1 Inf. Carac Morf

27
Área agropecuaria y de recursos naturales renovables Ingeniería agrícola X módulo GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO. UNIDAD: Gestión integral de cuencas hidrográficas TEMA: Caracterizacion morfométrica de la cuenca de captación del sistema de riego Chantaco ESTUDIANTES: Anabel Calva Jiménez Luis Chalán Gualán

Transcript of 1 Inf. Carac Morf

Área agropecuaria y de recursos

naturales renovables

Ingeniería agrícola

X módulo GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS Y PROYECTOS

DE DESARROLLO.

UNIDAD: Gestión integral de cuencashidrográficas

TEMA: Caracterizacion morfométrica de lacuenca de captación del sistema deriego Chantaco

ESTUDIANTES: Anabel Calva Jiménez

Luis Chalán Gualán

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

DOCENTE: Ing. Aníbal González M. Mg.Sc

FECHA:2014/04/07

1. RESUMEN

El tema de investigación se lo realizó en la microcuenca del

rio Chantaco, misma que pertenece a la cuenca del Catamayo,

ubicada en la provincia de Loja.

Los objetivos planteados en el presente informe son los

siguientes: 1) Elaborar el mapa base de la cuenca de captación del

sistema de riego Chantaco; 2) Deinir las característica

morfometricas de la cuenca de captación del sistema de riego

Chantaco

La información requerida para realizar la investigación fue,

estadística de precipitaciones de diferentes estaciones

meteorológicas, información cartográfica actualizada, además de

software como: Excel, AutoCad y el ArcGis.

Previa realización de los objetivos se obtuvo la caracterización

morfométrica de la Microcuenca con la aplicación de las ecuaciones

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 2

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

básicas de la morfometría, dándole a esta las diferentes

características propias de la misma.

El área de estudio posee una superficie de 19.15 Km2, un perímetro

de 19.10 Km y una longitud axial de 6.12 Km tomada desde el punto

más alto hasta el punto más bajo de la cuenca.

Según el índice de compacidad (Cg) de Gravelius de 1.23, se la

clasifica como una cuenca de forma redonda, la altura media de

la cuenca es de 2766.5 msnm, valor obtenido mediante análisis del

puto más alto y más bajo de la cuenca, la pendiente media de la

cuenca es 36.26%, la cual nos indica que es una cuenca con alta

pendiente.

2. INTRODUCCIÓN

El agua es una de las sustancias más abundantes de la tierra, esla principal constituyente de todos los seres vivos y es unafuente importante que constantemente está cambiando la superficieterrestre (Ven Te Chow, 1994).

El presente trabajo trata sobre la estimación de lascaracterísticas morfometricas de la zona de captación del sistema

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 3

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

de riego Chantaco mediante la utilización de datos de las cartastopográficas en formato Shp proporcionadas por el IGM (InstitutoGeográfico Militar), la información generada de lascaracterísticas de la cuenca nos permitirá determinar elcomportaciemto de esta frente a las precipitaciones y su tiempode concentración.

El presente estudio es de gran importancia ya que nos permiteestimar el caudal necesario para el continuo abastecimiento dellíquido al sistema de riego y como varia este en función deltiempo en donde la agricultura y la ganadería son las principalesfuentes de riqueza del sector, la población se dedica al cultivode legumbres, hortalizas, frutas, maíz, y al cuidado y crianza deganado vacuno, lanar y animales menores. El sistema de riego tienegran influencia en las economías de los barrios El Auxilio,Linderos, Fátima, Motupe, Cumbe, San Nicolás y Chantaco

El estudio de las características de la cuenca de captación delsistema de riego Chantco, busca presentar en forma ordenada yconfiable, en función de la información disponible la generaciónde caudales o aportes mensuales en los principales afluentes queinciden sobre la cuenca de captacion, a fin de conseguirinformación básica que permita generar propuestas de manejo yconservación de la cuenca, así como también la optimización de susrecursos en las partes de mayor importancia y además determinarcuáles son los cauces que generan un mayor aporte hídrico dentrode la cuenca para poder realizar planes de aprovechamiento ymejora del recurso hídrico.

