ZEE -OT -REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA GOBIERNOREGIONALDECAJAMARCA...

27
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ESTUDIO DE GEOMORFOLOGÍA CAJAMARCA, JULIO DEL 2009

Transcript of ZEE -OT -REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA GOBIERNOREGIONALDECAJAMARCA...

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

 

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA                   GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y 

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL   

 

 

ESTUDIO DE GEOMORFOLOGÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAJAMARCA, JULIO DEL 2009

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

CONTENIDO

PRESENTACION ........................................................................................................... 3

I. RESUMEN.......................................................................................................... 4

II. OBJETIVO .......................................................................................................... 6

III. MATERIALES Y METODOS............................................................................... 6

  3.1 MATERIALES…...…………………………………………………………………6

3.2 METODOS ……...…………………………………………………………………6

IV. PROCESOS GEOMORFOLOGICOS DE LA REGIÓN CAJAMARCA………………9

4.1 LOS PROCESOS GEODINÁMICOS EXTERNO E INTERNOS................... 9

V. GEOMORFOLOGIA DE LA REGION CAJAMARCA ............................................... 15

5.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS....................... 15

VI. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 27

 

 

 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

PRESENTACION

La forma de la superficie terrestre es una consecuencia del medio ambiente ya sea

físicamente, biológicamente y puede ser parcialmente o totalmente; en este sentido

los artistas de las formas del relieve, nunca falsifican las verdaderas formas del

paisaje, algunas veces pintan topografías abstractas, pero siempre le confieren un

aspecto funcional; por lo que es muy importante el conocimiento geomorfológico de

una zona para apreciar la distribución de las montañas, valles, llanuras, como un

resultado de los procesos de geodinámica externa e interna donde al observar las

geoformas del paisaje, se distribuyen en forma randomizada o sea distribuidas al

azar.

Aunque la descripción y categorización de las geoformas del relieve son a menudo

muy útiles para proponer análisis e interpretación, estas formas sirven ellas mismas

para sus usuarios de acuerdo a su categorización en forma empírica, por lo que es

vital para el planteamiento apropiado de las diversas alternativas referidas al manejo

racional del ambiente y sus recursos naturales, toda vez que las opciones se basan

en la explotación de elementos asentados en el relieve, estando por lo tanto sujetas a

la evolución y dinámica geomorfológica, que casi siempre resultan muy complejas y

cambiantes en las regiones andinas, donde la existencia de diversos pisos

altitudinales, aunada a fuertes pendientes y desniveles así como heterogéneas

formaciones geológicas, determinan la concurrencia de variados y complejos patrones

geomorfológicos en muy cortas distancias, de tal manera que, estas circunstancias

hacen que le geomorfología en la zona andina sea cambiante debido al agente

modelador que es la lluvia.

De otro lado, la misma complejidad en los caracteres del relieve, constituye también

una seria dificultad para una adecuada sistematización de los diversos aspectos

involucrados en la ciencia geomorfológica. Por ello se prefiere enfatizar o resaltar

formas de relieve y procesos de especial importancia práctica, concentrando el interés

en las diferenciaciones geomorfológicas de acuerdo a su ubicación en determinados

contextos bioclimáticos.

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

I. RESUMEN

El relieve característico de la región, está vinculado a los procesos tectónicos y a las

modificaciones bioclimáticas que se han generado desde el inicio de su aparición. Las

condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo, siempre

han condicionado el uso y ocupación del territorio de Cajamarca.

En términos generales, la geomorfología de la región Cajamarca es muy favorable a

la concentración de flujos asociados a sólidos, por lo que es frecuente los procesos de

geodinámica externa, esto es ayudado por la presencia de pendientes empinadas,

presencia del canal de escurrimiento principal, la frecuencia de litologías poco

consistentes y una cierta proporción de terrenos sometidos a condiciones de

semiaridez climática y ausencia de cobertura vegetal Estas condiciones aumentan las

acciones erosivas de las cuencas y la gran presencia de fenómenos de remoción de

masas de suelos y de rocas

Como parte del relieve andino, la región Cajamarca presenta una amplia variedad de

caracteres geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la existencia

de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfoclimáticos

característicos. También es importante mencionar la condición litológica

correspondiente de las Cordilleras Occidental y Oriental, ya que la heterogeneidad

petrográfica contribuye a las diferenciaciones geomórficas. Una importante

característica global de la región Cajamarca es su elevada tasa de erosión actual, con

predominio de acciones erosivas ligadas al escurrimiento difuso y concentrado en

surcos y cárcavas, motivadas tanto por causas naturales como por labores agrícolas

en terrenos altamente susceptibles a la erosión.

