1 14 de octubre de 2015 zum de la universidad de lima lima

106
1 14 DE OCTUBRE DE 2015 ZUM DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA LIMA PERÚ

Transcript of 1 14 de octubre de 2015 zum de la universidad de lima lima

1

14 DE OCTUBRE DE 2015

ZUM DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

LIMA – PERÚ

2

PALABRAS DE BIENVENIDA:

DR. OSCAR QUESADA MACHIAVELLO

(Rector de la Universidad de Lima)

Dr. Daniel Maurate Romero, Ministro del Trabajo y Promoción del Empleo; Dra. Rossana Taquía

Gutiérrez, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del Ministerio del Trabajo y

Promoción del Empleo, participantes todos del foro. Para darles la bienvenida quisiera tomar como

punto de partida tres principios éticos, que deben tener en cuenta quienes por fortuna o por méritos

propios disfrutan de privilegios; más aún en un país carente como acertadamente definió Augusto

Salazar Bondi al Perú.

El primer principio: la destinación universal de los bienes y servicios; toda persona debe tener la

posibilidad de acceder a los bienes y a los servicios necesarios para su pleno desarrollo.

El segundo principio: el derecho a la propiedad

privada está limitado por la necesidad de garantizar

ese destino universal de los bienes y servicios, dicho

en otros términos, la propiedad privada no es

absoluta e indefinida, ni debe afectar contra el bien

común, compromiso sin el cual la sostenibilidad sería

utópica.

Tercer principio: el bien común se identifica con las

condiciones de la vida social y política que hacen

posible que todos los seres humanos alcancen su

plenitud y su realización como personas de bien.

Crear esas condiciones es tarea ardua, difícil, pero

elemental para hacer viable nuestro país. Sin una conciencia clara de esos principios por parte de los

sujetos que tienen conocimiento y que tienen poder, en vano es hablar de responsabilidad, pues esta

expresión hace referencia al compromiso y a la capacidad de quienes saben y puede responder a

tiempo a la interpelación, al llamado de alguien que en justicia esperan un bien de ellos. Subrayo

responder a tiempo, responsabilidad es una expresión que comparte la misma raíz con respeto,

expresión que hace referencia a la capacidad de cuidar el lugar del otro como si fuera el propio.

Subrayo, lugar, espacio, las coordenadas de la física tiempo y espacio ostentan así un correlato ético,

el tiempo es al espacio, lo que la responsabilidad es al respeto.

A todo esto la empresa es percibida como una organización gestionada por ciudadanos cuyo objetivo

primordial es generar lucro a partir de la comercialización de determinado bien o servicios. Ahora bien

la redefinición de la empresa como una organización ciudadana que al obtener utilidad logra también

satisfacer necesidades sociales, es un signo actual del reconocimiento de los nuevos paradigmas de la

competitividad y de la responsabilidad. Es una señal de que hemos comprendido que la

responsabilidad no choca con la rentabilidad, sino que al contrario la favorece, pero también es una

señal de alerta, merced a la cual es posible constatar que muchas empresas todavía no tienen

Dr. Oscar Quezada, Rector de la Universidad de Lima

3

conciencia de eso. Y muchas otras que aun teniéndola no la asumen cabalmente, y que otras incluso

subordinan el respeto que deben en especial en nuestro país a las comunidades, subordinan ese

respeto a la generación de pingües ganancias repartidas frecuentemente entre muy pocas manos.

Repasemos pues los escenarios de esa múltiple interpelación encarándonos en la perspectiva del

desarrollo humano sostenible, el desarrollo ya no es concebido exclusivamente como una acción

referida a la esfera de la economía. Hace muy poco se pensaba que las transformaciones en el ritmo

de crecimiento de la economía podían venir aparejadas con mejoras en los ingresos de las familias

pobres, lo que les brindaría la oportunidad de salir de su condición; la famosa metáfora del “chorreo”.

Sin embargo cada vez es más claro que lo económico no es sino uno de los aspectos que garantizan y

que caracterizan al desarrollo sostenible. Se entiende que ese modelo de desarrollo sostenible incluye

un horizonte de variables. Veamos, las condiciones políticas del país, es decir que la democracia sea

una forma de vida; la libertad de expresión para hablar de las condiciones políticas.

Luego, el correcto manejo del medio ambiente por empresas, por organizaciones sociales, por

entidades públicas o de gobierno. Luego la estabilidad social de una nación que tiene que ver con la

reducción o la inexistencia de violencia, o de la violencia como forma de vida, el respeto a los derechos

humanos, el establecimiento de condiciones de trabajo aceptable, entre otros que tienen que ver con la

estabilidad social.

El nivel de educación de sus comunidades, todos sabemos que a mayor educación y a mejor

educación, más oportunidad de incrementar los ingresos y accesos de otros beneficios que ofrece el

cambio social.

Luego, las condiciones de los servicios de salud, el acceso de la población a los servicios de salud, la

sensación subjetiva de bienestar en la población. Todo lo anterior, todas las variables que he

mencionado se pueden resumir en el sentimiento de satisfacción que deben tener las personas en sus

familias, en sus trabajos, y en sus comunidades.

Precisamente Angus Deutón, premio nobel de economía 2015, propone medir el estándar de vida ya

no por las abstractas cifras del ingreso per cápita, sino por índices mucho más concretos como: el

consumo de calorías, la salud pública, la esperanza de vida y la educación.

He ahí un repaso de las variables que acabo de hacer, un repaso casi completo en campos todos ellos

que exigen respuesta, responsabilidad viene de responder. Recordemos además que el Estado ha

atenuado su carácter interventor, su carácter de ejecutor y ha enfatizado su función reguladora y ha

cedido responsabilidades al mercado y a la sociedad.

En ese nuevo escenario de mayor participación, de mayor vigilancia, de mayor cooperación,

corresponden a las empresas y a la sociedad civil, articular y afirmar políticas que auspicien y

concreten el desarrollo humano social, ese desarrollo sin desligarse de las organizaciones sociales

que lo conciben, que lo impulsan, tendrá que generarse cada vez más, no nos queda otra desde la

empresa, y sobre todo con mentalidad empresarial.

Esta nueva concepción aún emergente en nuestro país que atribuye nuevas responsabilidades a las

empresas y por ende a la sociedad de la que estas forman parte, exige un nuevo tipo de conocimiento,

4

un nuevo tipo de acción que transforme a las organizaciones, ese conocimiento, esa acción, deben de

ser cultivados y promovidos académicamente por las universidades, por eso es que el día de hoy

también se trabaja con el concepto de responsabilidad social universitaria, que en el caso de la

Universidad de Lima, es una responsabilidad socio ambiental en nuestro modelo educativo y en

nuestro plan estratégico.

Precisamente en países como el nuestro, se hace indispensable que las instituciones de las sociedad,

crezcan, pero que crezcan no solo desde la perspectiva de su óptima organización o de su

funcionamiento eficiente y eficaz, sino sobre todo en su visión de país, en su conocimiento de un

acuerdo nacional y un consenso que vaya más allá de las diferentes posiciones políticas, y en su

vocación de liderazgo.

En ese nuevo ámbito la empresa adquiere otra significación, redefine su relación con la sociedad y

actúa en consecuencia, actúa coherentemente. La responsabilidad social empresarial entonces no es

filantropía, es inversión social, pues no hay ni puede haber, empresas sanas en sociedades enfermas,

no puede haber una empresa sana en un ambiente lleno de pobreza.

La mejora de la calidad de vida de las sociedades debería ser incorporada a la estrategia de las

propias empresas, las cuales al final de cuentas como bien lo veo en la organización de este

importante foro, son solamente un grupo de interés en el complejo tejido social de diversos grupos de

interés integrado por el gobierno central, por el poder ejecutivo, por las empresa públicas, por los

gobiernos locales y regionales, por los gremios, por la cooperación internacional, por las

organizaciones no gubernamentales y un largo etcétera, ese complejo tejido social de grupos de

interés no está hecho, no está dado, hay que hacerlo día a día, como diría José Carlos Mariátegui, es

una creación heroica, hay que articularlo, hay que construirlo con paciencia, con serenidad, con

sensibilidad e inteligencia. Por eso encuentros como el que hoy abrimos, deben convertirse en una

buena práctica permanente, persistente, perseverante para que los actores llamados a dar vida a ese

tejido, se reconozcan, coordinen e interactúen de tal modo que respondan juntos a las demandas del

desarrollo sostenible.

Por todo lo dicho es motivo de profundo honor para mí, en mi condición de Rector de la Universidad de

Lima, dar por inaugurado este Primer Foro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial. Muchas

Gracias.

INAUGURACIÓN:

DR. DANIEL MAURATE ROMERO

(Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo)

Muchas gracias, buenos días a todos, Señor Rector de la Universidad de Lima, Don Oscar Quesada

Macchiavello, Dra. Rossana Taquía, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable. Para mí

es una enorme satisfacción estar aquí esta mañana con todos ustedes para hablar de un tema de vital

importancia para nuestro país.

5

Yo quisiera referirme muy brevemente a como

estamos en nuestro país, y a propósito de lo que

nos deja la junta de gobernadores podemos señalar

que en realidad quedamos muy sorprendidos con lo

que piensa el mundo de nosotros. El representante

del Banco Mundial, el Fondo Monetario

Internacional, representantes de la OCDE que es

el grupo de países desarrollados del mundo, el BID,

es decir todos los representantes de esas

organizaciones muy importantes en la economía

del mundo, han señalado que el Perú está en una

situación económica muy especial, que pese a la

situación de turbulencia en la región, nuestro país

sigue creciendo. Y han hablado muy bien del Perú,

de su economía, gastronomía; ahora la tarea es nuestra, nosotros los peruanos también hablar bien

del Perú, que el peruano hable bien de otro peruano, esa es la lección de esta visita, lamentablemente

a veces nosotros no hablamos bien de nosotros y no solamente con palabras sino con nuestros

gestos. Un gesto malo contra el Perú es por ejemplo tirar la basura a la calle, en ninguna parte del

mundo desarrollado eso es entendible, pero aquí todavía los hacemos. Hay una tarea enorme en lo

que tenemos que hacer en nuestro país.

Todos sabemos que un país que crece en su producción, ahí están las cifras, somos un país que ha

venido creciendo los últimos 20 años. Muchos dirigentes que han venido a esta junta de gobernadores

después de 10 o 15 años nos comentaron que han encontrado a un país totalmente cambiado, y se

han quedado sorprendidos de cómo es el Perú. Algunos que vinieron por primera vez, dijeron “en qué

momento explota una granada en la calle” o la violencia que generalmente nosotros por los medios de

comunicación mostramos al mundo. Se han sorprendido por encontrar un país de gente muy amable y

muy buena.

Lo que ha quedado claro es que somos un país que depende de la minería, como todos sabemos,

cuando el precio de la minería se cae, se cae el PBI, cuando cae la demanda exportadora cae el

PBI, en otras palabras nosotros no dependemos económicamente de nosotros mismos, dependemos

de lo que pasa afuera, y lo que tenemos que hacer es trabajar temas que nos hagan depender de

nosotros mismos y no de lo que pasa afuera.

Dentro de eso hay que trabajar la diversificación productiva, que es importante, y algo muy importante

que está vinculado al tema de hoy es trabajar nuestro capital humano; no hay país que haya logrado el

desarrollo sin trabajar su capital humano, países con menos recursos que nosotros, hoy son potencia

económica porque han trabajado su capital humano.

Nosotros, ¿cómo estamos en nuestra oferta formativa?, tememos básicamente la que está mirando

sus ingresos, y a veces está mirando lo que necesita el país, institutos, universidades que hay en el

Perú, con excepciones por supuesto, están viendo el tema de la rentabilidad de las carreras que

ofrecen, y no están mirando mucho la demanda laboral, ni lo que necesita el Perú, eso produce una

desarticulación entre la oferta laboral y la demanda laboral, es decir hoy tenemos 68% de empresas

Dr. Daniel Maurate Romero, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

6

que tienen dificultad para conseguir colaboradores con las competencias que requieren y sin embargo

tenemos una gran cantidad de jóvenes y adultos buscando empleo. Tenemos otro problema mucho

más grave, hay una gran inadecuación ocupacional en los jóvenes, casi llegamos al 60% de

inadecuación ocupacional, lo que significa que estos jóvenes han estudiado carreras por la oferta

formativa, por la propaganda de la oferta formativa y luego se han dado cuenta que no tienen espacio

en el mercado laboral, y eso es muy grave, porque luego tienen que dedicarse a otras actividades para

el cual no han sido formados y eso los hace muy improductivos.

Otro problema que tenemos es que casi el 70% de jóvenes cuando ya están en la universidad,

conocen el mundo de las carreras y conocen el mundo de las universidades, señalan que hubiesen

preferido otra carrera y otra universidad.

Nosotros estamos desarrollando algunos productos en nuestro Centro de Empleo, un lugar donde

tienen que estar todos los empresarios. Este Centro de Empleo es como un supermercado del trabajo

donde tenemos servicios vinculados al trabajo, como: triaje, bolsa de trabajo, acercamiento

empresarial donde está el programa Perú Responsable que dirige la Dra. Rossana Taquía.

También tenemos otros servicios que están vinculados básicamente a jóvenes, uno es el SOVIO

(Servicio de Orientación Vocacional y Ocupacional), un programa de orientación vocacional desde el

colegio, para que los jóvenes y sus padres puedan mirar su vocación antes de escoger la carrera,

porque ese es otro gran problema ya que muchos chicos a la mitad de su carrera señalan que se

confundieron al elegirla y también de universidad. Entonces este programa les ayuda a los jóvenes a

mirar las carreras, mirar su vocación antes de iniciar sus estudios superiores.

El otro programa que es bonito, es el observatorio “Ponte en Carrera”, un programa que hemos

trabajado con el Ministerio de Educación e IPAE, que nos da información objetiva del mercado laboral

formal, es decir en este observatorio que comenzó en julio (2015), todos los jóvenes con sus padres

pueden mirar en el observatorio que carreras son las más rentables en el país, que carrera es la que

paga mejor en el mercado laboral formal. Y lo hemos desarrollado alimentando nuestra planilla, la que

sólo tenía información de las remuneraciones, hoy nuestra planilla tiene información adicional, es decir

dónde estudiar, qué estudiar y cuándo egresar; con esos datos nuestra planilla ya se ha vuelto muy

potente, de manera que podemos dar informaciones a los jóvenes sobre la carrera que está pagando

más en el mercado laboral formal.

Hemos encontrado por ejemplo que la carrera que más paga a los jóvenes es Geología. Yo voy a los

colegíos todas las semanas y pregunto a los chicos que están en 5to año de media, ¿quiénes van a

estudiar geología? y ninguno levanta la mano, porque no conocen que existe esta carrera y sus padres

tampoco saben sobre esa carrera.

Entonces con este producto lo que estamos haciendo es que los chicos con anticipación puedan ver su

vocación y el mercado laboral formal; con eso lo que queremos es que haya menos inadecuación

ocupacional, por una sencilla razón, somos un país minero, pero somos además primarios

exportadores, es decir, no tenemos la capacidad de convertir las materias primas en otros productos

más acabados y poder exportarlos.

7

Pero eso se debe a que tenemos una cifra muy importante de personas inadecuadamente

capacitadas, es decir, capital humano muy malo, y tenemos que trabajar fuerte para tener un buen

capital humano, porque si nosotros desarrollamos nuestro capital humano podemos ser mucho más

productivos.

¿En qué no podemos influir?, en los precios de los diferentes minerales, en cuanto nos compra China,

ellos deciden cuándo nos compran, si les va bien, si les va mal.

Pero, ¿en qué podemos decidir los peruanos?, en trabajar nuestro capital humano, en eso si tenemos

control, dominio, eso sí lo podemos hacer y depende básicamente de que todos nos pongamos de

acuerdo.

En este evento van a tener expositores de primer nivel sobre responsabilidad social empresarial. Para

mí es simple, la mejor forma de expresar la responsabilidad social empresarial, es haciendo las cosas

de buena fe y haciendo las cosas con amor, digo eso en el tema laboral, si los trabajadores quieren a

su empresa y le ponen buena fe, todo su afecto, todo su amor, van a ser muy productivos. Por su parte

también los empleadores, si miran a sus colaboradores de buena fe sin pillerías, sin sacarles la vuelta,

yo estoy seguro que esta empresa será altamente productiva, y eso es lo que necesita el país.

¿Cómo nos tienen que ver para invertir?, nos tienen que ver como un país cohesionado, lo he dicho

muchas veces, la inversión es el componente más importante para el PBI de nuestro país. Cuando se

Inicio del evento: Dr. Oscar Quezada (Rector de la Universidad de Lima), Rossana Taquía (Coordinadora Ejecutiva del

Programa Perú Responsable), Dr. Daniel Maurate (Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo)

8

levanta la producción se levanta la demanda laboral, se levantan todas las cifras indicadores de

empleo y derrotamos así la pobreza extrema. Pero cuando la producción se cae, sucede al revés,

necesitamos trabajar todos para elevar nuestra producción.

¿Qué podemos hacer nosotros los peruanos además de articular nuestra oferta formativa laboral?, lo

que hacen otros por nosotros, así como ellos hablan bien del Perú, nos corresponde también hablar

bien de nosotros mismos.

La inversión todavía no tiene corazón, está viendo dónde va a ser más productivo su capital,

estabilidad económica en un país que tenemos porque estamos creciendo pese a todos los problemas

que hay en el mundo, estabilidad jurídica que tenemos, continuidad en los gobiernos que también

tenemos, pero yo quisiera terminar reflexionando en lo siguiente: imagínense ustedes que los

inversionistas que ya saben que el Perú anda muy bien en las cifras, envíen a sus agentes para ver la

posibilidad de invertir en el Perú y nos encuentran peleándonos entre nosotros, sacando lo peor de

nuestro país. ¿Pondrán su inversión en el Perú o no?

Por eso el tema de la producción, la inversión y el crecimiento en nuestro país no es responsabilidad

de una persona, ni de un político, ni de un gobierno, es responsabilidad absolutamente de todos. De

todos los actores sociales, políticos, ONGs, maestros, universidades, escuelas, en general cada uno

de nosotros puede aportar al desarrollo del país, de repente tratando bien a un turista, motivando a

nuestros amigos en el trabajo para ser más productivos, motivando a nuestros hijos para que sean

buenos estudiantes; quizás ese sea nuestro aporte para que el país fuera cada día más grande y

desarrollado. Muchas Gracias.

PALABRAS DE BIENVENIDA:

MG. ROSSANA TAQUÍA GUTIERREZ (Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable)

Muy buenos días a todos ustedes,

muchas gracias por estar en este

Primer Foro Nacional sobre

responsabilidad social empresarial

(RSE).

En primer lugar me alegra que

podamos estar aquí como

Programa Perú Responsable,

promotor de la RSE en el Primer

Foro Nacional, porque nuestro

objetivo es generar un espacio de

encuentro de distintos actores

sociales con el Estado en sus tres

niveles: central, regional y local;

así como instituciones de

cooperación internacional, ONGs, Rossana Taquía Gutiérrez (Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú

Responsable)

9

universidades, entre otros, con el propósito de conocer y difundir las miradas que existen de la

promoción de la RSE en nuestro país, que nos lleve a puntos coincidentes con los cuales podamos

tener un documento, insumo para la promoción de una agenda nacional sobre política pública en RSE.

El rol del Estado Peruano es fundamental en esta tarea, ya que genera un nuevo pacto entre la

sociedad, la empresa y el Estado, para trabajar juntos por la generación de derechos humanos acorde

a los objetivos del desarrollo sostenible señalados por Naciones Unidas y acorde a las políticas

nacionales del Perú.

A los cuatro años de haberse creado el Programa Perú Responsable nos alegra lo avanzado, sin

embargo falta mucho más, sobre todo para priorizar en estas labores a los grupos vulnerables de

nuestro país, a los ciudadanos que aún se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema;

para ello todos somos necesarios en esta tarea.

Agradezco su participación y saludo la inauguración de este Primer Foro Nacional de RSE. Gracias.

10

PRIMERA MESA CON REPRESENTANTES DE LA EMPRESA PRIVADA

“Contribución de la empresa privada en el desarrollo económico y la competitividad del país”

Expositores: Jorge Melo Vega, Gerente General de Responde Kely Sánchez, Jefa de Redacción de la revista Stakeholders Marco González, Director de Latinoamérica de Corresponsables Marina Bustamante Mejico, Gerente General de Renzo Costa Tatiana Alegre Chalco, Gerente General de Termochilca Moderadora: Rossana Taquía Gutiérrez, Coordinadora Ejecutiva de Perú Responsable

Iniciamos esta primera mesa de empresas privadas, preguntando a nuestros ponentes ¿cómo la

empresa privada, en el marco de la RSE, contribuye a la generación de derechos humanos y el rol

promotor y articulador que el Estado tiene para fomentar alianzas públicas privadas? ¿creen ustedes

que deberían darse incentivos a efectos de que existan mayor número de este tipo de alianzas?

TATIANA ALEGRE CHALCO, Gerente General de la Empresa Termochilca

Buenos días con todos, primero quiero agradecer la invitación a este foro. Para nosotros respecto a lo

que es RSE y derechos humanos, el tema parte directamente desde la cabeza, desde los accionistas,

ellos con un 50% tienen un fondo creado en Canadá por el compromiso de ética que se asume, para

recibir sólo dinero que provenga de

buenas fuentes.

Si hablamos del tema de la

empresa, yo estoy en ella hace

ocho años y todo lo que hacemos

es generar electricidad, y para

formar la empresa, y para

desarrollar el proyecto siempre nos

hemos basado en los valores de

ética que ya les he mencionado, y

aparte de eso a la hora de contratar

personal no discriminamos ni

género ni edad, solamente nos

fijamos en qué se necesita para el

puesto, qué tipo de persona se

necesita, qué tipo de profesional se

necesita; y si las personas cumplen

con este requisito son aceptadas en

la compañía. Tatiana Alegre (Termochilca)

11

Todas las personas que trabajan con nosotros han ganado su puesto, nadie ha entrado por ser amigo

de alguien en la empresa, todos han entrado con las mismas posibilidades, hemos recibido gente muy

joven como también gente muy adulta, no tenemos ningún tipo de discriminación.

Tampoco nos ponemos metas en cuanto al número de hombres o número de mujeres porque

consideramos que ambos tienen las mismas posibilidades y tenemos en oficina un aproximado del

50% de hombres y 50% de mujeres, sin embargo, en la planta tenemos más hombres y no porque no

se incentive que haya mujeres, sino que es difícil encontrar mujeres en las profesiones que nosotros

requerimos.

Por otro lado en cuanto a nuestra relación con la comunidad, somos respetuosos, y para desarrollar el

proyecto hemos firmado un convenio con la municipalidad de Chilca para desarrollar dos tipos de

programas sociales. Lo principal fue que no hemos entrado en ningún tipo de corrupción, ningún tipo

de ayuda que no esté bajo el convenio. Es decir, todos los programas que se han hecho con la

municipalidad, están suscritos, y toda la información está ahí.

De la misma forma, las obras de infraestructura, en las cuales hemos colaborado, son obras que

fueron bien pensadas, después escogimos a las empresas que la ejecutaron, y finalmente verificamos

que hayan sido ejecutadas con los estándares que nosotros hubiéramos querido para nosotros

mismos, para la planta. Eso nos trajo buenos resultados.

En cuanto a la propia empresa, nos dedicamos a generar energía; la planta genera 200 megas, y uno

de los derechos de las personas es tener energía. Al país no podemos imaginarlo sin energía eléctrica,

si se va la luz, lo que hacen las personas es que al día siguiente van y pagan.

En este momento en el país hay una reserva de energía de más de 50% de electricidad, eso significa

que difícilmente vamos a tener apagones, difícilmente nos va a faltar electricidad.

Nosotros generamos con gas natural, combustible bastante pulcro que no genera contaminación local;

monitoreamos la contaminación local, las emisiones en la turbina y monitoreamos las emisiones en la

comunidad de Chilca.

La tecnología que tenemos es de punta, es una planta nueva, es la más eficiente, de ciclo abierto que

se ha colocado en el país; y ahora encaminados en el mismo rubro a usar la misma cantidad de gas

natural para generar electricidad de manera más eficiente. Gracias.

MARINA BUSTAMANTE MEJIA, Gerente General de Renzo Costa

Buenos días a todos, muchas gracias por la invitación. Respecto a nuestra empresa Renzo Costa,

hace siete años estamos trabajando con personas no oyentes en nuestra planta, tenemos el 12% de

nuestro personal sordo trabajando en planta; el 80% de nuestro trabajo es la fabricación de carteras y

billeteras, todo es manual, por lo tanto no necesita de personas que hablen, al contrario es provechoso

que no hablen tanto y que se dedique a hacer más su labor.

Estas personas tienen cualidades que nosotros hemos descubierto que son muy buenas, y si ustedes

tienen contacto con personas dedicadas a las empresas textiles es bueno darles ocupación a ellas.

12

Muchas veces tenemos el prejuicio de pensar que ellos son problemáticos, que demoran en aprender,

pero no es así.

Puede ser que demoren un poco en aprender pero el costo beneficio posterior es muy bueno. Ellos

hablan con las manos por lo tanto tienen agilidad manual en cuanto a todo lo que es trabajo con las

manos, se concentran más, tienen ciertos beneficios que las personas oyentes lo tiene en menos

cantidad.

Por otro lado, hay beneficios tributarios graduales, cuanto más personal con discapacidad tengamos,

mayor será nuestro beneficio tributario, es cuestión de que su contador lo averigüe y lo tenga bien

claro para que accedan a esos beneficios.

Respecto al trabajo con amor, eso es verdad, el principio de que todo empresario que quiera hacer

RSE tiene que partir por el principio de un valor que se llama solidaridad, el valor de devolver a la

sociedad lo que la sociedad nos está dando.

Nuestro siguiente programa será el Programa Manos Invencibles, hace tres años que estamos

trabajando en las cárceles. Nosotros hemos pensado que el tema de la seguridad no es tema sólo del

Estado, si bien nosotros los empresarios cumplimos con pagar nuestros impuestos con dar trabajo,

estamos viendo que la sociedad en este momento está sufriendo la inseguridad y no podemos

quedarnos en el tema nosotros los empresarios. Creo que tenemos tanta iniciativa y creatividad para

hacer nuestros negocios, ¿Por qué no aplicarlo al tema social?, ¿cuál es el tema que nosotros nos

hemos plateado hace tres años?, es abrir módulos dentro del penal Ancón 2. En este momento

tenemos a 49 internos primarios haciendo billeteras y carteras, muchos de mis colegas de la Cámara

de Comercio me decían: “Marina pero ¿no tienes temor a que te vaya a hacer algo?”; yo tengo una

lectura interna, pienso que si les estoy haciendo bien a ellos, ellos tiene ciertos códigos que quizás

muchos de nosotros no los tenemos.

Marina Bustamante (Renzo Costa), expone experiencias de RSE

13

El 17 de febrero último hemos inaugurado ya nuestro taller con mujeres y nos va muy bien, y estamos

muy contentos. Últimamente me preguntan los ejecutivos del Estado: ¿qué más podemos hacer para

que el proyecto Renzo Costa se haga en otras localidades del interior del país u otros empresarios

hagan lo mismo?; yo les digo hagan lo mismo que hicieron con las personas con discapacidad:

beneficios tributarios.

Haciendo un resumen, nosotros hemos hecho nuestra guía laboral para empresas con inclusión social

para personas privadas de su libertad, esto queremos transmitirlo a otros empresarios, todo lo hemos

plasmado en una guía.

Igual hemos hecho con nuestra guía de deserción laboral para personas con habilidades diferentes

que son las personas sordas, para que los empresarios no recorran el mismo camino que ya nosotros

hemos recorrido.

Otro trabajo por RSE que tenemos, es la historia de una familia que estamos apoyando, son personas

atletas con discapacidad que van a representar a nuestro país, y que últimamente estuvieron en Los

Ángeles consiguiendo 11 medallas de oro. Muchas gracias.

MARCO GONZALEZ, Director de Latinoamérica de Corresponsables

Muchas gracias a todos, en primer lugar agradecer a Perú Responsable, al Ministerio de Trabajo por la

invitación, para mí es un honor estar aquí en esta primera mesa, es cierto lo que decía el Ministro, yo

por casualidades del destino hace muchos años conozco el Perú, y cuando llegué me sorprendí, no

era lo que me había imaginado, y mucho de ello la culpa tanto para lo bueno como para lo malo, lo

tienen los medios de comunicación.

Yo soy periodista y vengo de México, justo de participar en un 1er Foro de RSE, y que bueno que las

cosas se estén dando también en Ecuador. Siempre digo

que los medios de comunicación no debemos sólo dar las

malas noticias, sino también las buenas noticias, y la RSE

siempre es una gran noticia que como se ha ido

comentando lo que pretende es hacer mejor las cosas, las

empresas los gobiernos las entidades públicas, la

academia, los medios de comunicación, las entidades

educativas, todos los que trabajamos podemos construir

algo mejor.

Yo creo que el tema de derechos humanos en concreto es

muy interesante, ya hemos visto la crisis económica que

se ha dado en Europa en estos últimos años, más de ocho

años con crisis. Cuando vengo a Perú, las personas me

dicen, nosotros también tenemos crisis, esta palabra

estaba metida en las personas y cada uno lo ve desde su

prisma, es lo interesante de esto. Siempre ves cómo

estabas antes a cómo estás ahora. Hay mucha gente Marcos Gonzales (Corresponsables España)

14

peruana, mexicana, colombiana, de América Latina, que me dicen en España: Marcos ¿dónde está la

crisis, si la gente tiene calidad de vida y muchas otras cosas?

Desde los derechos humanos esto es muy interesante, por primera vez el gobierno de España, el

anterior gobierno socialista y el actual popular, hicieron una definición de RSE, que ahora es usada por

todo el mundo, empresarios, sindicatos, ONGs, medios, entidades públicas, que por primera vez

incluyeron la palabra derechos humanos. Haber incluido en el tema laboral, las anteriores definiciones

de la Unión Europea no incluía responsabilidades laborales en derechos humanos, y eso es muy

importante justo por lo que he venido comentando, está claro el papel de la empresa en temas

ambientales, sociales y el excelentísimo ejemplo que mencionaba Marina Bustamante, hay muchos

otros temas que hay, pero hay que entender a la RSE como un concepto integral, transversal, aquí de

lo que estamos hablando es ¿cuál es el papel de las empresas?, ¿cuáles son sus atribuciones en la

sociedad el siglo XXI?, ¿cuáles son sus preocupaciones sociales, laborales, ambientales, derechos

humanos, que surgen de la relación y diálogo de todo estos grupos de interés, con clientes,

proveedores, trabajadores, medios de comunicación, academia, con todos los actores?. A mí me

parece que en el ámbito de los derechos humanos, Europa hace unos años y lo digo en verdad, no se

hablaba mucho de derechos humanos, se hablaba mucho más de lo que se hace en México y otros

países, se decía que esto es más para América Latina, para Sudáfrica.

Pero en la crisis en Europa, la crisis en España, se ha visto la vulneración de los derechos humanos,

se han visto casos hace años que por lo menos los medios de comunicación dieron a conocer de

trabajo infantil, de trabajo forzoso lo que es una lacra social, increíble. Vulneración de derechos

humanos corrupción y todo lo que se ve, por eso digo la crisis también ayuda a despejar muchas

cosas, y lo que tenemos son muchas preocupaciones y en RSE las barreras, los obstáculos, son muy

parecidos en América Latina, tenemos unos desafíos tremendos en RSE.

Tener este auditorio tan grande, que la Universidad de Lima, que el gobierno que todos los actores se

unan y con este enorme público, es una gran noticia, es una gran señal, difícilmente hace cinco años

se hubiera producido, pero estamos en un momento que si decidimos incorporar estas

preocupaciones, este tema de RSE cambia ya la agenda de los gobiernos, y generan alianzas público

privadas, esa es una clara señal de RSE.

Justo la semana pasada yo venía de Ecuador, allá hicimos con Corresponsales un diálogo “off the

record” en una temática tan compleja como es el trabajo infantil, es una de las grandes lacras sociales

que tenemos todavía, ¿cómo es posible que los niños, mis hijos tus hijos, tengan que vivir esto?. Mi

padre lo vivió y algunos de los que estamos aquí. Yo creo que si generamos una alianza como en

Ecuador entre el gobierno, varias ONGs, UNICEF, varias empresas que se unieron a trabajar esta

temática, hay muchos ejemplos en nuestra web de señales que se están haciendo bien las cosas, y

creo que lo que falta es dar a conocer, como decía el Ministro, hay que mostrar el otro Perú, de la

gente que quiere hacerlo bien, aquí hay muchos que lo quieren hacer bien.

Dar a conocer lo que venimos haciendo, es muy importante; no darlos a conocer sería un error. Yo

creo que en esta parte la RSE tiene mucho que decir, me parece una gran noticia que el gobierno, las

entidades públicas estén trabajando esta temática porque eso ayudará a todos para construir un mejor

Perú. Muchas gracias.

15

KELLY SÁNCHEZ, Jefa de Redacción Revista

Stakeholders

Muy buenos días, agradezco al Ministerio del Trabajo la

invitación y desde la revista Stakeholders les voy a comentar

la experiencia que tenemos como medio de comunicación,

que buscamos poner en valor las buenas prácticas

empresariales, sino también buscamos con una mirada

vigilante, una mejora continua de la empresa.

Hablar de derechos humanos es bastante amplio, así es que

voy a tocar tres aristas que consideramos importantes en este

tema, uno de ellos es justamente la no discriminación, el Perú

todavía tiene estadísticas muy importantes respecto a la

discriminación étnico recial en el campo laboral,

lamentablemente desde la empresa se evidencian algunos

tipos de anuncios en los cuales figuran más el tema de la apariencia física, el tema del color de la piel

o de que universidad viene y frente a ello los esfuerzo aún son mínimos lamentablemente.

Hay otro tema también que mencionaba Marcos, ¿cómo erradicar el trabajo infantil?, esa es una gran

meta no sólo para el sector público sino para el privado, porque todo niño que está en la calle

trabajando es porque lamentablemente no estudia, y si no estudia este círculo de pobreza se va

alargando y sus oportunidades de desarrollo se reducen.

Uno de cada cuatro niños en el Perú trabaja, 57.8% lo es en zonas rurales. Frente a ello sí hay una

respuesta importante del sector privado, hace aproximadamente dos años una empresa de

telecomunicaciones que opera en el Perú, acompañado de 17 empresas de diferentes sectores, que sí

buscan cómo erradicar el trabajo infantil, pero también implica una mirada profunda y exhaustiva a la

cadena de valor, porque muchas veces las empresa trabajan con proveedores que emplean mano de

obra infantil, entonces el reto es siempre mirar la cadena de valor de la empresa, indiferentemente al

sector que pertenezca.

