1960 052 LNB

161

Transcript of 1960 052 LNB

'~-'-

ADMINISTRACION DE LA LO'lERIA NACIONAL

DE BENEFICENCIA

DR. CARLOS E. MEN/lOZA Lic. ACTJSTIN fE/mARI

Gerente Sub-Gerente

SH. DON PABLO A. P/NEL SH. ))0," C/LBERTO 'VEDINA

Je/e de Contabilidad Tesorero i

i

i

Sil. DON .TOSE FELlX GOMEZ

Secretario

"~ .. 4, " .." "..,,;~ ...".....'~""~~_..'~ ..' ~ ..",'

l _". oo. - --"j

""" .:..~l~.....;,.:+:i~4"-'''- ':..,.~.. ,.'¡".'. ..,..

r

I ~,O';;Jl: tiI

Ph l";-:FiIJi\l.(),'~;,~.~ 1\ j

'f1:1

LAOttíTrrEì'U:;1A

.i ,~l.";'ll),':.'l:)..:'.i-:'.: :..~l '.4 ;\:

C3~II El'OC A l'ANAMA. K DE P., MARZO DE 1960 No. 52-

SUMARIOPJgi"'"

"

NOTA ED1TORIAL:l.'i, Cnn."iiiilJciÚIi de 19i'iG cll!1nlió aÜo~ el 1!? di: Mar~o,..HUMENAJl:8 Paiiamt'elos Ilustres, en en aniversario dt, sus na.imientus,por Juali An.mnio Susto. - - . . . . . ,. . .A los )0 ,H-IUS de la. muerie del Pr('~¡dcnte c.h: la Ripública. dun losc .IoI1ingn

Obaldia (J(.) (k Matí,(, df. l()lOl. por J. A. S. ,. - _... _..,En el t.incucntt'nario de la ascelisiÓn :d Pod~~r Ejc."Cutivo del Dr. Cado... AninlilO

M( ndo/.í1 (1 ~.I de Marzo de i 9 i O). p:,ll" J. A. S.De cÓmu el ljbt'niJislTo lJeg(~) ;.il Poder t'l 11,\ de Marzo de 191.0,por Domin.io H. l'urrll:r _ . _ _ . . . . .Catloti Ariro.iiin Mendoza () La Lcahad, pur Lust:biu Antonio MoralesIJF1. l'RETUUTO:Sl!(~SO~; y (;osas de Antafin (IR 1.,200), por Ernesto J. C¡iSoiUC:TO R.CRlTlCA LllLRARIA.:El iiiirn el1 las cr,' ,tCiOnf-" fernenirras de Goethe, por OIga Arclbiio S.tl.!:'.ldoU :AimO DE COSTUMBRES:"l.~,grini;,is", J)or Moisés TejciraU 'ENTO DE LOTER1A:Si quit'n:::s YI':1a, (Ómprala, por Fedro .J. MÚidaFL PENSAMIENTO LATINO' AMERICANO;Prt:misas l)iUa iina jnterpr(~ta(iÒn del pt'nsti¡,nienw filosófico d..~ HU5WS,

por - R icaurtc. Sokr . . . . . . . . . . -ENSAYO,OClavin M~nde"'. Pen ira y la îdeói de la Uuiversidad.

por Alfrnlo C:isi,i!lf.lo CalvoEPISODlO~, i-lSTORICOS,C(siÓn a LSf)~1i"ia t:el Istmo de P,ltl:ln-iíí ;l c::mbio del reconocÎmiento de la RepÚ.

blica d~ CoJomhia, por .Ern('~ï~o J. Nicolau _. - . . . . . . . . . . , .E\'OCACION ES:Confen,:m(j~i, 1 nI", rnaciouaJ fnistraJa tn PanamÚ (1882),

t)(ir Sanliindcr Call,,~ja(¡ Blancoi-n STORJ A;Norablc ~t:me¡aii:'.:'i entre ,.j ..S di;~ Noviembre de 1.90") y tI 28 de Novjf'Ilibr~

d,. 1821, por José Edgard" Ldev,eliTERATURA:i i'na ptosifioiciÓn d~,~ "incîJt'ntt~ de C~imbia", poema de Dernctrio Km-:,;,

pnr lkli"';Hio Helr~:niM ALACOLOGIA:~l,~i;l~-Ol¡)¡?i~i, paw1l'',t6í,t, !"):-ir 'Mi.eud de Lt.Karra y Osés ,..... _ _ _ . _VIAJES DE LlON~.L W AI;ER' AL ISTMO DEL DARrEN (Cuatro me'srs r"Atre

1(,'' indjc~),. -Traducidos y anutados por Vìu~nte Restrepo.--(( :ondu.;îún) :CA PlT¡;LO VII. _CA PllT.LO VJJ

NUESTRA PORTA DA: Don MaAuel Melóndez ViIlanuev~ (1860-191 J)(St.guJJda pÚ~;Iiia (k /;1 coi-:trapurt".da)

:rÚm~.ri')" f'~v()nx¡d()s tior L~ "'ii~n~~ de En ro i.ì Diciembre de 1959(l.'.t.cera Pí,j .r.:ina de la l-o,itr,~priri;~da ')

Tu!.!;t Dirccriva di,' la T.()!etí:i N:ìC;(1t1al de Bi.'ndì(encia- (CII_H£:l, páJ'ina d('. b i:O"fríH")~.,rr;:d.i ')

Ac.minjstrH~iÓn de .In, Lotería Nn'iorwl di: Renefjct'oci:i

7

10

1(~

\ ~\222(;

\,i .-\

.\H

,11

.1.1

.¡H it

'\ ) 1

H9

,.., 99

~-Ì'ìlO'

I1 i

i 11

79')5

Toda la correspondencia diríjase a la Revista "Lotería".-Apartado 21Panamá, República de Panamá.

~

LOTERlA NACINAL Di iilc¡Ia,

1l~AI JUAN A. sulr

~(;LI Domiugu H. TUID(!IJuan Amoiiu Sii~iu

/JdTll'N~JlfaJ(j".J us~ lii'ix GórnezORGANO DE LA LOTERIA NAOONAl DE BI!EFIU!NCIA ~

~D¡,.cJcw

Da., CALO! E. MENDO"-."

BJUQø,

ii EPOC A PAN AMA. R. DE P., MARZO DE 1960 No. 52

J.j 1./ "-- ..,. /' tt!J~..__~_g "7~~'/ '1i"1 ~,' //(//-:- _/;/ '1 '), v..'" Lo

- ~4/ ... /"L.a ConstituciÚn de 1946 Cumplió

Años el lo. de' Marzo

CATORCE AÑOS cumplió este mes de Marzo la Cons-titución vigente. Repr.esenta ésta el pensamiento de la

Generación republicana, como la de 1904 encarnó la men-talidad de los hombres que forjaron la primera Repúblí-'ca.

La Carta Política de 1946 fue impuesta al Presiden-te de turno por una conjunción de cinco partidos nacio-nales, que representados en el seno de la Segunda Asam-blea Nacional Constituyente, le devolvieron al Estado pa-nameño su juricidad.

Esta habíase l'üto en 1941, cuando se consolidó en elPoder un grupo filofacista, que, mediante acto otorgado,a la manera de los antiguos zares y de los modernos dic-tadores, expidió un Estatuto, cuya autoridad no se deri..vÓ ni de la Constitución anterior, que señalaba pautas pa-ra su reforma, ni del pueblo, ya que, el otorgamiento poréste, se obtuvo por medio de un plebiscito celebrado a la

. LOTERIA PAGINA :'Ii

. :

manera nazifacista. Dicho acto otorgado fue, sin embar-gu, el precursor, en muchos aspectos, de la Carta de Mar-zo.

Fruto fue nuestra actual Constitución de la experien~

cia de un pasado inmediato; del estudio del medio socialy de la C'onducta de los hombres y las clases cuya protec-

ción jurídica era necesaria; de una postura filosófica po-sitivista, cuya cabeza si bien tocaba el cielo, no dejabade tener bien firmes los pies en la tierra, y de una actitudmoral, que permite aún realizar una estimación de méri-to de cada ciudadano, de cada hecho y de cada norma.

Los autores del anteproyecto se propusieron -segúnlo expresaron en la exposición de motivos pertinente: "re-dactar un instrumento de gobierno en que el Estado pa-nameño se destaque, distintamente, como una unidad 80-ciológica, con voluntad original de propia determinación,sometida por sí misma a los modos políticos republicanosy democráticos, y como una entidad jurídica con m(~diGseficaces de acción, sentada sobre un territorio perfecta-mente definido ; en que el estatuto de la Nacionalidad,

libre de aberraciones exóticas, descanse sobre los tutela-res principios de la equidad y la justicia; en que los dere-chos individuales V sociales, así como sus C'orrespondien-

tes garantías, se hallen expuestos con la mayor claridady precisiÓl1 deseables; en que el sufrarTio, medio insusti-tuíble para dar paso a la auténtica y libre expresión di~la voluntad popular, dependa de una oI'l:anizadón inacce-~ible, hasta donde lo permitan nuestras C'ondiciones. a to-da influencia contraria a los Il1tel'eSes del electorado: en

que los órganos del Podpl' PÚblico f:e eiiClJ(~tl'en distribuÍ-dos y limitados racionalmente n()V' rl ('16,.ico sir.tpma delos frenos v equilibrios, armonizados nOl' los rrinehios dela separación v la cooneración: en aue el Poder Eiecuti.vo no esté constituído sóln nor çil f'V'es;nmiJe ne 1'1 ReDú-

blica, sino por una ::soci::dón ~()li;iflri~J v ri~sri()nç';:hle, for-mada por :1 v sus ministr'0R v pl ('()nRP~J) dp G,öl-inete, se-,flún los C;;SOS: en ('me el Porley' Lep'islati','o. libV'ado de fun-ciones políticas enoimms, recobre su di C!nidad V se capa-

PAGINA 4 TDTERIA .

cite para efectuar una labor legislativa técnica; en que elPoder Judicial pueda negar a ser tan independiente Yprestigioso como lo quieran sus miembros y lo exija lai'azón de ser de su existencia; en que la AdministraciónPública, lejos de ser un conjunto de funcionarios imbui-dos de principios autoritarios, sea lo que debe ser: unacooperación de servidores públicos sujetos a normas pre-cisas de carácter jurídico"

¿ Hasta dónde lograron sus propÚsitos los autores delanteproyecto?

En general, consiguieron mucho. . En la materia deGobierno representativo, sin embargo, los constituyentes,del ala liberal histórica, que eran mayoría, dieron un pa-so atrás cambiando el sistema de composición del Juradode Elecciones, piedra angular del sufragio. Esto fue su..perado con creces, diez años después, mediante la Refol'-ma, propiciada por g'obiernos coalicionistas, que instau-ró el Poder Electoral independiente.

U n breve análisis del contenido de la Carta vigent€nús llevará a concluÍr que, tras de afianzar las conquis-tas políticas alcanzadas en los dos siglos inmediatament.e:mteriores, incluyó mejoras económicas y sociales de granhulto, impuestas por lo.s tiempos nuevos subsiguientes ala pelea de dos grandes guerras aterradoras que envolvie-ron a los cinco continentes.

Hizo parte de su repertorio de disposiciones a todoslos derechos sociales de familia, de trabajo, de economía,

de cultura, etcétera, mediante los cuales el interés gent;..l'al pY'va definitivamente sobre el particular. En otra

;jcasión dijimos a este respecto: en la Constitución, la pro-piedad misma es fuente de obligaciones sociales; el viejodogma de la irrectoactividad de la Ley deja de ser; éstues, en cambio. retroactiva, cuando se trata de materiasde orden público o de interés sociaL. Los nuevos texL;sconstitucionales de los últimos treinta años contraponena los viejos derechos subj.etivos. individuales, los institu-cionales, de la utildad pública v el interés .iieneral. Enlo económico, los viejos textos de estilo liberal no deja-. LOTEiUA PAGINA 5

~

ban campo alguno a las explotaciones económicas. La;:c'nstituciones posteriores a HH9, y ya antes, en HH 7, 1::mexicana, mediante un control de Estado, atrihuyen brelación económica a determinados sujetos: el mismo Es-b!do, los nacionales o cualquier particular; por razon2'.:

económicas, la Ley puede subordinar a condiciones espe-ciales o negar el ejercicio de determinadas actividades alos extranjeros. De modo qü,c ya, con el nuevo ¡'égimenconstitucional, no todos, nacìonales y extranjeros, 81)niguales ante la Ley.

En el anteproyecto de COl'!stItución las materias Ha-tienda Pública y Economía N aeinnal. estahan liíladas,formando un sólo título; en el Estatuto actual están se-paradas, y cada una de ellas, ampliada en la forma y pro-fundizada en el fondo, constituye materia específica. "Elejercicio de las actividades económicas -reza el Artículu225- corresponde primordialmente a los particulares.Pero el Estado las orientará) dirigirá, reglamentará ()creará, según las neceRidades soeiales, .. con el fin de a-c:recntar la riqueza nacional y de asegurar sus beneficiospa,ra el mayor número posihle de los habitantes del país".

.. § ,*"

La Constitución de Mar20 es, por lo que se despren-,:l de este breve comentario, un docum,ento histórico degran ttascendcneia social y económica) que, ;:;In descuidarlas garantías políticas) busca el progreso de la Nación yel bienestar general de sus habitantes.

La no instrumentaeión de sus disposiciones en Le-yes ol'!'3.nicas o fundamentales) ha dado lugar a que el('."lTO del trabajo social y el servicio público haya retar-dado su marcha.

Por otra narte) los Ejecutivos con ini('iativas y cora-je y las Asambleas canacitadas para l'~alÜar una laborlegislativa técnica, de que hablaron los autores del ante-pl'-oye(~to, no han sido muy numerosos.

Y, según los vientos que soplan" '

PAGINA (; LOTElUA .

~

Jiomenaje:

A los 50 años de la muerle del Presidente

de la República de Panamá

Don José Domingo de Ohaldía

(lo. DE MARZO DE 1910)

por J, A, S.

El J9 de Octubre de 1908 le tocó al (loetOl Eusehio Antonio Morales,

en su ealidad de Presidente de la ÂHamblea Nacional de l'ananiá, i1arleposesión al serior ilon JOHé Domingo de Ohal(iia, eomo Segundo Presiikntede la Ri~pÚhliea de Panamá. Al final ile su (iisi:urso, dij o el dodor Mora-les: "Vuestra vida sin reprodie, VUl:stra integridad iiisospediabk Y la san-

gre que eircuìa por vuestras venas, son garantíilH supi~riores al juramentoque acabáiH de pn:star, Yo no os exJiortnré, señor. a que cumpláis VIlCS-tro programa, viwstras promesas y vuestros juramentos, porque ello seríauna ofi:m;a a vueslra lealtad, Yo os exhorto a nombre (le esta Corpora-Óón, que me ha honrado hai:i(ndoHw su vocero, a que fundéis el rfginwnile la ìi~y y (Ir: la jmticia, para qui: cuando descendáis materialmente delsilón presidencial, sea para devaros a una altura inmaterial digna de vues-tras obras".

" '" *

"LA I'HI,:f\SA", diario dirigido por don Guilermo Andreve, correspon-diente al :i V dr Octuhn~ de I i)Oa, publicó lo siguiente:

"El seríor don José Dümin?o de Obaldia, nació en Davíd, cabecera de1Ð ll.rovineia de Chiriquí~ el día "1.5 de Enero de J g/liS. Fueron SU!- padresdon .Tos(: de Olmlilia y doña Ana GallegoH de Ohnldia, ambos iwrteneeien-les a distinguidas familias del Istmo ik Pimainá.Estando aún en la infan-cia el ilustre vL1stago, a quien se refien~ CHte bocelo biográfico, se llasladócon su,; pailres a Bogotá, capital d(' Colomhia, que también S!: llamó Nueva

PAGINA 10LOTEKIA .

(,ranada, en donde ya don Jos(~ de Obaldía había conqui¡;tadu una brilante

lJOsición eomo juri¡;con¡;ulto y como político. En efecto, di:sde 1851, ha-bia sido elegido V ice-Presidente de la nación para el periodo en que fuePresidente el General J (¡¡~ Hilario J ,ópez, y fue re(~legido para el mismoelevado puesto, dos años más tarde, euandu se hizo la elección del GeneralJ osé María Obando, para Presidenk en el período de I H5:3 a 1858. Enesta époea tocó al Viee-Presidentl" De Obaldía ejercer por v¡irios años elPoder Ejecutivo, d(~spués ck v(~iicido el usurpador José María Melo, y lu.~-go que el Senado juzgó y depuso al Presidente.

Mientras permaneciÓ en Bogotá, don J osé Domingo de Obaldía, eistudiÓen los prineipales colegios de esa cnIta capital, y regresó con sus padres aPanamá ikspu(~s que las Provincias del Istmo fueron erigidas en EstadoFederal, e; 1B55, Dedicose entonces a administrar las propiedades de sus

padres, radicadas en la Provincia de Chiriquí, y una vez alcanzada su ma~

yoría de edad vino a esta ciudad en donde prestó sus servieios por variosaños a la empre¡;a del Ferroearril de Panamá (P.H.R, (:0,)

Abandonó luego la posición que tenía en esta empresa para ir a los del\orte América a completar su educación. Cerca de tres años permaneció

en New Haven, Conneetieut, y de allí volvió, después de familarizarse COilel idioma inglés y de adquirir conocimientos adecuados para la carrera

del comercio. Entonces se dedicó en David a faenas agrícolas y a otrosnegocios importantes, en los cuales formó el capital propio que hoy posee,de no eseasa importancia, a pesar de los años y perjuicios eon¡;iderables

que sufriú durante la revolución de 1899 a 1902.

A la edad de 29 años casÓ el señor De Obaldía con la señorita Manue-la Jovani'~, (:on quien tuvo i(i~ siguientes hijos: Josí~ Arístides, José Domingo,

José Leronzo, Generoso, .i\gustín, Manuel, Gustavo y Fabio. La muerte learn~bat6 su esposa y más tarde se unió en segundas nupcias con doña J 0-sefa, hermana legítima (k la anterior, y euyas virtudes y alta distinciÓn sonjustamente apreeiada¡; por la soÓedad en que vive, De esk segundo mii-trimonio liu tenido el señor De Ohaldía: el simpátieo e inteligente -Min.go .- el tircer José Domingo de la familia.

Durante el régimen de Colombia, el señor De Obaldía fue elegido do¡;veces Senador de la República, cuando consideró su delltr dejar oír suvoz en la defensa del Tratado celebrado entre los Estados Unidos y Colom.bia para la construcción del canal a través de este Istmo, obra de la cual

PAGINA 12 LOTERJ A .

debja depe¡1I1t~r la salvaciÚn económica de los pueblo!; que moran en esta re-gión privilegiada de la América, Cumplió !;u misión con energía y entusias"mo abogando por la aprobaciÚn tic. li u...U,y le" el ~_c,HUJO y en i.i Pl disa, apesar de hi hostildad de todos SU!; colegas del Congreso y dl~ la casi tota-lidad de los políticos hogolanoo;,

Su actilud franca \ resuelta le merecio i;in embargo la confianza del

Presidente de la RepÚblica, señor José Manuel Marroquíii, quíen lo nom-bró Cobernador dd esle entonces Departamento de Coloinhía Fj.~rda elseñor De Obaldía esas importantes funciones oficiales euaiilo estalló elmovimiento scparatista de Panamá qU!~ emancipó este país del Cobierno co-lombiano, el ;~ de Noviembre de 190:,

Este hi!;tÓrico aconLecirnienÌc1 c,.:1'",;) al señor De Obald;d Cll ~itimci cnharto dificiL. El, lo mismo que su ilu:strado padre, habían fallorel:Îdo :siem.'pre la idea de conquistar la autonomía absoluta del Istmo, porque abriga-

han la convicciÓn de que Colombia careeia de los medios y aún de la volun-tad i-lJsitiva de asegurar la felieidad de los panameños, estudiando C(l!' inte-ri~s sus necesidades, y dando preferencia a la tarea de satisfacerlas,

Por otro lado, como Agente en el Istmo del Gobierno t:entral, su deberera OjlOlH:rSe a toda tentativa dc di:srnembración del territorío deCololi-

hia, y por e:;o en e! momento supremo se halló en el con£lido dt: dos gra-ves exigenks deberes. Colocado sÎn embargo en la martÎrizante disyun-tiva cual.quier homhre de honor, amante de su tierra natal, huhría proce-dido (:OIlO procl.lliÓ el señor De Oh:i!iEa: en vez de Cnfn;Illarsl' :!Ì"ado alos liberladorCF y al piwblo de su verdadera patria que realizaban un idealque él mismo compartia, dejó eorrer los acontecimientos, sin tomar ptutedirecta en ellos pero tamhil:n sin entrabarlos, dispuesto en lo íntimo acompartir con .,us amigos y coterráneos, en la hora suprema, los azaharesy trcnwndos :,acrifieios que hubieran podido ::er necesarios para afianzarla redención del Istmo, si las co:;as no hubieran tomado un giro tan fa-vorable a los esfuerzos de los panameños. Ningún principio moral puedeexigir a un hombre que en la lucha de los propiM' contra exlraños, preite:l estos últimos servÎr:Îo de verdugo a los seres a quieni:;; m,1s ¡mia y aquienes le unen los vínculos regional(l!;, sociales ': consanguíneos y la so-liilaridad de aspinllioiies. afcdos (: intereses de todo orden, La nq:;ligen,('ia de! señol' De Obaldía en la represión de! impulso separatista, negligen-cia qw: los coloinbianos califican de convivencia y que condenan coma

LOTERIA PAGINA 13

odioso delito, no e~, en el eriterio de los panameÍlos, SllO una acl:iÓn JIO'

hJ,e, justa y laudahk, que ha contrìbuído en mucho a enaltecer el nombn-idel señor "De Ob¡ililia en su patria y a hacede aún más merecedor del pre-

i-io: que hoy se le coni:eile, ekvtlndolo a b Presidencia ik la RepÚblica,Estamos seguros de qiie los honihre~ sensatos de todo el mundo comparLPnen este asunto el i"entimiento de los panameños y se explii:an muv bien el

)uicio adverso de Colombia.

Se había restituido el señor De Obaldía a la viila serena de su ho-~ar, después del gran suceso de la secesión de Panamá, cuando le llamóel Presidente Manuel .Amador Guerrero para confiade la representación

diplomática de nuestra RepÚbliea en Washin;;ton, con el caráeter de En-viado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario. De~empeñó esas fun-

,dones con el mayor acierto y patriotismo d.e~de Julio de 1904 hasta Junione 1907. Durante e~e período solo se separó temporalmente, unos poeosmeseio, de la Legación para ir a representar la República de Panamá eJ~ef tercl1r C;ongre~() l'anamerieano de Río J aneiro, en el cual se distinguió,po~ la discreeiím y la inteligencia con que interpretó el papd que le to-

caba desempeñal.

,De la Legación de Washington se siiparó definitivamente el señorDe Ohaldía, cu:Uldo vino a encargar~i~ del l'ockr Ejecutivo, como Pri-~ner Designado llamado (l ejercerla por haberse retirado el Presidente Ma-ime!' Amador Guerrero, que se ausentó por seis mpsc~ en uso de lieeneia.Fue tan tinosa y conciliadora la política que íniplatÓ el señor De Obaldía,en f~Sf1 breve lapso de gobierno, defendió con tanto celo los intereses na-icionales y djó muestras Lan (lItas de probidad, ik justicia y de prudenteenergía, que conquistÓ la adhe~ii'n y las simpatías entusiastas y sincera~

del pueblo panameÏ!o, las cuales acaban de manifestarse con avasallador y

victorioso empuje en las recientes elecciones que han lkvado, al señor DeOhaldia a la cumhre del poder por cuatro años",

" " "

El doctor Carl()~ Antonio Mencloza, Segundo Designado enc,argado delPoderEjp.(~litivo. al dársele sepultura al cadáver del "Excelentisimo señor

'don José Domingo d(~ Oh¡ildia, Presidente de la República, el 2 de Marzodé 1910, dijo, al finalizar su oración:

l'AGINA 14 LOTEllIA .

"Desde un extremo a otro del pais el alma nacÍonal se ha conmuvido

¡¡! Yi'.'.' ;.¡;.., ;tl Ii:j" j'''cJilt';i/1 qL,': dirigía sus destinos con juicio, mudera."eiÚn y hUHIV olencia: y la manifestación que iite cortej o significa, nos re-vela cuÚn hondo, cuán espontáneo y sincero era el afeeìo (iue inspirabaen u,das las d1l~Co; wcÍales y en todos los gremios el ciudadano ilustre qv.e

acaba de desaparecer. Yesos sentimientos son m(~reddos, pues ellos fue-ron conquistados en la labor ínten;;a de una vida sin reproehe,;, (ion la po-sesíÓn de un caråcter integro, noble, generoso y desinteresado; y con i;er-vicios reales, lJl'e"L,dos a su patria y a sus amigos... Pero sí puedo ex"presar en térinj!los quo no dejan la menor duda sobre su significación,;que el señor D(i Ohaldía fue modelo de servidor públicu, que jamás le vÍ

vacilar en d camino del honor y del deber. y que el amor a su patria era¡,i!lmenso. ' ,

A NUESTROS COLABORADORES:-i-~.

".~ ;¡~,*~;.... ('jIah()n'.dÓ;, espt.lltánca "LQTEHIA' no contrae la"bligaciÚIi de l)ublic~lr toda la que recibe, sino sólo la que sea re.comendada al efecto por los editores.

I.OTERIA PAGINA n

~

Jfm en aje:

Eii el cincuenlenario de la ascensión alIPoderEjeculivo de la República de

PáDaitáldei'Dr~ Carlos Antonio Mendoza(lo. DE MARZO DE 1910)

por J. A. S.

* * ..

Al tomar pm;eslOn del Poder Ejecutivo de la HepÚblica d(; Panamá,

el 1 Q de Marzo de 1910, en su carácter de Segundo Designado, el doctO),Carlo!5 Antonio Mendoza no se pronunciaron discursos, Al día siguientedirigió al país una A LOCIJCION, de cuya part(~ final. tomamos este pá-

rrafo:4' Panameños: Humilde hij o del pueblo como soy y siempre me he

enorgullecido en prodamarlo, mis conciudadanos no tendrán en mí capri-choso director de sus destinos, sin el primero de sus s(Tvidores".

.. .. ..

En la revista "NUEVOS lUTOS", nÚniero 62, correspondiente al 15de Marzo de 1910, publicó el historiador nacional don Juan Bautista Sosa,la siguiente hiografía:

"El ciudadano que rige hoy los destinos (le la Patria panameña tieneascendencia entre los luchadores que en el primer cuarto del siglo xix

libraron las mejori:s lides por la libertad americana y entre aquellos rarospersonajes de sin¡!ulares virtudes, que fueron receptáculo del respeto, y es-timación de la sociedad y de la ¡~poca en que vivieron, El caballero ve-nezolano don Antonio Mendoza, Capitán del Ejí:eIto Libertador, y donVictoria no Soto, Secrclario de la Diíiiesisistmeña y Escribano pÚblico dePanamá fueron los ahuelos del doctor Carlos Antonio Mendoza, cuyo pa-.he, don J uan, desemp(.~ñó 11 su vez, en el Istmo, los más altos e importan"

pAGINA 16 LOTERTA .

tes cargos en el orden administrativo y judiciaL. ejerciÓ la PresIdencia delEstado de Panamá en 1871 y 1872 Y murió en Bogotá en 1876, joven to-davía, cuando tenia ai;Iento en el Senado de Colombia como Plenipoten-ciario por el Estado de su nacimiento, que representÓ cn ambas Cámarasen más dc tres periodos,

De él dijo Anibal Galindo, como pl mejor dogio al despedir sus des-pojos yertos, "que habia muerto pobre, casi mi la miscria, cuando unasimple condescendencia cn el ejcrcicio de los liItOS destinos que ocupó,

:habria bastado para legar una fortuna a sus hijos"; frases que en sí con-

densan los méritos y raroo quilates de una vida de abnegación y de des-prendimiento puesta al servicio de Sll patria.

Del matrimonio legítimo de aquel patriota distinguido y de la respe-table señora doña J ospfa Soto, que aún vive rodeada dd respdo de susconterráneos, nació cn la ciudad de Panamá el ;n de Octubre de 1856CARLOS ANTONIO MENDOZA, quicn niño aún y despuí~s de haberdemostrado SLl umor al estudio y la precosidad de su inteligeneia en lasaulas de primeni em;eñam:a existentes en la i?pOCa en esta capitiil, siguióen 1869 a completar su educaciÓn en Bogotá, becado por d Gohierno del

Estado presidido por el General Buenavcntura Correoso, en el cual actuabasu padre como Secretario General. Causas distintaii y ajenas a las buenasdisposiciones del joven le obligaron a regresar al lado de su familia en

1875, en el hervor de las pasiones que en aquel período de la historia deColombia agitaron los partidos políticos, Fue entonces cuando entró aprestarle sus servicios en la easa comercial de Aro semen a Hermanos, y en

esos sus pasos iniciales en la lucha por la vida le sorprendió la infausta

nueva de la muerte del autor de sus dias, lo que obligó al joven Mcndozaa redoblar sus hlÍos para concurrir con el aporte del producto de sus fae-nas al sostenimienlo del huérfano hogar, aceptando el puesto de Archive.ro de la Secretaría de Cohierno que le ofreció en a(¡iH~lb situación de lutoy desamparo el Pn,sideiite del Fstado, Gell~rai Rafael Aizpiiru,

Con el desempeño de este modesto cargo comenÚ) Memloza su carrerapública. De entonces y hasta 1884 O(:upó en los gohiernos del Elilado So-berano de Panamá loii puestos de Teson~ro Genera! dI' i\dministra!:ión Pú-blica, Procurador Gencral del Estado, Coherna(lor del Distrito Capital, Suh.Secretario di~ Ha(:ienda, Diputado a la Asamhlpa Legislativa y miemhro delCe.bildo de Panamá, En 1885 fuI' S(~cretario de Cohierno del Cpncral Aiz-puru, hahiendo acompañado a este jefe en la ievolución que eneahc-iÓ paraconcurrir con los liberales en armas al plan w:iwral d61 derrocar al Go-

PAGINA lB LOTERJ A .

bierio de la Lmiiii, pues afiliado Mendoza por herencia y por tempera-mentu al Partidu riberaJ, presLÓ en toda ocasión a su causa politica el con-tingente valioso d(~ sus luces y de sus e~;fuerzos en todos los campos dela actividad. ya cn el periodismo donde temprano se inició con brios y(,ulminó coil (~xiio. ora 1m la tribuna política donde su verbo sonoro yarrebatad.. a H'ct's ha tenido siempre el poder de convenciinii~nto y em-puje peculiar de los caLHiiUos y conductores de pueblos, o bien en los cam.pamentos, cuando su partido .i ugó al azar de las armas lu solución de in-

trincados problemas politicos '.. la reconquista de sus denichos i:onculcados,

Comu coiiset'wncia de esa actitud sin intermitencias y del règimenimplantado en Colombia después de aquella aciaga lucha, Mendoza sabo-n~ó en ocasioncs el pan amargo del ostraci5mo y en otras aprendiÓ a amarmás la libertad privado de ella en el fondo de las prisiones, ya que enla selección dI: la vieLima de la vimganza o de la suspicacia de su~ adver-siuios políticos, le tocó por lo común y para su mayor prestigio, ser de losesi:ogido;;,

Alej ado forzo;;anienLe el Partido Liberal de toda ingerelH'ia y repre-

~entacinii en la cosa pÚhlica, Mendoza, hombre de ideas concentradas y defidelidad a lo;; principios de su credo, que no tiene condiciones de clau-dicar ni acc¡ila la n~signacióri como virtud, vivió durante la lar¡.a nochede la regeneración colomhiana -período de prueba que no f(~sisLieron mu-chos en las alternativas di~ sus lahores en el foro, donde Liene conquis-Lado nombre, en la prensa, en la dirección política de su partido y en los.i'sfuerzos de todo orden para alcanzar el predominio de éste en el Cobier-no di~ la República, "La Idea", "El Deber", "El Ciudadano" y "El Cri-terio" fii~r(oii Lrihunas iiue levantó en medio de un régimen asfixiante queahogabu Lodn expresión del pensamiento, en euyo interregno dcsi~mpeñii ensu partido los cargos de mayor honra y confianza, como rnierrhro del Di-rectorio I )epartamental. Ddegado, COIl el Dr. Pablo Aroseemna, a la Con-venciÓn Liberal que se reuniÓ en Bogotá en 1897. Candidato escogido

por sus copartidarios para representar en el Congreso colombiano al~unasde la;; Scccioiies del uiiliguo Departamento de Panamá, Secretario de Go.J,ierno del Jdi~ Civil \ MiliLar, Dr, ßelIsario Porras, en la campaña de11)00 Y Visitador Vis/'al en la que terminó el Tratado del "WisconsIn" en

i 1)()2,

La obra de hacer del territorio istmeño un estado inde'pendiente en el

consorcio universaL encontró en Mendoza al obrero infatigable y cuando

pendientes los anhelos de los patriotas istmeños de la deeÎsión del Congreso

LOTERIA PAGINA 19

colombiano reHpc,,_:to del Canal i ntl:foce;lnico, preparaban (:ii sil::ncio lasbases del edificio que, Húlido y iiingnífico, He II:vaiitÚ el :~ de i'oviembrede i90;~; y flJ:, come. ya sr, ha dicho, "ccrehro del IfOViiiiil:nto, (k los qUiiDrganizarOiI el paiH y n:dacluron los docuiientos" ('.unio e'¡ AeLa ek.: la In-dependencia del Cabildo d" Panamá,

Con In .1 unta (le (;obi(,nlO ProvisorÎo colahori, ,Ylendozn en el i rnpor-tanLe JlUe,..!o elr LYlinistro clr Justicia, hasta que l1UCl as inconstancias del deH-tino y v"l"idades de pUHioncs adoriiidaH que sicnipre pusieron a pruehu la

enten:zn dc Sil canicter, lo ledujeron de nuevo a la condición ib un sim.!i!e parlicular en la i-h:pÚblicu i¡w: había ayudado a rnndar, hieii que 11-vestido cId CJrgo !iunorífieo de Terccr rksignado que lc confiriÚ la Con-vención Con:'tituy(:nte,

En BOCel;; del Toro estableciÚ oilonceH Sil bulete de abogado, trabajÚ

eon buen I~X i to abrif:idoHe su cbra in!el i¡;ipici a cal\ i no arrpli () a la fortu-na, euando 10H ucontecirnientoHpo1iticos que Hl: iniciaron a principios de1905 para n~novar en 10H coniicio'; populares los Altos Poderes de la Na-ción, lo obligaron, como homhn: dr partido, a traslallarse a la capitalpara asuniir al frente dd liheralisnio la 8ctitull de Iln combatiente knaz enuna lucha que culminÓ en la a,;c'~ncibi riel seÌÌor don J(mÓ Donihigo (h~.Obaldía n la Presidenein ik In HcpÚhliea.

El país sahe cuál fue la actitud dpl doctor M '1H1()za en ':'jOS momentos

de vacilaciones y de reheldía en el HeW) mismo del Partido Lihi:al y sabe

i'omo Sil verhu vilirantl: e inipulsivo deeilliÓ (:n nudl.' nwnioralili' la sii(:rt(,,c1I~ la eand idatura prPHider:cial.

En m¡',rito n Sil lalior polítieu y en rf'cono(:iniieiit" a Sil conduela enesa (~a:rpnña civien, con la eiial sc inau~:llrÓ lel era del sufragio .Ie la He-púhlica d" Pn rwniÚ, la ciudadanía eapitalilUl lIevii con sus votos al doctorMeI11o;;,J iil Ayunl:lmÎl:iito del Distrito, el Presidente eh:clo lo lIaiiiÚ a co-

labonr ¡en d (;"Lieiiw al frente d.òl ddii:ado cargo de Si:r:r...iarIo de Ha-cienda, y a HU turno In Asamhlea Naeional acogiÚ SI! nonihr,,, para depo-sitar 1'11 (:1 la S.:gunda Designatura en L-i sucesiÓn k:':nl del Pod,,1" Ejecu-Livo,

"I,os acontecirnientoH dolorosos que ('ll el ¡,'.rmino (k un nno han ¡irn,.hatada ,.1 la patria los dOH inerilorios ciudadanos en quienes radicaba la

Primera Designaiura \ la I'resiilenciJ Constitucional ha elevado nl doctorMi:ncloza al piii:;;to (Ir PrirlllT Mngist:ado de la rl"¡ii-dilica, 1-:1 :Jais quei'oiioce InH l'i'levant(:H dotcH de tan rlislin:,:ui.Je pel'HHial ¡dad" S1lS '.undicionesde lahori()sidad. su intdigeneiJ y su pHlrioti!'llo visihleH i:n cadii Helo de HIl

PAGINA 20 LOTRRJ A

accid(~IiLada y luniino~a vida pÚblica, espl~ra confiadam~nle quc su iia~o porel alto pucHo qLH' lioiiran lalps antec~f1enLcs, dejará huella de un gobiernoredo. justic'iPLo V. honrado",

t. " ..

LI doctor Meiid07:a falleciÚ pn esta ciudad el dia 1:~ de Fpbrero (leJ 916, Al d ia ~iguiente" en el ceiiienlt~rio, don Samuel Lewis_ dijo eHtas pa-LibraH. lllW Hon el comienzo lit su niagisLral discurso;

,.O~ imito a llorar sobn~ la Lumba del mejor de los amigos; os convidoa elevar una plegaria ante la fosa del mejor de 108 actuales hijos ;te la pa-tria. t,,-tgrirnas y oraciones, frutos naturales del dolor, han de (~nianar, de

L'!do corazliii bipn puesLo, al conLemplar la eterna desaparición d~ un serque fup honra y prez dI- su cstirpe y dd Estado; qul- cesó en encarnar unpartido y terminó su misilin d(~ caudillo prestigioso, para erguirse sobre lasludias del monienLo y resplandecer en los umbrales del pasado ungido conla aureola dI- la gloria nacionaL.

A ello tiene derecho Carlo:, Antonio Mendoza por su cerebro de poderinapreciable, CUVll:, coiicepciones acusaban siempre la más dara precisiÓn:por su alma grand~, donde hallaron cabida propi(:ia Lodos los entusiasmo;;legíLimos; por "U brazo liHto a servi r, sin vacilaciones, las causas bienhe-:Jioras; por su espíritu robusto, (~ii el cual se desarrollaroii, v igorosas, lasidea:, el(-~vadas y fecundas, por su corazÓn hermoso que abrigÚ (:on 1 o;¡a 11 ia

el árbol noble dela amsiiad; supremo senlIinienlo de los honibt'~s superio-lt~ '.

LOTERIA PAGINA ;1 i

Aomenaje:

D!e Cómo El LiberalismO' Llegó

Al PO'der El lO'. de ~Iarzo

de 1910por l), 1-, Tl-R~Ell

-$(- .' ..

(:no de lo~ j'~cuerdo~ má~ pn~s(~ntes y vivos dc nne~lTa infancia, cuya

primera parLi~ ';c (k~l~nvolviÓ cn dAlto Lino de la enton('c~ rec;(:n fundwlapoblaciÓn deFI Boquele. durante el Último lustro dd siglo pa~ado, es larecia figura, mediando los cuarenLlcinco ¡¡Îlos de cdad, de Don José Do-mingo d~) Obaldia, quien acompariado de ~u primera esposa, muv cnf¡~rma,

dùña Manuda, y de algunos de su~ hijo~, Pepe, Manuel, Gu~tavo y Fabio,si mal no reconìaiiio~, se hallaban entoIlces por aquello:; parajes disfrutan-do de un camhio de clima aconsejado pam la salud di, la distiw.;uida ma-trona que, i:on Don Domingo, a:;i :;cle ìlamaba, compartia la:'! ternuras deun hogar modelo ) ~e halbba ala sazlin postlarla di: i:iifeniiedad quc lallevÓ a la tumba poco di~~pu($,

Niño aun, f:raJrlOS el ccntro (k los minios de los vástagos dd seÎlor

De Obaldía, qu icne;;, en la finca de nucstro ahuelo, Don J U~t(i Rodriguei,se di vi~rtían a llH'stra costa montándonos y viéndonos cai:r de nue~tro pony"Patito" y C(HT\T tras de nuestro galgo "Busca-la-vida",

A los C¡Uil1T, ya Presidente de la RepÚblica f'l señor De OIHildia, y

huérfanos de padre nosotros, nos otorgó una beca" por conducto df~l rlodoi'Eu~d)io A. Morales, Secretario (Ir Instrucción PÚblica, y sirviÓ de ¡¡cudicIl-

t,) y recihín a almor~ar y pa:;ar el resto de la tarde los domingos en la pro-pia mansifl/ presidencial, mientras cursábamos los estudios secundarios enel Instituto Nacional de Panamá, de~de ~u fundaciÓn, en 1909, hasta 1913,cuando abandonamos el país con destino al Consulado de I'anam¡f y alKent Collpge of Law, de Chicago, Ilinois, U, S. A,

PAGINA 22 LOTFRIA .

Fue alli, en el regazo de la familia De Obaldia, en Panamá, donde re,eibimos la:, agua:, bautismales, por así decirlo, de la política, ya que, nues-tra presencia en esa casa señorial por todos los conceptos, era objeto de

alguna curiosidad por los ministros y personajes de todo coturno que lavisitaban con motivos oficiales o de amistad personal, algunos de quienes,

como los doctores Carlos A. Mendoza y Eusebio A .Morales, nos dispensa-ron particular atenciÓn.

Traemos a la memoria estas remembranzas para dar fe de testigo deprimera mano, aunque apenas púber, de las eualidades del señor De Obal.día y de la circun¡,laneia que, con motivo de su infansto deceso, llevó alLiberalismo al Poder con el doctor Mendoza, el 1 Q de Marzo de 1910,

" * *

El senor De Ohaldia naeIó en David, ProvineIa de Chiriqui, el 1.5 deEnero de i H4S, H i j o de Don J osé de Obaldía, notable político y hombrede letras, educado en España y en "la Atenas de América" y Senador yEncargado dd Poder Ejecutivo Nacional de su patria, muy brevemente, yde Doña Ana Gallego:,, de gran prosapia igualmente, Hizo SllS i"studiosprimario!', (-,n Chiriqui, secundarios en Bogotá y de finanzas en New Haven,Connectic1lt. Cnsli (~n primeras nupcias con Doña Manuela Jovanr" y tuvoeon ella a sus hijos A ristiJe:,, Lorenzo, Generoso, Agustin. .J osr" Manuel,

Gustavo y Fahio; y en segundas, con la hermana menor de la primera es-posa, Doña J osefn de quien sólo hubo a José Domingo.

Antes de la RepÚblicn vivió en David, entregado de ordinario al cui-dado de 811 hacienda, que fue vasta; y alternando con la política, fué Se-nador de Colonihia por dos vei:es, en representación del btnio. X le tocó.la última, ddendi'r con tesón y coraje al Tratado Herrán - Hav, que recha-

zanm la~ Cámara~ colomhianas y que fue faetor i~on(:oniitante d,_: la :,ece.sión de PanamÚ, najo su gohernación y con imparcialidad henr'vo/a paragU patria, ~e consumó la T ndependencia,

* * *

El 1'. de Odubre de 1908 tomó po~eswn de la Presidencia de la He-pública de Panamá el señor De Obaldía y designó a sus So(:retarios de Es,

LQTERIA PAGINA 1)

lado, así; lk Gobierno, doctor RamÓn Maxiniiliano Valdés; de RelaeíOlu:s

¡':xteriores, don .José ;\gustín Arango; 1'1. Haeíenda, dodor Carlos AntonioMendoza; del nstriicciÚn PÚblica, doctor T':usehio Antonio Moraks, y deFomento, don J osi' Fdgardo Ldevre. Un Gabinele casi Liberal en su lo.ialidad; el señor lk Obaldía eni un eons(:rvador de idi:as progll:~;istus, co-mo su padre un liberal de i(kas inoderadas,

Respecto de la canipaña politica que llevó al Po(kr a Don Domingo,se expn,só en los siguientes t(rminos d historiador naeÎonal, de gran dis.tln(:iÚn, don Juan Bautista ~()sa, re1.iríbidos(: al dodor Carlos Mendozu:

"En Bocas del foro estableció entonces (después de la Separación)',L1 bufete de ahogado, trabajó con i:xiLo aliri(ndose su clara inteligenciacamino ainplio a la fortuna, cuando los acont(~cIniientos políticos que s(: ini-ciaron a principios de 1008 para remover en los comicios populares los

i\1tOS Poderes de la Nacilii, lo obligaron, como hombre de Partido, a tras-ladarse a la Capital para asumir, al frente del Libenilismo, la adItud deun combatiente tenaz en una lucha que culminÓ en la asci:nciÚn del señorJosé Doni ingo de Obaldia a la Presidencia de la RepÚblica.

".El país sabe euál fue la actitud dd doctor Mcndoza en esos momen-tos de vacila(:iones y de rebeldía en el seno mismo del Partido Lihi:ral, ysabe cÓmo su verbo vibrante e impulsivo dedicó, en noche memiii-able, lasuerte de la cand idatura presi(knciaL.

"En mérito a su labor política, y en reconocÎnii(:nto a su conducta du-ranle esa campaña cívica, con la cual sr: inaugurÓ la era ele! sufnigio enla HepÚhlica ek Panamá, la ciudadanía capitalina llevÓ con sus votos aldoctor Mendoza al Ayuntamiento del Distrito; el Presidente eledo lo llamóa colaborar en su w)bienio ,ti frente del delicado cargo di, Secretario deHaci(:nda, y, a su turno, la Asamblea:'acional acogiÓ su nombre para de.posilar (:n ¡;I la SC~lInda lksi¡matiira en la sucesiÓn legal del Poder Ejecu-tivo.

"Los aconteciini(~iitos, que, en el tÚ-mino de un año han arrebatado ala Patria a los dmó inr:ritori"s ciudadano~ en '¡iiif~ncs radicaba la Pi'imcraDc~ignatiira yla !-n:si("kncia c.,ii~titucional I;\raiigo y De Ohnldía) hadcvado al ,Iodor M('ndoza al PIl(,StO di, I'rimer Magistrado de In H,epÚbli.ea, El país, que conoce las relevanti,s dotes de tan dístinguídapersona-

¡idad, SlIS coiidiciones di: laboriosidad, su Int(:ligencia y supatrIoiismo vi.sihles en cada acto de 511 accidentada y luminosa vidapÚhlica, esp':ra con.

FAG1NA 2'i J.OTliRIA .

fiadaIlHmte (lup Sil paso por el aILo puesto que honran lales anlecedentes,dejani la hueHa d(, Ull Co!iierr¡o rpelo, justiciero y honrado",

* * *

Fue en las ci rniiislancia:; ('x.presadas, conducido por la mano mac:;lradd dodor Cados i\iitoiiio Mf'ndoza. pero tamhién propiciado por el azar. có.¡no arribli (,1 ('Illoiic(:s glorioso ti heralisino al Poder.

No ciitniroii t:1l j lI~!"o, jamÚs., maniobras de estilo dudoso ni seiitimIf'n.(,,;. indi~nos. (l1I' deslucieran su señorío, sepultado para siemprf', despuésde vcinll' al-os de gobif'nio, la noclw histórica del 2 de Enero de i 9:-11.

A NUESTROS COLABORADORES:""-..

Al riceptar colaboución espontánea "LOTE:RIA' no contrae laobligación de imblicar toda la que recibe, sino sólo la que seii re-Comendada al efecto por los editores.

LOTEklA PAGINA 25

Jfom en aje:

Carlos A. Mendoza..

o la Lealtad

por BUSBBIO A. MORALES

Reproducimos a continuación, por la rigurosa exactitud COn qUC re-

salta los rasgos caracteríscos de la excelsa personalidad del doctor CarlosAntonio Mendoza, Un trabajo del Dr. Eusebio A. Morales, escrito a media.dos, de 1917, después de la Carni)aña política que tuvo el Dr. Be1isario Porras.

* * *

El ti:rmino de la eampaña política que acaba de pasar, y en la cual el

Partido Liberal ha obtenido un triunfo ruidoso y definitivo, es ocasión pro-picia para estudim' los rasgos i;alientcs del hombre que después del candi-dato doctor Belisario Porras se ha distinguido más en la lucha de vida omuerte que el partido se vió obligado a aceptar duran

Le los seis meses úl"

timos, Ese Jefe prestigioso y mi:ritorio del liberalismo istmeño es el doc-Lar' Carlos A. Mendoza.

En esclÎbir sobre este amigo con quien nos liga un afecto fraternaljamás entibiable, sino al contrario acrecentado por el transcurso de losaños y por las vicisitudes y las alegrias que hemos experimentado juntos,('s para nosotros una saLisfacción profunda; pero sin embargo del afectoque nos um:, quien quiera que lea eon ánimo sereno las presfmtes líneas,no eni:ontrará en ellas FIada que no sea un justo tributo a las cualidades

del hombre, del coparticlario, (Id diirladano, del estadista, Y es que bas-

PAGINA 2(,lOlERIA .

ta decir la verdad para que el doctor Mendoza ocupo ull piie~lo niuv altoen la historia de su Patria.

Dc~do 1l!1\ juv(:n M~~llloza 1001l" parll acliva on las luchas lJUlitieas de',Colombia. eii las ¡~J.uca;; en que el Istmo era Estado o J)oparlarnerilo (lqaquella NaciÓIi: pero inforlunadamento el principio de su vida pÚblica

coincidió con la ruina do su parlido y el papel que le tocÚ desempeñar

hasla 190;) fu¡' el de oposicionista en paz o en guerra, de lo~ ~obiernosconservadol':s lj ue ~c sucedieron sin interrupción desde 1&15, Esa cscuolade advcr~idHd fUt~ el crisol en donde se aquilataron las cualidades sÚlidas

que distinguen a Mendoza.

En el largo p(:i-od(\ de la regeneración Colombiana, Mendoza fué unluchador incansable, inteligente y valero!'o. No hubo campaña política enla cual nu tomara parte eon 01 impetu y la energia pasmosa que pone entodo lo que acometo, y por tal razón llegó a ocupar un puesto muy eelva-

do entre los jefes del partido liberal y uno mucho más importante aÚn ~~ne~ concepto de lo~ copariidarios quo saben distinguir lo que vale muchode lo qtle tiene un valor mediocre o nulo, De esta labor de muehùs añosnace el prestigio de Mendoza, El prestigio de un político no so adquiereen cuatro dias de dedamaciÚn, de bull.anga, de gritos mercenarios y deexplosión de cohetes, ,,1' gana con servicios, con sacrificios reales. COIl ofre-cer la vida por su causa si ello es necesario, con a(;tos de ahnegaeión r¡UI'

demuestran e!ovacióri do espirilu, con actos que prueben integridarl de (;a-iácter. Esos elementos rlel prestigio, no se conquistan en un rlía y lasvoces que quioren inventar prestigios ocasionales suenan huecas porque noresponden a ningún sentimiento sincero y espontáneo.

Mendoza ha dado todas esas pruebas, ha demostrado en la adversidadla integridad de su (;~ráeter, ha sacrificado su bienestar pi-rsoiial por supartido y por su patria, ha expuesto su vida como soldarlo por conquistar

para sus conciudadanos un poco de libertad y de justicia, y todo eso loha hecho, no como quien es (:onducido o arrastrarlo en un nwvimiento fa-ial, que no puede dominar, sino con el entusiasmo del leader conv~ncido yfirme,

Realizada la separliclOn de Panamá, Mendoza fué llamado por el Go-bierno provisional a desempeñar 01 Ministerio de Justicia. Si algún istme-

ño tenía derecho a ocupar el puesto más prominf'nte del Gabinete, t:se hom-hre ora M('ndo:ia, y sin emhargo de que 'Se le relegÚ injustamente a una po.

LOTERIAPAGINA )"

i;iÓón menos visibk, jamás manifestÚ resimtiniieiito pur al) ue! acto y se en.tregÓ a un trabajo ve!'daderarirnte extraordinario cual fu(~ d de la reorga-

nizaciÚn del Poder Judicial y creaeiÚn de comisiones para prep,Har los cÚ-digos nacionales,

Después de Iialwr sido el lactor decisivo de la c:iripañii polílieêl quellevÚ ala l'resid(,ncin al señor J osr, DOlningo de Obaldia, Mendoza fu(, lla-mado a ocupar el puesto niás dificil y de más responsahilidad en cste pais:el de Secretario dr HiH:Iendn y Tesoro,

FuÓ en esa Secretaria donde Mendoza revelÚ pOsfTr nlpacidades noconocidas antes ni aÚii por sus amigos intimos, El transformÓ aquel De-partamento, que era un caos, en el eentro ordenado y melÓdico en dondnpodía conoeerse i,n un instante el estado ex.acto tll las finanzas nui;ona-le!"; organizÓ las rentas, l,stable(:iÓ estreckl vigilancia i~nln recaudaciÓn de(~stas, moraliZ() el ramo per,:.iguiendo sin ckcanso los fraudes, y por últiinollevÚ a caho lUm refonria de la mayor transeendenda, cual (,S la centrali-zaeiÓn de la eoritabi!idad naciol1ll en la Secretaría de I-hcienda,

Llamado i1 (,jerc(,r la Pre!"i(kncia de la República por el inesperado fa-

llecimiento del señor lle Obaldia, MimdoZ( ocupÓ y des(~rnpeñÓ el puesto

con digni(lad y con iino, El corto período de ;;u Gobierno, fué objeto ib

lo;; más indigno!" e injustos ataques por parte (le aspirantes a empleos,

chasqueados en sus (,speranzas y deseubiertos en sus intrigas; pero cuandollegue in he,ra de hacTr eOHlparaciones se verá que a(iuella di

mera admi.

nistraciÓn tuvo miis orden, más honrndez, JlltS seriedad y más respeto porla ConstituciÓn yJas leyes que la que desde el 5 de Octuhre (k 1910 para(jcÚ ha prelendiclo tener el 1l1Onopolio de la pureza, de la honradcr. y dela Jegalidiid,

A. Mendoza se le ha he(:ho el cargo di, haber suliordina(h, ,ocIos sus

actos como Presiiknte, al propÚsito de hacerse reelegir por la Asamblea

.l\aeional de 19 io, Conocedores como somos de los pensamientos intimosde Mendoza podemos afirmar (iile él no ejecutÓ ningún aeLo, ni escribiÓ una~,()la carta, que tuviera por objeto n,comendar su ciindidatura o solicitarel apoyo de nadie. La candidatura de Meiidoza naciÓ espontáne¡i y lihre-menti~ en el seno del partido liberal y tuvo el apoyo unáninll ck i,se par-t¡do,

PAGINA 28LOTEklA

Para ~m;tcHerla ¡lO huho pl':~inn oficiaL. iii l'eiro,'iÓn .11: ..:nipl"ddo:, pû-l)Iico~. Las elei:cionc~ de !)jputado~ se vt:rificaron en plena Ilnt'll,i1iILul ysi al~ÚIi p~~l.l¡dq p!,d,itij'~ij (... ~\llh'j".:1, i.nn~'¡dl-)"!ldl) (-i.!ropell~idi) t-~n ~"¡l'" dt~n~..

dios o pt'fiUrbadu en ~ll~ Iabui'es, fÚeil le hubiera ~ido ~olieitai ) "btenerla in!erveneiÚn alliericana para garantía ah~olu!a de una "I,'('(iÚi, lihre,i\1endoza no tenia 1H"'c:.,¡dad tk (~ji'eutar la m¡Í~ leve iiipo~iei.'in ¡::.I"" serelegido, Su popularidad erfl iiltwn~a v janiÚ~ ha ikdinad" ni d"i:inará

porque se funda en emHlicione~ personales que no son COllUlie~ v que no

Lurminan si no con la muerte.

