08052014 analisis de las consecuencias del uso de biopolimeros en la adolescencia

42
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Complejo Educativo “Dr. Rafael Calles Sierra” Santa Ana de Coro – estado Falcón Análisis de las consecuencias del uso de biopolímeros en la adolescencia Tutor: Autores: Prof. Yadira Molleda. Díaz José #09 Rodríguez Yenifer #13. Palencia Amelia #14.

Transcript of 08052014 analisis de las consecuencias del uso de biopolimeros en la adolescencia

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducaciónComplejo Educativo “Dr. Rafael Calles Sierra”

Santa Ana de Coro – estado Falcón

Análisis de las consecuencias del uso debiopolímeros

en la adolescencia

Tutor: Autores:Prof. Yadira Molleda. Díaz José #09

Rodríguez Yenifer#13.

Palencia Amelia#14.

Leal Josbel #16.

Mayo, 2014.INTRODUCCIÓN

Los biopolímeros son compuestos que han sido

utilizados para el relleno y aumento de diferentes partes

del cuerpo (en especial de glúteos y cara). De dudoso

origen (e ilegales en la mayoría de los países), han

producido grandes daños en la mayoría de las pacientes

que han sido víctimas de estos procedimientos. En un alto

porcentaje se trata de silicona líquida asociada a otros

productos y para su venta han usado diferentes nombres

tales como células expansivas, la silicona y diferentes

nombres comerciales para ocultar su origen.  Muchas veces

los venden como ácido hialurónico cuando este último nada

tiene que ver con estos productos nefastos.

Una vez en el organismo estos productos generan una

reacción de rechazo llamada reacción a cuerpo extraño que

desencadena una respuesta inflamatoria crónica generando

múltiples granulomas. Esta reacción genera diferentes

síntomas tales como, aparición de nódulos, endurecimiento

de extensas áreas, enrojecimiento de la zona, calor y

ardor local y migraciones por contigüidad hacia muslos o

región lumbar. Puede incluso llegar a producir, en casos

muy avanzados necrosis de la piel y el tejido graso.

Situaciones graves como fallecimientos puede suceder

durante la colocación del producto, ya que este puede ser

inyectado en un vaso sanguíneo y por esta vía viajar a

pulmón y producir embolia a cuerpo extraño. Las

infecciones suelen ocurrir durante las primeras semanas

del procedimiento y se deben a múltiples factores como

contaminación del producto o técnicas sin normas de

asepsia y antisepsia.

Todo esto representa un escenario que, manejado

irresponsablemente, constituye un gran factor de riesgo

para todo aquel paciente que decida hacer uso de ellos;

más aún si se habla de adolescentes.

En este sentido, la presente investigación plantea el

análisis de las consecuencias del uso de los biopolímeros

en la etapa de la adolescencia, de manera tal que, esta

información pueda servir de ayuda a los adolescentes que

estudian en el Liceo Bolivariano “Dr. Rafael Calles

Sierra”; solo como medida preventiva ante el flagelo que

representa la alteración temporal o permanente del cuerpo

humano y el repunte que ha tomado, en los últimos años,

entre adolescentes.

La misma corresponde a un tipo de investigación

descriptiva, con un diseño de campo, en la cual la

población y muestra esta conformada por 7 muchachas

venezolanas, provenientes de distintas partes del país,

quienes proporcionaron a los investigadores sus

experiencias, en virtud de poder mostrar el daño que está

causando el uso de biopolímeros (sobre todo entre las

personas de sexo femenino) con la intención de minimizar

el impacto que este tipo de cirugía plástica, ha

ocasionado.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La adolescencia es un período de cambios en el que,

el o la adolescente, pueden sentirse feliz por ellos

mismos, o pueden también sentirse muy extrañados y

disconformes. Es difícil encontrar adolescentes sin

complejos, inseguridades y vergüenzas. Lo más normal es

que les tome un cierto tiempo adaptarse a las

modificaciones de su cuerpo y más aún, que estas nuevas

características de su cuerpo les gusten y les hagan

sentirse satisfechos consigo mismos. Estas

inconformidades, puede que lleguen a ser una gran fuente

de estrés, depresión y ansiedades.