El presente estudio nos servirá para fomentar los conocimientosadquiridos en las aulas de la Universidad Nacional de Loja en eltaller de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, a su vez nospermitirá incursionar en el campo de la hidrología y sobre todoconocer la realidad de la cuenca de captación en estudio así comosu influencia en la población usuaria del sistema de riego.

Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 4

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

- Elaborar el mapa base de la cuenca de captación del

sistema de riego Chantaco

- Definir las característica morfometricas de la cuenca de

captación del sistema de riego Chantaco

- Determinar el tiempo de concentración de las aguas en la

cueca de captación.

3. MATERIALES Y METODOS.

El presente capitulo hace referencia a la ubicación del sitio

donde se realizó el trabajo de investigación y se explica de

forma detallada la metodología utilizada para alcanzar los

objetivos propuestos.

3.1. Descripción general del área de estudio

El presente trabajo práctico se realizó en la zona de captación

del sistema de riego Chantaco, el mismo que pertenece a la

microcuenca Trapichillo, de la cuenca Guayabal, misma que está

inmersa en la cuenca del Catamayo perteneciente a la subcuenca

Catamayo-Chira, la zona de estudio se encuentra ubicada en la

provincia y cantón Loja, y comprende las parroquias Chantaco y

Chuquiribamba.

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 5

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio

Figura 1. Mapa de Ubicación de la microcuenca

3.1.1. Ubicación del área de estudio

La zona en estudio, se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM

WGS84, Zona 17S:

COORDENADAS UTM WGS 84, Z 17S:

Coordenada Norte: 9’577556 y 9’571686 m

Coordenada Este: 687079 y 685360 m

El área de estudio, se ubica en la provincia de Loja, dentro de

los cantones Loja y Catamayo. Entre las cotas 2280 y 3400 msnm.

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 6

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

3.2. Materiales

3.2.1. Materiales de oficina

- Informacion de línea base de la parroquia Chantaco.

- Información cartográfica IGM(Catamayo y Santiago),

escala 1:50000

- Mapas (Ubicación, pendientes, suelos, cobertura vegetal

y base)

- Software (Argis 9.3, Autocad)

- Hardware (laptop)

- Calculadora

- Lápiz, papel, etc.

3.2.1. Materiales de campo

- Cámara fotográfica

- GPS Navegador (Sistema de Posicionamiento Global)

- Libreta de apuntes

3.3. Metodología

La metodología consistió en generar información a través de las

cartas topográficas publicadas por el IGM (Instituto Geográfico

Militar). Mediante la utilización de programas computacionales con

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 7

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

el AutoCad civil 3D, Excel, Arcgis y aplicando las diferentes

fórmulas que nos permitan calcular las características

morfométricas de la microcuenca objeto de estudio.

3.3.1. Características morfométricas del área de estudio.

La metodología consistió en la generación de información primaria

en base al análisis de la información cartográfica publicada por

el IGM (Instituto Geográfico Militar). Para el cálculo de las

variables necesarias requeridas para el análisis morfológico,

todos los datos fueron manejados y procesados en programas

computacionales como el AutoCad, Arc-Gis y las herramientas del

SIG (sistemas de información geográfica), con la debida aplicación

de las fórmulas de la morfometría.

Las características morfometricas de la cuenca nos permite

realizar el estudio cuantitativo de las características físicas de

una cuenca hidrográfica, y se utiliza para analizar la red de

drenaje, las pendientes y forma de la cuenca a partir del calculo

de valores numéricos. Dentro de este contexto, es importante

señalar que las mediciones deben ser realizadas sobre un mapa con

suficiente información hidrográfica y topografica.

