Escalonado topo

Post on 25-Apr-2023

2 views 0 download

Transcript of Escalonado topo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO VIABILIDAD Y GEOMATICA

Tema:

PERFILLONGITUDINAL

Grupo 4 Curso: Topografía I - TV113

Docente: Ing. Luis Domínguez Dávila

Jefe de Practicas: Ing. Luis Manco Céspedes

Integrantes: MARTIN CRUZ, Junior Stalin MORI REYES, Jhitler Jhoel PERCCA PAITAN, Erik Jhonatan VILCA VILLENA, Orlando José YANARICO ILAQUITA, Richard Cristhian

Sección: “H”

LIMA – PERÚ2014

ÍNDICE

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

I. OBJETIVOS

II. MARCO TEÓRICO

III. MATERIALES Y EQUIPOS

IV. PROCEDIMIENTO

V. CÁLCULOS Y TABLA DE DATOS

VI. RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento del campo, o terreno donde se realizaráuna obra o proyecto de ingeniería es muy importante, estopuede repercutir en muchos sentidos en el proceso deldesarrollo de la obra, para tener un mejor estudio delcampo sin tener que estar en el lugar podemos hacer huso demuchas metodologías, entre ellas el estacado; según esto,podremos obtener información de la altimetría y planimetríadel terreno en estudio.

Posteriormente con los datos que obtenemos en el estacadoencontraremos el perfil longitudinal del lugar que estamosdesarrollando o trabajando, en nuestro caso la facultad deMinas, parte del cerro, canchita y el cerro.

I. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. Observando la realidad del terreno, como ya tenemos lapoligonal a realizar con los puntos que ya se definió enel proceso de nivelación, procederemos ahora con estacar yposteriormente hacer el perfil longitudinal con lafinalidad de hacer uso de la parte teórica que se realizóen clase.

2. Estacar todo el perímetro para observar a través del niveldel ingeniero cómo se encuentra nuestra área estudiada,con ello después lo representaremos en nuestro perfillongitudinal.

3. Manejar y mejorar nuestro lenguaje gráfico, conocer lascaracterísticas del terreno en estudio sin tener que estarpresente físicamente en el lugar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estacar cada cierta distancia nuestro perímetro, para estoutilizaremos la wincha, los jalones y nivel.

2. Posteriormente haremos el perfil longitudinal con losdatos del estacado.

3. Analizar matemática y topográficamente los datosobtenidos de terreno para su posterior representaciónen un plano.

4. Todo esto lo llevamos a cabo con la finalidad de irconociendo más sobre la topografía de nuestra universidaden este caso tomando una parte del cerro también.

II. MARCO TEÓRICO

Observemos la poligonal a realizar

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN

Referencia: Internet (Google Maps)

Cotas de los puntos:

Punto A: 103.465 msnm Punto B: 102.282msnm Punto C: 101.862msnm Punto D: 103.052msnm

1. PERFIL LONGITUDINAL

Es una de las aplicaciones más importantes de lanivelación geométrica, en breve es el desarrollo sobre unplano de la sección obtenida empleando como plano de corteuna superficie reglada cuya directriz es el ejelongitudinal de la carretera, canal, etc., empleando unarecta vertical como generatriz. En esta vista se sintetizagran parte de la información necesaria para la

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

construcción de carreteras, expresada tanto de formagráfica como numérica.

Un perfil longitudinal es un perfil topográfico a lo largodel eje de la planta, y por tanto, es la intersección de lasuperficie topográfica con el plano vertical que contieneal eje de la planta.

El perfil longitudinal se utiliza para proyectar el alzadode la carretera. Se puede obtener a partir de lacartografía base (que tendrá curvas de nivel), pero lo máspreciso es obtenerlo después de realizar el replanteo deleje de la carretera. A la vez que se replantean los puntossecuenciales se toman sus cotas.

El perfil del terreno se representa en unos ejescartesianos: en el eje X, las distancias reducidas, que sondesarrollos desde el origen (punto kilométrico cero) y enel eje Y las cotas.

En estos perfiles se utilizan diferentes escalas para eleje X y el eje Y: es muy normal que se exageren las cotas

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

10 veces. Esto se hace para mejorar la percepción delrelieve.

Los datos que deben figurar en el perfil longitudinal son:

III. EQUIPO A UTILIZAR

Indicaremos los materiales usados en el campo en el procesode estacar. Jalón. Nivel de ingeniero. Wincha. Mira.

