2000-2010: Diez años de funcionamiento del Museo Histórico Municipal de Teba

19

Transcript of 2000-2010: Diez años de funcionamiento del Museo Histórico Municipal de Teba

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO

HISTÓRICO MUNICIPAL DE TEBA

El 15 de septiembre de 2000 marcó un extraordinario hito para el

desarrollo cultural de Teba y su comarca y, en especial, para todo lo

relacionado con su rico patrimonio histórico. Con la inauguración del

Museo Histórico Municipal en esa fecha, los anhelos y aspiraciones

de muchos tebeños de poder ver recogido una significativa parte de

su patrimonio mueble en una institución digna y adecuada, se vieron

plenamente cumplidos.

-El Diario Sur recogió la noticia de la inauguración del Museo-

-Fotografía histórica del traslado del Pedestal de los Erotes a su ubicación

definitiva en el Museo Histórico Municipal de Teba-

El nuevo Museo, definitivo sucesor de la pequeña, abigarrada y

errante Sala Arqueológica de Teba, fue concebido por sus

-1- -2-

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA diseñadores1 como un “Museo Integral”, en el que sus piezas

sirvieran como referencias explicativas de cada etapa histórica, desde

la prehistoria hasta el mundo actual. Todo ello con un marcado

carácter didáctico que pudiera hacer entendible el devenir de Teba a

la práctica totalidad de los visitantes que recorrieran sus salas, con

independencia del nivel cultural y formativo de cada uno. De igual

forma el Museo había de servir para aglutinar y potenciar las

actividades relacionadas con el patrimonio cultural que, desde aquel

momento, se llevaran a cabo en el municipio.

En los diez años pasados desde entonces, las finalidades y propósitos

marcados se han visto cumplidos con creces.

En primer lugar y para huir de la informalidad tan típica,

desgraciadamente aún, de nuestra tierra andaluza, los responsables

municipales del Museo optaron por cumplimentar todos y cada uno

de los trámites necesarios para que la institución gozara de plena

legalidad con arreglo a la normativa andaluza de museos e

instituciones culturales. Fruto de este primer e importante paso, el

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de 12 de diciembre de 2002,

publicó la Orden de la Consejería de Cultura de 14 de noviembre de

2002, por la que se autorizaba la creación del Museo Histórico

Municipal de Teba y se aprobaba su inscripción en el Registro de

-3- -4-

1 Eduardo García Alfonso, Virgilio Martínez Enamorado y Antonio Morgado Rodríguez

Museos de Andalucía. Consecuentemente con ello, en el Boletín de

21 de febrero de 2003 se publicaba la Resolución de la Dirección

General de Instituciones del Patrimonio Histórico, de 9 de enero de

2003, por la que se hacía pública la relación de museos inscritos en el

Registro de Museos de Andalucía. En este registro aparecía, por fin,

nuestra institución como una de las únicas que, en Andalucía,

cumplía todos y cada uno de los requisitos exigidos por la Ley para

ser considerado museo de pleno derecho.

Hay que señalar que hoy, diez años después de su creación y casi

ocho desde su inscripción, el de Teba sigue siendo el único Museo de

la Comarca del Guadalteba que goza de plena aprobación

administrativa y, como tal, el único que legalmente puede

considerarse y denominarse “Museo”.

También es importante constatar cómo en toda la provincia de

Málaga sólo existen doce museos municipales (en sus ciento un

municipios) que cumplan lo señalado.

Estas circunstancias resultarían, a la postre, altamente importantes

porque, como se verá, ello ha posibilitado la captación de importantes

recursos y la participación del Museo en significativos proyectos

expositivos de suma importancia para el conocimiento de nuestro

pueblo y su Historia.