La morfología de la cuenca queda definida por tres tipos de parámetros:

- Parámetros de forma.- parámetros de relieve.- Parámetros relativos a la red de drenaje

3.3.1.1. Parámetros de forma:

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 8

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Tiene fundamental importancia en la cantidad de escorrentía. Parauna misma área y una misma intensidad de lluvia, el hidrograma desalida depende directamente de la forma de la cuenca.

a) Área de la cuenca de captación

Luego de realizar la delimitación de la zona de interés se

procedió a determinar el área de la zona de estudio basándose en

la cartografía de Catamayo y Santiago con la ayuda del programa

computacional AutoCAD civil 3D y Argis 10.1.

b) Perímetro (Km)

El perímetro de la zana de estudio fue obtenida en forma planimetricauna una ves que se delimito el área de estudio en el programa computacional Arcgis 10.1

Forma de la cuenca

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las

características del hidrograma de descarga de un río,

particularmente en los eventos de avenidas máximas. En general,

cuencas de igual área pero de diferente forma generan hidrogramas

diferentes. Para determinar la forma de una cuenca se utilizan los

coeficientes que a continuación se describen (Llamas, 1993).

Coeficiente de Compacidad:Fue definido por Gravelius como la

relación entre el perímetro de la microcuenca y la

circunferencia del círculo que tenga la misma superficie de

la cuenca.

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 9

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Cg=0,28 P√A

Dónde:

Cg = coeficiente de compacidad de Gravelius

P = Perímetro de la cuenca.

A = Área de la cuenca.

Cuadro 1. Clasificación de Coeficiente de compacidad

Clase deforma

Rangos declase

Forma de lacuenca

Clase Cg 1 De 1.0 a 1.25 Redonda

Clase Cg 2 De 1.25 a 1.50 Ovalada

Clase Cg 3 De 1.50 a 1.75 Oblonga

Fuente: Llamas, 1993.

Coeficiente de Horton: El factor de forma según Horton

expresa la relación existente entre el área de la cuenca, y

un cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la

misma.

Hf=ALb2

Dónde:

A = Área de la cuenca, en Km2

Lb = longitud de la cuenca, en Km

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 10

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Lb se mide desde el punto de salida del cauce hasta el limite de

la cuenca en la cabecera del cauce mas largo, en línea recta.

Factor de elongación (Re). Definido por S. A. Schumm como la

relación entre el diámetro (D) de un círculo que tenga la

misma superficie de la cuenca y la longitud máxima (Lm) de la

cuenca. Lm, a su vez se define como la más grande dimensión

de la cuenca a lo largo de una línea recta trazada desde la

desembocadura hasta el límite extremo del parteaguas y de

manera paralela al río principal (Campos, 1992; Llamas,

1993).

ℜ=1.128 √ALm

Dónde:

Re= Relación de elongación

Lm = Longitud máxima de la microcuenca

A = Área de la cuenca.

El valor de Re se acerca a la unidad cuando la cuenca es plana y

para cuencas con relieve pronunciado el valor resultante se

encuentra entre 0.6 y 0.8.

3.3.1.2. Parámetros de relieve

a) Elevación media de la cuenca(método de la CurvaHipsometrica)

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 11

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

La altitud media de la cuenca se determinó mediante la curva

hipsométrica que relaciona la altitud con el área. (Máximo Villón

Béjar, 2002).

Para determinar la elevación media de la cuenca se tomo el método

de la curva hipsométrica en donde: se tomaron en cuenta la curvas

de nivel con intervalos de 200 m desde la cota más baja de la

cuenca, luego se midió el área entre estos intervalos con ayuda

de los programas computacionales; una vez obtenidas las áreas se

calculó el porcentaje de estas, así como las áreas acumuladas,

además, se obtiene el promedio entre los intervalos de altura.

Estos resultados se llevaron a un gráfico en donde en las

ordenadas se colocó los valores de latitud (promedio de intervalos

entre curvas), y en las abscisas el porcentaje del áreas

acumulada, con el valor corresponde al valor de 50% del área

acumulada se determinó la altura media del área de estudio, sobre

el nivel del mar.