Hay todavía algunos porcentajes del trabajo infantil en minería, siempre es ilegal, cuando se habla de

trabajo infantil, también lo hay en la manufactura, en el rubro de textiles.

Otro tema importante en derechos humanos es la capacidad de relacionamiento que tiene la empresa

con las comunidades o grupos indígenas, ¿y por qué traigo a acotación a los pueblos indígenas?,

porque existe una vinculación muy fuerte y que todos lo estamos viendo en los diferente medios de

comunicación con los recurso naturales. Aquí el sector extractivo tiene un trabajo muy fuerte, muy

minucioso que realizar y en ese sentido tiene que establecer mayores relaciones de confianza, que

permitan que estos pueblos indígenas puedan sentirse valorados y escuchados, porque si esto no se

da se pone en peligro la inversión, que es un aspecto bastante relevante.

Kely Sánchez (Stakeholders)

16

Con respecto al rol articulador el Estado realmente ha venido haciendo un esfuerzo bastante

importante a través de obras por impuesto. Que busca crear mecanismos que puedan facilitar a la

empresa privada invertir en obras de infraestructura conectadas también a educación y es importante

ver ese acercamiento y esa confianza.

Pero también buscamos como medio de comunicación que se den ciertos espacios y también se

buscan incentivos para promover ciencia y tecnología, porque lamentablemente el país no puede vivir

solamente de sus materia primas. Entonces necesitamos mayor innovación para diversificar la

economía, y este es un problema que quizás años después de que se ha promovido la ciencia y

tecnología nuestros puntos en PBI puedan tener consecuencias negativas.

En ciencia, tecnología y también innovación, Produce está trabajando, hay una ley al respecto, se

busca que las empresas privadas puedan invertir, y todo esto es deducible al impuesto a la renta,

como el sector privado pueda premiar iniciativas a la vez a ellos también les pueda significar algún

beneficio.

También el MINAG, está haciendo esfuerzos importantes, muy interesantes con respecto a los

incentivos tributarios para la conservación ambiental. Entonces tenemos por un lado obras por

impuesto, tenemos innovación, también tenemos el tema de la conservación ambiental.

Como periodista sí creo mucho que todos los seres humanos funcionamos por incentivos o por

motivaciones, entonces si es necesario que los incentivos se sigan dando porque los incentivos ayuda

a reducir brechas, y estas brechas como las mencionaba en infraestructura, innovación y ahora en

medio ambiente, van a ayudar en cierta forma a poder solucionar estos problemas tan álgidos y

radicados en la sociedad.

Entonces sí es muy importante esta articulación que se da, porque aparte de los programas sociales

del Estado con las políticas de RSE, del sector privado pueden articularse muy bien y hacer un “match”

bastante interesante y lograr tener una mayor cobertura de beneficiarios y un mayor impacto. Gracias.

JORGE MELO VEGA, Gerente General de Responde

Primeramente agradecer por el esfuerzo que se viene

haciendo desde el Programa Perú Responsable del

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, para la

promoción de la responsabilidad social en nuestro país.

Nosotros hace 10 años más o menos estamos trabajando

en estos temas de responsabilidad social y una de las

cosas que me dijo uno de los gurú hace diez años, “para

trabajar en responsabilidad social lo que tienes que hacer

muchísimo, es un trabajo de promoción” y esto es algo de lo

que se viene haciendo desde el Ministerio del Trabajo.

Recordemos para aquellos que están muy involucrados con

el tema de la responsabilidad social, que esta no sólo es

una tarea de la empresa sino que es una tarea de todos,

Jorge Melo (Responde)

17

desde nuestras distintas actividades. Como hemos escuchado al rector de la Universidad de Lima

hablar de la RSU (Responsabilidad Social Universitaria), pero también hay responsabilidad social de

las ONGs, y del Estado, ya hemos visto el caso de las empresas.

Entonces ¿qué papel debe cumplir el Estado en el tema de la responsabilidad social?, por lo menos lo

que viene haciendo desde el Ministerio del Trabajo, que además hay un elemento interesante que me

gusta y ahora lo voy a mencionar después con más detenimiento y es que si vemos en la trama del

estado tan grande que tenemos, pomposo a nivel de ministerios donde más se viene promoviendo

desde un grupo de interés muy importante la responsabilidad social, el trabajo.

Hace alguno años atrás pensábamos en algunos eventos que habían que era el Ministerio de la Mujer,

el ente responsable, después se pensó que era el Ministerio de Inclusión Social. Pero es el Ministerio

de Trabajo donde de alguna manera en la gran parte del mundo es donde el Estado se aloja mejor

para estos temas y ¿por qué?, porque no hay posibilidad de desarrollar responsabilidad social sino

ponemos foco en el grupo de interés, colaboradores, las personas que están en la organización, ¿por

qué?, porque luego son estas personas la que se van a involucrar con los demás grupos de interés,

es el trabajador el que se va vincular con los proveedores, con los clientes, con otros colaboradores ,

con los accionistas, con el sistema financiero, con el propio estado, sino tenemos entonces un grupo

humano absolutamente involucrado en los temas responsabilidad social o por lo menos identificados

con la organización, muy poco vamos a hacer con la responsabilidad social, por eso es que quería

hacer esta primera mención para luego rápidamente pasar a las preguntas que nos pasó la Dra.

Rossana Taquía.

El tema de empresa y derechos humanos es un tema muy sensible, porque los derechos humanos

como ustedes saben nos vienen casi desde el año 1948 con la constitución de las Naciones Unidas

luego de la segunda guerra mundial, pero estuvo siempre alojado en la división del Estado. Pero

existen Estados grandes, pequeños, eficientes, ineficientes, etc.; la verdad es el tema de la promoción

de los derechos humanos es muy poco lo que se ha hecho sobre todo en los Estados más pequeños,

más ineficientes.

Y luego a partir del año 2000 con el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, se lanza el

tema del Pacto Mundial en Global Compact para principalmente promover diez principios vinculados a

los derechos humanos que son diez principios claves. Y son las empresas como tienen una

presencia, tiene una capilaridad a nivel mundial, son las que de alguna manera pueden tener mayor

impacto de lo que venían teniendo los Estados, de esta manera también he podido responder la

segunda pregunta a Rossana.

Entonces al tener esta dimensión las empresas tienen una presencia a través de lo que nos estaba

explicando hace un rato Kelly; la cadena de valor. Hay algunas empresas que se equivocan al decir

nosotros cumplimos con los derechos humanos.

Lo que menos se espera del Pacto Mundial es que la empresa cumpla los derechos humanos, porque

entiende que los está cumpliendo, lo que se espera es que se cuide mucho a lo largo de su cadena de

valor que eso ocurra, es decir, ocurra con sus proveedores y con el proveedor de su proveedor, y una

serie de elementos.

18

En el Perú tiene un solo nombre, si en el Perú nos pudiéramos enfocar en un solo aspecto del derecho

humano haríamos la gran revolución, empleo digno.

Empleo digno es de algún manera el principal creemos nosotros, elemento para promover la RSE.

¿Por qué?, porque el 75 % de la población económicamente activa no tiene un empleo digno, que

significa, gente que no tiene seguridad social, algo básico en cualquier parte del mundo y un sistema

previsional, en el Perú, ONP o AFP.

Entonces a partir de ahí tenemos que trabajar mucho y en el caso de las empresas entonces,

preocuparse, sabemos que la empresa la cumple a nivel de la empresa titular, pero que ello ocurra en

su cadena, no lo sabemos.

No olvidemos que aquellos que están mucho más involucrados, que son muy pocas la verdad, son las

empresas listadas si se quiere en la liga de la responsabilidad social empresarial son muy pocas pero

tenemos por otro lado un millón ochocientas mil empresas registradas a nivel nacional y

probablemente son solo cien las empresas que participan, lo que significa que estás cien o doscientas

que militan, su principal tarea es ver a lo largo de su cadena los proveedores, es decir, no podemos

contratar a una empresa que sepamos que los trabajadores que ellos tienen no les están pagando la

seguridad social o tienen un sistema de pensiones. Gracias.

Auditorio ZUM de la Universidad de Lima, más de mil asistentes en el I Foro de RSE

19

Moderadora:

ROSSANA TAQUÍA GUTIÉRREZ

También hemos planteado a la mesa dos preguntas más.

¿Cuáles son los compromisos que asume la empresa hoy en día en el marco de la RSE para contribuir

a la competitividad del país y al desarrollo sostenible?

¿Qué características posee una empresa peruana para calificarse, distinguirse, poder llamarse

empresa socialmente responsable, generadora de más y mejor empleo?

TATIANA ALEGRE, Gerente General de Termochilca

Yo he estado pensando en el caso de nosotros, la dificultad que hay para desarrollar un proyecto.

Hemos tomado para desarrollar esta empresa unos ocho años por lo menos, claro ¿por qué entramos

en el tema de responsabilidad social? o ¿cómo entramos? Las empresas como bien lo han dicho están

creadas o están formadas para crear valor para sus accionistas, para hacer dinero, para tener

utilidades, para ser una empresa, para hacer actividades económicas uno tiene que ver a la sociedad.

Nosotros decidimos hacer el proyecto en Chilca. Para desarrollar el proyecto en Chilca era inevitable

que nosotros tuviésemos que ver el tema de RSE ya no solamente por la empresa, no solamente por

los valores de la compañía, sino por la sociedad.

Entonces armamos un área de RSE, y una de las bases para realizar estos programas primero ubicar

el tema de promoción, en ningún tema para ningún permiso, ni con el Ministerio de Energía y Minas, ni

con la Municipalidad de Chilca.

Y el otro tema es el respeto a la comunidad, esto viene por el respeto a uno mismo. En la Compañía

todos somos iguales, ósea el gerente general es igual, tiene los mismos derechos que el chico que

trabaja en la planta o la chica que está trabajando en la limpieza de la oficina. Porque para nosotros no

existen personas de clase A,B,C,D; para nosotros todos somos iguales, la única diferencia entre

nosotros es que cada uno tiene un trabajo diferentes y tiene actividades diferente y tiene que cumplir

con la actividad que le toca .

Es lo mismo con la sociedad, en Chica los trabajadores de nuestra compañía, los trabajadores de las

otras compañías, la gente de la comunidad de Chica, la gente que trabaja cerca del AA.HH. 15 de

Enero y los otros poblados que viven ahí son exactamente iguales que nosotros, son seres humanos y

de ahí nace el respeto y de ahí nace también como hacemos nosotros para que en medio de esto

poder desarrollar el proyecto.

Nosotros tenemos códigos de ética de los trabajadores y en una cosa sencilla como por ejemplo, los

trabajadores de nuestra empresa no pueden ir a Chilca y emborracharse, y por qué, porque en verdad

tienen que comportarse bien, es algo que una persona no haría y entonces ellos tienen que portarse

bien.

20

Por ejemplo para ir desde Chilca a la planta el camino es una trocha, entonces cuando uno pasa

levanta polvo, entonces nosotros tenemos que respetar los límites de velocidad, porque si va muy

rápido a toda la gente que va caminando y a ellos mismos pueden tener algún problema de salud.

Y pensaba también en por qué nosotros hemos desarrollado el proyecto en Chilca como otros han

desarrollado en Chilca, cuando nosotros llegamos el metro cuadro del terreno estaba ocho dólares, y

ahora el metro cuadrado está más de cien dólares, ósea hubo un aumento de la plusvalía.

Ahora en la zona donde está la planta se han comenzado a desarrollar industrias, hay una fundición y

hay muchas industrias que se están desarrollando, y uno se pregunta en una situación económica

como en la que estamos, todos hablamos de la crisis, ¿por qué no podemos desarrollar proyectos

mineros, qué es lo que pasa?, ¿por qué hay tanta gente que se opone a los proyectos mineros y no es

por un tema de ignorancia?, habría que preguntarse, qué es lo que ha pasado en estas zonas para

que la gente no quiera que el proyecto se desarrolle.

Y hay algo que tengo que decir de las cosas que se han hecho antes en Chilca que han estado a

cargo de Miguel Yépez, hemos hecho programas de salud para madres, para niños, talleres de

gastronomía, talleres de costura, un programa de promoción de la lectura que se llama

PROMOLIBRO, con el Ministerio de Cultura, con la Fundación BBVA, programas de emprendimiento

para jóvenes con el Ministerio del Trabajo, que realmente han sido exitosos y para nosotros ha sido

una buena experiencia.

Hemos terminado un segundo programa con el Ministerio de Trabajo, tenemos un programa dirigido a

comedores populares que se llama “A comer pescado” en convenio con el Ministerio de la Producción.

Una escuela para padres para involucrar a los padres en la enseñanza de los hijos, hemos tratado de

hacer programas que realmente a nuestro juicio sean buenos para la población y nos puedan integrar.

Yo creo que, la gente en Chilca no es que nos conozcan, pero por lo menos tampoco tenemos gente

que esté en contra de nosotros. Nuestra idea siempre ha sido tener un perfil bajo, pero trabajar con la

comunidad, ser dadivosos con la gente que trabaja con nosotros como con la población general.

MARINA BUSTAMANTE, Gerente General de Renzo Costa

En Renzo Costa trabajamos en cuero y sabemos bien que la curtiduría o las empresas que se dedican

a la curtiembre a procesar las pieles de los animales, es una labor altamente contaminante y hay que

tener cuidado con eso.

Nosotros visitamos a todas las curtiembres de diferentes países para ver cómo están trabajando, los

que realmente están cuidando el ambiente por medio de las aguas, si tienen buen tratamiento de ellas.

Y también no trabajamos con las pieles de animales en vía de extinción. Nos ofrecen muchas veces

pero no podemos trabajar con esas pieles, porque todo el tema de RSE tenemos que transmitirlo a

todo nuestro equipo de trabajo y si nosotros no cumplimos esas reglas ¿qué les podemos decir a

ellos, cumplan lo que nosotros no cumplimos?

21

Después, nuestros colaboradores no entran con el sueldo mínimo, porque pensamos que ese sueldo

no les alcanzaría para nada; y el mismo día que ellos entran a trabajar ya tienen su contrato de trabajo,

nuestra empresa cumple con todos los requisitos del Ministerio de Trabajo o con todo lo necesario

para que puedan trabajar bien y contentos.

Referente a la inclusión social, a nosotros ya nos conocen los medios de comunicación y tratamos de

hacer labor de réplica. Nosotros no nos quedamos solamente con que la empresa Renzo Costa trabaja

con sordos, con programas de RSE sostenible en el tiempo, y también trabajamos con los reos con el

penal Ancón 2 u otro programa que repito estamos haciendo con los hombres y las mujeres jóvenes

que no han tenido posibilidad, que han sido discriminados que han sido excluidos por la sociedad y

nosotros estamos asumiendo también esa responsabilidad porque formamos parte de la sociedad y si

la sociedad los discriminó, nosotros al formar parte de esa sociedad tenemos que responder hacia

ellos, y nuestra empresa realmente creo que si está creciendo a dos dígitos, pensamos que es por

eso por hacer labor de responsabilidad social.

No nos cansamos de repetir a todos los empresarios que hagan también responsabilidad social que no

es labor de filantropía, de regalar panetones en navidad, año nuevo o 28 de julio o dar aporte a

determinados programas.

Hacer responsabilidad social para una empresa es otra cosa, es asumir un compromiso con la

sociedad, ser agradecido con esta sociedad que nos está dando tanto y nosotros tenemos que

devolverle en cierta manera.

Por ejemplo: nosotros tenemos pieles que echábamos, entonces eso lo estamos reciclando con los

internos del penal. Ellos cortan en cuadraditos las pieles y lo trabajan y convierten en carteras o

billeteras y luego nosotros los vendemos.

Antes inicialmente con los trabajadores cuando un producto lo ofrecíamos y decíamos que este

producto es hecho por personas del penal, la gente tenía un poco de temor, pero ahora en todo

nuestros locales se dan cuenta que esto es positivo para la sociedad, al darles trabajo a ellos, porque

ellos salen con una cultura de trabajo diferente y aprenden un oficio y cuando salen no son los mismos

que cuando entraron y tenemos fe en que todo esto cambiará y tenemos que tener nosotros los

empresarios un fuerte compromiso haciendo responsabilidad social. Gracias.

MARCO GONZALEZ, Director de Latinoamérica de Corresponsables

Lo que decía Marina, hay que tener claro qué es RSE, no hablamos solo de filantropía, esta es muy

importante, pero a veces se confunden mucho estos términos. Yo como empresario colaboro con

algunas causa sociales, tenemos los premios corresponsables, ¿con eso soy socialmente

responsable?, pues no.

Hacer RSE es saber cómo la gestionas, es crear RSE, cuando hablamos de esta hay que tener muy

claro de qué estamos hablando, de un concepto integral que lo que supones es la integración

voluntaria en nuestras preocupaciones sociales, ambientales, laborales de derechos humanos que

surge de la relación y diálogo con puntos de interés, se trata de cómo estamos gestionando la

22

empresa. Ya no sólo se trata de ganar dinero, evidentemente cualquier empresa y cualquier

organización tiene que ser rentable, pero importa cómo se genera ese dinero y cómo se genera valor

compartido para todos estos grupos de interés. Esa es la clave de la RSE.

Porque muchas veces cuando se confunden los términos, hay alguien que dice no, yo soy

socialmente responsable porque tengo un programa con coactivos ponderables, tengo un programa de

medio ambiente, un programa con los trabajadores. Maravilloso. Pero cuando hablamos de este

concepto, se tiene que entender que es un concepto integral y transversal.

Corresponsables es el único medio de comunicación con el informe de progreso del pacto mundial, y el

único con el informe de sostenibilidad. Yo les digo si nosotros podemos, que somos una pequeña

organización todo el mundo puede hacer responsabilidad social responsable. Pero con este concepto

integral, me parece muy importante lo que hace Rossana porque se vincula a competitividad país

desde el Estado, esa es la clave.

Cuando en Europa estalló la crisis, había algunos medios de comunicación europeos, pero grandes a

nivel económico, que sacaron grandes reportajes diciendo que la responsabilidad social iba a morir.

Cuando están bien dadas las cosas retornamos a la sociedad, pero cuando no nos va tan bien pues

demasiado tenemos todos por revivir. A veces también los medios se equivocan.

Ahora en España y muchos países estamos preparando la primera edición europea de anuario

Corresponsables, precisamente en estos momento de crisis, dudas y todo lo demás, es cuando

necesitamos orientaciones socialmente responsables en todo sentido, tanto con los trabajadores,

evidentemente esta es la primera responsabilidad al menos en países con tasas de desempleo tan

escandalosas como en España, en estos momentos como en todos los impactos.

Yo creo que la mejor palabra que resume hacia dónde va Europa a cómo estamos gestionando las

empresa y organizaciones, los impactos que tenemos en nuestra propia actividad, impactos sociales,

laborales y ambientales cómo se ha hecho y llegar un poco hacia el tema de trasparencia. Uno de los

retos más importantes incluso aquí en Perú, es cómo conseguimos que los empresarios y

organizaciones sean mucho más transparentes.

Rendir cuentas que significa hacer auditorias económicas y financieras, también los informes de

sostenibilidad. Lo que muchas veces se dice es “ellas son socialmente responsables, pero a veces no

lo son”.

Por eso hay que dar a saber lo bueno, si no se publica no existes en este mundo tan competitivo y

mediático. Yo creo que eso es fundamental para que esto vaya a más.

Esa idea de corresponsabilidad, al final, todos somos corresponsables de lo que pasa en el mundo,

pero es tan fácil actuar, en nuestro medio damos a conocer lo bueno y aparecen más de mil nuevas

inversiones en el Perú que están dadas a conocer, que están dados a nuestra materia, a veces tiene

que venir alguien de afuera para que nos dé a conocer cosas que no se conocen aquí y pasa así en

todos sitios.

23

Creo que se está haciendo un gran trabajo, que todos los actores debemos cumplir nuestro rol, tanto

de difundir estos temas como de aplicar la RSE a la gestión, tratar de ser lo más congruentes en lo que

vivimos y lo que hacemos, y predicar con el ejemplo. Yo creo que eso va a generar un país para todos

sobre todo tratar de avanzar. Un proceso de mejora continua es la única manera de entender la RSE,

no hablemos de empresas perfectas.

Finalmente, creo que hay que entender este camino como un camino hacia mejorar las cosa, un

camino hacia la mejora continua. Gracias.

KELLY SÁNCHEZ, Jefa de Redacción de la Revista Stakeholders

Respecto a desarrollo sostenible y competitividad, yo creo que tenemos como país en el sector público

y en el sector privado un gran reto, primero para poder orientarnos más a la competitividad, que posee

una alta tasa en informalidad económica.

Las empresas que hacen RSE en nuestro país, en poco número, implementan programas de RSE son

las empresas grandes y son empresas por ende formales.

La tasa de un 60% a más es una estadística del BID, implica que hay un gran riesgo de que

justamente no pueda hacerse mayor responsabilidad social en pequeñas o medianas empresas

porque lamentablemente son las empresas que están en ésta estadística y que lamentablemente año

tras año la estadística no disminuye.

Entonces para poder hablar de competitividad y de desarrollo sostenible, primero se tiene que

disminuir estas tasas altas de informalidad económica, y justamente ese es un gran reto del Estado y

ahí tendría que trabajarse mucho el tema de incentivos para llegar a tener más tasas de formalidad

para que las medianas y pequeñas empresas puedan formalizarse y este crecimiento les permita

también integrar la RSE a la gestión de sus negocios.

Desde mi experiencia también he visto que hay compromisos muy importantes desde la empresa

formal o desde la gran empresa, las mayorías de las políticas de RSE están orientados al ámbito de la

educación, invertir en el capital humano y eso es muy importante porque la educación es en cierta

forma la que te va a permitir aminorar las brechas de pobreza que hay en el país y sobre todo en la

zona rural.

“Empresarios por la educación”, agrupa más de 70 empresas que día a día vienen invirtiendo una

suma considerable en este tipo de programas y políticas. Aquí viene otro reto también importante, en

el contexto en el cual crece menos la empresa, podrá invertir igual o la empresa podrá invertir lo

mismo en año siguiente, eso también es un reto para la empresa, eso implica también cómo impacta

esto en la competitividad.

Marco mencionaba un aspecto muy importante, el tema de los impactos, es cierto, las empresas tienen

que estar orientadas a cómo gestionar y a cómo compensar sus impactos sociales económicos y

ambientales; y en esto también hay una tendencia favorable que las empresas están mirando más el

24

tema medioambiental, están buscando cómo ahorran energía, cómo ahorran agua, cómo reciclan más,

como pueden remediar sus pasivos ambientales.

La remediación de pasivos ambientales ha estado muy olvidada en nuestro país por muchas décadas

y ahora por el tema de la competitividad social se mira mucho más este ámbito y es necesario que

también se enfatice mucho más los esfuerzos con el acercamiento y las relaciones de confianza con la

comunidad.

Ello también implica mucho que la empresa se someta a una autorregulación. En la empresa una

mejora continua tiene que autorregularse, tiene siempre que creer en el mejorar día a día, pero la

esencia de todo esto y que viene a ser un compromiso de la empresa, es la ética empresarial.

Yo estoy convencida que sin ética los esfuerzos que se hagan no van a tener impacto porque se

estaría hablando de una doble moral.

Es importante que las empresas primero miren desde adentro para empezar a impactar hacia afuera,

impactar positivamente y vemos muchos casos de corrupción en nuestro país, de evasión de

impuestos, de colusión; entonces esto nos deja la idea de que la ética empresarial se está olvidando,

entonces eso debería ser un aspecto que la empresa debería mirar, invertir y debe comprometerse. La

esencia de la RSE, es la ética, sin ella no podemos proyectarnos a hacer mayores cosas porque

realmente no serían sostenibles.

Y con esto también orientar sobre las características que tiene una empresa para generar empleo

decente. Si la empresa no es formal y mucho menos ética, no podría garantizar un empleo decente y

lamentablemente la mayor población en la informalidad laboral son los jóvenes, 82.3% de jóvenes

trabajan en condiciones de informalidad laboral, sin beneficios sociales, con mayores horas de trabajo,

sin posibilidad de poder estudiar y poder progresar.

Entonces en ese sentido la empresa también tiene que ir mejorando, pero como digo e incido mucho,

se tiene que trabajar el tema de la informalidad económica. Si no se aborda esta lamentablemente

vamos a tener por diez años más las mismas empresas haciendo responsabilidad social y mientras

eso no cambie no podríamos hablar de desarrollo sostenible.

Incidiendo en el empleo decente también es importante que la empresa mire qué es lo más importante

para el colaborador que viene a ser nuestras familias, entonces las empresas no deben en cierta forma

recargar más el tema del vínculo laboral si es que se pone en riesgo el salario emocional, la familia

que es lo más importante. Y para terminar esto hay un gran reto si queremos mirar la competitividad,

el desarrollo sostenible y la Responsabilidad Social empieza desde cada uno de nosotros.

Si cada uno de nosotros no toma conciencia este país no va cambiar, no miremos sólo la

responsabilidad social desde el lado de la empresa, sino es una responsabilidad individual y saludo la

iniciativa del Ministerio del Trabajo, porque creo que estos espacios no solamente promueven y

concientizan más esta temática, sino también ayudan a generar cambios que es lo que todos

queremos. Cambios. Gracias.

25

JORGE MELO, Gerente General de Responde

En mi intervención anterior hacía la reflexión sobre la problemática de RSE en el Perú, pueden ser

muchas cosas, pero el foco donde queremos incidir es el empleo digno porque es donde tenemos la

mayor brecha y precisamente la moción del Ministro de Trabajo cuando mencionaba el gran balance

que tuvo la reunión de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario

Internacional, y el gran balance que nos dieron los señores del grupo mundial que vinieron a visitarnos,

lo que dijeron es: “Lo que el Perú necesita es flexibilidad laboral, tenemos una gran brecha de empleo

por cubrir y no se puede porque tenemos una regulación que la impide”.

A partir de allí, en el Perú tenemos una regulación en la que hay mucha inspección desde el

Congreso, los ministerios y otro tipo de autoridades.

Necesitamos empleo y digno, y hay una regulación que impide que eso ocurra, ¿por qué?, porque se

concentra fundamentalmente en unos pocos, piensan que el mundo empresarial del Perú son esas

doscientas empresas que les mencioné hace un rato y no el millón ochocientas mil empresas que

están allí.

Yo ayer regresé por la noche de Arequipa de estar en unos talleres de trabajo con pymes y ese es el

principal problema, ¿qué nos dicen las pymes? Queremos hacer RSE, queremos formalizarnos,

desesperadamente ellos buscan formalizarse y tienen serios problemas cuando empiezan a abordar

el tema del empleo.

Fíjense ustedes en el tema, estamos hablando de competitividad ¿qué pueden hacer las empresas

para desarrollar y promover la competitividad?, claro está que en nuestro país es generar empleo.

Empleo de calidad, una vez que los trabajadores se incorporan a las empresas, la empresa lo que va

a necesitar es renovar capacidades, nos lo dijo el Ministro también, los jóvenes lo que estudian es la

carrera incorrecta en la universidad incorrecta, porque hay un desbalance entre la oferta de empleo y

lo que nos ofrece la realidad, entonces tenemos un país en donde probablemente tenemos la mayor

cantidad de taxistas mejor acartonada del mundo, la mayoría de ellos profesionales o técnicos, ahí es

donde dice el Ministro señala que estudiaron la carrera incorrecta, en la universidad incorrecta.

Entonces quería yo incidir mucho en que no se puede seguir concentrando la regulación laboran

solamente para doscientas empresas, sino que hay que pensar la legislación laboral para el millón

ochocientos mil empresas que hay, peruanos que necesitan tener un empleo digno

Necesitamos tener ese 75% de la PEA que no está en el seguro social, ojo cuando digo que no esté

en el seguro social, no es porque no estén registrado y tengan un código de seguridad, sino que no

están aportando todos los meses al seguro social y no están aportando a sus regímenes pensionarios,

que es lo importante.

Entonces quería decir con ello que, tenemos un problema serio y ese es un problema que pasa por la

coacción que se tiene desde el Estado de creer que se gestiona sobre la norma y no se dan cuenta

que se gestiona sobre la base que tiene el propio Estado, de regular, la capacidad que tiene el Estado,

digamos la ley no nos sirve para nada si no es aplicada a las organizaciones. Y lo único que hacemos

es regular, regular y regular.

26

Necesitamos un Estado que sea regulador, el premio nobel en economía que ha salido hace un par de

días, insiste mucho en ello. Insisto, necesitamos Estados más fuertes es decir Estados que tengan una

buena capacidad regulatoria, no necesitamos Estados que estén dando normas, si no nos vamos a

encontrar en esta trampa que estoy planteando.

Tenemos escaza institucionalidad y una gran regulación. Esa brecha que tenemos hace imposible que

podamos ser entonces competitivos, por qué, porque necesitamos fortalecernos. Capacidades en el

Estado para que sea un Estado que tenga capacidad uniforme, que desde el funcionario de la

municipalidad, pasando por los inspectores tributarios, laborales, etc., sean capaces de hacer cumplir

la ley. Una ley que también tiene que ser cumplida por el propio Estado. La prueba ácida que yo fijaba

en un evento anterior era, no debe salir una sola norma en este país que no sea cumplida primero por

el propio Estado, esa norma que por ejemplo haga que en las oficinas de defensa civil de las

municipalidades cumplan las normas de Defensa Civil o que en el sector público tengan a los

trabajadores en un régimen decente como lo estamos pidiendo también al sector privado. Eso es

competitividad, es decir coherencia. Gracias.

Ponentes de Primera Mesa reciben un reconocimiento

27

SEGUNDA MESA CON REPRESENTANTES DE EMPRESAS PÚBLICAS

LINEAMIENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR

PÚBLICO

Expositores:

Cecilia Flores Castañon, Miembro del Comité Corporativo de Responsabilidad Social de las

Empresas del Estado - Abogada especialista en asuntos socio ambientales y encargada de la

gestión de Responsabilidad Social de Perúpetro

Milagros Zamudio Romero, Sub gerente de Imagen y Responsabilidad Social Electroperú

Victor Hugo De Los Santos León, Gerente de Recursos Humanos de Sedapal

Edgar Córdova, Asesor de Gerencia General del Banco de la Nación

Moderadora:

Rossana Taquía Gutiérrez, Coordinadora Ejecutiva de Perú Responsable

Empezamos esta mesa en el que nos están acompañando FONAFE, holding de las empresas públicas

peruanas como: Electroperú, Sedapal y el Banco de la Nación.

En este bloque queremos que se visibilice y podamos conocer que en el ámbito público cómo nuestras

empresas, también están trabajando en tema de la RSE. Quizás no es desde muchos años atrás, pero

ya tienen un trabajo muy organizado que el mismo FONAFE que las aglutina a todas ellas, se están

dando dentro de sus planeamientos estratégicos y normas internas. Transversalizar a todas las

labores internas como externas lo que puedan estar realizando por RSE, es el reto tanto así, que hace

muy poco la Dirección Ejecutiva de FONAFE, han formado un Comité para trabajar RSE en todas las

empresas del sector público.

Bueno, primero tendrá la palabra la representante de FONAFE con el tema de gestión responsable de

las empresas del Estado, seguidamente los representantes de algunas empresas públicas presentes

nos van a compartir el grupo de interés que más han trabajado y como están creando valor con ellos.

CECILIA FLORES CASTAÑÓN, Miembro del Comité Corporativo de RSE – FONAFE, y

especialista en asuntos socio ambientales y encargada de RS en Perupetro

Ante todo agradecer la oportunidad que tenemos como empresa del Estado para dar a conocer esta

experiencia que estamos llevando a cabo, sobretodo transmitirles a ustedes el compromiso que

temeos como corporación, somos cinco empresas que atiende los servicios del Estado peruano, sobre

todo a cada uno de los ciudadanos en esta mirada de sostenibilidad.

En principio tenemos una primera pregunta que nos formularon, tanto para FONAFE y las empresas

públicas ¿cómo están trabajando un modelo de gestión socialmente responsable?

28

Yo me permito formular la respuesta a esta pregunta de parte de todo el “holding”, porque

probablemente una de las críticas que se han dado hacia la gestión pública, parece que no tenemos

una mirada transversal,

que no trabajamos en

equipo en los distintos

estamentos públicos,

que no respondemos a

veces con nuestras

actitudes a los valores

sociales y que a veces

no logramos hacer

consenso. Como

Estado se nos conoce

que solemos imponer

decisiones.

Hemos pretendido

mediante la

presentación con cada

uno de los

representantes de las

empresas que están

acá, mostrar la mejora

continua que venimos llevando a cabo y sobre todo como el Estado se está adhiriendo a estos temas.

Nosotros pretendemos responder a lo que la sociedad peruana espera de nosotros y es una

moralización y gestión responsable de las empresas del Estado. Lo hemos estado midiendo desde el

año 1997 en FONAFE, en este caso, mi trabajo les cuento, me encuentro en un modelo corporativo

dispuesto desde la casa que es FONAFE, debemos tratar de proyectar y fomentar formas de ver de

manera conjunta la RSE.

En el año 1997 cuando se crea el FONAFE hasta el 2014 se han llevado a cabo una serie de mejoras

en lo que es nuestra misión y hoy por hoy podemos decir que tenemos ya un grupo corporativo creado

desde mayo de este año. En el mes de agosto de este año también se nos dió a conocer los

lineamientos por parte del FONAFE para que todas las empresas del holding se alineen a esta versión

de RSE. Y hoy el equipo corporativo de estas cinco empresas que forma parte del FONAFE venimos

trabajando en lo que es el mapeo de grupos de interés en cada una de las cinco empresas y nuestro

próximo objetivo que esperamos cumplir en este mes que está en la delimitación de los focus grup

donde podremos validar éstas expectativas que hemos trazado cada empresa, sobre nuestros grupos

de interés.

Estamos convencidos de manera positiva que el objetivo de la RSE es generar sostenibilidad y eso es

lo que hemos pretendido en la organización. Yo voy a dar el pase no quiero extenderme demasiado.

Gracias

Cecilia Flores (FONAFE)

29

MILAGROS ZAMUDIO ROMERO, Presidente del Comité Corporativo de Responsabilidad Social

de las empresas del Estado

Buenas tardes con todos, muchas gracias Rossana por la invitación, yo vengo representando a

ELECTROPERÚ y a FONAFE también, creo que con la iniciativa que está teniendo FONAFE hoy en

día estamos demostrando efectivamente que a las empresas del Estado nos importa la RSE y que

somos conscientes que es muy importante ir hacia adelante con el tema de valor compartido.