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA

-Copia del BOJA que autorizaba la creación del Museo-

Casi coincidiendo con los hitos normativos señalados, se produjo otra

importante circunstancia que iba ser realmente clave para el devenir

del entonces joven Museo. En la navidad de 2002 empezaron a darse

los primeros pasos de lo que el 1 de marzo de 2003 se convertiría en

la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Teba

(Hisn Atiba). En los originarios estatutos del Museo ya se había

pensado en la existencia de una Asociación de Amigos del mismo,

similar a la existente en la totalidad de los más importantes museos

de nuestra comunidad autónoma y que aglutinara a aquellas personas

cuya sensibilidad hacia el patrimonio histórico local garantizaran la

salvaguarda de las funciones que debía cumplir la Entidad. Aunque

Hisn Atiba no se constituyó, exactamente, como tal, ya que sus miras

iban más allá de las estrictamente museísticas y abarcaban todas las

múltiples variedades y acepciones de lo patrimonial en sus vertientes

arqueológicas, etnológicas, históricas, naturales, etc., lo cierto es que,

sin duda, fue el Museo una de sus principales preocupaciones y

ámbitos de futura actuación como después se demostró. De hecho y

aun reconociendo la importante actividad que entre 2000 y 2002

llevaron a cabo, casi en solitario, algunos de los tebeños que

posteriormente formarían parte en la fundación de Hisn Atiba, es un

hecho innegable que el Museo tuvo un importante relanzamiento a

raíz de que esta Asociación se involucrara en él.

-5- -6-

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA

-7- -8-

Así pues, a partir del año 2003, el Museo fue objeto constante de

múltiples actividades de estudio, acrecentamiento de sus fondos y

divulgación en los que Hisn Atiba, con el apoyo en determinadas

ocasiones de las autoridades municipales, tuvo un papel

determinante.

Así, caben destacar determinados hechos que ejemplifican lo

señalado. Por ejemplo, en cuanto a las actividades de estudio es de

señalar el comienzo del inventariado de los fondos del Museo que

comenzó en el otoño de 2003. Las piezas adscritas a la prehistoria

fueron fotografiadas y estudiadas dentro del marco de una pequeña

subvención de 600 euros concedida por la Diputación Provincial y

que posibilitó la adquisición de material informático con el que poder

llevar a cabo este trabajo.

En cuanto a las actividades de acrecentamiento de la colección

museística es de destacar la importante implicación de todo el pueblo

en ellas. De esta forma multitud de donaciones han sumado a la

colección museística más de doscientas piezas de diversas épocas.

Este importante hecho contribuye, de forma clara y a través de la

empatía que correlaciona a la ciudadanía donante con las piezas

entregadas, a una identificación total entre Teba y su Museo. La

donación de tan significativas piezas y el hallazgo arqueológico o

casual que también revertía en la Entidad, han sido una constante en

todos estos años. De esta forma, por ejemplo, la colección

prehistórica ha sido considerablemente ampliada con el añadido de

una importante colección de bifaces y otros elementos tallados

paleolíticos, así como con elementos simbólicos del cariz del ídolo-

placa de La Lentejuela. La época protohistórica está, también, mejor

representada con vestigios del iberismo como una nueva figurita

antropomorfa similar al exvoto de Los Castillejos, nuevas monedas

fenicias o elementos armamentísticos y simbólicos diversos.

-Las nuevas piezas de época protohistórica-

Igualmente fue considerable la ampliación de las piezas romanas;

elementos vidriados procedentes de ajuares personales, nuevos

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA pedestales y piezas escultóricas2, una nueva ara funeraria con

epigrafía, elementos agrícolas, amuletos, monedas, etc.

-Rescate de un pedestal en la excavación de enero de 2004-

También se ampliaron las colecciones islámicas con el añadido de

nuevas monedas y amuletos, una magnífica pila de abluciones y otros

elementos arqueológicos de importante calado. Por último, las

épocas moderna y contemporánea pueden ser mejor conocidas en

-9- -10-

2 Como las encontradas en la excavación de urgencia llevada a cabo por Hisn Atiba en el Cortijo del Tajo en enero de 2004.

