2a edición con nuevas notas, presentación, introducción de: Fray Alonso de la Mota y Escobar,...

174

Transcript of 2a edición con nuevas notas, presentación, introducción de: Fray Alonso de la Mota y Escobar,...

MéxicoMMXIII

Fray Alonso de la Mota y EscobarMEMORIALES DEL OBISPO DE TLAXCALA

Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII

Estudio, Prólogo, Introducción y NotasAlba González Jácome

DR © Alba González Jácome

Primera edición, 1987Segunda edición, 2013.

ISBN: 978-968-2916-39-7

Cuidado de la edición:Dra. Alba González Jácome

Acuarela portada: Sonia Cortés VillavicencioPortada: Back Ground Action S.A. de R.L.Composición tipográfica:Ricardo Bonilla / concepto editorial

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reproducida,almacenada, transmitida o utilizada de manera alguna ni por ningún medio, ya sea elec-trónico, químico, óptico de grabación o electrográfico sin el previo permiso por escritode su autor.

Impreso en México / Printed in Mexico

DirectorioLic. Mariano González Zarur

Gobernador del Estado de Tlaxcala

Dr. Tomás Munive OsornoSecretario de Educación Pública del Estado de Tlaxcala

Dirección de Cultura del Estado de Tlaxcala

Antropóloga Yolanda Ramos GaliciaDirectora del Fideicomiso de la Historia del Estado de Tlaxcala

Dra. Alba González JácomeCoordinadora Académica de la Colección Científica Tlaxcallan

ContenidoPrólogo

1

El personaje3

Introducción11

Primera Salida23

Segunda Salida83

Tercera Salida87

Cuarta Salida117

Año de 1611 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Quinta Salida125

Sexta Salida133

Séptima Salida135

vi

Acuitlapilco...

Octava Salida137

Año de 1618 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Visita Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1461620 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Novena Salida147

1621 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Décima Salida153

1623 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Undécima Salida159

Duodécima Salida161

vii

Alba González Jácome

ES PROFESORA EMÉRITA de la Universidad Iberoamericana AC, campo Ciudad de México.Actualmente es miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) nivel 3 y formaparte de la Academia Mexicana de Ciencias; es vocal permanente del Fideicomiso delColegio de Historia de Tlaxcala y miembro de la Sociedad Mexicana de Antropología(SMA).

Sus estudios quedan comprendidos dentro del campo de la antropología ecológica(ecología cultural) y la historia ambiental. Su línea de investigación es el estudio delambiente y la cultura en sociedades rurales; ha realizado investigaciones en varias par-tes del Altiplano Central mexicano, incluyendo de manera fundamental los sistemas agrí-colas y el campesinado del estado de Tlaxcala; también, junto con sus estudiantes harealizado estudios en el sur y sureste de México.

A la fecha ha publicado 20 libros y dirigido una colección para la Secretaría de Edu-cación Pública (Quinto Centenario) y otra para la Secretaría de Educación del Estado deTlaxcala (Colección Científica Tlaxcallan). Ha publicado 50 capítulos en libros y 36 textospublicados en revistas nacionales e internacionales. Su mayor aportación es la forma-ción de investigadores, a través de la dirección de tesis en antropología social y enhistoria (85 tesis de licenciatura, maestría y doctorado) en la Iberoamericana, la Univer-sidad Autónoma del Estado de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Foto 1.Sistema de terrazas en la cuenca del río Totolac, en el estado de Tlaxcala

Foto: Alfred H. Siemens.

1

ES MI INTENCIÓN que esta segunda edición de la obra de don Alonso de la Mota y Escobar,se difunda a un mayor número de personas, porque es un magnífico relato del Obispa-do de Tlaxcala, una amplia región que el obispo visitó, recorrió y describió. Para ello,conservé las notas a pie de página de Francisco Gómez de Orozco, así como sus aclara-ciones, además de la nota de Francisco del Paso y Troncoso. Asimismo, con el fin de daral lector un poco de auxilio en el manejo de los términos actualmente en desuso, añadíotras notas, de mi propia cosecha y modernicé la ortografía de algunas palabras, cuan-do con ello no se alteraba el sentido del texto. Entre corchetes añadí algunas palabrasde unión que dan fluidez a la lectura, además de la clasificación florística de la vegeta-ción descrita por el autor y las entidades federativas actuales en las que quedan inclui-das las comunidades y los pueblos aludidos, la primera vez que aparecen en cada unode los viajes y cuando el lugar constituye una entrada específica del recorrido. También,anoté a pie de página las diversas grafías con que el obispo de la Mota escribió un mis-mo nombre.

Además, presento en esta segunda edición, una pequeña introducción sobre la obra;con la que pretendo ofrecer una muestra de las múltiples posibilidades para el manejode la información que proporcionan los Memoriales. Los mapas que acompañan a lasprincipales visitas se elaboraron con base en la localización actual de las comunidadescitadas en la obra. Al historiador profesional le pido licencia por no presentar una edi-ción facsimilar, pues creo que la lectura de estas páginas, que magníficamente nos brin-da don Alonso de la Mota y Escobar, será más comprensible a un público más amplio enuna versión modernizada. La obra no ha perdido el interés de los lectores y sigue sien-do solicitada y leída, a pesar del tiempo que ha transcurrido entre la primera edición yla que ahora ponemos nuevamente a disposición del público; se actualizaron los ma-pas, se han agregado fotografías de algunos de los lugares que fueron visitados por el

Prólogo

2

Memoriales del obispo de Tlaxcala

obispo de Tlaxcala. Finalmente, esperamos que el texto siga siendo de interés y utilidada los interesados en el conocimiento del siglo XVII.

Alba González JácomePrimavera de 2013

3

DON ALONSO DE LA MOTA Y ESCOBAR, religioso, nacido en Mexico hacia 15461 y fallecido en1625,2 fue, posiblemente, hijo del capitán Gerónimo Ruiz de la Mota, conquistador y deCatalina Gómez de Escobar, hija de Francisco de Orduña, gobernador y de Isabel deLedesma, quien fuera su primera esposa. Debido a que en el primer matrimonio deFrancisco de Orduña tuvo cinco hijas, de las cuales Catalina era la tercera, el mayorazgode Orduña paso a manos de los hijos de su segundo matrimonio, realizado con CatalinaVélez Rascón.3

[Don Alonso de la Mota y Escobar fue] […] persona de relieve en la aristocracia que fundaronlos conquistadores de la Nueva España, con “casa y preseas de señor” […] Un cronista coetá-neo del prelado indica que este nació en la ciudad de México y en tiempos del primer arzobis-po, habiéndosele bautizado en la catedral;4 y el canónigo don Vicente P. de Andrade publicó lafe de bautismo, que fija la fecha del nacimiento en el día 18 de mayo de 1546 y señala progenitoresal capitán Gerónimo Ruiz de la Mota y “su mujer legítima Catalina [Íñiguez de] Escobar”; eldocumento procede del archivo del Sagrario Metropolitano […]5.

El personaje

1 Mota y Escobar, Alonso de la. Memoriales. En: Anales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),1939-1940, 115 pp.

2 Ramírez Cabañas, Joaquín. Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León.México: Pedro Robredo, 2ª edición, 1940: 14.

Ramírez Cabañas, Joaquín. Obra Histórica. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), Coordina-ción de Humanidades, Nueva Biblioteca Mexicana, 2004, pp. 127-129.

3 Testamento, Vínculos y Mayorazgos, tomo 118, 1965: 320-323.4 Gutiérrez de Luna Cristóbal. Vida y heroicas virtudes del Dr. Pedro Moya de Contreras, Arzobispo mexicano. Patriarca

de las Indias y Presidente del Real Consejo de Ellas la cual describió […], natural de aqueste reino que le alcanzósiendo vivo en 1619. México 1928: 45.

5 Ramírez Cabañas, Op. cit., 2004: 127.

4

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Poco se sabe de la familia nuclear de don Alonso de la Mota y Escobar; tuvo por lomenos dos hermanos: Antonio de la Mota y Luisa. El primero fue padre de Antonio de laMota, caballero de Santiago; Luisa era abadesa de la Concepción y muere en 1609, sien-do el mismo don Alonso de la Mota quien reporta su fallecimiento.6 Su abuelo materno,Francisco de Orduña, fue el fundador del mayorazgo del mismo nombre, quien poseíabienes en la ciudad de Puebla, una estancia en los llanos de Ozumba (La Noria), con24,000 ovejas, una estancia de ganado mayor en Villa Rica, cerca del puerto de Veracruz(Espanta Judíos), otra estancia con ganado de cerda, un ingenio en las cercanías deXalapa (San Pedro Buenavista), un potrero en las cercanías de Coatepec y otro en elCofre de Perote.7

Francisco de Orduña, abuelo del obispo don Alonso de la Mota, era también enco-mendero de Tecalli, población conocida actualmente como Tecali de Herrera, localizadaen el actual estado de Puebla.8 Francisco de Orduña, tío de don Alonso de la Mota, alfallecimiento de José de Orduña fue el heredero del mayorazgo; era el hermano mayorde José. Francisco de Orduña era vecino de la ciudad de Puebla, siendo alcalde mayor deTepeaca, de Tepexi [Tepexi de Rodríguez, Puebla], de Tehuacán, Cholula, Xalapa yVeracruz.9 Francisca de Orduña, a quien en algunas fuentes se Ie atribuye ser la madrede don Alonso de la Mota, era en realidad su tía, hermana de su madre doña Catalina.Francisca estuvo casada con el capitán Gutiérrez de Chávez Badajoz, con quien procreóa Gabriel de Chávez, primo de don Alonso de la Mota.10

Parece que don Alonso de la Mota y Escobar estudió en el convento de Santo Do-mingo, en la ciudad de México,11 de donde pasó a la Real y Pontificia Universidad deMéxico, para obtener el bachillerato;12 posteriormente estudia teología en la Universi-dad de Salamanca.13 Según información de Mariano Fernández Echeverría y Veytia,14

don Alonso de la Mota y Escobar “[…] recibió la bola de Doctor en Sagrada Teología enla Universidad de México; pasó a servir al Curato de Chiapa de Mota, cuyo renombretomó del apellido de este señor obispo […]. Luego fue enviado a España y estuvo en la

6 Mota y Escobar, Memoriales, Op. cit., 1939-1940: 246. 7 Testamento, Vínculos y Mayorazgos, tomo 118, 1965: 322. 8 Mota y Escobar, Memoriales, Op. cit., 1939-1940: 250. 9 Testamento, Vínculos y Mayorazgos, tomo 118, 1965: 321.10 Testamento, Vínculos y Mayorazgos, tomo 118, 1965: 320.11 Ramírez Cabañas, Op. cit., 1940: 11.12 Beristain y Souza, José Mariano. Biblioteca hispano americana setentrional, o, Catalogo y noticias de los literatos,

que o nacidos, o educados, o florecientes en la America setentrional espanola, han dado a luz algun escrito, o lo handejado preparado para la prensa. México: Amecameca, Tipografia del Colegio Catolico, 1883-1883, tomo II, p. 307.

13 Ramírez Cabañas, Op. cit., 1940: 12.14 Fernández Echeverría y Veytia, Mariano. Historia de la fundación de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva

España. Su descripción y presente estado; Puebla, 1780, Libro 2: De la Sta. Iglesia Catedral y sus Ilmos. Prelados. De lasParroquias y Conventos de Religiosos y Religiosas, Colegios y Hospitales que hay en la Ciudad de los Ángeles,capítulo XI, pp. 189-190.

5

Alba González Jácome

corte y en la Universidad de Salamanca, […] donde se graduó en Sagrados Cánones y elConsejo le propuso al Rey Dn. Felipe II para maestro del Príncipe, después Rey Dn. Feli-pe III […]”. Regresa a Nueva España como Dean de la Santa Iglesia de Michoacán y el 12de abril de 1590 fue promovido para el mismo cargo en la Santa Iglesia de los Ángeles, adonde llega el 22 de enero de 1593.15

Aunque la información exacta sobre su formación académica pueda ser parca yalgo obscura, resulta evidente, por su fama en la época en que vivió y por la lectura desus escritos, que don Alonso era una persona con amplia información y criterio, lo quequeda claramente expresado tanto en sus concepciones humanistas asi como en la ca-rencia de descripciones fantásticas sobre los fenómenos naturales, plantas, animales ycosas que va observando y describiendo en sus visitas por el Obispado de Tlaxcala.16

En textos de la misma época, como la Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII,escrita por el misionero carmelita fray Antonio Vázquez de Espinosa17 en el primer ter-cio del siglo, considerada como una crónica fecunda, diferente y superior a las demásque fueron escritas en esa época, por estudiosos como Mariano Cuevas,18 encontra-mos textos como el que a continuación transcribimos y que corresponde a una descrip-ción del puerto de Veracruz, que muestra las ideas de la época acerca de la fauna:

La ciudad esta fundada (como está referido) a la lengua del agua en un arenal, es de templecaliente y húmeda y algo enferma. Cuando llueve las más de las gotas de agua (con la constela-ción) se convierten (o de ellas) se producen unos renacuajos con colillas que como se vanhaciendo grandes se les caen [las colas ] y se hacen de ellos grandes sapos, que a tiempos dangrandísimas voces que quien no lo supiera entenderá ser validos de terneros.19

A través de varios autores, vemos como las descripciones que hacen de la faunamuestran no sólo el desconocimiento que de esta se tenía en la época, sino la lejaníacultural con la región mesoamericana, sus diversos ambientes naturales y por supues-to con sus culturas. Así, leemos en otro ejemplo del mismo texto, las ideas que erancomunes en la época, sobre animales y seres sobrenaturales, donde Vázquez de Espi-nosa20 describe las víboras del distrito de Chiapas, anotando lo siguiente:

15 Fernández Echeverría y Veytia, Op. cit. 1780, tomo 2, capítulo XI, pp. 190-191.16 [Fray Julián Gracés] “A los dos años de consumarse la conquista de México, el emperador Carlos V lo designó

primer obispo de Tlaxcala y de todo el continente americano, puesto del que tomó posesión hasta 1529 (aunquehaya llegado a Tlaxcala a mediados del año 1527)”. En: Román Saldaña Oropeza. Historia de Tlaxcala (documentosdesconocidos, seleccionados y ordenados), tomo 1, México: Xícotl 1950: 59-63.

17 Vázquez de Espinosa, fray Antonio. Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII. México: Editorial Patria, 1944(original 1630).

18 Cuevas, Mariano. Historia de la iglesia en México. México: Imprenta del Asilo Patricio Sánz, Tomo 3, 1944: 10[Original 1924].

19 Cuevas, Mariano, Op. cit., 1944: 82.20 Vázquez de Espinosa, Op. cit., 1944: 191.

6

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Hay víboras verdes y delgadas, ponzoñosas, se arrastran por la yerba y su veneno es tan pode-roso que una vez cuando un terreno había sido despejado para plantar árboles, una de ellas Iepicó a un negro y a un perro y luego a un indio; el negro murió a las seis horas, el perro a las 24y el indio a los dos días. Otras culebras se encuentran en esta región, tan ponzoñosas que si seles toca con un palo, el veneno sube por el palo y mata al hombre que lo maneja. Si el picadomata a la víbora y se frota con su sangre, no muere pero queda inválido […].21

En contraste con las descripciones hechas por personajes como Vázquez de Espi-nosa, donde se muestra falta de profundidad y familiaridad con el Nuevo Mundo, lasdescripciones de don Alonso de la Mota y Escobar fueron escritas con lenguaje sencilloy natural; además de reflejar conocimiento poco usual, comprensión y manejo de loselementos físicos y sociales del mundo novohispano de principios del siglo XVII, particu-larmente el de las comunidades rurales. En sus numerosas visitas realiza recorridospor todos los pueblos de los obispados de Guadalajara y Tlaxcala, donde fungió comoobispo entre 1597 y 1625, año en que falleció. De hecho, don Alonso de la Mota represen-ta la visión y el humanismo del criollo americano, ilustrado, que era capaz de manejarlas costumbres de los dos mundos en que vivió y se desenvolvió.

Entre 1597 y 1606 estuvo a cargo del Obispado de Guadalajara,22 lo que Ie permitiórecorrer una extensa región del norte de México, comprendida en los reinos de NuevaGalicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Sus extensos recorridos Ie proporcionaron infor-mación directa y materiales para la redacción de su Descripción Geográfica de los Reynosde Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, que envía a don Pedro Fernández deCastro, a quien indica que “[...] conociendo el santo celo de vuestra excelencia en elgobernarlos cristianamente, me he animado a obedecer su mandato haciendo este com-pendio [...]”.23

En su dedicatoria a don Pedro Fernández de Castro, el mismo don Alonso de laMota y Escobar explica su forma de trabajar en la recopilación de material para la Des-cripción; aunque lo escribe para su trabajo del norte de Mexico; lo que anota en susMemoriales es indicio de que la manera de llevar a cabo la recopilación era totalmenteaplicable al Obispado de Tlaxcala y, que don Alonso lo utilizó en la medida en que lascondiciones del Obispado le permitieron. Indica, además, la existencia de un cuestiona-rio (interrogatorio) enviado al obispo por Fernández de Castro. El párrafo en cuestióndice:

Mas lo que en ella [la Descripción] no deleita el estilo, suple la diversidad de las cosas nuevasque se traen, que las tales siempre agradan en su primer viso. Iré describiendo el distrito,

21 Vázquez de Espinosa, Op. cit., 1944: 191.22 Ramírez Cabañas, Op. cit., 1940: 13-14.23 Mota y Escobar, Op. cit. 1939-40: 25.

7

Alba González Jácome

población, temples, aguas, montes y valles de estos tres reinos, y de las cualidades y condicio-nes, ejercicios y ocupaciones de las gentes que los habitan, que como incluso en los límites deeste obispado que indignamente he poseido e imperfectamente administrado, los he visitadotodos, a lo menos lo más poblado de ellos, y procuraré conformarme en cuanto ser pudiere conel interrogatorio que vuestra excelencia me envió, si bien no podrá ser tan exactamente entodos los pueblos de los indios, por no haber en ellos muchas de las cosas que el interrogatoriopide; y las que hay son y están tan por igual en todos que se estarán dichas en una solaanotación. Y con esto evitaremos demasiada y aun penosa repetición [...].24

El obispo de Tlaxcala gozó en vida de renombre, tanto por sus características inte-lectuales como por las humanas. Cristóbal Gutiérrez de Luna,25 quien lo conoció en losúltimos años de su vida, decía de el: “Es discreto y consumadísimo teólogo y de suaveconversación, de gran vida y ejemplo y sobre todo bien quisto [querido] y más de losindios porque los confiesa y predica en su lengua, que sabe muy bien con que les [es]más grato.” Don Alonso de la Mota hablaba náhuatl (mexicano); a lo largo de sus Memo-riales resalta su actitud en favor de que los religiosos hablasen las lenguas nativas y secomunicaran en ellas con los naturales. Además, ejerce constante presión sobre ellos,con objeto de que predicasen y atendiesen las necesidades espirituales de los fieles ensu idioma propio.

La posición del obispo con respecto a las lenguas indígenas no es personal, estáinmersa en las corrientes en boga por aquellos tiempos. Robert Ricard26 indica que ladesignación hecha al náhuatl por Felipe II, nombrándola lengua universal de los indios,tuvo que ver con dos aspectos; por un lado, su amplia extensión geográfica en la épocaprehispánica y, por otro, la importancia que Ie fue asignada por los misioneros.27 Ade-más, en los primeros siglos del virreinato, se enfatizaba la necesidad de que los religio-sos de la Nueva España aprendiesen náhuatl (mexicano); se prohibía que los obisposobtuviesen candidatos a curas entre aquellos que no hablasen dicha lengua.

Al mismo tiempo, era evidente que la pluralidad de lenguas en América generaba ladificultad para aprenderlas y la imposibilidad de seleccionar alguna como predominan-te. Por esta razón, la Corona insistió en que los indígenas aprendiesen español. RobertRicard28 piensa que la información existente permite considerar que, en general, la polí-tica de la Corona se inclinaba más en favor de la castellanización, aunque no era hostil alestudio y enseñanza de las lenguas nativas. Por otra parte, el mismo autor opina que

24 Mota y Escobar, Op. cit., 1939-40: 25-26.25 Gutiérrez de Luna, Cristóbal. Vida y heroicas virtvdes del dor. don Pedro Moya de Contreras, arzobispo mexicano,

patriarcha de las Indias y presidente del Real Consejo de ellas. México, 1928: 46.26 Ricard, Robert. The spiritual conquest of Mexico: an essay on the apostolate and the evangelizing methods of the

mendicant orders in New Spain, 1523-1572. Berkeley: University of California Press, 1966: 50-51.27 Cédula Real del 19 de septiembre de 1580.28 Ricard, Robert, Op. cit., 1966: 51.

8

Memoriales del obispo de Tlaxcala

fueron los religiosos quienes insistieron con mayor fuerza en el manejo de los idiomasnativos, alegando que carecían del tiempo suficiente para enseñar español a la pobla-ción indígena.29

Don Alonso de la Mota desempeñó varios e importantes cargos en la organizacióneclesiástica novohispana; fue cura de Chiapa de Mota, dean de Michoacán, Puebla yMéxico. No aceptó la propuesta de ir a las mitras de Nicaragua y Panamá, en su lugar,estuvo de acuerdo en ir a la de Guadalajara.30 Estuvo a cargo del Obispado de Guadalajarade 1597 a 1606 y del Obispado de Puebla entre 1606 y 1625, año en que falleció.31 Duranteeste tiempo, realizó numerosos recorridos por todos los pueblos de los Obispados deGuadalajara y Tlaxcala; ambos de gran extensión en esos momentos. De esta forma, elobispo viajó por el centro, oriente y norte de la Nueva España, recorriendo desde lacosta Atlántica hasta la Pacífica.

[don Alonso de la Mota y Escobar] Pasó luego a ocupar su Silla y se dedicó con el mayor esmeroa la instrucción de los Indios, a quienes predicaba muy a menudo en su lengua mexicana, queperfectamente poseía, con lo que granjeó en amor y veneración no sólo de los que ya erancristianos, sino también de los infieles, de suerte que habiéndose sublevado al año de 1601 losde la Sierra de Topia y procurando su reducción al Señor Obispo, les envió sus mensajerosexhortándoles a la paz y con ellos en señal de su afecto su mitra y anillo pastoral […].32

Como él mismo hace constar en la Descripción,33 recibió instrucciones y un cuestio-nario para la realización de las descripciones en las visitas. Sin embargo, eso no restaimportancia a los materiales que proporciona en sus numerosas salidas; por el contra-rio, permite contar con material comparable sobre una vasta región rural de México.Entre 1608 y 1624 don Alonso de la Mota lleva a cabo doce visitas foráneas y una urbanaen Puebla, entonces del Obispado de Tlaxcala, a donde llegó en 1606 como coadjutor delobispo Diego Román. Estas salidas fueron registradas en los Memoriales aunque no fue-ron preparadas por el autor para su publicación; se encuentran, en el manuscrito 6877,en la Biblioteca Nacional de Madrid. Don Francisco del Paso y Troncoso hizo una copiadel manuscrito, que en forma de mecanoscrito llegó a don Francisco Gómez de Orozco.

Francisco Gómez de Orozco prestó esa versión, para que en 1939 el Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia (INAH), la publicase en sus Anales. Esta ha sido la primeray única vez, en que los Memoriales salieron a la luz pública; la edición consta de 115páginas; se respetó la ortografía del original y el español de la época. La publicación

29 Ricard, Robert, Op. cit., 1966: 51-2.30 Galván Ruiz 1966: tapas.31 Ramírez Cabañas, Op. cit., 1940: 13-14.32 Fernández Echeverría y Veytia, Op. cit. 1780, tomo 2, capítulo X, p. 191.33 Mota y Escobar, Op. cit., 1939-1940: 25-26.

9

Alba González Jácome

34 Mota y Escobar, Op. cit., 1939-1940: 191-306.

contiene 53 notas a pie de página, que fueron posiblemente escritas por Gómez de Orozco;además, hay una nota inicial, redactada por Paso y Troncoso, en la que especifica quelas visitas se encuentran registradas en los folios 7 a 92 del manuscrito que se encuentraen la Biblioteca Nacional de Madrid.34

Los Memoriales constituyen una fuente básica de información sobre la vida de lascomunidades rurales e indígenas en los primeros años del siglo XVII y, por las caracterís-ticas de la primera publicación, no ha estado al alcance de la mayor parte de los lecto-res, ya que su difusión en los Anales, ha sido casi únicamente para especialistas. Consi-deramos que una obra de esta naturaleza debe conocerse en un nivel más amplio. Susinformaciones sobre los grupos totonacas, nahuas, huastecos y mixtecos (Mixteca baja),en la vasta zona que comprendía el Obispado de Tlaxcala, incluyen elementos sobre lapoblación, tributos, personas confirmadas y bautizadas, ubicación de localidades, len-gua, clima, producciones principales, haciendas y estancias, fauna doméstica y silves-tre, vegetación, fuentes de agua, características del agua, actividades agrícolas y no agrí-colas, además de las actividades religiosas.

Por otra parte, hay que destacar que, el acercamiento con la vida de las comunida-des que esta obra permite, deriva en gran parte de la capacidad de observación delobispo, de su interés en observar, describir y entender las costumbres que encontrabaen cada región, de su énfasis en aprender la lengua y predicar en ella y, de sus caracte-rísticas humanistas. A lo largo del escrito se encuentran comentarios suyos con respec-to a la necesidad de disminuir las pesadas cargas que, para los indígenas, constituianlos trabajos y el mantenimiento de los clérigos encargados de atender sus poblaciones.En ocasiones el obispo se ve obligado a castigarlos, por las acusaciones hechas a ellospor los miembros de las comunidades donde los clérigos realizaban sus labores religio-sas. El obispo trata de mantenerse a un lado de los frailes y sus organizaciones, paraevitar conflictos que puedan afectar su labor y las relaciones con ellos.

De sus páginas se desprende tambien la visión del criollo de la época, que lo mismoencuentra gusto por lo mexicano, como por lo hispano. Es un deleite la lectura de susdescripciones sobre la comida campesina, sobre los olores y sabores de la fruta tropi-cal, tanto nativa como foránea. El obispo participa por igual en una cacería, como en lapesca, las actividades para el manejo del ganado en las haciendas y la matanza de toros.Es un individuo sumamente vital, monta a caballo, camina y lleva a cabo sus visitas casihasta el final de su vida, larga por cierto; sólo en sus últimos años aparecen algunosachaques y molestias, que no Ie impiden seguir visitando el obispado. Sus Memoriales,además de fuente para el conocimiento de la vida rural del centro de México, son unamuestra de su gusto por el campo y por lo campesino.

10

Memoriales del obispo de Tlaxcala

1. Díaz Sáenz de Velasco 2. Sancha de Ahedo 3. Joan López de Montenegro 4. (?) 5. Francisco Orduña (Encomendero de

Tecali) 6. Isabel de Ledesma 7. Catalina Vélez Rascón 8. Pedro Solís 9. Leonor de Orduña10. Gutiérrez de Chávez Badajoz11. Francisca de Orduña12. Capitán Gerónimo Ruiz de la Mota13. Catalina Gómez de Escobar [¿Íñiguez?]14. Francisco de Santa Cruz Polanco15. Isabel de Orduña16. Bernardino del Castillo17. Inés de Velasco18. José de Orduña19. Francisco de Orduña (Alcalde Mayor de

Tepeaca)20. Agustina de Villanueva y Guzmán21. Nicolás de Villanueva (Regidor)22. Catalina Vélez de Orduña23 Martín de Segura24. Luisa de Orduña25. Fray Lope Vélez26. Francisco Solís de Berraza y Orduña (Re-

gidor de la Ciudad de México),(Encomendero de Acolman)

27. Matías Solís y Orduña (Lic. de la RealAcademia de Guatemala)

28. Gabriel de Chávez29. (?)30. Antonio de la Mota31. (?)32. Alonso de la Mota (Obispo de Tlaxcala)33. Luisa (Abadesa de la Concepción)34. Diego de Santa Cruz Polanco35. Isabel de Legaspi y Salado36. Antonio de Guadalajara37. Isabel de Castilla38. Diego de Orduña y Luyando39. (?)40. Carlos de Luna y Arellano41. Catalina de Orduña42. Alonso Ortiz de Zúniga43. Ana de Chávez44. Antonio de la Mota (Caballero de San-

tiago)45. Ana de Guadalajara46. Francisco de Luna y Arellano47. Gonzalo de Luna y Arellano48. Diego de Luna y Arellano49. Agustina de Orduña50. Aldonsa de Luna51. Diego de Orduna Luyando y Guadalajara

11

Las relaciones geográficas del siglo XVI

AUNQUE NO ES ESTE un estudio de las Relaciones, no queremos pasar por alto el hecho deque estas constituyen el antecedente inmediato de los escritos de don Alonso de laMota y Escobar; especialmente, porque resulta evidente que el obispo utilizó, por ins-trucciones de Don Pedro Fernández de Castro, presidente de todos los Estados de lasIndias Orientales y Occidentales de la Real Corona de Castilla, la sección del cuestiona-rio que compete a los pueblos indígenas (preguntas 11 a 49). Las Relaciones fueronrealizadas entre 1579 y 1585,35 aunque Mota y Escobar se encarga del Obispado deGuadalajara desde 1597 hasta 1606, es claro que estas siguieron utilizándose despuésde 1585.

Con objeto de proporcionar al lector una idea de los elementos que encontrará enlos Memoriales que, escritos en el primer cuarto del siglo XVII, conservan aún las pregun-tas base del cuestionario de las Relaciones, por lo que las reproducimos a continuación:

11. En los pueblos de los indios, solamente se diga lo que distan del pueblo en cuyocorregimiento o jurisdicción estuvieren, y del que fuere su cabecera de doctrina.

12. Y asimismo, lo que distan de los otros pueblos de indios o de españoles que entorno de sí estuvieren, declarando, en los unos y en los otros, a qué parte de [e]lloscaen, y si las leguas son grandes o pequeñas y, los caminos, por tierra llana o dobla-da, derechos o torcidos.

Introducción

35 Acuña, René, Relaciones Geográficas del Siglo XVI. 10 Vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), 1982, Vol. 1, pp. 1-7.

12

Memoriales del obispo de Tlaxcala

13. Item, lo que quiere decir en lengua de indios el nombre del dicho pueblo de indios ypor qué se llama así, si hubiere qué saber de ello, y cómo se llama la lengua que losindios del dicho pueblo hablan.

14. Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el señorío que sobre ellos tenían sus seño-res y lo que tributaban, y las adoraciones, ritos y costumbres, buenas o malas, quetenían.

15. Como se gobernaban y con quien traían guerra, y como peleaban, y el hábito y trajeque traían y el que ahora traen, y el mantenimiento que antes usaban y ahora usan,y si han vivido más o menos años antiguamente que ahora, y la causa que de [e]llose entendiere.

16. En todos los pueblos, de españoles y de indios, se diga el asiento donde están pobla-dos, si es sierra o valle, o tierra descubierta y llana, y el nombre de la sierra, o valley comarca do[nde] estuvieren, y lo que quiere decir en su lengua el nombre de cadacosa.

17. Y si es tierra o puesto sana o enfermo, y, si enfermo, por que causa (si se entendiere),y las enfermedades que comúnmente suceden, y los remedios que se suelen hacerpara ellas.

18. Que tan lejos o cerca está de alguna sierra o cordillera señalada que este cerca de [e]ly a que parte Ie caen y como se llama.

19. El río o ríos principales que pasaren por cerca, y que tanto apartados de [e]l y a queparte, y que tan caudalosos son; y si hubiere que saber, alguna cosa notable de susnacimientos, aguas, huertas y aprovechamiento de sus riberas, y si hay en elIas, opodrían haber, algunos regadíos que fuesen de importancia.

20. Los lagos, lagunas o fuentes señaladas que hubiere en los términos de los pueblos,con las cosas notables que hubiere en ellos.

21. Los volcanes, grutas y todas las otras cosas notables y admirabIes en naturalezaque hubiere en la comarca dignas de ser sabidas.

22. Los árboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comunnmente, y los frutos yprovechos que de [e]llos y de sus maderas se saca, y para lo que son o serían bue-nas.

23. Los árboles de cultura [cultivados] y frutales que hay en la dicha tierra, y los que deEspaña y otras partes se han llevado, y se dan o no se dan bien en ella.

24. Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras, que sirven o han servido desustento a los naturales.

25. Las que de España se han llevado, y, si se da en la tierra el trigo, cebada, vino yaceite, en que cantidad se coge, y si hay seda o grana en la tierra y en que cantidad.

26. Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los indios, y las virtudes medici-nales o venenosas de ellas.

27. Los animales y aves, bravos y domésticos, de la tierra, y los que de España se hanllevado, y como se crían y mutiplican en ella.

13

Alba González Jácome

28. Las minas de oro y plata, y otros mineros de metales o atramentos36 y colores, quehubiere en la comarca y términos del dicho pueblo.

29. Las canteras de piedras preciosas, jaspes, mármoles, y otras cosas señaladas y deestima que asimismo hubiere.

30. Si hay salinas en el dicho pueblo o cerca de [é]l, o de donde se proveen de sal y detodas las otras cosas de que tuvieren para el mantenimiento o el vestido.

31. La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlas en losdichos pueblos, o en otras partes de donde los trujeren.

32. Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes e inexpugnablesque hay en sus términos y comarca.

33. Los tratos y contrataciones y granjerías de que viven y se sustentan, así los españo-les como los indios naturales, y de que cosas y en que pagan sus tributos.

34. La diócesis, de arzobispado u obispado o abadía, en que cada pueblo estuviere, y elpartido en que cayere, y cuantas leguas hay y a que parte del pueblo; donde residela catedral y la cabecera del partido, y si las leguas son grandes o pequeñas, porcaminos derechos o torcidos, y por tierra llana o doblada.

35. La iglesia catedral, y la parroquial o parroquiales que hubiere en cada pueblo, con elnúmero de los beneficios y prebendas que en ellas hubiere, y, si hubiere en ellaalguna capilla o dotación señalada, cuya es y quien la fundó.

36. Los monasterios de frailes o monjas de cada orden que en cada pueblo hubiere, ypor quien y cuando se fundaron, y el número de religiosos y cosas señaladas que enellos hubiere.

37. Asimismo, los hospitales y colegios y obras pías que hubiere en los dichos pueblos,y por quien y cuando fueron instituidos.

38. Y, si los pueblos fueron marítimos [a]demás de lo susodicho, se diga en la relaciónde [e]llo se hiciere la suerte de la mar que alcanza, si es mar blanda o tormentosa,y de que tormentas y peligros, y en que tiempos comunmente suceden, más omenos.

39. Si la costa es playa o costa brava, los arrecifes señalados y peligros para la navega-ción que hay en ella.

40. Las mareas y crecimientos de la mar, que tan grandes son, y a que tiempos mayoreso menores, y que más y horas del mar.

41. Los cabos, puntas, ensenadas y bahías señaladas que en la dicha comarca hubiere,con los nombres y grandeza de [e]llos, cuanto buenamente se pudiese declarar.

42. Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura y traza deelIos, en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se pueda ver la formay talle que tienen.

36 Del latín atramentum, tinta. De color negro. En: Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua, 16ºedición. España 1939-40: 137.

14

Memoriales del obispo de Tlaxcala

43. La grandeza y capacidad de ellos, con los pasos y leguas que tendrán de ancho ylargo, poco mas o menos (como se pudiere saber), y para que tantos navíos seráncapaces.

44. Las brazas del fondo de [e]llos, la limpieza del suelo, y los bajos y topaderos que hayen ellos y a que parte están; si son limpios de broma [bruma] y de otros inconve-nientes.

45. Las entradas y salidas de [e]llos a que parte miran, y los vientos con que se ha deentrar y salir de [e]llos.

46. Las comodidades y descomodidades que tienen de leña, agua y refrescos, y otrascosas buenas y malas para entrar y estar en ellos.

47. Los nombres de las islas pertenecientes a la costa y por que se llaman asi; la forma yfigura de [e]llas, en pintura si pudiere ser, y el largo y ancho y lo que bojan;37 el suelo,pastos, árboles y aprovechamientos que tuvieren; las aves y animales que hay enellas, y los ríos y fuentes señaladas.

48. Y generalmente, los sitios de pueblos españoles despoblados, y cuando se poblarony despoblaron, y lo que se supiere de las causas de haberse despoblado.

49. [Descríbanse] todas las demás cosas notables, en naturaleza y efectos, del suelo,aire y cielo, que en cualquiera parte hubiere y fueren dignas de ser sabidas.

Es fácilmente observable, que en los Memoriales se eliminaron aquellas preguntas delcuestionario de las Relaciones, que eran importantes en el siglo XVI, pero que habíanperdido vigencia para principios del XVII. Así, las número 14, 15 y 17, más relacionadascon la vida prehispánica, ya no son importantes para la época en que don Alonso de laMota recorre el Obispado de Tlaxcala. Ocurre algo similar con aquellas relativas a lospeligros para la navegación (preguntas 39, 40, 44 y 45), cuya vigencia es obsoleta en elsiglo XVII, cuando los marineros españoles tenían ya un amplio conocimiento de las con-diciones costeras y sus aspectos correlativos. El obispo tampoco pone énfasis en lascuestiones marcadas con los números 26 y 31; sin embargo, como no conocemos elcuestionario que le fue enviado, ignoramos si estas quedaban incluidas en la lista quedebía resolver.38

De todas formas, tanto la Descripción Geográfica de Los Reynos de Nueva Galicia,Nueva Vizcaya y Nuevo León, como los Memoriales, constituyen fuentes básicas deinformacion sobre la vida novohispana en el momento en que esta comienza aestabilizarse y, ha menguado el poder de los encomenderos al incrementarse la autori-

37 Bogar: medir el perímetro de una isla, cabo o porción saliente de la costa. En: Diccionario de la Lengua Española,Real Academia de la Lengua, 16º edición. España 1939-40: 184.

38 Acuña, René (Ed.). Relaciones Geográficas del Siglo XVI. 10 Vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), 1982-1988, Vol. 1: 26-31.

15

Alba González Jácome

dad de la Corona, la burocracia toma control de la organización virreinal y continúa aunla expansión territorial hacia el norte. En esta época, Felipe II tenía los últimos proble-mas con los hijos de los conquistadores, quienes constituyeron, de hecho, la primerageneración de criollos en la Nueva España. Los problemas con Martín Cortés y sus se-guidores, encabezados por Alonso de Ávila, dieron fin a la sociedad de conquista, ini-ciando la época virreinal.39

La población indígena

Es opinión de Simpson,40 que la Corona estableció el virreinato, entre otras razonespara: (1) reconquistar para el rey la Nueva España, (2) completar el censo, (3) fijar eltributo que los indígenas debían pagar, (4) ver la posibilidad de incrementar dicho tri-buto, (5) suprimir la costumbre de pagar el tributo en especie, para eliminar las pérdi-das de ingresos a la Corona, (6) sugerir a los indios imposibilitados para pagar el tributoal contado, que lo hiciesen mediante trabajo voluntario en las minas, (7) liberar a losindígenas del pecado de ociosidad, ya que en la época se consideraba que eran flojospor naturaleza, (8) investigar sobre el cobro de tributos por los caciques, ya que existiainformación acerca de lo exorbitantes que eran, lo que redundaba en que los indios nopudiesen pagar a la Corona.

El mismo autor,41 piensa que existe suficiente información para comprender el ver-dadero interés de la Corona en los esclavos indígenas. Tanto las construcciones religio-sas como las fortificaciones debian ser hechas por los indígenas, a los que no se debíadañar. El virrey, también, debía vigilar que ni españoles ni caciques cometieran fraudesen lo referente al comercio de esclavos. Además, el virrey debía vigilar la forma de utili-zación de los cargadores y estudiar las leyes vigentes para su protección. Por otra par-te, el Consejo se interesaba en conocer si la conversión de indígenas resultaba mejorteniendo, o no, a los españoles en sus pueblos.

Para Simpson,42 el problema de la falta de dinero en la población indígena redunda-ba, por un lado, en el pago de tributos, que por carencia de recursos monetarios teníaque ser en especie; y, por otro, en el descenso de los precios en el mercado, ya que losproductos entregados al corregidor debían venderse en la época de cosecha. EI mismoautor43 afirma que la riqueza de los indígenas era necesaria, ya que de otra forma no sepodían sostener las aventuras de Carlos V en Europa; por tanto, no importaba a la Corona

39 Meyer, Michael C. and William L. Sherman. The Course of Mexican History. New York: Oxford University Press, 2nd

edition, 1983: 153-161.40 Simpson, Op. cit., 1970: 130-131.41 Simpson, Op. cit., 1970: 130-131.42 Simpson, Op. cit., 1970: 131.43 Simpson, Op. cit., 1970: 131.

16

Memoriales del obispo de Tlaxcala

si estas derivaban del trabajo esclavo, asalariado, o forzado. Esta situación, no debíaser ignorada por ningún administrador en la Nueva España.

Los encomenderos eran necesarios para mantener el control de los dominios espa-ñoles en América, eran la única fuerza militar disponible para la Corona que, a cambiode esto, permitió a los conquistadores conservar y heredar sus encomienndas, a pesarde que en la legislación expedida entre 1509 y 1536, había quedado establecido su carác-ter no hereditario. De 1536 a 1542 aparecen pocas Cédulas Reales en Nueva España, quemodifiquen drásticamente la situación establecida entre encomenderos y Corona; losprimeros debían mantener a los sacerdotes en su misión de adoctrinamiento de losindígenas y, si contaban con suficientes encomendados, debían construir iglesias.44

Los indígenas laboraban en obras civiles y religiosas; tal vez la labor más conocidafue la construcción de la ciudad de Puebla; en ella trabajaron de forma forzada los indí-genas de Tlaxcala, lo que en teoría no debió ocurrir, ya que por su labor en la conquistano eran sujetos al trabajo forzado. En 1550 se cambia la catedral de la ciudad de Tlaxcalaa la de Puebla.45 La iglesia en Puebla, en la segunda mitad del siglo XVI, contaba con seisconventos, ocho monasterios de monjas, un colegio de la Compañía, un noviciado (fun-dado por don Alonso de la Mota y Escobar para que llegase a convertirse en universi-dad), dos hospitales, numerosas iglesias y ermitas.46

[…] fincando el principal en varias posesiones de casas contiguas al mismo Colegio [San Juan], una de las cuales era la que destinó el Señor Dn. Alonso de la Mota para Palacio Episcopal,como hemos visto en su lugar y quedando por patronos del Colegio los señores Obispos pordisposición de Fundador [Diego Romano]. Este colegio se inició en 1596.47

Durante su vida en la Puebla de Los Ángeles, don Alonso de la Mota y Escobar tuvodos domicilios. Inicialmente habitó el Palacio de la Plazuela de San Francisco, dondehabía vivido su antecesor Fray Martín Sarmiento de Ojacastro. Este palacio se encon-traba ubicado cerca del tianguis de San Hipólito. En 1609 edificó una gran casa en laesquina de la calle de la Portería del Convento de la Santísima Trinidad, donde por lomenos vivió hasta 1618; luego la cedió para el citado convento y se mudó a una casa queera propiedad del Colegio de San Juan. Esta morada se ubicaba en los terrenos queocupó el Palacio Episcopal y el obispo la construyó y compuso con sus propios fondos,tomando el agua de la que iba al Colegio, que lindaba con la casa. Don Alonso de la Motafue quien primero vivió en el Palacio Episcopal y después de su muerte, fue hasta que

44 Simpson, Op. cit., 1970: 132-3.45 Vázquez de Espinosa, Op. cit., 1944: 86.46 Vázquez de Espinosa, Op. cit., 1944: 86-88.47 Fernández Echeverría y Veytia Op. cit., 1780, tomo 2, capítulo XLVI, p. 568.

17

Alba González Jácome

Don Juan de Palafox y Mendoza ocupó la silla episcopal en 1639, cuando asignó a la casauna pensión de 300 pesos, para darle mejor forma y comodidad.48

En los primeros años del siglo XVII, cuando el andaluz fray Antonio Vázquez de Espi-nosa visitó el Obispado de Tlaxcala, este contaba con 200 pueblos y ciudades que erancabeceras de partido, que tenían sujetos a 1,000 pueblos indígenas. Según este autor, lapoblación indígena era de 250,000 personas (tributarios), distribuídos en 36 partidos ydoctrinas de clérigos. También había 40 religiosos de las órdenes de Santo Domingo,San Francisco y San Agustín, que se dedicaban a adoctrinar y administrar los sacramen-tos a los indígenas.49 EI mismo autor menciona que la ciudad de Tlaxcala contaba en esaépoca con 6,000 vecinos indígenas y más de 500 españoles.50

En esa época, la Provincia de Tlaxcala contaba con varios obrajes para elaborartelas tejidas con lana de oveja; estaban en San Luis Apizaquito, San Francisco Tepeyanco,Santa Inés Zacatelco y Tlaxcala la capital de la Provincia.51 Estos obrajes de telas seguíanel curso del río Atoyac y su afluente Tequixquíatl. La Provincia contaba con crías deganado mayor controladas por los españoles y ganado menor (ovejas), para los indíge-nas. La economía estaba fuertemente relacionada con la extracción de la grana o cochi-nilla, que representaba una lucrativa actividad y, que contribuyó a la expansión del no-pal (Opuntia), planta hospedera del insecto en cuestión, por una amplia zona en estaregión de la Nueva España. La grana o cochinilla llegaba hasta la mixteca, en Oaxaca,aunque su comercio se articulaba con los comerciantes de la ciudad de Puebla.52

En Tlaxcala, parece, que las mayores poblaciones indígenas se asentaban en lasfaldas del volcán Matlalcueye (Sierra de Tlaxcala), hoy conocido como La Malinche,53 encuyas laderas bajas y occidentales tuvo lugar la expansión de la grana. La cochinillatambién se extendía a la región vecina de Cholula y Huejotzingo.54 Para 1614, cuando donAlonso de la Mota y Escobar realiza su quinta visita dedicada a la Provincia de Tlaxcala,la producción de grana o cochinilla se realizaba principalmente en las comunidades deSan Francisco Tepeyanco, Santa María Nativitas y Santa María Atlihuetzía. Al igual que lagrana de la mixteca, la Puebla de los Ángeles concentraba la producción proveniente deTlaxcala, para luego enviarla al puerto de Veracruz y de ahí a España.

48 Fernández Echeverría y Veytia Op. cit., 1780, tomo 2, capítulo XII, pp. 196-197, 226-227.49 Vázquez de Espinosa Op. cit., 1944: 90.50 Vázquez de Espinosa Op. cit., 1944: 91.51 González Jácome, Alba, “De las Manos Tejedoras a las Fábricas Textiles: el nacimiento de una industria en Tlaxcala”.

En: Tlahcuilo. Boletín del Archivo Histórico de Tlaxcala. Vol. 2, Nº 4, enero-marzo 2008- 2009: 24.52 Dahlgren, Barbro, 1990. La grana cochinilla. México: Universidad Nacinal Autónoma de México (UNAM). Fuera de

Nueva España la cochinilla llegó a Guatemala y América del Sur (Loja y Tucumán) Dahlgren 1990: 9.53 Para mayor información sobre este volcán y su historia ambiental, véase el Vol.1 de: Matlalcuéyetl: visiones plurales

sobre cultura, ambiente y desarrollo; Francisco Castro Pérez y Tim Tucker (Coordinadores). México: El Colegio deTlaxcala, CONACyT y Fundación Mesoamerican Research, 2009.

54 Vázquez de Espinosa Op. cit., 1944: 91-93.

18

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Uno de los aspectos más importantes de la obra del obispo de Tlaxcala es su énfasisen la descripción y amonestación resultante del maltrato recibido por los indígenas,habitantes de las diversas comunidades que visita en su larga vida. Los antecedentes deesta situación se encuentran en el año de 1542, cuando el Rey se convierte, en la prácti-ca, en el único encomendero de la Nueva España. Los conflictos causados por las LeyesNuevas en los virreinatos, colonias y capitanías generales, dieron lugar a la aprobaciónde la existencia del sistema de encomienda; pero se sugirió la realización de una cuida-dosa selección de los encomenderos, a quienes se hicieron restricciones adicionales.55

Estas restricciones consistieron, básicamente, en: (1) la moderación del tributo, (2)la excepción de servicios personales a los indígenas, (3) la aplicación de una pequeñaparte del tributo para el Rey y, (4) la visita a encomiendas realizada por los oidores; encaso de maltrato a los nativos, las encomiendas pasarían a ser absorbidas por la Coro-na.56 Parece ser que en el Obispado de Tlaxcala, la situación económica y social de losgrupos indígenas variaba de acuerdo con la ubicación de sus comunidades con respec-to a las rutas y centros comerciales.

