10 -N º ~ j

81
i, 1 A-IR ODSo 1 _ ª_N_º. __ 1_o _ _ _J ;- - -- -- ~~ .... :: ...... _v_o_L _ . __ 10~ -N º j s u i)! A R I o - =-- -·--------=-- ----- _T;¿DITORIAL -'n ,,,,-< e~t ., ..., "-J. "4i.'::' ;~· 8nt"'). g. , -e- • , , , , • o ..... , • • • • • • ._ 1 ED! : L'ORI AL -·-·-- = Lo s CGllfilnista-e -~,Up.: oolo.vos y la 4a-, Interna- oiona:.. ª .. .. 9 • .. 1), , ., " .. # '" " ... ,.. . . . .. ,, " e ,.. •••• , ; , 4 .!'.es hom<:1'ea <J.Ue forjaron nuestra -Internacional; L~U !"'H!A--:.IA.l'.TG. , •• , • • , , , , , .. .. 11 ••• ,, <C. " ,.. ... 1 º 7 G:r ·a.11 B~Ataña lu.ego d:e la victoria to:ty •••• :> 10 MUt:Iit La lucha an.timpe1'ialiata de las masas egipcia.e e # .. , ........ ¡¡. .. " ·- .. . 11 ~. • • • • • .. • • • • • .. • • • 15 .. , ~- 11 tero er campo" Ott•c: ,) e o oo >1.• t •t•9 1to o ott; O 23 Tan 1, !ALAKK ,\ El g u. errillero y a,¡ ll-1-cha. mi-1- 1-tar-,. -p-o-l -Í-· tif;a y eoo. nóñ&ioa •• ,. ••.•• , 0 • , ., º ... •••• , , •• , , 34 Carta del Jt.p<Ín .- Despertar de los trabajadores , • 46 Rosa LiT'.cEMBURGO El militarismo, como campo &G la aouru u- l ao i 6n del capital o: o, , ••• ,.a~ •o•••• •· ······ 51 J,OS ·· -- LIBlOS El DIAnro de Forre ~tal O• ~O•• •• •~~· · ··~ •t 63 "Ad6nde va e]. pueblo n o:::-t eame;:,icano?" (tomo II) pvr Da.ni el Guérin ., , • , ,, . e " ::s .. fil e i e ., , > ¡ .... , 70 "China sacude al ~:t. mdc 11 ,po r Ja.ck Bel. den , , i, º. 72 NOTI C! Af; ))J,;:¡, ldQVH1Ul!:NJ•.Q_Q g ;>d¡l ,O X_~);JIT]l_!~ A,0IO!iJJ, Estados U'n.ié' .:,a, Aleme.. 'lia, Austr::.a, Franc i a, :italin, Qaylar-., Aus t": :·:-a.J,ia. .; ,. : i,, .. , ... ,,., ~,. , "', 73 0otava Edioi6n er¡ casi:ell0-'10·· Edita~ por:Grupc, 4a ..:nternao, - .. ~----- .. - .. -..., .... -1----"""""·«--·-"-..,._, ...... _ 1 1 ¡ 1

Transcript of 10 -N º ~ j

i,

1 A-IR ODSo 1 ~

_ª_N_º. __ 1_o _ _ _J;-- --- - ~~....::......_v_o_L_. _ _ 10~ -N º ~ j

s u i)! A R I o -=---·--------=-------_T;¿DITORIAL

-'n ,,,,-< e~t ., ..., "-J. "4i.'::' ;~· 8nt"').g. , ~ • -e- • , , , , • ~ • ~ • o • ..... , • • • • • • ._ • 1

ED! :L'ORI AL -·-·--= Los CGllfilnista-e -~,Up.:oolo.vos y la 4a-, Interna-oiona:.. ª .. .. 9 • .. 1), , ., " .. # • ~ • '" • " ... ,.. . . . .. ,, " • • e ,.. •••• , ; ~ , 4

.!'.es hom<:1'ea <J.Ue forjaron nuestra -Internacional; L~U !"'H!A--:.IA.l'.TG. ~ , •• , • ~ • , , , , , .. .. 11 • ••• ,, <C. " • ,.. • ~ ... 1 º 7

G:r·a.11 B~Ataña lu.ego d:e la victoria to:ty "º ~ •••• :> 10

MUt:Iit

La lucha an.timpe1'ialiata de las masas egipcia.e e # .. , ........ ¡¡. .. " • • · - .. . 11 ~. • • • • • .. • • • • • .. • • • • 15

.. , ~- 11 teroer campo" Ott•c: ,) e o oo >1.• t • •t•9 •1to o ott; O 23

Tan 1,!ALAKK,\

El g u.errillero y a,¡ ll-1-cha. mi-1-1-tar-,. -p-o-l-Í-· tif;a y eoo.nóñ&ioa •• ,. ••.•• , 0 • • , • ., • º ... •••• , , •• , , 34

Carta del Jt.p<Ín .- Despertar de los trabajadores , • 46

Rosa LiT'.cEMBURGO

El militarismo, como campo &G la aouruu-l ao i 6n del capital o : o, , ••• ,.a~ • •o•••• •· ······ 51

J,OS ··-- LIBlOS El DIAnro de Forre~tal O• ~O•• •• • •~~· · ··~ • •t • 63 "Ad6nde va e]. pueblo n o:::-teame;:,icano?" (tomo II) pvr Da.ni el Guérin ., , • , ,, . e " ::s .. fil ~ • e i e ., ~ , > ~ • ~ ¡ .... , 70 "China sacude al ~:t.mdc 11 ,por Ja.ck Bel.den , , i, º. 72

NOTI C! Af; ))J,;:¡, ldQVH1Ul!:N•J•.Q_Qg;>d¡l,O X_~);JIT]l_!~ A,0IO!iJJ,

Estados U'n.ié'.:,a, Aleme..'lia, Austr::.a, Franci a, :italin, Qaylar-., Aust"::·:-a.J,ia. .; ,. : i,, ~ .. , ... ,,., ~,. , "', 73

0otava Edioi6n er¡ casi:ell0-'10·· Edita~ por:Grupc, 4a • ..:nternao, - .. ~-----.. -.. -...,....-1----"""""·«--·-"-..,._,......_

1

1

¡

1

,, J:n.ero 1952

Proletarios do t odos l os pr>íseo, uníos!

e u A R T A I N T E R N A e I o N A L =-:::.-;;;--=---- ----· = · ====:--------------·--- -------·

órg,:,no ~d-,.S,omité E j ecutivo Int e:rnacional __ 9-e la 4a. lnt<lJ.'Ueci on~ ---··------------- ----------- o - ----- - ·----------- ------·--··------

oditorial : ::::;:::====.=

, EN QUE ES T A !.IO S? ----·-----~-----.. -··---·-PARA LA BURGU:r::Sl'.A l'NTT:fülf.-\CIO~IAL EL NU'..:;vo ..... i:ro co:.rr.:mzA :il.!JO ET, SIG­

If0 DE LA ACfilTTUACióN DE SUS l'REPARA'.f'IVOS BtLICOS F.i'í li'iEDIO Jl3 T.IFICULT.A-­:QES CR:!CI::M'l'3:S. A trovsa de loa múl·ti ples factores «ue intorvi.;ñ<,n_ on la evolución élc la. ,;i. ·tt1.eoi6n intornacional, a través de los aconteci­mientos y l as l:'i!Dccioues diversos y a menudo contradictorios cp.ce provo­ca la acción de esos factor-os, 0s necesario a'.l):rehender sus ten,lenciag y sus elementos fundamentales y determi nantes .

L~ política do 1~ burgu~oío intornooional cotó ende voz mJo ~omi­nada po:r. l e:: co lll gran burguesía norteamericana gue re_r,!1'.'aáenti,, por mu­cho, su olom,mto m~s dinámico, L1ás vivaz, más comb11tivo . Sin la exis­tencia de est!i b::,se gue emerge to-dsvía con temto poder en 1aedio dv un mundo cP_r,itclista en descomposición, ésto, acosado como se ve por todoe lados 1ior les :l'uerzar,¡ desatadas d:e la :r.ovol uci6n social mundial, ya ha­bría perdido dcfini ti vamen te le partida. Bl :rol determinen to cj ore ido por Est:.dos Uni~'os en la pol.Í tice dú l o burguna{¡;, intcrnacir.,nal no es sólo ol :refl~jo de su dominación económica sobre los otros peises capi­telietos, l a cut:11 ol:¡l:lga a é,;-tos a seguir o posar suyo la polftic.:> norteamericana. :::ls tsm:,,ién el rofle ,jo de la cor.ciencia común o toda la g1·an b,u·¡¡ucsia intGrñacional de ~e ocwc1l•;e11te el :i;-égime;n c;ipi talists no es económica ni e¡ocialmcnte posi ble sin eJ. npoyo de J!lst~.doa Unidos, sunqiie e1,te opoyo mu ... stre se1· r:my dominante y iauy perturburdor en su :l'uncionnmicnto . La gran b.urguesía conoce el juego del s:\.stt>mn cn:;:,i ta-· lista y, quiéralo o no, acepta sus :reglas .

Fronte el peligro n1QrtaJ. que p:ro,rione del ascenso cons·~or1te, bajo for,mas voris<Üls , de l a revolución socicl nundial, se ve obl i g~da, por la,3 exigencios y la 16gicn de la lucha, a realizar l a m...'1-yor concer.tra>­ción de sus fuerzas elrededor de su componm ·te más poderoso y 'rn::Í" diná­rnir:0 1 '!i;stnñoa trnidos. S6lo pvrtiondo dé .a-stu oompronoión 30 puedo apre­cio:r en :;u justo v.alor las diferentes tondencios que se manifj, ("itan en la ovolució:i <le l::i si tua cién inte n10.cionol.

Ls ;,u:r.·gueaía norteamericana osta resuel tamentc., omb8rcada en una política de p:reporaci6n acolerada de la guer ra, y toda su acción sobre los otl·<1::; países se ejerce con l!liraa a rtlovilize1rlos confon:10 o sus pro­pios pl anes de guerra. Estimando que ol esfuerzo económico ~ue brinda ya y sobre toe.o que tendrá que brinda:r en cnso de guerra co~1ati tuyo de lejos ls .n,~yor contri b'ución y t,n;1bién la ni:i::; seria po!übi lid;;d da su­perv:tvoncia del sistema copi t;:ilis ta, Wo::ihington considera normal g_ue l a

·- estr,,tc,;ic: de lo guerr,1 la c!icte ella y s i ¡;c las ·· grandes 1ineas t:razaca por s,t ,i.,-tr:<lo JU:).yor de :¡,olíi,icos y de militures.

-2-

Es inevitable que esta estrategia ses. en definí tiva aquella que tengc l!léÍo en cuenta los desiderátums- geográficos, econ6· iicos Y socia<­les de Estndos Unidos en detrimento de los otro¡¡ paíser, co:;,i talistos-, Todas los tentativr..s de los consejer-0s bené-.rolo.9 de la ourguesífl da Europa occidental que se esfuerzan, ya en "demostral."le" el ongcfio de l a ayudo anortcamericana y 1en indicarle las v-ias para librarse de 61, ya en persundirlo de ln posibilidad de un ºtercer caminoº 11euro:poo 11 o por lo menoo do unn. "coordipaci6n" posiblo en un pie de iguald:id de la "co­munidad otl.Antica"· con Estados IJnidos, en rea),i<lod s6lo son, en l a me­dida 0n que vienen de ·gentes sinceras, mez.qutnos sueños de ignorantes de la r e~l ié!:.id dea. sistOOJQ capi·~z.l iato en su faao actuul y de los fue:i;,.­zas que lo mu e~en.

Estao opiniones solamente pueden hal lor cierto oco entre los ele­mentos de ll:' pequeña y media burguesía europea u quien lo prepHr:ici6n ele l n gue=u no aporta ningtfn boneficio, sino todo lo contrarno, y o quion la perspectivo de la gttGrre mismo esp,:,nto y desmoraliza. Pero psrn, l:?. gran burguesía, que todavi¡; decide -en todos estos i;oíses , au político desd<o hace mucho sigue fund-0men tnlmento lo l inea bion claro de lo f;ldl1esi6n más amplio o l ::> s exig.encic1s da la estrote¡,;in nort eome­riconn.

PeHe o las dificul t ::ides que han :¡¡urgido en tod-os loa: ¡,&í ocs de :8u · rop.:i en el l)lano económico ;¡ so·cial -0s:I'. como en el plano de sus r cla-· cio,ies con los países col oniales y semicolonioles de _trri ca y de lledio Orionto, los t\Wt1ioa dirigentes de l:1 -l'.mrgúes1o éUropeo. no hnn intento.do desprenc1ersc de l a Aliaza atlántico ni de· contrarrestar l os plc,nos tun-. da!4ent,~lcs ,:e au direcci6n norteamer:ica.nc . La "comunidad_ c.tl ~ntica" he evolucionuclo y evoluciona, según su 16gica propia, como iina co:s.lici6n de potoncie1s inperi¡¡listas conc:ret:as que tiena por finnlid:.id librar la batalle decisiva contre l as f uérzas de l a revolución soci;,1 en ol si­glo XX, Desde el principio estaba en la 16gica de- esta alianza, que to-· des los idea$ y planes económicos y politlix>s que aparecieron en momen­tos dete:r,,ünodos c;omo destinados ·a ayuclar y reorganiz::ir Europa, en par­ticular el 1>len !4'.lr~J.l , al pl@n SchUlllon, la unificación de Europa, hayan sido J)rogresi vmmente aubordinadoa a l ::1s e:r.igencins mili tores y hayan devenido medios y sl ogo.ns para una movilizoci 6n mil!_!<!f.._U;E_ificada de Eurono occidcp.tol bojo ~ d1recci6n d.e E~;y,dos Unido.:". •

Por otra parta, ero inevitable que ~n el seno de e ~·•a coalici6n imperioliat,, los cUfercntes potencias s e coloquen en el orden de su :pe­oo efectivo, y que so entabl e entre ellas uns luchó no ::;<1bro los prin­cipios y los fines de la alianza atlántica sino sobre su ordenamiento, en lo jerarquio del com,gndo y de loa cor.,:os , y:o. q1,1e coda un{> ele loa au­Yiliareu c1e Dstao.os Unidos desác que dicho o~'deruimiento so 1-eaJ.ice en la f O:!'lll:!. mó~ fovornbl e po.ra sí m_ismo.

Y efectivamen·te l1'l sido csi, :El Plan Moreholl se trasf:orm6 y 11qui­d6 en definitiva en l a '1yuda mili·tat· prostodo J)or I:stados Unie.oe. como estimulante y com?lemento al propio esfuerzo militor acrecentoclo exigi­do de. <;qda p::i!s de Europa occidental , El Plan Schu~ian conaogrb lo olian-­za ,le ·1os n1<.,,C\11,:1:~eo do l::is :industrias pesoélas fr~t1cesa ;,¡ cl,,m, 1a, tllianzc,

·.

-3-p0$ibil itado. por los perspect ivos abiertc1s por lo co;;untura armomen,1s t~ c:ue trosformo el combincdo d;'ll Este met~lúrgico de b'runcia y ,'e lo

región del R\lhr on el arstnal de {sUorra de la "comunidmc; .:.,,·~lánticn", En cuanto (l. la "unificación" de Europa, está en vías de re 1lizo.rsc bajo l a fOl'DlO de un di rectorio do los p l anes de ,guerra y de l~s :ucrzoa mi­litares coaligadcs de los países de Europa occiden·l;al, °Jajo el control más o menos discreto pero firme dol Departamento de Estac1o y del Pentá­gono.

En el x·cp¡;:rto do loa puestm de mando y de los cargos c10 la "comu­nidad ntl:'intica" y de "J,:ur.opn. uriif'icada ", háy i= vi va luc]~- ontro i11-· gloses, :fr-:11cc3ea y alemanes, pero su reeultado no por ello et. menos inevi to ble I l oo ine).eses -on J.o m0dida en que aportan la contribuci6n de su Commonwe:il t h con sus preciosos bu sus ocx·owvalos, incJ.uso las de l as. islas br·i ttnicaa en la vecindc, d inmediata del continente europeo­conser,::tr-.:ín el lug!lr do pt•imor lugarteniente de 11'::ishington on ol plano mundial., mi~nt:vas qua los alcrnono.s, x·oconsti tayen<io su ejérci·~o bnjo una u ot:,·o formn , tomor111 pront o el ele ~r:l..mer l ug<:rtonionte de JJstadoo Unidos on el pla..."lo do b'u:r.o:po occidental . Este proceso yo r.ro.fund<1i:lente av:1.nznc.l.o eu i n.r;xorable y se deaar.rollaró hasta sus consúouoncics ea .... trumde: la mili tcrización completa de Europa occidental y ln ruarra .

T11l os en rcalid.ad el sentid-o de J.os pasos dados -o pesar de las dificultades ,,ue han surgido- en lns diferentes conferenciaa n,c se su­cedieron desde lwce un citrto tiempo entre los c6mpliccs de la con3pi­>'llCi6n ot16ntica., y que l a pr6xim.a reunión en Lisboa, en fi:,]'11· :r·o, co!• sa6rará y completar~.

l'n.J."D. que osto rAarcha de los .acontecimientos desdo yo. i nevi t:-1,10 puodo sor c;)Jltbiwda, s6lo hay un medio : LA ABOLICIÓN DEL IGGI::-.::rr CEPITA­LIS~'A ::;¡¡ :~SCALA 1\UNDIAL. Sin embcrrgo lél lucho que llevan l,w mc·u~, con .. t r a los 11roparati vos de guer1•0 de la burguesía y contra sus consecuen­cia r., sobrl': el niYel de vida y las libertades d<lmocráticas no º" en vano Asociado a le magnífica lucha do los pueblos coloniales y aemicoJ.onia., les de 3::tromo Ori.onto, a.·e: füedio Oriente y do Efrica que alc.:,1.za ni va­le« cada VOY., lli:.'<s elevados, dcbili ta l as posic:l.ones econ<lmi C!,,.s y socio­les de lu buruu0sí a. y dol imperialismo, restringe sus bases, ~ltero sus planes, daeorienta. y desn1oralizs ol enemigo . Y. así, en ol º""º do ~uc éste, encerrado en el callejón sin salida, se vea obligado u librar batalla, ,::,r;;.cias o los luch:1e actuales l o haTé. en l as -oeorea condicio­nes pa-r.a él, lo cuol fs.cili tará y precipi ·tará su dorrot~ total y defi­ní tiva.

Si bien os i:i~_iscu ti ble qne 1[;! gran oure,uesío internnc~ onoJ., · con la burguesía nortenmox·:i.cana a la cabeza, nccntúa, av. marcho. h.icia la g,..erra y revcls con más claridad sus :finca ~- m,Jdi&o que aumenta su po­tenc,ial milit~r, decln.rando que su es-~torzo se di rige ":{O SOLAI~F!{TE A CONTIM.:Jll. A LOS RUSOS SINO A l=t::CIIAZAP.:r.os P..ASTA DL LUG,\R IC DON1JD VIEl.CTK" ( "ffew York Times"), no es IJleno::; ci erto q1¡e lag posib;Llidades de la revolución se precisan y se ompli:ficon on el mu..'1do .

+ + +

L O S

Y LA --- 4 -

C O fil U N I S T A S YUGOSLAl/<2..._1

CU.ARTA INTERN.AC I ON_U

}Qi loa \\l timos meses, el -0u.rso capi tu.lador de los ,1 ,rigen tes yugos­lavos en matcri<> do rel ncioncs inte:cnsci onalcs se acent\.\ó fuer.temen te, El pnsu más destacado fu6 el acuerdo militar concluido con D~.üU. No ae tratn do \U-.a compra do motarisl mi l i to1•, sino de uns uni ón con las fuer. zao nortenmerican~s, en reol i cll.ld do un control del eJórcito yueoslsvo por uns misi6n militar norteorocricona.

Ti to, sin complicarem la vio.a con sutilezas, dec l nró que no cono­cía nin~1.ú:l "te'J:'cer campo" y que estaría junto o Estados Unidos on una ,:;uerTa mundial. Uno de los oficiales gnnorales del ejército yugosl ovo recl::,m6 incluaó <: lgunos bomb,11.l etómicaa poro las cuales conts·o:i con una b11ona colocnc16n. Los di rigentes yusoslavos, como clirigent"s obrv!'OS rr .:'.:omiston, oe han puesto al servicio del imperialismo so protoxto do clef-0ndor- loa conquistas de l o revolución :,q;osla•,a contra 1 ,:,, burocracia de moscú.

i,n. política at~liniato cor. respecto a Yugosl a ,"is ha tenido é~ito total, L,;,s diriget1·tos ;jiugoslavos, -0omo oportunistas inco rre¡,;ibles , re­nuncian a '•odo p1 incipio y so J.anzan e todas las maniobras posiblcg para en.:,e?br a SL\B puebl o¡¡ y atraerse la buen« voluntad del ímpor·ic.liil mo , que, en el momento propicio, trot:erá de acabar con los conquitrtas de la revolllción yugoslava . En la U , lf. , Kardel j y Djil as hicioI'on el ;juor;o do los Acho:.on, .resaup y otros qelegadoa nort eamericonoF.J clirigien­rlo ·todos i,;us at.~<_ucs contra la URSS . Igualm,:,nte , abondonaron Q Cor0a, o Chino s a tocláo J.a::, naciones lf uiovimien·tos coloninl es oprilllitlos que ~attn i.>.:tju c1.iroc•.-:i6u at:,15.ni st::¡. .. En e ate t er.rono 1 encuentran el modo de coloc,n·so ae,1üion0nt~ a l 'l dcrechel de lo tondcncio 3ov::m en el movimien­to obr~>ro· ifl-51-~s.

En el c ousrcsb por l~ pe2 quQ se c~lebró en octubro on Zagrcb, en esa oupucsto "tribuna libre" do dondo fueron excluíéb s los trotskistas primero bajo un pretexto folao y luego sin pretexto alguno, los dirigen­tes yugosl~voa rotomsro11 al sistema. d-e loa congresos do11de lUld.ie ar; com­promete sr:.ri:ollanto, Y a llí, fr;,nte a los rcpresontont as de moVil!riento!3' colonioJ.es no stnLinistae que no teníon ningún int~r6s en enrol arse ba­JO l es bantlorns de J.os impc,ri<llistas occidentalt>s (lue los explo t::m y los <>¡n·iucn, par<: cor,batir u la Ul;!SS, las aetnocracias popul~rss y Chine que ·-ou::,lesquiei•a sean los móviles de lo,¡¡ dirigentes do esos poíses- estén c1iapuestoa a aj'lldarlos, los dirigentes yugoslavos se vi erou obligados

llccor trmupo·, reto,.1a.ndo un aspecto de independenci a con resnec·to a ·~ro.<!03 Unidos, Veintic·¡¡atro horas despu,~s de la reimi6n, Ti to dabt• se-

· 11richdes e los perioclistas de los pa:íses c~:¡,i taliet.1s aceren del modo leal con (itl8 eD.os mant0ndrían los compx·omis os adquiridos a cai,bir:> de 1 .· o.ruda i ::.1:,e:i ial isto..

En• el to1·reno intorno, l a si tuaoi6n en Yugoslavia es extr,.,uadsmentc, ,•onf,uso. Bconómicameute, el plan 1w sido ampliamente dosm::,:-itelsdo; has to se. oo·5 p:-:c-cntür un aflojomíento i1nportante dol. ,nonopo!io doJ. comercio vxt cj~ior ·(~Q¡¡io una mcdidtl de ºdesaparición progresivo del Estr.do". Ya no ,o hJblc¡ do los verdodc.z·ns medic:l..os do democrc·tización en l a fábrica

-5-dccididos hace dieciocho· meses . Por el contrario, se sabe quü lo polí­tica internr.cional del P.C. Y. ha sido toruoua por el cr.mrposit>..'.l.do ooiuo un aliento ~ resistir a l as medidas do cole ctivi.zaci6n. Tino tendencias j ni.ti vidu;:,list:::a burguesas tumbión s e han desarrollado hc1r. ·ti'.l en 'Lo" apa, rato" d0l pnrtic1o, del Estado y de las diverses institucio11es. :Setos hechos llan inq:,ietado a los dirigc;mtes yugoslavos que prontmciorop cie! t o& disc1.1r:sos clar.n·ontes, amenazando con l a r opr¡¡,sión a cu. •lqui .;:ra que olout~r·e. a l os t~nde:nciss burguos:1s .

!-:ri L1odo r,l,_,uno estú e:icclu:i'.do que l o Girecci6n yugosla.vn , c1o(l))rovi.!! ta do mi.n línea polític,i fir.~e , dominada po1' los acontccimiuntos y las pros.iones quo sufre, improTI.aando dí a a dio, s i' lunce en ol ·terrc,no in-­terno o unn serie do modiclae contradictoriaa, c.;olpee a la izqctj.erda aquí, a la derecha allá, t ~·a t ando (lo maniobrar con la poblaci6n yugos­lava, sin por c3 'to dis,9;t1t:1t;;1r a 1os 11t:migos 11 capitalistas.

Una dirección marxista ciertamente tendTía inmensas clificultadcs on l o. dii·ección ele un Zstadc como Yugoslavia , Pero sute todo buscaría un apoyo en l a clase o ·Jrere mundial y 1 en pTime;r· lur,ar, en los co1m1nd.A;-· tas de su propio país DICI:'.:lf:DOU:S LA VSRDAD , , Qu6 sucede en c:l P .C. Y.? ::a sebiclo qu.o, incl.uso on el momento en que l us medidcs de tl.emocr; tizu:-· ci6n en cJ. pé1Ís comenzaban a toma r cierta smpl i tud según el t-cntir<1onio ele diverso e visi tantos, no so, pod'í-a sriber clerament e e.L cami ,...,o q.u r: iba a segi.ir el réeimon del P.e. Y. Cierto, era posible eX)lresarse barit-ante libromoute sob1·0 pro'blcmas como los de la oreaci6n li terai'ia y artísti­ca; t enía vía J.ib1·e la crítica de l stalinismo y de sus errores e¡i di­versas cuewtiones; pero por importante,; que hayan sido fJatns manifesta-­ciones, nada de jaba apai·ocer una domocratizaci6n ref~rente n l,1 orion­taci6n política del partido mismo. La "l ínea" 1 exectam0n te i cus.l que en el partido comunista de la URSS, quedaba fuera del alcance CTel juicio rlel conmnis·~a inedio y er0 decidida por un cí 'rculo estrecho ( Comi t(: Po­lítico o Comité Central). La c1irecci<$n del P.C . Y, que, desdo jnl:!.o de 1948 , no ha convoci,cl.o nin;:,'Ún conE:reso del partido, hizo "unánimerocnte " vario.s virnjes importantes en eu política i nterna e inte:rnncione'L,

• Son insensibles los cbmúniataS' yugoslavos, aceptar, es·ta ca;pi tula­ción do los di ri.gent es- do eu pcrtido en política intexnacional?

!i<J..: conr1.io ionc.a para ,1ue una oposición merxiate se manif l.cs tc ·/! se organice: no son nada fa vor-a.bles. Este pa rtido no ha conocido dosdc, haco t1\1cho -~:l c1.t1.1;0, a obr e tQUu Gesdo su 11r ~organ1za.c16n II de 1937, la mon.or di scusi6n dt, tonclf>ncias - y antes de esa fe ch?., las dis cusior.,c,,:, de este g<Ínero oran falseadas desd~ hací ii m11.cho po:r el juego de :·:oscú. Además, estb p,n··ai,o so r ~nov6 profundam<:nte, perdió muchos de sus cw.idr·os diri, ',cnt >H$ en la guerra civil, if tuvo un aflujó de j6venus combati c-nte{- rev, lucio~rl.os, de t'ledicoci6n indiscutible, pero con conocimiontoc teórico; y pol íticos l imitudos. Por ot!·c> part0 esto ¡,artido Vive 0n un pu íA pre­domiñant8moi1to cam:pcaino$ y esto no puede deja1" do pesar f ue1"tem:1nte en lo lml anzu . Finalmento, existe una fuerte tondancis• a no vu;~ los proble:-1nas má n (Il1 e bajo l.Ul aspecto es treéh~m~n te y,.tgosla vo. , ,

Ciert;:¡s decJ..s raciones h ~chaa por los altoe dirigentes del P.C.Y. ·- t,., .-.3nt e lo!! úJ. time,i meses ( "no hemoE1 uéruoi ado ... so olimos c,on,,·u1·uy1-·ndo

- 6 -el aocicslismon,,.) indicaban ain embargo que esos diri,<ionten tr..,ní::in que cefende:,·se contra cier·tos pensamientos qu.o, existían en su partido . r,,ro la manifestación más evidente de que su pol:Ctico o" ortunist<:1 en­,s.ientra oposición de carácter revolucionario y que el a . .ioYo dado s in reservas por los trotskistas a Yugoslavia cuando su ruptur~ 0011 el Rr~11lin y sus :primeros pasos por una política proletaria l1a dojado ras ... ·tros en l a conciencia de los comunistas yugoslavos,ha sido dada por la vuñl1cact6n en "Barbo/' (14 de noviembre de 1951)· de un articulo de dos columnas sobre e'l 3er. Oo,ngroso Mundial de lr;i 4a. Inte-rnacional,' que "s c1enunciado allí como un congreso "procominfonnista".

El artícmJ.o comienza por declarar que somos gentés aisládo.s, que esto Oong:;:eso no tiene Gi&'Ilificaéión para el mpvimiento obrero. Pero este mo,"iltlic;:i·ro aislado y sin importoncia - que sin embart;o su::,o el!l'ti­l!\Ular haoo tres uffos a la vanguardia de la onini6n mundial obrera y

- ' progresista en :favor de Yutoslavia- -exige un lugat· importante en "Bo:t'-ba". El artículo fin,iado por Tosha Popovski n<a reprocha, en c-J. pr9ble­ma de l.:,, gu.orra que se prepara, tener una, actitud "fatalista" destina­da a acz'Vi:I'.' la "política agt-o-aiva de l a URSS" y P:t'<!"'"ntar el stal<inis­mo COlllO 1Ul "inocnnte coz'<'.lero", No creer en las virtudes de la U.W ,·, no creer qv.o banta "ºn querer unificar todos los deseos y toc1oa los es­fuerzos r,or la paz paro conseguirla, sino haber extraído la lección de él.e todos los esfuerzos <1e siempre para reunir a todos loa amii,,os de la paz, y recordar lo. enseñunza fundamental del marxis1110 -que el cepi te­lismo ee la cousa fundamental de la ,$llerra- es, para los dirigentes y1.1-­';0Sl,\VC11J dor,eoaos d(i) no herir a sus nuevos 11atnigós 11 capi talistrn"" • ser "fe talist,~s". Todos los o,ue han estudiado las decisiones de nuest:t.·o Congreso han po,'ido const~ tar que de ninglin modo preconizamos a J.os ma­sas espercr J.a ¡..'Uerra cor. fatalismo, sino llevar la lucha contra sus: 11reparE1tivos y contra <>l régimen capi taliste~ como el único mGdio de opono:,,sc, a los planes ca1Ji taliste.o de guerra. 31 único fata l°ih'lllO en ma.­teria <1e ¡;uerra, es el de los dirigentes yugoslavos 9.ue, habiendo pel'­dido todo confianza en las masas del mundo entero, se han entreeado ~taclos a.e pies y manos y quieren entrGger su país a loe imperialiotas . llstos no buscan detener una política ''agresiva" de la buroci·acia de lílos­úÚ y defender Yugoslavia contra ella sino abrir los paíse<, no copita­listas o los cnpi tal es y a las merci,ocías norteamericanas. No hemos osp,,rado a loa -,ugoslavos para denunciar al stalinismo; hemos denuncis­<10 ,10 Ulla supue;Jta política agresiva hacia el capi·talismo, sino una política. d:L:ri;:;ida '-'· '"' ~abl e cer tm compromiso, con éste a e~pons:!ls de los movilllientos revoluoionarios de las masas. Es curioso notar aue los ejemplo,a ·brindados por "llorba" del carácter agresivo ·de la política del Jl:remlin sean el pacto germa.no-aovió'tico y la divisi6n de Polonia (que son acuerdos con un imperialismo contra otros), las relaciones itn­puestoe e los países del glocis y que el Kremlin queria imponer o Yugos lavia (que ateati5uan indiscutiblemente la política dañina de la buro-~ cracia del Kremlin hacia loe pequeños países), la guerra de Corca (don­«e un comunista máz bien tendría q,1e qt10jarse de la inaufici<rncie de la ayuda J?restacl.a a l<>s comun.iatos coreanos y chinos), pero que omiten sin­gularm,on-J;e ejemploo ontes b:-indsdos por ol propio P.C,Y. Q.uo a testiguan que el"Kromlin n<¡ lleva una politice agresiva con·tra el oa:::,ital sino

- r¡ -una politice de compromiso con és t e •. Por q,ué "11orba" no dice nada de l a ne~tiva del ltremli n a r,yudor a ln revolución yugoslava du1·r.mtc 1a se8unda &Uer ro muudial? · ,y por ~ué sobre tQdo no dice: i s n~do de la gu.erru civi l gri ega y de le actitu d dol Kxamlin en ell,? Es cierto que él gobiorno yue;oslovo ahora e stá mucho más dis:pu.ea t o e m tonderae con­:vrn l u UP.SS con lo r eacción griega,

En l a cuestión de la URSS ~y ahor:,. de China y de i.,z do;,ocr acies popul::iros- l9s <1ir:l.gen t ea yus;osl,:,voa muestran en esta ocasión croo h..'ln conscrv~clo la conc<lpci6n <¡ue dofondian cuondó estaban furiosotiunte jun­to a Stnlinr continúan idti,nttficando la UllS:J, producto clo lo revoluc16 de octubre , con la élirccci6n del R:remlin, eµ e es ante todo e;0¿roducto del aislmnim to do l o U'RSS y del r eflujo d e l a revoluci6n doapu6" do 1923,

¡,;s cJ.er·to que eeta co.,ce:pci6n es t :;imbién l a suya cuc.ndo se trata de Yu¡;oslcviu, J,a revolución yu.go3lava, es :para. ellos essnciclnlctii;<> su dirección. "Se.:;ü1t l os trot11kistas , d ice 'ilorba•, nuestra r evolución tr·i~1nf6 gracias o l':1 presión de laa n:aaos. El ó'.bje·to rlct eq1;A <1n,lli eiq es borra r compl~ t mnente el rc-:L que jugaron el P .C,Y. y al e .e. del P'. C -Y. en l n vic·,.,rio de e rJt::, 1·cvo1ución. Por otro :ptlrtc, es 0:iroctcmenite l a misma too ríe ,:ue lo que dif,mden al r especto los comirtloxmis k1e 11 •

:Bost a. con 1.ovr el p!·imer :piir rofo de la resolución del Congr, só so­bro la i ·o-..rolución yugoslava para ver que "Borba 11 deefi¡gur a consif.7'«'abl· t1cnt.:, l a posición adop'Uldo po,r eJ. Congres o de• l a 4a . I n ter;:,.,1cio!Kll , Bosta solamonto con citnr sus primeras líneos;

"La revolución prolet;:,ria victoriosa en Yugoslovia oa funüooontil­mente -al producto de d os factores h i s tóricos: el oscense rcvoluci ona­'.l."io ele l ~s maal!s t rabo jndo:r.as qu~ se. oxpres:l en ~J. mov:1Jni onto d-e J.o,s gucrri l. lo r os a1'lllcdos, y l a pol:C t:ica cspecifi ca segui da po1· <01 P. e . Y. ei l os virc. jcs impor tr::ntaa del proceso revolucionario objetivo".

Le r esoliición, oocp,lj,ca en qué cons istía esta pol:Cticn específi ca d~ la dirección <,el P.C.Y.; p ero no l a presenta como producto <le cusJ.ida­dec, i = ·~r::3 e..~ eoto dirección, s ino como el producto s obra 6::; ta de una l)Tc,pondorLJnci,, do la :presión de· J.as masos en el ourso do l.<t ,1ucrrc de e,uc.1·riJl:.,1 , ooora lo dél Kr emlin, I,a direcci6n yugoslava nos 1nw s tra que no l~ conpr,mdido el proceso iº} el cual pasó¡ está infatund.:., con la

. ~ 1 h s vez . d , vic t.OI" n. y c:roo r.me n om pnr:.:i e haoQir astuc:i.;;zcr con Esto o e Uni(10¡¡i .; el.l e darán ~xm::ts , y sG les c1orá el aln.ia .. • ·

0-;;r;:i f:.lso,la<l de 11:Borhs:i" consiste on acusarnos \l,e :;poyar uni, agre­sión CJ lo UF.SS contra Yugoslavin, on t:;¡nto que el Congreso distinguió .nett•t:tcr..w~O dos CD.30s: e l de una [..Uerra de ln burocraci a SOYi ... ~tic.:.. contr._. YugoBlc~.ria , dr)nc1e or:itnri omos 11por l a. defensa do Yugoslavi a co11trc lv. acci.ón i::on trorrovoluc iona ri·1 ele 1 K:r·cml in" ( "CUart'a In t orna.::,ioncl " , p ,5 2.) y lll do un conf l icto mundi::ü donde los dirie;entcs yugoalovos sa :llilieo­=..n del l nélc c1eJ. imperialismo en cuy o ca.so por supm sto que orit¡iremos contru ol il!.J>Orü:il1'3mo ¡ sus sorvi.dores - y estnmos ee~;-01, do ,1ue .

... ~nuee·tro. por;j ~:16 1 oo:.-ñ ·tombi ún la de nu.1:ie-ro so::: comuni s·i;:..1!J yugo ~J.uvos .

1, ') ....... , -

Además, no os por caeunlid~d que hoy los dirigentes yugoslovoa lancen contra nosotros la acua::,ci6n de "com1nform1.stes " (00110 íos sta­linistos nos ocusan simul tóneamen te de "ti tismo "), Lo.a .tirigantes yu­goalcvos saben que entre los comunistas yugosl~vos ofectados por su política oportunista loe me joros buscan un comino que no es el de ré­groso a lo burocracia del Kremlin, sino el comino de l e revoluc16n mun­dial, único esperanzo de Yugoslavio, Los dirigentes yugoslavos quieren qucbr:::r osta esperanzo identific,:,ndo sto.linismo y trotskismo, ! Tiempo perdido! Los mejores comunistas yugoslavos escucmr¿n el llamado de nuestro Con;,Tcso Mundi al, foxmorán en su partido uno opos1ci6n lo1i­nista a lo poJ,íticn de abandono y de copi tuloc16n de su direcci6n, poro reelll1)lazar a éste\ y unir·se o las fuerzas revolucionoriae del munó.o en­tero,

'•

·-

-9-T.tV!_ !!~<>1 ·( ~;.r:~'d- . ...: ... u.-:i_J:.~.:r.J.9!.2.~ .. .t.!.11:.eF..:~~ In t<:l'.fEf:S..:1- mial

L I U 0 H I A - L I A N G --·- ______ ........____ == 1ll c:nma r ada Liu-Chia- L!mg nació en l 9ll en la chtc ~d lle Sun Y¡¡¡t

Sen en 1:·, 11roviucia del Kuangt1,Jng. Durante l a aegundq t'$Volución china il925- l 92'7), ei bien era t odaví a -un alumno de l os ci.,rso;/ de <.lnsafianza sEcundaria, · fué profundamente imJ.)resionado por l a revolución. r:n 1931, Al ir a Pekin :ps·~a se(:.·uir los cursoa de la Universidad, ccmoció eol t;,:-ot,;ki,:nno y · pl'o.t·to ad'1ix·i6• e nu,estl'.'o movir.iiento y se con,rir t i 6 on une ,le .o.u::: ttrl.i:..1!rbr.cs más actbros ~

En l933 fué a vivir a Shl!lllgai, Pero fué detenido poco dro:w.6:a de .su lle,g¡:,do a co·ta ciudod y condenado e muchos afioB de !)risión. Lo libe­.-ai•on recl.6n el 13 de a(;osto de J.937, cuando eetn116 l a .:uerra cl>in<'­japonesa. En cliciembl'e ~e eso ui smo sño, fu6 elegido miemb:,;•o d,.l Comi­té Con·~z·al ;;,or el Congroso de nuestra ox·g~z~ción c.lün¡¡,, l!\>.é enviado a Hong K.one :para aiil'mar allí la ooucaci6n politice y teórica de los • jóvenes e.un ,;on:;ti tu1an la organización trotslci:;ta en el mi~. de China. Lo det\.1vier-0'A' .1·n10va.m1o1ni;:g y o1 g o'bie~--n.o bi ... itánico de d icha cdudad orde-: n6 su e;,.,1.)Ulsi6n . ·

De vue:t·ta ,¡n Shangai , si.,'1.lió su activio.ad en la dirección de la organización en~árgáncloee de las ·tareas de organización y ele J.~ '(!llbli­cación del ór g&no central del partido . Prosigui ó infati gabl~mente sus ti;¡'reas ha ata c:.ue• en 1942 su esta o.o de salud J.o obligó a cosaz· ,toda ac­tivic1ad práctica, dejando au ,,c,iviilad 01·gomizativa hasta l,946. ,

A cotú enzoa de l946 ,,olvi6 a tener t ll"-~ actividad da 01-r,;w.i zaci6n,. En setic1"bt·e de 1948, :fttó reclec;ido 11a1·a ol Cchli té Central po:r .,1 3er. Coneroso Mcio~-il. del P::lrtido uue fui! 01 Con¡;reso consti tuti.vo de la org:,ni~¡;ci ón, ... y elegido mio¡,1bro .del Comité !)Olítico que lo enc~.rgó de su secci ón te oreanizacl6n.

En mcr zo de l9 49, vc;,lvió a lfongl,qng con el c01llité político que se ha.bis tra:,il¡,dado a esta ciud:.d. La represión continuaba, y ,,n"Gouces ful a Vié; Nam en ~noro de 1950 •

.A,Y,.ldó alo:"J camarjdas V':l et:10Jnese!'.;. en su tr~~ajo Ol~6anizat:ivo. Tolt\6 parte en una con:reroncia de t r otskistas "lietnamesec quo se celebx·6 en J.as ref;iones controladas por el Vietminh. A consecuencia d~ ésta, fué de t enido pol' la pol icia de l.lo-Chi- J.!inh que lo p,er.sigui6 hazta la muert1

.A:11, el cámara da Liu- Chia--Lan.g pértenoció "'1 moviniien "º t~·ot.-kl.ste chino dure,nte más de vei n t e ai'ios y f'ué un r évolucionario infotigable y ,resuelto cuya "'c·tividad s6lo fué inte1·runpida por la• en:fe1-m0v.vd. llete­n:l.do varias veces, demoritró s i elllpre coraje y firmeza . Era uno de los dirigen'G0,;· chino,:, más capa~es , tan·to en el plano político como en el oJ ganizativo. Se"uleruos ciue, en lo ,:¡ inevitables conf'lictos ini;0rno~ de • ccns'Gruéción de nue:itra organización china, :3\j) opusó tanto a ltHJ tc..¡dc;! cias op~:.,·l;un_tstas de derecha en el momento del estallido de 2', ,;11F,r.:ra c.hino-japonese como a las teno.encias izqu iel'é!is t sa sec to.rios cus-ndo 11.a s e,JUnda ;,"V.e1-.-a "1u11di:áL, en la cu.al Ci:linase lwl 1<1 ba implica{la ·toda,,:ta.

r.~ +-:tcJ:t.\.o d~ l cwnurac!a I,it2 Chit\ Liang ce un c rimen más en la cuen .. to1 de loe ,, taliniate .. y consti tu~o una ¡,;:r,.,n pérdi da pam ol movimiento tl'otskistu chiüo e in-ternaoion-:l!J . .

-lo-Arthur VASO!!

Las elecciones br1t~cas de octubre de 1951 constituyeron el aeontecit.u.ento ¡,ol4.. tioo m&s impo?'tanté de ese por!odo "n el mundo occident.al. Han dado C:OfüO .resultado la vie,cor:i.a de los conservadoras, la elim:lnaciÓn del sersundo J:dnisterio labori:>ta y la vuelta de Chul'C.hill al gol:i;,rno,

Las elecciones han revelado 1,tuchas cesas intert>a'llltea sobre la aitui.ci6n real de la Inglaterra actual, ante todo loa sent,;,nientcs de las clases y sus rels.cionea mút.uas, El triunto to11y e<> debe fllndamentalw>nte al apoyo que dieron a sus candidatoo los ele­mentos de la olJlse media, que por W'lli raz6n 11 otra <>stuban decepcionados oon el Parti­do Laborista y su polltica . Por otra parte, los obreros se agruparon an su totalidad j'ODto al Partido Laborista. Al.inentaooo un llBpcro odio a loa torya, tran.wit±do de las genereoiooea m,s viej.ls a las m!s jóvenes, C()J'nprendier.oo que una victoria t-Ory no les traed.a nada c!o bueno.

El escrutinio denostró que la.a principa.les .fuerzas sociales del pd,, se han di1'e­renciado Ll.UC!lo m~s proi'und8Jllente 0:1 L3 post;B'l,$IT«, f se polorii"D Nsuolt®onto hacia la <'.erocha y lA izquierda, Ot.ro sín-:;ama l" da la m~s inter.sa actividad de loa fascis­tas en ciertos sectores de Londres, y BUS teatotivas de estimular los sentiml.entos de la cl~se media contra los obreros en provecho de los tories,

La ot ru caracter!stica :!Jllportante ha sido la an¡plitud del senti.,iiento antiguerre­ro ele las mas2.0, El argw,u,nto de loa trabajac1orea más ext,endido fué que el retorno de Churchill al poder signi1'1caria acercar el peligro de gue.rra., Churchill rué acusado de belicista, I,a direooi6n del Partido Laborista hal;>!,i ·lMz~o au campaña oon eota consigna 1 11Pnra COllqu1star la paz, debemos sor !Uertea", a 1'1n ele Justificar el pn>gl"!! ma de rearme, Pero la masa d~ candidatos labor1ato.a, palpando el sentimiento de las -J:Jassa, ·se concentró sobre la consigna de paz oolllinente, olvidando el rearm", y as! se tr®si'ol'lll5 la cx,naig¡la oficial , "Debe,nos conq¡rl.star 1A paz11 •

Los resultados num~r1co:, de l as elecciones no son un Índice exacto de la real ai­tuoci&, politica, Los tocys ganaron por muy estrecho margen, y disponen sólo de una ma¡ror!a de 17 voto,, en loa Comunes, Si bien el Part:l,do Laborista ba tenitlo que abando­nar el po:ter, ha salido de lns oleecion0s como el m!s grande y ml!a .ruene del peía, Cuenta con unos li, mil.lonas de votoa, :Ln'olcyendo los del l'C, Es una tuerza enorme, respetado, cp,.o cuenta con la lealtad de tod.a la clAsi, obt'era, y el gobierno tendr& que tenerlo 8D cuenta snte todo paso que decida an¡,retxl.er,

Las principales v!ct:úne.s de esta elocoi5n han sido por una parto, los liberales, y los sta.linistas ¡:or la otra, La rueyoría de los votos liberal.es se volcarpn a los conservadores., si bien una parte erAvitt junto al Partido taooriet::L. La bebe del. li­beralismo ha sido caai complst~te Atinada, y lo que le queda de influenci" es un pu­J!aco de diputados quo provienen únie&iente del equilibrio ineatablo qua mato entre los dos grandes partidos en los comunes.

Bl Partido Comunista, se hab!a. propuesto pr;,,,,,.ro presentar cien canili.datoa, pero luogo los redujo a diez, En casi t<Tlás las circunscripciones sus caiididatos obtuviera, una Clllltide.d cte ydl;os inferior a la <le las eJ..eccionea anteriores, Los stalinistas no obtuvieron ni la sl.1:1pat!a ni el apoyo de los obreros, qu• se burluon de fl.l S m6vile a pol.Ít1cos y que pr!cticnmente no tuvieren ncc,c sidad de ellos.

Uno estt de acuerdo ge!lerallllonte en decir que la ¡,rincipal venoedo:ra en las elec­ciones ru, el aln izquie.\'da del Partido Laborista dirigida por Anew;-in Bevan, 1,, direc ción d,¡["ch13ta se lanzb a las eleool.onea sá.n ninguna preparaci6n, con la oculta :inten­cifu ele ser vencida. y disminuir el prestigio ;y ~ crecienw popularidad ele la oposieion bevánista on el seno del Partido Laborista, It>s oan;iclatos bev.niatas tuviorOll que i!•

,, -li:-

~~al' (;U o..Lt·eunsc1.<j_:eciones dudosos, y antes de lns elt..:.ccionea, ¡:ecos c~ian q:ue la 111.ay2_ r:...n f.v ~11.os b:lt:t . .r~on a los tory.:;Jo Pero -se ha visto que cll<la uno d\ los cc.n:!itllltos !in!lt't'~l:~!..us de los bevrulistus (J'J.e fué roa;l.egido en loa COf.lU.n~., lo , izo -.cst.!11'".iOs s~&!. ros ... , a tospo-;ho del ala Geracha,.. Este es el punto culminante de u,t.n serie cle progr&­soe ~~chas el año pnsado por el grupo d<i Bevan en el seno "'i""'o del Pert:ido Laborista, deb:".:o a. au opoaici6n al rearme y e. su oria1taci6n m..Ó.s r~uicalo

La be.se del Partido Lcbo1is·~a no se ha desmoralizado ni mucho Ll.8nos, con los re• sul i!ldos · 1:tn r enlidr.:1 ella eonai<!era qui3 ha logrado u.na v-icto:ria y que loo eatragos ti.á~ iupot·~antc:s han a.ido suf ridos por l.a dirección derechista~ Todos estoo t.lcoutoci­r.ú ,,~tos eigni:f'ican <¡uo ol r-roceso <le politizao:1.ón del mov:IJ!liento obrero ingl.,s eomeru,:" do 0,1 ::.~1._5., he s.··='<,~reaado oonsidorabl«.ente on otitot.1 tm'. os. los sentimientos c1e la QEi­,ri de obToros í;.istSn m~'/J av3n~ados y o.áa o la izquierda quu t>n 1945.

La si,.~i,~i<>n ante el gobierno totJ;

El gobiéJ•no oonaervador llega al podar bajo auspicios extr0Q.8da!llónt& <!esflkvoro ... bl:ee w:_nston Cht~cru_~.J., que al empezar la oogunda guerra c.iundial procl.).f!W que no as!!_ mie el c.a:i:•go dé Prioor ld.'\.nis-t:t·o de SU Uajastnd upara vreaidir la llquidaeión del Ir.Lpe­rio Br.i..t.S.aico•', se va a.hora obligado <'l hacerlo.

i.A fuerza do lo Inglaterra c~p! tol:ista decrece rápieEJJ~nta, Inglat~rra no aurgi& c!e ::.:t .S8fi'WlCl~ gu.er.~a mundial cano l o segunda potencia en el muncb ch::sputs <.!e los~ Esta­dos Unidoa1 aino c,,¡;;¡o una ~tencia Ce sesurdo orc;l.eno De sus ambiciones de .sor el so -cio prin1:J,1)0l de fü,tados Uniéos en una explotaci6n común del globo, se ha visto reduci da ~ í."ol de clienta i!r,portuno de ffoll street, Cal Qt1t1 d~pende c u.da vé2. 1nis por loa d~ la::n:1s que necc3it:1 para la compra de: ma~(1ries primas· y allmootos, a f'in tle mantener su mediocre niv(;ll actual~ ·

fi.rrte ~OUo le. wporiorid~-;l a9last~nt.e logr.a<la .an todos los COm.inios por Estados U­nidos en loa tl'leir•ta Últimos túfos, y sobre to:.10 ea lo-s Últinlos; luego la disloe-aciÓn tlel edifJ.eio dsl :rrapa?'io Bir!..:i..nioo; y ¡;or Último -y lo triltJ import~te- los ¡plpea quo ).o h-O!i asest.n<to a su .sist &.iaa colonial los .fogoso$ movimientos ele <iar.taoc:if:!lcifu de loa pn.eblos cto Ji...Gi3, del Cor1.:a.no y Leja.no O'ricmte, y <le itfrica. C~a uno de eS'tts fa2_ torea pl antea problom..:i.s lll3lJ1 &taves ul gobie-'l'lo tory~

Ln economía ae Gran Bretafia ae ha pracip1tD.do a au tercer.a. crisis dasde el fin de le. gui>rra1 ¡;.or l·Ja cons~uoncins do lo guetTti <le Coree

1 qu(;I se expresan en al costo

oreciente Ce S11.s l:'ll&°teri~s p1·imca y de sus al.ir.lGnt-.:,s, as! cOf'\_o do .su programa de .roarmc empl'La.do(, SU balanza comei.·oial nuevamente w deteriora con rapiilez. F.n los sois Últi­mos .reos~, GZ'an Bt'et~a tm tenido que g..st1.1I" en el ext(:);rior una cantided suporior a lae 70,;; rii.i..Uo~s rla l:'.braa esterlinasJ :fuer~ de ru presupuesto. sus rt:1servos de oro y c!.Ólaro s estfu por Ces e.parooer. El hecho de que este. ~tim,;.1. crisis estallara. CU!rl.t!o las E>Xpo?·í;a~'io-:ies ye. habían ol.can~(ldo el nivel provisto <!.el ?5</, por ene:lma d~ 1938 -00010 m~clio J ·;'':'a .'J,dqnili.l" aolvencia- no hace ·m_l~ que aeii;;i.lar lo protundo da 1 a elisia.

Iia base pt'Oducti va del imperialismo brit!mico so ha vuelto nn1Y e strecbo p1.1.r•a re.s­poml.a.1.• a loa necesida.dos de lnglnterra aobre urui ba.su capitalista. ,El nivel actual de pl'<><l"ccit!n ha llcgc.do a un ci&ó.mo dificil de sobrepoS'll', Fu¡; ppaibla lograrlo grociaa al e!?.'rel·o Ñgimen do disciplina y ~Wridad a qua f:J;J sometieron V9luntari<lnonte les ,2 b.ret·~s i.."lglcscs{, bojo el gobierno 111borist a ~e3de 1945, y n la dottH!ndn no ~atisíech.i c;.ue so ma.n:t:esto en loa nx:rcaéc;; de ln zona de la esterlina y loe otroa p.:uses en los pricve!'Os aftos de la postguarro, Es muy p oco probable que los obreros ingleses prov&an a 103 bc:ry.s de es.f,1erzoo <le ,.woducción mayores q_uo durante el ¡obiexno laborista.

Por otra pnl'i.e, los 1net'c"'1oa <lispcnibk, s püre el :imperialismo británico 3<> redu -·... ·ceri co:>~;ton~,,mte debido al tk,sllrrQllo industr;i.al indeyerdienta- do numerosos países d~

la r.,on.:i. <lf3 la libra Y"ª la cn~cienta e:oncurrencia de toe cOl!lpetidoras capitalistas que estfa.n t'efilll"f;Íen do1 como J._1.crn.müa r J.:ipó.n~ .t.1.1?1.ismo tiempo IngJ,eter>:D. debe contar od

-12-

con los obst!~ulos que se le presentan en el. comercio con le ORSS, las clemocraciaa po­pularas y sobro todo con· l• China • . Por 6ltwo, loo &,tac!.os Unictos, cpo han elnú,n&do v:r. tutü.msnte tl ~rra ele '1lllérica del Sud, so esforzarán por reemp,l. ~arla en los l!K,irc:­<!os do los otros eonti.nentos. · -

La realizaoiÓn del programa ~e ermomontos por tres e!'ios, adoptado por el Pcrlrunen to a comienzos de 1951; y Jt' economía de gu.,;rra pennanente a que se bo lonwdo ya el -mundo imperialista, <liani.nuirán eún 1116$ le producei~n civil y acentuar~n el proceso i n .flatorio, qu.e mintl la posición econé.raict.1. de Inglaterra. Esta crisis eoon&aica ae egraW! awi mlis con el reto:r:oemiento del desarrollo in<l.epern:Lent .. de ·co.nuclS, ,,uatralia, Nueva Zelendia, hfric~ del Sud y, en cierta módida., lo In<lia; qtJQ he tra stocado -en C:etrimen to de Inglilt.e1-ra- el viejo equilibrio eoanánico que axist!a entre ,ate y dichos pa!s.ie. Fue ~ceasria toda la· fl8Xibllided de que dispone el :iJn,,a,rialismo britfuúco plll'a salva guardar sus posicione·• econ&nicas en los Dominios, y se vió obligado a hacer C<>ncosio'.: nes cona.idarables a osos po.l-aest .. ·

Durante un cierto tiempo Lorxlres esporÓ po<ler componsar sus ptrdiCas por J.'ledio de una e:xplotaci6n ,oás 1ntens3. do l¡,s sectores r.iás etras adoo del !IJlporio, que inte7;-taba conservar bajo su &.r2tiguo eatatuto colonial o semicolonial. ;J.gunos de esos p~ses, e:> mo Irfui, lMle.sia y Egipto represent;lJxnintereses económicos f estratégicos vitales parñ el imperial.is.o brit5nlco, y su v'rdida eventual significar1a una clecial.vo dccliJ1Aci6n 00 su potencia inunai.iJ.. Estos c{(lculoa recibieron sus primel'!!s grames derrotas en las victorias eobre el .impor:l.allsr.io en Chino, Vietnam y Corea, desputs de la segunc:a gue -rrci~

Los mov:lmientoe de masas contra e l imferiolls,¡¡o comenzados en zxtremo Oriente, se oxticnrten a9tunlmenie · aJ. ~édio Oriente y ltl"rica, donde ¡,_,nen •n peligro los Últimos r~ cursos del imperialismo y sus avanzadas económicas y estratégicas. Los irnperial.1$tas brii&dcos son las principales victiiun.s de láa convul.siones o que asistimos _hoy en A -frica, en liedio Oriente. ta guerra desesperada en JjaJ.asia y el frecaso en I~ln, fueron s~gµi<:los por 1A den\U\CiA dél trstsdo do 1936 ¡ior El Ce.ira, y por el fin d" la ooiistad tradicional qua ·tan pacientemente 1'.ab!an forjado l os agentes do l.J>ndi'es con la clase ~igente. ~abe. Estos acontec:i.núentos han ss~¡<lido la estructura del :im~liamo br!, tanico hasta sus Q1'ni~ntoa,,'Y pulvariza(lo les úl.t:!mlcs · esporanzas de volver a hallar un equilibrio sobró una bose roas restringida ,

La pol.itica de Churchill

Por lo tanto, las condiciones que debe <mfrentar el gobierno de Churc!till, san ~s de un imperio (Ne· se hun<!e y wia oonvul:JiÓn revolucionaria potlerosn de los masas colonin.le$¡ adetlÁs de Wl9' grave crisis econémica y un movimiento obrero enérgico y .fuertemente orge.nizll<!o que le est, haci8neo :frente en 1" metrópoli. ¿Qué ha:r!a Chur -cliill en asas condiciones?

,No hay suficientes reoursos en el p,1:!s y en los :reatos del Imperio. para enfrentar ti;Sta doblé crisis financiera. y colonial. Sra entont"!e ,; nGoos:u-io so:licitru-, una V8Z ~e, una ayu<la muy importante a Estados Unidos. lll!I los dos prú:leros /l>3Ses del gobiDrno Chur cbill, ,sw maniobr6 para hacer presi6n sobre la administraci&i de Vl•shin¡¡ton , a fin -de obtener las m&jores condiciones on la ·visitn a Truman. Los planes de guerra pe.re .l!)l ropa de los militares yanquis se basan en Ingl.Aterra, y tienen neoesic!At: <le las islas­britWcae C<X!IO base principal da los planee estrut&gicos de ;n. nviaei.Sn. DEberán re­gataar paro obtener ed<ll:!Ws ciertas bases en el Imperio y cJ. Gi;,oaentim.ento de Inglate­m,a para un.:,. co'operaci.Sn 1:1ás estrecho con los otros miembros de la "comwu.dad ati&tt,i­can, para qua los planes yan;¡uis de unificac5.6n militar do Europa ooc:Wontal (Pl.sn SCh!!_ ma.an, ej&rcito europeo, rearme o integraéi6n de J\lémania) pueclDJl sor rlpide<nents con­cluíclos.