Para estacar:

Página 7

JALONES NIVEL DE INGENIERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IV.- PROCEDIMIENTO A) PROCEDIMIENTO GENERALEste trabajo de campo consta de determinar una poligonal,en este caso la Facultad de Ciencias, con la finalidad derepresentar este perímetro en un perfil topográfico.

Página 8

WINCHAMIRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para este proceso se empezará referenciando los puntos denuestra poligonal ABCD y llevar la cota hasta nuestro puntoA.

A continuación se proceda a medir en tramos de 20m en lostramos AB BC CD DA recorriendo toda la poligonal, teniendoen cuenta que si en los últimos tramos no se llega a medir20 metros completos lo que falte se medirá en el próximotramo.

B) PROCEDIMIENTO DE NIVELACIÓN Y MEDICIÓNPrimer paso: Comenzamos el levantamiento definiendo losvértices de la poligonal, tal que por cada una de no existadificultad en ver sus vértices adyacentes.

Página 9

Ejemplo simple de un perfil topográfico.

Ejemplo del proceso seguido alno completar 20 m.

Esta imagen muestra a unapoligonal de cuatro vérticescomo la nuestra, se tener encuenta la visibilidad de cada

punto con respecto a susadyacentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Segundo paso: Una vez escogidos los vértices, nos apoyamosen el BM, con ayuda del nivel de ingeniero, y medimos ladiferencia de cotas entre el punto A y el BM. Todo estopara tener una cota absoluta en A, ya que esto nos ayudaráposteriormente a graficar nuestro perfil topográfico.

Tercer paso: Luego, empezamos a definir los puntosintermedios entre A y B, los cuales deben estar separados

Página 10

BM ubicado a las afueras del Departamentode Topografía de la FIC, Cota del BM:

108.255m

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

unos 20m para obtener uniformidad en el perfil topográfico.Ubicamos el nivel de ingeniero en el punto A visualizandoen punto B. Esto nos sirve para tener asegurar que lospuntos que ubiquemos pertenezcan a la recta AB. Ubicamoslos jalones cada 20m, siempre asegurándonos que pertenezcana la misma recta con ayuda del nivel, y marcamos estos paraluego medir sus cotas.

Imagen de ejemplo:

Cuarto paso: En el ejemplo:La distancia en entre A y B esde 104.9m; con este dato podemos definir 5 puntos entre A yB. Estos deben estarán separados 20m; sin embargo, ladistancia entre los puntos “5” y B es de 4.9m, ya que ladistancia total no es un múltiplo de 20.

Página 11

Nivel situado en A y con ayuda delos jalones y la cinta, marcamos los

puntos distanciados 20m.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Quinto paso: Con el nivel de ingeniero, nos situamos en unlugar que tenga visibilidad en los puntos de la recta AB;no debemos situarnos en lugares en los cuales podemos serinterrumpidos (por ejemplo, pista, veredas, etc.) para

optimizar el tiempo y cuidar los equipos.

Sexto paso: Empezamos a hacer las mediciones;diferenciando, en la libreta topográfica, cual es realmente

Página 12

Se aprecia el nivelde ingeniero sobreuna plataforma pococoncurrida y en lacual el trípode

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

la vista adelante, vista atrás y la vista intermedia,debido a la gran cantidad de puntos tomados es muy posibleun error.

Tomar apunte de todos los datos recaudados en campo.

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Séptimo paso: (DEL EJEMPLO)Cuando terminamos de medir larecta AB, seguimos con la misma idea realizadaanteriormente para ubicar los puntos intermedios, teniendoen cuenta que la distancia entre los puntos B y “6” debeser igual 20 menos la distancia entre “5” y B; ya que parael perfil topográfico, es más sencillo trabajar con númerosenteros.

Octavo paso: Finalmente, seguimos ubicando puntos intermedios distanciados 20m, en el caso de que la distancia entre último punto intermedio al vértice sea menor a 20, se tomará la diferencia como la distancia entreel vértice y el primer punto intermedio de la siguiente recta. Se tiene repetir los pasos hasta cerrar la poligonal.

Página 14

Este paso debe seguirseen cada uno de los

vértices, ya que es pocoprobable que la

distancia entre vérticessea múltiplo de 20.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

C) TRABAJO DE GABINETECon los datos en la libreta de campo haremos los cálculosrespectivos calculando el error de cierre y la compensacióncorrespondiente.

Procederemos a plasmar nuestros datos en un pliego de1mx0.7m de papel milimetrado opaco.

Página 15

Teniendo en cuenta todos lospasos e indicaciones realizadas

se completa la poligonal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Elegiremos una escala adecuada en la cual se pueda observarel comportamiento real de las altitudes de los puntos delperímetro y de las distancias entre estos, se aconseja unarelación de 1 a 10 entre las escalas de altura y distanciade los puntos.

En nuestro caso para apreciar mejor el perfil longitudinaldado que la variación entre la cota mínima y la máxima erade 1.312m y debido al tamaño del papel(A3), decidimosutilizar las escalas. Vertical: 1/50 y Horizontal: 1/1000.

Tomaremos como altura de referencia el punto más bajo y elmás alto en la recta de alturas. Comenzaremos desde elpunto A hacia los demás puntos del perímetro hasta dar unavuelta y regresar hasta el punto A.

Página 16

Papel milimetrado color verdoso.

Ejemplo de escalas:Horizontal: 1/500Vertical: 1/50

Horizontal: 1/1000Vertical: 1/100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IV. Datos obtenidos en el campo:

Página 17

PTO PROGRESIVA V.AT(+) V.AD(-) P.INT COTA CORRECCION(+)COTA COM PENSADAA 0 0.982 104.447 103.465

20.00 1.487 102.96 0.000521804 102.960521840.00 1.82 102.627 0.001043608 102.628043660 1.81 102.637 0.001565412 102.638565480 2.1 102.347 0.002087216 102.3490872

B 89.07 0.88 103.162 2.165 102.282 0.002323854 102.2843239100 1.018 102.144 0.00260902 102.146609120 1.368 101.794 0.003130824 101.7971308

C 134.7 1.915 103.777 1.3 101.862 0.00351435 101.8655143140 1.835 101.942 0.003652628 101.9456526160 1.912 101.865 0.004174432 101.8691744180 1.41 102.367 0.004696236 102.3716962200 1.212 102.565 0.00521804 102.570218220 0.711 103.066 0.005739843 103.0717398

D 221.61 1.481 104.533 0.725 103.052 0.005781849 103.0577818240 1.575 102.958 0.006261647 102.9642616260 1.43 103.103 0.006783451 103.1097835268.3 1.075 103.458 0.007 103.465

Método aplicado para el relleno dedatos en el perfil topográfico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las imágenes del perfil longitudinal de cada integrante estaadjuntada en el informe

En esta imagen representaremos el perfil longitudinal de nuestraárea, posteriormente adjuntaremos el perfil con coordenadas deacuerdo a los datos que tenemos.

V. RECOMENDACIONES Al existir edificaciones en el lado de la poligonal se

debe incluir en el perfil longitudinal el detalle de laedificación, muro, canal, etc. Cada uno detallando ladiferencia de cotas existentes. Esto de acuerdo a loimpartido en las horas previas al campo, en el seminariode campo.

Para poder trazar paralelas podemos hacer uso de losconocimientos adquiridos en el curso de Dibujo deIngeniería 2, Dibujo de Ingeniería 1.

En la tarde había demasiado viento y la cintaoscilaba,seria recomendable escoger una mejor hora paramedir las distancias.

VI. CONCLUSIONES

La práctica que se realizó en el informe anterior fue demucha utilidad, ya que permitió tener un correcto uso delnivel en este informe.

Para el estacado también se puede utilizar solo losjalones y el nivel de mano; sin embargo se sugiere utilizael teodolito para estacar correctamente.

De acuerdo a los objetivos del presente trabajo podemosconcluir que con los procedimientos aplicados en gabinete,ya podemos interpretar la información que nos puedenproporcionar los planos de un terreno respecto a laaltimetría y de la planimetría del terreno en estudio.

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIABILIDAD Y GEOMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Se logró un mejor desarrollo de herramientas tecnológicascomo el AutoCAD, que es de mucha ayuda al momento derealizar el perfil longitudinal.

Se pudo realizar el reforzamiento en cuanto a lanivelación simple y compuesta, debido a la similitud de lametodología del trabajo en el campo.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Mora Quiñones, Samuel -Topografía práctica. Mendoza Dueñas, Jorge Luis. -Topografía, Técnicas

Modernas. http://galeon.com/medinnet/ltr.pdf http://www.aliatuniversidades.com.mx/

bibliotecasdigitales/pdf/ingenieria/Topografia.pdf

Página 19