1960 054 LNB

129

Transcript of 1960 054 LNB

~.

ADMINIS'lRACION DE LA LOTERIA NACIONAL

DE BENEFICENCIA

DR. CARLOS E. MENDOZA

Gerente

Lic. AGUSTIN FERRARI

Sub-Gerente

SR. DON P AßLO A. PINEL

Jefe de Contabüidad

SR. DON GILBERTO MEnINA

Tesorero

SR. DON J OSE FELlX GOMEZ

Secretario

~ u ,~

PIOPffDAD DE LA JLOTF NAClONAL DE RF.~EF'(;ENCTA

Donado po; JUAN "'.SUSTO.

~Ciii EPOCA PANAMA, R. DE P., MAYO DE 1960 No. 54

SUMARIO

NOTAS EDITORIALES:Así se ha("e Patria ...El Dia dd Trabajo ............,El Plan Vial y la Administración

HOMENA lE:i Panamt'ños Ilustres. en el aniversario de sus nacimientos.

por Juan AntonÎo Susto ........DEL PRETRRITO:Cosas y Sucesos de Antaiio (221-240), por Ernesto 1. CasiiIlero R.~EMHLAN7A:Un d;,cípulo de Hipóerates (Dr. Harry Eno) , por J. P. Vilani Alandete.REMEMBRANZi\. :Histotia de Premios de la Loteda. por Raúl Herrera G. .............CRITICA TEATRAL:Más impr('sÎonf"s Sf'bre la repi-esent~ción del '''Mulato'', por María Albina l\lirandaEL PENSAMIl,NTO LATINOAMERICANO'Mito Y Realidad del Panamericanismo: 1960. por Carlos Arosemena Arias.TEMAS INDIGENISTAS:El Gmlyn~Í: ,."Z~. cl'~ sufrimientos, por Marío Garrido AraúzCUFNTO NACIONAL:Prcnda de empciio; Un cajón dc muerto, Pedro 1. MéridaLOS FILOSOFOS:Permanencia de Om,ga y Gasset. por Justo Casero ...ARTES GRAFICAS:La Imprenta Nacional de Panamá, por Juan de la C. Tuñón ..'VISIONES:MonT1Ii"H:"ntos religiosos de EspaIia, por Manuei de Heredia ...-BIBLIOTFRAPIA",La lectura como rerapéutica, por José Manuel Reene C. ..."........,BIBUOGRAFIA:Ricaurte Soler: "Pensamiento Panameño y Concepci6n de la Nacionalidad durante

el Siglo XIX", por Teodoro Olaro .............VOCES AMIGAS:SustO y la te'lista ':Loterîa'", por Donddo Bosa HeiazoENSAYO:El idioma nacional Y las causas de su degeneración en la Provincia de Bocas del

Toro, por Diógenes F. Cedeño Cenci ...........

NUESTRA PORTADA: "Chola" de ücú. fotografía tomada por elDr. IgmKio Fábrega.

Números favorecidos por la suerte en la Lotería Nacional de Beneficençia dePanamá. de Enero a Mayo de 19(,0.( Segu nda página dc la conttapottada)

NÚmeros favorecidos por la suerte en la Lotería Nacional de Beneficem.:ia deel!" P~n1má. de Enero a Di,iembt'f" de 1959.( Tetcera página de la contrapottada)

Junta Directiva de la Lotería Nacional de Beiiicencia de Panamá.(Cuatta página de la contrapottada)

Administración de la Lotería Nacional de Beneficencia de Pa.namá

Página!34'\

6

8

13

18

21

24

35

42

45

49

65

75

87

90

92

,? /y, i

i

/V .l :,

-2,1 .

~L;~~D;,M:.. IDIl. c. E. ll-i

BM..Domin8\J H. Turnar

Juan Antoni.o StlllAdminÚil'tSQ,

José Félix GómeiORGANO DE LA LOTERIA NAQONAL DE BENRFICllOt. ~_

-i;-~,

11 EPOCA lANAMA. R. DE P.. MAYO DE 1960 No. ;)1

1t4- ~/Así se hace patria

~~ ~:- ~(-

En un simposium auspiciado por la EHcuela de Tem-porada de la Universidad Nacional y en que tomaron par-te notables hombres de ciencias y letras de Panamá, aca-ba de negarse a un consenso general de que no es el ar-bitraje ni la denuncia de nulidad de la Convención Istmi-ea para la construcción del Canal, 10 que ahora procedehacer con el objeto de sentar sobre bases firmes, de com-

f1rensión y cordialidad, las relaciones entre las dos nacio-nes que propiciaron la obra p.ortentosa aludida, sino lasustitución de los trat2.dos existentes.

El primer término, los E~E. DU. deben cumplir al piéde la letra de esos tratados-los compromisos libremente

adquiridos a fin de que resalte su buena fé ante el mun-do, y luego, abrir negociaciones directas, cuya meta, visi-ble para todos, sea la limitación de la jurisdicción otorga-

ùa a los fines específicos de administración y defensa, ba-jo contralor internacional, y la soberanía plena de Pana-má sobre todo el territorio comprendido entre el Atlánticode Este y el Pacífico de Oeste, por una parte, y CostaRica al Norte y Colombia al Sur, por la otra, sin exclu-siones odiosas.

. LOTERIA PAGINA ,

l,

Construído el Canal y pagado su costo, las relacionesentre Panamá y la poderosa N ación del Norte se hantransformado completamente y requieren para su regu-lación de un instrumento sujeto a las necesidades de losnuevos tiempos.

Como secuela de la última intervención oratoria seaprobó, por todos los asistentes al seminario, una Resolu-ción en el sentido de abrir una amplia campaña de divul-gación nacional e internacional del Caso de Panamá, ydesarrollar una acción conjiunta de todas las entidades cÍ-

vicas, culturales, sindicales, profesionistas, etcétera, entorno al Comité Central de Afirmación Nacional consti-tuído a raíz de los sucesos de Noviembre del año pasado,que asesore de modo conveniente al Presidente de la Re-pública y a la Cancilería

en la nueva negociación, y res-palde, como un solo hombre,

el punto de vista de Pana-má.

Así se hace Patria. .. .. ..

EL DIA DEL TRABAJOESTE MES DE MAYO discurrió bajo el signo del

movimiento de grandes masas, especialmente en la Capi-tal de la República. Durante él se celebraron, el ii\ laFiesta del Trabajo, y el 8 las elecciones para sustituir losfuncionarios correspondientes a dos órganos del PoderPúblico: el Ejecutivo y el Legislativo.

IEl Día del Trabajo, al cual nos referimos en esta no-ta, tuvo lugar en medio del mayor orden y, aunque conbastante desasosiegQ por el alto nivel de desocupaciónexistente, de gran entusiasmo y esperanza en un porve-nh: mejor.

De una parte los trabajadores panameños en la Zonadel Canal recibieron noticia de Washington de un aumen-to del 10% sobre sus salarios actuales, y de la otra, losobreros de todo el país, especialmente los actuales, de queel empréstito, por más de siete milones, para financia-miento del Plan Vial -la obra cumbre àe la Administra-ción de Don Ernesto de la Guardia (h)- ha sido nego-ciado con el Banco Mundial y dará

empleo a la mano deobra vacante en una proporción considerable.

PAGINA 4LOTERIA .

También los trabajadores se sienten optimistas porla acción del Ejecutivo favorable al mantenimiento delSalario Mínimo en todas las actividades y regiones delpaís y dirigida a conseguir por medio de los mecanismosregmares la congelación de los alquileres de las casas alprecio que tenían antes de la crisis de postguerra.

La 8ituaeión en general para el proletariado paname..

iìo es consoladora, y por esto sus voceros no fueron tancrudos, como en otras ocasiones, contra la acción tutela-dora del Estado y coordinadora del CapitaL.

En nota aparte nos ocuparemos de lo que el futuroGobierno promete para los hijos del Trabajo.

* *

¿1 plan (lhal 'J la AJwiiniJlraciónEntre los trabajos programados de Don Ernesto de

la Guardia (h) que forman parte de su AdministraciónPlanificada, primera en lo que va de República, e impues-

la por los tiempos corrientes) se cuenta el Plan ViaL. Esesta pues la obra cumbre para el desarrollo económico delpaís, del actual Gobierno.

Conseguido ya su financiamiento, y en espera sola-mente de la voz de marcha para iniciar los trabajos co-rrespondie!'tes, y como la tarea de estudio ha sido hastaahora obra de técnicos, consideramos conveniente que se~::iga escuchando el di.ctamen de los mismos en todo lo con-cerniente a la realización de los trabajos.

U na de las características de este Régimen ha sidosu tesón de imprimirle un sentido científico, en la másamplia acepción del vocablo, a las actividades gubernati-vas.

Debe ser,_ así hasta su término. Es más: el futuro Go-bierno deberá tener en cuenta que, sin plan de desarrollo,la Economía N acIonal se vendrá al suelo y la Constitución,que la consagró en sus cánones, será un mito.

Es por esto por lo que el Plan Vial de Don Ernestode la Guardia (h) debe ser conservado a toda costa, y nodesvirtuado.

Que se siga oyendo a los técnicos y no a los políticosadocenados, será la regla salvadora.. LOTERIA PAGINA 5

%' ~:Sucesos y Cosas de Antaño

por Irneito Caitillero l..

* * ..

221-Fundación de Olá. 2,Z2-Primera crianza de ganado en el Istmo.223-Nuestro primer periódico diario. 224-Derroche rayanO en locura.225-EI primer accidente ferroviario. 226-Primer Maestro de Portobelo.

22,7-Un "descubrimiento" original.228-Costo del saneamiento de la Zo-na. 229-EI túnel de Miraflores. 230-Lo que es del agua, el agua selo lleva. 231-PeriódicQs de Penonomé. 232-Parita fue Santa Elena.

233-obligatoriedad del dólar. 234-Iglesias de Santiago. 235-Altruís-

mo de un educador. 236-Fin dramático de un Prelado. 237-Intento deindependencia de Cbíriquí. 23B-Falta por hacer. 239-La adopción del

"balboa". 24o-El tesoro del Cacique París.

. . .

221", El pueblo de Olá fue fundado por el Gobernador Don Juan Ruizde Monjana~ en 1556 con el nombre de San Lucas de Olá.

* * *

222-Los primeros ganados, vacuno y caballar, y las aves de Casti-Ha que se importaron para la cría en el Istmo, vinieron en 1513 en ia ex.pedición de Pedrarias Dávila, Gobernador de Castila del Oro. Pedrarias

trajo 12 yeguas de silla y un caballo. Pero no fue hasta 1525, cuando lacría de cuadrúpedos tuvo su desarrollo, gracias a la Real Cédula del 1 Q

de Mayo de ese año, cuando el Emperador autorizó la introducción para lareproducción en el Istmo de ganados de '~anto Domingo.

* * *

223-El primer periódico diario que hubo en Panamá, se tIlu16 "l'heDaily Echo", el cual hizo su primera salida el 5 de Enero de 1352 comosemanario bajo el nombre de Panamá Echo, convirtiéndose en diario el 3de Febrero con el tÍIulo arriba expresado.

. LOTERIA PAGINA 9

224~Los franceses mandaron al istmo, país tropical donde jamáspuede nevar, 10,000 palas para remover la nieve d(~ las ohras del CanaL.

.. .. ..

225-El primer accidente serio del Ferrocarril (le Panamá ocurriÓ el8 de Mayo de 11156, a un lrlJI de pasajeros cen~a de Gatún, qUl~ dejÓ unsaldo de 4:~ muertos y más de 50 heridos.

jf .. ..

226-El 14 de Junio de 1814 fuo nombrado maestro (lt~ primeras i(~-tras para la reeién fundada t~s(:uela de l-ortobelo, el Phro. Josi~ Maria deLeón, quien inieió sus labores el 2Ü del siguiente Agosto.

.. .. ..

227-Cuando en 1915, por un derrumbe del Corte de Culebra se for-mó en medio del Canal una isla, los trabajadoros jamaicanos I7:aron "sobrela tierra recién descubierla" una bandera inglesa. Con la original bromacasi provocan sus aulores un conflcto diplomático entre los Estados Uni-

dos e Inglaterra.

.. * *

228-El gobierno de los Estados Unidos gastó en d saneamionto de

la Zona del Canal para hacer posible su (~onslrucción sin las granrles pi:l-dirlas de vidas que sufrieron los fraJl~eses, más de B. 21,000.000.

.. * ..

229--EI único túnel qUI~ ex.iste en el fstmo es el llamado de Miraflo--res, de 736 pies (le largl', que fue comenzado el l" de Julio rlel 907 yquedó concluirlo en un año. Pertenece al Forrocarril de Panamá.

.. .. ..

230--. Francisco Drake, (~élebre corsario inglés, nació en el mar a bor-

do de un navío en 151.5, frente a las coslas de Inglaterra, y murió en elmar, frente a las costas panamefias, el 28 de Enero de 1596. Su cuerpofue arrojado envuelto en una vela, en las aguas de la bahia rle Portobelo,j unto a la Punta que en memoria suya lleva su nombre: Punta T)ni-kc.

PAGINA 10 LOTERIA .

231-En 1881 se publicaba cn Penonomé un periódico bajo el titulode "EL COCLESANO", que dirigieron los señores Simeón Conte y Ma-nuel di~ Jesús Grimaldo, en defensa de los intereses del interior. El 14 de

Marw de 1885 sali:' a luz alli mismo, otro periódico de carácter político,titulado. "EL REGEN ERADOR".

lO lO ..

232-EI pueblo de Parita, que recibió a mediados del siglo pasado ,,1calificativo de "TacILa de Oro", tuvo como su primer nombre Santa Elenrial ser fundado en ISS5, pero en documentos oficiales de 1621 ya aparece

con la denominal:iÓn de Parita, en recuerdo, se dice, del invencible Caci-que París, Pariza, Pariba o Parita I que con todos esos nombres fue Ha.

mado por los cronistas de la colonia), que hizo tanta guerra al LicenciadoGaspar di~ Espinosa en l S16 y años subsiguii:tes. En algunos papeles co-

loniales llaman al pueblo Santo Domingo de Parita, por ser dicho santoel patrono de la parroquia.

.. .. ..

233-Por ley de 1904 de la primera Asamblea Constituyente de Pa-

namá, el dólar americano es de uso legal en la República y, por tanto, 1m

aceptaci(m 110 puede ser dedinada dentro del territorio nacionaL. Su va-

lor, por otro lado, es i¡iual al del balboa.

lO .. ..

2:H-La iglesia parroquial de Santiago fue erigida en 1700. La otra,llamada de San Juan de Dios, exenta desde hace años del culto, y queera anexa al Hospital del mi"mo nombre (hoy oficina postal), databa de1768. Fue fundador de esta institución de caridad el Gobernador de Ve-raguas, Don Francisco Bejarano y su administración corrió a cargo de losPadres Hospitalarios.

.. .. ..

2:)5--El solar en el Barrio de Santa Ana, donde se levanta la her-mosa Escuela Manuel José Hurtado, fue obsequiado por este generoso ser-vidor de la educación del pueblo panameño.

. LOTERIA PAGINA 11

2a6-EI quinto Obi¡;po de Panamá, Fray Pablo de Torres, de la OrdenDominicana, murió en 1560 arrastrado por una mula que un toro bravo

espantó a la salida de la ciudad, cuando se proponía recrearse con un pa-seo ecuestre por los barrios de las afueras.

.. * *

237, -El 30 de Marzo de 1H61 las personas de mayor signi,ficación dela Provincia de Cliiriquí, encabc:zados por don José de Obaldía, pidieronsolemnemente en una Acta, la segregación del Istmo de la República de

la Nueva Granada.

.. .. *

23B-Por la ley 21 de 1926, la Asamblea Nacional votó la suma de

$3,000 para pagar 1013 gastos de compilación de la obra literaria y jurí-dica del ilustre Presidentc, Dr. Ramón M. Valdés. Como otras buenasideas, esta no fue realizada.

.. .. ..

239-£n la A¡;amblea Con¡;tituyente de 1904, al aproharse la ley mo"netaria de la República, la unidad Balboa obtuvo 16 votos en favor y 16en contra, siendo 1013 Constituyentes 32 Diputados. La moneda, con talónde oro, fue al fin adoptada por el favor del Poder Ejecutivo. Nunca lle-gó a aCUñan\D el Balboa de oro decretado por la ley N9 84 de 1914..

* * *

240~En 1519 envió el Gobernador Pedrarias a su Alcalile MayorEspinosa quc rescatase lo quc fallaba del tesoro de Badajoz, quitado a

éste por el Cacique Paris, en un navío y varias canoas con 150 hombres.Espinosa llegó al pueblo de París, a quien enconLró difunto y d cadáverestaba adornado con joyas de oro por valor de $30,000. Algo más lei;có al joven Cacique, sucesor del fallecido, a cambio de la libertad di'los indios prisioneros por el leguleyo español en esta fructifica entrada.

PAGINA 12 LOTERIA .

s~/Un :J~cípulo de -lpóc,.ale~

lO

por J. P. VILLANI ALANDETE.. .. ..A nuestro juif:io, no Iodos los hombres de ciencia ni aquello!; que en

virtud de diversas capacidades han sobresalido del nivel común con signosde que !;e les distinga con un boceto biográfico, a menos que, además delmérito intrínseco, se hayan hecho acreedores a la admiración y recono-LimicnIo de la comunidad donde se han agitado, por destacadas ejecutoriasen favor de sus semejantes.

Fundados en esta premisa, el ensayo que vamos a intentar sobre lapolifaeética personalidad de un discípulo de Hipócrates, por más de diezlustro s residente en la ciudad de ,Colón, no sólo se justifica plenauente

!'ino que lo consideramos como un deber cívico hacia la actual y futurasgeneraciones.

Nos referimos al Dr. Harry Eno, cuya trayectoria profesional y dehombre de bien hemos podido apreciar en su justo valor, hasta el puntode hahernos despertado el interés de hacerla pública, temerosos, única-

mente, de violar la sencilez innata de este atildado galeno y silencioso fi.lántropo.

Reeién emancipado el Istmo de la República de Colombia, un dia

cualquiera del año 1906 llegó a esta ciudad, procedente de su país natal,E!;Lado!; Unidos de Norteamérica, ,un a'puesto joven rubio, sonriente y cor-

dial, quien, al presentarse a los funcionarios de Aduana, dijo llamarse Ha-rry Eno, doctor en medicina y cirujía, con destino al Hospital AncÓn, co-mo se denominaba el actual Hospital Gorgas, situado en el i;ector pacíficode la Zona del CanaL

Dos años antes, el joven en mención había obtenido su diploma enla famosa Universidad de Cornell, Estado de Nueva York, dedícándose in-

mediatamente a practicar sus conocimientos en hospitales de aquella loca-lidad, sin sospechar siquiera que se le presentaría la oportunidad de via-

jar a Panamá, lo cual estimuló sus nobles ambiciones de abrirse campo enel ejercicio de su apostolado.

Ya instalado en el centro de salud zoneíta, su sentido de responsabili.

dad, sus maneras de inconfundible caballerosidad y, sobre todo, su natu-ral percepción del dolor humano, eran factores que asegurarían sus triun.

. LOTERIA PAGINA 13

los profesionales, permitiéndole conquistar no sÚlo el respeto y estimaciónde los pacientes sino un elevado concepto de sus colegas y superiores je-rÚrquicos.

Un año más tarde fu(, trasladado, temporalmente, al Hospital Colón,también bajo la jurisdicción de la Zona del Cal"al, que en ese entonces sehallaba en plan dt~ organizaciÚn. Este cambio signifÜ:Ú para el doctorEno el sésamo Úbreie del futuro halagÜeño que le estaba reservado entn:nosotros; porque fué entonces (:uando se percató que la dudad de ColóneareeIa de un hospital en donde pudieran ser atendidos los enfermos par-ticulares, es deeir, los que no gozaban del privilegio que se le concedía alos trabajadores del Canal, siendo su único reeurso el Hospital Santo To.más de la eiudad de Panamá.

De regreso al Hospital Ancón, permaneeió alli por espaeio de scisaños, con renovados bríos, destacL:¡ndosl:, principalmente, en la eirujia, Silespecialidad prof~sional. A la sazón, el galeno hahía adquirido :ibundante

prestigio dentro y fuera de la Zona del Canal; habíasc hecho a numerosasy valiosas amistades por 3U exquisito don de gentes, su desprendimiento yi,eñalados rasgos de eivismo. Pero mantenía latente la observación de añosatrás con respecto a la falta de un hospital en esta ciudad y, concluído su

eompromiso con el gobierno norteamericano, decidió "probar suerte" tras-ladándose definitivamente a Colón.

Por aquellos días, hallábase establecido aquí con una clínica prívaebel Dr. Surse J. Taylor, igualmenlt: oriundo de los Estados Unidos, quien,

en el corto tiempo que llevaba de ejercer la profesión, tenía asegurada unaapreciable clientela. El dodor Eno le planteó el proyedo que había ma-durado durante los último:: años y le propuso una asociación para llevar-lo a eabo. Fué así como, llenados los requisitos indispensables, se cons-truyó el primer local de madera y una sola planta, en la esquina de laCalle 4a. y Avenida Meléndez, donde comenzó a funcionar el Hospital Sa-maritano, inaugurado en el decurso del año 1915.

Prontamente se extendió por la ciudad una corriente de simpatía y

confianza hacia esta casa de salud, dirigida por ambos facultativos, y amedida que los resultados económicos lo permitían iban adquiriéndose nue.vos utensilios médicos y los mejores artefaetos de la época, para colocarlos servicios a la altura de los hospitales del país y de la Zona del CanaL.Mientras tanto, estrechamente vinculados al medio, los doctores Eno y Tay-lor recibían frecuentes demostraciones de singular acogida en institucionessociales, civicas y ofii:iales, integradas por elementos prestantes de la ban-ea, el comercio y las esferas nacionales y municipales.

Aspirando a superarse cada vez más, especialmente en la delicada ra-ma de la cirujía, el doctor Eno emprendió viaje a Europa en 1927 y rea-

PAGINA 11LOTERIA .

!izó un curso en la prestiglOsa Universidad de Viena, que duró desde el9 de Julio al 30 de Septiembre de aquel año. La rectoria y profesorado

del renombrado centro científico le extendieron un diploma, con honores,que acreditaba el perfeccionamiento logrado; equipándolo asi, con mayo-res conocimientos, para el cumplimiento de su incomparable misión d~salvar vidas humanas.

El Hospital Samaritano, en ereciente prosperidad, se afirmaba defini-tivamente en nuestra comunidad. Sin embargo, un hado fatal le hizo su-frir el serio quebranto del inesperado fallecimiento del Dr. Surse J. Tay-lar, hecho ocurrido en esta ciudad, a mediados de 1929. La desapariciónprematura del distinguido profesional fué generalmente sentida y su me-moria aún se evoca con cariño y veneración.

Afrontó el doctor Eno tan terrible golpe de la adversidad y continuó

dirigendo dicha casa de salud que, dicho sea de paso, ya funcionaba en

un amplio edificio de concreto, situado en la esquina opuesta de la Calle4a. y Avenida Meléndez, actualmente convertido en anexo de la AcademiaSanta María regentada por las Rvdas Madres Franciscanas. Hoy día, aun.que en reducidas proporeiones, el Hospital Samaritano se halla ubicado enla Calle 7a. y Avenida Santa Isabel, atendido personalmente por el doctorEno y un grupo téenico y administrativo que rinde un labor encomiable.

Con el correr de los años ,el doctor Eno entró a formar parte de laAmerican Association, de la Asociación Médica Nacional de Panamá y dI'la Canal Zone Medical Association, en cuyo triple carácter ha concurrido aimportantes congresos anuales que se efectúan en las principales ciudadesde los Efltados Unidos y de Europa. Asimismo, es miembro de la Ameri-can FeLLow 01 Surgeons, entidad a la que pertenecen los más notables ci-

rujanos del mundo.Con todo lo que antecede, nada tendria mayor significaeión en la vida

del Dr. Harry Eno si sólo contasen sus méritos profesionales. El brilo de

su personalidad se lo han dado sus ejecutorias como hombre de bien y deciudadano preocupado por todo lo que concierne al adelanto social, econó.mico y cultural de la comunidad colonensc.

Es asi como aparece el doctor Eno figurando entre los socios más an.tiguos del Club Rotario Cristóbal Colón y del Club de Extranjeros, insti-tuciones que ha presidido en distintas ocasiones; lo mismo que integrandoy presidiendo por dos veces la Cámara de Comercio de Colón y, finalmcn.te, perteneciendo en calidad de Capitán Médico, a nuestro Benemérito Cuer-po de Bomberos, organiiación que lo cuenta entre sus más conspicuos he.nefactores.

Poseedor de uiii envidiable holgura econÓmica, que contrMtu con suextremada modestia y espíritu siempre jovial, el doctor Eno no sólo atien-

PAGINA 16 LOTERIA .

de generosamente las solicitudes de ayuda que se formulan a menudo t)Mentidades benéficas, sino que -detalle muy raro en nuestros tiempos-está atento por conocer dónde existe una necesidad, personal o colectiva,para acudir en su auxilio, ordinariamente en forma secreta o anónima.

Pareciera inspirado en la máxima de Kahil Gibrand, cuando dice: "Esbueno dar cuando se nos pide, pero es mejor que nuestra comprensión adi.vine la necesidad y demos sin que se nos pida. Porque, para una almagenerosa, buscar al que ha de reeibir es goce superior al dar". En esta

imponderable tarea participa, con el mismo espíritu altruista, la señoraEsthel de Eno, su compañera idolatrada e inseparable.

El Honorable Concejo Municipal de este Distrito, haciendo público re-conocimiento de las virtudes personales del doctor Eno, aprobó por unani.midad la Resolución NV 30 de 22 de Septiembre de i 949, declarándoloCiudadano Meritorio de la Municipalidad, "por apreciables donuciones en

favor de la EducaeÎón y a estudiantes de escasos recursos económicos".

Por su parte, el Gobierno Nacional, haciéndose eco dc las innumerable,;

obras de beneficencia realizadas por el ilustre galeno, tuvo a bien otor.

garlc la Condecoración de Vasco Núñez de Balboa, en el Grado de Co.mendador, insignias (iue, para él, son motivo de sano orgullo, por los lazosafectuosos que lo ligan a esta República. Y, por último, la jefatura su.prema del Ejército de Salvación, (Salvation Army) con sede en Londres,le ha conferido la Medalla de Oro de esa institución, "por relevantes ser-vicios prestados a la causa".

A la filantropía del doctor Eno se debe que las mujeres ancianas yàesamparadas de CoLSn disfruten de cómodo albergue en dos casas que

con esa finalidad cediera él al Municipio, hace tres años, situadas en laAvenida Amador (;uerrero, frente al Parque 5 de Noviembre. A su pro.verbial desprendimiento se debe también que algunas instituciones de asis'tencia social dispongan mensualmente de un efectivo soporte para subsis-tir. Y a su esplendidez indiscutible se debe, en fin, que mucha;; ansieda-

des privadas sean allanadas oportunamente.

He aquÍ, a grandes rasgos, la trayectoria recorrida por aquel jovenmédico de cabellos blondos que un día del año 1906 arribó a estas pla-yas, trayendo en sus alforjas un diploma, en su mente un cúmulo de ilu-siones y en su corazón un tesoro inagotable de bondad. En la ai-ualidad,orillando los setenta y ocho años de edad, el invierno que ha cilido sobr~sus sienes pregona, cual permanente clarinada, el mérito de una existenciaque no ha sido estéril y un nombre ya escrito, con caracteres indelebles,en una de las páginas más blancas del libro de la humanidad.

COLON, Mayo de 1960.

. LOTERIA PAGINA I7

l,~:Historia de premios de la Lotería

por RAUL TTERRl~RA G.

* * "

La revista LOTElU A., es, Sll lugar a dudas, una de las más intere-santes que se han publicado en nueslro Istmo. Se aprecia más aparecer

como (:olaborador (b ella, aunque sea o(:asionalrnenle, qUf~las medallas que

imponen algunos Cohiernos de casi todas partes del mundo, por (:ortesíaohligada o razones que no es del (:aso mcncionar. Porque esta revistaesoge las mejores colaboraciones de escritores, nacionales sobre todo, quese destacan por su intelecto.

Es, además del archivo de las grandes pieims históricas y literariasque ilustran sobre nuestro incesante anhelo de ser nai:ón indepl-ldientey soherana, desde el cÚkbre Grito de Los Santos en lH21 recuérdese labien pulida y mejor flo(:uml'ntada Carta del exiinlo Dr. Narciso Garay,

nuestro Primer Embajador ante el Gobierno colombiano, al brillante es,critor de ese país, don Max Grillo, en la cual le refutaba a éste ciertosconceptos que emitió sohrela separación fle es(~ hermano sudo y la cons.tancia más patente fle LOTERIA, qlH~ los panameños ilustrados figuren sindesventaja al lado dc los grandes hombres de letras que en el Universo

existcn, (:n cualesquiera de las distintas ramas de la ciencia y de la lite-ratura en general, justos deesos que vamos obtmiiendo poco a poco, a pe.sar de tener Panamá sÓlo medio siglo de existencia independiente.

* " *

Dije una vez por la prensa qUl~ no sabía a quien agradecer la remi.

sión ininterrumpida de esta importantísírna publicación, mas tienen que ser

sus eultos y muy competentes directores. Un viejo refrán dic:~ que "ge.nio y figura", y fama agrego yo, "hasta la sepultura". Y seguramente quea esa fama de Inteleclual que me crearon desde mi juventud, se debe talenvío, que agradezco en lodo su valor. Y únicamente puedo pagarle a

los señores direelores eon esta desgarbada historia, que no es "cuento delotería" .

PAGINA 18 LOTERIA .

Hace muchos ano:; que me suscribí al 0176. Comencé con die:/ frac-cione:; y a medida que pasaban lo:; me:;es sin que jugara, iba di"minuyen-do pues yo gastaba y gasto quiiice balboas semanales, por lo meiio;;. Co-mo al año después fui a verenear a San José, Co:;ta Rica, y al salir deuna refresqueríii con mi compañera, como diria mi amigo y Ministro dela Pre:;idencia, el cervantino don Cil Hlas Tejeira, me ofreció un vendedorel 50176. La casualidad de que estaban allí las cuatro cifras suscritas pUl'mí en Panamá me indujeron a comprarlo. El domingo salieron en efec.lo las cuatro finales (allá se juegan cinco) y supuse que :;erI.i grande elpremio. Pero el sistema en Cosla Rica, como en Cuba, Colombia y otros

países, es el de que, i:n la;; aproximaciones, :;e sacan los números de dostombolas. De una lo;; números y de la otra se extraen los premios_ Yel mio apenas si me alean:/ó para reponer los colones qUt: había invertido.

.. .. *

Regresi: a ColÓn y :;eguí jugando mi nÚmero preferido, aunque irn~-gularmenle, y va aquí lo bueno de mi historia. Un sábado, hace varius

años, estaba yo en una de e:;as farras oea:;ionales que ya pasaron a la his-toria, con mí buen amigo y propietario, el español don Evaristo Fernáii-dez. COiiO a las nueve de la noche, y esto vino de:;pués a mi memoria,

me acordé de dichos billetes, y fuimos a la Calle Once, en la acera ddChase Bank, lugar pn:dilecLo de la mayoria de la:; per:;onas que ,e dedicana venderlos, por estar a escasos metros de la Zona del CanaL. Llegué ami re:;ideneia bien entrada la madrugada y antes de jugar la loteria al diasiguiente tuve (iue salir eon mi señora a una diligeneia. Al regresar medijo una de mis hijas que sólo habia ganado la terminación del si-is. pw~sella no ignoraba que casi :;iempre lo jugaba. Recordé vagamentl~ que ha-

bía ido a huscar mis bi-nditos billetes, pero fui~ larga su bÚsqueda pueslampoco :;abía dónde los había puesto. Y euál no :;eria mi ¡.orpresa alhallado:; que eran los cualro nÚmeros terminados en 46. Eran tres fra.;.clOnes.

Mayor fuè el dolor de cabeza, pues no descarté una redamación, toilave:/ que no sabía eÚmo habían llegado a mi poder. Pensaba tambií:ri aqué billetera si: los habia quitado, ya que esa era mi costumbre cuandoestaba "alegre", aunque pagaba los Lunes el valor de los qW: había to.mado. Por ;;upueslo que los cobré y esperé ansiosamente varios días ha".ta que el Jueves fui: a mi oficina la señora que mf: vendía lus suscriios, areclamar su propina, diciéndome que los había pagado y que la colmé deimproperios la noche que fui a comprarlos, porqui- mi- había veiidido losmíos. Es una buena persona penonomeña, paisana mía, quien sigue en ~u\enla en la (:ilada Calle Onee.

LOTERIA PAGINA I')

Hac¡~ unos tf(~~ anos. en una d(~ mis últiinas "alegradas" compré com"treinta balhous un ~¡ihado, y no los fuí sacando sino después de jugar lalotería, delante (Ir mi esposa. A medí da que los veíamos y no ganalnm,

ella se moleslaba más y niÚs por esi~ "vicio", el ¡jnico i¡1l:~ ya me queda.Pi~ro la tonnenla s~ disipó con los últimos cinco pedazos. Eran los cua-tro números dd segundo premio. Tres mil pesos panameños! Por esosiempre le digo que en el tal "vicio" s(~ gastii menos qUl~ en el que antes

tenía, sin el descrt~dito y la pérdida de salud eonsigLJi(~nles.

y nunca eeso en decir qi.w una de las ínstílueiones rnÚs honradas qW~

tenemos en nuestro país es la Loteria Naeíonal de BeneIicencia. De to-dos modos, comprando baldes y chance ofieial conlribuírnos a la salud delpueblo, i:on la oportunidad de ohtener muy buenos dividendos cuando nossopla la buena suerte!

COLON, Mayo de 1960.

~I

A NUESTROS COLABORADORES:

Al aceptar colaboración espontánea "LOTEHIA" no contrae la

obligación de publicar toda la que recihe, sino i;ólo la que sea re-

eomendada al efecto por los editores.

'.

PAGINA 20 LOTERIA

ølie 7ea :má3 impre3ione3 ,$Obre fa

repre3entación Jel "mulato "

por MARI A ALBINA MIRANDA

* * *

1.'£ A ldTOR

T\o ha\ duda que LaugLon Hughes se anoLÓ un triunfo mas con ,-uobra EL MLL\TO. no sÓlo por el sensible problema racial qUl~ planteacon toda piiprgia. sino porqll~ es el tema que ha cobrado más vigor en laactualidad. sohre L¡,do en los Estados Unidos, donde parece esLar más arrai-gado esLc prej uieio raciaL.

Es lanicnLabl.. que a pesar de la democracia de los pueblos, los hom-bre no :ia\an aprendido u amar a sus congéneres, sin reservas egoístas.

Llevan en Ú uii complejo qUl' los ha empujado a provocar guernis ~. todaclase de crinH'nes y deliLos. Sin ~,mbargo, a pesar de ese odio rui.jal quese remonta a épocas pretéritas, lleva ya un buen trecho ganado en el enlf,'de razún que tiende a modifiearse o desaparecer totalmenLe. SerÚ torLuu-

so el camino para logrado, pero las pasiones humanas son mutable:; v seespera un día en que todos aquellos reacios aecedan a vivir en medio dela pa7. y la nrnii)n:a.