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

MAPA DE UBICACIÓN

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

II. OBJETIVO

El objetivo fundamental de este estudio es actualizar el mapa geomorfológico de la

región Cajamarca, el cual servirá de base para el proyecto de Zonificación Ecológica

Económica.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

Mapa topográfico y cartas geológicas (hojas 10e, 10f, 11e, 11f, 12e, 12f, 13e, 13f, 13g,

14e, 14f, 14g, 15e, 15f, 15g, 15h, 16e, 16f, 16g y 16h), a escala 1:100 000, realizadas

por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Mapa Geomorfológico del Departamento de Cajamarca escala 1:450,000, fuente:

INRENA

Mapa Ecológico del Departamento de Cajamarca escala 1:450,000, fuente: INRENA.

3.2. METODOS

La ejecución del presente estudio se realizó en tres etapas, cuyas actividades se

describen a continuación:

ETAPA PRELIMINAR: Recopilación, clasificación y análisis sistemático de

diversos estudios desarrollados en la zona.

Para la elaboración del mapa geomorfológico se utilizó el mapa topográfico

como base, el cual se delimitó utilizando el programa de ArcGIS 9.3. El análisis

geomorfológico se efectuó tomando en cuenta el espaciamiento y

profundización de la disección (morfometría), así como también la altura

relativa con nivel de de base local y la inclinación (pendiente) de las diferentes

geoformas.

ETAPA DE CAMPO: El trabajo de campo se ha efectuado a nivel de

reconocimiento en diferentes sectores de la región Cajamarca. Los recorridos

en estos sectores fueron efectuados por carreteras pavimentadas, afirmadas

de segundo y tercer orden, trochas carrozables y caminos peatonales.

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

ETAPA FINAL: Se analizó los datos colectados en el campo y se procesó en

gabinete, tomando en cuenta criterios de geomorfometría y finalmente se

elaboró el mapa geomorfológico a escala 1: 100,000; con su respectiva leyenda

y memoria descriptiva.

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

MAPA GEOMORFOLÓGICO

IV. 8 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

 

IV. PROCESOS GEOMORFOLOGICOS DE LA REGIÓN CAJAMARCA

4.1 LOS PROCESOS GEODINÁMICOS EXTERNO E INTERNOS

Las diversas geomorfología de la región Cajamarca, son un resultado de la

intervención de fuerzas exógenas y endógenas.

Las fuerzas externas o exógenas

Denominadas también procesos de denudación, son los que se producen en la

superficie terrestre; donde los levantamientos y hundimientos reciben el ataque

de los agentes geodinámicos externos (agua, sol, gravedad, viento y

organismos vivos), factores geodinámicos (litológicos, estratigráficos,

tectónicos, topográficos, climáticos, hidrológicos, antrópicos) que originan

fenómenos de remoción en masa (deslizamientos, reptación de suelos y/o de

rocas, derrumbes o desplomes, hundimientos), fenómenos de flujos hídricos

(arroyadas difusas, erosión (por salpicadura en surcos en cárcavas y laminar),

torrentes o flujos torrenciales, riadas o avenidas, desbordes, inundaciones y

erosión de riberas, produciendo diferentes clases de geoformas del paisaje.

Las fuerzas endógenas o internas

Estas fuerzas se producen al interior de la tierra y se originan de la expansión,

contracción o la transformación de la materia fluida en sólida, esto permite

formar afloramientos de poca y gran altura y otros tipos de geoformas, así

como la formación de depresiones, donde el resultado es la deformación de la

corteza terrestre por si misma y con el movimiento del material fluido de un

lugar a otro.

Estos fenómenos geomorfodinámicos han ocurrido y ocurren desde tiempos

geológicos antiguos y es parte de una evolución natural, pues la superficie

sobre la que habitamos esta sujeta a procesos geomorfológicos que la

desgastan y modelan, bajo la acción directa o indirecta de los agentes

geodinámicos, así por ejemplo durante la inspección de campo se ha podido

encontrar diversos procesos que se describen a continuación:

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

TIPO DE

FENÓMENO

ÁMBITO MECANISMO RASGOS CARACTERÍSTICOS PRINCIPALES

LUGARES DONDE SE

PRODUCEN

DESLIZAMIENTO

DE ROCAS

DESLIZAMIENTO

DE TIERRAS

- Laderas muy abruptas de

rocas en capas inclinadas,

rocas fracturadas.