En la situaciÓn provocada por la intriga del doctor Mar~h, MPlliloza

probÓ el temple de su alma. HetirÚ ~u canrlidatura teniendo ..11 su;; ma.iiis la dl:cciÚn de Primer Designado y lo hizo sin dolor, por eoii~id('raf querenunciando a uiia aspiraeiiin que nadie puede tachar de ili'giiíma. salvabau su PaLria de un peligro probable, Los (iue e~tamos al ,,,,,-rieii\!' de lossucesos, sabemos que todavía el día en que ~t' veríficÚ la e1el:i:iÚn de De-~ignado~ Mendoza huhiura podido ser degido por tener mayori.a en la

!\~arnbL~a NaeIonal y hastii la ÚlLirna hora rehusÓ pen:ntori,lIl1t'nl(' qUl: 1'(1.IJorrbn~ figurara entre los l:andÜbtos,

Tal ha sido la vida política di., Mendoza hasta 1910. Eii lreiiil.i v ~elSaños de actividad polítLa no :'l;i~eia(Li p"f nill;jÚn otro paiianiei'o. ¡,¡¡ s¡Joempleado público no lleiJ(~ de iiueve años, en tanto ii lIe mudio" de' ~1I"df'radol"~s que le hacen el cargo de amhieionar empleo,;, nuii'n han deja-do d(~ desempeñar funciones públicas desdi~ que son ciudadano" y c~I." haceya más treinta y cinco años,

y para acallar a l()~ malévolos y a lo;, maldicientes, este hoinbn' t~X

cepeional que podría ohtener en la prÓxíma administraeiÚlI io~ más eliwa.dos y lucrativos pUesLo~, e~e ciudadano a quien los enemigos atribnyen unaintensa nostalgia del poder, manifiesta su voluntad ih~ ab~ltIl~r,;e y apar--.drse de la política activa para dedicarse a ganar modestamente la vida enel ejen:icio de su profesiÓn,

Lo" ra~;:os que anicceden, sin ninguna reflexiÓn ni conientari,.,. ba~.tal'an para pn:~(:ntar a Mendoza como un l.:aráeter digno de ejemplo; perocreenio~ nece~¡irio agll:~~;1r un ligero resumen de las condi(,ioIh~" pn~onalcsdel hombre. para que Úrva de elemento di, informal.:iÚn a los liiliiro~ hió.

grafos o historiadore~, Mendoza e~ hombre de dara intdigi~ll:ia y de graiipoder de asimiiac:iim; posee un juicio !:ertero p:ini apreciar la~ cosas y

LOTliRIA PAGINA 29'

una. moderación ejemplar para der:idirl¡is; su tado y su mesura en todaslas cireunstancaÎs de la vida son proverbiales; es un 1rabajador metÓdicoe .incansable y a esas condiciones reÚne la gran (:ualidad, el gran resorteque mueve las montañas y que destruye o salva los obstáculos, el entusias-uw. Cuando Mendoza tiene un coin enci miento, Sil acciÓn no es la a(:eión

fría del alma sin .impulsos, es la acciÓn entusiasta, vibrante, enérg.ica de suespíritu rebosanll~ de fUerza,

En lo moral Mendoza tiene una (:ualidad sobresaliente: la lealtad,Lealtad absoluta para con sus amigos; lealtad para con su Partido; lealtadpara con la Patria. En los años que tenemos de v.ida íntima, años que son

casi veinticinco, jamás ha (lCU nido entre nosotros ni el más leve incidenteque nos decline a considerar exag(:rado este eone(~pto.

Como polítieo, Mendoza h¡i sido siempre intadiable. Ha eonquistado!.u posición a la clara luz del dia, en lucha franea y leal, y ha merecidollegar a la altura en que se halla eolocado, por sus cualidailes, que son

muchas y por poseer el don .inapreeiable en el hombr(: de Estailo ile tenerel oído atento, no sólo a 105 que están hablando, sino también a los queestán callailos,

(Tomado de EL DIARIO DE PAN AMA, Julio 23 de 1912,

Año VIl, No. 2245)

'PAGINA 30 LOTERIA .

ii

'td ~:Sucesos y Cosas de Äntaño

por Irn..to ea.till.r. R.

(181 ~ 200)

por ERNESTO J. CAS,TILLERO R.

.. .. ..

I81-Hormigas panumeiias en Nueva York. 182-Extinción del partido Con-servador Panameño. ISa-Antiguedad de nuesro arte indígena. 184-E'

U¡,O del color negro para el luto. lS5-Prohibición de montar en coches

'S6-0rig'm del nombre Río Chagres. lS7-ConsagraCÏón de la CatedraL.1 S8-Eliminación de unos famosos tamarindo~_ 189-Triste fin de Panquia-1:0. i 90-Rescate de unas ruinas. 191- Tardío reeonocimiento. 192-Quiénempedró laS calles? 19a-Neurosis del mando del primer Gobernador.

194-E1 primer i)eriódico del mundo. 195-Loii intérpretes de Balboa.

196-Conclusión del Ferrocarril. 197-Reconstrueción del Obispado.19!l-ora

vez el nombre de Veraguas. 199-1.08 concejales de 1903. 200-La primeraCondecoración N acIoiaL.

.. .. ..

181.. hi julio de 1952 fue conducida al Museo Americano de HistoriaNatural, en la ciudad de Nueva YUl'k, desde la isla de Barro Colorado, enel La:io CatÚn, de la República de Panamá, por el do(~tor Theodore C.

Sdineirla una colonia de 40.000 hormigas panameñas, cuya reina tenía

cineo años y lIH:dio de estar produeit~ndo insectos para la eolonia, Segúnel sabio enLurnóll)go,las hormigas en l'derenda se rigen por un rep:lamentosocialista en que las hembras son las que gobiernan, con prescindencia ab-soluLa de los machos, quienes son sacrificados apena!! cumplen su funciónproereadora con !ti reina, las hemhras estérilci5 realizan todu el trahajo.para la subsistencia del pueblo. Ellas aportan el alimento de Lodos 'Y eU1'

dan de la reina, que no tiene otro oficio que procrear. Para conocer laedad de la rt'ma en referencia, el doctor SchneirIa tuvo la curiosidad de

. LQTERIA PAGINA 3.

ó\eñalarla el 2:~ de diciembre de 1947. \ a"í la pudo ideiitiric,ar en 19S2,cuando dispuso tra~bdar n hs FsLldos ¡;nido~, desde el Istmo, a tollo elpueblo de hormigas que es olijr,t:' de su estudio, C:onsidera el sabio norte-americano una (''leel'ciÓn In I li?evÎ(lad de la solinêlia panameña,

-i-i

1n2 El Partido ('onsciv:idor pari¡¡;:Jerl;i, que quedÓ disueìto por nii-nisterio de la ley enll)52, poi ni, hab:,, lo¡.rado fh:positar (:n las urnas su-

ficientes sufragios en la ehceiÓn presidencial para asegurar su vida, tuvouna existencia de meno,sde medio siglo. .~:n esti: lapso logrÓ celebrar sieteConvenciones, así: la pri iiwra eii Aguadulce en ttH6; la ~wgullla en Pa-namá en 191 a, igualm(:iite aqui la tercera en i 920, la cuarta en 19:~2 y laquinta en 1936 ; la sexta en Santia¡.o en 1940, y, la séptima y Última (:n

Panamá en i:9S2, De IÙs 27 ,~oheri;antes que 1:1 HepÚhliea ha tciiido, siete

(Amador, Ohaldiil, Lefevre,F'eriiÙndE'z Ja(:n, PC'Zf'L laén Guanlia y Dela Guardia) fueron de :su erf'do, pero sólo uno, Arnaclor Guerrào, gobernÓ~om(l tal.. .. .

* " "

') B;~-Según el dictamen dd sabio arqueólogo mexicano, nI' Alfonso'(~alio, del'eubridor de lasjo\'Lis arqueológicas de Monte Albán, f:n M~xico,

')iublieado en "El l'nivi:rsal" de MÓXíeo D. F" i: 29 de abril de I ()S2, elorigen de la orfehrf:ría in(lí:~ena mexicana e:,tti en la regiÓn de ChiriquLEn opiniÓn del f'miiientE' pn.fesor, ¡os artífi(:es indíw:nas fueron, a "U vez,jnflui:nciados por 1,)"1 artistas pi:ruanos, cÚya cultura fue sin eluda más an-,ti;;ua, y por el conducto de la :A 'nérica CeDtnl1 las manifestaciones di- arte.en la orfebrería panameña,. negaron al norte para "er allá imitadas por los

,joyeros indigenas niexic::no:,.

Ultimaiiiente se han descubierto (:n el Istnio objetos manufaeturados

'que datan de mile" de años anteriores al df'"cuhrimiento de la Am(~rica,

., .. ..

lß1~-Hasta prinnpios rl?1 .,iglo XVI era costumbre en Europii i: usoael ¡:,olor hbnco para gLÚi.rdarluto, ¡wro "l1,mdo rnllriÓ Carlos VIli, Rey'Òf- FnuicIa, h Reina Ana de Bretaña ad()plÚ el negro por consid(~rar que

. k caíiicon máfielegancia.Trájole suerte el color a la viuda, porque su

,,1'N1JNA'32 i.oTERIA .

~

cuñado, 1,1 :lllt'O ,.olwraiio, se emanorÚ de ella y la devÚ al trono por se-gundu ,e/', I.a Cnrk francesa imitó 3. .,u soberana y dió preferencia al

Ilegr.' para guardar luto. Ik Franciu la moda se propagó a Europa, yde all i vino a América,

J BS--l'or Cédula Heal del 24 de noviembre 1577 prohibió el ReyFeJi,w 11 que en '\niérica 5e usasen coches y carrozas, so pretexto de que

escaseaban los caballos y las mulas para la defensa del país y conminó conuna multa de $SOO oro a favor del denunciante, del Juez y de la Cámara,

a más de la pi~n1ida de vdiiculo y hestias, a quien contraviniese la ordenprohibitiva.

.. .. ..

lBt) 1'1 Rio Chagres, nombrado por Colón, Río de los Lagartos, apa-

iece con su actual denominación por primera vez en una carta del io de

octubre de lS:ß, del Licenciado Caspar de Espinosa para el Emperador.

Chagres es una palabra indígena que según el fiólogo Pinard, significa"eran Hío", Primitivamente se decía Chagri:. Nosotros creemos que su!lombre fue tomado del Caci(iue que gobernaba una importante tribu Cwiat'xislf'nll ,'n las mÚrg(-'nes dd rio cuando vinieron los españoles,

'" * ..

i lI7 . .La Catedral de Panamá, la nueva fue consagrada el 4 de abrilde 171)6. rii~sta de la Anunciación de Nuestra Señora, por el Ilmo. Dr. Re-ini¡!io de la Santa v Ol'ti-~ga. del Consejo de Su Majestad y vigésimo novenoOhj"po que ocupan!. la !'iHa de Panamá. Actuaha como Maestrescuela en elCoro de Prebendados, el ))r. Manuel Joaquín Gonzále;¡ de Acuña y SansMerino, sacerdote panameño a quien la Providencia tenía destinado paraempuñar d háculo de Pastor de la Grey istmeDa como sucesor del Obispo

La Santa. I,a Catedral, cuando fue consagrada, tenía ya su Altar Mayor,

que fuE' ..onstruído ('11 1790, a nn costo de $ 7,000, por el Obispo ManuelJoiiquíu Ci'IiÚlli'/' d(~ \CIIiia v Sanz Merino (panameño) después de 1800,

* '" *

¡:I:I-uLos rupw,-o,. arboles de tamarindo de OeÚ, a euyo pie teníanlugar lo,. desafíos a sable hasta morir, de los campesinos ocueños, de an-L(óo, 1" quc di,', al piieblo fama trágica, fuero!l derrihados en 1881 por el

LOTER¡ ,\ PAGINA ,;

.\h:aldi~ Don .luan Díaz., niedianl(: Hesolw'ir)f \0. ;; del 20 de junio de (''':

alío, eon5ull:ida eon el Juez, el Personero y el i::n:sidente del Cabildo, quie-He;. creyeron qlJ~ díininando los irbol('s ct'ntenario:, y famosos, suprimíanla eausa de las riñas al arma hlanca, 1\0 fue asi por al~ún iif~mpo, porque

lo~. desafío" (oniínuaionhast¡~ finaies d!'l siglo xix,

-t~ * "

igl). Panquiaco, el sinipalico iiidígena hijo drl Cacique Comagre, -'

'111(' n:vdr; a Halhoa la .~xistencia del M¡il dd ~Ilr \ 11)5 leSl)ll)S dI' 1"5 In-eas. 111\1) una tristi lTuerte por eausa de los españoles a quieiies tan los

H:rIÎCÎOS preslÓ lodo el ti(:nipG. L.os ('sp:,ri,)l!'s ,d huutizarlo le j)lI'iief'n dnomhre de Don Carlos,

1\1 fallecer su padre, k suee(liÓ en el Cai'Îcili,¡.o de la tribu: l,ero un

día se 1'res(aitÓ en (sta .1 iian de Ayora al frente de una expedi(:iÓn, \ aunqtJ~ l'aii(iuiaco le I)hseqiiiÓ eon ;~2,()OO (~n oro, fue apresado por los eS1'a-iíoks, Sin embargo, logrÓ fuganw, nim; advertidos de la evasiÓn (sli)" , lo

persigui(~ndo (:on los perros. l'aii(\uiaco ,~n su huida d(:saforaib se internÓ

en una trihu i:nemiga de la suya, (iue lo apresó y Ir diÓ muert¡o Asi d('-"apareciÓ el nrnig'" de Vasco Núiíez de Balhoa en 151.', ('lUltro aii,-,s aiilesdel inhuiiiano sacrificio dI' esti descuhridor, en Villa de Aela.

.:~ "':. ii:'

Las rumas dI' l-anamÚ la Vieja, hasta el 2 de S(~1'LiI~mbiT del () i il es.tu~i(~ion incluidas en In Zona del CanaL. I..~se año fw~ron rescatadas juntocon las tierr¡is del.a,, SahanaOl, por otra faja de tierra, dos io;las en elPacifico y el "iiio para constniír un fuerte (m la hahía de COl(ll (Col1v,oni"

Lefevr('-Priee) ,

" ., "

)l) I--Å unq ue desde I ()Jt, la Kepúhlica de Colombia se hahía ci)inpro-nietido por el tratado Thomson-lJrruiia concertado ese año, a reconocer laiiidependencia de b R(~1'iíhliea de Panamá, no fue hasta el 8 de mayo de1 ()24 cuando lo vino a hacer formalnienlc, mediante el Acta finriada enV.'-ashingtoii por l(1s jV(inistros diploni:itieos de Colomhia y Panarn1Í, doi:loresEnrique Olava Herra v RicanJo J, AHaro.

PAGIN 3,l LOTERIA .

¡()2

Hnte:, d"bornador

E¡ aiiti¡,uo elll-edradu de la~ calles de la eiudad de Panamá,~1I t ral1:sfurliaeiÚn en adoquinad(, ) eoncreto, fue Illira del Go-I ¡oll Baitolonié Calvo en liS7.

. . .

.1 (X-; 1,:) pri nier (;oheniador dd istmo, Don Diego de N icue¡.a, teiiaIUla ob:,(';;iÚn de mando, que fue su perdiciÚn. Cuando Lope de Olano, que('ra "U¡'IC:'uHdo. lo salvÚ del hainlire en Veragua, ordenÚ su prisión porqul1'_'il auseiieia ¡.u)a ¡!ubernó la expedición: y cuando Colmenares) a ¡.u turnu,lt' :salvó también 'le perecer, COlTO decena:; de sus cumpañeros, en Nombrede Dim;. por ralla dI: oomida, ~ 1" condujo a la colonia del Darién parare;;lahleeerlo en el mando, 5e lIeliÚ de coraje y amenazó a sus "alvadorescon confi;;carles lo;; liienes y someterlo:; a severos castigos. Tales bravata:;Ile perdieron, porque ai-ojado de la colonia del Dari;;n en un barc" viejo,de;;apari~('iÚ ('11 el mar.

* * *

l(li.----I)i('i:si: que fue Julio César el que ideó y fundó el primer pe...iÚdico ..J¡ que se tiene noticias, Consistió en la crónica de las delibera.ciones del Senad" y los informes y noticias oficiales del imperio, Lo de-nominó "Acta Diulla", lo que significa "hechos del día", De dicha publi-uwiim ;;c ;;acaban lIuchas copias que eran distribuidas entre los altos fun-cionario;; v envíada;; a las provim:ias del Imperio,

" " .,

1 (),' BaJ bua eiicuiitró en casa del Cacique Careta. cuando \' i;;ió la pri.,,¡era vez .~;;a trihu, a tre;; españoles de la expedición de N i('uesa, cuyos ser.viciu" ('Olllu iiitt'"vretes les fueron de mucha utilidad,

" " "

.1 ()(,- Lo;; trabaj us de eoii;;truccióii de la línea del l'el'roearril de Pa.nama, ;;,' iiiiciaron en la costa pacífica el 20 de junio de 1853, en el sitio.!e Playa Prida, El empate con la line8 que venía construyéndose desde

el Atlántico \' que había partido de la isla de Marizanillo, se hizo en la no.('he del 27 de enero de 11)55, en el lugar que se denomina Summit. El~'iguient(' rlia cO!Tii- d primer tren de una costa, atravesando el Istmo.

LOTElti,\ PAGINA l'

197-£1 Palacio Obispal ~ufriÚ una n'cow4rucción tolal de su estructu-ra en 1878, despu¡~s de su destriicción ese año por el (¡!timo incendio, man-

dada a ejecutar por el Obispo .Josc 'leli~sfolO l'aÚI'

* .. *

198-En reb.eión con el nombre de V C1'(!uas, dice el cronista PedroMartyr: "Llámase Veriigua en lengua indígena un río aurífero y del ríotomó el nombre la n~gión, La región toma nombre de Veragua menor por"que el Cacique que domina amhos rios, habita 1m Varagua, Los veraguen-ses mejor querían niorir que permitir que ()~upasen su patria los extran-jeros", (Dé,cadas),

* * lO

11)9 ).--£1 Acta de Independencia de 1903 aparece firmada por I ::¡ con-

cejales, cuando la eorporaeión se componía ese año de sí)lo once, A lasesión d.e proclamación de la Independencia, el día 4., dejaron de concurri rdos concej ales prineipales, Rubén D, Varón y J osr: ßrígido Vilalaz, en eu yasustitución firmaron el Acta euatro suplentes: Oscar M, McKay, Alcidi:sDomínguez, Enrique Linares y Manuel María Méndez,

.. .. ..

200-Coli moti vo d.e haherse reunido en YersaIlcs, Francia, la Confe.rencia de la Paz de los paises que tomaron parte en la guerra mundial de1914 a J 918, el Delegado (k la RepÚhlica de Panamá, Don Antonio Bur-gos, ideó otorgar a los militares y altas personalidades de las naciones

aliadas una condecoración qui~ IknominÚ "Medalla de la SoljdiirÙlad", enconmemoración de In firma del Tratado de Pa;i que puso fin a la guerraen junio de -i 918. La Cl'ndccoraciÓn era de tres categorías según el ran.go de la persona agn¡ciada con ella.

Aunque no existía In previa autori;iaciím legal para la creaeion de cs.la Condecoración -._.10 que suscitó algÚn conflicto diplomático-- , el go-bierno terminÓ por darle Sil sanción oficial mediante el decreto número2S del :.H de julio de 11)19, que Hava las firmas del Presidente de ta He-pÚhlica, Dr. BeIisario Porras, y de los Sccertario de su Gahinete, así:

Ricardo J, AlCaro, de Gobierno y Justicia; don Eevcnor Hazera, de Rela-ciones Exteriores; Dr. Snniiap;o (le la Guardia, de Hacienda y Tesoro: Li(:,Jepthn B. I)unean, d(~ Instrucción I'Úhlicn v C(.~lleral Manud Quintero, diiFomento,

PAGINA 3(, LOTERIA .

Repre~e/lta el anvcr~o dI' la Medalla a una mujer en pie, que mien,tras coil la ~ínÎestra se apoya eii un escudo nacional, con la dit'stra t'scribt'dI un pedi'stal. "P¡\TH1A, LA FUERZA DEL DERl')CHO". El reverso locoii,;tituv (' ..1 E~,:'-ido de Armas de RepÚblica con dos fechas, arriba ~,¡baj o: )()I i v 19)1L Rodean aiibas alegorías sendas coronas ik olivo,PelHk la Medalla de una cinta roja (~On tres £nmjas estrechas en 11' me-

dio; hlanco. aziil v blanco qUl' lleva adherida una gran roseta ron los mis-mos colon'c.

",stn Iin ~ido la primera Coiileeoraeión de la RepÚblica de Panamá.illll\ 1)(1(" ('o/lncida dI' los ini~;iiios panameño~.

J.OTF.iUA PAGIN,' ,-

eliu Ltt/

El Mito en las Creaciones

F emenInas die' Goethe

por OL(;A AIU1.i,.'\I\O :;ALCAUO

(:afedrtÍiie/l dd liisihulo Pmlagácico de la UliivasÙlw! di: Chile

.;' "

LA V ISlor~ IisstÚriea dt, la aritigiii-dad ha i,xperiiiirntado t,n IiUestroiÚglo una mioriie ampliaciÚri de Iiori:wiite. .Esta amplitud ereci.,liiC en elenfoque histor.iogláfico .,nciclTa un i.digro; d de relativar las calackrÎs-

ticas propias dI' la antigÜedad dái;ica. 1'ero en el estudio comparativo dolos mitos d., los puehlos cabe d.,ducil no poca!' enseiìam:as para la nidi.:al.iIltclig.~ncia de dios y ei; preciso Vtlr éstos desde los arquetipo;; generales dola i:om:ieru:iii niÍLicu de h Iiumunidail.

En Greeiii, pf mito se ha eompiirado como puras foniias en disponi-hiJida(i.~s. capaz de aprehender cualquil'r realidad hi;;t(iriet\ v de ahrazarsöu ella, ~.u supl'n'iveiieia queda demostrada en cuerpo y alma ("1 la lite-11ltura posterior v sll existencia esiá presente especialmente en los melo-dioso;; versos de Godlw.

La figura de Helena es UIla de las más complejas de la mitologia clá-sica. LanLo dt~sde el plHlto de vi"ta religioso como lilenirio, simbólico y

, aloral.vo,Helena rqirest:iiLa el amor pagano, vuelta a la n~gión d~ las madres,

y el eterno femenino, que simboliza el prineipio divino del amor, el encan-

to eterno òe la mujer, el amor eomo sacramento universal que diría 1'rou-dhon.

La llelima goethianu es la "fatal llelena" de los antiguo", la heldad

,"oherana por la cual los hérocs dI' Ci-eeia combatieron durante diez arios,inmolando sus cuerpo;; eolIlO en UIla sagrada hecalombe; la Heleiia que~negos y lrovanos admiraban por igual, casi i:olilO un milagro, sin que-

l'AG1NA j¡i LOTFRIA .

.iarse, porque por f'11a pOlila), ni ril,:;go la vida o la perdían. y ank losaneiai-els de la,; PUf'ltt,;. di, I'~,;ef'¡¡s se prosLernauan, haciendo ITIl'I'f'lli'ia aldivino doii df' 1,1 hdli'za que IT~plandecia f'n "U persona \' ,11H'. por lin.de;.pu,',,, de taUa" !1i1'!i:1" \ \ i,'i"iiudes. fue ('"nd¡ll'ída (Jr nul'\ ° ,d pala,'ioITal di' I';sparta. ",lino idolo ,"(,liado v reeouljui"lado,

l.; illla CO¡¡,,:¡('i(11i de CIWilll, t"n apariencia iixtraída (le las entraña,;del mii" ariligi",. 1)(1,0. f'n ded". iiiwva y 1l0ileriia, eomo "'irigeiiin", linlo, 1)(11,./ ,uilsidCl'ada ('.Oll" :'f'dui,'i¡'iil. arroLainif'lIlo, pndil:iÚIl. la IwlIl'w''11\ a pr..~..iicia despierta "~ll'f'I,It,'iniielllo. que "s deseo de felicidad \' d,';;eiidi mu:, ,'If', culpd.l, "'" n:l,::l ,le 1" I,urua..i¡", '-l'(: pl'iidUlT. V po;;i'idn d('1

H'niililic,'I" d" la ciilpe!. '.':.1 " 1':'''I)Oil~¡lliilid,,d 1111 11, "OI"lI';.I.",ld,,:, \' ni t"~-

!iern di' qiiir'!i "alll '1'''' ..a"li~iii, qili ha di' pon,,1' fiii al 1'111';;0 lf:inl,"'''llw::o

dl'striidiii' de ':li \' ida, i.;",) ')(llel."_ por el podt" l' qui' ,'jf'J''t', e" Illroil'a:

('SI' seniimiento de la eulpa unido al sentimiento de iwcesidad que la tras-,'i.'nde, ,'" IrÚ¡Ó('o, 1'11 el ¡iidi, idii". que lleva .."11' don falal \' e"p'Ta el'-iJ"ligii ¡uial, SI' ('IHnpll' un mislerio cÚsmieo; v por eso, nada de indivi-dual \' parli,:ular "1' nwzela a 'li ;;ciiiinii('iii,,_ \ In individlJalizaei,~.n misnin,." ",'¡,ii'a :1 la alturn di' e;;i' i:ii"i:'i'¡ , \' 11('.'l:l a "1'1' iml:Hi"ibl(, \' Iwroiea..

Hdeiia ':1: ofn.'"i, i'n .,1 iniiii liltrariii gi'il'go con ra::go" eoiilradidorio'"de belleza \' desastn'. de premio ;;lJprl'mo y de fuerz¡i d('moniaea. dt, supo'

sieiÚn ,'n;i:ai'iosa v de máxima PI't"H'llCia ideaL.

La t'.idencia formal dd miio parece como diluil'se en los versos del¡Hieta, "11 prf'seneial aelual. "onio desvanecida por la dobl(: atracciÚn de unídilicii , di' un fuluro probliniático, Es ésk un procedimiento poético 'JUl'

(;Ol:tlll ,'inprende "i¡.uÚ:ndn el eiemplo de Euripides, y no significa subli-inaciÚn ei ,iiceplual, L ra nsplante a una esfera espiritual, ",.brenalii ral, sin, l'diiiinaejiin de las eonlrailiceione" internas del mito, exdusiÚn ,le i;uanloanecdóiico tej iera la fantasia en lomo a Helena en fábulas y cuentus de-piiracIÚn, en una palabra, de ;;u valor arquetipico, Trál.ase de una fijaciónde la belleza no ahsl.rada, sino con aparienda corporal, en la figura de to~,bs las figuras, la cual continÚa latii:iidn íntimamente hasla qw: se esfum.'en los brazos de Fausto,

Otro persona j f' '- ue puelIt considerarse mitico I.S Carlota (de "W Cl-iher"), joven df: mediana estatura" Iwllamente conformada y vesiida senci.Ilamentt. Carlota I:S el ideal de la mujer casera y hacendosa, madre (h,familia antes de tienipn por virtud de sus seis liermanitos iiue se ve ohli.gada a educar. '\0 sólo forma el encanlo diil hogar, sino que repreesnlaf'n èl la \ igilancia \' f'1 orden: no f'S Maria la conteinplativa. "ino Marta

LOTERIA PAGINA .'ci

la hacendosa, aunque algo tienc de la primera. De esta ticrna criatura siiexhala, sin emhargo, la terrible pasión que consume al nohle Werùier, yde esti-) hogar tranilliilo surge la llama que le devora.

Veamo;; ahora otro personaje totalmente antagó~ico al anterior. Mar-

garita: (De Fausto,l. Esta admirahle i:eación goethiana simholiza todas

las fragilidades, toda la natural eonfIam:a y el LÎerno descuido de la don-cella abandonada a las ataque;; de la tentaeiÚn. Su ignorancia es la pati~-iiea marca de la fatalidad, y eontinúa siendo pura aún después d,~ su caí.

da. El hombre ve en esta fntgil i:iatura la eterna vÍdima de su coni~u-piscencia, y la muier, la viva irnagen de las miserias de su destino. Infi,

nidad de don(:ellas caidas obscuramentc reviven en Margarita con existencia'deal, prestundo u sus quejas poético acento; y en las inmortales escenas

de aquella lnyenda, toman cuerpo i~l júbilo y el pesar, d arrepcntiniienti,las iJu;;Íow's de tan I111dices criaturas.

Eneierra (.sta otra significado mitico) el de la primera mujer: Eva, lacriatura que segúnlu leyenda fuI' la primera que tuvo Sll caída en la 1ri--gilidnd huiiana,

En la totalidad de las en.aciancs de GoPihe se observa el niito, perntratado en :forma illie no sca alLprado por acciones, ni por gestos, ni casipor las palabras, iiiie pierden todas sus aristas reLÍlricas y se convierten en'

algo blando, ",iitil, que 1)011(. en contacto c1ireeto las almas, convirtil-mrIv

"il puro lirismo la tt'lTl;¡,Los nioiivos J!lítico", han reinodeladu deformado o invertido los e"cl':-

Ion.", pero cn todo;; ello" qw'daninipregnados de nna idea rIel homhre ydd Jliind,..

l'\l., I i\ A 'lO i-OTfRIA .

~ eI~/"LAGRIMAS"

por MOISES TE.' ElRA

* * *

Enl el \' (,rano dr, 1020, Penonorné. edebraba dentro de 1'11 rarH,ia tra-diciÚii, las festividades de la Semana "anta,

La el)JwiÚn mi'" ¡ea traslucía en el airhierik popular, (lesde el Vii'rnesde Dolores ha;;tii el Vierni:s Santo: una semana de reeo¡.imi,'rito iiísticoapenasinkrTlJInpido por el blevísimo lapso de alegría del Sábado de Ha-rnmi,

Era ('oHlIllbn, (llll aÚn se conserva (,ubrir con festmies morado" lasímágelH's qrw se veneran en el templo, Dobles de campanas y tahleteolode matracas iinl!ll,iaban el el! rso qiie se~uian las repre:,wntacioni;s de laPasiÓn del H(,dentor.

Toda esu semana consiigrada al recuerdo de la vida murtiriiada (lelHijo del Hornbn, termina fatalmente el Sábado de Gloria con dpsb0rdanti,:;InaiiifestacIoncs de alegría, Se anuncia la re¡;urrcceión, Hay preparativosde screnatas, paseos ~. bailes.

Las cdehraciones pennomeñas de la ~l'mana Santa tenían i'nto!lees ytiene aún graiHles prestigios en toda la extensiÓn istmeÎÍa por !'n fuertesahor (,olonial y atraen romeros de los más remotos ri lIeolies di' la H.epú.hliea,

Para ese venturoso aÎÍo de 1920 afluyeron a mi pu~blo varía:, familiaseolonenses, Con una de ellas llegó una moza de singular b!tlle..a, de rioii.bre Diva, Frisaba ella en lo~ diez y seis años, Sonreía dukelnenLe en

iiitinia armoníu de labios y ojos, Todos los moios del pueblo nos sentimosatraídos por sus hedriios y flechados por 10l dardoil de sus negras PUpitiiii,

Era centro de nu(~stra!' diversione!' una vieja casa de qnjndia de am.plísimo !'ulón, con adornos multicolores de ingenuo gusto provinciano queera conocida por "la casa de Patiño", debido a que en ella ie alojaba cuan.

LOTERI!\ PAGINA, i

ii. ':1 funcilm de (;oh.:rli,:i1or don Alfredo PaLiño_ caballero antoiwro d"c- an(i ,- ;,10: lit:., J i!i' ":l,_:'_i"aclora personalidad.

;\ "la casa ck f'aiii'ío" acudíam(.s los jliveii('s de entonces a (ormari-wdos (h~ tainbor ~ a los bailes "di: cuerda", con iiidahle einociÓii loin(in.iica v deshordanle eiitu"iasnio,

Diva apare..i(', en l-" laiiihoi- dd SÚhad.. de Cliiri" lucii:ndo una mag-nífica p,)I!era ) con:ado ¡)o!' In adiiiiraeiÓIi de toila 1" juveiiiud puchkrina.\iwnra" iiiirad:i~ y iiue"tras Irasi's di: eIH:onii" eraii lJara dla. _Los mozostodos la prefl'ríaiiio," como i)ai..~ja, eiir:aiil.ados por sus juveniles gracias,

:-alia Diva al niedo una v otra VI'Z. (',isi sin iiilrrvaloH. Vohhaii '1 Hn~

pie" los somhrcl'os \ I,,~ 11 l l'llUI '1;;. y la,: paLihrn:, siniple¡. d" las i'oipid,:hj"m:''Ími adquirir c¡.pecial ~ignificai:iÓn i:iiaiido sali,,!! de sus labios:

"1:y, CupÙlo:' ¡Ay eliflÙlu;'.iMán cÓmo me has lllu:sIO;'

y el coro i:onfestnha:

''(hw ine llenan de eln!Jelesu

lf!.~' ddÙ:ÙI$ de el/pido",Como si para dln hubiese sido creado, llenaba los ámbitos dd ¡.alói,

c~le otro 1l1Otivo:

"A dÙ:'s jlorecita blalU:a, adiusilo 'fIJe me voy,ruliiís jlorecita blruzea, a¡hosito 'lile /lU~ poy",

En inefable clJnto¡to se deslizahan las hOril'; v('rtiginusas h,ul.a apuii.la.l la aurora, cuando el ruedo se iha despohlanilo gradualmente, 1,:1 sa.Uin, nnh~s animado d~: repiques de tambores y cantos entusIastas, acababa

por qupdars(' desierto.

Diva d('sapareciÓ con el grupo di: los suvo!', Hahía hailado toda la

noclw y pl can!'uiieio i:crraba sus bdlos 0,)05.

Finalizah.:i Y~1 J:ì !eniiwrada CWI el mes de ahril y las faniiila-; visitan-

tef. iiiiciuhun ¡.u n:grcso a sus permanenlps (11!erene1as,

ena tarde la pre~cricia dI' Viva int(-'rrtimpiÓ agndabkmente la tertuliaque nianllnian sus an~igas penononieñas en casa de la familia Carl('~. Un

Finlh) lI. afinadas y ~olloras cuerdas ocupaba un riiicim ib la sala, Divavcnia a despr:dirs(:. LIH'ía la ¡ncjor de sus :3onri!'as, ligerainent\ tocada porun rictus de trislezp, El (:(I';lie t~spi'l'aha a la pWHta pan! tran~porturlacon lo!' suyos al puerto ilHnedii~to,

----- ¡Al piano! i Al piano !-- gritaron sus aimgas, conocedol'a~ de ~uhahilidad en el teclado.

P"~GINA 42 lOTERIA

V a..io~ iio¡,o" 110" habiai!lo~ H,:pl'endo. atraído" por la \"'..",.'H'ia d(' labclla "oloiieiis", 1':JLi- sin "")I(1'al iiisistpncia" iii I'UP;!O"" .wupi", .,1 ,:¡lIín_

Il'anto la lapa dt' piano v luq.io dijo:\ "1 :1 (,:-pl'.',.arl.,,, la I"'IIH qii' t'niliiirga nii aiimo por 1111 partida.

"HI ,,1 pa,¡IL, "I'Úgrimas",! .;ì-. llid;.t:- lli(~lildi\l~:1b d.. aquella pi¡oizn. nlll\ np rfl,(h'la a la :-azÚii. Sl:

d('jn,'oii "ii' ni l"clVico coiijUI'O di, lo" d(,du" d.. Iliva qih' 1,.,1'01'1'11'1'011 el

1,U.ll1i) ('¡,in illl¡HIIHi¡'1 ;11.1. Iflac..iría.11,."IHI"" .1, 1iIIII'id,,,, HpIHi.hO" i dI' conliaks delii,,,ll'aci.lI"'" d.., aL'clo,

I ¡¡i¡¡ dl'dlid"lI'" la ~ala v d gl'JpO ",.' dpshizo, Ya la tanl.' dedin¡ilin pll".":"I~,,lIl" \ ,,1 "''i.h'' ~" tl'ii¡i .11' rojo. Yo 1lH' ,.etil'l' a contemplar la 111-

",,,~¡dad d" In 11;1II1I1'a iiiiiii'(liata a la pohLlliÚll, Mi" ojos IHI"CUi'OIl d ('d.,¡"O .1,,1 l'li: 11" .. II 'jIW 1'01' èJ "(' (Jrslizalii. apnrf"(~ieiido v de"apdrf"('Îi"lid"

~, 11'""¡Hi~, ¡i"'(I,, 1"'1' 1,l'io"o" ndiallo". el eor:lw 'jIU, ('olJlueia ¡¡ Ui\a al'wl'lo I'o~a(h, 1"'1. iiii lIH'nte ¡ia"Ú ,. I'f""u(~rdo de la 11')('11" hiilli,'io,,¡¡ (Jt1lamhor '-11 ,¡tw la soli"t,i eaiilalia:

"ildios fl'¡/"cciin he/"/Io,i(/. IU!iO.lÙO !fUI' mI' '¡!LIV".

:-cnti "nton(:(:~ qiW Diva se hundía definítivamente t'u llll !J\et,:'1itu'Oll ",do" lo" presli¡:ios dI- Sil helleza primaveral.

Años di.'"pil¡'", la pn'iisa dil, noticia de su muerte lllê fatal d'¡lI'lH'iai'us" fin a "u'" ;lfacja", y donaire. Mas en mi memoria vivc cspli~iidoro"asu iiiap:cii \ pi.'l'mali,.CI- inalleriible el recu(~nlo de aquella tarde ('n qilt "11"mailO" blancas i.olal'on sobre el teclado para i~.i(-nitar con incfablr "cnti,miento ,,1 pasillo .'I"if'rimas".

i.OlERlA PAGINA ~ J

e~ -ç( ~øt

Si Quieres Vela, CÜinprala

por I'EIHH) J,iyFHI DA

* -"-

La lucha 'pUl' la exi,;lencia lHl,; sollek diariamente a cierto", de,;ahogo:;,1 a Lotería Nacional es el desahogo de quienes confiados en la buena-

ventura, la aguardan en esos hilletes de la forluna que doiiinicalnicnle j ue-::an al azar eI\ la ciudad de Panamá.

La lotería es la ¡¡usi,'m que adiirinila las pn:o(;upacioIles .le los e,;pe.ram:ados e inyecta una 1(: estimuladora que semanalmente muere en unos,para surgir nuevamente vigoros,i a los siguientes días de otra semana.

Ella es el aliento del pobre, del que ani biciona unos medios para salirde miserias y de privaciones y e:, la esperam:a del rico que quiere mils di-nero para amasar milloI\ps,

Pascual es un fanático de la lolería.Larguirucho de cuerpo y de niandihulas; con un peb peronnemente en

(ksgreño; su tahacón de huen chiricano, mordido y eIlE,¡lihado en su bocaik diniks eniiegn:cidos por la nicotina y unos ojillos denotando mal hu-

mor, flTCUf'lllnnenle se h~ ve interpretando sueños y vLÜihidose de cábala:,para comprar sus hilldes,

En el nwnor detalle, en cualquier coincidencia o en cualquier supers-tici(m, ve un motivo de anuncio eabalístir:o para comhinar sus sueños y ha-i:erse de aquellos que su prcdiceión si:ñala eomo seguros en el sorteo ve-nidero, a la medida de sus posihildades eeonómicas.

Conoee todas las triquiñuelas dd ocultismo y las adecuadas para eon-jurar el infortunio según ~iU kal saber y entender.

En la pared dc_l 1r1:ntc de su casa manticne colg-ada U1ia herradura;

no admite esp.:jo:, rolo" por ninguna circunstancia; jamás p¡ISa por debajode una e"call:l'; si la sal se derrama en la cocina o en la mella df'l come-dor, corre apresurado a tirar una pisca de ella por encima de su hombro;

PAGINA 44 iorERIA .

liC aterroriza antt el Número trece y los gatos negros que pasan junto aa ti('llpn que huír despavoridos ante la carga de piedras y palos que les¡¡ 1'1'' J ¡¡ ciiciiiia,

I':si.,,,e los V i('mes para comprar sus números porque el Viernes el' díaSil grado en los anales religiosos v en las páginas de la historia universaL.

Anks dt, recorrer los il\wstos alineados de bileteras qU(' pululan porla Avenida Central. l'ascual coiisulta el Pozo de la Dícha de la I':strella(L Panamá; la (;ULi AstrolÓgica de La Hora o el Horóscopo de "El Día".

19iialmente pregunta a la OuiJa, invocando el e!5piritu de algún parien-k iniicrlo, si si'rá o no faverocido por la lotería o va a algún qiiIrománticode esos que abundan por allí explotando a los ingenuos o tonlmi con susabsurdos pronóstoics, exorcizando espíritus malí:icos y rezando oraciones('ontrarias a la lev crisItana,

I Lv:e comparw:iones; estudia 1"" sorteos va pasados y combina (:ifrasal derecho y al revés de acuerdo con sus misteriosos impulsos anímicos.

Si ve un alaerán, surge en él la convicción de que el seis (6) o el

nueve (9) vienen sin titubeo; si es una culebra, indudablemente el ochl)

lB) es posilivo; ~i una mariposa posa o revolelea por allí, es el dos (2)que e~iá por romper.

Cuando sueña (~on sacenloltS, no vacila en manifestar que saldrá elnúmero cuatro O); si con ayiones, el siete (7') cuando vuela aIto o eltn.,:, (:3) cuando 10 ve aterrizar; con huevos de gallna, el cero (O) Y conárbol(~s, el uno (1).

Al romperse el tubo de la lámpara, su satisfacción es plena porque uncaso de e~la naturaleza augura prosperidad, pero, se pone triste y recelosocuando suena con agi:,as sucias o con matrimonios porque traen desgracia.

y no se escapan de su cerebro ni los números de tumbas ni las pla-cas de carro~ apabulladoil en accidentes maeabros de tránsito: ni lo~ ilBcasas incendiadas ni los nÚmeros de las llaves que lleva en el bol:,;illo,

El Doiningo, (lía de la lotería, no habla con nadie; silencioso tiene qU('t;¡;lai. antes del sorteo. Tampoco presta dinero a ningún pedigüeño porquelo pone azaroso.

Pero a pesar de tantas medidas de su afiebrada mente por tanta qui-mera y fantasía, Pascual jamás ha ganado un centavo y sus billetes pormololws van a parar a un ea j ón (¡ue oculta en cierto rincón de su cuarto-dormitorio y en donde freeuenlemente se le observa haciendo la contabili-dad de lo que ha comprado en lotería.

y Domingo tras Domingo, el impaciente Pascual ve que sus pérdidas

~ LO'lElUA PAGINA 45

niiinentan visihlemenl(' i qw.' ya, en hiiietc~:; desafortunados tieiw una lolc-ria de hIWIlO;; llPSO;;.

Sov un salado. (Iin'. Esta si:mana no compraré un solo hilete más.

'.:1 V!Clo es vii:ii) y sw:ede entonc(:s 10 conLrario pues es cuanclo IliÚ",eoinpra y más surgen i se arraigaii las ansias de saenrse el gordo para no.poner lo (iue ha perdido,

Cndn H~7. qw' pinde. r'aseual se lorna iracundo i 1",licoso, ~e rasen

la caheza; se hala las gn:ñas y reniega de él mismo,I';sos .1Iiornentos di: imii:ci('rir'ia i)a~an y Paseual pide perdÓn, eonlor.

miindose eon la voluntad (le l)ios a qiiienillplora proi(,('(¡(',n v ¡¡yuda parn

Ill'jorar su siLuaciÓn e(:onón:iica.

":n ci('~rLa ocasiÓn, su amigo .T uanciio le dijo:Mira PaseuaL tÚ en:s 1i11Y volado: ti embrav(:ces porque no salen Lus

n,'imeros; reiiiegas c insultas y en Lus momentos de violimeia, no tieiu:s con-sidl'ai:iÓn pOl' nadie. l';so uo es asi, La suerte es SIIlr1t' \ .:l1a ;;ólo iiei..(1(: r)io", Debes s(~r ¡mciente v persevi:nir en esa forma f:Il la compra ,lf'lu" hilletes hasta qU(: un día le venga la huena.

Mira Pascual, ~aIl Anlonio es ;\hogado de los iniposihl::;;. Pi::galc ,InEl y d Domingo, muy di: iiiañana le l'l'~ndes Llna vela de eer,t y verÚs ,..nnoIr favorecerá con unos inilf~':. ~an ;\ntonio si es eî/~rto que Iiae(' niiLwr/):-.

Pascual esclH:hÚ i:oiiipiingido el consejo de Juaiwii:o, dispoiii('ndo:=e a,r"'luîrlo al pie de la letra.

Volvió el :.nimo I! "li /'spirLu ¡¡hatido y a su cerebro salLÚ la idea deHue la loli'~ría lr~ vendría por illLermedio dd gran SnnAntonio,

EsperÚ el Viernes,EsLa vez llO quiso seguir la eostumhre de cuniprar dos pedazo:- d(' cstn

nÚmero; dos peda7.os de a1iud y tener co!rceión de todos.ComprÓ una sáhana de veinte pedazos.

lor su merit(~ desfilaron castilos y proyectos.

CUêinLas cosas podría hacer con veinte mil maracas: Saldría de cala-

niidiides: favorecería a los pohres: daría graeias ii Dios; compraría unainiagen grande de Sarii\ntoiiio para regalurla al templo de la comunidad;liaría una huena casa, etc., ete.

y espi:rfi confiado la llegada dd Domingo.

El Sábado eii la uoclw (ue a la tienda del chino y coliprÚ una huena,e1a de i~era.

En In mañana del Domingo, lleno de pii:dad y cl€ J'odiUus ante d Santo

PAGINA 41, LOni.UA

prendiÓ la Vela v la colocÓ a los pics del San Antonio en bulto ,¡lIe con~

~ervaba dI' su vi rliwsa v buem\ madre en un pequeño oratorio caserolil(,,,.'. su (', ,razlin al Santo y le pidili la deseada ay uda: Favorèceme

:ia!lto inio: lIl/(' tlo lllt falk tu proleeciÚn.I,as once a,m, Coniieiiza el sorteo de la lotería con su desfile de emo,

('¡ones y sobresaltos, El pueblo llena la plaza y rodea el Kiosco de la fol"luna o de la desilusiÓn donde los locutore¡, difunden por los nir"" I'Il to-nos de oporl.una psicologíu pupulnr las cifras que traerán fdicidad o qwi

lIevar;.til la deeel)(iÚn a los corazones.I'ascual ¡;e Jiw a la plaza para estar má¡, seguro.Temblorosu: con un (:orazón palpitante, escuchó los trl;iS premios, Sa.

rJ, sus hilletcs y coniparó,

:\ i un número, Ninguna aproxiniacwn ni chica ni grande.Con las manos crispadas; eon el ceño fruncido pOi' la rabia v el eubo

.:e labaco floreado sobre su befo labio inferior, (:orrió a su casu, Se di-rigi.'. al CIJarlo (Iondf' eslaba San Ântonio con su Vela encendida y, "Ian-tándm;E' frente a la estatua bendita dd Santo, de un ,,;oplo viol,~iit() ,a;,"la bujía, diciendo ('n tono ¡!'l'sero v gritón: "Mira :-an Antonio, si qui"rpsVela, cliniprala",

L()lbRIA PAGINA ,17

&tP~L~ø'P'remIsas para Una Interpretación

del Pensamiento l'¡losôfico

de H0'8t08

por RICAlIHTE: SOLER

* * *

Generalmente exaltada la acciÚn v el apostolado de 1':ugenio1\laria dclfostos, su iwnsamieiito filosÚfico. de raÍz positivista, ha sido, empero, im'-cisaniente en ra7:ón de ese positivismo, objdo de interpretaciones teiidicntrsfl restarle significación. En su lugar se insiste prefereiitf'iieiite sobre aque-llos filosofemas sus(:eptihles de ser rdacionados con las corrient(~s antiiiatu-nilhtas, espiritualista s y aÚn, irrac:onal-sta que carackri7:an en Hispano-

nmériea el movimiento filosófico actual. Por considerar ilegítimas talesinterpretaciones intenlaremos estable(~er las premisas de lo que nos pareceuna correcta hermen(:utica del pcnsamiento faos(¡i(~o de Hostos,

Un acentuado empirismo define el núcleo epistémico dela filosofía hos.tnsiana; las raíces de este empirismo, earacterísti(:o de la rHosofía hispa-

noamericana de la época, han de encontrarse en el pensamiento ilustra(loque lo mismo en Puerto B ieo (1) que en el resto di, las colonias españolasde América, irrumpió a fines del siglo XVIII, y principios del xix, EnHoMos este empirismo aleanza formulaciones cuyo vigor no pued(~ ser com-parado, qui7:ás, más (iue con las afirmaei(1i1e5 del cubano .José ile la Cruz

y Cahallero,

No hay, en Host,)s, posibilidad alguna (Ir conoeIrnieiito no experimcn-\'111. Las operaciones IÚgicas no son independientes del orilen natural: "Laltigica si~rá una cii'ncia natural, concreta, experimentaL. Será una e5peci",de Fisiea del Alma .. 12 i ,Lo pl'ieoIÓgi(~o, y concretamente lo p!lico-fisio-

PAGINA 4R tOTlRIA .

lógico fundamenta la Lógica, la Etica y la Estélien (:i), Eslc p~icologis-

mo no puc(k ser siquiera inLerprelado en función de l(~ndf~ncia~ (iue, como

el pragmaiismo de J ai.nes, si bien niegan la posibilidaà de un ordc'n lógi(:oideal, intentan no obstanLe superar concqJciones mecanicistas C(WlO la de

la "asociación de i(kas" o la de los "estados (le (on;;cienda"; "Eii Lógica,(:omo en f'sicologia - afirma Hostos-- se Ilania estado a aquella posición

,de estabilidad y e(iuilihro en que se l-nCUl-ntra lo qlll llamanios alma cnan-do ha adquirido, ya por uno, ya por otro ck sus niedios de aceiÚn. una

fuerza mayor (k desequilibrio y movimiento" (iV),

Las d(:terniinacioiws naturales eonstituy(~n para IIostos, las ;;olas po-'sibll-s tmito en el orden fisico (;OIlO en el rnorul. J "as ciiòneias morall-s, deconformidad con el eiiipirisnio hostosiano, se fundamenlan no cn el recono,~imiento dr~ una ITulidad esencialnwiik (lilercnle de

la natural, sino en la

peculiar maneru como la serie de lH~chos natiiral(;s, morales, se provectanen la cxperif'ncia, Lo;; liedlOs nlOrales aunque no ;;ean físicos son natura~

les: es mtlS, forman un orden natural que impide precisamente fundanien~

lar lo moral sohre el principio arhilrario, no soiiidido a determina(~io-

Iies naturales, de Li. uiilidad púl.lic:i (S). Es en virtud (le estas llremisa,;que se hai~e J)I)sibie la (livisión ;ll- la moral en ITe;; órd('nes: la moral na-tural, qlH~ (~stabkc.f~la;; relaciones entre 10 humano y lo cosmológico; lamoral individuaL., que fundamenta las relaciones morales con el vo psieo-lógico, v la niornl social, que sienta In;; hases (k la moralidad de las grii-pos humanos.

Las forniulaeiones (k lTostos en ton\( a la moral sodal han dado pá-'bulo a inkrprdaciones que, sin ignorar las premisa;; empirisLas v clara-

mente po;;itivistas aTril.a apuntadas. tiend(;n, no obstante, a poner d(~ mani.fiesto una prdendida "superación" de las mismas, supelaeión orif'niada,según lu pnJ(;rencia Iwrinenéutica, en un sentido espiritualista, idealista oirrae.ionali;;ta. (Jh;;(~rvenio;;, antes de discutir tales intl-rpretaeini1Ps, que lospostulados nnturalista;; y positivista;; resullan elaraii(;nte reaIinnados en elTratfdo de ¡Vforal.

