1963a. - United Nations Digital Library System

26
Naciones UnidWJ ASAMBLEA GENERAL VIGESIMO SEXTO PERIODO DE SESIONES Documento. Oficiale. SUMARIO PdglnQ Tema 9 del programa: Debate general (continuacI6n) Discurso del Sr. Tseghe (Etiop{a) .••.•••.••• .... 1 Discurso del Sr. Bachev (Bulgaria) •• .... •..•..•.• 4 Discurs(' del Sr. Beneke (El Salvador) .......... ,. 8 Discurso del Sr. Alarcon (Cuba) .... ••...•••.••.. 12 Discurso del Sr. AI·Asnaj (Yemen) , .............. 1S Contestacion del rcpresentante del Paquistan 17 Contestacion del representante de la Republica Arabe Libia # ...... , ...... " .................. 19 del representante'de Bolivia 22 Contestacion del representante del Brasil .•.. .•.•... 24 Contestacion del representante de Ia Argentina ., ..... 24 Contestacion del representante del Paraguay .•..•... 2S Contestacion del representante del Afganistan ,... 2S Contestacion del representante de Cuba •... , ,. 2S Contestacion del representante de la Argentina .... ••. 26 Contestacion del representante de Bolivia ••.••..• ,. 26 Presidente: Sr. Adam MALIK (Indonesia). TEMA 9 DEL PROGRAMA Debate general (continuaci6n) I. Sr. TSEGHE (Etiopia) (interpretacion del ingles): Sr. Presidente, me cabe el muy grato deber de expresarle la particular satisf&cci6n del Gobierno de Etiopia por haber sido elegido usted para presidir el vigesimo sexto perlodo de sesiones de la Asamblea General. Como tenemos plena confianza en su alta competencia para la tarea que Ie ha sido encomendada y conocemos el papel constructivo que Indonesia sigue desempefiando en la comunidad interna- cional, puede usted tener la seguridad de que mi delegaci6n no escatimara esfuerzos para ofrecerle su modesta contri- bucion a fin de posibilitar el eficaz cumplimiento de las pesadas tareas de su eleva do cargo. 2. No menos feliz que este fue el vigesimo quinto periodo de sesiones de la Asamblea, ya que conto para presidirlo con su esclarecido predecesor, el Sr. Edvard Hambro:l de Noruega, quien J)udo guiarlo de modo id6neo durante el periodo singulannen f recargado del aniversario de nuestra Organizacion. AI Embajador Harnbro deseo igualmente expresarle la sincera gratitud de la delegaci6n de Etiopia con los tenninos mas sencillos y humildes: gracias por su trabajo tan bien hecho. 3. Como todos sabemos, se cumplen este afio los diez afios de abnegados y consagrados servicios de U Thant a las Naciones Unidas como Secretario General. Las multiples realizaciones de U Thant para el fortalecimiento de las Nac:ones Unidas y especialmente papel del Secretario General como ubicuo embajador de paz durante el ultimo decenio, serlin juzgados en detalIe, por los 1 1963a. 14ESION PLENARIA Martes 12 de oetubre de 1971, a las 15 horas NUEVA historiadores de esta epoes. Pero, no obstante, me 'leo obligado a expresar la profunda gratitud de mi Gobierno por los importantes servicios que ha'prestado a las Naciones Unidas y, por intennedio de esta Organizaci6n, a la gran familia humana. 4. Mi Gobierno cctcora la adrnision de Bahrein, Bhutan, Qatar y Oman como Miembros de las Naciones Unidas. AI felicitar a los representantes de estas naciones por las realizaciones de sus respectivos paises hasta lograr la condicion de miembros plenos de esta creciente de naciones, deseamos expresar la ferviente esperanza dt que sus aportaciones de ideas novedosas y enfoques distintos para la solucion de los problemas comunes fortalezcan aun mas a nuestra Organizaci6n. 5. Ya que hablo de los Miembros de las Naciones Unidas, debo manifestar que mi Gobierno continua preocupado por la exclusi6n de los representantes del Gobierno de la Republica Popular de China de nuestros recintos. Creemos que no podra resolversc ninguno de los pro- blemas mas descollantes y fundarnentales que afectan al mundo, como el y la seguridad internacionales, sin la participacion activa de los representantes del Gobierno de la Republica Popular de China. Sobre la base de esta creencia, los representantes de rni Gobierno, durante un decenio, han exhortado constantemente desde esta tribuna a que se de muestra de sentido de realismo y genuina sabiduria politica para rectificar 10 que seguimos creyendo es un mal que se ha perpetuado durante demasiado tiempo. Como consecuencia de este convencimiento, hemos votado hasta ahora a favor de la restitucion de los legitimos de la Republica Popular de China en las Naciones Unidas. Sin embargo, el rnismo tema aparece en el programa de este periodo de sesiones [tema 93J, y confian, ::'IS en que sea por ultima vez. 6. Expreso esta esperanza optimista sobre la base del hecho de que, al fin, durante los ultimos meses, algunos sectores han evidenciado realismo y sabiduria politica. Por ser tal el me limitare a reiterar nuestra exhortacion en otros tenninos. 7. Asi, pues, en primer lugar, no deberia haber nuevas dilaciones para corregir la injusticia pasada. 8. En segundo lugar, no se deben oponer nuevas vallas ala restitucion de los legitimos derechos del gobierno de la Republica Popular de China en las Naciones Unidas, como unico representante de todo el pueblo de China. 9. Con algunas excepciones tragicas, el intervalo entre el ultimo periodo de sesiones de la Asarnblea General y el actual ha sido de tranquilidad razonable y de logros positivos para la comunidad internacional. A!PV.1963

Transcript of 1963a. - United Nations Digital Library System

s Nacio·rigesimo

974-475

I

Naciones UnidWJ

ASAMBLEAGENERALVIGESIMO SEXTO PERIODO DE SESIONES

Documento. Oficiale.

SUMARIO

PdglnQTema 9 del programa:

Debate general (continuacI6n)Discurso del Sr. Tseghe (Etiop{a) .••.•••.•••....• 1Discurso del Sr. Bachev (Bulgaria) ••....•..•..•.• 4Discurs(' del Sr. Beneke (El Salvador) •.......... ,. 8Discurso del Sr. Alarcon (Cuba) . . . . • • . . . • • • . • • . . 12Discurso del Sr. AI·Asnaj (Yemen) ,.............. 1SContestacion del rcpresentante del Paquistan 17Contestacion del representante de la Republica Arabe

Libia #......,......".................. 19Contestat;~ion del representante'de Bolivia 22Contestacion del representante del Brasil .•.. . • . • . . . 24Contestacion del representante de Ia Argentina .,..... 24Contestacion del representante del Paraguay .•..•... 2SContestacion del representante del Afganistan ,... 2SContestacion del representante de Cuba •... , ,. 2SContestacion del representante de la Argentina ....••. 26Contestacion del representante de Bolivia ••.••..• ,. 26

Presidente: Sr. Adam MALIK (Indonesia).

TEMA 9 DEL PROGRAMA

Debate general (continuaci6n)

I. Sr. TSEGHE (Etiopia) (interpretacion del ingles):Sr. Presidente, me cabe el muy grato deber de expresarle laparticular satisf&cci6n del Gobierno de Etiopia por habersido elegido usted para presidir el vigesimo sexto perlodo desesiones de la Asamblea General. Como tenemos plenaconfianza en su alta competencia para la tarea que Ie hasido encomendada y conocemos el papel constructivo queIndonesia sigue desempefiando en la comunidad interna­cional, puede usted tener la seguridad de que mi delegaci6nno escatimara esfuerzos para ofrecerle su modesta contri­bucion a fin de posibilitar el eficaz cumplimiento de laspesadas tareas de su elevado cargo.

2. No menos feliz que este fue el vigesimo quinto periodode sesiones de la Asamblea, ya que conto para presidirlocon su esclarecido predecesor, el Sr. Edvard Hambro:l deNoruega, quien J)udo guiarlo de modo id6neo durante elperiodo singulannenf ~ recargado del aniversario de nuestraOrganizacion. AI Embajador Harnbro deseo igualmenteexpresarle la sincera gratitud de la delegaci6n de Etiopiacon los tenninos mas sencillos y humildes: gracias por sutrabajo tan bien hecho.

3. Como todos sabemos, se cumplen este afio los diez afiosde abnegados y consagrados servicios de U Thant a lasNaciones Unidas como Secretario General. Las multiplesrealizaciones de U Thant para el fortalecimiento de lasNac:ones Unidas y especialmente t~l papel del SecretarioGeneral como ubicuo embajador de I~\ paz durante el ultimodecenio, serlin juzgados en detalIe, t'IVidentemente~ por los

1

1963a.14ESION PLENARIA

Martes 12 de oetubre de 1971,a las 15 horas

NUEVA ~ORK

historiadores de esta epoes. Pero, no obstante, me 'leoobligado a expresar la profunda gratitud de mi Gobiernopor los importantes servicios que ha 'prestado a las NacionesUnidas y, por intennedio de esta Organizaci6n, a la granfamilia humana.

4. Mi Gobierno cctcora la adrnision de Bahrein, Bhutan,Qatar y Oman como Miembros de las Naciones Unidas. AIfelicitar a los representantes de estas naciones por lasrealizaciones de sus respectivos paises hasta lograr lacondicion de miembros plenos de esta creciente farni1i~ denaciones, deseamos expresar la ferviente esperanza dt quesus aportaciones de ideas novedosas y enfoques distintospara la solucion de los problemas comunes fortalezcan aunmas a nuestra Organizaci6n.

5. Ya que hablo de los Miembros de las Naciones Unidas,debo manifestar que mi Gobierno continua preocupado porla exclusi6n de los representantes del Gobierno de laRepublica Popular de China de nuestros recintos. Creemostinn~mente que no podra resolversc ninguno de los pro­blemas mas descollantes y fundarnentales que afectan almundo, como el de~anne y la seguridad internacionales, sinla participacion activa de los representantes del Gobierno dela Republica Popular de China. Sobre la base de estacreencia, los representantes de rni Gobierno, durante undecenio, han exhortado constantemente desde esta tribunaa que se de muestra de sentido de realismo y genuinasabiduria politica para rectificar 10 que seguimos creyendoes un mal que se ha perpetuado durante demasiado tiempo.Como consecuencia de este convencimiento, hemos votadohasta ahora a favor de la restitucion de los legitimos~~rechos de la Republica Popular de China en las NacionesUnidas. Sin embargo, el rnismo tema aparece en el programade este periodo de sesiones [tema 93J, y confian, ::'IS en quesea por ultima vez.

6. Expreso esta esperanza optimista sobre la base delhecho de que, al fin, durante los ultimos meses, algunossectores han evidenciado realismo y sabiduria politica. Porser tal el caso~ me limitare a reiterar nuestra exhortacion enotros tenninos.

7. Asi, pues, en primer lugar, no deberia haber nuevasdilaciones para corregir la injusticia pasada.

8. En segundo lugar, no se deben oponer nuevas vallas alarestitucion de los legitimos derechos del gobierno de laRepublica Popular de China en las Naciones Unidas, comounico representante de todo el pueblo de China.

9. Con algunas excepciones tragicas, el intervalo entre elultimo periodo de sesiones de la Asarnblea General y elactual ha sido de tranquilidad razonable y de logrospositivos para la comunidad internacional.

A!PV.1963

I.j'IIf

. iI!\

tr~

,!ii:U:?:L;'::"-:;~::::::'::;:;-:::':·;;Jt:::::'::;:,=":YT.::::::::::::::!':::-':::::,::;::':::::::-~;:'::::;:':':.:;:':,:::,.'",_.:::~;_,:=C:::::.:f':;:;~:=":::::=:·:::::'::::::::::::X.•.•,_,::_",.;..~_,,; ..::;;'~h~:::=::=:::::;~:;:',:',:;=:=::::::::::::::-_7':::::::::::;:::.::'-"=;:C::.:;::;:=:;.:::::.::;?.::"7 ....::~

,

2 Asamblea General - Vigesimo sexto perfodo de sesiones - Sesiones Plenarias

2 Vease Legal Consequences for States of the Continued Presenceof South Africa in Namibia (South West Africa) notwithstandingSecurity Council Resolution 276 (1970), Advisory Opinion, I.C.!.Reports 1971. pag. 16.

19. A pesar del lagro de eierto progreso hacia la soluci6nde algunos de los problemas que afronta la comunidadintemacional, los que prevalecen en el Africa meridionalsiguen empeorando. Los regimenes minoritarios, colonia­listas y raciales de esa parte del mundo siguen en su desafioimpudico,a la opinion mundial, incrementando Ia represiony 1a opresi6n a que someten a millones de personas aquienes mantienen en la esclavitud.

21. En general, se reconoce que entre las muchas realiza­ciones debidas a los esfuerzos de las Naciones Unidas, ladescolonizacion es una de las mas significativas. Con todo,los pueblos subyugados de Sudafrica siguen sin gozar lasrepercusiones de este fenomeno. Esto se debe a que lacomunidad internacional los ha abandonado en su situaci6nmiserable, 0, qUizas, no ha mostrado una disposici6nsuficiente para decidirse a obrar con suficiente rapidez ydetemtinacion a fin de pennitirles que realicen sus aspira·ciones legitimas de vivir y morir como hombres y mujereslibres. Para los pueblos coloniales del Africa meridional, losprincipios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas yen otras declaraciones siguen siendo promesas incumplidasdebido a las politicas il6gicas e intransigentes que implaca·blemente llevan los regimenes raciales y c610niallstas quedominan la region.

22. Un acontecimiento relevante con rehci6n ala tragediade! Africa meridional ha side este ano la opinion consultivade la Corte Internacional de Justicia acerca de Namibia2 • EIpapel que Ie ha cabiclo a mi pais, en colaboracion con otros,en la batalla juridica sostenida sobre el caso de Namibia, esya algo bien conocido y no he de explayarme sobre ello.

20. Para realizar sus objetivos perniciosos de mantener lahegemonia de los anacronismos sociales y politicos a losque se aferran, los regimenes minoritarios, colonialistas yraciales del Africa meridional promueven una cooperaci6ncada vez mayor entre si, en la vana esperanza de obstruir lainevitable marcha hacia la libertad por parte de los pueblosque, durante tanto tiempo, se vieron subyugados y negadossus derechos a la libertad, a la libre detenninaci6n y a laindependencia. No necesito referinne a las numerosasdecisiones de las Naciones Unidas que siguen siendoignoradas por el eje Lisboa·Salisbury-Pretoria, puesto queson muy bien conocidas y han sido documentadas minu·ciosamente en distintos recintos. S610 deseo subrayar a estaaltura la profunda y grave preocupacion de mi Gobiernopor el peligro explosivo inherente en el hecho de que lasNaciones Unidas, y especialmente los Estados Miembroscon relaciones econ6micas y politicas estrechas con losregimenes recalcitrantes que dominan en Sudafrica, nohayan podido tomar meclidas contra una injusticia que seperpetra en nombre del apartheid y del colonialismo.

12. Es evidente que para ningllno de los problemas queacabo de menciollar, 0 para el re'sto de los multiples queaquejan al mundo, puede decirse que exista una formulamagica para su rapida, pronta e inmediata soluci6n. Sinembargo, no partimos d.e la nada en todos los casos.

13. Para ser mas especificos, me referire, por ejemplo, a1problema urgente del Oriente Medio.

17. En cuarto lugar, la Asamblea de Jefes de Estado y deGobiemo de la Organizaci6n de la Unidad Africana, que sereunio en Addis Abeba en junio pasado, ha establecido unCemite integrado por diez Jefes de Estado - incluso SuMajestad Imperial Haile Selassie I, mi Augusto Soberano ­para tratar de hallar medios y procedimientos ,lJC1ca ellogrode una paz duradera en esa encrucijada de civilizaciones.Este Comitte, a partir de su misma formacion, ha celebradoconsultas intensas, a resultas de las cuales se ha fonnado unsubcomite que pronto ha de visitar las capitales de lospaises involucrados.

1 Acuerdo cuadripartito sobre BErHn, fumado en esa ch:dad el3 de septiembre de 1971.

14. En primer lugar, contamos con la resolucion242 (1967) del Consejo de Seguridad, que establecioamplias bases para el logro de una paz verdadera y durableen esa zona del mundo perturbada desde hace tanto tiempo.

16. En tercer lugar, se ha logrado un cese temporarlo delfuego, el que, felizmente, sigue siendo observado de factopor las partes involucradas.

10. En el haber, la disminuci6n cada vez mayor de la moderacion para no agravar la situaci6n ya bastante tensa.tirantez entre los gropos de poder, el acuerdo preliminar Por 10 que sabemos, los cafiones se mantienen sihnciosos.sabre Berlin!, la reorientacion pragmatica de las potiticas Como resultado de ell0, se han preservado vidas y propie.nacionales frente a las realidades existentes, el acuerdo dades incalculables de la desolaci6n de la guerra. Apre.sobre el texto 1e un tratado para prohibici6n de annas ciamos las ventajas de estos acontecimientos positivos, ybiol6gicas, son algunos de los acontecimientos positivos que confiamos ardientemente en que a la larga llevanin almi Gobierno celebra. Tambien 10 alientan los nuevos establecimiento de una paz duradera en la regi6n.r.ompromisos asumidos hacia el mejoramiento de la situa·ci6n mundial general que han side expresados por represen·tantes tanto de las superpotencias como de las nacionespequeftas durante el debate general.

18. En el interin, y a partir de la cesacion inicial del fuego,las pnrtes interesadas han nlostrado una considerable

15. En segundo lugar, el Secretario General ha tratado de~plicar esta resoluci6n inmediatamente, y su RepresentanteEspecial, el Embajador Jarring, sigue desplegando arduosesfuerzos para su aplicacion practica.

11. Por otro lado, la inalterada situaci6n en ,it Asiasudoriental; eJ. volcan, aparentemente inactivo, del OrienteMedio; la difundida y maligna opresi6n en el AfricaSudoccidental, el atrincheramiento del coloniaHsmo en susl1ltimos focos del Africa, la falta de progreso apreciable enlas negociaciones sobre desanne en' Ginebra, la recicntetragedia humana en el subcontinente indio, son, por cierto,algunos aspectos de los problemas comunes y urgentes quedeben seguir preocupando a la comunidad internacional, yque, por ello, deben merecer los esfuerzos redoblados porparte de todos nosotros para facilitar su contencion yarreglo final.

I

1963a, sesion - 12 de octubre de 1971 3

,'.,.

f.1

1

iI

)

1

a

I

Unicamente deseo expresar la satisfaccion de mi Gobiernoante la opinion que ha dado la Corte en respuesta a lasolicitud hecha por el Consejo de Seguridad en su reso·lucion 284 (1970).

23. Puesto que la opinion consultiva de Ia Corte sobre lailegitimidad de la presencia de Sudafrica en Namibia es tanevidente y categorica, i,CUanto tiempo mas se impedini 0

aplazani la aplicacion de las decisiones de los organoscompetentes de las Naciones Unidas?

24. Ha llegado el momento de la verdad. LAdoptara elConsejo de Seguridad las medidas adecuadas, de confor·midad con la Carta, para llevar a cfecto sus propiasdecisiones, 0 fracasara la causa de los namibianos oprimidospor incumplimiento?

25. l,Cuanto tiempo mas la comunidad internacional, Yespecialmente los miembros permanentes del Consejo deSeguridad. habrein de seguir considerando con una especiede aquiescencia resignada la conspiracion de los colonia·listas y racistas en su intento de perpetuar el yugo demu'erte que han impuesto a los pueblos subyugados delAfrica?

26. La opeion entre la paz y la matanza interracial en elAfrica meridional, con todas sus graves consecuencias,dependeni de las respuestas que se den a las sencillaspreguntas que he planteado.

27. Respecto de otro orden de ideas, uno de los problemasmas inquietantes con que hoy se enfrenta la humanidad esel abismo cada vez mayor que sep::ra a los paises endesarrollo de los dcsarrollados. Como dijera sucintamente elPresidente de Mexico en su discurso ante esta Asamblea eldia 5 de octubre pasado:

"No habra paz en el mundo mientras no se reajusten ~.

fonda las relaciones economicas entre las naciones. Tangrave es hoy la anlenaza de la guerra nuclear como elincremento de la desigualdad entre los paises ricos ypobres." f 1952a. sesi6n, parr. 27.J

28. La Estrategia Intemaeional del Desarrollo para elSegundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo,aprobada el ano pasado por la Asamblea General freso·luci6n 2626 (XXV)], acaso sea el mejor instrumento conque contamos para hacer frente a este problema. Lo quefalta ahora es su aplicacion. A este respecto, a los paisesdesarrollados Ies corresponde un papel singular e impor.tante que desempenar, y, a menos que estas naciones ricas eindustrializadas alienten y ayuden a los paises pobres aaeelerar su desarrollo economico, estos \lltimos, indudable·mente, seguinin enfrentados con serias dificultades parasatisfacer las necesidades pro desarrollo de sus pueblos.

29. Podria decirse que el Primer Decenio para el Desa·rrollo no fue, despues de todo, un fracaso total, aun cuandosolo sea porque sus fallas nos han permitido, en ciertamedida, volvernos mas pragm'ticos en nuestro plantea·miento del Segundo Decenio para el Desarrollo. Por tanto,confiamos fervientemente en que, viendo 10 que ha suce·dido, la proxima reunion a nivel ministerial del Grupo delos 77 y el tercer perfodo de sesiones de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo elaboraran

propuestas concreta!l y viables tendientes a facilitar laaplicacion de la Estrategia Intemacional del Desarrollo.

30. Paso ahora a un tema que ha suscitado esperanzaslegftimas en la comunidad intemacional a resultas de laaprobacion por la Asamblea General, hace ahora un ano, deuna declaracion relativa a los principios que deben regir laexplotacion y exploracion de los recursos marinos3 •

31. EI hombre depende cada vez mas de los recursosbiologicos del mar para satisfacer ciertas necesidades ba­sicas. A ralz del enorme avance de la ciencia y la tecnologiaen 10 que va del siglo, la explotacion y exploracion de losricos recursos de los mares y oceanos han pasado a ser elmedio de combaHr la grave escasez de los productos que latierra ofrecia.

32. Ademas, el crecimiento explosivo de la poblacion delmundo se ha convertido en un factor importante queimpone la utilizacion al m~~imo de todos los recursos quebrinda la naturaleza, a fin de dar a la humanidad un mejornivel de vida. A este respecto, la Asamblea General, en suultimo periodo de sesiones: sento el principio fundamentalen virtud del cual ios fondos marinos han sido declaradospatrimonio comlln de la humanidad y de ahi que ningunEstado podra ejercer derechos soberanos sobre parte algunade esa zona.

33. Siendo asi, mi pais espera con interes y justificadasesperanzas que la Conferencia sobre el Derecho del Mar queha de celebrarse en 1973 logre los resUltados que serelacionan seguidamente.