La obra en su realismo demuestra que iiS más fuerte el llamado d(~la sangre que cualquier idea prejuzgada, cuando Norwood se revela en HlIlucha inLerna ) el ainor al hijo de su sangre le impide matar al negro,

liijo de su odio .' cae vídima de su propio engaño.EL MCL/)TO m;tá lleno de ternuras comprimidas y gritos rebelde:. en.

mudeeidos, porque nadie se atreve a contradecir al amo blanco, Ni el

hijo IllJe reclama para sí el amor paterno que neeesita y li: pertenece, iiila nianceha amante ) madre que lleva apretado en su pecho y a punto

de estallar, lodo el amor y la ternura que la hizo germinar en !;u vientn:negro 1(1 semilla que no pudo ser fecunda en el vienlre blanco. Su amoriiene que ';(r mudo e ineomprendido porqui~ 11: está vedado decir o mani.fesLar lo que sIi'nLe.

. LOTERIA PAGlNA 21

ElitoS sentimientos encontrados logran su efecto en el ánimo del audi-torio rápidamente y 105 invÎla a lieguir con deleite el delienlace de la obra.

Sin embargo, es nuestra humilde opinión que el monólogo de Cora leresta elevación a la pie~a porqm: hace decaer el ritmo de la misma. Talvez si este lioliloquio hubiera sido dialogado entre Cora y Sam o cualquie-ra oIro personaje, hubiera salvado la elipecIe de monotonía en que cae.

Esta opinión muy perlional no demerila en forma algunnla obra, yaque es de un gran valor social y humano.

LA nlRECCION

La acción dI: dirigir u:ia pieza lealral requieri: pleno conocimiento ydominio de ici Técnica de teatro de cualquiera elicuela. Pan:eiera muy fá-cil, pero el Diredor lropieza con toda clase de obstáculos desde el momeu-lo en que se dispone a montar la ohra: Situar sicológicamenle al aclor den.tro del personaje que le corresponde, mantener la disciplina y rc!'ponsabi.lidad de cada actor, interpretar la elicenografía, velituario, utileri..i, mobilia-rio en fin, todo lo necesario para llegar a la unidad que eli el desarrollode la obra en si.

Sin acudir a la repetición, Sinán ha sabido hacerlil: cargo de esa ta-l ea tan complej a de atribuciones y detalles y ha rcalÜiado una inaguíficalabor de direeeión digna del mejor aplauso.

Ya desde el aula de clases siendo nuestro proksor, cOUOCiaJllOS Sil

talento artístico y literario y nos transmitía su entusiasmo a lrav!::" de suspalabras, lo quc nos servia de inspiración para mejorar nuestra labor deaprendizaje.

¡,OS ACTORL'S

Las modalidades del teatro moderno son las que ayudan al actor tidarnos una sensación (Ir verdad en su actuación.

Todo ador necesita conocer la biografía fielmente del pcrs':maje queva a interprdar; si no lo ama, por lo menos tener simpatias por éL.

Traer a escena la atmósfera ele entrada. o liea vivir liU personaje antes deentrar a escena. Mantener un relajamiento muscular que k permite con-

centrarse verdaderamente y actuar con naturalidad. Cada gesto, cada pa-

labra necesita ir acompañado ele sini:eridad. No puede haber semaeIÚn deverdad en un movimiento a medias, una voz insegura, o una mirada vaga,a menos que esti: marcado en el guión de la obra.

No nos a1canzaria el espacio para hablar de la actuaeión de eada ae-tor, pero todos merecen unas felicitaciones muy sinceras por su esfuerw

PAGINA 22 LOTERIA .

en llevar al púLlicola interpretación del personaje que representaron. Sidamos algunos detalles de crítica no es por el deseo de molestar, sino decooperar para que cada uno vea sus defectos de actuación y en sus prÓ.ximas plt~sentaeiones lleven ganado un nivel más alto de actuaciÓn.

Bien, de Roberto Cedeño como el Coronel Norwood, nos dió sensa.ción de verdad. Posee una voz bien timbrada y buena dicción. Cedeño

ha rccorrid.o varias vm;:es los escenarios y sabe posesionarse de sus persu'nales.

Dalila Aguilar corno protagonista nos pareció bastante acertada en su

difícil papel, siendo primera vez que se presenta a escena. Sin embargo,nos pareció que hubo momentos de vacilación en sus movimientos direc-tos y en algunO!; mutis. Más seguridad escénica, o sea mayor relajamien-to muscular para que sus movimientos sean de mituralidad y soltura. En

sus momentos de ternura, súplica o convicción, le vendría bien matizarmás sus inflexioncs de voz. Bien en las inflexiones fuertes. RepeLimoc:,

su actuación en general fue buena. Sólo la experiencia perfecciona esta:imodalidades.

N os gustó José Rios Ald rete en su papel de Sam. Dió sensación deamar su perc:onaje y de dominio de diálogo y escena.

Lo mismo podernoc: decir de WiHiams que promete mucho para lastabla". Jesús Canto. el Robert demostró temperamento, pero t~n alguna"

de sus escenas le fiiliú sensaciÚn de verdad. Más naIuralidad Canto y tudeseo de superación le hará ir lejos.

Gladys Cedeño tuvo una pequeña intervención" pero lo suficiente pa-ra demostrar dominio di'~ escena y Iiel interpretación de su personaje. To.dos y cada uno de los demás actores se esforzaron en sus papeles y cte-IInieron sus personajes con bastante claridad.

Para Hogelio Sinán y su grupo nuestras sinceras felicitaciones com.)para el diseñador y el autor de la escenografía. Brugiatti siempre ha

puesto su talenlo artístico al servicio de nuestro haber cultural y ha triun-fado por su i~srnero y consagración.

Deseamos que Sinán se quede entre nosotros a dirigir teatro parahieii de nuestra cultura y robustecer el Arte Dramático en iiuestro medio.

LOTERIA PAGINA 2.,

&tP~~:Mito y realidad del

panamericanismo: 1960por CARLOS AROSEMENA ARiAS

* * *

Es de lamentar que las grandiis ideas, al ser manoseadas, se vean ves.lidas de un ropaje scmántieo Lan ditirámbico y ampuloso que la repug-

nancia producida por los excesos verbales inevILablemente se rdlej a en elconcepLo mismo. EsLo oeurn~, con el panamericanismo, quizás la máximacontribución de ArnÓriea al concierto universal, casi siempre em'uelto po

l'

sus eultores en grandilocuencias tales que el hombre de América, liech.iiundamenLalmente pá,cLico por el ambiente, se resisLa, con justificada in-dignación, a creer en Sil auténtica valía.

La idea que germinÓ en el cerehro de varios prohombres amerieanos,

f:omo Miranda, .r OSll Cecilio del Valle, Morelos, y que Bolívar y San Mar-tín lucharon por llevar a la realidad consiste fundamentalmente en que

los pueblos de América, unidos por un común deseo de gobernarse a símismo:; en un amhiimLe donde el nispeto a la dignidad humana constitu.yeron la base ilel progreso maLerial, podrían lograr, a trav(~s de esa pro-

pia unidad, las fuep:as indispensahles a su :;upervivencia y desarrollo.Dicho COIl:Cptó cobrÓ vigencia inStItucional el 11, de Abril de 1 H90 al

firmarse, en la ciudad de Washington, los aeuerdo:; que e:;truduraron elsistema interamericano.

E:;Le sistema se vió progresivamente incrementado (:on el transeurso (klo:; años y fil( factor primordial en la creación de una concicncia ameri-cana que impidiese violaciones flagrantes del Derecho InLernacional. LaIwoluciÓn fue al principio algo lenta porque la humaniclad, denIro y fuimidel eontirumte, no comprendía aún que la Paz JnteriiucIonal dependía nosólo de cooperaeiíHl intere:;lalal en los campos de ínleri~s polítieo, sino ljueexigía tamhihi como ha:;e progreso iionjunto en la cultura, la economía, yla cieii:ia, esa infraesLruclura sohre la cual se 115ienta el andamiaje ins-

PAGINA 21 LOTERIA

titucioiia! que sostiene la vida social en los distintos pais~s. Asi tenemo,,,pueii, ql1. 110 hasta solo reprimir las agresiones militares de un paiiS aotro sino que es preciso luchar porque desaparezcan con los motivos qUI~

produccn dichas agresiones.La lección que aprendió la humanidad al sufrir el flajdo de dos

guerras cn l1~nos de una generación la captó también el hombre de Amé.rica al insistir en una restructuración del sistema panamericana .:~(m el finde dar ti ~sta una mayor efectividad en estos campos. Fue de esta maneraque la l,ni,"in Panamericana, con sus limitadas funciones, iSe convirtió en laOrganización de los Estados Americanos, la cual, como organismo regio.nal, tiene por fiii coailyuvar en la solución de los distintoiS problemaiS que

confroiitan los americanoiS.

r\ o hay que olvidar que la principal función de la Organización d,~

los Estados Amcricanos continúa siendo la de mantener la paz (~n el COiI'tiiwnt(~. Así tenemos que, desde 1955, la OEA a actuado en eÎneo ocasio.nes distintas para lograr la solución pacífica de diferencias y controver-

sias surgidas entre algunos de sus Estados Miembros.El primero de estos casos lo constituyó la controversia quc se produ-

jo entre Costa Rica y Nicaragua en el año 1955. El 8 de Eni~ro de i~se añiiel Gobici-o de Costa Rica solicitÓ al Consejo de la OEA la convocatoria

de una Reunióii de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, con elobjeto de considerar el p~ligro en que se hallaba la integridad territorial,!a soberanía y la independencia política de ese país, y para que acordara¡as medidas que conviniera Iomar para consolidar y defender la paz y la

s~guridad cuntinentales. En vista de la urgencia que presentaba el caso

planteado por Costa Rica, el Consejo decidió el II del mismo mes cons.tituírse en Organo Provisional de Consulta en virtud de lo dilipuesto enel Artículo I '! del Tratado Interamericano de Asisteneia Recíproca. El Con-sejo designó en esa ocasión una Comisión para que investigara sobre elterreno los hechos pertinentes y le sometiera un informe al respecto. LaComisión se dirigiÓ al lugar de los hechos. Regresó a Wa:;hinglon a fi.II~s de Enero y el 18 de Febrero de 1955 rindió el informe al Consejo.

Basándose en el informe de la Comisión el Consejo exhurtó a los Gobier.nos de Nicaragua y Costa Rica a que adoptaran medí das para la sulución

de sus diferencias. Gracias a los esfuerzos de la Comisión y el Consejo.

los Representantes de Costa Rica y Nicaragua suscribieron en la (hiióiiPanamericana, el 9 de Enero de 1956, un aeuerdo dirigido a evitar la pro.moción de medidas subversivas en sus territorios contra el país vecino.

El segundo caso se produjo el 19 de Mayo de 1957, cuando el Con.sejo de la Organización celebró una reunión especial para conocer un')nota del Gobierno de Honduras en que se invocaba el Tratado Interameri.

LOTERIA PAGINA 2S

eano de Asistencia Recíproca y se alegaba que fuerzas nicaragÜenses ha.hían violado su frontera en la regiÚn del Río Coco o Segovia.

El Consej o volviÚ a reunirse al día siguii:nte para oir una denunciade Nii:aragua dedarando a Honduras el "EsLado agresor", y siguiendo elprocedimiento del easo anterior designó una Comisión para realizar unainvesiigación en el terreno de los aconteeirnientos. Como resultado de lasrepresentaciones òl' ésLa anLe los dos gobiernos se logró un cese de fuego quese firmó en prescncia de 105 miembros de la Comisión el 5 de Mayu.Unavez oídas las recomendaeiones de la COIIisión el Consej o de la OEA re.

solviÓ crear un Comité Especial que eolaborarÍa con los Gobiernos de Hon-dura:; y Niearagua en el c~IIplimiento de las recoIIcndaciones de la eo-mision. Finalmente, los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos paí-

ses firmaron un acuerdo en la UniÚn Panamericana el 21 de Julio de 1957sometiendo el easo a la j urisdiel:iÚn de la Corti lntcrnaeional de .Justicia,cu y a decisión si:ría irrevocable, resolvería el diferendo de una vez y paratodas y se ejecutaria inmediatamente.

La paz y la tranquilidad imperaron en el ConLínenk hasta Ìa prima-

vera de 1059 i:uando se produjeron una :;erie de incidentes que pu:;ieruna la OE¡\ nuevamente en acción. El primero oeurriÓ a 1Ines de Abrilcuando el Gohierno panami:ño protestó la ínvasiún de su territorio por ele-mentos extranjeros e iiivocú el Tratado de Hio de J aneiro. Como en loscasos anteriores, el Coi~sejo envió una Comisión con el fin de investigarlas acusaciones en el terreno. El informe completo, y las conclusiones òe

la Comisión fueron n:cibidas por el Consejo, actuando como Organo Pro-visional de Consulta, el i- de .T unio. En esa misma fecha el Consej o re.eonwndó a los Estados mil:rnÌJros que estudiaran y, si lo consideraban ne-cesario, fortalecieran las niedidas que estaban aplicando en sus respetivosIerritorios para evitar situaciones como la que había afectado a la ReplÍ-blica de Pan ama. También rei:omendú a I:SOS Gobiernos que no lo hubi,:-ran heeho que firmaran la Convención Sobre los lkberes y Derecho:; /lelo:; Estados en Caso de Lui:has Civile:; y su Protoculo de 1957.

La OF,¡\ volviú a actuar rápidamenLe dos meses despui:s cuando d

Embajador de Nicaragua en el Consejo se dirigió al Presidenti de eseórgano informánilole que su país hahía sido víctima de una invasiÓn ar-mada por elementos reheldi's de varias nacionalidades. En una reuniónespecial celebrada el 3 de Junio, el Representante presentó al Consej o una

serie de informes sobre d caso. Al dia siguiente el COJlsej o aprohó una

resolución cOJlvocando al Organo de Consulta, constituyendo por sí, i:nOrgano Provisional de Consulta y autorizó a su Presidente a "designar

una Comisión para recoger ¡as informaciones complementarias que fuereii

FAG1NA 26 LOTERIA .

indispensables sohr!' la situacion que ha sido materia de denuncia por par-te del Cobierno de i\:icaragiia, a fin de que el Consejo se encuentre encondiciones de dt:cidir sobre las medidas que sea conveniente adoptar". LaResoluciÚIi dd Coiisejo declarÓ, además, que "esla ResolueiÓIi !lO signifi.ca, en modo alguiio, prej uzgar sohre la naturaleza de los hechos, ni intei'.venir eii los asuntos internos de un Estado miembro".

La ComisiÚIl celehró reuniones en la sede de la Unión Panamericanalos dias 5, 6, 8, 1), lO Y 12 de Junio, escuchando el testimonio de los

Representantes de Costa Rica, Cuba y Nicaragua, y solicitó informacióncablegráfica de los Ministros de Relaciones de todos los paises en la re-giÚn del Caribe. En su última reunión la Comisión decidió visitar a Ni.caragua y a los paises limitrofes. Los informes obtenidos en el terrenode los hechos y presentados al Consejo el 26 de Junio se referian a la pre.sencia en Honduras di: un grupp de hombres armados de varias riaeionali-dades, que se proponían invadir a Nicaragua para fomentar la guerra ci-vil; a los esfuerzos realizados por la Comisitin Militar Mi xta Hondureña-

NicaragÜense para evilar sItuaciol1:s análogas; al grupo dI' hombres arma-'dos qup habia invadido a Nicaragua desde Costa Rica el :11 de Mayo y el19 de .1 unio; a la presencia en Costa Rica de un grupo iit expatriadosnicaragÜenses; a la dpelaración de neutralidad hecho por Hondura!' y Cos-

ta !lica; al lráfico clandestino de nrmas en la zona del Cnribe y a la exis-tencia de varios convenios y arreglos hilaterales piitre 1'1 Gobierno de Ni,caragua y los paises vecinos reJereli!t.s a la situaciÓIl denuni:iada por Ni.caragua.

El 2B de J ul io, el Consej o acordó poner fin a las lahores de la eo.sión; n:l.ìrar la convocatoria de la Reunión de Consulta de Minisiros deRelaciones l.xleriores y dar así por terminadas, igualmenle la nduaciónprovi;;ional del Consejo como Organo de Consulta y recomendar que 105gol:iei-nos de los Estados Unidos reforzaran las medidas tendient.~s a man-leiwr la paz ob::ervando los principios de no intervención.

FI 2 de Julio de J9.'0, el Representante de la República Dominicana

eIl el Consejo dirigió una Ilola al Presidente de ese cueq.lO so1i(:it:mdo una

reuni:lI de ese órganu e informanrlo sobre la grave situación internaeIonal

sreada en el Caribi~ corno re~u1iado de dos invasiones dd liirritdrio domi-nicano por "handas armadas, organizadas, adiestradas y equipadas mi i:!territorio de la Repúhlica de Cuba, de donde partieron con la finalidadostensible de iniciar y fomentar la guerra civil en la RepÚhlic,1 Domini.

cana..." La nota también acusaba a Venezuela de participar en los pr-:'paraiivos de invasión, y solicitaba formalmente el proCl:diniil,'nlo dI' cOllsuI-tas del Tratado de Río de Janeiro y que el Conseji,), ai:uas(~.provisional-mente como Organo de Consulta.

LOTERIA PAGINA 27

La solicitud dominicana fue considerada por el Consejo (~n sus se.sioncs del 2 y dt~1 (i de Julio, en las cuales los Rep/'~sentantes de Cuba yV cnezuela rediazaron las imputaciones lanzadas contra sus gobiernos. En

una reunión e:,pecial celebrada el io de Julio, el Repres(~ntante dominicano

anunció la deci"iÓn dc i;u gobierno dc invalidar su solicitud para la con-vocatoria del Organo de Consulta, "animada por el de"(~o de facilitar la so'lución o la "dección que haga d Consejo en cuanto al rné1odo y vías qlJ~

conduzcan a la rápida solución de la actual "ituación en el Caribe".Tre:, días después, d Consejo de la OEA formulÓ la convocatoria para

la Quinta H(~uniÓn de Ministros de Relacioncs Exteriores que :,e celebró enSantiago de Chile, del 12 al Hl de Ago:,to de 1959 para considerar los

múltiples aspecto:, dc la situación de tensiÓn inti~rnacional en la regiÓn del

Caribe, a la luz de los principios y normas que rigen el sistema iiiterame.ncano.

La iv Resolución aprobada por la Conferencia confió a la Comisión

Interamericana de Paz el estudio siguiente:Los métodos y procedimientos para evitar cualesquiera actividades pro-

cedl)ftes del exterior encaminados a derrocar gobicrnos constituidos o asuscitar casos de intervenciÓn o agresiÓn contempladoi; en instrumentos ta-les como la Convención sobre Deberes y Derechos d(~ los Estados en Casosde Luchas Civiles :,in rnenoscado de: (i) los derechos y libertades de Ins

exilados políticos fIconocidos por la Convención :,obrc Asilo Territorial;(ii) la Declaración Americana de los Derecho:, y Deberes did Hombw; y(iii) las constituciones nacionales de los Estados Amcricanos;

La relación entre las violaciones di) los derechos humanos o la faltade ejen:icio de la democracia representativa, por una parte, y las leni;ionespolítica:, que afecten la paz continental, por la otra; y

La relación entre el :,ubd(~:,arrollo econÓmico y la inestabilidad polí-tica.

Bajo los nuevos poderes eonferidos por la Reunión de Cancillerei; a laComisiÓn, ésta podrá actuar a requerimiento de los Cobiernos o por ini.ciativa propia, pero su actuación estará subordinada al consentimiento ex-

preso de los Estados para investigacione:, que se deben realizar en su n)s-pectivos territorios. La ComisiÓn está preparando un informe preliminarpara que los Gobierno:, americanos puedan formular su:, observaeiones, aleual seguiri un informe definitivo, que será presentado a la Undéeim:i

Confl~rencia Interamericana, o, :,i fuere del caso, a la Reunión dt~ Consulta

de Ministros de RelaeIones Exteriores. para que se tomen las medidas pei'.tinentes.

Pero además de su:, funeiones de índole polítiea, la OEA ha aeog:idi)con beneplácito la iniciativa de varios de los Gobierno:, de los Estados

PAGINA 2H LOTLR1A .

Mii:mbros, en el sentido de acordar a los problemas de índole económic:1

igual rango que a los de índole política. El Sistema Panamericano ha lo-

grado elevar a la categoría de derecho y deber de los Estados del Conti-iienk ¡,d de preocuparse por los problemas políticos que agobian a sus pai.è",'S herrnaiios. La política de la auténtica buena vecindad se basa en .1hecho que es de iiiterés común a todos los Estados Miembros d(~ la Orga-iiizacit"li, aquellos asuntos que estuvieran relacionados con el mantenimien-to de la paz en el Continente. Puede decirse que !le ha incorporado ya al

Sistema T nLcramericano la certeza que los problemas de indole ei:onÚmica

pueden ser motivo de consulta entre los gobiernos de Ami:ried tanto '.lmás que los problemas políti(:os que en determinado momento surj an yaque I'S convicciÓn continental que la Paz no es un fin en si mismo sin!)un medio para que todos los paises de América puedan desarrollar a i:pleniLud las oportunidades que sus recursos naturabs les permiLan sin qw::obstáculos artificiales inLerrumpan dicho desarrollo ya que el objeLIvo su-premo de la cooperación internacional es el bienestar humano. Se busca,pues, que en América no impere la paz del sepulcro sino la laboriosaLranquilidad que surge de la prosperidad común.

Es necesario enLonces que la lucha por la creación de un orden inter.

nacional de Derecho permita que el libre desenvolvimiento instiLucionulde las naciones dI' América vayan aparejado con un igual y común es,fuerzo tendiente a obtener niveles de vida cada día más elevados que ha.gan factible una vida más digna y más próspera dentro de ese orden ju-rídico internacionaL.

La OEA pues se haya hoy firmemente convencida de las necesidadesde luchar contra la pobreza y por ello ha decidido impulsar en forma efec-

tiva los planes encaminados a desarrollar el factor económico y social delos pueblos latinoamericanos.

Así lo estimó el Comité Interamericano de Representantes de los Pre-sidentes en sus reuniones de 1956 y 1957, al recomendar medidas que ha:iampliado substancialmente las actividades de la Unión Panamericana -Se-cretaría General de la OEA- para atender al bienestar del hombre deAmérica.

El Programa de Becas de la OEA, la creación dt~ la Comisión Inter.americana de Energía Nuclear y los planes de Asistencia Técnica Directa,actualmente en pleno desarrollo, constituyen algunos de los mayores logrosde la Organización. Posteriormente, la Reunión Informal de Ministros do

Relaciones Exteriores, celebrada en Washington y en Septiembre de 1958,imprimió nuevo impulso a la acción de la OEA.

Durante dicha reunión los Cancileres tomaron en consideración loscambios sociales y económicos que se estaban registrando en el Continente

. LOTERIA PAGINA 2')

y qUi: prodamaban urgente atencion. Los Ministros examinaron el plandel Presidente del Brasil, llamado "Operación Pananll-i-cana", conjunta.mentl- con otras iniciativas d!: varios gohiernos americanos, y propusieronla formulaciÓn de nuiwas medidas de coperaciÚn eeonÓmica, en espei:ialun amplio programa dc formación tk los técnicos que tJxija el desarrollot:ontinental, según lo propuso el gohierno argentino.

El estahlecimiento de la Comisión de los 21 -comisiÓn especial ddConsej o ile la OEA- y la creai:ión del Banco Interami~ricano de Desarro-llo, por intermedio del Consejo Interamericano Económico y Soeial, sonlas inieiativas de rnayor importaneia durante los Últimos años y demues.tran la eapaeidad efectiva de los países amerÎi:anos para "bordar conjun-

tmente su desarrollo social y i:conómieo.

El mejoramiento de las eeonomías en los países de la Am(Tica Lati-

na se íntenta tamhién mediante estudios para establei:er mercados regio,nales como primer paso hacia la i:n:aeÎón de un mercado comÚn. Esl~~

fue otro de los propósitos de la ReuniÓn Informal de Cancilleres celebrada

en Washíngton, al recomendar que los gobiernos y las organízai.:íones in-leniacíonales diredamente interesadas, prineipalmente la OEA, la Comi-sión EconÓmica para la América I,atina y la OrganÎ:ai:ión de los EstadosCentroamerieanos, apn~surar la preparaeiÓn de' medid"s concretas para el

estahleeimiento de mereados regionales en la Amèrica Central y la del

Sur.

Para e! cumplimii~nto de los programas que se rcalizan actualme'nlc enbenefieio de los pueblos americanos, la Unión Panamnrieana despmpeñaun papel de gran responsahilidad. Además de sus fmlcione'S administra.tivas, proporciona los si:rviÓos t(i:iieos indispensahles y actÚa como ór-gano eentral y perrnanNlte dd Sistema Interamericano, corno i-ispone laCarta de la OEA. En tal sentido, su acción i:oordinadora y de enlai:i~ en-tn~ los diferentes organismos especializados la ohliga a realizar mÚltiples

actividades en materias de investigaciÓn y en la preparai:ión de documen-

tos e informes qw: sirven de hase de discusión en las rpiiniones interna-eíonales. Lnego, corno Secretaría General de la OEA, la Unión l'anarnc.rieana recibe el m(Uldato de proseguir, i~studios jurídicos, económicos, cul.lurales, científicos, () de cualquier otra naturaleza I(cniea o administrativaque ese hagan nei;esarios para llevar aiJelanle las decisiones de los Órga.nos de la OEA y los tratados y convenios que vayan aeordando los pue-blos de! Continente.

Los programas de ámhito continental que addanta la OEA han sidovertidos hacia la Rl1púhlica de Panamá en forma que la objetividad delos guarismos nos demuestra que la participación de nuestro país en la,;

PAGINA W LOTERIA .

actividades de la OF:A es una de las inversiones más productiva5 que haceel Gobierno panameño.

La República de Panamá debe cubrir una cuota anual para el sos-tenimiento de la Organización que, para el año fiscal 1959-1960, monta

a la suma de B. 19,731.66. Además dicho país aporta anualmente la su-ma de ß. 4,500.00 como eontribución voluntaria al Programa de Coope-

raci(m Téenica.

nesde 1951, año en que St~ estableció el Programa de CooperaeiónTi:cnica, hasta el me:; de Septiembre de 1959 habian reciibdo entrenamien-to en lo:; distinto:; curS05 que ha mantenido el programa 138 profesiona-les panameños.

Además de los 1 :,~8 técnicos apuntados, la OEA, consciente de qUt~uno de los obstáculos al progreso de las naeÎones del Contirumnle radica

en la eseasez de los t¡;enicos y especialistas que exige todo plan de fomen-to económico cstabJeciÚ d Programa de Becas con el fin dt~ permitir qui~especialistas de todo el hemisferio realieen estudios o investigaciones pa-

ra que, IkSljui":s de adquirir nuevos pudiesen benefieiar a sus respectivo"paises en los campos más neci'sitados de superación profesionaL.

DidlOs hecai.ios deben tener conocimientos avanzados en 5US especia-

lidades y eoniprometerse a que, una vez terminados sus estudios, regresa-ran a :;u país a servirlo en forma más efectiva. Hasta el presente la OEAha coii:edidr, a ciudadanos panameños 21. becas con un valor total dtiB. 41. ,:tm.()O demostrando, en esta forma, su fé en el mej oramiento denue:;tro5 I''cu"s~)s humanos, de lo:; cuales, a la po:;tre, depende nuestrodesarrollo ecnnÚmico.

;\deni,is, el Fundo Panamerieano Leo S. Rowe, creado por un legadodel doctor Howc, quien durante un cuarto de siglo fue Director General

de la lIni(m l'aiianierii:ana, ha concedido a estudiantes y profesionales pa'nameños 'lue deseaban proseguir sus estudios en instituciones de enseñan-za superior Ul los Estados Unidos de América, 31, préstamos por un valOfde B. 18,o;jO.()() sohri~ los cuales no se cobra interés alguno.

Queda entonces di~mostrado que la Repúbliea de Panamá, eoii creees,recohra i:n b('1ldicío directo una suma casi dos veces mayor 'lue la cuotaque le corri~spmide para el mantenimI,ento de la organizaeiÓn. y esto 110

toma en i:ucnta los beneficios políticos que nuestro país recibe de su par-ticipaci6n en el organismo de defensa continentaL.

Nuestro siglo se caracteriza por un creciente convencimiento de quela vía de! pro!~reso es necesariamente la de la cooperación. Así tenemos

,1ue en las fábricas modernas se reúnen obreros especializados los cualesobtienen de su labor en equipo mayores beneficios para ellos y para lacomunidad que si laborasen aisladamente. Ùe igual manera, la solución

LOTERIA PAGINA H

de problemas comunes en el ambiente internacional tiene que efectuarse ;itravés de la eooperación e interdependencia de los países afectados. EiiAmérica tenemos la buena fortuna de que el Sistema Panamericano, dei

cual hemos reeibido innumerables beneficios en el campo de la cooperaciónpolítica, responde ahora al clamor (le los pueblos y se agita frente a los

problemas económicos. Esta creciente cooperaeión en las esferas econú-micas y sociales necesariamente producirá un mayor bienestar para elhombre amerii~an() y permitirá un desarrollo creciente de su personalidad.A ese ideal dedica la OEA sus energías, días tras día, sin desmayos ni reti-cencias y, a pesar del escepticismo de muchos y la incomprensión de al-gunos, cumple su cometido de manera efectiva. Sólo cuando estos esfuer-zos se traduzcan en un América mejor, en donde el hombre pueda vivirsu vida libre del miedo, cualquiera que sea su origen, es que 10gráramOl.;

comprender toda la fecundidad de las semilas que sembradas, ayer, hoy

y mañana, en el úberrimo suelo de América.

* * "

BECAS CONCEDIDAS POR LA OEA A LAREl'UBLTCA DE PANAMA

ARAliZ, REINA CRISTINA TORRES DELnt;ur de Estudios Naturaleza de los Estudios Plazo de la Beca

Archivos Nacionales de Investigaeiún antropológieaColombia, Bogotá. los indios chocoes y con- Febrero de 1960

suIta de documentos y a Enero de 1961archívos.

CABALLERO DIAZ, JUAN MANUELCentro Latinoamericano l:specializaciÓn en censos Agosto a Noviem-de Adiestramiento Censal agropecuarios. bre de 1958.Lima, Perú.

New England CenterHospital, Bastan, Mass.

CALERO M., CARLOSEspecialización en

Clínica IlematolÓgica.Julio de 1959 aJunio de 1960.

CaNTE HERRERA, OSCARSchool of Dentistry NewYork, lJniversity New Dentisteríay ork, U .S.A.

Abril a Julio

de 1959.

GUZMAN B., JOSE GUILLERMOLewis Hotel Training Estudios de Administración

~ehool, Washington, D.C. de Hoteles e InstitucionesEniiro a Abril

de 1959.

PAGiNA 32 LOTERIA .

JURADO LASTRA, JüSE ALONSOVepto. de Ensenanza, e In- Septiembre devestigaLiÓn Cientifiea Hosp. ~speeialización en 1959 a FebreroGeneral de la Secretaria Otorrinolaringología. de 1',60.(ú~ Salubridad, Mhico.

LOMBARDO OLMO";" HERACLIOSltilwater, Oklahoma DOLtorado en Economía Septiembre deLstados Unidos deJ\grícola, en relación con 1959 a Agosto

AinÍTica. Administraei:m RuraL. de 19ÜO.

MEDII\A, PEDRO A.Graduate ',.chool American Estudios de Organización y Marzo a MayoLniv(~rsity, Wash. D.C. Administración Tributaria. de 1959.

MORALES VECA, J ld A NDivisión rk Ortodoncia Ortodoncia

¡:niv. de Columbia, N.Y.

ROBERTOSeptiembre de 1958

a Mayo de 1960.

t ni\', de Florida,Cainesvi He. Florida.

OCAÑA V., BERNARDOlid ucaciÓn Agricola Febrero a ,.eptIem.

bre de i 959.

ORILLAC ARANCO, RAULFastnian Dental Dispem;a (lrtodonciary Rochester, New York.

Septiembre de 1958

a Enero de 1960.

ORTlZ TRJSTAN, SI110 CALO

lniv. de Bueno:: Aires,

l.11enos ;\ ires, ArgentinaDentistería Marzo de i 960 a

Marzo de 1961.

PITTY VELAZQ1JEZ, FELIX ANTONIO

Instituto de Neurocirugía

e Investigaeión de Santiago(jp Chile.

Especialización en

Electroeneefalografíay Neurofisiologia.

Sq)tiemhrr~ de 1959a Agosto de 1960.

HIVEHA DOMJNCUEZ. JR., .JUAN ANTONIO

~,outhern Methodist llni-versity SdlOol Of LawDalias, Texas.

Derecho4 meses a partir deFebrero de 1960.

. LOTERIA PAGINA 33

ROLLA PJ.MENTEL, GUlLLERMOServicio de Fisiología,Vlcrlieina 12 mes(~s H pal'ir

de Ma rzo de J 960.

RUlZCentro Latinoamericano

de Adiestramiento Censal,

Lima, Perú.

OLlV ARDlA, VIODELDAEspecializaci,sn en

Censc:s Agropeeuarios.

RlTTI':H, GABRIELATulane tiniversity, ~/ledicina

New Orleans, Lousiana.

Agosto a Noviem-

bre de 1953.

ORTEGA m:¡ 2 nwses êl partirde Julio de 1960.

Univ. de Georgetown,

Washington, D.C.

SOLE, CARLOS ALBERTOLingüística

SOLER BATISTA, mCAURTEUniv. Nacional Autónoma Estudios (k invesiigacicmde México, D.F. sobre Historia deJas

Ideas de AmérÎr:a

TEJETRA, nORIS HETNMAROhio State University FsLudio~ de doeLoiado en

Columhus, Ohio. Agronomia, con ps¡wciali-dad en suelos tropicales

V AZ, JR., CARLOS ALFREDOUniv. de Buenos Airps, Educación

Buenos Aires, Arg(~nLiria

¡ 2 meses a parLirde Febrero dp! 960

Agosto de 1959 a

Julio de 1960.

Septiembre de 1959

H Agosto de 1960.

12 meses a partirde Marzo d(~ 1960.

F1 Dr. Ærosernena Arias, antiguo Secrcfariu del Ministerio y ddConsejo Naáonal de Relaciones Exteriores, es en la actnah:dad P,..~.sidcnte dd Colegio Nacional de Abogados, de la .Sociedad Anglo-Pr¡-

narneña de Cnltuni y Director de la Oficina de la U,âón Panameri-

cana en Panamá.

PAGINA 34 LOTERIA .

~~/lJrenda de empeño, un cajón de muel'lo

por PEDRO J. MERJDA1f " "

No hay veragiíense adulto que no conozca a Didirno Milord.Son pocas las personas qtlf no tengan un cuento o un chiste de este

festivo sobrino del Padre Suárez, venerable y virtuoso Sacenlote a quienrecordamos eon cariño porque fUl~ bueno y supo dar ejemplo dc honesti-dad, trahaj o y eonsagración apostóli(:a.