- Laderas de montañas,

acantilados marinos,

escarpes ribereños,

constituidos por materiales

sueltos o inconsolidados.

- Deslizamiento lento de

losas rocosas a lo largo

de los planos rocosos.

Pueden ser rápidos.

- Desplazamiento lento

de terrenos a lo largo

de superficies

curvadas.

- Capas rocosas inclinadas a favor

de la pendiente del terreno.

- Grietas semicirculares y

escarpadas en al superficie.

- Árboles con troncos torcidos.

- Sugerencia de agua en la base de

las laderas.

- Cercos y caminos desplazados.

- Paredes agrietadas, etc.

Urubamba, Ronquillo y

Corisorgona

(Cajamarca),

Choropampa

(Madalena), La Púcara

(Chota)

Llanguat (Celendin),

Cerro El Oso - Puente

Cumbil (Santa Cruz),

Tramo Carretera desde

El Gavilán (Cajamarca-

Tembladera).

DERRUMBE Y

DESPRENDIMIET

O DE ROCAS

- Laderas inclinadas,

escarpadas o acantilados

de rocas muy fracturadas o

suelos inconsolidados o

inestables.

- Desplazamiento

violento de rocas o

suelo de modo caótico

con bastante ruido.

- Terrenos escarpados con

escombros rocosos al pie del talud

en forma de conos.

- Cambio de pendiente del terreno.

- Taludes rocosos verticales con

Calquis (San Miguel),

Chamaya (Jaén), La

Coipa (Jaén),

Chugursito (San

Marcos).

10 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

cornisas en rocas fracturadas.

HUNDIMIENTOS Y

SUMIDEROS

- Rocas fracturadas y

solubles (calizas,

travertinos, etc.)

- Zonas de manantiales,

lecho de riachuelos.

- Lagunas cordilleranas o en

valles profundos.

- Infiltración de aguas de

lluvias y riachuelos con

sustancias ácidas a

través de fracturas y

poros de la roca.

- Precipitación del

carbonato en las

riberas, lecho de ríos y

manantiales.

- Depresiones circulares en la

superficie.

- Cavidades en la superficie rocosa

con aspecto ruiniforme.

- Disminución y/o desaparición del

caudal de los cursos de agua.

- Surgencia de agua en manantiales

fríos o calientes.

Mayormente en el

territorio de Chota,

Celendín, Bambamarca.

FLUJOS

TORRENCIALES

HUAICOS

ALUVIONES

- Quebradas o torrenteras

afluentes de un río con

escasa cobertura vegetal y

signos de intensa erosión

de terrenos con fuerte

inclinación en la parte

media superior.

- Precipitación de lluvias

intensas y erosión de

suelos.

- Concentración de

arroyos en cauce

principal.

- Flujo de lodo violento

con gran energía que

destruye todo a su

desplazamiento.

- Acumulación de lodo y

piedras en llanuras.

- Quebradas o depresiones

topográficas en estado de

abandono sin cobertura vegetal,

fuertes pendientes.

- Canal de fondo con huellas de

flujos cubierta de lodo y piedras a

lo largo del canal.

- Desembocadura o afluencia de

quebradas con poca pendiente,

cubiertas de lodo, mezcla de barro

con piedras, dispersas en toda la

llanura.

Pueblo Nuevo (San

Juan), Puente Tipo By

Ley, Quebrada Tabacal

(Chilete), Sabanal

(Llapa-San Miguel)

Condebamba

(Cajabamba), Valle de

Llanguat( Celendin),

Valle de Sendamal

(Celendin),Valle de

Jequetepeque

(Cajamarca), Valle de

11 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

- Fusión violenta de

nieve.

- Desborde y/o

desembalse de lagunas

cordilleranas.

- Terrenos llanos y ondulados

cortados por canales de antiguos

huaicos y otros flujos anteriores.

Chancay (Santa Cruz),

Tocmoche (Chota),etc.

RIADAS O

AVENIDAS

- Cursos de agua

permanente (ríos y

riachuelos).

- Crecida rápida de río

por incremento súbito

del caudal con mayor

turbidez.

- Terrenos bajos próximos al cauce

de un río con cauces menores

abandonados.

- Huellas de inundaciones, charcas,

grietas de desecación en la

superficie cubierta de barro, arena,

grava.

Ríos Cascacen y

Huayobamba (San

Marcos), Río

Condebamba

(Cajabamba), Río

Chamaya (Jaén), Río

Chinchipe (Jaén y San

Ignacio), etc.

EROSIÓN DE

RIBERAS

- Cursos de agua con

cauces divagantes en

terrenos pocos resistentes

al agua.

- Curvaturas cóncavas.

- Socavación de taludes,

desprendimientos y

colapso de terrenos.

Retroceso de riberas.

- Taludes ribereños socavados con

escarpas verticales inestables.

- Causes sinuosos con frentes de

erosión en tramos cóncavos.

Río Huancabamba

(Jaén), Ríos Cascacen

y Huayobamba (San

Marcos), Río

Condebamba

(Cajabamba), Río

Chamaya (Jaén), Río

Chinchipe (Jaén y San

Ignacio), etc.

12 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

PROFUNDIZACIÓ

N DEL CAUCE

- Cursos de agua en cauces

estrechos, con alta

gradiente y alta energía,

sobre materiales poco

resistentes.

- Lechos calcáreos.

- Incremento rápido del

caudal con gran

turbulencia.

- Desgaste físico y

químico de las rocas

por acción de las

aguas.

- Terrazas ribereñas cortadas o

colgadas.

- Presencia de cascadas, saltos o

rápidos hidráulicos.

- Riberas escarpadas com costas

de aspecto ruinoso.

Río Puglush y San

Miguel (San Miguel),

Río San Juan (San

Juan), Río Llaucano

(Hualgayoc y

Bambamarca), Río

Chancay (Santa Cruz),

etc.

COLMATACIÓN

DEL CAUCE

- Zona de mayor amplitud

del cauce, menor

pendiente.

- Margen convexa en cauces

sinuosos.

- Causes asimétricos.

- Sedimentación

acelerada en el cauce,

ya sea por pérdida del

caudal, ampliación del

cauce, disminución de

la gradiente, o por

migración lateral del

río.

- Formación de playas de arena y

gravas.

- Aparición de islotes o barras

longitudinales en el cauce y

ramificación del río.

- Elevación del nivel del lecho del

río.

- Pérdida de altura de los terrenos y

obras ribereñas (puentes, muros,

etc.).

- Migración lateral del cauce del río.

Río San Lucas,

Mashcón y Chonta (

Cajamarca),

Huayobamba y

Cascasen (San

Marcos), Sendamal y

Languat (Celendín), Río

Condebamba

(Cajabamba), Río

Yaminchad (San

Pablo), Quebrada

Huertas (Contumazá),

etc.

DESBORDES E - Terrenos bajos - Incremento del caudal - Superficie del terreno cubierta con Río Condebamba

13 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

14 

 

INUNDACIONES relacionados con ríos,

riachuelos, lagunas,

represas, etc.

por encima de la

capacidad del cauce

y/o superando la altura

de las riberas o

defensas.

lodo, arena.

- Canales secos abandonados

temporalmente.

(Cajabamba), Río

Jequetepeque

(Cajamarca), Chinchipe

(San Ignacio y Jaén).

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

V. GEOMORFOLOGIA DE LA REGION CAJAMARCA

5.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS1

Altiplanicie disectada (Ad- c)

Área en la región: 21962.66 Has. que equivale (0.67 %).

Son sectores de topografía poco accidentada (pendiente predominante de 4 - 8

% y excepcionalmente de 8-15 %), que se ubican en la parte alta sobre 4 000

msnm.

Corresponden a medios excavados por las glaciaciones y que han resultado

allanadas por la acumulación glacial. Básicamente están constituidos por los

pisos de grandes estadios de glaciaciones que se aglutinan en las cabeceras

de la cuenca, y por valles glaciales de perfil irregular, donde la pendiente llana

dominante se halla interrumpida por umbrales de afloramientos del substrato

rocoso y por rellenos de morrenas laterales.

La cobertura de gramíneas y suavidad de las pendientes restringe la ocurrencia

de acciones erosivas actuales, salvo el caso localizado de pequeñas

escorrentías y erosión en surcos.

Esta unidad la encontramos principalmente en las Provincias de Cajamarca,

Celendín, Chota y Cajabamba.

Altiplanicie ondulada (Ao-b)

Área en la región: 10000.51 Has. Que equivale (0.30 %).

Son pequeños sectores de topografía llana a ligeramente ondulada (pendiente

predominante de 0 - 4 %), que se ubican por debajo de 2800 msnm.