En los Memoriales encontramos la preocupación esencial del obispo por controlarlos excesos hechos por los curas a los indígenas. No ignoramos que la orden dominicase había opuesto violentamente a la encomienda, que don Alonso había estudiado conestos; aunque los dominicos llegaron a aceptarla como un medio de cristianización de lapoblación nativa.57 En esta época también la situación de los nativos mostraba diferen-cias entre una y otra comunidad del obispado.

Los Memoriales proporcionan una visión general de la vida, principalmente econó-mica, en las comunidades nativas de los inicios del siglo; sin embargo, también da cuen-ta de las relaciones de trabajo en ellas, o de aspectos importantes de la vida religiosa.Por ejemplo, en la visita de 1609, don Alonso de la Mota encontró una población en laSierra de Puebla, de unos 13,174 habitantes distribuídos en 27 localidades. De estos,8,466 eran indígenas (64.3%), 129 españoles (.98%), 4,127 eran niños (criaturas). Estas 27comunidades constituian el 67.5% del total de las 40 visitadas por el obispo en estavasta región de la Nueva España.

Resulta interesante resaltar la situación de los españoles de esta misma región. Seencuentran solamente dos encomenderos viviendo en ella y atendiendo actividadesrelacionadas con la agricultura comercial, de productos que sus antecesores hispanostrajeron al Nuevo Mundo (trigo, haba, cebada, chícharo, garbanzo). Además, se concen-tran en las actividades ganaderas, la explotación de minas y el comercio de arriería denaturaleza interregional. Existe una hacienda jesuita cuya economía giraba en torno dela ganadería menor.

55 Simpson, Lesley Byrd. The encomienda in New Spain, the beginning of Spanish Mexico. Berkeley: University ofCalifornia Press, 1970:146-147.

56 Simpson Op. cit., 1970: 159.57 Simpson Op. cit., 1970:155.

19

Alba González Jácome

Los indígenas habían adoptado ya desde el siglo anterior, los granos y frutas quellegaron de España y se dedican a la agricultura (maíz, trigo, cebada, frutales), la reco-lección de plantas que les eran de utilidad (tzauctli, xuchiocotzote, liquidámbar) y, unaserie de actividades complementarias que incluyen la elaboración de petates y artícu-los hechos con tule y otate, la extracción de hule, la pesca en los ríos comarcanos, eltejido de mantas y prendas de vestir, el bordado de prendas de vestir, la fabricación demuebles sencillos, hechos con madera de pino, la venta de aves de corral y el trabajo,tanto en los ingenios y trapiches, así como en la carga de mercaderías (tamemes).

Sobre este último aspecto, Simpson58 afirma que desde los tiempos del virrey donAntonio de Mendoza, el Consejo de Indias había determinado que los cargadores po-dían ser utilizados; pero debían ser alquilados en presencia de un funcionario real, quetenía como obligación fijar el peso de la carga, el salario y la duración del viaje, así comootorgar la licencia respectiva. Sin embargo, para 1609, estas condiciones no se reuníanen la Sierra de Puebla, como consta de la información de los Memoriales.

Como ya se anotó, los indígenas se dedicaban en forma importante a la crianza deaves de corral, tanto de origen nativo (guajolotes, patos, palomas) como europeo (galli-nas). Incluían, también entre sus actividades el cuidado de cerdos, ovejas, cabras yabejas.59 La miel era producto para comercializar, como también consta en la obra dedon Alonso de la Mota. La vasta región comprendida en el Obispado permitía la caceríade conejos y venados que, en aquella época, abundaban por toda la sierra y queconstituian una fuente importante de carne en la alimentación cotidiana de las familias.La cacería, pesca y recolección de animales silvestres era común en la época y donAlonso no perdía la ocasión de practicarla.

La dieta variaba de acuerdo con la diversidad de frutos al alcance de cada comuni-dad. Los frutales traídos al Nuevo Mundo por los españoles se habían difundido rápida-mente por esta región y eran manejados ordinariamente. Algunas poblaciones obteníanbuenas ganancias del cultivo y comercialización de la manzana (Malus domestica), lanuez (Juglans regia) y el durazno (Prunus persica). En la zona fría, la diversidad incluíafrutos como la pera (Pyrus communis), el membrillo (Cydonia oblonga), la naranja (Citrussinensis y Citrus aurantium) y el higo (Ficus carica), que habían llegado a la Nueva Españaen 1536, 1536, 1518 y en los 1538 respectivamente.60 Entre las frutas nativas estaban latuna (Opuntia spp.), el tejocote o manzanita de la tierra (Crataegus pubescens) y el capulín(Prunus capuli), o cereza de la tierra, denominaciones dadas a estos frutos nativos por

58 Simpson Op. cit., 1970: 162.59 Por el texto del obispo, no sabemos si las abejas a que se refiere en los Memoriales eran las nativas (sin aguijón), o

ya se habían introducido las abejas europeas. Ocasionalmente el obispo anota que se trata de abejas silvestres, encuyo caso es probable que sean las nativas. Los demás animales domésticos si eran de introducción a la NuevaEspaña.

60 Dunmire W. William. Gardens of New Spain. How Mediterranean Plants and Foods Changed America. Austin: Universityof Texas Press, 2004: 128, 315-324.

20

Memoriales del obispo de Tlaxcala

los españoles. Para los inicios del siglo XVII la lista de frutos conocidos y consumidos, yaincluia a los nativos junto con los llegados del Viejo Mundo y el obispo utilizaba la deno-minación “de la tierra” en el sentido de que ya formaban parte de los frutos de la zonacaliente.

Por sus características ambientales y climatológicas, las zonas subtropicales per-mitían una mayor variedad de frutos, que comprendían zapote negro, guayaba, piña,plátano, limón, melón, jicama y sandía. Además, aquí se observa la importancia de plan-tas nativas que eran destinadas a la comercializacion, como el algodón,61 el jitomate(Lycopersicon esculentum) y el chile.62 En sentido regional, las comunidades de la Sierrade Puebla eran autosuficientes en cuanto a productos alimenticios se refiere. Además,había una gran variedad de actividades complementarias que brindaban ingresos mo-netarios, relacionadas con el comercio y con el trabajo en distintos tipos de empresasposeídas por españoles.

El comercio de larga distancia, realizado mediante la arriería, se concentraba en lasmanos de los españoles y eran los introductores de artículos no producidos localmen-te, como ocurría con la harina, que llegaba a los pueblos del obispado desde Atlixco,Puebla. Los Memoriales dejan clara la presencia de españoles pobres, que vivían en lascomunidades y los pueblos, que se dedicaban junto con los mestizos a este tipo decomercio, siguiendo rutas por los caminos de herradura y pasando por poblacionesque el mismo obispo siguió, ya que le aseguraban el encontrar donde alojarse y comeren el camino a las visitas del Obispado.

La vida en las comunidades indígenasdel centro y norte de Veracruz

También en 1609, don Alonso de la Mota recorre las zonas totonaca y huasteca del aho-ra estado de Veracruz, además de las zonas adyacentes pertenecientes a la sierra nortede Puebla. Comienza su visita en Jalacingo, para descender hasta la costa Atlántica porel poblado de Alvarado,63 frontera del obispado de Tlaxcala, con el de Oaxaca. En aque-llos tiempos aún quedaban restos del antiguo astillero.64 Luego va hacia el puerto de

61 Había dos especies nativas: Gossypium hirsutum y pochote, obtenido de la Ceiba parvifolia. El Gossypium barbadenseera un algodón en rama, de origen sudamericano.

62 Con numerosas variedades como: Capsicum annuum y Capsicum frutescens; este segundo de origen sudamericano.63 Alvarado fue por breve tiempo un puerto utilizado para avituallar y calafatear los barcos que llegaban desde España

a Veracruz. Cuando el obispo recorre el lugar describe algunos de los elementos reconocibles del antiguo puerto,pero indica que para entonces, los pobladores se dedicaban esencialmente a la pesca y a la construcción deembarcaciones de pequeño calado. Para mayor información véase: González Jácome, Alba, “Algunos Indicios sobreel astillero de Alvarado”. En: España y Nueva España: sus Acciones Transmarítimas. México: Universidad Iberoame-ricana, 1991: 89-103.

64 Para mayor información al respecto véase: González Jácome, Alba, “Algunos Indicios sobre el astillero de Alvarado”.Op. cit., 1991:89-103.

21

Alba González Jácome

Veracruz y, tomando los denominados Llanos de Almería (región costera entre Cempoalay Nautla), por la costa, llega hasta Papantla, Tecolutla y la Huasteca.

Esta vasta región comprendía 44 comunidades, además de contar con la presenciade numerosas estancias de ganado mayor, ingenios de caña de azúcar y trapiches,65

rancherías y zonas de concentración de pesquerías comerciales, que se encontrabanen manos de españoles. Había también una venta y un hospital en Perote.66 Las pobla-ciones se distribuían, en una mínima parte, cinco de ellas en la zona templada y fría,cuatro en la zona subtropical de altura y la mayor parte en tierra caliente. Las comuni-dades indígenas de la zona templada y fría eran cultivadas con maíz, calabaza, chile yfrutales (durazno, pera, manzana, nuez,67 higo). Las ubicadas en la parte subtropical dealtura producían lo mismo, incluyendo además plátano,68 naranja, limas69 y chile.

La mayor diversidad de plantas cultivadas y utilizadas se observa en la tierra ca-liente. Aquí se produce una temprana combinación de plantas nativas y las que llegarona Nueva España desde el Viejo Mundo a través de España. Las plantas nativas eran:maíz, calabaza, frijol, tomate, jitomate, chayote, camote, algodón nativo. Llegaron des-de el Viejo Mundo: caña de azúcar,70 una enorme variedad de legumbres, pepino,71 col,72

berenjena,73 ajo,74 cebolla75 Además, hay también gran diversidad de frutas mezcladasdel Viejo y el Nuevo Mundo: plátano, naranja, limón, lima, piña, chicozapote, mamey,guayaba, cidra,76 anona, ciruela,77 melón,78 pitahaya y chirimoya. La pita, que se mencio-na en los Memoriales, era en la época un producto importante, que estaba destinado a lafabricación de hilo, cinchos, cinturones.

65 También eran para producir panela o panes de azúcar, pero en escala familiar.66 Lugar apreciado por los enfermos que se dirigían a la ciudad de Puebla o de México y que no resistían el calor de la

costa.67 De acuerdo con Dunmire, Op. cit., 2004: 129, El nogal español llegó a Nueva España en la mitad de los 1500, el nogal

inglés se encuentra ya en Nueva España antes de 1580.68 Dunmire, Op. cit., 2004: 128, establece su llegada a Nueva España hacia 1520.69 Dunmire, Op. cit., 2004: 128, establece su llegada a Nueva España en el año de 1531.70 Dunmire, Op. cit., 2004: 128, establece su llegada a Nueva España en el año de 1523. Fue cultivada por Hernán Cortés

en Cempoala, luego en los Tuxtlas y de ahí la llevó a Cuernavaca, en el actual estado de Morelos.71 Dunmire, Op. cit., 2004: 127, establece su llegada a Nueva España en los 1530.72 Dunmire, Op. cit., 2004: 126, establece su llegada a Nueva España en el año de 1538.73 Dunmire, Op. cit., 2004: 127, establece su llegada a Nueva España en el año de 1530.74 Dunmire, Op. cit., 2004: 127, establece su llegada a Nueva España en los 1530.75 Como lo indica Francisco Hernández en su Historia Natural de Nueva España, quien fuera protomédico de Felipe II,

había una cebolla nativa y era una planta silvestre, tolerada, menos fuerte de sabor que la que trajeron los españoles;sin embargo, poco a poco es sustituída por la traída del Viejo Mundo, de la que Dunmire, Op. cit., 2004: 127, establecesu llegada a Nueva España antes de 1580.

76 Dunmire, Op. cit., 2004: 128, establece su llegada a Nueva España antes de los 1580.77 Hay una ciruela nativa mesoamericana (Spondias mumbin) conocida actualmente como jobo, ciruela amarilla; pero

la ciruela que llega del Viejo Mundo entra por la ciudad de Puebla a Nueva España y Dunmire, Op. cit., 2004: 128,establece su llegada a Nueva España en los 1530.

78 Dunmire, Op. cit., 2004: 129, establece su llegada a Nueva España en 1530, por la ciudad de Puebla.

22

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Las actividades complementarias abarcaban un extenso número, así tenemos: pes-ca, actividades de acarreo de pasajeros por barca, carga, manufactura de loza, hilado ytejido de prendas de algodón, hilado de pita, fabricación de petates y objetos de tule(cestería), además de la cacería de animales silvestres (venado, conejo, gallina de mon-te, iguanas, lagarto, ansares). Trabajan también en los ingenios y trapiches comarcanos,se alquilaban para cortar madera que controlaban los españoles y, en la Huasteca, llega-ron a controlar algunas pesquerías a orillas de los ríos, aunque muchos lo hacíandiréctamente para los españoles.

Don Alonso de la Mota y Escobar encontró en la región 5,761 indígenas tributarios,182 españoles viviendo en las distintas comunidades y 233 pobladores, donde no dis-tingue la ascendencia étnica, incluyendo a indígenas, españoles y negros. Hay tambiénindicios de población europea, no española, viviendo en la región, como queda asenta-do para Medellín, donde encuentra habitantes de origen griego, casados con negras ymulatas. También, existe registro del caso de dos matrimonios de españoles con mula-tas (Papantla) y de una población mulata que, aunque no contabilizada en particular,aparece citada en varias comunidades (Jalacingo, Cuauhtochco, Cotaxtla, Tlalixcoyan,Alvarado, Medellín, Misantla y Papantla).

De hecho, la población del centro y norte de Veracruz es solamente el 47% de la quehabitaba en la sierra de Puebla; sin embargo, el porcentaje de población española esmayor en Veracruz (3% vs .98%), lo que se explica por la actividad comercial de la zonacuya información está registrada en los Memoriales para 1609. Por otra parte, la obradel obispo proporciona información para ver como la situación económica de la pobla-ción tanto indígena como española variaba y se registran casos de comunidades ricas ypobres, como ocurre también con la población española que está registrada en la obra.

Algunos comentarios finales

La relevante obra del obispo don Alonso de la Mota puede seguir estudiándose desdevaros puntos de vista y la información que proporciona al lector permite realizar distin-tos tipos de análisis. Sin embargo, por el momento dejaremos a los interesados recrear-se en las páginas de la obra misma y dejamos a otros la búsqueda de las múltiplesposibilidades que ofrece. No queremos dejar pasar la oportunidad de expresar que losMemoriales nos introducen al mundo indígena de comienzos del siglo XVII y el materialetnográfico derivado del texto resulta fuente de primerísima mano. Por otra parte, latradición de informar sobre las comunidades rurales y sus condiciones, iniciada con lasRelaciones Geográficas del siglo XVI, se continúa hasta el siglo XVII lo que constituye, ade-más, un antecedente importante en la historia de la etnografía mexicana.

23

FRAY ALONSO DE LA MOTa y Escobar nació en México (1546-1625), hizo estudios en la Uni-versidad de Mexico y se graduó de doctor en Salamanca. Perteneció a la orden domini-ca y fue obispo de Guadalajara y obispo auxiliar de Puebla.80

Visita en Puebla y Primera Salida81

Año de 1609

Puebla [ciudad de Puebla, Puebla].Visitador, el Bachiller Ayala.Confirmé en la Puebla, en principio de julio 3, [a] 135.

Luego que llegué a esta ciudad, hice visita de los sagrarios de la Catedral y curas; y de laparroquia de S. Joseph, visité de secreta a mi Cabildo y, en público, a todos los curas y[al] resto del clero. Tras esto, visité en secreto todos los monasterios de monjas, ya anos[otros] sujetas. Visité, en persona, a la sacristía y bienes de nuestra iglesia Catedral,

Memoriales del Obispo de Tlaxcala79

Fray Alonso de la Mota y Escobar

Las visitas del Obispo, que son doce foráneas precedidas por otra urbana, comenzaronel año 1608 y prosiguieron hasta el año 1624, hallándose registradas desde el folio 7

frente hasta el 92 frente, último escrito en esta materia.

Francisco del Paso y Troncoso,Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 68771

79 Nota 1 en el texto de los Memoriales: La copia de los relatos hechos por Troncoso no se halló; la que sigue es lacopia escrita a máquina que proporcionó Federico Gómez de Orozco, y consta de 162 páginas.

80 Esta nota se encuentra sin numerar, al pie de la primera página de la copia proporcionada por Gómez de Orozco,bajo la nota de Francisco del Paso y Troncoso.

81 Sin título en el original.

24

Memoriales del obispo de Tlaxcala

sin dejar nada de [e]llos. Hice visitar todas las cofradías de [e]sta ciudad; y, los mástestamentos que se han podido haber.

He predicado en mi Catedral a la continua; y, en un sermón, condené el trato dellenar interés por primera; por razón de esperas del tiempo, habiendo primero tornadoparecer de todos los letrados teólogos de todos los conventos.

En este tiempo, consagré de Obispo al Sr. Don Juan de Cervantes, con la solemni-dad debida.

Amozoc [Amozoc, Puebla].Leguas 2, buen camino. Confirmados 1,177.

Acabado todo lo sucedido, salí a visita general en [el día] 28 de septiembre. Fui a dormira Amozoc, [a] dos leguas de la ciudad. Es doctrina de frailes franciscanos; hallé tres conel presidente, fray Diego del Castillo, de quien fuí bien recibido y hospedado.

[EI] día de S. Miguel, siguiente, dije misa y prediqué a los españoles; y, confirmé eneste y otro día, 1,177 criaturas, españoles e indios.

Tiene este pueblo 300 vecinos indios, es sujeto de Cuauhinchan82 [Cuautinchan,Puebla], tiene 40 españoles vecinos, labradores. Es el temple frío y sano, la granjería delos indios [es que] sacan maderas de sus montes, siembran maíz, crían aves, tienentierras fértiles. No hay río, ni fuente bebenda, xagues [jagüeyes83] y pozos; mal agua. Notienen más granjerías, hay 40 labores de trigo y maíz, de españoles. Es[tá] este pueblosujeto a la Justicia de la Puebla [ciudad de Puebla]; el convento de los religiosos es [la]presidencia.

Napaluca [Nopaluca, Puebla].Leguas 5, buen camino. Confirmados 540.

De [e]ste pueblo, salí [el] jueves, a principio[s] de o[c]tubre; y, fui a comer a Napaluca[Nopaluca, Puebla], [a] cinco leguas. [Es] doctrina de clérigos, tiene 170 vecinos indios,hablan lengua otomí, entienden la mexicana. Es de temple frío, tierras fértiles, sin mon-te. Beben agua de pozos y jagüeyes. La granjería es de trigo y maíz. Entre españoleshabrá 36 heredades, ceban puercos.

[AI] otro día, visité el sagrario, confirmé 540 criaturas españoles e indios.Visitóse al clérigo, tuvo culpas leves, sentencióse. Hay teniente puesto por el alcal-

de mayor de Tepeaca, a quien es[tá] sujeto este pueblo; y, [es] de la Corona Real.

82 Aparece también como Coatinchan y Cuauhtinchan.83 Oquedades naturales en suelos duripanes (tepetates), agrandadas por la acción humana, a veces están recubiertas

con argamasa o piedra. Actualmente se recubren con cemento. Retienen agua de lluvia que puede utilizarse parafines domésticos, agrícolas o para dar de beber al ganado.

25

Alba González Jácome

S. Salvador Seco [San Salvador el Seco, Puebla].Confirmados 603.

Salí [el] sábado 3 de octubre; y, fui a comer a S. Salvador, sujeto de Tecamachalco yQuchula [Quecholac]. Es doctrina de clérigos y pueblo de encomienda, tiene 270 veci-nos indios, casados. En tres poblaciones distintas hablase la lengua otomí, aunque en-tienden la mexicana.

Hay 14 haciendas de españoles, seis de ovejas y las demás de labranzas de trigo,maíz y cebada. Las granjerías de indios y de españoles [son] todo[s] de sembrar; aun-que, estos, ceban puercos. El temple es frío y sano, las tierras fértiles, no tienen aguasvivas manantiales, todos beben de pozos y jagüeyes. Tienen un solo beneficiado, al cualvisité; y, se hallé todo muy cuidadoso y se declaró por buen ministro.

[AI] otro día, siguiente, dije misa y visité la iglesia y sacristía, que está bien adorna-da de ornamentos y [tiene] buen edificio y gran limpieza en todo. Confirmé 603 criatu-ras, españoles e indios.

San Andrés [San Andrés Cholula].Leguas 4. Confirmados 270.

Asimismo, confirmé en este pueblo 270 criaturas, indios, vecinos de S. Andrés, que dis-ta 4 leguas: Visitose el clérigo de S. Andrés el Bachiller [...] bien desengañado, fue conde-nado como consta en su proceso, es relajado ministro, poco modesto.

S. Joan de los Llanos, Tlalsocoapan [Oriental, Puebla].Leguas 7, buen camino. Confirmados 1,110.

Salí de San Salvador [el] jueves 8, vine a comer a una estancia de su Jurisdicción deAntonio Hernández, que son cinco leguas y me fui a dormir a San Juan, que hay dosleguas, pasé por el manantial de Atzonpa que es de buen agua y por la venta de JuanRodríguez y por la de los dos caminos.

Es este pueblo de San Juan de dos encomenderos y está partido en dos beneficios,en cada uno hay un beneficiado; la Justicia es un corregidor de Tlatlauhquitepec,[Tlatlauquitepec, Puebla]. Llámase este pueblo de San Juan, en lengua de los indios,Tlalsocoapa, tiene este puesto como 150 indios casados y algunos solteros, tienen lascasas de adobes comunes. Es de temple frío y muy sano, tiene aguas vivas extremadas,y un arroyo que en la seca no trae agua. Son las tierras fertilísimas para todas las semi-llas, y los pastos maravillosos para ganados menores. Es buen testimonio de esto, teneraquí [a] los Padres de la Compañía [con] gruesas haciendas de ganados menores. Vi-vían los indios de granjerías de labores de maíz, de criar aves, de hacer miel de susmagueis [magueyes, Agave spp.], hacen mucha jercia [jarcia] de nequen [henequén].

26

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Tiene el contorno del pueblo muy buenas montañas de donde se saca muy buenamadera para edificios, tienen grandes malpaises84 donde se cría mucha suma de cone-jos, los mayores y mejores de toda la tierra. Críanse también en estos malpaises unaespecie de venados que llaman pardos, mucho mayores que los comunes, de los cualesse diferencian en la hechura de la cola, que estos pardos la tienen a la traza del ganadovacuno, con mástil y borlilla.

Hay en este beneficio más de sesenta españoles con haciendas, unos de ganadomenor, otro de heredades de trigo, maíz y ceuaba [cebada]; crían tambien ganadosmenores, como cabras y, puercos en cantidad. Siembran, haba, frisol [frijol], alberjón[arveja, chícharo] y garbanzo. Es la gente de por aquí, casi toda de hacienda, de suerteque no se pueden llamar pobres, ni lo son.

Y, con haber estos españoles de hacienda, tiene el pueblo la más pobre sacristíaque hay por aquí, que es muy propio de españoles en las Indias, ser poco píos en lascosas del culto divino. Prediqué a los españoles [el] domingo, y este mismo día hicepredicar al Beneficiado Villanueva en lengua mexicana, que lo es buena, leyóse el edictogeneral, hubo algunas denunciaciones [denuncias] de poco momento, diles el remedioque se pudo de camino. Visité el Sagrario del Santo Sacramento, [que] estaba decente,púzose [sic] visita de oficio y presenté contra el beneficiado, no se halló cosa mala con-tra su persona, tuvo sentencia de buen ministro.

[El] domingo y lunes, confirmé en este pueblo 1,110 criaturas y adultos, españoles eindios, con que se remató mi visita, en [la] que gasté cuatro días.

Hay en las serranías de este pueblo algunas minas de alcaparrosa [caparrosa],85 bene-ficiase una por los herederos del Comendador Baeza, vale un quintal de ella siete pesos.

Hay, también, unas salinas de Tequixquitl [tequesquite],86 de que algunos españo-les hacen sal y venden la fanega87 a cinco pesos.

Hacen también, los españoles, cantidad de miel de maguey que es muy sana ypectoral, venden el arroba a tres pesos, hacen de ella medicinas pectorales, pero losindios hacen de ella el vino que llaman octli [pulque]. Di licencia al Bachiller Villanueva,beneficiado de este pueblo, licencia general para predicar y confesar en todo nuestroobispado, por sus letras, virtud y buena fama de vida y costumbres.

84 Malpaíses: nombre con que se designan los antiguos mantos de lava, ásperos y erizados, sobre los que es difícilcaminar. En: Diccionario Parma, Editorial Porrúa, México, 1980:457.

85 Sal compuesta de ácido sulfúrico y de cobre o hierro. En: Diccionario Porrúa. México 1980:138.86 Carbonato sódico mezclado con otras sales, que se deposita por evaporación de las aguas de ciertos lagos mexica-

nos. En: Diccionario Porrúa, México 1980:740. En lugares como la Provincia de Tlaxcala se encontraba en formaabundante y fue utilizado como sustituto de la sal en tiempos donde la guerra contra los tenochas impedía laentrada de sal en la Provincia. Se aplicaba al agua para elaborar el nixtamal, era un saborizante y permitía laelaboración de tortillas.

87 Medida de capacidad para áridos, de cabida muy variable; en Castilla equivale a 55 litros y medio; en México, 90.8litros. Medida agraria, también muy variable; en Castilla equivale a 64.596 áreas; en México, 356.63. En: DiccionarioPorrúa, México 1980:323.

27

Alba González Jácome

S. Francisco Yztanymachtitlan88 [Ixtacamaxtitlán, Puebla].Confirmados 449.

Salí [el] martes 13 [día] de S. Juan y vine a comer a un río, [a] tres leguas de mal caminoy áspero, en especial de una muy prolisca [prolija] bajada de una cuesta, al pie de la cualpasa un río caudaloso, de gran frescura, de muchos alisos (Alnus ssp.) en su ribera; y,de linda y fresca agua, de donde tomó nombre de Río Frío.

Aquí, me esperó el beneficiado Pérez de Mendoza, y me dió de comer en una rama-da y luego pasé a dormir dos leguas adelante, al pueblo de S. Francisco, que es deencomenderos y doctrina de clérigos. Y llámase [a] este pueblo en lengua de sus natura-les Iztan y Machtitlan, por un cerro grande calichoso, en que están naturalmente forma-dos unos como castillos blancos y, asi que entró aquí Hernando Cortés y los suyos,llamaron a este pueblo, por este cerro, Castilblanco. Fue de indios belicosos, diestrosen la guerra y en el arco y flecha; y estaban en [la] frontera a devoción de Moteczuma[sic], contra los Tlaxcaltecos. Tuvo bien que hacer Cortés y los suyos, en rendirlos,porque costó mucha sangre y vidas de estos naturales, que se vendieron bien.

Vine a este pueblo, que esta sitiado entre dos grandes cerros, un muy hermoso yfresco río, que llaman los indios Apolatenco [Apulco], es la tierra muy fértil de llenar[con] maíz, hay gran suma de magueis, de [los] que sacan mucha cantidad de nequen[henequén89], de que hacen géneros de jarcias, lazos, cinchos, reteas [reatas], que sevenden muy bien en todas partes. Críanse estremadas aves de la tierra. Son cuatrocien-tos y más vecinos casados, crían algunos ganados menores, cabras, puercos y abejas.No se dan algunas frutas de Castilla, que requieren de temple cálido, pero dánseduraznos, peras, manzanas y membrillos y lindas tunas (Opuntia spp).

Está, este pueblo, sujeto a la Justicia de S. Juan de los Llanos, pero la rosa que aquí seda de Castilla, es en extremo más fragante que ninguna otra parte. Tienen unas muy áspe-ras montañas de mucha y espesa arboleda, donde se crían muchos venados y algunosleones, que hacen gran daño en los caballos y yeguas; hay muchos lobos y coyotes.

Confirmé en este pueblo 449 criaturas, los más de ellos indios y algunos españoles,pocos; hice pratica [plática] a los naturales, tocante al Sacramento de la Confirmación.

Comencé la visita de este clérigo, Pérez de Mendoza, preguntando por el dineroque los indios Ie habian dado y díjome que [eran] cien pesos en reales; y, pareciéndomeque era [un] exceso, hice tasar lo que montaría cinco días que aquí gaste, y tasélos encincuenta pesos, todo en gasto y los otros cincuenta, mandé [de]volver en mi presenciaa los indios, que declararon haberlos dado, de lo cual mandé hacer auto y que se incor-porase en la visita.

88 Aparece también como Yztacymachtitlan.89 Fibra que se obtiene de Agaves, limpiando las hojas (pencas) hasta quitarles toda la pula, lavándola y secándola al

sol. Se utiliza para hacer cuerdas, lazos, mecates, o hilos de distinto grueso para fabricar redes, costales, mantas.

28

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Hízose la visita contra este clérigo Mendoza y halláronse contra él cosas de malexemplo de algunas mujeres y contrataciones.90 Sentencióle mi visitador, en un año desuspensión de beneficio, y en pena y costas pecuniarias, y se Ie mandó que dentro deseis meses, vendiese todas las estancias que en su distrito tiene.

Santiago, Tzauctlan [Santiago Zautla, Puebla].Leguas 5, mal camino. Confirmados 525.

Salí de S. Francisco [el] domingo 18 de octubre y vine a comer a un río de los alisos,91

donde me esperaban los indios de Santiago, que son tres leguas de montaña y mal cami-no, y pase a dormir al pueblo, que son dos leguas más. Es doctrina del clérigo AlonsoLópez Rico, el pueblo es de encomienda y hay 195 vecinos indios, casados, y hablantodos la lengua mexicana, el temple es frío y sano, tiene agua aunque muy mala y gruesa.Las tierras son fértiles de llenar maíz, críanse aves de la tierra por extrema buenas. Hayen este pueblo, una raicilla [a] manera de nabo pequeño, muy blanca, que los naturalesllaman tzauctli (Bletia campanulata Llav. et. Lex.), que en Romance suena liga, o engrudo,que sirve a [los] pintores, y para hacer estas cosas dulces de ajorcados [ajorzado, almi-barado], es una liga limpia, delicada y muy blanca, la figura es como de cebolletas.

Hay en este pueblo y sus contornos grandes serranías, peladas, que denotan tienenalgunos metales y los que estas tienen son de cobre, saca[n]le los indios con su modoantiguo de fundición, aunque muy poco, por no haber gente, que los metales son ensuma cantidad y no carecen de alguna mezcla de oro y plata.

Tiene este pueblo un beneficiado clérigo, proveese conforme a la cédula del realpatronato, páganlo encomenderos del pueblo. Confirmé en él 525 criaturas, hice pláticaa los indios acerca de que pidiesen ante mi si les dan algunos agravios sus ministroseclesiásticos y, acerca del servicio y comida que Ie dan, de lo cual hizo proceso mivisitador. Preguntéles si habían dado, al clérigo, algún dinero para mi comida [y] dijeronque no habían dado nada más que algunas aves y carnero, que se comieron el tiempoque duró la visita y confirmación.

Visitóse este clérigo, halláronse contra él cosas de deshonestidad e incestos, malostratamientos a los indios por causa de unas estancias, que en distrito de este pueblotiene. Sentenciose en un año de suspensión de beneficio y algún dinero, y mandado, quevenda estas haciendas dentro de seis meses, a pena de perdimiento de beneficio.

90 Nota en el texto original: Los vocablos en cursivas están testados.91 Árboles (Alnus spp.) que en la región se conocen como ailes o ailites, de follaje parecido al de los fresnos, con

tronco liso, que se encuentran en zonas con abundancia de agua, orillas de ríos y canales. Tienen la funciónecológica de, sin ser leguminosas, fijar nitrógeno en el sistema.

29

Alba González Jácome

Tlatlauhquitepec 92[Tlatlauquitepec, Puebla].Leguas 5, mal camino. Confirmados 790.

Salí de Santiago [el] martes 27 de octubre, fui a comer a Acoac [Acuaco], una fuente endespoblado, [a] tres leguas [y] fuí a dormir a Tlatlauhquitepe, por mal camino de mon-tes y cuestas, que hay dos leguas, es pueblo de su Majestad, doctrina de clérigo, sujetoa la justicia de S. Juan de los Llanos, háblase en el, generalmente, lengua mexicana algotosca, tiene 482 vecinos tributarios, es de temple frío y de grandes montañas y neblinas,aseméjase mucho a la tierra de Vizcaya y montañas, es tierra fértil y de muchos barriales[suelos con barro], a manera de gredales [arcillosos], se da mucho maíz. Pero, lo queaquí se da con gran abundancia son manzanas, de muchas diferencias y en diversostiempos del año, desde S. Juan hasta Navidad, sucesivamente. Hay, una especie de ella[s]que llaman vedadas, que es blanca, hynda clorosa [verdosa] y muy sabrosa y sana,tiene un agrito que remeda al de la guinda,93 dánse por S. Juan.

Asimismo, se coge grandísima cantidad de nueces de Castilla, muy buenas danmuchas guindas, que llegan a madurar muy bien y son muy estima se dan peras, duraznosmuchos y muy buenos. Hay muchas aves de la tierra Castilla. Hay en su cercanía algunapesca de bobos94 en poca cantidad.

Es el nombre de este pueblo Tlatlauhquitepec, que suena cerro rojo, es rugoso demontañas y arboledas todo el distrito y de muchas aguas de arroyo fuentes. Tiene buentemplo y casa del sacerdote, es sana en su vivienda, aúnque las neblinas estragan ladentadura. Hay tres o cuatro españoles vecinos, casados. La principal granjería de losnaturales es vender sus manzanas y guindas y nueces todo el año, de lo que sacanmucho dinero y, son los naturales bien abastados cuanto lo que han de menester, así decomidas y de vestiduras, con este trato manzana y frutas.

Dije misa el día de todos santos y el día siguiente, de difuntos y prediqué a losnaturales [sobre] la inmortalidad del alma y lo que es purgatorio y lo mucho que impor-ta a las almas, que en él están, el ayuda de los fieles en sus oración [a las] buenas obrashechas para su ayuda y satisfacción.

Visitóse la iglesia, pila y sacristía, en la cual se halló buena cantidad [de] ornamen-tos adquiridos con la buena industria del clérigo Lorenzo de Orta, cuya persona y vidase visitó, y se halló ser muy loable, acerca de todos.

Y así, se le dió sentencia muy honrada, como la merecía su buen proceder.Confirmé en este pueblo 790 criaturas, así de españoles como de naturales, con lo

cual se remató la visita de este partido.

92 Aparece también como Tlatlauhquetepec.93 Árbol de la familia de las rosáceas, especie de cerezo, del que puede distinguirse por ser las hojas más pequeñas y

el fruto más redondo y comunmente ácido.94 Pez de río, de unos 60 cm de largo y 12 de ancho, de piel negra y sin escamas, carne blanca y con pocas epinas. Se

le llama bobo por la facilidad con que se deja pescar.

30

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Teciuhtlán [Teziutlán, Puebla].Leguas 4, mal camino. Confirmados 342.

Salí [el] miércoles, 4 de noviembre [y] fui a comer al pueblo de Teciuhtlán [Teziutlán,Puebla], que hay cuatro leguas de malísimo camino de serranía y malos pasos. Pase porpueblo que se llama Atenpa [Atempan, Puebla], [a] una legua de Tlatlauhcitepec y suje-to a su doctrina, es de la Corona Real, como lo es también Teciuhtl doctrina de clérigo, elcual era Bartolomé de Medina, anciano [que] acababa [de] expirar cuando llegué, proveíluego clérigo por interim, hízose visita de sacristía, que es muy pobre en extremo. Tienemás de 400 vecinos naturales, del mismo temple, tierras y montañas que Tlatlauhqui-tepec y así, se dan las mismas frutas, tienen los indios las mismas granjerías, es fértil demaíz. Hay dos o tres españoles vecinos, tiene corregidor de por sí. No se hizo visita deministro, porque como dije, estaba muerto. Confirmé, e hice plática, en su lengua, a losnaturales, fueron confirmados, entre españoles e indios, 342.

Xalatzinco [Jalacingo, Veracruz].Leguas 2, mal camino. Confirmados 1,123.

Salí de este pueblo para Xalatzinco [el] jueves 5 y fui a comer a él, [al] que son dos leguasde malísimo camino. Es pueblo de la Corona, doctrina de clérigos, háblase en él lenguamexicana, comunmente. Tiene anexos a esta doctrina dos pueblos, que se llaman Azala[Atzalan, Veracruz] y Altotocaque [Altotonga, Veracruz], también son de la Corona, háblaseen solo Azala lengua Totonaca, es de temple frío y sano, tiene muchas serranías con muchaarboleda y arroyos de agua fresca, dánse frutas de Castilla como son duraznos, manzanas,nueces, e higos. Tiene cerca algunas pesquerías de peces que se llaman bobos, que es unade las principales granjerías que tienen los de Azala, las tierras son fértiles de llenar maíz.

Hay en este beneficio siete españoles hacendados, con pesquerías y ganados prie-tos, y hay también otros españoles, hasta diez que son hacendados. Tienen estos trespueblos 800 indios tributarios de la doctrina de este clérigo, que se provee por su Ma-jestad, la Justicia es un corregidor que lo gobierna todo.

Visitóse la iglesia y sacristía, la cual está muy pobre, visitóse al clérigo, que esBernardino Pinelo, hallóse entero en su ministerio [y] dióse sentencia favorable.

Confirmé dos más en este pueblo y confirmé, entre españoles, indios, negros ymulatos, 1,123 criaturas, con que se feneció la visita de este pueblo.

Hospital de Perote [Perote, Veracruz].Leguas 5, buen camino. Confirmados 97.

Salí de Xalatzinco, [el] sábado 7 y fui a comer a un muy fresco arroyo, que llaman mizqpan,[al] que hay dos leguas de fresco y buen camino; de allí, fui a dormir al hospital de

31

Alba González Jácome

Perote, que hay tres leguas de monte y llano, de buen camino y fuí bien aposentado enla voluntad.

Es[tá] este hospital fundado sin patrón conocido, porque tuvo principio para reci-bir la gente pobre y enferma que viene en las flotas de España, tomó la mano en salir arecibirlos el Canónigo Francisco Santos de México, ayudado del Virrey don Luis de Velascoel primero; y, comenzóse a hacer la casa y hospital en un sitio frigimísimo [friísimo],junto a una gran montaña [Cofre de Perote], en cuya cumbre está eminente una crestade peña cima en forma de cajuela, de cuya causa Ie pusieron los españoles por nombreel cofre de Perote.

Pasa por la casa un arroyuelo de extremada y fría agua, la razón porque se fundó eneste sitio este hospital, fue porque aquí comienza la tierra y temple frío de la NuevaEspaña y, como los de España y de la flota vienen subiendo del puerto y [de la] tierracaliente, es muy cierto enfermar y caer en este paraje más que en otro, y por esta causa,se puso aquí el hospital para que los que enfermasen tuviesen luego, a la mano, el soco-rro de hospedaje y cura, como se hace.

Muerto el Canónigo Santos, sucedieron en la Administración de este hospital los her-manos de S. Hipólito, sucesores de Bernardino Álvarez, los cuales tiene[n] en su adminis-tración la hacienda de este hospital y el cuidado de curar a los enfermos, tiene de hacien-da algunos censos [cerdos] , cabras, ovejas, labores de trigo y maíz. Les pedí que mediesen cuenta de este hospital y, aunque lo rehusaron al principio, con pretexto de que notenían orden del hermano mayor Carrasco, que habita en México. Pero, les insté, comoprelado a quien incumbe por derecho tomar cuentas de estas casas y obras pías, y al finse redujeron a dármelas de sólo cinco meses últimos, por decir que los demás libros ypapeles estaban en México, en poder del dicho hermano mayor, y yo me contenté conesto, por sólo entablar mi jurisdicción con ellos, porque no pareció que ninguno de misantecesores les hubiese tornado otras cuentas, con dares y tomares que en ello hubo.

En resolución, tomé las cuentas de cinco meses, superficialmente y lo mismo hiceen el inventario de bienes de dicho hospital, por solo fundar e introducir el derechoepiscopal, todo lo cual se hizo gratis, sin llevarles derechos algunos. Ahi mismo, sevisitó la capilla, altar y sacristía del Hospital, que no tiene casi ningún buen ad[e]rezo niornamento. Y visitose al Padre Benítez, que lo tiene a cargo y concertéle en que Ie dieseal hospital sesenta pesos, en cada año, por administrador [de] los sacramentos a losenfermos de la casa. Sirve este Padre, aquí, una capellanía de dos misas cada semana,que fundó un vecino cercano, que aun es[tá] vivo, de la cual dejó por patrón perpetuo alObispo de Tlaxcala, por cuya mano se provee.

Dije misa en esta casa [el] domingo 8, juntamente prediqué a algunos indios queviven en las estancias y labores de españoles y confirmé [en] este día [a] 97 criaturasblancos e indios, con lo cual se acabó la visita de esta casa.

[El] lunes 9, me fui al malpaís, [a] tres leguas, donde se crían los ciervos grandes,que en esta tierra llaman pardos, por serlo más que los demás ciervos comunes. Dormí

32

Memoriales del obispo de Tlaxcala

en el campo, en un buen jacal abrigado, salí a caza dos veces y maté un solo ciervo, muyhermoso; dile de pelota rasa, en el costado y salíale tanta sangre, que se movió la cóleray lancé tanta, que de bien purgado para entrar en la tierra caliente, donde oí que fuepurgas de Reyes, así por el efecto, como por el gusto y, con esto me volví al mismohospital.

Tlacolula [Tlacolulan, Veracruz].Leguas 5, mal camino. Confirmados 470.

Salí de este hospital [el] miércoles 11, y fui a comer a la venta de las Vigas [Las Vigas deRamírez, Veracruz], [a] tres leguas de buen camino, donde me esperó el Padre benefi-ciado Boecio Gutiérrez, y me dió de comer regaladamente; hay en esta venta regaladísimaagua y pasé a dormir al pueblo de Tlacolula, de la Corona, dos leguas adelante de per-verso camino, de cuestas muy arduas y grandes montañas. Es doctrina de clérigos,proveída por patronazgo Real, es principalmente de lengua totonaca, aunque tambiénse habla mexicana por algunos.

Es de temple frío, sana y de neblinas, está en una gran hoya, que para entrar en él,se va dando una gran vuelta, de donde tomó el pueblo [el] nombre de Tlacolula, quequiere decir en la vuelta. Esta rodeado de grandes y espesos montes, de arboledas deencinos (Quercus spp.) y pinos (Pinus spp.). Tiene agua viva, pero no delicada ni buena.

Visitóse la pila, sacristía y altar; está pobre de paramentos [vestiduras sacerdotales],la iglesia es capaz de una nave cubierta de jacal, por las muchas y continuas neblinasque no hay terrado que las resista.

Tiene el beneficiado buena casa, al fin como cosa que fue de frailes. Tiene este pue-blo de Tlacolula, 312 tributarios casados, tienen por granjería el maíz de sus cosechas yotras legumbres, de chile y calabazas y, principalmente, sacan de estos grandes mon-tes de pinales muchas tablas, y otras maderas que venden; asimismo, buscan la vidacon irse a alquilar a los ingenios de azúcar que hay en la comarca, lo cual hacen sinmucho gravamen, ni vejaciones. Tienen casi todos los indios, caballos de camino y car-ga, para sus granjerías.

Prediqué en este pueblo en la lengua mexicana, e hice decir la doctrina cristiana enlengua Totonaca y, declaréles los artículos de la fe y los mandamientos de cada cosa depor si; y luego, se lo decía al fiscal en lengua Totonaca.

Confirmé, en este pueblo, 470 criaturas, españoles y naturales. Visitóse la personadel Beneficiado Boecio Gutiérrez, hallóse buen nombre de su vida y costumbres, solose Ie cargó que no predica, ni hace pláticas, aunque sabe algo de esta lengua. Amonestéleeficazmente que lo haga y el me prometió que así lo haría.

Está, este pueblo, sujeto a la Justicia de Xalapa [Xalapa de Enriquez, Veracruz], quedista cuatro leguas de él.

33

Alba González Jácome

Xilotepec [Jilotepec, Veracruz].Leguas 2, mal camino. Confirmados 1,350.

[EI] sábado 14, salí para Xilotepec, [a] dos leguas del mal camino de malpaís; este pue-blo, es[tá] sujeto de Tlacolula, así en la doctrina como en la Justicia seglar. Es del mismotemple y terruño y de las mismas montañas y montes, es de la Corona y tiene 341 tribu-tarios casados, tienen las mismas granjerías de tierras y maderas que los de Tlacolula.

Tiene un barrio, que llaman Chapultepec, fundado en [un] valle hondo, muy apaci-ble, con un arroyo de buena agua que corre por medio de él; es, este valle, mucho mástempIado que el pueblo de Xilotepec [Jilotepec, Veracruz], su conjunto; y, así se dan enél platanos, chile, naranjas y limas, y gran suma de arboleda silvestre y frutas y floresde tierra caliente. Es de muchas y continuas neblinas, pero [un] pueblo muy sano y quecría la gente natural blanca, y muy hermosos de rostro, es bien traída y bien vestida,aunque no cogen algodón en su distrito, son nobles y no resabidos.

[El] domingo 15, dije misa en este pueblo y prediqué en lengua mexicana a los natu-rales y, convirtióles mi plática en su lengua un fiscal; y, hallóse en esta misa toda la másgente del pueblo de Naolinga [Naolinco, Veracruz], de la Corona, sujeto en la doctrina alclérigo de Tlacolula, por manera que este beneficiado consta de estos tres pueblos, quetienen más de 1,130 tributarios casados.

Confirmé, en este pueblo, asi [como] de sus vecinos, como los de Naolinga[Naolinco, Veracruz], 1,350 criaturas, españoles y naturales; y, asimismo, de otro puebloque se llama Atocpa [Actopan, Veracruz], que dista cuatro leguas, todos sufragáneosde esta doctrina. Tuve hoy gran auditorio de naturales, expliquéles la ley de Dios ysus mandamientos y los artículos de fe, que están escasos de ésto, con que se remató,felizmente, en servicio de nuestro Señor y bien de estos naturales, el trabajo de estedía de domingo.

Naolinga [Naolinco, Veracruz].

Es, este pueblo de la Corona, sujeto a esta doctrina de Tlacolola [Tlacolulan, Veracruz],háblase principalmente la misma lengua Totonaca y, también, la mexicana; dista tresleguas de Xilotepec, [que] son de malísimo camino, de cuya causa no fui allá, por conse-jo y parecer del beneficiado. Tiene 347 tributarios casados; tienen por granjería lo mis-mo que los de Tlacolola [Tlacolulan, Veracruz] y Xilotepec [Jilotepec, Veracruz], porqueel temple y las tierras y las montañas, son todas de una misma suerte y quelidad [cali-dad]. No fui allá, por la razón dicha y, también, porque no sentí en los indios principalesmucho deseo. Bajaron a confirmarse aqui a Xilotepec todos los que pudieron y tuvieronsalud.

34

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Atocpa [Actopan, Veracruz].95

Es este pueblo de la Corona y sujeto a la misma doctrina de Tlacolola, es [d]el mismotemple y granjerías que esos otros, tiene 47 tributarios, dista once leguas de Tlacolola[Tlacolulan, Veracruz], no fuí a visitarle por el muy mal camino, mas confirmélos enXilotepec, y con ésto concluí toda visita de este pueblo y beneficiado de Tlacuilola, elcual me parece que no se puede administrar por menos de dos ministros y esos, dili-gentes.

Xalapa [Xalapa de Enriquez, Veracruz].Confirmados 360.

Salí de Xilotepec, [el] lunes 16 y pasé un pedazo de mala cuesta, hasta salir a la venta dela Vanderilla [Banderilla, Veracruz], [a la] que hay media legua y, aquí se toma el caminoreal de la Veracruz [Puerto de Veracruz], y fuí a dormir a Xalapa, de la Corona y doctrinade frailes franciscanos, [de] temple ya algo caliente. No dí noticia de mi venida a nadie y,así, no me recibió la Justicia, ni menos los frailes, fui [al] otro día siguiente a la iglesia ytampoco me recibieron los frailes, [dije] misa y confirmé 360 criaturas, españoles e in-dios, híceles plática en una y otra lengua.

No visité sagrario, pila, ni sacristía, porque me pareció obra ociosa y ocasionada aque los frailes se rían del Obispo.

Hay en este pueblo 370 indios vecinos, tributarios, tienen por principal granjería elsembrar algún maíz y el alquilarse en los ingenios de azúcar, comarcanos. Hablan todosla lengua mexicana, no están todos congregados en una cabecera, hay cuatro sujetosque se llaman Xalcomolco [Jalcomulco, Veracruz], Coatepec [Coatepec, Veracruz],Xicochimalco [Xico, Veracruz], Chiltoya [Chiltoyac, Veracruz].