En realidad no me gusta hablar de RSE porque creo que ya debemos ir evolucionando ese término

que está siendo usado actualmente pero que ya debemos de cambiar nuestra forma de pensar y ver

que la RSE, así suene a “cliché”, es una función de todos nosotros y las empresas con más razón las

estatales somos las que tenemos que empezar a contribuir con el desarrollo de nuestro país.

En el caso de ELECTRO PERÚ, me ha tocado ver la parte de medioambiente, el trabajo que venimos

realizando.

Antes de hablar del stakeholder quisiera decir que muchas veces a las empresas eléctricas

generadoras no se nos conoce. ELECTROPERÚ es la empresa que tiene a su cargo la hidroeléctrica

más grande del país, generamos aproximadamente 17% de la energía de todos los peruanos.

Nosotros que fuimos la antigua Electrolima, de ahí nacieron las 18 o 19 empresas que hoy manejan la

electricidad del Estado.

También quería comentar lo que Cecilia estaba

hablando. Como empresa del Estado a través de

FONAFE estamos integrándonos. Queremos

hacer una línea base utilizando la tecnología de

la Global Reporter Iniciative que es la guía de

reportes de sostenibilidad más utilizada en el

mundo. Quizás no estemos preparados para

emitir un informe de sostenibilidad, sin embargo

si queremos ser transparentes y queremos iniciar

midiendo los indicadores del GRI, entonces

tenemos que iniciar con el mapeo de

stakeholders que ya lo venimos haciendo. Ya

hemos empezado aproximadamente en el mes

de mayo, hemos trabajado más de 20 de las 35

empresas en talleres con trabajadores, hemos

tenido mucha acogida en las diferentes partes del

país lo cual creo que es un súper resultado que

muchas veces los mismos trabajadores no sólo de

las empresas estales sino de las empresas privadas. Siempre estamos llenos de cosas, que no

tenemos tiempo y que necesitamos más personal; sin embargo ha habido bastante acogida del

personal e inclusive de la alta dirección de cada una de estas empresas del Estado en diferentes

partes del país.

Milagros Zamudio /Electroperú)

30

Ya hemos mapeado más de 20 empresas en este mes y debemos empezar con los “focus grup”

llamadas mesas de diálogo y en esta ocasión ya no vamos a hacer solamente estos talleres con los

trabajadores de las empresas, sino que vamos a invitar a grupos de interés que hemos identificado en

los talleres iniciales con los trabajadores, para que nos digan realmente lo que piensan de nosotros, va

a ser bastante duro, pero creo que es la única manera de identificar las necesidades y expectativas

que tienen los grupos de interés para con las empresas del Estado.

Nosotros como ELECTROPERÚ estamos liderando el comité corporativo de RSE de FONAFE debido

a que ya tenemos experiencia en reportes de sostenibilidad. En el año 2009 fuimos la primera empresa

en emitir un reporte de sostenibilidad ligado al Global Reporter Iniciative. En el 2010 logramos el nivel

A+ que es el mayor nivel de transparencia con el Global Reporter Iniciative. En el 2011 seguimos con

nuestro reporte de sostenibilidad así como en el 2012.

En el 2013 fuimos una de las primeras 10 empresas en el Perú en emitir un reporte gree con la nueva

versión G4. Y este año estamos ya por difundir, estamos en el último borrador, el reporte de

sostenibilidad GREE G4 2014 y eso es lo que queremos hacer con todas las empresas del Estado.

No somos ni 60 empresas entre privadas y públicas, que emitimos un reporte de sostenibilidad

alineados al GREE. Si logramos que el estado sea transparente y quizás en el 2017 tengamos unos 30

reportes más estaríamos yendo a más del 50% y creo que diría mucho de lo quiere el estado hacer

realmente con su gente.

Bueno como les dije, a mí me toca el tema de medio ambiente hemos venido trabajando en el cuidado

del río Mantaro y ¿por qué este río?, porque es el río que nos provee de agua para generación del

17% de la energía de todos los peruanos, muy aparte que definitivamente esté limpio o no, nos afecta

para bien o para mal.

Para ELECTROPERU es un tema que no debemos trabajar sólo porque va a ser beneficioso para la

empresa, sino porque también debe de beneficiar, como dijo Ceci, en un tema de valor compartido de

diferentes stakeholders.

Hemos hecho nuestros pininos desde el año 2009 – 2010, empezamos a trabajar en la zona de

Huancayo donde está la mayor población aledaña al río Mantaro. Hemos trabajado básicamente con

talleres, hemos tocado la puerta a más de 40 colegios, realizamos talleres de cuidados del agua y de

reciclaje a más de 35 alumnos en Huancayo, y en el distrito de El Tambo trabajamos mucho.

Asimismo, hicimos más de 15 comarques, los sábados en la mañana al lado de la municipalidad de

Huancayo era como una fiesta, porque traíamos show con payasos y venían los niños. Estuvimos en

alianza con Red de Energía del Perú, les dábamos bolsas de tela para recolectar la basura que

acarrea el Río Mantaro, y cambiábamos las botellas de plástico recicladas a cambio de cuadernos del

año anterior o guías amarillas, y tuvimos mucha acogida; todo lo recolectado se dona a la Casa Hogar

Juan Diego, que alberga a niños VIH positivo, ellos mismos lo venden, entonces ahí tenemos a un

stakeholder beneficiado.

También, estuvimos en la Maratón de los Andes que también auspicia telefónica, con un concurso de

barras de niños de los colegios; ellos venían con sus ropas de papel y plástico, haciendo con carteles

que decían “Cuidemos el Río Mantaro”.

31

En otras acciones podemos destacar la maratón de reciclaje donde participaron más de mil niños;

apoyo en una maratón de El Tambo; concurso de material reciclable entre colegios; y concientización

sobre cuidado del medioambiente, sin embargo no es suficiente.

Los medios de comunicación nos apoyan en la sensibilización sobre la limpieza del río Mantaro, ya

tenemos el compromiso de la empresa Red Energía del Perú, y estamos en conversaciones con la

empresa Cerro del Águila que es justamente una generadora eléctrica al lado de la Central del

Mantaro, que también va a aprovechar las aguas del río. Finalmente, estamos conversando con

ELECTROCENTRO que es la distribuidora de energía en la zona de Huancayo. Entonces, queremos

empezar con estas empresas y con la Municipalidad de Huancayo por ser ellos quienes manejan todo

el tema de residuos sólidos.

En ese sentido, vamos a trabajar con amas de casa, y les vamos a pedir que separen residuos

inorgánicos de residuos orgánicos, esa es la única labor que van a tener ellas, luego venderemos con

los residuos inorgánicos a los recicladores, hay muchos recicladores en la zona; a ellos hay que

formalizarlos, es una labor adicional que vamos hacer. Con la parte de los residuos orgánicos tenemos

que llevarlos a las camas de compostaje para beneficiar a los agricultores, ambos obtienen un

beneficio económico, y porque todos queremos un medio ambiente limpio.

Finalmente, quiero recordar que además de cuidar el río Mantaro estamos pidiendo la huella eléctrica

a ELECTROPERÚ, porque nosotros generamos energía limpia a través del agua.

El 99.98% de nuestra electricidad es a través de nuestras hidroeléctricas, y tenemos una mención de

nuestras emisiones de gases efecto invernadero que nuevamente nos demuestran que la

hidroeléctrica es una energía limpia porque la mayor cantidad de nuestras emisiones están en la

central térmica de Tumbes, que tenemos que cambiarla a gas en algún momento. Pero, seguimos

trabajando, hemos hecho en dos años la medición, estamos bajando nuestras emisiones y queremos

seguir bajándolas, el próximo año tenemos nuevamente una medición y queremos no solamente

seguir trabajando para ELECTROPERÚ sino también para las empresas del Estado y para nuestro

país. Muchas Gracias.

VÍCTOR HUGO DE LOS SANTOS LEÓN, Gerente de Recurso Humanos de SEDAPAL

Muy buenos días con todos, agradezco al Ministerio del Trabajo por la invitación y gracias a la

audiencia de este evento tan importante.

En SEDAPAL hemos considerado que la RSE empieza por casa, nosotros tanto en el ámbito de la

responsabilidad social como dentro la gerencia de Recursos Humanos, tenemos un compromiso con

los trabajadores porque tenemos un contingente de personal que por diferentes motivos no pudieron

concluir su secundaria y son 305 trabajadores operarios de 697.

32

¿Qué es lo que pensamos?, el trabajador si está

dentro de la empresa nosotros tenemos que

potenciarlo, de esta manera creamos el

programa “Sedapal Educa” en convenio con el

Ministerio de Educación, las UGEL de El

Agustino, con los centros de educación básica

alternativa. Logramos elaborar el programa para

305 personas, obviamente que no se puede

hacer de un solo golpe a todas estas personas

porque tienen una función que cumplir, y fuimos

agrupándolas de 25 en 25, de acuerdo a una

evaluación que nos dijo a cuantos les falta para

concluir su secundaria.

No fue fácil porque hay un tema de vergüenza

de que dirán los compañeros, y aquellos que

quieran replicar este modelo les aconsejo que

deben ubicar a una asistenta social que se tomó

el tiempo para conversar con cada uno de ellos para poder convencerlos de que la única manera que

continúen en la línea de carrera de Sedapal, era que concluyan su secundaria.

¿Cómo hicimos el programa?, acomodamos los turnos de trabajo para que la productividad no se vea

afectada por los estudios. Los trabajadores van tres veces a la semana dentro de la jornada laboral a

estudiar con profesores especializados en educación básica alternativa; ellos desarrollan todas las

actividades en un tiempo comprimido de lo que se hace en los colegios.

¿Qué es lo que hemos logrado?, a la fecha tenemos cinco promociones que han concluido su

educación y lo han hecho de manera óptima, estos beneficios hacen que a continuación del programa

puedan optar por otras alternativas. También debemos mencionar que Sedapal les provee todos los

materiales y la enseñanza es gratuita. Tienen grupos de trabajo como los minichefs, hacen sus

trabajos, sus exposiciones, sus ceremonias. Se han compenetrado con el programa tanto así que

ahora están formando sus grupos de ex alumnos.

Después de todo esto hemos trabajado con la cooperación alemana, la carrera de Técnico en

Saneamiento en SENATI, para el tratamiento de agua potable, de alcantarillado y aguas industriales.

En SENCICO estamos inaugurando pronto la carrera de técnico en redes de agua potable y aguas

residuales, y con el Ministerio del Trabajo, hemos hecho tres perfiles ocupacionales para la

certificación laboral.

¿Qué significa esto?, que después del programa de educación los trabajadores puede ir al SENATI y a

SENCICO a especializarse y así la empresa podrá rotar los trabajos de los diferentes tiempos en el

proceso de tratamiento de agua. Y aquellos que tiene una edad un poco avanzada y que son muy

especialistas en lo que hacen pueden certificarse directamente en el Ministerio del Trabajo y van a

tener un certificado para que ellos puedan tener sus conocimientos estandarizados y sean empleables.

Víctor Hugo de los Santos (Sedapal)

33

Todo esto nos lleva a que después de abrir “Sedapal Educa”, tuvimos que abrir las carreras técnicas

de saneamiento y ahora ¿quiénes mejor que las personas que han trabajado en Sedapal que tienen

todo el conocimiento?. Y así ahora con Sencico estamos haciendo que parte de los trabajadores que

se jubilan cuenten con las condiciones para comunicarse, y sean monitores de sus compañeros.

Este programa nos ayudó a abrir más el abanico, ya que nosotros tenemos un gran problema que es la

contaminación del río Rímac; así por la carrera también pasarán los contratistas que tenemos (más de

dos mil) a parte de nuestros más de dos mil trabajadores. Lo que queremos es que las empresas

privadas antes de verter sus desechos al río tengan su propia planta de tratamiento, de esta manera

nosotros podremos proveer a nuestro personal para poder trabajar este tema y así detener la

contaminación del río Rímac que es una preocupación fundamental que tiene la empresa porque cada

vez el río está mucho más contaminado, logrando que encarezca más el tratamiento del agua.

En realidad hay mucho de qué hablar sobre este tema que es muy emocionante, y al manejar la

responsabilidad social de manera interna lo que nos hace es sacar hacia la externa, productos que

serán beneficiosos a la población y nuestra propia empresa. Gracias.

EDGAR CÓRDOVA, Asesor de la Gerencia General del Banco de la Nación

En primer lugar nuestro agradecimiento al Ministerio del

Trabajo y Promoción del Empleo, al Programa Perú

Responsable y a nuestro Holding FONAFE por la

invitación.

El Perú es un país de contrastes, tiene 94 mil pueblos de

más de 500 personas y siempre hablamos de la RSE en

la parte urbana, pero el Banco de la Nación es

provinciano y es de todos los peruanos, y ¿cómo hemos

atacado nosotros este tema?, desde dos puntos de vista:

desde la inclusión financiera y desde la mejora de los

productos que otorgamos.

El Perú del año 2003 al 2013 ha venido en un

crecimiento promedio de 5.5% anual y la pobreza se ha

venido reduciendo en los últimos 10 años del 53% al

25%, y en pobreza extrema ya estamos en 6% a 7%.

Sin embargo, estos pueblos que les hablo en provincias

de diferentes altitudes y latitudes que se encuentran,

tienen diferentes formas de vivir y creencias y entonces tenemos que articular. Felizmente el Banco de

la Nación cuente en sus canales de atención con 615 oficinas físicas, cerca de 5 mil cajeros

corresponsales, y más de mil cajeros ATMS. Y apreciaremos el trabajo de atención financiera en un

vídeo.

Edgar Córdova (Banco de la Nación)

34

Como ustedes vieron el Banco Mundial de acuerdo a su última estadística señala que en el Perú la

inclusión financiera en ahorros es del 30%, vale decir que solamente en el Perú de 30 millones de

personas estamos incluidos 30%. La meta del 2021 de la estrategia nacional de inclusión financiera es

llegar al 75% de inclusión financiera en el Perú, es decir nos faltan muchas manos para trabajar.

¿Y qué cosa es la inclusión financiera?, es que una persona que nunca ha tenido voluntad con un

banco apertura una cuenta de ahorros en forma gratuita y utilice su tarjeta de débito en forma gratuita,

y pueda poner sus ahorros y hacer transacciones a través de la banca segura que conversaremos

adelante.

En el Banco de la Nación como empresa del Estado tenemos un rol subsidiario de banca, solo

podemos atender en lugares donde no está la banca comercial y no teníamos autorización para

realizar orgánicamente actividades de inclusión social, pero si hacíamos actividades de ecoeficiencia,

de papel combustible, energía eléctrica, de forma permanente, empezando por los trabajadores del

banco, sus familias y sus localidades.

Pero en el Perú durante los años 2013 y 2014 hemos venido trabajando conjuntamente con el Banco

Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros, el MEF y el Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social, la estrategia nacional de inclusión financiera, y este año se ha incorporado el

Ministerio de Educación. El 21 de junio de este año, el Banco de la Nación es el promotor de la

inclusión financiera y del desarrollo social del país.

Entonces con estas acciones y con algunos decretos supremos hemos venido pasando de la RSE al

inicio que era un poco filantrópico. Pero el Perú está cambiando, está creciendo y hay mucho por

hacer. Hemos venido dando educación financiera en los pueblos a personas de diferentes nichos de

mercado.

El Banco de la Nación por ejemplo ha establecido un nicho del mercado como todos los militares,

antes no tenían cuentas de ahorro los soldados, ahora todos tienen su tarjeta de débito, hacen

transacciones por banca celular o con su tarjeta hace operaciones en los cajeros corresponsales.

Otro nicho son los alumnos de 4to y 5to de media donde estamos llegando con cajeros automáticos y

con teléfonos celulares con certificación, y van practicando las operaciones de los cajeros en celulares.

Ahora el Perú tiene un lineamiento estratégico como país para poder alcanzar las metas de la inclusión

financiera. Cuando una persona tiene su tarjeta de débito o ha abierto su cuenta de ahorros, es

increíble la felicidad en la gente de los pueblos pequeños cuando se le abre la puerta de un banco, se

crea la ciudadanía financiera, así se sienten seguros y ya los prestamistas pasan a un mercado formal

con esta inclusión financiera.

Chile tiene el 70% de inclusión financiera, nos separa una gran diferencia, sin embargo venimos

realizando trabajos. Vamos a una población donde hay pobreza y pobreza extrema, no

necesariamente los programas sociales, hay zonas pobres donde nunca ha llegado un banco, un

agente corresponsal, no saben usar el POS, no saben realizar transacciones en un cajero, no saben

que es un presupuesto familiar, entonces nosotros los reunimos y les damos la capacitación, les

hacemos practicar, les hacemos entender y gratuitamente les abrimos su cuenta de ahorros para que

35

puedan empezar a ahorrar y con su celular hemos creado un sistema de la banca celular para

establecer las diferentes transacciones .

Hace menos de un año hemos creado un nuevo producto que se llama la banca celular con la apertura

de cuenta de ahorros, y ya tenemos 333 mil afiliados y nuestra meta es llegar en este año a los 500

mil, personas que puedan trabajar con cualquier tipo de celular, pueda ver su saldo y hacer recargas,

transferencias, giros, pagos diversos, la idea del Banco es que en un celular estén todas las

operaciones.

También somos accionistas del nuevo producto que va a lanzar el Perú que es el modelo Perú el

dinero electrónico es como la banca celular pero sin cuenta de ahorros como una tarjeta de crédito.

Finalmente, la simplificación de trámites, queremos reducir las colas, para eso estamos creando los

productos necesarios para lograrlo. Bueno el tiempo es corto el Banco de la Nación es de ustedes, me

quedo con una frase “El Perú está creciendo, desarrollándose gracias a la RSE del sector privado y del

Estado”. Muchas gracias.

Moderadora:

ROSSANA TAQUÍA

Ahora nos van a compartir el trabajo que realizan con la sociedad, titulado “Más allá de la consulta

previa, interculturalidad de los pueblos andinos”.

CECILIA FLORES, Miembro del Comité Corporativo de Responsabilidad Social de las Empresas

del Estado

Muchas gracias, en relación a la presentación anterior yo quería cerrar lo que es en sí esta presencia

de las empresas y el holding FONAFE con esta visión de transversalidad que estamos viendo desde

FONAFE, a través del trabajo en equipo que estamos llevando a cabo con las 35 empresas para poder

alinearnos en políticas de RSE es un avance, esta respuesta de tener expectativas y valores

ciudadanos con muchos de los ejemplos que estamos mostrado y que realmente por el tiempo se han

quedado un poco corto mencionar. También es una evidencia del compromiso que desde el Estado

tenemos para atender a la sociedad que demanda servicios más competitivos; y en cuanto a la

búsqueda de consensos me permito tocar este tema desde la visión de Perúpetro, al Estado siempre

se le ha identificado como que tomamos decisiones sin mirar las expectativas sociales.

Unos avances importantes que se estuvieron haciendo en el Perú, es el reconocimiento de nuestra

diversidad cultural, esa riqueza maravillosa que tenemos en el Perú. Reconociendo que la

interculturalidad, esa visión de diversas culturas que convergen en un solo país, no solo debe ser

apreciado y ponderado sino que debemos identificarnos con ellos.

Solamente mencionar que hoy en el Perú existen oficialmente 52 pueblos indígenas reconocidos, 14

familias lingüísticas, lo cual habla de la complejidad de un país que requiere comunicación, atender

expectativas de distintos grupos poblacionales y muchos de ellos en estado de vulnerabilidad como es

el caso de los pueblos indígenas.

36

No quiero entrar en detalles sobre nuestro rol, PERÚPETRO es la agencia de promoción de

hidrocarburos, nosotros promovemos, suscribimos, supervisamos los contratos petroleros, y

administramos también la renta petrolera.

Antes para el establecimiento de un lote petrolero teníamos que ir a las locaciones donde se llevarían

a cabo esta posible demarcación de un lote petrolero, había un trabajo de campo fuerte que teníamos

que hacer con nuestros ejecutivos y colaboradores, llegábamos y decíamos de las ventajas, y atender

las preocupaciones que podían tener las poblaciones, con ello absolver las preguntas que pudieran

formularse en estos espacios.

Esta mayor presencia del estado en casi 1500 comunidades nativas que se encuentran registradas en

el país, ha sido bastante intenso desde el año 2006 a la fecha. Pero ¿qué paso en el año 2011 que

entró en vigencia la ley de consulta previa para los pueblos indígenas?, para muchos que estamos

comprometidos con la interculturalidad, y que a partir de nuestro reconocimiento en esta diversidad

cultural podemos marcar nuestra propia diferenciación. Creemos y estamos convencidos que es una

gran oportunidad para encontrarnos, para escucharnos, para conocernos y sobre todo para

respetarnos.

Nosotros como tenemos que promover la actividad petrolera demarcamos una serie de espacios

territoriales donde se podrían llevar a cabo actividades que se lanzan a licitaciones públicas e

internacionales, para convocar a inversión que pueda venir al Perú para desarrollar actividades de

explotación de hidrocarburos.

También hemos ido más allá de la línea de la consulta previa, mencionar como etapa previa, si bien

existe un ejercicio constitucional de derecho a participación de todos los ciudadanos peruanos sobre

aquellas decisiones que toma el Estado, y que involucra nuestros intereses, en el caso de los pueblos

indígenas del Perú y el mundo la visión particular que tiene en su forma de vida, se han desarrollado

una serie de instrumentos internacionales.

A partir de la ley que se dio en el 2011 se está aplicando por todas las entidades del Estado, para que

vayamos a las poblaciones directamente influenciadas o afectadas posiblemente con algunas de

estas decisiones que toma el Estado para consultarles, lo que es buscar consensos, es abrir espacio

de diálogo, es una oportunidad para conocer de cerca esas percepciones que se tiene en cuanto a

algunas perspectivas de desarrollo del Estado; como también posibles decisiones que se tomen en

relación a determinados espacio territoriales.

En PERÚPETRO hemos formado un equipo multidisciplinario de profesionales convencidos en la

causa indígena y que pueden ellos llevar a un clima de paz social en el país, atendiendo poblaciones

vulnerables que hoy reclaman no solo mayores servicios públicos sino que sean conocidos y

visibilizados, con ello hemos levantado información, obteniendo sus preocupaciones; también

constituimos una especie de mesa de partes para canalizar esas preocupaciones a distintas otras

instituciones del Estado, y si tenemos una vocación por conocer la realidad de los pueblos indígenas.

¿Y cómo lo hemos materializado en el tiempo?, hace poco más de dos años fuimos a casi el 40% de

las comunidades nativas que hay en el país, recorriendo poco más de seis regiones, en contacto con

15 mil personas para escuchar sus percepciones, preocupaciones y puntos de vista sobre algunas

37

actividades de desarrollo, en este caso las actividades de exploración de hidrocarburos que nosotros

consideramos que es fundamental para el desarrollo de nuestro país.

Trabajamos todos nuestros textos con una visión de interculturalidad tratando incluso de traducir en

más de 20 lenguas indígenas, los folletos hasta los términos de las leyes, y las alternativas de

desarrollo. Lo cual ha sido bien recibido por la población, podemos hablar de muchas de ellas y

verdaderamente nos sentimos muy satisfechos con el trabajo porque logramos un nivel de cercanía

con la población que nos ha permitido desarrollar una percepción distinta a la que tenían antes sobre

nosotros. Hemos podido incluso levantar mapas parlantes de sus zonas de subsistencia o sus lugares

que consideran como santuarios, respetados con una visión mitológica.

Finalmente, hicimos el levantamiento de información para una próxima publicación de un libro que es

un proyecto de PERÚPETRO, sobre experiencia de la consulta previa, y el conocimiento del mundo

real de nuestros pueblos indígenas. Creemos que con ello vamos a contribuir de 3 formas: 1).

Visibilidad de pueblos indígenas que muy poco conocemos y que tiene tanta riqueza que nos pueden

transmitir; 2). Con la diversidad cultural de una sociedad que demanda conocerse y conocernos cada

día más; y 3).Visibilizando y reconociendo el trabajo de nuestros colaboradores, porque este libro se

basará en la postura del aporte académico que cada uno de nuestros profesionales ha desarrollado

como conclusiones de todas estas visitas; creemos que va a ser un aporte positivo y estas como otras

más son fórmulas que conllevan al consenso en el desarrollo del Estado, y expectativas o intereses de

la propia población. Muchas gracias.

Reconocimiento a ponentes de la Segunda Mesa, del I Foro de RSE

38

TERCERA MESA CON REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ONG FRENTE A LAS

DEMANDA SOCIALES AL ESTADO Y AL SECTOR PRIVADO

Expositores:

Manuel Heredia Guerrero, Gerente de Gestión y Administración de Finanzas de Cáritas del Perú.

Mónica Vásquez del Solar, Directora País de NESST

Moderadora:

Rossana Taquía Gutiérrez, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable

¿Cómo desde la ejecución de los proyectos de Responsabilidad Social de las ONGs se logra una

incidencia local, regional y nacional promoviendo la inclusión social?

MONICA VASQUEZ DEL SOLAR, Directora País de NESST

Buenas tardes, desde nuestro punto de vista que somos una organización internacional sin fines de

lucro, trabajamos en el Perú desde el año 2007 y básicamente el enfoque que nosotros tenemos más

que un enfoque de trabajo de responsabilidad

empresarial, es un enfoque de valor compartido a

través del acompañamiento, la inversión y el

entrenamiento a empresas sociales que se entienden

como negocios que son orientado a resolver

problemas sociales desde su primera concepción.

Este es un concepto que quizás en Perú todavía es un

poco nuevo, sin embargo hay cada vez más

experiencias creciendo en ese sentido. Digamos que la

forma en que las empresas sociales pueden generar

pactos a nivel local o nivel nacional son muchas y en

realidad por poner algunos ejemplos, las empresas

sociales pueden crear productos y servicios dirigidos a

la base de la pirámide económica, pueden crear

modelos de negocios que generen empleos para

comunidades o grupos vulnerables de la sociedad,

pueden generar y pasar iniciativas que vayan

orientadas a resolver problemas ambientales o crear

conciencia en términos relacionados a temas ambientales. Creo que el gran desafío ante este tipo de

iniciativas justamente es el escalamiento, cómo hacer que modelos de negocio que funcionan

Mónica Vásquez (NESST)

39

localmente, que resuelven problemas sociales localmente puedan generar mayor impacto

incrementando sus ámbitos de región y con ellos incrementando los beneficiados con estas iniciativas.

Nosotros ahora trabajamos con un portafolio de empresas de este tipo, una de estas empresas está

orientada a resolver problemas de saneamiento básico en Lima. A pesar del crecimiento sostenido que

ha tenido el Perú en los últimos años todavía cerca a las afueras de Lima hay más de dos millones y

medio de personas que no cuentan con agua y desagüe. Ese problema social que refleja una gran

cantidad de la población que no está incluida socialmente, que no tiene una vida digna.

Ese problema para empresas que pueden ser: ONGS, emprendedores sociales, o que pueden ser

lideradas por diferentes grupos de la sociedad, se convierte en una oportunidad de utilizar

herramientas de mercado para resolver esos problemas.

Entonces, nosotros trabajamos con una empresa que en Villa el Salvador ha desarrollado un sistema

de inodoro seco y un sistema de recojo y procesamiento de desechos, que cobra una cierta cantidad

en forma similar a las empresas públicas que es por el servicio de agua y de desagüe, de manera que

puede brindar un servicio de forma privada a estas familias que pagan una tarifa mensual por ese

servicio, esto para poner un ejemplo del concepto.

En relación a la pregunta de Rossana, el tema de impacto que puede tener este tipo de iniciativas a las

que nosotros apoyamos es un impacto local pero también puede tener un impacto mayor si se logra

las alianzas y colaboraciones con empresas del sector público o del sector privado.

Nosotros parte del apoyo que buscamos dar a este tipo de emprendimientos es justamente la

articulación de tipo ganar – ganar, con empresas privadas que en su ámbito de acción necesitan

generar programas de saneamiento o de acceso al agua, podrían vincularse a empresas como las que

acabo de mencionar para generar programas de forma más sostenible. Creo que la clave del asunto

es que los problemas sociales necesitan soluciones que puedan ser sostenibles financieramente, de

manera que cuando el financiamiento de un proyecto social se termina, el impacto no se termina

necesariamente, entonces esta sostenibilidad financiera sea en un 100% o en un porcentaje alto cuyo

subsidio sea menor, contribuye a que la inversión social sea más estratégica y más de la población.

Muchas gracias.

MANUEL HEREDIA GUERRERO, Gerente de Gestión y Administración de Finanzas de Cáritas

del Perú

Buenas tardes, dicen que los últimos son los primeros, bueno como todos ustedes conocen Caritas es

una organización sin fines de lucro que pertenece a la iglesia católica y que también forma parte de la

Conferencia Episcopal Peruana. Como asociación sin fines de lucro en realidad los asociados son

todos los obispos del Perú.

La semana pasada hemos cumplido 60 años de vida institucional, dentro de los medios que podemos

nosotros ofrecer y en realidad el trabajo que venimos haciendo dentro de esta trayectoria, nos ha

permitido una experiencia en temas de salud, gobernabilidad, medioambiente, responsabilidad social

40

que es el tema que justamente nos convoca. El tema

de responsabilidad social en nuestra institución es

transversal a todos los programas que tenemos

actualmente.

En respuesta a la pregunta citada, podríamos decir

que todos los programas que tenemos en los

diferentes temas ya mencionados, logran un impacto

que la gente realmente lo siente.

Como institución venimos trabajando desde el 2005,

emitimos reportes de sostenibilidad y son lo que

nosotros llamamos balances sociales, hemos pasado

desde lo que era una memoria a lo que es un reporte

y es en realidad un orgullo personal, y de nuestra

institución que podamos hacerlo porque la

responsabilidad social nos ha ayudado internamente

como externamente a mejorar nuestra institución.

Internamente no tenemos recursos como cualquier

otra ONG que en realidad simplemente lo que hace es

captar y administrar los recursos y optimizarlos, entonces la RS internamente nos ha ayudado a

mejorar nuestros procesos sin utilizar muchos recursos, haciendo que participen los colaboradores;

asimismo, nos ha ayudado a que podamos tener una mejor organización y trabajar de la mejor

manera.

Hasta el año 2007 si ustedes recordarán, mucha de la cooperación internacional ha dejado de asistir al

Perú por una simple razón, porque el Perú se ha convertido en un país de renta media en crecimiento,

hemos dejado de ser hasta cierto punto pobre, para pasar a ser un país de una economía más pujante.

Por esa razón en ese año recuerdo muy bien que las agencias de cooperación retiraban los

programas que teníamos con ellos, recuerdo mucho que ante la pregunta ¿Por qué se retiran? Nos

decían en realidad ustedes tiene un país que está en crecimiento, lo que les hace falta mejorar es en la

distribución de la riqueza, hay otros países que no tienen la economía que ustedes tienen que sí

necesitan ayuda y hoy en día la cooperación internacional, la mayoría de ONGs se está direccionado a

otros países que se consideran más pobres para la cooperación internacional.

Por esa razón nosotros vimos en la RSE una oportunidad, y estaba creciendo en las demás

organizaciones especialmente en las mineras, en sus actividades que realizaban se les pedía que el

impacto en sus comunidades tenían que haber cambios, por esa razón ellos saben hacer su negocio y

nosotros las ONGs lo que sabemos es hacer proyectos y desarrollar ayudas a la comunidad. Por ello

encontramos en las empresas una oportunidad, por un lado necesitan mejorar las comunidades o

mejorar las condiciones sociales de estas, por otro nosotros tenemos ese conocimiento en diferentes

proyectos como de salud, forraje, medio ambiente, que prácticamente podríamos hacer un binomio.

Uno de los proyectos más exitosos que desarrollamos fue con Antamina, en el 2008 comenzamos a

desarrollar en la zona norte de Ancash, comenzamos a combatir la desnutrición crónica de niños

menores de 5 años, y se logró disminuir la desnutrición en 11 puntos porcentuales.

Manuel Heredia (CÁRITAS)

41

Tal logro está plasmado, lo podrían ver en nuestra página web, y van a encontrar este programa

“Buena Comida”, donde la gente que de repente para nosotros es común lavarnos las manos u otras

condiciones de higiene, para otros en el Perú no es así. Este programa trabajó con las comunidades,

autoridades locales, la minera, y otros operadores, logrando disminuir la desnutrición crónica, la

anemia, programas de ayuda a la lactancia, que de repente para nosotros que somos padres sabemos

que la lactancia materna es muy buena y ayuda a desarrollar a los niños. También debo destacar que

ese programa lo que hacía era enseñar estas buenas prácticas y dio muy buenos resultados, también

está documentado, e incluso ganó un premio internacional, y nacional; a nosotros nos enorgullece

haber participado.

De repente a Caritas se le vincula mucho con temas de emergencia, es cierto, nosotros hacemos

emergencias pero no es eso solamente lo que hacemos, buscamos también el desarrollo integral de la

persona, y ayuda a la gente que está desprotegida.

En conclusión, el impacto de este programa fue muy bueno, e incluso si pudiéramos nosotros trabajar

con las comunidades, con el gobierno, y si todos trabajáramos de la mano sería mucho mejor. Gracias.

Moderadora:

ROSSANA TAQUIA

Tanto el trabajo que hace Caritas, como el que nos comentaba Mónica, viene muy a colación lo que

nosotros estamos viendo, hasta qué punto la acción que ellos realizan tiene un impacto en nosotros, y

a nivel del Estado se necesita mayor apoyo, regulación e incorporación de estas nuevas maneras de

hacer empresa.

¿Cómo y cuál es el impacto de la participación de la ONG, en la mediación de los conflictos y en

atención a los problemas sociales que hoy en día se suscitan?

MONICA VASQUEZ DEL SOLAR, Directora País de NESST

Creo que el ¿cómo generar impacto?, está muy relacionado a la colaboración y generación de alianzas

que incluso pueden llegar a ser alianzas de tipo comercial o proveeduría, como en el ejemplo

mencionado de Antamina y Caritas, para operar proyectos de salud, nutrición, alcantarillado, etc.

Digamos la articulación entre las ONGs o sean empresas sociales es lo que justamente puede permitir

generar impactos porque yo creo que la ventaja que tienen las empresas sociales o ONGs es que

están mucho más cerca de los problemas sociales que las empresas y manejan una experiencia, un

“KNOW HOW”, acerca de cómo hacer las cosas que puede facilitar y puede ser estratégico para las

empresas privadas trabajar con ellas.

Digamos la integración puede ser a diferentes niveles, organizaciones que son proveedoras de

servicios para implementar proyectos sociales, articulación en la cual empresas sociales, en general se

integran las cadenas de valor primaria de empresas más grandes igualmente empresas que tercerizan

algún tipo de servicio de actividad con empresas sociales.

42

Un caso que me parece interesante es el caso de la empresa Laboratoria, es una empresa bastante

conocida en Perú que está creciendo, es una empresa que se encarga de entrenar a mujeres jóvenes

que no han tenido acceso a educación superior que no tiene empleo, entrenarlas para que puedan

acceder a un empleo como programadoras digitales.