Figura 2. Curva hipsométrica

b) Pendiente de la cuenca:

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 12

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Guarda una relación compleja, con el grado de infiltración, con la

escorrentía, con la humedad del suelo y con la contribución del

agua subterránea a la corriente del cauce. Es la pendiente

ponderada para toda la cuenca, la cual depende de la configuración

topográfica del terreno y el área de la cuenca. Para su

determinación existen distintos criterios: Alvord, Horton, Nash

por mencionar algunos.

Criterio de Alvord.- En este criterio se analiza la pendiente

existente entre curvas de nivel, trabajando con la franja

definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de

nivel.

Sc=DLA

Donde:

A = Area de la cuenca, en Km2

D = Desnivel constante entre curvas de nivel, en km.

L = Longitud total de las curvas de nivel, en km.

Sc = Pendiente de la cuenca

Criterios de clasificación de la pendiente de la cuenca

Alta pendiente.- > 30% mayor velocidad de escorrentía, disminuye

la capacidad de infiltración

Baja pendiente.- < 30% menor velocidad de escorrentía, mayor

capacidad de infiltración

3.3.1.3. Parámetros relativos a la red de drenaje.

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 13

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Es un sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos

superficiales, subsuperficiales y subterráneos, de manera temporal

o permanete, su importancia se manifiesta por sus efectos en la

formación y rapidez del drenado de los escurrimientos normales y

extraordinarios. Ademas proporciona indicios de las condiciones

físicas del suelo y de la superficie de la cuenca.

a) Corriente principal (longitud)

La longitud de la cuenca viene definida por la longitud de su

cauce principal, siendo la distancia equivalente que recorre el

río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a

mayor distancia topográfica aguas arriba. Al igual que la

superficie, este parámetro influye enormemente en la generación

de escorrentía y por ello es determinante para el cálculo de la

mayoría de los índices morfométricos. Se la determina midiendo la

longitud del cauce desde el punto de interés hasta la secion mas

alta en donde nace el cauce, se toma como referencia el cauce mas

largo de la cuenca.

b) Perfil del cuace principal

El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al

representar las diferentes alturas desde su nacimiento a su

desembocadura.

El perfil del cauce principal se lo construye de la siguiente

manera:

Dividir elcauce principal en secciones de igual longitud

Determinar la diferencia de altura existente entre cada tramo

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 14

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Realizar el perfil del caucetomando como coordenada x los

tramos divididos en secciones iguales y en el eje de las y la

variación de la altura.

c) Densidad de drenaje

La densidad de drenaje es un parámetro físico que refleja la

dinámica de la cuenca, la estabilidad de la red hidrográfica y el

tipo de escorrentía de la superficie. En general, es la relación

entre la longitud de los canales de flujo y la superficie de la

cuenca (Llamas, 1993).

Dd= LAenkm/km2

Dónde:

Dd = densidad de drenaje enkm/km2

L = longitud total de los cauces de agua (km)

A = Área la cuenca (Km2)

Cuadro 2. Valores interpretativos de la densidad de drenaje

Densidad de

Drenaje

(Km/Km2)

Categoría

<1 Baja1 – 2 Moderada2 – 3 Alta > 3 Muy Alta

Fuente: Delgadillo y Páez 2008

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 15

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

d) Densidad de corrientes

Se la obtiene al contar el número de cauces: ríos, quebradas tanto

permanentes como las intermitentes, canales para luego aplicar la

siguiente relación:

Dr=NA

¿decauces /Km2

Dónde:

Dr = Densidad de de la red de los cauces¿cauces /km2

N = Número de cauces en la cuenca

A = Área total de la cuenca, enkm2

e) Pendiente del cauce principal

Se la determino en base a la ponderación de segmentos o tramos,

para ello, se tomo en cuenta la distancia existente entre curvas

de nivel de una forma similar entre sí. Trabajo realizado con el

programa Autocad.