Quien vaya a Santiago, en una forma u otra, tropieza con Didimo,ya en la calle o ya en la cantina pues no es lerdo cn (:uestiones de tragos.

y se las pega grandfs... y no solamente grandes, sino largas, eomo

las sombras largas de Silva.~abido es qu9 quien frpcutmta las tabernas y los garitos, cultiva ainis-

tades y se dice también que esas amistades son entrañables, leales y dis-puestas al servicio.

Por esta razón, Didimo cuenta con muchos amigos y amigos de ver-dad que dan un cadio por éL.

Bohemio pero sin malos tratos del destino; sin tránsitos por senderosrispidos ni peregrinajes por mundos de lástimas, Didimo es hombre inte.ligente; de imaginaciÓn fecunda; de geniales bromas y taj antes críticas.

En sus tiempos de bonanza, cuando ya hastiado del trago vemJrosn

quiere hacer un alto a la francachela, Didimo saeude la abulia para dedi-

carse al trabajo honrado y produetor de unas cuantas monedas que mástarde le servirán para reinieiar su tarea aguardimtosa.

Como buen carpintero, ha sabido destacarse en la fabricaeión de ataÚ-des, los cuales amontona en rincones de su taller funerario por t~illas dAcliente solicitante de tan macahro articulo.

Nadie ignora que (~aniinamos por sendas de desigualdad ai'm en lospredios de la muerte.

La igualdad no ha existido nunca y por eso el buen Didimo tieneataúdes de acuerdo con los títulos, la fortuna, la clase y el pre~tigio dddifunto.

y allí e~.tán las urnas gUidas aguardando la llegada de los muertri~,y Didimo, aguardando la venta triste para lograr unos cuantos pesos conlos cuales adquirir el plaeer que le proporcionan sus tragos.

Didimo mata la purga no solamente vendiendo cajones de muerto,,:tiene una tienda de compra y venta que le sirve para el cambaIacheo su.

PAGINA 42 LOTERIA

per-produdor y. aunque Ud. no lo crea, se dedica también a la venta de"ojos de venao" para curar las almorranas.

Esos "ojos de venao" los hace traer de Arena, regiÓn de Quebro, en

ci Colfo de Montijo y los vende a quince reales el par.Son "ojos de venao" marinos o costeños pues los que abundan en

nueslros montes y rastrojos no sirven para la enfermedad.

y el negocito le resulta pingüe porque la hemorroide es enfermedadde gente grande, rabi-blanca; de esa de vida sedentaria que la pasa enmueHes silones de opulentas oficinas o de palaciegos portales.

Sus ganancias van a parar a la cantina y asi vemos a Didimo, mu-

~hos dias en jaranas y otros dias en la refriega edificante del trabajo, lu-chando seriamente como bien portado hijo de Dios.

Allá por el año de 1934, la mej or cantina de Santiago de Veraguas

era la de Cervando, dueño del popular y entonces famoso Hotel Compana!.

Cervando (q. d. D. g.I fue hombre luchador.

Por su amplio espíritu liberal supo granjearse las simpatias de quie-iies lo tralaron íntimamente.

Español de cepa, Cervando denotaba estirpe y cultura; por sus ma-neras y don de gentes demostraba proceder de famila distinguida de laPadre Patria y no ser un catalán renegado o un gallego ignorante; Ullbaturro chapucero o un gitano asqueroso.

Con Didimo. Cervendo hacía buen caldo.Toleraba sus impertinencias de borracho y hasta le daba créditos en

su cantina.Entablaban muchas veces discusiones tontas y otras veces, llegaban a

la ofuscación y a la reyerta acalorada, pero que generalmente terminaban

con carcajadas y excusas.

Mira Dídimo, ya has tomado mucho; anda a acostarte y descansa.;hasta cuando chupar; debes tener la tripa al rojo vivo.

Pero Didimo cuyo cuerpo resumia olores inconfundibles de borrachoIlO atendia los consejos del bonachón Cervando para exigir un trago ydro más y muchos más hasta agotar los reales de su bolsillo y quedarcon las ganas de chupar.

Cuando a Dídimo le picaba la tripa aguarden tosa, ni el P.ipa Santo

lograba contenerlo.Cierta noche de Noviembre, mes dedicado a los muertos, con el ros-

tro lustroso y la barba crecida a la usanza cubana, parlachín y conejón,

conteniendo el bamboleo y dando pasos de dj¡,imulada firmeza, se presen-tÓ Didimo a Cervando y echándole los brazos al hombro le dijo sonrien-te y zalamero: "Oye viej o, tu eres mi mej Or amigo. N o tengo palabraspara expresarte lo mucho que agradezco tus servidos y los traguitos quede vez en cuando me regalas y me apuntas a crédito. Hoy vengo a abu-

. LOTERIA PAGGINA 43

sar de Lu generosidad para pedirLe

anotes allí en el libro, pm:s yo iiOY

Cervando que esLaba esa nochetallar, le dijo;

"Mira Didimo, I:Sto se acabó ya.siendo el paganini de tus borradH,:ra"

gas molestándome.

Pero viejo, si sólo te pido un dobleLe y no lo pido gratis. Di:ja quevuelva a mis faenas y verás eómo pronto cancelo mi deuda.

No sigas Dídimo, lo dicho está dicho y aquí en esta cantiua no 1m:

tomas un trago más. ¿ Comprendido?

Didimo se le quedó mirando largamente y de pronto le vino algunaidea luminosa pues sin pronunciar palabra, salió de la cantina.

Cervando, hombre a(:osLumbrado a esos engorl")s y a esas súplicas debebedores y engomados impertinentes, como si nada, salió del mostradorde su cantina, palillo en boea y un enorme habano en sus manos para pa-rarse y recostarse a la vergÜenza de la puerta de entrada geiwral de suestablocÎmieIlto que mira a la Avenida Central de la eIudad de SanLiagoy alli recrearse en el ruLinario traj in de idas y venidas de peatones y decarros citadinos; de voces y ruidos; de sorpresas callejeras o accidenks

imprevistos de poblados.

y contemplativo cstaba, cuando sus O) os se abrieron desniesu rada-mente.

Con un cajón de mui:rto al hombro, Dídimo st: ac(:rcaba.Pero. .. se habrá vuelto loco?

Quii:n se habrá muerto?j No! Didimo venía hacia la cantina y ya estaba frente a él, dicién-

dole;Aqui te traigo esto como prenda de empeño para que me dí:~ el do,

ble de seco que te pedí.

y aquí te 10 dejo como garanLía.

Cervando no salia de su sorpresa.Sobre el mostrador de la eantina, Didimo colocaba la fúnebri: urna.

el pavoroso artÍlulo de empeño, negro, festonado con plateado tenebroso

y cruces sepu1crales_

Aquello fue algo iniisitado.y qué es loque quieres?Que me dés un trago doble.No solamente un trago doble, amigo Didimo, sino un litro y aquí

lo tienes, pero, por favor, lU:vute eso ligero que no quiero vedo más aquí.y Dídimo, con Sil caJon de muerto al homhra y el lit1' de Seco

Santiagueño en la mano, salió muy campante y orondo, satisfecho de sutriunfo.

CAÑAZAS, Mayo de 1960.

que me dés un (loble de seco yhombre pagador, tú lo sabes".malhumorado y en disposieiÓn de

me

e~.,-

No es cierro que voy a continU.H

y caprichos. Es mejor (lile no si-

PAGINA 44 LOTERIA .

~tJ 1~,'Permanencia de Ortega y Gasset

por JUSTO CASERO

(i'rofesor al Savicio del Ministerio de Educación)* * *

Llega hasta las columnas de la prensa diaria, convertida en espuma.

de la adualidad, la vieja polémica siempre nueva y tan necesaria en tornoal nombre y la ohra de don José Ortega y Gasset, que devotos y negado.

res sistemáticos continúan planteando de palabra y por escrito como unaperipecia más del pensamiento español e hispano-americano.

Hay que pensar que al peninsular dlJsaparecido, desde ese más alláde su actual morada, tal espectáeulo dialéctico-crítico no le desagradaría de.

masiado, y aun cabe admitir iiue con la venia de Dios a la vista y sin ira-cundia se permitiera adjudicarles a tirios y troyanos algunas d,: sus huí-

das hurlas y atr():es san:asmos, invitándoles de paso y por modo oblicuo aun mej 01' uso de la inteligencia_

Mas lo importante aqui y que sobrenada la mera anécdota, el suceso

en sí, y que a todos por igual debiera satisfacemos, es el hecho palmario

de la permanencia dd fiósofo madrileño, a quien tanto deben los aman-

tes de la (:ultura de lengua espaiiola, amigos y enemigos, aunqu(~ éstos úl-timos se obstinen en confesado.

Es de notar que ya en vida del autor de las "Medita(:ioues del Quijo-te", 1.11 su España, con frecuencia excesiva y frenética en su trato con loshombres y las ideas. se le tuvo, con. olvido de otros aspectos suyos másesenciales, como adelantado intelt'ctual y portaestandarte de determinadasposiciones políticas; y en consecuencia hubo él, mal de su grado, de su.frir en carne viva las inevitables incomprensiones, así de sus secuaces comode sus opoiientes. Y es que ni los unos ni los otros le conocieron sufi.cientemente, ni se preocuparon gran cosa por ello. Para seguirle unánimessus parciales en las luchas de aquella hora, como para incriminarle susdetractorts del momento, bastábales la fácil esgrima de algunos artículos

suyos publicados en los diarios madrileños de entonces, postulando con ur.geIH:ia una España mejor, esto es, una política nueva, antitradicionalista,europeizarite y... nelenda est Monarquia...

A él lp tocó vivir ~,~insistimos-~ tan acerba incomprensión, y más deuna vez en su obra fundamental escrita ---tan rica, tan escIarecedora y

. LOTERIA PAGINA 45

siempre incitante- se encara con "los mejol'~s" de ambos bandos pugna-ces para acusarles de no haberle entendido esta o aquella idea cardinalsuya, vertida como al acaso en las "Meditaciones del Quij ote" o en "E,;-paña invertrebrada", sus dos obras primerizas de sesgo filosófico. Llega

a más, aún: puntualiza, dolorido, en notas colgadas al pie de lo escritoen ediciones posteriores. dicii:ndoles cosas por este lenor: "eso que ad.miráis ahora como una idea genial de I1eidegger, vergibracia, está dichopor mi en la obra tal, en cual fecha y sa7:ón y, por consiguiente, una de-

cena de años antes que al filósofo existencialista danés se le ocurrieradecir tal cosa". Y, evidenlemente_ así es.

Ello explica el porqué de la permanencia y vitalidad del pensamientoorteguiano y su filosófica vigencia; pero lo que ya no tiene tan fácil ex-plicación es que a Ortega (nos reft:rimos a sus oponentes) no se pretendacomprenderle partiendo desde él mismo, desde su propia obra escrita don-de sus ideas se articulan y viven como un todo orgánico, adoptando alhacerlo una perspectiva adecuada y sin olvidar en tal quehacer aquello qUli

constituye su auténtica "esencialidad" ? la razón de su entero fiosofar;

.su "circunstancia" española y eltropea.

"Yo soy yo y mi circunstancia", nos dijo en las Jl1editaciones, en1914.

Todo Ortega, evidentemente, está aqui ya ÍnscrIpto; y su esencial teoríade "la razón vital", acaso la más fértil de la moderna fiosofía, no es otracosa que el desarrollo lúcido de aquella su primera idea, la que, al de(:irde Julián Marías -sin duda el mejor de sus conocedores de hoy-, "no

es una ocurrencia, sino una quintaesencia".

Ahora hien; procede que tratemos asimismo de explicarnos el por-qué de la incomprensión que de la obra orteguiana padece en general "elhombre de hoy". Tal ve7: nos baste al efecto señalar muy somerament0las características vitales que de modo específico le conforman como indi-viduo -"átomo desintegrable" -; poco abstractivo, concretista, sensorial,más o menos "comprometido", existencialista. _ _ (la filosofía a la modaestá a tono y es efecto-Índice). Dicho se está quc Ortega supera con mu-cho esta plana y simple supercstructura.

Con todo, cabe clasiricar en eirculos mas amplios a orteguianos y an-tÎorteguianos en dos grupos (salvas las naturales excepciones representa-

das en España e Hispanoamérica por las juventudes intelectuales y univer-sitarias más estudiosas y exigentes): los que se acercaron a Ortega conespíritu frívolo, sin proponerse cosa mayor, sin voluntad de comprensióny estudio, siguiéndole como a espectáculo de gran feria intelectual, y guaro

PAGINA 46 LOTERIA .

dan de él y de su obra una impresion viva y sugestiva, aunque naturalmen-

te deficiente por superficial; impresión esta inconsistente y sin perfilesprecisos, la que necesariamente es imputable al espejo y no a la imagenque éste refleja, al lector poco atento y reflexivo y no a la obra leída.

Estos son los mismos que, ante la galanura del castellano pluscuamperfecto

del autor de "El tema de nuestro tiempo", faltos de agudeza mental y

ciegos para percibir ciertas sutilezas, le adjudican el peyorativo epíteto de"literato" y "malabarista del espíritu".

Para los tales críticos, Ortega no es un fiósofo; y alegan como ra-zón suficiente de su negaciõn el hecho (que ellos estiman erróneamente

anómalo) de la falta de sistema en la explanación de idtlas y teorías queinforman su obra. Lo que no pasa de ser una prueba intlquivoca de suligereza en el juzgar y de la indocumentación filosófica que padecen. Esobvio que a partir de los grandes sistemas de Kant y Hegel, la fiosofía

propiamente dicha deja de existir, atomizándose en polvo de problemas yreduciéndose penitente, ante la demolición de la Metafísica perpetrada porel positivismo, a la problemática del conocimiento, a esquirlas de teorías

del cómo saber, m fin, a un anecdotario ideológico de! hombre contem.

poráneo y de nuestra cultura en trance de naufragio.Sin embargo, procede decir en este lugar quc en el pensamiento za-

bori de Ortega, como antes en e! de Brentano y lJilthey, en cierto modosus precursores y maestros, se perfilaba ya de modo eJiplieito el retornoliberador a esa filosofía grande, de recia y amplia arquitectura, sistemá-

tica y sistematiziidora, la que si él no pudo llevar a cabo ni acometer ensu tiempo, no fue por falta de los necesarios arrestos, de capacidad cons-

tructora, sino más bien y principalmente porque las "circunstancias" par-ticularisimas españolas y la inestabildad del pensamiento eontemporáneo,

de nuestra cultura en la más radical y confusa dispersión, no ~e lo per-

mitieron.

El otro grupo, también parcial y acaso más numeroso que el prime-ro, está constituido por la gente de letras, más o menos "literaturizada",más o menos "estdicista", más que menos snob, la que va más allá -ni lo

pretende en fin de euentas- del fascinante espectáculo de la eloi:ueión 01'-teguiana, de la fastuosa riqueza de su estilo verbal en el que imágenes ymetáforas de sorprendente belleza expresiva le eonfieren la primacía ar-tística como cultor de la lengua moderna eastellana.

Todavía. no haCl.1 muchos días, con ocasión de la muerte del gran hu-

manista mexicano, Alfonso Reyes, este aspecto de Ortega era dcstacadiJcomo esencial por Arciniegas en una de sus sugestivas crónicas periodís-ticas, presentándole en asocio con el eximio escritor azteca, como su paren la reforma del español moderno.

. LOTERIA FAG1NA 47

Llegados ii e"t,~ pun~(), hiiy que decir, como en el nifrán germanieo,que "los árboles no dejan ver el bosque". Y, también, que, siendo muy

cierto que don José Orti~ga ~~s, sin disputa, un maravillol'o eseritor, no lo

es menos que es asimisiio un gran filÓsofo. No se quiere i:omprender

-hay que decido.". la suprema claridad orteguiana en el pensar (que porcontraste tanto se eddJrÓ en Bergson, su eoetáneo), porque por snobismo!le asocia el discun;o filosófico con las nieblas del Septentrión, eon olvidode Grecia que milcnios ha nos habló de las ideas en el más bello y lu-minoso lenguaje. Frente ii esto, siempre ha dicho Ortegii que "la clari-dad es lo cortesia del fiÓsofo". La verdad decía aquel "mendigo ingr,-¡-

'10", León Bloy-- no es completa :;i i~stá defieientemente expresada.

Pero dando de lado tales mezquindades, digamos con Miguel Cruz

Hernández, profesor en la lJniver:;idad de Salanianca, que "Ortega hapuesto en marcha nuestro pem;amienlo"... "La enseñanJ\a filosÓfica (lWldon José Ortega ha dado durantii veinticinco años en la U nivnsidad deMadrid -ha dicho Gareía Moriink-~- ha creado, cn realidad. la base delpensamiento filosófico español.." La obra de Orkga y Giisset signifiaenada meno:; que la iiicorpoi-ciÚn del pensamiento español a la iiniversa-lidad de la cultura _ . _ Yo eonoei a don José Ortega -eontinÚa Moren-11'- hace veintisiek años. (Esto se escribia en i 936. nurant~ todo es-te tiempo, la amistad fraternal iiue nos ha unido no ha :;ido enturbiadapor una sola ni.be. Han sido veintisiete años de convivencia daria, decompenetración íntima". Y Zubi ri aiiadia entOlH:es, por su park: "Orte-ga ha sido ma(~slro en la acogida intelectual no sÓlo por la riqueza insó-lita de su haber mental, sino por el calor de su inteligi~ncia amiga... Alos que acogiÓ así, Ortega no sólo brindó elementos di: trahaj o. . ., sinoque los asociíi a su propia vida. Fuimos, más que disi:ípulo;;, hechurasuya, en el scntido dc que... por lo menos nos hizo pi:nsar en cosas y en

forma en que hasla entonces no habíamos pensado".

Después de tan valiosos testimonios, poco o nada po(lemos añadirpor nuestra cuenta que ofrezca algÚn interÓs, como, finalmente, no sea, ,lanecesidad imperiosa en qUtl estamos lo:; hablanttls todos de nue:;tra hermo-sa lengua, hermano:; en el espíritu e hijos de la misma cultura, de ahoIl'dar con "amor intelectual" en 10 nuestro, de tratar de comprend~r lo pro-pio, libres dl~ todo género de prejuicios, y teniendo muy en cuenta la sa-bia admoniciím del gran maestro desaparecido: "el entender es más hienobra de voluntad que de inteligencia".

tAGiNA 48 LOTERIA .

Âdu ~.:La Imprenta Nacional de Panamá

su ORGANIZACION.- OPERACION.- PERSONAL.

ASPECTO FISCAL.- OBJETIVOS y DEMASPROBLEMAS QUE CONFRONTA.

por JU AN DE LA C. TUÑON(Director de la Imprenta Naciunal

F.ncargado de la Gaceta Oficial)

INTRODUCCION

El Siglo XX es la nueva era de las organizaciorws. En nuestras fiO-denias ci udades pocos son los individuos que no sean empleados de al.guna organización gubernamental, comercial o industriaL. El hombre au-

na sus esfuer:¡os al fiel prÓjimo para satisfacer sus neeesidafles. Las orga-nizaciones son agrupaciones de seres humanos los cuales responden a in-fluencias humanas, impulsos, deseos y hasta antagonismos y prejuicios.Sin embargo, si la organización Sl~ planea flebidamentc se podrá reduci rla inflw,ncia y el dedo de estos factores humanos, se obtendrán Ilwjore~;

resultados si estrueturalmente la organización descansa sobre f\l!llamentosfi rrnes.

Con cooperaci(in los seres humanos pueden realizar grandes obras apesar fle una organizaci5n inferior, pero el lixito sen! más probable si laorg:ani:¡aÓón se ha planeado lógicamente_ Tiene razón de ser esta seriede articulos profludo de una seria investigación y que ha resultado un

breve estudio admi.nistrativo fle la Imprenta Nacional, en el requerimieii-lo Iweho por varios amigos mi os v entusiastas de la ;\Jmini",tración PÚ-blica.

~os proponi"mos hacer en esta monografía una exposiciÓn real vobjetiva de la Imprenta Nacional, especialmente en lo que respecta a su

ol'ganización, operaci,ín, personal, aspedo fiscal, objetivos y (i"niái; pro,hlemas que confronta, ya que precisa comenzar por señalar la verdad ik

su situación a dedo de que sea considerada por las autoridades corres"pondiente!' v SI, adopien las medidas del caso para buscar la adeeuadasoluciÓn.

. LOTERIA PAG1NA 41)

l.-Reseña HistÓrica de la Imprenta Nacional.

Sus orígenE's parten de los albores de' la RepÚblica, con la atinada medida

adoptada por el entonces Presidente di~ la Naciim, Dr. Carlos A. Mendoza,quiencs por Decreto N'J 12 dc 11 de .1 ulio de 1910, dispusieron que elTaller de Tipografia que opcraba en la Escuela de Artes y Oficios queda-

rá desligado de la misma y operaba en local aparte.Al año siguiente, mefliantf' Ley 44 de 25 de i':nero, se acordÓ deno-

minarle oficialmente "Imprenta Nacional", como ha~ta ahora se conocesiendo su primer Direetor don Manuel Antonio Noriega Com:ález, y posteriormente han desempeñado ,esa posición los siguientes ciudadaiios: AzadVilalohos, Augusto Regis, Dr. Federico Calvo, T smad Luzi:ando, Genaro

Martínez, Rogelio Vilalobos, Francisco Cornej o, V alentiii Henríqut~7:, Ri-caurte A. Bcrnasconi, Rodolfo Aguilera Jr., Tito del Moral, Raúl ,\. Cheva-

lier, Jorge E. Franco S., David Ruiz A., Rafael A. Marengo y el actualtitular Juan de la C. Tuñón, lJuil~I1 desempeñp cargo desdt~ el 19 de Oelu-

bre de 1958, en la inmediata colaboraciÓn de dOi1a Carmen Navarro deArosemena, Sub-Directora.

Como aspecto saliente de la organi7:ación, merece especial menciÓn ìaintervención del ilustre hombre de letras y entendido en asuntos tipográ-ficos, don Guilh~rmo Andreve, cuando siendo Secretario de InstrueeIón Pú-bliea, consiguió medianIe Ley N"20 dd ) 1) de Enero de 1915, que la Im-prenta quedara baj o dependencia, vigilancia y suprema InspecciÓn de laSecretaría de Hacienda y Tesoro. Para no ser exhaustivo en relación con

los vaivenes, rcorganizaeiÚn, finalidad. y demás problemas de esta Institu-ción, recomendamos la leelura de los coni~eplos tan disimiles expresadosa través de las distintas Memorias por los titulares (k ese Despacho Eje-cutivo, especialmente los c()rrespondIi~nIes a los ilñosl I)iÜ, 1918, 1926,

1934, y 1936.

/l.-Sus Objetivos y Anto/'Ùlad

Con el fin de que el mismo Estado panameño buscara no :-010 ciertamargen de economía a largo plazo sino por razones de seguridad nacio-nal, dada la naturaleza de muchos delicados y hasta confidenciales traba-jos de tipografía, que no es conveniente confiarle a particular",s, se jus-tifica plenamente la existencia de la Imprenta Nacional, cuyos objetivosfundamentales giran precisamente en torno a lo expresado.

Estamos convencidos de que se cumple, en la medida de las posihili.dades, la finalidad para la cual fué creada, pues como Taller de ArtesGráficas ella tiene a su cargo la confección de toda clase de libros, folle-tos, revistas, formularios, empaste de documentos y otros trabaj os afinestle los distintos Ministerios e Instituciones Autónomas de la República.

PAGINA 50 LOTERIA .

Iguahnente aqui se edita la Gaceta Oficial, que es el órgano publicita-rio más imrurtante del htai1O, rara los efectos de la promulgación de las

Leyes, Deeretos Leye"" Decretos, Resueltos, Resoluciones, Sentencias, Con.tratos, Edictos, etc., que provienen de los diferentes órgaiios del poder pú.blico.

Actualmente el Director de la Imprenta Nacional tiene adscritas lasfunciones de Administrador de la Gaceta Oficial y esta se rige fundamen-

talmente por la Ley 7L~ de 18 de Junio de 1941, la cual ya es tiempo quesea modificada para que responda a la realidad, defina de una vez portodas, la situación sui-géneris de esta publicación que roquiere una totalreorganización.

Vistos los objetivos de esta organización, nos referimos a su autoridadque emana de las disposiciones ya conocidas, especialmente la Ley 47 de24 de Septiembre de 1946, cuyos articulos pertinentes transcribimos a con.tinuación:

"ArIÍeulo 22S.-La Imprenta Nacional depende del Ministerio deEdueación,

El Organo Ejeeutivo queda facultad o para organizar y reglamen.

lar sus funciones".

"Articulo 226.--En la Imprenta Nacional se efectuarán solamen-

te trahaj os oficiales, los cuales serán ordenados por los diferentes Mi-nisterios, (iue infonnarán al Ministerio de Educación los encargosordenados.

"Articulo 227.-L08 empleados permanentes de la Imprenta Na-cional serán nombrado'! por el Ejecutivo. Los empleados E'ventuales

seraii designados según lo requieran las necesidades del servicio, porel Ministerio de Educación.

" Articulo 22R-El Ministerio de Educación elaborarâ y editarátodas las obras de textos que le sea posible para su distribución en

las escuelas primarias. A fin de fomentar la producción de texto~

naeionales cdebrarâ concursos entre educadores para su elaboración

y adquirirá los derechos de propiedad de los autores mediante con-

venios (:on los mismos".Por ddegaciún del Ministerio de Educación, la administración de la

Imprenta Nacional está a cargo de un Director, quien es responsable antedicho despacho ejecutivo por su operación. En estas i:ondiciones, estáinvestido este funcionario de autoridad para tomar limitadas decisiones,espei:iahneiite de caráder inIerno, tales como las relacionadas con la bue-na man:ha dd servicio y con el personal subalterno, por eonducto de losJefes de SeccilHl. Si esto es aSÍ, se desprende que sí guarda relación di.

recta la relativa autoridad con que está investido el Director de esta de-

. LOTERIA PAGINA 51

pendencia y los objetivos que persigue la misma. Conff'samos que actual-

mente ninguna otra autoridad tiene bajo estudio llUf'stra organización,aunque sí son nuestros deseos de que se encare este problema desde unpunto de vista técnico, por los grandes beneficios que obtendríamos.

I/l-De la Gaceta Oficial

Este capítulo de la Imprenta Nacional merece especial menciÓn, en laúltima Memoria presentaila por el actual Ministro y que llegó a esa su-perioridad en el informe presentado por esta Dirección.

'~on mUl~has las críticas y censuras que el públieo y algunos funcio.

narios dedic&n a la "Gaceta Oficial"; es mi deber. como Director Enear-

gado de dicho Úrgano publicitario informar lo siguiente; En la actualidadno hay una sola Ley; ni Decreto-Ley, pendiente de su publicación, todos

han sido publicados. Así mismo todos los contratos del Ministerio deAgriculLura y Comercio y Hacienda y Tesoro que se han reeIbido en estedespacho han sido publicados. Los avisos judiciales pagados por los in-teresados y enviados de oficio por los diferentes Tribunales también tie-nen preferencia en la publicación de la "Gaceta Oficial", para no parali-zar la aeción de la j usticIa.

Sin embargo, existen en la actualidad muehoo; documentos pendien-

tes de publicación y que están siendo publicados dentro de las limitacioßt,sya apuntadas en artieulos anteriores. (Maquinaria, personal, ete., etc.)

Como quiera que el retraso viene de años anteriores y la limitada ca-pacidad de la Imprenta Nacional, como ha sido expuesto a principio deestos artículos, hace imposible la publicación de todo este material, hastamantenerlo al día, se han adelantado conversaciones con funcionarios a

quienes concierne este delicado problema como lo son el Procurador Ge-neral de la Naeión y el actual Vice-Ministro de Gobierno y Justicia a finde abreviar la leyenda de este material atrasado para la eual se votaría una

partida que sufrague el pago de tiempos extra que demande el trabajo.En lo económíco siempre hemos exigido esclareeer el status de la "Ga-

ceta Oficial", cuya publicación depende del Ministerio de Gobierno y Jwi-tieia por voluntad expresa de la Ley, pero su finaneiamiento corre a car-go del Ministerio de Educación, toda vez que el personal que en ella laboraestá designado en un renglón del Presupuesto de Sueldos del Personal de

la Imprenta Naeional, que dice Sección "Gaeeta Ofieial". Y en su dirección

está adscrita Ad-honorem al Director de la Imprenta NacionaL. Esta dua-lidad nos produce unadelieada situaeión, ya que la mencionada publica.

ción parece r.onsignada a dos Ministerios; Gobierno y Justicia y Educa.

ción. Opinamos que debiera eonsultarse debidamente en la Ley hacer lasreformas necesarias o adoptar la medida más conveniente a los interescl'de la misma. Por ejemplo; Si ti una orden del Ministerio de Gobierno

PAG.INA 52 LOTERIA .

y .J u:;ticia :;obn~ publicación, VInIera una contra orden de Educación, es-ta Dirección no sahría a que atenerse, puesto que ambos Ministerios tienenacceso a la misma, aU!lque lino en el aspecto legal y el otro en lo econÚ-

mico.

FALTA m: EQUIPO ADECUADO

Como manifestamos al principio de este articulo, la dificulad mayorqUl~ confronta la Imprenta Nacional, es la falta de equipo adecuado, a fin

de que se pueda cumplir con todos los compromisos.

En los últimos tres años el Departamento de Bellas Artes y Publica-

ciones del Ministerio de Educación ha intensificado su campaña de publi-caciones, más labor de ese Ministerio con su programa de Textos Escola,res. Por ej emplo: para el período escolar de 1957 (página 244 Memoriade Edueaeión) le tocó a la Imprenta Nacional eonfeceIonar ocho (8) Tex-tos Escolares. Y asi el creciente aumento de esta meritoria labor del De-

partamento antes mencionado, han elevado a la Imprenta Nacional a la

categoria de Editora, sin tener la suficiente capacidad para dl/).Expuesto este hecho, cabe sugerir la instalaciÓn dentro de los Talleres

de la Imprenta Nacional, de Sección de Editora, exdusivamente dedicada

¡¡ atender e:;te aspecto de la Tipografía moderna.De esta manera el MinistelÌo de Educación estaría en condiciones de

atender la edición de todos los Textos Escolares que en años pasados leha causado fuerte erogación al ":stado.

También se resolvería en forma definitiva el problema de los demástrabajos que se atienden en nuestros talleres, ya que el equipo actual que-dacIa destinado exclusivamente a atender esos menesteres.

De no adoptarse una medida de esta naturaleza, estamos en condicio-nes de anunciar por este medio, que para el futuro, mayor serán las com-plicaciones por el incumplimiento de los servicios que debemos prestar alos diferentes despachos públicos o el Departamento se verá en la necesi-Jad de restringi r su obra de divulgación.

REFACCIOl\ GENERAL DEL EDIFICIO

Como es lógico al aumentar el equipo, se hace necesario introducirreformas a la estructura del Edificio que hoy nos alberga. Por lo que seIiace nece:;ario desde ahora gestionar ante el Ministerio de Obras Públi-cas la indu:;ión de la partida neeesaria para la refacción general del Edi.

Iicjo, que eonsistiria en lo siguiente: Traslado de la Oficina, al piso su-perior frontal del Edificio, adaptación de un piso alto dentro de los ta.

. LOTERIA PAGINA 'j;

lleres para la in~ta¡aci(¡n de la Seeci,m de EneuadernaciÚii, ensanche deldepÚsito de materiales, por la p:uti trasera, pani la Clwl contamos con unafranja de terreno. Colocación de cuatro extractores de aire para aliviarla ~ituacicn mortificante y agotadoni provocada por el dinia nue~tro. In

s-

talaciím de niafJ servicios siinitarios como lo exige u('tualnwnte el Depar-tamento ile Sanidad, del Ministerio de Previsión Social y Salud PÚblica.

DEPOSITO DE MATERIALES

Muy preocupados nos tiene el depósito de materiales, Si no si: lograconseguir que el Ministerio de Obras PÚblicas, haga las reformas que aquíse sugieren, me permito reconwlHlar el alquiler de un local; que piwda ~servirno~ para depósito. La raz(m obedece al lwcho de que nuestro loeal ;,.,..es muy pi,queño, mejor dicho sumamente reducido, para la cantidad dematerial que se deLe mantener en existeJl:ia. Luego ocurre que el mate-

rial ~iempre se encuentra de~onh,nado, porque resulta imposible mantener uninventario perpetuo, ni mucho menos bimestral, como debiera :ocr, con elfin de mantener a la UireeciÓn y a la SecciÓn de Contabildad debidamen-

te informada. Así como para ejercer un mayor control sobre la pérdidao extravio de materiales.

ANALISIS DEL TIPO DE TRABAJO QUE SE PRODUCEEN LA IMPRENTA NACIONAL

La Imprenta Nacional desde su inii:ación, en 1908, comenzó a eje-cutar trabajos de remiendos, confecciím de Memorias, libros, Téxtos Es.colares, Folletos, revÜ,tas y mudlOs otros trabajos de imprenta.

En la actualidad ejecutamos un promedio de veinte a treinta obras(libros) por año, lo mismo que folletos pequeños; e~tas obras pasan en

ocasiones de 1,000; 5,000 a hasta I 0,000 ejemplares. En el año de 1%7se ordenaron a la Imprenta Nacional, la eonfecciÓn de 17,000 libros deestudio escolar denominado "Mi Lenguajo" sogundo aÎio del primer nivel,primera y segunda parte.

16,.500 libros de "Patria y Lectura" del primero y segundo año delsegundo niveL. 11,500 de "Patria y Li~ctura" del primero y segundo añodel tercer niveL. (),OOO de "Simientos" del tercer nivel primario. 23,300

de "Estudios Sociales" del primero y segundo año del primer niveL. 12,922

de "Estudios Sociales" dd primero y segundo año del segundo niveL.

16,500 de "Patria y Lectura". 16,12's de "Mi Lenguaje". I 0,980 de "la-

Iria y Lectura". Que hacen un total de 133,000 ejemplares aproximada,

mente.

PAGINA 54 LOTERIA .

Al ano se ejecutan aproximadamente 2,500 trabajos de remiendos y

cada uno com;la de 3,000 a 5,000 pads en duplicado, cuadriplicado y has-la en llonoplicado. Los trabajos sueltos se hacen en elevadas cantidades

que suman centena de milares. Libros del tamaño ti % x 9 de 2() a

400 páginas; el presupuesto Anual de Rentas y Gastos con un tiraje de2,000 (~jemplares de 600 a 700 páginas aproxidamadenle, de g 1/2 x 11;Revistas de 3 ~¡~ x 11 de 16 a 32 páginas. La Gacela Oficial que (~s elOrgano del Eslado de 9 x 12 y su edición diaria es dc ocho a veinticua-tro páginas. Tambipii hemos ejecutado la Gaceta Ofiieal en números extra-ordinarios hasta de :~OO páginas como también en la que se publica el

Pn~supuesto de Rentas y Gastos con un tiraje de 2,000 ojemplares de 688

páginas de 9 x 12.

fV.-Sobre el Personal de La fmprenta Nacional

Nuestra trI:;le realidad en asunto de personal, nos pone en condicionesdificilcs de abordar (~ste tema por las razones que indiearenios. El incon-veniente radica, principalmente, en que no podemos ajustarnos a los prin-cipios doctrinales de esla rama especializada de la Administración Públi-ca, cuando todo e~tá por hacerse en ese sentido, ya que la Imprenta Na-cional es un tipico caso de la precaria realidad panameña en esta materia,pues Cló de todos conocido qUt~ todavía no han cobrado plena vigencia

en nuestro medio las disposiciones contenidas en los ((lpítulo:: 1'.' y 29Título XII de la Constitución. Lo criticable también es que no obstante

depender del ramo de Educaci6n, regulado por una de las mejore~, Leyes

Orgánicas que dan seguridad al personal de la enseñanza, tales disposi-ciones no rigen para nosotros y de ahí que estamos en las mismas con-

diciones que la mayoría de los empleados públicos.

