XII CURSO TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE DE DANZAS LOS HALCONES DE HUAMACHUCO RECOPILADOR: Carlos...

37
XII CURSO TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE DE DANZAS LOS HALCONES DE HUAMACHUCO RECOPILADOR: Carlos Cerin Chacón

Transcript of XII CURSO TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE DE DANZAS LOS HALCONES DE HUAMACHUCO RECOPILADOR: Carlos...

XII CURSO TALLER DE ACTUALIZACIÓNDOCENTE DE DANZAS

LOS HALCONES

DE HUAMACHUCO

RECOPILADOR: Carlos Cerin Chacón

Las fiestas y danzas del Ande Liberteño no son, si no

rasgos del sentir espiritual y las costumbres legadas por

nuestros antepasados desde el PRE-INCANATO y que han resistido a

las influencias Incaicas, Españolas y Republicanas sufriendo

modificaciones a través del tiempo por ello diremos que el

folklore o el arte es dialecto.

El folklore de la provincia de Sánchez Carrión es un

folklore reforzado con un gran poderío cultural, ancestral y

moderno, esta dado especialmente por sus danzas, música,

pintura, artesanía, en la forma de vestir del campesino o en el

estilo de celebrar sus fiestas patronales.

Es increíble por ejemplo ver en nuestras festividades al

“Cajero” hombre de caja y flauta, hacer eco con su música, en

las diferentes calles del pueblo, mientras el viento sube y baja

las lomas correteando como un enamorado, a veces despeinando los

árboles o de modo casi misterioso jugueteando con las polleras

de las chinas que vienen del campo. Por otro lado podemos

observar en los diferentes ranchos donde se expenden comidas

típicas se vende el graneado de trigo con las papas gringas o

coloradas, las cuales son presionadas toscamente por un cuy

frito entero que cruza casi todo el mate o plato al mismo tiempo

oler la fermentada chicha colorada hecha según las versiones

orales con chancaca, pata de vaca o jora bien hervida…

Por otro lado hablar de nuestras danzas, es hablar de un

mundo nuevo lleno de colores y sonidos los cuales acompañan el

paso o baile enérgico de nuestras comparsas o bandas de estilo

típico o peculiar de la zona, desde ya manifestaciones

folklóricas que se puede observar por casi todo los lugares de

nuestra plaza de armas. Los aplausos o gritos, de emoción o de

desesperación de la gente ya no llaman la atención mas bien

avisan que en tal lugar encuentran realizando su baile una

comparsa o danza.

En realidad esta y otras costumbres más son parte del

folklore de la provincia de Sánchez Carrión tierra del halcón y

de don José Faustino Sánchez Carrión gran tribuno de la

republica.

Por ello con mucho cariño a nuestro colorido y matizado

Huamachuco presentamos a continuación una gota de la sangre de

nuestro folklore titulada la danza de “LOS HALCONES”

INTRODUCCION

A la luz de la historia y en la lejanía serena del tiempo,

se puede afirmar, sin jactancia ni desmedro, que Huamachuco

capital de la provincia de Sánchez Carrión es pródiga en hombres

y mujeres que le han dado grandes lauros al Perú, aquellos que

sin mezquindad derramaron su sangre en defensa del país o que en

un derroche de inspiración plasmaran con su pluma los parajes de

nuestra historia y la grandeza cultural de este maravilloso

paisaje andino.

Simón Bolívar y José de San Martín la calificaron en sus

justa medida como: “Tierra Clásica de Patriotas” y “La Muy

Ilustre y Fiel ciudad de Huamachuco” respectivamente, en mérito

a los eminentes y cuantiosos servicios prestados a la Patria en

las horas más álgidas; en mérito a su tradición, a sus glorias

pasadas y a sus hombres ilustres, orgullo y ejemplo de nuestra

nacionalidad.

En Huamachuco, se realiza diversas festividades religiosas,

las más importante es en homenaje a la Virgen de la Alta Gracia

del 29 de julio al 29 de agosto, en la que se concentran de

diversos lugares diferentes danzas autóctonas como, Inkas,

contradanza, venados, amarus, halcones, canasteros, indios

fieles, turkos, etc.

Si nos detenemos a meditar sobre el origen, significado y

sobrevivencia de estas danzas, las mismas que se conservan por

tradición, fe y culto al sol, a la luna y a los fenómenos de la

naturaleza, sabremos que no se avinieron de buen grado a seguir

la práctica del cristianismo y fue entonces que los españoles

establecieron la fiesta patronal para rendir culto a la Virgen

de la Alta Gracia, permitiéndoles participar en los festejos con

sus propias representaciones típicas del incanato, es así como

se explica que una fiesta propia de cristiandad estuvieron

presentes las danzas, que constituyen hasta muestro tiempo un

número de gran atracción en los programas de fiesta y en el alma

popular y tradición del pueblo.