                                                            1 Fuente: Geografía de Cajamarca.

15 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

Corresponden a medios excavados por los flujos de los ríos cuaternarios, que

han resultado allanadas por la acumulación. Básicamente están constituidos

por terrazas altas, de perfil plano a ligeramente ondulado, posteriormente

retocadas por los pequeños arroyos que circulan por su superficie.

La suavidad de las pendientes restringe la ocurrencia de acciones erosivas

actuales, salvo el caso localizado de pequeñas escorrentías y erosión en

surcos ubicados en los escasos accidentes topográficos. En sectores muy

localizados hay ocurrencia de condiciones de hidromorfismo por mal drenaje

debido a la suavidad del terreno y su constitución mayormente arcillosa.

Corresponde a las Provincias de Cajamarca, Celendín, San Pablo, Hualgayoc,

San Miguel y San Marcos.

Altiplanicie ondulada en la provincia de San Migue ‐ Calquis. 

Fondo de valle y llanura aluvial (Fv3- a)

Extensión en la región: 28790.23 Has. que equivale (0.87 %).

Son superficies planas ligeramente inclinadas u onduladas, disectadas, de 0 a

8% de pendiente, con una importante proporción de terrenos de menos de 2%.

Se trata de antiguos lechos fluviales pre – holocénicos, que han quedado

abandonados en posición superior a los lechos actuales.

El potencial de estas áreas está limitado por las características ácidas de los

suelos y por el alto contenido de arcilla que le confiere cierta impermeabilidad.

Encontramos esta unidad en las provincias de Cajamarca y Cajabamba.

16 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

Fondo de valle y llanura aluvial en la localidad de la Huaylla en el distrito de Jesús, provincia de Cajamarca. 

Llanura (Ll-a)

Área en la región: 3915.69 Has. que equivale (0.12 %).

Son superficies planas de 0 a 4 % de pendiente, formados por la acción fluvial

de los principales ríos. Se trata de ambientes desérticos, que son casi

totalmente utilizados en cultivos agrícolas bajo riego, convirtiéndose en áreas

económicas y productivas.

La encontramos en la provincia de Contumazá.

Llanura ondulada (Llo-b)

Abarca en la región: 7944.24 Has. que equivale (0.24 %).

Son superficies generalmente planas, ligeramente inclinadas u onduladas,

cortadas por disecciones, donde la pendiente predominante está comprendida

entre 0 y 8%. El origen es variado, siendo en algunos casos, debido al

rellenamiento cuaternario de depresiones costeras o en otros al levantamiento

de fondos marinos y a la formación de superficies de erosión.

Generalmente presentan un perfil de materiales constituyentes, en el que

alternan antiguos depósitos aluviónicos de carácter torrencial con niveles de

acumulación fluvial. Esta unidad la encontramos principalmente en las

provincias de San Miguel y Chota.

17 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

Valle y llanura irrigada (V-a)

Ocupa en la región: 8364.62 Has. que equivale (0.25 %).

Son superficies planas con pendientes inferiores al 2% constituida por los

lechos de inundación actual de los ríos. Están formados por acumulaciones

periódicas de arena y arcilla. Estas acumulaciones fluviales son recientes y se

renuevan con frecuencia, más o menos, estacionalmente.

El potencial de estas áreas merece cierto interés. Las inundaciones periódicas

y el mal drenaje son problemas muy concretos, situaciones que suceden

estacionalmente por lo tanto se trata de hechos previsibles. Los cultivos de

corto periodo vegetativo, aunque poco productivos, con poca inversión y trabajo

humano, se hacen bastante posibles en estos medios, convirtiendo a éstas

áreas en medios de sustento para las poblaciones aledañas.

Esta unidad la encontramos en las provincias de San miguel, Contumazá,

Chota, Santa Cruz, entre otras.

Vertiente allanada (Vsa- b)

Área en la región: 13048.99 Has. Que equivale (0.40 %).

Son sectores de topografía llana a ligeramente ondulada a disectada

(pendiente de 8 a 15%), que se encuentran dispersos en la parte media de la

microcuenca.

Corresponden tanto a sectores donde la excavación cuaternaria de los valles

permitió el explayamiento relativamente amplio de depósitos aluviales, como al

desarrollo incipiente de superficies de erosión locales a partir de la base de las

vertientes; en ambos casos, los terrenos se conforman de materiales coluvio-

aluviales de grava, arena, limo y arcilla dispuestos de manera heterométrica.