Hecha esta introducción, se verá la razón de nuestra aprensión parareferirnos a las exigencias de la tarea encomendada, pero corno tenemosque revestimos de sinceridad y honradez con nuestros principios y con-vicciones en esta disciplina, hay que exponer la escueta verda,l adminis-trativa, con una forma objetiva, sin que ello signifique crítica mal inten-cionada.

Si partinir¡s de 1(1 premisa de que no contamo'3 con sistema alguno enmateria de personal, especialmente en lo que se refiere a la obtención del

elemento humano más capacitado para desempeñar los cargos, se saca enconclusiÓn que mal podemos referirnos a su reclutamiento y selección.

Por recolUendaciones ya sea de políticos o personas influyentes, elOrgano qecutivr¡ hace los nombramientos de los empleados, Siii mayoresrequisitos exigidos a los candidatos, aunque en algunos casos estos pueden"er propuesLos por la Dirección o por el Ministerio.

Previamente, no se avalúan mediante exámenes los verdaderos méri-

. LOTERIAFAGINA 55

los del aspirante al cargo, H1I0 cuando ya está desempeñándolo es que sel-uede apreciar si realmente en su trabajo ir)teleetual si es para la oficinao profesional o manual o si es destinado al talkr. Claro está que quien

aspira a esas posiciones debe siquiera presentar sus eréditos o experien-

cias y, especialmenk, cuando He trata de nuevos empleados que han di~ de-sempeñar cargos de responsabilidad o manej o de maquinarias, no poci,,-IDOS eonfi.arli~H Iales earW'có, sin antes J!~rcatarnos de su habilidad median-te pruebas o entrenamientos.

La distribución y asignaciÓn de trabajos del nuevo empleado está acargo dd J eff~ df~ SeeciÚn eon anueni:ia de la Direcci Ún: con los ascensosno se sigue un eriterio definido; las impresioneH y saneIones obedi~cen

generalmente a faltas diHI:iplinarias; las destituciones proced"n en la ma-yoria de 10H casus cuando se pierde el calor oficial o faltas gnves en ,,~!desempeño del cargo )', en cuanto a reclamos y quejaH del personal, sonatendidos por el ~,upeivisor de la Sei:ción si son i:asm; de poca iniportaii-cia y todos los demás son resueltos o consideradoH por la misma Dire,-,-ciÚn.

En cuanto a la Adirninistra,:i(m del personal, i:orresponde la princi-pal responsabilidad al Director y la secundaria a SllH colaboradores. los

J des do Secci ón.

De acuerdo con las partidas del actual Presupuesto dc Rentas y Gas,tos, contamos en total con 1:32 unidadi's, de las cualcs 23 forman parIi'del personal adrninj,tratI vo y 100 están distribuidas cn el taller.

Consideramos conveniente poner de manifieHto que la clasifi(:aciÓn d¡~

cargos que aperece en el Pn~supueHto SI, aj usta más bien a la escala ge-

neral de sueldos para los funeionarioH públicoH a que se re£;crc la Ley4Ú de io iit Diciembre de 19.52. Esto puede tener sus convenieIl:ias fis-cales, especialmente para los efectos de los pagos de la Contraloria, perfi

en la práctica los nombrarnÎl~ntos que hace el Organo Ejecutivo, de con-

formidad con la clasificaciÓn de la citada Ley, no responden muchas vc.ces a las funciones que realmente iksenipeñan los empleados pÚhlicos y e:;.te es el caso de la Imprenta Nacional, donde tenemos --como '~.iernplo--'los diferentes oficiales que son nombrados para trabajar en el talkr, qw:son profesionales como Linotipistas, Cajistas, Arrnadores, Cortadores, Pren-sistaH, Rayadores y Encuadernadores.

Aunque no eontamo:'I eon programas de ,"apacitaciÓn par¡i mej on,rla eficiencÜl del personal, es justo aceptar que i:n la Imprenta NacionalLxisten un nÚmero plural de emplead.os, qui: sirven i:on eHmero y consa-gración sus posiciones, cspi~cialmente laH uidades que cuentan con aniigüe-(lad en el servicio, como es el caso de los Supervisores y asistentes, 10,\

PAGINA )(, LOTERIA .

cuales por eficiencia ~ responsabilidad, han sido estimulados en una £01"

Inli Y He les tiene especial consid(:ración.

V-Generalidades sobre su planeamiento y Presnpneslo

Aunque no con todas las exigencias de la planificación moderna, enla Impruita :~aci()nal tienen aplicación esta clase de principios de la cien-cia administrativa, pues de lo contrario no se podrían aleanzar los obj¡~.

i,ivos de los servicios que prestamos.Tamhii'n reconocemos que tales normas se adoptan eii forma defi-

ciente \ empírica y estamos muy lejos de la táctica y sistemati7.aeión mo-derna a csLc respecto.

Particndo del axioma de que toda elaboración de planos '~s ,:onvenien.te. y afirma necesaria como en el caso de esta dependencia por sus ar:ti-vidadeH de producción, aquí tienen aplicación -aceptando sus imperfei',ciones los siguienLPs hechos: 1 1') Existe un conducto regular para aten-

der los pedidos de trabajos tipográficos, para alcanzar asi nuestros ohj,~-

tivos; ;2'-' I Nos esforzamos por la calidad del trabajo que se realiza, ajus-Ltndonos a los originales o modelos, el tiraje se hace por la cantidad re.querida y su costo es determinado mediante el sistema de contabilidad iii-p~)rante: :r- i Tratamos hasta donde sea posible, que el personal sea el com-petente e indispensable para efectuar la clase de trabajos encomendados;

.1,-' I Igualmente se exige a los operarios que se limiten, con un criteriode economía, omplear los materialos necesarios en determinada lahor yJievainos ull cuntrol de las requÜ;iciones específicas quP salen del Alma;cén, a fin de que 1m; materiales se gasten exclusivmente en Sil corres.

pondiente Orden de Trabnjo; S'-) Además de los materiales, Útiles, equi-po, de., que recihimos por conducto del Almacén del Cobierno, imputa.

hles tales gastos a las partidas respectivas de nuestro Presupuesto, se ha-"':u compnis varias del fondo de la Caja Menuda, (:uyos comprobantes nopuedcii excederse de B /.10.00 a fin de proveer necesidades mínimas y

urgentes del servicio. en un momento dado, con la autorizaciÓn de la Di.rección en que se lleva Contabilidad de Costos, que es pIH:isamenLt el sis-i(~l1a implantado por la Contraloría General de la Rcpúhlica, estamos encol\dicion(~s de determinar, en un momento dado, cuál es el costo total oparcial de todos los trahajos (iue aqui se ejecutan, asi como viilorar i()~,demás gastos y transacciones. De todas nuesIras operaciones rendimos

cuentas al MinisLcrÎo de Educacicín y a la Contraloria, medianlt~ los In-formes Mensuales de Contabilidad.

Por otra parte, concierne a la DirecciÓn, con la colaboraciÓn o su-

gestiones de los Supervisores, la preparación de tales planes y "i bien eflcierto que esta organizac,iÓn no cuenta con todos los recursos adecuados

L('TERIA PAGINA 57

para el logro de los mismos, con buena voluntad e interés se hace laLoren cse ,;entido.

En (:uanto a nuestro Presuput;sto Oficial, como primer paso. nos per-¡nitimo,; Lranscribir a eonLinuación la;; partidas asignadas en el correspon-dienteAno Fi,;cal de 19.59; CASTOS POR ARTICULOS U OBJETOS:

ESTADO FINANCIERO

DescripciónAsignaciones . . .. ...... ....Ga;;Los por programas de trabajos:

Impre;;ión y edición de publicaciones nacionales 0600501

Gastos por Articulos u Objetos:

Per;;onal:101. -Su,~ldos Permanentes ,........................

102.. ,-Sueldos Eventuales ...........................

104.---Sobretiempo ...... . . . . .. ......

Gastos por OperaCiÓ)l:216.-¡\I:cesorios y Reparaciones de Equipo ............

218.-Utiles de Oficina y de Aseo....................

220.--Impresión y Edición ..........................

229.-Miscelánea ...... ........ ...... ...... ......

Desembolsos de Capital:303.-0tr08 cquipos ................................

TOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pirestipues!o 19582112,660

242.660

159,6602,5002,500

l/l001,000

60,0001,000

15,000

242,660

Si ;;c toma en consideraciÓn el volúmen de trabajo, pues tan ;;010 conlos terminados totalmente y entregados duranLe el año 19S8 su costo deproduceión a la apreciable SUm¡i de B/.58,302.22, resulta exigua la parti.da anual de B L. , que se nos asignó para la compra de materiales

para esa vigencia fiscaL.Tenemos tambipn el inLITcsante caso de las edicione;; dc la Cacelg

Oficial, en las cuales se ga;;Laroii, en maLeriales solamente B/.2,771,15 du.rante 1953 y su costo toLal para d mismo ano fuc de B /. 21,352.38, ah.sorviendo esa publicaciÓn el 8.79% de nucstro PresupuesLo global dd añopasado.

Con la elocuencia de estos daLos estadísticos, en la sola ediciÓn de la

Gaceta Ofieial se van gran parte del dinero destinado para el funcionamien-to de la Imprenta Naeional, sin ningún beneficio económico para nosotros

ni para el Ministerio de Educación, pues los cobros por suscripciones, edÜ:-

tos, y demás anuncios de tal publicación oficial ingresan al fondo del Mi.

PAGINA 58 .,I

LOTERIA .

~

nisterio de Hacienda y Tesoro, por eonducto de la Administración Generalde Henlas Internas. Antes el Ministerio de Gobierno y Justicia, del cualdepende realniente la Gaeela Oficial, en virtud de la Ley 73 de 1941, pa-gaha el sueldo el. su Administrador y eorrecIores de pruebas, pero ahoralodo corre por cuenta di) EdueaeiÓn.

Siquiera que (~i papel periÓdico para tal órgano de publicidad no secargara a las parlidas de materiales de la Imprenla Naeional, d,~ suyo Iaiicomprometida, siii tomar en cuenta el costo de la mano de obra y demásgastos de labrie¡'j(',ilir, significaría una gran economía de la entidad donde-;e edita. La cantidad de papd usado en la Impresión de la Gacda Ofi-cial es de 1,200 resmas al año.

!\ o q uereIlos lenniiiar sin anles poner de manifiesto, que buena partede los problenias y ddicieneias de la Imprenta no pueden el'adicarse has-la lanlo no se haga un serio estudio de sus necesidades econúmic::s. Cum-plida esla fase, ddw proeiirarse ajustar los crÓdiios pri~supuestlirioò, a talesnecesidades y con un plan económico bien definido, ejecuiar los gastos, es-pe(:ialmente por clOlcepto de adquisición di) equipo y materiales, donde ra-

(Jican nuestros desaj ustes fiscales.Por todo lo expuesto, abogamos poniue se aumente en i:SOS renglo-

nes el Presupuesio de la Imprenta Nacional, a fin de que dé mayor reIHlimiento al Estrido como empresa productiva.

19ualmeiite el personal mereet' que se le mejore el salario, que por

cierto es muy bajo, dada la cantidad del trabajo profesional que ejecuta,

eon tanta dificultad.Esto es así, cuando de la remuneración depende la eficieneia del ser-

vicio público y euando se dá por entendido que trabaja a satisfacciÓnquien está bien retribuido.

Correspondièndole al Estado, como patrón, ofrecer sueldos adecuado;,para poder obtener y conservar personal competente.

RESUMEN DE LA LABOR DESARROLLADA DURANTE EL ARo 1958En informe presentado por nuestro antecesor decía lo que a continua-

ción transcribimos:

"Durante el período a que nos referimos, entre las obras más impor-tantes, se han editado un total de 39 Obras, distribuidas asi:

N ucve literarias, tres científicas, ocho históricas, cinco didácticas y pe-(lagÚgicas, ocho Legales y seis de otras Índoles, por un valor de B/.

;)4,014.2:t Todas estas obras autorizadas por el Departamento de Bellas

A rks y Publicaciones y supervisadas por sus propios autores.

En cuanto al material de impresos para las distintas dependencias delEstado, se atendieron en su totalidad órdenes de trabajo por la cantidad

de 2,071, según puede apreciarse en los cuadros enviados a la Contralo.

. LOTERIA PAGINA 5~

ría General de la República detallándose por cada Ministerio la cantidady costo, tal como se puede observar nos viene a evidenciar una vez má~,las ventajas económicas que representa para el Estado el mantenimient..

de su propia imprenta.

Grandes dificultades hemos encontrado para poder realizar la difíciltarea que se nos ha encomendado. Y la razón primordial estriha en elhecho de no contar la Imprenta Nacional, con un equipo lo suficiente-mente habilitado para hacerIe frente a la enorme cantidad de trabajo queil diario recibimoS

En informes antcriori~s, que apalTcl~n cn diferentes Memorias del Mi-nisterio de Educación ~w ha heclio constar esta situaciún, sin qlJ~ hasta lafecha se haya podido resolver siquiera en parte el ddicado problema qIH'confrontamos, y una vez más qunemos dej al' constancia de la necesidadinaplazable di~ luchar por todos los medios a nuestro alcance, hasta 10grfI,.que los talleres de la Imprenta Nacional sean dotados de iiilll'iiiiaria mo-denia.

Ahora bien, cow;Îdcrando la obtención de un equipo a tono con las

exigencias que la técnica moderna exige sabemos que no bastaría, si el ele.mento humano ilo corresponde al máx.imo (le sus capacidades profesiona-les y sentido de responsabilidad". Y a este otro aspecto ckseo refcrirme.

En la Imprenta Nacional luu:c falta personal piira poder satisfacer lademanda de trabajo (:on el aumento de nuevas dependendas, que t'XigCllmayores necesidades. Eisto habría que cOIlsiderarlo así porque I~S lógico yello se ha tomado en cw:nIa en el proyecto de Presupuesto para el AñoFiscal di, 19ÜO. Pero no solo el hecho de aiimentdr el personal de traba-jadores de la Imprenta l\acional, vendría a resolver otro aspcdo difícil quetenemos en la actualidad; sino que tendremos quc exigírle al personal unamayor cooperaciÓn como servidores del Estado.

Esta DirecciÓn someterá oportunamente a la considera(:ióii riel Mini",terio, ¡m proyecto de reglamento interno, que resolverá en gran parte elproblema disciplinario de la Imprenta NacionaL.

Prdendiamos prescindir de esta parte final, cuando ya t~x.pusimos a

lo largo de este trabajo diversos comentarios y opiniones pi~r,;onales; per',insistimos en esas exposiciones por estar reforzadas ;~on ciertas condusio-nes y nos limitamos a proponer modestamente las siguientes soluciones afin de mejorar los aspectos tratados en relación con la Imprenta NacionaL.

1") Se hace imperativo que el Organo Ejecutivo, por conducto del

Ministerio de Educación, desarrolle mediante un Decreto especial el incisofinal del artículo 22.5 de la Ley 47 de 1946" que trata de I¡l facultad paraorganizar y reglamentar las funciones de la Imprenta NacionaL. Igualmen.te que se legisle sobre la Gaceta Oficial por las ra:iones ya definida::;

PAGINA 60 LOTERIA .

~

29) Encarar el problema fiscal porque atravesamos y que radica en

obtener un presupuesto adecuado a los gastos que tenemos como empresade produeeión;

39) Estabilidad del personal competente, con el incentivo di~ una ade-

euada remuneraeión;4'-') Sustituir gradualmente y según las posibilidades económicas, el

antieuado equipo, maquinaria y mobiliario con que contarnm; a fin de

mejorar y aumentar la producción, a un menor costo;59) Mejorar las condiciones de trabajo de los operarios y fomentar

las relaciones públieas;

69) Darle aplicaeión a la distribueión del tiempo y simplificacióndpl trabajo, para mejor rendimiento;

7'.') Proeurar (iue los materiales que eonsume la Imprenta, especial-menLc papel, sea :idquirido al por mayor directamente del eX:1ranjero, doii-de le saldría al Cobieruo casi a precio de costo y libre de dercehos de in..trorlucción, ya que es des\'entajoso el actual sistema de compras en plaza; y

1'-l¡ Luehar porque a la Imprenta Nacional se le dii cierta autonomiaen su administración, facultad para la selección, designación y prtparaciilIde un personal profesional, al igual que en lo relativo a su funcionamien-

to y actividades tipográficas, ya que gran parte de su intensa labor estáal servicio de la eiiltura nacionaL.

SECCION DE CAJALINOTIPOS

Maquinaria Tipo A'¡os de ServicioLinotipo Modelo 31, N9 55087 :~2 añosLinotipo Modelo 31, N" 55088 32 añosLinotipo Modelo 31, N9 55089 32 anosLinotipo Modelo 8, N9 49803 40 añosIntertipo 32 años;

AIl Purpose N? 52318 34 añosElrod NI? EI99 :~2 años

~

M onotipos

Monotipo y Teclado Serie N9 107'82 25 añosMonotipo Serie NQ 12688 22 años

Equipos de TrabajoChivaletes de hierro c/u 35 añosChivaletes de madera F abricaci ón Nacional c/u 20 añosChivaletes d.i madera Fabricación Nacional c/u 13 añosMesas de Imposición Fahrieación Nacional c/u 25 años

. LOTERIA PAGINA 61

SECCION DE PHENSA~

Maquinaria l' amaiio Arios de ServicioPrensas Heidelherg planas io x lS e u :' años

Prensa Heidelherg plana 10 x 15 10 años

Prensa Heidelberg plana io x 15 .. 27 años

Prensa Heidelberg plana 12 x 1" 24 anoso

Prensa Heide1herg cilíndrica 21 x 2f1~ , ') añosd

Litde Giant 11 x 17 " )9 añosKelly Modelo "B" 17 x 22 "

:35 añosKell y Three 205 x :n :1 añosRex II 19 x 25-% 1) años

~

Chandler & Price ß x 12 " 50 añosChandler & Price io x 15 " 50 añosChandler & Price 12 x 18 " 50 anosChandler & Price 15-~ x 20-% "

SO añosCilindro "Optimus" N" 4 24 x :~6 " 45 añosCilindro "Optimus" N9 5 28 x 42

" 50 añosEmbozadora 1 año

SECCJON DE ENClJADEHNACJON

MaquinariaCortadoraPerforadora de manoPerforadora de disco

Máquina ponchadoraCosedora con alambre

Cosedora con alambre

Cosedora con alambre

Cosedora con alambre

Cosedora con hiloPrensa de hierroSisallaPrensa de hierro de mano

Prensa de mano

Máquina de redondear ángulosEstampadoraRayadora

PAGINA 62

TipoSeybold 3YB N? 209H

Nebiolo Torino N9 17756Rosbak NQ 2305

Casco múltiple 20" anchoBoston N" 7 3076-V

Boston NQ 7 307ô-V

Boston NQ 7 3076-V

Monitor N'.' 4235The Singer 29W-1

Hiekok N" 7126

Karl Krause NQ 92470

GonLhier Dreyrus 4,1 BMaceta París SO

Gon Lhier Drey rus 41 ,4484,6 B

MaceIa ParísKraw;e N() 108892

KKrauseHickok N? tiS5

Arios de Servicio

:n:'0

351,0

24,

242.1,

50SO

5050

añosanosanosanosañosañosañosañosañosañosaños

años ~

50 años

50 años

SO años50 años

LOTERIA .

RayadoraMáquina para arquear cartonesPrensas de madera para

el doradoCortadoraCosedoras con hiloDobladora automática

NOT A: El mobiliariode deterioro.

Hickok NQ 12395 añosaños

19950

Krause 50 añosPolar 4 añosMartini 3 añosE. Bickel Heilbenn 5 años

de esta sección, se encuentra en completo estado

AV ALUO DEL LOCAL DE LA IMPRENTA NACIOINAL

Finca NQ 14.298

W 336N'.' 3022,402.40 milCimientos: Hormigón armado.

Estructura del piso; Hormigón simpleColumnas; Hormigón armado

TerminaciÓn del piso; Parte baldosa y resto hormigónsimple

Paredes exteriores; Bloquel5 con repello exterior e in-terior. Nota; el piso con ex(;epciÓn

de fundición de las ináqu,i flas hor-migón armado.

Serc!ias de madera (eahallete) termÎlJ3cióii di~ zinc,hierro galvanizado.

De madera y alambre.Pintura de Agua.

Edificio; Depósito o Galera.

Clase 3, condiciones excelentes, valor metro cuadradoU/.50.00

Informe dado por el Ingeniero del Catastro, señor Oscar P. Arial5.LEY NQ......

( de. . . . . . . . . . . ,de 1959)Por la cual se dictan disposiciones sobre la Gaceta Oficial y

derogan las que le sean contrarias,LA ASAMBLEA NACIONAL DE PAN AMA

Escritura :Tomo:Folio;Area del Terreno;

Características:

Techo;

Ventanas:Pintura:Tipo delAvalúo:

Decreta:ArLÍeulo l-' La Gaceta Oficial es el órgano

para dar a conocer a las entidades oficiales y a

. LOTERIA

de publicidad del Estado,

la ciudadania en general,

PAGINA 63

todo aquello que por su canlcter es de interé~ general.Artículo 2'" Su publicaci(m i"erá diaria y como una dependencia del

Ministerio de EducaciÓn.

Parágrajos ~u director lo es el Diredor de la Imprenta NacionaL.

Artículo 39 El formato de la Gaceta Oficial será el actual, pero cons-tará de 24 páginas o más cUU/Hlo !tl extensión de algún iIocumento lo re-quiera.

Artículo 4" Todo documento que se entrcgue para su publicación ..nla Ga(~eta Oficial debe estar rdrendado debidamente v con el sello de laOficina remitente.

Artkulo 59 Los documentos deben estar escritos a máquina o en le-tra clara y sin errores. ~Parágrafo: Serán rcchazados los documentos cuya lectura est(~ borrosa. ,..'

ArtIeulo 6° Son documentos (le obligante publicaciÓn: Las Leyes,Deeretos-Leyes, Decretos que reglam(:ntan las leyes, Decretos que sientan

pautas administrativas, Decretos que abren crí:ditoi; Extraonlinario:: o ~u.plementales, Decretos sobre nombramientos de funcionarios eon mando yjurisdicción. Las Resoluciones que sientan pautas administrativas. A vo.

camientos (k interés general. Los contratos que versan sobre servicios pú.Micos; contratos sobre concesioiw!' para la exploraeiím o explotaciÓn decualquier prodlldo del suelo, SIib.~UelO u o(Ianico. Contrato sobre arrien-

dos de bienes del Estado, contrato sobre bienes celebrado:: entre particula-ies y el E,stado o permu1as de Marcas de Fábrka y Patentes de iiivención;licitaciones; edictos emplazatorios; edictos sobre ventas de tierras o a títu-los gratuitos. Lista de personal que en el año puedf~ ser escogin.o .i uraJo

~Ie Conciencia. Los Convenios Internacionales y los Tratados. Cualquier

~)tr() material que soliciten los parti(:ulares o entidades, siempn: que paguend espacio ocupado en la Gaceta Ofii~ial.

Parágrafo: Las Ley(:s., antes de su publicaciÓn en la Gaceta Oficialserán revisadas las primeras pruebas en la Asamblea NacionaL.

Artículo 79 Sólo se publicarán en 'la Gacela OficiaL. los AcuerrloHMunicipales sobre Presupuesto de Hentas y Castos o contratos cuya cuan-tía exceda a B/.l,OOO.OO. ~

Artículo SO Trarisitorio: No He puhlicarán los documentos de los anos l..

anteriores que hasta la fecha no ha sido posible publicar qiie no estén

comprendidos entre los enumerados en esta Ley, di: obligante publicidad.

Artículo 9','toda disposición

Dado en la

Esta Ley comienza a regir desdi~ su sanción y derogaque no se conforma con la presente.ciudad de Panamá, a los..... .de. .. .. .. .. .' .de 1959.

PAGINA 64 LOTERIA .

iIJ. ·-vtMlNe4:

Monumentos Religiososde España

por MANUEL DE HEREDlA(A gregado Cultural de La Eml'ajrida de E.~!JUTìa)

., * *

La victoria de la España (~risLiana en la batalla de las Nava;; de To-losa, (h~termiria el predominio definitivo de la Cruz que debe presidir, sinextrañas sombra;; iii amenazas, la vida nacional, razón por la ('ual se sien-te la imperiosa nece::idad de ampliar las iglesias, ofrecerla:: al puehlo, cons-truir grandes templo::, capaces de albergar la fè reafirmada v dè alimen-tada. El recogimiento de pequeñas selecciones cristianas en los monasle-rios, será superado eii el siglo XlII por el poder episcopal, por las un,churosas catedrales, (iue exaltarán la mistica hasta Conv(~rLir la piedra en

plegaria.

Hay más; procurar al pueblo el derecho a habitar su casa de Olaciq.nes y dade allí el sentido de un órden, en un plano de igualdad absoluta.

dentro del recinto suntuoso que corresponde a sus definivas esperanz.,w;

encauzar armónicamente la disciplina y hacer presidir por una s(llL' aulo.ridad, la del Rey Dios, el destino de los hombres. Se ha creado, pues, conla grande7:a preci::a. el templo del pueblo y al participar todos (~n esta IlH',va conquista del e::píritu, se incorpora también el deseo de (:onlribucióncolectiva sin más afanes que rendir homenaje a Dios. De ahí la gloriosaerección de las catei-rales, en la mayoría de lo:: casos con ignoraiicia .ih,soluta de sus autores, y con el ::aerificio alegre de tantos sere~ que ,;inLlmhicionar glorias terrenas daban incluso su sangre para asentar mejorla piedra y hacerla más dÚctiL de forma que en ella se modelasen los me,

j Ort~S sentimientos y las má:: encendidas devocíones.

La renuncia a la fama de los artífices que contribuyeron a la cons-trucción de las catedrales, es conmovedora: más que la vida, más que lariqueza, el artista ansia la perpetuidad de su nombre precisamenie a tra-

LOTERIA PAGINA (;)

~

Nunca mejor que contemplando estas catedrales, se advierte que laculminaci6n en la obra de todo artista está ahí mismo; en la sumisión.

Someterse a lo qiw nui' exalta. Someterse a lo que 11118 domina. Some-

terse a lo que creemos. Renun,~iar y haclOrnos obra de nuestra úbra. Atodo gran artista debe devorado, a través de los siglo., \ por todos lossiglos.

En las ca1edrales españulas domina, por encima de cualquier otroestilo, ei gótico; hay, se observa siempre, ese earacterí.,tico afán dc in.

dependencia que anima a todo lo Bspañol, y en Toledo el geniu españolgótico toma formas propias v ahí alcanza sus más bellas proporciones. Secomienza a edificar la eatedral de la ciudad imperial en el reinado de Fer-nando in, por iniciativa del gran Obispo jiménez de Roda en 1227 yllega a su ti:~rrnino a fin del siglo X V, por lo que la catedral toledana se-ñala la influencia d!, cada época, pero siempre con el milagro de no he-rir la unidad de conj unto, sino en todo caso perfeccionarlo, porque estos

artistas, todos y cada uno, no Sl~ eeñian mecánieamenk a respetar 1m; pla-nos primitivos, sino que ante ellos evulucionaban conforme a las exigen-

cias de cada tiempo.

La catedral di' León, "pulcra leonina: mas cristal que piedra, mas luzque cristal", prodigio di~ todas las armoníiis, se alza entre los siglos Xnial XV y es el templo de mayor pureza y unidad de estilo y la obra másatn~vida de arte gótico.

~

Salamanca y Sq.iovia, prosiguen el gótico españolizado, y aun en ple-no siglo XVi, ya en decadencia la forma empleada) sus creadores, lo."Gil de Hontanón, logran conservar, dentro de las normas dásica~ en Se-

govia y con originales soluciones en Salamanea, lo eminentemente nacio-

nal en ese gótico inconfundible que termina en el Renacimiento, otra vez

imperante.Para el lector profano, para esa pregunta que con frecuencia sale i)

está a flor de labios ante las catedrales que agobian y frente al tiempoque discurre, entre su comienzo y su conclusiÚn, responderemos que unacatedral nace y debe nacer siempre en largos periodos, que abarquen di-ferentes generaciones. lJna catedral no es una simple obra de ingenie-ría concebida y hecha eonforme al trazado de unos planos, un tiempo

preciso y uiio~ miieriales concretos, Una catedral es la proclamacilm defé de un pueblo, la ley de continuidad de esa fé a través de las genera.

ciones; la gloriosa demencia de unos artistas que comunicándose sus em¡¡.

ciones, obtienen el triunfo de sus ansias, de su íntimu recogimiento, de

su ':'xtasis, en la evidencia de un monumento que significa la permanencia,la inquebrantable verdad que lo soñó, porque año tras año, y siglos tras si-glos, no hubo sino un solo pensamiento iguai, una sola devoción, un solo

. LOTERIA PAGINA 67

forman j oy as de intrincados arabescos que aturden y asombran: es todocomo si el artista o los artistas quisieran volcar cuanto llevan en su cora-zÓn para ofrecerlo hecho vida al Creador de la vida eterna: tal aconteee

en este caso en la Cartuja de Granada o en la Basílica de San Juan deDios, especialmente en su altar mayor.

1\0 ha sido, ni es nuestro propósito volver una ver. más a de::cribirestilos o a cantar belleza:: de los monumentos religiosos de España; qll;"riamos y deséabamos extraer la simple alegría, su emociÓn, su mística,su forja a través de los iiempos. Algo que conviene decir, 'iue no :,cdice y que no está en las obras que tr~tan de los grandes monumenlo,,

religiosos del mundo, que no explican los críticos y que si no es des(:lI-brir el MedilernÍlwo, al menos es recordar la función que tuvo en unprin(:ipio la creaciÓn de las catedrales, la ley de continuidad de la fè delos hombres y esa fuerr.a cxpansiva del cristianismo que exige de los ar-tistas, de los verdaderos artistas, no solo su total emoción, su entn:ga sincondiciones, sino la preocupaciÓn por acometer una empresa superior Hnuestra misma posibilidad de existeneia, en la certeza de que hay (iuieniio~, sigue, de que lo que moviÓ a la inspiraciÓn, fué algo más que estÚpor enciina de la inspiración misma, un algo divino, eh:rro, qlW va aunir esfuerzos y pensamientos contra lo muerte y a lravi:s df) los siglos.

Monumentos religiosos de España: piedras doradas, piedras encendi.das de rosas por el IH'so de un sol de centurias; piedras y oro labrados

por el hombre, hecho:: mensajes de ilusiones por los mismos 'iue al crearsonreían a Dios, al que honraban. Arte religioso españoL. arte profun-do, arte sin condiciOllcs, arte integral para una causa: la causa de laVida y de la Muerte '-que no es arte por el arte-, !il causa mÚs noble

que puede y debe mover al artista: arte de contenido, art~: que pensandoen el pueblo y por el pueblo, se supo elevar hasta el cielo para que des..di: él eche sombras d.: gracia sobre los que de rodilas imploramos a Dios;sobre los que de rodillas, alzamos hasta el firmamento la mirada; sohrelos que de rodilla:", llegamos hasta el trono del Altísimo; sobre lo", que derodillas, fabricaron en la noble piedra, el fervor de toda:: las épo,,:as; so-bre los que de rodilas, se hicieron grandes e inmortales.

~

PAN AMA, Mayo de Jl)f,O.

LO l' f. R i A FAGINA 6)

'B~/La Lectura como Terapéutica

por JOSi'~ i\I/\\IEL REVERTE C.

.. * ..

"Es inexplicable cómo me sirven los li-bros para vivir; son la mejor pTovisi,'m qiieyo he encontrado en este viaje de la vidahumana. Con buenos libros el enfcrm;; notiene de que quejarse, pues tiene su cura-ción en la mano".

Montaigne.

* * *

Los orígenes de la ledura como terapéutiea, es deeIr, corno tratamien-to de las enfermedades del cuerpo y del alma, Sf~ nmlOntan a ppoeas ano

teriores a Jesucristo. Testimonio escrito es la Biblia donde pueden verselos Salmos de DA VID que eran empleados, al mismo tiempo que el pro-feta se aeompañaba de la música de su arpa, para curar la depresión quesufría el Rey SAUL. Posteriormente, la lectura de las Sagradas EserItu-ras era remedio seguro para desterrar preocupaciones del espíritu.

Desde las primeras épocas del eristianismo, la lectura de los textossagrados se empleaba para preparar al individuo en buenas costumbres v

las Epístolas de SAN PABLO tenían la mayoría de las ocasiones fines cu-rativos sobre los vicios '1ue corrompían a las gentes de su época.

La costumbre, antiquísima, que mas tarde se hizo obligación, de leersu breviario cada día los sacerdotes de la Iglesia 'Catótica, la práctica dela lectura del Korán por los musulmanes, o de los Textos Sagrados porlos hebrf~os, reconoce una tendencia terapéutica preventiva de los malesdel espiritu que pueden reflejarse sobre el cuerpo.

Es llJlatívamente reciente la tendencia a usar la lectura con fines cien-

tíficamente dirigidos a eurar, es decir, a ser empleada corno terap(~utica.Se viene usando para designar esta técnica la palabra BIBLIOTERA-

PIA, que proviene dfJ dos palabras griegas; liiliLion, que significa libro viherapia, tratamiento. Biblioterapia quiere decir por lo tanto terapèutic,io tratamiiinto por medio de libro!;. La palabra es correcta científicamen-

te aun cuando aún no figure oficialmente en los modernos diecIonari08.Pero es preciso tener en cuenta que el tt~lmino es novísimo y aún no ha

LOII\ßIA PAGINA 7')

tenido la suficiente difusión para llegar a calar hondo i:n las menles delos profesionales.

De más utilidad ha parecido ser en el campo de la Psiquiatría, perodía a día se observa que lodos los campos en la Medicina pueden ser sus-ceptibles de acoger corno remedio coadyuvante la terapia por la lectur;ctcomo veremos luego.

Que la lectura influencia extraordinariamenh: nuestra penionalidad esun hecho quc no anmite discusión. Sabido es por cada uno de nosotros laenorme influencia que en nuestras vidas han tenido uno o alguiios librosleídos en los primeros años de nuestra infancia, influeii:ia que aún per-dura y que a vei:es orienta todos nuestros pasos conseiente o inconscien-

tementi~. Y este hecho quc es de observación individual punde lIevarno.,fiicilmente a la conclusión de que la lectura puede influir enormemente ennuestro estado ifi ánimo" tanto para deprimir/o como para elevar/o, paniponeriios tristes como para alegrarnos, para exeItar nuestros instintos co-mo para aplacados y hacemos reflexionar. Es pues indunahle que puedeejercer diverw grado e intensidad de reacciones emocionales según el tipo

de lectura de que se trate.y si sobre un individuo considerado como normal puede desarrollar

esta influencia, j cuál no llegará a ser la reacción sobre una mente en-ferma, sobre un iiidividuo postrado en cama i:on un padecimiento crónicno una enfermedad incurahle!