Indieamo;; ya que el prineipio niilitario, (;n tanto que principio rectorde la moralidad, !lO tii:ne cabida en el ¡wn;;amienlo de Hostos. no porqueresulte (Jivorcia(L, de una fundanientaciÓn metafisiea.espiritualii;la, sinoporque trasci(-mde las (ktermimicioncs del ordeii ¡noral natural. En esk

supuesto la moral altruista de Comlp tampoco se compadece con el iwiisa-miento lioslosiano como quiera que su positivi;;mo a¡:mó;;lico. al menos,frente al (~volueionismo siwnceriano, no estable(~e eon igual rig(lr la;; eoor-

PAGINA 50 LOTERIA

llenadas filosóficas que fundamenten el orden natural df'l cual ha de deri-var el orden moraL. La ley spenceriana de la IwolucIiin: pa~o ik 10 homo-g:Snl:o, indefinido eiiicolwrcnlf', a lo hekrogíineo, ddíiiid" \ coherente,fundamenta, empero, sólidamente. la~ tentativas de Ho~io~ ericaniinadas ae"tablelTr las baseH d.: un ()rdf~n moral natural. "Si la ley di' la ('volución

es una ley de naturaleza física, tiene que ser una ley de la naturaleza rnu-

(al". afi rnia HOHlo~ I (j I , La moral natural, individual y social os pro-dudo di: un orden natural evoluiivo que alcanza en lo Hocial un alto gradodi: diferenciación, Lo social es tamhién nalural, y la moral ~m:ial está en

¡elación directa con ('stl orden social natural: "La sociedud e~i.í en el or-di:n (it la naturaleza, e~ un verdadero fenómeno natural, un cfHijunto delllchm; .. qw, CSlÚIL c()no los hechos del orden físico, con~iiliivendo un

orden v resultando di' leveH inmulables", (7)

~enladas eslas premisas, el pensamiento de Hostos gira en lorno ar

c(\nceptu de la libprlad y de la euncicncIa, No se formula con claridad,con base en los postuladus naturalistas señalados, una ltoríii de la liber-tad y di: la ('on~cicJlf:ia, Pero ambas son afirmadas; la re~poIl3abilidaddcriva di: la libprlad. y i~i progreso /loral se concibe en funciÓn de unaconsciencía ljW' incluHo habría de acept,u el cumplimiento dd deber porel delH~r mismo, I':H esle aspecto del penHamiento de Host,,,, d qUf' ha he-dio posible divergenLP"l inlerpretaciones de su filoHofía 1I10rnl. Ani¡~ficoLugo la adscribia al lienthamismo; Edgar Sheffield Hri¡.dllinan nos habladel "Ficlite de la AmÍ'rica Espaiíola"; José A. Fránquiz de 'lU kant\smo:

"Partiendo del imperativo categórico de Kant e~tructurli lodo Ull sistemade Üíc!l basada en d priiicípio del deber, afineada en UII naturalismo es-pirituaizado que recuerda el pantf'Hmo de Spinoza y d iioiiuiteísmo deTeodoro Ziehen" i g I . Fntre los máH recientes inteiito~ de interpretación,orienladoH en igual sentido, helllos df: mencíonar la meditada obra de Fran-cisco Elias de 'I'i:jadu sobre el pen~amienlo político de Ho;;tos \ el apalOio-

nudu estudío de Victor lVassuh ;;obre "Hostos y el 1'0Hiiivì~nio Hi;;panu-americano',

F'ranci¡;co I':lia~ de Ti-jada aHume que ya José A, Fninip¡iz hahía de-mostrado la hderod"xia pusitivisla d,. HostOH, entre otras razones: a) porla aceplaeÎón de Hoslo~ del método introspectivo, L) por su no repugnan.(ia antt una posibll: ba~e rdi¡;íosa de su pensamiento. FI propio Tejada,¡cerca el peii;;aiiiento hoslosiano a la filosofía i:atfilii:a \ i,'i:haza paraH¡ moral la cali lii:UI'¡':'ll di: positivi~la: "Hostos no 1~lahora ninguna mo-fal positívista; anll:~ ~l: aparta dl~1 positívismo en dos l:xlrenios canlina-

LOTERIA PAGINA 51

les: primero, eii (iue su ética no es racion,tlista, ya que gira eii torno de laconsciencia, y, seguiido. en 11\1: su ética no es delrrmiiii-.ta, porque se

le"

_aiita sobre la pn:iiisii del libre albedrío tld ser liiilimlO" (9)). "Por suparte Victor Massuh, basándose en una inviistigaci(ii detallada del rlraliiabiográfico de HosLos. así como en sus i:xpi:rienciiis ,-itales como apóstol ddhispanoamericariismo, llega a la eonclusiÓn de que el pensamiento hostosia-

no, fiel reflej o d.: su ai:ciÓn y de su apostolado, llegÓ a superar las linri-taciones del positivismo hispanoiul1crieuno orii:ntanilo su filosofía en 1:1 seii.iido de la afirmaciÓn de la interioridad humana, las fuerzas irraeionale-.del espírtu y de su autonomía frente al ckterrnininiisnio naturalista (i 01 -Consid,:remos en conj unto estas inkrprelai:ioiies,

El riicol)ocimienLo por parte de Hostos de la introsiwcciÓn ciimo ni,-:-todo psicolÓgico kgitinio no

implica n:dwzo alguno de sus postulados iW-

turalistas, Positivistas europ(:os e hispanoumericanos la acepLan en sus iii-vestigacioiiiis. '\o hav Î.ncohc:rencia ni. falta (le rigor coii:eptial en ello.

una vez que se adiiil' la IkterminaciÓn del pi:nsamiento por la realidnd

exltrna. Esta di:c:rniinaci(m no significa en alisoluto rechazar las ,irtiiali¡Jades del esiritu: niega simpleninile su génesis extra.naturaL Entiqw'J osé Varona, en su periodo de positivista sisLemático, rei:onociala legiti,mi dad de la introspecciÓn, ~ '10S(: Ingenieros, en sus l'rÚlápios dc Pslcolo-p;ra HiolÓgÙ'a, inti:iitii \lna d iv.isiÓn de los métodos psieol(¡gieos - i:logiadapor HiboL-- en la cual induy(:, nlrilHivéndc,lc gran iniporLancin, la

ínl:ro" ,

pcccion, ;\nL110giis observaciones podemos hUCl:! en lo n:lati\'o a ln con-

cepciÓn hostosiana de la conseieneia y de la libertad, En i:uanto a la dí-

vinidail, no pw,de aLribuirse real significuciÓri fiio~íiica a la;; alnHinl1'" ,1li:en forma df'sarticiilada ha hecho Hostos a (:ste respecto,

Consciencia y libertad tienen para Hostos la significaciÓn qlJe ;;eiH'-ralinente se les reconoce. Su terminologia no pri:si-:nta sobre 1:1 parLiculnrlas impresiones que son de observar por ejemplo cuando nos habla de laintuiciÓn" vocablo con el cual de;;igna no d conocimiento inmediatn. siiiumás hien el I:Olnociiniento mediato intelectivo (lJ), Consciencia v liber-

tad, (~n Hostos, escapan ;;i a todo fatalis!lo, y aÚn al nl':ianismO,Ilfro cons-ciencia y liberLad son i:n iodo caso ddi:rminaciones naturales. I.a COll~-

ciencia ciertarnente, "1:S (,1 Órgano supremo ck la personalidad, en el cualse reÚnen, como Órganos subalternos, todos los organismos inmaterialcs dela naturaleza humana" (121. Es pOli' ello qiii~ su (:tica gira en torno de laconseIenci.a y de la libertad. Pero no hay ql1: olvidur aquel pasaje ikei-

sivo en que Hostos i:xpliea clarameriLr por qUt: en las Óeneias morules no

PAGINA 52 tOTERIA

til' sigue nietodoiúgi('all1(/iI'~ el orden IHÜural 'iul' va de lo ~i/lipk a lo..omplejo. ~iiio que por .. ..oiilrario, se sigue un orden inver",,: "~i e;.cierto que .. desarrollo de las funzas psiquicas o mentales eorre"poJlde al

orden 'f1H' ia de lo "impl.. a lo meiios sinipll-, ~ el seiiiir \ .. qu('rer S"IIactividatÌ('s iilas siiiiple~ que el pensar, no es meiios cierto 'fue el !WIlSal"l'inprl'lld,', dOiliili;; i diri;!e d sentir y d (!lierar" l. I :ri, L,i Coiisi:ieii-cja, e i¡.unl podría dt,..ir",' de la libntad, "011 1'11(S produclo~ ilireu~n..iado~

iI(~ una ,'voli1(iún qUl' pnl"lI't' "l'!;uir la ley speneeriana .1(,1 paso de lo 110-mogenpo a lo Iwttrog"ii,'", o. "01110 diria rlnslos, de lo "implt' " lo ii('no"io;mplc

La jH)li~llii,'a ..'1111" ,.,1 1'0"llIVISIIW hispanoal!erienilt Iw dado ori,:."11 aesiinlaeio/les (' ¡1i"'rpr('I'H'ioll(~" "'fuiiocadas, no sÚlo sobre la "igliili"'lIil'il

v seiiiido i/i nl.l,"lro f"'Il"aniielito I'o"itivisla, sino lanlliii'll "''¡'''(' ('1 ,i1"aIHT

ri,al di~ los plaiileaiiiienlos filo"iiicos de los positivj"las europt'os. ~t. haatribuído así al p""itii ¡"mo, en todos los easos un del..riiiiii"illlo natuia'li"la identificado con ,,1 lalali~mo.nieeanieista, In" i1el"rlia"i"lh'S d., lo:i,o"itiyj"tas ,Ir segundo orden han sido i-royectadas sobrc el pen~aiiii"iitod,:~ los grandi'!" maes!ros, I-n poco akjados ya de esa poli'niicu s,' '-"ill

Jl,t'IHle ahora qiW los ¡.raiides dderniiiiisinus hisiÓricos lal '.'omo lo hadeiios!.rado Ceurges Curviidi - estÚn divorciados ik lodo tatali"iiii, NiI.apla..., ni lVarx, ni Comte hwrun falalislas (lJ). El lan d,,,'anhd., lle''¡iiii"iiospeiiceriaiio ha "ido justalllente ponderado por ,"iiiii", I;ri'liieiI JSi. I':n T1ispanomlli"liea, Iwlisadol'-''' ,'limo Varona eii Cuba. .\ Ilos!.o"ell L\ierlo Hjeo, flw:liiabnii ':lIll'' IOl'nlilar.iuiws 1!1t'('imi..'i~ta" I asoci!wi,'ii:d" idi~a", estados dI' "'Hiseieiicia. l'1'.1 \ antiinecaiiicistns (Virlualidad.." di,

la colis(:Ieli,i" i d(~ la lilwrlad, ele, i Uckiigáinolh.s bwv('iiwiilc '~l1 d i,lan.lcaniienlu de las pn~iii i"as q Ile Ih ,,, !,t'iiilan interprdar eslas moda! ¡dad(,."

propias (kl positivismo antillano "n I't'iwral, y hoslosiano t'n pa r' ieid¡¡ i

(.1'(l'liiOS ya demoslrada. "011 hasc eii lus propius lexlo" di, Hoslo", la;legitimidad de lasintrrprdaeioiit's ,'spirilualistas e irraci"ri,diH!as dt' Silpensamiento. (:olisCielllia y lil:wl'ad nu puedeii ser paral/os!.o". de anindo('on sus lll,iiisas establt'cidas, mÚs que productos diferenciados de la evo-Jueiún. Hesta siii t'inhar¡.o enfucar un prohli~nia fundanH'lilal: la liurínque explique cOllC1danll'lle eslr irniiipir de h liJlerlad \ ,l,~ la coiiseien-I ia en el proceso evolul i \0, Claraml'iile formulalLi en el uositivisrno al'.r,entino ,(~s ,i"Útil buscada '~ll d positivismo de Varona v de Hosius. Peruhay un hecho incontrovl'itible: Hostos fundamenta su ética sobre el poi;tu-lado de una conscIenein libre. ~o puede aceptar;;e la interprdaciÓn di.

LOTERIA PAGIl\Aic,

_Vlassuh, 110 obstanlc lo sugestivo ck su ensayo: una invcsLÎgaeióii historio.

;;rÚ,1Ïea 1'011 hasc en las f"q)(~riencia5 vitales (le un pensador, estudiado C.OI~

indepi~iideneia cle las flJ~rr.as sociales e Iiistóricas de su medio, conduce ala imis absoluta contingencia donde naufraga iodo inllnto historiogrÚ¡ico,perdido por uiia partc en la subjetividad dd Iiistoriiii!or y,. lo (iile I'S másimportante todavía, perdido (~iilos meandros de las motivacion(~q psicolÓ-

p:icas del peIl5arniento estudiado, SI' hace, pUl~s, inipenüiva la tarea den~5catar --parodiando a Massuh -- la imagen de Bostos (le a(ludl05 f~Stu-

(Iiosos que prdenden, sin confe;;arlo, que la ohra yla aceÎón apostólicahüstosiana e5incoJIpati bk con su d(~clarado posití vismo.

Todo iiitento de d('si~iitraiiar uiia tcoría hostosiana que nos d(~ unacxpiicación sistemática del pa;;o de uiia ética naturalista a una (:tica fun-damentada en la coiisci",lH:i:i libre ha de fracasar ante la pari!ii~d¡id deIrxtos (:omprobatorios. Esto no obstante, tornadas en consideraciÓn la;; n~-servas señalad:i;;, podemos aproximar legítiinanH~nte el pensiirnienlo dc Uos-tos con el de Diirklieim. I,os terna;; del iieo"i)()sitivisrlo sociológieo durk-heiiiiIano 110 !'(' cnciwntran :solamente, en hispaiioanicrica, en la moral yla wciologia dr Hosto;; sino tamhiÜi ;;imples ejeiiiplos- en la teoría dela solidaridad soeial ---- .hace lIt la lloralidad---- de Varona, y cn la tun-lÌamentaeiÚn deBungl~ de uiia ciencia de las costumhre:s, fun(JaiiicntaciónqU(~ rccuerda la de L(~vyBruhl. La misma vineulacióii concqi!.iial que re-laciona positivismo v durkheimisrno pucde ser establrcida con la pruden-cia del caso, entrc las formulaciones filo;;Úfica;; del positivismo hispano-am(~ricano y- S\J Luil:tica soeiolÚgiea, De ahí que los plante:lIni(:ntos so-ciales y rnorales de Hostos tiendan, como en Durkheilll, euya cihra le eradeseonocida, a establecer la especifieidad de lo soeinL \0 cdi-a es la signi-fi(:ación del rei:onociiii(~iito en JTosto;; de la compulsividad de lo social

Lema dá;;ico dd diirkheiuiisrno--: "a ini:dida que se extiendeitios gru-

pos y se hace lleiios apreiiiiantc d afecto deliiiclividiio p¡ira con su grupo,s(: ve que la rdaci(m de utilidad se hace nÜís intima y c(,rnput;;iva" (1 R).No otro es el :sentido dd postulado tan l¡pico dnl durklieimisiio (le unaconsciencia e\llectiva, postulado utilb:ado pCIl- Hos!o;; con alguna frecuen.cia: "J,a observación y la experieiwia de ese daño causado por la violentadesviación de iiue!òtrns fuerr.as interiores vn poco a poco lorrmiido v fol'.taleciendo la ('()II.1Cil'lián colecÚva, euyo des,arrollo va a la par f,l\orecien-do el crecimiento de la razÓn C()mÚii" (171,

lIemos indicado ya que no estêl reñido con un delerrninismo no fata-lista y antinwcanieista el rei;onocirnicnto de las virtualidades de la cuns-

PAGINA 54 i.CT1RIA .

i.ieneia \ (k las posihilidades de la libertad. La auseneia de iina teoriai.oiierda que cxpliqu(: el lránsito de una ética naturalista a una ética basa-da en ia "IllicieIJl:ia lihre nI) justifica pues, desde el punto (k visla estricta-menll t('Úrico. la" interpretaciones espiritualistas del pensiimiento hostosia-iW, Pt'(O nuestra aproximaciim dc Hm;tm; al durkhf'iiiislTo no prdi:iidc serotra cosa qu:' la va elllllH:iada "apn.ximaciÓn", No se lrata ('n eslc caso dcvincular el Bostos con Durkhi:ini, como ya antes si:li: hahía rdacionai-o

con Kanl. I )eIH:v _ Fichte v t'i. catolicismo. No tienden nuestras premisashermeii('uiicas a estahlecer una relaciÓn unilaleral Hostos-Diirkheim que si:agole en i:la inisma, La ecuaciÓn Hostos-Durkheim, hahida cuenta las 1"-

servas rorlTuladas, no haci: sino expresar en el pensamiento de Hostos mo-dalidades qw' tamhién encontramos en Varona por i:ji:rnplo, Eslas moda-lidad!:s propias dd positivismo antillano no pueden resolverse en una sim-ple aprox i iiación del tema de la solidaridad social de Varona. o de la cons-cieru:ia colectiva d!: Hoslos, con el tema durkheimiano i-e una conseIenciacoleeiÎva cn~adora, lihre y delerminai-a, Existen impi:rativos socio-histÚ-ricos qw' condicionaron estas particularidades del positivismo antillano yI!Ue inciden analógicamente en el pensamiento de Hostos y Varona. De"teiigánlOllUs l'll el /'aso particular dd positivismo nostosiano.

El ¡WnSaiiiii:nlo aico-filosófico i-e Hostos aparece cuani-o en ~:uropael positivismo llega a su clímax para decaer enseguída paulatinaiieiilr. Loslemas v plaiilraiiiimtos de sus obras filosÓficas y niorali~s se nwdelan encoiisonancia con los timas y planteamientos generales del positivi~mo euro-

peo. \0 IHlI'~ciera ser. pues. la obra de lIoslos sino un ri:lejo del penosamiento europeu, I':mpero, la circunstancia di: que la II~mÚi:ica hostosia-na revela "011 mayor fidelidad d positivismo ingli:s que el fraih.:t:s impli-C3 va ull di'inento diferenciador de importaiieIa, Por la misma (:poca dpositivisiiii. comtisla mexicano -de acueri-o con las intcrprdaciOlH:s de:Lcopoldo Zea sen ia coino instrumento de formación del grupo social(iue lU.l;; laall- habría de viabilizar la dictadura de Porfirio Díaz. El po-sitivisniCJ n\(xicam. no habría en consecuencia di-: si:r una filosofí.~ (/i lalibertad sino dd orden, Podria pues presentarse, sin desgarrars(' i:n con-tradic('Îoiws. ('OIlO uiia filosofía dderminista, y aÚn, mecanicÎsta,

Otras I'aii las ci rcunstancias dI las Antillas, y particularment.e en Puer-to H.ico, Vi lH:iisaniiento de T(ostos, como el de Varona por otra parte,Si' present('i coll las caracterist1eas de una filosofia de formai:ilm cultu ral vcomo un IWlIsaill iento (k lucha contra el orden establei:ido por la ad minis-lración ('o¡"iiía!. rVI'al podia compadecerse i:on estos iin¡wrativo:-; histórico~

LOTERIA PAGINA ';0,

el comtismo ortodoxo que en l':uropa ~irvió politieli y soeialmente paia.~ Ilstificar el orden estahlecido, El positiviRlTO pues, en Host()~, constitu-yÚ un pensamienlo apto paia formar culturalmente los grupos sociale"puertorriqueños interesados eii suhvritir el orden coloniaL. Este impera.tiyo de la suliversi(ii se proyectÓ en el po~itivismo hostosiano a Lrav(:s d"

f(¡rmuJa~ 'lUI~ eoneordarnn con la obra transforniadora. La libertad, In

cOl1seirlida soeial libre y crcadora, Iloral y rE'sponsable, se intrincÚ entm.,

(:es en el positivisiio hostosiano, J)e ahí el sentido y significación de lo,\~temas dnrkheimiaiios en la obra de lIostos. !\ una contradicciÓn objetiva.

plasmada 1:11 los .iinpeniiiyos socio-llistÚricos do: monienl:o -formar y COIlhatir ,correspl)lHliÓ ull'! "contradicciÓn" l:eÓrica representada en el peno

:'ainiento hoslosial1opor el dcsgarr:iin ieiilo interno de una doctrina nlOralque sc fundamenta sinlii1tÚneurnenk en la naturaleza y en la eonsÓenciaiiidividunl y soci:d, lih~'(' crr~adoril.

(1. FRANQUIZ, ;100(', A.: "l'nnoi';iina de la .Filo;;üfía en f-u~'rlo Rito..,En La Nueva Deniocnwi'l, Vol. XX VI, No. n, Agosto de Hl45. p. n.

(2) HOSTOS, EUgCiiio María dc; EnSayos DidiictIeos. 1'. TI. Obr.isCon'lilctas, ,rol. X.lX, Cultul";:".lI, S_ A.. ,Habana, 'l~):)9~ p_ 2~~L

(:3) Ibid. p. 17.

(4) Ibid. p. 15:~,

(ií) BOSTOS, EugciiioVol. XVi' Cultural, S. A"

(6) Ibid, p, 101.

(7) IbiJ, p, 110,

(8) FRANQUIZ, José 1\.: Art, Cil. p, 7,(D) rr;J A IlA, Franci,'ó'-'o Elí.as de: Las nodrinas 1.'nHtieas dt'Euge.

nin Mal'a de Hnstns. Fdkiot1's Cultura Hispánica, lVladdd, 191\9, p, SR,(10) MASSn.H, Vietor: AmcrÎea Clllll Inteligentia y PaSión, 'l'e~oritle,

Edj,tot'aI Mufioz, S. A" Móxico, HHí5.

("l) HOSTOS, Eug,,'llio Mal'a de: 'Ensayo!; IlidÚdicos, pp. :::-:-:1'.(12) HOSTOS, EUg'Ciiio Mari,.i de: Tratado de Moral, p. 19.(1:: BOSTOS, Euge'1Ìo l\1aria de: EnSayos Didáeti(~os, p, 11i.(14) GURVITCi-I, GeorgCs: Déterminbmes Sociaux aL. Liberté HUl1¡\iiw.

Vers l'él.iide sodologi:¡ue des chemiiicments de la liberté. Pn-,sse" Univer-sjtaires de France, Paris, J 955,

(IG) BREHTER, Eniile: Hisl.oire de la Philosophie. Tome n. La phil".~ophie Moderne. III Le XIXémc Siecle. PerIodc des Systénies. l'J'e,3se:, Uni-v('r"itaires de France, Paris, Hl4S, p. !J28. Cf. Trad. castE'llana Historia dela FilosofÎa, ToiilIo n, 2a. Ed. Editorial SUdamericana, Buenos Aires, 1944,p. 776.

(16)(17)

María de: Tratado de MoraL. Ohras COmpletas.Habana, L!J:,W, p. 4:i,

HOSTOS, Eugenio María de; Tratado de Moral, p, 128,lbid. p. 1:16. Subrayado nue"tro.

PAGINA 5( LOTrl\'.,1

&4'P .'

"O. ·'ctavio Ménd'e'z p'ereira

la Universidad"y la Idea de'

pur ALFREDO CASTILLERO C.

17\TH.Ol)lJCCION

Si Si' 1l0S forzain a escO¡'t'r uiia figura a Lrav('~ d,' cu~n hi(igrnfiadebiera (lcfjnirs,' el mOnleliLO d(' nn,:slra c(insolidw:iÓn repiiblicana, no no~rCc-ulLaría dt'inasiad., difícil prderir la do Oct¡ivio Ménde7, l'ereira. N(~,iliiditlll', id hecho --- bieii coiio('id,,-- - de la brillnnLe \ n¡ie,lad 1.'c-lTllográ-

fica Cll qlh' aquella SI' (lesenvuelve, siiio a razones de ord,:ii menos ex.ten-.~u.

Siii duda, las vicisitudes del VIVir peregrino del poligrafo v el edu-cador se prestan como pocas a IIIl ciiwmatográfico desfir cll que sec.ruzaii bombres y esceiiarios tan niÚltiples eomo (,seiicial," a lal\'jI!'i'H.,i--laeiÓIi dd trance c\llininanll-, de la confi'.~uraciÓn nacionaL. Pero "~ 1'11 la

intimidad misma del agudo expositor un día de la IilOrfologia de la kn-¡.ua casLdLina, V otro. posterior, dd conientarista .-e obrm, de a1't" \ de

divulgador do Russeau. Dante y Da Vim:i; del nov"lista y el hiÚgrafo;del ensayisLa y el historiador; dd hombre quo viviÓ la experiencia delsímple edueador y ascendiÓ a las alLas eumbros de la magisLraLIi ra oficial.v de infatigable ''ilosfacedor'' de ontuerLos de la necesitada RepÚblica enciernes; pero sobre todo, es en la contextura de fondo y en lo;; motivosde quien halla d v(,riice de su destino en la composiciÓn de una pi'culiar!,orización ¿i.~ la paLria encaminada por el quehacer educativo hacia suu.iáxiiia rf~alizaei(¡n; la universidad panameña, donde acabamos de enconoLrar el objeto más precioso y remunerador para nuestra atención.

LOTl!ltIA PAGINA )'7

Es harto frecuenti~ que en la Historia cultural ele Occidente, lo;; "hÍ:~'roes", e;;Lo, su obra y ;;11 can:i(~ti~r, ;;e fragucn en una sosLenida batalla poriiriponer su yo y su arquiL(~eLura concepLual a un aeonLccer relwlik a todaordenaciÓn ultrabiológica, Hay en i~se impulso que detennina a tal es-pecie dc "ht~roe" a e:seoger la via ùe eontracorriente, un Último resorte per-

sonali;;imo y lihn~ do! que ninguna mecánica sociolÓgica ;;abría dar cuen"ta exacta, Pero cahe justifieiHlarnentl~ señalar quc este tipo de reacciónno significa Lln distanciamii~nto do! prorTso de J\;;erClOn (Ir 111 in(lividua-lidades en el devenir hi;;LÚrico. No cabe separar lo;; "héroes" de la;;colectividades, Existi~ una invencibk dualida(l en el proce;;o hislÓrico: la,ictiación constante y omnimoda de las personas egregia;; sobH~ las masas,

Cada tipo de fenómeno histÓrico -como todo fenóm(~no- tiene o,u medidaparLieular y, por decirlo así, ;;u decimal especifica, Al "h(~nie" --o a la"minoría ;;decta"- corresponde recoger del ambienLe lo;; haces de onda

espiriLuales (iue informan la sensación radical anti~ la vida, La~, transfor-macione;; d(~ la esLructura sociiil, (k la economía, di' las creencias, delcomportamiento rriental han de plegarse de esta manera a los registros desils cronometrajes específicos, especie de máquinas reguladora;; capaces deperfilar en trazos Iirme:s y ;;eguros las distintas variaciones del o!ima es-

piritual de la época,

No pretendemos con esta per;;peeLiva, abocarnos a la prob!i'mátiea ge-Ileracional propuesta por Ortega, para quien las vari¡H:ionl~s de la "sensibi-lidad vital" constiiuy(~n lo;; goznes sohre los que la historia (~jecIJLa su;; mo;

vimientos; tampoco a la sOIIJ(~ión eadyliana, para la que los agentes detransformación soeial :son los HÓroes. Cabe (~n toda forma, inquirir yapuntar los planos culturales en qiie esa reacción" a la ie/. qiie ""a parti.cularisima "sen:sibildad vital" ante los resortes espirituales del momeiito,

se apoya y desenvuelve, Para el ,:aso de nuestro protagoni"tii, adeinás,ciertos de taks eondicionamientos concurrieron a procurar una basc muydefinida a tal actitud, casi que dirínmo;;, de excepciÓn, Y es que, en dec.lo, Mí:ndez Pen,ira e;; un ejemplo, casi sin anta(~edentes (~n la Rqilihlíea,

del surgir tan precoz COITO poderoso d(~ una inteli¡;encfa Iliieioniil con mo-tivación más am:ha que la meramente políLic.l, Se nos muestra coino elexpositor y ala vez el servidor heróIco de un ideario profundanllnk de-

finido en ciertos de i"" perfiles esenciales, Las vicisitudes de la existen-

cia de Mpndez Pcn~ira encuadran dentro de iin gran man~n, precisamente

el mareo de iransicic',n, iiguda y dolorosa. de la adolescente RepÚblica delhtmo, Aquí, entonces\! puede una V(~z má" ser generosamente f('eiinrla la

I'AGINA 58 LOTlhIA

l'Xigt'iicia ,-rteguiaiia de examinar al homhre !;olidariamenli' a ,.u circuns-tancia, P..ro. prt'ci!;o es advertirlo con todo énfasis, dt' I¡i l'iri'unstanciat~n loda !;u extensión vitaL. Porque no es sienipTt' imposihle iii tampoco

infn~cueiite qut' uiia vida de excepción, consagrada a la,. altas f aciias dele;.pi riLu y en contacto habitual con las suprt'mas aspi racionc;; de un nobleideaL. ah:ance a de;;pojaT;;e de los pesadm; lastTes que una soÓ..dad vic:osala inipu,.it'ra, para n:montar al fin el vuelo que ;;oñíi e imaginó siempre,de,.de la primera jornada. Creemos poder, dt'sde ya, aiiunciar que tal es1:1 ca!;o de Méndt'z I\:n:ira d (k un hombrt' qul: acertÚ finalnu:nlt li 1'1'01-l;zar un vil:jo ideal; d supremo "gnoti seautoii" délfico.

L;\ "SALV;\CIOi\ POR LA Ct!LTlR;\"

La ind..pendencia política de Panamá de Colomhia n:sulta in;;ignifican-te si st' la compara con la árdua r..sponsabilidad que C'iVÚ solirf; nuestrosprimeros repúblico;; de dar ..structura a la vida e;;piritual panameña, Aque~lla. dI' atcnernos a l(l:; ÚTdenes juridico y político. no filt más qlW una"ruptura-' o, si ;;p quiere, un :;iniple "cambio de plenco dirigi:nlf'', Estaabarcaba. en cambio, d problema integro de la orientación espiritual delrecién nacido estado; esto es, la formulación de ideale,. de vida capaces d(:iesponder a la impostergable exigeni:ia de un posible destino hi,.tÚrico yLi firme volunlad di: fijar lo;; contornos de una vigoTosa unidad estatal per-Iectamentt' ddinida dentTO de la agitada existencia coi..ctiva de los múlLi-pl..s eslado~, :-e planteó a los hombres que tenían a su cargo la direi:ciónde lai- iiueva:; ';()c¡I'.bdi':; un prohlema 'wmejante al qiU' SI' su,;citÚ entre T1ue:;-li-o!; independ..nti:;las dd :siglo xix, al producirse la t!tsintegraciÚn d..i 1m-peri() ":spaiiol en Aniéri~a: ni más ni nwnos que la nel'esidad d" una totalieestruduracióii en ..1 orden jurídico, politico y cultural de los pueblos ddContiiieiill. Eii otros términos, de cuál sería la fórmula ideal capa/, de res-

ponder a las mÚltiples tareas qul: de :lhi en adelante 1.. d"'l'aralIa la hist().1';a a la~ lIacientes cnlectIvidadeR.

I':ii lo j urídic() y adrrini:slnitivo el Istmo continuaba, al iniciarse lav:da republicana. la misma marcha l..nta y acompasada inipul:SI. por los\iej os iiiulde:s dt' la coiistitución ceiitrali:stii .:olombiana di,' ¡m(,. l,a ruedad.:' la nueva Ilacioiialidad fue echada a andar por los iiiSlnOS homlirc:s CUY~i

experiencia burocrática y formación ideológica habin "ido fra~uada en losdespachos, en los eslriidos judiciales, en los colegios v cafés d.. una época

LOTERIA PAGINA O')

y un regilTen que i"e pret(~ndía eiincdaL I'aiianiá, qui' liahía (kdarado ,.u

independencia Jiolitica" iniciaba i"1I "ida de pueblo emancipado bajo el im-perio del iiii"mo dnuna fratricida suscitado por el "dio seculir di~ lo,. par-tidos tradicionalei". FUt- ai"Í corno hizo su debut Li nue\ a rqiÚblica ant('el concierlo de naciones "in que SI.' produjera lIiia lr'l,.iÚn demasiado bruscaen d complejo engrnn:iie de la iiiaquinaria piibernarneiilal. Como no ,.clrataha de una rev'ohH:ÎÚIl en d ,.entido ,;oci()ló.~ic", no fue necesnrio uncambio radical (iue n,dain¡ua la creación de nuevas formas cstatalis. Bas.tÓ COii que huhieran de ponerla ('11 pié pn~s(~rvmido. por un momento. Inniiiyoria de las preexisknk;;. I'cr,i una 'iudunientaria así, ai(~na, hl'cha ;i

Ilioldes ei"tereotipados y ya, por eiitonces, Jranc.:anwnle aiiacr/inicos, no tal"daria en re(:laliar un sustituto niÚs apropiado a la,. ('xigencias ql.W los nue.vos ti(:inpos iuvoeaban con eloniencia irresistible.

El grito de "¡HenovaciÚn!" fue la seii~encia ad.nlOuil.oriu con que Mo-rales propusiera informar el organiSJJlO recirii creado. A èl se sumÓ unaIceitl "elite" inte1cclual --aquella que bautizara Laurciiza I.:on el nomhrede "generaciÓn republicana" --- emp~ìiada en el noble y fructífero) propÓ-sito de impedir a lodo trance qne el quebrantamiento político)' social pro-dujera efedos relardatorios a nuestra configuraciÓn espiritual en aquellahora de g('staciÚn y (le zozobra.

,\ distancia d(' medio siglo resulta eonlO profético y un pO!.:O eonmo-

vedor para los (lIle lH:mo,. nacido en el Istmo que aquel anhelo q lIe ha l1e-gado a ser el primero y más sÓlido sedimento de nuestra nacionalidad co-

mien'T por e,.l.ar vinculado a los iu:Is ¡¡!tos id(~ales de la cultura, Un pLl~-blo i~strenado en la familia de naciones con una personalidad internacionalendehle, incierta y, desde luego, vacilante y deprimida, presintiÚ desde elprimer momento la necesidad imperiosa e inaplazable de hacerse relativa-mente fuerte y de definirse cuanto antes como pueblo. Pero era hartoconsciente de que su debilidad e impotencia jamás le permitirian asumir de-cisiones determinantes y unÍvocas respaldadas por la fuerza físi(~a, SintiÓasí la necesidad impostergable de ejen:itarse en las diver,.a"lidei" dd co.nOciiii(~nto, de las ciencias, de la intdigencia y del pensamiento. Esto es,de adaptarse a las nuevas fonnas de vida y asimilar los nuevos ideales;pero sobre todo, la eiem:ia y la técnica que parecían ser el origen de la

grandeza y el poderío de los pueblos saj ones. Habia considerado pues, laúnica posibilidad qLl~ h~ restaba: la salvacIím por la cultura,

Conviene precisar en el tema de la gestación republicana --con másrazón acaso de lo que pudiera sospecharse-.- los alcances respectivos con

PAGINA 60 lOTERIA .

que se producen \ trascienden los impulsos y condieioiianiiento del ordenf'sl.rictanienlt~ espiritual \ los que eoresponden al campo de la Economía.ya que I 05 t~xponentes de esta ú\ti nia categoría, en virtud de razones harto('onoeidas, han provocado en la c"'H.:il:iicia cívica popular un particular con-Jusioriismo en torw, di' los fuiid:iddres de la patria; v es que. con al¡iúnlundanu:nto, puedc penSLHSI' ni l' tema sccesionista eoliHl un prt'dio rlt ex-

,'cpeioiial idoneidad para el ejercicio preponderante del bisturí econoiiicis-la (11. ,\ o prell~iideJJos abo.. rnm; a la solución de un probleina que re.

quiere aún ensayos exhauslÎ\os, nos basta, por lo que a nuestro objeto se

refiere, eoii que el lector SI: ha¡ia cargo de una premisa que consideramosdel todo obvía; a saber; que, si en dedo los determinantes m'onómíeos se

han mostrado iiicontestablemeiite poderosos en el movimiento 5ee(~5ioiiista

( i) Cabe sCiialar, la evidente significaciÓn económica habida cn los múl-LI' C:ò intentos por logTal' una mayor alrtJonomía local diirantt' el larg'o pla-

I.() panamcÚo-colombiano del decimonono, La autonomía local, qUe era llal'-te' vitnl del tl'ansitbnio, esto es, el comercio pOI' la ruta transistmica, re~sultaba fundamental por tres rai:ones principales: 1) Facilita ciertii flexi_¡¡ilidad en el plano g'ubCl'iiamcntal a favor del comcrcio traii"itista al permi-

tirle iiiIlueneial" lo, s,-rvieiis gul)(i'namentalcs y ajustados a S'ÁK necesida-doi, de .Ia plai:a, :~) Pci'nii:.c a la Zona volvcr a recibii parte de las utii"dudcs perdidas cn impuestos mediante el usufructo de un mayol' número,le polóicioneló burocráticas a favor de habitantes de la localidad y :~) permi-te, pOI' lo menos en tcoría, aislar a Panamá de las guerras internas colom-bianas y manteiiei' la pai: indil'pensable para un comereio florecieii~.e, (Véa-Se Poi'i'as Ilci'nÚn), "Papl'l IIictÓrico de los Grupos Huinan10s d(~ l'anamá",cii l'anamii, 50 anos dI' l~epÚblica. Ed. de la Junta Nacional del Cincuen-tt'nario, PanamÜ, 1\)58, Imp. Nal., p, 82),

Fei'o lo econÚmico ton"LítuyC, ('n este caso la dimensiÓn menos ancha,No t~" posible olvidar el e~piritu naciOnalista del panameño, enraizado cnconl¡;le.Îos factores de orden étnico y geográfico e, igualmente, las incesan-ll'S (Ti~10 de ol'den político aeaecidas en la metrópoli, permanentes aeIcatesd~ .!us v'rlÓistentes ensayoS de emancipación definitiva del Istmo, de Colom.ti", ;,,jlo aÚ se explica aquel reveladOr documento harto elocuente, y pocom' , 'Jc', que desconocido en que el general c'olmbiano Joaquin Posada GutiÓ-l'"/" cOlnentado en 1857, los ineidentei- de "La Tajada de Sandía" decía;"('i:anclo yo vi he artíciilo de "El Centinc1n" que (:omLatc al jral. Mosquera,IiW acabé dc convencer de que los enemigos de la Nueva Granada en el Ist-IiO DO son IOIó nl()rl,amerÎCanos; el vprdadero cnemigo de la patria común enaqt~ci. país, es el eRpil'ítn de independencia, que será absurdo, estravagante,ridículo; pero sea lo que fuere, cxiste en lo jeneral, con poquísimas escep-

CÌ0I1CS .," (Cf. Posada G, J. El Jeneral Posada a sus dectractores. Imp.

ele ~\liz e Hijo, CartagCna 1857, Piig. 36).

LOTERl A PAGINA (,1

----y 110 solo en el moniento scc(~sionista" Slno también a lo la1';'o dc mc-dio siglo de existenciaíndepencliente, ha sido, (:n c:imhio, en el mundude la creación espiritual dond(: han encontrado nucstros repÚblicos la si-miente miténtica y las fuerzas para la estruduraeióii di: las formas nacio-nales (2),

PreeIsamcnte, ha sido esta (:spceial y como altiva res(:rva con que laclave espiritual ha prekndido cdar el secreto do la torna d,~ concIencia

de nilPstra unidad origiiwria llÚrnese bÚsqueda de lo panamcño, kori.

zacIón de la patria, o C0ll.0 si: qui(~ra--, por lo quc ha provenido una cier-la suprema jerarquI7:a(:iÓn a la que no es fácil rcnuneIar ya, Nos refe-

rimos ti la preemim:ncia del desarrollo de la vida educativa como fÓrmulasegura para la consagraciÚii de nlwslro pueblo come. unidad espirituaL.Por lo que hace a Oetavio 1\1(:nd(:7: l'i-'reira, se trata nada meno" que deuna de las explana(:iones más claras que poseamos sobre la esencia y carác-ter de esa jerarquizacióri artirial producida como vchículo para alcanzar

(2) La manquedad de la explotación de nuestras principales fuentesd€ rique7:a, el agro y la ruta transístmiea, constituye acaso, la mej10r prue-

ba para justificar la orientación de nuestros pi'ímeros l'epúblicm; hacia cau-

ces mih; espirituales: la literatura -ensayo y poesía-, la educación y, pos.teriormente, los primeros intentos de estructuraci6n ideológ'ica en los par~tidos, Por una parte, como se sabe, la economia sobre nna violenta trans-

fGrmaciónalcambiar las directrices de explotación del canal interoceánico;ya no era como en tiempos de la Colonia. o del oro california no, el nativo'quien explotaba la via acuática, sino el vecíno norteiio. A partir' de la,'apertura dc la ruta transístinica los ingresos deriVados de la prestación

(~e servicios durante el largo plazo de tI'abajo y excavae.onf's y, luego, deexplotación de la vía, orig'ínó la ci'cencia de quc el pais habría de esperal'lO

todo del exterior, Acostumbrado de esta manera el panllmeiio, :1 vei' ve-nir el auge desde fuera no halla otro camino para resarcirse en lo econó-

mico que las consecuencias det'vadas de la erematisLica canulera, Fué elinicio, poce feliz si se quiere de una etapii iutifeial e imprevisora, "meseá-nica", caracterizada por una paciente espera en un manÚ milagroso que,ilusos, ,;oiiamo,; nos caiga desde el (:it'lo y, además, el ol'g'en dê la ideah:.n arraigada en nuestro suelo, del "destino manifiesto". En cuanto a la6conomía agraria cabe Sf'iialar las conseciiencias negativas que tnijo consi-~o el absentismo latífundista, Como nadíe ignora, la nueva custa, adve~

liIda al coiistituírse la República, en su mayoría conlpuesta de polìticos y'comerciantes, no generaba sus ingresos del agr,\ sino q uc sus intereses

radicaban en los centros urbanos. De más está detallar las implIcttcíonesque todo esto trajo consigo, Cualquier íntento de reintegración Eaeiona-

lista esperanzado en aquel orden, huelga d€eirlo, hubiera sido, al menos pol''~;quel entonces, "penas de amor perdidas".

'PAGINA 62 LOTERIA

uJla auténtica expn:swn dd ser panurnefio, ResulLariu dcina:;iado profuso

fi:ñalar los numer050S pa'3ajcs en que el ritmo de su prosa ~e extiende,daro y pe rfeeto , inspirado," invariablemente en aquel noble ideario nacio.nalisht que fue preocupaÓón permanente de su vida y pensamiento, Aquí¡lOS interesa tan sillo Ilt'stacar en concreto ciertos particulares acentos den-tro de esc amplio diapasón de refi:rencia,

LA GE:-TA .'J)EFINlDORA"

Pa¡'ê1das ¡al' tres primeras d¡;cadas en las cuales la conciencia de lo

l'anaineilO había descargado todas su¡. fuerzas haeia el ct:ntro di: grave.dad de nuestra (;onfirinaciÚn ¡.ustaneial, se despeja un dilatado horizontede nuevas e inéditas perspectivas en torno a la panameñidad, Para lsaiasGari:Ía, se trata nada menos que del momento de la "definici()J" de nues-Iro ser autimtico. Los nuevos acentos de la "lahor definidora" comienzan

a pt'rfilar los contornos por los que la endeble sociedad había de enca-minarse hacía su recoll'3tnwcÍim intq!ral. La perentoriedad ile las exigen-

cias son correspondidas con pujante dicacia en la vida política v en la

cultura. Las juventudes prodaman el emblema de la nacionalirbd y secinwntan las bases de nuestra Universidad NacionaL.

Moscote, Méndt~z Percira, Dc la !tosa, Miró, Laurenza, Ilominguez, y

(.tros tantos fueron los g¡tleoles esforzados que animados por un l~spiritlÌdinániico orientado i:n el sentido de i:sa intención ddinidora HcudieI'on

al improvisado reclutamiento de la endeble barcaza de ii naciÚn recién

calafateada, De la Rosa es la interpretación sociólogica; Dornínguez, la

ie£lexión filosófica. Y los últinios capítulos de "Teoria lle la Patria" de

MirÓ son sin disputa una auténtica clarinada a la conciencia de las nue-vas generaciones aLocadas a la común problemática nacionaL.

El dcs()cultallil~nto del oélebre "idearium panameño" del autor de;"PL:¡ginas Idealistas" e "Itinerario" i:omo autimtiea preücupal:iÓn por la bús-

queda de lo panameño, fue rdardadc riasta fecha muy recienk, Los ras-g'IS di~nifitivos de "u i.leario pGstulados al fin en 1934, habían constituidopreocupación permanente de su vida y obra desde 1912 en que publicara

"Por la i':ducaeión Nacional". "El Valor de la Palahra en los pueblos",

de 1916, unas cuantas confereni:ias dispersas y sus múltipli:s y variadas ex-periencias eomo edueador y hombre de leyes le dieron ocasión de diversatesitura para medir y sopesar los limites y posibildades de 1(1 vida pana-

LOTERIA PAGINA 63

meõa - "vida ~lll nork fijo y sin rumbo cierto; vida de flagrantes COIl-

tradiccioncs y de cxtraîia~ paradojas" (3), A la hora de n:cctar solucioncs

SI: aprestÓ, el prilntTo, a sdíalar a "las voluntades vacilaiilcs y des:irLieul:i.das de la nación" pautas ideológicas capaccs de orienlar Iiacia haces lu.minosos los destinos de su cre(:imienl.o y (k~arr()llo, Fue en e~le ~eniido

que proyectÓ un hasl.n programa ele "redifieaciÓn integral", extruidn, pro',cisanienle de la inagniahle ciiiikra de ,-u "idcariuni",

Moseote, no obstante, mal arquero de veladas eH.''llcialiclades, no pu.do coger a tiro de fledia la evaisva pananieñidad isip:nificada "en U1HL

estructura formal suhi:ieenle Iras de la diversidad ieni!'oral"L. niienlnhrceurria Lil galope los "lwdlOS de la acluaeiim lemp(ir,d d(, nue~lro ser co.lectivo". Pero de n,bok, dió blanco en un anca de su "esiilo".

Los ingredi(,nks di: la erÎsis nac¡,¡nal que h:i ~eñulado Josè I)olon',.Mw;cote han (k~arollid() en el pun:imeño una serie de al'ividades espi ri-Inal(,5 negaiivas susc"ptihles de ~cr n"ducidas a tres aspedos fuiidamcii-tales;

L En lo Económico, "el despego :i las lahore~ agrícola"!" (4.1.

ll. Eii la políiico y adJriiriblralivo, "el amor a lo:. d('~iinos cu:il .~ifueron r~~tos el Únil.".'medio ~eguro de vida, la ineoniprensióii di: las fun.

ciones guhernanH:ritale~ qIle /lo:. llevan u la inaecirii individiial v colecti-

va., porque todo lo esperamos del Cobierno" (5), ,\0.

111, Como fenÓml:no p"icuIÚgico, el "pesiniisrno infillrado haslalomás profundo de nue~lrii alnia" 1(,); el individualisiiio estrt,cho (, intran.sigente en todas las actividadl.,~ ciudadanas, y la falta de "e'-píritu de n,,,-poii~abílidad ~oei:ii" 17.1,

No cabo duda de (iile 1\'ro~('ote había resultado buen boguero sohrelos afluentes de e~la corriente accidentada (, intermitenle del ~(,r panaire-iío, No logrÓ, claro, líherar d toiio ('n gri~ menor con que el prÍ"lmi

~e!lsítivo (k su P(,I'~ollalidad ImrifieÚ sohre el papel, y sohre el libJo. elchorro tenipesluo~o de esto -;er tan anhelado ("HnO desconocich,. /\-;1

(;-; MOSCOTF. J.D. Hineral'o, Ecli L FCrguson & FerllUSOIJ, T'armiii:'"1\)42; PfiginalRl,

(4) MOSCOTE. ,J. D., Páginas idealist.as (ColeLeión de articulo,' ydilleursuii). Tip. Moderno, PananiÚ 1í1'i. PÚg, 14R,

(5) Idcm.(6) Idem,

(7) i.OSCO'lK J. D.. ;\'Iotivoii. Edito.rin1 lVUiwrv;;, l'nnam~, lD24.Pág. 144.

.PAGINA 64 lOT.RU, .

todo, inc.' la p':,rtiga con pericia y en vez de disputar con los otros bo-gueros integrÓ sus propias visiones a las de los demás en la gruesa venadel río que compone el torrente de la realidad.

LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

NUt~stra ubicación geográfica excepdonal, por caprichoso destino "glo_

ria y miseria de nuestra grandeza", ha encontrado en otro gran hogurode la nacionalidad. Octavio Mí'ndez Pereira, la suprema expl'~siÓn de esinquirir sobre lo nuestro ahondada en relación íntima a lo qUl~ ha llama-

do Aiigd Canivet "i,spíritu territorial" qlle, traducido en térmiiios paa-meños ha precipitado, al sentir del Dr. Méndez "una psicología de pueblodo tránsito" I:~ I "psicología ligera, despreocupada, sín 'wntido de tradicio.IWS, de constancia, ni aún de verdadero nacíonalismo" (9).

"Los vecinos de este tiempo -comentaba Requejo Saleiido (lO), se~í1alando la débil raigambre nacional ya desde los arcanos dias de la Co-

lonia española-- son por la mayor parte tratantes que no piensan perD1a~

necer sino hasta tener hechos sus negocios".

"Panamá, ciudad de tránsito" así llamaba Eugi~nio María de Hostus(1) en :sus apuntes de viajero a la capital del pueblo "alegre y cunfiado",

en su travesia hacia el :-ur en IB70, Miguel Cané (12) ha adjetivado aColim (k "ciudad transitoria, plantada alli por una ne(,esidad gcoi:ráfica,pero sin porvenir propio de ningÚn género". Y Benjarnin Vicuña MacKenna: "la ciudad de Panamá, ,1ue sirve de depósito, dp agente y de ve-liiculo" a todo el mundo, os "uno de los pueblos más agradables de latierni por dos razones poderosísimas: porque si!:mpr~ qiie se \lega a ellii

(x) Bf;Nin;lt PEREIRA O" Panamá, País y Nación de Tráll:sito. Bi-hiioteca Selecta. lmp, de La Academia, Panamá, 1946. Año 1, Feb., No.2, Pág. 16.

(!J) Idem,

(10) REQUE.JO SALCEDO, .r. "Relación Histórico Geográfica de laProvincia de Panamá", en ReIaciones Histórico Geográficas de A..éricaCentral, Tomo VIII. Of, Tip. de Idamor Moreno, Enero 20 de HHJK, pág. 71.

(ll) DI~ I10STOS,E, M., "Mi viaje al Sur. En el Istmo de Panamá".en Universidad No, :H; Edit. "El País", Panamá, 1\)52, Púg, 153.

(1~) CANE, Miguel, En Viaje (1ll!11-1882), La C,iltura Argentina,Buenos Aires, 1!!17, pág-, 287.

lOTERIA PAGINA 65

es por el mar; porirue siempre que s(~ lleg;1 a ella es para volvt~r a salir"(13).

i ,11 ein:llIstancia panameña es, v ha ¡;ido siempn:, harto pe(:uliar. Unacultura, un "Voikgeist", (:sto es, el espiriLu de un pueblo, no se (:ompren-de sin esa atadura st:lTeta y profunda t:ritn: hombre, historiii y ---i, por qui':.no? -- natu ral(:za. La impronta ci I'cunsLiHicial condiciona,: en alguna fol"ma, la especial estructura dd homhre inmcrso cn la tierra. Ni más nimeiios que una resl'ue¡;ta a los reclamos del "espiritu territorial" resueltoen la ecuaciÓn hombre y natural','.la, Ik alli qiH: las naciones se rijanpor el "anaiiké" que encuadra su paisaje scculari.lado e inamovible, Sólola volunta,J dd hornhlT, su autodderminisnio, e", capaz dc nimpe1' la", li.

t.aduras qLH: ;;u Fatnlidad geográfica laimpoiie.

NuesLnl geugniHn de "pais de Lrii.risiLo" ha aplasLado, con los venta-TTOne¡; forÚneo"\,los arhustos di' una nacienL(: aiiLuconciencia nacionaL. He-

mos mantrnido, con tradición Sl'cuhr esa "rnenLalidad abierLa a todos losvientos y (l Lodas las ideas, una inLdigl:ncia precoz y despierta, un espí-

ritu libcral lleno dc compn:risión y toleraiu:ia, también de alLruísrno qU(: se

concentra en el lema de su e~cudo: pro mundi bi:ndieio" (14),

Por curiosa co.Încidl:Ilcia el más célebn-: vate de la poesia nanarneñaha querid'l con",agrar en son,'ros endi:casilalHls una tiítiLa justificación denuestra mentalidad lransii isLa:

Porque viéndote, Patria se dijeraque te fonnó la voluntad divinapara que bajo d ¡;ol (pie k iluminase uniera a Lí la TI umani(bd entera,

CJarivideliLr:, \'a apiintahn Odavio Mi',nde7. Pereira las eonseew:neiasde e¡;e '\:onLagio" con "los villjeros y Luristas que diariamente v(anos"

lI5); y i:se "aJ(m de salir, di: pueblo que es tÚ a punto (le irse para al-guna parte" (161" lisa actitud de rugll anLe d prcs(,nk, de evasiÚn dela realidad: dispUt'slos sIcmpri: a remontiir el vuelo no se sabe hacia (lon-

de, la ha ri:'co,2Ido el dodor Mt'ndt,,;~ (11 1.1l1apl'cci.(lsa 1magen: "Vivimos.----dice c(mio la Vidllria di: SaniotrncIn con un p.ÎÓ en iii:ra y otro en

(1;l) VICU5;A MACKBNNA, n., "PunamÚ en 18G7" en Estudios; AñoVI, .Julio-Octi-hn" Nos, 20 y 21 de la obrH: Die7. me,.:es diO I\L-:íÓn II l';shdo",Unido:., de Norte: AmÓriea. PanamÚ,1927, PÚg. 459.

(H) IV VNin;Z PEREIRA, 0,. Op. Cit.. pti.g. 22.(1511deni, pág, 1(;,(16) Idem.

PIIGIN A. M LOTERIA .

