[2010] Juan Montalvo: Apóstol de la Libertad. Un breve recorrido por los sujetos históricos y...

35
1 Un breve recorrido por los Sujetos históricos y culturales en Las Catilinarias Juan Montalvo: Apóstol de la Libertad “Montalvo no solo es el escritor de valor universal, para un pueblo oprimido es, como diría Zaldumbide, un precursor, y para un ecuatoriano debe ser un símbolo de nacionalidad.” Plutarco Naranjo. Palabras preliminares El propósito de este ensayo es dimensionar los sujetos históricos y culturales que aparecen en Las Catilinarias. A sabiendas de lo ambicioso y complejo de esta tarea, lo que está en sus manos es apenas un trabajo inicial, que en lo más mínimo pretende estar a la altura de un estudio profundo y exegético de esta obra como lo es el trabajo de Juan Valdano u otros. Nuestra aspiración será satisfecha si el lector de estas páginas logra obtener una visión general del pensamiento y la condición intelectual y humana de Juan Montalvo vertida en Las Catilinarias. No nos ocupamos de su magnífico estilo literario, a pesar de que reconocemos la importancia del mismo en la obra de este ilustre ambateño. Nos preocupa más recuperar su condición de intelectual inmerso en la vida pública del Ecuador del siglo XIX, y reivindicar su valor como referente cultural y constructor de nuestra identidad. A continuación, encontrará diez apartados en los cuales analizamos nueve sujetos históricos y doce sujetos culturales. Se ha resuelto relacionar unos y otros de forma arbitraria, tomando en cuenta no más que la secuencia temática. Sabemos que no son todos los que están, pero consideramos que son los principales.

Transcript of [2010] Juan Montalvo: Apóstol de la Libertad. Un breve recorrido por los sujetos históricos y...

 

 

1  

 Un  breve  recorrido  por  los  Sujetos  históricos  y  culturales  en  Las  Catilinarias  

Juan  Montalvo:  Apóstol  de  la  Libertad    

“Montalvo  no  solo  es  el  escritor  de  valor  universal,  para  un  pueblo  oprimido  es,  como  diría  Zaldumbide,  un  precursor,  y  para  un  ecuatoriano    

debe  ser  un  símbolo  de  nacionalidad.”  Plutarco  Naranjo.  

           

Palabras  preliminares    El   propósito   de   este   ensayo   es   dimensionar   los   sujetos   históricos   y   culturales   que  aparecen  en  Las  Catilinarias.  A  sabiendas  de  lo  ambicioso  y  complejo  de  esta  tarea,  lo  que  está  en  sus  manos  es  apenas  un  trabajo  inicial,  que  en  lo  más  mínimo  pretende  estar  a  la  altura  de  un  estudio  profundo  y  exegético  de  esta  obra  como  lo  es  el  trabajo  de  Juan  Valdano  u  otros.      Nuestra   aspiración   será   satisfecha   si   el   lector   de   estas   páginas   logra   obtener   una  visión   general   del   pensamiento   y   la   condición   intelectual   y   humana   de   Juan  Montalvo   vertida   en   Las   Catilinarias.   No   nos   ocupamos   de   su   magnífico   estilo  literario,   a  pesar  de  que   reconocemos   la   importancia  del  mismo  en   la  obra  de  este  ilustre  ambateño.  Nos  preocupa  más  recuperar  su  condición  de  intelectual   inmerso  en  la  vida  pública  del  Ecuador  del  siglo  XIX,  y  reivindicar  su  valor  como  referente  cultural  y  constructor  de  nuestra  identidad.    A   continuación,   encontrará   diez   apartados   en   los   cuales   analizamos   nueve   sujetos  históricos  y  doce  sujetos  culturales.  Se  ha  resuelto  relacionar  unos  y  otros  de  forma  arbitraria,  tomando  en  cuenta  no  más  que  la  secuencia  temática.  Sabemos  que  no  son  todos  los  que  están,  pero  consideramos  que  son  los  principales.    

           

 

 

2  

 SUJETOS  HISTÓRICOS:  

q Ignacio  de  Veintemilla    q La  Convención  de  Ambato    q José  María  Urbina    q Antonio  Borrero  q Gabriel  García  Moreno    q El  Clero    q El   apoteósico   recibimiento   de  

Montalvo   en  Guayaquil   el   5  de  septiembre  de  1876  

q La  manumisión   de   los   esclavos  en  el  gobierno  de  Urbina    

q La  revuelta  del  8  de  septiembre  de  1876  en  Guayaquil  

 SUJETOS  CULTURALES:    

q El  antihéroe  q La  libertad  q El  pueblo  q Las  leyes  q La  tiranía  q El  tirano  q La  Educación  q La  juventud  q Los  vicios  q El  escritor  como  luchador  social  q Civilización  y  barbarie  q La  mujer  

     

       

                                 

 

 

3  

 I  

Ignacio  de  Veintemilla  y  la  construcción  del  antihéroe      Sujeto  Histórico:  Ignacio  de  Veintemilla  Sujeto  Cultural:  El  Antihéroe      1.  La  profusa  obra  de  Juan  Montalvo  encuentra  su  cenit  en  Las  Catilinarias.  Su  estilo  atrevido  y  desafiante,  así  como  su  capacidad  inventiva  que  lleva  a  la  cumbre  artística  el  manejo   del   esperpento,   componen   su   valor   literario.  Más,   la   relevancia   de   esta  obra   también   tiene   un   cariz   político   y   social.   En   ella,   don   Juan  Montalvo   expone  importantes  sentencias  producto  de  la  madurez  intelectual  lograda  en  el  medio  día  de  su  vida.  Considerando  su  prematura  muerte  el  17  de  enero  de  1889,  a  los  59  años  de   edad,   debemos   convenir   en   que   este   es   el   escrito   más   destacado   del   ilustre  Ambateño.    De   la   obra   en   mención   hay   que   abstraer   su   principal   sujeto   histórico,   el   general  Ignacio   de   Veintemilla,   para   concebir,   aunque   de   forma   somera,   las  motivaciones  que  guiaron  su  elaboración.  Casi  toda  la  obra  montalvina  tiene  a  la  polémica  como  soporte   para   sus   creaciones,   y   ésta   no   es   la   excepción.   ¿Con   quién   o   quiénes  polemiza?  Con  los  protagonistas  de  la  vida  pública  nacional  que  le  tocó  vivir.  No  fue  de  aquellos  escritores  que  rehúyen  a  su  realidad  nacional,  y  en  gran  medida  a  ello  también  debe  su  estatura  intelectual  en  la  cultura  ecuatoriana  e  hispanoamericana.          Habiéndose  aleccionado  en  el  arte  de  la  polémica  durante  su  tenaz  resistencia  contra  la   tiranía   instaurada   por   Gabriel   García   Moreno,   Montalvo   no   iba   a   tolerar   a   un  “malhechor”  con   ínfulas  de  “tiranuelo”.  Hizo  entonces  de  Las  Catilinarias   su  mejor  dardo  político  con  pulso  de  artista.      Pero   ¿quién  era  este  general  Veintemilla?   ¿Cuál   su   comportamiento  para  provocar  tan  furibunda  e  inteligente  censura  a  través  de  estos  escritos?      Ignacio   de   Veintemilla   (1829   –   1908)   perteneció   a   las   castas   aristocráticas   y  ultramontanas  de  la  sierra  quiteña.  A  los  diez  y  ocho  años  se  enrola  en  el  Ejército  y  desde   entonces   desarrolla   su   vida  militar   a   la   sombra   de   oscuros   personajes   para  nuestra  historia.  Así  por  ejemplo,  a   los  veinte  y  ocho  años  de  edad  se  convierte  en  guardaespaldas   del   senador  Gabriel   García  Moreno.   Paradojas   de   la   vida.   Ambos  llegarán  a  cumplir  tristes  papeles  al  frente  del  joven  país.      

 

 

4  

Coincidencia  o  no,  esta  forma  de  relacionarse  entre  posteriores  figuras  públicas  tiene  sus   réplicas   en   la   actualidad.  Mírese   al   coronel   Lucio   Gutiérrez,   quien   de   edecán  llegó   a   Presidente   de   la   República   en   el   2003.   Resguardó   al   presidente   Abdalá  Bucaram  Ortiz  y,  luego,  al  inefable  Fabián  Alarcón  Rivera.  ¿Será  simple  casualidad?  ¡No,  por  lo  general  la  clase  dominante  sabe  mover  sus  fichas  con  sigilo,  antelación  y  meticuloso  cuidado¡        Juan  Montalvo  conoció  a  Ignacio  de  Veintemilla  en  su  segundo  viaje  a  Europa  (1869-­‐‑1870).  De  aquel  encuentro  en  París  no  guardó  buena  impresión.  

 “La   causa   primera   del   acre   desprecio   que   yo   he   sentido   siempre   por   Ignacio  Veintemilla   fue   el   haberle   visto   una   vez   tirarse   desnudo   de   la   cama,   y   ponerse  hacer   aguas   [orinar]   en   presencia   de   la   gente,   con   desenfado   de   verdadero  animal.”(Cat.  II,  p.  40)  

 Este   comportamiento   licencioso  de  Veintemilla   contrastaba   con   la   estilizada   forma  de  conducirse  del  ambateño.  Más  tarde  vuelven  a  encontrarse  en  Panamá,  sin  que  la  impresión   del   personaje  militar   deje   de   causar   antipatía   y   desprecio   en  Don   Juan  Montalvo.    Fíjese  como  describe  Montalvo  a  Veintemilla  en  la  segunda  Catilinaria:      

"ʺLos  ojos  chiquitos,   los  carrillos  enormes,   la  boca  siempre  húmeda  con  esa  baba  que  le  está  corriendo  por  las  esquinas;  respiración  fortísima,  anhélito  que  semeja  el  resuello  de  un  animal  montés;  piernas  gruesas,  canillas  lanudas,  adornadas  de  trecho  en   trecho  con   lacras  o  costurones   inmundos;  barriga  descomunal,  que  se  levanta   en   curva   delincuente,   a   modo   de   preñez   adúltera;   manazas   de   gañán,  cerradas  aun  en  sueños,  como  quienes  estuvieran  apretando  el  hurto  consumado  con  amor  y  felicidad:  la  uña,  cuadrada  en  su  base,  ancha  como  la  de  Monipodio,  pero  crecida  en  punta  simbólica  a  modo  de  empresa  sobre  la  cual  pudiera  campear  este  mote   sublime:  Rompe  y   rasga,   coge  y  guarda.  Este   es   Ignacio  Veintemilla,  padre  e  hijo  de  la  pereza”(Cat.  II,  pp.  37  y  38).  

 2.  El  gobierno  de  Veintemilla  no  dejó  huella  en  la  historia  republicana  más  que  por  su  bajeza   espiritual   y   su   acanallada   conducta.  Este  militar   había   asaltado   el   poder  levantando  falsamente  la  bandera  del  liberalismo  que  anhelaba  echar  por  los  suelos  con   la   Carta   Negra   de   García   Moreno.   Pero   como   ya   se   ha   vuelto   costumbre   en  nuestra   historia   republicana,   lo   ofrecido   no   fue   cumplido   una   vez   que   alcanzó   el  poder.    

 

 

5  

Se   apartó   del   ideario   liberal   y   se   dedicó   a   gobernar   en   beneficio   propio   y   de   su  entorno.  Con  astucia  y  habilidad  para  la  maniobra,  concilió  incluso  con  el  Clero  con  tal  de  afianzar  su  poder.  Intentó  suscribir  un  nuevo  Concordato  para  agradar  a   los  obispos.   Aduló   al   pueblo   imberbe   con   fastuosas   comelonas;   y   a   los   suyos,   los  aristócratas,   los   compró   con  dispendiosas   fiestas  y   ceremonias.  La  política   romana  del  “pan  y  el  circo”  estaba  en  apogeo.      Lo   cierto   es   que   a   Ignacio   de   la   Cuchilla,   como   lo   calificara   Montalvo   en   sus  lacerantes   Catilinarias,   le   faltó   inteligencia,   sapiencia   para   el   manejo   de   la   cosa  pública.  Su  prepotencia  y  egocentrismo  no  impidieron  que  sea  permisivo  con  ciertos  grupos.   La   burguesía   del   litoral   fue   la   principal   beneficiaria.   Aprovechando   las  condiciones  exógenas,  entre  ellas,  la  Guerra  del  Pacífico  entre  Chile  y  Perú,  de  1879  a  1881,   el   modelo   económico   agroexportador   se   consolidó.   Crecieron   las  exportaciones,   fundamentalmente   del   Cacao,   así   como   creció   la   dependencia  económica  hasta  afianzarse  con  el  neocolonialismo.    En  tal  virtud,  Veintemilla  ejerció  el  gobierno  en  una  época  de  prosperidad  pero  no  supo  aprovecharla  en  beneficio  del  pueblo.  O  mejor  dicho,  no  quiso  hacerlo,  pues  se  debía   a   sí   mismo   y   a   su   argolla.   Solo   esto   explica   la   tolerancia   de   las   clases  dominantes   guiadas   desde   siempre   por   un   criterio   pragmático   más   que   por  principios   doctrinarios.   Ellas   le   permitieron   estar   sentado   en   el   solio   presidencial  siete   años   (de   1876   a   1883)   con   tal   de   acrecentar   sus   fortunas   en  detrimento  de   la  nación.    Cosa   harto   parecida   a   la   que   vivimos   en   la   actualidad.   Un   gobierno   dispendioso,  altanero   y   prepotente   es   el   de   Rafael   Correa.   Se   aprovecha  maliciosamente   de   los  ingentes  ingresos  petroleros  generados  por  los  excelentes  precios  que  se  alcanzó  en  el   mercado   internacional.   Entrega   la   riqueza   mineral   a   las   multinacionales;   igual  destino   le  da  a   la   telefonía  celular.  La  obra  pública  y   la  atención  de  otros  servicios  básicos   llevan  el  estigma  del  dolo:  contratos  entregados  a  dedo  durante  estados  de  emergencia,   muchos   de   ellos   con   sobreprecio,   es   una   de   las   irregularidades  detectadas.  Pero  eso  sí,  como  nunca  antes  el  cinismo  y  la  capacidad  de  engañar  a  los  más   cándidos   y   desinformados   está   en   marcha,   gracias   al   millonario   aparato  mediático  montado  para  enmascarar  al  régimen.  ¡Un  fantasma  recorre  el  Ecuador:  el  fantasma  de  Veintemilla,  y  por  qué  no,  el  de  García  Moreno!    Retomando  el  tema,  debo  señalar  que  rebasa  nuestros  alcances  saber  a  ciencia  cierta  si  Montalvo  estaba  consciente  de  las  favorables  circunstancias  económicas  de  las  que  gozaba  un  importante  sector  oligárquico  del  Ecuador.  Situación  que  trasluce  por  sí  misma   la   negligencia   administrativa   del   gobierno   militar.   Sin   embargo   de   ello,  

 

 

6  

parece   ser   que   los   hechos   que   sí   conoció,   y   de   los   cuales   incluso   dejó   testimonio  escrito,  fueron  suficientes  para  persuadirlo  de  que  Veintemilla  no  llegaba  a  ser  más  que  un  simple  malhechor:    

 “Para   ser   gran   tirano   se   ha   de   menester   inteligencia   superior,   brazo   fuerte,  corazón  capaz  del  cielo  y  de  la  tierra;  los  opresores  vulgares  no  llaman  la  atención  del   mundo;   los   ruines,   los   bajos,   los   tiranuelos   a   quienes   perdona   el   pueblo  cuando  se  derruecan,  y  olvida  por  desprecio.  Los  bajos,   ruines,  pero  criminales,  pero  ladrones,  pero  criminales,  pero  traidores,  pero  asesinos,  pero  infames,  como  Ignacio  Ventemilla,   no   son   ni   tiranuelos;   son  malhechores   con   quienes   tiene  que  hacer  el  verdugo,  y  nada  más.”  (Cat.  I,  p.  6)  

 3.   Juan  Montalvo  no   era  un  vulgar  difamador.   Sus   acusaciones,   caricaturizadas   en  Las  Catilinarias,   tenían  fundamento.  No  sólo  se  trataba  de  un  mandatario  de  ínfima  capacidad   gubernativa,   sino   de   un   hombre   entregado   a   los   actos   de   corrupción   y  perjuicio  al  Estado;  un  sátrapa  en  toda  la  extensión  de  la  palabra.  A  esto  se  refiere,  cuando  en  la  VI  Catilinaria,  Montalvo  expresa:    

“Casi   no   hay   cargo   [en   contra   de   Ignacio   Veintemilla]   en  mis   escritos   que   no  tenga  por  comprobante  un  documento  público;  la  barata  del  ferrocarril,  donde  el  pícaro  se  aprovechaba  de  cerca  de  un  millón  de  pesos,  consta  en  varios  contratos.  La   usurpación   de   diez  mil   leguas   de   tierras   en   el  Oriente,   dimana   de   una   ley  pedida   por   él   y   expedida   por   sus   eunucos.   El  monopolio   infame   de   las   quinas  consta  en  autos  y  litigios  que  le  han  promovido  extranjeros  a  quienes  ha  echado  de   los   bosques.   Robos   menores,   como   el   producto   de   contribución   de   guerra  impuesta   sobre   culpables   e   inocentes   y   repartida   entre   él   y   e   viejo   corredor   de  oreja  y  aun  de  todo  el  cuerpo,  se  ejecutó  a  vista  y  paciencia  de  toda  la  República.  El   depósito   oculto   de   treinta   mil   soles   del   erario   en   el   Banco   de   Quito,   y   su  repentina  desaparición,  fue  denunciado  por  la  imprenta  por  escritores  sin  miedo  que  citaron  al  director  de  dicho  banco…  ”  (Cat.  VI,  p.  153)    

 La  descripción  de   la   personalidad  de   Ignacio  de   la   Pandilla   que  Montalvo   trazara  con   genialidad,   sintetizó   de   modo   magnífico   lo   señalado   líneas   arriba.   Pero  astutamente,   tal  descripción   la  hizo  mediante  un  análisis  comparativo  con   los  siete  vicios   capitales.   ¿Por   qué   la   referencia   a   los   vicios   condenados  por   el   catolicismo?  Porque  el  erudito  ambateño  conocía  a  cabalidad  el  público  al  que  se  dirigía.      Hay   que   recordar   que   según   Pedro   Fermín   Cevallos,   en   su   libro   Resumen   de   la  Historia  del  Ecuador,  publicado  en  1873,  en  nuestro  país  de  una  población  de  1.075.996  

 

 

7  

habitantes,  más  de  1.000.000  no  sabía  leer.1  Dato  revelador,  pues  ni  el  diez  por  ciento  de   la   población   estaba   en   posibilidades   de   conocer   directamente   la   portentosa  palabra  de  Montalvo.  De  forma  complementaria,  se  debe  tomar  en  cuenta  que  bien  sean  alfabetos  o  no,  la  gran  mayoría  estaba  bajo  el  dogma  de  la  Iglesia  Católica.  De  ahí   el   recurrente   interese   de   Juan  Montalvo   por   emplear   en   su   discurso   un   léxico  religioso.    

 “Ignacio  Veintemilla  no  ha  sido  ni  será  jamás  tirano;  la  mengua  de  su  cerebro  es  tal,  que  no  va  gran  trecho  de  él  a  un  bruto.  Su  corazón  no  late;  se  revuelca  en  un  montón  de  cieno.  Sus  pasiones  son  las  bajas,   las  insanas;  sus  ímpetus,   los  de  la  materia  corrompida  e  impulsada  por  el  demonio.  El  primero  soberbia,  el  segundo  avaricia,   el   tercero   lujuria,   el   cuarto   ira,   el   quinto   gula,   el   sexto   envidia,   el  séptimo   pereza;   ésta   es   la   caparazón   de   esa   carne   que   se   llama   Ignacio  Veintemilla.”  (Cat.  II,  p.  28)  

 4.   No   obstante   lo   anterior.   El   uso   espléndido   del   esperpento   logra   configurar   la  construcción   de   un   sujeto   cultural   de   importancia:   el   Antihéroe.   “Según   Hernán  Rodríguez  Castelo,  ‘el  recurso  formidable  de  la  hipérbole,  expresiones  felices  –cuyo  acierto   radica   en   el   poder  de  herir   y   humillar–   y   juegos  de  humor   –humor  negro,  también  hiriente  y  humillante–,  hacen  el  esperpento’.  El  propósito,  de  acuerdo  con  el  mismo  crítico,  fue  presentar  un  antihéroe,  cuyos  atributos,  según  Montalvo,  eran  los  siete   pecados   capitales,   la   incivilidad,   la   impulcritud,   la   falta   de   honradez  administrativa  y  la  mediocridad.  De  hecho,  a  estos  antivalores  se  oponen  la  rectitud,  el  pundonor,  el  patriotismo,  el  amor  a  la  libertad  y  la  educación.”2            Si   algo  destaca  en   la  obra,   a  más  del   estilo  y   la   composición,  de   sus  pensamientos  que  aparecen  como  rayos  destellantes,  es  que  por  vez  primera  se  ubica  al  antihéroe  en  la   literatura   nacional.   Presenta   al   pueblo   como   sujeto   soterrado   y   ausente   del  discurso  en  su  mayor  parte.  Pero  construye,  se  entrega  a  la  edificación  del  verdugo,  del   opresor,   del   antihéroe.   Los   epítetos   con   que   Montalvo   califica   a   Veintemilla  ratifican   lo  dicho:   Ignacio  de   la   cuchilla.   Ignacio  de   los  Palotes.  Pepe  Botellas.  Rey  de   los  trogloditas.   El   Mudo   de   Veintemilla.   Ignacio   de   la   Pandilla.   Ignacio   Fraudador   de   los  Ardides.      Ahora   bien,   la   comprensión   del   antihéroe   como   sujeto   cultural   tiene   otras  características.  Para  Plutarco  Naranjo,  por  ejemplo,  destacado  escritor  y  estudioso  de  

                                                                                                                         1  ROJAS,  Ángel  Felicísimo,  La  novela  ecuatoriana,  editado  por  publicaciones  educativas  “Ariel”,  quito,  sin  año,  p.  44.  2  PAZOS,  Barrera,  Julio,  Juan  Montalvo,  en  Historia  de  las  literaturas  del  Ecuador,  sin  otros  datos  conocidos,  p.  195.  

 

 

8  

la  obra  del  genial   ambateño,   el   antihéroe  no  debe  verse   circunscrito   a   la   figura  de  Ignacio  Veintemilla.  “El  pensamiento  montalvino,  como  ha  sido  ya  mencionado  por  Valdano3,   se   desarrolla   dialécticamente.   Con   la   circunstancia   de   que   Montalvo  maneja  con  maravillosa  maestría  el  contraste  entre  la  tesis  y  la  antítesis.”4  He  aquí  la  clave  para  interpretar  al  antihéroe  en  Las  Catilinarias.        

II    La  Convención  de  Ambato  de  1878  y  las  Leyes  

 Sujeto  Histórico:  La  Convención  Nacional  de  Ambato  de  1878  Sujeto  Cultural:  Las  Leyes.    1.   Ecuador,   joven   República,   nació   en   1830   como   país   independiente.   La   idea  bolivariana  de  crear  una  gran  nación  fue  truncada  violentamente  por  el  asesinato  del  Mariscal  Antonio  José  de  Sucre,  la  muerte  del  propio  Bolívar  y  las  clases  propietarias  coaligadas.  Desde  entonces  un  estado  de  anarquía  y  guerra  civil  protagonizada  por  facciones  conservadoras  y  liberales  fue  la  tónica  de  la  vida  nacional.      A  esto  se  debe  la   inestabilidad  política  suturada  sólo  por  el  caudillismo  militarista,  primero   extranjero   y   luego   nacional.   Juan   José   Flores   y   José   María   Urbina,  respectivamente,  representan  tales  momentos.      Con  la  llegada  al  poder  de  Gabriel  García  Moreno  en  1860,  se  emprendió  una  gran  tarea  por  consolidar  un  estado  feudal.  La  institucionalidad  rígida  y  jerarquizada  en  torno  a  un   tirano,   logró  su   realización   jurídica  con   la  Constitución  de  1868.  Por  su  contenido  apegado  al  dogma  clerical  y  a  la  tiranía  garciana,  pronto  se  ganó  el  título  de  Carta  Negra.    Este   fue   el   antecedente   de   la   Convención   de   Ambato   de   1878.   Los   liberales   más  avanzados  y  la  intelectualidad  más  democrática  no  toleraban  regir  la  vida  del  país  a  la   Carta   Negra.   Era   imprescindible   reformarla.   Pensaron   lograrlo   con   Antonio  Borrero  en  la  Presidencia  de  la  República,  pero  la  pusilanimidad  de  éste  provocó  su  caída.  Luego  fue  Ignacio  de  Veintemilla  quien  tomó  la  posta.  Pero  lejos  de  habilitar  el  cambio  constitucional  anhelado  por  lúcidos  hombres  como  Montalvo,  se  sirvió  del  poder  para  ceñírselo  a  su  medida.  

                                                                                                                         3   VALDANO,   Juan,   Léxico   y   símbolo   en   Juan   Montalvo,   Ensayo   de   interpretación   lexicológica   y  semiológica  de  Las  Catilinarias,  colección  Pendoneros,  Otavalo,  Gallocapitán,  1981.  4   NARANJO,   Plutarco,   Juan   Montalvo.   Pensamiento   Fundamental,   colección   Pensamiento  Fundamental  Ecuatoriano,  Corporación  Editora  Nacional,  2006,  p.  2    

 

 

9  

 Tardó  dos  años  en  convocar  a  la  Asamblea  Constituyente.  Al  fin,  luego  de  amarrar  la  balsa  en  beneficio  propio,  Ignacio  Fraudador  de  los  Ardides  convocó  a  elecciones  y  alcanzó  la  mayoría  absoluta  en  la  Convención.  No  faltaron  notables  excepciones  que  participaron   de   ella,   como   Pedro   Carbo   y   Federico   González   Suárez.   Pero   nadie  podía  contra  la  banda  instalada  para  obedecer  al  “malhechor”.      A  ellos  se  refiere  Montalvo  cuando  afirma:    

“No   puedo  menos   que   hacer   una   salvedad,   cuando   doy   en   las   galeras   con   esa  canalla  delincuente  que  se  llamó  Convención  de  Ambato  […]  Podemos  decir  que  hubo  en  la  comunidad  de  fetiches  nueve  hombres  de  conciencia,  si  no  acendrada,  no  tampoco  asendereada;  y  fueron  los  que  le  negaron  su  voto  para  presidente  de  la  República  a  Ignacio  Fraudador  de  los  Ardides.”  (Cat.  I,  pp.  22-­‐‑23)  

 Reunida  en  Ambato  desde  el  26  de  enero  de  1878  al  31  de  marzo  del  mismo  año,  la  Convención  Nacional  dio  como  fruto  la  Novena  Constitución.  Pero  no  solo  eso.    “La  presidió   el   general   José   María   Urbina   y   fue   extremadamente   complaciente   y  obediente   al   dictador,   a   quien  designó,   siguiendo   la   costumbre  palaciega,   primero  presidente  interino  y  luego  constitucional,  cuando  el  papel  estuvo  listo,  a  partir  del  31  de  marzo.  Urbina  era  ya  un  anciano  general  fatigado,  que  había  sido  azotado  por  el  hambre  en  sus  destierros.  Veintemilla  lo  quiso  premiar.  E  hizo  que  la  Convención  le  donase   cincuenta  mil   pesos  por   sus   servicios   a   la  Patria…  Bien,   esto   es   sólo  un  detalle  de  cómo  administraba  Veintemilla.”5        Al  respecto  Juan  Montalvo  compone:    

“Los   legisladores   han   concluido   las   leyes;   el   último   día   revisten   de   facultades  extraordinarias  sin  término  al  dios  de  los  dioses  [Ignacio  de  Veintemilla],  toma  cada  cual  su  mula  de  alquiler,  y,  el  delito  en  el  corazón,  la  infamia  en  el  rostro,  las   alforjas   al   anca   y   el   empleo   en   la   faltriquera,   se   reparten   por   provincias   y  ciudades.”  (Cat.  I,  p.  10)  

         2.   Para   la   Convención   de   Ambato,   Juan   Montalvo   por   primera   y   única   ocasión  participó  en  la  palestra  política.  No  porque  no  lo  deseara  antes  o  después,  sino  más  por  las  vicisitudes  que  padeció  con  sus  exilios.  Fue  electo  como  representante  de  la  provincia  de  Esmeraldas,  sin  embargo,  se  negó  a  formar  parte  de  la  Convención.  Ni  siquiera  los  constantes  pedidos  de  su  entrañable  amigo  Eloy  Alfaro,  quien  le  insistió  

                                                                                                                         5   PAREJA,   Diezcanseco,   Alfredo,   Ecuador:   historia   de   la   República,   tomo   II,   Campaña   de   lectura  Eugenio  Espejo,  Colección  Bicentenaria,  2009,  p.  130.      

