Memoria FIGAS 2013

154
MEMORIA FIGAS 2013 13, 14 y 15 de Noviembre de 2013 Tarija - Bolivia

description

Memoria FIGAS 2013

Transcript of Memoria FIGAS 2013

Page 1: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

13, 14 y 15 de Noviembre de 2013Tarija - Bolivia

Page 2: Memoria FIGAS 2013
Page 3: Memoria FIGAS 2013

Miguel Zabala BishopCOMISARIO GENERAL DEL FIGAS Y DIRECTOR DE REPORTE ENERGÍA

Branko Zabala PerisGERENTE GENERAL BZ GROUP

Boris Gómez UzquedaMIEMBRO DEL COMITÉ TÉCNICO

Ivr Von BorriesMIEMBRO DEL COMITÉ TÉCNICO

■ EQUIPO DE APOYO FIGAS 2012

Ema Peris SerrateADMINISTRACIÓN GENERAL

Lauren Montenegro Montes de OcaGERENCIA de MARKETING

Kathia MendozaGERENCIA COMERCIAL

Lia OvandoLOGÍSTICA

Priscila Zabala René MendozaSTAFF

Luis Rivera / Isabel OcampoREPRESENTACIÓN BZ GROUP / FIGAS TARIJA

■ EQUIPO EDITOR MEMORIA FIGAS 2012

Franco García REPONSABLE MEMORIA 2012

Lizzett VargasPERIODISTA

Edén García PERIODISTA

J. David Durán R.DISEÑO y DIAGRAMACIÓN

Reporte Energía

FOTOGRAFÍA

FORO INTERNACIONAL DEL GAS (FIGAS) y REPORTE ENERGÍA SON PRODUCTOS DE BZ GROUP SRL

Calle I-Este, Nro. 175, Equipetrol Norte, Santa Cruz, Bolivia. Tel. (+591-3) 341-5941

copyright bz group 2012 www.bz-group.com www.reporteenergia.com

EQUIPO

Page 4: Memoria FIGAS 2013
Page 5: Memoria FIGAS 2013

3

MEMORIA

FIGAS2013INAUGURACIÓN 5

Miguel Zabala Bishop. Comisario General del FIGAS 7

Arístides Fernández. Distinción de Doctor Honoris Causa a Miguel Zabala 13

Rodrigo Paz Pereira. Presidente del Concejo Municipal de Tarija 15

Alfonso Lema. Ejecutivo Seccional de la Provincia Cercado de Tarija 19

Álvaro Baldiviezo. Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija 23

PANEL I: POLÍTICA ENERGÉTICA 25

César Navarro. Hidrocarburos y Energía en la Agenda Patriótica 2025 27

Leopoldo López. “Los excedentes generados por el gas” 31

Eduardo Alarcón. “Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país” 35

Álvaro Arnez. Proyectos de industrialización 41

Bernardo Prado. “Mirando el pasado para enfrentar el futuro” 47

Fernando Meiter. Proyecciones de demanda de gas de la Argentina para los próximos 5 años 53

Luis María Villar. “Diseño y construcción de unidades para hidrocarburos” 57

Pablo Andino. “Nuevas Tecnologías de Desorción Térmica para recortes impregnados” 61

Oscar Darío Navas “Gestión de activos críticos en el mantenimiento de facilidades gasíferas y

petroleras según norma PAS 55” 67

Mauricio Roitman. “Balance y perspectivas del proyecto de energía nuclear de la Argentina” 73

PANEL II: GAS Y ELECTRICIDAD 77

Juan Manuel Gonzáles Flores. Situación actual y proyección del sector eléctrico y energías alternativas al 2025 79

Alberto Tejada. “El papel de ENDE Corporación en el crecimiento del sector eléctrico boliviano” 85

Carlos Peláez. “Participación de energías renovables y sistemas híbridos en la matriz energética” 89

Germán Rocha. “Estado de situación actual y futuro del sistema de transmisión eléctrica” 95

Gerardo Borda. Proyecto Eólico Qolpana 99

Eleodoro Mayorga. “El papel del Gas y las fuentes renovables de energía en las políticas energéticas” 103

Jorge Gutiérrez. “Aspectos Legales del Sector Eléctrico hacia la Agenda 2025” 109

Daniel Gómez. “Actualidad de los biocombustibles en la matriz de energías renovables” 113

PANEL III: ENERGÍA, INVERSIÓN Y DESARROLLO 117

Iver Von Borries. Proceso Arbitral Nacional e Internacional en la Industria del Gas y Petróleo 119

Gabriel Gaite. Los Hidrocarburos y la economía tarijeña: Principales Desafíos 123

Hernán Vega. “Avances de la EEC-GNV 2010-2013” 129

Gary Medrano. “Regulación en tiempos de revolución” 133

Juan José Sosa. Avances y desafíos de la nacionalización de los hidrocarburos y electricidad y la visión 2025 137

CONCLUSIONES 143

MEMORIA FOTOGRÁFICA 145

Page 6: Memoria FIGAS 2013
Page 7: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

InaUgUracIón

Page 8: Memoria FIGAS 2013
Page 9: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

7

Comisario general del FIGAS y director de Reporte Energía

Miguel Zabala

INAUGURACIÓNDEL FIGAS 2013

Periodista y abogado especializado en hidrocarburos y energía, con más de 24

años de experiencia. Director de Reporte Energía y BZ Group SRL. Fundador de

los más importantes medios especializa-dos en la materia en Bolivia; de la Fede-

ración Latinoamericana de Periodismo Especializado en Energía (FLAPEE); el

Centro de Investigación para el Desarro-llo Energético y Ambiental (CIDEA); re-

presentante de The International Herald Tribune (de propiedad de The New York Times y Washington Post), Colaborador de Petróleo Internacional (edición Kan-

sas-New York), columnista, editor, re-dactor, productor de prestigiosos medios

impresos y de televisión nacionales; ha cubierto varias versiones del Congreso

Mundial del gas, Congreso Mundial del Petróleo, Congreso Mundial de Energía y

asistido a congresos internacionales de la industria de la energía en Argentina,

Brasil, Canadá, Ecuador, Reino Unido, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú,

Venezuela y otros. Asesor de empresas del sector energético; consultor interna-

cional en materia de energía.

Page 10: Memoria FIGAS 2013

8MEMORIA

FIGAS2013

Compañeros y hermanos asambleístas, senadores y

diputados nacionales. Señores asambleístas departa-

mentales. Todas las autoridades nacionales que nos

honran con su presencia. Querido y respetado Rodri-

go Paz, presidente del Honorable Concejo Municipal, gracias por

recibirnos en tu casa todos estos años.

Querido Alfonzo “Pica” Lema, ejecutivo seccional de la provin-

cia Cercado, Álvaro Baldiviezo, presidente de los Empresarios

Privados de Tarija, Baldelomar Peralta, presidente del Comité

Pro Intereses de Tarija, estimados concejales, representante del

gobernador del Departamento, representantes de empresas y

distinguidos panelistas de diferentes países. A cada una de las

entidades, organizaciones de apoyo, sin quienes no estaríamos

aquí.

Estoy emocionado y entusiasmado, por las muestras de cariño

desde el primer momento que pisamos Tarija y nos recibieron

con las manos abiertas, nos apoyaron y nos quisieron, eso para

nosotros es una bendición. Dios se manifiesta a través de ese

cariño, por eso antes de empezar quiero que le demos un aplau-

so a Dios y a Tarija.

Hablemos de gas y energía, aunque Pica ya hizo un buen re-

sumen. Estos días vamos a tener expertos que nos van a ha-

blar justamente de estos temas que hemos venido hablando

a lo largo de cinco años. Si ustedes se acuerdan el año 2009

empezábamos el discurso en los tiempos de cambio. Entonces

en esa ocasión, nuestras conclusiones en el FIGAS se referían

a los desafíos energéticos en tiempos de cambios, pero con un

agregado, una visión desde el Sur, de aquí, desde donde están

las reservas, desde donde se producen las riquezas para el país.

Hablamos de la necesidad de impulsar la industrialización el

2009. Decíamos que el gas deberá pasar por una planta virtual

para que se pague sobre valor calórico y no simplemente sobre

volumen bruto, respecto a los ingresos para los departamentos

productores. Había mucha preocupación por las restricciones de

la provisión de gas a las regiones, se pidió a YPFB que priorice la

distribución de gas para todas las regiones. Creo que ese tema

se lo tomó en serio.

Hoy hay un proyecto virtual de gas que va a comenzar a llegar a

las poblaciones más alejadas. Se solicitó a YPFB transparentar

el origen y la fuente de los recursos anunciados en ese FIGAS

2009. Se solicitó a las prefecturas de los departamentos produc-

tores hacer público el Plan de Inversión y crear a la brevedad un

Consejo Nacional de Energía e Hidrocarburos. Ante la evidente

alta demanda y bajo costo de gas natural vehicular se propuso

reforzar este tema en los departamentos.

El contrato de compra venta de gas natural a Argentina, debe

modificarse agregando compromisos más estrictos. Luego se

hizo una adenda con el contrato con la Argentina. El Estado a

través de las instancias correspondientes, deberá desarrollar

una política más agresiva de exploración y producción en el de-

partamento de Tarija, especialmente en las cuatro cuencas geo-

lógicas, nos decían los expertos en ese momento.

Tarija exigía también proyectos de industrialización, termoeléc-

tricos, más estudios geológicos en su territorio. Se propuso a

las instancias que correspondan la restitución del concepto de

regalías pagaderas en Boca de Pozo. Y algo que se pidió en el

2009 fue una nueva Ley de Hidrocarburos con mejores incenti-

vos para la atracción de inversiones extranjeras para incremen-

tar la frontera exploratoria en el país. Hubo más conclusiones,

pero eso es en resumen.

En el año 2010 hablamos de los nuevos escenarios del negocio

energético: hidrocarburos y electricidad ante demandas crecien-

tes. Recogimos todas las preocupaciones del 2009, todas las

promesas hechas por el Estado a las regiones, a las empresas,

a los ciudadanos, respecto a inversión, a crecimiento a desarro-

llo y eso fue traducido en un nuevo Foro, en el que hablamos de

los nuevos escenarios.

Un año después hablábamos de que se evidenciaba la ausencia

coyuntural de reservas de petróleo y gas, aunque a futuro ello

no impedirá la industrialización con valor agregado. Tomamos

la tarea en el 2009 y la continuamos el 2010. Esto no estaba

Miguel Zabala

Page 11: Memoria FIGAS 2013

9

MEMORIA

FIGAS2013hecho el azar, recogimos la impresión de todos los actores que

participaron en ese momento. Inclusive estuvo el presidente de

YPFB haciendo una exposición de su Plan de Inversiones, en

ese momento y lo escuchamos y tomamos apuntes y todos los

que estuvieron presentes, que al final fueron reflejados en estas

conclusiones.

Dice una de las conclusiones en el año 2010. Se considera inútil

debatir sobre la cantidad de reservas porque los mejores espe-

cialistas en geología afirman que Bolivia tiene menos del 20%

de su territorio explorado, por lo que con inversión adecuada

se encontrarán nuevos reservorios. Se remarca que únicamen-

te con nuevos descubrimientos comerciales podrá rediseñarse

la política energética nacional y recién entonces considerar la

industrialización.

Desde el 2003 está descuidada la potencialidad boliviana de

generar industrias de valor agregado del gas como electrici-

dad con plantas termoeléctricas, diésel sintético y sustitutos

del GLP, los contratos con Argentina y Brasil. Eventualmente

la industrialización, junto con la puesta en marcha del proyecto

Mutún estará garantizada siempre y cuando haya inversiones en

exploración para la producción.

El proyecto Mutún se cayó, en este momento está paralizado.

Hay promesas de inversión, pero no hay gas natural para el Mu-

tún. De momento eso es cierto. Entonces para implementarlo,

mi amigo Carlos Peláez, vino desde Alemania a visitar El Mutún,

está tremendamente emocionado porque estuvo en el cerro y

dice voy a traer empresarios alemanes para que conozcan esta

maravilla, a ver si hacemos. Es interesante, necesitamos gas.

Las licitaciones en lo referente a empresas de servicios y sumi-

nistros pasan por dificultades de índole burocrática que deben

ser reglamentadas. En la inauguración de la Exposur escucha-

mos a su excelencia, el vicepresidente del Estado Plurinacional,

instando a los empresarios de Tarija a interesarse más y sumar-

se a la industria petrolera.

Ayer algún medio me preguntaba que pensaba sobre esto. Yo le

dije, por lo que recuerdo desde la capitalización los empresarios

tarijeños están pidiendo un espacio en la industria. Algunos es-

pacios se fueron dando, hay que ser hidalgo en reconocer que

algunos espacios importantes que se han ido concretando y a

medida que las empresas adquirieron mayor experiencia, cer-

tificaciones y estándares de calidad, han ido participando en los

procesos de exploración, producción, servicios, provisión de in-

sumos para la industria, pero todavía hay mucho más por hacer

y esas son las conclusiones del 2010.

En el 2011 saltamos para hablar de gas y energía, nuevas Tecno-

logías, servicios e innovación. Hablamos de los tiempos de cam-

bio, de nuevos escenarios. Entonces nos trajimos una plancha

de expertos de todas partes. Me acuerdo que como nunca me

sentía realmente orgulloso de decir estamos trayendo uno de

los expertos más grandes, de uno de los centros de investiga-

ción, más importantes del mundo que tiene la compañía Repsol,

cuyos ejecutivos nos acompañan desde el primer FIGAS, traji-

mos a un científico que nos contó un poco sus experiencias y

nos hizo ver que hay que innovar en tecnología, en gestión para

tener una industria eficiente.

Como él vinieron otros expertos internacionales de muchas par-

tes del mundo. Ustedes saben lo que significa llegar desde otras

partes del mundo hasta llegar a Bolivia, Santa Cruz, La Paz, Ta-

rija. Son viajes largos, tediosos, pero llegaron hasta aquí con el

apoyo de los empresas, de nuestros auspiciadores.

Entonces hablamos de nuevas tecnologías, servicios e innova-

ción. Tenemos que apostar los bolivianos por nuevas tecnolo-

gías, por mejores servicios y por ser innovador, no de boca, de

hecho. Hay mucho por aprender.

Finalmente el año 2012, el año pasado, hablamos de servicios y

suministros eficientes y oportunidades de negocios en la cadena

de valor de los hidrocarburos y energía. Estos servicios y sumi-

nistros se constituyen en un eslabón fundamental dentro de la

cadena hidrocarburífera nacional.

Bolivia atraviesa un periodo post nacionalización comenzando

Inauguración del Figas 2013

Page 12: Memoria FIGAS 2013

10MEMORIA

FIGAS2013

a encarar proyectos de industrialización, con los cuales no se

puede descuidar el área de la exploración, donde las empresas

de servicios desempeñan un rol preponderante. Otra vez las em-

presas de servicios.

Únicamente una campaña exploratoria agresiva permitirá cum-

plir los compromisos de abastecimiento a los mercados inter-

nacionales a Brasil y Argentina. La experiencia de empresas

internacionales de servicios se constituye en una valiosa ayuda

y un valioso ejemplo para los bolivianos. El año pasado venían

varios empresarios bolivianos que tienen emprendimientos en

el exterior, exitosísimos, proveedores de servicios de ingeniería,

de tecnología que en el caso de una compañía en el Perú contra-

ta miles de empleados y obreros todos los años para desarro-

llar líneas de transporte, para el montaje de plantas, para hacer

planchadas, para hacer caminos.

Uno de los temas que aún no fue resuelto. Debe mejorarse el

acceso al crédito para empresas bolivianas, a través de la fle-

xibilización del marco regulatorio bancario, financiero, lo cual

permitirá la contratación directa de estas empresas con el con-

siguiente beneficio que ello implica. Son muy buenos los con-

sorcios porque está el capital, la experiencia, de repente inter-

nacional o de un grupo más grande, asociado a empresas más

pequeñas, con otros expertise, pero que interesante sería darle

muchísima más autonomía financiera a las compañías locales,

sobre todo a las de servicios y suministros para que puedan ac-

tuar por sí solas en algún momento.

Crecer y ser ellas en todo caso las líderes en los consorcios,

sin desestimar el gran valor que tienen las compañías grandes,

internacionales, que van aportando todos los días con su expe-

riencia y capital a los proyectos. Es un tema que no debemos

dejar de lado.

Persiste el desfase normativo, producto de la promulgación de

la Constitución Política del Estado, con posterioridad a la Ley de

Hidrocarburos vigente, por lo tanto se debe alinear los princi-

pios y preceptos mediante una nueva Ley de Hidrocarburos, es-

tamos hablando de este tema desde el año 2005 hasta la fecha.

No habíamos terminado de promulgar la ley 3058 y empeza-

mos a hablar de una nueva Ley. Creo que siempre es bueno el

debate, el análisis, los ajustes que tienen que hacerse al marco

normativo y legal boliviano. Considero que es importante que

lo mejoremos y como decían las conclusiones del año pasado,

hagámoslo de una buena vez. Pongámonos plazo, digamos,

vamos a tener una nueva Ley en los próximos dos, tres o cinco

años para que nos acomodemos al escenario actual, sigamos

trabajando o finalmente cumplamos lo que dice la Constitución

y alineemos los principios constitucionales a la norma.

El pedido que se hizo el año pasado y que persiste es, consi-

deramos que, de una vez, debe promulgarse la nueva ley y

consensuarse todos los intereses y aportes para contar con un

nuevo marco legal en el país, que nos permita un nuevo boom

de inversión y crecimiento en exploración de hidrocarburos y de

crecimiento en generación de energía eléctrica en el país.

Creo que esos son los aspectos más destacados de estos cuatro

años. Este quinquenio para nosotros es un buen referente de

lo que se ha hecho en materia de energía e hidrocarburos en

el país.

Quiero agradecerle a todos aquellos que han ido acompañando

el Foro, que fueron protagonistas en el país de la nueva política

energética, que son protagonistas todos los días, de una me-

jora continua, en nuestra calidad de vida como bolivianos. No

quiero dar cifras porque el Foro nos trae eso, el conocimiento,

la experiencia, las cifras, los números, proyecciones y este año

vamos a analizar los avances y desafíos de los hidrocarburos y

la electricidad.

Nos vamos a centrar en la propuesta del presidente Evo Morales

de construir una Agenda hacia el 2025. No nos oponemos a la

Agenda, no estamos en contra, aportamos y aquí estamos para

fortalecer los objetivos.

Nosotros somos nada más que facilitadores del diálogo. El que

habla y el equipo del FIGAS y los que participamos, no somos

los protagonistas, somos los facilitadores, tenemos la mesa del

Miguel Zabala

Page 13: Memoria FIGAS 2013

11

MEMORIA

FIGAS2013diálogo para enriquecer la política energética. La visión del FI-

GAS es esa, enriquecer con nuestro aporte la política energética

del país.

Por lo tanto yo les agradezco mucho por la paciencia en una

calurosa noche chapaca y les agradezco por todo el cariño brin-

dado y mis últimas palabras, quiero expresar mucho agradeci-

miento a la sorpresa tan gentil que nos han traído los hermanos

de la Universidad Privada del Guairá de Paraguay, que de verdad

no lo esperaba.

Es muy emocionante para mí y para mi familia y equipo que se

reconozca del hermano país del Paraguay, solo porque tuvimos

la iniciativa de organizar de realizar un FIGAS en Asunción y fui-

mos por allá y empezamos a organizarlo, en abril del próximo

año, Arístides y Gustavo, junto con ustedes vamos a estar con

el overol puesto, ahí en Asunción en lo que se va a llamar el

Paraguay Energy Summit, o la Cumbre de Energía de Paraguay,

donde se va a hablar de gas, petróleo, energías alternativas, hi-

droelectricidad, de todo lo que tiene que ver con energía.

Así que muchísimas gracias por ese gesto inmerecido de ver-

dad y también el gesto que tuvo mi querido amigo y hermano

Boris Gómez, que hoy es rector de la Universidad Nacional del

Oriente, vicepresidente del FIGAS, miembro del Directorio, de

habernos entregado estos reconocimientos. Es un incentivo y

compromiso. Gracias.

Finalmente decirles que a finales del año pasado creamos una

entidad que se llama el IGEF. Ustedes han podido ver, es el In-

ternational Gas & Energy Forum. Aquí en Tarija, entre nosotros,

surgió una marca internacional y esa es FIGAS puesto en el idio-

ma mundial que es el IGEF y este año tuvimos ya dos eventos

internacionales en Lima, donde tenemos además una oficina del

FIGAS internacional, tuvimos un evento de sísmica exploratoria

para Oil & Gas en septiembre que fue realmente todo un éxito

por la tecnología.

Trajimos a 10 gurúes de todo el mundo a Lima para poder com-

partir la experiencia y la tecnología en materia de sísmica explo-

ratoria para petróleo & gas. En septiembre tuvimos un FIGAS en

Lima, pero más bien relacionada a política energética y el aspec-

to socio ambiental. Así que estamos creciendo.

El próximo año estamos en Asunción en Abril, en Lima nueva-

mente en Junio, el 21 de agosto de la segunda versión del taller

de sísmica exploratoria en Medellín y otra vez en Tarija en nues-

tra sexta versión del Foro Internacional del Gas, si nos dejan.

Gracias a todos ustedes y bendiciones.

Inauguración del Figas 2013

Page 14: Memoria FIGAS 2013
Page 15: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

13

Rector de la Universidad de GuairáArístides Fernández

“DIStINCIÓN DE DoCtoR

HoNoRIS CAUSA A MIGUEL ZAbALA”

Está involucrado netamente a la actividad académica tanto

en la docencia como en el rec-torado. Lleva más de 20 años

de trabajo en la educación superior.

Page 16: Memoria FIGAS 2013

14MEMORIA

FIGAS2013

Esta labor nos involucra a todos como latinoameri-

canos, con mucha trascendencia de lo que estamos

hablando, del presente y futuro de nuestras naciones.

Antes que honrar su presencia como exponente en

esta área, nos honra a nosotros como universidad otorgar esta

mención que es la máxima en el ámbito universitario, por esta

labor que inició y hoy estamos en la quinta versión.

El próximo año vamos a tener el orgullo de tener el Foro Inter-

nacional del Gas y Energía por primera vez en Paraguay. Eso

nos llega de orgullo por acordarse de nuestra nación y creemos

que en esta oportunidad estamos trabajando muy de cerca en

el FIGAS para que ese evento sea un éxito y sea coronado ese

esfuerzo, a través de esta labor que está realizando el Dr. Zabala

y todo su equipo, porque sabemos que aparte del trabajo que

realiza él hay mentores de esto que se está conformando como

una gran entidad dentro de Sudamérica.

Agradecer a todos porque esta presencia de ustedes hace que el

evento sea cada vez mayor y mejor y tenga la trascendencia que

todos esperamos. Como universidad el orgullo de tener un gran

exponente latinoamericano como Dr. Honoris Causa.

Arístides Fernández

Page 17: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

15

Presidente del Concejo Municipal de tarija

Rodrigo Paz Pereira

DISCURSo DE bIENvENIDA

Se tituló en Economía y Relacio-nes Internacionales en la Ame-

rican University, Washington (Estados Unidos). Fue diputado uninominal por siete años, for-mó parte del Comité de parti-cipación Popular y desarrolló la Ley de Mancomunidades.

Actualmente es el presidente del Concejo Municipal de Tarija.

Page 18: Memoria FIGAS 2013

16MEMORIA

FIGAS2013

Quiero saludar a todas las autoridades presentes, al

equipo de organización de FIGAS, a los expertos e

instituciones presentes. No voy a hablar de cifras

específicas porque aquí están los expertos. Quie-

ro hacer un comentario sobre estos cuatro años que estamos

trabajando junto a tu organización y con aquellas instituciones

que se han ido sumando en el transcurso del tiempo. Tarija está

agradecida que haya gente que se preocupe en realizar alianzas

públicas y privadas de nuestra provincia Cercado y a nivel de-

partamental. También damos gracias a Dios por darnos un buen

papa, que nos va a guiar muy bien por su camino y esperanzas

para lo que nos toca vivir como generación.

Un par de palabras. Desde el Concejo Municipal sentimos que

este tipo de eventos son un caudal no solamente para del debate

de los hidrocarburos a nivel nacional sino para Tarija, que está

en momentos de evolución. Cuando nos juntamos hace cuatro

años con Miguel y me alegra para ver de qué manera se cola-

borado desde el principio, esta obra que venía desde el anterior

Concejo Municipal estaba terminándose y tuvimos como presi-

dente del Concejo alguna injerencia para preservar algunos ejes.

Hoy en día estamos frente a un cabildo. Miguel estaba con las

intenciones de hacer la inauguración en ese patio del Cabildo

en la gestión presente Concejo, aún no está listo, pero seguro

estará para el próximo año.

Al 2010 Tarija tenía un flujo de 30 aviones en promedio a la se-

mana, hoy en día está por los 70 vuelos semanales. Es más con

el esfuerzo de los empresarios y el municipio y si el gobierno no

se echa para atrás tendremos la conexión de Tarija hacia Salta

vinculando con una serie de conexiones con Paraguay, Chile y el

resto de Argentina.

Si Dios quiere y si no equivocamos el camino en pocos meses,

está firmado el convenio, inauguraremos en Salta con la repre-

sentación la Casa de Tarija en Salta vinculada al municipio para

aperturar el comercio que tenemos y si Dios quiere tendremos

en poco tiempo más un parque industrial para Tarija para poten-

ciar todo el emprendimiento. Son pequeños detalles que se han

dado en los últimos cuatro años.

Cuando hablábamos con Jhonny Torrez fuimos diputados con-

juntamente y esto marca la historia, en el momento de la apro-

bación de la nueva Ley de Hidrocarburos, algunos diputados

del MAS se retiraron y otros se abstuvieron y no votaron por la

nueva Ley. Recuerdo incluso que había una propuesta que los

tarijeños habríamos salido beneficiados de ley de dejar el 50%

de lo que se generaba en regalías debía ser entregado a los de-

partamentos productores. Imagínense ese dinero.

No sé qué hubiéramos hecho los tarijeños y los departamentos

productores con esa idea del 50%. Y Tarija pudo a través de un

grupo de profesionales como don Coronel Aparicio a quien ten-

go una profunda admiración y otros profesionales de proponer

la propuesta del IDH que iba a preservar nuestras regalías del

11% y también beneficiar a todo el país, una visión con alto sen-

tido nacional.

Ese impuesto del IDH es el que mayor generación de recursos

ha brindado a diferentes instancias del país y repito nuevamente

ha nacido desde una propuesta del sur del país. Yo tenía la es-

peranza de que Tarija vuelva a retomar y articular nuevas pro-

puestas de forma honesta y transparente, tomando en cuenta el

lema de esta versión del FIGAS dirigida a los Avances y Desafíos

de la Nacionalización.

Estamos en una especie de debate corto y nos hace falta mirar

más largo plazo, generando planteamientos de alcance nacio-

nal, como los que tuvo Tarija con varios presidentes, de iniciati-

vas ciudadanas, así como se tuvo en su momento como cuando

se planteó con el IDH, que impactaron en el contexto nacional.

Tengo una preocupación que espero se pueda dilucidar en este

encuentro. Estuve en Santa Cruz en el Congreso de la Cámara

Boliviana de Hidrocarburos y Energía y escuché la participación

de diferentes países entre ellos de Argentina y Brasil. Escuché

muy claramente cuando se decía que a partir de 2019 las reglas

van a cambiar eso decía Brasil y las condiciones no van a ser

tan favorables como las actuales. Si vamos a seguir comprando,

pero no sabemos que volúmenes y precios se aplicarán porque

tenemos propias capacidades.

Rodrigo Paz Pereira

Page 19: Memoria FIGAS 2013

17

MEMORIA

FIGAS2013Con Argentina también se dijo que va a impulsar desde el 2017

depender menos de lo externo, potenciando lo interno. Son

preocupaciones de la cuales espero que el FIGAS pueda expre-

sar como parte de esas conclusiones al Gobierno Nacional por-

que es nuestro gobierno nacional, elegido por el pueblo y que si

bien no aceptó la Ley de Hidrocarburos anterior en su momento,

pero que ahora la aplica. Esta generó un concepto de la na-

cionalización, que tuvo la buena fortuna de los precios buenos

internacionales del petróleo y la buena fortuna de las reservas

que se fueron acumulando con el esfuerzo de varios gobiernos.

Ellos tendrán que enfrentar el destino a través de incrementar

las reservas, pero estas no valen nada si no somos capaces de

producción interna, podemos generar gas para todos los boli-

vianos, apostar por los empresarios, pero aun así nuestro mer-

cado es pequeño, necesitamos nuevos mercados.

Si algo aprendí de los convenios que firmaron Argentina y Brasil

es que firmando la garantía de nuevos mercados el gas sale más

rápido. Bolivia firmó primero el contrato de venta de gas a Brasil

y luego hizo el gasoducto porque el PIB de Sao Paulo es más

grande que toda la Argentina. Quiero expresar esta preocupa-

ción, porque si miramos hoy en día hay recursos, no nos pode-

mos quejar, pero si miramos lo que pasará a mediano plazo nos

daremos cuenta que lo que haga este gobierno ahora incidirá en

el futuro de nuevas generaciones, incluyendo las conclusiones

de este FIGAS, tomando en cuenta no solo el gas, sino también

los productos tradicionales mineros y por si fuera poco el litio,

que país con fortuna.

Espero que esto sea un planteamiento porque realmente me

preocupa de corazón esta relación con Argentina y Brasil y las

limitantes que tenemos para ganar nuevos mercados y colocar

nuestro futuro en esos nuevos mercados.

Sean bienvenidos a Tarija, a esta casa de la democracia, a un

rincón de la patria muy diverso. Si algo queremos construir los

tarijeños es construir más Bolivia, no más naciones, más Bolivia

a través de lo que Dios nos ha dado.

Discurso de bienvenida

Page 20: Memoria FIGAS 2013
Page 21: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

19

Ejecutivo Seccional de la Provincia Cercado de tarija

Alfonso Lema

DISCURSo DE bIENvENIDA

Es ingeniero civil. Fundó la aso-ciación de Ejecutivos Secciona-les del Departamento de Tarija

llegando a ser su Vicepresidente en octubre de 2010. Además

contribuyó como miembro del Grupo Núcleo de la Federación de Asociaciones Municipales en la propuesta municipal para la

Asamblea Constituyente.

Page 22: Memoria FIGAS 2013

20MEMORIA

FIGAS2013

El 2009 se inició este Foro Internacional del Gas en Ta-

rija como un espacio importante para poder debatir

sobre la política energética en el país, el desarrollo

petrolero en el país en las últimas dos décadas no tie-

ne sentido alguno si esto no se ve reflejado en mejorar el nivel

de vida de la gente. Con la nacionalización de los hidrocarburos

que será el tema que se va a abordar en esta quinta versión del

FIGAS se define la política de hidrocarburos vigente en el país,

donde se establecen tres medidas fundamentales: la perento-

riedad de firmar nuevos contratos acordes a la nueva política del

Estado, la estatización de las acciones cedidas por la capitaliza-

ción y la participación de YPFB en las utilidades de las empresas

productoras en porcentajes variables.

Actualmente YPFB controla todas las empresas que les perte-

necían antes del proceso de capitalización incluyendo las dos

mayores refinerías que habían sido vendidas a Petrobras y re-

cibe más de 864 millones de dólares por su participación en las

empresas operadores además YPFB administra dos grandes

contratos de exportación de gas, cerca de 31 millones metros

cúbicos de gas por día al Brasil y los cerca de 16 millones de

metros cúbicos por día a Argentina, además de los cerca de 10

millones de metros cúbicos de gas natural que se comercializan

en el mercado interno.

Lo positivo que trajo la nacionalización de la política de los hi-

drocarburos son los efectos importantes pero a corto plazo, al

contar con mercados seguros, con reservas descubiertas aun-

que en volúmenes menores a los proyectados y precios inter-

nacionales del petróleo elevados, hoy el barril de petróleo está

casi a 94 dólares.

Tarija, Bolivia y las empresas operadoras, hemos logrado im-

portantes ingresos por la exportación de gas. Eso explica la bo-

nanza económica que está viviendo el país y el departamento

de Tarija. Este año se proyectan ingresos por 6 mil millones de

dólares, de los cuales 4 mil millones de dólares ingresarán a

las arcas del Estado a través de los gobiernos departamentales,

municipales, universidades y otras instituciones que se benefi-

cian de estos recursos.

La medida de la nacionalización ha permitido a Bolivia consoli-

dar el crecimiento económico y sostenerlo a lo largo de los últi-

mos años y financiar programas y proyectos de modernización

y mitigación de la pobreza; sin embargo ha faltado hasta ahora

una visión de mediano y largo plazo que asegure el trabajo y

bienestar para la población cuando se acabe estos recursos por

la exportación de nuestros recursos naturales.

Se ha nacionalizado pero manteniendo un modelo de desarrollo

centrado en la extracción y exportación de nuestros recursos

naturales como materia prima, pero sin valor agregado, por

lo que urge acciones que permitan no repetir las frustraciones

de las bonanzas económicas del pasado y como región, como

departamento productor del 70% de los hidrocarburos del país,

queremos participar de otros beneficios además de las regalías

de los impuestos de los hidrocarburos que son anteriores a la

nacionalización, beneficios como de la planta de separación de

líquidos del Gran Chaco, beneficios como el de los proyectos de

industrialización de los cuales como departamentos queremos

ser socios.

Lo primero y lo más importante es tomar buenas decisiones

porque los recursos que están ahí y hay que invertirlos, de tal

forma que no sean gastos o meros asistencialismos. Funda-

mentalmente la inversión y eso va para todos los actores de

las entidades públicas que administran recursos, la inversión

debe ser sin indicios de corrupción, que el beneficio sea perma-

nente y solo para este periodo de bonanza que no va a durar

para siempre. Se presentan situaciones que generan dudas so-

bre la posibilidad real de la formación de una base económica

sólida para el país, si bien tenemos un crecimiento importante

del 5,5% para este año y en este se ha superado metas fiscales

generando mayores reservas internacionales también tenemos

información clara y preocupante que dice que si no se realiza

la prospección, exploración, explotación y comercialización de

nuevos campos hidrocarburíferos, nuestras reservas de gas

solo van a alcanzarnos hasta el año 2023, casi una década y es

poco tiempo.

Aplaudimos la Agenda 2025 que también va a ser parte del de-

Alfonzo Lema

Page 23: Memoria FIGAS 2013

21

MEMORIA

FIGAS2013bate de este Foro Internacional del Gas en lo que se van a tratar

temas como la erradicación de la pobreza, la universalización

de los servicios básicos, la salud, la educación, el deporte, la

soberanía alimentaria, ambiental, la transparencia en la gestión

pública y un pilar muy importante en nuestra agenda que es so-

bre nuestros recursos naturales con nacionalización, industria-

lización y comercialización.

Tarija siendo el mayor productor de hidrocarburos del país, se

constituye en uno de los mayores aportantes a las arcas del Es-

tado y en ese sentido considerando que existen las intenciones

de algunos de nuestros principales mercados, Argentina, sos-

tiene el 38% de nuestras exportaciones y tiene la proyección

de autosostenerse en hidrocarburos y bajar la demanda de los

mismos de nuestro país. La necesidad de renegociar el contra-

to con Brasil en condiciones más favorables ya que el contrato

actual está vigente hasta el 2019 es fundamental que se analice

la sostenibilidad de los diferentes megaproyectos que tenemos

en el tema de la industrialización, como la Planta de Urea y amo-

niaco y la etileno y polietileno.

También somos conocedores que actualmente se realizan al-

gunas acciones que permiten la sostenibilidad homogénea de

los ingresos del país como por ejemplo las inversiones que se

vienen haciendo en el megacampo Margarita, donde se va a lle-

gar a una producción de 15 millones de metros cúbicos de gas

por día.

En esta quinta versión del FIGAS tenemos el gran compromiso

con el país y la sociedad de lograr identificar y generar propues-

tas de desarrollo del sector que nos permitan ver más allá de

lo superficial y lo aparente, que nos permitan atrevernos a in-

vertir los recursos con una mirada diferente, sin corrupción. El

transformar esos recursos naturales y económicos en alcanzar

los sueños que tiene nuestra gente de una sociedad más justa y

de iguales, donde exista equilibrio y armonía con la naturaleza,

donde vivamos más seguros, más tranquilos, donde podamos

vivir mejor. Bienvenidos a la tierra del gas, a la tierra de la espe-

ranza. Bienvenidos a Tarija.

Discurso de bienvenida

Page 24: Memoria FIGAS 2013
Page 25: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

23

Presidente de la Federación de Empresarios Privados de tarija

Álvaro Baldiviezo

DISCURSo INAUGURAL

Es licenciado en Administra-ción de Empresas y cuenta con un Post Grado en Administra-

ción en proyectos de Medio Ambiente. Ha sido presidente de la Cámara Departamental

de Industrias de Tarija (dos periodos) y Vicepresidente de

la Fundación para el desarrollo tecnológico de los valles.

Page 26: Memoria FIGAS 2013
Page 27: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

PanEl I:

PoLÍtICAENERGÉtICA

Page 28: Memoria FIGAS 2013

26MEMORIA

FIGAS2013

Muy buenas noches, quiero saludarles a todos. Hoy

estamos complacidos por la inauguración de la

quinta versión del FIGAS, que entendemos es un

encuentro de actores públicos y privados del sec-

tor de los hidrocarburos donde participan importantes persona-

lidades académicas, donde se comparten tecnologías, experien-

cias y políticas, se diseñan planes y programas.

El gas generó la mayor riqueza histórica de nuestro país, más

que la plata y el estaño y que bueno que Tarija sea el primer

departamento productor de esto y la que aporta con más recur-

sos al país. Desde 1999 al 2005 hemos tenido ingresos para el

país de 1.661 millones de dólares. En el periodo 2005 al 2012

los ingresos fueron 16.754 millones de dólares, según datos del

último evento de soberanía hidrocarburífera. Hemos aumentado

en 10 veces los ingresos por el gas en los últimos seis años. La

pregunta es si hemos aumentado diez veces más en salud, edu-

cación, vivienda, seguridad ciudadana o en producción de gas.

Esto seguro va a responder la gente.

Los datos también nos dicen que de 2001 a 2005 hubo un in-

cremento de 2.86 TCF en las reservas de gas. De 2007 al 2012

hubo un decremento de 16.7 TCF de gas natural, entonces creo

que es importante de que empecemos a reflexionar, ya lo hici-

mos en la anterior versión, sobre la importancia y urgencia de

ahondar más en la exploración y sobre todo de cómo vamos a

usar los excedentes del gas para beneficio del pueblo boliviano,

eso es parte de la disertación de la Federación de Empresarios

Privados.

Quiero valorar en alto grado el aporte de Miguel Zabala y la rea-

lización del FIGAS para Tarija, nos llena de orgullo contar con su

presencia y hacer un evento de esta magnitud. De igual forma

resaltamos el aporte de nuestro presidente del Concejo Muni-

cipal, Rodrigo Paz, que siempre está al lado de la Federación, y

que tiene la visión de realizar alianzas estratégicas en el sector

público y privado. También estamos orgullos de contar con ex-

pertos como ustedes de primer nivel y esperamos que en esta

versión podamos brindar propuestas e ideas para el rumbo del

sector hidrocarburos, gas y energía en el país.

Muchas gracias.

Álvaro Baldiviezo

Page 29: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

27

Delegado Presidencial Agenda Patriótica 2025

César Navarro

HIDRoCARbURoS y ENERGÍA EN

LA AGENDA PAtRIÓtICA 2025

Fue viceministro de Coordina-ción con Movimientos Sociales, ex diputado del Movimiento Al Socialismo y ex jefe de Banca-da de ese partido en la Cáma-

ra de Diputados.

Page 30: Memoria FIGAS 2013

28MEMORIA

FIGAS2013

Quiero agradecer y felicitar a los organizadores de

este trascendental foro internacional que nos con-

grega anualmente. Participamos aquí por los valores

e informaciones que recibimos en la Delegación de

la importancia de la ascendencia del mismo y de la importancia

cada vez más activa de las autoridades y personalidades, pre-

sentes.

¿Qué es la Agenda Patriótica? Nos motiva mucho saber los

avances y desafíos de la nacionalización tanto en los hidrocar-

buros y energía en el contexto nacional y tenemos que verla en

su propia dimensión política y económica y en sus múltiples de-

safíos que tenemos en Bolivia.

Cuando el presidente del Estado, Evo Morales, nos plantea la

Agenda Patriótica 2025 en Agosto del año pasado en Oruro, en

el marco de su mensaje al país, menciona 4 puntos principales

y hace énfasis en la nacionalización y en la industrialización. De

esta manera desde agosto hasta enero de este año, el presiden-

te, el vicepresidente, el canciller y autoridades del Poder Ejecu-

tivo han hecho una reflexión constante y permanente.

Por eso en enero de este año, en su mensaje en la Asamblea

Plurinacional, nuestro presidente ha dado a conocer los 13 pila-

res de la Agenda Patriótica 2025, que no es más que una visión

de país que busca consolidar en nuestra Constitución Política

del Estado (CPE) un proyecto de país que involucra a todos los

bolivianos.

Partimos del concepto que está claramente definido en el artí-

culo tres de la CPE cuando dice que la Nación está constituida

por bolivianos y bolivianas, naciones y pueblos indígenas, ori-

ginarios, comunidades interculturales y afro bolivianos, que en

síntesis es el pueblo boliviano.

Por lo tanto, la definición de pueblo nos involucra a todos sin ex-

cepción y cuando el presidente propone esta Agenda Patriótica

nos dice que hay que materializar la CPE y también menciona

la corresponsabilidad no solo del Estado sino de las diferentes

instancias de la sociedad civil organizada a nivel departamental

y local. Si queremos llegar a cumplir la Agenda del 2025 no solo

se hará con una política de Gobierno, sino que vamos a llegar

con una política de Estado donde todos estemos involucrados.

Por esta razón los 13 pilares parten de un objetivo histórico que

debe dejar de ser discurso circunstancial, electoral o político

para constituirse en una meta y objetivo grande.

En esta línea, el primer objetivo de la Agenda Patriótica es erra-

dicar la extrema pobreza. El Presidente de su propia experiencia

sindical, social, política, partidaria y también internacional nos

plantea que la solución de la pobreza extrema no es solamen-

te material, definida como falta de servicios básicos o de tener

bajos ingresos económicos, pero también la carencia social y

espiritual.

¿Qué es la pobreza social y espiritual? El presidente nos plantea

con mucha claridad que debemos erradicar superar el individua-

lismo y optar por una lógica colectiva. Eso no significa descono-

cer los valores individuales del ser humano y la sociedad, pero

no debemos pensar solo en lo personal, sino en lo colectivo.

También nos dice que la extrema pobreza espiritual tiene que

ver con el racismo y la discriminación al interior de la sociedad

boliviana. Es justo que avancemos en liberar las tensiones de

la sociedad boliviana, especialmente de algunas élites que si-

guen pensando bajo la lógica del racismo y la discriminación.

Tenemos un gran desafío, una revolución cultural y moral para

aprender que las múltiples civilizaciones al interior de la socie-

dad son nuestra presentación y particularidad.

Por lo tanto, ningún proyecto económico que desarrolle este go-

bierno y los sectores privados puede desconocer estos grandes

objetivos. Consideramos que los hidrocarburos tienen la cua-

lidad de estar presentes en todo el país, porque no están solo

en los departamentos productores, debido a que con la lucha

de muchos hermanos aportan a los ingresos de los Gobiernos

departamentales, municipales, de las universidades y de los

pueblos indígenas de todo el país, plasmados en diferentes pro-

yectos.