Según Larraburu (2012), la mayoría de las inquietudes

o inconformidades manifestadas en la etapa de la

adolescencia van desde el peso, pasando por la altura, el

tamaño de los pechos, la celulitis, el hecho de no saber

lidiar con la menstruación y otras angustias que se han

transformado en complejos que les impiden llevar una vida

relajada y feliz, siendo las mas afectadas, las chicas.

Todo esto lleva a considerar la adolescencia como el

período con mas grandes desafíos en la vida del ser

humano, período en el que van a tener que pensar en

desarrollar lo que se llama autoestima; es decir, no

permitir que los complejos lleguen a disminuir su sentido

de valor personal. Hacerles saber que deben ser fuertes,

y no dejarse abatir; no permitir que nada les haga perder

su seguridad. Lo ideal es mantener la autoestima.

En este contexto, es importante que el o la

adolescente entienda que la autoestima es la idea que se

tiene del valor personal y el respeto que se siente por

si mismo. Toda persona que posee una buena autoestima,

exige respeto a los demás, atiende sus necesidades y

defiende sus derechos. Si, por el contrario, tiene baja

autoestima, permitirá que se le humille; antepondrá a las

suyas, las necesidades ajenas, y pensará que no tiene

nada bueno que ofrecer.

Por otra parte, sin importar la imagen que los demás

tengan de alguien, es sumamente necesaria la auto

aceptación, en la consolidación de una buena autoestima.

Esto significa que  el o la adolescente reconoce y

admite, todas sus partes, las deseables y las

indeseables, las positivas y las negativas, los puntos

fuertes y los débiles, aceptando todo eso como un bloque

que les hace seres humanos normales y valiosos.

La formación de una buena autoestima es importante,

el problema surge cuando las críticas los llevan a pensar

que valen menos que los demás. Cuando pasa esto, pueden

transformarse en alguien que solo está pidiendo ser

aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad de

evitar el rechazo, hace que se humillen y además, lleguen

a acciones descabelladas como la cirugía plástica o el

uso de biopolímeros, específicamente, para alterar su

imagen, pensando que de esa forma conseguirán la

aceptación de los demás.

Al respecto, Slobodianik (2012), afirma que “este

tipo de operaciones no son recomendables en menores de

edad en absoluto, porque todavía no han acabado su

desarrollo corporal ni personal, y hay que tener en

cuenta los riesgos y complicaciones de aceptar un cambio

físico definitivo”. Este es, a su juicio, un grupo de

edad muy particular, «donde las motivaciones para

intervención pueden no surgir de un deseo maduro,

personal y ponderado, sino de un afán de emulación o, lo

más grave, de una presión extraña a su voluntad”.

En otras palabras, al ser personas que aun no

alcanzan la culminación de su desarrollo físico y mental,

la cirugía plástica en adolescentes, representa un riesgo

ya que la decisión de someterse a una alteración de su

cuerpo, muchas veces permanente, ha sido tomada bajo

presiones externas, ignorando, incluso, las consecuencias

que dichas intervenciones quirúrgicas podrían

acarrearles.

1.2. Formulación del Problema

Seguidamente del planteamiento del problema, se

procede a la formulación de las interrogantes a las que

se pretende dar respuesta en la siguiente investigación:

- ¿Qué son los biopolímeros?

- ¿Cuáles son las consecuencias del uso de los

biopolímeros en la adolescencia?

- ¿De qué manera podría ayudarse a un o una

adolescente en el fortalecimiento de su

autoestima?

1.3. Justificación del Problema

La presente investigación pretende mostrar a los

adolescentes, la inconveniencia de someterse a cirugías

plásticas, específicamente el implante de biopolímeros

para transformaciones o modificaciones corporales, en

virtud de la temprana edad y enfrentados a la realidad de

que aún no se ha culminado el desarrollo.