(j c:;paciu, para cmprender d viaj(~" \ 171, Ha caracterizadu a I.us JIU'paiienus un ahsurd" " imprevisur mesianismo por el cunl IICllW;, c:speradn(1UC nus lleva el ll\JnÚ milagroso) !w disuelvan todas la:" turnlenLas delIstmo en tormenta:" trupicales i.llii. Demasiado confiados ('n un Júpi-

ter provid(~ncial qw' a cada cierlo tiempo nos deja caer unn muncda ennuestros l.-ilsi 11 l'S rd"s o para nuestros bolsilos rotos--segÚn la cdebl"efúbula---. hcniu:" ,¡,idu sin planificar para el porvenir, sin cunsidenn lasliosibilidades d., nLl(',;Lra riqueza nacional v generalizandu el irn¡wrio dela vida Üresl,onsaÌilc. vdcja, imilad..ra v anónima IllJ L. V ivimus desar-

iiculadamenle. en ,'umpleta auseneÎa espiritual viendu currer el Llimpo enuna cUIlstantp ficciÚn de lucha (20),

i\'ue:ótru primer i)loblenia hil ik consisiir entonces en lIigar ti articu-lar el pciisar y seniir naciunales y cn realizar la vida panalneÌÍa:: fen otras

palabras. sumar nuestrusi iilirescs. iiueslros l.kscos, nueslra'; pasiuiie" y nue-tras inteligcncias; hacer q uc cada vez sea mayor el nÚIT(~ru di, cuncienciasvivas qw' actúen en furma de solidaridad dentro de UIla unidnrl sociaL.para que la ,ida naciuiial se i'orii' êiiticulada y flllrte (21 1,

1':1 con(wiiniento ha dicho el Estagirita es un progieso hacia no-sotros ini"nu..". O.. allí que en la ,'onfusiÓn de la vida pananidia traba-jemos para ciu:ontrar en el caos de constantes 7:ozohra:; "via".'. "senderos" ~es dec.ir. rutas de ,,,-i.'nl.aciÚn hacia nue:;tra interioridad. ('l-'êuido una eoii-CIencIa (:olediva v inculada fu(~rleniente a la realidad vital qlll nosotros

somus. Esta (:uestiÚn del rescate de los valores peniianenlrs de la /lacio.nalidad la ha ic:.;iwllo Oelavio Méndez Pereira, justamente por la doblevía d(~ Li cducacit,n , la cultura,

"I\)(os paísf:'; ('''ino el nuestro -dice, en idt:cto--- necesilan basar enla cultura la tuerza que nu lc dan los cañones ni el ni.inwro d(' 61.." hahi.tanl:es, iii la c¡.lln"tÚn dc su terrilorio; pocos paises como ,.1 rillc~tro ne-cesitan, 1'01' su po"j,'¡(m geográfica. e inleniacionaL ser antena v IribUlm

(17) Idpm,(IR) :.IENDEZ PF:REIRA, O, "La Universidad de PanamÚ'" i,n Pana-

má, ;")0 años de Rei)ública, Ed..T. del Cincuentanario, PanamÚ, Ellí:';, Irnp_Na" pág, 201.

(Un !VIENDEZ PEREIRA, O. Panamá, País y Nación de Tránsito, P.21.

(20) .lVl"FNlJE7: I'ERETRA. O. Re¡.pomsabildad de la Cultura 8up(,rior.Discurso leído en f'l :wlu de gTaduaciÓn de fin del A fio Aea(1t'nii(o 1 D43-44 ,

lmp, NaL. PaiiamÚ, pág. 148.

(2J) Idem. lÚg. 1lí.

lOTERIA PAGINA 6~

del pen~,amiento, baluarte de los fueros de la inteligencia y de los ideaks

de liberlad y democracia, El estudio, el saber, la investigaciÓn personal,la cultura auti',ntica. son los íinicos medios por los cuaks podrcmos lospanami~ños tomar puesto digno en d mundo republicano y en la lucha porla vida" (22),

En afirmación i-e esa fé en el podn da la cultura más de una vezi'xpresÓ estos conceptos: "Con razÓn la fÓrmula hospitalaria del argenti-no Alherdi: "gobernar es poblar", fue rei:ificada por el pananwño Arose.mena en una fÓrmula más civilizadora, y quien sabe si a la postre máshospitalaria también: "gobernar es i,ducar", 1' o en vano deeía Rie(irdo

J. Alfaro que, "Si el nombre del Maestro hubien, SI' fwr apareiHlo con una

sola caraeterlstiea para dar el trazo fundanwntal dl-' Sil fisonomía histÓri-ca, yo diría: Méndez Pereira o la CUIlll ra" (2;3).

Si' tralaha, 1m deeto, de un arroganti; desafio a la crisis v'tal denuestro tiempo cuya soluei(m corno momento culminant(~ de la eillleacióny la eulLura ha de .- arl e, justamente, según él, l(i Universidad. "Lo hacreído sii,mpre i:on fé inquehrantalile --decía en el djseiirso dc inaugu-

ración lit la Universidad Naeional, en 1935-, 1m las naciones drbiles y

pequeñas corno la nueslra, sobre las cuales se eii~rncn los nubarrones ddimperialismo, cullura general, ciencia e investigai:iún significan, más queen ninguna otra, aulonomia, personalidad y libertad efectivas. Por esoconsideré sii~mpre una obra dd más elevado patriotisrno la cnmción y (01'-mación de nuestra Universidad, Ella eonstituirá, por derecho propio --yalo había iHdlO antes-- por suficiencia y por solidaridad internacional enla cultura, el más avimzado vigía lIt nuestro pueblo y d más fWTle, cons-ciente y eficaz defensor de nui~slro destino" (24). "A la Universidad leloca demostrar que JlueslT!l pi:rsonaJidad tiene rakes indiseutihles en nues-tra natural(:za y ('11 llUi,stra historiii. que contamos con todos los eli~meiitosnecesarios pani construir Uii pueblo libri, y coiiscienti' y para lomar nues-

(2:0) MENDE7. l'EHEIRA, O., "Hisli)i'i de la Univenòidad "n su pri-mer lustro 1:"(15-Hl46, llif'eurso de IntroduceiÓn XII No~- 18 :v 1\) de In lIev,de la Univ." Cí. Universidad, Edición Especial en Homenaje a O, Ménde7.

Pereira. r, N, :35, Edit, Panamá Amédca, Panamá, HHí5, pág. :W,(2:)) ALFARO, H, ,J., "Oetavio Mbidez pereiea, Remini~eencias IH'rsona-

les" en Universidad, No. :35, Eidt, Panamá América, PananÜi, 1955, PÚr;. J 7.(21) MEN DE?: PE.RETRA, O., "niHeul'so del Rector de la Universidad

Dr.. . ," en Inaug-uradón de la Universidad Nacional de Panamá, Imp. N aL.Panamá ig:3û; pág. 2û,

PAGINA 68 LOTERIA .

lro pue~lo en iu obra colectiva de la civilización" (25). "Li. ~alvaeión

de nuestra naciunalidad y la firme orientación de nueslro destino como

lJleblo ~enkiicia por Último-- ~ólo en la cultura superior han de encon-

trar su ~w;lento fuiidamental" (26),

l're..i~o e~ caer cn la cucnta, por lo que hace a nueslru objeto, cómonÌ promover el dodor Mí:nde.. la ~iluela de nuestras posibilidade~, parai~spejo de uiia naci(,nalidad en ciernes, t)~eog(~ la divisa univer~ilaria eomopredio execpcional para el desarrollo de una fi)rrea conciencia nacionaL.

Su con~igna de la "regeiwi'ación por la cultura" ha resultado un poderoso

ieactivo a la hora de fij al' el rumbo de la personalidad, No se trata deun ~imple expedientt' mágico por el que habrían de pulverizar~e todos nue:;-tros probleniil;;; sino del enunciado de un rico vivero d(~ espiritualidadesahierlo a una geIlPral participación; o ~i se quiere, el e,jecicio sin leni.d.ade~ de un larni.. que (lesecha a cuanlo no cuadra al modelo prefijadopor ~u celo nacionalista. En este sentido fue rlesplegada toda ~u obra rlefeeundo publici~la y de erlueador; pero sohre todo ~ii crpa(:iÓn ~uprema;

La Univer~idad,

Li'i lDEA DE LA UNiVERSIDAD

La Universidad Nacional fué el logro final de varíos proyectos que

no pasaron de lale~. Y en el momenlo en que fué, pudo perfectanienteno haber sido, l'ew. a~í, a las brillantes 'Salutaciones bauti~inales que ~ô

le tribularon ofrel'a segu ro~ v i~o~ de ensavo advenido bui o los c')nlrarios

au~picios. n la par. di' vigorosas e~peranza~ y bien fundadas apnihensio-nes,

Un ,,Înloina claro cn que se descubre cuándo lo~ usu~ eon~iilucionalesde una iiisiiliieióii no andan dd todo descaminados es que soporla sin no-table quehraiiio una n:eargada dosi:; de abusos, como el tronco vigoroscn~~i~le las krisiunes a 'I1W lo soniek la potente maquinaria, qUl: al ~implepaso aniquilaria la eridtJbl(~ pajueia, Mas es imposible que una instiiu-(~iÚn pueda constituirse en buenos usos sin antes haber acertado al deler-minar su nlisiÚn e~pcciLica, LJna instituciÓn e~ un complicado aparalo y

(25 )

(2G)versidad

M ENDEZ I'EI-EIRA, 0, Véase Rev, Universidad No, :15, Pág, :10.

MENDEZ PEREIRA, 0, "La Universidad de PanamÚ". Rev, Uni.Nu, 2l3, Imp, de La Academia, Panamá, Pág. XIII.

LOTERIA PAGINA 69

i...da su estrudlHa \ nWCaniSlTO han de ser ajustudos conforme al propó-:,it" para el que ha sido instalada, Y puesto que la¡, uhras de lo:, hom-

bres delwn ser ddïnidas, anh~ iodo, por su causa finaL, se impuso a losfundadores de nuestra casa, desde el prinwr momento d(~ Iliedidns proba-toriiis v provisionn!es, una pregunla clave; ¿, Quh es, v i,iiÚI (~s el fin de lauiii versidad panaineña '! ~ i más ni menos que la vicj a pn~gllllta s(:hele-riana primero y despui~s orlrguiana, ,;orbe LU "misiÚn (k, la universidad",

Preeisamenlc Octavio Méndez Pereira se mue~tl'a CUinO la per~oniJiea-ciÚn del arquetipo casi excepcional del expositor y n la vez del s(~i-idorcuasi "místico" de (~sa reflexi(m niisional profundainente (h~finida en cier-tos (k ¡,us pf~rIies (~seJlciales, Ha sido a la V(~z el hombre que habii:ndosevisto obligado a tnles circunstancia:, no sÚlo su conduela, sino su espírituniÜmio han sidc, arrastrados muy alto por el impulso suprenio (k aqiiel no-ble i(kario, Acaso la clave de la tensa exislencia de Octavio Méndez no

sea otra que la pretensi(¡n de permanencia esforzada, a tiavés d(~ ea idas y

fatigas, en un alto i)(~ckstal qlJ~ la vida, eon su hahi tual inelein(~ncia, se

encary:Ú de zamndear v d(~ haeer difíeilinenle asequible.

l!n pequen o manoj o de ensayos disperso!; ---o-unas cuantns conferen-

eÎas y discursos ,y to'lo una vida de pensamiento y de uccoiÓn, revelan

la firmeza y el hondo calado de sus rdlexiones universitarias, 5u existen.cia de Nlueador es la historia (k la s(~rif~ de (~nSt-ios para (~xpresar el tema

pivotal lit la gestiÓn docente, Al fin y al cabo, ha resultado ese poro dereflexión sen~iia y honesta abierta en d tirea puliinentada ,k su vida dehomhre de ai:ciÚn por (~i que Sf~ ha infiltrado giillarda e intdigcnti:nitmlosobre aquella corien!c del pensamiento universal qll~ e~ la catarata qun

condu(:e a la Vt~nlad,

Sin l.iHol- a caer, pues, en hipi'rhole, podemos afirmar desde va, queOctavio Ménde:r I'erára, d "pioneer" de la llniversidad ßolivariana, ha-hía hecho sustancia propia desde su juvi~ntud, toda la eonslrueciÚn de va-lores y c()lìveiwi'I!H's qlW confi¡.uran r~J arquetipo ideal d(~ la imiversielad

llli:, t~n iina d,)h!(: faena, aparece d(-~liiiido de¡,ck su parliciiiaciÚn corno ele-Ii'gado en el 'I'(~n'i:l~ C:oligre5" Ci,"ntífieo 1"lPanicrÎcann reunido (:n Limd,en I ():H" y el Discurso (k inaugiiracirm de la T'niversidad Nacioiial, de

1 (.JS, respectivnnu:llte. F:',La hiseeciÓn de punto di: in.iri_l ---pan:lfiieiicanis.ta y naeiorwl -oo- plantea el trataniieiilo t~n torno del ic!cnrio misional uni"versilario del doctor Méiidci desd(~ el (Ioblc ángulo h"liHirjano v pana-meiio.

PAGINA 70 i.OTERIA .

;\ i LA 1 NIVI'~HSUlAD HOUVARlA.NA

Exi~le "ia" univer~idad con :;us ra:;go:; espnciales COIlUIH:S en Lodas

parte:;, I'~xi;;t"ii Laiibii:n "las" universidades spgún el gpnio y la i:volu-cIÓn de ",ida país, Toda obstinación en mantenprnos denLro de nuesLros

horizoliLe~ Iiabitua!es significa ddiilidad, decadencia de las encrgias viLa-les. sobre lod o si v i vimos insertos en un contorno cu v u desLinu inexora-ble e'ò una t'onsLanit' 11itltaeióii de las fronteras, Debe haber entonces, unaclase di: estructura ideal qUt: eorresponda a las neeesidades, a las posibi.lidades. a los destinos dii ese centro cuyo horizonte es un ineesank emi.grar y riinpi'i los I'r:rfiles de sus zunas confinantes. Debe Lener, también,una ensâlanza para la cuilura superior de tendencias especificas. E:; elcaso, pn:eisaiiente, de Panamá, que por su misma posición geográficaeii el "corazói~ de! uni':erso", entre dos mares, que k traen a sus costa:;todo:; los producto:; de la naturaleza y de la industria, todas las ideas Vtodas las raza:;, todos los gérmeens de tolerancia y novedades, pareeieraresultar el sitio ideal para la l'niversidad que quisiera dpsa1Tollar los idea-

les pananierieanislas de paz v solidaridad soñados por Holívar.

La po:;ibilidad de crear una t"niversidad Rolivariana nu fue conside-

rada, :;in l:mLargo, d"sdl" ,,1 Ilr¡iler lloirwnto. La Lpv i 1 de 1 ()04, pri-ra Ley Ori!Úniea de Iristru('('iii!l Píl')I¡ca dI" h Hl'pÚhlica, autorizÓ al PoderEjecutivo para qi'\, nt'ara uiia FacliltaJ de Filrsofia v Letras que seriael comienzo de una flllUni 1 niver,;idad. Se legislÚ asimismo otra. ele 20de mayo de ese mismo año, para proceder a la construcciÓn de sus edi.ficios. CÚnio esl" InandaLo no se cumplió, lo reiteró la ;\samblea en la

Ley 22 de i ')(i7,' Y un 11)21" cuando se insinuaba en 1,1 lstnio "In danzade lo:; milloiics", uiia vez más la Asamblea se preocupó, eii oberlecimien-to (le un \iej o anhelo nacional, por e! establecimiento y la organización ih:cstudios sUjwriorl"s (:n la Hepúbl ¡ca, No obstante, nada se hizo por en-tonces, porque dt: aciierdo con el criterio oficial el pais no estaha suri.I'ienteinenle preparado para teni:r una Vniversidad, La venladl"ni razónera que no se contaha eon alul1nos preparados al efedo a C¡iUSa dl"l pe-sido laslre de ipiornneia que vi'iiíamos arrastrando cll"sde los tii:nipos co-lombianos 1271,

(~7) Eii la Meiioria de 1 UO!) el Secretario de InstriieciÓn PúbliCa de-cía: "El ArtíeuJo 4,1 de la misma Ley (11) ordenó la fundaciÓn dt' un Co-legio de Filosofía y Letnis en la Capital de la República, Nada se ha hechoen rC,-'lidad a "stl' l'eS¡JCi'o, porqiie se ha creído prematura tal fundacìon, to-

LOTERIA PAGINA -i I

El 26 de septiembre de 1906, por Ley nÚmero 6, el Gobierno prestaayuda eeoriiiniica a una institui:ión privada de enseñanza superior. el Co-legio Universitario ck Panamá, cuyo director era el Dr. Antonio hisarri.Con ese ohjeto f Ul:ron creadas siete becas para las siete provincias delIstmo, En19()4 habia :sido ø,stahlecida una E;;cuela de Ohstetricia quereclamaba di: los e;;tudiantes, para su ingreso a ella, sobre todo, haber cum-plido los veinte años y observar buena condui:a,

Otros antlccdentes de la Uni vi:rsidad fueron, un Curso Profesional deMatemáticas creado por Ley nÚmero 31 de 26 de Fehrero de 1\)31 (2H);la FacuItlHI Nacional de Derecho y Escuela de Derecho y Ciencias Polí-ticas creada mcdiantl Ikcreto número 7 de 25 dcEnt:o de 19tH (29);ia Esc:uda di' Farmacia, abierta (:nI92Ü por Decrdo nÚmf:ro :n de eso

da vez, que no cxiste todavía personal preparado para cmprender esos es-indios.." Mientras tanto puede comenznr8C por la eoiistrucción de un lo.cal espaci080 y bien acondicionado, capaz de dar abrigo más tarde a la fu--tura Univer8idad Nacional, que tal habrä de ser la orientación qne conven-

drá darle al Colcgio de Filosofía y Letras" (Memoria qUe el Seaetario deInstrucción Pública y .Ju8tida presenta a la ASllmb.lea Nacional en iiUi; se.SioneR ordinaria" de 1!lIW. República de Panamá, Tip. Morlernii, No. 28,Ave. Central No, :)7, Panamá, 1906, p, XXXiX),

(28) De acuerdo con el Articulo 20 de este Decreto este cUl~.o, de~iivel universitario, "tiene por fin A8pecial preparar para el l'refesorndo deMatemáticas a los maestros panameños graduados de uno ~' otro sexo quelo deseen y estl'n en capacidad de seguir cl curso, pCro sc admitirÚn como'

asistentes a otras pen;onas quc tCngan la preparación debida, siemprc queel número total de cur8antCs no pase de cuarcnt.a" (Memoria qUe el Secre-

tario de Estado en el DeRpacho de Iniitruceión Pública presenta a la Asam-

blea Naci¡onal de EIH. Panamá, Imp. NaL., 1914, p, :33) El Dr, Eugcnio Lutz,profesor alemán, se encnrgÓ de dictar est08 curS08 que, habiendo comenzado-

a funcionar en l!H:J con siete estudiantes, sólo a cinco alcanzó a otorgar eltitulo de Profesor en Matemáticas, Los cinco graduando s fueron: .IuliaNaar, Bet'ta Alicia Arosemena, Cristóbal AdÚn Urriola, Alejandro A, Caba-llero y ManilPl María Grimaldo. (Véase Cantón, Alfredo, Desenvolvimien.

to de lar; Ideas Pedag-lÍgicas en Panamá 1903-1926. Premio Sección Bn8ayosConcurso "Ricai'do Miró" de 1954, Imprenta Nal., PanamÚ, HJ55. pÚg. 196),

(29) El Secret.ario de Inst.rucción justificó la fundaciÓn de eSW8 ins.titueiones en e8tos términos: "Estas creaciones obedecieron a la rwcesidad

de ir nhricmclo carrcras univer'jtarIas a nuestra juventud, de ClC"H' nn

cuerpo de pet'sonas aptas para las funciones judieIales y de acabar eon elenjambre de rábulas que infestan los tribuna1e8 de justicia y 80n el terrorde los reos y la desesperación de 108 jueces y autoridades" Memoria que elSecretario de Estado en el Despacho de Instrucción PÚblica pre"enta a laAsamblea NacIonal dt 1918. Panamá, Tip, "El Istmo", HltP, p. XXiX),

PAGINA 72 LOlliRIA .

año I :~l) 1; V hi F~i:lJela de Agrirnf'llsura, pue~ta a f uncionar t~mbién en1920. mediante Decreto nÚmero 3;) (.311. Bastante poskrior fuI' el Insti-tuto PedagÓgico que C01!en:¡Ó a funcionar en niayo d~) 193.3 con una sec-

cióii de Idiomas y otra de Matemáticas Superiores,

A partir de 19 I B, esto ps, di~sdf' la fllHla¡:ión de la I':scnf'a Nacionaldo ()erpcho v Ciencias Politicas cuya creación fue solicitada al PresidenteHarinodio Arias por Octavio Méndcz Piireira, en compañia del iintoncesDireclor (;piieral de Enseñanza Calalino Arrodia Graell, de '1013(: Pezet )de .José Dolores Moscok "todas estas escuelas y (:ursos superiore~ comen.ta el primero de los peticionarios SI' f':;tableci(iroii o funcionaron duran.ti' las Redorías del Instituto I\acional que a nosotros no:; tocó desempeñartn dos periodos distintos y lo:; que promovimos pensando ya en una futu-ra universidad, Este pi'nsamiento -concluye Méndez Pereini nos alent(¡a intervalos constanles desde qU(~ regresamos de nuc:;tro:; estudi,,~ pilla Vni-versidad de Chile por el año de 191:) (;)2).

Aparh: d~i todas esas realizaciones de intentos de educación superioLla iniciativa dc fundar en Panamá una Universidad lnteramericana no fuelanzada sino en j 912, por doña Genarina G, de la Guardia, ri(:a y distin-guida dama panameña, con motivo de la inauguración del can,ll interoceÚ-IlH:O, Para este proyecto solieitó el apoyo del Presidente de Estados lni-do:;, Woodrow Wilson, algunas donaciones de f.iántropos norteamericanos,y ofreciÓ regalar, en las inmediaciones de la capital, todos los tern~nos (iuefUtrali IIlJcesarios (.3.3 ) .

(:0) Para el ingreso a la Escuela de Farmacia se requeria el diplomar!e Bachiller o por lo menos cuatro años de estudios satisfactorios Cn el Li-ceo. A I cabo de dos años de est.udios y un ano de prÚcika en una .carma_

teia se otorgaba el Diploma de Bachiler en Farmada" Sobre el plan dec~tudios de la Institución véase Hi"toria del Instituto NaciOnal, 29 años de

Labor Educativa; Panamá, Imprenta Nacional, 19:30, (Publicaci0nes eJel Ins,tituto Nacional de Panamá),

(31) ) A la Escuela de Agrimensura sólo podían ingresar lOs Bachile-res o Maestros Graduados,

(:12) MENDEZ PEREIRA, 0" "La Universidad dlo Panamá", Panamá.50 anos de República. Pág, 186,

(:W) Ernesto J, Castilero R, ha recogido en el primer capítulo de unvolúmen de documentos sobre la historia de la Universidad Interamloricana,euatro cartas históricas en relación a aquellas gestiones, Véase CASTILLE~HO R" Ernesto J" La Universidad Interamerican.a, Hii;toria de sus Antece-dentes y Fundación, Imp, NaL. Panamá, 1943, (Publicaciones de ia Biblio_teca Nacional) págs, 9-14.

. LOTERlA PAGINA 7,

He aqui coino anotÚ el aleam:e de ese plan el ~ecrcl cuio dc i:stado dela ver:ina república norlefia William J. Byran: "l'ana¡nÚ cs el iu~ar idealpala establecer una Lni\ersidad l'anainericana, corno d plinto ck contacto,

acad(~mico entw los de habla cnslellana y los d(~ hahla inglesa dd mundooccidental" (:.34,). Su declaraciÓn eonmoviÚ la opiniÓn pÚblica v nlf:TeciÓamplia publicidad en el Continente,

Con la negada de Eclwin Grant Dexter al Istmo en EJl3. corno Hec.

tOl" del Instiiuio NacirmaLln idea de fundar una Lniversidad eobró nuevoImpulso. Adliirihndos(' con todo el calor de su espiritu al ideal que Eryany otros más acarieiaban de fnndar ya en l'lH~rto Rico, va en PanamÚ, laUniv(~rsidad Panamericana, se esforzÓ cuanlo pudo peii' persuadir a iiues-tro gobierno TTediantc sugesiiones especHicas enviadas (1 la Asamblea Na.eional, encaminadas a obtener la ayuda e(:onómica del exlcrior y de in-teresar a otros paises tanto de Europa como de Amáicn en d vasto pro-vecto costrados por fondos internacionales; y aún vinjando a los EstadosUnidos para asegurar las conoxiones necesarias, ;\ este intento se sumaen 1915 Narciso Carav como Delegado de Panamá en el TI Congreso Cien.tífico Panameri(:ano celebrado en ~¡ashington con un trahajo tituIailo"Hada la Universidad Panamericana" (;~5) en el que recomienda con pa-triÓtico entusiasmo el twseendenlal proyecto,

Hasta este inomenlo lodo pareeia eslar prepanido para la inÏt:iaeiónde las labores pre-iiniversitarias, Sin embargo, eOPl\ènta Clara Gonzálel'--

"d pensamiento de nll~stro gobierno, al principio tun enlusiasta de la fun.dación de la uni'.ersidad, andaha entonces distraiilo con el programa (kconstrlieciOlH:S uiateriaks: palacios, (:arreleras, hospitales, ete," i ;~6) .

Así Y todo la L(~y 20 de 1917 autorizó las bases para promover la fun-daciÓn (k una universidad pminuiericana, que empezaría a funcionar en

los edifieios del Institulo Nacional y (iue s(~ría sostenida por lodas las re-pÚblicas uniericunas mediante cuota de fundaciÓn de cincuenta mil balboascada una. Poco después se firmaba el Decreto nÚriu,ro 6 de 1917 por elcual se (~stahieeian los reglamenlos coiistituiivos de la nueva institueiÚn.

(a4) Cf, l'rimera Confcrepcia Intcramericana cle Ministi'os ;V Directo.res de Educación, reunida en Panamá del 25 de septiembre al ,1 de Octubrede '94:3. Cía, Editora Nacional, S, A" Panamá 1944, pág, 15,

(:35) VÓase, Caray, Narciso, "Hacia la Universidad Panamericana" enCastilcro R, E. J, ûp. Cit" pág. 27ss,

(:16) González, Clara, El Instituto Nacional en Sus Bodas de Plata.Impl'cRu por Thc Stai' & Herald eo, Julio tle 19:34, Panamá, pág. 64.

1'1,GINA 7;( L()1'EliJ A .

Peru, un 1"J('u P'H" culpa de lo!; requisitos prevJ(,s de iiigresu, queexigían Jlur lu .IWIH'" i-'¡ titulo de Bachiller; olni tanto a causa de la COIl'IJagraciÚn II!uJ)(kil di'¡ diei:ioc!io; V por ÚiLilio la renuncia dt' Dpxler il.i'.;U ,'argo ,k K(:dui pai". cnlistarse en la Cruz Roja ;\nwricaiia y inardiaral fren!c eurol!eo. lu cierlu cs qw: la idea de establecer la liiiveisidad Pa-nHllerlCatl1 tue abaii"'ii,~da. aunque la simiente regada eii nn !;uelo fértilno tardalJU eii gerininnr. ('nto11('es, pujante y vigorosa.

La ¡.!,in di, la liiii('rsidad I\acional, eon Mén(!l'z Peieira. !;U/'c!;iir 111.nie(jiato dii I k:dcr ..omo ddensor de la más alta exprcsit-ir de paiianinica-nisnio se rl'istiÚ de un IHlIVO V subyugante atraetivo, COlliO que i:sta ve/.

hahría dii vincularla al ideal de I'imfraternidad y uniÚn IH,lítíca hispano-

aniericaii¡c soiìado por l1olivar.

El nuevo paladín dc la causa iiiiivt'rsitaria llevó a la culiiinaciÚn to-das les ge,stioncs \ pro\.:etos desplegados ha;;ta entonces ahiit'iido ,iila iiue.va etapa de adividades ('on la ponencia que presentara al TClcel CoiignisoCientífico Panaiii,rieano celehraflo en Lima en IlJ24. en su calidad de lk.legado Presidenl\' ik la ComisiÓn de Panamá, La ponencia del iqnesen-i".ntfl panaiiieilofue aprubada eii estos tLTminos: "El T"rr:er Conp:reso Cien-tífico laiia:nericanu recomii:nda que Sp cstahlezca y organici: eii Pananiá

una riniv(~rsidad Panam~:ricana corno medio de vinculación de todos lo!;países dd Continente. encal':ándos(: a la UniÚn Panamericana de todo 1"qUl: se relïlll'e a tal organización" (37),

Pero no fue sino en 1926, euando tuvo lugar el Congre"o Bolivaria.iiO en Panamá, de tanta resonancia en el Continente, "uando queda porentonces asegurada la fiindaciÚn di: la Universidad (loil el Decreto número80 Orgáníco de la misma dii:tiido el 22 f1e Junio di: aquel año haj o lapresidflncia de Rodolfo Chiari, basado en la Ley 1,1 de 11)24,

En d artículo primero del meneIonado decreto si~ determinaba el ob-jdo dfl la nueva institución, que al tenor del mismo era el siguienti: "rea.lizar la obra de la ,:ducación nacional y iimericana en sus elemento" su.

pClion,s y de aCLU-'l"io con los ifleales de solidaridad internacional preco-ni7.ados por el Lihertador SimÚn Bolívar" (:~8) PerÚ contribuyó, en esta01. asíÓn con 200,000 soles; Veiii:zuela ofreció la constniccIóii del pabdlímlÌe una dii las facultades. y l'ananiÚ inieíó la construeeiÚIl del edificio parala Escuela (Ir Mcdicina,

(37) Primera Coiifel'mcia lnLCnmiericana de lVinisLros y Directores deEdueación, p¡ig. 17.

(38) GONZALE7., Clara, Op, eL Pág, 97.

LOTERIA PAGINA 7';

A Octavio Méndez Pereira y a Victor M, ViIlalohos correspondió el¡;lto honor de desempeñar los cargos de PresideuLe y Serctario, respediva'mente, de la Comisión Panameña encargada de organizar y preparar todaslas adividadi~s relacionadas eon la celebración del Congreso. Como ada-lid de la causa univerÚLaria el doctor Mi:ndez, en su condición (le S(:(:re.iario de Tnstrw:cióii PÚblica, sr: encontraba, en 1926, en una situación idealpara adelantar el acariciado auhelo, Pero la crisis fiscal y económica quedesde 1929 se produjo en el mundo y otros factores que no es del casoseñalar aquí, impidieron que el proyecto pasara a la etapa de las rmlizacio-iies. El auxilio dado por el Perú fue devuelto íntegro y el i:dificio de laEscuela de Medicina traspasado al Tm;tituLo GOl'gas.

A partir de entonces, y después de uu dilatado lapso, se sucedcn casism interrupción, la tesis que Octavio Méndez PereIra presentara al VIIiCongreso Científico Tnteramericano de Ministros y DireeLores de Eduea.

ción, celebrada cu Panamá en 1911:'t La Universidad Nacional, que ha-bía sido fundada en 1935 mediante Decreto Ejecutivo nÚmero 29 de 29à~~ Mayo que lleva las firmas del Presidente Arias, y de su Ministro de

Educación, Pezet, camhia su nombre dos escasos meses antes (le la cele-hración de la Conferencia_ sustituyi:ndolo por el de lJniven;idad Tnter-

amoricana, El 4, de Octuhre de ese año, la Conferencia aprohaba una

Convención y Estatuto en que integraba la aludida "Universidad lnlt:r-americana', que funcionaría en Panamá mediante el aporte de sumas dodinero que laR Gobiernos signatarios tuvioran a bien i:rogar. Lsta Con-

vención fue aprobada sujeta a ralÍficación posterior por parte de los Con.gresos o Parlamentos de las Altas Partes (:ontratantes, Como queda dicho,de acuerdo con los tÓlniinos de esta Conveneión y Estatuto, nuestra lJni-versidad Nacional se convertía 1m la soííada Universiclad lnLeramericanii,proyecto de largo alcanee continentaL.

De acuerdo eon lo iil:ordado en la Conferencia reunida ~n esta ciudaddel 25 de Septiembre al 4 dt: Octuhre de 19R4, la Universidad Interame-ricana habría de comenzar formalmt:iite sus labores ciianclo once de los paí-::s signatarios hubiesen ratificado la (:oiiveneión aludida, por medio desus respectivos procedimienLos constitueÎonales. Sólo euando eso sueediose,terminaría el "status" transitorio en qUl~ se hallaba nuestra llriiversiclacl que,basta el momento habia funcionado financiada exclusivamente por d Co-bierno panameíío, Pero como es bii:i sabido, hasta el presente, 01 aca-riciado proyecto vino a constituír un nuevo capítulo de aspiracíones frus-

tradas,

__O.

PAGINA 76 LOTEkl A

En todas eslas experiencias que hemos señalado, a partir del Con-p'eso Científico Panarnericano celebrado en Lima en 1 ()24, hasLi la Con-ferencia I nteramerieana de Ministros y Directores de Educación, de 1943,Octavío Méndez Pereira luvo ricas ocasiones de perfilar una preciosa venade inspiración sobre la vertienle de incesantes vicisitudes y tropiezos que

fu(~ su ¡udia por reali,.ar la más alta expresión bolivariana,

Helacionar, por e;;o, la cincmascópica procesión de situaciones, hom-bres y elOcenarios tan díversu;; como esenciales a la representación del tran-

ce azaroso del de;;arollo y culminación del panamericanísIIo, con el pen-samienlo de Oclavio Méndez, no deja de constituÍr una referencia impor-tante; pero ;;obrc todo si se desta(:ii en el educador, algo más que la par-tieipación de un ideario estereotipado y eomún. En su adhesión al noble(;iedo balivariano debía colocar Li nota particular de aeendramieDto queacompaiia a la ad;;i:ip,:ión activa la simiente fecunda de una vigorosa ex-presión lileraria,

Ya en 1924 hace la declaración plena y rotunda que justifi,-'a la i-quívoca ubicación di: la Universidad Panamericana en el Istmo; "P__

má, que ha surgido eon una vitalidad extraordinaria y que constituy. y_una nación con vida propia y original, que tiene importancia pUl' S~ i.

ma posieión en el centro del mundo, entre dos mares, que le traen a SUB

(:o;;las lodo;; los produdos de la naturaleza y de la industria, toda:; la:; ideasy todus los ain:s de renovación, Iodos los idiomas y todas las razas. todoslos gérmenes de tokraneias y novedades, '. Panamá, que, eomo d¡i o 80-livar, el gran vidente, al pretender abrii' el Istmo para el abra,.!) de los dosiiares "acaso sÚlo allí podrá fijarse algún día la capital de la tiel'a, I;Omo

pretendió Constantino qUl: fuese Bizancio la del antiguo hmuisfi:rio", Pa-namá será el lugar ideal para la Universidad Pan-Americana" ,'-' (39).

Las tendeneias cosiiopolitas y niveladorai; de la civilizaciÚn contem-

poránea; pero sobn~ iodo los lazos de interés, destino y anbelos comunes;la unidad dc la raza y las instituciones de los pueblos de América han im-pre;;o en la mente de M(~ndez una pm:uliar manera de concehir d sentidoniisiunal de la Universidad Bolivariana:

"El fin esencial de esa nueva Universidad tiene que ser desarrollar losideales panamericanistas de paz y solidaridad, soñados por Bolívar. LamodeIación del alma americana, para darle fuerza dinámica dentro de un.

determinado orden de sentimientos y de ideas, es un ideal a que todos,

(:39) Véase CASTILLERO R., Ernesto J" Op. cit. pág, 97,

LOTERA PAGINA 77

los Iiabitantes del continente dehcinos tender eoiiw Jliedidii de coiiserVH-

\.ión y d(~ progreso _ .. La Univen;idad ;\merieana de o;u porvenir. Uni-.íos por el inter¡'s igual, por de!3tinolS v anhelos COIliurws, es naturnl queaspiremos a sentirnc,s unidos en uiia confraternida(( de arnericanismo bienenlendido; y corresponde a la Lnivcrsidad -.una universidad nuevn--- to-mar a su cargo la tarea educativa de la com:ielicÎa americana, la soeiali.:.ación del deher colcctivn,la sc,lidaridad en los princ'Ipio5 que se procla-

man eoiilO pntrirnonio de largas conq uistas inorales v ('spirituales, Le to,.-.a imponer al ciudadano de la patria grande, que est¡: por encima dI' la"fronteras y las trahalS n:gional(:s, crear ;ntercses n~publican()s y colectivos,

f.-n una palabra, intervenir direcLtmenh:, dicazmente, en h n'an:licl del pro.gtcim y la civili7:acifni de Aniériea, (1m, d(,ben ser patrirrlonio v conquistauniversal e individual de nUf:stros pueblos, Le loca ser laboratorio doi,erfe(Tionamiento individual y soeia( donde 5e plasmen todas las irleologías,dspiraeiones e ideales, crisol de nm:stras nacional id mies, vínculo de uniÚii

entre los pueblos, fuenlf de dinamismo y m:eiÚn v di: iniciativas d" amory de tolenuii:ia, Le toca inspirar corno sc elehe al ekmento sohre d cualgravita la responsabilidad din~cta del futuro y al cual eoiresponderêt resol-

ver, (;Oli dara visión dd pasado v de: porv(:nir, 100; prd)lf:nias ecouÚmil:os,snciales, políticos, religiosos e intelf~('tiiaies de nuestros puehlos" (40).

,'''Estoy conforme en que se construya la llniversidad InteranierÎcaiiuen terrenos apropiados, en un lugar fresco y apartado d" la ciudad., donch

la vida (Id estudiante seii más agwd(:ble, más huntla vniÚs sana moral Vfísicamente. Sin emhargo, esto obliga a P¡ilami: a indntener pura su cla-se media y pobre el nÚc!lo ele la l-nivcrsiJad Nacional (~n la Capital omuy cerca de ella, ;\urHlw: esta l-ni,'ersidvd por el Convenio ha sido in-!':~i,rada en la inti:ramericana. 1.1)1' ¡e!lc sin sacarla de la ¡:gida de ésta,acentuar hien la individualidad como nÚeleo naeÎoual dentro del conpin-. "4.0 (41 ).

Odrivio Mémkz Pereira viviÓ lo hastnnlp para sentir d poderoso ja-lonazo que los eles('n~raños e incomprenlSiories ejercen invariahlemenh: en

las cow'iem:ialS jdealistas. Pero d desengaño no ha traído aparejado niel desaliento ni la derrota, Octavio Méndez Pen:ira mostrÓ simnpn~ un

\igoroso t(:rrple para combatir la adversidad y los adversarios. Confor-mémono'3 con estahlecer la realidad inequivoca de una actitud casi diría-

(40) Véase CAS'lILLERO R., Ernesto J. Op. eÎt. pÚg, 125,(41) .JIMENEZ, Enrique A., ';La Universidad de l'allamá" en Memo-

rias lrripl'. Estrella de Panamá, 1956, pág, :34.

;¡-AGINA 7fl LOTERIA .

1I0;; "I"'t:tiui.. capar. d,' respoiider :1 la;; instancias negativas de la vida dic-tL'tndo pÚrrafos que COllO l:StlÆi, poseeii aITn:'O!; de parábola roduniana: "Sitienes una sinii(:nt.. d.. ideas que !;embrar en el surco de la vida" e!l dsurco dd destino. siéniliralu sin miedo con la fé del abuelo 'iue planta no-gaL La :;iemhra puede prosperar en tu vida o mucho milS tarde. peropro;;perarÚ ;;i In simient(: fue fecunda. Muchos te insultarán o te desc;o-l!)ci:r,í.!l (:11 n:coinp(:n:;a dd bien (iile les hiciste; pero tu grano, multipli-qindo en la producciÚn, sení. condui:ido por vientos propieios a tierra ge-nerosa y mediará ('n forma proteica entre las perfidias y las gritr~rias delos ingratos" 1421.

Méndi:z Pl'eirn previo, sin duda, que sÓlo los ideales irri:alizables soninvencisibl(~s: lpH' s(¡ia las ideas que no han sido cumplidas no ('nv(~jecen.En efecto, una id ('a que IlO llega a verse encarnada es, poi' ello, invenci-ble, ya qui: no puede probarse su falsedad; lo necesario. aunque se dilatesu realizaciÚn, !lO po r i:so es menos necesario; muy a la inversa sÓlo losideaIi:s que no se han gastado o eomprometido por la rt~aliiaeià!l conti.nÚan actuando (:n la historia cOlno energia latente. Por e!;o, en lo espiri-tual, no significa una desvalorizaciÓn el que el ideal bolivariano, mende-

.iano, est!) necio iiiknto de una inteligencia continental, no haya llegadonunca a la sOllPrania, y apenas, alguna vez, a ejercer efectos eventuales.

El dorado sueño panarnericanisla, fuera de un efinwro interregno. nopasÚ de ser pUl~s, precisamente eso, un sueño, Pero ahi quedaba otra rea-lidad no menos grande: la Univr:rsidad de Panamá. Verdadero prodigiod(' perseverancia, prodigio de ec:onorria, prodigio de r1inaniisnio, de hon-redez y dicicneIa.

Que d I'anamá quc se perfilaba como capital cultural del mundo ame-ricano fOl'liulara por su hijo Octavio Méndez la manera más noble de ex-presar el Bolivarianismo no debe parecer, entonces .-si algo hemos con-

seguido de nuestro propÚsito una simple quimera, sino un hecho sinto-mático y digno dc !w:diLaciÚn, El nexo que liga a nuestro pionero a lolargo de más de un cuarto de siglo de contacto con el acari(:iado proyectoa que nos referimos, muestra para nosotros, con carácler de ejem¡.io sobre-

salientt:, las razones ideales por la!; que Panamá puede encontrar en suhistoria c:omún con las demás repúblicas americanas, una preciosa veta deIlispiraeitÍn ante el presente.

(42) MENDEZ PERF.IRA, O., "Discurso del Rector de ia Universidad.Febrero de 1\)43 en Castilero R. 'E" J, op. cit. Pág, 313s,

LOTERIA PAGINA 79

B) MISTON DE LA, UNIVERSIDAD

Sería ridículo suponer qUl~ una universidad se reduce al edifido que

eUa o(~upa, El edificio es la i:aja lineal, el espedro físii:o donde la uni-\'ersidad queda inilcripla; es el hueco material cn que se recluye el con-cepto de lo que ella es, Precunlar por la universidad es ya siluarsi: enel centro mismo del problema de su misiÓn, que pu~~de, dB partida, enun-

ciarse en la triple oposiciÓn culLuralismo, profesionalísmo y especialisHlo,

i.:l misión universitaria snpone, de ankman(i, la firme n:solución de no con-iundir tres cosas que son evidenlemente disiintas: i:ultura, profesi(m inle-!ectual y eIencia. A ella, justamente, le corresponde recoger en un solo

haz y en una sola síntesis esas tres distintas expresiones del espíritu, Noobstante eso, la Universidad pananwña, y pese tamhi(:n a su nombre de"Colegio de Artes y Ciencias" con que se le bautizara, fué coii:ehida des-de un principio, más como un l:lntro de cultura que como un estableci.miento manufacturero de profesionales ycientificos, Lu realidad soi:ial set"ncargó entonces de formular su tácito e implacable velldicto. La necesi,

dad de proveer los vacíos de la ensi~ñanza y la dimensiÓn hurocrática im-

primi6, bien pronto, en una Universidad una especial orientaÓÓn en el

setido de profesionalismo y el teenicismo. Y las estadísticas se encar-,. de revelar que la inmensa mayoría de los egresados asi;;ticron a

__mas con el sólo propÓsito di~ optar un título para ejercer profeÚones.. de momento les produjera cierta seguridad econÓmica; el profesora.do, la abogacía y el comen:! o.

La inflexión profesioiialista y tecnie!sta impresa en el curricolo uni-yersitario por una doble presión social hahría de resolverse, como unarespuesta a esa exigencia, también por una doble vía: la acciÓn y el pen-~'ami(~nto. Es aquí dOlJk se suscita la sucesiÓn de inacabables controver.sias en torno de los planes de estudios y tanteos de reforma universitariaque Hn ocasiones han sometido la vida del Claustro a violentas tensionesinternas. Evidentemente, si la ei itÚs dd parto habíu sido superada, la cri.sis de su crer:Imicnto y desarrollo comenzaba a hacpr scntir sus síntomas

degeiicratrices. Es aquí, precisamente, donde cobra su más acentuadoielieve el r:vangelio mendeciano en torno de la misiÚn de la universidad,

Todo sistema educacional, sea cuales fueran sus fines y rndodos, gi.ia sobre goznes fiosóficos, Onu r:osmo.visión, un concepto de la relaciónnomhre-univeI'l,;(J y, en consecuencia, una representaciÓn del ser v fin dela educaeión constituye algo jnseparahle, A Octavin Méndez Pereira no se

pAGINA 80 LOTERIA .

Il~ escapÚ la eficacia que puede lograr una relación en ese sel'tido, Esoexplica la vigencia de su pensamiento: cualquier controversia di~ IlOs planesde estudilOs v tanteos de reforma en torno dd Claustro que !lo quiera co-rrer el rie~;o de pisar en falso ha de partir de la revisiÚn previa y euida-

dosa de ay ud n~cio idearilO, Para cumprenderlo, eon enÓrgica claridad,eon decisiÚn y veraci(bd, precisa, entonces, planleárselo desde una iiuevapefslwcLiva: la actualidad,

Sumando ,.u~ dictúnienes y agregando a ello tan :,010 la nml\~iH'la'I ura que un detenido análisis de la obra mendecIana nos sugiere, ¡wnsa'

inos que la misión de la Universidad, conforme al ideario dd "Maestro (kla Juvi~ntud Panamel-a", exige el cabal cumplimiento de sÓs fines, que deinmediato pasarenios a exponer. Mas en lo sucesivo, corno quiera quepara la diafanidad ejemplar l~ inigualable de su pensamiento universitario110 haya glosa l-lOsible, hemos optado por presentar, ha5tt~ donile hemos al"canzado, lo más "vivo" su ideario, Los seis "fines" a qiw tieabamos de

aludir son los siguientes:

1.- -Histórico, eomo "depositaria de las esell~ias de la cultura" \,i3),

cahe a la univer;;idad la misión de preservar y transmitir el saber y lasideas,

1I.--Selectivos "Como educadora de las selecciones directoras" (44)," . . ,tendrá la misma universidad que formar en prinipr lugar generacio-iies con más preparación y mayor voluntad de servi,~io público y despren-dimientos generosos que las anteriures" (45). Pero "la sociedad actual es

rlemoerátIca y como tal no puede se¡:uir sosteniendo una educaciÚn qUI'

sólo prepara Jirigente" , , ," (¡t()) , Lo que postula uii nuevo fin;

ilI.-PrácÚco, técnico o profesional: "El ~raii desarrollo industrialde nuestra época ree!ama ohniros hábiles, hombres en general que seanútiles a sí mismo y a la sociedad" (47), "La educación, que no es otracusa (¡ue un ¡:ran instrumento de progreso soeial, tiene forzosamente que

amoldarse a las nuevas situaciones que la evolución va creando" (48).

(43) Mendcz Pereira, O. "La Universidad de Panamá". en Panamá,50 años de Reiiública Pág, 201.

(44), Idem,

(45) ldem.

(46) Méndei; PererIa, 0"dud Bolivariana de Panamá",

(47) Idem. pág. 77,

(48) Idem, pág, 78.

"La Universidad Amerj(ana y la Universi-en Castilero Reyes E..1. Op, cit. pág, 778.

LOTERIA PAGINA SI

"Toda profesión ITspondc, pues, a lIna nece:;idad pÚblica v (kmaiida i-ara"jercerla necientc prepnraciÓn, ~on lo que aumenta, no ~abe duda. la cul-tura profc;;Ional y colectiva" C19). Por otra parte, ;;e impoilC "la teen!.licaciÓn de la vida por la que el hoinbre llega a dominar la naturaleza

para salir del yerí(H"lo rutinario pastoral y agrícola y entrar en d de laindustria y d intcn:ainbio inkrnacional" (49),

Evidentemenk, la sociedad necesita d(:1 médico, del abogado, del in-genii:ro, del qu imico, dc.; pero exisle unpdigro: el peligro di~ "no evi"tal' qiW la e;;peeialidad y el kcnicismo mate la pr:rsona humana" (51).Fsto equivale a plantearse (:1 ddmtido tema del profesionali;;mo y el tec-nicismo que, por supue;;lo, no (,senpÓ a Odavio Mt'iidez:

"Algunos paise;; -(:oiientaLa en "Resj)(n;;abiJidad de la Cultura Su-p:rÎor" (S2)- han pue;;to toda su esperanza en la t(,enica mar¡uinista sini.1canzar a ver que los limites de la evolución e(:onÚmi,":a que (:~te régimen

de la técnica trae consigo amenazan derrumbar el Ú:girren di: b i'xisten-eia mi;;ma, Las nueva;; ba:;e:; de la produrción, las orgn.niiae.iines de laexplotaciÓn, el trabaje, y el tran;;porte, la rae.onalizaciÓn de la actividadsohre todo, están con v i riiendo al hombre en una pieza de inaquinaria. Lamasa y la iéenica ;;1' generan y se contagian rocíprocamente. El hoinbre,

así, deja de ser él nii;;nio, deja do tonel' un destino propio, huye má~ hiende su destino, y ;;u medida viene a ser la capacidad media de producción.y donde osto ;;lH:ede, donde el hombre no aprehende la oxi;;kncia y 1,1 rea-liza y ,uriesga, pierde su valor de hombl': integral, pierile su inlcrés porlos altos concopto;; de la vi(la, pierde la alegria del trabajo que es el fun-danwnto del progn.:so y e1W en la laguna de una mi;di(.eridad creciimte,hervidero (k inti:reses y pasiones pequeñas".

Confinado a;;i, en un pnnlo, el hon-,lin: sacrifica la v/slIn inlegra.! desu ciencia y la visión Ùitegral del mundo. Sufre con ella su cultura gene-ral, que se ve obligado a soltar, como si: sui:la un lastre inÚtil; ;;u mundoIlioral se deshace porljuo el sacrificio de la cultura constituye un sacrificiode los valore~ qui: di:bieran fijar las normas de la vida, Es el ingrc;;o alterrible drama de la deshuinanizaci6n dd saher y la d,.,shumanIzación dd

hoiihn:,

(49) Mjsión de la Universidad y la Cultura. Edit, Panamá América,Panamá H158, pág, 7,

(51) Méndez Pereha, 0, ReSponsabildad de la Cultura SuperiOr. pág,6s.

(52) Idem. pág'. R.

PAGINA 82 iOTERlA .

,\,,!. ,kiliasiado eoiiscieiitt de b "fra.¡iliciituciÓIi del "slH'ei,~iista" ¡USo

L¡(lo de su nH~(¡¡o. s\'.':Tegado de la realidad qiie lo cireuiida, "iii una cu;;'

n-ivisi,',,, inlqjral. clara V distinta. e inmersu en ull Iliuiido indi'cl'eiite ynuel '1 "u destino. ('11 el que. pese a todu tiene que vivir. (kt'lVili Mí,ndez

P('l',ini sel-ala COIi iiidicf' firnlf- la eSf'licial ubligacióii que ~iavila sobrela I niversidad;

'"La inisiÚIi que ha de ,'uiiplir la uiiiversidad ank dlnicwiO df' 1,1edueai'¡"¡)1 del 1i1iiidu no puedi- s(,r ya ;;lio oflTcer el ..ql..i. ¡in'!Jaral'para lei pl'dfesílill ~. ensâinr a ilivTstig¡u. Úno adellH'i" \ solm' ludo el ,i,el1s('11al' al hoinlire a f'ncarars(~ a la vida"." (S;~). "Aiites qUl' el cono-ciinH'nlo estÚ la vida y a¡Üf'H que f'l afán educativo o illf'"li;:;ador \ 110 elniiburriidoi es la ?énesis esencial dd saln~r" 154), Esos prccf'ptos fiwionla iiuniia de loda su lahor COllHlructIva, (ldendiéndolo". pieci;;álidoluH, COIi

vocaciÚ¡1 ('ilHi niistiea, con finneza realmeiile aposlÚlica.

"Ei problema de nuestras universidadeH, hoy por hoy, pues, dehe ('on-sistir eHencialrncntt en preparar lo;; tí~cnicos capaces v necesarios para ha-cer avanzar iiiw~lra compleja civilizaciÓn .pero sin (kjar de cstnr HCgU'

ros, eH() sí, di~ qUf' al mismo tiempo ella;; eSl¡ln fonnando ciudadano;; CH.paC('H de usar su especialidad en favor de los fines morales y soci,deH coiiu-

nes" 15SI. "Es lo qUf' ;;us fundadores soñamos desde el principio para

ella: que nuestra f'ducaÓÚn superior no tenga por úr,Ico objeto fOllnar cor-sarios de las profesioneH o erudito;; incultos. (1 seudo sabios n~sentiilos con

una gola de cultura, sino que se (~ntrf' de lleno t,n nuestra nHcionalidad \sea la forjadora df' nuestra c",iciencia colectiva, de nueslni df'rno(Tacia

soi:ial. de los hombres libres cn que ésta ha de encontrHr su nindcrámen"( ;;6 ).

1\ ,CiCiiJÍfico () lit illl)l~8Úf!acione8: "Crear la inquietdd enlre los cs.tudiunlcs v proft'S,)l'eH, es crear ci acicate de la superaciÚn único rrwdi"por el q uc un a instituciÓn de cullu ra supf'rior se puede haccr ""Hponsa hlc

del progn:so nacional" (;)71. "Porque nada iiue no se halle fund:ido cnia ciencia o no coincida con sus mHodos, tiene vitalidad para llevar a

(fi;~) MérHiez pereini, O., "Amédea" (t.omado del Dal'io de la Maiiana.Guatemala. i:~ de abril de 19fiO). ":n Hf'v. Universidad. No, :\r" pág. lfi2,

(ii4) M"ndez pel'cira, O., Misión de la Universida(1 y la Cultura, pág, G.(55) MÓndc:i l'creira, 0" "La Universidad de Panamá", pág. 201.