A través de empresas privadas de casas comerciales, con Laboratoria o con otro tipo de empresas

sociales pueden justamente solo contratando este tipo de servicios de estas empresas para sus

actividades de programación o de diseño digital, pueden cumplir objetivos de operación de la empresa

pero al mismo tiempo cumplir con objetivos sociales y generar un impacto inclusive mayor al que

podrían generar operando programas de RS directamente, en la medida que tercerizan con

organizaciones especializadas en determinados temas o especializados en resolver estos problemas,

están siendo más estratégicos, creo que la clave de cómo generar impacto también está relacionado

en qué medida las empresas puedan incorpora estos programas sociales que trabajan en alianzas

con las ONGs, como empresa sociales en sus propios modelos de negocios. En la medida que estés

más incorporado dentro de los modelos de negocios más factible va a ser que los beneficios sean

evidentes para todos y les permitan cumplir los objetivos en el ambiente de operación también.

Para finalizar un tema importante también es que cuando hablamos de impacto estemos bien claro de

que estemos hablando, este debe estar ligado con temas de métricas e indicadores, esto es algo que

creo que tanto en el sector público como en el sector privado, es una preocupación y que

generalmente encontrar como las metodologías y las medidas apropiadas para medir el impacto de

estas iniciativas sea la generación de empleos, el generar ingresos, el acceso a servicios básicos.

Entonces creo que allí también hay una oportunidad para que mostrando resultados de manera

concreta, clara y con metodologías transparentes es una forma también de que más gente se sume

tanto a la previsión de problemas sociales como a la solución de conflictos sociales directamente.

MANUEL HEREDIA GUERRERO, Gerente de Gestión y Administración de Finanzas de Cáritas

del Perú

El año pasado recuerdo que, nosotros trabajamos con algunas mineras, aunque ahora ha bajado un

poco, hasta antes del 2011 la mina invertía porque daba incentivos para hacer proyectos sociales en

os ámbitos en los que ellos se desarrollaban. Después del 2011 prácticamente, el gobierno es el que

trata de centralizar todos los fondos para ellos administrarlos a través del MINDIS y hace lo que dice el

lema del gobierno de mayor inclusión social en lo cual estamos toso de acuerdo.

Sin embargo, digamos muchas mineras ya no están haciendo esto, pero recuerdo que este tema de

prevención de conflictos y atención a problemas sociales, recuerdo que el año pasado conversaba con

un funcionario de INABECO y ahí hay un fondo social y ellos han empezado el año pasado a operar y

no han tenido ningún problema como ahora hay en Tía María o lo que hubo en Cajamarca con Conga,

ellos han empezado a operar sin ningún problema, entonces preguntamos cómo han hecho, cuál es el

secreto y lo que habían hecho es conversar con todos los actores las autoridades locales, las

comunidades la gente que trabaja alrededor de la mina, lo que han hecho es conversar entre ellos

ponerse de acuerdo, ver qué cosa le pueden ofrecer a la comunidad, cómo se pueden beneficiar que

43

cosas pueden evitar para no generar contaminación, con eso tampoco les digo que las minas sean

una santa paloma pero por lo menos que cosa se puede hacer para que realmente la actividad minera

en ese caso pueda beneficiar a todos y que no haya esos extremos que hay, que la minera hace

demasiadas cosas buenas y que no hay que tocarla, ni tampoco que de repente los pobladores sean

tan desconfiados que no quieran desarrollar la actividad, entonces mucho tiene que ver como se

negocia como se habla con todos los actores.

En nuestra experiencia, hemos trabajado en un fondo social que en realidad por razones de políticas

decidimos terminar en la zona norte y nos fue muy bien, sin embargo, la situación política, el Alcalde

que es afín a Gregorio Santos quiere manejarlo, y lamentablemente nosotros hemos tenido que dejar.

Los proyectos que hemos desarrollado de mejorar y exportar el café en la zona han ayudado y

contribuido para que haya menos presión social y mayor satisfacción.

Yo creo que nuestro papel de organizaciones sin fines de lucro, es de repente volcar la experiencia

porque no tenemos los fondos, los que tienen son en este caso las mineras, las empresas privadas, el

estado, los gobiernos locales y regionales, y bien podrían dedicarse en lugar de hacer monumentos

increíbles podrían hacer proyectos que beneficien a su población, ya que ellos no saben hacer

proyectos y las entidades como nosotros les podrían ayudar, podríamos hacer una sinergia de tal

manera que nos ayude a todos a desarrollar nuestra sociedad. En esos lugares que justamente hay

bastante conflicto y descontento con todas la autoridades y todo lo que es gobierno.

Creo que en la medida que nos pongamos de acuerdo todos los actores de la comunidad, tanto las

empresas, y nosotros que como ONGs podemos intervenir, creo que podríamos hacer mejores cosas y

estoy seguro que si hace tiempo nos hubiéramos unidos creo que la mitad de los conflictos que hemos

visto y se están dando los hubiéramos evitado.

Ponentes de Tercera Mesa reciben reconocimiento de Coordinadora Ejecutiva de Perú Responsable

44

CUARTA MESA CON GOBIERNOS LOCALES, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNO

CENTRAL

INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS PLANES DE DESARROLLO

LOCAL Y REGIONAL CONCERTADO

Expositores: Mery Soto, Municipalidad Distrital de Ate Carlos Enrique Contreras Ríos, Gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Miraflores. Luis Colonia Zevallos, Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huánuco Marco Antonio Hurtado Herrera, Coordinador de Promoción e Implementación de Instrumentos y

Servicios del Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Moderadora:

Rossana Taquía Gutiérrez

Buenas tardes, empezamos este segundo bloque ya el último de la jornada. En esta cuarta mesa

tenemos a los gobiernos, local, regional, central.

Al gobierno local y regional se les hizo la pregunta ¿cuál es la importancia de la promoción de la RS a

nivel local y regional, y que estrategias vienen desarrollando para ello?

Por otro lado, al gobierno central se le consultó ¿Cómo la administración pública puede ser impulsora

de la RSE de forma transversal en el territorio?

CARLOS ENRIQUE CONTRERAS RIOS, Gerente de

Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Miraflores

Buenos días, vengo en representación del alcalde Jorge

Muñoz, con quien venimos desarrollando diferentes

estrategias de incorporación en el plan de desarrollo local,

donde las empresas pueden participar. Para nosotros es

clave conducir una ciudad a partir sus activos; y los activos

de una ciudad no solamente la componen los ciudadanos,

sino también las empresas, tratando de identificar los

núcleos de desarrollo que se debe impulsar.

En el caso de Miraflores, la manera de ver el panorama es a

través del ciclo de vida de la persona, desde que es niño

hasta que es adulto mayor, y para cada uno de estos

grupos se desarrollan diferentes actividades, planes o

metas, resultados que tenemos para garantizar el desarrollo

de los ciudadanos del distrito. Eso por un lado, y por otro Carlos Contreras (Municipalidad de Miraflores)

45

lado identificar a las poblaciones vulnerables como personas con discapacidad, para poder desarrollar

un plan de desarrollo.

Por eso, es importante contar con todos los actores, y si coincidimos que el tema de RS debemos

abordarlo como gobierno local. Una de las preocupaciones que tuvimos como gestión fue el tema de

accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad. Es constante ver barreras que tienen las

personas con discapacidad para poder usar los servicios públicos o privados y hablamos de personas

con diferentes tipos de discapacidades.

En este ámbito la meta es poder construir una ciudad que pueda ser usada por todos los ciudadanos

independientemente de la discapacidad que puedan tener, es decir, cualquier persona por el derecho

de ser ciudadano de Miraflores debería usar cualquier servicio público de acuerdo a la condición que

tiene.

Pero no solamente puede ser una tarea nuestra, de hecho puedo extenderme bastante en todo lo que

hemos hecho en cuanto a los servicios que ofrece la municipalidad. Quisimos comprometer a las

empresas y para ello ideamos un concurso de empresa miraflorina inclusiva y accesible, es decir,

poder establecer un estándar donde se identifiquen tres elementos: accesibilidad de la empresa,

inclusión, y también atención al público que tiene discapacidad.

Si la empresa tenía estos tres elementos, la municipalidad le daba una acreditación, un premio, un

reconocimiento público, destacando a la empresa socialmente responsable.

También estamos desarrollando el programa de restaurantes saludables, se trabaja mucho con el

Ministerio de Salud para fiscalización de los restaurantes y la promoción de hábitos de higiene. El

punto era elevar no sólo el nivel de higiene sino el tema de la puesta en la carta de productos que sean

saludables para la población, además que sean ecológicamente responsables. Del mismo modo

entran en un programa de capacitación los dueños del restaurante para poder elevar su compromiso

en cuanto a higiene y puesta en carta de alimentos saludables y también cómo manejar los residuos

que estos restaurantes tienen.

De esa manera estuvimos incorporando a más de 70 restaurantes en el programa de restaurantes

saludables y ecológicos; este programa es anual y también genera un compromiso. Por un lado están

los restaurantes, los gobiernos locales pero también los ciudadanos que se benefician con este tipo de

exigencias.

El último punto que quería tocar para responder esta pregunta es que, otra manera de desarrollarlo es

trabajar el tema de emprendimiento. Asimismo, tenemos que trabajar fuerte el tema de generación de

una cultura emprendedora en las personas y empezar desde la edad más joven posible,

subestimamos al adolecente en no enseñarle a hacer empresa porque pensamos que es para

mayores o para cuando tengan capacidad de manejar dinero, y en el Ministerio de Educación no hay

un programa de educación y formación de empresas, los empresarios conocen muy bien este tema, y

hay grupos que ya tiene incluso cursos de apoyo a empresarios, el tema era bajar para que llegue a

los escolares de 15 años. Este programa lo denominamos Concurso de Emprendimiento Escolar,

donde jóvenes de 15 años desarrollan ideas de negocios y pueden incluso probar lo producción y

venta de los productos en el parque central de Miraflores y puede pasar por toda una experiencia no

46

solo de emprendimiento de ideas sino de algo concreto con la producción y venta de los productos. A

los 15 años ya tienen experiencia en cómo formar una empresa, esto lo hacemos en asociación con

empresas miraflorinas que sirve también de pasantías para que los escolares puedan conocer también

ampliamente el funcionamiento de la empresa. Muchas gracias.

Moderadora:

ROSSANA TAQUÍA GUTIÉRREZ

También queríamos presentar en este espacio al Gobierno Regional de Huánuco, ya que dentro de las

articulaciones como gobierno central estuvimos realizando con ellos. Hace un mes suscribimos un

convenio a efectos de impulsar dentro del Gobierno Regional de Huánuco políticas de RSE en esta

región, entonces como programa estamos dando asistencia técnica a sus funcionarios ya que tienen

una unidad orgánica al respecto.

LUIS COLONIA ZEVALLOS, Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huánuco

Buenas tardes a cada uno de los presentes, gracias por la invitación. En efecto, Huánuco está

considerada como una de las primeras regiones que está optando por este tema de la responsabilidad

social, en convenio con el programa Perú Responsable.

Desde un inicio conseguimos muchas cosas si

trabajamos unidos y articulados. Huánuco es una región

que tiene alrededor de 860 mil habitantes de los cuales

el 60% está ubicado en zona rural y tiene muchas

necesidades elementales que a la fecha no han sido

solucionadas.

Entonces para nosotros ha sido importante establecer

este puente con el programa Perú Responsable,

justamente para que dentro de nuestras políticas como

gobierno regional y a su vez como gobiernos locales

podamos implementar este tipo de actividades que

ayuden a mejorar la calidad de vida, sobre todo de las

comunidades que más lo necesitan.

Ahora, ¿por qué hacer este tipo de actividades?, como

decía, Huánuco tiene un 60% de zonas rurales y tiene

muchas necesidades urgentes como saneamiento

básico, Huánuco centra un alto número de desnutrición

y un alto número de anemia en los estudiantes. Allí tenemos varios programas que trabajan a nivel de

salud, el Plan Salud Escolar que seguramente muchos de ustedes lo conocen; es que si nosotros

articulamos por ejemplo salud, educación, vivienda y servicios básicos con actividades como las que

fomenta el Estado, podemos mejorar estos temas.

Luis Colonia (Gobierno Regional de Huánuco)

47

La diferencia en mi opinión entre el sector privado y estatal, es que el primero busca utilidades y el

segundo busca mejores condiciones y calidad de vida a favor de las poblaciones más vulnerables. Por

muchos años ha ocurrido, sin embargo se percibe que los problemas de las poblaciones más

necesitadas no se solucionaron.

Entonces, nosotros como gobierno ¿por qué consideramos que es muy importante el tema de la

RSE?, porque esto nos va a permitir un desarrollo sostenible y vamos a buscar la participación sobre

todo del sector empresarial y así reducir la pobreza en nuestra región.

La gerencia a la cual pertenezco está organizada en dos sub gerencias, una de inversión social y

desarrollo urbano, y la otra de desarrollo social y comercial. La primera ha creado una unidad funcional

de programas sociales, en el cual articula todos los programas sociales que tiene, una oficina

orientada a ese tema que recoge muchos de los programas que tiene como estado. En la otra sub

gerencia de inversión social tenemos una unidad formuladora que busca proyectos de inversión en

temas: social, de salud, alimentación, saneamiento, y hasta la generación de proyectos productivos

sostenibles para la población que la necesita.

Entonces ¿cómo articulamos ahora con las empresas?, en Huánuco no hay muchas empresas, hace

poco entraron unas empresas grandes y una de ellas que tenemos con el Estado es Odebrecht ,

empresa que va explotar electricidad, entonces ellos a partir del 2016 van a generar un cambio en un

promedio de 27 a 28 millones a favor del gobierno regional, es decir, las pequeñas empresas que

tenemos a través del gobierno regional de las gerencias se está articulando y teniendo puentes a

través de convenios en RSE con el Programa Perú Responsable. Por ello, ¿qué se ha logrado?,

durante la semana del empleo ya se trabajó con la Cámara de Comercio y otras empresas para que en

esa semana se pudieran generar más de 400 empleos para los jóvenes de las poblaciones más

necesitadas a través de la asesoría y del trabajo conjunto que se viene haciendo con el Programa

Perú Responsable.

En la Gerencia de Desarrollo Social, también logramos las políticas de desarrollo social, una de esas

políticas es justamente el tema de la RSE. Entonces, elaboramos nuestra política como gobierno,

como gerencia fácilmente estamos articulando a nivel interior desde nuestra gerencia los problemas

sociales más urgente que tiene la región, sin embargo es una batalla dura y cada vez hay más

necesidades sociales, como gobierno y como Estado solos no vamos a lograr, justamente por ello es

que también acogemos la participación del sector empresarial que ya se inició con el tema de

Odebrecht y otras empresas en favor de la comunidad huanuqueña.

A través de un convenio y una resolución se ha creado en Huánuco la Unidad Funcional de Promoción

de la RSE y está adscrito a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. Esta unidad

funcional que ya forma parte del Gobierno Regional justamente está buscando articular al sector

empresarial con el sector estatal para abocarse al tema de las necesidades sociales. Incluso se está

viendo la participación no solamente del sector privado sino del sector estatal, la universidad debido a

un convenio que tenemos, los alumnos de los últimos ciclos de la facultad de Ingeniería Civil, Sistemas

y Arquitectura, están creando proyectos con un enfoque territorial, visionando un programa de

inversiones para zonas con mayor necesidad.

48

Sobre esa necesidad se va a visualizar la problemática desde diferentes aristas, de diferentes

profesionales que están en los últimos ciclos de las facultades y se van a proponer proyectos de

inversión que deben ser desarrollados por los gobiernos locales y regionales. La única forma de

solucionar esos problemas no es haciendo un proyecto aislado, puedes hacer una carretera, pero si no

ves cómo vas a explotar esa carretera, con agricultura, promoción del turismo, educación, salud, si no

se atacan esos frentes de manera conjunta lamentablemente no solucionamos nada. Justamente por

ello tenemos un convenio marco con la universidad para ver este tema. Muchas gracias.

MARCO ANTONIO HURTADO HERRERA, Coordinador de Promoción e Implementación de

Instrumentos y Servicios del Ministerio de la Producción

Muchas gracias por la invitación, vengo del Ministerio de la Producción desde el gobierno central.

Quisiera empezar con una pequeña reflexión, recuerdo

mucho una frase de un economista norteamericano muy

famoso, premio nobel, Milton Friedman, cuando a él le

preguntaron ¿para ti qué es responsabilidad social?, él

decía: “que las empresas sean rentables”, de alguna

manera esto no se ve muy bien, ya que él era un gurú del

sector social.

Pero en esa línea, el Ministerio de la Producción tiene

como visión antes que nada, incrementar la productividad

de las empresas, esa es una de las misiones principales

del Ministerio, lograr que la empresas sean más

productivas, más rentables, y por consiguiente más

competitivas. Tenemos una serie de instrumentos al

servicio de las empresas y de los emprendedores para

que puedan ser más productivos.

Básicamente, tenemos dos marcas, una se llama

Innóvate Perú, que engloba una serie de fondos para la

innovación y el emprendimiento, proyectos de tipo dinámico; y una serie de fondos no reembolsables

para empresarios que quieran innovar o emprendedores que quieran iniciar un negocio de rápido

crecimiento. Esa es una de las marcas que tenemos ATPERU.

Y tenemos una segunda marca que hemos lanzado hace poco y llama Emprendedor Peruano, que son

una serie de servicios empresariales de capacitación, busca que los empresarios tengan mejores

prácticas de gestión empresarial.

Estos son nuestros grandes instrumentos en el Ministerio de la Producción, específicamente desde el

viceministerio de industria, Innóvate Perú y Emprendedor Peruano.

¿Qué buscamos con esto? que las empresas incrementen su productividad, que sean más eficiente en

su producción, y lograr ser más rentables; esta es una forma de tratar la RSE, muy genérica, al ser las

Marco Hurtado (PRODUCE)

49

empresa más rentables pueden ofrecer mayores salarios, y ofrecer beneficios sociales a sus

trabajadores.

Sin embargo, somos conscientes que está es una forma muy general de abordar la RSE, la cual es

mucho más amplia, y en realidad es un problema de valor compartido, que quiere decir, que gane la

empresa y los stakeholders vinculados a la empresa, sobre todo la comunidad que este más cercana a

una empresa.

Entonces, siendo consciente de esta realidad, dentro del emprendedor peruano, tenemos un

programa que se llama Desarrollo de Proveedores, su lógica es básicamente encontrar empresas

grandes que tengan identificadas una cartera de proveedores, que trabajen con la cadena de

suministro y estén interesados en cofinanciar un programa de desarrollo que genere productividad. Se

hace un análisis de sus proveedores locales, y proveedores potenciales; luego se hace un diagnóstico,

y en base a ello un plan de mejoras, que pueden ser 10, 15 o 20 empresas proveedoras, entonces,

con una participación del 50% sobre los gastos, se le brinda una serie de cursos, capacitaciones,

certificaciones, preparación para certificaciones como ISOS, que permitan en el corto plazo a las

empresas incrementar sustancialmente su productividad.

¿Qué va a significar esto?, lógicamente que las empresas más grandes, sean empresas más

confiables con todo un círculo virtuoso, y a su vez estas empresas que ya son proveedoras y que

incrementan su productividad, puedan incrementar también su cartera de clientes. Uno de los

problemas más recurrentes en el país es que las empresas grandes o medianas no obtienen una

calidad uniforme de sus proveedores, lo que nos dicen siempre ¿cuándo nos reunimos?.

Mediante este programa de desarrollo de proveedores, buscamos asegurar las redes de suministro,

incrementar la productividad de las empresas que ya son proveedoras, y también lograr que las

empresa vendan más a otros clientes, que es el objetivo final.

Es una estrategia multipropósito y logramos también que las empresas que ya son proveedoras

articulen a otras más pequeñas, jalando un poco a la formalidad.

Resumiendo, brindamos una gama muy grande de servicios empresariales a emprendedores y

empresarios para que incrementen su nivel competitivo, pero también nos enfocamos en una

estrategia muy puntual relacionada a la RS, que es incrementar el nivel de los proveedores locales,

esto lo hacemos a nivel nacional, hemos trabajado con empresas extractivas del norte, ahora estamos

con un programa muy interesante con Backus en Lima y en Pucallpa, es una estrategia que nos está

trayendo muchos éxitos, muchos resultados positivos y que ojalá el próximo año también pueda

replicarse. Muchas Gracias.

MERY SOTO, Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Ate

Muy buenas tardes a todos, agradezco la invitación, y les hago llegar el saludo del alcalde Oscar

Benavides, quien por razones de fuerza mayor no puede estar presente hoy, y me ha encargado

transmitirles la experiencia de la Municipalidad Distrital de Ate respecto al tema de la RSE.

50

He escuchado a cada uno de los ponentes, principalmente a los expositores de los gobiernos locales,

transmitir de qué manera las empresas han desarrollado la RSE en cada uno de los distritos, creo que

la forma como la empresa desarrolla esta responsabilidad también va a depender de las necesidades

que tenga la jurisdicción.

Ate es un distrito grande con una realidad

social muy complicada, hay zonas que si

podemos hablar de un estrato social de

clase media, pero hay zonas como

Huaycán que todavía están en extrema

pobreza.

Ante esta situación tenemos que ver de

qué manera la municipalidad a través de

los deberes que establece la ley orgánica

de municipalidades, respecto a su rol de

promotor del empleo, tenemos que

apoyar la inversión de las empresas en

nuestro distrito, sobre todo el deber que

tenemos con nuestros vecinos para

impulsar el desarrollo del distrito y el bien

común.

Considerando que Ate es un distrito

donde existe una gran cantidad de empresas, en su mayoría fábricas, y en los últimos años estamos

viendo el desarrollo inmobiliario, la presencia de universidades de institutos y la necesidad que tienen

de trabajar en el distrito pero que tiene una gran problemática que es la formalización.

La municipalidad tiene el deber de regular las habilitaciones urbanas a la zonificación, respecto al

otorgamiento de licencias, pero también tememos el deber de fomentar a que las empresas inviertan

en nuestro distrito responsablemente con su entorno, para el desarrollo que tienen que traer.

Ante esto, la forma en que la municipalidad viene trabajando es articular la participación de estas

empresas en el desarrollo de su esfera de trabajo. Por ejemplo, suscribimos convenios de

cooperación, donde nos comprometemos a darles todas las facilidades para que puedan desarrollar

sus actividades comerciales, brindándoles incluso asesorías para el tema de licencias de construcción,

habilitaciones urbanas, otorgamiento de autorizaciones, etc. Obviamente dentro de un plazo

moderado, y a cambio las empresas se comprometen con su entorno en la construcción de veredas,

pistas, en otros casos hay donaciones de camionetas para dar seguridad ciudadana a través del

serenazgo.

En todos los convenios tenemos el compromiso que el 50% de sus trabajadores deben ser vecinos de

Ate, para eso estamos articulando a través de la bolsa de trabajo, y también tiene una participación del

MTPE, para que las personas que se encuentran capacitadas, entre ellos vecinos del distrito

capacitados, puedan ser insertados en estas empresas.

Mery Soto (Municipalidad de Ate)

51

Los resultados obtenidos son sumamente favorables, logramos que los jóvenes puedan laborar dentro

de su mismo distrito y contribuir a su desarrollo, a la vez logramos que las empresas que desean

invertir en Ate logren finalmente su formalización.

Asimismo, tenemos la presencia de gran cantidad de universidades, con las que hemos suscrito

convenios que permiten darnos un número de becas para los mejores alumnos de colegios estatales.

También una serie de beneficios respecto a los descuentos para que ellos puedan cursar sus estudios

universitarios.

También estamos trabajando en la articulación de cadenas productivas, tenemos empresarios que si

cumplen con su rol de RS, tenemos empresarios a los que les importa nuestro distrito, nuestro

desarrollo, que exista seguridad, que mejore la infraestructura pública, pero ¿qué les vamos a dar a

cambio además de la formalización?. Estamos buscando integrarlos en cadenas productivas para que

los pequeños y medianos empresarios puedan trabajar con las grandes empresas que existen dentro

del distrito, que no son pocas, en esa etapa nos encontramos y para ello estamos convocando a través

de nuestro Alcalde, con entidades como el MTPE, Ministerio de la Producción, a convenciones con las

más grandes empresas del distrito a fin de comprometernos no sólo a trabajar con los vecinos en el

día a día, en apoyarlos en su seguridad ciudadana, apoyarlos en el tema de la infraestructura, sino

también trabajar con la mediana y pequeña empresa del distrito para lograr que ellos se desarrollen.

De esta manera nuestro distrito de acuerdo a las necesidades que encontramos diariamente en

nuestros vecinos, venimos trabajando y articulando en la medida de nuestras posibilidades, el trabajo

con las empresas, y considero que es mucho el trabajo que nos falta por culminar, pero si estamos

encaminados dentro de nuestras funciones para lograr finalmente el desarrollo sostenible de Ate.

Gracias.

Moderadora:

ROSSANA TAQUIA

¿En el caso de gobiernos locales y regionales la RSE promovida por el gobierno local y regional pueda

coadyuvar a mejorar el diálogo social o conlleva a un mejor relacionamiento sociedad, empresa y

gobierno?

Y para el gobierno central ¿Cuál es el rol del estado peruano en la promoción de la RSE en el país?

CARLOS ENRIQUE CONTRERAS, Gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad de

Miraflores.

Con relación a la pregunta, habría que ponerse en el lugar de Miraflores, un distrito que tiene que

articular la gestión local. Pero también está en una escala de gobierno, es decir, también depende del

gobierno de Lima Metropolitana y del gobierno central; en ese sentido se requiere una articulación

horizontal y vertical permanente que es un poco complicado, ya que como comprenderán cada uno de

los actores no tiene necesariamente un vínculo de mando entre uno y otro, es decir, el alcalde no tiene

52

mando sobre las empresas, sobre los ministerios, sobre los servicios locales y en algunos aspectos la

Municipalidad de Lima tampoco tiene mando, entonces la única manera de poder articular es la

voluntad de las personas y poner un punto central, un objetivo común, un objetivo elevado como para

que todos podamos ayudar a alcanzarlo.

Creo que en la medida de que se pongan en la mesa el objetivo de la RSE, y se pone a la persona

humana en el centro de la RSE, no sólo la empresa, sino todos los actores incluso a nivel de gobierno,

tendríamos una base sobre la cual podríamos empezar a conversar y construir.

También creo que el trabajo articulado mejora el diálogo social evidentemente, si todos apuntan a lo

mismo te hablan con confianza de los intereses que puede tener un empresario, un gobierno local, un

político, un funcionario, etc. Asimismo, se van diluyendo en la medida que mantengamos el foco de

interés que es la persona humana; el desarrollo de la persona está en el centro y construimos un

colectivo de intervención, entonces la reputación, no solamente la imagen de la empresa del gobierno

local se mejora sino la reputación, la capacidad de predecir que ese gobierno no va a ser corrupto, esa

empresa no está sacando ventaja sino que todos están empujando para para el mismo fin.

La comunidad siempre espera que el alcalde o el gobierno local intervengan en su defensa e

intervenga como mediador. Normalmente el alcalde los miércoles en la mañana abre la puerta a los

vecinos para que pueda tocarle diferentes temas que le afectan al vecino en su vida diaria. Son cerca

de 3 mil audiencias que ha tenido el alcalde, y uno comienza a sacar estadísticas de lo que el vecino

usualmente le va a pedir al alcalde, mayormente están vinculados a conflictos con otros vecinos o con

intervenciones de algunas pequeñas empresas, construcciones, aperturas de negocios,

estacionamiento, es parte de la vida cotidiana y el municipio tiene que ser como un mediador. Vuelvo a

repetir, si el punto es el desarrollo de la persona, y si todos empujamos al mismo lado, incluyendo los

vecinos, el diálogo se hace mucho más fácil.

Si es un gobierno local que tiene una buena reputación, la confianza en la mediación también es

ratificada, creo que sí mejora el diálogo social.

Uno de los puntos clave de éxito es un gobierno local impecable, limpio, transparente, garantiza

también una mediación limpia y transparente de los vecinos con los empresarios y por tanto un trabajo

más articulado y efectivo.

Y el segundo punto es, creo que hay experiencias de trabajo en el gobierno local y en el nacional que

han funcionado bastante bien, por ejemplo, el presupuesto por resultados, mediante el cual el gobierno

central establece unas metas al gobierno local que en la medida que este gobierno local las alcanza

puede acceder a este fondo económico obviamente para beneficio del gobierno local, entonces, hay un

estímulo en tratar de desarrollar algo que de repente está atrofiado o no está desarrollado lo suficiente.

Creo que si se hace un esfuerzo a nivel de gobierno central de incorporar el presupuesto por resultado

a una meta vinculada a responsabilidad social, los gobiernos locales estarían más alineados en

alcanzar objetivos comunes.

Otra cosa que se puede proponer, es que las empresas que van a hacer inversiones puedan tener

algún tipo de actividad de RSE que esté alineada a las necesidades de la comunidad donde está, y

estas necesidades podrían ser como hemos hecho en el concurso “Miraflores Accesible”, una especie

53

de concurso o reconocimiento de acreditación de empresas que tienen RSE reconocidas por el

gobierno local, buscando en su plan de desarrollo local, y en la medida que las empresas contribuyan

con este plan, porque es parte del rol de lo que todo ciudadano tiene vamos a tenerlos alineados.

Si incorporamos la participación del ciudadano en una mesa más amplia de control de este trabajo

pues sería muy interesante poderlo desarrollar, esperemos que el tiempo de gestión de gobierno que

recién ha empezado pueda darnos más experiencia en lo que estamos desarrollando en RSE. Muchas

gracias.

LUIS COLONIA, Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huánuco

El tema del diálogo social pasa por la sensibilidad social, que necesariamente busca concientizar a las

empresas para que ellos también se involucren en el tema social. Una empresa para desarrollarse

como tal necesita un espacio social, entonces tiene que de alguna u otra forma más allá de hacer un

trabajo filantrópico también iniciar un trabajo de inversión en el tema social.

Nosotros a raíz del convenio que hemos suscrito con el Programa Perú Responsable, iniciamos

algunos diálogos sociales con empresa y universidades, por ejemplo tuvimos un encuentro con

representantes de las principales universidades de la región Huánuco, justamente para promover el

tema de la RSE, y que también los egresados y estudiantes conozcan de este tema, porque muchos

de ellos van a ir finalmente a trabajar a unas empresa que no necesariamente van a ser de la región

Huánuco.

También se está promoviendo dos talleres de capacitación de RSE a MYPES en nuestra región, otra

actividad que tenemos es la mesa de diálogo dirigido a importantes empresas que recién han iniciado

su participación en la región Huánuco. También tenemos una capacitación conjunta con funcionarios

de RS, es decir, de la unidad que se ha creado en la región Huánuco; lo propio con funcionarios del

Programa Perú Responsable, para que difundan este tema a otros sectores.

Un aliado que hemos encontrado en la región ha sido la Cámara de Comercio que a nivel de todas las

regiones tienen una labor muy importante, incluso ellos se están orientando al tema de la RSE y lo

mismo sucede con los gobiernos locales. Es decir, a ese aspecto de diálogos estamos abocados en

estos dos últimos meses, ya que en ese tiempo se ha suscrito el convenio con el Programa Perú

Responsable.

Tenemos alrededor de 80 pequeñas empresas sobre todo del rubro de comercio, y se está

promoviendo con ellos básicamente el tema del transporte y el tema de turismo.

El turismo es un aspecto muy importante para nosotros como región, pero no tenemos la inversión en

el tema. El ciudadano no le da la debida importancia al tema, sin embargo, se puede convertir en un

foco importante de desarrollo para ellos. Huánuco tiene muchos lugares turísticos

En el tema de transporte, hemos hablado con empresas de la región, se está consiguiendo algunos

espacios para temas de cultura, arte y deporte.

Con la universidad Hermilio Valdizán, por lo pronto se está proyectando a la realización del Primer

Foro Regional de la Promoción de la RSE. Es decir este mismo evento que se está haciendo acá, se

54

hará en nuestra región, para que muchas personas como estudiantes, profesionales, sobre todo el

sector empresarial puedan asimilar este tema que es muy importante.

Respecto al entorno social de las universidades, hay muchas que descuidan el tema social, los

alumnos cuando egresan lo máximo que hacen es la proyección social que es un programa en todas

las universidades, pero con esto no solucionan los problemas más urgentes de la población, entonces

el tema de la RSE en las universidades es un tema que nosotros lo estamos poniendo en agenda y

hay toda una predisposición de ellos en hacer este trabajo para las poblaciones más necesitadas.

Hace rato hablaba de una intervención en conjunto entre los estudiantes de las diferentes facultades,

en base a un diagnóstico proponer alternativas, y estas se pueden convertir en proyectos que busque

el desarrollo pero integral, no solamente los temas de salud, educación o cultura, sino un tema integral

que se vean corredores de desarrollo.

En Huánuco, muchos de los gobiernos distritales no orientan sobre este tema, se abocan a otras

cosas, sin embargo a ellos les llega remesas para desarrollar el tema de salud y no lo hacen, que es

justamente esos temas que tienen que tocar, es ahí donde están los problemas que debemos

solucionar en la mayoría de los gobiernos en el Perú.

Entonces, si no se orienta en conjunto estos temas de vivienda, salud, saneamiento con las

municipalidades, o nosotros no logramos articularnos como sector público o gobiernos locales o

regionales, ¿qué vamos a esperar para con la población de las empresas privadas?, hay mucho por

hacer con los gobiernos como Estado, tenemos muchos programas que no están muy articulados, y

esa es la necesidad de nosotros porque no necesitamos invertir en programas que ya existen. Muchas

gracias.

MARCO ANTONIO HURTADO, Coordinador de Promoción e Implementación de Instrumentos y

Servicios del Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Creo que el tema de la promoción en las municipalidades es un tema de enfoque, les cuento, ya hace

dos meses hubo un evento en gamarra, también promovido por el Ministerio de Trabajo y en este

evento nos habían convocado a diferentes sectores para conversar con los empresarios de gamarra

acerca de la crisis, y bueno habían muchas quejas por diferentes motivos, porque algunas de las

instituciones tenían un enfoque más fiscalizador, la cual es una función del Estado, pero algunas veces

choca con los empresarios porque es muy complicado el tema tributario y laboral en el país, entonces

cuando un empresario no cumple esto a cabalidad, se pueden perjudicar.

Bueno es una función del Estado que las instituciones correspondientes tendrán que mejorar, nosotros

tenemos otro enfoque más de incentivos, permítanme, explicarles esto.