Tiene este pueblo más de cincuenta vecinos españoles, casados los más, son susgranjerías [las] sementeras de maíz y, otros, tienen recuas con cuyos portes ganan parapasar la vida.

Hay en este pueblo un hospital, do[nde] se curan enfermos, cuya administraciónestá a cargo de los hermanos de S. Hipólito, visítelo como ordinario, hallé buena cuentaaunque no pareció blanca. Susténtase de limosnas, hay enfermería y camas y ropa, haymedicinas, aunque no médico, dejéles mi licencia para pedir limosnas.

95 El actual municipio de Actopan se encuentra en la región central del estado de Veracruz, asentado entre los 19°30'de latitud norte y 96°37' de longitud oeste. Su antigüedad se explica por los restos arqueológicos cuya edad llegahasta el Preclásico Medio (IX Y VI AC.); se localizan en El Trapiche, Chalahuite, Ranchito de las Ánimas y los Ídolos.Su antigua población se localizaba en lo que hoy es el Ranchito de las Ánimas, habitado por indígenas de la culturatotonaca durante los años 600 DC al 900 DC, al ocurrir una etapa militarista, la población subió al cerro de los Otates,donde quedaría una guarnición mexica. En el siglo XX, Actopan ha sido un importante lugar para la producción defrutales mediante huertos; el mango ha sido una fuente importante de recursos para la población, aunque notenemos la fecha del ingreso de esta fruta al lugar.

35

Alba González Jácome

Tiene este pueblo el temple que participa de caliente y hay mucha arboleda detierra caliente, son las neblinas muy continuas, con las cuales conservan los naturales lasalud y los españoles enferman.96 Hallé en este pueblo muy escada [escasa] doctrina,mayormente para los indios, que no se les predica, y parecéseles en las costumbres,porque viven en continua embriaguez todos ellos, Dios lo remedie, [ya] que es él quesolo puede hacerlo.

Ingenio de Matamoros.Leguas 3, buen camino. Confirmados 80.

Salí de Xalapa [el] miércoles 17, fui a dormir al ingenio de azúcar de Juan Díaz Matamo-ros, [al] que hay tres leguas de buen camino; está ya en temple caliente, mueIe con aguarepresada en un gran estanque, tiene muy graciosas casas de morada y para las oficinasdel ingenio. Tiene muy buena iglesia y bien adornada, donde tengo puesto un cura Cléri-go, que administra sacramentos a toda la gente del dicho ingenio.

Dormi aquí y fuí bien hospedado; hoy misa, al día siguiente u [y] confirmé ochentacriaturas y, entre ellos, a un nieto de Matamoros, hijo de don Francisco de la Higuera;dejé encomendado a mi visitador la visita de este ingenio y de todos los a éI comarcanos,que son por todos cuatro.

Supe, aquí, con Juan Díaz Matamoros [que] estaba desabrido [desavenido] con suyerno, don Andrés de la Higuera, y con su consuegra doña María, que no se hablaban nivisitaban, procedido de cozquillas que hay entre deudos. Hablé a los unos y a los otrosy compúselos de manera que quedaron gustosos plega a Dios que dure más que el sol enel invierno.97

Ingenio de D. Andrés de la Higuera.Leguas 2, buen camino. Confirmados 183.

[El] jueves, me fuí a comer al ingenio de don Andrés de la Higuera. Salióme a recibir [a]una legua de su casa, con mucha gente de a caballo y tuvo en el camino un atajo de vacasy toros, hicieron los mulatos buenos lances, e yo por no quedar boquiseco tiré de pelo-ta a un toro pinto y dile en el remolino, y cayó de romania98 muerto. Con esto, llegamosa su casa, [a la] que hay dos leguas de buen camino. Pasa por junto a ella un caudalosorío, en el que hay hecho un grandioso puente, que dicen costó 18 pesos, es de un soloojo y de fuerte cantería.

96 Tiene clima subtropical de altura, está asentado en una región montañosa cuya altitud va de los 1,100 a los 1,300msnm. En las barrancas que descienden desde la sierra en dirección al mar se localizan zonas calientes, donde seestablecieron los cultivos de caña de azúcar y los ingenios.

97 Las cursivas se encuentran en el texto original.98 De golpe.

36

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Es la casa capaz y de buena morada, las oficinas del ingenio [están] muy cumplidas,tiene gran [a]copio de esclavos, está la iglesia muy decente y el altar y sacristía bienarreglada, hay un clérigo cura y vicario de este ingenio y todos sus moradores es eltítulo de la iglesia de [...].99

Confirmé en este ingenio 183 criaturas, los más negros, e indios y remití la visita deesta casa a mi visitador, con la cual concluí.

Ingenio de Francisco de Orduña, mi tío.Legua 1, buen camino. Confirmados 574.

Habiendo comido aquí, salí a dormir al ingenio de Francisco de Orduña,100 que se nombraS. Pedro de Buenavista,101 [al] que hay una muy pequeña legua, es hacienda nueva que seva [está] formando ahora, estuve en ella dos días y visite a mis tíos, que hallé con salud.

Confirmé en este pueblo 574 criaturas, negros e indios, de Xicochimalco [Xico,Veracruz], sujeto de Xalapa, cometí la visita a mi visitador del cura y de la iglesia, con locual pasé mi viaje.

Está, una legua de aquí el ingenio de Alonso de Villanueva, el cual no visité, porquesu dueño no mostró voluntad de ello, porque vino a verme al ingenio de mi tío, y no metrató de que fuese alIá, entendí ser la causa el no estar tan sobrado de casa y regalo[como] lo estaba los días atrás y representándoseme su necesidad, me pidió que yoescribiese con escarecimiento al Canónigo Francisco de Paz, en razón de los dares ytomares tocantes a hacienda, que entre ellos hay, y yo lo prometí y lo hice.

Xicochimalco [Xico, Veracruz].102

Leguas 2, buen camino.

[El] sábado 21, día de la Presentacion de la Virgen, salí del ingenio de mi tío, y fuí a dormira Xicochimalco [Xico, Veracruz]. [Al] que hay dos leguas de buen camino y, en elIas, muy

99 Así en el texto original.100 La Hacienda de la Orduña fue originalmente propiedad de un soldado de Hernán Cortés llamado Pedro de Orduña,

posteriormente de acuerdo a los datos de la copia notarial certificada de la escritura original de la HaciendaZimpizahua, con sellos originales del Rey Carlos IV de España. El 6 de Abril de 1807 de común acuerdo ambospersonajes se reparten las propiedades, quedándose Don Pedro López Gómez de Herrera con la Hacienda de laOrduña y el Capitán Don José de Arias con la hacienda Zimpizahua. Estas se encuentran en Coatepec, Veracruz yhasta el primer tercio del siglo XX se dedicaban al cultivo de café. Zimpizahua contaba a finales del siglo XIX yprincipios del XX con un beneficio de café, actualmente es un hotel.

101 San Pedro Buenavista se localiza en el actual municipio Atzalan del estado de Veracruz, México. Se encuentra en lascoordenadas GPS: Longitud (dec): -97.105000; Latitud (dec): 20.006389. La localidad se asienta a una altitud de 140 msnm.

102 Xico es actualmente uno de los 212 municipios del estado de Veracruz, México. Su nombre proviene de las palabrasnáhuatl Xicotl, Xicochimalco, “Nido de jicotes”. Se encuentra situado en las faldas del volcán Cofre de Perote, en lazona centro del estado de Veracruz. Limita al norte con Coatepec, al sur con Ayahualulco y al oeste de Perote. Ladistancia aproximada de la actual cabecera municipal, al sur de la capital del Estado, por carretera, es de 15 Km. Su

37

Alba González Jácome

lindos arroyos, es este pueblo sujeto de Xalapa, doctrina de franciscanos, tiene […]103 veci-nos tributarios, casados, es de buen temple y tuvimos buen hospedaje, no hice nada aquí.

Yshuacans 104[Ixhuacan de los Reyes, Veracruz].Leguas 4, mal camino. Confirmados 520.

[El] domingo de mañana [día] 22, salí de aquí y fuí a comer a Yxhuacan [Ixhuacán de losReyes, Veracruz], de la Corona y doctrina de franciscanos, hay cuatro leguas de malo yperverso camino sobremanera, de agrísimas [agrestes] serranías, de malos pasos y, enellas pase cuatro ríos, a maravilla frescos y de lindas y delicadas aguas, llegué a comer aeste pueblo, donde me esperaba el padre guardián de él y Cristóbal de Ortega, el cualme hospedó cortesmente y me recibió religiosamente con +105 y capa. Visité el sagrariodel Santo Sacramento, que estaba muy decadente, tiene 320 tributarios, háblase lenguamexicana. El día siguiente asistí en los divinos oficios y prediqué extensamente la nece-sidad de la fe en Dios y Jesús Cristo y, la observancia de sus divinos preceptos y man-damientos, lo cual recibieron bien; reprendí un abuso que aquí tienen, en dedicar el díadel lunes a una general embriaguez.

Tras esto, confirmé a 520 criaturas.Aquí, tuve noticia de un amancebamiento general, de un español con una india casa-

da, que tienen en su casa y, porque se acosentó106 con mi venida, deje comisión mía alpadre guardián Cristóbal de Ortega para que conociese de este caso y, con esto, concluíesta visita, que por ser de frailes no se hizo ninguna otra diligencia en la doctrina.

Quimichtlan [Quimixtlán, Puebla].Leguas 5, mal camino. Confirmados 550.Suspensión de ministro.

[EI] martes 24, salí y fuí a comer a un río, que los naturales llaman Huizitlatl [ríoHuitzilapan], caudaloso ella [en éI la] mejor y más delgada y cristalina agua que tieneeste Reino, y es el Río de la Veracruz vieja [desemboca en el río Los Pescados, afluente

clima es templado-húmedo, con una temperatura media anual de 19ºC, las lluvias son abundantes en julio y princi-pios de septiembre, con menor intensidad en febrero. Su precipitación media anual es de 1,750 mm. Al municipio loriegan los ríos Texolo que es tributario del río La antigua, el Grande, el Pixquiac y el Xoloapan, todos los tributariosdel río de los Pescados o de la Antigua, así como algunos arroyos y lagunas.

103 Así en el texto original.

Está ubicado en las coordenadas 19°21” latitud norte y 97°07” longitud oeste, y una altitud de 1,800 msnm. Limita alnorte con Xico; al este con Teocelo y Cosautlán de Carbajal; al oeste con Ayahualulco y al sur con el estado dePuebla. Su distancia aproximada al suroeste de Xalapa, por carretera es de 28 Km.

104 Aparece también como Yxhuacan.105 Así en el texto original.106 ¿de acocear: abatir, hollar, ultrajar?

38

Memoriales del obispo de Tlaxcala

del río La Antigua], tan afamado por la sutilidad del agua do[nde] se crían gran númerode bobos.107 Hay en este Río más de tres leguas del más mal camino que aquí se camina,todo de una cuesta arriba [que] estaba bien aderezada y, así se pasó bien; de alIí, vienea comer a este pueblo de Quimichtlan [Quimixtlán, Puebla] de la Corona y doctrina declérigos, hallé aquí por cura al Padre Luis de Benavides.

Está situado en una grande y áspera serranía y montaña de arboledas, es de templefrío y sano; háblase lengua mexicana, hay 240 tributarios casados en la cabecera y dossujetos que se llaman Chilchotla y Texcalacatl. Prediqué aquí el día de Santa Catalina,después de haber predicado el vicario Benavides y, este mismo día, confirmé 550 cria-turas. Hay en este pueblo dos o tres españoles pobres. La Justicia de éI es un corregi-dor, que provee el virrey de México. La granjería de estos naturales son maíz, aves yalquilarse en los ingenios comarcanos.

Visité a este clérigo, hubo culpas, mayormente de flaquezas en demasiado númeroy de malos tratamientos a los indios y, de algunas granjerías rateras; suspendióle elJuez por algunos meses y en algún dinero. Consintió la sentencia y, con esto, acabé estavisita y de la condenación tocante a las vejaciones de los natuurales y de no pagarles tanpor entero; en nombre de los interesados mandé hacer unas vinajeras108 de plata, parael servicio de la iglesia de este pueblo.

Chichiquilan [Chichiquila, Veracruz].109

Leguas 4, mal camino. Confirmados 130.

Salí de aquí [el] viernes 27, fui a comer al pueblo de Chichiquila, que es de la Corona, [alque] hay cuatro leguas de malísimo camino. Pueblo de 70 vecinos, que se tornó a poblarde nuevo, habiendo ido por la congregación a Quimichtlan [Quimixtlán, Puebla], es desu doctrina y de su Justicia. Es pueblo abarrancado, del mismo temple y sitio queQuimichtlan, tienen los naturales las mismas granjerías, hay buenas aguas; y, confirméaquí 130 criaturas, con lo cual salí de éI.

San Antonio Acatepec [San Antonio Acatepec, Puebla].110

Leguas 5, mal camino. Confirmados 730.

[El] sábado 28, vine a comer a este pueblo de San Antonio, [al] que hay cinco leguas demalísimo camino; pueblo de encomendero, doctrina de clérigos, tiene 270 tributarios

107 Pescado de río con piel negra y carne muy blanca de buen sabor, fácil de pescar por lo que se le aplicó el nombre debobo.

108 Cada uno de los dos jarrillos con que se sirven en la misa el vino y el agua. En: Diccionario de la Lengua Española,Real Academia de la Lengua. Madrid, 1939-40: 1296.

109 Esta población se localiza en la Latitud: 19.1833; con Longitud: -97.0333.110 El pueblo se asienta en la Sierra Negra del actual estado de Puebla.

39

Alba González Jácome

casados en solo la cabecera. Es [d]el temple que ya toca caliente, tiene buena agua; lagranjería de los indios es maíz, aves y frutas de la tierra, chile, miel virgen, que todo lollevan a vender al puerto de S. Juan de Lua [San Juan de Ulúa, fuerte militar en el puertode Veracruz], que dista de aquí 2 leguas, con lo cual viven sin necesidad.

Tiene esta doctrina, sujetos al pueblo de Centlan [Zentla, Veracruz],111 de la Corona,que tiene 21 tributarios casados; y, al pueblo de Tlatectla, de la Corona [que] tiene 40indios casados y, al pueblo de San Francisco Cuitlatepec, de la Corona, [que] tiene 25tributarios casados y a San Martín Tlacotepec [Tlacotepec, Veracruz], de la Corona,[que] tiene 27 indios tributarios [que] distan a tres leguas de esta iglesia, a tres leguas yTlatectla [a] siete.

Tiene también en su doctrina un trapiche de azúcar de Pedro de Herrera, que distatres leguas; da de salario docientos pesos, hícele misa regularmente, de 15 a 15 más, endomingo, son 30 casados. Tiene Tlatectla y Centla, que son de tierra caliente, [tienen]por granjería pescados bobos y mojarras, muchas frutas de tierra caliente de todo gé-nero, chile y tomate, algodón, maíz y aves. Los demás pueblos, no tienen tierra caliente,tratan en loza de la suya, en abundancia.

Hay en este pueblo de San Antonio tres españoles casados, digo cinco, viven deganados mayores y menores y, de ser arrieros, abunda este pueblo de aguas vivas,cercanle dos ríos, el uno llaman Citlatl y [el] otro, Alahuacatl, sin otros menores.

Visité las crismeras y pila, que estaba decente y la sacristía esta moderadamenteadornada y, asimismo, visite al clérigo, que es el Bachiller Bartolomé de Espinosa, deAtrisco [Atlixco, Puebla], halléle bien opinado, así con los indios como con los españo-les, hícele predicar en mi presencia, en la lengua y demostró buen caudal en lenguamexicana y, asi, Ie declaré por buen ministro.

Confirmé, en este pueblo y de sus visitas, 730 criaturas españoles e indios, con locual esta visita acabó y salí para Cuezcomatepec.

San Joan Cuezcomatepec [Coscomatepec de Bravo, Veracruz].Leguas 4, mal camino. Confirmados 612.

[El] martes 10 de diciembre salí de este pueblo y vine a comer a Cuezcomatepec, [al] que hay cuatro leguas cortas de buen y mal camino, de montaña, a trecho fragosa, enque pasamos dos ríos de linda agua [ríos Jamapa y Atoyac]; está situado en unamontaña alta, es pueblo de la Corona, doctrina de clérigos, hallé en él por vicario alPadre Bocanegra, por ausencia del Padre Cabrera, propietario, que por sentencia estásuspenso.

111 Zentla, o lugar del maíz, se localiza en la Latitud norte: 19° 07' y en la Longitud oeste: 96° 52' Tiene una altitud de 940msnm. Sus límites actuales son: al norte Comapa y Huatusco; al sur: Paso del Macho; al este Camarón de Tejeda yal oeste: Huatusco y Tepatlaxco. El actual municipio es regado por el río Xicuintla, tributario del río Jamapa.

40

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Es el temple frío, muy sana y caudaloso de monte y de buenas tierras, do[nde] seda bien el maíz y aves de la tierra y Castilla y tratan los naturales en lo uno y en lo otro,llevándolo a la ciudad y puerto de la Veracruz; dánse algunas frutas de Castilla, comoson duraznos, dánse muchos géneros de flores de esta tierra, que venden muy bien,como son yolloxuchitl [Talauma mexicana [DC.] Don.; eloxuchitl [Magnolia dealbata Zucc]y axoxopac [Gaultheria acuminata Schl. et. Cham.).

Visité las crismeras,112 que están buenas, la pila, también la sacristía es muy pobre.Visité al clérigo, tuvo algunos capítulos y el principal de que nunca ha predicado, despuesque entró aquí, aunque es buena lengua mexicana; sentenciéle en [...]113 y en muy parti-cular corrección dejéle arancel de sus derechos, porque los llevaba con exceso guiadodel mal uso del pueblo.

Háblase en este pueblo lengua mexicana, perfecta, llamase en ella Cuezcomatepec[Coscomatepec, Veracruz] que suena el pueblo de los trojes, porque dicen las teníaaquí Motezuma,114 de mucha cantidad de maíz, que por ser tan frío y seco se conservabaaquí como en depósito, para los tiempos de hambres. Tendrá el día de hoy de tasacióncasi cien tributarios casados. Hay gobernador y alcalde y, algunos principales bienladinos y que tienen fama de grandísimo[s] pleitistas y perseguidores de clérigos ycorregidores.

Predicó el clérigo en mi presencia, por mi mandado, y tras el prediqué yo, lo quesuelo que es declarar la necesidad de la fe y que es lo que se ha de creer y la necesidadde las obras y que se ha de obrar para salvarse el cristiano. Confirmé 612 criaturas eneste pueblo, españoles e indios, señalé un altar a los españoles de este pueblo, un altaren la iglesia para tener su cofradía.

Hay en este pueblo [Coscomatepec, Veracruz], quince españoles vecinos, casadoslos más. Viven en dos maneras de granjería, que son hacer sementeras de maíz quevenden en la Veracruz y, la otra, de tener recuas de mulas con que trajinar allá susmaíces y, en traer de retorno algunas mercaderías que venden por esta tierra.

Trapiche. Hay en este distrito un trapiche de azúcar, que es de Simón Vanegas,que tiene clérigo de por sí; y, hay en este ingenio otros seis españoles arrieros, queviven de sacar las mieles de este ingenio y de traer de la Veracruz y otras partes,muchas cosas de mercaderías necesarias a la gente y beneficio del y con esto, salí deeste pueblo.

112 Crismera: Vaso o ampolla, generalmente de plata, donde se guarda el crisma. En: Diccionario de la Lengua Españo-la, Real Academia de la Lengua. Madrid, 1939-40: 369.

Crisma: Aceite y bálsamo mezclados que consagran los obispos el Jueves Santo para ungir a los que se bautizan oconfirman y también a los obispos y sacerdotes cuando se consagran o se ordenan. En: Diccionario de LenguaEspañola, Real Academia de la Lengua. Madrid, 1939-40: 369.

113 Así en el texto original.114 Así en el texto original.

El nombre significa cerro de los cuescomates o trojes.

41

Alba González Jácome

Foto 2.Habitación totonaca en la zona de Zacatlán, sierra de Puebla.

Foto de Alfred H. Siemens.

42

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Chocaman [Chocaman, Veracruz].Leguas 2, buen camino. Confirmados 249.

[El] miércoles 2, vine a comer a Chocaman, [al] que hay dos leguas de buen camino,pueblo de la Corona y sujeto a la doctrina de Cuezcomatepec [Coscomatepec, Veracruz],es de temple bueno, aunque ya comienza a ser tierra caliente. Háblase la lengua mexica-na, tiene [...]115 vecinos y confirmé allí 249 criaturas, españoles e indios.

Visitóse la iglesia y sacristía, la cual está pobre.Confesé aquí un indio ladino, que ha sido gobernador y fiscal indio, bien sabido y

comunicóme cosas arduas, y yo Ie di su remedio y con esto me salí de este pueblo, quees pequeño y tiene tres o cuatro vecinos españoles.

Labor de Francisco Pérez. Punto de La Venta de Cacatepec [Zacatepec].Leguas 5, buen camino. Confirmados 50.

[El] jueves 3, salí a comer a una heredad [de] Francisco Pérez, que es[tá] algo adelantede la venta Cacatepec [Zacatepec], que son cinco leguas, donde comí y dormí; y, confir-mé a 50 criaturas de esta heredad y del pueblo de Amatlan [Amatlán, Veracruz], sujetode esta doctrina de Guatusco [Huatusco, Veracruz], y dormí aquí.

Negros cimarrones.116 Estando durmiendo, como a la una de la noche, vinieron doshombres vecinos de la Puebla [ciudad de Puebla de los Ángeles], a decirme como ha-biendo desuncido X carros, que llevaba a la Veracruz, junto al corral de Moteczuma[sic.], salieron con la luna una tropa de negros, de los alzados, y dieron en los carros yse apoderaron de ellos y Ie robaron su caja do[nde] llevaba su [...] y como cien pesos y Iemataron un hermano suyo, de hasta XII años y Ie llevaron dos indias casadas.

Yo esperé que fuese rompiendo el día y así partí, habiendo puesto en orden deguerra mis criados y el hato; y, llegué a los carros que estaban más de dos leguas ade-lante y hallé ser asi, como dijeron, y al niño muerto, con los intestinos de fuera y degolla-do, y la caja hecha pedazos y despojada y, los maridos de las indias me dijeron que lesllevaban sus mujeres y una criatura de pecho. Yo hice llevar el niño muerto a la estanciade Rivadeneira y Ie hice enterrar en una capilla que hay ahí.

Y luego, hice mensajero al Sr. Virrey, con el aviso de lo sucedido y por no habersoldados ni gente de [...]117 por allí cerca no se dió aviso a nadie. Pudiera yo seguir elalcance con mis criados y artabuzes [arcabuces], pero impidiólo mi estado y profesión,que no fue poco el sufrimiento y fuerza que me hice, viendo la gran crueldad que conaquel niño inocente tuvieron.

115 Así en el texto original.116 Así en el texto original.117 Así en el texto original.

43

Alba González Jácome

Estancia de Rivadeneira.Leguas 7, buen camino.

[El] viernes 4, salí como digo a comer a la estancia de Hernando de Rivadeneira, dondeme hospedó un mulato, hijo suyo, con buen término [ya] que son cuatro leguas y, ha-biendo comido pasé a dormir al pueblo de Cuatuxco [Huatusco, Veracruz], que es de laCorona y principio de tierra caliente.118 Anduve este día cuatro leguas antes de comer ytres después, de buen camino, llevando en compañía al padre visitador de ella, Pedrode Cabredo.

Cuauhtochco [Huatusco, Veracruz].Leguas 4, mal camino. Confirmados 233.

Es[tá] este pueblo, situado en una hoya y así, es caliente de temple, es de la Corona,háblase por todos sus vecinos la lengua mexicana, que son 90 casados. Tiene un ríocaudaloso que Ie corre [río Jamapa], donde pescan los indios cantidad de bobos, conred y fisga, de que sacan muchos dineros; asimismo, siembran maíz y crían aves. Tie-nen frutas de Castilla, digo de la tierra, como piña, plátano,119 chicozapotes (Achras zapotaL.), naranja y lima; es el agua del río maravillosa.

Aqui, que es el remate del beneficio de Cuezcomatepec [Cuescomatepec, Veracruz],sentencia el cura y vicario Bocanegra, en pena leve pecuniaria y Ie advertí que no sedejase llevar de codicia, con daño de los naturales que se quejaron [que] los hacia ir conuna recica de su hermano a la Veracruz y, que se enfermaron dos indios y murió el uno,los parientes de los cuales se querellaron ante mí, no judicialmente. Compúsose estacausa, con que el clérigo se obligó a decirle 12 misas y atento que no fué en su mando,deje así.

Prediqué en este pueblo y consolé a estos indios, que me parecieron de buen cora-zón y de buen trato, con los cuales comuniqué la conveniencia de dividir este beneficioque tiene 14 leguas de largo, en las cuales tiene nueve pueblos que son: 1 Cuauhtotochco[Huatusco, Veracruz],120 2 Tepatlachco [Tepatlaxco, Veracruz], 3 Amatlan [Amatlán delos Reyes, Veracruz], 4 Calcagualco [Calcahualco, Veracruz], 5 Alpatlahuayan [Alpatlá-huac, Veracruz], 6 Yzhuatlan [Ixhuatlán, Veracruz], 7 Chocaman [Chocamán, Veracruz],8 Santana, 9 Cuezcomatepec [Cuescomatepec, Veracruz], y los indios de Guatucho [Hua-tuxco], me mostraron [el] deseo de tener clérigo de por sí, con tres sujetos de los 9. YoIe escribí a su excelencia y no he tenido respuesta, haré como escribiere.

118 Subtropical de altura.119 El plátano, lo mismo que la naranja y la lima no son frutas originarias de Nueva España, pero el comentario del

obispo al colocarla como “fruta de la tierra” puede interpretarse como que ya estaban adaptadas a este clima cálido,o que se encontraban en el lugar de tiempo atrás.

120 Nota en el texto original: La memoria de estos pueblos está en el reverso de la cubierta de Pugami.

44

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Confirmé en este pueblo 233 personas, algunos españoles, negros, mulatos, e in-dios, con lo cual salí de este pueblo, habiéndome regocijado de ver un ensaye de pesca,que en [mi] presencia se hizo, no de cantidad sino solo para ver; y, es el pescado debuen gusto, tómanse algunas guabinas,121 que son de buen gusto, delicado.

Cuetlachtla [Cotaxtla, Veracruz].Leguas 5, buen camino. Confirmados 130.Marqués del Valle.

[El] domingo, a 6, vine a este pueblo que está [a] cinco leguas de buen camino; es doctri-na del clérigo [de] Tlalixcoyan,122 y este pueblo es del Marqués del Valle. Tiene 22 veci-nos casados, hablan todos la lengua mexicana. Son buenos indios, ganan la vida a serventeros porque este pueblo está en el camino Real que va de la Veracruz a México.

Tiene buen caudal de ornamentos e imágenes. Tiene frutas de la tierra,123 plátanos,mameyes (Mammea americana L.), chicozapotes, piñas, guayabas, naranjas y limas. Tienejunto a si un río caudaloso [río Atoyac], de linda agua, que es el mismo de Guatuxco[Huatusco, Veracruz], donde pescan bobos; es el temple caliente y no hay muchos mos-quitos, dormí sin pabellón.

Prediqué a los indios en su lengua y confirmé a 130 criaturas, así de españoles como deindios, negros y mulatos, con lo cual concluí y salimos con salud y concordia de este paraje.

Tlalyxcoyan [Tlalixcoyan, Veracruz].Leguas 6, buen camino. Confirmados 126.

Las estancias de ganado mayor y menor que hay en este beneficio están asentadasadelante, a folio 293.

[El] martes 8, salí a dormir a la estancia que dicen de Illescas, [a la] que hay dosleguas; y, [el] miércoles madrugué y vine a oir misa a este pueblo de Tlalyxcoyan[Tlalixcoyan, Veracruz], de la Corona y doctrina de clérigos, es de indios mexicanos enla lengua y son 23 vecinos casados. Es de temple caliente y de muchos mosquitos, aun-que por regalo de Dios, no hubo ninguno cuando estuve en éI y, así, dormimos sin ellos;hay de la estancia aquí, 4 leguas.

El trato y granjería de estos indios [son las] sementeras, pescas y, lo más gruesoque ganan, es de remar y llevar gente a Alvarado [Alvarado, Veracruz] , que [está a] 9leguas. Tiene extremadas frutas de la tierra,124 plátanos, guayabas, anonas (Annona

121 Pez de río, de carne suave y gustosa, el cuerpo mucilagoso, algo cilíndrico, cabeza obtusa. En: Diccionario de laLengua Española, Real Academia de la Lengua Española. Madrid, 1939-40: 656.

122 Aparece también con los nombres de Tlalyxcoyan y Tlalixcaya.123 De la tierra caliente, se incluyen en la lista del obispo frutas originarias del Viejo y el Nuevo Mundo.124 De la tierra caliente.

45

Alba González Jácome

Squamosa L.), mameyes, chicozapotes, naranjas, limones y cidras (Citrus medica L.),que todo lo venden; crían algunas gallinas.

Hay en este pueblo diez españoles casados, solteros cuatro, hay tres viudas. Eltrato común es recuas, con que llevan pescado de Alvarado [Alvarado, Veracruz], amuchas partes y traen de retorno harinas. Tiene en su distrito dos estancias de S. deVargas,125 una de Illescas y una de Ana de Mesa; otra, de Diego de Mesa y otra de Anto-nio de Leyva, todas de ganado mayor.

Tiene este pueblo una visita de indios, que se llama Cuauhtla, porque aquí, no hanquedado más de dos vecinos indios. Prediqué y confirmé en este pueblo a 126 criatu-ras, españoles, indios, negros y mulatos.

Visité las crismeras y sacristía, la cual tiene suficientes ornamentos y visité al cléri-go Olmedo, y no hubo quien delatase nada contra él, [lo] que no fué poco milagro, estan-do en pueblo de españoles, pequeño, y haber el salido de la religión del Carmen. Bébeseen este pueblo del río que Ie ciñe, que se llama Tepetlatl,126 es mala, gruesa y salobre,tiene lagartos y poco y mal pescado.

Visité aquí una cofradía de sangre, del apellido de la Soledad, fundada por negros ymulatos y, en [la] que han entrado algunos españoles; quité al mayordomo, así de pedi-mento suyo como de los negros, alcanzó a la cofradía en 21 pesos y, de mi ruego, se lossoltó nombré por mayordomo a Juan Fernández y por interim Alonso Díaz.

Alvarado [Alvarado, Veracruz].Leguas 8, buen camino. Confirmados 249.

Salí de aquí jueves tarde y fui a dormir a la estancia de Vargas,127 [a la] que son dosleguas de tierra llana; y, alIí me hospedó Vargas y me dió de cenar. Y madrugué, a medianoche con linda luna y vine a este pueblo de Alvarado, al amanecer, que son seis leguas,y las cuatro de ellas por la playa del mar, [por la] que es apacible caminar.

Tiene esta doctrina un clérigo llamado Bachiller Hernando Carreño, por vicario, queésto es del beneficio de Tlacotlalpa128 [Tlacotalpan, Veracruz], que tiene el Padre SilvaGavilán. Es este pueblo vecindad de españoles, que son veinte129 todos casados, gentepobre, susténtase de pesquerías, que son a tiempos de mar y, a tiempos del río; elpescado es robalos, lisas, mojarras, bagres, pámpanos, y otro marisco menudo.

Entre estos vecinos hay algunos Señores de recuas, que sacan diversas partes asíel pescado que ellos pescan, como el que sacan los españoles más pobres, que no tie-

125 Actualmente la población sigue siendo denominada Vargas, está situada en el Municipio de Veracruz (en el estadode Veracruz de Ignacio de la Llave). Se asienta a 20 metros de altitud snm. En 2010 contaba con 2,235 habitantes.

126 De tepetl cerro y atl agua.127 Como se indicó antes, Vargas existe todavía como población y lleva ese mismo nombre. Tiene 2,235 habitantes.128 Aparece también como Tlacotlalpan.129 Puso primero quince y luego corrigió veinte.

46

Memoriales del obispo de Tlaxcala

nen mulas. Tratan, también, algunas maderas de cedro (Cedrela mexicana Roem.), quela sorta [sic.] el río arriba, que llaman de Cozamaloapa [afluente del río Papaloapan], yesta madera la venden en la Veracruz, para sus edificios, hecha tablas.

El clérigo de este pueblo se sustenta de 300 pesos de salario, que Ie dan los españo-les y algún regalo de los indios, que se vinieron aquí con la congregación, que son ennúmero 30 casados, hablan la lengua mexicana.

Es el temple sumamente caliente y enfermo de salud, tiene muchos mosquitos dediferentes especies y [son] grandemente penosos y ponzonosos, hay alacranes, ara-ñas, chinches ponzoñosas, y otras sabandijas perjudiciales, como son víboras y cule-bras que de los herbazales salen a las casas de los vecinos [que] suelen morir de suspicaduras. Dánse en este pueblo todo género de agro, como son limones, naranjas, gua-yabas, ciruelas de la tierra (Spondias mombin, L.). Siembran los indios maíz y dánsebien toda hortaliza y legumbres, pepinos, calabazas, frijoles, ajos, cebollas, coles, be-renjenas, etcétera.

El pan que se come es de Castilla, traen la harina de Atrisco [Atlixco, Puebla] y otraspartes, vale a 15 pesos carga. Tiene algunos conejos y venados, algunos patos.

Está este pueblo situado a la ribera y boca del famoso río de Alvarado [río Papa-loapan], en el cual entra otro, también famoso, que llaman de Cozamaloapa y hace unahermosa bahía [Laguna de Alvarado], tan ancha como la de San Lucar. No entran navíosde mayor porte, por causa de estar la boca y entrada baja, con médanos y barra dearena, entran fragatas y barcos de 60 toneladas de porte. Hay en este paraje [un] astille-ro, en donde se hacen fragatas y barcos, muy gruesas canoas; y, tienen en este montemuchos pinos, de donde traen la brea para todo lo que se fabrica.130

Son los oficiales y carpinteros españoles, que aquí residen y vienen de fuera a lacontinua.

Prediqué en esta iglesia [el] 3, domingo de adviento, a los españoles y, este día,confirmé 219 criaturas, españoles, indios, mulatos y negros y, también, prediqué a losindios en este día y me despedí de este pueblo.

Después que cesaron los nortes, vinieron algunos más indios, de Tlacotlalpa[Tlacotalpan, Veracruz]131 y confirmé a 31 y tras esto, les prediqué lo tocante a la fe yobras que el cristianismo ha de menester para salvarse. Visitóse el clérigo de este pue-blo, Bachiller Carreño, hallóse poco contra su ministerio, y en su vida algo tocante ajuego; condenóse levemente, diose por buen ministro, y con esto se concluyó este par-tido y su visita.

130 Aún funcionaba lo que fue el primer astillero en Alvarado, cuestión sobre la que se anotó antes.131 Se encuentra en la parte oriental de la región costera del estado de Veracruz, a 30 Km de Alvarado y a 211 km de

Xalapa, la capital de Veracruz. Limita al norte con Alvarado, al este con Lerdo de Tejada, al sur con Isla. Actualmentetiene una superficie de 646.51 Km.2, lo que representa un 0.89% del total estatal. Es cabecera municipal.

47

Alba González Jácome

Tlacotlalpan [Tlacotalpan, Veracruz].Leguas 4, por agua.

Cuatro leguas de este río, arriba, está situado el pueblo de Tlacotlalpa [Tlacotalpan,Veracruz], que es donde reside el beneficiado propietario de Alvarado, que es el PadreSilva GaviIán. No se puede ir a el por tierra, así por ser arcabuco132, como por las mu-chas ciénagas y ríos y esteros que no se pueden pasar; y, así se va comunmente a esterío arriba133, en canoas.

Y, aunque tuve eficaz voluntad de ir allá, pero sobrevinieron tan recios vientos delSur y Norte y aguaceros, que en cuatro más no cesaron, ni se pudo ir ni venir por haberriesgo notorio de la vida, que ni aun los indios se atrevieron; y, asi de su parecer y detodos los españoles, suspendí el ir, aunque esperé cuatro días, y el bastimento comen-zaba a faltar.

Envié a llamar al Padre Gavilán y vino a Alvarado, donde se Ie hizo visita, aunquecomo a ausente de su casa. Asimismo, de consentimiento de los naturales de Tlacotlalpa[Tlacotalpan, Veracruz] y a solas, les interrogué de como les administraba el Padre Ga-vilán y como vivía; y, ninguno de ellos dijo cosa en su daño, aunque sospeché que de-bían estar bien mandilados.

Es este pueblo de la Corona, doctrina de clérigos, tiene 111 tributarios indios, casa-dos; es el temple caliente y enfermo, está situado a la ribera de este río de Alvarado dedonde Ie viene [el] tener grandísima copia de mosquitos de todos géneros, que sonmuy penosos y mil sabandijas ponzoñosos. El principal trato de estos indios es pescaren este río, esteros y lagunas, y hacer loza de la bastarda, que ellos usan y gastan.

Viven en este pueblo doce vecinos españoles, algunos de ellos casados, entretiénenseen barquear y en pescar y en cortar con ayuda de estos indios muchas maderas dericos cedros, que hay en estos arcabucos, las cuales traen por el río abajo, hastaAlvarado, y allí las asierran y hacen tablas para llevar a vender a la Veracruz; y, tambiénse hacen de ellas algunos barcos y barcas, en esta bahía de Alvarado y son muy extre-madas para este efecto.

Amatlan [Amatitlán, Veracruz].Leguas 5, por agua.

Está Amatlán [Amatitlán, Veracruz], cuatro [o] cinco leguas adelante, por el río arriba,es de la Corona, doctrina de clérigo, está fundado en sitio llano y bajo, de manera que sebaña y aniega, en saliendo de madre este río de Alvarado en cuya ribera está fundado,

132 Monte muy espeso y cerrado. En: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Madrid, 1939-40:109.133 Río Papaloapan.

48

Memoriales del obispo de Tlaxcala

es del mismo temple caliente y enfermo y de las mismas sabandijas; comunícanse losvecinos por canoas, cuando hay estas inundaciones.

Son los indios 80, casados, tributarios, hablan lengua mexicana, siembran y pes-can y alquilánse a cortar madera, con que ganan su vida. Las mujeres se ocupan enhilar y tejer ropa blanca de algodón, para vestidos suyos y de sus maridos, vendenalguna.

La doctrina está a cargo del Padre Gavilán, como la de Tlacotlalpa que es todo unbeneficio.

Hay en este pueblo ocho vecinos españoles, que viven de las granjerías de pescar ycortar maderas de cedro y algunos de ellos en contratación de mercaderías de Chinapor lo menudo.

Cocamaloapan [Cosamaloapan, Veracruz].Leguas 2, buen camino.

Este pueblo es de la Corona, y está [a] dos leguas del [de] Amatlán, por tierra, y cuatropor agua, río arriba. Está fundado en la ribera del río, tiene algo más de 30 indios veci-nos, tributarios; hablan la lengua mexicana, [el] temple [es] cálido y enfermo; ganan lavida en lo mismo que esos otros, sus vecinos y en servir a españoles. Tienen algunasfrutas de la tierra, como plátanos y chicozapotes y venden y llevan cantidad a la Veracruz.Es doctrina del Padre Gavilán.

Vienen [viven] en este pueblo seis vecinos españoles, algunos de ellos casados,ocupanse en granjerías menudas, con que pasan la vida. Tienen en este pueblo fundadauna cofradía de sangre, con apellido del entierro, y dejé mandado que no la pasen a otraparte sin mi licencia, a pedimento de los vecinos.

Ixmatlahuacan [Ixmatlahuacán, Veracruz].Leguas 2.

Dos leguas adelante, desviado del río, está el pueblo de Yxmatlahuacan [Ixmatlahuacán,Veracruz] que es de encomendero, de Castañeda Xicoténcatl. De temple caliente, enfer-mo, tiene 30 indios tributarios, pagan en mantas, siembran algo; tienen un río pequeño.Es de la doctrina de Gavilán, no hay españoles en él. Es lo último de mi Obispado, con elpueblo de Acula [Acula, Veracruz], que es de la misma encomienda y doctrina.

Tiene 36 tributarios indios, que pagan en mantas sus tributos, pescan también enun río que tiene, pequeño; está [a] dos leguas de Yxmatlahuacan, es también mojonerade mi obispado con el de Guaxaca [Oaxaca], siendo el río de Alvarado el que lo divide,principalmente.

49

Alba González Jácome

Estancia de BuenavistaLeguas 5.

Salí de Alvarado en 16 de este [mes] y fuí a comer a esta estancia, que es mayorazgo deD. Pedro Sarmiento, [al] que hay seis leguas, cuatro por la marina y dos leguas portierra, y vine a comer a la estancia de Buenavista, [a la] que hay seis leguas y alIí estuveun día y maté dos conejos. Sobrevino un tan gran Norte, que me estuve allí dos más, unode ellos es de la expectación, que por no haber racaudado no se me dijo misa y, asiproseguí y llegué a la boca de MedellÍn [Medellín, Veracruz], donde pase el río en barco,hallé allí a un Nicola Griego, y por haber muchos mosquitos, me pasé luego a esta ciu-dad de la Veracruz, [a la] que hay cinco leguas de llano.

Ciudad de la Nueva Veracruz [Puerto de Veracruz].Río de Medellín. Punta y boca de Medellín.

Antes de llegar a la Veracruz [Puerto de Veracruz], está [la] boca y río de Medellín quees poco menos que el de Alvarado, tiene muy poca agua en su boca y así, no entran naosgrandes en él, están en este puesto. Algunos vecinos pescadores que ganan su vida apescar y son de nación Griegos, casados con negras y mulatas, son de la doctrina deTlalixcoya [Tlalixcoyan, Veracruz], pidiéronme que querían levantar iglesia, y por agora[ahora] no lo concedí por causas que me movieron a ello. Es el agua de este río la mejorque hay en el mundo [río Jamapa].

Entré en la Veracruz el día de Santo Tomás, de mañana y no hubo recibimiento,porque no estaba el pueblo apercibido.

Aposentéme en una casa que alquilé, es esta ciudad toda de vecinos españoles,tienen muchos negros y negras esclavos y otros muchos libres. Es el temple cálido,enfermo, tiene mosquitos, está situada en Ia marina. Tiene corregidor, ofiiciales del Reycon caja Real y más de [...]134 vecinos españoles.

Es todo el edificio de tabIas, viven con gran recelo y sobresalto de[l] fuego, porqueya se ha abrasado una gran parte de ella y, con ella, fue Ia iglesia parroquial, de cuyacausa, ha estado hasta ahora en San Agustín. Comenzóse de nuevo en la plaza y hallélaen estado que pude decir la primera misa [el] 3, día de pascua de Navidad, de 609 años;y, prediqué al pueblo, dejé orden de donde se sacase algún dinero, aunque prestado,para proseguir en la obra, que dejé encomendada a Francisco Franco, encomendero,vecino de Ia ciudad, hombre devoto que ha hecho la obra que ahora hay.

Visite los curas, y al vicario, convino removerle en modo secreto y asi lo dejé com-puesto, dando traza que él me pidiese Ie sacase de aquí y diese otra cosa; ya asi meechó por terceros al general Faribay, al Castellano Arias Conde y al Corregidor Herber

134 Sin dato en el original.

50

Memoriales del obispo de Tlaxcala

del Corral, y yo admití la suplica como cosa guiada por mi mano, secretamente, acatan-do el honor de este Padre Carmona de Paredes.

Visité los tres Conventos135, que aqui hay, como amigo, que son Santo Domingo, SanFrancisco, San Agustín, y más el Colegio de la Compañía, con que son cuatro. Visité algeneral y al Corregidor y a las mujeres de los oficiales del Rey.

Fuí a la fortaleza, donde comí sabiendo que estaban algo discordes el general y elCastellano, los concordé sin traer a la memoria ninguna cosa pasada, y asi, quedaronamigos; y, para más y mayor confirmación de estas paces, los convidé a comer en micasa y los senté juntos, a mi lado derecho, y al izquierdo el resto de corregidor ciudad yAlmirante de la flota con dos Capitanes de Capitana y Almirante.

Hallé por Castellano de la fortaleza de Arias Conde Lozada, de nación Gallego, no-ble, tiene muy a punto todo lo que es pertrecho de guerra, la gente bien disciplinada, suvela y centinelas y cuerpo de guarda muy continuo. Tiene muy buenas piezas de artille-ría gruesas, buena copia de mosquetes y de arcabuces, pólvora y municiones balas ycortador, en buena cantidad. Habrá de la ciudad a la fuerza, por mar, un cuarto de legua.Cuando salí de la fortaleza se hizo una gran salva de artillería de la fortaleza, capitana yalmiranta de más de 40 piezas, muy gruesas, e infinidad de mosquetes, arcabuces rue-das y artificios de guerra y fuegos.

Hízose otra fiesta de 13 galeras Turquesas, por mar, muy bien empabesadas y conmuchos gallardetes. Y, en tierra, hubo compañías de infantería española, que defendie-ron la tierra a los Turcos [para] que no desembarcasen. Hubo gran combate de artille-ría, por ambas partes, que pareció muy bien. Tras esto, hizo reseña de su gente deinfantería, el Castellano y, dicen que hubo 150 mosqueteros y que faltó mucha más gen-te de infanteria, sin más los de caballería, que suelen ser los de todas las estancias, asiespañoles como mestizos mulatos y negros, que usan arma enastada, con que se con-cluyó la fiesta que esta ciudad me hizo, de quienes que de muy obligado, y los amomucho, que es gente de bueno y cortesano trato.

Dejé a Francisco Franco 250 pesos prestados, aplicados para la obra de la nuevaiglesia, y yo dije que los pagaría cuando la fabrica no tuviese con que paagarlos; así, Iedeje recaudo para que todo lo que fuese limosnas de las sepulturas de la nuevaparroquial se aplicase a su obra, y asimismo, todo cuanto emanase de limosnas quedan [los] arrieros y [c]hirrioneros136 para poder caminar en días festivos y, con ésto,concluí esta visita, y comí a costa y gasté más de quinientos pesos en solo lo que fuémi mesa.

135 Puede servir como indicador para fijar la fecha de otros conventos que Mota y Escobar no cita en el texto.136 Conductores de los chirriones, carros muy fuertes, de carga, con dos ruedas y eje móvil, se llamaban así

porque chirriaban al moverse. En: Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua. Madrid,1939-40: 400.

51

Alba González Jácome

Veracruz Vieja137 [La Antigua, Veracruz].Leguas 5, buen camino. Confirmados 67.Río y boca del río viejo de la Veracruz.

Salí para la vieja Veracruz [el] martes 29, dos horas antes que amaneciese; salióconmigo el corregidor y el capitán Pedro Gómez de Herrera, llegué a la que amane-cía, que son cinco leguas, fui a dar a la boca del río de la Vera [río La Antigua], que esde extremada agua, y lleva poca agua en tiempo de seca, de suerte que se vadea biena caballo.

Esta desierta la ciudad y las casas arruinadas, que es lástima, porque fueron muybuenas. Han quedado hasta 8 españoles, hay alcalde mayor y teniente y alguacil mayor;es de temple muy caliente y enfermísimo, no tiene copia [acopio] de bastimentos, sinopenuria grande. Vase [se ve] del todo arruinado.

Hay aquí un Cura clérigo, que administra; la mayor copia [acopio] de gente que hayaquí son negros libres, que han quedado que son en número [...] los casados, y [...] lossolteros. Está la iglesia parroquial muy bien adornada de plata y ornamentos, de todo locual hice inventario, y dejé la plata en depósito en un fulano Maldonado, español debuen crédito y los ornamentos en la misma sacristía.

Prediqué a todos los negros en su iglesia propia y confirméles 67 hijos, consoléloscon amor.

Visité al clérigo Miranda, pidiéronme los españoles y negros que se Ie quitase aten-to, a su mala condición [ya] que es asturiano y algo levantado de cerebro en esto de lavalentía, y con esto tuvo mi visitador palabras desenvueltas en demasía, y así forzosoquitarle y poner a otro, que fue el Padre Carmona, clérigo anciano y suave en su condi-ción, cual Ie habían menester estos negros.

Hice inventario de todo lo que había en la sacristía, con ánimo de consultar a lossuperiores [sobre] lo que haríamos de ello, porque se va comiendo de polilla. Y, asimis-mo, dejé allí al Padre Cerrillo docientos pesos en reales, para que aderezase la iglesia deesta ciudad, que se va toda cayendo; estos 200 pesos son a cuenta de unos 612 pesos,que entraron en mi poder por bienes de esta iglesia, que los tenía el Padre Juan Carrilloen su poder y dile carta de pago de ellos, y el ami[…] de los docientos, y con esto, salí deesta ciudad, dejándolos contentos a todos, excepto el clérigo.

137 Nota en la edición de 1939-1940: Luego el plano es posterior a 1609, ya que no se ve la Iglesia de la Merced.

52

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Cempoala [Zempoala, Veracruz].Leguas 2, buen camino. Confirmados 36.Principio de Almería138.

Salí para este pueblo [el] miércoles 30, [al] que hay dos leguas de buen camino, es de laCorona y de la doctrina del clérigo de la vieja Veracruz; habrá en el, como 8 indios casa-dos, son de lengua Totonaca. Era este pueblo, cuando vino el Cortés y consortes, degran número de vecinos y, ahora, no hay más de lo que digo, confirmé alIí a 36 criaturas,y de ellos, del pueblo de Atocpa [Actopan, Veracruz].

Están convertidos en estancias de ganado mayor sus tierras y es el principio de loque llaman Almeria, que es[tá] en la playa de este mar, aunque ya están todas asoladasy perdidas por el mucho bosque espinos[o] y sacas [saqueos] que ha habido de ganados.

Rancho de Palmas y de Tortugas [Palmas de Abajo, Veracruz].Leguas 8, buen camino.Río de Cempoala [río Actopan].

En [el día] 31, salí a comer a rancho de Palmas, que son cuatro leguas de buen camino, ypasé el río de Cempoala [río Actopan], que es caudaloso y muy fresco, de linda agua.Comí en este rancho, donde había gran suma de mosquitos xexeenes [jején], que mefatigaron grandemente. Fuí a dormir este día a la Laguna Verde [Laguna Verde, Veracruz][a la] que son 4 leguas, por [la] playa. Aquí, dormí y dije misa [el día] 1º del año, en estedespoblado; hay aquí una fuente de muy delicada agua, y descansé [el] día de la Circun-cisión.

Estancia de Los Córdobas.Leguas 7, buen camino.

En 2 de Enero, salí a comer a[l] rancho de Tortugas, [al] que son tres leguas de playa yfui a dormir a la estancia de los Córdobas, [a la] que hay cuatro leguas, todo por playade mar; y, hay a los lados muchas lagunas, donde hay mucho pescado y algunos ríos.

Estuve en esta estancia tres días, porque llovió y quedamos sin misa por falta deara, que por estar crecido el río no pudo venir. Es este puesto de mucha caza de vena-dos, conejos y gallinas del monte; maté gran cantidad de todo y, asimismo, maté unlagarto en el río de esta estancia y fuí dos noches con la luna, a una arboleda dondedormían gallinas del monte [y] matamos más de veinte.

138 Se refiere a la región costera conocida como los llanos de Almería, que llegaba hasta Nautla, en Veracruz norte.

53

Alba González Jácome

Mizantla [lenguaJ Totonaca [Misantla, Veracruz].Leguas 8, mal camino. Confirmados 130.

En [el día] 5, salí de esta estancia y fui a comer al rancho de Colipa [Colipa, Veracruz],[al] que son cuatro leguas de camino llano y comimos y bebimos linda agua y pasé adormir a Mizantla [al] que son cuatro leguas de mal camino y pasé más de veinte ríos,algunos caudalosos y de linda agua.

Es, este pueblo, de la Corona, doctrina de clérigos, tiene 455 tributarios casados yhablan la lengua Totonaca, tienen por justicia al corregidor. Es temple caliente, tiene mos-quitos, está poblado a la ribera de un caudaloso río [río Misantla], es muy fresco de arbo-ledas; este lleva estos peces: bobos, truchas, anguilas, guabines, camarón, lisa, robalos.

Las granjerías de los indios son: hilar pita (Aechmea magdalanae Andre.), pesque-rías, sembrar maíz, frijol, chile, algodón, frutas de tierra caliente, naranja, limón, melón,anona, plátano, mameyes, chicozapotes, Tlilzapotl [Diospyrose benaster Retz.], ciruelas,guayabas, piñas y camotes [Ipomoea batatas (L.) Lam.]; crían aves. [Hay] Pita.

Tiene [...]139 españoles vecinos, que tratan en criar vacas y llevar pescado zezial[sesi] a todas partes; y, en rescatar pita que es lo más grueso [del] trato, y en traer ropade Castilla y China y calzado.

Tiene en su jurisdicción un trapiche de azúcar recién fundado, es de Antonio deVillegas. Tiene pesquerías, fundadas en el río de Nauhtla [río Nautla]. Y, en la laguna deColipa, pescan todo género de pez de agua dulce y salada.

Visité la sacristía de este pueblo y está muy pobre y, así las crismeras y pila.Hay dos cofradías incorporadas del Sacramento y Soledad, hallé buena cuenta y

más de 200 pesos rezagados, de que mandé haber algunas cosas para la autoridad delos cófrades y sus entierros.

Hízose visita del clérigo beneficiado, Juan Bautista de Villegas, no se halló contra élninguna cosa que fuese en defecto de su administración, mas de que es remiso, en lacondición que es flemático, y que cursa poco el predicar. Aunque sabe, moderadamen-te, la lengua Totonaca e hícele que, en mi presencia, les hiciera plática en ella, la cualhizo, aunque turbadamente, señal que lo usa poco y Ie amonesté lo frecuentase. Y, en loque toca a sus costumbres y vida, no hubo quien dijese nada contra él, y así queda enopinión de buen ministro.

Prediqué a los españoles [el] día de los Reyes, hubo como 30 y este día comencé aconfirmar y acabé en el siguiente; y, hubo entre españoles, negros, e indios, 130 criatu-ras de confirmación.

Compré aquí, por mano del beneficiado, 24 pesos de pita de la fina y de la gruesa.Asimismo, compré 30 pesos de cebo de vaca, todo lo cual Ie pagué por mano de Francis-co Rodríguez, notario que Ie dió el dinero.

139 Sin dato en el texto original.

54

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Los indios de Colipa, me presentaron 18 madejas de pita gruesa, agradeciles el áni-mo, pero no la recibí, pagábaseles y no quisieron el dinero y, con esto, salí de este pue-blo para la punta y boca que llaman de Nauhtla [Nautla, Veracruz].

Aquí se hallará el número de las estancias de ganado mayor, así de Alvarado, comode Almería.

Estancias de Alvarado:1. Estancia de los Mesas, que era del beneficiado Silva Gavilán.2. Estancia de Hernando de Rivadeneira. Juan Pérez Aparicio.3. Estancia de Villaseca.4. Estancia de don Juan Mellado.5. Estancia del Clérigo Valadés [Melchor de Valdés].6. Estancia del capitán Pedro Gómez de Herrera.

Estancias de Almería, vacas, yeguas.h 1. La de don Andrés Cenpoala [sic.], Espanta perros, vacas y yeguas. 2. La de Diego de Yebra, Espanta judíos, vacas. 3. La de don Ramiro, con toda la sierra que llaman Santa Ana, vacas, yeguas.h 4. La de los Córdobas, que llaman Marvatío, vacas y yeguas. 5. La de Rodrigo y Antonio Hernández, [que] tiene ovejas y vacas. 6. La del Cazadero, de Juan Rodríguez Muñoz, vacas y yeguas. 7. La de Colipa, de los menores del Joseph Rodríguez, es agostadero de ovejas de los

llanos, tiene vacas y yeguas. 8. La de don Diego Hidalgo de Montemayor, yeguas.h 9. La de los Morales, [que] llaman Buenavista, vacas y yeguas. 10. La de Antonio de Villegas, que llaman Tlachpanoloyan, vacas y yeguas. 11. La de Damián Hernández, que llaman Tapachapa. vacas. 12. La de doña Ana María, que llaman San Sebastián, vacas.

Estas están de la banda del río de Tulapa hacia Mizantla, de la otra banda hacia elrío Tecolutla: 13. La de doña Ana María, que [llaman] Nautla, vacas y yeguas. 14. La de don Francisco Monte, que llaman Tulapa, vacas y yeguas. 15. La de los Vergaras, que llaman El Palmar, vacas y yeguas. 16. La de Guipiltepec, de los Vergaras, despoblada, vacas [y] yeguas. 17. La de Santos de Balbín, que llaman La Vega, vacas [y] yeguas. 18. La estancia de don Diego Larios, de vacas y yeguas.

55

Alba González Jácome

Punta de Nautla, Puerto [Nautla, Veracruz].Leguas 8, buen camino. Confirmados 28.

Salí de Misantla [el] sábado 9 y fui a comer a la estancia de Buenavista y de alIí, pasé a lapunta y puerto de Nautla, que es de la mejor agua del mundo; y, críanse en el, muchadiversidad de pescado, principalmente de bobos y, junto a la mar, mucho pargo y sargo,aguja, mojarra y robalo.

Hay aquí fundadas, pesquerías gruesas de una y otra banda, donde asisten muchosespañoles y extranjeros, que viven en sus jacales, las principales son de los Vergaras,hermanos. Se les dijo misa el domingo siguiente y, por ser de grandes lluvias, no predi-qué. Confirmé a 28 hijos de españoles y negros; y, [en] la tarde, salí en un barco por elrío arriba y hubo algunos lances de pesquería, tomamos poco.

[El] lunes 11, Salí y comí en la estancia de Nautla, de Juan de Cuenca, cacé en elparaje que llaman […], del que es un coto de conejos mejor que El Pardo, maté en él, enuna hora, 21 y, una víbora tan grande que no se ha visto otra como ella en estas partes;y, maté una gallina de monte y dos ansares de pico y pata negra, y, con esto, pasé adormir a la estancia.

Estancia de Tulapa, de Don M. Monte.Leguas 4. Confirmados 19.

Aquí, estuve un día y oyeron misa los vaqueros y, confirméles 19 hijos y nietos.

Ingenio Trapiche de Tlapacoya [Tlapacoyan, Veracruz].Leguas 6, mal camino.

[El] miércoles, salí de aquí [Tulapa], y fui a comer al trapiche de Santos de Balvín, a dondehallé tantos mosquitos, que salí de alIí a toda prisa y fuí a dormir al pueblo de Santa María,que son seis leguas de[l] más mal camino, de lodos y zahondaderos que oí jamás.

Díjome el maestro de azúcar, que había comenzado a hacer azúcar el año pasado,presentóme dos panes y no los quise recibir por parecerme el hombre en gran manerapobre, llamese [...] que es maestro. Llámese este ingenio Tlapacoya, y la mesa de Guapala,no ha comenzado a pagar diezmo.

Santa María Yohualtlacualoyan [lengua] totonaca [Tlapacoyan, Veracruz]140.Confirmados 550.

Entré en este pueblo [el] jueves 14, es doctrina de clérigos de lengua Totonaca, asentadoen serranías, es de temple caliente y húmedo, tiene muchos mosquitos penosos, es de

140 Cambia el nombre de Santa María Yohualtlacualoyan por el de Tlapacoyan en 1610. El sitio prehispánico se llamaCuajilote. El río Bobos pasa por la zona.

56

Memoriales del obispo de Tlaxcala

grande arboleda y espesura, tiene muchas frutas de la tierra y ninguna de Castilla; esmala, digo escasa, de pastos, porque todo el es arcabuco. Tiene buena agua de río, tienealgún maíz y aves de Castilla, más que de la tierra.

Tiene 400 vecinos casados, es de la Corona y de la jurisdicción de Xalacingo [Jala-cingo, Veracruz].

Tiene cerca de si aquel río famoso de Nautla [Río Bobos], donde se pesca cantidadde bobos y otros peces buenos.

Tiene[n] por granjería los indios, el sembrar maíz, criar aves y muchas frutas de latierra; y, las naranjas son muy buenas, agr[i]as y dulces. Hay en este distrito y en susmontes, muchos árboles, de donde se saca la sangre de drago y aquella goma, o excre-mento, que llaman oli (Castilla elastica Cerv.), de que se hacen las pelotas de puño, conque juegan los españoles.

Visitóse la iglesia y sacristía, que está bien pobre, tomósele al beneficiado, que sellama Baltasar de Villegas, y hallóse contra el algo de contratación en el pescado y, otrascosas en materia de pedir dineros a los indios y ocuparlos en pesquerías y, en enviarlosa diversas partes, hízose causa ante mi visitador.

Hizo plática, en mi presencia, a los indios, el beneficiado, en lengua Totonaca, decla-rando el sacramento de la confirmación, y yo confirmé aquí 550 criaturas, con lo cualsalí de este pueblo y fuí [a] Teciuhtlan [Teziutlán, puebla].

Teciuhtlan [Teziutlán, Puebla]141.Leguas 6, mal camino.

Salí de Santa María [el] sábado 16, pasé aquella cuesta, que es la más dificil de pasar decuantas se saben, por el mucho Iodo y atascaderos que tiene, sin haber 50 pasos de tierraseca; y, aunque cayeron algunos de la compañía, fue Dios servido que, ni caí ni me apeé y,la pasé en salvamento, gracias a su divina majestad; y, comí en la mitad de ella, y fui adormir a Teciuhtlan [al] que son seis leguas del más mal camino que jamás he andado.

Tlatlauhquitepec [Tlatlauquitepec, Puebla].Leguas 4, buen camino. Confirmados 28.

Estuve en Teciuhtlan [Teziutlán, Puebla] [el] domingo a oir misa y confirmé 28 criaturas;comi y dormí a Tlatlauhquitepec [al] que son cuatro leguas, pasando por Atenpa dondepase cuatro días frescos que tiene, de linda agua. Leguas 3, buen camino142.

Estuve aquí [el] lunes, que llovió e hizo mal temple; salí [el] martes para Cacapoaztla[Zacapoaxtla, Puebla], que son 3 leguas, de camino nuevo, bien abierto.

141 En la Sierra Norte de Puebla.142 En el texto original están sumadas las leguas que había recorrido el obispo hasta este sitio, que declara son 207.

57

Alba González Jácome

Cacapoaztla143 [Zacapoaxtla, Puebla].Confirmados 610.

Llegué a este pueblo a comer, que es de la Corona, doctrina de clérigos, tiene [...]144

vecinos tributarios, hablan lengua mexicana, es el temple frío, de grandes lluvias y nebli-nas, es pueblo de mucha serranía y monte de arboleda de tierra fría, pino, encina yroble (Quercus spp.); tiene extremadas aguas de ríos y fuentes, tiene maíz y muchasaves, dánse frutas de Castilla, como son manzanas, guinda, nuez, higo y durazno,ti[é]nenlo los indios por granjería.

Es tierra de infinitas neblinas y hace, con ellas, excesivos fríos, y con todo es tierrasana y viven con salud, así, los naturales como los españoles, aunque es desabridamucho su vivienda.

Cuando llegué, se dedicó la iglesia nueva de este pueblo y se Ie puso su retablonuevo; hízose su fiesta y prediqué yo a los indios, tratéles de la adoración que Diospretendía del hombre, para cuya se fundaron templos, donde con más comodidad sehace esta adoración y, este mismo día, confirmé en este pueblo 610 criaturas y algunosde ellos fueron de Axuchitlan145 [Xochitlán, Puebla], sujeto a esta misma doctrina.Llámase este clérigo beneficiado, Alonso de Grajeda, que tiene otros dos pueblos suje-tos a su doctrina, que diré luego; y, es este pueblo sujeto a la Justicia de San Juan delos Llanos.

Nauhtzontlal [Nauzontla, Puebla].Leguas 3, buen camino. Confirmados 420.

[El] sábado 23, sali y fui a comer [a] Nauhtzontla [Nauzontla, Puebla], de la Corona, de lamisma doctrina y temple, tiene [...] vecinos casados. Es del mismo país y serranías,aunque es algo más templado y tiene naranjas.

Aquí, hallé al Padre Antonio Domínguez, hícele predicar en la misa del domingo, enlengua mexicana, y yo prediqué tras él, de [lo] que quedaron los indios bien consolados.Hay tres leguas de buen camino de monte y, en elIas, una gran cuesta bien echado elcamino.

Este día, de domingo, confirmé 420 criaturas del pueblo de Nauhtzontla146 yAsuchitlám [Xochitlán, Puebla] cuyos vecinos vinieron todos, aquí, a misa y a sermóny trajeron sus criaturas a confirmar, como dicho queda.

143 Aparece también como Cacapoaxtla, Zacapoaxtla y Zazapoaztla.144 Así en el texto original.145 Aparece también como Azuchitlán y Asuchitlán.146 Aparece también como Nauhtzontlan.

58

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Axuchitlan [Xochitlán, Puebla].Legua 1, buen camino.

Este pueblo, está [a] una legua de Nauhtzontla es de la misma doctrina. Es de templemás caliente, es de montañas y arcabuces, y tiene un río de muy famosa agua, que críaalgunas truchas; cógese algodón, y liquidámbar (Liquidambar styraciflua L.) y muchaslegumbres de tierra caliente. No fuí a él por lo mucho que llovió y estar los caminosmalísimos y, porque como quedó dicho, se confirmaron en Nauhtzontla los niños deaquí [se refiere a alguno de los afluentes del río Tecolutla].

Capítulos. Los indios de este pueblo capitularon al Padre Grajeda y Ie pusieron 31capítulos, algunos de ellos graves, y yo los recibí; y, al tiempo [en] que se había de hacersu averiguación, amainaron los capitulantes y mostraron querer paz con el clérigo; y,visto esto, se pronunció auto por mi visitador que, por pedir la indagación de esta causalargo tiempo, el cual no permitía la visita por sus grandes gastos, se remitía a tiempomás oportuno, como se hizo y porque los indios capitulares no corriesen riesgo, loshice amigos con el clérigo, y así, cuando [quedó] compuesta esta causa, y los capítulosen mi poder para si en algún tiempo revolvieron estos indios con elIos, que servirán defreno al clérigo, el cual es lengua mexicana medianamente y de buena opinión acercade los españoles comarcanos, y acerca de los indios de Zacapoaztla [Zacapoaxtla, Puebla]y Nautzontlan [Nauzontla, Puebla]. Tiene el clérigo en estos 3 pueblos 500 indios casados.

Cuetzalan [Cuetzalan, Puebla].Leguas 4, mal camino.

[A] cuatro leguas de malísimo camino sobremanera, está el pueblo de Nauhtzontlan[Nauzontla, Puebla] el de Cuetzalan [Cuetzalan, Puebla] [que] es de la Corona, doctrinade clérigo, lengua mexicana. De temple caliente y así, tiene algunas frutas de tierra ca-liente y es montuosa de arcabuco. Críase miel blanca de colmenas. Siembran los indios:algodón, chile, siembran y cogen dos veces al año maíz. Su trato es en estos géneros,que arriba digo. Tiene un río caudaloso [río Apulco], donde se pescan algunos bobos;críanse gran cantidad de aves y pollos, así de la tierra como de Castilla, de que tratanlos naturales.

No fui a él, por ser el camino sobremanera malo, y porque llovía mucho. Vino todoel pueblo a Nauhtzontla [Nauzontla, Puebla] donde les predique y confirmé a sus hijos,es sujeto este pueblo a la justicia de Zazapoaztla [Zacapoaxtla, Puebla].

Llámase el clérigo Antonio Domínguez. Hubo algunos capítulos contra él de la secre-ta, aunque leves y así, fue sentenciado levemente; llámase este pueblo Cuetzalan por-que hay en el muchos […]147.

147 Así en el texto original.

59

Alba González Jácome

Ponotlán148 [lengua] totonaca [Jonatla, Puebla].Leguas 4, mal camino. Confirmados 220.

[El] lunes 25, salí con agua y, saliendo cesó; caminé cuatro leguas del más mal caminoque tiene el mundo, de lodos y barrancas y atolladeros, fuí a comer al pueblo de Ponotla[Jonatla, Puebla], que es de la Corona, doctrina de clérigos, tiene 140 vecinos tributa-rios, casados.

[E]s de temple caliente, comienza aquí la tierra caliente149, es de mucha serranía,arboleda y bosque de buenas aguas; siembran los indios algún maíz, dáse algodón ytejen ropa los indios, dánse algunas frutas de la tierra y lo que es agro de naranjas ylimones, dánse muchas aves de Castilla y de la tierra, muy buenas. Presentóme el caci-que y gobernador Don Andrés de Luna, seis piernas de manta de algodón y unas aves;y, no las recibí, por ser de precio.

Visitóse la iglesia, que es muy pobre, visitóse el clérigo, que se llama HernandoVelásquez de la Gasca, que sabe lengua Totonaca, que es la que en este pueblo se habla;hícele predicar y lo hizo, dicen que bien.

Confirmé en este pueblo a 220 criaturas.Tiene este beneficiado a su cargo los pueblos de Zozocolco150 [Zozocolco, Puebla] y

Chomatlán [Chumatlán, Puebla], que se dirán adelante.

San Cristóbal [lenguaJ totonaca.Leguas 3, mal camino.

[El] martes 26, salí y fui a dormir al pueblo de San Cristóbal, sujeto a la doctrina deGueitlalpa [Hueytlalpan, Puebla], pueblo que se despobló y toma [torna] a poblarse denuevo, es de lengua Totonaca, pequeño y sin iglesia. Hay tres leguas de mal camino, muydoblado y áspero, está en medio de un río caudaloso [río Tecuantepec] y pásase todo elaño en canoa, apaciblemente, llámanle el río de Ponotla [río Tecuantepec], es de lindaagua. Es esta tierra de neblinas.

Iztepeque151 [lengua] totonaca [Ixtepec, Puebla].Leguas 5, mal camino. Confirmados 100.

[El] miércoles 27, fui a comer a un poblezuelo pequeño, Yztepec, Visita de Gueitlalpa[Hueytlalpan, Puebla], lengua Totonaca, tierra áspera y muy doblada, aquí oí misa y

148 Aparece también como Ponotla.149 Subtropical de altura.150 También aparece como Tzotzolco.151 También aparece como Yztepec.

60

Memoriales del obispo de Tlaxcala

confirmé a 100 personas. Llovió mucho y con gran lodo, fuí a dormir a Hueitlalpan, estáen el camino un muy mal paso de atolladar y unas grandes piedras, peligrosas de pasara caballo, por ser muy resbalosas, apeéme y pasélo a pie. Camine este día cinco leguas.

Hueytlalpan152 [lengua] totonaca [Hueytlalpan, Puebla].Confirmados 510.

Fue este pueblo, antiguamente, la cabeza de toda esta tierra que llaman Hueitlalpan enlengua Totonaca, que hervía de gente rica y bien vestida; y, ahora es un pueblo muypequeño, así por la muerte de los indios, como por haberse desmembrado en muchascabeceras y doctrinas, por las congregaciones que se comenzaron en tiempo del santoConde de Monterrey, Virrey de la Nueva España.

Es este pueblo, de la Corona, de doctrina de clérigos, está fundado en una granbarranca y como [es] de tierra caliente, es[tá] llena de bosque. Fue de frailes, en suprimera conversión y asi hay muy buena casa e iglesia comenzada. Hay muy extrema-das aves de la tierra y de Castilla, y muchas frutas de la tierra, gran suma de agro ynaranja dulce, dánse también higos y duraznos.

Está sujeta a la Alcaldía mayor de Justicia, que llaman de Hueitlalpan, es beneficiadode aquí Luis Felipe de Benavides, y está ausente por querellas y capítulos que Ie hanpuesto y, en su lugar, está el Padre Francisco de León Aguilar, no es perito en la lenguaTotonaca. Está de prestado, a falta de lengua de este género. Tiene este pueblo aguamuy buena, en cantidad que anda por las calles; hay buenas pilas, mayormente en casadel gobernador, que se llama Don Antonio de Luna, es indio de linaje y de buen gobiernoy prudencia.

Críanse aquí maravillosas aves de la tierra y de Castilla. Hay lindas maderas denogal, cedro y brasil y, de otros colores. Hay buenos carpinteros al torno, hacense ca-mas, sillas, bufete y escabeles.

Dióme, este gobernador, 12 piernas de mantas bastas, que valen a dos pesos. Noquise recibirlas y, sintióse tanto, que por no entristecerle las recibí, muy contra mi vo-luntad y, asimismo, me dió una cama llana de nogal y dos bufetes, que se quedó todo ensu poder.

Pidióme, este gobernador, que mandase a los vicarios de Olintla [Olintla, Puebla] yTzapotitlan153, que no hiciesen la fiesta del sacramento el mismo día, sino que viniesen aHueitlalpan a celebrarla y, que ellos, la celebrasen el domingo siguiente atento aunquelos indios de estos dos pueblos tiene[n] obligación a enramar en la cabecera este día, yyo libre el mandamiento que me pareció justo y, conducir así a la mior [mejor] celebridadde esta fiesta de fiestas, en conformidad de lo que nos manda el sacro concilio de Trento.

152 También Gueitlalpa, Gueitlalpan y Hueitlalpan.153 Aparece también como Zapotitlán.

61

Alba González Jácome

Foto 3.Paisaje agrícola de la sierra de Puebla, en el camino Zacatlán-Chignahuapan. Foto de Alfred H. Siemens.

62

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Prediqué en este pueblo dos sermones, en lengua mexicana, e hice que se predica-se otro en lengua Totonaca, por el Padre Antonio Núñez, con que se consolaron grande-mente los naturales. Confirmé en este pueblo a 510 criaturas.

Visitose al clérigo, Francisco de León, y como moderno, no hubo cosa contra él,más de cargar algunos indios, con molestia suya, yo Ie corregí y mandé que no lo hicie-se. Asimismo, me dijeron que la ración cotidiana era en demasía y yo, les dije [que]diesen memorial de lo que podrían dar y diéronmele, que fui bien moderado; y, estomandé a los clérigos, que recibiesen sin exceder de ello y, asimismo, mandé que no secargasen a los indios, pues era crueldad de gentiles, cargar como a bestias a los cristia-nos y con esto, salí a visitar el pueblo de Zapotitlan.

Tiene Gueitlalpan Hueytlalpan, Puebla] tributarios 286 casados.

Zapotitlan. Huitzillan154 [lenguaJ totonaca [Huitzilan, Puebla].Leguas 3, mal camino. Confirmados 360.

[El] viernes 29, fuí a visitar este pueblo y al de Guitzilan [Huitzilán, Puebla], que sonsujetos de Hueitlalpan, aunque tienen distinto clérigo en la doctrina. Esta vaco [vacío]ahora el beneficio y está en él, por interim el Padre Bachiller Bartolomé Pérez, que ni eslengua Mexicana ni Totonac[a], sino pecados míos, que allí Ie tengo puesto. Mandéle quehiciese plática en Mexicana y no sabe decir palabra concertada.

Es este pueblo y Huitzilan de la Corona, lengua Totonaca, tierra muy doblada [que]pasa por el un muy hermoso río, que cría bobos y truchas; está situado en una granbarranca, es sujeto a la Justicia de Gueitlalpan y al gobernador Don Antonio. Díjose misaal pueblo y prediquéles en lengua mexicana y confirmé a 360 criaturas así de este pue-blo de Guitzilan, hice al fiscal que les convirtiese mi sermón en lengua Totonaca.

Hay en este pueblo todas las frutas de tierra caliente y linda agua. Tienen ambos ados pueblos 318 indios casados de doctrina y, es la mayor parte de Zapotitlán. Hay en elcamino una gran cuesta de legua y media. Comí en el pueblo y volvimos a dormir aGueitlalpan, [al] que fueron tres leguas de ida y vuelta.

Suspensión. Dejé alIí a mi visitador, conociendo de unos capítulos que los de Guitzilanpusieron al Padre Bartolome Pérez y, entre ellos, uno de amancebamiento y juntamenteincestuoso; y, de que trata y contrata en cosas del mismo pueblo, y lo que más lesmolesta a los indios, así en traerlos ocupados en que Ie compren los géneros en quetrata, como en que se los saquen en tamemes cargados, haciendo de los cristianos ju-mentos; fue sentenciado en pena pecuniaria y en 4 meses de suspensión, remitido elcuando a mi voluntad, y espero y busco ocasión de alguna vacante para removerle alIí,por no ser lengua y por este escándalo de que allí es notado, aunque no se Ie probóbastante.

154 Aparece Huitzillan como: Huitzilan, Guitzilan. Guitzizilapa, Huitzizilapa.

63

Alba González Jácome

Olinda [lengua] totonaca [Olinda, Puebla].Leguas 3, mal camino. Confirmados 520.

[El] lunes 10. de febrero salí a comer a Olintla, [al] que son tres leguas de serranía; [es]sujeto de Gueitlalpan [Hueytlalpan, Puebla] en todo, aunque no en la doctrina, que es declérigo propietario el Bachiller Antonio Núñez, buena lengua Totonaca que predica enella con facilidad; es de la Corona; y, de temple y aguas y frutas como la[s] de Gueitlalpan.

Hay maravillosas maderas de nogal y cedros y otras maderas y, hacen cajas, ces-tos, cestones, [e]scribanías, y de estas petacas de otlatl (Arundinaria longifolia Fourn.)forradas en cuero de venados, muy aptas para caminar.

Alcanza aquí el gobierno de Don Antonio de Luna y, así, no hay más que alcalde; y,éralo un Don Ambrosio de Salazar, indio principal, mancebo, el cual, con la comunidaddel pueblo me presentó 12 piernas de manta, gruesas bastas, que por ser noble y prin-cipal el indio, las recibí por no afrentarle, valen 24 pesos.

Hacen y tejen aquí, mantas como en la Gueitlalpan [Hueytlalpan, Puebla] y, otrascosas de labores de algodón, porque tienen cosecha de él, y de maíz, chile, melón, jícama(Pachyrrhizus erosus Urb.), sandías y jitomates, piñas las mejores del reino, plátanos,guayabas y zapotes negros (Diospyros ebenaster Retz.). Hay en estos montes unosanimalejos de tamaño de martes [marta], de suavisímo pelo que toca en rubio; y es, apropósito, para forros de ropa, son raros de hallar, aunque vi algunos adobados.

Tuve aquí la fiesta de la Purificación, predicó el beneficiado Antonio Núñez, en len-gua Totonac[a], confirmé yo este día y el siguiente, 520 criaturas. Visitóse la iglesia ysacristía, está pobre, es pueblo de congregación nueva. Aquí, me dió Don Ambrosio deSalazar, alcalde, en nombre del común parabien de mi venida y se despidió con grandeslágrimas.

Visitóse este Padre Antonio Núñez, tuvo algunos capítulos de poco momento, to-cantes a enviar indios cargados a la Puebla y México. Amonestéle con fuerza, que no loscargue, tuvo sentencia leve; con este, saIí de este pueblo, con gusto de todos.

Matlactlan y Tujupanco [lengua] totonaca.Leguas 4, mal camino. Confirmados 460.

Xuxupanco San José Amiztlan [Amixtlan, Puebla], Cuauhtotola. [El] miércoles 3, salí aeste pueblo a comer, [al] que son 4 leguas de mal camino; tiene una malísima cuesta quebajar y, luego, un río fresco muy apacible. Es lengua Totonaca, de la Corona, doctrina declérigos, está alIi el Padre Basurto, hombre ignorante, de sumo descuido en el ministe-rio, sabe alguna lengua y nunca predica; hícele hacer una plática bien turbada y pocoexpeditamente. Hízole cargo de esto, penósele levemente con protestación y requeri-miento de que, si no la deprendía [aprendía] y predicaba a la continua, se proveería loque conviniese.

64

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Es el pueblo, en el temple y calidades, de la misma suerte que el de Olinda y en loque toca a las granjerías de los indios, de maderas, de algodón hilado, y pesquerías.

En lo que toca a la ración de su cura, no me trataron nada, porque en todas laspartes que me piden moderación, se la dejo reformada en el tanto que los indios ofre-cen que darán, de su voluntad, sin mandarles yo nada acerca de este particular, comode cosa que los indios no tienen obligación de dar.

Tiene 510 tributarios. Asimismo, mandé al beneficiado Peralta que les predicase ensu lengua, como lo hizo, de cuya causa no les prediqué yo, pero consolélos en su confir-mación y, así, confirmé en este pueblo 460 criaturas, y el visitador sentenció al ministroen lo que constara por el proceso.

Hay en este pueblo mosquitos y mal aliño en la iglesia y, poca policía y crianza en losindios, por la poca que el clérigo tiene; el cual, fue denunciado de que juega con muchoexceso y que se ocupa lo más tiempo en esto; y, así saIí mohino y desconsolado de estepueblo desdichado.

Chila [lenguaJ totonaca [Chila, Puebla].Leguas 4, mal camino. Confirmados 270.

[El] sábado 6, salí a comer a Chila [al] que hay 4 leguas de malísimo camino; es de laCorona y doctrina de clérigos, de lengua Totonaca. Es del mismo temple que Matlactlan,caliente y húmedo, de mucha montaña y del mismo trato, granjerías, hilado y pesque-rías, que los demás [pueblos] de Hueitlalpan; los cuales pueblos, todos tienen [y] críancolmenas y cogen miel bastardona155. Tiene la tasación 180 tributarios; pero, del minis-tro supe que pasan de 200, y así debe ser.

Tienen los de este pueblo, granjerías de muchos petates de tuli [tule] (Scirpus lacustrisL.), que hacen labrados de diversas labores y, hay gran salida de ellos en toda la tierra.

El beneficiado propietario, que es el Padre Arciniega, está suspenso de este benefi-cio, por sentencia, [le] sustituye por el Padre Salguero que, aunque sabe Mexicano yalgo de Totonaca, [es] para confesar, pero no para predicar. Y, así, prediqué en Mexica-no, con intérprete, que se lo fue todo dando a entender, conviene saber la importanciade creer en el que es verdadero Dios y de cumplir lo que él nos manda, para remunerarcon gloria eterna este servicio, que es cuanto yo predico a estos naturales de pocacapacidad.

Pidiéronme estos indios, que moderase la ración que dan a su clérigo, que era mu-cha. Yo les dí a entender que no le debían ninguna, y que si de su voluntad querian darlealgo, que ellos lo moderasen, y que sería no más de lo que ellos quisiesen dar. Trajéronmeuna memoria, en que quitaron la mitad, por medio de lo que solían. Y yo, mandé alclérigo por mandamiento, que no pidiesen más que aquello, a pena del cuatro tanto.

155 Silvestre.

65

Alba González Jácome

Asimismo, moderé las piernas de manta que daban al clérigo, en las fiestas del año,quitéles todas, dejando a su voluntad las que le quisiesen dar en sola la festividad yvocación propia del pueblo, que me dijeron darían seis, que valen 12 pesos y, con esto,quedó moderado ración y ofrenda.

Confirmé en este pueblo, [el] domingo siguiente 270 criaturas, e híceles causa, lacual fulminó y sentenció mi Corregidor, digo mi visitador. Ofrecióme este clérigo un ca-ballo viejo, de camino, y yo se lo agradecí y no recibí, diéronme los principales dospiernas de manta, que luego dí a unos pobres.

Cuahuitlan156 [lengua] totonaca [Coahuitlán, Veracruz].Leguas 5, mal camino. Confirmados 285.

[El] lunes 8, salí para Cuauhuitlan y teniéndome los indios aderezado muy buen caminoy el racionero Parra, haciéndose sabedor de caminos, me llevó por unos tan malos yperversos, [los] cuales los mereció mi fácil creéme de quien no sabe, al fin llegué des-pués de haber andado cinco leguas de malísimos caminos, a Quaguitlán pueblo de AnaMaría, y de doctrina de clérigos, donde está el Padre Peralta, allí me recibió y hospedó.

Y, antes de comer, le hice hacer plática a los indios, en lengua Totonaca, tocante alSacramento de la confirmación y, confirmé a 285 criaturas, todos de este pueblo. Elgobernador, del cual me dio ocho mantas de algodón, en nombre del común, y yo lasrecibí por ser indio principal y de autoridad, y las dí a los criados que, conmigo, traigo.

Comí y reposé y pasé este día al pueblo de Necatlán [Mecatlán, Veracruz], que es dela misma doctrina. Tiene este pueblo, 80 tributarios de tasación, aunque son más losque a la continua esconden.

Mecatlan [lengua] totonaca [Mecatlán, Veracruz].Leguas 2, mal camino. Confirmados 500.

Este mismo día, pasé al pueblo de Mecatlán [Mecatlán, Veracruz], que es de la mismaencomienda y doctrina, [al] que hay dos leguas de pésimo camino, de lodos y barran-cos, llegué ya tarde. Está el pueblo fundado en la corona de un muy alto cerro, dondetorna muy gran fresco, aunque la tierra es caliente; bebí agua fresca y dormí con ellamuy bien.

Hallé aquí al Padre Fray Miguel de Cuenca, con quien me reconcilié y consolé; eseste pueblo del mismo temple de toda la Hueitlalpa y de sus mismas cosechas e hiladosy pesquerías, miel, petates y sembrados, y así viven los indios sin necesidad.

Es el Padre Peralta buena lengua y así, le hice predicar otro día siguiente, en la misa,para haberlos de confirmar y así se hizo, y confirmé a 500 criaturas, indios.

156 Escrito también Cuahuitlán, Quaguitlan y Cuaguitlan.

66

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Visitóse el clérigo y no hubo contra él cosa de monto, sentencióle mi visitador comoconsta del proceso.

Tiene este pueblo 240 tributarios.

Chomatlan [lengua] totonaca [Chumatlán, Veracruz]157.Leguas 5, mal camino. Confirmados 255.

[El] martes, después de comer, salí para Chomatlan [al] que son cinco leguas mortales,en las cuales se pasa el famoso río de este pueblo, que cuando entra en la mar, llaman deTecolutla [río Tecolutla], el cual por este tiempo se vadea a caballo.

Muy seguramente, es este pueblo de la misma encomendera Ana María, de lenguaTotonaca, es beneficio de por sí y tiénele el Padre Gasca, lengua totonac[a], está incor-porado con Ponotla y Tzotzocolco, que están todos [los] tres pueblos en distancia deseis leguas; y, es este pueblo del mismo temple, montañas serranías de la Hueitlalpa,tiene muchas frutas de la tierra y, fuera de las comunes, tiene piñas, chicozapotes, anones[anonas], pimienta de la tierra (Peperonia umbilicata B. et Pav.), Tlilxóchitl (Vainillaplanifolia Andr.), mucha pesquería. Buena casa de[l] clérigo, porque fue de frailes, quebasta buen agua, mosquitos, los que bastan a dar mucha pena.

Aquí, pregunté a los principales si gustarían de unirse a la doctrina de Cuahuitlan yMecatlan, por ser de un encomendero; y, dijéronme, que no les pasaba por [el] pensa-miento; y, de mi parecer digo que, aunque el distrito de estos pueblos [tres], no es tandistante y no pudiera un clérigo administrarlos todos tres, digo que lo impide este ríode Chumatlán [río Tecolutla], en el tiempo de las aguas, así por no tener balsa ni canoa,porque a tiempos viene tan furioso, que ni con uno ni con otro bastaría; de cuya causa,y por no inquietar a los indios, lo dejé estar como estaba, por ahora.

Hice al Padre Gasca, que predicase a estos indios en su lengua y, en particular, delSacramento de la confirmación, para poderlos confirmar; y, así, confirmé a 255 indios.La visita de este clérigo se comenzó a hacer en Ponotla y, habíase de acabar aquí, enChumatlán, y, como adoleció el visitador, no se si se la podría acabar. Tiene este pueblo150 tributarios, aunque deben ser algunos más, porque siempre se esconden.

Tzotzocolco [lengua] totonaca [Zozocolco, Veracruz].

Está este pueblo de Chomatlan, más de una legua; es de lengua Totonaca y, de la Corona;y, es sujeto de la doctrina de Chumatlan, es del mismo temple, tierras y serranías y, delas mismas granjerías y, en especial, de la pesquería de bobos, que tienen de este mis-mo río [Tecolutla] caudaloso.

157 También Chomatlán, Chumatlan, Chomotlan.

67

Alba González Jácome

No fui a él, porque ellos vinieron a Chumatlan, donde oyeron sermón y les confirméa sus hijos y supe de ellos si tenían cosa que pedir a su clérigo.

Tiene este beneficio otro anexo, que se llama Matlactonatico, que es de encomendero;de la misma lengua. No se acabó la visita del Padre Gasca, porque adoleció el visitador,y no se capituló nada contra él en Ponotla ni aquí; y, tiene buena opinión todos y así, salíde este lugar.

Jamaya158, San Miguel, estancias.Leguas 7, buen camino. Leguas 3, mal camino.

[El] miércoles 19, salí para Papantla [Papantla, Veracruz], comí en la estancia de SanMiguel, [a la] que son cinco leguas. Pasé por la playa de Jamapa, que está [a] dos. Paséa dormir a un rancho, que hicieron en despoblado, dos leguas adelante, que son sietede buen camino; pasé el río de Chomotlan [río Tecolutla] y de Cuahuitlan y, otros dosarroyos. [Al] otro día, jueves, madrugué y vine a dormir al pueblo de Papantla.

Papantla159 [lengua] totonaca [Papantla, Veracruz].Confirmados 570.

Es este pueblo de lengua Totonaca y mexicana; es de encomendero. Fue en su tiempomuy grueso pueblo; es de temple caliente y, de alguna serranía, aunque no tan agracomo la de Hueitlalpan. Es doctrina de clérigo, está el beneficio vaco [vacío] por Santoyocanónigo, tenía puesto aquí al Doctor Durán, que aunque hombre de Letras, pero no eslengua.

Y así, me pareció no tenía doctrina este pueblo bastante y, envié a llamar al PadrePinelo, que es de las buenas lenguas Totonacas que tengo, que viniese a administrar,que le espero [en] breve y al Doctor Durán envío a Jalancingo160 donde hay indios mexi-canos en lengua y buena copia [acopio] de vecinos españoles a quienes podrá predicary aprovechar sus letras de teólogo.

Prediqué el domingo de la Sexagésima, a los indios, en lengua mexicana y dícenme,que me entendieron los más. Juntamente, prediqué a los españoles, a los cuales gobiernaun corregidor estante confirmé este día y el antecedente 570 personas, visitóse la iglesia yno el clérigo, por haber muy poco que está aquí y, por no haber visitador; y, de la pesqui-sa secreta que hice a los indios, no resultó nada contra él, ni menos de la de los españoles.

Los naturales, me presentaron petición sobre la exorbitancia de la ración de comi-da que dan, cotidianamente, al clérigo; que eran, 6 gallinas de la tierra cada día, y otras

158 También Xamaya.159 Aparece también como Papantlam.160 También Xalatzinco y Jalacingo.

68

Memoriales del obispo de Tlaxcala

cosas menudas. Y, les di a entender, que no tenían obligación a darle alguna. Lo mismo,me pidieron acerca de las ofrendas en dineros y mantas, los días de sus fiestas y, deentre año, que era muy demasiada la que daban; yo, les respondí lo mismo, que sejuntasen y viesen la que querían dar y esa diesen y no más. Y, así lo hicieron y metrajeron una memoria de lo que de su voluntad querían dar, así de comida, como deofrendas.

Al pie de la cual, di un mandamiento en que mandé con rigor a los clérigos, que nopidiesen un garbanzo más de lo que los indios les ofrecían a dar, de su voluntad, y queeso que les diesen, lo tomasen con hacimiento de gracias, pues no les era debido, sinograciosamente dado, y así concluí esta demanda, que tan justa era.

Tiene este pueblo más de 300 indios casados, tributarios, que están todos congre-gados en este sitio. Las granjerías que tienen son de algunas maderas de cedro, de algu-na pita, que sacan en mazos sin hilarla por lo delgado y primo, sino por lo grueso, parazapateros y arrieros.

Tienen buenas frutas de la tierra, de chicozapotes, mameyes y los mejores pláta-nos que hay en toda esta tierra. Hay de esto de agro, gran cantidad y bueno, extrema-das naranjas de grandes, llenas y copiosas de zumo, las más son de agro [ácida] y algu-na agridulce. Sácase mucha agua de azahar a sus tiempos. Hay extremadas aves de latierra y de Castilla y, en cantidad, hay chile verde y jitomate pequeño, es el temple muycaliente y tiene mosquitos.

Tiene cinco vecinos españoles, casados los dos con mulatas, el trato de todos es ensal y pescado, y tienen para esto sus recuas, con que lo sacan. Cómpranlo en el puertode Tecolutla, [a] 12 leguas de aquí, donde se pesca y van por tierra, y también, por el ríoabajo, que es más breve y, embarcación segura con chalupas y canoas.

Lluvióme en este pueblo 8 días sin cesar.

San Pedro. San Pablo. Embarcadero El Raudal. Leguas 5. Leguas 7.

Detúveme en este pueblo de Papantlam 8 días, porque llovió en ellos, sin escamparjamás. Faltónos aquí el bastimento, así de pan, como de maíz y tortillas, porque se trae20 leguas de aquí el pan, y aunque llovía, determiné de salir por no ser molesto a lospobres indios, que ya no tenían que darnos de comer y, nosotros les quitamos aún paranuestros caballos, lo que ellos tienen para sus personas, hijos y mujeres.

Y, así salí con mal tiempo, estimulado de la conciencia, [el] viernes 19 y fui a comerel embarcadero del Raudal, [al] que son cinco leguas de no mal camino y, encomiendo,me fuí a dormir a la pesquería y punta de Tecolutla, [a la] que son siete leguas.Embarquéme en el río, en una chalupa de Juan Bautista Genovés y, llevamos buen viajey maté en el camino a un faisán y una iguana.

69

Alba González Jácome

Imagen 1.Alcaldía de Jalapa.

70

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Río y Puerto de Tecolutla [Tecolutla, Veracruz ].Leguas 4. Leguas 5.

Pesquería. Es este río [Tecolutla] muy famoso y hondo y, si tuviera barra honda pudie-ran albergarse en él, navíos de gran porte; pero, solo tiene X palmos de hondo dondeentran algunas barcas de sal y vino; y, suben por el no arriba siete leguas. Hay en estepuerto algunas pesquerías, armadas gruesas, do[nde] se mata mucho pescado y bue-no; es muy apacible el sitio, hace calor y tiene mosquitos a su tiempo. La doctrina de lascuales está sujeta el clérigo de Papantla, y a la Justicia de este pueblo.

[El] sábado 20, salí al puesto de Montegordo, que es[tá] cuatro leguas hacia Nauhtla[Nautla, Veracruz], donde está un bosque de conejos más abundante que el Del Pardo yde lindas vistas y apacibles matas y arboledas. Estuve aquí dos días y maté en ellosmás de 70 conejos, tres armadillos, un tejón y, una grande y espantosa víbora de Xcuartos de largo.

Holguéme mucho aquí [el] domingo y lunes de Carnestolendas [Carnaval] y díjosemisa en una ramada. Fue conmigo el gobernador y alcalde de Papantla y, algunas indias,sin yo mandarlo, que hicieron tortillas para ellos y yo, los regalé y dí de comer muyabundantemente de carne y conejos. Y, a las indias pagué su ida, aunque no mandé.

[El] martes de Carnestolendas [martes de Carnaval] me volví al puesto de Tecolutla,donde confirmé a [...]161 personas .

Estancias. Tiene esta doctrina de Papantla, sujetas a su doctrina, ocho estancias deespañoles; convine a saber la de Tzequitipia, [de] yeguas y vacas, que es de Juan delHierro, [de] vacas cimarronas la del Castillo, [de] vacas [y] yeguas la de San MiguelFrancisco Ruiz, [de] yeguas y mulas la de Xamaya, lo mismo [que] la de Pedro del Cas-tillo [de] yeguas y mulas.

La [estancia] de Tuzapan [de] Lázaro Sánchez [es de] yeguas [y] mulas. La de Este-ban Hernández [de] vacas, de Chumatlán. La de Larios [de] vacas, yeguas [y] mulas. Lade la Mesa de Zetuzco de Diego Pérez [es de] yeguas, mulas, [la] de Bartolomé de laCava [de] vacas [y] mulas.

Hallé aquí, en Papantla, por ministro al Doctor Durán, hombre docto; pero no [ha-bla] lengua totonaca, de cuya causa estaba muy relajada la doctrina de estos indios ymuy estragado el buen estilo que en ella puso el Canónigo Santoyo. Y, así, por fuerza dela conciencia proveí en este pueblo al Padre Pinelo, lengua eminente, con que se restau-rará esta quiebra.

Y, al Doctor Durán proveí en Xalatzinco por interin, al cual no visité, lo uno porhaber poco tiempo que estaba aquí y no haber quejas y, lo otro, por haberle ya proveí-do en Xalatzinco. Aunque después de salida supe [...]162 jugaba él esto.

161 Así en el texto original.162 Cuatro líneas testadas que no se pueden leer en el texto original.

71

Alba González Jácome

Río de Cazones (río Cazones).Leguas 6, buen camino.

Salí [el] miércoles 24 de febrero, de Tecolutla y vine a comer al río de Cazones [al] queson seis leguas por la playa, de maravilloso camino; y, Dios que me envió un toldo denubes, con [lo] que no traje sol, Él sea bendito para siempre, llegué a medio día, comí ydormí aquí, vino una chalupa de Tecolutla en que pasé; es este río no muy grande, demal agua y de poco y ruin pescado. No hay en él pesquería de españoles, sólo la hay delos indios de Papantla, donde toman algún pescado para su clérigo.

