Suplemento Dinama 2015

24
25 años trabajando por un desarrollo sustentable Montevideo, viernes 5 de junio de 2015. Suplemento de 24 páginas

description

Suplemento Dinama 2015 DPE

Transcript of Suplemento Dinama 2015

25 años trabajando por un desarrollo sustentable

Montevideo, viernes 5 de junio de 2015. Suplemento de 24 páginas

XXX

Aviso de 1 página

3.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

DINAMA (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96D E P A R T A M E N T OD E P R O D U C C I O N E SE S P E C I A L E S

Lema 2015 basado en consumo responsableComo país sede del Día Mundial del Medio Ambiente fue elegido Italia. Como todos los años desde 1973 cuando fue instalada esta conmemoración, la comunidad mundial determina el lema con el cual se distinguirá al Día Mundial del Medio Ambiente. El primer lema fue “Sólo una Tierra” y la sede fue Estados Unidos. El año

pasado, el país sede fue Barbados y el lema “Alza tu voz, no el nivel del mar” fue el más votado.Para 2015, las opciones de lema fueron cinco y finalmente a través de la votación de la comunidad mundial, la más votada fue “Siete mil millones de sueños. Un planeta. Consuma con responsabilidad”. Las otras opciones fueron:

-Sueño grande. Consumo peque-ño. Ama nuestro planeta. -Elecciones inteligentes. Gente feliz. Planeta entero. -Infinitas oportunidades. Planeta finito. Consuma con responsa-bilidad. -Amor ilimitado por un planeta limitado. Consuma con respon-sabilidad.

Alejandro Nario – Director Nacional de Medio Ambiente

“Es bueno para reflexionar que el desarrollo no es a cualquier costo”El máximo jErarca dE la diNama rEflExioNó sobrE El día muNdial dEl mEdio ambiENtE EN El sENtido dE quE Es uNa graN oportuNidad para pENsar EN

la importaNcia quE tiENE El ambiENtE EN NuEstras vidas y como Nosotros iNtEractuamos coN él; tambiéN sE rEfirió a la tarEa dE uruguay EN la matEria

A lejandro Nario encabeza la Dirección Nacional de Me-dio Ambiente (DINAMA)

dependiente del Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma).

Su relación con el medio ambiente, su ingreso a la escena pública, objetivos a cumplir y el escenario ambiental uruguayo en momentos que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente son los temas abordados con el Direc-tor quien destaca que se encontró con el tema ambiental casualmente realizando una maestría y a partir de allí descubrió su verdadera vo-cación. Mientras tanto, Uruguay fue elegido para la Conferencia Mundial sobre humedales (RAM-SAR); una temática que al Director le apasiona y detalla.

¿Cómo se relacionó con los temas ambientales?Soy de profesión Ingeniero Quí-mico y mi formación en la temá-tica ambiental es a través de una maestría que estoy terminando y que refiere a Ingeniería Ambien-tal. Empecé a tomarle el gusto a lo ambiental cuando empecé con esa maestría. Yo venía más bien de la Ingeniería de instrucción más dura pero allí descubrí mi vocación por los aspectos ambien-tales. Fue toda una sorpresa pero fue así. Desde el punto de vista profesional, empecé a trabajar en esa área. Recuerdo mis primeros estudios de impacto ambiental; diseño de tratamiento de efluentes; abatimiento de emisiones gaseo-sas; sitios contaminados; etc. Me gusta mucho –con mi cabeza de Ingeniero- al tener un problema, ver como lo solucionamos. Ese enfoque me apasiona y es lo que traslado al tema ambiental. Hay otros enfoques; por ejemplo; con-servacionista. Pero personalmente voy por ese camino de problema y solución por esa formación profesional.

¿Tenía un vínculo con el Minis-terio anterior?Con el Ministerio había tenido relacionamiento pero como simple usuario. De manera que ésta es mi primera experiencia en el sector público. Vengo con mucha ideas de cómo mejorar áreas de gestión, sector administrativo, pero obvia-mente, tengo que acostumbrarme y conocer lo que implica otro tipo de relaciones laborales, restricciones, etc. Que están hechas para generar transparencia en la gestión pero que ciertamente llevan a que las cosas se demoren un poco más.

Pero en primera instancia con estos primeros meses de gestión, muy conforme con todo el grupo, en especial con la Ministra Eneida De León y además el hecho de tener al anterior Director de la DINAMA como Subsecretario es una cosa muy buena, una gran ventaja, porque tengo a mano quien me puede aportar rápidamente la historia de los temas. Más bravo sería arrancar de cero…Eso me permite una mayor solvencia. Pero también quiero destacar el trabajo bien coordinado con el Director de Ordenamiento Territorial y con el de Agua y Saneamiento. La política ambiental que orienta el Ministerio va más allá de la DINAMA. Hay otros enfoques incorporados y en ese sentido, insisto con la buena coordinación que estamos llevando adelante en estos primeros meses. Eso me genera unas ganas enormes de tra-bajar, veo que las metas trazadas en el tema ambiental son posibles cuando todos tiran para el mismo lado coordinadamente.

¿Qué reflexión le merece el Día Mundial del Medio Ambiente?El Día Mundial del Medio Am-biente es una gran oportunidad para pensar en la importancia que tiene el ambiente en nuestras vidas y como nosotros interactuamos con él. Estamos en momentos que tanto el Uruguay como el mundo en general han comprendido la importancia de no solo los servi-cios ambientales clásicos –como por ejemplo el agua, el aire- sino de otros como por ejemplo la bio-diversidad. Un ejemplo muy claro de esta nueva realidad es que en la historia del Siglo XX uno observa cómo se desecaban los humedales porque se consideraban una fuente de mosquitos, vectores, enferme-dades. Eran algo molesto. Sin em-bargo, actualmente se comprende su importancia para el ecosistema y pasaron a conservarse, algunos incluso son área protegidas, por lo que significan como ecosistema, para la purificación del agua, para la preservación de especies locales y migratorias. Es decir, hoy ese

ecosistema es bien valorado. De manera entonces que este Día Mun-dial del Medio Ambiente es una buena oportunidad para reflexionar especialmente desde lo individual, en que el desarrollo es necesario pero no a cualquier costo.

Humedales: ¿Uruguay centro de la atención mundial?Se trata de la primera Conferencia en Uruguay referida a los hume-dales. Forma parte del régimen de Convenciones mundiales que se desarrollan en referencia a los temas ambientales que preocupan globlamente. Tal vez la más rele-vante, la de mayor difusión, sea la de Cambio Climático por razones obvias. En el caso concreto de la Conferencia Mundial sobre Hu-medales -Ramsar en referencia a la ciudad iraní donde se hizo por primera vez-, Uruguay recibirá a delegados de más de 160 países más las personas que acompañan a cada delegado y a ello se debe añadir las organizaciones ambientalistas, ONG’s y otras organizaciones.

Estimamos cerca de 1500 personas concentradas en el Hotel Conrad de Punta del Este entre el 1º. y el 9 de junio. La conferencia implica para nosotros un desafío pero a la vez es un orgullo para el país al reconocer la comunidad mundial que Uruguay tiene capacidad para organizar un evento de este tipo, de esta magnitud y de esta trascen-dencia. Pero también será un gran honor ya es un hecho que Uruguay tomará la presidencia de esa confe-rencia a través del Subsecretario de Medio Ambiente Jorge Rucks. Esto indudablemente está reiterando el reconocimiento que tiene nuestro país respecto a su preocupación y cuidado del ambiente. Organizar esta Conferencia ratifica la línea del país en cuanto a su preocupación por los temas ambientales.

¿Son posibles humedales y un uso productivo?Los humedales en el caso de Uru-guay tienen un detalle que no es para nada menor y que sirve para dimensionar justamente de lo que estamos hablando. Tenemos el 12% de nuestra superficie cubierta de humedales cuando la media mundial se sitúa en un 6%. Esto refleja la trascendencia de este ecosistema en nuestro territorio. Pero también hay otro elemento muy importante y es que Uruguay, junto a otros países, ha logrado transmitir la idea de que el humedal puede también tener un uso productivo. Fue una discusión que la dio Uruguay. El problema estaba enfocado en los humedales del Este de Uruguay y la producción arroce-ra. Entonces allí se hizo un trabajo muy serio. Se generó un manual de buenas prácticas agrícolas/arroceras en el que se establece que se puede hacer y que no se puede hacer. A partir de allí se pudo demostrar que es posible tener actividades productivas dentro de determinado marco sin afectar toda la biósfera que existe en el humedal. Esas buenas prácticas le permitieron a Uruguay salir de una suerte de “lista negra” en la que se encontraba por ese tema puntualmente. Pero a tal punto es así que hace poco hemos incorporado a los humedales del Santa Lucía al Sistema Nacional de Áreas Prote-gidas. Es un humedal donde el ser humano está muy pero muy presente ya que se encuentra a 30 minutos del centro de Montevideo pero también de San José y Canelones. Lo que se busca ahora es regular la actividad humana para que no afecte el desempeño de ese ecosistema. Es un gran desafío, sin dudas, pero estamos convencidos que es posible y estamos trabajando para ello.

Alejandro Nario se estrena con mucho optimismo en la gestión pública

4.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

Su primera década: principales hitosNoviembre de 1962: La Conferen-cia MAR (de MARshes, MARéca-ges, MARismas) organizada por el Dr. Luc Hoffmann se celebra en Les Saintes Maries-de-la-Mer en la Camarga Francesa. Por primera vez los gobiernos, las ONG y los expertos en humedales piden la creación de un tratado internacio-nal sobre humedales y una lista de humedales de importancia internacional. De 1963-1970: El texto de una convención sobre los humedales se negocia en una serie de reunio-nes internacionales con el apoyo del International Water fowl and Wetlands Research Bureau (IWRB, actualmente Wetlands International), el Profesor G.V.T. Matthews y el Gobierno de los Países Bajos.2-3 de febrero 1971: El Departa-mento de Caza y Pesca del Irán organiza una conferencia que se celebra a orillas del mar Caspio, en el balneario de Ramsar (Irán), donde los representantes de 18

naciones acuerdan la “Convención relativa a los Humedales de Importan-cia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, tratado que se firma el 3 de febrero de 1971.1 Enero 1974: Australia se convierte en el primer Estado en depositar un instrumento de adhesión a la Convención. Mayo de 1974: Australia designa la península de Cobourg como el primer Sitio Ramsar. La península de Cobourg, una remota zona silvestre y virgen en la costa más septentrio-nal de Australia da cobijo a muchas especies marinas amenazadas y proporciona un lugar seguro de reproducción y cría a varias colonias de aves marinas. Posee asimismo una fascinante historia indígena, makassan y europea.Diciembre de 1974: Una Conferencia Internacional sobre Conservación de los Humedales y las Aves Acuá-ticas se celebra en Heiligenhafen (Alemania) y adopta los primeros “Criterios que se han de em-plear para identificar Humedales

de Importancia Internacional”.Diciembre 1975: La Convención entra en vigor, una vez que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura), la depositaria de la Convención, ha recibido de Grecia un instrumento de adhesión, consiguiéndose así la séptima Parte Contratante.Noviembre de 1980: Primera reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP1) en Cagliari (Italia). La Convención tiene 28 Estados miembros.Mayo de 1984: En la COP2 celebra-da en Groningen (Países Bajos), la Convención tiene 35 Partes Contratantes.Octubre de 1986: El Protocolo de París entra en vigor, tras ser ratificado por dos tercios de las Partes Contratantes. El Protocolo establece un procedimiento de enmienda de la Convención y adopta versiones oficiales del tratado en alemán, árabe, espa-ñol, francés, inglés y ruso.

Convención de Ramsar

Los humedales entre los ecosistemas más diversos y más productivosabarca todos los lagos y ríos, acuífEros subtErráNEos, paNtaNos y marismas, pastizalEs húmEdos, turbEras, oasis, Estuarios, dEltas y bajos dE

marEa, maNglarEs y otras zoNas costEras, arrEcifEs coraliNos, y sitios artificialEs como EstaNquEs piscícolas, arrozalEs, rEsErvorios y saliNas

L a misión de la Convención de Ramsar es “la conser-vación y el uso racional de

los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y pro-ductivos. Proporcionan servicios esenciales y suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su degradación y conver-sión para otros usos.

La Convención aplica una de-finición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.

En el marco de los “tres pila-res” de la Convención, las Partes

Contratantes se comprometen a: • trabajar en pro del uso racio-

nal de todos los humedales de su territorio;

• designar humedales idóneos para la lista de Humedales de Importancia Internacional (la “Lista de Ramsar”) y garantizar su manejo eficaz;

• cooperar en el plano interna-cional en materia de humedales transfronterizos, sistemas de hu-medales compartidos y especies compartidas.

La importancia de los humedales

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.