 

 

10  

en  que   luchara  políticamente  desde  el   interior  de   la  constituyente,  quebrantaron   la  decisión  del  ambateño.  ¿Qué  hubiera  sucedido  de  haber  participado  Montalvo?  Lo  seguro  es  que  le  esperaba  la  muerte  o  la  gloria;  pues  su  resolución  era  acabar  con  el  “malhechor”  aprendiz  de  tiranuelo.      Por   aquellos   días   la   democracia   no   pasaba   de   ser   una   utopía.   Mandaban   las  bayonetas,   la   fuerza  y   la   trampa.  Ni  entre   la  minoría  dominante   se   respetaban  sus  cuotas  de  poder.  Los  rezagos  de  la  anarquía  coleteaban  con  vigor  mientras  el  Mudo  Veintemilla   rifaba   el   destino   del   país.   Así   narró   Montalvo   los   procedimientos  electorales:    

“Por  aquí  pueden  ver  las  repúblicas  vecinas  cuáles  habrán  sido  los  legisladores  de  Veintemilla,  cuáles  los  que  han  puesto  una  triste  nación  como  la  vemos.  Elegidos,  en  unas  provincias  a   furor  de  espada,  en  otras  apuro   fraude,  en   las  de  más  allá  con   prescindencia   de   los   ciudadanos,   la   junta   aquella   fue   una   verdadera  rufianería.   En   la   capital   de   la   República,   los   soldados   hicieron   las   elecciones;  desfilando  por  compañías,   iban  de  mesa  en  mesa;  ellos  también  son  ciudadanos,  tienen  derecho…  derecho  de  votar  cada  día  cuatro  o  cinco  veces  cada  uno,  sin  que  la   vergüenza   o   el   respeto   público   pudiese   algo   con   el   que   los   mandaba.   En  Imbabura  un   vejo   del   lazareto   de  Urbina,   charreteras   a   los   hombros,   espada   al  cinto,  crímenes  e  infamias  dentro  del  pecho,  se  presentan  diariamente  en  la  mesa  electoral,   y   como   quien   hace   un   donaire,   iba   sacando   de   todos   los   bolsillos  puñados  de  votos  escritos  y  echándolos  en  la  urna….”  (Cat.  I,  p.  18)  

   La   forma   de   conducirse   este   organismo   no   era   más   honorable.   En   la   primera  catilinaria  se  hace  constar:    

“Hubo  asimismo  en  un  lugar  una  junta  de  hombres,  no  tanto  malos  cuanto  viles,  que   se   llamó   Convención   o   Cuerpo   Legislativo.   Van   a   dar   leyes,   y   no   tiene  rudimentos   del   derecho;   a   prescribir   reglas   de   justicia,   y   son   injustos.   El  legislador  es  sabio  como  Solón,  austero  como  Licurgo;  hez  de  cuarteles,  gente  del  campo,   soeces   taberneros,   vagos   y   vagabundos,   ¿qué   constitución,   qué   leyes?  Ignacio   de  Veintemilla,   Jefe   Supremo,   va   cada   día   a   un   chiribitil   contiguo   a   la  sala  de  sesiones,  y  está  sacando  la  cabeza  y  alargando  el  cuello,  a  ver  quién  da  su  parecer  en  contra  de  sus  pretensiones.  Por   la  noche   los   legisladores  están  en  su  casa,   comen   y   beben,   se   embriagan,   vociferan;   son   los   trogloditas   del   troglotón  supremo.  En  este  vaivén  de  carne  y  aguardiente,  de  vilezas  y  fechorías,  las  leyes  estuvieron  hechas;  gendarmes  sin  ley,  payos  sin  letras,  polizontes  sin  oficio…  El  presidente   de   la   Convención   era   un   viejo   ebrio   consuetudinario   [José   María  Urbina];   borracho   iba   a   las   sesiones;   no   contento   con   esto,   lavantábase   a   cada  

 

 

11  

paso  a  hacer  aguas  y  echar  un  trago:  el  botiquín  de  agua  ardiente  está  ahí,   tras  una  puerta…”  (Cat.  I,  p.  9  -­‐‑10)    

     Para  quien  conoció  la  vida  parlamentaria  de  Francia,  los  procedimientos  observados  en   la   Convención   de   Ambato   no   podían   causarle   más   que   indignación.   Hombre  acostumbrado  al   respeto  de   las   leyes,  al   cumplimiento  de   las  normas  y   la   rectitud,  Montalvo  repudió  la  irreverencia  del  Mudo  Veintemilla.    ¿Qué  eran  las  Leyes  para  Montalvo?          

“Leyes  son  los  vínculos  de  la  sociedad  humana  con  los  cuales  viven  los  hombres  formando  un   solo   cuerpo,   sujetos   a   unos  mismos   deberes,   agraciados   con  unos  mismos  fueros.  El  que  viola  el  código  de  esas  reglas  en  provecho  de  sus  orgullos,  sus  vanidades  o  sus  iras,  es  impío  que  da  un  corte  en  el  santo  nudo  que  encierra  los  misterios  de  las  naciones,  y  rompe  el  símbolo  de  la  felicidad  del  pueblo.”  (Cat.  I,  p.  3)  

 A   la   luz   de   este   pensamiento   es   que   Juan   Montalvo   valora   la   conducta   de  Veintemilla:  El  antihéroe  que  coarta  la  libertad  y  la  felicidad  de  un  pueblo.    

“Sin  traspaso  de   las   leyes  no  puede  haber  tiranía:  habrá  quizá  despotismo;  si   la  hay,  no  está  ella  en  el  que  la  ejecute,  si  no  en  el  legislador.  Si  hay  traspaso,  hay  tiranía,  por  fuerza  de  razón.  Pues  ¿cómo  sucede  que  uno  que  las  traspasa  no  se  puede   llamar   tirano?  Los  bandoleros   las   infringen,  y  no   se   llaman   tiranos;   son  malhechores.  Y  el  que  se  alza  con  todo,  sin  facultades  para  distinguir  el  bien  del  mal,   sin   luz   de   razón   ni   principios   de   gobierno,   a   impulso   de   su   bestial  naturaleza;   que   infama   la   tiranía   misma   con   la   hez   de   los   vicios;   desprecia   la  inteligencia  por  ignorancia;  un  pobre  diablo  como  éste,  ¿alcanzará  nombre  y  fama  de  tirano?  De  ninguna  manera  […]  Leyes…  ¿para  qué  las  quiere  Ignacio  de  la  Cuchilla?”  (Cat.  I,  p.  6)  

 “Mi  derecho  está  en  la  punta  de  mi  puñal;  mi  derecho  está  en  las  puntas  de  mis  uñas,   largas   como  veis,   sucias   y   retorcidas,  mi   derecho   está   en   la   punta   de  mi  nariz,   con   la  cual  husmeo  y  descubro   lo  que  cuadra  con  mi  apetito;  mi  derecho  está  en  mi  ignorancia  [...].  Este  bárbaro  ha  descendido  a  la  República  con  su  cola  de  trogloditas,  y  en  nombre  del  pecado  y  por  autoridad  del  crimen  ha  planteado  en  ellas  las  instituciones  y  costumbres  de  Sodoma.”  (Cat.  I,  pp.  7,8.)  

 

 

 

12  

El  pensamiento   social  de  Montalvo   también   se   entrelaza   con   este  magnífico   estilo,  como   cuando   censura   a   Veintemilla   por   violentar   las   leyes   no   solo   jurídicas,   sino  morales:  

 “Non  fortum  facies,  rezan  las  tablas  de  la  ley;  no  robarás.  El  que  roba  quebranta,  pues,   un  mandamiento   e   incurre   en   la   cólera   divina.  El   legislador  no   dice:  No  robarás   a   tu   padre   ni   a   tu   madre;   no   robarás   a   tu   hermano;   no   robarás   a   tu  prójimo;  dice:  No  robarás,  esto  es  no  robaras  a  nadie,  ni  a  tu  padre  ni  a  tu  madre,  ni  a   tu  prójimo  ni  al  Estado.  Robar  a   la  nación  es  robar  a   todos;  el  que  roba  es  dos,  cuatro,  diez  veces  ladrón;  roba  al  que  hara  y  siembra;  roba  al  que  empina  el  hacha   o   acomete   al   ayunque;   roba   al   que   se   une   al   trabajo   común   con   el   alma  puesta   en   su  pincel;   roba   al   agricultor,   al   artesano,   al   artista;   roba   al   padre   de  familia;  roba  al  profesor;  roba  al  grande,  roba  al  chico.  Todos  son  contribuyentes  del   Estado;   el   que   roba   al   Estado,   a   todos   roba,   y   todos   deben   perseguirle   por  derecho  propio  y  por  derecho  público.  ¿Conque  sudor  de   la   frente  del  pueblo   es  para   los  apetitos  y  gulas  de  un  hombre,  un  mal  hombre,  que  está  cultivando   la  soberbia  y   engordando   la   codicia?  Si  no  puede  haber  Estado   sin   contribuciones  generales,  las  contribuciones  desviadas  de  su  objeto  son  fraudes  que  el  magistrado  prevaricador  comete  en  contra  de  los  ciudadanos  cuyo  fuero  surte  por  ley  tácita;  los  ciudadanos,  tráiganle  al  banco  de  la  República,  y  si  por  bien,  por  mal,  tómenle  cuenta  y  del  robo,  y  de  la  traición,    de  la  sangre,  y  de  la  infamia  convertida  por  él  en  princesa  de  exenciones.”        

         III  

Gabriel  García  Moreno,  el  tirano  y  la  tiranía    Sujeto  histórico:  Gabriel  García  Moreno  Sujetos  Culturales:  El  tirano,  la  tiranía.    En  Las  Catilinarias  la  figura  de  Gabriel  García  Moreno  toma  un  cariz  distinto  al  que  tiene  en  El  Cosmopolita.  Aquí,  este  sujeto  histórico  no  es  protagonista,  sino  que  tiene  valor  por  su  referencialidad.  Sobre  todo  en  lo  relacionado  con  los  sujetos  culturales  del  tirano  y  la  tiranía,  Montalvo  articula  su  discurso  empleando  recurrentemente  el  símil  y  la  comparación  entre  Veintemilla  y  García  Moreno.      

 

 

13  

Así  por  ejemplo:    

“Un  malhechor  en   lugar  de  un  tirano,  un  payo  en   lugar  de  un  hombre  de  rara  inteligencia  y  vastos  conocimientos  mal  aprovechados.  Cuando  a  modo  de  cargo  de   conciencia   me   dicen   los   que   hablan   sin   discurrir;   Mejor   hubiera   sido   que  ustedes  dejaran  a  García  Moreno  que  poner  a  este  ladrón;  yo  me  voy  de  todas  y  contesto:  ¿Hemos  combatido  por  ventura  al  tirano  en  pro  del  malhechor?  ¿soy  yo  quien  ha  arrancado  del  cieno  a  este  bodoque  infame?  Deber  mío  era  írmele  encima  al   primero,   resulte   lo   que   resultare;   no   es   culpa  mía   si   el   pueblo   deja   pasar   la  ocasión   y   no   sabe   lo   que   hace.   La   muerte   de   García   Moreno   fue   todo   un  acontecimiento;   de   su   sangre   debió   haber   brotado   la   libertad,   y   a   su   sepulcro  debieron  haber  ido  fracasadas  sus  cadenas”  (Cat.  III,  p.  53)  

 Frente  al  régimen  de  García  Moreno,  Montalvo  fue  su  más  firme  contrincante.  En  él  vio  Montalvo  la  expresión  de  la  tiranía.  Y  a  su  imagen,  inicia  su  primera  Catilinaria  delineando  lo  que  implica  la  tiranía.      

“El  abuso  triunfante,  soberbio,  inquebrantable,  es  tiranía:  en  las  entrañas  de  esta  Euménides   se   dan   batalla   las   pasiones   locas,   los   apetitos   desordenados,   los  propósitos   inicuos,   y   tomando   cuerpo   en   forma   de   verdugo,   comparece   a   un  mismo  tiempo  en  todas  las  ciudades  de  la  República,  condecorado  con  el  hacha,  la  cuerda  o  el  fusil  pervertido,  a  llevar  adelante  sus  obras  de  condenación.  La  tiranía  no  es  tan  sólo  derramamiento  de  sangre  humana;  tiranía  es  flujo  por  las  acciones  ilícitas  de  toda  clase;  tiranía  es  el  robo  a  diestro  y  siniestro;  tiranía  son  impuestos  recargados  e  innecesarios;  tiranía  son  atropellos,  insultos,  allanamientos;  tiranía  son   bayonetas   caladas   de   día   y   de   noche   contra   los   ciudadanos;   tiranía   son  calabozos,   grillos,   selvas   inhabitadas,   tiranía   es   impudicia   acometedora,   codicia  infatigable,   soberbia   gorda   al   paso   de   las   humillaciones   de   los   oprimidos.  Patriotismo,  amor  a  la  libertad,  deseo  de  ilustración  pública,  son  enemigos  de  esa  hija  del  demonio,  a  quien  ofenden  e  irritan  luces  y  virtudes.”    “Tiranía   es  monstruo   de   cien   brazos:   alargados   en   todas   direcciones   y   toma   lo  que  quiere:  hombre,   ideas,   cosas,   todo   lo  devora.  Devora   ideas   ese  monstruo;   se  come   hasta   la   imprenta,   degüella   o   destierra   filósofos,   publicistas,   filántropos;  esto  es  comerse  ideas  y  destruirlas.  El  tesoro  nacional,  suyo  es;  la  hacienda  de  las  personas  particulares,  suya  es;   la  riqueza  común,  suya  es;  suyo  lo  superfluo  del  rico,  suyo  lo  necesario  del  pobre.  Si  algo  le  gusta  al  tirano,  es  la  oveja  de  Nahaán.  “(Cap.  I,  p.  3-­‐‑4)  

 

 

 

14  

En   su  visión  dialéctica  del  mundo  Montalvo  observa   los  dos   contrarios.   Para   él   la  tiranía   es   también   fruto   de   la   inacción   del   pueblo;   de   su   indiferencia.   Un   pueblo  inútil,   inerme,   tímido,  es  un  pueblo  dispuesto  a   soportarla.  Como  señala  el  viejo  y  conocido  refrán:  “Cuando  hay  un  abuso,  es  tan  responsable  el  que  abusa  y  como  el  que  se  deja  abusar”.    

