2014. Kababie Arquitectos

6
perfiles (arquitectura) perfiles (arquitectura) perfiles (arquitectura) kababie arquitectos Showroom CAD 64 INVIERNO 14 | 15 >>> MÉXICO DESIGN MÉXICO DESIGN >>> INVIERNO 14 | 15 65

Transcript of 2014. Kababie Arquitectos

perfiles (arquitectura) perfiles (arquitectura)

perfiles (arquitectura)

k a b a b i e a r q u i t e c t o s

Showroom CAD

64 INVIERNO 14 | 15 >>> MÉXICO DESIGN MÉXICO DESIGN >>> INVIERNO 14 | 15 65

perfiles (arquitectura) perfiles (arquitectura)

MÉXICO DESIGN >>> INVIERNO 14 | 15 67

>>EntrEvista: Isaura González GottdIener >Fotos: Cortesía de KababIe arquIteCtos >rEtrato: Jesús de la Mora

Regresar a lo básico, tal es el eslogan del estudio de diseño encabezado por este joven arquitecto, egresado de la Uni-versidad Iberoamericana y con estudios que incluyen el curso MS Strategic Design and Management en la escuela de diseño Parsons de Nueva York. Su objetivo es lograr una sinergia entre la arquitectura, el interiorismo y el diseño de muebles y objetos, para traducir el estilo de vida personal de sus clientes en espacios. >

ELIAS KABABIE

SIMplEza, pERSONalIDaD

y VERSatIlIDaD

66 INVIERNO 14 | 15 >>> MÉXICO DESIGN

perfiles (arquitectura) perfiles (arquitectura)

MÉXICO DESIGN >>> INVIERNO 14 | 15 6968 INVIERNO 14 | 15 >>> MÉXICO DESIGN

perfiles (arquitectura) perfiles (arquitectura)

¿Cómo nace kababie arquitectos? Esta pregunta me hace recordar por qué estoy aquí. Du-rante el segundo semestre de la carrera entré a un con-curso de interiorismo para diseñar una tienda de ropa de mujer. Lo gané y de allí se produjo una cadena de proyec-tos: hice diez tiendas más y también la casa de los socios; cuando terminé la carrera tenía más de diez proyectos ejecutados y otros en puerta. Aunque en la primera tien-da al final tuve que poner dinero de mi bolsa, eso me ayu-dó a ser muy responsable en el aspecto económico y me fui haciendo empresario con base en la experiencia. Así nació el despacho. Desde el principio mi interés ha sido el tener clientes contentos que afortunadamente me han dado su confianza y me han recomendando.

¿Cuál es tu filosofía de diseño?Mi eslogan es “back to basics”, regresar a lo básico: de los materiales, de la vida, de las necesidades. Lo primero es entender y resolver las necesidades del cliente y para ello nos basamos en la funcionalidad, la versatilidad y la tecnología. Me preocupa el post de los proyectos, esto es, cómo van a envejecer, cómo se van a mantener. Si el cliente no puede cuidarlo no proponemos un espejo de

agua o una tina sofisticada. Nuestros principios son: ha-cer espacios funcionales, estéticos y cuando tiene senti-do, tecnológicos.

La firma está enfocada en gran medida a proyectos de interiores residenciales. En este género el arquitecto pasa a ser parte de la familia. Cuéntanos tu experiencia al respecto.Cuando diseñas interiores residenciales tocas la intimi-dad de los clientes y eso es algo muy complejo. En la universidad no te enseñan cómo abordar las relaciones humanas que existen entre una pareja de recién casados o una familia; tienes que ser muy prudente y paciente, ya que te conviertes en una especie de psicólogo, ¡la carrera de arquitectura debería tener una materia de psicología!