(ii()) MéndC:i Pereira, 0" Responsabildad de un,i Cultura SUperior.pág, R.

(57) Méndez percira, 0" "La Universidad de Panamá", Pág. ?OO,

LOTERIA PAGINA ,~,

l()~ FHtados a una verdadera independencia moral y ecoiiómica; nada que110 se funde en el estudio y el maodo eÍentifico puede descubrir las po..,iLilidades nacionales, laH propias fuentes de vida permanente y renovabley los caminos seguros del porvenir" (58),

No obstanLe, "la ciencia no vale tanto poi' su contenido como por suinfluencia, por la actitud en que pone a los hombres frente a 10H otroshombres y al universo en general; por el espíritu (k investigaciÓn, de ini.eiativa que promuev(:; por la oportunidad (¡ue ofwzca (le ser usada comoinstrumento de servicio; por el sentido de tolennicia 'PlP nos inculque pa.ra vivir en compañía y en concordancia con d bien gl:ncraL para qUl: nonos cieguen d odio, la Hui;pieaeia, la superstición, la rivalidad y la i:nvi-dia, para que podamos, en una palabra, ser !ioHlhres cultos" (59).

V.-SocÙil y Perfectivo; "... que ella sea laboratorio de perfecciona-mienlo individual" (60). "Yo he querido, desde que la concebí -comen-taba Méndez PereIra en un dis(:urso pronunciado en 195:1, al fin, en elcampus, de la niwva Ciudad llniversitaria-- y lo he dicho rei.wiidas veces,que la Universidad de Panaimí. llegue a ser esto, la casa di'l puehlo, la an-tena di) sus afanes, dolores, alcgrías y esperanzas, la fragua encendida denuestro destino, el (:enlro de estudio de los problemas panamerios, la ata-laya y la fortaleza de nueslras libertades, la fuente ile rebeldías :;anas y

de serenidad ospiritual di: 10sjÚvem:H que, por una reeia r.:ontextura mo-ral e inleledual, puedan emprender la ohra de nuestra re:jimeraciÓn" (61)."De aquí que el prolilcmii universilario tenga qU() plantearse frente al do"101' y a la espi:riuiia (It la vida actual como protagonista y (:(nTlO guía, co-rno antena y oomi) fw)rza n:novadora mdida en la entraña de la hora y

en las riil~is dd porvenir por esfuerzo de superar:ión" (62).Méndez l'cnjra nnhelaba una nueva edueai:ión que fuera fUlmle y re-

flejo de la llUl)Va vida, laboratorio y hogar, que ofreciera en la i:seiielarural la solución de la vida campesina, en la esi:uela urbana la inLigra-

(58) Inauguración de la Universidad Nacional de Panamá. rmp, Nal.Panamá, 1935, Pág,. 26,

(59) Idem. pág. 30.

(60) Ménde7, Pereira, O., "La Universidad Americana y la UniversidadBolivariana de Panamá", en Castilero R. Op, dt, pág. 9:3.

(61) Méndez Pereira, O" Misión de la Universidad y la Cultura, pág, 12.(62) Mcndc7, Pereira, 0" "Tesis pre:;enlada al VIII Congreso Científi-

Co Interamericano reunido 8n Washington, por el Delegado de Panamá Dr., , .acerCa de la Universidda Interamericana e Informe al Secretario de Rela-ciones Exteriores y Comunicaciones", en Castilero R. Op, cit. pág, lH2.

PAGINA 84 LOTERlA .

b --t 1 I ( -J~d'iri eii la ""i'ii"la ","(y'uric-lai"i'u, la artii_:ula-ciÓn ásicu prÙc ¡ea "_ (-~ :iuuu, 1', L v.o;': q.v

('on armónica de la,;indinaeIones fundamentales, morales, espirituales yfísicas, en la universidad la ciencia necesaria para crear la humildad y elaltruíimlO y para enaltecer y dignificar la existencia toda, para crear, en

tin, la seguridad de que 'la patria no es un montón de apetiLos y di: egois-mos sino un alLar donde se ofrecen sacrificios" (63),)

Acaso coino ninguno, .:staba en una ventajosa situadón para promo-vm' la más ruda guerra a la ignorancia. De ahí tal vez la critica malsanaque se le hieiera en el sentido de estar "despertando ambiciones desmedí-

(las, en una c1asc social que al elevar su nivel inteleeLual sc desorhiLa"

(164.). Pi~ro su credo educativo_ genuinamente democrático no podía con-eebir una sociedad que quisiera "seguir viendo cerradas las pUt~rtas delsaber a los pobres, a los no privilegiados, como si en todas las capas de lasodedad no hubiera ciudadanos capaces de superarse por la inteligenda yla educación y de llegar a ser así mej ores servidores en las distintas ac-

tividades del saber" (6,5),

Reconocía, asimismo, la necesidad de un regimen de libertad, en el

pensamiento y en la política (66); Y eonsiguientemente, una enseñanza li-

bre de eoacciones (:onfesionales, sin dogmas de obediencia, sin rutinas su-persticiosas; una enseñanza consistente en la libre invesLigaciÓn de la ver-

dad, siJl miedo a la verdad; el ehoque o juego libn: y amplio de ideas,fin miedo a las ideas; y a ello se opone todo 10 que Lenga eanieler de ea-

tequizaciún política o rl'ligiosa, aún filosófica (67).

"Yo he serialado -deciía en el di'lcurso de inauguraciÓn de la llrii-versidad Nacional, en 1936---- ya en otras ocaf;iones eonlO el ideala que debe tender una instituÓón nueva como la nuestra, la univer-sidad eulimal educadora v libre, sin claustros eerrado'3, ni divisiones arti-ficiales, ni men,)sprei:io por las actividades prácticas, doiicle Lodas las dis-'eiplinas naturales, sociales y económicas sean experimentales, críticas, in-eesaJlteinenLe perfedibles, donde todas la!; ideas, todos los si!;temas y to-

das las filosofías puedan ser discutidas y sometidas a investigaeiÚn y exa-men, donde no si: pretenda formar un centro burocrático, fábrica de titu-

(63)(64)

América,(65)(66)(67)

Responsabiladad de la Cultura Superior, pág. 14.

La Universidad y la Crisis Act.ual del Espírit.u.Panamá, 1954, pùg. 7.Idem,Respon!labildadL.¡i Universidad

EdiL. PanamÚ

de una Cultura Superior. pág. 13,

Y la Crisis Actual del Espíritu, pág. !),

. LOTERIA PAGINA H~

lo", \ vivero de profc",ione",. tan limitadas coino un oficie, manual: dondese cultive. al ceHil.rario, la facultacl constructiva, donde ",e eduque \' se (~rnan-cipe y Sl~ desenvudvan las energías lalrnLe", del ear,iellr donde se estimu-ien la iiwiiL(. 0\ la acciÓn: donde ",e (~nseñe a obnir \ pensar por ",i mismopara la labor ;'oinún \ el hielH~,';tnr social, salurado el espíritu de salTifi-

do y abri~gaeiÓn, donde, .,n fin, s('~ tenga en CIJ(~nta q'.Jt, el (~ent.ro de don.de s(' ddw parLi r y donde se dehe Ile¡m.r en toda eii"eiianza es el estudian-te, d más inLciesa,lo pn L,)(los los fado res del prohlema educativo" 1681,

"" ,para ello Ir", estudiosos superiores deben refleinr un ('nrád(~r socinl

y demo(Tiili(,,) y ('oiivertir el aula en 1m lahoratorio dmHle se plasmen to-das las ideologias, aspi racio))"s (-~ id(~,iles, dond(-~ tengan cabida todos losdinaniismos y todas las iJlcitivas, todos ¡..s entnsiasl1os v I:orla" las tole-ianeias, todas las l'(,nOVaeioii,-s espirituales y aÚn ¡,por quÓ no 'r to-das jas dudas, eOlllO hilos di, A.iiadna para He;car a la verdad o liríosabiertos a la luz v al :'ocio. 110, (ksde luego. ('onp, veneno esc('ptico d""

!,(~sirnisIJio \" de negaeiÓn d(" di~sLrucciÚn y d(.s("spprnnzn" (69).

Vl.----y, en fin, Fonnativo" como ciilminaci('n de la faena imiver'iita-¡¡a cll 'iU fUIH'i(lI primordialnienle liimana: "No debe olvidars(, nunca que

Junto eon la edueaci(m técnica y ci(,ntífica y con la humnnista, que da lahase imprescindible (k la cul1ura general, cs necesario, como cosa funda.mental también, proyectar una filosofía (le la vida y Ulia eoncepcibn InO-

ral, sin las cuales ninguna educaeiÓn v ninguna insi.itucibn de la "oeí(~dad

puede labrar el tipo de ciudadano de coraÚm fuerte ~. libre y (le dignidadjnt(~grai que necesitamos para lkgar a la paz, la justicia, la seguridad y la

liherlad,

"Sblo así serÚ (,1 hoinbrc capaz, al descubrir nllCl"ê1:, fucrzas a la luztkla ciencia, de ponerla~ al cervicio de sus si,mej:inlf'" \" de ekvarsi" élmii;mo a una alLura desdc dOJlk pueda :iplecial el panurama vital en ~uintima y vasta :realidad; sÓlo así unab'a atÓnii(,a o hidrÓgena dejará deconstituír un peligro para la hmnanidad con el poder de drslniceiÓn que,us descubrimientos entrarian puesLo", al servicio de la gnerra, qiie se nu-

t'(, d(~ odio y de ansias de dominio y totalitari",nio", e"'pirituales y moraksabsorbentes; sÓlo así, cual lo queria Paul Valéry, serÚ posible hablar undía en d mundo de, una política dd espíritu, como ha~ una política delpetrÓleo, del trigo, del azÚcar y del earhbn: sÓlo asi el hombre ('uIto ha

(GH)

(('D)

TnaUinlnlción de la Uniyl'rSiflad Nadonal de Panamá. pág, 27,Tclem, pág-. 2H.

PAGINA 8Ó LOTERIA .

de ser, 110 i1lliCallelite el que ha adiiuiridu conocimienLos filosÚficos, ,-11'11.iificos ~. likrarios, sino el (iue posee la capacidad de adapLarse a su me-di" \ alin dl' modifi"nr él,;¡-: el que además, y sobre trillo, ha Jle¡:ado a

COIl verLí r cll a Igu subcoliscicriIe v coiiiiatural pJ sl'ntin'ini'_o de lo bello,

la linuHI de las malll:ras, que no se aprende en los lihros Ili en los laho.i-Lorios" (70),

* " ..

En niedio de un uiiverso que se desploma despIJdazánâose eii husca

di, una iiueva f(¡rmula de vida social OeLavio Mt'ndez Peri:ira cree prt'-V(Tr el secreto de la tragedia que vive la juventud desde una tripli: pers-pectiva, la actÙidad negativa frente a la fórmula individualista \ i'),k-l'Ol' de iguêlldad absLracta aliLi: la ley; la eliLrega apasionada a la bÚs-

'iucda de otro l~sLado de elluilibrio más humano v profundo sobre el quepueda edifii:arsf: Uii nuevo mundo social y la consagraeìil/ decidida detodas las fuerzas colectivas al mejoramiento de la vida de los hombre;olvidados y heridos por las noiwas legales y soi:iales del ayer 17 Ji .

Al planlt-:arse l'stos postulados revoluciunarios ank la CUlLUlêl supe-

riur, Méndez P(:i-cÎra, muy ci:i-ca ya de la meta final, inyecta coil un nue-

vo rl'actÎ \0, el C'OIH:I:pto de r n i versidad como que s(:rá: desde (:ntonces"Universidad Humana y ya no humanista. "Universidad humana obli-gada a sacar la cultura ik las aulas académicas para meterla en la;: grêlll-des inquietudes del momento aunque eOlTa el riiisgo de ser arrollada, co.mo lo e~i¡i corriendo en (~sle instante de i:risis; obligada a viLalizar la in-vesti¡:aciÚn científica con todos los problema:; que agitan lii vida rklo;,

iwwf-ie;; \ ks piwhlos, e:; decir, eon la úlLinia (:sciicia del vivir soi.:ial.Ulo ha de' l'quivnler a dignifiearla v hac:erla palpitar con el ritmo de Lo.dos los que ;;ufren v ('un haiiibre v sed de j ustieia en los haj os -Fondos (ic

la e),isten('ia eokcti\ a: :1 coiivertirla en dádiva qw: "1' prodi?lH: a Lodosy no sólo n los 'liW iieiwn medios econ6niicos, sociales o políticos que an-

lllS permitían fr:1lllfuear la" puerta" de la Universidad sÚlo a !os asi pri",jle.¡iiados' a I'"ii\('rtirla en piieiite de unión entn: d joven y el hombnitrabajador v en fuenLe di: inquidud de los problemas de la patria, conwe11:nwntos de SI'I\ ¡('io social qUI: alivia eon la ci(:ricia y la eficiencia las

neeesidadt,s del pUl'blo: a convertida en el grito \(ilii:nll~ y rebelde en fa.vor d.. pa!. \ lêl¡lI~ticia, de la lihertad y la democracia, en la palabra di~

(70)(71)

VlIsiÚn de la e niversidad y la Cultura, pág. 95.

La l'niversii!ad ) La Crisis Actual dd EspÍl.itu, päg. lô.

r.OTERIA PAGINA. S--

vi:dad no arnordazada por consignas o por intereses transitorios, hincha.da con todos los idpales y todas las inquidudps y todas las palpiLapiones

del mundo; con todas las vibraciones del pensamiento de una menLe lihrey despojada de prejuicios, llena d(~ dudas construeLivas v de vuelos (k su.peraciÚn" (72).

La kdura d(~ esle opiiseiilo póstumo, como la de SI.1S hennanos m¡i.

)ores, nos da cuenta clara y suficiente del poderoso resorte que mantuvotan prolongadanienk la vivacidad univPl-siLaria dd (~spíritu d(~ MèJdez,

Dt~masiado csLn'chas las fronteras de estÙnub en relación con la glosa del

presente, todavía lp quedaba por desplegar su vi"iÚn misional, remontada(~n alas del más alLo idpal, Ipipia horizontes universalistds, desde los (pied particular drama cultural panaml'ño pudil'ra ;juarnCPf:rse bajo el TTuma.

no, m.ás ancho en sll POlwepción integral.Para M(;ndez, a i¡uipn acaso el contacto frepuente con el alLo ideal

holivariano ha abiprLo panoramas cada vpz más dilatados, la Univprsidadno (~s ya, exclusivampnte el objeto de Llna (~sp(~cl1lación limitada al conlor.no estrecho de una socil'dad o de un país (:on puracterísticas específipas,"ino también, la proyeccifm inpesante hacia la comprensión Humana, lJI\un horizonte de universalidad, Dejó de ser así, preocupación ÚnicanwnLe

por "la" universidad panameña, y cada vez má¡:, un intenLo de aproxima-

ciÓn a la "Universidad Humana".

Poca es la vida si no alienta en dla un afán formidable de ampliar¡;Us fronteras. .~e vive en la proporeiÓn en qUl~ se an5ía vivir más, Todoretraimiento del punto de mira a un co!ltorno rígido, fijo en un horizon-te inexorable es síntoma (k dl~bilidad. obLuración de las energías vitales,

El ideal I~S un horizonte biolÚgico por d qUE' respira nuestro ser. V.iviJ'más es dilatar ese horizonte, extenderlo como una recta tinida al infínito,Cuando ese ensanchamiento se detiene (~S que (~se horizonte se ha anqui,losado y ostá prÚxima la muerte, .Justamente el caso de Méndez l'enJiraha sido el de un homhre cuyo horizonte ideal fué un eonstante emigrarhacia esferas cada vez más altas; una anticipaci6n, un futuro esforzado en

perforar el presente; la serena y enérgica afirmación de una doctrina, deuna voluntad, de un deseo; la verdadera ofensiva de un temperamento gue-

rrero.

(12) La Universidad y la CrisΡ. Actual del Espíritu, pág, 16,

PAGtNA 88 LOTF.RIA .

&~ l:~:Cesión a Eisp1aña del Istmo de

Panamá a CambiO' del

Reconocimiento de la

República de' Colombia

.. .. ..

LOS COMISlONADOS.-lNSTRUCClONES QUE LLEVARON.

COM ENl'ARIOS

por ERNESTO J. NICOLAU

* * *

ORIGINAL CESION

Mientras gohernaha Samano en Panamá, a principios del ¡UIO de 1B2l,veamos con ealnia e îniparciali(lad. la polítiea del Gohierno de In Gran Co-lomhia que se propoiiía jugar 1'1 porvenir y la suerte del Istmo de l'aiwmá,~iIl consultar pn,viaiiwiitc con los panameños, y sin tener i'n riielil"la im-portancia de la posiciiin geogrÚfica del Istmo, no tan solo des,k d puntode visla mercantiL, sino tambii,n del de la seguridad de la independencia

americana. Sohre cste particular (:edenio!; la palahra al DR. p~~nHO A,ZUDJETA quien en Sll erudita v hien esi:rita obra denominada APUNTACIO-NI':S SOHRI~ LAS PRIMERAS MISIONES DIPLOMATlCAS DE COLOM-BIA, en su capítulo Xl1l. (Esta obra hecha en 1924, está patrocinada por

el Gøbierno de Colombia), Páginas 335 a 379, dice lo siguiente:

. J.oTERIAPAGINA W)

".ln d¡:sarroJlo de la i~stipulacióii del articulo 11'.' del tratado sobre darmitieio y suspensiÚn de armas (:delirado en Tnijill" el 2:: de novIi:nihrede in20 con el (;eneral en Jefe del EiÓrcÎto expedicionario d,: Cost(l Firme,Ceneral don Pablo lVorilo, ddenniiió el Libertador em iar dos (:omisi,ma.

dos a la Peiiinsula con d ohjeto de tratar con la Corona las condieioJl:s de

una paz definiiiva, sobre la hase del reconocimiento de la independencia

de COl'Hlihia,"PrcsiÚk ocasiiin propicia '~sta deleniiinaciÓn pnl'l acceder tamhi('ii a

las !lroposiÓow:s de! Mari,;(:al de Campo d(,k,s ejércitos españolcs, señordon Miguel de la Torre, de (Ifle se enviaran comisionados a Cara(;as paraacordar alli la prÚrn)!2a dd n rmisticio ,de aCl.cnìo con lo convcniùo en el,irtÍculo 21) dd misrno pado,

"El 25 de enero (1 ::21) noinbró el LibertadoL corno PI(~nipoteliciariospara el desernpeño clt ambas coinisioiws a doii José Rafael Hevenga, Secre-

LIrio de Relaciones 1(~:xlcri'HTs y de Hacienda, y a dun José 'J'iburcio Eche-vciTia, Gobernador Poliiieo dE' la .Provincia de Bognt;:¡, cLindoles los plcnospodcn~s e instnicciOlwS correspondientes para cada caso, con la específica

eondiciÓn di: qw: la misión a España slTía la principal y a(:cesoria la deCara(:as, dehiendo, no obstante, dirigirs(: primero a este Último lugar y luc-1-.0 a la Ptmínsula",

"Los comisionados coloinhianosllcgaron a Caracas d 7 de marzo de1 ::21, Puestos en eoniunicaciim eon el Jefe español, Óste les manifestó quenombraría Plenipoti:nciarios pani que tratasen con dios. hecho que se vi:ri.ficó el lO de niarzo del mismo año, siendo nombrados el Brigadier JoséSartorio y el .Capit,in de Fragata Francisco Espelius, éste Último reemplaza-do inmediatamente desp1iés por d CapitÚn de igiial graduación Juan Herry

iino d(~los comisionados de paz (niviados por el Gobierno españ(.i, recien.temente llegados a Caracas".

Para la verilicaciiir de cslns negociaciones surt-ieroii varios inconve-

nientes, uno de ellos, el ni,is soblTsalienle, fiie la toma di' \1anlcaihoporlas fuer:1as libertadoras nialHladas por el Coronel Las lli:rez, hecho que hiiw':anibiar totalnicnd las iiikncioiies pacífiea~. del Jefe españoL.

"Suspendidas (Pág, :IH,) las negociaciones por esperar, eollo se dijola respuesta del Lilierlador a la proposiciÓn del General 1.atorn: (esk Jeft

se proponia fralar ik eeri:a con d Liliertador) sobre la neutralidad dc lVa.

racaibo, 1,..s PlenipotelH:iarios colombianos se dirigieroii a la Guairu, donde10;; esperaba la ('orlwla de giwrru ARETUS¡\, f1H:ilitada por el .Jefe e;;pu-1101. y en la cual debían efeduar la travesía a Espaiía",

"Acompañados ddCapit¡tn de Fragata Espdius, embarcÚronse en di-dio puerlo el 2'1 ,le ITiarzo d!' aquel mio (1821), (~ hicieron ninibo :i laPenínsula. Lle!!aJon a Cadiz el i 4 de mayo siguiente. y permaiiecii'ron

PGINA ')0 LOTERJ A

dHí ha:;la el .t() del mi",nHi lles, fecha en qw~ se diri¡;ieri:/l a Madrid', i Llt",,&ban en sus carteras el destino de Panamá).

"Taii pronL, ""/l'o se Iiallaron en es la ciudad I)ll de niavo) comuii-

..aro:i su Ilq,;ada al :V iriìsl('riu dI: I"stado, a¡;regando que ,'slabaii dispuestosa pics('iilal's(: ante id eii el primer día hábil".

"ColikslÚks e! Miiiistr" que las muchas e imporiantes m:upueioih's (¡ue

en '''11' ,iias einbar!_'abaii la atenciÓn del (~obienro, no le p,'rinilicli recí-bid"", ;lIllediatanwlile, pero que les daría aviso oportuno cuand" pudieraveri ficarl..,

"TI'IlSl'IlTinlin alguiios días sin que el anuncio ofrec:idu ks ikgaiCl,

dcii"ra llut' il" l.s iiiquielú, pues que dIos mismos sabiaii 'pH: er: ih-bidocll parte a qu,' aÚn s,' discutín la etiqueta qU(: debiera usarse con ello:;, yque el Hl' no hal,ia decídido nada !;obn: el partieular, !\o fue, pues, sinoÌIasta el-1 de junio 118211 cuando tuvieron notieia oficial (le la dderniiiia-ciÚn dd Minislro. de concederles UIla audieneia a In una d,: la lardi' deldia sigui,:iite, la que deeLIvamenle se verificÓ a la hora sâialada l:1I (,1Ministerio, Esparahaii allí al_os eornisionados colombiano!; todos los inieii-bl'u;; del (;obínete, excpelo d Ministro d,: Guerra. Fueron recibidos porl:i M inÎstro ik ESlado, a quien !os Plenipotenciarios eiilombianos pre:;enta-roii la carta del Libertador para el Rey de España, ~ una nota di r;gida ni_m.ismo IVI i iiislro por el dt: la Guerra de Colombia, -

"/\ /l Ips de que iilH~slro:; l'leni!,otenciai-io~ (dice Zubietal hicicr¡n a 1-guna n~fereiieia al ohjeto de la ini:;iún que los hahía llevado n España. ha.blúles el Minislro de la próxima llegada del :;eñor Zea ( Frail(sco Antoiiio)"1 Madrid, segÚIi carta n,cienle de d, dirigida a Banmi- cinc" (lias antes" y,'gregÓ qui: siendo de presUlnirse que el señor Zea tuyiera iiue\-as. ° acasodistintas in~tniccionfs, convendria postegar las conferencias para cwiiido (:1":¡pgari:.

""Hespoiidieron los c'-llImbialius qm: aunque era del lodoiiiiprolialilc

que eso sucedienl, sc felicilaban por la posibilidad de coiilar con !a ""ope-

iaciÚIi de aquel ilustre c"iiipatriola (~n el (Pt:¡gina :l-H¡ i '¡";''Ilipeíi" ,le lajlnlHlrlalik inisiÚil_ que su Cohieriio le:; habia confiailo,

"ToriiÚ fJ ha!ilarlr,s d Minislro sobre la IIIH:va "r'uliii~tlci(Hl del eo-J¡iCl'llO. SC?LIII 1" !:wl los as\liilos podían ser tnita(los iiidi-ì.:reiil.,:riieiilr' ni!:lalqui(:rIVlillistlrio, pu(:s las delermiliaciOlH's v resol:.wioiw8 ,Iv nqu'l 11"!;f dietabau Siiii "Otl la cOIH:ul-iencia ili tod.os los Minislros. v les olreci(,

¡'icerle;. salwr ,,1 día v la hora e/l que pudieran coiit¡nuar las "011""11'11-

";a,, ";0 Ii n' IDS 1_IIHllos que la misiÓn colombiana dest:aba lltrlar ('on la c:',-rOl.a.

'TsLI. \ al~;uiios conceptos aislados emitidos por ,,1 Miiiistr" sohre d¡¡riIÎsiici", Li SUSIWIlSiÚl1 de él ; la consiguientr, rellov,wiÚ/l di' hostiJida.

LOTER1A PAGINA 01

des, como también sobre la inobservancia de didio pacto por parte del Li-bertador, Irdiri(mdose al movimiento dt~ emancipación de Maraeaibo),

fue tot.lo lo que hubo en aquella prinwra y Úniea conferel1:ia."El 6 de junio llegó el señor Zea, conforme lo había arilincIado en

(:arta particular, Pusiéronse inmediatamente t'ri corniinicación '.:on Ól losMinistros colombianos, y Jlevaron a su conocimiento (~l ohjeto de su mi-¡"ión y las condicioTl,s en las ClJ!les debía ella n~alizarse. según lar! instnic,ciones n~i:ihidas dd Libt~rlador, t:OI1 fecha 24 dr enero de 1821.

"I':n consecuencia con eUas debería celebrase un LraLado de paz hon-roso para amhas nacioiws, eu\a base fundamental fiwra el ftTonocimientopor España de la absoluta independell'.ia, libertad y soheranÍa de Colom.hia, corno Repíihlica o Estado pt~rleeLanienLe igunl a todos los demás Es-lados Soberanos c indept~ndienLes del miini-o, con la renuncia expresa y

hien significada por parir de Espuña, su pueblo v gobierno, por sí y su:,¡.ueesores, a ell":'lliitT tíLulo, deredlO, pretensiÚn de propie(bd y sohera-nía sobre el todo y cada una de las partes que forman la HepÚblit~u.

"El reconocimiento de ¡sta debería hacerse en toda sn integridad, confor-me a su ley fundamental: Fs decir, que comprendinri los tH~S Deprirtri-mentas de Venezndri, Cundinmnan'a y ()nito, por los límites que forma-ban rintes lris d('I1rirr,IlCÙliu'S de la Capitrinía General de Venezuela, VirreI-nato del Nuevo lteino de (;ninadri y PresÙlcfl,iri de ()uito. (El ~ubrayad()

de hastardilas está en el libro de ZubiCia), Si ¡:onvenido el reconoci-

miento (Pág. 31.7) sÚlo se encontraba como obsLLlClllo para (~onduír lapaz, el hecho de ocupar España una parte del Lcrritorio de la Presidenciade Quito y se empeñara t~n no t:.(~derla, quedaban auLorizados los negocia-dores colombianos para con\':nir con ello, noincliiyendci en el tratadosino la parti ck aljud lkparLamcrilo qii(~ esLuviera libn~ al momento de la

ratificaeiÚn y ejecueiÚn del LraLado; y si (:sto no era aC(ptahlt~, se limi-taría la estipulación a Vcnczuda v Ciindinamarcaíntegras, es ikeir, a lasprovincias de Cuayana,Curraná, Barcelona, Caracas, Coro, Miiracaiho, guocomprendía u Mérida v Tnij illo; Barinas, Casanarc, Llanos dt~ San Juany San Martín Pamplona, Socorro, Tunja, Bogotá, Mariquita, Neiva, Po-payán, Antioquía, Nóvitn, Citará, Panam¡Í, Veraguas, Cartagena, Santa

Marta y HíoHat:ha; las islas Margaritas y las demiÍsislas y territoriosque, aunque no se expresaran norninaliienk. pertenecieran a la Capitanía

Ceneral de Venezuela y al Virreinato de la Niwva Granada" con b condi-cIón expresa, respecto de la Pre~idencia de Quito; de dejark el dcredlO

de tratar dirt:ctamente con T':spaña sobre la paz o 1u giierni, El reconoci-

miento de Vene:¡uela v Cundinarnun:n se haría eomo si formasen (~sLas

una sola RepÚhlica,"Juzgando (l(~ase deLenidamente) que la importancia del Istmo, co-

PAGINA 92 LO'fERIA .

110 pm;u:ioii militar \ como punto de grandes esperanz¡,:, para el comer-cio del porvenir., iiidujera a Espaiia a reclamarlo para sí. dehpríaii los Mi-i: istros (:o!oiibiano:, defenderlo con cuidad u empeño; pero si no lo;:raban

modificar las prdensiones de España, quedahan autorizados para cederJo

tn compensa(:iÚn de la Provincia de Quito, siempre que ésla coiivinieraiiuedar iiieluída (~ii In República de Colombia; y si esto tampoco se o/¡te-r,ia. an/.orizáhasdes para cedalo sin condiáón alp;ww" si sólo a ese pre-(':0 aa dahle obtene/" la paz y el reconocimiento de Colom',Ùi", Hastaaqui Zubida.

Ya hemos vísto cÚmo se trataba el porvenir del Istmo. Dos eran lascOIHlicioncs que se imponían para la realIzaciÚn de su triste destino de

COs¡1 venable, Lna permuta v un regalo. Ahora veamos :,i para la veri-ficaciÚli (le cada una de estas condicione;; hahía derecho para disponerIihl't'iiwnlt'. En el primer caso, la Gran Colombia no podía llamarse dueIÍadel krrilorio coripn~ndido por bs provincias de Vpraguas y Panamá,('llllOcido con los nomhres de CasÜlla de Oro, Capitania General de Ti¡~rraFirinc, \ en los momentos en ql1¡~ se trala, GOBIERNO DE TIERRA FIR-MF. desde luego que e;;te territorio siempre tuvo su Gohierno propio; unas'C('(':' teniendo bajo su autoridad a países como Perú, Chile, Argentina,rraH I'a I'k de Colombia, v a Co;;ta Rica y Nicaragua; otros (:on sólo lastierras desd(~l\icaragua ha;;ta Buenaventura en el Pacifico y hasta Carta-gena, ('n d AtLintico; y otras veces con las dos pi'o~ineias d~~ su origen,

Fs cinto, que por la onnimoda voluntad de varios monarC(1S psparioles, esa

slJpn~macia d¡~ Panamá fUl~ sustituida por una autoridad subordinada pri-

mero a la Capitanía General de Guatemala, luego, por repetidas veces alV irreinato dd Perú, y por último al virreinato de la N ueva Granada. pe-

ro cstos niwvos cambios no dalHlI título alguno de explotación (lirecta,sino de un¡i subordinaÓón mi lo j iidicial, pues ni Cuateinala ni el Perúban pretendido nimcfl que d lstmli les pertenece, ni podrán (leeir nuncaqUl~ !(~s pertf'ncciÚ, Y, en eUHIlto a la Nueva Granada se refierf',lo queella podria alc~ar corno un ikreeho, no es inás que \In mandato de tute"laje, de protección militar, que d Monarca español confirió al Virrey. porCédula de 18lß. para que resguardara al Istmo de PanamÚ en las costas,qlH' SL~ extienden por todo el golfo de Mosquitos hasta los corifi,ws de Ni-

caragua, por temor a ciertos cambios interno" de fralHhll(~ntos contrahan.dos, cuyo origen conocemos todos los ameri'~aiios. Si la', dispo8icioncsonteriores no son IUUllada." por las posteriores, entonces, haciendo m;o deesta errada doctrina. Panamá podría reclamar para sí Nicaragua, Costaflica, gran parte di, Colombia, el Ecuador, Perú, Chile y la Argentina,

alegando haber tenido título justificativo de dominio sobre esas tiprras yhaher ejerci(!o sobre ellas su autoridad legaL y, aún: por su cooperaeión

LOTEklA PAGINA 9,

en su descubrirniento (iiie le daba un cuasi deree/lO de conquista, A.par-le de esLas graves coii~ideraeioil(:s hcchas bajo el anáiisiiò de- la razÚnpurae imparcial teli(n1t'~ la circiinstaiiciii de que la Gran Colombia no podíaaplicar en el caso dc i¡: ces;(,n de Panamá, df:n:dlO dd iiti-possidetis, puesla RepÚhlica de C:olOlnJJia no vino a formarsf: sÓlidamenk sino pl .17 de

diciemhre d(:1 m f) por el Congreso d(: Venezuela, acto qlW fue mát; tard~confirmado uor Li '.oll.:nciÓn cnnstituyente reunida en el Hosririo de CÚ.euta el 22 de j ul io de 1;;21 _ '\ el 11.li-po5sÙlctis colombiano es a partir deuno,

Eii ninguna de estas dos circunstancias se hallaha el istmo de Panamácomprendido f:n d territorio de la Nueva RepÚ hliea, porqui: no había sidoredi rnido a lu autoridad (:spañola; porque los libertadon's de Veneziiela yNiwia Granada no lo hahían ind('pendizado, y p()!'iue en su terriio-rio mandaba el soberano españoL. Además, COHto argumento esencialmen-

h: ('f)li,iiu:enb\ tenel110S d ìieeho hisLÓrico (le 111(:rito indiscutible, de queel Vi rn~y fk Ja\ueva Cranada, represent:inte de la auloridad real espa-iiola eii Ami:rieo, f:on poden:s jJinitados, erisi omnímodos, separÓ del res.to df: la Nueva Granada, el territorio del J;Lmo de Panamá, el ciwl llamóGOBIERNO DE TlFHHA FlHlVE, ylo gobernfi hasta su muerte, lo cualcolnpnlPba que es!.: acto fue flebidam(:nti~ sancionado por la Corona con'u aeepLaciÚn. Si FspnIirr ejen:ia ,;u auloÚ(hd inilitar. civil, (:elesiÚstiea,comcn:iaL ele., (:n el Istmo de Panam.i; si (:stc no había sido lihertrido,neto cuya reali7i.il:iÚn habría dado el denx:ho de anexiÚn a la autoridad po-lítica de la eran Col"nibia; v si el Istmo de Pamlli.l no (-:ra repuhlicano

sino qUf: pert(:iiecía írilegrarnenl(' a España, cÓmo era posihle idear el casode permutado 1-")(' quito '? CÓmo era posible ofrecn a Espm-Ia d I slmoque (~ra suyu, que oeiipaha con Iodos los atributos que ¿Li no s610 i:I de-recho di: conquisLa qU(: anks había ejercido sohre to(las las eolonias ame-r;canas sino el d.e su oeup'1Ii,',n no inLi:rnirnpida, ('n canibio dd lTcono-ciinicnto de la ín(lcjH:li(lelH:ia dc la Gran (:olonibia'? Si .:xistiÚ algÚ n de-iecho sohre el lsl.mo, èslr' fue l'n:cisanienlr a faiur de la Corona e"paìiolal'epres(~ntada por su Virrn: no fut, otorgado por d Hel ningÚn de1':chode puipiedmL ni pUl' ,. (.ra,scjo dr~ .Indias. ni por ninguna auLorídad (el

nonihre dd soberano, a favo!' dr la repÚhlica (11-' la Gran Colonihia. quea la sa7..n eran ul! "oliijJiieslo (le ('olonias reheldes, ('iiva h(.ljgt:rancin nohahía :òido n~eono('i(la por la mayoría de las riaciolH:S del mundo, sinf) queera un ¡kredlO de conquista a favor (k Esparia consa\!rado por una ¡"...upa-ciÓn de tres siglos, por el usnfriido sin intcrrupciÚn v' por d (:jen:icio dcsoberane.. anles y d(:sIJuès de 1nio, en iipdio dc las ('onmociones revolu-

cionarias, hasta OI:C(: arios rinsadala iniciaciÓn de los lllOviiiil:ntos sepa-nitistas, (poca en (Jlj(~ cl htnio se hizo "Iibrc por su propia virllHI". COln-

PAGINA ')4 iOTFRIA

prueba e~l" lid:lio la Real Cédula de :lO de agoslo de lï:19 pUl' la cual sciestabji~ci¡', ., Virreinalo de Sanla Ft~, en el cual llUt:daron cOlnprendido&Vcnczuela, Capitanía Ceneral, y la l'residi.ncia de Quito. Fsk cra el ti-

tulo que " favor dc la RepÚblica habría pensado el Lilwrtador argüir co-

mo testinwnio l-(Jlleroso dc doniinio absoluto, pero como bien daro sc vé,lal docuiiipiilo iio da n ingÚii derechu. Y. por otro lado, la I:k.pÚhlicii so-lanu:nll iba ejen'iendo su rnaiiiiato de soberano en aqu"¡lus lerril')J'í"s do-iiiiiiadospor los espaiioles. a nwdida que iba indqleiidiÚndolos y anexÚn-dolos a su jurisdiccion politini, 1':sIC es ya un derecho le¡!aliza'¡o por el

m;o. i qiie podríamos lIaniar derecho de libertad que las doctrinas demo.

nÚiicas liabían c"nsa¡,rado como adherido a la libre voluntad de los pue-blos lJ1W di.seabaii ser libn~s y q Ui~ hahian conquistado con la", armas, °por olros medios, ese atribulo personal e independienle y soherano que esla Ht~pÚlilinl. Mienlras los libertadores lleva han el pahell/in de la liber.lad eii terrilorios no libertados, ('stos seguiaii siendo espaiioles, Por eslttraz(m i..d('osa, concluyi~nte, y bieii entendida por el .Libertador. fUt: que

t5tt: 1'11 s.JS instnH.cioncs que COHwiitamos dice lo si¡!uieiile al tralar ik te.

rrilorios o('ipado;; aÚii por 105 españoles, (Página 1.:~471. "Si i:onveiiidoel n:ionoci ii ienlo lel territorio ya indepcndiza.-o) sÚlo se enconlraba Co-mo obsLtculo pa ra t'onduÍr la paz, el hecho di~ ocupar ¡';sparìa una /.)(rk,le territorio de la Pn~sidencia de Quito y se empeñara en no i:i~derla: que-daboii oulor/;~ado.\ lus nt'Ç!ociador,~s ('olombianos paraCONVI':;v TH ENEJ,LO, no incluvendo en el tratado sino la parte de aqiid Deparlamento

~It/( ('slnvÚ'I"I libre: al nionwiito de l¡¡ raiificaciÓn y eji-~('ueiÓii del Tnil¡i.do, .. y niÚs adelante: "y si ni esto era aceptado, SI limilorio la estipu-

ial:iÓli a \'i-'nl:zUl:la v Cundinainarca Íntegras, O lo que es lo iiiisnio. alas til~lTa~ \ a iiidepeiidizadas anlis de la Capitanía Gtmeial de Venezuela,del Vi !Te I iiato de lil\ueva Granada y alirunas de la Prl:sideiicia de Qui-lo. A i:slo hav qiie agregar qw.~ lai', Provincias del Sur aÚn no hahian sidolo talmenle "t-:paradas de España. Pero es d C¡¡SO, 111lC. haciendo honor a

la .i usiii'ia ~'.: autori/aha a los eUllisiaiiadus colonihiaiios que ITl',pdalan105 di-~r('clii" dI' ¡'~i)¡i¡'ía, sobr'~ los lerritorios por ella ocupados, y qiW sehiei,~ra el lratad prt'sciiilii~ndo (11: la prdensiÒn de hl R(~pÚhliea de posi:er-los a iítulo gratuito en virtud de las primeras hases (kl prdeiididu i:un-veiiio. c'ni lo dicho_ l.raemos a conclusiÓn que tanto d T;tmo de Pana-ItlÚ COllO la Provilllia dt' Quilo, estaban ucupad:is pur ~:spaiía, que Espa.i'in ejercía di, ,,'Il(ranii 1,'11 esas tit:rras i que la Ri~pÚblieu de la eran eu-10liihia H'colHlcía n FspaJÌa ese derecho por medio del !)iit~go (!tiiistrw:.cioiws qw' I:OliwiiLHlios. Y si l:slo es asi, cÓmo nos explieanios. quc elJibel'tHd"r o:n.zca a li~paiía In, cesiÓii dd Istmo .-e Pnnamá en cambio dI'la n"j,',,, di' la Proi inein de quito? Y eÚliio por úliimo .podriase ofn~c('r

11 nj¡;l.- PAGINA '1'

a España, en cambio dd reconocimiento de la independencia de la GranColombia, d Islnio de Panamá, que, segÚn tod08 los derechos y aceptadoasí por la HepÚhlica en ese pliego de condiciones, era de España por con-

fTuista, por ocupaciÓn, por colom:ai:Ón, por usufructo y por mandato so-beraJll? El hecho de que en la ConsiilueIÓn de la Hepliblica 8e haya in-c1uíiIo todo el terrilorio de la Nueva Granada, no obliga a la sumisiÓn delal mandato c(lIslitucional, sino a los pueblos que se iban desprendiendodel dominio españoL. De esta forma, queda plenamente establi:eid(. que elLibertador Presidente ofrecía a nomhre ile Colombia, una eosa que no erasuya a cambio de olra ajena, y por un servicio quc debió haher buscado

en otra fuenlt' máó\ adeeuada que, la de enlri:gar a perpetuo vasallaje, unprei:ioso girón del suelo americano que ni siquiera conocía, en medio delas grandes hogueras di: la libertad del norte y iId sur del Coniiii:nte yi:n el cual era r:l uno de los niÚs grandes campeones ,le esa libertad. Es-to está escrito, y son palabras (l1H: perlecim a la historia y nadie I.iene eldercho de borradas. Pero queremos cri:er que el Libertador no I:Stuvoanimado nuri:a del propósito firme de cumplir Jidmente los puntos esti-pulados en la8 comentadas instruceIones, Y basainos i:sla Cl'ceneia en lossiguienles puntos; Primero, porque estando aÚn los comisionados eolom.

bianm, en la Corle. eon sus poden:s y sus instrucciones, a quii~nes les fuo

concedida una entrevista por d Ministerio de la Corona el cinco de junio

del 82 1, en i:se InisHlo mes se ahre y se termina la batalla de earabobodonde el Lilwrtador se cubrió de nuevas glorias militan:s; Segundo, porque Inmediatarnenlt después di: I:S;1 batalla, el Lihertador quiso organizaruna expedicirii inilitar que hicicra la "campaña cnialJl:ipadora de Pana-iná con parte de ;;lI ején:ito", (S y Ar) al mando del Ceneral Rafael Ur-daneta sustituido luego, por motivo8 de salud, en ese proyccto, por t'l Co-ronel Barlolomé Salom, aunque la campaña en euesiirll no tuvo dedo 1myista lIt la urgencia lIt socorrer a la que addantab;i Sucre en las provin-cias del ~ur de Colonihia y Quito. Y tercero, porque d mismo Liberta.

dor eonsideurba debidamente la gran "înip')l'iaiieia del Istmo, como posi-ciÓn militar ~. C()Jl!O plinto de grandes esiwranzas para el comi:n:io delporven ir" Pero lodo esto 1\0 es ibhle creer que r',l siendo, como lo era,un gran estraltga, niansamente entregara a los españoles cse punto estra-ttgico 'lur seria un eterno estorbo, en manos de España, pan! el progresode tmlas las ri:volii:iones de la AmÓ'ica del Sur. Y i:slc proceso que del)"tmo del'analiÚ tenía Bolívar en lodo su valer, lo venios!ibremenle con-

signado en la carta laudatoria qlH: por su indepl:ndr:lleia mandÚ al Jefe delmovimiento del ;2:; di' nOViell'hre de 1 :121.

Afortimadainente semejante sacrificio ipie sumiría para siernpl'' a unpueblo que deseaba ser libre, a un vasallaje perpduo cuyo elicadenamIen.

PAGINA 96 LOTERIA .

to eHdavizado a la Coronn habría tenido la fuerza innewihl,' v ubligatoriu¡jara la Gran Columhia de sostener esa esclavitud, en virtud, del presuntoy sOrlado tratado di' paz y rei:onoeirni"iiio al eelebrarsf~ hajo tal"" bases, nui uvo verificativo.

LH fortuna qui"o "vital' la pena anlf el mundo di: 11l1/ la paz v ellt'cunocimIento df~ 1" iiidt'pendeneit. de la GranColonihin fiiera hecha v

iactada sohre las cadenas i~si:avizarites de un pueblo IllH~ i'edin liberlad,y fuera porqiw i: indoirabli. orgullo español no quiso dohlf'!,arse ant" la,;,'xigeneiai' riel Lilwr1adof, u fuera pol-iue España se senlia eun fuerzas su.ficienles para reeuII'll1istnr sus reheldes colonias, o poniui' cll Ami'ril.:a"I' habían vueltu a rOIlIltr las hostilirlades,lu Óertu ('S qUl' la Coruna no'iuisu tumar i~n ei,nsideraeiÚn las ofertas que los euiii:,iunadus eulo:Jibìa.

llos i~stabaii :!u,tui-i,:lld, ,,: h a ('1-' r1t' v 'IUI' hieicron "n nonil,,-., d,. S!J (;obier-dO a Lasi' di' las i!I-!I'ih':'itlH''' TTt'ncionadas, y lo;; I'lt'!lllllltli('íarÎo" l',,'il)ie~'011 la urdeii de ",ii i l' d" la P"iiiw,ula_ ¡':sla di:,posirit,ii d:,1 Gohieriu 1':,-

i,aìiol I'.s fu(' coiiiiiiicada con fi~cha :~o de agosto de 11121 a los señoresi\evt'ii¡.a y Ec:ht'vr"ria por ('OIHlueto dd Secrtario dI- F~tado don F,N,h¡oJ:ardaxi ~ i\zari!, -'¡It''~I'¡¡iiÚndolel' los ref'pl-ciivtif: i,a,ai"ntc,,", T,d ,.:,1,.-¡ire i:oi:iirneiilo die" ,1;.;:

"Cuando US!i.,I¡"S 1I"'gulun a CÚdiz n t'OIi,,(:i.:lH,!lc.ia dd I'llfl\','nio di: ;;ll;.-

i'f,nl'iÓIi d,- a cmill'. fi rmudo p".r el Tl-riienLc Coronel d,,11 l'alil"IVI"ri 11" cltuiia parte, v de 1" "l'-;i ,1 .Jefe don SimÚn Bolinir ----d,"i" la n"la el¡ley (Q. D. (;,1 \ ,,\1 "_"hii'riio no tuvieron difieulntd 1'11 i'1'r!lIilirles d"",'in.han:arse en 1Iiuel 1'lInlo l'iii etlIJargo ,le 'j;W eoii;;tnlii \:1 a :-, :\, 'Icwi.'ontra todo lo cstii,iilad" y conlra lo niÚs "agrado di'l lkn" iio lit, (;,'iitc,;,su Jefe, Bolívar, hahía rolo el armisticio, \ ahusando di:, la lllllna f,', dolos Jefe:, Espaiioli;; que habían quedado maudalHlo ..n Co'Li Firnl(,. ,,1:liahían apoderado p"r la :,educción y la astucia. dI- ,:ni,,;; IJlllto:' impor-tantes, que segÚn el iderido convenio estaban coiiipri'ndido" en la líllta dddcmareaciÚn re"ei'i:iil"" piii' In niisma al (.j('rdio espai1ol.

"Dcscosa S. ~, di, poncr término a las calamídades di, aqllPlla ;-\lerrades"ladonl, (,xLcndiÚ a ,nÚs su condescendencia, y l'i~riniti", '/1.1, ustedes vi.ni"si:n a la ,:OJ'IP, lisonjl,Úiidose Su Real ánimo de 11Uf~ U1li c(indudu tan,'Clh,i-o;;a ik su part" 1""lría allanar el camino ala pacificaciÓn de aquf'.Has 11I,viIH:ias; y que vuelto en SI el .Jefe Bolívar, del atrnp,lIaniien1n queI,abia cumetido. faltalHJo a Su palabra de honor V envileciendo (k este'IH".lo la noble iirofc~iÓn de las armas, haría propoliicionei' a los Jefes es-paí'loles, y jJondria a ustedes en el caiO de ser o poder ser eseuchados por~ u Majestad. Más no habiéndose verificado así, ni dado ninguna t'xplica.i:ión la prr,:oiieia de ustedes e~ absolutamente inútil en Fsapaí'a, y aun

LOTERIA PAGINA 97

puede decirs(~ perjucli(:inl bajo muchos respectos que no viene al CL1S0 ma-nifestar.

"En este supueslo induyo a uslt.ks de Real Orden, los pasaportes ne.('esarios para su regreso ni punlo de donde partieron, bien p(~rsuadido deque no tardarán un monienlo en ponerse en camino porque asi cOIlvienevorificarlo" ,

Así terminaba esla misiÚn eiiyo desenlace evitnha la consumación deun gran ('lrOl.

A NUESTROS COLABORADORES:-E~"

Al aceptar colaboración espontánea "LOTERIA' no contrae laobligación de public.ar toda la que recibe, sino sólo la que sea re-comendada al efecto por los editores.

¡:AGINA 98 LOTERlA .

E~e4,"

Conferencia In ternaeIonal

Frustrada elD Panainá

((;ORIFRNO DEL DR, NUÑEZ, AÑO WU21

por San tanda Callejas ß,

" " "

--! -Mu\ i.".;co se conocen pur estas nuevas genpraciones lo" piopositos

efectuados por el Presidente doctor H, i\úñi~z muy ligado. I'I.l/nOje sabp anuestra historia desdi' su juvi~iitiid, Por medio dI" su Si~crdario de !lela-ciones Exteriure:; di:;i)lso efectuada, para lo cual Sl~ propunin ..in duda,renovar los anhelos del Lib~~rtador I:olivar, repitiendo Conferencia si¡ni.lar a la de J 1\26, que si bien no tuvo todo elt~xito que se propuso, sentópauta para li", futuro" acto:; inteniaciunales de que conoce la historia.

Crey.', el Presidenk 1\Úñez, que estando en plena puerra PcrÚ y Chile,era 1I01Ipiil.O npropiado para inkntar una Asariihlea donde se pudiera tni.tar lanohk l:iusa del Arbitraje, uniendo a los puehlos americanos, qU'i

dictarian normas que significaban paz, armonia y civilizacir,n; .~vitar losiesqllenwri~s \ prohlemas de pasiones ik:;hordadas, en fin, lIevarsp la glo-ria ik unir voluntade:;. I~ll un mundo de niuerte v desolaciÓn.

Para el ef(~cto trató por medios diplomático!;, y de e1lu saliÓ firrnadocoiivenio cun el 1':llcargado de Negocios de Chile, en Hogot¡j., ;;eñor V aldt~sVergara, (-'11 que se eSiipul"lhan todo:; los artículos y dernås c1á!lsuiii;; apro-piados para el fin iksl"ado, fechado d .3 de Septiemhrl" de I1IBO.

Sin einbargo, la iill"a tenía grandes obstáculos, los !JUl' salieron a re-lucir pronto, Decía d convenio entre otra:; cosas, "que se procnraría el1

LOTERlA PAGINA 9')

o¡lUriiinidwl cdebriir COIII.,.'11CÙ)f('S análugas COll olras naciones amaica-1,11.1, ¡Jara resolver por los rnedios pacíficos conflictos internacionales, por.,,.r de tanta Ùnportanâa el objeto de ella para AmérÙ'II".

Tomando la ¡ niciaii va el Pre'~idenk NÚñez, baj t, :1 Carlagr~na, y all ii,nparlió a su Mini~iro la redaccIÚn de: la nola.imilaciÚii a la~ repÚbliea~

lllrniana" I'n que ,;1: Jeín 1" siguie"I!I':"El Pn:,;idenle di: la HepÚbliea, des(:oso lit Lieililar :1 todos lo~

w,biernos de tan huriunilnria providencia, H\ HI':Sl.ELTO VOLVER A I'ANAMi\ a principio~ de Septiembre del año prÚximo veni-dero y me: ha ord(:nado pedir a Su Exce:lem:ia ~(: sirva n~ealiar el en-vio (lt un rl'pn;senlanle di: p~all(:!)Úhlica a dieh:i ciudad. (:on pode.

res sufÜ:ienlrs para firmar' la dicha (:onvcncitlJ, no ~ólo por mi eo-hii:rno sino con los demás de las repÚhlicas ainericanas que allí en.víen su~ repreó'enl:anlcs".

"La ciudad dcPananl1L. que está pn ráeil CfJllllIil:ación con la"

eapilalc~ de todas las .repÚblicas y que es como el centro de ecte Con-iiw:nte, es d punto a propÚsito para reunir los repre~enlantes de to-

da~ ellas; y es por (:sto por lo que de orden del Poder Ejecutivo hagoal gobierno de Su Fxcelencia, esta invitadón que esporo no será de-sanleiidida" .

Pronto lkgaroii las conlestaeiones de lo~ gobiernos amigos, las

que nos permitimos señalar brevemente así:

La HepÚhlica Dominicana, decía: "(~ue era el inedio prádieo dehacer efectiva la inmortal idea del Libertador Simrll Bolívar, tratarde surgir H'unioni:s i"ui:esivas y como i:on~eeiieneja, eì anfictionado

o confederaeión latino americano".

El PerÚ, con kcha 1. do TJieiombre, exponia,. que "el ~aludahlepensamiento del arhitraje si: hahia tenido allí en otras iwasiones, pe-ro que no queriendo arriesgar nada en asunlo de tanla gravedad se¡

reservaba su proceder para cuanilo hubieran terminado las eventua-

lidade$ de la gUl:rra en qw: se hallaba su ptii~".Dijo Costa Rica, "qUl: gustosa aceptahu la invitaeiÚn y asegura-

ba que su repn:sentante estaría prcsenli) en diclia Conferencia",Mt:xI(:o. que hahía tomado parte muy destacada en el año de

1826, por medio (li su Ministro expresaba: "que consagraría a eseasunto un detenido esludio para resolver en oportunidad, acerca del

envío a Panamá deln:presentante mexicano".Las repúhlietls centro.americanas, Guatemala, Honduras, Nii'ara-

gua y Salvador, decían "qLH: pre~tarían su apoyo a la Confen~neia, y

gustosos enviarían sus ddegados, como lo hicieron".