Remitiéndonos a la tradición histórica, es sabido que:

conseguida la reconquista del territorio de los Wamachukos y el

desalojo de los Wachemines por Katequil y su hermano Piguerao

hicieron su aparición la danza de “LOS HALCONES” que

representaban la batalla final y el cortejo o enamoramiento de

una pareja de halcones como manifestación de la perpetuidad de

la especie, de lo cual se dice que el hombre nativo se creía

descendiente.

La danza de los halcones nos ha acompañado a lo largo de la

historia, adquiriendo en cada etapa formas variadas y complejas.

Muchos de sus pasos coreográficos que apreciamos hoy en día

tienen un origen mucho más antiguo del que suponemos. Incluso,

la mayoría tiene un referente directo en las danzas de las

primeras manifestaciones culturales de la humanidad.

CAPITULO I

I. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1. Ubicación

La Provincia de Sánchez Carrión está situada en la

parte septentrional del Perú, en el Corazón de la

Región La Libertad. Abarca desde los 7º 40’ 04’’

latitud sur hasta los 79º17’45’’ de longitud Occidental

de Grennvich; a 3,250 metros de altura promedio sobre

el nivel del mar.

Huamachuco capital de la Provincia, se encuentra

ubicada a una distancia de 180 Km. de la ciudad de

Trujillo, teniendo una población aproximada de 53,500

habitantes, alcanzando una superficie de 424.13 Km2.

2. Limites:

Por el Norte : Con la Provincia de Cajabamba (Región

Cajamarca)

Por el Sur : Con la Provincia de Santiago de

Chuco

Por el Oeste : Con la Provincia de Otuzco

Por el Este : Con la Provincias de Bolívar y Pataz

3. Clima

Tiene un clima templado, las temperaturas oscilan entre

11° y 15° centígrados. Con variaciones bien marcadas

entre el día y la noche; las lluvias son estacionales y

se producen en forma irregular y abundantes; duran hasta

el mes de marzo, eventualmente se prolongan hasta abril.

Entre abril y septiembre terminan las lluvias dando

inicio a lo que se conoce como “Verano Andino”.

4. Economía

Las actividades económicas productivas que rigen a la

Provincia de Sánchez Carrión, son básicamente las

agropecuarias. Así mismo otro aspecto importante en la

economía provincial es la explotación minera, de igual

modo el ganado lanar y vacuno. Así tenemos:

Productos Agrícolas: Entre ellos destacan la producción

de papa, trigo, maíz, cebada, habas, lentejas, ñuña,

hortalizas. También se caracteriza por producir plantas

medicinales, plantas alimenticias, plantas frutales,

entre otras.

Productos Mineros: Mayormente se basa en la extracción

de Caolín, Arcilla, Carbón de Piedra, Cal, Sílice y

últimamente el metal precioso (Oro).

Industriales: Existen empresas que se encarga de la

producción de Lácteos enriquecidos con Leche, quinua,

kiwicha; y otros productos para el consumo de la

población.

5. División Política:

La provincia de Sánchez Carrión está dividida en8 distritos,

II. ASPECTOS HISTÓRICOS

Según lo describe la Municipalidad Provincial de Sánchez

Carrión tenemos el siguiente proceso evolutivo y hechos

históricos relevantes.

2.1. Primeros Pobladores

Se presume que los primeros habitantes que formaron el

señorío de los Wamachucos, se asentaron en las zonas

aledañas al actual distrito de Chugay entre los años 6000 a

10000 a.c. Eran cazadores y recolectores; y a partir de los

3000 años a.c. el carácter nómade de los pobladores va

dando paso a los sistemas sedentarios y a la cultura

incipiente.

Esta zona serrana fue frecuentemente visitada por

emigrantes nómadas que encontraron abundantes animales de

caza, muchos frutos y raíces para su alimentación, que les

permitió llevar una vida semisedentaria.