En principio solo brindamos nuestros servicios a empresas formales, tenemos un instrumento que se

llama “Crea y Emprende”, que básicamente es capacitar a la gente el modelo que tenemos, donde si

trabajamos con formales e informales, hace que los empresarios quieran más, ya que los cursos están

muy bien diseñados y lo que aprende en ellos lo pueden aplicar en su negocio al día siguiente.

55

Entonces, como tienen muy buena aceptación normalmente piden más capacitaciones y para acceder

a estos cursos tiene que ser formales, tienen que tener flujo.

Vimos con mucha satisfacción que muchos empresarios obtienen el RUC e ingresan a un proceso de

formalización porque ellos quieren seguir recibiendo este tipo de capacitaciones, la valoran mucho, eso

me hace pensar, que muchas veces la informalidad se da por desconocimiento, por falta de acceso a

la información, más que por una vocación de ser informal, y eso lo sé de primera mano.

Trabajamos con un tema de incentivos, tú recibes un poco más cuando avanzas con el tema de tu

formalización, tenemos toda una plataforma para que de una manera sencilla todas las personas se

puedan formalizar, dicho sea de paso tenemos una web www.emprendedorperuano.pe donde está

toda la información de una manera amigable para toda persona lleve los cursos, incluso de manera

virtual reciba cursos presenciales.

El segundo punto que también nos ha dado muy buen resultado, es promocionar mucho el tema de la

posibilidad de acceder al mercado instantáneo. Ustedes deben saber que el Estado es el principal

comprador del país, no hay ninguna empresa que compre tanto como el Estado, digamos, tiene el

presupuesto más grande que cualquier institución en el país.

En ese sentido, lo que promocionamos mucho es que los empresarios puedan acceder a estas

compras públicas y eso también es un incentivo y obviamente para acceder a estas compras públicas

las empresas deben ser formales. Entonces este es un incentivo que está funcionando muy bien, se

están logrando muy buenas tasas de formalización a través de ello.

¿Y por qué queremos que las empresas sean formales?, porque si lo son a mediano plazo van a ser

más rentables, una empresa informal por ejemplo tiene muchos problemas para facturar y a mediano

plazo no son competitivas. Por ello, procuramos mediante este sistema de incentivos lograr mayores

tasas de formalización acompañado de buenas prácticas de gestión y con esto las empresas pueden

obtener mejores resultados y cubrir el primer compromiso de la responsabilidad, que es el compromiso

con los empleados.

La empresa primero debe ser rentable para pagarle a sus trabajadores y pagar en la medida de lo

posible los beneficios correspondientes, entonces digamos esa es nuestra manera e impulsar la RSE a

través de la formalización. Gracias.

MERY SOTO, Municipalidad Distrital de Ate

Definitivamente creo que el punto de partida es crear políticas públicas que funcionen y que articulen

a estos tres niveles de gobierno. Lamentablemente hemos visto a través de las exposiciones, que la

forma de incentivar la RSE se está dando de manera aislada, llámese gobierno central o

municipalidades, porque les expuse lo que hace Ate dentro de su entorno, pero allí no hay

participación de gobiernos regionales, pero si tengo que reconocer la participación del MTPE respecto

a las bolsas de empleo, y en este aspecto si estamos articulando, pero necesitamos que las políticas

públicas engloben a estos tres niveles de gobierno, mientras no exista la decisión de incentivar, porque

56

de lo que se trata es de incentivar la RSE, no podemos obligar al empresario a invertir para el beneficio

de los vecinos.

Lo que tenemos que hacer es sensibilizar e incentivar, sensibilizar a los empresarios para hacerles

entender que la RSE obviamente tiene que partir dentro de la empresa, si no le das calidad de vida a

tu empleado, si no logras que tu empresa se desarrolle a la par en lo que se desarrollan tus

trabajadores, no se va tratar de una empresa exitosa ni contará con una buena reputación que le

permita acceder a mejores mercados, que le permita tener dentro de su entorno una posición como

una empresa sólida, pero además el compromiso respecto a su entorno a los vecinos del distrito donde

se encuentra, a la localidad, al país, entonces definitivamente necesitamos establecer incentivos, pero

en los tres niveles de gobierno.

En ese sentido creo que es indispensable establecer políticas públicas que nos permitan trabajar en

conjunto, como municipalidad distrital necesitamos articular con la municipalidad metropolitana,

definitivamente sería interesante que podamos realizar trabajos conjuntos para incentivar a las

empresas de la provincia de Lima. En este sentido cada quien en la manera de lo posible ha tratado de

apoyar a los empresarios de cada sector. Hemos tratado de apoyarlos de acuerdo a nuestras

competencias para que se desarrollen dentro del distrito, darles capacitaciones, asesoría técnica; pero

sería importante que tengamos el apoyo de las municipalidades provinciales, de los gobiernos

regionales y por supuesto de políticas públicas que establezca el gobierno central. Gracias.

Asistentes del I Foro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial – Exteriores del Auditorio ZUM de la Universidad de Lima

57

QUINTA MESA CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

ALIANZAS ESTRATEGICAS, ESTADO, EMPRESAS, COOPERACIÓN INTERNACIONAL,

SOCIEAD CIVIL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS (OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE)

Expositores:

Juan Diego Ruiz Cumplido, Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación AECID

Diego De la Torre, Presidente del Pacto Mundial

Moderadora:

Rossana Taquía Gutiérrez, Coordinadora Ejecutiva de Perú Responsable

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible prioriza su intervención en el Perú y como las promueve

mediante la Responsabilidad Social Empresarial en la implementación de los programas?

DIEGO DE LA TORRE, Presidente del Pacto Mundial en Perú, Fundador de la Empresa La Viga

Antes que nada, buenas tardes a todos, para mí

es un gusto estar acá y compartir con ustedes

algunas ideas acerca de cómo el sector privado y

los empresarios estamos contribuyendo a que la

sociedad esté mejor.

Lo bueno es que ha caído el Muro de Berlín y

muchos estereotipos y clichés se están

superando. Yo siempre me acuerdo que cuando

cayó el muro, el premio nobel mexicano Octavio

Paz dijo una frase muy interesante: “Que las

respuestas no fuesen las correctas no significa

que las preguntas no lo fueran”, es decir, estas

preguntas siguen vigentes, ¿cómo crear riqueza y

distribuirla mejor? ¿cómo crear una sociedad

más meritocrática? ¿cómo superar los

estereotipos desde el sector privado, las ONGs y

el Estado para enfrentar problemas comunes

como cambio climático, temas de género, temas

de asimetrías sociales que son inaceptables y Diego De La Torre (Pacto Mundial)

58

lograr la felicidad de una sociedad?.

Realmente en el panel que me ha antecedido, yo me he quedado impresionado muy favorablemente

de cómo estos estereotipos se van derrumbando, estamos viendo autoridades como la alcaldía de

Miraflores y la representante de la alcaldía de Ate, cómo están creando puentes entre el sector privado

para hacer “Joint Venture” sociales; y, realmente, con la caída del muro ha surgido un nuevo modelo

económico, en el sentido que los peruanos ya no tenemos miedo o vergüenza de generar riqueza,

pero también es muy importante distribuirla bien para que no haya asimetrías sociales importantes.

Me acuerdo mucho también de una frase de Winston Churchill “es una idea socialista o comunista

decir que hacer utilidades es un vicio, el verdadero vicio es hacer pérdidas, porque si una empresa no

es rentable no puede pagarle bien a sus trabajadores y menos aún ser una buena ciudadana en el

mundo”.

Y una mujer Margaret Tatcher decía “nadie se hubiera acordado del buen samaritano si solamente

hubiera tenido buenas intenciones, también tenía dinero”, es importante crear riqueza para poder

distribuirla sino ¿qué vamos a distribuir?.

Es importante tener en cuenta, que si los gremios privados estamos hace muchos años en el Perú,

hace más de 20, se han creado una serie de instituciones para promover la RSE. Hace 13 años, me

acuerdo en una columna de El Comercio, donde decía que el empresario del futuro iba a ser una

mezcla de Bill Gates con la Madre Teresa, y la gente se sonreía pero en eso se ha convertido en

realidad porque el empresario moderno, después de la caída del muro, quiere pasar del éxito a la

trascendencia.

Una persona como Bill Gates, ha dedicado 20 mil millones de dólares de su fortuna personal y ahora

su tiempo gerencial en tratar de solucionar problemas sociales especialmente en la niñez, temas de

salud, y estamos bien.

Otra iniciativa a nivel global, ahí viene el aspecto de la coordinación, el sistema de Naciones Unidas

hizo una alianza del sector privado con el sistema de ellos para promover 10 principios, en tema de

derechos humanos, medio ambiente, anticorrupción y derechos laborales.

Es muy importante que una empresa sea socialmente responsable para que sea competitiva,

solamente pongo dos ejemplos: lo que le pasó a Volkswagen, ha perdido miles de millones de dólares

por un tema de reputación y un tema intangible. Vivimos en un mundo donde lo que genera valor es la

buena ciudadanía corporativa y el conocimiento.

En el año 1992, por ejemplo, una empresa como Nike, tenía subcontratados en el sureste asiático,

algunas empresas que no cumplían los estándares laborales.

Entonces, lo que está pasando en el Perú, y en todo el mundo en realidad, se están tejiendo puentes,

superando los estereotipos entre el sector privado, los gobiernos nacionales, regionales y municipales

y las ONGs para enfrentar juntos temas sociales. Pero algo que se habló muy bien también, no

solamente es RSE, yo también hablaría de RS de las ONGs, porque el monopolio de la corrupción no

está en el sector privado, entonces es importante también que las ONGs, se certifiquen en temas de

RS, porque cuando se impide, por ejemplo por temas ideológicos y no científicos, una inversión

59

importante que cumple con todos los aspectos formales, y ese es un gran tema, he visto con gran

beneplácito a la representante del gobierno municipal de Ate, decir la formalización, si ya formalizamos

la economía peruana, millones de personas van a tener derechos laborales, van a tener acceso a la

seguridad social.

Yo diría que, en el Perú al menos, y eso nos propusimos el sector privado para la COP 21, dijimos en

los países desarrollados no tienen informales, no tienen dos mil dentistas falsos, ustedes saben la

cantidad de mineros informales que hay, tala informal, es decir, el sector privado formal en el Perú, de

acuerdo a las encuestas es percibido como el menos corrupto. Y realmente uno ve que la gimnasia

democrática, que felizmente está permitiendo este diálogo y algo muy importante que también dijo la

representante de Ate la responsabilidad social es algo voluntario, porque es diferente una

responsabilidad social y ambiental, en el sector pesquero que en agricultura o el financiero son

totalmente diferentes y también para no extenderme más en esta parte de la presentación, la

cooperación internacional también es un actor muy importante, ahora que el Perú felizmente es un

país casi de clase media, la cooperación internacional ya no es dar plata, sino transferir capacidades

de gestión.

Que bien que ahora los muchachos peruanos ya no quieran tirar bombas y ser como el Che Guevara,

quieren ser como Gastón Acurio, o como los Añaño, generando empresas socialmente responsables,

en un modelo de economía que es una economía de mercado, pero con dos apellidos con

responsabilidad social y responsabilidad ambiental. Gracias.

JUAN DIEGO RUIZ CUMPLIDO, Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación

AECID

Buenas tardes, muchas gracias al Ministerio por la invitación. A través de la Cooperación Española,

podemos compartir una serie de reflexiones y experiencias sobre este importante tema.

Quería empezar solamente recordando que la semana pasada Lima Perú fue el centro mundial del

mundo económico, de las finanzas, fue el lugar donde se realizó la reunión, donde el Banco Mundial y

el Fondo Monetario Internacional, es decir, el mundo real como le llamamos nosotros, tomaron las

decisiones que afectan el día a día de millones de personas.

Muchos de los paneles estaban centrados en lo que muchos de ustedes habrán oído de la agenda

post 2015, la agenda 2030 de estos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que son los que la

comunidad internacional en la Asamblea de Naciones Unidas, hace un mes, se marcaron como los

grandes objetivos del conjunto que la humanidad se comprometió a alcanzar en los próximos años.De

alguna manera estos ODS vienen a dar continuidad a los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio),

que se aprobaron en la Cumbre del Milenio a principios del año 2000, al principio del milenio, en donde

se ponían unas metas o indicadores a ser cumplidos hasta el año 2015. Pues bien, una vez cubierta

esta primera etapa, se ve que los resultados han sido parciales y sobre todo muy desiguales, tanto en

términos temáticos como geográficos; eran unos objetivos muy centrados en lucha contra la pobreza,

pobreza monetaria, lucha contra el hambre, salud materno infantil, educación primaria; unos objetivos

muy focalizados en esto.

60

La comunidad internacional no fue tan específica a la hora de asignar los recursos desde el año 2000.

¿Cuánto cuesta el desarrollo? ¿Cuáles son las responsabilidades de cada quien, de los gobiernos, de

los organismos multilaterales, de la empresa, de la sociedad civil, de la universidad?, eso es lo que se

ha intentado corregir ahora. En realidad con esta nueva agenda para el desarrollo sostenible, que es

mucho más completa, más comprensiva; se le quiere dar continuidad a aquellos Objetivos de

Desarrollo del Milenio que no se alcanzaron completamente. Pero se ha ampliado, y esto es muy

importante, una mirada mucho más amplia, quizás menos focalizado, sin duda porque se han

incorporado temas tan sensibles y tan importantes como el trabajo digno, trabajo infantil. Criterios

medioambientales mucho más exigentes en materia de sostenibilidad ambiental, uno de los grandes

retos que tiene la humanidad, la lucha contra el cambio climático.

Esto hace que la nueva agenda 2015 – 2030 sea mucho más completa y trascienda en la cooperación

para el desarrollo, la ayuda oficial para el desarrollo, como lo comentaba Diego, en el caso de los

países ya de renta media, renta alta, como es el caso del Perú, se está dando una notable reducción y

es importante tenerlo en cuenta.

Unas pequeñas cifras, el año pasado el conjunto de la ayuda oficial al desarrollo a nivel mundial rondó

los 140 mil millones de dólares, esto puede parecer mucho dinero, pero si se compara con otros flujos

financieros, de comercio por ejemplo, movió 18 billones a nivel global. Esto es una relación de 1 a 130

aproximadamente, es decir, que del flujo financiero de la cooperación internacional el tema cuantitativo

es reducido respecto a las grandes cifras financieras a nivel global.

En el caso de Perú, esto no es una excepción, anualmente Perú reside en una tendencia claramente

decreciente, como lo comentaba alrededor de 350 millones de dólares, si lo voy a comparar con la

inversión extranjera directa que son 7 mil 500 millones de dólares, es decir, el papel de la cooperación

internacional en países como Perú es muy

limitado no determinante, estamos del 0 o 2%

del PBI del país. Pero, si se centra en una

política fundamental para los procesos de

desarrollo, básicamente el desarrollo de

capacidades del sistema institucional público

peruano, es uno de los grandes retos

identificados en muchos diagnósticos a nivel

local nacional y que es un elemento clave en

este proceso de acercamiento de Perú a la

OCDE, que tiene el país como una de sus

prioridades para el bicentenario del 2021.

Es ahí donde uno de los objetivos, puesto que

es un elemento catalizador de todo el

crecimiento económico que se impulsa

directamente desde la iniciativa privada. Este

desarrollo de capacidades tiene que ver con

que el Estado tiene que responder de manera

eficaz y eficiente a los servicios públicos cada Juan Diego Ruiz (AECID)

61

vez más exigentes, más diferenciados que la ciudadanía peruana exige. Requiriendo distribuciones

legítimas, integras, transparentes, creíbles, y esta es una de las líneas que la cooperación

internacional sin duda está apoyando, sobre todo porque este intercambio de experiencias, esta

cooperación técnica entre los países socios y organismos de cooperación ponen a disposición las

buenas prácticas y los grandes errores que se han cometido en muchos países que quizás esto sea lo

más importante, países que ya se han transitado por procesos de desarrollo más avanzados se

encuentran con un amplio hábito de estas características.

Pero igualmente, desde la cooperación internacional se buscan estas alianzas con el sector privado,

las alianzas público privadas las APP, que en el caso de Perú está siendo un escenario casi propicio

para incorporar el único marco de trabajo a las instituciones públicas, gobierno nacional, gobiernos

regionales y distritales y aquí uno de los grandes retos para este desarrollo de capacidades a nivel

distrital, conocen ustedes las zonas rurales donde es muy limitado el tema en las instituciones

públicas, es ahí donde también se está incidiendo.

Así como en los procesos de innovación tecnológica para, las micro y pequeñas empresas para que

sean más competitivas, se inserten en los mercado tanto nacionales pero también cada vez más

internacionales con la mayor proyección internacional que está teniendo Perú.

Uno de los temas fundamentales de trabajo con el sector empresarial es la formalización, Perú cuenta

ahora con un 60% de su economía que está todavía en la informalidad, ese es un dato que sin duda

alguna hay que mejorar para avanzar dentro de un proceso de desarrollo. La formalización es uno de

los elementos clave para que las empresas puedan realmente ser factores de desarrollo para la

comunidad, hacer valer los estándares ambientales, los derechos laborales, la fiscalidad.

En este proceso de acercamiento de Perú a la OCDE, el promedio de la presión fiscal está en el 34%

aproximadamente, aquí en Perú hay un amplio campo para avanzar en este sentido no sólo para que

las grandes empresas puedan aportar sino para que toda esa masa empresarial informal pueda

contribuir, porque en la mayoría de los países con una presión fiscal todavía insuficiente, son los

grupos o poblaciones más vulnerables los que se ven más afectados por esa insuficiente fiscalización

al ser los que más dependen directamente de los servicios públicos, de educación de salud, de justicia,

de políticas más exclusivas y es ahí donde igualmente estamos intentando trabajar con el sector

privado tanto peruano como español, hay una creciente participación de empresas peruanas y

españolas, la cámara española de comercio apunta ahora más de 300 empresas y esto es para

nosotros un especial campo muy propicio de trabajo dentro de las líneas de cooperación.

Moderadora:

ROSSANA TAQUIA GUTIERREZ

Hay algunas personas que están preguntando si el empresario moderno quiere pasar del recuerdo a la

trascendencia, ¿cómo es que hoy en día ambos ponentes ven el tema dentro del ámbito peruano?

62

DIEGO DE LA TORRE, Presidente del Pacto Mundial en Perú, Fundador de la Empresa La Viga

Yo diría que sí, ha habido un cambio realmente de la mentalidad del empresario formal, les doy cifras:

en los últimos 10 años por ejemplo, la donación Perú 21 que se fundó hace 20 años para promover la

RS junto con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, ustedes pueden entrar a la página web y hay

una base de datos de proyectos sociales de las empresas peruanas que después de pagar impuestos

se dedican a esto; lo que pasa es que hay un poco el ciclo de la gallina muda en el sector privado,

queremos siempre mantener el perfil bajo, lo digo porque la gallina muda pone un huevo y no lo

cacarea. Para darles una cifra concreta en los últimos 10 años se han invertido más de 400 millones

de dólares en temas de infraestructura, salud, medio ambiente, desarrollo de capacidades.

El sector privado silenciosamente está dando su grano de arena no solamente pagando impuestos,

sino también interviniendo de manera activa y muy positiva en proyectos sociales con la cooperación

internacional, las ONGs. Hay un cambio bastante grande, si solamente ponemos a nivel internacional

el caso de Bill Gates, ahí nomás tenemos 20 mil millones de dólares, que muchas veces eso hace

mucho más que miles de discursos de políticos e intelectuales. En los últimos 20 años en el Perú más

de casi 7 millones de peruanos han dejado de ser pobres gracias un modelo de economía marcado

con RSE.

Hemos logrado un grado de inversión, hemos reducido la pobreza de 54% a 24%, la esperanza de

vida también ha mejorado mucho, la desigualdad también ha bajado. Pero algo más importante ha

pasado en el Perú, hay un cambio de mentalidad.

Yo me acuerdo hace 20 años tuve la suerte de poder estudiar en el extranjero, el Perú era definido por

un amigo inglés, como 10 segundos en la BBC de Londres al año, si es que había una bomba; esa era

su definición, como si ahora nos dijeran, les pregunto a ustedes, el país Sudan, con todo respeto a él,

sabemos que está en África pero nadie sabía mucho del Perú, ahora el país ha cambiado mucho, ya

está integrado al sistema económico internacional y más importante, yo también he sido profesor

universitario, hace 14 años mis alumnos decían voy a tener éxito a pesar de ser peruano, hoy te dicen

porque soy peruano, es un cambio realmente gigantesco.

Volviendo al tema de la institucionalidad, yo me acuerdo, tuve la suerte de conocer a Arturo

Valenzuela, es un chileno americano que fue asesor del presidente Obama para temas de América

Latina, y hablando del caso de Chile que le está tocando las puertas al primer mundo, él decía: Todo el

mundo cree que la historia de Chile, el éxito es la modernización de su economía por los Chicago Boys

que trajeron la modernización económica a Chile, y esa es parte de la historia, la segunda parte de la

historia es lo que él llamaba los Georges Town Boys, que eran quienes habían ido al extranjero a

estudiar ciencias políticas para mejorar las instituciones chilenas, y eso es lo que ha pasado, Chile ha

despegado más a partir del año 90 en democracia y es un poco lo que le pasó a España cuando entró

a la unión europea, yo pensé hace 30 años que me iba a morir en un país del primer mundo en

español y ahora lo son a pesar de la arritmia económica que ha tenido recientemente, porque en todo

mecanismo supranacional como la Unión Europea, vemos que el Perú ha tenido tratados de libre

comercio, la Alianza del Pacífico que es el club del sentido común.

Entonces, Perú está comenzando a tomar las mejores prácticas en temas de gobernanza

gubernamental. Yo realmente en los últimos 2 a 3 años tuve tiempo en estos foros, a los cuales

63

felizmente están invitando también a empresarios, y empezamos a interactuar con el sector público y

también con el sector de las ONGs, veo una gimnasia democrática sumamente saludable. Ahora

vemos nuestra diversidad cultural, étnica y económica, lo estamos viendo como un activo no como un

pasivo. Ejemplo tangible, nuestra gastronomía, insumos andinos, europeos, africanos, asiáticos se

juntan y hacen algo tan maravilloso como nuestra comida.

Igual está sucediendo con nuestra economía, nuestras expresiones culturales y eso es algo que

deberíamos retomar de nuestros Incas, cuando ellos conquistaban a otras culturas no destruían su

cultura, tomaban lo mejor de ellos y la hacían mejor, en ese sentido la obra civilizadora de los Incas fue

maravillosa en el Perú y luego también el mundo occidental lo hizo y ahora están tomando del mundo

andino modelos económicos que sean amigables con el medio ambiente como lo hicieron los Incas en

su propia arquitectura y su sistema económico.

Es decir, eso de condenar a los peruanos o a ciertos sectores de nuestra población a que estén en un

museo y decir que van adoptar cosas de otras culturas ¿van a dejar de perder su cultura?, no, han

aprendido lo que los Incas nos trataron de enseñar y menos aún los japoneses, ellos en el siglo 19

tuvieron su revolución, porque se dieron cuenta que se habían quedado a la saga de Europa y de

EEUU, y mandaron a un montón de japoneses a aprender la ciencia occidental, los modelos políticos,

económicos y culturales y los adaptaron a su propia cultura, y lo recrearon eso está sucediendo en el

Perú ya no por hablar inglés vas a ser menos peruano, puedes hablar quechua e inglés, el complejo

de inferioridad es lo que nos mantuvo en el subdesarrollo y el aislamiento durante muchos años, la

caída de ese muro y de esa ideología, esa izquierda carnívora que mato 70 millones de chinos, 50

millones de rusos y miles de peruanos, está desapareciendo, pero los peruanos hemos aprendido que

todos juntos, nuestra diversidad es un activo y no un pasivo, ejemplo el equipo de vóley peruano de

Seúl 88, habían cholitas, blanquitas, chinitas, sambitas, juntas, demostraron que los peruanos

podíamos ser de clase mundial.

Actualmente los peruanos estamos demostrado que podemos ser de clase mundial, a mí me dio

mucho gusto ver esta reunión de gobernadores, realmente ha sido un éxito, los asistentes decían que

la organización parecía Suecia. Gracias.

JUAN DIEGO RUIZ CUMPLIDO, Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación

AECID

En nuestra experiencia sabemos que acá hay casos en los que hay un Bill Gates otro Madre Teresa,

pero entrando al caso de la experiencia española, después de 40 años creo que a esta altura en

España, es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo el haber entrado a estos grupos

supranacionales, por dos motivos, primero, por aprender de buenas prácticas que han funcionado en

otros países de nuestra región, y segundo, para tener un permanente ejercicio de evaluación entre

pares, entonces en el caso español fue muy importante la participación en procesos de integración que

nos obligaba a mejorar nuestros niveles de desempeño sobre todo en el ámbito institucional y público y

de competitividad de la empresa privada, marcó un antes y un después en el proceso de desarrollo de

nuestro país y eso en la política pública de cooperación y desarrollo que España apoya especialmente

a países de américa latina y muy particularmente en Perú, notros siempre lo subrayamos como una

64

línea absolutamente prioritaria y así se lo hemos trasladado a autoridades peruanas a la agencia

peruana de cooperación nuestro homólogo en la cancillería, no solo nosotros sino otros socios de la

unión europea están apoyando, porque creemos que es una forma de mejorar obligándolo a mejor su

desempeño institucional en la parte pública, pero también en la parte de competitividad empresarial.

Es muy importante empezar a jugar ya estas grandes ligas obviamente sin perder la mirada a las

brechas de desarrollo que hay, siguiendo con el ejemplo de nuestro propio país que en España que en

estos últimos años se ha visto muy afectado por una crisis economía que ha afectado a todos los

ámbitos de nuestro país, pero el caso de américa latina el caso de Perú que dicho sea de paso hay un

fuerte acercamiento de cara el bicentenario, los diagnósticos que están surgiendo están señalando el

tema de desarrollo de capacidades del sistema institucional público que acompañe al surgimiento

económico que ha tenido el país estos últimos años.

El acompañamiento de lo público a lo privado es fundamental, creo que hay que prestar mucha

atención porque si esa brecha no se va cerrando se corre el riesgo que cuando los signos económicos

mejoren, es importante tener instituciones públicas que amortigüen por lo que en nuestra propia

experiencia donde la economía española ha decrecido, un buen sistema de educación pública de

previsiones de un sistema de asistencia de política inclusiva que es lo que hace la mayoría de las

personas que se han visto afectadas por mucho en su economía puedan mantener al menos un nivel

digno, y es aquí desde la cooperación internacional con todas nuestras misiones de cooperación

técnica es lo que estamos tratando de compartir con las instituciones peruanas este proceso de mejora

permanente en lo público y de competitividad en lo privado, establecer estos puentes, estas alianzas

público privadas que realmente la experiencia que se tiene a nivel internacional de cómo se está

trabajando con el Perú, es una magnifica iniciativa y así lo estamos haciendo.

Juan Diego Ruiz (AECID), Rossana Taquía (Perú Responsable) y Diego De La Torre (Pacto Mundial)

65

SEXTA MESA CON INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DEL GOBIERNO CENTRAL

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO INSTRUMENTO EN REDUCCIÓN DE LA

POBREZA

Expositores: Rossana Taquía Gutiérrez, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable Jorge Arrelusea Delgado, Director Adjunto de AGRORURAL Marco Alegre Romero, Director Ejecutivo del INABIF Alfredo Tejada Salas, Subdirector de Trabajo y Comercialización del INPE

Moderadora:

Kathya Rivera Tordoya

¿Qué propuestas o iniciativas de RSE posee su programa con relación a atender a las poblaciones

vulnerables del país, en caso aun no lo tuvieran, cuáles son los problemas detectados que podrían

abordarse con trabajos en RSE por alianzas públicos privadas?

MG. ROSSANA TAQUIA GUTIERREZ, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable

(MTPE)

Muchas gracias, en esta oportunidad voy a explayarme un poco sobre los temas que hemos ido

trabajando en el programa Perú responsable, y comentarles un poco más lo que varios de los

ponentes fueron mencionando, pero creo importante elevar.

Para empezar comentarles que el Programa Perú Responsable tiene como mandato según el decreto

supremo de creación el fomentar, promocionar la RSE generadora de empleo de las personas que

están en situación de vulnerabilidad, en situación de pobreza, pobreza extrema, personas con

discapacidad, jóvenes infractores. Es decir, todos los grupos vulnerables que en el estado tenemos

focalizado así es que tenemos en la mesa al director del INABIF, PRORURAL, el director del INPE, en

razón a que cada uno de ellos también tiene a estas personas que a través de la RSE, juntos podemos

trabajar en beneficio de estos ciudadanos.

Este es el primer objetivo del programa, y mientras tenía que preparar el PPT para ahora,

mencionarles el trabajo que estuvimos haciendo, en lo que es la temática de la promoción de la RSE,

lo he dividido dependiendo a las líneas de trabajo que hemos hecho, y tenemos que seguir así.

El tema de la articulación empresarial; si bien es cierto la RSE nos aboca inmediatamente a que

estemos más cercanos a muchos de ustedes, lo que son empresas hemos ido conociendo y

trabajando estos años, pero no solamente el tema de la RSE lo viéramos de la gran empresa que

nuestro país es seguramente la que tiene normalmente este tipo de labores, sino también la mediana,

pequeña y el micro empresario. Hoy en día las distintas mesas han hablado de la formalidad, el apoyo

66

que debe de darse a estos emprendedores que aún están surgiendo y a través de políticas públicas

todavía tenemos una agenda pendiente con estos espacio, estos grupos y de ahí lo importante es la

articulación que vinimos realizando con 700 empresas a la fecha, con las cuales logramos 60 alianzas

públicas privadas que han beneficiado dentro de este ámbito de grupos generales a más de 16 mil

personas, que están no solamente en el ámbito urbano sino principalmente en el ámbito rural, donde

nuestro país está en la pobreza más extrema todavía.

También en esta labor de articulación veíamos que no solamente con programas teníamos que

articular con este actor social que fundamentalmente es el empresario, sino que también internamente

como gobierno central teníamos que conocer y empezar a ver, además del gobierno local y regional,

quienes más podíamos sumar en esta labor. Si anteriormente se habían estado haciendo de manera

muy puntual un poco desordenada, empezar a organizarnos, empezar a poner el tema en la mesa,

como hoy todos hemos escuchado, ya se venía haciendo mucho, tener la voluntad de llegar a

consensos bajo espacios tan democráticos como hoy hemos compartido, hay diferente puntos de vista

y hay que tener esa tolerancias a efectos de avanzar en una agenda, para trabajar una política pública

seria en RSE en nuestro país.

Entonces en esta articulación

intergubernamental y multisectorial es

que hemos trabajado con el gobierno

regional de Huánuco que es una primera

experiencia piloto, digamos y una vez que

lo sistematicemos y veamos los

resultados, en que estamos pujando a

que sean positivos, podamos enseñarles

a otros gobiernos regionales que lo

repliquen, que aquí no hay que descubrir

cosas, es más tema de voluntad de poner

nuestras mejores estrategias, indicadores

pertinentes para que se puedan visibilizar

los resultado positivos que implica

trabajar juntos, bajo la temática de la

RSE, y no sólo estamos convocando a la

empresa, sino también estamos

convocando a las universidades como ya

se ha mencionado hoy en el evento.

Entonces el trabajo en los gobierno

regionales y locales mencionarles que

hay una red que estamos formando con

los municipios de Lima Metropolitana,

tenemos a la fecha dos reuniones, ahora

en noviembre debemos tener la tercera reunión, y la idea de esas reuniones que han sido positivas ahí

nos conocimos con ellos y la labor que están haciendo. Es justamente buscar el tema de ordenanzas

municipales acordes a las problemáticas que ellos tengan en sus comunas, pero que puedan avanzar

Rossana Taquía (Perú Responsable)

67

también de manera conjunta con el gobierno central, en que conozcan lo que estamos queriendo

hacer sumando con aquellos de la lista que se pueda a nivel de sus alcaldías lograr este tipo de

normas que revelan mucho, como decía al inicio, en la mañana hasta donde tengo conocimiento, creo

que es la municipalidad de San Isidro la que tiene esa ordenanza, y sería, porque no pensarlo, porque

no soñar eso, pensar que sean muchos más los gobiernos locales los que tengan ese tipo de labor

donde se trabaje en favor de todos eso grupos vulnerables, donde todos pongamos finalmente

nuestros recursos humanos, nuestros recursos financieros en favor de la problemática que estamos

abordando, local, regional, etc.

La participación universitaria, es algo para nosotros muy gratificante las respuestas que hemos tenido

de las universidades públicas y privadas en este último año, a propósito de la ley universitaria que se

dio el año pasado en el mes de julio, donde hay unos acápites de 3 o 4 artículos que señala el interés

de trabajar por su ley social universitaria, hay mucha avidez de las mismas, en organizarse a través de

comités de RS universitaria en torno a sus facultades desean integrarse y querer trabajar con el

Estado, querer trabajar con la empresa y como programa lo hemos hecho, hemos articulado con

Termochilca, que en la mañana nos acompañaba Tatiana Alegre, con el gobierno de Chilca, la

empresa Termochilca, la Universidad USIL, gobierno central; se hizo todo un tema de emprendimiento

para mujeres que están trabajando en la zona, pues hemos llegado posteriormente a la universidad

para darle mayor capacitación y nivel de asistencia técnica a estos emprendedores.

Entonces este tipo de experiencias queremos que se conozcan, que se repliquen, porque una vez

como leíamos por ahí el conocimiento no es de quien lo crea es de quien lo utiliza, lo pone en práctica

y por eso todo lo que es Perú Responsable nosotros lo estamos empaquetando para ponerlo

finalmente al servicio de quien finalmente el próximo año continúe la gestión porque es una realidad de

pocos meses para el término de la misma, sin embargo creemos que es un trabajo tan positivo que se

ha logrado en beneficio de tanta gente que no debería retrocederse, sino que continúe, que se mejore,

que se revise y este tipo de espacios continúe de manera democrática.

La articulación importante que es con la sociedad civil, nos hemos reunido con todos los gremios

empresariales, hubieron respuestas de todo tipo, creo que estamos en un estadío en el que se

necesita mucha tolerancia y democracia para poder tener discrepancias y que eso no lleve a

divergencias, creo que debemos estar acostumbrados en ambiente donde no todos siempre nos van a

aplaudir, muchas veces también vamos a recibir críticas, vamos a recibir de repente algunos

comentarios que no nos gusten pero en la medida que sean alturadas y respetuosas creo que el

Estado y el sector privado tienen que conversar, tiene que trabajar de la mano y el espacio de la RSE

es uno de ellos sino también a este tipo de gobernanzas podemos realizar.