Asi podremos comprender también por qué cierto tipo de libros hanempujado a la Humanidad a modificar sus ideas. El QUIJOTE de CER-V ANTF:S destruyÓ la literatura sobn: Caballería andante quc le precedió,construyendo un mundo más real: "El Capital" de Carlos Marx ha pro-ducido el monstruo de nUf.~tro siglo que es el comunismo, la lectura de losEnciclopedistas franceses originÓ la RevoluciÓn que más ha influído sobreel pensamiento social del mundo actual, "EL EV ANGF.LIO" ha converti.do al Cristianismo milones de seres humanos, los lihros de Jean Jacques

Rousseau, Voltaire y Dostoiewsky, leídos por personas poco equilibradas e

impresionables, produjeron epidemias de crimen y suicidios.¿ N o es cierto que la lectura puede desarrollar en la mente humana

insospechadas reacciones cuyo final no puede preveerse? ¿No es ciertoque quizás en nuestra mente pueda encontrarse dormido el volcán que i:lectura puede hacer entrar en erupeión y terminar en un final dramático?

Pues, si la lectura puede actuar así sobre el espíritu, ¿.qué mejor me-dio que emplear estas inmensas y desconocidas fuerzas en el beneficio delindividuo, controlándolas y sometiéndolas, haciéndolas marchar por uncauce de disciplina para lograr un fin superior cual es la curaci6n o me-

joría de las enfermedades?

PAGINA 76 LOTERIA .

Sabido es que el estado de ánimo ejerce una extraordinaria influen-cia sobre el curso de una enfermedad y que las enfermedades del espiritiipueden llegar a matar, que I.a melancolía y la depresión que ciertos pro.blemas o disgustos familiares pueden desarrollar, agravan un proceso or-gánico hasta hacer imposible su curación, que una impresiÓn fuerte o unaemociÓn pueden matar, y que un susto puede dejar paralizado a un indi-viduo. Y si sabemos esto, nos será también fácil, compnmder que si ac-

tuamos por medio de la lectura seleccionada sobre la mente del indi-viduo enfermo, podremos hacer llegar a éste al estado de ánimo más fa-vorable para que la enfermedad pueda mejorar rápidamente al encontrarla necesaria base psíquica para un curso favorable.

La lectura puede ser sumamente útil para el médico. Al poner ensus manos una biblioteca, se le provee de un utilísimo elemento que hábil.mente manejado puede rendir óptimos beneficios.

La lectura puedp abstraemos de tal forma de los problemas diariosque fácilmente los hace olvidar. Así podemos comprender la actitud de

NAl'OLEON HONAPARTE, quien derrocado del poder, perseguido por denemigo y por su propio pueblo, y en medio de una desesperada huída,

tuvo la entereza de detenerse a leer un libro sobre balistica y 'lbstraersede tal forma en la solución de un problema matemático, que olvidó por

completo su situación.El estudio ha sido para mí el principal remedio contra las preocupa-

ciones de la vida, y no ha habido, problema, preocupación o disgusto que

no haya rtsuelto después de una hora de lectura.La lectura como huída de la realidad es utilizada empíricamente por

milones de personas en el mundo, y en ella encuentran nuevas fuerzas panlcontinuar la lucha por la vida.

Creo que hoy, ahora, es el momento oportuno para pensar: ¿. Estamos

realmente utilizando este mecanismo maraviloso de la lectura, ~ta armltmás mortífera que todas las creadas hasta la fecha, hasta el máximo de susposibilidades '? Creo que estamos menospreciando su utildad. Este es elmotivo de que aquí hagamos referencia insistentemente al partido que sepuede sacar del libro como tratamiento de muchos problemas médicos.

* * "

La lectura en el enfermo crónico

Repelidas veces durante nuestra vida de médico hemos comprobado lautilidad y el beneficio que proporciona la lectura al enfermo crónico, alenfermo que ha de permanecer encarnado por mucho tiempo, al enfermoque vé disminuida su actividad por un padecimiento que le inmoviliza enun sillón o en un lecho, que ha de permanecer absorto en la contempla-

ción de cuatro paredes, contando los días, los minutos las horas, oyendo

el desesperante tic-tac de un reloj, u observando el mismo color de techo

. LOTERIA PAGINA 77

o la misma cortina en la ventana. Se explica uno que por la menLe de

mucho¡. ln-u:ienLe¡. haya pasado la idea de quitarse la vida y algunos hayan

llegado a ello al comprender que no habrá variaeÎÓn del ambiente ni desus posibilidades. La alegría de vivir cstá en el movimiento, en el cam-

bio de actividades, en la variación, y un paeiente confinado y condenadoa la misma postura o situaciÓn se siente camino de la destrucción, de laanulaciÓn.

La lectura en estos ea¡.os puede ser la salvación del enfermo, I("dura ~s-

pecifica, es deci r la lectura de libros en que se trate una si Luación similar,o la lectura variada, r-eligio¡.a o profana, inespecífica, que trate de todaclase de temas, eJigil:ndo por ;;upuesto los animados o los q ll: lleven asu espíritu la resignaciím que tanto neeesiLa. Será la ledura la que man-tenga en d un momento emocional tal, que aún después de terminada lehaga pensar en aquellos momenLos vivido¡. por el protagonistci y le ayu-den a suhlimar Siis s(:ntimientos identificándose con tal o cual personaje.

El paciente crÓnico, enc:miado, que eitamos, puede Rer el primer be-neficiado por la terapÓutica a hase de ledura y quizás el qlI: más.

Una cuidadosa selección de obras cuyo aRunto sea precisamente emo-

tivo, alternancia con libro¡. que lleven la resignación y la paz a su espí-ritu, ¡.erá la misión del médico, de común acuerdo con el bibliotecario,que ya veremos es una pieza importantisima de este tratamiento.

Ni qué dedr ticne que pam que la terapí:utica por el libro pueda lle-gar a realizarse se requieren ciertas condiciones por parte del paciente,

como la fundamentalísirna de saber leer. Ya veremos tamhién má¡. ade-

lante de qué otros medios podremos valemos para la lectura hablada enpacientes analfabetos, o bien en ciegos, sorçlos, etc.

* ì~ *La lectura en el paciente psiquiátrico

Es quizás este capítulo donde pueden hallarse más datos en la litera-tura médica, ya que la lectura ha sido empleada en muchos procesos men-tales, neurosis, e¡.quizofrenia, etc., como remedio ierapéutico coadyuvantede la psicoterapia.

Desde luego que el paciente con grados avanzados de psico~is no essusceptible de reeihir este tipo de tratamiento, el paciente que está total-mente deseone(:tado de la realidad tampoco. Solamenle el paciente que

trata de huir de la ri~alidad o el que da pasos vacilanteR que le hacen sa-

lir¡.e a veces del campo rectilíneo () sinuoso de la mÍRrna. CRi: Rí será sus-

ceptible de tratamiento por la lectura.En algunos hospitales de diversos paises del mundo, los paeiente¡.

psiquiátrii:os ROI1 (:mpleados en la Biblioteca con el Ohji:to de rehahilitar-

los.~e ha podido ohservar que la conducta de f:stos enfermos mentales

l'AGINA 7S LOTERIA .

mejora extraordinariamente al poneilos en contacto con libros. La atmós-

fera de paz \" de sosiego que se respira en una Biblioteca, el trabajo tran-quilo, reposado, de euidar libros, es el ambiente más apto y inás útil paraesta clase de enfermos y por otra parte es un irabajo que ellos prefierena otros Irabaj os manuales por considerado más en consonancia eon su es-tado o más elevado socialmente. Por otra parte, en la Biblioteca, el pa-ciente neurótico o el psiquiátrico en general tiene más oportunidail de po-nerse en contacto con el mundo exterior y de establecer relaciones inter-personales, sociales, de. que también son para ¡J medio de ir ajustándosea la realidad eon pasos graduales,

Nuestra experiencia adquirida en el curso de irabaj os realiiadus enHospitales psiquiátricos, fué muy alentadora en este sentido, timiendo oi:a-sión do hacer un estudio comparativo con diversus medios tale3 como li-bros, música ~ cinc, observando las reacciones individuales v coledivasde enfermos mentales, siendo desde entonces decididos partidarios de estaforma terapéutica que cada Jia ha de tener más y mej or difw;ión al seraceptada hasta por los más reacioS.

Lnas ve,-:es SCrL! la lectura directa por parte de pacienles n'entales la

que ayudan! a preparar su estado de ánimo, otras veces la lectura será elmedio para llegar al fin, por ejemplo, establecer contacto con el pacimito

y tener así un motivo el médico para llegar al fondo de los problemas del

enfermo.

En los dias que vivimos, días de ansiedad, de tensi.)nes, dc lUl:ha yesfuerzo superior muchas veces a las energías del cuerpu y del espíritu, lalectura debe ser un medío terapéutico mucho más empleado. j Cuántas per-sonas caminan por el mundo, van a sus trabajos a diario, los vemos anuestro alrededor, hablamos con ellos, son conocidos nuestros y nos damoscuenla que algo no marcha bien en ellos! ¿Por qué hoy e!lte señor estátan amable con nosotros y mañana ni nos saluda'? ¿Por qué tal personala tiene loma da con nosotros sin existir aparente motivo para ellos 'l Pre-guntas ¡~stas y otras que a diario surgen a nuestra imaginación. Y pen-samos inmediatamente; j Pobrecillo! Es muy probable que sufra un deS-

equilibrio mental, leve seguramente pero que puede llegar a ser algo mássevero si no Sl~ cuida.

Son simplemente personas que están sometidas a fuertes tensiones, sonneurÓtieos en el amplio sentido de la palabra.

j y cuántas veees vemos en nuestros consultorios personas qUfl nos re.fieren con todo lujo de detalles sintomas y más sintomas, que sienten o seimaginan sentir, y que en resumen son personas llenas de ansiedades, qu.~se curan solamente con afecto, comprensión, que son casos que neeesitancariño eomo el que necesita alimentoS!

LOTERIA PAGINA 79

Todos estos tipos de personas son susceptibles de la Ierapia por la

lectura. E:; seguro que si leye:;en más y si leyesen ohra:; encaminadas amejorar su salud mental, su estado inental, sus reacciones se aju:;tarian mása la normalidad. Y demostraremos normalidad cuando manifestemos apni-

eio e interés por nuestros semej antes, cuando proyectemos toilas estas reac-ciones inúLiles y perjudii:iales encauzándolas a realizar ados beneficiosospara los demás, empleándonos en ser útiles a los que nos rodean, pensan-do má:; en los demás y meno:; en no:;oLros mismos, teniendo la fuerza devoluntad de traLar de agradar hasta a quienes nos desagradan.

La lectura nos ay udará mueho a soll\:ionar nue:;Lrus prohlema:;, queSll llegar a ser totalmente psiquiátrii:o:;, sí reconocen un fondo de neuro-sis, di: ansiedad, iin foiido psicosomático.

~1- *

l.a lectura como diagnóstico

TambiLn es sum¡imenJ,e Útil al m(:dico el libro para negar a establecer

eiertm; diagnÓstieos. Hay personas que gustan de comprar y leer librosque respondcii a sus necesidades emocionales. Asi eni:ontramos indivi-duos que reconoccn no haher estado nunca enamorados, y sin embargo

solamente leen novelas de gbwro amoroso, senlimeIlL'l1 o poesías del mi~i-mo estilo. Tratan por la lectura df' hallar lo que nunc¡i tuvier'.n en sus

vidas. De este tipo son ¡as lectura" de niiios y ,Hlokseenlls sobre habi"

taiiIcH de Marte, hoiiibres dc"¡ espacio~ "supernian'~~,i cte. que esLiniulan su

fantasía y les hacen imaginarsf' a ellos mismos representando el papel dcháoe o protagonista.

Otros, preocupado,", por los problema:; si:xuales, :;olamente sientf'1l in-ti~rés por los libros relacimindos con estos temas.

PodriallHIS remedar en forma dc proverbio estas ideas diciendo: "DI-ME LO QUE LEE~, TE Dl HI.: LO QlW El\ TU SlJHCONSCIEN ll.: QIJlE-RES SER".

El médico pued;: orientarse niiirho en su diagnóstico ~ohre todo deproblemas menlah:s averiguando la dase de lecturas de su paciente. Al.

gunos revelarán ,;us aficiones, otros tratarán de niantf'lH:rlas o('iiltas. Aveces hastará una ojeada a la mcsilla de noche del imferrno y ver el tí-Lulo del libro para saber cuál es el estado d~~ ánimo de la persona. Elmixlico tiene que scr un buen psicólogo y también haber leído mueho no

solamente dentro de las materias di~ su profesiÓn, sino sobre todo lo ref~~-

lente a la vida misma,

Por C;'() ikcía Ldamendi: "El m(:dico que a la vez no es filósofo,no es ni siquiera médico".

La lecl.ura puedi: ser Útil para orientamos sohre el diagnÓstico o elestado de ánimo de nuestros pacicntes.

También puede ser útil la discusiÓn sobre alguna lectura. Discutien-

PAGINA 80 LOTERIA .

do a tal o cual i,en;onaje o preguntando simplemente cuál es su opini,,",sobre éste o el otro libro, puede conocerse mueho del interior espiritualy afectivo de nuestro interlocutor.

De todas formas, puede observarse que la lectura es una forma de

actividad tan privada y tan personal que al leer no depende uno más qw,~

de sí mismo y de sus reacciones, y asi es posible hallar en las páginas di~un buen libro una fuente insospeehada de satisfacciones emoeionales )

espirituales como ningún otro método educativo de hoy día es capaz deproporeHHlar,

En el libro con frecuencia encontramos el eco de nuestros propios pen-

samientos, y como decía CERVANTES, "no hay libro tan malo que no teii-ga algo bueno".

* * "

DaÚos qul' puede hacer la lecturaYa hemos entrevisto que la lectura puede ser tambibi muy perjudi-

Óal. La palabra escrita se cree más que la hablada.

Es preciso seleceionar mudlO la lectura para niños, evitando cstiinii-lar exageradamente la fantasía y la imaginación.

Las "cÓmicas" como les Ilaman a veces sólo tienen de cómicas el nom.bre ya que encierran toda suerte de incitaciones al pistolerismo y al baii.didaje, debiendo ser cuidadosamente revisados por las personas responsa'

bles. Asímismo, las lecturas en las Escuelas deben obl'decer a la realidadde nuestra vida naeÌonal. En manos de adolescentes no deben caer libroso revistas para las cuales no tiene aún la suficiente preparaciÓn.

Debe evitarse euidadosaiiente que a las manos de los niños llegw~n

lecturas que estimulen lo erÓtico o \leven intercaladas fotografías porno'

gráficas. 1'or desgracia este género de literatura muy buscado por IrHmayores, lo que demuestra una vida sexual irregular o uiia deficiente edu-cación sexuaL suele ser dejado descuidadamente al alcance d~~ los niñosque pueden fijar alli su atención y desarrollar complejos qUI' no les abaii.donarán mientras vivan y que guiarán su coiidueLa futura por caminos

equi vocos.

La sed natural de conocimientos en materia sexual, sed que se ma-

nifiesta no sólo en el adolescente sino en el adulto, como consecuencia d,~

una equivocada educaciÓn en estos aspectos, como consecuencia del mis.terio en que sieinpn: han ido envueltos todos estos problemas, v que nos

han rderido como tabú (manifestación de la hipocresia que rodea esteHspeeto de la vida moderna) al que no se podia uno acercar sin iienars(~de lodo, ~:s precisamente lo que empuja a diario a miles de ledo!'es a con-sumir toneladas de papel impreso por desaprensivos traficantes que hai:ensu agosto con este género de lectura. También hay que deci rIo, lo mis-mo que hay seres humanos con una gran visión del porvenir, empeñados

LQTERIA EII""IIIL. ¡

PAGINA 81

en mej orar las condiciones en que vive la Humanidad, también hay gen-tes sin eonciencia que utilizaii el libro como difusión de enfermedades yvirus del alma que pueden hacer más daño que la peor de las enferme.dades.

El libro puede hacer mueho daño, lo mismo que puede hacer muchobeneficio. Puede producir enfermedades lo mismo que puede curarlas.Todo depende de quií:n y cómo lo utiliza.

"Los libros que el mundo llama inmorales son lihros que muestran

al mundo su propia vergÜenza", decía Chesterton.

Con el libro pasa lo mismo que con una vacuna. Puesta debajo dela piel debidamente preparada, atenuado el virus que contiene puede evi-

tar una enfermedad, pi~ro, si vi rulimto, activo, lleno de todo su poder pa-tógeno, es ingerido, puede llegar a producir la muerte.

No debemos olvidar este aspecto doloroso del libro. mal utilizado oa desticmpo empleado.

" " *

El lihroen el niñu corno medicina preventiva

La lectura formativa en la infancia es medicina prf'ventiva, es tera-péutica curativa a iiempo, es una vaciinaciÓn contra otras enfermedades delalma y dd cuerpo que podrían presentarse.

El niño desde que iiace comienza a sentir la influencia ,lel medioambiente qlW le rodea. Primero serán las experiencias digestivas y el ea-lor de la madre los que satisfacen plenamente sus necesidades individua-

les; más tarde, a medida que amplía su radio de aeeión y otras imágenes

van a formar parte de su fundo (sus juguetes sus hermanas, su padre),las necesidades emocionales y afeetivas van siendo mayores, e insensible-mente va entrando ik lleno a formar parte integrante de lo soeiaL

Cuando superados todos los complejos y situai~iones de los primerosaños (estadio oral, anal, erótico, situación edipiana, ele.1 llega a apare-cer el yo, la individualidad y el segundo cordÓn umbilical esta vez psí-

quico, la vida del niño requiere otros estímulos y satisfacciones que llenen

sus nei:esidades emocionales. Este es el momento en que el libro puedecumplir en él una función extraordinariamenIe valiosa. Los libros congrandes letras, las imágenes de colores vivos que llaman su atención y lehacen adquirir nuevas experiencias, conocimientos, y le compelen a ave-riguar, preguntar, a quedarse absorto cn su contemplación, desarrollan Silpersonalidad.

De estas primeras experiimeias con los libros puede dcrivarse una sen-saeifm de seguridad muy necesaria para el niño, tanto material como es.piritual y emoeional. Libros donde resalten ideas morales, religiosas, afec-tuosas, leídos por padres y madres compresivos, en voz alta al niño, pue-den ejereer notable influencia en esta sensación de seguridad.

PAGINA H2 LOTERIA ..

Además de la sensaClOn de seguridad, es necesario que los libros He-ven al niño la idea de que forma parte de un grupo y que es ineludiblepara él sentir interés por todos los que componen ~ise grupo. Y por otraparte debe ser simultánea la sensación de que debe querer a los de.más al mismo tiempo que tener la impresión él mismo de que los demássienten afecto hacia su persona. Estas impresiones aumentarán ¡;u segun-

dad.Al oír una historia de una famila cuyos miembros sienten afedo unos

por otros y se ayudan mutuamente, el niño se identificará con alguno delos miembros o con todos, teniendo la sensación de que forma parte deesa familia, y en la realidad tratará de imitar aqueHo que quedó grabadoen su mente. Aprenderá a tener respeto por los animales y los árholes yhará como oyó en el cuento.

El libro provee también de conocimientos intelectuales dcsde muy tem-prana edad al iiiño, progresivamente, paulatinamente, va aprendiendo .~n

las imágenes, lue/m en las letras, más tarde en la lectura de cuentos, his-tarias, relatos, los problemas de la vida, una vida de acción, de movimien-to.

La lectura en el niño, bien orientada por padres preparados para ello,será un valioso auxiliar como formador del carácter del niño, como cons-tructor de la personalidad del futuro adolescente, y será la escuela en quese organicen y modelen los sentimientos, los afectos que habrán de perdu-l'ar toda la vida.

La lectura en los niños es terapia, es medicina preventiva.

* * *Cómo debe leerse

Si miramos la lectura como terapéutica, debemos recomendarla comoio hacemos con ciertas medicinas. Hay que saber leer en la forma másconveniente y provechosa.

La vista debe estar preparada convenientemente. No podremos ni de.beremos recomendar leer a un individuo que no ve bien, qmi tiene la vistadelicada. Primeramente debe corregirse todo posible defecto, ya sea em-pleando los anteojos precisos, ya sea preparando a la persona por mediosmédicos o quirúrgicos inclusive. No recomendaremos la lectura si existeuna conjuntivitis o una blefaritis o unas cataratas. Son casos precisos quetodo médico debe conocer y recomendar el tratamiento adecuado.

Pero, aún hallándose el órgano de la visión en perfeetas condiciones,hemos siempre de recomendar la lectura con buena luz, preferible con luznatural o la más parecida a ella.

También se ha de recomendar un libro impreso en tipo de imprentacómodo, para que no canse la vista.

. LOTER1A I'AGINA 8,

lIay que leer despacio y tranquilo, tratando de eliminar todo cuanto

suponga distracciÓn de la lectura.De esta manera, pudien(lo concentrarse, la lectura será más provecho-

sa. A veces podrá ser tan interesante el asunto leido que a pesar ùe losruidos que nos rodean será posibleJa abstracción sin damos euenta deello.

No debe leerse recií:n comido, pues puede afectar a las funciones di-gestivas.

A veces no será recomendable la

nas, S!10 la de n:vistas o periódicos .lecIura de un libro a ciertas perso-

El tipo de lileratura depende de lapersona.

* * *

importancia del BihliutecarioDedamos (iue d Bibliotecario es una pieza muy importanle en el en-

granaje terapéutico por medio de libros. Es un valioso auxiliar del mé-dico a quien éste puede (:onsultar sobre los diversos tipos de lectura, yeon quien se puede discutir los distinto;; aspectos referentes a reaccionesemocionales del paciente, opinión sobre la conducta de los penonajes, v

de esta forma contribuye al estudio clínieo del caso.Se hace cada vez más neeesaria la presencia de una Bibliot'~ca en 103

Hospitales y de un Bibliotecario o Bibliotecaria a su cargo.En los Hospitales de Niños, la presencia de un Bibliotecario, es algo

eomo un Rey Mago, repartiendo libros de cuentos. El efecto psíquico so-bres las eriaIuras es eXlraordinarico, y puede verse la satisfacción rdratadaen sus semblantes (pie servirá para hacerIes sentir más cómodos a pesarde su enfermedad.

La elecciÓn di: las leeluras será discuiida entre médico y Biblioteca-rio y creemos que d(~ esle binomio puede salir un excelente entendimiento

(iue redundará en beneficio del enfermo.-)f lf "

f,lt Biblioteca en las cárcelesEs exedenie medio que puede ayudar mucho a mantener la moral del

preso. Hoy día que se van humanizando cada vez más los medios de re-presión de la sociedad, es el momento más adeeuado para introducir lalectura en las prisiones.

La lectura puede Ó'er una terapÓutica ocupacional, puede ser un me-dio de disminuir las tensiones y puede ser una forma de rehabilitar alrcduso.

La terapéutica por el libro puede llegar a las prisiones y deIerminar

beneficiosos efectos y por eso desde 01 punto de vista médico es muy re.r:mendable.

PAGINA R1 LOTERIA .

Métodos de lecturaPueden Her variadoH, adaptándose a las eircunstancias o posibilida.

deH dd paciente.Para el pacient:~ educado, culto, cuyos órganos sensoriales no están

afeetados, y que presenta una enfermedad física que lo retiene por l.em-po prolongado en el lecho, la lectura seleccionada de libros, revistas o pe.riÚdicos, puede ser muy útiL.

Para el enfermo infantil, los libros de cuentos o historietas cómicascon láminas en colori~s serán de gran utilidad.

Para individuos ciegos, la lectura por otra persona o por medio dediseoH o grabaciones en cinta magnética, puede ser el método de elecci.ón.A pesar de todo, el ciego puede conocer el método de lectura al tacto, yesto constituirá para él una fuente de satisfaceiones.

El sordo pue(le serio de nacimiento, en cuyo caso quizás no sepa leero lea sólo un poco. Si el sentido de la vista está conservado, el cine po.i1rá ser para t~l la terapia de elección, ya que sus capacidades de ledorestán anuladas o por lo menos muy disminuidas.

Pueden emplearse aparatos de lectura colectiva al oido, por mediode audifoiioH conectados con un aparato común. Tiene la ventaja quepuedc ser utilizado al mismo tiempo por un número plural de personas.

Existen ciertos dispositivos auxiliares para el caso de pacientes en-carnados e inmovilizados en posieión decúbito supino. Tales son un tipo

espeeial de lentes prismáticos que permiten la lectura cómoda sin moverseel enfermo (le HU posición aun cuando el libro abierto descansa sobre Sllabdomen.

También existen atriles qUl~ permiten soportar el libro mecánicamentesin fatiga para el enfermo.

Hay dispositivos que permiten realizar el paso de las hojas aun cuan-do (-1 puciente no pueda hacerlo con sus manos lesionadas.

También existen dispositivos, especie de linternas de proyección. porlas cuales He puede reflejar la imagen fotográfica de una mieropelícula.

copia de laH páginas de lln libro o revista sobre el techo d(~ la liabiIaciÚndel enfermo_ pudiendo ésIe leer así cómodamente aun cuando esté aco~-tado.

La mieropelícula o reproduceíÚn de libros, revistas, etc. en un frag-mentu de celuloide de 35 mm. permite mantener en un espacio reducid u

grandes cantidades de documentos, libros, revistas, que de otra forma ocu-parían un exceso de espacio o bien tener en diversos lugares copias foto-gráficas de documentos o libros únieoi;, ejemplares raros que de otra for-ma seria muy difícil consultar.

LOTFRIA PAGINA s)

Hay diversos modelos de aparatos para proyectar la micropelícula, unode ellos consiste en una gran pantalla de vidrio blanco, en la !;uiil se pro-yecta muy aumentada la imagen que se desea vcr. El tamaño de la letra,se puede graduar a volunlad permitiendo al Icdor cÚmodamente la opor-

tunidad de leer sin fatigarse la vista.Hoy dia, ya no se concibe una Biblioteca sin su pequeño dispositivo

para micropelicula que pucde facilitar grandemente la investigación, el es,tudio y la lectura, y también la terapéutica por la lectura, ya que así po.drÍan llevarse a los Hospitales obras, libros, revistas, según este sístema,

o conservar copías de documentos originales que el tíempo puede destruiro el uso dañar.

Vemos que el Bibliotecario y el Médico pueden disponer dc mediosauxiliares de lectura que serán a veces, en casos generales o particularesmuy útiles para llegar a realizar una labor provechosa en este tema.

Como resumen de todo lo expuesto diremos que hoy día disponemos

de este procedimiento para mej orar a nuestros pacientes; que ileben em-

plearse más y mejor estas técnicas, no solamente en casos psiquiátricos,sino en casos de afeeciones erÓnicas físicas, y que en esta labor tan intere-

sante y nueva podíamos decir, a pesar de sus orígenes remotos, el Biblio-tecario puede ser un poderoso auxiliar del médieo al faciltar los medios

y el tipo de lecturas para cada caso especiaL.

Seleccionemos la lectura. A ristipo, diseícipulo de Sócrates, a unoque se jactaba de ser sabio por haher leído muchos libros, le dijo que por-que una persona coma mucho no vive más sano que aquellos que sÓlocomen lo conveniente y necesario.

Debemos leer libros que alienten nuestro espiritu, que nos inciten 11

propósitos elevados; a ser mejores cada día, a realizar algo de mérito en

el mundo, "El arte de leer es en gran parte el arte de volver a encon-trar la vida en los libros, y gradas a ellos, de comprenderla mejor", comodecía Andre Maurois. La lectura debe ser al espiritu lo que la gim-nasia al cuerpo.

La BIBLIOTECA o TERA PF.UTICA POR LA LECTURA, es un ver-dadero arte en el que podemos perfeccionarnos con la práetica constante.observando la utilidad de mantener en un estado de ánimo exeelente 11

nuestros enfermos por medio de la lectura, lo que re(lundará en beneficiode su enfermedad.

PJ\NAMA, Mayo de 1960.

PAGINA Re; LOlERIl. .

'B~.:RICAURTE SOLER: PENSAMIENTO PANAMEÑOY CONCEPCION DE I..A NACIONALIDAD DURANTE

EL SIGLO XIX.

Imprenta Nacional, Panamá, 1954. Página 137.

por TEODORO OLARTE

(Profesor de Filosofía, Universidad de Costa Rica)

(Tomado de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica,Vol. Il. Número :ï, San José, Costa Rica, 1959-1960, páginas 86-87

Este libro es la lesis que el A. presentó a la Universidad de lanainíipara oplar a la licenciatura en Filosofía y Letras. Nos ofreei', lras largasy acuciosas investigaciones, aspectos muy interesantes y algunos inédiiosque nos permiten comprender el nacimiento, relativamente reciente, de lanación de Panamá. Dado el carácter de esta Revista, no me detendría yoen el análisis de esta obra, pero justifica el hacerlo porque el cmpeño delA. aparece centrado en la historia del pensamiento fiosófi(~o istmeño,

particular que le confiere un valor que necesariamente ha de ser registra-do aquí. No es exhaustiva la investigación, pero, como bien lo demuestraRodriga Miró en el prÓlogo con que se abre el libro, es un primer pa::oen firmp en la perentoria tarea de aclarar los problemas intelectuales aU(~

especificaron la tradición cultural del Istmo.

Para demostrar la autenticidad del ser panameño, empieza por pun.tualizar los alcances de lo que el A. denomina el "pensamiento Ü;tmeño";apoyado en el postulado de que hay un devenir ideológico istmeño, asicomo hay un devenir hispanoamericano", trala de dar con el ser de lapanameñidad. Este germina en el siglo xix. No constituye una origi.nalidad autódona, genuina y radical, sino que ella es derivación --omoaconlece con otras naciones integrantes del mundo hispanoamericano-,- dela tradición colonial, individualizada por los "módulos culturales imita.dos". Para el A., la Ilota más especifica de esa cultura consiste en que

Panamá ha sido----y es- una zona de tránsito; es lo que, junto con otrosfactores más o menos comunes a los otros países americanos, determinael siu generis del alma de lo panameño: "... estos momentos (históricos)

. LOTFRIA FAGINA ~J7

estúii íntimamente ligados con las funeiones desequilibradoras de la zona delIrÚnsito que se agudizaroD durante el siglo xix. Es que la función tran-

"itista está vineulacla a la psieologia de esperanza y (lesaliento que sus pa-radojas producen en la coneIencia popular". (p. H).

A la vuelta de atinadas consideraciones histórico-filosófi(:as, encuen-tra el A. el eje del p(~nsamiento istmeño en Don Justo Arosemena. Laobra intelectual y aun politica de este prócer (;onstituyii integmmente la

"afirma(:ión más contundente de panameñidad". El libro se mantiene enconstante rdeniiicia, a lo largo de sus investiga(:iones culiuralt's, al pen-samiento del mencionado filÚsofo panameño.

Justo Arosemena es un positivista. Pero, a diferencia dii los positivi,,-tas hispanoa1m~rican('s que son cOITltianos o spencerianos, él elabora un si...tema nasado en Bentham. Su pensamiento qucda fundamentado en deter-minadas tesis s.ustanciales de la filosofíil político-moral. Bentham no pres-cinde totalmcnte de lo sobrenatural, eoncrdando de tal manera su utilita.rismo, que ~ste no (:hoca con la admisiÓn explícita cle una sanciÓn reli-giosa en la teoria de las penas y de los placeres considerados corno san-

ciones morales. Al contrario, el sabio panameño fundamenta su utilita-rismo sohre bases eslridaiiente (:mpiristas" conse(:iiente con Sil concepciíiiradicalmente materialista del niundo. El A. afirma que Arosem'~na no escomtista. De esto da una explicaeÎÓn, pretencliendo sacar de ella el mé.rito principal de la ideologia arosernenista. Viene a deeir lo siguierilè:Contra lo que mucho:: han creído, se d(~lluestra quc Arosemena 110 pudoconocer las teoria:; dc Comt(i, ya que la obra principal del panameño,A¡nintamientos, vió lo lu?: dos años antis de que se terminara el Cnurs dcP/âlosophic Positivc; otro argumento aducido a favor de la originalidadde Arosemena l~¡' (IU(~ ~ste nunca cita a Augusto Comte. Conclusiones:"a) Su positivismo I.ei i.k Arosemena I constituve una direcciím ¡ænuina,

m(~nte autíicIona, indl'Jendiente de la europea, aunque con idénticas fuen-tes ideológicas históricas; b) Addanló muchas de las contemporáneas te!)-rías filosóficas y sociolíigicas, principalmente las nacidas dd positivismode Augusto Comte" (p. :m). '~iii embargo, siento no comparir por enterola opininó del A.; Arosmnena pudo lluy bien i~nkrarse de las Ieorias deComte, pues el ClIiirs empezíi a piihlii:arse en iB30.

j

La rcacciím antiposiiivista istnwña no presenta los mismos caracte.res que en los principales núcleos filosóficos de Hispanoamí:rica: en esto,;se suiwra el positivi;;llo siguiendo otras filosofías modernas, :i su vez su-peraciones antipositivisia,;; por ejemplo con una reelaboracióii dd berg-sonismo. En Panamá no existe superación propiamente dicha. La reac.ción antipositivista se lleva a caho mediante iina regresión fiosófica a la

PAGINA Illl LOTERIA .

l'ulLura colonial; es el escolasticismo más o menos remozado, aunque noun daro neoescolasticismo, el (IUC ahogará no sólo al positivismo, sinotambién toda aetitud favorable hacia la modernidad en filosofía. Estoeniperio si,: consigue desde el plano de la docencia, no universitaria, SllOsecundaria o algo que a ella se parece. Y los centros donde si: impartía,eran el Colegio Provincial y el Seminario Eclesiástico. A fines del sigloxix el pensamiento que por más moderno se cita en Panamá es el de

Jaime L. Balmes. Añádase a esto b alianza política de los conservadon:scon esas idi~ologías nntipositivistas, y nos explicaremos el panorama filo-sÓfico de las postÚrncri as decimonónieas en Panamá.

Para terminar diré que el libro de Soler es un valioso aporte a un

IJLwn capitulo de la Historia de la Filosofía en la América Hispana.

~I

A NUESTROS COLABORADORES:

Al aceptar colaboración espontánea "LOTERIA" no contrae la

obligación de publicar toda la que recibe, sino sólo la que sea re.

comendada al efecto por los editores.

J

LOTFRIA PAGINA H9

..

f'tJ ;4~.'

SU:Jlo '¡ la l¿vi:Jla c10lería

* * *

¡;Z doctor IJonaldo Bo.~.wi II erazo, alwgado rfl' Cartagena de!ruiÙis, periodista e historiador, nos ha remitido un recorte delSemanario "El Ffgaro", N(l 17 de 28 de Febrero de 1960, donde

en Sil, (;olumrui que lleva por título "Caballete", con el pseiulÓrâ-mo lÙ~ "Cff ANTECT-ER", dice:

* * *

Recibo con admirable regularidad la reviRta "Loteria", interesantí-sima publicación mensual que edita en la ciudad de Panamá, mi distingui-do amigo el hiRÌliriadoriRtmeno D. Juan Antonio SURtO.