En general, los adolescentes menores de dieciocho

años no deben someterse a la cirugía plástica. En virtud

de ello, se hace necesario el rescate de la

responsabilidad ética de los cirujanos, para crear

conciencia en estos jóvenes de que no están ni física ni

psicológicamente listos para una operación de esta

naturaleza, sobre todo cuando se habla de cambios

permanentes.

A menudo es difícil para un joven, percibir y

comprender todas las ramificaciones y consecuencias de

hacer un cambio que altera la vida tan temprano. Lo que

sonaba como una gran idea a los dieciséis años puede ser

completamente lamentable a los veintiséis años. Por esta

razón, si la decisión de la cirugía se realiza antes de

que el paciente esté realmente listo, el daño psicológico

puede durar toda la vida.

Es por esta razón que, los investigadores esperan

brindar la información necesaria a los adolescentes del

Liceo Bolivariano “Dr. Rafael Calles Sierra” para

advertir y crear conciencia del daño físico y psicológico

que puede causar la cirugía plástica y/o el uso de

biopolímeros en la etapa de la adolescencia.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

- Analizar las consecuencias del uso de

biopolímeros en la adolescencia.

1.4.2. Objetivos

Específicos

- Definir el concepto de biopolímeros.

- Explicar las consecuencias del uso de los

biopolímeros en adolescentes.

- Dar a conocer estrategias que fortalezcan la

autoestima en la etapa de la adolescencia.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la Investigación

En esta sección se presentan los trabajos que,

realizados previamente, sirven para orientar o guiar el

desarrollo y la línea de investigación del presente. A

efectos de este proyecto, no son muchos los antecedentes

encontrados, debido a lo novedoso del tema.

En este sentido, Sanz y Eróstegui (2010), publican un

trabajo de investigación titulado “Alogenosis

Iatrogénica, el gran peligro de los biopolímeros”. En el

mismo, resaltan la importancia que la sociedad actual le

da a la estética en el siglo XXI, lo cual ha llevado a la

creación y uso de diversas sustancias de relleno en

diferentes presentaciones, con la finalidad de satisfacer

aquellas “debilidades” con las que un sujeto se percibe.

Esta revisión hace énfasis en las sustancias inyectables,

conocidas también con el nombre de biopolímeros. Incluso

describen cómo, yendo más allá del empeño de algunos por

alcanzar la “perfección” corporal, los resultados de la

aplicación de los biopolímeros son, a veces,

catastróficos y aún no existe la experiencia suficiente

para realizar el tratamiento adecuado y definitivo, esto

sin mencionar que, en algunos casos, podría llevar a la

muerte del paciente.

En este mismo orden de ideas, la presente

investigación también pretende describir cómo la baja

autoestima de jóvenes adolescentes, pueden llevarles a

tomar decisiones erradas con respecto a la búsqueda de la

perfección estética, llegando a enfrentarse a la

posibilidad de perder, incluso, la vida.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. ¿Qué son los biopolímeros?

Los biopolímeros llamados también "implantes

tisulares" o "implantes de células expandibles", son

sustancias de diferentes orígenes, algunos son derivados

del petróleo (vaselina), otros son de origen vegetal y

muchos son de origen sintético.

Los biopolímeros más destacados son:

El "colágeno", que es un conjunto de proteínas

compuestas por tres cadenas de polipéptidos,

cada una de las cuales contiene mil aminoácidos.

Se puede extraer de la piel misma del paciente y

cultivarlo. También puede ser bovino.

La hidroxiapatita sintética, que es un material alo-

plástico biocompatible, tiene una composición

parecida a la hidroxiapatita del hueso humano y

se usa como su sustituto.

El politetrafluoroetileno, que es un polímero similar

al polietileno, se usa con frecuencia y es

bastante biocompatible.

El acido hialurónico, que se encuentra en el tejido

conectivo de los mamíferos y en el espacio

extracelular, también se usa inyectado, como

relleno. Lo hay también de origen no animal.

Metacrilato: llamado también polivinil metacrilato

o polimetilsiloxano, en suspensión con

dimetilpolisiloxano, es lo que se conoce

comercialmente como silicona líquida.