Cburehill ho. vacilado en meterse en cual.quiera dt:l estas cuo.stiones, yara vonrler sus se,;y,.lll.os al precio ruéo al to. También se ha permitido incluso hacer un pocx, da chant,¡ge a Was~n. En un debate en los Comunes sobre J.a defensa , durante J.tt ¡xrl.t1ara . . '1, .... ~, , semana de dicienbre, sorprondl.o e páis e.dr.u.tilalJldo que Bevan quiso tdlllll razon r,,spectc,

" -13-

al ~•1t.J:10 del .r~tme y ~e Inglatet",·a ~ú.r.& tuviera nv~ti:s:_do.d di:: hc.cerlo n~s ~nto'11

Evi dcnte.iat:ntt:! el prime:r ministro estabe dispuesto a perjudj.r;.o1• su prest,.igio intúr!or a .fir c!v rn·~mcar mayores concesionAs !'ina.nci~rns t3n su nú.:ü6n a. Efrtat .;,s Uni<".OS,

El gobitrno conservcc!.o.t- se v1... obligado también d preceder con 1Jt"Udenci11 d.'Qntro de~ 1),-ir~ ... tndudzibl~nte que ~ierr1e & rest.ti.ngi.r los tlllciori.o.liz-e.ciones y los servicios Boc üü@s . ?~!'o .:t pesar rla sus ci:1tic3s pre-electorulea al g<.Jbie.roo laborista, no hu Bt4 nua-~o el 1·Ógir.ion d~ austeridad~ En :.·0!1.l~.<.lad, h,-:. debido imponBr nut:M'.!s rG1st:-iccion~s. -

.l'..'n l o que conciern\;,I a l;ss r,0loniaD, el gobierno com;arvado1• twnbi&n a.,¡ ha J:\Ostra­clq :::tpoto:n,e en sus ni:igoc1ucionü::i co."1 Egipto, el igual que el gobierno l ~bol'ista eon I 1'{).11, ~ V<3::"dad QS Q.Ud ül movir.~~<::nto cte la$ colonias por au iru!ol)l;}n:lencia se ha vuelto­tan J.,c<".eroso- e irrea1~rible, qu<:i al ir..tper~e.':isno bt"it6..Uco la tiJJ.lian .r-u.~rzaa y r<:scur ... soc p(11-a h,.')00:'~e f'rcntd-1 y debe actua.r segíÍn ros ¡;osibilidtt<lt#s.

ta Ú:úoa ví a por la que poct.tian re-aclv~?:' l e: crisis econé'tr.J.ca los conc@rv~dores, se:>!.:!. :!.t. de m1(-)v.:is reutricciom,~ en las co!lO ciones U-e vid-a del pueblo.. Pero Churchill no puede .'l.r1·iesgnr:;¡e a lo.nzar.s e u ate.ouas i't"Ont,ales contra la elt:se obrera. po~ temor a su •:·~<>Len::ra 1·eacció:-i, quo ~ib<..rar1c:. flÍ~z.os r..woluciónnries quo pondrían en pel1Gro el l"~g:L'il~n -c.:ipitalista en su conjuntot. Deb~ ccn~er con el proceso más o Illclnos autam&tico Ca la infl ación pa:r·1 minnr las .cond:l.~ionos d~ vida mediante uru:i k,raduel suproslÓn de .' .os cr,ntrolas 3obr, la iru:lacién qu~ había :wpuesto al gobierno laborista, :¡,or medio (!".> urJ sistema da sc.hvenciones9

'!.,!1 ~.c:tit.ud tortuosa e irresolUUl qua sustf!nt.a actualmente el jeftf conen u1!u;>;>, me ga .,,. co::trasto con la uel Chu:rchill eud11z y c.1..cidido tlel p,r:l'.oé.o de guer"ª· ,et&. má'á ,v-te:1 corao ol jefe de un ministerio fi'<mc~s ter.i.ónl.eante que co1i1.0 el ¡:atr6n inglés fuerte ;' f:ivro de los llbu~noo ti"'1pos viejOD". Esta es otra soílal <ic 1,. incurablo ,lebilid.ad ,:o lú po~;i,c;i,óo de la olaae dil'igrote · i nglesa, tnnto en ol interior, como en la !ll:'ena :'.":'l.1~Citlo

~!P-~1!aa de loa torys

t:uó;._..,. 3 pueden sv!" las poespoctivas <le los tory-s? t.trapa.<!o eptrc la .resistencia, las a.x.i.genoUl.s y lt:.s reaocion::is de las maso.s, :,v las presiones domin&1tes d.u Ea tadoa Unidot1, ul gobiern6- conservador y- el rtgimen -=.apitalista en Ingl.a.t1.:1rra con él, se ve-1·lm on la alternativa de hallar una solución t emporaria a l a crisis ec•ldr&urlo el cs­t.n.l".5.clo de la guerrn, o h::ioiendo frento ll unu situación revólucionarin contru au pro-pia clase obrera. ·

liu c aso on que la oventualidad de la te:r·<:orá guerrc ru1.tnüial se viere rt;t ar<lada o cL1..f~J.d:i, las crecientes dii'icult..~des Gel i:aia y l a pol:Ít iea que deberá seguit' el go -bierno Churehill, servirán para sublevar a las rJoaas y provoea.l" su caíc.la. El pc.rtido Labol'ista será J.levado al pocler por te:.·..:e~n v .... z, ~n una utJUÓsi'e:ra politice y ún condi­cicrr.·?.s sociales equivalentes a una e:: tttQ.-Cióa objcti va11ente rt··Yolucionm•it:.,

F..n el coso contrario de prox.imid~d <l~ la @t~rra, ol gobierno fileborá apoy~e ru1n mlti: rigurOSBl:lentG todavía sobre loo Estados Unidos y utilizar su apoyo plll''1 sobrevivir hü..?t-c. e l estallido del conflicto .. lJ.>s tor:t::i t~eat.n que- contn:r ceda vez m~s con e&ta ve. ri9!'"!to del desarrollo, pues ella ofl't:ce -01 ir~lpen~:tc.liar..o b!'itfuu.oo la fuúCG: oportunidad de a~tar l.n derrota por parte da loa ¡,a:i'.ses quu ya ,,a.-, sacuéi<'.o el yugo imperialista e, tistJ.m en tren de lograrlo,. Por otr;;i. part.~7 el :!...m}:J,.ri-0.liamo britfuu.co tiene. sus pr.o­pios e imperiosos AtotiYos p.a:::-e alinoo.1.·s~ juuto a :Estados Unidos en la prep~ración de la guerrc'l centra 1~ URSS, y.a quo t:;\tchoa ele 10:1 u.ov.iJr.i.•mtoa de 1.a!l SQ.S üiri@i<~ s contra "US _posici.ones C'.Olonialea son cont:ro!.eCo a o :i.nfluencindos por los stalln1.stas :r el r .. re:lil.in,, Los E,~:..adcs Unidoa ejorcer.5.n urw. p·e(l:l.Óo enol·me sobre IngJ.et1r::r?"a, pare. empu­jru•J.a sobre esta 'V~rt. a cr.unbio ele ayuda económica,, Washington intentBl"á m&ntEw.el' a In -

·• g.lotetta ~jo su f~rnla, _para 4-ue ~etc. est,:5 11.a·ba e t.·ot.rl.lr <tn guer!"a bajo la única di­~oc~iÓn de los torys,

,, -l4·-

~.na per~pect,_t,y~~a~~entes d~~J,~LQhori~~

:C1.1.iltrs son ].¡;:a perspecti,rae que ll{> ! j:i~ lv:;1 di~'"5gentes oficll..' :1S del Pat"titlo l;l­b~:-1~:.~ .aho+a qi.:e el Partido Laborist a 01;1tii \;n ,''.l ;.:;. opoai,:,iSn1 J\).¡ 1'!..'lOll CiriE:,'(.ln~s de le do1·cch.o. indudab.l.e:n.ente ~s~cularo:1 tlezdt: lln'C.r.:s d.e l.:13 e1ecci o:1es oon. ln i<lr.Ja Ce un go"t>i.oJ."no de coeJi~i®_. y Q.1Ji:t.h'. :'.ni: :i0;!,Jn e;;:.;:,-:--i<lo p:r-eeta!' o.tención ri. loa cnnt o~ de si ... rc.,:i:~ de loa ~>nso!~?..odcr ea, Sl. l es ;;;ori<?i.ci o:1,;;:s eo lo ha:'>ieran pmin.it~ido<,) ~'o está absolu t tt:r. .... :ibe · :ruido que., bajo la prosiOn r.lt;i jio..~hington y con l t. g,.1orra cada vuz Llia prózj.: mü) p~tc de. l.J. di.r~1;ci6n I·e.fo!'m.tct.a cap:ltu.le po:r. anticipado o :i.nten~,e J..rrust!•o.r .al partido 4 unt:. ccul ir"';LÓn con loo to...-y3~ Pe:ro eeto. teot.ati·,r.:i do volver t?.l g.r.tbinbW ele cor.lioibn sisnif:"1.t:ll.r{a ñ•1e el esta.1.lido di: lJ1 guerr.a es inminenten

Poro t~bl~n es pos;ble q_ue las tontnti vas que bar.& e l gobiorno \°ions:crvD.üor dé a­prc-'t~ ,,1 t or~<r..:.oh~ al pil!G pét~a s•J;per.ir J.es <:U.!iculta:d~s :inscl11blec c!.~l cttpitillamo bri~anico: pro~·oquo:i r. J.('IS tr-0!,cjo.tlo'r'-e:: y tlt$ct::pcionen a tnl grado a J.t1s el.a.ses medias., <lo/' j.·n.~cvoqUt:n 1n t·.o.::'.da deJ, gobia.."":"',o antes c!.e la guerra"' Una. nuera oportunidatl <Je nbri,­r1J: entot)~os par.1 ol }J.;i.rtiJo Labot·ifr~r.:~

vn ttir~.11· ¡;obi e'!'·:-.o ~ lnborist:: no ~orí.o" ni pod.r1u serlo$ nn.i s:lJnpl~ .r.epetición da los Dr1",o:·iort;tS ?fo podt''la ccn~,¡;r.t.ui·s..::i como a.rrtat., con .1port.ar ~ r.as anmi"'3i1<:lns nsocia llat.(~2·: .a 1." po.'tit~ .• ~a into'!'n.:i y <:Jlt.::':'·J.'l~ t;r~J..ic.:iona1 dC.1 l':l b\l!'g?l.1;,~to. bt'l~b.n;_ct! y i.1,;;,Jc.n= do n,iit o mer1ós in'ht(:t,os los t.!im:'_entCJ:ic

J..a nuo:rn ezperi1. n-;ia. con loa t0lj'B y todo lo ~~ loe trubnj adores b!'i t~!Ucos han ! ¡,ren, tido .. !,;::sdc )ll g: l-::":-:•a se co:.nbL"v'...<'lin con .1 os ao!l~ques i.."'tctn'c.ble3 del Imp.;t<io ptir.:i LL~,¡nr J.a l•.:i.cr..a do ,, lcses a un nivel mucho más alto~ tn:-: dit'igent e3 act.ucle.::i d~l Parti do Lttbo:ri5t a no poctda'-) aportar ni le direc.:-.. :ión ni e l p::··ogrruna qw responda ~ J,.~ elri: ~ •... :· .. :.._,,,_ tle loo ob'.!'t1l'O$ com.batiyos o e las ooc0sidades urgentes de una s it,u,'lr,ión tan c:ri't;ica.- Se ebriri~ asJ. 01. oanino pa1~a u.rui nueva y- distinta dirocJ]:I.Ón obrirra.,

Ir-- g::~po fl ;ya!'!. es ec!;.1Ja.lr.1ont...e comt'..dt;)r.c.do pal" la bafl'e del Part'-do JJJho"·~ et.D oootr .l 8'J.Ceno:::- de 1~ a~.·u1nl dir0c,:ión dereohistnc 'Los bovunistas réflejc.n ana tt,n.,li.,n~ia dt:

-3·=!!.lÍt·rd:.i tanto má:; q~e r..o e ~~!.&n dis¡n.,eetoa .a orgunizarla y dirigirlat- No están urgD.(li ~s.dos fimemente~ t::i. SO!'! cla.~,"-S y ~s1Sos on eus posicione~, y el progreso qtie ha!' he' · .. ho he$tn .:ihora en el P'.-!rt:!.do Lttborlstu se debv ar.te todo a J.l bese~ Si bi~n rec':llc.n -nro~(.; l.zi.a peores cons'3~ll'i:fnr.ias ecor.:áni~na y los com~ra:n.i.sos mili t,an.ia g.tt:J im.p:U en el '!.'t:;a!'J;io, los be-~~anistB:!3 CO!l'Cim'ia.n sostoniendo es• .. ~ ulti:oo en pri11cip.i.<.>11 l\;lro son 0$1Sl­uloa n la p!·er.-:iÓr. de l :i base y puoden se?" empuj ados por éatna Ono. de las pr;l.ncipliles tareas de l os elooiertt,o~ vo'('\'!~:ior,:in¡:e:snte revolUcic:r.a::ios en el se.no del Pü.rt:i.do Lribor~:.s-1:oa e n el r.rr6x·tmo p,..!.'rlodo > será 1D. de disipar l n co!·r~>.1si6n cen·tr!sta que ~twut::lve los fl\l,,.'1.tos de vista de l a ton:;!enc~o. Se"/an y O!'i(;l~tarlo hacia una c:t:rccción más progpeeivo.,

las t•oaer;ionee de las mnsae brit6nit",as svrfui el .to.ctor det~isivo en la p:Q-"C:i!lta ~­taM de los ar.ot.~•JClnlt.ent.os brit.,ctr'.icos11 Si tomen le ruto. de unt=. oposici.Ón cc-mbntiva al gobi orno do Otar"°"~JiD .. , puOOen .t'rust:('ar sus planes que tienden u 1-1..evar a.1 pa .lTJ a l n gui-,tJ."a, '.:.mpedir n.1 ala clcrecha conspirar por un ,'t'establti#,;í..m.'l.ento de la coalioion con lot Lo,t>ys )1 y' reemplazar a Ch~tr~hi.11 po:r W1 gobie:t."no l ab,or:i otn or.len~clo ~:'lci a un cur-f.lO i"?.1le\tO,. • _,

De to~l~s mnnerss.1 yD. sea ontos o cl<~$p-.wS «i)l "s·l·,allillo <le le. gu ex-ra,. el :µn.perio­liamo ::>r i..t6'ii_co mnr'Chn inélt0:-abl1;.1uent,e Í1(!<':iCl •m.1 p!'uebf! rovo ... '!..ncié'n:)rin 1 Sus d.5.a.s estén contaUoa,:, No hay nirl,f(Ú."l porv, .. uix p::.rc. l~g.l:it.'9J~'-"" ~n ctl m.A!'Co <le lm ellific-io capitalis­t.a que se den.~'J!Ilbo(' J,9. 1nglo:'.:.t,r::-a L'1J:J.:r:.!'iaJ.. podrá 1'uHQ.C0:1.t1.~o.-r au auge tl,.; ti:ntcllo y ser un •pionel'o de 10 ~poca socia~ sttl d.:.: .1.a h11mnn,!.d,:,.d, r:t J.;.: :.iJ.o~ei obrt!'rO b1'itánica J.og::-a conqJ,iatm-· \tna di 'l"écciOn,: w1 pJ-ugroma y u.ns. wrspeqti·1a revo!11t1'lonarias:- que &.bol.'\.1·én completnmon':';o el c!!.p:l..t,eiJ..:.tsmo y ~r m.uri.:n .. ··.1:tc.rá1 ol ye.~.$ s0b?tl. una Qast: eoclnl .. 1.ot.~" uno. Ig, gl;.lt ~r.r1.1 soc.t41-1.ntt .. cor: la .·;!_os..; o!:ir :n vti til podo:-¡, _pcdl'5 e:ntonc-ez resolver e l pro -blt::?tm. coJcn:i..a.l Cl.edianttJ 1w..e cc~.ub:>c,~·-=~.b!l ~.:on.i.o!!u s<'br& une Qnsr:: i.guulitaria <',On sus colcniq3 liberados y con '!:.odot~ lus r,,CJ SNi q•; e "".:.!ynn nache.z11do el yugo ilnpt!::-iolist.0 0 -

-15-J. !!UNIR

' Li, llJCE!k Af)Tl!(p]JUAUSTfl DE LhS lll<ShS IDIPCD<S --- -'::".,..""::~ ... ~-·--- -LOS acontoc:l.rnientos da Egipto pruobon nuov"'1Jant• quo ~n el movimi~nto Ol'ltú.aperia­

Ju,ta riel Cereano Oriente so ha proJuci,;!o un er,onne eug<> d&spués de varios m.;sas, La derrota del impcrialisao britfuuco en Ir.in creó p,'l.Ba-ge:rament,e una sit~ción févolucio­naria, sobre todo durante J.o., huelga de 1.oa obreros de hbodán; ahora, la ola rt>Volucio­noria ha envuelto a t,odo Eg:l.r,to y dl:tl~ nl moviJAiento antimperia liate egipcio una emp]4, tud que no babia conocido (lesde 1'?46.

~,2!.fgenea cloLJ1~.e del movimi1.:nto enti.ctperialisW.

Los fectorea fW1drutlentole6 que hon producido est9 situación tanto en Irán como en Egipto, son los siguient&s:

l) .- El als,a do los precios da casi todos los productos dia primera nooesi ,kd en el curso del 11!:lo pasado, sobre tpdo desdo la guerr1, de Corea. Esta care•-t!a provocó nueve.mente un« e,.:-,!tlt,1. ea el nin,l do v"ida. de los rona~s, eob1•e- todo Ca los obr..tl'o:J, con un rit:mo s«nejanta al de algunos años de la ~tilna guer,a. PorQ 1'rent" a un p,,riodo a­sí., los ¡,;obiernos G((ipeio o ir<l.nio no posoon los medios de trllnquilizar tenpore.hente . " las masas, ml)dioe onpleados durante tanto tiempo por las autoridades oilit,.ll'eS alia­das siempre que ls :;¡az social les i'u~ra nscesaria para llover adelllnte 11! guorre.. He aqu.! por qué l.ll.s sublevaeionos na.oionales y sociales de lo ola. anterior no se pr.aduje­ron durante l-3 gubrra sino stlo en el rulo 191/l (huelga de ttoadán, movimiento tle !.zer -baijan, entrada <!el Partido Tudeh en el gobierno iranio, movimiento cto i"<:bruro-,"8rzo do 1946 an El Cairo, donde loa obreros y estudiantes druninaron las c!>lles durant<> vorio, d!as). Eata vez, La nuova '1gravac1Ón de l'1B contradicciones social.os de los olios 1950-51, ha proGucido acontocimiontos mucho m6s r&pidos. .

2),- El debilitamiento <lel imperialismo britiÍ.nico durante la aeg1Jnda guarra mun -diitl. lo oblig6 n pasar en vax·tes colonios del dominio directo al indirecto (Inü.a,etc). y pel'Jll1tiÓ '11 ll!1pcri11lismo y-'41qui eliminarlo de varios posiciones (J.z·abia sauc!ito, Pa­lost:Lna)., L~s masa.s opt'imidas Uel Cerceno Oriente., impulendos a la acción por su decl! n&.ntl.l nivel de vidn, se ln..1zon en primer lugor contra los veati·gios del sistaJnO de d~ nación británico, · utilizarulo cedo. nuevo t'.ebilitomiento de ese impel'iall.smo.

3),- Lil posioi6n de lao c~aaes d((ninantes r~u~al~• y semi-capitalistas ~a Irán y Egipto so ha debilit~do enomemente desde que ya no pueden oolocarae más bajo la pro -teccion éol ojbr cito :1.mperielista bri tánico, Tiemblan n ca~ instante ent~ el peli¡p'o de quE:: la nueva ola ele luchns · de L.~s me.se.a se vuelvo ta.rtlti o t~prl!Jlo contra ellas mis mas, cacto sucedió después cte las olas precetientes del movimi~nto a.ntirapel'ialiata.­No tienen otra elección que ponerse a le. cub~zu d~l movimi~nto peru quebrar su impulso. Pox- otra p~rte, i ntentan procur«rs" el o poyo del imp,,rialisa,o yanqui contra Groo Bret!. fia, del QUti espernn unn nyuda .r.lilitar y coonGr.ti.ca mls vigorosa., y que consideran ca.in.o gat·antía contra el comunismo. Ll.ls clases dominantes del Irán han obtenido wJ.toa hasta ahora con eat~ t~ctica, Se tratcba. en efecto del potrÓloo, quÓ incitaba a loa yan9'11" a oxtondor su protecci6,¡(u. Irán, sobre todo porque la URSS tiene una !rentara comun , . c.:cn ese pru..s f los Estados Unidoa to,,Je.v.;t,.a no ~st~ban dispuestos a desenoOG.enar la gue-rra oundial, D;;sde que el Dr l,,\osl)Jldegh doclru-ó al. embajador yanqui Gr~dy: 11Si nos hac.!,.

..:nos comunistns, será luago de los errores cometidos por loa ingleses y por uste:!esº, los y-!'Jtquis se dejaron convencer~ Pe.r.o .loe pa.chás egipcios t.ientin ™-1DO$ perspt,::;ctivns. A~~ tootbifu, se trata del canal de Suo:~, Wlil linea ~'-' corounieaeiÓn ilnportante pare; lo: Es~tlos Unidos, pero ~stos M.onon que contar con el ej~rci'to brit&ni.co para sus plont's en el Carcmio Ori&d;.eº HCi' a.qtÚ. por qub hchuson scord6 en úste co.so, su complet-o o.poyo 11 Gran Bret¡,110,

T., n p o J. Í t i o a d e l W.,A.,F .D .. - ....... --...-..-.. -~ ........ --·· . ·----·-Loe "a.conteci.mientoa del Ix·Ón no contribuyeron poeo a ~cel(;rar e:1 estallido del m.2,

-t6-

Yim:i.ont~ antimperialista egipcio, Las mo.aas trabajndoros egipciaa han c.pron,.1ir1o por el ejEtnplo iranio que ol ~rialismo br:ltlnico ya no está an condi1ionea d~ mo.ntener ,rus pos:1c1ones con ayude. do los tanques y bayonetas, No sorprende • 1tonces que los ma­ni.t:astantea de El Cairo celebraran ol 9 y 12 d& octubre pasado -ll-~go de le. deroga -ción del tratado anglo-egipcio~ lo "liberación del Ir¡'Ín11 junto a la acción de F.,gipto. Ln populari dac\ del movimiento iranio _por lo to.nto no ha sido la Única razón quo em­puj~ <i ica dj.rigant,es del WAl'D a · pr0lllulg91' rápidam~nte la dra;.wtica declaración <.lel 8 C:e octubre. Haata 1950, el l'ihl'D era el útlieo partido ogipcio c¡ue gozaba de popular! rt'l(I. o.nte las mo.so.s egipcias CClllO consecuencia de su demogogio. social y de sus promesas de rvfot-mus sociillas. Desd~ su llegad.a o.! poder, no cumplió ninguna. de aus prom~eas (1) , La ad.clo. del nivel de vidll de laa ma-,as por el 11lze de precios; la ct1Ídn enonne de los precios del a.J.eodén, que 'ha golp<;ado dur""1ent,e a gt-llnúea capas de"f,¡¡l.J.ahsn y d, lao clases medias debilito.ron l<i posicion del Ylltn) '1tlte l.Aa !DMas de tal manet'a, que éste no poc!Ía pretender un nuevo plazo pa1 .. ;¡ su régimen llms que adoptondo una tlecisi~n clr.raátio,i en el dominio de la pollticn extor1or 9ue le permitiera poner en segundo plE, no dUl'onto un cierto ti€<llp0, las cuestiones económicas y sociales.

Este os ol aentido do 1n declaraci ón d~l gobierno egipcio del 8 de octubre, dero­go.n~o el trutaclo miglo"'8gipcio do 1936 y el acuerdo de 1899 sobre el eato.blec:i.nd ento do U1' condominio angl~gipcio sobro Su<!Sn, Loa dirigentes _del íú\FD, con ,ato, hicte- • ron un cií.l.,ul.o e~bioo Tal como· t.odo.s lOb que oonocsn la td.tuac16n du lus tropas britá.­nice.c, subían que el cano.ndo británico di) la zona del Canal podr!n i'licillltente co¡¡a:r el oprovisionr.m.t.ento <!e petrÓloo a Egipto, que depende esencial.menta de dos refinerías si tu<1dr,s en Suo• , o incluso interrumpi-r. la exportoeión d.e algodón egipcio' lo gua pro

· vocarl'.a el hund:imionto de le. eoonom!a egipcio, Pero Nahas Pachs estaba seguro de que­el imporiallamo bt'i t &nico no utilizaría estos medios

1 p¡:.es ~l mismo est& interesado en

mantener e l orden sociel en Egipto, a fin de no perder su propia influencie pollticn y económico.. Nahas Pach& contó entonces coa une u luchoº ficticia entro su gobierno y eJ. de Gran Bretll!!a, limithndose a la esfera <l~- l •a negociaciones diplomli.ticns y, ya~~~ eJ. ej&rcito britóntco impusiera unn vida civil normo.l en Egipto, declaró al gobierno b1·itánico1

"Si los aprovtsionrunientos ao son restablecidos de aquí a poco tiü01po, el agua1 J.n éléctricidncl y los déllláa servicios püblico:, dejnrfui de funcioruir, EatQ provocara

desórdenes y faltará pan, pues las punader!os no podrán trabajar • • , Si los ingleses piensan que este medio de presión nos bar~ c&nbiat' de pol!tiea, se engoflan¡· e!'º" sin ~.llla duda los. elementos c01nunistas no dejnrán de aprovechar esta ocasión para agit~~

El oar~cter proletorio del movimiento

Pero J,lahos Pachli se engeflÓ torpGmente e'Uando supuso qué el oonfllcto anglo-egip­cio quedo.ría limitado a t::'scaramuzns diplom5ticaa. Luego de l.:i (l~rogaci6n del Tratado., cerca de 60.000 obreros y estudiante• descendioron o las callea del Cairo, reclomando al'Clas a Nahes Poca5, Una oanifestnoi~n análoga se produjo en A lejandr!a bajo las con­signas: •ttit part.ir de hoy, 11~.'l do imp,:;ria.llDt1t<>l" y 11100: tra.bajodoi.~~ ~on el ej,r~to de l~ revoluci6n:?. l\l dfa sigui.ente., e.sus !llanifestaciones se repitieron, y los obreros del Cairo y ilejandrio. se reunieron bajo las banderas de sus eindicatos. En la zona del ean.21. de ::-:1ez, el movimiento ·tuvo un co.ráctc.r proletari o pronunciado: se aglutin6 . el,... r<.dedor de la huelgn polltica de los obreros contra las tropas do ocupaoi&n bri~eas.

------------ ------------' (1),·· "Por razones de seguridad pública" -ti~'Loró el hlinistro <.lel Interior S<;re.g M-Din- el gobierno so viÓ obligado en la prim.11vera de 1950 a promulgar una ley acor­dando a los asalariados pr:i.J::lce por la Cü.l"estía. da la vida. Al mismo tiatl1po envi~ su po­licía a reprW.r por lo fuerza las huelgas que quisieron imponer a los co.pitaliatas la nplica~;on_ de $St a ley.

,·, -17-

ai el transcue-so de un mes, ln mayoría c!e loa 30 a 40,000 obreros QUb trabe.jan e;, J ~,::i t:~entos mil:~"..,.ll~s brit&d.coo:, i'u6 a la huelga; los conduc"t.0N;3 de locomotoras ó.::1 los t;•-3nea vapeJJial.es l;iO los distritos Joili·bal':::s Cesaron el tr.'.l!: 1jo; los otros ft. -n x-.1i·1rio::i: se nego.ron .:l tr.nnsportt!r tropc'l.s brit&ci.c;,:.s o laa provis.;, ~nea t!~stino.:l.:i.s .:i

ea'ls t.rc.pns; los obrai'os de le. construec:t5n se negaron o. prosegu.:i.r J.a ccnetrucciÓn de o.e•Ódro-:-.os; los po:-tuarios de Port SO.'td y lo• obreros de las distintas compall!'os m~r -<·,i,.~a 1"1 G:lnal de S·l<>Z fueron igna.lmenta a la huelga. Debido a 1' fnltn de unu or, .­ni .a.~i:.,n cent.ralizodr~, no p'ledt:: hablarse dtt u..'llJ huelga gene:r~l, pero on lo.s ht:Chos, r.l)

do el t:r,;i,bajo ae pa!"alizS en J.a zonn del. canal de Sue~o ...

·r·'.lt'Jh~Jn alcanzl\ZO!l 31t.ipJ..i.c.s p:-c}'orciondS las o,coionos tli.i solidaridn.:! tli., otros eec­tok"f;S ob:-c!'os f' pero también su!'ric.~on de J.t. r:µta e.le un1.1 dirección Cfó'ntrn+, lo que les diÓ el c-o::-áctv!" de a~cioneo pD.!'cla¡t18 y .. esporádicas._ lo:s obreros de las !Cbricaa ShelJ, :Jn tl"'fi.Slla inicici-01.: u."la hoolg.:. l!O solJC.:c::-"idocl:, ~pero volviemn al trt.t.bujo c!esr,uf:s <le u na S'-"1tll~.:.r...::. ?;-u~ inter0a de l a Nuc:lón:1 cc.•mo declru:ó el sectot' oficial & S\le'"; JDiemo, loi portu~·\os sOlo reali.ze.too uno ~ue.lga de protasta d~ v~inticuat;ro ho:-aa y ruutd.uron fondos :,at'll los obruroa que habin..1. hecho ab.:i.ndono d,a loa owupéikcntos m:LlitOJ:'\:ls británi cos.,. c o :.;;et.os por ol &t-1..ilo se h-'_c.1ie!"on ~ntre ~os obre!'os de ,los cor:ip~s }k;'t:.role-rui en F.:>:.~ S:e:iJ y ontre los :f'uncionar:Los fle- !amaillo,, El freicoi~namiento organizativo de los sindicatos agipcipt; -pl'oducto <1..e ~s medidas de represiOn del gobie:r·no egjpcio , así como de la auséncia de una dirJt;Ció.n pol.itio3 y sinQic.:il autónoma da los t:rctbajado res- impi<liO que asta ole d<;1 h:;.elJ€:'A .so i..t~snsfo!'mflrA i;O nn::i hi.ti.il.ga gen,,n:·{tl politica -que no sO!.o :lubr{n ~Corrido la beco 4*' lA o.zupa::i&! militar britán:tca.~ sino tar.Jbi~n los p1.lm-es dal ~-obiel'nu egip..110 y el t'i;&i,men social del valle del Ni.lo, S.ln anbc.rgo, el ,no\,:i.nier;t,o fu~ lo mú'ic1ente.mente poílero.eo para empu.jur .a la tlccitn ti los obX'eros de lr~ otrao 2.0l"ü!S de Egipto, La can~n :C'errov:.arie dd...l Delt~o.bio de,10<...0 ceso.rttti'.s cae mQ du costu:obre a los d.eleg.ldoa de los obre!'os, culinao listos r~clw•u:n.•on un inajoromien­to en su.s condiciones de tre.bnjo; ).\Ul c!.5.a ck.1 !)1,w,(!.ga -el 9 de no~,i~mb:t"e de- 1951- fu~ su:ficí.?.nte asta vez pax-a obteno!" ro!.v:lndi.caciones en todo :nntido, i.no1,l1{endo la vuel­"ª al t"'"bajo de loa obreroª c\eape<i.l.<loo~ Jl<>t,,i.r.111.l.:uloa ;,or los aco11tijC:iJIJ:i.entos <le la zo­nn del ce,¡a'l. de Suoz, diez ,llil obréroa y e,:,p).$:léoa del ,ejéraito bJ:'ltiir.ioo y de J.,:i R,i,.p en .,J. Sudan, coownzaron ol 26 <le novj.anb:n, un~ hue''.,ga por el mejorl>Udonoo <le sua condi ciooos de wabajo, -

Esta avalanchll quu aa 1J~~ip:Lt6 sobre Fg:Jr,~:'.! enseguida de la derogación clGl tra-, tac.o as,glo-egipcio, le cayó muy mal al gobier1,o, Este estaba t,in poco preparado para pr.avecr que le. lucha contra le o~upacj.811; d<.? la zona del ~anal de Suez trx:nA:"!c. la .forma ·prol.etc.rii> do l.! huelga, que l,4CO c'!J1';r0S que obándonaron los campc¡nontos militares británicos d1;;1biel"on voll.re¡-, por.qu9 no , .,.L,.uvia:ron el trtzbnjo q,1e les h~bi.:1 µrometitlo el gobiel"no~ En vcri~.s ciudo.des del Delt1a 4el Nj,lo-' se &i'ectucron den3ost;ruciones de obre ros quo h,>bic.n pera.do :;u tl'ab-,jo ] uego -00 la huel¡¡a nnt;.mp,,rialiata, l,a debilltlad de la o:rgcn;.z11c1ón sinclit,'ll hizo ;,,,posible que la huelgo. ae aoe;tuviern con los .fondos o-1;,reros., 1, éu~o se unio el h..cho c;ue el g<>biorno log~6 dar o ln huelga lo. fotma d~ un ,i x.oc:Io c!t.1 los c0b~ros <!e la ?.ont•. c:til canal. de Suaz(>

~;,·o el WJJ.ID no se llm.itÓ '¡ ~uecio~mo a~f ol mov~ento Ge los moe,t;.s y aplastar stt esp:U.·itn r e"?oluc1onarioec All~ c!on<lt1 }ftldo, ee es.roriO inclus9 po:r aplcct'lr ks huel­S~-$,, Coa-.rQnció por .~jEtnplo· ti. los ob:-ero3 del oanal el..: Suoz en Po.'t So5.d Lti <leja.:r pastlr' por o:t c~n:i:l o un barco quG traneportO.bZL t,ropo.s yanquis., C\Ul.ndo ya los qbro!'OS se ha­b;.fln n.Jgado a s ervir a sus all.~dos imf!,;:n-:'..aliat,.is cte Gt·an B.retafta, LOS tt'c!'J.cos y aatplea dos c;tificudos del dep6rlüc brj.tún1r;o tle éll"i!l'iS do ':imaah réoibii!tron lla la Oficina .del­T:-~ájo \'Jgipcin ~ l a orden de p~;m.t"l.nscar en aua puestos y no he.Cel' huelga,.

Lo m.i~""tto suce-...iió con J;::a m~.n.H'est,-nc:lones" El 12 <le octub'!'e de 19)1 , t:t:'t#s uas di.;1:;-' . -pt.tos de haber c001eu.zado .. t.od.3s las manif'estaoionea fueron desautorizad.ns .; Le.a 141:H3as no hicié!'on ningu?l coso ~e .. estn ol'CiYl y él 16 de octub!'G, Uo.hcs Pach6 se viO oblig4Jo a

·- ·<1w:1arar .-IJ:.'1,v ".:zlS. u--:.:;.~-ostnci6n m.ó:1$f;.r~tO:y 1•,,n,.!lidn bajo la:;; consignas: ''!Queramos armas

;,r_,c .. ~¡:"l" Y '•iili~!-:-0.:J:..1?".<:i&_\le~Jñ.!:.d.~1~>:"'5'.\~~~" : "1X~~~...!!!!E~,__@'J.oo ci" hsc~r

-18··

mani!\:istacionesl, ti. il dÍa sig.:i.iente, el liinisterio <lel !ntt:tior convocó a w1a Clln.fe:txn cia de redectorás le todos los diarios par" p1>bl1cnr une. larga decl., s,:ci6n i n,;ítnndo 111 pueblo a cesar toda meni.ferrtación (2) . La prensa del Vl~F'fl pub.lin, díariam· .. :te cons:1i¡ nas contra las m.ani!'estaciones y ~l E:heik de le mezouita da Azbnr i t.'itÓ a las masas a . ' la ca.J.raa~ El jefe de las juventud e o., del W1._r,,p .• JA~Beli!.:t., creyo inclu:;c nec1.:1s~io conde-nar espo~ialmente -en llnli decl<ll'aoion hech<1 el 10 de octubre- l<1 uti l.i,..acion do Ji, cons;tgna ~tRevoluoióni1 EJn las maniú:stociones do ma.o:;.:ls~ "°

Esto no oro suticiente t odav!-0.<> .El movi.Jnianto revolu<1io:1a.i•:to tlc Jri~ ~11n~~s comenzó n desboI'<Jnr a los dirigantes del WAFD" Cuantlo las 81'.iplieas y los orad.ones no ganaron al pueblo, se r<:tcurriO a lo. polic.Ín y ul e,i8rcit o p Ol'!! rep:r:!.m.i.r el mov:i.rrlen+o ruvolucio nc.ri o de l as mas~a con la i'ue1·za de lns nt,mas~ Hubo v{etimaa en El Ca.i:ro Y. 1tl ujandrÍa, -pe.ro . fu' ' sobre todo en la zono. del canal Ce S'l..tez -dor.Je lo rop~si bn adoptó fo.naos dra: co1úanas, El 16 de octubre, uno m<.t):~:l.tud nta c6 un compomento nú,lltox- b!"ité.nico, SegÚ,1 el canunicado oficial, las tropos bt•itánic~s, apoy~d~s ~!: . .l" polic1.a "'gipc;~~. abrieron fuego sobre los manifestantes, matando o su.~o egipco.os " hl.riendo n muchos otros. El 30 de octubre, ol ej~rcito brit,tnico arrestó n un <!irigente obrero en Suez, Los obr,,ros organizaron Uf"; gran ~i!astaci&n para obtenet' su libertad., El gobe::~or e:g;!..pcio tle lo. ciudnd envio 1nmediatsmente Wl :IJl>portant e dest•c""1ento de J.,:i polic, .a ai lugnr del hecho, r ao produjo unu batall.a con los obreros donde ésta logró recha.za..•los c El ÓrS! no tle la City, "The Economist!1., dese.tibió así la situaci ón en ait tn'wero del 2? <le oct~ bre:

"E." l a zona del Canal, el ¡:<mor ame de las relacionas entre egipcios y brit6nicos, e3tii lojos Ge ser ,;nif<i.lme~ l,c:"'ls relaciones entre lós dos ejércitos sieudn simdo amis~ tosi,s, y c\i!Íc1.l'11ente se puede hablar d<> un estado <le s;.tio. ~ roali<lad, en momentos en que escribiinos ésto, llag~n infot:mo.cioncs u Lonclr.ea ;!ue hnbJ.an de una buena coopera ci8n entre la policía egipcia y nuest!'.'ls autoridades ruilitares~n -

Maniobras de -d.~:~~!,fu "$ provocaciones británio~~

Al r.dsmo t ioo,po que era brutn1ntente repr'...mi<lo el movimiento llntinlpúrialista C:e lac masas egipcias -sobre todo las huelgns y tnml.festacionos obr,,ras~ se hiciaro" .. aruo:!: "°" pal'a .imprimir al movimienoo un car!cter pá>,riotero y terrorista, Distintas organiz~ ciones y pnrti rlos reaccionarios 11lo3 Hermanos: i:~usulmanesn (Al .. ·Ikh\"Vrul al-Jillsllmoun).t el pt'etendic!o 11¡,artido socialisto.11 {tma organizaci ón f ascista}, el •p.uticlo consti1·,uc1o -nal liberal:1, grane.los ter.ratenient,es etc., co.nst ituyuron an 11eom1.té pro convenci.Ón na­cionnlll y formaron utropo,s de combate1; (n.Katdbn), cuyo. to.reo era desencadenar el te -rrot' individual contrn los soldados britruúco,s an 1D. zona del canal de Suez y supervi­sor el boycot contra los ingleses y todo lo c;¡ue fuero ingl~s, U:t pu11to importo.nte del programa <!e los 1tKota'f.bu consiste en! el mnntt;in:I.miento del orden i nterno aob.!'"c torJo cu.1mlo hoy manif estacione$~ Como cor.iam:lcnte da as·~as tropas rué dosignodo l>l general Aziz el-Masri., conocie.o C·omo colaborador da lr;1 Italia, fasr.dsta duront,e la gur:,rrat' Es -tas t ropas terrorisW:s,. de las cunl'9s su. dast.acamento princi pal es el de los 11HE::!'1Wln.OS musulmanes•1

, iniciaron actividades tel'!'oristas contra los ingleses .; fueron at~ce.dos va­rios soldad.os, muertos y o.ttojados a .J.os co.nali:t-s; se esforz.aron par.a. exi:t.er a.l pueblo en .odas las demostraciones1 cont~a los extranjeros, y at ncár sus residencias y nugo -cios •n El Cal.ro y Alejendr1~, llll'learon !a conai g¡,a de boycott "- t-Odd l o ue procedencia inglesa, incluso la cultura inglesa., Los ~'HerJ;Janoe muBUlrtlmles:1 so es!'ue,¡-.'?..,n así por :!')·accionar y clestru!r la subleo·aci Ón ,-.,volucionn"io y ant:imperi<1llst.a d" las masru: me -diante acciones de terror indi·rldual> modinnt:.e el chauvj.nismo y al i'anctiw:n.o religioso~ il mismo t iempo, la direcci ón cent,ro.l de la orgonizaciÓn aJX)ya l a repreGi~n gutiernrunen­&1.1.l contra los óbreroa. No aorprende entone~~ qu" '31 \'CAFD, contrariCl:~nte n su pol!ti­ca trru!icional, haya legalizado a los "R.al'manos musalmanes:i y apoye a los "Ke.taic", si bien, pare .seguridad, los toma bajo su p:r.otección cliroota,.

---------- - -- ---- -- ------·- ªª (2) -;. ~• Esta rleclaracibn/ut:D..i v.\ t;Ol;lO pretexto d~ l!..""l Vc:omplot. brit.1.ni~o,:

tar las ,w.nifesta.cionostt a f.'io de deeaC.'t"etli tar a F,.g!pto .. pera "explo -

·•

" -19-El imperialismo britáo'ico no se opone D. ver tcm~ e.1 movirniento eate c .. ,1•,:l!ter.

,;, tan:lencia nl fánatismo religioso, combinada al ti;r1·or individuc.;t., e,ccluye t oJa po­sibi.liú1d <le .fraternizncifu con los sold:idos británicQs, penuit\SI d ,sencadenar una pr2, p:i,¡&>:\o anti-<Eigipcia en el exterior, ctejar pasru- en silencio el me ·1miento p.rolotario, y abr·e incluso la posibilidad de sel:?arur a los obreros coptos de s.10 het'°i.nonos de cla­S.J is:?Ámicos y enfrentarlos entre siG Como la muerte de algunos soldecl.os británicos J.W t,ivne ninguna importancia pera el imperialismo , y Cate vo grnndes posibilidades et das-1l.m· a lns masn• de un movimiento de forma proletaria y empujarlo por una vio que llwe ,., la anulación de l o lucho autimperi&lista' egipcia, los :lr.iperialist as han favor, c11lo la. e,;los,ón·de terror13.tll.o .inc..ividuul con provocaciones constantea

7 per.,quisas ar:

b.itrw:-ins., opernciones d,e br.i.ndl<luje, ata9ues sobl"e los bienes y personase Hay intini­t os ejmplos ·de asts1s provococi(?nes britanicos (3). La expresión m_ás clera de esta P!! li~ica (,e l ns trop:1s de ocup<l(;iÓn se e,,yidencia en la siguiente declaración ( segÚn un despacho de· J11 agencia U.P. del. 'l:7 ,:.- noviembre <le 1951), hacha ~or el brigodie:r ge­ne:-.'.11 R ,B, (lolda,,,.i.th, j<:>.t'e de estado mayor del cooando de ltls ~ropas britári1cas en la zon:i dol CDMl de Sue¡s, en unn confereneill de prensa en lSJ!)aili":

-

'i}.Os incidentvs han experimontaclo wio. cur7a crecia1te on el l.lurro ele las G.ltimas cuarc..tc y oc!lo lorns. Pero estsmoa conten·~os de que este rit!ll<;> so acelere. Coo.a vez que pot1tJmos f.fje:rc~1· roprcsall~a cont.re. l.os- tel'"roristaa., es una buen: cosa, pue3 tla a n,1a;:t.ru~ t:.•op;:is La expel'i enc:la <!e los acontecimientos a que deben estnt- prtipar:1cla.s. Ea un, b:.~ .. :..1 entrona.mivnt.o ( l) pera loo .jlvenae rt::clu.t.&::;11 •

¡µ_ pr oblema del su,1fui

Es cv~ente para todo comunista ~lucionario en J?eipto y en el wrt.erior, que d~ be apoyar sin ,•.,servas .la consigna c'.e :i.,,.9 masas egipcias: el-Gal,! (Retiro de las tr,;, -Pª-' brit¿nicns de Egipto y Sudmi) y que debe ponerse n la cabeza de su combnte por la llb1.:.\J.'a"ión do la ocu~ción Jr.l!,erialistao il m.isno tiempo es su deber someter e una vio len-;.a c d tica. la pol:i'.tica do los dii'.igentos feucleles y capitalistas del VfoFD y do otro. pa.."1;:'-cl.cs egipcios rospocto al Sudru,. El "Condominio an¡¡¡lo-egipcio" fu& cr"'1l!o en Sudl o e f -:.1e~ del siglo pasado, lu,;go de l<> eon~eta del ¡;.Tus por el imperinliSJllO b11tánico ~Qn ln.ayuda de t!'9pas egipcias despu,s cle la ineurrecci5n del Mahdi y oo el m~.:;-co do la e:<pt,nsiÓn :.Jn¡,,,~ialista genetal ,,n Af'rioa. El obj<.rtivo de este Condominio f'ue el de haca,• rusponsitble a Egipto ··j1mto a Gran '3l.'etal111- ele la dominación JJ¡¡perinlista b: '1.t&nioe<>, sin qua ése pii.fs ·>j0rc1era un pode!· efectivo (el gobernador g6neral del SU­ct&. ~iempre ha sido un ingl:s,)o Di3Sde 1.11 década del ,30 coroenzÓ a desarrollarse en Su-4án uamovinü.énto nacional. outónomo., escindido en doe cempos: por una parto el partido ~~~i?....~.~ ccnjtmtamente con los t1studiantos ag1'esados ,da la universidad Gol"tlon, y cuyo centro Je g-raveC.ad oa halla en les ciudades de::. SU<lan septentrional {en los elecciones truL'li,;ipnlos siempre ha obteni<lo ln obsoluta meyoria de los votos); y por otra pa.-te el Partiao )T~, b!ljo la direcci8n de, Sir J.bd cl-Rciiman al-!lahdi, gran terrateniente que recibe ricos presentes da los británicos y que domina sobre todo an la isla del Nilo, cec·co de 1a.n1'tum, El Partido ¡,~higa y las tropas que lo apoyan se-pronuncian por la e­v"cUllciÓr, i'e.l Sudán por· las tropas británicas y por l e. wlificaci5n del Sudrui con Egi;,­to bajo_ la corona egipcia .. El Partido . tlmri-.a J An~n l..'l consigna <l'1 incl.ependoncio. na.ciono.1 clel S'"ct'u, pero insistiendo "iampre mS's sobre la inc!epeodencia respecto a Egipt,;, que sobro le .independencia fl:'ente a Inglaterra. ·He aquí por qué goz<> del apoyo de la adnti­nLst,.r•:iciCn britiuú.ca en Sud6n, Y' colabora con ,ato pmoa la cree.c:i.5n C.e una. 111tsnmblea legielat-iva" y otras instituciones semejantes de ficticia soberanía (<liohos 1n&'titucio nas no tl,·nen derecho a -¡otar e.l ¡:,:-esupu-esto, y el gobierno brit~nico puad• anular süe clú'Oi~:ic,u,o tn<i::lilmte un simple voto). El 1'1n que se propone 1n pol!tica britfuu.ca en S,!!

~--- ·-- ------------ --- ----(3) ~- Un eje::~lo entre t,on4:.os otros: el 17 de octubre

1 el comando britb.nico envié>

una ooln.mnu de a.u~os blinC.actos a patrullar la ciucta(l Ue Isllla:i.lÍa en 1:1amentos en que -so desarrollaba urin mD.."li!estaciÓn de masas~ En l? refriega subsiguien

• to, .fue:ron muertos mete egtpc1os y hetidos cuarenta por los britÓnicos. ••

-20-d6n es e'.& pasar il.entamente> deapu,a de nmchos of!os t.!e t1etluceciónu, de la dominación di ,•act a a l<i indirecta, -co«.o en Transjordnnia, por ejemplo- dominación indirecta que -so npcy.:i:-ía en fielos agentes <le Gran Br$talia: los dirigtmtes !&u,:i~ ,s del parti do {!nr.;,.. y los Jefos ,!e les tribus negras del Sud&. Jtl8ridional,

Ineepenc!ientement e de. esos deis cempos se tlo~arrolltl desde 1947 en Sudfui, un pode­roso movimiento sindi~~l, bien organizado y muy ~ctivo, cuyo míc~eo contr.c.l e-stt oons­titu!do POl' al sirrlieato fcrrovierio. Esta u f ederación C.~ sindicatos obre.ros", llevó " cabo durante los üii:iJQoS .:ú!os, W1a seria do granel.ea huelgas cuyos. dos puntos culmin"!! tes fooron las huelg_as ¡¡ffleral.es ele abril y o.gesto e,., 1951, qu" paralizaron prl!.ct icamen te l~ vi~a de l~s ciudades dol sua.&o septentrional. La organización obrera diÓ pruebas­tambi&i ce imer,,nrlencia polftica, ReclCJlla la inde¡.,endenei• del su<l~n, l a rupresiÓn del Concominio y l n ev3CUflCion del país ~e todas las tropcs ooctr&ngeras, Ha ~articipado ª!:. tivomonte •n las grruides manifestaciones contra ol plan de- la ",.aamblea legislt>t.iva" que se llevoron a cabo en abril d<i 1948, tan.to el Po.rti<lo U= como el Partido J<shiga, deac:onf{an C.el c!esc.rrqllo de eatt: movimiento obrero, y no es rax-o que enea.yen convencer a l o<> é.:l.rigantes obreros p,,m que hagan cesar las huelgos (por ejEl!\plo, en julio da ~.9Jr.'i actuaron en oote aeotido, lo quQ .i'ué un.:i. de las c~usas <la la derrota de la huelga en ese mo.71.cnto) (

Median to sus lmelg~s y .3CC1ones militunte-s, el inovimiento obrero c~el Sutlún ha de­.r.ostredo ~ l't:tfr~uuul,o la ~u:1.~a .fut,.r•z.& del. ~ís ltl.spuesta u J.uchar etect,1 vament...: con­tra el imperialismo britruú.co y que es c~paz de hacerlo. !.A coortlineción del moviml.8_!: ~o antir,1raorialista ..:e las masas egipcias y de ••ta .fuerza (por ejemplo las acciones 'OX'ol<Z!·i:út'ie.s de la ~na del c-0nal <!e SUez con ln huelga da los 10,000 obreros cercanos oJ. ojtr~ito británico on Sudw,) podría aplast~r el· d<:minio brit5nico y poner a la or­C.on dol l~i.i la liberación del velle dol Nilooo Pero la dit'eccl.Ón del movimiento nacio­n'1l egipcio sigue desde hace treinta o!loa una politica qu;, tiende a oponer el movir.A.en to ant,impen"11sta su<llllléa al movimiento egipcio. Loa dirigentes del VlAFD ai.;npl'e de= ol :run q-Je ol Sudán debe pertenecer~ .Egipto _por ra20nes históricas, y luogo <le sus negociacionos con Gran Bretaña no wdgen en general ni más ni menos que la aplicaciÓn efeetiva cel Trataéo de l.899, és decir, los mismos derechos de dOOlinio para F,gipto qUD los que poseo Grcn Breto!la, l'<,specto a Sudán~ Muchos jefüs egipcios -al i gual que los na~s- ~ecl ax-an que Sudé.r; representa el 0 eSJ)ac1o vital t1 egipc!~<IO :E:l PW)to culminante: '~• eet as aspiraciones pseudo-:\il\periolistas - Po/ parto de una/~!!ímtfli:t"quo, sin haber llegado el'.:.~ ruisn,a a conc¡uistai:- su independoncia, ensaya imitar la etapa suprema ~ m!Ís roaccionaria del :imperii>lismo- está constitUÍ<l <:> por la deel,'ll'aciÓn de J,Jaha s Pacha uel 8 de ·octubre 2ascdo, Después de haber derogado el Tratado da 1899 sobre el CondOlllinio, y que proclamó n Faruk Rey de Egipto y SU<!fui, d(>cretó (pltrafo 4 del Decreto r•al ) que > . , J.os sud~eses tcndran el (1~-recho a el egir su propio gobierno en í'onca Adernocrati<:a", pero que tocas l«s cuestiones da polltica totterior, de defensa nseional y de hacienda, '-JU8Gar,n: reserv.Jdas al Rey, según la oon.s'titu ciÓn egipcia.

Esta decl.11aciln permite n'lOvam~nto al 1.mperialiano britÓnico aislar el movimiento ontil),periaJista sutlanes úél de Egipto , ).{ientraa El Cairo y flleJandr{a, al <ll.a si -guiente del 8 ele octubre de 1951, aran sacudidas ~.r inmensas manifestaciones, loa ha­bitantes <le K.hart.wn., la cápital sudanesa, concurrian pasivamente a s~s ocupaciones (se g6.n un despacho del diario egipcio Al•Ahram <lel 11 de octubre ), Reción a fin .. s de oct!! bre tu1ioron lugar en Sudan dam.ostraciono~ deaencadenatlas casi exclusivamente por 1los -üatudiantoa de las escuelas secundarias, sin purticip~ci~n de los obroros" La huelga ep. las in.stn.laeio."les militares menciooocla más ai•ribe.1 l"E:lei,n esto.llÓ a !inea tlé noviem bre, cuando el movilniento proletario egipcio ya ho.bia per<!iéo nEit-Omente su impulso y -el terrorismo in::',í vidual dol 11Kato'.1:b" qab!a paondo a pr:lJJter pl.llno, Los tlirigm tes · del p.!trtido p.t'o·•egipcio Aahiga, con.fwv..:idos y eacirY"..ádos entro s{ p.ieron vueltas y lu!_ go se flléron al Ctiro po.r·a qt•.e los Jefes C:ol Wi.FD o.rbit1'aran eus querellas, Por el con tra:-io; el Partido urnr.nn publieJ a lo l :irgo y o. io . oncho Ct:fclaraeiones contra al ~er~ lismo egipcio (sin mencionar, natu:-0J..1nant.t:, al irilpeX'ill.lismo briténico¡), y critico con justo~ y ,en <letallo lo úbaurdo do la "auto-determi.oaci¿n"del ::,uc!&i tal cano lúlb!a si­do propúesta )¿CT Egipto {isin mencionar gue la "autcdeta:nninac¡i6nn porpuesta por el gobierno briÜmico era tan absur<la como esa;)' La v,mtajll politiea mÁs importante quo

" -21-el gobiorrto b1•itánico del Suctrui puco capitolizar ••gracias a la c'.ecl=ción de fü,haa Pach!i del 8 de octubre- fuf al brusco virajo do Sir Ali el-l;il'ghart<., rnci ¡,al rival pol.itico y- r0ligi.oso -C.e .Abd el-R.ahluM\ al-luahdi, que hasta entonce$ h ?bJ..a epoy~do a E­gipto y e;. Partido ashiga y qu~ Se p,-onw,ciÓ desde ese mo,oerito en f , ;or di, los p!anes b1i.t~ni.coso &l esta atm6sfera, le fu' ~ácil S.l gobernador británico hacctr arrestar el 21 de no·.riembre a dirigentes del Partido 11spiga, sin que hubiera man1fest.acion~a da pre teat.a po;.• parte cltt las masas CCL!lo ae pt'oduje-ron antes en f:'...a..""tum y Ondurmon eri cor.tli.cio .. nas SfW.Oj~nteslt . · -

Los rlincticatos sudaneses se ]jmitex:·on en asas circunstancias a publicar W14 decla­raci8n, en lo que apoyan ·ia derogación dal T1-atado c!e lll99 sobre el Con<lcminio as! canc al (1crecho a l o eutodisposición c!~1 pueblo s~an,s ntal cam.o está inscrito en la ct.mt..: de la U .. N~ u. Esta c!ecl.araciÓn C.~bil y vaga es a la voz el ¡:ro<lucto ele la politioa l:I~~

cia -qu~ é:Úsl -0. a las mas.as sudnne~aa de- las egipcias- y da );l faltad~ coo?"dins~ion y organi-zaciB"n c.otnún te los movindent.os .obrcrosYoindicoles egipcios y Butlanesas~ s610 una 01~gariiz.soiÓn nsfJ cotnbotiendo al oú:mo tiempo por la evacuación tl~Jaa tro:,as britá nic.es y pot' ol cese del COr.linio inglés s-0brf.J E;gipto y .;udii.n, aaf como !lOt til pleno <:o:' l'echo de S.!ltOOétel"Jid.nnciÓn <!o :.~s 1nnsa.s sud.at1osns -invitároolas a luchar codo a codo con su.s i!ermanos egipcios contra el ill1i:-erialiamo- , sólo ,sta organiz.ceiOn pue<lu infli gir oo .t'onJa efectiva una derroto. al i.!:tpérialisr.i.o > -

La po~Lón 4e lOG atalinistas

LQ política dt> zig~zag tan conocida tle les stalinistas hacia los movimientcs nacic nal.es en las oolonins, se ha expresado y· · ax.pt'esa a.in bajo u.ns foma ;:ig,J.da entre los stii linistas egipcios, Para ellos, los diri.gontes del W.APD 0-stán, o bien lló::finiti vc.mente­;,a:Jc:los al ct-unpo :L-npw-ialisto!1 , o bien representan "loa oombatiantes revolucionarios contra oJ. itaperialismo". Para ellos es ~osconocida la pol.Ítico. leninista hacia los ao ,·lr'..ier.tos n~Q;l.oo•le,; en las col.ool.as, que colllliate en 11me.rch1U1 3&¡,arndos y golp~ur juñ' sos», que apoyn t ocia aceiÓn antimporiali.$ta efectiva el Jtd.omo tiempo que critica las -verdaclerns intenciones de los dirlgentos Cél ViJ® y educa a las masas a esta réapecto; desconocen tasta polÍtica de usost,n al W.aFD t (?l como la cuerc!a sostiem al ahorcado11., manteniendo la in~opendoncia d.~ l a qrge.n:izació~ prol1;J-ttiria11c pare. no dar m.6$ que un pe quoi'io ejemplo ,:e l a politica ..:e posguerra del s talinismo egipcio : al 13 ele marzo d., -l946J el 'Órgano sta.li.nista "El-Fagr el--Oaditl11 osoribfa: u,,u,l.os ·eJL"il:IOntos derechistas ::i:e han u.n:i.do ~ la polfticü del W,IBD y det.eminan su otientacic$n. El resultac!o es que el WIJ,tl estl actuaJment<> 1115s inclinado que antes a llegar a un ccmprálil.s o con el impe­rial.iSlJIO. · Esta posicl.tn nos den¡uestt·a que el l'!AFD se ha transfo:onado en el :r,,¡resentan te <!o la bU!'¡,'1188!.a (?), que ha perdi<!o SUB posibilidades revol.uc ionarias 1' o Pero dos me meses m&s t arde, la miana revista -,oeril>ia -el 22 de meyo de 1946-- respecto a una ele-: claL·t:.oiÓn dol WAID sobre las conversaciones con Gran Bratafla: U Esta decla~ ci6rt ax:prs­s~ uno t en(.encia nacional o • .,y la consideramos can.o un cambio ele la poli ti ca del 1111® frente al impel'i<'t.liSJlio b1~t.ánicoc. Es J...ibe?' Lle ~o.s los progr~siste.s y de tolas las ar goniz&.c:iono$ clooiocr1iticas-apoyar al 91.fi.ID.,. 4> ir.. • -

EJ. 1111.sruo cambio <le una posici.Sn ult,ra.-i2quia,rd1ata a una posición derdchista se ha protluciC.o en los Últimos .en.ases·~ No hace mucho las organi-zaciones st.a.J..inist.aa se e_! cincü~i"on v~U'ias veces luego de expulsiones de miembros o de grupos acusados Ce nten­dcncia p·· ,l .. ·\\TlürDº, y cllora la declaraci~n clel 8 de octubre M provoca.do una t ·alp~stad de a<.:H1.1aciones en los cuadros del at,a1inimoo Lo.s c!.eclnracionas y vol.:lntes st.alinia, tas c~ntie!1en 11felicitaciones al gobior t10 del líi-J?D y a su grandio.sa posiC:..é;..,;,; dicen qua :l~x:1 t,..a abié.."°1.0 una nueva ,pocan en l a que •ttoc!as las aspiraciones antim¡:erialiatr..,;, se u.-,en par" aplr.star al im¡,e,:,iallsmo"• El ''comité por la ;iazi: stelinista un Egipto, celebJ~ó :tguru..tlente en una declaración tila gra:idiosa aeci~n histórica neciono.1 unpre~ cla p,Jr el gd:>ieX"nou y v~ en~ el.la 111a reó.~zaciÓn e.o las viej'?,s aapirnciones siérnpre r~ no·:,nda~ del pueblo r °' M.ás nu..,¡: 0 E.1 r}omit.e ve en 1 a decl.aracion de- su. E&eelencia el Pr~ .. ritlente del Co!laejo y Su ]Q(celenc.1a al Ministro de Relacionoa Ex:tdriores, la ju.,ta e~, J)l'ensi<Sn (:) del rol que debe jugar.F.gipto para mantener 1A paz Jll\ll1diru." (,U·.W.Sri, l;

·• ·,,~ octul,t'e de 19.51). La Ú.'liei. reivindicacitn que pl,ant~aron los stl\linisti:ts contra el gobierno fué la de la liberación de los presos poilti cos o

-22-13."1,es aduJzciQnes staJ.inistas na-our almente quo no hao impedido <¡ue el Wi® repri­

mia por l.:i. :fue-rza l.as manifestaciones obreras y las huelgas J ooopora.:i•, en t,l curso de esta ::acción nacional h:i.stóricll11 con el etJÓrcito ilu¡:eriillista britá.t .. col Mo htln impecli do el minhri..1·0 del,Interiot" Sex·ag el-Din declarar a un periodist a e> :,ran~ero que nada­ba cA.'nbi~clo úll la actituc\ ele Egipto Meia el Cootunismo desde la derogacion del Tratado do 1946., Tampoco han impedido a ll.l poüc!a arrestar nu<1vlllllente a Cóalunistas o hacerlos conde.nnr por ,juee>e;; 1gir>9ios, Lq (¡\le he eont!'ib1d'.do a impedil' la ,política stalinista, 4>0r fo.J.to. de una cnti os sel'ia del .L~ecret o gu._ tra.ns.fb;';l¡a Q.l Sudan en una provincia <l.eJ. ':."Oino egipcio- es la unificación de l as masas trabaja.doras sui.laneaas con sua her?• !!lanos egipcios para una lucha co.'1JÚn contra el imperi alismo británico y centra les aepi :!'.S(d.dnes ele los seüores feudales árabes. de. im.ta.r cl. im¡;ori4llsmo y al t·oacianoi, -

La l ección .<!~ acont.t!Cimientr,s de ft:1 pto

Los ·5.1.timos anontecindehtos de F,gipto h&n demostrado nuevan..-ente al espíritu .rt:tVO­lncionario i r.m:,nso de::. prolotariaC:o egipcio, qua )"' S<' nabin manifestado en~. le ola de hueJ.g2s da l a pl'imuvera de 1950., Confirman nuevlt'il(.:nte que, e. pesar dél estado (1(:: at ra so C:e la inc'.ustri 11 egip<>ia, ol proletaT1ado d<,l país, graeiM a su g¡:-an conc.,ntruci6n­(;.tl los pttortos, l oa .ferrocarriles, las i nst alacion0s pE::trol.ifere.s y los c91]1piínentos m.i litare~., representa u."l:a fuerza t'ei¡plucionaria. q_ue ser~ tiec:isiva en l a l~cha por 1a li­ber ac.i ón nr,cio.n,:ü y soc.ial. del CC4'cano Ori ente" Por otra p.'lrte., estos últimos aconte­cimicntt>s M!l contirmn<lo la l ección <la las hu.ell¡as de l a primavera l e 1950, la ause!l -ci a t1~ una di N cci6rl C·antral coordint.dora a.~,naZa con llevar a una impasse ul emlJUje r~vu1.udon.e!'iO d.J .Wa masas? e impide la obtenci6n de victorias Gecisivas. Sin esto dirección~ l as grandios&s atciones de solidarid.atl de l os obreros estallan sucaaivamen­ttl r.n J.ae distintas empresas y ciu<laC:as en vez d• E<stallar todas a le vez, Por falta Ce un.:i. di!'ec:;..on revolucionari a internacionalista, el mc-7:llni.Elllto antimperiali~t-:i Ue laa n.aat:.s no emprende mov.imi&ntos de frt!ternizaci.Ón con los t30lciados británicos, y no se ha d.irigic:o al po1·leterioclo 1nternocionel para pedirle ayuda, Es as! que ha siro posi ble a J,0$ dirigentes f eudal es y copitalistas egipcios hacer rotr oc;,t\c,r el oaráot. er p I'2 letar:lo <lel móvi{lxi.ento y desvi arl o por el cemino ch<,uvinista y est&il del t•rro:risllló incli:,idualr, Esto 'n su v0zt p(t1'roité al imper i.a.lisroo británico engaflar & la opinión pú­blica mundial sobre el vercta..le~o contenido del movimiento antl.Jll¡;<,riolista de los masas egip,;:ias y proserrt.arlo ccino uno e.xpl oaibn 1'anática tle los instintos rolig:Lo$OS primiti 1t0S.,

Los Gl timos aeonteeimicnt..os en f€.ipto coni'innan nuev8mente lo justttza d~ la l'&i­vi!rlic;,i.ción de los grupos .de .!A l;a, Intemacionnl de convooe: a un Congreso para la const,1.t\lc16n rla una Federaei5n de los S1n<!1catos y rle t«tas las organiza,;iones obreras <le t,odo.s los pa{ses del. Cerceno Or.i.ont e ,. Salvo algunas deinostraciorws estudiantiles en Bt;yrut y Dwnas~o, el movimiento egipcio ha t~nid-0 muy poco eco entre los demás pa.Í­""" il.Talx:s. Las huaJ.gas do soLtdo.r:!.dad por p~o rle organi.aciones obreras han fe.Ua­tlo cmplet a:1ent,e.,. Y ésta es la ioica vía p:ira vencer al imparialismo" Tiene una. impo! tanela p1~inlo!~ para la org~niza.ciÓn del pl·oletariado egipcio, W1a posici5n justa sob·;e el ~udtin; pue s en tanto ~.a l ucha de las masas egipcias y sudanesas no se orgeni,. ce en -com'Ü.!l;, el .imperialia!no bx-it &úco conservar, su base en Sud.Án, desea donde pueda ostr,:mgu lur ~1 mov:!..nd.t:nto revolucionario egipcio. Para lograr est a unidad tlt.: ac:r.i ón, e~ ne<:eaaxio -::ombatir l a consigna de nunión del valle clel Nilo bajo la corona egipcia", es n<i•;;,aw,io comb,.t1r al mismo tianpo t>n el Sudán l a poJ!tiea del Parti<lo Umma, que ,,, ' ~ .... 1:.-:¡:1ta. be.._jo una. tnascara su e.poyo a la domin.:icion ~itánica.