Esta revista es Órgarl(' de la Loteria de Bendicimcia de la Repúblicade Panamá, benemÓrita institución que cumple allí una función soeial deprimer orden.

Son muy hondos y de mucha fuerza nuestros vínculos con Panamá.~;in ir muy lejos, bolivarenses fueron Manuel Amador Guerrero, EusebioA. Morales, Manuel Espinosa Batista, Orondaste L Martínez, Franciseo de

la Espriella, José Dolores Moscote, Luis Muño:i Gambin, Heliodoro LópeiSalavnrría. Luis HerIlíndez Hamos y tanto" otros que, aunque naCidos aquí,en Panamá se formaron, hícieron de ella su patria y laboraron, junto conlos panameños raizalcs, por la consolidaciÓn y grandeza de la nueva re-pública.

Lazos de sangre nos unen también con Panamá y familias eomo Al-Íaro, Araujo, Benedetti, Brid, Emiliani, Franceschi, Caliiiilo, Herazo, Her-nández, Martínez, Ménde:¡, Muño:i, Navarro, Orilac, Ossa, Pasos, Porras,

Prdelt, Recuero y Stenvenson, por no citar sino unaf: cuantas, tienen ra-mas de las mismas tanlo en Cartagena comO en la capital del Istmo, don-de los cartagi~neros hemos encontrado siempre calor del propio hogar vsim:no afecto.

PAGINA 90 LOTERIA .

En "LoLería" eolaboran plumas de gran prestigio como Rieardo J. AI-faro, Ernesto J. Castillero, Domingo H. Turner, Diógenes de la Rosa, Car-los E. Mendoza, Rubén Dario Carles, Gil BIas Tejeira, Maria Olimpia dI;Obaldía, José N. Oller entre los vivoi, y toda una generación de publicis-Las y escriLores que i:omo Justo y Pablo Arosemena, Belisario Porras, Oe-tavio Méndez Pereira, Carlos A. Mendoza, Nicolás Victoria Jaén, Guiller.IIO Andrcve, Ricardo Miró, Enrique Geenzier, Demetrio Korsi, NarcisoGara y, Samuel Lewis, dC., han dado lustre permanente a la sletras y alpensamiento hispanoamericano.

Juan Antonio Susto, quien además de historiador es un veterano deloficio periodístico, ha sabido imprimide a la revisLa "Loteria" eierLa al"tura intdecLual y eierto carácter de aquilatado sabor histórico y naciona.

lista. En aquellas páginas se estudian con amor y devoción hombres ycosas, ideas y hechos, acontecimientos y circunstancias que en Panamá flo-recieron y a Panamá conciernen configurando la personalidad étnica delIstmo desde la época preeolombina hasta nuestros días. Es un:: manera_

y que nohle y acertada de hacer patria.

Frente a las poderosas influencias exteriores, Panamá ha reaccionadocon gallardía y valor. Recuerdo siempre una visita mia a Colón en diasprÓximos al 2S de i)ii:iemhre, por ninguna parte v.Í un árbol de Navidadsi no el clásico y Iradicional pesebre. Este ritmo de dignidad lJ indepen-

delicia va desd,~ la exaltaci6n de la pollera como traje típico hasta el jus-

tisimo reclamo de haeer ondear la Bandera panameña en la pananwñísi.

lIa Zona del CanaL.

Desde la heroica playas de Ct-itagena donde losvienen a su casa, envío un eálido apretón de manosMej or un abrazo, q Ut es cosa más efusiva y por lo

panameños saben q uca Juan Antonio Sustu.mismo más Ii ucstra.

j, I J I L. H 1 A PAGINA ~l

~.'¿t !Jdioma nacional'J faj caujaj ie

ju ':egeneración en la IJrovincia de

ßocaj iel r:oro

por DlOGENES F. CEDEÑO CENei

Ex-Profesor de Esparìol, RcligiÚn y Moral en el

Primer Ciclo de Bocas del Toro.* * *

DOS PALABRAS

"Nada simboliza tan cumplida-mente la patria como lengua".

Hufino José cuervo_

NaciÓ este mi)deslo trabajo en los precisos inslanks en que una graninquietud invadía la atención de nuestras autoridades educativas en OCd-

sión a las informa(:iones que, como reguero de pÓlvora, se habían exten-dido por toda la RepÚJ)lica y (fue afirmaban que en la Ciudad de Bocas(le! Toro y demás poblaeiones (le esla pintoresca provincia, ilO ~c hahlahael idioma naeiona1 sino por d contrario una mezCla de varias lenguas.

Como profcsor de la lengua española en el Primer Ciclo de Bocasdel Toro, consideramos un Íneludible deber nLJestro, presentar, ¡tunipwfuera de manera somlTa, la realidad idiomáiiea de esIa provincia con mi.ras a conseguir de parte de las autoridadi:s respectivas, la ¡:ohieión másadecuada, más justa y mtis acertada en el plankalnIi:nto que nqui presen-lamos.

Entii':nd(Js(~ que no es nuestra inknción, en mam:ra alguna, ofender(, criticar la comunidad bocatoreña ni mucho menos; no nos alienta mo-farnos de su instrumento de expresión, sino por el contrario, proeura"mos, mediank esle trabajo de investiga(:iÓn desinieresada, llamar la aten-"iún de sus pobladores hacia el heeho de que no es posihle 'iU(: a cin,cuenta años de fundada la RepÚblica, cuando ya i':sla presenta una fiso"nomía propia garantizada por la reafirmación de sus tradiciones hisIóricas,

PAGINA 'J LOTERIA .

Boca~; del Toro presente el espectáculo de una provincia a la zaga, inca-

paz de ofrecer a la H.t~pública, como la!; demás provincia!; que la integran.

la virtud de una tradición sólidamenk establecida en cuanto al conocimien-

to de nuestra historia, de nuestros motivos folklóricos v !;obre todo de

nuestro bello y genuino sistema de expresión como lo es el españoL.

Pretendemos en este trabajo analizar las causas por las ,:iiales unalengua ex traiia a la nuestra se entroniza en una parte de esta r',~;;ión; có-mo esta degcllPraciÚn idiomática pulula entre algún seetor dt~ la pohla-ción y qué se e!;tá haciendo para contrarrestar esta anomalia, i,:on d finde qUl: e\lu sirva de uuxilio a nuestras autoridadt:s gubernainentales para

tratar de solucionar de una vez por todas el problema que nos ocupa. Pe-TO adviértase que el asunto es delicado y que únicamente poiiiéndole UlHIespecial atención al problema lingÜístico que vamos a tratar, podrá ga-rantizarse el i:xito de una campaña que ya se hace imprescindible y quedebe contar con d apoyo de la ciudadania. Con ello creemos cumplir t:onuno de los postulados que no!; hemos impuesto: "defender a toda co!;ta elidioma nacional de las influeneIas extranjeras que continuamcnte lo car-comen".,

Las ciudades de Panamá y Colón están sometidas a esta influenciaperniciosa: pcro en ellas la abundancia de escuelas, de periódicos edita-dos en espaI-ol, de la Universidad l\Jacional, del Instituto Nacional, etc.,van cumpliendo poco a poco a cabalidad la función por la cual fueronestablecido!;. Por dio dudamos que nue!;Ira lengua llegue a degenerarcompletamente '..'11 la!; ciudades terminales, a pesar de 'iue tii-m(~n muchosentronc¡Ul:S con la realidad idiomática de esta localidad; pero aquí, en

Bocas del Toro, provincia aislada y retirada en uno de lo!; confini:!; másremotos y bellos de la República, en donde la falta de escuelas afleciiu-das, de una pren!;a editada en español y de un verdadero motor que im..pulse con vigor las expresiones idiomáticas, se haeen sentir, el problema

es ba!;lante agudo. lInicamente la divulgación del idioma nueIonal correa cargo de las eseuelas públicas y del Primer Cielo Secundario d" la Pro-vini:ia; pcro las primeras" trabajando en situaeiim ilesventajosa y el se-gundo, tratando de inculcar una eultur:: superior a la rnininia poblaciÓnescolar que a!;iste a (,, son incapaces de llenar a cabalidad su corriiid/l.Otros organismos eolTo la Junta de Conservaciim del Idioma Casteltano,la Junta Distritorial de ConservaeiÓn del Idioma Castellano, v d Club deLeone!; di: I:oi:as del Toro e:;tán ll'abaj andu mi el problema; pero falta elapoyo naciollaJ, la ayuda desinten'sada de los buenos ciudadano,;, aquellosque conscientes ck su responsabilidad para con la patria, estén PIT!;tos uincorpora l' en todos sus a!;peiios a la Provincia de Bm:as del Toro a lacnrrii:nte gcneral de la República.

LOTERIA PAGINA 93

Afortunadamente, gracia~ al dinamio;mo de uno de nuestro5 más con-notados IingÜisticos, el profesor y catedrático de la Universidad Nacional.Dr. Baltar.ar lsaza e, se ha fundado en la ciudad capital el "Club deEspañol", de incalculables beneficios para la conservacÍón del idioma na-cionaL. He aquí, pues, un campo en donde puede hacei mucha labor eseimportantisimo organismo. Y ojalá, estas cortas informaciones presenta-das en esta humilde obra, puedan servir de auxilar efectivo a las laboresde ese Club, por lo meno~ (~n lo que se refiere a la Provincia de Bocaa

del Toro.

El autor.

Bocas del Toro, Septicmbre d.e! 953Año del Cincuentenario.

.. .. *

CAPITULO 1

HACIA l'N CONCEPTO DEL IDIOMA NACIONAL

Hace algún tiempo, en (liscusión que sosteníamos ('on un gran amigo.de la l()~alidad y en la cual i~~ exponíamos las nlzone~ que ins habiannlentado a la elabora(~iÚn de este trabajo, nos manifestalia su complacenciapor lo que Ól llamaba "inquietude~ digna,. de un educador" y al mismotiempo qUt~ nos recoiiocía el (~sfiwri\( desinteresado que e~tábamos hacien-do, nos advertía quc "allaliz¡Ínimos y procurLlsemos estabilÍ7:ar el idiom(iespail01 entre los habitantes de esta Provincia, pero sin combati dI) su pecu-liar malH~ra de hablar ya qw~ e1l1) constituía una es!)(cic de lrildiciún pro-pia de csta región".

La observaciÓn que nos hacía el diledo amigo pro\"icó una interesan-tísima polémica, ya que pn~cisament.~ la campaña en pro dc la conserva-

ción del idioma nacional, en csta lo(:alidad, se CSl:l Heiando a cabo me-diante exhortaciones en las cuales se les pide a los habitantes que hablencn castellano V no en un i(lioma extraño al nuestro.

Entre bs arguill~ntacioiies dd compañero en menciÚn, relucia una,tal vcz la de mÚs valor, en la que sostenía que St~ trataba de un caso

igual al de nuestros (:anipesinos (k la verti(~nte ddPal:fico quienes ha-blan el castellano o e:spaìiol de manera muy peculiar, con giros muy par-tículares, completanwnte diferente al español urbano, al español que sedicta en las escuelas de la Rq)ública. Sin embargo, nosotros argumentá-

mos que no se trataba de un caso iguaL. La peculiar manera de expre-~arse nuestros campesinos responde (l un fenómeno muy natural, propio deio que muy hien podríamos llamar cspecies de diakctos derivados dd

PAGINA ')4 LOTERIA .

castellano en los países hispanoamericanos. Y estas pequeñas alteracionc",idiomáticas propias de nuestros campesinos, están sirvii:ndoles a nuestrosescritores -~;Ulmtistas, novelistas, ensayistas- para producir una literatu-ra nacional de valor incalculable. Ya son muchos los Clll-ntos que pulu-lan por nuestros periódicos y revistas de acentuado sabor intt"riOlano. No

obstante, no quiere decir lo anterior que tales irregularidades dl-l lenguaje110 sean combatidas por los educadores cuando se presenta la oportunidad;

además, delw tenerse en cuenta que se trata de un fenÓmeno lingüisticoproducido dentro de las entrañas mismas del idioma español que es lalengua nacional, mientras que en el caso de Bocas del Toro, sc trata de

una deformación lingüística ajFna a nuestro idioma patrio y por tal mo-tivo se justifica que se le combiita con determinaciÓn. Entiéndase que nose trata de una oposición abierta en contra del idioma inglés, del que hayque reconocer (IUI- su conocimiento es de necesidad imprl-scindible paral.a humanidad y mucho más en la époea actual. Nosotros clamamos por-que se hable, se lea. se piense y se discuta en I-spañol en esta localidad,porque se trata de un territorio nacional y como Lal debe ofrecf~r nuestras

características tradicionales.

En los nuevos Programas de Educación Primaria al referirse a lafunción sodal del idioma se sostiene que "la lengua nacional es por do-quiera medio de r:omunicación entrl- los hombres, puesta al servicio delprogrl-SO dI- la Comunidad de la República". (I) y nosotros, haciéndonoseco de las palabras de Gruussac sostenemos que "en Panamá no hay másidiuma naciunal que el castellanu", ese español hablado por nuestros con-quistadores " II-gado a nusotros como intachable símbolo de nuestra na-cionalidad". Y e::iP idioma nacional es el que se enfrenta a causa de nues-tro cosmopolitismo, a las diversas corrientes lingiiísticas exLrañas a nuestrahabla; pero que si 11 embargo, si es verdad que frente al asalto de ese ma-terial lingiiísti(:o extranjm'o logra absorber gran cantidad de vo(:ablos ensu mayoria de origen inglés, también es cierto que mantiene la fisonomía

propia de un idioma va establecido como lo es el español, y que nos haeecreer, hl-iu:hidos do: convicciÓn, en la imposibilidad de que degenl-re en unalengua autÓctona, ('ompletamente independiente de la española,

Es interesante el estudio que hace la profesora Luisita AguiJera Pa-

tiño, en su obra "El Panam~iio visto a través de su lenguaje",' sobre esteaspecto. En el CapÍlulo 111 intitulado "El panameño ante el hombre his"panico". emite la distinguida educadora los siguientl-s ('onceptos: "La can-tidad de Lprminos dI' pro(:edencia exiranjera que forma parte d.e nuestro

(1) Programa de F,ducación Primaria para las Escuelas de la República.Primera edición 195;:, página 159.

LOTERIA PAGINA 95

léxico es tal vez mayor que la lj ue pueda encontrarse en cualquier otropab del Continente ,Americano. I:sto se debe a que Panamá por su po-siciÓn entre las dos Arw:'ricas, y por la apertura del Canal, es el paso obli-gado y necesario de Iodos los individuos que van y vienen di,sde los cua,tro puntos cardinales y cuyo vocabulario, como es natural, no deja de in-fluír en el nuestro, enriquw:icndo con la introducción de nuevas voces, quesiguen por lo general ~'n su formación, las reglas de tu GramÚtiea Caste-

llana, aun cuanrlo su raíz se origine en vocablos extranjeros". y conti-nÚa más al-leJante: "¥ es por esto por lo que a pesar del influjo norte-americano, que es indudnble y enorme en el Istmo cksdi, la ¡tpertlra delCanal, no todos los vocahlos que hemos importado lle los Estados LTrlido,.se han conservado tal como llegaron; la mayor parte de 1m; mismos haii

;,ido sometidos a las leyes geiwrales del idioma castellano". (l )IndudabJeinenle que la influeni:ia del inglí,s sobre el castellano con-

temporáneo ha siilo tan inknsa, i¡ue la misma siiitáxiò; del castellano ;wha resentido i:n cuanto a la pureza dd idioma de Cervanks. Ello se ilebea que la lengua inglesa, debido a la poti:ncialidad ei:onómica, politica y mi-litar de los Estadoò;Unidos, posec diversos conductos (k penetración, COIDO

lo son el cine, el comercio, los deportes, las investigaciones en todos los

aspectos (k la vida, dc. I:sto obliga a mantener un contado, ya

sea din:da o indirectamente con los pw:blos anglosaj oileS yrrás en el

caso particular de América que es un extenso ámbito geográfico en don-de los idiomas se entremezclan, se depuran o se corrompen. Ee, tal vezesa la causa de la nueva denominaeión que cn el prograina de educaciónprimaria se le da al espariol. Se hahla allí de "LENGUA NACIONAL",porque como mu)' bien dice RamC.n Menéndez Pidal, "toda lengua es ne,cesariamente una mezda ilt mÚltiples elementos veniilos de los otros idio-mas con quien se ha comunicado el pudJlo que la habla, y cuanto máscomplicada es la historia de un plH,blo, más fuentes extrañas de su léxicotiene" .

Ahora, "un idioma propio supone la i"âsteni:ia de un conjunto racialdefinido, una smna de tradicilHles étnicas, una eoexistrncia de fenÓmenosfonéIicos, morfológicos y siniácticos con los cuales el lenguaje adquiere

personalidad y prestancia". (2) De esta manera v~~mos que la llamada

"lengua nacional", i:n ArnÓrica, está compuesta por los elementos proe\~-

dentes de diversas manifestaciones tales como vocahlos inilígenas, arcai-cos, hibritlacÏones, prensa y habla extranjera, barbarismos" solecismos, dc.

(1) "F.l panam€Ù,- visto a través r1e su lenguaje", por Luisita AguileniPatiÙo, F.dit.'la Fergunson & Fergunson, página G:l~l.

(2) EnseÙanza de la Redacción y Composición. Autor: ,José Pereir'a Ro-dríguez. PÚginn 17. Editora Kapcluz.

PAGINA 'i(; LOTERIA .

Hay pues, en la llamada lengua nacional, una confusión idioniática fa.vurecida por toda esta influencia perniciosa y este conjunto de manifes-

taciones nos lleva a convenir con Herrero Mayor -,-tomando en considera.dón que dentro de los intereses vitales propios del idioma existen modi,ficaciones idiomáticas que poseen cierto número de accidentes gramatica.les propios \ un nexo de origen común-~ que "a lo que suele llamársele

idioma mit:onal o idioma patrio, en América, no es más que una especie

de dialeelo de la iengua española popular, una variedad lingüística repre.sentada por una literatura magnífica, con caractèrísticas definitivas y cien-tíficamente reveladas, dueña de gíros copiosos en los que lo vulgar adquie,re cierta importancia". (3)

Cierto es que el vulgarismo (tanto el fácil neologismo como el abusodel diminutivo, según Menéndez Pidal), (4) constituye parte medular en

la estructura del habla americana; pero como dice un gran filólogo, "lasanalogías y las diferencias que hay entre el español y lo hispanoamerica-

no nos afirma en la convicción de que no puede conocerse bien lo uno

sin lo otro". £s esto justamente lo que ha llevado a expresar que "en to-

das partes donde un gran número de límites lingüísticos i:oinciilen, es le.gítimo hablar de dialectos".

Resumiendo, pues, nuestro idioma nacional o sea "nuestro dialectoflorecido en la lengua materna", está compuesto por elementos procedentes

de muy diversas manifestaciones, pero como dijimos anteriormente, "re),presentada por una literatura magnífíca, eon características definitivas ydentíficamente reveladas, dueña de giros copiosus en los que lo vulgar

adquiere cierta iinportancia".No quiere decir esto que idiomáticamente Amprica le está siendo in-

fiel a España por un mero capricho de sus hijos o por una iru:onseIentehispanofobia. Para comprender la marcha de la diferenciaeIón de la len-gua materna con est(i que aquí estamos llamando por sus características,forma dialectal americana, tenemos que echar una mirada n:tro8pectiva ala historia. Y en este caso es oportuno señalar el criterio que a este

respecto nos trae .T osé Pereira Rodríguez. En efecto, rdiriénd08e a laforma dialectal americana, nos dice: "El español de la conquista traia dosdirecciones idiomáticas divergente!": la que enderezaba hacia la cultura delas clases sociales más elevadas intelectualmente y la que se nutría en la

entraña viva de lu popular. Ambas tendencias, la culta y la vulgar. 8l'

(3) La lengua espaiiola, Buenos Aires.cuaderno 1, 1924.

Instituto de Filología, Tomo 1,

(4) Eseñanza de la Redacción y Composición. JlOsé Pereira Rodríguez,página 18. Editora Kapeluz & Cía. Moreno 372, Buenos Aires.

LOTERIA PAGINA 97

enfrentaron en nuestra zona IingÜistica con riÚeleos léxicos aborígenes (elguaríni, el quetdiua, el araucano y otros), en los que Sl~ enIremezdabali

las corrieiites de numerosos vocahularios y dialectos autódonos, La l)P-netración pacífica realizada por los misioneros influyó grandemente en elinten:ambio fonético y de vocabulario eiitre los eoiiquistadores y los COll"quistados. N a(:iÓ, así, de lales contactos espirituales, un caudal léxico sinorganización gramatical indqwndiente, de importancia verdaderamente sin-gular.

"Con la gente ik Fspal-a, andando el tiempo, el aluvión inmigratoriocayó en siemhra feclInda. Todos los pueblos europeos viiiieron haeIa lastierras de promisión y se eonfundieron con los homhres dc Amériea.

"Más tarde, el progreso con su impaciencia prodigiosa, trajo la pro.du(:(:iÓn literaria y eientífica extraiijera a América. Igualmente, el hech.)formidable de la Graii GlJ~rra nos (lejÚ una eanridad innumerable de neo-logismos enquistados, para siemprc, eii d idioma.

"Ahora, bien se sabe que/os pueblos conquistadores y viaJeros evolu-

cionan en su lenguaje más aprisa qii~ las naciones sedentarias y pacíficas.España, al diseminar sus hombn~s por las regiones americanas, tuvo qiieaeoger milares de i~xprcsiones irwsperadas quc eraii necesarias para la c().municación intersocial a que obligaba la existeneÎa nÚmadl~ entre gi~ntes

desi~onoeidas, con voeabularios y vida característica en ambiente de natu-

raleza insospeehada. La gente española como conquistadora, impuso alfin su idioma; pero ello se realizÓ perdiendo la lengua materna algo desu tipica modalidad y ganando una terminologia, rica i~n táminos di~ ni.tida precisión y en morfemas de gran contenido expresivo, que traducían

una copiosa suma de particularismos regionales". (6)

Hasta hace poco tiempo, la;\cademia Española, tan benévola para con

los más insignifieantes regionalismos peninsulares o para los arcaísmos i~n

absoluto desuso, desatendía el habla americana, pues, como denuncíaba

ivialet, "proclama amcricanismos, con tranquilidad asonihrosa, voces y acep-ciones que no son sino casticismos irreprochables". 171

"Si a nuevos tiempos i\orrespondcn nuevas ideas; sí las ideas hastacuando las elaboramos, nceelSitan de las palabras para contornearse, estáclaro que el léxico tieru: (iile acrecentarse en la medida que nuestro;; pCIl"

samientos Sl~ diversifican.:-i a esto se agrega que nuevas gentes, nuevas

(6) José Pereira Rodriguez, Enseñanza de la Redacción y Composición,página 14.

(7) A. Malaret, Diccionario de Amerieanismos, San ,Juan de Puerto Rico,Imprenta Venezuela, imn. Véase también, C. Martinez Vigil, "Ar-caismos espanoles usados en América, Montevideo, Imp. Latina, 19:39.

PACINA 9R LOTERIA

costumbre5, nuevas ('0:;a5, en fin, nueva vida en ambiente de naturaleza es,tupenda, requieren definiciones nuevas, se eneontrará, fácilmente, la razÚiide por qué el español en América tiene que haber logrado la formación

de un dialecto, de re:;onaneia propia y de existencia prÓspera". I g iPn~('isamente, y tal vez tomando esto en eonsideraeión fii(' por lo que

a raiz de la independen(:ia de 105 pueblos americanos de la Madre Espa.

ña, 5urgiÚ entre algunas de las más destacadas figura:; (hi esc Liempo unahispanofobia tan acre(:entada que se tradujo en la absurda idea de quert'l'emaneipar idiomáticamente, también, a los pueblo:; hispanoamericanos. 1\5'ta actitud aflora principalmente en Argentina, y su veracidad la podemospalpar perfectamente en aquella famosa réplica en que le decía Esteban

Edieverria al viej o Alealá Galiano: "El único legado que loto americanos

aceptan de E5paiia porque es realmente precioso, es el idioma; pero lo

aceptan a comlici811 de mejora, de transformación progre:;iva, c~ decir, deEMANCll'AClON".

"Esta intenciÚn di: Edieverria encuentra eco favorable (~n el scver',Alhenli y aun Eduardo Cutiérrez re('haza como vejatorio para un es('rih,r¿unericano el diploma que lo enviste, ajusto titulo Académico dI., la RealAcademia Española".

Sin emhargo, con el tiempo estas hispanofobias de5apurecil:l'n; Vll0el análisis sereno de los hechos y ello provocÓ un (,olTl:ntario aiinado diiRieardo Hojas, quiim rdiriéndotoe al asunto, expresaba: "El error princi-pal consistía en ignorar que el conocimiento de España y di: 5U idiomale es necesario a América para la afirmación de su 5intáxis del bárbarü(:on la vida progresiva de las lenguas y la renovaciÓn de sus formas (ilS-Iliicas dentro del propio genio idiomático sin lo cual las lengua,; caen en

el empobrecimiento, en la corrupciÓn, en la muerte".

Valga la anterior inforrnaCÍón para deducir que en realidad habÜI

privado en la mente de e5tos ilustres señores, más bien una actitud poI i.LIca que un asunto lingiiistico, porque como muy bien dice Hufino jos."'Cuervo, "la lengua d(~ hoy reposa sobre el fundamento de la lengua deayer, y seguida paso a paso hasta sus orígenes como en gran parh: puedeseguirse entre los pueblos que tienen literatura, ofrece en la identidad fun,damental de :;U5 acepcíones, en la formal formación de sus inflexiones y

derivacione5 y en la regularidad relativa con que en cada época modificasu 5istema fonético, ofrece, decimos, una prueba patente de qii: no e:; un

agr:,gado de signo5 arbitrarios, que se mudan a todos lo:; vientos de capri-,cho .

(8) ,J osé Pereira Rodriguez, Enseñanza de la Redacción y (;om posición.Págimi, 14, Edición Editorial Kapeluz & Cía" Buenos Aires.

LOTERIA PAGINA 99

Si rvan estas informaciones para demostrar qUI~ las irregularichdes idio-máticas propias dc nucslro idioma n.'H,:ional son si si: quien: perfectamentenaturales y no pueden, en niam~ra alguna, compararse con la verdadera

degeneraeiÓn del idioma castellano en algunas partes de la Provincia de

Bocas del Toro, en donde ha surgido un hilingüismo ck inglés y español

y cuyo choque idiomÚtic:o ha traido por consecuencia una fusión de am-hos idiomas completamente perniciosa para las modalidaclcs del idioma na-cional, españoL. De alli que si j usiifiqiiemos una campaña que lÏenda aeliminar, no el idiomainglí:s, sino la deformaciÚn lingÜística que uiilizacomo medio de comunicaciÚn, para hacerse enli:nder, una gran parte dolos habitantes de Bocas dd Toro.

CAPiTULO II

DE SU HiSTORIA

No se puede interpretar de una manera jusla la degeneración de la

iengua nacional (:n algunos sectores de la Provincia de Bocas del Toro,si no nos remontamos prinieramenti~ a la historia de este lugar, ya quedicho problema arranca precisamente de este hecho.

Los primeros exiranjeros que llegan a la pintoresca provincia hocalo-reña, son españoles. i':£ectivamente, en el año de 1.502 el intÚpido Cris-

tÚbal CoJ.n, arribó a la bahía de CarabarÓ o CaribarÓ que bautizÚ con elnombre de Bahía de Almiranie, en su honor. Ese mismo día pasó por unestrecho canal a la hermosa hahía que los indígenas ilamaban Ahuremá oLaguna de Chiriquí. (1 )

Otros conquistadores españoles, además de Crislóbal ColÓn, llegaronya por circunslancias imprevistas, ya por su afán aventurero, a la Provin.cia de Bocas del Toro. Asi vemos que en 1510, don Diego de Nicuesilarribe) a la Península Valiente después de haber hec:ho un recorrido a piedesde la cosla de Veraguas en donde hahía encallado y perdido su naVf~.

De la Península Valicnk pasó Nicuesa a la isla conocida hoy como Cayode Agua, de donrte lo recogieron posteriormente gracias a las informacio-nes de Diego de Rihero cuando ya López de Olano aseguraba la muertedel gobernador de Castila de Oro. (2)

(1) Dominical, Junio ~g dc 1(1G2.

TOF-\ por Elena Ch. de Pinate."Colonización InglesaPanamá-Ainérica.

de Bocas del

(2) "Nuestro pasad.IJ", por Osman Leoncl Ferguson. Página 100. Iinp.Ferguson y Ferg-uson.

I'A(;NA 100 LOTERIA .

"Se iienen noticias de que en 1540 don Hernán Sánchez (lo BadajozllegÚ a la boca dd Hio Sixaola y fundó la cidad de "Badajoz" qu~~ tuvu

vida efímera pUl los i'igores del clima y los ataqul~s de los aborigeiie~". 1;) ¡"Vn i 60S don .i uan ÛcÚn y Trillo fundó en el valle de Talamanca b

ciudad de ",- antiago de Talamanca" 'iue en 1609 fue atacada y saquea(bpor los indios de la región denominada Provincia de Uuy y ,1ui~~nes be

levantaron en armas eonlra los hiHpanos. Muchas expedicione,; ~e or~a-nizaron desde Guatemala para someter a los indios "Talamancos" y la lu-cha durÚ (k 1612 hasta 1661. cuando don Hodrigo Arias Maldonado, noll'

brado por la Heal AudielieÎu de Guatemala, reuni6 varios millare~ de iii..dio;; de la costa de Matina v Bocas del Draga y con una fuerza Huperiolalucó y vericiÚ a IOH indios de Talamanca que se le sometieron quedan'!iiasi reconquistada la Ciudad de Santiago". (4)

"En 1610 Fray Agustin de Cehallos enviii un informe al Hey FelipelTI haei(~ndole descripción de las tribus indígenas de "Teribi el Crande" y"Teribi el Chico". tierras feraces situadas cen~a de la Bahía Almirante, ei'

donde había un río pwdigioHo que arrastraba arenas con mucho OfO. Re,comendaba el ckrigo a SUH Soberanos que enviara (:olonizadores hiHpanl!sa la región". \.5)

En 1692 los frailes Melchor López y Antonio Margil hicieron un re.corrido por estos lugares y lograron casar y bautizar muchos indios.

"AñoH más tarde, en 1710, se inició una encarnizada lucha entre losindios de la costa encabezados por don Leronzo Antonio de Granda yBalbín, contra la indiada de Talamanea, los cuales fUliron aniquilados porla enorme hueste que logró reunir Granda; y en el año de 17(H el go"

bierno inglés provocó choque;; entre los indios Mosquito;; de la co;;la deNicaragua, contraJoH in(iios de la Costa de Bocas del Toro.

De las ('o;;las de San Juan de Nicaragua y de Matina bajaban indio;;armados v IHleían ;;ani'rientas correrías por Bocas del Toro y la costa deVeraguas, y liegaban hasta Portobelo, saqueando y tomando prisionero"que luego vendian como eHclavos a laH naves inglesas, que los auxiliabancomo aliados, (6)

(8) Sosa y Arce, Página 74.

(4) Censo de Población, Provinci3 de Bocas del Toro. Págin.i 22. Edit.Estrella de Panamá,

(5) Ibid.

(6) Gemo de Población, Provincia de Bocas del Toro. Página 22. Edit.Estrella de Panamá.

LOTERIA PAGINA 101

Aeerca de la hi¡,Loria de Bo(:as del Toro, exi¡,Len otros datos intere.sunLisimos para aquellos (lue de¡,een hacer un trabajo minucioso sobre esta

materia; sin embargo ese no e¡, nuestro objetivo; ahondamos en él, escierto, porque lo consideramos imprescindible para la niej 01' comprensión

di: nuestro empeño; de alli, pues, que decidamos presentar los rasgos mássalientes de su asp(:cto histÓrÍl:o, taÍl:s como son la fundaciÓn dt~ la Vilade "Jesú¡, de las Maravilla¡, de ChÚnguina", por los mi¡,ioneros eristianúsdo esta regiÓn, e informado (k ello la Audiencia de Cuatemela por el gD'

Lernador de Veraguas, don Fdix Francisoo V ej arano. Conviene informar,asími¡,mo, que el ;'l de Julio do 1HI.S Fray RamÓn Roxa¡, hizo un:i descrip-cifm ik los ini-io¡, C:háribas, Ciwymies y Chánguina¡,, catalogándoles com')indios do Panamá,

"En 11116 fue coronado eonio rey de la Costa MosquiLo un lal Georw:

Frederick, quien luego de ser asesinado fue ¡,ucedido por Hobert Charl.~,;Frederick nebro que, con un uniforme do oficial de la Marina Británie'l,se hi:7. eownar como Rey, al mismo Liempo que l'atrick Walker esLahle,cia en ßludield, Nicaragua, una especie de estado que llamÚ "Mo¡,quiLa",

prekndiendo Iw:go usurpar tf:rrítorIo¡, hasLa el Daribi con inclusiÓn deDocas del Toro, la Laguna de Chiriquí y la Co¡,ta ilr Veraguas. Tal pro-Lensifm infructuosa tuvo lugar (:n I ins". (7)

Al realizarse la independencia de l'ananiÚ (Ir España, (:n 11-21, los

ini-íos de las rep.icnes de Talarnanca, Bocas del Toro, la Lagiiia de Chi.

riqui y Chángl.ina eran rdie!de¡, a Loda i-ominación y por eIJo coiistante-nrente se levantaban contra pl l".inado de Santa Fr, dc BOgtltá y contra laAudí(~neia de CuaLemala.

Meses despub de la i ndependcncia, un ciudarbno cenLroamericanollegÓ a la i¡,la del Drago y la nciip/i con genLe armada, y estahleciÚ auto-ridad y gobierno en la pohlaciÓn de Bocas dd Toro. Fue por ello por J.

que el gobierno granadino d:dl) el Lkcretu de :W de Mayo de 11\36, orde-nandola ocupacil'ii de la ciudad de Bocas del Toro con intenciÓn de esta-hlecer allí un jefe poliLicc, dependiente de la gobernación (Ir V~'raguas.

Meses (lrsPIl(;~, en Enero de iln7, fuerzas armadas ocuparon miltar,mente en nomhre del gobierno granadiw. la isla de Bocas del Drago y ~'lciudai- de Bocas del Toro. Y el 21- de Mayo de e¡,e mismo añOl, el Con-

greso de Nueva Granada dictó una kv que creaba el "Cantón de Bocas

del Toro"inLcgnHlo por los distritos parroquiales de Docas del Toro y elMineral de Cocuyo.

El 2 de Junio de lWJ.1 el Ej('culivo dictÓ otra disposición por medi.ode la cual se organizaba la "Comarca de Bocas dd Toro" baj.) un régi,

(7) Ibid.

PAGINA 102 LOTERIA .

men e~peciaL En lH60 se anexÓ Bocas del Toro a la Provim:ia de Colóny ~e le deHignó como Di~trito con los (:orregimientos de ChiriquI Grande,BastIrnentoH y Bocas del Drago.