La poca pendiente, así como la reducida actividad morfológica de las vertientes

aledañas hace que aquí la erosión actual sea bastante restringida, salvo el

caso localizado de los terrenos de mayor pendiente y accidentes topográficos,

donde se aprecian acciones de escurrimiento difuso y en surcos, así como el

18 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

desarrollo de pequeñas cárcavas; asimismo hay fenómenos erosivos

localmente importantes en los bordes ribereños.

De manera más representativa encontramos estas unidades en las provincias

de Hualgayoc, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba y Celendin,

Vertiente allanada en la zona de Cumbemayo ‐ Cajamarca 

Vertiente allanada a disectada (Vso-c)

Comprende en la región; 78651.77 Has. que equivale (2.39 %).

Son superficies relativamente accidentadas donde las pendientes

predominantes están comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos sectores

llanos y escarpes subverticales. Su origen está ligado a los materiales

provenientes de la destrucción parcial por la erosión, tramo de los antiguos

aplanamientos terciarios de la zona andina como de las mesetas volcánicas

pre-cuaternarias del sur del país.

El potencial de estas zonas presenta ciertas limitaciones, principalmente debido

a las bajas temperaturas, fuertes pendientes, suelos superficiales y fenómenos

de erosión.

Podemos apreciar esta unidad en las provincias de Cajamarca, Chota, Cutervo,

Santa Cruz, San Miguel, San Pablo, Contumazá, Cajabamba, San Marcos y

Celendín.

19 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

Vertiente allanada a disectada en el Distrito de Cachachí. 

Vertiente montañosa empinada (Vs3-d)

Involucra en la región: 15412.12 Has. que equivale (0.47 %).

Son superficies accidentadas con pendientes menores a 50% con numerosos

escarpes subverticales, y fondos estrechos relativamente planos. Comprende

macizos montañosos que emergen sobre las altiplanicies y colinas alto

andinas, generalmente con alturas de 500 a 1000 metros sobre el plano de

referencia, aunque algunos de estos sobrepasan los 2000 metros de altura.

El potencial de estas zonas es muy reducido, debido a las severas limitaciones

climáticas, topográficas y edáficas, adicionalmente, la erosión actual es

significativa por acción de la escorrentía superficial y la distribución debido a la

alternancia de las fases de congelamiento y descongelamiento.

Tenemos esta zona de vida en las provincias de Jaén, Cutervo y San Marcos.

Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vc-e)

Extensión en la región: 162957.43 Has. que equivale (4.95 %).

Son sectores de topografía muy accidentada (pendiente superior a 50%),

conformada por vertientes montañosas de hasta 1 000 m de altura entre la

cima y la base de las elevaciones.

Estas vertientes se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial

correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, cuando las corrientes se

encajaron en volúmenes rocosos compactos, que determinaron el modelado 20 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

agreste y muchas veces encañonado. Sin embargo, hay amplios sectores

modelados en rocas menos coherentes, que forman vertientes de pendiente

ligeramente superior a 50%; en estos casos el aprovechamiento agrícola es

intenso, apreciándose la existencia de numerosos andenes y terraplenados,

que en detalle cortan el perfil reduciendo la pendiente para cada peldaño.

La erosión actual es claramente ostensible, ligada tanto a la actividad agrícola

como a causas naturales derivadas de la accidentada topografía. Son medios

intensamente utilizados en cultivos llevados sin mayor criterio conservacionista,

no obstante tratarse de áreas inapropiadas para esos fines. Los surcos y

cárcavas son frecuentes, y los efectos del escurrimiento difuso se generalizan

en toda el área; el nivel con el que estas formas erosivas afectan al paisaje es

más severo que en las formas de relieve de menor pendiente, y las cárcavas

tienen proporciones de difícil control. De otro lado, hay movimientos de masa,

como derrumbes y deslizamientos, que en determinadas ocasiones pueden

asumir proporciones catastróficas; siendo motivadas por diversas causas,

como la excesiva infiltración provocada por canales de riego no revestidos,

socavamientos fluviales en la base de las vertientes y los eventuales

movimientos sísmicos. Algunos de estos movimientos derivan de procesos de

solifluxión acelerados por socavamientos o cortes realizados para vialidad.

La encontramos en las provincias de Chota, San Miguel, Contumazá, Santa

Cruz y Cajamarca.

Vertiente montañosa empinada a escarpada en el C.P. Shirac – San Marcos. 

21 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

Vertiente montañosa escarpada (Vs2-e)

Área en la región: 1271121.56 Has. que equivale (38.57 %).

