01 Clase I Introduccion(ING. HIDRAULICA)

127
DIPLOMADO EN INGENIERÍA HIDRAÚLICA 2015 Módulo I –Hidrología Avanzada MSc. Ing.. Jorge Zafra Cordova COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CD Huanuco CLASE I: INTRODUCCION Imagen Fuente : www.senamhi.gob.pe

Transcript of 01 Clase I Introduccion(ING. HIDRAULICA)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CLASE  I:  INTRODUCCION  

Imagen  Fuente  :  www.senamhi.gob.pe  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  PERSONAL  • Ing.  Mecánico  de  Fluidos,  UNMSM,  Lima  Perú  • Estudios  de  Maestría  en  Ing.  Hidráulica,  UNI,  Lima,  Perú  • MSc.  Hydrology  and  Water  Resources,  UNESCO  IHE,  DelQ  Holanda  

• Profesor  de  Hidrologia,  Facultad  de  Ingenieria  Civil,  USMP,  Lima  Peru  • Consultor    en  Hidrología  e  Hidraulica  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  PERSONAL  • Experiencia  de  Trabajo  en  el  Peru:  Norte  (Chiclayo,Pucallpa),  Centro  (Huancayo,Huancavelica,  Cerro  de  Pasco,Huaral),  Sur  (Moquegua,Tacna,Juliaca,Arequipa)  

• Experiencia  de  Trabajo  Fuera  del  Perú:  Nueva  Zelanda,  EWopía  ,  Francia,  Holanda    

• Experiencia  en  Modelamiento  Hidrológico,  Diseño  de  Drenaje  de  Vías,  Hidrogeología  y  pruebas  de  bombeo  para  pozos,  Diseño  y  supervisión  de  estructuras  hidráulicas  (canales,  encimamiento  de  presas),sistemas  de  bombeo.  Hidrologia  Isotopica  

• Publicacion  de  arWculos  cienWficos,  y  reconocimientos  varios.  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  PERSONAL  

• Nombre  completo,  y  especialidad  

• Que  esperan  aprender  en  este  curso?  

• Que  es  la  hidrologia?  

• Es  uWl  para  mi  este  curso  ?  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CLASE  I:  INTRODUCCION  

Imagen  Fuente  :  www.senamhi.gob.pe  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Clase  I  Contenido:  

 • Hidrología en la Ingeniería

• Ciclo Hidologico

• Cuenca Hidrografica y Balance de Aguas

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

HIDROLOGIA  EN  LA  INGENIERIA  

NASA The Earth System – 5 Spheres Working Together

Litósfera  

Biosfera  

Hidrosfera  

Atmósfera  

Criosfera  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Como  Obtener  un  Sostenible  y  Mejor  Manejo  Integrado  de  Recursos  

Hídricos  ?  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

HIDROLOGIA  EN  LA  INGENIERIA  Como podremos obtener un un mejor (sostenible) Manejo Integrado de los Recursos Hídricos ?

Este   año   se  presentará   la  máx ima   en  100  años?  

InvesWgación  del  Sistema  Hidrológico  

Análisis  de  Datos  y  Modelamiento  

Análisis  de  Resultados    EsWmación  de  Riesgos  e  Impacto  Económico  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

P robability

0.9999 0.999 0.99 0.9 0.5 0.2 0.1 0.02 0.01 0.005 0.002 0.0001

R eturn  Period

1.0 1.1 2 5 10 50 100 200 500 10000

Flow  (cm

s)

10.0

100.0

1000.0

Bulletin  17B  P lot  for  Gedeb_F low_Freq_Analys is

 C omputed  C urve  Expected  Probability  C urve  5  Percent  C onfidence  L imit  95  Percent  C onfidence  L imit  Observed  E vents  (Weibull  plotting  pos itions)  High  Outlier  L ow  Outlier

InvesWgación  del  Proceso  Hidrológico    

Análisis  de  Datos  y    Modelamiento  Hidrológico  

EsWmación  de  Riesgos  e  Impactos  Economicos  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

•   BALANCE  HIDRICO  :    dS/dt  =  Q    +  E  –  P  

• EVENTOS  EXTREMOS  :  SEQUIAS    /  INUNDACIONES  

     

• ESCENARIOS  PARA  :    • CAMBIO  DE  USO  DE  TIERRAS  • CAMBIO  CLIMATICO  • ESTRATEGIAS  DE  MANEJO  DE  RRHH    

El  Manejo  Integrado  de  Recursos  Hídricos  Necesita  :  

Información  

Entend

imiento  de

l  sistem

a  hidrológico  y  

mod

elam

iento…

!!  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Ciencia  que  trata  los  procesos  que  gobiernan  el  ingreso  y  salida  de  los  recursos  hidricos  en  el  ciclo  hidrologico  (Definicion  del  IHSA)  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Obtención  de  Datos  Hidrológicos  :  

Estaciones  Meteorológicas  

Estaciones    Hidrométricas  

Calidad  de  Agua  y  Parámetros  Químicos  

Y  Muchas  Otras…!  -­‐   Topografia  (GIS)  -­‐   Covertura  Vegetal  -­‐   Uso  de  Tierras  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Curva  Duración  de  Caudal  

USOS  :  -­‐ Hidroelecricas  calculo  de  energia  disponible  -­‐   Analizar  impactos  de  estructuras  o  manejo  de  escenarios  de  caudales  en  rios  -­‐   Analisis  geomorfologicos  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Diseño  de  Avenidas  Si  hay  suficiente  data  :  -­‐   Hidrología  EstocásWca  (distribuciones  probabilísWcas)  