Los humedales son indispensa-bles por los innumerables benefi-cios o “servicios eco-sistémicos” que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimen-tos y materiales de construcción,

y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subte-rráneas y mitigación del cambio climático.

El manejo de humedales cons-tituye un reto mundial y la Con-vención actualmente cuenta con más de 160 países miembros, lo que supone un reconocimiento del valor de tener un tratado internacional dedicado a un solo ecosistema.

Humedales de importancia internacional

Al adherirse a la Convención, cada Parte Contratante se compromete a designar por lo menos un sitio de humedal para ser incluido en la Lista de Humedales de Impor-tancia Internacional.

Las Partes deben seguir de-signando humedales idóneos de su territorio para ser incluidos

en la Lista. Eligen los humedales que van a designar siguiendo los Criterios para la Identificación de Humedales de Importancia Internacional.

La inclusión de un sitio en la Lista conlleva para el gobierno el compromiso de tomar las medidas necesarias para asegurar el man-tenimiento de sus características ecológicas. Los humedales in-cluidos en la Lista pasan a formar parte de una nueva categoría en el plano nacional y la comunidad internacional: se reconoce que tienen un valor significativo no solo para el país o los países donde se encuentran, sino también para la toda la humanidad.

El proceso de designación

La Autoridad Administrativa nacional envía a la Secretaría de Ramsar la o las designaciones

posteriores junto con una Ficha In-formativa de Ramsar completada.

La Secretaría se asegura de que los datos y el mapa cumplen las normas establecidas por la Con-ferencia de las Partes y, a conti-nuación, introduce la información sobre el Sitio en el Sistema de Información sobre Sitios Ramsar.

Inventarios nacionales

Gracias a los inventarios naciona-les de los recursos de humedales, basados en la mejor información científica disponible, es posible priorizar sitios de humedales adecuados para su designación para la Lista de Ramsar. Las Partes Contratantes, en 1990, mediante la Recomendación 4.6, alentaron la preparación de inventarios, y en 2002, mediante la Resolución VIII.6, ofrecieron un Marco para el inventario de humedales.

Sitios protegidos en el marco de varios planes

Muchos Sitios RAMSAR también gozan de protección en el marco de planes nacionales o sistemas regionales como la red Natura 2000 de la Unión Europea. Algu-nos también están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en el marco de la Convención del Pa-trimonio Mundial de la UNESCO. Otros también son Reservas de Biosfera de la UNESCO o forman parte de ellas.

Comité permanente en 2012-2015

En 2012, la 11ª reunión de la Con-ferencia de las Partes Contratantes (COP11) eligió un nuevo Comité Permanente para que se encargara de supervisar los asuntos de la Convención hasta la COP12 en 2015.

MIEMBROS ACTUALESLa primera reunión del actual

Comité Permanente (45ª reu-nión) eligió a Rumania como su Presidente y a Sudáfrica como Vicepresidente.

La composición actual del Comité Permanente refleja las proporciones regionales estipula-das en la Resolución XI.19.

Rumania y Uruguay son miem-bros por ser los anfitriones de la COP11 y COP12, respectivamente.

Entre los observadores per-manentes figuran Suiza (por ser el país que acoge la Secretaría de Ramsar) y las cinco Organizacio-nes Internacionales Asociadas: BirdLife International, Unión In-ternacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI), Wetlands International y WWF International

Uruguay, la próxima reunión

La 49ª reunión del Comité Perma-nente se celebrará el 1 de junio de 2015 en Punta del Este, Uruguay, antes de la 12ª Reunión de la Con-ferencia de las Partes Contratantes (COP12).

Historia de la Convención

RAMSAR es el más antiguo de los modernos acuerdos interguberna-mentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organiza-ciones no gubernamentales preo-cupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975.

Una trascendente distinción para Uruguay

Los humedales

son vitales para

la supervivencia

humana

5.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E l Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) llama

a “compartir el sueño” por un futuro más sostenible del planeta a través del eslogan escogido para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente de este año: “7 millones de sueños. Un solo pla-neta. Consume con moderación”.

Para esta fecha, que se con-memora anualmente cada 5 de junio, el propósito del PNUMA es concienciar e involucrar al mayor número posible de personas para que posibiliten la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible diseñados por la ONU.

Estos objetivos se centran especialmente en el modo de emplear los recursos que más se consumen y, al mismo tiempo, se desperdician en el planeta, como los alimentos, la energía o el agua.

El PNUMA alerta de que hoy día el ser humano devora “más recursos que nunca”, dificultando la capacidad regeneradora de la Tierra y, de no mediar un cambio en los hábitos de consumo, la intención de llegar a repartir los disponibles en 2050 con una previ-

sión demográfica de 9 mil millones de habitantes en el planeta, será “una misión inalcanzable“.

Por ello, propone un cambio en los hábitos individuales de millo-nes de ciudadanos con la ayuda de un “Dream Team” o “Equipo de Ensueño“, que convierta muchas acciones individuales en una sola voz colectiva y que esta iniciativa tenga un “gran efecto positivo”

pues “soñar es el primer paso para lograr el futuro que queremos“.

A este peculiar equipo ya se han sumado personajes popula-res como los actores Leonardo DiCaprio, Ian Somerhalder y Li Bingbing, la modelo Gisele Bündchen o el futbolista Yaya Touré, que se han comprometido a trabajar personalmente en favor de las ideas conservacionistas, así

como a animar a sus seguidores en el mismo sentido.

En la cuenta atrás para el Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA anima a compartir los sueños y compromisos a través de Internet y de las redes sociales y, en el caso de Twitter, a emplear el “hashtag” #7milmillonesde-sueños.

Este año, Italia es el país anfi-trión del acto central de esta cele-bración a través de la Exposición Universal que se celebra en Milán desde el pasado 1 de mayo y hasta el próximo 31 de octubre, con par-ticipación de más de 140 países y numerosas organizaciones y que se prevé atraiga a más de 20 millones de visitantes.

Alimentos a la basura

Un tercio de la producción de ali-mentos en el mundo –equivalente a 1.300 millones de toneladas que podrían alimentar a más de 870 millones de personas hambrientas- termina en la basura cada año y, de éstas, 100 millones de tonela-das corresponden a desechos de comida en Latinoamérica.

Esta cifra indica que entre el 10 y el 15 por ciento de los alimentos que se producen en la región jamás llega al estómago de una persona, dijo a Efe el experto de la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Robert Van Otterdijk.

“Uno de los principales pro-blemas en Latinoamérica son las exigencias europeas. Por ejemplo, en esta región se despilfarran cantidades enormes de plátanos que no cumplen los requisitos de aspecto físico –mismo color, tamaño o forma bonita- impuestos por el mercado europeo”, explicó por su parte el representante de la organización civil “Feeding the 5.000” Tristam Stuart.

La solución a ese problema concreto estaría en que el mercado europeo aceptara estas piezas, “que no tienen ningún defecto a nivel nutricional, sostuvo.

Sin embargo, Latinoamérica no está entre las zonas del mundo que más alimentos tiran a la basura.

Las que representan el mayor problema son las regiones con ni-veles más elevados de industrializa-ción, como Europa o Norteamérica.

Hay que pensar en un consumo responsable

Naciones Unidas – Día Mundial del Medio Ambiente

Devoramos más recursos que nuncasE Está dificultaNdo la capacidad rEgENEradora dE la tiErra y, dE No mEdiar uN cambio EN los hábitos dE coNsumo, la iNtENcióN dE llEgar a

rEpartir los dispoNiblEs EN 2050 coN uNa prEvisióN dEmográfica dE 9 mil milloNEs dE habitaNtEs EN El plaNEta, sErá “uNa misióN iNalcaNzablE”

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cuenca del río Santa Lucía

En marcha planes para revertir la contaminación detectada en 2013los priNcipalEs problEmas EstáN EN El NitrógENo y EN El fósforo quE proviENEN dEl sEctor agropEcuario. sE idENtificó asimismo quE El 80% dE NutriENtEs a las aguas Era dE coNtamiNacióN difusa y El 20% provENía dEl sEctor iNdustrial y dEl tratamiENto dE EfluENtEs domésticos

E l agua es esencial para la vida. Ejecutamos un plan que permite revertir y de-

tener el proceso de deterioro de la cuenca de Santa Lucía.

En mayo de 2013 el MVOTMA presentó un plan de acción de pro-tección de la calidad de agua del río Santa Lucía, con 10 medidas elaboradas tras los monitoreos y estudios realizados durante tres lustros y cuyos resultados aler-taban sobre la vulnerabilidad del agua, un aspecto que se confirmó con los eventos que se dieron por primera vez en marzo de ese mismo año.

En este sentido, la rápida capacidad de reacción con este conjunto de medidas articuladas fue posible gracias a los avances en términos de conocimiento del tema e instrumentación institucio-nal que hizo posible la efectividad en la definición de las acciones a llevar adelante.

De esta manera, se concluyó que uno de los principales pro-blemas estaba en el nitrógeno y en el fósforo que provenían del sector agropecuario. Se identificó asimismo que el 80% de nutrientes a las aguas era de contaminación difusa y el 20% provenía del sector industrial y del tratamiento de efluentes domésticos. Igualmente, con el estudio se supo cuál era el conjunto de subcuencas críticas para definir dónde se debía pres-tar mayor atención para tomar medidas.

La diversidad de medidas que atienden a los múltiples factores de contaminación en la cuenca del Santa Lucía permitirá detener y revertir un proceso. Si bien su re-sultado no es automático, solo será

posible si se generan cambios en los procesos productivos, por un lado, visualizando la importancia de la atención al ambiente y, por otro, tomando en cuenta el valor agregado que puede implicar ese cuidado ambiental en términos productivos.

Este plan que pretende reducir la contaminación que se vierte al río Santa Lucía, en particular, por el nitrógeno y fósforo, ha solicitado a 24 industrias a que presenten proyectos de plantas de tratamiento específicas para remover los nutrientes, que que-darán operativos a partir

de enero de 2015.Asimismo, se ha presentado

una evaluación del estado de las plantas de saneamiento de OSE y MEVIR, una estimación de los vertidos de materia orgánica y nutrientes generados en la cuenca asociados a la población sin sanea-miento, y la propuesta del plan de acción que llevará OSE para los próximos cinco años para reducir materia orgánica y nitrógeno.

Ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas

En el marco de la semana del agua, se lanzó el ingreso de Humedales del Santa Lucía al Sistema Nacional de Áreas Pro-tegidas (SNAP).

Con esta incorporación ya son 13 las áreas del SNAP, alcanzan-do cerca de 300 mil hectáreas de territorio protegido. Esto significa que más del 70% de los paisajes de nuestro país, incluyendo las superficies terrestres y marina, se encuentran bajo distintas formas de amparo de la biodiversidad, lo que contribuye a la conservación de ecosistemas y especies priori-tarias amenazadas.

La nueva área protegida acom-paña el corredor natural que genera el Río Santa Lucía entre la ciudad de Santa Lucía, aguas arriba, y el Río de la Plata en donde desem-boca y sobre el cual se proyecta y cubre la zona. Se trata de 86.517

hectáreas ubicadas en los depar-tamentos de Canelones, San José y Montevideo.

Durante el lanzamiento, el director de nacional de Medio Am-biente, destacó que la firma del de-creto de ingreso de Humedales del Santa Lucía al SNAP es un “gran hito” para el área. “Estamos frente a la concreción de una política de Estado, lo que deja en evidencia que se puede trabajar en conjunto entre el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y las organizaciones civiles”.

Nario destacó que el gran desa-

fío que se plantea a partir de ahora, es la “administración de las tensio-nes que existen en un área como los Humedales de Santa Lucía y el uso de sus recursos naturales”, en donde es esencial el trabajo coordinado de todos los actores involucrados. Y destacó que el ingreso de humedales al SNAP “es una medida más para proteger la cuenca del Santa Lucía”.

También se destaca la búsqueda de herramientas de protección para la zona y tuvo un rol trascendente la participación activa de los vecinos organizados, los municipios y la Universidad de la República en el camino que culminó con el ingreso de los humedales al SNAP.

El río Santa Lucía bajo la lupa de la DINAMA

Rol clave los

vecinos organizados,

municipios y

Universidad

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Bienestar humano

“Gestionar la biodiversidad es gestionar la vida, incluida la nuestra”“No vEmos Estos tEmas dEl cambio climático y la biodivErsidad como asuNtos lEjaNos, sEparados dE lo quE dEbEmos hacEr EN El día a día, puEs hoy ENfrENtamos EN NuEstro país situacioNEs viNculadas coN Estos tEmas quE ya formaN partE dE NuEstros dEsafíos”, dijo jorgE rucks

D urante el reciente mes de la Diversidad Biológica, el Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), participó del VII Simposio Internacional, denominado Biodiversidad y políticas estratégicas para un desarrollo sustentable.