'l'i;i1leS son las tareas concretas que s e pl.antea.n a 1n orgunizoc~Ón de la 4a.,. Inter-0"-L i ona.1 en Egi~o y en el. Cercano O:·i~:'l.té, y que se in.scr ibén nuev'11nente en el o~en d.~J di~ ric~· loa liltimos acontecimie ntos en Egipto~

* * * Fines dt> novi embre de 1951. -

i.ti icmort.ancio. del movimiento obrero e.reciente on ~<l!n, es at·ostiguada por la si . . -guie:"lte in.t"o.nn.acion J · 1u ConfederacJ.fu de S!ndi.cstcs c\ol Sudii'.n deci<liÓ OJ'gr>nizar una serie da h®lgas

geJ1u:•alcs., que <i.uren tres ctías por quincena, para 1m.poner sus reivindicacionas {aumen­t o ,le s.;¡l ari os del ?% y semana de trabajo de- 39 hs.), Los ingleses temen que los 80 t.il obro:ros indu.sti,i.al es y i uncio,iro.'ios afiliados seguir,n todos esta consigna•! (,s.T. St6e.1e, !Jew York llor ald Tribuna, 7 ria ene"<> do 19,52) ,

,,

Pierre EUANK -23-

EL "TERCER CAMPO" ·····•***********•

Los prepai-ativos de la ttJrcvra gnerra rn,'l..'1tllal no sÓ.lo consisten en 1..·u1 gigt:nt ... seó .:.1rmamento n1e.teri al. Para movilizar el máximo <lel mu.11.do al servicio d~l i 'llpbrifili&"llo, se ponen a ·la obra las ideas y argur.wntos más c:livorsos, traduciendo ),ag e:rt.raoix\inariaa presiones materiales e id,eolÓgicc.s que pssan 13obre los im.1ivj,<luoe y las organizacioneis. Algunos }'))0S-Odo1•es pueóen sof1ar tn<.?a,.,ít. CQO una neutralic!.ed impo!lible. Loa burguesos de Europa occidental se d~aspern.-i de toner que seguii, laa directivas da liae.lini¡ton, p;;ro no 1;ue<len h'1c~r otra cosa. El con~J.icto que se pre¡:,,,ra rendr& W"Ja amplitud tol que ya está haciendo crujir las tr~diciones eer:.ul.arns .. La conce¡ICiÓn Ge la patria bu".'gi..t~.9{1 -por la qual .millones e.o hombres fuorcn a la muerte c!u.t'anto laa dos guern:.s muu.:'a.llles precedentes- ya no peuede servil· para t:l!lgafiar a nadi~ .en Europa, · Son necesarias ideo­los!as mlla sutiles, o al&unas vaee,: .. :, <riLtple ~ngeflai¡obos del 11totalito.~i"'10 atal"\llis­tan., :En todo e.eso, desde ya cada UJ'lo t..cma p&rte -mfis o mi,lnos f'rancam.eat-e... en al com bate~ los Kra.vchenko eligen 11 1a J.i,bo:l'!:.cc!11• para er.roJ...1.x-so bajo el vnifo.ruit: yanqui:, coñ la eSJ]eranza el.e restableca1• la p109i.c·cla1 pri~ on J..:t URSSt- Al mi$.Olo titin1po el mundo burguea et:: vi.: ti.bam!.on4do no s6lo pot' J . .n. ma;yt,r parte dts lLts masas tr.::ibajatlor~.s en U.na serie d:0 país es, sino también por amv}.ias c apas de inteJ.cc~ueJ.e-sf BUrgueaes inclcDo., abantlonan su cll!s'fl. ?.xcaso puede hnber simbo lo mÁr.: elocuente d$ lo c.!eoli.riaoiÓn ds la burguesí~ qu9 el caso de los f'uncionw.'ios• <lel Foreign Office ' , institución seleccio nada entro tedas, que abar.c!onaron au mundo? P~·o en los ru;;¡dios C:o l a vang~n:lia.. obre= ra y !'evoluciontiria o qué reivinJican un l.ugar tJn esa v.anguanlia, ;iguolri1ELtt:1 so desarro lla Ül lucha, también so operan los 1•onjuat .es d.e clélse _. -

0 capitulae1Óa....__9E~e el. ~tnll.niam._2~

El 3er, Con¡¡rc,so l!wxlial de J.os trotsl<.ystas cef1n1Ó clarer.iente ::i.."" posic.i.onea de nue.stro m<1Vim1ento en la guet·rc. que se av <::cino.,.

Estamos en el e.ampo de la URsS~ de C.hina,, d~ lci.s democracias populares soot:-a el campo del imperialismo') Esta posición it(.) sur~¿ i"=l-:>pinru:!emooter. Está eo la lineo. tro­dic.ional de nuestl'o movimiento. Fué ntle2t:ra line~ en el cut'so ele 13 seguru.!a guerra .mun r\ial, l'ué particularmenta. '1centuo.da y prc;cis<!d?. c.esde el comienzo de la g-ser~a de Ca--rea, desde que l.n preparación ,!"e 1~ tercera guerra m.unCial ton:i6 un cex·,cter i.ntonsivo,

Est~ posición levantó un clamor de d4suprobación~ Nos valió se~ objeto ~ü ~na a­cusación qu.<1 pet•itdicemento SQ lt.nza eor.tra nosotros: les tamos capitulcnc..b anti:J el st!: linismot para algunos, htists somos i~ntru..1;3ntos del Kominíorm., ?ara otros, u~aa buQ -nas, la 4a, lnternuciono.l hub:t!fª podido Jus~x- un ~o.n rol en la historia si no se hu­bieN!. metido en lv pendiente/qtifj6la nrrastra a su pérü:~cla. Utu! v~ más su nos entiarr8;. ~on o sin !lores. A aecir vcrda~, st-~lin y los suyos -que tianen otros medi~s contra nosotros- se han ,,anagloriodo tanto:, vece e de habernos -eliminado, ,Perc.iertlo 1n parti­da, que ni siqui era nos conmovf:fflos ~l of..r promm.c:iar nuestra ort1cion fún..7t~r~... Nos en­tie1Tan püriódicamonte, poi-que pel"ibc!icarru.mte. he.y gtmte que si~nta la nece sitlOO dt; tia terro:l'." l!l verdadero marxismoc

Mo nos refvril'f1!l0S aquí a los que, en ln clase obrera, se han colocs.cl::, ¿l.itt1·t;;-_;mea te, sin sm.b;iges., en el crmpo llel :bnp~iaJl=no J""Cnqui, t~les como '=n fr;;.;nci& los cc.,lab2 radol'\3S ele esa +e.vista que ridicuJ.Miant, ee titule todavia "La Revolucifu Proltttaria11

("La Rgvol;ition prolétarienn,s"), Qu,;remos ocuparnos <!e los que hen :.l~f•n<lido y t:efie!'.c den toc!.avia lo po$ic1Ón ~!vl llrnn&lo ntorce.r campon o c.l~l ntercer frent1;111, de los que preconisa.n una indepandancin igual i'roote a los dos campo$ &ctuales., f umi lucha cont,!'a

·~ ttno y otro de t::aos campos a 1n v~zu

A C.ecir ve: rdOO., ),.a i <te~ de una 1 Uide~nc.lt!llcia •t r-0s¡.iac.to r..t los dos oo.mpoa o bloquoo

-?I¡ -

·~ .:~J jz..ún"i.:: no sólo en los soctore3 que se reivindican de la cl6s\) ob~ra, sino t .o,n.bif . ·.:tn ciPrt.as capas UUl"glWsas: inclu-ao ciertos gobii:1rnos buI'(JUtlSes pretenc.iG:n seguir una ¿ul-i.t:i.e.e .tnt~rnacional dictada por este consideraciér.o solo nos ocu· ,ar~.s <.Je las or­:z.a.~::..!!;e.~10>1.tJa o militantes que se nicle.man <!e la el.ese o..brera I" Puede observ.irs~ ~ue es tr~'.; l.!

1 eó.s se hell~ en corrientes que tien(!'n distinto eentido. Reci-'ltement!:I fu~ firma :\e- 'J'lª dc .. ~l.:.tración eomú.n por los Pnrtidos Socialistas del Jap6n y la IDdiD. en favor de­""'" '>o1:f.tica indapendiente d.; loa doo blcqu,,s, Eat~• fonne.ciones -para aqu~llos que han :·¡f.'f!."l.ti.<.!c, ru evolución- evidenf,&enta no. hnn crii9tali2ado en posiciones bitm d&fini da.(i... füm r~to o est5n en vias de romper con. 1A burt-ueaía y con la.e al.os de dor&cha -qa.c e1qireson en b-U se~:>.? lQ presi5n de l a burgues.ía..,J,iann°debtt11.os juzgar esos portidos ' ·tn b~:1, n .Jtt.,;, cl.ecla1:acíones, ni j uzgar CQ·:W: p osíciones lbJ1 .fUQciÓn de esos partió.os~ La ;,i1.:.:m p:;.: d.i.cho!J partidos de tttl cleclaracii;n. expreaa uno etopa de wia t:)VOluciÓn progl'!. ~üv:J., si hien ineuficisnte, :t.nao,i~l.la y llena aún de peligros. Para Yer los peligros t nh . . rGnte-1:r a esta posición del 1'tercG~ campo", es 0000 sario que nos vol'l-""am.os, sea ha -... :.a las cir~t>..niz~c.ione.J cmo -el .P ~C. Yugoslavo -que clespu,s de una incursión a la izqui .:.zid;• -pa,só po!' tsa -poeici5n en su :lur-so a la derecho.- , aea he.cia lo.a ot-gánizaciones o -r::ox·.:·l ~:1te!:• !"'01.C.tivLJ!ltoot.o criste.ll"Gadas po.lÍtica.mente hasta el presente, como el POmi :r LJ- ~.n-:--htmnnist..(l.s, qua f'Ueroo y aon toda,r.ía los defensores más sistemáticos de un 't.er-ce:· c 1inpott 'J

?.~.;, :nent·e no l1a;1 que inai.stir :ruspacto .a loa yugoslavosº En3eguida de su ruptura CC:J"! •.!..:. .::·.'i~ n .. torm; hici(¡;-ron un visibk esfuar:zo teórico pars. orientarse políticamente .• ~esp.1/,J. i;Ua.rrlo 1t. pt•esiÓn do;;: l a situación internacional se hizo muy fuerté y via-on ~.i t.c::..,;.: tsr.x..:rD.112.a ~n un4 ayuda mater:1.2.l importante~ recordaron que habían opremdido on :i:1 An~·11ela stalill:'..stc. que los principios ron 31do hechos para burle.t"loa y que sian-1,!'c· l)(..;r t.c.•Óri~os para just.ific,:ir l-os peores compl't::trisos en nombre del marxismo. Tito '.vs•.:.vb::;-•J las bondados del ocei<!ente, haco un pacto mi.lit::.::: con lo& ESta<los Unitlos y """\r1r'.onl-1. tol!n i cléa de m ::tercer campoi1,,

l'o.ra los comunldtaa yugoalnvoa cuya inquiétutl necesita de .algunas e.xplicoci)nes oei>r:lcc e, D,iillla procJ..!lms qu<t la turocl'acia es una nueva clase y que la URSS es un ca-

• . .:...L.:.~uo de &;~a.de.) :; por si i~sto no bastara, el Estado yugoslavo uen vías d.t;, (esopc:­·i,"'!Ü,f' po~e.si cie.ri.,i.'JT."!nt.e algunos a!'.gu,.'Dentoa m5.a poderosos en la persona de Renkov1eh,

.. vro J.n et1ol·1ciÓ¡1 dt: la dipJ.om:,eia yugos-lava es de lo méa so:rpre:nclente , Al romper con J.telin, 1.ot; .!OOluni-s-1..as Y.UgoslA,,os pr~t1.1ru.l.ieron ::tl principio y muy justamen~e, ~n~r ~eru·!!i.o :;i d.eoicjir po~ 8i mismo~ su ,_Pol.Ítice eq t l simo <lel campo antim1--erialista~ ,U .: •r c:.c!n ~:HZ m~s cli:'icil de so~.>ortar la presión del gobierno soviético y aus satélites, !,::,clax-aro.1 adoptar unn posición u:t.ndependieritén, y pOl' un tiem.po, a,•anzaron por la ~uerdn. Ooja;. ¡ncontesteblemante su si.tu.1eión era muy penosa. Pero, renunciando a ape­.!.ar a los ob::\:,ros., y- teniendo más confJ.anza (ll;.1 los avion<.is .:i chor:ro que pod~an llegar <l.1;i tro.;shingt.on> 11:J Véndieron a ~ste sus ~ .. incipios al mismo tianpo que sus mercadc1rías,

... li1!.rl<lor .. o.ron Corea a la agr~sión yonqtli ~ Dl 1n Óltim.tl sesión de la ONU acaban C.e renegar

.:.ne· •o•o del P:,incipio de la igualdad <le l(>s nacion<>s gr endes y pequellas, por .. 1 que usi:.l:.in ,..ebelal'"Be contra st.alin,., En su discurso, por primlara vez Kardelj a1.; pronu.nciO

o!' m ¡>~cto entre lo.a grandes pot~ncias .... a fin de asegurar la. paz., mientrus que há.2,_ t,a 1;;:1e l¡Q:llúnto .Los yugoslavos ci0nunc.i oll'on ese tipo de acue:rdo eca10 hecho o. e.xpensas du-1,':' . .s :,eq•..:.~ñas na•.!iones; sin ninguna ventaja par~ la ea.usa de ~ pa.zs M&s eún, no se tra

,,. i> • -• .. n (o no :lmporta que pacto entre no ~01-ta que 1:arandesn, qut:i los yugosla\'os se mues-•:.::-e.1. ,::~spucstos a ciceptaro Ka.rdelj ve -con buenos ojos un :1paC',to de los cuo.tron -tal como IVnshington po<lría quizSs admitir- pero no un "Pacto de los cinco" como raelamn :Mcseú. ..;u<.: quivrcj asociar a Chino. en s.u juégo~ ~- esta polÍtica actual dt:t Yugosl..-:via, l!>s p~·i:1cipios no tienen gran coa~ que hacer .. ,

Ufl~ 1:}lOSicifu indopendion!:.e'', uo 11ter~er c&mpon; :::¡on muy clifÍcilos Uu odopt.cr do bey quo l.1..rig:1 r un EStado; ?tc:n~l'6!0S mas porspactj ,·as si aoeliz'1mos a aquéllos ti<'!ne1l meaor\.~S r$~pon.s-ab11.idnc~es n nsuúr, o no tiQ.'lüll ningun4?

.• *9.~t:L-S":.~~ se put.>de )f. con -~~k01.2. ..... ski1....P,;~~y\e t:ioc~!:ID..f.r!~~ único?

-cuan -que

Hngruno:3 justicia al POU}.(, quo de -t.ot!aa las orgllniznciones QsntrJ.atoa que vieron lo.

,, -25-

luz entre lü.$ dos pr.imerus gu~rrus 1nW1diales y~ l~s cual~s se asoció sin rusdrvas se~ l'ias he.stu 1940., es l a única que subsist e.. Bscarmentt.ula por sus 1;t~t>t"iencies con los JJu1·Ó do Londros, F1•en-W Obrero Intcrna.ciono.l y otras c~aciooos efint-. r~s o las que d1Ó

, d ' ~ i' ,. . ~ ;'3U. spoyo el POUM, la diroccion e este ú.ltimo renunc o pract1ceaientt e. .1.0:rm.ar parte de t!.."l movi.i'r.d.&nto intet'necionnl y se eonfolinÓ con asistir a tftulo det•obsel.'Vac!orn a toda lr ,neyor cantid~d posible de reuniones, y,. puécleo hl>ber violentos debatbs en ullas, que lo$ 11obsorv.:l.deresn del Fa.lll se quedan callodos. ULD. Batallan (en castellano en ol or:'. Jnal,,. Norlel T._, )., publica ense¡uide infon:naciones con tan pocos co.m.&ntlil'ios políticos .... :orno sea pos~ble, y la d1recc1on del POUU parece hallarse por onc1a\/¡ do tocas esz., con tiingen.cia.s· que agobian a las orgo.nizaci o,nos obraras y socializan.tas.

P<,TO lo pro:ximidad de 111 guerra ha trai,clo algunos cambios, Reopecto al Jer. Con­gt'e.20 ){unc!.ial de la 4a,., .!nternc.ciona.11 113.a Bs.taJ.laN sa oxp:resó sin r odf)o$:

ULOe tres Nsolucioqca vot.!ldas, y e.n gemiral t odas las decisiones adoptnda.s vienen ·• confinna.t• que ol movimiento trotsl<ysta ha motli.fi catlo radicalmente la linea soguida <!espuils do meses y se orienta hnci11 una polÍtica de capitule.ciÓn ant~ el stalinism,o" (lO de octubre de 1951),

Capitulllr onte los stallnistaa? La acusación puede c001promotor no a los trot skys­tas, a quienes ha sido lanzada muchas veces, desdo Uadlllue paz bosta los yugoslavos, si :e.o e qu.-t_enos la lanzan~ PUes va de .euyo que a J'Oénos que se sea po1Íti c&1E1ntt.i! inconS~ = cuente, se deba adoptar la misma actitud hacia los que capitulnrí ~te el stalinismo que bucia loa stulin;:.stas; y vet·e.tn0s m~s acel.ante que el POOM tien9 una actitu!l bien detexlllinada sobre este Último punto, · '

Una c~nferencia nacional del PCXJM realizada r~eientemente en .Espafia1 adoptó ci er­ta cant) t'.a.d de posicionesº Sobra 111 prÓ:Xirna guerre, la Conf-eNncia Stf pl"OnW1oia n la vez cont r a i1fashlneton y Moscú, J..a t~rcera guerra mum::tal no será para eata Con!erenoiél co.inio dicen los trotskystas, es decir una guerra civil int<a'nacional, sino nJ.a lucha por el dominio mundial" antre el capitalismo yanqui y la burocracia rusa. En el movimien­to o~raro,

n u o-los socia.listas que, en algunos- p-aÍses ( '10JW Bélgica, Alanania, los pa.isea nór­dicos ) se han .reforzad.o a i.'lxpensas ,:;;~e lo.s: st.alinist.:1.s, .:tctúan, salvo raras tixcepcione~ como un ala del cap1taliamó óc~i dtintnl. Por su p.:irta, los P.C. se conc!.uc€n como lo que son, instrum<>nt os en la ostrat,Jgi a poÚtica y militar del Kremlin."

Dl cuanto al POOM, •~ .Cija_ lt.s siguient~s tareas: 1) 11Interveni.i· de mane1•a activa en t odas las acciones y t odos los movimientos inde­

panclientes centre la guerra; 2) Colabo1<>ar cstrocMmeote con to®s _las fu~1'2.as i .nde-pen­clientes tlel capitel.is11:10 y ctel stalinismo; 3) ,,poyor l:! e:.glutinación clt: las tt.:~~nciaa y orga.nizucion~s socialisto.s revolucionurie.s. n

l!,ll el documento del PCU'ú no hallnm,oo ningunA base t ebrica sobr., la que•~ apoye ostn posición (l), y no quel."emos sutilizar sobre la "intervención activ.:111 de los obse!:_ vactores del POUM en los m.ov:i.mientos 1tindependiEmtée11 -que el POUM t tm!!r á ca<.::a vez. más difi;;ultad en hallir, a juzsar ,.,Por su. actitud hacia nosotros. PE-<!'Q para apr<::ciar m(:ljor lo pos1ci6n del POOl!, ve&nos cómo se prolongn al plano naci onal. Pues los nmar,,istas" ------ --- ----------- - --

(1)-.- En "La Batallo", se han consagrado varios ar~!cuJ.os a la cue11tiÓn del "<:n­pitaliamo de Estodo", firmados por uno de los dirigentas, cl<>l PCUhlf Iglasias, Uno se pregunta paro qué t antos esfuer zos si, según_ ;g1esias, S&'l.a VüJ;"<lad qué: uias relaci ones de propiedad no son la cnreeteristica principal sine. secundaria eh el orden económioon. ("La Batallon, tf> 10.3, 12 de naviambr e de 1951) .

Dú i.od.oa loe partidos ql..le se reivintlieo.n del marxismo on el mundo, el POtm es una de l ao rarezas qu:e en su nombre ha inscrito la Wabra 11me.rxis , . -·.. ta11,, Esta no es una 1·azc:i para trnt.ar t,rm i.,solentemente al m,3.r:xi-0 ..

( PCUli: t i Partido Qb!•oro <le Onifi~i!ción Marxist~n Not a del Traluctor).

-26-

del POT~Y ciertomcnta no nos neg.:i.r~n que hay una uni&n entre la pol.Ítica internacionsl y lo politice. no.cional de una organiza~iÓn t-e.nto como de un Estado, La resolución de dicha Coai.'erencio sobl'e la situación espaffola <la esta directiva:

·1const,itUÍr un organ.1.S.tno Ot.t unid.ad dé acción con todas Las org&.nizacionos obrer.:.e: y rCipO.bllean~) con la únice e.xcepción de los st.alinistus11 ,

;oon lt. tÍnico excepción ~e los stalinistnst Así se levanta una barrera infranqua! l¡J,e ,--<¡ue dospues he.rii. un enor,ne servicio a los .stalinistas espalloloa, Pero en el mia­JuÓ nianero de "L• Bati:J.lan 9ue publica las resoluciones de esto Conferencia, hay un iir­ticu'.!.c que critica a los social<lem6cratas ospnlloles por haber hecho un pacto con los 1aon~guioos, y en el que puede leerse:

11!,os mon.lrquicos forje.ron l a sublevación militar de julio de 1936, apoyaron can todas s~s fue~zos a Franoo.,y astán ~onfundi<los a inoluso 1qentificados con el fran -quismo,, Sin embargo., por el momento so podría dejar a un lru:lo -sin ol::r.L<.larlo nunca­+.odo 6st..o, n fin o.le constitu!r con ellos un !rente de lucha común contra Fl'anco y su ::·Sg1;a.en.¡ espe~·rutdo quti los fue:rzas progresi.stas superaran m,a tahie los objetivós de los t'n'ona.r-G1uicos, Pero t.oCos ellos, desde el pretendientG al trono hasta el Últimc, oo -tien13n c<l menor di:!seo de luchar, de actuar, de querer eliminar el !ranqi.dsmo ••• 11

M1i-: tegii.'l la diraoción d.ol p(XJM., el fronte. fuú.co que del>ct ~J16lob6r e. t.o<ltl.a le.is org. nir,cciones obrex·as y republic.:mas ( con lo Gro.ca exCcpciÓn ele· los stfllinistas), po­<l!'1" J.1oag;in:;rse inel•,so con los monarquistas sl Satos abrigaran la mts lllÍni.ma velei<laé de lu.chll: y pcrque ee_p;'dría esperar '*que las fuo~zas progresistas auperar1'11 ntás a(l! lante l,os objotivos monarquicosn º Paro nosotros, que estamos por un frente unico con los s,:,ol1.Jolsta.s (de los cuales bey que dehilnci ar sus objetivos, pero de loa que no se pu·::x!.~ r:c3a1· que luehen)., "esperando que las fuerzas yrogresist8S (sobre todo los obre­

, roa) supe.:-en .mós O.delante los objetivosº de los je.fea stalinianos., nosotros, vulgares trotsk-;stes, ce.pituianos debido n ,sto frente ·a1 st::.J.inismo, Se podrl invocar loa e­jem¡,los tl" Yugosle.vi" y qe Chi,::a, donde la lucha de clases bajo la di.l'ección de los J! fes st<.J.inistns ha ido mus t,J.la de loa planes del líre:n.l.in¡ poro no hay no.da que hacer; la dir0cctó.:1 del PO!JM,encerrad;;1 en sus fronteras nacional.es no reconoc~ al Partido Co­:'"luttl...st.~ eaplülol CQll.o t.U\ portid<J obrero.

Poi· qu& la dirección dtll pcx,14 alimenta algunas debilidades hacia el campo burgu~s y u.un in~r-anaigencia absolute hac:ta los stalinistes cuancti;, se trata de Espafi.a, y mani­fiesto u.~ rigor igualmente grande respecto a loa dos campos en el plano int~rnnoionnl? 1,os amigos polit,icoo dc,l POU>.J, aobre toáo Schachunan -como vel'eJilos mé.s e~elant-,- .,._ tfu lejoll ele esta:" tan uequicüstantes" en el plano internacional. Pero no hay qua olvi cter oue Washington se obstino "-1'1 upoyur a Fri,neo y no a los republicanos y a otros aa' mÓcratas con lo$ que la dirección del PCUl{ pi~e enten<lerse. Por el m~ento existe wi­mi;_ro i'\fronqueablo, ta.~to como del lado de los stalínistas, pero es Washinton y r.o él POOlf quien lo ha oo.i.l'icado o

Shachtruan est'UUia e Lanin --... .El 1:Tercer cam.pott en su estado puro -v~a lo expresión- es Shacht4nan mi.amo.

Desc!e que roa~.piÓ con el trotskysno, íabt'icq mÚltiplos tt1ode.s sobl'e ntÚltiplea cu~t.io -nes~ renunció a crea.r la arn.pli.a crganizeción que· abarcara a todas las corrientes del pensamid'nbo revolucionario,por el rol mucho más modesto de (:!ducador de la clase obrera, sin mn.biciones polltices; desde entonces hace s.dv~rtencias nu.111.e:ro.sas a los militantes obreros. y ot.ro8 elanentos a tmv,s <!el mundo entero, advertencias que no les sirven P! ra r.~ds I Poro en toda su gi,,masia desde hace diez .:i.üos; recol,lozc&nosle W1a oonBtrnte: sigue .nomo fiel ¡ll "tercer campo" (si bien ~ate llli t enido algunas variantas a mocli­<lc que cn•.~ejece) ,. y ha tenido le tcneoic.:i.:i.d de UefentleJ: esta i:doa contra equ6llos de loa suyos ~·.;.e .. a, inten•nlos easi reguJ.ores.- lo dejuron pnra pasar al cempo «~1 icnpe:ria .. li.smo., .,:·0quneiantlo per~ si~1i:9r"' a cons-truít· un 11t.urcer campou, o. fin de combt.tll' a su. eticmiso nú.-rttvro uno : .,, el stalinisruo,

,, -27-

.Llurcmte lti eeg,..inda guerr,a mundial, S.chachtman lldoptó tL."l& actit.utl que collC.enamoa, sobre la ~uc stiÓn d.e l?- defenao. dU la ml.:SS y de loa países. ooloniaJ.o·; implicll<los en e­su guerra. Parn él, era un todo indivisible: la UR&s, China y la r,, lia, eowbotiondo por la cause. d1;J l re i.mpetlal.i.sto.s.. Eh consd:cuenei.z el"a <!orrotisk. l .. m e tJos pa:fs~a. P~ro ~ a :pa!;ia:l'' de eso error y a pesar de oonstt\J.ÍX- un hi.potético 11terc~1: fren~e11, guar­d.O una actitud de intransigente hostillrlacl hacia ln burguesía rJiJ su país; y- i.stc cons­tituya ineontestablane,;it,e algo ,:. su favor, pues '"' en ;;;stados Unidos ..:onde es m~s d1fÍ eil ser ra,10J.ucion·ario,o, Por desgr:icia. p sr.e. ti, laa presione:{t Ql.J8 se ojercen desdo ya­.fre.:ite ú ln futura gL\G1"'ra, son in-co)tlp~r&blemente más tuertos que las qu1.; ro e.}..l~it=ron o todo !o lnrgo da la segund:a guoITQ. u.unr.tial. Esto no pue:.l,:;1 sorpt-enr!-er a los /compre.n­e-en q1.:.a se trata ante to:!o <.le una .guerra eivil internacional y no de une gu&rra inte.t­imperialtsta a la qua i'u.era .:trrast1•ada la URSS. Algunos ~os después d t: ter:Ji.nac!a la g!:1.c-xr.a y aún li.ntoe de podar ~.it,nblticer algo pareci<!o & lo. pe~, 1;11 fre.nt1;;1 im.}.etialista ae rooo1,:ó : Italit reencontró &l cemino G." la fol!d.lia en el curso mismo de lll s hostili d&des; Alemania y JapÓn lo hicieron un poco m!s t.at'de. Pero sn el curso miano de la -g-Jet'.1'0; tlu::.·antte loa bueno~ dias dt! l a alianz.s de los "G>randes•t contra el Qitl.JriGo, no felt..,-.ron lc;"l:s !rice.iones ~ntre lc1 URSS y sus º.amigos'' capitallatcs •

.sr .. 1t.;t-i<lo a pi~(¡)aiones a& m&s Eucrt.es, "-'l cumpt:6n ~el ntercer Cl.4i1po" se ve obliga­do - rom.C" CDr.G~ctumcia <.!~ uu debilidat! ideológica- desde ailorz. a uu d0,,:i'--i~.l11lli.ento qub pr<:o<!f,i~ ~o peor pa'.a el futuro. En lo3 números de •ioyo-junio y julio-a~ostc de 1951, e.lo .!!U :·...:v:i.~ta 11?Jc,w _.nt'dl)U!'LlonuJ.11 •• exputó Sus posiciones ªIJ un l!'.rgo ~rticulo de 22 P!. r,;in-:w tltnJ.ado: u:1,¿¡: i'.lolitica socinlüitti y le gu.erl?an que t11as que un retroceso marcad.o ttn.,x.J].:'j;:.éu e. SllS pc:ücion~s .enteriores,. mfi-s que ln continuación <'~e la m!zrc.Q!l h~ci.a D.­

L,rás en qu~ ~e ha visto envuelto, const-it.uyen v~"'tuz:i).merite su capitulncioo fr~nte al ..l..:l!'éi"i..:i.ll roio ~

~l artículo -cOálo generillrnonté son todos los de Shachtaum- sigue por v~ricuetos <r..dra11::-ctir.ctrios, y resulta muy penoso hallór el hilo del p&n.Samiento del autor. Pri­lllGJ'a (íb3tl'vaci6n·! -rij¡,roduciendo los térmioos de 1.enin- :"para •~r 11lllr,ci,,to., h~y que ju2gnr c.::.da guerra oopa.rt!de. y concretaJne;;r.rlie" º Schatman t;in ningÚn mon1énto se lo.nza a un anal.t..:is profu::u1o 11el carécter social ~e les 1,1erzas y movimientos en jut!go~ 1A cues­tión es trate.da., a ve.ces C')mo si ya hubiese ait::o :reglamerrtt!da de uro vtiz po1• toda.a, a veces po~ algunas ¿fi.rú!.uciones breves qua no cuentan etJ todo el nrticul.o. ,~·ñs tle lo mitad d~ áato est6. ~ons3g?.'S® a los antecedmt~s hi.st.Óricos. Más ,ptll'tio.u.larnwnt~ Shachi .man sG detiene l:l:n le prtmcra g.uel:'1'"8 mWldi.J:l y recw-ra a las posiciones i.l.ef ~n.Jidas por J...enin en esll. épooá.. De nu! hace u.na p1·0,:;!igiosa laguna y ao.lta a. la teroer.s guerra mw)din.l, olvidando totalmenté quo hoy una s~~-unc:a guerra mundial y que al comenzar ~stc. ~l G$t•bo en <;iertas d ivergencias con Trotsky sobre la actitud haci2 la UllSS y ;3obrc. lt! 11ue1tión d.el "te~cer C~lpoil e Los n;;cuer<los históricos de Sh:aehtr.tan son c~pri chooos"' -

f~r,) volv:mios .:i Lanin y c. ~ p!!'imar~ g,.wrra mW1dial. An.tt: todu, no es inconvenien­te volver a .:.,.ambullirse L~ ncootra l:l cor:rienten, ases at"tículos que fueron l a bas~ de l,:i educc..:.ión ele laf gen~aciones revoluciona.ries des:.ls 1920. AiÚ est&a loa idt>a.s qua: constitu:yi::t':in 1.n b:is~ de las princii:tlos posicione.o ele JJ;l. Int...,~n<.1:cional ~ú.11i.uú.:sl...e tm a,i:, mdjo.t·~s Uiaa. Shácht.'llan, despues do una lc.rga clisquisicifu, reaumú lc.s principales ~r::nclc.siones polit.ieas tle LGnin en esa pr:im.era gu{;:I'l'a .intetimpt:rialista: el tle:-rotiamo révol,'!cion::.rio, lo transf"ormc.c1Ón de lu guerra imperialista en gu0rrt.1 civil~ Pero, an

, ' -eo .!G lJ.ego.t- a ost-o, Shtr.chtmnn se lanza aubite.uie.ot-a a un J.Grgo desarrollo: Lanin en .L9l7, C.~~ut$! ,;!e febrero, !se Nol'ientót. Después c!e la revolución de febr(tro, aband2, nó .'!..a L~nns.fo.r:n1ición c'!e lu guu1•re .i.mpC!riallstü en guerra civil, Shsohtioon inc~ca sin snc-0.r pi'\.'lth"la enseñanza, q_ue Lenin no hizo entonces ninguno concesión a tos 11d..&fensi~-1 ~..i J.X:~ r.luc:l.r,m.ario:,1s11 > es decir> a esos pr-eten:1idoS soeialisté:s quo exiginn o las n::1 -

s qu,, ~ontinuaraa httciéndose masacrar para rictei'endi'!r't l.::. <lanocrocin., mif::lntrc.s que ·Cll.AO lo , .. ~.;;tac? vig,-,rosamontt, Lenin- el gobie.rno provi.sionol conti.ounbíl si.:rvien<lo lo ..

:=.:;t~:-,.;;s..,;;; 1r.d.J)et'i . .:!lisi;o.2 "l.cl como habían aicb d13!'on<!.L!os por el zarisiao tlerrotndo~ Pero tunin dt(!toat.ró quo pata lea masas el proble.mn debíu ser pl.ante~ en otr,:. !onl.lª"' !As w.ásas h.:ib.iar.i. car~zad..o a llover u cabo ltl estrategia lonini.st.a., es d~cir, a ntranstor­me.r· la e.:i.1 .. /'rra imporialistt. en gu1:tr1•a civil", paro Shuchtman no tlemut.-st:-a úar$e cu.en.,t.a

-28-

d~ ,;~bo en su at'ticulo. De hooho estz. ostrategia necesitaba unn tonnulaciÓn o.propiacla a ).O.E' nne"ll\S circunstancias. _En el ex :im.pe.rio de los zares se estab-l~ció un npoU&r dut,l', el do la burgues!e. (gobierno provisional) y el de los musas lel sovi..t, b<>jo an,;') <lir-oo:::.ión m.Gnchevique y sociolrevolucionnrio, <leseoa.:i. de cola~ ·a:r con l..z bu.rguc..·· sÍt., )... h1) los comienzos de 1n revolución estos dos poderes iniciaron unn eoexist-==ncic. Oll!Ól\Onttlln<mt<I inQstable. La tar~a de los revolucionarios consistió en ayudar a las ma:;0.1 '! hacel' su propia experiancia, de esta duel.idad <le poderes, t~nto en •f plano da l a pcl!,.~ica interna como en el de le gllerra ( que lA burguesía quoria continuar, en t.nrt to l ~rJ m.;¡scs quet'Ícn l a pnz)J era necesario favorecer lo. experiencia hasta podi3r pa-­s ar o cntt rueva etapa de la revolución, en lo cual 1:1 dualidad de poderes fu~r& liqui­dod<. ll fcvor de un ¡,:dar d.-. los obreros, campesinos y- soldsdos. P~ro Shachtman, quo ci+,o l u frc,se de Lenin sobre "lo concreto", y-e. no se ccuerda m!s de que n 61 no lo preor.u;,c:n loo aspectos m!s p.irticulares de "'sto dunliáad de poderes. SÓlo ha aporta­do este ejemplo {>Or·e t"etener d.e él un.::i coao. : Lenin modificó su Üctice r•enun.cicndo o. la t.:i"cns.form,:lción de lt: guerre. :ll!lpcri.:tlist.:1 en guerra civil. Reci,n m!a edelont.e com p1•enderemoa por qu, ShachtmP.n ha elegido este ejemplo (2). Habiendo evocadQ lo histo­ria de es te menara, sigamos a Shochtlllan cuando salta· n 1s tercera guerra munéial:

Esta es definida e.sí: .

HLa;J pc;,tencías que dominurún y dirigirón lu tercer~ guerra mundic.l son l as que domihan .los preparo ti vos, Estados lioidos y- kusia. SUs relaciones !meen inev1t~ble el conflicto, El conflicto es imperialista por los dos btlndos, y- ésto es lo que determi .:1~ el c arácter predominante dt: la guerra. a que se lanzo.rán (y qu<;¡ en un -sentido, yn -estlin llevcndo odel e.nte )" (página 195), ·

Aq,ú. se evidencio lo que sirve de onllisia a Shachtmnn. Hay vori~a páginas para demostr~r qu.e Estcdos Unidos son un pt!Ús imperit:.li-sta.. Hay vecus en que es bueno · C:erribor una puerta para parecer fuerw. En Cllllnto ol sti:linismo I ve2mo.s lo t¡ue hal.lf moa como anúiais social,

11El :lmp<,rit>lismo de los Estados colectivistas burocráticos es distinto t>l de los ostc.dos capit~llst ::.s. Poro l l~ fuerzas motrices econÓ,n.icti;s que se hallan C.etrls de u­no de- ellos, no son menos pod'-1roaas que 1~ qut;; est.án tletr~s del otro. sólo los ig­nor~ntes -gente que no conoc" nada de hist~:r1a ni de l « teoría del ilaperinlismo de Len.i.n- pueden. concebir c.l im1~e.riLtliamo corr.o un í'eniSmeno espeo!tico d':I la &ociedud º! pitalisto", (pb.gina 200).

Nosotros !lomos aprendido a distinguir l.as sociedad~• on !unci6n de su modo <le pro ducciOn y de sus rel-ccionoa de propiedad; conocemos lu aociedscl esclavi.sta, la sacie--dnd feudal, lé sociedad c2.pitaliate, y no pensábwnos que se pueda ubicar frtilmente ba jo le misnn dan(l(llinac1Ón de "imperialismo" a lQ Roma antigua, al Santo Imperio romcno­germúnico y u Gro.n Brot~a> Querumos reconocer nuestra ignorancia, pero rog.:mos a Shachtmtiu que atribuya esta concepción a Lorrln, pues en su libro •El imperialismo", le8"10s ol sigui~nte pasaje: ·

"LO ;¡,olÍtica colonial y el in,¡,.,riolismo han existido yo desde a.ntea da lo. !aso contemporonoc. del capitalismo, incluso desc!e i:nteo del capitalismo. ROIIJD, fundada s.2_ bre 1~ esclJ.vitud, hizo un.: político co.lonic.l y realiz6 el imp"1'ialismo. Paro loa r!_ zon . .:im:1.tmtos ude Orden g~n~rCll" sobre el. impttrillli.smo

1 que· eliminan o releg~n a Último

l~ar la diferuncic esencial dt: les form.ecio.n(;!S econamicus y social~s, tlt!Jt:ineran W -a liblentijrtte en oun&lidades pro!undas o en fan!arronadaa como l.E> comparocion entre l.a­''Gran Roma" y la "Grcn Bratal!a11 • lncluso 1:., polÍtic~ colonlal del capitc.lismo on ª"' !:>ees ~J:ores se distingue profundament e , de le pollt.ica colonial d;,l capit"liamo financiero" \Capitulo Vl .• 11 El reparto d,;l mundo entre los grandes pot$nciastt ).

A pe sar d<i, que yti estaba a<lv~rtido de que ida a deg,,nerar infalibldlllente en bana l.ldades_pmfundua o en fllnfarronadas, Shacht,nan se ha m.tido por un comino que, como -ve remos., lo Uuva u~ una. degeneruci&n muy distinta. .

Sin embargo no se puede guardol:' rencor a t>hachtman por tenor lejanos y- cocfúaoa

·.

,, -29-

:r.ecUE;l-dos de t:Sú obra do !µnin, puc:s su cl;jr(;!bro tit:ncle: a confunc.irlo tooo. J4-b,J\ll'l.aa p6girtas despu,s de habe~ escrito que la terc&rb gu~rrn mundial ser, nwta guerra imp~­riallata por lods dos bamlos11 , bl"inda un~ definición un poco distin1 a:

11I.li tel"cel,'a guerl'a mwi.dial tliferi _rft radicalr.!.ente de la primera y oún Ce la se -gundi, on que los dos principales bellg11r.::ntes ven en el otro no sblo ll un rival impe­riulista sino a un ene.migo de clo:ae qua represento sisterdUs -sociales D-nta.gónicosn {p .. 201),

Entonces .se tratará de cualquier cosa 1uenos de una guerra intoo-imp~riali:;;W, poX' lo m:enos .pero los ba:ligerentcs I pues lct ! onnulnciÓn dEi ShcchWan us bi-,n emidguc.. E)l t odo coso, hoy eqiÚ. dos s1st80as que sQ enfrentan, que d~oc<:nsan sobr~ tormos uistin­tes de propied~d. Reconocido esto hecho, Shochtmon dice c¡u~ cuando la clcse dirig~n­t.e norteame.ricena hcl>la d~ guérra cont;.a el ccmunisnot1 no (!S tan estúpida'* <!es'-l~ su punto de vi-st.cu; pero que es '*~hiestupidH" dese.le el pW1to dt: vista shachtm.anista, pues "no hoy nnda en 09mún entr,, el oomuniamo y el stcliniBJ!lO" (p6gina 202), Shaohtmar entiend~ por tJllO las sociedades , la socie:lad C:ü sus suoli.os y la. socit1da~ rusa. No h~ nada. de comÜn entre tJlla3, aal,von ].a centralización de los meiios dé protluccibn y la producción ~stribución oknifiCíi<füaí,-(pt,g. 2CYJJ; p<oro solamente un trotskysta pue­de pen:ten~cer fiel a 1~ concc7ion rn:•rxista de que a lo.s relAcio~s dt1 protlucci6n y d1t propiedad dad~s, corr~epcnde un solo régimén social y no doa. Pnrn Sb~chtmon, l as rela.cion0s Qe prochlcción, l~ts re~oiom::s de }.ll'opi OOad, no son muy concr{1ttis, si no se ... ..,rio obllg.ado a .:.cllptar lá tiC:iorÍc, trot.sq-,t.1 d,',1' .qu,,3 1.i U&IS "'ª \Ul Estado Qbr(lro. •

Pero, o. felta C:.e un anllisia i'tL"ldamental, .;h:nchtman det~rmina su polÍtica mádiWl te e.~i:rmr..ci ones <lt. orden psicológico y ~ubjeti vo: -

"Su¡.:erru'<lo todos loa dem~a obet6culos hacia la realización del objetivo imperia­list:i y ,,nqui -que es nada menos que ol dominio mundial- están los .fusrzas <lel stoli ni$mo. Sin vacilaciones ni {lml>iguid:id, pod~S10s afirmar qua el único doscstre muyor -que 1~ guerra misinn,quEi poirÍ l.l suf¡ir lo. hwne.ni dad, ... sería lu victoria d(;ll sttilinis­mo como r.:,sultodo de la guette." (¡,¡¡gini:. 198).

,. FiGPtitil:1os; no pue:le bab(:l" r.w.yor desastre en relucifu con 1n terc1::ra gueITa mun• dial que la victoria del stali.nisJno. º ~ Hasta que ~sto no ha.ya si.do completamente cles­truido caoo fueiz~ polltica, la victoria de la cl;,oe obrara es 1mposiblv" (p5gl.na .'200)

Shachtmon ost.:Í cegado por JJ:: posibilidad do una victori a mundial dal stalinismo, al punto de pens&r que el c apittllisno no puede aor vencido por le clase obrer-~ ~n el mundo entero sj.n la pr8\lia derrota de Stalin. No ¡y, sacado ninguna lección de J.as l!!; eres rovoluci onarie.e que marcan el mund.o desde 1943, No hs visto nada de l o ocurrido en Yugos k.vi.o, <te la nuturD.loza de las relaciones flntre e·l Kremlin y China. lo que o­curr& en los ,pcíses de &iropo oriental .no tiene im.p:irtonciao No ve lo. ola l'ftvolucio~ ri~ de J.l's mc-sQ.S oue mina interiotT.lliUta las i.,as..)s del st~linismo en Ell seno de los partidos cantuüstás. En tanto que esté Stalin, no ha.brá victoriu puro. la cl.1.ts;;;; obrera

(2)t'- L1amadt.1 de la p<lg. anterior: D1;1jei.-remos de ledo Ll: tenútncia en extremo acu sod~ de Shoehtman (l., presentar o. Lunin como un "<lemóc1•atan, en el sentido mSa vulgar_ del t~rminoQ Como lo veremos, ést o correspc:,nd.a al modo raforr:dstei que Shacht.mon quie­re impr ir:iir al. fundador del partido bo1"hevique.

{;) o- H~mos renW1cic.do a seguir a Sht:.chtma.n en todos sus paseos nteÓt"icos11 • Sin amb:.rt,'O, serís unr. léstimo. déjal' p.'.'.!.Sar las sigui.&nt.tts l.!ne:J.S:

:,El stclinismo es una fuerza social. poderosa, enrai,zoda y d~sarroll~lL.1 en la j~c1J.: .. :.ble decadencia C:.e la sociodad oapitélli.sta, y en lll decadencia del movimiento obl'i-:ro qu~., felizmonte, no es del todo incur.ableu., El st.:.1.linisir'° sigu1.1 si~ndo un.:i i'uerza no c!,~rrotada en paÍS es CCX'll.O Frt.m.cia o Italia. pues la burguesio es inOl.r.J:O z de ! dopt er ctet!.idas serias pa.:::-a supeí'al' ln crisis social sobre wia bas~ ce.pita.lista y por que e2. mov:ir..ieni".o cbrerc no st~linista (al l'e.rticlo .:ioc;lalisto y los sindl.cc.tos ro;\'or-

• Jtlist~o otl !'rancia, por oj OfllPlO), siguen s1':mclo un áp~n<:ica o aliados . Ll~ 1.J. burgu\:l:sÍa¡ t:n tD.:."lto que el atolini.ano tia un3 fu19rz.a insigraiticante en un pa!a cano Ingl:::i.tarr-D:> pu~st.o qtle , ai bien l.:i. burbrue.s!a no ha podido resolva:r .lA crisis social a su Jnilnera,

-30-

_ ':·:st-o ocr,d:.- quien ho,yci ~eguido a Shachtinan en auo' tribulaciones int..lectuo.les, Jl , ~élr t ~ l a s5.gui~nte <.:oni:lu.sio:1: es n$Ct:i sario apoyar a Estados U:nido ; poru venzer al

..:.m!)4'l".!.~ilimo soviéticoJ dOSPl.!,~S- de lo cual Sd" podrá ~char por <l-l socivlismo'!" Sh.::cht raen mi ~r~o ~lleol'a est e. cuestión, qu~ se plant eq. t-on lógic1JJU.ente_ que: explica por gu~ 1,. o ::-g~nización s :":at:..htnt~nistn constituye ante todo un posad.izo entNI el campo ob:r~ro y ~ ~ -;amr,.o imp<J"ri.:'l.liat. ~.. Cruienza por conceder que una victoria .del imperialiSJu-o yt..nqui r · • . ::eria t en r.lC;; scst!"oS{l t

·•i;i J;;s.t.1dos Unir.!os gani,s,;n l e, guerra, ~sto no significa.ria 111uy probablom,nta el ec ~abl.~clmtonto .nutontft .ico e i.-m:edit1to del i{gíri1en totalitario .. como ocurriría Ant e una·~ 7ictc>-ia del stul.inis.no, F.stí.t l ejos de s,¡r seguro, pero es bastont" probable, que una ;."ictori.'a .Ywtq.ui por lo mtt.nos dl:!j.:...,:,ia un ciéi.·to grado de,. democracia ~n lo. que la clase obre:.·.:i: y los mo-vimic...ntos socialiat .:.s podrlrut continuc.r desurróll&iclosu con WlO liber­te.el mts o ma1os con.:üd t)rable~:-:~pltgj.nL 200)0

¿ Set 5 i:stJ. una lj,~.rtad. del tipo de lú quEi conocen loa coreanos ctel sud o Uel t,ipo prom~t.ido pol' el i";.;:Jllwo númt)ro dtil nqohliertl11? Shechtman no lo dice, pt$ro no estt dis­puesto (toda·,!a 1 a- llegur hasta ru..1.t. El no quiere - pretenda- marohor con al impe­ti:i!:ls.'110 yanqui,' puos é!St.e a~ upoyá s tibra l.:i.R p:,?Ql",~s f\i~M.ns <\t1 ln 1"$-0.<:ción 1.'n t.o:.lo el r:u.mdo " Fo.lto da argutr.t1ntoa mt:a fllllll(;l"O.Joa, .strochtma.n nos. define en l n sigW...-:::nta formo eu p~siciÓn; en les t~& ,J.ltimc.s p5.gioas de su articulo:

"El movimi,;nto r,orero "º esté p..Ís (Este.dos Unido-;), po.l!ticomel\t~ constituye uno. n:i.r1oda, 'Loa social~.stas son un~ mi.not'Ú! mu.cho mlls poquei1a . Tenemos nuustras ~apon­oobilidad~a; J.,. clase dir.l.gent e tiem sus rospons~bilidlldes" (piig1na 204) ,

6hachtman titll1" una ap1\ictoc1Sn un poco gintétic:i y J11UY astática <le ln clJáe obYz .ra noretamoricnna., Pero vaywnos mffs lejos:

11tr. burguesía sü h~lle. a l e caba3a de 1.n. n.o-:i ón . Est é vardaddramt;:11ti:1 preocup.nda , ' . ~"IOr U. dei'én$~· tle lt. neciono P-ero ella k conc!.be de la unica man1:1rc ~n qui::: pued.ti ha-cerlo; cl)mo idéntic.: ~ l o d.,fenaa ck, la ¡,n,pie<lAd c .. pit oliate. y de l a ¡:ot~nciá imp<,ri.!!, lista· (p<ig , 204) , '

111,l clase obrere tn11tbién ae preocupo. por lo. d(:;rfonsa dt: l o nuciÓn,. A óifEironcia ó,~ 1'1 burg\lesía , no la l.<.lontific,i en primer lugar con l a dbfensa do l o pr opi.,dsd c "P.l. ttliste y ele lo pot ,mci.::t imp.,riolisto, Su p.:itriotismo as de un tipo fundamentalmente t.!.i.stinto., no illq,or:-..0 cu~ recubierto, est é de la idéolog!ti. burguesa, Identifica esan­ciC.ll.1eotu la def'enea nacioi'U!l c~n t;1US inten;st:s da cl:l.sa: lú prcsl:}rv.&ei.Ón -de sus orga­ni za•:ioneis,.. do m~ ~-tandat'd de vidn r ol::.tiv~nte ele:Vac!o, sus d.ar~ohos d,.tl()1ocr.Üticoa pe nosamont~ conquistn<.1.oa, asi como su d..-11-vcho n 1.lil'igit' en tanto que nación libN -e inde' pt1ndiunt.~~ uro clc ~.as pri.nc.ipalbs ili.1'...:rtinc;L.:.s EsntrfJ' lo. pr5xirua auerra y la primera. gÜ! l"l"a muncl,ial 'i:fs qud" to<:.:as lcl:o co~aa que la el.ti.su obrt-ra identií'ica con l.i def ensa na -cior:al ~i~.~ re71titente .'.lmenazadee ,.por el s t.:iliniam, # El triunfo tli:: los uj~rcitos sti!_ liniatuo c"'1'.bior1t. totalmente el rt,giJll6n socie,l y político oo los Esta C:os UniC:oa; pod~ .mos .:ú'ir~ rh.o-J.'.':tilhta .f ;;:,:-ze como Lenin, que insistió s obre lo contrario ~n lo·que con­cierne e los beligerentes c\s, l.D guerra de 191.4. Nosotros los socialis tas, hacemos un

- ----------··---.---·-------·-------.. ·----el lllOViruiúnto obrero oficialm adopt ado aeri~a medidas -si bi;,n vcicilantes e inade­cu.Jdi!s- par« ' resolverla sobr,3 una b.ls~- c-nticapit e.list aº Con todof:I los cembios nt1ce­surio .S1 pu.e.de citirsd :W mísna eX}Jllc~ciÓn en l o que concierntJ a la difcrencia entre l a situación en lo India y l<~ s i tuación en Chino., o incluso CO!Upare.n:lo l aa situ&cio -nes en Indonesia e Tn<io~~1ina" (p,ginas 201-:202),,

~ Cirecc:ión dvrechist.c. «el Particlo Lab:..rista, los bu.rguesus utl 1n India e: Indo­,1.¡t;l t;,ia;,' .. u~ aqui al ct.~ino db ll! curacibn dé la dccadenci.:i de J;:i cleac obrorD.t Lo rea! ruento icr:ut>~bl o: es 1~ dec..'\dtjny,ia de Shachtma.no

·-

,, .. }1-

frente con le. clase obrera en su deseo de resistir a t;)St.:i. acn~naza y v~ncorlc.. D1.fí:lr1 ... mos do 111 cl!l.se obrera, tal COOK> os nhoro, en q.i~ no podanos apoyar r.1 ri.poyoremos el ca.'!lpo capitaliato y;¡nqui que tiende a violar los d~r,,chos y la integ i.dm de los otros pueblos. L<: polltica socialista, en la _próxima guar·ra por lo tillltoi no propici&r! CO!l signas telas como él ttdorroti:no revolucionario" o la 11transfonnacion de la guerra im­peri<ü1sto. en guerro. civi l" (página 205) •

Así les organi.-zaciono~ obrur&s yanquis no est!n amenazadas por el ~cri.:i.li3mo yanqui (qu~ tiende sol~ente a deatru!r 11loa d~1'lchos y la integTidad d~ los otros pu~ blos11 }, sino por ol st 11l1n1smo¡ y el régimen social y politico do los Estados Unidos -~el re_g;L,¡wn capitalista- zozobra~ia en 11!1a derrotD tl~ los ejércitos del capitalismo yanqui., O sea, que- las or·g~n.iz.nciones obrBr.:as norttiamerieanas y el capitalismo ye,.nqui tient:n un ~o en común: tien.f.tl un mismo E:i.B:rnµ.'.go, el stalinismo, Si ~st8 S1.;t lanza a la guerra, u.n obrero norteamoric.etno no quocr~ ln d.ürrotc. de su. pa.tl"Ón. Shti.chtman pre­cisa '•to en ttnninos bien el.Broa:

\

11, .,n,var udeiru,te la luchu de clases en .fonnc to.l que ponga claroni,,nte"en pellgrc la posición del gobierno basta el punto de sor ct.;rrotado por el enemigo y porcter la gu~ ITaH sede, en ~s condicionas de 1~ tdrcera guerro mwtdia.l, Gesastroso pu.;t"a l~ clase obr&ra y el. socialismo. Por el contrario, le pol.!tica socialista debb basarse Sóbre la idea de t:ran.storinar la guorro imp~i.:i.liste e,p. guorra dem.oc:rÓt.íca, ea c!ecir, oobre, J.::i tJ.dopoiÓn de Wl ~r,,plio criterio como o1 p.i.e.ato en prb.cti.cn ~ot' Lonin en 1~17, con t2'. dos los c"'1lbios exigidos por las díferenciDs entru ln situacion de ant~s y l o de ahora, y ].(. propogDndn parn hacerln adoptar por el mov.imient.o obrero en su conjunto,"(p, 205) ,

J!horn se cooprende porqué Shecht..1'on · amJ)<>z6 con un ej~lo de !;¡nin. Pero lo toma a su J:WD.e:o:oa .. ¿ &l q~ condiciones Lenin modificó su poaicifu? vewos:

' ºPropagamos la tre..nsformaciÓ.o U.e 1~ guerra imperialista en guf:;!.rra civil, pt::ro aho­

ra hemos c,imbiado. li!Ós deb""1oa recoroar que 111 pri.m,,r<. ¡¡uerr<i oivil en Rusia ha tenni• nado; avanzamos ahora hacia la segur.da s;u,uTa, la guerra entre el imperi<J.ismo 'I el pueblo armado. En este poclodo truns itorio, ún tanto qud las am.as &st~n en mMos de los solda.dos, en t ~nto que ).ü.liukov y Gu:tchltov no l':,curran a la violencia, es-ta guf;lrra civil se trans!olll!a paro nosotros en propaganda tl~ clase pacírica, extendida y pacien­te. H•bl::>r de guerra civil ,mtea que el pu,,blo vea la m,cesitlad. d" hacerla, es caer in discutibl((llente an el blanquiemo , " (Conferenció del Particlo Bolchevique, abril d& 1917)

La guerra 1.mperiollsta ; al comenzar a transformarse en guerrs civil, con las ma­sas armadas, hace que hablar de gu0rra civil no sea ya una é$trut~gia, sino que se tronsrorlllL en consigna, es hacer un llamado a la luob<> a.l:mlldá centra el gobierno; y no puede hacerso nntes 00 hZi.ber g.::n~o a las J?,:LSas. Lenin renuncit provisc::iriB&n1;11nté a hablar de guerra. civil, como consigna de acción, en mootentos en qu~ "soh loe soldados 'I no los cepitalistas los que poseen los fusiles y los cai'lonas11 (Lenin), y en qué los bolcheviques ost&l on mitlor!a en la clase. Shachtma.n ~nuncia. a ,ato como t::strategia (;In momentos en que, segÚn él, ue.l movimU!ntc obrero está en minÓr!.:1 polltican, y ttn que c:1 :im.J)t:rie.U.~o y(:.nqui mO.:,(\ct":i. a. lo6 n.v..:.,luciooarivt, tiu Cul·t;::c:i., F.illpln~:;1, ..uyui.tc: a mesa erar a los del Viet-Nsm, y se apresto. por3 lanzar el mundo entero a la gueITa. Para -tener cuenta de esta ~ferencia ten enol"tlltJ, s~achtm.w, c&ubia un poco a t.enin. Este Úl­tl.nlo hubier.:. qu<;rido proponer "una pez democratica a todas las nacion~s" p,rre f(lvorecer la mc¡,,riencia de los ruao~s respecto al gobierno provisional, Shúchtm:m quior<1 organi z.ar nun.n guerra democrática" contra la URSS y l as nacion&3 alim'kls a la URSS. -

,ya no es pctsibl'-' pisot.e.:ir el pe::aamiento ~o Lenin con mayor impruclenciú, 7 M.ew4e no ea dificil hallar en Shachtmm ll!s i<l.e.:s de los socü,l ¡:atriotas y ' cantrist~• quo !uoron fustigados por Lonin durante la primera guerro. mundial, CU/lOOo Sbachtman ha­

bla de los derechos danotr5ticos y dli las org~z~ciones obreras que quiere defender contra el stalini&no, es sólo un eco tard.ío cl'c) los socialdemócratas alet.wnf,js de enton­.ces, Q\ltr;l .fueron traidores con el pr,;ttexto de pro*ger sus org2.nizacionoo contra el za rismo, y ~a los socialistas í'ronces"s a lo Guesde, qu,, traiciona.ron b.>jo el pret&.Xto -de dei'e,xj,er l.D.s tradiciones revolucioñnl'ies de su ooí.s contra el kÁieero Cuandc Shacb . -

-32-~a., habla (la que ru gobierno t.ienc una pPl:Ltica oon('.onabl.e, pero que no hay gu& d:i.fl­cultar sus ope.raci (ll'l.es militares;. re·et1i~.c la posición <~e los kautakvrl.~a> quu d(l~fi.:n que la guerra era un nw.l, pero na,!a se pod.{a hacer· centra ell{I,

¿ c&:o Shachtman va a 11transfo!lnar la guerra :Linp~rialista en g~,i·:a éen,oerSticar.? 'ride al movimiento obrero que se transfonrie en el <lefensol" de una seri1.J de m0Ci,1lt3 ú.­

conanicas y EOliticas, tales como .,1 control éa hl pro~ucci&i .• de la uistribuciéh ct,, las mercaderías, d& los precios., de las eana.ncias .• (!ij:!_ cese de tolia m<-;di.::18. dit di.:.,eri.­minaciÓh racial, de la ayuda econémica a los pa!se$ ,)t:ra.sa<los, etcº Y; &1 eRade qup s6lo un gobierno obrero podr!a realizar esto p,ograma:

11Tal gobierno podrla roovilizru.· una fu :-:rza intaz.,nacional -la fuerza a qae nos ,ro .•

ftirimoo como tercer c&hpo- quo pud.:tera contarse con ells., -sea para clifurir el <lesenca ,lenl.mid.l'lto de la t creare guer-.ra ri11..tnd:i.al, o ei ésta fuE:tra p:recipitat!G pol' un stal.hti.smO •lesesperado, para llevarla a un fin riÍpl.do., <le,r¡ocr~tico y progrQSivo" (página 206),

El tercer campo apareoa &s.i ¡;o:; prlme,ra v~z en J.as veinte '11tima.!: llni::!aa del art! culo <\e Shacht.man: son los p.to~los <]'>e no oo_ttin dispuestos a mo~ir por Wall Stre<>t. -Y Sha"!htrnan les C>fl'l;jCE! una política pa.ni quo se ann,len·bajo la ban:!.era C.:..e las bat•ra.s y l r,s estrellas.