-­‐ Análisis  de  Frecuencias  -­‐ Periodo  de  Retorno  -­‐ Probabilidad  de  Excedencia  -­‐ Hidrograma  Unitario  

       Si  no  hay  suficiente  data  :  -­‐   Hidrología  EstadísWca  

-­‐ Curvas  Intensidad  Duración  Frecuencia      

0

20

40

60

80

100

120

140

0 5 10 15 20

Inte

nsity

of P

reci

pita

tion

(mm

/da

ys)

Duration (days)

IDF Curves for Marcoux (1971-2005)

T = 2 years T = 5 years

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 5 10 15 20 25 30

Discharge  in  m

3/s

Time  in  days

Synthetic  Design  Hydrograph-­‐For  4th  &  5th  Check  Dam  in  Le  Bes  Sub  Catchment-­‐

T=2

T=5

T=10

T=25

T=50

T=100

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Modelos  Hidrologicos  

MODELO  MATEMATICO  Conjunto  de  expresiones  matemáWcas  y  sentencias  lógicas,  combinadas  con  la  finalidad  de  simular  el  sistema  natural.  

 SIMULACION  

Es   la   descripción   variable   en   el   Wempo   del  sistema  natural  realizada  por  el  modelo  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Modelos  Hidrologicos  

PROCESO HIDROLOGICO

DETERMINISTICOS ESTOCASTICOS COMBINADOS

EMPIRICOS Caja Negra

CONCEPTUALES JUNTADOS Caja Gris

FISICAMENTE BASADOS Caja Blanca

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

ETAPAS  DEL  PROCESO  DE  MODELACIÓN  HIDROLOGICA:  (Usuario)  

1.  Selección  del  Modelo  más  adecuado  

2.  Calibración  de  parámetros  

3.  Validación  

4.  Análisis  de  Sensibilidad  

5.  Postevaluación?  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

-­‐  Modelo  Agregado    -­‐  HEC  Geo  HMS  

-­‐  Modelo  Distribuido  -­‐  Mike  SHE  

Selección  del  Modelo  más  adecuado    

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Construccion  del  Modelo  y  Calibracion  de  Parametros  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Validación  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Puro  Interés  CienWfico  

Manejo  de  Recursos    Hídricos    

e  Ingeniería  

Hidrología  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  La importancia del Agua para el Hombre y su Desarrollo: • A pesar de ser uno de los recursos mas importantes y abundantes para el desarrollo de la vida humana, solo 1% esta disponible para su uso seguro en el mundo (FAO).

• Los desastres relacionados con fenómenos hidrológicos causan 25 000 muertes al día. (PNUMA. 1991. Freshwater pollution. UNEP/GEMS Environmental Library, N° 6. Nairobi)

Articulo Para Leer : LOS PROBLEMAS DEL AGUA Y LA AGRICULTURA (FAO,1993)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del

Perú • Planteada por una comisión multisectorial conformada por diversos ministerios

• Presentada en el año 2009, por el ANA (antes parte del MINAG)

• Realiza una discusión breve sobre diversos temas. Articulo Para Leer :

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú, ANA (2009)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del

Perú • Menciona los retos del agua en el Perú

• El agua a futuro en el Perú

• Y la Implementación de acciones de la estrategia nacional de Gestión de Recursos Hídricos

Articulo Para Leer : Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

del Perú, ANA (2009)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  La importancia del Agua para el Hombre y su Desarrollo: Según Ven Te Chow : • El agua es el principal constituyente de todos los seres vivos.

• Mantiene la superficie terrestre en constante cambio (Dooge,1983).

• Es un factor clave en el comportamiento climático del planeta.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  La importancia del Agua para el Hombre y su Desarrollo: Al ser de gran importancia para el hombre, su demanda tiene como consecuencia: • Aumento de la demanda debido al incremento de población e incremento de la demanda de mejor calidad de vida.

• Cambios en el comportamiento natural hidrológico, y depredación del recurso.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

INTRODUCCION  La importancia del Agua para el Hombre y su Desarrollo: • A pesar de ser uno de los recursos mas importantes y abundantes para el desarrollo de la vida humana, solo 1% esta disponible para su uso seguro en el mundo (FAO).

• Los desastres relacionados con fenómenos hidrológicos causan 25 000 muertes al día. (PNUMA. 1991. Freshwater pollution. UNEP/GEMS Environmental Library, N° 6. Nairobi)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DEFINICION  

Cataratas de Gocta, Amazonas Peru

Se puede definir a la hidrología como el estudio del proceso de distribución y transformación del agua así como también el estudio de la calidad del agua. Este estudio incluye procesos como el ciclo hidrológico, aspectos ambientales y de aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DEFINICION  

Cataratas de Gocta, Amazonas Peru

También la podemos definir como: “La ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. “ (Ven Te Chow,1987)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

RESEÑA HISTORICA:  

Leonardo Da Vinci, Study of Turbulence in Water

• Alrededor del año 1000 a.C. Homero ya filosofaba sobre el movimiento del agua (primer observación del ciclo hidrológico?).

• Hacia el año 500 a.C. Anaxagoras de Cazomene (filosofo griego) plantea una incipiente versión del ciclo hidrológico.

• Teofrasto (372-287 a.C.), también filosofo g r i ego me jo ró l o p ropues to po r Anaxagoras e incluyo una explicación lógica de la formación de la precipitación (al considerar la condensación y el congelamiento).

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

RESEÑA HISTORICA:  

Leonardo Da Vinci, Study of Turbulence in Water

• En el siglo XIV, Da Vinci, estudió la distribución de velocidad en los ríos usando una vara con lastre y flotador.