2.2.2. Historia de los biopolímeros

Desde hace muchos años que se utiliza en

bioimplantes, en Japón, a principios de la década del

cuarenta, se comenzó a usar silicona líquida ya que parte

de esta podía desplazarse o absorberse en el organismo.

Seis años después se mezcló esta sustancia con ácidos

grasos de origen animal y vegetal al 1%, con el objetivo

de producir una irritación en los tejidos que la rodean

al ser inyectada y que posteriormente esta irritación

produjera una capsula fibrosa que la fijara en el sitio

inyectado. Años más tarde, en 1949, se comenzó a usar una

variedad de silicona en forma de gel de doble enlace.

Miles de senos fueron inyectados con este gel que fue

llamado "la grasa natural de Akiyama", en honor al

cirujano japonés que la descubrió, o "la cirugía sin

bisturí".

Veinte años después de los adelantos japoneses en el

campo de la cirugía plástica, en los Estados Unidos,

Cronin y Gerow, de la Universidad de Baylor, implantaron

bolsas de silicona por primera vez a una paciente en los

senos. Dichas bolsas aseguraban que este material no se

desplace.

Desde 1940 hasta el día de hoy, el uso de

bioimplantes se ha difundido demasiado, más de veinte

millones de pacientes en el mundo llevan silicona en

diversas regiones del cuerpo.

2.2.3. El riesgo que representan los biopolímeros

Los biopolímeros son peligrosos principalmente por 3

razones: La primera es que pueden desencadenar una

excesiva reacción inflamatoria en el organismo,

granulomas, porque el organismo identifica al biopolímero

como un objeto extraño y se desencadena una reacción

defensiva. La segunda es que pueden migrar del lugar

donde fueron infiltrados creando complicaciones a

distancia. La tercera es que la mayoría de las veces no

tienen ningún control sanitario lo que aumenta el riesgo

de complicaciones y efectos secundarios por infección.

Otras consecuencias importantes de los biopolímeros son

alergias, fibrosis, lesiones y cambios en la textura de

la piel. (Ver en Anexos Fig. 1)

2.2.4. Síntomas y signos de las complicaciones

producidas por los biopolímeros

Los signos locales más comunes son: inflamación,

irregularidades en la piel, edema, eritema, cicatrices

queloideas, hiper o hipopigmentaciones, ulceraciones,

endurecimiento, necrosis y fístulas, en raros casos, en

los que la sustancia sale con un aspecto de crema dental.

Las ulceraciones tardan meses o años en sanar, pero

generalmente curan con el tiempo.

Los síntomas generales más comunes son: dolor,

fiebre, decaimiento, dolores articulares, somnolencia,

malestar general y depresión. (Fig. 2)

Aún a pesar de todo esto, y consciente del peligro

que se corre, siguen existiendo muchísimas personas que

deciden arriesgarse. Tal vez en el afán por superarse a

sí mismas, al no estar conformes con su apariencia física

y sentirse en desventaja frente a otros, lo cual refleja

un problema de autoestima que debiera ser superado.

Aquellos que mayormente experimentan este tipo de

crisis, son los adolescentes. Estudiemos en detalle la

autoestima y el adolescente.

2.2.5. La autoestima en la adolescencia

La adolescencia es un período de cambios, lo cual

puede hacer que alguien se sienta feliz por ellos, o

también, sentirse muy extrañado y disconforme. Es difícil

encontrar adolescentes sin complejos, inseguridades y

vergüenzas. Lo más normal es que tome cierto tiempo

adaptarse a las modificaciones que experimenta su cuerpo

y, más aún, que le hagan sentirse satisfecho consigo

mismo. Puede que esta etapa llegue a ser una gran fuente

de estrés, depresión y ansiedades.

En este sentido, Larraburu (2010), establece que la

autoestima es la idea que tiene un individuo de su valor

personal y el respeto que siente por sí mismo. Si se

tiene una buena autoestima, el sujeto se trata con

respeto, atiende sus necesidades y defiende sus derechos.

Si se tiene baja autoestima, se humilla, pone las

necesidades de los demás antes de las suyas,  o piensa

que no tiene nada que ofrecer.