Pól'O, si hay una cosa.ela:t"a en e:.ista J?Oi<tice.,. e. sahA'l" ')lH'! Shacht.man e!ilt.~ '-'-'CidJ,do a ir D la guerra hasta el fin contra la URSJ, ha omi tido dtJCirnca cémo

1 por qu4 medios

piensa re::eropla.zar al gd:>idtno capitalista "tle l1as!1ington por un gcbie1nO obrc:~11 saoo­mos que no quier" llevar la lucha d~ ~lases al punto de poner en p~ligro los planea d.el P<.mtágono._ Sabemos qua ha l-enu.'lciecJo ~ ;a tro.n°s1',o!tttaci6n de ;a gue:rra i•!'!alis­ta en gue:rra c:1.vil., es decir, en la revolucion, pues !!la revolt.tcion en tiemuo ~1(:1 ~e­rr~i ea la guerra civil'' (Lenin)o1 ¿Entonces? En la hl.fit.oria cle! ro.ovimientc;-obr;Fo .. n­tornacional solo hemos oÍdo hablar <ie dos cllminos-: el camino revoluclonari0 (realista) y ol conú.no 1'\,f9nuili~ (lltÓpico), para el accooo al po~.er del proletariado, Shéchtman ~·enuncia al canún.o revolucionar.io: ?hat.a~, ~cl pensar que ha hallado Wl 11tercW" camino" ,,¡ igual ~ un »tercei, c&mpo"? No, na caí.do ,m un refollnismo vergonZQso, qua no quie te confesarse.lo a sí mismo. Su nte-rcer campo" l o ha llevado práctica:riente A cap::.tular' 6nte &l impjri aJ.ismo y t;nqui, a guion no quiere ceus ar ning\W dallo serio en t:i.err.pos Ce r 1terrii y .alqul:$ ti{:ncle a ro!órma.r gradualmente.

Del "tercer eDm~.:· al, campo imP.arialis.!::_

Ya ham.os tenieo ocasión ue tropezar .con muchas incoherencias t:n el p ern ami<!nto dt:s­Shachtman., ¡::ero su &Volución y la do sus con<::epcione·s sobre tll. utvrce.r campoit nO :,on tan incoherentes que digamos, Durante m,1cho ti<;npo Shachtman estuvo col\ no.,iotl'CB , en i.:l cr.rnpo obrero., en el campo dé esa olaso qua, con todos SJ.s def~ctos y d,¡¡biliCB.C:(:l;s, y a pesar de sns direcciones temporat'ias más grOSí:i't-as y dailinas, marn!1A hacia el soc:W. llamo mediante un combate carla vez mS:s gxb.lldoso contra ol capitaJ.iamC>J en e::;e t i empo"' ,lef'eudiP incondicionalmente a la URS:3, incl~p~mli.cmtem~nt\5 e.le la po.Útica de su gobier­no. C\.\EU:Y.!o comenzaron a sent,irse grundes presiones, es do-cir.., al co1:d.a1zo Ce la sugun­da guerra mundial, cu,ndo la pequclloburguesia - bajo la presic3n del gran c&pita.l y•n·· c¡ui- se indignó con al pact.o Hitler..;:,'talin, Sh&chtman ~e pronunció por algunas se.mana.s por una "defensa condicional" de la URSS· e invitó é1 lt'..$ masas polr.cas u orginizar tu1a insurrección tanto contra Hitl~r como contra St.n~.. ru., entonces qu1:1 inventó su nt~r cer campo". y abaru.lonó la ooncepd.6n trotsk;rnta. rJo la iJRScl para adoptar lu tooria Jel -ncolact.ivisno burocrático"., que le hab{a sldo soplac!.a po.t· Durnhtun. Después, cuant:o St.alin y Roos(;.tVelt se aliS!"on, Su nte.r: e.r carn.pon -t.uvr> quo re("·ri..::: ntcl'Se$ ?Jo pu.di~1o. decenta.monte cofupranct e.rse con .:>talin,, i ncap..!1.. Uu Jis .. ~.:irr..i,r ent.rtl ln gu.e1~ra qui;, lh)va­ba atlel~nte la URSS y la qua J.l<r•<1ba ,tda.!.~:,te Est,cdos Unülos, •~ r e.fugi5 en la 2bstkn­c1Óno Mi.entres se ,¡",esa.rrolla u11a luchQ; a ra.lL rtv ,.,.nt -re el e t.ipito.lisr.10 rn unc:i ru. -que ha. rounido SUG .f'ual"'¿as para una p~uobn tl..,,:isiva- y l.'.la .lill:l.sas JCtSO!'gc.tnizadas con•• <luci.:!.as ~r direccionus buPocJ"'iltict.ts .• stt !'t(,.r\)el" campo': sufr1;1 una nuew transformación: i:,s también 'un ntercs::r carr,pof1 para J.lwa!' BC.olantc \l.r,c lucha a moorte contra ln URSS, .. pero sin poiwr en p eligro ).na <"ki cd.sionos y ::.~i:.icru:s tle JJ:i Casa Blanca r tlel Pent&gr:.no,

,, -33-

/ t,::tKlien.!o a que ~so cSQlpo yanqui r eciba u.na cape de- pintura democ:rática. Dot.r,iis de ~}-1~í.Q. posición, uno halla al igual q!,lEt en m9. _poro con une. inttnsir!atl mucho mayor, .1ll m:i.sma fuerza social : esa P'"•'U~ña our¡,;ues1a liberal qlle rezonga ar~• las torrna s pocn O.pti:.itosas qua. adopta. la historia, y sueña cci.n un desenvolvimiento i ;,cial, no nec~sa­riament..e i deal, pel!O en el cual pueda ttnel' por lo menos un campo b: en propio, siempre bi en dosl:.a cacto, Gonc!e se puedo instalar sin ensuciarse; tssa ¡;orción llb~ral <le la rtiqu! lla buJ'gueaia yanqui, ' incopaz «e dete1•minar l a marc!).o. de la historia, pero ruficienteme¡ t.e poclel:'oa& para empujar a Shachtl'.uan al ,:,atpo iro)*rialiat:l,

El ·,tercer catJ1PG" Ct;i :::;h&chtmun ha Stl!ric~Q ww. ráplda uvoluc:i<Sn üO el caso .lül RDR en Francia, <.ton,a la si tu.:i.eióo no s 1.:t pr~sta a equl. vocoe, y lenta an Est&dos Unidos &n J.:.i¡ntp l..; guerrtf.10 adopta una fcrmD- prs;!cisa; pe1·0 r5.pid c1 o lenta, asta evolución lleva i."l~~vt·,;1.blenunt.1? al campo del it¡,p~ri,:1li:;r.\Ot E.1 caso de .:>h.achtman ilustra, a escala ,n.i­oroae6pi-o.a, l.,;"la inevitd> les evolnciones qp c.,c provocan y provocarán las ~orue s Iu.erza.s que a ctÚ,.m actuolmente y que van e n crecimianto. Bajo e l 31r<,t~xto de no ucapitlllar "!l te el stal.ini,¡mo", y cedit;(l<lo a la presi6n de la o¡,iniÓn pública ;,equoño bUig u,,su -p~ ra q~ien el socialis.ro sólo tiüfüt 1a6r ito si repr ¡jsontn un vago i<Jeal moral, y se toma. odioso C' .. utnC.o nc':opt:1 le.. for:rf, de un tttaq~ a los cimi<,ntOS' dt: la roci<X:t:. d cupit 1,.'1.ista­or,;tos prlJ; dn'.ilos revolucionarios que no pueden acomodars~ a una clé.lsc obrera. que no viste scg:Jn la. m..,J.u c:ue a t:llos les gusta, se me~n ón el :tt-=r:cel· c<Al!po•*; qu.e lc.s hQC ccpj+..uJ.~r Mte ~le 'l'ilpo del :!Juper.lalismo. Lo. rebllSCB <le citas de Lcnin . las suti~2as d,ú pensam:i.Ollt:o - u J.:i r,rutt-.insiÓn. d<. tell.A A- para t1stabloct:1r la teoría del ut€:rc.er caro. ;iot:. (itt(! aba,oona la concap:üón mar>iistú .i.\10C.llJEl.lntt1. l de los tlos Cdinpos ~ntra lee qua -a t.: c'.Ls.ir:--olla la le.ch!. da clasas~y parte <l& une concepción pw·airente it!..:ial, todas ese.s acrot-acias ~erbalee han llevatlo y lle~tré-n int:vi tabl~ll:mte a los bra20s c:!e le. hurgues) a toci.~ equii-llos que so de4an at.rapar , No vencerb el stelinismo, que no es un aiate­ma r;ocial s ino una d.:iroccion ultrnrreaccionaria de la c-lase obI"cra, más que o.quállos que pcr·1~·1.azcan inctef-0ctibl~nte en el campo obrars, y no t elllj,an miedo ni del stalini~. mo en 81. ni de ensucie.rse combatiencb en un frent>;:) unico con t;;l.

l5 d" dicíambro de 1951.~

,

,, ,'r** ***i~*i~**

t l

Nl1!J! E RO II SPEClAL ··----::::i.---.... ==-.:;:=-----:i;:·- ;;=

¡ 1

N U E S T R O

De Agosto - Gctubre 1951

sobre el

1 CON(fRESO

INTERl!ACIONAL 1

~~~--~~~~~~ ~~~~~~~-~--~~~ ........ ~~,....~-~~J

-,4-

11.IUTJ<R, POUTICl, Y ECONO.UC"

• por Tan l(aJ.1"1&:!:·

Damos tfrmino ,aquí a l a publicoa1ción d.; araplio$ extre.ctos ~t:-1 t'oll,:to GJ:aiPOI.t!,C (El gutir r i lliro y su l uclta militar , econ:ii,iica y pulí 1;.!_co.). i!!o e l nÚ.'l'.l~ro pr..:c,..d1Jntú ele" Cuarta Inti::trnacional; habíamos p;.>.bJ.5.cado los cuatro px·inwros capítulos <.t.i.i vstc follt:too SS.ltce.nw> 1 ... ~xpo~i.ción J.v las reglas gdn~rol ts de eat~ot~~ie milit~r quú ucupan l os c&p{~ulos V-X, i:ubl1e=s ahor& los cap(tul os J:I, XII y Y.lll. R,.st'1<1 Jus enpi~u­los mc.s , uno sobr~ l a O.N.lJ. e n vl cual Ten ).{~!okke pl\:.Vidn~ a sus c..:;;,t­pc.t.,riota$ coht ra toda ilusión s~ re ..;:ate org_aniemp, y otrv sbrr;;1 d.,•..:r­sa.s considtir áci on..:s un cuc:nt.o a lll t áctica Jo& lS.e gut:~rilJ.af. .

Cu~rt.:i Inturnacion.:i.1 s ... ha t:sforztado ¡;x,r stguir C,;;;3.J.o b6.ce vnr.s.os af1oa lils <;ti.ft.:r0n tva ()t apas d,;'l <.h,,aa1·r vllo ... ~~ lt. revolución 1ncton~3ia.. f<.:.mitimoe e~pt>ci,·üm .... nl:,.., a nu~stt'Os l\jctords o los artículos {~(J J. Va."'! S-t.;un "Tan Ualakka y el movimi.urrto rovolueionurio ini;:.un.::si otl (Caurta Intcrnaeionnl julio-agosto 1949), d~ Th . Van <ler Kolk: ''La :\n,lef.<.nddn­oia de Indonesia" (Ci,u<ta Int,.,rflucional dieiuJ;Jbr ~ 19~9 - u¡\el'ó 1950) ~ e¡~ J. vM Vli..it: ºLa huelga dd los obri;ros C.d lns plent.9;e;ionv,5 ele Ja·:a y ul asc.::nso :rovolucionat·io o:n !n<.lon.:Diau (Cuat·ta Intirnacion~l noviua bro 1950 - enoro 1951),

XI. -- Ls GUEf<R,, DE :LOS GUE!úilLLll!lOS ~.) Finas de los guerrilloros

Como ha quuc.lado dicho preccclontemento, Di t r.ctioa de los guurrillvroa ;.nv,,;i.,. ,r a .:gualmente la táctica ~vanzar lu.:.:P,.o l'ctroc&dar: (guc.rra df: sgot.3Jll.tt;nto) ~, B~t<> no ~'ir~r.:·t­.. i ca que tal t áctica forma parte &xclusiva d-:i tas gui::rras ele l os gu1.1rr111~ru,$. P1:i·:L!u ~Qr utilizaG.a igunlm.a,nto por un gt-an ajtlrcito bie:in organizado, cit-Jntrc é.;¡l ?l-2.r<:<.:• t!.., U'' u otr-o estrat egia . P~ro par-tt W'I l..ljfrcito ,lt., g.\lt;;frrill1;;ros, l ei. túct.1.e~ avunzi.r l n~go 1·ic!·· troct;'.lor reprosenta el primer principie;, iJc gran import6ncia t:n l a comlueci.ln (;u lti gu,:-· rra.

¿Cuál ~s,entoQ.C~s, ti5t u principio pera l ~s guerrillvros?

Este princip~o us e l siguhmt1:J: avanzar po.rn c:~atruit' a l <..nem.i.go, y :uti.i·~ - pa­ra no eur '11..stru1<l.o- por ,1. Do hecho es el principio de toJa gu....:rre. .?<;ro los t.u'-,lrr--! l lor os que son poco numerosos y mal a..rmaqo$ d~bon t ,a,.ner r ±:h.:. ·:; ::.>···'"~·~~~ l¿,: ne­cesidad de o.vanzur y l a e.e rGctir.cirse, Estos dos movimientos son ejecut.:x\.o:; por e.si decir en WlO solo.

B.) Táctica de los guerrilleros

~. 'ti , ' .6$'-'._ tac ca , ~ve.nz.:.r luego retro00:dC:1r, l'ésult.:irw mti:.; clr.r.:.. cuanüo hUy,;l,Bloa enwnu-rado al~unos ~e los matódos que l os gu~rrilloros Ucb~n aplicar. Estoa m~totlo~ son pri!: cipellilentu los siguientes: l. Efectu~r simulacros de at nques . 2 .. Ro librar combates en t urreno t\;,;acubierto. 3. Rt..!tirfil'S\:l cu.nncl:o ae ve at.-cco.do por un fuerte d-&stccw11or.to c!e tropo.a enl.!rnib.ns. 4. Cercar y d~st·ruir pequf;:fios dest4\cam.1:;1nto.s eaemi,e.os . 5. Atraer al enani&o hacia emboscado$. 6. Ejecutar bruscos ataques contra el enbmi.-;o. ? • Concentrar su .fuerzas contra l u posición i.¡5.s vulnc-rr1blt-: del encllligo,. 8 . Ato~r como un rélámpago y ccn todas su~ fuerzas. 9. D8saparecer igu;.i.~t::ril:.e sin ,31:;ir vtstc, con l~ ra.pict(,,z d~l l"iii:raciÍ.n,.

·-

,, -3:f-

J::j' l.J;\H'~nl',iJ:':i Ol~Lodos C.(.; gn.t:l't'a C:.e .guerr.illi.:cc tu.L::e como l..is tis\rr. tag~!~,.r;~ Los ml . o~.os .... o- J/J. :,uet\t'a de ~.,rr:!..lti;'!.S do pJ~jtih) por ~je:nplo, menc1.onrui sidPJ¡.r-e los nur.,e­l'ozos ardides que i'Ul;rron '.ltil:i.~ados po!' los _gt.ie.r:rilleros en lus ¡..e:;q .tá'ics y grar...!bs t,t•­r.t>fü1 de 1&72 y 1908 11

Hri.y m.i..."1Git'Osas est.J'c ~,:.g~s basarl3B en les na.;\;esi.c.a::les d.al -..n..mi.tgo~ ~oJ;.;;.1..:os r:;~­

!..'ti.¡:os htb'l!.briantoa pu~en sél' atra!floa a una embosca<l..1 f;Ct' una ¡..n.r.;jo . ... lb t:uv;.:1"il~aros •!.iO slmr.J.Gn el trcr!~orte de alli1entos t,D1fls C'~lO l-atuiahros,_ pollos, etc~, y CtJl'".'en :-lelar.tc cto un- ó,.; ~ta, .. ~rente enen:d go O pot' guerrilleros disfraze.dos U.et r.~uj.a:irvs lj'.ttl' µ:i san a.l"!.te los ojo!i ,te los soJA.a<lo::3 onami g.os meriean:!o ldS ct.dLr~~ soJ......c.:...!oe a'll:udgos -que e.u estos ~asos cc,m.!.enzao 2,. soot i r \'' iertas n eces:iCU!C:e~ }"'l!C<!.t:1n ser otral.1.:00 -c.. 1w.:i 81llbosc.ldn pI'e¡.,::.r.ec.!~ de c.r.tanano., 1ulra -sor dasn.n.a:1tlos o e!.i.11lin~<los pot· fu~rzt:.s t::t.l ~cio nt11;~as en las corca.."li.i~ del lugar~

' Lo. e_uet'l:'a c!.e g,.H:':':'illas que <lc.rn ya algun68 {!ocenc.S~a:los en China, y nUb str.a

pl'Opi::i. =.:x¡;.eriencia mili~t..r¡ he deti!C~t;,;oado a tcGas l..nCeS._.S"H,~2.¡J.lJCrut~o J.R t!i:tice .J.aa lr.tur.1·i Una se puede .conquisto.r too.a clae::i <lo anna.:1, ent;:M:i..gos., a\Ul ru.:.::n.!o los I.Ús­mos ru1.:·r:!'illt.1r.v.::1 nr) oat-im ar!'flnc.!oa s ino con L!m.zos de bombti de ssue:cs ¡Ju:ites~

Un d vsttlOU!Oún".:.o da oinouont.a gw~r111V!"'oe .:irmatloo ele f'uoilco y de una o Uoo OJuo­ti~,i~.:..c~~o!·a..; o 1;:o¡:-t,. roa 1ruo<!t: obtent.t' éxitos upl'Astontes.. T~l destyoc{IJ,~1t.o <:~be t.ct.ur.ir cooh JD.1~.f':1'~~~ y J irigil· un .ttjf.!'El~i~, cinco o seis Vt::ces rn6s DWllu!'Oso ,,Y .irmt <lo ... ~."' ~2n:z:as lle bru:.bú agi.1.T.adt.s,. da cuchi:).los y gr~naC:cs c!e manoT Una combi.nnciQn Ce GestOc{'r:1ento d..:: gut::rri1'..!.e1·os y de ejllrGito populn.r. en n1l0le:!"-0 <..':l 300 ..1. 600, 0:o!l.Stit1;:10 una .fw.:rz.:;, mi!.thi:r treme!lda pc'l'\l b tlestrucción dE:- un convoy -o de un pu~sto enemigo tlestt.~t .. !o; o ol Mé'llto de un ,:'.epÓsito do ll!'mas. o snun'iciones t.:el enemigo~ 0.Jl eji;;z·-;ito de e.st(.s · . .ion<->S ; a condición ~ <1 ser m~ ági l {hoy e.taca aqu:f.J m.::ñ~na a lli, ~p~ : ·ece ~' r_.es,1¡.,artcd cooio el r elám1-ago, c .... si sin se1• visto), yut:<l.t: a1::11uor~1· l ... coni'u&ió.n en l l!.s f-llas d1;l e nemigo y desarrol).ar la inquietud y el temor y, sobre tQ~o, <¿l s,m­tim:Lua'to de \J:Ue 6.,_ one::iigo se encuentl"a al boT<lo de un volcán, Sil! tSabbl"' t:n qu~ J:. recf so r.icmonto .:>6 arr~ e-gga o. ccnv -.Jt'f:.i:rse en 18. YÍctimu d~ un ataq~a ~

J\ fin C:ü i!j ocutar tcC.0$ 1 us mo 1:unit:11t:.oa con ].;;; velocidad de la lus y u f iri du PQ .';er tom.J...r lo r.>.6.s T~p:J.dam0-nt1.l 1,19-:(ibJe uquál~ "s ruedic!as qua ,,u0:!l)n im¡,15 .. cnr gr~n:{··· pe .. J igro31 e l g11ert:illcr o debe poseer cualirla!.t:S e:xcopcionul.es tl~ intelige::ici o j in:_eit:' i va) ,mcrg{o.> carfict.e!' y .:nornl~ No sólo nec.asita estas cu~ll(;a:;les a,., t ol'lto (11.1."- ~jee:1:­tor d.e ur:.:: ticció."l., ~:ino también en cu~..nto qua <l:irJ.g<.~"tt<> de un G.astac.2mcnto th..l ej~l' ~ita pop~l.a1·.

Ap]Jc~o ln t.5.ct:f.c~ ,:rvanza:rt lue~ __ ret,:-oc~!, no se aull.lru?u jmi.lis,, sino que guat-du en to:;.a ci rci.'.U!:t .. .ú...11cia su ,,.::.tor y s u 1,>len.!. confianza en 1 i.'.l victoria) Rehuti<; var1<~(~1'~~1 nfin cnBr.cdn Sf'! l'!n~nPr,,t. r¿, A•::lP.n,'9 z r-,cl(l por t.t)(~{lG p;\rll':'~.,

El guer.riU&ro s(t comporto. como u.n h wm.:.no mayor con los jóvenes y cOJr.c. u.., J'l..sxn:.a no .menor con los gue!'ril.1eros do m&~ t,Ciaa.-: Se de.je dir1.g~t· por (!Uiene a µoseen iuÜis ~ te1i,genc io ;. .outtaci a , perseverancia y ri1oral, así como conccimientcs tle l us ¡;oBibilitlo­des dti ln r ogión tl~ Atjeh (l)> qu.e hn le ser {lbf1:.1d.ida por c:::.dll ~¡o C(1 lc.s combvtien-tes ·

..-,------ - ··~- . ...... • M ---~·-·-- • • ,'#....... • .. ____ ,. - ~ ....... _

(l) .- fMgiÓn i~c: 1JJ. i.slc. C.i,,1 J •;.ro,.:;.t.r ,1 cbjt?':.o .;t0 n.u::'{;~·osa~ ex¡.i1:.1cli<-..ion~s coloniaks hola1'.l.,!eaa..s F-)n loa siglos Xr/ V Xi •

-·36-D) U\ táctica co"1binad.E.:,

La táctica combinada. re~esent~ ~ combinación c:~ la gue1•ra fü. t,:o$icibn> (!e J.;¡ guerra ele movimi'4'lnto y- <!e l<ll ~-uerra ae &,ru.errillao Su f'inall<lad es .1::1 el>o~J.r l.:! '"4ccion, d.el enemigo, besada sobre la mismá tactico.,. Adm..itllmos que el eneu5.,,o o· Al t r-ee: .f'.ue:,~: tes u opera partiendo de tres bases que st:i a:,oya.n m.ut.uMen~..e~ lsl st::.-t.6 c~w t.:i1.0iF.'t1 ~1.~ r! nécesario ~e coordinemos nuestros att.ques o nuestru Ce!ensao.

Utiliznndo una posición mu.y tuerta o do$ o tres pos1c1o.ces oombi!'lat~; a ra.10 h~;--!i;J, pode!!los hacer intorvenir deatact:tri!elntos r~pü:os m r~'3-;l;acGm,=....,tos· de, g,.1 ... JrrilleroD, o bien .ambos, contra el enerni.go pare pD.r::..l~.z~ au ae<;il.n :r aún conquistar $US .f'ort.C~­caciooss. Lo que ir.1¡.iorta en este ca.eo es la. cooro.in&ción e.f<cctuo.dn con 1:.. ~1.:.":oción de le t~ct,ictt combina<la de las tropo.a que hacemos av.:inzar o retroc(:jd tJr., ! •10 d~b-::n ll­va.nz.ar indcr,.entlient8nbnte les unr:.a <!.a l ao otiNis ni retirs:r~e en <leso1'<.!~n,

F) Los <lestac"""1ntos a utilizar.E:"' la t,,fotica ~omb~,

El destacnmtinto Qe bese pa.re ejecutar uno <lefens{\ o un nteque ccaf±Lnádo o ec.mh~ ... nac",o d.ebe ser una d ivislSn nzmaC:.c. <le :Cusilbs1 mort :-1ros y ame-tr.t.iJ.ladoraJ, Tal <..:..;,,stc.ca.­mento pueJe ser ayud&!o por una i'uerze erm.a::.o dG volunto.rios del pUt1blo cinco a <llvz vec~s IM.a numvrosD.. Con una tuerz,:i t2:l C.e 5o tl 100. 000 tuerzas eornbin:i..!ns se!'c:mo& :.ú p.8.C'-!S dc-=t r1~.fenrlAr n Cnnc:JUi~t.ar una J~ R'i c!enr.; El {l ) o un,q pro°"'vinciA . Si OMS'~gt.dmos t t)..:' mar en ntk;stro ¡;cde:r uno regiPn mont tdtoae y t,:-w,.sfonrtorla en !ort&lt.lza <la ;;!'lo r.~g!Ón <!e guerrilleros con mires al rE::.a.basteoimiento, t:tc #, •. , y d isponemos en otra ~~~!ltn.:a­mento.s mlviles qu& pucGon ser utilizados ccin.o tu~r~as (<;, a St1lto, potlJ:'E1!tlos éi.Si ,;onte­ner a incluso liqu.idar una grLm psrte .:.:el E?jtreiiio t.'tleznigo.,., Con mayor rt.~Sn sj_~ .3. ...

pllcl'l.n.do ~ nigla t1golpeo.r sllm.pre11 ( 2), ~l atnqu~ Jt,1 n\,Wst ros .fuerzas coni':>i.nac!ós se dirige $ilnulténerun.ente oontra 13 regiones J.e Indoneeit:: 3 en Java, J on S•J1LL.t.r1J.,··3 ~n Borneo, .3 an lus Célebe's y J. on al orebipillu~o do las .iolucas, J;;l ej~rcitc ho1:m -d,a, cuyo vaio'r militnr rio es el~o.do. c.o-r:t·~~cl· ciertamente n su <lcsstruc.ci~n en 1.3 pu tes al mismo tia:n.po. Existe una regi~n que ruercoU u algunos comtatitntes ~o guerrilla &rmaclos únicamente de pu!í.ol.<>s ru: podido c,scarnr a un<i sumia16n ce1npletu a lc,s holim­deses <luraute casi cua:-cnta .c.3os., 1{uchQ mM1os podr~ st.:r so~ti.J.a tocla In4!ont;a:La ei ae bel.la c.cfond1<1a por tocio ul ¡¡ooblo prov:!dtO e:.-. mucha t.!yo r c>ntic:a<i de <ll'mas y c epa z de utilizar numerosas táctica s centra li-zsdas •.:n ln ~~ctica d(:, guerrill~~.

Xll.- La conjucción po1Ítica 'l. c".ipl~6.tica de2!:,_ s..1,.11'l·a

El alm.í.rante Uiountba.tten, que ha sido nombrado r1:!ócient.~nt1.1 virrey <:.:e l.:t j:ndi.1., admitió en otra oportunidad que :resulte.ria i mposible p::n"'t! el e.jórcito hcb.n.:l~s G1.lf'1~ter al pueblo :indonesio por medio (l~ un<i occi6n ciil.i.t ai- en gran escale.,

Esto fu~ a..ihúti<\o en 1945, ea decir, en unu ~pooa en qu" todo al pueblo ¡,ar~1c'l.­p6 en J,a lucho,

A r:d . .2 do ln p~siÓfl irttQrn;i 'fí ~:d orioX' ~ l ~s tropt:.a britli.nioc..s ac... vi .... rQl'\ cblig:~ das n &.brut<lorw.r InConesia en 191.,..6 -el 15 ~e noviembre-.. l!:n Est&dos Uni.<.,:.os se ,.i.lr.o ron .fut1rtoa vocea pidiendo el retiro c~e las tropas bt·it6nicas. Sa rvcon;.6 o lo!l :Ln·-· gl eses que la tarea <to su.s tropas 8Il IrvJo(le ::1!0. t'.onsistía ú.n:t.camentc: e-n Ues!.:-i...:....r e lof; jayoneses y tomar a su car~o a los europeos :Lnterna<!os. ;jU torea no er~ ~ ~<J t.c.cót· lt1 ¿uerl'!l contra el pueblo indonesio u oprimirlo. Australia o.poyó la l'ta.>Vol11~tOn in;./'•

oosi&, instturc.ndo el boycott a las n~vl.'!s ho.lantlesaa qu1;1 pOX"tie:ran h,:l.ci.:. IU4o.n._;s1-tt~ En los ¡.,dses ár~ooa y en Fili;,inna se/;re6 un sentimiento da ¡.,rofunua si mp&t5.a hacid Inc1.onesio, El mi.iluo puE.blo britén:Lco, c~nsado ... e l "C. guerra., exi,g.i& &-l. ~t1,re- Ü'-" -s;;':l

(l).- Subdivisión territo?-i;;;.l f'undm~entn.1 de los ti(l:lnpos dij l.1.s Ins!.las holfm:.te:,as (2),<- Regla táctica establ~cida por Foch tluro.nte los últimos md'soc ~~ ~ t,;Uf.!rra

·~ • Jnun..:'..itll 1914-J.8. Far.u. ..:escub::ir los !"untos d~biles ~n el t~.J.ot ,l<lo f :~ente tlel bn~gc.,,. lltaci..!r constantement.b en numerosos luga1•es.

..

,, -37-trop~s. Pol' otro l.aL'io; la r ~s:istoncic:-1 .a lus fuerze..s br iv:anicas ¡;or ¡;:;¡rt"' .:..o la~ ju. -

t ~ • d ' • L• ' t •' a ' t ven uc ca in on~s1.ae pe:-mvio o r,ues re;s ,7ov<;!n¿s r...po ... ~rarsc /-tJ st·,s r··U<.td. ~ '3:JJ•r. ra y oo Java., los ~~ (l) coinenzziron a Z't:"ndir5o- on gran numero. Pt ~ticu]JJ?'ilient~ t::~­

t~ hecho ~s:1 ccolo l a. posibilida.:. de un.a victori u de l b !'(Nvlución i-:- .onC?sia, !.n~1

J.ró grandes inquietudo.s ll loo britlnicoa, El i111¡.,~!'i..,;J.ismo ingl.;s tom.f ·P~ l ó. victoria de 1~ rcvoluciÓn indonoei <oi' se ti."'(te.nd..;l.<,;i9e a la ln:ii~, Dil'!llt:ni.:i., kia.1:lsi.?. y :1 otrr:.s col2 nias quo vst.:hoo igu~lment..:: en c.;mino c!e li.bera.rs<::. Por Gst,.:i ~7,Ón loa i ngleses t!éc! dieron nit,il'ar sus tmpos a media.des <.!r; n ovieri1bro de 1946) Poro los tron~3 l'iolan\J.esas que 6.eb:L:in reemple.,zc.r .n l c.s b1~it.fnict:s en WonesiL-, ~st~bsn listc.s ~_:Ín.

&jo ~ plt:siÓn d& estn.a cil'Cunat-ancics - lQS ingl~sd~ debÚ:n partir p1:1to los ho­lco;,' eses r.o ti st flb:.n e,)¡) ¡.,re¡.;ax.•.:idos·-- l e. docisibn t!c'" lA r,:epúb;.ica Ce, conurtm· un an-tis­tici o iu~~ ncevt~t: por hol:>..ndeses e inglusós con ut1 suspit'o ctQ aU:vio, y u.'la ooní'isa" Ó3 g"t:.:.-ti tud por los 1~~t<n.!ltadoo i.!e su clip~~·1qia.

Estb arm.i.ct.ici.(} dió f,Ol' :r'Clst:.lt .allo que no puc;'.i(;ll\:>n progresar !l1Las E:!l ;,1taquo.al aj~_r cito y las org.:.lnizecion..:!s de ca:1b.:itu cootr;¡ 1.o.a ciud ... ..::,.;s C.!. D..i.t:.:.vi~.: So::m~rung.t ~ rab!!_ ya, Bandoong, ~ .. ..¡~~, e-te

Entro t;!;;.:.0.1 )os ~l~n::le31:1& se P.iprosu1t1.1•ón a envit.1· a Indcne:,ni.::. t.l'opC;a au.tllUlres, ospot'.!itln:um~ a la \.Ü"ti::1:i ón 11:.:n.c:C:..:i. i:e.l. 117 do <.'..icie:mbrc;tt, ..!e siniestro ncmbrt>... Ruf'ol'zun do aus posiciones ll'.iLi.t.:.:.~s: y -..ccn6a.i.cs.e, c(,).r11Yi5\.l1.<.l'ron, jwV ... o ,:,;c.n J.os ing1<Jc,:-~.o., cor?.ce:C t ar el ticutr<'.o tlc I, ngnCdjot:l ,. Las :.«-ot1e,:1os hé!ehas por los hol.::.nd<:::S\::15 én uGt¡;t t1.c11~A'<!o p::tl"eC-Ít.n 1,1uy at1•¿;yc ... t<.i :.1.: Pv!"O b:ten 1-, nmto se \liÓ q-.; o.: el o.cu~1~0 ~'3 LimlgJ.dj~lti 1--odia Sel" intvrpretado po .. lon. holomltis"Os en s e..11tii..1o c~t,rai•io para !;lcll&,ot' Sl.l!I r .. :ropio9 fi­nes, a s;::bw---: Etl re:::t.ab l ecimiento lel r 8giúl~n colonial :r la dcstru.cci6n e::~ :a J.~¡ Úbll­ca. c!e InC.onesitt-, A.'ttn oucncto lo::i holcm.:.eees hubics1.:1n ob:;un:ldo pl-enos poL~c:1~s en W. <l:c·­mínio eoon&·n5.-:o :, ul t"\~COnoc.imiento 1.~ti lr. sobvNi.niG dv 1.a. ru:!-ona holwidus.:i. sob1·"' l & fü:i

pÚblioc gra('.iae c.1 .icué!t-c'.o de L.i.ng.adc!jet.i, no est ab:.n s e.tisftichos~ Ex.ieÍ~,n uno. ~·-:m:or'­mer{a ea canún sobro ~l tsrr1t<>r~o tl~ l a hcyib~.ic~, como e.."*'rvaión del ?'IJconoc.imi\jntO do J.a corom h:>lru\dbsa pot" l a JIEll,IÍtblic&, Büsrt cJ;Jro 13St~b~ qu.e l.n conct!pciÓil h:)lru1ee sa d$ la :1coü1bort.,•iónii no di~~cr.iti G11 nada de tJ. ~uf't.l'.!td:L~l.2 oh~?-0 por lo& jt:2¡.,0núSt!S s~ tro lai ucolnboróción" ont~ Ju};On 1:1 Indonesio,,

El gobierno t.~é 1~ j(e¡:.dbJ.ic.:. no .};OJ.i a .1ce.; t Ltr r;atc proposdción u.a u.r.,t.. gt,.n:!.t.11r.s.:ría común aobre s u tort"ito!'io ~ ·~~1 proposioiln c.9'inbe en abi erta cont.rc!<licci tn con l.:t voJ~1..1::ifill..~ .. ~.2l.i.2· Si el gobi e~no lt:. hubi~.sl;j C.ctl)t-0.~o, ha.br;ta eatal.J.ado sin,WJ.~2 al­guna, un& guet'l·.9 civil en la fwpubJj.r.a. Por est, c. l'azon el gobie?'!10 el.e l~ he.publica se vió .obligado> Cesel:n1..iolo o !}o, :i rech.1z~· l e.. ¡..roposición Ge 1(1 gúndarir.orí.a com.ún .. A rf.liz d1¡1 e ste .rvt.:.'1ezo y C:.W. tiecho que 1.03 holQtldesea sentío.n ontretanto quo se h.:ibÍi!rt vuelto mucho m5a fuertes Gn el t<.;.rrono tnillt í.U' y econÓ!nico , lanzal"on :c.,or sor.t,U"<)a.! su cit aq1:c dt.·: 21 ee juli.o rle 19/a ~ lit í«.piÍblica., 'iue en el curoo ~e too o ~l dio .~v nego­ciecionva se tu .. bí. ,. .. ,J.lcndo E:nte!"::.mtmte a ostas i,!ise•.tsioní:ts y a la nconst.ru.r:,-:ión'' en co rt?)n cc.r_ lo3 holQ1( eses, se vió defrauda.da en su. s Q.Sf..e :rruizas ~ Parcl.ió el 06stt: de la. iS la (~..: J~va; y un~ }ért.1:J t.lel este y coflt.!"-O de la miBJao. Los holam!esea ae €'.t\l.!u ... ntre.n -t ctue:J.nt.1,nt ,, :J. 30 kos, nJ,enas c!e la ei.'1C.a:l de Solo<- Para 1::11 gobi~.mo ..:~ l a ttepi:1hlica, burle,.:o y tlomi n&dcJ, no quadab::r. otre aoluci6n qu.li act;1pt..<.1l" lo p.t'oposic'Lén <l t.1 la o. r,r .U. do com:ret~r W" .o.nni3ticio y Qpl·obar camo a1.2~ti~o1·a e l a comisi ón <!~ buenos o.ficios. Cu.c..nr\o "'t'lm.-....n~~r c,n las negoci~cioni;ti,. 0.9~ 11(.~01aisi6r. df:: buüflOs o.fici,'iiíi' se quito la másc,'!l't,1.Y 1t•.0$tró su verdoclera ne.turai.ez.a~ ~"-t.. ~ compuiiata por repi·es~tari':..da <!e t res p.:ii aes col on'lciliat as. lfo era i:osibl~ .;nt.onccs que nquel:..oa que Gt1f(:!nd'.an los p•inci­.rio~ 'b .. ~<.1loai.:-,lismo rJc::hoz:!!'Dn ,.;l c-ég:iJ.wt1 ')Olon:i.a.l <te otra potoncia: loe Países B.:s­jos.

'La "~omisión te bucnoS! oi'i c,.os:·., (¡c:J el :L.r~t1'1Jl.aanto ~e lo!I imp0"t'inl.i smc,.s: yo.nqui., belga y britl11üco ( r-..:p?.'fsS~nt~~:o ~st',; por .n.ustrella).. Uti l i za ~ los Pt'lÍ.6~a Bt.jos cco10 in.:rt:t·umer.tci paro se. t>v:i.X' l os i:tterQ:-:us c!.b :Lus ¡.otencie s qUü l;;.:i compon~n.. Po:· ru ¡..Lklsto, lo!: ho1.and·Jsvs han hecho todo l.c> ¡:.o:rl.bld ptn:s. utill2.ar est,:.: corrisiÓ..'1 on sus p~·opios in ... t.,;¿i1•eses , ;\mbas pe:;1,u::: s0 h.c.n bene!iciue!o cc,~¡ el nl;;!go:::i.o ~ c..i~q,un~.::.s 1;.~l pueblo inu.on-es:L:: 4,,.,_,.. ______ ______ •.,•--- ·--••-- _ wo_ .. _ -·------·~ -

(l) .. -.. Tropr1s británie~s d<.! ¡::.rocedencit! hi~.c.1'1L

-38-tr.;;,fü>fonncdo en m.ercanc:f.a. En ol acu~rdo de Renvillo conoertat.!o ~ "..Omi<:::nzos t:.e 1.J:.~eafto (191:,) ., s~ r0conoeo lt:1 propi<:X!~ hol andese sobro todo ;o que dondnD.l:..i o.otea de 1& gu~ .!T:J., c.ún cu::ndo los holsnc.a.stls hubi-eran ~i:.cado l e Republlc~, as~ai a--:o 40.0:,0 perso­!" .. C.S:- hcmbre3, rr.u j ere-e, anci "',!los y niñis, en el Sur <Je los isl.lls CÓl ,bes (l), t.lt>sl...ruít!o o volado niimerooas p.ropiedactes indoneaürn y i'usilcdo y as~ain.!.tlo mi.::i.lards ~ú if.l~¡()n<t..,; en Java, Sum.utra, Boi•neo, l::lali, etc.

Restituir 1', jll'Opialaa • los holnnéeses Y: n todos los extranj.,¡·os :tJn¡.,lic" la r.e -;esiC:.ad d.:~ otorg.n:r a lo a1 miam.os, Ccirechos pol! ticos para que puedan c~dl:'li."l i :.;L, , . ;)r .:. · Lla,:ea de te~s dimen$ionas. ?!:ti. polltioa no es nacesaria en ¡;rimer lug.ttr p,'" ... r.:i. ,.-1;1J.c.U' p, tll orden ~conÓ.llco establecido? ,i'H&y una .sol.a potenci a en el .mundo cuyn econet..Ja .:,st.S. 0nt.ers.mentc da:1tin&i~ por el e.xt:..Vanj ero en tanto e l pot!ar pol.itico continúa: p;;1r~neeien ¿e, :i.~133lmBnt~ e la poblt!CiÓn autóctono.? -

.Si t ~.as les empr ea~e, minas, fábricas, .si toe.o el si.steow. cla t.r&nsportE. y de b~ncos •,olv!a nuev&aant a n ser propietlad de los holnalest!s, cano er.:i el caso f:ln las tii n•.lil' ... s holt..n.:~os~s:1, ª'i'.1.4llos exigirían Wl }'.!Odor poÚtico en concorCanci~ é·on su ·po­teo!'i.'.llidad econámicac El txx!er ,!1:1 los hol~m.teses en el dominio <:~ lo policía, ol. t·­jél·cito, l r.:. just,ieic, lí!s ..fJ.nanzas y los usunt·os ~tra.nje.ros debedn .an ~s~ caso aor su.fici<-mte.i µar::i gar.:m,.. i 2ar la <lei'anS.:l y el des~rrollo u-.: la industrio y e l cc;w.,ircio y i'.:.nan2~.s que se hallen en m~nos de los holandes es y otros extr ~uj ~ros . Lo•.1 hoJAn• '1..es<.Ja se vel"Í an as) i,npelidos o exiji.r un poder pol.!tico equ.ival~nte o poco monos i:.l que poseian Gn tiemt>03 <le la eJ'.istenci o d& las Indi.~s Hocln<lesn.s ;-

P<:ro el gobier110 de la Re.p:iblicn conoce igu~lmente J...;. p roc1lmo<".iÓh tlt:l 17 ~t &gO! to de 1945 y t!S conciente de c¡u~ el i;uablo y l;;.s juventuC.cs que hun hecho grondts sa­crificios, no están di spuestos n volver pur.::.:. :t: s:impl({(J8nté t!l e6t.atuto \le lu 01¡:i•eoi.Sn hol,mdesa . Es una <.!ificult cd que la ct~l0gación ,le la Rep.l.blica (en la coini!lion de "buenos of.i.cioa" ) no puedo suporar t~cilmente, y, del rúJ.sn¡o !IIW~, l" ra~6n por la 'cuol las nf.lS;OCiacion(;ts htm l leg.:ido t ~nte.s vacias a 1.t:l punto moort.o, aun <:uc.odo el ¡ob1urno indonesio heyo hecho y-a dem~si.s.c',c.s concesiones ..• t -..,les cooto el roconoci.rnitmto del go­bi6I'l'J.O de Indonesia Ori e:ntal, al o.banct.ono ele \v:lr arktd h.u~uoo., el cese da .ltis hostiJ.1-da.Jes_. l c. evacu~ción <.:e los 11bolson(:!:an -en t erritorio ocupado por el enemigo, eto,etc..-

P<,r los acuerdos do Lin6gádjatti v de Ren-.ille, ol gobierno de la &,píÍblica ho re conocido la a:>beran.ía holan(!eaa sobre"' toco Ini:.!onosio. Como 1.c. .iepÚbllca no e.s nJ.a -que una parte, y C.Wl una ¡;1;1quefta p<Jl"te del conjunto de InC:onesi~ , los holru11;~eses han '8:.djido que su sob~r.:inic. se extienda al oj~rcito, los asuntQs exteriores, y las t'inOQ zas te 1 a liepilblica. El ac~t:1l'do C.e Linggadjatti m<:ncio~abó. igualmente que loa h,ola.11tl~ ::es o indonesios col..:.~borúx-Í-an en mc.t~ria l.!~ ej~rcito , 4SW1t0E1 tlxtoriores,! -tinanz.::1s, ! suntos ~oonémicos y culturales, etc. !».ego, en e l momento do la int~rpretaciÓn y- ej~­cui.1ión de est..G: acuérdo~ se viÓ que los holu:nc!eses cnt en<línn ~st:,i ucolabo.r-3ci6n11 CO!llO ol cst.abloc:ind.ent.o cle ia soberanía holtind~sa ~ct tcltos los territorios ~olÍticos.

&._!Y):}lllICJ1C!O!IES DE LOS HOLANDESES PUNTO DE VISTI\ DEL GOillERNO !l(!)CtlE$!0

A)~~ Dentro du 1n Uni6n Holún~o- Ind2, 1 A.).- La Unión es une alianza entr~ Gos ~~ ne$ia 3e co~stituye un gabinet~ del Impe~ 1 tenciea inde~~nd.ientes: los ~aists .Bajos -rio y un Const:jo róprusentotivo t~e l.c. 1 e In:JonC:1sia. Unión~

B)., - k.ÍO cut1ndo loo holc.nd(~.s-es no lo 1

hnyt'Jl e.y.preaado clorooi.ente, su inten~ión es subor.dinor el ~lbic;rno indonesio a es-

B) .. - El gobit:rno Indonesio ~xigi:: el roco nocimiento d~ ln sobaran!~ y la i lk!epen = ciencia ~i;; los 1!:stt.Gos UniC:os de I11cicnE:1.aia, ----- ----.. -..... ,------·-----~-.-----·-----------·----

(1)'~ ~· 4".Estr.s nt3s acf'es f\laron ~jecut.:i.clas b:tjo 1', clirecc.i&n ~o;,l a\'entu."'\.lro f1ostt>r -b.ngj n quiért ,;;1l gobierno holan.,.~t;s :.ootinú.:i i,rot ogionc.:> i;ln sus correrías por ol mundo~

·-

¡,

-39-tc O .binvt.J del lrd!)(::t'io. que no et.en (;lntoncea bajo li! .jObG1'anil ,_el

gobinete del !!llperio. C),,- La r¡j,recci6·n de las relacionas , C).- El gobierno s .. i.l0<:lc.1·a l:i sp;;_..:f'-

1nt;,,:t~cionc.les- es dovuul"t.a a manos de lost to a discutir (?) y a t , 110.r <.n consitl~ ;.~~­hol.:mdcses, que tienen soberan!o. a.A toda • ción (?) eatr.i pedi<.io de l.os 1:..~.<sQ's Bajos . !ndonesiA. la RepiÍ.blica no tiene derecho I Es difícil pare el gobiB:rnc, C:acl,crar nui.a a m~.t1tét1tr o utiliziO.r las ~i:.laci<mes que r y no acaecida l o 1ni.!epen;~nc~~~~~:.2 anenon de su reconocimiento por porte de I oor su___pueblo y su ,ju.v&ntuq" De ocepta-..• algunos p<~Ísos áfaba~ . · esta exig~ncia la prockmaciÓn <!a le. ir,,~

ptintlenci'n se transi'onnaría Ante los e ;..::ie 1 del mun<lo en una farsa.

D ).- El ,ij~reito republicano deba D) ,- 1A cuest i~n militar es <le octun-SEtr suprimido. (DosdGi 1.11 punto <le vistei ' lidac:. l~eeonstruccibn (?) y 1:l r ... cionali-de los hol<~desea, 'k;ffl1'i~n ,sto se corre.!! ' zaciÓn que se ha.llin e.n t,r~n ele 3er ejflC!l pondo con su soberanu:).. r t -Oc.es, p robablera~nte tt?n;.'.rbn resulto.dos

1 bl"U.9cos e indeseables pa.r·.l el movilld.en·to ' de <llll"IlCipeciÓn (mc,yo de 191,a), 1

E).- ~ oue-stión cJ.o l.:!S 1.'1.nanzacs ., G.el1 pl ebiscito, etc,

E)•- Continuar hscien.:lo concesiones o •• º tluclllirt

Antes que loe holrindeses hubiesen iruelto a Ind.on~sia o. comienzos de: 1946, sus io.. tencionea se, me habían presAnta.d.o clarz.~nt o. l!:s 1 ~ t f:mt-.;nci.:i. .lJoi,>(:l"ie.listu <l1.,t los Pai. ses Bajos la que nos h;;i. impulsnc'.o a ad.o petar su ¡;osiciÓn bn el curso Cf.l 1,: s n egoci.s.c:to­nes que prosif,'1.l.en dQ:$~1<3 h.:ic e casi d.os nfios.

La t eocencia iJnp.,i,ió.lista de los Países Bajos (Holnncta) c!etenninu e¡u., secn 1.ncepa ces de hac&r conc9Siont::s im¡.,ortontes' nl pu(;blo indont:sio, c'ltÍn cuando y_ui~ieri..ll h..iccr-.... lias ... Esto, sin t.1encionar s iquier4 que u.n r cconociJIµ.onto de l a indepoodancia total <:e I ndonesia signli'ica el fin del ifi\po,rioliamo holandés y l~ i;auperizaciÓn Jol puublo do l a metrópoli. Pare ccmpronde r• la justeza de e sta m'irmaci oo., los at untos le<:torea est fn invita~os u ,conocor otros .f$!lletos que he escrito (uno <le ellos, titulz!!o "Ac­ciÓ11 da i,asa" ha sido reec'itado a nedindos de 1926). Adv<>r tido (lel carácter :i.m¡:¡,,rialls tn de los Pa!aes Bajos, yo h~bÍ a vropuasto l~ si gui ent e rGivindicociÓn en ~1 Congreso­del Porsatuan Pard;joangl,ln (F·tento Popul..:lr) del 3 el 5 Je en~ro de 1946: JfEl}()CIAlt SQ L/1.J,OlNTE SOBRE LA BASE DEL RID::OllQCI1,;IE1'ITO DE !.JI IJ,JDEP~'DENCIA PLENA Y CWPU:I'A Y DR LA CONFISGAC!ON DE TODOS lDS BiilNES FNOOGOS •.

BstoY .-lisputisto a emprencl1:ir negociaciones con los Paisea Bajos previo rc:iconoci­miento de 1 0 :in:'.epúncl.ene i.o. de.: InclonesiD.., 'l'r ns est .a NCOíioCimiento , la.a tropas holan­desas deben l'6ti.l'arsD de l as costi.'.!S y mor.es inc!.oneaios., Si es'Uls tropos no f'U&ran Nti radas, loa hol:lnc!osas <.iebo-rían ,9et· trot ndos. cerno €.Jnwnigos. Y las propioda.t::e3 enE:mi- -· gas doberí~n ser uf~ctivc.m~r'lte confisc&las.. Toc1o est o es conforme e.1 tldrecho interns ­cionalo

Con el !in de- 'aaazyrar que el p u~blo sea capaz ~le continuo.r la lu.cha por l a <!e.t\m aa <le la in,'!o;r...,nc!e,ncia proclrun<«la el 17 de ¡,¡,osto do l945, el l''rente Popular había eiI gi<lo J.,: formc:ción de un gobierno del t":1~ y un .!:.,JÓrcito dol pueblo {.l). Pl..ntoar •!!.­ta6~ reivinW.e.:!c:i..ones er.t: cuc1plir nd ~ebe-1• tlv ciudacltmo indoni.,;sio . Puro no s~ m~ ha e!!. ----------------------------·--------- --

·(l).- Por otra parte, en el capít ulo XV de su follotc Tan 1.ui.l,:ckka <!,d'ino osi <,l. <>jÓrcito dol J>Uoblo : 11El Ejét·cito clel Pueblo ~stli compuesto J?Or tó<:o el puebJ.o y lucha por l os inter ooef,; e ideales del puebloc Durant e:-.:- la r<:vol ución, lb. t a.re::i. ~el E,jército ¿el PUr.tblo consist i.:: en reali2:ar t,l pJ.4og:N!mU dul p rol 1;;1 turiatlo, El Ej~rcito tll.tl Pnebln es un -.ijÓrcito rcvolucionurio; os cloell', que sost.i..mc u.nu ~l4:tica ~:!~2.,c,.;~ . .n...~ ... ~11 ..

-40-r-1.whndo. 11.ás Qún: se ha tl•at-::-.do de S.Cllllar mi voa. Fu! arrestado u pedido Ce 10 t:.ei, ción (indon~oa en los palees Bs.jos)11 De este m~o, lt:ls negocieciooos a lo.s qnt:1 yo !lii:;.

oponía porque no eron encauiadas -sobre la bas~ del r aconocimilint.o d. 1u indt.-pt..,fülenr,i·· "anpleta, se, h.f!.o prolongado dura11te dos effos, ?Con qué resultado? ;~to1-zaodc1 cc-ntj~~,· untu su <.~jÓt-cito y consolidardo su posi-ciÓn polÍtica y económica, J.Os hcl:":.u .... "'.,..,.:i , ..

.. .1n en c1.lmino do apropiarse siempre mé.s y G.ts pl.D.ntear reivindic&cionós c::Hla wz 1;1:Í~ nw:nerost-tsc Hoy, en mayo, Ce 1948 J el gobierno de la ztepÚblica eJerce el polor ~ó::.o sobre. un 10% rJel territorio indonesio... Y los holandeses continuan con una pc>1_-;_tict1 } 1\ntl "<lipl0in<;1.ci a 0 que confim3i\ el refr5n popu1ar: 11in.saci.:ible ocsno un hol..:U1.!Úc qqf.i i-r t~ -~0 apo:~ernrse de·laa tierrasº• De tal manera, el reconocimi<b.nto cte. los ..!tt:\.d'.oa , yrcpi.;.;ctnd. hol.1ndes-a ha sido extendido yn e.l re conocimiento de la eoberonía hol.:111 ... ec.:1:i sobx-o t octa lndoned.a . .t:.;ste ~et'ócho a l a oob1tran!a ya reconocido es explotad,, hoy- p .!"

los hol.n.ntleaes con t oda la malici a de quiC:!nes ntrat.:m de e.poderarso de las bit:.1·~1:3 :1 D. tin d~ conse;uir ol dondnio sobl''.;: todos los asuntos del pueblo im.lonesio" E:t.1 <>'=-r'-" .. té.red.nos : hoy oe éSfuerzan por todos lo3 m«lioa t-l'eitondo de .reconstruír su J.'l)l;linL> r- •

lonial~ e$ docir> sus plenos poderes sobre la vida y la muerte dol puc)blu indo!l&fd:J

Cano huce dos afies, yo continúo dei'endiendo b si guientll posición: ncgocinr !!,~~-·,­mente sobre ln bnfie del roconociruiont() do la ,ploll!l in.Jependoncl,a, Mi yunto .J.e vist...o. est.5. rlu ~c1\crclo con l3 ¡; roclarnaci6n de lu ind:epend.encic: del 17 di:; agostu ele 1945 y., u este respecto, debo constetars

1) ,- Que uno. Unión Indonesia sometida o la corona de los r'aises Bojos ~ estft en ccntro::licci6n con la Proclamaci~ y con 1'1 aobo.ranío popular. &st.:::. soburan1.;i po_pult"tT es , a rui errt.enie1·, inalterable e indivisiblo, tanto temporal como ponnanontemente,i.IU gobierno de Inctc.inasi a no puüdo ser tr.:i.nfil'onua.do en reunión de Abdul Kád.irs o de Hussüin Djajndlningrel (l) ,

2),·· Qu<e el estatuto de Indon0sia1 unitaria o .roaéral1 RepÚblic~ uniíicaJa o Eat,:: dos Unidos dú Indon<.rsia., dobu ctoplin.:!.er l:)XClusi v~ nte de l u competencia y las Cocioio­nes do loa indonesios, los holan¡jesee, cano -cuu.lquier otro pueblo t«tranjero, no ti.':, nen derecho a· 1tiad.scuíree en los nsunto::i rel.at.ivoa o le constitución du la r.tpÚ~lica Indonesia.

3).- Quo ln constitución del ejército, de l oa relaciones eocteriorco,. <!,i lDD zas, etc,._. deboo depender de l a competencia y füt los es:fuerzos del mismo pueblo nesio~

i'inl'· ir;. lo -

4).- 9,ue ol "p1obiscitott está. ~n cOCltr<ldicción •con el t~to y él t:spÍritu Uu l n ?l'oclemac:ión, El 17 <le ngosto de 1945 el pueblo proolam6 ante ~l murulo ,u .iur.;cho º""~ luto a la libertad y a l.tl soberanía, tOrganizllr Urt pl!:!biscito para 70 oillon<js l.!c i tirl9. nesios ~partidos sobre 4,5 m.:lllon;;:-s de kms, cuadrados, ¡;orguc hub1~oen sic.lo so~ t~tlc.s nuéVetn.€3nt>é.l n loo holandeses, significaría una. traición a U?; Proclam~iÓn!

Re :i.-oi que planteo loo probl..,mco de 1u luche. (J.rl l.co turronoo político 1" dip:le,"'1.­tico, como yroblomes do guel'rc.1 polÍtica y diplosnAtic3 l

c~ue ol pu.ublo, que lDs juv~ntudes y sobrú todo los combati(;!ntes dt: l tLs gu .... rrlU~.i· 1-ecuerdcn cUÚlos han sido los rosult~dos de las negociaciones entabl,adns nntigumti1nt~ ent re lo.s bonachones ~ntep.'.lsados de los indonesios y J.os ho~ndeses "que t ratuban ele a.p1·opiarsc <le lo.s tit:rras" . OÍLl al cuénto del holandéE que se eafuerza por a1.1plio.1· lt:. posesión de aus tie:rros. Desde que poaee un terreno, con.strv.yu un0; cerct1 1:iJ?U.tánilolo y comienza o plnl1t.:1r pll.p~ a t odo lo l ()l"~o de i n misma. Eisto.s papas se <les1,a.rr;i.u.1on en t.­buru,J.ancia en tocias direcciones m6.s aU,fl. da l a C\J.rca. Cuahdo se han exten<l:1do sui'ician­temente, el hoL:mdÓs d.¿·spla.-za lu cerca p.;..,ra incluir en sus l.Íinites t odas nsu.sti pape.s. Tionú todo el der echo a proteger t:.su11 propim!ad ••• 11 dice._ Y agregu : el nu(.;vo terrer,o -------------------·--------------

(-l),llSpÍils utilizados por l oo holordeaes en los Estados separatistas croa<Jo• por el los en los territ.orios indoneaio.s que ocupttron:

" -41-cubit>rto por 11sus 11 ?O,pSs se conviert-o inr.tttd1".t.:tmonte en usu_n terr~no~ 10e esto modo cont:!..¡/J,,:1 el hol-Ondés pl..:1.nto.ncto sus pupas y agrcg<;ndo- e sus tierras nuevos dominios t.a ol harU.zgol

XII I . - La guerra ..!!.e.QJ.16mioa

has .,

vurant~ el período en que la guer~a se desarrolló a nuestro favor los holandeses no tuvieron ni tiempo ni ocasión de consolidar sus pos_i ciones econ6;!1.icas, Los a·~aqueo en el exterior e interioz• de las ciuda des ocupadas por ellos ies causaba::i oons·tantes difioul ta des y amenaza­ban cada día y cada hora su vida. Lae e~presas, las fábri~aa, las mi­nas, no podían ser explotadas, No ast.aban en situación de comerci&.r con el exterior., No s6lo estaban hosti~ados por el ejr6cito y las for­maciones de combe.te 2ino que las formaciones de lucha olanr1estina, las trepas c.ue aplio,iban el principio da la tierra arrasada y lo,;, ¡,;rupos de eabotaje, no dejaban a los h~1endeses un instante de reposo o da rJ fle:iJ:,in, Jh siqui era podían aba.ndonar su casa ewucomplata seguridad , J1 si, la confusi611 en la vida eoonómi;;;a de los holandeses aumentabr.. d:i'.a ~ d!Q . No recibían ninguna ~c omponaaci6n por loo 8 mil1onee d0 florirté B que deb:!an gas Lar diariamente paz•a mantener su e;ii»ci to, hatos gastos e;:a.a muy peaadc·s para los l'a:!.ses Bajos, empobrecidos y faltos de reo\'.!_ SOS -.;

.~ei•o los holandeses, después ,:i!e la conolusién del armisticio y el comienzo de la política de "negooiaci6n11 y de "paz", volvieron a r;ur. nntiguas empresas, fábricas, minas y comercios. Nuevamente etl S11 rabaya, Sémarang, Batavia, nándoeng, Pedang, Palembang, y Medan, en J?on·~ianak , llamdjermasin y llali1.:papan, en Alalassar y en otros lugarirn, resonaron sus órdenes & los obreroa :l.ndon.esios que hacen marchar las !éb:-:!.ca,s y ca::-gan los r""avioao Todas eete.s actividades no podían ae1 .. ej ecutaaas po:b holander,ei;, Comenzaba-'l a exportar al exterior oa.u.ch0, ace:Lte, estaño,, tll, Elz\ioar, quinina, etc • •• produoidos por los obreros indonesios. .i,;n medio de tal sii;uaci6.n "pacífica" los holandeses estu­vie:::-on en condici ones de consolid&!' sus posiciones econ6micas y cubrir aeÍ BUS gast,?6 mili tares, lJna vez Comenzado a restablecer SU Comercio exterior, nuevamen'.e pudieron pedir dinero 11n pxé·tamo a .J,;stedos Unidos y r~fo:rzar as:! su J)ropio e;lé1·ci to, au economía ':f SUR finan~a.s. Por Q t.ra pc,rte, continuaron man·ten:i.endc el bloqueo al comercio de la Rel)Ú­b] '.c-11" Apres'\ron o persiguieron a los navíos de la Repiiblica que Pª.!. tian de lndoneaia cargados de mercader!as, Estabau entonces en las :lntenniones de los holandeses la de enriquecerse d:l'.a a día empobrecie]._ do o¡i,da vez mé a la República.

Peapu~s del "incidente" del 21 de julio de 1947, oasi todas las ,egiones de la isla de Java que J)!'oduc:'.an en e.xoeso, cayeron en manos de loa holandeses, No conservamos mé que regiones que producen menes ~~ .lo que consumen como Bodjonegoro, l'atjitan, Djokjakarta y Solo •. En el to!"rito:t·io de la Repl.Íblioa. 1 q_ue sufría ya una escasez de víveres y a1·t~culcs teittiles, la confusión recrudeció más aún por la guerra mo­net:tr:i.a que los holar...deses decla:ra.1\on contra la moneda republicana~ -;oa t1o~J.t\Ddeaes tomaron directa o indirectamente una serie de in:famea

'· o:9d:'.<la3 paz·a hacer bajar el crdi to de la moneda republicana . .

t.'n con<:l'Jcu,er..cia, las coné'.ic:.o,ies de existencia del pueblo erupec-

-42-:r:'ll't"()D sin cesn.:r al _J;>~o,roca:r la baja d.e la moneda un. alza :.)Ons.;ante ~'is los art:!culos <'.e primera nee~aidad (víveres y text iles). Esta sit~u,c~6· económica cor..fuaa se bizo pal .. fl e l pueblo :oá ctif::cil aú.u, a ra!2 :-l~ le. rresencia de u1·1a. verdada.ra II quinta colu.mnaº in:f'il trad-f.t r in :: .. -..... :.~0:.1~ i. .. tenoion"s por los h,ilan<H>ses j11->1to a las administracioni 3 econé:r.:lc,ir., l.!lilitares, políticas, etc.

~n la " pacífica" atm6s:'e::-a establecida, nuestx·o e;obiex·no fa1.~:'.i·~6 J a entrada a toda clase de espi:as d;.sfrazados de 1~c0rre$p1J!lijalos de prensn.11 0 reor~sen~antes de tal o cua.1 or~~n1zaci6n 11 obrezrau • -Er.1 el ~ur ~ s-0 _de qué revclttcién se tolera que enemi&os o ¡,;en/te ele buenii óir-:pc;si ­ci('!l hania éllco pued,,n en'.::-a~ y salir lih¡·emente ele puntoa yi t.ale,a :'it rala dofensa ~omo M~la:,g-Cñeribon? Decenas de afioa desp~és de la~~; toria 'de la rev-~111ci6n, ol gobierno soviético opone la.e m.:iyQ::.'OS di:t'i~u_: taer:a pas·a la entr.ada o salida e,e su ter-ri torio, lo qua no es e1 ,;,1 .. '>

,ie hoy para Ir,dor.esi.a, done.e J.a i·evoJ.v.ción i)e desarrolla a,¡,.,, cc,n i;.;)d:\ vio.leno .... a4,.,

.Pera me j o~·9r la si tuacién <l.ol puc'blo indonesio no es guficient¡¡ 1nSt:i.•.1~ar un l!ar.ie .. rlo 1ti.·1.1.s ·~ de cerebrl'.H:!" G Este mejoramiento no podrá.. sci efectuado más que con la -:.olar o!'aoi6n y en provecho propio oe toe.o el - ' pneb 1.o, !,os m1.r<:noa ob~"eros; e;ampes5~nos y r;-rreer oiantes indone!Jioc de -ben l a;c ·t:..ci:par en -la e1abo1-aci6n de plane'S '!)ara la producci6n, ocner,lm~ w intc:·ca1J1bio dt lll/31 cano:ía.s, Ne es suficiente que utL"1 docena 1.i, p<creo­'1Ss oe-,entacloras de ·~ítulNJ rimbombantes opinen que loe obreros y :,a:n­po::-1?·,os tienen naoesiO.ad de ésto o aquéllo; ein con,sultar ~ pa.r~oer de lo~ mism,)s interesad.os. J.io.s obreros y campesi nos indonesi·os no 00;.1.el'l­

"'ª::ii a t:-abajar en forma ve't'dacle:ramen·~e eo't:.TJa hasta que n() cotrprendan j,o utilidad del plan econcimioo :pa.-;'a el~cs .mismos, s:. 11-11 i; 1;t':.1.r,t e.e ot1r.ft, oroa" elabora un plan de ¡,roducoión y distribuc16n exclu'1j,'7flmente' desde el pu!'lto de vis<;a de laa conoe·¡;,oiones de alRunao pe!"t>onas 7 t.nJ :a?lu::i oe: .;,:3ndrá l~rga Yida en ·r:a1.t.1~lnesia: Y má aún si este plan pret--é ~a '1 c01n .. horaoión11 oon los holanflesea y o+~·oo capi ·i;al'i.Atns extrnnjeroo~ S0;:JOjPJ1 6e pro~{ecto, en último anáiais~ n.o Oene-ficiará má que a los capi ialis­tas ex·~r-anjeros y este 11 trust de cerebro3" no serEf'a:Lno el 1;n:-0"?11ot<Jr d,el ccp:d;alismc foránec, 0

La epidemia del oapi talismo holandés durante 350 años Y o.<,l mil~ .. i ax .. ~opi talismo japonés durante 3 años y medio soY.I la .causa d" la en:re.· riedad ec,on6mica que 3\d're el pueblo indonesio y que aun es·~á pr .1funil.o-­w.en te ttrr~lgr.1du.. Es t.a errf el"méda,d e o onómioa no puedo ouro.:r oG cor-.- se 1:-i. c ... y pildoras: .!JÓlo una i.!!.:t&!:Ye1wi6n ~~'l'gic~ la el~miparii.. La pcoc.riif. ,, ,conóru.ca del pueblo indonesio ne podra eer restablecida sino euan::k, ~or lo menoa el 6~ de la producci6n, la distribución, los ;;aJ.sr1.oc,.: exportaci6n y la importaci6n, sea:1 a~ propiedad estric,tamente cont:i:;.:>la da por t.ula ReplÍblica completomente independiente, (Ver: "!'lan l-C'c11om:. oo", de Ta..>i i/Ialakka), Loe planee elabo::-adoe por dooenas de " ·t:-u,~ta d.: oereú:rost1 • én el esoíri tu de una oola':.oraci6n con el grt1n capital ex ·­tra.njt=rr, ? 'es·ta:~án dirigidos toCos a la eXtJlote.c.i6n y la opreai6n rle · los c>l rervs y campesinos :lntlcnesios. ¡ Me ¡siento ol:>ligado a ~l=sr :par­tioule"!'ntt·)nte la ate~1cié.n O.e los ob~ero~ sobre este hechoi 1.Pe1 o t:sto no :;i•u,nifi.ca en modo al,r..tno que- loa proletarios,. J.os ob-re:r·cd, loa -08.rc· pe:Ji nos y el sector de comerciante a e intelectuales que na'ln poseen; d.';.

-43-ben permanecer inactivos en lR revoluoi6n, tabl••cer la ejecución de un verdadero plan _raen el periodo que see,uir4(;t la victoria te en curso. Pero en el curso mismo de la deben ejecutar un plan económico gue no es conomía de guerra,

Los proletarios deben res­económico de ~ran envergadu de lq revnluci6n actua1men­revn1uci6n 1, s proletl'!7'iQs otra cosa qu< un plan de e-

En l a guerra económica contra los holandeses, la actitud y las me didas a tomar deben ser diri~idas efect ivamente contra los Iaíses Bajo: es decir' que) as necesario tomar medida.a tales en el dominio económico (producción, distribuoi6n, etc.) que la posición l!oonómica de 10$ :Paí­ses Bajos sea debilitada y pueda ser aprovechada por el pueblo ins~re~ to!

!El pu~blo rc~olucionario jamás colaborará con l a axp:.visi6n de la producciOn y el comerció de los 'holandeses! La solución má erioaz oon­sistiría en una negativa en masa de los obreros a t rabaj,:,.r en las regiJ nes ocupadas por los holandeses, ya sea en las empresas, minas, fábri­cas, o fact orías, Mejor aún ser-ía que todo el pueblo rehusase al mism¡ tiempo a trabajar oon los holandeses,y comprarles mercaderías. :PBro li falta de perseveraJ'lcia, las condiciones generales de vida y mil y una razones converi.irán para que el pueblo se deje embaucar por ).os holan­desr,,:,, S.e puede acept:;ir entonces se r embl'l,uoado, cnn l'il intenoi6n de haoe,• sabotaje en las empresas hol11ndesaa o de construir una or.o;ani7,a­ci6n cla.ndestl.na, Pero nadie puG-<l.0 nel<lar c:¡ue el "boycott" al embauoa­mient0, al comercio de los holandeses es el arma más eficaz contra su r1 paci •.cad. As necesario combinar a un tiempo esta medida 1:1on otras qué p~rm1t~n aumentar y mejorar la producoion y dietribuci6n a cargo del , _J)Ueb:á.c- mismo, En primer lugar, es pJJecieo 1>.ensar que los campesinos n, prcducir~'í.n más da lo que ellos mismos conauwi.n si el exoedente de su , produoci6n no·· puede ser cambiado por textiles, sal, aceite, etc ... Si 110 pu~d,,n adquirir estas mercaderías, no pu,iden adquirir estas me11oade -·íaa, no producirán má ~.ue aquellos de que sue :f'amil.ias tienen neoeai­ctad, y de este modo l,a produoc~6n agrícola disminuirá. ~or otra parte ~i los campesinos no pueaen compr ar más que artículos extTanjeros (tex­tiles, etc), s6lo se benefioiarán oon esto situaci6n los fabricantes y oomere:Lantea extranje1·os, J:ru.,a impedir que los beneficios vayan a po.­rar a los bolsillos de loa enemigos y que étos los utilicen para. oubri: sus gastos militares; para indncir 9 por otra parte, a los campesinos a a~recentar la producci6n, el pueblo mismo aebe construir empresas que puedan produci,• :has mercaderías de gran necesidad,

Sabemos que no oonetruiremoa fábrio~s munidas de m4uinas modernas sino deapuéa de la realizaci4n de nueetra independencia, Pero sabemos igualmen-~e que deed.e haoe centenares de años, nuestro pueblo sabe teje: !abricar hachas, producir aceite y sal y Últimamente ha aprendido a ha· uer 1'!'.et j a 11 (granos de iioya), "tahu" (galletas de harina de so.ya), "te1 pe."' lgalletas de semilla de soya), etc, Igualmente disponemos de roáqui­.,,~s pm"i producir textiles, pope.l, quirdna, alcohol, vidrio, etc., ,·úr. nutindo en pequeña escala y siguiendo procedimientos que no son mod.e:·no

Nuestra política económica debe tender a acret'entar loa mvdios de :iue ,'i.opon~mos actualmente. Nuestros expertos debén invcint,0.r y proiluci: cous1:.s.ctemente nuevos medicamentos e instrumentos de trabajo, como ocu

-44-rr~6 du.!'ante la ocupación japonesa • .Los resultados satisfactorios que ya han s ido alcrlnzl'.doa deben ser aumentados y mejorados, Por otra pa,: .;e, un sl.&tem1, ele cooperat·l 'l'ae debe compl etar nuestra g•,erra económic·, y p~r::ú.t:rncs resistir las medidas ~conómicas del eriemi;o.

Las 2_<?.Q]ll'~~ son un arma econ6mica poderosa, comparable al 01 !!la ·le l,;, pot:;t:i.ca o a un fusil o una. granada en manos de un guerrille­ro, .!.·,:,~, gue'.!'rilleroe deben aprender a servirse del ej:éci to de las coc, perqt~.v,,e, cualquiera aea el lu,gar en que luchen: ciudsdca, campes o TDC11 \~ÍÍt"l 3 .

Las cooper~tiif'.IS en tanto que sistema de SCQnomía popular y en tonto a.ue medi-<> 'lUX.ilia:r> para sostener la ,o;uerra d'l iruerrillas, puédau clasificarse en cinco cate~orías1 c~pera tivas de producción, de distr,1 bt:cic5n, ds, t:-,inspcrte, de crédi-to y de ven-ta, !!;¡¡tas cinco oategorías da coc¡:,erati·ras pueden y deben ser propagadas, construí das y controla .. das por l os guerrilleros, nllí donde se encuentren, En las ciud.2.dea se p~eden const=uír _2Qoperativae de co:produco16n (parn fabricar ha -oha s, textiles, eto.), cooperativas de distr1buci6n ( para l ,;, distr°tb'; c:ión de mer<:aderísa como textiles• helX81llÍentas, eto,), coopera ti vas dL transpc=te (par~ el transporté de mercaderías de un lado a otro), E.2.Q­per9.tivss do 9!1'.égito (para obtener capitales creando impuesto¡; de uno a dos ~entsvos o de uno a dos florines), y cooperativas de venta (par a disminnír· los precios en el mercado), J;n l os ·campos y aún en las mon­t sd~s se pueden crear cooperativas de producción {agrícola), dG trans­porte y de 01..mtto,

kas cooperativas tienen primordialmente la finalidad. de obtener los ms bajos precios posibles para sus miembros, El beneficio, que de­be ser extremadamente restringido, puede ser utilizado par'1 extender la organizaci6:1 misma, nar!1 fines sociales o -para la o<>nducoión d.e la • guerra de '(Uer:-illn.a. "'etos fines rl?nresent,in 1st defenaB oon+,ra las medidas económicas del ~nomi~o, de carácter imperialista y capitalista, La cooper 'ltiva en la economí,;, es, en fin, un e,iercicio bueno y prácti­co para obtener la concordia y de'sarrol lar· el espíritu de ayuda mútua .P."Pular en l ae oiudadea, camp.os y monta!l..<J,s, .ti:stae cooper .. tivaa permi­ten a cada guerrillero poner en práctica y acrecentar eu capacidad de dirigente, ya que el guerrillero no debe ejercer y formarse solamente en el t~rreno mili,ar, sino también en el pol ítico y económico, a fin de poder dirigir efectivamente a su pueblo, Gracias a su capacidad de dirigente en el campo polí t ico y econ6mico, el guerrillero es al migmo tiempo un dirigente del Estado en e l. sentido más e$tricto del t:émi no.

Para poder ejercer perfectamente estas funciones dit'igentee, el guerrillero debe poseer conooimientos aui'icientes sobre los asuntos mi­lita~es, polít icos y eoon6mioos, concerniendo ante todo e esta nltima categoría., lo·s oonocimientoa sobre las cooperativas, interesa sobr"m!i!. nera que el ·guerrillero posea un sentimiento social y co l ectivo stificl_ ente. r;]. g'.lE:rrilbaro debe adquirir conocimientos acerca de los prin<>i­pios, las l eyes, la organización y la adtúniBtrao16n a tr,ivés del e st]; d~o de algunos folletos repartidos en su medio. Pare el sentimiento socia). que deba poseer, ha. de oertenec erle en parte -na turalmente­desdc stt naoim1ento, y en pPrte cc,mo resul t:id<> de sufl e:,rt>Prifu ne.isa y de ~u formací6n. En sus ratos de ooio, oustndc, no libra combates ni e-

• 1

·-

-45-fcotÚ'3 ejitrcicios, el ,::uerrillero debe e!;'t'lblecer loe oc,nt9otc,s m{s es trechos posibles cr,n lA, poblaci6n qu• lo rode<t, Cort 1f.lB persnn,ie mayo res debe comportarse como un hermano menor o como un hi~o; con los miGi" j6venea, como un herma.no mayor" como un padre. Los ob r;tos prestados serán devueltos en buen estado, Todas las deudas serán ,~agadae. Debe llamar la atencidn ~ sus camara,j.as sobre las negligencias en materia de prástamos y deudas, y corregir sus defectos amistosamente. Debe buscar mediilinas para los enf·ermos. Ayudar a aquellos que están en de.!! graoia, Debe tratar de deearrollar constantemente el espíritu de ayuda mdtua de la poblaci6n, ~be ocupar sus ·oci.os en le lucha contr,a el a­nalfabetismo, tarea a la que ha de 09nsagrar todas sus fuerzas. üebe saber que la barbarie y la falta de <>0no~,imientos son aliados del oap1 taliemo:-imperiali~mo,!Por el contr.ario, los oonooimientos,aliadoe a la inteligencia constituyen el poder '\el pueblo 1

Durante loe des6nnsos, el guerrillero movil~za a sus ~amaradas P.!! ra ayudar a loe .oampesinoe a trabajar en l:,s arrozales y a los obreros en sus ooupacianes, Sabe que el bienestar econ6mico representa ol mis e6lido apoyo de su lucha. En une plabra : ni~t1 sspeeto de la vida e.11 oapa a eu ateñei6n, Por otra parte, pa~s todau ~us deudas y oumple t.,2 das eus pr~meeaa. Lr,e estrechos lazos eapirit;uales e~t~blécidos entre el .. $uerrillero y el pr()letariado. que lo rlldes, permiten que la dire0-oi6n impresa por los ,:uerrilleros' sea de carlter duradero y no pueda ser deetruída por loe adversarios n, por el enemigo, Si el ir~err.i!ler se ve obligado a .abandonar durante un período roás·o menoH largo ei 1u~ gur en que se encontraba, siempre hallars allí mismo un camarada que podrá continuar su tarea de dirigente del pueblo, Si di,,be perm:inecer alejado de ese lugar por un període más largo, deja.l'á. aispuesta ~,: ,,.., c:irgo.n1zaci6n e-la.n~atina_poderoea y abnegada. Así, sé t"ealiza'!'án 1.a e§_ pbranza y la ,obra de su vida. Y~ pueblo oepaz de organizar su propia. vida ecen6mioa y de produoiv siempre y por doquier dirigen·tes nacidos de eu eeno, no podrá jamás ser sometJ,do, ni oon J.a ayuda de tanques y aviones.-

'

= • ; ~ ~ e ~ ~ ~ ==:::::;::=

-~.6-CARTI, DEL JAPON .. _ ,.,. _ _,. ____ _

DESPERTAR DE LOS Tll.ABAJADOlES ***************************ª*~

Contrv. la oposición do una 1W10rí.a, la C5.ttt.1•a Alt.:;: j ~ponesa OCo}'tÓ vl le ~ no -viembt""e los dos tretadoa, el Tratado <le Pa.2 y t:::l Pacto c!o Oegu:rió:ad, N<.~ac~t~:.los po;r Wa shingt()n; eet<.>s dos documentos fueron r.atifi"'.:ados enseguida por _gran !'.t8.yori~ en lo. ca-' marQ baja, la Dieta;. Sin embargo, al mismo t!~mpo se desarroll6 entre lvs ob~roa de lr.;s gl'ancl.ea centros industriales do todo el paf.e, una vio;tenta opoai<rl.Ón qu~ W;ldn?,t.a t1· 1t1$1'ormar~ en un m0"'1icaiento naoionolr. Parece que ciespU:és da un prolongue.lo pel'iodo de d.e\!linacibn, el mov.i.mi141t.o do mnsas conoce un nu&vo :S.mpulso hacia , atlelante.