“Una   tiranía   fundada   con   engaño,   sostenida   por   el   crimen,   yacente   en   una  insondable  profundidad  de  vicios  y  tinieblas,  podrá  prevalecer  por  algunos  años  sobre   la   fuerza   de   los   pueblos.   Las  más   de   las   veces,   la   culpa   se   la   tienen   ellos  mismos;  como  todas  las  cosas,  la  tiranía  principia,  madura  y  perece;  y  como  todas  las   enfermedades   y   los  males,   al   principio   opone   escasa   resistencia,   por   cuanto  aún  no   se   ha   dado   el   vuelo   con   que   romperá   después   por   leyes   y   costumbres.”  (Cat.  II,  p.  25)        

 De  ahí  el  símil,  la  advertencia  y  la  enseñanza:    

“La  tiranía  es  como  el  amor,  comienza  burla  burlando,  toma  cuerpo  si  hay  quien  la   sufra,   y   habremos   de   echar  manos   a   las   armas   para   contrarrestar   al   fin   sus  infernales  exigencias.  A  la  primera  de  las  suyas,  alce  la  frente  el  pueblo,  hiera  el  suelo   con   el   pie,   échele   un   grito,   y   de   seguro   se   ahorra   aras   de   tribulaciones   y  desgracias.”  (Cat.  II,  p.  25)  

 Sí,  así  entiende  Montalvo  a  la  tiranía  en  Las  Catilinarias.  Pero  ¿qué  del  tirano?  ¿Cómo  lo  caracteriza?  Empecemos  con  García  Moreno.    

“Don   Gabriel   García   Moreno   fue   tirano;   inteligencia,   audacia,   ímpetu;   sus  acciones  atroces  fueron  siempre  consumadas  con  admirable  franqueza;  adoraba  al  verdugo,  pero  aborrecía  al  asesino;  su  altar  era  el  cadalso,  y  rendía  culto  público  a  sus   dioses,   que   estaban   allí   alzando,   para   embeleso   de   su   alto   sacerdote.  Ambicioso,  muy  ambicioso,  de  mando,  poder,  predominio;  inverecundo  salteador  de  las  rentas  públicas,  codicioso  ruin  que  se  apodera  de  todo  sin  mirar  en  nada,  no.”  (Cat.  II,  p.  27)  

 No  censura  a  García  Moreno  por  inmoral,  sino  por  tirano.  Tampoco  calumnia,  si  no  le  consta  no  acusa:    

“Si  García  Moreno  robó,  lo  que  se  llama  robar,  mía  fe,  señor  fiscal,  o  vos,  justicia  mayor  de  la  República,  que  lo  hizo  con  habilidad  y  manera.  Un  periódico  notable  de   los   conservadores   lo   acusó   de   tener   en   un   banco   de   Inglaterra   un  millón   y  medio   de   pesos.  El   tiempo,   testigo   fidedigno,   aún  no  depone   contra   ese   terrible  

 

 

15  

difunto;   allá   veremos   su   sus   malas   mañas   fueron   a   tanto;   en   todo   caso,   su  consumada   prudencia   para   sin   razones   y   desaguisados   al   Erario,   queda   en  limpio.”  (Cat.  II,  p.  27)  

 Destaca  las  cualidades  que  se  ha  de  tener  para  convertirse  en  tirano:    

“Para   ser   gran   tirano   se   ha   de   menester   inteligencia   superior,   brazo   fuerte,  corazón  capaz  del  cielo  y  de  la  tierra;  los  opresores  vulgares  no  llaman  la  atención  del   mundo;   los   ruines,   los   bajos,   los   tiranuelos   a   quienes   perdona   el   pueblo  cuando  se  derruecan,  y  olvida  por  desprecio.  Los  bajos,   ruines,  pero  criminales,  pero   ladrones,   pero   traidores,   pero   asesinos,   pero   infames,   como   Ignacio  Veintemilla,  no  son  ni  tiranuelos;  son  malhechores  con  quienes  tiene  que  hacer  el  verdugo,  y  nada  más.”(Cat.  I,  p.  6)  

 Incisivo  y  agresivo,  Montalvo  ubica  a  Veintemilla:    

“Ignacio  Veintemilla  principió  engañando,  hizo   luego  algunos  ensayos  groseros  de   despotismo;   le   salieron   bien,   pasó   adelante.   La   codicia   es   en   él   ímpetu  irracional,  los  bienes  ajenos  carne,  y  los  devora  como  tigre.  A  boca  llena  y  de  mil  amores   llamaba   yo   tirano   a  García   Moreno;   hay   en   este   adjetivo   uno   como  título:   la   grandeza   de   la   especie   humana,   en   sobra   vaga,   comparece   entre   las  maldades  y  los  crímenes  del  hombre  fuerte  y  desgraciado  a  quien  el  mundo  da  esa  denominación.  Julio  César  fue  tirano,  en  cuanto  se  alzo  con  la  libertad  de  Roma;  pero  ¡qué  hombre!  Inteligencia,  sabiduría,  valor,  todas  las  prendas  y  virtudes  que  endiosan   al   varón   excelso…   Napoleón   también   fue   tirano   ,   y   en   su   vasta  capacidad   intelectual   giraba   el   universo,   rendidas   las   naciones   al   poder   de   su  brazo.”  (Cat.  II,  p.  27)    

Pero  no  se  trata  de  una  clasificación  antojadiza.  Montalvo  bien  sabía  lo  que  acontecía  en  otras  latitudes  y  respecto  a  otros  gobernantes  expresa:    

“Dije   que   Ignacio   Veintemilla   no   era   ni   sería   jamás   tirano;   tiranía   es   ciencia  sujeta   a   principios   difíciles,   y   tienen  modos   que   requieren   hábil   tanteo.  Dar   el  propio  nombre  a  varones  eminentes,  como  Julio  César  en   lo  antiguo,  Bonaparte  en  lo  moderno;  como  Gabriel  García  Moreno,  Tomás  Cipriano  de  Mosquera  entre  nosotros;   dar   el   propio   nombre   que   a   un   pobre   esguízaro   a   quien   entroniza   la  fortuna,   por  hacer   befa  de  un  pueblo   sin  méritos,  no   sería   justicia  mera  mixta.  Monteverde,  Antoñanzas,  Veintemilla  no   son   tiranos;   son  malhechores,  ni  más  ni  menos…”  (Cat.  II,  p.  39)      

 

 

 

16  

   

IV  José  María  Urbina  y  los  vicios  

 Sujetos  históricos:  José  María  Urbina.  La  manumisión  de  los  esclavos.  Sujeto  cultural:  Los  vicios.      Además  de  Ignacio  de  Veintemilla,  en  Las  Catilinarias  descuella  el  general  José  María  Urbina.  Juan  Montalvo  veía  en  él  al  mentor  del  Mudo  Veintemilla.  Esto  se  debe  a  la  participación  que  tuvo  Urbina  coordinando  el  movimiento  armado  que  dio  término  con   el   gobierno   de  Antonio   Borrero.   La   sedición   orquestada   por   los   liberales  más  radicales,   en   sintonía   con   los  anhelos  populares,   sirvió  de  plataforma  política  para  que   Veintemilla   termine   encaramado   en   el   poder,   gracias   a   la   influencia  determinante  del  general  Urbina.    A  esto  se  debió  los  duros  términos  con  que  Montalvo  refiere  a  Urbina  en  la  obra  que  analizamos:    

“En   la   Escritura,   justicia   y   misericordia   se   encuentran   y   se   besan;   en   la  desescritura,   Urbina   y   Veintemilla,   esto   es,   la   corrupción   y   el   crimen,   la  embriaguez  y  la  imbecilidad,  se  encuentran  y  se  besan,  y  de  esta  cópula  indecente  nacen   deshonras   y  males   públicos.   Sin  Urbina,   sin   su   traición   a   la   patria   y   al  partido   liberal,   sin   su   falange   de   leprosos   antiguos,   Veintemilla,   Ignacio   de  Veintemilla,   cargado   de   una   fanega   de   cebada,   estuviera   yendo   al  molino   cada  día.  ¿Qué  pudo  este  infeliz  por  sí  mismo?  Veintemilla,  como  ejecutor  de  crímenes  y  traiciones,  ha  caído  en  mal  caso  y  merecido  la  horca;  Urbina,  como  impulsor  y  causa,   está   llorando   por   la   cuerda.   El   uno   es   cuerpo,   el   otro   alma   de   este   feo  demonio   que   está   comiendo   a   bocados   honra,   bienestar   y   buena   fama   de   un  pueblo.”  (Cat.  III,  pp.  61-­‐‑62)  

 Para  1876,  año  en  que  Veintemilla  asciende  al  poder,  Urbina  ya  era  un  viejo  político  muy   conocido.   Fue   el  máximo   representante   del   período  denominado  militarismo  nacionalista   (1845  –   1860),   y   cuyo   inicio   fue   la   revolución  del   6  de  marzo  de  1845.  Luego   de   una   breve   sucesión   de   gobiernos   de   corte   civil,   quien   se   impuso   fue  Urbina.  El  estado  de  anarquía  en  que  vivía  la  incipiente  República  tenía  al  ejército  y  al  clero  como  árbitros  políticos.      José   María   Urbina   fue   uno   de   aquellos   hombres   que   mejoró   su   posición   social  enrolándose   en   el   ejército.   Era   forma   de   adquirir   poder   de   cualquier   índole.   Para  

 

 

17  

muchos  que  no   contaban   con  ascendencia   aristocrática   la  milicia  o   el  Clero   fueron  sus  opciones  más  comunes.  No  obstante,  hay  que  considerar  que  “si  el  ‘militarismo’  tanto  el  ‘extranjero’  (el  ‘floreanismo’),  como  el  ‘nacional’  (el  ‘urbinismo’)  significaron  posibilidades   de   ascenso   social   para   ciertos   grupos   emergentes   en   particular  mestizos   y   negros,   por   otro   lado   no   dejó   de   ser   una   eficaz   vía   de   opresión   y   de  violencia  sobre  todo  respecto  del  campesino  indígena.”6    Ocupó  varios  cargos  públicos,  desde  Presidente  de  la  Cámara  Legislativa,  hasta  Jefe  Supremo,   antes   de   ser   designado   Presidente   de   la   República.   Pero   como  muchos  otros  gobernantes,  primero  organizó  su  propia  Asamblea  Constituyente,  elaboró  una  nueva  Constitución  y  obtuvo  su  designación  como  primer  mandatario.      Este   militar   gobernó   a   nombre   del   liberalismo   sin   pertenecer   a   esa   corriente.  Aprovechó   la   coyuntura   política   que   abriera   la   revolución  marcista   para   imponer  por  la  fuerza  su  concepción.  ¿Cuál  era  su  filosofía  política?  Según  Angel  Felicísimo  Rojas,  se  resumía  en  esto:  “La  fuerza  armada  es  la  base  del  poder  público,  y  mucho  más  en  los  pueblos  incipientes,  donde  no  hay  aún  hábitos  arraigados  de  obediencia  a  la   ley,   donde   faltan   costumbres   republicanas,   y   donde   la   democracia   necesita  todavía  hacer  conquista”7    Sin   llegar  a   representar  el   ideario   liberal,   todavía   trazado  como  un  esbozo,  Urbina  abrazó   una   conducta   anticlerical.   Dicha   postura   tuvo   que   ver   más   con   razones  económicas  que  con  motivaciones  político-­‐‑doctrinarias.  Para  entonces  la  Iglesia  tenía  un  peso  económico  considerable.  Había  que  mermarle  poder  si  se  deseaba  trastocar  el  orden  de  cosas  instaurado  por  el  floreanismo.      Este  comportamiento  ha  ocasionado  que  se   lo   identifique  como  un   liberal.  Es  más,  hasta  el  propio  Montalvo  y  Eloy  Alfaro  fueron  partidarios  suyos  en  algún  momento.  Si   a   esto   se   añade   su   más   famoso   acto   gubernamental,   la   manumisión   de   los  esclavos,  se  podría  llegar  fácilmente  a  ese  convencimiento.      Lo  cierto  es  que  Urbina  con  maña  y  astucia  dio  paso  a  la  manumisión  de  los  esclavos  negros  e   indígenas  para  asegurarse  una  base  social.  La  composición  del  ejército  de  Urbina  era  de  mayoría  negra,  al  liberarlos  consiguió  su  total  adhesión.  Así  organizó  su   guardia   pretoriana.   Los   llamaba   “sus   canónigos”;   pero   también   se   los   conoce  

                                                                                                                         6  ROIG,  Arturo  Andrés,  El  pensamiento  social  de  Juan  Montalvo,  Segunda  edición,  Corporación  Editora  Nacional,  Quito,  1995,  p.  53  7  ROJAS,  Ob.  Cit.,    p.  36  

 

 

18  

como  los  “tauras”.  Eran  además  el  electorado  que  acudía  para  suplantar  la  voluntad  popular.  Votaban  y  no  permitían  votar  a  los  adversarios  políticos  de  Urbina.8    La  inteligencia  política  de  Montalvo,  pero  sobre  todo  su  experiencia  al  momento  de  redactar  Las  Catilinarias,  le  permiten  develar  la  maniobra  de  Urbina  y  ubicarla  en  el  concierto  mundial:    

“[…]   no   dejó   de   engañar   Urbina   con   la   libertad   de   los   esclavos,   y   con   cierta  deferencia  por  el  pueblo,  en  odio  a  la  aristocracia.  La  libertad  de  los  esclavos  sería  página  brillante  en  la  historia  de  Urbina  si  fuera  cosa  suya  ¿pero  qué  hizo  el  sino  no  objetar  el  decreto  de  la  Convención?  El  siglo,  el  pueblo,  las  naciones  que  nos  rodean  exigían  imperiosamente  la  libertad  de  los  negros;  ni  podíamos  nosotros  en  medio  de  la  libre,  liberal  y  propagandista  Colombia;  en  medio  del  Perú,  Bolivia  y  Chile   que   habían   abolido   la   esclavitud;   no   podíamos,   digo,   mantener   esa  institución  nefanda.  La  libertad  de  los  esclavos  en  el  Ecuador  no  fue  obra  de  un  individuo  ni  de  muchos;  resultado  necesario  fue  de  mil  circunstancias  grandes  e  invencibles.”  (Cat.  IV,  p.  102)  

 Recordemos  que  Urbina  fue  nombrado  General  en  Jefe  del  Ejército  por  Veintemilla  apenas  se  postró  en  el  sillón  presidencial;  y  más  tarde  participa  en  la  Convención  de  Ambato  presidiéndola  y  complaciendo  a  Ignacio.  Fue  el  hombre  duro  del  gobierno  de   Ignacio   de   la   Cuchilla.   Por   ello   no   deja   de   ser   blanco   de   los   finos   dardos   de  Montalvo.      