El cambio climático y su im-pacto sobre la biodiversidad fue uno de los temas centrales de este encuentro que reunió a técnicos y expertos del ámbito público y privado de la región, así como a la academia, organizaciones sociales

y representantes de diversos ám-bitos del gobierno.

El subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Rucks, expresó durante la apertura del evento que la definición y el trabajo en base a políticas estratégicas en biodiver-sidad son de alta trascendencia y compromiso, ya que “gestionar la biodiversidad es gestionar la vida, incluida la nuestra y la de nuestros descendientes”.

“No vemos estos temas del cam-bio climático y la biodiversidad como asuntos lejanos, separados de lo que debemos hacer en el día a día, pues hoy enfrentamos en nuestro país situaciones vin-culadas con estos temas que ya

forman parte de nuestros desa-fíos”, agregó el subsecretario. Un ejemplo de ello es la situación del déficit hídrico vivido en nuestro país en los últimos meses y sus consecuencias inmediatas en la producción y la calidad de agua, entre otros aspectos.

En lo que refiere al plano in-ternacional, nuestro país integra la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, cuyo Plan Estratégico define la toma de “medidas efec-tivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas tengan capacidad de recuperación y sigan suministran-do servicios esenciales, aseguran-

do de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradi-cación de la pobreza”.

A nivel nacional, el Mvotma viene trabajando desde el año 2013 en la Actualización de la Estrategia de Biodiversidad, en base a las necesidades y prioridades defi-nidas por nuestro país. El cambio climático, la conservación de los recursos genéticos, los servicios y bienes provenientes de nuestros ecosistemas, las especies exóticas invasoras, son algunos de los as-pectos priorizados por la cartera de Estado.

El Subsecretario Jorge Rucks señaló que entre las políticas estra-tégicas que se vienen desarrollan-

do desde su cartera, el mencionado “esfuerzo de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversi-dad, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, de los sitios Ramsar, la gestión soste-nible de los ecosistemas costeros, la conservación y protección de los bosques nativos, de los humedales y de los ecosistemas de pastizales”.

En el simposio, organizado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo (Celade), se destacó la importancia de conformar una conciencia ambiental ciudadana, sustancial para el control de lo que sucede en cada territorio, para el control de las acciones desarrolla-das por el Estado, así como para la generación de nuevas propuestas.

Los riesgos

La Asamblea General de las Na-ciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, con el propósito de informar y concien-ciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad.

El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza.

Más de 3000 millones de perso-nas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1600 millones dependen de los bosques. La degradación de nuestro planeta y la pérdida de biodiversidad ame-nazan el sustento de más de 1000 millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas.

Por todo ello, es importan-te que las estrategias para la protección de la biodiversidad también incluyan medidas para la protección de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible.

Jorge Rucks: “No vemos estos temas del cambio climático y la biodiversidad como asuntos lejanos”

Mil millones de

personas que viven

en zonas secas y

subhúmedas

Nuestro país

integra la

Convención sobre

Diversidad Biológica

8.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

MVOTMA y DINAMA – Balance de gestión

Los cimientos están: cuidar nuestro ambiente es cuidar nuestra vidaENtrE 2010 y 2014 sE avaNzó EN la dotacióN dE pErsoNal y su pErfEccioNamiENto, EN cubrir las NEcEsidadEs dE EquipamiENto para atENdEr la graN variEdad dE tEmas ambiENtalEs y gErENcialEs dErivados dEl crEcimiENto EcoNómico y social ExpErimENtado por El país

E l ambiente es vida y la vida es diversidad, evolución y, por lo tanto, es cambio. Proteger

el ambiente es proteger la vida y humanizar el cambio como sujetos conscientes de ese poder social, hoy bajo el paradigma común de impulsar un desarrollo ambiental-mente sostenible en el

tiempo.Estamos seguros de que en estos

años de gobierno hemos avanzado en materia ambiental, alentados por una mayor conciencia sobre el tema en nuestra sociedad, con una institucionalidad fortalecida, más coordinada para poder inci-dir dentro del mismo proceso de desarrollo.

No borramos lo hecho y com-plementamos lo que queda por hacer. Pero tampoco estamos conformes: hay mucho más por delante. En muchas ocasiones, los problemas los enfrentamos de atrás cuando la política ambiental debería ser preventiva. En algunos casos fuimos lentos.

También reconocemos vacíos para una mejor coordinación en

el territorio, pero los cimientos están, los hemos puesto. El Estado requiere instituciones capaces, responsables y confiables para un país productivo que busca un valor agregado de calidad en el respeto del ambiente.

Si lo logramos, aunque sea en parte, si hemos avanzado como creemos, estamos ayudando a construir una sociedad responsa-ble con el medio en el que vive y con su propia descendencia, que será más justa y equitativa, con trabajo y sin pobreza.

La coordinación y la articulación

Durante estos últimos cuatro años en la gestión ambiental el Minis-terio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y su Dirección Na-cional de Medio Ambiente (DINA-MA) trabajaron en un contexto de acelerado crecimiento económico del país, con niveles de inversión sin precedentes en sectores con impacto directo sobre el ambiente y los recursos naturales. Este he-

cho colocó el tema ambiental en la agenda pública, un aspecto que redundó en el fortalecimiento del marco normativo para afianzar la sostenibilidad.

En este escenario, en los últimos cuatro años hubo un incremento del trabajo de la DI-NAMA, reflejado, por ejemplo, en un exponencial crecimiento del número de solicitudes de per-misos ambientales que, una vez otorgados, generaron una mayor cantidad de empresas a controlar.

Para asumir esos desafíos se requirió un gran esfuerzo de reingeniería de los procesos y fortalecimiento institucional.

Entre 2010 y 2014 se avanzó en la dotación de personal y su perfeccionamiento, en cubrir las necesidades de equipamiento para atender la gran variedad de temas ambientales y gerenciales derivados del crecimiento eco-nómico y social experimentado por el país.

Asimismo, se incrementó el presupuesto de la institución con $ 40 millones adicionales que se dis-pusieron en la Rendición de Cuen-tas de 2011 y que se destinaron a captar más personal, consolidando un proceso de fortalecimiento institucional para cubrir el rezago acumulado y atender la creciente demanda básica.

Se avanzó en el análisis y la sistematización de los procedi-mientos de evaluación, control y monitoreo de la calidad del ambiente, en el análisis de los nuevos sectores que requieren ser regulados y en el desarrollo de las herramientas de información, pla-nificación y comunicación social.

Modernización: nuevo laboratorio

El MVOTMA y la DINAMA han apostado a la modernización de su capacidad analítica para brindar las garantías necesarias para el cuidado de nuestro ambiente. En ese sentido, se construyó un nuevo laboratorio para DINAMA que cuenta con un equipamiento de última generación para respon-der a las más amplias demandas analíticas en menores plazos. Con sus 1.000m2 de infraestructura física, quintuplicó el espacio que anteriormente tenía.

Todo esto manteniendo la calidad histórica que es visible a través de las certificaciones y acreditaciones obtenidas.

Desde 2013 funciona un la-boratorio ambiental del más alto nivel que

desarrolla, propone, aplica y difunde las mediciones analíticas necesarias para una cuidadosa gestión del ambiente.

Por otra parte, se adquirieron estaciones modernas portátiles para monitoreo de calidad de aire online, se instauró un monitoreo de material particulado en la ampliación de la terminal de La Paloma (con el fin de medir el impacto del tránsito de carga), se reforzó el monitoreo de calidad de aire con una nueva estación en el entorno del puerto de Nueva Palmira y se está desarrollando un proyecto, junto con el Programa de Naciones Unidas para el Me-dio Ambiente (PNUMA), para generar las condiciones para el control ambiental vehicular. Estos cambios han generado sustancia-

les beneficios y reglas claras para el sector productivo al tiempo que aportan a la producción nacional el valor agregado de proteger el ambiente.

Rol coordinador fortalecido

Para fortalecer el sistema nacional de medio ambiente articulado, el MVOTMA en su rol coordinador estrechó vínculos con las institu-ciones clave para el desarrollo de una política ambiental, entre los que se destaca el trabajo con:

• El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), cartera con la que se articularon políticas vinculadas con el am-biente rural y la conservación de los recursos naturales de agua y suelo, la gestión ambientalmente segura de residuos y efluentes de los establecimientos rurales, la producción ganadera sobre campo natural y en áreas protegidas, el análisis de riesgo ambiental de los organismos genéticamente modificados, el manejo contro-lado de insumos y agroquímicos, el tratamiento de eventos de contaminación y las acciones de adaptación y mitigación frente a la variabilidad y el cambio climático.

• El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a tra-vés de la coordinación de aspectos de producción industrial limpia, de residuos para energía, la pro-moción y desarrollo de energías limpias y renovables, el fomento de la eficiencia energética y la mitigación del cambio climático.

• El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), institución con la que se desarrollaron diversos

instrumentos económicos para el fortalecimiento del control.

• El Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD), con el que se impulsaron temas del desarrollo turístico en la naturaleza, la regu-lación del turismo en áreas prote-gidas y la protección costera. La generación de equipamiento para atender a los visitantes, senderos y centros de interpretación de la naturaleza, elaboraciones de guías y normas para el uso turístico de las áreas protegidas.

• El Ministerio de Salud Pública (MSP), con el que se diseñaron políticas de atención a la salud y el ambiente, así como el seguimiento de los grandes emprendimientos, los monitoreos ambientales, trata-mientos de sitios contaminados y acciones de adaptación al cambio climático.

• El Ministerio de Desarrollo So-cial (MIDES), con la articulación de los temas de pobreza y ambiente, y con la implementación de la Ley de Envases, organizando e incorporan-do recicladores de residuos urbanos en planes y circuitos limpios.

• El Ministerio de Defensa Nacional (MDN), en la gestión de áreas costeras y del ambiente ma-rino, así como en áreas protegidas ingresadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que son espacios de interés común. Asimismo, se trabajó en el control ambiental de temas de soberanía y de control, y el uso de los recursos naturales de interés patrimonial.

• El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), insti-tución con la que se articularon temas de ambiente laboral.

• El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), cartera con la que se pensaron temas de impactos ambientales del trans-porte debido a la construcción y el uso de la infraestructura vial, portuaria y del ferrocarril, así como del uso de álveos.

El MVOTMA asimismo articu-ló medidas con otros organismos del Estado, el sector privado, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos de cooperación internacional.(Fuente: MVOTMA - ¿Qué am-biente para que desarrollo?)

Se avanzó en el análisis y la sistematización de los monitoreos de la calidad del ambiente

Se articuló medidas

con organismos

de cooperación

internacional

Construir

una sociedad

responsable con el

medio en el que vive

9.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Se incorporan diez nuevas áreas protegidas

Una política qué apuesta al desarrollo sostenible y al turismo responsablea ciNco años dEl iNgrEso dE la primEra árEa al sNap, sE coNcrEtaroN graNdEs avaNcEs como la ElaboracióN dE plaNEs dE maNEjo, la coNformacióN y fortalEcimiENto dE ámbitos dE gobErNaNza, como la comisióN NacioNal asEsora dE árEas protEgidas

D esde 2008, diez zonas del país han ingresado al Sistema Nacional Áreas

Protegidas (SNAP) bajo diferentes categorías. Uno de los principales objetivos del SNAP en su gestión se basa en la integración del de-sarrollo productivo con la conser-vación de los recursos naturales. Las áreas protegidas constituyen experiencias dinamizadoras de su entorno hacia modalidades productivas más sustentables en términos sociales y ecológicos.

A cinco años del ingreso de la primera área al SNAP, han

habido grandes avances como la elaboración de planes de manejo, la conformación y fortalecimiento de ámbitos de gobernanza, como la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas y las comisiones asesoras específicas de cada área protegida y la designación de per-sonal en las áreas, como directores, técnicos y guardaparques.

Asimismo, se realizaron inver-siones en infraestructura y equi-pamiento (centros de visitantes, cartelería, senderos, pasarelas, etc.), para la generación de in-formación científica para la toma de decisiones, como la lista de especies prioritarias para la con-servación y la sistematización de

datos, materiales y documentos a través de la generación de un sistema de información del SNAP. A su vez, se buscó capitalizar los saberes de las poblaciones locales.

Además de avanzar en la ela-boración de los planes de manejo en todas las áreas ingresadas al SNAP, en cada una se implemen-ta la gestión de ellas en base a conocimientos actualizados y se ordenan las actividades humanas bajo las directivas del decreto de ingreso del área al SNAP.

Uno de los principales desafíos de esta primera etapa de imple-mentación del SNAP se relaciona con que en nuestro país las áreas

protegidas se ubican mayormente en tierras privadas: aproximada-mente el 90% de la superficie del territorio nacional es propiedad privada y está incorporada desde hace largo tiempo a sistemas productivos, un escenario que le agrega complejidad a la gestión pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para gestionar colectivamente.

Si bien puede haber sectores con restricciones de uso, las áreas protegidas son territorios ocupados por personas que viven, producen y usan esos espacios de forma especialmente cuidadosa para contribuir en el largo plazo

a la conservación de sus valores naturales y culturales.

Son habitantes que están aprendiendo y enseñando a usar el territorio bajo modalidades más amigables con el ambiente.

Otro aspecto clave en el marco de los avances en la implementa-ción del SNAP en nuestro país está vinculado al desarrollo turístico que traen aparejadas las áreas protegidas.

En este contexto se elaboró una norma UNIT para la gestión sostenible de los servicios turísti-cos en áreas protegidas y se está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Turismo en la ela-

boración de unas directrices sobre turismo y uso público en las áreas protegidas.

De esta forma se promueve un sistema de gestión sostenible, acorde con los objetivos de con-servación la biodiversidad del país que promueva servicios de calidad, protección del ambiente y valor agregado al turismo nacional.

En este sentido, el SNAP debe abarcar aspectos ambientales, socio-culturales y económicos y contemplar su equilibrio y desa-rrollo armónico, promoviendo el desarrollo local, así como el res-

peto a las culturas, las tradiciones y las poblaciones locales. De esta forma el SNAP se consolida como una herramienta que armoniza el desarrollo con la conservación.

Podemos definir al SNAP como una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible. Y la actividad turística es parte de este desarrollo. Además, el turismo en áreas protegidas es un espacio que permitiría que la actividad turística en nuestro país diversificara los destinos y estaciones del año. El de-safío es terminar de dotar a las áreas protegidas de la infraestructura para el uso público y de personal de campo necesario que acompase este potencial crecimiento.

El SNAP protege el 0,4% del territorio nacional

SNAP, herramienta

fundamental para

el desarrollo

sostenible

Generación de

información

científica para la

toma de decisiones

10.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

DINAGUA

Desafío para el corto plazo: un plan nacional de recursos hídricosEl dirEctor daNiEl grEif, No obstaNtE, rEcoNoció quE otros dEsafíos soN iNmiNENtEs, como El dE la prEsErvacióN dE la calidad dEl agua potablE, EN El cual sE trabaja pErmaNENtEmENtE dE maNEra iNtEriNstitucioNal

E l principal objetivo de la Di-rección Nacional de Aguas (DINAGUA) es elaborar un

plan nacional de recursos hídricos, para lo cual trabaja en la gestión de los recursos hídricos y ambien-tales, según lo informó el titular de esa dirección, Daniel Greif. Sin desconocer otros desafíos, como la potabilidad del agua, añadió que el organismo también trabaja en una estrategia nacional para las aguas urbanas.

El director de la DINAGUA Daniel Greif, explicó que en estos momentos la entidad trabaja en la planificación de los recursos hídricos, conjuntamente con los ambientales, en base a la cual se elaborará como principal desa-fío para el corto plazo un plan nacional de recursos hídricos. No obstante, reconoció que otros desafíos son inminentes, como el de la preservación de la calidad del

agua potable, en el cual se trabaja permanentemente de manera inte-rinstitucional.

Al respecto destacó la gestión integrada que se realiza en las cuencas hidrográficas del país, que abarca distintas líneas de acción y cuenta con la participación de la sociedad civil y de los propios usuarios. En este sentido mencionó a los ríos Cuareim, Tacuarembó, Yí, Cebollatí, Santa Lucía, el arro-

yo San Antonio, y las lagunas del Sauce y del Cisne.

Aguas urbanas

La DINAGUA realiza expe-riencias piloto con la finalidad de pautar la elaboración de una estrategia nacional para la pla-nificación de las aguas urbanas, relacionadas con inundaciones y drenaje urbano.

Al respecto, esta dirección coordina un programa de carto-grafía de áreas inundables, cuyo objetivo fue planteado para que las ciudades de más de 10.000 habi-tantes dispongan a corto plazo de cartografías de sus áreas de riesgo por inundación.

También opera una unidad de apoyo a la gestión de las aguas pluviales urbanas, grupo creado a partir de un convenio entre el

Área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la DINAGUA. En este ámbito se tratan temas como el catastro pluvial, la identificación de puntos de conflicto de drenaje, los cursos de agua urbanos y la capacitación. Estos cuatro linea-mientos son insumos imprescindi-bles en la elaboración del Plan de Aguas Pluviales Urbanas.

Experiencias en Young y Salto

Greif explicó que a nivel urbano el agua en las ciudades es un área de trabajo permanente. Mencionó algunos planes piloto de gestión integrada que se implementan con fondos del Banco Mundial en las ciudades de Young y Salto “para sacar experiencias y aplicarlas en otras ciudades”. Estos proyectos cuentan con el apoyo de las inten-dencias involucradas y de OSE.

También destacó un proyecto “muy ambicioso y complejo” que se realiza en Ciudad del Plata, en el que se trabaja junto a la OSE y la Intendencia de San José. Incluye saneamiento y tareas de drenaje que calificó como “complicadas”, por tratarse de un área baja y protegida por un dique construido hace mu-chos años. Actualmente DINAGUA trabaja para realizar un llamado internacional a consultorías.

Objetivo de la DINAGUA: la preservación de la calidad del agua potable

El laboratorio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) lidera la Red de Laboratorios Ambientales del Uruguay (RLAU), que reúne a más de 70 laboratorios del sector público y privado del país, y el pasado 28 de abril celebró una nueva reunión plenaria.

La Red, creada en 2006, constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones, mediante la gene-ración de datos confiables y sustentables, que contribuyen a la mejora continua de la gestión ambiental del país. Este espacio busca fortalecer, difundir y optimizar la capa-cidad analítica e institucional de sus integrantes.

La Rlau se plantea entre algunos de sus objetivos específicos: identificar las necesidades de nuevas meto-

dologías e impulsar su desarrollo; armonizar las metodologías ana-líticas y acordar la expresión de resultados; organizar y promover ensayos de intercomparación para diferentes determinaciones analíticas y facilitar la disponibi-

lidad de materiales de referencia.Funciona con una Unidad de

Coordinación (UC de la Red) que está integrada por 7 repre-sentantes, uno por cada grupo de laboratorios: Universidad de la República, ministerios, gobiernos

departamentales, OSE, LATU, ANCAP, y privados.

Entre los desafíos para los próximos meses se destaca el de avanzar en la implantación del Registro de laboratorios, que regule los laboratorios am-bientales nacionales mediante el establecimiento de requisitos, criterios técnicos y de gestión que los laboratorios deben cum-plir para demostrar su aptitud técnica. En el mismo sentido se trabaja en la consolidación de las acreditaciones por parte del Organismo Uruguayo de Acre-ditación (OUA).

La acreditación supone un reconocimiento formal de que una entidad es competente para efectuar tareas específicas de evaluación de la conformidad. Actualmente las acreditaciones son individuales por ensayo. Se está trabajando con el OUA con el objetivo de establecer acredi-

taciones por subdisciplinas o familias de parámetros, que permitan que la acreditación de un ensayo pueda extrapolarse al resto de los componentes de esa familia, disminuyendo costos sin detrimento de la ca-lidad de los datos reportados. Por ejemplo, si habláramos de una subdisciplina de metales, que incluye cromo, plomo, cadmio y níquel, acreditando cromo aplica también para el resto y evita tener que acreditar individualmente.

En la instancia plenaria de la Red participaron cerca de 30 representantes de laboratorios públicos y privados del país, y una consultora internacional compartió la experiencia de implantación de Registro de laboratorios ambientales en Ecuador, tomada como refe-rencia para cotejarla con la experiencia de nuestro país.

Controles eficientes

Red de Laboratorios Ambientales del Uruguay

Otro desafío:

preservación

de la calidad del

agua potable

11.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Trascendencia internacional

Valioso logro: La laguna de Rocha ingresó a la lista de sitios RamsarEl sEcrEtario gENEral dE la coNvENcióN ramsar, christophEr briggs, sostuvo quE “NuEstros humEdalEs soN El puENtE dEl dEsarrollo sostENiblE y uNo dE los dEsafíos más graNdEs Es comuNicar su aportE todos los sErvicios y bENEficios quE briNdaN”

U ruguay acaba de ser no-tificado del ingreso de Laguna de Rocha a la lista

que destaca los Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar. Desde ahora, nuestro país cuenta con tres sitios reconocidos a nivel internacional en el manejo y conservación de estos ecosistemas.

El subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks, recibió el certificado de ingreso en nombre del Gobierno uruguayo. El anuncio se dio en el marco de la 12ª Reunión

de la Conferencia de las Partes (COP 12) de la Convención Ram-sar, que está en plena ejecución hasta el próximo martes 9 de junio y se desarrolla en el Hotel Conrad de Punta del Este convocando a delegaciones de todo el mundo.

Durante el reconocimiento, Jorge Rucks señaló que “este in-greso es un gran aporte para toda la región” y recordó que el área ha sufrido una gran presión por el uso turístico. “En los últimos años, la Laguna de Rocha ha ingresado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y ahora con su incorporación como sitio Ramsar, concretamos una responsabilidad que asumió el país en este senti-

do”, refiriéndose a la protección y conservación de los humedales.

Por su parte, el secretario ge-neral de la Convención Ramsar, Christopher Briggs, sostuvo que “nuestros humedales son el puente del desarrollo sostenible y uno de los desafíos más grandes es comu-nicar su aporte todos los servicios y beneficios que brindan”.

Sobre el ingreso de un tercer sitio Ramsar de nuestro país, Briggs se-ñaló estar ante “un momento histó-rico”, y expresó su congratulación de hacer entrega de este reconoci-miento en manos del subsecretario

de medio ambiente quien, por otra parte, presidirá la COP.

En ese sentido, nuestro país asu-me así la presidencia pro témpore de la COP de la Convención sobre Humedales de Importancia Inter-nacional, hasta el año 2018. De esta manera se profundizan acciones y gestiones que se vienen realizando tanto a nivel nacional como inter-nacional para preservar y recuperar los humedales en Uruguay.

La Laguna de Rocha se suma, de esta manera, a Bañados del Este y Franja Costera ingresado como sitio Ramsar en el año 1984, y a Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay que integra la lista desde el año 2004.

Belleza paisajística de la laguna de Rocha desde ahora área protegida

Acciones y gestiones

para preservar

y recuperar los

humedales

Jorge Rucks:

“este ingreso es un

gran aporte para

toda la región”

Campo Limpio inaugura otro centro de acopioCon el objetivo de gestionar de manera eficiente los reci-pientes vacíos de fertilizantes y agroquímicos derivados de la actividad agropecuaria, varias empresas del sector nucleadas en la organización Campo Limpio inauguraron el Centro de acopio de envases de agroquímicos en Dolores, Soriano.La planta, ubicada en el cruce de las rutas 21 y 105, ya comenzó a recibir residuos entregados por

productores rurales de los depar-tamentos de Soriano, Colonia y Río Negro. Para utilizar los servicios del lugar, los usuarios deben aplicar en los envases rígidos la técnica del triple lavado, perforando su base y separando las tapas. En el caso de las bolsas de fertilizantes, las mismas deben ser vaciadas y estar en buenas condiciones.El Centro de acopio cuenta con la correspondiente autorización de la Dinama.

El material reciclado es utilizado para desarrollar insumos de plástico para el agro, como pi-ques, postes, tablas y porteras. Además, sirve para fabricar con-ductos eléctricos, caños y baldes, entre otros productos.La planta de Dolores, se suma a las ya existentes en Melilla, Trinidad, Lascano, Minas, Rivera, Tarariras y San José, ampliando la cobertura a nivel nacional del programa Campo Limpio.

12.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

Producción de celulosa y monitoreoEl monitoreo de la plata de celulosa UPM, conjuntamente con el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), dispuesto en el acuerdo Uruguay–Argentina, fue un desafío para los profe-sionales de DINAMA debido a la elaboración, y seguimiento de estrictos protocolos, más allá de la rigurosidad técnica con la

que se había controlado hasta ese momento la empresa. Desde 2011 se ha sostenido un monitoreo mensual en el que se extraen muestras por duplicado para el Comité y para la el laboratorio de la DINAMA, res-ponsable de todos estos análisis.A su vez, DINAMA continúa recibien-do el monitoreo de emisiones ga-seosas y efluentes en forma online y realiza dos auditorías ambientales

por año con el fin de verificar el cumplimiento de todos los aspec-tos contenidos en la normativa y en las autorizaciones. A mitad de 2014 se habían realizado 46 inspecciones, 14 auditorías y se presenciaron cinco instancias en las que empresas externas realizaron monitoreos gaseosos y se aseguraron la calidad de los sistemas de medición.