Río de Tancupo. Tacupo Arroyo [río Tuxpan].Leguas 5, buen camino. Confirmados 75.

Pesquería. [El] jueves salí y fui a comer y a dormir a las pesquerías de Don Andrés deTapia, en este famoso río [al] que son cinco leguas de camino, por la playa del mar, contiempo fresco y sin sol. Llegué aquí temprano, comí y después de comer, confirmé a 75criaturas, de indios y negros.

Es este no muy ancho, hondable y de muy buen pescado y buen agua. Tiene aquíuna pesquería Don Andrés de Tapia, que la administran algunos negros, esclavos su-yos; hay, también, algunos indios casados, de asiento, y son estas pesquerías sujetas ala doctrina de Tamiagua [Tamiahua, Veracruz], que dista seis leguas, así yendo por el nocomo por tierra, como por el no y laguna de Tanguifo o de Tamiagua, que es apacible yde mucho pescado.

No se ofreció cosa notable, más de lo dicho.Tiene esta pesquería [una] ermita muy decente, en que se administra y dice misa a

los de ella.

Río de Tanguifo163 [Laguna de Tamiagua, Veracruz].Leguas 6, buen camino.

Pesquería. Salí [el] viernes de Tacupo164 y fui a comer al famoso río de Tanguifo [Canal denavegación que va de la laguna de Tampamachoco a laguna de Tamiahua], a la pesque-ría de Andrés Dorantes, donde me esperó el vicario Ramírez un hidalgo Balcázar, vica-rio de Tamiagua; es este río famoso, de linda agua y de mucho hondo y de gran cantidadde pescado. Hay en él pesquerías fundadas y sujetas a la doctrina de Tamiagua.

Y, habiendo comido, me fuí al pueblo de Tamiagua, [al] que son tres leguas por esterío arriba, en una chalupa que es apacible por su quieta tabla y, por su fresca ribera de

163 Decía primero Tanguifo y corrigieron: Laguna de Tamiagua.164 También Tacupo, Tancupo, Tabuco.

72

Memoriales del obispo de Tlaxcala

arboledas, y por la diversidad de aves y garzas y patos, que por el anda[n]. Envié portierra toda la caballada, llaman a este río juntamente la laguna de Tamiagua, porque seensancha mucho, y va corriendo hasta Tanpico [Tampico, Tamaulipas], que es la lagunaque allí llaman de Tanpico [Tampico].

Dicen, tiene toda ella 28 leguas de longo [largo], entran en ellas muchos esteros demalas aguas en esta laguna y río. Se pesca el camarón bueno de la tierra, por los mesesde abril y mayo, y tómase en los bajíos [bajos] y canales de mucha corriente que hay enpartes de esta laguna, que es un grueso trato en esta tierra y gran provisión para laNueva España. Acuden a este tiempo muchos religiosos, a pedir limosna de este cama-rón pescante indios y españoles; hay años de mucha guilla165 y otros de no tanta.

Hay dos géneros [de camarón], uno que llaman blanco que es de más estima, que levenden crudo y, otro, menudo que le ahuman y tuestan en hornillos para venderle por-que no se corrompa, este, vale menos.

Tamiagua [lengua] guasteca [Tamiahua, Veracruz].Confirmados 148.

[El] viernes 26, entré en este pueblo que es de la Corona, de doctrina de clérigos, lalengua es guasteca [huasteca]. Es de temple muy cálido y muy húmedo, tiene muchosmosquitos de todo género y es enfermo y, donde se corrompe el hierro y acero. Estáfundado a la ribera de este río y laguna [Tamiahua] y, así, está cercado de agua, tiene elpueblo una sola calle; hay 45 indios casados, tributario[s].

Su granjería principal es [la] pesquería, así por red como por fisga [sic.]166. Pero, laprincipal y más gruesa es la del camarón, y en [la] que más ganan. Tienen muchas frutasde la tierra y de Castilla, son indios sin necesidad. Aquí, solía haber otro pueblo distin-to, que llamaban Tamaos, de distinto encomendero, el cual se despobló y consumió pormuertes y ausencias y, en este sitio, están ahora avecindados algunos españoles pesca-dores y algunos mestizos, negros y mulatos libres, del mismo oficio [...] por manera quela iglesia dividía estos dos pueblos de indios.

Tiene este beneficio de distrito, de punta a punta vía recta, diez leguas; y, en tiempode aguas tiene malos caminos, de lodo y malos atascaderos y dos ríos que crecen conlas aguas [estero Milpillas]. Comienza desde Moyutla [Moyutla, Veracruz] y va a rema-tar en Tamiagua, que es la lengua del mar. Tiene, en estas diez leguas, cinco pueblos queson: Moyutla167, Tamapach [Temampache, Veracruz], Tlatlacamatlan, Tabuer y Tamiagua;

165 Cosecha copiosa, abundancia. En: Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua Española.Madrid, 1939-40: 663.

166 Fisga: arpón de tres dientes para pescar peces grandes. En: Diccionario de la Lengua Española, Real Academia dela Lengua Española. Madrid, 1939-40: 601.

167 Aparece también como Moyotlán.

73

Alba González Jácome

y, aunque lo ha beneficiado todo hasta aquí un ministro, visto por mis ojos no puedecumplir con todo.

Mayormente, después que, en Tamiagua hay ya muchos vecinos españoles ymercadantes, que tienen cofradía gruesa del Santo Sacramento, y que en breve será nece-sario le tengan para su consuelo y necesidades de asiento, porque tiene la cofradía posi-ble para sustentarle de cera y aceite, y yo he juzgado, que haciendo la capilla que preten-den, de cal y canto y adobe, y adornándola como conviene que será justo colocarle.

Tiene este pueblo 45 indios tributarios de tasación, hay más de ciento por el pa-drón de las confesiones. Su trato y granjería principal es de la pesca del camarón y depescado; y, de alquilarse a servir a los españoles, con lo cual son indios ladinos y bientraídos. Prediquéles en su lengua y confirmé 145.

Tiene 12 españoles casados y solteros seis; y, que entran y salen otros más, con que sehace número de más de treinta. Hay 8 mulatos casados vecinos y cuatro viudos y solterosy solteras, que todos viven de este trato de camarón y pesqueña y [de] trajinar con mulas.

Tiene, en todo su distrito, trece estancias de ganados mayores pobladas y sietepesquerías armadas, sin lo que es las canoas del camarón. Hízose visita contra el clérigoRamírez, vicario de este pueblo; hubo culpas leves y así, fue leve la pena. Visité a todo elpueblo, hallé algunos amancebamientos y desterré a una mulata Viloria y, a otra mesti-za llamada [...] Díaz y, a un [...] que es[tá] escondido; dejé orden que le destierren de allí,porque vive mal, según la fama pública.

Asimismo, visité las cofradías del Sacramento, alcancé a los mayordomos 521 pe-sos 4 tomines y, los ofrecieron en reales, y quedaron en poder del Bachiller Ramírez,cura y vicario de Tamiagua, y renové algunas constituciones de la cofradía, porque eltiempo lo pedía, y dejé algunos permisos para pescar en días de fiestas en limitadostiempos en conformidad, de lo que hasta aquí se les ha concedido, haciendo ciertaconmutación de limosna a la iglesia, en recompensa de esta gracia que se les hace, porvenir este pescado en ciertos días y meses, que llaman de coso, que si no se acudiese apescar en ellos, se perdería el lance y la hacienda.

Pidiéronme los indios moderación en la comida cotidiana, que dan a su clérigo, lacual di, y mandé no se le diese más de la que los indios quisiesen darle de mera volun-tad; y, así, me dieron una memoria de lo que podían y querían dar, y mandé [que] no [se]excediese de ella el clérigo, que es o fuere de este partido.

Tamapach168, [lengua] mexicana [Temampache, Veracruz].Leguas 6, buen camino. Confirmados 306.

[El] jueves 4 de marzo, salí de Tamiagua para Tamapach [Temampache, Veracruz], pue-blo de este mismo beneficio, [al] que son seis leguas de camino; comí en medio de él, en

168 En el original están sumadas las leguas que había recorrido el obispo hasta ese sitio y declara que son 303.

74

Memoriales del obispo de Tlaxcala

un rancho. Es este pueblo de encomienda, hablan lengua mexicana; es el temple cálido yde mosquitos y, muchas garrapatas. Dáse muy bien el maíz y [son] las mejores de latierra y Castilla, que hay en todo esto, dáse chile y tomate, lindos chicozapotes, anonas,guayabas, pithayas (Acanthocereus pentagonum (L.) Britt. et Rose.), cañas, naranja, limay limón; tienen los indios todo esto por granjería y están descandados [sic.].

Debe de haber, al parecer, 200 indios vecinos, a los cuales prediqué en su lengua y, alos mulatos y negros de estas estancias, que son muchos y, confirmé a 306 criaturas detodos colores.

Pidiéronme los indios moderación de la comida que dan al clérigo, cotidiana. Díjeles[que] diesen ellos lo que quisieran, aunque no tenían obligación; diéronme una memoriade los que ellos, de su voluntad querían dar, y yo mandé al clérigo que es y fuere, que noles pidan sobre lo que ellos quisieren dar, un pollo más ni menos. Estuve en este pueblodos días y, en ellos hice visita e información contra el Beneficiado Maldonado y sentencióseadelante, como diré abajo, en qué y cómo.

Moyotlan [Moyutla, Veracruz].Leguas 2, buen camino. Confirmados 120.

[El] sábado salí para Moyutla, [al] que son dos leguas que es la cabecera de este parti-do; es de lengua mexicana lo más del pueblo, que es de encomienda, y de temple suma-mente cálido, enfermo y de muchos mosquitos. Dánse en él muchas y muy buenas fru-tas de la tierra, de todos los géneros; danse muy buenas aves de Castilla y de la tierra,maíz y legumbres. Pescan cerca de este pueblo, en ríos de todo lo cual tienen los natura-les sus granjerías; y, hay [...]169 vecinos casados tributarios.

Por manera, que el distrito de este beneficio fue antiguamente desde este pueblohasta el del Tamiagua, que por vía recta tiene X leguas, y llega hasta las pesquerías deTabuco y Tanguifo; y, tiene todas las estancias que abajo irán nombradas, y por nopoderse administrar por un solo clérigo, puse otro en Tamiagua, como queda arribadicho, con la división de estancias y pesqueñas, como se dirá abajo y, queda en lasmismas provisiones declarado, hasta en tanto que en esto se da nuevo y más conve-niente asiento, comunicado por su Excelencia.

Suspensión del Padre Maldonado. Hízose información secreta contra el BachillerMaldonado, beneficiado antiguo, resulta[n]do contra él cosas bien graves, así de malaadministración de cura, como de mala vida en el ejemplo y, en muchas contratacionesseculares. Juegos de naipes, vedados en mucha cantidad, muertos sin confesión porculpa suya; y, en 23 años a que es beneficiado, nunca ha predicado a indios ni españoles.

Sentencióse piadosamente, en penas pecuniarias y, atento a ser ministro inútil, lesuspendí por un año, con modo honroso, atendiendo a ser sacerdote anciano y honrado;

169 Así en el texto original.

75

Alba González Jácome

y, a que está muy enfermo de gota y comenzar a ensordecer [lo] que para mi pecho fueprivarle perpetuamente y sepultarle con honor, porque no sabe lengua, ni la sabrá ja-más, y remitirme al proceso que sentenció por mi comisión el racionero Parra, con locual concluí esta causa, que con quitarle del partido se enmendará todo.

Asimismo, me pidieron estos indios de Moyotlan, moderación en la comida y ra-ción cotidíana, la cual les di, conforme a los demás que dí en Tamiagua y Tamapach[Temampache, Veracruz] y, confirmé aquí en Moyutla 120 criaturas.

Asimismo, averigué que las limosnas que españoles e indios daban por sepultu-ras, se las aplicaban para sí los clérigos, y visto lo que pude averiguar, les hice [de]volvery restituir para la fábrica y, ordené que de[sde] hoy, más se aplicasen a ella cuantascayesen.

Estancias de Doña María Herber y la de N. Herrera.Leguas 6, buen camino. Confirmados 6.

[El] domingo 7, salí de Moyutla y fui a comer a la estancia de Doña María, [a la] que sontres leguas y, de allí pasé a dormir a la de Herrera, que son otras tres; y, aquí, confirméa seis hijas y nietos del dueño. Está en alto, hizo fresco y bebí extremada agua y muyfría; y, mandé cercar la capilla donde aquí se dice misa, porque no entrasen los jumen-tos y, con esto salí de aquí.

Chicontepec [Chicontepec, Veracruz].

[El] lunes 8, fui a comer a Chicontepec, pueblo de encomienda, doctrina de clérigos y delengua mexicana y, aunque de tierra caliente, hace buen fresco. Caminé dos leguas deáspero camino, de serranía y lodos. [Al] otro día, se visitó la iglesia y el clérigo, es pobrede ornamentos, y diciéndoles misa prediqué a los indios en lengua mexicana y confirméa 170 criaturas.

Visitóse el Beneficiado Juan Ramito de Morales, y aunque me dieron una carta sinfirma, contra él, en algunas cosas graves, yo les leí el edicto general y particular y, lespregunté en particular, judicialmente, sobre el caso y ninguno tocó ni declaró en esto; y,así pasé esta partida.

Sólo se sentenció, porque nunca predica y, porque trata en mulas y, en ambos ca-sos, le sentencié levemente y le amonesté parcamente; asimismo, hubo entre los seño-res de estancias de este beneficio alguna querella, porque el clérigo no les iba a decirmisa tan a menudo como quisieran; y concertélos así en esto, como en el estipendio quepor estas visitas se le debía dar.

Hallé aquí, en este pueblo, a un hombre pardo llamado Melchor Arias, hombre demás virtud, verdad y buen trato que su color pide. Es aquí, muy antiguo, es celoso delculto divino y así, oficia con los cantores, es muy piadoso y amparador de los naturales,

76

Memoriales del obispo de Tlaxcala

guíalos y aconséjales bien, es en extremo buena lengua mexicana, [me] holgué de cono-cerle y, por su buen talento, comuniqué con él cosas tocantes a la doctrina de los indiosy le encargué enseñase la lengua mexicana al Padre Ramiro y, que me avisase de lo queconvenía, en razón de [los] defectos del ministerio.

Prediqué en este pueblo a los indios, en lengua mexicana y confirmé 170 criaturas.Tiene este pueblo 200 tributarios escasos, que sólo administra este vicario y, tiene

12 estancias de mulas a su cargo, que son: la de Doña María Herber, la de Hernando deHerrera, las dos de Benhumea, la de Pedro López de Sosa, la de Doña Isabel de Villegas,la de Melchor Arias, la de Hernán Suárez, la de Pedro Hernández, la de Juan BautistaFaysano, la de Diego Lozano y, la de Jerónimo del Castillo.

Ylamatlan. Frailes agustinos [Llamatlán, Veracruz].Leguas 9, buen camino. Confirmados 110.

[El] miércoles x, salí a comer a Xocoapa170 [¿Coatlán?] y, fui a dormir a Ylamatlan, pueblode encomienda y de doctrina de frailes, [de] lengua mexicana, temple caliente y asenta-do en barrancas. No visité sagrario ni pila, ni sacristía, porque es negocio de risa, másque de algún afecto. Confirmé, porque me lo rogaron 110 indios; estuve un día y, luego,me salí a proseguir mi visita sin hacer otro auto judicial ni episcopal. Anduve 9 leguas,seis a Jocoapa y tres a Ylamatlan, de buen camino.

Tzontecomatlan. Arzobispado [Zontecomatlán, Veracruz].Leguas 4, buen camino.

[El] viernes 12, salí a comer a un pueblo del Arzobispado, llamado Tzontecomatlan delArzobispado [Zontecomatlán, Veracruz], allí me recibió el Beneficiado Escobar, muycumplidamente, mostróme unos bordados curiosos que allí hacen los indios, compréleen 40 pesos una bosquiña de raso blanco, bordada de torzal de seda, curiosa, quedóseacabado; quiérola para la mujer de Francisco de Rosales, a quien debo mucho de bue-nas obras.

Ingenio del Doctor Villanueva.Leguas 6, buen camino. Confirmados 70.

[El] domingo, salí [y] fui a comer a una ramada que se hizo en un paraje que los indiosllaman Crustitlan [a la] que son cuatro leguas, en las cuales se pasó más de 40 veces elrío de Tzontecomatlan, que es sumamente apacible [río Calabazas-Tempoal-Pánuco]. Y,luego, pasé a dormir al ingenio de azúcar del Doctor Villanueva, de mi jurisdicción, que

170 Aparece también como Jocoapa.

77

Alba González Jácome

cae en términos del pueblo de Chicontepec, y como tal ejercí en los actos pontificales yconfirmé 70 personas.

Hice que el racionero Parra, cobrase el diezmo de azúcar, y dio carta de pago y elmayordomo llamado fulano Calvo, me presentó seis panes de azúcar y una jícara dealfeñique. Es puesto muy enfermo, de gran calor, humedad y mosquitos; fue Dios servi-do, que hizo tan gran fresco, que no los hubo antes tanto frío, que añadimos ropa ybebimos agua fresca; tuve buen hospedaje y agradecilo.

Visité al clérigo que aquí administra, que se llama Diego López, hubo contra él algu-nas querellas; y, lo principal, de [la] ausencia que hace, y de no dar gusto en el tiempo dedecir la misa, de suerte que todos la oigan. Yo, le reprendí y amonesté y, le dejé com-puesto con el mayordomo y, con esto, salí de este ingenio.

Estancia de Cerro Verde.Leguas 5, buen camino. Confirmados 8.

[El] lunes 15, salí para la Estancia de Cerro Verde, de Francisco Hernández, donde comíy dormí; hizo gran fresco, bebí linda y fresca agua del río de Pantepec, a cuya riberaestá la casa fundada; aquí, entra en este río el que llaman de La Cacica, tuvimos gran fríoy diéronme de comer con extremado punto en el guisado, mayormente unos nopalescon camarones. Está casado este hombre y tiene aquí su mujer e hijos y confirmélestres y otros indios, que por todos fueron 8. Caminé ese día cinco leguas y, es la estanciade mulas, hierra 250; y, es[tá] sujeta a la doctrina de Pantepec.

Epantepec [Pantepec, Puebla].171 Xalpantepec [Jalpan, Puebla].Leguas 4, buen camino. Confirmados 96.

[El] miércoles 17, salí para Epantepec y Xalpantepec, [a donde] hay cuatro leguas; lleguéa comer. Es pueblo del Rey de mexicanos, Totonacas y otomíes; es pueblo de la Coronay está muy acabado, por haberse muerto y huído muchos indios, es doctrina de cléri-gos. Está vaco [vacío] el beneficio, esté en él, por ahora por interim el Padre Franciscode Rivera, que ni es lengua de uno ni de otro. Pero, no hallo otro, ni el puesto convida allamar a nadie, por ser solo, pobre y enfermo; y, por verlos tan miserables y acabados,no reparé en él más de medio día, ni les traté de negocios de iglesia, ni clérigos, porqueestá, como digo, muy apurado.

Pidiéronme que confirmase a 96 criaturas que me trajeron; y, así lo hice. Es, detemple caliente y está situado a la ribera del río famoso de Pantepec [río Moctezuma-Pánuco]; tiene frutas de la tierra, mucho monte, algunas aves y algodón, que son lasgranjerías de los naturales.

171 También Pantepec.

78

Memoriales del obispo de Tlaxcala

El pueblo de Xalpantepec [Jalpan, Puebla], tiene 200 tributarios; es su encomenderoDon Andrés de Tapia. Epantepec tiene 30 tributarios, es de Su Majestad. El río de Epan-tepec, tiene truchas en cantidad y bobos muy buenos.

Papaloticpac [Papaloticpac, Puebla]172 y San Agustín Cuauhtlapehualco [Cuahutepe-hual, Puebla].Frailes agustinos. Leguas 5, mal camino.

[El] jueves 18, pasé por Papaloticpac [a donde] son 3 leguas, [es] doctrina de frailesagustinos y, sin parar ahí, pasé a comer a San Agustín Cuauhtlapehuelco [Cuahutapehual,Puebla], sujeto a la doctrina de Papalot173. Son pueblos de la Corona, hablan en treslenguas: mexicana, Otomí, Totonac[o]. No sé qué ministros tengan aquí los religiosos,porque en sus casos yo no trato de ser Obispo, porque así se usa en esta tierra y, sólopaso de camino, como huésped.

Caminé este día cinco leguas, del más mal camino que hay en esta tierra. Es ya, detemple algo frío, aunque tiene muchos mosquitos; y, la arboleda es toda de tierra calien-te. Hallé aquí por Prior al Padre Fray Manuel de Albornoz, de quien fuí regalado, por loreligioso y curioso estúveme aquí un día y confirmé a [...].

En este pueblo, se me huyó el negro Pedro Platero, habiendo hurtado a mi secreta-rio 193 pesos de un cestón, cuya cerradura hizo pedazos; y, habiendo dado noticia deello al Padre Prior de Xicotepec [Xicotepec de Juárez], con aviso de que pusiese espíasla noche siguiente, en los caminos; y, habiéndolos puesto, pasó el negro al alba, por allíy, siendo sentido por los indios, dieron aviso al Padre Prior, el cual salió con un bordóny, topando con el negro y mandándole apear[se], se empuñó el negro a un cuchillo y seresistió y, el Padre Prior se abrazó con él y anduvo a los brazos y, al fin, le ganó valero-samente el cuchillo y lo prendió y maniató y le quitó el dinero sin que faltase nada y conesta nueva entré en Xicotepec.

Xicotepec. Frailes Agustinos [Xicotepec de Juárez, Puebla].Leguas 3, mal camino. Confirmados 130.

[El] sábado 20 entré en Xicotepec, [al] que son tres leguas de mal camino. Es pueblo deencomienda, doctrina de frailes Agustinos, hallé por Prior al Padre Fray [...] Sánchez, dequien fuí recibido muy honradamente y hospedado con gran regalo y, estuve [el] do-mingo, en el cual prediqué a los naturales en lengua mexicana y totonaca.

Es [de] apacible temple y tiene maravillosa agua y, como el temple es medio, queparticipa de caliente y frío, tiene muchas frutas de la tierra y de Castilla y, toda muy

172 Ahí se establece un convento dominico.173 Así en el texto original.

79

Alba González Jácome

buena. Cójese aquí cantidad de xuchiocotzotl (Liquidambar styraciflua L.), que llamananime; estaba sacando doce botijas para enviar al Virrey, según él me dijo. Es tierrade algunos conejos y venados, aunque todo lo tienen apurado mestizos, arrieros yreceptores.

En estos conventos de frailes no visité sagrario, ni pila, ni sacristía, porque como enotra parte dije, son actos meramente ociosos y, que no sirven más [que] de mover arisa a los frailes, de lo que el Obispo hace.

Cuauhchinanco.174 Arzobispado [Huauchinango, Puebla].Leguas 3, buen camino.

[El] lunes 22 salí para este pueblo, [al] que son tres leguas, que es del Arzobispado,donde fuí por sólo ver a mi primo, que era prior, Fray B. de Ledesma. Estuve con él, eneste pueblo, dos días en que descansé algo del camino y trabajos del […]175.

Nauhopan176 [Naupan, Puebla].Leguas 3, buen camino. Confirmados: 230.

[El] jueves 25, salí para Noapan [Naupan, Puebla], [al] que hay 3 leguas que por otronombre llaman las Cinco Estancias, que aunque sujetos de Guachinanco [Huauchinango,Puebla], son de mi distrito. Pueblo de encomenderos, doctrina de frailes agustinos y,así, no hice más que pasar como ciadante [sic.], porque en cosas de frailes177 nunca meentrometo, aunque en algunas casas había, según la fama, mucho que remediar. Pero,ellos viven como Dios sabe. Pidiéronme allí, que confirmase e hícelo y, confirmé a 230 y,con esto, cumplí aquí.

Pahuatlan [Pahuatlán, Puebla].Leguas 3.

A este pueblo había 3 leguas, es de la Corona, de doctrina de Frailes Agustinos, no fuiallá porque el Prior hizo ausencia de allí, él sabe por qué, que yo no me ocupo de sabercosas de frailes.

174 Aparece también como Guauchinanco.175 Así en el texto original.176 Nauhopan, también Noapan.177 Testado en el original.

Tlauquiloltepeque [Tlacuilotepec, Puebla]. Tututepec178.Leguas 5.

A este pueblo había cinco leguas, es de encomendero y de doctrina de Frailes Agusti-nos, no fui allá porque era de mal camino y supe, que el Prior no gustaba de ello yprofeso dar gusto a frailes, pero muy de fuera.

Acaxuchitlan179 [Acaxochitlán, Puebla].Leguas 3, buen camino. Confirmados 275.

[El] lunes 29, vine a este pueblo, que es de la Corona y de doctrina de clérigos. Es de laCorona, es de temple frío y sano; está entre laderas; danse aquí muchas manzanas ybuenas nueces y mucho maíz y gallinas, que es el principal trato y granjería de estosindios, de que sacan muchos dineros.

Visitóse la iglesia y está razonablemente adornada, visité al clérigo Juan de Guevara,hallé contra él algunas culpas leves y, las graves no se le probaron, condenéle en penaspecuniarias, todo levemente.

Asimismo, quedó orden para que ciertas manzanas que se cogen en la cerca de unsolar y huerta de la iglesia, se partiese por medio el valor de la [producción] y la mitadde ella fuese para el beneficiado y, la otra mitad para cosas tocantes al ornato de susacristía. Y, asimismo, se obligaron los indios a hacerle una pequeña sementera de maíz,de balde, con lo cual se excusaban de darle al clérigo una mediada [la mitad] de maíz,que le solían dar de ración.

Confirmáronse en este pueblo 275 criaturas.

Zacatlán [Zacatlán, Puebla].Leguas 9, buen camino.

[El] jueves 1º de abril vine a comer a la Estancia del Sordo, [a la] que son tres leguas ypasé a dormir a Zacatlán, [al] que son cinco leguas; pueblo de encomenderos y doctrinade franciscanos. Estuve aquí un día, no hice nada, por ser doctrina y casa de frailes; dije,que volvería a confirmar, si Dios quisiere.

178 Hay un San Pedro Tututepec en Oaxaca, pero este Tututepec parece ser parte de Puebla.179 También Acaxochitlan.

Santiago. San Agustín180.Leguas 6, buen camino.

[El] sábado, salí a Santiago, sujeto a Zacatlán [al] que son dos leguas y vine a dormir aSan Agustín, sujeto de Atlangatepec. Todo, doctrina de franciscanos [al] que hay cuatroleguas, aquí me confesé y dije misa el domingo de Ramos siguiente.

Atlangatepec181[Atlangatepec, Tlaxcala].Leguas 2, buen camino.

[El] domingo de Ramos vine a este pueblo, que es doctrina de frailes franciscanos, suje-to de Tlaxcala, [de] temple frío; y, dije misa sin hacer otro acto de mi oficio, porque sonfrailes y, allende de la libertad y excepción que tienen por su estado, tienen otra nuevalibertad consentida de sus mayores, y no corregida por quien puede182.

Hueiotlipan [Hueyotlipan, Tlaxcala].Leguas 3, buen camino.

[El] lunes 5, vine a este pueblo de frailes franciscanos, no me recibieron porque dijeron,que no pensaban que tan de mañana viniera, e híceme desentendido, como lo hago confrailes183; hay tres leguas, aquí recibí nueva de la muerte de mi hermana, la abadesa de laConcepción, Luisa de la Encarnación, encomendéla a Dios y así lo haré siempre, no hiceaquí nada.

San Salvador Tlalnepantla (San Salvador el Verde, Puebla).Leguas 5, buen camino y, leguas 7, buen camino.

[El] martes 6, vine a este pueblo, doctrina de clérigos y, consagré en el jueves el oliosanto, con 12 sacerdotes y, salí de aquí [el] sábado santo, a dormir a Guejocingo[Huejotzingo, Puebla] y, el primer día de pascua pasé a la ciudad de los Ángeles [ciudadde Puebla], con el ayuda de Dios, que por todas son siete leguas. Aposentéme en elConvento y, con esto, se remató toda mi visita, a honra y gloria de Dios, a quien debo ydoy infinitas gracias.

180 También San Ahustín.181 Aparece también como Aclancatepec. Testado en el original.182 Testado en el original.183 Testado en el original.

Foto 4.Jagüey en Atlangatepec, Tlaxcala

83

Segunda Salida y Visita Hacia la Parte del Marquesado

1610

Fuentes de San Baltasar [Baltazar Tetela, Puebla].Leguas 5, buen camino.

Salí de la Ciudad de los Ángeles (Puebla), en 5 de julio. Fui a comer y dormir a las fuentesde San Baltasar, [a las] que hay cinco leguas de buen camino. Llevé, por mi visitador, allicenciado Ayala, con el salario acostumbrado de dos pesos de minas; aquí, pasé el díabien solo y mohíno y, adolecióme de dolor de costado un negro mío bozal, Mateo Bioho,enviéle a curar a Atrisco [Atlixco, Puebla].

Tepexuxuma184 [Tepeojuma, Puebla].Leguas 5, buen camino. Confirmados 282.

[El] martes 6, salí para Tepexuxuma [Tepeojuma, Puebla], [al] que son cinco leguas demuy buen camino. Es pueblo de encomendero, [de] lengua mexicana, doctrina de cléri-gos. Está en propiedad en él, don Felipe de Arellano, [quien] es natural de la Puebla[Ciudad de Puebla], buena lengua, no es graduado.

Es este pueblo de temple que toca en caliente y, se dan en él frutas de tierra calien-te, mayormente caña de azúcar; y, así hay dos ingenios de azúcar, uno de Gonzalo Pérezy Gil y otro, de Pastrana. La granjería de los indios es sembrar de esta caña, que venden

184 Después aparece como Tepexoxoma.

84

Memoriales del obispo de Tlaxcala

a los ingenios, cogen maíz, crían aves, venden su fruta y sus flores y rosas, alquílanse enlos ingenios y labores de trigo que por aquí hay. Tiene este beneficio un [pueblo] sujeto,de indios, que llaman Teyuca [Teyuca, Puebla], estuve en él día y medio.

Visitóse el clérigo, remítome a su sentencia. Confirmé en él 282 criaturas, tendrá elpueblo 200 tributarios casados.

Tlapanala, Tepapayeccan y Chalma [Tlapanalá, Tepapayeca, Chalma].Leguas 2, buen camino. Confirmados 340.

[El] jueves 8, salí para el pueblo de Tepapayeca [Tepapayeca, Puebla] y sus sujetos.Doctrina de frailes dominicos, pueblo de encomendero, de lengua mexicana, [al] quehay dos leguas de buen camino. No sé cómo administran, porque Su Majestad185 noquiere que lo sepamos los obispos, en lo que nos hace gran merced; y, así, no estuvemás que un día, y confirmé en él a 340 criaturas, con que salí de este pueblo, donde meregaló mucho el Padre Fray Juan de Zúñiga, fraile dominico.

Izucar [Izúcar de Matamoros, Puebla].Leguas 2, buen camino. Confirmados 1,341.

[El] sábado 10, entré en Izúcar [Izúcar de Matamoros, Puebla], pueblo de la Corona, demil indios, que hablan lengua mexicana. Son de doctrina de frailes dominicos. Hay dosleguas largas, de buen camino, es el temple muy caliente y enfermo. Dánse muy buenasfrutas de la tierra, es de lindos y fértiles pastos, tiene en su asiento el río que viene [de]Atrisco [Atlixco, Puebla], de famosa agua [río Mexapa], lleva algún pescado de trucha,bagre y pescadillo menudo, blanco.

Tiene corregidor de asiento, los indios son bien tratados de su vestido. Cogen mu-cho maíz, garbanzo, melón y legumbres; críanse muchas y buenas aves y extremadoscabritos. Estuve aquí dos días, en que me regaló mucho el padre Fray Alonso de Contreras,prior de esta casa, a quien difucultad jurídica para algunas cosas.

No prediqué a los indios, por el gran calor que hace. Confirmé en estos dos días unmil y trecientos cuarenta y un indios y, algunos españoles.

Epatlan186 [Epatlán, Puebla].Leguas 2, buen camino. Confirmados 460.

[El] lunes 12, salí para Epatlan, pueblo de la Corona, de lengua mexicana y doctrina declérigo. Tiene tres [pueblos] sujetos: Necuchtla [Necoxtla, Puebla] y San Miguel Ayotlan

185 Testados en el original estos 2 vocablos.186 Aparece también como Yepatlan.

85

Alba González Jácome

[Ayutla, Puebla]. Tendrá 300 vecinos toda la doctrina. Es[tá] sujeto a la Justicia de Izúcar;es de temple caliente y danse las frutas de arriba.

Visitóse la iglesia y al beneficiado Álvaro Muñoz, tuvo buena sentencia. Hay dosleguas de buen camino. Las granjerías de los naturales son maíz, chile, aves, frutas y,otras legumbres.

Estuve un solo día, por el gran calor; confirmé a 460 criaturas. Está la iglesia de lacabecera muy arruinada, de suerte, que no se puede celebrar en ella; y, así, no vive en lacabecera el clérigo, sino en San Miguel y, también, porque es de mejor temple y con estosalí de este pueblo.

Teopantla187 [Teopantlán, Puebla].Leguas 7. Confirmados 406.

[El] martes 13, salí a Teopantlan, [al] que hay dos leguas de buen camino. Es de [...]lengua mexicana, temple caliente y doctrina de clérigos. Tiénela el padre [borrado ilegi-ble] de Paredes188 no le visité por recién entrado en la doctrina. Sabe este padre bienlengua mexicana; y, no da en los curatos tan buena cuenta como sus obligaciones ytalento lo podían.Confirmé en este pueblo 406 criaturas y, de aquí, me volví otra vez a la Ciudad de losÁngeles [Ciudad de Puebla]. Salí a caza de conejos y maté algunos, que había muypocos.

Totomehuacan [Totimehuacán, Puebla].Legua l. Confirmados 454.

En [el] 8 de agosto, salí a este pueblo, que es una legua de esta ciudad de la Corona;lengua mexicana, doctrina de frailes franciscanos […] Salí a estudiar un sermón para eldía de la Asunción, que prediqué en la Catedral y, de camino, confirmé a 454 criaturas.

Ciudad de Cholulan189 [San Andrés Cholula, Puebla].Leguas 2. Confirmados 4,110.

En [el] 7 de septiembre, salí a la ciudad de Cholula, que está dos leguas de esta ciudad.Pueblo grande, de la Corona, hablan todos los indios lengua mexicana. Son muy vivido-res mercaderes, oficiales, mecánicos de todos oficios; de, quien mucho se ayuda estaCiudad de los Ángeles [ciudad de Puebla].

187 Aparece también como Teopantlan.188 El apellido de Paredes también borrado pero puede leerse.189 También San Luis de Chololo.

86

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Es doctrina de frailes franciscanos, tienen un convento de muchos frailes, con estu-dio, por ser muy gruesas las limosnas. Visitó mi visitador las cofradías de españoles y,yo, confirmé a 4,110 personas de todas castas.

Hay de tasación en este pueblo [...] indios, y españoles vecinos [...]. Es de templefrío, sano, son muchas y buenas tierras para maíz y trigo, dánse muchas frutas de Castillay, toda diversidad de flores. La principal granjería y la más gruesa [es] la de la grana.Son los indios grandes oficiales de albañilería, cantería y carpintería y, se hacen lozas.

Tiene en su pueblo, todos los días, un grueso mercado de donde se venden muchascosas de mercadería y de bastimentas.

Estos indios son muy mercuriales190, solícitos, granjeros y muy agudos mercaderesy, las indias mucho más; y, debe de ir mucho en la constelación de la tierra, porque aúneste oficio y ocupación de buscar dineros, siendo tan ajena y contraria de las religionesy más en particular de la de San Francisco, Los frailes que allí viven pican en esto, y enparticular un Salazar Temachtiani de allí191 me dijeron que había prevenídose de darcandelas de cera a los indios que se habían de confirmar; y, creo que vendas también,con lo cual quitó la granjería, o gages, o percances, de los criados de los Obispos enestas visitas. Pues qué diremos de algunos frailes que están en doctrinas de indios [...] enlo que vemos y vimos de ellos más al fin son hombres escogidos de lo peor del mundo, y ensu orden muy poco cultivadores, en los pueblos de indios, comen y beben largo, mozoscon libertad y mando y dinero, qd in se192.

Dios los tenga de su mano.

190 Así testado en el texto original.191 Así testado en el texto original. Los puntos entre corchetes corresponden a palabras ilegibles.192 Así en el texto original.

Foto 5.Jícaro (Crescentia cujete).

87

Tercera Salida, a Visitar la Costa y Pertenencia del Sury de lo que es Mixteca Baja

1610

Cuauhtinchan [Cuautinchan, Puebla].Leguas 4. Confirmados 609.

En [el] 8 de noviembre salí de la Puebla y fui a comer a Cuauhtinchan, [al] que soncuatro leguas. (Es) doctrina de frailes franciscanos, pueblo de encomienda y, de len-gua mexicana; era guardián al Padre [...], con otro compañero, no visité el sagrario, nipila, ni pregunté por modo de doctrina cosa alguna, por ser excusado y de ningúnprovecho.

Confirmé allí 609 criaturas. Es el pueblo de temple algo abrigado, danse naranjas ytodas las frutas de Castilla; dáse maíz y trigo y, muchas aves de todo género. Tiene pocaagua de pie y, esa, mala; beben de aljibe, [agua] llovediza.

Santiago Tecalli [Tecali de Herrera, Puebla].Legua, 1. Confirmados 1,991.

En [el día] 9, salí para este pueblo de Santiago [al] que hay una legua de buen camino.Es pueblo de la Corona, grueso, de más de 3,000 vecinos, casados; hablan lengua

mexicana. Es doctrina de franciscos, hay cinco o seis frailes. No visité nada. Fue la enco-mienda de mi abuelo, Francisco de Orduña Loyando, de los primeros conquistadoresque con Hernando Cortés vinieron.

88

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Es pueblo seco, de aguas vivas, bebe la gente de los mejores jagüeyes que hay entodo el Reino; y, son tan copiosos, que en ninguna seca, ni falta de agua la hay paranadie. Son sus tierras fertilísimas para maíz y trigo, que se da copiosamente. Críanse lasmejores aves de la tierra del Reino, cúrase mucha hoja de maíz para los caballos; y,hacen de toda esta granjería los naturales.

Pero, la más gruesa que tienen, es esta mina de piedra jaspe193, que tienen los in-dios, de que hacen muchas cosas para diferentes usos mayores y de menor considera-ción, que lo tienen por curioso, mayormente para aras y para vasos de beber agua, que[a]demás de ser limpia la piedra, dicen que le enfría. Diéronme aquí, dos aras y dosvasos al padre guardián y el gobernador del pueblo, tomélo por cortesanía, más quepor voluntad.

No visité aquí nada, como en los demás pueblos de religiosos, porque así corre eltiempo194. Sólo, confirmé a 1,991 criaturas indias y, con esto, salí del pueblo en paz.

Y por las razones generales que en los tiempos presentes corren, no pregunto niinquiero cómo administran los religiosos los sacramentos, cómo predican, cómo viven,qué ejemplo dan, porque lo uno, no tengo potestad de corregir, punir, ni castigar, niremediar; y, cuando más pudiese en ello como prelado, el Virrey y Audiencia, comorepresentadores de la Real persona [...] me lo impedirían y así, aunque conozco quecomo a partir de estas quejas me corre la obligación de examinar cómo viven los curasde ellas. Pero, como esta me la tiene impedida el patrón por justas causas que para ellohe de presumir que tiene, siendo como de tan cristianísimo Rey y Señor, sobreseo deeste examen, y esto con segura conciencia cuanto es de mi parte, porque aunque teneor?[…] non possum [...]195.

Tlacotepec [lengua] Popoluca [Tlacotepec, Puebla].Leguas 7, buen camino. Confirmados 120.

En [el día] 12, salí de aquí y fui al pueblo de Tlacotepec que es de lengua Popoluca,doctrina de clérigos (fol. 48 fte.); éste, es un sujeto de la cabecera de Tecamachalco. Esbeneficiado de aquí el padre Rivera el viejo, que le sirve ahora por sustituto.

Es tierra seca, airosa, sin ningún regalo, ni frutas, ni aguas de fuentes ni de río; esmuy fértil de pastos para ovejas y cabras y, asimismo, las aves de la tierra, danse aquímuchos conejos y liebres, mucho maíz y algún chile. Ganan la vida los indios, [de]alquilarse a los españoles labradores y pastores.

193 Mármol veteado.194 Con cursivas en el texto original.195 Así en el texto original.

89

Alba González Jácome

Es pueblo de encomienda, como lo es Tecamachalco. Visitóse al clérigo que allí ten-go, que no es lengua, procuraré buscarle, si le halléire [sic.]. Tiene la sacristía de estepueblo mucha plata y ornamentos buenos.

Hay, de Santiago [Tecali de Herrera, Puebla] a este pueblo siete leguas mortales, debuen camino. Vine a comer a un pueblo, sujeto suyo, que se llama S. Gabriel [al] que soncinco leguas. Y, a la tarde, anduve las dos que restaban.

Confirmé en este pueblo 120 criaturas, no prediqué a los indios por ser popolucas,diéronme unas gallinas, que no las quise recibir sin pago y, escondiéronse y no vinieronpor ellas los dueños.

Di aquí, licencia a Vicente de Beristáin, para que levantase capilla en su estancia,para que se diga misa; y, por ser hombre honrado y casado y, estar [a] tres leguas delpueblo.

Chiapolco [Chapulco, Puebla]196.Leguas 4, buen camino. Confirmados 53.

[El] domingo 14, salí de aquí y fuí a S. María Magdalena [Chapulco], sujeto de Teguacan[Tehuacán, Puebla], (al) que son cuatro leguas, y por haberse allí congregado algunosindios e indias. Les dije yo misa y mandé al beneficiado Bravo, que les hiciese una pláti-ca en su lengua popoluca, como se hizo. Comí allí y fuime a dormir a Chiapulco.

Pueblo de encomienda y sujeto en doctrina a los religiosos de Teguacan [Teahuacán,Puebla], son de lengua popoluca; [al] que hay tres leguas. Es pueblo seco, de malasaguas, aquí dormí y [al] otro día oí misa y confirmé a 53 criaturas, con que salí de estepueblo.

Acoltzinco [Acultzingo, Veracruz].Leguas 3, buen camino. Confirmados 161.

[El] lunes 15, salí y fui a dormir a este pueblo, que es de encomienda; y, háblase en éllengua mexicana. Es doctrina de clérigos, anexa a la de Orizagua [Orizaba, Veracruz].Hay 60 vecinos.

Su granjería es alquilarse a gañanes, tienen mucha fruta de Castilla, como duraznosy otras cosas. Hablan todos mexicano; su beneficiado, Centeno, es buena lengua, híceleque les predicase en mi presencia, confirmé a 161.

Hay tres leguas de camino y, en ellas, la sierra y cuesta famosa de Acoltzinco [Cum-bres de Acultzingo], que es tolerable de pasar, por estar muy bien volteado el camino;es el camino real de la Veracruz, que va a México. Pasan por aquí todos los carros yrecuas; y, el tiempo de las aguas hay malísimos pasos de lodos. Hay aquí, tres hijos del

196 También Chiapulco.

90

Memoriales del obispo de Tlaxcala

encomendero Montalvo, [de los] que el mayor tiene la encomienda y, tienen una here-dad de trigo, de beneficio de riego, es bueno aunque poco, danse muy bien aquella frutaque llaman Chirimoyas (Annona cherimola Mill.), que es regalada y sana.

Ingenio de Orizaba197 [Orizaba, Veracruz].Leguas 3, buen camino. Confirmados […].

Salí de este pueblo y fui al ingenio, [al] que son tres leguas, el martes siguiente, [día] 16.Son de buen camino, ameno, de muchas aguas y manantiales. Es, este ingenio, de DonRodrigo de Vivero, visité a su mujer, la Señora Doña Leonor de Yrcio, estuve con sumerced casi una hora.

Tiene este ingenio cura y vicario, de por sí; y, así, es independiente de ningún otrovicarío. Pregunté a la Señora Doña Leonor cómo procedía este clérigo; y, díjome quebien. No le visité, por el respecto de la Casa, tiene algunos indios y sabe, medianamente,la lengua mexicana, con que los administra.

Lo demás [población], son españoles, mulatos, negros y mestizos. Danle al clérigo300 pesos de salario y, de comer; quiérenle bien. Es el asiento en un valle, algo estrechopero de muchas aguas y manantiales, en especial uno, junto a la casa, que es un ríocaudaloso en su mismo nacimiento, con el cual muele el ingenio, encáñase el agua paramoler poco espacio.

Es copioso de leña este sitio, y de maravilloso temple y, sano. Danse algunas frutasde Castilla y de la tierra, carecen de peces frescos. Ha sido, la hacienda más gruesa deazúcares que ha habido en la Nueva España; fundóla el primer Virrey de ella, Don Anto-nio de Mendoza y, tomó las tierras y términos como Virrey, tiene muchas y muy buenasy, en ella, dos labores de trigo de riego, alquila los lerbages [herbajes] de este sitio, a loschirrioneros [conductores de chirriones], para detiesas [dehesas] de sus bueyes. Tie-ne molino, en que moler sus trigos.

Ahuilizapan y Matlatlan [Maltrata, Veracruz].Leguas 1, buen camino. Confirmados 1,063.

De este ingenio, pasé y fui a dormir a este pueblo, que es de encomienda, [de] lenguamexicana y doctrina de clérigos. Debe tener 200 indios tributarios. Tiene conjunto unpueblo que llaman Matlatlan, y los españoles llaman Maltrata, [que] es de lengua mexi-cana, con algunos otomíes mezclados, huidos, que acá llaman Popolucas.

Confirmé en estos dos pueblos 1,063 criaturas, entre ellos algunos españoles, mulatosy negros. Hay aquí, Corregidor Asistente, que es también Juez de Caminos, que es de

197 Aparece también como Orizagua.

91

Alba González Jácome

carros y recuas. Tiene este pueblo más de 200 indios tributarios, casados, y Maltrata300.

Visitóse el clérigo Centeno y, aunque en su administración se halló buen Ministro.Pero, quejándose todos los indios que les pedía demasiadas obvenciones y exaccionespara celebrar sus fiestas, en especial los de Maltrata, que les pedía 45 pesos en reales,para hacer los difuntos, allende de lo que en especie y dineros suelen dar los miserablesindios. De lo cual me ofendí por ser especie de crueldad, sacando dinero a estos po-bres, en cosas y para cosas que no deben, ni son obligados. Pero, en tocando el clérigoministro en codicioso, no puede hacer cosa buena ni de piedad.

Tequillan [Tequila, Veracruz]198.Leguas 4, mal camino. Confirmados 693.

[El] viernes 19, salí de aquí y fui a comer a este pueblo, [al] que hay cuatro leguas de malcamino, de serranía. Es de la Corona, doctrina de clérigos, de Miguel García, beneficia-do. Es de lengua mexicana, asentado en serranía de temple frío y lindas aguas y, muysano. No es pueblo pasajero, ni viven en él españoles.

Críanse en él, maravillosas aves de la tierra y de Castilla, que tienen los indios porgranjerías, con algunas sementeras de maíz y algunas frutas de la tierra, chile y tomate;y, también, se alquilan a españoles, así en el ingenio como en sus labores.

Hice examen de cómo vivía el clérigo, y cómo les enseñaba; y, hallé buena relaciónde todo y, que no les era molesto en nada, ni les daba mal ejemplo. Es buena lenguamexicana y, bastante ministro en ella.

Confirmé en este pueblo a 693 criaturas, con lo cual me salí de él, habiendo conclui-do con lo tocante a mi oficio.

Tzoncoliuhcan [Zongolica, Veracruz].Leguas 3, mal camino. Confirmados 491 más 42.

[El] sábado 20, salí de aquí y vine a dormir a este pueblo, que es de la Corona, [al] que haytres leguas de mal camino, de sierras y montes. Es de lengua mexicana, su asiento es unvallecito hondo, cercado de gran serranía. Es de temple frío, sano y apacible, tiene mara-villosa agua. Son los indios muy sinceros, bien tratados y apacibles; no viene entre ellosningún español. Tienen las mismas granjerías que los de199 frutas y aves y sementeras.

Tienen buena iglesia y ornamentos. Celebré aquí la fiesta de la presentación de lavirgen, e hice al beneficiado que les predicase; hubo mucha gente, están los indios, al

198 Asentado cerca de Orizaba, Veracruz, en la entrada de la sierra de Zongolica, Veracruz.199 Nota en el texto: El propietario estaba entonces en Tequila y no se trasladó a Ahueliz-Apan u Orizaba hasta […].