En el despacho partimos de una primera entrevista con el cliente para conocer sus necesidades y sus sueños, y de acuerdo con sus respuestas hacemos una lluvia de ideas. Un cliente nunca sabe exactamente lo que quiere, pero sí sabe lo que no quiere. Nos gusta escuchar lo que trae en su mente, porque para nosotros la arquitectura y el diseño son las herramientas con las que transforma-mos sus ideales de vida y de diseño en un espacio. Yo le

En México El disEño consErva procEsos artEsanalEs Muy apEgados a

nuEstras raícEs y Esto llaMa Mucho la atEnción En El ExtranjEro.

EK

CostanzaVidalta

perfiles (arquitectura) perfiles (arquitectura)

MÉXICO DESIGN >>> INVIERNO 14 | 15 7170 INVIERNO 14 | 15 >>> MÉXICO DESIGN

perfiles (arquitectura) perfiles (arquitectura)

digo a mis clientes que “nos casamos” por un año, pero que como su arquitecto no voy a hacer un berrinche por-que mi función es mejorar su vida.

En este nicho también hay ocasiones en las que hay que saber decir no. Algo que ya no hacemos es remodelar casas habitadas. Tampoco trabajamos con personas que tienen tan claro lo que quieren que lo que necesitan es un contratista, no un arquitecto.

El mobiliario y los objetos son parte esencial del dise-ño de interiores, ¿cómo decidiste incursionar en el di-seño industrial?, ¿hay algo especial que te hayan pedi-do tus clientes?Cuando estudiaba la carrera entendí que si no podía re-solver una silla no iba a poder resolver un edificio. En-tonces me puse a resolver los muebles de los espacios interiores que diseñaba y a los clientes les gustaron. Al principio no vi el potencial de negocio porque no tenía tiempo. Si alguien veía un mueble que yo había hecho y me pedía otro igual o similar le daba el teléfono de mi carpintero, ¡hasta que me di cuenta que allí había una oportunidad de negocio! Fue entonces que abrimos la tienda, eso implicó frenar un poco la parte de arquitec-

tura pero gracias a ello hemos ido a ferias internaciona-les como la de Milán donde nuestros diseños han llama-do mucho la atención. En el extranjero están volteando a ver cada vez más lo que se hace en México. Les gusta mu-cho cómo manejamos las texturas, que no haya dos mesas iguales, que utilicemos materiales reciclados como poli-nes, cuero y periódicos. En Europa y Asia nadie hace esto.

Nuestros proyectos de interiores incluyen mobilia-rio y objetos diseñados por nosotros, aunque no todos. Lo que nos gusta es hacer piezas especiales. Muchas veces los clientes nos piden reutilizar objetos que para ellos tie-nen un valor estimativo más que económico. Tuvimos una clienta que tenía una maleta de su abuelo, el cual estuvo en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial; ella no la quería tirar, pero tampoco la quería ver tal cual por-que le causaba mucho dolor. Nosotros la reinterpretamos en una maceta y cuando se la entregamos se soltó a llorar y me dijo: “Elias, le diste nueva vida a algo que represen-ta mucho para mí.” Otros clientes nos pidieron hacer algo especial en el baño de visitas. En esta pareja él viaja mu-cho por negocios, entonces en las paredes del baño impri-mimos sellos de pasaporte con las fechas que son impor-tantes para ellos y el lavamanos está hecho con maletas.

Algo muy emotivo fue que me pidieron incluir el sello de Israel, lugar del que proviene mi familia. Este tipo de vi-vencias son increíbles, no tienen precio.

¿Consideras que en México ya existe más cultura en re-lación al diseño de interiores y el trabajo del arquitecto en esta especialidad?A mí me ha tocado una época en donde ya se voltea a ver y se le da la importancia que tiene al interiorista. Sin em-bargo, me ha costado mucho trabajo que la gente entien-da que Kababie Arquitectos es un estudio de diseño que puede resolver desde un envase de perfume hasta la fa-chada de un edificio. Aquí si eres arquitecto lo que se es-pera es que construyas edificios; cuando dices que eres interiorista te dicen que eres decorador, y cuando dices que haces muebles creen que eres diseñador industrial. Comunicar que somos un estudio de diseño ha sido un reto increíble, hemos tenido que ser muy pacientes.