Sin embargo, una parte importante de la autoestima es

la auto aceptación. Esto significa que se reconoce y se

admite todas sus partes, las deseables y las indeseables,

las positivas y las negativas, los puntos fuertes y los

débiles y se acepta todo eso, como un bloque que lo hace

un ser humano normal y valioso.

2.2.6. Pilares de la autoestima

La autoestima, según Castillo (2008), tiene seis

pilares que ayuden a cimentarla, a continuación se

menciona cuáles son y en qué consiste cada una de ellos:

Conciencia: consiste en reconocer la realidad que

nos rodea y nuestro rol con ella, identificar los

hechos que nos hacen ser quienes somos, estar

presentes en las cosas que hacemos y permanecer

abiertos a recibir información y conocimientos que

nos hacen ser mejores desechando aquellos que nos

puedan perjudicar.

Aceptación: asumir nuestros pensamientos y

sentimientos sin rechazarlos ni negarlos,

aceptarnos, valorarnos y comprometernos a mejorar

sin caer en la autocomplacencia, admitir nuestros

límites, problemas, dudas y sentimientos negativos

como el dolor y la tristeza.

Responsabilidad: entender que somos los únicos

responsables de todo lo que realizamos y somos,

auto evaluación y autocontrol.

Respeto: este pilar implica no dejarnos llevar por

aquello que dicen otras personas, defender nuestra

posición y aceptar que nunca complaceremos a

todos, no dejarse manipular, no aparentar lo que

no somos y confiar en que somos capaces de

enfrentar los desafíos de la vida, de alcanzar

cierto éxito y de ser felices.

Propósito: definir metas a largo y corto plazo y

elegir las acciones necesarias para alcanzarlas,

evaluarnos periódicamente para identificar lo que

nos hace bien y lo que no, deseos de conseguir lo

que queremos lograr.

Integridad: ser congruente entre lo que profesamos

y lo que hacemos, honestidad, honrar compromisos y

ejemplificar los valores con acciones, realizar

una práctica diaria que apoye los más altos

ideales y confiabilidad en sí mismo.

2.2.7. ¿Qué puede bajar la autoestima?

Entre las posibles causas de la baja autoestima, se

tiene que puede venir de la excesiva crítica de los

padres. Algunos padres, con muy buena intención, utilizan

la comparación con otros niños, o jóvenes; o la costumbre

de dar etiquetas a los hijos o se olvidan de premiar las

buenas acciones y solo se acuerdan de desaprobar las

malas. Esto es una manera de educar que finalmente, logra

efectos contrarios a los deseados y provoca inseguridad

en los hijos.

También es frecuente  que  otros adolescentes hagan

las mismas cosas, como poner en evidencia algún defecto

físico de sus compañeros, o darle motes, o rechazarlos

por ser distintos. Estas actitudes son muy frecuentes

entre los adolescentes, que a veces no se preocupan

demasiado por los sentimientos de los otros. El problema

viene cuando el individuo llega a creerse las críticas y

piensa que vale menos que los demás. Cuando pasa esto,

puedes transformarse en alguien que solo está pidiendo

ser aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad 

de evitar el rechazo hace que se humille y demás.

Así pues, debido a que la baja autoestima es un

desequilibrio mental se considera como una psicopatía:

las psicopatías se originan por desordenes mentales y por

la falta de higiene mental. Entre las causas que originan

desequilibrio en la autoestima se encuentran las

siguientes:

La educación recibida por nuestros padres.

Abusos físicos o sexuales.

Los traumas.

La apariencia física.

Los cambios de la vida diaria.

Escasa valoración de sí mismo.

Miedo al abandono: creer (exageradamente) que

dependemos necesariamente de otros.

Perfeccionismo: exigirnos más de lo conseguido.

Uso de los mecanismos de defensa: protección ante

sentimientos negativos para afrontar indirectamente

los problemas.

Negación: forma negativa de verse a sí mismo.

Represión: defensa contra una amenaza interna.

Proyección: pensar que los otros tienen el problema

y no reconocer que somos nosotros.

Reacción formativa: expresar de forma exagerada el

sentimiento contrario a la represión.

