20 EJERCICIOS PREDANCISTICOS

27
PROPUESTA DIDACTICA DE EJERCICIOS Y JUEGOS PREDANCISTICOS AUTOR: LUIS GUILLERMO TASCÓN AMADO La siguiente propuesta, es una guía didáctica basada en juegos y actividades motoras; orientada a niños de 8 a 10 años de edad y tendiente a facilitar el aprendizaje de la danza folklórica en el entorno escolar. No es un manual de danzas, ni una cartilla para enseñar a bailar; es una propuesta que pretende acercar al niño a la danza folklórica, brindándole la posibilidad de adquirir las habilidades motoras necesarias en la práctica de esta y realizando el aprestamiento para el ingreso del niño a esta práctica de una manera lúdica, gradual y sobre todo contextualizada. Se plantea la propuesta para niños entre los 8 y 10 años; sin cerrar la posibilidad de aplicación a grupos de diferentes edades; por las características físicas y psicológicas de los niños de estas edades, teniendo en cuenta que en esta etapa los niños muestran disposición para aprender nuevas cosas de forma rápida y consiente, donde están ávidos de nuevos saberes y demuestran curiosidad por la forma como se hacen las cosas; han adquirido una madurez física y motriz, evidente en el incremento de la velocidad y la fluidez en operaciones motrices tanto gruesas como finas. La propuesta se sustenta en los planteamientos de Oscar Vahos Jiménez, pre danza, Jean Le Boulch, educación por el movimiento y la tesis de Mª Isabel Megias Cuenca, optimización de procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza.

Transcript of 20 EJERCICIOS PREDANCISTICOS

PROPUESTA DIDACTICA DE EJERCICIOS Y JUEGOS PREDANCISTICOS

AUTOR: LUIS GUILLERMO TASCÓN AMADO

La siguiente propuesta, es una guía didáctica basada en juegos y actividades

motoras; orientada a niños de 8 a 10 años de edad y tendiente a facilitar el

aprendizaje de la danza folklórica en el entorno escolar.

No es un manual de danzas, ni una cartilla para enseñar a bailar; es una

propuesta que pretende acercar al niño a la danza folklórica, brindándole la

posibilidad de adquirir las habilidades motoras necesarias en la práctica de esta

y realizando el aprestamiento para el ingreso del niño a esta práctica de una

manera lúdica, gradual y sobre todo contextualizada.

Se plantea la propuesta para niños entre los 8 y 10 años; sin cerrar la

posibilidad de aplicación a grupos de diferentes edades; por las características

físicas y psicológicas de los niños de estas edades, teniendo en cuenta que en

esta etapa los niños muestran disposición para aprender nuevas cosas de

forma rápida y consiente, donde están ávidos de nuevos saberes y demuestran

curiosidad por la forma como se hacen las cosas; han adquirido una madurez

física y motriz, evidente en el incremento de la velocidad y la fluidez en

operaciones motrices tanto gruesas como finas.

La propuesta se sustenta en los planteamientos de Oscar Vahos Jiménez, pre

–danza, Jean Le Boulch, educación por el movimiento y la tesis de Mª Isabel

Megias Cuenca, optimización de procesos cognitivos y su repercusión en el

aprendizaje de la danza.

CAMBIANDO DE MANO ME VOY PRESENTANDO

Objetivo: mejorar la atención, concentración y coordinación del niño

Organización: en parejas frente a frente

Desarrollo del juego: los niños ubicados frente a frente, estrecharan las manos

con su compañero de manera alternada, derecha y luego izquierda, mientras

se van presentando según la indicación.

El juego inicia cuando los dos niños dicen “MUCHO GUSTO”

Estrechan la mano derecha y uno de ellos dice: “mi nombre es”

Estrechan la mano izquierda y el otro niño dice: “mi nombre es”, así

sucesivamente, luego dirán: “mi apellido es”, “mi edad es”, “mi color favorito

es”, “mi fruta favorita es”, “mi mejor amigo(a) es”…; el maestro indicara la

información que se dirá.