Son superficies de relieve accidentado que corresponden a las estribaciones de

la cordillera occidental andina y a las formaciones rocosas de la antigua

cordillera costanera. La pendiente predominante es de 50 a 70%. Las

vertientes son de constitución rocosas con cubiertas coluviales muy

superficiales a excepción de ciertos bordes litorales donde la cobertura de

meteorización se incrementa con acumulaciones eólicas.

Esta zona de vida la encontramos en las provincias de Cajamarca,

Cajabamba, San marcos, San Pablo, Santa Cruz, San Miguel, Contumazá.

Celendín, Hualgayoc, Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio.

Paisaje montañoso, parte alta de Chadín- Chota.

Vertiente montañosa ligeramente empinada (Vs3-e)

Comprende en la región: 406701.10 Has. que equivale (12.34 %).

Estas áreas han sido casi totalmente modeladas por las glaciaciones

durante el plio pleistoceno, así como por sus variaciones durante las fases

interglaciares.

La zona alto andina es de gran importancia como receptora de lluvias, y es

favorecido por las formaciones geológicas existentes. Actualmente las

bajas temperaturas impiden el uso agrícola de los terrenos, salvo el

pastoreo extensivo de las gramíneas naturales existentes, lo cual desde la

22 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

perspectiva ambiental debe prohibirse esta actividad y considerarla como zona

intangible.

La tenemos en las provincias de Contumazá, Celendín, San Miguel, Jaén,

Cutervo, Chota, Santa Cruz, Cajamarca y Cajabamba esta zona de vida.

Vertiente montañosa ligeramente empinada en la zona del Ronquillo - Cajamarca 

Vertiente montañosa moderada (Vs2-d)

Tiene un área en la región: 284273.15 Has. que equivale (8.63 %)

Tiene topografía relativamente accidentada. Corresponde a sectores de pie

de vertiente, donde la presencia de rocas blandas y depósitos aluvio

coluviales permitió la formación de valles relativamente amplios, y a zonas

convexas y cóncavas que sirven de líneas de división entre las diversas

terrazas existentes en el lugar.

La erosión actual está ligada a la actividad agrícola y pecuaria, ya que es

intensamente utilizada sin mayor criterio conservacionista. Los surcos y

cárcavas son frecuentes, y los efectos del escurrimiento difuso se

generalizan; de otro lado, hay pequeños movimientos de masa, como reptación

de suelos y deslizamiento muy localizados a poca distancia y se presentan

en los sectores de poca pendiente, a causa de la excesiva humedad

acumulada en suelos arcillosos y que es provocada por el riego no controlado.

Se aprecia en las provincias de:Hualgayoc, Chota, San Miguel, Cutervo, Santa

Cruz, Cajabamba, San Marcos, San Pablo, Contumazá, Cajamarca y Celendín.

23 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

Vertiente montañosa moderada escarpada (VsA1-d)

Ocupa una extensión de: 3066.24 Has. Que equivale (0.09 %)

Presenta laderas suaves de derrubio con topografía ligeramente ondulada a

disectada. La plenitud de la pendiente, así como la reducida actividad

morfológica de las vertientes aledañas hace que aquí la erosión sea

restringida, salvo el caso localizado de los terrenos de mayor pendiente y

accidentes topográficos, donde se aprecian acciones de escurrimiento difuso

y en surcos, así como el desarrollo de pequeñas cárcavas; así mismo

hay fenómenos erosivos importantes en los bordes de los taludes de las

pequeñas cárcavas.

Esta unidad la encontramos en Jaén.

Vertiente montañosa muy empinada (VsA1-e)

Extensión en la región: 449000.87 Has. que equivale (13.62 %)

Son las superficies mas accidentadas de la sierra, cuyas pendientes superan el

50%, con presencia de frecuentes escarpes y áreas encañonadas, que están

alternadas por sectores relativamente planos a ondulados que son los que

soportan la mayor actividad agrícola andina.

Las vertientes que bordean los valles, con frecuencia superan los 2000 metros

de altitud, entre la cima y la base de las elevaciones, están expuestas a una

erosión actual bastante fuerte que conjuntamente con otros factores hacen que

estas unidades presenten un potencial de uso con serias limitaciones en las

provincias de San Ignacio y Jaén.

Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e)

Área que ocupa esta unidad: 103197.09 Has. que equivale (3.13 %)

Son superficies de relieve accidentado. La pendiente está comprendida entre

50 y 70%. Se han originado por la disección cuaternaria de las formaciones

24 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

geológicas de la región. Dentro de esta forma fisiográfica se distinguen las

colinas bajas y las colinas altas, con mayor predominio de las primeras. Su

potencial es reducido debido a las limitaciones topográficas y edáficas, que

hacen de éstos medios ecológicamente frágiles y de alta susceptibilidad

erosiva.