Teba a raíz de las nuevas piezas que se encuentran en el Museo como

un pequeño tesorillo de monedas del siglo XVII encontrado en Torró,

algunos utensilios bélicos y diversos enseres de cariz etnológico.

-Repertorio de elementos históricos escoceses-

Es de destacar por último, en este capítulo de las nuevas colecciones,

la creación de un importante repertorio de elementos históricos

relacionados con Escocia, a raíz de los múltiples contactos

mantenidos, desde 2005, con diversas asociaciones y personalidades

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA

-11- -12-

de aquel país: armas, documentos, cuadros, banderas, miniaturas,

etc., símbolos del creciente contacto entre nuestro pueblo y el escocés

como consecuencia de la instauración de las Jornadas de Sir James

Douglas, pueden ser contempladas, también, en nuestro Museo

Histórico Municipal.

-Portada de la Revista de Arqueología-

Por lo que respecta a las actividades divulgativas, éstas se han

convertido en un auténtico ejemplo de difusión del patrimonio

histórico en nuestro pueblo y en nuestra comarca.

Como circunstancia precursora en el tema de la divulgación cabe

destacar un hecho sin par sucedido en 2001: la publicación de un

extenso artículo sobre la inauguración del Museo en el número 240

de la histórica Revista de Arqueología3. En la mismísima portada de

aquel número, la información sobre nuestro Museo se codeaba con

noticias y reportajes arqueológicos de la importancia de Petra o el

Partenón de Atenas.

Aparte de este histórico hecho, desde 2003 se han sucedido múltiples

actividades divulgativas. Así, resultaron precursoras en esta labor las

Jornadas en Defensa del Patrimonio Histórico de la Villa Condal

de Teba que han alcanzado cuatro ediciones desde la primera en

2003. En todas y cada una de ellas el Museo tuvo un lugar central en

sus programas. Las visitas guiadas, con un gran éxito de público

asistente, se sucedían invariablemente en las distintas Jornadas, y

proyecciones audiovisuales más específicas relacionadas con

elementos arqueológicos presentes en las colecciones del Museo

tuvieron lugar en la primera y en la tercera edición de 2003 y 2005,

respectivamente.

3 La única publicación que en aquel momento y durante muchos años, antes y después, trató el tema de la Arqueología en España

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA

-Tríptico de las III Jornadas sobre el Patrimonio Histórico de Teba-

Igualmente y desde 2005 se han sucedido, anualmente, las

actividades divulgativas llevadas a cabo en el Día Internacional de

los Museos, que cada 18 de mayo conocía una Jornada de puertas

abiertas en la que distintos voluntarios de Hisn Atiba atendían al

público que visitaba el Museo y organizaban, con grupos escolares de

los centros educativos de Teba, actividades de difusión a distinta

escala y registro informativo en función de las edades de los

alumnos. Esas actividades incluían, casi siempre por la tarde,

conferencias específicas sobre temas museísticos que en algunas

ocasiones fueron retransmitidas por la televisión local.

-Cartel del Día Internacional de los Museos de 2010-

De idéntica forma a la descrita se procedía en otras fechas

importantes en el calendario tebeño como en las Jornadas de Sir

James Douglas que invariablemente han contado, desde 2005, de

una visita guiada al Museo con un carácter siempre masivo, y en la

Feria del Queso en la que, coordinadamente con el Ayuntamiento y

el Consorcio, se ofrecían dos jornadas de puertas abiertas con guías

especializadas a cuantos visitantes quisieran alternar la cita

gastronómica con la ocasión cultural. -13- -14-

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA Aparte de la divulgación estrictamente presencial, los responsables

del Museo han querido cuidar, en todo momento, la divulgación

escrita.