La idea es que se hagan sin parar y lo más rápido posible, mirando siempre al

compañero; evitando detenciones muy prolongadas y concentrar la mirada en

las manos. Luego se cambiaran las parejas.

Se puede realizar a modo de concurso, eliminando a quienes se equivoquen

o demoren en presentarse.

Juego de 1 – 2 – 3

Objetivos: mejorar la atención, concentración y coordinación del niño

Organización: en parejas frente a frente

Desarrollo del juego: Los niños ubicados frente a frente, harán conteo de 1 a 3

alternado, de manera que cuando uno diga 1, el otro dirá 2 y el que inicio dirá

3, así el otro deberá iniciar nuevamente la serie, se hará hasta que logren

hacerlo sin errores y lo más rápido posible; a medida que los niños se apropien

del juego, se irán cambiando los números por actividades motoras como saltar,

agacharse, girar, aplaudir, etc, hasta que los tres números sean reemplazados

por movimientos y los niños lo realicen sin errores y lo más rápido posible.

Variante: se puede hacer en equipos de dos, tres, incluso con todo el grupo

dividido en 2 equipos, con el fin de estimular el trabajo en grupo y la

coordinación grupal.

RECUERDO EL NOMBRE DE MIS COMPAÑEROS

Objetivo: mejorar la atención, concentración y memoria del niño

Organización: en ronda todo el grupo

Desarrollo del juego: se iniciara con un niño que dirá su nombre, continua el de

la derecha, o izquierda según se disponga, quien dirá su nombre y el de sus

compañeros que ya se presentaron, hasta llegar nuevamente al niño que inicio,

quien deberá decirlos todos.

* Si los niños se conocen, se puede hacer con frutas, animales, programas de

tv, etc.

El juego debe ser continuo, cada niño cuando le corresponda tratara de decir la

mayor cantidad de nombres, frutas, animales…, de acuerdo al orden en que se

hayan ido diciendo, es importante que quien tiene el turno no sea interrumpido

hasta finalizar, aun cuando se equivoque.

CANTANDO, CANTANDO, ME VOY PRESENTANDO

Objetivo: desarrollar la creatividad y habilidades comunicativas

Pre – dancístico: creatividad, percepción rítmica, capacidad de improvisación

Organización: ronda todo el grupo

Desarrollo del juego:

Se pedirá a los niños que se presenten, pero deberán hacerlo usando un canto

o estribillo que rime con el nombre, puede ser una canción conocida, o una

rima creada por los niños, ejemplos:

“en mi casa hay un lago

y mi nombre es Santiago”

“mi abrigo es de lana

y mi nombre es Adriana”

“no me gusta el limón,

porque mi nombre es Jhon”

El maestro, dará un tiempo prudencial para que cada niño cree su estribillo.

Variante: usando nombres de ciudades del mundo que rimen con su nombre

JUEGOS DE PALMAS

Son juegos rítmicos y de gran exigencia neuromuscular; este tipo de juegos,

generalmente son practicados por las niñas, con tendencia al rechazo por los

niños, por considerarlos “juegos de niñas”; razón que manifiesta Vahos (1998),

“genera y determina grandes desfases neuromusculares entre hombres y

mujeres”, desfases que se manifiestan en la adultez, “donde las mujeres

muestran un nivel motriz grueso y funcional muy limitado, pero muy buena

armonía y disposición hacia la danza, caso contrario a los hombres”.1

1 VAHOS, Jiménez Oscar. Juguemos. Medellin, Colombia. Ediciones Lito Roca. 1998. p. 22

La intención de incluir este tipo de juegos se sustenta en lo planteado por

Vahos, por la necesidad de aportar al desarrollo de las cualidades de las que

carecen los hombres, necesarias para una inclusión en procesos dancísticos.