PAGINA 1 00 LOTERJA .

L ru;.uai \ la Argentina. o1recian apoyo a inedias, poiiieiido al-!-uiio:; eoiisidt'l'w'iones, expr,~salldo la:; segunda. ",¡ue ;;i era e;;lipula-,'iÚn aislada eonio lIpdio de eliminar discordia;; inlel'aei"nal",s, :;Ó'1" pod ria lIe;.arsl: al I't:sultado apelccido, incorporaiido al deredit. va.ri"" i,rill:ipjos '.rw e/Il!IlWI"i1,'1 \ olro," aiiálogo;;; :l'.~lTgand" '¡ue se de-,;,'aba ,'''1l10 i'll práetieo, d",,;aulorizar las tentativns de aiicxioii",,, vio.l(:iila~ " conqui"ias qUt' levaiilarian obstáculos pl:rmaiiciiles para la.'slahilidad fulura; rcs¡!uardnr las nacionalidades allerii'ana;; dI' m:ga-"¡'JII';; ;;edici"sas y eslabkn:r que no dehian ,'xisiir CI1 .\m,"ri,'a, te-rritorios considerados resiiiilliiis; y qU\: con respedo dc lo;; lnritorio;;pcrtciweiente:; a las proviiicias e:;pañolas desde I g 1 (l. in i",sii rs,-I(';; dell'iilgo di: estados libres i sobeninos".

II

Debe recordar;;.: que para 182(¡ vinieron ':oulo ob:;enadorc:; a la Coii-fereni:ia de PanamÚ, Inglaterra y Estados Unidos, pero para (,sta dI' qU.~ll'alallo~, no se les invitó, aÚn el BraÛI, no ('stUl'O eiilre ellos,

I J)S delegados fueron seleccionándose y Colombia. C;;CO¡ÜÚ a don An-¡uni" f'crn" quicn sc trasladÓ al Istmo para preparar todos ¡os ddaJlps,

C:usta Hica, eiiviÚ a don José Ma, Castro; el Salvador a don Caye.IHIH.' .Díaz Mr:rida; pcro el compañero don Lorenzo Moiilúfar, esluvo iin-

i,'dido y no Ilegli. E:;cogida la fecha para la inslalaciÚn, el día :i de

I':nero de iml2, reuiiiérons,: :;010 ¡;ualro delegados v al ver ,1UI~ los otros

110 llegaliim resuelven su~peiider labores, por razones ohvias, De esU'fljodo se converl.a t-11 fracaso el propósito de una nueva conferencia en1,1 Istmo.

Estando para sali l' el delegado de Costa Hica, supo f:1 seliOl Ferro'lile ile~aha a (:ol,~)/" el ddeg,ulo de Venezuela, señor Tejera, pidi,' ndole"dcmoraran su ;;alida. más pensaron que el éxito era remoto y 110 acq)'

taroll,

i, CuÚles f ueroii en verdad las causas de ese fracaso ruidoso ';'Veamus a rengllin seguido algunos detalles que lo explican"En docuiiienlo oficial del Gobierno se ve darallllllte descrito, y dice:

"Por dc:;gracia algunas nacioneB invitadas se t.:p('iientran bajod i mperÏo de que han impedido la coriciirrencia (le -,HS n::n"esentanles,La Repúhliea de Santo Domingo, se ha visto agitadaÚltirnamcnlc porla gu,~rra civil; Perú y Bolivia empeñados en la deplorabk conticn.da desdi~ 1879 que sostienen con Chile, ni han podido fijar Sil aten-ción en asuntos distintos de aquellos cuyas solución exije la misma

UlTERIA PAGINA ioi

guerra, \ parece I/ii,e Chile ha jiizf!rulo que 110 con/irene ß sus u/.lereses coiil.rihuír a In reruÚrín del CoiipJe.w¡".

El gobierIH' de! Ecuador, mantuvo expectaiiva \ por motivos de la

escogencia de su candidato, n(, resol viÒ el pl"hleinn, deducii~ndo el fra-caso real, en lo ~iguiente expuesto; Dice así ;EI Gobierno (k Chile irn-¡irobrí la CotlveiicÙ.íli de A rbÙraje, que había jinn(irlo en ßogotiá, y pare,!(T que i:n varios países irdmjri para estorbar le reuniÚn del Congreso dePanamá".

y finalizaha con es le pÚrafo significaiivo; "Del gohierno dd lIril-¡,uav, dice el señor Carho" i estadista ecuatoriano) arrrncÓ del de Chile,j'rome5a de /10 asistir y lIev() su propagandii a las n:pÚblicas de CentroAin(:ríca y M(IXico, notificando rotundanimiTC al de Ce,loiiliia, que él no

se haría representar en e! Congreso de PalianÜl',Viénilose tan las di-ficulLades no quedÓ otro pnso que ahandonar In

idea, por lo que d seilor Ferro siguiÓ a BogoLl, a expolJlr los detallesdel fracaso, quiz1Í por la escogeneia de la Iecha en 'iue dos plllhlos de-

haiían sus prohli~ina" fronlerizos por medio de Ins armas. hacia m:ls dcldos años.

Ruidoso pleiio huho en Panamá, (in esa qJoca durante los gohiernosdI' 105 Pre5identes del I~slad() 511ñor Ricardo Case,rla y Dr. Jerardo Or-tega, 5U 5ustitulo, I':n BogoLLl y Santiago de Chile, hubo acaloradas dis"cusone5 en la prensa \ d(~bate~ parlamentarios, acusando a las autorida-

des locales, de dejar pa~ar rumbo a Chile, armas para los penianos; sinl'J/Jbargo, la rli5j1uta lIe¡iÚ a expli'ian;i (lebidamente, saliendo ari050S di.diOS Jefes,

PAGINA 102 LOTERIA

~út/t:'" .-

Notahle seniejaiiza cntre el 3 de Novienibre de1903 y el 28 de Novienibre de 1821

ORIGf;N DE UNA (;ESTION QUE CULMINO EL

3 DE NOVIEMBRB DE 1903

por JOSE E, LEFF.VRE

* * ..

La Historia po; un cstudio muy impurtante, que no debe hacerse super-ficialmente, Los aconteeiniieiitos histÓricos, sobre todo cuando tienen pu-sitiva IransGendencia, no son resultado de la casualidnd, ni nada semejan.te, porque son el resultado de las leves de causa y efedo,

\hiienes antojadi:l:mente consiikran los sucesos históricos, de recono"

cidaimportancia, COInO el TRES DE "IOVJEMBRRE dc jl)O;t (que afectad('cisivamente al Hemisferio Occidentall. se toman la libertad de llegar a

conclusioncs infiindarbs. qUt' tienen corno fuente falsas informaciones y,sobre tudo, ahsurdas suposicioiws que les sirven piHa incurrir en erron:s

;:arralali:s, que no Inl:reCl:n otro calificativo.La Separación definitiva del Istmo de Panamá dl:la \ IH'va C;ranada.

hoy Colombia, es un acontecimiento histórico en el que todo resalta a lavista, si se analizan las condiciones existentes antes del 1 )ecuhriniil:nto; du.rante la Conquista y. finalmente, en el periodo de la Colonia,

La Historia de Panamá, por su complejidad, no debe t:studiarsc porsecciones separadas. "ino en su conjunto porque forma un grupo insepa-rable de sueesos, desdc su pasarlü precolombino, (que constituye una revc-

laciÚn, la cual determina anticipadamente su destino histórico), hasta 1m; pe-

ríodos siguii~ntes, que marcan el ciirso de nuestra historia, desde el des"i'ubrimiento, la c.onquista \ Li, cdoriización, hasta la Independencia de España en lB2L qiie ariiiiicia una aurora (iue ofre(:e sus mas intensm; fuI

. LOTERIA PAGINA 10;

gores el 22 di~ ,¡ unjo ik I :l2(¡, euando iinu' débilniinlc d nHeV() Corintoamericano, preeursor de la futura Alejandría dI: las !\nir~ricas, que a sudehido tiempo harÚ hriHante acto de prcseiieia,

Cuando los (~spañoles eonienzaronla eolorlizaciÚn de In Tii:rra Firiil(:_crearon dos impoltanks provincins, iiul: i1enorninaron Niwva Andalucia, lacual comprendia dentro de su j urisdicciÚn a la J\ ur~va (;ranada, que cons.tituF: la actual Colomhia, y la otra cra la Castila del Oro, eonio ",e 1It\IIHl-j,a a J'anauiá. Estas provincias estahan separadas por fri)nteras natunllc;;.como el río Atrato, que fnr: IllH~slro límite histÚrieo "Oii b actual Colonibia.

Desde que CristÓhal ColÓn recorriÓ iiucstras costa". en el OcéaiioAtlántico, y Vasco '\ Úíi,~z ih~ Balhou descubriÓ d Mar del Sur, Paiiaii,'iiniciÚ el desarrollo di: hi prinwra t:tapa de su inli)(,r1ant(~ rnis;Ón histÓric¿¡,que se manifestó, en definitiva y de nianera iinprcsIonantl:, con la conqiii,.ta del vasto Imperio 1¡,:los liicas" por l'jzarro ~. Aliiagio,Lleg:1 a sll '11)0-

reo, sin enihargo, cuando si: estableciÚ en el Istmo, la ti:n:era Hi:al Aud iim.Óa, con una extensa j IJrisd ie(:ilni (1ui: i:oiiprendia, al Su r Ins ProvinciasdclPjata y Cliiii~, y al i\ordcsk hasta el Cabo di: Crai'¡a~ a Dios, cn J-lon.duras,

Es nei:esLuio hacer las anLcriorcs expliciii:iones \ rCl'etirlas con frecuen-cia, para que las lengan presentes, en toda ocasiÚn, Lhiiwllas personns frí-~:ojas e ignoranti:s, qw~ rl:piLen insconscientemente que T-'anaiifi no era otra.('osa, cuando la SeparaciÓn, qiW un mero del'al'talneli'o de Coloinb¡;a, CG~J.110 lo srHl el ToIinla, B"yacá y Cundinainarca, por n" mencionar "inotri~s de dIos.

Para dar lllaVOr i'ifasis a lo contnirio hasta recol',Lir. tanihiÚi, quela Nueva Granada. o si:a In adual C:olombia, conmemora "u liidependr:n-da de España d VI':I\TI': DE JULIO de inlO, y PanarnÚ el VEINTE YClCHO DE l\OVJEMlli:E di, I n:. L o sea 01'ICI': Ai\OS UESPl:ES, ciian.(lo Sl~ independizÓ de EspaÎia por ~:.., propios esfiHTzo", \ sin ninriuna.avuda extraña, para forni,ir pade de la .;B:\ \" COi.O.\lIH\, coniojustI.ficadainente se llamÓ a la magna creaciÓn di: Libm'atdor, :Fsta se com-ponía de la i\ueva (; ranada, .bO\ Loloiiihia: 1a Capitania Ccneral d,., \' c-nezuch, la adnal RepÚhlica (Id !Ili"IiO iwinhrc, v la Pri:sidencia de qui.to, que es hoy la del 1';cuadoL La disgrt'gacii'm comenzÓ, en el ocaso dd.

C;cni,i de las Amb'ica~. (:uando V"iiczuda, con el General J.A, l\ll:, y

i- Ecuador con Flol''s. di5pué;;, S'~ espararon di: la GnmColoinbia, ElIstmo se sel'arÚ, tand,ién, cou i:1 panaineÎio General .Josi'~ Domingo Es-pinar, inovido por su afc'.o al Li herlador pcro, ainstancial! de:l mismo,

volviÓ a ultirsi~ a la Iiermana Colombia, en el mismo año de ia::\O,Tenninadas 1a$ i'clarat:oliplò anteriores, para los fines pxpn:$ados,

PAGINA 10,\ LOTlll.J A .

lorneIUo" la mirada a lu!; tiempos que precedieron al :W dO' noviO'libre .¡..1 l-21, Lxaminemo!;. primero las condiciones que IH'O'v,i1eeieron duran-i, el periodo excepelonaL que coincidió con la HeuniÚn de la" :orlc"de CÚdiz. en las cuales el htmo estuvo debidanwnlt~ i-"I)resentadu" esp",ii2Jmentp pnla segunda n~unión. En Espafia es hizo ¡,entir una iniisila.1:'. Lransl'ormaeión política, de carácter esencialmente liberaL, la C'wl "1'"inLiÒ de maiwra evidente en el Istmo, sobre todo en lo referente a laIilicrtad de cxpre¡,iún, por medie (1e la prensa, en la cual se destaco" el be"

ii'mérito IVariano Arosemeiia de la Barrera, padr.. de Ilue"lro 1'1Úxinioi,..n"ador, Dr, Justo Arosemena, Lo que trajo mayor bieiwstaL sin em-¡,;,rgo, en el mundo de los ne¡.""ios, 1ué la amplitud qlH' "" L., cOlH,(,diÒ al,,,iiien:io locaL, ,1IW p:.l!la (hlican;e a toda dasc de lraiisact:ioiws lqÙii.i;.a", libre de las i r¡¡bas asfixiantes que la agobiaban anle". 1':"1.. ben':l'ii'"1 i1lllbio Iraji.. (Cxcqicwli.,i prosperidad para 1m; i:;tnieìio" la "lJcil ~lPilll'r"!ia ""tado Vili,'uJada a su privilegiada posición i;.~ogi-Úfica 1, "ohn' iodo,,¡I dehido ,l'rUVedwniiento de las ventajas comerciai.~ qlW SI' d('i ii aii d,'t''',H~ CO!l',¡ :lune8.

La J a vonilile situaclOll. a que me refil',ro. I raj o 1'011'" ('011'',,~ ,11(llI ia 1"~.""a uiia notabk mejoria eii las rdacione~ d..1 I~llllo "011 Li 'vladn' I'aliii¡'.'i'i1,-,a, I'IlJllO lo comprueban hechos iriwgables que Ol'lJI'li,'I"Ii. ''11101):''''~ ,1 proyectada invasión a Portobdo por Mal. GregoL q ue tui~' r('diazada p"!d Golwrianw espaiiol, con el apoiu de(:idido de los i~lllltli,,~, ¡'~k 1m.portaliLe "uceso, asi como otros de menor sigriificaeiÚJl 11, Idlieroll a IIUi'~'(,'~ Capital el título de "muy kal v nohle cÎuda(r", ('.11 n",o".,,'iiiieiilo d"~i. lid(~lidad a la Corona (~,;pa¡¡oJa, Las condiciones ('""n'~'lIla~ 1;0 tunoii.'.1/1 embargo. (/i larga dunlliÓIi, p"r razones (ini' pa~o a i'xpli('ai- In,; "I."1,." prudujeron, a su vez, nn ,'ambiu radical, en ~enl id" '" lI111,lli."

Los comen:ianli:s de Cádiz \ienm con Ilalo~ ojos L, "ilua('ii',ii que 1,1.\, ,I'e'.:ia a los istmeiiu;;. la cual afectaba 3dversamenle al al"" ,1, enti' nlOn' ,-

!'"Jio (iue elIo~ ejen:iaii "d)re el I'oineri:io de Espafia .\ ~IJ,; ('oloiiia;; ainni

"unas, que ('onsideraban (."""10 patrimonio exdusivo suio, \0 demoraroii,pUf lo tanto en cjercer "1I del'i:;iva influencia en eonlra de lo~ ,:.I~nliiilUs inIereses de los istnlPi-i;,s, q ut' niuy pronto hizo senti r sus cl..;;:1~1 ro"o~ di'('! o~para PanamÚ, 1"" I'lJales trajeron la inevitable decadeiiua cn lo;; IWgO('jo,;,allwnazados de una pn",xiiria ruina, que ya ~(: veia Il'iiii-

Tan inj listo proceder i los ('onsiguientes resultado" produjo la ('01'''1''''

i,ondipnLe I'eucciriii .:onlraria. que ;;e manifestó en vista df' la inj lisia COll-ducta del Cobienio cspaìicl, que tan mal correspondia ahora a la reconocid"lealtad dd Istmo para España, la cual supo sacar tanto provecho por e:;aadhesión, en mommitos de prueba como cuando la citada iiivasiún de Por-

1.(J1l'hIA PAGINA i"

tohelo por Mac Cregor. Fl male"tar que siguiÓ y el drscontento que semanifestaha i:ntre los istmeños. transformÓ la situacilm de maiwra muy di-ferente a la quc antes habia prevalecido,

Los partiebrios de la Independcncia dd Istino, quienes formaban ungrupo sdpdo, aprovecharon liábilmente d cambio radical qur se efectuabaen l'anamá, el cual favorecía notablemente a la noble causa en que i:sLa-han empeñados, Intensificaron su eficaz propagandii y, sobre l:odo, ejer',cieron constanl:e y decLiva acción sohrelas tropas i~spañolas, por todos

los medios de persuaeiÓn posibles, los cuales dieron resultados IlIUy satis-factorios, por qUl: lograron iwlucir dichas fuerzas a un mínimo de poca im-portancia, como se pudo apn:eiar el 2H de novÎf:rnlirc de 1 B21, cuando He-

nnon a feliz éxito su bÎl:n planeada accilm I iberl:adora.

Creo del caso llamar la atención sohre cierta si:mejamia que se nota,

dentro de las respectivas diferencias de tiempo (82 añosl, i~ntre los hediosanlt~riores y otros similares ociirido en 190:3, e/ue resaltan el parecido qUi~

se encuentra, en varios ddaJles, entre nuestras dos inagnas fechas histÓri-C(tS, l'odria meneifHiar otros hechos aun mas resaltantrs, cuya simwjanzaes sorprendente aunque, hasta eierl:o punto explii:able debido a que fac-hJl~s similares deei"ivo~ tenian que prodwir esa seme¡aiiüi a i!ue merefiero,

Es evidente i!ue en ambas oeasiones los i;;tmerios procedilTon i:on in-negahle acierto y, sohre todo, con clara inteligeni:ia y firme decisiÓn,cualidades que evitaron inÚtiles ikrrarnes de "angre, los i:uales no hahríantraído, en uno y otro caso, ningún heneficio para Pananiá. En el prime-ro nos sobra con d juicio cerl:i:ro y defintivo del Libertador sobre elActa de Independencia di: IB21; i:n el segundo los !wc!ii,,,, pregonan por i;imismot;, los 1ienefícíos recibido" por nosotros y por la humanidad en ge.I:t:rai'

Las analogías referida" ri:sii!iun mayores, toda vía, si se consideranlainhién las condíciones respectivas, iiiie precedieron a los importantes acon-tecimientos de que me ocupo, tanto en los correspondii~nks tiempos buenos

conio en los de penuria, El bienestar que hubo en el Istmo, en d período

que mencioné antes, cuando la lilwrtad de comerciar, sin trabas inconve.iiientes, traj o una era de bonanza gi~lwraL puede ser comparada coiiipren-si vanwnti\ denl:ro de las nnitaciillH:" de tiempo y de Ius circunstancias res"pectivas, con los tii:mpos ínolvídabli:s de extraordinaria afluencia que ea.r,1cterizaron a Panamá, iksdela IIc¡~ada del eran Francés al Islrio, hastala crisis final de la Compaílía del Canal Interoceánico (:n I BWJ. En el

cudro opuesto, el de los "oniliras, la semejanza i's más grande, porque los

PAGINA 106 LOTERIA

tiiites obscuros son mas aCtutuados \ _ además, sils efeclos fueron de tIa-~ Uf duración.

La pobreza general SI: stutia tn Panamá, coino se sintiii t!l i B2 i. aiin-que más acentuada, cuando se firmii d tratado de paz del Wisco/l"iii. quepuso tériiiino a la llamada "guerni de los mil dias", la ciial se hahia con-c..!ltrado en nuestro país, en su etapa finaL con desastrosos rtsultados p¡¡-

ni la eco!lomía dd Istmo, La ¡ianaderia, que era nuestra principal ri-queza, hahía sido dest ruída casi total mente, por los combatiente:; de anl-hos hHlos, principalmentt los di, la revolución, que ocupaha la totalidwI delas provincias del Interior. Igual cosa podria decin;i, de la agricultura vdemás industrias,

En tan critica situación las esperanzas de los panaineÌlos. de tiempos

nu,jores, se fundahan en posible construcción del Canal por Panamá. por elCobierilO de los Estados Unidos de América, única entidad capaci"lada para efectuada, Se aÌÍoraba por los tiempos imborrables, conocidos

conio e,ios dd C¡¡nal francés", y Si' confiaba en que otro" semejantes vol-verí¡¡n, posiblemente Ilu'jorados. Asi pensábamos en Panamá, en Bogotá';l' pensaba de manera muy diferente,

El Congn:su de Colombia, con u!la niiopia comparable a la (iue iuvie-ron los comerciantes de Cádiz, a que antes hice menciÓn, rechazÓ incon.

sultanwnte el Tratado Herrán-Jlay, sin considerar los vitales inlln,ses diilos panameíios, que fueron puestos a un lado, sin la nwiwr escusa que pu-

diera justificar esc proceder. Esta conducta, tan perjudicial para l1..so.I-"os, produjo un hondo resentimiento entre los panarncÌÍos, quiencs !lOS di-

11IOS plena cuenta de la desvinculación que existía entre nosoiro~ \ los co-,

lombianos, .-ebido principalmente a la distancia de todo ¡!i:iino que nos

preocupaba a nosotn"", sin einbar!l0' era la posibilidad (le (1 ue el rec!iazomencionado trajera, i'omo i'onsecuencia, el abandono definitivo Of' la ruta1'0r PanamÚ y qw: se esco!!ii'ra. en su IU¡!aL la muy inferior por '\ icara-gt'ia que eontuba, sin l'llbaq.'o, con el deeidido apoyo del parÜilo DemÓ-erata y que tenia, aikmÚs, Llli decidiilo y Lenaz partidario en d :-,'IH-idorNlorgan, de Alabama )" tambii'ii. dI: la llamada prensa amarilla. que 1'.Îl:l-cia mucha influencia sobrc d pÚblico norteamericaiio en ;.ener¡ii'

~:' * *

La Coiipagnie ,"omelle du Canal Interoceaniqut'. de París. esco:~i(inI notable ahogado dc \ ue\ a York. WILLIAM NELSON CROMW ELLpaia qUl' ddi'ndiera ~lIS uiiwnazados intereses, que en ese tipmpo rqYrcsen-

Laban cuantiosa sLlma de dinero. Creo oportuno advertir que la 111encio-

iiad¡¡ compaiiía era, en ITa!idad, dueiia de la Paniina Raíl Road Company,

LOTERIAPAGINA 10

empn:"a norteamericana desde su origen, 1'1'1'0 la mayoria de "u" aCClunf'~,cnm propiedad de la coinpaii,ía fnincesa, des(le l)OCO PC'I'O dcspLlt,S dc laJlegada ddConde Ferdinand di: Lessi~"ps a l'únarná, quien coniprelidiÓín-inediatarnent(~ que para coii"tnl.r el (:unal Inl:erocdinico era necesaria la

adquisiciÚn del F\:rrocarril, l" que le,!:rÚ poco de5p',¡i'", aunque pngÓ mu)huen precio por dicha" accioIle", Cr01li\lell lahorÚ ;,Iï,'aznierilc. al lado delentonces Presidente Tcodolo nooseveli, ("~pro dc In ruta por !'aiianui,Tuvo, además, una decisiva participacilii PJl las gestiones rdacionada"coiila cdebracilHl dd Tralado l-krr:Ùi.Hav, de"de qw: "e iniciaron dicha" .Ill-f!uciacioncs, ha"la la Ti rriia respectiva por los Gohiernos contratantes, Co-laboró, tambil.n, al triunfo de la Lr:y Spooner, que hizo pewitili. la "elec-ción (Ir la ruta panameña, Por estas razones, talvez, corisiderahu asegu.rada la aprohación del nwncioiiado Tratado, por el Congreso de Crilrim-¡Jia, el cual hahia sido ajirohado previanientc i)or el Senado lH\rteaJlH'ri,cano,

.10:';1: ACr.STIN AltA\CO, cr:i ''in,prescritaJlk I"p:aL cri el billiO, de!; Panal/u!, Rall ftoad COIlI)(l/Y, Era, adenlÚs" Seiiad"r por Panani:í ni Con-;ifeso cnlonibianei, Cromwdl era, por decir lo nwiios, Jefc del Departa-rnento Icgal de la InencÎonarh conll'aìiía, Se 5entia nw\ o!'iiinista, cnmodije ,lIllf';', nspccln a la :iprnhacilii: por Coloinhi:i, ,1,-,~ tralado IlnlÚn-¡ ray, auiique 11\ dejaba d, ;Jjlrovc:!iar nínp:una ocasiÓn quc piid;era .1\11-

dar a ohtener esi: resriltndo, p"i' ,1" cual n" perdii', la op"ltunida(L qu/' ;.c/i lH'(:s('ntÓ, di: criizar idi,as, al n'S!)(('lT', con Don ,1,,5(: \;':',¡siín_ Il'omo

solíamos lbniar al seÎÍol ,\ ningol _ ".1 U rininiporlan le cJlIIT\iHa q u" 11."""ohre el parLicula 1'

CroJlwdl aL'onlÚ la i'iieslioii y le preguntÓ a Arango, con iiiielio il-icré", el porque no iha a BogotÚ y agregÓ, después, que considcraha d,i

Iludia imporlancia ese yiaje ('Jl 511 condición de Senador por l'ananlL, por.

'!iw conl:ribuIlia iiiuch,.. con su iJlHliencia reconocida f~n todnslos círf'iiln~políticos, a la aprobacilin del l'ralado Hen'i1n.flay. (':sta comers:wiÚIi ~f:

efectuÓ con alguna ankrioridad al n'~chazo deliiwneinn:ulo tratado haii..

go le contesll'" sin vacilar, quc iW) l'ENSABi\ I,R p')IqlH' estah,i c"o,,'o-.,ido que su viaje seria inÚtil en todo sentido. CroniwdL sOl'))I'!uljd,i uiit"b NECATIVA le preguni(:, c"n marcado ioteri's, CUÚlf~" nan lo~ riiiiii\osr!ue teiiia jltir: pensar así, \mng(., sin tituhcar k contesló: "l'orqlH' c~"gente" "~O VA A APROBAr: EL TRATADO", Ante una i'cspuesta que110 eSIJeraha. el sr,rprendide, CrolTwdl, nuevamente preguntÚ: "En CSI: ca"oque se podrÚ hacer'!" :\rango dijo, eon firme convicciÓn: "Que se firmeun tratado con PANAMA ", 1),:, i:"ta nianera, piie(k deeirs~:, sc inicii', lagestión patriÓtica que culminó el TRES DI~ NOVIEMBRE DE 1 ()O;:,

LM..INA ios LOLER L'\

n011 JO~(" '\gu~líii publico, despUl::~ de 11'" ¿H'''Jill~('iniipnl,,~ ,wuirido,.('ii 11)0:-. Uii hreve relato, ':11 el cual menciona ('uÚle~ fw'l'on sus pri 11H'ro~

Vasi's, a liii de poder llevar a cabo sus patrlotlcoS pioposilos. Vkiwiona'.'lIln' ell"s, cum" el mÚ~ deeÎsivo, la i'onversación quc tuvo. 1'11 prinwr lu-

!~ar, ('1111 "u iiiiinw arnig') el Doctor MANlFL AM!\DOH t;i EHI:I':KO-para i:uzarideas sobre la situaciÚn que se ('on(l'untaha ,'n l'analilÚ.'\raiigo 11' pregunló ('uÚI era ~u opiniÚii al IT"'P"I'tO i el doc!iir \llla-

.101' ('011 esi: modo din:cto de contestar, que usaha 1'11 "~I:I-. ""J"í"ilP~.lc dijii; Tlii\KMO:- t)l'¡' SEPARARNOS DE COLOMIlIA--, Identiliui-diis, .1..,..11, (:se InoilH'lito, '.~il propósitos y aspiniiiom~~, Il)s dos Vla;,:iio~ 1"1'/""'u',', iiarhariin unidii'" C'.lno un solo hOlIibre, hasta q\W i;U,; e"ÏLH'I'ZO"

conj UJlto" llH'rOlI ('01'011'1110" por el riliz hito. "'1 TK E:- J)~: \OV II~:M 1-111

m: I ()O;;,

* * .

/\Ilte~ .1(' lei-ninar ''11'0 convenieiitl' I'l'l('rj!,uw al 'iiiliibk di'i,'ur~u qill

proiiuiiiiii el Ih. h\~,'hiii ¡\, Morales eii Mol'i1(' \Iahani" (-aaiidii 1'1:1 VIi

iii~tl'o (i. 1-'aliaiiiÚ ei¡ln' "'1 (;"bienw ik los i.:,.tudos i iiidii' di''\m('ricu-Considerii esta ili!l('Iiinll)il' ('xposicir,n como la ('Xl'Jí('w'¡"11i IiIÚ~ dara lJ1W

,;c ha IH'''IO siih!'e cl pro'T'ler de lo", pananwrio". l'lHllidii ..'111 ílih'lif!.lnein\ tiiiii aii,iliif:ot' a los de ll11et'tros prÚeerp~ de I nii, piidi..,i,iiii '.IIIlliíiiar una~iluaei",ii dilí..jl \ dplí..ada PII 190:1. ~ _ sobre iodii, .'1111111 .lipí.'rOlI apro-

i.,eliar \ aimunizar. '-Otl ~iina habilidad y tado, los e1"lIwlilo~ laiurable';¡ 1I11:~1 riis ,.HUpÓSI tu:; que, de ull modo u otro, pud ieran "(lUP"I',1 r ,'IIIl noso-

tl'('~. \ a dirpda 11 iiidirpelamente. Lsla lahor coadvuvHnk \ "IIllplplIH'li-taria la pn'spiita 1:1 diido!' Morales, con su Jiwid(:i y claridad a".,sluiiihrn-'las,

Liit' paiianierws tuvieron en cuenta. en primer tt'nníiiu, a la Ciiiiipa-nl11 \una del Canal que, con10 !:e sabe, era la ilw:i'ia pf..di\,i de la I--onu-11/(, IÚÚI Road Compan'\, Era un secrelo a voees qw' s,' inteiitaba (I",spo-jar a la mencionada compañia francesa, de toda cOlnpl:nsuci.'ni. es\w('ial-1IU:11te el AHENT'\ \HLLONES DE DOLLARS (equivaleiit.. ,:ntoncc" il:200,000,000,00 di: lran('os oro. de j2ran valor adqui"itiv') 1, Fstil suma fiwia 11W: pagli d Gobieriio dc los Estados llnidot; de !\in(~riui_ i,iir lo" i alio-sos trabajos ,~kctuadiis por los franceses y, también, por todos sus hal",-bef(~s. inclusive las an:iones de la Compañía del FerrocarriL, que la IiacíaiidueIia de csta empresa, Esto puede explicar, en eierto iiioiiO. la coopera-ción de Cromwell, primero, y de BUnau Varila después, así como también

la de Shaler, Supel'inti~nd(~nte de la Panama Rail Road de I'restèott. SLL

lOTERIA PAGINA 10'1

Asistente, quienes tenian vieJas vjnculacione~ con los panameños, sobretodo el segundo, ca~ado con IHla panameña.

Otro factor que sr, tOlnó muy en considcl'a(,ióii, por ser sin duda elniá~ importante v, eu realidad, (kcisivo, Jué la actitud que asumiría, lle-gado d ca~o, el Gobi(-,rno de lo~ Estados L.inidos (:I 1\ int,rica re~pedo ala interprda(:ión del tralado de ) B46, que garantizaba el libre lránsito porel Istmo, contra cualquier nacÙin ex/nuta. Lo~ panaineño~ teníamos la (:on-

vieción, por pn,eedentes estahlecidos, que la cLiusub mencionada NO PO"DIA APLICARSE A J'ANAMA, que de ninguna maneru podia ser consi-dcrada (:omo "naciÚn cxtraiía", por mÚhíp!is razones, pero lo que mtls afir-maba dieha conviceiÚn pr¡la interpretaciilI que, algunos años ¡mles, ha-híE dado a dicha cláusula el eminente S(~cretari() de Estado Seward, eon

motivo de una consulta, de caráder generaL que ;;, le hizo al rc~p(,cto, so-hre un caso hipoti,tico que, sin duda, cuhria al que se presentó eon Pa-namá en l-)(;'\, 1,:1 Presidente Tcodoro Hoosevelt había dado la impor-tancia que ti:n ia, al mencionado tratado de ilH.6, y lo había heeho estu-diar anipliainenle por el emIiwnte internacionalista John Dassdt Moore, lapersona imlS indicadu para hacerla,

Los hechos dieron toda la razón a los panaiucños, por lo cual nonos causó la menOl' sorpresa cuando el Comamlante Huhhard, del Nash-yiHe, comunIeó oficialmenl al Coronel James lL ShaJ¡r, SuporIntendente deb Panama Hail Road Company, qU(: NO TRANSPORTARA TROPAS DENINGUNA CLASE l/in: P(!DIERA~ INTERRUMPlH EL TRANSITOPOR EL ISTMO, Ql!l:: SU GOBJER~O ESTADA OBLIGADO AMAN.TENER",

Panamá, Diciembre 26 de 2%6,

PAGINA ) 1 () LOTERJA

g~:Una ProsilicacióD de "lncidenle de

Cumbia", Poema esle del malogrado

Poela Hal. Del1elrio Korsipor BELISARTO HERRERA

* * "

r\THODlTCCTONA manera dt, presentación dehemos confesar que el poema que nos dis"

ponenlOs a prosificar. "rncidentes de Cumbia" del malogrado poda paname.no Ikrndrio Korsi. es uno de los mejores qUt~ hasta ahora se han escrito

mi América rkntro de la ei;cuela "Afro-americana".Algunos de los más aulorj¡r,ados (~ríticos de nuestro CIHltinente han

rtcollocido por todos los rnediosla labor poética de Korsi. Entre ellosa José ::aiitos Chocano quien al referirse a ei;te poeta nuestro ha didiolosiguiente: "Mdal en fusiÓn que es el de Sil poesía", ::ii poesía es oro yel oro está vivo",

Por su parte el famoso escritor Córnez Carrillo se ha expf(~sado así ~

". ' ,hav algo que sohre todo nos seduce y nos subyuga en (~ste poeta; es,el dolor, el senti miento, que palpita y vibra en el fondo de su poesía",

Podríarnos continuar citando una serie de conceptos que han sido ex-

presados sohre la Jigura que nos oeupa, pero i~sla no es una tesis, sinosimplenwnte un niodesto trabajo que la dirección de esta prestigiosa n~-vista nie ha permitido puhlicar.

" * *

LI poda, sin titubeo de ninguna índole. nos lleva. ap(~nas inicia Sil

lJO('nia, al sitio dOlHle se han de desarrollar los aeontecimientns que él

LOTERIAPAGlNA 111

liáhihnente ha dispUl~Slo planlearnos, Es una caniina cuya propietarial'aiidia MandÜi, en donde se i:ombinan el negocio de la prostitución conel juego di: azar. FI eleinento humano es el indio y ti negro, CUyas pa-

t;iOiies se deshordan al compÚs de la cunihia ardienh: i.siiinulada por el li-coi', Indio y elioniho ii un niismo instante, luiizmi a iodopulmon sus gri.tos: en un inknlo por cxpulsar el dolor que Hev:ui guardado en el fondo

,le sus almas, eol!seciwneia del estado de opresiÓn a que están sometidos,1':1 hail!: que los divicrle es hereneÎa de sus anlepasados, , ,El pa.

sado rrw: puede i:xpresarse en la ahuda qUl: pennaneiilf:niente llevaba ea-d(~na chala v el pelo aprelado,

Los suef'sores (le b alniela, (!ue hemos mencionado, JlO olvidaii que('sri misma dan:z inlerioranala hai!Ú muchísimo hasta Iiaci'rse famosa,.1 iiana Calainbú,

La Ciirnhi¿, df~i CIllpigana v del ChocÓ le dan gran .Îtrarqiiia a I'aii-elia MancliÚ. Kor"i nos ilice, sin emhargo, que el tanihorero eiiyo lJOIIi-1¡re !:s ChimhOlnhÚ lloramieniras los cltniÚs se mueslraii alegres. Es aquídonde empieza a narrarnos en verso. el aulor clt liieidenk de Cl'mliia, lai ;IÚlll pa;;ional qUl: diÚ iirigen a esta heniiosa eo!li.po;;icic'iii poi",iica.

El caso es que el negro ChinihomhÚ está locarnr,ntc enarnOLtdo de Jaardienle h:iilarinaMerne, La negra se: le ha Jneiido en el alma, .!HTO a

(iia JlO /r iinpOrla,., 1':lln eslií afuera el1 el krricn.o del haile, incilnndo

f'l apdiio de un gringo (pie seguraniente no aparla h vista de su;; volup~

luoso" il1oviinientos, I.a ';('ë'TaIT la JH)",ibilidnd de sacar v,'nlajn, ganan-

cias, en un riio de pI:1I'I.. ,'inplenndo la propia l''(,'ii'ara de J'nncha Mall-ihá,

CI.iimh,)Iilhc', 110 ¡i,'III' liada de tonto. 1'01' cÌerll1 quc ticill el conizonlan blando como la dl''illa. .Pero Sl.i pa,-.Ún y Sil a.mor 11111ia Nlcnw, ter-111ina por endurecerlo. 1,:" el subconsciente que JHlIe al d,'"nlHlo todos sus

iiejos recuerdos, alentado" por el "guaro" y el golpe que da con sus rÚs-¡¡cas !llanos hace inús pol\ii!" .,1 cuero de ;;u tanibor, la ('ÚI.'ra qlW Ikvauicima 10 enloqlH:CI: \ Iinc.' cada vcz rnús duro el. l'1~lro 1'11 1:,1 cual se Jwr-('ilw la huella siniestni di, la lIiia¡,I. cicatriz ganadn 1'11 iuio de sus hislc',-

ricos cOlilhale".

I ,a Il('g 1'1 1 lo sigui: despreciando. La danza insiiiuanle no es en 1..,"111)1 dl,1 LHuhorero de la lïesln. sino al gringo qui('Jl. p/ll' klllr oj/ls azu.

I "c.' i pelo nihio. se considl'Hl dw:iio del mimdo. I poI" eso sabe que loque qllil'l'' ,si'r;í ~uvo "" i:~~a li,.'sla "alvaje en iiwdio d" In ~l.lvn d1TI.eiiita.

Pero ChiinhiirnhÚ anima la fi(:sla, Todo d mUIHio ~,'iiza ('on la cuni-hia, Mcnw sigue hailando, ciim!) sÚlo (:Ha sahe liacl'r1". 1-: negro dejai'scapar sileiiciosamf:nti: las Eigriniiis que desf:iendf:ll sohre el castigado

l-,\C;INA 11.2 lOTERIA

cuero, 1-'nl'l1 ahogar su lristeza, tiene a mano más licor) i'ntuiici's d gol-¡Jt~ es mÚs fUerli sobre la caja di'~ H'sonancia. POH(11e i~n el fondo qiiio-I'I'libl'rar ,,1 dolor (jUI' 11' uprime,

Su lolf'l'IIllia fue lar¡.a, muy larga. Entre laiilo prepnri, "li icii¡.aii-ni, PorqUl' Chimboiib¡,. como lo hemos dichu, no es ningÚn tonto. ,""

iha a pf'riiiitir qUl~ elpret.ndiente extranjero materializara su apdÎlu SI'.unl 1'11 d Cl\'I'lh' de Mem/.. la b..lla mulata que lo tieill "torlllentado.

Por eso, cuando d gringo si) dispone a llevársela al dormitorio, Chiiii-¡'OIiJ)Ú "lIspeIHI" la fi,:sta, Ya nadi.. baila. El va a darl,: !'",cap!: n Sll1"lsiÚii_ ,'Iíniíiiando físicnmeiite a .Imbm;,

,.", 0-'' ''11 dedo, Los dos mueren en esc camiiio quc qUl'da ,,11tH' Inilllllhía i ,,1 dOl'lnitorio de la cantinera Pancha Manchá.

Zaiiiho'" I iie;-,:ros a tui tiempo aplauden en silencio la ¡1I:ción del ii'-!'I'O tanil"Ht''', ~nlwii qiiC la raza 110 'luedó burlada, PUl:'" cl griiig" iii-I dlSO pa:~i, '"r" su aientura frui;trada.

(.a,,;¡ ni iii"'I;liil(' dl'l iie,'ho tl'eiru~iido. Chimboiili,', ,ksapnn'c' en dirf'l'-\ ion ai (aucH.

Eii In ('arilin" dc l'aiicha Maiichá. sigue el IIC!t ('"ii i"das "us pa-';iiiies, el j IWi!" d", azar colitiliÚa .Iispultindose la fortuna d., IJlll, i otro",,,.

I'i'ro estaillo", SI'!,')! I 'IS de que no es la misma Cumbia '-11(' aiiiniara Chiiii.1" Hlil.iJ.

L" que ialta eii la fieslLL la pareJa (jUl' integrara 1'1 'Tlo~" laniborel'

, Meme la Aradi \ a daiizante,Dios sahrá si en aquel sItio i;urgió con ~l tiempo

lar, " y si SI' rqiitiÓ idéntico epii;odio al qii' aeabamus

una parejad., .'oIiLir.

suni .

i.OTERIA PAGIN 11 "

Malacología Panameñapor MI¡;tIEt,. nv LEGi\BIL\ y OSES

"

Muchas veccs, impulsados por un Lurisnio frívolo, por Uil desco de eo-¡w(:er eosas nuevas, nos lIt:va (:sLe deseo a gral:ns sorpresas como no hace;Ilw:ho l.le ocurriÓ en iiis correrías por el Levante (k Espaiia, v sin ha-:":1'10 pretendido nos ad(-~nlramos en 105 para mí areanos campos de una..¡encia nada vulgar y aún poco eon():ida, fuera de un escaso número det'iwcialistas, que se rnanifiesLan en la reeogida de Ia~ (:ondias que arras-Ir'idas por el oleage aparecen a nuestra vista en las plt-ias" y nos tu:lmiranpor sus exLraños dihujo~ v maravilosos eolores, conservándolas como apre-cIablr:s tesoros.

Hay que tfner venlad(,ras aficiones malaeoIÓgicas para inL':n:sarse enesta variedad de la fauna, y santa paciencia benedictina para recoger, selec-cionar, clasificar y anali¡oar la infinidad de conchas de moluscos y bra-quiopodos vivientes y fÓsiles, que costituye la coleeciÚn cOIHluioU,giea qw~

he d(:scubierl:o en Valencia, con ejemplares euriosísimos procedentes de JOói

países m.is variad"s del mundo,Valencia, esta linda Ó1lhid mediterránea tan ahundanti: en riquísinH''\

nmseos de arle pid(¡rico v eseulLÚrico, Lapices, orfebn:ría ) cer.imica, ew:n-l:a eon un Museo PaleontolÓgico que es una manivilla reveladora d(~ hastadÓnde puede llegar el l:esÓn de un hombre, Don F:duardo RosellÓ BrÚ,

Nada más de Panamá hay catalogadas más de setenta vari(~dades c¡iiepara curiosidad de 105 licLores de LOTERJA, voy ;: consignar por espe-cies y variedades, lllJe ~Ot~ guardaii en las vitrinas del Museo PaleoniolÓgico,entre las cualro mil coleccionadas en exploraeiones, búsquedas e intercam-hios.

Brindo gustoso este modesto trabajo a los afii:ion:;dos panameños, conla recomendaciÓn de que no se priven en sus visitas a España, de pasar

PAGINA ii4 LOTERIA .

flur el 1'Ïlllid" .vluseu l'nleonluJÚgieo ~ admirar unu de la~ "I¡¡~ ,'ullil'¡"I¡¡~(;ulecciu(le~ 1I1U¡,I...'J(.,~iea~ que exislen. entre (;ina~ pieza~ ~'.' \'lnH'IIII'¡¡1Ila, sipui('nll~ uii;.iiiaiia,, dd país istnieño.

Hulillililid:H' Bulirnulus altt:rnans Bek.

'1lUlliiuluriidal' :-iphuiiaria lecanium Ph.:-iphuiiaria jiiieolata (.ra~.

Ilullida.. Hulla Adanis¡ Mch..

(,'i/iid¡u' Louns priiiccl's Lin.

Conus priiiceps v. n:giiis Ch.(i!i\ id¡¡" Oliva :uigulta LL

(1Ii\-a arant'o~u Lk.Olivu porphiiia L.

Oliva reticlIlari" \. lu:pÚiica Lk.()Jiv;iJla \"jiiidla U...

Milia mallra (;ra),fui i rus eiiigalatiirii tic(_oiiinidla d ¡sloita 1..Tritonidi~u coroniande!itina I k,'friloliÎcda iii"i~nis Rv.

I"iigina ferriiginea Rv.

Engiiia piildira Rv.

\assa (',"¡li" 1'0\.'1assa paoda Hv,1\assa liitcosloma Brod,

'VI i ii i ,1",-

1"'IHi,¡J¡¡lii,lao

1\11((1" id,\(

\. ;~~;-¡(lili'

(., ,Iuniliellida"

:\urieidal:

LOTIA

Coluniliella tus..ala :'ow.

CuluniLella iiiavo!' :-0\\,Colurnbella hoeniastotna Sow,

Columhella BoÎvini I,ien,Columhella f1uctuala SoweLColumbeUa regiilosa Sow.CollimheiJa nigrieans Luwey.

Columhella pygmaea Sow.Murex plicaius Sow.Murex princeps Rrod.lVurex radix Lk,

Murex n~gius W uod.Ocinehra planilirata Brud,PlIrpura callavensis Gray.

Purpura tectum Gray.

¡\cantliina hrevidentata Gray.

1'AGlNA 11

Tritonidaef)oliidae

Cypn:ieidn"

Stniih ¡ola ri idae

M()dulidaePJanaxidaeLittoridinae

RissoiidaeHpdrohiidaf'f:apulidaeN atieidae

Helieinidae

TurbinidaeTrochidae

FissurdlidaeAcmoeidaef)ona(:idae

Pholadidae

Hanella eoelata Brod.J)(,lium ringens Swoiins.

J-irula ventricosa Sow.Cypraen cervinata iKen.Cypraea rubesccIls Gray,Cypraea pustulataLk.(:eriLhium ailustum Kien.

Cerithium interrupium Ad.

Ceriihium variegatum Fo!.Polamides MontagneÎ O1'b,I'otamides varÍcosa:-owr.Modulw; catenulalus Ph.Planaxis planicostatus Sow.

LiUorina pulchra Sow.

Lottorina conspersa Pii,Littorina aspera Ph.

Hissoina fortis C. B. Ad,Littorinida melanoides Martens,Crcpidula ailunca Sowei".

Natica unifasciataEutrochatdla lirata Phry,Neritina picta Sow.

Turbo fluctuatus Gray.Neompalius rectIcularIs W oud,Neompalius reticulata Gra.i.Fissurella viriscens Sow,

Aemoea patina Esch,Donax asper HanLDonax assimils Han!.Martesia acuminala Sow.

y así siie(:sivamente hasta más de cuatro mil varIe(lades procedentes

di, las eineo partes del inundo a eual más vistosas y raras,

PAGINA 116 LOTERJA .

'iIAJES D:E LIONEL WAFERAL ISTMO DEL DARIEN

(Cuatro meses entre los indios)

(CONCLUSION)

* * '"CAPITlJLO V II

He los naturales del Barién y de sus costumbres.-Descripción física de 10.'"darÎenItais.-Llevan loi cabellos largos.-Modo de peinarse.-Se i,ortun el""bello cuando matan a un enemigo,-Se untan el cuerpo de aceite.-LOIalbinos, su deiscripción y su modo de ser.--Pintura, del cuerpo y modo dei~reparar y extender 10!! colorei;._Cómo cubren lois indigenas su dei;nudez.-Bata de ceremonia (¡UC usan los hombres.-Arreas o joyeles que usan en di.

versas cIrcunst3ncias: chagualas, aros pendientes, diademais, I.ollares, etc, (*)

.. .. ..

El número de indios que habitan el Darién no es muy considerable.I':n la parte del norte es donde hay más, especialmente a lo largo de los-rius. O) La mayor parte de los salvajes del sur moran en direcciÓn alPerú, pero se clH:llentran indios dispersos por todo el Istmo,

La estLltura de los hombres es comúnmente de cinco a seis pies; sondereelios y de herniOSLt preseneIa, membrudos, anchos de pecho y bien pro.porciollidos, 1111 No vi ninguno que fUesE' jorobado o disforme, Sonmuy Úgiles y activos, y ligeros para la carrera. Las mujeres son pequeñasy redionchas, y no tienen la vivacidad de los hombres, aunque 1m' j óvi:nes,,¡ S\l/l robustas, de taHe lindo y ojos vivos. Las vi('jas tiellln el cutis muylacio y arrugado, f.o'! homhres y las mujere,¡ tienen la cara redonda, la

nariz gruesa y pequeíia, los ojos grandes y gencralinente de color gris,espirituales y llenos de fuego en la juventud; la frente alta, los dienteshlancos e iguales, los lahios delgados y la boca de tamaño mediano; las

(*) PUl' no entorpecer la lectura con la~ numerosas notas que hemospuesto a éste y al siguiente capítulo, dejamos éstas para colucarlas al fin delcapitulo respectivo.

PAGINA 79

V¡¡\.J~S AL ISTMO DEL DAmT'~N

iiiejillns l' In Iiarlii ~nii hieii propop:ioiiadas; IHl(d,' ,h,,'irse, (~n ~'(~rH~ral, que

li('IH'n bella;; fa(,,'ioiie~, IIlI n IJIÚS los h')nilire~ que I;tS mujeres, 11J11L nns v otr,is ti,'!leii 1",: eabi'!I'''' negros, lar?:o", I.iesos, ll.wrh:;; ) estHa-

,I:s: I,'s nwl:~aii por lo regliJar hasta la mitad d(~ la espalda, o 1J1êis aliajo,:

i:.i~, in'ijen.,s se I(,s ala.i ion nn eonlÓn ddrÛ" d,~ la ealieza V lo;; dejan flota i

JihlTlllcnk, i-'Hnl)n~s \ irljj(~res cUlstan mucho (k !tncl'los lar!.ns, ) In',cuenleincnle les pasan 1"" ,",dn" para des('rir('riarlo~, o bien los p(~¡inn cnnuna especie de IH~iiw que hacen de dionta, (IV i I':s ("ste uninstlLlI1Y~nì"",ni¡nwsto ,-le nUH:ho;; i"dill,,,,,'cada uno de cinco o seis pulgadas de 1 a 1":.: ':

-' de la riguni de los hUHI,' ,le nuest.ros labricL-ii!ts d..: ;,uanh's, \nllll'randí,,:i ° do(:! junlo-: 1'01" el 11lcdin, a nltuna distaIlcia unn' d,,~ 011'0": -' a~i

"(' Únen di' eJl,,~ 1)01' :iniho" lados para s"1iarar los cabello;,; per,. ClIUlldn'jiii('reii alrapar I"s pinjoó" hacen liSO de los dedos. les agrniLi "'lIt!I:'fwiiiarse de es;i il!an. "..:'1 , '. alglHlas \TCCS eniplean en c~ta ocu.¡inr,:i.Ún UiUlhora ;;eguida, Sc pdaii todo el eiwrpo, excepto las cejas y los jJiÍrpado,-,Lo,: hombres lendrian barba, ;;i no se la arnincaran la" Jnuj('re~, qu" "onIn;, ciu:argadas de esta operación, no~ bastoncito;;, !J(:cho,; cxpr:~;;aIJh'nte"\)ii este fin: le~ ~i rveii de pinzas. Los homhres se corteni los cabellos en('¡(,rla;; ocasi,)llf,:, \ t~"iu es una señal de bonor y de triunfo que los distin-'me de lo,; dcniás, "liando han dado Iliwrk a un I'.,sparinl ° a algÚn otro¡'neniigo. Fn :semejaiil:~ caso tarnhién se pintan de negro, lo que no hacen'..11 ninguna otra oea~itlll; conservan e';e color, si mal DO me acuerdo. hast~iLi riuevaliina qia: ;;igiw a la acÓÚn,

Los indio" tieiwn la tez morena, dr color de (:ohre amarillo o de ml-ranju. y las c(~jas negnis como azahadw; (V) no usun ningÚn artificiopilra volverse los c"II(I",,,, in(is o~ciiros Y' las cejas mús negras, pero s,~ lo:,rr,.tan con una esp(~cie de aceite para hacerloo; parecer mús lustrosos. Seuntan ademú,; todo el cuerpo, con.l lo u~(ln los otro~indios, pero no sé si

lo haeim por pan~eer bien, por Umer el cutis más suave y más igual, o porhai:erlo má" dócil v nwnos sensihle al ardor (h~l ~ol, o, eii fin, por impedirla demasiada transpi raciÚn que ocurre en esos climas ardicntc:s, (VI)

Hay en aquel pai:s ,'.ierlas personas que tienen una tez muy particular,,~o las he visto semejantes en niii¡.iuia otra parte, ni aÚn he oirIo decir quelas Iiaya. Esto 1",,11'& parecer i~xtraiio, pero no hay corsario que haya es-tni:jo Ui el Istmo que no lo pueda confirmar, a lo menos en lo esene.aL:;iiqiii~ poco~ han tenido ocasión de instruirse en esto tan bien eomo yo,

Estos ini!io~, di: uno " otro :iexo, :3on muy blanco:". pero su nÚmeroe;; tan pequeño. comparado con el de los otros. que no hai- tal vez uno por

PAGINA 80

LlONEL W AFER

rlm' o ll-'~( i(:iito~ de lo" (Ir, color amarillo, ~ VII) Además, su h!aiicura no,"" (''~110 la (Ir 1m; eurOfW()~, llwzclada de encarnado, ni como la de IlH:~trab~:'IIL" "Ú¡ida.,;: ,,~ inás bieii d.. ..olor de leche, y se asemeja mucho a la ,i,ull ";iheillo blanco. ~II cuti~ s(' 1" tumbién todo cubierto mÚs o iieiios..lc una e~pecie de vello blanquecino quu hace resaltar su brillo, pero nocaii espeso, suhre todo eu las mejilas \" la frente, que impide distinguir bienIn tl'l, Los hombrc;; tendrian sin duda blanca y muy áspera la barba, si,,,. IUi icsen el cuidwlo de arrancada tan pronto corno comienza a mos-,1';:1',.", opcraciÓn que iiO ejecutan con los vellos. Las cejas son taiiihil:ld.. 1111 hlam:i, dc leche, y lo mismo lo;; cabellos, los cuale;; tiunen siete u

odio pulgada~ de largo v son muy finos, hermosos y meùio crespos.¡'sos iiidios no SOll tan grue;;os como los demás, pero lo más SOl'pren.