En i H62 el presidente Abraham Lincoln, de los Estados ti nidus penÛ)eHtablecer en la Laguna de Chiriqui una gran colonia de negro~ emancipa-dos; pero el plan no se llevó a efecto debido a que fue necesario usai-

!o~ negros libertados para el i:ji'rcito en campaiia.El 27 de Junio dc 1B71 el Juez Político de Bocas del Toro comunicó

al Prefecto de Colón que un sujeto de nombre Santiago Mallas, que se de-cía Agente del Gobierno de Costa Rica habia llegado a Changuinola con

la prdensi5n de ejercer autoridad y gobierno en lugares en donde Costa

Rica no tenia jurisdicción. Ello fue resuelto en el año de H¡T~ con lafirma del Tratado Montúfar-Correoso. sobre asunto~ limítrofes entre Cosra

Rica y Colombia.

El decreto número lB de 16 de Noviembre de 19(ß, dictado por t:Cobierno Provisional encabezado por el triunvirato Arango, Boyd y Arias,creó la Provincia de Bocas del Toro que entró a formar parte inLegrank

de la naeIente Rcpública i-e Panamá.

Esta Hería a grandes rasgos, la historia de Bocas del Toro preHentada

en el aspecIo de la colonización española; sin embargo, podemm, afirmarque en Bocas riel Toro al miHmo tiempo que se efeeiúan estas débiles in.cursioneH e~va¡lOlaH a su territorio, He presenta paralelamente otro tipo do

colonización que eH la que más va influír en su desarrollo étnico, en SllScostumhreH populares.

Geográficamente cl ti:rritorio de la provincia es montaiio~o i'n ~u Lo-lalidad y laH HcrranÍas se extienden desde los macizos de la cordillera has-

La lTlUY c::rca del litoraL l\o tiene llanuras propiamente taleH ~ino extelL-

sos valles cubiel'IoH de vegeLación, que dari paso a lo~ ríos y son de unafertilidad asombroHa. No es pues, el tipo de tierra que anhelaba el con-quiHLadof españoL A i:ste el oro y la riqueza era lo único que le interc-~aba; ademáH, Panamá solo conHigue ser un centro de disLribución di: Llfuerza conquistadora. Y Bocas del Toro no ofreeía, como la ciudad ihPanamá, o PorLohelo esta garantía. De all, que pese a todas l'sLas rehi-ciones accidentales habidas entre españoles e indígenas, aiiuelloH no hu-bieran influído en este sector de la República tal como contribuyeron enotras partes a acrecentar una tradición muy característica reflejada en hlengua, cn laH costumbres, en la historia misma de cada puehlo.

"BocaH del Toro. Hin embargo, es la región agrícola más rica de la

República en la verLienLe del Atlántico. Su suelo produce, sin gran eH'

LOTFRIA I"AGINA 1 ,io,

fuerzo frutos de primera calidad, como caña de azÚcar, bananos, plátanos,naranjas, fruta de pan, toronjas, aguacates, cacao y plantas textiles e in-dustriales como la MUSA TEXTlLlS o abacá".

Por otra parte, Bocas del Toro ha lenido fama, desde ha:;e mucho

tiempo, de poseer yacimientos de petrÓleo, y yacimientos de carLún. Y £u(~

por dIo por lo qUl~ en el siglo xix llegaron a ella en husca de yacimien'

tos carboniferos William Wheelright y Moi-tz Wlwe!right quienes explo-

raron la Laguna de Chiriqui y el Valle de Changuinola. losteriormentl~Hegaron Lafound y Morrel quienes exploraron el tramo situado entre Da-vid y Almirante (:on d fin de estudiar una vía transistrnica. Otros hom-

bres de cieneia como Ambrose W. Thompson y e! geólogo inglés Jonh Evanse sometieron a la ardua tarea de explorar con diversos fines las tierrasbocatoreñas; pero de entrt: todos estus, quien realizó la lahor más merito-ria fue e! ingeniero panameiio ALe! Bravo. Así, en 1880 levantÓ los pla-nos del río Changuinola y en 1893 realizÓ la planificación de la hermo-sa ciudad de Bocas de! Toro. Asímismo, en 1894 diseñÓ d mapa del 1st"mo que más tarde habría de servirle al presidente Loubet para dictar dllfallo limítrofe entre Panamá y Costa Hica.

Hemos dieho que Bocas del Toro nu constituyó para el colonizador(~spañol, regiÓn de mayor importancia para su espíritu aventurero. Y estofue factor primordial para que individ\Jo~ de otras nacionalidadc5, tal vezdándose cUl~nta de las grandes ventajas agrÍl:ola y maderera que ofrecía el

lugar, radicároIlse en ella sin mayor dificultad. Y quienes inician for-malmente esta coloniza(~ión que muy hien pudiéramos llamar inglesa, por

la iia(:ionalidad de los colonos, son los hermanos Samuel, Juliáii y PedroSliepherd, "quienes con un buen número de esclavos se establecieron /'.niina i51a del suresk de la Bahía (le Almirante que queda bastantc~ cerca detierra firme y que más tarde se conoció cun el nombre de GUANAKEY oSHEPHEHD'S lSLAND. \8, Los hermanos Slwperd, según pareee ha.bían estudiado muy hien las posibilidaddes de la regiÓn, ya que ademáH

de esclavos, trajeron "herrarni~mtas, ¡ianado vacuno, de cerda y Ilumero-sos animales domésticos". 19)

Como dato curioso, cahe aontar qiie estos colonizadores, quienes ;;,dedicaron al comercio y i\ la explotaeión de las riquezas naturales de Liregión, "nunca trajeron ninguna mujer inglesa o (le cualquier otra nacio-nalidad europea; tuvieron hijos con sus propias esclavas, con indias y conmestizas centroamericanas. La Única mujer hlanea que formÓ parte dela colonía fue SaraWhite quien era la partera y cuyo esposo, el señ'l1"

(8) Dominical, Junh 29 do 19G2.Toro, por Elena Ch. de l'ir.:i~c.

(9) Ibid.

"Colonización \ riglesa de Bocas delPariamlt-Arnérica.

PAGINA 104 LOTER!l,

White, hacia el trabajo de secretario de los Sheperd, matrimonio que S\~

quedó en BOCa8 del Toro de8pui,s de la partida de ¡iis ~heperd". 110)

"Con los Shepherd, los e8c1avos aprendieron a leer ! a escribir con

el maestro W AUDING, de nacionalidad inglesa; aprendieron gran canti-dad de ofici08 manuales v tuvieron ejereicios espirituales realizados porpredicadores PROTESTANTES, entre ellos, la señora ALee, en UII g 1111".Como se ve, estamos (rente a un grupo de colonizadores muy diferentes al

!,:olonizador español, lo cual explica la diferencia de tradieión, entre l'¡

hombre bocatoreño y el hombre del resto de la República. Con el retornode los Shepherds a Inglaterra una nui:va población queda e8tabilizada enBocas dd Toro con8tituída por negros, mestizos, blancos, poblaciÓn quese acrecenta con otros pobladores que llegan de las regiones vecinas. Se-

gún datos importantes que nos proporciona la señora de pinate en su va-liosísimo trabajo, lenem08 los ;siguientes: "Entre las familias antiguas de

Bocas del Toro, que se habían establecido en la primera mital del sigloxix, podemos mencionar entre otros: los KNAPP, blancos de ojos azuks

procedentes de Jamaica y de indudable descendencia inglesa, los cuales erantres hermanos: Samud, Frances y Abee; los López, quienes tuvieron uiianumerosa familia entre los cuales poJemos mi:ncionar a José Fèlix, Feli-pe, Víi:tor, Tiburcio y Robinson; los Brown, Benjamín y Richard, norte-americanos, quienes también dejan una familia numerosa.

OIras familias, además de las ya mencionadas, son: Silvera, oriundade CarIagena; los Humprhey, de origen norteamericano; los Rose, losWright 108 Smith, los Hudson oriundos de Centroamérica (Bluefields) losMaxwell, de ~an Anilrés; los Garay de Portobelo, 108 Reed, una d~ las fa-milias más antiguas y cuyos descendientes han tomado parte adiva cn el

de8envolvimicnto eultural de Bocas; los Ells, los Machors, los Cought, los

Howards, los Beckers, los Mathews, 105 Warren, ctc.

"l!!a de las causas poderosas de que no se hable con (rccucncIa el

español en la comunidad bocatoreña es el descuido del gobierno colom-biano con la educación de los niños panameños. Debido a dio las I gh'.sias Protestantes aprovednuon la situaeiÓn para traer de Jamaica a niae~-

tros de csi:uela que les enseñaban a los niños iil idioma inglés". i 12 iEn el año de iB26 sucedieron acontecimientos en la" isla8 de ~ilJl

Andr¡~s y Provideneia, cuyas consecuencias iban a reflejarse particularmeii-

(lO) Dominical, ,Junio 1952. Colonización Inglesa de Bocas del Toro, purElena Ch. dc Piante. Panamá..América.

(11 ) Ibid.

(t2) Noticia Histórica sobre Bocas del Toro, por Earlington Curly.

LOTERIA PAGINA io,;

i

J

te en Boea~. hi efecto, "después de la independencia de Colombia un Ü-i-

mandante de nombre Gom:ález impuso fuerLes conLribucioiies en dichas i~.las 10 que ocasionÚ que los escoceses, los señores Daniel y Tadeo Brownemigraran con todos su~ esclavos y vinieran a establecerse en Bocas delToro en donde no hallaron sino unos pocos ranchos de pescadores indí.genas.

"En el mismo año viiieron tambii~~n de San Andri:~ otro~ dos her-manos ingle~es, lo~ ¡.eñon:¡. John y VicLor PaLersoli y trajeron Lambiénconsigo a Lodos sus eselavos.

"En el año de 11121\ llegaron los señores DenL, i)(:rmano~, con sus fa-

miliares y esclavos".

Los desCfmdiente¡. de e~ta familia y sus esclavos son los que se cono-

cen con el nombre di~ criollos, casi todo~ de la secta metodista y viveiiaun varios nieLo¡. de aquellos primeros fundadores.

(Pre(:isamente son también de este grupo los descendientes de los her-manos Shepherd y di'~ oLros dos hermanos americanos del norte llamado,;Joseph y Thomas Knapp).

Lo~ dos Shepherd asociados con otro señor llamado Humphrey ha.cIan todo el cabotaje de estas costa~ desde el cabo (li Gracias a Dios hastael Darién.

"Cuando llega ron ik DalLimore de donde eran oriundos los do~ her-'.mino~ Knapp, los Shephi'rd y Huinphrey~ quisieron impedirles que ejer.cieran el comercio para conservarsi~ dueños de éL. (13)

Es Lo moLivó que Josi: Knapp se dirigiera a Cartagena a ",xponer kique pasaba, solicitando, ademf!s, garantías. En visLa de ello el gobierno

de Cartagena enviÓ dos buques el Cartagenero y el Bongo Arrogante, de.signando además como Jefe Polii ¡eo al señor Ildefonso de Paredes, quientomÓ posesión de la Comarca y enarbolÓ la bandera granadina en esLa islael lB de Diciembre de 1836, T .ue¡:o se estableció la aduana (en el añode 181'( bajo la dirección del ¡.i,~ñor Vicente Díaz, sucesor de Paredes.

En la ~egunda mitad dd siglo xix, conLinÚa la señora de Pinate, ~e

notÓ cierta inquietud por incorporar esIa región ¡:l la vida culLural pana-meña, y para el efecto el gobierno colombiano envió auLoridades eiviles ymilitares entre los cuales Lenemos noLieias del general Pedro Brancho, quienera el jefe de la guarniciÓn por allá por el año de inn. Los López, losSilvera y los Garay ocuparon puesLos administraLivos como alealde y co-

rregidor. Junto coii las autoridades llegaron tambii:n maestros que en.

(18) Breve n10ticia acerca del origen de la población de Bocas del Toroque se encuentra asentada en el libro de bautismo de esta parroquia

abierto el día 10 de Junio de 188:3. (Hoja editada por el Tnspector

Pr10vincial de Educaeión, Bocas del Toro).

PAGINA 106 LOlEltlA

señaban el espaÍlo1, como Tomás Iglesias, bogotano y Juan AyaL/:a, porto~heleño. En 1881, Isabel Silvera, quien se había criado en Bocas del To-ro, hizo estudios de maestra en Cartagena y luego regresó a Bocas a en-señar. J unto con la enseñanza del español, anota la señora de Pinate,comenzÓ la de la religión católica, pero no fue sino hasta fines del siglopasado_ en 1897, cuando se Jevantó la primera Iglesia Católica qUl: aun

existe". ¡Iglesia de la Virgen del ,Carmen).

Desde j HlJ9 hasta nuestros días la IJnited Fruit Compan y ha jugadoun papel importante en la economía de Bocas del Toro. En un principio,mediante contrato celebrado con nuestro gobierno dicha Compañia se de-dicÓ a la explotación del banano en el Distrito de Chiriqui Grande. Do;;años despuí~s se fundó la empresa de la misma Compañia, 'The Bocas

del 'foro State lncorporated" que sembró 82,000 palmas de CO(:o en Pun-

ta Ica(:o y CañaveraL. Hubo un iiempo en que la CompaÍiñía lltgó a ex-portar bananos por valor de Bs. 2,500.000 anuaL. Cuando las plantacio-nes de banano se encontraban en todo su esplendor fueron atacadas por unapi':ste, lo qUl: obligÓ a la Compañía a dedicarse al cultivo (lt otrl)S prodw:-tos, tales como el abacá, cacao, etc. (14)

Hoy csta funesta peste ha sido controlada y la provincia parece quevolvení a vivir los esplendorosos días del cultivo del oro verde.

A través de este bosquejo histÓrico sobre Bocas del Toro, se habrávisto que lo hemos dividido en dos secciones: la Bocas del Toro histÓrii:l-mente hispana, es decir. hollada las más de las veees accidentalmente por

el conquistador espafiol y la Bocas del Toro inglesa, o lo que es lo mis,

ruo, aquella ,1111 con los colonos ingleses y sus esdavos dI- oi-!wn africn-no, logra estahll-lTr una man:ada fisonomía, similar a las existentes enlos puehlos antillanos eolonizados por el anglo-sajÓn, y cuyas earadelÍs-

ticas, a pesar del esful"rzo realizado por nuestro gohierno, aun perduran enla provin¡'¡a. !\ Iiora. vale la pena preguntarse: ¿, Puedi: con!ôideran;l: a la

pintoresca provincia bocatoreña eomo un lugar extraño a nuestras costum.bres, ljUe no merezca d aprecio y la atenciÓn de nue!ôtras uutoi'idades i~ntodo lo concerniente u la vida na(:ional 'l O por el eontrario, elhi no con!ô-

tituye mas que una dI- las tantas partes en que está dividida la naciona.lidad de los pueblos eorno es el caso de Suiza, por ejemplo'? Por otl"lparte, es en ri:alidad tan complicado el problema dl" la lengua naeional enesta región hasta el punto de que se piense que llegará el d ia en que lapreciosa lengua de Ccrvantes desaparecerá por completo de es tu sección d,:

la RepÚblica'?

Hl: allí nuestra intención; presentar no un trabajo dl" filología ii di~

(14) N oticia HistÓrica sobre Bocas del Toro, por Earlington Curly.

LOTER1A PAGINA 107

etimología; simplr:mente un Lrabajo dr informaciÓn, de divulgación ':~.cueta del problema con d fin de que de acuerdo con ello se tomen la,;providencias del caso y se acabe de una vez por todas i:on la mala especie

d!: que Bocas del Toro e~ una provincia tan completamente ajcna a nues-tras tradiciones histórica~ qUl' rh:be min:¡rselc dcsdelio".uIlentc c(ln aetitwl

indiferente y poco rccomendable.

CAPITIlLO III

DE LO;; HABlT;\~TES O l'OBLADoiU:S DE LAPROVINCIA Dl-: BOCAS DEL TOBO

En el capítulo que trata ~ohre la Historia (Ir Bocas del Toro, hemosdividido este proce~o en dos partes;

a) Su historia desde 1111 ¡miito de vista hisrJluw.

11) Szi historia desife un piuito de vista inglés, es decir, la Bo-cas del Toro colonizada sistemát£camente por cololUn de

descendenria inglesa y que son los qne dejan una mayor in.fliicnâa, una característica que se traduce en la ll.ngna y encierto ¡nodo en las cosllUnhres de esta población de origenanglo-sajón.

Cabe, siiiembargo hacer la advi:rtell:Í¡l de que si es cierto que conlos hermanos Shqilwrd 51: iiiÎ.:ia de manera formal (:sta "coloniz8ciÚn in-glesa", no lo es menos que faetores, tal vez más decisivos van a contribuirtambií:n a la introdllTiÚn de elementos de origen no-hispanos a la región,

tal como sucede cuando la Compañía Frutera introduce gran cantidad di:obreros ori 11ldo~ de las Antil las Británica~, quienes contratados previamen,ll por la Compañía di~l Canal de Panamá, hahían quedado sin irabaj o uiiav~¿ terminadas las labores de construcciÓn cn 11) 1.4.

Claro, que en la ppoca pre-colombjna, solo sc puede hablar de po'

hladOfeS indígenas, de los cuales queda una pequeña pon:ión de lo queantes fuera una raza numerosa y fuerte.

Ello se delw principalmente a que los indios de Boeas dd Toro ha-bitan las regiones m::¡s montaí'osas y las costas niÚs inhospitalarias de Pa-

namá i:). Continuamente están sometidos a los azotes de terribles epi-demias, tales como /~i sarampión, la tuhen:ulosis, la malaria, de., y que

a pesar di'~ los esfunzos del gohierno por combaLir esLas plagas a travt:sdel Hospital Provincial y los Dispensarios local(:s, las diversas clases de en-ICtmedades sigi;I:1l enttoni¿ándose entre 1m; trihus indígenas.

(1) Censo de PohlaciÓn. VOlumen ix, ProvincIade Loe)s del Toro. pÚg. 27

PAGINA 108 LOTFRIA

Como dato importante señalaremos que 105 indios de Boca;; del Toropertenecen a trelS tribus: "Los guaymies-dorasques que moran en el in.terior serrano. valles v sabanas cercanas de las pro'lincia;; de Chiriqui, Ve-raguas \ (:oclé: lo;; Y orkin, indios blancos bastante e;;ea,,,,;; va \ lus delTeribe, estos dos ÚlLinim; enrazados con los de Costa Hj(:a.

"Los :~uayniies. los más numerosos, se agrupan especialmente en tiDistrito de Chiriqui Grande y sumaban unos (iOOO individuos segÚn cl

censo de 1040". 12.1

Pero una vez que dejamos atrás la época pre-(:olonibina, y:i encontra-mos los diversm; grupos de j'ormaciÓn étnica, de que hemos hablado ante-riormente.

Bocas del Toru sr: ha Clnaet('nzado por la gran cantidad (11 extran-jerus que han arribado a sus playas en el transcun;o de su historia. En

1920 el :1:\.)',; de su poblaeión civil era de procedencia i:xtraiijerii, y de estala mayor parte la constituían negros de las Antillas Británicas. eran pa'-.te de e;;t(,: elemento emigró hacia Colón después de la suspensiÓn de la,;labores en las plantaciones de bananu, lo mismo que individuos nacido"!en la Provincia. ¡En 1910 ,:e empadronaron en Colón 1 ,g:~;~ iH~rsonas na-cidas eii Boca;; del Torol, pero la raza negra ha continuado predominand.ien la composiciÓn étnica de la Provincia. (El Ümso de 1040 (lrroj Ú enella S,857 negros, o sea, un 58.9'1' de la poblaeión civil). La poblaciÓn

blanca que lambií:i contii~ne un porci:ntaje alto de nacidos en el extranjero,aleUl17;Ó 11.;:j\ personuiS, o sea, 4.t'l,. de la población civil de 1040. i:~ i

Informes traídos p'n d Censo de PoblaciSn de 1040, ~obre Bocas del

Toro, daban cuenta de que la poblaeión civil de la Provincia l'ra menorque la de ha.. in cuarenta años, ya que según el censo i:olumhiano de 189Ú,Bocas cid Toro, em aq ud tiempo un Distrito de la Provincia de ColÓn,

tenía una poblaei::n civil de 10,198 personas. La poblaciÓn de lê1 Provin-cia alcanzó su punto más alto en 1820 (27,239 habitantesl. Censo de Po-hlaciÓn de 1940 ~ desde entonces, con excepción del Censo de 1950 fue (li,,-minuyendo constanlcmciite debido al éxodo de poblaciÓn (pie trajo la des-vasladora "lJlaga de Panamá" en la industria hananera .:", la región. En-tn~ 1020 y F);O, lti población civil disminuye) de 14,119 a IO,74li Ipobla-ciim sin indios 1, un desi:enso di- 23.9%. En 1940 sólo 9,660 perc;onas fue-ion enumeradas en la pohlaciim civil, lo que ri-presenta una niwva dismi-nueiÓn de 10.1 'X desde 1930. El Censo de 1950, arroja, por el contrario,un notable aumento en la Provincia, ya que de 16,523 habitantes empadro-

nados en 19'10 (inclusive los indiosl, las cifras registran 22,392 en 1950,

(~) Censo de Población. Volumen iv. Provincia de BocaR del Toro. pág. 27

(3) Ibid.

LOTERIA PAGINA lO')

C~ decir, un aumenlo i~rr los últimos io año~ de 5,H69 habitantes.En el Ui~triio de Bocas del Toro donde residía un 8l ',~, de la pobla-

ción cívil -según el Censo de 194Ü- y dentro del cual se encuentran si-tuadas las dos ciudades prineipales de la Provineía, Bocas del Toro y AI-mirantf' la población fUi~ disminuyendo en forma constante desde 1920.

En el Distrito de Ba:;tinientos, donde una vez vivii~ron más de 2,000persona~ ernpleada~ en la Compañía, se empadronaron en 1940 solo 926personas en la poblaeión i:viL El Distrito de Chiriqui Crande, por otraparIe sólo operó cambiospcq ueños en su población durante el período queestamos anotando, va que regislró 876 personas en 11)40 i:ornparada~ con

766 en 1911. (4)Con posterioridad al Ci:nso de 1940, la poblaeiÓn de la Provincia ih~

Bucas del Toro, debido a 'o~ grandi,s trabajo:; que está realizando la Cum-pañía Bananera, eonienzó a aumentar y este crecimienlo ~e refleja en to-dos los distritos de la l'rovini:ia. La Compañía, una vez controlado "Elmal de Panamá", ba est(iilo abrÎcndo nuevas finca~ de banano y para elniantenimÜmlo y cuidado de ellas se ha visto obligada a contratar grancantidad de obreros ecnIToainerii:ano~, 10 que ha hecho posible un aumen-io de la población, (lUnque dc índole niás bien flolante.

Igualmente, habitantes de otras provincias, principalmente chi ricanos,se han vi:nido a lrabajar con la Compañia y todo pareCl~ indiear que una

nueva población esiá radicándose en la Provincia i:on muchas probabili-dade~ de que ~e convierta en población estable.

Sigamos, mediante el Cuadro E~tadistico del Censo de 1940 y losdatus ufrecidos pUl' el ()uinto Censo Nacional de Población y Vivienda"del lO de Diciembre de 19S0 (Boletín Informativo \0. ,1, 'Joviembre de

1952) el curso de la pobbciÓn bocatoreña. Nfie~;¡ en ,;1 cómo ba aumen-

lado ésta en los Últiino~ diez año~, después de un proceso de disminución\) ik lentísimo cn:cimiento:

CUADRO No. 1POBLAClON TOTAL DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO,POR DISTRITO - CI':'JSO DEI!)11 - 1920 - iiXHl - 191,( - 19S0

(5 )

l'OBLACION TOTAL

f)islritos 1911 1920 19:10 1940 11)SO

l'ROVINCIA TOTALBOC A'5 DEL TORO

22,7329,7's9

'n,2:N11,621:

J 5,1:51

9,29216,'s23

8,78722)9212,27i

(4) CensID de Poblaeión. Volumen ix, Provincia de Bocas del Toro, pág, 26.(5) Censo de Población. Volumen ix, Provincia de Bocas del Toro pág. 31.

PAGINA i 10 LOTERIA .

BASTJ.iVENTOS 6,4(X) 7,614 2,202 2,::84 3,467CHlRIQU CRANDE 6,573 7,997 4,,3,57 4.852 6,651

NOTA: Este cuadro nos clá la poblaciÓn total de la Provincia de Ho.~,ls del Toro. hasta el f:enso de 1950; pero como quiera que nuesLro traba-

JO tiene por objeto hacer un estudio de esta poblaciÓn, ofreceremos ahùr;i

el cuadro número 2 apareeido en el Censo de PoblaciÓn de 1940, V olu-meii ix, Provincia de Bocas del Toro. Se LraIa de la poblaciÓn siii in-dios de esta provincia, pero lamentando no poder ofrecer dichos datoshasta el Censo de 1950 ya que no nos ha sido posible conseguir tan im.porLantes cifras.

ci:ADRO No. 2

POHLAClON SIN INOTOS DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO,POR DISTRITO ---- C£N~OS DE 1911 - 1920 - 19:10 y 1940 11,

Distritos 1911 1920

POHLACION SIN INDIOS

1930

nROV INClA TOTAL

BOCAS DEL TOROBASTIMENTOScHIRIQll1 GHA\DE

14,11910,7242,676

7:10

12,671

9,4202.18S

766

10,7488,8081,ISB

6H2

1940 1')50

(),660 '?

7.HSH ?

926 'i

87() "(

(1) Censü de PoblaciÓn. Volumen ix, Provinciade Bocas del Toro. pág. :11La poblaciÓn de la Provincia de Bocas del Toro presenta las mismas

características que observamos en las ciudades terminales de Panamá yColÓn, en cuanlo a la raza y nacionalidades se refierc.

Abunda en ella la raza negra, pero también exisk la blanca, la mes-tiza y otras.

El censo de 1940 nos dá los siguientes datos referentes a las razas qw,existen en la Provincia, distribuyéndolas de la siguiente manera:

En 1911 la Provincia tenía un total de 12,671 habitantl:s, de loscuales 7,795 eran hombres y 4,876 eran mujeres. Esta poblai:ión de 12,671almas se descomponía en ia siguiente forma:

BLANCA .NEGRA. .MESTIZA .OTRA~ RAZAS

Total911

7,180~,224

29::1

. LOTERIA

Masculino592

4,7371,710

248

FernenÙw:319

2,44.:1

1,514,iS

PAGINA 1 I I

El Censo (h~ 1940 arroja los siguientes resultados:Tolal de !/abitantes Civiles Total lvlasculino

En la PROVINCIA. 9,949 5,486BLANCA . 439 25,1,¡,ECRA. . . . S,8S7 3,202lVESTlZA . . . 3,224, 1,710OTRAS RAZAS. 429 320

Femenino4,463

1852,6S51,514

109

Como se ohservará, C:OIl excepción de "otras razas", riiw aumentó de

29:~ a 129, hubo un descenso notable por raza en la población.Veamos ahora como se agrupaba esta población por nacionalidad des-

de el censo d(~ 1911 hasta el Censo de 194.0:

Hahía en la Provincia de Bocas del Toro, según hemos dicho antes,9,949 habitantes civiles de los cuales 5,846 eran hombres y 4,463 mujeresDe ellos existia un gran porcentaje de procedencia extranjera como podráobservar;;(~ en el "iguicnte cuadro;

eu ADRO No. 8

POBLACION CIVIL DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO.NACIDA EN EL EXTRANJERO, SEGUN EL CENSO DE 1940

._------_... .._._._--Foblación Civil Poblac:iÚn nacida en el Extranjero

---_..,. _.,,_..._--"'-

NÚmero Porcentaje.._00__.

Total M F 7' () tal M F Total M FB___o ~,.._-(6)

I'rovincia-Total 9,949 S/1B6 '1,1163 2~C7g 1,799 1,079 28.9 32.8 24.2

Blanea ,139 2S4 1 ¡l,') 1:\1 H:~ 48 29.8 32.7 25.9

Negra S,aS7 3.202 2,6,')5 2,:11\; 1,479 90S 40.7 46.2 34.1

M(~stiza 3,224 1.10 1511 278 isa 120 8.6 9.2 7.9Amarí 11 a 126 1m 25 íS 69 6 59.5 68.3 24..0

India Nativa 2W) 207 n2

Otras Raza!; 14 12 2 10 10 71.4 83.3

No deja de llamar la atención cómo a travÓs de los diferentes cuadrosque vamos presenlHndo, la raza negra muestra un porl:entaje mucho mayor

(6) Cuadro No. H del Censo de Población, Provincia de Bocas del Toro,VOlumen ix, pág'ina 47. Imprenta Ei;trella de PanamÚ.

PA.GINA 112 LOTER1A

que las otras. En este cuadro, por ejemplo, se observará que existían en

1940, 5,857 negros, contra 439 habitantes blancos, y que en cuanto a la pu-

blación extranjera, ella arroja un cómputo de 40.7 de extranjeros negroseuntra 29.1) de extranjeros blancos.

Esto explica fácilmente por qué el elemento de color es el que abun-da en la provincia, ya que casi todos esos extranjeros han establecido resi-deneIa permanente en la región, por lo cual es de esperarse que sus deseen,dientes continúen más o menos la corriente sanguínea de sus progenitores.

Para presentar, aun con más claridad la heterogeneidad de esta pobla.ción extranjera, observaremos el siguiente cuadro:

ClJADRO No. 9

POBLAClON CIVIL DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO,NACIDA EN EL EXTRANJERO, POR NACIONALIDAD

SEGUN EL CENSO DE 1940. (7)

País de Nacionalidad

TOTAL DE EXTRANJEROSEN LA PROVINCIA ......,.........AFRICA.. .. .. ,. .. ..

AMERICA.. .. .. ., .. .. .. .. ..

ANTILLAS BRITANICAS ............ANTILLAS FRANCESAS ............

ANTILLAS HOLANDESAS ..........BRASIL. ... .. .. ..

COLOMBIA.. .. .. .. ..COSTA RICA.. .. ..

CUBA.... .. .. .. ..

EL SALVADOR.. ..ESTADOS UNIDOS..HONDURAS.. .. .. ..NICARAGUA .. .. .. .. ..

PANAMA (Naeionalizados)..REPUBLICA DOMINICANA ..VENEZU ELA .. .. .. .. .. ..

OTROS PAISES DE AMERICA

Total

2,878I

2,7451,948

582

2

222335

83

596

8852

2

5

Masculino

1,799I

1,6281,286

472

2

in12S

42

38:~

S541

1

4

l'emenÙw

1,079

1,057Ci62

1 I

llY)210

4-

1

21

:~

:~3

1

i1

i

(7) Del cuadro No. 9, Población Civil de la Provincia de Bocas del Toro.Volumen ix, página 48. Imprenta Estrella de Panamá.

. LOTERIA PAGINA 113

ASIA... . - . . - , . . . . - . . . . ... . SS 77 8CRIN A . . 76 69 7

INDIA BHllANICA . . . . - . H 3

TURC)UlA . . 1 1

EUROPA. . 1.7 33 21ALEMANIA 5 3 2ESP AÑ A . - 6 5 1

FRANCIA . . . . 17 14 3

lNCLA TERMA. . 15 8 7

POLONIA . . . . 2 2:-UECI A . . . , . . . . - . 2 1 1

Re¡;umiendo ÌPnemo¡; que de 2,787 extranjeros empadronarlos 1m Bo-

ca¡; del Toro,

AFRICA contribuye con. IAMEHICA " " 2.71,5

ASIA " " 85EUROlA " 47

Los siguientes datos anotados en (:ste capitulo, pueden ya dar una idea:ik la verdadera razÚn por la cual la Provincia de Bocas del Toro presenta

una degeneraciónlingiiística tan grande.

Hay que hacer hincapi¡; en que si es verdad que en 1940, el Censo,

arroja un total ilr 2,7/1S ~Jmericanos, de dIos, 1948 pr():eilían rle las Anti.

llas Británieas, 58 de las Antillas Francesa¡; y dos de las Antilas Holande.,sas, ameri(:ano¡; que como todos sabemos poseen una costumbre, una tradi-ciÓn, y una historia muy diFerente a la¡; de los pueblos latinoamericanos.Ahora, (:stos extranjeros, sobre todo los de las Antillas Británicas, se esta-blecim en los principales di¡;tritos de la provincia, v por constituir siempremayoria sohri: el resto de la pohlación del Distrito donde se radican, ha.cen sentir su instrum('nto Jingiii¡;tico de tal manera, que muchas veces con.siguen absorber los otros icliomas extranjeros, y por ello logran caracteri,zar con su ¡;abor anglosajón, estos pueblo¡; donde se rarlican. Veamos co-mo se distrihuian estos J ,948 antilanos según el Cen¡;o de 1940.

Distrito de Bastimentos: 38 dI' un total de 68 extranjeros.

Distrito de Bocas del Toro: 1,874 de un total de 2,745 extranjeros.Distrito de Chiriqui Granrle: ;~6 de un total de fiS extranjeros.

Debido a esto el idioma español no presenta una fisonomía bien de-

finida en la Provincia de Bocas del Toro, sino que por el contrario, la len-,

PAGINA Il4 LOTEIlIA .

gua inglesa m; la que más emplean sus moradores para la conversaciuiidiaria. Por canicer de los datos arrojados por el Censo de 1950, superior

indudablemente al de 191,0, no hemos podido seguir el curso (k~ la pobla-Óón bocatorena hasta nuestros días. Sin embargo, afanosos por brindarla mayor cantidad posible de datus sobre la bella provincia que nos ocu-pa, vamo:; a presentar un cuadro estadistico de la población escolar de laprovineia, facilitado muy generosamente por el Inspector Provincial de CSHl

localidad, s(~nor don Francisco de J. Pinzón, y que en mucho puede serv irpara colisegUl r, panorámicamente el hilo de los datos arroj ados por el

t~enso de 1940.

De I,YI6 alumnos matriculados en el año Icctivo 1952-1%3, 1,762

eran nacidos en Panamá, 154 en el extranjero. De ellos 1 ,37:~ eran depadres nacidos en el extranjero; igualmente 1,516 eran de madres nacidasen Panamá y 400 de madres nacidas en el extranjero. Como se ve, lo quemuy bien fue en cierta ocasión, población flotante de Bocas del Toro, vapoco a poco convirtiéndose en un núcleo estable, defi.nitivamente radicadoen la provincia; pero a pesar de entrar en la corriente de lo nacional, de

lo propio, queda el hecho de sus costumbres y de su instrum:m10 de ex-

presión, leg:ado como herencia legítima de los padres a los hijos; y ese

idioma extraño es el empleado por ellos en la conversación hogareña, en

la intimidad social; queda entonces la enseñanza del idioma nacional aestos panameños descendientes de antillanos, en manus de las escuelas pú-blicas que es donde se imparte el español; pero Bocas del Toro está muyfalto de locales escolares; y vale la pena preguntarse, si podría dejarse el-ta labor de asimilación de nuestras propias costumbres únicamente a los

maestros u si por el contrario ello debía ser motívo de preocupación porpersonas entendidas y conscientes? Hemos j usti.ficado a través (h~ este capí.tul o el por qué de la degeneración de nuestro idioma aquí; pero no lo he-

mos aprubado. Al contrario, clamamos por una campaña dura y tesonerapara incorporar esta provincia a nuestra general corriente; pero ello sí, abase de un estudio sistematizado, y justo. inteligente; mediante un procesolento peru seguro de asimilación a nuestras costumbres. Cuál debe serese pruceso? N o debo adelantarme a quienes más entendidos que yo pue-dan aporLar las mejores ideas; pero si, que a través de este estudio, S"deje de tener a Boca;; del Toro con la indiferencia que se le contempla;

al conLrario ella por su realidad histórica, merece más que nadie de laatención justa y patriótica de nuestras autoridades nacionales,

Panamá, 10 de Febrero de 1954.