El conjunto de actividades planteadas, parten de la experiencia propia y varían

de los juegos de palmas tradicionales de las niñas, en sus estructuras, con lo

que se pretende, los niños no los vean o consideren como “juegos de niñas”.

La utilización de las manos y el cuerpo como instrumentos para realizar

sonidos, aumentan las posibilidades de expresión de los niños y mejoran sus

habilidades creativas.

Las variantes y ajustes, quedan a consideración del maestro, de acuerdo con

las características de sus grupos.

PALMADA TRAS PALMADA, VOY SIGUIENDO LA TONADA

Objetivo: mejorar la concentración, la memoria y la coordinación

Pre- dancístico: percepción rítmica

Organización: ronda todo el grupo

Desarrollo del juego

Se indicara a los niños una secuencia de palmas, acompañada de toques en

las diferentes partes del cuerpo, incluyendo toques en otros segmentos

corporales, hasta incluir la mayor parte de estos, a medida que los niños vayan

apropiando e interiorizando la dinámica:

Dos palmadas, dos toques en las rodillas;

Dos palmadas, dos toques en las piernas;

Dos palmadas, dos toques en las caderas, … abdomen,… pecho,…

hombros,… cabeza,… ;

El orden puede ser, de arriba hacia abajo o viceversa, o aleatorio según las

posibilidades de los niños.

Variantes: - se puede variar la cantidad de toques y palmadas,

- los toque pueden ser en los segmentos de sus compañeros,

ejemplo rodillas del compañero de la derecha, hombros del de la izquierda,

cabeza de los dos, cada uno con una mano, etc.

PALMA AQUÍ, PALMA ALLA, NO LO PUEDES OLVIDAR

Objetivo: mejorar la concentración, la memoria y la coordinación

Pre- dancístico: percepción rítmica

Organización: en parejas, frente a frente

Desarrollo del juego

Los niños realizaran la secuencia indicada, teniendo en cuenta que las palmas

deben ser alternadas, una en su cuerpo y la otra con el compañero, así:

Palma con las dos manos en mis piernas, luego chocar derecha con derecha;

Palma con las dos manos en mis piernas, luego chocar izquierda con izquierda;

Palma con las dos manos en mis piernas, luego chocar la manos de frente;

La velocidad deberá ir aumentándose, en la medida en que los niños van

apropiando e interiorizando la dinámica.

El grado de dificultad se puede aumentar, pidiendo que después del toque en

las piernas, se haga chocando derecha con derecha e izquierda con izquierda

a la misma vez, una vez por arriba y otra por abajo.

Variantes:

- Realizar al secuencia, al tiempo que se desplazan por el espacio

POR ARRIBA, POR ABAJO, POR UN LADO, POR EL OTRO

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la memoria, la coordinación

Pre- dancístico: percepción rítmica, coordinación grupal

Organización: en cuadrillas, frente a frente en diagonal

Desarrollo del juego

Tomados de la mano los niños cantaran “somos cuatro y vamos a jugar, el

juego del abecedario que va a empezar”; luego realizaran la secuencia

acompañada del canto, “por arriba, por abajo, por un lado, por el otro”; antes de

empezar, los niños definirán quienes irán primero por arriba o por abajo,

también en qué orden se encontraran por un lado y por el otro. Para ir

repitiendo la secuencia mientras dicen las letras del abecedario, la idea es

llegar a la “Z”, sin equivocarse y cada vez más rápido.

MI CUERPO - MI INSTRUMENTO

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la memoria y la coordinación

Pre- dancístico: percepción rítmica, capacidad de improvisación

Organización: en ronda, todo el grupo

Desarrollo del juego

El maestro, acompañado por un tambor, pandereta, claves o instrumento que le

permita realizar secuencias de percusión, realizara secuencias y pedirá a los

niños que traten de repetirlas, usando diferentes partes de su cuerpo (palmas,

dedos, pies, palmas sobre cadera, cabeza, piernas, etc), para hacer los

sonidos.