Estadística del Distrito. En: Boletín de Geografía y Estadística.

92

Memoriales del obispo de Tlaxcala

parecer, bien doctrinados. Hay curiosidad en la sacristía y, limpieza; y, los indios canto-res son diestros, así en la voz como en ministriles200, chirimías y flautas.

Confirmé este día a 491 criaturas, todos indios y, el día siguiente, otros 42 más.

Tlaquilpan. S. Magdalena [Tlaquilpa, Veracruz].Leguas 4, mal camino. Confirmados 180.

[El] domingo 21, salí de aquí y fui a dormir a este pueblo, [al] que son cuatro leguas demal camino y de mucho pedregal. Es de la Corona, sujeto a la doctrina de Zongolica201.Lengua mexicana.

Es la tierra muy fría, de montañas áspera, pero de muy sano temple y lindas aguas;hay aquí muy buenas aves de la tierra, mucho maíz y legumbres y maderas. Habrá 120vecinos y, como pueblo pequeño, no hubo más que hacer.

Sta. Catalina, sujeto de Teguacan [Santa Catarina, Puebla].Leguas 6, mal camino. Confirmados 4l.

En [el día] 23, salí a comer a un pueblo desierto llamado S. Gabriel, [en las] riberas delmás fresco arroyo y de más linda agua que puede ser. Hay tres leguas de montaña, comíen esta ribera con sumo regocijo y bebí de esta agua celestial. Reposé y fui a dormir aSta. Catalina, otras tres leguas adelante, donde me esperó el Padre Fray Juan Lozano,con mucho regalo, en un jacalito nuevo, que había hecho.

Hay, a la entrada de este pueblo una muy agra [agreste] bajada, de una muy prolijacuesta, al fin de la cual comienza ya el temple caliente y, aunque llegué cansado, confir-mé allí a 41 criaturas, dormí y descansé aquí.

Teguacan. Franciscos [Tehuacán, Puebla. Franciscanos].Leguas 5, mal camino. Confirmados 964.

[El] miércoles 24, madrugué y fui a oír misa a S. Esteban, [al] que son tres leguas y, luego,pasé dos adelante, a comer a Teguacan, [pueblo] de la Corona, doctrina de franciscanosy, todo, [de] lengua mexicana. Hospedóme con caridad el guardián Martínez, recibiómedos leguas don Juan Ramírez de Arellano, Alcalde Mayor de este pueblo, como muyhonrado caballero.

Es el temple algo caliente, de tierras muy fértiles, danse en él muchas cosas deaprovechamientos, en especial el beneficio de la sal, que es de consideración. Cógense

200 El que, en funciones de iglesia y otras solemnidades, tocaba algún instrumento de viento. El que por oficio tañíainstrumentos de cuerda o viento. En: Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua Española.Madrid, 1939-40: 850.

201 Aquí debería decir “de Tequila”, de que antes habló.

93

Alba González Jácome

cada año, comúnmente [...] fanegas202 de sal, hácese de beneficio por mano de indios ypor cuenta de su Majestad se recoge; y, tiene la Justicia dos reales de pinzión en cadafanega, a costa de los que las compran, sin más el sarro que se pega al salero, que comoes sal amarilla, críale.

Tienen aquí muy gruesas haciendas los Prietos, criollos de aquí, que ya son muer-tos, dejando pocas lágrimas en los vecinos. Dánse muy dulces uvas, membrillo, grana-da, higo y, otras muchas frutas, de que tienen los indios muy gruesas granjerías, condineros adelantados. Danse mucho maíz, maravillosas aves, Las aguas son malas por elsalitre; beben en el Convento de jagüeyes.

Tiene este pueblo de doctrina, en su contorno, más de 2,000 indios, casados. Dánsemucho chile, tomate y legumbres de todos géneros de verduras, muchos melones ypepinos.

Prediqué [el] día de Santa Catalina a los indios, declarándoles el afecto y necesidaddel Sacramento de la confirmación; y, confirmé a 964 criaturas. Visité a la Señora doñaAna de Mercado, mujer del Alcalde Mayor y, envié a visitar con mi maestre Sala a laAlavés y a la de Aº Prieto; huyóseme, en este pueblo, el mulato Pascual y vínose otro díay, con esto, concluí con este pueblo de Teguacan.

No visité sagrario, ni pila, ni sacristía, como lo hago en todas las casas de frailes.

San Sebastián.Leguas 4, buen camino. Confirmados 680.

[El] viernes 26, salí a este pueblo, que es sujeto de Teguacan [Tehuacán, Puebla], [al]que hay cuatro leguas de buen camino. Oí misa y confirmé a 680 criaturas, reposé ypasé a dormir a Cozcatlan [Coxcatlán, Puebla].

Cozcatlan [Coxcatlán, Puebla].Leguas 2, buen camino. Confirmados 545.

Este día, pasé a dormir a este pueblo, [que está] dos leguas adelante, que es de la Coro-na y, de lengua mexicana. Doctrina de clérigos, es beneficiado Manuel de la Peña.

Es el temple caliente y, así, se dan muchas frutas de tierra caliente, buenas. Alcanzatambién el beneficio de la Sal, y tiene maíz y aves, que es toda granjería de indios [así]como de españoles, que hay seis en este distrito. Tiene maravillosa agua, que nace en laserranía, entra en el pueblo bastante para todo.

Consta este beneficio de cuatro cabeceras, las tres de encomenderos que sonAxuchitlan, Eloxuchitlan [Eloxochitlán, Puebla] y Zoquitlan [Zoquitlán, Puebla]. Hay, en

202 Medida de capacidad para áridos, que según el marco de Castilla, tiene 12 celemíes y equivale a 55 litros y medio;pero esta cabida es muy variable según las diversas regiones de España. En: Diccionario de la Lengua Española.Madrid 1939-40: 587.

94

Memoriales del obispo de Tlaxcala

todos ellos, 500 indios casados. Tiene este distrito una pesquería, en su lugar que lla-man Mazateopan [Mazateopan, Puebla], de bobo, robalo y mojarra no me dió nada elclérigo.

Prediqué [el] domingo 28 a todos los indios, que quedaron muy consolados; y, yo,más tratéles de fe y obras y del efecto del Sacramento de la Confirmación y, este día,confirmé a 545 criaturas. Visitóse el Beneficiado, no se habló nada contra él, ni se sirviónada, sólo nos requirieron los Santa Cruz Polanco [para] que se detuviese la sentencia,hasta que ellos informasen y, al caso, no dijeron nada que tuviese substancia. Antes, sedenunció de Polanco el segundo, estar en mal estado. Pero todos, aunados, se encu-bren; dejóse la sentencia del clérigo hasta otro mejor tiempo.

San Gabriel, sujeto de Teguacan [San Gabriel Chilac].Tzapotitlan Pueblo [Zapotitlán Salinas, Puebla].Leguas 2, mal camino. Leguas 5, buen camino. Confirmados 340.

[El] lunes 22 salí a comer a este San Gabriel, [al] que son cinco leguas, de buen camino.Oí misa, comí y confirmé a 340 criaturas, pasé a dormir a este pueblo que es de enco-mienda. Doctrina de clérigos y [de] Popoluca [al] que hay dos leguas grandes de nobuen camino. Es de temple algo caliente, de muy buen agua. Tiene 400 tributarios.

Lo principal de su grangerías son [sic.] de la sal, que se hace en piletas, es blanca yno de fuerte operación. Hay muy buenas aves, maíz poco por ser la tierra muy seca; nohay maderas en sus montañas por ser calientes y estar todas llenas de espinas y [ha-ber] estos bastones órganos que llaman […]203 hay algunos conejos y venados.

Estuve aquí [el] día de San Andrés y predicó el Beneficiado Gaspar Bravo, en lenguapopoluca, que es ministro de muy buenas esperanzas, así en virtud como en pericia deesta lengua dificultosa. Hizo visita de su persona, no se halló cosa contra ella y, así sedeclaró buen ministro.

Faltáronme aquí mulas de carga, compréle dos en cincuenta pesos, en reales, queluego me dió mi Sº Solís. Y, asimismo, le troqué una mula mía, cansada, por macho decamino.

Confirmé en este pueblo 320 criaturas, indios; y, con esto salí de este pueblo.

Acatepec [Acatepec, Puebla]

[El] jueves 2 de diciembre fui a este pueblo, [al] que hay tres leguas de buen camino,que es de la doctrina de Tzapotitlan [Zapotitlán Salinas, Puebla], de encomienda y len-gua popoluca.

203 Posiblemente se trate del órgano Cephalocereus hoppenstedii, característico de esta región de Tehuacán, actualestado de Puebla. Ver: Jerzy Rzedowski, Vegetación de México. México: Editorial Limusa, 1978: 253.

95

Alba González Jácome

Es de temple frío y de buena agua, son los indios sumamente pobres, no tienenjamás buenas cosechas, tienen gran suma de magueyes de [los] que hacen cantidad devino204, con que están eternamente borrachos; y venden lo poco que les sobra, con quecompran maíz, crían algunas aves, hacen petates de palma con que se bandean. Tienenlos principales algunas mulas con que trajinan petates, aves y sal de grangería.

Dicen [que] hay 320 vecinos tributarios; son estos y los de Tzapotitlan de dosencomenderos, que son Montaño y García.

Hay en este pueblo un cerro con gran suma de conejos y venados, a sus tiempos,sácalos Montaño y sus hijos por vías de grangería. Salí una mañana y maté cinco; y, con elfrío, me dio un género de embaramiento, que no me puedo enderezar, no sé en qué parará.

Confirmé en este pueblo a 220 criaturas, indios, con lo cual me salí de él.

Guapanapa [San Francisco Huapanapan, Oaxaca].Leguas 2, buen camino. Confirmados: 285.

[El] viernes 3, salí a este pueblo, que es también de la doctrina de Tzapotitlan, [al] quehay dos leguas largas. Es pueblo de la Corona, [de] lengua popoluca, temple caliente;tendrá 100 vecinos, pocas granjerías de aves y maíz. Tiene en su vecindad buenas frutasde tierra caliente.

Solía tener este partido dos clérigos y, eran necesarios por la mucha gente que solíatener y, con la poca que ahora tienen, parece haber bastante en uno, porque todo elbeneficio y población está en seis leguas de buen camino y no hay río que estorbe. Y,estándose a la continua en Acatepec, está comedio muy cercano a todos [los] que lecaen a tres leguas, todos los sujetos; que, fuera de estos tres principales tienen a SanPedro Atzonpa, [con] 70 indios [y a] una legua, Santa Ana [con] 30 indios, Santiago [San-tiago Miltepec, Oaxaca] [con] 13 indios; y, a Mecotla [con] 20. Todo lo cual constó queadministraba cómodamente, porque el clérigo es mozo y diligente.

En este pueblo, mandé quitar tres arcabuces a los indios y ordené que se los hicie-sen vender, porque conviene los ejerciten indios.

En este pueblo, confirmé a 285 criaturas, con lo cual me salí de él.

Tezizitepec205 Principio de la Mixteca Baja [Tequistepec, Oaxaca].Leguas 2, mal camino. Confirmados: 1,005.

[El] sábado 4, llegué a este pueblo [al] que son dos leguas de mal camino; aquí, comienzala mixteca baja, háblase la lengua de ellos. Es pueblo de la Corona y, de doctrina defrailes dominicos.

204 Se refiere al pulque, bebida obtenida del maguey.205 Aparece también como Tequizitepec.

96

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Es de temple algo cálido y muy fragoso; y, de tierra estéril, tiene buen agua.La principal granjeria que tienen los naturales es la grana y el trato grueso de peta-

tes, de maíz, es estéril por la mala tierra.Recibióme el vicario Rueda, muy amigablemente, tenía dos religiosos más en su

ayuda. No visité el sagrario, pila ni sacristía, porque en cada casa de religiosos es unacto muy acioso y de ninguna utilidad hasta que provea su Majestad de lo que másconvenga hacer cuando se haga la visita de los religiosos en cuanto curas […], pero, conser de frailes no hay que preguntar nada, porque luego van al Virrey.

Confirmé en este pueblo 1,005 personas, indios, con lo cual me salí de él en paz.

Chila. Mixteca Baja [Chila, Puebla].Leguas 4, de no buen camino. Confirmados 494.

[El] lunes 6, llegué a este pueblo [al] que son cuatro leguas de no buen camino. Es pueblode encomienda, doctrina de dominicos, de lengua mixteca. Es de temple caliente, tierradobleda y de mucha aspereza, [en la que] no se da bien el maíz a la continua, por falta deaguas del cielo; dase alguna grana, como arriba. Tiene Corregidor propio, tiene buenagua de que vive; está asentado en un llano.

Recibiéronme los religiosos con gran bondad, estuve con ellos dos días, por la fies-ta de la Concepción. No visité [el] Sagrario, ni nada; este día, confirmé en este pueblo 494criaturas, con lo cual me salí de él.

Guajuapa206. Mixteca Baja [Huajuapan de León, Oaxaca].Leguas 4, buen camino. Confirmados 522.

En [el día] 9, salí para este pueblo, [al] que son cuatro leguas de buen camino. Es de laCorona, doctrina de dominicos y lengua mixteca. De tierra caliente, seca y estéril; novisité casa de frailes, estuve medio día con ellos, recibiéronme amigablemente. Confir-mé en este pueblo 522 criaturas de indios y algunos españoles.

Hay en este pueblo 8 españoles, vecinos pobres, que viven de granjería de rescataralguna grana; y, otros viven del arcabuz, matando algunos venados y, todo [está en]gran miseria. Estuve sólo medio día, por dar contento a los frailes.

Tezhuatlan207. Mixteca Baja [Tezoatlán de Segura y Luna, Oaxaca].Leguas 3, buen camino. Confirmados 185.

En [el día] 10, salí para este pueblo [al] que hay tres leguas. Es de la Corona, lenguamixteca, doctrina sujeta a los frailes de Guajoapan [Huajuapan de León, Oaxaca]. Del

206 Aparece también como Guaxoapa.207 También aparece como Tesguatlan.

97

Alba González Jácome

Imagen 2.Partido de Cuzcatlán 1580. Fuente: Fototeca del INAH, No. 314550.

98

Memoriales del obispo de Tlaxcala

mismo temple y de las mismas granjerías, tiene un río crecido [río Chiquito] cerca, don-de se toman algunas truchas y bagres, aunque no me dieron ninguna por no ser fraile.

Oí misa aquí y, confirmé 185 criaturas; dicen [que] hay al pierde 200 vecinos, perocon ser de frailes no hay que preguntar nada porque luego van al Virrey que les quitansus privilegios y se pierde el Real patronazgo. Comí y salí luego.

Santa Catalina.Leguas 2, mal camino. Confirmados […].

Este mismo día, salí a dormir a este poblezuelo pequeño, sujeto en todo al pasado[Tezoatlán de Segura y Luna]. Dormí aquí, [al] que hay dos leguas de muy mal camino; y,ha sido despoblado de las congregaciones. Hizo frío.

Miztepec. Mixteca Baja [San Juan Mixtepec, Oaxaca].Leguas 8, mal camino. Confirmados 310.

[El] sábado 11, madrugué mucho y fui a comer a un rancho, que había [a] cuatro leguasde despoblado de malísimo camino; comí aquí y fui a dormir a Miztepec [al] que habíaotras cuatro leguas de peor camino. Es de la Corona, doctrina de clérigos, de lenguamixteca baja; tiene, escasos 300 vecinos.

Tiene junto a sí un río caudaloso [río Chiquito], sin pescado. Es de gente pobre, notiene más [que] granjerías de algún maíz y algunas aves; es de temple frío, de grandesmontañas de pinos y encinas. Hay 6 vecinos españoles y, estuve aquí [el] domingo 12,hice al Beneficiado que predicase en lengua mixteca y, así lo hizo, es buena lengua, llámase[...] de arriba.

Visitóse, hallóse poco curioso en la limpieza del altar, pila y crismeras. Confirmé eneste pueblo a 310 criaturas.

Tepexillo [Tepejillo, Oaxaca].Leguas 4, mal camino. Confirmados 109.

En [el día] 13, salí a comer a un rancho y, a dormir a Tepejillo, sujeto de Tlacotepec, delengua mixteca, [al] que son cuatro leguas de mal camino. Aquí, confirmé 109 personaspobres y, a los más, no se llevó vela ni prenda.

Tlacotepec. Mixteca [Tlacotepec, Oaxaca].Leguas 3, mal camino. Confirmados 146.

En [el día] 14, salí a comer a este pueblo, [al] que son tres leguas de mal camino. Es de laCorona, lengua mixteca, sujeto a la doctrina de Yepatepec [Ixpantepec, Oaxaca], de

99

Alba González Jácome

clérigos. Aquí, me dieron los principales, quejas contra su clérigo, la cual se compuso enYepatepec.

Oí misa aquí, hice al clérigo que les predicase en su lengua y les declarase la institu-ción y efectos del Santo Sacramento de la Confirmación. Confirmé en este pueblo a 146criaturas. Hay 200 vecinos; el temple es algo cálido y, la principal granjería de los indioses alguna grana, maíz y aves. Aquí, se sacan de estas piedras cornerinas [cornalinas] y,me dieron los indios un rosario harto baladí, de ellas y otras cuatro fumarias, y yo loagradecí, no son de valor alguno.

Y, con esto, me salí a dormir a la cabecera de este sujeto, que es Yepatepec [NievesIxpantepec, Oaxaca], do[nde] reside el clérigo.

Yepatepec. Mixteca [Nieves Ixpantepec, Oaxaca]208.Leguas 2, buen camino. Confirmados 411.

Este día mismo, fuí a dormir a este pueblo, [al] que son dos leguas de buen camino. Esde la Corona, [de] lengua mixteca, doctrina de clérigos y [es el] Beneficiado Lázaro delRío, [quien] es buen Ministro y buena lengua.

Es el temple frío y el agua muy buena; hay casi 300 vecinos. La principal granjería esla grana, aves y maíz. Hícele, principalmente, predicar a los indios el ministerio del Sa-cramento de la Confirmación, en mi presencia; y, luego, confirmé a 411 criaturas.

Estos indios, pusieron capítulos al Beneficiado, algunos de momento y al tiempo dela prueba, amainaron; así, quedó en su buena fama. [Se] quejaron, de la comida quedaban y remitóse casi toda; y, los indios quisieron darle algunos días del año de comery los especificaron, emanando de su voluntad. Y, yo mandé al clérigo, que no les pidieseun pollo más de lo que ellos le quisiesen dar de su mesa, gracia y voluntad.

Pidiéronme, estos indios, licencia para fundar una cofradía del rosario. Y yo, lesentretuve con palabras y la negué, por ahorrar una gran ladronera, que no son otra cosalas cofradías de los indios.

Tonala. Mixtecos [ Santo Domingo Tonalá, Oaxaca]209.Leguas 4, mal camino. Confirmados 490.

En [el día] 16, salí a este pueblo, [al] que son cuatro leguas de mal camino. Es granprovincia de la Corona, de lengua mixteca y de doctrina de frailes dominicos. Era vicario

208 El actual municipio de Ixpantepec Nieves se localiza en la zona noroeste en el estado de Oaxaca, pertenece al distritode Silacayoapam, a 269 kilómetros de la capital estatal. El municipio se encuentra situado entre las siguientescoordenadas: 17° 31' latitud norte y entre 98° 03' longitud oeste. La región es montañosa, su altitud varía de acuerdocon los cerros a diferentes alturas, el promedio es de 2,080 msnm. El territorio que lo constituye se extiende a 93.14km.2. El actual municipio de Ixpantepec Nieves cuenta con 1,182 habitantes (Instituto Nacional de Estadística yGeografía [INEGI], Conteo de población y vivienda 2010).

209 Corre por la región el río Mixteco. Santo Domingo tiene clima templado, está a 1350 msnm.

100

Memoriales del obispo de Tlaxcala

el Padre Dorado, el cual me recibió amigablemente; estuve sólo medio día, por ser detemple muy malo y, por no esperar el de los frailes, que es mucho peor.

Es caliente y enfermo, hay mosquitos, alacranes y murciélagos. Estuve esta nocheacongojado, de[l] calor y, tuve gran ardor en la orina, cosa que jamás he tenido hastahoy, en 64 años que tengo de edad210. No visité nada, como acostumbro en los pueblosde frailes, sólo confirmé a 490 criaturas, con [lo] que luego me salí de este pueblo.

Atoyac. Mixteca [San Pedro Atoyac, Oaxaca].Leguas 5, mal camino. Confirmados […]211.

[A] cinco leguas de aquí, está este pueblo, que es sujeto de Tonalá [Santo Domingo Tonalá,Oaxaca], hay [un] convento de Dominicos212. Es pueblo caliente, mal sano, de muchassabandijas. Hay en él, grana, pescados y frutas; no fui a él, por ser de malísimos caminosy, porque bajó a Tonala la gente a confirmarse.

Tzilacayoapan. Mixteca [Silacayoapam, Oaxaca]213.Leguas 5, mal camino. Confirmados 757.

En [el día] 18, fui a este pueblo, [al] que son cinco leguas de malísimo camino. Es de laCorona, de lengua mixteca, doctrina de clérigos y, el Beneficiado [es] Castroverde.

El temple toca en caliente, es la tierra montuosa y doblada; es la granjería de losindios [la] grana, maíz, aves y estas piedras de hijada sangre madre lecho y, corverinas[cornalinas] y, asimismo, otras que llaman fumarias, que son manchadas de blanco ynegro, como pías napolitanas.

210 Escrito esto en diciembre de 1610 nos proporciona y confirma la fecha del nacimiento del señor obispo, queprecisamente ocurrió en 1546.

211 Ninguno, porque no fue al pueblo. Al margen está el núm. 102. que son las leguas recorridas en esta 3a. salida,excluyendo las 5 anteriores. Al margen hay una cruz que pudiera referirse a que visitóle como lo dice.

212 Destruido por un terremoto acaecido el 16 de octubre de 1711.213 El nombre original es Tlacayoapam que significa “En el agua de los Chilacayotes”, se forma de las voces Tzilacayotl:

calabaza lisa o chilacayote, atl: agua y pan: en. Limita al norte y oeste con el actual estado de Puebla, por el este conel distrito de Huajuapam; al sur con Juxtlahuaca; Su distancia aproximada a la ciudad de Oaxaca, actual capital delestado, es de 292 kilómetros.

Silacayoapam cuenta con recursos hidrográficos en la cabecera de distrito y en los municipios de San JuanCieneguilla y San Nicolás Hidalgo, regados por afluentes del río Mixteco. Su cuenca pasa por el municipio deCalihuala. La cuenca del río Chiquito está situada en San Lorenzo Victoria y sus afluentes riegan a GuadalupeRamírez, Ixpantepec Nieves, San Agustín Atenango, San Francisco Tlapancingo, San Juan Ihualtepec y SantiagoYucuyachi. El río Coycoyan afluente del río Tlapaneco riega a Santa Cruz de Bravo y San Mateo Nejapam y unen susafluentes en San Andrés Tepetlapa. La cuenca del río Balsas pasa por San Juan Bautista Tlachichilco y San MiguelAhuchuetitlan.

El clima es templado con temperatura media anual de 20ºC a 6°C; la temperatura más alta se localiza en el actualmunicipio de San Nicolás Hidalgo (21ºC-1°C) y la más baja en San Mateo Nejapam (19ºC-6°C).

La precipitación pluvial oscila entre 917.4 y 924.3 mm. La temporada de lluvias ocurre en septiembre.

101

Alba González Jácome

Hay aquí, más de 60 españoles, que son mineros de las minas que llaman de lalimpia Concepción. Son de beneficio de azogue, los metales tienen a onza algo más, sonlas moliendas de agua. Hay buenos ingenios, comienzan a moler, tienen la sal cerca y elmaíz barato. No hay ganado vacuno, comen tasajos214 traídos de la costa.

Al fin, toda ella es gente pobre. Tienen Corregidor asistente, que es el de Tonalá.Confirmé aquí algunos españoles y 713 indios, que por todos fueron 757.

Tomóse visita al Beneficiado Castroverde, constó ser buen Ministro en un oficio; esaquí público, que tiene una hacienda de ingenio y minas. Se le hizo cargo de ello,descargóse con papeles por do[nde] constaba ser de su hermano; sin embargo, de sudescargo se le concilió provincial y sinodales, asignándole plazo y pena, con lo cualconcluí esta visita.

Patlanala. Media legua. [Santiago Patlanalá, Oaxaca]215.

Es este (pueblo) un sujeto grueso de Tzilacayoapa[m], que dista media legua de él. De lamisma lengua, Justicia, doctrina y temple. Dista media legua de su cabecera, es de muybuen agua.

Tlapantzinco. Mixteca [San Francisco Tlapancingo, Oaxaca]216.Leguas 4, mal camino. Confirmados 145.

[El] lunes 20, vine a este pueblo, que es de la Corona, de lengua mixteca, doctrina declérigos, es Beneficiado Vizcaíno de Zárate. Es de temple cálido, de muchas montañas[y] extremada agua.

Tiene grana, gallinas, maíz y fruta de tierra caliente, en que se entretienen los natu-rales. Hay algunos españoles mineros; por lo ratero y pobre llámase la mina y sitio delCairo, son los metales de fundición. No hay hacienda formada, sino [que] todo es unacarbonerilla con su fuelle, todo miseria; y, con esto viven algunos mestizos y hombrespobres que por aquí hay.

Hice predicar al clérigo, hizo una mediana plática y, según supe, no concertada.Tuvo algunos cargos en la visita, de momento sentencióle mi visitador y corregíle.

Confirmé en este puesto a 145 criaturas, indios, con lo cual me salí de él. Visitóse elclérigo, halláronse contra él algunas culpas de su oficio y quejas de [los] indios, sobre lo

214 Tasajo es un un tipo de carne seca y salada, acecinada para que se conserve sin necesidad de refrigeración. Pedazocortado o tajada de cualquier carne. En: Diccionario de la Lengua Española., Real Academia de la Lengua Española,Madrid 1939-40:76.

215 La localidad de Santiago Patlanalá pertenece actualmente al municipio de Silacayoapam, en la mixteca alta del actualestado de Oaxaca. Tiene 174 habitantes (INEGI 2012). Santiago Patlanalá está a 1560 msnm.

216 Se localiza en la parte noroeste del actual estado de Oaxaca, en las coordenadas 98°16´ de longitud oeste y 17°29´ delatitud norte, a una altitud de 1,380 msnm.

102

Memoriales del obispo de Tlaxcala

cual tuvo sentencia y, hallóse que un mestizo, Martín Vásquez, era gran causa de inquie-tudes entre el clérigo y los indios y, diose orden como saliese del pueblo, mediante undecreto del Virrey Don Luis de Velasco.

Alcocauhcan. Mixteca Alta [Alcozauca de Guerrero, Guerrero]217.Leguas 6, mal camino. Confirmados 138.

[El] miércoles 22, vine a este pueblo, que es de la Corona y de encomenderos, que es elremate de la mixteca baja. Es doctrina de frailes agustinos, me218 hallé en este convento,que según fama era ido, con buenos dineros, a emplear en mercaderías de China alpuerto de Acapulco; que, para [el] cura no es mal camino dejar a sus feligreses sin ser-món [en] la pascua de navidad, para ir a emplear el dinero en cosas de mercerías deChina, que no se sufre ser la regla de nuestro padre San Agustín, se hallara tal preceptopara religiosos; pero, esto es lo menos malo que ellos hacen.

Confirmé en este pueblo a 138 criaturas. Aquí, se me dio aviso de cosas importan-tes, don Miguel de Villa, fuerte cacique.

Tlapa [Tlapa de Comonfort, Guerrero]219.Leguas 6, mal camino. Confirmados 115.

En [el día] 24, llegué a este pueblo, [al] que son seis leguas grandes y, de malísimo cami-no. Es de la Corona y [de] encomenderos dos. Es doctrina de frailes agustinos, es delengua mexicana; era prior, fray An[...] ¿de García? el cual, no se halló a mi venida, por

217 Alcozauca dependió inicialmente del Obispado de Tlaxcala; posteriormente pasó al de Puebla y al erigirse laDiócesis de Chilapa pasó a depender de ella. EL municipio está ubicado al oriente del actual estado, dentro de laregión denominada montaña. Se localiza entre los paralelos 17º 31’ y 17º 17’ de latitud norte y los meridianos 90º 20’y 98º 31’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Se asienta en la vertiente del Balsas de la Sierra Madre del Sur, al este de Chilpancingo, Guerrero, a 240 kilómetrosde distancia aproximadamente, sobre la carretera Chilpancingo-Tlapa y en esta última ciudad se localiza la actualdesviación hacia la parte alta de la montaña.

Colinda al norte con el actual municipio de Tlalixtaquilla; al sur con el de Metlatónoc; al este con el estado deOaxaca y al oeste con el municipio de Tlapa. La cabecera municipal está ubicada a 1,130 msnm.

218 Aquí debe leerse: no hallé al cura en este [...].219 Se asienta en la región de la Montaña, a 180 kilómetros de la actual capital del estado. El municipio de Tlapa está al

este de Chilpancingo; se encuentra en las coordenadas 17°30’ y 17°40’ de latitud norte y a 98°27’ y 98°47’ de longitudoeste respecto al meridiano de Greenwich. Los recursos hidrológicos derivan del río Tlapaneco, tributario delBalsas, tiene a la margen derecha las corrientes de Zapotitlán del río Igualita, Chuquito y Grande; los arroyostributarios del río Tlapaneco son el Atentli y la Montaña. Hay también en época de lluvias varios barrancos y arroyosestacionales. Era sumamente extenso el territorio ocupado por los tlapanecos en la época prehispánica.

Según el códice de Azoyú, lo que hoy se conoce como Tlapa debió fundarse entre los años de 1299 a 1565. Tambiénhablan de ello los códices o lienzos del pueblo de Chiepetlán, que afirman se fundó en el año de 1467, fecha igual ala del códice de Humboldt o Códice Tributario de Tlapa. El emperador Moctezuma I, denominó pueblo tributario delos mexicas a “Tlachichinolapa”. Tributaban piedras semipreciosas, mantas y pieles de animales, así permaneciódurante los reinados de Tizoc y Ahuizotl. Con el gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, el señorío Tlapaneco, fueintegrado al territorio conquistado y sólo algunos Tlapanecos lograron salir hacia Azoyú.

103

Alba González Jácome

haberse ido al puerto de Acapulco, según dicho de todos, a emplear muchos dineros enmercadurías de China; y, no me maravillo de esto, pues es público [que el] regateo degrana lo juntan, de lo uno con lo otro, finalmente, resgataran el y su [...] el priorato quecada una quisiere, mayormente prestándose tanto ambos de discípulos, e hijos del pe[...]220.

Hallé a estos indios en gran manera mal adoctrinados, cerreros, e incultos en la leyde cristianos; y, así, tienen fama y obras de idólatras, y la culpa de esto, a mi parecer, noes solo de los indios. Prediqué aquí [el] día de pascua, contra la idolatría y refresquéleslos principios de nuestra fe. Y, cargué bien la mano en cómo debe ser Dios sólo, el ado-rado y reverenciado, y que, todas las criaturas no podían llegar a este merecimiento.

Tomé noticia de la vida y costumbres de un indio, Domingo de Tovar, a quien yocastigué por idólatra, [que] halléla muy mala y, es opinión de todos, que le tienen en esaopinión. Y, [es] sobremanera borracho, amancebado, desperdiciador del dinero de [los]tributos, revoltoso del pueblo y, solo le abona un fraile, de quien es público y notorioser alcahuete de este indio, y quien le tienen en su casa las mancebas.

Y, asimismo, que [Domingo de Tovar] le[s] re[s]cata la & [libra] de grana a peso ymedio, valiendo a mucho más; (y), tomándosela a los indios con violencia, haciéndolesmil sacaliñas [socaliña]221 y haciéndoles trabajar sin paga; todo [esto], para dar a frai-les222 y otros, que residen en México, que [...] con lo cual se sustenta tiránicamente esteindio, en gran perjuicio de los pobres indios maceguales.

Remediélo Dios, pues el Rey Nuestro Señor, está lejos y no le podemos tener presentea estas causas, para informarle de esto y otros excesos de frailes y quien los calla; y, ¿porqué?, que yo sólo puedo llorar las ofensas de Dios y los agravios de estos pobres indios.

Cuamochtitlan [Huamuxtitlán, Guerrero]223.Leguas 6, M.B.e.224 Confirmados 419.

Hice siesta y comí en Xocotlan, [al] que son tres leguas de mal camino, [es] visita deTlapa [Tlapa de Comomfort, Guerrero].

En [el día] 27, vine a este pueblo, [al] que hay seis leguas. Es parte de la Corona yparte de encomendero, doctrina de clérigos y de temple muy caliente y enfermo; es, delengua mexicana. El Beneficiado [es] el Bachiller Risueño.

Dánse muchas frutas, muchas aves, mucho maíz y algodón, de que es la principalgranjería de los indios. Hay mucha caza de venados, conejos, codornices y palomas.

220 Incompleto en el texto original.221 Ardid o artificio con que se saca a uno lo que no está obligado a dar. En Diccionario de la Lengua Española, Real

Academia de la Lengua Española, Madrid, 1939-40:73.222 Testado en el original.223 La palabra Huamuxtitlán deriva del vocablo náhuatl cuamochitl: guamúchil y titlán que significa “entre guamúchiles”

o lugar de huamuchil. Se afirma que el nombre prehispánico fue Coamoxtitlán.

104

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Están en su cercanía las minas de Ayoteco, que en otro tiempo fueron famosas y, ahora,sólo han quedado 4 minas pobrísimas.

Lo más grueso de hacienda en que estos naturales granjean, es en pepita y chile, deaquella especie que llaman Azincuaututzin (Capsicum frutescens L.), que es muy sabrosoy apetecible; métense en este pueblo,· cada año, más de 10,000 pesos para lo uno y paralo otro y, páganlo mucho antes, adelantado. Hay también grana.

Prediquéme en este pueblo a los indios, con gran auditorio, y quedaron consola-dos, pidiéronme tasación de la comida del clérigo y, yo lo remití a su voluntad, comocosa que no la deben y así, se compusieron entre si y quedaron contentos los unos y losotros.

Confirmé en este pueblo a 419 criaturas, el clérigo que ahora tengo puesto es DiegoGonzález, Beneficiado de [...] es buena lengua mexicana y, que predica a los indios. Nohubo contra él quejas ni capítulos, con esto, salí de este pueblo. 1610225.

Olinala [Olinalá, Guerrero]226.Leguas 5, mal camino. Confirmados 902.

Está en el camino qa [sic] [...] sujeto suyo, de buena agua.En [el día] 29, salí para este pueblo, [al] que hay cinco leguas grandes, de mal cami-

no. Es de la Corona, doctrina de clérigos. Está en él, Nuño Vásquez, Beneficiado. Es todoél, de lengua mexicana, temple caliente y de gente muy lucida y bien vestida. Dáse aquígrana en cantidad, que es la principal granjería; hay trato grueso de jícaras tzoacalis[sic] (Crescentia cujete L.), que se pintan de diferentes colores, bien. Hay chile, algodóny muchas aves, que es el principal trato de aquí.

Hice predicar aquí, a un fraile agustino y, confirmé a 902 criaturas.Tomóse visita al clérigo, tuvo sentencia de buen ministro, regalónos a lo modesto y

cumplido; dejéle 50 pesos en reales, para que me los enviara de aves de Castilla, diómecinco o seis piedras de hijada, que valen otros tantos reales. Estuve aquí un día y ha-biendo concluido, salí.

224 Será tal vez: m[a]l [y] [b]uen [c]amino.225 1610 es la data del año saliente.226 Este municipio pertenece a la región actualmente denominada La Montaña; se ubica entre los paralelos 17° 41’ 59”

y 18° 03’ 48” de latitud norte, y los 98° 36’ 43” y 98° 58’ 54” de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 705km2, su superficie corresponde al 1.11% del actual área estatal. Sus colindancias son: al norte con Copalillo y elestado de Puebla, al sur con Ahuacuotzingo y Cualac, al este con Huamuxtitlán, Cualac y Xochihuehuetlán y al oestecon Ahuacuotzingo y Copalillo. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 184 km de Chilpancingoy tiene una altitud de 1350 msnm.

105

Alba González Jácome

Ahuacuauhtzinco [Ahuacuotzingo , Guerrero]227.Leguas 7, mal camino. Confirmados 295.

En [el día] 31, salí para este pueblo, [al] que hay siete leguas mortales, de malísimocamino. Es, por mitad de la Corona y de encomenderos. Es doctrina de clérigos, estávacante, es de lengua mexicana, de temple caliente, de gran serranía. Hay mosquitos,como en los [pueblos] de arriba; hay grana, aves, maíz, petates y otras legumbres, degranjería.

Dije misa el 1º del año XI y, confirmé a 295 criaturas, las más de ellas se confirmaronsin vela ni venda.

Visitóse este clérigo, que se llama Cabello, que está por Vicario, no se halló nadacontra él; y, así se dió por buen Ministro.

Año de 1611

Atliztacan [Atlixtac, Guerrero]228.Leguas 6, mal camino. Confirmados 112.

En [el] 2 de enero de 1611, llegué a este pueblo, [al] que hay seis leguas de malísimocamino. Es sujeto de Tlapa [Tlapa de Comomfort, Guerrero] y, de la misma lengua229.Hay convento de agustinos. No hallé en él al Prior [...]230.

No visité nada, sólo confirmé a 112, y con esto, me salí como huyendo de talescosas.

227 Se ubica en la zona centro-este del territorio y su actual cabecera es el pueblo de Ahuacuotzingo. Se encuentra aunos 60 km. al este de Chilpancingo. Ahuacuotzingo está situado en el centro-este del actual estado, entre lascoordenadas 17° 43' de latitud norte y 99° 32' de longitud oeste; a una altitud de 1,515 msnm. Colinda al norte con elmunicipio de Copalillo; al sur con los municipios de Atlixtac y Chilapa; al este con los municipios de Olinalá y Cualac;y al oeste con Zitlala.

228 El actual municipio de Atlixtac se localiza al oriente de Chilpancingo, ahora la capital del estado de Guerrero, a 121kilómetros de distancia, sobre la carretera Chilpancingo-Tlapa; entre los paralelos 17º 16’ y 18º 25’ de latitud nortey 98º 45’ y 99º 06’ de longitud oeste, ubicado en la región montaña. Colinda al norte con Ahuacuotzingo; al norestecon Cualac y Tlapa de Comonfort, al sureste con Copanatoyac y Zapotitlán Tablas, al noroeste con Chilapa deÁlvarez y al suroeste con Quechultenango. La actual cabecera municipal está a 1,693 msnm.

229 Se refiere al tlapaneco.230 Testado en el original: [...] pues tuvo las pascuas en su casa, dicen que se fue a sus negociaciones, que es lástima

lo que en este caso pasa por frailes Agustinos así de los criollos como de los castellanos, en los cuales está del todoolvidada la obligación de [...] ni estudiar, ni predicar, ni enseñar a los yndios. Pues si llegamos al exo [sic] que Ies danes gran compasión lo que en esto me dicen que pasa. Remédielo Dios como poderoso que por. [...] no tiene remedioporque tienen ellos [...] mil artes astucias y dádivas tomados los corazones de los que gobiernan.

106

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Tzapotitlan [Zapotitlán Tablas, Guerrero].Leguas 6, mal camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 3, fui a comer a Ahuitzpula [Huitzapula, Guerrero] y, a dormir a este pueblo,[al] que hay seis leguas mortales. Son sujetos en la doctrina del convento de Atliztaca[Atlixtac] y, hablan lengua de Tlapa [Tlapa de Comomfort, Guerrero]. [Es de] templefrío, tierra doblada de buenas aguas. No confirmé a nadie, porque no quisieron, aunquelos convidé [a que] viniesen sin candelas, tan cerrados están como esto. Dios les déministro.

Tlacoapa [Tlacoapa, Guerrero]231.Leguas 8, mal camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 4, vine a Tlacoapa, sujeto de Tlapa, [al] que hay ocho leguas mortales y demalísimo camino. Son los indios de aquí tan agrestes y mal doctrinados, como lo son losde la cabecera; [traté de] persuadirlos, con sus mayorales, [de que] se confirmasengratis, sin vela ni venda, no quisieron y, así los dejé y salí de este pueblo.

Totomixtlahuaca [Totomixtlahuaca, Guerrero]232.Leguas 5, mal camino. Confirmados […].

En [el día] 5, fui a este pueblo, que es sujeto de Tlapa [Tlapa de Comonfort, Guerrero],[al] que hay cinco leguas de mal camino, donde hay [un] convento de frailes agustinos[...]233.

E non est que recogitet, estuve aquí [el] día de Reyes, confirmé a […] criaturas.

231 Se localiza al sureste de Chilpancingo, en los paralelos 17° 03´ y 71° 21´ de latitud norte y los 98° 34´ y 99° 48´ delongitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con Copanatoyac y Zapotitlán Tablas, al sur con San LuisAcatlán y Malinaltepec, al este con Malinaltepec y al oeste con Zapotitlán Tablas. En las estribaciones de la sierraMadre del Sur se forman dos cuencas hidrográficas: una de ellas desemboca en el río Balsas y la otra directamenteal Océano Pacífico. Su potencial hidráulico lo forman los ríos Tlacoapa, Malinaltepec y Papagayo, con arroyosintermitentes: Tecolutla, la Nopalera, la Sabana, Ixcote, Zocoapa o Perico, el Sabino, el Tenazapa, el Mamey, lasHuertas y el Ahuesuyo.

El clima es semicálido-subhúmedo y cálido-subhúmedo, con una temperatura media anual menor a 22°C.232 Totomixtlahuaca se localiza en el actual municipio de Tlacoapa, en el estado de Guerrero y se encuentra en las

coordenadas GPS: Longitud (dec): -98.801111; Latitud (dec): 17.157222. La localidad se asienta a una altitud prome-dio de 850 msnm.

233 Nota en el texto original: […] no hallé al prior, como en las demás casas que tuvieron esta pascua, quehacer en loque pudieran excusar, pues no cae en religión ir a emplear mercaderías al puerto de Acapulco para revenderlas a losindios después, por precios no moderados y, cobrándolo en grana a menos de lo que vale comúnmente, de que Diosse ofende y el indio recibe agravio y el español escándalo (Testado en el original).

107

Alba González Jácome

Foto 6.Casco de la hacienda de Mixco, en la cuenca de los ríos Atoyac, Zahuapan, estado de Tlaxcala.

Foto de Alfred H. Siemens.

108

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Tlazcalixtlahuaca [Tlacochistlahuaca, Guerrero].Leguas 7, mal camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 7, vine a comer a Paxcala [Pascala del Oro, Guerrero], [al] que hay cuatroleguas; y, a dormir a este pueblo, [al] que hay tres [leguas] más, que [hacen] siete. Noreside ministro en estos pueblos, que son de la doctrina de Totomixtlahuaca. Aquí,encontré al prior de Tlapa [Tlapa de Comomfort, Guerrero], [de apellido] Sarria, quevenía del puerto de Acapulco, que fue a emplear; trae por delante cinco mulas cargadasy otro tantos indios, que yo aseguro que no pierda en el empleo y, con la ganancia tengaseguro el234 priorato de [...] en este futuro capítulo235.

San Luis236 [San Luis Acatlán, Guerrero].Leguas 5, malo y buen camino. Confirmados 209.

En [el día] 8, vine a este pueblo, [al] que hay cinco leguas de bueno y mal camino. Es dela Corona y doctrina de clérigos, [de] lengua mexicana y mixteca. Es Beneficiado Cristó-bal Baer, el Cojo. Es de temple calidísimo, de muchos mosquitos y sabandijas. Tienenjunto un río caudaloso, de muchos lagartos, donde se toman algunas truchas, es el agua

234 Lo que está entre asteriscos está testado.235 Testado en el original.236 Antigua villa de San Luis de los Yopes. Pueblo fundado por tlapanecos, de la etnia yope, que ocupaban un territorio

limitado al poniente por el río Papagayo [río Jiquipila o de Los Yopes], uno de los principales afluentes del Papagayoal sur por el Océano Pacífico. Estaban en constante lucha contra los mexicas y las continuas migraciones en suterritorio causaron su desplazamiento a los sitios de más difícil acceso para su supervivencia. Fundaron Cintla,Tepetlapa, Ayutla, Suchitonala y Azoyú, entre otros.

Los yopes tlapanecos fueron descubiertos por soldados de Pedro de Alvarado que siguiendo el cauce del río hoyllamado San Luis, descubrieron en su margen izquierda al poblado indígena, que formaba parte de la provincia deAyacaxtla. Pidieron autorización a Alvarado para establecerse en ese lugar, argumentando que era propicio para laagricultura, la ganadería, además de agradable clima y un hermoso paisaje natural. Alvarado por órdenes de Cortéstrazó en Ayacaxtla la primera villa de españoles de la región sur, nombrándola Villa de San Luis, a propuesta de losmisioneros por ser día de San Luis IX, Rey de Francia cuando dichos soldados arribaron a este lugar y por anuenciadel mismo Cortés se designó como el 6° Ayuntamiento de la Nueva España.

En 1531, los yopes mataron a los españoles de la villa. El aguacil mayor Diego Gallegos pasó por las armas a todoslos indios, quemando sus casas; Cortés envió a Vasco Porcallo por las protestas de la Audiencia de México, ante elConsejo de Indias, pues se había tomado a adolescentes y jóvenes como esclavos. Los yopes fueron exterminadosy los que quedaron se dispersaron por Oaxaca, Centroamérica y llegaron hasta Nicaragua.

San Luis quedó prácticamente despoblado debido también a la extinción paulatina de las vetas de oro de su río,lo cual debilitó el Ayuntamiento. En 1532 quedó anexo a la provincia de Jalapa nombre con que españoles rebautizarona Ayacaxtla, lo cual fue posible durante un largo proceso. En 1591 el virrey don Luis de Velasco II ratificó elnombramiento de villa de San Luis a petición de los Jesuitas que llegaron a repoblarlo.

En 1750 arribó al lugar la primera migración de pastores indígenas procedentes del pueblo de Acatlán, Puebla, deahí que le impusieron el agregado de Acatlán, quedándose en este lugar por las óptimas condiciones naturales dellugar para la cría de su ganado, construyendo sus vivencias junto a las ruinas del viejo pueblo español y pocodespués se les unió un grupo de indígenas zapotecas provenientes del estado de Oaxaca y otra de Xalpatláhuac dela región de la montaña guerrerense.

En 1825 una inundación de los ríos arrasó con el pueblo, quedando muy pocos sobrevivientes, quienes seestablecen en la parte alta del lugar donde se encuentra actualmente.

109

Alba González Jácome

delicadísima, hay frutas de tierra caliente, buenas y mucho agro, muy buenas aves,maíz, caza de venado y conejo.

Tiene algunos sujetos que llegan a la mar, como Nexpa [Nexpa, Guerrero] y Xalapa[Jalapa, Guerrero], son todos indios ladinos, tienen los más de ellos cosechas de cacaoy algodón. Están domésticos y bien doctrinados. Prediqué allí el misterio de la epifaníay, confirmé a 209 criaturas.

Tomóse visita al clérigo y salió bien de ella; y, se dio por buen ministro. Estuve aquídos días, con gran calor; en las fiestas, corrióse un toro, tiréle de pelota y dile en elremolino, cayó de golpe muerto.

Acatlan [San Luis Acatlán, Guerrero].Leguas 5, mal camino. Confirmados 270.

En [el día] 11, salí y fui a comer a este pueblo, [al] que hay cinco leguas de mal camino y,a las cuatro, está un pueblo pequeño, llamado Quacoyolichan [Cuacoyulinchan]; aquí,se pasa un río caudaloso [río Copala], de muy extremada agua y daba a los bastos, comíaquí y descansé, estuve otro día en él, confirmé 270 criaturas; y, se tomó segunda visitaal Beneficiado Baer, que es de su doctrina, juntamente con San Luis.

Es de temple caliente y de mosquitos. Hay muchos tecomates (Crescentia cujeteL.)237 para chocolate y, para otros mil géneros de servicios, dánse en árboles.

En este pueblo, hay un cacique honrado y ladino en español, que se llama Don Do-mingo de los Ángeles, señor natural; y, de posible, este me sirvió con mucho amor ycuidado, al uso bueno de los caciques antiguos y me regaló a su modo y me envió congran recelo a decir que no le afrentase en no recibir un pabellón de algodón, que sushijas habían tejido que suelen valer 15 pesos, y un poco de cacao en grano. Y, yo le dije,que por su buen término lo recibirla y enviómelo, en retorno de lo cual le envié unacamisa de ruan de cofre, nueva, y algunas conservas y, [a]demás le di cinco piedrascorverinas [cornalinas] y de sangre, muy buenas, con que quedó pagado y, con esto,me salí de este pueblo. Visitóse al clérigo [se dió] por bueno.

