Download - Alucinógenos y chamanismo en la tribu Harakmbet

Transcript

Alucinógenosy chamanismoen la tribuHarakmbet

CarlosJUNQUERA

(finir ersidad< o~npluiensede ¶Iadrid)

INTRODUCCION

Ningún sistemade pensamientoagotala realidada la hora de presen-tar y defendersuspostulados.Es más,parececosanormalacudira la re-lación de dos términos opuestospara expresar,medianteel contraste,cualquiera de ellos. Arriba/abajo, terrenal/espiritual,humano/divino,blanco/negro,etc., sondualidadesquese empleanconintentosde dar for-ma a cualquierasuntoquerequieraunadeterminadaexplicación.

Elijo, por muchasrazones,la tribu harakmbetparatratar,en unaspá-ginas,el chamanismode la zonasud-occidentaldel bosquetropical ama-zónico peruano.Estegrupo humano,tratadopor mi en diversasocasio-nes (1976, 1978a, 1978b, 1978c, 1983, 1987), fue clasificadoprimerocomo de lenguaarawak(McQuown, 1955: 501-570)y mástardepasó aconsiderarseentrelos de dudosacatalogación(Van den Eynden, 1972).En la actualidadningunaotra luz parecehabersepreocupadode iluminarel asuntoen esta línea.

Hacealgunosaños,estepueblofue objeto de una investigaciónantro-pológicade urgenciapensandoen su prontadesapariciónde la faz de latierra (Carneiro, 1962: 80-85). Algunos añosdespuésla población habíacrecido considerablementedando el censo 557 individuos (Junquera,1 978c: 78). En la actualidad,segúnlos datosde quedispongo,lapirámi-de poblacionalsiguecreciendopor variosmotivos:higiene,alimentación,cuidadossanitarios,largosperíodosde paz,etc.

En mis másde 11 añosde permanenciaentrelos harakmbet,he teni-do ocasiónde asistira muchasceremonias,fiestas,desgracias,etc., quedanpie parapensar,apesarde lasdiscrepancias,queexisteunadetermi-nadacohesiónde grupo.

El chamanismoamazónicoes un tema apasionante,pero poco estu-

Revista I=ii-=pañolade Antropología Americana, n. XIX. Ed. tJniv. Compí. Madrid. 1989.

208 Carlos Junquera

diado. Hasta el momento, el mejor aporte es el de Reichel-Dolmatoff(1978) entrelos Tukanode Colombia. Las dificultadesen conseguirda-tos constituyenel motivo principal de marginaresta investigaciónquepermite,por otra parte, llegar a la entrañade unacultura primitiva.

Los estudiossobre los harakmbetse hanmultiplicado en los últimostiempos.Los aspectosetnográficoshansido recopiladosy publicadosporCalifano (1982), los históricos e integracionistaspor Torralba (1970).Creoque las dificultades,a la horade conseguirinformaciones,es lo queda como resultadoquesólo exista una publicaciónprevia sobreel cha-manismoa la aquíofrecida(Junquera,1978b:57-69). El mismo temahasido tratadocon muchamásamplituden mi tesisdoctoralde recientede-fensa.

La presentecolaboraciónpretendeofrecer lo que se entiendeen et-nologíacomotrabajocotidianodel chamánen supapelde individuo en-cargadode establecerel equilibrio entrelos suyos.

1. EL CHAMANISMO HARAKMBET

El chamanismoeselsistemareligiosode muchospueblosactuales.Loscazadores-recolectores-horticultores,situaciónen la que se encuentranlamayoríade lastribus amazónicas,presentanun esquemade creenciasre-ligiosasquepermitensugerirqueel curanderismoes la religión primera(Furst, 1980: 19-25).

Una delas cosasquepretenderelacionarel chamán,en elejerciciodia-rio de suprofesión,es,sin dudaalguna,formular cuantasposibilidadesleseanposiblesrespectode la dualidadbosque-cielo;es decir: abajo/arriba,entendiéndosecomomundode los hombresfrente al de los dioses.

Un detalleateneren cuenta,a lahora de conseguirdatos,es quelosharakmbetcomienzanel relatoacudiendoa la tradiciónmásantiguaqueconocen.No debe extrañarque las primeraspalabrasque pronunciansean:«al principio», «hacemuchotiempo»,«despuésqueHuanamey’con-cedióla vida», etc.

Lasnarracionespretendenarrancarde los mitos. De suyo, apesardela aculturacióne integración,diversasdescripcionesmepermitenafirmarquela vida de los harakmbetse siguerigiendo por lo queconsideranpa-trimonio cultural de la etnia.

Hastahacepoco tiempose opinabamayoritariamentequeel chama-nismoeraunatécnicade éxtasis(Eliade, 1976). Cuandolas investigacio-nesde campocomenzarona publicardatosamericanos,cambiaronlasco-sas,puesaparecieronlos alucinógenos,los diseños,etc., y las observacio-nesdel Viejo Mundocedieronanteel empujede lasqueaportabael Nue-vo.

Héroe mítico y cultural.

Alw.inogenos y chatnanismoen la tribu Haralcmbel 209

Hacealgunosañoshabíaunoscriterios.El estudiode la flora alucinó-genay su injerenciasocial ha permitidola posibilidadde nuevassugeren-ciasconfundamentoin re. En 1970,WestonLa Barre,apoyándoseen da-tosde Sehultes,planteóunahipótesistendentea correlacionarlos narcó-ticos de Europacon los de América.El empleo de las sustanciasobteni-dasde las yerbaspermitió darseunarespuestacultural antesquebotáni-ca (La Barre, 1970: 368-373).

La innovaciónde esteautorconsistióen defendersuposturamedian-te dos enunciados:

1. El empleomágico-religiosode alucinógenos,por partede los abo-rígenesamericanos,teníaconexióncon los tiemposremotos;es más: erala supervivenciade una prácticamuy antiguaquedebíarelacionarsees-trechamentecon el chamanismodel Paleolítico.

2. La religión, la sociedad,la economía,etc.,sufrieronunaevoluciónprofundaen Europa.Estasituaciónpermitió la desapariciónde determi-nadascostumbres,pero otrasmuy diversasconcedieronqueel curande-rismo siguiesepresenteen América.

A. raízde estasobservaciones,el panoramacomenzóa cambiaren laetnologíaque aceptó lo que ya era realidad en la botánica (Sehultes,1972: 3-54). En consecuencia,los estudiososse volcaron en masaa ob-servarlas pautasde conductade los aborígenesamericanos,depositariosde un saberreligiosoque tiene milenios de antiguedad.

Mi presenciade II añosentrelos harakmbetme ha permitido ser unobservadorde primerafila. Mi amistadcon algunoschamanesposibilitael quehayaconseguidodatosquepermitirán replantearla situación,co-menzandopor revisarlas noticiasquevertí hacetiempo y quehoy con-siderosuperadas(Junquera,1 978b).

En numerosasocasiones,se ha opinadoque los chamanesde las tri-bus asentadasen el bosquetropical amazónicoteníanpor misión mediarentreel mundo de aquí y la divinidad, No se puedenegarestaposibili-dad, pero hay otrasque permitenincrementarlo que se ha consideradocomo genuinohastael momento.