-Interior del tríptico actualizado del Museo-

Por ello se difundieron breves estudios de piezas significativas en los

diversos folletos conmemorativos de las señaladas Jornadas de

Defensa del Patrimonio Histórico, con el fin de acercar información

básica al gran público y, sobretodo, se actualizó el primitivo folleto

que editó el CEDMA4 en 2001, con nuevas fotografías y actualizada

información. También se incluyeron referencias al Museo en otros

-15- -16-

4 Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga

folletos más generalistas como el que llevaron a cabo el

Ayuntamiento e Hisn Atiba en 2009.

-Web de Hisn Atiba con información sobre el Museo-

Por otro lado y como no podía ser de otra forma, igualmente ha

llegado la divulgación a Internet, principalmente por dos canales.

Por un lado en la web de Hisn Atiba (www.hisnatiba.com), desde

2006, se ofrece diversa información sobre el Museo: horarios,

distribución de los fondos, una pequeña historia de la formación de la

institución y diversas fotografías generales. Actualmente se está

trabajando en poder ofrecer toda una visita virtual donde quede

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA reflejada una mayor y mejor descripción de las áreas visitables y de la

mayoría de las piezas expuestas.

-Web de Arqueotur con información sobre el Museo-

Otro importante canal telemático de difusión del Museo es Arqueotur

(http://www.arqueotur.org/yacimientos/museo-de-teba.html), unos de

los principales portales de turismo arqueológico promovido por el

Ministerio de Cultura, la Universidad de Barcelona y la Caixa, entre

otras importantes instituciones. Ahí, desde 2007, se puede obtener un

breve pero completo resumen de las características del Museo,

horarios, precios, etc.

Pero la divulgación no sólo se llevó a cabo hacia dentro; el Museo ha

participado en diversas e importantes exposiciones llevadas a cabo a

distintos niveles: comarcal, provincial, nacional e incluso

internacional. El Museo ha prestado algunas de sus más importantes

piezas de la prehistoria, protohistoria y mundo romano en varias de

las exposiciones organizadas en nuestra Comarca por el Consorcio

del Guadalteba como, por ejemplo, las de “La vida en Al-Andalus”,

“Los Iberos en el Guadalteba: El Inicio de la Historia” o la de “Roma

y la Agricultura en el Guadalteba” llevadas a cabo en 2002,

2005/2006 y 2006/2007 respectivamente. También, con un ámbito

provincial se ha participado en exposiciones como la de “Malaqa,

entre Malaca y Málaga” donde pudieron verse, organizada por la

Universidad de Málaga, importantes piezas de nuestro legado

andalusí. Con carácter nacional se ha participado en magnas

exposiciones como la que, bajo el título “El Esplendor de los Omeyas

Cordobeses”, se celebró en el marco incomparable del complejo

palacial de Medina Azahara en Córdoba, entre los meses de mayo y

septiembre de 2001. Admirar las piezas de nuestro Museo en la

compañía de muchas otras venidas de muy diversas procedencias

hacía acrecentar el orgullo de cuantos tebeños pudieron visitar la

muestra. Otro tanto sucedía con la Exposición “Europa al final de la

Prehistoria. Las grandes hojas de sílex”, donde se aportaron

importantes piezas de la prehistoria reciente y que tras contemplarse

en Granada entre los meses de septiembre de 2007 y febrero de 2008,

-17- -18-

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA terminó recalando en el Museo Arqueológico de Cataluña a partir de

abril de 2008

-19- -20-

megalítico de Antequera, etc. etc. Por último y en el nivel

internacional es de destacar la

participación institucional que el

Museo tuvo en la importante

exposición de arte andalusí que se

realizó en Rabat (Marruecos) en

2003 en la que se aportaron piezas

arqueológicas del periodo

islámico.