Adicciones: ingerir compulsivamente substancias que

distraigan a nuestra mente de una realidad

insoportable.

Conciencia de los propios sentimientos, necesidades

y deseos: influencia de los demás sobre nuestros

pensamientos y acciones.

Control: la necesidad de querer controlarlo todo

dificulta la toma de decisiones.

No iniciar una comunicación adecuada con los demás:

quienes tienen problemas de autoestima piensan que

comunicarse es difícil y frustrante.

Al estudiar las causas de la baja autoestima, se

identifica, claramente, como una de ellas, a la

inconformidad consigo mismo. No tener la apariencia

física deseada, no aceptarse tal y como se es, está

poniendo en situación de riesgo a la juventud venezolana.

2.3. Bases Legales

Las Bases Legales componen el soporte jurídico sobre

el que se fundamenta la investigación. A efectos de la

presente, se han considerado a:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV) (1999)

Artículo 83

La salud es un derecho social fundamental,obligación del Estado, que lo garantizarácomo parte del derecho a la vida. (…) Todaslas personas tienen derecho a la protecciónde la salud, así como el deber departicipar activamente en su promoción ydefensa (…)

Este artículo de la Carta Magna, otorga validez a

esta investigación en la cual los autores muestran

genuina preocupación por la salud y la integridad física

y psicoemocional de los adolescentes, hoy día, con

respecto al empleo de bopolimeros para modifcar su

cuerpo; dejando claro que el Estado venezolano debe

garantizarla.

Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente

(LOPNA) (1998)

Artículo 3

Principio de Igualdad y no Discriminación.Las disposiciones de esta Ley se aplican porigual a todos los niños y adolescentes, sindiscriminación alguna fundada en motivos deraza, color, sexo, edad, idioma,pensamiento, conciencia, religión,creencias, cultura, opinión política o deotra índole, posición económica, origensocial, ético o nacional, discapacidad,enfermedad, nacimiento o cualquier otracondición del niño o adolescente, de suspadres, representantes o responsables, o desus familiares.

En este artículo de la LOPNA se pone de manifiesto el

derecho que tienen todo niño o joven adolescente

venezolano a considerarse en igualdad de condiciones, sin

discriminación alguna. Saberlo es fundamental para

comenzar a trabajar en el sentido de fortalecer la

autoestima de nuestros jóvenes, partiendo del amor y

respeto hacia sí mismos.

Resolución Nro 152 Gaceta 40.065 del 05-12-2012 de Prohibición de Uso y Aplicación de Sustancias de Rellenos en Tratamientos con Fines Estéticos

Artículo 2

Se prohíbe toda forma de producción,distribución, elaboración, reconstrucción,reacondicionamiento, posesión o tenencia,importación y comercialización de sustanciasde relleno para tratamiento con finesestéticos, en cualquiera de suspresentaciones de acuerdo a lo señalado enel Artículo 1 de la presente, Resolución.

A través de este artículo queda expresada la

prohibición del uso de biopolímeros, bajo cualquier

concepto.

Artículo 4

A los fines de la presente Resolución, sedefine como Sustancias de Relleno: A todosaquellos productos que se aplican medianteinyección, aguja u otro sistema deaplicación para modificar la anatomía confines de estética, y plástica, para corregirarrugas, pliegues y otros defectos de lapiel, para aumento de pómulos y labios,glúteos o para corregir o realzar distintaszonas corporales.

Los productos llamados popularmentebiopolímeros, polímeros, aumentotonificadores de cara y glúteos inyectables,voluminizadores de glúteos, célulasexpansivas, así como otras acepciones sonconsiderados a los fines de la presenteResolución como sustancias de relleno.