. LOTERIA PAGINA 115

CAPITULO 1 V

DE LOS NOMBRES TOPONIMICOS O TOPOGRAFICOSLEY NUMERO 49

¡de 13 de Mayo de 1941)

Por la cual se toman medidas para la conservacifm dd idioma castellano.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMA,m£RET A:

Artículo 1'! Los lugares hahitados dentro de la República que tengannombre en idioma distinto al castellano, serán en adelante designados enlos documentos oficiales con los primitivos nombres INDIGEN AS o CASoTELLANOS. En caso de no tenerlos, los Consejos Mimicipales, por mediode Acnerdos, esçogerán el correspondiente.

* *' w

Uno de los acontecimicntos que más llama la atencion en la provineiade Bocas del Toro, es el hecho de que al lado de algunos nombres indí-

genas y otros castellanos, aparecen una gran cåntidad de poblaeÎones de-

nominadas con voeahlos ingleses y no españoles o indígenas como lo es,tahleee daramente el Artículo 19 de la Ley número 49 del 13 de Mayode .194.1. La causa de dIo hay que buscada, indudablemente, en la mismaiiistoria de la provincia, ya que es así corno muchos de estos nomhres lo-gran estahlecerse en la localidad que estamos estudiando. Conviene ano-tar que si es cierto que con los hermanos Shepperd sr: inicia de manera for-mal una especie de colonizaciÓn inglesa en esta provincia, no lo es menosque otros fadores tal vez más decisivos van a contribuír a la introducciónde elementos d.e origen no-hispano a la región, tal como sucede cuando laCompañía Frutera introduce gran canti(lad de ohreros procedentes de lasAntilas Británicas a este lugar, obreros que habían quedado cesantes unavez terminados los trahajos de construcción del Canal Interoeéanico en

.II)J1,.

Bocas del Toro se ha caracterizado por la gran cantidad de extran-jeros que han atraído sus playas en todas las épocas de su historia. "En

i 920, el 53.3% de su población civil era de procedencia extranjera y deestos la mayor parte la constituían de las Antilas Británicas. Gran partede este elemento emigró hacia Colón después de la suspensión de las la-hores, en las plantaeiones de banano, así eomo tambicn elemento nacido enla provincia; (en 194,0 empadronaron en Colón 1,833 personas nacidas enBocas del Toro) pero la raza negra ha continuado predominando en la

PAGINA 116 LOTERIA .

comjJosiciÓii ':,tniea de la provmcia, El Censo de 1940 arrojÓ en ella 5,857negros. o sea, un S8/)7£' de la población civiL. La población blanca, qw~

también contiene ull porcentaje alto de nacidos en el extranjerl', alcanzóa 439 pen;onas o sea 1,.11,;', de la población civil de 1940".

Téngase cn cuenta que este porcentaje de gente de color empadronadosen el Censo de 1940, es en su gran mayoría de descendencia antil!ana y poreso es lógico que su influencia religiosa, sus costumbres antillanas y sobretodo su instrumento de expresión hayan dejado huellas tan marcadas en laidim;incrasia de gran parte del pueblo bocatoreño, que ello j usti'fique, porlo menos históricamente, la gran diferencia existente entre este lugar dola República y las otras provincias que nos integran.

Se notará que con la llegada de los 5hepperd comienzan a surgir lospatronímicos ingleses a la provincia y los lugares geográficos -poblacio-

nes, islas, ríos, playas, cerros, etc.'-, van perdiendo sus denominacIonei;indígenas y casIellanas, para ser sustituidas por vocablos ingleses. CuandoCristóbal Colón llega a Bocas del Toro, aparecen los primeros nombres es-pañoles en esta reción: Almirante, ,Carenero, Provisión (Bastimentos), etc.,con los hermanos Shepperd, en cambio, una vez que llegan aquí, vandándole diferentes .nombres a las islas o lugares donde se radican. Deesa manera aparecen en el bello archipélago bocatoreño islas con el nom.bre de GLJANAKEY o SHEPP ARD'S ISLAND, lo mismo que COCOKEY.De igual manera, algunos ríos son bautizados con los nombres de CEDER.CREE X, l'UMPKIN RIVER y es asi como va la provincia adquiriendo unafisonomía ajena a la nuestra en sus nombres toponímicos, problema que seagudiza con la llegada del torrente inmigratorio de las Antilas Británicas,con el que aparecen tantos vocablos de origen inglés que cualquiera que

le dé un vistazo a los nombres de lugares de esta provincia puede apreciaraun la gran cantidad de voces inglesas que todavía se conservan. Una

prueba de lo que estamos informando la tenemos en la hoja-programa dis.tribuído por el Asistente de Vacunación B.C.G., y en la cual informaba elhorario de vacunación antituberculosa que se efectuaría de Septiembre 29a Octubre 31 de 1953. Dicho programa decía así:

Programa de vacunaciÓn antituberculosa para la Provincia de Boca,;del Toro entre la fecha que comprende de Septiembre 29 a Octubre 31,195:1.

Septiembre, Martes 29..... Bocas del Toro..... (parque) . . . . .Odubre 3Septiembre, Mi.ércoles 30.. .1:ocas del Toro..... (parquei . . . . . Octubre ;3

citarBoca del Draga, BLlJFF, BlG BIGHT, BJG CREEK

Octubre, Lunes 5....... .Bastimentos. " ...., (escuela. . . ..., . Octubre 8

ci lar.. . . .. .

. lQTERIA PAGINA 117

SHORT CUT, NEW GUINEA, SolarLeCEDER CREEK, QlJEB, Jcotea, MACCA HILL OLD POINT

Octubre, Martes 6. .. . .Carcnerocitar... .SPLTT HIl,L....,.... .~abino Al......... .Oetubre ()

Punla L-iiirel, CRA \VL CAY, Minas (le CarhónCaucliero

citar. , . . . . , . , . Pueblo Nuevo, Palma ReaL, Río Auyama, eLe.Odiibre, Miércoles 7...... Bahia AzuL,.... (escuela) 1 . . . . . . Octubre lO

citar.......Secrdario, l'aticinqui, Quebrada J .orenzo

e usapincitar. . . . . . .

TobobeOctubre, Lunes 12,..... Chiriquí Grande...,. (eseuela) . . . . . . Octubre 1;'

citar, . . . . . .Robalo, Chiriquicito, M AN CREE K, etc.

Boca del Río Cricamola

citar. . , . . . .Río Daira, Manantí, TORO CREE K, ete.

Octubre, Martes 13...... .Nutivi...... (Carlos Langel...... . Octubre 16

Octubre, Miércoles 14... .Niitivi..,... (Carlos Lange),..... . Octubre 17

citar. . . . . . .(toda la indiada)

Octubre, Lunes 19........ Almirante. . . . . . (eseuela) . , . . . . . .Oetubre 22Octubre, Martes 20..,..... Almirante. . . . . . (escuela) . . . . . . . . Octubre 2:~Octubre, Miércoles 21. . . ,Media Milla. .. . . . (Club Zegla) . .. .. . Octubre 2.1.Octubre, J .unes 26. . . . . . . . Finca 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Octubre 29

Octubre, Martes 27

LuzonFilipÙia

. . . . . . F Ù¡.ca 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O¡~tubre 30Finca ::

28. . . . . . GlIabito. . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . .Octuhre 31(firma) Osear Quintero B.,

Asistente Admit. Vacunaeión H.C.G.originaL. Hemos puesto con mayúscula los

con minÚscula las denominaeIones indígenas

Octuhre, Miércoles

NOTA: Es fiel eopia de sunombres ingleses yy castellanas.

~,in lugar a dudas gran parte de estos lugares Loman sus nombres delapellido dd individuo qllt: se radiea por esos parajes tal como sueede conPunta Brown, situado en la Isla de Carenero, y cuyo propietario es elseñor Hrown; igual cosa sucede con STONE cREEK cuyo nombre se debe

PAGINA 118 LOTERIA .

a un norteamericano casado con una india y cuyos hijos han contraído

nupcias con indias de Cricamola. Mas adelante veremos cómo una grancantidad de lugares de esta provincia se caracterizan por esta modalidad.

En la isla COllin o del Drago, en donde está ubicada la ciudad di)

Bocas del Toro, se presenta el caso de que sus playas, sus fini:a o lo,;escasos caseríos que la rodean poseen, igualmente, denominaciones ingl,~-sas. V i~amos algunos de los nombres que aparecen en dicha isla, -la

más importante dd archipiélago bocatoreDo- y al lado de tales nombrespondremos su significado castellano para demostrar a las autoridades edu-cativas que con un poquito de buena voluntad podríamos subsanar esle

injusticia que se comeIe contra la lengua nacionaL.

J)enOlninación inglesa TraducciónHaul Over ..,................... El Cruce o El Traspaso

Sand-flv Bayo SHALLOW HAY. . . , Bahía lejen o Bahía Seca

HJG CREEK ...,................ Quebrada Grande

PUSS HEAD POlNT ............ Punta Cabeza de Gato

LONG BA Y, 1'1'. (TH HLUFF) .... Bahia Larga, Farallón

FLAT Roe K PT. ................ Laja Chata

TARPON HAy.................. Rinclin del Sábalo

NORTH PT. .................... Punta NorteCAURO PT. .................... Punta Cauro

LiME PT. ...................... Punta LimÓnKNAPP HOLE .................. Huevo de KnappsGROUND CREEK ..,........,... Quebrada SecaCONCHT 1'1'. .......,......,... Punta Caracol

BlG BlGHT .................... jinsenada Grande

MANGROVE 1'1'. ............... !'unta MangleCRASSY BANK ................ Banco de Hierba (Las Delicias i

Alrededor de la Isla Colón y extendiendo nuestro estudio a la gran

cantidad de islas e islitas que constituyen el Archipiélago de Bocas delToro, encontramos infinidad de nombres-generalmente en islas y ca..yos- que toman sus denominaciunes, como dijimos anteriormente, del in-dividuo que vive o se establece en ellus. Aparecen así numerosos patro-

nímicos ingleses al lado de algunos castellanos e indígenas, pero estosconstituyen una minúscula porción en comparación con 105 vocables in-gleses.

En la isla de Bastirnimtos, por ejemplo, encontramm; los siguientes

nombres toponimieos:Inglés

OLD BANK PT. ................

Significado Castellano

Punta Banco Vif'jo (Bastimentos;

. LOTRRlA PAGINA 11-)

NEW GUINNEA HILL .......... Cerro Nueva GuineaSALT RIVER STORE ............ Río SalinaPATINO POINT ................ l'unta Patino

PELTCAN eA YS ................ Cayos Pelicanos

Más hacia el sur --islas y cayos- encontramos nombres como los

siguientes;HUTTONWOOD CA YS ..........

GALLEGO CAY ................

JOHNSON CAY ................AlJREE CA y ...................

ASTON eA y ...................

MANX eA y ....................

eRA WL eA y ..................

CORLER CAY ..................

MARTIN eAY ..................

PEREZ ,eA y ....................

FERRO eA y ...................

RAMIREZ CAY .................WILSON eA y ..................

FRESCO CA y ..................

LOG RoeK ....................

En la isla Popa tenemos:

BRANDON PT. ..............,..TIMBER PT. ...................

THREE BROTHERS BIGHT ......Más hacia el sur hallamos:

SPLTT HILL ISLAND ...........

SUMWOOD PT. ................y muchos más.

El hecho de que estas islas aparezcan con esos nombres ingleses, essi se quiere justifieado. El archipiélago de Rocas del Toro estLí formado

por infinidad de islitas deshahitadas, pero de condiciones fértiles para laagricultura o cría de animales. De allí que cuando personas amantes deestos menesteres se radicasen en una de estas islas, éstas tomasen inmedia-tamente el nombre de su poblador. Ahora, estas islas son llamadas llípor un gran sector de la población, sobre todo aquellos que viven en laciudad de Bocas del Toro, en Almirante, Bastimentos y los Pueblos de laLinea; sin embargo, otra facciÓn de la población, sobre todo los radica-dos en la Laguna de ehiriqui, si es verdad que en cierto modo han sidoinfluídos por estas costumbres urbanas, también es eierto que presentanun sello indiscutible de nuestras tradiciones interioranas; se nota a las cIa-

PAGINA 120

Cayo Sieomoro

Cayo GallegoCayo J ohnsonCayo Auree

Cayo AstonCayo ManxCa yo Arrastrado

Cayo Cobler,Cayo MartínCayo Pí~re7,Cayo FerroCayo Ramírez

Cayo WilsonCayo FrescoRoca de Tronco

Punta Brandon

Punta Madera o Tronco

Bahía Tres Hermanos

/Isla Loma PartidaPunta Laurel

LOTl'RIA .

ras ello, en su lenguaje, en sus viviendas, en sus fiestas de acentuado :m-

bol' interiorano, en su tipo mismo de hombre latino. Ello se debe a queson familias, en su gran mayoria chiricanas, radicadas en esos pueblos

de la Laguna. y la pequeña influencia urbana que se nota en ellos, estúen el conocimiento que han adquirido del inglés algunos campesinos gra-

cias a sus frecuentes trato con la ciudad de Bocas del Toro, a cuyo mer-cado llegan con el fin de vender sus productos agricolas o animales do.

mésticos; pero en términos generales podríamos decir que los habitantesde la Laguna de Chiriquí presentan casi las mismas tradiciones que ca-raderiian a los demás pueblos de la República. Es por ello por lo qw~

al comienzo de este trabajo hablamos de "la degeneración del idioma na-cional en algunos sectores de la Provincia de Bocas del Toro"; porque noes cierto, y sépase de una vez por todas, que ella en su totalidad presentt?

el problema de la lengua como pretenden algunos afirmar. Sí lo es que

muchos lugares de este sector son conocidos con nombre:, ingleses (eø,mo Split Hil: Loma Partida); pero este es un problema que fácilmente

podría ser resuelto por nuestras autoridades nacionales, con un poquito d"buena voluntad y dejando a un lado su marcada e imperdonable indife.rencia.

Para terminar estlj capítulo vamos a referinlOs ahora a los llamados"Pueblos de la Línea".

Se conoce con este nombre aquellas poblaciones formadas por la Chi-riqui Land Company y que por el hecho de estar situados a lo largo dela línea férrea que va desde Almirante hasta Guabito, Sl~ les conoce como

, Pueblos de la Línea".En estos pueblos es notable la heterogeneidad de la pohlaeión, for-

mada por centroamericanos, panameños, norteamericanos y antillanos. R.~,correr un día la ruta de Almirante a Guabito, hace recordar los días de

la última guerra mundial, cuando el Ferrocarril de Panamá diariamente1raia y llevaba trabajadores a diferentes partes de la Zona del CanaL. Elespectáculo es exactamente el mismo; abundan los trabajadores de color

del tipo criollo, pero también hay gran cantidad de extranjeros contrata.dos por la Compañía y que provienen de países centroamericanos (nica,ragüenses, salvadoreños, costarricenses, hondureños, cte.) En estos pue.blos de la línea también existen algunos nombres de origen iniilés, talescomo BASE UNE, TORRES BLUFF.

En el corregirniento de Cusapin (Bluefield) abundan los caseríos con

denominacíones inglesas, tal vez debido a las frecuentes predicaciones lle-vadas a cabo por pa"tores protestantes en esta parte de la provincia. I,Se

diei~ que en Cusapin toda la población -en su mayoría indígena- es Pr,itestante) .

LOTERIA PAGINA 121

I.J

Veamos las poblacioiw:: con vocahlos ingleses qlJ~ allí aparecen;PATTEHSON KEY (CA Yi . . . . . . . . . . . . Cayo l'attersonPIGEON KEY (eA Y) .........,. Cayo Paloma

GREEN BAY ................... Bahia VerdeGRAPE POINT ................. Punta UvaLORENZO CREEK .............. Quebrada Lorenzo

Alternan, pues, en los pueblos hocatoreños, los nombres de origen in.digena, inglés y español; pero los de procedencia inglesa son tan numero-sos que piden una mayor atención de parte de nuestro gobierno. Estoes lo que podríamos decir de los nombres toponímicos o Lopogr~:¡ficos eon

que se conocen las islas, poblacionc::, montes, ríos y playas de Ja Provin-cia de Bocas do! Toro. Y ello, indudablemente es algo trágico para lapureza del idioma castellano. Porque resulta paradójico que en una re.púhlica en donde el español es el idioma nacional aparezean lugares con

innumerables vocablos ajenos a los propios del idioma de Cervantes. El

problema no es difícil, nos parece, de solucionar, y ojalá este trabajo pue-da servir de auxiliar a aquello:: que como nosotros sienten preocupación

por el problema lingüístieo de la República.

NOTA; No se trata de una traducción literal de los nombres ingleses aleastellano sino del sentido del vocablo inglés.

CAPITULO V

DE LA LENGUA

"Estas apuntaciones no ::on ni pretenden ser obra de erudición. Sontan solo lrahajo de ohservar:Ùin. El amor al idioma me ha llevado ha em-prenderlo. Inspíralo el deseo humilde pero fervoroso, de contrihuir con

el adarme de mi esfuerzo a la tarea de purifi(:ar y enriquecer la lenguade ciento treinta miIIones de almas. Guerra despiadaila al anglicismo vi.eioso, brazo abierto al neologi::mo útil; he allí el lema que me ha guiado;acrecentar nuestro caudal lingÜístico con Lodo 10 bueno, útil o necesario

que pueila tomar del inglés, pero eso sí, dejando incólumes la sintaxis,la estructura, las característieas con que nuestra lengua ha sido a travcsde las edades dechado de fuerza y de riqueza, de armonía y de lógica,de sonoridad y de hermosura"'.

Ricardo J. ALIara.

Cuando se habla de Bocas del Toro, en la ciudad de Panamá o encualquier lugar (b la Repíiblica, se tiene la mala impre::iiin de que se tra-

la de un lugar en donde nadie comprende () conoce el idioma nacionaL.

PAGINA 122 LOTERIA .

Mas cuÚn equivocadamente están los que así pii:nsan. Nosotros tani-biÜi lo ereímnos it'ua!. pero ahora, palpando la realidad lingiiistiea de estaprovincia podemos afirmar lo siguiente: Un gran sector de la provinciahabla eon su natural imperfeeeión la lengua eastellana o espaiinla. Aúnen los lugares que hemos señalado como focos de degeneración lingÜísti-ca (Bocas del Toro, Almirante, Bastimentos, Pueblus de la Línea I pode-

mOS encontrar pen;onas que por su fluída parla nada tiene que envidiarlea nuestro;; más cOlllotados hablista;;. Nusotros podríamos afinnar, sin te-mor a equivo(:arnus, que en Bocas del Toru se está introduciendu dt~ ma-nera vdoz, por lo menos comparado con pretéritas épocas, el uso del idio-ma nacionaL.

y ec; (iue no poca ha sido la campaña realizada por ciertas organiza-ciones de esta provincia para implantar de una vez por todas la

lengua

nacionaL. en todos los aspectos de la vida bocatoreña; sinembargo, de la

plausible labor de estos organismos nus ocuparemos en un capítulo aparte.* * "Después de lo dicho en los eapítulos anteriores podrá comprenderse

fácilmente por qué el idioma nacíonal presenta esas características tan aje-nas a las propia!; en la Provincia de Bocas del Toro, en Almirante, enBastimentos y en los pueblos de la Línea.

Conviene señalar que tantas lenguas diferentes hablad as en una re-

gión tan pequeña eomo es Boca!; del Toru, lógicamente tenían que pugnarentn: sí para ganar la prefereneía lingüística de la comunídad y de ellashabría de sobresalir la empleada por el mayor número de personas deesta heterogénea población.

Ahora, hemos visto a través del Censo de Población de i 940 que losextranjeros que más abundan en la provincia son oríundo!; de las AntillasBritánicas, ya que de un total de 2,745 personas no-nacionales (según el

Censo ik 1940), 1,943 pertenecen a ese lugar. Fueron ellus en su mavo-

ría obreros contratados por la Zona del Canal y que una vez que que-áaron ccsantes buscaron colocación en la¡; plantaciones dc la Compañíahananera. Asimismo, otros hiibían llegado antes con los henniinos She-pherd., y estos últimos tenían ~ran afinidad étnica con los de la,: AntilliisBritánicas.

Es fácil (:olegir, entonces, que fueron ellos personas de (~s('a:ii prqJa'raciÚn académica, desconocían casi por completo el idioma nacional y (~iicuanto a la lengua inglesa es de suponer que hacían un empleo de él bas-tante desacertado ya que no dominaban a perfección su sintáxís o tenianrudimentarios conocimicntos de su gramática. De esa manera, el inglí~sintroducido por los pobladores de las Antillas Británicas a la Provincia deHocas del Toro, tuvo que haber sido un inglés deforme, eon una pro-

L()lli~IA PAGINA 1.23

riuneiaclOn incorrecta y sin la consistencia fundamental de un idioma quecomo éste ya ha llegado a la plenitud de ':u desarrollo. Es, PUl;ó;, este in.glés de niuy pobre riqueza expresiva e/ que se va a enfrentar a lo,; dia-leetos indígrnias de la pro\ incia, al español y deni,-is i(~nguas hablada,; por

I,os otros extranjeros que habitan este lugar. Y la eonf~mi6ii i)lOvoeada

por tal disparidad de elementos étnieos hubo de degenerar forzosamenle

en una I(~ngua ineognoseihle, niezcla de un inglés pésimamente Iiablado eoiirPlazos de espan"I, francés y vocablos indígenas; esta lengua degeiwl'diles conoeida vulgarmente eon el iiombre de GUAIU-GUARI. y ~:i es cier-to que este vocablo aparece (~ntre los mismos miembros de esta comuni-dad, dIo indica a las daras que la gente que se expresa d(~ esta manera

sabe a la perfn:eión qUl: no hablan ni inglés ni espniíol sino unn len-

gua muy peculiar eon la cual han logradu entenderse.En realidad el fenÚmeno lingÜísiico que presenta Doeas dd Toro es

propio de los lugares en dondè~ el español ha chocado violentament(~ eoiila kngua inglesa ya aiii: ambos idiomas pn~sentilI caracteres siniáctico ymorfoiÓgieos muy diferentes. Cada vez que hay el eIlcw:ntro o choqlH~

violento de dos lenguas, surge inmediatamente un relajamiento del idiomôl.Ambos pugnan por imponersc y corno es lógieo, logra destacarse el másÚtil en el momento va sea por su carácter eomcrcial o, por ser una len.gua impuesta por un pueblo conquistador. Precisamente, en la colisiónde los dialectos españoles con el latín "sueedió", como dice don Julio ei:,j ador, lo qun sienipri~ sucede: 'iue ni los espaIioles hablahan latín, ni losromanos podían hablar latín con los españoles; los espñoles LATINI-ZABAN sus voeablos propios, y los romanos ESP AÑOLlZABAN los su-y os" en el aI án natural de aw~ri:rse entender; pero los naturales de Es-paña, juzgando el latín Útil para su trato comercial con los romø,nos, co"

menzaron a hablar como podían el idioma de los soldados conquistadores.y esto, lógicamente, huho de degenerar aún más este latín hablado por lo",legionarios romanos ya qu,~ eomo tales no empleahan estos ni el latín clá-sico o literario usado por CictTón, Horacio y Virgilio en sus obras, riitampoeo el latín urbano, el que hablaban en las ciudades los patriarcasy dudadanos doctos, pero que no sc escribía. El lenguaje de los solda-dos era el hablado, que los autore~ latinos llamaron latín vulgar, utilizad.)por los plebeyos. Con este latín vulgar fué con el que se (~nfrentó el pue-blo de la Península lbériea: Resultado posterior, la lranliformaeión totaldel latín en lengua easte/hna o española y que es conoeida junto eon lasotras llJnguas oriundas d(~ este latín con el nombre de lenguas romances ()neolatinas.

El distinguido jurista naeional, Ricardo J. Alfaro, en su libro "Dic"

cionario de Anglicismo", nos trae informaciones de un problema parecido

PAGINA 124 LOTERIA

de Bocas del Toro, y que ocurre al norte de México o al sur de lostados Unidos, es decir en los lugares cercanos a la frontera de ambo!;

íses. N o:: habla nuestro ilusLre j uriseonsulto, de los "Pochis1los" qUt~

son más que lo:: barbarismos rudos, vulgares, malsonantes v malnaci-s, es decir, las voce¡; extrañas al léxico y propias de gente zafia, for-das gem~i-almente medianLe la hispanización fonética de palab~'as ingle-

s". Son pues, los podiismos, vocablos y giros peculiares di' lo,; podwspochos. Con este término, catalogado y definido por Santaniaria, se de-'na a los norteamericanos descendientes de esparioles o mexicanos, princi-lmente los úlLimos, que viven, en el suroeste de los Estados Unidos, en. regiones adyacentes a las fronteras con México, y que se caracterizailr lenguaje, costumbres y manera:, especiales. El término se aplica par-

cularmente a los californianos de origen mexicano y por extensión, a losexicanos de naeimienLo avecindados en los Estados Unidos que pierden

n tanto la fisonomía riel país de origen y no adqnieren por completo Inel de su residencia.

El vocabulario de los pochos se ha formado mediante anglicanizaciÚn

e algunas voces españolas, pero más que todo mediante la hispanizaciórie palabras o giros del inglés, cosa natural en un medio que ,'omo éslos el idioma dominante. A este lenguaje llama Santamaria "Castellano

.orrompido, mezcla de mal inglés y de peor españoL. (1 )Como se verá, el problema que presenta Bocas del Toro tiene mucha

nalogia con el caso de los poches, pero con la diferencia de que Santa.

maria llama a sus habladores, POCHE~, mientras que en Bocas del Toroconocen con el nombre de guari-guari esta lengua alterada. Si tomamo:;en cuenta que los caracteres presentados por ambos grupos estudiados sonmás o menos parecidos, Ienemos que convenir que en realidad no se Lratamás que de un fenómeno soeIológico que muy bien merece la ateneiiiicuidadosa de Iluestras autoridades educativas y no el vilpendi.o inj ustode los que no conocen la realidad de Bocas del Toro.

Pulula también en las poblaciones mencionadas antes, una jerga "

jerigonza llamada GYPSl y cuya primera información nos la dió un alum.110 del Ciclo quien en una composición que posteriormente fue publicadaen el órgano del Colegio "Ciclo", escribía:

"En Bocas del Toro, por ser una provincia de Panamá debe hablarseel idioma castellano; pero en este lugar no se habla ni español ni inglí~s.

sino un dialecto, llamado por unos "Guari.Guari" y por otros "Gipsi".El gipsi, que no es más que wia jerigonza, es empleado por alguno,;

(1) Diccionario de Anglicismo. Ricardo J. Alfaro. Página 20. ImprentaNacionaL. 1950.

LOTERIA PAGINA 125

,,--

j bvpnes de osta comiuiidad quiones se jactan de eonocer diferentes clase.do esta degerwracibn idiomática.

En ouanto al empleo mismo de una lengua que no es la naeional erias comunidades hocatorpfías i:itadas anteriormente podríamos decir lo siguienk;

.No es posible conseguir que personas de edad va avam:ada y que eltodas las épocas de su vida utili:¿aran para expri~san;e la lengutl inglesa,se les pueda obligar a hablar el castellano o español, porque nos parece

que la medida seria inj usta. Tal Ve;\, la campaña pro conservación do:

nuostro idioma deba intensificarse más bien hacia la juventud que s_levanta y que como personas conscientes saben a cabalidad que el idiomanacional es el español y iiu(~ por lo tanIo dehe ser el vohiculo dc expre-

sión de la eomunidad.

Si asistimos a un torneo deportivo, si nos acercamos a la BibliotecaPública, si nos introducimos en cualquier establecimiento comercial o mi

alguna otra parte di~ estos lugares, veremos a la gcnte expresarse en unalengua extraña a la nuestra. Aun en las mismas escuelas púhlicas obser-

vamos como los alumnos, una ve:r iiue se ha terminado de impartir lasenseñan:ras cotidianas cambian la lengua española por una distinta a la

naeIonal, lo cual indica a las claras que el idioma custeilano no es el quese enIroni;\a en estos lugan~s tan apartados de la Hepública.

y ello no se justifica, por que sin temor a equivocarnm; podemos afir-mar que la mayor parte de la j uvi~ntud bocaton~ña conoce o puede hablar

con bastante facilidad la lengua nacionaL. Hace falLa, entonces, un orga-nismo que se dediqUl' exclusivamente a hacer comprender a cabalidad, laresponsabilidad que le cabe a esta juventud que nos ocupa, de emplearnuestro prei:ioso instruiiiento lingüistii:o, ya que como muy bien dice donRufino José Cuervo, '\'ada simboliza tan cumplidamente la patria comola lengua".

Las escuelas plibl ¡caso a no dudado, están di'~sarrollando una lahor muyencomiable, ya que una gran cantidad (k jóvenes estudiantes i~stán asistien-do a ellas, lo cual constituye un gran paso para la ostabili:ración de nues-tro idioma aq u i. Sin embargo, se impone una campaña tesonera fuera delas aulas eseolares y esa labor debe comenzar n~sponsabilizand() do una

vez por todas cn csta campaña, mediante su cooperación desinteresada, alos mismos estudiantes bocatoreños.

El f)uintoCcnso I\acional de Población y Vivit:nda del lO de Diciem-J,re de 19.'0 que fue publicado en Septiembre de '19S:t Aiío del Cincuen,tenario, rdiriéndose a "Alguna:; característica:; importantes de la pobla-

ción de la República, nos trae d importantísimo dato siguiente:

IDIOM A y DIALECTO: "Puede observarse i¡lH~ de los idiomas ex-

rAGlNA 126 LOTERIA .

..

tranjeros, es el inglés el que ocupa el primer lugar, siguièndole en iil1por-tancIa el chino. Las familias cuyos miembros hablan inglés corrientemeii-te se concentran en las provincias de Panamá, Colón y Bocas del TorD,siendo el número de personas que forman tales familias de 26.203 enPanamá, de 24.427 en Colón y de 6.252 en Bocas del Toro.

"En esta última provincia se observa el fenómeno interesante de que

mientras el 51.0'1, usa el español, el 49% usa el inglés corrientemente.

Se concluye asi que es Bocas del Toro la única región del pais en donde

a través del tiempo se ha dlJsarrollado un bilngÜismo de español t' inglés".Esta información traída por el Quinto Censo Nacional de Población

y Vivienda del lO de Diciembre de 1950, no puede ser más alarmante. At.ravés de él se verá que Bocas del Toro está clamando con grito guturaluna mayor atención a su problema lingüíst.ico. Actualmente, y para be-

fícIo de uno de los símbolos de nuestra nacionalidad; se ha establecido

uy buena hora, el Club de EspañoL. Ojalá que estas anotaei.mlJs, pues,muy humildes que ellas sean, puedan contribuír en algo il resolverroblema lingüístico de esta localidad. Tal vez la crítica a este modes-

'trabajo no tardará en sentirse. Sin embargo, nos queda la satisfaciónhaber sido tal vez los primeros en hacer un intento serio de la realidad

1díomática de una de las más bellaS provincias de la República de Pa-namá. Sahemos que habrá quienes nos criticarán haciendo u¡;o de unregionalismo mal entendido. Pero nosotros, como panameños y como edu-cadores no podíamos dlJj al' pasar inadvertida una realidad que estamospalpando.

N uestro deber como profesor de español nos lo ha impuesto, así co-

mo la convicción plena y segura de que con ello estamos hacilJIllo patria... .. ..

CAPITULO VI

DE LOS ORGANISMOS QUE ESTAN LABORANDO EN PRO DE LACONSERVACION DEL IDIOMA NACIONAL.

LEY NUMERO 49ide 13 de Mayo de 1941)

Por la cual se toman medidas para la conservaci,m

del idioma castellano.ARTiCULO lO'! En cada Provincia habrá una J unta de ConservaciÓn

del Idioma Castellano compuesta por el Gobernador, el inspector Provin-cial de EducaciÓn \ una persona idónea nombrada por los dos funciom-i.rios mencionados.

AHTlCULO 119 I':n la Cabecera de cada Distrito Municipal habráuna Junta Distritorial de Conservación del Idioma Castellano ':ompuesta

por el Alcalde, el Director de la Escuela y un ciudadano idóneo nombradopor los dos funcionarios mencionados.

. LOTERiA PAGiNA 127

Cumpliendo con las disposiciones de los artículos 109 y 11 Q de la LeyNúmero 49 de 13 de Mayo de 1941, la Junta de Conservación del IdiomaCastellano, la Junta Distritorial de Conservación del Idioma Castellano ylos ,Comisionados del Club de Leones de Bocas del Toro pro Conserva-ciÓn del Idioma Castellano, han emprendido una vigorosa c::mpaña entrela comunidad bocatoreña con el fin de estabilizar de un:., vez por todm;el idioma español en la Provincia.

y el trabajo realizado por estos organismos antes dicho podriamos re,

sumirlo de la siguiente manera:~e han elaborado diferentes letreros alusivos a la campaña, letreros que

han sido distribuidos cntre las escuelas, los establecimientos públicos y 1,

establecimientos comerciales con el fin de que su lectura esté al al - '" ,1.Lodos los habitantes de la provincia. Uno de esos letreros dice t

ARTICULO 79 DE LA CONSTITUCTONEL ESPAÑOL ES El. IDIOMA DE LA REPUBLICA

Asimismo, a lo largo de las calles se han escrito anuncios

siguiente leyenda:

"LOS PANAMEÑOS HABLAMOS EN CASTELLANO"Por otra parte, mensualmente se distribuyen a todos los puntos de

provincia hojas volantes redactadas por los tres organismos anotados, ex"

hortando al pueblo bocatorcño a usar el idioma español en las conversa-

ciones corrientes y en los otros menesteres sociales. Y esta campaña leepasa desaperi:ibida ante nuestras autoridades educativas está rindiendo L u-Los mejores de los esperados.

y para terminar hemos de confesar que nos invade una iê plena en

que al cabo de algunos años tendremos un Bocas del Toro con núcleos ,ciales en donde el idioma naeional, es decir, el español, se entronizarámo soberana. Las escuelas, dentro de sus limitados medios están conhuyendo mucho al desarrollo de la lengua patria en la comunidad. 1¡'rimer Cido Secundario de Bocas del Toro, a pasos agigantados va cum,pliendo una función por lo demás encomiable. Y la juventud bocatoreñÐ

un poco apática a los problemas de la provincia comienza a vislumbnuna cierta inquietud por sus necesidades sociales, lo cual signifiea que urnueva actitud, tal vez beneficiosa para nuestro idioma comienza ya a ge,i-arse. Pei:o el camino por recorrer para que esto sea un hecho real .',erdadero es más largo y anluo ile lo que a simple vista parece. Es ne-cesario que todos cooperemos en la soluciíii de este problema nacional ypor eso no,;otros ponemos este modesto trabajo, a la disposición de lo,;interesados como nuestro humilde grano de arena en pro de la reivindi.caeÎón de la más bella de nuestra¡; tradiciones históricas en la Provinci,ide Bocas del Toro,

PAGINA 128 LOTERIA .