 “Vivir   bien   y  morir   bien,   aun   en   el   circuito   de   la  modestia,   es   el   destino  más  apetecible;  vivir  mal  morir  mal,  negro  destino;  ahora,  vivir  bien  y  morir  mal,  ¿no  es  el  colmo  de  la  desgracia?  Hay  un  anciano  en  cuyas  manos  estuvo  la  suerte  de  un  pueblo:  uniéndose  a  los  patriotas,  los  libres,  los  amigos  del  saber,  pudo  haber  labrado  la  suerte  de  un  millón  de  sus  semejantes.  Esto,  él  lo  estaba  palpando;  y  a  sabiendas,   por   odio   a   la   ilustración,   la   liberta   y   el   patriotismo,   hizo   liga   con  ignorantes,  esclavizadores  y  traidores  y  ha  infamado  y  destruido  ese  pueblo.  José  María  Urbina,  sin  esos  empujes  ciegos  que  por  la  espalda  le  suele  dar  la  fortuna  al  género  humano,  nunca  hubiera  salido  del  vulgo;  por  sus  facultades  personales,  o  más  bien,  por  sus  méritos,  obscuro  hubiera  vivido  como  nació,  obscuro  hubiera  muerto   […]   Talento,   nadie   le   ha   negado   nunca   a   Urbina;   bien   así   como   una  ramera  tiene  buena  cara,  así  Urbina  ha  tenido  talento.”  (Cat.  IV,  p.  79)    “El  abono  del  talento  es  la  instrucción;  el  ignorante  no  sabe  si  la  tiene,  ni  cómo  ha   de   conservar   ese   árbol   sublime.   La   naturaleza   le   dio   talento   a   Urbina,  

                                                                                                                         8  Ibídem.,  p.  36  

 

 

19  

engañada   por   éste;   y   no   pudiéndolo   recoger   se   vengó   con   esparcir   en   su   pecho  semillas  de  todos  los  vicios  […]  El  talento,  sólo  para  maldades  le  ha  servido,  sólo  para  ruines  cosas;  para  engatusar  a  los  que  le  han  creído;  para  hacer  traición  a  los  que  han  puesto  en  él  su  confianza;  para  granjear  nombradía  de  farandulero  hábil,  de  tramposo  diplomático.”  (Cat.  IV,  pp.  80-­‐‑81)  

 El  proceder  de  Urbina  durante  el  atardecer  de  su  vida  obligó  a  Montalvo  a  sopesar  su  accionar  a  favor  de  este  militar.  Más  de  una  vez  el  propio  ambateño  salió  en  su  defensa,  pues  el  general  se  hallaba  en  el  exilio  por  combatir  a  García  Moreno.      Es  menester   no   olvidar   que   en   la   primera   visita   de  Montalvo   a   Europa   viaja   con  Urbina.   Se   trató   de   una   gestión   de   su   hermano   mayor   Francisco   Javier,   quien  intercede  ante  el  general  Urbina  para  que  lo  nombre  Adjunto  Civil  de  la  delegación  diplomática  en  Roma.  ¿Cuál  fue  el  antecedente?  Apoyado  por  sus  “tauras”,  Urbina  labró  el  terreno  para  que  otro  general,  Francisco  Robles  García,  gane  la  presidencia  de  la  República  en  1856,  asegurándose  la  continuidad  de  su  proyecto  caudillista.  En  agradecimiento,   el   nuevo   mandatario   nombra   a   Urbina   Ministro   Plenipotenciario  ante  el  gobierno  de  Italia.      La   visión   retrospectiva   de   Juan  Montalvo   le   confirma   sus   sospechas;  Urbina   tiene  talento,  pero  para  hacer  el  mal.  Y  dice:    

“García  Moreno  tuvo  por  costumbre  llamar  ladrón  a  Urbina:  yo  me  afronté  con  García  Moreno  y   le  di   la  desmentida  muchas  veces,   exponiendo,  como  dicen,   el  pellejo.  Urbina  se  hallaba  ausente:  los  ausentes,  si  no  son  del  todo  desgraciados,  tienen   siempre   un   hombre   generoso   que   vuelva   por   ellos.   Urbina,   además,   es  inepto,  siempre  lo  ha  sido,  a  pesar  de  su  reconocida  inteligencia.  Inteligencia  sin  cultivo   es   ineptitud.  Urbina  nunca  ha  podido  defenderse,   por   falta   de   luces,   de  valor.  El  talento  de  Urbina,  no  fue  oro  sólido,  es  metal  precioso  de  que  los  artistas  hábiles   hacen  preseas   regias;   latón   fue,   o   papel   dorado.  Talento  para   engañar   a  bobos,   deslumbrar   a   ignorantes,   insinuarse   con  meretrices   y   predominar   sobre  sus  negros.”  (Cat.  IV,  p.  83)    “Yo  pienso  que  si  Urbina  no  robó  antes,  no  fue  por  virtud;  equivocación  fue;  tuvo  por  cierto  que  la  República  no  saldrá  de  sus  manos,  y  juzgó  innecesario  enterrar  tesoros.  Quince   años   de   destierro,   lejos   de   labrar   virtudes   en   él,   han   sembrado  crímenes   en   el   barbecho  de   los  vicios.  Ahora   roba  Urbina  a   ojos  vista,  no   tiene  miedo  ni  vergüenza.”  (Cat.  IV,  p.  85)    

 

 

20  

Pero  el  escritor  no  deja  de  subrayar  su  mayor  reproche  contra  Urbina.  Haber  servido  de  soporte  y  guía  para  que  Veintemilla  asalte  el  poder  a  Borrero.      

“Urbina,   alma   del   régimen   nefando   que   hoy   destruye   al   Ecuador   [se   refiere   al  gobierno   de   I.   Veintemilla];   partícipe   en   escandalosos   latrocinios;   cómplice   de  crímenes  horrendos,  va  a  morir  viejo  mucho  peor  que  ha  vivido  joven.”  (Cat.  IV,  p.  103)  

 Aun  así,  para  Montalvo   la   liga  de  Urbina  y  Veintemilla   se   caracteriza  más  por   los  vicios  que  comparten,  que  por  sus  ideas  políticas;  si  es  que  las  tenían  para  entonces.  Por  eso  afirma:    

“La  tiranía  de   la   fuerza  mil  veces  antes  que  de   la  corrupción;  el  despotismo  del  genio,  no  el  de  los  vicios.  Ignacio  Veintemilla  y  José  María  Urbina  se  han  valido  del   aguardiente   para   todo,   ¡Infames!   Facultades   omnímodas:   aguardiente.  Redoble   de   sus   sueldos:   aguardiente.   Donativos   insensatos:   aguardiente.   Todo  comer,  todo  beber  en  esa  gazapina  que  llama  el  palacio.”  

 Sobre  los  vicios,  otra  máxima  de  Montalvo:    

“Cada  vicio  es  una  caída  del  hombre;  el  juego,  la  pasión  por  el  juego,  le  envilece,  le   expone   al   robo,   le   deshereda;   el   jugador   no   tiene   palabra,   no   reconoce  obligaciones,  no  cumple  con  sus  deberes  de  hijo,  esposo  ni  padre.  Su  universo  es  el  garito,   su  género  humano   los   tahúres.   Juega   lo  propio  y   lo  ajeno,  se  empeña,  pierde  el  alma  haciendo  pacto  con  el  diablo.”  (Cat.  V,  p.  115)  

 Y  a  propósito  de  la  afición  de  Urbina  por  el  juego  y  la  apuesta,  Montalvo  afirma:      

“Juego,   concupiscencia   y   embriaguez   son   los   tres   vicios   que   pudieran   llamarse  capitales:  el  juego  arruina,  pero  no  socava  de  contado  la  parte  moral  del  hombre;  concupiscencia   y   embriaguez   van   a   estrellarse   contra   el   entendimiento;   el  espíritu  y  la  salud  son  sus  víctimas.”(Cat.  V,  p.  116)  

   Por   su  puesto  quien   lleva   la   batuta   en   el   poco   edificante   ejercicio  de   los   vicios,   es  Veintemilla:  

 “!Qué  liga  la  de  los  vicios,  qué  liga!  ‘Ustedes  me  sostienen  a  mí,  yo  les  sostengo  a  ustedes’,   les  dice   Ignacio  Veintemilla   a   sus   jefes,   sus   oficiales,   y   sellan   el  pacto  cada  día  con  botellas  destapadas  y  vaciadas  en  un  verbo.”  (Cat.  V,  p.  119)  

 

 

 

21  

 V  

Antonio  Borrero    y  la  revuelta  del  8  de  septiembre  de  1876  en  Guayaquil  

 Sujetos   Históricos:   Luis   Borrero;   y   la   revuelta   del   8   de   septiembre   de   1876   en  Guayaquil.    Con  el   asesinato  de  García  Moreno  en  1875   se  disiparon  nuevamente   las  disputas.  Pero  la  “honorabilidad”  mostrada  por  Antonio  Borrero  le  granjeó  el  respaldo  de  los  liberales   y  del   propio  Montalvo  para   impulsar   su   candidatura  presidencial.   Terció  junto  a  Antonio  Flores  Jijón  y  el  general  Julio  Sáenz,  empero,  la  voluntad  del  pueblo  se  inclinó  a  su  favor.      Cansado   del   hostigamiento   y   la   tiranía   garciana,   el   pueblo   de   volcó   a   las   urnas   y  convirtió   a   Borrero   en   el   primer   presidente   elegido   democráticamente.   Gobernó  desde  el  9  de  diciembre  de  1875  hasta  el  18  de  diciembre  de  1876.  La  misión  histórica  que   el   pueblo   y   la   oligarquía   liberal   reclamaban   de   él   era   la   reforma   de   la   Carta  Negra.   Sin   embargo,   Borrero   se   negó   reiteradamente   a   convocar   a   una   Asamblea  Constituyente  bajo  el  pretexto  de  no  querer  truncar  el  marco  jurídico  bajo  el  cual  fue  elegido.  Esta  actitud  produjo  exaltación  en  todos  y  precipitó  su  derrocamiento.    ¿Qué   tan   cierto   era   el   justificativo   de   Antonio   Borrero   para   no   habilitar   la  modificación   constitucional?   El   connotado   jurista   Guillermo   Bossano   sostiene   que  “la  misma  Carta   Fundamental   de   1869   le   franqueaba   fácilmente   el   camino  para   la  reforma  constitucional;  o,  ante  el  clamor  unánime,  bien  pudo  haber  convocado  a  una  Convención  Nacional,  para  que  pusiera  en  vigencia,  por  ejemplo,  la  de  1861  o  para  que  dictase  una  nueva  que   respondiera   a   los   ideales   generales  de  paz,   progreso  y  libertad   sobre   todo.   Su   testarudez   legalista   precipitará   su   caída.   Los   ciudadanos  amantes  de   la   libertad  no  podían  resignarse  a   tanta   lentitud,  y  ellos  propiciaron   la  convulsión   decisiva   que   tuvo   en   el   General   Ignacio   de   Veintemilla   su   principal  motor.”9    Bossano  tiene  razón  al  calificar  como  “testaruda”  y  “legalista”  la  actitud  de  Borrero.  Sin   embargo,   la   afirmación   de   Bossano   de   que   fueron   “ciudadanos   amantes   de   la  libertad”   quienes   propiciaron   la   caída   de   Antonio   Borrero   merece   una   precisión.  Quienes   propician   su   caída   son   conspicuos   miembros   de   la   naciente   burguesía  

                                                                                                                         9  BOSSANO,  Guillermo,  (1985)  Evolución  del  derechos  constitucional  ecuatoriano,  4ta  edición,  Editorial  Universitaria,  Quito,  pp.  137-­‐‑138.  

 

 

22  

agroexportadora   y   financiera.   Claro   que   se   sirven   de   los   caudillos  militares   como  Veintemilla  y  Urbina  para  acometer  con  la  fuerza.          Por  su  parte,  Alfredo  Pareja  Diezcanseco,  nos  recuerda  que  “una  vez  García  Moreno  pretendió  que  [Antonio  Borrero]  fuese  vicepresidente  de  la  República,  y    Borrero  se  excusó   por   no   alcanzar   el   cargo  merced   a   la   imposición   y   el   fraude   oficiales.   Era  Borrero   un   liberal   católico   –añade   Pejera–,   un   hombre   austero,   de   irreprochables  principios  democráticos.”10    Borrero  había  propuesto  reformar  la  Constitución  mediante  el  envío  de  un  proyecto  al   legislativo.   La   reforma   se   completaría   en   un   lapso   de   tres   años.   “Era   mucho  esperar  para  el  exaltado  sentimiento  de  libertad  que  vivía  el  país:  ‘El  morlaco  nos  ha  engañado’,  escribió  Montalvo  a  Abelardo  Moncayo.”11      Tras   la  caída  del  ministro  de  Gobierno  de  Antonio  Borrero,  Gómez  de  la  Torre,  un  liberal  moderado,   el   presidente   pudo   cambiar   su   destino.  Así   narra   el   historiador  Pareja   Diezcanseco   el   momento:   “Los   liberales   esperaban   que   la   cartera   de   la  dirección  de   la  política   les  correspondiese,  pues  ellos  habían  elegido  a  Borrero  por  liberal.  Candidatizaron   a  Pedro  Carbo.   Si   Borrero  hubiera  nombrado   a   este   ilustre  hombre   público,   al   alzamiento   de   Veintemilla   [precisamente   la   revuelta   del   8   de  septiembre  de  1876  en  Guayaquil]  no  se  hubiera  producido,  pues  habríale  faltado  el  apoyo  de  os  liberales  descontentos.  Pero  Borrero  se  equivocó.  Llevado  del  iluso  afán  de   concitar   las   tendencias   nombró   ministro   de   Gobierno   a   José   Rafael   Arízaga,  conservador.”12    Las  palabras  de  Antonio  Sacoto  nos  relevan  de  más  comentarios:  “El  país,  después  del   período   garciano,   está   inquieto   y   reverberante.   Para   sobrepasar   esta   ola   de  descontento,  de  venganzas  preteridas,  de  deseo  de  poder,  se  necesitaría    una  mano  de  acero,   o  un  político  hábil.  Borrero   carecía  precisamente  de   esas  dos   cualidades.  Era   un   político   miope,   débil,   mal   rodeado     mal   aconsejado,   aunque,   quizá   bien  intencionado.  Su  inefectividad  se  advierte  a  todas  luces  en  los  nombramientos.”13      ¿Qué  dice  Montalvo  sobre  Borrero?  