34. En primer lugar, confiamos en que la Conferenciatermine con la triste pnictica de acordar derechos al primerllegado, estableciendo para ello un mecanismo int~rnacional

poderoso que asegure una distribucion equitativa y justa delos beneficios que se deriven de la explotacion de los mares,teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los paisesen desarrollo, asi como la situaci6n especial de los paisesmediterraneos y de los que carecen de plataforma conti·nental. En segundo lugar, la Conferencia debeni darsolucion al urgente problema de la contanlinaci6n delmedio marino. Por ultimo, la Conferencia habra de ponerfin a las cuestiones relacionadas con el derecho del mar quehasta ahora varias conferencias diplomaticas no han con·seguido resolver.

35. Lo que he expues~o en el curso de mis anterioresopservaciones son las preocupaeiones principales de miGobierno y su delegacion en este periodo de sesiones de laAsamblea General.

36. Comprendemos aSffiusmo la ingente dificultad dl}algunos de los problemas con que se enfrenta hoy en dia lahumanidad en su conjunto. Sin embargo, dada la voluntadpolitica y la determinacion de todos los Miembros de lasNaciones Unidas, estanlOS persuadidos de que ninguno deesos problemas resultara insoluble. En nombre de la justicia,de la armonia internacional y de una vida prospera paratoda la humanidad, exhortanlos a todos a que nos aiccmos

3 Declaracion de principios que regulan los fondos marinos yoceanicos y su subsuelo fuera de los Ilmites de la jurisdiccionnacional (resolucion 2749 (XXV).

lJ.:).,I'·

1 .I,i~

I

4 Asambiea General - Vigesimo sexto perfodo de sesiones - Sesiones Plenarias

.' {

" f, '

vaiientemente frente a los menores desafios a la autoridadde esta Organizaci6n, al tiempo que nos empetlamos porsuperar los problemas mas complejos. Empezar es obrar, ydebemos iniciar con nuevo impulso el largo camino de lasoluci6n de nuestros problemas cr6nicos.

37. Sr. BACHEV (Bulgaria) (interpretacion del frances):En nombre de la delegaci6n de la Republica Popular deBulgaria felicito a usted vivamente, Sr. Presidente, por suelecci6n para el cargo de Presidente de este vigesimo sextoperfodo de sesiones de la Asamblea General.

38. Aprovecho tambien esta oportunidad para rendir elmas c~ilido homenaje al Secretario General, U Thant, sobrequien desde hace diez anos reeae 1a mayor carga en estaOrganizaci6n mundial. A 10 largo de este periodo, U Thantha consagrado sus esfuerzos y su capacidad a afianz:n elprestigio de las Naciones Unidas, dando prueba de una feinquebrantable en el papel que esta Organizacion puededesempenar para que se cumplan las mas nobles aspira­ciones de la humanidad por un futaro de paz y cooperaci6nentre los pueblos.

39. Estas palabras, con las cuales deseamos reafirmarnuestra estima profunda al Secretario General, no son enmodo alguno palabras de despedida. Queremos creer quecon su autoridad y su experiencia podni seguir sirviendo a lacomunidad de las naciones.

40. Los debates en las Naciones Unidas reflejan loscambios, positivos 0 negativos, en el mundo de la politica .intemacional que siguen los Estados frente a los grandesproblemas cuya soluci6n esperan los pueblos.

41. Nos pareee entonees poder decir que el debate generalse desarrolla bajo el signo de una evolucion positiva enciertas regiones, y q1.ie este ano nos trae el soplo de ladistension y del mejoramiento del ambiente politico inter­naeional. La importante noticia de que nos hemos enteradoesta manana sobre la visita del Presidente Nixon a la UnionSovietiea, lno nos la trae ese mismo soplo?

42. Los debates reflejan, a la vez, gran preoeupaci6nporque el dinamismo de ese proceso y su repercusionmundial continuan muy lentos e inciertos.

43. En consecueneia, no es sino natural que los problemasde la seguridad internacional y las vias que lleven a susoluci6n, de acuerdo con la realidad politica del Mundoactual, hayan predominado en el debate. Se ha manifestadode manera impe'riosa el deseo de pasar de las dedaracionesde principios g\merales y criterio politico a las medidasconcretas para mejorar la situacion intemacional. La volun­tad de la comunidad internacional, de lIegar a la solucionurgente de los graves problemas y conflictos que mantienena la humanidad en estado de tirantez y alerta, ha sido mascategorica que nunca. Estos conflictos ya son excesiva­mente numerosos: continuan las aetividades militares enIndochina; la situacion peligrosa del Oriente Medio puedeprovocar en cualquier momento una nueva explosion; enotras regiones, y muy particularmente en el Meditemineooriental, en Africa y America Latina, se multiplican losactos de injerencia franca 0 de preparativos para inmis­cuirse en los asunto~ internos de los Estados.

44. La guerra de agresion en Viet-Nam, Camboya y Laos,continua con la misma violencia. La inauguraci6n del actualperiodo de sesiones el 21 de septiembre fue acompaftadapor las explosiones de los bombardeos mas fuertes de losultimos tres ailos, por la aviaci6n americana sobre elterritorio de la Republica Democratica de Viet-Nam. Sonesos actos agresivos, no las declaraciones ofleiales, los quetraducen las verdaderas intenciones del Gobiemo americanode eontinuar la guerra en Indochina, por medio de laagresion directa y de la vietnamizaci6n. EI objetivo de eserecrudecimiento de los esfuerzos militares es evidentementeel mismo que defmi6 en 1954 el Consejo de SeguridadNacional de los Estados Unidos: "La politica de los EstadosUnidos consiste en buscar la victoria militar." Bste objetivoes hoy mucho mas inaccesible que en aquella epoca. LosE~tados Unidos no estan en condiciones de quebrantar lavoluntad y la capacidad combativa de los pueblos heroicosde Viet-Nam y de los otros paises de Indochina contra laagresion extranjera. Los ultimos aetos agresivos de losEstados Unidos no pueden menos de conducir a. un nuevofraeaso de su estrategia politica y militar en el Asiasudoriental, a una nueva crisis de confianza en el Gobiernode Washington, sobre todo entre el pueblo americano y sujuventud, que paga el tributo mas doloroso a la politica desus dirigentes.

45. Los estrategas de la politica americana buscan unasalida, pero no donde se encuentra realmente, en la retiradatotal de las tropas americanas de Indochina. En conse­cuencia, los dirigentes americanos busean nuevas posibi­lidades en Asia, muy particular.mente en el ExtremoOriente, para apoyar, tanto su esfuerzo militar en Indochinacomo sus objetivos politicos en el interior del pais y en lasNaciones Unidas. Washington no disimula su satisfaccionporque Ja segunda visita del consejero df~1 Presidente Nixontuviera Jugar justamente en el momento en que los EstadosUnidos intentan en la Asamblca General "salvar ellugar deTaiwan", inmediatamente despues de ~as pretendidas elec­ciones en Saigon y de la intensificaci6n de ~us actividadesmilitares en Viet-Nam. EJ Gobierno americano estima sobretodo que esta nueva misi6n a la Republica Popular de Chinacontribuira a desviar Ja atenci6n de Ja opinion del pais, delas nuevas demostracioncs contra la guerra de Viet-Nam.

46. Mientras continue la intervencion americana en el Asiadel Sudeste, el pueblo vietnamita, que goza del apoyo de lospaises socialistas, continuara asestando fuertes golpes alinvasor. AI propio tiempo persiste en busc;lr la soluci6npolitica justa y realista del conflicto. Las recientes proposi­ciones del Gobierno revolucionario prOVisional de Viet-Namdel Sur constituyen un nuevo programa constructivo paraestablecer la paz en Indochina. Estas proposiciones, apo­yadas por el Gobierno de la Republica Democnitica deViet-Nam y acogidas con satisfacci6n y esperanza en elmundo, abren nuevas perspectivas a las negociaciones deParis para una solucion politica que tome en cuenta losintereses y sentimientos de todos los paises interesados. Eslamentable que el Gobierno americano continue, con suobstruccion en Paris y con sus actos en Indochina,ahondando el conflicto y destinando al fracaso los esfuerzostendientes a la soluci6r. politica de la crisis.

47. La situacion en el Oriente Medio ha Ilegado al gradosumo de intolerancia e incompatibilidad con el cursonormal y eficaz de los esfuerzos pacificos para liquidar las

". --.- - ~ _."....., '-.-.~.-.,",-",,,~,-

1963a. sesi6n - 12 de octubre de 1971 5:,JasII[1

eoaeedIS

oIS

aIS

aIS

oaoue

.a,a~-

i­oaIS

nnIS

e:-:seae

a,sIIrl

i­rl

aI-

e:1essJ

.,s

)

)

s

-I

consecuencias de la agresi6n israeli. La agresi6n de 1967continua actualmente bajo la forma de ocupaci6n yagresi6n politica, que desde hace cuatro mos imposibilita laejecuci6n .de las decisiones del Consejo de Seguridad. Laresponsabilidad de esta situaci6n recae exclusivamentesobre el Gobierno de Israel.

48. Tambien en el Oriente Medio se esta en presencia dedos tendencias opuestas. Por una parte, los Gobiernosarabes, dispuestos a aceptar una soluci6n politiea de lacrisis, sin analiza1' el origen de la iniciativa; y por otra,Israel, que no busea mas que conservar los frutos de suagresi6n y se opone a toda soluci6n justa del conflicto.

49. Esta politica de Israel tropieza con la desaprobaci6ncreciente de la opini6n mundial, que la considera un desafiointolerable a las normas mas elementales del derechointernacional y de la justicia.

50. Israel se da perfecta cuenta de tal estado de cosas, ytrata de disimular su oposici6n a las medidas conducentes a1restableeimiento de la paz y la seguridad en el CercanoOriente. EI discurso del Ministro de Relaciones Exterioresde Israel ante la Asamblea General [1946a. sesion] fue unanueva prueba. Ha indicado, en general, varias "sendas queconducen a la paz". lAd6nde llevan, sin embargo, lassendas sugeridas por el Ministro israeli? A la consagraci6nilegal de las consecuencias de la agresi6n y, por consi­guiente, a nuevos conflictos y a la guerra. La unica sendaque conduce realmente a la paz y a la estabilidad haescapado a su atenci6n y es lei aplicaci6n integra de laresoluci6n 242 (1967) del Consejo de Seguridad y de sudisposici6n principal, 0 sea, la retirada de las tropas israeliesde los territorios arates ocupados.

51. Por el contrario, 1a posici6n constructiva de los paisesarabes, y, mas particularmente, la de Egipto, ha creadocondiciones propicias a la soluci6n politica de la crisis delCercano Oriente, a base de la aplicaci6n total de laresoluci6n del Consejo de Seguridad. EI Gobierno egipcio seha declarado dispuesto a concertar sobre esa base untratado de paz con Israel, 10 cual podria poner fin alconflicto arabe-israeli, garantizando al mismo tiempo losintereses de todos los pueblos, incluso e; israeli y elpalestino.

52. Tal posici6n fue confirmada por el discurso delSr. Riad [1952a. sesion], quien ha reiterado la disposici6nde Egipto a aceptar una soluci6n justa fundada en laseguridad reciproca de todos los paises interesados. Sinembargo) Israel no renuncia a sus peligrosos objetivosexpansionistas. Dadas las circunstancias, se impone laenergica acci6n internacional. S610 ia iniciativa concertadade las cuatro Potencias del Cor~ejo de Seguridad puede darpaso a la soluci6n pacifica de la crisis del Oriente arabe. Losaetos aislados de un solo pais no pueden menos defomentar la intransigencia israeli.

53. La situaei6n en la peninsula de Corf,a sigue siendoigualmente alarmante. La presencia de tmpas norteame­ricanas en Corea del Sur, desde haee 20 mos, impide que unpueblo dividido se eneuentre reunificado pacificamente.Esto es tanto mas grave, cuanto que la intervenci6nextranjera se ampara en la bandera de las Naciones Unidas.La normalizaci6n de la situaci6n en esta regi6n exige la

retirada de todas las fuerzas extranjeras y el fin d1 lainjerencia en los asuntos internos del pueblo coreano. Lamayoria de los paises aqui presentes tiene coneiencia deello. Por esta raz6n, nos sorprende\ la posici6n de ciertosEstados, que ha permitido imponer la decisi6n de diferir elexamen de esta cuesti6n. Las eonsideraciones que ellos hanexpuesto en contra de la inscripci6n en el programa delpresente periodo de sesiones, de la cuesti6n de la retiradade las tropas norteamericanas de Corea del Sur y ladisoluci6n de la Comisi6n de las Naciones Unidas para laUnificaci6n y Rehabilitaci6n de Corea, tendrian mas peso sino hubiera fuerzas extranjeras que impiden a los coreanosentendene entre si, con el fin dp. lograr la unificaci6npacifica y democnitica de su pais.

54. Ese es precisamente el objetivo de las ultimas pll'O­puestas de la Republica Popular Democratica de Corea, que,si se ponen en practica, crearian condiciones propicias paraponer fin a una situacion artifieialmente creada y mante­nida en esta parte del mundo.

55. Pese a las resoluciones y documentos solemnes apro­bados en el ultimo periodo comnemorativo de la AsambleaGeneral, que han califieado a1 colonialismo de crimen y hanreclamado la liquidaci6n inmediata y definitiva del sistemacolonial, la soluci6n de los problemas coloniales no haavanzado. Por el contrario, presenciamos un renacimientode at.tividad de los regimenes coloniales y racistas en elAfrica austral. Estos regimenes han reforzado su oposici6ny sus actos contra los movimientos africanos de liberaci6nnacional. Han cometido actos de agresi6n contra Guinea,Zambia y el Senegal. EI Gobierno racista de la Republica deSudafrica se ha lanzado a una gran ofensiva diplomaticadestinada a quebrantar la unidad de los paises africanosindependientes, y a socavar su lucha por la liberaci6n detoda el Africa. La responsabilidad de este estado de cosasincumbe a aquellos paises de la Organizaci6n del Tratadodel Atlantico del Norte que, no solamente no han cesado deprestar su ayuda moral y material a los regimenes colonialesen Africa, sino que ademas han reforzado su asistencia.Ayudan y fomentan sin ambages el colonialismo y elneocolonialismo en Africa. La prueba mas obvia son lasconversaciones del Reino Unido con el regimen racista deSalisbury, la venta de armas por Inglaterra a la Republica deSudafrica y la reuni6n de Potencias occidentales enLisboa4 •

56. Esta situaci6n en Africa exige tambicn que se refuercela acci6n internacional para ayudar a la justa lucha de lospueblos africanos que buscan la total liquidaci6n delcolonialismo.

57. Los problemas del desarme ocupan un lugar deprimera importancia entre las cuestiones principales denuestro tiernpo. Las numerosas resoluciones, adoptadas casisiempre pOl" unanimidad en la Asamblea General, sontestimonio de las esperanzas que los pueblos han depositadoen los intentos susceptibles de llevar al desarme. En laslargas discusiones sobre los diversos aspectos del desarme seha llegado a ciertos resultados euya influencia positiva sereconoce, en general. Cabe felicitarse tambicn por la obra

4 Reunion ministerial del Consejo de la Organizacion del Tratadodel Atllilltico del Norte, celebrada en Lisboa el 3 y el 4 de junio de1971,

6 Asamblea General - Vigesimo sexto periodo de sesiones - Sesiones Plenarias

5 Tratado cUIAdriparUto sobre BerHn, firmado en esa ciudad el3 de septiembre de 1971.

68. Estamos convencidos de que Jas negociaciones entreChecoslovaquia y la Republica Federal de Alemania serantambien coronadas por el exito.

69. Evidentemente, ha llegado el momento de pasar de lasconsultas bilaterales a la preparaci6n multilateral y concretade la conferencia sobre saguridad europea, sin plantearreservas de ninguna indole ni otras condiciones previas. Enel curso de consultas realizadas con animo de comprensi6nmutua, se ha ma1nifestado el acuerdo respecto a un numeroconsiderable de cuestiones. La conferancia europea sobreseguridad y cooperaci6n constituye ya un factor esencial

64. La politica conducente a la consolidaci6n de laseguridad colectiva en Europa ha progresado recientementeen fonna muy alentadora. EI principio de este procesopositivo fuela iniciativa de los Estados socialistas paraconvocar una conferencia europea sobre seguridad y coope·racion. EI canicter constructivo de esta propuesta, con·forme a las aspiraciones de los pueblos y a las necesidadesdel continente europeo, ha ejercido gran influcncia sobre lasituacion politica en Europa. Esta iniciativa ha pennitidoentablar, en primer tl~nnino, un dhilogo entre el Este y elOeste y, como secuela - y esto es 10 mas importanta -,entre todos los Estados europeos. Nuncn ha habido tantoscontactos, conversaciones y consultas entre los paises deEuropa como en el curso de estos ultimos afios. Pese a lacomplejidad de los problemas y a ciertos episodios drama·tieos, todo ella ha creado un ambiente poUtico favorable alexamen y solucion de importantes cuestiones europeas,cuyo arreglo no habia podido progresar durante decenios.

66. Ademas, dentro de estas mismas circunstancias, se hanpodido comenzar y Ilevar a buen terminG las conversacionesde las cuatro Potcocias sobre BerHn Occidental, eliminandoasi uno de los focos mas delicados de tirantez en Europa.

65. En este nuevo clima, creado gracias a la aecion positivade los paises socialistas, ha podido concretarse con mayorrealismo la politica del Gobierno de la Republica Federal deAlemania respecto del Este. Este ha side el elementonecesario para que la Union Sovif~tica, la RepUblica Federalde Alemania y Polonia hayan podido participar en lasnegociaciones que han culminado en la firma de tratadoshistoricos bien conocidos.

67. Este progreso importante, por su parte, ha tenidoefectos saludables en la situacion europea. EI Gobiernobulgaro espera que las conversaciones entre la RepllblicaDemocratica Alemana, la Republica Federal de Alemania yBerlin Occidental den resultados positivos y que no sehagan esperar la ratificacion simultlinea del Tratado concer·tado el 12 de agosto de 1970 entre la Union Sovietica y laRepublica Federal de Alemania y del Tratado concertado el7 de diciembre de 1970 entre Polonia y la RepublicaFederal de Alemania, as! como la aprobaci6n del acuerdorelativo a Berlin5 •

58. Al propio tiempo, expresamos la esperanza de que laaprobacion de esta convencion nos lleve a un acuerdo sobrela prohibicion de la produccion de armas quimicas.

59. Siempre que se aborda la cuestion del desarme, esobligado constatar que los resultados no corresponden a lasuma gravedad del peligro de las annas. Efectivamente, losgraves problemas del desarme nuclear continllan en sus·penso; el desarme general y completo encuentra tropiezos;la carrera de annamentos no cesa de activarse y se acumulanformidables depositos de annas.

mas reciente de la Conferencia del Comite de Desarme de 63. EI Gobierno bulgaro apoya sin reservas las nuevasGinebra: el proyecto de convenci6n sobre la prohibici6n del iniciativas sovieticas porque representan un medio eficazdesarrollo, la producci6n y el almacenamiento de armas para lograr uno de los objetivos esenciales del programa debacteriol6gicas (bioI6gicas) y toxinicas y sabre su destruc· consolidaci6n de In paz mundiaI.cion [A/8457·DC/234, anexoA]. Cierto es que la Asam·blea General no dejani de aprobar esta primera medida deverdadero desarme y que la nueva convenci6n se convertini,en el plazo mas corto, en la ley intemacional, para eliminaruna de las armas mas terribles de destruccion en masa.

61. EI desarme nuclear no puede ser eficaz sin la prohibi·cion y destruccion de las armas nucleares. Para ello esindispensable el acuerdo comun de todos los Estados quelas posean. Precisamente, ese es el objetivo de la propuestasovietica para convocar una conferencia de las cincoPotencias nucleares fA/8328]. Esta iniciativa ha encon·trado acogida favorable en todos los paises, ya que elprogreso en el desarme nuclear contribuini en gran medida aconsolidar la confianza entre los Estados y a crear condi·ciones propicias para solucionar al problema fundamental:el desarme general y completo.

62. La proposicion del Gobiemo de la Uni6n Sovieticasobre la convocacion de una conferencia mundial dedesarme [A/8491] reviste, igualmente, una importancia deprimer orden. Es una nueva iniciativa ~usceptible deimpulsar la solucion del desarme general, gracias a laparticipacion de todos los Estados del mundo. Esta propo·sician goza de gran aprobacian por representar la forma masdemocratica de solucionar un problema que preocupa atodos los pueblos. Es lamentable que el Gobierno de losEstados Unidos se haya apresurado a expresar reservasrespecto a esta propuesta. Queremos creer que 6sta no seasu ultima palabra sobre el problema.

60. Gracias, sobre todo, a los esfuerzos de los paisessocialistas, se han logrado resultados no delJpreciables encuanto al desanne nuclear; por ejemplo, la prohibici6n delos ensayos nuclear",:s en los tres ambientes, el acuerdorespecto de no proliferacion de las armas nucleares, ladesmilitarizacion de los fondos marinos y las negociacionessobre annas estrategicas entre la Union Sovietica y losEstados Unidos. Sin embargo, este progreso dista de 10suficiente. Actualmente, existen condiciones favorablespara la concertacion de un acuerdo sobre la prohibici6n de .ensayos subternineos. No deberia dejarse escapar tal opor·tunidad. EI Tratado sobre la no proliferacion de armasnucleares iresoluci6n 2373 (XXII), anexo] ya ha entra.doen vigor. Es necesario, por 10 tanto, que los Estados que no10 han ratificado 0 firmado todavia, sobre todo aquellosque disponen del potencial industrial y financiero para laproduccion de armas nucleares, se adhileran al mismo y 10ratifiquen.

1963a. sesion - 12 de octubre de 1971 7

asazde

lateso.faIe-In-.eslafoel-,osdela

ui-al

as,lS.

.vaordetorallasos

II

anlesdo

dono.ealyseer-lael

,eado

lrean

lasltalarEn6nIrolreial

cl

para promover,las relaciones entre los Estados europeos, yes una esperanza real para una Europa mas estable y mascon calma, de cara al futuro pacifico. La conferencia serauna etapa importante para eliminar la division de Europa enbloques y para edificar, en su lugar, un sistema de seguridadcolectiva, mediante el cual se liquiden los obstaculosartificiales que reducen las posibilidades rea1es de mayorcooperaci6n poHtica, economica, tecnica y cultural entrelos pueblos europeos.

70. Ahora bien, ciertas medidas del Gobierno britanico,susceptibles de crear nueva tensi6n en las relaciones entre elEste y el Oeste, y de frenar cl proceso de mejoramiento delambiente politico en Europea, han producido profundaestupefacci6n. Cabe preguntarse si el Reino Unido estadispuesto a asumir la responsabilidad consiguiente.

71. De concierto con los otros pa{ses socialistas, Bulgariaha participado activamente en los esfuerzos que han puestoen primer plano el problema d.e la seguridad europea,cuestion clave de I~s relaciones internacionales.