César Navarro

Page 31: Memoria FIGAS 2013

29

MEMORIA

FIGAS2013¿Cuáles son las diferencias entre el modelo económico neoli-

beral y el plural? Creo que se debe superar las especulaciones

inmaduras que descalifican procesos y no dejan ver los obje-

tivos históricos. El modelo económico neoliberal planteaba la

hipótesis de que el mercado es eficiente, nosotros en nuestra

CPE apoyamos un modelo de economía plural. Aquí explicamos

que esta es la co existencia de cuatro formas de producción: la

estatal, la cooperativa, la privada, la comunitaria. Por lo tanto,

la CPE reconoce a los actores de la actividad económica del país.

Vemos que en este proyecto del modelo económico plural

existen cuatro sectores estratégicos fundamentales para la

economía del Estado boliviano: los hidrocarburos, minerales,

electricidad y recursos ambientales, porque tienen la capacidad

de generar excedente económico, que se ha transferido en gran

medida al Estado boliviano, que a su vez este ha reinvertido en

sectores generadores de empleos e ingresos como la indus-

tria, manufactura, artesanía, comercio, desarrollo agropecua-

rio, colegios, viviendas, servicios, etc. También nos plantea la

distribución social de estos ingresos económicos o excedentes

económicos mediante el Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad

y el Bono Juana Azurduy.

Para muchos de la clase media el Bono Juancito Pinto no tiene

ningún valor. Sin embargo, si revisamos los avances de la al-

fabetización y la lucha contra la deserción escolar nos damos

cuenta que ambos van de la mano. Con esto estamos garanti-

zando la presencia de miles de niños en las escuelas y su edu-

cación en sí al 2020 o 2025. Entonces vemos el valor humano de

la nacionalización. Pero además vemos que los hidrocarburos

tienen su propia connotación política, puesto que no pueden es-

tar ausentes del hecho histórico o del hecho político.

La primera nacionalización se gesta después de la guerra del

Chaco, como un importante elemento articulador del país, pues-

to que los recursos estaban en manos de la Standard Oil. En

1937 tenemos la primera nacionalización por parte de gobier-

nos militares de tendencia socialista como los de Toro y Busch,

que hicieron esto posible. Luego viene la segunda nacionaliza-

ción en 1967 con el gobierno militar de Alfredo Ovando Candia,

con su ministro de hidrocarburos, Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Es el segundo momento de la nacionalización, el 17 de octubre.

Luego tenemos el tercer momento el 1 de mayo de 2006 con

el presidente Evo Morales, quien decide decretar la nacionaliza-

ción de los hidrocarburos, que nos permite recuperar la propie-

dad de los hidrocarburos en boca de pozo. Desde ese momento

los bolivianos somos los que disponemos la venta de los hidro-

carburos en el mercado interno e internacional. No estamos ex-

pulsando a las empresas extranjeras, sino que se aplica la lógica

de socios y no patrones.

Hidrocarburos y Energía en la agenda Patriótica 2025

Page 32: Memoria FIGAS 2013
Page 33: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

31

Asesor de la Federación de Empresarios de tarija

Leopoldo López

“LoS ExCEDENtES GENERADoS PoR EL GAS”

Ocupó diferentes cargos polí-ticos en Bolivia. Fue ministro de Trabajo en el Gobierno de

Hugo Bánzer Suarez y con-gresista en diferentes periodos

por el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).

Page 34: Memoria FIGAS 2013

32MEMORIA

FIGAS2013

Tarija por el excedente de los hidrocarburos ¿Tenemos

más fábricas de aceites? ¿Más áreas de desarrollo

agrícola? ¿Más bodegas? ¿Más generación eléctrica?

Con toda la millonada que ha venido no se está hacien-

do nada. No puede ser que dejemos pasar el carro de la oportu-

nidad y hagamos algo.

En esa investigación donde vemos que el gas ha generado más

ingresos para el país, más que la plata y el estaño. Eso ha oca-

sionado que tengamos más fe al gas natural y con eso financiar

las necesidades de desarrollo del país, principalmente en indus-

trialización. Entonces me permiten asistir y me invitan junto con

la Federación de Empresarios Privados al evento Soberanía Hi-

drocarburífera al 2025.

En este evento no participó nadie de la empresa privada como

evento. Estuvo aquí el presidente de la Federación de Empresa-

rios de Bolivia, pero no hubo ninguna presentación. Entonces lo

que me voy a referir justamente es sobre el documento base.

¿Que tenemos? Los ingresos por renta petrolera sumaron de

2001 al 2005 $us 1.661 millones y de 2005 al 2012 fueron $us

16.759 millones. Entonces vamos a ver cuánto nos hemos co-

mido de la riqueza.

El consumo de reservas de 2001 al 2005 era 23.84 TCF, el 2005

acabamos con 26.7 TCF, o sea que incrementamos 2.86 TCF. El

2009 dice que teníamos 9.94 TCF o sea que hubo una baja de

16.76 TCF. La historia ha comenzado con 26.7 TCF y el 2009 se

quedó con 9.94 TCF. Como no soy experto en el sector y resulta

que desde el 2009 hasta la fecha el único descubrimiento para

tomar en cuenta es el de Ipati y Aquio con 3 TCF con lo que he-

mos ascendido al 2010 con reservas de 12.94 TCF, pero hay que

considerar que este 2010 se incrementó el consumo porque se

incrementó la venta a Argentina.

Según Gas Energy, la proyección de la oferta y demanda entra

en declive a partir de 2017, o sea que no soy solo yo sino este

documento también coincido con lo que estoy exponiendo. El

año 2024 estamos en déficit absoluto de gas porque habremos

consumido todo el gas. Entonces llegamos a la conclusión de

que estamos más pobres que cuando comenzamos.

Las facturas actuales de la venta de gas son mucho más ele-

vadas que lo que analicé con el incremento a Argentina por el

precio internacional, pero lo que más preocupa es la otra fac-

tura. A junio de este año la subvención en gasolina y en diésel

ha llegado a $us 575 millones. Aritméticamente ¿Con cuanto

vamos a cerrar a 2013? Con $us 1.150 millones de subvención

al diésel y gasolina. Cuando estaba negociando la Prefectura de

Tarija con la empresa brasileña de petroquímica para instalar el

polo en Villa Montes por un monto económico de $us 800 millo-

nes y se estaba decidiendo la forma de participación. Yo diría que

la subvención de diésel y la gasolina se están consumiendo una

petroquímica y media por año.

Y eso no tomamos en cuenta que los excedentes de los hidro-

carburos financian el bono dignidad y el bono Juancito Pinto.

Según el propio documento habría que ver entonces quien nos

puede dar esperanza, tendría que ser YPFB, pero está mal la-

mentablemente. Dice la ley que 50% va para regalías, Beni Pan-

do, TGN e IDH, mientras que el otro 50% va para YPFB, patentes,

utilidades de operadores y compensación de gastos de opera-

dores. Entonces de los $us 19.567.750 millones de ingresos del

país, YPFB ha recibido por los menos 3 mil millones de dólares.

Entonces uno diría que todo está bien, pero no lo está. Porque

también resulta que el BCB le ha prestado a YPFB, $us 2.500

millones para que pueda hacer inversiones. ¿Cuáles? Están en

las exposiciones del ingeniero Villegas, que es lo que debemos

de ratificar.

YPFB no tiene capacidad propia para el desarrollo soberano de

los hidrocarburos, entonces nos preguntamos cómo está el res-

to del mundo. Si YFB recibió esto y no le alcanza como estarán

las otras y ellos según el decreto supremo 28701 deben recibir

18% para las compañías, o sea han recibido hasta el 2012 $us

3.016 millones.

Entonces si esto han recibido deberían pagar del IT $us 90.4 mi-

llones y por el IVA $us 449.97 millones, pero hemos recibido un

Leopoldo López

Page 35: Memoria FIGAS 2013

33

MEMORIA

FIGAS2013informe publicado sobre los mayores tributantes de Bolivia que

no son del Estado por supuesto, es la cervecería paceña, Embol,

ingenios azucareros y otro, pero es aquí donde tengo que hacer-

me la pregunta. Las petroleras como Petrobras, Repsol, PAE le

venden servicio al Estado, pero no figuran en la lista de tributan-

tes, tampoco figura la gran minera San Cristóbal, entonces aquí

nos hemos reunido y la voz de los empresarios tarijeños es que

el mundo se divide en estatal y privado.

Tenemos que financiar el desarrollo no solo con el gas. No al-

canza ni siquiera para que YPFB tenga capacidad para hacer sus

propias inversiones, tiene que prestarse plata. Entonces llegué

a la conclusión que en Bolivia las empresas se dividen no entre

estatales y privadas, sino entre los que tributan y los que no

tributan. El campesinado no tributa, el de régimen único no tri-

buta, los cooperativistas mineros no tributan, pero resulta que a

menos que me demuestren lo contrario las grandes operadoras

petroleras no tributan, las grandes mineras no tributan.

Entonces ¿Quiénes tributan? Los que yo represento, quienes

hemos ido al encuentro por la Soberanía Hidrocarburífera, en

la mesa de industrialización y hemos hecho dos planteamien-

tos. La tercera etapa de la industrialización de los hidrocarburos

debe ser compartida mínimamente. La primera, la separación

de líquidos, la obtención de etanos, propanos, butanos, penta-

nos, etc, lo hace el Estado. La segunda fase, las reacciones para

producir polímeros, que lo haga el Estado. Pero la tercera fase

que es hacer el plástico, que lo haga el sector privado y si quiere

en sociedad con el Estado, pero dijeron no, eso lo tiene que ha-

cer el Estado, pero el Estado no lo puede hacer todo.

En segundo lugar si la empresa que va a desarrollar todo esto va

a ser YPFB como dejaremos que siendo la que capta todos estos

recursos tenga que prestarse para seguir captando. Entonces

recomendemos que el 10% de la renta petrolera se quede bajo

la gestión de YPFB para financiar el desarrollo industrial.

Es muy diferente que YPFB llame a grandes empresas les diga

tengo gas y $us 900 millones, hagamos sociedad a que les diga

tenga solamente gas y no tengo capital para aportar, solo si me

presta el BCB. Entonces es muy difícil negociar esto. Entonces

un viceministro que dirigía la mesa, dijo da lo mismo porque

YPFB entrega la plata al TGN, el TGN hace el circuito y vuelve

a YPFB.

Le digo ese es el problema porque para que dé la vuelta, prime-

ro entra al TGN, para que salga del TGN tiene que ser con ela-

boración presupuestaria del propio Ministerio de Finanzas, va a

pasar por decisión de gabinete del Banco Central, va a llegar de

nuevo a YPFB, pero con costo. Se ha hecho la plenaria de este

sector, pero por supuesto no han dicho nada, pese a que recla-

mé. Estamos fuera de todas las decisiones

Nos estamos comiendo todas las reservas. Les paso un dato.

En la venta de gas a Argentina, ellos tenían que construir el Ga-

soducto Norte para tener capacidad de importar los 27 MMmcd,

pero ¿Por qué Argentina no está construyendo? Señores nos

cuesta 1.150 millones de dólares la importación de diésel, al

2014 en el presupuesto que se envió al Congreso se han anotado

Bs. 3.340 millones para las obligaciones sociales como el Bono

Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad.

O sea que están ya comprometidos en total $us 1.600 millones,

pero a YPFB no le queda un centavo. Hasta cuándo va a sopor-

tar Bolivia la no determinación de una política objetiva que evite

semejante sangría. Les digo esto porque en el evento de la So-

beranía Hidrocarburífera de Bolivia no dejaron que expresemos

nada. Si la cosa sigue así la empresa privada tiene que buscar

un espacio de actuación para influenciar positivamente.

“los excedentes generados por el gas”

Page 36: Memoria FIGAS 2013
Page 37: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

35

viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

Eduardo Alarcón

“CRECIMIENto ExPLoRAtoRIo

HIDRoCARbURÍFERo EN EL PAÍS”

Es viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarbu-ros desde el 2010. En aquella oportunidad se comprometió en aumentar el potencial hi-

drocarburífero nacional.

Page 38: Memoria FIGAS 2013

36MEMORIA

FIGAS2013

Se ha mencionado en dos anteriores presentaciones el

contenido de lo que significa la Agenda Patriótica los

pilares y el rol que tiene precisamente el sector hidro-

carburífero y energía, que cumple una función muy im-

portante porque genera la seguridad y soberanía con estos ener-

géticos y provee recursos para ser invertidos en otros sectores

productivos.

Lo que me corresponde dar es netamente al tema exploratorio y

el título es “Crecimiento de la exploración hidrocarburífera en el

país”. Mencionar algunos antecedentes. Se realiza el Referéndum

Vinculante del 18 de julio de 2004. A su vez en mayo de 2005 se

promulga la nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058, abrogando la

Ley 1689 del 30 de abril 1996. De esta manera nace el Impuesto

Directo a los Hidrocarburos (IDH) que ha tenido un rol preponde-

rante en el país.

El 1º de mayo de 2006, el Estado, mediante Decreto Supremo Nº

28701 Héroes del Chaco, en aplicación estricta de los preceptos

constitucionales, se nacionaliza los hidrocarburos del país. Este

es también un hecho importante y vamos a ver qué cambios han

ocurrido en el país.

De esta manera se nacionalizan como mínimo el 50% más 1 de

las acciones de las siguientes empresas petroleras capitalizadas

y privatizadas: Empresa Petrolera Andina S.A, Empresa Petrolera

Chaco S.A, Transredes S.A, Petrobras Bolivia Refinación, Compa-

ñía Logística de Hidrocarburos Bolivia y últimamente Air BP que

ahora es YPFB Aviación.

También la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional

de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009, es la base que

norma actualmente el andamiaje del sector y lo hará cuando se

tenga la nueva Ley de Hidrocarburos.

También es parte de la presentación la Agenda Patriótica al Bi-

centenario, Soberanía de Hidrocarburos y Energía al 2025 porque

debemos llegar hasta esa fecha en condiciones de seguridad

energética y el plan de exploración es un punto de todo lo que es

la cadena que requiere inversiones de riesgos y quienes deben

hacerlo son empresas que tienen recursos y la tecnología para

ello.

La nueva Constitución señala en el artículo 342 que “Es deber

del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de

manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así

como mantener el equilibrio con el medio ambiente”.

Asimismo el artículo 348. Parágrafo II. Dice que “los recursos

naturales son de carácter estratégico y de interés público para

el desarrollo del país”. En tanto que el artículo 351.- Parágrafo

I expresa que “el Estado, asumirá el control y la dirección sobre

la exploración, explotación, industrialización, transporte y comer-

cialización de los recursos naturales estratégicos a través de enti-

dades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su

vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas”.

Luego tenemos el artículo 352 que es el tema de la consulta para

ejercer actividades sobre todo en exploración, respetando los

ecosistemas. Por ello, estamos trabajando en un decreto para

entrar a áreas protegidas.

El artículo 359 dice que la propiedad de los hidrocarburos está en

el pueblo boliviano, y eso se hizo con la nacionalización porque

con ese decreto ha servido de mucho para la elaboración de la

nueva Constitución Política del Estado.

De igual forma el artículo 360 afirma que el Estado definirá la po-

lítica de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, susten-

table y equitativo, y garantizará la soberanía energética.

También el artículo 366 señala que “Todas las empresas extranje-

ras que realicen actividades en la cadena productiva hidrocarbu-

rífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas

a la soberanía del Estado, a la dependencia de las leyes y de las

autoridades del Estado. No se reconocerá en ningún caso tribunal

ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcio-

nal alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones

diplomáticas”.

Eduardo Alarcón

Page 39: Memoria FIGAS 2013

37

MEMORIA

FIGAS2013Del mismo modo el artículo 367 indica que “la explotación, con-

sumo y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados

deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el

consumo interno. La exportación de la producción excedente in-

corporará la mayor cantidad de valor agregado”.

Por último el artículo 368 afirma que “los departamentos produc-

tores de hidrocarburos percibirán una regalía del once por ciento

de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De

igual forma, los departamentos no productores de hidrocarburos

y el Tesoro General del Estado obtendrán una participación en los

porcentajes, que serán fijados mediante una ley especial”.

En cuanto a la organización del sector hidrocarburos, está dirigi-

do por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, que tiene cuatro

viceministerios, elabora la política de este sector para que YPFB

sea el brazo operativo y tenga todas las normas para que pue-

da operar. La CPE dice también que existe una Agencia Nacional

de Hidrocarburos que regulará y controlará todo el andamiaje

del sector, no solamente en el downstream, sino también en el

upstream.

El artículo 365 indica que la ANH es una institución autárquica de

derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técni-

ca y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo, será res-

ponsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las activida-

des de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el

marco de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley.

Tiene que supervisar contratos cuando YPFB está presente por-

que no puede ser parte y fiscalizar al mismo tiempo.

Vamos a ver ahora un poco de lo que es la situación de las reser-

vas, producción y recaudación por comercialización de hidrocar-

buros.

Según la consultora Ryder Scott el 2009 se certificó 9.94 TCF

de reservas probadas de gas natural. Si nosotros quitamos los

datos de producción hacia el 2012 tenemos 8.16 TCF, los datos

de producción son reales. Si aumentamos la producción al 2012

tenemos 13,64 TCF.

De acuerdo a Degoyler & MacNaughton, que utilizó otros paráme-

tros petrofísicos como factor de recuperación, porosidad, espe-

sor, mejor conocimiento del tamaño de reservorio, de extensión,

etc. El tema porosidad es muy importante, antes se hablaba de

porosidad primaria, pero ahora hay que hablar de porosidad se-

cundaria por las fracturas, incluso es un tema de investigación.

Entonces hubo una certificación utilizando esos parámetros que

daban 26,75 TCF de gas natural al 2004.

El 2011 se hizo una cuantificación de las reservas porque el 2009

todavía no existían los descubrimientos de Incahuasi e Ipati por

parte de Total que quizás sea un megacampo, más los descubri-

mientos en otros campos pequeños como Río Grande, Carrasco,

Tacobo y Curichi, se tendría adicionalmente 3,04 TCF de gas natu-

ral, lo cual elevaría al 2012 las reservas a 11,2 TCF.

¿Dónde están las reservas? ¿En qué departamentos? Este es un

dato importante para las regiones. La mayor parte está en Tarija

con 7.84 TCF, Santa Cruz con 1.05, Chuquisaca con 0.76 y Cocha-

bamba con 0.29 TCF. Por supuesto van a variar estos datos cuan-

do se comience a trabajar en la zona de Huacaya, favoreciendo las

reservas de Chuquisaca.

En condensado también Tarija concentra la mayor parte con

173.16 millones de barriles sumando el 80% de reservas de gas y

líquidos a nivel nacional.

Se está incrementando los niveles de producción, pero si no in-

crementamos las reservas están van a disminuir, es una ecuación

muy sencilla y normal. Muchos países vecinos como Argentina,

Ecuador, Colombia no tienen reservas certificadas al 2050 ó 2100.

Si no están mal en líquidos, están mal en tema de gas natural.

Por ejemplo, Ecuador no tiene campos gasíferos, solo produce lo

equivalente a un pozo de San Alberto, esa es la producción que

tiene. Abastece solo al 20% de su mercado interno, lo demás tie-

ne que importarlo. Lo que queremos hacer es desarrollar el gran

potencial de gas y evitar las importaciones de líquidos, pero es-

“crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país”

Page 40: Memoria FIGAS 2013

38MEMORIA

FIGAS2013

tamos trabajando en ello. En gas natural teníamos en 1998 una

producción de 14,7 MMmcd de gas natural mientras que al 2013

tenemos 58,03 MMmcd de gas natural en promedio. Esto mues-

tra un considerable aumento en la producción.

En el tema de líquidos es exactamente lo mismo. En 1998 se tenía

una producción de 34.59 mil barriles por día (MBPD) y esta se in-

crementó a 47.07 MBPD en 2013.

El Impuesto Directo de los Hidrocarburos ha tenido un efecto im-

portante en las recaudaciones. Si no se hubiera aplicado la Ley

3058 se habría obtenido $us 12.768 millones, mientras que con

la implementación de esta norma se logra $us 33.719 millones

hasta el 2012.

Con el IDH se benefició todo el país. La Paz recibe con el IDH al

2012 casi $us 180 millones, sin ser departamento productor. El

IDH ha sido un aporte a nivel nacional que ha servido para aportar

a diferentes áreas como salud, educación y otros.

En cuanto a la participación de YPFB se observa por ejemplo que

en el año 1997 era de $us 196 millones, mientras que el 2013

recibirá $us 1.141 millones.

De manera general se tiene ingresos acumulados por la explora-

ción y explotación de hidrocarburos que suman $us 15.904 millo-

nes entre el año 2007 y 2013.

En cuanto al IDH se observa un incremento notable desde 2005

cuando se recibió $us 151 millones y al 2013 (mes de septiembre)

$us 1.125 millones.

Ahora vamos a hablar netamente del tema de exploración. YPFB

ha recibido áreas a su favor desde el 2005, con 11; el 2007 sumó

otras 10; el 2010 se añadió 23 áreas nuevas y el 2012 incrementó

42 áreas más. De esta manera en total tiene actualmente 98 áreas

reservadas para exploración, cuatro de ellas se encuentran subdi-

vididas por ello es que hablamos a veces de 104 áreas.

La situación actual de las áreas hidrocarburíferas en el país mues-

tra que se tiene 41 contratos de operación vigentes desde mayo

de 2007. Estando tres de ellas con causales de fuerza mayor, es

decir, sin actividad por una licencia socio ambiental. Entonces los

contratos de operación han estado abocados a la explotación y

no a la exploración porque se desarrolló nuevos niveles y no han

buscado nuevos campos.

La situación actual de estas 104 áreas, se resume en12 áreas

con contrato con YPFB Petroandina SAM, vigente desde 2008, 12

áreas con contratos en autorización y aprobación por la Asamblea

Legislativa Plurinacional (ALP), 5 áreas en exploración por cuenta

propia por la GNEE-YPFB, 21 áreas con convenio de estudio y/o

negociación de contratos.

A su vez existen 54 áreas disponibles para convenio de estudios

o nuevos contratos petroleros, que YPFB se está haciendo cargo

a través de consultorías para generar proyectos de exploración,

considerando que YPFB está haciendo perforación con tres equi-

pos que está adquiriendo para tal fin.

Bueno a manera de resumen de las 104 áreas reservadas para

YPFB se puede decir que actualmente 17 están en exploración y

12 en la ALP para autorización de firma de contratos y aprobación

de los mismos, los cuales iniciarán su actividad exploratoria lue-

go de su protocolización ante notaría.

En cuanto a YPFB Petroandina SAM desde el 2008 cuenta con

5 áreas en el Subandino Norte. Lo más relevante es Lliquimuni

donde se tiene previsto perforar un pozo el primer semestre de

2014. En el Subandino Sur tiene a su cargo 7 áreas, donde lo más

relevante es el pozo Timboy, ya se está perforando un pozo.

12 áreas de contrato para servicios de exploración y explotación

están en proceso de autorización por la Asamblea Plurinacional

y se ubican en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz,

Chuquisaca y Tarija. Su potencial gasífero estimado es de 12 TCF.

Respecto a los detalles de los contratos de servicios podemos

mencionar que por ejemplo el área Sanandita, Tarija está en trá-

mite de protocolización el contrato con la empresa Eastern Pe-

Eduardo Alarcón

Page 41: Memoria FIGAS 2013

39

MEMORIA

FIGAS2013troleum & Gas SA, mientras que las áreas Isarsama, San Miguel

y Dorado Oeste pertenecen a YPFB Chaco SA. Luego está el área

Azero con 314 parcelas y un potencial muy alto al igual que el

área Huacareta, que comparte Tarija con Chuquisaca. Además se

tienen otras áreas como Cedro, Sunchal, Carohuaicho y Oriental

que suman en total un requerimiento de inversión de $us 221.9

milllones.

Por otro lado los resultados de las inversiones realizadas durante

el periodo 2010 - 2013, implicaron el desarrollo de los campos

mayores (SAL, SBL, MGR-HCY, ITU, ICS-AQI) y por ende el incre-

mento de la producción de gas natural y condensado.

De igual manera, el descubrimiento de nuevos niveles producti-

vos en los campos Carrasco, Rio Grande, Tacobo, Tajibo, Curiche y

otros campos menores, contribuyen de manera importante en la

producción nacional. La exploración geofísica y geológica en los

megacampos permitirá la ubicación de nuevos pozos y nuevos

niveles de producción.

De acuerdo a la presentación de YPFB para la Agenda Patriótica

2025, en toda la cadena de los hidrocarburos se prevé una inver-

sión de $us 40.670 millones, de las que $us 17.500 millones van

para exploración.

Como conclusión se puede decir que se ha elaborado el Antepro-

yecto de la Nueva Ley de Hidrocarburos de acuerdo a la Consti-

tución Política del Estado, entre los puntos relevantes se definen

los roles del sector, modelos de contratos, incentivos a la explo-

ración, fases y garantías en exploración, reservas fiscales, planes

de desarrollo, sanciones a incumplimiento de contratos, respeto

a la Madre Tierra, etc.

Se espera el consenso y la promulgación de la Ley de Consulta y

Participación, normativa para incentivos a la Exploración y otros.

YPFB por sí misma y mediante sus subsidiarias deben garantizar

la reposición y descubrir nuevas reservas, asimismo es necesario

priorizar las siguientes acciones:

Agilizar la firma de contratos en las diferentes instancias, agili-

zar los trámites para conseguir la licencia ambiental para ope-

raciones, proponer incentivos que permitan atraer socios para

inversiones en exploración y explotación de Hidrocarburos, en el

marco de la CPE y Ley de hidrocarburos vigente.

Realizar actividades de reconocimiento superficial y estudios del

potencial petrolero en las áreas sin convenios de estudio ni con-

tratos, promover la firma de nuevos contratos de Exploración y

Explotación de Hidrocarburos.

Actualmente, la actividad de exploración y explotación se encuen-

tran en 4 Departamentos: Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y San-

ta Cruz. Tarija el Departamento el de mayor producción de gas

natural y condensado y reservas probadas de hidrocarburos, con

aproximadamente el 80%.

A partir del análisis realizado sobre el upstream, el aspecto que

merece mayor atención es la actividad de exploración, debido a la

tendencia de disminución de las reservas y producción de hidro-

carburos, con especial atención a partir del año 2020.

Para cumplir con los Mercados Interno y Externo hasta el año

2020, se deben desarrollar las reservas probables y posibles en

los megacampos y campos medianos. La Empresa YPFB Pe-

troandina, que dispone de 12 áreas de exploración con buen po-

tencial, deberá cumplir un rol importante para el descubrimiento

de nuevas reservas en el período 2015-2020.

La exploración a partir de los 12 nuevos contratos que se encuen-

tran en autorización y aprobación por la ALP y otros previstos

para el futuro, permitirán reponer y descubrir nuevas reservas de

hidrocarburos a partir del 2020.

La efectividad en las actividades de exploración y explotación

debe enmarcarse en un cumplimiento estricto de los Programas

de Inversiones en Exploración establecidos en los Contratos de

Servicios y los Planes de Desarrollo aprobados por YPFB.

“crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país”

Page 42: Memoria FIGAS 2013
Page 43: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

41

viceministro de Industrialización, Comercialización, transporte y Almacenaje de Hidrocarburos

Álvaro Arnez

PRoyECtoS DE INDUStRIALIZACIÓN

Es doctor en petroquímica. Hizo una pasantía en la refine-

ría Pemex de Mexico. Actual-mente ocupa el cargo de vice-ministro de Industrialización,

Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.

Page 44: Memoria FIGAS 2013

42MEMORIA

FIGAS2013

Inicialmente quería agradecer a la organización del Foro Inter-

nacional del Gas y Energía porque se da la posibilidad de que

las visiones públicas y privadas tengamos una interrelación

y fluya la información de manera tal que se pueda encontrar

coincidencia con la Agenda del Bicentenario frente a la visión de

país.

Inicialmente lo que vamos a ver es un panorama global de lo que

es el downstream y obviamente lo que tenemos a futuro. Poste-

riormente vamos a hablar de los proyectos de industrialización.

En la actualidad somos un país exportador de energía que está

abasteciendo a dos mega economías. Podemos asumir en la

actualidad que somos importantes, en cuanto a las exportacio-

nes como la del gas natural. En este sentido, podemos observar

las ganancias que tenemos en la exportación. Por ejemplo una

aproximación de lo que ganaremos por la exportación muestra

que los ingresos a noviembre de 2013 son aproximadamente de

6.000 millones de dólares.

Como país gasífero tenemos una ardua implementación del gas

natural en la matriz energética. En la actualidad tenemos un po-

tenciamiento en lo que es el sector industrial y obviamente se

puede plasmar a través de esta figura la importancia que le está

dando el gobierno al cambio matriz energética, a través del GNV

en una perspectiva a mediano y largo plazo.

En la actualidad tenemos la firme decisión de implementar nue-

vas inversiones. Como país gasífero tenemos que tener la posibi-

lidad de transportar esta energía, que obviamente a través del tri-

lema energético tiene que ser asequible para todos los bolivianos.

Desde la nacionalización de los hidrocarburos del 2006 hemos

visto triplicada la capacidad en promedio de transporte de gas

natural obviamente con un mayor énfasis en la zona del altiplano.

Las estaciones de servicio son un mercado importante y a tra-

vés de YPFB tenemos la implementación de los que brindan GNV.

Como país gasífero vamos a tratar que se utilice con mayor fre-

cuencia el gas natural en pro de dejar de importar líquidos como

la gasolina y el diésel. En el futuro es un tema que vamos a querer

tocar: la subvención de los hidrocarburos, es algo que el Gobier-

no Nacional en la actualidad ha garantizado a través de la inver-

sión en el 2014 y obviamente con un techo menor de lo que ha

sido el año pasado.

Si el 2012 teníamos un monto aproximado de 1.060 millones de

dólares reservado para la importación de aditivos, para lo que es

la mezcla con gasolina en el país y adicionalmente el diesel oil, en

la actualidad se tiene un techo de 900 millones de dólares aproxi-

madamente para el siguiente año. Esto genera una visión de que

vamos a seguir implementando un cambio de matriz energética.

A través de YPFB y Emtagas estamos implementando en Tarija

una inversión mayor a 400 millones de dólares para conexiones

de redes gas. En la actualidad la facturación que se tiene por

abastecimiento de gas natural con YPFB hemos llegados a su-

perar las 330.300 conexiones a nivel nacional, exceptuando Tarija.

A septiembre de este año hemos superado las 30 mil conexiones

complemente gratuitas. Esto se va a implementar el siguiente

año con mayor énfasis y se tiene también reservado el monto de

dinero para seguir generando las conversiones el siguiente año.

Últimamente ha salido en la prensa las deudas que tiene la enti-

dad con las empresas convertidoras. Al tener reservado el dinero

luego de la conciliación a través del Ministerio, garantizamos que

cualquier conversión generada por los talleres será cancelada

por lo menos hasta inicios de la siguiente gestión.

Las reservas de gas natural, según lo ha explicado el viceministro

Alarcón, son el potencial que tiene Bolivia frente a un nuevo con-

trato a negociar con Brasil, lo que a su vez genera una visión de

cómo transportar este fluido inclusive a las fronteras.

A través del Ministerio de Hidrocarburos y Energía estamos im-

plementando, mediante Decretos Supremos, la aplicación del gas

natural comprimido, algo que ya se está utilizando de una manera

ardua en Argentina y Brasil. Esperamos que el 2014 se lo haga a

través de dos decretos supremos que vamos a sacar hasta fina-

les de esta gestión. Asimismo, vamos a emitir una normativa

Álvaro Arnez

Page 45: Memoria FIGAS 2013

43

MEMORIA

FIGAS2013para la implementación de inversiones público privadas para el

transporte de gas natural comprimido.

Este proceso es conocido a nivel Sudamérica. Hemos sacado un

Decreto Supremo de las Estaciones de Compresión. A fines de

año tenemos el Decreto de Transporte, al siguiente inicio de año,

el de las Estaciones Hijas. A través de estos tres Decretos Supre-

mos estará completamente normado el abastecimiento de gas

natural comprimido.

A su vez, a través de los proyectos de investigación se conoce el

punto de inflexión en el cual es rentable llevar gas comprimido y a

partir de eso es mucho más rentable llevar a través de gas natural

licuado, obviamente superando los 300 kilómetros lo que genera

la factibilidad de la licuefacción del gas natural.

Además tenemos la Planta en Río Grande, la cual llevará GNL a

través de gasoductos virtuales a 26 poblaciones inicialmente en

todo el país, pero obviamente con una visión de la aplicación a

nivel social ¿Por qué a nivel social? Porque ese va hacer el rostro

de 2014 de YPFB a través de las conexiones de redes de gas.

En YPFB se maneja que el 2015 vamos a ser un país que deja-

rá de importar gasolina. A través de la inversión de más de 550

millones de dólares en ambas refinerías: Gualberto Villarroel en

Cochabamba y Guillermo Elder Bell en Santa Cruz, estamos ge-

nerando la visión que Cochabamba sea un polo energético en el

cual el incremento de la entrada de crudo inclusive, llamado con-

densado por el nivel de grado API, que tienen nuestros líquidos

en la actualidad pueda generar por lo menos un nivel de cortes

en cuanto a lo que es gasolina y diésel que va a paliar para las

siguientes gestiones el tema de la subvención de la cual mencioné

llega a 900 millones de dólares. En la refinería de Santa Cruz la

visión es fortalecer a YPFB Refinación con la planta de Isomeriza-

ción para tener mayor corte de gasolina de alto octanaje.

A partir del 2015, con inversiones en refinación, generamos esa

certidumbre no solamente a través del dinero que se reserva para

la subvención, sino a través de estas inversiones que tienen una

rentabilidad elevada a cargo de YPFB Refinación, especialmente

en la Planta en Santa Cruz para la obtención de gasolina.

En el marco de la visión de industrialización se ha generado en

estos últimos años mucho movimiento económico en los polos

petroquímicos. De manera seria se está implementando estos

proyectos. Con los empresarios privados se ha visto algunos te-

mas por subsanar como la logística. Toda la estructura que esta-

mos generando para la exportación de estos productos con valor

agregado tiene que generar un impacto económico entre los em-

presarios privados, algo que a través del Vicepresidente estamos

tratando de fortalecer. Sé que no es nada fácil generar empresa

en Bolivia, pero con el primer proyecto que estamos generando

en Bolivia de Amoniaco Urea, hemos visto ciertos problemas en

cuanto a la implementación física del proyecto y uno de esos pro-

blemas ha sido evidentemente la logística.

Con la Planta Separadora de Río Grande si bien per se no es in-

dustrialización y a nivel técnico se ha definido que es simplemente

tratar de reducir el poder calorífico del gas natural de explotación

al Brasil, extraemos los cortes y de esos solamente el primero se

está exportando, con alrededor de 5 mil toneladas de GLP inicial-

mente. Se está tratando de generar un escenario beneficioso para

el país en cuanto a precios.

La Planta de Río Grande está funcionando. Si bien vamos a gene-

rar una aplicación de estos turbogeneradores para incrementar

su capacidad de extracción con el tiempo, en la actualidad pode-

mos llegar a separar 300 toneladas métricas día de GLP.

La visión de Planta Separadora Gran Chaco es que el GLP no

se destine a la exportación sino la industrialización. Obviamente

vamos a tratar de industrializar el propano y el butano en el país

y exportarlo con valor agregado. Si bien en la actualidad genera-

mos mucha perspectiva para el corte de etano para el proyecto de

polietileno, pero estamos viendo que en la actualidad debido a un

desabastecimiento de este producto a nivel global el polipropile-

no viene a ser más rentable en comparación a lo que es nuestro

proyecto de polietileno.

A partir de 2015 se tiene la visión de industrializar el propano y

Proyectos de industrialización

Page 46: Memoria FIGAS 2013

44MEMORIA

FIGAS2013

butano. En la actualidad si bien a través de las negociaciones que

se hace con Petropar existe la visión de exportar al Paraguay, en

el 2015 o 2016 ya sea a través de la EBIH o YPFB vamos a in-

dustrializar ese corte de propano y butano. ¿Qué tenemos en la

actualidad? Una YPFB que tiene el proyecto de Amoniaco Urea y

el de Polietileno Polipropileno.

En cuanto a Amoniaco Urea este es el proyecto de punta de lanza

de la industrialización del país, en el cual hemos demostrado la

seriedad y la firme decisión a utilizar recursos para su implemen-

tación. Certificamos que este proyecto tiene que ser rentable por-

que existe un préstamo de por medio a través del Banco Central.

Toda la logística que se genera con este proyecto también está

alineada con el objetivo de que tenga un impacto económico en

la zona de Bulo Bulo, pero también camino a la exportación ini-

cialmente a Brasil y otros países con déficit del mismo como Perú

Y Argentina.

Respecto al proyecto de Polipropileno vamos a recibir el informe

final el primer trimestre de la siguiente gestión. En esa fecha va-

mos a decidir dónde va a estar definitivamente ubicado y cuánto

se requerirá para su implementación, aunque sabemos que no

será viable solo con recursos propios.

De esta manera debemos generar sociedades estratégicas con

otras empresas que tienen el know how, que saben utilizar el

mismo a través de sus subsidiarias a nivel global. Seguramente

vamos a tener algún un joint venture con empresas que tengan

el conocimiento y adicionalmente que sepan hacer el trading o

la comercialización de los productos, no solo en el Cono Sur sino

a nivel global.

Por otro lado, a través de la provisión de tuberías para gas natu-

ral, primer proyecto de tercera generación que será implemen-

tando por la EBIH, podrá adicionalmente ser usado para transpor-

tar agua potable a través del proyecto Miagua. De ese modo se va

a generar un movimiento económico para redes de gas natural y

el abastecimiento de agua potable.

Existen proyectos que visualizamos en la actualidad y que tienen

que ver con la planificación de la visión país. Ante toda negocia-

ción con otros países tenemos que tener una carpeta de posibles

proyectos. Si bien en el futuro vamos a mencionarlo como uno de

los proyectos que generaría mucha expectativa, el proyecto BTX,

sería a partir del corte del propano o butano, que tendríamos en

nuestras planta separadoras.

Lo principal que están generando los proyectos de industrializa-

ción son los análisis de mercado, ¿Por qué Polipropileno primero

y no Polietileno si estamos tratando de ir a la par de las Plan-

tas Separadoras del Gran Chaco? Obviamente el mercado tiene

también su peso en el análisis FODA y obviamente es uno de los

factores que estamos tomando con mayor énfasis. En cuanto a

la materia prima analizamos el costo y competitividad frente a la

exportación.

También tenemos en la legislación actual lo que debe costar el te-

cho máximo para usarlo en industrialización. En la nueva norma-

tiva se presentarán otras visiones, frente a un escenario dinámico

que estamos viviendo en la actualidad en el sector hidrocarburos.

En cuanto a la capacidad de inversión podemos decir que esos

843.9 millones de dólares que hemos generado para la planta de

amoniaco urea de manera soberana, ha generado a nivel global

una certidumbre de que Bolivia está empezando a entrar en la era

de la industrialización y obviamente no va a parar en esta visión.

El tema de tecnología es un tema arduo en la agenda 2025. Cuan-

do estuvimos en este mismo escenario en semanas pasadas se

buscaba generar una nueva visión a partir de las universidades

para apalancar a estudiantes para que trabajen en nuestras em-

presas de industrialización. Allí se generaron discusiones acalo-

radas en la mesa de industrialización sobre cual era el rol espe-

cífico de YPFB, EBIH y de las universidades para no inmiscuirse

en las funciones de las Casas Superiores de Estudios, sino en la

generación de postgrados científicos ad hoc al proceso de indus-

trialización.

En infraestructura y logística estamos generando concertación

Álvaro Arnez

Page 47: Memoria FIGAS 2013

45

MEMORIA

FIGAS2013con el empresariado privado. Sabemos que es muy difícil ser em-

presario en proyectos ligados a la industrialización y es algo que

estamos viendo en la actualidad en Amoniaco Urea. Si fortale-

cemos la relación público y privado podemos generar una visión

de nuestro destino. No podemos visualizar una industrialización

netamente pública a netamente privada, sino que esto se va a te-

ner que amalgamar.

Tenemos diferentes posibilidad de proyectos petroquímicos, pero

se harán previo Tesa, ingeniería básica para tener una certidum-

bre del camino a seguir. Esta es la visión inicial que planteamos

por ejemplo en el Complejo de Amoniaco Urea. Los proyectos que

voy a pasar a mencionar son el Nitrato de Amonio o NPK, que las

personas que están en el rubro de la industrialización saben que

generar estos polos es mucho más rentable para tener la misma

logística en ese complejo y tener un mayor valor agregado de los

cortes.

A su vez el proyecto de Diésel mediante GTL es un proyecto que

YPFB está llamado a entregarnos una ingeniería básica el 2014.

El no tener alternativas ni posibilidades de respirar en cuanto a

la importación de diésel eso generaría un chaleco de fuerza para

el país porque poco a poco con la economía que se está imple-

mentando en el país se va a ir incrementando este requerimiento.

En la actualidad hablamos de 605 millones de dólares que eroga

al gobierno por subvención de diésel, y conforme van pasando los

años esta carga se torna cada vez más pesada para el Gobierno,

por lo que inclusive con dos años de importación de diésel podría-

mos generar la planta proyectada para 30.000 barriles, pero no

podemos realizarlo sin una base técnica, una base financiera que

estará a cargo de YPFB.

De igual forma tenemos el proyecto de polietileno y PVC, lo que

son los anticongelantes, el proyecto de polipropileno, que se está

acelerando con mayor celeridad, también el poliestireno. Todos

esos polímeros que utiliza Bolivia y que no demanda en gran

magnitud, pero si se genera estos proyectos todos son con la

visión de exportación y al tener esa visión lo primero que anali-

zamos es un mercado.

Como mencionamos, a finales del 2014 tendríamos claro el pro-

yecto GTL y hacia dónde vamos en el tema de la subvención de

diésel. Ese va a ser el punto de inflexión para el país para la toma

de decisiones. Si nosotros implementamos esta planta de 30 mil

barriles y la decisión la tomamos ahora, el 2019 podríamos hablar

de un país que deja de subvencionar el diésel y genera un superá-

vit por exportación inicialmente.

Alrededor del 2025, como somos una economía que está en

crecimiento volveríamos a importar gasolina. El 2015 dejamos

de importar y llegando a 2025 tendríamos que volver a importar

gasolina sin adecuaciones a las refinerías. Es por eso que través

del proyecto Metanol generamos una alternativa más para la pro-

ducción de gasolina a través del proceso MTG. Es una alternativa y

obviamente tenemos un poquito más de tiempo para definir este

proyecto en el país.

El proyecto de Nitrato de Amonio que lo va realizar la EBIH en

cercanías del proyecto Urea Amoniaco con todas las facilidades

que se tienen en Bulo Bulo va a complementar este proyecto y por

supuesto también se va a analizar el proyecto MTK.

La Planta de Aromáticos genera mucha visión para el país espe-

cialmente en cuanto a recepción de divisas porque actualmente

existe un mercado deficitario y algunos precios para los que son

los solventes. Dentro de la industrialización a través de los com-

plejos petroquímicos podremos certificar y a través de los empre-

sarios privados generar una visión conjunta bajo el conocimiento

de que a medida que vayamos avanzando de tercera, segunda y

primera generación vamos a tener más empleos, que eso es lo

que requiere el país, más divisas por la exportación de este pro-

ducto y a medida que pasemos de la petroquímica básica hacia la

transformación final la inversión se va reduciendo exponencial-

mente y el nivel de conocimiento y tecnología también.