Una vez determinadas las pendientes para cada tramo seleccionado

en la microcuenca, se procedió a determinar la pendiente del cauce

mediante la aplicación de la ecuación de “Taylor Schwarz”. (Máximo

Villón, 2002).

S=[ Ll1

√S1

+l2

√S2

+l3√S

……ln√Sn ]

2

Dónde:

n = Número de tramos en que divide el cauce principal.Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 16

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

S = Pendiente media del cauce principal.

L = longitud horizontal del cauce principal, desde su nacimiento

hasta la desembocadura.

lm = longitud horizontal de los tramos en los cuales se subdivide

el cauce principal

Sm= Pendientes de cada segmento en que se divide

Se utilizo la siguiente tabla de cálculo:

Tabla 2. Cálculo de la pendiente media del cauce

TramoLongitud del

cauce (L)

Cota

(m.s.n.m.)

Diferencia

de nivel

J

parciales

# (m)

Infe

rior

Super

ior (m)

Elaboracion: Grupo 1

3.3.1.4. Tiempo de concentración

Se define como el tiempo que tarda en llegar a la sección de

salida una gota de lluvia caída en el extremo hidráulicamente más

alejado de la cuenca, determinándose mediante fórmulas

experimentales.

Se calcula con la siguiente formula:

Giandotti: tc=(4√S+1.5L)

(0.8√H)

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 17

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Dónde:

S = Área de la Cuenca km2

L = Longitud del cauce principal,Km

H = Desnivel entre punto mas alto y mas bajo

4. RESULTADOS

Este capítulo presenta los resultados obtenidos para los

diferentes objetivos planteados y su respectiva discusión e

interpretación, los mismos que se detallan a continuación.

4.1. Morfología de la micro-cuenca Chantaco

Cuadro 1. Morfología de la microcuenca del rio ChantacoCARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR INTERPRETACIÓNSUPERFICIEÁrea Km2 19.15 Zona de captaciónPerímetro Km 10.10Longitud axial Km 6.12Coeficiente de compacidad 1.23 RedondaCoeficiente de compacidad 0.51 RedondaFactor de elongación 0.81 Fuertes pendientesCOTASCota máx ima msnm 3400.0

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 18

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Cota mínima msnm 2280.0ALTITUDAltitud media msnm 2766.5PENDIENTEPendiente media de la % 35.26 Alta pendienteDE LA RED HIDRICALongitud del curso Km 3.94Longitud de la red Km 11.84Pendiente media del %  10.12PARAMETROS GENERADOSTiempo de concentración Horas 0.87 BajoDensidad de drenaje Km/ Km2 0.62 BajaDensidad hidrográfica #Cauces/ 0.47 BajoElaboración: Grupo 1 4.2. Análisis de la microcuenca del rio Chantaco

La microcuenca se encuentra ubicada en la provincia Loja entre

los cantones de Loja y Catamayo, cuenta con área de 19.15 Km2 y se

la clasifica como una microcuenca de acuerdo al departamento de

Cuencas Hidrográficas del ecuador INEFAN; por tener un perímetro

de 19.10 Km es una cuenca que responde muy rápido a las lluvias de

fuerte intensidad y pequeña duración, en donde la forma y cantidad

de escurrimiento están influenciadas por las condiciones físicas y

topográficas del suelo. Según el índice de compacidad de Gravelius

1,23 se la clasificó como una cuenca de captación redonda, la

misma que tiene una peligrosidad media en las crecidas ya que la

distancia es amplia desde el punto de las divisorias de agua hasta

el punto de interés con un valor de 6.12 Km

De acuerdo a la clase de vertientes a la cuenca se la clasifica

como cuenca tipo embudo por que concentra sus aguas de

escorrentía en una red densa muy ramificada, las vertientes son

muy empinadas pues cuenta con una pendiente media del 10.12% y

pocos alargadas y además cuenta con un importante volumen rocoso,

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 19

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

la densidad de drenaje es de 0.62 Km/ Km2 y que según las leyes de

Horton es una cuenca con una capacidad de drenaje baja.