No es fácil, al menosparamí, acotaruna ideologíareligiosa. Opinoque los niveles de creenciason aspectosde vivenciasmuy personales.Elobservadorpuededescribir, con mayor o menor objetividad, lo que ve,pero dificilmente podrá entrar a formarpartedel escenariodel quepre-tendeserfiel espectador.

Lo primero quehay queconsiderares que los harakmbetposeenensu lenguaunostérminosconcretosparadesignara los chamanes.Emba-yorokaert topakaeri, haitemankaeri,huayorokaeri,etc., son los másco-munes.Todosestánrelacionadosconel verbo ver, puesestosindividuoscaptanel másallá y lo hacenpresentea suspaisanos.

¿Cómohacerealidadel chamánel universooculto a los demás?Indu-dablemente,cadaembayorokaeriposeesuspropiastécnicasqueson,porotro lado, diferentesa los del resto,pero todospretendenlo mismo: co-

210 Carlos Jan quera

nectarel mundoreal con el de los espíritus.A explicaresteasuntodedi-caréesteartículo,entreotrascosas.

Los especialistasharakmbet,es decir: los curanderos,son capacesdcconectarel mundodel bosque(handari) con el del cielo (kiren-handar¿);entreambossitúanotros a los quesólo tienenaccesoquienesven. El cm-bayorokaeriacudeprimero a los alucinógenos,pues éstosle concedenlavisión querequiereparainterpretarcon certezacuantonecesitanquienesacudena él en buscade equilibrio.

Los espíritusde las plantasotorganuna informaciónimprescindibley sólo captadapor los expertosen interpretarlo queacontecemásallá.1-lay que teneren cuentaqueel chamáncura;es decir, su principal fun-ción es sanar.En consecuencia,es,ante todo, un terapeuta.Como es ló-gico, paradesempeñarsu papel,acudeprimeramentea la ayahuasca(Ba-nisteriopsiscaapi) a la que, segúnelcasoa resolver,añadenotrosalcaloi-desparaque la mixtura seamásefectiva.

Una vez que el embayorokaerive lo quedesea,merceda las sustan-cias de origen vegetal,las va abandonandopaulatinamentey acudiráaltabaco(paimba)quees la plantaporexcelencia.Cualquierharakmbet,pa-sadala iniciación, puedeconsumirdrogaspero sólo el chamáncapta larealidaddiferente.La visión del especialistadifiere dela del vulgo. La ra-zón hayquebuscarlaen queaquellosindividuos, aspirantesa terapeutas,se sometenvoluntariamentea unapreparaciónquerequiereañosy reco-nocimientopor partede la tribu.

Bajo laaccióndirectadelos alucinógenosfuertes(ayahuasca,toé, etc.),los chamanestraspasanlas fronterashumanas.Ascienden(embehiken)alos diversoscielos, dondelos antepasadosles concedenel saber(enophe)y regresan(ekoridn)paraquelos harakmbetreconozcansupodermedian-te el éxito. ¿Cómologra su cometido?Con la ayudade las drogaspode-rosas,el embayorokaeriadquiereprimero unainformaciónque traduce,posteriormente,a dibujos,cantos,olorescaracterísticos,etc. Estosaspec-tos le permitenalcanzarunajerarquíaentrequienesreconocensu valía.

Hay que tenerpresenteque las tribus amazónicasse encuentranenprocesode cambio.La presiónexógenapuedetraducirseporpresenciade-mográfica, tecnologíaoccidental,escuelas,autoridades,etc. Ante seme-jantesituaciónse puedepensarque lo genuinoharakmbetse ha evapora-do. Creoque la situaciónes, respectodel chamanismo,bastantetradicio-nal a la hora de diagnosticar.

La enfermedadse inscribe,en la cultura europea,en un cuadroen elquevanseñalándoselas característicascorrespondientesparaqueel mé-dico establezcael diagnóstico.En la tribu harakmbet,el mal es algomás,puescuandoun individuo acudea un embayorokaeriresultaque lo haceporquesu desequilibrioafectaa su familia, a sugrupoy a sutribu. El do-lor implica unoslímitesno determinadosfácilmenteporquenadieentien-de queun padecimientono seaproductode las fuerzasinvisiblesquepro-cedende la brujería (ciwembáe).

A lot inogenosy charnanismoen la tribu Ilarakínbel 211

Una de las actividadesde los chamanesamazónicos,segúnReichel-Dolmatoff (1978), es que, en el transcursode sus viajes por los espaciossiderales,consiguenesquemas,dibujos,etc., quematerializancuandore-gresanal estadonormalde conciencia.Por esa razón,sugieroquelos cm-bayorokaericonstituyenlos mejoresdepósitosculturales,puesson quie-nesinterpretanel másallá haciéndolorealidad a los ojos de los demas.

Lasceremoniasimportantesestánpresididas,en todasu amplitud,porquienesdemuestranposeerconocimientohistórico e intelectual.La íní-ciación exige constanciadel candidato,pero también resistenciafísicaparallegar hastael final. Tiene quedemostrarquees capazde asumirelpapelqueleaguardarádespués.Los chamanestienenaquíunamisióním-portante:suenseñanzaes clave paraqueel candidatologre lo quese pro-pone.

Los ritualesdc iniciación, las fiestascíclicasdel masato(sine2,), las reu-nionespararecordara los difuntos (Seronhai),etc., constituyenmomen-toscrucialesquepermitenmostrarlas habilidadesparaconfeccionarves-tidos, cerámica,arcos,etc., pero, sobre todo, dibujos corporalesquede-benentroncarconunos«patrones-tipo»pioporcionadosantañoporlos ge-melosmíticosPéi¡npi y Se/si,a indicacióndel héroemítico y cultural Hua-namey.

La interpretaciónde los gráficoses un capítulo reciéncomenzado;noobstante,es un aspectoimportanteparaentenderel chamanismode losharakmbety dc otrastribus vecinas.La razónes esta: la curadel enfermoseráreal, si el especialistaes capaz de explicar debidamentela relaciónqueexisteentresu mal y el diseñocorrespondiente.

El chamánestableceun tratamientolargo. Mientras dura, viaja confrecuenciaal másallá paraincrementarsu caudalcon la ayudade los es-píritus. Cuandoregresa,establecesussesionesde curamedianteun dibu-jo quesólo él sabeinterpretar.Lasdrogastienenaquísupapelpreponde-rante,persuasivoe iluminador. Son culturaporqueproporcionanlos mo-tivos simbólicosque, al serdescritose interpretados,permitenalcanzarla salud.

Ya he manifestado(Junquera,1 978b}, que unode los cometidosdelchamánharakmbetes materializarel mundo espiritual; es decir, los un-bayorokaericonocenlosdiversosuniversosy transmitenestesabera la tri-bu. En definitiva, afirmo másquesugieroque son artistasen el sentidopleno de la palabra.Materializarun saberespiritualno es fácil. Muchosindividuos consumenlas mismasdrogas, pero no alcanzanlos mismosefectos.¿Porqué?La razón es bien sencilla,sólo los curanderosson ca-pacesde establecerunos valoressocio-religiosos,diferenteslos unosdelos otros, perocon la mcta comúnde procurarel equilibrio.