Finalmente y para cerrar el tema

de la divulgación del patrimonio

propio, es de destacar la labor que

el Museo ha llevado a cabo como

auténtica oficina de turismo de

Teba y, también, de la comarca

del Guadalteba. En los expositores

de folletos que posee la institución

ha existido, siempre, información múltiple y variada sobre los más

diversos aspectos turísticos y culturales de nuestro pueblo y nuestra

comarca. A la información propia de las piezas de la colección

museística se han sumado folletos sobre el patrimonio eclesiástico de

la villa condal y sobre el Castillo de la Estrella, distintos dípticos y

trípticos sobre aspectos generales del pueblo, información editada por

el Consorcio del Guadalteba sobre el patrimonio comarcal,

cuadernillos referidos al patrimonio

-Mostrador del Museo con diversa información sobre Teba y su comarca-

Igualmente el encargado del Museo; José Camarena Florido, ha

ejercido estos diez años como auténtico informador turístico de la

comarca, aconsejando y guiando, en todo momento, a cuantos

desearan información de cualquier tipo.

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA

-21- -22-

-Un miembro de Hisn Atiba enseña el Museo a alumnos de Teba en mayo de 2006-

Lo mismo cabe decir, en especial, de los miembros de Hisn Atiba que

constantemente han llevado a cabo esta labor pública que, muchas

veces iba más allá de la mera atención en el Museo, llegando a

acompañar, personalmente, a muchos visitantes individuales y

grupales que pasaban por el Museo y ello siempre desde la más

estricta gratuidad y con el único afán de mostrar a nuestro visitantes

las maravillas de nuestro Museo y nuestro patrimonio local y

comarcal.

Las actividades culturales de divulgación del patrimonio histórico

llevadas a cabo en el Museo y a través de éste no se ciñeron,

exclusivamente, al patrimonio histórico tebeño. Desde la Institución,

contando desde 2003 con la constante y decidida colaboración de la

Asociación Hisn Atiba, y por mediación de las personas que durante

todos estos años han estado implicadas en la gestión de la entidad

museística, se organizaron un buen número de visitas a los más

variopintos lugares del patrimonio cultural andaluz.

De esta forma muchos tebeños y tebeñas que en condiciones

normales y por múltiples circunstancias de variada índole no

hubieran podido disfrutarlos, pudieron conocer y admirar diferentes

museos provinciales de la categoría de los de Sevilla, Cádiz o

Córdoba, pudieron encandilarse con diversas exposiciones

arqueológicas5 o contemplar conjuntos monumentales de la

Categoría de Baelo Claudia, Acinipo, Itálica, la Mezquita de Córdoba

o la propia Medina Azahara.

5 Como las referidas a Al-Andalus o la Prehistoria llevadas a cabo en Medina Azahara y Granada respectivamente.

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA

-Visitando Acinipo en junio de 2010-

Por lo que respecta a la gestión administrativa del Museo, ésta

corrió a cargo del Ayuntamiento de Teba que nombró como primer

Director de la Institución a Antonio Morgado Rodríguez,

precisamente uno de los arqueólogos que se encargaron del montaje y

preparación del Museo. No obstante, las responsabilidades

profesionales de este paisano ilustre impidieron, a partir de 2002, una

efectiva gestión del mismo y el 28 de agosto de 2002 presentó su

dimisión como director, tras dejar concluido el cometido que

condujo, como ya se señaló, a la legalización formal del Museo. Ante

el vacío direccional y a pesar del celo de personas como José

Camarena Florido, encargado de la apertura y vigilancia del Museo

desde sus inicios, o Juan Fuentes Guerrero, concejal de la

Corporación Municipal hasta 20036, lo cierto es que el mero

cumplimiento de la legislación vigente y una coordinación más

integral de la entidad hacían necesario el nombramiento de un nuevo

Director. Por ello y desde comienzos de 2003 la Asociación Hisn

Atiba planteó al Ayuntamiento, en repetidas ocasiones, la necesidad

de proceder a ello. Finalmente, el pleno municipal del 3 de marzo de

2005 nombró, a propuesta de Hisn Atiba y con el respaldo de todos

los grupos políticos, a José Berdugo Romero, quien ha ejercido su

labor hasta el 23 de abril de 2010. El nuevo Director planteó desde

entonces una dirección colegiada a cargo de la propia Asociación y,

de hecho, la implicación de ésta en la gestión museística ha sido total

desde aquel momento.