JORGE ARRELUCEA DELGADO, Director Adjunto de Agrorural

Buenas tardes, Agrorural se formó a partir de otros proyectos o programas en el año 2008, pero

veníamos con una herencia fuerte era el Pronamach, nosotros teníamos ya en la sierra donde es

nuestro ámbito de trabajo, en cuatro años hemos invertido cerca de 2 millones de soles.

68

Agrorural a la fecha tiene diferentes actividades relacionadas al agro. En el año 2013 con la

implementación del programa mi riego hubo un presupuesto inicial de cerca de 2 mil millones de soles,

fue para crear infraestructura y reducir la brecha hídrica que había a lo largo y ancho del país.

Nos hemos estado preparando para este fenómeno del niño que nos va a golpear, habrá mucha agua

en el norte, y nuestras actividades han venido básicamente en reservorios y canales, y como es que

encadenamos la RS. Las comunidades campesinas, los pequeños productores que trabajan con

nosotros, como ustedes bien saben, siembran con la lluvia, tiene una sola cosecha al año, sus

ingresos son pequeños, producen mal por la falta de insumos y es así como Agrorural entra a trabajar

con ellos reforzando esos déficit.

En la mayoría de las comunidades campesinas tienen reservorios y canales, producen más y mejor,

dejaron de tener una cosecha al año, es una gran responsabilidad que tenemos. Fuera de eso

tenemos forestación, reforestación, tenemos inserción comercial, estamos a lo largo y ancho del país

siempre promoviendo iniciativas empresariales por medio de nuestros programas de operación. Ya

hemos terminado con sierra sur. Tenemos programas que nos permiten tener presencia en el campo

en aquellas zonas de alta vulnerabilidad. Apoyamos a los productores con desde, semillas,

herramientas, agroquímicos cuando son necesarios. Y solamente eso, también estamos en la

capacitación, reforzando la transferencia tecnológica. Hemos estado también en andenes, como se

sabe en la sierra de nuestro Perú tenemos 140 hectáreas de andenes que van a producir. Que

también estamos en eso.

Agrorural en los últimos años se ha enfocado más en la familia campesina, en el pequeño productor

ahí hemos estado poniendo nuestros esfuerzos. Ahora con la corriente del niño, el Ministerio de

Agricultura y Riego, estamos con ese gran encargo que nos ha dado el país de reducir los daños de

este fenómeno.

Últimamente hemos empezado a construir reservorios en el sur con el fin de poder acopiar agua para

una posible sequía. Por otro lado en los últimos 4 años venimos trabajando con los gobiernos locales y

regionales para reducir la mortandad de camélidos sudamericanos. Como saben por causa del clima,

las heladas, se han perdido muchos de estos ejemplares, no solo a través de alimentos sino a través

de veterinarios que reducen la mortandad.

Sumado a eso, la transferencia tecnológica, la capacitación para que el productor, el pequeño

productor, produzca más y mejor. Como pueden ver, ustedes este conjunto de actividades desde crear

infraestructura, dar los medios, no solamente medios como insumos sino también el conocimiento, ha

hecho que Agrorural tenga una permanencia en el campo, estamos a lo largo y ancho del país.

Tenemos 18 direcciones zonales, ayer hemos creado la 19 por efecto del Niño, tenemos más de 95

agencias zonales, tenemos más de 1900 trabajadores que están “off road” trabajando con el

campesino.

Y bueno, venía a decir, a contarles, que desde Pronamach nosotros tuvimos una presencia de RS, no

sé si recuerdan que tuvimos con las mujeres campesinas el programa que tuvimos de mamachas.

Últimamente estamos apoyando a un alberge en Satipo con 65 niños, producto de huérfanos de

terrorismo. Lo estamos logrando con agua potable, biohuertos y cada vez necesitamos más

69

presupuesto, cada vez el país requiere más apoyo, pero no un apoyo… sino a enseñarles a pescar, les

damos insumos para que ellos puedan desarrollar una agricultura sostenible.

Nuestra RSE viene no solamente de nuestra misión, visión y objetivos, sino que viene con todo ese

equipo que ha venido trabajando, de todos nuestros técnicos, de toda esa capacitación que damos al

equipo productor que ahora produce más y mejor, así se ha reducido la pobreza en la sierra. Antes en

la sierra teníamos mucha miseria ahora tenemos pobreza, seguimos trabajando y yo creo que el

desarrollo rural no es actividad de un solo sector sino que es multisectorial, y ahí estamos avanzando,

yo creo que si seguimos trabajando con el apoyo de otras instituciones vamos a tener un mejor país.

Gracias.

MARCO ALEGRE ROMERO, Director Ejecutivo del INABIF

Bueno, antes de dar la respuesta quiero decir que me parece sumamente importante tener este Primer

Foro de RSE desde el Estado.

Efectivamente cuando se habla de RSE es un tema amplio, y efectivamente desde las empresas en

algún momento podrían entrar a graficar esto. Pero antes quiero decirle algo que también me parece

algo sumamente importante, hay un tema de RS en un tema de reducción a la pobreza lo cual es muy

importante. Y muchas veces cuando se habla del INABIF, muchos lo conocemos pero quizás no

conocemos en si el propio trabajo, el trabajo interno que hace, no conocemos muchas veces porque ya

el trabajo del INABIF todo el trabajo porque ya INABIF ya tiene más de 70 años en el país y

efectivamente muchos de los que son de mi época deben recordar Oclajar que era la junta de

asistencia duran el gobierno militar, donde efectivamente se crea el INABIF, digamos se regularice el

INABIF. Han ido pasando los años y este se ha incorporado al Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables, que tiene dos viceministerios uno es el Viceministerio de la Mujer y el otro es el

Viceministerio de Poblaciones Vulnerables y justamente el INABIF es el área operativa digamos del

viceministerio de poblaciones vulnerables y decía en principio se habla mucho y se sabe, se tiene

cierta percepciones del INABIF, pero en realidad cuando uno llega y trabaja acá, se da cuenta que

efectivamente gran parte de lo que creen que la sociedad tiene debajo de la alfombra que es digamos

que es pasada como responsabilidad del estado el que atiende al INABIF.

Entonces ¿a quienes tenemos?, tenemos a los niños, adolescentes en abandono, protegemos a todas

las niñas maltratadas, estamos con los adultos mayores en abandono. Y fundamentalmente un tema

que si llama la atención poderosamente en ese tema es el de trabajar con las personas con

discapacidad, que luego de que nacen muchos de ellos son abandonados en los hospitales y es el

Estado quien debe trabajar por ellos, no solo para darles educación diaria, sino efectivamente de poco

reinsertarlos a la sociedad.

70

Los objetivos del INABIF son básicamente

proteger a los niños y niñas y adolescentes en

situación de/o presunto abandono, promover,

prevenir y proteger a las personas con

discapacidades en situación de abandono,

contribuir en el cambio, trato y calidad de vida

de los adultos mayores, proporcionándoles

protección integral a aquellos que se

encuentran en situación de abandono, es

promover y prevenir y proteger a la familia que

asuma sus funciones y roles.

En realidad el INABIF tiene en total 113

centros de atención, las llaman los famosos u

otros las conocen como “albergues” y están al

otro lado los que son los centros de desarrollo

de la familia, y brindamos otros servicios que

son servicios de promoción familiar, con el

tema de programas y proyectos como

Acercándonos. El servicio de protección a

personas mayores a través de una unidad de

adultos mayores, y un servicio de atención integral a personas con discapacidad. El INABIF tiene en

total 19 regiones, trabaja en 19 regiones de nuestro país.

Nosotros vemos el tema RSE como las acciones que se llevan a cabo desde el sector privado para

contribuir en el desarrollo integral del país y un instrumente para la reducción de la pobreza. Porque yo

creo que todo lo que les he dicho, si un padre o una madre no estuviese en pobreza y tuviera un hijo

con discapacidad severa no lo abandonaría probablemente si no tuviera el temor de estar en este

círculo de pobreza.

En un tema de continuar en este círculo vicioso, las propuestas o actividades de actividad social que

trabajamos se dan a través de por ejemplo, el INABIF tiene un voluntariado corporativo, en la cual lo

que trata de hacer es digamos que a través del voluntariado da atenciones básicas, como por ejemplo,

en apoyo a áreas como Psicología, el apoyo a la atención médica, la atención educativa con

actividades y programas de estimulación temprana, actividades de capacitación, apoyo escolar de

inglés y computación. Como ustedes saben, tenemos alrededor de 2500 niños que atendemos en los

centro de atención anualmente en las 19 regiones y además tenemos alrededor de 5 a 7 mil personas

que atendemos en los centros de las poblaciones de alto riesgo en los centros de atención integral de

la familia. Y luego por eso es que través del voluntariado, también tenemos actividades sociales de

recreación y deporte. Ojala y todo lo que expongas y ustedes consideran un 1% de lo que está ahí, no

como un tema de apoyo probablemente económico sino por lo menos de sensibilización e inclusión

sería importante. Entonces, hay temas también en el voluntariado corporativo que vemos, atención

formativa, con talleres formativos, actividades sociales de recreación y deporte.

Marco Alegre (INABIF)

71

Algunas experiencias que nosotros tenemos en el tema de voluntariado las tenemos con la universidad

San Ignacio de Loyola, con la asociación civil de intercambio AICE, una asociación clave. Otras de las

perspectivas que tenemos es el financiamientos para proyectos sociales, en ellos tenemos nosotros el

desarrollo de talleres artísticos y musicales para todos los niños y que es un tema de como los

reinsertas al mundo social, les damos competencias para la vida una vez que termina su relación con

el estado a los 18 años.

El tema de servicio complementarios, todos los niños con discapacidad tienen derecho a tener la

diversión, su derecho a la inclusión social, en ese sentido es que trabajamos con algunas empresas es

ver efectivamente como la tecnología puede llegar a ayudar a los niños con discapacidad. Tenemos

los talleres de formación en el cual, por ejemplo, básicamente las personas con discapacidad severa,

lo que hace es tener sus partes de su cuerpo, como desde ese pequeño movimiento se puede

desprender sin ningún problema y disfrutar de lo que es, digamos, su derecho a tener que divertirse en

ese sentido.

Y finalmente, promovemos el tema de las donaciones, en temas de acondicionamiento, refacciones,

muebles de escritorio, artefactos electrónicos, útiles educativos, gente que nos apoya en evento que

brindan desarrollo.

ALFREDO TEJADA SALAS, Subdirector de Trabajo y Comercialización del INPE

Buenas tardes, quien les habla, Alfredo Tejada Salas, es Subdirector de Trabajo y Comercialización

del INPE. En primer lugar, agradecerles la

invitación y transmito el saludo cordial de parte del

Presidente del Concejo Nacional Penitenciario Dr.

Julio Magán Cevallos.

La RSE como instrumento para la reducción de la

pobreza en los establecimientos penitenciarios,

está en el INPE adquiere importancia política con

la acción concertada de actores sociales y

gremios empresariales, entidades públicas,

sociedad civil y participación de la iglesia, que

interviene impulsando los talleres productivos

concertados en convenios marco de cooperación

interinstitucional a través de redes globales de

proyección social dedicadas a optimizar la

productividad de los talleres laborales existentes

en los 67 establecimientos penales a nivel

nacional.

Las políticas innovadoras de la dirección general

de tratamiento penitenciario, es impulsar y Alfredo Tejada (INPE)

72

convertir a los talleres productivos en una formidable máquina de trabajo y producción, en beneficio de

los internos.

Actualmente en el trabajo penitenciario se viene realizando cambios radicales en su funcionalidad,

teniendo en consideración la política gubernamental de inclusión social. Son una población vulnerable,

por lo tanto requieren la atención debida por parte del INPE.

La seguridad ciudadana como política de estado es muy importante tratándose de que nosotros

administramos personas que han delinquido y ahora están dentro de un establecimiento penal. Por la

tanto la política de seguridad ciudadana en el Perú comprende la proyección de cuatro servicios

esenciales.

Uno es la prevención de la violencia y del delito, control y persecución del delito y la rehabilitación del

interno y el proceso de reinserción social, y el cuarto punto es la atención a víctimas, claro que este

punto está un poco descuidado porque son las entidades públicas.

Trabajo penitenciario en los recintos penitenciarios a nivel nacional. El trabajo penitenciario según el

artículo 65 del código de ejecución penal, el trabajo es un derecho y un deber del interno, contribuye a

su rehabilitación, se organiza y planifica atendiendo a su aptitud y calificación laboral, compatible con

la seguridad del establecimiento penitenciario.

El trabajo que realizan los internos procesados es voluntario, pero el trabajo que tienen que realizar los

internos sentenciados, que están en calidad de sentenciados, para ellos es obligatorio, por lo tanto al

INPE le corresponde darles, otorgarles o implementarles talleres bien equipados para que estos

internos desarrollen sus actividades laborales.

El interno, según la remuneración del interno, con los trabajos que realiza en los penales, el interno

tiene que aportar el 10% de retenciones por concepto de pago penitenciario, que consiste en los

gastos que generan la actividad y la permanencia del interno en un establecimiento penal.

Actualmente el mínimo vital vigente asciende a 750 nuevos soles, por lo tanto por ser un trabajo muy

especial, el trabajo penitenciario, ellos cumplen con pagar el 40% del 10% del mínimo vital vigente,

quiere decir 750 nuevos soles (mínimo vital vigente), su 40% viene a ser 300 nuevos soles, 10% de

300 nuevos soles viene a ser 30 soles, es o es lo que el interno paga mensual por concepto de trabajo

penitenciario. Esto es para cubrir los gastos o la depreciación de los equipos y herramientas que el

INPE ofrece a los internos, y esta recaudación es dirigida a una cuenta corriente del Banco de la

Nación que es administrada por el INPE y este dinero es revertido en los talleres para fomentar o

mejorar los talleres productivos a nivel nacional.

Ahora hablemos de lo que es la estadística de la población penitenciaria. Fíjense, la población actual

en los establecimientos penitenciarios haciende a 75,379 internos a nivel nacional en los 67 penales,

luego tenemos 15,631 en establecimientos de medio libre, es decir el INPE administra internos intra

muros, internos que están dentro del establecimiento penal y aquellos que están con beneficios

penitenciarios semi libertad o libertad condicionada e total administra a 91, 010 internos a nivel

nacional. Una cifra muy considerable teniendo en cuenta que la capacidad de albergue de los

establecimientos penales a nivel nacional viene a ser 33,337, pero sin embargo se tiene una población

de 75,379, lo que significa que existe una sobrepoblación de 42,042 internos, equivalente al 196 %.

73

Entonces eso transmite que hay hacinamiento que es el problema más grande en los establecimientos

penales, pero a pesar de ello eso no nos amilana a nosotros porque como trabajo penitenciario, como

alguien que fomenta el trabajo penitenciario, nosotros estamos abocados a atender a 32,163 internos

que están inscritos en actividades laborales, tanto en talleres productivos como en talleres de soporte.

Estas son las estadísticas a nivel nacional por oficinas regionales: el INPE cuenta con 8 oficinas

regionales a nivel nacional y estas son las estadísticas en el cual nosotros manejamos como

actividades productivas, actividades de servicio y actividades públicas y actividades de soporte ad

honoren.

Quiero sintetizar que todo lo que estoy manifestando, una de las actividades más importantes que

tiene el INPE son las firmas de convenio marco de cooperación interinstitucional con empresas

privadas. Actualmente ha salido ya promulgado el decreto legislativo número 1229, que cae a pelo

prácticamente a la labor que nosotros hemos estado desarrollando que son las famosas APPS,

Asociaciones Público Privadas. Esto va a hacer posible de que la empresa privada transmita una

filosofía muy diferente a lo que se estaba trabajando dentro de los penales con la finalidad de optimizar

y sobretodo trabajar con eficiencia y eficacia en los talleres productivos, lo cual es importante porque

dentro de las paredes, dentro de un establecimiento penal no todo es divertido, también existe un

grupo de seres humanos personas privadas de su libertad que están trabajando, produciendo, como

antes escuche decir, el estado tiene mucho que pedir, comprar, adquirir, cuán importante es que estas

adquisiciones o estos bienes o servicios sean ofrecidos por internos que están pagando condena

dentro de un establecimiento penitenciario.

Quiero transmitirles un video que prácticamente va a simplificar o señalar lo que yo estoy manifestando

porque toda vez que la inversión privada está ayudando de gran manera…

Puedo mencionarles que hay empresas privadas como Renzo Costa que vienen trabajando con

nosotros algunos programas que están dando muy buenos resultados.

De acuerdo al código de función penal de acuerdo a la constitución política del Perú, claramente dice,

que el interno solamente ha perdido el derecho a la libertad, los demás derechos son inherentes a

ellos, es decir tienen derecho al estudio, al trabajo, alimentación, salud.

Como les decía es el proyecto con Renzo Costa, el cual ha sido modelo para que actualmente 12

empresa privadas a nivel nacional estén incursionando en los diferentes penales bajo esta modalidad,

esa es parte de la inversión social, esta es parte de la política de proyección social y sobre todo lo que

es promover al empresariado dentro de un establecimiento penitenciario. Muchas gracias.

Moderadora:

KATHYA RIVERA TORDOYA

¿La RSE promovida o que pudiera promoverse desde su programa o dirección podría generar cambios

culturales y sociales de apertura a incluir a personas en vulnerabilidad en las actividades de la

sociedad como por ejemplo empleo, educación, salud, empleabilidad y cuidado del ambiente?

74

MG. ROSSANA TAQUIA GUTIERREZ, Coordinadora Ejecutiva de Perú Responsable

Nosotros creemos que desde el Programa Perú Responsable, definitivamente podremos crear

diferentes cambios de orden cultural, social, de hecho en este espacio ya estamos fomentando y

promoviendo un grupo de personas e instituciones estamos impulsando esta labor en el ámbito público

en alianza con el ámbito privado.

Estos cambios notros lo habíamos presentado como cambios que estamos tratando de movilizar en

estos meses, que se constituyen para nosotros como retos, entonces poníamos al frente, para

empezar es desde ya un cambio político, social, económico el hecho de que estamos impulsando a

nivel del ámbito público y para dar el ejemplo dijimos la creación de una política pública primero

sectorial y después empujar a otros sectores.

Comentarle que dentro del MINTRA existe ya un documento previo a efecto de una integración de una

política pública sectorial de RSE, el cual sería pionero, nuevo, para que otros ministerios o gobiernos

regionales y locales, empiecen también a ver internamente dentro de sus competencias este tipo de

trabajo.

A su vez también en lo que implica cambios que podemos generar, estamos de la mano con el

CEPLAN que tiene mucha información del ámbito privado en lo que es RSE a través de lo que es la

Asociación Perú siglo 21, sin embargo en lo que es el ámbito público, como que faltaba darle

información al respecto, entonces es muy importante tener toda la información para que se pueda

cumplir con los diferentes cuestionarios que está solicitando la orden se cumpla para pasar diferentes

vallas, entonces mirando a esos objetivos de competitividad que complicaría este ingreso a su vez

también estamos trabajando con CEPLAN, a su vez también estamos con los objetivos del desarrollo

sostenible que hace poco han sido difundidos a nivel mundial, estamos tratando también de todas

nuestras labores internamente apuntar a lo que puede ser una agenda de competitividad 2014 –

2018,plan de acción del programa PAIT 2012- 2016 que existe ya en el gobierno peruano con

Naciones Unidas.

Revisándolo muchas de la labores, podemos empezar a promover, articular, se alineen a este tipo de

trabajo, entonces como programa creemos que por ahí estamos tratando de generar este cambio

político, social, económico e inclusivo para todos. A su vez también comentarles que estamos

trabajando en el tema de certificaciones. Ahí posiciones a favor y en contra en el tema de certificarse

en temas de RSE, es voluntaria el tema de la certificación, nosotros estamos en un 70% de lo que son

los instrumentos técnicos aparejado este trabajo con el ILACAL institución esta institución pertenece a

nuestro país que ve todo el tema de certificaciones y acreditaciones, a efecto de tener concluidos

nuestros documentos y poder tener el próximo año este servicio que es voluntario es libre el acceder a

este tipo de certificaciones y que tiene un diferencial fundamental que se le ha brindado por el estado,

es o es lo que diferencia lo que a la fecha hoy en día podemos tener.

A su vez también como otro cambio que creemos poder estar fomentando, es que en el ámbito

público sabemos todos que tenemos indicadores que nos piden como vamos avanzando, tanto

presupuestalmente como lo son nuestras metas física, nuestras acciones. En el caso de nosotros

dijimos no hay un indicador en temas de como a nivel del ámbito público estamos fomentando trabajos

a efectos de que existan mayores organizaciones que tengan prácticas de RSE.

75

Entonces este año nos propusimos presentar esta propuesta es un indicador, lo hemos llamado,

indicador de empresa socialmente responsables y este indicador tenía que ser aprobado primero por

CEPLAN luego por el MEF y hemos pasado todos estos pasos en todo este año y esperamos ahora en

diciembre para que se incorpore dentro de lo que se llaman los documentos del PEI que manejamos

en el ámbito público en todas las instituciones y en la medida que ahora ya se incorpore, ya nos han

dicho que han pasado todas las comisiones, todos los estudios y revisiones que teníamos que hacer y

solamente falta que en diciembre se dé esta resolución y por lo tanto quedaría aprobado e

inmediatamente queda inserto dentro de lo que es en el ámbito público que ya existe este indicador

que lo tome el MINTRA perfectamente lo puede tomar cualquier otro ministerio hablando del gobierno

central como también a nivel de las otras instituciones o niveles de gobierno. Entonces quisimos a

propósito crear este índice y estamos creo a puertas de que ya sea una realidad solo falta espera que

llegue diciembre, todo lo que nos han dicho es positivo, y ese índice creo puede ser mejorado porque

es una estructura de una formula económica y se puede de hecho con muchas otras variables

encontrar mejores resultados del índice, nos da la información a nivel de nuestro sector y después

cuando más lo opten, como nuestro país está avanzando en este trabajo de tener mayores empresa

socialmente responsables en temas de generación de empleo, si fuera en salud, generación en temas

de derecho a la salud que tienen todas la personas, si fuera en tema de ambiente a que exista un

ambiente más limpio para nosotros.

Entonces es una punta que hemos puesto para empezar también a generar cambios a nivel de todos

estos instrumentos de gestión pública.

Les comenté que los trabajos con el gobierno regional y locales y el interés que hemos tenido esta

última fase de visibilizar cada vez más a los grupos vulnerables que no siempre los programas sociales

los hemos estado atendiendo, hay muchos grupos vulnerables que no son atendidos, entonces

creemos que este espacio que se puede llamar Perú Responsable o puede llamarse de otra manera

más adelante, podemos abarcar mucho en estos otros espacios y grupos que las empresas privadas si

la tienen en la mira, si tienen interés en trabajar, porque no aprovechar ese interés, ese recurso

humano, ese presupuesto, para que conjuntamente con nosotros ya que sabemos dónde está

focalizado, donde están, quienes son y simplemente e compartir esa información con ustedes y poder

llegar allí.

Entonces muchas cosa vemos nosotros no se han hecho por falta de esta articulación. A veces

nosotros internamente por no haber compartido esa información, pero creo que ya es momento de

empezar a organizarnos, justamente este documento lo brindamos como un insumo para todos lo

podamos utilizar para trabajar y mejorar las cosas en nuestro país.

JORGE ARRELUCEA DELGADO, Director Adjunto de AGRORURAL.

Bueno, ya anteriormente se explicaron todas las actividades productivas que realiza AGRORURAL.

Cuando escucho empleo, educación y salud, cuidado del ambiente me viene a la mente que este es un

barco multisectorial, pero Agrorural al mejorar las capacidades productivas, con insumos, materiales,

conocimiento, infraestructura, canales, reservorios y permite que el productor del campo deje de tener

76

una sola cosecha por cuestión de agua, pueda producir dos veces al año, ya estamos creando todas

estas condiciones.

Con el Ministerio de Trabajo, en el presente año, hemos firmado un convenio de trabajo conjunto en

cual este convenio propone promover iniciativas de asociar con las empresas que permite contribuir

con el desarrollo agrario rural sostenible, mediante proyectos de desarrollo de capacidades, y en ese

sentido estamos promoviendo el auto empleo productivo y la articulación comercial, ejecutando

acciones de RSE con Perú Responsable y aunque el convenio tiene pocos meses de haberse con el

ministerio, para promover los procesos de certificación, estamos con ese proyecto con una empresa

que es el líder tecnológico que hace que otros aprendan y puede traducirse como el campesino líder

tecnológico que tiene conocimientos que los comparte con productores pequeños.

Este convenio ya tiene sus avances, estamos en vista de identificar, evaluar y certificar capacidades

habilidades y destrezas, consolidad el registro de proveedores y asistencia técnica, como una red

extensionista, fortalecer una base local, lo que nos va permitir el desarrollo y el trabajo y tener una

mejor producción en el campo, fortalecer los cuadros formales de apoyo, y estamos seguros que este

convenio dará los resultado que hemos esperado, en conjunto con el ministerio de trabajo, y yo sé que

en campo tengamos una mejor acción, creando mejores condiciones, creando futuro. Gracias.

MARCO ALEGRE ROMERO, Director Ejecutivo del INABIF.

En términos generales creo que hay un punto importante en el enfoque cuando uno inicia el trabajo en

el Estado y muchas veces no es muy comprendida y el tema básicamente de derechos, porque

muchas veces, nosotros tenemos desde el punto conceptual de nuestra vida diaria, tenemos más el

concepto de la filantropía. Y efectivamente las personas con las que trabajos son seres humanos que

tiene el tema de derechos, y los derechos fundamentales que tenemos como a la vida, a la dignidad y

a la igualdad, ese un tema básico que tenemos que iniciar y tener como marco conceptual de

desarrollo. Básicamente es por eso que hay un tema de responsabilidades de estos derechos por

parte del estado y este no visto desde el punto de vista de gobierno sino el estado somos todos, tanto

la parte pública como la parte privada, yo creo que ese es el punto de articulación que debemos

trabajar.

Para mí es sumamente importante decir que el enfoque que trabajamos es un enfoque que está

basado en derechos, de tal manera ahí es donde nosotros esperamos lograr los cambios que

queremos. Creo que ahí es importante que desde el impacto social que nosotros generemos a través

de las experiencias positivas que hacemos en este ámbito que es el tema de la inclusión social.

También para nosotros es sumamente gratificante tener adolecentes que están por encima de los 16 y

17 años y son beneficiarios de una beca que nosotros les damos y que efectivamente eso genera un

cambio en su vida. Aquel niño que fue abandonado y que estuvo durante muchos años al cuidado del

estado, se va a convertir en algún momento en una persona útil a la sociedad.

Entones Beca 18 le da esa gran oportunidad y ahí estamos trabajando intensamente, pero esto es aun

al interior lo que es solamente el estado.

77

Pero no voy a ir por ese punto pues quizá ese punto ya está cubierto. El tema de poblaciones

vulnerables, en el podemos poner algunos grados de vulnerabilidad, hay dos, una son las personas

con discapacidad, y que importante que en algún momento podamos lograr de que efectivamente

estas personas que estuvieron al cuidado del estado logren su inserción social y básicamente en el

tema del trabajo. Porque todos que vivimos muy distantes al tema de las personas con discapacidad

severa o moderada, creemos que simplemente hay que darles cuidado, pero no sabemos que

efectivamente que en marco de los derechos a al igual y al dignidad, esas personas deben de ser

iguales a cualquiera de nosotros, y ese es el punto de vista con el que tenemos que trabajar, por eso

es que este tema de las experiencias positivas que notros tenemos aquí en el tema de la inclusión

social por ejemplo para la parte laboral que trabajamos con diversas empresas y ese es el tema

sumamente importante por el hecho de haber estado aquí.

Y en general ¿qué beneficios tiene esta población?, porque no es solamente el hecho de darles algo,

es el sentido de cómo esta población se adecua a las relaciones sociales, ya no es solamente el

espacio donde es atendido, es la inclusión socio laboral favorable que van a tener, es la estabilidad

emocional y motivación para que estas personas al igual que las tenemos todos. Es la vida de materia

independiente.

Ese es el trabajo que hacemos de manera profesional y para esto nosotros requerimos no solamente

que la empresa privada a través de la asociación público privada donde yo voy a recibir algún tipo de

beneficios económico y más allá quizás, pueda ser algo más en términos de desarrollo del país. Creo

que es el tema de la puntualidad en los logros que se debe tener al interior de estas poblaciones que

llamamos vulnerables.

Nosotros tenemos algunas experiencias como en el caso de Allison Striol, ellos trabajan en el centro

de atención Renacer, donde tenemos 101personas con discapacidad entre moderada y severa. Nos

alegra haber podido integrar en el mundo social a tres de ellos que no es el uno por ciento, pero es

ahí, es por eso que estamos acá en el afán de ver cómo en el tema de RS podemos insertarlos no solo

como el tema de poder darles un trabajo, sino el generar todas aquellas competencias mencionadas.

Hay muchas empresas que nos apoyan, y luego también tenemos talleres formativos en el INABIF,

porque este era nuestro interés cuando hablábamos con Perú Responsable que firmemos un

convenio, porque nosotros vamos a hacer la cartera grande, vamos a articular al estado con la

empresa privada, nosotros vamos a ver las oportunidades que hay y vamos a trabajar de manera

coordinada. Ahí venía el tema de que nosotros preparamos a los chicos ya sea con discapacidad o con

ella en diversos talleres formativos, cosmetología, manualidades, computación, tejidos a máquina, en

cocina y repostería; entonces es ahí en el marco de sus derechos queremos insertarlos en el tema de

la igualdad y dignidad.

Las empresas privadas podrían brindar oportunidades laborales a todas las personas que son

atendidas por INABIF, eso es creo un tema importante.

Queremos hablar también de un tema de que es lo importante, que es lo pretendemos en el tema del

pacto social, yo creo que es importante cómo desde el punto de vista del impacto social tengamos que

trabajar una agenda nacional sobre este tema, por eso yo decía que felicito que sea el 1er Foro de

RSE desde el estado promoviendo una política de RSE, porque necesitamos articularnos, poner

dentro de la agenda nacional, dentro de los temas de políticas públicas el tema de RSE. Para

78

continuar con los resultados que venimos obteniendo no solo el INABIF, sino también el resto de

instituciones que nos acompañan y muchas más, porque como decía Rossana los programas sociales

están focalizados en los temas de extrema pobreza probablemente, pero hay bolsones en aquellos

donde no estamos llegando, y como decía, hay cierta cosas que nos incomoda levantarlo en política.

Hay que pensar en estos temas el derecho a la igualdad y a la dignidad.

Yo creo importante este marco del proyecto porque cualquier foro que tengamos vana sacra las

conclusiones finalmente, pero yo quiero proponer el tema de poder seguir trabajando en esto como un

tema de política nacional, que podamos implantar efectivamente a futuro el trabajo de manera

coordinada, por eso me voy convencido que después del convenio suscrito con Perú Responsable y

decíamos cuál era el objetivo, lo hemos hecho por tres años, el objetivo es establecer alianzas y

acciones conjuntas de tal manera que implemente la cooperación interinstitucional para el desarrollo

de las acciones y reviertan en empleo, empleabilidad y emprendimiento en beneficio de las personas

vulnerables de INABIF.

Y hay tres aspectos fundamentales, el tema de empleo, como generamos empleo, el tema de la

empleabilidad y para este tema yo necesito preparar a la gente que es lo que requiere y que es lo que

requerimos y en tercer lugar el tema del emprendimiento, como yo puedo generar talleres y desarrollar

capacidades y competencias a todas estas personas vulnerables para lograr que podamos articularlos

al mundo social, pero no porque es caridad sino porque es un derecho de todas las personas y sobre

todo de las personas vulnerables de este país. Muchas gracias.

ALFREDO TEJADA SALAS, Subdirector de Trabajo y Comercialización del INPE

Quiero manifestar que nuestra institución ya no es más una caja negra donde su propio personal

estaba comprometida a resolver los problemas que existían dentro la prisión, ahora el INPE es una

institución que abre las puertas a diferentes entidades públicas y privadas, a la sociedad civil, a la

iglesia. Todos están comprometidos con el que hacer de una persona privada de su libertad, toda vez

que la delincuencia es producto de la sociedad, por lo tanto, la misma sociedad debe comprometerse

en rehabilitar al interno, a la persona que de repente de manera equivocada se encuentra dentro de un

establecimiento penal.

Estamos abocados justamente y trabajamos con ellos en talleres productivos, como zapatería,

confecciones, o talleres de servicios o de soporte. Estamos comprometidos de manera tal que gracias

a la generación de las normas, porque yo soy de la idea de que toda norma, toda ley o disposición

legal es susceptible de ser variado de acuerdo a una realidad, de acuerdo a una coyuntura. Nosotros

estamos a casi una semana, hemos aprobado una directiva, una normativa que va a regir el trabajo

penitenciario, que es un trabajo muy especial, toda vez que por ejemplo los niños en un colegio se

educan, los internos en un penal se re-educan, las personas en la sociedad civil se socializan, pero un

interno dentro de un penal se re-socializa.

Eso es parte del trabajo del personal del INPE, es un compromiso que tenemos como profesionales,

porque realmente escuché comentarios muy drásticos y muy fuertes, en el sentido de que si ellos

habían cometido un delito, deberían pagar con su vida. Sé que es una frase muy fuerte pero, son

79

seres humanos y realmente todos se han equivocado pero son seres humanos y nosotros que

convivimos de manera diaria con ellos, vemos aparte de sus debilidades, sus hábitos, de repente mal

formadas, el personal del INPE en el aspecto social, estamos abocado para modificar la conducta de

manera positiva de un interno, porque el objetivo de nosotros y la misión, es rehabilitar, re-educar e

incorporar al interno a la sociedad totalmente habilitado.

Las formas y hábitos de trabajo, creo que es uno de los puntos más importantes, porque las políticas

de estado, de inclusión social incluso el INPE asume con importancia las políticas de seguridad

ciudadana. Nosotros no podemos incluso estar regalando días para su beneficio penitenciario si él no

trabaja o si no estudia. Los internos que ingresan a un establecimiento penal tienen que estar

ocupados. Si de repente no han tenido estudios y son analfabetos, hay un programa que está siendo

promovido dentro de los penales, el Programa Cero Analfabetismo, no puede haber ningún interno

analfabeto, posteriormente seguirá sus estudios primario, secundarios y demás y posteriormente

estará postulando para actividades laborales.

Asimismo, realizamos un trabajo muy especial, distinto a las que hacen las demás entidades públicas

o privadas porque trabajamos con personas que han delinquido, entonces lograrlo como metas de

ellos es difícil, pero nosotros estamos preparados para ellos, hemos sido capacitados, tenemos tantos

años de experiencia, no hay temor de parte de nosotros, ya que invocamos el principio de autoridad

dentro del penal aunque en algunos casos es inmanejable, pero finalmente tiene que primar el

principio de autoridad, que impone el INPE como la Policía Nacional del Perú.