 

                                                                                                                         10  PAREJA,  Ob.  Cit.,  p.  121  11  Ibídem.,  p.  122  12  Ibídem.,  p.  123  13  SACOTO,  Antonio,  Juan  Montalvo:  el  Escritor  y  el  Estilista,  Sistema  Nacional  de  Bibliotecas,  Ministerio  de  Educación,  Cultura  y  Deportes,  tercera  edición,  mayo  1996,    p.  220.  

 

 

23  

 “En  don  Antonio  Borrero  no  he  perseguido  yo  ni  al  magistrado  decoroso,  ni  al  ciudadano   ilustre,   ni   siquiera   al   hombre   de   bien;   he   perseguido   al   tránsfuga  inicuo,   al   traidor   sin   punto   de   honra,   el   ingrato   sin  memoria,   el   ambicioso   sin  patriotismo,  el  liberalista  sin  verdad,  el  necio  sin  prudencia,  el  prófugo  canalla;  al  hombre   aciago   a   quien   la   patria   debe   ruina   e   infamia.   A   este,   deber   mío   es  imponerle  el  castigo  que  requiere,  su  malicia  por  una  parte,  su  torpeza  por  otra,    aún  dado  que  me  desatienda  de   agravios  personales,   que  me   los  ha   irrogado  de  tomo   y   lomo,   en   detrimento,   no   del   individuo   solamente,   pero   también   de   la  asociación  general  y  los  intereses  comunes.”  (Cat.  X,  p.  290)  

 Cúmulo  de  errores,  de  desaciertos,  dan  paso  a   la   inestabilidad  del  régimen.  Varios  grupos  armados  se  agitan  en  la  República.  “La  situación  política  del  país  se  vuelve  cada   vez   más   incierta   y   caótica.   La   plaza   de   Guayaquil   ha   sido   confiada   al   jefe  militar  general   Ignacio  de  Veintemilla,  quien  en   carta  del   30  de  agosto,  dirigida  al  Presidente  Borrero  le  expresa:  ‘Asegurar  perfectamente  la  paz  y,  sobre  todo,  afianzar  el  Gobierno  de  usted  por  el  señalado  aprecio  y  alta  estimación  a  su  persona,  ha  sido  el  único  móvil  a  mis  procedimientos…  Usted  debe  persuadirse  que  yo  y  todos  mis  amigos,  sea  cual   fuere  nuestra  posición,  estaremos  siempre  con  usted,  siempre  con  abnegación  y  lealtad’.    Es   la   carta   de   la   felonía.   El   melifluo   beso   de   Judas.   El   8   de   septiembre,   es   decir  apenas  una  semana  después  de  tan  servil  carta,  Veintemilla  se  olvida  de  la   lealtad,  reniega  de  la  abnegación  y  se  proclama  Jefe  Supremo.  Pocos  días  más  tarde  regresan  al   país   los   generales   José   María   Urbina   y   Robles,   a   quienes   Vientemilla   nombra  Director  General  y  Comandante  de  División,  respectivamente.”14    Pero  Juan  Montalvo  “con  gran  visión  y  sentido  patriótico  aconseja  que  el  Presidente  y   el   Jefe   Supremo   dimitan   el   mando,   se   forme   un   gobierno   provisional,   con  caracterizadas  personas  de  los  dos  partidos:  Pedro  Carbo,  Manuel  Angulo  y  Manuel  Vega   y   que   este   gobierno   convoque   a   elecciones   para  Congreso  Constituyente,   en  cuyas  manos  depositaría  el  gobierno  sus  poderes,  quedando  Borrero  y  Veintemilla  en  capacidad  de  ser  elegido  Presidente  de  la  República,  uno  de  los  dos  si  el  Congreso  así  lo  decidiere.”15      Por   su   puesto,   el   sátrapa   de   Veintemilla   no   accede   y   “a   las   dos   de   la   mañana  [Montalvo]   era   despertado   por   un   piquete   del   Ejército.   Con   inaudita   violencia   lo  conducen  a  un  barco  que  está  para  partir   rumbo  al  norte,   e   iníciase  así  uno  de   los  

                                                                                                                         14  NARANJO,  Plutarco,  Los  Escritos  de  Montalvo,  segunda  edición,  Casa  de  la  Cultura  Ecuatoriana,  Quito,  2004,  p.  130.  15  Ibídem.,  p.  131  

 

 

24  

más   duros   y   crueles   destierros   del   escritor,   que   le   obligará   a   expresar,   en   alguna  ocasión:   ‘Confieso   que   en   siete   años  de  destierro  de  García  Moreno  padecí  menos  que  en  el  destierro  de  Veintemilla’.”16    El   27  de   octubre  de   1877   se  produce  una   rebelión   en  Tulcán   contra   el   régimen  de  Veintemilla.   Urbina   acude   en   su   defensa   y   junto   al   Jefe   Político   de   Tulcán   piden  auxilio  al  ejército  colombiano.  Miles  de  efectivos  de  la  hermana  república  ingresan  al  Ecuador,  pero  la  rebelión  ya  había  sido  diezmada;  más  durante  su  retirada  no  dejan  de  cometer  desmanes,  saqueos  y  atropellos.      Este   acto   jamás   lo   perdonará   Montalvo,   quien   arremete   en   defensa   del   decoro  nacional.  El  No.   8  de  El  Regenerador   será   la   tribuna  para   lanzar   el   ataque   contra   el  “malhechor”  y  sus  secuaces.      En   Juan  Montalvo  una  cosa  es  diáfana,   la   revuelta  del  8  de  septiembre  de  1876  no  pasa   de   ser   una   caricatura   de   revolución   que   envilece  más   a   la   Patria,   en   vez   de  significar  una  ruptura  con  el  garcianismo.        

“La  pretensa  revolución  de  Guayaquil  no  ha  sido  revolución;  un  lego  en  lugar  de  un  fraile,  nada  más;  un  malhechor  en  lugar  de  un  tirano,  un  payo  en  lugar  de  un  hombre  de  rara  inteligencia  y  vastos  conocimientos  mal  aprovechados.  Cuando  a  modo  de  cargo  de  conciencia  me  dicen  los  que  hablan  sin  discurrir;  Mejor  hubiera  sido  que  ustedes  dejaran  a  García  Moreno  que  poner  a  este  ladrón;  yo  me  voy  de  todas  y  contesto:  ¿Hemos  combatido  por  ventura  al  tirano  en  pro  del  malhechor?  ¿soy  yo  quien  ha  arrancado  del  cielo  a  este  bodoque  infame?  Deber  mío  era  írmele  encima  al  primero,   resulte   lo   que   resultare;  no   es   a   culpa  mía   si   el   pueblo  deja  pasar  la  ocasión  y  no  sabe  lo  que  hace.  La  muerte  de  García  Moreno  fue  todo  un  acontecimiento;   de   su   sangre   debió   haber   brotado   la   libertad,   y   a   su   sepulcro  debieron  haber  ido  fracasadas  sus  cadenas.”  (Cat.  III,  pp.  52-­‐‑53)  

   Y  vuelve  Montalvo,  en  defensa  de  su  honor  ante  la  historia:    

“Urbina  y  Veintemilla  triunfaron,  y  hoy  son  asesinos  y  verdugos  de  los  que  le  dieron  triunfando.  ¿Quién  lo  pensó  mejor?  ¿Quién  procedió  mejor?  Yo,  con  mi  guerra  desde  el  primer  día  a  Ignacio  Madruñero,  con  mi  temprana  proscripción,  quedo  libre  del  cargo  que  con  tanta  injusticia  y  tanta  malicia  me  hacen  bobos  y  hombres  de  mala  fe;  cargo  de  haber  elevado  a  Veintemilla.  Poner  mi  hombro  por  mi   parte   a   despeñar   a   Borrero   fue   lo   que   hice;   pero   no   había   contado   con   la  traición   y   la   prostitución   del   viejo  Urbina.   Levantar   a   Veintemilla…   ¿No   le  

                                                                                                                         16  Naranjo,  p.  132  

 

 

25  

conocía  yo  por  ventura?  ¿No  sabía  que  la  parte  concupiscible  de  García  Moreno  estaba  dentro  de  él,  fuera  de  la  espiritual?”  (Cat.  III,  p.  70)  

     

 VI  

El  apoteósico  recibimiento  de  Montalvo  en  Guayaquil,  el  5  de  septiembre  de  1876.  La  Libertad  y  el  Pueblo.  

 Sujeto   histórico:   El   apoteósico   recibimiento   de   Montalvo   en   Guayaquil,   el   5   de  septiembre  de  1876.  Sujetos  culturales:  La  libertad;  el  pueblo.    Días   antes   de   la   revuelta   con   que   Veintemilla   usurpa   el   poder,   Juan  Montalvo   es  recibido  con  ovaciones  en  Guayaquil.  Será  la  única  oportunidad  que  tuvo  de  sentir  la  gratitud  de  un  pueblo  en  agradecimiento  por  su  lucha  a  favor  de  la  libertad.  Por  eso,  Montalvo  afirma:    

“[…]  en   los  pueblos  más  hechos  a   la  servidumbre   los  agentes  de   la   libertad   se  abran   paso,   y   van   alumbrando   con   su   antorcha   cien   leguas   en   contorno.   Tres  números   de   El   Regenerador,   apoyado   por   los   jóvenes   liberales   de   Quito   y  Guayaquil,  bastaron  para  quitarle  al  presidente  más  popular  que  habíamos  visto  en  tierra  de  lirones  sus  veintinueve  mil  votos.  La  revolución,  hecha  la  tenía  la  imprenta,   esto   es,   la   razón,   el   derecho   de   los   pueblos,   cosas   que   se   vuelven  efectivas  en  la  libertad  práctica  y  sensata,  en  el  progreso  cuyos  fundamentos  son  virtudes,  “ya  es  tiempo,  me  escribieron  los  jóvenes  de  Guayas;  venga  usted,  vuele  usted”.  Fui,   y   el   pueblo  me  dio  un   susto.   […]  La  modestia   pierde   el   color   y   el  habla  en  presencia  de  ese  monstruo  hermoso  que   le  abre  cien  brazos  y   le  saluda  con   mil   voces.   Uno   a   quien   hasta   hoy   no   le   han   cabido   sino   persecuciones   y  amarguras,  debía  darse  por  resarcido  de  sus  padecimientos,  por  agradecido  de  sus  afanes,  cuando  honrosamente  conturbado,  estaba  viendo  a  un  pueblo  todo  al  pie  de  sus  balcones,  oyendo  unir  su  nombre  a  las  santas  palabras  de  patria  y  libertad.  (Cat.  III,  p.  63)  

 Para  Montalvo  la  libertad  era  algo  que  el  pueblo  debía  conquistar  con  su  lucha.  Por  ello  dedica  gran  parte  de  la  tercera  catilinaria  para  exhortar  al  pueblo  en  genral,  pero  sobre   todo   al   de   Guayaquil,   para   que   se   levante   contra   el   tiranuelo   y   tome   las  riendas  de  su  destino.  Fíjese  su  concepción  de  la  libertad  en  estas  cortas  líneas:    

 

 

26  

“La   libertad   no   es   un   bien   sino   cuando   es   fruto   de   nuestros   afanes;   la   que  proviene  del  favor  o  a  conmiseración  es  ventaja  infamante,  a  modo  de  esos  bienes  de   fortuna  mal   habidos   que   envilecen   al   que   goza   de   ellos,   sin   que   le   sea   dado  endulzarlos  con  el  orgullo  que   la   inteligencia  y  el   trabajo  suelen  traer  consigo”  (Cat.  I,  p.  1)  

 “[…]  todo  pueblo  debe  ser  artífice  de  su  libertad  y  dueño  de  su  suerte!”  (Cat.  IV,  p.  97)  

 Y  lo  dice  porque  confía  y  conoce  el  potencial  de  pueblo.  Al  respecto  escribe:  

 “Pueblo   es   un   vasto   conjunto   de   individuos   cuyas   fuerzas   reunidas   no   sufren  contrarresto;  su  voz  es  trueno,  su  brazo  rayo.  Emperadores  y  ejércitos,  capitanes  y  soldados,  tiranos  y  verdugos,  todos  caen,  si  ese  gigante  levanta  su  martillo.  El  pueblo  es  un  cíclope;  suda  a  torrentes  en  su  inmensa   fragua,  pero  está   forjando  las  armas  de  los  dioses.”  (Cat.  I,  p.  2)    

Sobre   el   papel   del   Líder   y   la   importancia   del   pueblo,   Montalvo   esgrime   un  importante  pensamiento:  

 “Los   grandes   hombres  mismo  nadan   han   podido   ellos   solos   en   ningún   tiempo:  cooperación,  unión,  impulso  general  necesitan  para  sus  obras  magnas.  El  hombre  de   la   idea   podrá   llegar   a   ser   héroe   y   libertador,   si   le   sigue   un   golpe   de   gente  apasionada;  en  no  hallando  quien  le  crea,  quien  le  apoye,  quien  reciba  la  fuerza  de  su  espíritu,  ese  hombre  será  la  voz  en  el  desierto…  Bolívar  fue  libertador,  porque  tuvo  con  quien  nos  libertase;  él  solo  ¿qué  hubiera  hecho,  aun  cuando  hubiera  ido  a  matar  con  su  mano  al  Rey  de  España?  Las  preseas  de  Garibaldi  no  son  las  de  un  individuo;  son  las  de  una  persona  moral  compuesta  de  millares  de  personas…  Abrid  los  ojos,  ciegos,  mirad  y  convenceos:  donde  no  hay  pueblo  no  puede  haber  un  hombre.”  (Cat.  III,  pp.  54-­‐‑55)  

                 

 

 