• Pierre Perault (1650) marcó la pauta del ciclo hidrológico como estudio formal y científico. Su obra: De L'origine des F o n t a i n e s , c o n c l u y ó q u e l a s precipitaciones y el derretimiento de la nieve son las fuentes de los ríos.

• Durante el siglo XIX, se avanzo en el estudio de la Hidrología, con los aportes de Dalton (Evaporación)…,

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

RESEÑA HISTORICA:  

Leonardo Da Vinci, Study of Turbulence in Water

• …Mulvaney ( Método Racional),Darcy (Flujo en medios porosos),etc.

• Finalmente, durante el siglo XIX, se produjo un cambio del empirismo, al a n á l i s i s c i e n t í f i c o ( c u a l i t a t i v o y cuantitativo).

• Entre los grandes aportes a la hidrología en ese periodo caben mencionar los de Green y Ampt (estudio de la infiltración). Hazen y Williams (análisis de frecuencia de creciente), Sherman (diagrama unitario), y Horton (estudio de la teoría de infiltración).

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    Leonardo Da Vinci, Study of Turbulence in Water

• En la antigüedad, grandes obras de ingeniería se realizaron por culturas avanzadas y preocupadas en un desarrollo sostenible.

• El desarrollo de la ingeniería hidráulica en la antigüedad estuvo ligado a un buen entendimiento del proceso hidrológico.

• A continuación presentamos algunos ejemplos

RESEÑA HISTORICA:  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    Presa Marib, Valle de Dama, Yemen Wadi Adhanah

• Construida en el siglo VIII a.C. en Yemen.

• Incluye compuertas y torres de anclaje, con una altura máxima de 18 metros aproximadamente.

• El eje de la presa tenia 750 metros de largo y la máxima profundidad al espejo de agua era de 15 metros.

• Usado pa ra i r r i ga r un a rea de aproximadamente 100 km2

RESEÑA HISTORICA:  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    Acueducto Pont du Gard, Imperio Romano, sur de Francia.

• Construido por Augustus alrededor del año 19 a.C.

• Gran dominio romano de la Ingeniería Hidráulica., que es parte de un acueducto de 51 km.

• Tres filas de arcos que se elevan 48.8 metros sobre el suelo.

• Se estima que transportaba 200 millones de litros por día hacia Nimes.

RESEÑA HISTORICA:  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    Tipon, Oropesa, Cusco, Peru. Imperio Inca

• Ubicado aguas abajo del Rio Huatanay.

• Es un complejo agrícola que ha sido utilizado durante 450 años.

• Demuestra un gran dominio de ingeniería al hacer un manejo integrado del agua, suelo, agricultura y topografía.

• La destreza en el diseño hidráulico, es visible al analizar las secciones de los canales y la disposición de material granular de diferentes diámetros en los andenes.

RESEÑA HISTORICA:  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DIVISION  Entre las disciplinas mas actuales dentro de la hidrología podemos mencionar: • Ecohidrologia: estudio de la interacción entre organismos vivos y el ciclo hidrológico.

• Hidrogeología: estudia la presencia y movimiento del agua en el subsuelo.

• Hidrología Isotópica: es el estudio de la huella isotópica del agua.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DIVISION  E n t r e l a s d i s c i p l i n a s m a s importantes dentro de la hidrología podemos mencionar: • Hidrología Física: Estudia los fenómeno físicos asociados desde una orientación determinística.

• Hidrología Superficial: Estudia el comportamiento del agua sobre la superficie terrestre. • Hidrología Estocástica: Estudia los fenómenos hidrológicos como fenómenos probab i l ís t icos , basado en datos experimentales análisis estadísticos.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

IMPORTANCIA  DE  LA  HIDROLOGIA  “La hidrología proporciona al ingeniero, los métodos para resolver los problemas prácticos que se presentan en el diseño, la planeación y la operación de estructuras hidráulicas. • Determinar si el volumen aportado por una cierta corriente es suficiente para cubrir la demanda existente. • Definir la capacidad de diseño de obras de infraestructura mayor. • Estos diseños requieren del análisis hidrológico cuantitativos para la selección del evento de diseño nnecesario.” Vertedero Morning Glory, Presa Aguada Blanca

La Tomilla, Arequipa Peru

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

APLICACIONES  DE  LA  HIDROLOGIA  • Estudio y Construcción de Obras Hidráulicas.

• Proyectos de Drenaje e Irrigación

• Prevención de Desastres naturales (Inundaciones y Sequias)

• Control de Polución

• Control de Erosión

• Navegación

• Aprovechamiento hidroeléctrico Rio Moyan, La Libertad,Peru

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

APLICACIONES  DE  LA  HIDROLOGIA  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Preguntas  o  Comentarios  ?  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CICLO  HIDROLOGICO  

Cascada (1961), Litografía M.C. Escher

En la hidrosfera, el movimiento del agua no tiene principio ni fin.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CICLO  HIDROLOGICO  

• El ciclo hidrológico, no tiene principio ni fin.

• Por lo tanto, su descripción puede comenzar en cualquier punto.

• Todos los procesos del ciclo hidrológico ocurren de forma continua y simultanea.

• El ciclo hidrológico es completamente irregular.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    Cascada (1961), Litografía M.C. Escher

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

COMPONENTES  DEL  CICLO  HIDROLOGICO  • Evaporación: Emisión de vapor de agua por una superficie libre a temperatura inferior a su punto de ebullición.

• Transpiración: El agua de la vegetación pasa a la atmósfera en forma de vapor.