72. Profundamente convencido de que ~I fomento de lacooperacion regional y bilateral contribuye a sanear lasituaci6n internacional general, nuestro pais se esfuerzaincesantemente por mejorar sus relaciones con todos lospalses, concediendo especial atenci6n a la situaci6n deEuropea y sobre todo de los Balcanes. A este efecto,Bulgaria ha emprendido multiples iniciativas bilaterales ymulti1aterales para fortalecer la cooperaci6n poHtica, eeo­nomica y cultural de los Balcanes. Hemos celebrado esteano entrevistas y conversaciones con representantes respon­sables de la mayoria de los paises balcanicos, particular­mente con Yugoslavia, Rumania, Grecia, Turquia y Chipre.En el curso de estas entrevistas se han discutido cuestionesde interes comun y medidas practicas a fin de asegurarmejores condiciones al floreeimiento de relaciones de buenavecindad entre los paises balcanicos.

73. Estas manifestaciones positivas han hallado eco favo­rable en toda la peninsula. Esperamos que con la partici­pacion de todos los Estados balcanicos la tendencia seafiance mas. E1 Gobierno bulgaro, por su parte, no ahorraraesfuerzos para mantener y ahondar la confianza y lacomprension reciprocas, condiciones indispensables para lacooperacion entre los pueblos balcanicos, para la transfor­maci6n de los Balcanes en una region de estabilidad y pazperdurables, exenta de armas nucleares.

74. Los intentos para establecer nuevas relaciones inter­nacionales no pueden limitarse solo a las relaciones bilate­r~lles 0 multilaterales. Indudablemente, estos esfuerzos sonnecesarios, utHes y efieaces. Sin embargo, se ve claramenteque hoy, en el contexto de la Organizacion de las NacionesUnidas, la comunidad intemaciona1 dispone de medios yposibilidades mayores.

75. Una de las condiciones que permiten valerse de estasposibilidades es la aplicacion total del principio de univer­salidad de la Organizacion. Aqui es donde reside laimportancia capital de restituir los derechos legitimos a laRepublica PopUlar de China y de aceptar el ingresosimultaneo de los dos Estados alemanes, la RepublicaDemocnitica Alemana y la Republica Federal de Alemania,en la Organizacion de las Naciones Unidas.

76. A este respecto, deseo referirme al papel que desem­pefia la Republica Democratica Alemana en la vida inter­nacional. Toda su actividad politica y sus relacionesintemacionales prueban que se esfuerza por servir la causade la paz y de la comprension entre los pueblos, animadapor el deseo de contribuir particularmente a consolidar laseguridad europea. EI ingreso de la Republica DemocraticaAlemana en las Naciones Unidas contribuira no poco aarraigar los principios de la Carta.

77. La cuesti6n de la restitucion de los derechos legitimosde la Republica Popular de China hace 20 anos que se vieneplanteando en las Naciones Unidas. S610 la posici6nnegativa de los Estados Unidos impedia su soluei6n. Aunhoy los Estados UnidoD continuan actuando de la mismamanera, aunque bajo otra forma y evidentemente conmenos posibilidades. Bulgaria, al igual que los demas paisessocialistas, siempre ha estado en favor de que se restable­cieran los derechos legitimos de la Republica Popular deChina en todos los organos de las Naciones Unidas, como elunico representante legitimo de China. Nuestra delegacionrepudia categoricamente la tesis de las dos Chinas.

78. Bulgaria comparte el interes que conceden, con todajusticia, la mayoria de los Estados Miembros a los pro­blemas del desarrollo economico. La interdependencia delos problemas de la paz y seguridad internacionales, por unaparte, y los de la eliminaci6n del subdesarrollo, por otra, seha puesto de relieve en discusiones anteriores y sobre todoen el perfodo de sesiones precedente.

79. Actua~mente, las relaciones internacionales econ6­micas se cai'acterizan por fenomenos que suscitan gravespreocupaciones. Las sacudidas financieras y monetarias, lainflacion y el desempleo provocan inestabilidad creciente enla eco.nomia occidental. Gran numero de oradores que mehan p[~cedido han recalcado el peligro que representanestos fenomenos para las relaciones econ6micas interna­cionales y fundamentalmente para el exito del SegundoDecenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Elagravamiento de la situacion tendra como consecuenciainevitable la intensifieacion de la explotacion de los paisesdel tercer mundo, como ya ha senalado muy especialmentEel Ministro de Relaciones Exteriores de Francia [1942a.sesion]. Hay algo lamentablemente seguro: el exito de lasiniciativas de la Organizacion mundial en el terreno deldesarrollo economico tropieza con nuevos y graves obs­biculos.

80. Las relaciones economlcas intemacionales de losultimos anos han confirmado que el progreso econ6mico ysocial de los paises en desarrollo s610 es posible endeterminadas condiciones: la independencia economicatotal, la movilizaci6n absoluta de los recursos nacionales yIa ejecucion de programas de profunda transformacionsocial y econ6mica.

81. En esa pugna de los paises en desarrollo por asegurarcondiciones economicas internacionales favorables a suprogreso economico, las Naciones Unidas, con toda deci­sion, deben estar at lado de estos paises y defender susintereses.

82. En el programa del presente perfodo de sesionesfiguran otras cuestiones importantes, a las que la delegacion

I

1

i

8 Asamblea General - Vig6simo sexto perfodo de sesiones - Sesiones Plenarias

tl

88. Ha d0 seflalarse que el mere aumento de los Miembrosde las Naciones Unidas, si bien conlleva nuevas fuerzas yprobablemente ideas frescas en el tratamiento de losproblemas, no es por sf mismo la solucion de las grandescuestiones pendientes. Con todo, es una base mejor que laexistente para el tratamiento de muchfsimos asuntos. Ha dereconocerse, haciendo una instrospeceion muy franca, quelas Naciones Unidas han estado ausentes 0 s610 hanparticipado de modo muy esporadico en los asuntos mascrlticos de los ultimos mos. Inclusive los arreglos para elprogreso de la universalidad han sido hechos fuera de elias,por medio de la diplomacia bilateral y multilateral. Habriaside conveniente que las Naciones Unidas hubiesen parti­cipado en las exploraciones y las negociaciones que estanpor llevar - y que, desde luego, llevanin en el futuro - a laadmision de nuevos miembros. Asl no solo se fortaleceriancon una politica de presencia, sino con una positivaactividad de servicio en favor de los objetivos y losprincipios de la Carta. Por razones tecnicas, probablemente,pero que valdria la pena tratar de superar a traves deiniciativas poUticas y del acuerdo de los interesados, lasNaciones Unidas han estado ausentes de todo el problemade Indochina.

90. Desde luego, continua siendo cierto que la regIa de oropara la solucion de los problemas internacionales es lanegociacion directa y, en estos casos, con la asistencia de lasNaciones Unidas. No se pueden improvisar determinadassituaciones, no se pueden crear artificialmente estados deespiritu, pero cabe anorar aquellas epocas en que, desdeluego, llevadas por los vientos favorables de la historia, lasNaciones Unidas de~empenaron un papel pionero enmuchos campos de las relaciones internacionales y conmo­vieron, con su fe y su espiritu de cruzada por la paz y eldesarrollo economico y social, los mas apartados cimbitosdel mundo.

91. Entre I~s causas de debilidad de las Naciones Unidas sesenala, en algunos medios politicos y aun en circulosacademicos de los grandes palses desarrollados, el desajusteentre el poder real y el numero de Estados, 0 sea, entre lasdecisiones mayoritarias por una lado - con mayorias

89. Por otra parte, su actividad en el Cercano Oriente haside significativa, pero en los ultimos meses ha cedido elpaso a la diplomacia bilateral. Se respira un ambiente dedetente, de baja de la guardia, de decrecimiento de lastensiones y, para contribuir a aquel ambiente, se puedenponer entre parentesis unos cuantos problemas dificiles.Esto, desde luego, no significa ni olvidarlos ni resolverlos;pero da un compas de espera, un tiempo precioso para sutratamiento y, por 10 tanto, una oportunidad para que lasNaciones Unidas puedan contribuir con su prestigio y susrecursos pacificadores.

85. Es de prever que en un futuro no muy lejano lasnaciones hoy divididas, con su acuerdo, encontraran unsitio en la Organizacion mundial. La admision de esosEstados, con exclusion de su contraparte, seria tanto comoquerer cuadrar el circulo y de alii que la uniea salida en elcaso consista en ofrecer igual oportunidad a las nacionesdivididas en Estados, como consecuencia de los conflictosarmados de los ultimos 30 ailos. El tiempo que esa divisiondure dependera de esas naciones, pues solo elIas puedendecidir su eventual reunificacion politica, Mientras tanto, suausencia de los foros internacionales abre una brecha en lasnegociaciones mas significativas y prometedoras.

83. Sr. BENEKE (EI Salvador): AI participar en el debategeneral de esta Asamblea, las primeras palabras de miGobierno y de mi delegacion expresan la satisfaccion portener al ilustre Ministro de Relaciones Exteriores deIndonesia en la Presidencia de la Asamblea General durantesu vig6simo ooxto perfodo de sesiones. Su dilatada expe­dencia y su reconocido buen juicio, imparcialidad y espirituconciliatorio, aseguran la acertada direccion de los trabajosdurante estos meses que se auguran nutridos de problemas,pero al mismo tiempo prometedores de decisiones de gransignificacion para el porvenir de la comunidad interna­cional.

86. La aplicacion del principio de universalidad impone elreconocimiento de ciertos hechos politicos, sin que tal cosasignifique justificacion de los mismos 0 proposito deintervencion en asuntos internos de otros pueblos. Hayciertos hechos que llevan ya varios decenios y que,aparentemente, estaran cristalizados por muchos deceniosmas. No esb!n creando las Naciones Unidas esas situadonesque los historiadores tendran que desentrafiar y los poli­ticos que resolver. Las Naciones Unidas tienen que trabajarcon el mundo tal como eSt Lo menos que puede hacerse esaceptar la negociacion con los personeros de todos losintereses y las ideologias en presencia; de otro modo, sehace un pobre servicio a la paz y a la seguridad y se cierranapriori canales de avenimiento y acomodo.

84. Probablemente, las Naciones Unidas seran el escenariode un nuevo alineamiento de fuerzas politicas mundiales.En efecto, la firme apertura hacia la eficacia del principiode universalidad que sustenta la Carta de las NacionesUnidas dara cabida a paises que hasta hoy han estado fuerade este foro internacional y que, dada su peculiar posicion, .podrian redefinir no solo los intereses politicos en pre­sencia, sino -10 que es mas importante - las fuerzaspoliticas que mueven el desarrollo economico y social y lasrelaciones entre paises desarrollados y subdesarrollados.

de Bulgaria concede la atencion que se merecen. Sin 87. Por consiguiente, todas aquellas discusiones queembargo, antes de terminar debo enfatizar que los proble- puedan enturbiar los arreglos que eventualmente desembc-mas de la seguridad internacional y salvaguardia de ,Ia paz carian en la eflcacia del principio de universalidad deberianson de priol'iddad absoluta. Al respecto, subrayo la impor- ser pospuestas 0 tratadas en terminos rnuy simples, sintancio de la Declaracion sobre el fortalecimiento de la acrimonias de ninguna especie. Al abrirse un parentesis en laseguridad intenlacional {resolucion 2734 (XXV)), aprc- lucha verbal, af10 tras afto rep"tida y carente de argumentosbada por unanimidad en el vigesimo quinto periodo novedosos - al grado que hernos logrado, de tanto o{rlos,conmemorativo por la Asamblea General. Efectivamente, es aprenderlos de memoria -, se prestaria un oorvicio a lasla solucion de los problemas puestos de relieve en esta Naciones Unidas y a los pueblos que del modo mas directoDeclaracion, la que puede crear condiciones necesarias para han vivido los antagonismos de los ultimos aflos.resolver otros problemas contemponineos, y la seguridad yla paz mundial, en todo momento, siguen siendo la labormas importante de la Organizacion de las Naciones Unidas.

,;. ,,l(

, I1

I,'1

I 11

iiI

.)

1963a. sesi6n - 12 de octubre de 1971 9

96. En cuanto al aumento de los participantes en organosdetenninados de las Naciones Unidas, ha de sefialarse que sibien responde a una idea de representatividad mas efectiva- y desde ese punto de vista es muy valiosa -, no ha deverse como panacea para vigorizar los 6rganos correspon~

95. El poder de eficacia en las Naciones Unidas radica enel Consejo de Seguridad; pero este Consejo esta paralizadoporque la politica de equilibrio de poder ha sustituido alapolitica de seguridad colectiva, y dentro de aquella se buscay obtiene el comtin denominador por los contenidos masbajos, vaciando las resoluciones de sus partes mas significa­tivas y usando un lenguaje sibilino que permite interpre­taciones contradictorias, pero capaces de satisfacer interesesantagonicos. Asi se ha ido constituyendo un nuevo arte enla redaccion de resoluciones que tOCful todos los puntosposibles, pero que estan cuidadosamente calculadas paraque sean inoperantes. Desde luego, este arte seria enco­miable si por medio de el se resolviesen los problemas, perono solo los problemas persisten, sino que, 10 que es peortodavia, se acrecientan.

94. A medida que las Naciones Unidas aumentan elmlmero de sus Miembros, estan simplemente en la Hnea queles marca su Carta constitutiva, sean estos grandes 0 muychicos, y estin realizando la universalidad y poniendo atrabajar en conjunto a todos los pueblos del mundo. Larazon no se mide por la fuerza, y es de esperarse que en uncemiculo mundial los Gobiernos hagan el dificil y lentoaprendizaje para racionalizar sus decisiones, 10 cual nosignifica que ignoren sus intereses, sino que disciernan laexistencia de intereses cDmunitarios y de intereses a largoplazo que tienen que superar 0 someter a los interesesinmediatos. La debilidad de las Naciones Unidas nodepende del creciente mlmero de sus Miembros, muchos deellos muy pequeiios, sino de que han permitido que se lesinjerte la politica de equilibrio de poder en sustitucion de lapolitica de seguridad colectiva, y se han conformado conprogramas de desarrollo economico y social concebidos enalguna manera dentro de las concepciones que la historiamas reciente ha demostrado inadecuadas 0 insuficientes.Los grandes paises desarrollados se han negado a dar el saltaque consistiria en hacer del desarrollo realmente unaempresa comtin y sefialar que el desarrollo de los demaspaises ha de ser tanto un objetivo internacional como unobjetivo nacional, en el entendido de que, aun desde elpunto de vista del interes economico, el desarrollo deltercer mundo llevara prosperidad acrecentada a los paise~

desarrollos.

93. Desde luego, no se puede espelrar que en unos afios secambien los hlibitos y los puntos de vista que han imperadodl~lante siglos; y ha side tradicional ver la convenienciadesde el pun!", de vista unilateral e inmediato de cadaEstado. EI tipo de sociedad que ha creado la ciencia y latecnologia ha desplazado 16s sistemas de intereses tradicio­nales y se ha llegado a una interrelaci6n de todos eUos. Sinembargo, seguimos midiendo y juzgando las nuevas rela­ciones por los antiguos modelos, y de ahi que la actividadinternacional, y en particular la de las o.rganizacionesinternacionales, tiene grandes desajustes ell cuanto a lasrealidades del mundo contemporaneo. Las Naciones Unidas,con sus innegables debilidades, son el instrumento insusti­tuible para que la comunidad internacional trate deracionaJizar sus relaciones, para que se abran paso nuevos

92. EI derecho internacional necesariamente establece unmodo propio de medida de las relaciones intemacionales yresponde al proceso de humanizacion de todas las institu­ciones, asi como at proceso creciente de racionalizacion.Dentro de esc proceso, rendirse a la Realpolitik y alequilibrio es 10 mismo que renunciar al proceso dehumanizacion y racionalizaci6n y, por 10 tanto, es rendir losintereses de largo plazo y las perspectivas del futuro a lospequefios intereses del momento. En el derecho interne sehan hecho grandes esfuerzos y sensibles progresos para ladomesticacion del poder; en el campo internacional, aunquecon considerable retardo, esos esfuerzos seoalan la lineaprogresista del desarrollo de la humanidad y solo puedenconseguirse por medio de un orden juridico asentado enprincipios amparados en las tendencias de humanizacion yracionalizacion. Desde luego, la paz y la seguridad sonvalores elementales de todo ese cuadro, pero a medida quese progresa en ese sentido se hace evidente que la verdaderapaz s610 se puede asentar en la justicia y que el tipo dejusticia que debe presidir las relacioner~ internacionales es lajusticia proporcional, que los antigu03 calificaron de distri­butiva.

compuestas generalmente por Estados pequeftos - y la principios de justicia distributiva y para que la paz y lafuerza por otro lado, fuel.'za econ6miea principalmente, seguridad &e asienten en contenidos concretos, y no seapero tambi6n militar. Este Juicio implica la medida de los simplemente la prosecuci6n inerte del statu quo ante. Serfaasuntos de la comunidad lntemacional por medio de la deplorable que hubiese una rendici6n a las mentalidadesRealpolitik y el tradiciolllal equilibria del poder. Sin que sobreviven de la epoea en que el derecho de los Estadosembargo, ni la Realpolitik ni el equilibrio inspiraron la coincidla con los alcanees de su poder. Tradiciona1mente,Carta, excepto en 10 que cOIl.cierne a la primera, que dej6 su los hombres han buscado siempre una ciudad mejor que lahuella en la estructura del Consejo de Seguridad. Pero las que tienen, y el paso del tiempo demuestra que esa ciudadNaciones Unidas fueron concebidas dentro de los linea- buscada no es la de los sueftos, sino aquella que se hacemientos de ciertos principios progresistas del derecho realidad en el curso del tiempo. No hay, pues, queinternacional, como la ~gualdad juridica de los Estados, la entregarse al pasado 0 a los vicios del presente, sino a lacolaboraci6n en el sene de la comunidad intemacional y la ciudad mundial, constituida sobre la domesticaci6n delsoluci6n pacifica dr controversias. Otros principios, si bien poder y el real entendimiento de que la paz y la prosperidadfueron mencionaoos - como la justicia -, no inspiraron son indivisibles y que hay obligaciones derivadas de lasuficientemente sus preceptos; pero el campo ha quedado coparticipaci6n del planeta Tierra.abierto para que se trabaje por reorganizar la comunidadintemacional a t'laVes de los principios de una real justiciadistributiva inter.nacional. A ese efecto, la Declaracion deprincipios que mgulan los fondos marinos y oceanicos y susubsuelo fuera U~ los Umites de 1a jurisdiccion nacional{resolucion 2749 (XXV)] y la Estrategia Internacional delDesarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (resoluci6n 2626 (XXV)] constituyenimportantes hitos y pueden probablemente profundizarse yconsolidarse en las relaciones mercantiles y en el nuevoregimen de los occanos.

uelO­

anlinla

,oslS,las:to

rolaasilS

IeIeis:nJ­

el)S

IS

:eIS

IS

,e

'osy

:oslesladeueanlasel

as,.:la'1i-•anlaanvaoste,delasna

if~a

eldeasm~s.

IS;

masliS

10 Asamblea General - Vigesimo sexto perfodo de sesiones ~ Sesiones Plenarias

! .

i lI '

dientes. Asi, la propuesta de elevar a 54 el numero demiembros del Consejo Econ6mico y Social es importante,pues haria de ese Consejo un organo mas representativo yestableceria el balance entre su composicion y el numero demiembros de las Naciones Unidas, que en los ultimos afiosha crecido considerablemente. Pero el Consejo Econ6micoy Social puede vigorizarse por la voluntad de sus miembros,y no seria conveniente tratar de vigorizarlo a expensas deactividades que esbin cumpliendo otros 6rganos de lasNaciones Unidas. Por ejemplo la Conferencia de 'as Nacio­nes Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Puede, con ciertamotivaci6n, temerse que el traslado de competencias deestos a aquellos 6rganos vaya en desmedro de su eficacia. LaUNCTAD es un organismo de las Naciones Unidas con unacompetencia muy exclusiva, con una real especializacion, yen parte a eso se debe que pueda prestar servicio a lacomunidad internacional; pero esas funciones trasladadas aun consejo que tiene competencias sutnamente amplias sepueden disolver 0 desvalorizar. Si el precio del aumento demiembros del Consejo Econ6mico y Social fuese la diIuci6nde las actividades especificas y especiatizadas de laUNCTAD, mi Gobierno no estada dispuesto a pagarlo.

97. EI vigesimo quinto periodo de sesiones fue muysignificativo por las declaracione$ que se produjeron. Por 10menos algunas de ellas estanin llamadas a sefialar verdaderosbitos en la historia de las relaciones internacionales: laEstrategia Internacional del Desarrollo para el SegundoDecenio para el Desarrollo, la Declaraci6n de principios queregulan los fondos marinos, la Declaraci6n sobre el fortale­cimiento de la seguridad internacional (resoluci6n2734 (XXV)]. y la resoluci6n sobre los principios basicospara la protecci6n de las poblaciones civiles en los con­flictos annados (resoluci6n 2675 (XXV)) .

98. Pero el vigesimo sexto periodo de sesiones se anunciacomo aquel en el cuallas Naciones Unidas podnin iniciar,en rnaterias especificas, una nueva navegaci6n. Es posibleque en este periodo, por primera vez en la historia de lasNaciones Unidas, se den los primeros pasos por la via deldesanne; en este C",80 en 10 que concierne a annasbiol6gicas, porque 10 que hasta hoy ha sucedido con todoslos tratados que conciernen a annamentos, es que ningunode ellos ha sido realmente de desanne, sino de acuerdospreventivos de annamentos potenciales; por 10 tanto, sualcance ha sido muy limitado y queda por entero inscrito enla polftica de equilibrio de poder. EI presente ano es el de laopini6n consultiva de la Corte Internacional de Justiciasobre Namibia, que marca un punto decisivo en el trata­miento de la descolonizaci6n.

99. Los logros de las Naciones Unidas en 10 que conciernea los asuntos econ6micos, sociales y juridicos, son inne­gables. Desde luego, esto no las libera de su responsabilidadpolitica y, en especial, en 10 que concierne a la paz y laseguridad.

100. Esa tendencia a justificar a las Naciones Unidas porsus logros tecnicos es cuestionable, sin desmerecimiento dela importancia de esos logros. Pero las Naciones Unidas nofueron creadas como entidad para resolver problemastecnicos, sino para aprovechar la tecnica para sus grandesobjetivos: paz y seguridad al;entadas en el desarrollo, losderechos humanos y la justicia. distributiva internacional.

101. La famosa potitica de ]a Estrategia Internacional de]Desarrollo ha sufrido un reYeS en los ultimos dias. Y esprecisamente que los paises en proceso de desarrollo se hanvisto atrapados entre las rivalidades y los antagonismos delos grandes paises desarrollados.

102. Comprendemos los problemas de la balanza de pagos,que no son exclusivos de algunos pa{ses; pero resulta que lasmedidas defensivas de los Estados Unidos se han extendidoa las exportaciones de los paises en proceso de desarrollo, eincluyen a sus incipientes manufacturas. Sin embargo, elproblema de la balanza de pagos de los Estados Unidos notiene por causa principalla importaci6n de esos paises.