Esta zona de vida esta presente en las provincias de Celendín, San Marcos,

Cajamarca, San Miguel, Hualgayoc, Chota, Cutervo, San Pablo y Cajamarca,

Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d)

Área en la región: 175267.71 81 Has. que equivale (5.32 %)

Tiene topografía poco accidentada pero con procesos geológicos y

gemorfológicos de escorrentía superficial, de acarreo, derrubio, formación

de barrancos, riadas de barro, corrimientos de tierra, resumidos en

deslizamientos, asentamientos, reptación de suelos y desplomes.

Actualmente estas áreas están dedicadas a la agricultura extensiva

principalmente, pero también existen áreas dedicadas al pastoreo extensivo, lo

que trae como consecuencia una erosión muy acelerada, porque los usuarios

no practican medidas conservacionistas.

La población herbácea, arbustiva y arbórea es muy escasa, factor que

contribuye a que la zona sea muy propensa a cambios geomorfológicos

frecuentes.

Ubicamos esta zona de vida en las provincias de Cajamarca, San Miguel,

Celendín, Hualgayoc, Cajabamba, San Marcos, Chota, San Pablo y Contuzazá

Vertiente montañosa (VsA2-d)

Extensión en la región: 64140.81 Has. Que equivale (1.95 %)

Son relieves muy accidentados y de gran magnitud, que corresponden a la

morfología de la cordillera andina. El desnivel topográfico supera fácilmente los

25 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

2000 metros entre la cima y la base de las vertientes, con pendientes mayores

de 50% mostrando sectores con escarpes en los flancos occidentales y

orientales de la cordillera de los andes.

Su potencial con fines de uso agropecuario es muy reducido debido a las

fuertes pendientes, relieve muy accidentado y a las condiciones climáticas

externas, especialmente referido a la precipitación.

Se ubica en las provincias de Jaén, San Ignacio y Cutervo

Vertiente montañosa empinada disectada (VsA2- e)

Ocupa una extensión de: 185460.43 Has. que equivale a (5.63 %)

Son superficies inclinadas u onduladas, fuertemente disectadas, cuyas

pendientes varían entre 50% y 70%. Su origen es aluvial, relacionado con la

acumulación de arenas, arcillas y gravas en bancos estratificados, elevaciones

tectónicas y cambios climáticos cuaternarios han determinado que en la

actualidad estas superficies se encuentran en posiciones superiores modeladas

por la erosión hídrica constituyendo hoy restos de las antiguas terrazas planas.

El potencial de estas terrazas es limitado tanto por la extrema acidez de los

suelos como por la topografía dominante.

Teniendo esta zona de vida en las provincias de Jaén y san Ignacio.

Vertiente montañosa empinada a disectada en la zona de La Unión - Chota

26 

 

ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOMORFOLOGÍA

27 

 

VI. BIBLIOGRAFIA

Bueno Alvarez, José Manuel y Martinéz Gonzáles, María Belén, 1983. Erosión

Transporte y Sedimentación, Edit. Anaya, 64 p, Madrid.

Butser W. Karl, 1976. Geomorphology from The Earth, Edit. Harper International, 464

p, London and Row Publihers Inc.

Gerrard A. J. 1983. Soil and Landformas, Edit. George Allen & Unwin, 218 p, London.

Gondie Andrew, 1981, Geomorphological Techniques, Edit. British Geomorhological

Research Group, 396 p, London.

Mario Panizza, 1968. Carta e Lineamenti Geomorfologici del Territorio di San Giorgo

Lucano e Colorado. Edit. Tipografia R. Coppini & C, 480 p, Fisenze

Montoya Eddy y Figueroa Guillermo, 1990. Geografía de Cajamarca. Edit.

CONCYTEC, Vol. I y II, 265, 359 p. Cajamarca – Perú.

Moreno Jiménez, Antonio,2005. Sistema y Análisis de la Información Geográfica. Edit.

Ra - Ma, 898 p. España.

Morillo Acuña, Fausto A., 1992, Geografía Física General – Geomorfología, edit.

Ediciones DISMOR S.R.L. 144p, Lima.

Strahler, Arthur N, 1975, Physical Geogrphy, Fourth Edition, Edit. Jhohn Wiley & Sons,

Inc. 650 p. USA.