-23- -24-

6 Y, por supuesto, otras muchas personas cuya cita haría demasiado extenso este texto.

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA

-25- -26-

En lo económico, los siete primeros años de vida del Museo

estuvieron marcados por una deficiente financiación ya que, salvo

una subvención recibida en diciembre de 2002 de 20.183,84 €

destinada a adquirir los deshumidificadores de las salas, los fondos

destinados al mismo provinieron, casi en exclusiva, de la venta de

entradas7 y, sobretodo, del pago por parte del Ayuntamiento de

aquellas partidas destinadas a costear el normal funcionamiento del

mismo (vigilante, limpieza, alarma, etc.). Todo ello a pesar de que

tras la implicación de Hisn Atiba en la gestión no faltaron,

anualmente, los proyectos subvencionables que durante varios años y

por causas ajenas a las propias municipales, no fueron atendidos por

la Administración cultural de la Junta de Andalucía que negó hasta

2008 cualquier otro apoyo económico al Museo. No obstante, desde

2008 la situación dio un giro de 180 grados. Desde ese momento y

durante dos años consecutivos, es justo reconocer que la Consejería

de Cultura de la Junta de Andalucía se ha volcado literalmente con

nuestro Museo, concediendo hasta un total de 55.382,96 € (más de

nueve millones de las antiguas pesetas) que han servido, como se

explicará, para modernizar, casi por completo, nuestro Museo

Histórico Municipal.

7 Fijadas en 1,20 € y 0,60€ en sus tarifas normal y reducida según la Orden de la Consejería de Cultura de 18 de marzo de 2004. Hay que destacar que dichas tarifas no han sufrido subida alguna, en un afán de acercar el museo a cuantos quisieran disfrutarlo más allá de sus posibilidades económicas.

Efectivamente, con esa subvención se han podido concluir, o están a

punto, importantes proyectos.

-Una de las salas del Museo con las nuevas vitrinas ya instaladas-

Así, en primer lugar, se adquirieron diez nuevas vitrinas. De ellas,

seis se expusieron junto a las ya existentes y han servido, por un lado,

para descongestionar determinadas colecciones que se encontraban

excesivamente abigarradas8 y, por otro lado, para dar cabida a la

multitud de piezas que han ido entrando a lo largo de los pasados

8 Como, por ejemplo, las del Paleolítico y la Edad Moderna.

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA años y que, debido a criterios expositivos, no habían podido ser

mostradas al público.

Las otras cuatro han quedado almacenadas y servirán para uno de los

más importantes proyectos divulgativos que tienen “in mente” los

responsables del Museo: las exposiciones temporales. Estas últimas

deben servir para revitalizar el proyecto expositivo de la Entidad. Se

pretende llevar a cabo, periódicamente, la exhibición de aquellas

piezas más significativas que, por razones de claridad expositiva, no

están actualmente en las vitrinas permanentes. Con ello se pretende

que los tebeños y quienes nos visitan puedan contemplar, siquiera

periódicamente, la totalidad de las piezas museísticas. Por otro lado,

estas vitrinas albergarán, también, exposiciones variadas de otro tipo

de piezas y materiales ajenos a lo propiamente histórico pero que,

presentes en colecciones particulares de nuestro pueblo y presentando

un marcado cariz cultural, pueden ser prestadas temporalmente por

sus actuales poseedores para su divulgación pública. Así sucederá,

por ejemplo, con diversos conjuntos filatélicos, paleontológicos o

etnológicos presentes en nuestra localidad. Igualmente se ha

contactado con interesados en el mundo de la arqueología

experimental que han confirmado su disponibilidad para el préstamo

de reproducciones arqueológicas de la más variada índole.

Otra de las nuevas adquisiciones que ha redundado en una

considerable mejora de la claridad expositiva de las piezas atesoradas

por el Museo es la de las urnas expositoras de metacrilato9.