• Evapotranspiración: Agua transferida del suelo a la atmosfera por evaporación y por la transpiración de las plantas.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

COMPONENTES  DEL  CICLO  HIDROLOGICO  • Condensación: Transición del agua de la fase de vapor a la fase liquida.

• Precipitación: Conjunto de partículas de agua en cualquiera de sus tres estados que se precipitan hacia la superficie terrestre.

• Intercepción: Proceso por el cual la precipitación es detenida y retenida por la vegetación y otros obstáculos, perdidas por evaporación y transpiración, antes de alcanzar el subsuelo.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

COMPONENTES  DEL  CICLO  HIDROLOGICO  • Almacenamiento: Se presenta en las depresiones del terreno.

• Escorrentía: Parte de la precipitación que fluye por el terreno, o por debajo de el (flujo superficial y subsuperficial)

• Flujo Subsuperficial: Flujo que se presenta inmediatamente por debajo de la superficie del terreno.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

COMPONENTES  DEL  CICLO  HIDROLOGICO  • Infiltración: Movimiento de partículas de agua a través de partículas solidas, ocasionado por la gravedad o diferencia de presiones.

• Percolación: Flujo de un liquido a través de medios porosos, causado por la acción de gradientes hidráulicos moderados, generalmente causado por la acción de la gravedad.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

COLORES  DEL  AGUA  A  ESCALA  GLOBAL  

Ph.D. Savenije 2007, TU Delft

Atmosfera

Océanos y

Mares

Evap  

Superficie Cuerpos de Agua

Acuíferos Renovables Suelo

Q  

Evap  P  

Qsub  

Evap  

Qs  

Inf  

Qs  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

• Es útil distinguir entre tres tipos diferentes de agua en función de su incidencia en el ciclo del agua (Falkenmark, 1995):

• "blanco" : las precipitaciones y la parte del agua de lluvia que es interceptada y de inmediato se evapora a la atmósfera.

• "verde" : la humedad del suelo en la capa de suelo no saturado, se derivan directamente de las precipitaciones, que es transpirada por la vegetación.

• "azul": el agua que participan en la segunda vuelta (sub-) del ciclo, que consta de las aguas superficiales y las aguas subterráneas (por debajo de la zona no saturada).

COLORES  DEL  AGUA  A  ESCALA  GLOBAL  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

AGUA BLANCA VERDE Y AZUL

COLORES  DEL  AGUA  A  ESCALA  GLOBAL  

Las precipitaciones en los sistemas agrícolas en las zonas tropicales semiáridas de África subsahariana (Rockström et al., 2003)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DISTRIBUCIÓN  DEL  AGUA  EN  LA  TIERRA  

Integrated Earth systems. NASA grin

• Alrededor de la tierra el agua no se distribuye equitativamente.

• El agua se encuentra en sus tres estados en siendo su variabilidad, espacial y temporal.

• Conocer como se distribuye en el tiempo y en el espacio ayuda a comprender su comportamiento.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DISTRIBUCION  DEL  AGUA  EN  LA  TIERRA  

Estudios del balance hídrico a escala mundial se empezaron a desarrollar a finales del siglo XIX, Lvovitch (1970), Baumgartner y Reichel (1970). Korzun (1978) Mas recientemente Shiklomanov (2009) recalculo las estimaciones del ciclo global del agua y sus variaciones regionales.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DISTRIBUCION  DEL  AGUA  EN  LA  TIERRA  

The United Nations World Water Development Report 2 Section 2: Changing Natural Systems, Chapter 4, Part 1. Global Hydrology and Water Resources, p.121

Excluyendo agua subterránea in el antártico, estimado en 2 millones de km3 , incluyendo predominantemente agua fresca en un 50%

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DISTRIBUCION  DEL  AGUA  EN  LA  TIERRA  

The United Nations World Water Development Report 2 Section 2: Changing Natural Systems, Chapter 4, Part 1. Global Hydrology and Water Resources, p.1213

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DISTRIBUCION  DEL  AGUA  EN  LA  TIERRA  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DISTRIBUCION  DEL  AGUA  EN  LA  TIERRA  Tiempo Medio de Residencia (TRM o MRT en ingles): • El tiempo medio de residencia es el volumen de agua en un sub-sistema dividido por el flujo.

• Por ejemplo, en la atmosfera: De Dyck & Peschke (1995) 13000km3 / 577000 km3/a = ??? dias

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DISTRIBUCION  DEL  AGUA  EN  LA  TIERRA  Coeficiente de Renovación • Es el reciproco del tiempo de residencia

• Por ejemplo, en la atmosfera De Dyck & Peschke (1995) 577000 km3/a / 13000km3 = ??? año

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

DISTRIBUCION  DEL  AGUA  EN  LA  TIERRA  • TMR corto: Presente en pequeños sistemas o sistemas con flujos elevados (atmosfera, pequeños lagos)

• TMR Largo: Presente en sistemas de gran envergadura o de flujos pequeños (océanos, acuíferos profundos, algunos glaciares, algunos lagos,etc.)

• El tiempo medio de residencia nos ayuda a analizar , estudiar y evaluar el impacto de la contaminación en el agua. (“efecto de memoria”). Por que?

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

Cascada (1961), Litografía M.C. Escher

En la hidrosfera, el movimiento del agua no tiene principio ni fin. P e r o , e s t a f i g u r a p u e d e s e r reproducida en la realidad?

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

Global Hydrological Cycles and World Water Taikan Oki, et al. Resources

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

Global Hydrological Cycles and World Water Taikan Oki, et al. Resources

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Global Hydrological Cycles and World Water Taikan Oki, et al. Resources

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Global Hydrological Cycles and World Water Taikan Oki, et al. Resources

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Global Hydrological Cycles and World Water Taikan Oki, et al. Resources

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  

I (t) – O (t) = ∆s / ∆t I (t) = Ingresos O(t) = Salidas ∆s / ∆t = Cambio en almacenamiento

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  Para realizar un balance hídrico debemos tener en cuenta que el balance hídrico considera: • Ecuación de balance

• Ecuación de almacenamiento

• Ecuación de continuidad

• Ley de Conservación de la masa

Unidades: Volume/Tiempo (L3/T) Masa/Tiempo (M/T) Profundidad por area fija por tiempo (L/T)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  El balance hídrico consiste en el flujo y el volumen de control. El flujo está representado por los flujos de entrada y salida, y tiene como unidad al volumen por unidad de tiempo. El volumen de control es la capacidad del sistema para almacenar el flujo de agua. Esta capacidad de almacenamiento tiene como unidad al volumen. De la división del volumen de control por el flujo, se obtiene una medida útil, llamado tiempo de residencia del flujo en el volumen de control:

Tiempo de residencia = S / I (t)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  

Ejemplo Si P = 900 mm/año; área de inf luencia es 50 000km2, ¿cuánto es Q en m3/ s, si ET es de 700 mm / año, y la variación anual de almacenamiento es despreciable.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  

Solución : Emplear el dato de área de la cuenca para obtener el valor del caudal.

mm/ año -mm/ año -Q(t)?=0 mm/ año =Q(t) Convertir mm/ año m3/s

sm

saño

mmm

añomm 71078.2

36001

100011 −×=××

( )( )

2102

22 10*5

1100050000 mkmmkm =×

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  Ejemplo • Indicar el volumen de control

• Hay mas componentes de ingreso y salida?

• Cua l es la un idad mas apropiada?

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  Ejemplo • Como calculamos la variación del almacenamiento?

• Cual seria un intervalo de tiempo típico?

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

World Water Assesement Program 2003

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

World Water Assesement Program 2003

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

World Water Assesement Program 2003

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

World Water Assesement Program 2003

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

World Water Assesement Program 2003

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

World Water Assesement Program 2003

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

World Water Assesement Program 2003

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

BALANCE  HÍDRICO  EN  LA  TIERRA  

World Water Assesement Program 2003

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  NO OLVIDAR!!!

• ΔS, el almacenamiento y la cantidad de agua en la cuenca, es difícil de medir.

• Cuando se calcula el balance de agua para periodos anuales, el período se elige preferentemente en un momento en que la cantidad de agua almacenada se espera que no varíe mucho.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  NO OLVIDAR!!! • Estos períodos anuales, que no necesariamente coincide con el año calendario, que se conoce como año hidrológico.

•  Durante un año hidrológico, ΔS / Dt en general puede ser ignorada

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  NO OLVIDAR!!! Factores que influencian el ciclo hidrológico: Energía solar (variación estacional, nivel de nubosidad) Clima (eventos de precipitación, sequias, huracanes, tormentas) Cobertura del Suelo (vegetación, superficies impermeables) Modificación de los cauces (presas, canalización) Manejo del agua y el suelo (irrigación, drenaje subsuperficial)

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

EQUACION  DE  BALANCE  HIDRICO  NO OLVIDAR!!! Escala del impacto humano: La falta de información histórica recolectada y los múltiples cambios ocurridos simultáneamente (cambio climático y cambio en el uso de tierras) hacen que sea difícil cuantificar la escala del impacto humano. Estimados razonables pueden ser obtenidos basándose en un entendimiento cuantitativo de los factores que influencian el proceso hidrológico.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

El Ciclo Hidrológico Revisado http://waterinstitute.ufl.edu/events/downloads/hornberger-presentation.pdf

Lectura Adicional

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

Preguntas  o  Comentarios  ?  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    ESCUELA  PROFESIONAL:  INGENIERÍA  CIVIL                                          MSc.  Ing.  Jorge  Zafra  Cordova  

CUENCA  HIDROGRAFICA  Definición Se puede definir como la zona (idealmente impermeable), en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella, seguirán un patrón de drenaje hasta un mismo punto de salida.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    ESCUELA  PROFESIONAL:  INGENIERÍA  CIVIL                                          MSc.  Ing.  Jorge  Zafra  Cordova  

             

CUENCA  HIDROGRAFICA  Geomorfología: • La red de drenaje, forma, relieve y otros factores (cobertura vegetal, geología, uso de tierras), caracterizan una cuenca y proporcionan información para estudiar el régimen hidrológico en el área de interés.

• Este patrón distribuye la energía térmica en la superficie de la tierra

• A continuación presentamos algunos conceptos básicos de la geomorfología de una cuenca.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Geomorfología: • El área de drenaje de una cuenca es la proyección horizontal del área delimitada por la cuenca.

• El perímetro, es la longitud del limite exterior de la cuenca.

• Una cuenca puede ser caracterizada también por diversos tipos de longitud.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Geomorfología: • La Longitud de la cuenca Es la longitud de una línea recta trazada paralela al cauce principal

• La longitud del cauce principal, es la longitud de la red de drenaje desde su nacimiento hasta su desembocadura.

• La longitud máxima es la distancia desde el punto mas alejado del cauce hasta el punto final de descarga siguiendo el recorrido del cauce principal.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad: • Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de la circunferencia de un circulo de área igual a la de la cuenca.

• Kc = 0.28 P/A 1/2

P = perimetro de la cuenca en km A = area de drenaje de la cuenca en km2

Si el coeficiente de compacidad es alto, indica una gran irregularidad de la cuenca.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    ESCUELA  PROFESIONAL:  INGENIERÍA  CIVIL                                          MSc.  Ing.  Jorge  Zafra  Cordova  

CUENCA  HIDROGRAFICA  Factor de Forma: • Es la relación entre el ancho medio y la longitud de la cuenca. En donde el ancho medio es la relación de la longitud de la cuenca por el área.

• Kf = A/L 2

Cuando el factor de forma es bajo, se considera que esta menos sujeta a crecientes, que otra con área similar.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Redes de drenaje: • Existen diversos métodos de clasificación de redes de drenaje (Horton , 1945) y Strahler (1952,1957).

• Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como tramos de primer orden. Los segmentos que están unidos a una fuente y sin tributarios son definidos como de primer orden.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Redes de drenaje: • Cuando dos segmentos del mismo orden se unen en un nudo interior dan lugar a un segmento de orden superior aguas abajo. Cuando se unen dos corrientes de orden diferente, predomina el orden mayor.

• Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como tramos de primer orden. Los segmentos que están unidos a una fuente y sin tributarios son definidos como de primer orden.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Redes de drenaje: • A la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su área total se le denomina densidad de drenaje (Dd)

Dd = L / A en km/km2

L: longitud total de las corrientes de agua en km A: área total de la cuenca en km2

• Los valores usuales de Dd varían entre 0.5 (drenaje pobre) y 3.5 km/km2 (bien drenadas).

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Pendiente Ponderada : • Usando las curvas de nivel de la cuenca se puede proceder a calcular una pendiente ponderada.

si = D/di ; di = ai/li si = Dli/ai Asumiendo que el área parcial es proporcional a la pendiente parcial:

 S  =  Σ si ai / Σ ai Reemplazando estas dos ecuaciones tenemos:

S = Dlt / A

Monsalve G 2006 Hidrología en la Ingeniería

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Pendiente Ponderada : Usando las curvas de nivel de la cuenca se puede proceder a calcular una pendiente ponderada.

• li : longitud de la curva de nivel “i” [km] • D: diferencia entre curvas de nivel que representan la curva de nivel “i”. Es constante [km] • di : ancho promedio entre curvas de nivel [km]

Monsalve G 2006 Hidrología en la Ingeniería

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Curva hipsométrica: Esencialmente es una distribución cumulativa de elevaciones en una cuenca, expresada en porcentajes. Para obtener la curva hipsométrica , el procedimiento es similar al del calculo de la pendiente ponderada

Monsalve G 2006 Hidrología en la Ingeniería

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Curva hipsométrica:

Monsalve G 2006 Hidrología en la Ingeniería

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Curva hipsométrica: • En algunos casos, se representa el eje de las abscisas por el área acumulada en vez de en porcentaje.

• Las curvas hipsométricas sirven para observar características geomorfológicas y fisiográficas de las cuencas.

Cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas Cuenca con valles profundos y áreas planas extensas Monsalve G 2006 Hidrología en la Ingeniería

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Pendiente del cauce principal: La velocidad de escurrimiento del sistema de drenaje de la cuenca es directamente proporcional a la pendiente del cauce. • Pendiente media (S1) Diferencia total de la elevación del cauce de un rio dividido por su longitud entre dos puntos

• Pendiente media ponderada (S2) Para calcularlo, se traza una línea tal que el área debajo de esta, sea igual al área debajo del perfil de rio.

Monsalve G 2006 Hidrología en la Ingeniería

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Delimitación de una cuenca: • Al tener el concepto básico de una cuenca y sus características, se puede proceder a delimitarla.

• El concepto básico de delimitación, puede ser utilizado para delinear cuencas por varios medios, desde el método tradicional ( d e l i m i t a c i ó n a m a n o e n c a r t a s topográficas), hasta el uso de softwares SIG.

• Podemos considerar como reglas practicas las siguientes:

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Delimitación de una cuenca: • Identificar con un punto el punto de salida de la cuenca a estudiar.

• Identificar los puntos mas altos alrededor de los bordes el cauce principal, avanzando aguas arriba hacia el comienzo de los cauces secundarios.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Delimitación de una cuenca: • Empezando desde el punto de salida de la cuenca, dibujar una line conectando las “x” a lo largo de los cauces que desembocan en el punto de salida de la cuenca. Esta línea siempre debe cruzar las líneas de contorno en forma perpendicular.

• Continuar la línea hasta que pase por el punto mas alejado de la salida de la cuenca y desde ahí seguir las “x” para terminar regresando al punto de salida de la cuenca.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Recordar !!!: • Cuando la divisoria (línea de limite de la cuenca), va aumentando la altitud, corta las curvas de nivel por su parte convexa

• Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la parte cóncava.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Recordar !!!: • Cuando se utiliza algún software para delimitar cuencas, la escala utilizada varia desde 1:18 000 hasta 1:15 000.

• La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico; en otras palabras, la línea divisoria debe unir los puntos con mayores valores de altitud, excepto en aquellos casos que obliguen a realizar trazos poco prácticos, complejos y forzados, que de cierto modo desnaturalicen la forma de la unidad hidrográfica.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Para la próxima clase traer: • Archivo de carta nacional impresa (varias copias)

• Lápiz y borrador

• Calculadora

• Papel milimetrado transparente.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Delimitacion Automatica

Información requerida: •  Imágenes Landsat ETM Bandas 7 4 2, realzadas).