Quiero manifestar que nosotros estamos abocados a promover e impulsar el trabajo penitenciario,

queremos convertir a los talleres productivos en una formidable máquina de trabajo de producción, los

medios los tenemos, porque el área de trabajo se autofinancia, se auto genera, con el pago que

laboran los internos, que es administrado por la unidad e planeamiento y presupuesto, pero como

parte usuaria que somos nosotros lo tenemos que revertir en talleres productivos para mantener

ocupados a los internos.

¿Qué pasaría si no existirían talleres o centros educativos de capacitación, qué sería de ellos?,

sabemos que una persona privada de su libertad desde que da el primer paso dentro de un

establecimiento penal, lo primero que está pensando es como salir lo más pronto posible, en casos

muy extremos está pensando cómo me fugo. Entonces nosotros tenemos que mantenerlos ocupados.

Hoy en día los nuevos establecimientos penales, tenemos el nuevo establecimiento modelo de Ancón

2, está prácticamente diseñado para que se fomente y promocione el trabajo penitenciario con

eficiencia y eficacia y sobre todo con la formalización que nosotros estamos impulsando en

coordinación con las empresas privadas.

Hace un momento manifesté como viene trabajando la empresa privada Renzo Costa. Yo me

pregunto, ¿cómo una empresa privada de tal estatus en nuestra sociedad con gran reconocimiento en

el mercado nacional e internacional, puede estar ingresando a un pena talvez corriendo riesgos o

talvez poniendo en peligro muchas cosas pero sin embargo esa red global de proyección social, si

resulta en los penales?. Por eso es que nosotros invocamos a que todos estén comprometidos para

trabajar con esas personas privadas de libertad que en realidad también es difícil. Digo que es de

valientes porque cumplir una sentencia de 20, 25 o 30 años o cadena perpetua, imagínense un ser

80

humano dentro de un penal para toda su vida, como se siente emocionalmente, psicológicamente, y

prácticamente cuando una persona está dentro de un establecimiento penal pone en alerta a toda la

familia, porque siempre un familiar que está en un establecimiento penal va a tener que ser visitado

por un familiar, por algún amigo o por un conocido, pero la visita es para poder levantarle la moral y

darle fortaleza porque se le visita al ser humano en sus tiempos más difíciles, cuando está enfermo y

cuando está en la cárcel, y tenemos nosotros una cantidad considerable de internos que están

purgando condena a nivel nacional y ellos necesitan nuestra atención. Nosotros estamos abocados en

trabajar para darles el bienestar, porque la constitución del Perú lo establece así y el código de

ejecución penal y su reglamento también lo estipula así.

Entonces eso es lo que nosotros estamos haciendo, y es la labor que nos despierta a trabajar con más

fortaleza y ahínco porque somos seres humanos que atendemos a seres humanos. Gracias por su

gentil atención.

Marco Alegre (INABIF), Jorge Arrelucea (Agrorural), y Alfredo Tejada (INPE)

81

SÉPTIMA MESA CON REPRESENTANTES DE UNIVERSIDADES Y EL GOBIERNO CENTRAL

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, EL DESAFÍO DE LAS UNIVERSIDADES FRENTE A LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y EL ROL DEL ESTADO EN LA PROMOCIÓN DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL GENERADORA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Expositores:

Elsie Bonilla Pastor, Jefa de la Oficina de Planificación de la Universidad de Lima Francois Vallaeys, Director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico

ROL DEL ESTADO EN LA PROMOCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL GENERADORA DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Expositores:

Javier Iguiñiz Echevarria, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional – Presidencia del Consejo de

Ministros (PCM)

Jordy Vilchez Astucuri, Coordinador de Sistemas y Herramientas para la Investigación Estratégica y

Prospectiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

Moderadora:

Rossana Taquía Gutiérrez, Coordinadora Ejecutiva de Perú Responsable

Dada la nueva ley universitaria en el Perú, ¿Qué retos posee la universidad peruana para promover

ciudadanía desde la responsabilidad social universitaria?

¿Cuáles son los retos que desde el gobierno central o desde el acuerdo nacional, considera debe

acordarse para promover la responsabilidad social desde las actuales políticas nacionales?

ELSIE BONILLA PASTOR, Jefa de la Oficina de Planificación de la Universidad de Lima

Muy buenas noches a todos, gracias a Perú Responsable por la oportunidad que nos da para poder

compartir algunas prácticas que tenemos en nuestra universidad.

En primer lugar, con relación a los retos que tenemos como universidad para construir ciudadanía,

creo que es importante reflexionar en lo que significa ser un ciudadano eficaz y en ese sentido

creemos que el ciudadano que realmente quiera contribuir al desarrollo de su comunidad o de su

ciudad, tiene que desarrollar ciertas habilidades y competencias que le permitan plantear soluciones,

tanto para su bienestar como para el bienestar de los colectivos que lo rodean.

En ese sentido, nosotros hacemos un análisis de nuestra ciudadanía y realmente por algunos

indicadores que podemos apreciar del día a día, nos damos cuenta que tenemos muchas

oportunidades para poder trabajar desde esta plataforma que es la universidad.

82

Como organización dedicada a la educación y

formación profesional, comprendemos que como

misión tenemos que desarrollar una serie de

servicios y mecanismos para poder formar

profesionales líderes que tengan una actitud

innovadora, autónoma y que de alguna manera

sean sensibles a los retos y a las necesidades

que observamos en la comunidad, en nuestro

país y en sí a nivel global; tanto desde una

perspectiva social, económica, ambiental y desde

el punto de vista de la RS.

En ese sentido, tengo cuatro puntos específicos

que asumo como un reto para poder trabajar en

los próximos años:

En primer lugar la universidad es una pequeña

ciudad, entonces el primer reto es el desarrollo de

una gestión universitaria a través de la cual el

alumno y todos los miembros de la comunidad

puedan aprender haciendo. ¿Qué significa esto

para la universidad? Ser un modelo de ciudad y

desde ese punto de vista tenemos que desarrollar

una educación en valores, en democracia y sobretodo enseñar un conjunto de buenas prácticas

basadas en los valores que queremos transmitir y esos valores los tenemos que enseñar haciendo.

Algunos valores que nosotros creemos necesarios y vamos a apuntalar en el próximo quinquenio

porque creemos que eso va a ayudar a desarrollar una ciudadanía sólida, son por ejemplo el valor de

la libertad de pensamiento, el valor del respeto a la diversidad, el valor del compromiso con la calidad y

la innovación, el valor de la honestidad, el valor de la sensibilidad y solidaridad con los problemas que

uno pueda ver en diferente grupos humanos y sociales y también la lealtad y el sentido de pertenencia.

Estos valores son claves para poder tener ciudadanos realmente comprometidos y nosotros,

desarrollamos una serie de actividades que traten de plasmar nuestras intenciones. Por ejemplo,

tenemos un centro de estudios ambientales a través del cual se desarrollan una serie de iniciativas e

intervenciones para enseñar a los alumnos y a la comunidad lo importante del cuidado del medio

ambiente; es más tratamos de tener un campus ecológicamente saludable, donde los alumnos puedan

apuntar la importancia de lo que significa el buen tratamiento de los residuos, lo que representa la

discriminación de estos residuos y la importancia de compartir estos conocimientos con la comunidad,

tal es el caso de un biohuerto que trabajamos con un colegio y está ubicado en Santa Eulalia.

Desde el punto de vista de la inclusión social, el concepto de inclusión lo tomamos como un concepto

de equidad donde tenemos que hacer participar a una diversidad de grupos que difícilmente tiene

acceso a nuestro proceso de información. Nosotros de alguna manera somos solidarios con la

identificación de aquellas personas que teniendo escasos recursos tienen las capacidades y

competencias para poder formarse como profesionales y ciudadanos.

Elsie Bonilla (Universidad de Lima)

83

Asimismo la base para poder tener buenos resultados en este proceso de formación es una gestión

transparente, un buen gobierno que en nuestro caso está fundamentado en un conjunto de estatutos y

reglamentos y sobre todo en buenas prácticas que de alguna manera son certificadas a través de

procesos de auditoria, y también tenemos procesos de acreditación que certifican la calidad de los

procesos formativos que desarrollamos en nuestra universidad.

Entonces lo que queremos es fundamentalmente que el alumno aprenda lo que significa interactuar

dentro de una pequeña ciudad para que cuando sea profesional pueda llevar esos conceptos y

aprendizajes a compartir dentro la ciudad.

En segundo lugar, el segundo reto que nosotros tenemos es el diseño e implementación de un modelo

educativo que realmente trasmita a los futuros profesionales las competencias necesarias para poder

construir ciudad. En ese sentido, ese proceso significa la revisión de nuestros planes de estudio, la

revisión permanente de las metodologías que utilizamos para que el proceso de formación sea un

proceso humanista y científico; es decir, el uso de las nuevas tecnologías, el uso de la ciencia al

servicio de la humanidad. Eso significa que tiene que aprender bajo este modelo educativo a analizar

de manera sistémica una determinada situación, un escenario de la comunidad, comprender todas sus

dimensiones y buscar soluciones sostenibles para poder ayudar a desarrollar la calidad de vida,

haciendo uso de sus conocimientos y haciendo uso de esa sensibilidad necesaria para comprender

estos problemas.

Asimismo, parte de esta educación requiere del fortalecimiento de un espíritu reflexivo, crítico y

analítico; en ese sentido, nosotros estamos haciendo permanentemente todo un proceso de

autoevaluación para poder identificar oportunidades y desarrollar mejora continua en los procesos

formativos, empezando en estudios generales y terminando en los niveles de formación en post grado.

Un tercer reto es identificar en el proceso de investigación, que es un proceso clave dentro de la

formación universitaria, una herramienta para poder explorar alternativas de proyectos sociales que de

alguna forma signifiquen el desarrollo económico, ambiental y social en sí mismo dentro de la

comunidad. Esto significa enseñarle al estudiante a leer el periódico, a estar informado a través de los

medios, a través de las diferentes asignaturas, reflexionar sobre una determinada realidad de nuestro

país y en ese sentido bajo un concepto de aprendizaje colaborativo, discutir conjuntamente con el

profesor para analizar e identificar soluciones.

Y nuestro cuarto reto es mayor intervención; es decir si hay un conocimiento sólido, si hay una

formación sensible, si hay una formación científica humanística entonces la mejor manera de poder

desplegar todo este legajo es identificando proyectos dentro de la comunidad donde se pueda replicar

todos estos conocimientos y experiencias.

Esto nos lleva a buscar una relación permanente con organizaciones públicas y privadas, esto nos

lleva a la búsqueda de convenios, a identificar sectores con menores posibilidades para poder ayudar

a resolver los problemas que son de diferente índole.

Para concluir podemos citar que en este momento estamos desarrollando una serie de intervenciones

en diversos colegios, dando ayuda psicológica y generando todo un proceso de educación en este

sentido; también damos asesoría legal, desarrollamos algunos trabajos con círculos de estudio, por

84

ejemplo en Manchay tenemos círculo de estudios de arquitectura en el que se está haciendo todo un

estudio técnico para recuperar un área de terreno y convertirlo en un parque que ayudará en la calidad

de vida de niños y jóvenes. Muchas gracias.

FRANCOIS VALLAEYS, Director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico.

Muchas gracias por prestarme sus oídos a estas altas horas de la noche. Estoy muy feliz de volver a

vivir en el Perú, y el tema que nos convoca es un tema que ha avanzado mucho y eso es muy bueno,

creo que lo que se demuestra es que realmente ya hemos superado ese concepto estrecho de RSE en

la empresa y hemos reducido, en el caso peruano, la filantropía de las empresas de extracción minera;

ya estamos en otro nivel, en otro tema y creo que el Programa Perú Responsable lo demuestra

totalmente.

Pero vengo con datos duros porque realmente el

mundo no está yendo por buen camino, los países

pobres están dentro de los límites de biocapacidad

mundial por persona porque son pobres, pero están

por debajo de los buenos niveles de desarrollo

humano. Los países emergentes como el Perú, los

países latinoamericanos alcanzan mejores niveles

de desarrollo humano pero les va a costar salir de

los límites de biocapacidad mundial por persona y

los países ricos como Francia, hace tiempo que se

olvidaron de lo que era una huella ecológica

sostenible.

Si se fijan en el desarrollo mundial su gran

problema es que actualmente evitan

sistemáticamente la zona de sostenibilidad, lo que

significa algo que ya se empieza a entender, somos

sistémicamente insostenibles en el planeta tierra;

es decir, nuestro modo de vida y el modo de vida al

cual aspiramos todos es sistémicamente

insostenible a la larga en el planeta tierra.

Sin embargo, para nosotros los universitarios esto es dramático y me gusta graficarlo como una

cancha de fútbol imposible de jugar, porque en esta cancha aunque pongamos a los mejores

jugadores de fútbol van a jugar mal y aunque nosotros las universidades formemos, en forma

espectacular, a los mejores alumnos del mundo, a los mejores profesionales del mundo, en las

mejores universidades del mundo; si están para servir este desarrollo insostenible, van a jugar mal,

van a trabajar mal.

El problema de nuestros profesionales, de nuestros futuros egresados es que tienen que enderezar la

cancha, no solamente trabajar bien para este desarrollo, sino cambiar el tipo de desarrollo que nos ha

traído la revolución industrial del siglo 20 y esto es un desafío mayor de ciudadanía. Pero hay que ser

Francois Vallaeys (Universidad del Pacífico)

85

optimistas, porque las soluciones existen. Ya sabemos que deberíamos tener una economía de flujos

en lugar de una economía de stocks petroleros y minerales. La economía de flujos es el flujo del Taita

Inti el padre sol y todos sus derivados, todas las energías renovables, etc.

Ya sabemos que debemos trabajar para una economía circular y ya no una economía lineal, una

economía que logre circularizar todos los insumos de las empresas de tal modo que extraigamos lo

menos posible y hagamos una economía que realmente maximice el uso de lo ya extraído sin extraer

más.

Ya sabemos que debemos trabajar una economía de funcionalidad en lugar de una economía de

obsolescencia, no vendiendo más y más, sino alquilando la función de los productos al consumidor

final, de tal modo que la empresa siendo dueña del producto, tenga interés en maximizar el uso del

producto y no la obsolescencia del producto.

Pero no se enseña esto en la universidad; el día de hoy vayan, por ejemplo, a una facultad de

economía y busquen en la bibliografía a Georgescu Roegen, el economista rumano que ha puesto

sobre sus pies la economía haciéndola depender de la termodinámica, esto epistémico esencial para

pasar a la economía basada en la ecología, pues no lo van a encontrar mucho y van a encontrar

muchas más referencias de Milton Friedman, premio nobel de economía neoliberal, y no de Elinor

Ostrom, premio nobel de economía no neoliberal.

Entonces todo esas son las realidades actualmente en nuestras enseñanzas y eso es duro, claro la

RSU tiene que ver con un campus responsable, la formación ciudadana, etc. Pero vayamos a lo duro

de ¿Qué cosas están en nuestros programas de estudio y cómo hacemos nuestras investigaciones?

Todo eso nos conduce al problema del cuadro de Goya, del cual dos hombres pelean, pero pelean en

arenas movedizas, entonces nuestra responsabilidad social, según la ISO 26000, es responsabilidad

de los impactos de nuestras acciones entre el medio ambiente y la sociedad.

La RS nos conduce a un problema de invisibilidad de esos impactos, porque eso dos hombres no

pueden ver que se están hundiendo en las arenas movedizas, no pueden mirar hacia los impactos

porque están teniendo que luchar contra el otro en un sistema competitivo, entonces cualquier

parecido con el sistema económico mundial no es casualidad. No pueden mirar hacia los impactos de

sus acciones colectivas. Entonces necesitamos un tercer protagonista, en ese cuadro, que va a poder

visibilizar los impactos, ¿Quién es ese tercero?, somos nosotros que estamos en la sala, podemos

anticipar lo que va pasar y podemos advertir a esos dos hombres, jugamos el papel por ejemplo del

Jet, que son esos científicos que advierten lo que va a pasar, anticipan lo que va a pasar con el cambio

climático y entonces es que tratan de convencer a los gobiernos, a las empresas y a todos nosotros de

cambiar de actitud frente a nuestra situación insostenible.

Esto nos conduce a la idea esencial de que los universitarios, que forman a los científicos, están en la

primera línea para la RS, porque no hay RS por los impactos sino se revelan los impactos, sino se

visibilizan los impactos, ¿Y quiénes son los visualizadores de impactos?, pues ante todo, los

científicos, los profesionales, los universitarios, los que tiene tiempo para mirar más allá de los

impactos a futuro.

86

Esto nos conduce a la primera línea de la RS, a nosotros los universitarios nos conduce a practicar

una RSU exigente; (blog.pucp.edu.pe/blog/eticars), en esta dirección podrán descargar un manual que

contiene diagnósticos que les permitirá abordar a su universidad, basado en el análisis de sus

impactos, pero concentrándose en los impactos que más nos interesan que finalmente son los

impactos educativos y los cognitivos; porque nosotros tenemos aunque no lo queramos un curriculum

oculto y prejuicios epistémicos asolapados en el corazón mismo de nuestros programas de estudios,

de nuestros diseños de syllabus. Antes hacer un syllabus era una alegría, hoy día los pedagogos han

invadido nuestras universidades, ahora se vuelve un dolor de cabeza hacer un syllabus, y todo eso nos

conduce a una enseñanza cada vez más positivista y cada vez más centrada en una híper

especialización.

El currículum tiene detrás de todo eso, que la universidad es el gran ente que forma parte del problema

que tenemos de insostenibilidad, porque forma especialistas en una híper especialización y cuando

soy híper especializado en algo soy muy ciego en todo el resto y veo todo a partir de mi pequeña

especialización.

Tenemos otro currículum oculto, tenemos el problema del éxodo rural. Obviamente en el Perú las

buenas universidades se concentran en una sola ciudad, Lima. Entonces por definición hay una fuga

de cerebros desde provincias hacia la capital y desde la capital al extranjero, ese también es un tema

importante que debemos de ver.

Entonces tenemos que reflexionar nuestros impactos negativos, para mí la diferencia entre RSU y

compromiso social de la universidad es cuando sólo afirmo mi compromiso; estoy en las buenas

intenciones, prometo que voy a actuar bien y multiplicar los buenos actos; cuando me siento

responsable socialmente, es que yo me sé parte del problema social, antes que parte de la solución yo

debo sentirme parte del problema y enfrentar, desde las mismas rutinas que he ido creando yo

universitario, un cambio de actitud para que se enderece la red de esta cancha a la cual he

participado.

Entonces hay toda una serie de impactos negativos que debemos de empezar a visibilizar, porque el

gran problema de la universidad frente a la empresa es que hoy hay mucha gente que vigila a la

empresa y que exige a la empresa, nadie nos vigila a nosotros las universidades, hacemos lo que

queremos, nunca hay una manifestación delante de la universidad de Lima, de padres de familia o

empresarios o empleadores que digan: queremos otra formación para los egresados de la universidad;

nunca hay eso, que pena porque quizás nos haría trabajar de otro modo. Entonces si nadie nos

empuja, nosotros mismos debemos empujarnos, y eso significa empezar a hacer ese autodiagnóstico

psicoanalítico doloroso de mirar un poco a nuestros impactos negativos y de preguntarnos por las

preguntas difíciles, y volver a esta inocencia de ver nuestra universidad como un escándalo. Si quieren

entender lo que significa escándalo, el significado filosófico, les voy a citar un ejemplo diferente de

todos nosotros: el Barefoot College en la India es una universidad hecha y derecha, quizás la única

universidad socialmente responsable que puede llamarse así, funciona desde el año 1972, y esta

universidad solamente forma mujeres analfabetas mayores de 35 años de todo el mundo y las forma

en ingeniería solar, no en vender mermelada en el mercado local, en ingeniería solar, para que

vuelvan a su comunidad, resuelvan los problemas energéticos de su comunidad, hornos solares,

electricidad, etc. Y vayan generando toda una dinámica de cambio sostenible de su propia comunidad.

87

Y la formación es de seis meses, y salen ingenieras empoderadas líderes del cambio en sus

comunidades. ¿Porque solamente mujeres mayores de 35 años? porque son las únicas que vuelven a

su comunidad y con toda seguridad van a trabajar con su comunidad y no van a fugar hacia la capital

para ser empleada de una gran empresa.

Entonces esto son paredes privadas, ¿cómo para la ingeniería solar, seis meses nomas y se puede

formar analfabetas? Si se puede formar analfabetas, quizás los mayores problemas están en nuestras

cabezas de universitarios que pensamos que antes de ser ingeniero, pues hay que cumplir con todos

los estudios, secundarios, el bachillerato o hacer años y años de estudio antes de poder actuar.

Muchas gracias.

Moderadora:

ROSSANA TAQUÍA GUTIERREZ

¿Cuáles son los retos que desde el gobierno central o desde el Acuerdo Nacional, considera debe

acordarse para promover la RS desde las actuales política nacionales?

JAVIER IGUIÑEZ ECHEVARRIA, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional

Muchas gracias y buenas noches a todos ustedes, un paréntesis nomas que para caer en la

provocación de Francois el primer artículo en la universidad católica, no voy a decir hace cuanto años,

era sobre una teoría de la economía, si algún

reflejo me quedaba a pesar de venir de haber

estudiado ingeniería eléctrica en la UNI, ya

subvencionaban, ya después de ese auto elogio,

paso a responder las preguntas.

Primero desde el plano, que ya se mencionó por

la profesora de universidad de Lima y por

Francois, es el plano de valores y que tipo de

valores corresponden hoy a esta problemática

que tenemos entre manos, y segundo el plano

de las políticas en un sentido de esa palabra.

Primero una pregunta que siempre me viene y

sigo dando vueltas a través de los años es ¿Qué

corresponde el pensar de la sostenibilidad de

qué? En razón de que hay cosas que no deben

de ser sostenibles, porque no son correctas no

son adecuadas, no son justas, etc. Y por lo tanto

el término sostenibilidad aluda a qué, quizás es

bueno que las cosas se sostengan pero esto no Javier Iguiñez (Acuerdo Nacional)

88

promueve llevar a pensar que todo lo que existe hoy debe de ser sostenible, hay algunas cosas que

mejor que no lo sean. Y no entro más en detalle porque eso es parte un debate, de una polémica y de

una discusión internacional.

Voy a recordar nada más este primer sub punto de los objetivos del desarrollo sostenible, los 17

puntos que están puestos en el estado. Es una manera de preguntarnos por qué cosa debe de ser

sostenible, no la única pero es una manera sencilla, accesible con la finalidad de saber si estamos

horizontalizando la cancha de futbol que me ha dejado impresionado en el vídeo de Francois, y que

creo que esos puntos serían una manera concreta que la cancha esté más horizontal, en vez de estar

jugando con esa inclinación que tenía.

En el Acuerdo Nacional tratamos muchos temas desde cuatro políticas de estado que han sido

aprobadas en los últimos 12 años. La política número diecinueve del Acuerdo Nacional es la que más

directamente tiene que ver con el tema de hoy y es promover la participación responsable informado

del sector privado de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su

cumplimiento y fomentar una mayor conciencia ambiental.

En tercer lugar la problemática que tenemos entre manos está todo el tiempo llena de dilemas, de

decisiones difíciles, libertad de inversión o naturaleza, es un dilema que a veces nos planteamos,

naturaleza o pobreza, es otro dilema, hay que explotar la naturaleza porque ayudamos a se

incremente el ingreso per cápita de los países por lo tanto hay que sacrificar la naturaleza para que

haya más trabajo, más salarios, es otro tipo de dilema que surge todo el tiempo en nuestras

discusiones. Pobreza y libertad, hay que reducir la libertad para reducir la pobreza. Funcionamos

mejor en democracia o en dictadura para reducir la pobreza y cada uno pone de ejemplo el país que le

conviene para ilustrar, este otro clásico dilema de la teoría del desarrollo, son en general lo que es la

teoría del desarrollo que han sido llamadas las elecciones crueles. Son elecciones entre digamos

como quiere morir, hundido o de un golpe, son elecciones que en cualquier caso es cruel, no hay

buena elección cuando el dilema está diseñado entre alternativas ambas malas, entonces terminamos

eligiendo el mal menor como muchas veces ocurre, a veces incluso cuando votamos en las elecciones.

Estas elecciones crueles en muchos caso violan derechos humanos, incluyen esa posibilidad, en ese

sentido es importante recordar que el tema de RS, en general, es usualmente considerado un asunto

libre de voluntad, puedo o no ser responsable socialmente y eso en muchos temas no es así, cuando

la RS no puede ir en contra de los derechos humanos por ejemplo, y eso no es una cuestión de

voluntad, sino una obligatoriedad, que hace que esos dilemas sean a veces más duros.

¿Cuál es el reto del estado?, es la pregunta que se nos hacía, el gobierno se dijo, pero añadiría al

gobierno, niveles de gobierno, los tres niveles de gobierno, no sólo el central, además de los partidos

de la oposición y del gobierno oficialista y digamos además de la sociedad civil. En una amplia gama

digamos de representación. Quiero responder esto con lo que anuncié al comenzar; yo creo que el rol

de las instancias públicas en los niveles de gobierno es combinar y compatibilizar distintos tipos de

valores.

El debate sobre la cuestión ambiental nos ha recordado que para entrar al tema de la sostenibilidad,

que es otro de los temas que se pidió reflexionar, hace falta que se relativicen todas las exigencias que

estoy leyendo ahora de los tres valores éticos diferentes: la justicia, la libertad y el respeto por la

89

naturaleza, hay que compatibilizar esos tres, y lo que sigue es muy interesante, dice ninguno de estos

valores es absoluto, ni la justicia, ni la liberta, ni la naturaleza y lo que es más importante, cada uno

sólo puede ser definido y delineado en su propios límites en relación con los otros dos. No puede

haber concento de justicia que no tenga en cuenta la naturaleza, como no hay concepto de libertad

que no tenga en cuenta justicia, no puede haber concepto de sostenibilidad ambiental que no tenga en

cuenta la justicia y la libertad, el reto en cuanto a las instancias públicas y habría que añadir a las

universidades después de lo que acabamos de escuchar, es entrenarnos a no unilateralizar la manera

de ver las cosas, de valorar las cosas, no valorar las cosas desde un solo ángulo, desde uno de esos

tres y no desde la combinación de los otros dos. Esto es en la práctica muy importante y es más

importante para los asuntos que tenemos entre manos en el país, minería, agua, ordenamiento

territorial, temas que hemos tratado en el Acuerdo Nacional y que son políticas de estado, la política

33 y la 34, después de meses de deliberación para llegar a un acuerdo al respecto.

¿Importante por qué? Porque esta exigencia de combinar valores, apreciar cada uno de ellos,

definirlos en diálogo con otros, es fundamental para luchar contra un peligro, en verdad más una

realidad que un peligro, simplemente que es el uniteralismo para enfocar los problemas y el

sectarismo, el sectarismo de naturaleza o en ausencia de todo lo demás, o empleo y crecimiento del

PBI a cualquier costo de la naturaleza. Son unilateralizaciones, entrar a centrarnos a este tipo de

problemas y creo que eso hay que evitarlo de todas manera porque representan costos, incluso en el

Perú, costos de muertos y heridos a raudales, así es que no estamos hablando de una clase

conceptual, para luego salir tranquilos, sino estamos hablando de herramientas para tratar de entrar a

lo que estoy sosteniendo.

Y el debate sigue, encontré un artículo de Adela Cortina en el diario El País, que termina más o menos

así, “para el caso de las sociedades es aconsejable sustituir el discurso de la sostenibilidad por el de

la justicia, el del desarrollo sostenible por el del desarrollo humano y la sostenibilidad medio ambiental.

Con esto lo que quiero decir es que hay debate, hay discusión, estos temas no hay que tomarlos como

un manual de instrucciones para responsabilidad social o para la sostenibilidad ambiental y así

sucesivamente, sino que están invitándonos todos los que debaten estos temas a también ser parte de

esta deliberación y de esos debates. Muchas gracias.

JORDI VILCHEZ ASTOCURI, Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos de

CEPLAN.

Ante todo, buenas noches, saludo la iniciativa del Programa Perú Responsable, por convocar a este

foro de RSE y también la participación del público presente, que demuestra su interés por un tema tan

importa para el país, la sociedad y la raza humana de este planeta.

Reflexionado sobre el concepto de RS, he ido un poco a las raíces para poder incluirlo dentro de lo

que es el rol del estado, lo que se busca es la inclusión de las expectativas de todos los grupos de

interés tan diversos que existen en la sociedad en general. Valorar el desarrollo sostenible reflexionado

también en lo que significa, revisábamos sobre la definición que hace la Comisión Mundial de Medio

Ambiente y Desarrollo, es una pregunta que plantea un interesante concepto de cómo se puede

satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las

90

generaciones futuras. Un concepto que se formula de manera simple pero que intrínsecamente tiene

una complejidad enorme para poder llevarlo a la práctica. Y justamente sobre estos puntos el CEPLAN

a través de su rectoría del sistema nacional de planeamiento estratégico, formula los objetivos

nacionales, los objetivos de lo que llamamos el plan estratégico de desarrollo nacional. Este plan tiene

seis ejes fundamentales, de desarrollo sostenible, los cuales quisiera mencionarles para que puedan

ser de su conocimiento y podamos desarrollar la pregunta.

El primer eje es el de derechos humanos y promoción social, en el cual se busca que haya un ejercicio

efectivo de los derechos humanos y de la dignidad de las personas con la inclusión social de la

población más pobre y vulnerable.

El eje dos, busca el acceso a los servicios y a las

oportunidades, garantizando acceso de calidad, que

permita el desarrollo pleno de las potencialidades

de las capacidades y derechos de la población en

reparticiones equitativas sostenibles.

El tercer eje, abarca el estado de la gobernabilidad

y lo que busca es un estado democrático, soberano,

facilitador y descentralizado.

En el cuarto eje de desarrollo, tenemos la economía

diversificada y la competitividad y el empleo, que

también conlleva dentro de sí, no solamente la

competitividad entendida como la posibilidad el país

y al sector privado para poder insertarse dentro de

las cadenas de valores globales de forma que

puedan lograr esta presencia generadora de valor,

sino que esto sea de una forma sostenible.

Y en el quinto eje, el desarrollo territorial e

infraestructura productiva, que está muy

relacionado también con el eje seis, que es de

ambiente y gestión de medio ambiente y riesgo de desastre que va sobre todo en el aprovechamiento

eficiente, responsable y sostenible de la biodiversidad biológica de los recursos naturales para

beneficios de las personas, la sociedad y el país.

Cada uno de estos seis ejes de desarrollo nacional conllevan dentro de sí poder responder las

expectativas amplias de la sociedad peruana y de esta forma poder articular estos objetivos

justamente con el rol que tiene el estado de poder desarrollar políticas que estén alineadas al

cumplimiento de esos objetivos de estos grandes retos nacionales.

Teniendo estas referencias que como país queremos alcanzar, en un primer horizonte al 2021, es

importante también entender como esto se puede llevar a la práctica dentro del rol del estado. Para

esto el CEPLAN, a través de todo un programa que tiene de asistencia técnica hacia los sectores y los

gobiernos regionales y locales, trata de transmitir esta visión y estos retos nacionales para que puedan

Jordi Vílchez (CEPLAN)

91

ser incorporados dentro del planeamiento de cada uno de las rectoras de las instituciones va a

desarrollar en su ámbito de competencia.

En primer lugar los sectores, cada uno encargado de una dimensión muy crucial en el desarrollo

nacional, se articulan con este plan de desarrollo nacional a través de los que conocemos como los

planes estratégicos sectoriales y a nivel de gobiernos locales territoriales se articulan también los

planes de desarrollo regional concertados.

La palabra clave aquí es la articulación, es decir los objetivos que les he mencionado son una

referencia y evidentemente tienen también sub objetivos, más aterrizados en cuanto a lo que son

indicadores de metas, pero tendrían que servir para que cada sector, gobierno central o nacional,

pueda contribuir a todos estos objetivos. Entonces es importante tener esta referencia de lo que es una

visión de país encaminada a lo que es el desarrollo sostenible y en cual cada uno de los actores

sociales juega un rol fundamental. El sector público a través de esta visión de país a futuro con su rol

de facilitador y promotor, también el sector privado donde entra la temática de la RSE y también la

academia, hablamos de la RSU, será social y probablemente tendría el compromiso que cada uno de

los sectores sociales tiene para el desarrollo sostenible de su sociedad en su conjunto.

Entonces esta articulación de esfuerzos dentro de los objetivos es lo que va llevar finalmente a

alcanzar los retos que se han planteado como visión de país.

Quiero también mencionarles algo muy importante dentro de lo que es el rol del estado y las metas

que planteamos que como país se puedan alcanzar al 2021, se ha mencionado también lo que es el

tema del acceso a la orden, la que nos plantea unos retos muy grandes en relación a lo que es un

estado eficiente y transparente, pero también propone a los demás actor sociales como al sector

privado, guías, lineamientos y directrices para poder desarrollar la actividad empresarial dentro de un

contexto de sostenibilidad, responsabilidad, compromiso con la sociedad y contribución de valor

agregado, valor real, para beneficio de todos.

Entonces estas aspiraciones de país de poder lograr la inclusión es parte del grupo de la Orden, es

una transformación muy grande que se pone como un reto para todo lo que es el sector público; pero

también conlleva a cada uno de los ciudadanos del país, desde su rol desde su competencia, poder

contribuir en este camino de poder llegar a ser un país realmente comprometido socialmente. Muchas

gracias.

Moderadora:

ROSSANA TAQUÍA GUTIÉRREZ

¿En el caso de las universidades, como aporta la universidad a la promoción de políticas públicas en

el tema de la RSU a nivel nacional?

¿En el caso del Acuerdo Nacional y el CEPLAN, como el estado podría implementar el cumplimiento

de los ODS desde la promoción de la RSE y RSU en el contexto político social y económico actual del

país?

ELSIE BONILLA PASTOR, Jefe de la Oficina de Planificación de la Universidad de Lima

92

En primer lugar, tendríamos que recordar y reflexionar el hecho de que la universidad es un espacio

exclusivo donde de alguna manera usamos y exploramos el conocimiento para sobre él agregar

nuevos conocimientos, con una actitud creativa e innovadora e implementando todo este legajo en el

desarrollo social y en desarrollo personal. Entonces, en ese sentido un primer aporte que tendría la

universidad bajo este contexto es ser un lugar donde las iniciativas y políticas públicas que promueva

la RSE sean difundidas, analizadas, comprendidas, criticadas de manera pertinente y

constructivamente para su mejoramiento y tener una posición y opinión al respecto tanto interno como

externo.