-Aspecto de una de las vitrinas con las nuevas urnas de metacrilato-

Frente a los antiguos cubos de material opaco, las urnas de

metacrilato ofrecen, debido a su transparencia, una ventaja en la

exposición de los materiales históricos exhibidos que se contemplan

con una mayor nitidez, evitan la sensación de abigarramiento y dan a

-27- -28-

9 Las cien urnas que se han adquirido tienen, en todo caso, cinco milímetros de espesor y las hay de cinco tamaños con objeto de poder adaptarse a todo tipo de piezas.

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA la vitrina, considerada en su conjunto, un aspecto estético mejor

logrado. Este paso expositivo, en el que, por otro lado, han entrado la

mayoría de las modernas instituciones museísticas arqueológicas,

logra para nuestro Museo una fisonomía específicamente innovadora

que están notando y apreciando, ya, los visitantes que se acercan a él.

También se ha conseguido adecentar notablemente el almacén donde

se encuentran los fondos arqueológicos museísticos no expuestos al

público. Hasta 2009 dichos fondos, que se hayan en una pequeña sala

existente entre el salón de plenos del Ayuntamiento y el Archivo

Municipal, se encontraban en un estado escasamente idóneo, apilados

sin demasiado orden ni concierto en los más variopintos

contenedores, sin medidas de conservación ni seguridad alguna. Por

ello atajar esta situación fue uno de los principales objetivos de la

primera subvención conseguida. Al respecto se adquirieron tres

grandes armarios contenedores con clasificadores de materiales y

durante varias semanas se llevó a cabo una importante labor de

limpieza, clasificación y transporte de material hacia la nueva

ubicación, hasta conseguir mejorar ostensiblemente la colección y

que su nueva ubicación pudiera considerarse, plenamente, un

almacén de materiales arqueológicos museísticos digno de ese

nombre.

-Antes y después en el Almacén del Museo-

También se ha llevado a cabo, en los dos últimos años, un inventario

prácticamente completo de toda la colección museística. Para poder

conseguirlo, y con los fondos económicos aludidos, se contrató a la -29- -30-

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA arqueóloga Elena Ortuño Rodríguez quien, pieza a pieza, fue

inventariando todo el conjunto arqueológico del Museo. A lo largo de

2009 se trabajaron las piezas expuestas al público y en 2010 se está

llevando a cabo la labor propia de las piezas que forman parte de los

fondos no expuestos. Para que los trabajos descritos tuvieran una

utilidad efectiva, la arqueóloga planteó una base de datos

informática a la que iba anexando las fotografías individuales de

cada pieza, numerándolas, describiendo la pieza concreta, señalando

su materia y estado de conservación, la propiedad de la misma, el

lugar de procedencia, su cultura de adscripción, la cronología y

cualesquiera otros detalles que se consideraron necesarios para una

perfecta identificación de aquéllas.

En el último año, además de las labores propias del trabajo

encargado, la arqueóloga ha llevado a cabo importantes labores

divulgativas que han posibilitado la apertura del Museo un día más a

la semana, la atención a diferentes grupos escolares del municipio en

horario lectivo y la organización de jornadas como la del Día

Internacional de los Museos.

Por último y para concluir con las realizaciones de los dos últimos

años, cabe destacar la confección que actualmente se está llevando a

cabo del Plan Museológico del Museo Histórico Municipal de

Teba.

-Una de las fichas de la base de datos del Inventario-

Este documento resulta obligatorio para los museos pertenecientes a

la Red de Museos Andaluces y es una condición que impone la

Consejería de Cultura para poder disfrutar de las ventajas que tiene la

pertenencia a la red en cuanto a publicidad, garantía de calidad y,

-31- -32-

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA sobretodo, posibilidad de seguir recibiendo subvenciones como las

que han posibilitado los logros que se describen en estas páginas. El

Plan, de cuya confección se está encargando el arqueólogo Francisco

Melero García, consiste en la definición integral de los propósitos y

fines del Museo, los medios con los que cuenta para asegurar el

cumplimiento de dichos objetivos, tanto personales como materiales,

los criterios expositivos que deben marcar la divulgación de sus

fondos, los recursos que deben estar a disposición de la seguridad de

la colección museística, las dotaciones personales necesarias y

cualesquiera otras circunstancias atenientes al Museo y su desarrollo.