Ante la escasa información sobre ha que grupos humanos

pertenecían estos primitivos pobladores, se toma de manera

muy acertada la opinión de Julio C. Tello que dice: "Sean

cuales fueran, los grupos de emigrantes que vinieron de las

zonas tropicales del norte o de los llanos forestales de la

selva amazónica, lo real y verídico fue que estos cazadores

y recolectores de vida nómada se establecieron en forma

sedentaria en esta área y constituidos en pequeños grupos

denominados ayllus o clanes, se dispersaron por toda la

región en busca de lugares apropiados para la agricultura y

cría de animales domesticados, haciéndolo unos en las

cuencas hidrográficas de los valles de los ríos Crisnejas,

Condebamba, Chusgón, Sarín, Marañón y otros en pequeñas

alturas de clima moderado”.

CAPÍTULO II

HUAMACHUCO

1. ETIMOLOGÍA:

Etimológicamente Huamachuco deriva de dos palabras

Waman = Halcón

Chuko = Gorro. O sea pueblo de halcones con gorro.

Los halcones cuando son sorprendidos por algo singular,

levantan las plumas de la cabeza a manera de gorro, muy

parecido a una franja de colores adornada con plumas de

halcón, que los pobladores usaban alrededor de la cabeza.

Otra teoría en relación al hombre es:

WAMAN = halcón

CHURI = varón

O sea hombres con características de halcón; porque éste era

quien mejor reflejaba sus cualidades, al distinguirle como

valiente, ligero y hábil, para conseguir sus alimentos.

2. IDIOMA:

Los Wamachukos tuvieron su idioma propio: El Culle, que se

expandió por el norte hasta Cajamarca y por el sur hasta el

Callejón de Huaylas.

La mayor información que se tenía sobre el idioma Culle, era

la que ofrecía el obispo de Trujillo Jaime Martínez de

Compañón, en una lista de 43 palabras castellanas, traducidas

a los ocho idiomas que hablan los pueblos del obispado de

Trujillo, entre los que estaban comprendidos el Culle de

Wamachuco. Por su parte Fernando Silva de Santisteban, en su

importante estudio sobre el idioma, indica que el cura

Gonzáles de Pallazca, logró reunir 10 palabras del Culle que

fueron publicadas por Rivet y que él por su parte había

agregado tres palabras que se encuentran en la relación de

los Agustinos; y tres en el testamento de Sebastián Nina

Lingán en 1512 con las que se logró confeccionar una lista de

60 palabras; pero gracias a la investigación de los

lingüistas Isabel del Rocío Pantoja Alcántara y Luis Andrade

Ciudad, en la actualidad se cuenta con más de 600 palabras

Culle.

3. INFLUENCIAS EXTERNAS EN LOS WAMACHUCOS.

Durante la segunda mitad del siglo XIV d.c.; tanto los Chimúes

Costeños como los Wamachukos cordilleranos fueron incorporados

al incanato. Abundantes detalles sobre el particular son

ofrecidos por las crónicas de los siglos XVI y XVII.

Por estas fuentes se desprenden que la anexión de las naciones

citadas fue realizada por Túpac Inca Yupanqui, en los tiempos

en que Pachacútec su padre aún era soberano del incario.

Los Chimúes ofrecieron férrea resistencia. Al respecto Pedro

Cieza de León, en su crónica de 1553, comenta: “En el valle

del Chimo dicen que tuvo recia guerra con el señor de aquel

valle, y que temiendo su batalla estuvo poco de quedar el inca

desbaratado de todo punto; más prevaleciendo los suyos ganaron

terreno y vencieron”.

De igual manera se dice que cuando llegaron los Españoles un

gran sector de los Wamachukos se refugió en la ceja de selva

para no ser sirvientes ni estar bajo la tutela de los

invasores, hasta que posteriormente y con engaños salieron de

la zona regresando a su territorio con costumbres que

mezclaron lo original con lo selvático.

Lo anteriormente señalado tiene mucho que ver con las

características de los intérpretes de las diferentes danzas,

como la fuerza, vitalidad, el carácter guerrero y además el

mezclarse con otras identidades de otras culturas, tanto de la

costa como de la selva de nuestra patria: destacan elementos

que se pueden observar ya sea en forma de interpretar la

danza, en el vestuario y en los tipos de instrumentos

musicales utilizados en dicha danza: es decir, en todo el

contexto propio de la ejecución de la misma.

4. LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA ALTA GRACIA.

En la ciudad de Huamachuco y en toda la provincia de Sánchez

Carrión, la imagen más venerada es la Santísima Virgen de la

Alta Gracia, desde el 29 de julio, con la parada del

Gallardete hasta el 29 ó 30 de agosto, con la bajada del

mismo, siendo los días centrales 14 y 15 de agosto, en la que

los residentes de Huamachuco y sus distritos, así como los

visitantes de diversos lugares del país concurren a

homenajearla. En estos días se interpreta La Contradanza, Los

Indios Fieles, Los Incas, Los Venados, Los Halcones, Los

Canasteros, etc.