Variante: en grupos proponer secuencias cortas, para que los otros grupos las

repitan

EL CAMPANARIO

Objetivo: mejorar la coordinación

Pre- dancístico: manejo espacial, percepción rítmica, realización de secuencias

Organización: en ronda, por parejas enfrentadas

Indicaciones: cada repetición supondrá cambio de pareja, procurar conservar el

circulo.

Desarrollo del juego

El canto dice: “y doy palmada tres (se dan tres palmadas);

Y con los pies también (zapatea tres veces);

Doy vuelta al campanario otra vez (los niños);

Mientras se dice la frase final, se hace un giro hacia adelante para cambiar de

puesto y de pareja, se vuelve hacer el canto y la frase final ahora dando el giro

por el otro lado.

EL SEMÁFORO

Objetivo: mejorar la concentración, la atención,

Pre- dancístico: percepción rítmica

Organización: en parejas, uno detrás de otro, distribuidos por todo el espacio

Indicadores: Rojo, todos los niños se detienen en el lugar donde estén;

Verde, el niño que esta atrás pasa adelante y sigue el juego

Amarillo, el niño que esta atrás, dará una vuelta alrededor de su

compañero

Desarrollo del juego

El niño que eta adelante, se desplaza por todo el espacio, variando las

direcciones y de acuerdo con la velocidad indicada, mientras el que esta atrás

lo sigue de cerca, el maestro indicara uno de los colores del semáforo y los

niños realizaran la actividad propuesta para cada color.

QUIERO UNA FRUTA

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la memoria,

Pre- dancístico: percepción rítmica

Organización: en ronda todo el grupo

Desarrollo del juego

Se pide a cada niño que escoja una futa.

Se explica, como se desarrollara el juego, indicando que a quien corresponda

deberá decir, su fruta y la fruta que quiere así: “pera quiere mango”, será el

turno de mango que dirá, “mango quiere …” y así sucesivamente; se hace

énfasis en la atención de todos, ya que quien dude, se demore, se equivoque,

o haga sonidos como “ee, mm, aa, umm”, perderá y quien pierda ira saliendo

del juego, hasta quedar solo dos frutas en juego.

TELÉFONO ROTO

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la memoria

Organización: dos filas

Indicaciones: los mensajes estarán escritos en unas fichas, el primero de la fila

lo transmite y el último lo escribe o dice en voz alta cuando se le indique. El

mensaje se dirá en el oído del compañero y en voz baja

Desarrollo del juego

Las fichas se ubicaran frente a las filas, con la indicación, el primero ira por la

ficha, leerá y sin llevarla, transmitirá el mensaje, que ira pasando por cada uno

de los participantes, hasta llegar al último de la fila. El equipo que acierte o se

acerque más al mensaje original tendrá un punto. El último pasara a ser el

primero y empezara nuevamente.

ENCONTRAR A TU PAREJA

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la memoria

Pre- dancístico: percepción espacial, visión periférica, velocidad de reacción

Organización: dos rondas, tomados de la mano, una dentro de otra, cada niño

frente a un compañero

Indicaciones: las rondas giraran en sentido contrario, cuando se da la orden de

alto, los niños buscaran al compañero que tenían frente y tomados de las

manos se sentaran en el piso.

Desarrollo del juego

El juego se inicia con la indicación del maestro, derecha o izquierda, sentido en

el que giraran las rondas, será contrario por encontrarse frente a frente, el

maestro indicara la velocidad de los giros, también podrá cambiar el sentido de

los giros indicando derecha o izquierda, según el momento, y las rondas

deberán variar el sentido y la velocidad según la orden. Cuando se diga alto,

buscaran a su compañero y se sentaran evitando quedar de ultimo.