Ambiente y producción

El autocontrol: MVOTMA relevó 16000 análisis presentados al añoa partir dEl año 2005 sE dispararoN las solicitudEs dE autorizacióN ambiENtal. hasta juNio dE 2014, sE habíaN otorgado 1.059. dEsdE 2010, sE

iNcrEmENtó sustaNcialmENtE la complEjidad dE las actividadEs sujEtas a autorizacióN ambiENtal prEvia dEbido a la llEgada dE graNdEs iNvErsioNEs

E n los últimos 10 años, la in-dustria en Uruguay creció un 80%. Es el segundo país lati-

noamericano en donde más creció la industria, después de Argentina. Buena parte de este crecimiento está asociado al sector agropecua-rio, pero también se observa una diversificación industrial a partir del desarrollo de sectores como el farmacéutico y el informático. Estas transformaciones han redun-dado en más investigación y mayor uso y creación de tecnología, así como en la generación de nuevas capacidades industriales. Incor-porar el aspecto ambiental en los procesos productivos es un asunto clave para ganar competitividad en los mercados internacionales, que son cada vez más exigentes, pero también es crucial para hacer más eficientes los procesos y asegurar la sustentabilidad de la actividad productiva.

Tal como lo señala el MEF, en los últimos años la inversión presentó un fuerte dinamismo. En términos del PBI, en el año

2013 ésta alcanzó el 23%, el ma-yor porcentaje desde la segunda mitad del siglo pasado. El 18% de las inversiones se ubica en el sector privado y antes de su im-plementación deben ser analizadas ambientalmente por la DINAMA.

Asimismo, de acuerdo a los da-tos del Banco Central del Uruguay (BCU), el total de la inversión en miles de dólares que recibió nues-tro país, tanto del ámbito público como privado, pasó de 2.878.984 USD en el año 2005 a 12.763.788 USD en 2013. Es decir que en el correr de estos años el monto se cuadruplicó.

En este período se aprobó el proyecto de inversión récord en la historia del país: Montes del Plata, cuya inversión se estima en 2.350 millones de dólares en la planta, con un total de sus activos en Uruguay de 3.500 millones de dólares.

De aquí en adelante, se van a producir cerca de 2.500.000 toneladas de celulosa por año, lo que genera una facturación aproximada de 1.875.000.000 de dólares. Este hecho requiere de una

intervención directa, continua y significativa de la DINAMA y el MVOTMA con el fin de controlar y dar sustentabilidad a la actividad para el futuro del país.

En este contexto de reactiva-ción productiva, el MVOTMA y la DINAMA se enfrentan a la evaluación y controles de nue-vas dimensiones productivas e intervienen en más sectores de actividad.

El esfuerzo de estos años de contar con un equipo sólido de profesionales, de modernizar los procesos y fortalecer el marco legal le ha permitido al Estado brindar las garantías necesarias de un ambiente saludable. A través de sus tres direcciones con cometidos ambientales, el MVOTMA tiene la capacidad no solamente de controlar, sino de orientar un proceso de desarrollo que sea sostenible.

El objetivo de esta adminis-tración está centrado en que toda

la institucionalidad ambiental esté preparada para atender los proyectos de desarrollo del país.

A partir del año 2005 se dispararon las solicitudes de autorización ambiental. Hasta junio de 2014, se habían otorgado 1.059 autorizaciones ambientales. Por otro lado, a partir de 2010, se incrementó sustancialmente la complejidad de las actividades sujetas a autorización ambiental previa debido a la llegada de grandes inversiones.

Este aumento en lo que se con-trola requiere de un fortalecimien-to en la capacidad de acompañar a través de la inspección y el apoyo a la mejora de desempeño a las actividades productivas que se desarrollan en nuestro país.

Se controlaron más de 2.500 emprendimientos para cuidar los recursos de todos, ampliando la revisión del desempeño ambiental y las emisiones al ambiente a sec-tores cuya producción contribuye

en forma relevante al Producto Bruto Interno (PBI). Estas áreas comprenden, entre otras, las indus-trias manufactureras, de celulosa y papel, la láctea, de frigoríficos, de curtiembres, las industrias química farmacéutica, el alma-cenamiento y procesamiento de granos, la incorporación del con-trol de la minería y los operadores de residuos. Además, en el ámbito público se controlan 11 plantas ANCAP, incluyendo las de ALUR, seis plantas de UTE y 50 plantas de tratamiento de saneamiento de OSE.

Por otra parte, se ha ido incorpo-rando el sector agropecuario con el registro de feedlots y tambos de más de 500 vacas de la cuenca del río Santa Lucía, sectores que anteriormente no se encontraban regulados por DINAMA debido a que el foco de control había sido tradicionalmente el sector indus-trial con efluentes.

El MVOTMA ha mejorado los

procesos de control al incorporar las inspecciones, las auditorías, la medición de indicadores ambien-tales y las medidas de autocontrol de las empresas y monitoreos online. A su vez, tanto para la evaluación como para el control de los grandes emprendimientos, se establecieron equipos de trabajo multidisciplinarios

para mejorar la perspectiva de análisis. La incorporación de la mirada social y económica, así como el diálogo interdisciplinar fue uno de los principales desafíos al evaluar los nuevos emprendi-mientos.

En 2014 se llegó a más de 750 inspecciones realizadas. El au-mento de controles llevó a generar nuevas herramientas alternativas a las inspecciones tradicionales.

En esta línea, se cuenta con una plataforma online con los resultados de monitoreos de las emisiones gaseosas y efluentes de grandes emprendimientos y, en algunos casos, datos sobre la calidad de aire. Se ha promovido el autocontrol a través del requi-sito para unas 500 empresas de entregar informes periódicos de desempeño que han permitido relevar 16.000 análisis presentados al año, lo que fortalece el control y la obtención de indicadores.

Asimismo, la DINAMA ha llevado a cabo auditorías directas y ha encargado auditorías externas en temas ambientales específicos de grandes emprendimientos, una herramienta que se prevé seguir fortaleciendo.

La expansión industrial obligó a desarrollar nuevos controles

Aumento de

controles generó

nuevas herramientas

alternativas

13.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Recolección selectiva y la inclusión efectiva

Avances en la gestión de los residuos con un novedoso cambio de paradigmapasamos dE la búsquEda dE solucioNEs EspEcíficas para su dEstiNo fiNal a uNa mirada iNtEgral quE prioriza su valorizacióN, la gENEracióN dE NuEvos procEsos o productos a partir dE los dEsEchos y El tratamiENto difErENcial dE los llamados “sEgmENtos” dE rEsiduos

E l crecimiento que ha tenido nuestro país en el plano comercial, industrial y tec-

nológico dio lugar al aumento en el consumo de bienes y servicios, uno de los cambios más impor-tantes de la última década. Este crecimiento, que está relacionado con el mayor poder adquisitivo de la población, trae como contrapar-tida un aumento significativo de la cantidad y diversidad de residuos en todos los sectores (urbano, industrial, sanitario y electrónico, entre otros).

Uno de los principales avances de MVOTMA está vinculado al cambio de paradigma en la gestión de los residuos. Pasamos de la búsqueda de soluciones es-pecíficas para su destino final a una mirada integral que prioriza su valorización, la generación de nuevos procesos o productos a partir de los desechos y el trata-miento diferencial de los llamados “segmentos” de residuos.

En este escenario el MVOT-MA asumió el compromiso de avanzar en la búsqueda de solu-ciones tanto para la recolección selectiva como para la disposición final de residuos sólidos urbanos y su puesta en valor. También tra-bajó en la búsqueda de soluciones en otros segmentos, como los residuos industriales y de envases de agroquímicos y sustancias peligrosas.

En el año 2013 se avanzó en la regulación ambiental de residuos industriales y asimilables así como en la gestión de residuos de envases de agroquímicos y productos obsoletos, asignando al sector importador la respon-sabilidad por la gestión de estos

residuos, como formulador y productor de productos agroquí-micos utilizados en la producción animal y vegetal.

Se concretó definitivamente el proyecto realizado en conjunto con la CUI, el MIEM y la Intendencia de Montevideo para la instalación de una celda de seguridad de residuos sólidos industriales que estará operativa EN 2015.

En este período también se avanzó en la inclusión efectiva del sistema de recolección selectiva y clasificación de envases y materia-les reciclables con la incorporación

de Montevideo al Plan de Envases, un sistema de clasificación con inclusión social de clasificadores financiado por el sector privado.

El plan de residuos implemen-tado en Flores, Rivera, Canelones, Maldonado y Rocha permitió recuperar 1.200 toneladas de resi-duos anuales y crear 134 puestos de trabajo (datos de 2013). A su vez, el plan recientemente ini-ciado en Montevideo creará 128 puestos de empleo, que trabajarán en cuatro plantas de clasificado (dos ya está funcionando y dos se encuentran en proceso de cons-trucción con capacidad para pro-cesar y valorizar cerca de 7.000 toneladas de residuos por año.

Mejoras sustanciales en la gestión de los residuos

Plan de Envases,

un sistema de

clasificación con

inclusión social

Conservación de semillas criollasLa DINAMA, a través de la Divi-sión de Biodiversidad trabaja -en acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)- en el Proyecto “Estudio de base para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Conservación de Semillas Criollas en Uruguay”. El objetivo general de esta pro-puesta es contribuir al diseño de políticas de conservación y uso sustentable de semillas criollas en el Uruguay.Los recursos genéticos, se de-finen como todos aquellos or-ganismos vivos, como plantas,

animales y microorganismos, cuyo material genético es potencialmen-te útil para los seres humanos, representando una contribución impor tante para el desarrollo sostenible.Todos estos aspectos formarán parte de los espacios de inter-cambio, reflexión y debate de la 6ª Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar que se cele-brará los días 25 y 26 de abril, en termas de Almirón, localidad de Guichón, Paysandú, bajo el lema “las semillas criollas y la tierra, patrimonio de los pueblos al ser-vicio de la Humanidad”.

En esta actividad, que cuenta con el apoyo del Mvotma, participarán cientos de productores familiares de todo el país, junto a colectivos formados en torno a la defensa de los bienes naturales, y las prácti-cas y conocimientos tradicionales heredados de generación en generación. Durante los festejos habrá intercambio de semillas, de conocimientos relativos a su producción y conservación, de experiencias vinculadas a huertas urbanas y escolares, así como espacios de reflexión en torno al cuidado de los recursos naturales y el acceso a la tierra.

14.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

P roquimur es una empresa de capitales nacionales formada en el año 1981.

En sus comienzos estaba re-lacionada con la formulación de productos para la cura de invierno para la zona granjera de los alrededores de la planta, en Joanicó, Canelones.

Actualmente, Proquimur tiene tres grandes líneas de negocios. El primero de ellos es el mercado local de productos fitosanitarios; otra unidad de negocios es la exportación de sus productos al exterior espe-

cialmente Bolivia y Argentina; en tanto que la tercera línea comercial son los servicios industriales, produciendo para otras firmas multinacionales de primer nivel en el mundo.

Proquimur basa su estrate-gia empresarial en la oferta de productos y servicios de calidad internacional, contando para ello con una planta industrial en la que incorpora de forma continua las últimas tecnologías y con un equipo técnico altamente califi-cado. Hay una política concreta en ese sentido que se orienta a la introducción de tecnología, infraestructura y capacitación del equipo humano.

Medio Ambiente: Producción sustentable

El Químico Adrián Zecchi, Jefe de la unidad de Medio Ambiente de Proquimur, explica que la em-presa cuenta con una Política de Medio ambiente, la cual apuesta al desarrollo sustentable de su producción, minimizando los efectos sobre el medioambiente, realizando un uso eficiente de los recursos naturales y la energía.

Proquimur adhiere al programa de Cuidado Responsable del Me-dio Ambiente, (programa que es llevado adelante por la ASIQUR) lo que le ha permitido seguir desarrollándose en esta materia.

Es así, que la empresa ha im-plementado diferentes acciones e inversiones para dar cumplimiento a su Política de Medio Ambiente.

su rubro en Uruguay en el cuidado medioambiental. Esta instalación demandó una inversión de US$ 500 mil, y consiste de una unidad de destilación del efluente industrial, el cual es posteriormente filtrado permitiendo la reutilización de las aguas en forma de circuito cerrado.

Programa Campo Limpio

Proquimur participa de este pro-grama como socio fundador de la asociación civil Campo Limpio, la cual tiene dentro de sus objetivos gestionar los envases de fitosa-nitarios que fueron puestos en el mercado de forma ambientalmente segura.

Por contactos: www.proquimur.com.uy

Tel: 4335 9662 [email protected]

Protección de los cultivos pero sin dañar el medio ambiente

Proquimur – Razones del crecimiento

Planta para tratamiento de efluentes líder con la más avanzada tecnología El químico adriáN zEcchi, jEfE dE la uNidad dE mEdio ambiENtE, Explicó quE la EmprEsa apuEsta al dEsarrollo sustENtablE dE su produccióN, miNimizaNdo los EfEctos sobrE El mEdioambiENtE, rEalizaNdo uN uso EficiENtE dE los rEcursos NaturalEs y la ENErgía

Moderna planta equipada con la más avanzada tecnología y amigable con el medio ambiente

Cuenta con oferta

de productos y

servicios de calidad

internacional

En los últimos años ha trabajado en el ahorro energético y en la disminución del consumo de los recursos naturales.

