1 Transición del gótico al renacimiento

10
Transición del gótico al renacimiento ARQ. MARCIAL MOCARRO AGUILAR NADHESNA THIRSEE GARCIA GARCIA ARQUITECTURA Y URBANISMO

Transcript of 1 Transición del gótico al renacimiento

Transición del gótico al renacimiento

• ARQ. MARCIAL MOCARRO AGUILAR• NADHESNA THIRSEE GARCIA

GARCIA

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Estilo Gótico

• Es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la edad media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del renacimiento (siglo xv para Italia, y bien entrado el siglo xvi en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo) se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo occidente, según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos.

Periodos dentro de la arquitectura gótica

Gótico Inicia

l

Gótico Clásico

Gótico Radiante

Gótico Angevin

o

Gótico

Tardío

Gótico Flamíge

ro

- Arte cisterciense- Abadías

- Arcos apuntados.- Bóvedas de crucería.- Arbotantes. - Alzado en tres niveles.

- La luz se convertirá en el elemento predominante en el interior de los edificios

-Fachadas diferentes, constan de tres pórticos. - El ábside tampoco tiene necesariamente arbotantes

-Pasa a ser menos protagonista.- La arquitectura sólo se destina al campo de la decoración.

-arcos decorados con motivos vegetales - Uso de curva y contracurva- Tracería ondulada de los vanos Arco conopial

RENA

CIMI

ENT

O

El Renacimiento

• Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

• El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano

TRANSICIÓN GOTICO RENACENTISMO

o Las obras trataban temas religiosos.

o En las composiciones predomina el dibujo sobre el color.

o Las proporciones son jerárquicas lo que es más importante se representa más grande.

o La figuras dan poca sensación de volumen por falta de modelado

o Los detalles eran abundantes en las composiciones

o valoración de la belleza en vestidos y objetos.

o Los fondos eran neutros, y en su mayoría planos..

o En el GOTICO predominaba una cosmovisión teocéntrica : concepción ideológica en la cual Dios es el centro del Universo.

o En el RENACIMIENTO las composiciones presentan simetría, relaciones de proporción, perspectiva con punto de fuga central, las figuras presentan tratamientos volumétricos.

o Las representaciones persiguen el ideal de belleza y perfección.

o En éste período aparece el diseño consciente: (aparece la idea de un proyecto)

o El RENACIMIENTO surgió gracias a la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

o El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, por eso se denominó como una cosmovisión antropocéntrica: que hace al ser humano medida de todas las cosas.

CARACTERISTICAS DE LA TRANSICIÓN

• Entre el gótico y renacimiento hubo un resentimiento que obligo que el arte gótico desapareciera, se decía que era parte de la época oscura de la historia occidental relacionada a los godos o países un poco barbaros, por eso no se aceptaba mucho en Europa sur.

• A los italianos no les gustaba el estilo gótico; entonces algunas catedrales que estaban haciendo en gótico se transformaron en renacentistas, además aparecieron estudios como el de León Battista Alberti

• El gótico no desaparece instantáneamente, mientras en 1400 al 1500 se hace, pinta y piensa en ideas antiguas de democracia y libertad, en los países europeos del norte aun permanece el gótico hasta mediados del 1600.

EL HUMANISMO

• Trata sobre el movimiento cultural de recuperación de la cultura clásica ligado al Renacimiento.

• El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

• El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra.

Factores que favorecieron el humanismo

•La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego.

•La invención de la imprenta: este invento permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas

•La llegada al solio pontificio de Tomas Parentucelli, (Papa Nicolás V) y de Eneas Silvio (Pío II) convierte a Roma en uno de los grandes focos del Humanismo.

•La acción de los mecenas: los mecenas eran personas que con su protección política, con su aprecio por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta.

•La creación de universidades, escuelas y academias: las universidades y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.

Características del humanismo•Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica.

•A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre como un ser natural e histórico.

•La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil.