Download - E.U Andrea Rodríguez vargas

Transcript

E.U Andrea Rodríguez vargas

Retinopatía Diabética

Facultad de EnfermeríaEscuela de Enfermería

Temario:

• ¿Qué es la RD y cómo se produce?

• Curso de la enfermedad

• Generalidades y antecedentes

• Clasificación y factores de riesgo

• Sospecha diagnóstica (tamizaje)

• Tratamiento

2

Objetivos:

• Conocer en que consiste la Retinopatía diabética y su clasificación.

• Identificar la prueba de tamizaje principal para pesquisar RD.

3

definición

• La RD (Retinopatía Diabética) es una microangiopatía progresiva que se caracteriza por lesiones y oclusión de vasos retinales pequeños en personas con DM.

• Las alteraciones más tempranas son:

• Engrosamiento de la membrana basal

endotelial capilar

• Alteración del endotelio retinal

• Isquemia retinal neovascularización,

sangramiento intraocular y desprendimiento

de retina.

Filtración de líquidos y lípidos

Isquemia retinal

Neovascularización

Curso de la enfermedad

Aspectos generales

• La RD es una de las manifestaciones retinales de la DM y la mayor causa de morbilidad en pacientes con DM.

• Principal causa de ceguera en pacientes con edad productiva o < 60 años.

• Mayor causa de ceguera en adultos mayores.

• Causa disminución de la calidad de vida en pacientes con DM.

• En la mayoría de los pacientes se presenta en forma asintomática y se dan cuenta cuando ya existe un avance o evidente falla de visión.

antecedentes

• Después de 20 años de diabetes:

• RD en casi todos los pctes con DM I

• RD en el 80 de los pctes con DM II

• Principal causa de ceguera en Chile y el mundo

• Investigaciones muestran:

• Al momento del diagnóstico de DM II el 15-20% presenta algún grado de RD

• A los 10 años de enfermedad un 35-40% de los diabéticos presentan RD

• A los 20 años el 80 la presenta

clasificación

• Retinopatía Diabética No Proliferante (RDNP)

• Leve

• Moderada

• Severa

• Muy severa

• Retinopatía Diabética Proliferante (RDP)

• Leve

• Moderada

• De alto riesgo

• Avanzada

EDEMA MACULAR

RDNP

RDP

Factores de riesgo

• Mal control metabólico

• Antigüedad de la diabetes

• Embarazo

• Neuropatía

• Dislipidemias

• Hipertensión arterial

• Tabaquismo

Sospecha diagnóstica

• Los componentes más importantes son los FR:• Duración de la Diabetes es el mejor predictor del

desarrollo y progresión de la RD.

• Control metabólico el mal control afecta el desarrollo y progresión de la RD.

• Control de la presión sanguínea existe mayor desarrollo y progresión más rápida a niveles severos de RD

Sospecha diagnóstica

• Embarazo causa empeoramiento de la RD. Sin embargo la progresión es transitoria y parece no incrementar la progresión a largo plazo.

• Enfermedad renal habitualmente coexisten.

• Nivel de lípidos el aumento del LDL y TGC se asocia al aumento de la severidad de la RD.

• Anemia estos pacientes tienen 5 veces más riesgo de tener RD

derivación

A partir del 5° año del inicio de la patología

Al momento del diagnóstico inicial

DIABETES MELLITUS 1

DIABETES MELLITUS 2

Frecuencia de controles

Cuadro clínico Frecuencia de control

RDNP o proliferante leve Anual

RDNP moderada sin EM c/ 6-12 meses

RDNP severa c/ 4 meses

RD proliferante Máximo c/2 meses

EM significativo < 6 meses de duración

c/ 4 meses

Fondo de ojo

• La prueba del fondo de ojo es una prueba de exploración para ver la parte interna del ojo, la retina. Es indolora aunque algo molesta. Existen tres tipos:

• Oftalmoscopia directa: técnica sencilla en la cual la exploración se realiza con un oftalmoscopio monocular

• Oftalmoscopia indirecta, en la que oftalmoscopio es binocular.

• Oftalmoscopía con lámpara de hendidura: técnica compleja en la cual la exploración se realiza con un microscopio binocular dotado de una potente luz que permite ver en tres dimensiones.

tratamiento

• Manejo general:

• Control metabólico. G. ayunas <140 y Hb glicosilada <7,5

• Control dislipidemia

• Control de presión arterial <130/80

• Suspender tabaco

• Educación en estilos de vida saludable

• Referencia a urgencia para manejo.

• Manejo específico:

• Fotocoagulación con laser

• Fotocoagulación focal

• Panfotocoagulación

• Vitrectomía

Preguntas…comentarios…

REFERENCIAS:

• Minsal. “Guía Clínica: Retinopatía Diabética”, 2010

• http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7222754637ab8646e04001011f014e64.pdf

26

Haga clic en el icono para agregar una imagen

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN• ¡¡ ÉXITO !!

27