~~~2....P.ri!J.r.:tp:tos de · oazu

Este nl0~,·iti6 .. <;nto i.tllli)e~Ó en eJ. Congreso anual del sindicato de uLnestros ~el JapÓn, que so re&lil'b del 29 de r.iay) ,1l 1° <le Junio de 1951. Eete sindicato, que cuenta con cen!;ef'l..t:.res d.i:t ,t!lus do af.'lliedoa., adopto por enorme iaayor{a 11t;uetro· }Jr:1.ncipios de pazt•: ooot...r::. u.n traWCo s~para.do y por w1 tratado general; por la neubralidad y con~ra l-a a­llaoz.o. r.on e;uelqJ.j.ar bloquo do potcnc;in o; oontrn el rt:orma J y contra. l'1 1.nataure.oi:Ón dt.. bA.scs o.U.:~tareo e.."<t!'anjere-s en ll~. pa!s. . .

' .rn. 10° Oon~F'eso de los ob:reros ferroviarios .del Estado., wio de los ~die a tos más

fuetltee clcl Jtlpón, -qua se reill<tii> del 4 al 9 de ·junio,.. adoptó lo~ mismos cuatro prla ~ipio3 po~ 292 votos contra ll3~ Esta decid.Ón tuvo una impol"tancia ¿nonne pues v.$te sin. tceto constituía el basti6n del Mov1.'lii ent.o ~e 1.a Lig¿:, Der..tt0crátic¿¡, ~re8.<l~ pora coODa:,1.t' J.a radicali:.cción del movind.ento obt'~o dirigiCo por los stal L"listas. Duran­te loa mes~a de junio y jtli.o se efeotu~ron n\ynero~os .congr<isos o/luales C.é otros sindi cat.Qs;.. 1..-0.les '}(llllO el sindicato de lo.s. ierroviarios de laa compaill.as privad.ns, sinctca,.. to del transporte, ,;e lasindust1'1.asel~ctri cas, e!& rn.tn,;ros (.lel carbón 1;tc 0 Todos estos si.rtc:i.cato.s a<!optnr-0n los Principios c.!.t=- Paz, deck1·ant.io es! s11 dt.:tqrn.inheió~ de ~sis-­tir a toda tenbt,i va dt:l gobiu:rno de Yosh1.da <.!u somete\" al pU.oblo ~a¡.ionés al imp:;riit ... lls.ru.o ye.nqu!..,

Este despert.er de J.os trabajadores tuvo 1ruw41at,as ro~-el:cusiones .nt<''<I los int~lbc tus.les,, Enhardeci<los., varios .i.Jnr .. crtunte3 1,l'oíesol'es l!.e la Unive1·aida<l c.ti~.j.c1.1Xon e l Tre.tado de Paz y el Pacto de Seguridad; ;r !Ji:e~onizarcn W'l movimiento fuundi.tl por la J:k".'~~ Recieptenente, en su curso dE:t <!.espé<lida., el Dri Nambara.,. presir(ente ~e la Uni­Vt/'.'."$Ü.~:ld. c.~ Tokio, denunció ante sus estudientes el tratado d,;1 _paz,.,

H,1ce unoa dias, el viojo d:!.rigen.te mili.tl!l'ista Tenno, vieit6 la Uniwrs1é.e<l tle Ki!!_ to, y centonares Ce estudiantes,.. incJ.uyeido muc-hos de otro:J. essta.bleeitaientos., rO:.:earon su aut..om&·.ril y se sent.:u·on a-dent.ro para impedirle pllt'til',,. ~ce cpe estos ~tw:iantes tu0:ron 1n$p1.r&J.os por los sta.un1st.n.s, pot:1ro .un 1neldent.e <te taJ. n.at.ur~J.eza no tif;;<I1Q

pr;..CEK!lJntes en l.µ h:i.storin japones!l.>l 1 '

Pttr'11.c~nt,e a J.o desiluoión resp;,cto;al Trat'1Clo de Pa~ ;, el f·acto <!~ Seguridad chr.><;b yro1\ll1dal!le:1te a la pobL1ci Ón debido a la clb.usula que ~eScribe e l all;)leo C:e t,tv;p.:.fr yunquis para rep1~1iu1r los disturbios en el pa.ía(I A ¡,~-a.era vista, el Tl"l1tado de PD.~ ,. ya íUOra un tratado de paz separado o general, pareci.a ser voratde"'.rrczent,0i:pac:: fit..011 ~ t_l'Je ..,pe::mitir!a una ci~r"'A salida a lés insupet'ables dif~cul~des .cucsad.as t-•Ol"

1a c~u,,aeio.~, • E'1 rooli<lad l as clases d1r1gv.l'lt~s hicieron todo lo ~e" pw::i;,ron por_•~ bra.r ilusiones en las masase Sin anba.rgo,. l .a palabra 1:Nairwiº (guerra civil), &e em­plL~<.> ~hitirtainente en la Diete: y sG discutió .le: utiliii~ioitde les tropas yanq.tis t· Has­t a eso rnom~nto, esH ~alnbra habi a sido prohibi<!.a entre las masas y era11 tatú11en lo que e<:,ncjiet"ne a to.;lo Japon" Pot'a!CoJ que e.st.:1 d1sousi6n @iertzyáobre la poaJ.bilicleC. de un.a. g:L.-. ...... ~ci~.rJl en J apOn borrió eae tiab~ de la ooncienci.a. de las m&sas y abierto lo{! ojos ct..;i 1C1 s t;'1i~n.zi9 oobro la roturalaza rea.l de los trat mes.

,, _, 7 .•

Nuevo ola ele h':!.!'~

Por otra porte, las condiciontis de vida do los asala.t>iadoa sot cai,la vez mós <li.íi ciles dtbido al alza de los precios.. Sí:! desatToller.on grand.ea h:....elg::s ¡,or oa,t:t.ilt.c":! salarios y- su.b~idios ospe,c:iaJ.es~ Kl sindicato Ge mi.neroc de carbOn, qu1;; moviliza a m--Ss ó1 un lllillOn Ce mineros~ l..\evó atlelant.e unn luc.h.a m.irü.festanC:o un:t e;scmb\~c-n!L sol:, dori dad y cmb~tiv1dad. ttt.nto cont1·ei los prii!sio::i.~s intern:is y ~"=!t.~t-,io.':'e3, y g,unó \!.Oí'

completa • .,.lcto:ria {tm Co.t].sider.able aume>!lto d~ jO!'oales)"' &l l~ af:tunli.:!:::i<:., el sj.n:.! c.:;to l

1e l t.ta inlustt·ias el éctrie..~s y el de maestros 'Clstdn en huolgn en ',,;S<:o.la m1cioM:.. El sindiCato do los obreros de .. ::..os :;::E;J:rvi.cics gnbernnmentalda p1·epara w1n hu~lga ¡.,or aumentos cle s~arioi!,. La ee<:eio:1 de Negoya del si nrlicuto fC:Jrro'!f:la:ri o del Estndo) dus-" ~ ~ pues de prolongadt.e e 5.np+...ilc$ nvgociac iones, prooli'lmo un estado de zü:ar!.a, ~claran-do qu;;: o menos q11e l ns roivio:iicHc.i.ones eean Q.(~epta:ias .~ no na rtisponsabi]j.~arll del nonnul i'w1cicnamiect..o de los trenes" Otras huelgas ~e ll J\ra..,. a cobo un érnpl*eso.e m.o ladaa en va~ins partes del p:t{s~

le caracterÍ."ltic:.1 principal c!e eek. nuev3 oln ¿e huel:gts a$ qu.e ~as tie.ncn un. asps'}to c~lc'.:.. vez m5e COL100+ .. ivo y f;egut·o1 Hc.~ituo.lmonte., hac5.a fin dt: 350, Ue ~xti e.l'!.~..: un movimiento d e huelgas por- tt')cto e l p:ns p.:1r.:1 l áa gratificaciones <.lt. 1'111 de á'S.o,, Es, ahol"H c~r c ].a!"Q q \;') las luch:l.s obroras a{:tuales ae proJ,ongc.r-á.n di,:-ectamoo.tEi a ~ a.u l.µ, chaa de fin de a8o Es posi bJ..e qu~ el Ttuevo Tz-atado <le Paz con sus astecl:.os si."C.estr,o y <lmQnazado~es> d~ un i.Dpulso psicQ16gico que ed:.imul..3. a los t~ab~jaeores~

El gobiorno r.itp:1damente t.doptó roediaas para combatir G."ita revuelta d-e Jas ms1;.a., SUt,}l'::.mió y continúa sup~~im1~ndo los ~riÓdicos y lorJ rnitinea camunist:!..c, 1t.11 t ojo el paii C~si toda l ti acti vidad del Parti do stal.:inista ee ha visto n,<lucida a 1n cl,,nda$l;i.'liclac

Al mismo tianp-o, el gobierno _p rocura imponer l<:#ycs reaccionm-ias, unr:. Cié dll~s PP. r~ él mantenimiento de 1D. :1paz púbJ.ioD.n, otl·a para· r{lgle.ment,e,:.~ ~~3 org.;oi.zacio:ies po-1:iticase Un r&sumen du clich?s- proyect os, públicado hticc: poco, t1ti¡e ~., M ·¡uo t..'Jtas l• :yes darÍnn un poder j Limito.do a -~as autorid~des 1.a.rD. su}.;l'ii1Úl" abi ertam..,nt.Ei t<.X..a activ.i.d~d popul.a.r., El gobl ~rno de Yosh.ida pienaa . _. -Jc ril<P:t·lr e::i:toa ¡..r·oyeotos .t · 1D actual sesi5n et1pecinl de la Dj,?ter

Eate¡:érfide ~ccibn del gobierno, que int~ntaba imponer estas Jm)tli~ua reccciona -ri3s al nii &no tiempo que el trat~do de Paz y e;,l Pacto de Segurldad, ~ubla:,é a t o.:ls. l& cuse obr era,, EJ. Conse,jo t eneral de los sindicatos japonoses,-que al 1° de !léitien1b!'Q ,:le 1951 CMtaba con 2.935, 629 ,,iG'.llbl'oS·· p~oclamó el estado ele alerte. y d~clar.o qu" <;ombt.tiría esta tentati1;a PN la i'uarzao O:,•gu:tizÓ inmedie:t,31r;enbe W1 Comit ' Central dc..:. luch~ y t:1<.!vi.rl.i ~ al gobierno que a rr:enos quv rv+.~:..raae loa do-a proyectos µ:escntadca el Gc-ns(.;_jo dnr!~ Ól'(lenes de inic.:i~· una huelga naci.onal e l l? de novi erAbre.,

El Comité C:;1ntNll del aindiceto. ele .fel,'t'oviz.:-jos rfol Estado cli_Ó ;.nstruccionea a cü.st:-.t•itos µara ccm~nzar une ce.mpsaa de peti ciones a las diroc,::Uones ad.mj.n5.strot l en ,c;:.da distrito y p11blioÓ al mismo tienpo una Udec1<S.\·.:lci5ri c!f: r F:r.1H'.,.~'tr-i:,¡ a l u f, a:. ello or<!. necasar'lo,.

:. , ':>i do .:1 l a fuel.'te _protesta del Consejo ge:u.1ml de los ajndi ce.to~ j.-· .o. S'.J <le.cis:i · de COJ.ibati~ con todas S'JS .fuetzas~ el go~.errto ~8b.a de abs~n(;!l:'fJe <le IlaJ:~er los <~e ~ proyactos reoccionarloa o l:1 oc'tluaJ. ·se::;ión extraordinariJ:t <le la Oiet -0.(\ EJ. Cona~jo f~. ner:,l fia amJ.udo 1a huelga p:reviat,u par{;. el 17 de oovi~mbre! pe!'o sigue vig:tlMc}o J' consm•va ~u C<A.""tl.té de lu.~ha esF,0c.iaJ., p'l.:i.es es posiblc.i que 1~ p:-oyoctoo ae·.i.r. roll::ticlóS a lá ,9esió,n normal de la D.i..eta a r.omiertzos c!e 1952r,

El Consejo g~ne!'ft~. ele los sü>dic.o.too ,jeponesas oo halla co.aoletat.i(:flte ca;o :u di..­rec.c~Ón Cel ala izgW,e!'dn del Pe.t'tIDo sooialistao los Gnicoe ai.ñdi<.~atoa <¡u1.1 ¡. ,.:ll11aoe .. , cen t.qda,d.a b,'ljo clirecciC:n st.alínisté. en la actua.l.idai.l. son los qu.e ~r·t~nee.:.n nl C.I.O

·• ' del J2.,oon, <:]J.O agru¡:e r. t•n total de 49. 480 miuitb>i'OS,,

unn ctlrnct..eríatiNl oorprent.lente -dd lu actual ola C:e huel gas fil:~ qui;,1 le i:ticit·t·'vn

-48·· rui;! ·..:..,mac:a !'r>r 1.os ;;j o:1 :1.catos so~ ialder.ióc1•::::tD.s., Est.1t.s tienan u.ne gran .:implitud muy consiU .. ,r-ab '1-" J y no son huelgos eis 12.das dirigidv.s por los l J..nmados sinu:tcatos 0 rojoaU :71 Co!.'tSf;j,., g,mc,ral, habitualmmt e de..·t:111ciado por los stelir .... ,.stes con; · conservador y rea,::'..ic:n:r.i.o.\ a1,; ha lan.z.ado abi e:rtruaente a una lucha de objetivos ¡;e -1ticos, si bien 1±, :r-J.t.1c!~~-. -P:-;i','[;I ~or1,r c,¡nd.entE!I tU"dor de :l.o.s <Urigel'l.tes si."'t4ieales es re ,r.,tltado cte la ~r··!:!., .. nc.ll.l. y la corbct.:. vid.ncl crecientes de las masas proletarias & los dil•igentes es­:Oé:: u . .:'t.r:.nlr.1t..nte 90rLk)ti<los e. enor1:1.0s presiones por parte clti las organizaciones C.e base~

Hay c¡ue a¡;;ega,· ,¡,•e ¡,or Ue'Jisioo dal lOº Congraso dal s;i.ndicato de .ferroviarios ..:.t.>1 Estado}' lá o,1:•gt1J1izttción .11.:i."lada 11f:indo11 -Ligti por l a democratización <!e loa a i .t1.­:icatos- se vió obllgac!n a ar1t.!XJOiar su des::tparición~ El M.indo iniciti.lmente pretencü.ó °: t.':-:' orgard:&ado pe.l'a ;.·.ombat.ir la d.i.reccibn tqtalitaria tlt:) los ·stalinistast Sus ili.ri ge!! t ~s eran. conservudcr-..:::: Ce: extrema derechao Fueron complét-rnu~nte el.JJJ:tllldos de la di­t""et.rién del sindicuto f1:1 r1•ovia.rioo Si loo .:ictualea dirigentes df.11 Oonséjo gt:fl~l\1l no 1 l<r•r.U\ uc.~:il11t~ 1~ luc.'ia, s~r!in :i,¡ualmwte elind.nados con rop;,dez ¡:.or l..'.l bes~,

~:~~.miooto dal ~a dori1ch,a del ?nr't.ido Soi:~~

!.os :ioontecimif:n1..os r..1;,ncionD.d.os mtis arriba ltc.n afectado proí'undar:t,,;nta ul Pru"'tido ,1ocio.list:'l C.el JapÓn ~ ,:r-rent,e al Trot ado de Paz y al Par.to de Seguri d.a.d, t:,l Porti .:lo 62_ t.:i.alista ha suft•ido una aeriD. crisis y se ha diYidid.oo Zl al.a derecha tivmti ene una ac trit.wl do c.:~pt,e~i6n del Trot.adQ C.6 roz ~ de opo~i.c.iÓn oJ. .raeto de D1:1guridn,1,. El ola :i._i

' ~'Ui~t'\1n s~ opontl t.:?.:"':;o al Trate.do co:,o al J:>uctoo Se cornoco es.(Jecia.1.re nte a unu con-!or«:1cia del Pn:-s:irlc paltl tratar esta cuestión -el 22 y 23 <le octubre <!e 1951- . Deo,te . ' ~l 2 de octubl'u, el "la <!.et>eche se sa¡;iu·o, ¡,ros;!,guioocto lile qU$rellas entre los diri-genteo J.c,J. alil d&r echa y del ala izqui<1rJa s obre la cuesti.Si,, on el Cooiité Central y en el Co:üi.té Ejecuti..,o CQntrul~ Despué3 de trea SE.~ci.1nas de lucha., los diri gent~a del .. ala :,.zquie:-da cu¡;ituJ.Jlrcn anta ln det'IS<lli, acaptando el tr,,ta<i,o y oponi~r>Gose al Pacto de segcridnt! ;1 y ésto 11pe P3 e"Jit!\:r la ésGi1,3iÓn .del Pertitlo" ~

Jjn er.?',0.rgo, lui.1go de r ~unide. la Conferencia del 1-'artido, l e ~p.lastante mayoña ::1~ los orga .. n.:iz ne.iones de baae se pi.·cnuncjÓ deeisi'Valnent.e contrc el Trat -:ul.o y eI Pacto. Jµs ~·.xig,encioe de J ~ oaea c\om;j ~·w.r<>n cc."llp:t.0tw1:1nto la ruuni6n y oo <!1ero r~ niuguna posi­bilid~ de m ::niobrfJ a l os diri,g1mt~ Cb J..tl izqui\$-~l"I., El 24 de octubre, despu5s de l.!I. escis!Sn del nla C. n.!-Jch~. ln C'>nfc1~nci ,;~ se !.' e•J.niÓ :i.uevamento y <!t1cidib que ue1 Parti­do se opondrá a los dos iX'a:t.ud.:>s pc:·a ,;,,d'erde:l' lu inJep1.1nJ.cm~in y le. paz, . y excluirá todo trotado que viole eat.u dr,cisi<Snc"

Esto tuvo lugar ~=-es d:ks r...nte3 <:¡ue L:1 Dieta vvtnra loR trat ados. . !!~~-mdo el Partido Soc:wlist~ se . di v:J.tU.ñ -l'.Áce unos dos mlos- los ooatrist<>s ¿el Plll'tido ju¡;iu·on el rol de iiro5l,!'Oa é:<.i.t0$'1lllente y volvi=n a r:nir r l¡,ictamente al .Part>,do, P~ ro esta vez l1!. ba::;c- no le hu dn.Q.o oportunidad dB lograrlo" Fueron b&rr idoo ca:npleta­men·te al m.!.tc.-:io tiem!,i(I q~o los dore~lus'""l,¡,c--is, y 10 han d i cho ni unn palnbra.

Rea•.ll:.'ta clcr-.:, q.!.1.; los diriger.te s del ala. izq.tit!t"de del l>os. no pu~den <!it'igir l a <'..l"ed.ent.e ola del .movimiento de l as masas con sus ::cuatro principios" , Pru·ti oult!l'men·-1;..c l.n ~ ... '?' .•:1i;,.•·.l --q,.ie ho. hecho gtla de una &ron ucn1b~tividn<l_... t;-iontc 13 a ccciñ,,,1c,~ Uv ;.. ca perfJp~ctiva ret10lucionaria clal'a> part.iculA~ente del punto de ~rista i nterna~.on~l.,,

l,'l ¡¡~ ,l;J,í:i!,.~ 2.-J..l'-~ (h . ....J.'!P.º'!2.?. Por lo q11e respeota a loo stal.i.'listes, sus pi·i!,e.tpnM>s dir:1.;¡entes, Toku,la, llosa­

ka y otros, .se mautientm si:eiupro (:)n lo ilegnlid~, a !,)<ss ar ¿ e las requisoo de la poli­cía, El a,<;\o pasroo (1950}, el Pal't!do Ccmunisto. eas1. se di•tid16 •n dos r~:u,ciones , un~ l_a l'Ut:nada f.racz:ibn nictet~ci onalista11., bajo la <!it'e.:ciÓn de Yoshio ::fü~a (urio C.o loe :.<1'!· ... -:n_broe do) triunvirato d.icigenti:1 con Tokuda y lfosaka), que intent6 cri~ic~ l.t!. fmcción '1oKUd.o-!los~a,, En -,u.a crJticns ]a rroeción 111ot.ernac-1onalista0 demostró una ~o,,dc<Y,ia a ,wc,rcar el rcl dir.!.ge1lto del ¡,roletariado, Pero, luego de le ¡.:resiÓn q~e ~je!"c;.ó 1~osc:Í.;, l Pelci ::, la f1•ncciO.u int~·~ci.onal.13ta quod& c!\01 <'.omP.lr.itamentó l.! q:1id3dac- Shiga.., dc-.$!SU.és de U..'l tiempo ae h.i !:~O 1A 11au·tocrÍtiea11 y renuncil> e. luchar.

-49-!lil P .. Df'r ::!L:t.ptÚ nu~"l'<l3 tt'!sia 1.:1!1 uro.: Conterencic. secreto raaliz&cl.:i en -QS;osto ¡x.su­

do, an lus que se <',firma: l) l .: ocu¡,ución yanqui, que ha sido transfo=C:~ en siatw;a ;,er, anente, domina

c<Inplet:mente BJ. Jap5n,y el gobierno de Yoahida es el apoyo espirit:.~l y polltico de dicha ocuµaciÓn! '

2) li\ poÚtica del imperialisno yanqui hucin J á¡,Ón ea la abolición completa tle la indus:~rir~ jap.onesn, la btlncarrota de lo3 vrnpresorios j aponeses, .l;.1 expoliacién forzctla del pueblo I obl igM<Jolo a l os trabsjos fo rzactos con objetivos guerreros, y 1'1. privación de quti Japon ejerza su ,il>,ims posibili dlld. do vivir ·mettí.;int,, el coiOO rcio e:xterior;

3} os posibl e movilizar en un frente riacionlll wudo, que combatirla pox· un gob:ier no dcmocrllt ico de liberación nacional, no s ólo a los obreros y eanlpasinos y t ar.ibié'ñ a. los poqu~os industriales y comerci!mt03, sino t"1llbi~n n un gran círculo de gran.les hombTes de ne~oci os. Ea necesario que J.c. clase obrera cOJ:t¡>Nn<la que debe invitar au­dnzmonte a esos "Shokun" ( un ténnino tiu;¡r or.iisto:;o par:., c!esignar o esos 113 rson~jes) a .formar un frente u.."lido;

1,) L>s fu~r-;os r encoionarias <i!!tintt·cionalea del Jspoo son el Tenno . es tleci r los viejos m.Uitiwss roacciona..'":i.os, los 'bul'Úratas privileg;indc;s, ló$ t .. rratenientea 1 rtrásitos y los monopolistas.;

5) loa cempeainos j aponeses sólo tienen pequeilas parc~litas lle t i et·rt. . Esto suce­·Jo porque l as ,wjorea tierras son propioo.ad de loo terratenientes par5sitos '/ otros &r endes p:copietnri os , Par,¡ que el crunpesino rulqui~r~ suficie nte tierra, hay que con­f iscer las tier:cas oµe pextenecen a los grand.es terratenientes parásit.os y ntms eran­<~.;~ 1 ;.op.i.etarios y c:arlHs gratuit~\ül<fite a loo Cémpes.ino~ . Est a m~d:i.da no sólo ¡,cnJ1i ti­r5 n los canpesinoa :.btener eu!icient..e t ierra, aino que t ambién les ques,~eráo aun tie -lTas de t·cserva.,

, Todas est:.ls 11 roposiciones so.n ~bsolutauente erroncas,

1).- llS el cn¡.,itnlismo japoni\s, ,1 irij¡l.do por l os monopolistas, e,l que manoj:. di~ t~n1;~ al Jnpón </11 ln ac\;ll'llJ.c\a<;\ , .Dicho ;api~li,mo ~1.1bordinQdo !il CQt:,1t~li$mO yanq1... os .:,.ceptO!lo y .:1poy~c10· por éste . D,.,,bi,io a su <lept:nd.ancia' uconÓC11ica del capitalismo yar_ qui y de ltts Civurcns ntstricciontts que p t'ovi-..:n.en cwl Tratado (!f;I Paz y t.l-el Facto de S2_ guridad, l oa monopc,l:i.st as japoneses se v .. rán f orzados a intc:nsif1cer t<mto la explota­ción C.e 10$ oh1"or ~1;, y cle .l os ccmpcs.in-os- COJ!lO d<., los ce~italist.a.s médianos y chicos. El gobierno Yoshi 'C'.e no s/>lo es un instrwnento ccel :lm¡.,erial i sno yanqui, sino que const! t uye ti:-.mbi én la agencin Cirect a de os a e.xplot~ciÓn cod.'3. <l!a ~ s· sal vaje qu~ ujer cen los capitalistas japoneses. Í/.>S stallnistas ,1.,clo.t' rut que l a lucha politica c!e la cla­se obl'Ol·;) japonesc. debe ser fundtlmentaJ.11ent,, diri¡;ida contro el ir.i¡.,o,ritlJ.is1'10 y anqui , y en <:ons0Cuimcli:.a qub eat n lucho.. no ea una luch~ rool.montc dti clns& sino nocional. Se­e~n elloa, JapÓn no m.'lrcha haci4- una revolución prolet tlrin sino hncia una .:revol ución da llber~clón n c.cionnl. Pare ndapte.rse u esa posición, hnn so.cado c!e su progr~a to­das les reivi.of!icuciofü,s eocinllst~s, tales como le. nucioneliznciÓn tle los bancos y de l as p1'incip~s inducrtrins, y d.ú lü tierra ~

2),- Mo es renos falso r;lecir QU() e l i m!)crialismo yanqui est~ resuel to a e.xterminru: compld,ex,cntc l.: industrie jeponosa y llevar a l e ruína. n los empresarios j a¡..oneeea, J)l rc;JJi(~tlcl el ir11periülismo yanqui procura e:x.plotar y utilizar e sas industrias, Tiene necosiC.~.:.:~ de hacex-lo. Per o :pnr .a h l!c(:rlo, debo .fort ificar y apoy-...tl' esas ind.ustrios , y-

yi.1ds:rl as a f tmr:icnar, parn ~rmitir al capitalismo japonis quo viva b.:l:jO su in.fluenci 1 .. 1 .:,;,·uda. ,.npo:rt~clo. al cnpitalisrno japonós contin~rá Nil'orzando lo. Lepurtlonci.:l ~cvnér.J.­c:i ~ polit.ica de este haci o el imperil'.J.isno yB.nqui. l!.sta creci~ntti dependencia l.;ffipU­.1nr:1 6 tcdos l oa c apitaliaWs japoneses e intensiíicur l~ explotación en ol p~s, o in t.0:isificar i'.. :isí ~ lucha c!e clases . Intensificada cte e.s<J modo l a lucha C.t;: c ~ses, noT .:U clépcn..::.eucia directa dol cepitcllsr.to jnponés hacin el imperi.:ü.isr.io yanqui, eilquirirá ... nev:i.tubl~I.\ant e Wl carrtcter poÚ:t.ico e initernaciontl.,

3) .. - Es absci l ut.e.r.,cnte eITÓnüo colocar t!l Tenno y a los ter.rotenientes parfisitos <.m vl !J.tmio _¡.:lano qu·e los capitalistas tle los oonopol1cs j aponeses. Como consecuencia

•• • 10 J..:i !'...-ifu:c·io:: a¡;l"'.ario - recliz«d . .u po:r l a s fuerze.s de ocupación yonquis a trci.v~s c!el g~ bict·no JO.~<>nés- lo$ ¡.,rop1atar 1os de lP. tierra purrunentu par~sitos han si,'.o liqui•.ll.l.dos,

-50-en 10 qu~ 1·0s1cctt. ti. las tio1•ra:.i ru~nl:,>lu:h El 11rr vn,Jt1J:~l,;.hto pu.t·.?..:.1.t1nt<.¡ 1Ji.-! cl:.,O t .:l!bi én .:.P,..,: 11Lc,.., J~qi.l:lloa qtte c\.lltivan roo.lruuntt> la tiorrü han sido autoriz~dos .:.1 r.i::.tnt1;in;;.irl.o. (In una ciertc. µroporcíbn especific-$.dá, Las tierras restnntes ho.n ::: .c!u cdjudicatl~:1 a loD cnt,i.guou lll'!'~ld.:1:to.rios y a los- Cllr.1peainos pobres, pngadel'«·a o. L . r,:;tlu~ido p:rttcio Y c. 1..u~f.,'08 _plazos t

Quo,tun., es vcl"Ccd.1 cea~pcsinos !m.lJ, .. ricos y C.:l.i1\~.<;&iJlOS muy pobrea. . Pero r~o qut:dan ¡..;-rópiot.:1:':!<>a yi.tra<Uonte p.:ir6.ritosc A pea.ir de ese reparto por n.e. refozm4: ogxari:1, los c~po!tlnos pobres ~hJ las ven hluy ,!:l.'ll poro conservar sus noovt.a tierrna poX'qUb carucen <l1.1 f'o . .nc!ose Si hi.Et1 ,la rcfozmá agr::!I'i O ha apaga:io por Wl cierto tiempo la ae.1 d1.1 t:Lerr~ c;!.c L.:,o c~posinos, las erecümt.es diticulta:l.es que sufren dichos c.:!mpcsinos, <hlmu..tstrun que vl plQl de divisióa de tierr as on péquliiias pürcelas, para r1,;:aolver la cuestiái ~­g,.)'lr.;n> es i!·r~nliz~ble, En cuanto e. la posibilidad de con.servar t1&rra.s en r asez'VU, los "'"' tonterial Es t.:Jml:d.én :falso decir <¡"3 eJ. g t'llpo Tonno es una fuerza tan poclero­~n Y' J.cr.dm:n1te que el copit~lis..'10 monopolist a, o ton indllpendientk: como ~ste. l;)s vi~ jN~ rdJ:i.torcs se o:,ruer:aan por :\1• ad.el..:mte .. pero hoy dia no tienen fuerzas. Sólo po­{11':t:1t1 G!11C:?'&er como in.=rt.l·wnentoa de: los ruonopolistas, y depundiendo dti ~stos ..

l.o9 st.o.11.lrl.st.r.s se pronW1cien contra ol rearme y la guarra, ost6n por la pa.z y );, limtt:.ic:lÓrt d,J los nrt.,a.'iltmt-oa, y· pot" ;;.-agociaciones ent r<:i ll.l,s cincc gr~les pot encias pa1·:1 log.:".:.r -e:stq.:1 .fines. Actualmente, cu:.mdo too.a cueatién irr.iport.mte o.doptn inevito.­lUcmOht'-1 un cl.!1 acter~I~eh10cionul> es reuccionn:rio lJ,evar adeJ.o.ntl'I un.:i lucha que insif ta t.cri sólo l:"!n la ind~ndencis. nuclonulc )~a una conoeyci6n el.tit.ua:ltal ~re las ~sa,; j.:t.i¡o;·,~sD.s, que no i ;<lt'Íll.n vivil· incluso si s e- llevara u cabo la i ndeparuenci a nacionul r.~n rl:l.:ición c. la do:.rl..'1.t\citn extranjera. l;.l.s í'roJl~ras nacion.:ll.es son un obst&culo no L:CH<.>~ f~t,.1l o ir.rm:,C.:i..:i.ia parn su viüeJqt.1e ln p-ropiec!ad privad(!., El tleaastt"e ele lo $é­

g1mó~ bUdl'l 'C mtmJiúl ho C:.e.wstrudo que la libertad de COlturcio entre los pD.Íses in:1ep1:Hl .:!iw'lt:,co nr. puud<:; resoJ.ve.r los problomn:;, fundn:rnen~·ües; sino qu~ es necesario u.na FtSCl.e­racj é'a ~le Et'tuJos Soc'iali.stas. Como :prir.ter paso hacia esos Estados Unidos tr:nd~.~lea, ee r,"cosm•io, no J.a ind0p~ndoneia riaeionnl sirro una Fw"rnción de ll/Jt ntlos socialistas, de loa f.st~dos :Jocialist.ás de t\siltt

LtlchGr por la ·ip.-.1211 de m.:mer.e. ;).bstracta, os ds.r prueba ~ctua~nt o tls uno com-yl1:1tf. f.:1lt t:t Üe coru.1)ren.siln del ctirácte.r transitorio de nuestra é.poc3 . La cl41se úbror.:s, que. ti.::-ne _por misión hi.stóric:a !:\:alizar f:.stn t:rsnsic1Ón, $8" muest.t·a extr-em.1di~..ntE: a.gr;... ~;i-,.:i.. rsr:: ei'el!turu.· o ate e sntbio re·.roluciomri (') en el plano mund-it'll. Ell .o. · l:ISt á por- las -lu•J.lias y guerras rovolucione.rie.se Par-e re.ali.zar su misión histórica, l a -clase obrera , "tJbo COCli,.•l'o~1er ln necesidad de annarae c-0.da Vez que se presente le ocasión. Si el fl!IOl.otari;:,.,o s~ opone al rt:01'1(:le C.el capitalismo, no puede uponeise ol rean:i.e en g-,:111e­ra1., sobro toclo c.uando toda Asi a estú en sublevación. Debe opont;r al rucrme cnpite:­listo ,:~catina.do a 3Plé..~t 1U" loa movimientos de l pueblo, el amamento de les trabajad.oree !,IOr L>a t ,l'ubaje.dOl·ee mismos,

·-

Tokio, 21 d& noviembre ele 1951.-

-Jfl:I N J::: IHr*.:HHl+!HHH:M~YffH.~}

*1k~"**~H*-!f**"'X-i:-i.~8~"***

·-

1,

-51-E I, :l I L I T A R .I S !\". O C O l,~ O_ C_A !! l? O

D :i;: LA"' A e u ~ u i. A e r ó. N DE L e A F r T A L =====::!:=~==--===== . ---==

por Rosa L,'"J:n·:JVRGO

En oc!lsión del 32º mii versario del asesimito de Rosa Lu:i.:eEi1mrgo, ,,ublicc.r,:oa a GOnt-inuaoi6n el último capítulo de su libro "L:;, n;.,,ur.u ~ ~i6n o.ol. co:pi tal ", La:i gran revolucionaria de orig~n polaco r:uc· , <'on i::arl Liebknecht y Franz Kehr ing, dirigió l a izquierds de lo t-".lcic,lde­mocraci n alomana y con Lep.in consti tuy6 l a izqui~rda de la 2o, Inter­-:mciou:--1 ~ntea de 1914, pu'olioó en 1912 ervte libro que le fu6 e1,1,~: rido por sv.s tl:':ebojoa en la eséuola del partido . De este libr;i, eoc:ici,1-meute toó,sico, en Fr,,ncic• sólo apareci ó, en 1935, el tomo JJi·j:.,c.:,:,o , c,n la "Libr!,rfr., del Trabajo". La eltpoaici6n histórica de 1,:: ,1 tsct,si6n del ¡:,r oolcn1r y <)l eetudio de los coudiciones llist6rictis do ln c:,cmmluci6u qu«~ ":!Ot\iJti tnyen él objeto· de las otras dos partes del li'b~o nw1.cc. fue­ron pu0lic;:;.c1:a.s ~n Fr.:tncio . L;ls :p-6:g;J..uaS que publi comos apcir,~cen ;;u.es po~:· rn:·1-wo:.:·a ve~ en leu¿,uo fr:i:i.oe~:) .