Estopuedeentendersemejorconun ejemplo.La culturade occidenteha gestadoescuelasy técnicasartísticasdiferentes.Velázquez,Goya,Ti-

lúnibatare en la pare ial dad udc i pa ir

212 Carlos Junquera

ciano,Miguel Angel, etc.,plasmanen suobraun trazadomaravillosoquepermiteel deleite estéticodel espectadorde cualquierépoca.Y, en estesentido,se les reconocelavalíaquetienen.Todostienenautoridady cadauno hacelas cosasa su manera.De igual modo, los embayorokaeride-sarrollansusesquemasmentalesque traducena un dibujo que,al ser es-tudiadoen profundidad,permiterecuperarla saludperdiday alejarelpe-ligro de brujería.

Las culturasdesarrollansus creenciascon mayor o menor amplitudrespectode otras.En principio, en etnología,aconteceque lamayoríadelas observacionesquese hacense contrastanconla opinión del observa-dor, pero no sueleacontecerque se hagacon otra cultura aborigenaun-queseavecina. Se intenta,a como dé lugar,presentarlos rasgosdiferen-ciadoresmásque los comunes.Y en la selvadel Amazonashay muchascosasen común: flora, fauna,ríos, etc.,quepermitenelcontactointercul-tural.

El embayorokaeries un artista. Su saberle permitediseñary estable-cermodeloscurativos no exentosde estética.Dibujan la enfermedad,elmicrobioque laproduce,el tratamiento,etc.,y quieneslogran teneréxitoen su profesión, poseenun statuscualificadoy reconocidosocialmente.Adquirir la categoríade chamánno es fácil perotampocoimposible.Tododependede la voluntadque desarrolleel candidatoal sereducadoporquienya es reconocidocomo tal por todoslos harakmbet.En cuantode-muestresus habilidades,entraráa formar partede unaélite social quecontrolalas creenciasreligiosas,el saberbotánico,la historia,etc.

En lo concernientea losgráficoscurativos,Huanameyes decisivo.Losaspirantesse acogenasuproteccióny le solicitanayudaconstantemente.Cuandole imploran se dirigen a él con el términopágn, es decir: padre.Huanameyes el primer chamán.Es el creadordel agua,del bosque,deluniverso,de los animales,etc.;es quienayuda,proporcionandolos dibu-jos correspondientes,a defendersede Toto, elespíritudel mal, de la bru-jería dañina,etc. Muchoschamaneslo equiparanal demiurgo;otros, losmenos,citan a Mappakkaro(dios supremo)concediéndolela posibilidadde crear.

El chamanismose estructura,al menosasí se ha captado,en tresní-veles:superior, intermedioe inferior. En estesentido,los harakmbetper-cibena Jvluanameyen otros tantosestamentosconcediendoa cadaunounascaracterísticasconcretas.El hechode queseareconocidopor todos,no significamásque se necesitasu apoyoparasalir de cualquiertrance.

En primer lugar, los embayorokaeriaprendena fabricar los recipien-tes de cerámicaen los queelaboranlas drogasqueconsumirándurantelas sesionesde cura.Los útilesrequeridosestánhechospor los chamanesy las manosfemeninasno intervienen,puesse ve que«puedencontami-naríasy evaporarel poderde los alucinógenos».

Hagola observaciónde que entrelos harakmbetno hay curanderas.Es más, en los añosen que permanecíentreellos sólo conocí a dos mu-

Alucinógenos y chamanismoen la tribu Harakmbet 213

jeresqueostentabanla categoría,pero en el escalónmásbajo. Su statuspodíacatalogarsede ayudantes(e-takae).

En segundolugar, aparecela relaciónqueexisteentreel arco iris (¡si-hepo-pizindahaka)consideradoaquícomo serpientecósmica(mbihipa) ylos gráficoscurativos. Los coloresofrecen,segúnsu tonalidad,la posibi-lidad de ser manipuladosparaun fin concreto;pero,y aquíes dondeen-tra aconcursarla filosofia, el chamán,comopensadorgenial, conectalosmundosdel másallá conla fuerzanecesariaparaneutralizary aniquilara la quepresentaToro, mediantela maldición del ciwembet,en el cuerpoenfermo.

En un tercer momento,puedecaptarsela conexión entrelos dibujoscorporales,diseñadosparacurar, y las múltiples representacionesquepuedanhacersedel arco iris. Hay que tenerpresenteque, entrelos colo-res naturalesy los que se aplican a la enfermedad,aparecenconstante-mentelas mejoresrepresentacionesde la fauna selvática:jaguar, puma,anaconda,mantona,jergón, etc. El que aparezcaéstey no aquéldepen-derádel mal a curar.

El chamánes,antetodo, un terapéutaquecumple sumisión creandomodeloscurativos. Los harakmbethan pintado su cuerpocon achiote(Bixa ore//ana,) y con huito (6,). De algún modo,esteaspectose hacon-servadoa pesarde la aculturación:pero, lo queantañoeracotidianohoyes anecdótico.En la actualidad,seadornanla piel paramotivosmuyespe-ciales.

El embayorokaerisabeconectarlos dibujos corporalescon los mode-los queproporcionaHuanameyy alcanzarla cura.Acontece,paraevitarqííe actúe1½/o,queen sussesionesno pintarála piel de supaciente,puessi lo hace,el ciwembeípuederobar los dibujos parahacerlefracasarensuacciónbenefactora.Por esta razón,cadachamángestaunosdiseñoscon-cretose idealesquese hacenpresentesmedianteun complejosistemasim-bólico quesólo él conoce.

El tratamientose estableceen función de la enfermedad;la gravedado levedadde ésta determinaránel númerode díasque seanrequeridosparaestablecere> equilibrio, puesentrelos harak.’nbet uno es el enfermoperotodossufren,ya queno se conoceconexactitudelpoderquepresen-ta loto.

Cada chamánpuedeteneruno o varios enfermosa la vez. Nada im-pide,en principio, que un embayorokaeriactúeen favor de cuantossoli-citen sus servicios.La únicadiferenciaestáen la cantidadde tabacoexí-gida,pueséstadependerádel examenprevio.

Lascurascomienzanhacialas20 horasdejatarde. Hay quetenerpre-senteque.en la selvasub-occidentaldel Perú,hacia las 1 8 horascomIen-za a oscurecery mediahora mástardeya es nochecerrada.

En primer lugar, los intentosparaalcanzarel triunfo comienzanme-dianteel consumode ayahuasca (Banisteriopsis caap¡7, a la queañadenotrassustanciasparahacerlamáspoderosay quepermita«ver». A me-

214 Carlos lunquera

didaque se va desarrollandoel proceso,es decir, cuandoacontecequeelchamAn ve, va disminuyendoel consumode estealucinógenoy lo susti-tuyepor el tabaco,puesel humo permitela apariciónde los ayudantes.

Teniendoen cuentaque la luz puededañar la misión del embayoro-kaeri, ésteiniciará siempresus accionescuandola nochesea total, auncuandohaydíasen los quela lunailuminaráinevitablementeel poblado.

Lo primero quehacees entonarunacancióna laayahuascaen la quele solicitaayudaparatenerbuenasvisiones.Posteriormente,cuandomáso menostienenelaboradoel diseño,comienzaa fumar. Despuésde unascuantasbocanadasde humo,cantaal espíritu del tabacoe inicia unase-rie de gestostendentesa caldearel ambienteque rodeaal enfermo.Loscantospuedencoincidir en la letra,pero nuncaen el ritmo ni en la ento-nación,pueslos chamanes,ya tienenbuencuidadoen quesus«clavesse-cretas»no seanrobadaspor nadie. El éxito o fracasodependede ello.

El ernbayorokaeriempleaunaseriede objetos:maraca,ramode yer-bas,tambor,inhaladores,etc., quetienenpormisión conectarconel mun-do másallá, con los nivelesinvisiblesnormalmente,peroquela ayahuas-ca hacerealidaden su espíritu paraqueéstedemuestrelo quesabe.

El espíritu de los alucinógenosfuertesproporcionanvisionesimpor-tantes.Los niveles cósmicosaparecenen cuantovan siendonecesarios.Las constelaciones,los astros, las estrellas,etc., están ahí para oficiarcomo ayudantes.Unos aportaránlas flechas mágicas,otros harán másefectivoésteo aquélalcaloide.Y, de estemodo,el chamánva acumulan-do un sabersobrenaturalquesólo captaél paraayudara los necesitados.

La eficacia o fracasodependende muchascosas.El éxito de un cm-bayorokaerise va asegurandoen la medidaen quees capazde interpretarlos gráficoscurativos. (Irá, es decir: hermosos,entoncesacontecerála cu-racióny el grupo verá alejarseel peligro.

Indudablemente,el término no debetraducirseporsu significadoco-tidiano;aéstedebenañadirseotros muchosy entreellosdestacola expe-riencia, la maestría,el sabercultural, el ejercicio, etc. En relaciónconelchamán,vienea designarel períodode tiempo necesarioparaqueun en-fermo recuperela saludquebrantada,siemprey cuandose requierael em-pleo de canciones,gráficos,olores,belleza,etc., propiosde la terapia.

Así como los médicosoccidentalesestablecensus diagnósticosacu-diendoa relacionarunaseriede elementos,paraobtenersucuadroclíni-co, los embayorokaeriinstauranvarios nexosmediantela oferta propor-cionadapor los espíritusde las plantasy de los animales.

El espíritu de la ayahuascaaparecede inmediato en una sesióndecura. Bajo los efectosde estealucinógeno,el chamAn va obteniendovi-sionesquedebenserentendidas,por los obervadores,comolas quecon-siguennuestroscientíficosen los libros, en los laboratorios,etc. En con-secuencia,cuandoel embayorokaeries capaz de estableceruna relaciónentrelas imágenesproporcionadasy los cantoscorrespondientessucedequeabandonaestemundoparavisitar otrosen los quesuvozactúa,pero

Alucinogenos y chamanisinoen la tribu Harakmbel 215

sólo él sabedel acontecimiento,pues los espectadoresintuyen unaima-gen recortadade lo queocurre en realidad.

El másallá es audible,visible, etc.,parael chamánperono paraquie-nes le solicitanayuda. Sucedeque,avanzandoparaneutralizarla enfer-medad, las melodíasvan convirtiéndoseen dibujos, pues normalmenteaparecenlos diseñoscorporalesdel individuo (amdoyake),de la familia,del clan, etc.,y graciasa ellospuedecurar.El hechode quela pinturaapli-cadaa la piel desaparezcaen unosdías, no implica el que lo hagade lavida de los hombrespuesestaahí y el embayorokaerila materializaconla ayudade los alucinógenos.

Los chamanesmáspoderososdicen queel universosuperiorse com-ponede ochocielos superpuestosen forma de bóveda.El ascensoa cadauno de ellos se efectúamedianteun ayudantediferente:el quecontrolaprecisamentela entradaen cadauno de ellos concediendo,por otra par-te, el gráfico correspondiente.En principio, los dibujosson imperfectos,conmuchaslagunas,etc.,y, a medidaque se va intensificandola terapia,aparecela luminiscencia<‘heihen,) paraclarificar la situación.

El encargadode dibujar la cura es un pájaro llamadopaucar(purak»el espíritude ésteva modelando,mediantesusvuelos,los gráficosquere-quiereel chamán.Despuésde doso tresdías,el cuadroclínico se vacon-cretandoy ampliandocon vistas a conseguirla cura.La parteno visiblede la enfermedadofrece resistenciay contraella debedirigir sus esfuer-zosel curandero.

El éxito o el fracasose consiguenmedianteunaguerra sorda.En unbandose encuentrael embayorokaericonsusayudantes;en el otro estáelcivvembetcon los suyos.Uno y otro intentan,por todos los medios,aca-bar consu contrario medianteunaestrategiaconcreta,ya codificadaporla cultura tradicional. El chamánva rechazandocadaataquemedianteelempleode suarsenal:cantos,ayudantes,visiones,etc., sindescuidarla te-rapiaqueprescribeconstantementeal pacientey queen nadadesmerecea la quepuedaaplicarseen un hospital.Todosaquelloselementos,con-sideradoscontaminantes,se excluyende la dieta, de la presencia,etc.,delpaciente.

Si un casose presentadifícil, el embayorokaeri,pasadostreso cuatrodíassin notarmejoría,comienzaasubira los diversoscielosen buscadeayuda,de medicamentoseficaces,degráficoscurativos,etc.,viajará,conla ayudade los alucinógenos,a los lugaresqueindique,en casode nece-sidad,Huanamev.La metase llamaéxito y paraconseguirlohayque tra-bajarlo.

Supuestose consigael triunfo, el chamándebeprotegera su pacienteconun dibujo quehacesonresucuerpomedianteunaseriede cantos(eci-va) cuyo fin es evitar la contaminación,pues,supuestoacontezca,apare-cerá la regresióny el enfermo morirá y su familia vivirá intranquila es-perandoa que el ciwembetactúede nuevo.

Un individuo, sin gráfico chamánico,es presafácil parala desgracia,

216 Carlo.s Junquera

puessusdefensasno existen.La prudenciao imprudenciaimplicanlacon-sistenciao desaparicióndel dibujo queproporcionael chamánhastaconmimo. Este,en muchoscasos,sigueasistiendoal enfermoya curadome-dianteunaterapiade apoyocuyo tiempoes ilimitado.

2. UNA ENFERMEDAD: LA DE HORTENSIA KARASA

HortensiaKarasaKiri es unamujerharakmbet,de la parcialidadAma-rakaeriy adscritaal clan Yaromba.Ofreceunahistoriapersonalmuy in-teresanteen cuantoqueha sido muy viajera. Ha nacido en los alrededo-resde Shintuyadondeaún tieneparientes.Cuandoel gobiernoperuanodeciderealizarel proyectode construirdoscarreterasdesdeelCuzco,unaaShintuyay otra a PuertoMaldonado,Hortensiatienela oportunidaddeponerseen contactocongentesextrañasasu tribu (taka).

Duranteunos15 añosestuvounida sentimentalmentecon 8 hombresajenosa la tribu harakmbet.Estedetalle,junto a la carenciade mujerespertenecientesa la etnia, dio comoresultadoel queHortensiafuesecon-sideradacomo repugnanteo podrida (ecetude)y condenadaal obstracis-mo antela imposibilidaddeeliminarlafísicamente,asuntoquese intentóvarias veces.