En este artículo claramente se define a los

biopolímeros como una de las sustancias de relleno, cuyo

uso queda prohibido sin excepción a través de esta

Resolución a menos que, sea comprobada la necesidad de

emplearlo como solución terapéutica y en manos de

verdaderos profesionales. Tal y como lo expresa el

artículo 11, el cual reza:

Artículo 11

Quedan exceptuados de la prohibiciónindicada en el artículo 1 de la presenteResolución las sustancias de relleno a lasque se les otorgue su Registro Sanitario porel Ministerio del Poder Popular para laSalud, una vez evaluada su calidad,seguridad y eficacia, las cuales solo podránser utilizadas para fines terapéuticospreviamente autorizados por el Ministeriodel Poder Popular para la Salud y aplicadospor médicos especialistas en cirugíaplástica, registrados ante el Ministerio delPoder Popular para la Salud, y enestablecimientos de salud públicos y

privados, debidamente, registrados ante elMinisterio del Poder Popular para la Salud.

2.4. Definición de términos básicos

Adolescencia: La adolescencia es un periodo en el

desarrollo biológico, psicológico, sexual y social

inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con

la pubertad.

(Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia)

Agresividad: Desequilibrio psicológico que provoca la

hostilidad de una persona hacia las otras que lo

rodean.

Amor: Sentimiento que inclina el ánimo hacia lo que le

place.

Emoción: Agitación o turbación del ánimo.

Enamoramiento: Sentir amor por una persona.

Herida: Lesión penetrante producida en un cuerpo vivo.

Hostilidad: Sentimiento de inamistad o de oposición.

Identidad: Conjunto de circunstancias que distinguen a

una persona de las demás.

Integridad: Entereza, desinterés.

Pilar: Señal que se pone en los caminos, columna que

sostiene algo.

Rabia: Es una emoción intensa que se experimenta

cuando hay una sensación de enojo, amenaza o

frustración.

Sensatez: Virtud que hace prever y evitar las faltas y

peligros. Sentimentalismo: Exagerada sensibilidad.

Sentimientos: Aptitudes para recibir las impresiones

exteriores.

Somático: Que pertenece al cuerpo.

Trauma: Herida emocional.

2.5. Variables de la Investigación

Variable dependiente:

- Uso de biopolímeros.

Variable independiente:

- La baja autoestima en los adolescentes.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este Capítulo, se hace un análisis de los

resultados obtenidos luego de la aplicación de la

Encuesta, a los sujetos que conforman la muestra en esta

investigación. A continuación, se representan

gráficamente de manera de facilitar la interpretación de

los mismos.

1. La inconformidad contigo misma influyó en tu decisión

de usar biopolímeros.

Tabla 1

Sí No5 2

71%

29%

Gráfico 1Sí No

En este gráfico se visualiza cómo el 71% de las

jóvenes encuestadas opinó que la inconformidad consigo

misma las llevó a experimentar con el uso de

biopolímeros.

2. Has sido objeto de burla de parte de alguien más.

Tabla 2

Sí No6 1

86%

14%

Gráfico 2Sí No

El 86% de las jóvenes encuestadas afirman que fueron

víctimas de la burla por parte de otra persona, lo cual

(en palabras de algunas de ellas) les hizo sentir

vergüenza de sí mismas.

3. Crees que es importante lograr ser aceptada, basada entu apariencia física.

Tabla 3

Sí No7 0

100%

Gráfico 3Sí No

El 100% de las encuestadas opina que es importante

verse bien para que el resto de las personas les acepte.

Es decir, confían más en los demás que en sí mismas.

4. Te sientes conforme con tu apariencia física.

Tabla 4

Sí No1 6

14%

86%

Gráfico 4Sí No

Esta respuesta dada por el 86% de las jóvenes,

reafirma el hecho de que les afecta la visión que los

demás tengan de ellas. El saberse “no aceptadas” las

llena de inconformidad ante su apariencia.

5. Aún habiendo experimentado el daño del uso

irresponsable de biopolímeros, los usarías nuevamente,

hasta lograr la apariencia que deseas.

Tabla 5

Sí No4 3

57%

43%

Gráfico 5Sí No

Este gráfico muestra cómo para la mayoría, el 57%,

prevalece el deseo de ser aceptadas por su apariencia,

por encima de su bienestar físico y emocional; lo cual es

digno de consideración, aún cuando se evidencia que,

luego de la experiencia vivida, algunas están dispuestas

a considerar el usar los biopolímeros nuevamente.