Variantes: rondas espalda con espalda, definir tres compañeros asignándoles

un numero 1, 2, 3, y cambiar la orden de alto por los números, así buscaran a

su compañero según el numero que corresponda.

UN, DOS, TRES, CABALLITO INGLES2

Objetivo: mejorar la concentración, la coordinación, la atención, equilibrio

Pre- dancístico: percepción espacial, capacidad de improvisar

2 VAHOS, Jiménez Oscar. Juguemos. Medellin, Colombia. Ediciones Lito Roca. 1998. p. 54

Organización: individual, ubicados en un extremo del espacio (salida), un

controlador estar en el otro extremo (meta).

Indicaciones: el controlador será quien lleve el juego, definirá la velocidad del

juego y podrá “engañar” a los demás.

Cuando el controlador de media vuelta, todos quedaran en estatua, quien se

mueva regresa a la salida

Desarrollo del juego:

La finalidad del juego es llegar al extremo donde está el controlador, sin ser

sorprendido por este, el controlador estará de espalda al grupo y dirá “1,2,3,

caballito ingles”, dará media vuelta y a quien sorprenda moviéndose deberá

regresar a la salida; da la espalda nuevamente y repite su frase, tantas veces

como sea necesario, quien llegue primero a la meta, pasara a ser controlador.

EL CORAZON DE LA PIÑA3

Objetivo: mejorar la coordinación, favorecer la socialización

3 VAHOS, Jiménez Oscar. Juguemos. Medellin, Colombia. Ediciones Lito Roca. 1998. p. 87

Pre- dancístico: percepción espacial y rítmica

Organización: en ronda, tomados de la mano, abierta la ronda en un extremo,

inicio “A” y fin “Z”

Indicaciones: “A” es el corazón de la piña, debe permanecer en su puesto como

eje del espiral que se formara, “Z” será quien lleve el grupo desplazándose en

círculos.

Desarrollo del juego

Definidos “A” y ”Z”, el juego se inicia, los niños iran caminando y repitiendo la

frase “el corazón de la piña se va envolviendo, se va envolviendo, y toda la

gente se va cayendo se va cayendo”, el movimiento será una acción

envolvente en torno al corazón de la piña, hasta llegar a un apiñamiento de

todos los participantes, que al no poder moverse se dejaran caer; se definen

nuevamente “A” y ”Z” y el juego vuelve a empezar.

A MI MASCOTA, LE GUSTA… A B C

Objetivo: mejorar la concentración, la atención

Pre- dancístico: seguir secuencias, capacidad de improvisación

Organización: todo el grupo en ronda, por parejas o pequeños grupos

Indicaciones: cada niño cuando le corresponda dirá una palabra con la letra del

abecedario que siga en el orden, se pueden definir acciones, frutas, comidas,

bebidas, o dejarlo libre, quien demore o se equivoque perderá.

Desarrollo del juego

Se elige un animal o personaje para nombrar en el juego, se define si será “le

gusta” o “no le gusta”, así como el sentido en que se desarrollara el juego;

definidas las instrucciones, se inicia el juego

Ejemplo: animal – gato; “no le gusta”; juego hacia la derecha.

El primer niño(a) inicia el juego

Al gato no le gusta la a repa;

El segundo, del lado derecho, continua

Al gato no le gusta b ailar;…

… al gato no le gusta el c oco; …

… al gato no le gusta d ibujar; …..

…. Al gato no le gusta la z anahoria

Así se continuara, hasta terminar las letras del abecedario; si el grupo es muy

grande y no alcanzan, después de “Z”, se vuelve a iniciar con “A”; el niño que

pierda sale del juego, el juego se reinicia con el niño(a) que continua y la letra

que le corresponda.

Variantes: - por parejas a manera de concurso, jugando quienes vayan

ganando y eliminando a los perdedores, hasta dejar un solo ganador.