¿Has realizado trabajos en colaboración con otros des-pachos, marcas o artistas?Hemos colaborado con arquitectos como Juan Pablo Se-rrano y con marcas como Absolut, Vitromex y Móbica. En

Black & White Black & White

perfiles (arquitectura)

72 INVIERNO 14 | 15 >>> MÉXICO DESIGN

perfiles (arquitectura)

En Europa, aMérica o asia, En todos lados hay nEcEsidadEs básicas quE

rEsolvEr por MEdio dEl disEño. por Eso ME gusta intErcaMbiar idEas con aMigos quE

vivEn En otros sitios. EK

la tienda de muebles hemos trabajado con Gloria Cortina y con Mauricio Gutiérrez. Nos gusta participar y creemos en la idea de trabajar en conjunto, es así que en nuestros proyectos también incluimos el trabajo de artistas jóvenes y consolidados como Gabriel de la Mora, Jan Hendrix y el fotógrafo Peter Lik, además de personalidades como Omar Chaparro. Con los clientes, la selección de obra artística es algo delicado porque a muchos les cuesta trabajo entender el valor del arte; hay que orientarlos de acuerdo a su perso-nalidad para escoger con qué artista colaboramos.

El trabajo de kababie arquitectos ha traspasado las fronteras de nuestro país, ¿en qué países tienen proyec-tos y qué nos puedes comentar de estas experiencias?En la actualidad tenemos proyectos en Estados Unidos y los Emiratos Árabes. En el primero nos costó mucho tra-bajo el tema de la mano de obra, más que los clientes. Fue muy difícil lograr la sincronía entre lo que proyectá-bamos y la forma de ejecución que tienen, son muy es-tandarizados y es difícil que se salgan del esquema. En el caso de los Emiratos Árabes el reto fue cultural en lo que toca a los excesos. Nos pidieron hacer un techo de hoja de oro y proponer moldes especiales para hacer

Vidalta

perfiles (arquitectura)

Tennyson

MÉXICO DESIGN >>> INVIERNO 14 | 15 73

perfiles (arquitectura)

MÉXICO DESIGN >>> INVIERNO 14 | 15 7574 INVIERNO 14 | 15 >>> MÉXICO DESIGN

Samara

perfiles (arquitectura)

plafones a la medida. Eso me costó mucho trabajo enten-derlo porque en México sería algo desmedido.

¿Cómo es la casa de Elias Kababie?La gente cree que vivo en un lugar increíble, lleno de diseño y no, ¡vivo en un espacio totalmente blanco! Es mi santuario donde puedo imaginar otras cosas y para ello necesito un espacio de reflexión. Llega un momen-to en el desarrollo de los proyectos en que dejan de gus-tarte, o bien los clientes piden cambios y debes hacer un alto para seguir. Llegar a mi casa blanca me ayuda a esto, a reflexionar.

¿Qué otras cosas te apasionan además de la arquitectu-ra y el diseño?Me encanta el arte y la urbanizaciones. Me encanta ir al Centro Histórico en mi moto y ver cómo se mueve la gen-te. En la moto te das cuenta de cómo funcionan las ciuda-des, de por qué la gente no camina en las banquetas, de las malas soluciones que tenemos en materia de transpor-te público. Es terrible que en México el transporte públi-co no sea utilizado por toda la población debido a su mala calidad, esto no sucede en otras ciudades: en Nueva York

el CEO de una empresa se sube al metro porque la ne-cesidad de ir más rápido es más fuerte que el estatus y la ciudad está bien conectada. Me gusta ir a Ámsterdam y ver cómo la gente se mueve en bicicleta; entender porque en Barcelona están ochavadas las esquinas; ir a Las Vegas y entender por qué todo está sobre una misma calle. Tam-bién me encanta leer y ver películas.

Central Design