Si nos detenemos a meditar sobre el origen, significado y

sobrevivencia de nuestras danzas, las mismas que conservan por

tradición y fe, el culto al sol, a la luna y a los fenómenos

de la naturaleza; sabremos que no se avinieron de buen grado,

a seguir en la práctica del cristianismo, y fue entonces que

los Españoles establecieron la fiesta patronal para rendir

culto a la Virgen de la Alta Gracia, permitiéndoles participar

en los festejos con sus propias representaciones típicas del

incanato, es así, como se explica que en una fiesta que en una

fiesta propia de cristiandad, estuvieron presentes las danzas,

constituyendo hasta nuestro tiempo un número de gran atracción

en los programas de fiesta y en el alma popular y tradicional

de un pueblo.

CAPITULO III

LOS WAMAN CHUKO: Hombres con Gorro de Halcón

I.- HISTORIA:

Los primeros ayllus o aldeas dispersados por los valles y

alturas de estos territorios, muy pronto se adaptaron a las

condiciones ecológicas de la zona, cuyas ricas tierras de

variada y exuberante flora y fauna, con climas tan diversos

desde el frío de la puna, al templado de la sierra hasta el

caluroso de los valles y con gran variedad de plantas nativas

hicieron propicio su vida sedentaria.

Los ayllus que se agruparon en estas áreas, según parece, eran

endógenos: o sea que tenía un origen común, conservando por

ello características muy similares.

Los antiguos Waman Chukos concibieron la existencia de un ser

supremo, creador del hombre, del universo, de la vida, y

benefactor de la humanidad, el mismo que fue divinizado y

venerado. A quien llamaron ATAGUJO, bajo cuyo tutelaje vivían

pacíficamente hasta que llegaron las hordas Wachemines y se

apoderaron de la comarca. Esto dio origen a la aparición y

preparación de hombres dedicados a recuperar su territorio,

consiguiéndolo después de encarnizadas batallas y feroces

enfrentamientos, convirtiéndose posteriormente en mitos y

leyendas, mitad dioses, mitas humanos. Allí están Waman Siri,

Katequil, Piguerao y tantos otros perdidos en histórico

anonimato.

Con el paso de los años estas leyendas son transmitidas a

través de generaciones sufriendo algunas alteraciones en sus

manifestaciones.

Es importante recordar las implicaciones que ofrecen algunas

fuentes escritas. Comúnmente basadas su información en la

tradición oral andina. Por lo tanto su contenido esta sujeta a

múltiples deformaciones. Algunas de ellas debido a la acción

del tiempo pues la memoria oral tiene un limite o por las

interpretaciones del que recoge o escribe la tradición oral y

sobre todo si es una crónica religiosa con su propia visión.

II. ORIGEN DE LOS HALCONES

Las primeras aldeas del territorio para diferenciar un ayllu

de otro optaron por el nombre de un animal, de una planta, de

una actividad, etc., por ejemplo al de los Luicho o Llucho por

los venados, los Amaru por la serpiente, los Poma por los

Pumas, los Atoc por los zorros, los Uchu por los plantas de

ají, los Kakamarca por la región de piedras suaves, los

Cumbicus por el gremio de tejedores, etc.

Para explicar el origen del ayllu de los halcones hay dos

teorías:

2.1 Los Waman Churi

Waman = Halcón

Churo = Varón hijo de hombre

O sea hombres con características de halcón, cuyo nombre

fue adoptado por sus integrantes, como admiración al

halcón: una ave que sólo habita en la región andina y que

se caracteriza por su valentía, ligereza y habilidad para

conseguir sus alimentos, cualidades que las consideraban

como suyas y los que tomaron como símbolo para demostrar su

valor y fortaleza y juzgaron conveniente y apropiado

designar a su ídolo sagrado el Waman Silu (silu = cielo),

halcón del cielo, que les servía como intermediario con sus

dioses cuando requerían de alguna gracia.