103. Se ha dicho que no se pueden hacer discriminacionesy que, por 10 tanto, la& medidas proteccionistas tienen queextenderse igualmente a todos los paises. Este argumentodeberia examinarse a la luz de las realidades de lacomunidad internacional del presente, entre las cualeshabria que sefialar: primero, vinculos crecientes entre todoslos paises que estan deviniendo socios de una grlm obracomun; segundo, potitica internacional definida de desa­rrollo: los documentos de las Naciones Unidas, estrategiasda desarrollo para el Primero y Segundo Decenios para elDesarrollo; tercero, arreglos y esfuerzos internacionalesapoyados uminimemente, en los que se toma en conside­raci6n la situaci6n particular de los paises en proceso dedesarrollo.

104. Nunct los arreglos especiales respecto a esos paiseshan sido calificados de discriminatorios. Por el contrario,,responden al principio muy nOl'mal y razonable de que lasreglas y los acuerdos se adaptan a las circunstancias r~ales

que tratan de regular. Si hay un programa mundial y unprograma definido de la comunidad internacional parapromover el desarrollo - si inclusive se habla de transfe­rencia del 1% del producto nacional de los paises desarro­llados -, es una inconsecuencia que se pongan barrerasarancelarias a las exportaciones incipientes de los paises endesarrollo, cuando precisamente a traves de esas exporta­ciones eshin fortaleciendo sus economias y pagando salariosque les permitinin constituir su mercado interno y, por 10

tanto, el desarrollo vertical a que aspiran.

105. Y es que el caso de hoy no es el unico que puedepresentarse. Cualquier dia sera otro pais industrializado, 0

se puede desencadenar una guerra de tarifas 0 tomarsemedidas retaliatorias. Como paises en proceso de desarrolloqueremos y tenemos derecho a quedar fuera de todos esosproblemas y conflictos de los pa{ses desarrollados. Y en ellono hay discriminaci6n, ni concesi6n graciosa, sino cohe­rencia politica y adecuaci6n a las nonnas de la rcalidad.Todo esto puede pasar pronto, pero es una campanada queanuncia el problema, y debe ser estudiado friamente antesde que vengan nuevas decisiones de otros paises.

106. Mi Gobierno propone que en los foros apropiados delas Naciones Unidas, y sin entrar en antagonismo conningun pais en particular, se examine e] caso de las medidasproteccionistas que puedan decretar los paises industria­lizados, y que se proclame, completando otras declara­ciones, y como medio de dar eficacia y complementar eldocumento sobre la estrategia, que los pafses en proceso dedesarrollo deben quedar inafectados por esas medidas ycontramedidas de los paises industrializados.

-.1

I

1963a. sesion - 12 de octubre de 1971 11

el~s

mIe

S,IS

toeel.0

~s

Ie0

la~s

)S

:al-

IS

~I

:s~- ct

Ie

$

), ,ifIS ~.:l\».~

~s

n ".

'a ,~'"

~-I;,

)-

IS

n1-

tS

0

eoeoIS

o

I.e:s

enIS

~I

ey

107. Desde luego, para tener un punto firme de partida enel tratamiento de los asuntos mundiales, es necesariocomenzar por la casa y el vecindario. No podemos actuarapropiad.amente en la solucion de los problemas ajenoscuando eso conUeva el descuido de los propios problemas.Hemos' de coml'mzar poria conservacion propia, quesignifica busqueda de la plenitud potencial propia de cadapueblo y de cada Estado. Por consiguiente~ si manifestamosinteres por la. paz y la seguridad en todos los ambitos delmundo, se debe a que estamos dispuestos a buscar yestablecer la paz y la seguridad sobre bases firmes y jU'.ltasen nuestra propia region .

108. La conservacion de los pueblos y los Estados en laepoca presente implica dinamismo y exigencias que acre­cienta Ia sociedad tecnologica. 8':>10 en el movimiento, elejercicio y la expresion se mantiene la buena salud de losentes politicos. Y en la hora presente el medio a traves delcual se hace viable esa consolidacion interior es el entendi­miento y la coordinacion de intereses a traves de esferasprogresivamente ampliadas que van de la subregion a laregion y al mundo, y que por consiguiente, para el caso demi pais, van de Centroamerica al continente Iatinoame­ricano y a las organizaciones mundiales. Por 10 tanto, y sinque se trate de hacer figuras literarias, se puede decir que Iaconservacion requiere el movimiento, el hallazgo de lapropia personalidad, el encuentro de las personalidadesajenas, y la afirmacion historica de un pueblo, el entendi­miento, la colaboracion y el trabajo justa con otrospueblos.

109. La gran palabra que' ha polarizado las vQ!untades yracioLalizado las actividades nacionales e intemacionales esla del desarrollo. El desarrollo es el principal contenido dela paz y la seguridad y solo puede conseguirse a traves dedos grandes recursos: 1a negociacion y el acuerdo y elsentido de justicia para armonizar los inter~ses en presenciay atribuir los productos y los beneficios de Ia colaboracionregional y mundial. EI mejor modo de preservar lapersonalidad intemacional de los pueblos y de conservar suidentidad esta en su contribucion activa y responsable a lasdiferentes esferas geognificas, historicas y culturales en quese encuentran, como consecuencia de muchas vicisitudes ynumerosos acontecimientos, mas 0 menos lejanos, queescapan a su poder de remodelacion.

110. Si bien el desarrollo tiene la finalidad indicada, en laepoca contemporanea depende por 10 menos de tresfactores decisivos: primero, el entendimiento a fondo detodos los paises en proceso de desarrollo, sin restriccionesderivadas de esferas de cultura y de posicion geognifica;segundo, la creacion de las grandes zonas integradas;tercero, la capacidad de los paises desarrollados paracomprender los problemas del tercer mundo como pro­blemas suyos, en una real perspectiva de tiempo, dehistoria, de solidaridad y, particularmente, de justicia.

111. Para que el primer factor aludido exprese su pre­sencia constructiva es necesaria la solidaridad de todos lospaises en proceso de desarrollo, 0 sea de todos aquellos queconstituyen el llamado Grupo de los 77. A ese efecto, laproxima reunion en Lima puede marcar un paso, no solo enla recuperacion del entendimiento entre los "77", sino en laprofundizacion del mismo, como consecuencia del hallazgode sus intereses comunes y de la fuerza negociadora que

deriva de su asociacion y su unidad. Estimamos necesarioque los acuerdos intemacionales no sigan considerando atodos 16s paises en proceso de desarrollo como si estuviesenen la misma posicion, sino que reconozcan las diferenciasrelativas que entre ellos existen y establezcan normas queconcedan mas a qu:en menos tiene, y que por 10 tantorealicen dentro del tercer mundo la justicia distributivaintemacional que reclamamos de los paises industrializados.

112. En cuanto a los programas de integracion, es opinionfirme y definitiva de mi Gobiemo que estos constituyen launica via para una supervivencia decorosa en esta epoca detecnologia acelerada. Cada dia que regateamos a la inte­gracion prolonga las necesidades elemtmtales de nuestrospueblos y nos aleja de los medios de bienestar economico ysocial, de oportunidad educativa y de dominio de la cienciay la tecnologia.

113. El Salvador comprende que tiene vocaClOn paraintegrarse con sus vecinos. En Centroamerica ha llegado elmomenta de tomar nuevas, profundas e irrevocables deci­siones de integracion, que cubran no solo los aspectosmercantiles como en el pasado, sino tambien los sociales,politicos e intemacionales. La experiencia ensefia que losarreglos puramente economicos se han estrellado ante lafalta de organos politicos y juri'dicos apropiados. Con todo,se trata de una experiencia vaHosa que durante diet: afiospermitio a los centroamericanos aprovechar los benefidosdel desarrollo horizontal. Pero solo con un desarrollo enprofundidad, que aumente la capacidad productiva y deconsumo de los pueblos, su nivel de educacion y su manejode la tecnologia, se puede mantener el paso respecto alavancc de otros paises y regiones. En consecuencia, EISalvador esta dispuesto a formar parte de la comunidadcentroamericana, con todas las obligaciones politicas, socia­les y economicas que puedan ser convenidas, como pasopreliminar para su integracion dentro de la comunidadlatinoamericana, y desde luego con el proposito y laperspectiva de organizar interlocutores y protagonistasresponsables, para participar con otras regiones y pueblosdel mundo en'la profundizacion y la consolidacion de lacomunidad internacional dentro de los terminos a0tuali­zados de la Carta.

1J.4. Los problemas de los ultimos afios, en la regioncentroamericana, que sobre la base de lentos y pacientesesfuerzos van perdiendo sus aristas de discordia, sinperjuicio de su tratamiento directo, cobranin una dimensioncompletamente nueva con la comunidad centroamericana.

115. EI dolor, la angustia y la secuela de males que deja ladiscordia, y en general la perdida de la mesura en lasrelaciones internacionales, mueven a la reflexion y propi­cian el reencuentro y eventualmente reavivan, por impera­tivos historicos ineludibles, la necesidad del entendimientosobre la base de respeto y de justicia y de razonablecomprension de los intereses de las partes en presencia.

116. Dentro de esa dimension completamente nueva decomunidad centroamericana, que por razones politicas,geograficas y sentimentales debe incluir a la hermanaRepublica de Panama, EI Salvador se siente obligado a dejaroir, en este foro, su voz de solidaridad hacia las legitimasaspiraciones del pueblo panamefio de que el Tratado delCanal de Panama, suscrito en 1903, sea renegociado sobre

I

12 Asamblea G~neral - Vigesimo sexto periodo de sesiones - Sesiones Plenarias

I

124. Sin embargo, la lucha heroica y resuelta del pueblode Viet-Nam, dirigida por el Gobierno de la RepublicaDemocratica de Viet-Nam y por el Gobierno Revolu­cionario Provisional de Viet-Nam del Sur, ha producido aIimperialismo norteamericano la mayor, mas absoluta eirreparable derrota. La impar resistencia vietnamita hademostrado que el imperialisma no es invencible y haabierto nuevas cauces a la lucha de emancipacion de lospueblos oprimidos. Ha concitado tambien la oposici6nuniversal frente a1 imperialismo norteamericano y hadesatado, incluso dentro de los propios Estados Unidos, laresistencia a la politica de guerra y muerte de los grandesmonopolios.

123. Indochina sigue siendo la region que polariza esacontradiccion fundamental de nuestra epoca. La guerra deagresi6n desatada par el imperialismo yanqui contra Viet­Nam, Laos y Cambodia ofrece a los pueblos del tercermundo el mejor ejemplo de los designios verdaderos delimperialismo y senala el unico camino posible para erradicarla potitica de agresi6n y explotaci6n. Durante largos aftos,el imperialismo nerteamericano ha empleado contra elpueblo vietnamita todos los recursos de su arsenal belii~o.

Ha movilizado contra ese pueblo contingentes de sus aliado~

y lacayos ashiticos. Ha ampliado la agresi6n contra losterritorios de Cambodia y Laos. Desata sabre los territofluSde esos tres palses todas las posibilidades criminaIes de susmedios de destrucci6n quimicos y biologicos. Ha lanzadosabre el territorio vietnamita un volumen de bombassuperior a todas las que fueron arrojadas sobre Europadurante la segunda guerra mundial. Ha cometido los masatroces actos de genocidio contra la poblaci6n civil. Empleatodos sus medias para presiur:....r al pueblo vietnamita ydoblegar su finne vocaci6n de independencia.

125. El resultado de ese enfrentamiento cs el cvmpletofracaso del Gobiemo norteamericano en su prop6sito desojuzgar a los pueblos de Indochina. Nadie cree hoy, ni lospropios jerarc~,s del Pentagono, en la posibilidad de una"ictoria militar yanqui. En el plano politico, dip!ormitico ymilitar, la agresion contra Viet-Nam ha sido la pear decrotasufrida hasta hoy par el imperialismo norteamericano. Sinembargo? las autoridades de Washington tratan a toda costade perpetuar su injerencia en la Penimmla Indochina, seresisten a la retirada inmediata, total e incondicional de sustropas y se aferran a sus sueflos de dominacion en Asia. Espar ello que resulta indispensable redoblar los esfuerzospara poner fin inmediatamente a la agresion contra lospueblos de Indochina. La solidaridad can los pueblos de esaregi6n sigue siendo un deber inaplazable hasta lograr lacompleta liquidaci6n de la agresi6n imperiaiista.

126. La propuesta de siete puntas del Gobierno Revolu·cionario Provisional de Viet-Nam del Sur es la (micaf6rmula capaz de restablecer la paz y resolver correcta­mente el problema de Viet-Nam garantizando los derechosnacionales fundamentaies del pueblo vietnamita. Esa pro-

122. La politica agresiva del imperialism0, muy especial­mente el imperialismo norteamericano, constituye el prin­cipal obstaculo para el establecimiento de normas ade­cuadas que regulen las relaciones entre los Estados. Lasituacion actual del mundo muestra elocuentemente que losimperialistas no se resignan a perder sus privilegios, noacatan los preceptos enunciauos en los organisldos inter-

bases mas justas, que reconozcan la plena soberania de nacionales y movilizan todos sus recursos para entorpecerPanama sobre la totalidad de su territorio, y confia en que los esfuerzos de los pueblos del tercer mundo encaminadostales reivindicaciones han de encontrar la comprensi6n de la a reforzar su independencia y su soberania. Asia, Africa ygran Potencia que, de acuerdo con la declaraci6n sabia de America Latina continuan siendo escenarios donde se librasus pr6ceres, tiene su razon de ser, junto a ia libertad, en la la lueha decisiva entre los pueblos sojuzgados y unvigencia del derecho y la justicia. imperialismo que se niega a acatar los dictados de la

historia.

120. En resumen, El Salvador reafirma su indeclinableprop6sito de contribuir allegro de los objetivos de la Cartay al establecimiento de una comunidad internacional cadadla mas interdependiente y regida par un sentido deindivisible solidaridad yean vocacion par la justicia comofundamento de la paz y la seguridad.

117. En cuanto a la dependencia del desarrollo respecto ala comprensi6n de los gl'andes paises, algo se ha avanzado,pero se esta lejos todavia de encontrar la conciencia de que,al promover el desarrollo de todas las regiones del mundo,los palses superindustrializados estan promoviendo su desa­rrollo propio. En este campo, 1a labor de las NacionesUnidas es significativa, pues ha permitido el p1anteamientode este y otros problemas, su estudio continuado y laconstitucion de foros y de 6rganos de negociaci6n global. Eldesmantelamiento de la UNCTAD seria un notorio retro­ceso en los programas de las Naciones Unidas y el mayorreyeS que los paises en pll'oceso de desarrollo podrfan sufrir.

119. El ingreso de Bahrein, Qatar, Bhutan y Oman harecibido todo nuestro apoyo. Van para esos nuevas Miem­bros y para sus representantes las mejores expresiones deamistad de parte del pueblo y el Gobierno de Ei Salvador.Su presencia confirma la vocaci6n de universalidad de lasNaciones Unidas. Esperamos trabajar can estos nuevosMiembros de las Naciones Unidas en los terminos de lamayor co:-<lialidad y con el mejor sentido de colaboraci6n.

121. Sr. ALARCON (Cuba): AI comenzar el SegundoDecenio de las Naciones Unidas para el Desanollo, losempenos par superar las condiciones de atraso y subordi­naci6n que imperan sabre la mayor parte de la humanidadsiguen presidiendo 01 interes de la mayoria de las delega­ciones. Los resuhaQ.os conseguidos hasta ahara y lasperspectivas del futuro inmediato indican c1aramente queaun esta muy lejos de alcanzarse una autentica cooperaci6ninternacional y de hacerse realidad los principios y objetivosproc1amados en la Carta de San Francisco.

118. Las Naciones Unidas estan par tamar decisiones degran gravitaci6n para el futuro inmediato de la comunidadinternacional. Puede esperarse que la eficacia considerable­mente retardada del principia de universalidad se haga sinsentido de exclusion y de represalia, a sea, que 10 que elprincipio mencionado gane par una parte no 10 pierda parla otra. Para hablar en terminos concretos, mi Gobiernoestima que debe preservarse la representaci6n de la Repu­blica de China en las Naciones Unidas, una de las realidadesdel mundo contemporaneo.

I • "i'-

1963a. sesi6n - 12 de octubre de 1971

erosy

Ira.mla

:sade~t-

:erleI:ar)s,el~o.

,0;:;

losIvS

msdolas'paHisleay

,10iealu-ale

~hahalos6nhala

les

~to

delosIna)y)ta)instase

lUS

Es~os

los~sa

la

lu­leata­lOS

ro-

I

I

puesta es tambienconfonne a los intereses del pueblonorteamericano y a las aspiraciones de puz y justicia de losdemas pueblos del mundo. El Gobierno de Washington harehusado hasta ahora responder a la iniciativa pacifica delpueblo vietnamita; mientras tanto, se obstina en proseguir yampliar la guerra mediante la burda maniobra de la Hamada"vietnamizaci6n", trata de obtener victorias militares a finde realizar las negociaciones desde posiciones de fuerza,continua agrediendo e interviniendo en Viet-Nam del Sur yutiliza a la camarilla belicista de Nguyen Van Thieu comoinstrumento para aplic''u su politica neocolonialista. Lanegativa yanqui a responder a las propuestas del GobiernoRevolucionario Provisional de Viet-Nam del Sur y suobstinaci6n en imponer al grupo Thieu mediante unaescandalosa farsa electoral indican claramente que elGobierno de los Estados Unidos pretende seguir violando elderecho de autodeterminaci6n del pueblo sudvietnamita eintenta perpetuar su agresi6n.

127. Es por ello.que la opini6n publica internaeional debeeondenar resueltamente la politica de guerra del imperia­Usmo, exigir al Gobierno de Washington que respondafavorablemente a la iniciativa de paz del Gobierno Revolu­cionario Provisional y que se comprometa a la retiradainmediata, total e ineondicional de todas sus tropas.Igualmente debe exigirse al Gobiemo de los Estados Unidosque respete y cumpla estrictamente los acuerdos deseptiembre de 1962 sobre Laos y ponga fin inmediatamentea la agresi6n e intervenci6n contra ese pais, y que respete laindependencia, la paz, la neutralidad y la integridadterritorial de Cambodia y cese inmediata, total e incondicio­nalmente su intervenci6n en ese pais.

128. Los crimenes incontables cometidos por el imperia­lismo norteamericano contra los pueblos de Indochinaconstituyen una deuda de sangre qm: los imperialistas hancontraido con todos los pueblos del mundo y que nopodran ocultar con ninguna maniobra propagandistica 0

diplomatica. Los pueblos tienen ademas, con respecto aViet-Nam, una inmensa deuda de gratitud por la contri­buci6n que ese pequeno pais asiatico, con su indomableresistencia, ha hecho para la preservaci6n de la indepen­dencia y la paz del resto de la humanidad.

129. En America Latina el movimiento revolucionario yantiimperialista continua desarrollandose impetuosamente yhace que se conmuevan los cimientos de la hegemonianorteamericana sobre una regi6n del mundo en la que losmonopolios de los Estados Unidos ejercieron durante casiun siglo la dominaci6n mas absoluta. La instauraci6n delGobierno qe Unidad Popular en Chile, el r.stablecimiento enel Peru de un gobierno nacionalista y el desarrollo en todoel continente de un movimiento popular que alcanza, en elcaso del Uruguay, la expresi6n mas concreta en cuanto aposibilidades de desplazar del Gobierno a los gruposoligarquicos al servicio del imperialismo, son todos eUossignos inequivocos de que America Latina ha entrado enuna nueva epoca que no coneluini hasta que todo elcontinente realice por completo su segunda y verdaderaindependencia.

130. Durante aftos los imperialistas norteamericanos consi­deraron a America Latina como un coto eerrado donde susmonopolios imponian su voluntad y donde los pueblostenian bloqueada toda posibilidad real de reseatar SU3

13

riquezas nacionales y ejercer plenamente sus derechossoberanos. Cada intento serio de nuestros pueblos poravanzar en el camino de la independencia y el progresoresult6 truncado, de modo brutal, por el Gobierno imperia­lista de los Estados Unidos. Con la anuencia c6mplice 0 elaplauso servil de la Organizaci6n de Estados Americanos, elimperialismo yanqui y sus criados continentales troneharonen su raiz los eSIUerzos de nuestros pueblos por e~tablecer

regimenes mas justos y eliminar las causas de la miseriJ., elatraso y la explotaci6n impuestos a enos durante siglos devasallaje. Vivos estan en la memoria de los puebloslatinoamericanos la epOpf.:.iVa heroica de Augusto CesarSandino en las montafias de Nicaragua, la intervenciondesembozada contra Guatew'lla en 1954, el desembarco delas tropas yanquis en Santo Domingo en 1965, las masacresdel pueblo panameno, la ocupaci6n colonial de PuertoRico, la instauraci6n de regimenes fascistas, las matanzas deindios, obreros, campesinos y estudiantes por el reclarno desus derechos, la invasion de Cuba en 1961 y las presiones,intrigas e injerencias en Jos asuntos de nuestros pueblos.

131. Hoy la situacion comienza a modificarse radical­mente. La epoca en que el imperialismo norteamericanodominaba sin obstliculos nuestro continente ha terminado.Los pueblos latinoamericanos marchan ahora con firmezahacia su plena emancipacion nacional. Los imperialistas ylas oligarquias parasitas saben que enfrentan una lucha quees definitiva y en la que estan condenados por la historia aperecer. Por ello organizan, sin escrupulos, la represi6ncontra el movimiento revolucionario en escala continental ytraman conjuras y provocaciones contra los gobiernos deinspiracion popular. EI reciente golpe fascista llevado a caboen Bolivia bajo la direcci6n de la Agencia Central deInteligencia yanqui, y con el apoyo descubierto de losregimenes del Brasil, el ParagUl.'y y la Argentina, constituyeun atentado contra el movim~ento revolucionario y contratodos los pueblos de Amf{rica Latina. El fasc~smo hatriunfado transitoriamente en Bolivia y se impuso sobrecentenares' de obreros y estwiiantes asesinados; pero suregimen de oprobio, traici6n y crimen no perdurani. EIpueblo boliviano sabra rescatar las posiciones pasajeramenteperdidas y avanzar hasta conquistar el poder revolucionario.

132. Como afirmara el Primer Ministro del GobiernoRevolucionario de Cuba, Comandante Fidel Castro, elpasado 27 de agosto:

"Nosotros tenemos la completa seguridad de que ese'Gobierno no podra sostenerse, de que los fascistas norodran sostenerse en el poder, de que los bolivianoslucharan incansablemente hasta recobrar - digamos - elcamino, y algo mas que recobrar el camino: tomar elpoder revolucionariarnente.

"Es evidente que el imperialismo y la reacci6n hanlanzado un gran reto al movimiento revolucionario conlos hechos de Bolivia. Y es nuestro deber del movimientorevolucionario internacional brindar su apoyo y su alientomoral y material a los revolucionarios bolivianos en lalucha por su liberacion."