Figura 1. Estado actual de la microcuenca del rio Chantaco Fuente: Ingeniería Agrícola Grupo 1.

La densidad de red de cauces con un valor de 0.47 cauces/ Km2, nos

indica que es una cuenca con pocos ríos, quebradas permanentes y

perennes, lo que origina que cuando se presentan épocas de

invierno y no se tomen las debidas precauciones se pierdan

cultivos y en algunos casos se produzcan desastres.

De acuerdo a la altitud promedio de 2766.5 msnm y por tener

nacientes de los ríos y una pendiente de moderada a fuerte se la

clasifica como una cuenca alta de montaña, de acuerdo al clima y

al uso dominante de las tierras se la clasifica como una cuenca

de uso múltiple pues en el área de estudio se encuentran zonas de

uso agrícola, forestal y pecuario.

Fuente: Ingeniería Agrícola Modulo 10 Grupo 1

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 20

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Elaboración: Grupo 1La cuenca de captación del sistema de riego tiene una pendiente

media del 35.26%, en donde el comportamiento del recurso hídrico

tiende a tener una mayor velocidad de escorrentía, dato que se

corrobora con el corto tiempo de concentración de sus aguas, y

que, la mayor parte de la cuenca esta cubierta por pastizales en

donde las actividades pecuarias ayudan a la compactación del

suelo, debido a estos fenómeno la capacidad de infiltración es

minima.

4.3. Tiempo de Concentración

La zona de influencia presenta aproximadamente un 5 % de zona

rural, con presencia de viviendas de poca altura, incluye la zona

rural, la mayor parte de ellas ubicadas en la parte alta. El

restante 95% de la cuenca se encuentra cubierta con pastos. Es

importante mencionar que la cuenca ha sufrido un proceso de

deforestación en los últimos años, debido a las continuas

expansiones agrícolas y pecuarias de la zona de acuerdo con la

información cartográfica disponible y proveniente del Modelo de

Elevación Digital MED, y con el conocimiento de las

características de la cuenca se procede a calcular el tiempo de

concentración para la cuenca de la zona de influencia en el punto

donde se localiza la captación para el sistema de riago Chantaco.

Para estos cálculos se tiene en cuenta un área de 19.15 km², una

longitud del cauce principal de 3.94 km, una pendiente del cauce

de 10.12%, un desnivel de 1120 m.

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 21

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

Los resultados de los tiempos de concentración obtenidos empleando

diferentes fórmulas disponibles en la literatura se observan en la

concentración estimado es de 0.87 horas, mismo que fue obtenido

mediante la ecuación propuestas por Giandotti.

El efecto de la vegetación no aparece reflejado en la ecuación

empírica, , ya que en la ecuación utilizada no incluye el

efecto de la vegetación, esta ecuacion limita su confiabilidad,

ya que a mayor cobertura vegetal, la respuesta hidrológica es

menor, por lo que los tiempos de concentración y de rezago se

hacen mayores.

5. CONCLUSIONES.

Debido a que la cuenca del río Chantaco presenta un

gran porcentaje de pendientes mayores al 30%, se

considera que en su estado de cobertura actual puede

presentar grandes riesgos de erosión, principalmente en

sus partes altas, por este motivo resultaría

conveniente el elaborar un plan de manejo de dicha

microcuenca, estableciendo un programa de cambio de

usos de suelos y conservación de zonas en proceso de

regeneración.

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 22

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

El área de la cuenca de captación es de 19.15 km², la

misma que abarca dos cantones de la provincia de Loja,

Loja y Catamayo, en donde utilizando la cartografía del

IGM a escala 1:50000 se ha elaborado el mapa base que

muestra la ubicación geográfica, topografía y cursos de

agua existentes. Anexo 4.