2.2 Los Waman Chuko

A través de la manifestación oral se ha venido

transmitiendo de generación en generación que en el Señorío

del “Gran Wamachuko” existieron muchas danzas de las cuales

la más representativa era la danza de “Los Halcones” debido

a que el territorio que gobernaba el Kuraka Tauricuxi,

había adoptado el nombre de estas aves con cuyas plumas se

cubrían la cabeza a manera de penacho o gorro por lo que

significaría lo siguiente:

Waman = Halcón

Chuko = Gorro

La danza de los halcones hacía sus representaciones en

ceremonias o fiestas importantes las cuales duraban hasta

cinco días (como la ceremonia de integración de los

Wamachukos al Imperio Incaico), donde se comió bastante

“zancu” preparado con harina de maíz y agua caliente, con

carne de llama, bebiéndose mucha chicha de maíz.

III.- DANZAS EN EL SEÑORIO DE LOS WAMAN CHUKO

Después de la reconquista y desalojo de los Wachemines del

territorio se realizó un ceremonial de agradecimiento a los

dioses, para ello delimitaron un campo con piedras clavadas

de punta en cuyo centro elevaron un madero que llevaba en su

mitad muchas fajas que significaba la unión de las aldeas

para dar la batalla a los usurpadores y en su cima colocaron

pancas de maíz y flores de kando como símbolo de

productividad, entonces el hechicero o sacerdote embadurnaba

el madero con sangre de cuy negro y regaba con chicha el hoyo

del madero solicitando a la Madre Tierra que sea más fecunda

y brinde el fruto de sus entrañas, mientras los congregados

mantenían un respetuoso silencio y vestían elegantemente, los

hombre y mujeres llevaban una cinta roja en sus cabezas.

Después de usar la chicha como elemento renovador vinculado

en el culto con características netamente fertilizadoras. El

sacerdote tomó en sus manos las sagradas hojas de coca y la

ofrece a la divinidad, luego la arroja al viento diciendo:

- “…danos fuerzas, danos salud, que no nos venga la fatiga;

que la enfermedad y la muerte no nos llegue”

Las danzas empezaron a hacer su aparición al ritmo de

tambores y de las dulces melodías que brotaban de las

flautas.

Sus atuendos eran con características propias de su lugar de

procedencia. Así los primeros danzarines seguían a su líder

que llevaba en sus manos una serpiente y todos realizaban

movimientos ondulatorios reptando en la tierra y

entrecruzándose en dos filas.

Otros bailaban cubriendo el cuerpo y la cara con pellejos de

venado y su cornamenta, saltaban o corrían escenificando una

pelea de dos cérvidos machos por una hembra.

También había danzarines que cargaban a sus espaldas y

cubrían su cabeza con pellejos de pumas, hacían gruñidos y

gestos de atacar con las garras.

Una danza parodiaba una batalla como sátira a los Wachemines.

Las danzas de mujeres tenían pasos cadenciosos y de sensuales

movimientos al desplazarse al compás de cantos, llevando en

sus manos algunas plantas nativas como signo de fertilidad y

vida.

Los cóndores aparecían saltando y moviendo los brazos como

alas, el cuerpo cubierto por plumas negras y en el cuello

plumas blancas, los huanchacos llevaban en el pecho plumas

rojas. Pero lo que llamó verdaderamente la atención fue la

danza de la aldea anfitriona, éstos usaban una indumentaria

consistente en una cushma de lana de llama sin ningún matiz,

en los tobillos, rodillas, cintura, cuello y brazos; cintas

de color rojo donde iban cosidas las plumas de halcón y en la

cabeza una corona de plumas de la misma ave, además tenían la

cara pintada con dos líneas de pigmento rojo y la nariz con

pigmento amarillo. En su escenificación imitaban los

movimientos de los audaces y hábiles rapaces, como intentando

levantar el vuelo, también los escarceos amorosos de dos

halcones, macho y hembra. El halcón hembra usaba igual

vestimenta que los otros integrantes con la diferencia que

las plumas eran de halcón blanco. Finalizaban la

representación con la disputa del territorio en un

enfrentamiento de dos halcones que caracterizaban a los

máximos jefes, el uno de los Waman Churo y el otro de los

Wachemines, quien después de una encarnizada pelea es vencido

y dado muerte.

Después de estos rituales festivos los asistentes bebieron

abundante chicha y comieron bastante zancu de maíz.

IV. LA DANZA DE LOS HALCONES

Los Wamachukos se consideraban descendientes del Halcón por

tal motivo trataban de imitar a estos pequeños rapaces,

corriendo en línea recta y en círculo, dando pequeños

saltitos, alzando y moviendo los brazos como queriendo volar

para luego caer de “cuclillas” (que era como ponerse de

rodillas) haciendo reverencia al suelo como signo de

adoración a la tierra de donde sacaban los productos para

satisfacer sus necesidades alimenticias.