- en grupos, otorgando puntos al equipo que menos veces se

equivoque

PATOS AL AGUA

Objetivo: mejorar la concentración, la atención,

Pre – dancístico: base para torbellino, bambuco

Organización: todo el grupo ubicado frente a un obstáculo, (cuerda, banco) de

aproximadamente 10 a 20 cm de altura, que divide el espacio en dos.

Indicaciones: el maestro indicara a los niños, que espacio corresponde al agua

y la tierra, así como la forma de pasar de un lado a otro, realizando un pequeño

salto, partiendo de pies juntos, pasando primero un pie y finalizando el otro,

quedando nuevamente a pie junto.

Desarrollo del juego

Todos los niños ubicados en el mismo lugar, al escuchar la orden “PATOS AL

AGUA”, realizaran el salto hacia adelante, iniciando con pie derecho, sin

cambiar de frente, la “PATOS A TIERRA”, indicara que deben regresar,

saltando hacia atrás, partiendo con pie izquierdo; el maestro debe, a medida

que los niños interioricen la dinámica, aumentar la velocidad y poner a prueba

la atención y concentración de ellos, repitiendo la misma orden, quien se

equivoque saldrá del juego hasta haber un ganador. Es importante enfatizar en

el mejoramiento continuo del gesto de despegue con un solo pie.

ACTIVO MI MEMORIA Y SIGO LA TRAYECTORIA

Objetivo: mejorar la percepción espacial, la atención y la memoria

Pre – dancístico: manejo de la espacialidad

Organización: individual

Indicaciones: fichas con diferentes líneas representando trayectorias

Desarrollo del juego

El maestro enseñara al grupo o a cada estudiante una ficha con una línea de

diferentes formas, curvas, ondas, zigzag, espiral, etc, y pedirá que traten de

reproducirla, en laminas de diferentes tamaños, así como con desplazamientos

en áreas más extensas.

Es conveniente ir de figuras simples a unas mas complejas

POR EL PUENTE VOY PASANDO, EL CAMINO RECORDANDO

Objetivo: estimular la memoria, la concentración y las relaciones espaciales

Pre- dancístico: capacidad para seguir secuencias

Organización: individual

Recursos: aros de colores distribuidos por el espacio

Indicaciones:

Desarrollo del juego

Los aros dispuestos serán el puente para atravesar el rio, pero el puente tiene

una clave y si no se cruza de forma correcta, quien se equivoque caerá al rio; el

maestro indicara al niño la clave, (orden de colores), que el niño deberá

memorizar para ir pasando por los aros según el color, con el fin de pasar al

otro lado.

QUIEN FALTA, QUIEN CAMBIA

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la memoria

Pre- dancístico: visión periférica del grupo

Organización: haciendo diferentes formaciones con el grupo

Indicaciones: se elegirá un niño que estará fuera del grupo, que será el

encargado de detectar los cambios que se hicieron.

Desarrollo del juego

El grupo realizara una formación indicada; se permitirá al niño que esta fuera

que haga una observación y luego se llevara a otro lugar, donde no pueda ver

los cambios que se realizan.

El grupo realizara cambios de diferente tipo, posicionales, adoptando diferentes

posturas, cambiando prendas de vestir, excluyendo o incluyendo elemento o

personas; o simplemente no realizará cambios; es recomendable que el

numero de cambios no supere los 4 ó 5, a fin de que la actividad sea dinámica.

El observador regresara y tratara de identificar los cambios que se realizaron

en el grupo, en un tiempo limitado; luego se dará el turno a otro observador.

Es importante variar el tipo de formación de los niños, así como las posturas,

de pie, sentados, acostados, combinaciones de estas.

NO DEJES CAER MI BASTÓN

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la velocidad de reacción

Pre- dancístico: uso de elementos, cambios de posición

Organización: en parejas

Indicaciones: tratar de no tirar o empujar el bastón, solo sostenerlo y soltarlo,

los dos deben sostenerlo con la misma mano.