133. EI imperialismo y su clientela oligarquica no podranrepresar el movimiento revolucionario en America Latina.La lueha de los pueblos de este continente ha desbordadode una vez y para siempre los C9uces en que pretendieron

143. Cuba eXige el retiro de las tropas norteamericanasque ocupan Corea del Sur y la disolucion de la HamadaComisi6n de las Naciones Unidas para la Unificaci6n yRehabilitacion de Corea. Ambas medidas constituyen undeber inestimable para esta Organizacion conforme a losprincipios de la Carta. La intromisi6n de las NacionesUnidas en los asuntos internos de Corea debe cesar deinmediato y el pueblo coreano debe estar en condiciones deresolver por si rnismo, sin interferencias extrai'ias, elproblema de la reunificacion de flU patria.

I

139. Los Estados independientes y progresistas tienen eldeber de apoyar el empeno liberador de los pueblos de estaparte del mundo.

142. Cuba confirma su posicion ante el conflicto delOriente Medio y reitera que el mismo no podra resolversemientras el Estado de Israel no retire sus fuerzas armadas delos territorios que ha ocupado en varios paises arabes ymientras no se garantice al pueblo palestino el plenoejercicio de sus derechos nacionales.

140. Cuba reafirrr.'a su s0lidaridad con los pw~bJos some­tidos a la dominac:ion colonial especialmente en Angola,Mozambique y Guinea (Bissau), manifiesta una vez mas surepudio a 1a criminal politica de segregaci6n rac;ial implan­tada por el regimen sudafricano y reitera su apoyo a las1uchas de los pueblos de Namibia y Zimbabwe.

141. AI mismo tiempo, senalamus el deber ineludible quetienen los Estados Miembros de auxiliar al pueblo de PuertoRico en su lucha contra el colonialismo nortemnericano. Ladiscusi6n llevada a cabo es'Lc ano acerca de nuestra solidtud[A/8441 y Add.I] para que la Asamblea examinase lasituaci6n colonial de ese territorio ha servido nara poner enevidencia las falacias norteamericanas con relaci6n al statusde Puerto Rico. La delegaci6n norteamericana no pudorefutar ninguno de nuestros argumentos que muestranelocuentemente que esa isla hermana esta sometida a unregimen colonial clasico y que su pueblo no ha estado jamasen condiciones de ejercer libremente su derecho inalienablea la autodeterminaci6n. Cuba reafirma, una vez mas, quecontinuara luchando porque esta Organizaci6n cumpla,respecto a Puerto Rico, los deberes insoslayables que Ievienen impuestos por la resoluci6n 1514 (XV) de laAsamblea General. Cuba seguini demandando a las NacionesUnidas que asuman sus responsabilidades a fin de saber si elanticolonialismo de esta Organizaci6n es un principio de

. valor universal 0 si se convierte en pieza inservible cuandose trata de aplicarlo frente a las presiones norteamericanas.

134. El Gobierno Revolucionario de Cuba esta firmement('convencido de la victoria total del movimiento revolu­cionario y los pueblos de America Latina y compromete suentera solidaridad con los combatientes revolucionarios queluchan en todos los rinconcs de nuestra America y con losgobiernos populares que so esfuerzan por consolidar laindependencia nacional.

135. La posici6n revolucionaria de Cuba, su inalterablecompromiso con quienes enfrentan heroicamente al impe­rialismo yanqui, no cambiani jamas. Cuba no plegani bajoninguna circunstancia sus banderas revolucionarias. Manten­dremos nuestra posici6n intransigente frente al imperia­Usmo yanqui y sus lacayos latinoamericanos. Ante lasespeculaciones, maniobras y campanas mentirosas promo­vidas por el imperialismo, Cuba reitera una vez mas, demodo enfatico y categorico, que no tiene interes alguno enreintegrarse a la Hamada Organizaci6n de Estados Ameri­canos ni de restablecer relaciones con regimenes titeres delimperialismo, opresores de sus pueblos, formados porminodus explotadoras, corrompidas y serviles. La OEA esun organismo put.refacto, desprestigiado e inservible, ymanifiesta ya es~~rtores de agonia. La OEA desapareceniinevitablemente, barrida por la incontenible marea revolu­cionaria de los pueblos de America Latina.

137. En cuanto al capataz de la OEA, el imperialismonort~americano, el Gobierno Revolucionario de Cuba haexpresado invariablemente, y de modo absolutamenteinequ{voco, cual es su posici6n. Bajo ninguna circunstanciay cualesquiera que sean las dificultades que nuestro pueblotenga que afrontar, Cuba no abandonani jamas su posici6nde principios, revolucionaria y antiimperialista, de apoyototal al movimiento de liberacion de este continente. Cubano entrara en compromisos de tipo alguno con el imperia­lismo norteamericano. Cuba no buscara jamas la concilia­cion ni el entendimiento con los imperialistas que duranteafios la explotaron como explotan hoy a millones denuestros hermanos en el continente, ios que han llevado laguerra y la destruccion a los pueblos del sudeste asiatico,quienes sostienen a las camarillas reaccionarias y antipo­pulares, los que trataron de doblegar a nuestro pueblo y

136. En cuanto a las relaciones bilaterales, Cuba reafima-.que s610 estaria dispuesta a restablecerlas con aquellospaises latinoamericanos que se independicen de la tutelayanqui, actuen de modo autenticamente soberano y defien­dan los intereses de sus pueblos frente a los monopoliosextranjeros. Con los oHgarcas, demagogos, farsantes ytraidores de America Latina no tendremos jamas relaciones.Elios tambitSn seran pulverizados irremisiblemente por laacci6n revolucionaria de sus pueblos.

~. --:"::1~::::=":':'::'::'=::-"" ::::samble.-General· - Vigesimo sexto per(odo .~::::~::~.::~:::=--;;;[",,::c:::::.:: .. -'::'::::::::-::::::'-::::'-r

contenerla sus eXP10ta.dores, los regimenes 1acayos y los organizaron contra 151 el bloqueo, las agresiones mercenarias I'elementos reformistas y vacilantes. El ejemplo glorioso de y las amenazas de exterminio total. La politica exterior delmiles de combatientes revolucionarios que entregaron sus Gobierno Revolucionario se basa en principios que sonvidas por 1a causa de la emaneipaci6n continental es la inmutables. Ella eshi conprometida indisolublemente con la Ifuerza que impulsa el actual proceso y la se~ura garantia de lucha de los movimientos de liberaci6n contra el imperia- "que este no se c1etendni hasta que el ultimo pais latino- lismo. Y esa lueha no concluini hasta que los pueblos, ,americana se libere por complete del vasallaje yanqui. EI mediante el combate resuelto y la lucha unida, pongan de Ipensamiento y el ejemplo inmortal del Comandante Ernesto rodillas a los culpables de Ia explotaci6n, la miseria y elChe Guevara, mas vivos y poderosos que nunca., alientan atraso. ihoy en millones de latinoamericanos que marchan al 'combate, sin c1audicaciones ni temores, dispuestos, ahora y 138. La lucha por la emancipaci6n total de la Americapara siempre, a conquistar la independencia definitiva. Latina es un factor de capital importancia en el proceso de

liberaci6n de los pueblos del tercer mundo y esencial para laconquista de una autentica paz universal.

151. Cuba, que ayer sufri6 medidas mucho mas dnisticaseneaminadas a destruirla, que las enfrent6 can corajemientras otros palses latinoamerieanos no solo la abando­naban, sino que cordan presurosos a participar en eldespojo de los derechos de un pueblo hermano; Cuba, quetuvo que resistir pnicticamente sola Ja politica criminal delimperialismo yanqui, proclama hoy SlJ respaldo a la justademanda de los pal£es del tercer mundo contra las medidasrestrictivas al comercio internacional impuestas pOl' elGobierno de Washington.

145. Las Naciones Unidas deben alcanzar un canicterrealmente universal. Para ella se requiere que en estaOrganizacion participe el Gobierno de la Republica Demo­cnitica Alemana, E~tado soberano e independiente.

:::._:-:: :.~: ,....""~"C~:='t:::;i=~-:.:::.:::.:::::,:..::::=:::.::::,::.-=:.:.::::.~-= ::::-_-.-::=:=~::-=:::=:.:-:::::=~:':::::'::':::':=:=.~:.:--=::-:;:-~:.:.::::.::::=-~:::::::':'::_::::::::=::::=-" .:.=~:==-==:::=:-.:.:::::::::::.:..:::;:::.~:'::';:::.::.::.,;;:::: ..-.--.;-~'u;:;;i;:rY.:~"i::::;:;:;;<l--:'--

r 1963". sesion - 12 de "etubre de 1971 15

, 144. Una vez mas, la Asamblea General examinani el nuestros pueblos, cosechan hoy los frutos de su docilidad

I problema de la restitucion de los legltimos derechos de la ante los dictados del imperialismo. Hoy no es Cuba sinoRepublica Popular de China. Nuestra posici6n a este elIos quienes deben enfrentar restricciones arbitrarias, barre-

. respecto sigue siendo la misma, y ha sido expuesta ano tras ras al comercio y obstaculos para su desarrollo., a1io desde esta misma tribuna. Consecuente con ella, laI delcgaci6n cubana copatrocina el proyecto de resolucioni [A/L.630 y Add.1] que aboga porIa restitucion de susI dercchos a ese Estado y la expulsion de la camarilla de1 Chiang Kai-shek.I!:

\~y

\1'1' •

"I •

II, I

:I

i

146. EI mundo de hoy vive momentos definitorios. EIchoque entre las fuerzas del progreso y los intereses de lasminorias de~entadoras del poder y la riqueza a1canza nivelesde dramatica agudeza. Mientras las fllerzas retrogradasconserven Sll hegemonla en algunas regiones del planeta yreflejen su influencia dentro de esta Organizaci6n, no esposible esperar resultados satisfactorios en los esfuerzos quese realizan para promover la cooperacion internacionaJ.

147. La actual coyuntllra internacional, al mismo tiempo,esta prei'iada de posibilidades favorables a la causa de lospueblos. El imperialismo se debate en medio de multiplescontradicciones y contra el se vuelven las consecuencias desu politica agresiva. Las crisis del imperialismo norteame­ricano se patentizan en las recientes mcdidas econ6micasanunciadas por el Sr. Nixon. ElIas reflejan los escollos,;recientes que encuentran los monopolios norteamericanosen su oficio de gendarmes de la humanidad. Pero, al mismotiempo, son una indicacion de que el impcrialismo intentaresolver sus dificultades a costa de los intercses legitimos delos paises en vias de desarrollo, quienes resultanin perju­dieados pOl' las arbitrarias restricciones al comercio inter­nacional que aquellas decisioncs norteamericanas suponen.En tales condiciones, los paises dell1arnado tercer mundodeben redoblar la lucha en defensa de sus intereses comunesy oponer un frente comun a los designios norteamericanos.

148. A comienzos de la decada anterior, el Gobiernoimperialista de los Estados Unidos cance16 de modoarbitrario la cuota azucarera cubana e imp usa a nuestro paisun feroz bloquco econ6mico y comercial. Cuando estasmedidas i1egitimas y criminales eran adoptadas contraCuba, mi pais no cont6 con la solidaridad a Ia que lacomunidad internacional cstaba obligada confonne a laCarta de San Francisco. POI' el contrario, otros palsesaceptaron como migajas los despojos de nuestra cuotaa7ucarera, repartidos par los yanquis como soborna paracomprar los votos necesarios para imponer dentro de IaOrganizaci6n de Estados Americanos las decislones contraCuba.

149. Las Naciones Unidas permanecieron sordas an tenuestra denuncia y Cuba debi6 cnfrentar y resistir sola, conla ayuda de los paises socialistas, las medidas criminalesdestinadas a asfixiarla econ6micamente.

150. Hoy, el imperialigmo yanqui establece restriccionesque afectan seriamente a los paises subdesarrollados y enparticular a America Latina. Quienes ayer quebraron loscompromisos a que los obligaba la historia comun de

152. El porvenir depara a los pueblos de Asia, Africa yAmerica Latina periodos de combate y sacrificios. EI futuroa que esos pueblos tienen derecho no se conseguinifacilmente. Pero la victoria no esta lejana. Su aproximaciondependera del grado de cohesi6n y firmeza con que lasfuerzas progresistas enfrenten eJ combate. La lucha unidade los paises socialistas, los pueblos del tercer mundo y lasfuerzas revolucionarias del resto del p]aneta podria acorra·lar a los imperialistas y haeer pasar la balanza de la historia,definitivamente, del lado de quienes bregan porIa justicia,la paz y el progreso de la humanidad.

153. Cuba, que inspira su politica internacional en prin­dpios revo]ucionarios, nutre su linea de conducta en lastradiciones heroicas de su pueblo y basa su acci6n en ]a mascompleta solidaridad con los pueblos oprimidos, mira alporvenir con optimismo. Los pueblos sojuzgados por elimperiaIismo, el colonialismo y el neocolonialismo, nocejaran en su lucha por la liberaci6n integral. En esa luehaestan las claves del futuro. En ella podnin contar siemprecon la solidaridad de Cuba.

154. Sr. AL-ASNAJ (Yemen) (interpretacion del ingIes):Con sumo placer, Sr. Presidente, Ie ofrezco, en nombre demi delegaci6n y en el mio propio, nuestras sincerasfelicitaciones pOl' su merecida elecci6n para el exaltadocargo de Presidente de esta Asamblea. Su designaci6n parapresidir el vigesimo sexto periodo de sesiones de laAsamblea General no es Sl-l':) un reconocimiento y un votode confianza p":- su cualidades, sino tambien un homenaje asu gran pais. A l...:>te respecto, la delegaci6n del Yemen deseaasegurarle su plena cooperaci6n en su empeno pOl' dirigir laslabores de la Asamblea General durante este periodo desesiones. Mi delegaci6n desea asimismo rendir homenaje asu predecesor, el Sr. Edvard Hambro, por ia eficacia ysabiduria que demostr6 ampIiamente en eI curso delvigesimo quinto periodo de sesiones de la Asamb]eaGeneral.

155. Durante diez anos de infatigables esfuerzos, el Secre­tario General de las Naciones Unidas, U Thant, ha desempe­nado su cargo con competencia, paciencia y dedicaci6n.Tenemos para con 61 una deuda de gratitud por lacapacidad, valentia e integridad que ha demostrado enepocas de crisis en que estaba en juego Ia suerte de lasNaciones Unidas como instrumento para la paz. U Thant,hombre de paz y sabiduria, se ha ganado el respeto delmundo y su alta estima. HacenlOs votos por que puedacontinuar sirviendo a la causa de la Organizaci6n, a la quetanto de sl mismo ha dado.

,

';lI

',I

16 Asamblea General - Vigesimo sexto periodo de seSlOnes - Sesiones Plenarias

162. En cuanto a la cuesti6n del eonflicto eoreano, elGobierno yemenitu esta decididamcntc a favor de unaCorea un ida, Jibre de la injerencia exterior.

165. Crecmos fjrmemente que las Naciones Unidas debe­rian afirmar su autoridad, que ha sido pisoteada por elGobierno de Lisbon cn violacion de las obJigaeiones que Icincumben segun la Carta.

164. Mi delegaci6n tam bien apoya la lueha legitima de loscombatientes de In Iibertad cn Angola, Mozanibique y"Guinea (Bissau), bajo la direcci6n del Frente de Liberta9aode M09ambique (FRELlMO). Deploramos el desafio persis·tcn te de las autoridades portuguesas ai no apBear lasresoluciones pertinentes de la Asamblea General con res­pee to a esos territorios.

)

l'Iil!

" ,I

" "t'

160. Esos I'uyos de cspcranza no son 10 sut1cientementeimportnntcs como para disipar nllestra inquictud pOl' 10 quercspecta u la paz internneional y la justicia. La comunidadmllndial sigue enfrentada con una serie de problemas queson una amenaza para la paz e inciden dixectamente sobre eldestino de nllestra Organizaci6n. Persisten las gllerras deagresi6n y domiIHwi6n extranjera, que continuan siendouna fuente de ansiedad y preocupaci6n alamlante.

161. En Viet-Nam, los sucesos tragicos se sllceden tI diario,se extiendcn ampliamcnte por toda Indochina y consti·tuyen el principal obstaculo que se opone a una solucion deeste problema. El Gobierno del Yemen afirma Sll conven·cimiento de que In retirada de las tropas C'xtranjeras deVict·Nam del Sur es condici6n necesaria para cualquierarrcglo pacifico, de conformidad con el principio de la Iibredcterminaci6n consngl'ado en la Carta de las NacioncsUnidas. Debe permitirse al pueblo de Viet·Nam quc exprcselibremcntc sus deseos sin injercncia exterior.

163. La cuesti6n del colonialismo y la dominaei6n cn~udafrica sigue sin resolverse pese a las rcpctidas resolu­dones en que se exhorta n las potencias coloniaJes areconocer cl del'ccho del pueblo n la libre detcrrninaci6n. ElGobierno de Pretoria contlllua con su polltica de opresion yterror con tra la poblaci6n de Namibia, y con su repugnan tepolitica de apartheid contra la pobJaci6n indigena deSudafriea. EI Gobi'.lrno del Yemen deplora la negativapersistente de SudUfrica a aplicar las resoluciones dc lasNaeiones Unidas con respccto a Namibia, particularmente laresoluci6n 2145 (XXI) de 27 de oeWbre de 1966, qucrevoc6 el mandato de Sudafrica en Namibia debido a queaqueJ1a no eumpli6 sus obligaciones de eonfonnidad eon elCapitulo XI de la Carta. La opini6n consultiva reeiente dela Corte Internacional de Justicia enjuicia al Gobierno dePretoria par su ocupaei6n opresiva e iI~~al de Namibia. Midelegac16n insta a que se realice una acci6n internacionalconcertada que pueda asegllrar los derechos del pueblo deNamibia a Ia Jibre determinaci6n e indcpendencia, deeonformidad con la Declaraci6n dc las Naciones Unidassobre la concesion de la independencia a los paises ypucbios coloniales, con tcn ida en la resolucion 1514 (XV).

156. La delegacion del Yemen se complace mucho en dar Repltblica Popular de China. Consideramos que eUo consti·la bienvenida efusivnmente a los nuevos Estados Miembros, tuye un plunteamiento nutural y rcalista que pucde con·Bhutan, Bahrein, Qatar y Oman, que han side admitidos en ducir a la normalizaci6n dc relaciones entre la Republicaesta comunidad de naciones. Confiamos en que Sll partido Popular de China y los Estados ! lnidos y repcrcutirpaci6n servin!, indudablemente, para dar nuevo impetll a las cicrtamcnte en las relaciones entre muchos otros paiscs.Nuciones Unidas en sus esfuerzos poria universalidad, lapaz internacional, In justicia y 1u dignidad para todos loshombres, independientemente de rnZjS, color, credos 0

ideologia pol itica.

157. Mi delegnci6n se complace en manifestar quc elYemcn ha logrado felizmente su unidad nucional bajo elregimen republicano. Consiguicntemente, nos enfrentamoscon el gran reto que .supone pum nosotr08 incorporar,dcntro de nucstros limitudos recursos, los adelantos ccon6·micos, sodalcs y educm:ionales que tunto tiempo Ilevuespcrundo nuestro pucblo. EJ Yemen hu iniciado toda unaserie de cmpresus que se eonsideran de honda importanciupara sulisfacer las uspiraciones del pueblo ycmenita. Enprimer lugar, el 28 de diciembre de 1970 se proclamo unacOllstituci6n pcnnanente que preveia la ereaci6n del Parla·mento. Ulteriomwnte, estc quedo integrado pOl' 159represcntantes elegidos pOl' votaci6n Iibre y general, porprimera vel en la historia moderna del Yemen. En segundolugar, mi Gobierno, en colaboracion con los organismosespeciulizados de Ius Nacioncs Unidas y otras institucionesintemacionales, ha acometido un programa de reformadentro de un plan nacional de desarrollo econ6mico. Entercer lugar, en el plano internacional, el Yemen, queperteneee al grupo de paises no alineados, sigue estricta·mente una politica de no injerencia en los asuntos internosde otros Estados, respeta la integridad territorial y Inindependencia nacional de las demas naciones, con pres·cindcnda de sus sistemas politicos 0 sociales, y se oponedecididamente al colonialismo, la discriminaci6n racial y lapol Wea de apartheid. POI' otra parte, cl Yemen ha ampliadosus relaciones diplomaticas con numerosos paises, deconformidad con nuestra politica de no alinearni~nto y deacuerdo con nuestros intereses Ilaeionales. A este respecto,el Yemen reat1nna su creencia en la unidad de todo elYemen y sus habitantes. Mi Gobierno se da perfecta cuentade que la tarea que tenemos antc nosvtros no es meil, pemtenf~mos la certezu de que nuestros compatriotas soncapace:s y estan dispuestos a afrontar sus responsabilidadesy el desafio que se les plantea.

158. E1 ai'io pasado, Jas Naciones Unidas celebraron suvigesimo quinto aniversario. Se hizo una evaluaci6n y unexamen del papel de esta Organizaci6n que permiti6establecer un balance indicativo de los exitos y fracasos delas Naciones Unidas. Evidentemcnte, se esclarecieronmuchos elementos quc requieren nuestra maxima preocu·pacion por la suerte de nuestra Organizaei6n. Claro es quenllestras expectativas de que las Naciones Unidas alcancenlos objetivos de In Carta no nos indujeron a error aeerea delpapel que este organismo internacional debe desempeftar.Se habl6 de rayos de esperanza y alien to que se atisbaban yque pudieran ser una fuente de optimismo. A mi delegaci6nIe eomp\ace vel' que los indicios de mejoramiento y alivio dela tirantez en Jas relaciones internacionales podrian servir,en parte, para que las esperanzas cxpresadas durante elultimo pedodo de sesiones de la Asamblea General se yeancumplidas.

159. Acogemos can especial satisfacei6n la iniciaci6n deun dialogo entre el Gobierno de los Estados Unidos y la

• i

1963a. sesion . - 12 de octubre de 1971 17

),II"

\

~"

166. La delegacion del Yemen expresa su solidaridad conel pueblo de Zimbabwe en su lucha contra el regimen ilel,!aly racista de Salisbury. Una vez mas todos los Miembros delas Nacioncs Unidas que respetan ]a Carta debcn actual' conresponsabilidad para derrocar 01 regimen rebelde de IanSmith y garantizar e] traspaso del poder a ia poblacionindigena de Zimbabwe.

167. Mi pUIS estu profundumente preocupado pOI' latnigica situacion del Paquistlin Oriental. Comprendcmosque la India debe soportar una pcsada carga y apreciamossus dificultadcs. La comunidad internacional estu obligada acontribt.:ir generosamentc y ayudar tanto a la India como alPaquistan en sus esfuerzos pOI' aliviar los sufrimientos de losrcfugiados. Esperamos que lar. dificultades internas delPaquistun pronto qucdanin superadas, para asegurar asi unnipido regreso de los refugiados. EI Gobierno del Yemenaprovecha esta oportunidad para destacar su fe en elprincipia de plena rcspelo de la integridad territorial detodos los Estados Miembros.