A partir del año pasado, la empresa cuenta con una planta de tratamiento de efluentes que coloca a la empresa como líder de

15.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cámara de Industrias del Uruguay

Nuevo sitio para residuos industrialesla ciu coNcrEta la primEra solucióN ambiENtalmENtE adEcuada para la disposicióN fiNal dE rEsiduos iNdustrialEs, No asimilablEs a urbaNos, EN El país.

El proyEcto quEdará opErativo EN El mEs dE agosto y sErá gEstioNado por la cámara. tENdrá uNa vida útil dE 11 años

E n agosto del corriente año, Uruguay contará con el primer sitio de disposición

final para residuos industriales de su tipo, que será gestionado integralmente por la Cámara de Industrias del Uruguay, y dará so-lución al sector industrial nacional (público y privado), en especial a las empresas alcanzadas por el Decreto 182 del año 2013 -firmado por el Presidente de la República y sus trece Ministros- que entre otras cosas establece categorías para los residuos (categoría I, o “peligrosidad alta y media” y ca-tegoría II, o “peligrosidad baja”).

De acuerdo a su cronograma, se espera que la obra ejecutada por la empresa SACEEM, esté finalizada para el próximo 17 de julio de 2015, fecha estimada en la que se espera estar en condicio-nes para que la CIU comience a operar el funcionamiento del sitio de disposición final de Residuos Sólidos Industriales (RSI).

Las características del em-prendimiento significan un tras-cendente salto cualitativo para la industria nacional, ya que la disposición se realizará de acuerdo

a los más altos estándares inter-nacionales.

Para su diseño se tuvo en cuenta la normativa nacional vigente, pero también las experiencias lo-cales, regionales e internacionales al respecto.

Desde la elaboración del ante-proyecto, pasando por el proyecto ejecutivo, su plan de negocios y finalmente su obra, han participa-do varias empresas y consultores

convenio firmado en el año 2009 entre el MVOTMA, el MIEM, la Intendencia de Montevideo y la Cámara de Industrias del Uruguay. El 30 de Noviembre de 2011, el proyecto fue declarado de interés nacional.

El emprendimiento dará solu-ción a la disposición de los residuos que muchas industrias públicas y privadas están acumulando en sus predios.

Se cuenta además con un conve-nio con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), por el que las industrias, que así lo requieran, puedan acceder a beneficios en la caracterización y control de calidad de sus residuos.

Con su advenimiento, Uruguay se encontrará en una situación más favorable desde el punto de vista ambiental para la atracción de nue-vas inversiones y el desarrollo de las ya instaladas, así como también contará con una herramienta para hacer más competitiva la produc-ción industrial desde el punto de vista de la sostenibilidad del sector.

“Un aporte socialmente respon-sable de la Cámara de Industrias del Uruguay”.

La imponente obra de la CIU en su fase final y abierta a todo el Uruguay

locales e internacionales con vasta trayectoria en la materia.

El sitio de disposición final de residuos sólidos industriales está ubicado en Camino Perseverano y Camino Colastine, en un predio de unas 9.6 hectáreas, y tendrá una capacidad aproximada de 316.000 m3, lo que otorga una vida útil aproximada de once años.

Se recibirán residuos sólidos y lodos, caracterizados como Cate-

goría I, según el Decreto 182/2013. Para los primeros se contará con una cava parcialmente cubierta por un techo de 4.500 metros cuadrados.

La obra, con un cronograma inicial de doce meses, implicó un movimiento de suelos de más de 220.000 metros cúbicos, y la fa-bricación de 2.400 metros cúbicos de hormigón.

El proyecto es el resultado de un

16.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

S omos una empresa nacional que produce y distribuye productos de limpieza y

desinfección del hogar; contamos con más de 65 años en el mercado y estamos formados por un equipo de más de 100 personas.

Nuestro compromiso va desde la gestión, acción y posterior mejora trabajando con respon-sabilidad, celeridad, integridad e iniciativa en pos de alcanzar los mayores estándares para nuestros clientes, nuestra comunidad y nosotros mismos.

Desde nuestros inicios fue un

compromiso contribuir con el Medio Ambiente, procurando el desarrollo sostenible y la utili-zación adecuada de los recursos.

Cuando hablar de Cuidado del Medio Ambiente era algo muy difuso y sin el peso que actualmente conlleva supimos formular, producir, vender y distribuir productos amigables con el Medio Ambiente.

Hace más de 20 años lanzamos al mercado nuestro suavizante Eco Soft, elaborado con materias primas biodegradables, disminu-yendo así, la “huella” de agua de los hogares uruguayos. Siguiendo éste camino, hoy contamos con la línea de productos Prix, des-

tacándose nuestro suavizante y detergente.

Año a año, día a día celebramos a nuestra forma el Día Mundial del Medio Ambiente, buscando siempre plasmar nuestra huella para aportar a una sociedad más medioambientalmente respon-sable.

Este compromiso lo plasma-mos a cada paso y lo compar-timos con nuestra comunidad y con las nuevas generaciones.

Por años hemos participado en jornadas celebradas con el fin de: informar sobre como cuidamos el Medio Ambiente, inculcar en los adultos de mañana la pasión y compromiso para con el Cuidado del Medio Ambiente, mediante didácticas con escolares bus-camos compartir y estimular el cuidado de nuestro ambiente y la revalorización de los residuos.

En la empresa fomentamos la reutilización de papel, estimula-

mos la participación de todos con sorteos y premios que estimulen a disminuir el impacto de nuestras acciones diarias como individuos, en equipo buscamos estrechar es-fuerzos para el logro de las mejores gestiones ambientales y por ende, un mejor ambiente para todos.

Como forma de reforzar nues-tro compromiso con el Medio Ambiente desde el inicio de su presencia en Uruguay, nos unimos voluntariamente al Programa

Cuidado Responsable Medio Ambiente®. Este programa consta de 7 códigos que abarcan diferentes prácticas referidas al Cuidado del Medio Ambiente y también prácticas sobre salud y seguridad ocupacional y cuidado del producto, entre otros.

Entendemos que cada uno de nosotros es responsable de los otros, de nosotros mismos y de lograr un mejor Medio Ambiente para todos.

Electroquímica SA

Compromiso con el medioambiente pensando en las futuras generacioneshacE más dE 20 años laNzó al mErcado El suavizaNtE Eco soft, Elaborado coN matErias primas biodEgradablEs, dismiNuyENdo así, la “huElla” dE agua dE los hogarEs uruguayos. hoy tambiéN cuENta coN productos dE la líNEa prix, dEstacaNdo dEtErgENtEs y suavizaNtEs

Desde ha ce 65 años la responsabilidad social y el cuidado de los recursos naturales cómo práctica cotidiana

En la empresa

se fomenta la

reutilización del

papel con estímulos

17.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

BIOTRADE SA – Medioambiente portuario

Eficaz tratamiento de las aguas de sentina y lavado de contenedoreslas tEcNologías aplicadas tiENEN por uN lado El objEtivo dE sEparar la fasE orgáNica olEosa dE la acuosa, para obtENEr uN subproducto quE puEda usarsE como combustiblE, y por otro lado, EstablEcEr uNa rEmocióN dE los hidrocarburos coNtENidos EN la fasE acuosa

L as aguas de sentina son residuos generados en las operaciones normales en

buques, en donde se mezclan lí-quidos provenientes del cuarto de máquinas, filtraciones, restos de combustibles, etc. Estos residuos están formados por un sistema disperso de dos fases: agua e hidrocarburos. Por la toxicidad de los hidrocarburos, todos los residuos de sentina deben ser tratados en tierra.

La existencia de instalaciones portuarias para la recepción de residuos de sentina de buques y la operación de plantas de tra-tamiento, constituyen medidas mundialmente reconocidas de mi-tigación de la contaminación con hidrocarburos de las actividades pesqueras o navieras.

A través de la prestación de servicios de empresas privadas re-gistradas ante la ANP, en el Puerto de Montevideo se brinda el servicio de descarga de aguas de sentina a los

buques que lo solicitan, asegurando su disposición final en condiciones ambientalmente sustentables.

Las tecnologías aplicadas al tratamiento de las aguas de sen-

tina, tienen por un lado el objetivo de separar la fase orgánica oleosa (FOAS) de la fase acuosa, para obtener un subproducto que pueda usarse como combustible, y por

otro lado, establecer una remoción eficiente de los hidrocarburos con-tenidos en la fase acuosa, para su correcta disposición final.

La Empresa BIOTRADE SA

se integra al conjunto de empre-sas registradas que actualmente realizan ésta actividad.

La disposición final del FOAS, de acuerdo a lo establecido en la resolución del MVOTMA 71/03, se llevará a la planta industrial de Minas, de la Compañía Uruguaya de Cementos Portland (CUCPSA), donde se utilizará como combus-tible en el horno.

La fase acuosa separada del agua de sentina, continuará su tratamiento en la Planta de Tra-tamiento de Efluentes líquidos, de la Curtiembre CURTIFRAN, para ser depurada y dispuesta cumpliendo con lo establecido en el decreto 253/79.

La planta de BIOTRADE SA tie-ne una capacidad de procesamiento de 10 m3/d de aguas de sentina, donde se espera un contenido de humedad no superior al 50 %. Lo que determina una generación de no menos de 2,5 m3/día de FOAS y no más de 2,5 m3/día de fase acuosa.

BIOTRADE SA tiene una capacidad de procesamiento de 10 m3/d de aguas de sentina

18.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

N uestra empresa SOWITEC desarrolla proyectos de energía renovable en va-

rios países de la región incluido Uruguay, donde desde 2006 hemos desarrollado varios proyectos de energía eólica y solar; algunos de ellos ya en operación. Preci-samente, el nombre SOWITEC indica las siglas en inglés para “Tecnología Eólica y Solar” (SO-lar WI-nd TEC-nology), las áreas a las que se dedica esta empresa en forma exclusiva. Es decir, este tipo de proyectos son el único foco de nuestra actividad, tanto en

Uruguay como en otros 12 países donde SOWITEC tiene presencia a través de sus equipos de trabajo locales, totalizando un plantel técnico de 200 personas que día a día aportan su esfuerzo y crean más sustentabilidad en el sector de la energía”, destacó el Inge-niero Tabaré Pagliano, Director de Sowitec Uruguay SA.

Es también profesional Certi-ficado en Desarrollo Sustentable; Certificado en Medición y Verifica-ción por la Asociación de Ingenieros de Energía (AEE-USA), y recibió el Diploma como Especialista en Ingeniería de la Energía (Facultad de Ingeniería - UDELAR).

“En los primeros años de traba-

jo y hasta 2009 aproximadamente, la energía eólica no había tenido en Uruguay una visibilidad para el público en general como la tiene actualmente. Hoy, también para DINAMA esta actividad y sus características particulares son más familiares que años atrás. Es positivo ver cómo se han optimi-zado los tiempos que insume el procesamiento de los permisos ante DINAMA. Podemos decir que en lo que refiere a nuestra área de actividad - energía eólica y solar – se han acortado prácticamente a

la mitad; por lo que congratulamos el espíritu de mejora y excelencia que este organismo ha implemen-tado”, reconoció.

“Existe un importante rol que DINAMA desarrolla quizá sin mucha visibilidad y como una parte intrínseca de su función, es la de articular y armonizar la actividad de los distintos actores del sector productivo. En tal sentido, será de particular importancia la forma en que DINAMA evalúe los riesgos ambientales y grado de compatibili-dad que otras actividades (como la minería) tengan sobre los proyectos

de energía eólica y solar. Por ejem-plo, mientras el Código de Minería indica una distancia de protección a las infraestructuras de 40 y 70 me-tros, los estudios ambientales para un proyecto minero han indicado hasta 1500 metros de distancia de seguridad, con lo cual la aprobación ambiental se constituye en una herramienta de marcado valor a la hora de asegurar la sana convivencia de estos emprendimientos producti-vos”, reflexionó el Ingeniero Tabaré Pagliano.

A propósito de los 25 años de la DINAMA, dejó la siguiente frase: “nuestros saludos y mejores deseos para el equipo humano de DINAMA en este aniversario”.