Diez años de Museo han supuesto, como se puede comprobar,

muchas cosas para Teba en el ámbito cultural, pero una vez

cumplidos todos los proyectos antedichos el discurrir del Museo no

se puede quedar ahí. La crisis económica con el consecuente recorte

de las inversiones públicas en materias culturales, la nueva

legislación de museos vigente desde hace poco en Andalucía y las

propias circunstancias existentes en nuestra zona geográfica, suponen

importantes retos para nuestra aún joven Institución. Así, quedan

pendientes aspectos como el de la profesionalización futura de la

dirección del Museo, requisito al que aboca la legislación sectorial

andaluza.

-Vista del nuevo aspecto del Museo-

El empeño que han puesto las personas que han dirigido o han

intervenido en la gestión museística puede ser encomiable por su

voluntariedad y gratuidad pero la dedicación que requiere la

dirección de un museo moderno hará necesaria la citada

profesionalización en el momento en que las condiciones económicas

y presupuestarias del municipio lo hagan viable. Además, esta

gestión debe ser decididamente municipal porque es la única forma

de cumplir el que sin duda es uno de los principales objetivos del

Museo: la compenetración e interacción entre la ciudadanía tebeña y

su Museo. Todo ámbito de gestión administrativa supramunicipal

-33- -34-

2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA 2000-2010: DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTÓRICO DE TEBA puede y debe implicarse en un decidido apoyo al Museo, pero al final

éste, como su propio nombre indica, es el Museo Histórico

Municipal de Teba.

En línea con la mencionada profesionalización debe venir un

aumento del horario de visita de la exposición permanente. Si bien

y durante 2010 se ha conseguido en parte tal como se indicó antes, la

tendencia debe ir hacia la apertura normalizada del mismo los seis

días a la semana que suelen abrir la mayoría de los museos andaluces.

Con todo ello se ha de conseguir otra de las importantes misiones que

tiene el Museo: la dinamización cultural de Teba. Un museo

abierto y realizando constantes actividades como las descritas (viajes,

exposiciones temporales, conferencias, etc.) será determinante, sin

duda, en el aumento del nivel cultural del pueblo y sus ciudadanos.

-35- -36-

El Museo y aquellas personas que se corresponsabilizan de su

gestión10 quieren afrontar el futuro con ilusión. Son conscientes del

legado que sus antepasados dejaron en Teba y de la responsabilidad

que les incumbe en la salvaguarda y difusión de tan importantes

vestigios históricos. Mas todo esto sería imposible sin un decidido

apoyo de la ciudadanía, de todos los tebeños y las tebeñas que

orgullosos, como pocos pueblos, de su magna Historia, visitan el

Museo, donan piezas al mismo, difunden sus valores allá donde

10 Entre ellos ocupará un destacado lugar Rafael Valero Herrera, recientemente nombrado nuevo Director del Museo en el Pleno del 29 de julio de este año.

pueden y, en la medida de sus pocas o muchas posibilidades

contribuyen de cualquier manera al florecimiento de esta Institución.

Sin ellos, sin todos, hubiera sido imposible llegar a celebrar este año

el décimo aniversario del Museo. A ellos, a todos, van dedicadas

estas palabras y lo positivo que el futuro nos pueda deparar.

Teba, a 15 de septiembre de 2010

Ilmo. Ayuntamiento de Teba

©Texto y fotos: José Berdugo Romero y Juan Fuentes Guerrero (Asociación Hisn Atiba)