'¡"i;(: "~ qii~' sus p.trpados sun dc figura obionga, o nnís hi.!ii eii forma deJllc.lia luna. ..011 las puntas hacia abajo, Por este motivo, ) ¡iorqlJ~ veiiIHUI lii,:n con la claridad d.. la ¡unn. los llamábamos "ojos de luna", Tie'iwn ,',,;tos taii (id)jJes. que casi no ven en pleno día, v si el sol llega a!i(:lii-s:,I¡;s 1::'8 HiJI(' agua mi el momento: asi es 'iu(~ no i(,s agrada salir òe(hn, a Illelios '1 iU: el (jdo esté ('ubierto du nubes.

~~oii tambii'ii de eonstituciÓn mny delicada con respecto a lus demás,

) 1)0 les ¡?usta la caza. ni los ejercicios penosos, para los cual,,:.; IlO sonpnJ~ios. Pero aunqu" son tan flojos, entorpecidos y tranquilo;; duranteel dia, tan pronto corno aparece la luna se muestran llenos de hlPgu y ac-tividad: corren por los lugares más sombrío;; de las selvas tan ligero como

lo hacen de día los otros indios, eon la diferencia de que no son tan 1'0'Jiuslos iii tan vigorosus, y saltan como corzos.

l'arece que los demás indios los desprecian y los m,Îran coilo una espe-cie de monstruos, N o forman una raza particular y distinta, ime,; 5ucerl,~Jlw::ws veces que un padre y una madre de color de coba' amarillo tienenl!ll 11 ij () de esta clase. Yo vi uno que sólo tenía un año coinpi,.to, Po-.Iri:i ,'''siii:diarsc qw: esos blaneos desr:enden de algún padre europeo; pen."depiÚ8 de qw: los europeos no van casi por allí, y cuando van ticnen pococLliincio con las india,;, esos blancos no (lifieren menus (ii, los ('uropeos(,n cii'rtos res¡ii,dus, que de los indios cob1'Îzos en otros. I'or otra parte.d iiiiío que nace de un europeo y de una india, es sieiipre lIi,sliio, omoreno, COIlIO lo saben todos los que han estado en las India;; Occidentales,don,le hay iiiestizos. mulatos, etc" de muchos grados entre el blaw,,,, el ne.

FI o, el indio, según el color dd padre y de la madre. Por ejemplo, Ull'nubio fino cs hijo de un mulato y una mestiza, etc.

PAGINA Rl

VIA.JES AL ISTMO DEL DARlEN

Además, lo~ liiio~ de (:sos indio~ no son hlanco~ como el padre o Inniadre, sino dI.: ,.'olor de cobre nmnrillo, como su,s abuelos. Lacenta Iliisnwni(~ lo di.io, v n ('('nÎ('luraba que ~n hlancura cra ddiida '.\ la in-"lgiiiaciÚniiia de la 1l1adlT, i (In' mil"iha la luna en la í~poca de la coiieepciím, l)ej";¡ olris el cuidado ,L: examinar si f'S èsta la verdadera caw;a, l.aeenta nwns(:gurÚ, ademÚs que tales indios morían muy jóvenes, (VIII)

1':~los y los otros sr: pj ntan tod o el cuerpo, y algunas veces (:ni bad 11 r-liHlI sus hijos dc !Jft:io, Trazan figuras de homhres, (k cnadrúpedo~, deaves, d,~ árboli:s, .~ de cualquiera otra COS(L en todas las partes (1.:1 Cl.:rrpi:,e~pecíalmcnte. en Li cara. Pero las figuras que hnq"\l, ~!f,ind(:~ o pei:u6iassi..gÚn su frintasía, no Îrnjlan IlI\lY hien los objetos naturale~.

La~ muif'res se f:ncrigari di, esk olido, en el cunl se ..:omplacen IlIlliJio.El rojo, el azul y el arnarillo son los colores que prefieren :l causa de OlU

lirillo v atractivo, (iX, Lm remojan eon una (:Spccii~ iL:~ aceik \ losf!llanlan en calabazo", para empleados cuando los necesilan, L% mujeresfxi-ienih~n los colores sohre el cutis con un pincel ik maclera que tiene unai'xln:ni idad mascada, lo que lo haci: fl('xible como una hrodia. Esta pin"Il.r1 dura algunas semanas, v se renueva de tiempo en tiempo, De esa ma-nera nw pintarlHI a nií.

Los mÚs expertc\s i:ri eslc arte hacen figuras más delicadas, ylasim-prinH:ll del IIlOdo sigui(:nk: tra:ian primero con el pineel un bosquejo dei. figura que quieri:n pintar: en seguida la pican por todas partes con unapiía, hasta que sale sangre; despu(:s frotan la parte con la mano untadadel color qUf' lf's plaee, V entonces la pintura es inddehle, Pero entn'cuarenta indim; Hiwnas se hallará uno pintado de esa manera,

lino d(~ (!lis con~pañ(:ros de viaje, llamado Bowman, me suplicó le(ruitas(~ una de esas figura" que le hahian impreso los indios 1m la mejila;pero despups hal)(~rle IH,dio un desoUón, quitándole piiite del cutis, mefue imposible llevar eompletamente a cabo la empresa. Cuando los hom-hres van a la gll:rra sr: pintan todo el rostro de rojo, v las espaldas, dpecho y el rel'to del eiwrpo de grandes manchas negras, amarilas o ll"cualquier otro color que les îndiqui~ su fantnsía; pero por la noche, antes

di: aeostarsc~, no olvidan lavarse en los ríos para quitarse todo ese ernplas-lo. I Xi

Andan onlinariamenl.e desnudos, pero Iai mujerel5 llevan una especied(~ delantal. hecho de tela de algodÓn, el que atan por detrás con un coroà/m, y les lI(:ga hasta la i"o(Hll¡1 o el tobillo, si hallan tela de esa longi-Mid . (XI) (:Oliiig-ul'1l alguiias veecl' vestidos viejO! haeiendo trueques COll

PAGINA 82

LlONEL WAFER

lus indios somptidus a los españoles, y entonces se atavían con IlUl:hu fasteLDampier refiere que ganó el afecto de un indio caprichoso, y obtuvo de pllo que deseaba, ofreciendo a la mujer un zagalejo de color u7.ul celeste.~ada ha y tun agradable para ellos como el regalo de un vestido. sobn'todo si cs de color vistoso.

Lo" llOJllbres de aquella lligiÚn no llevan sobre el cUl'rpn ninguna

kla que cubra su desnudez. pero a falta de csta usan una cubierta \a kind01 In/u/di de div(~rsa materia, según los recursos del individuo, sien.-r. enHnos de oro o plata y en otros de hoja de plátano. (XIIi

Los rios ;;on el lugar de aseo de hombres y mujeres, y unos y otra,;HO/l muy pudurosos en l"ste particular, En general todos snn modestos v

"i/ligos dtl la limpie:¡a. (XIII)Lo;; hombres no desprecian l'literarneJlte los vestid.);;. Cuando dábamos

una caini;; vieja a alguno de ellos, se la ponía y caminaba después ('011

:J1ÚS arrogancia que de ordinario. Además tienen una especil: de bata lar-!la. de tda ik algón, que les llega hasta los talones, con una franja abajoud rnÜ;llo hilo, cumo de un jeme de ancho, y mangas ahil'rtas \ ancliasque llegaii al medio del braw, Esas hatas son blancas o negras como elI:nllin, )' ;;ll las ponen por la cabeza; pero no las ui;an sino en ocasiones.'xt.rnordiiiaria~., cuando se trata, por ejemplo, de acompaiíar al jefc o re\ii una fiesta, a unas bodas o para asistir al consejo. (XiV) En tales casosno se dirigen al lugar de la cita con las batas puestas, sino que las muje-

res las llevan detrás de ellos en canastos con sus demás adornos, \ cuandollegan al "itio de la asamblea 5(: cngalanan lo mejor que pueikn, Alguna",iei:es s(' I¡¡i~('an así vestidos alrededor de la plantación o punto de la cita,V i un d in marchar a Lacenta acompañado de dos o trescientos hombresa rri~ados d(~ (ista manera, a quienes parecía pasar revista, OhSf'l-'.' ademÚs'yelos que len.ían batas negras iban i-elantc de él, y ddrás los dI' batash!an,;i'. lodos iban armados de lanzas de color de su;; vestidos.

\d(~ii(¡is del eolor rojo con que se pintan los hombres el rostro cuan-do van a la guerra, llevan sIempni una cliaguala o plancha qUl' les cuLn'la ¡'o('H, Los mÚs de dlos la usan de plata, y sólo la de los priw:ipale;; es,1" oro. 1,,;; del ancho de la boca v su figura, ;;emejante a una nwdialuna. aunque más ovalada. 'lieiw una abertura, cuyas puntas aprietan elcarliJagn .-e la nariz. del cual cuelga y cae sobre el labio inferior. !in elinedj" es del gruc"o dI- una guinea, pero más delgada en las extremidades.'i.' ad"rnan con una chaguala dI- ese tamaño cuando van a algún banquete" al "(HlS(.~jo; pero por lo rq,;ular, en una marcha larga o en la caza, llevan

PAGINA in

\'IA,JES AL ISTMO DEL DARIEN

'-na 1IIllCho m.!s ¡wqueiia que no les cubre los labios pero "i (~~ d.. lamisma figura. '10 n1( ponía una dc oro. 1." pq¡ ('las(-'. cuando f'slaba ¡~Ol;dIos. I XV)

Las mujeres, eii lugar de esa 1l:.1nglH:'rn. llcvan un aru que i"isa aLrav(:s (k la tcrnilLi de la nariz. I':ste adorno varía ('(1 cuanto al 1.1Irnaño

v al mdaL segÚIi la cal.-'gor.ía que OCUIHH' Y las circuli"law.jas. i.qS liia,.,¡.uue~"', 13011 COIILO cl (,aii(¡n de una pluma de gan~o; :; a la larga, pOl su

iieso, 11'1(;('11 bajar In If:riilla hasla la hoca, sobre iodo a las viejas. (XVIiCuando Ilolnl.\I"s y niiijere5 s(~ ciicupntran f'n al;-,IÚi hanqnek, "(' qi.ii-

:an lns n.iri;~.II(i-as duranle la comida. )Iueg" ,,(' las l'(¡lI~n dC5pur" .1"i.'5tregarlns v poncrlas bii,n hrillaiilc~: iwi- 1"'1. lo rf:gulilr, cuando coriicno b(~beii se "onh'nl:in ,.'on kvalit'H con la niaii" iZfiuicrda In~ Iwq'H:iia"

dragalas quc l.~nii ,las d,~ las 1I11Iji:rt'" ¡lO s(in Lui lH:quelias quc 110 caigaii~'ohre l,.s lah.ios), niienlia~ coil la derecha llevan el hoi'ado o ia 'copa a laJFHJ'_ "Jolarr-_ de l-"lH'- qii,: "llipkeUI ~iempn~ la nlano iltreclw 1.'11 t:orh. loqw: 1".1Cf'n. v 110 \i:iir,!"S ,'iiln: ,-:/os. Adi'.:in,í,;. csno dia,_nialas no !m, n1(-i.~lan niiwlw par:i liahlar '1iliiiitw "i "" les menf::in ~ohrelo,; labios,

Fn ('iC!'''1~ '.H'a:';;()(l"~ ",::'a;¡rdinaria" el jefe" IT\ al;(,lIo~ (it lo~

ni,i~ ('on~ider:iblc~ dl'l p:iío carC'an .'11 cada (,reja do~ 1:1'11''1113 piezas de oro.

iiridas por iina a r!'-nlLi : ima de ellas cae "ohre cl iwdio y la otra e5t,í5uspendi.-!t ddrÚ~ de In espalda, Son d(~ un jenH:' de largo, poco nia"o nienos: di' la iorni:i de' un cor,lzÓii con la piintapnra ahajo, " ii(~ji\~ll in!'iIÚmina e,;ln:clla (:n 1" parl,- ~LlIH',rior, de In:~ o cuntro puJgadus tll: largo_con un ojo al Iran':s de! cwil Sl: hace pa~nr la ar~oila. Con llevar Jrcciieii,lernerik ('st05 peIHlient:.-'s Sl' alnr¡.HI las oreps , SI' Ii-'s forman grande."aguiero~, ¡XVITI

Vi un d.ía n 1.,H'l'nta f~n un gran conseJo, i:on una diadema de oro en1" ('~ih(~ni, .-k (11110 o n U"VT pulgadas de ancho. ,hmlada por encima comoiina ~ilTl'n, v doblada intlTiornl/lIlI' con una l(',kcila de caña~ delgadas.Todm; lo horl1brc'i anna'los qiH' e~tabnii "on (,1 tenían diadema" tle la mi,,-rna fi!!uni. 'if'inejante~ a un Ci'sto, hechas (l~, cañas bien traliajiliLis y liii-damenkpinladas, la~ inás de ellas de rojo, Sin estar cubiertns con uiialámina d(~ oro. ('qinO la de Liwenla. estas diademo~ tenían ("1 cont"rno lal'-?as plumas abigarradas .1.-, distinta" aves: sólo la corona de Lacenla no'i-'\lía plumas, i X V 11I1

AdernÚs de "sto" Hdonio~ i'si-it'ale~, hay olros que son (1. todas la,;edades. de todo~ lOS ~f'XOS y de todas las eoiidieioiies: hablo d(: los coiiare~

('ompiie~tos de dii'nks. d(' caracoles. de cuentas de vidrio o de otros obk'

PAGINA K1

LIONEL W AFEP

loS de (ya iiaiuraleza, que les cuelgan isobre el pecho y ha:sla la cavidad dd.,;,lúmago, IXI X I Los principales ,;on hechos de dientes aj usLados con

Iducho arll, ~ "w poriciiiiiuclw,; j unlolS: los dieiile,;, lahr:ido,; en forma dH:-,eITa, ~" l'iigaslaii lan bÎt~n unolS con otroi;, que r;e les tomaría por uiia"ola IlIlsa di, huei;us continuada. Sólo Laeenta y un pcqueiio númno dI'los ni;:s lIoli!hle~, SI' (~ngalanahlln con esla clase de c()Hari~s eii cierlas oca-"wne,', :""lraordinarialS. \ lps colocalian siempre encÍnla lit, los olro;;, :\0

,,¡, por qu,- ra1.OI1 nii" eornpañerus v yo creíamos que eran dientelS Jc lÍgn~,j'iWS IIUIIUI \1 alli niIlgulio de plSlos aiiimales, He oído decir, ,;in ('mliar~o,que los ha\ eii ci L;;lmo, y alguno,; de mis colnpañerolS di, a\eiilura,; 1111.,.;,eguraruIl qll' habían cazado uno, AÚn más, cuando pasé por allí con el('apitáii :iJlarp. alguiio;, IlomlirelS de la lripulación nos refirieron qlH" hahíuii\i;40 IH!O baslanle cerpa que lu;, l13hía mirado fijaiienk. 1\\ i

Vol\it'ndo a los collares, di 1'':' qut' las demás personalS. homlil'~s \ IIIUj(:JTIS. 110 los usaii de dÎl~nLelS, pues sólo introducen algunos dI- ésiolS t'l/ln'

,us fruslerias, Lna sola pcrlSona iiene algunas veces trei: u cualrocieiil..hen el cuello: unu;; de granos de vidrio, otros de caracoles, dispueslos ('11

"ide u udlO Ún)enes. unos alLulS. otros haju;;, isin oblServar simetría. de nia-i era que (,ntrdazáJllose lo;; hilos forman (,onio gruesa" cuerda", LalS nllJ-jeres se l-ullt~n lolS isuyos casi en !Iontíin, Todas la;; baratijas que hallan ala mano iienen i'olocación en esolS eollares, que ;;on laulo más estimado;;cuanlu mayor sea su peso. Es neeesario f(Ue una mujer i:(~a mu~ puh..,

i_,ara nu cargar d !les u de quinci~ o veinte libras al cuellu: algunos Ilevau

hasta ln.'Ilila libras. y aÚn más. Los hombres cargan ('así P/ doble. si s;'lo permiten sus fuerzas y !;u habilidad de arreglados.

Cuando esián elO sus habitaciones o van a la caza u a In ;.uiei-a nu

(at'gau '~so;; collan'is' peru "i se los l-0ncn cuando se U'ala de l¡ri,,,eJitarlSc euun baJJquel~ de cerieiiwiiia, ¡)t'i"iir a alguna boda o a cualquiera otm aSilm-blea pÚblica, En tales ucasiones las mujeres siguen a lo;; hombres IJaslad lugar dI' In cila \ lelS Il(~vau IOIS nillares con todos isu" arreo,;;. ('n ('t';;lu,;.Todn mujer Ile\ d do;; IT!;los, uno en cada t\xtremidad de un palo qiH' co-loca a la i~spalda, Taii pronto como han llegado al punlo seiiaLado, se

l'igalanan eoii Iodos (~SOs adornolS y se pasean de una park a olra: alguiia;;

\eee" hailan ,~,.í \c"lido;;, sin desean"o, hasLa que esián euhiertos d(, sudor, lluraiil(' la comida ,;c quilan lo;; collares, y después se los poneu.

Los ('¡llar!:s de los nil-os ;;011 pequel-os, y a los de pecho "ólo IeIS po-"en lUlO o dos de cuentas de vidrio, Las mujeres, además de esos collare~,usan alguna;; veces hru;¡aletes eompuelStos de un pequeño nÚmero de cueu,

PAGINA 85

VrAJES AL ISTMO DEL DARIEN

tas, los que dan muchas vueltas, (XX!'i Cuando los hombres y las mu.Jeres se vislln con todas sus galas y se pintan el cutis no tienen roaJ"

presencia, (XXTJ)

NOTAS

T

"No parece aventurado pensar que la población del territorio qUl" hoycomprende las Provincias de Panamá y Veeagmis lJa~aba dp trescientasmil almas" (en la época del descul)limiento).

Aco~tH,nescubrimiento de la NueVa Granada.

"I'Jn cuonto al nÚmer'o de J05 indio~. . _ por los infornH.'s qUe pudo adqUl-t'r Codazzi.. _ desde E' golfo del DarIén ha¡:ta el de San BIas, hay :1,700;

Çn el interior di:l Darién y en las cabeceras del Rayano, el ChulêlIaquc yafluente", 1,NOO; el" los afluentes y c:ibeceras del 'liiir::¡ ~- Ju.'udfr, 600. To-tal, 6,100 en pJ Darién antiguo".

F', 1'0rez, (;eop'afia de ION Estados Unidos de Colombia.

"Lo:; indios habitali toda la cost; del AtLntieo, de Sanl:lla, a.lrio'1auna, y en el interior, del Sucubti a la parte alta del Bayano. LU3 indio,'

l,ravos son mÚs n1.imerosns de lo que genéralmente se supone, En el Suenb-tí, aflue!lt.e del ChUCCcuiiiaue, hallamo~ tres grande aldew; qilr !lO podhlncontener menos de 1,000 habitantes.." Su número (el de lo~ iiidioK delDarién) probablemente 110 es inferiOr a 7,000".

Sc1fridg,,', H.,~portK of Exiiloration; Ship-Canal by way of DarÎen, 1874.

"En 1717, el Gobernador D. ,Joaquín Barcarcel de Mirand:1 calculaba

la población total del Dari6n en 5,000 familas, tengo raz6n parn Cldeel que'

su nÚmero ha disminuido mucho de~de aquel tiempo".

Dr. Cul1en, Isthmm; of Daricn Ship-Canal.

TI

"EI'a la gent.e de aquella tierra la más bien dispuesta que hasta enton--

ces se había vistn, :11tos de cuerpo, enjutos y de buenos gestos".

HelTei'a, IlÎl;toria General, Cuarto. viaje de Colón, dec, T, lib. Y. cap. VTTL,

PAGINA SG

LIONEL W AFER

"Los indios son generalmente bien hechos, robustoR, y de altura pro-

porcionada",

Ban,'roft. 'lhe native races of the Pacific States, vol. 1.

"La costa Atlántica del Darién está habitada por lOs indio,; tules o manor!ingas, raza bella y vigorosa, aunque de escasa estatura, de color cobrizo,

('a bello negro, tieRo y eRtirado y otro,; caracteres de la raza india de 1,.A..mérica del Sur".

Doctor Culkri, Isthmus of Darien.

Las siguientes citas prueban que la raza indígena del Darién ha degene-

rado;

"Aunque los indios del Darién no se mezclan con las otras raza:;, su tipoen general, ha generado mucho, Se encuentran algunoH homb!'es de fatdones bien marcadas, de miembros desarrollados; pero los ¡mis tienen for-iias enjutas, una figura arrugada y todos los sintómaR de umi notabl,' dt'-gradación fisica".

Lucicn N. B. W., iiapport Sur le:; étudeH de la coinmission internationakd'exploration de l'stme du Darién, 1876.1877,

"La raza (indígena) e,'t.i degenerando",

L. Uisboi-ie, 'lhe lsthmus oI Darien in 1852.

"Rara vez He encuentran indios que tengan más de eirH'o pi..,; ~. ~ei,pulgadas de altura",

Selfridge, Reporti-.

ui

"Todo~ generalmente son dispuestoi; y limpios, y SUs ITujerc-, son d,la¡, más hermosas qUF yo he visto en la mayo!' parte' destas indias i10mkhe andando".

Cicza d~' Le,ii, La CróniCa del Perú.

"Las nlujert's, en general, Son pequeñas y de proporciones agraciada",pero cuando llegan a derta edad tienen propensión a la obesidad".

Bari:,'oft. N.'tive racef., vol. i.

PAGINA 1'-;

V1A.JES AL I8TMO DEL DAHIE:\

iv

"D'~.iabaii CleCl'I' el i:aheHo .iue se tendía Iibl'('Il('IlI" pOi' la ""IHdd,,"

Qiiintana, Vida de Vas(,,, NÚñez de Balboa.

l'Anibos sexu... lleva.u l()~ eaheHos iarg-o~; ÚSL00 ~C)ll ~jenip!.'e ne.gTO:4 y

l),uy estirados, y ('n ,-'epiinil I!mpiamente peintido~",

L. Giborne. '(he l",thllus of ))arien, 1852,

"8u cabellera, de que cuida nmueho y que atan ",.n la lig-a y con unpeine muy original h.echo eon las púas de una palmera espinosa, es larga,hermosa, ahundante, de un ('olor negro lustroso v no '1' f'llCai1C'e? iiunca",

WVAe, Le Canal de Panamá, lH8(L

"E'¡os dejan Si." cabello,; ,;uelto", limitándose a (!ortaJ' ìo:, i¡ue caen "i-bre lo;: oj08,"

A. neclu~,

v

"Tienen la t.ez de \H' ,-olor inuy broiwead,., niÚ~ o menos Inteiis..l, segÚnlas loculidadeO;",

Bancrotf, Nativl' I(aces, Vol. i.

VI

"Untanse frecuent.eniente el eUel'po COII el zumo liegTuzco de un (riit"llamado h.agua, que leK mantiene In piel fresca",

ìNyse, Canal Interoc(.anIque,

VII

"Hay alg-uilOs alhinos".

Sellridg:e, Hl'l)lrts,

"Vi a una india v dOK niiìos. uno de ellos alhino",

Gisholle. Ihiri.,n.

"Hay entre ellos iiueho albino, de cutis y cauellos blancos y ojo:- ,le-

1..\GlNA 88

LlONEL W AFER

lJile~ I~:ii L: Icla del Perdón vi tre~ nliio~ que tenían lo, ii\hn",~ padi'(".

(lOc, dl' ,,11"'; l'nln al¡-inos",

¡¡od,lI' (\iikn, l~thiiu~ of llarien.

VII

"1,,1 ui!iinl"mo l.'~ el resultado de LI1a l"ifel'iiiojad qUe puedE id.He," ",("nbll' l'n iodo, los climas. llcbese esta anomalía a la faltn dl'1 pigllH'ntu.

Il;tieri~~ (il1C (la (:olui' al ('uti~.;, a 10:- ojo~ ,- a ¡O~ ('abpiio~;-,

BUI¡i~kt. nîf"tinnnaÎre.

ix

"Lu;, l1un¡I)¡loS ~(' pintan algunas vc(:e~ layas de ("0101' nl'g:n¡ \' lu" inn~'i.es d~,\ i.c.i(i

"El I''-'~' '-, jefl' .Iv lo~ indio" del Dalié11, "p,tido (Con In bala n"d. vinu ",,,ita1'll\(' jl\nt.o ('On la rCinH y su familia." Sus dos hija~. en e(hd d" ('a,

"HI'Sl', tloni:-ii b ('a"n ','Ul.il'lta de rayas i:olurada,: Y' el "udl" Y IUi' bni~,'":-n'g'adoM d! ;.al'ta~ ('~(.' ,'\j(~nt;.iS pi)qtH...iÚa~ de- inucho~ (.(¡J()re~".

H"i'i1;u H¡ngTii~i', l1i".un of Bucanien;.

"",, !'il'"ini d..¡ '_'iit':,") cTH gene"~'llmente Ll"ada i'll tuc'a, pai',ei'; losd"ifererit.'~ (',doi','" \' fi¡nil'"'' empleado, tl'iiian eailfl uno ~L1 ~ig'iijfjcado e~.pi'eiar',

Bancroft,"Aun ,w piiilai: (', (,,,Cl'jJo de diverRc:' ('OIOlCR, hombrc, " mu.ien:~

Acoi'Üi. :\ ueni (~raiiada,

I'.in'('e qUl' la co~tunibr'" de pintar,;e, que es peculiar de lo~ ('ai'ibe~, niil" hoy '1-11 gCncnil (Como antes. Véans~ las siguientes eitai':

"En ¡"R ti(',tai' lai' 'iiuj~res se pintan de Tojo con e! achiote. y de ,,;cull'ún el aÙi1. ('ara, b,.a;co~ y pierna~: figurando líLeas mezdadu;ô y capricho-sas, Lo,; l'iomIJl"'s "Ölo ,'a¡elen pintul'ie la cala. El ('olo!' 1'ojo l'N ,,1 predii-minaiite".

F. Piii'('z. (;l')l!r¡iI'ía, tomo 1.

"AI¡¡ulia,; "ceiei' los hombres se adornan la nariz y III frl'iite ('on unapntul'a roja a la greca",

Wisp, ('anal.

PAGINA ì'!.1

VIAJES AL ISTMO DEL DARIEN

x

"Salían a la~ guazabai'as embíjadm\ los cucl')()'; para pan'cei' ináHhorribles",

Fray Pedro SimÚn, Nuticias Hii¡toriales.

"Todos ~c pi ritaban d cuerpo con el zumo de h bija o Con tierras de'color, prineipalmente (;uaiido salían a las bataiia~".

Quintana, Vida de Balboii.

XI

"1,aCl ir; ujei.c~ andan todas cubiertas, desd(; la cintura ~tbajo, eon Ona.,\~iiaS de algodÓn",

M, F. dc Enciso, Suma d(, tieog-rafia. 151!J.

"E~ta era gente de más policía que la de Santa.Marta y de aquella

co~ta, pOl'que las mujercs andaban muy bien vestidas de los pechos abajoeon mantas labradas de a(g-odÓn, y dormían en camas de algodón muy bienlabradas: e~t.as vestiduras llegaban hasta eUbl'ir los pies; y lo~ pechos ylo~ brazos traí~in edn ninguna vestidura",

Pascual de Andagoya,

"J,a" mujere,; no visten ,in" '.11 t.rapo eeÙido desde la hal'ig"u hast,i

l,:s corvas".

Aiidtcs de Ariza, informe al Virrey Giiirior, li-4,

"l,a" mujcres nO tienen otro vestido (jUe unH fea euniisa azul que baj..

apenas a la rodilla, y que sc adorna, según la posici6n social, con dibujo~,i.marillos o ro.io~"

/1. ~eelus.

"Los indios deja eosta U"'ll eanih;a V pantal6n. pero los del interiorlH'dan generalmente de"nudos".

llodol ('ull"'"

I.n'; indius ("'1 Dai'i.;n Jianidomodifieando naturalmente "us costUln.Ll'ec: "!"i "u ,'(,IiUido con gentes dvilizadas, Respeeto de ~u vestido actuaLnos 1'1' I'crinic,.; a las ei I.a~ sig'uientes:

1'.\C:iNA 90

LIONEL W AFER

.Í';lio~ c"Laban e'"lo" vestido~ (lOR indioR de la co"ta), gpneralmente de:tic'bs ingle"as de algodÓn, pero tienen una tela de eolor azulado, que fabri.can con la fibra de algún ~l1'boi. En el interior, 10R indios andan e;1Ri des.

nudo~ y son mueho menos dvilizadoR que los de la costa".

G-isbonie, Uarién.

"Al fijar la atenciÓn en las trihus que pueblan las costaR del Dariéii,

la:; eneontramos aun bajo lo:; rasgos caracteriRticos de su tipo primitivoy mUy poeo adelantado, puc:; RÓlo en la époea de sus fieRta~, o cuando vana visitar a los buqueR, Re ponen eamisa y calzón, El traje de 10:; jefes e"mÚ:; notable, pues Se compone de cHRaca, mediaR y zapato~. Las mujeres,

por ~u pai'te, u:;an una eRpeeie de túnica que laR cubre deRde laR homhroR

hnsta las rodilaR'.

F. I'crez, t;eografia. torno 1.

XII

Lo" hombres andan desnudos y URan traei' unos caracol e" de la mar

ntados con unas cuerdas por la cinta, y algunos traen uno" como eæbudosfeehos de oro parH oeultar las vergüenzas".

EncIso, Suma de Geografía,

"En la mayor parte del ano laR indios permanecen de"nudos; u"Ð.ndo,. ,lo" hombreR un guayuco",

F, PÓrez, Geografíii., ,

XII

"Son en el comer limpios, y no acostumbran las fealdHdes que otra,;naciones".

Cieza de León, La Crónica.

"Todos g'eneralrnente eran limpiOS".

Herrera. dee. 1. Lib. VII, cap, XVI.

"Los istmeÙo:; tienen hábito" de limpieza; ello:; "e bañan gCn",I'almente

d()~, veces al dia",

Bancroft, Niitive Races,

"Viven en paz entre si, son hone"tos, aseados e Jndustl'io,;os",Doctor Cul1en,

PAGINA 91

VIAJES AL ISTMO DEL DARIEN

XIV

"Teiiíiin l'opa de algodón mucha".

Cieza de León, La Crónica.

"Los caciiiues y principaies, en ostentación de dignidad, traian a loshombras mantas de algodón".

Quintana, Vida de Balboa.

XV

"EL, cacique Pariza mandó a los castellanos.., una cantidad conside-rable de planchas, mil'ir,ueras, pcctorales, etc" de oro, que todo pesó má~de treinta mil pesos,

Acosta, Nueva Granada.

"Todos 1M, istnlE'iios eran aficionados a los adornos; entre los ci.les

merecen especial mención las narigueras".

Bancroft, Native Haces.

XV!

"Empecé a poner los indios en el traje españoL... , haciendo se quitasen.

las mujeres unos aros de oro coii que traspasadas las narices los tienenasido" de ellas".

André" de Ariza, Comentos.

"LaR mujereR llevan aros de oro en la nariz, cortados en uno de sus

lÍngulos para poderlos quitar y poner".

Doctor CulIen,

"Las mujeres llevan grandes !lrOR de oro en las narices y orejas".

Selfridge, Darién Survays.

XVII

"Llevaban patenas de oro, que ponían a los pechos, y otras joyas paralas orejas".

Herrera, Dec. TI, Lih. n, cap. I.

J'AGINA,92

LIONEL W AFER

"Todos estos indios se despojaron, por contentar a los espafiole'i, desus planchudii:ò de ot'o en forrnii de patenas quE' traían colgadas nI cuello,y las dieron a Balboa".

i\eo,;ta, Nueva Granada.

XVIII

"SaIían a lac guazabera;; con valientes cresbs y penacho;; de ricas y

viiriada;; plum:,s, enttdalladas cn la nobleza en cinta de oro fino, con que;ceñían su;; cabezas.

F /'y p"uro Siiión, Noticias Histürialcs.

"Lo:; hombres se adornaban con penachos de plumas".

Quintana, Vida de Balboa.

"Cuando iban a la guerra iievaban corona:; de oro i'n las cabezas yuna:; patenas grandes en los pechos, y brazaletes y otras joyas en otros

lugares del cuerpo",

Las Ca:;as, Hi¡;tor~a Apologética, MS, citado por Bancroft,

"Los honi bl'e:; se engalaban en los grandes día:; de regodjo y de em-briaguez general con una diadema de fibras de bejucos adornada de plu-mas de cropóndolas y guacamayos. De ordinario sólo llevan iina banda te-jida en tre:; colores, que llaman liga; con ella enrollan al rededor de la ca-beza :;u larga cabellera, que acaban de sujetar con un peine".

A, Reclus,

XiX

"Traían muchas vueltas de cuentas de chaquira entremetida:; en gra-pilos de oro en las gargantas de los pies, brazos y cuello",

Fray Pedro Simón, Noticias.

"U:;abaii COIlO adorno collares de cuentas de colores y de dientes detigre" ,

Bancroft, N ative Races.

"Las mujeres adornan su:; brazos y piernas COn cuentas de vidrio,sartales de coral, dijes de oro, piezas de moneda y dientes de tigre",

Doctor Cullen.

PAGINA 9'~

VIAJES AL ISTMO DEL DARIEN

"LaR ITujereR t'C('argan su cuello de cuentas, y con fajas de lo mismo~e ciñen las picrnas y los hrazos",

F, PÓrez, (;cOgrafia.

"Un cúmulo de eollares peso sobre sus cspaldas".

H, Rcdu~,

xx

Es bien l'aro que Wafer no bubiera viRtO tigres en el Darién, pues lo"I'a habido siempre, y los hay, pintados y neg'ros (F. Pérez) así como hayjaguare~. En la época de la Conquista eran aquéllos muy numerosos; Cl1

prueba dc eno citarcmos a IIerrera y a Cieza de León;

"Habia muchos tigres que mataban las gentes, y los castellano,; coiisu industlia los disminuyeron, porque el Consejo del Darién, por el daño

de los ganados, ofrcció cuatro pCsos, o cinco, por cada tigre ITuerto",

Hel'cl'a, Dec, 1, Iib, VlJ, cap, XVI.

"Hay mudi.os tIgl'es gnrndes",

Cieza de León, La Crónica.

XXI

"Tenían brazaletes",

Hel'era, Dec, IJ, lib, II, cap, 1.

"Se adornaban " los brazos y pierpas con brazaletes de oro",

Quintana, Vida de Halboa.

XXII

"En SIIS fie"Üis se vísten tocios con la mejor ropa que tienen, la cualconsiste (en la costa) en pantalón y camisa los hombres, y las mujeres 011

camisa larga y sin mangas, mudias cuentas eii los brazos, en las manos ypiernas, y zalTíl10H y pedientcs de oro en la nariz",

F, PClez, Geografía.

~:. -~ *

PAGINA 94

LIONEL W AFER

CAPI Tl~ LO V 11

HabitatiiOnes de los aborigenes del Barién, y modo de construirlaf'.-Alma-

(~én comón y fuerte.__Sus plantaciones y f'iembras,-Su chicha--El MI.

l'LAO de plátauo.-Ocupacíón de los hombres.-Quehaceres de la¡, mujere",.Parto, crianza y educal'ón de los niños.-Ocupaciones de las hijas,--Telary modo de tejer,-Copa¡, y cestos de mimbre.-l'olig'amía.-Castiiio del adúl-Il'ro, del libeerino y del ladrón.-Ceremoiiias de i-us casamientOi-.-SliS fes-tínei-.-Flauta Y ta01bor.-Danzas.-Cuidados de las mujeres con SU" ma-ridof' cuando ef'tán ebrios.-Armas de lo" hombres.-Caza.-Pi'('paracIl.n dela carne de los animalei-.-ßarbacoas.-Su olla y modo de comer de 1'1108,-

l\lodo de via,jar,-CÚmo indi(lan el camino cuando Sil' les preg'unta.-Su 1'0-nocímiento del tiem ¡¡!l.-Su manera de contar.-Su dialecto.

* * ..

La gi,iieralidad de las habitaciones de los darienta:; están dispuestas

..ea' allil, cspecialrneiite en las nuevas plantaciones, y situadas siempw ab orilla de algÚn LÍo. (11 Sin embargo, en algunos puntos hay muchas

casas juntas, que pueden formar una aldea ° vila, aunque no están or-denadas id hacen frente unas a otras para forniar calles, ~ui',"de poi:o~tlL1S ° menos con esas casas lo que i:on ciertas aldea:; que hay enlre nuso-tros en lo:; pníses moiitañosos, Tienen :;\I:; plantaciones enl: vecindad, adiferentes di:;tancias_ v hay siempre un lugar de reserva para construí rel alniai:im común: no cambian de morada con frecuencia, a menos qut~tt'iian la apl'ox imaciÚii de ¡os espai101es, o que la hirtilidail de sus tierras,

que no cultivan jamás, se hava a¡iotado, (1I)No eehan ningún cimiento pani pdificar. Se i:ontentan con haeer ho-

ios a dos (1 tres pies de dislaiicia IIIlOS de otros, en que clavan t'stacas di,

PAGINA ,,r,

VIAJES AL, ISTMO DEL DARIEj\r

HIla altura iguaL. \ de seis a .-icho pies .-k largo. Elinterniedio lo llenande varas que aiiharran para formar las paredes. Se levanta en scguidael techo en declive sohre iwqueños maderos que s(~ encuentran para fol"mar el caballete, y se li ciibre con hojas de palnwra, (111) Todo ese edi.~¡cio es muy irregular; piiedi~ tener veinticuatro pies de largo y f.'S aii:hoen proporciÓn. l\o hay chimenea; el fuego Sl~ eneiend(: en el interior, ,1.1 humo sah~ por un agujero abierto cn el techo o al travE:s di: las grie-IIlS, Es mÚs bi()J un conjunto de chozas iniidas, que una casa dividida

en cuartos: no hay pisos, ni puertas, ni armarios, y los asientos no sonsino troncos de madera. (IV) Cada miembro d!' h famiila tiene unahamai:a, que cuelga de una a otra extremidad dd sotechado, (V)

Los habitantes de una .."Idl'a o de muchas casas vecinas tietu:n unalmacén o casa fuerte en comÚn, el cual mide en general, di: ciento veintoa ciento treinta pies de largo y veinticinco de ancbo, La pared tiene nue.ve o diez pies de altura y cerca de vi:nll' hasta el caballete; el techo locuhren con hojas, asi como los dc las dcmjs casas, Además, los materia.Je~ y la cstructura son poco llÚS o menos los mismos, con la di-f:rencia de(pie no hay separación ninguna. Todas las pan'des de esos almacl'nes es-tán llenas de agujeros de forma irregular, por donrle cabe el puño, abier.tos por todos lados sin ningÚn onkn. .Por esos agujeros descubren al i:m:-I1igo '-ue se acerca y tiran sus flechas, mas no sahen lo que es flanquearlo,Construyen siempn~ esas casas i)n un terreno llano, al pie de una colina, y

anarii:an los árboles y los arbustos al rededor, a tiro de flecha, Hay unaabetura a cada extremidad, la cual atrincheran eon una especie de puerta

hecha de chontaduro y de guaduas Hijadas y iipareadas con mimbre, Esapuerta tiene un pie de espeSOL V está lista para cerrar las aherturas e im-

l'('dir a los enemigos la entrada; ad(~niás hay dos o tres estacas clavadas eiitierra para sostenerla, Lo malo lJue I(:s veo a 1.~Sos fuertts es IjlH: se puedimincendiar fácilmente, y los españoles consiguen esto por medio de flechas(-nnijecidas que tiran sohre 1'1 trcho. Por lo l')gular una familia se aloja

en ese almacÚi para cuidarlo y rnanterwrlo aseado. En efecto, se notaallí una gran limpieza, así COnlO en las casas de los particulares. Esosfuertes les sirven tanihién para b reunión di: sus consejos y de otras asam-pleas generales, (VI)

Siemhran y cultivan pn torno de sus hahitacioIH~S plátanos, rnaiz, de.,en cantidad suficiente para sus necesidades. (VII) 1':1 país está muy cu.

hierto de sdvas, y para ro;iar t:stas cortan los árboles \" los dejan en eltern~no tres o cuatro años seguidos, hasta que los qUl:nian. ~in t~iihargo,

PAGINA 96

LIONEL WAFER

biembran tanto el maiz entre los árboles caidos, cuyas raices se pudren 11

h larga, pues no tienen instrwnentos para arrancadas. Después di: lim-piar biei: el terri:no hacen con los dedos hoyos irregulares, a distaneÎas

desiguales, y en cada uno echan dos o tres granos de maiz, y los cubren en,;eguida con tierra, así e:omo se siembran las habas en nuestros jardines.Allá sicmbran en Abril, y e:osechan los frutos en Septiembre u Octubre,

desprenden las mazorcas con la mano, como se hace en otras partes, Aunque110 e:;tuve cn tiempo de cosecha vi en sus cabañas el maíz de la preceden.le. En vez de arrancar el grano a golpes, hacen esta operación con las

mano:,. N o hacen de él pan ni torta:;; mas después de tostar d grano loHllwlen entre dos piedra:;, poco más o menos como se hacen con el cacao,y emplean la harina en muchas cosas. Por ejemplo, la mezclan con agua

en un calabazo y la dejan fermentar. Ese licor, que llaman chicha, le9es de grande utilidad en :;us viajes, cuando no tienen tiempo de prepararotras provisiones,

Hacen tambii:n otro licor del maíz que llaman chícha.copa (esta últi.roa palabra significa bebida), 'Cuando se trata de celebrar una fiesta oun casamiento, ponen a remojar algunos almudes de maiz en una pilallena de agua. y una vez saturada ele la :;mstancia del maíz que i:omienza

a agriarse" alguna:; viejas que tienen poco que hacer ma:;can granos demaii y los ¡,chan I:ll calabazos; cuando calculan tener bastantes, vacian esaineze:la de saliva \ lIaíz en la pila, después de sacar el gnino remojado,Esa especie dI: pastu i;irve de levadura, y da pronto una tenue ferml:ntaciÓna todo el licor; cuando ya no fermenta más se pasa a otra pila sin el se.dimento, v ciiL:inccs está bueno para beber. Tíene el gusto agrio de lacerveza floja. y sin ernbargo embriaga, (VITI) Beben la chicha sabon~án-c!ose, y les agraela muchisimo aunque les ea

usa mucha eruetaeÎón, Es

FU bebida favorita y de mgalo, pues por lo regular sólo toman agua pura orn i flao,

Hay do:; espeÓi;s de miflao; una se hace con plátanos fresco:;, y otracon seco:;, ;\:;an los primeros sin quitarles la cáscara, luego los pelan yechan la pulpa en un calabazo lleno de agua, donde la deslíen con las

manos, y en seguida beben ese licor. La otra especie de miflao se pre.para con tortas de plátanos secos, Cuando se coge ese fruto maduro nose guarda, pues se pudre pronto si se deja con la cáscara,

Para evitar esto, se hace una pasta de la pulpa y se seca a fuego lentosobre una especia de parrila de varas, Cuando se quiere hacer miflao se

corta un pedazo v se remoj a di: la misma manera. (IX) Los naturales

PAGINA 97

VIAJES 1\ L ISTMO DEL DARlEj\T

del paí~ se abastecen sIi:nipl': que están de viaJe, sobni todo en los lugarei;donde calciilan nI) (:ncontrar plátano~ maduros, aUnqlie prefieren los secos..Los hacen cocpr verdps o medio maduros, y los \:omen con carne mi lugard,) pan. Se alimentan tarnhiÙI con íiames, balatas y raíz dt~ y!lca, qiied~an algunas veces. Nuncn les falta abuwlante provisiÓn (le alguna de e~-tas raie(:s en sus plantaciones, parlicularmente pn jas que cultivan desdelargo tiempo,

No olJSPI'"": :iJli ninguna "Iase de verba ni dc lechuga, ni \'i qnc la co-niiesen, Sin 'èinahrgo, no olvidan semhrar pimif'nto, pues les agradn mu-cho. y ti(:nen si,'ir¡-l": .'!;ran cantidad de piñas, fruta quP conwn todes losdía~,

Los hornhreó rozan la¡. plantaciones y las ponen en bU(:1i estado, Alas mujere~ les loca todo el ciiidado del cultivo, Ellas (:avan la tierra,siembran, plantan y recogen el maíz) los ñames, etc, Los hombres sÓlose ocupan en el corte de los árholes y erilos demás trahajos superiores,

a la fii,c:rl,a de las mujeH)s. Sohr,' p~ta~ recae el gobierno de la casa, y~e puede deci r que son las ~irvientas de la familia, particularmente las vie.

jas, quienes se ocupan i~n cocinar, lavar y en todo lo que c~tá a su alcance,

~igueii tambiÙI a su~ rnarido~ en campaña, y haeim por IJIIoS los oficio~servilep.. En una palahra, son poco Humos que bestia~ de carga, pues li¡~.van todo el tren df~ la casa, le,s utensilios, los víven:~, de. (X) Cuando Iii-;Tan al lugar donde han de pa:,ar la noch¡" la mujer pn:para la cena mien-tra~ el marido amarra 11l~ hamacas, imes cada uno He aeue~ta en la suya,

Mas aIIlH1UI: las muj'~n's 5(' ocupan en tod,t "'ase de trabajos ;;erviles,tanto en la casa como en d ('ampo, \ aUIlque SOil en cii:rta manlJra esela-yas de sus nial'idos, dcs.:mpeiinn ~u deber con lanla prontitud y tan ale-

glcmlJnte, que paiu:e que hJ haclJn mêi~ hien por elección suya qlH~ porhabprlesinipiwsta esa neccsi(Jad. SOIl gimeralrnente de muy huen natu.ral, afahks y obsec¡uin"a" 1l10~ con utras, v pani cun los .:xtraiij"ros semue~tran prunta" a prc~tarlf'~ todos los s(Tvici,.s lícitos que pueden, Guar-dan profimdu re~peto \ "lilnísiÓn a sLl~ nlarido~ (Jn todas oeasion~s; ést05,a su Vf:Z, ~oii muy hondadu~os y iilJrnos para (:on ellas, Nunea vi qUeningÚn indio golpease a su riiujer ni aÚn le diji~se palahras dura~, Aunen la~ penderwias qne dlus ticlI:n entre sí c;tundu se divierten lwbii:ndo,S1 hay mujeres presi'nles le~ guardan el mavor re~pdo,

Adeniás de t(,das est"s faenas 'lue corresponden alas niujeu,s, ellastienen ,,1 cuidado de criar sus hijus, Cunio media hora despups dd parlode una niujer, JJega olrn qiw loma el niño en los brazos y car:ia a la

PAGINA 98

LIONEL W AFER

madrc " la espalda. ~ los conduce al río para lavado:;. Dur:-uil:'~ el prí.iiier IlJe" atau el niiio a una tabla, o más bien a un lro:w ile palma de'Iionladuro 1. rajada, porque no tienen modo (le aserrar la madera 1, v 11-t'iivuelven con e:;a iabia,; en la cual le queda apoyada la espalda, siendo'sla la mi/m por la cual los niños son casi :;ieiipre muy derechos.

Cuando quieren limpiar el nIiio, lo quitan de la labla, lo lavan hiencon agua fria ~ lo eiivuelven de nuevo, La madre carga lodo ese envol-torio cuando le da el pecho a su hijo, ~ lo acuesta de:;pués en una iwque-

1:a hainaca, hecha e)ípresamenle para aquel uso, la cual se niantiene abier-

ta por medio ik varitas que cruzan de uno a otro borde,

A medida que crei:en lo:; niños aprenden 105 ejercicios ik sus padres,:;obn: todo a tirar el arco y a blandir la lanza, y son muy dieslros en am.ha:; cosa:;, Les vi hacer suerte:; inereíbles; por ejemplo, un mudiaehoqui: no h:nía más de ocho años, clavaba en tít~rra una eaÍÍa, y a vijnte¡ia:;os de distani:a la hendia muchas veces seguidas con flechazo". Enesto, por olra parte, es en lo que má:; comúnmente "e ejen:ilan, \ XII

Cuando ilegan a la edad de diez o doee año:;, y tienen fuerza paracargar :;u:; víveer:; junto eon un calabazo lleno de chicha, acompañan a :;upadre a la caza, tiran a los pajarito:; que ven v aun 5e empeñan (:n perse.guir la caza mayor. Mientras los niÍÍos no están en edad de servir en algo

a :;us padres, ésto:; IlO lo:; llevan nunca consigo, sea que V:lyan de viaji',a la eaza o a la guerra. Cuando e5tán ya un poco grandes "igllt'n SÎl'Il-pre al padre y tl la rnarlre, y les prestan todos io:; peqUl:ño:; servicios (IUO

pueden, (Xii) La:; hija:; se quedan en la (:asa con las viejas,Los padre:; y 1",; madre:; son muy tiernos para con sus hijos; '-1si

nuii:a vi que los tratasen con la mayor iseveridarl: le5 periiiti~n divertirs"(k la maneru que guslen. Los niño" y las niña:;, a ejenipl.. d" ~u:; pa-dres, se complacen en nadar \ pe5ear: iX lIt) linos y otra" andan t'ntna.

mente dt~:;nudos liusta la edad dI: la pubertad, I:n qw: las niiia:; "t'. 1"\Illllun delunlal ~ los niiio" la pieza r1e"crita v:i en otro lugar.

Las madres iiistruvl'n u su:; hija" en todas la:; tarea" dl:ni(."tit';h: ~" Iin-u:n ayudar de ellas ,~n la preparaeiÚn de los ,¡,ne:;, v la:; Ol.lpUIl en ~a-car los hilos de la eorkza de majagua, aporrear ia verba de ;;ed,i o) a~a't'con la cual fnbrican hilo, cUl'rdas , rl:des: en limpiar 1: hilar ,,1 nl-,,,,,I(,,,para laliriear tdas. Las mujeri:s las urden sobre un cilindro ,k, iiiudn:-que puede lt'lltT In'" pii,; d(, lurgo v ioltca fÚcilmenle entn-' do, 1'0:4(';; en,-m: CISÜ en'_'a,;tad.., :Oohn: d colocan los hilos de algodÓn. qlH~ son dedn largo propoicinii:ulo al uso que quieren hacer de la tela_ no pa"ando

PAGINA 99

--

VIAJES AL ISTMO DEL DARIEN

jamás de tres o (:uatro yardas, sea que la desiimm piira una hamaca, (XiV)para la especie df~ dehntal que se amarran en la cintura, para bata;, o, enJin, para 10:; coberlorcs dc que se sirvi'n (~Il sus hamanis; de suerte quenunca urden una pieza de algodón con intenciÓn de cortarla, sino preci.samente de la medida que se necesite, segÚn el ui;o a iiue se destine, dcual no puede ser otro fuera de los enumerados, ppes sólo para èstos ape-

tecen la iela. Los hijos ai;i dispuestos sobre el cilindro forman ht cadena,

y la trama se dcvana en una pcqueña astilla de chontaduro que tiene unaIluei;ca en cadtt extwmidad, y sirve de lanzadcra, Toman con los dedosde una mano, de cada dos hilos de la cadena uno, y por ahí pasaH la lan-zadera con la olia mano, continuando así hasta el fin. A un más: para

que la tela quede bien apretada, tienen una regla delgada ùe dlOnlaùuroque está enlr¡; los hilos dc la cadena, y les sirv(: para golpeada a cadavuelta.

Las ninas tuercen tamhién algodón para franjas, preparan cañas uhojas de palmera, lo mismo que los niiíos, para hacer cestos, trabajos quecorresponde a los hombres, Tiiícn primero los materiales de diferentescolores vivos, y dr.spiiés los enlri~lazan graciosamente, Fabrican tambiénpequeñas copas muy limpias, de una ohra tan fina v tan aprelada: que

pueden conli:ncr loda (~spccie de licores sin necesidad de cubrirlas con lacani barniz, Las usan para bebi~r, así como ~ils calabazo s, pintado~ con mu-cho arte, TTa(:(:n i:cslos de diferentes tamaños, cuvn obra es mii~c variada,

Son tan i:onsislenles. que se pueden aplastar y arrojar acá y allá, sin ha-cerles casi el menor daño. Les sirv(~n para cargar :;us \'estido~ y paravarios otros usos, (XV)

Las j fivcnes que han llegado a la edad di~ la puhcrtad no ill' muestrana nadie; mas si por casualidad Ilf:ga alguno al lugar donde est.in confi-nadas, aunque sea su padre, se cubren al instante la cara con una pieza

de algodlin, a guisa de velo, Esa n:dusión no dura largo tiempo, pues

pronto se mueslran en público. Son muy moikstas, y aunque toquen ¡¡ un

hombre por todo d cuerpo, lo hacen con mucha inocencia y sencillez.Los hoinbres I.ir:nen muchas mujeres, (XVI) Lacenta tenía si(~te. y

cuando i:mprendía aJgÚn viaje largo, se las dislrihuíiin de manf'ra que en.contrase una en cada nuevo albergue.