168. Es buena hora ya pam quc eSla Organizaci6n obrecon justicia y autoridad con respeclo a la representacion delpueblo chinu. La restituci6n de los derecllos legltimos de laRepllblica Popular de ell ina cn las Nacioncs Unidas hapasado a ser imperiosa para estc organismo intcrnacional,como el unico gobierno legitimo que con toda razon yderccho representa al gran pueblo chino.

169. Mi paiS, copatrucinante del proyecto de resolucionsobre restituclon de los derechos legitimos de la RepllblicaPopular de China en las Naciones Unidas fA/L.630 yAdd.1!, se opondni a todo intento de confundir elproblema planteado ante la Asamblea. La idea de unaurepresentacion doble" propugnada pOI' algunos EstadosMiembros no debe aceptarsc, porque viola el principio de laintegridad territorial de los Estados y, adenuls, sustituye unproblema pOI' otro.

170. EI crimen de usurpacion cometido pOI' el sionismocontra el pueblo de Palestina no pudo haber sido perpe·trado impunemente sin el apoyo del imperialismo mundial.EI sionismo, que nacio en Europa, ha logrado incorporarse alos planes para colonizar el Oriente Media. Ya en 1898 secreo la Comision pro colonizacion de Palestina, junto con lacompafiia para el desarrollo agrario de Palestina y la OficinaPalestina. Tales instituciones fueron los instrumentos de 1apenetracion sionista. Luego Ilegaron las organ izacionesmilitares y terroristas, las infames Haganah y Stern. EI plansionista consistla en la eliminaci6n de los palestilloS poriaexpulsion y el saqueo, usando todas las fonnas de opresiony terror a fin de obligar a los palestinos a irse y adquirir sustierras para los illmigrantes judios. EI proceso de expulsiony saqueo persiste aun porque el plan sionista de expansionno se ha completado todavia.

171. Es lamentablemente cierto que, porIa intimidacion yla presion de ciertas grandes Potencias, las Naciolles Unidashan participado en la consolidacion de este hecho colonial,al aprobar una resolucion que haee caso omiso de lavoluntad del pueblo de Palestina y peljudica el derecho delos pueblos a la libre determinacion, que figura incorpol'adoal Capitulo XI: je la Carta.

172. Adenuis, se ignoro nuevamentc el derecho de lospalestinos a la libre determinacion, cuando el Estado

sionista fue admitido como miembro de esta Organizaci6nen mayo de ]949. Desde la creacion del Estado sionista enmedio del mundo arabe, pOI' medio del terror y la fuerzu, .las Naciones Unidas han aprobado numerosas resolucionesque afirman el derecho del pueblo palestino.

]73. EI derecho del pueblo palestino es sagrado paraquiencs estamos convencidos de la victoria definitiva de~~11ellos que luchan par su derecho ala Jibre detellllinaciony a la illdependencia. Apoyamos sin reserva al pueblo dePalestina, y ciertamente hacemos 10 mismo con otrospueblos que luchan pOl' su independencia y dignidadhumann. Ni el imperialismo sionista ni el colonialismo y ladiscriminacion rncial podran contrarrestar el movimien to dela historia. Ellos no pueden impedir que los pueblospalestinos, de Namibia 0 Zimbabwe, recuperen sus dere,,' "S

inalienables de libre determinacion e independencia.

174. Si un crimen queda impune, se alienta al criminalpara repetirlo. En esa forma, comctiendo un acto impullede agresi6n seguido par otro acto agresivo, el sionismo pudocrear un Estado y luego expandirlo de acuerdo con planesque se estipularon para crear un Estado sionista queabarcara toda la regi6n del Nilo al Eufrates. Los repetidosactos de agresion de los sionistas contra el pueblo deP(llestina y lucgo contra tres Estados Miembros de lasNaciones Unidas han hecho posible que Israel ocupe nuevosterritorios.

175. Permitaseme refrescar Ia memoria de la Asambleacitando la resolucion 2672 C (XXV) de la '-:\mbleaGeneral, aprobada en el vigcsimo quinto pedodo desesiones, del ano pasado:

f HI orador da lectura al texfo de la resolucion 2672 C(XXV) de la Asamblea General.J

176. Ademas, oeho veces a partir de 1967, el Consejo deScguridad aprobo resoluciones en que se advertia a Israelque no debia modificar la c:ondici6n de Jerusalen, quecesara los ataques contra los paises arabes y se retirara delos territorios arabes.

177. Mientras el Estado sionista siga ocupando tcrritoriosarabes, mientras se niegue al pueblo palestino su derechoinalienable a la libre determinaci6n, mientras Israel sigapisoteando con total desden e impunidad las numerosasresoluciones de la pro?ia Carta de las Naciones Unidas, nohabra paz en el Oriente Medio.

178. El PRESIDENTE (interpretacion del ingtes): Ahoraconcedere la palabra a los representantes que desean ejercersu derecho de respuesta.

179 Sr. SHAHI (Paquistan) (infelpretaci6n del ingles): Elrepresentante de la India, al ejercer el derecho de respuestael 5 de octubre en la 1953a. sesi6n, pl'esento dos proposi·dones con las cuales convendria totalmentc mi delegacion.La primera es con referencia a la situacion intern1:! delPaquistan; en sus propias palabras:

"Nosotros no deseamos participal' en eJ. No podemosparticipar en 61 y no debemos hacerlo." f 1953a. sesi6n,parr. 246.J

! .i

:1

I

i

j

Asamblea General - Vigesimo sexto periodo de sesiones - Sesiones Plenarias

I

I 18

La segunda: que el problema del l'egreso de las personasdesplazadas a sus hogal'es en Paquistun Occidental, 1'01' sertan ungustioso, no es materia para debatir ni polemizar.

180. Si el representunte de 141 (ndia hubiera mantenidoestas proposiciones, habriamos asistido ala iniciaci6n de unproceso mediante el cual podrfa haberse disipado la tirantezen el subcontinente India·Paquistan. Esto facHitada muchomas la soluci6n justa y duradera de nuestros propiosproblemas internos.

181. l,No es, pOl' consiguiente, sumamente infortunadoque, en lugar de mantener estas proposiciones, el represen·tante de la India haya procedido a destruirlas, en cadaoportunidad? POl' una parte, dijo que Ia India no seinmiscuye, ni debe hacerlo, en los problemas internos delPaqllistan. Pero, de inmediato, pidi6 que el Gobierno delPaquistan entrara en negociaciones con el mismo grupo quedeseaba quebrantar nllestra unidad naciona!. ;,No es estoobvia intromisi6n de un Estado en la vida interna de otro?Los gobiernos de Estados que desean mantener l'elacionesnormales, ni siquiera comentan los problemas internos delos otros. Sin embargo, aqul, un Estado demanda que unasituacion interna particular de otro pais sea resuelta de unamanera determinada.

182. Despues, el Sr. Sen dijo que el problema del regresode las personas desplazadas es sumamente angustioso. Perono ofrecio la mas minima promesa de cooperaci6n de laIndia para lograr el objetivo, 0 sea que esta masa deinfortunados regrese a sus hogares, en condiciones de plenaseguridad de vida, propiedad y honor.

183. Seamos claros. Todos convienen en que la (micasoluci6n humanitaria del problema causado pOl' este tnigicoexodo es faciJitar el regreso. Actualmente se encuentran ensuelo indio, y me pregunto: ;,como puede hacerse sin lacooperaci6n voluntaria de Ia India? Sin embargo, en ladeclaracion del representante de la India nada puedeinterpretarse como oferta de cooperaci6n para este finhumane y urgentemente necesario.

184. Que e1 retorno de los refugiad~s sea la condici6n paraun cambio politico en el Paquistan equivaIe no solo ainmiscuirse en Ia vida de mi paiS, sino, ademas, a aprove·charse de Ia situaci6n calamitosa de este gran numero de •seres humanos. El representante de Ia India nos acusa deinsensibiJidad. l.Como puede describirse la actitud y pol(·tica de la India responsable de la obstrucci6n al regreso delos refugiados?

185. En nuestras intervenciones de 27 y 29 de septiembre[1941a. y 1945a. sesiones) y 5 de octubre [l953a. sesi6nj.mi delegacion detallo las diversas medidas adoptadas 1'01' elGobierno del Paquishin para asegurar a los refugiados queno tenian nada que temer cuando regresaran. EI SecretarioGeneral y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas paralos refugiados, han ofrecido su ayuda a esta empresa. l,Noes ya hora rle que In India reaccione positivamente a iaspropuestas constructivas formuladas?

]86. POl' su parte, el Paquistan ha logrado el regreso de200.000 desplazados. Estoy en situacion de informal' quemuchos de ellos comunicaron al representante del AltoComisionado de las Naciones Unidas, qUien visito personal·

mente muchus regiones del Paquistan Oriental, que se leshabian devllelto sus propiedades y que viVian en condi·ciones de seguridad. Entre ellos hay miembros de laminoda. Mi Gobierno ha ofrecido toda clase de facil idadesal represcntunte de las Nacioncs Unidas para que seentrcviste con los refugiados que regresan.

187. No estamos aqui para debatir simplcmente, sino paravcr como pueden resolverse tales peligrosos problemas. Ennuestra declaraci6n principal del 5 de octubre ! 195Ja.sesidnj citamos casos de la guerra clandestina actual de laIndia contra el Paquistan. EI Embajador Sen los descart6 sinponerles gran atencion y muy a la ligera. Agreg6 que laIndia habia presentado mas de 400 quejas de violacion delas fronteras. Sin considerar cl origen, l,no da clio prucba dela seriedad de la situacion? No basta con presentar quejas;hay que estar preparados para su examen. Si la India deseaque tales quejas se diluciden, ;,no es necesario que elConsejo de Seguridad estudie Ia situacion internacional?Repito que ya hemos manifestado nuestra disposici6n acooperar con el Comite de buenos oficios de ese organo.Pero Ia India obstruye los medios que podrian descargar lasituaci6n de todo peligro. i,Puede negarse que existe hoyuna situacion peligrosa en nuestro subeontinente? En unaalocucion dirigida al pais en el diu de hoy, nuestroPresidente Aqha Muhammad Yahya Khan dijo:

"La India ha bombardeado y continlHl bOl11bardeandovarias zonas en esa parte, 0 sea, la parte oriental delPaquistan, con artiJleria y morteros. EI mundo se vaentel'ando gradualmente de que todas las principalesactividades de sabotaje. como destrucci6n de puentes ycomllnicaciones en el Paquistan Oriental, las Ilevan acabo, en nombre de los secesionistas, indios que i1icita·mente pasan la Frontera. Saboteadorcs y hombres ranaadiestrados en Ia India tratan de uveriar nuestros barcoscargados de vituallas, fuera y dentro de nuestros puertosen la parte orien tal, pem nucstro ejcrC'ito les ha ajustadolas cuentas. Lo unico que haec la India con tales aetos esprovocar una situaeion de hambre y hae(~r pasar hambrc alpueblo del Pakistan Oriental."

Pese a tales actos de caracter bclico y a la eoncentracion detropas indias en la frontera, el Paquistan sigue una politicade paz. Nuestro Presidente dijo hoy:

"Creemos sinceramente, ya sea para crear un ambientepropicio al regreso de las personus desplazadas 0 paranormalizar la sitllacion, que es cseneial que la India y elPaquistan eneuentren los medios de atenuar la tirantez ypermitir que la normalidad se restablezca 10 antesposible."

188. Clertamente, el Sr. Sen no da muestras de respon·sabilidad aI ridiculizar la informacion que dimos sobre losmiles de bombas disparadas por los canones de la Indiacontra aldeas del Paquistan Oriemtal, el 29 de septiembl'e1'01' la noche. Despues de cambial' 1'01' Sll cuenta "casi" pOl'"exactamente" pregunto: ;,quien las con to? Los represen·tantes de la India no se preguntan 10 mismo cuando haeenIa fantastica alegacion de que un millon de personas fueronmuertas en eJ Paquistan.

189. El Sr. Sen cito una fUti! observacion del Guardiall, deManchester, pero Ie recuerdo que el mismo periodico, en su !

Iii)

IIIi

~

,

1963a. sesion ~ 12 de octubre de 1971 19

,

cdicion del 9 de julio, publico un informc de su corres­ponsal Martin Woolacott, al efecto de que 111'01' los horriblescl.llculos aritmcticos de la matanza cn Bengala Oriental,puede darse pOl' obvio que ha habido exageracion en todaslas categorlas". Seglln el cuidadoso dlculo de Woolacott,alrededor de 20.000 personas fueron asesinadas pOl' ele­mentos secesionistas, y hubo ccrea de 30.000 vlctimasdcspues de In accion del cjereito, del 2S de marzo. Le cito:HLa operaci6n milital' en sl, sin duda, caus6 menos muertesque las que afirman los propagandistas del otl'O lado."

190. En su declaracion del S de octubre, el Presidente demi delegaci6n aludi6 a su procedcncia del PaquistanOriental, pOl'qUC se hablaba de su conocimiento directo dela mentalidad del pucblo de la porci6n oriental de nuestropais. Lamento que el Sr. Sen haya considerado oportunoaludir tambien a su origen. Jndudablemente, como represen­tante de la India, no puode, s610 pOl' su nacimiento,pretendcr conocer directamente las condiciones en ningunaparte del Paquistan.

191. POl' ul timo, el representan te de la India ha tratado desoslayar las cucstiones entre la India y el Paquishin que hanimpedido el establecimiento de relaciones normales y debuena vccindad entre nosotros. No Ie agradada escucharnada sobre el problema de Jammu y Cachemira, queenvuelve a mil10nes de seres. Dijo que la India siempre estadispuesta a cooperar con el Paquistan para solucionar todoslos problemas bilaterales. En primer lugar, el problema deJammu y Cachemira no es estrictamentc bilatcral: lasNaciones Unidas tambien son parte en 6I. En segundotermino, aunque dcsantedamos esa consideraci6n pOI' unmomcnto, l,no es muy cxtraordinario que la India semanifieste dispuesta a negociar un arreglo de esta cuestiony, de un aliento, afirme que 10 unico que hay que negociares la rctirada del Paquistan de Cachemira Azad? En otraspalabras, nos invita la India a que les regalemos hasta esaparte de Cachemira que se ha escapado de su ocupacion.

192. DedI' que plantcamos estas cuestiones para desviar laatenci6n del problema creado poria situacion en elPaquistan Oriental, es totalmente contrario a la realidad. Elultimo problema se ha planteado recien este afio yesperamos fervientemente que se resuelva pronto. Lacuestion de Jammu y Cachemira ha estado en el primerplano de las relaciones indo-paquistanles desde ]948.

]93. EI Paquistan, mas que ningun otro paiS, se percata dela urgente necesidad de solucionar politicamente sus pro­blemas. Nuestra unica pretension es que se nos deje laborarsin injerencia ajena. EI Presidente del Paquistan, en sudiscurso de hoy, anunci6 medidas concretas para restaurarla democracia en el paIs.

194. No puedo abandonar la tribuna sin tratar de disiparcierto malentendido respecto a la situaci6n del PaquistanOrien tal, aparente en las exposiciones de una 0 dosdelegaciones durante el debate general. Esta mala interpre­tadon parece estar relacionada con el principio de auto­determinacion. El Paquistan, tanto como cualquier otropaIs y mas que algunos, cree en este principia y Ie es fiel. EIprincipio es aplicable a todos los pueblos que viven bajodominio colonial, subyugaci6n extl'Unjera 0 en territoriossobre cuya disposici6n aun no hay nada determinado. Sinembargo, equivaldria a mofarse de lSI invocarle en el caso de

grupos raciales, etnicos 0 lingUisticos que componen lapoblaci6n de Estados multirraciales 0 multilingiies que yahan ejercido su derecho de autodeterminacion. El resultado,especialmente en los Estados recien independizados, seria lafragmentacion interminable. En el caso del Paquistan, susoberania de Estado fue establecida pOl' el mismo instru­mento de que se deriva la independencia de la India. AmbosEstados son multilingues. EI Paquistan esta integrado porlos bengalies, los punjabis, los sindhis, los pathanios y losbaluchis. Estos cinco grupos etnicos y culturales son losprincipales componentes de nuestra nacion y ninguno deellos esta subordinado 0 es inferior al otro. Las referencias alos pathanios y a los baluchis no coinciden con los hechoshistoricos ni juridicos. Y para terminal', dire que connuestro vecino Afganistan no hay nada que deseemos masfervientemente que el establecimiento de relaciones defraternidad y respeto mutuo.

195. Sr. MAGHRIBI (Republica Arabe Libia) (interpre­tacion del ingtes): En la 1957a. sesi6n mi delegacion,adhiriendo a la exhortaci6n del Presidente Diori, de Nigeria,transmitida por la Organizacion de la Unidad Africana,postergo su respuesta a los alegatos del Ministro deRelaciones Exteriores del Chad. Sin embargo, todos losesfuerzos de conciliaci6n no han logrado efecto, debido a ]aposicion de la delegaci6n del Chad. Por 10 tanto, no nosqueda otra alternativa que presentar nuestra replica refu­tando esas acusaciones y exponiendo ]as motivaciones quelas animan.

]96. En ejercicio de nuestro derecho de replica, quisieraexpresar nuestro profundo dolor por las acusaciones quehemos escuchado en la ]955a. sesion de la AsambleaGeneral, el 6 de octubre de 1971, contra la RepublicaArabe Libia y sus dirigentes, por parte del Ministro deRelaciones Exteriores del Chad. Los grandes peligros queenfrenta el Africa en la actualidad y los grandes esfuerzosque se necesitan para enfrentarlos no dejan lugar a lasacusaciones infundadas lanzadas por el Ministre de Rela­ciones Exteriores del Chad contra mi pais. Hubiera sidomucho mas adecuado y util que ese tiempo que sedespilfarra en tales acusacionesfuera empleado para losesfuerzos combinados del Africa contra las atrocidades yagresiones racistas cometidas pOl' el colonialismo y susperpetradores en peIjuicio de los pueblos de nuestrocontinente. Hadamos mejor permaneciendo unidos anteestos desaflos mas bien que cediendo a sus maquinaciones.

]97. Quisiera destacar, en primer termino, que la Repu­blica Arabe Libia tiene plena fe en los principios de lasNaciones Unidas y de la Organizacion de la UnidadAfricana, y adhiere firmemente al principio del respeto dela indepcndencia politica y la integridad territorial de todoslos Estados, aSI como a la no interferencia en los asuntosinternos de los Estados Miembros.

198. Los dos pueblos del Chad y de Libia son vecinosfraternos y estan ligados pOl' una antigua amistad. Al igualque otres pueblos del Africa, ambos rechazan el colonia­lismo, el racismo y la odiada politica del apartheid ycomparten la creencia en la necesidad de un trabajo seriopara obtener el progreso econ6mico y social. Los dospueblos a menudo se han ayudado entre si en tiempos decrisis. Durante los ultimos meses, Libia ha contribuidoeficazmente para ayudar al rueblo del Chad cuando estaba

IJ

I '..:JIq....• ,.

205. En cuanto a aquellos a quienes se les pidio queubandonaran nuestro pais debo sefialar que habian ingre­sado en 61 ilegalmente, sin visas. Tal expulsi6n es underecho que nene tooo Estado; en verdad, en lugar deen'carcelarlos 0 multarlos como impone hl ky, les ofrecimostransportarlos desde el Norte hasta las fronteras de Sll pais.Millares de ciudadanos del Chad han estado trabajan do yviviendo pacificamente en Libia. Apreciamos sus esfuerzosy aportaciones.

206. EI Ministro de Relaciones Exteriores del Chad acusoa mi pais de tener designios expansionistas y pretendi6 quecontaba con pruebas al respecto. Sin embargo, no Ieescuchamos nada que sustanciafll tal afirmaci6n, como nofuera una alusi6n a un mapa turistico que, segun se dijo, fueimpreso y vendido en ltalia. l,Es esto verdaderamente unapnlCba suficiente de los designios expansionistas de que seacusa a Libia? ~No pens6, acaso, que tras estas triquifiuelastal vez haya manos colonialistas que conspiran contranosotros para tratar de dispersar nuestros esfuerzos COI11U­

nes contra el coloniaJismo en nuestro continente'? Se tratade un antiguo metodo imperialista: dividir para reinar. EIimperialismo sabc muy bien que si se lograra la solidaridadde los pueblos del Africa, los imperialistus tendrian queabandonar -el continente. Debemos esta;o alertas f"ente aestos trucos y confabulaciones coloniaJistas, si queremos sercapaces de derrotarlos. El colonialismo jamas renunciani alAfrica por propia voJuntad. Se valdni de todos los metodosque Ie permitan cumplir sus prop6sitos.

204. I-{cmos eseuchado al Ministl'o de Relaciones Extc­riOl'es mencionar a otrD.S personas, pero sus Hombressignifican poco debido a In similitud de nombre que existeentre muchos ciudadanos del Chad y de Libia que scdesplazan en las amplias zonas fronterizas, segLm hesefialaeo. De hecho, vale la pena seiialar a cste respecto queexisten varios ex funcionarios del regimen realista depuestoque viven actualmente en el Chad y que hun sido convictospOl' los tl'ibunales Iibios de crimenes que cometieron en elpasado. Estas personas, que han sido privadas de laoportunidad de seguir acumulando inmensas riquezas ilegi­timas que pertenecen al pueblo, esos ex funcionarioscorruptos que gobernaban de modo opresivo al pueblo Iibioy que estaban protegidos 1'01' la existencia de bases militaresextranjeras en Libia, han estndo confabulandose contra elregimen revolucionario de mi pais. Seria muy sencilloenunciar los nombres y lugares en que residen en eJ Chad.Par cierto, la conspiraci6n de agosto de 1970 para dcrrocaral Gobierno de In Republica Arabe Libia fue planificada paralgunos de esos ex funcionarios del regimen realista de­puesto, residentes en cl Chad.

207. ~C6mo cabe esperar que una persona, en su sanojuicio, piense que Libia, con una amplia superficie de masde 2 millones de kilometros cuudrados y habitada pOl' unapequcfia poblacion de menos de 2 millones de personas,tenga designios expansionistas'? No nos resulta facil explo­tar nuestra ampJia extension. Ademas, nuestra polftica

203. El Derdei, a quien menciono el Ministro de Rela­ciones Exteriores del Chad en su decIaraci6n, es ajeno atoda actividad politica. Se trata de un refugiado poJ{ticoque vivio en Libia mucho antes del surgimiento de laRepublica. Par cierto, sc reunio con algunos funcionariosdel Chad en Libia, pero tales reuniones se celebraron con elconsentimiento de las autoridades del Chad y el papel de 1a

202. A este respecto, resulta importante recordar a laAsamblea que el conflicto existente en el Chad prevalecedesde anos antes de la revolucion libia y no resulta del todoclaro c6mo es posible culparnos de clio. Rechazamos estasacusaciones, que nos implican en los asuntos internos delChad y que proporcionan a este Gobierno un pretexto parainjerirse en nuestros propios asuntos internos.