Ingeniero Tabaré Pagliano, Director de Sowitec

SOWITEC – Proyectos eólicos y solares

DINAMA optimizó los plazos para la concesión de permisos en proyectosEl iNgENiEro tabaré pagliaNo, dirEctor dE la EmprEsa, dEstacó la capacidad dEl orgaNismo para armoNizar la actividad productiva EN El país y asEguró quE EN matEria dE ENErgía, “los tiEmpos para coNcrEtar los pErmisos sE haN acortado prácticamENtE a la mitad”

Energy Globe Award 2014para Uruguay

SOWITEC ganó el Energy Globe Award 2014 para Uruguay. El proyecto (PoA – Programa de Actividades) se registró ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2012. Este proyecto permite la integración de proyectos de energía eólica en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio. El Energy Globe Award existe desde 1999 y hoy es uno de los premios medioambientales de más renombre con la finalidad de presentar proyectos sustentables exitosos a un público amplio. En Uruguay, la empresa busca implementar el primer parque eólico admitido dentro del PoA: Castillos Norte en Rocha, con potencial de producir más de 330.000 MWh de energía limpia por año.

Pioneros en

proyectos de

generación eólica

y solar

Liderando el

desarrollo

sustentable

en 12 países

19.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

S orprendidas pero a la vez orgullosas de que cerveza Patricia se asociara a un

proyecto tan grande pero a la vez innovador como el que viene desarrollando Socialab, vincu-lando lo social con lo ambiental. Tal vez la clave fue justamente la innovación.

Patricia y Socialab, ésta lidera-da en Uruguay por tres inquietas expertas –cada una en lo suyo-, transitan juntas esta nueva ex-periencia que se explica de esta manera: “Socialab es una pre-in-cubadora de emprendedores socia-les. Apoyamos a emprendedores que quieren tener una empresa que sea sustentable económicamente y que al mismo tiempo sea de impacto social. Trabajamos con ellos en la etapa de ideación. Es decir, cuando la gente tiene la idea los empujamos para que eso se transforme en realidad”, explicó Valentina Quagliotti, Directora de Socialab Uruguay.

Luego añadió: “con el Desafío Patricia, formamos una alianza para salir a buscar juntos em-prendedores que con sus ideas generaran el impacto social de-

seado pero también el ambiental. Patricia creyó entonces en nuestra idea pese a que es a largo plazo, con la mira puesta en que esos proyectos logren ser sustentables, que puedan seguir adelante ya sin el apoyo nuestro o de Patricia”.

Por su parte, Malena Stirling,

Directora de Innovación de Socia-lab, reseñó el desafío: “lanzamos la convocatoria a emprendedores sociales el 22 de diciembre de 2014. Armamos una plataforma web para recibir todas las ideas con impacto social, sustentable y medioambiental. Fueron 142 ideas

hasta el 28 de febrero. Entonces quedaron seleccionadas tres ideas: “Neumáticos inclusivos” que plantea la fabricación de muebles a partir de neumáticos en desuso ocupando a personas con TEA (trastorno del espectro autista); “Huertas comunitarias” que usa la

huerta como puente para recuperar el entramado social y “Lombriz urbana” que es gestión de residuos, especialmente la yerba, a través de un centro que da trabajo a personas de muchos barrios”. Estos tres recibieron un premio de $ 50 mil de capital semilla y cuatro meses de incubación dentro de Socialab.

Respecto al proceso que sigue para estos tres proyectos, Alejan-dra Rossi, Directora de Startup de la empresa, lo resumió de la siguiente manera: “cuando culmine este proceso de cuatro meses, vuelven a evaluarse y allí definitivamente saldrá el proyecto elegido que tendrá un premio de $ 300 mil y otros cuatro meses más con nosotros de manera que a partir de allí el proyecto se instale, a lo práctico. Pero volviendo a los cua-tro meses con nosotros y el capital semilla de $ 50 mil que es en lo que estamos actualmente, lo que hacemos es fijar hitos y establecer las etapas para dar cumplimiento a esos objetivos.

En setiembre se sabrá la idea ga-nadora y “en diciembre se gradúa como para seguir solo su camino”, recordó Alejandra Risso.

Las tres ideas finalistas encaran la recta final del Desafío Patricia desarrollado por Socialab

Patricia & Socialab

Una alianza con ideas innovadorastrEs proyEctos EstáN EN la rEcta fiNal tras rEcibirsE ENtrE diciEmbrE 2014 y fEbrEro 2015 142 idEas: “NEumáticos iNclusivos”, “huErta comuNitaria” y “lombriz urbaNa” pugNaN EN Estos momENtos por dEmostrar su sustENtabilidad EN El tErrENo práctico

20.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A LUR y COUSA están implementando un Plan Piloto para reciclar aceite

doméstico y producir biodiesel. Cada litro de aceite de fritura que se desecha contamina unos 1.000 litros de agua y hasta ahora Uru-guay no contaba con un plan que gestionara este residuo.

El Plan de ALUR y COUSA se desarrolla en distintos depar-tamentos del país. Con el apoyo de las Intendencias de Maldonado y Canelones, comenzó a funcio-nar en Piriápolis y San Antonio mediante la instalación de 5 con-tenedores inteligentes en puntos estratégicos de cada localidad.

También se distribuyeron 10 mil recipientes puerta a puerta para que cada familia comenzara la recolección, abarcando así a la totalidad de la población.

En Montevideo, con el apoyo de la Intendencia capitalina, son 7 los contenedores instalados. En la fase inicial se instalará un total de 10 contenedores inteligentes que abarcarán los siguientes barrios: Cerro, La Teja, Prado, Centro, Cordón, Punta Carretas, Pocitos y Flor de Maroñas. A esto se suma el contendor que funciona desde el año pasado en la Escuela N°47 de Capurro, donde ALUR y

COUSA iniciaron el plan piloto.Mediante este plan se llegará a

más de 60.000 habitantes. Cada contenedor inteligente

tiene una capacidad de 200 re-cipientes, al depositarlo lleno el contenedor devuelve uno vacío

para continuar con la recolección. ALUR realiza un monitoreo por medio de GPRS (internet ina-lámbrico) del nivel de llenado de cada contenedor. De esta manera la empresa optimiza la logística de recolección. Los recipientes

son inclusivos, cada uno tiene un visor de nivel e incluso permiten la lectura en código braille.

El aceite de fritura es transpor-tado a la planta industrial ubicada en Capurro donde se lo transforma en biodiesel, que luego ANCAP mezcla en gasoil. Este biocom-bustible es distribuido en todas las estaciones de servicio del país.

Ventajas de producir biodiesel a partir de aceite de fritura:• Se da disposición final a un re-siduo que no tendía una solución de reciclaje.• Reduce el volumen de residuos contaminantes.• Preservación de un recurso vital, el agua.• Mejora la red de saneamiento.• Reduce en más de 80% las emi-siones de gases de efecto inverna-

dero en comparación con el gasoil derivado del petróleo.• Transforma un residuo en energía

ALUR y COUSA cuentan con acuerdos para reciclar el aceite de fritura con AHRU (Asociación de Hoteles del Uruguay), Mc. Donald s, Burger King, Macro Mercado, Supermercados Ta-Ta y rotiserías de Canelones.

En el año 2014 ALUR procesó 38 millones de litros de biodiesel. Este año se espera recolectar 60.000 litros de aceite de fritura. Por lo tanto se dejará de conta-minar millones de litros de agua al año.

Mediante esta experiencia se estima que en nuestro país cada habitante desecha un litro de aceite por año, por lo que Uru-guay tiene un ratio equivalente a Europa.

Moderno sistema de expedición para envases de biodiesel

ALUR y COUSA

Producción de Biodiesel a partir del reciclado del aceite de uso domésticocada litro dE acEitE dE fritura quE sE dEsEcha coNtamiNa uNos 1.000 litros dE agua y hasta ahora uruguay No coNtaba coN uN plaN quE gEstioNara

EstE rEsiduo. EstE año sE EspEra rEcolEctar 60.000 litros. por lo taNto sE dEjará dE coNtamiNar milloNEs dE litros dE agua al año

Cada contenedor inteligente tiene capacidad para 200 recipientes

Mediante este

plan se llegará

a más de 60.000

habitantes

21.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Parque CASALKO 1,8 MW, Paysandú. Obra desarrollada y construida por Tecnogroup

Tecnogroup – Energía solar

Una industria nacional sustentable coN uN parquE iNdustrial quE avaNza a paso sEguro EN paysaNdú coN uNa iNvErsióN dE us$ 30 milloNEs, la EmprEsa ya piENsa EN la produccióN

para uruguay y la rEgióN dE los iNsumos para la gENEracióN dE la ENErgía fotovoltaica, ENtrE Ellos, los paNElEs solarEs y la viviENda social

E l Ingeniero Marcelo Mula San Martín, en su carácter de Director Ejecutivo de la

empresa Tecnogroup, tiene razones suficientes para sentirse orgulloso de una firma que avanza a pasos agigantados en el desarrollo de la energía solar. En menos de dos años se consolidó y va por objetivos ambiciosos en temas energéticos.

“Uruguay tiene esas cosas…somos un país chico pero somos referentes mundiales. Por ejemplo, en pocos años, en apenas cinco, pa-samos a ser el país en proporción con mayor producción de energía solar”.

Sostuvo que en temas técnicos, Uruguay siempre copia las cosas buenas. “El acuerdo multiparti-dario de 2008 en referencia a las energías renovables fue un paso decisivo para estar hoy donde estamos no solo en el tema de energía sola sino en lo que refiere a energías renovables en general”.

Uruguay necesitaba entrar en este tema pro además contaba con las herramientas: “el sol y el viento”, recordó.

“Se hizo, ahora llegó y es resorte de nosotros -las empre-sas- hacerlo sustentable porque la

demanda de energía, se sabe, se-guirá existiendo. Y para nosotros el desafío es aun mayor porque somos una empresa uruguaya”.

En ese camino, Tecnogroup transita a pasos firmes. En menos de dos años de gestión ya cuenta con una plantilla de más de 100 fun-cionarios: “venimos bien. Estamos apostando a ser un esquema de ac-ción basado en tres puntas: energía,

industria y trabajo. En función de la energía generamos una serie de fábricas para los insumos de estos parques de energía fotovoltaica y a partir de esta industria, capacitar y formar a la gente para los montajes ya que estamos hablando de una energía nueva”.

A través de convenios con In-efop y UTU se está formando gente y de hecho, unas 60 personas ya

ingresaron a la empresa tras capa-citarse gracias a esos convenios.

Pero a todo ello suma una inversión de más de US$ 30 millones en el Parque Industrial ubicado en Casablanca (Paysandú) y otros US$ 150 millones en otros proyectos de los que el Ingeniero Marcelo Mula San Martín detalló.

Tecnogroup es un conglome-rado de empresas que cubre todo

el proyecto de construcción de centrales fotovoltaicas. Abarca proyecto, ejecución, operación y mantenimiento de ellas. También está incursionando en el desarrollo de parques eólicos.

“A partir del año 2010 con la empresa Tecnova –una filial del conglomerado– se empezaron a desarrollar los primeros proyectos de micro generación. Nos fue muy bien especialmente con el agro apoyados con la Ley de Inversio-nes. Nos fue bien, hicimos más de 60 instalaciones por 3 Megas. También desarrollamos proyectos para las licitaciones de UTE y nos asociamos con inversionistas del exterior. Nos quedamos con los contratos de obra para un período 2015/2016 que es en lo que estamos lo que desemboca en 98 Megas de energía solar a través de 200 hec-táreas de paneles en 11 proyectos”.

Tecnogroup apunta a seguir con dos unidades de negocios: la micro generación que está dedicada al sector residencial, industrial y el agro. La otra unidad la compone la obra pura de macro parques con obra civil, montajes electromecá-nicos, etc.”.

22.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • D I N A M A V I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

C uatro generaciones al frente de la misma empresa y una plantilla de empleados

identificados con la gestión no son elementos cotidianos en el mundo industrial.

Cada uno en su generación fue decidiendo qué quería hacer en la empresa. Eso denota una visible pasión por el negocio más allá de los aspectos comerciales. Sello distintivo que se amplía al perso-nal de la firma WERBA SA: son todos funcionarios de muchísimos años en ella. Todo eso genera un clima laboral importante porque se respira una gran responsabilidad en su gente y a la vez, capacitación para la gestión.

Cualidades que reafirman la trascendente labor medio ambien-tal que realiza la empresa desde hace 80 años. De aquel reciclaje de trapos viejos a la chatarra elec-trónica de hoy, hay un elemento en común: responsabilidad en el protocolo de la gestión, argumento que se acentúa con fuertes inver-siones para estar a la altura de las circunstancias desde que el medio ambiente cobró protagonismo en el mundo y por lógica, en Uruguay.

El Director Gabriel Werba ex-plica los distintos procesos vividos en 80 años de gestión empresarial; la realidad de la empresa; el papel de los recicladores y los caminos a transitar junto a la DINAMA para una firma que con sólidos argumentos, se siente referente en su rubro.