Desde ese punto de vista en la universidad a través de las diferentes asignaturas que están contenidas

en los planes de estudios de las diferentes carreras: derecho, economía, ingeniería, arquitectura; se

hace un estudio profundo sobre si es una política del punto de vista ambiental o si es una política

social y cada una de manera multidisciplinaria en colaboración con el docente que de alguna manera

es el coach del aula dentro del foro; realmente se produce todo un proceso simétrico de aprendizaje y

crítica para luego a través de trabajos de investigación puedan ser aplicadas. Posteriormente, el

profesional con este conocimiento ejerce la profesión y la especialidad en ámbito de la ciudad dentro

de una empresa privada o pública o dentro de una ONG y lo cierto es que si este conocimiento ha sido

profundo y si de alguna manera la interpretación es apropiada va ser ejecutor de esta política.

Nosotros tenemos muchos egresados que de alguna manera, obviamente, suelen ser líderes y

ejemplo en la práctica y aplicación de políticas que realmente contribuyen al desarrollo del país. Así

mismo una participación importante que la universidad desarrolla es que los académicos participamos

de comités donde se revisan políticas o como ponentes de políticas.

Hace tres semanas nosotros concluimos con una propuesta de manual de buenas prácticas para las

micro y pequeñas empresas con el Ministerio de la Producción, tuve la oportunidad de participar y

dentro de este contenido se expusieron ideas y propuestas para un manejo sostenible de la producción

y la gestión en estas unidades económicas, entonces hay una participación también de los académicos

y los miembros de la comunidad en torno a una diversidad de policías o implementación de ellas para

poder actualizarlas dentro de la comunidad. Y obviamente la universidad en si misma debe ser una

organización y una unidad ejecutora de las políticas de la difusión y aceptación de ellas. Por ejemplo,

las políticas proyectadas al respaldo de la seguridad y salud ocupacional, es una política que como

unidad, nosotros respetamos y tratamos que los miembros de la comunidad la comprendan y apliquen

para poder prever su desarrollo integral y para poder prever su bienestar así como su beneficio.

Muchas gracias.

FRANCOIS VALLAEYS, Director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico.

Para complementar quisiera subrayar donde está la puerta abierta y donde está la oportunidad para

que desde la universidad se vaya fomentando mucho más esta posibilidad de trabajo social para el

bien común y para el bien público y es más o menos obvio si miramos ¿qué cosa hay en una

universidad?, en ella hay un montón de estudiantes, profesores, hay un montón de personas que se

rascan la cabeza para saber qué tema van a investigar y sacar su licenciatura, maestría o doctorado;

entonces si vemos a ese montón cada semestre, veremos que miles de profesores hacen cumplir a

decenas de miles de estudiantes tareas para evaluarlos, para que pasen el curso y para tener sus

estudios cumplidos; parte de estas tareas evaluadas deberían ser soluciones de problemas sociales,

93

tanto dentro de la universidad que hay un montón de problemas ahí, como fuera de la universidad, con

todos los sectores que piden que hayan jóvenes ayudándoles a resolver un montón de problemas.

¿Por qué digo eso?, porque la inmensa mayoría de las tareas evaluadas para obtener la nota hoy en

día terminan, que sé yo en el cajón o en el tacho de basura.

En México hemos hecho un pequeño ejercicio y para graduarse necesitan hacer un servicio social

comunitario, de 480 horas, en todas las profesiones, sino no se gradúan. El tema es que aquí

podríamos hacer una ley así y por ese motivo hemos calculado cuanto tiempo en horas cumbre eso

significaba y para una universidad mediana, caímos en 22 mil años hora hombre trabajando el servicio

social comunitario.

Se imagina si todo eso fuera aprovechado como trabajo fértil y productivo, sería extraordinario, sin

embargo, en México ese servicio social comunitario muchas veces sirve para fotocopiar algunas cosas

para el profesor, para otras cosas y hay en si un desperdicio de esas horas de servicio social, pero

creo que podríamos pensarlo bien. Yo creo que aquí está la inmensa oportunidad. Y por qué digo que

es una oportunidad por otro camino también, no solo por todo lo que puede aportar esa juventud que

se forma y toda esa gente que quiere investigar a la sociedad, sino también por la crisis que nosotros

los universitarios vemos cada año aumentar, esta crisis de desgano estudiantil frente a los estudios.

Cuando yo llegué al Perú, en el 90, mis alumnos podían seguir una hora de bla bla bla, por parte de su

profesor, ahora en no más de 10 minutos están todos en su WhatsApp porque no les da esa capacidad

de concentración para un discurso magistral; desde luego si hay un fracaso de los métodos

tradicionales de enseñanza y de evaluación, obviamente introducir nuevos métodos y nuevos fines a la

actividad evaluativa que debemos de cumplir para la formación de los estudiantes. He ahí que el

aprendizaje servicio y la investigación servicio, me parece que se vuelven más centrales y ahí

bienvenido un trabajo corporativo, propiamente con los entes públicos y privados, con las comunidades

campesinas, con los actores que afuera piden a gritos que se les vaya ayudando; sin olvidar el trabajo

de las ONGs, muchas veces ellas tiene un buen know how del desarrollo comunitario, pero no tiene ni

tiempo ni recursos para conducir investigaciones y diagnósticos amplios con estadísticas, etc.

Nosotros tenemos miles de estudiantes que podrían cumplir con esto y aportar un mejoramiento

continuo de la toma de decisión orientada científicamente de los actores que trabajan para ese

desarrollo social, entonces yo creo que allí está la gran oportunidad y nos toca hacerlo.

Ojo, hay un gran cuello de botella y es que el profesor universitario está asignado a residencia en la

asignatura que se le estipula semestralmente, porque se le paga esa asignatura y está a solas en una

pequeña cajita del plan de estudios y esa cajita de asignaturas asignadas realmente aplasta al

profesor y lo aísla, hace que el trabajo del profesor sea un trabajo solitario, bien difícil vamos a ser

solidarios trabajando de manera, solitaria.

Entonces a inventar modos en que los profesores trabajen juntos alrededor de proyectos de

desarrollo, donde competencias de varios cursos de una carrera puedan trabajar juntos a la solución

de problemas, sabiendo que los problemas sociales nunca son disciplinarios. Las disciplinas existen en

la mente del universitario, en la estructura de la universidad, economía, psicología, sociología. Pero

afuera ningún problema es estrictamente psicológico o estrictamente sociológico o estrictamente

económico, eso no existe. Todos los problemas de los seres humanos son problemas multi, inter y

trans disciplinarios.

94

Entonces trabajando en base a ese aprendizaje basado en problemas sociales obviamente vamos a

encontrar por fin esa cosa que siempre buscamos en la universidad, la interdisciplinariedad de la cual

todo el mundo habla, pero nadie la ha visto nunca. Gracias.

JAVIER IGUIÑEZ ECHEVARRIA, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional.

Quiero empezar por el contexto económico, político y social de país; recordamos dos cosas en medio

minuto para que no lo perdamos de vista y es que efectivamente es muy importante partir de la

realidad para decidir si podemos hacer algo al respecto, el riesgo de no hacerlo es que definimos la

realidad según nuestra conveniencia y según nuestra flojera o según lo que somos capaces de hacer y

no en función de tal cual es, y eso es un riesgo importante.

El contexto en el Perú es conocido y a la vez tratamos de olvidarlo de vez en cuando; tenemos una

estrategia de desarrollo con un acento no exclusivo pero un acento fuerte en recursos naturales y eso

tiene que ver con naturaleza y con medio ambiente obligatoriamente; en realidad todo enfoque lo tiene

pero en este caso muy directamente como es obvio para el crecimiento

En segundo lugar tenemos en ese contexto serios conflictos sociales, que conocemos también,

muchos muertos y heridos en el camino, costos innecesarios; tenemos en esa situación de conflicto y

de estrategia de desarrollo el involucramiento de empresas de Estado y de la sociedad civil, en

algunos casos es indistinta la manera como están involucrados pero en general eso es.

Personajes están presentes en una coyuntura de desaceleración; yo añadiría al contexto si nos

dedicamos a mirar los objetivos de desarrollo sostenible también como parte del contexto, como

orientaciones para decidir a qué le vamos a dar prioridad a nuestras pequeñas y cortas vidas mientras

podamos y estemos en los lugares adecuados y en una manera de decir que queremos hacer si

estamos un poco confundidos es mirar los objetivos de desarrollo sostenible y evaluar nuestra

colaboración con ellos en lo que se pueda.

También añadiría por supuesto al Acuerdo Nacional; les agradezco que hayan recibido el libro que

hemos distribuido, es la última publicación que sacamos en el acuerdo y también es una guía de

aquello en lo que estamos de acuerdo en el país entre sectores del gobierno y de la oposición, entre

sectores partidarios y sociales, que en muchas circunstancias están en conflicto entre ellos, pero que

en este caso en el acuerdo nacional se pusieron de acuerdo en lo que son esas orientaciones para el

desarrollo del Perú. Esa mención cuando dicen: el Perú no sabe a dónde va, yo digo no sabe porque

no quiere saber pero no porque no haya una dirección, la dirección está, en Acuerdo Nacional por

ejemplo, pero no es recordado suficientemente en el Perú.

Y en este caso respondiendo a la pregunta sobre el papel del estado, voy a referirme como anuncié al

comenzar, el papel más social y político del Estado, creo, tiene que ser el generar y contribuir a

generar alianzas entre el estado, las empresas y la ciudadanía.

Un papel que tiene aspectos propios, un papel de coordinar a veces, de cohesionador dicen algunos; y

creo que esa alianza entre los distintos miembros de la sociedad que sintetizo esta ven en los tres, no

son los únicos que hay dudas en distintos aspectos de distinta naturaleza. Yo creo que es una tarea

95

muy importante en la RS en general y empresarial también, no aceptar los contextos tal como son, no

es decir qué puedo hacer yo en términos de responsabilidad dadas las circunstancias en las que estoy,

eso no es suficiente, como puedo hacer de esas circunstancias y de ese contexto lo mejor posible para

que la gente viva mejor, etc. No es suficiente. Responsabilidad social incluye cambiar el contexto,

incluye cambiar las leyes, no solo actuar dentro de ley que no es poco en el Perú, buena falta nos

hace, actuar dentro de la ley, bueno no basta, hay que actuar dentro de la ley y a la vez pelear por

cambiar las leyes de manera que los dilemas que antes mencioné no sean tan crueles, por decirlo de

alguna manera, sino que sean alternativas beneficiosas o lo más beneficiosas posibles

Por eso creo que los objetivos de desarrollo sostenible, en el 16 está la paz por ejemplo, buena falta

nos hace en varias parte del mundo y en menor escala en el Perú.

Y el objetivo 17 de desarrollo sostenible que es generar alianzas para que los 16 objetivos anteriores

sean factibles, sino quien va a hacer las cosas, hacerlo nosotros por nuestra cuenta, con nuestra

empresa, ONG, tampoco es suficiente. Entonces, hacer esas alianzas es clave y reitero que el

Acuerdo Nacional es una manera de establecer alianzas sobre la base de consensos. En el Acuerdo

Nacional se aprueban las políticas de estado por consenso, no por mayoría, nunca ha habido una

votación, hasta que no haya acuerdo de todos no se aprueba nada y así funciona y funciona bien.

Del libro que se les ha dado, las políticas 33 y 34 van muy directamente a los temas de sostenibilidad

ambiental, pero son políticas en las que se intenta juntar naturaleza, justicia y libertad, ese es el

esfuerzo que hemos hecho y avanzamos algo en esa dirección.

En resumen el estado tendría en esta breve exposición dos tipos de responsabilidad una ética y otra

social política o una en el campo de la ética mejor dicho, por eso está nominado. Favorecer la

deliberación pública y dar el ejemplo por supuesto, tomando en cuenta la cultura de valores que hay

que compatibilizar. Otros plantean tres, otros cuatro; por ejemplo, la encíclica del Papa Francisco

plantea a veces compatibilizar uno o dos valores y en general el reto es ese, no tener un solo criterio

de evaluación de la cosas, sino aprender a escuchar otras valoraciones y hacer diálogo reconocidos

con interlocutores con valores, cada uno aunque sea relativamente distintos, pero atendibles,

respetables y por lo tanto incorporables.

Y el segundo contribuir en el campo de la política a esas alianzas que tenemos con los stakeholders.

Tomarles apuntes a todos, escuchar antes de hablar, eso me parece que es fundamental para el

estado, también por supuesto para las empresas e incluso para la sociedad civil y para nosotros

mismos. Generalmente decimos hablamos mucho pero escuchamos poco y uno de los grandes déficits

del Perú es el escucharse y respetarse cosa que es decisiva para el tema que tenemos entre manos.

Muchas gracias.

JORDI VILCHEZ ASTOCURI, Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos de

CEPLAN

Al reflexionar sobre los ODS, entendemos que son objetivos a los cuales la sociedad aspira, a los

siguientes años, paro lo cual es necesario una acción articulada de los actores sociales.

Entonces como podemos llegar a esta acción conjunta, a esta acción de todos los estamentos de la

sociedad para poder contribuir al logro de estos objetivos ambiciosos, a través de la construcción

96

colectiva del futuro y quiero incidir un poco en este concepto; el futuro es algo que todavía no existe,

que realmente nosotros tenemos que comprender que lo podemos construir, evidentemente hay

tendencias y hay fuerzas, hay lineamientos que se están dando en el mundo y que nos llevan por

inercia hacia ciertos caminos, como pueden ser, el cambio climático que cada vez está más presente,

como puede ser la alineación de las personas y la sociedad que pierde un poco el contexto,

justamente de bienestar común por el individualismo, tantas otras tendencias que probablemente van

en contra de sus objetivos. Pero hay que entender que esas fuerzas de inercia que nos pueden llevar

en contra de los objetivos tienen que romperse y para eso hay que trabajar realmente en esta

construcción social, esta construcción colectiva de los objetivos. ¿Cómo logramos eso?, a través de la

participación y ¿cómo podemos llevar esto desde el rol del estado? ¿Cuándo pensamos en un objetivo

cómo lo alcanzamos?, hablamos de la estrategia entendida como el conjunto de acciones articuladas

que nos van a conducir a alcanzar esos objetivos planteados.

Y este planeamiento estratégico lo que nos va a permitir es, poder esquematizar una serie de acciones

que al realizarse nos van a llevar a estos objetivos deseables, esta concepción de futuro que

queremos alcanzar. Pero estas estrategias simplemente se pueden quedar en el papel, en intenciones

si es que no los llevamos a la práctica y para ello son necesarios los recursos, que es en el caso del

sector público, el presupuesto, el financiamiento y también dentro el sector privado los recursos para

poder implementarlo, es por eso que dentro del planteamiento que hace el CEPLAN para poder

alcanzar los objetivos

de desarrollo

sostenible o alcanzar

los objetivos

nacionales que les he

comentado, es

importante esta

conexión entre lo que

es planeamiento y el

presupuesto. Para que

de esta forma toda

esta reflexión sobre lo

que queremos llega a

hacer, bien articulada

dentro de acciones

congruentes a estos

objetivos, puedan

aterrizarse en

programas específicos

que cada uno

contribuya desde su rol

a los objetivos.

Entonces la coherencia entre lo que es el planeamiento y lo que queremos hacer con los recursos, el

presupuesto es sumamente importante para llegar a implementar este cumplimiento de objetivos de

desarrollo sostenible. Muchas gracias.

Ponentes de la mesa final

97

CONCLUSIONES DEL EVENTO

1. Responsabilidad implica respeto, capacidad de cuidar el lugar/espacio del otro como si fuera propio.

Significa también responder a tiempo.

2. Los nuevos paradigmas de competitividad implican que la empresa, cuyo objetivo es la rentabilidad,

alcance la misma y a la vez contribuya al desarrollo del entorno, es decir, la responsabilidad social

empresarial no es contraria a la rentabilidad de la empresa. Entonces, diremos que la RSE no se

trata de filantropía, sino más bien de inversión social, pues no hay ni puede haber empresas sanas

en sociedades enfermas.

3. El Perú como país sigue creciendo económicamente; sin embargo, aún existe el reto de generar

mayores oportunidades para la población (a través, por ejemplo, de la diversificación productiva). A

ello se une también, la dificultad de las empresas para encontrar mano de obra calificada y de la

población no calificada para acceder a un empleo formal. De allí la necesidad de generar alianzas

empresa-Estado que contribuyan a generar una mayor calificación en la población, especialmente

en los grupos menos favorecidos, para que accedan a los puestos de trabajo formal que el sector

privado viene generando para la mano de obra calificada. Entonces, una gestión empresarial

socialmente responsable, debe implicar también la preocupación de la empresa por contribuir a la

calificación de la población que actualmente se encuentra en situación de desempleo,

contribuyendo también de esta manera a la reducción de la pobreza en nuestro país.

Contribución de la empresa privada en el desarrollo económico sostenible y la competitividad

del país

1. La gestión empresarial socialmente responsable necesita partir de una convicción de las cabezas

de la organización. Iniciando desde dentro de la empresa, brindando oportunidades por igual sin

discriminación de ningún tipo. Es decir, la RSE debe ser también inclusiva, tomando en cuenta las

diferentes habilidades de la población, a fin de brindar oportunidades de desarrollo para todos.

Esto significa ser empáticos y tomar el tiempo necesario para identificar las diferentes habilidades

que la población (especialmente, la población vulnerable) tiene, a fin de incluirlos activamente en

el desarrollo que genera la empresa.

2. Las empresas socialmente responsables, deben también identificar los aspectos replicables de

sus intervenciones y difundirlos activamente, a fin de promover que otras empresas también las

apliquen. Esta difusión activa, debe iniciar por la cadena de valor de la empresa. En especial una

RSE dirigida a la promoción del empleo digno e inclusivo.

Contribución de la empresa privada en el desarrollo económico sostenible y la competitividad

del país

1. La responsabilidad social es una tarea de todos e implica un constante trabajo de promoción tanto

por parte del Estado como también de los demás actores. Las empresas deben promover también

estas prácticas socialmente responsables entre sus proveedores, como una estrategia de

incrementar la competitividad en toda la cadena de valor.

98

2. De igual modo, las prácticas socialmente responsables proyectadas a la comunidad, deben basarse

en un trabajo articulado con el Estado, como por ejemplo, los gobiernos locales buscando estar

acordes con los planes de desarrollo concertado. Además de empoderar e involucrar a la población

en una participación activa de su propio desarrollo.

Lineamientos de Responsabilidad Social para las Empresas del Sector Público

1. La construcción de lineamientos de RSE para empresas públicas, implica el diagnóstico de cuáles

son sus grupos de interés, y la construcción de una línea de base con los principales estándares

de RSE. Además de promover el intercambio de experiencia entre las diferentes empresas

públicas y privadas a fin de que aprendan de sus pares y puedan replicar las buenas prácticas

identificadas.

2. La aplicación de prácticas de RSE en las empresas públicas referidas a diferentes stakeholders,

implica el cuidado del medioambiente con participación comunal, sensibilizando y empoderando a

la población sobre este tema, e involucrándolos también en el monitoreo periódico de los impactos

ambientales. Convocando además a otros actores.

3. Dentro de estos lineamientos de RSE en empresas públicas, se debe tener presente también las

prácticas de RS interna, teniendo presente a los trabajadores de las empresas públicas y sus

contratistas, incluyendo prácticas como la generación de capacidades para el desarrollo personal

y profesional ya sea dentro o fuera de la empresa.

4. Un stakeholder de suma importancia para las empresas públicas, es el usuario/cliente; por ello,

prácticas como la educación financiera, entre otras, implica empoderar a este stakeholder a fin de

facilitar un mejor aprovechamiento del servicio proporcionado por la empresa del Estado.

Impacto de los proyectos de Responsabilidad Social de la ONG’s frente a las demandas

sociales al Estado y al Sector Privado

1. El impacto de las intervenciones de las ONGs puede incrementarse a través de las sinergias con

el Estado y las empresas públicas y privadas; a fin de que el mismo, contribuya a la inclusión

social, la equidad, la reducción de la pobreza; así como también de las demandas sociales de la

población. Estas sinergias, permiten utilizar la experiencia acumulada por las ONGs, a fin de

facilitar que la inversión pública y privada sea más estratégica; así como también, facilitan la

prevención de conflictos (al visibilizarse un trabajo conjunto de actores diversos).

99

Incorporación de la Responsabilidad Social en los planes de desarrollo local y regional

concertado

1. El desarrollo concertado en los gobiernos locales, inicia por tener en cuenta cuáles son los activos

del distrito, a fin de poder involucrar dichos activos en los planes de desarrollo de la comunidad.

Este desarrollo concertado atiende también los aspectos de inclusión social, lo cual implica facilitar

la equidad en el acceso de los públicos vulnerables. En ese marco, la incorporación de la RSE en

los planes de desarrollo local incluye también la promoción de la inclusión social en las empresas

locales, como por ejemplo, respecto al caso de promover el trabajo inclusivo para personas con

discapacidad, entre otros proyectos. De otro lado, figura también la necesidad de la alianza con el

sector empresarial para generar más empleo formal en beneficio de la población del distrito.

2. En cuanto a los gobiernos regionales la promoción de la RSE, implica sumar actores para la

promoción de un desarrollo integral en beneficio de toda la población de la región. Esto significa

generar relaciones de confianza y mutuo compromiso para el trabajo conjunto entre la empresa, la

universidad, los gobiernos locales y las diversas áreas del gobierno regional (trabajo, salud,

producción, inclusión social, educación, desarrollo social y desarrollo económico, entre otros). Lo

cual implica también promover el dialogo social en la región, a partir de estas acciones de

promoción de la RSE.

Incorporación de la Responsabilidad Social en los planes de desarrollo local y regional

concertado

1. Se debe tener presente que el dialogo social es un espacio de comunicación horizontal entre

diversos actores para abordar problemas en común. En este punto, el Estado asume un rol de

promotor y facilitador del mismo, a través de la convocatoria a diversos actores para realizar un

trabajo conjunto en beneficio de la población, en el marco de las prácticas socialmente

responsables.

Gestión Pública Responsable y su contribución a la política pública de Responsabilidad Social

Empresarial

1. Uno de los objetivos de las instituciones del Estado que promueven responsabilidad social, es que

las empresas tengan cada vez mejores prácticas de RSE en el marco del valor compartido, lo cual

contribuye también a la competitividad del sector empresarial del país.

2. Las políticas públicas de promoción de la RSE deben incluir también el trabajo con los

proveedores y potenciales proveedores, a fin de garantizar una gestión socialmente responsable

en toda la cadena de valor.

100

Alianza Estratégica: Estado – Empresa– Cooperación Internacional – Sociedad Civil para el

cumplimiento de los ODS

1. El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere de la generación de alianzas;

tomando como una de las primeras acciones, la formalización de la economía en el país.

2. La participación de las ONGs en el trabajo conjunto en RSE, implica también la necesidad de que

estas se certifiquen como organizaciones socialmente responsables.

3. Se debe promover que el trabajo realizado por las empresas socialmente responsables sea

visibilizado y no cometer el error de ser como una “gallina muda” que no anuncia sus logros. Parte

de la promoción de la responsabilidad social empresarial implica esta visibilización, reconocer y

dar a conocer los avances logrados en el país a partir de la gestión socialmente responsable que

el empresariado peruano viene realizando.

La Responsabilidad Social Empresarial como instrumento para la reducción de la pobreza

1. El trabajo conjunto entre las empresas socialmente responsables y los programas del Estado

peruano dirigidos a la atención de poblaciones vulnerables, contribuye al redireccionamiento de

las iniciativas de RSE de las empresas, hacia los grupos menos favorecidos que el Estado viene

priorizando (personas con discapacidad, menores en situación de riesgo, población de zonas

rurales, etc.)

2. La RSE adquiere importancia para los programas e instituciones del Estado a partir de las alianzas

generadas con las empresas socialmente responsables, a fin de desarrollar proyectos (en el

marco del valor compartido) que contribuyan a la generación de capacidades y oportunidades en

beneficio de los públicos que estos programas e instituciones del Estado vienen atendiendo. Para

el caso del INPE, la alianza con empresas socialmente responsables facilita la generación de

oportunidades de empleo que contribuyan a la reinserción social de las personas privadas de su

libertad.

Construcción de ciudadanía: El desafío de las universidades frente a la responsabilidad social

universitaria

1. La construcción de la ciudadanía en el marco de la RSU implica que la Universidad sea un modelo

de ciudad y contribuya a la formación de ciudadanos con los valores y capacidades necesarias para

impulsar un desarrollo propio y ajeno.

2. Las universidades están en la primera línea para la responsabilidad social, pues su labor de

formación e investigación, incide en los impactos que se buscan generar a futuro con las prácticas

socialmente responsables.

101

Rol del Estado en la Promoción de la Responsabilidad Social generadora de desarrollo

sostenible

1. El Estado debe promover la participación responsable e informada del sector privado y la sociedad

civil en la toma de decisiones referidas al desarrollo sostenible. Así como también una inversión

social responsable por parte de los diversos actores.

102

RESEÑA DE LOS EXPOSITORES

PRIMERA MESA: “Contribución de la empresa privada en el desarrollo económico y la

competitividad del país”

Jorge Melo Vega, Gerente General de Responde

Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Maestría en Administración Pública por el INAP de España y en Responsabilidad Social Corporativa por la Universidad de Barcelona. Consultor experto en temas de responsabilidad social, estrategia y gestión institucional con más de 20 años de experiencia en la alta dirección del sector público y privado.

Marco González, Director de Latinoamérica de Corresponsables

Periodista, editor y presidente fundador de Corresponsables. Inició su labor en España en 2005 y

desde 2012 Corresponsables está también presente en México, Perú, Ecuador, Colombia, Chile y

Argentina.

Marina Bustamante Mejico, Gerente General de Renzo Costa

Gerente General, fundadora y dueña de la empresa de producción y comercialización de cueros

“Renzo Costa”. Estudió Psicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Kely Sánchez, Jefa de Redacción de la revista Stakeholders Jefa de Redacción de la revista Stakeholders, docente del curso de Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible en el Instituto Tolulouse Lautrec y educadora en el Voluntariado Magis. Licenciada de la

carrera de Periodismo en la Universidad Bausate y Meza, con diplomados en Filosofía con mención en

Ética y Política en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, Gestión de Responsabilidad Social en la

Universidad Ricardo Palma y Comunicación Corporativa en la Universidad ESAN. Además de tener

una Maestría en Relaciones Públicas por la Universidad de San Martín de Porres.

Tatiana Alegre Chalco, Gerente General de Termochilca

Gerente General de Termochilca SAC. Es Ingeniera Mecánica de la Universidad Nacional de

Ingeniería, MBA de ESAN, estudios de alta dirección en Instituto de Empresa - IE y cursos de

especialización en el Negocio Energético por el Club Español de la Energía.

SEGUNDA MESA: “Lineamientos de Responsabilidad Social para las Empresas del Sector

Público”

Cecilia Flores Castañon, Miembro del Comité Corporativo de Responsabilidad Social de las

Empresas del Estado

103

Abogada con amplia experiencia en la dirección jurídica y asuntos corporativos de empresas

multinacionales como NABISCO y KRAFT FOODS. En la gestión pública como Gerente Legal de la

Municipalidad de San Isidro y desde el año 2007 a la fecha en PERUPETRO S.A. en la gestión de

asuntos socio ambientales y Responsabilidad Social Corporativa. Es socia principal de la firma

Cremades & Calvo Sotelo España.

Milagros Zamudio Romero, Subgerente de Imagen y Responsabilidad Social ElectroPerú

Maestría en Comunicaciones en Michigan State University (EEUU) y en el año 2005 llevó un curso de

actualización en la Universidad de Harvard.

Víctor Hugo De Los Santos León, Gerente de Recursos Humanos de Sedapal

Máster en Dirección Estratégica del Factor Humano, Escuela de Negocios EOI, España. Diplomado de

Especialización Gerencial en Dirección Estratégica del Factor Humano, Escuela de Postgrado de la

UPC y Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de San Martin de Porras, con

estudios de especialización en Gestión de Recursos Humanos en la PUCP, con 24 años de

experiencia en Recursos Humanos en empresas públicas y privadas.

Edgar Córdova, Asesor de Gerencia General del Banco de la Nación

Economista de profesión, titulado, con Maestría en Administración en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Maestría en Gobierno y Gestión Pública en la Universidad San Martín de Porras. Doctorado en Administración en la Universidad Nacional Federico Villareal (en curso). Profesional con amplia experiencia y trayectoria en el sistema financiero, habiendo desarrollado su carrera en el Banco de la Nación.

TERCERA MESA: “Impacto de los proyectos de responsabilidad social de las ONG frente a las

demandas sociales al Estado y al sector privado”

Mónica Vásquez del Solar, Directora País de NESST

Magister en Economía y Gestión de la Innovación, por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente Directora de NESST en Perú, organización sin fines de lucro que incuba e invierte en empresas de alto impacto social. Profesional con experiencia en el diseño y gerencia de programas de fomento a la innovación y el emprendimiento social en Perú y América Latina. CUARTA MESA: “Incorporación de la responsabilidad social en los planes de desarrollo local y

regional concertado”

Ruth Mery Soto Trejo, Municipalidad Distrital de Ate

Gerente de Fiscalización y Desarrollo Económico de la Municipalidad distrital de Ate.

Carlos Enrique Conteras Ríos, Gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Miraflores

104

Gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Miraflores, con estudios de Maestría en

Gerencia de Proyectos y Programas Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con

estudios de post grado en Gerencia Social por el Instituto de Desarrollo Social del BID (Indes –

Washington).

Luis Colonia Zevallos, Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huánuco

Luis Colonia Zevallos, Sub Gerente de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de

Huánuco, Especialista Dinamizador Tecnológico y Consultor en Tecnologías de la Información y

Comunicación aplicadas a la Educación.

Marco Antonio Hurtado Herrera, Coordinador de Promoción e Implementación de Instrumentos

y Servicios del Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Coordinador de Promoción e Implementación de Instrumentos y Servicios Empresariales para las MIPYMES de la Dirección Mi Empresa, del Ministerio de la Producción. Consultor Senior en Proyectos de Desarrollo Socio-Económico del BID, IFC y USAID. Estudios de Maestría en Política Social y Gestión de Proyectos por la Universidad de San Marcos, Licenciado en Contabilidad y Finanzas por la Universidad del Pacífico. Especialización en Project Management por el Council of Flemish Universities - Bruselas, Bélgica. Visiting Scholar por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

QUINTA MESA: “Alianzas estratégicas, Estado, empresas, cooperación internacional, sociedad

civil para el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

Juan Diego Ruiz Cumplido, Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación AECID

Juan Diego Ruiz Cumplido (Córdoba 1967) Licenciado en Veterinaria y Doctorando en Economía y

Desarrollo. Profesional con amplia experiencia en gestión de procesos de desarrollo en América Latina

en el marco de la cooperación internacional. Coordinador de Cooperación de la AECID en Bolivia, Cuba

y (desde septiembre 2011) en Perú.

Diego De la Torre, Presidente del Pacto Mundial

Diego de la Torre de la Piedra, presidente de la Red del Pacto Mundial en Perú. Fundador de la

empresa La Viga. Licenciado en Administración con maestría en Business Administration en la London

Business School de Inglaterra. Es miembro del consejo consultivo de David Rockefeller Center for

Latin America en la Universidad de Harvard, columnista en el diario El Comercio y docente en la

universidad del Pacífico.

105

SEXTA MESA: “La Responsabilidad Social Empresarial como instrumento de reducción de la

pobreza”

Rossana Taquía Gutiérrez, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable

Magister en Gestión y Análisis de Políticas Públicas por la Universidad Carlos III de Madrid. Magister en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Becaria del Curso de Especialización en Responsabilidad Social Empresarial por el Programa de Naciones Unidas, especialización en Responsabilidad Social Empresarial por la Universidad de Buenos Aires - Argentina y cursos de especialización en RSE en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del Comité Espejo Perú de la Norma Internacional ISO 26000 por el sector de universidades. Docente en el Centro de Arbitraje y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jorge Arreluce Delgado, Director Adjunto de Agrorural

Director Adjunto de Agrorural, estudió en la Academia de Estudios Económicos de Bucarest, logrando

un Magister en Economía. Tiene más de 20 años de experiencia ejecutiva en entidades públicas y

privadas del Perú y del extranjero. Director adjunto del Programa de Desarrollo Productivo Agrariorural

“AgroRural”, del Ministerio de Agricultura y Riego.

Alfredo Tejada Salas, Subdirector de Trabajo y Comercialización del INPE

Subdirector de Trabajo y Comercialización del INPE, desempeñándose como jefe de formulación de

proyectos y coordinador de asistencia penitenciaria en la oficina regional Lima.

Marco Alegre Romero, Director Ejecutivo del INABIF

Desde marzo de este año se desempeña como Director Ejecutivo del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar – INABIF. Médico Cirujano formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro del Cuerpo de Gerentes Públicos del Perú de SERVIR. Máster en Salud Pública, con mención en Gerencia de Servicios, de la Universidad Nacional San Antonio de Abad, del Cusco. Presidente de la Sociedad Peruana de Auditoría Médica, Miembro del Consejo Consultivo de la Red Nacional de Pacientes y Usuarios de los Servicios de Salud.

SÉPTIMA MESA: “Construcción de ciudadanía, el desafío de las universidades frente a la

responsabilidad social universitaria y el rol del Estado en la promoción de la responsabilidad

social empresarial generadora de desarrollo sostenible”.

Elsie Bonilla Pastor, Jefe de la Oficina de Planificación de la Universidad de Lima

Magister en Ingeniería de la Producción y un doctorado en ciencias contables y empresariales en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultora en diagnóstico, diseño e implementación de

sistemas de calidad; y en el rediseño y optimización de sistemas de operaciones. Miembro de

106

American Society for Quality Control, egresada del programa de Calidad Total del Instituto Mexicano

de Control de Calidad.

Francois Vallaeys, Director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico

Doctor en filosofía en la Universidad de París y Doctor Honoris Causa por la Universidad Siglo 21 de

Argentina. Director del Centro de Ética Aplicada en la Universidad del Pacífico. Consultor internacional

en Responsabilidad Social Universitaria. Asesor del Observatorio Regional de Responsabilidad Social

para América Latina y el Caribe “ORSLAC”.

Javier Iguiñiz Echevarria, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional – Presidencia del Consejo

de Ministros (PCM)

Bachiller en Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Secretario

Ejecutivo del Acuerdo Nacional. Posee un Doctorado en Economía en la Universidad Estatal de IOWA

de EE.UU. y es profesor emérito, laborando en el departamento de economía de la Pontificia

Universidad Católica del Perú como docente.

Jordy Vilchez Astucuri, Coordinador de Sistemas y Herramientas para la Investigación

Estratégica y Prospectiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos de CEPLAN. Ingeniero en

Telecomunicaciones y magister en Administración Estratégica de Empresas por la Universidad

Pontificia Católica del Perú.