Determinación de los parámetros básicos como área de

drenaje, longitud y pendiente media de la cuenca, la

cual mediante análisis in situ de la realidad de la

microcuenca se pudo constatar los valores obtenidos

6. BIBLIOGRAFÍA.

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 23

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

- Llamas, J. (1993). Hidrología general. Principios y aplicaciones.

Universidad del País Vasco, Bilbao. España.

- VILLON VEJAR, MÁXIMO. 2002. Hidrología, Editorial Villón, Lima Perú.

- Campos-Aranda, D. F. (1992). Procesos del ciclo hidrológico. 2a

edición, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

México.

- Klohn, W. (1970). Magnitudes fisiográficas e índices

morfométricos relacionados con la hidrología.

Publicación aperiódica No.12 del Servicio Colombiano de

Meteorología e Hidrología. Bogotá, Colombia.

- CHOW, V., MAIDMENT, D., y MAYS, L. 1994. Hidrología

aplicada. Mc Graw Hill. Santa Fé de Bogotá. 584 p

- SUBCOMISION ECUATORIANA PREDESUR 1995. Estudio de

factibilidad y diseño del proyecto de riego Chantaco-

Chichaca

- O.L.JUELA Tesis, 2011. Estudio Hidrologico y Balance

Hídrico de la cuenca alta del rio Catamayo hasta la

estación El Arenal en el sitio del Boqueron,Provincia

de Loja. Loja Ecuador.

- R. GONZALEZ, 2011.Hidrología de Cuencas. Loja Ecuador.

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 24

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

7. ANEXOS.

Anexo1.. Estado actual de la microcuenca del rio Chantaco

Fuente: Ingeniería Agrícola Modulo 10 Grupo 1

Elaboración: Grupo 1

Anexo 2. Curva Hipsometrica dela zona de interés hídrico

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 25

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1002200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

Curva: Hipsometrica & Frecuencia de Altitudes

Curva Hipsometrica

% Area Acumulada

Altu

ra (

msnm

)

Fuente: Ingeniería Agrícola Modulo 10 Grupo 1Elaboración: Grupo 1

Anexo 3.

Pendiente media de la cuenca

Cuadro 2. Rangos de pendientes en la zona de interés hídrico

Nro Rango Pendiente (%) Numero de PonderacInferi Superio Promedio(1 ocurrencia

1 0 10 5 41 2052 10.1 20 15.05 233 3506.653 20.1 30 25.05 264 6613.24 30.1 40 35.05 259 9077.955 40.1 50 45.05 197 8874.856 50.1 60 55.05 136 7486.87 60.1 70 65.05 76 4943.88 70.1 80 75.05 33 2476.65

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 26

Universidad Nacional de Loja

Ingeniería Agrícola

9 80.1 90 85.05 9 765.4510 90.1 100 95.05 1 95.05

TOTAL = 1249 44045.4Elaboracion: Grupo 2

Pendientemedi=44045.41249

Pendientemedia=35.26%Criterio de Alvord.

Sc=DLA

Sc=0.2Km∗3380.5Km19.15Km2

Sc=¿ 34.99%

Anexo 4. Red de drenaje de la cuenca de captacion del sistema de

riego chantaco

No NOMBRE DEL AFLUENTE TIPO LONGITUD Km0 Quebrada S/N Quebrada 0.581 Quebrada Chilpa Quebrada 0.722 Rio Chantaco Rio Simple 1.263 Quebrada Pordel Quebrada 1.254 Rio Chantaco Rio Simple 1.995 Quebrada Saya Quebrada 2.586 Rio Chantaco Rio Simple 0.367 Rio Chantaco Rio Simple 0.328 Quebrada S/N Quebrada 2.78

TOTAL 11.84 Km

Módulo 10: Gestión Integral De Cuencas Y Proyectos De Desarrollo

Página 27