:?are. onrec!,2r mejol' este 11 bro, es :preciso ante todo s i tuar la época en c.ue ful escrito, A comienzos del siglo XX, el c:ipital entrabe en Ull.l\ nuov,, fcae, lo del impcrio'lismo . Se trotoba de un .,roce so a cu­yo estudio se dedi cc,ron los mt11•x:istos d.e n1ó s vis i 6n, para extraer sus corr;cterísticaa ooonciales t ontó desdo el puuto de vir;tc polí1i.co como económico y s ooiol, Eilicrdinc;, Roas , Lenin se contaron entre los es-·tudiosos . · ·

'Bste comin11zo de siglo asis-tió , ontre otrus cososr o le ;;,rimera car?"ora a.nno.m~nt-ista; el mili t ttriamo pllscbn -por su p-ri?acr florecimien­t o en esi;.J á!Joc;a que Lenin iba a caracteriza r t= p:recisn;ncnte como le. de l 2s 6Uorrcs mundieles y de lo revol~ción ·mundi~l~

En Alemcnic t.onde ~l mi lito l:'ismo couociu un poderoso dosarrollo, la luchri político f ué ll~vudu con señalobl e energfe por Karl Licbkneoh· y Rose. P0:'o Rose., emi.1ontoment e preocupada de los bases te6:cioas de le luche, por el socialismo, Rosa que habie estedo en l::i von,,-ua:rdi .: de J.o luclu, te6r.ica contrr, el revisiot,ismo b0rnsteiniono y co1-.tra el re­formismo ,1ue ibc,n ~, conducir n l :3 socieldemocrucic a la m{s verzor.zosa de J.as 1uiebrcs, Rosa tr::i-tabQ de dor 0- le luchu cont:ro el im~1ericlis­mo \tno sélid~ ltooo to,Ór·ioc. .. l::n cJ. prefc1ci o a 11Ie qcu.raulw . .:iQn du-1 capi­tal 11

, escribe:

"E;"1mina~do los cosos de más cerca, v:1.- c¡ue no GO tr(,ttcbc ::qui de t1n::: Biillé' l e cuestión de exposición, sino do un ,;,roblema que, r.c.sé!e el punto é!o ·;ri!,ta te;órico, se r efi e:l'.'f, w. oo ntenido del sa$Undo tomo del "Co·9i tal " e.o : :::.r,; y que, al mismo tiempo, t iene estrecha reJ.cci6n con la p.oliticc, ia1pcrialista Bctunl y ,;us rilÍées econórniciia , Si he tenid,o ~:r.1 to ou mi tont cti'm de 1,lentesr este ;pr,,-olema de modo cicntificamen­tc c.:.:r~cto, ';.il;:. truQ" jo, cde:má$ <le su interés purcmente te6rico, será también, sc,:,,~m creo,, de f.l l -;,unn u t ilidad on nuostrn l ucho :pn:íctico con­tra el imperi ~~li smo . "

-52-En el capítulo que publicomoa, Rosa refuta todas l!ls conccpcione~

que, en ose. ópoc¡,. e incluso t od:avia hoy, tiondcn o hac<i -~ cre~r q_ue el deearrollo de la proél.ucci6n de .'.lnnamentos no ae hoce a 1x"'.l11nr;r,s d,, lar.. mea.as trob.1jodoras , Lo huo<,¡'r.un un rigor cientí fico min .. ~ioso y muestro de modo irrefutabl e ~ue la producción d" ormomontos no os simvl eruent e un na:iiocto i:mrticular de l o pr oducción copi t olisto que no tendría i m­portincio pr6ctico para el consU!(to de l ns masas trobcj~tlo~s. Desdo q'Uo este libr o fué e•cri t o, la CA"I)erioncia muchos veces rvp~tidos y l o que vivimos '.lctu-al ment e r.t<,Ís p::,rticulormentc; ha conf i rmado Gst: demos­tración do que 110 cwosible tener el mismo tianpo cañones y r,nn, p::,ra no hubl,:,.r y:;; de monteen .

~l finol de aste ca pítulo sob¡•e, el mili terismo retom: 1::, t eoría cspocí1ica de Roso sobre el capit&liemo, o sen que no pue~c ~sta vivir sin ln existencia de U."l medio no cnpi to lista ( campesi Mdo en las metró­polis, pcíses colon.toles). E$tc p::,rte es tod~vía motivo de discusiones ent re l os mcrxistaa , Sin pronu.">ci arnos sobr e l e validez de cstr.> parte de los t i·~ba jos teóri co,¡¡ de Roas (y no por elle entcndmnos disminuir ln inrnortnncin de-1 probl~mn p1 nnt~n<'1o n loa mtirxj ste.s en ol to:r.rono do la ocono~ía C~?itolistc), es indi scutible que o{ periodo pre~ente , en el pl:mo político y estrotóeico\ l.'.l . sublev:,ci6n del mundo colonia l do gol:,es mort..,les ol copi t ,;il ismo y zapa . . sua cimientos en les metrópo­lis m!Ss 9oderosas, Cualesqui era hayan sido l a s divergnncios teóricas ont~c8 L<¡nin :l :Rose en e l plano de la economía, uno y otro suo:Lcron e~. prendor lo importoncia 0xcepcionol de es t e mundo no copi t oli ~to en 1~ luclo:i contra el imperialismo y ¡;iu:n l:::i, victoria de l:, cl:.1So obrora en su lucho por·al socialismo .

:;¡ocordoi1os br cvGmente a.lgttn.;'"!S nociones de economía mnr:r.:ista c~o cono<-ioúen:to ee· indis3>ensable para l o comprensión de l as p6ginas de !tosa 1u.c a i (J;l.1en .

Le1 proc1ucci6n c/Jlpi tol i sta se operr. así: "'l copi tolist::i r¡ue dispo­ne do moteric:n primas , de ~m!)reo:!ls., de ¡nóquin::is, compro le fuerza de trob~jo del obrero . La aplic::,ci6rr de oBt::i fuorzc do trab®jo o 1ns má­q_uiru:is, "'" tori.:is pri m::.s ••• do U."l proc1ucto que el copi t ::iliatn lleva al t1Qrc.1do oomp merconcia. ~l vs,lor de esta mcrcancio esté co~1sti tui do por 1::, c.::n·oid::ul de trabcjo i11corporudo a ella¡ comprende por consi­guinnte: o}, 1e cc,ntidad de trobajo incorporado s las miquir.cs , mate­rias prinns ... q_uo p35''.l ol produo·to fabricodo; b) la co.ntid,,d rlc tro­bojo aport:,~.o por el obero cuya fuorza de trabajo ha clY,api·tido ol copi­t alistu. , Lo pri:uer.'.l parte <;:1-te se encuE:nt,,na sin vnriaci6n OJJ el nroduc­to f::,bricado , !Jcrx lo de!cligno con el nombre do c::pitol const~nto c. La segunde pllll'te i {,'Ual a le: contid::id do tr,:,,ba,jo provist a por el obrero presente U.'l i:::it erés mayor poro e l cc.pi t::list::, . Pag-.:n1do :il o·,roro • el va­lor nilces::.·io paro r.eproducir su fuerza de traba jo, su uso lú brinda u.~ sobr~nte rle valor. El ob!ero neco~ita por e j empl o el equivolent e de cuotro hor.,s ele trabajo (vivienda, vestimentas, olimontos •.. ) paro re­constó. tuir su f¡¡erza de trobajo; pero Gstu as uti lizad,:i cur:.i.nte ocho hor¡,s . Est::, sec;undo p~.rte del valor de l.: mercancía com:;;rcnde pues el valor do le fucrz:a ele trab::jo pc.g::da al obre.ro (su setlario); como brin·· do. un ··vrlor <l& m::,gni tud variable sog,l.n él t i em:90 Curonto el- c ttsl os em­pleo do, ;'nrx lci dosiBJ1a con el nombr e de C{lpi-tal voria.ble ;y_:. !ll sobran-

-5:3-;c de v~J.or cr,bols:1do por el copi "t&.listo constituye la plusv::li.o El•

51 valor del producto fobriondo es pues· igual a .2, + y + El· Es lo ,:6:rmul~. do :ifur.x: de lo producción ,cspi tolisto, Aquí sólo ,od.au:os decir 1,te l r, :plusvolía E!_ es roportido en diversas formas: ber .. ¿,Zicio, renta, intor6s, 0ntre lt>s monos de los eXJ)lotado:res de lo. claoe obrero: c'lpi­tn.listq, l1nnqucro, terrateniente.

Fin;:lmente !.'.arx, en "El dopi tal", distingue en le, ')r0ducciói1 do,· socDionvs, 1::, socci6n I quo os lo de lti producción de medios ,'IQ r,ro~: · · 0i6·,1 {máq_uinos • • , ) y. la &tJ-oci6n II que es la do lo producción de, ,oedi do conour.10 • .::,.t~, distil1016n. cientifico -quo hoy todos c onoccn muy b ien­es (io os< .. 1.c5.=:l importc.ncir.~ porz: e;qllicar <~l .necnnismo de l .ns crisi.s cí~ clic.'.ls t'.cl c.'.lr,i to.lismo.

So DUedo euto11ceo expresa,:r l:i producción total en u..>1 año dudo en. 1~ forr.~ s i e;u::..cnt.e:

I·, s + ::: + Ji!:. = modios d.0 producci6n·, II, ;". ' + y• + El' = mc,dios do e onsumo,

. . Si l o sociecl~d consumiara to~olmonto ood::i Qñ::i su ps·oaucto y no

qcumul~:rc$ és dor:iir si tuvilrm:\os ante nosotros lo que so ll~mn lu 11%".;;­'.)roducción s:ianpl.", es ftlcil mostrar que óst.'.l rrecc oi t :.'I que ohtre todos-1::.:., r.iogni tudes tllltcs mencionr,das exista esta igur.ldod: .2,' = y + nl. Jll. capital conatsnte que sirv~ a .la producción do medios de consut, o debe sor igual a la suma e,el capital variable y de la r.1.usvalía rBlati­·ra a la prod1.1cci6n de medios de producción, Se verifica enset~ti,la que ~l total del capital variable y de la plusvalía, es decir el consumo to.al de los obreros y de 1013 cap·italistas, es igual a la sumo d<> los medios de consw:oo producidos.

Pero es un ceso puramente hi:potético, Dn realid~d, una ~arte de la plusv.:ilía e:.,, capitalizada, acumulada por los capitalistas, La repro­ducción ee smp1ia., una porte de la producci6n no es consumida por los obreros ni· por los capitalistas, sino 9ue entra en un nuevo ciclo de pl:'oducción , Rosa retoma en su libro el es,tudio del esq>.1.eraa de la "re­]?roducción ampliada" establecido :por Marx. Por supuesto que ls igual­dad 2. • = y + ¡_,l, váli{'J.a para la reproducción simple, no lo es para lu reproducción ampliada. En ¡il capítulo del libro de Rosa que rcproe.uci­mos, x•etomte uno de los ejemplos dados por Jl!arx, así cifrado:·

I ·, 5000 .2, + 1000 v -t· 1000 :P.l = 7000 medios de producci!.6n. II , 1 430 P._+ 285 y+ 285 Ji!:. z 2000 medios de consumo,

Se ve ir>~uediatamente que en .este esquema, en los do$ terrenos de la pro11ucción cspi talista, la compos;ición orgánica del capi tol ( iis de­cir la releci6n entre capital oonstamte y capital variable) ~s igual a 5, lo, cu.al supone un desarrollo ya importante de la producción capita­lis·ta . 3Jn ,,,.,, e j0mplo, Karx supone además que una mitad de la p.lusvalia es ecumul<«'l.,1. s., .observa oue la cantidad da medios de producción fabri­cados (7000) supera en 570 a J.a ce.n,idad de medios de producción emplea­rlos en el ciclo (5000 + 1 430). Se observa también g_oo la cantida d de uedios dé producción fabricados ( 20QCl) es inferior en 570 a la suma de

·- éa,-,i 'tal yHriabl.e co·is-.irJi-<lo y de pulsvalía producida { 2 veces 1000 + 285 'Is :partiendo de osté esquema que Ma= estudia el meoani;,mo y ol desarro,

,. -54-

llo de la acumulaci6n en los años siguientes, suponiendo co~stu tes l ú com1,ol:ici6n orgánica del capital y la tasa de acumulec:i.6n. !i!s esen­cj almente esta cuestión lo que Rosa tra~a en su obra, a ,nde ella llega e, las conclusiones señaladas más ar.riba. En las páginas (lU~ publicmno,; rctonc ol eaquema de Marx para exantinar las con,iecuencias iioJ mili ta­rismó sobre el mecaniamo de la acv.mulación.

E:. militarie,uo ejerce on le histo:t"ia del capital . una !unci~n periectMtente uet,.,r¡.. · iada. J,~0111Paña loa pnsos do la nev.nrula.c'.:.(,n. en todcs sus !uaea históricas;, Jr)1 el per:

eo do3 la l.l.t.tmda 11acWi1uia·c100 primitiva:: .11 asto es, en loa comienzos d(il cepital euro -p~o, el mi lite.cismo désooipe!ís un p::;,el positivo on 1' conquista del Nue•to lhundo y ce la r,1d'a. Asimismo, Jlll\s tl.U'cle, en l a conquista d~ las colonias modernas, E,n la d&s -

·11ccién <!e lss corporeciones sooi!iles de 1.a.s sociedades primitivas y en la apropiacié", :s so.a moo..ios de producción, en la impos-iciÓn forzosa del COOitircio d~ r.i~rca.nclaa en

' i 1 ' ' p ... l.sos cuyt:i ootructut-a soc e es un obst.-aculo pru:a la econonu.a del ilit;!'cc.cto, t.:n la p1·0-l eta1•izoci6n violenta d<! los indÍ¡;el)as y la i.,iposici6n del trabujo osale-~iado en las ,~olonia.s., (jn la fomcción y extenci:Lén de ~feras da intur·aves d~l capital europeo en tetl"ito!'ios no europeos, en la :implantación lol'zoaa Ge f"errocarriles en p , . .!Íses atrasa­<loo y en la ejecu.cié>n de los cr.óditos dol cap:l.tnl 1iu1·u¡,c,o ¡,t·ov~nil!lltus á;; ~mprost1tós intt¡"rnocional~s, Firi.al.ntentE:<, como medio de la lucha de los países capitalistas entre sí; por J.a COf'G~Sto de territorios d~ civiliz.a,!iÓn no capitalistan

Hay qu.e agi,egar a ~sto todav!a1 otra importante :!'unción. El militarismo os tálll -bi&n, ,;n lo puramente económico, para al capital, un tuedio d" ¡;rilller oro.en para la re! lizaciÓn <lo J.& plusvnlia, esto es, U."\ caJ::i.po ,;le acum.ulác;i.Óne ·

Al estudiar la cue!tibn de a qui~n poclrf P.. rousiUeNtrse como aUquirunte ue la masa de pr.oductoa en que está incorporada le. plusvalic. c«pitalist a, no h~roos aceptado repe­tidas veces, ni al Estado ni a sus t:er-ddores un lL! ~tE-gor!a de consu:n:itlorc:s,. Come !-epresentantes <!e fuentes derivadas dt1 rentu, ~" h6n!os colocado en 1,, misma categoría de usu.f.ructuarios dtJ la plusval!a { o en p .. 1.rl..a Uvl sal,:,rio), a la que 1,~rt~necen tant--­~l0n los rep~eaente.nt&s de las prof~ai.ones liberales y todos los parásitcs· de la sctµal .:iociec!nd (1,ey, cura, profesor, ·prostituto> soldtitlo)" Yero dato sólo resuelve la cuea -tibn, bajo dos condiciones~ En primer lugar si, ccxao el esquooia marxista Cd la re-J)l'o­t:ucc:tón, reconocflr.l,03 que el Estado no pos~e mlís .CUent(;fS de impuestos que l.:. pluavallo capitc.liatu y el salario obrero capitalista (1), Y ~n segundo lugar, •i sólo consi,Je­rum0s como conaumidores al Estado y sus instituciones, los consumos del snlm•io cl~ los funcionarios dol l!:stado (y lo- mismo del "soJJ.\ado" ), signi.fican <lesplazemientos pi,reia .Les del consumo d" la clase obl'f)rll el s~qu.ito ele la clase oopitalista - en cuanto seañ pagádos eon recursos de los trabajadores , ---··-------------------

(l) ,,- El D.t', Renner, por ejo;aplo, h~ce, e n efecto de aste supu .. sto 101 buse de su escrito sobre los tributos ,., 11Todo el valor que se cree en un r.ifitJ ~i.<'.e,... s1:1 divide un cu.~t:ro partos, de los culll.es por con.siguiente ru;y qu., sncar los gastos de un año, b.!!, .,<>ficio, iot .. rés, rentá y sal.Ario. J,:stss son las cUütro ;Cuentas .de t,-ibut~ciÓn parti­c::lar~s• ... (';Des ~rbei tend.~ Volks uod tli~ S!:.1:n.2e:•n:1;, Viena 1909, pág~9)o Citirto que Renrer so acuerda inmecliatamente de la. c.:xist,enc.1.a c!e loa campesinos, pero se deshace de ellos .faciJ.mento; lt'!;Jl lo.br:1do1'1 por ejOOll)J.o, es el mismo tifutlll)O {;Ullpl'8S3rio, obra-ro y propiet! rio t er:ritor:ial,, En úl rendimiento de su 1.1conom:ta t\j?a:rer:.en reunidos el salario, el ben_! ficio y l a :rentá:;., Es evid~nte que aemcjc.nW esclsión de los labra.doras en tQdas las º! tego1·fas de ln proclucci~n c~pitnllst~ , y <tl comdtle::·:J:" al campesino Qotto su propio em}l!!3 sario, obra-o uaalariado y pl"npieto.l·i .. ,, ea una more obati•accibn... La p~cullarid.aU ecoflO mica dE::: les 13br~daros -si '-~s que quiere t!'a.t.brsel.e.s igual que Renner, como unu claee­intlii'et·encil.ldo- corui:iste justn.mentt: en que ne pe!':'tttn..:ce ni a los p:.:trontis capitalistas ni al pitolc..-t-4"":l.udo ass.J.&riad.o, y ~n qua no t"ep?"esont.a }'A"oduceiÓn dt:? m.ercencíns c:;,,pito -listas> sino s5..mplas7

·.

,, -55-

Supongomos p:Jr un moraento qu..: todo al ~rx.libd.ento sac.'.l.do en cont t'ibuciones indire~ r.,o.s al cb:':'ero: CJU.t! füpr~sento. unci memo i.h su consumo~ se oy,).ica.se n pngt.1~ sn·~lr..os a los funcionario:3 Col ~stado y a spr ovisionur al ejtrcito pennanant e. l!in tal coso7 no sa producir& desplazwniento elg\U)O en l~ r0prod.ucclÓn del C.!pital sc.inl total, El e~ pi:t.u,lo dl.l 103 ro.¡;..~..ios dt;t subsistencS.Ot y vn con-sect'.•~ci3 ~l de los (1lc...'..ios dt,; p l'Ci.!ucqión, ae mrn.tj _nt_1:n :tnalteradcs ., pues no h..:. h.,füi do 1:toill.f:l c:-.i.c1Ón e.~na. ., ni en cuanto al ge~rc ni en cu..mto a. l~ cantidad on k. doro.nndn .soci.:11 totcl., l.o único que se fil! 1r.iod.l.fícctlo ts ln 1~lo~i~n dv valor on~re Y.~ en su ea1i<lad de Lh:,rcand.as <le trabujo, y la pro<!.t1c ... ci Cn del 0:~pi~ul ó lli e~to as,, l .:J proctucci~:n de me:ili.t.,a Ce Sttbsistenci.:i.:. L:! .r:L'lsm :,.:., 1, míen.a cxpi::esién en d:L,ero d~l tt-ubajc,, ~1:; clllilb:tu Mora contra una canth.ílL ta.1:mor d<:: me dios do st.1bsist~lcia~ ?Qut o.,~ .. 1ntecc: .1on t"J. sobr.:intu a.~ lJT'O<luctos d~l ca.pÍtulo Il que­,9.qu!: surge? }:!n vez de :i.l' a P.lC:no:s de ! os o brc;ros Vé. á pcu\9.r o los funcionarios p~bli -cos ·v· al tdl:rcito ~ En ,,uz del consu.r.t0 d{j los trv..bá.j~orf.is viene a lD. mism.:i esc~la el cons~o de· 1oa ~xg.nncs del Estado capito.Li.3tu .. , Por consigu.itant$1 si sa 11.k'lntit!ll1:m igua les lJls cao:liciones Ce t-eo!"'Oducción. aobrevendr5. una o.lter~ciÓn oo le c!istríbu;::iÓn del produ-~tc total:: unu p"'1't;¡, del pzsodÚcto del capÍtalo n, tleatinúdo al consumo d" l a clJ; .-se obrera, IÜ ,.-, Sd at~ihuye f-J!l lo auvtaivo al consum(l Gel séquito de- la C'l..:t.S<J e.;.:ii.itt. _. liata... !J~ade-el pur!~o <le vista de l t.t l~producción socio.J., esto ct~splaz..un.ittnt..o til'311e '11 r.iismo r em :!.tt:.do q,.k; ei de ant<::man.i ~ phwvtJ.J.fu fuese moy<:>r por ol :Lq,eorte U1:; qu..: s ... trate> y e3to inct"t:1wm,c se at;ibu¡i;;; a 1n parté de la p~usvo.11a dastiniUk- a.l con.sumo de la ,,1ase C"Pl.tal:.a·te. y su sequl.to,

Por tnnto, r,1 ~iy,px·im:i.~ ~ J.(! ~l/1~~ obr:!t'P. por 'fl m~-0.nismo cle los imP',¡.;,,stos intU. -rectos !X'-1"ª mantentJl' cvn su product<? a lo.s sostknea ele la mag.J.inb.ri a est~tel ct pit.aJ.i§. ta es, on s~,. aun.:,n t:.ar l.:i: pJ.usvalin y ~a ~~e consumida <le la pluaval:!n; eOlo ,_;ua e:sta cl:Lv'isi~m coinpJ.uiH:s-nto.ri.:i. entre plu.svalia y c.:.pj.tal vetriable, tivne lug~r "post tos l;wn", cl<sspu;.s c:a "'""liwdo .,1 catnbio <,ntre capita l y fuerza _e!.<> trllbajo. Si t<ltl"'11oS <i,e enc,:mtrarnos pu<:s, con un jj1crwrHmto ulterior de la plusvalía consumida ... t:::.Jte constUDo del ór~no t!el Estado co.piti.llist,a -·O.Uijqu1;; aconte2.ca a costa de l e cl as~ obrera- no hier1c iropor"L,o.t.1cio cano ra~dio pern le· realización dt:i l.J pluevo.liu capitalizac!a 4 A l e inversu.i pu(;{l,;.> \"teci;."sé': sj lt!. cleia~ obre!"n no soportase en su m6yot · part ... lvs costos dol m~nteni."!Ut! tiW ciJ.J l~s funci,>mtr-ios del Esta.do y <!.el ejÓ.rcito , t~nd.rÍ.:m que soporte,!. l os 16s Chp:ltn.list.::3 en S-U totuliJ.atl.. Teri.,.""..r-1.a,.l qu.~ dt1stinar u.na parte cor.:;'Q~onrJi.cnte de 1~ pluav::i.lia nl 11.u::inte~litni.l;;!nto de catos Órg..inos d·J-'1 ~&BiPJen de oJ..aae> h .:.ci~ulolo,bier. a cost.:.t c.!~l propib co.t\Silmo qu... ten.cr:L...n q_ue lii.11\~r· p 1~oporcioolllm.ente, o> lo que a ería m!.s verosimil, :~ costa c!e 1~, l-J~t"ta dcl lo plusv"'l.ía ,destine.da ~1 Capitali2oci0..tt. Fo<.lrÍtn c~pit~li.~nr .aH.->nor~, ' !.Ol' qu~ tor.clri&n que i!.eut.inur m!.:a., .J.irect ruo.ente, el su:ñento de su propi :.:. clase.. El desplazruaien·,.;o dB la mayor parte do los gastos tle sostenimiento do su séquito e 1,~ clo.se tr,1-bajnLoro. (y a los reprusenti.lntes dij l& pxoducciÓ!l simple <le mercnncfcs ; cumpesirn.~s, .:!l l eeano:::);, pa1'lldtG a los c:ipitclist<lS dej ar l i hre un.J mt:yor parte do 1"1 plUSV.:!.lÍ<:l µlll'.:i l .:a copitalización} Pero no cl'ea, en modo algimo, d\:I m~n-1 o,. la .~.!!?J . .\\<E! tle eat..! ~P-llilJ.~ a.ción .. ~ t;S decir) no,crea ningUn mercado nuovo po-1·>1. elc.borar con est-U piusvili.a libertada,_ rruevus merc!.ncins y poder t"eO.liz.:r1:.l-a.. otra .•ns u ocon":.ece cuan::o los recur:::ios concentr ados en menos üel Estedo por el sistema pro .. ,

..;,~cti vo se <leDtin :-.u a l u producción de el00tentos d,o gu~r;ra.

Sobl''> l t> b~ae de l a imposición indirecta y de l<>s e.dwinas elevades., los gastos --~e.l. cú.J..1t..::.tisr.10 StJ sufl'tigan en su mayo:- purte por la clase obrera y los t· .... mpr:>oinns ,, Hny quQ ·.1;)r.niderur .Por $el)t!l".:tdo Üla cuotas tributat-ias de ,ambos ~ Por lo qu~ toe~ a l "!

l.l·.\Se obrc·t·t:, oconérnicun1ent.o el negocio equ1.vole a lo siguient oo Suponit.m.lo• qu1:1 no se verifique u.aa ba.},:i <le so.lai,ios hasta equilib,·ar el cnc~r,,cimient-0 C:.e )..,s aubsistunciaa,

i.o q,ue ::ectu:.tlmente tia exacto por.ci l a gron ln&su de l.::•. c:L!:.se obrera. y t,specic:lmente pa­.·u lft mit1or:lc org_ani?~a en sind.i:.atos pret!!iona.dos pot' los ct'lrtels y esoci.!Ciones pfJ.­t.1·onnJ_e;3 (1 )-1 la tributación i..~r e~t~ significu el desplazemi.ento de uüa ~rt~ d.~l por\<,r <le ccmpra de le el.ose obro~·a al Estnc.o, El capital variable, <>OlllO c;apitnl mone­te.rjo de ur~ detem.inad~ t.1,3.W.lituC.; sirve, nnt1;;.s como desputs; pcr .:i pom~r f.in moviflie.'lto Jtt ~u.nti;ic.d {;()itr \l:35 <mCicnt-0 ª'"' tl•ab.ljo v3.vo., esto ~s, po.ra utillza :r par~ f ines tle pl'o•~

, Uucc:i.Otl., ,il ~p:Ltc.l c.onstante corréspomQ.~ t e y producir su cunti .. lad t..:a plusvc.l:Ía., D­ou vez quo st: hn vc1rií'icaclo E!:St:! t'!-irculac:ibn dE::Ü copit o.1. sobrevien'd una <.J.visi6n en-1,re :.:i ,; lhs6 c-brer .... y t..1l Eztudo ; l,mn parte d~ la cW1tid1J.tl c!e c!inero .:idquirhla !)Or los

.. 55-.jl.,J.\Jl os c.1 c.:i,ubio tlo au t~bo.jo r,i:..ua a r..oi.~t:: r ~bl kstc.J.04, Miontrr.s todo el capital Y3.­riubll:' :L'ivertit~o es tc, ... ,t:l:do.: en su. form.a ra:.)·1 d:·i a!. caliú .fuurz·:- ~ t.1t1b .,je J ~.;-or el cnpi­t¡?.1, ,ie l a .forno. mont::tn.ria del c~Ltpita.J .. v:...1•it1blh e&lo quode .uno, port.t. ~n ooCer de la clnse ob::-era, yendo le otru parte o p<:!.::'llt' e. m...:r!os del füJtadr;,~ 41 t r !meCc.ióo $e Vdt'i ficn ~ivtJ.!)l"O clespu~s de rce.lizac1:a l,i;! circulo.cib?1 da c..:.pitnl (-;)ut.i·~~ ,:.,nd.t..:.:..l y trab:ljO , por dcc;irlo Cl.3!; a es'?a.ltla del c,~pit,!l( 1'":rl~o üK'.Otén!io fu,."1<lart?.t-;'1teJ. t!e J.r. cirailec-.iÓn (tal ct:pltnl no afecte en nnda; ;j;nmc.di .. Gt.:uavnt.e, c. l:J p~.us .... aJ.k~ P~!·o :;{ o.t~cto. a las condir:lones y- n la p roduct"iÓn ckl c<.1.r.1it.al 1~ctoJ('t !t:-1 üP,.::¡:J..~lzr.w.1.otlf:.O .;~ 'Ji!.C. _pG:tv <101 poder d.a corn_p.t.·u de la c1oa<~ obro:ru .'.l..1. Estt.u.io:, sisni.fi c'.i qu.:: 1 a p.l!"t;.1c.i.paciln <l& Jll clase obrora en el consumo de lc.s sub::1.s t.(:'nOir.ta hH tlor.'.':"eciclo en la misma p~por(:iGnn P.)1 ·· i.il C:!p.i'ttil total esto eqt:.ival0 aJ, 1--:;Jr.:ho ci,~ q',k:!' aien k; jgval,f1,s .1.a. mtzgnitud del capital vo.:-iable { Com l:t¡pit.al montJtlL'1.o y t!<XllO fue!'Z(1 de t .~ebajo) y la cc1ntidad dt: plusvalía avropi:!.da, tien"= quo prcG.•lc.i.l·se U."l.:l <::-.:Ltisl.:i<l Llf:l.no.:.~ de r.1edios Lé aubaisteno.ia pu.ra el ao.stenimiunto --de la ~lose ob:.~r~(I Ar.:Í da, ck: hocho, u. .. , JJ.breJ.1!i,.:?rto con.tr.o u .... na P~i:tt: más pequuñ~ ;,li;,l pro<l:lCto t.~to.l.. l".;;su.14 .U tlo uqví .:;,.ut· en a1e'lunte €·n :O repro ducción d$l capital total se pr,;duci..r.Ó ~¡a. ce..nf;idud 1..eno~ d~ Ur:?dios c.:"I:.! subsist"'ncia -correspondiente a. la mr.gn:i.tud d<.t vo.lc·r del -:a.pitnl. ·1nri~1t1, pussto q,,e so h:i mofl:i t'i­cado ~ 1--elaciGn de vs:I.•1!' en~,:-e v! í:Uptt .. o.l. v-Sa"iü:>le y· la m.:i.r.~. rle ma<li~s <lü SJ.b:,listeIJ.­cia fm qua Sí:I t"eal 4 ,z e~ le. cuant:f:.9 df:t ln 1r.ipc: :;;;i ci.Ón raz-ectD. at;¡ roonifi&~ ~u la. el~va­ci.ón de procios da 1:,..s suhSi!Jtencias,, Ll.1.dr .. t't·Fts la t».-q:rosiÓn lii':l!le-é-a:·ili <.Jál 'lo tuerza de trn.bajo so J.'ntil;ntie!!.d fij " , conforme :i' Oti8$tl."O supuest0> o ne S;;;J :aodif:t.r;n e..'1 propor~:1Ón ~ l:, alfivttciÓn da p:-')oioe l'!u la:. c...:.(•r;ii::.+-..én{'i.O.u"

.At.ort. biüt.1,, ?er r_f1~ dit·ec:c.iOn se ver:i.fi~:ar.5. ül d(jspJ.nz.tiillenUJ tlti J;J.~ µ::oporcionea mc.t<::rie.los clo la ¡:1':duociÓn? Por lo di.aJninu.ción 11.;:lativa ~~ L"l cwntid~tl clt-1 mtt~ios de auba:Lstencia. ncceoar"".:os p.:!ru l o. l'tlncvcc.ilin t.ie la iuur2a t.!e t.rubujo> G,1.llil'1.t. ~!>·l",:;t una cant:i.tlad correspcm<:.icmte de capitel Y. treb.."~,jo 1,i~;o<- Entti capital constc.nt1c; y ast,o tr.:_ b.:ijo 'livo pue:1en deG::.ear.sv ü otru r,ro1..~~cció:t si r1ncu.entro tm lr.. focieJ.:1C. u~a mlV\'ª tle­r.1.anclc i!on ctspD.cid~-d. d,.) c<llllpra"' Pb.ro G.!=tta .nuu~:n <lmw.ndr. está ropresento.t!.a. at.ora por el Ectado con le porte del pofü:::r cit c.1L><:pra tl1.1 l.::i. <:lu.~.e .-,b::ei-a dfj qua se he ~propiodo, uerced -O la legis)..,.'\!.titn t1~batar:i.r.1~ P-e:tc.- l!!. d.:i?ndnc!o del Esto<lo no se dir:i.._gt, esW vez. ~ los inod;j os de su"esisi;encia [pro;;scindil!;os ~qr{,. éBs¡r,~~s d€' lo <li:ho <lnt~normenl;.(;;I ! · ce.-·cu de lus tttG-rc:e,rcs pvrso1\:::..e:· J <le lu t:.cl.1an-_· Jv. U-.;ctioa J'-:1 st\bsiatexitt pZi.!a el so~ to.nim.i<;;nto d:t! los i'uncionari.ol- deJ. ;..~totlo # c;,.1.l•i,:;1--t.o. 1guuli::\ent14 con el impor'",....e clt:1: los impuestos)) ~ino Q. un gánor'c <1~ prod11!"'tOs t!B!,o(;;~ rti<:.:os i, Es una der.iancla <le el(i}J.tJntos t\s

:rrestt"es y murÍtj,mCJ::s do gu.e:o; .. !..... " ·

Para c!arnos mejor cuenta de J"UJ d.~spJ.n:Z.,$1.ientos qu~ aflÍ :rosult.an en la $íod\sl.CCi0n social;, tom(;:\-nos, 11nn vez tr:6.s ·~0.1:'to e.1cc,p1J,,. ot ~cg,.md.o esqut::(9-a ;aor:d.sta <l(;) J.;.í, ccur..rulc -.. C10ll: .

r. 5,000 !!. -~ 1.000 V . .,. J nr•n , o vv .... ~ . 7 (l(XX} r,10dios ..l~

, .. };1l"Oc.i11c:ion,.,

::.-r, 1.430 e • -e 2S5!. {- 235 f.\ .. 2.-..'::DD mo-dio.:i <le consum::io

Ru1ie;:1gn.n.os qu J ¡:or ln:1 con t.ri.bl.J1.:.i~n~a i.f'l..dirocl:.C.G y Hl encfil•au.ir!,i1..t1t~ prr:duc:Ljo µor eJ.les c~o lüs subaistencie.s, el s~lc:.t"io :•ortl, .. t..-n tlec.i.!':i i'Jl eo:-wum:: Ce$ la clase o-­brerZ! $ll su conj.u_nto, diruninu,veso pe'<' vi.tl,::r d~ 10"1_ Po!" t.anto, les obfu:r~s siguen P6.!: cibi9nd.o. c-0r.to antes 1,,000 ~ .¡ .. 285 :~-:, 2 .~2'-1) + en dinél'C' , pero a cr.imbio Lts \;!stv On(IJ­ro s()).o obtienen medios de subsi~tee:.ia P')l" 'll:...LO~ de 1(\18:5, !.a S\ln.ll tltt 100., qu~ equi­vul.e .n.1 .Qu~ nto de precio ele l;Js subeiat,t!ntL.'lSo v.u .-: pm·a·~· en conc-apto de .W.pue.stos nl {);stadof Eate dispone ádem.5.s del proCu~to d.1J l;>G impue;stos a los izc..m9asit1C1S.1 ¿tc.i pa­r·~ 103 :,-,;.·,no.tth .. ~t.os m:\.llt:J.1'ds C.c, otro~ J . .50, e:i :;oi;aJ. 250" R~to::i :250 confótit.u,\:ln W1ñ ;J..e­aendn, y unt. demandn <!e el..amor.t(')s ele gu<:,rra:s De 'll.CmE.+nto- sol<> no;::: inte:N..<sao los 100 ¡Uú proce.i<·:n <h,1 t;.3J)irios.; Para. so.t.ieface:r .. ,-stú d{JP.tH·lda ele ~l.cme.ntos <le guerra P.Or va-

'\... l • ., ..t.! .l. ,, • • ~ lor ~ ),00, surgt: e:" ~ 1·.:\rul de pl'o t.u~c:.r.-n c,.,.~·:ea~m;.u.;,.,~,:;.e .. seg,m une: ccm¡YJ3:L,aon or-";L"llca igual,. es d0ci 1•11 .m.P,,d.111 ~omo $~ a..;-.cf;;t .. .o. en el ~;:;~u:m1.n de .1.a.1•.x. ... , tL~ •!l'.pital cona. --,·=-- ... __ -·----·· ·--,_ ........ _..__.., ____ .. _____ ........

(Í) e - fUamo.dn da J.a p&.ginll ;:..ot.<-srt.<1r)., r.;~ ¡;, . .;\:)1" .. · d.$. loH !',~rrt..ils y tru.sts. como :ma :1!!!Lifestac.lou espi::c.Jf.tcn. :le :lQ i'tJ.Sv c;;ip.:.1ml! s-t.a -....n t'l i..>{!1r.N)óO i.l..; la luchl!t interna antre

'•

" -57-

71,5 e ·{· JJ1,2S :;, "'t 14.25 ir. " JOO(eJ.ementos e\@ ¡¡,~r.!'b) ' -

Pf!l'.l lH.s neceoidade3 C.c e~a r~ma. d~ producr;i,fu hak~.n de elo.bo.:".:t!'$G.1 eclemla, roo, .. ··Li?o <Le p:roú,;cción por el importe cle'7li5• y mad.1.,;;a ele subsistencia por el 1ror,ort.e d• 11

ncs J.3 ( c-:.r1:-espcn:l.ionJ.o a J.a di.sm.i.nur.iQ.U qm-s riga té.lllbi$n par.:i. 1;;1l t:iala:rio real de estO.e ohr, ·ros, .np!·c:·Er:ta.1!u..:entes e.n 1/;·3) ,

f.. este> eel~ 1-epl.1.car que ld gflna.ncJ.a q.,.e q'tted~ia pa"ra el eavitel on est.a nueva ampD.ad.&n del OOJ'\}~o:- no ~s tris (!Ul! itP.<Irente, pues la cüsnrlnuciOn c!~l consumo efect,! ,-, de la clus~ ob:ro:r.:i l;.t;1nd!.·~ t.oc,.o co1!.aee.1.:.c?1oia i.no~...itable la limit.'.lci~n de 1A produi:­ctS;1 da rue<lioa de aQb:P_stencia.; ~tu l~i.:.ri.t:.l.ci.6.n so ~A~i.;sar6 an el c~pitulo II '30 la sisu.tont,e prop<>..~~iónt

7:t.,5 !< -0 :u,.,25 l -'., :U.,25 fil :: 100,

Pc.1·t.i1.el.e.t.tent,e .,, el ,.ap{tl)~ Ge medioo clc pl·o:lucciÓn 'nabrá 'de J.imitar üs:\inis:.10 ,-;~ '\-"C,..l Wilen, d:J modc q'.!ú f! a c-.)nscc1.1enein <le la disminuciSn del, consu.mo de loa obl'et'c3, ambos capit,uJ . ..;i,; ofrc:c,¡irM las siguientes proporcionas 1

r. II, l,.35tl,5_2,c,', 270,75 ·1 ~ 2·¡Q,75 !!, ,. 1,900,

Sl ohr;~·a J.oa moros J.00 hacen .SurglJ' por inte~dio del Estado W1a prOCucoión Ge elemem:.us <!e gl~er¡:a dol m..i...~.x> val,o~ y vivilicM así tarJbi!n J.a produeci~ <le medios de r,rodttCi'.i,Sn, pi:t.rec'3;, a p:::·irnera visto, c¡ite sb!o se mi. •,erificar.lo un.s. alt.e.raeiOO e. .. xte.nor <?ll ~ .form;:i ()..: la prvclu.c~iSn sor.ial,, en Ye~ úe \1.na cantidad el.e met!:i.os dv atthaist"ncia sa !)roduce un~ caotJ.dO<l e.o el(>."Uantns de ¡¡uerra, llJ. capital no 'ha hech~ ia&s c¡u., ganar CO!t w1u onno lti que h.ab!a i,,~.rdido con ot.r.a. O lo co~a puedo se!' tt..ttlhien concebida ele e-at,<:"J m~.lo: lo (E.hJ 1r~erde l a &l"wl ~ssa de ':.i:ip!.t.t..l.i.st.a.s que ~ucen medios dtt subsist.eg ria para 1n c.la~e obr{:r..:i., lo gaua un -pequf'.Jio g.'tu¡:,o <le gre.ndés ind.ustrialea tomán.!.olo del !"anto do i\}e rrb,..

PHl'O l,'"! co:so ·'oólo se pre&ont-n .ns!. mient,.ros S(; considera desde 1:tl punto <l.~ vlst.a d~~l r~:q,i to.J. iu.~i...-i.dual., Desd~ este punt,o de vista, ciertwnsnte, iarport.:J poco ciue la px-o.1uer.i¿;n "" dil":'.Ju a ••t• o ~que.l cllmpo, ,...o,c el capital individual no wd.sten los c-ep ~tuJ.o:;. ~e l~ µ::odnoctón totaJ. ..:!.:idos en el oaqUe.twl1 s:i.no sencillamente 1:1.Jrco.nci..is y co,,:,ra::lores. y por cJ.J.c l "• os pi.tmor•onto 1niife:rente a los c.ipi talistlle in<l.ividueles pro<k,:.;i r r.:edio/3 de eub~j s :.:.~ncia o ele.mentes mll;:rtos I plwlch.e.s dél acoraz.:itlos o c~rnes en conaet'"'1a.

1!;::r~e punte db -.risto se ,;.tiJi~et .frecuentemente por ,,los ac!vers.:ir:los del militariS(noJI pu!'u •F: . .. v.i ver <jU.e lo.::r ~,,waaent.os 1 como inver!i6n económica. para el cap1ta1, no hacen mts c¡\1e d.:ir e. .ur.os c,.,,.--pitalistaa lo que se habít.: qiitado a ot.tcs (l)~ Por otra parte, ........ ___ ............. -... _ .... __ .. ___________ -·---,--- "'---.. -los c~.ti-<:i·:.,•:-s g;rupos de <:apit al que }Jretende la monopolizoaiÓn de l.:is zonas de a·~Wil'J.la­ci(:~ t;xist.')n~es y por J.a distribución 00.1. b1.mt~.N.ei.:>,, ustá .twra del marco de este tra-1:-.:c¡~~

· (J )., ... l!iO una cont.estllci6n <le \\'oronz~}.r, n:J.JJ{ odJ.t;brOCa por lo~ ma.."'"'Xi.ste.a :'Ua'.)$ de. :1'!.L ~P.or..a, escribfn; po1~ ejeraplo) el profesor llla'1uilof:

,. ·:Aqn.Í htw que cUst..ingnir riguroaenien7,e r!JJ.tre el grupo cl1;1 p~rcws qu.e .fabl"ie$Il ~! .. .1.cuJ.<>8 de g1!tt,r.ra :,r :'..G to"t.,fildad. e.le la. ela.oo -·:.~pit.alista" Para los fabrl.cruit1:td que pro

> ' p ••• "i .10-en <;.~c.nes, i'usiJ.es y demás material ó.e gu-0r1·a, l a <.i'.xist-ancia del eJórci t.o es im.ud!! '11.á"'l.vnte pr:;·H·;cf'l.c-::H! t:J inc!:l."""Jp+~~sabL~, Es may po.sj,bl~ qu~ la desa.y~cion d~l siste1na

,e.te J.n r.az. cnri.:illa sign.i!:Lcasa l.a t'uina p.'ll'ª 1~ caao K:-upp,. Pol'O no a<:: ~ra.ta, du un grupo p,1.::: t,ic •l11\!' dL ... t;ai;rono$;. s.ino de Jr!s ccpit.a3.iz-C.~:J oomo clase de la produccion capitall!_

..1. '• , Y c!tst:de ~.sW úl-1:,imo p;:n+~o c~e visto.., ea de ,n:itar que.• cut.nclo la earge: tributaria. ,zsa ,:;:u ¡1.':'a{u::-1::·n~in sobi:-x,, la msa do lk ~obJ.:::.c'i.on 1;.!'al>t.judora, todo eumonto '""º esta

-51'1-el ca.pitol y sus a¡:.'Ologistas tratan da hncer aceptar este punto de vista a 1a claae o­b.rera1 p¿o:uranc!o pers uad.irla c!o que, con l~s corr'.;r ibuc~ton~s indire ct-~s y la ,fo1;l-:Ulda tlel Eat.:tdo: sólo ae ve~fica lU\9 ttodii'icación en la .forma materi f.tl d 1 J..:i raprC>C:ueciái; en v-03 de otros r.:ierco.ncnás, se proL1uccn cruceros y c.:ifiones, con los , 1:.ü..es los obr•eros hullon oct•.pl!cifu y pan en lo .mi.srl,ll:. madida qu.a ant¡.;s o incluso en l.'lUyc.r l!lec.!irta~

.Por lo que toca o l os obr<ll'oe, una o.i"e.da al esquE<llll muc,strú lo qije hay oo ello d" verdad., S:!. para facilitar l a comparucsón supon001os que l o pl.\)ducción de múterial de gt .. ~.rra o~pa exact&mEn.te los mismos obr eros 9,ue l.D. i:,l'9duc:i6n tl~ mtidios J.o subsistencia para los trabnj aéores asalariados, l"3rult,ar , qus ahora ¡,erciben, por un x,;n .:imiontc de t,rnbajo que coITesporue e. 1 , 275 y, nedioa de subsistencia por 1,185,

otra cosa acont ece c:esde v., punto .:~ v:i.sta del capital totel. Pa.1a ~Irte, l os 100 de que dispone el Estado y que /'pi-esentan una demanda de material de guerra, constitu­yc·l un nuevo mercadoo Este suma ¿_e dinero a ru or iginnria'!le.nte capital vo.rin.blea Como t ül hO prestado aervicio., Sf;! he cGmbi ado por trob:::.jo vivo, qud ha engendrado plusv al.Ía, B'es9t'.és interrur.ipe la ci.rculs.c16n <!el capital vari able., se separa de ~l y aptt~Cti en yoder dc;l Estado COO\O r\uevo _E.;OC:er dO cocnpra.. i:>alido., como quien clic e ., l e la no.do., ac­túa exuct:.'.!.:':e:nte com:) un DU:rct.do nut.3vo" Es cierto quo:: el ce.pit,al se encontrará, d~ mo­meuto con U!1ll diatribución en 100 de, lD. v.;inta <!e medios <le subsistencia parél los o­breros, P,:ru el capitalista imlivi<1i,al, el Obr ero es t an buen consumidor y adquirente do t.te!:'C3rie-5.as como otro cualquier-"': crxoo un capitalista, el listado, el c~1pésino., ua1 oY.trllt,.'.o,cc,<', <>te , Pe.ro no olvid8'110S que paro el copital total el sustento el~ la c lase obrora no es m~s qu,, un mal n&cesario, un rodeo para i r al fin propio <1e la producción: n la cAodcihn y reDJ.tzaci6n ele plusvalía~ Si se con.sigue extraer 1u misma cantidad d4;, !Il.0

... J:"Oan\,.Ias sin tuner que t:nt1·ogur a l0s obreros lá raismo c.:.ntid,m:l til:l Jac:dios de subsis­tencia I t.:.nto más brillante serli el rercado, De memento, el r esultado es el r.li""10 que s i el c.a¡,it.al hubiera logrado - sin encarecer las subsistencias- rebaj ar los sala. ri,;,;; en <.15.mf<'o ain diwnuír el r endi,ai.'1':to cte loa oor(lr oa, l/l re<l11cc1Ón ct11raqer1;1 .;e -.sol~ios t,r ru! consigo la limit:iciÓ1'l de l a producci6n ·L medios de subsistancia. Dt$ la mi $1111l mapoi".c quo lll. capital no l1,;1 preocupa ¡..iroa.ucir ménoa metlioa de suba;i.stencia pnra leo ohrer :,s ~¡¡ando 11uedo cerca'la.r sus salarios - antes bien, 1·ealize. siempre con pla­c<>r esto negocio en cualquivr ocasion- tarupoco le mol esto. que la. cla.oe obr;,ra, ¡,,ra­c~.as a J.os :impUestoJ infl..irectos no comper.:.1adcs por recl runaciones de s alarios, dctL-rmins tma: merno~ tl0u1and.l d~ medios da &1..bs1Stenc:i:.i .. Es ciart-o oue c uando se trata de 1"t::c!ucoiÓn .¡ 11cürect(L da sal.ario, .L-i d.i!erancia da cupit.al v--aii:i.able -se queda en el bo'laillo del ca .. µ::.tal:tsta. Así, permaneciendo igual e1. precio de las rnorcanc!o.s, QU.m~nto la µlusval.Ía relativa.;, que ahor a ve u par ar a lt\ caja del Estac!o... Pero, de otra p~rte, 1,0 N1..'ucci2, n~s gcneral~s y durade~as do l,::,s salarios eo diner o, h:m sido, en todas la.e epocas, y aáe con e l cltHHWt·ollo de ].as organizaciones sindicales, clifÍc11Jttente realizables . 81 bu<>n d~so;o. c\el ca.pit.al tropieza con ¡¡ra:>:les trabas sociales y politicas. En c81Ilbio, l e reducción de los salarios reales por vio de tributaci6n indirecta se realiza con ra pi··'.ez y g~ncra:p..cto.d, y la ;rE,SistEtncia sÓ!~ se manifiesta al c abo de algún tiempo, ~n­el te1Teno poli tic o y sin resultado econolllico inmedi?.to, Si después resulta <le oqui um~ l j.c,.itnciÓn de los redioa de subsistencia, el oegoeio:1 des C.:e el punto te visto dt:Ü ca, ·ct sl, totol, [!O parece una p~rdidú <!e mercados, sino un B.hOITO de gastos en le. proclu~ ción <;,-1 J)J.tuzvn.J.Ía., J.,G elaboración de medios de subsistencia. para los obreros es una ,::on,.lic:t.Sn 11 sine qua nonu d1;t l a prot;ucci& de la plusvalía., es L:l reproclucción <!Gi la t'u1..i·z~ de t.rsbajo vivo, paro n-o es nunca un raedio de realizeci6n <le 1.a pluavalia. _,. .... - -., .. ________________ ,, __________ _ ea~,:e •)tsirincye el poder <le compra J., la. poblilción, y al pro¡Jio tiempo l n demonda de Jnéft ,~c.~1cif,s ': ~ Esto prueba~ tique e l ni.Jitorismo, oonsi<lerG.do des.de el. punto de v1,ta C:e ·~ ¡¡r<>cluc~i9n eje material ée guex·m, si &nriquece u unos capitalistas pal'.'judica en C&tbi o o otros; significa, por una pa.rte7 un bc:neficio, pero, por l a otra:- una plrclí­ll.at ('1 ii'.! i.tenaújero J.e lü Jurisprudertcin:-:,. l.890, Cue:clerno I, n1,rilitarisr.io y copi tn -llo:;av:l) º

,_

·.

" -59-Volvamos nueV{l!r.f¡nte a nu\Jstro ejor.iplo,

I, 5.000 .'<. 14000 ! 1. 000 !!! 7,000 medios ' ~e ...;- :: (lQ proc!u'" !jcn.

II- 1.430 !'e - 285 V .~-· 285~:; " .2oO(X) mei.!iOs e_., consur..o ' A pr-lme.ra vista1 pm-ect: cnm $1 en tie'te caso., ol c.apit•.1lo II angl;;!ndrcut:i y rtia]J.-·

ae tsmbién plu.':t'fal!é! en la olabo:rnciÓn de loa medios de eonswn~ pat"a J.f'lf!. tr:.b: ... j.ac'.o~•·.e o i.gu:..i.Jtnente el cupituJ.o I én cuanto lllabora medias de pr0Uucci8'n nli)ce3,'J,'t."ic-a ~J.l·~ ln vltibor&ci6n de C\vtl:!.0:.1 de subs,.stunni.u.. Pero lu a.parienciu desaparecti i;i eY.6LJj t'l.'lJ11oa eJ _pro!,lu<.:.to total social~ F..ste se Cle$~rJponE:: asf:

6,430 .!, .¡. 2a5 Y. + 1,285 ~ _ 9,000

Supong~os quo sobr-!' . ngu unu disminuci8n en 100 <lel consumo d1:1 lo:':i d:> J:~¡;ro.2.. EJ. despJ..azB.llLí--mto t'..e ~-ª l''ip"'Od:2cc!fn e ccn:.:Je~uencio. de la )jr.U.tac~.Ón c,::,rros;>c:'ldir:-J1':-~ Ua 8L'll.~s seccd:.one$> se expresará de ~:;l'te modot

I, 4.949 !?. ·f- 989,75 ! -~ 989,75@ ~ 6,928,5.

II.. L'.358,5! -i- 2?0, 75 y + 270,75 m = l,900,

El p1•oducto t<J,!ll. social,

6,'.30715 ! +l,270,5 y -',- 1..260,5 !!!. :::: S«f.!213,5

4 primertt -viat. ;, sa adviort;e un descenso gene::cl en el volu.men de 1A 1..roduo~i ¿;n y también en la ¡::rocJuccifu de plusvo.J.{_') Pe.ro esto sólo ocui:'ra mientras no teneaos a la vieta máe q\l.e dimerniom3 ebotract,aa de \'lllor ea le r;omposl.o1Ón del p!V>ll•ieto total,;, no sus con3Xione:¡i Jt\-'lte!'ialen<) Si conr:iderwnQs con mSs Jet$nj.rn.1.en:.o ~n coa~> se vera que el doecenso o.fozta a los :so.atol: C:.e sc..st~n.!J.:iii;;.tr';o c...el ób1-e;,:·o J y aólp ..i ~stos., En .:i

J~l3Jlte, s~ olübor~r~n menos rn.edio~ de sabsis~encia y :menos metlioa de prOtlucciÓn, pe'ro estos servían e.xcl.Jaiv.'lmente ~ara mantener cbroros~ ;tho:r!l operar& un capit.:11. m~not· y se elaboraró un pl"ód.ucto meno!'. r c l""o : l fin (,,-j le. p:oclucc-.:L~n capitDJ4st:.a n:, conet,t1:t en t:mplear el mayor- capital posibl e.., ojnl) .:;en obtener la mayor pJ.usvclio. ¡;.osiblet Aquí, el d~ficit en cnpit'al s .Slo hl. veni .. to Ue que ~l s ostenimiento c!e loa t.N.1bajac'lcr~c ra -quiere ·un ~cp:!-:tal menorº 8:l ~ntes L,285 erli l ía:. expl"eSiÓn de volor de la tot.O.lid.a<l del costo de sostenimiento de los ob1'eros empleados (::n L.'\ soci&ilo~t, toc!n b cliF.DLinuci~n UGl producto total. qvs ha sob~evenido ~ 171,5 (9.000-$.828,5) hab~i tle éeduoirso an~~~o­.mente de os tos gastos 1 7 tendremos tm'tonc.cs 1w &iguiento composici6n modifi c'3.do. Gel producto social:

6,43 .!?, _,., 1.1:i._1,5 y ·t- l,,;¿135 !!! "' 8,828,5.

El capital cunstante y la plus-v-al. {u perma.'11Jcen fi.jo&; a5J o f'I.Jl di3r.lin1f~'!o ul capj-1.itl vm1.~ble ae ¡,a :-;ocl.ellact, eJ. t!."'nbajCI p.u.gadoo o, puesto q.10 la d:iJJtttosii,n ;'!..,je del c.apit,n.l constante puade sorprendér ,- tomemos: µ) qui;) corresponde 1i.'.lm.bién ul ~roce so :in­dicado, una disra.ir,uciÓn de enpite.l conct.?nte p!'-opo::c:l,cnnl a 1& de los m64ios clG subsi._! teno5.a del trabajndor y , en tol easo., cbtend""'1os la sigu.taote co:nposic'l.on úel pro<luc­to social total,

l,2.;16 V ./- l .285 tll ::; 8.828,5, ... . -· . !..:i pluavolia varmnne•.!e fija en . ambos ~naos, a pesur de la diaminuciÓn <lel produc­

to total, pues lo •.:t,te tJr:1 ha cLl e.min,uiJ.o son ),:is sastoa de sootcnim.i:ento da l:,a obruí.·os? y sólo ésto ..

' Cabe plnntear t ¡¡¡:¡bi'tl Ll ci,oe,tl,Ón üe esto 1::0\lo, El pru<!ucto social t-0tc.l puad~ d,i, vidirse en· tres f.firt':Js p'ropO!"'l1on~l'9S: qoo r~pt>tsent.M exclu13ivC.'tonte el capit.al cons-

-60-· 'Cán';e <!e la propjedad, el oapitcl total. vt,riable y la plusyalfa total, í;' elle>, O.a tal ,;.cC.o> con10 ai en ~ ¡;rimero pomign del p;-oducto no se eontuvie:~ ni un átomo _tle m,.:ey-o b:·.:tbr:.jo adiciomü; en la seguncla y tercera:. ni un .Ütoroo du m._¡dios <.le producción. Como., "'"' r:-l.- esU!. fflªª de producto~, por virtud de su !orraa rnnte~ieJ.., es f · .. ·momente el resuJ toat!o Col rtariodo de produccion du.do, puedo di,vidirse tambien -a. pes -.r Ge que al c.::.pi­al cvn;;-tnnte como dimer.si6n de •,alor es el resulto.do de períodos tlo 1,1.ro.:.uceión ,mtex-· r

re o ;.r sf>;.c- se trn.e.lada a mle·vos p_roductos- el núruero total de obreros o.;up.o.clos en tr1;. .. '~ttt.?Do:.'i.u.s : aquellos qua eluboran e.··c:lus.ivoma1te el. capital constante de lb sociotli.·rlr ~1J.ell~s ~uya funci6n exclusiva e$ velar por el sustento de la t,ota.'.µ.dod Ce los tr.:..:ba .iUdar.._s y 1 !inalr.lt:n~e:,, e.quGUos q'J.e crean e.xclusiv~nte la plusve.lía totol·tle J..i cln­z,~ CCJ."' .WJ1.sto.~

,:?i sobrüviC!.'tc una Jim.i:taci~n del oonaur.10 de los obreros, sólo ae despedirfi un n·J­mero cor~~ vpondie~.te t~o obreros de la. se.g.v.nda cilt&gor!a . Pero estos cbreros no cre.:in 910.t:v..-JJ..,,1 ninguna para el capit,a,17 y, por consiguiente, B"J. despi do no ~ª-• desde el PU[: to de Vi9t'4 del cnpitaJ.~ una perdida, sino un,.n gannncin., u.na tlismlJ'lucién d~ los gaato~ , ' ' ..!e ¡a, p.rod nr.G;ion do p.lU.Gva)J.ao

En C®bio, el t LUJ"'-t:ado que s<:1 o.frece al m:i:Jmo tiwn}X? do .i:,a:rte <!el Estado, nr.túa •;ofi tc,(!oa lvs at:-.activos de un nu.e•;o c~po de l"ealizaciÓn de 1.:.. plusva, .f t'l,lt Una p.arte de 111 cnn'sirlad c\e dinero emploáda sn la n:trcuJ.itiÓn del capital V'urinble sale de l a 5r ~j ta (1

(,j e ata oireu.l;iciOn y ~ :ir.1..:. ··" '.' . ..:~·~ ~ ~.~ .li'!L.OB c1el Estado, una nueva cleiuand.a. El he:: "!'ho de quu, desde C;A.l punto de vista l.11.:1 ~ i,-ecnica tribntnri~; el ¡.,rooeso ocurra de º"" tro modo, es clecir, )U<J al impc>'1;e <l<> la3 contFl bucic>nes i.~d:l.:roct~s e.; "<leltlntac!o, de hech~, -ol Estado por el capital~ y sólo vuelv-e et l0s oupitali~as en la vt::nta de U))r-., (.~ d:;.ia al oonsumid01~, no infle.y-e p..<l.ra ncda en el. aspecto eeonánico üel ¡roceso:- Econ.2. mi~:OZ!lent~.- lo que ÍJTtportn es que 1A sume de dinero que .octu®a dti cc.¡;ital var~able, pr!, moro 1::1irva u~ puente i:arc el c::urhio ~nt:<'e cav:::tal y t:rnbcjo, 011ro paso.1· de spues oo par te, de mano& del obrero n rumos del Eatcc'lo en formn <'.e iJ:i¡;ue:rt.o uure.nta el cambio que­sa ver-:Lficu entre el trabajac.!or eo.m·o cor:aumitlor y el Cclpitaliata como vendedor <l.e mer ea'lcÍ.et:i, la suma de dinero lanzado por 1:-:l co.pi.tal a la circul;lci611 Cualple primerttmeñ­ta su f unoibn, en el cumbia con el trobajoo D9B'pués oomien?.F.t, en ,oc:.nos del Estado, un mte-,:o cur>'Ot en oalidod <!e p<Xler de cro¡,re ext,ralio, que est& fuere. del capital del o­bre~OJ qt:t.1 Sé di:"ige a n,x,;.vor; ¡,?Oü uct .o:; .~ a u.:i,: r--ei<J. par.t.iculnx- de l a pro¿ucci6n; que :io sit·y" pere e.l sostenimiento de la clase capit~lista ni paro el sostenimiento <le :la ... l,e.:3e obl",J2. .. c., y en la que, por tant o; ol cai:,itll.l halla une occ.sión, t-anto de engi:!nd!!ar p:t ... .svatl&, como 4,ie reali.ze.rlac ~'L"tt~s> cua1do nc,.s ref'er!.:u..11.os D.J mpl éo c.!Et las contrlbu ciones in.d.ireotes auca.das al obre:i::o, ~o.ra pogar sueldos a los i\mcionnrios é.61 Estado­Y ¡>S.l'a los gastos del Ejtrcito, se vio qlle el tia.rtorron en el consumo de la clase obre:­!"a, conduce econ6micamente a que los ca¡,it,nlistoa CC!l'guen sobre los ~cbreros los gastos del con~umo p<>rsonal tleJ. s,qu.lto de la ol~a~ <><.pitalist r., los desplacen e.e la plu.sva -lia al c;Jpitc.J. va:riabla, con objet.o de d1;1jeir ~n la ,aisma propor:ión, pJ.u1:3vn1Ía libre p:i.rc. fines de capitalizaci~n-6 Ahol"ti ve.moa cécn.o el emlJleo t.~e los impui=stos sacados al obrero para la elaCOr<&eiÓn tle me.tet·ial de guerra; ofrece e.l capital uno. nuuv~ posibili dad do aCC1Aulneión ,

f'r-ácti.Cllmente, el mi.1.it.:irjamo, sobro la base da los impuestos indirectos, nctúa ,;n ambo:;:i eentidcat ~se~r a, a coste de lDs condiciones .oorm.W.es d1:,1 vi{.:..o de lD clesa trl1 l•a j>:v :tora, to.r.to el sostenimiento c1e1 brg~no <ie la dal'!tineciÓn cap~t&listo. -el ejército­p¡;nnonsnte-- como la crenci.Sn de un ,.ngni!ico C""'PO <la acUllll.Üllción p,1m el capital (l),

(l} ~- En suma, el cmpoo:rruni~r.to C.0 lus coOOi ciones normales en que el obrero re­riuevo. su fue;rz.6 de trabo.jo, contl12~é n lo. <ltsmj nución <le lo fuer2a de trabajo misma; .a k ,•; ~minu:-:}~n de su int~1Si<lad y producti•,ic!.a.tl media, r, pol' tan~o, po:ia m ¡.,eligro la pr.Jducc:Lon cl.e- plusva.lío,. Pero estos to~Jlt.ado..<J lojnr..os, que solo son s-ensibl#.s p..,.­rn el c.opit.nl t:-:as largo;: ¡:at.iódos tla tieJn.po, no i."'l:i'leyen pura nada, par lo ~ronto, en SI.~ ch1..cuJ.os llconócnicos< En cahlllio, ue m::inif'i.EJ$ta :lrun.vJJ.~te..in~mtec u.no renccion más a­cectuw::l...1 dé los obrero$ m.rn.lariados ..