En 1974,casadacon Luciano Quispe,un hombreAyacucho, de len-guaquechuapero expresándosebien en castellano,decidenestablecerseen la Misión El Pilar dondeesperabanencontrartranquilidad.La razónes que el poblado estácercanoa PuertoMaldonado,lugar en el que seabastecela zonade todo lo quepuedenllevar los camionesdesdeCuzco,Arequipa,Lima, etc.

Hortensia,notándoseprotegidaen estelugar, en el que residenrepre-sentantesde otrasetnias, decidió establecercontactos,rotos desdeañosantes,con susfamiliaresy representantesde la tribu harakmbet.

En 1975,momentoen queconocíaHortensiay su marido,comenza-ron los problemas.En principio, estamujer se notó aquejadade doloresabdominalesque se incrementaronen pocotiempo, llegando,en ocasio-nes,aproducirle el desmayo.Viendo quela enfermedadprogresaba,de-cidieron acudiral Hospitalde PuertoMaldonado<3>en buscade remedio.No hubocura.

En estasituación,Hortensiase sintió cogidapor el ciwembety deseóponersebajo la protecciónde PedroEtna,uno de los grandesembayoro-kaeri y residenteen El Pilar. A partir de estemomento,la medicinatra-dicional intentaráresolverel problema.El chamánestablecerátambién

El Hospitaldc PuertoMaldonadoespequeñoy desprovislode materialquepermitaayu-dar aestablecerel diagnóstico.En estaépocahabíadosmédicos,unoperuanoy otro suizo; seisenfermeras,tresperuanas,dos suizasy unaespañola.Se carecíaderayosX.

Alucinógenos y chamanisrno en la tribu Harakmbet 217

su diagnóstico,peroacudiendoa los componentesque le ofrecesucultu-ra. Haceuna investigaciónexhaustivay despuésde estudiar, sopesaryanalizarla situacióndecidequeel asuntoes brujería.

El dañodetectadoprovienede un espírituconocido:ahid, es decirlanu-tria, a quiense responsabilizade muchasenfermedadesenla tradiciónha-rakmbet.Esteanimales pocoapreciadoporquese le culpade llevar a lasalmashumanas(wanokiren)al fondodel aguaparadegradarías.En con-secuencia,se evita cualquiercontacto.

La historia detectadiversasaccionesnegativasde esteanimal.Cuan-do decideatacar,lo hacecondisfraz(wahirenda)paraqueno se le reconoz-ca. En realidad,es Toto quien, a travésde la nutria, desarrollala acciónmaléficaqueponeen actoal ciwembet.

Hortensiadeclarapadecermolestiasdesdemuchotiempo antes,asícomo dolores agudos.etc. Además,sueñaconstantementecon esteani-mal acuático,En las fasesoníricasrecibeelconsejode queno cuentenadadelo que vive en esosmomentos.Al recuperarla conciencia,sienteterrorpuesse vé amenazaday sola. Recuerdasituacionesen las que los suyoshabíandecididoeliminarlay ahoracreequeha llegadosu momento;porestarazón.opinaquesólo Etnapodrácurarla,es decir: el embayorokaerila ayudaráa recuperarel estadoemocionalnormal.

El chamánaceptóel casoconreticencias.Comocomponentede la tri-bu, cualiftcadopor otra parte,conocela historiade cadauno y la dc Hor-tensiaera, en diversosapartados,públicay notoria. El hechode queLu-cianofueratalw impedíael solicitarlealucinógenos,tabacoy unaseriededetallespropiosde los harakmbety quepresumiblementeHortensianohabíareveladoa su marido pues,al sermujer, carecíade la educaciónque recibíanlos varones.

Despuésde muchosruegos,Etna aceptóel caso. Lo primero queor-denófue que se construyeseun tambo (casapequeña)másallá de los lí-mitesdel pobladoparaevitar las indiscreciones.Las sesionesde curatu-vieron lugarentrelas 20 horasy las 3 de la madrugada.

Lo primero que debehacerLuciano es almacenarunabuenaprovi-sión de alimentosparala dietaa quedebesometerseHortensia.Yuca,plá-tanos,agua,etc., debende estaradisposiciónde la enferma.Su carencíapuederetrasarla cura, incluso impedirla,puesantesdebenpasarpor laacciónpurificadoradel chamán.Estaconsisteen cantara cadaproductounamelodíatradicional paraestefin.

El hechode que la pacientefueradeclaradataka años antes,a pesarde pertenecera la etnia, obligaa queEtnaseael encargadode aplicardosdibujos: los corporalesa basede huito y los invisibles, queson los pro-pios del curandero.

Recuperarla saludes tareade semanas.Voy a centrarmeen describiraquellosdías queconsiderovitales paraqueel chamánlogre suspropó-sitos, la tribu reconozcasu poder (etande¡j)y se afiancesu statusque esya, por otro lado, considerable.

218 Carlos Junquera

2.1. PRIMER DIA

El embayorokaerireúneaquellasplantasquepodemosconsideraralu-cinógenas:ayahuasca,toé, tabaco,etc., y otrasquerequiereparaelaborarlas mixturascorrespondientes.

Hacialas 22 horas,Etnacomienzaacantary conla ayudade las sus-tanciaspsicotrópicascomienzaabuscar,mediantela visión, la causarealdel mal. Despuésde unaseriede intentos,la ayahuascacomunicaquelanutriaes la responsabley hacia ella inicia sus accionescorrespondientes,peroéstaniegaquetengaalgoquever conlos padecimientosde Hortensia.

La mujer comienzaanarrarlos sueñosque la atormentany recuerdaqueesteanimalaparecehablándoleconfrecuenciay el chamánconfirmasus sospechasapesarde queToto actúatambiénparaevitar el triunfo.En consecuencia,el enfrentamientoaconteceen el campoespiritualy lavictoria seráde quien másresistenciaofrezca.

A partir de estemomento,el embayorokaerida los pasospertinentesparaformarsu cuadroclínico, que no estarábasadoen las causasmicro-bianassino en otrasquevanapareciendosegúnel código establecidoporla tradición harakmbet.

2.2. SEGUNDO DíA

Etna, apoyado en las informacionesque proporcionala mujer, co-mienzasusaccionescontrala nutriamedianteunaseriedecanciones(eci-va) que le permitenver. Al final de esteritual acudeal tabacoy medianteel humo consiguequeel animalse hagapresenteen forma humana,puessus ayudantesle han comunicadoqueel alma femeninaestápresa,perodesconocenel lugarexacto.

El chamánlograsaberquese encuentraen el fondodel río, alládondehay otro universosimilar al de los hombres,pero al que es dificil bajar.Añade toé a la ayahuascay medianteestamezclapuedever muchomás,puesconcedeespírituspoderosos(wantopa,).

El embaí’orokaericomienzaa viajar a granvelocidad.Cruzalos espa-cios acuáticos,celestesy terrestresparaconocera los ayudantesde Nu-tria (en realidadalos del ciwembet)y aniquilarlos.Graciasa la visión queconcedenlos alucinógenos,Etnaadquiereunaseriede datoscon los quedeterminaqueel dañoes másgravede lo queha creídoen principio. Totoestáhaciendocuantopuedeparaquesu víctima seaaniquilada,pueshacolaboradoconquienesno son gente,es decir: los taka, enemigostradi-cionalesquehanhechomuchomal a la tribu.

2.3. TERCER DhA

Hortensiasigueteniendodoloresfuertes.Etnase da cuentaquelas se-sionesdebensermáspotenteso suprestigioestaráenjuego; es decir: fra-

.11winogeno.s j•’ <.-l¡amani.s,no en la Iriba I¡arakínbet 219

casarásino orientabien a sus ayudantes.Comienzaa dar órdenesa losmáspoderososparaque le comuniquenel estadode las cosas;éstosle di-con queToto deseala desapariciónde la mujera la queacusade no ha-ber participadoen la vida de la tribu, pues no ha tenido hijos (cosaquees verdad)debidoa que los espírituscerraronsu matriz (onchi u).

Una hembrasin hijos es algo seco,pero en estoscasosdebetraducirsepor inútil, por algo quedebetirarsecomo si fuerabasura(chen). Lastri-bus del bosquetropical amazónicoquedaronmásque diezmadasen laépocadel caucho;posteriormentese enfrentaron—al menoslos harakm-bet— en unaseriede guerrasciviles queagravaronaúnmásla situacion.Una mujersignificavida parael grupo y Hortensíanuncala concedió.

Etna, ante las informacionesqueva consiguiendo,dudasi logrará eléxito. ComunicaqueMaria es el brujo portadordel dañoy dice queco-menzaráaactuaren favor de la enfermaa pesardetenercasitodoen con-ira.

2.4. CUARTO DíA

El consumode alucinógenosfuertessc incrementa.Los acólitos deEtna debentenerprestaslas cantidadesqueexige el maestroparaconse-guir el fin propuesto.A medidaqueel tratamientoavanza,debenañadirotrassustanciasqueconcentrenel poder.

El embayorokaeri comienzaa diseñarun gráfico por el queva a vía-jar. Asciendea los universosaéreosydesciendealossubmundosparacon-seguirel saberquedebeemplearparaneutralizarprimero y vencerdes-puésal civvetnbet.

Bajo laacción de las drogas,el chamánvisita unaseriede lugares.Encadauno de ellos consigueun poderconcretoy ve el queoponenlas fuer-zas del Toto. Mientras vuela emite unaseriede cancionesparacadalu-gar,pueslos cantossoncomolasllavesquele abrentodaslaspuertas.Tie-nentambién la misión de comunicara Hortensiaquesusalud comienzaa ser buenaotra vez.

2.5. QUINTO DIA

El dolor de la enfermase haceinsoportableen la zonaafectada.Nu-tria, viéndoseatacado,comienzaaactuarcon másintensidaden su pre-sa. Inserta unaseriede flechasenvenenadasen el onchiu de la mujerparaproducirle la muerte.

Etna ve las maniobrasde su enemigoy sabequedebeoponermayorpoder. La ayahuascale comunicaque la solución inmediataes succionarel abdomende su pacientey extraerasíel venenoy la flechaqueha de-positadoel ciwernbet.

220 (aríos Junquera

GRAFICO 1

t2k~’

-¼‘ \\Q%ti

El embayorokaerimuestraa susayudantesy a losfamiliaresde la en-fermalasflechasqueva sacandodel cuerpoenfermo.Los espectadoresre-conocenasíun poderqueviene siendoacatadodesdehacemilenios.Venque los espíritusestándetrásde las acciones,gestos,vuelos,etc.,del cha-man.

Las plantascomienzana ofrecersusmedicamentosy, mediantela ac-ción de éstos,surgenlos dibujoscurativosqueEtna captacon las cancio-nesde ayudaqueemite día a día.

2.6. SEXTO DIA

El curanderotomamásremedioscurativos deorigen vegetalparavermuchomás.Su espíritudebepenetrarhastalas entrañasde la mujery ob-servarel mal. El éxito dependede la técnicaa empleary siguesuccionan-do paraqueel dañosalgadel cuerpo.

Gestos,cantos,preguntas,investigaciones,etc., son capítulosqueelembayorokaeriempleaparaorientar su triunfo. Palpala piel y captaquehay muchaspuntasde flechaquese resistenaúna su poder.Viendo quela enfermedadsigue firme, decide acudir al alcanfor,pues,mediantelafraganciade este productoajeno a la selva, alcanzaráel mundo míticodondele comunicaránquédiagnósticodebeestablecerparavencera Nu-tria.

2.7. SEPTIMO DíA

Etnacomienzacantandoa los espíritusparaquele revelenquiénesac-túan.Debe remontarsehastalos momentosdel ecihon(catástrofecósmi-ca), puescadaindivido harakmbettiene el suyo propio. Quebradaslasnormashay que someterseal ritual de purificación (eregna).Hortensia,todopareceindicarlo, ha roto demasiadascosasa lo largo de suvida.

Alucinogenos y chamanistno en la tribu Harak,nbet 221

2.8. OCTAVO DIA

El embayorokaerisigue consumiendoalucinógenosparaqueéstosledicten nuevoscantos.Susayudantesle comunicanque el ciwenzbetestábien protegido y que ofreceráseria resistencia.Etna presentarábatallapuesobservaque los ojos de la mujer van siendomásalegres.Sabequeha comido bien,lo quees indicio de quecomienzaa avanzaren el pro-yecto de recuperarla salud.

Es el momentode la crisis. Nutria proyectarácuantaponzoñapuedasobreel organismofemenino,puesdebelograrsuespíritu.El chamánapli-ca susdibujos curativosy al tiempo comienzaa limpiar la basuraque sepresumeha vertido elbrujo sobreHortensia.Estaoperaciónla ejecutame-diantecantosy un manojode ramascon el quebarreel espacio.

2.9. NOVENO DIA

Etna comienzabajo la acciónde-los alucinógenosque le comunicancómo debehacerel gráfico curativo paraalcanzarel triunfo. A partir deeste momento, las cocciones,obtenidasde vegetales,van cediendosupuestoal humodel tabacoqueaparececonfuerzay se incrementacotidia-namente.

El embayorokaerifumay exhalabocanadasporqueéstasproyectandi-bujos curativos. En la medidaen queunaplanta es sustituidapor otra,se puededecir que se avanza;en casocontrario, la situaciónpermaneceestancadao puedellegarseal fracasoque aquíse reconoceen que el ci-wembet,sin estarpresente.controlala situación.

2.10. DECIMO DÍA

La Inujer presentaaspectomástranquilo.Sabequeel chamánestátra-bajandopor ella y queponersebuenaes cuestiónde tiempo. No ignoraqueel brujo es poderosopuesconocebienlo queha hechocon ella. Ade-más, estáen juego el que la tribu decidasi es o no de los suyos,detalleno despreciableen estoscasos.

El humo del tabacosigue ayudandoa proyectarlos dibujosbenéficosy a descifrarlos.Etna.sabiéndoseactorprincipal, introduceya la fragan-cia acudiendoa unaseriede plantas,mineralesy sustanciasanimalesqueproyectanolorescaracterísticos.

2.11. UNDECIMO DíA

Los familiarescaptanque el triunfo de Etna estácercanoy así se locomunicana la mujer antesde que éste inicie una nuevasesiónqueenpocose diferenciade la anteriormentedescrita.