200. Los nombres de muchas personas de ambos pueblostambien son similares, segun 10 testimoni6 el mismoMinistro de Relaciones Exteriores del Chad, cuyo nombre,Hassane, es bastante comun en las tierras arabes e islamicas.Si se comprendcn estos hechos veremos el problema en suverdadera perspectiva y comprobaremos los estrechos lazosexistentes entre ambos pueblos. Teniendo esto en cuenta,los alegatos del Ministro de Relaciones Exteriores del Chadcontra mi pais provocan sumo pesar. La Reptlblica AmboLibia jamas se ha injerido en los asuntos internos de ningllJlEstado, ni tampoco en los del Chau. Las cuestiones que seplantearon s610 son d~ incumbencia para el pueblo delChad, que debe resolverlas scgun sus deseos. Si han oCllrridociertos acontecimientos que en el Chad provocaron resis­tencia con tra el regimen, ellos no deben ser 1I tilizados comopretexto para acusar a la Republica Arabc Libia e inmis­cuirla en un conflicto interno.

199. Los pueblos de Libia y del Chad poseen una historiaeomlm de 1ucha contru el colonialismo. A comienzos deeste siglo, euando nuestra regi()n del mundo resistia 1aagresi6n del colonialismo, ambos pueblos 1ucharon coda acoda y muchos libios murieron combatiendo a los agresoresen suelo del Chad. En verdad, miles de tibios estuvieronjunto a sus hennanos del Chad que libruban la lueha contrala intervenci6n colonial en el Sur cuando nuestro pais,Libia, fue invadido desde el Norte. Adenuls, durante lalucha de Libia contra la liberaci6n del dominio colonialfascista, miles de Iibios que fueron expulsados de su paisencontraron refugio en el Sur, en el Chad. La mayoria deellos regresaron a partir de entonces. Recfprocamente, ungran nllmero de chadianos viven y trabajan en Libia.Ademas, los ciudadanos Iibios y chadianos que viven en lasvastas regiones fronterizas de ambos paises provienen de losmismos origenes, hablan el mismo idioma y seria muydificil diferenciarlos sobre la base del idioma, las costum­bres 0 el color.

201. Esta no es la primera. vez que el Gobierno del Chadacusa a los vecinos de injerirse en sus proplos asuntos; pOl'10 menos es la tercera. En ocasiones anteriores tambi6nacus6 a otros dos vecinos con iguales (llegatos. Talesacusaciones no deben tomarse en serio, ya que constituyen •solamente un reflejo de dificultades internas de las que elChad no tiene derecho a culpaI' a los demas Estados.

-:"";~~'~~~r.-:-,x?,'Sl9i,:i:::«l~::;;';;;~E'';;::':~~(''.~;:.::;,:;;;;::,~:;::::';',t;;" ..;,,,?;,,~;u",;~,c.!;; ..,,.:,,,t'2:l;:.:::::C:::::7:;::::~,,,,,.~_. _""_~_h"_""_"~'::::~:::---:':"'.':::-------:::-::"'-'--' __::- _'h_"_""~" ' ':__":: .,.•__ _... _~_20 Asamb1ea General -- Vigesimo sexto perfodo de sesiones - Sesiones Pl~~~~i~'~' ''''_h'''h""", .._".. , ••• __ .. _ ...... "'.. :_..:.~:::~"... '_":•• --:;:~~~

frente a la osema amenaza del colera. No ereemos necesario Republica Arabe Libia se limite a la tarea de facilitar lasexplayarnos en una cuesti6n como esta, que considerarnos eonversaciolles. Esto constituy6 una upol'taci6n pOl' partees un deber de buena vecindud y fraternidad. de 1a Republica Ambe Libia para logral' una solucion de la

coptl'Oversia pOl' medios pacificos, de conformidad con losprincipios de las Naciones Unidas y de la Organizaci6n de laUnidad Africana.

.,

:~:~:::::C:,,:':':::-:"~-"--"':---:':=-:':::::="-":::: h'_'" ""'_"'_""""_' _ _... •.••••• "'., ._.- .•.•• - ••••_ _" _• .,.

1963a. sesi6n - 12 de octubre de 1971 21

contra el expansionismo ha quedado establecida finne­mente.

208. l.Por que Niger, nuestro vecino del Sur, no haplanteado ningun problema con respecto a este mapa?Debe haber llegado a la conclusi6n - y con toda raz6n - deque tal mapa no seftala las fronteras entre nuestros pa{ses.Las fronteras existentes entre los paises no quedan defini­das por mapas turisticos. En cuanto al epigrafe del mapa,que hace notar que las fronteras internacionales no debenser consideradas definitivas, debe sefialar que esas declara­ciones son corrientes en los mapas turisticos y de carreteras,a fin de evitar que se interprete que tales mapas fijan lasfronteras definitivas. Resulta lamentable que el Ministro deRelaciones Exteriores del Chad haya interpretado mal eseepigrafe.

209. De hecho, el mismo Gobiemo del Chad parece tenerdesignios expansionistas para con nuestro pais. Las declara­ciones del propio Presidente del Chad dan prueba de ello.En una entrevista reciente, publicada en el peri6dico francesLe Figaro, del 3 de septiembre de 1971, el PresidenteTombalbaye, segun se inform6, dijo que el Chad poseederechos hist6ricos sabre Kofra y Fezzan. Las regiones aque aludi6 el Presidente constituyen casi la mitad de lasuperficie total de la Republica Arabe Libia. Con 10 dichocreo que no necesito explayanne mas sobre esta cuesti6n.

210. Los relatos inventados para impJicar a la RepublicaArabe Libia en una supuesta confabulaci6n contra elregimen del Chad, son acusaciones que carecen de base real.Esto es obvio por la fonna en que se presentaron talesalegatos. En la declaraci6n que el Pr'esidente Tombalbayeformul6 el 27 de agosto, en la cual :anunci6 la pretendidaconfabulaci6n, decJar6 que la Republica Arabe Libia, juntocon un gran Estado colonialista, se encontraba detnis deesas maquinaciones. ResuIta significativo que no mencio­nara cu~i1 era este gran Estado colonialista, pero que sinvacilar intentara implicar a Libia. ~No es extrafio que unGobiemo que ha estado sometido a un intento de derroca­miento no se atreviera siquiera no ya a romper his relacionesdiplomaticas, sino a dar el nombre del gran Estado que,segun se pretende, se hallaba detnis de ese intento,procediendo al propio tiempo a acusar a Libia, un pequenoy pacifico Estado que siempre procura convivir con susvl.-cinos en paz y annonia? l.Tal vez porque hemos logradoeliminar las bases militares colonialistas de nuestro pais, 0

porque apoyamos la lucha de los pueblos africanos por laliberaci6n, nos encontramos hoy frente a acusaciones quetratan de orillar nuestros esfuerzos y distraerlos de la tareaque deben encarar?

211. l.Hemos de creer en este augusto 6rgano que Libiaconspiraria con una gran Pqtencia colonialista, para injerirseen los asuntos internos del 'Chad y tratar de derrocar a suGobierno? LAbia, que derrocD al regimen feudal corrupto,que dependia de la protecci6n imperialista; nosotros, quenos deshicimos de las bases militares imperialistas y queexigimos y recibimos de las potencias petroleras extranjerascasi el doble del precio de los recursos naturales conretroactividad a 1965, medida que abri6 las puertas para undesarrollo constructivo en la situaci6n petrolera de lospaises en desarrollo; Libia, que esta decidida a tener el

.control efectivo de sus recursos naturales mediante laparticipaci6n real en los mismos. l.Quien puede creer que

Libia conspiraria con una gran Poten~ia imperialista? Enverdad, el Chad seria muy afortunado y prestaria un granservicio al Africa y al mundo entero si tambien lograraalgunas de las realizaciones que he mencionado.

212. Estos recientes acontecimientos y proclamaciont>~ talvez ocuItan repercusiones mas siniestras. Cuando anunci6 lapretendida confabulaci6n el 27 de agosto, el PresidenteTombalbaye hizo declaraciones muy hostiles contra laRepublica Arabe Libia que pueden justificarse. No s610rompi6 relaciones diplomaticas con Libia en su declaraci6nhecha ese dia, sino que fue mas lejos y habl6 deliberada­mente de intenciones hostiles contra la Rf;publica ArabeLibia. La agencia de noticias de prensa fram~esa inform6 10dicho por el: "Los libios que deseen establecer bases en elChad para luchar contra El-Quaddaffi me encontrarandispuesto a dades tales bases." Tal hostilidad flagrante conla finalidad de utilizar el pais vecino del Chad \,;omo basepara los que planean realizar agresiones contra la RepublicaArabe Libia es, por cierto, lamentable. S610 despues de estose mencion6 el apoyo del FROLINAT. Mi pais noproporciona entrenamiento militar a ningun ciudadano delChad, ni les proporciona equipo militar, y por cierto nocabe imaginar que mi Gobierno de a los ciudadanos delChad pasaportes libios para ingresar en el Chad y lucharcontra su Gobierno.

213. Se cuenta ya con infonnaci6n definitiva para demos­trar que hay mercenarios que se entrenan actualmente en elChad para ser empleados en la agresion contra la RepublicaArabe Libia. LEs posible que nuestro pueblo, que se rebel6contra un punado de explotadores que bajo la protecci6nde bases militares extranjeras actuaro.l en nuestro pals,deba verse frente a nuevas fonnas de agresi6n en contra desu independencia?

214. La politica de la Republica Arabe Libia, de rechazarlos designios expansionistas y oponerse a la conquista de losterritorios, es bien conocida. Corresponde a los principiosde la Carta de las Naciones Unidas y a la Organizaci6n de laUnidad Africana.

215. Si los alegatos acerca de una conspiraci6n y lasacusaciones contra Libia tienen el prop6sito por parte delGobierno del Chad de servir de maniobra po1ltica destinadaa la oposici6n en el Chad, deseamos declarar inmediata­mente que rechazamos este intento de utilizar a laRepublica Arabe Libia para encubrir situaciones internas enel Chad mismo. Sea 10 que ocurra entre las partes enconflicto en el Chad y cualesquiera sean las condiciones yexigencias involucradas, sea el romper las relaciones u otracosa, estas cuestiones no nos incumben. Es el pueblo delChad el que debe decidirlas sin injerencia externa. Nosnegamos a permitir que se nos arrastre a cuestiones relativasala situaci6n interna en ese pais. Rechazamos el intento decualquier Estado de imponernos condiciones; nosotros noql1eremos imponer condiciones a ningun Estado.

216. Es causa de gran pesar para nosotros que estacuesti6n, con toda su ambigiiedad, haya sido planteada enla declaraci6n de la delegaci6n del Chad ante la AsambleaGeneral. Esto es particularmente cierto puesto que sabemosque los buenos oficios de algunos Estados africanos se hanofrecido para dispersar estos malentendidos. Los buenosoficios de un buen numero de Estados africanos - inclusive

____1_,1 ~~__..__._.

. . ~~:·,:Z;::J::"'€E:'S\';:"f::t:;:;~;:;:;;'::i:::;:·."L::~~;?'::::::.::=~::::72:.. ::::::Jr:::::7:.:::::::: " "..,::.=:==:::.::=::::::"·::::::.::::::..:.::~. .._. ._ """':..' . '' --.-:- _ ;....................::.........,......... . ._.22 Asamblea General - Vigesimo sexto periodo de·~:~·~~~:·~~:~~~~e~ ~~~~~';i~~" , , " :..:::;.:.:::.: ~._".--:-;;--:

los del Presidente de Niger, Hllmani Diori - se ofrecieron de los personeros del Gobiemo de ese pais. No se mencionocon buena voluntad para elirninar el malentendido. Mi al Ministro de Relaciones Exteriores, ni a su representante,Gobierno convino en enviar una delegaci6n a Niger a fin de el Sr. Alarcon. No hubo referencia a la estructura central·resolver este malentendido. Pese a ello, sin esperul' a los mente planificada de la economia cubana, ni a su formaresultados de estos esfuerzos, el Gobierno del Chad hizo dictatorial de gobierno. Se paso pOl' alto su potitica exteriorcaso omiso de los nobles intentos africanos y Ianz6 este oficial y Ia contradiccion con las actividades extraoficialestorrente de acusaciones en la Asamblea General. de su Gobierno en el eontinente, de algunas de las cuales

existen testimonios dramaticos en Bolivia.

1·,

. ,

1.I

.j

J

217. Estas acusaciones y los antagonismos resultantes deellas dan una preciada oportunidad a las fuerzas reaeciona·rias y a los elementos mercenarios que operan al servieio deleolonialismo. Constituyen pretextos para la agresion denuestro pais, encaminados a destruir su regimen republi·eano y a restituir la dominacion colonial. Se ha preparado elescenario y se elaboran pretextos desde ahora para invadirnuestro pais, como ocurri6 reeientemente con la agresioncoloniaUsta contra Guinea, Senegal y Zambia.

218. EI eolonialismo se vale de distintos medios parasubyugar a los diferentes pueblos y dispersal' sus potenciali­dades, para apartarlos de Ia lucha conjunta en pro de laliberaeion. En esta lucha debemos eoncentrarnos, fortifi·cando nuestra eooperacian y nuestra unidad. La tarea deintensifiear la lucha eombinada contra el eolonialismo, quediscrimina contra nuestros pueblos en distintas regiones delAfrica y les impone las injusticias mas inhumanas enNamibia, Sud8f'rica y Rhodesia, debe proceder a todas lasdemas conside·:.aciones. La necesidad de derrotar los malesdel apartheid y la agresian de sus perpetradores debemerecer nuestra atencion absoluta como Estados africanosen la Asamblea General y en los demas foros.

219. La resistencia de los Estados africanos, como Guinea,Senegal y Zambia, contra la agresion portuguesa, debe tenerprioridad frente 11: acusaciones falsas. No debemos jamas daroportunidad al colonialismo de repetir su agresion ydominaci6n sobre nuestro continente. Es ya hora de queAfrica enfrente al mundo con sus eXigencias, sus derechos ysus aspiraciones de unidad, y es hora ya de que supere todoslos intentos colonialistas de dividirla.

220. Sr. GUEVARA ARZE (Bolivia): Pareceria que elrepresentante de Cuba, Sr. Alarcon, cree que goza delderecho de impunidad en esta Asamblea. EI viernes ultimo[1959a. sesi6nj, actuando como en otras ocasiones, insultopersonalmente al Ministro de Relaciones Exteriores, al.Gobiemo y al pueblo de Bolivia. Hoy ha reiterado susexpresiones.

221. Antes de responderle deseo forrnular algunas observa­ciones prelinlinares. Si el Sr. Alarc6n no pudo, 0 no quisoreplicar inmediatamente al Sr. Gutierrez Gutierrez, escuando menos malicioso que 10 hiciera asegunindose previ.a·mente de que estaba ausente y aprovechando la ultima horade un fin de semana para garantizar Ia impunidad de suspalabras.

222. La experiencia hist6rica debi6 ensenar al represen·tante de Cuba que Bolivia y los bolivianos no aceptamos laintromision cometida en nuestros asuntos internos.

223. Yendo al fGIldo de la cuesti6n, recordare a losreprese.ntantes que en la declaracion del Canciller de mi pais{1957a. sesi6n], no se menciono ni una vez a Cuba. No sernenciono al Gobierno de Cuba. No se menciono a ninguno

224. Cabe preguntar, en consecuencia, emil fue el funda·mento para usaI' y abusar de un supuesto derecho dereplica. La insolencia no basta ciertamente para ese prop6­sito.

225. Las inusitadas palabras del representante de Cub::prueban una sola cosa: que no tiene idea de 10 que ocurreen Bolivia y, en cons-rcuencia de ello, utiliza alegrementetoda clase de adjetivos para caUficar un cambio pol itieointerno, que no k cil1sta ni Ie concierne. A menos que los",ubanos, que fueron sorprendidos ultimamente con lasa.mas en la mana en Santa Cruz y otras ciudades de Bolivia,hubieran side enviados pOl' el gobierno del Sr. Alarcon, 'casoen el eual tambien habria que suponer que los muchoscientos de miles de d6iares encontrados en poder dediversos agentes internacionales fueron proporcionados porCuba con el proposito de intervenir nuevamente en losasuntos de mi pais.

226. Colocado en una actitud de gran inquisidor, elrepresentante de Cuba se lanz6 a c:Jificar a vivos y muertos.Dividiendo a todos los hombres :mtre buenos y malos,revolucionarios y reaceionarios, derechistas e izquierdistas,antiirnperialistas y pro inlperialistas, no deja tHere coneabeza.

227. No respondere a esos insultos. Tampoco ha.ce falta.Bastani confrontar la poea substancia que puede encon­trarse en esas palabras con hechos objetivos que existen enBolivia y con las declaraciones del Ministro de RelacionesExteriores de mi pais.

228. Seis anos antes de la revolueion cubana, Bolivianacionaliz6 las minas y distribuyo la tierra entre quienes latrabajan. Dentro del mismo proceso revolucionario quecomenzo en 1952, se construyo una fundicion de estano depropiedad del Estado, asi como refinerias, oleoductos ygasoductos, igualmente controlados por el Estad0 £1petr61eo y el gas fueron nacionalizados, 10 mismo que losferrocarriles y el transporte aereo. La refineria de azucarmas importante del pais fue construida y se maneja pOl' elGobierno. En resumen, en Bolivia el Estado es el principalproductor, el principal exportador, el principal importadory el principal empleador, incluso sin tener en cuenta a losfuncionarios publicos y contando solamente a los quetrabajan en las empresas estatales. Todo eso en 10 que serefiere a Ia estructura economica del pais.

229. En los campos de la organizacion social y politica seliber6 a los campesinos de la servidumbre feudal y de laobligacion del trabajo gratuito y, mediante el sufragiouniversal, eUos fueron incorporados a Ia actividad publicade la que estaban excluidos. Se reconocio y garantiza e1fuero sindical. Al destruirse estructuras economicas ysociales estratificadas, se abrieron nuevas perspectivas paralos hijos de los obreros, muchos de los cuales son ahora

I'#:

,1

j i

i ir I

:l.._"

1963a. sesi6n - 12 de octubre de 1971 23

profesionales. Muchachas que no tenian otra posibilidadque trabajar en el servicio domestico desompenan cargos desecreta,rias, enfermeras 0 tenedoras de libros. Los hijos delos campesinos tienen y han utilizado ampHamente laposibilidad de convertirse en oficiales del ejercito, enfuncionarios del Gobierno 0 profesionales libres. Innumera~bles hijos de artesanos han dejado el taller de sus padrespara estudiar ingenieria 0 derecho.

230. En politica exterior, diversos Gobiernos de Boliviahan establecido relacioncs diplomaticas y comerciales convarios paises socialistas y puesto en ejecuci6n programas deayuda tecnica y otr~s fonnas de colaboraci6n mutua.

" :

231. Todas esas modificaciones estructurales "Cl1 la econo~

mia, la organizaci6n social, la institucionalidad poHtica ylas relaciones exteriores de Bolivia, fonnan parte de unarevoluci6n que todavia esta en marcha y por la cual losbolivianos no hemos tenido que pagar el precio de laesc1avitud, ni renunciar a la libertad ni a la dignidadhumana. La nuestra es una revoluci6n sin pared6n.

las reformas estructurales de la revoluci6n boliviana semantienen, si ella continua su curso, si el Gobierno querepresenta el Canciller anuncia formalmente, por pl'opiainiciativa, en este importante foro mundial, que no habramoclificaciones que detengan 0 destruyan ese proceso, l,enque se fundan las afinnaciones que se han hecho desde estatribuna?

237. Solo hay una respuesta acusatoria y ella consiste en lafrustracion que han sufrido los que desde el exteriorestaban atizando la hoguera de la guerra civil y la discordiaen Bolivia para lograr sus propositos proditorios. El eco deesa frustracion resulta bien perceptible en las palabras delrepresentante de Cuba, al cual, como consuelo, solo caberepetirle 10 que se dijo en otra ocasion y otro sitio: quienmete su nariz ~!1 jardin ajeno corre el riesgo de que se laamputen.

238. Pero hay algo mas a proposito de intervencionextranjera en Bolivia, tenienco en cuenta la fuente de queproviene esa afirmaci6n.

,I

:, i; t

i iIi:l~._._-.

232. Es cierto que se han producido varios cambiospoliticos internos en el curso de los ultimos 20 anos yalgunas veces la revoluci6n ha caido en la incertidumbre yel desconcierto, pero el pueblo de Bolivia, tenaz, amante desus libertades y resuelto a progresar, siempre ha vuelto aencontrar su camino propio y a rechazar toda injerenciaextranjera. Se trata de una revolud6n de origen boliviano alservicio de su pueblo, de una revoluci6n nacional sinpretensiones pueriles de exportaci6n.

233. Ahora bien, ninguna de esas modificaciones estructu­rales establecidas por distintos gobiernos ha side refonnada,contradicha 0 derogada por el actual Gobierno de Bolivia, Ytampoco existe la intenci6n de hacer tal cosa. Ustedes,senores representantes, han escuchado en esta Asamblea laspalabras del Ministro de Relaciones Exteriores de mi pais,que ha confinnado expresamente la "'igencia de esasmedidas, agregando enseguida la siguiente frase, que citoliteralmente:

"En cuanto sean superadas las circunstancias de la crisispotitica que enfrenhiramos, los poderes de la naci6n seranconstituidos mediante el ejercicio libre del sufragiouniversal." [195 7a. sesi6n, parr. 62.}

234. l.Cmil es, entonces, el fascismo al que se ha referidoel representant~ de Cuba? l,En que consiste el regreso de laoligarquia feudal decapitada hace 20 afios? Ese fantasmasin cabeza puede asustar a los que no conocen Bolivia, peropara nosotros ha dejado de existir definitivamente.

235. l,Cuales son las medidas de discriminaci6n racial 0

religiosa impuestas por el Gobiemo de Bolivia que justifi­quen su calificativo de nazismo? l,Cuales son las leyes, losdecretos 0 las medidas administrativas que al desvirtuar larefonna agraria hubieran qUitado la tic.rra de manos de loscampesinos? l,En que forma se ha dcsnacionalizado laexplotaci6n del estano y del zinc, del petr61eo y el gas, paraentregar esas riquezas naturales al dominio privado, nacio~

nal 0 extranjero?

236. No basta la irresponsabilidad alegre e insolente paralanzar afirmaciones contradichas por la realidad objetiva. Si

239. Mi pais no recibe centenares de millones de dolarespor ano para hacer fUi;.cionar su economia. Nadie nos pagaen concepto de subvencion potitica un sobreprecio extiaor~

dinario por 10 que producimos. Vendemos minerales,petroleo, gas y otras materias primas en el mercado mundialen actitud estrictamente competitiva, 10 que con frecuenciasignifica un sacrificio para el pueblo. Exportamos unapequena cantidad de azucar perdiendo dinero. Pagamos enmoneda dura a los tecnicos extranjeros que colaboran ennuestro desarrollo. l,Puede el representante de Cuba decir 10mismo respecto de su pais?