Con esto quiero agradecer la visión que tiene el empresariado pri-

vado para poder aportar y enriquecer una visión que ya está sien-

do implementado y reconocemos que necesitamos el aporte no

solo del empresariado privado, sino de los movimientos sociales.

Proyectos de industrialización

Page 48: Memoria FIGAS 2013
Page 49: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

47

Analista energéticoBernardo Prado

“MIRANDo EL PASADo PARA

ENFRENtAR EL FUtURo”

Es ingeniero civil, analista, con-sultor independiente, fundador

y director del portal informa-tivo especializado en temas

energéticos HidrocarburosBoli-via.com. Además de consultor

en temas energéticos.

Page 50: Memoria FIGAS 2013

48MEMORIA

FIGAS2013

Buenos días a todos. Lo que voy a hacer es un peque-

ño análisis del sector de lo que se está viviendo en

este momento, y la he titulado la presentación “Mi-

rando el pasado para enfrentar el futuro” porque lo

que quiero es alejarnos del tema político que tienen más que ver

con intereses regionales y demás, abocarnos netamente a cifras

y hechos incontrastables. En ese sentido vamos a comenzar y

voy a pedir que visualicemos a Bolivia como una potencia gasí-

fera con mercados dependientes, hasta hace muy poco eso era,

se organizaban cumbres presidenciales para discutir el destino

del gas boliviano.

Hace muy poco estaba La presidente Kirchner discutiendo con

Lula para tener un poco más de gas boliviano, recordemos tam-

bién que se condicionaron los envíos al hecho de que estos no

sean reexportados a otros mercados (Chile) en el caso de Ar-

gentina. Recordemos también que se pudo suspender la ex-

portación argumentando temas de mantenimiento. (Cuiabá), se

causó pánico en las industrias y se afectó la economía cuando se

redujeron o suspendieron las exportaciones. (Brasil).

Asimismo se logró un pago adicional por el gas “rico” que se

exportaba (Brasil) y también competían por ser el puerto que

exporte el GNL boliviano al mundo (Chile y Perú), ese era el pa-

norama de Bolivia como una potencia gasífera con mercados

dependientes. Además Bolivia, era el centro energético de la

región con prometedores mercados alternativos que no pudo

aprovechar como el proyecto del Pacific LNG, Cuiabá, proyecto

Urupabol y Gas Atacama al norte de Chile.

Ahora pasamos a hacer el ejercicio de preguntarnos hoy en día

si realmente Bolivia es una potencia gasífera con mercados de-

pendientes. Veamos que las cosas son diferentes.

Nos preocupa y afecta la caída en la demanda externa al punto

de pedir modificar contratos por ejemplo en el caso con Brasil,

el gas que era imprescindible para la industria, el comercio y las

viviendas en Brasil ahora se puede destinar a la industrializa-

ción, caen los envíos y nadie lo nota, el precio de exportación es

ilógico y se pone sobre el tapete la posibilidad de renegociarlo.

Además las fuentes alternativas (GNL) llegan a ser eventual-

mente más baratas, de pronto se necesita exportar el gas mu-

cho más de lo que necesitan importarlo. Se consolidan otras

fuentes de abastecimiento como el GNL y surgen potenciales

alternativas como el gas no convencional, se crean mercados

secundarios donde se subastan los excedentes de gas natural,

a precios muchos más bajos como en el caso de Brasil, cae la

inversión, crece la importación de combustibles, las reservas no

son repuestas y en consecuencia estas se reducen.

Por otro lado Argentina está incrementando su capacidad de

regasificación a pasos agigantados. Desde 2011 Bolivia dejó de

ser la principal fuente de gas importado.

Brasil, con el Pre-sal y el GNL ha logrado diversificar sus fuen-

tes de abastecimiento, pronto estará exportando GNL incluso a

Uruguay y Argentina.

Perú LNG ya llegó a Brasil y está cada vez más cerca de Chile y

Argentina, Atlantic LNG T&T está consolidado, el proyecto Ma-

riscal Sucre ya tiene volúmenes comprometidos con Uruguay,

Argentina y Brasil.

Entonces vemos como pasamos de tener ese rol tan importante

como el centro energético a ser simplemente un jugador más

ante todos los proyectos de regasificación y licuefacción que

están atendiendo a los mercados que antes dependían solo de

Bolivia.

En ese sentido, vemos que Argentina tiene al GNL como su prin-

cipal fuente de abastecimiento y está sumando hasta el próximo

año 50,2 MMmcd en capacidad de regasificación, frente a los

23,5 MMmcd que Bolivia pretende llegar el 2023 con el gasoduc-

to GIJA. Entonces vemos como el GNL ha copado cualquier ex-

pectativa de ampliar mercado de Bolivia. Tenemos además el

tema del Gas no convencional que es un tema que se puede

tocar más a fondo.

Argentina ha llegado a incrementar notablemente los carga-

mentos de GNL. Vemos como en el 2008 tenía seis y en este

Bernardo Prado

Page 51: Memoria FIGAS 2013

49

MEMORIA

FIGAS20132013 llegó a 50. Y vemos los precios del GNL osciló entre 15

a 16 dólares por MMBTU frente al gas boliviano que estuvo en

los 10 dólares por MMBT, pero también vemos que ese no debe

ser un problema, porque en realidad la Argentina está luchando

con el precio del diésel importado y no así con el GNL. El gas

boliviano cuesta $us 10 MMBTU, frente a los $us 25 MMBTU del

diésel importado hacen que el precio del GNL no sea un precio

preponderante para Argentina por lo que no puede dejar de ser

un motivo para importarlo.

Brasil tiene el pre sal. Entre Pecém y Guanábara suman 21

MMmcd de regasificación, además de Bahía que está adicio-

nando 14 MMmcd también de regasificación, lo que da un total

de 35 MMmcd. Esto es un incremento de 137%. Tenemos los

proyectos de LNG flotante para abastecer las terminales del Pre

Sal. Se espera que la capacidad de exportar crezca a 40 MMmcd

al 2020, además que se espera que el mercado secundario con-

tinúe desarrollándose a precios más bajos. Con el Pre Sal se ha

asistido también a contar con nuevos players.

Ahora vamos a pasar desde un contexto más propositivo en el

país. Todos tenemos la certeza del potencial que tiene Bolivia en

cuanto a gas natural, eso está fuera de discusión, sin embargo,

nos hacemos una pregunta, ¿Cómo va la exploración y produc-

ción en Bolivia?. Aquí intervienen tres aspectos, el legal es decir

las reglas de juego; el mercado porque los hidrocarburos descu-

biertos serán producidos en la medida en que exista un mercado

que los demande; y en tercer lugar se requiere contar con un

buen precio, porque el productor siempre buscará comercializar

su producción en el mercado al mejor precio que se le ofrezca

por su producto.

Ahora vamos a analizar un tema trascendental para entender lo

que pasa en Bolivia. Las cifras oficiales de exploración y explo-

tación. Del 2006 al 2012 se han invertido en exploración en Boli-

via 775 millones de dólares, mientras que en explotación la cifra

subió a 2688 millones dólares. Eso nos da un promedio anual

de 110.7 millones de dólares en exploración y 384 millones de

dólares en explotación.

Es bien sabido que invertir en exploración es la única manera

de garantizar la reposición de las reservas hidrocarburíferas

a medida que estas se van consumiendo en el tiempo. Vemos

claramente la poca relevancia que se dió a la búsqueda de nue-

vos yacimientos hidrocarburíferos en Bolivia, los montos son, si

vale el término, simbólicos considerando que el objetivo común

es el de mantener y consolidar a Bolivia como el centro energé-

tico de la región.

Lo cierto es que ningún país podría ser centro energético de nin-

guna región invirtiendo tan solo $us 775 millones en exploración

durante un periodo de siete años, ese es un monto bajísimo que

equivale a un promedio de $us 110 millones por año entre 2006

y 2012. Las inversiones en exploración son la única forma de

revertir estos siete años perdidos.

Mientras Bolivia explota, consume y exportaba sus reservas

hidrocarburíferas probadas, se observa claramente que no se

invirtió lo suficiente en la búsqueda de nuevos yacimientos y la

reposición de reservas. Así, al 31 de diciembre de 2009, como

resultado de esas bajas inversiones en exploración, la consul-

tora Ryder Scott certificó con 9,94 trillones de pies cúbicos (TCF

por sus siglas en inglés) el volumen de reservas gasíferas pro-

badas en Bolivia.

¿Cómo vamos en el tema de explotación? La regla en este caso

nos dice que si no se realizan ese tipo de inversiones, las conse-

cuencias son con toda certeza el estancamiento y la declinación

en los volúmenes que se producen.

Salta a la vista que si bien la mayor parte de las inversiones des-

tinadas a las actividades primarias fueron ejecutadas en tareas

de explotación de reservas ya descubiertas, la producción de hi-

drocarburos en Bolivia ha sufrido un estancamiento en el caso

del gas natural y una notable declinación en el caso del petróleo

que, afortunadamente se viene revirtiendo a partir de 2011.

Hemos tenido 5 a 6 años de letargo. Afortunadamente las au-

toridades se han dado cuenta que si seguimos en ese ritmo las

cosas no iban a ir muy bien.

“Mirando el pasado para enfrentar el futuro”

Page 52: Memoria FIGAS 2013

50MEMORIA

FIGAS2013

En siete años se invirtieron $us 2688 millones en actividades

de explotación para obtener como resultado un incremento de

apenas el 4,67% en la producción de gas natural. Es así que du-

rante el periodo analizado, el volumen promedio de gas natural

producido en Bolivia diariamente fue de 40,5 millones de metros

cúbicos. Todo eso nos lleva a concluir entonces que en Bolivia,

las empresas petroleras solamente invirtieron lo mínimo nece-

sario para mantener sus operaciones y cubrir, en lo posible, la

demanda de los mercados externos e internos. ¿Por qué no se

invirtió más? ¿Por qué no se produce más?

Entre el 2006 y 2012 el promedio de producción ha sido de 42.7

millones de metros cúbicos diarios de gas natural. De producir

40.25 MMmcd en el 2006 al 2012 hemos pasado a producir 51.1

MMmcd. Del 2006 al 2010 el incremento de producción ha sido

casi simbólico sumando solo 3,73%; mientras que de 2011 al

2012 la cifra creció en 27.5%.

He creído que podíamos compararnos con el Perú podemos

decir que este país logró caracterizarse por generar, ofrecer y

ejercer un modelo que tiene como principal objetivo el atraer

a la inversión privada basándose, y aquí está uno de los moti-

vos de su éxito, en la libre competencia con un Aparato Estatal

que se limita a promocionar, negociar y supervisar la ejecución

de los contratos de exploración y explotación. Algo totalmente

opuesto a lo que ocurre en Bolivia donde YPFB, a nombre del

Estado, se hizo cargo de toda la cadena hidrocarburífera tras la

nacionalización de 2006.

Un mercado basado en la libre competencia y un Aparato Estatal

dinámico que ejerce una Política Energética respaldada en un

marco legal estable, coherente y objetivo fueron sin duda los

principales factores que influyeron para que entre enero 2006

y junio 2011 el Perú haya incrementado su producción de gas

en 382% mientras que, durante el mismo periodo, en Bolivia

solamente se logró un incremento del 4,67%.

El 2012 Perú a partir de los políticas mencionadas logra supe-

rar a Bolivia en porcentaje de crecimiento en producción de gas.

Esto es muy interesante analizar. El por qué Perú pasó de tener

una producción de 5,94 MMmcd de gas natural en el año 2006 a

tener 53.2 MMmcd en el 2012, mientras que Bolivia mantuvo un

estancamiento hasta el 2011 que es cuando Bolivia comienza a

despertar de este letargo.

Los mismos son en las inversiones que muestran las condicio-

nes favorables que se tienen en los países para quienes quieren

destinar recursos para este fin. Las inversiones en exploración

son notablemente superiores en el lado peruano. Del 2006 al

2012 en Bolivia se destinó 775 millones de dólares, mientras

que en el Perú 3451 millones de dólares. Entonces hay que ana-

lizar y ver mucho detenimiento para ver que está pasando en

Bolivia y por qué contrastan estos datos tan fuertemente.

Entre la conclusiones podemos decir que Perú las condiciones,

las políticas y las reglas ofrecidas por este país permitieron que

se inviertan $us 3.451 millones en actividades de exploración

hidrocarburífera entre 2006 y 2012, alcanzando un promedio

anual de $us 493 millones.

A su vez las condiciones, las políticas y las reglas ofrecidas por

Bolivia permitieron que en este país se inviertan $us 775 millo-

nes en actividades de exploración hidrocarburífera entre 2006 y

2012, alcanzando un promedio anual de $us 111millones.

En cuanto a la negociación del GSA con Brasil con miras al 2019

es muy importante que el Gobierno comience a trabajar en la

estrategia, porque no sabemos si Brasil necesita comprar tanto

gas o sí es Bolivia el que necesita con mayor urgencia venderlo.

En cuando a la industrialización, el Gobierno tiene que garan-

tizar que los ingresos por este concepto superen a los de ex-

portación por venta de gas natural a Argentina y Brasil. Para

la industrialización se tiene que garantizar que se va a superar

los 5 mil millones de dólares que se obtuvieron por ingresos

de exportación el año pasado. Es una tarea bastante difícil que

el Gobierno tiene que plantearse para poder implementar todo

este proceso.

En cuanto al shale gas o gas no convencional se puede decir

Bernardo Prado

Page 53: Memoria FIGAS 2013

51

MEMORIA

FIGAS2013que es game changer, que ha cambiado toda la dinámica del gas

mundial. He escuchado declaraciones oficiales que dicen que el

tema del shale gas no debería preocupar a Bolivia. Yo estoy en

desacuerdo con eso porque creo que el shale gas en la medi-

da en que se haga técnicamente más viable impactarán en los

mercados de Bolivia porque ellos tendrán una opción más de

compra.

Finalmente se tienen señales claras más allá de lo político, que

el país está despegando a partir de 2011 del letargo que tenía.

Esto es un hecho incontrastable y esperemos que la situación se

mantenga así y que el gobierno tenga la capacidad de aplicar las

políticas necesarias para que Bolivia vuelva a estar en el centro

de este enclave energético en la región.

“Mirando el pasado para enfrentar el futuro”

Page 54: Memoria FIGAS 2013
Page 55: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

53

Director de tNS LatamFernando Meiter

PRoyECCIoNES DE DEMANDA DE GAS DE LA ARGENtINA

PARA LoS PRÓxIMoS 5 AñoS

Fue country manger para Argentina, Uruguay y Chile

del Drilling Info Inc. A su vez se desempeñó como consul-

tor asociado de Montamat y Asociados. Trabajó como

colaborador en publicaciones para Olade. Fue asesor en

temas energéticos de la CAF. Actualmente es director de

TNS Latam

Page 56: Memoria FIGAS 2013

54MEMORIA

FIGAS2013

Mi presentación es una continuación del año pasado,

del estudio de caso de YPF, empresa que había sido

nacionalizada y a la que se le había impuesto con-

diciones, que hacía bastante improbable y difícil que

se desarrolle y por ende toda la industria hidrocarburífera en este

país. Fuimos criticados por lo que se dijo en este Congreso, pero la

realidad fue esa, puesto que lamentablemente perdimos un año,

con elecciones nacionales y el gobierno tardíamente se dio cuenta

que la cosa estaba color de hormiga y empezó a hacer determina-

das cosas.

Voy a contar lo que pasó desde noviembre del año pasado hasta

noviembre de este año y tratar de responder de manera personal,

sin involucrar a las empresas que represento, a algunas de las pre-

guntas que se suscitaron entre ayer y hoy.

El primer problema que tiene Argentina es que continúa el déficit

energético. Es un país que desde el 2001 cuando decide planchar

todas las tarifas deja de haber inversión. No se destinan recursos

en exploración, no se descubre, no se extrae y entonces empieza

a haber un declive muy importante en lo que es reservas y obvia-

mente producción.

Producto de eso Argentina es el primer país que rompe lo que po-

dría haber llegado a ser la gran integración energética regional que

habíamos trazado con Bolivia, interrumpe los envíos de gas a Chile,

a la Central de ASTT en Brasil y se cierra el mercado, por lo que

lentamente empieza a importar.

El primer barco de regasificación que llegó a Argentina vino por un

día, y hoy en día ese barco está parado en la terminal nuestra de

Bahía Blanca, la familia del capitán vive en Argentina y está presu-

puestado 50 barcos de importación de LNG para lo que va del año

2013, mientras que para 2014 se prevén 60 más.

Hay un déficit energético muy importante. Las importaciones son

crecientes y desfavorecen la balanza comercial de Argentina. Luego

viene 2011, cuando Argentina pasa de ser un exportador a un im-

portador neto de energía. Sin embargo, el shale brinda a la Argen-

tina una oportunidad histórica de dejar de salir de esta situación.

Vamos a hablar de la situación actual de la Argentina, desde un

punto de vista negativo y positivo. Desde el punto de vista negativo

continúan los bajos precios del gas a los consumidores residencia-

les. En Argentina es muy normal que un consumidor residencial

encienda sus equipos de calefacción en el mes de Abril y lo apague

recién en Octubre porque el costo no importa, debido a que las fac-

turas de gas son vergonzosas. Entonces eso impulsa el consumo.

Argentina es uno de los pocos países donde el gas residencial es

mucho más barato que el que se le cobra a los industriales, al revés

de lo que pasa el mundo. Ese es un gran problema que hace que

la demanda siga tirando gas todo el tiempo. Además Argentina se

desprende de 3.000 millones de dólares mensuales en concepto de

importación de energía, de Bolivia y barcos.

A su vez se pone en práctica un proceso de sustitución de importa-

ciones tanto a nivel nacional como a nivel provincial, que establece

que no puede haber trabajadores extranjeros trabajando en los

yacimientos. Además se prohíbe la importaciones de equipos, es

decir, si hay una parte de un equipo que se produce en la Argen-

tina, automáticamente no se permite que se importe este equipo

porque la Secretaría de Comercio, dice que se tiene que comprar

a la Argentina.

Ustedes se imaginan los cuidados que tienen que tener las empre-

sas petroleras que trabajan con equipos enterrados a 4000 y 5000

metros de profundidad. No pueden poner cualquier tipo de equipo

a trabajar, entonces se hace un programa de importación temporal.

¿Qué significa eso? Se trae un equipo por dos años, luego de ese

tiempo, renuevo esa importación y después tengo que devolverlo

a su punto de origen.

Administrativamente es muy complicado para las compañías ope-

radores y servicios porque son muchos más trámites que hay que

hacer para una simple importación de equipos, que en definitiva

es para poder producir más y todavía continúa la incertidumbre en

cuanto a precios y jurisdicción hacia aspectos económicos.

Argentina está pagando por default $us 2.5 MM/BTU extraído en

boca de pozo normal. Si ustedes descubren gas nuevo o shale gas

Fernando Meiter

Page 57: Memoria FIGAS 2013

55

MEMORIA

FIGAS2013tienen un precio sancionado de $us 7.5 MM/BTU.

Con un único comprador que es Cammesa, que es un ente cua-

tripartito, formado por el Estado Argentino, las generadoras de

electricidad, las transportistas y las distribuidoras. Ese único com-

prador recibe el gas. Ustedes presentan el legajo de pozo y luego la

Secretaría de Energía define si la roca y la presión era tan dura como

uno había dicho al principio y a los $us 7.50 establecido le sanciona

un precio menor.

Vale decir que hoy un gas nuevo se está pagando entre 6 y 7 dólares

a 60 días. Esa es la situación en la república Argentina.

Entonces esto hace muy difícil que un empresario llegue al país y

que por los canales oficiales diga señores quiero invertir en Argen-

tina. Es muy difícil. En Latinoamérica en general siempre le damos

una vuelta a la cosa.

Estos son todos los acuerdos que se han hecho en los últimos dos

meses de inversión en Argentina, firmados y refrendados con cada

una de las empresas. No es que es una empresa llegó y que por

trámites administrativos decidió este tipo de inversiones, sino que

cada una fueron habladas y apalancadas con el gobierno en condi-

ciones especiales fuera de las condiciones normales en las cuales

opera el mercado argentino.

Quiere decir que si yo soy una empresa extranjera y quiero invertir

en Argentina no voy a conseguir estas condiciones especiales, las

tengo que negociar.

Pero los números son más que positivos, el primero fue el acuerdo

con Chevron en donde le empresa norteamericana se compromete

a invertir en el lapso de 10 años $us 1.600 millones, los cuales no

van a entrar de fuera del país, sino se trata de dinero que la com-

pañía tenía en Argentina, por una ley que prohíbe enviar utilidades

a sus casas matrices.

Era una masa de dinero muy importante que tenía Chevron y que no

podía repatriar, entonces se le autoriza a la compañía traer la plata

que tiene y en lugar de reconocérsela al precio del dólar oficial se la

reconoce a un precio aproximado a $us 9.90.

A las compañías se les obliga a comprar un bono que se llama vale,

las empresas lo que hacen es comprar ese bono en el exterior y lo

liquidan en Argentina a un precio que es casi lo que vendría llamar-

se el dólar paralelo o dólar blue.

Otro tema muy importante, cuidado que todos los números no es

para extracción de gas no convencional, son todos números para

extracción de gas nuevo. Cuando ustedes tienen un precio que le

están pagando de $us 2.50 el millón de BTU, normalmente todas

las compañías operadoras usan las reservas, no las declaran. En-

tonces yo les conté en otra oportunidad que antes no se exploraba,

producía y no se anunciaban reservas.

¿Pero qué pasó? Argentina un día se acuesta con 34 TCF de reserva

y al otro día se despierta con 764 TCF de reservas recuperables de

gas no convencional según el último informe de la EIA, colocándose

detrás de Estados Unidos y China en el número 3 en reservas del

mundo. Eso cambió absolutamente todo.

El problema es que hay un problema regulatorio, porque todavía

Argentina no hizo un cambio en las normativas en cuanto al gas

convencional y el gas no convencional, entonces todas esas inver-

siones que ven acá, pueden ser para gas convencional o no con-

vencional. Estamos hablando de gas nuevo que puede ser que las

empresas los descubran o que lo tenían pisado y denuncian las

reservas recién ahora.

Por su parte, Total comprometió hace dos semanas una inversión

de $us 1.500 millones, una petroquímica muy importante $us

300 millones, los alemanes Wintershall $us 500 millones, PAE un

acuerdo de $us 500 millones con la condición de que se les permita

trabajar.

Cuando el gobierno empieza a necesitar plata se da cuenta que por

las vías normales no va haber inversiones, entonces se apuran a

arreglar directamente con cada una de las empresas y eso es lo

que se está viendo.

Proyecciones de demanda de gas de la argentina para los próximos 5 años

Page 58: Memoria FIGAS 2013

56MEMORIA

FIGAS2013

Hay un acuerdo de $us 500 millones con Corporación América.

Algo muy importante es que existe una empresa provincial de ener-

gía que se llama Gas y Petróleo de Neuquén, la cual tiene $us 2.500

millones de inversión comprometidos con pequeñas empresas.

A esto tengo que sumarle que la acción de YPF cerró la semana pa-

sada a $us 29 cuando estaba en $us 40 en su mejor momento, pero

llegó a estar en $us 13, quiere decir que la inversión en YPF sigue

subiendo. Además la semana pasada se denunció un nuevo descu-

brimiento de YPF en Malawe, provincia de Mendoza, equivalente a

unos 15.000 millones de barriles para extracción.

Inversiones totales denunciadas, oficiales y refrendadas por las

empresas, se tiene $us 7.400 millones.

¿Cuál es la consecuencia para los próximos cinco años en Argen-

tina? Yo no digo que vaya a modificar este panorama que está

teniendo y que cada vez es más importante, pero sí que la línea

energética empezará a subir un poco. Entonces hay un tema que

se preguntan todos. Yo les voy a recordar un poco la historia de

Argentina. Argentina fue el primer país que rompió el proceso de

integración energética regional, cortándole el gas a Chile.

Uruguay, quien está terminado un terminal de regasificación en

Punta Sellado, cerca de Montevideo, estuvo esperando a Argentina

dos años para que ponga la plata, Uruguay se cansó y terminaron

financiándose ellos mismos. Ahora yo les hago esta pregunta, con

los antecedentes que tiene Argentina ¿Ustedes piensa que Argen-

tina va a poner la plata para la ampliación del GNEA? Yo solo me

pregunto eso.

Personalmente como lo veo para Argentina es mucho más fácil

traer barcos e inyectarlos al sistema, porque el tramo es más chico.

De hecho está presupuestado por el Gobierno argentino un aumen-

to de la importación de barcos para el año que viene y no así un

aumento de la demanda de gas a Bolivia.

Argentina es un país que está apuntando a abastecerse por LNG

de Trinidad Tobago, Qatar entre otros que tiene contratos abiertos.

Otro tema, la Terminal de Punta Sayago de Uruguay no es econó-

micamente viable si Argentina no compra la mitad de ese gas, en-

tonces tenemos otros proveedores de LNG cerca. Por otro lado, en

shale gas, como explotó ese tema en Estados Unidos, el precio está

a $us 3.24 el millón de BTU; y cuando empiece este país a exportar

gas el precio del LNG pueden llegar a bajar.

El tema es muy dinámico, por ejemplo antes Argentina era expor-

tador ahora es importador de gas. Por ahora el escenario es como

se los estoy mostrando. Por otro lado, el potencial de gas no con-

vencional que tiene este país es interesante, aclaro una cosa, como

todos los países en este momento se está tirando al tema líquidos

por un razón sencilla, hoy el líquido se está pagando más que el

gas, entonces los primero que va a buscar Argentina es el shale

oil. En el caso que necesite gas tiene su contrato hecho con Bolivia.

El yacimiento Vaca Muerta, como les conté ahí están participando

las principales empresas del mundo y otras que están interesadas

en invertir. De hecho en los congresos de shale gas que se realizan

en Argentina, las empresas se acercan a preguntar cómo son las

comisiones y de qué manera pueden realizar negocios en esta área.

Vamos a necesitar varios equipos de perforación en este yacimien-

to. En el 2011 llevamos 4 equipos y esperamos hasta diciembre de

2013 tener 11. Entonces empresas de servicio empiecen a ver Ar-

gentina como un país que hay que visitarlo.

Bueno ahora la proyección de oferta y demanda de gas en Argen-

tina, aquí pueden ver que según estos números puedo hacer una

proyección y también de acuerdo a los datos de la empresa pe-

trolera estatal argentina YPF, diría que hasta el año 2017 estaría

produciendo gas como para poder equilibrar la balanza energética.

En conclusiones, en Argentina los recursos de shale gas están

certificados. Por otro lado, lentamente se van acercando inver-

siones. Este país está teniendo una política de tender, acercarse,

aproximarse a importar gas por barco. La derrota política del mes

de octubre obliga al Gobierno argentino a revisar muchas de sus

disposiciones. Si Dios quiere seguiremos analizando esta situación

el año que viene.

La verdad fue un placer estar aquí, muchísimas gracias.

Fernando Meiter

Page 59: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

57

Gerente General, técnicas Reunidas bolivia

Luis María Villar

“DISEño y CoNStRUCCIÓN DE

UNIDADES PARA HIDRoCARbURoS”

Tiene un doctorado en Estruc-turas Especiales para Plantas

de Gas. Ha desarrollado su profesión en el sector de Inge-niería, Construcción y Puesta

en Marcha de plantas de gas y petróleo en proyectos por todo

el mundo.

Page 60: Memoria FIGAS 2013

58MEMORIA

FIGAS2013

Gracias a la organización por invitarme. Gracias a los

asistentes por aguantarnos y a los panelistas ante-

riores que han tratado cada uno de los temas que

yo he querido resumir en esta presentación. Quería

comenzar hablando de lo que es Técnicas Reunidas, pero como

todos nos conocen lo maravillosos que somos, voy a saltar estas

primeras diapositivas.

Técnicas Reunidas en Bolivia. Estamos aquí en Santa Cruz con

200 empleados en este momento y empezamos con los conteni-

dos. Primero quería hablar de la cadena de valor del gas natural,

después pasar a hablar de las distintas etapas de los proyectos y

para finalizar con construcciones un poco en la línea de analizar

los proyectos necesarios que se van a realizar en Bolivia o que

conclusiones podemos sacar al respecto.

En cuanto a la cadena del gas, primero siempre partimos del

yacimiento del gas natural, a partir de ahí tenemos que traer la

extracción del gas natural, de una manera sencilla, estoy querido

hacer cada uno de los pasos para que veamos donde están iden-

tificados los proyectos que estamos haciendo en Bolivia y que

hay que hacer para desarrollar.

De la extracción y el tratamiento del gas natural sacamos dife-

rentes productos, el condensado y el gas natural ya limpio. De

ahí vía los ductos tenemos que llevar a la refinería los conden-

sados a la exportación y el gas natural y de la refinería se hace

el refino del producto y va a consumo natural. El gas natural hay

que hacer mediante ductos se puede llevar a generación eléctrica

mediante turbinas y de ahí pasaría al consumo a través de la red

energética nacional.

El gas natural puede ir para el consumo nacional o para la expor-

tación como hemos venido hablando en las distintas ponencias

en la mañana. Otras alternativas serían la separación de líquidos

que ya está haciendo en Río Grande o en el proyecto que se va a

desarrollar en Gran Chaco. De ahí obtenemos etanos, GLP, con-

densados o gasolina natural y el gas natural. Volvemos a decir

que el GLP se puede consumir internamente con la demanda

nacional una vez cubierta se puede exportar y el gas natural lo

mismo después de extraer los líquidos que tienen mayor valor

para Bolivia se quedan aquí, se exportan a los distintos países

consumidores.

Luego viene la petroquímica, el etano y el GLP pueden abastecer

a la petroquímica, como bien ha explicado el viceministro de in-

dustrialización y de ahí hay muchas alternativas porque tenemos

polietileno, y distintas alternativas que pueden haber desarrollo

de proyectos. En cuanto a los condensados lo mismos, los con-

densados que salen de las plantas de separación de líquidos van

a las refinerías igual se vuelve a ir al consumo nacional.

Otra alternativa que se está llevando a cabo en el país, es el GNL

para llevar el consumo a lugares aislados, es un proyecto más

político donde no lleva el gas se puede llegar a través de camio-

nes cisternas y se está llevando a cabo este proyecto en Bolivia.

Por último otro proyecto que está en marcha Amoniaco Urea es

parte de la industrialización del gas en el que obtenemos fertili-

zantes y abastecemos a la agricultura. Viendo el diagrama total

que he querido hacer en forma sencilla. En Bolivia para que el

desarrollo de la industrialización sea sostenible hay que hacer

grandes inversiones desde el yacimiento del gas. Eso es la base

de todo el desarrollo sostenible. Las reservas tienen que estar

garantizadas porque eso es lo que alimenta al resto de las indus-

trias que están asociadas.

Hay distintas formas de industrialización. Se dijo que los proyec-

tos de separación de líquidos no son industrialización como tal,

bueno es el primer paso, la petroquímica básica, obtenemos los

productos básicos para procesarlos posteriormente en Petroquí-

mica e industrialización del Gas, de ahí podemos tener a través

del Metano, distintos productos amoniaco, metanol y demás

puedo pasar porque ya lo trataron en anteriores ponencias.

Igual pasa con el etano como producto básico, por ejemplo Gran

Chaco que está extraer etano, pues de ahí de los polietilenos y

demás muchos productos permiten potencial de desarrollo agrí-

cola, textil, plástico y otros, y esas posibilidades del polietileno se

pueden hacer productos de consumo industrial.

Luis María Villar

Page 61: Memoria FIGAS 2013

59

MEMORIA

FIGAS2013Los proyectos en sí quería hacer mención de cada uno de los

pasos, que son necesarios y que cada una de las etapas son

fundamentales, pero sobre todo de las primeras. Igual se tra-

taron los temas en varias disertaciones, estudios de viabilidad.

Es fundamental para desarrollar de la política energética, de hi-

drocarburos en este caso, en un país, hacer estos estudios, es-

tudios de factibilidad, estudios de mercado, sin el resultado de

estos estudio no se puede invertir a o dirigir la construcción el

desarrollo de los proyectos, sin evaluar si son rentables, si así es

cuanto tengamos el producto como el caso de Bolivia, en el caso

de gas natural, conseguimos mantener a través de la exploración

y producción, pues después hay que ver hacia donde quiero ir. La

exportación es clara que tenemos que mantenerla.

Esa plata e ingresos financian los proyectos necesarios. Además

hay que decidir, decía el viceministro Arnez que después de ha-

cer un estudio de mercado, se ve que el polipropileno es más

rentable el día de hoy que el polietileno. Ese tipo de estudio, el

resultado de los mismos donde nos tenemos que basar para ha-

cer el desarrollo posterior y tomar las decisiones de inversiones.

Con esos estudios de factibilidad lo que tenemos más o menos

son estimaciones de inversión en torno a un +-30%, y nos dan

una idea de que si van a ser rentables los proyectos, si se puede

decidir seguir en la siguiente etapa que puede ser la ingeniería

básica o feed o una ingeniería básica extendida, donde ajustamos

normas y se hace un desarrollo mayor de la ingeniería del pro-

yecto concreto que ya se ha seleccionado en los estudios concep-

tuales, se hace el estudio más detallado del proyecto concreto

con términos de estimación de la inversión menor de tal forma

que pueda tomar la empresa en este caso YPFB o la empresa

privada que vaya a desarrollar el proyecto pueda tomar la deci-

sión sobre la base de un coste de proyecto. De ahí podemos estar

hablando a un +-15% de la inversión de estimación de tolerancia

y con el FEED que es una básica extendida podemos estar ha-

blando de lo mismo, un poquito menos, entorno al 10% una vez

se tiene el FEED se decide cómo hacer el proyecto. Hoy en día

la tendencia internacional es contratar proyectos EPC, llave en

mano, de manera que el riesgo lo tenga el contratista y lo asu-

me a través de unas contingencias que tiene dentro del contrato.

Cuando tienes el proyecto EPC firmado, la empresa o el cliente ya

tiene la inversión y lo único que queda son posibles contingen-

cias por imprevisto que aparezcan o alcances adicionales.

Con el EPC, o IPC como se dice aquí en Bolivia. Ingeniería, Procu-

ra y Construcción. Se empieza siempre por la ingeniería desarro-

llando ingeniería en detalle, esta me va dar las bases necesarias

para la compra de equipos principal, en este tipo de proyectos

hay que comprarlos en todo el mundo para tener los mejores

equipos que nos el mercado. De ahí después de la procura em-

pieza la construcción, comisionamos y pre comisionamos y

ponemos en marcha las plantas. Luego hay otros tipos de pro-

yectos que pueden ser usuales para los operadores, que son las

mejoras de los rendimientos de los activos que es un análisis de

los proyectos de las plantas en marcha para tomar decisiones y

mejorar producciones y rendimientos.

Quería mostrarles proyectos aquí en Bolivia, esta es la planta de

separación de líquidos Gran Chaco que estamos en la ejecución

del montaje mecánico. Ya se terminó las obras civiles y podemos

ver que es una realidad tenemos una planta que va a tratar 32

millones de metros cúbicos de gas por día que se va a Argentina

para la extracción de GLP, la posibilidad de extraer etano, cuando

esté asociada del etano de Gran Chaco, podrá alimentarse de él,

gasolinas naturales y condensados como hemos hablado antes.

Ahora ya están los equipos principales ahí, los turbogenerado-

res, los turbocompresores, toda la estructura principal de los pa-

rrales donde se va a hacer el proceso criogénico de la extracción

de los licuables que está en desarrollo y las esferas de almace-

namiento de GLP de butano y propano con el hemisferio inferior

terminado.

Luego este otro proyecto que ya conocen más porque está en

marcha fase I y II de Margarita, son proyectos que se han desa-

rrollado durante tres años a través de Caipipendi que opera Rep-

sol y ahora mismo están dando a Bolivia 12 millones de metros

cúbicos de gas al día adicionales desde mayo del 2012 y ahora

recién los primeros 6 millones de metros cúbicos de gas y desde

septiembre 6 millones de metros cúbicos de gas adicionales.

“Diseño y construcción de unidades para hidrocarburos”

Page 62: Memoria FIGAS 2013

60MEMORIA

FIGAS2013

En cuanto a las refinerías es fundamental tratar de autoabaste-

cerse y tenemos en Bolivia productos de las plantas de gas que

pueden aprovechar para refinarlos y tener abastecimiento de

combustibles de gasolinas y diésel. En este momento se está

desarrollando en las primeras etapas de construcción de obras

civiles la modernización del topping de la unidad de crudo de los

12.500 día de barriles de crudo de la Refinería de CBBA y vemos

que ya están las principales fundaciones hechas. Se han remo-

vido los equipos que había que cambiar y aumentar y en unos

meses en el último trimestre del año próximo se va a poner en

marcha esta unidad que va a dar una capacidad de 12.500 barri-

les adicionales en Cochabamba.

Y como última parte de las etapas de los proyectos de pre comi-

sionado y comisionado y puesta en marcha es una parte funda-

mental de los mismos requiere personal especial izado en esta

área y junto a los operadores tienen que la planta que se está

construyendo pues prácticamente ponerla en marcha y conse-

guir los rendimientos y garantías que requiere el cliente final.

Para concluir quería hacer unas conclusiones y un llamamiento

a la concientización de los empresarios bolivianos porque se ne-

cesita un desarrollo y aporte de los mismos para acometer los

proyectos que están viniendo no solo los que se están haciendo,

como Amoniaco Urea y Gran Chaco, muy grandes pero además

todos los proyectos de exploración y producción por supuesto

son proyectos grandes de mucha inversión y muchos otros que

se están haciendo en las refinerías actualmente, pero además

viene el desarrollo de la petroquímica. Son inversiones millona-

rias, de miles de millones de dólares que requieren servicios aquí

en Bolivia.

Entonces primero para hacer mantenimiento, como primera

conclusión del desarrollo de Bolivia en materia hidrocarburífera

por supuesto se tiene que garantizar la producción de hidrocar-

buros, reposición y el incremento de las reservas, si ahora es-

tamos en 9 TCF y también se hablaba de 54 millones de metros

cúbicos por día de producción estamos hablando en 11 años si no

se aumentan las reservas Bolivia se quedaría sin gas. Bueno no

se está contando todas las potenciales, Incahuasi que tiene 3 TCF

que son 4 años con una producción como los que tenemos ahora

igual se hablaba de una potencialidad de otros 12 TCF adicionales

que son 17 años más, entonces eso hay que ir garantizando para

la sostenibilidad.

Lógicamente es fundamental que se tenga reservas para hacer

todo el desarrollo posterior. Es importante el autoabastecimien-

to en GLP, gas natural y refino, en la medida de lo posible en

diésel y gasolina como se está haciendo ahora, continuar con la

exportación de gas natural que va dar el sustento para los pro-

yectos de industrialización, la producción de petroquímicos bási-

cos que ya se están dando, propano, etano, butano, para poder

desarrollar la industria además del desarrollo de la petroquímica

como se está comenzando en Amoniaco y Urea y las plantas que

se vienen, la de polipropileno que es la que se quiere que sea

más urgente.

Después la planificación, la industria petroquímica asociada.

Ahí es donde tiene que entrar el empresario boliviano, ahí y en

la construcción. Si seguimos en el segundo punto de las con-

clusiones tenemos la necesidad en Bolivia de desarrollar gran-

des proyectos, estudios de mercado y los proyectos EPC, que es

donde entran las empresas constructoras. Hoy por hoy hay muy

buenas empresas constructoras pero con la cantidad de proyec-

tos que hay necesitan un mayor apoyo. Creo que es importante

actualmente están cada una de las empresas constructoras y de

montaje están facturando al año 40 millones de dólares de fac-

turación como posibilidades de ejecución de proyectos y están

necesitando proyectos como el de Gran Chaco cuyo presupuesto

de construcción está por los 240 millones de dólares y tienen que

ser varias empresas constructoras las que intervengan.

Traten de ampliar sus capacidades y después el desarrollo del

empresario privado que ponga su mira en la industria asocia-

da que va a haber alrededor de la petroquímica y tienen que

ser ellos los que apoyen ya sea en servicios, catering y demás

servicios asociados a la construcción y operación de las plantas

petroquímicas o medianas empresas de mantenimiento o cons-

tructoras que puedan estar asociadas a la operación de las mis-

mas. Gracias.

Luis María Villar

Page 63: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

61

Gerente MI-ES Schlumberger boliviaPablo Andino

“NUEvAS tECNoLoGÍAS DE

DESoRCIÓN tÉRMICA PARA RECoRtES IMPREGNADoS”

Andino es especialista en manejo de desecho, control de sólidos y tratamiento de aguas en operaciones de perforación,

terminación y producción.

Page 64: Memoria FIGAS 2013

62MEMORIA

FIGAS2013

Buenas tardes a todos. Vamos a hacer una presenta-

ción técnica sobre tecnología de tratamiento térmi-

co. Durante la mañana hoy se estuvo hablando sobre

cómo impacta en la proyección en el tiempo las ac-

tividades que hacemos en la parte de exploración y esto tiene

que ver con eso porque tan importante como las reservas es

como cuidamos el medio ambiente a medida que ejecutamos

las operaciones de perforación y producción de pozos. Dentro

de los servicios que tenemos en Schlumberger un segmento de

nuestra compañía está dedicado exclusivamente a diseñar y eje-

cutar programas de cuidados ambientales.

Una de las tecnologías que utilizamos habitualmente en la in-

dustria petrolera en la etapa de perforación es la tecnología de

desorción térmica para el tratamiento de recortes contamina-

dos con petróleo o con diésel o con lodo sintético que hemos

utilizado para perforar el pozo.

Por un lado vamos a hacer una reseña para ver que es la desor-

ción térmica y después vamos a explicar en detalle las tecnolo-

gías que estamos aplicando actualmente en Bolivia.

La desorción térmica consiste en alimentar los sólidos contami-

nados con agua y con hidrocarburos a una cámara de desorción,

donde nosotros vamos a aplicar calor de distinta maneras, con

el objetivo de llevar a la fase de vapor los contaminantes y el

agua y obtener un sólido tratado que pueda ser responsable-

mente dispuesto de acuerdo a las leyes locales, en este caso la

1333 en Bolivia y todo lo que es la fase de vapor, intentar recu-

perar las diversas fuentes de esa fase vapor. En el caso de los

lodos que utilizamos para perforación, diésel, aceite sintético y

el agua, con el fin de recuperar y poder ser reutilizado en opera-

ción y así minimizar costos finales de la operación.

Entonces usamos desorción térmica porque en muchos de los

casos los volúmenes que se generan en estas operaciones son

grandes volúmenes y es la única tecnología que nos permite tra-

tar en poco tiempo grandes cantidades alcanzando los valores

deseados, comparados por ejemplo con algunos otros métodos

de disposición, landfarming que requieren de meses o años para

poder llegar a los valores deseados de TPH para que el sólida

pueda ser dispuesto en el suelo. Cualquier tipo de sólido de lo

que nosotros generamos en las operaciones de perforación,

puede ser tratado por desorción térmica. Además de los cut-

tings como se los llama los recortes de perforación.

Esta tecnología son aptas para tratar desechos de refinerías

que tengan suelos empetrolados. También se los utiliza en la

industria de los pesticidas y demás, no es el caso de la indus-

tria del petróleo, pero también es aplicado para esas funciones.

Todos los materiales que pueden ser desechados con ese tipo

de tecnología son solamente los orgánicos es bueno aclarar que

la tecnología no es apropiada con suelo o recortes que tengan

metales pesados. Para ese tipo de desechos vamos a requerir

de otra aplicación. Como tecnología térmica se ha diseñado aquí

en Bolivia a lo largo del tiempo y hemos utilizado un montón

de diseños y tecnologías, básicamente la tecnología la podemos

dividir en dos pasos, que una es aplicar calor al material con-

taminado para poder vaporizarlo y este gas va a tener que ser

colectado a lo largo del proceso y separado en las distintas fases

de agua y aceite en el caso de los lodos.