•  Modelos Digitales de Elevación

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.1 Delimitación manual digital

Escalas 1:15.000 – 1:25.000

PolígonosCodificación

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Delimitacion Automatica-Tipos de delimitacion

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.2 Delimitación automática

MDE DIRECCIÓNDE FLUJO

ACUMULACIÓNDE FLUJO

UMBRAL DEACUMULACIÓN

RED DEDRENAJE

WATERSHEDSRASTER APOLÍGONO

DISOLUCIÓNPOLÍGONOSCODIFICACIÓN

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.2 Delimitación automática

MDE DIRECCIÓNDE FLUJO

ACUMULACIÓNDE FLUJO

UMBRAL DEACUMULACIÓN

RED DEDRENAJE

WATERSHEDSRASTER APOLÍGONO

DISOLUCIÓNPOLÍGONOSCODIFICACIÓN

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.2 Delimitación automática

MDE DIRECCIÓNDE FLUJO

ACUMULACIÓNDE FLUJO

UMBRAL DEACUMULACIÓN

RED DEDRENAJE

WATERSHEDSRASTER APOLÍGONO

DISOLUCIÓNPOLÍGONOSCODIFICACIÓN

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.2 Delimitación automática

MDE DIRECCIÓNDE FLUJO

ACUMULACIÓNDE FLUJO

UMBRAL DEACUMULACIÓN

RED DEDRENAJE

WATERSHEDSRASTER APOLÍGONO

DISOLUCIÓNPOLÍGONOSCODIFICACIÓN

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.2 Delimitación automática

MDE DIRECCIÓNDE FLUJO

ACUMULACIÓNDE FLUJO

UMBRAL DEACUMULACIÓN

RED DEDRENAJE

WATERSHEDSRASTER APOLÍGONO

DISOLUCIÓNPOLÍGONOSCODIFICACIÓN

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Delimitacion Automatica-Tipos de delimitacion

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.2 Delimitación automática

MDE DIRECCIÓNDE FLUJO

ACUMULACIÓNDE FLUJO

UMBRAL DEACUMULACIÓN

RED DEDRENAJE

WATERSHEDSRASTER APOLÍGONO

DISOLUCIÓNPOLÍGONOSCODIFICACIÓN

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.2 Delimitación automática

MDE DIRECCIÓNDE FLUJO

ACUMULACIÓNDE FLUJO

UMBRAL DEACUMULACIÓN

RED DEDRENAJE

WATERSHEDSRASTER APOLÍGONO

DISOLUCIÓNPOLÍGONOSCODIFICACIÓN

2.3 Tipos de delimitación empleada:

2.3.2 Delimitación automática

MDE DIRECCIÓNDE FLUJO

ACUMULACIÓNDE FLUJO

UMBRAL DEACUMULACIÓN

RED DEDRENAJE

WATERSHEDSRASTER APOLÍGONO

DISOLUCIÓNPOLÍGONOSCODIFICACIÓN

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodo Pfasstetter- Antecedentes

Dentro de una unidad de drenaje mayor, determinar un flujo principal y cuatro tributarios.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodo Pfasstetter- Antecedentes

•  Desarrollado por el Ing. Otto Pfafstetter en 1989.

•  El sistema es jerárquico

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodo Pfasstetter- Caracterisitcas Principales

Por qué se debe usar?

•  Hidrológicamente ordenado

•  Provee una única identificación a cada cuenca

•  Eficiencia de dígitos

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodo Pfasstetter-Caracterisitcas Principales

•  L a s u n i d a d e s d e drenaje son divididas en 3 tipos:

•  Cuencas, intercuencas y cuencas internas.

Sistema Pfafstetter para identificación de cuencas:

q Las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos:cuencas, intercuencas y cuencas internas. Una cuenca Pfafstetter es un área que norecibe drenaje de ninguna otra área. Una intercuenca Pfafstetter es un área que recibedrenaje de otras unidades aguas arriba. Y una cuenca interna es un área dedrenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua,tales como un océano o lago.

CuencaIntercuenca

Cuenca interna8

3

0

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodología Pfafstetter

•  E n e s t e m é t o d o l a importancia de cualquier río está relacionada con el área de su cuenca hidrográfica.

Metodología Pfafstetter:

En este método la importancia de cualquierrío está relacionada con el área de su cuencahidrográfica.

Se hace una distinción entre río principal ytributario, en función del criterio del áreadrenada.

Así, en cualquier confluencia, el río principalserá siempre aquel que posee la mayor áreadrenada entre los dos.

Se denomina cuencas las áreas drenadas porlos tributarios e intercuencas las áreasrestantes drenadas por el río principal.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodología Pfafstetter

•  Subdividir una cuenca hidrográfica.

•  Determinar los cuatro mayores afluentes del río principal.

Metodología Pfafstetter:

El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera quesea su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en términos deárea de sus cuencas hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios sonenumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia lanaciente del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreasrestantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los dígitos impares(1, 3, 5, 7 y 9).

Red de drenaje original, previadeterminación del rio principal

Se delimitan las cuatro mayorescuencas tributarias

Se delimitan las intercuencas

Metodología Pfafstetter:

El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera quesea su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en términos deárea de sus cuencas hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios sonenumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia lanaciente del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreasrestantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los dígitos impares(1, 3, 5, 7 y 9).

Red de drenaje original, previadeterminación del rio principal

Se delimitan las cuatro mayorescuencas tributarias

Se delimitan las intercuencas

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodología Pfafstetter

Metodología Pfafstetter:

Cada una de esas cuencas e intercuencas,resultantes de esa primera subdivisión,pueden ser subdivididas de la misma manera,de modo que la subdivisión de la cuenca 8genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y lasintercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismoproceso se aplica a las intercuencasresultantes de la primera división, de modoque la intercuenca 3, por ejemplo, sesubdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38, y enlas intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Losdigitos de la subdivisión son simplementeagregados al código de la cuenca (ointercuenca) que está siendo dividida.