Así mismo representaban el desalojo, o muerte de los

Wachemines en la defensa del territorio, al que consideraban

como tierras sagradas en un pueblo descendiente de los Waman

Churo (halcones varones), de igual manera escenificaban un

ritual amoroso de una pareja de halcones y la intromisión de

un tercero pretendiendo interponerse entre los dos y llevarse

a la hembra, lo que trajo como consecuencia una pelea,

finalizando con la muerte del intruso, erigiéndose como líder

de los halcones el ganador de la pelea.

La danza participaban en las ceremonias ofrecidas a Atagujo y

Katequil, que el Sacerdote Principal XULCAMANGO preparaba en

su honor en un campo cerrado con piedras plantadas de punta,

en el centro del campo y dentro de un hueco se erguía un palo

revestido de paja, panca y flores de kando, alrededor de éste

un grupo de mujeres entonaban cánticos alusivos a los dioses

y al Kuraka Tauricuxi.

V. PERSONAJES QUE INTERVIENEN

5.1KATEQUIL

Katequil contando con el apoyo de las aldeas y ayllus que

fueron afectados en sus intereses, se puso al frente de

ellos y emprendió la reconquista de las antiguas tierras a

lo largo y ancho de la comarca. En luchas violentas y

encarnizadas combates, logró exterminar a los Wachemines y

los que quedaron vivos fueron arrojados de sus territorios

ocupando de nuevo las tierras que estuvieron usurpadas. A

Katequil triunfador de la campaña restauradora, le

atribuyeron poderes sobrenaturales y actitudes divinas,

considerándolo como Dios representante de Atagujo en la

tierra.Fue muy temido, porque decían que con sus warakas

hacía rayos, relámpagos y truenos.

5.2 PIGUERAO

Fue el hermano de Katequil, juntos planearon y agruparon a

las aldeas para la reconquista del territorio con el pasar

del tiempo se le consideró con el dios de la lluvia.

5.3 XULCAMANGO (Hechicero)

Hombre sabio, conocedor de las leyes de la naturaleza.

5.4 NIÑO HALCON

Fruto del amor de una pareja de halcones, hembra y macho

5.5 HALCONES DANZANTES

En un total de 12 participantes o mas.

VESTIMENTA

Según los personajes que representa esta danza tenemos:

KATEQUIL

En la cabeza una cinta roja, cushma roja con aplicaciones o

colores amarillas y cremas, ojotas en los pies, una waraka y

una porra. Además una faja laboreada en la cintura.

PIGUERAO

Los mismos accesorios de Katequil con la diferencia que el

color de la cushma debe ser amarilla. Este personaje puede

salir o no en la danza

XULCAMANGO (Hechicero)

En la cabeza lleva un gorro con plumas de halcón, viste una

túnica de color blanco manga acero con aplicaciones hasta la

altura de la rodilla, la que termina en flecos con los

colores del halcón.

En la espalda lleva una capa negra con la figura de un

halcón, en el centro y en los costados superiores, dos

halcones pequeños, está capa termina en flecos dorados. En

la mano derecha tiene un báculo que representa poder. En las

rodillas, fajas con plumas de halcón. En los pies un par de

hojotas hechas de cuero de venado

NIÑO HALCON

Tapa rabo y plumas tiernas en los brazos.

HALCONES DANZANTES

Llevaban su habitual “kushma”, que era una especie de camisa

confeccionada con hilo de lana de llama que abarcaban desde

el cuello hasta las rodillas, cocida a los costados, con

abertura a la altura de los hombros otra sacar los brazos y

en la parte superior otra abertura para sacar la cabeza.

Usaban las plumas de los halcones cosiéndolas en cintas y

fajas de color rojo confeccionadas de hilo de lana de llama

pero más fino.

Las cintas con plumas las ataban en la cabeza como gorro

(chuko), en el cuello como collar, al pie de las rodillas y

en los tobillos. Las plumas cocidas en las fajas las

amarraban en la cintura y en los brazos como alas.

En los pies llevaban ojotas confeccionadas de cabuya

trenzada o del pellejo de las lanas.

Estos danzarines pintaban su nariz con zancu amarillo con

cera tratando de tomar el parecido al pico del halcón y la

cara con algunas rayas de pigmento colorado.

MUSICA Y DANZA

El baile se realizaba bajo los acordes de uno o más

flautistas que entonaban una dulce melodía pentafónica, un

tanto ceremonial y un tanto guerrera, al compás

del retumbar de tambores que empezaban suavemente para ir

acelerando hasta llegar a un ritmo casi frenético, para

luego decaer y así empezar nuevamente.