Esto es lo que diferencia a la desorción térmica como un pro-

ceso de incineración, donde nosotros recuperaríamos un sólido

tratado con las características para ser dispuesto, pero estaría-

mos destruyendo toda la fase líquida del material a tratar sin

necesidad de recuperar algún valor comercial en el proceso. En

el caso de algunos OVMs este material contaminante es diésel,

aceite sintético que tiene un alto valor comercial. Dentro de los

tipos de unidades de tratamiento térmico que hay actualmente

utilizándose en la industria la podemos separar en dos grupos

de acuerdo a como nosotros generamos el calor dentro de esa

cámara.

Todas las máquinas que generar calor a través de quemado-

res a través de PPS o las cámaras rotativas. Estas son las que

normalmente conocemos como convencionales y la que actual-

mente se conoce como nuevas tecnologías son las cámaras que

general el calor a través de la fricción, que es la que actualmente

está instalada aquí en Bolivia y vamos a ver más detalles. Estas

Pablo Andino

Page 65: Memoria FIGAS 2013

63

MEMORIA

FIGAS2013son algunas imágenes de algunas de las quemas utilizadas aquí

en Bolivia una TPS en el año 2000 hasta el año 2010 estuvimos

operando con una cámara rotativa y desde fines del año pasado

tenemos esta unidad una Hammermill que es la que provee el

calor a través de la fricción del sólido con una máquina que aho-

ra vamos a detallar.

El proceso básico de una Hammermill. Alimentamos el mate-

rial a través de una excavadora en un sistema de separación,

donde vamos a separar para recortes de perforación, en esta

primera etapa lo que vamos a hacer es homogeneizar el ma-

terial para fines de tener una fuente de alimentación al equipo

lo más constante posible en cuanto a calidad y también lo que

vamos a separar los materiales extraños que no sean cutting

que pudieran alterar los sistemas de bomba y los sistemas que

vienen posteriores al proceso, que pudieran dañar alguna pieza.

En la cámara principal donde está el Hammermill donde vamos

a general el calor, normalmente dependiendo de las caracterís-

ticas de humectación que tenga ese material va a oscilar entre

los 300 y 400 grados centígrados.

Vamos a obtener el sólido ya tratado, seco, con menos de 5 mil

partes por millón tal cual indica la ley 1333 para fines de ser dis-

puesto al medio ambiente se lo envía a un sistema de tornillos,

que tienen una cámara de enfriamiento para finalmente estas

cenizas que obtenemos están alrededor de los 250 grados, en-

tonces lo vamos a enfriar a lo largo del tornillo y lo vamos a

disponer para ser llevado a la zona de disposición final.

Con los vapores lo que vamos a hacer es llevarlos a un ciclón

que trabaja igual que los hidrociclones que utilizamos en la par-

te de perforación para limpiar los globos. La ventaja de este hi-

drociclón es que hace la limpieza de las pequeñas partículas que

son arrastradas por esta corriente. Aquí tenemos una bomba al

vacío que retira los vapores de esta cámara y las pequeñas par-

tículas más livianas son arrastradas con esa corriente de vapor.

Entonces lo que vamos a hacer con este hidrociclón es limpiar

esos vapores y volverlos sólidos a la zona de disposición final y

el vapor limpio sin presencia de sólidos lo vamos a llevar a una

primera etapa de condensación de aceite y ahí vamos a recupe-

rar la primera fase del aceite limpio y todos los vapores sin con-

densar que son los que necesitan más enfriamiento van a pasar

a una cámara de condensación de agua, donde ahí nuevamente

vamos a hacer es condensar el agua, las pequeñas partículas de

aceite que hayan sido arrastradas por esa corriente de vapor de

agua van a un separador de agua aceite y también son enviadas

al recuperador de aceite.

Todos los gases que no pudieron ser condensados van a un cá-

mara de oxidación que trabaja entre 700 y 800 grados donde

lo que hacemos ahí es completar el proceso de combustión de

esos gases y que los pocos gases que salen de este proceso

sean todos oxidados y eliminados como dióxido de carbono o

dióxido de nitrógeno en todo caso.

Aquí tenemos algunas de lo que es la planta. Este es el siste-

ma de alimentación con la excavadora, una zaranda se encar-

ga de separar las partículas extrañas, este es el recinto donde

está este mezclador y acá abajo se encuentra una bomba con

un pistón que se encarga de alimentar los sólidos a la parte de

tratamiento. Aquí en esta bomba tenemos el primer sistema de

medición para poder controlar cuanto es el volumen que la plan-

ta está procesando a cada momento y tiene un sistema de medi-

ción para fines de ir midiendo volumétricamente lo que estamos

inyectando a la planta y llevar un control sobre los volúmenes

tratados al final del día.

Esta es la cámara principal, el Hammermill, está es una cámara

en forma de barril, este el hammermill, es un eje con un montón

de brazos, todo esto está fabricado en inoxidable con un trata-

miento de tugsteno porque generalmente gira entre 600 a 800

vueltas dependiendo de la temperatura que queramos generar

en la cámara y para evitar el desgaste prematura de estas pie-

zas, tiene todo un tratamiento de endurecimiento de tungsteno

para los fines de que tenga un vida útil mayor. Este es el Ham-

mermill después de más o menos una 5 mil horas de trabajo acá

se puede observar cómo se van desgastando algunas piezas.

Lo que va a ser esto es generar temperatura a girar dentro de

esta cámara y el material va a ser alimentado por esta brida y al

“nuevas Tecnologías de Desorción Térmica para recortes impregnados”

Page 66: Memoria FIGAS 2013

64MEMORIA

FIGAS2013

girar va a generar fricción entre las partículas de los sólidos, los

a la vez y la pared de la cámara y va a ser lo que va a generar la

temperatura interna del material para fines de absorber el vapor

de agua y de aceite.

Aquí vemos como este el módulo de condensación a la salida a

través de unas bombas de vacío, estos vapores son retirados de

la cámara y llevados a la zona de limpieza y acá tenemos los dos

primeros condensadores que habíamos visto en el diagrama el

condensador de aceite y el condensador con tapa de limpieza

de aceite.

El dominster y el condensador de agua son las dos siguientes

fases: El dominster es el que se encarga de l limpiar las par-

tículas de aceite o aquellas pequeñas gotas de aceite que fue-

ron arrastradas con la corriente de vapor de agua y aquí en esta

parte es donde vamos a condensar el agua de proceso. Este es

el separador de agua, que habíamos visto que trabaja por gra-

vedad en la placa interna que va haciendo correr una pequeña

corriente de agua por gravedad va separándose y retirando con

una pequeña bomba las partículas de aceite que quedan flotan-

do por diferencias de gravedad de ambos fluidos.

El sistema de tornillos, cuando la temperatura es muy alta de

estos sólidos que son descargados de la cámara principal, al-

rededor de 250 grados, este tornillo tiene una doble cámara. La

cuna interna es la que va por donde viajan los sólidos transpor-

tados por un tornillo, y en la cámara secundaria en la externa,

se hace circular una corriente de agua, así que por contacto indi-

recto de esa corriente de agua con los sólidos es donde nosotros

logramos reducir la temperatura desde 250 grados hasta unos

60 grados hasta esta parte que es la zona de rehidratación.

Estas cenizas son bastantes livianas porque si las elimináramos

directamente en los kits para transportarlos tendríamos mucha

polución en esa zona por eso se diseñó ese sistema de rehidra-

tación para fines de mojar esa ceniza para que tengan un poco

de peso y caigan al contenedor y no generen polución en esta

área de esta unidad.

Bueno aquí hay un sistema de rieles para que la operación se

pueda hacer un cambio de contenedores y no se tenga tiem-

pos improductivos en esta tarea. Para ir recuperando todos los

fluidos se tiene un sistema de almacenamiento de fluidos. Aquí

tenemos tres tanques de 65 metros de capacidad para recuperar

el agua para recuperar el aceite y un tanque de diésel para poder

alimentar los generadores de la planta.

Los equipos auxiliares con los que cuenta la planta la Ham-

mermill son un grupo de generadores eléctricos. La parte de

compresión de aire para todas las válvulas y demás que son

actuadas con un sistema de aire comprimido, una planta de

nitrógeno para cuando algunos sectores requieran una parada

de planta se inyecta nitrógeno para generar un ambiente norte

y reducir la temperatura en menor tiempo, el sistema de en-

friamiento de agua y un sistema de pararrayos para proteger

en esta zona de Bolivia que en verano hay tormentas y demás

como toda la planta está automatizada tiene un sistema de PDC

que es demasiado sensible, tiene un sistema de pararrayos para

evitar que cualquier interferencia pueda dañar los componentes

de ese sistema.

Este es un sistema de generadores, tiene dos de 2200 KVA,

un generador de 350 KVA para las etapas de mantenimiento o

montaje y desmontaje para fines de economizar combustible

más que nada con esas etapas la parte operativa está en stand

by, con este generador alimentamos todo lo que es iluminación

y oficinas.

Esta es la planta de nitrógeno de aire comprimido. Este es un

sistema de enfriamiento de agua con 14 ventiladores porque

todo el agua que vamos recuperando en el proceso es reutiliza-

da en el mismo proceso, entonces para fines de evitar, como se

usa para enfriamiento, para fines de evitar evaporación y demás

se hace recircular el agua se pasa por este sistema de enfriado-

res para fines de poder reutilizarlas.

Este es el sistema de TLC de la planta, tiene todo comando

automatizado. Toda la planta puede ser controlada desde este

control rule. Tiene un segundo sistema de control de volumen

Pablo Andino

Page 67: Memoria FIGAS 2013

65

MEMORIA

FIGAS2013a través de celdas de pesaje, que están instaladas en el tanque

de alimentación desde donde aquí se controlan todas las cargas

que se hacen a la planta y se emiten un ticket a fines de poder

entregarle al cliente al final del día un reporte certero de lo que

se trató en la planta. Ese es el control rule y aquí abajo está la

parte de compresión de aire.

Esta es una imagen de la pantalla desde donde todo el control y

las variables del proceso se pueden dirigir desde la misma zona

donde está instalada la computadora central de la Planta.

Se tiene un laboratorio desde donde podemos hacer in situ el

análisis de TPH con un sistema de infrarojo para ir controlando

que los valores de los sólidos que estamos descargando están

dentro de los parámetros exigidos.

Aquí está la zona de los tanques de reserva, los generadores

toda la planta de tratamiento que vimos recién y la parte de con-

trol y protección de aire. En cuanto a la experiencia que hemos

tenido aquí en Bolivia para tener una noción de cómo trabaja la

planta, la hemos activado en dos oportunidades, en la primera

en el montaje inicial y después en el mes de mayo con un to-

tal de 43 días trabajó la planta en forma permanente y pudimos

procesar casi tres mil toneladas a un promedio de 70 t diarias de

material, lo cual es un promedio bastante alto comparado con

otras tecnologías de tratamiento térmico.

Una idea del material que estuvimos alimentando 55% de só-

lidos y el resto distribuidos entre aceite y agua. El promedio de

los sólidos descargados de todos los lotes que se generaron fue

de 3000 ppm 0,3% en peso y los que nos pide la Ley 1333 son

5000 como máximo y esto es muy importante para esta planta

porque se lograron recuperar casi 400 metros cúbicos de aceite

sintético, que fueron devueltos al cliente para que puedan ser

reutilizados en la operación de preparación, lo cual significa que

el nivel de recuperación de la Planta es superior al 94%. Esta es

la calidad con la que se recupera el aceite justamente por esos

sistemas de limpieza y separación que estuvimos viendo. Aquí

hay dos ensayos cromatográficos que se hicieron del aceite vir-

gen tal cual nos fue entregado en el momento que preparamos

los lodos para la perforación y este es un ensayo cromatográfico

del aceite que nos fue devuelto se ve bastante similitud entre

ambos.

“nuevas Tecnologías de Desorción Térmica para recortes impregnados”

Page 68: Memoria FIGAS 2013
Page 69: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

67

Gerente Región Andina Confipetrol Oscar Darío Navas

“GEStIÓN DE ACtIvoS CRÍtICoS EN

EL MANtENIMIENto DE FACILIDADES

GASÍFERAS y PEtRoLERAS SEGúN

NoRMA PAS 55”

Es Magister en Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo, con

experiencia internacional en dirección de proyectos de

ingeniería, en industrias petro-lera, gasífera y minera.

Page 70: Memoria FIGAS 2013

68MEMORIA

FIGAS2013

Compañeros y hermanos asambleístas, senadores y

diputados nacionales. Señores asambleístas departa-

mentales. Todas las autoridades nacionales que nos

honran con su presencia. Querido y respetado Rodri-

go Paz, presidente del Honorable Concejo Municipal, gracias por

recibirnos en tu casa todos estos años.

Querido Alfonzo “Pica” Lema, ejecutivo seccional de la provin-

cia Cercado, Álvaro Baldiviezo, presidente de los Empresarios

Privados de Tarija, Baldelomar Peralta, presidente del Comité

Pro Intereses de Tarija, estimados concejales, representante del

gobernador del Departamento, representantes de empresas y

distinguidos panelistas de diferentes países. A cada una de las

entidades, organizaciones de apoyo, sin quienes no estaríamos

aquí.

Estoy emocionado y entusiasmado, por las muestras de cariño

desde el primer momento que pisamos Tarija y nos recibieron

con las manos abiertas, nos apoyaron y nos quisieron, eso para

nosotros es una bendición. Dios se manifiesta a través de ese

cariño, por eso antes de empezar quiero que le demos un aplau-

so a Dios y a Tarija.

Hablemos de gas y energía, aunque Pica ya hizo un buen re-

sumen. Estos días vamos a tener expertos que nos van a ha-

blar justamente de estos temas que hemos venido hablando

a lo largo de cinco años. Si ustedes se acuerdan el año 2009

empezábamos el discurso en los tiempos de cambio. Entonces

en esa ocasión, nuestras conclusiones en el FIGAS se referían

a los desafíos energéticos en tiempos de cambios, pero con un

agregado, una visión desde el Sur, de aquí, desde donde están

las reservas, desde donde se producen las riquezas para el país.

Hablamos de la necesidad de impulsar la industrialización el

2009. Decíamos que el gas deberá pasar por una planta virtual

para que se pague sobre valor calórico y no simplemente sobre

volumen bruto, respecto a los ingresos para los departamentos

productores. Había mucha preocupación por las restricciones de

la provisión de gas a las regiones, se pidió a YPFB que priorice la

distribución de gas para todas las regiones. Creo que ese tema

se lo tomó en serio.

Hoy hay un proyecto virtual de gas que va a comenzar a llegar a

las poblaciones más alejadas. Se solicitó a YPFB transparentar

el origen y la fuente de los recursos anunciados en ese FIGAS

2009. Se solicitó a las prefecturas de los departamentos produc-

tores hacer público el Plan de Inversión y crear a la brevedad un

Consejo Nacional de Energía e Hidrocarburos. Ante la evidente

alta demanda y bajo costo de gas natural vehicular se propuso

reforzar este tema en los departamentos.

El contrato de compra venta de gas natural a Argentina, debe

modificarse agregando compromisos más estrictos. Luego se

hizo una adenda con el contrato con la Argentina. El Estado a

través de las instancias correspondientes, deberá desarrollar

una política más agresiva de exploración y producción en el de-

partamento de Tarija, especialmente en las cuatro cuencas geo-

lógicas, nos decían los expertos en ese momento.

Tarija exigía también proyectos de industrialización, termoeléc-

tricos, más estudios geológicos en su territorio. Se propuso a

las instancias que correspondan la restitución del concepto de

regalías pagaderas en Boca de Pozo. Y algo que se pidió en el

2009 fue una nueva Ley de Hidrocarburos con mejores incenti-

vos para la atracción de inversiones extranjeras para incremen-

tar la frontera exploratoria en el país. Hubo más conclusiones,

pero eso es en resumen.

En el año 2010 hablamos de los nuevos escenarios del negocio

energético: hidrocarburos y electricidad ante demandas crecien-

tes. Recogimos todas las preocupaciones del 2009, todas las

promesas hechas por el Estado a las regiones, a las empresas,

a los ciudadanos, respecto a inversión, a crecimiento a desarro-

llo y eso fue traducido en un nuevo Foro, en el que hablamos de

los nuevos escenarios.

Un año después hablábamos de que se evidenciaba la ausencia

coyuntural de reservas de petróleo y gas, aunque a futuro ello

no impedirá la industrialización con valor agregado. Tomamos

la tarea en el 2009 y la continuamos el 2010. Esto no estaba

Oscar Darío Navas

Page 71: Memoria FIGAS 2013

69

MEMORIA

FIGAS2013hecho el azar, recogimos la impresión de todos los actores que

participaron en ese momento. Inclusive estuvo el presidente de

YPFB haciendo una exposición de su Plan de Inversiones, en

ese momento y lo escuchamos y tomamos apuntes y todos los

que estuvieron presentes, que al final fueron reflejados en estas

conclusiones.

Dice una de las conclusiones en el año 2010. Se considera inútil

debatir sobre la cantidad de reservas porque los mejores espe-

cialistas en geología afirman que Bolivia tiene menos del 20%

de su territorio explorado, por lo que con inversión adecuada

se encontrarán nuevos reservorios. Se remarca que únicamen-

te con nuevos descubrimientos comerciales podrá rediseñarse

la política energética nacional y recién entonces considerar la

industrialización.

Desde el 2003 está descuidada la potencialidad boliviana de

generar industrias de valor agregado del gas como electrici-

dad con plantas termoeléctricas, diésel sintético y sustitutos

del GLP, los contratos con Argentina y Brasil. Eventualmente

la industrialización, junto con la puesta en marcha del proyecto

Mutún estará garantizada siempre y cuando haya inversiones en

exploración para la producción.

El proyecto Mutún se cayó, en este momento está paralizado.

Hay promesas de inversión, pero no hay gas natural para el Mu-

tún. De momento eso es cierto. Entonces para implementarlo,

mi amigo Carlos Peláez, vino desde Alemania a visitar El Mutún,

está tremendamente emocionado porque estuvo en el cerro y

dice voy a traer empresarios alemanes para que conozcan esta

maravilla, a ver si hacemos. Es interesante, necesitamos gas.

Las licitaciones en lo referente a empresas de servicios y sumi-

nistros pasan por dificultades de índole burocrática que deben

ser reglamentadas. En la inauguración de la Exposur escucha-

mos a su excelencia, el vicepresidente del Estado Plurinacional,

instando a los empresarios de Tarija a interesarse más y sumar-

se a la industria petrolera.

Ayer algún medio me preguntaba que pensaba sobre esto. Yo le

dije, por lo que recuerdo desde la capitalización los empresarios

tarijeños están pidiendo un espacio en la industria. Algunos es-

pacios se fueron dando, hay que ser hidalgo en reconocer que

algunos espacios importantes que se han ido concretando y a

medida que las empresas adquirieron mayor experiencia, cer-

tificaciones y estándares de calidad, han ido participando en los

procesos de exploración, producción, servicios, provisión de in-

sumos para la industria, pero todavía hay mucho más por hacer

y esas son las conclusiones del 2010.

En el 2011 saltamos para hablar de gas y energía, nuevas Tecno-

logías, servicios e innovación. Hablamos de los tiempos de cam-

bio, de nuevos escenarios. Entonces nos trajimos una plancha

de expertos de todas partes. Me acuerdo que como nunca me

sentía realmente orgulloso de decir estamos trayendo uno de

los expertos más grandes, de uno de los centros de investiga-

ción, más importantes del mundo que tiene la compañía Repsol,

cuyos ejecutivos nos acompañan desde el primer FIGAS, traji-

mos a un científico que nos contó un poco sus experiencias y

nos hizo ver que hay que innovar en tecnología, en gestión para

tener una industria eficiente.

Como él vinieron otros expertos internacionales de muchas par-

tes del mundo. Ustedes saben lo que significa llegar desde otras

partes del mundo hasta llegar a Bolivia, Santa Cruz, La Paz, Ta-

rija. Son viajes largos, tediosos, pero llegaron hasta aquí con el

apoyo de los empresas, de nuestros auspiciadores.

Entonces hablamos de nuevas tecnologías, servicios e innova-

ción. Tenemos que apostar los bolivianos por nuevas tecnolo-

gías, por mejores servicios y por ser innovador, no de boca, de

hecho. Hay mucho por aprender.

Finalmente el año 2012, el año pasado, hablamos de servicios y

suministros eficientes y oportunidades de negocios en la cadena

de valor de los hidrocarburos y energía. Estos servicios y sumi-

nistros se constituyen en un eslabón fundamental dentro de la

cadena hidrocarburífera nacional.

Bolivia atraviesa un periodo post nacionalización comenzando

“gestión de activos críticos en el mantenimiento de facilidades gasíferas y petroleras según norma PaS 55”

Page 72: Memoria FIGAS 2013

70MEMORIA

FIGAS2013

a encarar proyectos de industrialización, con los cuales no se

puede descuidar el área de la exploración, donde las empresas

de servicios desempeñan un rol preponderante. Otra vez las em-

presas de servicios.

Únicamente una campaña exploratoria agresiva permitirá cum-

plir los compromisos de abastecimiento a los mercados inter-

nacionales a Brasil y Argentina. La experiencia de empresas

internacionales de servicios se constituye en una valiosa ayuda

y un valioso ejemplo para los bolivianos. El año pasado venían

varios empresarios bolivianos que tienen emprendimientos en

el exterior, exitosísimos, proveedores de servicios de ingeniería,

de tecnología que en el caso de una compañía en el Perú contra-

ta miles de empleados y obreros todos los años para desarro-

llar líneas de transporte, para el montaje de plantas, para hacer

planchadas, para hacer caminos.

Uno de los temas que aún no fue resuelto. Debe mejorarse el

acceso al crédito para empresas bolivianas, a través de la fle-

xibilización del marco regulatorio bancario, financiero, lo cual

permitirá la contratación directa de estas empresas con el con-

siguiente beneficio que ello implica. Son muy buenos los con-

sorcios porque está el capital, la experiencia, de repente inter-

nacional o de un grupo más grande, asociado a empresas más

pequeñas, con otros expertise, pero que interesante sería darle

muchísima más autonomía financiera a las compañías locales,

sobre todo a las de servicios y suministros para que puedan ac-

tuar por sí solas en algún momento.

Crecer y ser ellas en todo caso las líderes en los consorcios,

sin desestimar el gran valor que tienen las compañías grandes,

internacionales, que van aportando todos los días con su expe-

riencia y capital a los proyectos. Es un tema que no debemos

dejar de lado.

Persiste el desfase normativo, producto de la promulgación de

la Constitución Política del Estado, con posterioridad a la Ley de

Hidrocarburos vigente, por lo tanto se debe alinear los princi-

pios y preceptos mediante una nueva Ley de Hidrocarburos, es-

tamos hablando de este tema desde el año 2005 hasta la fecha.

No habíamos terminado de promulgar la ley 3058 y empeza-

mos a hablar de una nueva Ley. Creo que siempre es bueno el

debate, el análisis, los ajustes que tienen que hacerse al marco

normativo y legal boliviano. Considero que es importante que

lo mejoremos y como decían las conclusiones del año pasado,

hagámoslo de una buena vez. Pongámonos plazo, digamos,

vamos a tener una nueva Ley en los próximos dos, tres o cinco

años para que nos acomodemos al escenario actual, sigamos

trabajando o finalmente cumplamos lo que dice la Constitución

y alineemos los principios constitucionales a la norma.

El pedido que se hizo el año pasado y que persiste es, consi-

deramos que, de una vez, debe promulgarse la nueva ley y

consensuarse todos los intereses y aportes para contar con un

nuevo marco legal en el país, que nos permita un nuevo boom

de inversión y crecimiento en exploración de hidrocarburos y de

crecimiento en generación de energía eléctrica en el país.

Creo que esos son los aspectos más destacados de estos cuatro

años. Este quinquenio para nosotros es un buen referente de

lo que se ha hecho en materia de energía e hidrocarburos en

el país.

Quiero agradecerle a todos aquellos que han ido acompañando

el Foro, que fueron protagonistas en el país de la nueva política

energética, que son protagonistas todos los días, de una me-

jora continua, en nuestra calidad de vida como bolivianos. No

quiero dar cifras porque el Foro nos trae eso, el conocimiento,

la experiencia, las cifras, los números, proyecciones y este año

vamos a analizar los avances y desafíos de los hidrocarburos y

la electricidad.

Nos vamos a centrar en la propuesta del presidente Evo Morales

de construir una Agenda hacia el 2025. No nos oponemos a la

Agenda, no estamos en contra, aportamos y aquí estamos para

fortalecer los objetivos.

Nosotros somos nada más que facilitadores del diálogo. El que

habla y el equipo del FIGAS y los que participamos, no somos

los protagonistas, somos los facilitadores, tenemos la mesa del

Oscar Darío Navas

Page 73: Memoria FIGAS 2013

71

MEMORIA

FIGAS2013diálogo para enriquecer la política energética. La visión del FI-

GAS es esa, enriquecer con nuestro aporte la política energética

del país.

Por lo tanto yo les agradezco mucho por la paciencia en una

calurosa noche chapaca y les agradezco por todo el cariño brin-

dado y mis últimas palabras, quiero expresar mucho agradeci-

miento a la sorpresa tan gentil que nos han traído los hermanos

de la Universidad Privada del Guairá de Paraguay, que de verdad

no lo esperaba.

Es muy emocionante para mí y para mi familia y equipo que se

reconozca del hermano país del Paraguay, solo porque tuvimos

la iniciativa de organizar de realizar un FIGAS en Asunción y fui-

mos por allá y empezamos a organizarlo, en abril del próximo

año, Arístides y Gustavo, junto con ustedes vamos a estar con

el overol puesto, ahí en Asunción en lo que se va a llamar el

Paraguay Energy Summit, o la Cumbre de Energía de Paraguay,

donde se va a hablar de gas, petróleo, energías alternativas, hi-

droelectricidad, de todo lo que tiene que ver con energía.

Así que muchísimas gracias por ese gesto inmerecido de ver-

dad y también el gesto que tuvo mi querido amigo y hermano

Boris Gómez, que hoy es rector de la Universidad Nacional del

Oriente, vicepresidente del FIGAS, miembro del Directorio, de

habernos entregado estos reconocimientos. Es un incentivo y

compromiso. Gracias.

Finalmente decirles que a finales del año pasado creamos una

entidad que se llama el IGEF. Ustedes han podido ver, es el In-

ternational Gas & Energy Forum. Aquí en Tarija, entre nosotros,

surgió una marca internacional y esa es FIGAS puesto en el idio-

ma mundial que es el IGEF y este año tuvimos ya dos eventos

internacionales en Lima, donde tenemos además una oficina del

FIGAS internacional, tuvimos un evento de sísmica exploratoria

para Oil & Gas en septiembre que fue realmente todo un éxito

por la tecnología.

Trajimos a 10 gurúes de todo el mundo a Lima para poder com-

partir la experiencia y la tecnología en materia de sísmica explo-

ratoria para petróleo & gas. En septiembre tuvimos un FIGAS en

Lima, pero más bien relacionada a política energética y el aspec-

to socio ambiental. Así que estamos creciendo.

El próximo año estamos en Asunción en Abril, en Lima nueva-

mente en Junio, el 21 de agosto de la segunda versión del taller

de sísmica exploratoria en Medellín y otra vez en Tarija en nues-

tra sexta versión del Foro Internacional del Gas, si nos dejan.

Gracias a todos ustedes y bendiciones.

“gestión de activos críticos en el mantenimiento de facilidades gasíferas y petroleras según norma PaS 55”

Page 74: Memoria FIGAS 2013
Page 75: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

73

Consultor del estudio Montamat & Asociados, Argentina

Mauricio Roitman

“bALANCE y PERSPECtIvAS

DEL PRoyECto DE ENERGÍA NUCLEAR DE LA ARGENtINA”

Es máster en economía con especialidad en economía de la energía. Actualmente es asesor

de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara

de Senadores de Argentina e Investigador del Instituto de

Economía UADE.

Page 76: Memoria FIGAS 2013

74MEMORIA

FIGAS2013

Buenas tardes a todos y en primer lugar me gustaría

agradecer la invitación a Miguel Zabala, a Fernando

Meiter que fue el nexo para con nosotros y la organi-

zación de este importante evento. La idea cuando me

comentaron sobre la exposición tiene que ver con lo que hace-

mos en la consultora, donde hacemos economía de la energía,

documentos tales como la Carta Energética, informe trimestre

y otro sobre precios de la energía. Es decir, tratamos de dar la

visión de la industria energética en sus distintas fases.

En este caso sé que ha habido algunas conversaciones previas

para el avance en desarrollo nuclear. Voy a tratar de hablar de

Argentina porque no conozco mucho de la discusión aquí en

Bolivia.

Voy a comentar el caso argentino de la perspectiva del desa-

rrollo del sector vinculado con la energía, pero algunos otros

aspectos con los resultados finales. Cuando uno mira las cen-

trales nucleares ve un resultado final de un proceso mucho más

importante. Entonces la primera parte de la presentación con-

siste en mostrar los hitos históricos del desarrollo de la energía

nuclear en Argentina, en algunos voy a tratar de ser breve, pero

la idea es sacar alguna lección.

El desarrollo de la energía nuclear tiene un poco de casualidad

– causalidad. En la presidencia del general Perón una persona

lo entusiasmó con un desarrollo del sector nuclear, de ahí le ti-

raron el anzuelo y se embarcó en esta empresa con algunos pro-

blemas al comienzo. Se nota que no era lo que le habían vendido

al comienzo, pero tuvieron que reforzar la estrategia y hacer una

en serio para no quedar mal parado.

Entonces a partir de 1950 y con un decreto en 1936, se crea

la Comisión Nacional de la Energía Atómica, que en términos

institucionales es a partir de donde se crean todas las demás

instituciones con el ordenamiento correspondiente. A partir de

1951 se descubre el primer yacimiento de uranio en Mendoza,

hay otros yacimientos en Argentina.

Se inaugura en 1958 el Centro Atómico en Gran Buenos Aires.

En 1968 la Comisión Nacional de Energía Atómica firma con Sie-

mens la instalación de Atucha I, una de las centrales nucleares

que tiene Argentina y hubo algunos desacuerdos en 1970. En el

año 1973 se firma un acuerdo para la construcción de la Central

de Embalse.

En 1974 alcanza la criticidad el reactor de Atucha I, nótese

cuando se firma el acuerdo o contrato en el año 1968 y cuando

alcanza la criticidad el reactor seis años después. Esto es inte-

resante para ver luego la economía de las centrales nucleares.

Se conecta al Sistema Interconectado Nacional, donde todos los

generadores proveen electricidad.

El año 1978 se crea la carrera de Ingeniería Nuclear en Instituto

Balseiro, esto es muy importante. Hay que tener cuidado de no

poner el carro antes que el caballo. Primero viene el desarrollo

científico, de recursos humanos y luego viene el desarrollo de

las plantas nucleares a la inclusión a la matriz de energía nu-

clear. Creo que esto es crítico en el desarrollo del sector, tener

instituciones que alberguen a investigadores que se dediquen

más allá de los vaivenes políticos que haya en el país a profundi-

zar la línea del desarrollo nuclear. En Argentina por casualidad o

causalidad, han pasado los gobiernos y estas instituciones han

seguido trabajando, lo cual ha dado buenos resultados.

En 1982 alcanza criticidad el reactor de investigación y docencia

RA-6 de 500 kW en el Centro Atómico Bariloche, construido por

INVAP S.E con los recursos humanos muy bien calificados. En

ese mismo año, se inaugura la planta de purificación de con-

centrado de uranio y producción de dióxido de uranio (UO2) con

capacidad de 150 tn/año en el Complejo Fabril Córdoba.

En Argentina se fue desarrollando la cadena de la energía nu-

clear. En 1983 se inaugura la Central Nuclear Embalse. Por otro

lado en 1980 se dicta del Decreto del PEN N° 1.337/80, aproban-

do el contrato celebrado entre CNEA y Siemens para construc-

ción de Atucha II. En 1991, se reliza la prueba de presión de la

esfera de contención de la Central Nuclear Atucha ll para mos-

trar que se estaba avanzando y lo que había pasado en 11 años.

Mauricio Roitman

Page 77: Memoria FIGAS 2013

75

MEMORIA

FIGAS2013Hace poco menos de un mes hacen una prueba de Atucha II para

mostrar que el reactor estaba funcionando y supuestamente

entraría en régimen para producir en plena capacidad. Que quie-

re decir esto que el año 80 se firma el contrato, los recursos

puestos para cumplir el sueño de la energía hay que pensarlo

con la mente, pero no tomar decisiones con el corazón, sobre

todo el tema de las construcciones de las centrales nucleares.

Se dice que dejaría de funcionar Embalse para extender la vida

útil, pero tendría que entrar Atucha II, para que no falte energía y

ellos están tratando de regular la entrada y salida.

El desarrollo nuclear argentino es bastante importante. Se tiene

dos centrales nucleares, un centro nuclear de potencia en cons-

trucción, seis reactores de investigación, cuatro aceleradores

de partículas, tres centros atómicos, un centro tecnológico, una

planta de producción de agua pesada, más las aplicaciones de

medicina nuclear que hay muchos avances. Todo esto tiene que

ver con la formación de recursos humanos, crear instituciones

que permitan a los científicos dedicarse a lo que saben sin in-

tervención política y de poco se va a construyendo la industria.

Estas son las instituciones vinculadas con la energía nuclear con

la CNEA, con la empresa nucleoeléctrica que lidera la energía

nuclear para electricidad y que está a cargo de Atucha II.

Por un lado está Atucha I que tiene 357 MWe de potencia. Atu-

cha II 745 MWe de potencia que va a aportar 692 MW eléctricos

netos al Sistema Interconectado Nacional.

Central Embalse fue construida en 1974 y puesta en marcha co-

mercial unos 10 años después, la usina posee hasta el momento

una potencia bruta de 648 MW. Una vez finalizada su moderni-

zación, su capacidad instalada crecerá un 6% hasta alcanzar los

700 MW, mientras que su horizonte productivo se ampliará 25

años.

Centro Atómico Constitución es un centro de investigación y de-

sarrollo que cubre un amplio espectro de actividades centradas

en las ciencias base de la tecnología nuclear, desde la investi-

gación básica y aplicada, al desarrollo y transferencia de tecno-

logía, incluyendo la producción pre-competitiva en la escala de

planta piloto y la tarea de formación de los recursos humanos.

En la matriz energética argentina lo nuclear es solo 3%. No es

solución para Argentina, la matriz está sesgada hacia los hidro-

carburos. Gas natural y petróleo están cerca del 90% de matriz

primaria en Argentina.

En 1970 no teníamos centrales, luego fueron apareciendo te-

niendo su pico en 1990 con 4.7%, pero bajó su porcentaje en

relación a la matriz energética por la aparición del gas natural en

2.7%. Nuestro vínculo con Bolivia tuvo mucho que ver con esto.

La energía nuclear es de base nos sirve mucho para la gene-

ración eléctrica, el crecimiento está vinculado con lo térmico,

con la inversión pública. La Central Embalse está produciendo el

80% de su potencia y va a salir el 2014.

La nuclear en cuanto a costos sigue bastante alto, pero el costo

importante son los costos fijos. A nivel internacional, dos tercios

de los costos están centrados en los fijos de una central nuclear.

Los costos de combustibles no son altos en el caso nuclear son

bajos. Se requiere mucha pericia, recursos humanos altamente

capacitado, la tecnología no es demasiada cara, pero hay que

tener financiamiento para el proyecto, si la central se hace en 6

o 15 años, los números influyen bastante.

También tienen que ver los temas ambientales con la seguridad

sobre cómo se disponen los residuos nucleares. Los temas im-

portantes de la economía de la energía nuclear tienen que ver

con costos fijos, de construcción y tiempo, costo de capital, per-

formance operativa, costos de desmantelamiento y provisión,

seguros y pasivos.

Asimismo se tienen costos variables como costos de O&M no

combustibles y de mantenimiento, costos del combustible, lon-

gitud de la vida contable.

Para el 2014 se tiene previsto que ingrese la central nuclear Atu-

“Balance y perspectivas del proyecto de energía nuclear de la argentina”

Page 78: Memoria FIGAS 2013

76MEMORIA

FIGAS2013

cha II y el proyecto Carem, con la futura puesta en servicio del

prototipo CAREM 25, Argentina tendrá en operación la primera

central nuclear de potencia íntegramente diseñada y construida

en el país.

Estos reactores tienen una gran proyección para abastecimien-

to eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos

o polos fabriles con alto consumo de energía, desalinización y

provisión de vapor para diversos usos industriales.

El desarrollo nuclear y el aporte que puede brindar a la matriz

energética está vinculado a algunas externalidades que puede

dar el propio desarrollo y la investigación de los recursos huma-

nos que se pueden formar en el área nuclear, más allá del propio

desarrollo de las centrales nucleoeléctricas, ese desarrollo tiene

que tener algunas condiciones previas.

Esas condiciones previas tienen que estar vinculadas a las ins-

tituciones del sector a que haya recursos humanos formados

e investigación en el área de tecnología nuclear, a partir de eso

se puede construir desarrollo de centrales nucleares que apor-

ten y que ayuden a diversificar la matriz energética, esto es la

línea que les quería traer de lo que pasa en energía nuclear en

Argentina.

Mauricio Roitman

Page 79: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

PanEl II:

GAS yELECtRICIDAD

Page 80: Memoria FIGAS 2013
Page 81: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

79

Director general de Energías Alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía

de bolivia

Juan Manuel Gonzáles Flores

SItUACIÓN ACtUAL y PRoyECCIÓN DEL SECtoR ELÉCtRICo

y ENERGÍAS ALtERNAtIvAS

AL 2025

Juan Manuel Gonzáles Flo-res, es ingeniero civil y estuvo trabajando en la Superinten-

dencia de Electricidad en la Dirección de Atención al Con-

sumidor antes de ingresar al Viceministerio de Electricidad y ocupar el cargo de Director

General de Energías Alternati-vas de Bolivia.

Page 82: Memoria FIGAS 2013

80MEMORIA

FIGAS2013

Vamos a comenzar hablar sobre la retrospectiva del

Sector Eléctrico, sobre cómo se manejaba antes

cuando no estaba involucrado el Estado. Si ven el ám-

bito de generación, transmisión y distribución se ven

indicadores bajos de inversión. No había un aprovechamiento

adecuado de los energéticos y no se tenía la visión de exportar.

El mercado se conformaba con brindar energía de acuerdo a los

rendimientos que había en el país. No existía una expansión de

la infraestructura eléctrica, había una falta de interés de sumi-

nistro en el área rural. Solo las empresas veían las utilidades y

ganancias y no se preocupaba mucho del área rural. Se tenía

desigualdades entre el área rural y urbana. Es por esa razón que

el Estado se involucra y participa en el desarrollo de la industria

eléctrica.

La nueva visión del Estado en el sector eléctrico contempla la

Universalización del Servicio Básico de Electricidad en relación

a lo que nos dice la Constitución Política del Estado (CPE), en el

artículo 20, que es un derecho fundamental; Entonces había una

falta de interés en el suministro de electricidad y de suprimir las

desigualdades existentes en la provisión de este servicio.

En el tema de Integración y Seguridad del Sistema Eléctrico

solo atendían a las regiones del eje central, porque allí tenían

utilidades. En cambio ahora con la nueva CPE se promueve la

integración nacional, seguridad y equidad y que estos proyectos

acompañen a las demandas productivas y el desarrollo de las

regiones.

También hablamos de la diversificación de la matriz energética.

Sólo se instalaron plantas termoeléctricas para maximizar be-

neficios que daba este negocio. Ahora lo que se quiere no es la

cantidad a ganar sino la consolidación de este parque generador

y ver cómo se puede aprovechar todo potencial energético en

el país.

También tenemos otro punto que es la generación de exceden-

tes. No había una visión de exportación y ahora con la nueva

política se plantea que como potencial que tenemos queremos

exportar estos excedentes y que se genere en esta nueva visión

del Estado.

Respecto a la incursión del Estado en el sector Eléctrico pode-

mos afirmar que la primera medida social de este Gobierno en

el 2006 fue la Tarifa Dignidad, que implicaba que aquellos con-

sumidores de 60 kw/hora al mes, dentro del SIN y de 30 kw/h

en los sistemas aislados tienen derecho a una rebaja del 25 por

ciento en la factura de energía eléctrica.

Posteriormente en el 2010 se amplía este Decreto y se llega a

70 kw/hora para los Sistemas Aislados y para los consumidores

del SIN. El año 2007 se saca la Ley 3783 que modifica el Art.65

de la Ley N°1604, donde solamente podían invertir las empre-

sas privadas en esta ley ya que las empresas públicas pueden

participar en cada una de las etapas productivas en el sector

eléctrico.

En el año 2008 se saca el Decreto de Refundación de ENDE para

que participe en toda la cadena productiva. Con otra normativa

se lanza a su vez el Programa de Eficiencia Energética, con la

cooperación de Cuba y Venezuela. Se llega a repartir 8.500 focos

ahorradores y con esto se ha conseguido un ahorro de 72 MW,

que de otro modo habría obligado a realizar inversiones adicio-

nales en tema de generación.

Luego se emite otro Decreto Supremo referido al Programa de

Electricidad para Vivir con Dignidad, que tiene metas quinque-

nales. En esa época, en el sector eléctrico habían visibilizado

que al 2025 todo boliviano debería acceso a energía eléctrica

con las redes convencionales y para aquellos lugares alejados

con energías alternativas o renovables.

En el año 2010 se llega a recuperar algunas empresas con el

Decreto Supremo N° 493 del 1ro de mayo de 2010, mediante

la nacionalización de empresas de generación como Corani SA,

Guaracachi SA, Valle Hermoso y Elfec de Cochabamba. Como se

ve, cada año el Gobierno va tomando medidas como la naciona-

lización de la Transportadora de Electricidad (TDE).

Juan Manuel Gonzales Flores

Page 83: Memoria FIGAS 2013

81

MEMORIA

FIGAS2013 Y por último nacionaliza las empresas Electropaz, Elfeo SA,

Cadeb y Edeser SA, pero no es por capricho o abuso de poder,

sino porque a estas empresas se le había propuesto que recojan

la experiencia de la CRE de subsidio cruzado. Sin embargo, se

negaron por lo que era inadmisible que la gente del área rural,

pague lo mismo que la de la ciudad. Por este motivo se naciona-

lizaron estas compañías.

De este modo con la Nacionalización, la participación estatal, en

capacidad de generación sube a 76 por ciento y en transmisión

a 82 por ciento. En lo que se refiere a distribución se llega al 63

por ciento.

Respecto a la adición de capacidad de generación al SIN se pue-

de mencionar que del año 1999 al 2005 se suma 370 MW, del

2006 al 2009 todavía el Estado no participa, y sigue dejando todo

en manos privadas con lo que se añade 116 MW.

Con la nacionalización del 2010 al 2011, se agregan 132 MW.

Entre 2012 y hasta agosto de 2013 se adicionan 192 MW. De

esta manera el aumento de potencia promedio anual de 1999 al

2009 fue de 44 MW/año y de 2010 al 2013 en tres años y medio,

llegó a 92 MW.

En el tema de inversiones cuando estaba en manos privadas, se

destinaron 26.8 millones de dólares, mientras que con el mane-

jo del Estado este montó creció hasta 110 millones de dólares, o

sea hubo un incremento en 4,1 veces la inversión anual.

En expansión del Sistema de Transmisión, se tiene los mismos

cuadros del año 1995, con 587 km; del 2006 al 2009 se aumen-

tan 226 km; con la nacionalización del 2010 – 2011, 768 km y del

2012 al 2013, 260 km. Si vemos en resumen, se obtuvo 74 km/a

cuando estaba en manos privadas y 179 kilómetros cuando es-

taba en manos del Estado.

En el tema de inversión es lo mismo, la inversión anual fue de

14 millones de dólares y en manos del Estado de 27 millones de

dólares, entonces se duplica la cantidad.

En el tema de la universalización del servicio de electricidad y

nivelación tarifaria se puede decir que desde abril las tarifas en

el área rural de La Paz, disminuyeron de 1,66 Bs/kWh a 0,66

Bs/kWh, beneficiando alrededor de 89 mil familias del área rural

con la nivelación tarifaria, las cuales recibieron una rebaja del

30% aproximadamente. Asimismo, se realizó el mantenimiento

adecuado para brindar un suministro de calidad.

Con esta medida se ha beneficiado a 89 familias del área rural.

Aquí vemos un ejemplo de la familia Quispe, que antes pagaba

26.67 bolivianos y ahora paga solamente 15 bolivianos. Como

verán las medidas que está realizando el Estado son positivas,

puesto que van en beneficio de la gente.

La adición de potencia para generación incluye proyectos eje-

cutados como el de Carrasco con 24 MW, la termoeléctrica de

Moxos, la Planta de El Alto, el Ciclo Combinado de Guaracachi,

la Planta Valle Hermoso y la adición de potencia de El Alto II.

En ejecución tenemos del Proyecto Eólico Qollpana, la Estación

de Bulo Bulo, la Termoléctrica de Warnes, la Termoeléctrica del

Sur, hidroeléctrica Misicuni Fase I, y la hidroeléctrica San José.

En cuanto a Transmisión está la línea Caranavi Trinidad, Tarija

al SIN y la Línea al Centro Minero Huanuni, que son proyectos

ejecutados. Los que están en ejecución son: Línea Chaco Tarija,

Uyuni al SIN (Dakar) Fase I y II, Cochabamba y La Paz, Yucumo

San Buenaventura y la Línea Sucre Padilla.

Si hacemos un total de la adición de potencia estamos hablando

de 887 MW, con una longitud de líneas de 297 km y una inversión

aproximada de 1.334 millones de dólares.

La Agenda Patriótica 2025 para el sector eléctrico no es un Plan

ni un modelo de actuación pública, sino una visión futura de

nuestra Patria.

Tenemos dos pilares importantes que son: la Socialización y

Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía para Vi-

vir Bien. La meta es tener una cobertura del 100% en servicios

de energía eléctrica.

Situación actual y proyección del sector eléctrico y energías alternativas al 2025

Page 84: Memoria FIGAS 2013

82MEMORIA

FIGAS2013

Otro pilar que tenemos es la Soberanía Productiva con Diversi-

ficación y Desarrollo Integral. Queremos ver que Bolivia al año

2025 será un país productor y exportador de energía eléctrica

aprovechando plenamente su potencial hidroeléctrico y desarro-

llando proyectos de energías renovables.

Con las líneas de acción queremos satisfacer y acompañar el

crecimiento de la demanda, asegurando el suministro de ener-

gía eléctrica en el corto, mediano y largo plazo con un adecuado

nivel de calidad y confiabilidad. Queremos ver un cambio en la

matriz energética orientado al aprovechamiento sostenible de

los recursos energéticos del país

Además buscamos consolidar el nuevo modelo del sector eléc-

trico boliviano en cumplimiento a los preceptos de la Constitu-

ción Política del Estado.

Asimismo pretendemos generar excedentes de generación de

energía eléctrica para la exportación en busca de lograr recur-

sos económicos para el país y posicionar a Bolivia como el cen-

tro energético regional.

En el tema de cobertura eléctrica al 2025 tenemos como estra-

tegias la extensión de redes, densificación de redes y en aque-

llos lugares y remotos el uso de energía renovable. Entonces en

los planes al 2015 queremos llegar a una cobertura de 85 por

ciento tanto en lo urbano y rural. Al 2020 un 96 por ciento y al

2025 un 100 por ciento. Para llegar a esta cobertura, tenemos

1.974 millones de dólares.

En el tema de la expansión de la energía eléctrica vemos que

para garantizar excedentes y seguridad energética necesitamos

llevar adelante el aprovechamiento de nuestro potencial y la ex-

pansión de la infraestructura eléctrica. Si comparamos el 2012

con el 2025, queremos tener una potencia instalada de 7.600

MW. Ahora tenemos 1600 MW. Queremos tener una potencia

efectiva de 7.283 MW, una demanda interna de 3.300 MW y un

excedente de 3.000 MW para exportar.

Otra de las metas que se tiene, ligadas al cambio de la matriz

energética, son las hidroeléctricas. En este momento el parque

generador consta de un 32% de hidroeléctricas, las termoeléc-

tricas llegan a un 67% y las energías alternativas a un 1%. Que-

remos cambiar esto al 2025 con 70% de generación hidroeléc-

trica, 26% de generación termoeléctrica y un 4% de energías

alternativas.

Hemos avanzado en energías alternativas. Tenemos ya una

política en este ámbito que está orientada a promover y forta-

lecer el desarrollo de fuentes de energías alternativas para ge-

neración de energía eléctrica y otras aplicaciones respetando el

medio ambiente, consolidando un marco normativo y técnico,

la seguridad energética nacional y diversificación de la matriz

energética, que contribuya a lograr el acceso universal al ser-

vicio básico de electricidad y sus aplicaciones productivas, un

uso óptimo y eficiente de los recursos naturales, fortalecimiento

de instituciones nacionales y la investigación y transferencia de

tecnología.

Dentro de estas políticas hemos identificados cuatro programas:

El Programa 1: Generación eléctrica mediante energías alter-

nativas. Su objetivo es aprovechar de manera sostenible las

fuentes de energías alternativas, mediante la aplicación de las

tecnologías para la generación de electricidad a fin de diversifi-

car la matriz energética en el SIN y los Sistemas Aislados. Den-

tro de esto estamos avanzando con proyectos de generación de

biomasa de 50 MW al 2025. Queremos proyectos de generación

con pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas más o me-

nos de 60 MW. Tenemos bastante potencial hídrico con peque-

ños emprendimientos.

En cuanto a proyectos de generación eólica, buscamos tener 50

MW. Qollpana ya empezó con 3 MW. Asimismo se avanzará con

proyectos de generación geotérmicos, inicialmente con 50 MW

en Laguna Colorada y posteriormente otros 50 MW.

Asimismo, se suman proyectos de generación solar con un par-

que de 20 MW. Con la cooperación danesa en Cobija vamos a

instalar 5 MW en energía solar. ¿Por qué Cobija y no el Altipla-

Juan Manuel Gonzales Flores

Page 85: Memoria FIGAS 2013

83

MEMORIA

FIGAS2013no? Por el tema del diésel. Mensualmente para generación de

electricidad requieren 1 millón de litros. Si ven al costo que im-

portamos, se darán cuenta que se gasta 9 millones mensuales

por este concepto. Por eso queremos desplazar diésel y que 5

MW entren al SIN con energía solar.

También tenemos proyectos pilotos con JICA, Koica, que cons-

truirán pequeños parques solares en Viru Viru. Estamos traba-

jando con la UMSA, Tupac Katari en Huarina, también venidos

trabajando en proyectos híbridos. Justamente tenemos un

proyecto de 60 KW, que es el proyecto El Espino en un pueblo

guaraní.

Queremos replicar eso en algunas poblaciones del Beni, don-

de justamente también subsidiamos diésel y queremos que

sea generación híbrida solar – diésel. Hemos identificado tres

poblaciones con el fondo nórdico. Con la cooperación vamos a

construir estos sistemas.

Tenemos el Programa 2: Electricidad para Vivir con Dignidad

PEVD, que tiene metas quinquenales y todo el financiamiento

que buscamos de la cooperación internacional a través de cré-

ditos o donaciones. Con el Programa de la Unión Europea Euro

Solar se ha instalado 59 centros comunitarios en distintos lu-

gares del país con una inversión aproximada de 4.8 millones de

dólares y se ha beneficiado a 5.500 familias, este proyecto ya

está concluido.

Con KFW tenemos proyectos que hemos ejecutado con micro-

centrales hidroeléctricas en el departamento de Potosí, en ka-

namarca en La Paz y Pucará en Santa Cruz. Este proyecto está

en ejecución, con una inversión de 7.2 millones de dólares. Esto

es una donación y se va beneficiar a 581 familias.

Con el Banco Mundial tenemos un proyecto que es el IDTR con el

que se trabajó en densificación de redes, sistemas fotovoltaicos,

cocinas mejoradas y usos productivos. Se ha logrado beneficiar

a 30.200 familias con una inversión aproximada de 21 millones

de dólares.

Tenemos un programa de eficiencia energética. Inicialmente el

2008 y el 2011 se logró la sostenibilidad, logrando además be-

neficiar a 1.391 consumidores con una inversión de 11 millones

de dólares.

Tenemos otro proyecto que es OFID que solo está enfocado en

el departamento del Beni, con una inversión de 15 millones de

dólares, que son obras complementarias a la línea Caranavi –

Trinidad, que favorece a 168 mil familias.

Contamos asimismo con otro crédito del BID por $us 60 MM

para líneas de transmisión, distribución y energías alternativas

y estamos gestionando recursos del Fondo Nórdico, por $us 5.3

millones para sistemas híbridos, 300 sistemas termosolares y

eco sistemas fotovoltaicos.

También estamos desarrollando un Programa 3 que es Desarro-

llo Normativo, y Fortalecimiento Institucional. Su objetivo es

generar un marco normativo específico incluyendo mecanismos

económicos financieros y operativos. Dentro de este proyecto se

está trabajando para tener el anteproyecto de Ley de Energías

Alternativas hasta fines de diciembre. Tienen que estar involu-

cradas todas las instituciones, además de un Plan Estratégico

de Energías Alternativas de formación técnica a través de becas

y curso (GIZ - KOICA).

En el Programa 4 hemos identificado que se debe llevar ade-

lante el desarrollo de la investigación, promoción y difusión.

Se está trabajando en Programas de Difusión (Talleres, radio-

difusión, spots televisivos, trípticos), plataforma y red virtual de

EAs, convenios con universidades.

Queremos que las universidades no tengan solo como materia

las energías alternativas, sino como carrera profesional porque

los combustibles fósiles se acabarán más adelante.

Situación actual y proyección del sector eléctrico y energías alternativas al 2025

Page 86: Memoria FIGAS 2013
Page 87: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

85

Gerente de Coordinación de ENDEAlberto Tejada

“EL PAPEL DE ENDE CoRPoRACIÓN EN EL

CRECIMIENto DEL SECtoR ELÉCtRICo

boLIvIANo”

Es ingeniero eléctrico de profe-sión con un MBA de la Univer-sidad Católica de Chile. Ocupó diferentes cargos en ENDE en

las gerencias de Planificación y de Generación.

Page 88: Memoria FIGAS 2013

86MEMORIA

FIGAS2013

Voy a hacer una presentación del papel de ENDE y el

crecimiento en el sector eléctrico. Para contextualizar

un poco la presentación quiero mostrarles el escena-

rio de la evolución del sistema hasta el 2022, simple-

mente para demostrar que la demanda ha sido sostenida en el

sistema y que la vida institucional de la corporación ha estado

inmersa en esta situación.

Hay hitos importantes en la vida institucional de ENDE y tam-

bién en el sistema nuestro. En el año 2006 era una empresa re-

sidual que tenía muy pocos trabajadores y con un inversión de

apenas 1.5 millón de Bolivianos. En el 2007 se hizo el proyecto

importante Caranavi – Trinidad. El 2008 es un hito tremenda-

mente importante porque se refunda ENDE y le permite al Esta-

do invertir y ser protagonista para garantizar el abastecimiento

de energía eléctrica al sistema nacional.

El 2009 se presenta la nueva Constitución Política del Estado. El

2010 la nacionalización de las generadoras tal cual se dijo ante-

riormente, Corani, Guaracachi y Valle Hermoso y se interviene

Elfec. El 2011 se hace un intento de centralización en el tema de

ENDE y el 2012 se nacionaliza definitivamente TDE, se recobra

Elfec, la descentralización y hay una inversión mucho más im-

portante para el sector.

En este contexto que pasamos de un Estado a otro, han podi-

do ver como se han incorporado las generadoras y sistemas

eléctricos aislados y se siguen incorporando a la fecha. Esto ha

significado mucha mayor responsabilidad, más operación de

sistemas y competencias para ENDE, pasando gradualmente de

muy poca actividad a una muy intensa.

Eso significa que el trajín ha sido muy rápido para ENDE se ha

visto que como organización estaba faltando algo. Al haber em-

presas que se incorporaron a la administración central de ENDE

resultó que en temas de comunicación, normativas, administra-

ciones y reglamentos fue muy difícil trabajar y manejar porque

respondían a sus propios directorios.

Esto ha obligado a que ENDE muestre una organización acor-

de con los desafíos que se presentaban y por eso mostraba el

cuadro de la evolución de la demanda, en la cual hay un creci-

miento histórico, importante y sostenido. Entonces ENDE tenía

que constituirse en una nueva organización para enfrentar jus-

tamente estos nuevos retos.

Por ello, en el 2013 se aprueba la nueva organización de ENDE,

hoy en día es una corporación que está compuesta por 9 empre-

sas. En generación se tiene a Corani SA, Guaracachi SA, Valle

Hermoso SA, Ende Andina SA; en distribución se cuenta con El-

fec SA, Delapaz SA, Elfeo SA, Edel SAM; En transmisión figura

TDE SA y en servicios Edeser SA y Cadeb SA que son quienes

nos dan soporte.

Esta organización nos permite enfrentar con optimismo el fu-

turo próximo y enfrentar una cartera de proyectos que están

en ejecución, en generación y transmisión fundamentalmente.

Tenemos otra cartera de proyectos que son los proyectos de

inversión.

Entonces la organización de Ende nos está permitiendo mayor

optimismo el trabajo que se nos viene. No se centraliza los tra-

bajos sino más bien se descentraliza de acuerdo a la naturaleza

de los mismos.

Entre los proyectos tenemos el de Qollpana que agregará 3 MW

de energía eólica, el de Bulo Bulo de 50 MW de potencia, mien-

tras que el de Uyuni – Dakar, que si bien no agregará potencia,

por lo menos mejorará la calidad y confiabilidad del suministro

a Uyuni.

Asimismo tenemos el proyecto de la Planta Termoeléctrica del

Sur que aportará 160 MW de potencia, mientras que la Planta

Termoeléctrica de Warnes sumará 200 MW. También están las

hidroeléctricas Misicuni y San José, además de Miguillas y la

Planta Geotérmica de Laguna Colorada.

Veamos ahora en detalle cada uno. El Proyecto eólico Qollpana

tiene una potencia de 3 MW, con un costo del proyecto que suma

$us 7.6 millones. El financiamiento es con recursos propios y

Alberto Tejada

Page 89: Memoria FIGAS 2013

87

MEMORIA

FIGAS2013actualmente está en proceso de construcción. Se espera que su

puesta en operación esté para noviembre de 2013.

En cuanto al proyecto Bulo Bulo tendrá una potencia de 50 MW.

El costo bruto aproximado es de $us 44 millones y actualmente

está en construcción. La fecha estimada para finalizar la ejecu-

ción es el 30 de noviembre de 2013 en la Etapa I y l Etapa II en

marzo de 2014. El tiempo estimado de operación comercial es

el 1ero de diciembre de 2013 para la Etapa I y en Abril de2014

para la Etapa II.

Respecto al proyecto de electrificación Uyuni – Dakar, coadyuva-

rá en el mejoramiento de la calidad y confiabilidad de suministro

a Uyuni y se divide en dos componentes:

En cuanto al componente transmisión se indica la construcción

de una subestación de Potencia Uyuni, con una derivación de

la actual línea 230 kV Punutuma – San Cristóbal, que permita

la conexión de un transformador de 50 MVA 230/115/24.9 kV,

que se encuentra en proceso de transporte de fábrica al sitio

de montaje.

Referente al componente de distribución se puede señalar que

la construcción del complemento en la subestación de potencia

que corresponde a los sistemas de distribución (transformador

zig-zag, celdas de media tensión, cables de potencia, cuchi-

llas seccionadoras), un alimentador trifásico de 12 km, desde

la subestación de potencia hasta la subestación de maniobras,

también la construcción de una nueva red de media y baja ten-

sión.

Por otro lado el proyecto termoeléctrico de la planta del Sur ten-

drá una potencia de 160 MW de potencia con un presupuesto

estimado de $us 122 millones, que está actualmente en ejecu-

ción con un avance financiero de 72% y un avance físico general

del 80%.

Se tiene previsto que la primera unidad ingresará en operación

comercial en Marzo 2014, las otras unidades ingresaran de ma-

nera escalonada hasta el mes de octubre 2014.

En relación a la planta termoeléctrica de Warnes, tendrá una po-

tencia de 200 MW con un presupuesto estimado del proyecto de

$us 171 millones, mismo que actualmente está en ejecución.

En este sentido se prevé que la primera unidad ingresará en

operación comercial en Octubre 2014, mientas que las otras

ingresaran de manera escalonada hasta el mes de junio 2015.

Respecto al proyecto hidroeléctrico Misicuni podemos señalar

que tendrá una potencia de 80 MW con 217 GWh/año y un costo

de $us 114,1 millones, financiados por el BID en su mayor parte

y un aporte propio menor. La fecha estimada de operación co-

mercial está prevista para mayo 2015.

De igual manera está en proceso de licitación el proyecto hi-

droeléctrico San José que tendrá una potencia de 124 MW con

754 GW/h al año. La inversión prevista es de $us 24.9 millones

al año. El tiempo de ejecución estimado es de 45 meses y se

espera que esté listo para junio de 2017.

En cuanto al proyecto hidroeléctrico Miguillas se encuentra en

etapa de elaboración de diseño y documentos de licitación que

debe estar listo hasta diciembre de 2013. La puesta en operación

se estima para diciembre de 2018. Tiene un costo aproximado

de $us 443 millones. La potencia prevista es en Umapalca 83.51

MW, Palillada 113.47 MW, mientras que la energía en Umapalca

es de 416.25 GWh/Año y en Palillada 597.73 GWh/Año.

El proyecto de construcción de la Planta Geotérmica de Laguna

Colorada de 100 MW de Potencia está concebido en dos etapas

de construcción. Para la primera etapa contempla la generación

de 50 MW y 394.2 GWh/año de energía.

Entre los componentes de la primera etapa se encuentran la

perforación de pozos geotérmicos, construcción de ductos para

transporte y tratamiento de fluidos geotérmicos, construcción

de planta de 50 MW y construcción de la línea de transmisión

de 172 km.

Por otro lado tiene otros proyectos de transmisión. Aquí se en-

“El papel de EnDE corporación en el crecimiento del sector eléctrico boliviano”

Page 90: Memoria FIGAS 2013

88MEMORIA

FIGAS2013

cuentra la línea de 230 kv Chaco – Tarija que consiste en una

línea de transmisión en doble terna, con una tensión de 230 kV,

para el transporte de la energía generada en la Subestación Ter-

moeléctrica del Sur hasta la Subestación Tarija. Las subestacio-

nes asociadas son SE nueva Yaguacua y ampliación SE Tarija.

Tiene una longitud de 138 km.

Este proyecto posibilita la incorporación al SIN de los sistemas

aislados de Yacuiba, Villa Montes, Caraparí, Entre Ríos y Ber-

mejo. Mejorará la calidad y confiabilidad del suministro en Ta-

rija, Yacuiba, Caraparí y sus aéreas de influencia, beneficiando

a más de 60 mil familias. Del mismo modo permite transportar

la energía generada en la Planta Termoeléctrica del Sur, incre-

mentando la oferta de generación. La operación comercial está

prevista para marzo de 2014.

En el caso de la línea de transmisión de 230 KV Cochabamba –

La Paz, el mismo consiste en una línea en doble terna completa

hasta la subestación La Palca continuando hasta la subestación

La Cumbre en simple terna, con tensión de servicio de 230 kV.

Las subestaciones nuevas asociadas al proyecto son Santivañez

, La Palca y La Cumbre. La línea tiene una longitud de 275 km.

El objetivo de este proyecto es mejorar la confiabilidad y atender

los requerimientos de la creciente demanda del Sistema Norte.

Se tiene previsto su operación comercial para enero de 2015 y

un costo de $us 82.7 millones.

Para el cambio de la matriz energética y en el marco de la po-

lítica de diversificación de la matriz energética y en el ámbito

cooperación entre países, el Estado Plurinacional de Bolivia y la

República Popular de China han suscrito hasta la fecha Memo-

rándum de Entendimiento, para estudiar y ejecutar los proyec-

tos de generación hidroeléctrica.

Entre ellos tenemos el proyecto hidroeléctrico Rositas con Hi-

drochina Corporation, Puesto Margarita con China Machineri

Engineering, Cachuela Esperanza con Sinohydro Corporation

Limited, Carrizal con la empresa China Railway Construction

Corp. Electroingeniería SA y el Proyecto Icla con China geshouba

Group International .

Estos estudios todavía están en proceso, puesto que el único

que han entregado es el de Rositas. Es probable que de aquí

a poco tengamos noticias del curso que tendrá este proyecto.

Alberto Tejada

Page 91: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

89

Phd del EWeRK Institut Carlos Peláez

“PARtICIPACIÓN DE ENERGÍAS

RENovAbLES y SIStEMAS HÍbRIDoS

EN LA MAtRIZ ENERGÉtICA”

La experiencia del doctor Pe-láez en el ámbito de la regu-

lación energética es amplia. Es Phd del Instituto de la com-

petencia y derecho energético de la Universidad de Berlín

(EWeRK Institut). Se desem-peñó como asesor legal ener-gético en diversos consorcios

alemanes.

Page 92: Memoria FIGAS 2013

90MEMORIA

FIGAS2013

Muchas gracias por la oportunidad de estar en el

FIGAS por segunda vez. Ahora bien por otro tema,

este será sobre energías renovables. Trataré de

concentrarme en la visión y presentarles un poco

sobre lo que acontece en Alemania, Europa y nuestra visión en

América Latina en energías renovables.

El título dice: participación de las energías renovables en la ma-

triz energética y viene de toda la experiencia de un trabajo reali-

zado por nuestro Instituto en la universidad Von Humboldt, don-

de tenemos un equipo para energías convencionales, energías

renovables y asesoramos a las empresas, gobiernos, empresas

desde un punto de vista jurídico – económico, por lo que voy a

hablar mucho del sistema que permite que surjan las energías

renovables desde un punto de vista factible de financiamiento,

incentivo institucional marco.

El contenido de la presentación lo dividiría en tres partes. Una

para ver el marco europeo porque hoy en día el desarrollo de

las energías renovables en los diferentes países responde a

una política que se ha fijado en los 90 en Europa, en Alemania,

Francia, España, etc. Luego quiero entrar a hablar de Alemania

porque vivo en Berlín y estoy cerca de su realidad pero también

porque Alemania ha logrado un nivel de desarrollo en energías

renovables espectacular. Al día de hoy 22% de la matriz eléctrica

alemana depende de las energías renovables y esto es muy in-

teresante, ver como los alemanes lograron esto, no solamente

aprender de sus aciertos, sino también de sus errores.

También quiero dar una visión desde nosotros, desde nuestro

trabajo, del potencial de América Latina y ver cuáles son las

opciones que debieron considerarse, tanto de Bolivia, que me

alegra mucho escuchar que está dentro de la política energéti-

ca y ya está considerando la inserción de energías alternativas.

Algunas pautas podrían aportar que sistemas a implementarse

podrían ser los más factibles.

Comenzamos desde el objetivo de política energética que se

plantea en la Unión Europea en el 2007 y que se materializa el

2009 con normativas específicas, algunas directivas y otras or-

denanzas de la Unión. No sé si algunos escucharon hablar de las

metas hasta el 2020, que es un ambicioso objetivo de la Unión

Europea para lograr tres cosas vitales: una de ellas es dismi-

nuir las famosas emisiones de carbono que más que todo son

ocasionadas por la industria que utilizan grandes cantidades de

energía y esto cumpliendo el protocolo de Kyoto.

Pero además paralelamente, gracias al mercado de carbono de

la Unión Europea para mitigar las emisiones de carbono y tratar

de ligar la disminución de las emisiones a un mercado que fun-

cione correctamente. Lamentablemente el mercado de bonos

de carbono hoy en día ha caído por su precio. Hay bonos que

están a $us 1 y muchos proyectos que en Latinoamérica estaban

siendo desarrollados hoy están paralizados.

El segundo punto es la eficiencia energética y la Unión Europea

se ha planteado hasta el 2020 disminuir el consumo energético

o aumentar la eficiencia energética, a través del saneamiento

de edificios públicos o privados con la fabricación de tecnología

con estándares de eficiencia mucho más altos. Otro proyecto

que tiene que ser acompañado con ciertas normas que la Unión

Europea está lanzando en los últimos años.

Finalmente lo que nos incumbe aquí es que todos los países de

la Unión Europea deberían tener hasta el 2020 un 20% de su ma-

triz energética con energías renovables. Alemania curiosamente

ya ha superado ese objetivo, estamos en el 2013. Alemania al

2020 va a tener un 35% de su matriz energética con energías

renovables.

Estos objetivos, para entender en que sistema se van a desa-

rrollar lo primero que se debe saber es que la Unión Europea ha

decidido crear un mercado común europeo energético ese es su

diseño de mercado. Esto es muy importante porque hay una in-

terdependencia e integración y una responsabilidad comunitaria

para garantizar que todos sus objetivos sean cumplidos. Diga-

mos que el panorama del mercado es creado por varios países.

De esa manera se pretende garantizar la seguridad energética.

Por ejemplo el tema gasífero, la Unión Europea depende fuer-

temente de Rusia y el 2007 hubo un problema bastante grande

Carlos Peláez

Page 93: Memoria FIGAS 2013

91

MEMORIA

FIGAS2013con Ucrania cuando cortaron los envíos de gas y de esa manera

en pleno invierno Italia y Austria se vieron terriblemente perju-

dicados. Desde ese entonces la Unión Europea se ha planteado

con mucha fuerza la diversificación energética. Ahí las energías

renovables se muestran como un objetivo vital.

Luego viene el tema social. En primera línea se debe garantizar

los precios justos y accesibles a los ciudadanos y un suminis-

tro universal que permita el acceso a todos, sin discriminación

de procedencia de país. Por ejemplo desde mi laptop en Berlín

puedo comprarme electricidad de una empresa francesa, es de-

cir, no hay fronteras, el ciudadano es el que se beneficia prime-

ramente y esa es la realidad. Es un beneficio que permite por

ejemplo si mi factura de gas comienza a subir. Entro a la web y

con tres clicks puedo tener otro proveedor inmediato que esté

asentado en Austria o Bélgica.

El instrumento principal para lograr estos objetivos. En primera

línea se tiene que plantear la política energética y luego viene la

inserción de la norma. Esto es lo que nosotros trabajamos dia-

riamente, es decir el derecho energético. Para lograr los objeti-

vos esta política ha tomado como instrumento clave el tema de

la regulación. Al mercado no hay que satanizarlo, sino regularlo,

pues es un elemento vital que permite una desarrollo eficiente

de las industrias energéticas como obviamente se lo deja al libre

albeldrío su regulación no va a priorizar las necesidades socia-

les sino el lucro.

La regulación en Europa se basa en tres principios: La libre com-

petencia, las tarifas, transparencia, integración, son principios

que están en las normas europeas y luego se implementaron

en Alemania. Entre toda esa maraña de normas que vemos, se

ha aplicado en el 2009 la Directiva 208 de Energías Renovables

donde todos los países de la Unión Europea están obligados a

desarrollar sistemas e incentivos para el desarrollo de energía

renovable de diferente tipo y Alemania decide optar por un tipo

de tarifa garantizada. Alemania tiene una matriz bastante desa-

rrollada. Ustedes ven que el 2012 Alemania genera 617 terava-

tios o sea es un mercado bastante grande de energía y en ener-

gías renovables ya se alcanzó el 22%, claro ustedes dirán que

las renovables son el 87% en Brasil, pero en Alemania no hay

el potencial hidroeléctrico, es decir, esto es a punta de tecnolo-

gía, de desarrollo muy relativo y las renovables a su vez tienen

en energía eólica con un 7,3%, la biomasa 5,8%, hídrica 3,3% y

luego la fotovoltaica 4,6%. Es una Energy mix bastante diverso.

Sin embargo hay un escenario negativo en Alemania: Por ejem-

plo 28,5 centavos de euros para una persona o una familia por

1 kw/h por electricidad, eso es altísimo. Si traducimos a dóla-

res son 35 centavos de dólar el kw/H, está es sin duda una de

las tarifas más caras del mundo. Eso es ahora, es un gravísimo

problema político. La canciller Angela Merckel tiene que armar

su comisión y uno de los puntos claves es cómo van a poner un

freno al precio de la electricidad en Alemania.

Luego ustedes pueden ver ahí (en el cuadro) que esa incidencia

de 5 centavos de euros es la incidencia en las renovables en la

tarifa completa. Eso quiere decir que las renovables no son el

elemento que más encarece el precio de la electricidad en Ale-

mania, significa que es viable económicamente, por lo menos lo

ha sido hasta ahora.

En esta otra lámina ustedes pueden ver algo interesante, que

si bien un residencial pagaba 28 centavos (en el 2013) el sector

industrial paga solamente 15 centavos, eso es porque Alemania

como un país extremadamente competitivo tiene que darle la

posibilidad al sector industrial de tener energía más o menos

económica para poder competir con países como China por

ejemplo.

En todas las energías, las renovables están con un 11,5 %, to-

davía existe mucha tendencia al carbón que suman 24%, el gas

es muy importante porque Alemania depende un 38% de su gas

que consume desde Rusia y su matriz energética tiene gas un

22%. Ahora cual es el secreto del éxito para que esas energías

renovables hayan surgido de esa manera. Es una normativa que

se introdujo en el año 2000, la Ley de Energías Renovables, una

normativa relativamente simple que básicamente lo que esta-

blece es lo siguiente. Se basa en dos pilares: El primero, hay

privilegio de que las energías renovables entren a la red frente

“Participación de energías renovables y sistemas híbridos en la matriz energética”

Page 94: Memoria FIGAS 2013

92MEMORIA

FIGAS2013

a otro tipo de energía. Es decir si tengo una energía producida

por una turbina de gas y aquí otra producida al parque solar,

el administrador de la red está obligado a darle prioridad a la

producida por el parque solar.

En segundo, se exige una tarifa que permita que la inversión sea

viable, es decir, hay una tarifa que se determina por tipo de ener-

gía renovable y en base a cálculo que se ha hecho y estudios,

existe permite que los márgenes de recuperar las inversiones

en base a lo que ellos cotizan en la bolsa.

Ese es el secreto que Alemania introdujo en su sistema y que la

hizo en los últimos 10 años aumentar las energías renovables

en su matriz. Entonces los grandes beneficios de este sistema

relativamente simple son:

Un crecimiento de 0 a 22% en una década, es un récord, se ve

muy poco. El surgimiento de un nuevo sector industrial, con

más de 300 mil fuentes de empleo, una nueva innovación de

tecnología con gran potencial de exportaciones, la diversifica-

ción energética, la generación por ciudadanos. Si uno tiene una

casa pone su techo solar, puede de esa manera disminuir sus

costos porque la energía que le sobra la vende a la red. Entonces

el ciudadano se vuelve un generador, y además de pagar menos

por su energía recibe un dinero extra incluso por poner un loop

en su sistema privado.

Luego de cumplir con los objetivos de la disminución del CO2

y la inserción como uno de los objetos más importantes para

evitar el poder del monopolio y consorcio de electricidad. Sin

embargo, no todas son buenas noticias. Alemania tiene grandes

problemas hoy en día. Esa tarifa garantiza la procedencia de que

sea energía renovable pero no la calidad del sistema. Lastimo-

samente se comenzó a implementar muchos sistemas que no

son necesariamente los más eficientes, por ejemplo paneles

solares que tienen bajo nivel de radiación, incluso materiales

que vienen de Asia que no tiene la misma calidad de Alemania,

porque el mercado se abrió. Entonces existen críticas que dicen

que la norma debería observar que la calidad de la tecnología

aplicada sea de punta.

Otro problema que la tarifa es fijada políticamente y eso no va ni

al mercado ni a los intercambios que hace la EEX (bolsa europea

de energía). El problema aquí se debe a que los procesos para

fijar las nuevas tarifas para los siguientes años, demora dema-

siado y el dinamismo del mercado es mucho mayor, mucho más

rápido.

Finalmente. Tenemos el aumento de precios, que es un pacto

social bastante duro. Hay una sobreoferta de energía, imagínen-

se ustedes que ahorita hay mucha energía eólica producida que

no puede ser introducida a la red porque no hay capacidad, o

sea hay una sobreoferta y nuestro problema es que el ciudada-

no paga por esa energía producida aunque no se introduzca en

la red, ese es un problema que debe también cambiar urgente.

Toda esta problemática hace que urja un cambio en el sistema

de la regulación de la energía en Alemania para que vean que

allá no todo está bien hecho, hay graves situaciones que tene-

mos que reflexionar.

El 2011 en Japón, Fukushima, sucede esta catástrofe que todos

conocemos que lastimosamente las consecuencias van al tema

nuclear. Angela Merkel, la canciller, dice después de la catás-

trofe: Yo no voy a cargar con la responsabilidad de exponer a

mis ciudadanos al riesgo de una catástrofe. Japón, que tenía los

mayores estándares del mundo en materia nuclear; Alemania

también, decide por este hecho apagar las usinas nucleares. In-

mediatamente en el 2011 se apagan 8 usinas nucleares, ahora

quedan 9, y ellas funcionarán solamente hasta el 2022.

Ahora que Bolivia está considerando entrar al tema nuclear. Ale-

mania está considerando salir porque a pesar de tener estánda-

res de seguridad muy altos, no se anima a arriesgar a su pobla-

ción. Yo me pregunto si Bolivia y otros países de América Latina,

no deberían pensar que por los riesgos sísmicos, no podría ser

algo irresponsable. Creo que sirva para la reflexión.

Ahora se crea la famosa Energiewende, que significa en espa-

ñol el cambio energético. Señores nos salimos de lo nuclear y

vamos a luchar porque las renovables tarde o temprano reem-

Carlos Peláez

Page 95: Memoria FIGAS 2013

93

MEMORIA

FIGAS2013placen a las fósiles. Es un desafío espectacular, yo no sé si lo

van a lograr, pero en eso estamos trabajando. Por un lado las

usinas nucleares estarán activas hasta el 2022 y por otro lado

tienen estos objetivos muy ambiciosos hasta el 2050, el 80% de

la matriz energética será renovable, entonces imagínese lo que

les queda a los alemanes por adelante.

Entonces este Energiewende que lanza Angela Merkel, presenta

una serie de incertidumbre. Por ejemplo no existe un plan nacio-

nal común para ver cómo se va a implemente el Energiewende,

en Alemania tienen sistemas federales y cada Estado tiene su

política energética y la que es a nivel nacional es muy difícil apli-

carla porque cada uno tiene su propia autonomía.

Luego tiene que replantear su sistema. El sistema de energía

renovable. Es muy importante un grave conflicto entre la energía

convencional y energía renovable cuando se trata de capacidad

en la red y mercado secundario y Exchange en la bolsa de kW/h

o lo que fuere, es decir, tiene que haber un criterio que pueda

darles a ambas energías una contabilidad porque la una no ex-

cluya a la otra, porque ahora las renovables no son simples por-

centajes, son súper importantes, entonces el sistema tiene que

incluir una compatibilidad entre los convencional y lo renovable.

¿Cuál va a ser el próximo incentivo a las inversiones? Y una gran

pregunta ¿Quién va a manejar la red? Ahora hay una recomuni-

calización de la red que quiere que vuelva a los ciudadanos. Eso

se debe principalmente a los altos precios de la energía.

Los costos de la famosa Energiewende son altos. Alemania

deberá invertir 300 billones de euros hasta el 2030 solamente

por su cambio energético. Ahora están construyendo parques

eólicos offshore en el mar del norte, otras usinas solares, en

fin, van a hacer muchas inversiones y grandes, van a comprar

muchos metales como cobre, para el desarrollo de redes, más

de 40 billones de euros invertirá para ello.

Quieren salir del sistema de tarifa garantizada y privilegio y

quieren entrar a un sistema más coherente. Estos sistemas

pueden ser considerados y pensados para nuestros países. El

generador puede vender a la bolsa su energía producida pero

además recibe un bono ecológico por haber producido energía

limpia. De esta manera el generador se preocupará por tener

siempre un porcentaje de energía limpia, el generador puede ser

cualquiera, si produce un 10% de su energía recibirá un bono por

lo que produzca y de esta manera tendrá los incentivos. Eso im-

plica incentivos pero al mismo tiempo hay más transacciones.

Después tenemos el sistema por cuotas donde el Estado decide

cuanto por ciento debe alcanzarse por ciertos plazos de ener-

gías renovables y obligar a los generadores que cumplan. El otro

sistema es el de licitación que se da principalmente si se trata

de una economía estatal como es el caso de Bolivia, donde hay

un sistema donde el mercado no funcionaría porque el mercado

está desactivado en cuestiones de energía aquí.

Para finalizar brevemente algunas reflexiones en América La-

tina. Definitivamente hay un potencial enorme. Alemania tie-

ne la mayor cantidad de capacidad instalada como país en el

mundo en energía solar, pero si comparamos con el potencial

de radiación solar de América Latina, Alemania solo tiene un

40%, entonces es una ineficiencia internacional, es una locura.

El potencial de América Latina en eso es impactante e insupe-

rable. Ahora se debe empezar en como creamos los incentivos

legales. Está bien, todos los países de América Latina ya lo tie-

nen en su política energética, queremos energías renovables, la

pregunta es cómo.

Se necesita crear normativas e institución clara y definida. Un

ejemplo interesante fue Ecuador con la resolución 244 aplicaron

una tarifa garantizada, muy interesante. Chile con un precio ele-

vado también va a permitir surgimiento de nuevos proyectos de

energías renovables.

Otro tema interesante es cuando vamos a llegar a producir en

América Latina industria con el componente de energías reno-

vables, esa va a ser otra etapa fantástica porque eso permiti-

rá que nosotros produzcamos y se desarrollen las empresas y

consultoras. El país líder, por ahora es Brasil donde tienen una

fuerte política de desarrollo local.

“Participación de energías renovables y sistemas híbridos en la matriz energética”

Page 96: Memoria FIGAS 2013

94MEMORIA

FIGAS2013

Luego Bolivia debería aplicar como Catar y Rusia, estos estás

creando un fondo de gas. Es decir, exportemos nuestro petróleo

y gas lo más que podamos y llenemos las energías renovables

aquí adentro, esa es la lógica que debería seguir.

En cuanto al financiamiento, los bancos locales tienen que

aprender y familiarizarse con estos sistemas porque será lo

más importante para los proyectos de energías renovables.

Cada vez tenemos precios más competitivos. Por otro lado, es

muy importante entrar en sinergias con las empresas de ener-

gías, asociarse con generadoras porque si uno solo les vende

probablemente no van a tener el interés de inyectar esa energía

en la red.

Carlos Peláez

Page 97: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

95

Gerente de Mercado y Exportaciones de tDE

Germán Rocha

“EStADo DE SItUACIÓN ACtUAL

y FUtURo DEL SIStEMA DE

tRANSMISIÓN ELÉCtRICA”

Es ingeniero electricista de profesión. Trabajó en el Depar-

tamento de Subestaciones de la Gerencia Técnica de ENDE,

para luego pasar a la la Geren-cia de Operaciones y Mercado

de TDE.

Page 98: Memoria FIGAS 2013

96MEMORIA

FIGAS2013

Hoy vamos a hablar de todos los proyectos que te-

nemos de expansión del Sistema Interconectado

Nacional (SIN), que básicamente cubren todo el

país.

Hablemos de la situación de ENDE. Tenemos básicamente cua-

tro gerencias y certificaciones de calidad, que la estamos man-

teniendo en medio ambiente y seguridad ocupacional, además

de la SA 8000 de Responsabilidad Social.

La disponibilidad de las redes en transmisión es muy alta esta-

mos por encima del 99.7 y eso comprado con cualquier estándar

internacional es realmente altísima.

Básicamente este es el eje troncal de interconexión, nos falta

conectar con Pando. Tarija ya está y por el otro lado estamos en

Trinidad con un sistema compuesto de líneas de 230, 115 KV y

69 kilovoltios (KV).

Lo que nosotros hacemos es definir todo el sistema troncal de

interconexión basándonos en cuatro áreas. Hablamos del Sis-

tema Norte, que lo compone básicamente La Paz y Oruro, el

Sistema Central, Cbba – Oruro, Sistema Oriental en Santa Cruz y

el Sistema Sur vendría a ser Potosí y Tarija.

La transmisión es simplemente la facilidad que tienen tanto los

generadores como las distribuidoras para dotar de energía y

para retirar.

Haciendo un balance por áreas, los sistemas Norte y Central tie-

nen un excedente de 50 MW y 326 MW, respectivamente, mien-

tras que en el Sur y el Oriental existe un déficit importante de

130 MW y 100 MW. Es por eso que en Tarija se está construyen-

do la Termoeléctrica del Sur que va a superar completamente

este déficit, lo mismo en Santa Cruz con la planta de Warnes que

registra un gran avance.

En este cuadro están todas las instalaciones, básicamente en

líneas de transmisión puras, más o menos tenemos 3.200 km,

más otras líneas asociadas a la distribución y a la generación

que suman 2.000 km, totalizan 5.000 km de líneas en estas cua-

tro zonas.

Una cosa que tiene que quedar bien claro es que estos 3.000 km

de líneas, prácticamente se tienen que duplicar cada 10 años. O

sea, más o menos hasta el año 2022 está prevista la construc-

ción de otros 3.000 km y así sucesivamente para las siguientes

décadas.

La inversión es cada vez más creciente, entre 50 y 60 millones

de dólares al año para satisfacer el crecimiento de la transmi-

sión.

Estas son las líneas actuales, básicamente están todas las em-

presas, la TDE, ISA BOLIVIA y bueno, las otras empresas distri-

buidoras y generadoras que tienen algunas líneas de transmi-

sión en Bolivia.

Quiero mostrarles los proyectos que tenemos, divididos en los

siguientes sectores. En el área Norte dos sectores, todo lo que

es la provincia Larecaja y Trinidad. Se trabaja para satisfacer las

necesidades de la ciudad de La Paz, también en Cochabamba, en

la parte Sur y en Santa Cruz.

Son muchos los proyectos, alrededor de 40, pero lo que está

sucediendo es que el tiempo es increíblemente corto y lastimo-

samente las dificultades son crecientes, es decir, antes eran un

poco más simples conseguir los derechos de vía, las servidum-

bres, hoy es cada vez más complejo. Una licencia forestal antes

se podía conseguir muy rápidamente ahora puede demorar mu-

chísimos meses.

Nuestra línea que se ha construido en Tarija, ha tenido un terri-

ble problema con la licencia en la ABT, ha demorado una canti-

dad de tiempo exageradamente grande, perjudicando enorme-

mente la construcción de proyectos.

Entonces las trabas son mayores y los tiempos son cada vez

más cortos en los proyectos de transmisión.