•  Cada una de cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión pueden ser subdivididas.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodología Pfafstetter

•  En este caso la unidad que presente mayor área de drenaje es asignado el código “9” y la otra, más pequeña, el código “8”.

Metodología Pfafstetter:

Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y más altas del ríoprincipal, son cuencas. En este caso la unidad que presente mayor área de drenaje esasignado el codigo “9” y la otra, más pequeña, el código “8”.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  

•  Cuencas Internas

Metodología Pfafstetter:

Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más grande es asignado código“0” y las otras cuencas internas son incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas.

Metodología Pfafstetter

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Metodología Pfafstetter

•  Para regiones costeras, sentido de la codificación será ́ horario.

•  Las cuencas serán codificadas de sur a norte.

Metodología Pfafstetter:

Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la codificaciónserá horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un maroriental, serán codificadas de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas aguasdesemboquen en un mar occidental, como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico,las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismocriterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando lascuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente, las subdivisiones seguiráncon el mismo criterio.

Codificación de norte a sur Codificación de sur a norte

Sentido horario de codificación paraUnidades Hidrográficas costeras

Metodología Pfafstetter:

Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la codificaciónserá horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un maroriental, serán codificadas de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas aguasdesemboquen en un mar occidental, como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico,las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismocriterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando lascuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente, las subdivisiones seguiráncon el mismo criterio.

Codificación de norte a sur Codificación de sur a norte

Sentido horario de codificación paraUnidades Hidrográficas costeras

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Codificación Pfafstetter en el Perú •  El Perú ́, hidrográficamente, se

divide en tres vertientes bien definidas: Pacifico, Amazonas y Titicaca.

•  La vertiente del Pacifico, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 1.

Codificación Pfafstetter en el Perú:

El Perú, hidrográficamente, se divide en tresvertientes bien definidas: Pacifico, Amazonasy Titicaca.

La vertiente del Pacífico, se encuentra dentrode la Región Hidrográfica 1, según lacodificación Pfafstetter para América del Sur,el cual se inicia en el norte de Chile y continúapor Ecuador, Colombia y Venezuela. Lavertiente peruana del Pacífico, recibe el código13 en el nivel 2. Dentro de esta granintercuenca, en el nivel 3, destacamos, por elárea de drenaje, a las cuencas de los ríosQuilca-Vitor-Chili (132), Camaná (134), Ocoña(136) y Chira (138) que comparte sus aguascon territorio ecuatoriano.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Codificación Pfafstetter en el Perú

•  La cuenca del Titicaca, es un caso especial.

•  El Lago Titicaca es la mayor de la innumerable cantidad de cuerpos de agua presentes en esta cuenca.

•  La codificación de esta cuenca es de norte a sur, empezando por al altiplano peruano.

Codificación Pfafstetter en el Perú:

La cuenca del Titicaca, es un caso especial, deacuerdo al método de codificación y clasificación decuencas hidrográficas de Otto Pfafstetter, lascuencas cerradas o endorreicas, como la delTiticaca, reciben el código 0 en el nivel al quepertenece, en este caso, correspondiente al nivel 1,de América del Sur. El Lago Titicaca es la mayor de lainnumerable cantidad de cuerpos de agua presentesen esta cuenca, las cuales, conforman en conjunto,una red de lagunas endorreicas, que cubre parte delos territorios de Perú, Bolivia, Argentina y Chile,abarcando un área aproximada de 740,000 Km².

La codificación de esta cuenca es de norte a sur,empezando por al altiplano peruano y concluyendoen los estados de Mendoza y San Luís en Argentina.De esta manera, tenemos que la cuenca del río Ilaverecibe el código 014 (nivel 3), la del Huancané 0124(nivel 4), la del río Coata 0126, la del río Ayaviri 0128,la del río Azángaro 0129, etc.

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Codificación Pfafstetter en el Perú

•  La vertiente del Amazonas, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 4 en el nivel 1.

Codificación Pfafstetter en el Perú:

La vertiente del Amazonas, se encuentra dentrode la Región Hidrográfica 4 en el nivel 1,continental. En el nivel 2, el Perú está cubiertapor las unidades hidrográficas 49 y 46. Launidad hidrográfica 49, en su nivel 3, compartecon el Perú las unidades hidrográficas: 492(cuenca del río Purús), 496 (cuenca del ríoYurúa), 497 (Intercuenca del Amazonas), 498(cuenca del río Marañón) y 499 (cuenca del ríoUcayali). Cabe mencionar que de las cincounidades hidrográficas mencionadas, la cuencadel río Ucayali, se encuentra enteramente el enterritorio peruano. La unidad hidrográfica 46,sólo comparte con el Perú, en nivel 3, la cuencadel río Madre de Dios (466).

DIPLOMADO  EN  INGENIERÍA  HIDRAÚLICA    2015    Módulo  I  –Hidrología  Avanzada                                  MSc.  Ing..  Jorge  Zafra  Cordova  

                       COLEGIO  DE  INGENIEROS  DEL  PERÚ  CD  Huanuco    

CUENCA  HIDROGRAFICA  Conclusiones – Método Pfafstetter

•  La elaboración de una base digital de cuencas hidrográficas para todo el Perú ́ es una necesidad.

•  De esta manera, permite que el código de cada unidad hidrográfica sea única dentro de un continente.