VI FECHAS EN LA QUE PARTICIPAN LA DANZA

La danza de los halcones siendo una danza muy antigua en la

actualidad se viene presentando en los Eventos Históricos

Culturales del WAMAN RAYMI (Fiesta del Halcón) la segunda

semana del mes de agosto como un homenaje a la Virgen de la

Alta Gracia en la zona arqueológica de “WIRACOCHAPAMPA”. Así

como también “LOS WAMACHUKOS” el 10 de agosto en el Barrio

Mariscal de Orbegoso.

Los grupos de proyección estética e Instituciones Educativas

preparan sus presentaciones para los concursos y festivales

de danzas folklóricas que se organizan a nivel nacional.

VII EVOLUCION HISTORICA DE LA DANZA

Desde la creación del mundo, desde el tiempo del paleolítico

inferior, desde el tiempo que nadie sabe más que las piedras

más que los árboles, más que los huesos de aquellos seres

muertos, desde ahí toda la materia ha ido evolucionando, así

que la danza de “los halcones” también evoluciono; no sólo en

su vestimenta, sino también en su música y baile y el número

de participantes afectando de esta manera el mensaje original

de la danza.

Es por eso que los grupos de proyección estética e

instituciones educativas han adoptado como accesorios de los

danzantes, máscaras y alas elegiendo el color de la cushma y

sus decorados, de igual manera la cadencia de los pasos

coreográficos e incluso han alterado la secuencia musical, y

si antes era ejecutado por un “cajero” que tocaba caja y

flauta a la vez en la actualidad participan dos o más músicos

que tocan caja y quena.

VIII CAJERO

El cajero es un músico que hereda el arte sus mayores desde

épocas lejanas y desempeña un papel protagónico, entregando

su arte melódico, como fondo musical de las “mojigangas”. Su

procedencia al igual que las danzas es campesina. Su estampa

forma parte del inigualable pentagrama vernacular, que tiene

honda repercusión en los ambientes rurales. Está provisto de

la caja o tambor, confeccionado por el mismo, utilizando una

aparente cimbra de corteza de eucalipto o nogal finamente

pulida para convertirse en arco; dos pieles de carnero

adulto, chivo, venado o zorro, colocados en una varilla

arqueada, con igual diámetro de aquel, por las aristas de la

circunferencia se amarran con soguilla de cabuya o cuero de

res fabricados para el efecto, y como quiera que ésta al

contornear los extremos del instrumento retumbante, lo hace

siguiendo una línea zigzag, con el fin de ajustarla y afinar

su sonido, se intercambia unos aditamentos como especie de

seguros hechos así mismo de piel de animal.

En ambas caras de la caja, y sobre la superficie del límpido

y terso cuero, dividiéndoles en dos semicírculos, van tres

cuerdas trenzadas, que pueden ser de cabuya o de cuero

perfilado cuidadosamente; deben permanecer tensos, semejando

a las que tiene una guitarra; Este elemento auxiliar sirve

para producir una percusión agradable, cuando el cajero da

golpes en la caja con la “guaytana”; asonancia que concuerda

con la melodía que musicaliza la flauta.

El cajero sopla la flauta, que igualmente él fabrica. La

confecciona empleando una vara de saúco o bien de “guaranga”,

en la primera extrayendo la médula, y a la segunda

agujereándola con suma paciencia sirviéndose de u fierro

caliente de conveniente diámetro. Este instrumento musical

adopta una forma ligeramente curvada; tiene embocadura con

grada, cerrada por un taponcito de aliso; hacía abajo

presenta cuatro huequillos, tres delanteros y otro posterior,

los mismos que son obturados o tapados por los dedos de la

mano izquierda, para mediante la ingerencia del aliento del

cajero al soplar, obtener las notas musicales y echar al aire

la melodía. La caja es sujetada a través de un pequeño

cordel, enlazado por tras de la muñeca de la misma extremidad

superior.

La mano derecha empuña la llamada “guaytana”, es un trozo de

rama seca pulida y lustrosa; termina en un cabezal de cuero,

cuya costura lleva puntadas del mismo material, en el

interior de dicha prominencia se pone lana de oveja; para

evitar su perdida o extravió, dispone de un cordelillo que se

ha hecho pasar por un orificio del mango, y se le asegura en

la muñeca de dicho miembro.