'•

.. 51 ...

P-~•;,eé'.DR n.11.c!":i a la e~u...,da fu,nte Ccl podor clu co:.1p1•a del. Eet.~o ., r;on1;t.!. t:i!1:;;,." ( .. .:1t~e,·t"":"o C",:,;;J",!.;lo, J,n: los !50'" qne do!1tro de) total da 25ú: -0e Uest,JJvID ú !i!.tL"ri.:..l <.~v g,.!etrJ. .tes 150 so di!":ererl}io."l esanciaJfil(::n!:.e- <l'1 la sU!!l,;!. 100 hasta i.ho:::\'.l cofl.Ci~e.r"t..l!, No p1-ocec.e:1 7a de J.".ls ob-:'tY"'O.?,, sino de l;l ¡..equ-eña burguesia, -ill-tea uon y v-JU~"<.ls'.:.;;. '1S ,., (t ·c;.~in~L.nos ~iq:d clo la pequQil.a p~:ri,ic:i.paeión l-elotiv-0 ~ l a clase . .;.p~to.Ustr.. ~.srr~ o:t :ns itap:.',•j"stoa)\•

Le.. :;Jm~ d~ CiJ~·~'-"O yr(')v$::iente de' la. m~ea. c~,3sina -.:i. lA qU1J t,c,iJ.:-;.~~..rtioF C.'!¿ .-.~ .:"f'¡~,"'~e:itante de 1e. t,l;)oa c!o ('..1}!10tt!i\i.l.!.or!;'a no })l"Ol'dto.rios.-. tn forra~ ,.>.J i,.');l.¡JUE::trs al ;}:· <;.:ido :1.::, lm s:l.:i) Ud<' 1.arr!;.cda or~g.;1.~ar.:l.:.rr:ente por el capiwl; r.l Ge h<,i SQ¡..Dl\.11 !o \ <1 J:3.

:::--••.:!..(~r,f~·:1 Gel mirrn:,, Ea msn'Js c!e ll~ w..o.aa campesina, ea el eqs.tivúlun,;,: l,v 1.1,· :.rn .. re-::-· i ,:::C..l1 í:!'1 w.>lo; cbt~X.dc me:· .. ied. a la p!'oducciÓn a!mple de me!'c!lri..cí~:· lo ·~ .J <:::.:. .;,,5~,3 {'::i::.r., ne t.1•.:i.;spa~o. al l!.'oéadó t:1$ w1n. pn:.'te ,tel poc1t::r <le Compl'U tle com::w.4.tl(:-T..:!. nt, c,g ,:;·P·,.!J.¡,,st.ad; un podf.'r de compnl; que s:¡rve~ por tarrt,o, d0 c.~t,oou:mo nl ,.._t1pi1;.uJ:; ¡.t... r,;i. :'."w~

U~:~~ .. la p:·:.ur,q,lia coa :·nos dtJ acur:tulaciO.n:. ~b i:,regunta s:i ,d l.,.::-uv1'ldo ci.í::.l. FOlkr Ll;..

~ct"l,~ra <!o ~s-w s c..::.o.:i:s e.~- l!;stado . ¡:,ara finos mil i.taros; ':!S cn~sr. da -::iltül'~·::i.Jr:\~s e coi.[ i,rl.Ct:~ ,z .. t\: ,,afecten fl.1. oapikl,- y ~ de Q~l_á natur ~az~ AOn f'iataa,., Se Vé: n }.it-ir1e!'á -,:i-1+A;.: que •.or.i~1 ~n aqwÍ E"' t:;:a~a de m.odi ficuciones en la !onna material r le. ••t:.,it·od'.!1.'i:.1[.,, ,. F1 "i~Z et:) urin. ill.U$:t de 1~0.l~o3 de yroC.ucci1)n y de s ubs.isten~io. ~·ara los cor>/JlJf~~:tlJC'?:l.!t c.•t:npu·" ,;::xi:.-,;11 .:.1 c~'X!.ta!. prodticirl ·/:!l-Or ma'ívrilü cte guer·:a par.:1 el EstndD, D,:.t ~1an.~o ~·1- (11~ pla-:~n.i.e·rt~ .. o es prof-.;._11dl) " J\..nte todo, el .Poder <!e cump1•a i,l(::) l<'ll3 conawd1-t,:1~u no c .. ,:·,itp­li~ ta~ qu~ ial .Est .. a:i1.) lanza a le ei?.'Cttl.aciJn f gracias al mecanismo dal 1.m.yi;...,eto, aer-:~ c:111 rtT,H·.~t.;~:;r.\r:~t.~ 1 ,v•?\-, mnyor. q•tll> él (11.10 t..<!nd1•.J'.¿'\ ~rn su J:rop:io ccns·Jr.1:>

hl 11.oderno 6::':,terJu. dC::r; .ll11p.~st·:JS c~s, .~:1. g:r&íl !li..:t•l.jr:~,~ :a..1- :.:,-n h.n ot'.llgo .... ., ci loo r.am­pe!):";_,no:..~ a p1•0·::td·.!' _mercar .. c!aa .:: lr'l ;..r"3s1 ón del i·t~ua::,-t,o ohli¡;a a.l cair.pesir.o u tru.ns:fo~ .mru. .. mar en !l!J!;IT...:incies .iuia pal"te c.lt'k; ve'=. mayor ele su. pro-"l.tt.C¡"O; ¡~ro ul ml.:'t1lo t;!.u11po l'.a eonv terte.,t cada v e~ a~i31 en corJP:-UC.o.:·; ) .Bt~!~Q. a ln cit•r.111.1.cion el pt"otht•.:to t!e lA econo .. mio curnp~sinn y trr .. ")_'í"oit11.a al <:.tJ.qHti::~.::; en ccmpra,1or l°"o:t· z~C::.t\ <~~ ¡:l'"O.: u.c1;os caJ,.ittüi.staa

Por otra pal"t...;1., -0\l.a bajo el s upuur.d..> c!f, ~tl!l µ~ot.i.11.cd.&.t agd'.coJ a d1.• JlYJl·ct.nr:íeas;- 5:l sis t~1.:: ~·.· 11:>•ttm-·}o har.,~ qui.? lo e.;on1DÍa ccmJ,é$° :.u~ ct~ep~j eguti un m.:i.yr:r yo<.!.t?l' <lf:I compra ctei que tl~:pleg_a:,;oia e:1 ota-o caco.,

to que do ot,•"o modo 68 ~:c.1::c:.:1 :L?:·~a ,f cor.to ·,horro L:e los C<!.'t'l;>esinos y <.!e l,'l c!asa me di:i modd.:.tn; paro r.:.\tmori'!-.etr e• 1 (.t.;.,1.J.~; \ ;.(j aho:--ro~·; y bttncos el capit..:ü c!ia}lor.:ibl.:i, SE- cn­cn0nl,,;'a o.ho,-e., po:· o?nt-1, del :\ ,n¡,ue:"'to. c..~ 1,>0d1:9;· dtt.l list.ado como unu L!umt:nda y Úr·~ posi­b1l.1.da.d de in\'ers~ón p0.1.'ü eJ. ~e.pi1;al.:. A.('!.1;:r .. li.s . 0n vez. C.e un l',l"l!.n r..u.me-ro ce 1..edüt::>e do norc.a"lcÍn:; di:1enctn&aolS y oepol'\'1dt•s ~n el. t.ier.il,JO, que en buenu t-1~.t·te s~r,J.cn sJ.ti"fG~-:.h r por 1n si.ntpl~ j.,l'O~uc•~t&n de ..a~rcnn:!ÍUS:, y, ¡.,o-r ttmto; no inIJ.ut:rfan én '1!.i ucu:nu.1.aciÓo é.e:!. capiti,1. 1 su!"~'- ~~ u, 3()1.n :r vo:!.Ullrl.noso p\1Cieto c!\:il J!!stc.~o.,. P~!'o 1~ at'ltis.t:o.oci&.."l de eat,e pedido SillJOne1 de ~t.~·1:10,., la e:xist.encia de unu in<.li.-.sli:-ia en gt'.P.n l1St.".a1~~ y, po~ tar.~o . condi•·iiones i"e?o::.·J.bl~() par.:. lt: p.'!"oducc.ión do :µJ.usvD-li.:::. y Ce~ :~cu:. 1.tlt.c:;_ . .;in~ Pox• ot.i'<l pci·'W""" en i'N ~ d,o pec!idos milit~Ll'SS Llel Estado, el pocle-r do C<,mp'N~ co!l.Centr_:: do <;tn u:w. eno:rr.,e l)Uat;.tia d.e lus n1nsa.s consvmic1oraa.:, sé aal.va c.h) lu arb.Lt1·ar=.1:K!ti<!. de 1A oscil,,.1;;.i.ones auhJ::t.ivus <!e"L coru)umo ~ra-onaJ.s y f.:i:st!.: dot,~do d~ una ra(,·iLn.ri<.'.ttd i:;..1si .:i.utot1ttir.;a. <le u;_ cru("inü.eato rJ.~co,., :F.:LrJ.~llm;!'!.te, la pa.'.!.onr.c. de ~'fite n1c·,~.1:LiL1.':.Cr. a1.tC'" 1aático y ritm.icc de :ta produnoi6n ccpitnJ.is-t.n p,,.:,:ra el !lllit.ar1, L!O,i .Jt:i en~:nr.-nt.ru .., n m:i.· nos deJ., ~a-pital m.isno) merced aJ. apa.!"c1to Ca la l ~gisl.aciÓ!1 ~rlar.lcmttt!' 'iA l de l.:. crea·· ni2~r:ió:'l (i(j J.a prensa tl-est,inada a orear :.i lJtir.w.Ub. opinión pÚbJ.ice,:, !.:.\tr,e."ó'l ::t ello, r.s: WO- campe, f::f(;;.t~~it:o de l a Ot.:urrr.iJ.c.ci!in del cn¡;'\.t,al, pn:>-:-;ee tener~ a l prj_!\~jpl0: U11;) cripa cidad 5.1.-S::J:1.itadn c!..e 'dX.t,eD-sibn.,. liient~"ae. o<..tt:.l·.:-i:~:- ot ra ~l.i:·~1:e:.ón del rnJrc :irlo y do lt. ba.s,) <!e ~-pernci6~, dr,..l cap:t,:,:i.1 deJ13nC.e., ttn g,:-an p3.rte, de elwr.entos histl>:i:•;i.¡;('e ~ :1oc.la.·­l GE" :' ;,0JJJ:.ico1:J:: qtle !Je h:ü.1an fuera de :::..::i ini'luencj ::i tlol capital, 1n j:. roo u:-..:-. _(\Jl pat·t .. el JtÍ.tJ i"..,m~i '""TtO con::;M tuye t:!'.a es t'Eir<.1 '-':.J.Y.O .antpl:!.a:.i} .•1 su~osiva ¡.i~ruc~ h.i:..D rP:i.;:s li¡Jt:~a a i.:t r,roctuc~ión del catiital.~

J..J.o n •. ~ 1. ,,ti t.l.!..• •• e~ h.i.,sí;Or- en~ (MO l.l.tivn C')c.;_,.-;_,.~ il co:.'ltUt';!"enc~u ctu:id.:L:l l it1t1-.1ni-:..~.t'1.<:it· de p~r:i lá ccnqtd.a~l d~ condicJ.oiiao 1.1a ac11rn.1:;.a.o.:fb.: . ., sts t.:t"M~J.',q:-ma as:i'., ,;,úra t:il- i:::1pital mis,a,:.,, 1:n un nagr{Ncc -.::~·m:.m <.k. o.i::ur:111:;lh!:'i,On .. ~~--~~to .aifis e:1..;:"~cnr.1\0te ~or'les el ca?i .. tal e.'. m51 i. t"'(·H:•i:=:=mo F: ro ,:.al~.lat"S\i 1n<:i !'ftBi:!1.oa d<:- ~or! u~clOn y t.r cl'ltJjt1ttor~~1 de ~ Í.ses 3

·-6'2···

l'lo~ie,~ u,-:es no cupit.ali.stos; po,: le. po:titta1). interao.,~:lcnnl y coJ.onioJ. t,a!jtO t l!ls t!Vt.. Y,a·l ., . ..., . ~ . ·1· ·J~,,tL t::l .1:ri.J:~t~ismo ~n el ! nte~iot" c!t:s loa j"l!':.l.3'c1S c.:.p:i.".aJi.st:::.~ pa.tt\ i'r pr_:.;

:v . s11cv:;;::.'l.:1.Ll1;.?11te~ ele su pcxlel' de cc.'llp:-~ a J.,as cl,3.sss- n•:> c.:i.i:.j,tulJ. ~:o.s (i.u estos paf . . . Nh1, es rle,:;'.!.t.} a loa scst e...,edl)rci:i dt:t ,),,a pr,;.rJ.uccion,. sjJnp le el~ aw.r"'.:éU'.i<:' •J::-.> t.s:i. como ~ 1:. ~·l.!!'Ja ó~r~r.!l, pnrn r-t1bajc:.;:, el ni've_,_ de yj,d3. de 1a ú.1.t imn "!' ::.1w,1.~nt.nr . :> 5:-;,,.._~-!~s ~npc!'· "~iones, u ~or.;ta ele a.rablja, lo act111uJacién de-l capital(! s-6.Lo q,u~, ~°' .lllibos '1.e~1;1ctos., ci:. ! .. ,.e~fsª" n U.'~S. ciiet't~ n.1 tura., lo.s conili.l.'i.Qnu.s ele la a'J,omu.ln1~1.én se t!"ilnsfo-rnwn p..~ .. , C::3plt.c.l un condicinne~ Ce all r.xi.no<-

CJDnto mti:s vi~J.!-.nt,:..Jna'rt~ J .. l~.r,-~ a cabo 4=1 mil.i:';a:-iamo ~ tOJ'it,, on el ext1,;,1rio¡· eor.1.0 en al :l.ntAtior: el :....":'!:.o!'n.i.;::'!.o Ce- aap2s n,1 c!tpit~l:!!>tDs, y~. ct10.nto Jo.Be r:'i:11.;eo.t•e lns cor cliJ~_o:,e~ (~e ·"l,da do 11ls .:apa:,i t.~ti.1;¡aj:id.i:,:-e.a·, la !'istorj.a tll. :-:in dt: la .ncwuula~ión de-J · r:ü¡ .. itv . .!. u!1 el oscen~ic.• d:. .. l mundo se i:t>.1: t1•ans:í'o?'!ita.'ldo máe y rob.a en 1irn1 ~L.~,:º c:nYl' ¡ _··

~n de Gat fT.rrofos y c:,nv\~1slon(JO pollticas y s-:>ciales que, junto con }.aa ~,tli$tro!'~~ <''~on.=mi'"!cs rierió~ieas q~ f'o~u.o de cricr:i.~ 1 he!:á.'1 n~~cc:eario l.a reb-ali0:1 tl._; la clase c ... b:-&~a inte~necione.1 c·o.'li!:·a la domir.llciÓ!l cap.i.tali$t.:t:, o~ll'l ar.tes de qu~ haya tropezado t,(;onct!l.:i.c,.~.ff;:.e e,on la bar.rora n&tU.t'lll. que se ha pl:eato '31!.a ruiaü!.U,l

El capi ta.llsm~ e~• la pri,m3ra to=:-..J"J. 'J,J~UÓ.11.i:~na 1.:on capac..1.dad .;,11;; tlesct.-:-.tti11.o mundiale Una :ror1~a. que t i endo a d.xternJ.er-ae po;r 't.,Do-!o ;:11 l>.r.1b!to cto Jei t,11:tr:i.·a y a eli:ninar a 'r.odao l es demás .torro.as e~onámi~l$; q.xc no l,olera J~ COb'X.::..stencie <le n:l.ngu.na ot t'o~ P(;ol'o ~s tambien la primera que no t:~iw'ch:.t .. oc.st.ir ac:'..J\. s.i:t o1;!'<lc forma.a econ&i.i.r:as t!í.; qJ8 Dli­ment a ·~·se, y qu5 al e; ,.ano t.j.eropo q.J0 i.J.enu l;l terr.:~mc:i.:;¡ dQ co11v~rt.l1·-se ~ !'o;-:~ úni~a, frncosa por la coparid-~ int arna de ~n d',jSd.!"1"'0:.:o;,/ Ea ur~ c:inl,;r:acl::cciOn hi:;¡térlc.:i viva en s:f r.tlsma, Su 1:1ov.iq.icnto ele ocumu.La-:iÓú !1-0 lo , r;r-\.i:'jiOn, ln u.;1uo.ión const,ante y, nl .,Pr opio tiempo, le g)."aduo.cjÓn de l n co11tr,nd'-cr:rién, A L1na ~ e1-ta alturn <!~ lo. evolu­c ion, esta cont..r.1óicci~n s6lo 1AJi:lrti. .resoJ.VQJ-:':1~ por la apJ.icaci,5n de lo-e pr!r,c1pios del soci~.lis.mo; ~a aquell a .fom.a ~coultai cu fl.'l.(;1 $a

1, al 1,rop:io t.ie!!.pt)) por !lC. tu.i·ale za, 1.ma.

fo1ma cr.umüal y un aisi:.ern& annórd co I porque no se encOJ:d.narl! a J?. ar.nmu1i::i.ci6n_, aino a la s ati~fo.cciÓn do las necesic!nd.es vtta1.e::: U~ i o htt!!.:ar! ... dad tt'&bajado!'a !h.lama y a lli 1

expansión ae todas 1.as .f11e..1.--zru: p::ocil.:cti\':.~ 1..:1111 plc.nt..4',a.:--·

t 1

~·-._-_-=_!_:g-i;_-~-a--~~~;~;·_·~-f-'.-~-,..-~--.--.i;~~:.;;;~·-~~~-:-1 ______ 1 :Este nxiq1t;::ro feoh:.,a:, en eri.e1"0 ño 1952:: ou1>:-e igualmbn

te Jea meseB de r1ov:tenib,:o y dio.i.er.i!)1'e de l 95:!. º Nos B.§, tamos v:! P.ndo 1m~1od:!.dos .. M'Pt.'~ n!o"tivos T.in;.\n~~.'3r')a- de a.eegura:t'" la apal'ioi&n de ñu.eat1 .. ~ rev~ sta cad.a dos me-se;,, Adem·íg d.c lo$ m.:,.yo,~e8 gasto13 d.G impresi6n, n~s cauoan gl:andee di.fio,..¡l i;adea ~ f, $ ~umen·l;oa en el :'X-,X!l ¡;ueo posta! J S(lbre t Odn e~ ln s errrina al ex:teTior ~ que resultan oarísimos., f

Hc•a esfor7,aze1~01:1 13ln eui:>31·g:o :p;:,r 111.1~er a_pa.recer en -~ :t· ,;,; l marzo nuest~n próxJ.mo rrt1mert . ., .Pe·1·0 óe"oen Q()l!lprender ) oo.n le c;.1.te a,::,abamos de der;:l:r, ,Jv.e é~t.o no ñe:p~:o.de <le un esfuerzo tle le. J. ~"1a'.'H.;~.óu.: r,.: :i'lt• Üf:IJ.· apoyo g:;.¡e rooi- 1 bazno$ de n-v.ea t;:cs a;oj_gv s y :.e-c·~o:r·,.1z, e En pr:Lme1· lu.gar ¡

~ ' ~ - b 1

f :e~:;;;~:~~9:~:e yp~!f o~::r.~~;.J~;;~~~!::~enno$ ! loro res J

,L ... " 4Pr~cio de la c::'iicd.ón oa.:;tf.l·t.:i a:t'.&! $8 mo:neda. ar.gent:1:n~ su-ot:-t~12c.t6ñ-a_.}f:l ~~~;:2~~ñ.Cei~~\ .... 6:io :r:ratiócic- poz· 6 m-rn.

4

~··

·-

" -63-"LOS LI'lR'..S " "'' ;1 : ; :: ,t ·111 y:it~il 11

DE L lJ.

(l,!LQ.I.1\,11..(). de FOl~l'es*. ,:,ubltondo PO!' VI alter ~.i:l,_:J.j ':?. \ º

J , ·,e~ F9rreatal :fu.é nombrado secretario de Marin.a de los l~ot!..dos IJ'n5.dos en l.9~, y. :renunció en r>ar:zo de 1949 auando era prina.r secrc;te.rlo de Dei'en-aa. E5e libro c.:ont:lene sus note.s, cart.a.s.. infoxmcc y cor1veraa, cj ones 2r-t vedas (\ut'.,ute eses cinc.o nñoa; fue :.:állilrnente e.rrel',lado por dos perl odistas y ligera'alente censurado p<Jt el ministerio de ;;Jefe11s:1. Forrestal dese'.l!)sñó un Ja.901 clave en l.a elal.>oracion y aplicación de la J?Olítica de ªt.~uerre. fr:í.a~1 , Jeri,iouls.:cr1ente c.n suo: aepecto!:i milita­res. r:<u <'.ir.r io es ~·- tremadamGnte útil i!Or la visión q_ue da de l os con­se ,j cs interioroo f.onde lo.,:; edr,linistracion6s de Roo:ievelt y Trunan for­ji,ton su pol (t.lca exterior y por los datos reveladores oc le. ,JJn~alidtt de los miembros dal Glibinoto , del Congreso, ilel Pentágono 11,uo ahora llevan la di1·ceción del jue30 en N,)!.'ton:!érica. y se:, e;sfuorzao. 1)or doc.ii­as.r el r<LU.ndo.

Forrcstel mismo es tí9ico c.jen¡>lar de los hombres que c.,cupnn l os puéstos de. rueuü,> en l& actL>al· jerarquía Lupcrialista d" lic.shine;t,nn. ~ra un banctutZ..t'O de Wall 'Stroe-::., ).)l'esi<i.ento de l a banoa dJ ner~ocios Di-. llon-!'bc,d cu:,nd.1 fué llSJ?1s.do , por ;;,rimers. vez,, al gobierno por Roo.se­vclt en lStO CC/.1 el f in do ocupar el. :?ttesto re cien tc~1en.t0 oreado do 3ubsec-r-cte:r.io de Marina . Co:~o inüica.n varlss notas de su dla:;io. abor­dó todos loe problemas) oxtcriorGs e interiores, militeros y o1Vi1is~ do,•d" fr l pun ~o de vista de l os plutócret&s norteamericanos. 5;_n Sl!,JP~ tia oor las mesas trabajadoras ni oomorensi6n de los nativos da cua 1uclÚ1s, funcionó como un contador qui;)· ti,:i-no una máq_uina de celcul &r en l a r,abcza y porsiguo lo real izaci ón de los planos do la olase di::i ,:;en­to i!ln los EED1L Erito no le. im'Oidió recuórir los objet,iv'os !ñ.Ó.S dai)rcda­dorcs 'J belicosos con un barniz de ali;ruiemo y do >::>acifismo.

For-rost,ü fuó uno :\e los pr i ncíp:\les pione ros de este. s.i. nwtrn cc.mar·llln de ·_,c.raou~li<iades militarea y de represontant~s de los oeao­c;.os y co los banco~ que dicta 1s. !)Ol {~ice nacional y admini,,tra los ar,untos de Estado oajo Trumen. El artículo pr incipal de su credo so­cial ora. l c entregs del Jn11ndo y de su s~.lve:ción ,al hombro el.;: no'ooios ycnqui. E:;q1u,;o $ll f ilosofía en une .ro11nión de Gabinete, el 7 do ,nerzo dn 194'7, sn el .momento en q1lG Truman y sus colegas iban "' l eiize.r li:. gu,:;rra :i'X'Íl. ~ ªEa Uicho ~u& ~e necesítarío.n todos l os taic.nt.ob y todos 10:s C(..:'~broa di:;l ,:1ais, corno tu-vimos nx,co~idad durr:ent6 le. ~1t0rra, Y q_tlo t.orlo~ ese..s cepac idadc s y tal entos deberían acr reunidos un un SO·· lo equipo .Co11 ose.s polebre-a uo-rf e. decir que dobcríamos volvornoa ha­cj,a el or.'1it.a_ si ac.uello d-0 lo c11e habl emos t.ncierra en rocJ.ids.d la csporft\Y.a :1,o .le, gOJ.~ie ·an J.oe _pa.Í~(;;IS \:.J1pobre:-cidos do mo.no:r,:-, quo pu-odan. nu~:vi:-··1ontv gerla!' su vida ; y el modio de eso6-urc:rles la o~ist--noia do­ber6 oc-r-1 es a.soe;u:t"ad-0 por c.l Ce.9ital . 'El gobierno solo no pu,;de h?O.Jr es--- t.re,bf:je. y ol capít( l sol o no puede hec~rl o a menos de t:..n.:i.t' el u­rt,; e l,otr.l c1cl gobi ('.:t'no e. le vez en al interior y so el exterior: y r:~l'S \'J.; ll'bras o.uieren 0,3cir el levi;.ntsniGnto de lae rcstricólonesS y do lv.s molaat l.c.s <ievorador;,a dG till,npo &n el me.yor núiaoro posil>"V; con el fin dcc qt.r, los hombres de 11e¡;:oc ios t<.Jngún ol tiem_po pare. con:clt1gr area al v~raaG~ro problena".

He~urelmortc Forroat,ü era ilostil e los sindicatos e inr;lrJtió a ·r·'.'L:'1.<. n :H_,.r1;:. ~u:.. _.,ro1.tu Jeera le. l.ey Tc:.í't-HertlBY. Fué i f.Ufl l mcn te hostil :,.1 cobicrno l r boris ~a británico y a sus naoiontlizaciones. Oo,;:,rvó y enot.ó con ,: Lief,;c,:,ión qu& su colase. be.nqusro .t.-veroll Jk,rr:L ~u, rny

.-2.r..§.si.Q.<;!!ltlt <l.ol Consejo del Atlántioo N;;rtc. , objetó "euscrih'Lr , J .• 0,s­• VIKirlJ 7,:c.ss , Nueve Y::irlc 1951

-64-

tabilidad <io un 1;,obierno cuyos obj1'ti"vos pc1·eccen desplazars6 ce.da vez más lla0i1' lr izcuiorda ... ·1 •

Ese D.1.l.'lIO .,rovce varias indi ce.e iones signif'ics.tive.:: sobre el con­servadoriemo do l os dirigent<'ls de 1? burocracia ob1·e:r.a d, las dos cos­tas de los : :atados Unidos y d0l Atlántico ·¡; do su de.~'.)rsocupo.ción por ol bic.nc3te.r de los obreros. Inr.,r1.¡e. de una rouni.6n quo so real izó en 1944 con medie. dóo(.na de dirigen.tes sindicales nortoama-ricauoe, inc l u­sive \'lilliam Groen y Plülip MLtrruy eo!)ro un proyecto do servicio mili­tar colige.tor io. ''Le. reacción de los jc,fea obreros tué de siupatía hti.­cie. el proyecto ·!f tosti:ionió Gspíri tu de colaboraciónn, co,Jcnta.

. l!é:· t·{:.o..;.•u2~anto aún es eu informe de una conve1;sa:ción con Ernest B6 vin ~3$eu0s QO l e victori8 de los laboristes en jul io <ie 1945 sobre la­cuosti~n de le, salvación dal emperador jeponós. Bvvin se opuso a la de~ trucoion do la ;'idea del emperador" y Forrestal agrega: "Hi:<v , .1tonc, s Ltna daclarsoíón mó5 bien sor¡,rendE:nte en un lídc.r liberul y obr~ro: r.ubiere sido quizés mejor pare todos nosotros no haber d~struído la ins tituoión dol K.: iser dc;spuás de le otre. guerra; quizás no hubiérm:ios te:' nido ésta si no hubiéra.,:os hec)lo 060 , Hubiere sido quizé.s mejor diri­gil· a los 1ücEwnGs llaciE una monarouí a oonsti t uoional antas que liabcrlos d-GJado ein un símbolo y de heber así abierto paicológioe.mcnte la puerta a un h oc,ibr~ como Hitler ••. "

Forrest~l cutuvo espociP.l~cnte preocupado ~or e l abore.r le política exterior de los EEUU 0,; la ;_,ost-euerra, En tanto qtto uno de los prinoi­p;,lo!:' cr·títices de su puest~ en ejecución mi l itar, vió en &l fi.n de, la SCt und ·~ ttU.Grra el com1€nzo dé loa pro11eratívos de la te:rcere. ,:,uerre. ··'t.:ntrs.s les cri sis de alee;ríe. se extendían a trétvés de los .cintrdos Uni Uoe., :?orreetel esteba J'ª enbar.cedo ~n le prep,::,reción de nuc:voo planos -;,ara la conqulste del mundo por NorteBL10rica . Desdi; seti,;,mbrG de 1945 expuso los obj3tivos astraté¿,ioos 1;.eneralcs do l.e Harina en el. J.nforme sigui3nte frente a la Cámare- de Rsprosont!'.n.tos: "E¡¡ , 1 futuro como on <il pPse.do, 1 · lle.ve de 1~ victoria y de 1~ lib~rtad de este ¡>e.:i'.s so en­~1,1,;ntr" en el ';ontrol dol mar y de los cielos •tue se enouGntren sobre el". c,,··ndo fuo ssc!'etari<¡ dG Defensa agrezc,· "' esos objetivos gu.e no ertn r.úni:oos el control de lfs ::,rinoi11e.lcs tio-rras en Europ.- oooidenta,l :, en Asi,;;., Con ese fin e:.cigió un gre.n o .. jérci to, le marina y le aviación "1ª potentes, uo monopolio y aum0nto do lt. p:roducción de explosivos a­tol'lioos r l P in~roducción do le preperr.oi6n mili.tsr universal en t iompos do paz.

Pero en eso momento los mili tnristas :r•mquis chocaron con una barr§_ ra inGsperada, la rcsistcncie. de loe hombres en unifonns y del resto dol pueblo norLewecricano. De l".S

0uejas cx_p.rosadas 0 1i el DI,UIO cio Fo­

,rcatal, surge ele.re.mente gue les me.n,l.festacionos dó l os G. I • .::-b'l'e ~l slogr..n ªQ,."'~1'~r.1os volver a casa" <J.U0 repent inom.ente bflrri(;;Z-on los ej~1·- · oitoa a.ncricanos desde el Pacífico hasta Europa, unides " le irresist,i­:,1 e exi-:c.n.cie de las mases amr-.rioenas do un rF.torno rál)ido do la vidfl r,.:i tlonpo do ¡,az, trabaron ~.l Pentágono l!n sus runbicionee de un milita­ris"no en oxprnsión on el curso de le i n:nediU{:a postuorra. 31:s ostEi pre­sión l" <;ue trajo t1•es si u.na deslllovilizaoión rápida y retardó hesta ~oy l<' i¡¡s tPuración del servicio militar obligetorio en l oa EBUU,

-,, ol .. ,.:,manto en que el pu;::blo norte¡:¡aericano aetonía en eu ct:se .l,e. ?-ogre,:ión del mili tari:.mo, Forres tal y too.e 1 , adminis tro.oión este-· b~n s0rít'..tllente c.larmedoo por el ascenso revolucionario en Europe y en Asia. J:l DI.ARIO trae la obeerveci6n heohe por Harriman en mayo de 1s1 J acore~ de r,uc "dobomos desdo e.hora to.mar nuestras decisiones diplomá~J.­ca& con lt conciencie co que la mitad de Europa y quizés .toda Suropa seré coirturlis tf'. E.. finos de l pr6ximo invierno, y que si soste.nemo.s a l os ejércitos cOJUunistc,s d1;, Chine con~ra Tchang-K«i-Ohek tendrGmos finelr.K,[\ ce <¡\l." ~r.ovr frcnt;; a une situe.oion donde dos o tres cientos t1illoncs de pcYr-one:s en Qhína podrírrn ponorso en rtarcha be;jo las órdG11es del Arel.! l 1n".

,, -Ci5-

Et~ julio do 1945 el embl' jador &liloricc.no on Francia informó l'.l pr.9. o;i.donto T•·1 .. ~u , ,;;e e menos r-ue 'F· ~.;t(ii .. no reciba carbón ":e los :Est.:.doz Uni dos pe.re el invierno próximo 11 0,•·bría ,irtevi tablomentc e l com.ttr..ismo y, posiblemente la anarqu:i'.a".A 1 ... :nañana si::;uiente, on 1, de J.P.l!o1·-3au, orl. Parí::i, se lr, informó a Forres tal do ''~,ue no !le.bf.,. r.1ás d i r,, c -ci6n cn~r,¡. l os dirigentes do l" industrie on Frencia, eren tot<.os obje­te :le e.te.q1tos constantoei y os ~abam. todos mu:, desmoral.izedo2 ..• "

::::,,tas temerosas apreciaclonoa de la situe.ción confirmun la opinión tornulnda en osa é¡ioca por l os trotskistas s-0gún la 0•11'1 lo" ciirigcntos s l i:,li.nistas, ~l e.plicar le línea dol K:•emlin de colabort!ción directa con los ce>pJ.ti>listes, dos9crdiciaron una e;r.copcio11al oczsió.n de nov Lli ­z~c.ió.n de las masas on :E;urope. occidental. para ln olimine.ción do los l'Q ¿l.f:l.:,nes ou:r ,gucscs • .

En sil p.:-ríoél.o 6ll que Forrostel E>stuvo on el gobierno, de 1944 r. 19·1'9 1 l <". t;>ol.ítice ozte1:ior do los EEUU .:vn6 por tros reses ¡;,ri ncipr,J.os ;;u··,c prim•Jrt'!llente el período do conclusión do la segund"- guerra mundial o·n el cucl ore ·vl'leoió la alianza de l os "3 grendes" y dondt; t odas las ' . onc,t'gias cst"bl'n neccs~:rin,wnte concentredes en la derrote. d$ A1einenia y ·.'el Jr ,~ón. Lt.:ogo s iguió el período de desinovil.1.zación, dt:r,,nte lt: so­gu: d12. 01titad do J.945 y 1946 , 0n el cur l une; r e l.,·ci.Ól'l de ftterz.'$ desfaVQ rauloon ~""!uropt\ ~: et1 .. 4.sia y otras circunstt"ncias quo osce.pab~n ,1 s u CO!l trol obJ ir;;t•ron , los agentes del imperialismo americano u restrin:;ir sus ob j,~ t t voe J<'.:tc consolidar sus eenacim:; y a :!)ararse al1~l11 ·~v,mpc on su ti:!'OSPt'\4 do o::::pe.nsi6n~

:.,,: ~e-roe re. fe.se, lE. in1ls inip@ t'tante, comenzó en marzo e.o J.9.47, con el ~nuncio de 1~ doctrin!' •rruuan y de la ostre.tcgia de le 11¡;ucrr1.: fría" ;. o· ·o,. oc su B,,'ll".>litud gl ob<'.1 es uposible tratar aqu{ todos los gspe~ t os de le oolíti c a c,:te,rior ,•uo ostán expuestos en el ,JIJ\:-UO .. Forreota: en tl'nto oue secretario do Hr;rina, ss preocupó espccie.lmcntc del Pac~-· fice q•l: ~re el princip,ü teatro ele le.s operaci ones nav~los y el bot.i.n .;,rincip,...l de 1,, segunda gu.c.rrs. mundial. ::;!s teb!' decid.ldo ~ h('.ccr e. ,,l P~.­cífico "un l flg( eim;ric1>no" v d,sclE>rÓ a l Pr Gsidonto , on une rnunióu de l o~ más e.l tos r 3prescntantee de loa P.suotos ez:trenjoros, do Gt.torrr- y de :.it> r ina on or: tubrto de 1946, r.u¡; ·'lD seguridad. final do los :;,;m11u depe~ de. en er<,n perte de nueetr f OF.tpaoidad '!}l!.rf' control,;,r el Pacífico. Co:, oste fin :;w.niobró nr1.•,; conaet-v11r brjo forma da be.ses neve-las t od.er, li::13 i s l·s del Pacífico" tomadas al Ja.\)Ón y expresó su inquietud do qu,, J.ts Nacione s lJnidas busquen e jorc(lr cu«l(;uior control ba,jo t'orinf_ de tu tola. ::-ro q_urr~ ía ninguna intor-f'órorlcie d~ cnalqu:iD r otra potencia en osta zona 0stre.~c5í "ª·

Baat<'ntc entes de la capitulación dGl J·apón plante ó al ¡¿;e.binet,o la cuestión d& los obj::.tivos políticos del porvenir en Extr emo 0.1·ic.nt9 coc rel ación a la Unión Soviética: "Cu6J. es nuestra política con relec io11 a l e influcnci ? rusa en 3z:tromo Orionto? Desear,ios un contre.peso t. esa i uflucno ia? Debe sor ese c;ij,na o J;;:;ión?" ;!;sj;as cucstionos fuoroo t odaa re.,u""lta.s no on función do los dcsoos de los estrato :.:as de Wash ington sino por las acciones d::,l pueblo chino. ¡¡;n conse cuoncia es el J'E.J?Ón von c.i., . ., :¡ uo l.& Clh1ne revolucionaria v1ctor1osa quien está orge:111zado hoy pal'H sGrvl.r de be.se de opore.cioncs r,lili t,ros y de oc,ntrepeso Qontra la URSS.

ll'orroet.r.1. se a.traj o mucho:> j m.popule.ridad en los Estados Onidos y en los c:írculos del ?artido dom6crata · oponii;ndoae sbierttmantc a l a perti­ción dc 'f•.lcstina y o.l csta.bleciLliento dGl Estado de Israel. Su oposi­ción t &n!e móviles exclus.i.v~.ID.0nt0 impc,r'í.,: ll stas, Tcmíe. quo los intor0-aes do los monooolios ;il>trol.oros americanos fuerf'.n trr.bedos por los á­rabes en ?:!ediO Oriente· y quc r í,,. {·sogUrarse una runplia provis:uSn d.e pe­tróleo pe.rii: lr. f lote. l'.noric<'Xta. Tru,,-ie.n no pud:,aeguirlo porq_ttú , como lo

, c,xpl'icó a Fo:r:roe·~c-.1 , los judíos emcricru1os ore.n grrndes euacri,~torcs pare. lo¡,¡ f ondo.~ de le.a crunpe.ñes del PFrti<lo demócr,,ta y podi'.f'.ll modi f .i-

"'66-:f icar las elecciones en oi/::rto nú:meiu de 3sttat1.os 11e.-cs ,:,n los .Eri:UV. Es este. oposición l a quo, ml s t~.rde , tre jo é'pt:ro jacla el r·~tiro de Jfor·J {j

tal del Gobierno. Forrsstal f ué 01 primero on enviar escueo.r e.s ncvaler, .o!llo ricr.nr-s r l

Madi terráneo. J:so hacía parte de une. :pol!tica ce.lculacln p ,~·a sostener la r0sistencia de Grecia y de Tv.rc;_uíe al Kroml in; );)ara ae.;v,:r· Itclic. f;o ",;cr sum.-:rg.ide. por el co¡¡iunismo"y, on ¡;¡enarcl , pare hacer q_ue Nortoru..ic­r ice. reemplace a Gran B:cet e.l'i1:; como ·':reine. da los mn;r:ce". "Ea mi esporan­:ia-oscrib:í'.a al coraandante do le.s :í'ue:rzes nc.ir1>.l0S amcrioenl',s on e l Mcdi ­terréneo- que l~. polítice. aincricane. consis t i ré on tonar un1d2dss do le mari n'-' amoricane. en tode.s lt-s nguea del globo".

L n intorvenci6ll d1il Forrestal a e:ste r eo.9octo no se lirút6 e sc1,,uir los c e.nvles oi'ioie.les . En 1-lns notes hecc, al usión a un gran fonci.o priv,. ii'o que juntó entre sus ricos ami~os, con cooocinionto gonoral, por!':. cora orar vo tos en l<"S e lecciones de merzo d& 194.-0 Cll Itali a e iia,;,cdi1• una ~ictorit da l <: izquierda. Esta co:ubinación de. ne.v0s de guerra y do c o­rru);)ción no se mostr6 muy e-t'ioaz. Fo:rrea t lll se fué, l os obrnros 1 talia-­nos quedaron fucr·~os y resueltos.

Ch in;; y la tn-:ss 'J!'c,:;eute.ron los dos l)l'ohl a.tes nás d ifíciles para le e.dministraci6n do T~·uman y per.n F,;,r.:-eetel en mtrtori;,. de política ox­terna. En lo qus concierne e les hechos el DIA,TIO no aport e ne.da sobre la situe.ción chio~. quo no h5.ya sido .escrito e.nt0;.·iorr,1on·~c on el Libr o Bl\,t'\OO del D,;;9e..rteutte.nto de :J:otado y en otree !)Ublicec ionoa .nol::i·v Cu.ina. P"ro confirmP li¡ i.m9resíón de i,cnpotc;,ncia y dG con1\tsión en l r cu~.l loa j0fes do la pol1tc~ norteamer i c ,na se encontraron en l a posgu,.rre. con r espec t o a la China. A pesar de sus -victorias r:dlitares 103 i2per.i1llis­t~s se encontraron etontados y desoriont edoo por los problcm~s coApl i ­cadoa y los acontco;t.núontoa rápidos Q.UG condujeron e. le t0rcc.re revolu­ción china y " l fiesco de su propia interv~nción.

Washington hnb:Ce. a_postado llestc o:l: fondo sobro Chflnf;-,Kai--Chek y "sto üe e.cuerdo con e l KLomlin . F.J. Jll-eri.sc¡¡.l St1-1l i n declaró e E!arry Hop­!·~ins, cuando su misión en f-,!os c-ú on 1945 cu.e nno liab:(a 0~1·0 1 :í (ler sufioie temento podGroso -para unif icar n c:1inr, e ·indicó quo sost;;ndríc. a Cr:c..nc' pese a ~iartas reservas . Stalin declaró que los ~Uü ;;ran l oe únicos ue tc,n i an los recursoss1,1,;,ci¡.ptibles do ·~eeonGtruir China y qu,, la U.R$5

~í a nec,;sidad de todo lo qu::, ella :podía hacer p ara mantt,norsc; cconó­dcar1ont e y que no podía ofrecer sin-o p oca ayuda" .

:)e acuerdo c. esta política el D3;.i~.i ·tcocnto ue Estado in-~~ntó oictefl: +, ar una coalición entre Chang y los comunists.s ch:i.nos a t r e,réo d0 la. "i.sión Marshall. Cuando el oonflioto 8e reinició on-tre los cru~pos riva­J.,:is Washi nston tuvo que he.c0r frGnte al ililema que Forrestal vi0 en los ~á rminos s i guientes : ªSi la unif i cac.i 6n olo China y Manchuria be.jo las f uc r~c.s n~cionales chinas debo cons tituir 1 , política ruacricana , hay qua ace_ptc.r s ;;r implicado 1;u1 una gue.rre t''rntricide y av.3ntu,lr,1on te en une. guerra con ::.a URSS , f oso necos i t"lríe sin duda posiblG fu0rzas arao­~ice.ne.s suplem"nte.riae bion superiores a lae «ue hay actue.J.:a:;,nto dispo­.. _i bles en oso t0atro pe.re. e.pl i ce.r l e. política.ª

19~6 no era adn 1950 y China no s e convirt16 en una Co!'ea, Washin,g t on en este époce sentía que no podía n i tc(,lute.r l{'.S fuerzas noc0sa­·ias ni obtonor el consentimiento de la naci6n y..-.11qu l. pere unE. partioi­,e.ción tote.l en ls. auerra civil en t,;rrit-~rio ohino y d$bió contente.r­ae con medidas secundarias esperando que cJ.gún milagro s alvaría a Chang da Ól miamo Y. de la vengc:.nza de loB millones de chinos insurrectos. Los r,3pr oac,nt antos de Trwne.n es te:bc1.n bisn e.l tan·~o do l a descoo1poeición do la dic t e.dura y oontinueban e..yudand') a Chr.,n¡;; con ol corsz6n pese.do, raion ,rl'e predocían v-:.rblllm0nto un dcsas tro total.Poro no podÍE>.n encontrr,r -uni> soluci6n préctic,, capaz de servir su.s f i nos il!lpe rir.liste.a en osa r ~gi6n.

O'oJ'.!Ído Che.n¡, f ul derribrdo por les 1'u0rzas comunistas, todos los planes de 1·1e.ehineton que re" posabi:-n sobro l,\n control. do úhinL se. vinie-

,, -67-

lVil ,,o,.jo, L~ (\Uiebre. de la política de Washington en China tal coiao cstti _¡,iote.da cu ese DIARIO .,. subreyada por los acontecilllientos poste­riores, demuestra q_ue, a pesar d& los enormes recursos m. ts1i,les a 3u d.i.~;)osiciÓ!l, los dirigentes de los EEOU estfn lejos d . ser to<iopo­aar oaos .J?ueden hacer pro ;osiciones y complots sobre una .1..ínea im~eria­lir.tr, Et\ Último aná.lisis no son ni sus planes ni aún sus legiones :r suG \Joml>as quicnos q.eciden el curso de los aconteoimiontos y lt-s cu;;s. tin,~cs ·ruridt"'llentalos, sino la potE>ncia de 181! mases arri;;str,de.s on lu­ch,·s decisivas , Lo lllismo q_uG las me.nifcstaciones de los G.I. apoyadas po:r ;:,1 · ··)uoblo en lo i!lt(;rior forzeron y apuraron la desmovílizcci.6n contra J.,. ,rolunted dol e.lto comando dal ojérci to, les masas chine.:'; in­suri-,~cc i.onade.s dioron al trasto con sus olanes sobro el continente a-siétioo on los alredcdc¡~s de 1950. •

El. r,IK-UO ,i.a muelles l11form,ciones importantes sobre la evolución de les rr,l,;-c1ones con !-loscú. Aún du:rt,ntc- 1,. guarra ForrE.ste.l. sG elino~ be. col! lo,; elomc;ntos entisovióticos "durosª dG l Gabinete, contrarie­mentn " Roos,;velt y Wallaoe Q.UG eran partidarios d-e hacer e l máximo de concos;to'.los pa.ra mantener le. rlienze: con s--alin. De todas m,;nsre.s, en­tonces nv sstab.~ en cor'.di cionea el-e d0t.;.rmine:r lr.s líneas principrlos de le poJ.í t.ice he cié'. la Unión Jo,, iótica. La ocasión pare ejercer au in1:luencia sobrc,vino cuc.1"tuo l"'s condic5.onos comenzaron e. crunbi~.r on el curso de los Ó.l timos meses de, la. guor:re. . '

Los primero,-; síntomas serios do conflicto entre los "3 Grandes" s&. manif'eatr.ro11 on lB pri.mavt;ra do l94-5c En una reunión do los s <...cre­';arios do .Asuntos Extranjeros, de Guo1·ra y de Marina, el 2 ds abril io 1945, " el sccfetnrio t\(• }'.;stndo informó q_ue había une. .:ii. rie. c.:,tori_g ración en nuc,stras rc,laoiones con Rusia . El l?rosidonte envió un m.:;nsa­,io e. Sti?l:i.n rc,de.ctado on tirro.J.noa vie orosos, dopl orendo este. situeci6n que, subrayo., salió e. luz por el Dedid-o de uno. invite.ción e los pola-003 de Lublin a Sen Francisco . Indica q,i-o l os lazos entrc Rusia y este pe.ís, tejidos juntos por las nect sidaéles de le _guerra, están amenaza­d.os do d isoluoión y !Jidc el I[<'ris cel e.e lE: mf.s seril' considcrc.cióu a . les cuastionos Gil ce.usa".

Algune e a Groan es !lli?.S t11r<le , J;'o rrGs t l' 1 vi6 "'· JNo re 11 Herrii.inn, .:;nto_!l c.,r; e::i.trn.j t,.dor !'L1Gric8.no :m flusie. , ,:¡uo l11siotió por. "muche. firmeza" h!:f. cia "rusia_ ''Thijo c;.uc la e:X:pl.'ns:I.ón d0l comunismo no estebe. m.uor te y que podr:íe.mos t ;ner que hec~r frcn~o e. lllil.' e;u0rrl' idoológica trn vl.e;orosa y poligro.sa como el nazi$mo y ol fascismon . ~rr ju.li.o del filie.mo i".lio, durante un elt!uorzo oon· el g0nere.l Clay y Herri.men an Alemania dure.ntE la Coni'erencie. de Pos tdam, Harrimi,n agregó: "R•.;sia os un v;,cío en el cui>l tod,i~ les mcrca~cí as dosple.z('.bles seríen aspi¡·adas. Dijo que el mr.yor cTL1'en de 3.i.tler -,ra c·tie sus eccionos hE'bÍe.n tenido _por resulta-do abrir 1Ps puorte..s do Europa orientf'l al Asia" . ·

J!'oncs":.¡,,J,é r.có oortido élo los sentimientos untiso·,riét icos crecien-. tes on lef.l ait,,s cé.pPs ·_)Rr-. llevar u.nl'. ce,-npP.ñe vigo1·osa tendion~,; E>. concervr:r ol monopolio -~ineri ceno ds le. bombc e.t.ómica y r.. escondsr el conociml.,:,nto de esos procedi,':úentos r, los ali~dos del tiem90 d.e G,Uorre espccinl.montc. u le. URSS. En Uü::t s osión d0l GE.bi .ote. df;l 21 de s~tiom­bre de 191...5, r sspondír;n<! o E>. Henry v{e.llace (lU·S Grr. partidt:.r.iu d;, der informf.<>i ~ne,:; at6micas r.> lu. U;ilSS, Forro:;¡ t,r.l declaró que "loe rusos coao los j~poneses erc_n es,:iucielnont.c or"l!:;ntr.le.s en sus pe;nscmie~tos .. ?are-e~ dudoso que :!.ehe.moa i.nt<::n te.r comprn:r su com;9rvnsión y sus sir.!lpa­tÍél .• y,.. onseyarnos unf'. vez con l:!i'Ller. El <'.pacigue.!niento no es ne6ocio'

En c,se momc,,to, le luna de r.iiel de Y:-J.ta Y" habíe. pese.do üeffni.: ti"J'amentú y vn l<' etmósferc. ,J.0 Washington rosone.be.n notr.s com!)l.Gtcmcn te dife:rontcs. Los años 1945 y 1941'\ vieron L!ani fE.starse une actitud ce.da voz t.16s v 1·.n, con respecto a Moscú, e.t!n cue.nclo los os tratt"~~n de 1//eshinGtOP no hubieren eb,,oo.o,1c.do toda os ~or,,nza de llegar r_ un nu3vo t·m.odus viv'3ndi,. ~ 'El hecho ea cuo no cste,.H:.n en oonc.'t icionos pQre 0.ct.ua: rle otra mF"nore . . Por une . . v~.rte ,- l.os EEUU !"•tl;1.c.a,uc victoriosos, no l)OSoír:u

-68-SUl'i ci C.!'l.to~ t u--. rze.s -en pi o 1,e.ra 0m.prt.:-!lder v i::S t~s opereci onc..s rri li 'L~l''.~s. Por otre. parto ol empuje rovolucioaari o en Europa y Asie. oue aún no ..,s­t l b• spe.ciGuodo los paral izaba,

En dioie.t!lbro de 194'7, Forrestel resumí~'. en l o forma s guionte l a si tuación militar el presidente de la Co ..• isión senatorial ó,. lt:s i;u;irzas­e.rme.de>.s: "Hay verdadoreJile!lte cuatro hechos mili t~..res predomincnt~s en el mundo actual . Son :l)le. prepondGrenoie de lo potencie. tcrrostro rusa en Europi,: y en lisia; 2) l a preponderancia de 1,-, .l?o te noia na,,eJ. a:n,srica­na; ~ ) nucstrn posesión axclusi'va de; la bo,,be ntomica; 4) la ce.pccided de producción. do':Los :Sstados \Jnidos" .

Pc,ra oponerse a la prepondorenoia do la potcnoia terrontro rusa ara pri 'nCrat1cnta ir.1pcrioso orear divisiones c1e cor.:l>t:te mucho m{s pot<.ntos en J'J!l&rice y en Europa occidental . Washington ponsó qu0 Gra r,0cc,sario no sole11ontc <:m ce.so ds ¡,-uorra, sino ~a,ibi&n parr,, f\Segure>r o;l é:rito de las n(,gocie.ciouGa ulteriores con el I<roml.in .

El 10 de marzo de 11.l ~Q , Forreste:l s e encontró a Churchill q,uc obs ,1: ,, ,¡-ó que :-;estebe muy in~uieto en cuanto e la .9e1·spectiva el.a llagar e. un

acccrlo 0•1rlqui~rc. con Rusia, e, Monos que l oe rusos ecpan claramento qu chocarían con la 1lltirza. ,sn sl aes-o en quo quisioi·an seguir eu oxpansión Ese crr1')ntr.rio e:.cpl.i.ca la actitud B.ctuel de Churoh ill sobre, nagociacio­nee ºº" el Krcmlin coí 001~0 t.aetbié11 l oo ócoorrollos po:;to;riorco de ln pol :i'.ti ce. yen,;.ui . ~n los• l10cllos el c e:::ibio de lín0e. de Washington rué a­nur:~ifdo po:r el, discurso q_ue Churohill pror.unoió e!l Ful ton, en Uisuri, di r curso quo J!'orrestal e.pl audió cal urosé\mente . El últir.lo eefusrzo ds W?.s!1in-ton J.H"'T='. lteea.r e un c-oaiJr<,miso oo.n Moscl1 fué el ofreciMi<::nto he cho po1' ol Secreto.río de Estado a Byrnos enle reunión dol Consejo de ~tr -·i::.troa o.e Rc1,,c1onos :Exteriores realizada on L()ndres en 1946 1 of.reci­mi ' nto do un 9acto de cuatro por cinco Pilos centre. el raar~e ae /u.0111a­niF.,. Est,, sue;csti6n parece hi sto~1.n. 01r:;;,guQ a l a luz ile!a integra -ci6n .é\c.. ,~t-,·u•niR occidentel er-cartide en los consejos de guerra atlánt,i­cos.

3:1 nuevo cureo dü le. ,:,olíti c a c;xtorior d.;i Nortoamórica fué rurnncia­do poi.' la doctrina Trwnan- en me.rzo de 194? qu<> condujo, a tre,vés del Plan Merohfll, al bloqueo do Berl:l'.n y el Pacto J,tl 'ntico a 1:1 c;ur.n:¡, de Corea. 3:1 DI12a:O ,1.~ 1"0;:·1·es·tal ind toa que el v iimje cr ucial fllÓ di rec :,a­mente _>1'eciJ)i tr:do ;;>or el r¡¡t11•0 bri téri.ico de Gracio y lf' presión cons­t ante <'le Rusi., sobre Turqu;i.e . !.>ero etestiguó una rcorien te.olón .. Mc.b.o más :rund,-,:i,;int ul do l e. pol:l'.tice. yq1qui hacia lP. URSS. L E. ·,uorru frí a ha­bía tot1ido como :fin al contonor le influencie. soviétice. por ~odos los meo.ios, construir un cerco de bases ar:nade.s y d,:, ce.,apos de e.vieción 011 la pet·if,;,ri.n c!e l a URSS ";;r oonstruir í'uorzns arme.C.e.s do 11.1 tT"fi3S .: de sus satélites p~.ra cndcrezl'-r el equilibri.o dos:r1.worrble en el dom.i.nio mili­tar . · ff; .. biando pc:rt1.cipado en le. formulación dé es te ¡lolí t ic e. '! cf,;ctuado unr: un1f'1cac1ón am1stose. do las ruerzas de ti.erra, mar y a1¡-c, 1•'orre~­tel había ter~inado su teree. Fúé l iber edo de sus func i ones poco des ­pu,s do l e. reelecci6n de Truman en marzo dQ 1949 .

'El DI/.'UO o:te Fo,~ra~tt-1 muestra :nuch ~e ooaas ints,rosant~a sobro l os ci:. igentos del gobierno a;nari cano. En sus reacciones son axtroi:u¡,él.einente sensibles es no trans.:,radir los iitte:reees d<>l c,,,i italismo entericeno en cuPJ.quier 9unto del globo y c.gresivar:-1~nte rctsu0ltos a domine.r el plane­t a . Sin or.1bar1?C no t í nsn U!1fl conee-9ción ace.óads. de las fuér:z.a.s en juo­f,O en ol murr/1.o rct,rn.l ni ailn de su 9r opio l)rogrrma internroi onnl. . c9n toda c•ric1.:ncie ,.>rooediaron c1o manera pravnlti.ca, r.:,sponditmf.{J oo n ra¡¡i, d.as iupro·,isacioncs e. los ¡:,roblenes e. medida que sG :prGse11t,&.ban , con-: fir:.iC.o en le Sl!oo.:·te y on e1.1.s riQ.Uezes y racu,rsos a9C\ree,temortt9 inextin­guibles para so.l ir de l paso.

_\:l. mieno tá.01000 esti.n listos r, sunorgi¡· nl mundo de J.a r,oohe e la ra.a~ia.na on laa ~v.oñtures nté.s t~m1orari e.s cu~J1do se Qn.cuentre.n e:.9:vete.dos

·-

I•

on fonu, ioea9vre.c1a . Forrcste:.l rvv&la, _>or 4:;Jc.~:ll:)lo, qu,:: 1. et• 1,1_. ·,;, t. :,:o dispuesto a erricsgRr l a guerre. con lv trnión so,rj, 'tica 011 1946 sj le URSS i n:-.i::.stía p~ra actuar contrc. Turquí~ por el esnnto <1,:· los ll~1.~:1 e.n~­los. Lt1. doc i sión de oomenze.r le. guerra do Corea cu;,tro a ~n ,lü:'.'.(JUés ful tor.i.ede aparan tamo ate ai.gui,cnd.o le inspiración del r~omcnt,., Gn centre. dE la pol ítica euterior .

Este mazele de opor·~u.nis:tlo y• de aventurerismo lig"ro on -1,,1 ( t ' c., extorior caracteri zp al j efe del Ejecutivo y s,1s eonsejoros e11 los rv­cient~¡;¡ eilos, Q.uo peligro pe.re el pueblo e.ruericano y parF toclc. ln hu;:ia, nidad que lB decisión final sobr., lt> guerra esté ectualm~ntc ao'lc,ont •·¡¡. da en la Prs1ndenc1al Una p,.,labra de la Cese !llanee ••• y el muudo ard<..

Otra oarncterístice. refleje.de en ol DI,$I0 de Forreste:l 3S la :,c·o­tun4r. ignorancia <ie los monopol istas sobre las principslcs :ruc.,'Zfs;;OOiJ l cG E.xisten~es en e l mundo que quiáN1n dirigir. lforrestal y sus cole.gae pioniien y actue.n como si en lt< r._cgulaqión ci.a le.a .grand,es cuestlonos qut imvlican la v.Lda t;e las naciones no oontare.:1 sino oródi t,os da millc1·0E de- dólaros y l u fuorza arrdada . CrGén <:uo toda resistencia dol pueblo yeJJ.c,ui a. SGguir a los plutócratas pu&de sor siaplomente deecarteda con carnpe.íi!'.B de propae;e:nda en,so.ñe.dor.e., El DIJ~"!IO conticni:, elgu.nos pasejes signi ficat i vos en cufnto e loa moclios empleeo.os por los militáristas P! ra util.lzE"r le rttdio, el cine y los periódicos ci>.de vez que é!;,scien ha-cer tr-t':ib.t' unr- rnvdide. oosto!lu o impopular. Estos "l:.vmócrate.s 1• 1).rofasio, ut':'lo.'J moot.re-bnn el desprac:Lo más completo J)Or 1~. intoligcncie. d.ul pt1e­bJ.o.