¿Cómo fueron los comienzos?Este año estamos cumpliendo 80 años de labor comercial. En el año 1931 llega mi abuelo –José Werba- desde Europa, como otros tantos inmigrantes. Trabaja un par de años en lo que puede y a los dos años logra traer a mi abuela, que en ese momento era su novia. En 1935 a instancias de un amigo se mudan para el barrio Cerrito de la Victoria. Allí se instalan en una casita muy humilde y ese amigo que estaba dedicado al reciclado de trapos para la industria textil, les presta un dinero para que ellos em-piecen a trabajar en el reciclado de trapos viejos, ropa usada, etc. Lo que este amigo necesitaba era que mis abuelos les hicieran un proceso de lavado a esos trapos. Luego le anexaron la parte de chatarra de metales. Allí empezaron a tener hijos y bueno, luego vino la guerra y todo eso mejoró. Mejoró esen-cialmente el valor de la chatarra y se pudieron mudar, instalaron un depósito, también una fundición y dejaron la parte de trapos. Cuando dan el paso de la fundición de la chatarra, el hierro, ya empiezan un proceso de transformación que

genera un producto que lo vendían a otras empresas que a partir de los lingotes, fabrican nuevas piezas, a darle vida a ese material reci-clado. Es decir, comienza lo que llamamos ese “círculo virtuoso” del reciclaje de metales. Fueron años de crecimiento y en 1960 se mudan para el barrio Maroñas donde estamos actualmente. Allí ya siguió mi padre, luego vengo yo y ya está mi hijo trabajando aquí. Es decir, cuatro generaciones, 80 años y una misma empresa.

¿Cuál fue el momento de ex-pansión?Cuando vino la apertura económi-ca grande por el año 2000 lo que hicimos fue empezar a exportar nuestra materia prima para otras industrias en el mundo. Hoy día ese ciclo virtuoso o círculo vir-tuoso se mantiene excepto que ahora la extensión en kilómetros es mayor. Pero reciclamos, pro-ducimos materia prima que va el exterior y vuelve a Uruguay en forma de un nuevo producto terminado. Lo que sí ha cambiado sustancialmente es la forma de realizar nuestro proceso ya que contempla en un 100% el medio ambiente. En estos 30 años largos dirigiendo la empresa, he visto los cambios que se van dando en las normas, en el cuidado, en la forma de hacer las cosas, los controles e incluso, ha cambiado también la consciencia de la gente respecto a los temas ambientales. Bueno, nosotros vamos acompañando con la adquisición de maquinaria esos cambios, vamos adecuando nuestros procesos a esos cambios y para ello se invierte de manera muy importante. Por ejemplo, fui-mos los primeros en Sudamérica en contar con una máquina para granulado y separado de cable

que sustituyó completamente el proceso de quemado que era un elemento muy contaminante.

Todo cambia: llegó la chatarra electrónicaCon la chatarra electrónica empe-zamos a trabajar hace ya más de 10 años. Es un tema que conocemos muy bien. Lamentablemente este tema tiene muy mala prensa tal vez más por desconocimiento. Pero aquí en Werba SA desde más de una década trabajamos con ella y le damos un destino abso-lutamente amigable con el medio ambiente. Volviendo al tema de la actualización de los equipos, a la inversión para estar a tono con las normativas medioambientales, también acabamos de incorporar dos máquinas alemanas de última generación y nuevamente volve-mos a ser líderes en Sudamérica porque somos los primeros en incorporarla. Este equipamiento separa y tritura todos los compo-nentes de la chatarra electrónica. La inversión ha sido muy grande

pero nos posiciona muy bien en este tema para el futuro. Resu-miendo, podemos recibir toda la chatarra electrónica que genera Uruguay con responsabilidad. Estamos preparados para ello.

¿Qué visión tienen respecto a la DINAMA?Una DINAMA que se está ac-tualizando día a día, que viaja mucho para tomar conocimiento, experiencias de otros países procu-rando información nueva. Vemos que es un proceso rápido entre su gente que busca ponerse al día con toda la normativa. Por ser una Dirección joven -fue creada hace apenas 25 años- están trabajando en la creación de las normativas. Por ejemplo, la normativa respecto a residuos sólidos se creó en el año 2013; todavía no hay nor-mativa sobre emisiones gaseosas pero están trabajando en ella; sí hay para efluentes. Es decir, se van poniendo al día para poder fiscalizar en nuestro país y desde nuestra empresa entendemos que eso es lo que se debe hacer, para el bien ambiental y para las empresas, porque es la manera de saber quién es la que procesa bien sus residuos.

¿Cómo ve la sociedad a los re-cicladores?Los recicladores estamos empe-zando a ser mejor conceptuados. Lo que siempre me sorprendió es el valor que se le da a esta operativa en otras partes del mundo como por ejemplo Canadá, Estados Unidos o Europa. Ellos llevan muchos años, con estándares más altos que los nuestros. Pero también llevan más años de cultura respecto al reciclaje. Allí es donde tenemos las mayores diferencias. Si miramos la tecnología, estamos a la par. Pero en la mentalidad y en la cultura nos

llevan ventaja. Nuestra industria está muy bien valorada en el mundo pero aquí no pasa eso. No se com-prende el papel fundamental que cumplimos. Es impresionante la cantidad de material que reciclamos y lo volvemos a la vida. Además del ahorro energético que significa ese reciclaje de metales porque obviamente no genera extracción mineral primaria para producir materia prima, proceso que a su vez también es contaminante. En-tonces vemos que paulatinamente se nos va dando nuestro lugar y nosotros lo ocupamos con mucho orgullo y mucha responsabilidad, invirtiendo y a la vez culturizando a nuestra propia gente, a nuestro personal, en la tarea clave que realizamos. Somos fundadores de la reciente Cámara de Gestores de Residuos del Uruguay. Tiene el objetivo de demostrar que las empresas dedicadas a ello somos muy serias, que estamos unidas en el camino de realizar un gran trabajo en beneficio para toda la sociedad. Pero también nos interesa desde esa Cámara darnos a conocer respecto al valor de nuestra tarea industrial y también ser un apoyo para trabajar junto a la DINAMA en pro de las mejores políticas ambientales para nuestro sector en particular, pero también con todos los actores institucionales del país.

La chatarra electrónica muta en sus componentes, ¿se pueden reciclar?Nosotros entramos en la chatarra electrónica casi naturalmente por-que originalmente, estos productos tenían muchos componentes metá-licos que hacían a nuestro trabajo. Pero nos fuimos adaptando a otros elementos que empezó a incorporar esta industria en sustitución de esos metales. Aprendimos a conocerlos y a darles el destino correcto. Todos los días nos encontramos con materiales nuevos y vamos aplicando para ellos las soluciones que el mundo va encontrando para su reciclado. Es una actualización constante. Sucede que reciclamos materiales nuevos y quedan en depósito hasta tanto sepamos que crearon para su reciclado. Es así. Cambia a pasos agigantados. Ha sido imprescindible invertir en ma-quinaria para trabajar en volumen. Entonces no es un problema para nosotros. Asi como se aumenta en el mundo el uso de estos aparatos, también aumenta la calidad de los equipos para tratarlos. De manera que tienen que existir empresas como la nuestra que le dan traza-bilidad a ese proceso desde que se retiene el material hasta su proceso final, cumpliendo con todos los requisitos, con todas las normas.

La empresa tiene capacidad para absorver todos los deshechos electrónicos

“Tenemos que trabajar en sintonía con DINAMA, somos como sus brazos, para ejecutar lo que realmente se necesita para cuidar nuestro ambiente” (Gabriel Werba)

WERBA SA – pioneros en el reciclaje de metales

“Podemos recibir toda la chatarra electrónica con responsabilidad”Está uN paso adElaNtE EN tEcNología gracias a pErmaNENtEs actualizacioNEs E iNvErsioNEs a toNo coN la tENdENcia iNdustrial muNdial; acaba dE adquirir dos Equipos úNicos EN sudamérica quE dEstiErraN El mito dE quE los rEsiduos ElEctróNicos No sE puEdEN rEciclar

23.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D I N A M A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 5 D E J U N I O D E 2 0 15

Mano Pelada

Margay

Zorro de Monte

Guazubirá

Salus y Vida Silvestre Uruguay – “Juntos dejamos huella”

Una novedosa idea para conservar la fauna autóctona de nuestro país cErca dE 300 EspEciEs dE NuEstra fauNa sE ENcuENtraN actualmENtE amENazadas dE ExtiNcióN, EN su mayoría como coNsEcuENcia dE las actividadEs

quE altEraN sus hábitats NaturalEs. Esta iNiciativa busca aportar dE maNEra EfEctiva a la coNsErvacióN dE la fauNa a través dE dos EjEs priNcipalEs

E n una nueva iniciativa por la conservación de la biodiversidad de Uruguay,

Compañía SALUS junto a la ONG Vida Silvestre Uruguay lanza la campaña “Juntos dejamos huella”, que invita a colaborar con la pro-tección de la fauna del Uruguay mediante la conservación de 4 millones de metros cuadrados de hábitat natural.

En Uruguay cerca de 300 especies de nuestra fauna se en-cuentran actualmente amenazadas de extinción, en su mayoría como consecuencia de las actividades que alteran sus hábitats naturales. Esta iniciativa busca aportar de manera efectiva a la conserva-ción de la fauna a través de dos ejes principales. Por un lado, aumentando la superficie prote-gida de ambientes naturales que representan el hábitat de la fauna del Uruguay y por otro generando conocimiento sobre la ecología y comportamiento de algunas es-pecies, que contribuya a mejores estrategias de conservación.

Durante 2014 Salus comenzó a trabajar junto a Vida Silvestre Uruguay y para este año, el tra-bajo conjunto se ampliará, con-tribuyendo a la conservación del hábitat de muchas otras especies de nuestra fauna autóctona. Para esto se apoyará la incorporación de nuevos predios al Programa de Refugios de vida silvestre (reservas naturales privadas) en todo el país. Para esta etapa se busca incrementar la superficie protegida por los Refugios de vida silvestre en 4 millones de metros cuadrados a través de un exhaus-tivo plan de trabajo realizado por especialistas en conservación de la biodiversidad del Uruguay.

Vida Silvestre Uruguay es una Asociación Civil sin fines de lucro fundada en 1995, que trabaja de forma independiente y democrática. Es una organización preocupada por la conservación de la naturaleza como medio para impulsar el desarrollo humano sostenible, y la construcción de una sociedad más justa. Para ello busca asesorar y trabajar con diferentes grupos de la sociedad, para mejorar la utilización de los recursos naturales, dando segui-miento y evaluando la gestión que se hace de ellos.

Durante los meses de mayo y junio, Salus invita a la población a sumarse a la iniciativa para que durante todo el 2015 Vida Silvestre logre implementar el programa “Juntos Dejamos Huella”. Para conocer más de la iniciativa se in-gresar al Sitio web (salus.com.uy).

Estas son algunas de las espe-cies que juntos podemos proteger:

Es un animal de tamaño mediano y complexión esbelta, de color gris oscuro con tonos amarillentos que puede encontrarse en todo el territorio nacional. Tiene un antifaz negro muy marcado, que contrasta con las cejas y los lados del hocico que son blancos. Como no tiene pelos en las manos, en Uruguay lo

llamamos Mano Pelada y habita en montes y áreas abiertas cercanas a cursos de agua.En Uruguay es considerada no prioritaria para su conservación, la tendencia es que sus poblaciones decrezcan y las principales ame-nazas que enfrenta son la caza y la pérdida de hábitat

Este mamífero habita en Cerro Lar-go, Durazno, Lavalleja, Maldonado, Rocha, Rivera, Tacuarembó y Treinta y Tres. Es un felino pequeño, similar en tamaño a un gato doméstico. Su pelaje es amarillo-naranja intenso, con un patrón de manchas negras grandes no alineadas.

El Magaray es una especie amena-zada principalmente por la caza y la pérdida y deterioro del hábitat por la transformación de los bosques. Es carnívoro. Se alimenta principalmente de aves, aunque también consume roedores y reptiles.

Es un mamífero que habita en todo el territorio nacional, tiene pelaje corto y áspero, de color grisáceo a parduzco, con una franja negra a lo largo de la espalda y la cola. Sus manos, patas y hocico gene-ralmente son de color negruzco,

destacándose las orejas y el hocico por ser relativamente cortos. En Uru-guay su conservación se considera prioritaria debido a la fuerte presión de caza. Sus hábitats son montes, pajonales y en menor medida áreas abiertas.

El Guazubirá habita en Cuchilla Grande y Cuchilla de Haedo, en el Río Uruguay, Río Negro y montes ribereños de la cuenca atlántica y platense.Es un ciervo de tamaño pequeño, de unos 65 cm de altura. Su pelaje

es marrón con tonos que van del sepia al grisáceo. El Guazubirá es especie conside-rada no prioritaria para la conser-vación. Sus principales amenazas son la caza, la acción de perros y la pérdida de hábitat.