240. Por otra parte, no hemos intentado jamas interveniren los asuntos internos de Cuba ni en los de ningun otropais. Pero el Gobiemo al que representa el Sr. Alarconenvio un centenar de cubanos a Bolivia para levantar lasannas contra el Gobierno legalmente constituido, con elproposito declarado de sustituir nuestras instituciones porotras que a ellos les parecian que nos convenian mas a losbolivianos. Quedan imponer \1n regimen extrafio a laidiosincrasia y a la conveniencia del pais.

241. Como no podia ser menos, la aventura nacio bajo elsigno del fraeaso. Los campesinos, que teoricamente debie~

ron apoyar y seguir a los invasores, los aplastaron con suresisteneia activa. La explicaci6n, que acaso no conoce elrepresentante de Cuba, es bien sencilla: la revoluci6n de1952 les habia devuelto la tierra que les fue arrebatadadesde las epocas de la colonia, y no quedan volver aperderla en servieio de eonceptos abstractos, porque paraellos es igual que su propiedad les sea arrebatada por losrepresentantes de un Estado poHcia 0 por los antiguossenores feudales.

242. A 10 largo del curso inexorable de esa intervenci6nforanea, la muerte y la desolac;on cobraron sus victimas,enlutando a centenares de familias bolivianas que ofrenda~

ron a sus hijos para defender el derecho del pais agobemarse por si mismo sin la comedida ayuda de ningunotro Gobierno.

243. No somos, ni queremos ser, un campo de Agramante.Sabemos que cuando intereses e ideologias extranas se

I

,,

'250. Hubiclldo dlcho csto. no V01VC1'O n utiHzllr el tlcmpode hi Asumblou pm l'opudhlJ' cualquicr nUeva ucusllci6nIrrcsponsllblc dol l'oprcsentulltc de eubu.

253. Respetamos y queremos demasiado al pueblo boli·viano y a sus instituciones para siquiera insinuar la menorintromisi6n en sus asulltos internos. Estamos ligados a 61por la geografia, por un prcsente y por un futuro comun yno permitiremos que nada se interponga en ese camino, nisiquiera las referencias del reprcc:entante de Cuba. Loscambios de Gobiemo que tengan lugar en Bolivia son delexclusivo :-esorte de los bolivianos.

2S 1. St'. ORTIZ DB ROZAS (Argentina): En su intervon·ci611 de cstu lurde, 01 rept'esentuntc d.e Cuba, ai t'eferirsc alrccicntc clilltbio de Gobicrno en Bolivia, hn crcfdo llocesnr!ocxprcsur que los ucontcclmientos hlib{un s1<.1o llyuctados plordcrtos Gobiernos lutinonmel'icul1os, entre los cuales mr.m·ciou6 cspcdflclltUcnto nl de In ArgenHnu. HI rcprellontantedo eubu, III lanznr oslo infundlo, que no cstn nl pucdc t3<.ltllrllcompnOado de prucba qlgunu, prctcndc ignorar quo 01cstricto respeto al prlncJpio de no intervencJlm ef! losllsuntos intcl'lloli de otros Estndos es uno de los pUnrcsfundumcntnlcs de In poHticlt exterior argentinu.

252. No os una nctitud declmnnt:orla; os lUlU realidnd quesiemprc tuvo, siguc tenicndo y tendr{1 plcnn vigcncia entlucatms rclnclol\cs con otro8 pulses. Sobrc csa bl1se ymediando igual y rcciproco rcspcto por lu no intcrvcnci6npor parte de otros Estados, ma-ltonemos vlnculacJonesdiplomaticas con gobicrn08 de los mas distintos reg{menespoHticos en los cinco continentcs, 1a mayoda 4e los cualesesbin aqu{ representados. Sobre esa base seguimos estre·chando lazos con todos nuestros vecin08 latinoamericanos.

254. EI representante cubano, con su infundada acusaci6n,ha olvidado, entre otras cosas, que muchos d(~ los dirigentesbolivianos de la anterior administracion - administracionen cuya deposicion, segun el, habria participado la Argen­tina - han encontrado asilo poUtico en rni pals. Y olvidatambien que las actuales autoridade1. de Bolivia Iranrespetado la salida de esos asilados bajo la proteccion deuna de las mas antiguas instituciones juridicas latinoameri­canas.

255. 10 que es realmente inereible, 10 que constituye unaburIa a la inteligencia y al buen sentido de la Asamblea, esque esa acusacion haya partido del representante de un paiscomo Cuba t que desde hacc una decada no ha hecho otracooa que interferir desc2radamente en los asuntos internosde todos los paises latinoamericanos, sin excepcion alguna.

245. n~c nl principio que ni los mucrtos so Iibrun>n dc Iusprctcnciosns culiflcllcioncs del Sr. Alarc6n, So rondu entt'ceUos al COilumd:mtc Guevum y al fundador de In Fah\l\gcSocinlistn Boliviunut Osc:n Unzaga de In VC~:l, y ell uctitudolimpicn sctlll16 tl cad:t uno su sH.io def1nitivo en tnetcrnidm.L

246. No pt"etelHio disputal' 10 que sa ronere III CheGucvam, peru tengo que dedr catcgol'icnmcnlc que 01 jerede la Fahmge Sochl1ist{l Bolivi:um no fue nlusticiado. Unacomisi6n de asistenela teknictl especial de in Ol'guniznci6nde Estados Americanos presididll pOl' el pCllalista chilemoSr. Schwitzer, que fue representante pcnn:mcntc de su pll(S

ante las Nadoncs Unidas, e h\tegrada por dos no memoseminentes ciudadanos de Mexico y 01 Peru. estableci6 demanera irrefutable las circunstancias de Sll lllucrte. So tratade hechos hist6ricos, internacionalmentc conocidos, que nopueden ser desvirtuados por la insidia interesada a la que Itaquerido dar expresi6n en esta tribuna, sin conocimiento decausa, el represe"tante de Cuba. Y en cste punto, cuules·quiera que sean las divergencias politicas que dividen a losbolivianos, todos lamentamos aquel 3conteci.miento queprivo de la vida a un dudadtll10 que fue siempre un'Combatiente activo en servicio de sus ide'ales.

247. Unas pocas palabras de caracter personal son indis·pensables autes de terminal'. Como 'actor de la politicaboliviana. he ocupado triucheras distin tas de aquellas en lasque ha mUitado el actual Ministro de Relaciones Exterioresde Bolivia, Sr. Mario Gutierrez Gutierrez. No obstante esas.divergencias, deb\.) reconocer que tanto cl, en su caUdad dejefe dela Falange Socialista Boliviana, como el ex Presi­dente paz Estenssoro, jefe del Movimiento Nacional Revolu·cionatio, han tenido una actitud patriotica en servicio delpueblo de Bolivia at olvidar diferencias para constituir unacoalki6n politica capaz de respaldar la accion del ejercito ydevolver at pueblo de Bolivia el dominio de sus asuntosinternos, 13 paz y la estabilidad publica, que se veianamenazados por el eaos, la incertidumbre y la luchafratricida aHJ.uentada desde el extranjero. Como ciudadanoboliviano que ama a su patria por sobre todas las cosas, nopuedo menos que fonnular votos por el exito de la empresaen .que enosestan embarcados.

248. Sr.FRAZAO (Brasil) (interpretacion del ingIes):Acabo :deescuchar la referencia que hizo el representantede Cuba a 1a interveneion del Brasil en cuestiones politicasintemas de un pais amigo vecino. El representante de Cubano ha d2stribuido el texto escrito de sus palabras, pero estoy

r't'T>-:-~-t---'!~-··-::~:::n:;=::::::I~~::dOde_.e'IO~!' __ Se.lone. Plelltt,lo.~. tl'l\bun en lueha sobrl) al tcrdtol'io de un puis pequCn(), los segul'O do que mi rofol'ctlciu n to fuuduttll"tltnl do sui'.,.... c~trunjel'Os. provc.'cn In idcologll\\ oJ dinoro, Ins nrU1llS y los exposicion os coucctu,i, '. t\gCl\tcs~ pero somOB los llucionnlc.s los que nos vcmos; , forzudos ,. ')rovccl'los cuduvcl'cs, 249. DOBco contrlldcclr Ilqu{ y ullom CSlt tlcusuci6n grll'I . tultu, fulsn 0 Injustll1clldll. Hs historlco quo 01 Bmsil siempfCita' 244. No somos, yno qucrcmos SC1\ nchus en cl tublero del hu !lido not l'lIl'tidul'lo dol pl'illdplo de no intorvonci6n, queII \ ujcd~z politic{) mundln1. A peslU' de ntlcsll'l\s llmltuciol\OS, <'8 Ullll lie Ins piedrus unguhu'cs de tlllestl'U poUticn exterior,. , cOHlUllCS l\ otros pa/ses pcquenos que viv~n. tl'llblljun y Es del conoclmicn to gOllorn\, y \lUll vor. mus nos 10 ncubn de

luehnll ell las dH'cnmtcs cstCl'llS de podol' en que so dlvJdc 01 l'cc<mlur 01 rcprcscntutlt~ tlo Cubn, quo su Gobiorno IlctUIltnundo contcmponinco l no ll~cptl\mos que VCtlgUl1 otros oxuctulllcnto do mUl\crn coutml'lu n osto prillciplo y quepam l\l'rcghu' nucstros t\sunlos il\tcmos, Y pOl' esa t'llz(u\ trutn POl' todos Jos l1\(1di08 posiblos dc cxportul' III insurroc·reelu\'z:.\tnos catcg6ricmncnte aq\ll IllS pnlnbl'lls dol rcprcson· don. til l'ovolud6n y ct torn)I'i&.1 J. DeBelll'(u que mis colcgash\nte de Cubll, como re~haznt\los en el pmmdo t y volvcro· 10 tcngml en m<JIlto,mos II rechazal' en el pol'vcnir, cunlqulct' illtcnto d~

intcrvcncion t~ctl:\.

, I

, ,l

,, .

, 'j

!!li

" ,

, !

I I

1963a. sesi6n - 12 de octubre de 1971 2J

,

;iu,l~,_.

256. No crco que merczca la pena extendcrme mas en esteepisodlo. Qulenes conocen Ja conducta argentina y quienesconocen los desplantes cubanos, sabnin formarse su propiojuicio.

257. Sr. SOLANO LOPEZ (Paraguay): En el curso de ladcclaraci6n que fonnul6 esta tarde ante el plenario de laASllmblell General, el reprcscntante de Cuba manifest6, conrclaci6n a los acontecimientos que tuvieron lugal' reciente­mente en Bolivia, que estos habian ocurrido con Ia ayudade algunos pulses de America Latina, entre los quemencion6 al Paraguay. Dcclaro categ6ricamente que mi paisnuda ha tenido que ver en los aludidos acontecimientos.

258. El Paraguay respeta, como cl que mas, el principio deliO intervenci6n en los asuntos internos de otros Estados. Atv largo de su historia de naci6n libre, independiente ysobcrnna, tal vez ningun pais representado en esta sala hayatenido que pagar un precio tan alto por la adhesi6n sinrcservas a este principio, as{ como por el respeto a lasobcranla y a la integridad territorial de los Estados y laprcscrvaci6n de las identidades nacionales.

259. Nos enorgullecemos de esta tradici6n y, por 10mismo, pocos dcseos pueden sernos tan caros como el de laobservancia, tan universal como sea posible - incluyendo elpals al que represcntaba el orador al que menciono - detales nomms.

260. Con estas palabras reitero el desmentido categ6rico ala falsa imputaci6n hecha aqui, en esta sala, hace un rato.

261. Sr. PAZHWAK (Afganistlin) (interpretacion del in­gies): He llegado a esta tribuna para decir unas pocaspalabras con respecto a la declaraci6n que ha formulado elrepresentante del Paquistan. Aludi6 a una parte de ladeclaraci6n del Canciller de mi pais [1961a. sesion].

262. En este sentido, ante todo desearia retribuir lossentimientos amistosos que, segun 61, tiene el pueblo delPaquishin hacia el pueblo del Afganistan. Quiero asegurarle,aunque se que es de su conocimiento, que existe unsentimiento mutuo de hermandad y fraternidad entre lospueblos - repito, "pueblos" - de ambos paises.

263. En segundo lugar, quiero que conste la posici6n demi pais. AI respecto deseo decir, sencillamente, a esta horaavanzada, que reitero todas y cada una de las palabras delMinistro de Relaciones Exteriores de mi pais.

264. En tercer lugar, rechazo con toda la fuerza de quedispongo la aseveraci6n hecha por el representante delPaquistan de que la anexi6n de Pakhtunistan es un hechojur! ,·~O est(\blecidC' Y, como dijo el Ministro de RelacionesP', ~~nvre~ de mi pais, en virtud de que esta cuesti6n no estaen el programa de las Naciones Unidas, porque confiamosque se dara una soluci6n pacifica> no ocupare el tiempo dela Asamblea refiriendome a ella, especialmente a esta horatan avanzada.

265. Sr. ALARCON (Cuba): Ante todo, me excuso porsubir a la tribuna a esta hora tan tardia, pero quisiera deciraunque sea algunas breves palabras en esta ocasi6n, paraevitar q'\e el representante de Bolivia califique nuestraaccion de malieiosa si no Ie respondemos en su presencia,

aunque resulta obvio para cualquier representante que no esprecisamente nuestra delegaci6n la que estli informada delos movimientos del Sr. Gutierrez Gutierrez, de cmindo salede Nueva York 0 si permanece en esta sala.

266. En cuanto a las alegacion~s hechas por los represen­tantes del Brasil, Argentina y Paraguay, es evidente quenadie en esta sala podria haber esperado que fuesen areconocrr aqui la participaci6n de sus Gobiernos y fuerzasarmadas ~n el derrocamiento del Gobierno boliviano quer;residia el General Torres. No nos sorprenden sus negativas.Nosotros, sencillamente, nos referimos a la denuncia hechapor ese propio Gobierno boliviano, cuando trataba deresistir el golpe fascista, y a los comentarios publicados ennumeroSOS 6rganos de prensa, incluyendo la norteameri­cana, que senalaban la particlpaci6n de los cuatro paisesmencionados por nosotros. En primer lugar, por supuesto,flgura aquel que no ha respondido: el de los Estados Unidosde America. Es asi como se mellcion6 por su nombre atmayor Robert London, del Ejercito de los Estados Unidos,'­como el ofieial uniformado de ese ejercito que suministr6sus equipos de comunicaci6n a los militares sublevados en laregi6n de Santa Cruz.

267. Es tambien conocido como las fuerzas aoreas delBrasil y la Argentina mantuvieron comunicaci6n directa condichos elementos sublevados en la regi6n de Santa Cruz, enBolivia, y c6mo contribuyeron a la preparaci6n del derroca­miento del Gobierno de La Paz. Es tambien sabido que losexiliados bolivianos, actualmente altos funcionalios delregimen fascista de Bolivia de 6ste momento, se movieronf't"\n absoluta libertad a traves de las fronteras argentinas ybrasilenas para entrar dentro del territorio nacional y desdealli conducir el movimiento contrarrevolucionario.

268. No voy a analizar en detalle la larga declaraci6n delrepresentante de Bolivia. Simplemente quisiera que, a lasp':eguntas que el formulase aqui, tratando de negar elcanicter represivo y fasC'Lsta de su Gobierno, la AsambleaGeneral tomase nota de ~os siguientes hechos.

269. No es el repre:;entante de Cuba, sino el senor ObispoAuxiliar de La Paz, Ademar Esquivel, quien, en unadeclaracion formulada en el dia de anteayer, senal6 que ensu pais se estaban violando los mas elementales derechos dela persona y exhort6 al Gobierno actual de Bolivia a cesar labrutal represi6n que, ha irnpuesto sobre el pueblo de Boliviae incluso sobre sectores de Ia iglesia cat6lica.

270. No es tampoco el representante de Cuba miembro dela comunidadeclesiastica de La Paz, la cual el dia 11 deoctubre de este afio publico un comunicado en quedenunciaba los a11anamientos a templos cat6licos en Chara­gua, Coro Coro, La Paz y en el Departamento de SantaCruz, y senalaba que efectivos militares 'i policiales habianprocedido violentamente contra personeros de la jerarquiacat6lica de aquel pais.

271. No fui yo sino elpropio Sr. Gutierrez Gutierrezquien sefial6 aqui, en su di5:curso en el debate general[19570. sesion], que en este momento, en Bolivia, loscentros de ensef'ianza, tanto universidades como centros deniveles inferiores, se encuentran clausurados hasta el proxi­mo ano. Olvid6 decir, sin embargo, que es asi porque losfascistas tuvieron que tomar por asalto la Universidad

, ,"

26Mayor de San Andres, bombardearla desde el aire y atacarlacon tanques y con infanteria para lograr imponer suregimen actual en el pais del altiplano.

272. Se refilio a otros aspectos de la situacion boliviana, yyo no tendria tiempo para citar aqu{ todas las denuncias delmovimiento sindical boliviano sobre la ocupaci6n militar def:ibricas y sindicatos, y la violaci6n de los fueros sindicalespor el actual regimcm boliviano.

273. Aludio a que el actUai regimen boliviano continuarlllcon la mism3 potiticn de reformas comenzadas en 1952 enaquel pais. No saria suficiente al tiempo de que disponemospara leer las propias daclaraciones de funcionarlOs actualesde ese regimen, donde r(lCOnOCan que en esta momenta alGubiarno fascista de Bolivia esta tomando las medidascOllducentes a renegociar algunas empresas nacionalizadaspor gobiemos antel'iores, y proceder por ese camino dedesnacionalizacion y de incremento de In participacioncxtranjera en la prcpiedad que antes estuvo en r.I:"1.nos delpueblo buliviano.

274. En su illtervenci6n l• el Sr. Guevara Arze aludio a laposibilidad de que estuviesemos confundidos respecto aldesarrollo de ks acontecimientos en Bolivia, a los cambiosintemos que Sf.: producir{an en aquel pais. Quizas, en esteextremo, es posible que algunos Miembros de la Asambleapudiesen efcctivamente confundirse. Escul;handolo a 61hacer su explicacion sobre el proceso revoh.1cionario boli­viano y la situacion actual, deberiamos preguntarnos siquien hablaba era el antiguo Ministro dlel MovimientoNacional Revolucionario de 1952 que tuvo que enfrentar lasublevaei6n faseista de su hoy elogiado Unzaga de la Vega,o el Ministro de posteriores regimcnes bolivianos, 0 siquierae1 Embajador que aqui mismo,. en csta Asamblea, estuvorepresentando hasta haee dos meses al Gobiemo que para 61represent6 hoy 1a intromisi6n extranjera y el caos enBolivia. Si se sigue la trayeetoria del Sr. Guevara Arze, elsaldo 110 puede dar mas que confusi6n y es muy dificilentender la evoluci6n interna de Bolivia.

275. Pero todo ella tiene una explicaci6n muy clara queesta eontenida en nuestras declaraciones anteriores y son lasmaravillas que produce 1a intervenci6n extranjera, la~

maravillas que produce el imperlalismo sobre los pseudo-re­volucionarios, sobre aquellos que abandonan bien pronto,por algunas po~iciones bien remuneradas, los ideales que·dijeron defender en su juventud.

276. Frente a eso hay un pueblo boliviano, como hay unpueblo latinoamericano. Frente a la intervenci6n descaradadel imperialismo norteamericano, con el auxilio de dosregimenes que han venido aqui a alegar una supuestaadhesion al principio de no intervenei6n, pero que partici­paron activamente en el ejercito panamericano que losyanquis enviaron contra el pueblo dominicano en 1965, Yque han estado siempre dispuestos a contribuir en cualquieraver.\tura injerenemta contra nuestros pueblos por parte delimperialisrn10 yanqui; frente a esa intervenei6n de losexplotadoJres, frente a esa intervenei6n de los yanquis, lospueb?tos l,iltinoamericanos han desarrollado fuertes senti­mie~,lto.; de solidaridad que son muy antiguos, que preva­lecen y prevalecenin por eneima d{~ los pseudo-revo1uciona-

Litho in United Nations, New York

rios, de los traidores, de los que se entregucn al oro delimperio.

277. Sr. ORTIZ DE ROZAS (Argentina): Voy a ser muybreve. La Asamblea esta cansada y los representantes H.;Jnenque cumplir con sus obligaciones wciales.

278. De todas maneras, por aquello de que el que callaotorga, no puedo permanecer silencioso y debe sei'ialar que,una vez nUlS, el representante de Cuba ha hecho mencion,en su intervenci6n, en 10 que a mi pais respccta, a trescosas.

279. En primer lugar, ha hablado de los diarios de todaspartes, incluso de la prensa norteamericana. Nosotros nocreemos que In prensa norteamericana sea una biblia quehaya que respetar en tOd~lS las ocasiones. Tambien cree quees muy interesante que el representante de Cuba haga unejercicio de prensH libre y lea aq;.lI..lllo que en su pais no estapennitido leer.

280. La segunda afinnaci6n del representante de Cuba esque es eonocida, seg(m dijo, la comunicaci6n que existi6entre Ia fuerza acrea argentina y las unidades bolivianas.Que Ie es conocida; debe ser para el, no 10 es para nosotros.Y no se que elementos tiene para po:ler a disposici6n deesta Asamblea. Quizas -, no quiero incurrir en las mismasque <51 - porque a 10 mejor habla elementos cubanos queestaban haciendo precisamente 10 que el acusa a otrospaises de hacer: porque habia elementos cubanos que seestaban inmiscuyendo en la poUtica interior boliviana, y deaUi es que tiene lSI tan buena infonnaci6n que no ha podidopresentarla a Ia Asamblea.

281. En tercer lugar, lSI habla de la Iibertad con que semovieron en las fronteras argentino-boIivianas los elementosque luego habian de asumir el poder en Bolivia. Esto es elmismo casu que el de la prensa. Al representante de Cuba Iedebe doler porque, aparte de ser una isla, es una isla en laeual no es facil entrar, y mucho menos saUro

282. Sr. GUEVARA ARZE (Bolivia): No estoy dispuestotampoeo a dejar sin respuesta las ultimas palabras delrepresentante de Cuba. No er cuesti6n de hacer afirmacio­nes sin documentaci6n, sin prueba aIguna, e insultar a laspersonas. Si el Tp.presentante de Cuba quiere saber algo masde por que perdio el Gobierno el General Torres, larespuesta es bastante sencilla: perdio el Gobiernu porquelos que representaban el punto de vista cubano, queoficiaImente 10 apoyaban, al mismo tiempo eran susenemigos y trataban de echado del poder. Por esa razonperdi6 el Gobierno el General Torres.

283. En cuanto a las referencias de orden personal, que norequieren, evidentemente, una audiencia, de esta clase paraser explicadas, yo dire al representante de Cuba que sigosiendo e1 mismo hombre de hace 20 6 30 afios y que no heservido - y para mi no significa servir a un (";~bierno elrepresentar a mi pais - a ningun regimen que sea contrarioa mis convicciones mas profundas. Por eso he defendido ami pais contra toda agresi6n, partieularmente contra laagresi6n encaminada a convertir a un pueblo libre, que amasu libertad por sobre todas las cosas, en un pueblo deesclavos manejado desde el extranjero.

Se levanta /a sl;dton a las 18.55 horas.

77003-April1974-475

,, ~