Fi11,,h1onta no es difícil discernir en lt.s pág.inP.s del 'JC:J:RIO que, h~ciondo· resorn'.l:l en ouento a. 10· QUO esté. et.crito e!! sc;,ntido cont,rtcrio, la suerre fría 0s coneid6rt'da por los corobros ;~é.s ó.uros (le,l P.vntát;ono cono Uí!.'=. otepa preliminar ~l ino.vi tcble asa.11;o directo contra le. TJRSS . Bntre "los n UI:l~rosos mensr.:jos de í'elioite.ción (¡Ue Forr~stal :t,:;Cibl6 cll~ do tuo nombrado scoroterio de !)é:t'Q!llll'I, ¡;,¡it.,,l;>~. Gl t1e Myron T·":lOl', r.nt1-E;UO jefe d9 la u.s. St;;,,l. Cvc,,0retion (trust de l acero) y c,nton~cs r·;,­presentante personel del PresJ.da.nte acei'cB dol Vaticano: 'Pned,, "ª'' grrn honor lle'ler a la _paz del mundo .Si ~s impo:,ible entono ea r: un,:, Ye_; dadera guarra y a una paz iluredera coao OOllf.! ;.cunncia", F\1Ó 1~ únicL ca_; ta de f é liait-ac i ón gua Forrest,el con.sorv6 en sus arohiv ,.1S ~o:·.:r.M(¡&ncit: ... les y es muy probftble que -&11" refl.o j c sue ospere.nze.s pe rs<,L<.l.GI> y lus perspectivas reales do )a oeme.rille de monopol,.stas y a,., Plil itc.ri.stas a cue pertenecía.

Cf'S i todt"-S les notas. tic;nen. un ce.rúctGr w1,exr;onnl, No mani fiasttm ningún aíntona. de los oonf.llctos int?rnoo quu noJ'1dujc­

ron al derr umbe n~:rvioso y fll des equi librio m0nt<1l que sicu1,,ron répi­de.?llcnte al retiro de Forrestal. 3:n c i erto m.oti.1ento, en l os últJ.ru.o~ meses de su vide., corrió por ll' calle gritando frenéticemonte "J.l.ogeo lns :ru­sos!" Pvco daspu<ls se tiró ¿O!' unf' venten e ér,l hospi tr,l y 1no;1•ló ,

Su DI/,JIO 7\0 OL,Prcse 1~. menor oomr,r0nsión do los oolosr l ~s confl. l ·~­tos socit-?J.s s en ol s eno del ed~ficio ce.J.)itelista ni ¡,,s concr.:alcci.onos 2 rofundB.s <l.a los imporialiates ernericoJJos tanu, en el interior éotno en el oxtsx-ior, c.ontr~;diociones qua tienen ye> en j aquo sus et:,roslottos on varios ]Juntos estratéeicos y que los oonducirén 1'i.ne.ll!l€nto a e1.1 ce.í d~ .• El fü:irrumb& y ol su:i,cidio de Forrc.stal encierr<'.n un simbolisno <h'ruiJ.?.t_j, co. Pre::?isure:.n l<1 suerte del s i st~.m~ y d0 le. cl ase dirigtJnto qtH.1 L1":'11to intGntó 9Tes~rvar.

J ohn 1/JILKINS

V !1

por D/N!i,L

-70-E.\DL.!i...1...Q

Cuendo le aperici ón del tomo 1 ° dol libro tle DBnicl Guér:i.n'' ,.do!!de v~ e1 .9uol"1lo nortosmerioano?;:, nuestre :rcv iste subrn.~;ó q1.,w, J í'F!Oitr a

1.n mctoeo sesuro y n una cotnprensi6n prof!J.r..<le, do su te!Mt, c .1 ::.utor de eso libro heb :(a producido un €St1idio not able sotire las rtP.sas obn,res a­r.iorice.nt:,é a quienes la historie confió u.n 1u:11H1l doci~J;Lvo (..~1 le ;'e.re.ha heci2 uclelf?.nto ce l e humanidad. Esas mism~.s cut-'.lidados se vu.slvcn e en centrar en el segunc.o tomo qua aotbc de e:parocer de tt :.a..oncl.c ve c.1 9uo:­blo a:;ioricMlo?".

31 tomo primero, er a lr· historia, le c 4>opc yc de lr 1.Ucf'_~ d.E.l"La­bor': .:;11 proletari ado, contre ol "Bif; Bussiness·~ el .&,;r.;,n c R.~i tal . 3n ese t omo hemos visto y com~rendido al largo y penoso doaarrollo qua había ct,!1.!1.uci.do hojr e. le potent& orgenizeci6":n on e l plano sindice.1 lle esta · ele.se r_1.?.o esté actue.l men.te plant.ed:.: frent·e al 9robl eme. G.ecisivo: mani­f,,sters;:; ¡,olítica.11en t0 corno una clese Gn ;,iercht> he.cie 1 s oonquiet¡;; dol P'>der .

Fr.rE~ cona'ogtiirlo deberá 1·cs9 ondar a otrKs contradj coi ollt';:;S 1.:·.1oort a!!_ tr:.s que dcsr e.rran l e sociedPd P-l'll.e:rir;ana y el s ::!;)undo t o1:10 dol l ibro do Guérin estudi~ l as ~oe principPles de ellas , lr CU6Sti6n agraria y la cu:;otlén negra.

:;;.:·, el pe.í.e r.i&s al t.-mor.te indus t rie.li ztdo del mundo, <;_uo no tione en su hlstori!' un pasai:o fc;udal , hay sin er.toe.r!Jo una cuestión azraria. N·~ como on l os país es coloniales natu.ralenente. i?oro en l os J;s t e.dos U, :j,c:o.s l a agricul t urP es, como en ol reato <lel mundo, ,;l do~linlo de la e~0nc-·::~ ::16.s atrasada y m6.s civersi f icada, y pl antee iil.9ort,ntas pro­blisc.tr.e OH cuaato 'll .9ror~reso e.o le httmanide.1 en su marc ha he.ci!, el so­c iB.li:'lmo . '3e cnc uGntran en los Es-t.rdos UniC.oa la onorrae. propiedecl. ce.pi­tAliste en ol ce..ni:po, l as "usines ru.!'a.lcsº ,. :!e ~ominan y apl e,.stan el re~ to <le~ 1° E'.jl'icl<ltura. Pero, al laC.o de e:;as em;;,rese1s que empl¿en una mano de obra s uperex.9lotada y a menudo aterroriz,ade. , se ,;nouent-ran l os )?cquoños propietP.rios, auonazados por el caJ)i tall.sno y te:1bién l os" sha r ,.:cropnors'! rt&dieros del sud-generf'.lincnto ner.,roa- s istema oue · t iene much,:,a • :cescos é.J la eac1,ivi tud abolida en e1.' Últir.10 sigl o . ·<f,,<Órin e:,;­pone le. lucha de l osio farmer s ~ la i mport e.ncie ~\Je tuvieron e.n la v :tda pol!ticé" de l os :!:atados Uni~.os. l-!UDstr& el cP.r~.cter co01ploti:c.1ont<s ra­quítico de ls reforme.a y su :frecaso en presúncia é.t 1~ dominc,ción de la agricu l tura por el Big Busirt<,e,:;. D-~!":lUél.'tra pertl.n.,_z,.1,;,nte q_u& sól~l socialiSlllo pueda e.portar una soluci6n a le c..tcstión ag?>arie , .•t!n br j o l n forJi1e. en quo elle s o pl ,1ntee. en iLos Estedce Unidos. '~uizés un pu!lto habr~ rnerocicto ser 111ás deete:ce.do . 3:J. ··r a!! CÉpi tal so mu-e s Lr~ •\r:.c.epaz. dt rosolvc:t le. cuestión agraria ~ l s. voz por r~zonoe nacio.wc.lcs e i11-t ~rnRc 'tonels-s _ Ou~ndo sl oa_pitc.licuno i nel óa hubo eeont ~L o f.:u 1~-: ) ,i:)" lUJ ltt sobro el ,nun<io despuis de 1815, pudo ¡pe:-rtlt i rse elí.minc.r s u 11,,,t¡,esina­d.:i )?er l a "Corn Law;• s in t oni;r en lr ápoca oncontraree :f1·onto a f:i:onto con un prolet&.ril.'do (lue constituyera la enorme y o.plE et.?.nte .1,e;,or:í.e do¡: la pobl ac ión. El equilibrio mundial, los superprovcchos col or.ialea p.:rLlitían conO.uoir a compromisos en eJ. conflicto entre le. burf:.:U.:>SÍ t! y el ?rol.:;tarindo. Pero l os ~st~.d.Qs Unidos llogftn te.rde e l e hc¿.,w .ton:(a mn.i.1üial , las colooies so em:--ncipan sn tOC.e.s .ve.rt0s ; toC.e._s le.a contra­d1coiones del filun¿o so trnnsportnn al seno tl7 l e sociedad e~eri-0ana;el ceplt.,lismo yanqui no puode pr,mitirso el lujo de quedar ;;n le sola 9:n:s0nc Lli de un prolat,c.rie.do en filOVimianto , Ti ne necesidad de capas soci r les -0n l.:'s cuales _puec'..r i ntentar proveerse de. t1·op e s G.c.: eu,erre ci­vil. To.:!e l;:i clariYidü.nota y tcC.a l !" corr(:;oción polí tioe. que puod.en mos :\:!:!,1;_! ~!\L'!E:.;!'.!2!~~\:"!,0nes oorGre.s no podrán i.c1pecl.ir «(IO unr. 9erte impor-0 ~e.icionos J\ :.lli"ard

;

·-

" -71-:-tant a !).e l ce,r.ipe,sinado contint!e soportando ol yu50 i e.eoló.;iéc del ca¡:ii­t,i,lis:10 'T s~ oponga a le clo.so obrere. bajo di versos pretextos. El''Bl.,:, B1u:1 i11oss" tie,ne n&cesidad de un campesinado al borde de 1: pauperizaci6n _pa.t e, 1-:~cG 1~ cont repeso e. la clase obxore. y eventuelmí:!nto ;; r,:,. combatirl a.

No venos eaaso un e.jempl o en l e. segunde parto ·del l .:.n, da ouéri.n Clttn<".o m110st.rt, cóm.o al Bi;, nusiuess utiliza e. loa pequeños ~re:11jcroa contra l os n3r~os?

·• esta ouos tión necr a Gúérin. c-0ns~.gró le, a¡ayor p,:,rtc. é.0 ose s,.,-un­do tomo, y lo llizo a justo título. Pues si la eles& obrera americana constituyo lr- 1'uorz~ dl.roctriz en ls luche. de ele.sos en 'Est11<io:, Unii'.os la cuesti6n n;;grn es ciertr.monto e l 0lcaen\.o l!lRB explosivo &n la socia­dad e'.!aer i cema. En e l t omo 1• , <,uérin nostreba qus en loa lf.St; r:os Unj dos 111 Esto hab:Ít\ , por decirl o así, ªcolonizr do" dursnte inucho t,1c;,1po al Sud y , 1 OestG . Bo puedo dcci.r lo ml.soo cosdt· el ¡:,ur.to d,. vii.;tc. ét!lico q'1s los n~.gros ,;,o los Estedos Unidos son los "colonl~.les ' q1¡_e vi·ren en el, mismo s,:,no do l e metrópoli. Guér:i.n muestre d~ manera iri·ofutr-.·~la que

cusndo e l ce . .9!tr..lisno emericano vi6 crecer el peligro <l,¡, un, x~·;uclta de los explotados bl,·ncos o el.$ color suscitó y ~ió tuorz,,z el p-r~ juicio rt"ciel oontre los negros de l a llli sme> me.nora que ,.,n Europa oriental el ceyi t~li~mo faíJ'o1·ecía el -e.ntis~mit1.smo, ese ·1socialismo pa:t·e trtbéoilcsn como dec1a Engela ,

L, .. , :.:c:J.ec.lorwli cuti·t. al movli~.l.on to obr ero y l e, lucb~ de los ne6 roa en l os !!:$tao.os Unido(! constituyen uno élG los problemas mtís decisivos )e­ra ·el <".esarrollo de le luche. d0 clases y el triunfo de l sociel.i.smo on lo~ sir, tr-dos Unidps . Guárin t;uvo c;0mpletara¿;nte razón al tr,.tcr le. oueo­ti9n n,;c,rc. :n• jo t olos sus aspGctos l' de lt> men,;re, más co¡u¡iccuente )' ru. uo!!'trar q,¡a !to se treta aqiií de un• cuestión de sentimiento, o.o justiciE ab,'>t,·aote., sino do une. formr de o;,ras.ión ,·ue oontrib11ye a m.imtener la ezplot,t•ci6n ce.pitalista on l•~s f,steeos Unidos y, ¡;¡or lo t!'nto, en• el mn.nd.c entero. cr .

C·M·n,:o 11' aparición del 1- tomo, "Ctl.<"rte. Intcrne.ciónal" :for ,,ute-ba le ea,,ere.nze. d& q_uG eso libr·o SGría BE>.ludado por todos los efai1·02 del ponse,,1i cnLv .u,r-i:ista l ibre. Le. obra d.~ Guérin oncJ:>ntró ¡,. hos·tilidad de le bureuesle y el silencio cio loa s tel inis·tas, lo r,.u<.l no Jios sor·¡,ron· de ne.da . El gobierno do V/e.shington, partidario de la"Frea ~nterpriso'; {libre, inici e.t,l.va - nota éte l treductor)poro no en mat·oria de óstuó.io de la socieded e.mericana, ro!nwó a Cuérin um vi sa pere. volver e los Eat ~doi Unidos con el fin de cmr,plctsr su obro. Pero Gcterin tuvo otrss clcsven­turas. Sus antiguos m i gos dG l a "Revolución Prole ta:ria" y do le "iz­quierda soci<listnª (Fivort) lo excomulgaron lite1·~lmi,nto. Esos i.Wdios :n.e reJ;>rochE>.n al bolchevi(l:ao su it1tr ellsig0noia en materi~ ª<"< opinión, osos lotra.ctoros i:!e todo ra.onol itismo, esa gran a.m.istf·d C:.on::.(. cec'.$. u~o tiene, !)P.roce, ol d.0roóho fl decí,r todo su .9c.nse.mionto sía· quo úato t.e­ba traei· e.parejBdo luche. ni l'llptura, con ni tid,;z notable, oncon:.t·aron por prir:1era ,,ez un terreno dG delirnit~.ción y de rupturii polJ'.t,' ce: : •,> hay c.:uo quebr:,,,r o e.mena.z.a.r con ~l. J.~iuísgo de quebrar el cat1).po 1!.ütiáo· ... ió­tico , y sobre todo no hay qué mostre.r los vicios e.el gran e.mo ~D es<i oe.tn.l>º· 1'e.nto peor para los 110:,ros u;, :.mérica; reivindico.r, 1-,v .~,tr.rr;o, es s e r 9resa de $ telin.

EJ. libro de Deniel Guérin s0ré- leída por todos los q_uo QIJicr,on com­pr:r .. ~or "'l c.ev"'ni r da l f sooicded americe.na, tt,:\ dooisivo pa,, , -:>l'.a J.a hul!le.nic1at. sa.rvirá taabión do libro de ostudio a los mili. te !ttt.s rc,vclu­ciontrios pr¡;ooupac!os por porfoccionf\r su e:l.ucación me.:r:-xls tr. . ..

p .1,.

----------------------

-72-

C ll I N/, s J. C ¡¡ J.) E l~ u l~JJ o por Jick .9-ELDENº

El acontcoimionto mis i mport ant a ele l r historif. hume.na c.csv.,6::i de la Revolución d~ Ootubro, as le tr.rc0ta Rc.;1ol'-1cióa ohina, su victorie sobre ol 1'<Ígi ,en d.e Chang Kai Chek y la instu;.1ración e.al r é.,_j.11an dirigi do por M~o 1'se Tung . I::se país quo agrupa r:.lre.-d€:dor do:L cuarto de 1~ pcble-ción humeu,a , que oomchz,ó a salir do un i nmobilismo s vcular bajo los e.foc tos de l c. _penetrac ión im¡:,erial ts ta, después dO muy 11,r~;os eñoe do lucha, s o libero f 1nal!,1cnto del yur,o ilnpc;rle.lis:ta ,, tr,•te de for j er 61 oJ. s!1:o ou propio do·stino •

. ~l libro do Jack Beldtn es une. c.oscripción notabl e d~ los !1i llP..res y m.lll &r.es de acont0cimiontos quo llicleron tanbcl0arso l ?. tirr.Itíc. d.~ l Kuomintene y lleve.ron al P .e , c,,i.10 ,,ü. vo<!er. Jack Belden os un p,-,:: io­distP. 6Jilericruio qua vivió esos aconte cimientos, No ere. y 110 es un révo­l ucion~rio ni un oom9añero <lv ;rute. de-1 movi ·1io!!t,o obrerQ . 3s , bc?nto oo­mo aa :puede des !Jrender de le lecturr de s·~ libro, unt>. especie lle liber1.ü d~s¡,rovisto d~ toda comprensión teórica Ce la hist oria~ de l as socieda­d.;s hu:¡¿,,n¡¡s. El vió y vió bien, él sint,ió ,,ue vivía gr<'.ndos páginas de l e h iotorla del género hume.no . Cut>_nc!o su 9luLlr.~ Pband.ona lR. C.escripc:!,ón, el :r.c l ato,. ::,ar8. lanzarse OLl genGral 12.eciones , ~onsic:erecionss teóricas sobre el pú:rvenir, se er1..cu0ntra uno .raixturf~ {10 opini ono-s más o frl·~nos biGn ~.i¡;erida.s que escuchó de pvrte d.e los oo¡¡¡unistas chir,os y ple.ti tu­des e o.aunas l.'. todos los pequolíoburguc.ses llenos é.e buona vol unted . Por suerte eso no hoce sino al~nes páginas pordic'.as on un t!ruc.$0 volu:.ien .,. uo nin :ún rcvolucior.srio 1.>1J.eC.o l,ser s.in ~i brF-r de ent..us it1.srao.

No podemos dar aquí un análisis dc.tellado de ese lioro dabid:o a la falta de sitio . Recordemos e, los lect,orcs cti.. el libro de Bel den aabía sido, lue¡:;o de su aparición en los 1';s:tr,dos -Unidos, utilizE\<!o SÓlk>l iamen­te por nue,.,tro coll'boredor E. Gormr.i.n 9e1.·a haoor un es tu,? i9 sobre la Tercora Revol ución c~ ins. que publicar¡¡os el u.ño pasedoºº

L~ descomposición <i0l réfu,üten (!,:, l Kuooi nteng, e l lovan t 1>.:11v11to del i 1E10nso ce.mpesinedo, el papel 9:xt.r.aordin«:rio e.e las mu j eres oC;Jtpcsinas,

el ontusiasr.10 de le. juventll<.'l y de le. intalllgentzia , esos ol " ,en tos os onciales en le :':tsvolución china, c.s:té..n plnta:los por I%1<1ou con una docunen t eción, unP verecidad que ~ons:icuen ,1 a1· e.1 10.ctor un cui;dro roal­m0ate vivo de Gsa luche qu<;!, conduciont'.o el <!:orrur1be de Ch~ng K:,i Chek, constituyó te.nbión el coni~nzo del derrumbe dsl im~eri~lismo mundial .

o

Ediciones Gellimard 00

C':'J:!o t.:ttel.· ªCt..lt'..C t.c L..i. LtJJ'JlV l..:iOJH:ll'"; ,:.Úl:Ui.:U.'Uti ª" juli1,,.1 19.:iO .. (! .... uou.1·v dt, Ll51.

·-

·-

" ilÓTlS)lAS D!~1

J.. DB LA

.• 13-

llOV~HI]fü;;'l__ GERERO

IN'.r:El& ~.CIOM!,I. - ... .......... ___ _ . . - . . . . . . . . .. . ~ .. . t • • • • • .. • • • • • • •• •• t

¡ ESTADOS· UNIDOS ¡ ' ------ : , ,,,., ..... .......... : • • ' , ~ • • • o • • • • • • • , e

. La nota sobrosali ,mte d;,1 Conf$reso nacional d~l CI0 qu,, se :rea-liz6 a principios de noviembre, fue su fi1·mo posición contra la po­li tica gub;,rnarnental d~ estabiliza.ción de salarios. T::l oongr"ªº re­c.l'>azó. toda s.ugostión a., un comp1·omiso para. no entrar en huelga anun­oirindo. qus . cil OJO r ~cha!lla:t:Ía su. ad..lle¡¡i6n a un bJ c,aueo de <?.alarios, a ,r.e.nós q·U."' el go9ie:rnc inati t 1;ty¡,1·a. un control igualm.;cte rígiclo de J.o:; ¡¡_rec~os y gi,:wncias. ,

t1 bIO invitó a tod,!>.tl sus organizaciones afiliad.as a obtaner an las negociaciones con los patrones· los sals.riós Jllá.s s,iltos Pl)Sibles, in(k µ~111.l.:i:1c,11t.rnG11t0 d<: lo:i límite.o eotubl11cidos por l"' :t'ór,n,,1 e. ,gnl><>"­·nemsntal y de discuti r entonc;,s la cuestión co'Q la Comisión d~ esta­bilízaoi6n da los salarios •

. 41 mi~mo tiempo el Congreso scoptó una. resolución eobr~ los de:r.,chos oivicos, r.iconociendo que aún e:.-istu la discriminación ra­ciál re s¡¡ecto a. los ·trabaja;;l.ores d0 color en los sindicatos, e in­d(sc:i:endo a sus organizaciones a.a combati1· ée-t.a. discrimina.cióu ,::a su¡j localit1.ado,3 haoi.indo incluir clausulo.a antidiaori mina.to:ciss en todos l os contra.tos . El ¡¡residente del 010 , Murray, d<,cla:c,5 •. n cu . discu:rso, qt1c;, rlespu.és de Q.11>) :ft1~ adoptada en 1947 la ley a.nti<)il' era Taft-Hartlvy , él movimi<:nto sindical americano que cu.ellt./3 ~lrstl.idor da quinze m11lonts de miembros . no se dasar1·olló rlumeriua1ts·1·~e. A pesar ele q>:ra se consti tu,y~ron nuevos sind1ce,tos, .vi.:jos mio»o:rca se hon perdido, ·

i,a 1,1:rincip1.ü di-fiq lll tad resida en los astados sur<>!fo::; qu~ ~'"' indust1·iali za.n y son ~ ua. consif<erablem\.!ntd poc > o:rgec,izador-' . ríl.lltl.,­ro$as sooi,adudes despla.zan sus fá.bricn.s al sud ¡¡-,,,ra ap:r<>vec>,a.r los sR.l a:rios y las ooudicionl~s dE. txabajo inferior;es. Los dirig~·:ntct1 obreroa debieron reoonoc<,:t , de que si no obti i;nan el sostlo de :tos obreros negros do,l sud, no t<;ndrán ms,yo:c lxi to en sus camP.silaB de r~clutamiento que aúrant" .; l pasado, l',;s éste fac·tor , conjuntam;;n ~a oon l a. insistGn.cia de sus adh1.:12::"entes negros, el que aPE1:rentomente fu~ rasponseble d~ la dacisión del Congreso de inte rvenir más seria­tt1.<:':nt1·1 oont:re lo. discr:i.:minación 't'aoi al ..

A pasar de que apoy¡, la 9olí tic,a do 1/a.shington y que se hace eco a l as coniienas del 11 comu.ni!;mo 11 lP,P'7.ed.(:I.S por ~11 State Dopa.xttn.ent, el Congreso condenó al mismo ti~•ntPO la l ey Smi th y las s -,nt,moias pronun:ciEt.das en virtwl de ~att'I l ey¡ la. léy Itn CarrM ¡; ot:i:os instru­mC;:'ntos ci.ue sirven para :t:B1:1liza:r "la. c»zs. do· brnj,,s" con1.ra los di­iig;,¡n·r.ao él0l Partido Comunista. Se el est¡,.cÓ ol h"cho de que, el. p;,:.o­grfl!lla de fide l id<>.d ha<Ji .s. la ad!:ll'.!.nis t.rü<:i,1n, ilirijido ot.rns veces contra. los obreros avm1,~f,dos, ae ampl «:e. ,aho:r::i. con·tra obrvros en hual ga, t'!;'snsfo::má.ndose así en unt1 seria om~nazH d~ lo$ dtJr<.1nhos sindi­cales.

-74-

J,a.~ ne~ociacionas de ,iaJ.arios del_acero

Ln dacid,.da op"sic16n d~ 1 Congreao del CIO J. bl mental de snlerios fue una pr&p r- 16u a . o ,uco guberna-nur.-vo oontre.to c,ntro al sindicn~o ª~ro ~da ias n~~°,ci aci,)nc,s por un U' s. S t e ,il Corporation aue com~nz. , a os o ¡,,ros tle l a.cero y la mov\13i<>nto obrero fijó' sü atención ar~~

01 ,~¡ de novi~mbre. Todo el bar::in ls. f6rnmla del blo uec de s~l s . re "'" as n;,goo:i.,.01.0nes que pro­Comisión gubernamentnl a~ ostabili'.'zaª~1.16°s d~puen1ª:ª. actualmente Por la . n "' s ( ,..u:1os.

Los obreros comonzaron dasd~ y , · localr;s y PRXOs do trabajo P ,. ª· n or30Un.zar numerosas huelgr,.s romper el bloqueo de los s 111-'.1 preEslJ.One.:r_ un le. c¡,m,pañn. t-,ndiente a del 1 ui'

1 ª lll'J.Os, aum~nto del oosto de l a vida

d . ., ª <! b.cet•r ~ os mayores imp~e stos· vuelven a lQ::i obreros más deoi-

1 .. os a o ._n.r aum.,ntos a.precidblos. El c?sto d~ la vida alcanzó en octubre el punto má3 P- l evado on

la hi;<:~rJ.a de los EEUU y . se ol.Jvará má.s a.ún, ya quo .el dir-actor de la of~ca.na. de ostab~liza.ción d;, 103 p1·ecios - D~ S'a11- - d ···cl x6 ~entro de brev" "sial p,; rmitir~ s. los fabri cantes la tr~srni;ió~ de q~~-os. os "uruc nto,; de, produ, cion desde l B guerra da Corea a los oon­

ª';ID:t.~ox~::;" . A d.Jcir vozQ.o.d lC'I s oonst1midnr::ts yn. coxren c~n' la m o­ri:a. ª" ,,st<>r; f!.Ulllentos lo que se refl.e·jn tin las enormas gannnoi: de lns sooi.;d;,dos y de loa espéculridores,

. L¡, continw,, diferencia antr~ los precios que '-'V.1>cn y los s ,,1a-rios 1ll'>9u<,c.dos minó YE/ fuort ~m;,nt<J <> l ,nivGl d" vida ds l<>s t:rnbaja­dor<Js, El Depart~m«nto dEi Asc'l!ltos Economioos de los EEUU calcula "qu,, , 61 v~rdl'ldoi<ro saJ.erio por horl'I., d~ sc()nti:indo los impuclstos, disllli­nuirl\ alrefü;¡,01· d;; un 8% en 1951", El CI0 mismo dio,; que "el P.rogra­ma d,s Bsto'biliz1>oión es unn f,,_:rs:i y ll!l frn.ud.: 11

,

L8 e,c:ig6nciii d , los tr~b~j:•clorc s d.il o.cero es d" 20 a 25 ctvs, de ·,umanto por ho:i:o., Este, auroonto pas".\ ol lími t;i prescrito por la :fórmula. a., estabilizaci6n dB salarios y la ch,sl'lf:Ía dir~ctamc:ntt , El president,, dl" los obré:ros d o, l acero - Murrc,y - se encuentra sumiso a un" fu¡.:rt" ¡¡r;¡sión, No ¡¡ólo a-, los 1 . 100.000 nti()mbros de. su propio sindicato, sino tmnbi án po:r los sindic<'.tos :ri Vfllea , El sindioato ero d<, los ohr<ólros d <> l I\Utomclvil obtuvo ya ,1.wnentos de 25 ctvs, p<,r hora en vii·tud d e; un aoue:r.do de esc(ll.s ,móvi l de a8lorios consti tuidO oon los gr~nd~s f3bricantcs del ~utomovil y se prevea otro awnento_ auto­mático de 4. ctvs, en mayo p:r6ximo, Los obr,J:r.os del ·ocero obtuviaron dur,,nt;; ,,1 mismo p.<:riodo s6lo un ·pwnento de 1 6 ctvs, p0r nor~. Por. oti·::, l)F1rt<1 el pr~s2dc;nt1; dal siodic1>to d'<l lo~ mineros, John L, L<:W1S, negoci:;rii l ,n br;,vs con los magMtes del oarbnn, Como pr~sid.;nte Y "pionni•,.:r" dGl ClO, Murray no pu~dc: d ~ r1ngdn modo -p.:rmitirse un ttouo;;rdo in.fe·ri or cl e l a.a eu.s dos princip"l,lcs :rivRlBs .

La orunpnña. el e ctore1 .. dol S\111'

en Nueva York

1~ organizn.oii\n 1.-,osl de los trotskistAS amarior,,nos ,(tJ l S,'/1,P.) J.lev6 su míi.s c,m¡,lir-, camP"í1n e,l;,:cto:ral en las r ecientas elecci1n1,,s P8:ra cl., jir Pr.,sid...,nt, del Con.sejo filUJ'.liCiPal de Nueva York, Su c,;.'1.­.lidnto fu:, el cama.rada Miuhael llnrtell, s.;orut:,J:>i<• orgf!nizt>.tivo para llew York, Se ,,saucJu,,ron 01·adores del SWP en diuz y sieto. t1·a.nsmisio­nee r~dinlc,s y sic.,-i;~ de to l evisióu , dos de las cual as fu~:ron t:r11n.a­ni ti•J 11':c> por c::.d;,n.s nrccionnl , Parti._ciparon en quinze nsambl aas or¡;mni­i<aJ.us ~or aso<üacion.:s lnosl<i s y estudi r-inti l.:,s, ni ciaron ""inta y

·-

-'75-oinco m<1.,tings al oire libre, dis·tribuy<!:rOn <liez mil ,;j,.mpl n.n.s d"l progrl'lllla pe.rtida;r:i,o y pnblica:ron cinco folletos es¡>;,oi ües p::irn gru­pos espaci oles (movimientos obrel·os y mino1·i tariosJ,

Por v,iz prii:i"ra ul grupo n.0wyorkino r ¡,.•lizó tr"1:>" jo d~ propagon­da i,ntre los h.a.bi tantas porto:xd.queilos ,¡u.._ ¡¡n. cu1,ntan oon m~Llio m:i:-116n d e personas y ar.icen c0nst1U1t;,m.nt<s , Por el contr:,io d~ todos lr>s otros onndidt".tos que se l imitaren " expr .. sar su progr,,ma_ sobré la.a oubstion,,a locales. l'ls or~do:res d0l SWP sv conc~ntrnr~ '\ " tra­tn:r la· ou-,stión de la guerra y de ln r1az, .A'bacaron i ntr.~ nsig,,ntBrnuntE l" g uerra d e Corea y todo ul sistema ca.Pi tr-ü.i sta, def.indi e.rorr ln.s re­volucion~s coloniales e ticic ron propag~nga por el socialismo, Ln vi­go¡·osn compnñ,; del SWP impr .. sionó so'bri, todo la comu.nidad nogra y a nunu,;rosos st.olinieta.s d" bnse que fueron incita.dos a ap¡¡ysr nl candi· dato del AmGric:in Labour Pn.rty. Los stnlinist,a l imit,uon su c~mpnña a un Progrruna d.; reformas del c.apit1üismo, de paz "sobr,, ~l p9.rt'lle­lo 3G~" "º Core:, y por U.'l p:ioto ··accinco.

Los votos (alrededor de 3.800·- el r c sultndo ofici,,il no fcií pu19-lic.-do ·nún} refle. jrui. sólo débilrucnte lA gi:,nnnci a del SWP un óato. cn1Dpaña..

;:::;;; ;¡:;;~~::;;1 i A L E M A N I A l • • : ., ......... .... ... . ! . . .. . . . . . . . . . . ... " .

Los "ti ti s tas II d ~ sa.pn r,)c «n

La crisis en el U AP, provoca.dp.. por l o.a medidas burooró.tic;;s t.ie la dirr;cción "titista" hacia los elementos revolucionf-lrios ag:r,¡pn¡:lo¡s en éste partido, se trnnsfo1-m6 x!u;,id'1Jll,,nto ,,n una verdnde,r,'.'\ disr,:1·u-. gación orgonizati vn • .A p('lrti':r di, 1952, ~l ó:rgrmo del UA:P - "li':ruie Tribu.ine" - no :i.parscerá ruiás. Al l ndo de los grupos 1 ·cnlus oposito­res que so bon constituido :,l radi<lo1: de la plntqforma de la Co1!ferm1-oin d., Colonic., imPort:>nt es ¡p:upos de bnja Sajonia se se¡,i,raron e su voz da- los ti tistn.s decln:r,ndo su solidR.Xidad política hAcio 11.l opo­sición. Estn. mantuvo su sC<gundn Conf,,ranci¡i Gn Colonic. P'l:r.- fijnr su orientao16n futura,

... .. .. ................. .. . . . . . . .. .. . . ...... ' IAUSTRI.A; ' ' 1 , ... ,., .... ~ ..... .. .. . , .... ..... ........ " .... .

El congreso del Pnrtido S~J1:ialista

~1 último congroso del P.s. austriaco se oaractGriz6 PO~ los ineouívooas s~.gnos de l dt0scont€11to d,; l :, base h~oia la poli t:i.oa d~ 001.;¡;,.,r::,ción gubernrun':'ntal y de c~P..so., V~rios dirig.,ntes del ¡¡:>:rtido sti vi -oron ~n la ncc,.;s1.clad de exprc..-?t"'.11.' este d.~scontHnto, a.u.'tlqo.c en forn,:,. deformadu, Fueron r,doptade.s enmi~ndas, exigi0ndo qua. el PRr- . tido esté pronto para utilizar todos los medios Pai·a 1.mpono:r sus r oi­vindic,icinnes en e l trnnscui·so d 1.1l Congreso y, bajo le. r;>rGs1.6i:1 de l~s daÍ' .. g,µ:i'os. Un,, enmi,,ndo. su.Pl<.mentR:ria. que cxigl.a qua, a na~GS1?Pd r--p s podría solicitar 1,, dis olución d" l Parl R!D"'nto Y la. o .• flMll.ZI\C uf' !\··· • de, nuevRs <:l e ccionc; pAro. reforznr su ort.~i6n oontrn :,., burguas a fu-s rsohozndo por 210 vntos con:tre. 82, llespues de mucho .1.,mpo es ésta la primi;r,1 v<>z qu" el ~bntimi«nto d~ ,l~sconfianz~ ?ú 1~ ,bas,, socinlistn hacin la clireccion, s e exprima por tL'l.ñ di vis:t.6n de votos sobro ·un objeto político.

-76-~ntr~ l ~a r , ivindic~cíon- s inscritas bajo forran de enmi~nda ~1lución politioa sn el transcurso d~l mismcycongreso, ocupa sobr;;,salicnte la lucha contra la carestía de la vi da y º por r,,1 da precios con la participación d<t opreros y umplE 1dos.

::::s::1::;:::::. ;FRA]'OI.A; : . .......... .. ,.~ .. ~ .... , ........ .... ...... ~.

l,'tlnn<.:nt".cj,6n po l i tic a ~n el P.C.F.

e 1-:,,. rw­u.n 1 ug ar un cont-

El ;;stn<lo de 11.vnnzadn d.;scomposioión do 1,, socf&d:1d f1·.sncesn, es y.'\ tln h,,cho de dominio mundicl . Di!l.rinmante llagnn nuevn.a noticin.s quu lo confirmnn.,;)io Sil vió ncnso nl. obispo blons. Aucel, br,-,.zo d,, recho dt>l C'lr<l ,n.,l Gerli!3r de Lyon, escribir u.nn seria de rirticulos expre­s,.,ndo antr.; otrr>.s cosas que "'n "1 coso d<3 u.na guerra pxeve;ntivn d.i EEw contrn l o URRS ·•no s s: tendría al dar.echo do obedecer"? ou,, , .. ,., tnl ideo. se, '\ expresl'dc. por un "1i embro del ::il to claro del au.¡, "nnél ie pu;;de sosp«char simpatíns ¡-ncin el comuni smo , de j n Preve~r cómo Gl prol.ct•,ri nQo francés notunxá cu:mdc Gl goblorno de éste ¡;,pis lo qu1e­rn mo·,Ti.liznr en l a cruz.'1.d::i dirigidn. po1· ·rlnshington. "Las o~:uz'\d "S · acnbnron todns mn~" vien<, d . deolnra r Da),cdie r "º un discurso inuy pa­simistn.

' . Como es nctu.alm"nte lo si tuoci6n del movimiento obroro frnnciÍs? EeBos dicho qu<J lr,s r.iovimientcs de l. a p:d.maverr. de 1951 no ·, ran más que lns primeras manifesto.cionos que ' .nnu.ncii,bnn grn.nde s lucho.a. i:'or lo tanto sl :iño 1951 se f u.é sin qu.e se hnynn li brnd o oombatcs stJrios. ;I:ndependi611tr,mente de nume rosos i;,~q..,.eños movimie.ntos, se vieron ain umbnrgo nlgunos de oortn. duxr.cián q1..;.t! sen it(n•c1ad~1 ramsnta s intom~tions del deanrrollo de l o situación. Los min~ros del ~orte y de Pns-ds­Cnlnis y de Mose l lr, h:Lcieron huclg!l. du.r2r,te al gunos dins p,u·n ob·te­nar r ,,i vindicnciones muy espaci"le s. co1i una aj empl ar unanimidad, N'o d,,b" i)"sars" por Rl to tA]llpoco una huelga de 21; horas de todn lo. prenso. cotidi,ma de FrR<cia en solidru:idnd con los tra.bnjadores de ln prenso Mo.rscllnsa .•

Di versos fa.ctori.-s ini'l,iycron én el :ritmo bastunt(I len·~o d,;l des­arrollo de lt-.s luchas, Sin dud::i los 1mbnj t>.dores están coneciantGs en mayor o manor grado de qu" tendrfl.ll. que llevar W1.a luchn muy se1·in por un fin sorio y en astns condiciones no comenznr.<Ín E? la l i g,, r n. Por otrn porta ,,l gob:!,.,rno oonc.:.dió nuo1e,ntos n tí to.lo pr1v intivo de la inflaci6n en sntitimbre último, Fina.lmente la direc-0i6n stalinistn que fi j.:rcs.: l.Ula grsn influencia sobre las capas mñs deci·si vas dG lo. ola.se obr11rn, sa gu,qrdn bi~n de estimular el movillliento,

Ln política y lo situno16n del partido stnlinistá pr~su~t~n ~n l a. t endenoia do su desarrollo nspcctos contradictorios. Fu.nd,:Jl\lnte.1-mvnta 111 poli. ticn actu::il dL 1 PCF .,;i, la luche por la "ind":,,,ndvnoi.e. nacional" oontrri los mme1·ioanos y la. lucha por l a pa,:1, por l!l<idio de u.na "·0013¡;ist~noin Pncífica" d<,l socinlismo y dal comunismo en el mundo. Est0 · significa la cn.zn de burguos~s y pequeñoburgu<Jsvs su.sc~p­t:Lbles de 0 ,sooi:u:se1 n. u.nn. tal ¡¡l¡itnfomn .• DújP.:r611os d i;i lndo el o:;.rao­ter fund:'>lllentnlments r ~?.cc i on:1.rio ~-ª u."1a. luchn ;:ior 11'\ "incldpend<>noia ne.cionn.1 11 en un p~s impe:rinlistn nvanz~o .?1unqub se encu?ntr f.l ep AVnn,,nda ,lescomposición, El PCF ·ouscn todns las ocasion~s posiblr,s pnxn. 1n,~rlifvstnr .. n fnvcr de {,sto. p01i tiol'., sun n la ocasión de lr•. ra­tifiaac16n del Plo.n SohlWtnnn o n J.n ocasj ón de ln llEJg,;.do. .:te Ad<.nau~r

" -77-a P::i:ris, contr::i. el que <>rgo.niza unn monifestcoi6n cnllo jb:ro.,

?exo la poií tic a de presi ón sob:r(;l l:i. bu:rgv.<1sín., '.'.no" riec,,s:J.l:io unri moviliznoión de los· tr:i.bn.jndore.s pn:ra poder llcgn a s<Jr úc cl­gún ruoclo "f:i.c:J.z, Curuido más t,nsa se to:rne ln si tuaci .n n ,\ci.nnsl ,~ i nt ,. rnr,.cional mis es ncsoasnrin u.un movi lización d<. lo:c: trobnjndo:r .. s auc psxn pode-r s e r realmunt ú cfectundn exige unA. ori,rn.t•,cic•.n J.zquie1·­dist'1 d0 ln. política. que por Slls cons0cu0ncins vn nl encutn'i.t"v a. lCf obj,, tivos fundronentales del KremJ.i n y de la direcci,ín d,:l 1'·,I!'. Es és, ln cnv.s'-'. quo. pone en situación muy delicada n los dirj.gent .. ,; r otaltl­r..istros y r,¡ua explion su t i tu.bao a lMzar grandes mov:Lmi..nt ,,r; . Lll. CGT progus o 11 las otras centro.les 'SiJldicalos unri unidnd d" C\CC~Ón qt1,; fué pr t'!cti cl'!lll:,nte rechazada, pero a pos,u de todo ln CGT ,.,,1;1, lejos de rJrgani.,,.,,r una onmpa\'1,i por la unidad de acni611 ,:omo po-r ~j~E:Plo po.ra la c,:,roppña de f i r1;as del llr.unAl!litnto de Stocl'J1olm. L,1s <liri1r,nt• del PCF d bcidieron la oonvocnoión d« un mu" ting, oonjunt.•.::dnt~ con la CJGT pnra sost1;n~1r e. los pueblos nordnfrioenos en.su.,;: r- ivindico...i cionus d ~ indep~ndenoia dol imp..,.rie.lismo frnnc ~s susoc;ndi ,\ndolo ante la prohibición oficial , Ya qu,; tienen una .001:Ítico á.v i;>r~,;:ir,u de la burgu 11sía y no do 1..1n oronbio di.l 1~{gimen., p1•á.;.:ti<..:a1t1(J.tl'tt: ne) son C:lPttees d<;> hnl ln.r un,1 solución pnr lo qu~ pu<id:-.. r etwJ. t,u: una p:rn'. l.,;:,. lir:li ~ada de fu,,; rzas,

CÓ!ll.l!l roi;>.::rcute ésto gn <11 PCl'? Se P.t'V•Ó.," c.::-nstr:rb'ar q ,.,.J :!.:, princi• s.i,J. preocupación dr, los stalinistn,s no os· .t& si tn.e.cifin itit·,:¡;ne. a.a su partido , sino sus relsoiona:s con las n11wns . Ffo.n h,,cho .;sfu,,rzos, infructuosos, para aumentP.r de n•levo 2.e. clifusió'l o.o su pr.,;nsa. Lr>s proposicion.ss .-:de 1,i unidad de acción h,,chas ,.,, ln CGT con tinor,a pi·u­d<;;nci!'!i. son sin t.'mba.:rgo trunbi,:n unn d.a sua ti-.Hi·ts.t:i.vns de ~l.l júZ'{:iS :rel¡,cion6 s con l~ia masas. S.u ve per.filw:so ,,JJ.or n tL'l c1Jnoir, ltnciP. la ~tnidnd d<, aocinn con l os socirv.ists.s, y ª" tratn:r:ía dG d:i.:cigi.~s~ a or gr,,n.iz;,cion<>s soci ali s t as y en especial - <Jl.1.l'r-nttJ ~i.i:r·~() p,;:cíodo -~ oxgs.nizacinnt.: s inff;lr:i.or ~:s {oocoio110.s y fvd~2·ao:i..ont.s ) .. tJ.r .. n ?.úlÍ·~ica tal, n.unqu,~ ll<Jvttdo. con tclmc2·, l)ued , t,sn~1· im;,0rtnntos :t-,p..,rcusio'.les. La pr6nsa burguesa sa mostxó muy tnqui ._ tn n 00 11.id,ín dE: lr-i ~l,.;ociÓt1 de l a municip"IJ.idad dr. l',01·j.ent CU!lí!dO los socitlistP.s as<Jgu:rn.ron él nombramiento a. un c.;,ndi dn.to ., int,.n<lc, nt0 comuniSt('! . No bS oós qu& un es.so i,isl11do· qu" cont-radié" unn r,,gl"> d" 4 r,ños, pero "ª un hecho ruu.y simbólico. . ·

Pod mas const~t2'.r fit1.,1m,,nt,.., que este pa:rt: do , s t:co.b'ljado Por impoi·tnntcs problém'a.S políticos, siempr., d6ntro c!t, sus cunclros y formas bu:rocrÁtions. La cuusti<'ín d <- la juvc;ntud es una d· .. l¡¡s mÁs de oisiVE'S d<is¡¡u,'..s de lns s indicPÍ Gs , i.\d··!ll~S su o¡·gnnj.znoió~ ,1.t l n juva,ntud l a üJB]' (Union de la Juventud ,L, publicann dd Fr.~ncia) está. en un e'Stndo d,•sa.stroso y us objvto d ... j_mp ,,rtr.nt1,s discusiones en l-as más nl tas t.sferos de l PCF. llluy rBcientériant,~ , 11Fr~~ce Uouv¡,lLE. 11

&1 6.rgqno destinado a lo!! mili tp.ntes gu" ejec11tan .~lglma funci ón ~n cu. pnrt ido o ~;.n organic.aoion"J s oont,:nlo.dno poz Ol., Pt'lrA dn.:rloc ine1truc cionc s s1,mcnnl.,,s pre;cise.s, m¡,¡t,.;riP.l du p1·o¡¡¡igond" y r,gi t :,oión ·:¡ aonsc j os sobrú todos los l)roblemt>.s pol i tic os y org:m.t.z,,..ti vos, oo,,sag­rr. dos ext •,nsos o,rtículos de dos mic:!!b:i::>s dc;l BP. ;En r;llos -,1 '-'"cre­tario org~niz:oti va - L"ºº"ur - ·ti<1ne u.n~ !)O l.'.:.i.i. oa f.· i' ': c:~,, l.:o.s id<·. o>;r:i sobroJ ln cU<l sti,ín cls l'\ jv.vc,ntud d.<l 1u1 micnb:co dGl 00 -· C,P.r.ntirly -ex-diputado y qua ti,~ne ítmcio;;"'s sumPm-.nt.:, :t<Js!)onsnbl . s <>ntl'·. 1.CG­intel--.; <!tUFJ.les. Se sabtl quo J~x~uay !'emi "tió {lot:: OB.rto.a r•. 1. :-.. c.tirocci6n del partido . De Jstn.s dos ca:rt::¡s se conocen úninsme-nt;; l ¡,s oi t::is que ha.n pu.blioo.do lo$ ctlte lo cmnb~t~n. Si sv rt.:IÚ..'1~11 e;.stas citas :, se txa.tM d1.1 P" nJr .Jn ün <~rd~.n lógico qn .. sa presum\:I an l·~a id(.,"').s del aut or . s" ll¡_;g,;i. ,i lo ed.g<li,mt e,.,. lo qu~ no •:.s a ).o m,1jor. lD. :ii.i1c.<1. de Giraudy pf:ro q1.1a no debr• (\'i ~,:. r.ci "rz~l " m~oho,

-78-"Ho h~mos lleg,:ido a o:rgnnizru: m{,s que ur,- lalJ.V p,,quvñn PArte a . .: los j<'iv· ,nea que iñfluenoiAJllos" ,

En marzo de, 1945 la Juv1>ntud Comunista st: tranef,- ama en ln HJi'..F. "Por mi parto - ascri bG Giraua.y - cousidG:r.é on m t~o l ~ntonco:s y

oonsidero hoy todavía muy justa la or.,aoión a,, ln UJTul·''· "El as¡;¡iri tu naci onal se "ªu"f16 poi· tm 'cic;mpo al <,Spi:ri·t tt d<. ola

s<,, Esto p¡¡rmiti 6 la or genizncir1nes. d;;; m:1r;l.i11.s Jn~sae po¡;mlrir"s d,,:ntro d¿ grrmdQs movimi entos de unidad como por Lj.:m¡¡J c ,,1 ~'::nnt« Ho.cionol"

Diciendo · qu·e Para la cl~se obrGro 11 •.l .:spí.1.4 i ttt (l\, cJ. tS\, y ii l espÍri tu. nacion,u coinciden naturr.lmente", Gi:rntldy dico qu .. 011 1951: "El ;:spixi tu nacional dsj ó de dominar e.l de olas e y óst<J Jl timo vol vi6 a. ser e l domina.nte "

"Todo sucede dom-tro d« la UJRF como si se hubiera Jlf'ut,.nj,do ln ficción dtl que desde 1945 nada cambi6, Hasta li>s palabrn.s yr-i no tie­nen s,,nt ido: si ss habl a. de le Rep6.blioa fwn:a de las porsp.,ctivas· · da u.na lµcha obrera y_ del Pa.:rtido,sa orea una t e rribl" confusión.,, Ni un jÓvi:ln se b,;,.tirft pox una República enc ~rnad e. po:i: 1.1.n Edou¡¡rd Herri ot o Vinoent Auriol.

"Lr~ UJRF oscil ó y tnmbalcó" . "Para llla.rca.r su ,,irajo con ~l fin de el;,;vnr ~l Gntusiasmo, es

neces:u10 que ,el nombre Sús el <ltl conto.n.idO" - "NO se dab<c v,;rt :tr -vino nuevo en viejas vasijas • .Además axistc; un nombre ¡;n·.,sti.gi,)so · por una gran pasado de luchas • , • o s ol d.e la "Juventud Comun:i.st::,11 •

s,,~ún los niembros del BP, Oi1·sudy d0clnra c,¡u<:s d<Jsd<1 ~l cnmien­zo l a cuvstión de la ¡¡erspa ctiva, jtlega lL"l i,unenso pn!)el pr--ra 1'1. ju­v<intud y que c;stos dvs&an qu" se l .; s (lign enseguida l<1 ql1e dsb~ n ha­cer da sus vidas. Y .,1 11ombx;; d é "Juvontud Com1.mi sta" cientifiowwntE> justo 11 t ione 1,,, vent aja d·e mostrar la' m<,tn fini,1 y las P<>l:SP~oti.v:-:,s, Fin,üm,,nt" propone db r,:cup,.,r:3r 111:n un:, o t nl?a p:;:c¡limina:,: l a nasn de j.Sven<as influenoie_das yo por al pa:i:tido en unr-t Juv,:ntu<l Oommti sta ·pa.ri. pasar en una etap11. post.,rior a la oonquis-ta du toda lP.. juve¡,tud",

.A p;;s ar qua Girau<ly apoyn i'o1·m?lmenta l o. actur-w. lir,.i,, ~. el F ·F, sus propQsiciOn6S lo coír•or.-.n en ltnc si tua.ci<)n dt: o.xi: tioa,.L1,3 mic ;. -mros del· BP n o lo dicen· abi;;.:rtJlilonto, pBro lo tnlkst:,:a.n con su:t'ici0nte claridad. Está!, de aoue:rdo con Gi:,:auiiy de izquierdizar la poJ.í tic a d1:1 la UJRF, p.,1·0 no d e car.ibiar de, nomb1·<J. Yn que trMsform1ire,; en juventud comunista es nbrir la pore»~ct ivn de, una re1voluciór1 •prole,. to.ri a en oposición fra.noa eón la " paci fico oo;,.xi s tencia'' y la "in-tl.e pGnd,·. noi a nRcionnl". Y a que r .-,u_vi.i.1· loe j<>v ¡,n,, s e om1Lt'tis tn,i "'n u.na o:i:gMiza.ci Ón juvenil, donde noooseriF1lllr.n·t<, .. 1 peso dul nP}'Xt>to de los mo.s antiguos militantes acos·tumb:rodos n l:i disciplina f<>rra1ü, s e rí"l mucho más livinno que en e l pnrtido, es correr e.l :ri<Ssgo de c:rea.r - com<:> lo exprcsM los miembros dal BP - uno. esp<doif, dt. np,..:r­ti/lo comuní:st.s de l,t J1,v<a11tud. 11 •

El bEoho de q ue una semeja.'lte "discusión" sea puolio'3dn an lll l,'rensn. d\'J l PCP ddr,tinaiia a sus mili t'\)'. tes es l a p:ruepa de qu" la ~ctu.~1 situación c rea .en su seno p-r'lí'blemas políticos qu~ los mili­t<1 nt~s no hallan en· l a, lin;;a de l PCJ!', Srj obse:rv6 otro indici0 un ,.,1 discurso de clausura pronupciado po~ Duelos en Ql CC en octubru.El éiesn.rrol l o dti. la situaoión, l o. ua:roha hr-,ci3 11:' g,v, rra ac,intt1an ésta poli t i t. ación que no s e llevo. de ac1,,e-rdo con &l bu:r.ocratisrw ni con· los objijtivos del parti do stalinist a ,

·-

·-

" -79 -++++++++-++++++·H-++-+++ + I T A L I A· + + -·· + • t+++++t++++++++++++++

Contra el pacto del A.tl'1nt~ Con motivo· de la reunión del Con,ce jo del Atlántico en Romea, el

Gr~ro Comunista Revolutionarió (48, Internacior1Sl} de esta ciudad dis­tr1:,uy6 un volañte llamando a los tre·oajadores a formar un frente úni­co contr~ el pac·to del A_tlántico y los pt·ep1aratJ.vos de g,.terra.

+·H·++++++++++~·++++~-+-~+ +CEYLA N+ +++:¡::¡:+++++++++++++++++

~!'-ª.P.ªr")á!§_1!_..§~lf!. campaf!a el2_i:,_to~al de 195 2 El partido Lanka Cama Samaja, . sección cingalc-:a de la 4a. Interna­

ciciwl, comenz6 s, campa_ña de preperaci6n para la.e elecciones parlamen­tarias de 1952, Esta campal'la se efectúa oajo ol lema: "por un gobi. erno soci:,.lista". Para gue el · par'"ido puedapresent<1r sus candic1stos en el mayor nú~ero posible de circunscripciones se comenz6 con lacolecta de i.in nfo.:ldo pai~a la. victor1i a deJ :pu.eblo 11 • Todos loa finea de e;emana se orgntúzan muchos actos de· masas -por todo el pais para expll.ca,r su pro­grnr.a electoral al pueblo. Estos mi tinas tienen por tem" : "Qu6 hará tu, gobierno smnasamaj!lata (socialista} si llega a 1,1er elegido en las próximas elecciones?". ·

En una de, estas asambleas organizada en. lfawalapi tya, · el camaraclg Colvi .J. R. Da Silva declaró: 11Luohe.ndo inDesnntemente pm'a. inpone'!' Stl pro,_¡ratta de 1 4 puntos, el gobierno samasamajista. tratará, de r,,oner en mov:i.ruieu-'.;o a la~ masas pa:"'a apoyarse ñirectai!lente sobte ellas, No se' trat,n·á e.le apoyarse exclusivruaente en· 1os sindicatos¡ las ' ligo s de jó­ven,,s, lar; asoéj.aciones campesinas, etc. Un gobierno socialista irá már;, lejos • .Alén·tará y en realidad organizará la consti tuc,i6n de comi­té¡¡ popul,ros €U cada ci·.tdad, cada · pueblo., en cada plantaoión para ase gu~:r<.r ~tue tod9 acción ilegal · de :Los· c'a:pi ta.ista.s o de sus e,:-::,dantes im­perü!liatas ;>ara· derrocar las conquistas de los trabajadorlls, aes ~i­ladr y como" t ida, El poc1or parlan en·tario· en msnoe de un go:Oierno sama·­ssma.-;jista será i¡;ualil\ente una a:'7Ud.<1 p:;iro afianzar el podér de las ma-sasj1. · t •

Les recien·tcs el ecciones mun.i.cipales realizadas on e). . 11-ortc de la i s la confinaan la. creciente inf~.uencia del partido. En la ciudad de Jaffuu f ueron ele.:.idos con· mayoria ab:rJlu+..a do votos los- dos ca.:,.,U.ilatoa presentadoo por el par·tido . Uno <le ellos, el' compañero A. Thurl!iraja­singhain, secr etario dEl.l sindicato nacionsl d,1¡, · l .oG obrero;;, cigarreros, obtuvo un 881• de los votos· dé su circunsr:>rip'ción. En la ciudad de Pili­yendala, 4 de los cinco miembros elegidos alséonsejo mu.~icipal aon cs­mara.clas del :9,n·tido Lanka Sama Sa:ma.ja ,

El 22 de

+.+++++++++++++++·++++ 1-·r++·r++~·++;t: + A U S T R ALI A· + +++ ¡:¡¡+++ ... i-'+-i-+++ .. + ... ; :.t1~+~·;4:++·+· l-++

Derrota cani talista en el ::·eferéndlll!! ----~~-'"" ---•.o• ----~-·- ~W• •<•-

se tiembre pasado la mayoría de los electores australianos

-80-·, i . • H ()~ r ,. ch,,z6 1,.. propo~ición guoorn:~mcntnl do votn.r unr. l .cy ¡x,.r r,, di<,ol- · ver :,..1 p,u:,t ido comunistl,\ aui,t ralinno, lo que tu6 e,ometido a 11.n r efercndum. El r e "ult:\do de lo antedicho con9tituya un serio golpe )J<U'a e l cnpital i9-mo o.~~trl,\1inno y para el gobierno de Menziee, Este referendurn se hace de,,w6.s de l a s e1ecoiono<? en la,;, que el P:artido Liberal de Menzie" derro­tó al Ptartido LP-bori~ta nuetraliano • y de<i'puéa de un/,\ prolon¡¡;ndl,\ campaña' de· "c"'.zo. <.le bruje,~" que llegó ha.eta 111,s mi.,l"ilr'l.lil fila-. del Pa,..tido L<\bori"­tn.

Ante l.a propoeici6n del g~biorno de · hacer e l r eferendu,n, un o.lo. del Par tido Laborist a comprendió i>in embr.irgo que corl'Ía peligro do de$acredi'' t nr,¡,e, .,i "ª '?Omotía. "- vo~r l:,i ley 1;¡¡1 como lo exig:l'.a e l <>ln dcr och:,i ,da 1 t,artido'; Sin emba rgo triunfó uns. nuova dirección, encabezada por Evat t, llevando = c <cmJ,)?.J'ia con"l;:i:'1>. l a propoQición gubernamental,

Pero e l l,\l l,\ derecha del Partido Labol'i"t" continúa queriendo co labo­:i:'nr con Mcnzie,i ª"!lécio.lmente e,r un po.:,,i.je de ta l.e:ir rol.ativo r.il n.rb;<.trp.­je ,;,n lo,¡, colltlicto,¡, del trab.ajo; La nueva dirocciiSn. y t odo e l l'nrti do · Labori"'t"' &cr~J. a o;,:C ;;,uc"'tº" nuevamente ::,. prQcb:,.;

;=:::::== = =

(MQndos de Oriente)

M14gl!reb; Oercano Oriente y Medio Oriente, Océano Indtoo, Sud-Este asiático, Pacífico

' '

Revista mensual pol!t1oa1 eooial I econ6mi.ca y 11 t'eraria

• ~ONDES D 'ORI~NT está al serTicio de la democracia en Oriente, Presenta a Asia tal cual ea, y no tal oom~ se desearía que fu~ae,

0 MONDES D • ORIENT publica texto a in~di 1;r,s de loe me j'bre s el!lori toree esneo·i e lizadoa:

Para Afrioa del Norte:

E, Dermenghem, Fra ncia J eanson, C.A. Julien, Jea n Roue, etc••.

Para. Oriente Medio:

R,H,S Croaaman, H de Galard, A,K, Humbaraci, E. Sablier, eto. , •

Para el Sud-Este asiático y Lejano Oriente :

C, Bourde t, Charles li'avrel, Pham Van Ky, Piérre Meil~, Tibor Mend~, Radakrishnan, K.M, Pannikor, Do Huu Tan, etc, ••

-------MONDES D 10 R I EN T =~---c-~------c=t----------

Revista Mensual: ~4 Ruede Riobelieu, Pari e (2°) Giros a I C,C,P, Paria 4712-75 , $uacripc16n_ exterior: 700 francos (6 meses}; 1300 fr. (12 m}

~--