Xuchitonala.Leguas 4, mal camino. Confirmados: 93.

En [el día] 13, salí a este pueblo, sujeto de Ayutla238 [Ayuda de los Libres]. En la doctrinay tributo es de encomienda. [Es] de temple caliente y seco, tiene la mejor agua que hay

237 El fruto de este árbol, nativo de las regiones tropicales de México, es esférico, cuando los frutos tienen un diámetroentre 15 y 20 centímetros, se cortan por mitad, se les extraen las semillas y pueden decorarse mediante esgrafiado.Los recipientes resultantes aún son utilizados para servir chocolate, o para otras bebidas. Foto 2.

238 También Ayotlan.

110

Memoriales del obispo de Tlaxcala

en toda esta tierra, de río. Hay huertas de cacao y frutas de la tierra, tiene infinitosmosquitos.

Visitóse el pueblo y sacristán, como todos los demás. Confirmé a 93 criaturas.El cacique de este pueblo quiso remedar a Don Domingo, en darme un pabellón y

cacao, como una taleguilla, yo se lo agradecí mucho y no lo quise recibir, por parecermecrueldad recibir de gente tan pobre. Pero, yo le di mis razones, con [lo] que quedóconsolado.

Hay a este pueblo cuatro leguas de mal camino, es la granjería de estos indios decacao, aves, frutas, maíz y chile.

Ayotlan. Cabecera [Ayutla de los Libres, Guerrero].Leguas 4, mal camino. Confirmados 570.

En [el día] 14, vine a este pueblo, que es de encomenderos, doctrina de clérigos, [es el]Beneficiado [el] Marqués de Amarilla. Es de temple muy caliente, de infinitos mosqui-tos; dista de ese otro cuatro leguas; es este, la cabecera. Tiene los mismos frutos ygranjerías que ese otro, tiene un río [río Nexapa], donde se pescan algunas buenas tru-chas.

Hallé buen modo de doctrinarlos, que son de lengua mexicana. Visitóse el clérigo,diose por buen ministro. Tiene casi 500 tributarios, son de Pedro Lozano, de quien reci-ben buen ejemplo, doctrina y cristiano tratamiento. Prediqué aquí a los indios, de [lo]que hubo gran auditorio, así de ellos, como de españoles, mestizos y mulatos. Salieronconsolados, a Dios las gracias. Confirmé a 570 criaturas, de todos colores, con lo cualsalí muy en paz de aquí.

Chacaltitlan.Leguas 6, mal camino. Confirmados 26.

En [el día] 17, salí para este pueblo, que es sujeto de Chilapa239 [Chilapa de Álvarez,Guerrero], [al que] hay seis leguas de pestífero camino, es pueblo pequeño, no resideministro en él. Confirmé a 26 criaturas, aquí hallé a un niño de seis meses que aún no era

239 Chilapa de Álvarez se localiza en la región Centro del actual estado de Guerrero; al este de Chilpancingo, entre losparalelos 17° 17’ 40” y 17° 40’ 55” de latitud norte, y los 98° 53’ 44” y 99° 17’ 11” de longitud oeste. Su superficie actuales de 587 Km.2, que representa el 0.92% del total estatal. Colinda con los municipios de: al norte con Zitlala yAhuacuotzingo, al sur con Quechultenango y Atlixtac, al este con Atlixtac y José Joaquín de Herrera y al oeste conTixtla y Mochitlán. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 61 Km. de Chilpancingo y tiene unaaltitud de 1420 msnm. El municipio está regado por los ríos Atempanapa o Atempa y el Nexapa o Acatlán, que senutre de la montaña, de El Limón y Ajolotero y hay también numerosos manantiales. Su clima dominante es cálidosubhúmedo, aunque en menor escala hay también semicálido subhúmedo y templado subhúmedo. La temperaturapromedio es de 32 °C, con una precipitación pluvial que oscila entre los 900 y 1400 mm. El periodo de lluvias es demayo a septiembre. La flora es de selva baja caducifolia, en la cual se encuentran: cuajiote, brasil, tepehuaje, copal,cuachalalate, amate y guayabo; en la vegetación de tipo bosque encontramos pino, encino, laurelillo y tepezcohuite.

111

Alba González Jácome

bautizado, porque la madre no había podido ir a Chilapa, [al] que son 13 leguas y, losfrailes no [les] habían visitado, días había [en] que yo aseguro que si hubiera grana querescatar, que no se hubieran descuidado. Dios les tenga de su mano. Hice noche aquí ypasé.

Teocintlan.Leguas 6, malísimo camino. Confirmados 22.

En [el día] 18, fui a comer a una ramada, [a] cuatro leguas, donde se pasó un río bienhondo, aunque seguro de corriente, [que] pasa dos leguas adelante. [Fui] a dormir aeste poblezuelo pequeño, sujeto de Chilapa [Chilapa de Álvarez, Guerrero], no hay mi-nistro en él; oí misa y confirmé a 22 criaturas. Hice noche aquí. Son estas seis leguas delmás mal camino, oí aquí misa y confirmé a 22 criaturas, hombres y mujeres mayores.

Jocotlan, Colotlipan [Jocutla, Colotlipa, Guerrero].Leguas 4240, mal camino. Confirmados 109.

En [el día] 19, pasé a Jocotlan, [al] que hay dos leguas; aquí, oí misa. Es doctrina delconvento de Cacholtenango, todo sujeto de Chilapa [Chilapa de Álvarez, Guerrero]. Es[de] temple caliente, de mosquitos, hay frutas buenas de la tierra. Aquí, confirmé a 92criaturas; y, sin comer, pasé a comer a Colotlipan [Colotlipa, Guerrero], del mismo tem-ple, donde confirmé a 17 criaturas.

Es aquí, de notar un río blanco (río Azul, afluente del río Papagayo), que pasa juntoa este pueblo, causado de un calichal por donde pasa. Es el agua apacible a la vista,corre en gran ímpetu y, hace grandes pozos, no cría peces ningunos ni se puede beber,sólo sirve de hacer ruido.

Cacholtenanco [Quechutenango, Guerrero].Leguas 2, buen camino. Confirmados ninguno.

Este día, pasé a dormir a este pueblo, donde hay convento de agustinos, de la jurisdic-ción de Chilapa [Chilapa de Álvarez, Guerrero]. Hay dos leguas de buen camino, dormíaquí y no cené, ni consentí que se pidiese nada en el convento para mis criados, ni quedurmiesen en él y, así se hizo, por la gran pobreza que publicó un frailecito que allíestaba por superior, que se llama fray Francisco de Ledesma y, así madrugué sin verle,por no ocasionarle a que nos diese algo, no confirmé aquí por no congojar a este santofraile, que mostró estar muy enfermo.

240 Junto al 4 está la cantidad 202, del número de leguas tal vez recorridas hasta entonces en la visita.

112

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Mochitlan [Mochitlán, Guerrero].Leguas 3, buen camino. Confirmados 371.

En [el día] 20, de San Sebastián, fui a oír misa a este pueblo, que es sujeto de Tixtlan[Tixtla de Guerrero, Guerrero], de encomendero, doctrina de clérigos y lengua mexica-na. [Es de] temple frío y bueno, de buen agua. Aquí, estuve dos días y confirmé a 371criaturas. Prediqué y consolé a los indios, de los cuales recibí demandas públicas con-tra su vicario, el Padre Domínguez.

Les hice justicia y fueron pagados de todo cuanto le pidieron, que todo era de pocamonta, aunque de alguna para los indios, que son pobres. También, me pidieron que les[de]volviese al Padre Carreña. Remití la respuesta para Tixtlan [Tixtla de Guerrero, Gue-rrero].

Tixtlan [Tixtla de Guerrero, Guerrero]241.Leguas 3, mal camino. Confirmados 555.

En [el día] 21, entré en este pueblo, de noche, [al] que hay tres leguas de mal camino. Esde encomendero, de temple frío y de malísima agua para beber. Es doctrina de clérigos,es Beneficiado Hernando Carreña, la lengua es mexicana.

Los indios son ricos, porque venden todo cuanto crían, cogen y siembran, a muybuenos precios, así a los pasajeros como a los arrieros que trajinan y van al puerto deAcapulco.

Es el temple entre frío y caliente; danse frutas de tierra fría y caliente y, cada cosamuy buena, cogen mucha miel y buena, hay aves en cantidad. Tiene esta serranía algu-nas perdices, de las de Castilla, que no difieren de ellas en plumaje, pico, ni zanca, excep-to que, son algo más altas. Hay muchos melones, la justicia es del puerto de Acapulco y,es esto, tenentazgo.

Prediqué en este pueblo, de propósito, por el gran auditorio que hubo de indiosprincipales, forasteros, e hice predicar al clérigo Domínguez; y, el Licenciado Agüero, desuerte que se consoló bien a esta República, en lo cual confirmé a 555 criaturas.

Visitóse al clérigo Domínguez y, tuvo capítulos pesados; y, en la prueba de ellos, seechó de ver muy notaria cierta pasión entre él y el teniente Zamudio, hiciéronse amigosy cesó toda la emulación, sólo hubo contra él, algunas quejas de obvenciones y dere-chos demasiados, lo cual todo moderé y compuse cristianamente. Y, él pagó todo lo

241 El municipio pertenece a la actual región Centro; está al noreste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 29’ 31”y 17° 42’ 37” de latitud norte, y los 99° 15’ 27” y 99° 28’ 57” de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 355Km.2, lo que representa el 0.56% de la actual superficie estatal. Colinda con los municipios de: al norte con Mártir deCuilapan, al sur con Mochitlán, al este con Chilapa de Álvarez y Zitlala y al oeste con Eduardo Neri y Chilpancingode los Bravo. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 16 Km. de Chilpancingo y tiene una altitudde 1372 msnm.

113

Alba González Jácome

que fue de mandas públicas, dejélas [como] arancel a clérigo e indios, para que se rigesenpor él, con que cesarían quejas de demasías en derechos.

Asimismo, mandé a este clérigo Domínguez que vendiese un negro ladino, quetenía, muy pernicioso en el pueblo, porque no dejaba negra, mulata, ni india principal,con quien no estuviese amigado y, por evitar este daño, se le mandó por auto, que levendiese.

Pidiéronme estos indios, les [de]volviese al Padre Hernando Carreña, su Beneficia-do, que estuvo suspenso y ha cumplido su condenación. Yo, remití la causa al SeñorVirrey, como encomendero de este pueblo y, con esto, me salí de él.

Apanco [Apango, Guerrero].Leguas 4, buen camino. Confirmados 594.

En [el día] 28, salí para este pueblo, que es sujeto de Tixtlan, [al] que hay cuatro leguas.[Es] doctrina de clérigos, es Beneficiado el padre Bolaños; es de lengua mexicana, [de]temple caliente, de infinitos mosquitos. Es forzoso pasaje de las recuas que van y vie-nen de Acapulco a México, con cuya ocasión ganan bien de comer estos indios, vendien-do sus maíces, sus aves, frutas y, alquilando sus caballos.

Tiene este beneficio, por agregados, [los] pueblos de Atlhiacan y Guitziltepec[Huitziltepec] y, los pueblos de Totoltzintla [San Juan Totolcintla] y Tzacualpan, situa-dos en la ribera del río de las Balsas [río Mezcala-Balsas], que son de la encomienda dePorcallo, que por todos tiene 480 tributarios.

Aquí, prediqué dos veces, con gusto, e hice que predicase el Beneficiado, [quien] esrazonable lengua y, confirmé a 594 criaturas. Vinieron a verme aquí los principales deChilapa [Chilapa de Álvarez, Guerrero] y, con esto, me salí de este pueblo, habiendohecho primero una monición al Beneficiado Bolaños, acerca de cierta mujer con quienestá algo mal opinado; notificósele con pena y con auto penal.

Citlalan [Zitlala, Guerrero].Leguas 5, buen camino. Confirmados 643.

En [el día] 30, salí para este pueblo, que es sujeto del pueblo de Chilapa [Chilapa deÁlvarez, Guerrero], [al] que hay cinco leguas de buen camino. Es de temple algo fres-co. La doctrina de frailes agustinos, la lengua de los naturales mexicana. Hay 500 veci-nos, casados, en todo el distrito. No visité nada, como en los demás pueblos de frai-les, sólo me pidieron que confirmase a 643 criaturas y, así lo hice y, con esto, salí deeste pueblo.

114

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Chilapa [Chilapa de Álvarez, Guerrero]242.

Este pueblo es de encomienda y es grande y de buen temple, [de] lengua mexicana. Nofui a él, por avisos que tuve de religiosos, que el prior de allí era poco curial, y que sustérminos y modo no eran para que un obispo de Tlaxcala se pusiese a prueba de ellos.Y, así, suspendí el ir allá, por cuidar cosas que, después, dan pena por muchos días.

Tlalcozauhtitlan [Tlalcozotitlán, Guerrero].Leguas 6, mal camino. Confirmados 151.

En 3 de febrero, salí de Citlalan [Zitlala, Guerrero] para este pueblo, [al] que hay seisleguas de malísimo camino. Es de encomienda y lengua mexicana y, de calidísimo tem-ple y de muchos mosquitos y alacranes.

Tiene un río caudal[oso] [río Mezcala-Balsas], que le cerca, donde hay muchos bagresy robaletes delicados. Es doctrina de clérigos, el Beneficiado Juan Báez, pasó a preben-da de razón en Michoacán. No le visité, porque los indios principales no lo pidieron y,los demás se contentaron con que se fuese; y, así pasó esta visita.

Confirmé aquí a 151 criaturas, no prediqué por el sumo calor y gran suma de mos-quitos, que apenas se puede vivir ni estar allí, aunque la casa estaba cerrada y fresca y,así, salí sin lisión [lesión] de mosquitos, deo gracias. Quedé con los indios, que enmen-daría algunas cosas de derechos en bautismos y confesiones.

Copalxocotitlan [Copalillo, Guerrero].Leguas 7, buen camino. Confirmados 160.

En [el día] 6, salí a este pueblo, [al] que son cuatro leguas. Es sujeto del otro, aquí confir-mé 160 criaturas y, pasé a dormir al Naranjal despoblado, [al] que hay tres leguas debuen camino.

Mitepec [Mitepec, Puebla].Leguas 3, mal camino. Confirmados 342.

En [el día] 7, vine a este pueblo, [al] que son tres leguas, [es] doctrina de clérigos, [de]lengua mexicana y de temple caliente. Es Beneficiado el padre N. Mancilla, al cual visité

242 Está en la actual región Centro, al este de Chilpancingo. Sus paralelos son: 17° 17’ 40” y 17° 40’ 55” de latitud nortey los 98° 53’ 44” y 99° 17’ 11” de longitud oeste. Tiene una superficie de 587 Km.2, que representa el 0.92% del totalestatal actual. Colinda con los municipios: al norte con Zitlala y Ahuacuotzingo, al sur con Quechultenango yAtlixtac, al este con Atlixtac y José Joaquín de Herrera y al oeste con Tixtla y Mochitlán. Su actual cabeceramunicipal, del mismo nombre, se encuentra a 61 Km. de Chilpancingo y tiene una altitud de 1420 msnm.

115

Alba González Jácome

en este pueblo y, acabóse su visita en el siguiente [pueblo] de Jolalpan. Confirmé aquí a342 criaturas, de indios los más.

Jolalpan [Jolalpan, Puebla].Leguas 4. Confirmados 371.

En [el día] 9, pasé a este pueblo, que es [el] segundo pueblo del beneficio que digo atrás,del padre Mancilla. Es de temple menos caliente, lengua mexicana, de la Corona, tierrapobre. Hay lo común, que son frutas de la tierra caliente, aves y copali (Bursera sp.).Hay 4 leguas. Confirmé en este lugar a 371 criaturas. Sentencióse bien el clérigo.

Ayacaxocuichco [¿Axochiapan, Morelos?].Leguas 5. Confirmados 510.

En [el día] 11, vine a este pueblo, que es de la Corona, doctrina de clérigos. [Es del]Beneficiado Cabrera. Pusiéronle los indios capítulos, más de odio que de fundamento;remitilos al tiempo que se compusiesen, es doctrina flaca por el gran descontento delos indios por la congregación y, por el odio que tienen al clérigo. Causa confusión versemejantes cosas, sin poderlas remediar.

Confirmé en este pueblo a 510 criaturas. Tuvieron toros, huyóseme [de] aquí elmulato Pascual y no se tiene noticia de él hasta el día de hoy. Hallé aquí un corregidormelancólico sobre manera, cabezudo y necio, cuñado de los Jaso; y, viudo y pobre.

Tlilapa243 [Tilapa, Puebla].Leguas 5, buen camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 15, vine a este pueblo, [al] que hay cinco leguas de buen camino. Es doctrinade frailes dominicos, [de] lengua mexicana, es de la Corona. No confirmé aquí, porqueya lo estaban del año pasado. Estuve aquí una sola tarde.

Tepapayeccan [Tepapayeca, Puebla].Leguas 2, buen camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 16, pasé a este pueblo, [al] que hay dos leguas. Es doctrina de frailes domini-cos, [de] lengua mexicana. No confirmé porque no hubo necesidad, por estarlo el añopasado.

243 También Tlilapan.

116

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Tepejujuma [Tepeojuma, Puebla].Leguas 3, buen camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 19, vine a este pueblo, [al] que hay tres leguas. Es doctrina de clérigos, [de]lengua mexicana [y] de encomienda. No confirmé, sólo hice a don Felipe de Arellano, suBeneficiado, [que] se quedase en este pueblo, [ya] que había ido conmigo a la visita.

San Luis de Chololo [Cholula, Puebla].Leguas 7 y 3244. Confirmados 422.

En [el día] 24, vine a este pueblo a dormir, [al] que hay siete leguas, donde estuve tresdías y confirmé en él [a] 422 criaturas. Y, en [el día] 26, me vine a esta ciudad de losÁngeles [ciudad de Puebla], [a la] que hay tres leguas; y, prediqué a los 27, en mi iglesiaCatedral y, el segundo domingo de cuaresma, hubo buen auditorio a Lauden Dei.

244 Las siete primeras se refieren a la distancia de Tepejujuma a Cholula y las últimas, las que medían de allí a Puebla.

117

Cuarta Salida Hacia los Pueblos que Faltaban de Visitar

1613

Acatepec [Acatepec, Puebla].Leguas 20. Confirmados 64.

En [el día] 16 de julio saIí, con el divino favor, a proseguir la visita de pueblos que falta-ban de visitar. Y, tomé la cordillera hacia Tepexic [Tepexi de Rodríguez, Puebla]; y, fuiprimero al pueblo de Acatepec [Acatepec, Puebla], doctrina de clérigos, [al] que hay 20leguas de la Puebla [ciudad de Puebla]; y, allí tuve la fiesta de la vocación, que es deSantiago, confirmé alIi a algunos españoles e indios, que serían en número 64 personas.En [el] 27 de julio, saIí de Acatepec y vine aquí a San Martin [San Martín Totoltepec,Puebla], sujeto de Tepexic, [que] es de lengua chochona, donde comencé a confirmaresta provincia [a la que] hay cuatro leguas de mal camino.

San Martín [San Martín Totoltepec, Puebla].Leguas 4, mal camino. Confirmados 305.

Es este [pueblo] sujeto de Tepexic, en tierra llana, de buen temple, donde habrá como70 vecinos, indios, es de la doctrina de frailes dominicos. Salióme a recibir fray Juan deRizo, lengua suficiente de chochonaca. Confirmé en este pueblo 305 criaturas y adultos,indios, que fueron de seis [pueblos] sujetos. Predícales el Padre Fray Juan, en su lengua,que yo no sé ni entiendo.

118

Memoriales del obispo de Tlaxcala

San Juan [San Juan Ixcaquixtla, Puebla].Leguas 2, buen camino. Confirmados 620.

En [el día] 30, vine a este pueblo, [al] que son tres leguas de camino. Es de la Corona y dedoctrina de frailes dominicos; la lengua que en el se habla es la que llaman chochona. Espueblo grueso y de largo distrito, en que tiene muchas visitas.

Tienen, al presente, una sola lengua que es el fraile Juan del Rizo, que lo es eminentey asi, Ie hice predicar en todas las visitas [en] que anduvo conmigo, para que entendie-sen los naturales la virtud y efectos del Sacramento de la Confirmación, que venia adarles. Y, así, confirmé en solo esta cabecera [a] 620 criaturas, con lo cual salí; y, novisité la Sacristía del convento, porque no es de algún efecto.

Santa María Molcajacso245 [Molcaxac, Puebla].Leguas 3, mal camino. Confirmados 471.

En [el] primero de agosto, vine a este pueblo, que es sujeto de Tepexic [Tepexi deRodríguez, Puebla] y, de la misma doctrina y lengua. Hay tres leguas de mal camino,confirmé en éI 471 criaturas, de indios, no hubo español alguno, es pueblo pasajero. Y,así, hay un mesón, carece de agua y se padece necesidad de ella; pasa [a] un cuarto delegua de aquí, el río de la Puebla [ciudad de Puebla] que llaman Atoyac, [que] va muyabarrancado y [es] inútil para servirse de éI.

Está aquí el puente que llaman de Dios, que es de tierra firme, por debajo del cualpasa este [río], que es grueso y no sabemos si este tránsito, por do[nde] pasa debajode la tierra, es natural, o si lo caba el mismo río; pero, es muy de ver[se] y [es] raro en elmundo. Con esto, acabé de visitar la provincia de Tepexic.

Ciudad de Tepeaca [Tepeaca, Puebla].Leguas 4, buen camino. Confirmados 5,415.

En [el día] 2 de agosto, entre en esta Ciudad, [a la] que hay cuatro leguas muy largasde[sde] Molcaxac [Molcaxac, Puebla]. Es de la Corona, [de] lengua mexicana y de doctri-na de frailes franciscanos. Posé, en el convento, donde me hospedó fray Juan Márques,comí a costa de los indios tres días y, a la mía, el resto de ocho que aquí estuve.

Visité, mi visitador, las cofradías y otras cosas del pueblo. Yo hice plática a losespañoles, derogué del todo la licencia y permiso de que los labradores trabajen y ha-gan trabajar a los indios en sus haciendas, los días de domingo y fiestas, con ánimo dedar un orden cristiano en este caso, lo cual reservó al final de la visita.

245 Aparece también como Molcaxac.

119

Alba González Jácome

Mandé a los mayordomos de las cofradías que no tuviesen en sus casas la plata ydoseles de las cofradías, ni que se sirviesen de elIos, ni menos los prestasen a nadie.

Hallé esta doctrina de los indios muy quebrada, a causa de que viven, los más deellos, en casas y servicio de españoles, con quienes se defienden. Y, es negocio muylastimoso de ver cuan caido esta el Señorío de estos pobres indios principales, destitui-dos de sus tierras y vasallos, descontentos, pobres, abatidos y desposeídos de lo queDios y el derecho natural les ha dado. Y, sobre todo, los acaban los repartimientos delas labores, donde no se cumplen las ordenanzas.

Hay, en esta doctrina, seis religiosos que asisten, no hallé lengua mexicana eminen-te. Hay, dos predicadores para españoles, que moradores y labradores habra [...] veci-nos, de cuyos hijos hubo de confirmación 235 criaturas. Confirmé de solos indios yalgunos negros y mulatos, 5,180, que por todos hicieron 5,415.

Gobiérnase este pueblo por Alcalde Mayor, que lo era en esta sazón Don Juan Tellode Guzmán. Es el temple sana y frío, hay poca agua pero buena, que mana en la sierra deTlaxcala [La Malinche] . Los españoles viven de labranzas de trigo y maíz y, los indiosde gañanes, segadores y peones; y, con esto, está destruido el estado y población delos indios y su doctrina que, como tienen en su república tantas vejaciones de todosestados de gentes, se van huyendo a las casas de los españoles labradores, donde seamparan de otros mil subsidios que en sus pueblos tienen. Y, con esto, concluí conesta ciudad.

Tecamachalco [Tecamachalco, Puebla].Leguas 3, buen [camino]. Confirmados 1 709.

En [el día] 9 de agosto, vine a este pueblo, que es de encomienda, doctrina de frailesfranciscanos, [al] que hay tres leguas desde Tepeaca. Es la lengua que dicen de chochones.Es el temple algo cálido, muy sana y el suelo muy seco, carece de agua y la que tiene esmuy mala.

Era, en su antigiüedad de más de 20,000 vecinos indios y, de muchos principales.Este pueblo se dió en encomienda a aquella señora a quien azotaron en México, pordefender las causas de Hernando Cortés, cuando hizo la jornada a las Higueras, casolacon Alonso Valiente246 de quien no hubo hijos, ni descendencia. Está tan acabado por losrepartimientos que hoy no tiene más que 2,000 vecinos y, esos tan vaxahos [vejados]que están todos casi en casas y labores de españoles, por los mismos inconvenientesque dije en Tepeaca.

Mandé leer la prohibición [para] que no trabajasen los españoles, ni hiciesen traba-jar a los indios en días de domingos y fiestas, que la Santa Iglesia mandó guardar.

246 Llamábase Juana Mancilla y refieren que para desagraviaria Cortés por Ios azotes que Ie dieron, al volver él de IasHibueras, Ia paseó en ancas de su cabalgadura por Ia ciudad de México.

120

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Confirmé, en este pueblo 1,709 criaturas, parte de ellas españoles [y] parte indias,sin llevar como en ninguna parte se lleva limosna, ni ofrenda en dineros.

Mi visitador leyó sus edictos, hizo sus causas, a cuyo escrito me remito, cuandoconveniere se haga demostración de ello. Y, con esto, salí de este pueblo.

Tlacotepec [Tlacotepec, Puebla].Leguas 4, buen camino. Confirmados 125.

En (el día) 12, salí y vine a este pueblo, que es sujeto de Tecamachalco, [al] que hay cuatroleguas de buen camino. Es del mismo temple y lengua, es doctrina de clérigos, esta alpresente beneficiado, que entiende lengua chochona, que predica moderadamente y con-fiesa bastamente. No hallé cosa contra él, ni hubo que reemediar a petición de partes.

Carece, este pueblo, de agua y bebese de jagüeyes, es muy sana de serenos. Confir-mé aqui 125 criaturas, con lo cual me salí.

Guecholac247 [Quecholac, Puebla].Leguas 6, buen camino. Confirmados 1,298.

En [el día] 16, salí para este pueblo, [al] que hay seis leguas y, vine a comer aquí, aGuecholac [Quecholac, Puebla], pueblo de encomienda. Es doctrina de frailes francisca-nos, tienen muy hermoso templo, de tres naves, y la casa del convento muy acabada. Lalengua que aquí se habla es mexicana; hay tres religiosos.

No visité sagrario, ni sacristía, ni otra cosa de doctrina, porque se pierde el tiempo.El temple del pueblo es benigno, no tiene agua bastante, los indios viven de alquilarse alabradores [con los] españoles, los cuales tienen muchas heredades en este distrito,porque aquí cae el famoso valle de San Pablo, donde hay muchas y muy buenas laboresde trigo, donde se suelen dar 15,000 fanegas de diezmos.

Mandé leer aquí, el edicto en que suspendí la mala licencia dada para que trabaja-sen en días de domingos y fiestas, remitiendo a darles audiencia, para darla con mode-ración y advertida consideracion. Prediqué a los españoles lo que más convenía, segúnlo que se coligió de su modo de vivir y los descuidos que en sus costumbres y contrata-ciones tienen, que es lastimosísimo el de los españoles donde quiera que hay doctrinade frailes, porque el uso que tienen de tan continuo pedirles dinero, que lo han santifica-do con llamarlo limosna, les quita libertad de reprenderlos. Y, también, de dar noticiade ello al Obispo; Dios lo remedie, que no podemos los Obispos hacer nada, por la grancoartación que tenemos con los Ministros mayores del Rey que, como ahora va, no sepuede acabar de lamentar.

Confirmé en este pueblo 1 298 criaturas, españoles algunos y los demás indios.

247 En la primera visita aparece como Ouchula.

121

Alba González Jácome

Hiciéronse causas de amancebamientos y quebrantamientos de fiestas, en oficialesy embustes de Mayordomos de Cofradías, que son unos famosos ladrones por lo divi-no y, con esto, salí de este pueblo.

Acatzinco [Acatzingo, Puebla].Leguas 2, buen camino. Confirmados 2,799.

En [el día] 22, llegué a este pueblo, [al] que hay dos leguas de buen camino. E[s] sujetoen todo, de la provincia de Tepeyacac [¿Tepeyahualco?], la lengua es mexicana. Hay eneste pueblo y su comarca muchas labores de trigo, de españoles; estas, caen en unvalle, que llaman de San Pablo, por una iglesia de este nombre que hay enmedio de eI,donde se congregan a oir misa muchos de estos labradores, dícenle [misa] los frailesfranciscanos del monasterio de Acatzinco.

Está, y reside en este pueblo, el Juez repartidor de los indios, que van a estas labo-res, que es un oficio de [que] se gana largo de comer, si acaso la conciencia vive y estácon quietud, que lo duda mucho Augustino.

Prediqué [el] domingo 25, a los españoles, y fue el Evangelio de los X leprosos, conocasión de lo cual trate y reprendí lo que suena de malos tratamientos de los indios encasa de los labradores, deteniéndolo[s] encerrados muchos días, violentamente, sobrelo cual advertí al Juez la obligación que tenía, de ampararlos, como quien tenía las vecesdel Rey, en quien esta el supremo cuidado de hacerlo.

Pero, es el daño irremediable, por cuanto estos oficios siempre se dan a criados delque gobierna y ellos, vienen con [el] solo ánimo de enriquecer[se] y, esto no puede sersino permitiendo mil agravios de [los] indios, con cuya permisión recibe mal y enrique-ce peor y, viendo todo esto, no hay quien hable por ser de la casa grande; y, así va todolo de esta tierra.

Al fin, yo lo prediqué, no con esperanzas de que había de aprovechar[se], sinoporque no pretenden ignorancia del ante de Dios, y yo tuviese legítima excusa de que yase lo[s] dije.

Confirmé en este pueblo 2,799 criaturas, de ellas españoles y de ellas indios; y,visitáronme algunos amancebados y, quité dos indias a dos españoles, en que tenian hijosde largo amancebamiento y, puse la una en las recogidas con un hijuelo y, [la] otra, en laConcepción de la Puebla, con ánimo de ponerIas en estado con sus mancebos, o con otros.

Con lo cual salí de aqueste pueblo, en haz y en paz de todos. Laur Deo.

San Salvador [San Salvador el Seco, Puebla].Leguas 3, buen camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 28, vine a este pueblo, [que es] doctrina de clérigos, [al] que hay tres leguasde camino, es pueblo de Quicutengo [¿Xicotenco?], fecha mención de atrás.

122

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Estancia de Quijada.Leguas 4, buen camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 30, salí de este pueblo, para esta estancia, que está en los llanos de San Juan.Hay dos leguas de buen camino.

Esperóme a comer el Beneficiado Villanueva y el Alcalde Mayor Don Diego deNorduña. Aquí, tuve noticia de un caballo morcillo248, de camino, que tenía el Beneficia-do Luis Pérez de Mendoza, anduve en él, contentóme.

Tepeyahualco [Tepeyahualco, Puebla].Leguas 3, buen camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 31, vine a esta casa de recibimiento de [los] Virreyes, donde tuve carta delcomisario general de Francisco Martínez y, Ie respondí y no Ie vi. Hay tres leguas de camino.

Tlatlauhquetepec [Tlatlauquitepec, Puebla].Leguas 8, bueno y mal camino. Confirmados ninguno.

En [el] primero de septiembre, vine a este pueblo, [al] que hay ocho leguas, dondeestuve dos días, no hubo que hacer.

Cacapoaztla [Zacapoaxtla, Puebla].Leguas […]249. Confirmados ninguno.

En [el día] 4, salí para este pueblo, en demanda de un aviso que tuve, de que se habíanhallado unos ídolos en una cueva, de un sujeto suyo, llamado Azuchitlan250.

En [el día] 8, salí para Xonacatlan [Xonacatlan, Puebla] y, en el camino tuve aviso delSeñor Arzobispo, con su sobrino Francisco de la Serna, en que me pide Ie consagre con todabrevedad. Con lo cual cesó el intento de ir a ver la cueva del ídolo de Azuchitlan y, volví larienda a la Ciudad de los Ángeles [ciudad de Puebla], que distaba 15 leguas, a la cual llegué alo de septiembre; y, en solo dos días que hubo de término, se aderezó la casa, prepararonlas comidas y se hizo la consagración en las casas de mi morada, con el modo siguiente251.252

248 Aplícase a caballo o yegua de color negro con viso rojizo. En: Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 1939-40:865.

249 Sin dato en el texto original.250 Véase tomo V de la Serie Papeles de Nueva España (Relación de Xonotla y Tetela, pueblo de S. Francisco Ayotuchco),

donde se habla de una gran cueva en que se había dado culto, según parece, a sus falsos ídolos en tiempo delgentilismo. Entiendo que no distan mucho entre si ambas localidades.

251 Aquí deja página y media en blanco sin duda para describir la ceremonia, pero no lo hizo.252 El texto se reanuda en el folio 70vta. con la Quinta salida.

123

Alba González Jácome

Foto 6.Bosque en la Sierra de Zongolica, Veracruz.

124

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Imagen 3.Plano de la Ciudad de Tlaxcala, 1580. Fuente: Fototeca del INAH, No. 180288.

125

Quinta salida, a Visitar la Provincia de Tlaxcala

1614

Ciudad de Tlaxcala [ciudad de Tlaxcala]253.Leguas 5, buen camino. Confirmados 2,405

En [el día] 24 de marzo, salí a esta ciudad de Tlaxcala, donde vine a comer, posé y apeemeen las Casas Reales254, donde comí a mi costa, sin consentir que se pidiese nada a losnaturales en este pueblo de lengua mexicana, mezclados algunos otomíes y, aunque sufama es tan grande en todo el mundo, su pobreza es el día de hoy la mayor que se sabe,procedida del mal gobierno de los Principales naturales, así por su poca capacidad deentendimiento, honra y talentos, como de su continua embriaguez.

La mortandad de ellos ha sido muy grande; y, asi, se gobierna hoy por macegualesy, en resolución el estado temporal de los indios está notablemente menoscabado. Y,juzgo que el espiritual lo está más que nunca, porque los ministros antiguos son acaba-

253 Tambien Texcala y Texcalaca.254 Las casas reales, o palacio real, se comenzaron a construir poco después de 1545; y, se continuaron hasta 1550,

cuando el Cabildo tomó medidas para acelerar su terminación. Hacia 1560, poco después de su conclusión, en lascuatro paredes de la sala se pintaron escenas ilustrando los eventos de la Conquista, al arribo de los españoles enTenochtitlan. Se utilizaron para alojar a los Virreyes y altos oficiales que pasaban por Tlaxcala, en su camino haciaMéxico o en su salida del país, El edificio fue quemado en 1692, como consecuencia de una revuelta indígena,aunque su puerta de piedra aún sobrevive. En: Charles Gibson, Tlaxcala in the Sixteenth Century, Stanford UniversityPress, California, 1952: 128.

126

Memoriales del obispo de Tlaxcala

dos y los modernos, entiendo, carecen del espíritu de los viejos; y, así, gobiernan yadministra[n] justicia con espíritu de mozos.

La codicia es más viva que en florentines, el exceso poco castigado por sus superio-res, cuyas bocas se cierran con dádivas de dineros, cosa muy monstruosa y, lo que espeor, es que ni allende ni de aquende, se espera el remedio.

Hallé en los españoles gran vicio, en esto de la sensualidad, de manera que apenashay español, en este lugar, que no este amancebado y, todos tan unidos, que no haytestigo que quiera decir. La gente es pobre, haragana y viciosa; y, con este tener en losindios cuanto de ellos quieren, se vienen a vivir entre ellos y, como aquí no tienen justi-cia secular a quien temer, ni menos la hay eclesiástica, viven a fuer de gentiles y llegarsea dar noticia de esto al superior (os dicen que lo que a éI conviene es proveer de dinerosen la flota).

Consagré el olio en esta Capilla y comulgué a españoles buena copia [acopio]. Pero,a indios gran cantidad, que debieron pasar más de 1,000. Hice lavatorio de pies a 12pobres y diles primero de comer en mi casa, sirviéndoles para memoria del ejemplo deCristo, Nuestro Señor.

Tuve determinacion de predicar aquí la pascua, pero diome un tan penoso flemón,que me duró ocho días, que no pude ni aun hablar; no se a que causa remita este impe-dimento, porque yo lo desee mucho. Tampoco prediqué a los indios, por la misma razony, noté de ellos, que es tan más [esta de más], sobre sí que otros ningunos y menossujetos a los religiosos y, según sospecho, más menos bien [a]doctrinados que otrosningunos, lo cual se les parece bien en las costumbres y, de ello venimos bien desconso-lados.

Pero están las cosas de la postestad episcopal en pueblos de religiosos, de maneraque es necesario rogar mucho a Dios, [para que] ponga su mano milagrosamente enella, porque el Papa está lejos y el Rey, mal informado.

Y, aclaro aquí, que yo no salgo a doctrinas de religiosos con ánimo de remediarnada, porque no soy poderoso para ello; y yo, he dado noticia a su Majestad de losinconvenientes y no debe haber disposición de remediarlo. Solo voy con ánimo de con-firmar a los que no han recibido este Sacramento, que horara [sic.] yo mucho lo pudie-ran suministrar los religiosos, para que ahorrara yo el ir a sus casas.

Ocupéme la pascua de resurrección en confirmar a los indios y, en ella, confirmé2,405 criaturas, algunas de ellas de españoles, de todos los cuales no recibí un solomaravedí en dinero, sólo me dieron unas velitas de a medio real, que no son ningúnemolumento.

Posé en las casas reales, comí a mi costa, sin consentir que para mi mesa se pidiesenada al pueblo. Solo dieron algún zacate y alguna leña. Conocí aquí, por gobernador, aDon García López del Espinar, un caballero muy virtuoso, discreto y recto, de quientuve muy buena correspondencia. Fue a la continua mi huésped, en [lo] que recibí muygran merced.

127

Alba González Jácome

Mapa 1.

128

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Concluido con este pueblo, salí al de Topoyanco [San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala],en [el día] 3 de abril.

Topoyanco [San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala]Leguas 1. Confirmados 3,127.

En [el día] 3 de abril, salí para Topoyanco, [al] que hay una legua. Es doctrina de frailesfranciscanos y, sujeto al pueblo de la cabecera de Taxcala [ciudad de Tlaxcala] y, de lamisma justicia. Es de lengua mexicana, los indios ricos y descansados tienen grana, muchomaíz y aves. Y, hay en sus tierras muchas heredades de españoles, de trigo y maíz, aquienes se alquilan los indios y ganan muchos dineros. Es el temple frío, sano, de lindasy saludables aguas; y, ahí se dan muchas frutas de Castilla.

Hallé aquí muy buen agasajo en el guardián fray Mateo López, [quien] hospedomecon alegría, comí aquí, a regalo del pueblo. Estuve dos días, solos, en Ios cuales confir-mé 3, 127 personas, algunos españoles y los demás indios; llamáronse con cuidado porel guardían y, así, concluí con este pueblo tan breve.

De este pueblo, me volví a la Ciudad [de Puebla] , a escribir para la flota; y, conclui-do con ello, torné a salir, a concluir con la visita de esta provincia. Y, salí de la Puebla, en16 de mayo y fuí a comer a Santa María Nativitas, [al] que hay cuatro leguas.

Santa María Nativitas [Santa Maria Nativitas, Tlaxcala].Leguas 4, buen camino. Confirmados 450 (más 622).

En este pueblo, sujeto a Taxcala [ciudad de Tlaxcala], en la justicia secular, doctrina defrailes franciscanos, [de] lengua mexicana, el temple [es] frío y bueno; beben del ríoAtoyac255, que es de buen agua.

Son los indios ricos de grana, maíz y aves. Hay muchas heredades de españoles.Siembran maíz, es principio de lo que llaman la ciénaga de Taxcala [Cuenca de los ríosAtoyac y Zahuapan]; y, ahora, han dado en sembrar trigo de riego, que se comienza adar muy bueno y muy copioso en el acudir. Hay cuatro leguas a este pueblo, desde laCiudad [de Tlaxcala], recibiéronme amigablemente el Guardián fray Pedro Infante y suscompañeros.

Prediqué aquí a los españoles y no a los indios, porque no se congregan, ni hayremedio; la causa, no la se. Confirmé en este pueblo 450 criaturas, españoles e indios y,con esto, me salí con toda paz. Otro día, siguiente, confirmé 622 criaturas.

255 En realidad se trata del río Zahuapan, que recorre la Provincia de norte a sur y une sus aguas con el río Atoyac enla actual frontera con Puebla.

129

Alba González Jácome

Santana Chiauhtempan [Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala].Leguas 3, buen camino. Confirmados 317.

En [el día] 21 de mayo, pasé a este pueblo, [al] que hay tres leguas, es sujeto de Taxcala[ciudad de Tlaxcala], de la lengua mexicana, buen temple, doctrina de frailes francisca-nos. Es la granjería de este pueblo, entre los indios, como la de arriba, en los mismosgéneros. Y, la de españoles, de labranzas, gente pobre y que viven como alarbes256 quesólo entienden de lisonjear a [los] frailes, a costa de malos usos de cofradías. Negociosin remedio, por la infinita codicia que se ha encontrado. Confirmé aquí, 317 personas,con [lo] que me salí aprisa.

Cuamantla [Huamantla, Tlaxcala].Leguas 5, buen camino. Confirmados 1,410.

[El] jueves 22, salí para este pueblo, [al] que hay cinco leguas de buen camino; es sujetode Taxcala, doctrina de frailes. Lo más de él es y se habla lengua otomí; es de sanísimotemple y de buenas aguas. La granjería de los indios es de maíz y aves en cantidad. Haymuchos españoles, cuya granjería es de labranzas de trigo y maíz, a los cuales prediquéel día de la Santisima Trinidad; y, confirmé aquí y en sus sujetos, en tres días que estuve,1,410 personas, así de españoles como [de] indios.

Hallé aquí, muy buen agasajo en los frailes, el Guardián, fray Martín de Palacios,amigo antiguo y, fray Pedro de Reinoso, hombre noble. Hay en este pueblo un vizcaíno,herrero, llamado Mendiola, a quien compré un caballo vajo [¿bajo?], de camino, en 125pesos, que luego se Ie pagaron en reales. Con esto, salí de este pueblo, con toda paz.

Tocatlan [Tizatlán, Tlaxcala].Leguas 3, buen camino. Confirmados 201.

En [el día] 26, salí a dormir a este pueblo, [al] que hay tres leguas de buen camino. Es dela doctrina de Texcalaca [ciudad de Tlaxcala], [de] lengua mexicana, doctrina de frailesfranciscanos. Es pueblo muy pequeño y, así, no hice más que confirmar y pasar adelan-te. Aquí, confirmé 201 personas, así de españoles como de indios.

Atlihuetzan [Atlihuetzía, Tlaxcala].Leguas 3, buen camino. Confirmados 1 207.

En [el día] 27, pasé a este pueblo, [al] que hay tres leguas. Es sujeto de Taxcala [ciudadde Tlaxcala], doctrina de frailes franciscanos, [de] lengua mexicana, sano temple, de

256 Hombre inculto y brutal. En: Diccionario de la lengua española. Madrid, 1939-40:47.

130

Memoriales del obispo de Tlaxcala

lindas aguas. Es la granjería de los indios grana, maíz y gallinas; es gente lucida yladina.

Hay muchos españoles, todos ellos labradores, no prediqué a españoles, porquetenían Guardián, que lo sabe bien hacer, fray Luis Gutiérrez, de quien no fuí muy bienhospedado; y, así, no traté más que de confirmar a españoles e indios. Y, en tres díasque estuve aqui, confirmé 1,207 personas, con [lo] que salí de este pueblo.

Atlancatepec257 [Atlangatepec, Tlaxcala].Leguas 3, buen camino. Confirmados 409.

[EI] último día de mayo, vine a este pueblo, [al] que hay tres leguas [de] no mal camino.Es sujeto de Taxcala [ciudad de Tlaxcala], doctrina de franciscanos, de lengua otomí, demuy pocos indios vecinos y, esos pobres; hallé aquí a fray Pedro de Rivera, por Guar-dián, hombre bien nacido, de quien recibí muy cortesano hospedaje. No prediqué, por-que no había a quien. Solo confirmé 409 personas, españoles e indios.

DisgresiónTepeyahualco. Jalantzinco [Tepeyahualco. Xalatzingo].Leguas 17.

En [el día] 3 de junio, me dijeron que estaba bueno de conejos el mal país de Tepeyahualcoy fui, desde aquí, son tres jornadas de 17 leguas; y, llegando allá, me tuvieron de Jalatzincotres jacales muy a propósito. Es el temple algo frío y el mal país muy áspero y de algu-nas leguas de longitud; no hay agua en todo este distrito.

Piñonal258.

Tiene algunas lo más pobladas de mucha suma de arboles de piñones, los cuales dicenllevan fruto de siete en siete años, cógenle y gózanle las justicias y vecinos, no están enposesión de nadie, sino del primero que llega. Llévanse a la Puebla [ciudad de Puebla] ya México [ciudad de México], donde se venden a diversos precios, la hanega [fanega] ados es el sumo, pagan diezmo de ellos.

Aqui estuve tres días, con algún gusto por la soledad del lugar, díjome misa en unacapilla que se hizo de ramada. Salimos a caza[r] a los alrededores de este sitio; huboalgunos conejos, no en mucha cantidad. Pero, son hermosísimos de grandes y muybuenos de comer; matáronse hasta 40 conejos, que se repartieron entre amigos.

257 Aparece también como Atlangatepec.258 Este título se encuentra en el margen.

131

Alba González Jácome

En este paraje, Ie saltó un cuarto a mi famoso caballo roncador; dejéIe en cura[ción]al Alcalde Mayor de los Llanos, Don Diego de Orduña y echeIe mucho de menos y vineen un caballo ajeno, tropezador y acabado. [Después de] esto, me volví otra vez aAtlacatepec, desde donde proseguí mi visita a Hueotlipan [Hueyotlipan, Tlaxcala].

Hueiotlipan259 [Hueyotlipan, Tlaxcala].Leguas 3. Confirmados 215.

En [el día] 13 de junio, pasé a este pueblo, [al] que hay tres leguas borrancosas[barrancosas]. Es sujeto de Taxcala [Tlaxcala], doctrina de franciscanos, [de] lenguamexicana, pueblo pequeño y muy pobre. Y, como me insinuó el Guardián esta pobreza,no estuve más que un día y luego me salí, dejando confirmada la gente que en el había,que fueron 215 personas.

San Felipe [San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala].Leguas 3, mal camino y 6, buen camino. Confirmados 770.

En [el día] 2 de junio, pase a este pueblo, sujeto de Taxcala [Tlaxcala], [al] que hay tresleguas de una mala cuesta. Es de muy buen temple, buenas aguas, lengua mexicana,indios lucidos; y, de la granjería arriba dicha. Hay, muchos españoles, labradores ricos,a los cuales prediqué, y no a los indios.

Aquí, me dió un corrimiento260 en un pie, con alguna inflamación; y, estuve en camados días. Hallé por Guardián al padre fray Alonso de Santillán, de quien fui bien regala-do. Confirmé aquí 770 personas, con 10 cual salí y me vine a la Puebla [ciudad de Pue-bla], [a] que hay seis leguas, a tratar de negocios de mi iglesia, en especial de darleMayordomo.

En toda la visita: leguas 54261.

259 También Hueotlipan.260 Fluxión de humores que carga alguna parte del cuerpo; como a los ojos, la boca, los pechos de las mujeres, etc. En:

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua Española. Madrid, 1939-40:359.261 Esta nota y la suma están escritas en el margen.

132

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Foto 7.Temazcal de adobe en forma cuadricular, en el área de Zacatlán, sierra de Puebla. Foto de Alfred H. Siemens.

133

Sexta Salida, Visita Hacia Zacatlán

1615

Zacatlan (Zacatlán, Puebla).

En [el día] 15 de noviembre de [1]615, salí a visitar al pueblo de Zacatlán, doctrina defrailes franciscanos. Tierra fría, lengua mexicana y, los sujetos de lengua Xaxalpa. Llega-do que fui allí, adolecí de un corrimiento a una mano, que me tuvo en cama, muy moles-tado; y, así, no pude hacer el oficio a que fui, sólo confirmé alguna gente y me volví acurar a la Puebla [ciudad de Puebla]. Y, sin embargo, [a pesar] de mi mal, confirméalgunas criaturas y adultos que aquí irán escritas262.

262 No se incluye ninguna cifra.

134

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Mapa 2.