27  

VII  El  Clero  y  la  educación  

 Sujeto  histórico:  el  Clero  Sujeto  cultural:  la  Educación.    El  “siglo  XIX  es  el  tránsito,  lento  y  dificultoso,  de  una  racionalidad  condicionada  por  lo   religioso   a   una   racionalidad   secular   y   libre”.17   Eso   explica   que   se   abra   un   gran  frente  político  contra  el  Clero  y  la  Iglesia.  Ambos  concebidos  como  instituciones  de  gran  poder  económico  e  influencia  ideológica.    De   ahí   que   “la   obra   y   el   pensamiento   liberal   encontraron   un   antagonismo  enardecido   en   los   conservadores:   el   clero   se   convirtió   entonces   en   el   portavoz   del  tradicionalismo.   Ante   esta   situación,   no   es   extraño   que   el   liberalismo   se   defina  muchas   veces   como   un   anticlericalismo.   El   clero   ecuatoriano   del   siglo   XIX,   que  siempre   anduvo   a   la   zaga   y  medró  dolosamente   en   la   trastienda  de   la   historia   de  nuestro  país,   llevó   el  problema  a   terrenos   interesados  y   lo  planteó   en   términos  de  credulidad  e   incredulidad,  de  defensa  o  ataque  a   la  religión  católica,  de  conciencia  moral   o   racionalidad,   de   piedad   o   de   impiedad,   de   bondad   o   de   maldad.   Los  conservadores   encontraron,   así,   su   bandera   de   lucha   en   la   defensa   de   la   religión  cristiana  contra  el  impío  liberalismo,  en  la  defensa  de  la  moral  pública  en  contra  de  la  inmoralidad  liberal.”18      El   propio   Juan   Montalvo   tuvo   que   adoptar   un   léxico   religioso   en   su   obra   para  escapar  a  la  descalificación  que  se  pretendía  con  él,  acusándolo  de  masón  y  ateo.  Su  alineamiento  en  el  Liberalismo  se  debió  a  la  influencia  de  sus  hermanos  mayores  y  su   contacto   con   Pedro   Moncayo   en   París.   Pero   es   necesario   dimensionar   que   “el  liberalismo  no  fue  sólo  una  corriente  de  ideas,  sino,  y  ante  todo,  una  tendencia  o  una  dirección  histórica  que  siguió  a  la  época  que  va  desde  la  Revolución  Francesa  hasta  la   Primera   Guerra   Mundial;   tendencia   que   –en   el   nivel   del   pensamiento–   corrió  paralela  con  el  enciclopedismo  y  la  ilustración  europea”19      “El  liberalismo  concebía  su  acción  y  su  doctrina  como  una  regeneración  de  la  patria,  que   había   permaneció   durante   varios   siglos   en   las   redes   del   dogmatismo;   una  regeneración  que  llevaría  al  Ecuador  al  Estado  ideal,  igualitario,  justo  y  democrático.  

                                                                                                                         17  MALO,   González,   Hernán,   El   Pensamiento   ecuatoriano   en   el   siglo   XIX,   en   “Nueva  Historia   del  Ecuador”,   Volumen   8,   Época   Republicana   II,   Enrique   Ayala   Mora   (Editor),   Corporación   Editora  Nacional-­‐‑Grijalbo,  1990,  p.  149  18  Ibídem.,  p.  149.  19Ibídem.,  pp.  145  y  146.  

 

 

28  

Por  esta  vía   romántica,   los   liberales  encontraron   también  sus   ideólogos  principales  en  Pedro  Moncayo,   Juan  Montalvo  y  José  Peralta,  quienes  defendían  en  un  plano  filosófico  y  más  allá  de  sus  proposiciones  concretas  y  circunstanciales,  la  necesidad  de  un  horizonte  de  comprensión  secular  (por  eso  eran  anticlericales)  y  libre  (por  eso  eran  antidogmáticos),  así  como  la  de  una  experiencia  nueva  de  la  razón.”20    La  antítesis  de  las  aspiraciones  liberales  fue  García  Moreno.  Su  concepción  de  poder  y  la  forma  como  lo  ejerció  eran  absolutamente  totalitarios.  Más,  su  alianza  casi  carnal  con  el  Clero  se  evidenció  en  sus  actos  como  gobernante  teocrático,  a  saber:    -­‐‑Suscribió  un  Concordato  con  el  Vaticano.    -­‐‑Consagró  la  República  al  Sagrado  Corazón  de  Jesús.  -­‐‑  Protestó  por  la  unificación  italiana,  y  ofreció  20.000  pesos  anuales  al  Papa  Pio  IX.  En  agradecimiento  el  pontífice  le  envió  como  un  regalo  para  la  República  del  Ecuador,  los   restos   del   niño   mártir   San   Ursisino   que   hasta   hoy   reposan   en   la   catedral   de  Quito.    -­‐‑Fomentó  la  educación  por  todos  los  medios  a  su  alcance,  pero  siempre  de  mano  de  la   Iglesia:  “Puso   la  enseñanza  primaria  de   las  principales  ciudades  en  manos  de   la  congregación  francesa  de  los  Hermanos  Cristianos  de  la  Salle.  La  segunda  enseñanza  la  confió  al  cuidado  de  los  padres  jesuitas.  La  educación  de  la  mujer,  en  las  capitales  de  provincia,  corrió  a  cargo  de  las  religiosas  de  los  Sagrados  Corazones”.    “Era   el  momento  de   las   élites   reducidas   y   los   escritores   solitarios.  Y   sólo  desde   el  poder  o  desde  el  pulpito  podía  ejercerse  influjos  apreciables.  Cuando  el  uno  y  el  otro  se   pusieron   de   acuerdo   de   difundir   los   mismos   principios,   se   remachó   el   grillete  sobre   la   libertad   de   los   espíritus.   La   hora   estaba   madura   para   la   insurgencia   de  Montalvo,  el  verbo  del  liberalismo  hecho  hombre.”21    Ese   es   el   contexto   con  que  Montalvo   tuvo  que   lidiar  y   luchar.     Será   sobre   todo   su  preocupación  por  el  estado  de  la  Educación  y  la  influencia  del  Clero  en  ella,  lo  que  se  vuelve  manifiesto  en  Las  Catilinarias.        

“Suizo   a   quien   se   pueda   tachar   de   crasa   ignorancia   como   a   un   indio   o   a   un  chagra  de   los  nuestros,  no  hay.  Y   echad  de  ver  que   la   libertad  y   la   instrucción  popular   se   dan   la  mano;   el   pueblo   suizo   es   a   un   tiempo   el  más   libre   y   el  más  ilustrado   de   Europa.   Libertad   sensata,   la   suya;   libertad   con   ley   imperante,  legislador   sabio,   juez   recto;   libertad   con  buenas   costumbres  y  virtudes;   libertad  

                                                                                                                         20  Ibídem.,  p.  152  21  ROJAS,  Ob.  Cit.,  p.  45  

 

 

29  

con   obediencia   de   la   una   parte,   rectitud   y   moderación   de   la   otra.   ¿Cuándo  tendremos   nosotros   ciudadanos   austeros   y   útiles?   Cuando   tengamos   escuelas  donde  la  religión  y  la  moral,  escamoteadas  como  pillerías,  entren  con  las  primeras  letras  en  el  corazón  de  los  niños;  cuando  los  hombres  de  buenas  intenciones    y  de  saber  no  sean  el  hito  de  la  persecución;  cuando  el  clero  no  se  sirva  de  Dios  ni  de  Jesucristo   para   sostener   y   perpetuar   a   los   tiranos,   y   arruinar   en   opinión   de   la  mayoría  inculta  a  los  amigos  de  la  libertad  y  el  adelanto.  Mientras  un  jesuitilla  malicioso,  chiquito,  redondo  y  pícaro  a  las  derechas  suba  al  púlpito  a  excomulgar  escritos  que  van  enderezados  al  derribo  de  la  tiranía,  y  tenga  clarísimos  oyentes  que  le  oigan  y  le  crean,  no  hay  esperanza  de  remedio.”  (Cat.  VII,  p.  200)  

 A  mitad  de   su  período  presidencial,  Veintemilla   estrechó   sus   lazos   con  el  Clero  y  dio   rienda   suelta   al   combate   político   desde   el   púlpito.   En   su   singular   estilo,  Montalvo  señala:      

“Ignacio  Veintemilla,  quién  lo  creyera,  tiene  por  rodrigones  a  jesuitas,  descalzos  y  frailes  de  todo  linaje,  y  con  tal  imprudencia  e  impudencia  le  apoyan  éstos,  que  un   grano   de   guisante   sube   al   púlpito,   y   pronuncia   oraciones   personales,   y  fulmina,   de   su   propia   autoridad,   excomuniones   sobre   los   que   tenemos   la  mira  puesta  en  la  salvación  de  la  República  […]  ¿Con  que  el  púlpito  para  defender  a  facinerosos  como  Ignacio  Veintemilla?  ¿el  púlpito  para  calumniar  e  insultar  a  los  campeones  de  la  libertad?  Bellaquín  como  tú  no  es  bueno  para  Padre  de  la  Iglesia;  bueno  es  para  enano  bufón  de  un  príncipe  de  la  Edad  Media.”  (Cat.  VII,  p.  189)  

 “En  Chile   el   clero   ha   sido   elemento   poderoso,   no   en   contra   sino   a   favor   de   la  corriente   con  que   el  género  humano   se   afana,   en  medio  de   angustias  y  dolores,  por  cumplir  con  el  objeto  con  que  fue  creado.  En  Venezuela  una  parte  del  clero  es  muy  ilustrada,  lo  mismo  que  en  Colombia,  y  en  México  hay  clérigos  ilustres.  En  el  Ecuador,   todo   lo  que  no  sea  postrarse  vilmente  ante  el  saco  negro  de  pecados  que  anda  echando  a  un  lado  y  a  otro  excomuniones  y  maldiciones,  es   impiedad,  reprobación  y  muerte.  En  España  se  quemaban  en  otro   tiempo  brujos  y  brujas;  así  nuestros  chacales  de  acetre  e  incensario  quieren  quemar  liberales.  Y  esos  son  todos,  qué  demonio,  en  ese  pueblo  sin  ventura.   ‘El  Mudo  no  hace  sino  azotar  y  robar,   dicen;   los   liberales   no   azotarán   ni   robarán,   pero   nos   vendrán   con   su  progreso;   con   su   libertad,   igualdad,   fraternidad;   con   su   enseñanza   obligatoria;  con   sus   garantías   individuales   y   sociales,   con   su   imprenta   y   su   tribuna,   para  corromper  a  los  jóvenes.  El  Mudo  no  hace  sino  azotar  y  robar’:  ‘Y  castrar’,  puede  añadir  ahora:  el  Mudo  no  hace  sino  robar,  azotar  y  castrar;  esto  no  es  tan  malo  como  la  libertad  y  el  progreso.  Pues  que  viva  el  Mudo,  que  viva;  para  tal  pueblo  tal  tirano.”  (Cat.  VII,  p.  185)  

 

 

30  

 Distingue  Montalvo   entre   los   auténticos   líderes   de   la   Iglesia   y   los   bellacos   que   la  dirigen  en  Ecuador,  cuando  dice:  

 “Padres  de  la  Iglesia  son  los  hombres  venerables  que  la  han  sostenido  con  el  saber    la   virtudes,   el   amor   y   el   sacrificio,   siempre,   y   siempre   contra   los   tiranos   de   la  iglesia  y  de  los  pueblos.  Padres  de  la  Iglesia  son  los  Basilios,  los  Atanasios,  por  la  sabiduría;  los  Antonios,  los  Jerónimos  por  la  penitencia.  Sacerdote  prevaricador,  esbirro  de  sacristía  que  prefiere  la  opresión  con  los  opresores  a  la  libertad  con  los  pueblos;  el  crimen  y  los  vicios  con  los  malvados,  a  la  justicia  y  la  pureza  con  los  apóstoles,  no  es  Padre  de  la  Iglesia  […]”  (Cat.  VII,  p.  188)  

     

VIII  El  escritor  como  luchador  social  y  su  mensaje  a  la  Juventud  

 La   responsabilidad   que   Juan   Montalvo   asume   para   defender   principios   básicos,  vistos   hoy   desde   nuestro   presente,   es   inconmensurable.   La   grandeza   de   Juan  Montalvo   tiene   mucho   que   ver   con   su   posicionamiento   y   participación   política   a  favor   del   progreso,   la   razón   social   y   lo   que   para   entonces   era   una   posición  humanista.      Podría  mirarse  a  otros  escritores  que  vivieron  en  su   tiempo,  pero  no   trascendieron  como   él.   “Juan  Montalvo  y   Juan  León  Mera,   que,   coterráneos  y  de   edad  parecida,  son  dos  polos  puestos.  El  primero  encarna  la  idea  liberal  y  revolucionaria.  El  otro,  la  idea  conservadora  y  devota.  Los  dos  terciaron  en  la  política  de  su  tiempo.  Montalvo,  en  la  oposición.  Mera  colaboró  con  los  gobiernos  conservadores,  y  fue  un  admirador  de  García  Moreno.  Católico  ferviente,  polemizó  tenazmente  a  propósito  de  su  credo  religioso  y  político.  Montalvo  le  salió  al  frente,  y  fue  muy  enconada  la  contienda.  Los  dos  eran,  sin  embargo,  románticos.”22    Mientras   Mera   se   entrega   a   la   novela,   a   la   poesía,   a   la   contemplación   y   la  especulación,  Montalvo   brinda   su   talento   y   capacidad   al   pueblo,   defendiéndolo   y  orientándolo.  No  deja  pasar  a  ningún  villano;  los  combate  a  todos  sin  excepción.  Por  supuesto  que  siempre  consciente  de  la  dimensión  que  tiene  cada  uno.      

                                                                                                                         22  ROJAS,  Ob.  Cit.,  p.  52  

 

 

31  

A  ello  se  debe  que  no  tarde  en  responder  cuando  Santiago  Pérez,  ex  presidente  de  la  Unión  Colombiana,  a  modo  de  crítica  pregunta  en  un  periódico  de  su  país  “¿Por  qué  fatalidad  pluma  como  la  de  Juan  Montalvo  tiene  que  ocuparse  en  catilinarias  contra  Catilinas  que  todos  juntos  no  valen  uno  de  sus  rasgos?”  (Cat.  VI,  p.  137).    