Desarrollo del juego

Ubicados frente a frente, a una distancia prudencial, los niños sostendrán el

bastón al frente, con la yema de los dedos, a la voz de tres, dejara su bastón e

ira por el de su compañero para ataparlo sin que caiga al suelo; se debe tomar

el bastón con la misma mano con la que tenia sostenido el otro.

A medida que los niños adquieren la habilidad, se aumenta la distancia

Variantes: ubicar los niños de espalda a una distancia prudencial; hacerlo en

grupos de 4

UN, DOS, TRES, VUELA MI BASTON

Objetivo: mejorar la concentración, la coordinación y la atención

Pre- dancístico: uso de elementos, percepción espacial

Organización: parejas

Indicaciones: el bastón se lanzara con una mano y se recibirá con la otra

Desarrollo del juego

Los niños ubicados frente a frente, a una distancia prudencial, a la voz de tres

lanzaran su bastón (forma vertical) con una mano y recibirán el de su

compañero con la otra, se irá aumentando la dificultad, indicando al niño que

cada vez que reciba el bastón y antes de lanzarlo, deberá hacer un golpe en el

suelo, luego dos y finalmente tres golpes para lanzarlo.

Variantes: en grupos de cuatro ubicados en diagonal, realizarlo de forma

alternada, evitando que los bastones se choquen.

1

EN MI RONDA, NO CAE EL BASTON

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la velocidad de reacción

Pre- dancístico: uso de elementos, cambios de posición

Organización: en ronda todo el grupo

Indicaciones: tratar de no tirar o empujar el bastón, solo sostenerlo y soltarlo,

todos deben sostenerlo con la misma mano.

Desarrollo del juego

Los niños se ubicaran a una distancia prudencial, todos harán frente al interior

del circulo y allí ubicaran el bastón, sostenido con la yema de los dedos, a la

voz de tres dejaran su bastón e irán por el de su compañero del lado, derecha

o izquierda, según la indicación, siempre tratando de no dejarlo caer,

atrapándolo con la misma mano que sostenía el suyo.

Variantes: ir por el bastón del compañero ubicado un puesto intermedio, dos

puestos intermedios, ubicarse todos mirando la espalda del compañero,

conservando la distancia, ir por el bastón del compañero de atrás, aumentar la

distancia, ampliando el circulo e ir por el bastón del compañero de delante de

forma continua, cambiando cada vez la mano, una vez derecha, una izquierda.

COREOGRAFÍA CON BASTONES

Objetivo: mejorar la concentración, la atención, la memoria

Pre- dancístico: percepción rítmica, uso de elementos, memoria coreográfica

Organización: según se organice la coreografía, parejas, filas, círculos

Desarrollo: se plantea la creación de una coreografía grupal en la cual se

pongan en practica los ejercicios realizados con bastones hasta ahora,

realizando cambios de puesto, lanzamientos, golpes de bastón contra el suelo,

los niños aportaran en la creación coreográfica.

Se deja una propuesta tentativa, que puede servir como base, para una más

elaborada, acorde a las posibilidades de cada grupo.

1. Los niños se ubicaran en 4 filas de igual número de integrantes

2. Con el bastón apoyado en el piso y sostenido con la mano derecha, harán

un giro por derecha con el bastón como eje, terminando frente a frente las

filas internas y las externas.

3. Con una orden, cambiaran de posición, dejando su bastón y tomando el de

su compañero del frente.

4. Golpeando el bastón contra el piso y dando diez pasos se desplazaran

hacia los lados opuestos para cambiar de puesto.

5. Seguido, con una orden, lanzaran el bastón con mano derecha, recibirán

con izquierda, cambiaran de mano golpeando el bastón, cinco veces,

mientras se desplazan y forman dos círculos, uno interno y uno externo.

6. Con la orden, cambiaran de puesto dejando el bastón y tomando el del

compañero de la derecha, luego el del frente, luego la derecha y frente para

llegar al puesto