135

Séptima Salida, Visita Hacia la Banda de Xalatzinco[Jalacingo, Veracruz]

1616

Amozoc [Amozoc, Puebla].Leguas 2 [y] 7. Confirmados 282, más 32.

En [el día] 14 de diciembre, salí a visitar este pueblo de Amozoc, doctrina de frailesfranciscanos, [de] lengua mexicana y temple frío. Hay muchos españoles, labradores demaíz y trigo. El trato principal de los indios es en maderas de todos géneros, porquehay muy buen monte; son indios ricos y todos de granjería.

En este día confirmé 282 criaturas, de españoles e indios; hice visitar las cofradías,que son […]263. En [el día] 15, confirmé 32 criaturas.

En [el día] 14, salí a comer a la venta del Pinal y, llegué a dormir a la estancia deMerlo, [leguas] 7. En [el día] 15, salí a comer a la venta de los dos caminos y vine adormir a San Juan de los Llanos.

San Juan de los Llanos [Oriental, Puebla].Leguas 8. Confirmados 447.

En [el día] 19 de diciembre, llegue a este pueblo y confirmé a 177 criaturas. En [el día] 20,confirmé a 183 criaturas, de todo género de gentes. En [el día] 21, confirmé a 87 criaturas.

263 No los anota.

136

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Huitzitzilapa [Huitzilan, Puebla].Leguas 4. Confirmados 27.

En [el día] 23, salí a este pueblo, visita de Santiago Tzauctla [Zautla, Puebla], doctrina declérigos, [a la que] hay cuatro leguas [y] vine con grandes nieves. Confirmé allí [a] 27personas.

Zacapoaxtla [Zacapoaxtla, Puebla].Leguas 4. Confirmados 186.

En [el día] 24, fui a este pueblo, doctrina de clérigos, [de] lengua mexicana. Prediqué alos indios esta pascua, confirmé.

En [Ios días] 26 y 27, confirmé 186 personas, indios y españoles. Visité al clérigo, nose halló cosa culpable contra él.

Tlatlauhquitepec [Tlatlauquitepec, Puebla].Leguas 3, mal camino. Confirmados 376.

En [el día] 29, fui a este pueblo, doctrina de clérigos, donde dije misa [el] día de añonuevo; y, prediqué a los indios, visitóse al clérigo, salió limpio.

En [el día] 31, confirmé a 376 personas, chicos y grandes.

Xalatzinco [Jalacingo, Veracruz].Leguas 2264.

264 Nota en el texto original. Con este título se interrumpe la 7ª visita, sin que sepamos si de Xalatzinco, donde parecellegó el Obispo caminando 2 leguas, retrocedió a sus particulares, que dejó para mejor ocasión y que no llegó arealizar. Conjeturo más bien lo 2º, por estar en blanco el folio 76 en frente y vuelta, lo que parece indicar que lo dejóel Prelado para registrar allí los últimos acontecimientos de la 7ª visita.

137

Octava Salida, Visita Hacia Tlacotalpan265

1617

Cuauhtichan [Cuautinchan, Puebla].Leguas 4, mal camino. Confirmados 376.

En [el día] 3 de diciembre, salí a visitar llevando la mira hacia Alvarado. Fui [en] la prime-ra jornada al pueblo de Cuauzinchan [Cuautinchan, Puebla], [a] cuatro leguas, doctrinade religiosos de San Francisco. Era Guardián fray Rodrigo Cabo, gachupín, recibiómemuy hidalgamente, estuve un día, hablan aquí los indios lengua mexicana. No hubo quehacer acerca de denuncias, solo se dieron a los indios ordenanzas de dos Cofradías,que tenían sin ellas; estuve un solo día, en el cual confirmé a 253 criaturas, españoles eindios.

Tecalco [Tecolco, Puebla].Leguas 1ª buen camino266. Confirmados 716.

En [el día] 6, entré en este pueblo de gruesa vecindad, de indios, de lengua mexicana,doctrina de frailes franciscos; y, como no hay aquí españoles vecinos, no hubo quehacer. Estuve aqui dos días, en los cuales confirmé 716 personas.

265 Escribió séptima y luego, advertido el error, testó y anotó octava.266 Nota en el texto original: […] entiendo que quiere decir una y media legua, y de mal camino, que es la distancia

efectiva.

138

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Tecamachalco [Tecamachalco, Puebla].Leguas 5, buen camino. Confirmados 435.

En [el día] 9, vine a este pueblo, [a] cinco leguas, de indios que hablan lengua popoluca,doctrina de franciscanos. Leyose el edicto general. Traje conmigo, por visitador parti-cular, a mi SecretarIo Licenciado Juan Dávila, al cual cometí la visita de todo lo tocante aespañoles y sus cofradías.

Tuve aquí, noticia de un exceso, no se ve bien si dice Diego, de Diego GodÍnez, clérigo,que había cometido un desacato de la Real Justicia; mande hacer información de oficio,de lo que en el caso pasaba, para remitirlo a mi provisor en la Puebla [ciudad de Pue-bla], para que en el caso haga justicia con ejemplo.

Confirmé en este pueblo de Tecamachalco 435 criaturas, así de españoles, comomestizos, negros y mulatos, e indios de este pueblo, donde hay poca y mala agua; en elConvento, es de aljibes, hallé por Guardían a fray Mateo López, el cual me recibió muycortésmente y me hospedó en su casa, con muy buena cara y voluntad.

Hiciéronse seis castigos de amancebamientos, quedó amonestado por primo Garcíade Arévalo y, son tres hermanos, mal opinados en este negocio de liviandad y, de queno tratan la verdad que en la montaña se usa. Sentenció algunas mi Secretario J. deÁvila, que traigo por visitador, por enfermedad del propietario.

San Agustín y San Andrés [San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán].Leguas 3 [y] 4, buen camino. Confirmados 176.

En [el día] 11, salí a comer a un sujeto de Tecamachalco [llamado] San Agustín, [a] tresleguas de buen camino; y, quedeme a dormir, sin ejercer nada de mi oficio.

En [el día] 12, vine aquí, a San Andrés Chalchicomula [Ciudad Serdán, Puebla], [al]que son cuatro leguas mortales, es doctrina de clérigos. Recibióme el BeneficiadoGonzález Calderón honradamente; no hubo quien me pidiese nada contra él, de indiosni españoles. Es la lengua que aquí se habla popoluca.

Estuve un día y medio; y, di orden [sobre] como se ha de administrar a los pastores deovejas y a sus criados, en orden del lugar donde se les ha de decir misa con decencia y mandése hagan algunas capillas de adobes, que es lo más decente que se puede hacer de presente.

En este día, confirmé en este pueblo 176 criaturas y adultos, así de españoles comode indios naturales, con lo cual salí en paz y con salud de este pueblo.

Xalapazco.Leguas 4, buen camino. Confirmados […].

En [el día] 14, salí a comer a esta estancia y, a dormir a Quetzalapan, estancia de Vanegas,hubo linda agua, no se hizo nada.

139

Alba González Jácome

Mapa 3.

140

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Alpatlahuac [Alpatláhuac, Veracruz].Leguas 9, mal camino. Confirmados […].

En [el día] 18, salí a comer al Xacal, que llaman […], [a] cinco leguas de sierra y volcán[Pico de Orizaba], de malísimo camino, de aspereza de frío y nieve y de un ventiscodelgado y penetrante, aunque fue menos de lo que suele [ser], por la misericordía divina.

Comí en el Xacal y comenzó una neblina, con agua copiosa y enfadosa, caminé conella hasta Alpatlahuac [Apatláhuac, Veracruz] otras cuatro leguas de malísimo camino yde grandes resbaladeros y despeñaderos, quiso Dios que llegá[se]mos sin daño de caí-das, aunque muy mojados a prima noche tuvimos buen hospedaje y, cena de truchas ybobos. Detúveme aquí un día, por el agua, sin hacer acto Pontificial. Es pueblo que tocaen [tierra] caliente y de linda agua.

San Juan Cuezcomatepec [Coscomatepec, Veracruz].Leguas 2, buen camino. Confirmados 514.

En [el día] 17, salí para este pueblo, [al] que son dos leguas pequeñas. Es doctrina declérigos, [de] lengua mexicana y de temple caliente. Comencé a poner en orden algunascosas que abajo diré, confirmé en este día, en este pueblo, 514 criaturas, así de españo-les como de indios, negros y mulatos.

En [el día] 18, confirmé en este mismo día, prediqué a los naturales, exhortándolosa [seguir una] vida cristiana; y, a que como tales, cumplan con la ley de Dios.

En este pueblo, se quejó una india de Yzhuatlan [Ixhuatlán, Veracruz], que la casóDon Francisco Rincón, cura, contra su voluntad, con un [individuo], su arriero; yo, man-dé al visitador que conociese de esta causa.

Asimismo, visité las cofradías de los indios y hallé algunos gastos gruesos, sin licen-cia hechos, y se les reprendió y dio orden de lo que deben hacer en el modo de gastarestos bienes, así en lo menudo, cotidiano, como en lo más grueso, extraordinario.

San Francisco Chocoman [Chocaman, Veracruz].Leguas 2, mal camino. Confirmados ninguno.

En [el día] 19, salí a comer y (a) dormir a este pueblo, que es de este mismo Beneficio;hay dos leguas, con la barranca que llaman de Chocoman, no hubo quehacer tocante aloficio.

141

Alba González Jácome

Venta de Cacatepec [Coatepec, Veracruz]267.Leguas 4, (camino) malo y bueno. Confirmados: 49.

En [el día] 20, salí a comer a esta venta, [a la] que hay cuatro leguas de bueno y malcamino; comí en ella, con gran calor. Aquí, me dió la gota en la mano izquierda, sin em-bargo de lo cual confirmé 49 criaturas; y, dormí en él la siesta, y pasé a dormir a laestancia de la Punta, donde hallé un mulato gordo y viejo; y, poco cortesano y, sobrada-mente torpe.

Estancia de La Punta.Leguas 4, buen camino.

Pasé, este día, a esta estancia [a la] que hay cuatro leguas; y, apretome en ella la gota,sangróme Juanillo, de mala gana, dos veces al día, con que se me aplacó el dolor e infla-mación, sacóme más de 12 onzas de sangre.

Cuauhtochco [Huatusco, Veracruz].Leguas 3, buen camino. Confirmados 203.

En [el día] 23, fui a este pueblo, en silla de manos, [al que] son tres leguas de buencamino. [Es]tuve aqui [el] primero y segundo día de pascua, hice predicar a los indios aDon Juan de Sandoval; y, a los españoles a su hermano, Don Francisco.

Aquí, quité a Juana, india soltera, viuda, a un indio vaquero de Asperilla, que estabaen mal estado; trájela conmigo hasta ponerla en seguro.

En este pueblo, confirmé 203 criaturas, españoles, negros, e indios. Hay aquí un río,de linda agua y pesquería de bobos268.

Cuetlachitla 269[¿Cotaxtla?].Leguas 5, buen camino. Confirmados 27.

En [el día] 27, vine a este pueblo, comí en un río llamado Ticapa [río Atoyac], pasé adormir aquí, que son cinco leguas de buen camino. Estuve aquí tres días, donde me vinoa ver el señor Tesorero J. Bermúdez de Castro, con quien recibí singular regocijo, estu-vo dos días, despidióse para su ida a España, con que quede tan penado, como lo podía[la] pérdida de tan principal amigo.

267 Se trata de Coatepec, un poblado pequeño situado en las proximidades de la actual ciudad de Córdoba, y no de laciudad del mismo nombre localizada en las cercanías de Xalapa, la actual capital del estado de Veracruz.

268 Pez de río, de unos 60 cm de largo y 12 de ancho, piel negra y sin escamas, carne blanca y con pocas epinas. Se lellama así por la facilidad con que se deja pescar.

269 Aparece también como Cuetlachtla y Cuetlaxtla.

142

Memoriales del obispo de Tlaxcala

En este pueblo, confirmé 27 criaturas, españoles, negros e indios. Hay en el, el másbello río [río Atoyac] de agua, que tiene el mundo.

Estancia de Riaño y pueblo de Tlalincoyan [Tlalixcoyan, Veracruz].Leguas 3 Confirmados ninguno.

En [el día] 31, vine a comer y a dormir en esta estancia, maté en ella tres toros de trespelotazos, no hubo quehacer de oficio.

Año de 1618270

Tlaixcoyan [Tlalixcoyan, Veracruz].Leguas 4, buen camino. Confirmados 111.

En [el] 1º de enero, entré en Tlalixcoyan, [al] que son cuatro leguas de buen camino.Visitáronse las cofradías; y, alIí, se dió corrección a Montesdoca, vecino de Amatlan, enrazón de una mujer casada, de Alvarado, hubo noticia [de] que el cura de allí entraba ala parte de esto, resta averiguarlo.

Aqui, confirmé a 111 criaturas, españoles, negros, e indios.

Totutla, Embarcadero.Leguas 4.

En [el día] 3 de enero, Salí a comer al río blanco Cuautitla [río Blanco], y a dormir a esteembarcadero, [al] que son cuatro leguas, Tatayan.

Acolan [Acula, Veracruz].Leguas 5. Confirmados 70.

En [el día] 4, Salí a comer, por agua, al puerto de Tatayan; y, a dormir al pueblo de Acolan[Acula, Veracruz], [al] que son cinco leguas, [es] principio del Beneficio de Alvarado.

En este pueblo de Acolan confirmé 70 criaturas de indios.

Amatlan [Amatitlán, Veracruz].Leguas 2, buen camino. Confirmados 431.

En [el día] 5, Salí para este pueblo, [al] que son dos leguas, saliéronme a recibir losvecinos españoles. Es[tá] fundado en la ribera del río famoso de Alvarado [ríoPapaloapan], donde pasa hermoso y caudaloso.

270 Al margen dice también 618 as.

143

Alba González Jácome

Foto 8.Habitaciones indígenas en la sierra de Puebla. Foto de Alfred H. Siemens.

144

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Aquí, prediqué el día de los Reyes y traté de los inconvenientes que trae la vidasola, por la gran licencia que la soledad da a los hombres a hacer cosas malas. Traté deapartar un adulterio antiguo y escandaloso, que aquí había, con gran publicidad. Y, pusodios su mano en el, de manera que se compungió el culpado; y, me dió palabra fuerte deno tomar más el caso, con [lo] que quedó hecha la corrección y no se escribió, por sermujer ca[sa]da.

Visitáronse las cofradías y, puse en ellas algunas condiciones y preservaciones, asíen los gastos como en el modo de traer ministro las Semanas Santas a este pueblo.

Confirmé, en este pueblo, 431 españoles, mulatos, negros, e indios, híceles pláticasagrada encomendando el recato de los incestos con las comadres; y, lo mucho que eldemonio procura que no solo peque el hombre, sino que sea mayor de los pecados, conlo cual salí.

Tlacotlalpa [Tlacotalpan, Veracruz].Leguas 5. Confirmados 203.

En [el día] 9, Salí para este pueblo, [al] que son cinco leguas; es[tá] unido con el Beneficiode Alvarado, habrá 100 indios vecinos, hablan lengua mexicana.

Aquí, se visitaron las cofradías de españoles y se les dió instrucción de lo que acer-ca de ellas convenía, por autos y mandamientos, en especial en el modo de elegir religio-so, para que venga a ayudar la Semana Santa, y que estipendio se les deba dar, y dejéasentado, con el padre Luis Pérez, lo que acerca de esto y otras cosas, se deben hacer,con lo cual se asentó esto de cofradías.

Estuve aquí cuatro días, malo de unos granos y vejiguillas en las piernas, de lo queestuve congojado.

En [el día] 14, prediqué a los indios y los consolé, y confirmé 203 criaturas, españo-les, mulatos, negros, e indios, con lo que se cerró lo que había que hacer en este parti-do. Hice moción secreta al cura Luis Pérez, y amonesteIe lo que convenía en su vida yproceder; y, concluí esta platica más a la larga en Tlalixcoya donde Ie di 100 pesos, por loque hubiese gastado en las cosas de mi comida271.

Estancias de Aparicio y Mazacalco.Leguas 4.

De aquí, salí a la estancia que llaman de Aparicio, donde estuve seis días; y, fui a la delMarqués, que llaman Mazacalco, que está allende del río. Aquí, me entretuve cazandovenados y conejos, son bellas tierras, tiene un río famoso, que llaman Tecolapa.

271 El original tiene aqui una nota en el margen, que dice: “Di cien pesos al padre Luis Pérez, por lo que pudo gastar enrecibirme.”

145

Alba González Jácome

Tlalixcoya [Tlalixcoyan, Veracruz].Leguas, 15.

En [el día] 21, salí por mar a Talixcoya [Tlalixcoyan], llegué allá en [el día] 22, son 15 leguas.

Cotaxtla, Telolinca y Amatlan [Cotaxtla, Amatlán, Veracruz].Leguas, 6 [y] 5.

En [el día] 24, pasé a Cuetlaxtla, [al] que son seis leguas; y, de alli, vine a dormir a la ventade Tetolinca, [a la] que son cinco leguas.

Luego, pasé a Amatlan [Amatlán, Veracruz], [al] que son seis leguas; y, de alIí vine aOrizaba [Orizaba. Veracruz], [al] que son cinco [leguas] de buen camino Real; pasóseaquí la barranca de Chocaman, que estaba muy mala por las aguas.

Ahuilizapan [Orizaba, Veracruz].Leguas 11, (buen camino). Confirmados 509.

En [el día] 27, entré en este pueblo, doctrina de clérigos y de lengua mexicana. Es detemplado temple, es húmedo de neblinas; aquí, se comenza a visitar el clérigo y lascofradías, al cabo se dirá la resulta.

En [el día] 29, confirmé 509 criaturas, españoles, indios, negros y mulatos.Tomóse la visita al padre Centeno, y tuvo demandas públicas de los indios, [de]

que los ocupaba en sus recuas, guardas de ganados mayores y, que no les pagaba elestipendio común, que en otras partes pagan por semejante trabajo.

Hízose causa, en razón de esto, y remitíla para que el Señor Don Rodrigo de Vivar, laarbitrase e hiciese composición en el restituir a los indios lo que se les debía; y, sobretodo, que el clérigo quitase la ocasión de tener recuas y ganados.

Y, quedó en manos de este caballero y, la puerta abierta para que cuando no tengaefecto este remedio, de amigable composición, se devuelva la causa a justicia. Visitáronselas cofradías y remedióse los daños de ellas. Con esto, salí de este pueblo.

Matlatlan, alias Maltrata [Maltrata, Veracruz].Leguas 3. Confirmados 490.

En [el día] 2 de febrero, vine a este pueblo, [al] que son tres leguas. Son los indios delengua mexicana, anexo en la doctrina de Orizaba, hay más de 300 vecinos casados. Escamino muy pasajero, tiene algunos españoles por vecinos.

Prediqué este día de la Purificación, a los indios, en su lengua, con que se consola-ron; y, a los españoles prediqué [el] domingo siguiente. No hay cofradía ninguna deindios, ni de españoles. Y, así, no hay hurtos a lo divino.

146

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Confirmé aqui, 490 criaturas, españoles, indios, mulatos y negros, parte de ellosfueron del ingenio de Orizaba.

Aztapa272, estancia [Atzompa, Veracruz].Leguas 7, más 7, más 6, más 7 (igual 27). Confirmados 30.

En [el día] 5, salí a esta estancia y pasé a dormir a Chiapolco [Chapulco, Puebla]. En [eldía] 6, vine a Tlacotepec [Tlacotepec, Puebla] [al] que son siete leguas. Aquí, confirmé a30 criaturas. En [el día] 8, salí a dormir a Santo Tomás. En [el día] 9, Llegué aquí a laPuebla con salud, con que se remató con bien nuestra visita y, por nada, gracias a Dios.

Visita Urbana273

1620274

Cholola [Cholula, Puebla].Leguas, 45 Confirmados 4,485.

En [día] 20 de junio, salí a visitar la Ciudad y sujetos de la Ciudad de Cholola [Cholula],doctrina de frailes franciscanos, [de] lengua mexicana y de la Corona. Estuve en ella seismás; y, confirmé en ella [a]caso 4,500 personas, así de españoles, como indios y, no Ilenéde ofrenda un solo maravedí ni [mucho] menos, se pidió de mi parte a los indios, cosaalguna para comida de mi persona y casa. Y, sin visitar a la Ciudad [de Cholula], nicofradías, me volví a mi casa, por excusar ruidos.

Puebla [Ciudad de Puebla].Confirmados 4,348.

En [el día] 26 de agosto, confirmé en esta Ciudad [ciudad de Puebla], en la parroquia deSan José; y, en ocho días, confirmé de todas naciones, 4,348 personas, chicas y grandes.

272 También Aztopa.273 Este título no aparece en el original.274 En el texto original aparece: 1620 años (folio 82vta.).

147

Novena Salida, Visita Hacia Ytzocan(Izúcar de Matamoros)

1620

Atrisco [Atlixco, Puebla].Leguas 6. Confirmados 1,135.

En [el día] 21 de noviembre, salí a visitar hacia la parte austral y comencé por la villa deCarrión [Atlixco. Puebla], [a la] que hay seis leguas. Recibiéronme con buenas muestrasde voluntad, así los seglares, como todos los clérigos y religiosos. Aposenteme en lascasas del Beneficiado Antonio Pérez de las Casas, hízose todo el gasto de mi hacienda eltiempo que alIí estuve, que fueron cinco días.

Visité la sacristía, pila y crismeras, que todo se halló bueno y aseado, y cumplido.Leyóse el edicto general, al cual asistí, e hice, para su legítima inteligencia y declaración,plática a lo más granado de la villa. No resultó denunciación, porque los alcaldes de ella,hicieron afectado conocimiento de amancebamientos, no con intento de remediar nada,sino con ánimo de favorecer los vicios, al fin como alcaldes de pueblo chico; y, ellos, decortas obligaciones, más yo hice mi oficio en procura[r] remediar lo malo y, ellos, elsuyo, en encubrirlo por los respectos que ellos se saben.

Confirmé en la parroquial, en dos días, a muchas personas, españoles, negros, eindios, sin llevar de ofrenda un solo real.

[AI] otro día, confirmé en el monasterio de San Francisco, a algunos indios, sin ofrenday, a la tarde, confirmé en las monjas de Santa Clara, a algunas personas: dejeIes la cera y,

148

Memoriales del obispo de Tlaxcala

ellas, me regalaron con sus curiosos alcorcados [alcorzados]275, que por todas fueron1,135 personas.

Tepexoxoma (Tepeojuma, Puebla).Leguas 4, buen camino. Confirmados 442.

En [el día] 29 de noviembre, saIi para Tepexoxoma [Tepeojuma, Puebla], [al] que hay cua-tro leguas [de] buen camino. [Es] doctrina de clérigos, [de] lengua mexicana. Bachillerrisueño. Visité pila, crismeras y sacristía, libros de bautismos y casamientos; hallélo bue-no, mande hacer [un] libro nuevo para este género, que se acababa ya el que tenía el cura.

Hízose información de su vida y ministerio y, no se halló cosa de momento contraél; y, así, Ie di por buen ministro.

Confirmé en este pueblo 337 personas, españoles, negros, e indios. Y, en el ingeniode Alonso de Toro, confirmé 105 personas; y, con esto, salí de este pueblo.

Cuauhquecholan [Huaquechula, Puebla].Leguas 3, buen camino. Confirmados 653.

En [el día] 10 de diciembre, vine a este pueblo, [al] que hay tres leguas de buen camino;es doctrina de frailes franciscanos, [de] lengua mexicana, de encomendero [que es] DonJorge de Alvarado.

No visité cosa alguna, de lo tocante a ministerio, por ser frailes, no declarados aúnpor mis súbditos. Solo, adoré al Santo Sacramento. Confirmé en este pueblo 653 perso-nas, españoles, negros, e indios; y, salí del pueblo, sin más diligencia, por ser frailes.

Tlapanala, Tepapayeca [Tlapanala, Tepepayeca, Puebla].Leguas 2. Confirmados 475.

En [el día] 3 de diciembre, vine a este pueblo, que es de la doctrina de frailes dominicos.Visité el sagrario tan solamente. Confirmé aquí, según pareció, 475 personas, de todosgéneros.

Tlilapan [Tilapa, Puebla].Leguas 3. Confirmados: 182.

En [el día] 7, pasé a este pueblo, que también es doctrina de dominicos, visité el SantoSacramento del Sagrario; no más confirmé en este pueblo y, en el ingenio sujeto a estadoctrina, 182 personas.

275 Akorza: pasta muy blanca de azúcar y almidón con la cual se suelen cubrir varios géneros de dulces y se hacendiversas piezas o figurillas. En: Diccionario de la lengua española. Madrid, 1941:54.

149

Alba González Jácome

Mapa 4.

150

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Ingenio de Francisco Ramos.Leguas 4. Confirmados 155.

En [el día] 10 de diciembre, fui a este ingenio, que llaman de Cuauhyucan [Cuayuca,Puebla], hallé muy honrada gente en él, Fui compadre de una hija que nació este día,llámase Leocadia. Confirmé a 311 personas, sin haber más que hacer.

Chiauhtla [Chiautla, Puebla].Leguas 7. Confirmados 546.

En [el día] 18, entré en este pueblo de tierra muy caliente, comí en un sujeto suyo, llama-do Huehuetlan [Huehuetlán el Chico, Puebla], es doctrina de frailes agustinos, adoré alSanto Sacramento, y no traté de más visita. Aquí, hice una fundación de un hospitalpara curar enfermos indios, con la renta de unas salinas, o pozos de sal, que una cacicaprincipal dejó para este efecto; comuniquélo con el Alcalde Mayor Don Jerónimo Sedano,hízose casa para ello. Encomendé el régimen de esto a los indios principales de allí, Diosles de su gracia para que lo cuiden con piedad.

Confirmé en este pueblo y sus sujetos, 546 personas de todos los géneros.Dispensación de casamiento. Aquí, hice dispensaciones para que unos hijos de unos

caciques primeros hermanos, se desposaran; habiendo comunicado las razones y cau-sas de la dispensación con el Padre Rector de la Compañia, Guillermo de los Ríos, quedió su asenso [consentimiento] en conformidad del buleto de su Santidad.

Chietlan [Chietla, Puebla].Leguas 5. Confirmados 353.

En [el día] 24, entré en este pueblo de temple caliente, que es doctrina de frailes agusti-nos; no hubo quehacer, más que confirmar y, así, confirmé 353 criaturas y adultos, y salí

1621 años

Yepatlan [¿Epatlan, Puebla?].Lenguas 2. Confirmados 237.

En [el día] 3 de enero, entré en este pueblo de temple caliente, doctrina de clérigos, [de]lengua mexicana. Visitéle, no estaba el Beneficiado. Confirmé 237 personas.

151

Teopantlan [Teopantlan, Puebla].Leguas 2. Confirmados 51.

En [el día] 6 de enero, entré en este pueblo, [que es] de temple caliente, doctrina declérigos. Visité, y confirmé 51 personas.

Cuauhtlatlauca [¿Huatlatlauca. Puebla?].Leguas 3, mal camino. Confirmados 410.

En [el día] X de enero, entré en este pueblo, de temple caliente, doctrina de frailes agus-tinos, [de] lengua mexicana. Visité el Sagrario y confirmé [a] 410 personas.

Huehuetlan [Huehuetlan, Puebla]Leguas 5, buen camino. Confirmados 247

En [el día] 12 de enero, vine a este pueblo, que es de temple caliente, doctrina de frailesdominicos. Visité el Sagrario, confirmé 247 personas, de todas edades; y, con esto, mevolví a la Puebla y a mi casa, con salud a Dios gracias.

152

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Mapa 5.

153

Décima Salida, Visita a Tlaxcala y Sierra de Puebla

1622

Topoyanco276 [San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala].Leguas 4. Confirmados 518.

En [el día] 13 de noviembre salí a la décima visita, hacia la provincia de Taxcala [Tlaxcala];e hice jornada a Topoyanco [San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala], doctrina de frailesfranciscanos. Sujeto de Taxcala [ciudad de Tlaxcala], [de] lengua mexicana. Visité el San-to Sacramento, que está decente; llevé conmigo, por Visitador, al Doctor Don Juan delCastillo, prebendado de mi iglesia. Visité las cofradías y dejélas en buen estilo.

Y, yo confirmé en tres [días] más, que alIí estuve, 518 personas, así españoles comonaturales. Hízose pesquisa de la vida de españoles y lo que convino; salí de este pueblo,por no haber facultad de visitar cosas tocantes a religiosos doctrineros.

Santa María Nativitas [Santa María Nativitas, Tlaxcala].Leguas 2. Confirmados 463.

En [el día] 18, salí para el pueblo de Nativitas, sujeto de Taxcala, [de] lengua mexicana,doctrina de franciscanos. Visité el Santo Sacramento del altar, que está decente; y, mivisitador hizo su oficio. Y, yo, prediqué a los españoles [en] lo tocante al Sacramento de

276 En el texto original está escrito Topoco, en abreviatura.

154

Memoriales del obispo de Tlaxcala

la Confirmación y obligaciones de los padrinos, tras ésto confirmé 463 personas, espa-ñoles y naturales.

San Felipe [San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala].Leguas 2. Confirmados 311.

En [el día] 20, salí para San Felipe, sujeto de Taxcala, de la misma lengua y doctrina defranciscanos. Visité el Sagrario, que está con decencia; y, mi visitador, hizo su oficio enlas cofradías. Y, yo, confirmé en este pueblo 311 personas, españoles y naturales, con loque salí de este pueblo. Predique a los españoles277.

Taxcala [Ciudad de Tlaxcala].Leguas 2. Confirmados 1,879.

En [el día] 22, salí para Taxcala [ciudad de Tlaxcala], que es la cabecera de esta provin-cia, doctrina de frailes franciscanos. Aposentéme en la casa que llaman de los Obispos;y, comió toda mi casa y criados a mi costa. Estuve cuatro [días] más, en los cuales hizomi visitador [su oficio]278 en leer el edicto y corregir lo que hubo denunciado; y, visité lascofradías.

Y, yo, confirmé 1 879 personas, así españoles como naturales, con lo cual salí deesta Ciudad [de Tlaxcala] por no tener que visitar cosa de iglesia, ni ministerios de frai-les, por ahora.

Santa Ana279 [Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala].Leguas 2. Confirmados 563.

En [el día] 27, entré en este pueblo, que es sujeto de Taxcala [Tlaxcala], de la mismadoctrina y lengua. Adoré al Santo Sacramento, que está con decencia; hizo mi visitadorsu oficio, en cuanto a cofradías y pecados públicos. Y, yo, confirmé en este lugar 832criaturas, así de españoles como de indios, y salimos.

Atliguetzan [Santa María Atlihuetzia, Tlaxcala].Leguas 2. Confirmados 563

En [el día] 30, fui, a este pueblo, que también es sujeto de Taxcala, de la misma doctrinay lengua. Hizo el visitador su oficio, en lo que puede yo adoré el Santo Sacramento en su

277 Nota en el texto de 1941: Esta cláusula está en el margen 86 vta.278 Nota de Gómez de Orozco.279 También escrito como Santana.

155

Alba González Jácome

tabernáculo, que está muy decente en todo; y luego, confirmé 563 criaturas, españoles eindios y, con ésto, salimos.

Texcalc [San Damián Texoloc, Tlaxcala].Leguas 1ª Confirmados 160.

En [el día] 2 de diciembre, fui al convento de Texcalac [San Damián Texóloc] de la mismaorden y doctrina de franciscanos, no tiene este convento Santo Sacramento, por notener parte decente.

Hallé aquí, algunas disensiones entre el Guardián y algunos vecinos, las cuales com-puse, quiera Dios que duren. Hizo aquí el Visitador su oficio; y yo, confirmé 160 criatu-ras, españoles e indios, y con esto, salimos.

Atlancatepec [Atlangatepec, Tlaxcala].Leguas 3. Confirmados 159.

En [el día] 5, vine a este pueblo, sujeto de Taxcala [Tlaxcala], de la misa doctrina y len-gua. Adoré el Santo Sacramento que está con entera decencia y limpieza. Hizo el visita-dor su oficio; y, yo confirmé 159 criaturas, españoles e indios. Y, esta es la última casa deTaxcala [Tlaxcala], de esta visita [ya que] dejé Gueijotlipa [Hueyotlipan, Tlaxcala] yQuamantla [Huamantla, Tlaxcala] para la vuelta.

Recibiéronme todos los Padres Guardianes con buen semblante, posé en sus casascon mesa moderada, excepto en Taxcala [ciudad de Tlaxcala], [donde] posé en la mia,comió toda mi casa a mi costa y gusto. Laus Deo.

Estancia de Cristóbal de Soria.Leguas 3. Confirmados 70.

En [el día] 6, fui a la estancia de Cristóbal de Soria, [a la] que son tres leguas de buencamino. Visitóse su capilla, en [la] que dice misa un clérigo, si bien que están sujetos a ladoctrina y Sacramento de administración de frailes. Confirmé en esta capilla 70 criatu-ras, de su gente doméstica. Regalóme bien, tiene buena agua esta casa: y, los moradoresde ella de muy buena vida y fama.

San Francisco Yztacamaxtitlan [Ixtacamaxtitlan, Puebla].Leguas 8, mal camino. Confirmados 323.

En [el día] 7, salí para este pueblo de clérigos y de encomendero, [de] lengua mexicana.Hay ocho leguas de pésimo camino, en un río donde me esperó el Beneficiado Luis Pérezde Mendoza.

156

Memoriales del obispo de Tlaxcala

El día siguiente, de la Purísima Concepción, dije misa y prediqué en la mayor, a losEspañoles del Misterio del día. Visitó mi visitador al cura y a la iglesia, no resultó nadacontra él. Proseguí mi oficio y confirmé 323 criaturas, españoles e indios.

San Juan de los Llanos [Oriental, Puebla].Leguas 6. Confirmados 264.

En [el día] 10, salí a este pueblo, de doctrina de clérigos, de Iengua mexicana y deencomendero. Prediqué el domingo 3 de adviento, a los españoles y, el BeneficiadoVillanueva a los naturales. Visitó mi visitador [al] cura y la iglesia, hallólo bueno. Y, yoconfirmé a 264 criaturas, españoles e indios, con que salí

Guitzitzilapan [Huitzilán, Puebla].Leguas 6, buen camino, Confirmados 110.

En [el día] 13, salí a este pueblo pequeño, [al] que hay seis leguas de buen camino. [Esde] lengua mexicana, doctrina de clérigos, confirmé a 110 personas.

Jonotla [Jonatla, Puebla].Leguas 14, mal camino. Confirmados 220.

En [el día] 17, entré en este pueblo, de lengua totonaca, doctrina de clérigos. Hizo granneblina, con mucha agua. Confirmé 100 personas.

Luego, [el] martes 22, entré en este pueblo de Tzotzocolco [Zozocolco, Puebla], dela misma lengua y doctrina. Confirmé en ambos pueblos 220 personas.

Chomatlan [Chumatlan, Veracruz].Leguas 4. Confirmados 128, más 50 (igual a 178).

En [el día] 22, entré en este pueblo, de lengua totonaca, doctrina de clérigos. Hizo elvisitador su oficio; hallamos culpas graves, in moribus en el Padre Peralta, procediósey, en la sentencia se verá el suceso. Confirmé, en este pueblo, 128 personas; y, tuve en eIla Pascua de Navidad, dije misa y prediqué a los naturales en lengua mexicana.

Papantla [Papantla, Veracruz].Leguas 11. Confirmados 555.

En [el día] 27, entré en Papantla, habiendo hecho noche en la estancia de las monjas,que llaman; que [por] todas fueron 11 leguas. Entré en Papantla este día, donde fui bienrecibido del Ministro y de la Justicia Real y, de todo el pueblo.

157

En este pueblo, visité el visitador, hallé culpas contra el clérigo, verse a la sentencia.Yo, prediqué a los españoles dos sermones, e hice conformidades y paces entre el Mi-nistro y los indios. Dejé arancel al clérigo, a gusto de los indios; confirmé 555 criaturas,españoles e indios y, con esto, salí por el mismo camino y llegué a este pueblo deCuaguitlan [Coahuitlán, Veracruz].

1623

Cuaguitlan (Coahuitlan, Veracruz].Leguas 11. Confirmados 160.

En [el día] 4 de enero, [entre] en este pueblo, doctrina de clérigo y [de] lengua totonaca.Visitó el visitador lo general de la iglesia y lo particular del Ministro Peralta, el cual sesentenció, como se verá. Confirmé en este pueblo, que es pequeño, 160 personas. Hayaquí, un cacique ahidalgado, llamado Don Juan de Castilla, regalóme bien. Y, yo, Ie dí unvernegal de plata, con su salvilla280 y, con esto, salí de este pueblo.

Mecatlan [Mecatlan, Veracruz].Leguas 2. Confirmados 213

En [el] 7 de enero, fui a este pueblo, que es de la misma lengua y el mismo Ministro.Confirmé en eI 213 personas.

Xopala [Jopala, Puebla].Leguas 3. Confirmados 175.

En [el] 8 de enero, fuí a este pueblo, que es doctrina de clérigos y, de la misma lengua. Esministro el bachiller Ríos, al cual hallé notado de cierta entrada de una casa, sobre lacual le amonesté personalmente281. Confirmé, en este pueblo 175 personas.

Matlactlan.Leguas 3. Confirmados 207.

En [el día] 10 de enero, fui a este pueblo, que es doctrina de clérigos y, de la mismalengua. Es el clérigo el bachiller Ríos, el cual sabe bien la lengua; está notado de una malao sospechosa entrada, sobre la cual le amonesté personalmente. Confirmé en este pue-blo 207 personas.

280 Bandeja con una o varias encajaduras donde se aseguran las copas, tazas o jícaras que se sirven en ella. En:Diccionario de la Lengua Española. Madrid 1939-40: 1134.

158

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Olintilan282 [Olintla, Puebla].Leguas 4. Confirmados 309.

En [el día] 13 de enero, entré en este pueblo [Olintla, Puebla] doctrina de clérigos de la mismalengua, es Ministro el Doctor Durán, no se visitó su persona en forma, solo se visitó la Sacristía,remitiendo de la persona a mejor coyuntura. Confirmé en este pueblo 309 personas.

Hueitlalpan [Hueytlalpan, Puebla].Leguas 3. Confirmados 483.

En [el día] 15, entré en este pueblo, que es de la misma lengua, doctrina de clérigos; esMinistro Francisco de León Coronado, fraile que fué del Carmen.

Visitóse la iglesia y Sacristía, que esta buena. Visitóse la persona contra la cual sehallaron culpas de liviandades, hízole proceso: sentencióse, a quien me remito. Estabamuy enfermo en cama, púsele un clérigo coadjutor, concertados en el modo de partirsalario y obvenciones, hallósele gran falta en muertes sin confesión y, en no predicar enla lengua totonaca.

Confirmé en este puesto y, en el pueblo de Yztepec [Ixtepec, Puebla], sujeto de estadoctrina 483. Con lo cual salí de este pueblo, donde gasté ocho días de visita, no dió elclérigo nada para mi plato, que el pueblo y yo gastamos.

Tzapotitlan [Zapotitlán, Puebla].Leguas 2. Confirmados 250.

En [el día] 24, entré en este pueblo, que es de doctrina de clérigos y lengua totonaca; esMinistro N. de Cabrera. Visitóse la iglesia y el clérigo sabe lengua para confesar y no,para predicar. Lo que contra el se halló fue leve y no probado, amonestéle. Confirmé eneste pueblo 250 personas y salí con esto.

En [el día] 26, salí para Xochitlan y, luego, pasé a Nauhtzontla, luego a Zacapoaztla,luego a Xonacatepec [Xonacatlan, Puebla], luego a Alonso Hernández. Luego a Nopaluca,sin confirmar.

Cuamantla [Huamantla, Tlaxcala].Confirmados 625.

De aquí, fui a Cuamantla [Huamantla, Tlaxcala], doctrina de frailes franciscanos. Confirméallí 625 personas. De aquí, me volví a casa y, con salud a Dios gracias, en [el día] 8 de febrero.

281 Al margen dice: “Es esto del Clérigo de Matlactlan”.282 El original dice así, tal vez sea Olinalan.

159

Undécima Salida, Visita a Zacatlán

1623

Zacatlan [Zacatlán, Puebla].Leguas 18. Confirmados […]283.

En (el día) 20 de junio, salí a visitar el pueblo de Zacatlán, los cuales visité como endoctrina de frailes, solamente confirmé. Y, se visitaron las cofradías de españoles y denaturales. Confirmé [...]284.

Acaxochitlan (Xochitlán, Puebla).Leguas 8. Confirmados […]285.

En [el día] 4 de julio, visité el pueblo de Acaxo[chitlan], doctrina de clérigos, [de] lenguamexicana, hallé buen nombre del Beneficiado Guevara. Confirmé a [...]286 criaturas, es-pañoles e indios.

En esta visita ví las estancias de ganados de Don Luis de Vivero; estuve en Acocolco,lugar de monte, buen bosque de conejos, donde maté algunos. Es tierra sola, humedísimay fría y, de malísimas aguas. Sentí todo esto en el estómago, con alguna relajación.

Con esto, me volví a casa con salud, a Dios gracias por las mercedes que me hace,llegué en 20 de julio.

283 Sin dato en el texto original.284 Sin dato en el texto original.285 Sin dato en el texto original.286 Así en el texto original.

160

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Foto 9. Poblado indígena en la sierra de Puebla. Foto de Alfred H. Siemens.

161

Duodécima Salida, Visita a la Mixteca Baja

1623

Totomehuacan [Totimehuacán, Puebla].Leguas 1. Confirmados 583.

En [el día] 19 de noviembre, salí al pueblo de Totomehuacan, [a] una legua de la Puebla[Ciudad de Puebla], tierra fría, de lengua mexicana y doctrina de frailes franciscanos.Visité este pueblo coomo de frailes, que es de entrada por salida. Confirmé aquí de todogénero de gentes, 583 personas, con [lo] que salí el mismo día que entré y me vine a laCiudad [de Puebla].

Amozoc [Amozoc, Puebla].Leguas 2. Confirmados 404.

En [el día] 29 de noviembre, vine a este pueblo, [que está a] dos leguas de la Ciudad,tierra fría, [de] indios de lengua mexicana, de la Corona. Su doctrina es de frailes francis-canos. Visita [que hice] como pueblo y doctrina de frailes y, así solo hice confirmacio-nes de 404 personas.

Coatinchan [Cuautinchan, Puebla].Leguas 2. Confirmados 200.

En [el] 10 de diciembre, fuí a este pueblo, que es doctrina de frailes franciscanos; y, así,confirmé tan solamente a 200 personas.

162

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Santiago Tecali [Tecali de Herrera, Puebla].Leguas 2: Confirmados 1,100.

En [el día] 2 de diciembre, pasé a este pueblo, que es grueso, de gente y doctrina defrailes franciscanos. Visité sólo en confirmar a 1,100 personas, de todas [las] edades ysalí.

Molcaxac [Molcaxac, Puebla].Leguas 5 [más] 5 malas. Confirmados: 60 [más] 80 [total de 140].

En [el día] 4 de diciembre, fuí a este pueblo, que es doctrina de frailes dominicos, sujetode Tepexic. Confirmé en él a 60 personas.

En [el mismo día] 4 de diciembre, pasé al pueblo que llaman del Rosario, doctrinade dominicos; y, [al] otro día, fui a San Juan [San Juan Atzompa], doctrina de dominicos,donde confirmé en [el día] 6 de diciembre 80 personas.

Tepexic [Tepexi de Rodríguez, Puebla].Leguas 5. Confirmados 280.

En [el día] 7 de diciembre, entré en Tepexic [Tepexi de Rodríguez], cabecera de todosestos sujetos, es doctrina de dominicos, pueblo grande [de] temple caliente. Aquí, pre-diqué a los españoles [el] día de la limpia Concepción de la gran Señora; y, este día,confirmé 248 personas y el día siguiente, [a] 32 personas.

San Andrés.Leguas 3. Confirmados 28.

En [el día] 9 de diciembre, salí a dormir a San Andrés, visita de Tepexic, [al] que son tresleguas y, aquí, confirmé 28 personas.

Tlacotepec [Tlacotepec, Puebla].Leguas 6. Confirmados 130.

En [el día] 10 de diciembre, salí a comer a este pueblo, que es doctrina de clérigos y [enel que] se habla la lengua chochona. Visitóse el clérigo, por mi visitador, sentenciósehonradamente. Confirmé en este pueblo 130 personas.

163

Alba González Jácome

Madalena y San Martín [San Martín Atexcal, Puebla].Leguas 9. Confirmados 160.

En [el día] 13, salí a comer a la Madalena, [al] que son 5 leguas; y, [al] otro día, a SanMartín, sujetos de Tepexic. Fue conmigo el padre fray Juan Rizo; y, confirmé en SanMartín 160 personas. Aquí, me dió la gota y fuí en litera de manos a Acatepec.

Acatepec [Acatepec, Puebla].Leguas 6. Confirmados 170.

En [el día] 16 de diciembre, Llegué a este pueblo, tocado de la gota. Es doctrina declérigos, lengua mixteca. Visitóse el clérigo; y, sentencióse como constará. Aquí, comí yoy mi gente, a mi costa. Confirmé 170 personas.

Guapanapa [San Francisco Huapanapan, Oaxaca].Leguas 3. Confirmados 90.

En [el día] 23, entré en este pueblo, sujeto de Acatepec. Confirmé a 90 personas.

Tequiziztepec [Tequistepec, Oaxaca].Leguas 3. Confirmados 319.

En [el día] 24, entré en este pueblo de frailes dominicos, de lengua misteca. Adoré elSacramento, confirmé a 319 personas.

Yexitlan y Chila [Ixtlán y Chila, Oaxaca].Leguas 5. Confirmados 128.

En [el día] 25, salí a dormir a Yexitlan [Ixtlán, Oaxaca]; y, al día siguiente, a comer a Chila[Chila, Oaxaca], doctrina de dominicos, donde hay regalado pan y frutas. Confirmé eneste pueblo 128 (personas).

Petlatzinco [Petlalcingo, Oaxaca].Leguas 2. Confirmados 333.

En [el día] 27, salí a Petlatzinco [Petlalcingo, Oaxaca], doctrina de clérigos. Confirmé a320 [personas] y, más otras 13. Y, este día, volví a dormir a Chila [Chila, Oaxaca].

164

Memoriales del obispo de Tlaxcala

Guaxoapa [Huajuapan de León, Oaxaca].Leguas 5. Confirmados 509.

En [el día] 29 de diciembre, vine a este pueblo, doctrina de dominicos. Adoré el SantoSacramento y confirmé 490 personas y, más [al] otro día, [que fueron] 19.

Tezguatlan [Tezoatlán de Segura y Luna, Oaxaca]Leguas 3. Confirmados 154.

En [el día] 31, fuí a este pueblo, doctrina de dominicos. Confirmé a 154 personas.

Tonala [Tonala, Oaxaca].Leguas 6. Confirmados 334.

En [el] 1º de enero, fuí a Tonala, doctrina de dominicos; y, [es] provincia grande. Aquí,confirmé en dos días 334 personas y, salí con brevedad a toda prisa, porque [aquí] elfraile era miserable y se acongojaba de vernos en su casa.

San Francisco.Leguas 3. Confirmados ninguno.

En [el día] 2 de enero, salí a dormir a este pueblo, que es sujeto de Tonalá.

Yepatepec [Nieves Ixpantepec, Oaxaca].Leguas 3. Confirmados 350.

En [el día] 3, Salí a este pueblo, que es doctrina de clérigos, [de] lengua misteca. Visité alclérigo, halléle reincidido en un mal concubinato, de muy atrás; dejéle, por la cuaresmacercana, hasta que haya mayor comodidad. Confirmé en este pueblo a 350 personas ysalí

Tzilacayoapa [Silacayoapan, Oaxaca]Leguas 3. Confirmados 682.

En [el día] 5, Salí a este pueblo, doctrina de clérigos. Visitóse al Vicario Castroverde,hallóse muy gran satisfacción de su persona y administración. Confirmé 684 personas287.

165

Alba González Jácome

Foto 10. Hacienda pulquera en las estribaciones de la sierra de Puebla, por el lado de Perote hacia Zacatlán. Foto deAlfred H. Siemens.

Fray Alonso de la Mota y Escobar

MEMORIALES DEL OBISPO DE TLAXCALA

Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII

Estudio, Prólogo, Introducción y Notas

Alba González Jácomecuyo diseño, formación y el tírese de milejemplares se llevaron a cabo el veintinue-ve de noviembre de dos mil trece, en lostalleres de concepto editorial; retorno sie-te de cecilio robelo, número setenta yocho-quince, colonia jardín balbuena,méxico, distrito federal, con teléfono cin-co cinco cinco dos dos cuatro tres dos.