“Ciertamente   que   no   hubiera   escrito   yo   catilinarias   entre   los   sachenes   de   los  moscogulgos,  ni  entre  los  jóvenes  guerreros  de  los  iroqueses;  entre  ellos  no  había  una   cara   de   caballo   más   ladrón   que   Juan   Palomeque,   llamado   Ignacio  Veintemilla;  ni  un  viejo  podrido  en  vicios,  tal  como  José  María  Urbina  […]  Allí  [se  refiere  a   las  tribus  aborígenes  de  América]  no  hubiera  yo  escrito  catilinarias  porque  el  gobernante  no  se  lleva  a  su  casa  los  caudales  públicos,  ni  azota  hombres  con   casaca   y   todo,   ni   castra   a   sus   médicos,   según   que   lo   ha   hecho   y   lo   está  haciendo  el  buitre  blanco  que  se  titula  presidente  de   la  República  del  Ecuador.”  (Cat.  VI,  p.  138)    “Yo  bien  quisiera  hallarme  en  situación  de  componer  Julianas  contra  Julio  César,  Napoleónicas   contra  Napoleón;   ¿mas   qué  he  de  hacer   si   esa  pazpuerca   llamada  suerte;  ese  ignorante  hijo  de  la  piedra  llamado  destino,  me  toma  de  la  nada  y  me  depositan  en  esa  cueva  de  murciélagos  donde  el  sol  brilla  pero  no  fecunda?”  (Cat.  VI,  p.  139)    

 Los   opresores   del   pueblo   no   por   pequeños   merecen   indiferencia   de   los   seres  comprometidos   con   el   destino   de   su   Patria;   este   es   el   valor   más   alto   de   un  intelectual,   de   un   escritor.   Gracias   a   la   conducta   consecuente   de   hombres   –y  mujeres–   como   Juan   Montalvo   es   que   el   alba   viene   con   revoluciones   auténticas.  ¿Acaso  no  hay  aquí  pensamiento  que  trasciende  su  estilo?:      

“¿Qué   sería   de   los   pueblos   pequeños   y   desgraciados,   si   por   desprecio   a   sus  verdugos   los   dejásemos   en   sus   garras   sin   tiempo   ni   esperanza?   Libertad,  ilustración,  virtudes  son  unas  mismas,  ora  se  trate  de  cuarenta  millones,  ora  de  un  millón  de  hombres;  y  tan  benemérito  será  del  género  humano  el  que  saque  del  abismo  de  la  servidumbre  a  un  puñado  de  gente  desgraciada,  como  el  que  rompa  las  cadenas  de  un  pueblo  numeroso,  y  le  abra  los  ojos  a  la  razón  y  el  orgullo.  Voy  a  más  y  digo,  qué  es  más  digno  de  alabanza  y  se  granjea  más  títulos  el  que  toma  a  pechos  la  causa  de  un  pueblo  barbarizado  por  la  tiranía,  que  el  escritor  que  sale  con  sus  protestas  en  medio  de  infinidad  de  hombres  inteligentes,  a  quienes  no  se  les   pasan   por   alto   sus   nobles   fines,   y   de   patriotas   que   le   apoyan   y   sostienen,  aplaudiendo  sus  propósitos  y  premiando  su  atrevimiento  con  las  condecoraciones  de  la  gloria.”  (Cat.  VI,  p.  140)  

 

 

 

32  

¿Cuáles  son  los  verdaderos  destinatarios  del  pensamiento  montalvino?  ¡Los  jóvenes!  Ellos  son  a  quien  el  ambateño  quisiera  llegar.  De  hecho  lo  logró  en  las  conciencias  de  Roberto   Andrade,   Manuel   Cornejo   Astorga,   Abelardo   Moncayo   y   otros   que  conspiraron  para  asesinar  al   tirano   teoplutocrático,  García  Moreno.  Y  seguro  serán  muchos  más,  pero  en  la  hora  presente  su  ideario  y  mensaje  es  ocultado,  no  tanto  por  el  poder  cuanto  por  la  indiferencia  de  la  juventud.      Obsérvese    su  mensaje:    

“Cuando  los  vicios  invaden  el  pecho  de  los  jóvenes  en  edad  temprana,  todo  está  perdido   para   un   pueblo;   pero   donde   hay   un   muchacho   que   alza   la   cabeza   y  exclama:  ¡Tirano,  yo  no  soy  de  los  tuyos!  La  esperanza  palpita  en  el  seno  de  ese  pueblo.  Los  viejos  vulgares  no  son  para  acciones  eminentes;  los  hombres  comunes  pronto  empiezan  a  volverse  sesudos  y  no  servir  para  maldita  la  cosa;  los  jóvenes  son  la  fuerza,  los  niños  el  sueño  feliz  de  la  República.  ¿Con  que  no  estuve  solo  en  ese   caos   de   servidumbre,   bajezas   e   ineptitudes,   efebos   generosos?  Seguid,  no   al  maestro,  sino  al  amigo;  rectitud,  pundonor,  audacia,  santa  audacia;  patriotismo,  amor  apasionado  a  la  libertad,  éstas  son  mis  lecciones.”  (Cat.  III,  p.  71).    [Refiriéndose   a   Federico   Proaño   y   Miguel   Valverde,   jóvenes   escritores  desterrados   y   seguidores   de  Montalvo,   él   expresa]   “Juntad   con   estos   gallardos  mozos  a  Marcos  Alfaro,  Luis  Felipe  Carbo,  Los  Gómez,  Manuel  Felipe  Serrano,  Mauro  Vera  y  más  proscritos  de  24  años  de  edad,  y  decidme,  ecuatorianos,  si  todo  son  tinieblas  para  vuestra  patria.  Si  algo  he  podido,  ha  sido  en  los  jóvenes,  en  las  universidades,   los   colegios;   los   viejos   son   materia   inerte,   los   maduros   son  sesudos;  los  jóvenes  mi  elemento,  los  niños  mi  caudal.”  (Cat.  IV,  p.  108).    “Jóvenes,   ¡oh   jóvenes!  Nada   esperéis   de   los  mayores;   ellos  no   os   ofrecerán   sino  depravación   y   cadenas;   dueños   sois   de   vuestro   porvenir   […]   En   pueblos  agraciados  por  la  suerte  con  la  libertad,  el  pundonor  y  la  ilustración,  los  hombres  maduros  son  ejemplares  respetables,  donde  sometimiento  vil,  codicia,  indiferencia  por   la   cosa   pública   los   infaman,   la   patria   nada   tiene   que   esperar   sino   de   los  jóvenes;  los  libertadores  nunca  han  sido  viejos.”  (Cat.  IV,  p.  108)    “La   suerte   de   un   pueblo   está   en   manos   de   los   jóvenes;   los   estudiantes   son  elemento  del  porvenir.”  (Cat.  V,  p.  134)    

 Sin  embargo,  lo  que  muchos  desconocen  es  que  su  más  famosa  sentencia  dedicada  a  la  juventud  es  resultado  de  una  desvergüenza  de  la  misma.    

 

 

33  

 “¡Desgraciado  del  pueblo  donde   los   jóvenes  son  humildes  con  el   tirano,  donde  los  estudiantes  no  hacen  temblar  al  mundo!”  (Cat.  V,  p.  135)  

 Esta  sentencia  de  Montalvo  tiene  por  motivo  la  débil  y  vergonzosa  respuesta  de  los  estudiantes   de   la   Universidad   Central   del   Ecuador,   frente   al   encarcelamiento   del  Rector   de   esa   institución   por   parte   de   Ignacio  Veintemilla.  Montalvo   se   refiere   en  estos   términos   al   respecto:   “Lo   que   han   hecho   [los   estudiantes]   es   dar   a   luz   un  papelucho  como  una  hoja  de  peral,  justificando  y  ensalzando  al  obscuro  apagador  de  la  civilización  [Ignacio  Veintemilla],  y  poniéndole  las  manos  para  que,  ‘Por  Dios,  por  la  Virgen’,  ponga  en   libertad  a  su  rector.”   (Cat.  V,  p.  132).   ¿Cuánto  parecido  con  el  comportamiento  dócil  y  tímido  de  la  juventud  actual?  ¡Habrá  que  darle  un  sacudón!    

     IX  

Civilización  y  Barbarie:  la  dualidad  del  siglo  XIX          El   discurso   político   y   social   latinoamericano   del   siglo   XIX   se   caracterizó   por  organizarse   sobre  un  dualismo:   civilización   o   barbarie.   Esta  dualidad   fue   acuñada  por   Sarmiento,   quien   la   concibió   como   mundos   muy   diferenciados   y   rígidos.  Empero,  debido  al  contacto  que  los  escritores  continentales  tuvieron  con  Europa,  la  concepción  del  dualismo  “Civilización-­‐‑Barbarie”  se   fue  relativizando.  “Se  encontró  que  el   segundo   término  se  daba  como  elemento  dentro  del  primero  y  viceversa.  Y  todo  esto  sin  que  se  quebrara  la  dualidad.  Este  fenómeno  se  dio  de  modo  muy  claro  en   Juan   Montalvo.   Si   bien   puede   notarse   en   el   desarrollo   de   sus   escritos   que   el  dualismo  “civilización-­‐‑barbarie”  se  fue  acentuando,  no  es  menos  cierto  que  en  todo  momento  no  dejó  de  señalar  la  presencia  de  aspectos  que  se  le  presentaban  sin  más  como  barbarie  dentro  de  la  cultura  europea.”23          

 “El   conde   José   de   Miestre   sostiene   esta   extraña   proposición,   que   los   pueblos  bárbaros   no   son   pueblos   primitivos   y   principiantes,   sino   al   contrario,   los   más  antiguos   y   viejos,   que   han   caído   en   la   barbarie   por   exceso   de   civilización   y  barbarie  […]  El  estado  natural  del  hombre  es  la  civilización;  la  barbarie,  su  caída.  Mucho  tiene  de  razonable  este  modo  de  pensar;  sino  que  Darwin  sale  por  ahí  y  se  afronta   con   ese   respetable   papista;   haciéndole   ver   que   sólo   a   fuerza   de   trabajo,  progreso  y  dolor  ha  llegado  a  ser  criatura  pensadora  este  animal  originario  de  las  

                                                                                                                         23  ROIG,  Ob.  Cit.,  p.  64  

 

 

34  

selvas   que   hoy   se   llama   hombre;   las   selvas,   donde   el   joco   y   el   babuino   están  todavía   reclamando   la   sangre   de   sus   venas   que   han   trasmitido   a   la   especie  humana   […]   En   este   concepto   el   dictamen   del   conde   José   de  Maistre   tiene   su  fundamento,   la   barbarie   es   la   última   página   de   la   civilización;   testigos  Grecia,  Roma;  donde  Pericles   levantó   las   fábricas  portentosas   que   ostentaban   el  último  grado   de   cultura,   la   cimitarra   de   los   hijos   de  Mahoma   ha   vibrado   hasta   ayer  insolentemente  en  el  rostro  difunto  de  un  gran  pueblo;  y  donde  la  voz  de  Marco  Tulio  Cicerón  desafiaba  a  las  generaciones  antiguas  a  igualarle  en  elocuencia,  la  esclavitud   del   espíritu   y   la   razón   esta   declarando   que   ese   imperio   vasto   y  poderoso  ha  caído,  y  el  hombre  ha  bastardeado  hasta  frisar  con  la  barbarie.”  (Cat.  VI,  pp.  140-­‐‑141)    “Las   republiquillas   hispanoamericanas,   donde   el   despotismo   asiático   gallardea,  dando  vueltas  sobre  sí  mismo,  ¿están  principiando  su  civilización,  o  son  pueblos  caídos  en  la  barbarie  por  exceso  de  conocimientos  humanos  y  de  felicidades?    Yo  pienso   que   nuestra   democracia   alharaquienta   es   como   el   precito   condenado   a  llevar   una   enorme   peña   a   la   cúspide   de   un  monte:   no   ha   subido   cuatro   pasos,  cuando  cae  y  vuelve  el  trabajo  y  el  dolor.  La  civilización  es  para  nosotros  el  peñón  de   Sísifo:   no   lo   hemos   levantado   siete   estados,   y   henos   allí   caídos   al   pie   de   la  montaña.  La  labor  de  los  buenos  es  destruida  por  los  inicuos;  por  un  civilizador  comparecen   diez   bárbaros   que   desbaratan   sus   obras:   este   es   el  modo.   Entre   las  naciones,  o  digamos  nacioncitas,  de  nuestra  raza  indohispana,  las  hay  que  son  muy  desgraciadas;  como  la  del  Ecuador,  ninguna.”  (Cat.  VI,  p.  142)  

       X  

La  mujer    Finalmente,  es  muy  interesante  encontrar  ya  en  la  obra  de  Montalvo  una  concepción  muy  avanzada  para  el  Ecuador  de  entonces  sobre  la  mujer,  su  papel,  y  el  tratamiento  dentro  de  la  sociedad.    En  la  séptima  catilinaria,  Montalvo  rememora  la  situación  mediante   la  cual  tuvo  la  oportunidad   de   redactar   un   discurso   para   una   niña   de   “diez   o   doce   años”   que  acudió  por  su  ayuda.  Aquí  Montalvo  denota  su  concepción  a  favor  de  los  derechos  de  la  mujer:    

 

 

35  

“En  este  tiempo  en  que  las  mujeres  están  empeñadas  por  la  adquisición  de  todos  los  derechos  sociales  y  políticos,  no  será  mucho  si  nosotras  reclamamos  siquiera  el  apoyo  del  Gobierno  para  la  mediana  educación  que  acostumbraban  darnos  en  las  repúblicas  hispanoamericanas.  El  menosprecio  o  el  descuido  tocante  a  la  cultura  del   sexo   femenino,   por   fuerza   refluye   sobre   los   hombres,   atrasándolos   y  volviéndolos  toscos  e   ignorantes.  Donde  las  mujeres  son  instruidas,   los  varones  son   sabios;   donde   ellas   son   honestas,   ellos   son   pundonorosos;   donde   ellas   son  diligentes,  ellos  son  activos  y  trabajadores;  imposible  es  pulir    y  cultivar  al  uno,  sin  que  la  otra  aproveche  de  las  ventajas  de  la  civilización;  así  es  que  ahora  no  nos  estamos  quejando  de  privilegios  ni  desigualdades  en  que  nosotros   lleváramos   la  peor  parte;  lamentámonos  sí  de  esa  bárbara  indiferencia  de  todos  por  la  educación  de  todos  y  de  este  paso  tardo  y  ruín  con  que  nos  estamos  quedando  atrás  de  las  naciones  hermanas.”  (Cat.  VII,  p.  205)    

   

Quito,  21  de  febrero  del  2010.