222 Carlos hinquera

El chamánsigueen contactoconlos espíritus.Proyectaelhumo de ta-bacoal espacioy antesde quese diluya ha captadoel gráfico correspon-dientequeaplicarásobreel espíritude Hortensiay éstase animaconside-rablemente.

El éxito seve cercano.Nutría ha comenzadoa retrocedery susaccio-nesmaléficasestánsiendoneutralizadas.Lasflechasponzoñosasya no ha-cen efectosobreel onchiu de la mujer.

2.12. DUODECIMO DíA

Los dolores hancedido en intensidad.La enfermase quejamenosycreeya quesu curaserárealidadpronto. Nota alivio. Se palpa su abdo-meny se ve mejor. Sonríecon frecuencia.

Etna sigue proyectandohumo e interpretandolos gráficosqueapare-cen. Es ya conscientede que logrará venceraNutria, pues los dibujosleindican quela saludllegarápronto. El tabacoes fuertey su alianzavitalparaconseguirlos finespropuestos.

2.13. DECIMOTERCER DíA

La mujervuelvea sentirdolores.El ciwembetactúaaúnsobresuvien-tre y Hortensiasufrede nuevo. Supsiquismose resientey la alegríade-sapareceotravez. Creequeelemhayorokaerilahaestadoilusionandoconalgo falso.

Etna acudeotra vez ala ayahuascaparaqueéstale comuniquelas ra-zonesdel retroceso.El espíritude estaplantale permiteviajar al interiordel organismoenfermo y observaque aún quedanflechas envenenadasqueactúan.La soluciónestáen aniquilarías.

Comunicaa la enfermay a sus familiaresque loto deseallevársela,pero que trabajaráparaqueestono acontezca.Comienzaa frotarselasmanosparaque se le calienteny tengamayor sensibilidada la hora deextraerlelas puntasvenenosas.

C,RAFICO 11

e-

Alucinogenos y chamanismoen la tribu J-Iarakmbet 223

El chamáncomienzaa cantary a soplarsobresusmanos.Despuésderepetirestaoperaciónunascuantasveces,pasasuspalmassobreel vien-tre de Hortensiay lograextraerdosflechasdespuésde numerosasfriegasy succiones.Todosterminancansados.

2.14. DECIMO CUARTO DíA

La mujerestáalgo mejor. Su semblantepresentasufrimientoperosi-guedispuestaa recuperarsusalud.Etnaproyectagráficoseinterpretaqueel fin estápróximo. Cantos,humo,acciones,gestos,etc., se suceden.Via-ja al fondodel río Euri y Huanameyle dice de quémodo puedeacabarconNutria y sobreéstalanzatodossusesfuerzos,asícomolosde susayu-dantes.

El chamánregresaa su conciencia(entiéndasemodificadapor la ac-ción de los alucinógenos)y trabajaintensamenteen el organismoenfer-mo. Ahora ya sabetodo lo necesarioparavenceral ciwembeíy cuantoésteproyecta.

2.15. DECIMO QUINTO DIA

El embaivorokaerive ya el final. Siguecantandoy exhalandohumoso-bre el cuerpode Hortensiaquemanifiestatenercalor, síntomaqueEtnatraducecomoque la vida se afianza,pues ningún sanosientefrío.

El chamánintroducemasivamenteel empleode olorescaracterísticosy generauna fraganciatendentea la cura.La atmósferaes cordial y lastensionesde díasanteriorescomienzana retroceder.Los dibujos se mo-difican por la acciónde la fraganciay adquierenla tonalidadde la vida.Poco a poco, la salud (endákpak)haceacto de presencia.

2.16. DECIMO SEXTO OlA

Hortensiaaparecerecuperaday Etna no se molestaya en seguirfu-mando.Los harakmbetle reconocenel podermedianteun respetoprofun-do

¿3. CHAMANISMO Y CULTURA

La Banisteriopsiscaapi, la Brugmansiasuaveolens,etc.,concedenaloschamanes,cuandoéstos estánbajo sus efectos,unosmodelosque sóloellos sabeninterpretar,pero quecondicionanel vivir de cuantosse ads-criben a unacultura determinada.

224 Carlos lunquera

Dobkin de Ríos(1972) se refirió ya a unosdibujos queaparecíanenlas fasesen las queactuabala droga.Años mástarde,Reichel-Dolmatoff(1978) mantieneque algunosnativosdel río Vaupés(Colombia)captanlos gráficoscuandoson simétricosy luminososy queéstosse intensificanacompañadosde musíca.

El chamanismoestápresenteen todaslastribus amazónicas.Los em-bayorokaerimanifiestanopinionessimilares.Hay quehacernotar—e ig-noro si lo mismoaconteceen otrosgruposhumanos—que los harakmbetrelacionanconstantementeel mundode aquícon el másallá porqueson,podemosdecir, muy buenoscosmólogos.

A la hora de serefectivos, los chamanessabenbien quesus gráficosinvisiblesdebensertraducidosa captables.En casode no lograr esteob-jetivo, la cura resultaráimposible. Una de las cosasbien aprendidasesconectarcorrectamenteaquello que se cree que es oculto con lo quenolo es; es decir: el mundomaterial.

Lo quediferenciaa los harakmbet,respectode las conductasobserva-daspor Reichel-Dolmatoff(1978),es que los buenosembayorokaeriofre-cen modelosculturalesa partir del estudioglobal queextraende los di-bujosinterpretados.Como es lógico, apareceaquíel simbolismoquecon-diciona la marchadel chamanismo(Junquera,1978b:65-67).

Los alucinógenosdesempeñanun papelde vital importanciaen el cu-randerismo.La creenciade quealgunasplantastienen un espíritupode-roso,es algocomún; enconsecuencia,se desarrollaunabotánica,unaquí-mica y un sabercuyo nortees conseguirla curade qui¿nesse confiesanenfermos.

Un alcaloidepuedeserpotentepero su fuerza (etende)no es capazpor sí sola de alcanzarla mcta; añadiéndoleotrassustanciasse refuerzay permitever con claridad la accióndel ciwembet.

La músicaes otro instrumentoindispensableparalos fineschamáni-cos. Cadaembayorokaeritiene su propia clave musical.Las letrasde loscantospuedenser comunes,de suyo muchascoinciden,pero la interpre-tación se modifica constantemente,pues los ayudantesdel brujo puedenrotarias y neutralizarla acciónchamánica.

Lassustanciaspsicotrópicasofrecenpartiturasconcretasen cuantoselas solicita el chamánparaque le ayudena descifrarel dibujo curativo.Es muy corrientequetérminoscomo«pintura»,«pintada»,«resonante»,etc., esténincluidos en cualquiercanciónchamánica.

Aun cuandovoy a ofrecer,en un artículoposterior,algunasdelascan-cionesqueemitenlos embayorokaerien sussesiones,adelantoque seem-pleanen suterminacióncon esfuerzoy exhaltaciónhastaqueel actorcaeextenuado.Resultaqueen estaetapafinal es cuandomásactúala fuerza(etandei)musical.

Otro elementoqueentrade lleno en el universocultural del chama-nísmoes el de los olores(aranda,),pues,medianteellos, semodifica cons-tantementela mentalidaddel enfermo.El empleode diversasfragancias,

Alucinogenos y chamanismo en la tribu Ilarakmbet 225

durantelas sesionesde cura,por partede los embayorokaeritienepormí-sión solicitar la ayudadivina y crearunaatmósferapropicia en el enfer-mo. El tabacoes, con mucho,el olor másimportante.