Germán Rocha

Page 99: Memoria FIGAS 2013

97

MEMORIA

FIGAS2013En el área Norte, en la zona Larecaja tenemos en ejecución la

Subestación La Cumbre de una línea, una línea en Trinidad que

es la última planta que tiene que haber en el río Zambo y llegar

hasta Caranavi.

Después está en ejecución en este momento el proyecto de la

línea Yacumo – San Buenaventura que va a permitir suminis-

trar energía al ingenio azucarero que se construye en esa zona,

además que con el bagazo de caña se generará energía para

inyectar al SIN.

Tenemos otra línea prevista de Chimoré hacia la planta de San

Ignacio de Moxos y de ahí a Trinidad, para asegurar el suministro

en el Beni.

Estos proyectos básicamente están siendo ejecutados por

ENDE y la colaboración de TDE. Son casi 600 km y $us 85 millo-

nes de inversión.

También está los requerimientos de la ciudad de La Paz y sus

alrededores. ENDE construye una segunda línea entre Cocha-

bamba y La Paz. Luego vamos a derivar de esta línea a una

subestación cercana a Viacha y una subestación en Patacamaya

para atender las necesidades de electrificación rural.

Estamos empezando a hacer un anillo a La Paz para mejorar la

confiabilidad del suministro eléctrico. Básicamente son 315 Km

y una inversión alrededor de $us 80 millones.

En la parte central de Oruro y Katari hay algunos proyectos que

están en ejecución, se está ampliando la subestación Vinto,

también unas líneas de transmisión y una subestación para ali-

mentar al ingenio de la Laguna Alalay, que está prácticamente

terminado. También vamos a ampliar la capacidad de las subes-

tación Katari para requerimientos menores en esta zona.

En el sector de Oruro y Cochabamba, tenemos varios proyectos,

entre ellas, una subestación para alimentar proyectos de elec-

trificación rural de Elfec que ya está terminada, la línea de trans-

misión que va conectar la planta de Misicuni con la subestación

de la distribuidora cochabambina.

También Se está construyendo a la subestación Sayari para dar

energía a una cementera que se ha instalado en este lugar y se

está haciendo la subestación minera, porque la cementera de

Coboce está ampliando mucha más capacidad de energía.

En 230 KV se tiene que hacer una segunda línea de San José –

Carrasco, una línea de San José – Santivañez, para evacuar la

generación de San José y también hacer una ampliación en la

subestación Santivañez, entre otros proyectos.

En estos proyectos mencionados en el área Central tenemos

280 km de líneas y 100 MVA de capacidad de transformación y

$us 80 millones en inversión.

En el sector Sur, tenemos los proyectos para Potosí, Chuquisaca

y Tarija. Por un lado se tiene proyecto que está ejecutando la go-

bernación de Chuquisaca en coordinación con ENDE, de la línea

Sucre – Padilla. También está prevista la línea Sucre – Rositas, la

subestación Uyuni para mejorar el suministro al Dakar y todas

las necesidades en esa zona.

Se va a construir también las líneas de transmisión San Cristó-

bal – Laguna Colorada y Carreras – Tupiza – San Cristóbal, ya

que este momento las instalaciones de San Cristóbal van a ser

insuficientes para atender los proyectos de litio que tiene el país,

entonces tenemos que reforzar la transmisión hacia el Salar de

Uyuni para poder atender los emprendimientos industriales es-

tratégicos de Bolivia.

En Tarija, otras líneas que están en ejecución son Llallagua – Ta-

rija, Llallagua – Caraparí y se prevé hacer mejoras en Llallagua

– Yacuiba y Llallagua – Villa Montes para poder optimizar la ca-

pacidad de transmisión y poder utilizar la energía que se va a ge-

nerar ahí con la Termoeléctrica del Sur y otras plantas a futuro.

También estamos ampliando la capacidad de transformación en

Punutuma y la construcción una nueva línea entre Sucre – Cara-

chipampa – Potosí, para poder atender la demanda de la planta

“Estado de situación actual y futuro del sistema de transmisión eléctrica”

Page 100: Memoria FIGAS 2013

98MEMORIA

FIGAS2013

de Karachipampa que necesita mucha más energía para darle

confiabilidad y atender el crecimiento de Potosí.

Básicamente son todos los proyectos del Sur que en total inclu-

yen 200 km de líneas, en 150 MWA en capacidad de transforma-

ción y $us 220 millones de inversión previstos.

En el caso de Santa Cruz se tiene también varios proyectos. La

subestación de Warnes, va a servir para sacar la energía de la

termoeléctrica que se construye en esa población.

También está prevista la construcción de las líneas de Warnes

a Palmasola, Rositas-Palmasola, la subestación Cotoca en el

Este, para extraer la energía de todos los proyectos de Río Gran-

de, una subestación en el oeste llamada Terebinto. Para aten-

der los requerimientos del norte de Santa Cruz, está prevista

también una línea Warnes – Los Troncos, y ahí la distribuidora

también va poder abastecer la demanda que hay en ese lugar.

Básicamente son 350 km de líneas en capacidad de transforma-

ción 350 MWA y está prevista una inversión de $us 110 millones

de dólares. Santa Cruz es la zona de mayor crecimiento de la

demanda, tiene un desarrollo importantísimo y tanto la trans-

misión, generación como la distribución debe ser de grandes

inversiones en ese sector.

Haciendo un resumen de los proyectos que les he comentado,

básicamente tenemos 2.850 km de líneas, básicamente en 230

KV. La capacidad de transformación es de casi 900 MVA y una

inversión $us 570 millones de dólares en los próximos nueve

años. Es una inversión bastante grande para atender los reque-

rimientos que tenemos.

Esto no está previendo todavía los proyectos de exportación,

los cuales van a requerir líneas que son bastantes costosas que

todavía está por definirse la tensión, por lo que todavía no se

tienen los estudios finales y la inversión.

Básicamente hay que expandir hacia Beni y Pando e interconec-

tar toda la zona norte del país. Debemos atender la demanda

del Mutún e interconectarnos con Perú, Argentina, Brasil, Chile,

no necesariamente para exportar, pero sí para conseguir una

integración energética que ayude a fortalecer los niveles de re-

serva, ganar seguridad, entre otras ventajas.

Y si es posible que podamos exportar, podríamos llegar a Chile y

tener una relación costo – beneficio, así se podría asegurar una

exportación a Chile y posiblemente también a Brasil y extender-

nos mucho más para hablar de exportación.

Germán Rocha

Page 101: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

99

Jefe Unidad de Proyectos Eólicos Corani SA

Gerardo Borda

PRoyECto EÓLICo QoLPANA

Es ingeniero de sistemas con posgrado en seguridad de la

información. Fue encargado de la Unidad Comercial de Corani

SA antes de ocupar su cargo actual de Jefe de la Unidad de

Proyectos Eolicos y Energias Alternativas.

Page 102: Memoria FIGAS 2013

100MEMORIA

FIGAS2013

La presentación que quiero hacerles la he dividido en

tres puntos: El primero es el contexto internacional

y el estado del arte que ya han hablado bastante los

panelistas que me antecedieron. El segundo es un re-

gistro fotográfico de todo el proceso de ejecución del proyecto

eólico Kollpana, y el tercero es la construcción del Parque, que

se está llevando a cabo en este momento. Finalmente se verá

cuál es la visión de que tenemos como empresa.

En el contexto internacional existe una preocupación por los

efectos de los cambios climáticos (Protocolo de Kyoto) y las

otras reuniones que se han llevado a cabo a nivel internacio-

nal y nacional. Se ve una escasez de derivados de petróleo con

precios fluctuantes y crecientes, además de la disminución capa

de ozono.

Exista una sensibilización mundial general por el medio ambien-

te, una nueva y marcada tendencia hacia el sector hidroeléctri-

co, solar, ciclo combinado, eficiencia energética y en especial la

generación eólica.

Quiero mostrarles la evolución de la generación eólica desde el

principio de los ‘80 de 35 kw a las actuales que están en produc-

ción comercialmente entre 1.5 y 3 MW. Se están llevando estu-

dios prototipos con unidades que van de 3 a 5 MW y la tendencia

es que este tipo de generación ha ido subiendo la capacidad de

estas unidades tanto offshore como onshore.

Quiero mostrarles el grado del impacto y la penetración que

tiene la tecnología. A partir de 1996 tenemos la ventaja que esta

tecnología ha sido madurada en el continente europeo y nos

llega a nosotros de manera estable, luego tenemos la partici-

pación desde el 2011.

La generación eólica tiene un importante grado de penetración

en todos los continentes del medio. Latinoamérica tiene la ven-

taja de estar absorbiendo una tecnología que ya está madura,

con cerca de 20 años de pruebas y de mejoras.

Ahora vamos hablar del Parque Eólico Qollpana. Fue concebi-

do con la idea de explorar y aprovechar el potencial eólico en

la zona de Qollpana, (Provincia Carrasco, Municipio de Pocona,

Departamento de Cochabamba, 2780 msnm). Tiene la misión de

diversificar la matriz energética del SIN, reducir la dependencia

al gas natural, adquirir tecnología nueva y el know how para el

país (Primer Parque Eólico de Bolivia), además de contribuir a

incrementar la generación en el SIN.

También hay una característica muy importante que se da y es

la competencia de la complementariedad de los ciclos hídricos

que puede ser utilizada para almacenar la energía a través del

agua, en la premisa de reducir la dependencia al gas natural que

tenemos actualmente en la matriz de generación.

Hay una premisa que tiene la empresa y es la de adquirir esta

tecnología para el país y poder replicar estos proyectos en otros

lugares. Con el parque eólico Qollpana queremos contribuir a

incrementar la generación en el Sistema Interconectado Nacio-

nal (SIN).

El punto de partida del proyecto eólico Qollpana fue el Atlas Eó-

lico que sacó en el 2009 la Empresa Transportadora de Electri-

cidad y fue complementada con el trabajo que hizo la empresa

3Tier con la modelación numérica matemática con modelos que

muestra la escala del Atlas Eólico de Bolivia. Se observa en el

mapa las diferentes zonas del país que vendrían a ser más in-

teresantes para la prospección de sitios para el Parque de Qoll-

pana.

En esta otra diapositiva vemos un acercamiento el proyecto de

Qollpana, pues vemos a Santa Cruz como un gran potencial eó-

lico y tenemos algunas zonas de la Paz, del Altiplano que tienen

un gran potencial.

Sobre los datos obtenidos de este Atlas Eólico, viene un pre

proceso para hacer un estudio de pre factibilidad de las zonas

que habíamos visto como posible y que merecían continuar con

un estudio de factibilidad y encarar una campaña de medición

eólica. Hicimos este estudio, porque hicimos una prospección

de varios, y vimos que uno de los lugares era el más interesante

Gerardo Borda

Page 103: Memoria FIGAS 2013

101

MEMORIA

FIGAS2013para el desarrollo.

Para ubicar un parque eólico es necesario ver no solo cuál es

el lugar que tiene más viento, sino que hay otro conjunto de

condicionantes que nos van a dar la mejor ubicación. Es decir,

accesos de terminación de donde está la transmisión, ver dónde

están los centros de consumo. Todos esos aspectos tienen que

ser considerados para fijar un punto para hacer una prospección

eólica.

Por otro lado, lo primero que se tiene que trabajar es notificar

un punto de prospección. Después de haber hecho un estudio

de pre factibilidad, se tiene que hacer el análisis de recursos, lo

cual es muy importante porque mientras más certeza tenga-

mos de nuestros recursos, de cómo se comparte en el tiempo,

nuestro proyecto va a ser mejor. Para eso la empresa instaló en

el 2010 una torre de medición eólica de 60 metros de altura con

instrumentos certificados y calibrados para este fin proyectos y

estuvimos midiendo durante un año.

Después del primer año de medición recurrimos a una empresa

que nos ayude a validar el primer proceso que hicimos, a quien

le pedimos que haga la valorización del primer año de trabajo

que hicimos y los datos obtenidos.

Posteriormente, después de tres años de mediciones, involu-

cramos a otra empresa consultora, una de renombre interna-

cional experta en lo que es modelación de flujos de viento para

hacer un estudio más profundo de los datos que tenemos de

más de tres años de trabajo. De esta forma obtuvimos resul-

tados de las velocidades de viento mensuales de los sitios, la

dirección de viento y en especial el modelo de flujo de viento que

tenemos en la zona de Qollpana.

Por otro lado las dos unidades que estamos poniendo se en-

cuentran en este punto. Hicimos un modelamiento de toda esta

cuadrícula para ver como el movimiento de viento se comporta

en esta zona.

Entre los detalles de las obras civiles del proyecto Qollpana en

su primera fase se menciona que se tuvieron que realizar ca-

minos de acceso y plataformas para la subestación. Algunos

datos interesantes en tornos a las obras civiles es que para la

excavación necesaria y para las dos fundaciones han sido ne-

cesarias mil metros cúbicos de excavación, el hormigón masivo

estructural vaciado por fundación son 400 metros cúbicos, la

cuantía de acero que tenemos por fundación son 100 kilos por

cada metro cúbico vaciado en el sitio.

A su vez la resistencia que hemos trabajado en el hormigón

armado a la compresión es mayor a 300 kilos por centímetro

cuadrado. Para la enferradura se utilizaron diámetros de acero

de 6 a 36 milímetros. Tuvimos que hacer importaciones de este

acero porque permite mayor flexibilidad en armar las figuras

que son necesarias para las enferraduras.

Las plataformas son 2 mil metros cuadrados que son nece-

sarias para el proceso de izado, de ensamblaje de los aeroge-

neradores. En suma, se utilizaron tecnologías que no estaban

disponibles en el país.

La fundación de cada aerogenerador tiene una forma cónica

truncada en la parte superior y es un orgullo decir que para la

construcción de las obras civiles se ha utilizado 100 por ciento

de mano de obra boliviana. De esta forma se ha cumplido con el

objetivo de capacitación y la absorción del conocimiento de las

empresas del medio.

La excavación de la fundación tiene 20 metros de diámetro y tie-

ne una profundidad de 3 metros. La instalación de los soportes

va a servir para instalar el anillo del aerogenerador, que es de

acero fundido de una sola pieza, de 9 toneladas de peso, que

sirve para unir la torre del aerogenerador con la fundación.

Algunos datos importantes sobre los aerogeneradores que se

están instalando. Son dos fabricados por la empresa Goldwind.

La torres es de 65 metros de altura y tiene 3 palas colocadas a 3

metros cada una. El tipo de generador que se está utilizando es

de última generación. Esta generación puede calificarse como

generación distribuida porque no estamos conectados en esta

Proyecto Eólico Qolpana

Page 104: Memoria FIGAS 2013

102MEMORIA

FIGAS2013

primera fase a una línea de alta tensión sino a la línea de distri-

bución directamente. Calculamos que desplazamos la emisión

de C02 en 5.000 t/año.

Estas son las próximas actividades del proyecto: concluir el

montaje de los aerogeneradores, concluir las conexiones eléc-

tricas, pruebas de equipos electromecánicos previstos para el

mes de diciembre y puesta en operación comercial, además de

la instalación de la torre de referencia del parque.

Entre los beneficios ambientales tenemos la no emisión de CO2

(de acuerdo al parque generador, contribuye a disminuir su emi-

sión), no emisión de NOx , SOx, material particulado, no emisión

de radiaciones, no genera residuos, no consume agua, ahorra

combustibles derivados del petróleo, no deteriora la calidad

atmosférica (salud pública), usa un recurso renovable y no lo

afecta.

Los beneficios para la región son: impulso a la economía local,

genera mejores condiciones para desarrollo, mejora el acceso a

la energía en áreas alejadas, generación de empleos directos e

indirectos, identidad y orgullo regional.

También entre los beneficios sociales figuran: la generación

compatible con agricultura, pecuaria, turismo, etc., innovación

tecnológica, mejora la provisión local de energía, beneficios eco-

nómicos para los propietarios de los terrenos y la comunidad,

activa empleo local y la actividad económica, no hay cargas so-

ciales por salud pública, u otros causados por la contaminación

ambiental. Ha mejorado en todos sus aspectos en la comuni-

dad local.

Para la segunda fase de Qollpana se tiene 2 zonas para explotar.

En estas dos zonas se tienen 30 MW disponibles para ejecutar.

Ahora para la Visión 2025tendríamos que hacer un diagnóstico

de la normativa vigente en Bolivia relacionada con la generación

de energía eléctrica que tome en cuenta: la Constitución Política

del Estado aprobada el 7 de febrero de 2009, Ley de Derechos

de la Madre Tierra Nº 071 de 21 de diciembre de 2010, Ley Marco

de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Nº 300 de

15 de octubre de 2012, Ley de Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de

abril de 1992, Ley de Electricidad Nº 1604 de 21 de diciembre de

1994, normas contenidas en Decretos Supremos, lineamientos

estratégicos establecidos en documentos de política económica

y energética. Eso es todo, muchas gracias.

Gerardo Borda

Page 105: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

103

Consultor de Laub & Quijandría,Perú

Eleodoro Mayorga

“EL PAPEL DEL GASy LAS FUENtES

RENovAbLES DE ENERGÍA EN LAS

PoLÍtICAS ENERGÉtICAS”

Es socio de Laub & Quijandría, Perú, de profesión ingeniero

petrolero. Fue director del Pro-yecto Camisea, gerente general de Petroperú SA y trabajó más de 20 años en el Banco Mun-

dial.

Page 106: Memoria FIGAS 2013

104MEMORIA

FIGAS2013

Verdaderamente placer estar en Bolivia y esta vez aquí

en Tarija, cuando me invitaron a participar en FIGAS

acepté porque me informaron que iba a ver gente jo-

ven en el ambiente y dije con mucho gusto me voy a

para Tarija, veo que hay una sala con interés siguiendo las pre-

sentaciones y dije voy a hacer una presentación técnica o es-

tratégica que discuta políticas en nuestros países a largo plazo.

He trabajado en Perú en el proyecto Camisea y en el Banco

Mundial en proyectos de hidrocarburos. Tengo conocimiento

del proceso de formulación de políticas y la manera de llevarlas

adelante y dije vamos a aprovechar eso y vamos a hacer una

presentación bajo tres grandes líneas, primero una visión de

cómo están las cosas a nivel de la demanda y la energía en el

mundo.

Hemos escuchado muchas presentaciones en este foro y me da

la impresión de que las personas que las escuchan no las creen

o no las quieren creer, cuan serios son los problemas de cam-

bio climático, cuan difíciles son los desafíos que los hombres

estamos pasando por haber desarrollado un sistema energéti-

co basado en combustibles fósiles. Este es un tema que debe

cambiar.

No sé si vieron las últimas noticias, del ciclón en Filipinas y el

delegado de este país llorando y hablando de la Conferencia de

Varsovia diciendo que esto les va a pasar a todos si no tomamos

acción. O sea se ha acumulado una cantidad de C02 (dióxido de

carbono) en la atmósfera que ya comienza a ser no sostenible,

hay necesidad de hacer un cambio.

El tema de usar más gas, de seguir con energía renovable en

un proceso de transición energética es algo que es esencial.

Veamos el caso de nuestros países, cómo estamos ante esta

situación y cómo los recursos que disponemos de gas y de ener-

gías renovables nos pueden facilitar una transición energética

eficiente y mejor llevada. Esa es la idea de la presentación.

Si miramos hacia atrás y vemos como se fueron consumiendo

energía en el mundo encontramos que después de la revolución

industrial de los años 1900 hacia delante, hemos desarrollado

un sistema en el cual el universo la leña, el carbón, el petróleo

y el gas ocupan casi el 90% de los requerimientos de energía.

Tenemos un consumo de energía que es el grueso petróleo, gas,

carbón y hay un poco de energías renovable que no son com-

bustibles fósiles.

Esta situación ha traído consigo que solamente sabemos cre-

cer o funcionar si es que quemamos más. Toda nuestra manera

de desarrollarnos, de transportar, de cocinar, está basado en el

consumo de este tipo de combustible y eso hay que cambiar.

Ese es el gran reto que tenemos hacia adelante.

Existe un aumento sostenido en la concentración de C02 y nor-

malmente es sostenido del impacto que iba a tener. Primera-

mente se pensó en una barra móvil de 400 partes por millón

como la concentración límite y luego en los últimos tratados se

habló de 450 partes por millón y con eso solamente se tendría

un incremento de 2 grados centígrados en las temperaturas de

la atmósfera, que quizás sea el límite sostenible si se quiere si

es que no queremos seguir teniendo catástrofes puntuales y

eso lo vamos a afrontar a la vuelta de la esquina.

Cuando uno mira estas proyecciones se ve que esto es nece-

sario. La comunidad internacional está reunida en Varsovia

discutiendo qué medidas se van a tomar, se supone que en los

próximos años en Lima, se va recibir a la comunidad interna-

cional para llegar a acuerdos vinculantes que efectivamente

cambien la manera de manejar la energía a nivel mundial y esto

debe llegarse a acuerdos al salir de la reunión de Lima a fines de

noviembre y Diciembre 2014.

El tamaño de la tarea es per cápita, vamos a tener que bajar

en los próximos 20 o 30 años radicalmente la manera como

consumimos energía porque de otra manera vamos a vivir en

un mundo lleno de catástrofes con países quizás más sensibles

más frágiles o partes de nuestros países sufriendo sequías,

inundaciones o desastres naturales, difíciles de conservar. Es-

tamos a la puerta de este cambio tenemos en consecuencia que

movernos hacia delante, el tema es qué podemos hacer.

Eleodoro Mayorga

Page 107: Memoria FIGAS 2013

105

MEMORIA

FIGAS2013Como no podemos tirar toda la infraestructura energética que

tenemos debemos pasar a algo que consuma menos. Y el pri-

mer reto fue convencer a China e India que dejen de consumir

carbón y pasen a consumir gas en una etapa de transición y

después dejemos ese gas a cosas sumamente esenciales y

hagamos todo con combustibles que no sean fósiles y esto no

tenemos que hacerlo a futuro, sino ahora.

Este es el gran reto de la transición energética. Hay necesidad de

hacer estos cambios. Hay procesos en curso que no lo podemos

modificar. Por ejemplo el uso del GLP en cilindros, ese es un

proceso que se viene dando, o sea el cambio del mundo rural

al urbano. En nuestros países viene acompañado en un cambio

de la incorporación social de la mujer al trabajo, en el abandono

de los combustibles tradicionales y el paso consumir GLP, que

tiene una mayor eficiencia y va a producir una menor cantidad de

emisiones. Esto lo estamos viviendo en el Perú.

El consumo de combustibles tradicionales y el cambio hacia

GLP ha ido evolucionando en una tasa de 11% por año con-

sistentemente en la última década, 18% fuera de Lima y 5% en

Lima. Es decir ya el Perú en 10 a 15 años va a dejar de consumir

ello y eso está igual sucediendo en Bolivia. Hay un proceso en

esa transformación.

En segundo lugar está el aumento de eficiencia, comencemos

con tener vehículos más eficientes, pasemos a sistemas híbri-

dos y de repente terminaremos con vehículos funcionando con

motor eléctrico. Tenemos que cambiar las industrias, adecuar

todo el paso de los combustibles tradicionales de los fósiles a

energía de otra naturaleza en la industria.

En la oferta también, necesitamos más gas para manejar la

transición y esto hay técnicas, hay mejoras, shale gas y hay una

serie de maneras de encontrar energía que ya no es carbón, pe-

tróleo pesado, sino que va generando menores cantidades de

CO2 y este es el periodo que vamos a vivir. Yo no creo que nues-

tros pueblos puedan pensar y decir que necesitamos conservar

el gas para 100 años, porque ya en 100 años debemos estar en

otra matriz energética.

Si tenemos que sacarle provechos a estos recursos de gas ten-

drá que ser en los próximos 30, 40 0 50 años. Más allá el mun-

do se movió a otras formas de energía. Entonces necesitamos

pensar y hacer nuestras estrategias que son estos cambios de

la demanda y oferta de energía.

A esto se suma lo que está sucediendo en Estados Unidos.

Vamos a vivir un proceso en el cual los precios igual van a ir

cayendo. Este gráfico muestra que EE.UU pasará de ser un im-

portador neto estará convirtiéndose en un exportador de gas y

esto traerá consigo un cambio en los precios.

Yo me quedé sorprendido, revisaba proyectos recientes, el Ban-

co Mundial tiene una proyección de precios para el próximo año

y está en caída, piensa que va a ver tal cantidad de shale gas,

de ahorro de energía, va a haber introducción de renovables en

países europeos que probablemente los precios del petróleo

bajen. Y hoy en día se analizan los proyectos con un cambio en

esta dirección.

Para resumir las tendencias hay necesidad de trabajar a largo

plazo en mover la matriz energética hacia renovables, abando-

nar los combustibles fósiles, reducir la emisión de C02 y eso

implica un uso del gas eficiente en los años que viene. Como

nos posicionamos en esos cambios en términos de los recursos

que disponemos.

Ustedes no tienen petróleo, Perú tiene muy poco petróleo. Im-

portamos más de las dos terceras partes del crudo, pero sí tene-

mos gas natural. Producimos gas y exportamos la mitad del gas

natural. Acá en Bolivia, producen gas y exportan las dos terceras

partes, el 70%. Una economía energética basada en eso.

Tenemos recursos hídricos y muchas fuentes renovables. Cuan-

do hablamos de hidroelectricidad en Perú decimos hay 60 mil

megavatios y tenemos solamente 5% utilizadas. Hay un poten-

cial enorme por utilizar y hay posibilidades de solar, biomasa y

otras enormes, pero no las estamos utilizando, entonces tene-

mos que replantear nuestro futuro energético en base a estas

consideraciones.

“El papel del gas y las fuentes renovables de energía en las políticas energéticas”

Page 108: Memoria FIGAS 2013

106MEMORIA

FIGAS2013

Si uno mira las proyecciones no de largo plazo, sino para los

próximos 10 años. El mundo debe pasar por una etapa en el cual

el gas va a jugar una etapa cada vez más importante y esto viene

de cambios en los grandes consumidores. China, si es que logra

acuerdos importantes va a tener que reducir, junto con el resto

de países asiáticos el consumo de carbón.

Existe un miedo muy grande del tema nuclear después del ac-

cidente de Fukushima y hemos escuchado esta mañana de la

reacción de Alemania y de muchos países europeos de reducir

su participación nuclear y hay una abundancia de recursos de

gas que está generándose a partir del shale gas y de utilización y

desarrollos como lo estamos haciendo nosotros de querer tener

más reservas y producción. Esto nos va a llevar a un periodo que

todo el mundo comience a considerar que los próximos 10 a 15

años van a ser los años de oro para la industria del gas.

La matriz energética en América Latina va a seguir cambiando,

aún en nuestra región que dispone de una cantidad importante,

vamos a hacer un mayor uso de la hidroelectricidad, a seguir

gastando la parte de petróleo y a ver todos estos proyectos, que

están catalogados como otros que van a tomar una gran fuerza.

Geotermia es una energía también que va a recibir un gran apor-

te. Por lo menos esto es lo que la gente que mira el futuro al

2050 ve cómo cambian nuestra región, la de la energía fósiles la

única que se mantiene estable es la del gas natural y para poder

hacer los cambios tenemos que cuidar los precios.

Yo creo que difícilmente y, tal vez, es una malformación por ha-

ber trabajado en el Banco Mundial que los Estados van a poder

asumir todo el grueso de la inversión hoy tienen que hacerlo

acompañados con el sector privado. Tienen que hacerlo dando

señales para los industriales a los consumidores en base a pre-

cios realistas, y en consecuencia aquellos países que mejor aco-

moden sus precios van a poder un mejor uso de sus recursos.

Ustedes aquí en Bolivia tienen un problema, tienen precios

de los combustibles del GLP del diésel sumamente bajos que

seguramente va a tomar trabajo cambiar en el futuro, pero la

realidad obliga a pensar que los precios van a tener que seguir

siendo un factor importante para lograr estos objetivos de cam-

bio en la matriz energética.

Si sumamos los factores, que cosa es lo que leemos en las po-

líticas de nuestros países. Primero disponemos de gas de bajo

costo porque viene acompañado de líquidos de gas natural. Si

uno mira la economía de los productores de campo, el grueso

de los ingreso no viene de la renta de gas, sino de la renta de los

líquidos que acompañan este gas.

Si uno mira los costos de producción, estos son de cierto nivel,

lo que nos cuesta hacer es la infraestructura de transporte y de

distribución de este gas, pero tenemos que tener esfuerzos para

financiar estos trabajos, en base a la producción de campos de

un gas barato. Sabemos que hay un mercado de electricidad

muy grande, pero que no puede seguir apoyándose en unida-

des térmicas, tendrá que hacer uso de los recursos hídricos que

disponemos.

Tenemos que hacer industria petroquímica que es esencial y

preocuparnos de mejores precios para la exportación para rea-

lizar nuestros excedentes y esto en los años que nos vienen

encima. Estas orientaciones las compartimos los dos países. A

mí me cuesta mucho trabajo ver, que yo no trabajo para el Esta-

do sino para el sector privado, que los gobiernos tanto de aquí

como del Perú, no discuten ni conversan, no se sientan a pen-

sar y decir mira tenemos una base energética común, tenemos

una problemática común, muchas cosas que podríamos hablar

y complementarnos de una manera más eficiente para sacarle

provecho a los recursos en esta década que viene.

Si vamos a desarrollar petroquímica, sabemos que hoy en día

nos vamos a encontrar con un problema que es el desarrollo de

esta industria en Estados Unidos. Hoy en día el gas más barato

que recibe la industria petroquímica es obvio, en los países del

Golfo Pérsico. Arabia Saudita el gas lo entrega entre $us 1 a $us

1.25 a los productores de etano. En EE.UU. va a costar $us 3.

Quizás nosotros podamos tener un gas a $us 3.4 puesto a la en-

trada de la planta, pero nuestros costos de inversión, nuestros

Eleodoro Mayorga

Page 109: Memoria FIGAS 2013

107

MEMORIA

FIGAS2013manejos industriales son más costosos que el país norteameri-

cano, porque no tenemos la infraestructura logística y es contra

esto es lo que tenemos que elegir.

Nuestros países y gobiernos van a tener que crear los mecanis-

mos para sacar adelante estas industrias que son importantes y

tenemos que compartir mercados.

Si miramos las reservas y creo que hay que plantearse esto en

términos de reservas no para 100 años, sino de aquí a 20 o 30

años, y vemos cual ha sido el trabajo exploratorio y cuál ha sido

el resultado que ese trabajo ha tenido, podemos pensar que en

el caso del Perú las reservas pueden aumentar. Hoy en día hay

alrededor, sumando reservas probables y probadas, de 20 TCF

que podrían aumentarse hasta 80 TCF si es que se tiene una

política que permite la exploración y se logra 1 TCF por año.

Esto es lo que ha sucedido en estos años en el Perú. Si uno se

pone en una posición conservadora y dice vamos a encontrar

solamente la mitad de eso, entonces tendríamos 40 TCF dispo-

nibles. Con este escenario tenemos un excedente exportable

significativo y yo creo que esta misma situación se repite en el

caso de ustedes.

El proyecto más importante que está haciendo el Perú en este

momento es el segundo Gasoducto y tiene 2 partes, una pri-

mera que se da en la parte central que es desarrollar una in-

fraestructura la más grande posible para no tener que repetir el

esfuerzo de trabajar en una zona sumamente frágil al lado de

Camisea. El Perú está pensando hacer una tubería de 36 pulga-

das para salir de Camisea y no tener que regresar y a partir de

ahí llegar a metas de producción más ambiciosas.

El segundo esfuerzo es crear en el Sur un nuevo energético y

un polo de desarrollo petroquímico y esto es un proyecto que se

espera licitar ahora en febrero del próximo año en el cual se está

trabajando. Si nosotros miramos toda la demanda de la zona sur

del Perú, llegaríamos a 900 millones pies cúbicos por día en 20

a 25 años. Tuberías de ese tamaño como la que se está planean-

do de 36 pulgadas para salida y 32 pulgadas para bajar permite

mover 1600 millones a 1800 millones de pies cúbicos por día.

O sea está pensada con una meta de exportación y a eso se

suma los cambios que se vienen dando en el upstream, las re-

servas que se piensan utilizar en gran parte son aquellos que

descubrieron Shell y aquellas que fueron descubiertas en estos

años. Petrobras que ha sido uno de los grandes players, acaba

de vender sus reservas a la Corporación Nacional de Petróleo

de China. Yo estoy seguro que esta empresa de China no viene

a hacer un proyecto para abastecer las necesidades de Puno,

Cuzco y de Arequipa, es decir, vienen a hacer un proyecto de

exportación de la dimensión tal que les permita valorizar esta

reserva de una manera muy agresiva.

En Perú hay proyectos de exportación que se han venido atra-

sando por toda la problemática social y ambiental pero que se

van a cumplir en los años que vienen. Entonces hay recursos

que permiten pensar que vamos a salir a exportar cantidades

significativas de gas. De Puno a donde pasa el gasoducto a La

Paz hay 300 kilómetros. Yo creo que una interconexión de las

redes de gas entre Perú y Bolivia es algo que tenemos que verlo

de una manera realista. Bolivia tiene mercados hacia el Este,

Argentina y Brasil y ustedes saben las dificultades que tienen

para negociar acuerdos de extensión de los contratos. Una sali-

da al Pacífico de volúmenes de gas natural a través del sistema

nuestro les abriría una puerta interesante.

Lo mismo, al Perú le interesaría acceder a los mercados de la

región Este. Yo creo que tenemos posibilidades de complemen-

tar no solo en la generación de políticas, sino en la generación

en políticas comerciales de gas para sacar mayor provecho a

nuestro recurso.

En Bolivia hay estos recursos y bueno uno dice que pasó con el

resto de las reservas. Seguro hay explicaciones que muestran

que Bolivia tiene muchísimas más reservas. Hoy en día hay una

coyuntura difícil, pero todas piensan que los cambios se van a

dar y van a haber excedentes significativos más adelante.

En este esfuerzo, si desarrollamos nuestros recursos y nos

“El papel del gas y las fuentes renovables de energía en las políticas energéticas”

Page 110: Memoria FIGAS 2013

108MEMORIA

FIGAS2013

apoyamos en los mercados de exportación convenientemente

y logramos movernos fuera de los combustibles tradicionales

en los próximos 15 a 20 años, vamos a poder incorporar fácil-

mente las energías renovables adentro. Los mismos esfuerzos

que ustedes están mostrando de las primeras unidades eólicas,

solares y la manera agresiva de llegar a las comunidades ru-

rales e instalar fotovoltaicos los estamos haciendo también en

Perú, allí hay un marco legal de promoción de estas fuentes. Hay

también los primeros proyectos.

En Perú se fue por el camino de licitaciones, o sea se decidió

hacer por cantidad de energía solar, por cantidad de energía eó-

lica, de mini centrales y se ha dicho en el mercado quién está

dispuesto a construirlas a menor precio y de eso es que se están

generando los primeros proyectos.

Ustedes tienen también previsiones para la industria eólica para

el próximo quinquenio, pero son solo el comienzo, hay que se-

guir adelante. Estas energías van a llegar a entrar y a incorpo-

rarse en la matriz energética. Van a tener que interactuar con

una matriz energética basada en gran parte gas, eso no es malo,

nos da una oportunidad grande, los sistemas basados en gas

son bastante flexibles que permiten incorporar energías reno-

vables y hacer un sistema sólido de mayor facilidad, de menor

costo y de menor emisión que otros sistemas.

Yo encontré unos gráficos que muestran el sistema por ejem-

plo en España. Esto es un gráfico en un periodo en el año, que

uno puede proyectar a lo largo del año en el cual uno ve que el

gas que tiene la mayor cantidad de generación de ese país, es el

swing en relación a los cambios que tiene la energía eólica que

cuando esta cae, el gas aumenta y cuando la energía aumenta el

gas baja. Yo creo que vamos a poder ir incorporando estos siste-

mas de manera mucho más fácil y competitiva en el largo plazo.

Para concluir frente a los cambios de la matriz energética mun-

dial inclusive por el esfuerzo de desplegar para hacer frente al

cambio climático el gas debe jugar un papel clave, nosotros

disponemos de gas, que primero es satisfacer nuestras nece-

sidades e industrializarnos, tenemos excedentes exportables y

deberíamos hacer un esfuerzo para intercambiar información y

desarrollar políticas de beneficio mutuo.

Eleodoro Mayorga

Page 111: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

109

Presidente Col. Ing. Electricistas de bolivia

Jorge Gutiérrez

“ASPECtoS LEGALES DEL SECtoR

ELÉCtRICo HACIA LA AGENDA 2025”

Es ingeniero electricista. Ha desarrollado funciones como

director de la Carrera de Ingeniería Eléctrica, Facultad

de Ingeniería - UMSA. Fue funcionario de la Corporación de Fomento Energético Rural - COFER y de la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz

– COTEL Ltda.Funcionario, Jefatura de Alum-

brado Público La Paz – GMLP.

Page 112: Memoria FIGAS 2013

110MEMORIA

FIGAS2013

Tengan todos muy buenos días. Vamos a hacer una pre-

sentación sobre la parte normativa del sector eléctrico.

Hemos escuchado de varias personas que han inter-

venido en el Foro, nos han señalado todo del sector

eléctrico pormenorizado sobre la parte de la generación, trans-

misión y distribución. También se ha explicado lo que se está

haciendo en el tema del parque eólico, que se va a concluir y

como decía el ingeniero este año se prevé que se va a inaugurar.

Por lo tanto, estas presentaciones muestran la gran cantidad

de energía eléctrica que requiere el sector para poder atender

el tema del requerimiento y del consumo. Cuando hablamos

del sector eléctrico es bueno recordar que está compuesto de

grandes bloques. El primer bloque es la industria eléctrica. Aquí

se encuentra la generación, transmisión y distribución, se tiene

que tomar en cuenta el crecimiento en este sector. El segundo

bloque está conformado por lo que se denomina el consumo de

energía eléctrica y es aquí donde se tiene la suma de cómo se

usa la electricidad y no olvidemos que interviene el tema de la

tecnología vinculada al consumo de energía.

Consecuentemente es bueno analizar la integración de estos

dos sectores con la industria eléctrica y la parte de consumo de

energía eléctrica (consumo domiciliario e industrial).

Cuando vemos la parte normativa, vemos que pasa en el primer

bloque. Hoy en día hay dos instituciones muy importantes dedi-

cadas a afinar las políticas y tomando en cuenta todo el ordena-

miento que tiene que ser cumplido a partir del Viceministerio

de Electricidad, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y

Energía, y por otra parte la AE, Autoridad de Electricidad, quie-

nes conforman la institucionalidad para llevar adelante las polí-

ticas y evidentemente controlar todo el desarrollo de los progra-

mas que se están encaminando.

Cuando hablamos de consumo de energía eléctrica, sector im-

portante por supuesto, porque ellos representan el consumo

que se tiene en la industria eléctrica, lamentablemente encon-

tramos una ausencia total de normas. Hoy en día se tiene como

institución privada a Ibnorca, que organiza grupos de volunta-

rios para redactar normas vinculadas con el aspecto técnico,

normas como la NB 907 que está vinculada con el dimensiona-

miento de los componentes en una instalación eléctrica, dimen-

sionamiento de conductores, sistemas de protección, puesta en

tierra, colocación de tableros, protección contra cortocircuitos

y toda la parte técnica que se tiene que tomar en cuenta para

hacer una correcta instalación.

Pero para usar la energía eléctrica no tenemos normas. Existe

una ausencia normativa al respecto. En esta lógica siempre se

vincula el consumo con el requerimiento de potencia y cuando

hablamos de esto último hablamos de cómo se genera la ener-

gía eléctrica en todo el sistema en el país, y cuando hablamos

del SIN encontramos que la energía eléctrica está altamente

subvencionado con el precio del gas que se consume en las ter-

moeléctricas.

Cuando hablamos de los sistemas aislados encontramos que

tienen también una alta subvención en el combustible utilizado.

En concreto hemos encontrado toda la parte de generación que

tenemos en el país está altamente subvencionado. Ahora cuan-

do hablamos de la parte normativa creo que es importante to-

mar en cuenta esto que se ha comentado, la parte de consumo y

de cómo podemos aliviar los requerimientos de subvención que

se tienen en la parte de generación.

Se debe tomar en cuenta cómo se pueden generar proyectos y

políticas a futuro que permitan establecer el crecimiento y algu-

nas políticas de mejora para el sector eléctrico.

La falta de normas hace que no tengamos ahorro o eficiencia

energética. En baja tensión donde están los equipos de consu-

mo final de energía eléctrica se tiene tecnologías y hábitos de

consumo, por lo que si se incide en ello se repercutirá en el re-

querimiento de potencia y energía en la industria eléctrica. Un

ejemplo de ello es lo que hizo el gobierno con el tema de los

focos ahorradores por focos incandescentes. Hay estimaciones

del Gobierno que señalan que ahorraron cerca de 80 MW en el

SIN, estos son aspectos significativos en el tema de ahorro de

energía y en la emisión de gases de carbono.

Jorge Gutiérrez

Page 113: Memoria FIGAS 2013

111

MEMORIA

FIGAS2013Consecuentemente cualquier tipo de ahorro en consumo afecta

totalmente, pero por la falta de normativas no está permitien-

do sacar el provecho de esto. En el requerimiento de potencia y

energía para poder disminuir el gas que se utiliza tenemos que

pensar en aprovechar las energías renovables. Como todos sa-

ben se está impulsando el tema del parque eólico. Es un proyec-

to interesante y tiene una potencia elevada de algunos megas

seguramente y con un gran aporte de energía al SIN. Sin embar-

go la falta de normativas está restringiendo las iniciativas que

puedan seguir adelante.

Estamos hablando que va a reducir la utilización del gas y este

fluido ahorrado se puede exportar a un precio más alto. Los in-

gresos van a mejorar la economía del país. Es bueno apuntar

que cuando hablamos de energías renovables no convenciona-

les, se tiene que ver cómo incrementar el aporte de este sistema

en cuando al consumo de energía eléctrica con algunos costos

por su infraestructura.

En el país podemos utilizar todos los sistemas de energías no

convencionales, tenemos la energía eólica, se tiene energía so-

lar en el altiplano, biomasa en el oriente boliviano, geotermia y

microcentrales hidroeléctricas. Evidentemente todo esto tiene

un precio elevado, pero se debe buscar de todos modos la for-

ma de cómo se puede incentivar el uso de energía renovable, en

este caso como estamos empezando a ahorrar gas y aquí cobra

importancia el papel de YPFB porque todo gas que no se quema

se puede exportar y de esta forma beneficiar de mejor manera a

la economía y permitiendo que crezcan las energías renovables.

Bien ahora veamos el tema de la situación actual del sector eléc-

trico. Tenemos gran parte de lo que es la generación vinculada

con ENDE. La ley de electricidad no se adecua a los cambios de

organización el país (Ley 1604, nacionalización de las empre-

sas de generación año 2010). Un segundo aspecto es que la ley

privilegia los proyectos de los grandes sistemas de generación.

Asimismo faltan normas que promuevan el uso de las energías

renovables distribuidas a lo largo del país; se requiere progra-

mas de sustitución del uso de gas y diésel en los sistemas aisla-

dos, que teniendo precio subvencionado tiene tarifas altas.

A su vez la falta de participación de los Gobiernos departamen-

tales en programas de generación, hoy tienen una intensa acti-

vidad en la construcción de redes de transmisión.

En el tema del consumo de energía eléctrica, también urge

una reglamentación para el uso de equipos de mayor eficiencia

energética. No hay normas que limiten la importación de equi-

pos de mala calidad que, teniendo el rótulo de eficientes no lo

son, etiquetado energético. Aquí hay que ver que se hace con

estos equipos que no son realmente eficientes. También existe

una falta de programas de eficiencia energética en la industria,

alumbrado público, uso domiciliario.En Brasil y Argentina se ha

llevado a cabo programas de etiquetado energético, para ver

qué tipo de equipos cumplen con estas normas.