El adulli:rio es castigado con la muerte de los dos cómplices, Sinembargo, si Ja mujer confiesa el hecho a su marido, y jura que ha sido

sedui:ida, es recibidit en gracia: pero si oculta la acciÓn y Sl~ la convence

de ella, la queman sin conmiseración, Sus leyes son también muy seve.

PAGINA 100

LlüNEL WAFER

ras por otros asiwctos; al ladrÓn lo cond~nan a muerte Sin mlsi'rH'or-ilia, IXV 11)

~j un homhre seduce a una doncella, lo sondean con UIHi e;;pecIe de""'pina que si: ~ultea diez o doce veees, 10 que causa no solanienk un grandolor, ;;Ino 'lUl: ulcera la parte y aun ocasiona la muerte; al paeii:nte se ledeja en libertad de curan;(:, si puede, Los hechos, por otra parte deben;;er t-iverigua(los. \ lo;; testigos juran por su diente, (XVIii

i

Cuando se casaii, ..1 padre de la esposa, o su más prÓximo pariente,la guarda uiia "eniaiia enlen-i en el cuarto donde èl misino duerrrw; /lO sési es para manife:4ar la repugnancia qu~ tiene el perderla, o por al¡.UlHl

otra razÓn, y In entrq;a después a su marido,Cuando un padre dispone de su hija, convida a todo;; lo,; indios a

veinte millas a la redonda, y lt:s prepara una gran fiesta, Todos los (¡ue\lenen a las hodas traen alguna cosa, pues ninguno se presenta ,:oii las;nanos ~ac¡a;;; !os homhres llevan sus hachas para trabajtH. las mujeresmedio almud de rnai7., los niños frutas y raíces, y las niñas volatería \ hue-~os. Dejan su;; pre;;entis a la puerta de la casa y se retiran en ;;cguidahasta que cada uno de lo;; eonvidados haya puesto el suyo. Las persona;;

de la casa los toman y di "ponen de ellos como nwi 01' les pari:ce.

Hecho t~;;to, lo;; hombres vue1v~n al lugar donde deb~ii celebrars(: lashodas; desposo p re",enta a cada uno un calabazo de licor fuerte, ~. losconduce por entre la casa a un gran patio, Las mujeres, que vienen des.

pués, recib(:n también lIn calabazo de licor, y s~ dirigen al mismo lugar.

Los niños ",iguen y a continuaciÓn las niñas, quienes van a j lIntarse conla compaííia después de beber a la entrada.

Los padres du los reciÓn casados se pree,;ntan en seguida, El unoeonduCl: a ;;ll hijo y el otro a su hija, El primero dirige un disI'UI.;;o a laasamblea, \ tan pronto como termina S~ pone a bailar y a ejeCl!lar pos.turas gr(Jtl'~('lS hasta 'l ue sale lodo bañado en sudor. De;;pUl~;; S(' ponede rodilla~, \ da su hijo a la novia, El padre de ésta, qUl: l:stÚ I;¡mb¡¡'n

arr(.dillado, la tiene de la mano después de hahur bailado a su turn(' hastano poder más, Entonces los jóvenes casados se dan la mano, v d espo;;(Jentrega la esposa a su padre. Así termina la ceremonia, (XiX)

'I'odos los hOITlbres armados de sus hachas dan entonces gritos de re-gOCljO, \ corren ¡i iin hl.;que señalado para servir de plantaeiÚn a los

jÓvenes casad..;;. Alli cortan los árboles y rozan con todo el vigor posi.1,le: ga;;tan siete u ocho días en ese trabaj o. A medida que rozan, la,;mujeres v los niños siembran maíz o cualquier otro comestihle que sea

PAGINA 101

VlkTES AL. ISTMO DEL DARmN

propio de la 1~:;laci,'Il,i:n fin, edihcan una ca:;a para los reC1(:11 ca~ados,

Al cabo de una ;;emana, cuaiido los esposos (:~IÚn (:stablecidos ('n 5'liiiwva lion¡da,la compañia sr: divierte en beber chi(:lui-copa, dc la que .,,:ha hecho buena prO\i~i(',Il, v en comer con exi:eso, L1WgO que se lcrminala comida lo,; homb:-",~ sp alegran con la hebida. Antes de comenzar, elesposo toma toda~ la" arm.as v las amarra a la viga que ;;osiipiu: d lechodp la casa, dc donde ';,'10 él ¡nwdc tomadas. Esto se hac.'(~ para '~vitar las..'owweuencia;; tk las q iwrdlas 'fU(: sc originan con frecuencia euimdo es-tán cargados dc licor. Continlian bebiendo noche y tHa hnsln que se

acabn la chicha. v la fiesla dura tres o cuatro días. Algunos 6e niantie-

nl'n firnw;;, pero olros se einbriagan y s(~ dl.wrmen, Tan pronto como sr:Egota la bpbida, v cuando Iodos vudven a "u sPIltido, eada cual l''gn:sa asu cn~a, (XX)

Se dan festines en olras ocasiones, por ejl'niplo, de;;pul$ de haber te-nido un gran (:on;;Pj o, o a la salida de alguna otra asamblea que suelenhacpr con el solo fin de divertirse, Los hombres lwben por lo común ala s¡¡lud It's Ill0S de los otros, y despui~s de decir alguna palabra, :lvan~aiila copa lHlciala ¡wrsona por quii'n beben: nunea otorgan ese honor a lasmujeres. F:slas sr: qlèudmi en pip y les sirv(:1l mientras comen, Toman lacopa del que ha bebido, arrojan los ITStoS por tierra, la limpian bien y ladan ilPlia .'1 olro. Sea en un f(:stin, o en la casa, las mujeres sirven a"us niaridos pn la nwsa, hasla el fin de la comida; en seguida van a co-TIer una:; con olras, o c,'l(Ja una en particular.

Cuando los homb¡-r:s están (:n sus casas, ningún iu:gocio los pri:ocapa;¡)'~ro para no c;;lar enteranH:nk ociosos, H(: ocupan frecuentenimile r:n lrr:ii-zar copas, cestos y redp:;, (:n puli r sus flechas v sus lanziis. en hacer1es

punlas, y (:n varias (.tras obraR..

Los hombres hacen tamhién uiia espeeie de f1uutus. de mudlas canashuecas ¡wqlJ:ñus, v algimas veces aun di~ un ,;oJo lubo. Les hacen agu-jpros y soplan (oll vio1cncia, SIn dietinguir las nota,;. lo (:iial forma unruido parecido al grite. de los nirios, (XXT) Le;; agradu mudw ese ejer-cicio, v tocan flauta Pll diferpntes OCLts'jones, Por (:jr:iiiplo, los pa,a:u(~vereso arliviiios la tnran cuando hacen sus Horlileg:ios, En una palalii'a. no haynada de que IlO se les o(:urran sar:ar algÚn sonido, y mienli-aslos mios seocupan en divertirse de r:sla nianeru, lo~ olros (:stán zumhando,

Murmuran iamhién, cuando bailan, una espeeie de bamholeo, (:n quesÓlo tornan parte los hombres en nÚnwro tlr: lreintii o cuarentii, formadosen círculo, F:xticnden unos las !lianos y las apoyan en lo~ homhro;; de lo~

PAGINA 102

LIONEL W AFER

oL1'8, Y eii s('!:uid" ~e Iilueven pausadamenLe de lado; a lllPdida que avan"¿an en el nijsiio circulo, sacuden todas las coyunturas dd CIH'~lpO (le una

manera 1rlH glolesliL IXXIIITocan fn~cuclitf'lleliLc flauLa y Lambor, (XXIIi) aÚn cuando se oCU'

pOli en algÚn Lndiajo, 1""'0 110 danzan por lo l:omÚn sino en :;us fiestas.Despu(-s de hailar algÚn tiempo, salO" d que quiere del círculo de la comopanía y se pone a dar zani:adas y hacer posturas; arroja su

lanza al aire

y la atrapa lit nuevo; e/lcona la ospalda hacia el suelo v salLa para ade-

lante: en una palabra, ejecuta inuckis otras vueltas como nuesLlos s(ilta.dores. peio "on miis actividad que destreza, Cuando éste está hien can.sado. otro. , aún dos o tres a la veL:o In n:cmplazan y repiesentan el mis.

lIO papeL. Tau pronto eomo termina el baile, se arroj an al ri~) hañadosen :;udor. :;e lavan hien y a la salida del ap;ua pasan la mano sobre suscabdlos y pOi todo el cuerpo pan en) uap;al'~,e. Un baile de eso" si laasamhlea es HIHlHTosa. fiura poi lo menos cinco o sei:; horas. y algunas

vem:s un día enlrio, '\io danzan sino después de divertirse un poco en he-

ber; y tampoco lo haceii cuando han hebido demasiado. ( X XlV ILa danzn, ia ca:w y d tiro al blanco son sus placeres capitales, Los

hombres, lo iiislIo que los niños, tiran a todo lo qUtl !'I presenta a su vis"la, alJlque no sea sino con el objeto ik ejercitarse y iit mostrar su des-

treza,Las inujen~s también tienen sus danzas y fiestas, de8pués de (IUf' sus

maridos s(~ divierten, i\ oté que ellas no se re(:rPan con los hombres. nison amigas de su:; jue¡ios; pero si behen entre sí hasta tmibriaRarse, (XXV)Tienen gran cuidado ile sus maridos cuando están ebrios, Tan pronto co-mo UIla muji~r ve que :;u marido no puede sostenerse, se hace ayudar poruna o dos más para llevarlo a :;u hamaca; mientra:; (:ste ronca y duermeMI borradwra le arrojan agua al cu(~rpo para refrescarlo: le lavan las nia-no:;, los pit.:; y 1,. caia; le pasan la mano por todo el ciwrpo para hacercaer el agua que se ha calenLado, y lo mojan de nuevo, Vi diez o docehomhres lle esta rraiwra acoslados en sus hamacas. despu('s lit una diver-sión, v las mujen~:; alrededor de dIo:; cuidándolos,

Los hombres nLJl!fa salen de su casa sin tomar alguna de su:; armas,Fea el arco y la flccha, la lanza, d hacha o el machete, ni aún para bcosa más levc. :-us mÚ~ frecuentes expedicioneg en tiempo de paz ge li-¡Hitan ala caza. La Iiacf~n para ahastecerse de carne ciiando lps falta, Sereúnen algUl1ns "("T~ una o dos familias, pero hacen frcclH:!ltemente ;.ran.(.les pal'lidaCi d.' canl. a las que a:;Îstt mucha gente, No iiclI'n "Aniibleas

PAGINA 103

VIAJES AL ISTMO DEL DARIEN

pÚblicas ni celehran fe~iines SIn que si: orgaiice una cacería antes de se-pararse. Se fij a el tii:mpo y el lugar de la t:iia, y cada uno tierw obliga-e.ón de encontrar~e allí con todo lo que le es necesario.

lina caza dp f'~as suele durar tre~ o cuatro días; sin embargo, algu-nas se prolongan hasla (h~ diez a veinte dias, segÚn su abunòaii:ia y elcamino que "igupn, Van algunas vcces a la frontera a traficar con susvecinos, y cazan dp ida y de vuelta, No examinan las estaciones del añopara saber si hay o no ani.males, pues en todo tienipo hacen eae~rÍas.

Todos los de la eompañ.ía se haeen seguir de uno o dos perros para

reconocer d lerreno, (XXVI) y las mujeres van también allí. Cuando yolos acompañaba me daban una mujer joven pam ~ervirme y llevar me lasploviones en un ciisto,

Esta iis la ocupaciÓn de las mujeres en sus iixp~~diciones; cargan en

slls cii~Los pLilano~ hartones, guineos, ñames, batatas y y ucas, todo bien&sado; (XXVH) pero si se prevé que se ha de pilsar por lo~ bosques opor plantaciones arruinada~, en cuyos puntos se encuentran plátanos ver-d,,~, que se preparan e~n el miHmo Jugar, He cargan menos provisiones.

(XXV lIT) Tambihi llevan las mujiires consigo un poco de harina demaíz y algl1no~ plátaw)s maduros para Iiat:er minao. Sus provisiones noconsisten en olra eosa. Llevan una a do", ollas de tierra para eocer la car-IW para toda la compañía" .Y además Un ealabazo cada llio, Los hom-

bres cargan sus arcos v sus flechas, sus lanzas, una peqUl~ña Iiacha y un ma-d.de. (XXIXI Van di~scaizos y freeuentementc se lastin1i:ii., pero esto no lospreocupa IlUdlO, Matan saínOH, jabalíes, cuams, chicali.diicalis, pauiil(~s ycualquier otro cuadrÚpedo o av(~ que eIl:uiinln~n, con e~xcepcíÓn de mollOS y

H'nados. I \XXI Cumen primero la volatería y lodo lo que llO puedecoiisenarse fácilmente, 5e detieiwn por la n():he en cualquie~r lugar òon-

de He hallen al ponerHe el sol, como se:a cen~a de un río, de un arroyo o en

falela de una montaña, Aniarran sus hamacas a dos árboles, se cubrencon una hoja de plátano paia preservarse de la lluvia y del viento, y en-Óende'" una hoguera que dura toda la noche. No continúan cazando des.

pués ele PUt:sto d sol, pero vuelven a eomenzar luego que se levantan,1 ,os animale~ más pi:rseguidos son el saino y el jahalí, que no r:orn~n muyligero y van en manadas de dos o trescientos a la vez; de suerte que silos indios los sorprenden, matan alguno de e:ualquier lloilo; pero si estono sucede, corren frecuentrmcnte un día entero sin coger ni uno solo, o

hien alcanzan tan pocos con ri~laei(m al gran número de los que levantan,que el resultado no correHponde a la fatig:a. Yo mismo vi levantar más de

PAGINA 104

LIONEL W AFER

mil en un dia, separados en diferentes manadas, y sólo matamos dos. Esosanimales huyen algunas veces con las flechas en el cuerpo; cuando algunova cansado se detiene en un rincón, y allí lo rodean los perros sin atreversea atacarlo: no hai:en "ino hostigarlo y mordedo en la parle posterior, hastaque ven a los indios detrás de un árhol dispuestos a soltar la fledia; en-tom;es se retiran para evitarla, Tan pronto como un indio hiere un ja-balí o un saíno, corre y le tira su lanza, y en seguida lo di,spanzurra, lesaca los intestinos y lo corta ('n dos al través. Hecho esto, toma un palo,le hai:e punta en los extremos, y en cada uno coloca la mitad del animal;de esla manera lo lleva a la espalda al lugar de la eita que se ha dadoa las Ilujews, Por la noche se ahuma la carne a la manera del país y se

lleva a la casa. (XXXI)Generalmente, sea cuadrúpedo ° ave lo que cojan, lo atraviesan a

lanzadas o a flechazos, para hacerle salir la sangre; lo cortan en seguidaen cuartos, despuí,s de quitarle la cabeza; además, si es saíno lo escal-dan, y si jabalí, lo desuellan. A algunas aves sÓlo las despluman, a otraslas pelan, no enteras, sino despuí,s de picarlas en pedazos, en especial

cuando las usaiJ como alimento en sus viajes.Como tienen muy poea Sil, cuando quieren guardar algÚn tiempo la

caza, clavan cuatro estacas, a OdlO o iiueve pies de distancia unas dc otras,sobrc las cuales ponen dos palos del mismo largo, a un pie de tierra, Esto

se llama barhacoa; i,n ella colocan los cuartos de animales, y por debaj o

un leve fuego de carbÚn de madera; voltean esos pedazos de tiempo en

tiempo y renuevan el fUl~g(), por tres o más dia" seguidos, hasta qw, es-tén tan secos ¡:onlO un palo, () como UIl pedazo de nueslra carne de hueyahumada, (XXXlT) Si matan gran número de ave", sainos u otros ani-males, los ahuman bien y los llevan así a la casa. Aun mÚs, si hay de-masiada carga paia las mujeres, los hombres ies ¡¡yudan a tnnspoitarla,E"ta i:arne así preparada puede (:onservarsl' largo tiempo, pero tan pron-to como la provisión toca a su fin, vuelven a la caza,

Hacen también una harbacoa en su habitación, en la que amontonan

unos sobre otros esos pedazos secos, y frecuentemente ponen un poco decenizas calientes debajo para evitar que se enmohezean en ese país húme.du. Cortan de esa carril a medida que la necesitan.

Cuando quicrcn comer carne ahumada o fresca, la cortan en pedazospequeños y la pdian en la olla de harro, pon algunas raici,,,. plátanos ver-des o guinl'os, y \lna buena cantidad de ají. Calientan todo eso a £uef!olento. ~in dejado Ilunpa hervir. Despuí,s dii poner la olla temprano, la

PAGINA 105

VJA,n;s AL ISTMO DEL DARIEN

tapan muy bien) no la retiran ó;ino a las ó;iete u ocho horaó;, cuando todo(:stá reducido a pa,~La. Este cocido es la Única comida que hacen en reglndiariamente, como a las doce; adeir.is de esto, comen pLitanos todo el día.V¡icÍan el contlnido dr la olla en un gnui plato de harro, o en un calabazoque colocan sohre d Ironco grueso de madera (pie les sirve de ineSli, yse si(:nl.an ni rededor (:n otros troncos pequeños, Cuando hay algún fes-tín y es numerosa la concu!T(:ncÎa, hacen una barbacoa de diez a v(:ink

pi(:s di: largo y aún mÚs, y de un ancho propon:ionado, y ti(:nden encimahojas de plátano a guisn de niantd. Cada uno tiene (:n el sudo, 'l sulado deredH), un calabazo lIrna de agua, Introducen en el plato los dosprimeros dedos v el pulgar, en forma (le (:uchara, para coger la carne, ylos mojan en el cnlahazo que estLi a su Jado cada vez (iue tornan un pe-dazo, no ó;i, si para limpiados o para refreseados, pero lo cierto es quücomen el guisado muy cnliente y con (:xcesivn cnntida(l de ají. No eornena ese ti(:mpo ninguna raiz que les sirvii de pan, pero si ti~:nen un grano

de sal se lo poiien (:n la lengua a clida tn:s o cuatro hoeados (k carne, paradarle glJl'to.

(:uando los indios viapn Si: dirigen por d curso dd sol, y, a Jalta d",l'sLe, por un pulitO fijo !iu:ia el cual tim1l1en; observan, además a quéJado se indinaii las ramas de IOl' Lirboles, para conocer la direcc¡im delviento; miis si ese nwdio les rel'ulta ineficaz, hacen incisiones (~n la cor-leza de los árboles. l. el punle, donde se halla más grueso inrliea siempreel sur. Caminan por en Lr'_' hosques, ríos, pnnlanos, y aun al tra..;,s de lu.gan:s donde 110 hay rasLro ni senda, (XXXJll) Así se ven freelJ-'nkmen-

Le (:xpuestos a desviar~e dd caniino r¡:cto después de s(~guirlo iiiwh"" díasy de ahrirs(: paso en IIH'djo de bosques, tullan:s, sjrviéndos~~ de sus rnache-

11',,, sobre todo donde hay (!uaduas, pues sin esta precaucÎÚn es imposible pe-netrar. Honibn~s, muieres y niîíos pasan los ríos na(lando) y no necesitan

de tumlHir árhol,'s_ eoPlo lo hacíamos nosotros, (XXXiV) Sin enibargo,eiinndo hajan nn río S(' inden en eanoas o balsas hechas de palo (1,. ha!."o. (XXXVi

;,'i alguien lt,~, pl'.:p.unt¡' ".1 ('."ln1'1() para ir " aI~!"i.ina parte, lo qiie no&siic~idicí niidias veces pasando y volviendo a pasar el 131.ITlO---, acostumbran

rriostrarlo con d dedo y si se trala de saber el tiempo que se rwcesitupara llegar, lo indican di.i'"i,Ôendo el dedo a algÚn punto dd arco que elsol descrihe ':n su liemi~rprio; y segÚn me nluesln'n ni;1s alto o liiÚs bajoal este o al oeste dd rneridi(ulO, ,ksigmin la m:Üíana n la tar'lk del dÍ¡len que se plH'de Jlqi.-ar ni rin, a lils plunu_cinnes o Henalquicr otro lugar,

PAGINA 106

LIONEL W AFER

Por ejeinplo, el punLo que está a igual distani~ia del horizonte orientaldel meridiano, significa las nueve de la mañana; los cuatro sextos delarco diurno del sol al sUl.oeste quieren decir las cuatro de la tarde, ele, Si

el tiempo qU~~ se quiere saber no es de horas sino de días, vuelvcn la cara

al sur y descrihen con la mano el arco que el curso diurno del sol hace

del este al oeste, en seguida apoyan la cabeza sobre ese mano, cierran losojos y fingmi dormir; repiten el arcu y renuevan la pantomima tantas

veces como jurnadas hay del lugar donde uno está a aquél a que se dirige,No noLé que hiihicsi~ entre ,~S(\s indios ninguna distinciÓn de semanas

ní de días particulares; tamp(WO dividen ésto en horas u otras pOf(~iones

a más de las que muestran l'on el iledo en el arco diurno del sol. \1 mis.

mo tiempo que usan esa u otra señal, hablan y expresan su pt,nsamientoen su propia lengua, aunque se dirijan a europeos que no les entiendan,Cuentan el tiempo pa~ado por las revoluciones de la luna; asi, cuando La.centa me hablaba del esLrago que los españoles habían hecho al oeste, mI'decía que (lesde esa desgracia habían transcurrido gran nÚmeH) de lunas.

Su inanera de calcular es por unidades, decenas y veintenas (X X X Viihasta ciento, v no observé que contasen más allá de este último nÚniero,Para expresar uno mayor toman una trenza de su cabellos, grande o pe-queña, a proporción del nÚmero qiw quieran designar, y la sacuden conla mano, Y si SE trata de ii:ilii:ar un!) innumerable, toman todo:; los ea.bellos de un lado di' la cabeza y los sacuden de la misma manera,

Cuando fuimos al mar del Sur bajo las órdenes del capitán Sharp.éramos trescientos treinta y seis personas, fuera de muchos indios que nosai~ompañaron en esa marcha; y COIIO quisiesen saber i:uántos íbamos, pa-ni conseguido se sentÓ uno de ellos cerca de una senda qU'l debíamos se-

guir. con un montÓn de maíz a !Su lado, y por cada uno de los nuestro"que pasaba echaban un grano a su i:e!Slo, Había contado ya una ~ranpark, cuando uno de nuestros hombres vaciÓ expresamenti el ceslo (' in-terrumpió así el cáli:ulo. Observé que esta acción le di:;gustó; sin embar.go, Otio de su compañía s~~ adelantó:: se oi:uhó en el bosque, a corta dis-tancia de la senda e:;lredia por donde debíalIos pasar uno a uno, y :;epuso a i:ontanios con granos de maíz, Hedia esta operación se hallaronmuy enibanizados para el cÓmputo, porque dos o tres días despub,: cuandoestuvimos (~ntre los indios del sur, vimos que veinte o treinta de los másgraves SI' agruparon para contar los granos que había (~n el CI~stO. No

habiendo podido salir hien con su cálculo parecieron acalorarse v disputal' fuertemente a ese respecto; uno de la compañía se levantó. co;.;ió una

PAGINA 107

VIAJES AL ISTMO DEL DARIEN

trenza de sus cahellos y la sacudió para deÓr que el nÚmero era grande ydesconocido, Es 10 ci(~rLo que por ese medio terminó la disputa, y uno

dc e!ios nos siguiÚ para pre~unturnos en mal español cuántos éramos.Los números cardinaks 1, 2, :., etc" tienen entrc ellos los nombres

siguientes:.1, ConYl1go,

2, l-ocua.

:., Puncua.

4. Puqzwcuu,

5. Eterm,

6. lndricu,

7. Cugola.

U. Pau.c()iui.9. Paqn('(;opa.

io. Anivego.

11, A ,Úvego con:yugo,

12. A nivego pocua

13. Anivego paucua,

20. Tiila hOPIU,

40. 1'111(( g0(Uw. de. xxxvn,Ve 1m; lO para ahajo nombran fácilmente el nÚmero particular iIe que

se trata sin hacer ninguna seña; pero cuando dic(~n (UZilWgO o io, juntanlas dos /nanos cih¡',rlas, l'anl clecIr 11, 12, I :J, hasta 20 pronuncian ani-vega, juntan las IIa1H)S y vuelven a separarlas, tocan las dedos de la ma.no izquierda. uno por uno, con el primero de la derecha, y dicen aniv'f'goconyugo, aniv('go iiociia, anivego floucua, dc, hasta el nÍ1inero 'l'Je quil'.ren expresar, si (~S inferior a 20,

Cuando prOl!uneian Iiila hogiia, (~S (k~cir) 20, juntan los uiaIlOS dosveces, una por r:udal o, Para el 21 dicen wla bogua conJugo; para 22Inla hogua lHwlia, de. Par;' expresar :.W juntan tres VCCf:S Ids HIlinos y

di(~eni Inla ho.i!'l:(l anÙwgo, es decir, 20, y io; para :n, 1i1a bogue anivegoconyugo, ('s decir, 20 y 11, Y así hasta 40, Llflgados a eSf~ númflro: jun-

tan cuatro veces las Inal10S y dicen tlllct giiana; 11, tu1a f!iiana conyzl.i;o,ete.; .50 tu/a guniia /lniv'!go, es (lecir, 40 y 10; .51, tula guana anivego con-yugo., es decir 10 y 11. ete, No sé los nombres de las otras deqmas, ypocos de eJloslos s('tlwll. Deseaba yo !Ym:ho conocer los nÚmeros, y enese ejercicio pasaha el tiernpo; ellos se divlTtían mudiísimo cuando meveían afanado, I)pro Jj) hahia Illn¡wIlO que pudie5(~ eIlseriarme nÚmeros

PAGINA 108

LIONEL W AFER

más altos llue lo~ que acabo de indicar, il corregirme cuando lle;:aba ae'luivocarnw en mi repeticiÓn.

Esa manera de contar de una veintena a otra es la iiiism¡i (le nUl's'tros antepasados, y ,e aproxima mucho (l la de los montañc~e5 de EO'c.)I:iac Irlanda; pues si los jndio~ para significar 31, :_~2, eti:" dicen 20 y 11,20 Y 12, de., i;sto~ para expresar los mismos númer()~ dicen al revé~. 11

Y 20, 12 v 20, etc" no haciendo sino una tra~poskiÓn de palabras,

(XXX V IJII En mi juventud yo entendía muy bien el irlandé~, tal comose habla cn el Norte de Irlanda, por ejemplo en Navan ~ohre el Boync valrededor (le la viudad d(~ Virgini sobre el Lough Rammer, en la baroníade Castle.Raghen. en el condado de Cavan, asÍ como i:n la parte alta deEscocia.

El conocimiento que tenía del irlandés me fue un grande auxilio paraaprender el lenguaje òel Darién, Aunque no haya ninguna relación (-~ntnilas palabr¡ii; de una y otra lengua, hay alguna en la pronunciaciÓn, iiueimitaba yo fácilmente, Ambas se pronuni:ian mucho de la garganta, confrecUl:ntci; aspiraciones y poco más o inenos la misma entonación como decanto, (XX Xl X) Preguntaba yo incesantemente a los indioi; el nombrede los objetos, y el príncipe Lacenta, que sabía algunas palahras de el'.panol s,c entretenía siempre conmigo; de suerte que en un IlWS aprend í

medianamente su lengua, más hoy sólo recuerdo ull ¡wqw:ño número depalabras y frases, de las cuales presento una lista:

T ala, padre,

Nauna, madre.

Puna, mujer.Hupa, hermano,

t:Bidarna socua rllTJa? ¿Cómo lo pasa usted, hermano'?

N ina, niña.

Ni, la luna,

Cliau.rui, ir.Chawui vÙnaca, apresurarse, correr.Chcnnorung, alguna cosa ~nipsa o gra'ndc,Ic!UI" feo.Peiclia, vayo! que feo es eso!lcha malucua! InterjeeciÚn que manifiesta gran di~guSLo por alguna

cosa.Cotcha, dormir,

Caupa, una hamaca,

PAGINA 109

VIAJES AL. ISTMO DEL DARIEN

Coicha CClllfJll! Queréis ir a dormir (~n la hamal'a '?

Pa puna ila caupa? Mujer, Lomaste la hamaca?

DuZa, agua.DuZa copa'! Queréis heher agua?

Chicha copa, bebida de maíz.

Mamauba, bello,ea, ají.Aupa Ùia? Cómo llama usted esto?

N O T A S

1

"Tenían sus asientos junto a la orila del mar y a las márgenes dI"

los ríos".

Quintana, Vida de ßalboa

"Las labranzas do los indios están siempre situadas en las orilas de

los ríos y en la costa mal'ítima.., , Encucntranse las casas por lo común

aisladas, o de a dos o tres juntas a lo más, y siempre en laf1 orilas de losríos para la comodidad de la pesca y del baño, del que hacen un uso muyfrecuente, Ral'of1 son, pues, los puntOf1 en que se encuentran quince oveinte familas reunidas".

F. Pérez.

II

"En estas provincias no había pueblos grandes, sino cada principal teníaen sus tierras tres o cuatro casas o más, f1egún era: éstas juntas y así a

vista unas de otras: cada Uno donde sembraba all hacía su casa".

Pascual de Andagoya.

"Nunca sus lugai'es eran grandes, y los mudaban frecuentemente de

un sitio a otro, según la iweesidad o el peligro los constreñía".

Quintana, Vida dc Balbo.i.

"No había pueblos grandes, sino que cada principal tenía tres o cuatrocasas juntas con si. gente; cada uno donde sembraba tenía la ,lUya",

Herrera, Dec, n, lib. IIl, cap. V.

PAGINA 110

LlONEL W AFER

III

"Sus casas no son cuy construidas, aunque tanto sus paredes como susyerba para defenderse de' la lluvia".

Quintana, Vida de Balboa.

"Sus casas no son mal construidas, aunque tanto sus paredes como sus

techos son (cubiertos) de paja; sir. embargo, es digno de notarse quesólo levantan paredes en ellas del lado que sopla el viento; y que el otro

queda al descubierto".

F, Pérez, Geografía.

iv

"Las casas son a manera de ramadas largas con muchos estante:,".lo ..

Cieza de León, La Cróníca.

"Las habitaciones eran divididas en dos o más piezas, sin puertas a laentrada, a la cual se llega por unos escalones".

Bancroft, Natíve Races.

"Las casas de los indios de Paya, más grandes y más aseadas que lasde los negros del bajo Darién, tienen un piso alto, pero la pared no se pro-longa hasta arriba. La pa.rte baja sirve de almacén y de cocina; de día como

de noche se permnnece en las habitaciones altas. El suelo de guadua seelev¡~ de la tierra Ilno~ ocho o die;; pies. Del techo penden toda c1as¡, de

amuletos y cabezas de t.ueanCs.

A, Reclus,

v

"Duermen en hamacas; no tienen ni usan otras camas".

Cieza de León. La Crónica.

"Hacían hamaeas de algodón".

Fray P. Simón, Noticias.

"DUermen en hamacas, fabricadas fleeuentemente con primor, y liis

PAGINA 111

VI¡\J~S AL ISTMO DEL DARIEj\T

cuelgan de dos árboles o postes. Son muy frescas, debido esto al matel'alde que las hacen",

Bancroft,

VI

"Cada aldea tiene una casa pública o del con,;cjo; o casa fucrte..., El

interior de sus habitai-,ione8 ticne una apariencia aseada, y el orden y lapulcritud sobl'esalel1 en todos sus arregloH domésticos",

Bancl'ofL

VII

"Cultivan un poco",

Quintana, Vida de Balbua.

"Sus comidas eran las ordinarias de esta tierra: maíz, yuca, bat.at.as yotras",

Fray B. Simón, NoticiaS,

"Los indios de PanamÚ, tanto los del interior como los do la" costas,tienen labnl.!lzas 00 pltibnos., cacao, maíz, batatas, caiia de azúetir y mu.chos eocales",

F, Pérez, Gcol(rafía,

VIII

"ITadan de maiz vino hltn'cG y tinto..., l;:s de niuy buc.r; Hahor, auri-(jle como vinos bi'l.lscoS o do t;ascuña",

Las Casns, Hist. lnd" M.S, citado por Bancroft.

"Fahrictli olhic', inuy J:i(;r cocidas, On las curdes hacen chieha do m~izfermentado dulcificándo:;.¡ co"niiej de abe.ia,~ o caña eje azÚcar",

F. Pcrez,

"Para haccrme ~mlpáUco a lo" indio,; acepté, sin mostrar .mala cm'a,chicha de g"m,rapo y maíz.,. Dicpn que las quijada" humanas dosempeilan

su oficio Cn la fabril'ación dc e"ta '.wzcIa, especie de bebida fermentadade un gusto agrest.e ha;;t.an1.e ag'l:1dabJ.e".

Wyse, CanaL

PAGINA 96

LIONEL WAFER

"Ante~ de una fiesta o de un día en que se deben recibir hu,'.spedes,las mujereH de la familia Se c;ientan en cudilas al rededor de una pilagrande en la que se iicaban de exprimir canas de azúcar; allí pasan horas

enteraH quebrantando con lo~ diente~ los granos dorados de mai:i, cchÚn-dolos en seguidn en el recipiente para fabricar la chicha",

..fuinai;do Reduc;, Panamá ('t Darien.

ix

"Los ÚnieoH ba~liinel1tos que preparall para las expediiconeH se redu-

(:eii a chicha de maiz, beneficiada de ordinario, envasÚndola en unaH totumas,bién grandeH, y a ciertas pastas que llaman mazato, cUya figura e~ la mis"

lia de los tallules o pasteles de Cul'agena, sin máR compoHieión que pláta-

no ~ancochado y pilado, y RÎ eR para viaje largo, mezclan mUi'a de maíz,

Envuelto, PUCH, este mixto en unaR hOjaR de vijao, lo hierverl foIl una ollahasta narle 1'1 punto qU\J requiere, en tal conformidad que se conRerva lar-go ti\Jnipo. Dicha mixtión aRí preparada les sirve de comida, y desleídti

en agua fria también de bebida".

A ndi'és de Ariza.

x

"Es notable el de~poti~mo con llue son tratadas las hembraR, plH'R ellas

,Aln las que laoran la tierra, Ricmbran y recogen los frutos".

:1. Pi'ez.

"El 'cniba.io de lOs campoH e:;tá encargado a laR muj\Jl"\Js, pero 1n~ t1'u--bajo~ fuertes son generalment:, e,iecutados pOl' los hombres".

Selfridge, R\Jport.s.

"Los hombi'eH ayudan un POto a las mujeres a desmontar IOH terreno:;,a eultivarlos, y en el nlOment.o de laR siembras y de las cOR('chas".

Wyse, Canal Interoccaniquc.

xi

"LaH nrmaH eran flechas untadas de yerba. Usaban de macanas, lan-

zas y hondaR y d\J algunoR pav\J~es de tabla, Eran dieRtl'siinos eii el ma-nejo de todaR".

Fray P. Simón, Noticias.

PAGINA 118

VIAJES AL ISTMO DEL DARIEl'T

"Sus armas Son principalmente el arco y las flechas, qUe manejan cunmucha habiidad, y la escopeta""

Selfridgc, Darién.

"l';stán acostumbl'ados al uso dc las armas de fucgo y son buenos ti.radares; tienen también lanzas y flechas".

Doetor C:ullcn,

"El indio del Istmo Usa para sus trabajos de caceria la escopeta envez de la flecha".

F. Pérez,

XII

"Se obsOl'va en ostas tribus que la juventud demuestra gran rèspeto:i los ancianos",

F, Pérez,

XII

"La pesca de la tortuga es su principal ocupación, asi como la caza",

DI', C:ullen,

"Son excelentes nadadores y sacan

la tortuga común y dc la tortug'a.carey,",!lelos, flechas y harpories para coger¡-iberas",

grandes provechos de la pesca de

Se sirven de redes, atarrayas, an-los pescados qUe abundan en sus

F. Pérez,

xiv

"Fabrican las hamacas de algodón o con fibras de aloe",

F, Pérez.

xv

"El l'ey hizo sacal' una ('"stilla de vergas, hecha con mucho pl'mor, lle-n:1 de perlas muy t'kas",

Herrera, Dec. n, lib. 1. cap. iV.

PAGINA 114

LlONEL W AFER

"El cacique Cutará le envió a Gonzalo de Badajoz, con cuati'o hombres

principales, cuatro petacas, que son canastos hechos de palmas, aforradosen cueros de venado, de dos palmos de ancho, y tres, más o menos, de largo,y una tercia de alto" que sirven como a los castellanos las arcas",

Herrera, Dec. n, lib, n, cap, i.

"Fabrican cestos",

F. Pérez,

XVI

"Cada cual podia tener las mujeres que podía sustentar".

Fray P. Simón, Noticias.

"Podían tener cuantas mujeres querían (exceptuando a sus parÜ'ntes y

allegadas)" .

Pedro Mártir, citado por Bancroft,

"La poligamia, aunque permitida, es rara",

Selfridge, Reports.

XVII

"Ninguna ceremonia ni adoración tienen en esta tierra más d¡, vivir enley de natundezH" guardando el no matal', ni hUrtar, ni tomar la mujer njcna",

Pascual de Andagoya, Relación de los sucesos de Pedradas Dá\'la.

XVII

Después de casados se advertía tanto en el adulte'1o, que no pagabanmenos que con la vida ambos adúlteros".

Fray P. Símón, Noticias.

"En estas provincias juzgaban los señores en persona los pleitos, y paraesto ningún otlo juez había, más de alguaciles qUe iban a aprender; y la

manera de su juzgar era; quo parecían las partes, y all habian de decir loque pasaba en el caso, y sin informadón de testigos, teniendo por cierto quelHs partes le habían de decir verdad porque el que mentía al seDor lucg'omoría por ellO, se terminaba el pleito y no había de habei' más altercaciÓn

sobre ello".

Pascual de Andagoya.

PAGINA 115

--

vrA,TES Arj rSTMO DEL DARIEN

xix

"Tenían matl'monio que tomaban una mujer, con la eual se hada .fies-ta el día de su ca~amiento, que ~e juntaban todoS 108 paríentes de ella, y

hacían gran convite t!e beber, y lo~ pad.re~ la traían y la entregaban al

F,eiior o ,11 que hahía de scr su marido",

Pascual de A ndagoya.

xx

Scgún n. Felipe Pére7. los ca~amientos, se celebran hoy de la manerasiguiente: "Consisten e~tas fiesta;; en la nc'uníón de los parientes y amigostiC los cónyuges para bebcT " bailar con exce30, Las mujeres hacen pTe..RL'ltes de frutos a la novia, y los hombres de algunos objetos de caza alnovio, Cuando los án.i.mos se encucntran exaltados por los licores fermen-tados, la~_ mujeres tornan a 1i desposada, y los homb1'e8 al Consortc, los me-

ten dCntro de una barqucta y los echan al río abajo, La pareja, después dei

haber visitado aigÚn lugar solítario, vuclve al festín creCa de la noche".

XXi

"t~l camo o flaiita es un peda~o dc caÙa-b.rava, de cerca de tres cuartas.di' largo, cortada pC.pendicularmente al rlÍwl del Úníma, y por otro lado,que es i.a pat'tc inferior, cortnda igualmente por donde circula el nudo dola eaÙa, que.dando celTacl- por aquella parte, y dos o tres agujeros para los

dedos; sin ni(is enl.boeadui'a ni otra construcción, ,. El sonido que J'esulta ef'el más fÚnebre y ,'ks:igradabk que ,_;e puede oír',

Andrés de Ari,m.

xxri

1), ,\mlrés de A.riza pinta de la manet'a ~ii~'uíent(' el baile de lo~ indiosquo mO-l,1ban OIl las i'ercanías del Tuira;

"El baíle que eomÚrnnentc usan al só.n del cama lo llaman g'uayacán,

el que disponen hndendo iin~l gran rucda alternativa de hombres y mujeres,y el camoturo entra en e,J centro. Agarrados los dan7.antes unos con otrO&

por' los bra~os, al compás de la flauta, dan dos fuerets zapatazos, a losque siguen otros dos pasos aeelerados, haciendo entrc todos perfccto círcu.10, cuyo centro es el mÚsíeo, y continuando así pues esta simpleza es erÏuei'te de sus mudam,ns",

PAGINA 116

LIONEL WAFER

XXlI

"'l\¡(:aban un tambor ronco".

Herrera, Déc, n, lib, ni, cap, V,

'''Sus principales instrumentos músicos eran tambores y flautillas he-chas de cañas".

Bancroft.

XXiV

"Sus diversiones públicas se reducían a areitos, asp€(~ie de danza muyparecida a la d.. algunas provincias septentrionaies nuestras, U no guiaba

cantando y haciendo pasos al compás del canto, los otros le scguiari y 1"imitahan, y entre tanto otros bebían de aquellos licores fermeutados qUe

hacían del dútil (el ehontaduro?) Y del maíz; daban de bebc1' a los quobailaban, durando todo horas y aun días enteroS, hasta que fatigados y beo-

dos quedaban sin sentido",

Quíntana, Vida de Balboa.

XXV

"Los espaÙoles hallaron la gente ocupada. en solemnes ficstas, y teníanpor costumbre, cuando las celebraban, estar los hombres apartados de lasmujeres",

Herl'era, Dec. n, líb, I ,cap, iV.

XXVi

"Sus monterías ti otrw; expedidones las disponen por quince o veintO

dias, el dircdor o comandante de ellas "S el cacique, siempre asociado del

lere y otros distinguidos del pueblo",

Andrés de Ariza,

"Lo" hombn's son diestros para cazai' en las selvas con ,'u flecha v ~llescopeta, pero usan más de la primera que de la segunda, sin duda porqueno todos pueden adquirir dicha arma", Crían algunos perros, muy bue-

nos para la. cacería y notables por su pequeñez",

F, Pé.l'ez, Geografía.

PAGINA 117

VIAJES AL ISTMO DEL DARIEN

XXVII

"Las mujeres son las que transportan los frutos de Un punto å, otro,valiéndose para ello de cestos que llevan a la espclda y sujetos a la frente

con una tira de cortC7.a de árbol",

F. Pére7., Geog-rafía.

XXVII

"El indio que de la costa va en viade al interior, o viceversa, no Ueva

nunca víveres, pues tiene, por costumbre, derecho a tomarlos en las labran.

zas del tránsito, g'o7.ando además cn las casas tic una C'ordial hospitalidad".

F, Pére7., Geografía.

XXIX

"Los indios estaban armados de arcos y flechas, de macanas de pal.ni€:ra, y de unas tiradel'ac con que arrojaban varas tostadas, dril tamano dedardos".

XXX

"ComI:n aveR, de que son las tierras abundantísimas, de varías eape-

des y hermosa plumería, con que hacían sus galas para sus guerras y fies"taso También comian de 10R animales como iguana s, puercoS, saínos y otrosqUe llanian ue manada, guaquiras, guardatinajos, hicoteas, morrococs, tor-tugas y muchaR suertes de frutos".

Fray P. SimÚn, Noticias.

"Seguían mudlO !a caza a 10R venaùos y de aquellOR puen;os con elombligo al espinazo (lOR saínos). También tenían SUR cazas de faisanes,pavas, tórtolas y otros animales",

I1crrcra, Déc. TI, lib, IU, cap, V.

"Su común cacería se dirige a los jabalíes o puercos de monte, que los'hay muy grandes. a los puujiles, que Haman pavones, y sin duda son delsu tanmño, y a lo~ patos reales, que son idéntico~ a 1001 domésticos de plumanegt'a y verrugas: que de todo hay en abundancia, y no se vuelven a sus.ca3as sín llevar a lo menos 50 jabalíes, y a proporeión de los demás; lasperdiees son de buen gusto y del tamaño de gallnas grandes",

PAGINA 118

LIONEL W AFER

"También son los índioi' muy aficionados a la caza de monos negros Ya la de iguanas, cUyo bocado es para ellos más regalado que el mejor car-nero de Europa o que la gallna más gorda para un enefermo, y todo locomen sin sal",

Andrés de Ariza, ComentOS.

"Prefieren pal'a ~u alimento la carne del mOnO, de qUe hay increíblei

abundancia de varias especies",

Alcpdo, Diccionario Geográfico, 1786-9.

"Sus aniniales principales de caza son venadoi', dantas, puercos i'ilves-tres y monos a los que se comen a¡;ados".

F. Pérez,

"Cazan los jabalic8, las iguRiwS, lOs pavos, los patos, los monos ne.gi"os y las perdices, que son tan grande¡; en el Darién como nuestras gall-nas",

Armando Reclus, Panamá et Darién.

Según Alonso de Z'iazo, IIcrrrf'a, Aco¡;ta, Pérez y Banct'oft, los indio¡;del Darién se dedicaban a la cacería de 101' venados, animales que los indios

de la tribu de Laeenta 110 mataban nunca (véase el capítulo VI de 101' via.jes de Wafer).

Sólo en los autores p08teriores a Wafer: D. Andi'é¡; de Ariza. !l. A.nto-nío de Alcedo, D. ~'elipe Pérez y M, Armando Reclu¡;, hemos hallado la no-tícia de que los dal'i",ntas haeen uso de la carne de los n10n08; ",¡;to prueba

una de dos cosa¡;: que la caza de los monos no era eo¡;tumbre general de

los aborígenes, o qUe osa práctica no se estableció entre ellos sino después

de que Wafer les en¡;erlÓ a comer la carne de estos animlae8, como él refiereen el capítulo VI de ",sta obra.

XXXI

"Para conservar la caza la ahuman la noche del día en que la matan,

y en esta conformidad lcs dura mucho tíempo".

Ariza,

XXXII

"Salieron ciertos caciques con su gente con muchos venados asados, epuestos en sus barbacoas, que quiere deeir como artesas de allá, o instru-

PAGINA 119

J

VIA.H~S AL ISTMO DEL DARIEN

mento en que se pl.H'~le llevar mucha carne asada e cocida".

Carta de Alonso de Zuazo a M, de Chiévres, 1518.

XXXii

"Los indios caminan con mucha rapidez y se orientan admirablemente,

g~'aciaR a una memoria ~orprendCnte de las locaJidade~",

WySe, CanaL.

"Después de mil rodeo;; de una Relva cuyos árboles ;;on todos iguales,despuéR de viajes de dos o treli djas, el indio conoce perfectamente su po.sición y vuelve a Su punto de partida por la línea recta".

Lui,; VedJtllghc, .\ tr:vers l'iRtlUe de I'anamii. 187(1.

XXXIV

"Hombre,; v mujercs eran gl'andes nadadores, y estar continu~imente

e.1 el agua era uno de RUR más grandes placereli",

Quintana, Vida de Balboa.

"Son excelentes nadadores",

j". Pérez.

XXXV

"Construyen ellos misn'os SiiS can.oas, en las cuales suben y bajan lOR

l'iiis con una dest.i'cza admirable. Los de laR costas bacen adcmás embar-caciones mÚs g-raridcs, a las qLle suelen poner velas cuadradas o latinas, y

navegan en ellas por en medio de bajos y cayos con una agilidad extraor,d¡nal'ia'"

~', Pél'ez.

XXXVI

"Su ~ist('nia r1e numeraCl0n es vigesimal y t.iene por base ei númerode lo,; dedos de los ciiatro miembro;; quC llaman tUlag'uena., e" decir, hom-hre completo",

Wyse, Le Cana'l de Pnnamá.

PAGINA 120

LIONEL WAFER

XXXVII

"EL. (~eiieral Joaquín Aco~ta, que visitó muy de paso la,; rián¡;niies dclgülfo del Dnl"Ón Cn lH20, dice que los indiofJ aue habitan aquellos parajesEcnen palabra~ en 8U lengua para contar hasta ocho, Ponemos a cont.-liUaciÒn dicho;; númül'o:: tales como los dI! 'Vafer. para que puedan compa-nn'SfJ eon los que da ül General Acosta, En una tercer columna ponemoSios nÚlneros como los da el dodor Cullen:

Según Wafer Según Acosta Se¡:ún el Dr. Ciillen1. ConYUgo. 1. CUi'ncheco. 1. Cuinchecua.2. Poeua. 2. l'ogua, 2. locoa.:i Paueua, a. pagua. :l. laqua.4. Paquei,ua, 4. Paquegua. 4. l'aquegua.5, Eterra, 5. A tall', r;. Aptali.(j, Indl'Îea (), Nergua. (i. Neercua.7. Cugola. 7. ~A-nve~e. 7. Cugle.k, Pau"opa. H. Cu~ule. ¡. l'ahai;i,~J. Paquecopa, !J. l'aC;diug,10, Anivego. J O. Ambe.20. Tula bogua. 20. Tulagul'ua,

Corno se ve, la semejanza es muy grande. Se VG elarolment" qUP elGeneral Acosta wfi'i(¡ elTor al tomar el diez, anvege, por ,;ietp, y el sieteeugule, por ocho, Si Se tiene en cuenta que Wafer cstuvo (,n iiieciio deLlna tribu que habit.aba ccrca de los nacimientos del Bayuno, ci'.-.'nto cua"renta atiOs antes que' el (~enclal Aco~ta visitara las eosL;b dcl IJalieii, que('stÚn iinas cU,Hetl(n leguas más lejos en línea reda, se comprendei',., que noe:, aventunido ,kdueir de este hecho que las (Tibus que ocupaban el T!ariénhablaban l.ll" iui,,¡;i;¡ ilngll3 y pertE'neeian, por cOlisjguiell(C, a unH nlÎsmal'.lza. la cal'be Tal es, por otro parte, la opinión de los hi~toriad:Jl'es",

XXXVIII

Bien sabido es que los franceses usan locuciones seine.ia'itc~ v ':i~e losnÚmerlH cardinale~ 'ìH, 80 Y HO son respectivamente en frt\nCl~s: soixante.diex, '-iiialre.vingts Y ('uatre.vingt-dix, etc.

XXXiX

"¡Su niodo de hablar es extraño y se parece a una Cêlntinda de ttlnoscudeiiciosos .v monÓtonos, Pronúnciase la primera parte de sus f'''l~cs conun i'itmo enrátko, acentuando las Últimai; sílabas de la~ palabrw;; el fin,al contnirio, sp diCe sin transición, con una gran volubildad y bajando lavüz, Cada fnlHe cs entrecortada por una pausa bastante larga, qiie marean¡(m aHi0tei-te~ por medio de interjecciones aprobativas nri)longadag, Le",

faltan completament.c los términos genéricos y los que tienet~ un Sentido

moral" abstracto".Wyse, l." Canal de Panamá

PAGINA 121

..

:C-UBLWACIONES DE LA REVISTA "LOTF.RIA'd

N9 l.-"Exploradolic.-; a i()~ I~Lin('s de Panamá y de Dal'én en 1876, 1877Y 1878", por Armando Redus (Ofieial de la marina franeesa), Pa-naniá.~ 1m t)l'cntn rle "La Academia" ,-Hl58.- --:)28 páginas -~. 1de Cojón -1 _ n:-; ilu~tl'dones y un mapa de Panamá.

N'? 2,-"HisLorIa de la actividad hospitalaria en Panamá (1514-1924) ,---l:Jl Hospital de Santo Tomás dc Vil!aniieva", por Juan Antonio Su~~to, Panamti,--Imprent.a de "La Aeadeniia"--Hl5p,.-- -31, página~ y18 f()togTafía~.

N'i :),-"SigníficaciÓn histórica y fílosófica de JuC\to Ar'osemena", por Ri-caurte Soler y Iiodl'igo Miró,Panamti,-Tm-rrenta de "La Acadcmia".-i9G8,-17 páginas,

N'? 4,---"El Canal de Panamá (El Istmo Americanu.-Explol'aciune~: com-paraciones de los trazados; neg'ociacione~ y e~b1.do de lo~ traba-:io~",--Traducción hecha por Roque .Javier Laurenza del libro enfrancé~, "Le Canal de Panamá" de Lucien NapoleÓn BonaparteWysC, piii.lkado iin Paris, en 188(i,Panamá.-Imprent.a de "La Academia".-19!'9.-:112 páginas -- 5de Indices + 1 dc Culofón y 84 ilust.racione~.

N9 5,-"EI Golfu de Panamá, Bahia Histórica,-Fundament.o~ niitui'ales,--.Anteeedent."3s histÚricu~",-Por Angel Rubio.Panamá,-Imprenta de "La Academia".--1959,--82 páginas,-2mapas y .1 ilustraciÓn,

N'? 6.-' ,"Historía del I~tm() de Panamá", por Berthold Seeman.Panamá,-Impi'enta de "La Acadcmia".---19fj9..-92 página~-l- 2de Sumnrío -+ 1 de Publicaciune~ dc la Revista "Loteria" --~- 1 de

Colofón,

Na 7.---"La Com:tiÜlr;ión Panameìia dE" 1916: Sus Fui~darrentos Suciales",por CarloR A Iherto Mendoza.Panamá. Tm),renla de "Ln ANldemia",----1959.--2 página~ + 16

1- 1 de Puhli"aeiones dc la Revista "Lotería" -+- 1 de Colofón.

N'? 8.-"PanamÚ: Centro del Mundo", (Breve reseìia ch' la eomiinicaciónínteroceånÎca) .--Por ,Juan Antonio Susto,--Panamá.-Imprenta de"La Academia".-1959.--11) págÎn~~ ~- :! de colofón + H6 fol;o-gra-las + 1 de Publicaciones de la Revista "LüterÍa".

N'? 9.-"Infnrme sohre '1n Heeoiioe¡ni;('nto Anjueoiól':ico en pl Darién (Pa-namÚ), pOi.' JO"é María Cruxent Direct.or del Museo de Ciencias Na-ltiirales dI' CiiraeHs,-Panamá,.--Imprpnta de "La AC,lrlemia",-1 9õn,-1Jg pág'inaF' -1-- 3 mapas -1, 16 figuras --- 14 láminas+ 12(1e bibl io\::rafia ,1- 1 d~ -colofón. .

N'? 1 0.-" Al~u s0bre lar- set'piimtes venCnosas de Panamá". por .TU36 MaríaNúi¡c~, quinteru, M. D,-I'ami.má.-Tmprcnta de "L~i Academia",-1959.-:~2 nágina'; + 1 (It, Publicaciones de la Revi~ta "Lotería"-l. 1 de colofón,