Hay una relaciónconstanteentreemanacionesaromáticasy cantos.El chamánsoplaráhumo en la cabezade supacientey en aquellaszonascorporalesqueofrezcanmotivosparapensarquela brujeríaestáen ellas.Cantacadavez queejecutaesta operacióncon intencionesde purificarcuantopuedaestarcontaminado.Todo se orientaa gestarel dibujo cu-rativo que,enestoscasos,puedemalograrsemediantelaacciónde los con-trarios,supuestoseancapacesde imponerlos malosolores.

4. CHAMANISMO Y SOCIEDAD

La creenciaen la brujería,comosistemadesestabilizadorde la socie-dad harakmbet,es una realidad. Estosy otros detallesfueron tratadoshaceaños(Junquera,1976: 69-68). Hay quetenerclaro, y los embayoro-1saeri lo sabenbien,quela curaciónno es sólo la neutralizaciónde los ele-mentospatógenos’quepuedahaber,sino tambiénde lasanomalíasqueha-yan podido existir en las relacionesconflictivas.

Muchasde las enfermedadespresentesen el bosquetropical amazó-nico son de origen microbiano. Esta realidad es científica, pero nadieduda queel niaL el daño, etc., ha sido introducidoen el organismoporla accióndel civvembetque tambiénve cómo y cuándoel sujetoafectadoha quebradoalgunade las normastradicionales.

Lassesionescurativas,por apartadasqueacontezcan,sonde dominiopúblico. Todossabenquiénestáenfermoy quién no. En consecuencia,eldoliente se pcrcatade quesu desgraciatiene un impactosocial, puesto-dosestánatentosdel avanceo retroceso.El chamán.su familia, sus amí-gos, etc.,estánpendientesde lo quepuedaacontecer.El saberseapoyadoayudaa superarlos momentosdesgraciadosy a desearla recuperación.

El triunfo se consiguemuchasveces.El enfermoes espectadorpacien-te respectodc acciones,cantos,alucinógenos,etc., y no cuestionanadadelo que se hacepor él; la confianzaen el embayorokaeries total. En cuantoqueestádañadoobservamásla estéticaque la terapia.Sabeque todo sehaceparaél y su bien. La familia le atiende,le ayuda,le cocinanplatosespecialesprescritospor la dieta, etc. Todo se orientaa que la cura seaefectivamediantela recuperacióndel equilibrio psíquicoroto por las fa-sesoníricaspreñadasde malospresagios.

CONCLUSION

Las culturasindígenassólo puedenentenderseen su contexto:histo-ria, realidad cotidiana, religión, etc. La filosofía surgedel diálogo entrerazóny experiencia,asuntoqueesya muyviejo. Cadapueblotienesupro-

226 CarlosJunquera

pio modode ver lascosas.Los occidentalesquedamosasombradosde losconocimientosbotánicosde los pueblosamazónicosy másaúncuandoseaplican con criterios válidos,segúny paralo quehan sido descubiertosen la Naturaleza.

Los harakmbetno entiendenla enfermedadcorporalsin relacionarlaconel mundoespiritual.Es más, las característicasconcretasde unaen-fermedadcondicionanla búsquedade las sustanciascapacesde curarla;asíes como se entiendequesurjanlas mixturas,supuestoqueun alcaloi-de seapoco capaz.

Con estafilosofía es como se entiendeel quelas plantasno seansóloalgoclasificabledesdela botánica,sinoqueocupanun estamentomásim-portante,pues se las concibecomo espírituscapacesde modificar los es-tadosnormalesde concienciaparacontrarrestrara las fuerzasdañinas.

El chamanismoharakmbetdebeser estudiadoy entendidoen el con-junto de las culturasamazónicas.Durantemuchossiglos, los embayoro-kaeri hanestudiadolos laboratoriosnaturales:la flora selvática.Certifi-car quéyerbaes alucinógenao no, es un asuntoqueimplica aplicarla in-teligenciay contrastaríaconla experiencia;de estemodose acudea unasy se descartanotras.

Los chamanessonfilósofos, historiadores,sacerdotes,etc. Ellos cono-cencuantonecesitala tribu paraseguirenestemundoy gestan,mediantesus accionesterapéuticas,cuantoes necesarioparacohesionara la etniaevitandoo puliendolos conflictos. Siendoun aspectoimportanteseguiréaportando,en el futuro, otros datosqueconsideronecesariosparallegaral conocimientode las culturasamazónicas.

BIBLIOGRAFÍA

CALIFANO, M.:1982 Etnografía delos Masheo,FECIC, BuenosAires.

CARNEIRO, R.:962 «Liltle-Known Tribes of the Peruvian Montaña»,en Bulletin of tAje International

Co,n,nitteeon Urgent AnthropologicalandEllinological Reseach,n/’ 5, pp. 80-85.

DOBKIN DE Rios, M.:1972 Vistonary Vin<~, PsychedelicHealingin thePeruvianAniazon,EdicionesChandíer,San

Francisco.

ELIADE. M.:1976 El Chamanisnio.F.C.E.,México.

FURST, P. T.:1980 Alucinógenosy cultura. PCE., México.

JUNQUERA, C.:1976 «Aproximación pastoralal problemade la brujeríaen la AmazoniaperuanadeMa-

dre de Dios»,en Revistade TeologíaLirnense,vol. X, Pp. 69-88.

Alutinót,’enos e ¿hamanisino en la tribu flarakmhet 227

1 978a «La pescay sus métodoscn el mundo primitivo,>, enAntisuvo.vol. 1, pp. 37-50.1 978b «El rol shamánicoen el áreadel Madrede Dios,>, enAntisupo. vol. 1, pp. 57-69.1 978c ~<LosAniarakaerifrente a la cultura occidcntal»,en .ántisuvo,vol. 1, pp. 77-92.1983 ~<Abortoy ética familiar entrelos Amarakaeri»,en Etheica,n.

0 19, pp. 13-23.1987 «La incidenciade la tecnologíaoccidentalen la culturade los indiosharakmbct,,,en

RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana,vol. XVII. Pp. 259-275,

LAWARRE. W.:1970 «Oid and New World Narcotics:A StatisticalQuestionandan EthnologicalReply»,

en tconomicBotany, vol. 24. pp. 368-373.

MCQUOWN. Ni1955 «The indigeneuslanguagesof Latín America»,enAmericanAnthropologist,vol. 57,

pp. 501-570.

Ru,cNEL-DoLMÁ1orI•. Ci.:978 Cl chamánye/jaguar. Siglo XXI, México.

ScnuLrvs.R. E.:1972 ~<AnOverview of Hallucinogensin the WesternHemisphere>~,en 1’. 1. Fursí. Pl ¿‘sAi

qftheGode TheRitual Useof I’Iallucinogens, PraegerPublishers,New York.

TORRALBA, A.:1971.) tosMashcos.EdicionesOpe.Lima.

VAN DEN EYNDE. E.1972 í.évicsy lánologíaamarakaeriy wácipairi (Harakmbeto «mashco»),Edicionesdela

t}niversidadde San Marcos, Lima.