Sobre las tareas que se tienen que desarrollar en la industria

eléctrica se pueden nombrar a la elaboración de una nueva Ley

de Electricidad, porque la ley 1604 que fue elaborada bajo un

concepto de libre mercado, pero cuando el Estado recobra las

empresas que anteriormente pertenecieron a ENDE se cambia

totalmente el panorama de este sector y por lo tanto se requie-

re de una nueva Ley.

Asimismo se requiere programas de sustitución del gas, uso de

diésel por energía renovables, promoción del uso de los recur-

sos energéticos distribuidos (energía renovables), generación

distribuida, autogeneración y el aprovechamiento de las recur-

sos renovables, no como sistemas aislados, como parte del SIN.

Tenemos un ejemplo de como la falta de normativa no permite

el desarrollo de energía renovable. Se trata de la Cooperativa 15

de Agosto ubicada en La Paz. Actualmente la cooperativa que es

una empresa minera funciona con un ingenio de 200 KVA para

todos los trabajos en la mina, pero como toda empresa crece

requiere más energía e hizo requerir aumento de potencia aña-

diendo transformadores y la autorización para que aumente su

carga.

“aspectos legales del Sector Eléctrico hacia la agenda 2025”

Page 114: Memoria FIGAS 2013

112MEMORIA

FIGAS2013

Como la vía de transmisión está en su límite se le ha negado

porque ya está en el límite. Qué se hizo entonces. ¿Qué es lo

que se hizo entonces?, Se va a construir una pequeña central

hidroeléctrica y se va a conectar mediante otra línea en parale-

lo para que se pueda cubrir los requerimientos de potencia. De

esta manera se utiliza la misma infraestructura que se tiene y se

cubre el requerimiento que se tiene.

Los datos técnicos del proyecto suman un costo total es de

648,616.63 ($us), con un costo unitario de 2,105.90 ($us/kW) y

un consumo de energía: 26.631 (kWH/mes).

Tomando en cuenta solamente el consumo y demanda actual,

en ahorro de gas natural es: consumo de gas: 279.63 (MPC),

costo subvencionado: 372 ($us/mes). Si se pusiera a la venta

este gas que se deja de usar a precio de venta a la Argentina

se tendría 3471 ($us) y a precio de venta del Brasil: 4397 ($us).

A su vez se libera recursos por el transporte en las Líneas de

Transporte como la red primaria y se también la carga en la Sud

estación de Coroico, que actualmente ya no tiene capacidad para

nueva ampliaciones de la red. Adicionalmente se tiene dismi-

nución de gases en las centrales termoeléctricas: 9.854 (kg de

CO2) y se favorece a la Cooperativa por la liberación de compra

de diésel en 37,200 (Bs/mes). Lamentablemente todo esto no

se puede realizar debido a que no existe normativa actual que

permita llevarla a cabo.

Entre las posibilidades que se tienen para aprovechar la gene-

ración distribuida podemos decir que en el departamento de La

Paz se han identificado 40, entre micros y pequeñas centrales

hidroeléctricas, que pueden ser aprovechadas para disminuir

los recursos energéticos del SIN y obtenerlos localmente, re-

ducir el consumo del gas como recursos hidroeléctricos de las

centrales.

Otro de los proyectos interesantes que no pueden concretarse

conectándose a la red por falta de normativas es el de una Mini

Central en el Río Tapuri. En este caso terminará siendo un siste-

ma aislado sin contar con los beneficios que conlleva estar co-

nectado al SIN, pese a cumplir con los requerimientos técnicos

correspondientes.

Para finalizar entre las tareas que se debe desarrollar en el área

de consumo eléctrico figuran la implementación de programas

de eficiencia energética que contemplen:

a) Uso de equipos y electrodomésticos de menor consumo de

energía, sustitución de los medios de calentado de agua, por

equipos que utilizan gas o calentadores solares;

b) Ahorro en las instalaciones de Iluminación, con programa de

sustitución de lámparas fluorescentes de 36 (W) por las de 40

(W), uso de reactancias electrónicas de potencia de 1 (W), frente

a las convencionales de 10 (W) que utilizan lámparas de 36 ó 40

(W), mejorar el factor de potencia de 0.48 a 0.9.

c) La industria, uso de equipos y motores de mayor eficiencia

energética.

Jorge Gutiérrez

Page 115: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

113

Docente e investigador de UruguayDaniel Gómez

“ACtUALIDAD DE LoS bIoCoMbUStIbLES

EN LA MAtRIZ DE ENERGÍAS

RENovAbLES”

Es ingeniero tecnológico en la Gerencia de Eficiencia

Energética de UTE (Empresa Eléctrica de Uruguay). Es Do-cente de Energías Renovables

y de Eficiencia Energética y ha publicado investigaciones y

ensayos sobre políticas públi-cas, sociales, de seguridad, y

energéticas.

Page 116: Memoria FIGAS 2013

114MEMORIA

FIGAS2013

Quiero agradecer a Miguel que me invitó a participar

en esta actividad. Este es un foro que nació siendo

de gas y se le agregó energía. Hay una vinculación

directa y hay que ver la energía en su conjunto. Feli-

citaciones por esa inclusión y que apunta a lo que hacemos hace

mucho tiempo que son las energías renovables.

Me pidieron que hablara de biocombustibles y vamos a ver que

se está haciendo en energías renovables y por qué no hay que

focalizarse únicamente en uno de los puntos o una de las fuen-

tes.

En particular lo que ven ahí es una investigación que empecé a

desarrollar, más de 10 años que vengo trabajando en esto y que

consiste en vincular todas las distintas fuentes en torno a las

renovables, cómo se puede dar esa diversificación de la matriz

energética y su relación con las energías convencionales. René

Descartes decía que todo lo que queramos saber hay que reunir

toda la información posible, analizarla, sintetizarla y compro-

barla. Eso fue lo que yo hice hace tiempo en ese trabajo y que

hoy quisiera compartir con ustedes.

En líneas generales cuando hablamos de energías, estamos

hablando de los paradigmas energéticos, el actual fósil depen-

diente versus un paradigma energías renovables. El concepto

de sustentabilidad cómo se vincula con ello y como se generan

determinadas sinergias, analizar cómo estamos consumiendo

energías.

Como el concepto de crisis puede derivar en la crisis energética,

en combustibles fósiles y como eso genera crisis políticas, eco-

nómicas. Es muy importante el conocimiento de estos temas

para poder abordarlos y además el conocimiento en cada uno de

ellos para ir desarrollándolos.

Ver la matriz energética cómo se comporta el mundo, la región,

nuestros países, determinar señales paradigmáticas a nivel

científico, de mercado, de los Estados, que es lo que hacen,

cuales son las políticas que se desarrollan, recombinar todo eso

para llegar a propuestas y acciones que necesariamente se van

a decidir en el plano político. Cuando tenemos esa fórmula y re-

solución, tenemos que empezar a hacer cosas y si no sabemos

y damos los primeros pasos, estamos en una crisis de hacer.

Los temas que normalmente hablo van por el lado que es lo que

se habla en los congresos de medio ambiente, de energías re-

novables, pero últimamente he participado mucho en congresos

de petróleo y gas y para cualquiera de ellos hay una herramienta

que es la que he utilizado y la que voy a compartirles.

Así como consumimos energía en el mundo, mayoritariamen-

te petróleo, carbón, gas y en menor medida las biomasas y las

fuentes renovables. Así es como se va desarrollando, como cada

vez vamos consumiendo más y sobre todo lo que se ve la última

década que quien ha tenido mayor crecimiento que es una señal

preocupante es el desarrollo del carbón, por sobre los demás

combustibles.

Si hablamos de fuentes masivas de energía hay elementos de

sustitución. La era dorada del gas es la que estamos transi-

tando. Están los desarrollos del shale gas y shale oil. Hay un

horizonte temporal bastante más amplio. También podríamos

estar pensando en energía nuclear, en carbón, es decir, cosas

que nuestros países, en definitiva tienen en su mente y algunos

desarrollan de alguna u otra forma.

Lo que sí tenemos claro es un horizonte de unos 200 años más

para combustibles fósiles, ahora ustedes dirán, los que hablan

de energías renovables se deben estar queriendo suicidar. El

tema es la sinergia que pueden haber entre los modelos y lo que

se puede llegar a desarrollar y ahí muy a la mano el concepto de

sustentabilidad que es distinto al de sostenibilidad.

En el primer caso se habla de argumentar y llevar algo adelan-

te, mientras que en el segundo se refiere a que si eso que es

sustentable lo podemos desarrollar y mantener a lo largo del

tiempo. Entonces eso va a estar muy vinculado al desarrollo

sustentable, basado en tres pilares, el desarrollo económico,

energético y ambiental. El equilibrio necesario entre esos tres

pilares va a ser lo que nos de esa construcción sólida del desa-

Daniel Gómez

Page 117: Memoria FIGAS 2013

115

MEMORIA

FIGAS2013rrollo sustentable.

Desde el punto de vista de emisiones, cuando consumimos

combustibles fósiles en América Latina aportamos muy poco,

pero es amplio a nivel mundial y ahí es cuando surge la posibi-

lidad de energías renovables. Si nosotros tuviéramos la tecno-

logía para aprovechar la fuente solar, una sola hora de energía

fotovoltaica sería equivalente a la energía que utilizamos a lo

largo de un año. El tema está en las tecnologías, la eficiencia y

cómo podemos aprovecharlas. Y hay muchas cosas que se ha-

cen por moda o márquetin, pero se debe tomar en cuenta lo que

es rentable.

Vamos a hablar ahora un poco de lo que son las características

técnicas del sistema eléctrico uruguayo. Se tiene una potencia

pico de 1.918MW, una potencia instalada de 2.680MW, energía

anual: 9.088GW/h y un crecimiento anual de 3,5%.

Cualquiera diría que Uruguay no tiene problemas, pero no tiene

producción propia de petróleo, y su matriz energética en su ma-

yor parte depende de petróleo. La demanda de energía va cre-

ciendo y el tema está en cómo atender la misma y ahí es como

vinculamos con el tema de crisis energética y como nos puede

afectar eso.

En un estudio que se elaboró a nivel de todos los partidos po-

líticos, representantes técnicos, en el año 2008, se llegó a fijar

un horizonte temporal del año 2015 donde había que incorporar

potencia firme al sistema en el orden de los 700 MW.

Lo bueno que se dio ahí, y que es algo que es importante resal-

tar, es que independiente de las orientaciones de si eran téc-

nicos de gobierno o de oposición llegaron a ese consenso de

que había que aumentar la potencia instalada y diversificar las

fuentes, para eso se llegó a un acuerdo y se visualizaron cinco

grandes líneas de política energética.

Una en aumentar la generación de base. La segunda en trabajar

en generación distribuida renovable, una tercera en microgene-

ración distribuida renovable, una cuarta en eficiencia energética

y una quinta en biocombustibles que es donde vamos a llegar.

A lo que se está yendo es a instalar una planta regasificadora

para tener esa base segura y poder utilizarla en la medida en

que se necesite. También se está trabajando el área de petróleo.

Uruguay es un país que no explotaba el petróleo, pero hoy tene-

mos un mapa petrolero.

A nivel de generación distribuida en renovables se está trabajan-

do a mediana y pequeña escala y, en particular, cuando se habla

de energía renovable lo que me interesa hacer mucho hincapié

es que cuando pensamos en pasar de grandes centrales a gene-

ración distribuida, parece que fuera algo mucho más costoso y

no llegamos a visualizar.

Ese es el proceso que tuvo Uruguay como empezamos en la

década del 90, comenzamos a trabajar en energías renovables,

con los primeros proyectos eólicos y como hoy llegamos a licita-

ciones que como vamos a ver están en el orden de los 1000 MW

adjudicados, cuando hablamos de eólicos, de biomasa en torno

a 300 MW ya adjudicados, de ese es el crecimiento en demanda

y potencia de energía eólica en Uruguay.

Algo interesante que vale la pena hacer hincapié, es si lo hace-

mos a nivel público o privado. Uruguay optó porque el Estado

se reserva el derecho de generar las reglas y se licita, donde los

privados ofertan y tenemos resultados por ejemplo como estos,

que cuanta mayor potencia se va instalando, más bajos son los

precios. Arrancamos en el orden de los 100 MW y hoy por hoy el

MW eólico en Uruguay se ofertó por $us 63.5.

Cuando hablamos de microgeneración distribuida renovable ac-

tualmente cualquier cliente residencial o comercial puede gene-

rar su propia energía y vender los excedentes a la red, para ello

hay un decreto, un marco normativo que lo respalda. También

se está trabajando en energía solar. Hay una granja de 480 KW

instalada. Hay licitaciones del orden de los 50 MW y ofertas ad-

judicadas por 166 MW y el costo actual alcanza los $us 92 con

un horizonte de $us 86.

“actualidad de los biocombustibles en la matriz de energías renovables”

Page 118: Memoria FIGAS 2013

116MEMORIA

FIGAS2013

En energía solar térmica se está trabajando, en particular en lo

que es el agua caliente residencial, que corresponde al 36% de

la factura de electricidad. O sea que es un buen negocio insta-

lar paneles solares y calentar el agua de esa forma y ahorrarse

26%.

En eficiencia energética se está ahorrando desde el año 92 para

tratar de modelar esa curva de demanda, pero en particular es

trabajar con la empresa UTE, que genera energía. Lo que está

haciendo es vender posibilidades, de ahorro a sus clientes. Pa-

rece un contrasentido que la empresa eléctrica quiera que sus

clientes ahorren energía y gasten menos, pero si eso es rentable

para ambos es adecuado hacerlo.

Se está trabajando en el tema de etiquetado. En Uruguay no se

avanzó por el lado de prohibir que se importaran determinados

equipos, sino más bien por el lado de la normativa para que sea

la gente la que decida qué equipos comprará, en base a la in-

versión que pueda hacer, con señales claras los tipo de equipos

que está comprando y lo que puede generarle en términos de

ahorros o costos a lo largo del tiempo.

En el tema de los biocombustibles, mencionar que Naciones

Unidas tiene como lema este año: piensa, aliméntate y ahorra.

En particular eso va muy de la mano con este tema porque se

genera una falsa oposición entre lo que son los granos para ali-

mentos o combustibles. Parece que muchas veces cuando se

habla de eso, hay quienes tratan de ir en contra de los biocom-

bustibles, pero el tema de que cuando Naciones Unidas dice ha-

cer ahorro y cuidar alimentos, no de que no hay suficientes ali-

mentos para todo el mundo, sino del desperdicio que se hacen

de los mismos, ese es el enfoque que le están queriendo dar.

Quiero dejarles en claro que el problema de los granos, de la ali-

mentación, no es que no haya suficiente alimentación o granos,

sino que el problema es cómo se distribuye, entonces esa dico-

tomía entre granos para alimentación y combustibles no existe.

En particular cuando tenemos distintas tecnologías para bio-

combustibles, como los de primera generación que son los más

difundidos como caña de azúcar, soja, pero también podremos

estar pensando en biocombustibles de segunda generación que

van a aplicar tal vez otros granos que no se utilizan para ali-

mentación. También podremos estar hablando lo que se está

desarrollando a nivel mundial, los de tercera generación que

están partiendo de la base de micro algas y de extraer etanol

de esa fuente.

Tenemos los de cuarta generación, que son los de tercera ge-

neración plus, que están haciendo la captura de las emisiones

que pudieran generar ello o además trabajando genéticamente

y haciendo que se tengan mayores rendimientos.

Quería comentarles que ese el enfoque debemos tener cuando

hablamos de biorefinerías y de biocombustibles, es un enfoque

integral y no pensar que estamos utilizando granos simplemen-

te para generar biocombustibles.

Estamos utilizando granos para generar energía, biocombusti-

bles, para trabajar con alimentos porque en definitiva todas las

fibras se pueden utilizar para trabajar lo que es la química fina,

entonces es un sigma que no se agota a sí misma.

Lo que se está haciendo hoy por hoy en el Uruguay, es trabajar

con cebo vacuno, se tiene harinas y más ración para animal, es

decir, es una aplicación integral que ve el conjunto y no solo el

tema de los biocombustibles.

Lo que estamos atendiendo normalmente y cuando pensamos

en biocombustibles a lo que estamos atendiendo es a la oferta,

pero si lo miramos desde el lado de la demanda, muy pocas ve-

ces cuando compramos un vehículo somos conscientes de las

emisiones y los consumos que tienen. Hay que verlo desde el

lado de la oferta y la demanda.

Daniel Gómez

Page 119: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

PanEl III:

ENERGÍA, INvERSIÓN y

DESARRoLLo

Page 120: Memoria FIGAS 2013
Page 121: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

119

Árbitro y experto internacional en arbitraje comercial, Wayar & von borries

Iver Von Borries

PRoCESo ARbItRAL NACIoNAL E

INtERNACIoNAL EN LA INDUStRIA DEL

GAS y PEtRÓLEo

Es abogado con especialidad en Derecho corporativo, con

una maestría en Derecho Internacional Privado, docente

en varias universidades, ase-sor de la CAF, BID, Transredes SA y Total. Fue gerente legal y encargado de negocios de Coivatex SA. Presidente del

Comité Ejecutivo del Centro de Arbitraje de la CBHE.

Page 122: Memoria FIGAS 2013

120MEMORIA

FIGAS2013

Dentro de todo este tema de gas, petróleo y energías

definitivamente estamos amarrados a un marco le-

gal, jurídico, por lo que tiene que haber algún anda-

miaje y que nos diga de forma clara que se puede

hacer una vez que se han firmado los contratos indistintamente

los actores si son públicos o privados, que es lo que sigue en

caso que se presente una controversia.

El tema del arbitraje ha cobrado mucha relevancia en las últimas

décadas. Esta presentación parte de lo más básico y fundamen-

tal porque probablemente uno de los más grandes errores de

la campaña de difusión de los medios alternativos de solución

de controversias, y de quienes tratamos de impulsarlos por las

ventajas que consideramos y estamos seguros que tienen, es

que muy pocos entienden en su real dimensión que es el arbitra-

je, cuales son sus diferencias, respecto de la forma tradicional

de resolver controversias.

En este sentido, no es de extrañarse y simplemente quiero grafi-

car que hay mucha gente que cuando escucha hablar de arbitra-

je, y no me estoy refiriendo a personas que no estén vinculadas

a la industria, sino gente que está ligada a algún sector profe-

sional determinado, no entiende la dimensión real de lo que es

el arbitraje. Muchas veces se la confunde con aquellas personas

que están en la cancha, y piensan que los árbitros son los que

sacan la tarjeta amarilla y la tarjeta roja, por increíble que parez-

ca y jocoso que sea eso es cierto.

Los medios alternativos de resolución de controversias son

modalidades para resolver controversias que se suscitan entre

partes privadas y públicas, entre privadas, o entre públicas y que

escapa a la forma tradicional de hacerlo, en un juzgado, en un

tribunal, frente a un juez, lo que viene a constituirse en la justicia

ordinaria.

Basados en algunos principios surgen estos medios alternati-

vos y entre ellos el arbitraje comercial. Si es nacional o interna-

cional es simplemente un aditamento, si es arbitraje de inver-

sión, que es lo más bullado o mediático es solo una rama del

arbitraje comercial. El arbitraje es un medio alternativo como es

la conciliación, la mediación, la unidad de composición, los mini

juicios, y muchos otros medios alternativos que están vigentes

en el mundo entero.

En el caso de Bolivia y en el mundo entero ha surgido un auge

de los arbitrajes en sentido de que el 87% de los contratos co-

merciales incluyen una cláusula arbitral, porque entienden que

es una forma rápida, específica y beneficiosa para las partes de

resolver controversias que es donde nadie quiere llegar, pero

que a veces se llega o se debe llegar.

En este sentido Bolivia contiene en su Constitución Política del

Estado (CPE) fundamentos que no prohíben el arbitraje y esto

tiene que quedar muy claro porque existe una campaña de des-

información donde se dice que en el país no se puede llevar a

cabo arbitrajes, lo cual es absolutamente falso. Sin embargo,

es bueno mencionar por la temática del Foro que el artículo 366

de la CPE se pone un candado o limitante a aquellas empresas,

que se dedican a la producción, que forman parte de la cadena

productiva y que además son extranjeras para que no puedan

invocar reclamaciones diplomáticas ni ir ante foros internacio-

nales en materia de arbitraje.

¿Qué quiere decir eso? Que aquellas empresas dedicas a la ex-

ploración y producción de hidrocarburos particularmente que

sean extranjeras, y ahí si viene una connotación que debe ser

reglamentada o regulada, desde mi punto de vista, sobre lo que

se entiende por empresa extranjera que es otro tema, lo cierto

es que estas no pueden salir a una sede internacional o regirse

por una ley extranjera de fondo sino que tienen que celebrar sus

arbitrajes en Bolivia y sujetos a ley de fondo boliviana.

Más allá de la CPE, que es la madre de todo el ordenamiento

jurídico boliviana, tenemos la ley 1770 del año 1997 que dice

que el arbitraje es válido en Bolivia así como la conciliación. Se

está redactando la nueva Ley de Arbitraje, pero sin duda es algo

que no tiene vuelta atrás. El arbitraje en Bolivia va a seguir ple-

namente válido.

¿En qué casos debe llevarse a cabo un arbitraje y ante quienes?

Iver von Borries

Page 123: Memoria FIGAS 2013

121

MEMORIA

FIGAS2013o ¿Cuáles son las características fundamentales o requisitos?

Para empezar partimos del principio de que mínimamente de-

ben haber dos o mas empresa con algún vinculo contractual,

aunque la ley también provee la posibilidad de la extra “contrac-

tualidad”, pero ese es otro tema. En la mayoría de las veces,

existe un contrato entre dos o más partes que puede ser bipar-

tito o multiparte y se entra a la controversia.

Ese contrato es la condición indispensable, que contiene una

cláusula arbitral o compromisoria, para entre las parte lleguen

a un acuerdo arbitral, en virtud del cual se comprometan a que

en caso de que surja cualquier disputa o controversia, con rela-

ción a cualquier tema del contrato, deben resolver la misma por

medio del arbitraje. De esta forma existe una renuncia implícita

a acudir a los jueces y juzgados tradicionales y de esta forma se

exponen al arbitraje.

Las ventajas del arbitraje son muchas. En primer lugar se tiene

entre ellas la celeridad. Sabemos que la justicia latinoamerica-

na, entre ellas la boliviana, adolece del problema de la retarda-

ción de justicia, puesto que existen procesos que llevan 7,10, 12

y hasta 15 años sin resolverse en virtud a todos los incidentes y

a todos aquellos pasos procedimentales que muchos abogados

son expertos en accionarlos, cuya última intención es dilatar

el proceso sin que se llegue a sentencia. Entonces la ley 1770

es específica puesto que el proceso no puede llegar a los seis

meses.

Además quisiera resaltar en que es muy difícil que un juez natu-

ral, del Poder Judicial tenga conocimientos muy técnicos de la

industria del gas y petróleo, que entienda lo que es un contrato

de ingeniería, procura y construcción, que entienda lo que es

loop, que entienda lo que es una cláusula take or pay o ship or

pay, que entienda todos los temas y mediante de la Industria es

muy complicado.

La ventaja del arbitraje es que las partes nombran a quienes

van a ser las veces de sus jueces o árbitros. Estos señores

pueden ser personas o deberían ser personas entendidas en la

materia de gas y petróleo, abogados o no abogados. Otra noti-

cia buenas para ustedes, cualquiera de ustedes puede ser un

árbitro, puesto que no es un requisito ser un abogado porque

la ley no lo provee.

Entonces lo que se busca es especificidad, que la persona que

tenga en sus manos el arbitraje tengan la capacidad y la expe-

riencia necesaria para resolver de forma técnica, muchas veces

los temas no solo de derechos, sino técnicos por lo que se re-

suelve esto en una instancia técnica favorable para las partes.

Costos. Si bien los arbitrajes no son baratos, pero si tomamos

en consideración el tiempo que puede demorar el proceso judi-

cial es una ventaja que llega a incluirse en la estructura finan-

ciera de un arbitraje. Imparcialidad, porque este es un tema que

hay que tocarlo, lamentablemente existen casos de poca trans-

parencia, se han sabido son públicos dentro del poder judicial,

que no permiten que se haga justicia sino que son procesos que

se han visto empañados por algún caso de corrupción.

En ese sentido, si bien no podemos asegurar que el arbitraje

es la solución absoluta a esto, pero el hecho de saber que hay

personas como ustedes que cuidan su prestigio de 20 y 25 años

de trayectoria, brinda cierta tranquilidad porque sabemos que

van a cuidar ese prestigio, por lo que es muy difícil influir en un

tribunal arbitral y tratar de torcer un proceso.

El arbitraje tiene un principio rector que es la autonomía de la

voluntad de las partes. Es en virtud a este principio que se rom-

pe el esquema tradicional de que únicamente el Estado a través

del Poder Judicial podría administrar justicia. Este desfase que

rompió muchas estructuras mentales porque abogados de 30,

40, 50 años de trayectoria decían: cómo es posible que las par-

tes elijan a quien va a resolver sus controversias y que lo que

esa parte que es el árbitro va a terminar dictaminando tenga una

fuerza tal equivalente a una sentencia judicial.

Esto es posible, es un principio básico. ¿Entonces qué es lo que

pasa? Las legislaciones del mundos, de las más avanzadas, la

francesa, la norteamericana, dicen perfecto, si las partes son

privadas y pueden disponer de esos derechos entonces que eli-

Proceso arbitral nacional e Internacional en la Industria del gas y Petróleo

Page 124: Memoria FIGAS 2013

122MEMORIA

FIGAS2013

jan que en vez de irse a un juez se vayan a un árbitro y que le den

la potestad suficiente y que se árbitro reconozca la competencia

para tratar ese caso terminado, competencia que se va a extin-

guir en momento que se dicta el laudo arbitral.

En virtud de esto, las partes son libres de elegir muchos ele-

mentos dentro del arbitraje, entre ellos si el arbitraje va a tener

un árbitro único, si va a tener un arbitral de tres personas, si el

arbitraje va a ser en derecho, es decir va a estar sujeto a una ley

o va a ser en equidad, que establece que ese arbitraje va a ser

decidido más en cuanto al leal saber y entender de los árbitros,

si va a ser institucional, si hay una institución de fondo que va

a prestar los servicios de logística para llegar a cabo esos arbi-

trajes como el que caso de la Cámara de Industria, Comercio,

Servicios y Turismo de Santa Cruz, Cámara Nacional de Comer-

cio de La Paz y Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía en

Santa Cruz.

Estas instituciones prestan el servicio de arbitraje y tienen una

nómina o lista de árbitros, que son los que van a resolver las

controversias en la medida que las partes así lo decidan o ad

hoc en la medida en que no estén presentes ninguna de las ins-

tituciones.

En el caso del arbitraje internacional, tal es la flexibilidad de las

partes que incluso pueden elegir la ley de fondo que va a re-

gir su controversia. Este es un concepto ideal que rompe todo

esquema y paradigma. Por ejemplo, en un caso de una empre-

sa alemana y otra boliviana, relacionadas por la venta de unos

equipos de generación de energía eléctrica, a entregarse en Es-

cocia, puedan sujetar esa controversia a la ley norteamericana,

en la medida que se reconozca que es un contrato internacional.

Sin embargo ¿Qué tiene que ver la ley de EEUU en este tema?

Nada, pero la flexibilidad de las partes en virtud del principio de

la autonomía de la voluntad permite que estas partes elijan o

designen de mutuo acuerdo una ley de fondo que va a regir su

controversia.

Iver von Borries

Page 125: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

123

Asesor en Hidrocarburos de Caincotar de tarija

Gabriel Gaite

LoS HIDRoCARbURoS y LA ECoNoMÍA

tARIJEñA: PRINCIPALES

DESAFÍoS

Es economista, graduado también en administración de

empresas en España. Es can-didato a doctorado en Medio

Ambiente. Fue consultora de la OEA desde 1997. Se desempe-ñó como secretario de Hidro-carburos de la ex Prefectura de Tarija y ahora asesora en

hidrocarburos a Caincotar.

Page 126: Memoria FIGAS 2013

124MEMORIA

FIGAS2013

Voy a hablar sobre la relación de la economía de Tarija

con el sector de hidrocarburos y los aportes a la eco-

nomía boliviana, los desafíos que se tienen en Tarija

y las incertidumbres que se presentan en el panorama

de mediano plazo.

En este departamento está el famoso pozo Bermejo descubri-

dor del petróleo en Bolivia en el año 1924, el pozo milagroso

que sigue produciendo líquidos y como indico la historia de los

hidrocarburos comenzó en Tarija, es su actual presente y será

su futuro a nivel nacional.

Los datos de la economía del país en la última década, del 2003

al 2012, muestran el Producto Interno Bruto (PIB) de cada uno

de los departamentos, es decir, la producción de bienes y ser-

vicios, la riqueza que generan los departamentos el peso que

tiene cada departamento en la economía nacional.

De este modos vemos que en el 2003 Tarija participaba con el

7.34 por ciento en el PIB; en el 2012 subió a 10.87 por ciento,

casi 11 por ciento. Con la tasa de crecimiento de 9.32 por ciento

anual hemos crecido como la China, de este modo Tarija es la

economía de mayor crecimiento.

Santa cruz es el departamento que tiene más peso económico

en el país con 30 por ciento del PIB, le sigue La Paz, luego Co-

chabamba con 16 por ciento, y en cuarto lugar se ubica Tarija

con 11 porciento. Sin embargo estos datos son a precios cons-

tantes, que es un indicador que utilizan los economistas para

mirar el crecimiento de la producción tratando de eludir el efecto

precios.

A precios corrientes, actuales, no precios constantes de los

años ‘90, observamos que la economía tarijeña representa el

13.6 por ciento de la economía del país, muy cerca de Cocha-

bamba que está con 14.3 por ciento, Santa Cruz sigue siendo a

precios actuales la mayor economía, mientras que Tarija entre

2013 y 2014 será la tercera economía de Bolivia en cuanto a su

peso económico; sin embargo no es sostenible en el tiempo,

como lo vamos en el resto de la exposición.

Si revisamos la evolución del Producto Interno bruto desde el

2000 hasta el 2012, notamos que hay tasas de crecimiento po-

sitivas pero cambiantes. Todo es positivo incluso la más baja

4.78 por ciento el 2008 excepto el 2009. El 2009 la economía

sufre un bajón y decreció con tasas negativas en la economía

porque el 2009 se presentó una menor demanda de gas natu-

ral de Brasil, a consecuencia de la grave crisis mundial de una

menor demanda de gas, por lo tanto cayeron los ingresos y el

valor de la producción de hidrocarburos en todo el país y por

supuesto en Tarija.

En este sentido queda en evidencia la alta dependencia que tie-

ne la economía con respecto a los hidrocarburos, puesto que

caen los hidrocarburos y sucede lo propio con la economía.

Sube la producción de hidrocarburos y ocurre lo mismo con el

producto interno bruto.

Esta es la estructura económica del departamento con cuatro

sectores en la última década. Observamos que hidrocarburos

que el 2013 registra 36.35 por ciento, en el 2012 fue de 52.58

por ciento, es decir más de la mitad de la producción de bienes

de servicios del departamento es explicado por un solo sector,

el de hidrocarburos, por lo que se denota el enorme peso que

tiene ese sector en la economía, además que la economía se

desarma en favor de un solo sector, los otros bajan en cuanto a

su crecimiento.

Aquí tenemos la tasa de crecimiento de la década. Casi 12 por

ciento para hidrocarburos, construcción suma 7 por ciento, pero

está ligada a la renta petrolera, y los otros sectores ostentan

crecimientos bajos. Lo preocupante es la agricultura que tiene

1.93 por ciento de crecimiento, lo que implica una disminución

en su aporte a la economía de 11.2 a 7 por ciento en la década. El

sector industrial ha bajado de 8.7 a 6.9 por ciento. Obviamente

no tiene la dinámica que tiene el sector hidrocarburos puesto

que la agricultura, que se supone es una de las bases económi-

cas del departamento, presenta contribuciones tan pequeñas.

Si no hubiera hidrocarburos, la economía hubiera crecido al 3.87

por ciento anual, es decir de forma moderado. Estamos hablan-

Gabriel Gaite

Page 127: Memoria FIGAS 2013

125

MEMORIA

FIGAS2013do casi del 10 por ciento con una economía primaria terciaria

donde el 80 por ciento de la producción son de bienes primarios

o de servicios.

Esto nos muestra más claramente los cambios en la estructura

de la producción, aquí tenemos los servicios que con el 48 por

ciento muestran que parte de la economía ha bajado al 27.9 por

ciento desde 1972, es decir, estamos hablando desde el periodo

histórico de datos.

La agricultura que era casi un tercio de la economía ha bajado

al 7.1 por ciento, la industria que subió en los años ‘90 a 15.5

ha bajado 6.9; la infraestructura se mantuvo en su porcentaje

porque se guía por la inversión pública. ¿Qué es lo que esta-

mos mirando aquí? Una estructura económica del país cada vez

más deformada, peligrosa y dependiente de un solo sector. Por

ejemplo en los ‘90 el 41.4 por ciento correspondía a servicios,

agricultura sumaba 18.8, petróleo 17.4, industria15.5 e infraes-

tructura, 6.9. Si bien estos porcentajes no son los ideales, pero

por lo menos eran los más equilibrados en relación al 2012.

Hemos analizado la dinámica del sector hidrocarburos en la

economía tarijeña a partir del año 1998 hasta el 2012 con los

aportes de los sectores productivos más importantes a la eco-

nomía nacional.

¿Cómo estamos en relación al país? Obviamente el sector hi-

drocarburos ha crecido de 13.14 por ciento hasta 65 por ciento

en aporte al PIB del sector hidrocarburos, más de dos terceras

partes. En cambio la agricultura que en el año ‘88 aportaba con 6

por ciento ha ido reduciéndose lentamente a 4.8. La industria es

totalmente deplorable puesto que suma 4.14 por ciento con una

tendencia a la baja de prácticamente a 3.5 por ciento de la pro-

ducción industrial del país que se genera en este departamento.

El PIB per cápita en Tarija, es decir, el PIB por persona es el

más alto del país con 6.649 dólares por persona. Si vemos otros

departamentos, Oruro obtiene 2.252, Santa Cruz 2.500, la mitad

del PIB per cápita de Tarija. Aquí vemos la brecha que se va pro-

duciendo, puesto que el PIB per cápita de Tarija está muy arriba

y el PIB per cápita de Bolivia está cada vez más bajo, cada vez la

distancia es más grande.

Tarija tiene 84.4 por ciento de reservas de gas natural y casi lo

mismo sobre todo condensado. Las grandes reservas obvia-

mente están en el departamento de Tarija, aunque esto cambió

un poco tal vez con las ampliaciones de reservas de Chuquisaca,

pero es el último dato, al primero de enero del 2010 porque no

hay las certificaciones anuales, nadie se explica por qué no la

hay porque YPFB tiene que hacer certificaciones anuales y no lo

está haciendo, porque se está guardando la información.

En el comportamiento de la producción histórica desde 2000

hasta el 2012 observamos tasas de crecimiento en gas natural.

Aquí empieza el boom de la producción de gas del 2002, con

tasas crecientes y positivas, la producción sigue siendo positiva,

no tan creciente y baja el 2009 afectando el Producto Interno

Bruto, vuelve a subir y otra vez alcanza los últimos tres años

tasas crecientes de aumento de la producción.

En gas y el petróleo el comportamiento es casi lo mismo. Las

curvas son bastantes parecidas porque en este caso el conden-

sado es un subproducto y el gas es el producto principal. Con la

obtención del gas se obtiene condensado.

Aquí tenemos la producción del año 2012. El 68 por ciento de

la producción de Tarija se va a gas natural y 68.9 a condensado,

casi lo mismo, lo demás se reparte en los otros tres departa-

mentos productores y a pesar de las reservas y de este aporte

importante en la producción Tarija tiene muy poca influencia en

la definición de políticas respecto al sector de hidrocarburos y

también se está construyendo un proyecto de ley de hidrocar-

buros y la participación de Tarija hasta este momento es nulo.

Espero que se abra por supuesto la participación tarijeña en un

sector que es vital para el crecimiento y desarrollo de la econo-

mía regional. Lo mismo pasa con el sector empresarial que se

siente debilitado frente a las posibilidades de participación y en

todos los negocios que implican la producción de hidrocarburos.

los Hidrocarburos y la economía tarijeña: Principales Desafíos

Page 128: Memoria FIGAS 2013

126MEMORIA

FIGAS2013

Una cosa que sí que nos beneficia es la renta petrolera. Las

regalías e IDH que tenemos históricamente han ido creciendo

en forma espectacular no pensadas en relación a la renta pe-

trolera. El año 1999 cuando se dejó de exportar a la Argentina,

recibimos 3 millones 640 mil dólares; luego ha ido creciendo en

el 2003 con 38 millones de dólares; el 2009 suma 269 millones

de dólares; el 2012 se recibió 538 millones de dólares de renta

petrolera que beneficia a Gobernación, municipios y universi-

dades.

Y estas son las proyecciones de YPFB, no mías que indican que

el 2013 seguiremos recibiendo 625 millones de dólares, el 2014,

695 millones de dólares, el 2015 se estanca en 694, como vamos

a ver de acuerdo a las expectativas de producción que existe.

De todas maneras son ingentes recursos financieros para Tarija

que no podemos utilizar de forma eficiente por la debilidad insti-

tucional que existe en Tarija y falta de liderazgo.

Esta información realmente impresiona porque es la renta pe-

trolera a lo largo de la historia de Tarija. Entre 1941 y 1971 solo

había regalías de renta petrolera, administrado por el Gobier-

no Central, habiendo recibido un promedio de 106 mil dólares

anuales. Entre 1972 y 1995, 23 años de la existencia de Codetar,

la Corporación de Desarrollo de Tarija, que administraba los re-

cursos, se percibió un promedio de 6 millones 550 mil dólares.

De 1996 al 2002 se eliminan las Corporaciones, todo se traspasa

a las prefecturas, y la prefectura pobre recibió un promedio de 9

millones 224 mil dólares.

A su vez del 2003 al 2012 se han recibid entre regalías e IDH,

2.343 millones de dólares, que implican un promedio de 234

millones de dólares anuales, es decir que cada año de esta últi-

ma década se ha recibido más que los 23 años de existencia de

Codetar, donde solamente se recibió 157 millones de dólares.

En promedio se recibió 234 millones y actualmente casi 600 mi-

llones de dólares.

Entonces la responsabilidad actual con el futuro es total y “aver-

gonzante” porque hoy deberíamos construir la Tarija del futuro

con este boom de la producción que no va a durar mucho tiempo

y ahí vemos las enormes diferencias de los promedios recibidos.

Estos son los ingresos departamentales, rentas petroleras más,

transferencias e impuestos y todos los ingresos que reciben

prefecturas, municipios y universidades del país del 2005 al

2012. En total Tarija recibió casi 20 mil millones de bolivianos,

que significó el 18% de lo recibido en el país.

Los ingresos más altos en el país están en Tarija porque la renta

petrolera ha aumentado los ingresos en 3.3 veces más en ocho

años; es decir se recibieron en ese periodo 2.873 millones de

dólares, ¿Dónde está?

Esto es lo que perciben las instituciones. El 2012 el Municipio

recibió el 22% de los ingresos departamentales de todo tipo, la

Gobernación 73%, la Universidad 4.77%, que significan recursos

directos, del IDH y Coparticipación Tributaria. La renta petrolera

que es IDH, Municipios, regalías, impuestos especial de los hi-

drocarburos, IDH Gobernación e IDH universidades, representa

el 90% de estos ingresos, lo que significa que las instituciones

tarijeñas, cualesquiera que sean, dependen fuertemente de la

renta petrolera.

La inversión pública. ¿Cómo estamos en los últimos 10 años?

Se invirtió en el 2003 en Tarija 70 millones de dólares y el 2012

se destinó 414 millones de dólares. En esa década se invirtieron

en total 1.808.6 millones de dólares en inversión pública que re-

presentó el 14.7 por ciento del total del país, con lo que se ubica

en el tercer lugar, puesto que primero está La Paz, luego Santa

Cruz y después Tarija. El esfuerzo que se hace en el Eje Central

corre por cuenta del Gobierno, mientras que en Tarija el esfuer-

zo de inversión está corriendo por cuenta de las instituciones

regionales.

En cuanto al PIB por persona, la inversión en esta década alcan-

zó en Tarija a 3.751 dólares por persona, el más alto del país,

mientras que el promedio nacional fue de 1.229 dólares por

persona.

Gabriel Gaite

Page 129: Memoria FIGAS 2013

127

MEMORIA

FIGAS2013Como todos sabemos Tarija es el primer departamento de ex-

portación del país. En el año 2012 Tarija ha exportado 3.915

millones de dólares, lo que ha significado un tercio de la expor-

tación del país. Tarija, Santa Cruz y Potosí son los departamen-

tos que más exportan. La mala noticia es que la venta de gas

natural ha representado el 96.5 por ciento del total de las expor-

taciones, las demás son azúcar, derivados de soya, alcohol, que

son montos pequeños. Si sacamos el gas natural, Tarija está en

los últimos lugares de exportación.

En cuanto a las perspectivas del sector hidrocarburos, estas

son interesantes con algunas inversiones nacionales y en otras

preocupantes. Por ejemplo el desarrollo acelerado de los mega-

campos: Margarita-Huacaya, San Alberto, Sábalo, Itaú, podría

considerarse una buena y mala noticia, pero sí se genera incer-

tidumbre, luego lo vamos a ver más adelante. La exploración

de nuevas áreas y la construcción de la Planta Separadora de

Líquidos Gran Chaco son una buena noticia; el Complejo Pe-

troquímico, representa una total incertidumbre, mientras que

la ampliación del Gasoducto Villamontes-Tarija (GVT) implica

esfuerzos nacionales interesantes para el desarrollo del sector.

La producción es preocupante. Estos son datos de YPFB, en su

Plan de inversiones a mediano plazo. Aquí tenemos las inver-

siones en explotación, en desarrollo de campos de 2009 al 2015,

de ahí comienza a reducirse y estos son los volúmenes de pro-

ducción. Se piensa invertir 3.633 millones de dólares en esos

cinco años y la producción va a alcanzar su pico el 2014-2015

con 80 millones de metros cúbicos por día, y después empieza

el descenso por el agotamiento natural de reservas. Obviamente

si no hay reposición de reservas la producción va a bajar. El 2023

vamos a estar con una producción más baja que en el 2009. Por

supuesto no vamos a poder solucionar los problemas de de-

manda del país.

Y aquí está la asignación de mercados para el país. Según da-

tos de YPFB las proyecciones de la producción de gas natural

dependen del descubrimiento de nuevas reservas (prospectos

exploratorios), por lo que las perspectivas de equilibrar la de-

manda y oferta son inciertas.

Por otro lado en el grueso de las Inversiones en Tarija están

orientadas al Desarrollo de Campos (Explotación) y a la Planta

de Separación de Líquidos del Gran Chaco. El total de las Inver-

siones programadas el 2013 representan el 44% de las inver-

siones programadas en el país por parte de YPFB y empresas

operadoras.

La construcción de una Planta Separadora de Líquidos en el

Gran Chaco, que separará el Etano de la corriente de Gas Natu-

ral, le da a Tarija cualidad industrial, con buenas posibilidades de

instalar una industria petroquímica.