6. Promocionarías el uso de biopolímeros entre los jóvenes.

Tabla 6

Sí No2 5

29%

71%

Gráfico 6Sí No

En comparación con el gráfico anterior, se observa

que aunque haya jóvenes dispuestas a seguir

experimentando el uso de biopolímeros, hasta lograr verse

como esperan, sólo el 29% lo promocionaría a otros

jóvenes. Esto permite suponer que es posible que se esté

dando un despertar consciente, ante los riesgos a los que

se exponen.

7. Tienes lesiones en las partes de tu cuerpo que fueron

alteradas con los biopolímeros.

Tabla 7

Sí No7 0

100%

Gráfico 7Sí No

Este gráfico deja ver el alto porcentaje de la

probabilidad de resultar ser lesionado a través del uso

de los biopolímeros como manera de realizar una

alteración temporal o permanente, en el cuerpo humano. De

la totalidad de 7 jóvenes encuestadas, el 100% resultó

con alguna lesión, luego de su uso.

8. Verte “linda” crees que te haría sentir conforme contigo misma.

Tabla 8

Sí No7 0

100%

Gráfico 8Sí No

El 100% respondió que SI, lo que es lógico. Todo

individuo se siente bien, al tener una apariencia

agradable y sentirse aceptado. Lo digno de consideración

en este estudio, es tener presente que es importante

poseer una alta autoestima, de manera que la opinión de

los demás no influya de manera negativa sobre alguien, a

tal punto de colocarlo en riesgo de daño físico o

emocional.

9. Es más importante verte bien, que sentirte bien.

Tabla 9

Sí No6 1

86%

14%

Gráfico 9Sí No

Para el 86% de las jóvenes encuestadas, es más

importante verse bien que sentirse bien, lo cual indica

que los actores de la sociedad venezolana: padres y

educadores (bajo las figuras de la familia y la escuela)

deben trabajar en conjunto por el rescate de valores

humanos, entre ellos la dignidad y el respeto a sí mismos

y a los demás, como elementos claves en la consolidación

de una buena autoestima y así, garantizar la integridad

física y emocional de las jóvenes en la etapa de la

adolescencia.

10. Estás consciente del daño que causa el uso de

biopolímeros en tu organismo.

Tabla 10

Sí No5 2

71%

29%

Gráfico 10Sí No

El 71% de las encuestadas manifestó tener conciencia

del daño que el uso de los biopolímeros puede causar al

organismo, lo cual permite inferir que cabría la

posibilidad de que las prácticas de alteraciones

corporales, temporales o permanentes, disminuyan en

adolescentes.

Bibliografía

Castillo, I. (2008) Autoestima en la adolescencia.

Disponible en http://html.rincondelvago.com/autoestima-

en-la-adolescencia.html

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999).

Larraburu, I. (2010) La autoestima en la adolescencia.

Disponible en

http://www.isabel-larraburu.com/articulos/psicologia-

para-adolescentes/101

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente

(1998) Disponible en

http://www.ucv.ve/uploads/media/lopna.pdf

Resolución Nro 152 Gaceta 40.065 del 05-12-2012 de

Prohibición de Uso y Aplicación de Sustancias de Rellenos

en Tratamientos con Fines Estéticos. Disponible en

http://noalosbiopolimeros.blogspot.com/2012/12/resolucion

-nro-152-gaceta-40065-del-05.html

Sanz, H. y Eróstegui, C. Alogenosis Iatrogénica. El gran

peligro de los biopolímeros. Rev Cient Cienc Med 2010;

13(1): 31-34. Cochabamba.

Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

pid=S1817-74332010000100010&script=sci_arttext

Slobodianik, D. (2012) Biopolímeros. Extraído desde

http://cirutips.com/category/cirugia/biopolimeros/page/4/

http://cirutips.com/category/cirugia/biopolimeros/page/4/http://cirutips.com/category/cirugia/biopolimeros/page/4/

http://www.isabel-larraburu.com/articulos/psicologia-para-adolescentes/101-la-autoestima-en-la-

adolescencia.html?lang=

Anexos