Planta de Etileno Polietileno: En base al Etano de la planta de se-

paración de licuables, tendrá una producción anual de 750.000

TM de polietileno y 350.000 de polipropileno (materia prima para

la elaboración de productos plásticos). El presidente del Estado

y el presidente de YPFB dieron la mala noticia señalando que la

ubicación de esta petroquímica no está definida.

Algunos estudios indican que la mejor ubicación para la planta

de polietileno y polipropileno es Yacuiba por una gran razón el

mercado. Este municipio está localizado en la puerta del Mer-

cosur, por su cercanía con Argentina, acuerdo de integración del

que Bolivia formará parte.

En cuanto a materia prima, en las proximidades de la Planta de

Separación de Líquidos se evitarían costos de transporte adicio-

nales en relación a otras opciones de localización. En cuanto a

su capacidad de inversión el departamento está en condiciones

de asociarse con YPFB para su financiamiento.

Luego tenemos la infraestructura de transporte puesto que se

cuenta con conexiones a una red de transporte vial y de ferro-

carriles, facilitando el acceso de mercados del Atlántico y del

Pacífico.

Finalmente, Tarija es el departamento con las mayores reservas

de gas natural y su contribución a la economía nacional es in-

negable. Tomemos decisiones técnicas y no políticas y de paso

hagamos justicia con Tarija.

los Hidrocarburos y la economía tarijeña: Principales Desafíos

Page 130: Memoria FIGAS 2013

128MEMORIA

FIGAS2013

Como conclusión señalar que el departamento de Tarija se ha

constituido en una economía dinámica y emergente en el con-

texto nacional. Las variables macroeconómicas se encuentran

en el primer lugar en el país. Sin embargo, están influidas fuer-

temente por el desempeño del sector hidrocarburos: Producto

Interno Bruto, PIB per cápita, exportaciones, ingresos del sector

público e Inversión pública.

La economía regional es altamente dependiente de la produc-

ción de petróleo y gas natural. Consecuentemente presenta una

estructura económica deformada y vulnerable con lo que se ge-

nera incertidumbre en el largo plazo.

Existen dificultades en dinamizar los demás sectores producti-

vos, además que solamente el 13,9% del excedente financiero

generado por el sector hidrocarburos se queda en departamen-

to.

La estabilidad macroeconómica del país depende del desempe-

ño de la producción de hidrocarburos de Tarija, mientras que la

instalación de la Planta Separadora de Líquidos en el Gran Chaco

significa una real posibilidad para la instalación de una Planta

Petroquímica, lo que transformaría las estructuras económicas

de este departamento.

El gran desafío es pasar de una economía rentista a una econo-

mía productiva de base ancha, sostenible en el tiempo.

Gabriel Gaite

Page 131: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

129

Director de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural vehicular

(EEC-GNv)

Hernán Vega

“AvANCES DE LA EEC-GNV

2010-2013”

Es licenciado en Economía con especialización en Dere-cho y Legislación Aduanera,

de la Universidad Privada San Agustín, además es Magister

en Proyectos para el Desarro-llo, Universidad Andina Simón Bolívar. Ha trabajado en dife-

rentes instituciones públicas como Jefe de operaciones de la

Aduana Nacional y como ge-rente nacional de fiscalización

de Impuestos Nacionales.

Page 132: Memoria FIGAS 2013

130MEMORIA

FIGAS2013

El objetivo principal de la Entidad Ejecutora de Con-

versión a GNV “EEC-GNV”, es el cambio de matriz

energética es decir la conversión gradual del uso de

combustibles de gasolina diésel a GLP por gas natu-

ral. Actualmente en el país el uso de gasolina y diésel y GLP el

60 y 65 por ciento está concentrado en el transporte público y

privado, el 30 a 35% en el sector agro industrial y domiciliario, y

el solo 5% en el sector industrial.

El uso del gas nos va a permitir por una parte que el Estado mi-

nimice los gastos que tiene por subvención por la importación

de carburantes líquidos y en especial el diésel, como también la

masificación del uso del gas natural frenará la importación de

los combustibles líquidos deficitarios que tenemos en el país,

con el caso del diésel y la gasolina.

El uso del GNV nos va a permitir tener costos de operación en

el transporte público más bajos que podrían ser si no estuvieron

convertidos a GNV usando solo gasolina y diesel oíl.

Aquí vemos la Distribución del Parque Automotor nacional por

sector, tenemos el histórico desde el 2002 al 2013 de cómo se

fue comportando la cantidad de vehículo que tenemos en el

país. En el 2002 teníamos 418.849 vehículos, para llegar hasta

el 2013 para llegar con una cantidad 1.344.668 vehículos. Este

el objetivo de la Entidad para transformar con las políticas que

estamos desarrollando.

Por otro lado tenemos el Parque Automotor Nacional por tipo

de combustible al año 2013 tenemos 223.148 vehículos a diésel,

tenemos 847.419 a gasolina ya GNV 274.101, haciendo un total

de 1.344.668

Este cuadro nos muestra el comportamiento de la subvención

que hace el Estado de la sociedad boliviana, es totalmente cre-

ciente, si bien desde el 2006 la subvención fue de 33 millones de

dólares, llegamos al 2013 con una subvención de 1060 millones

de dólares. Si hacemos una proyección seguramente el 2014,

2015 y 2016 vamos a llegar tranquilamente a 1500 millones de

dólares.

En esta lámina vamos a recalcar la parte oscura de abajo es la

subvención que se hace por el diesel, 309 millones de dólares es

la subvención al GLP y este año con la Planta de Río Grande va

a ir achicándose.

Los avances que tiene la Entidad son tres objetivos muy impor-

tantes:

Ejecutar la Conversión de Vehículos de Gasolina a GNV del Par-

que Automotor Nacional, ejecutar las Recalificación y Reposi-

ción de cilindros a GNV del Parque Automotor Nacional, como

saben cada cinco años los vehículos tienen que ser recalificados

para ver si tiene utilidad o no. Ejecutar Transformaciones de

Vehículos de Diesel Oíl a GNV (mediante cambio de motores u

otras tecnologías certificadas).

Con que presupuesto cuenta a convertir a Gas Natural vehicular,

como se puede ver el 2012, 2013 y el 2014, el presupuesto que

tiene la entidad 16.540.182 en el año 2012, 21.006.411 millones

de dólares el 2013, y el 2014 de 19.481.669 millones. Y ese pre-

supuesto vienen de los 30 centavos que transfieres las gasoline-

ras por cada metro cubico que venden de GNV.

A nivel nacional tenemos un total de 254 surtidores de GNV en

todo el país, entre los que funcionan y los que están en cons-

trucción, mayoritariamente privados, 14 surtidores de YPFB. En

el departamento de Santa Cruz tenemos la mayor cantidad de

surtidores, seguido por Cochabamba y después La Paz.

Nosotros trabajamos con talleres autorizados por la ANH, tan-

to talleres de conversión como talleres de recalificación, a nivel

nacional tenemos 175 talleres en todo el país, 46 en Santa Cruz,

42 en Cochabamba y 67 en La Paz, 8 en Oruro, 7 en Sucre, 5

en Potosí y 16 talleres en Tarija que solamente hacen manteni-

miento ya que tiene su propio programa de conversión de GNV

y la cantidad de talleres de recalificación que suman 11 talleres.

El avance que tenemos de conversión de GNV a su vehículo,

Hernán Vega

Page 133: Memoria FIGAS 2013

131

MEMORIA

FIGAS2013tenemos desde el 2000 al 2013 es de 274.101 vehículos con-

vertidos a nivel nacional, en una primera instancia del 2009 al

2010 una gran cantidad del sector privado y después que se

crea la Entidad Ejecutora de Conversión de Gas Natural el 2010

que hasta la fecha ha hecho 78.701 conversiones.

A nivel nacional el consumo de GNV como pueden ver la curva

es creciente, como ven desde el 2011 estamos consumiendo

35.276.857 metros cúbicos, hoy a agosto de 2013 estamos con-

sumiendo 53.513.944 metros cúbicos de Gas Natural vehicular.

En la gestión 2010 cuando la entidad todavía pertenecía a YPFB

se había hecho 3.450 conversiones, el 2011 se hicieron 13.390,

el 2012 se efectuaron 30.477 y la Entidad a la fecha ha hecho

31.284 en la gestión 2013 con la posibilidad de llegar a 40.000

conversiones en esta gestión, haciendo un total de 78.601 con-

versiones.

Para determinar el impacto económico del beneficio de usar

GNV, se realizó la comparación por vehículo, el que consumen

gasolina sus gastos anuales (en bolivianos) son de 19.747, el

convertido a GNV su gasto anual es de 9.641, entonces el ahorro

del beneficiario anualmente es de 10.606 bolivianos por unidad,

tomando en cuenta para el cálculo de un consumo promedio de

20 metros cúbicos por auto.

Y cuál es el impacto económico en el tema de la subvención?

Para el 2000 con la cantidad de vehículos que tenemos conver-

tidos en esa fecha tenemos un ahorro en dólares de 1.485.392,

pero ya en el transcurso del tiempo llegamos al 2013 con un

ahorro para el Estado en tema de subvención de 240.346.727.

El programa de recalificación, recién empieza a funcionar el

2011 con 400 trabajos, 2012 registró 600 y el 2013 se hicieron

3.496 noviembre. Este programa camino despacio porque lo

talleres que hacen la recalificación son la mayoría de iniciativa

privada y recién los empresarios están invirtiendo en este tipo

de talleres. El proyecto ya está funcionando en Tarija, Sucre, La

Paz, Cochabamba, y este mes vamos a trabajar en el departa-

mento de Santa Cruz.

En esta última gestión, se ha creado el Programa Nacional de

Transformación de Vehículos de Diésel oil a Gas Natural Vehi-

cular (GNV). Se ha trabajado en la parte normativa en el decreto

supremo 1344, que esencialmente marca tres aspectos: Crea el

Programa, que no existía, autoriza el inicio de un plan piloto

de 400 vehículos de diesel a GNV, y también autoriza la con-

tratación de una empresa SUIC que permita la devolución del

préstamo.

Después de sacó el decreto 1598, que también esa dentro del

programa de transformación, que principalmente nos habla de

tres aspectos. Primero la liberación total de impuestos para ac-

cesorios para motores dedicado a GNV. Aprueba esta transfor-

mación mediante el proceso de ottolizacion u otras tecnologías

y el otro permite que el usuario pagar el 50% del costo del motor

y el 50 % corre a cuenta del Estado.

En que consiste este programa por departamento, la cantidad

de vehículos que tenemos como objetivo a través de cambiar

motores son 35.615 que se realizarán desde el 2014 al 2020. 5.

319 en La Paz, 13.237 en Cochabamba, 10.614 en Santa Cruz,

2145 en Potosí, 1.719 en Chuquisaca, 1.400 en Tarija y en 1081

en Oruro. Todos estos son vehículos del transporte público.

Con la instalación de este programa, el Estado se vería bene-

ficiado con las siguientes cifras por concepto de subvención:

Por solo 400 vehículos convertidos en un año le significaría un

ahorro de 5.348.571 de dólares. Por 7 mil vehículos, que sería

el número de vehículos de transporte público que tenemos en

Santa Cruz, se beneficiaría con 93.600.000 de dólares. Al 2020

cuando convirtamos los 35.615 vehículos significará un ahorro

de 476.223.429 millones de dólares.

Los desafíos de la EEC-GNV al 2025, primero hasta el año 2014

llegar a 36.192 conversiones, el 2025 registrar 61.439 conver-

siones por año y hasta el 2025 sumar un total de 717.496 con-

versiones vehiculares.

Después tenemos fijados llega con gas a los municipios de Oru-

ro, Potosí, Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando a través del pro-

“avances de la EEc-gnV 2010-2013”

Page 134: Memoria FIGAS 2013

132MEMORIA

FIGAS2013

yecto GNL que se está coordinado con YPFB. En cuanto a las

recalificaciones a nivel nacional al 2014 contar con 8.000 traba-

jos de este tipo y hasta el 2025 un total de 186.613. En el tema

de los motores de diesel a GNV, empezamos el 2013 con 200 y

queremos llegar a 2020 con una sumatoria de 35.615.

En conclusión la Entidad quiere convertir 274.101 vehículos a

GNV, esto a nivel nacional. Haremos 400 transformaciones de

Vehículos de Diésel oíl a GNV como Plan Piloto y 35.615 para

el Programa Nacional. Generará $us 240.346.727 de ahorro al

Estado por concepto de subvención de Combustibles líquidos.

Por otra parte, estamos trabajando en la implementación de

una fábrica de Equipos de Conversión a GNV (cilindros y kits),

para dejar de importar y generar empleo a los bolivianos

Al final decirles que llegaremos a 26 municipios del área rural

con conversiones vehiculares desde el 2014. Muchas gracias.

Hernán Vega

Page 135: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

133

Director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, bolivia

Gary Medrano

“REGULACIÓN EN tIEMPoS

DE REvoLUCIÓN”

Es oficial del ejército de Boli-via e ingeniero comercial. Fue Encargado de Conciliaciones

Oriente de YPFB y en 2009 fue Gerente Nacional de Comer-

cialización.

Page 136: Memoria FIGAS 2013

134MEMORIA

FIGAS2013

Todo eso que acaba de exponer el expositor anterior,

Gabriel Gaite, para quien pido un aplauso se llama

nacionalización de los hidrocarburos. Tiene una fecha,

primero de mayo de 2006 y tiene un lugar, por supues-

to el campo San Alberto, Gran Chaco, Tarija. Sinónimo de Tarija

es hidrocarburos y sinónimo de hidrocarburos para Bolivia es

desarrollo.

El Decreto de Nacionalización de los hidrocarburos denominado

Héroes del Chaco, son dos hojitas el decreto nada nada más que

no solamente han cambiado las reglas del juego, sino el jue-

go completo, de ahí que tenemos esas cifras que acabamos de

escuchar no solamente para Tarija sino para el nuevo Estado

Plurinacional. Antes de la nacionalización de los hidrocarburos,

YPFB era nombrada como residual o sea basura.

Este es uno de los foros más importantes que tiene el país y

cuando una organización tiene que mostrar logros los utiliza.

Esta nueva Agencia nace con el Decreto 29894 y conforme al

Art.365 de la CPE, una institución autárquica de derecho público,

con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica,

bajo la tuición del Ministerio del ramo es la responsable de re-

gular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la

cadena productiva hasta la industrialización, en el marco de la

política estatal de hidrocarburos conforme con la ley.

Este año la ANH cumple cuatro años, nuestra gestión es de

dos años y hemos producido un documental que se los hemos

traído para ustedes. Ayer terminó una auditoría de gestión de

calidad con las ISOS 9001: 2008, que es lo último a nivel interna-

cional en certificación de proceso y ayer salió exitosa la primera

auditoría, aunque hay una segunda. Dentro de la Agencia nos

estamos preparando para cumplir con lo que establece la nueva

Constitución Política del Estado.

El título de nuestra presentación es: “Regulación en tiempos de

revolución” porque actualmente existe un monopolio estratégi-

co del sector estatal a diferencia del periodo neoliberal.

La visión que tenemos es ser una entidad técnica y especiali-

zada en la gestión de la regulación, supervisión, control y fis-

calización del sector hidrocarburos que a través de la continua

investigación e implementación de nuevas tecnologías, y que

sea conocida nacional e internacionalmente.

A su vez la misión de la ANH es regular, supervisar, controlar, y

fiscalizar la cadena de hidrocarburos hasta la industrialización,

verificando el cumplimiento de las obligaciones de los regula-

dos, los derechos de los usuarios y de los consumidores a fin de

lograr el aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos

hidrocarburíferos, con eficiencia, eficacia y transparencia.

Hay una regulación social que protege los intereses públicos

tales como la salud, la seguridad, el medio ambiente y la cohe-

sión social. De igual forma existe una regulación económica que

interviene en las decisiones de mercado imponiendo restriccio-

nes a la empresa regulada en materia de precios, cantidades,

servicios y barreras a la entrada, salida o movilidad, con el obje-

to de buscar el mejoramiento de la eficiencia de los mercados,

aumentando así el bienestar social.

También se tiene la regulación administrativa que está referida

a los trámites y a las formalidades administrativas, a través de

las cuales los gobiernos recolectan información e intervienen en

las decisiones económicas.

Formalmente la metodología de la regulación funciona de la si-

guiente manera. Las empresas tienen que registrarse de acuer-

do a la actividad que realizan, luego se le da una autorización

o licencia y, posteriormente, se hace el control, supervisión y

fiscalización de su actividad.

Todas las unidades de proceso que hay en el país son super-

visadas por la ANH. También fiscalizamos los transportes por

ductos, que suman 8 mil kilómetros de ductos. Lo propio suce-

de con las refinerías que son tres, pero dos son las más impor-

tantes de YPFB Refinación, mismas que anteriormente estaban

en manos de Petrobras y sabemos que es lo que pasaba cuando

estaba en manos de ellas.

Gary Medrano

Page 137: Memoria FIGAS 2013

135

MEMORIA

FIGAS2013En cuanto a las plantas de almacenaje, estaban como todos sa-

ben estaban en manos de CLHB que era de capitales alemanes

y peruanos.

La comercialización es un área muy importante por lo que se

requiere hacer una buena fiscalización para que los combus-

tibles no le falten a la gente, que al fin de cuentas es lo más

importante.

Una de las tareas importantes que tiene la ANH es Prode, que

significa producción y demanda. Mensualmente se contrastan

los volúmenes de producción de hidrocarburos versus la de-

manda, lo que sobra hay que exportarla y lo que falta hay que

importarla.

La ANH está implementando herramientas tecnológicas para

desarrollar de mejor manera su trabajo. De ahí que se cuenta

con un sistema de video vigilancia en Estaciones de Servicio,

Sistema de Registro en Línea HIDRO, Sistema de Rastreo Sateli-

tal SIRASAT y Sistema Boliviano de Auto Identificación y Control

de Combustibles B-SISA. De otros países nos piden que le diga-

mos como estamos haciendo esto y por supuesto les estamos

dando los inputs.

Como Agencia esperamos lograr que la industria se desarrolle

con mejores estándares, aumentar la dinámica económica del

sector, maximizar el cumplimiento de compromisos de inver-

sión, prevenir la ocurrencia de incidentes adversos al sector,

aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos y

alcanzar la soberanía energética de los hidrocarburos.

“regulación en tiempos de revolución”

Page 138: Memoria FIGAS 2013
Page 139: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

137

Ministro de Hidrocarburos y EnergíaJuan José Sosa

AvANCES y DESAFÍoS DE LA

NACIoNALIZACIÓN DE LoS

HIDRoCARbURoS y ELECtRICIDAD

y LA vISIÓN 2025

De profesión ingeniero pe-trolero. Fue vicepresidente de

Administración Contratos y Fiscalización de Yacimientos

Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Desde enero de 2012

es ministro de Hidrocarburos y Energía.

Page 140: Memoria FIGAS 2013

138MEMORIA

FIGAS2013

Muy buenas tardes. Quiero saludar primeramente

a todos los que están presentes. Al presidente

del Comité Cívico, a los viceministros que están

presentes. Veo que también tenemos invitados de

otros países como de Paraguay, a las empresas que están tra-

bajando y por supuesto también tenemos presencia de la gente

de la Entidad Ejecutora de GNV, nuestro director ejecutivo de la

ANH y saludar al señor Zabala que nos hizo llegar esta invita-

ción para estar presente, en esta oportunidad vengo en nombre

del presidente Evo Morales, quién en este momento está en el

Beni haciendo algunas entregas de obras y lamentablemente no

pudo estar entonces me pidió que esté presente por él.

Viendo la exposición del panorama económico de Tarija y dadas

las muchas oportunidades en la que estuve aquí charlando con

diferentes sectores, incluso en su momento hablé con la gente

del Comité Cívico, donde hemos analizado las potencialidades

que tiene este departamento. Su riqueza, del destino turístico

bastante grande que representa, del cariño de su gente, pero

lamentablemente hemos estado viendo de que no hay capaci-

dad de propuesta por parte de este departamento. Hace falta

más debate, fíjense con todo lo que ha mostrado Gabriel Gaite,

Asesor en Hidrocarburos de Tarija, eso permitiría que podamos

abrir un debate de lo que vamos a hacer.

Decirles que en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía ten-

go dos viceministros tarijeños, el viceministro de exploración

y explotación, él ayer estuvo haciendo su presentación, y el vi-

ceministro de Industrialización, Transporte, Comercialización y

Almacenaje es de Villa Montes al igual que yo. Entonces quiero

que vean en nosotros personas que pueden apoyar o aportar lo

que necesite para el desarrollo de Tarija, sobre el cómo ejecutar

estos recursos o cómo lograr que los tarijeños vivamos de otra

manera, generando propuestas que últimamente debo decirles

que no las hemos visto.

Hemos charlado anteriormente con muchos actores, por ejem-

plo en el caso de Setar. Decirles que en muchas oportunidades

se presenta gente que me presiona diciéndome cómo actuar; y

de la manera cómo marchan las leyes estaríamos perjudican-

do el desarrollo de Tarija, pues justamente la energía eléctrica

juega un papel importante para el crecimiento económico de

cualquier región. Me llamó el alcalde de Bermejo diciéndome

que lamentablemente no pueden bombear agua porque no hay

luz eléctrica y se le complica a él, no tener agua y luz eléctrica al

mismo tiempo. Entonces son temas que me gustaría charlarlo y

debatirlo con ustedes para tomar las mejores decisiones.

En esta oportunidad que nuevamente agradezco el espacio,

siempre hemos querido participar como Ministerio de Hidrocar-

buros y Energía en todos los eventos donde podamos mostrar

lo que estamos haciendo por el país, que no es poco. Me voy a

permitir hacer un punteo, es difícil cuando tiene que ir un minis-

tro a dar una explicación o una charla, porque las autoridades

dicen todo. Ayer los viceministros han explicado la exploración

y la industrialización.

De todos modos quisiera hablar que en cuanto a la matriz ener-

gética que tenemos en el país, esto es algo que se ha traba-

jado en el Viceministerio de Desarrollo Energético del MHE, es

importante este tema de la matriz energética de nuestro país,

ver la demanda por energético. Fíjense que el último trabajo lo

hemos hecho el 2012, lo tenemos por departamento, incluso y

al que lo necesite no tengo problema en enviárselo y está tam-

bién en la página web del MHE. Ustedes sabe el tema del diésel,

siempre vamos a ser dependientes de la importación del diésel

por la calidad de los condensados que producimos en el país.

Como decía Gabriel entre el 70 al 80% de la producción de nues-

tro país, tanto de gas como de líquidos, viene del sur del país. En

esta zona se encuentran también cuatro campos con la mayor

reserva del país, prácticamente el 80%, de reservas de gas y lí-

quidos están en Margarita, Sábalo, San Alberto e Itau, y fíjense

son campos de gas y condensado o sea el pensar que algún día

podemos independizarnos del diésel, no, siempre vamos a ser

dependientes. Entonces para eso que es lo que trabajamos.

Hemos hecho una proyección al 2025 donde vamos a tratar de

disminuir el diésel y trabajar más con el cambio de la matriz

energética pasarlo esto a gas. El diésel estamos a la fecha, el

Juan José Sosa

Page 141: Memoria FIGAS 2013

139

MEMORIA

FIGAS2013año pasado, hemos cerrado el balance energético con el 24%,

pensamos llegar al 2025 con un 15%, pero si vamos a subir en lo

que es el consumo de gas. El gas al 2012 estamos con el 22.3%

y vamos a llegar al 2025 con un 56%, que queremos hacer aho-

ra. De esta proyección sabemos que trabajar más en explora-

ción. Se ha comenzado a trabajar, hay que reconocer que no fue

fácil para YPFB, pero poco a poco estamos recuperando la con-

fianza, se está viendo más inversiones en el área de exploración.

A la fecha son cinco contratos que se tienen que llevar a la

Asamblea Legislativa para aprobación, más dos que tenemos

aprobados con el área Sanandita y Azero prácticamente serían 8

contratos que este año hemos sacado a eso se suma Sunchal y

tenemos tres más que estarían en el triángulo de Bermejo, que

serían San Telmo, Astillero, que han sido trabajados por Petro-

bras, pero que estamos en la etapa del contrato. En lo que res-

pecta a la demanda por sectores, fíjense que lo más importante

que el crecimiento de la industria a la fecha es del 33% y que

esta demanda va a llegar por supuesto a la que va a tener mayor

crecimiento a la proyección del 2025 que pensábamos llegar al

48%, va a ser la más importante.

Sobre la electricidad, la cobertura el 2001 fue en promedio entre

el área rural y urbana fue del 64%, al 2005 subió al 67%. De

acuerdo al último censo, la cobertura está el 81%. Por supuesto

que tenemos que llegar al 100% de cobertura de electricidad.

Nuestra matriz de generación eléctrica, como estamos y como

pensamos estar. El 2013 el 73% de nuestra matriz energética

es generación termoeléctrica significa que estamos quemando

gas, un 27% es de hidroeléctrica y ahí tenemos otros porcenta-

jes que son como biomasa y otros, pero prácticamente el fuerte

está entre las termoeléctricas e hidroeléctricas. Para el 2025

pensamos revertir esto. Estamos trabajando con algunos pro-

yectos hidroeléctricos, donde ya no queremos seguir quemando

gas y queremos hacer aprovechando hidroeléctrico y eólico.

Decirles que a la fecha tenemos 7 departamentos que están in-

terconectados al SIN, nos faltaría dos departamentos que serían

Tarija y Pando. Lo que significa la potencia instalada en el SIN

la máxima potencia que tenemos son 1610 MW, por supuesto

que esto es muy inferior a lo de Paraguay, que está por encima

de los 2000 MW, pero nosotros tenemos en el SIN 1600 MW, en

los sistemas aislado como Tarija por ejemplo tenemos 270 MW

entre Tarija, Pando y algunos sistemas que estarían en el área

de Santa Cruz y en el área rural en Todo Bolivia.

La potencia instalada que tenemos es de 1880 MW, a la fecha

solo tenemos la relación de 1207 MW para atender la demanda

con lo cual tenemos la reserva de aproximadamente un 10% en

caso de que exista un pico. Estamos totalmente seguros que

vamos a afrontar esos picos.

Estos son los proyectos que tenemos en el área de electricidad y

voy a mencionar fundamentalmente aquellos que están en eje-

cución son 613 MW, actualmente tenemos Misicuni, San José,

que está en licitación, termoeléctrica del Sur, con 160 MW que

entra en operación en marzo. La termoeléctrica de Warnes con

160 MW, que es similar a la del Sur, la de Bulo Bulo que ya va

a entrar en generación entregan al SIN a fines de Noviembre.

Luego tenemos un proyecto piloto eólico en Kollpana en Cocha-

bamba con 3 MW que hasta fines de noviembre nos entregan.

En estudio tenemos Miguillas, todas estas son hidroeléctricas,

eólicas, termoeléctricas y geotérmicas.

En hidroeléctricas tenemos Miguillas e Ivirizur, en eólico tene-

mos el parque eólico con 50 MW y en Laguna Colorada tenemos

geotermia que estamos trabajando con los japoneses, y funda-

mentalmente aquí radica nuestro proyecto de llegar al 2025 con

los 6000 MW que habíamos trabajado para atender el pedido del

presidente que esperamos al 2025 estemos con una demanda

de 3000 MW y tengamos un excedente de unos 3000 MW para

exportar a los países vecinos. Fíjense que en Tarija y Chuquisaca

tenemos el proyecto Carrizales con 300 MW, en Beni tenemos

el otro proyecto Cachuela Esperanza con 990 MW. En Tarija el

puesto Margarita que estaría sobre el río Pilcomayo con 100

MW, en Santa Cruz el proyecto Rositas con 400 MW inicialmente.

En Chuquisaca, Icla y en La Paz - Beni el Bala con 1600 MW, si

sumamos todo esto estaríamos hablando de 3492MW, más los

avances y desafíos de la nacionalización de los hidrocarburos y electricidad y la visión 2025

Page 142: Memoria FIGAS 2013

140MEMORIA

FIGAS2013

481, más los 613 estamos hablando de 500 MW más los 1800

que tenemos estamos por los 6000 MW. A la fecha el único pro-

yecto que no presentó financiamiento y fue aprobado por ENDE

sería el proyecto Rositas y el cual el presidente lo hizo público

que si va y va a solucionar en grande algunos problemas que

tiene ese departamento de Santa Cruz.

En lo que respecta al tema de hidrocarburos, puntualizar algu-

nos temas, todo lo que está manchado (mapa) con amarillo,

verde, naranja esa el área que tiene potencial hidrocarburífero

en el país y eso representa el 49% del territorio de nuestro país.

En esas áreas, solamente con los contratos que actualmente

tenemos en operación, que fueron firmados el el 30 de octubre

de 2006, que han sido protocolizados el 2 de mayo de 2007, son

43 contratos de operación, todas las áreas significaban solo el

5% del área potencial. Hemos llegado, por supuesto que lue-

go YPFB fue seleccionado áreas y luego 98 áreas de las cuáles

dos de ellas se desprenden en cuatro, por eso hablamos de 104

áreas. En esas áreas que YPFB elige y se las reservas que son

las que actualmente se están dando en contrato para el país.

Esas áreas representan el 41 del área amarilla. O sea que ese

41% sumado al 5 por ciento estaríamos hablando del 45% más

o menos y luego tenemos las áreas libres que no fueron reser-

vadas para YPFB, tenemos bastantes áreas libres que pueden

acceder las empresas, mediante licitación cualquier empresa

que vaya a seleccionar esas área. Fíjense que el potencial hi-

drocarburífero de nuestro país sigue siendo grande. Por eso

nuestro optimismo es que va a seguir habiendo recursos hidro-

carburíferos.

Las inversiones que ya lo hablaron nuestros viceministros. He-

mos hecho las inversiones de 2005 a 2013 son el acumulado

más de 5 mil millones, para el 2013 tenemos previsto 2200 mi-

llones de dólares y de esos 2243 millones de dólares, el 63,5%

corresponde a YPFB o las empresas subsidiarias de YPFB, los

demás lo hacen las otras empresas que operan en el país.

Los ingresos del Estado. Fíjense hemos sacado una desde 2007.

Muchas veces cambian estos números y depende de cuando

se lee. El otro día leía de 2005 hablábamos de 19 mil millones

de dólares. Hoy día estoy hablando de 2007, hasta el 2013 te-

nemos acumulado 15.904 millones de dólares, vemos que la

mayor incidencia que representa las regalías y el IDH. No quiero

repetir lo que habló el viceministro con EIA, algunos de ellos

concluidos como la Planta de Río Grande, la Planta Gran Chaco

que está en Construcción, la Planta de Gas Natural Licuado de

Regasificación.

Este fue un proyecto bonito que hizo YPFB, seguimos con las sa-

lidas de GLP, diésel, gasolina y GLP del país y lamentablemente

pese a los esfuerzos que hizo la ANH, sigue el contrabando por

los puntos de frontera. Entonces esta planta de LNG quiere en

parte resolver este problema colocando en las zonas fronterizas

colocando el gas natural virtual a través del LNG, que significa

que en lugares como frontera como el Perú donde tenemos más

salida de combustible de manera ilícita, en algunas poblaciones

se pondrían redes de gas natural.

En la puerta de la ciudad se pondrá una planta de regasificación,

se está construyendo una planta de licuefacción en Rio grande

y a partir de Rio Grande saldrá el cisterna que lleva ese LNG, el

gas en estado líquido hasta el punto de ingreso a las ciudades.

Están las plantas de regasificación de gas líquidos nuevamente

se vuelve gas y va a ser incorporado al sistema de distribución.

A partir de este gas natural licuado podemos atender el GNV y

los sistemas aislados que usan diésel para generación de ener-

gía eléctrica. Esto estará listo para octubre de 2014. Son 130

millones de dólares que ya adjudicó YPFB a la empresa.

Luego tenemos el complejo petroquímico de amoniaco y urea

que está en CBBA y algunos otros proyectos que están en es-

tudio, es el etileno y polietileno, la planta de propileno y poli-

propileno, la planta de GTL, polietileno, lo que está haciendo la

EBIH, son estos proyectos de tuberías que en este caso se firmó

un convenio con la gobernación de Yacuiba para ver de qué ma-

nera podemos poner este proyecto en este municipio donde va

a haber un aporte de parte de las sub gobernación de Yacuiba y

también va a ser implementado en El Alto En La Paz. La plan-

ta de Petrocasas del bicentenario es una fábrica donde se va a

Juan José Sosa

Page 143: Memoria FIGAS 2013

141

MEMORIA

FIGAS2013construir los kits para producción de estas casas. El complejo

petroquímico del metanol. La Planta aromática de PVC. Esos

son algunos de estos proyectos que tenemos en mente y que si

hay que comenzar a trabajar.

Estamos trabajando fundamentalmente en exploración. No nos

hemos dormido en exploración. Se ha estado realizando si bien

no al ritmo que muchas horas con la inversión de millones de

dólares, pues también es una limitante que tenemos. YPFB to-

das esas horas que reserva para sí, necesariamente YPFB tiene

que buscar un socio para invertir. Son etapas de exploración de

alto riesgo que cuando se perfora un pozo exploratorio el ries-

go que corro ahí solamente con la seguridad de un 20 a 25 por

ciento como máximo que va a existir y un 75 a 80% que no va

a haber.

Entonces que es una instancia de alto riesgo la parte explora-

toria. Entonces ahí YPFB con los pocos recursos que tiene es

un poco delicado invertir y no encontrar nada. Entonces es por

eso que buscamos socios que vayan a invertir en esta etapa de

riesgo. A los contratos si les va bien a la empresa que vino a ser

socia de YPFB, antes no. Así estamos firmando los contratos

de servicios petroleros. Hace poco se firmó uno con Total y Ga-

zprom en el área Azero. Ellos corren el riesgo de exploración.

Hemos firmado también con una empresa china que va a venir a

invertir en Sanandita. Si les va mal y si les va bien recién YPFB se

asocia y de acuerdo a la CPE con un porcentaje no menor al 51%.

Así estamos trabajando en las áreas que están reservadas para

YPFB. Finalmente con algunas conclusiones que había prepara-

do estamos trabajando con el cambio de la matriz energética,

ya no queremos seguir quemando gas, queremos irnos a las

hidroeléctricas. Actualmente estamos con el 73% de la matriz

energética con termoeléctrica, queremos cambiar. Lo que signi-

fica la cobertura de electricidad queremos llegar al 2025 con el

100% y algunos temas importantes, estamos trabajando con el

cambio de la matriz energética.

Hoy día nuestro director ejecutivo de la Entidad Ejecutora de la

Conversión a GNV. Este año estamos a 34 mil conversiones y

esperamos llegar ojalá a 40 mil conversiones y en cuanto a re-

des de gas esperamos llegar a las 80 mil instalaciones a nivel

del país y todo de manera gratuita, no les cuesta ni un peso, ni

siquiera las conversiones de GNV y las conexiones externas de

gas domiciliario.

En otro tema decirles que estamos trabajando en una nueva ley

de hidrocarburos y ya la hemos adecuado a la CPE, esto es un

trabajo. Está en curso una ley de empresas, asimismo un pro-

cedimiento que se está trabajando en el ministerio de defensa

de la ley de consulta pública y participación para proyectos de

hidrocarburos y electricidad. Eso hace que muchas cosas hay

que esperar y no tenemos consenso en las entidades de sector,

quienes son los que tienen que escribir en primera instancia la

Ley de hidrocarburos, la EBIH, la ANH, YPFB y el Ministerio de

Hidrocarburos, primero tenemos que ponernos de acuerdo las

cuatro entidades que conforman el sector. Una vez que tenga-

mos esa ley consensuada vamos a salir a consensuar con las

demás instancias, empresas, gobernaciones, los departamen-

tos.

Un tema que es muy delicado para nosotros y nos atrasa un

poco es el tema de los proceso de consulta y participación, a

la fecha tenemos problemas. No sé si hay gente de Total saben

que están paralizados este proceso de consulta y participación

que se está haciendo en la provincia Cordillera para el bloque

Ipati y lamentablemente cuando hay posturas por parte de las

comunidades indígenas que están en un área, podemos estar

tiempo ahí, la verdad que ese un tema que tenemos que regular,

sin vulnerar sus derechos, queremos trabajarlo y estamos estu-

diando que hacer en estos temas. El Ministerio de Gobierno está

llevando la Ley Marco de Consulta y Participación y si se aprue-

ba será incluida en la Ley de Hidrocarburos y aplicada.

Les pido paciencia a la gente de Tarija. Estamos trabajando esa

ley de hidrocarburos y tenemos algunos borradores, que por su-

puesto que cada vez que nos reunimos los cambiamos, porque

vemos algunas cosas que son mejores, y estamos trabajando

con el tema de los incentivos a la exploración, fundamentalmen-

te yo quiero que esta ley de hidrocarburos nos resuelva en gran

avances y desafíos de la nacionalización de los hidrocarburos y electricidad y la visión 2025

Page 144: Memoria FIGAS 2013

142MEMORIA

FIGAS2013

parte el problema de la exploración. Algunos temas que hemos

identificado en la nueva Ley de hidrocarburos. Tiene que resol-

ver el tema de la Consulta y Participación y la Exploración.

Por supuesto que también muchos otros temas, pero funda-

mental son esos dos temas que nos pueden trabar para la ex-

ploración.

Estimado señor Zabala que en las conclusiones de este taller

y no tenemos ningún problema que las conclusiones a las que

arriben vamos a tomarlas en cuenta si corresponden en la ley

de Hidrocarburos, tomarlas en cuenta o si corresponden para

la Agenda Patriótica. Este tipo de eventos nos sirven para eso,

para seguir construyendo Bolivia, para seguir asimilando todas

las cosas que pasan en el país, fundamentalmente en este tipo

de evento, el aporte de nuestra gente, nuestros expertos inter-

nacionales que vienen, son valiosos y vamos a esperar esas

conclusiones nos hagan llegar para tomarlas en cuenta. Muchas

gracias.

Juan José Sosa

Page 145: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

CoNCLUSIoNES FIGAS 2013

Page 146: Memoria FIGAS 2013

144MEMORIA

FIGAS2013

1.- En primer lugar habiéndose consolidado la nacionalización

de los hidrocarburos y a más de 7 años de su implementación,

la industria en Bolivia se encuentra en un franco periodo de

reactivación. Gracias a la recolección, sistematización y análi-

sis de información se ha identificado la falta de inversiones en

exploración petrolera como el principal factor responsable del

letargo que afectó al sector hidrocarburífero boliviano en los

últimos años.

El gobierno boliviano ha dado claras señales que apuntan a

resolver la falta de inversiones en actividades de exploración

petrolera. Resulta obvio e incontrastable decir que sin estas

inversiones no será posible descubrir nuevos yacimientos para

reponer e incrementar las reservas hidrocarburíferas que posee

el país.

Entre 2011 y 2012 el monto total invertido en actividades de

exploración y explotación en Bolivia fue de 1.788 millones de

dólares superando en 7% lo invertido en total en los seis años

previos. De esa cantidad 353 millones, es decir, el 20% del total

se destinaron a la exploración hidrocarburífera, esto representa

un promedio de 176 millones de dólares por año entre 2011 y

2012, monto que muestra de manera contundente un cambio

positivo que debe ser sostenible en el tiempo.

2.- Coincidente con lo anterior se ha incrementado la actividad

de empresas de servicios bolivianas que en calidad de con-

tratistas vienen prestando servicios en las diferentes obras y

proyectos que vienen desarrollándose; no obstante lo anterior

aún existe una significativa capacidad disponible para que otras

empresas bolivianas participen en la dinámica hidrocarburífera

nacional.

3.- Casos como la construcción de la Planta Separadora de lí-

quidos Gran Chaco y de Amoniaco – Urea son casos tangibles y

plausibles respecto del paso de una fase primigenia exportadora

de materia prima a su industrialización.

4.- El dinamismo del sector obliga a prever escenarios don-

de nuevas tecnologías como el shale, gas entre otras, puedan

constituirse en amenazas a nuestras expectativas de monetizar

nuestras reservas, por la vía de la venta y su posterior expor-

tación.

5.- Permanecen vigentes los desafíos de reposición de reser-

vas, mediante el incremento de la reservas probadas de gas na-

tural a través de campañas agresivas de exploración.

Procurar la independencia energética plena mediante el cambio

de la matriz energética, a fin de no depender de la importación

de líquidos, y de esta manera abastecer y satisfacer la demanda

del mercado interno.

Fomentar nuevos proyectos tendientes a desarrollar energías

alternativas como la solar y eólica, con la finalidad de incluir

dichas energías en la matriz energética boliviana. A nivel nor-

mativo promulgar una nueva ley de hidrocarburos y ley de inver-

siones para atraer capitales que sean destinados no solamente

a actividades extractivas sino principalmente a añadir valor vía

industrialización al gas natural con la finalidad de exportar pro-

ductos intermedios y terminados.

Conclusiones

Page 147: Memoria FIGAS 2013

MEMORIA

FIGAS2013

IMÁGENESDEL FIGAS 2013

Page 148: Memoria FIGAS 2013

146MEMORIA

FIGAS2013

IMáGENES DEL FIGAS 2013 | FORO

Cerca de 350 personas estuvieron presentes en el

Foro 2013, que se realizó en el Hotel Los Parrales de tarija. En

esta versión, se presentaron los Avances y Desafíos de

la Nacionalización de los Hidrocarburos y Electricidad y

la visión 2025, con el propósito de aportar al séptimo pilar de la misma, que consiste en la

“soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y comerciali-zación en armonía y equilibrio

con la Madre tierra”.

Page 149: Memoria FIGAS 2013

147

MEMORIA

FIGAS2013

Durante los tres días del evento del FIGAS, a la hora del almuerzo, hubo un espacio para la confraternización y los negocios. En estos momentos los participantes tuvieron la oportunidad de estrechar aún más sus relaciones interpersonales, mediante el intercambio de criterios en un ambiente informal, además de disfrutar de la variedad gastronó-mica que ofrece tarija.

IMáGENES DEL FIGAS 2013 | ALMUERZO

Page 150: Memoria FIGAS 2013

148MEMORIA

FIGAS2013

IMáGENES DEL FIGAS 2013 | EXPOFIGAS

Abierta a todo el público contó con una masiva participación de los

asistentes al encuentro energético, como también de visitantes externos

que aprovecharon la ocasión para conocer las novedades y servicios de

la industria hidrocarburífera.

Page 151: Memoria FIGAS 2013

149

MEMORIA

FIGAS2013IMáGENES DEL FIGAS 2013 | PREMIACIÓN y RECONOCIMIENtOS

La Universidad Privada del Guairá, República del Paraguay, a través de su Magnífico Rector, nombró al presidente del Figas y director de Reporte Energía, Miguel Zabala bishop, Doctor Honoris Causa de esa casa superior de estu-dios, por su aporte al conocimiento, la investigación y las políticas energéticas de la región. Por su parte, la Universidad Nacional del oriente, de Santa Cruz, le entregó la medalla al mérito académico como reconocimiento.

En la última jornada se galardonó a los mejores stands presentados, así como también a las empresas que apoyan este encuentro año tras año.

Page 152: Memoria FIGAS 2013

150MEMORIA

FIGAS2013

IMáGENES DEL FIGAS 2013 | NOCHE CHAPACA

Como en todas las versiones del FIGAS se realizó la Noche Chapaca, donde los asistentes

disfrutaron de los exquisitos sabores de la variedad de vinos locales. Además se presentaron

bailes tradicionales de tarija. En el encuentro se fundieron en un brazo fraterno de camaradería,

el ameno intercambio cultural y profesional que marcó este evento.

Page 153: Memoria FIGAS 2013
Page 154: Memoria FIGAS 2013

www.figas.org