Golpeando con la “guaytana”, el cajero “toca” la caja; los

golpes los intercala tanto en el cuerpo o cara derecha de la

caja, como sobre el marco de la madera; la coloca sobre el

muslo izquierdo e inclinado el cuerpo ligeramente hacia

atrás, a fin de procurarse una mejor posición que facilite su

cometido, sobre todo la ubicación de la flauta que se

extiende desde la boca hasta rozar con la caja, sitio donde,

como ya se ha dicho, los dedos de la mano izquierda maniobran

en los orificios de acuerdo al requerimiento de la tonada que

interpreta o ejecuta.

El vestido de este músico vernacular consiste en un pantalón

de bayeta, camisa de tocuyo, saco de dril, sombrero de palma

o el tocado según la danza a la que acompaña, la planta de

sus pies descansan en unos gruesos llanques. A veces exhibe

en su cuello una hermosa bufanda tejida con lana de vizcacha,

delatando así el preciado obsequio de la hembra a quien ha

jurado su amor, la misma que en romántico seguimiento, va

tras él cuidando su itinerario, solazándose con rictus de

madona serrana, ante el derroche de habilidad artística de su

querido.

En su cintura da vuelta una faja de lana o algodón, obra

artesanal de la mujer a quien ama; esta prenda es multicolor

y presenta figurillas, que permiten conocer que en verdad es

una obra de arte. Su paso parsimonioso y lento. Soplando la

flauta, golpeando la caja con la guaytana, obsequiado un

inefable concierto pentafónico, el cajero es todo un señor

personaje. En cada danza que participa se constituye en eje y

motor, ofrece un acontecimiento de valía. Y todo conjunto es

entonces un monumento viviente, que con su arte, garbo y

devoción ocupan el pináculo del folclor liberteño.

En algún momento hemos dicho que puede haber música sin

danza, pero danzar sin música es inaceptable. Allí están los

“cajeros” para ponerle el “toque” melódico, no solamente a

las “mojigangas” sino que se ponen a “punto” para todo aquel

que tenga el ánimo de querer bailar un huaynito, que con sus

dulces notas instrumentales traen a la memoria las letras con

matices picarescos.

“Huamachuquina la flor de mayo,Cajabambina la flor de abril.La Santiaguinas son traicionerascomo las hojas de perejil.

Ese ponchito que tu me hicistede tanto usarlo se me acabó,y aunque lo vuelvas hacer de nuevovolver contigo eso ya no.

Y para celosita,para eso sí,Y para hacerme un poncho,para eso no…”

Y sí ello fuera poco, la emoción explosiona con el estruendo

incansable y continuado de los cohetes que son lanzados al

espacio con gran maestría por los llamados “cueteros”, quienes,

tizón en mano se encargan de hacernos saber que estamos de

fiesta.

CAPITULO IV

DANZA DE LOS HALCONES COMO ESPECTACULO

Para poder conceptuar este título primeramente trataremos de

entender que es folklore y que es espectáculo.

1. FOLCKLORE

Folcklore (voz inglesa) es una expresión telúrica cultural,

innata de los pueblos, transmitidos principalmente a través

del arte que se encuentra incrustado en la tradición, el mito,

en la historia, en su viaje en el tiempo de persona a persona,

de comunidad a comunidad, en fin, es una especia de retrato

hecho con pinceladas, finas que derivan del pasado, arriban al

presente y se retoman al futuro, sellando la identidad, la

cultura y la historia de los pueblos, a se ello le llama

folklore, y es que el folklore se expresas mediante las

tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, cuentos, fábulas,

pasajes históricos; pero principalmente a través de la música

y la danza, legado de generación en generación, sin partituras

ni escrituras, de voz a voz, de instrumento a instrumento, de

estilo a estilo, es como la cerámica, la arquitectura, la

orfebrería, la textilería, etc, que siguen el mismo camino

identificando su cultura y su tradición. La cultura es

dinámica y cambiante y el folklore no es ajeno a esta

realidad; sin embargo el folklore se aferra con fuerza a su

origen, a su pasado, aunque al final sea venido o sea

mestizado con el arrollamiento del avance cosmopolitano de las

ciudades, de las urbes de la grandes concentraciones populares

porque otras culturas invaden su ámbito, es esto, lo que hay

que rescatar y preservar.

2. ESPECTÁCULO

Función o diversión pública, ejemplo: Ver un espectáculo en el

teatro, esto atrae mucho la atención como ver también alguna

manifestación artística en algún escenario. Finalmente también

se le denomina espectáculo el armar un escándalo.

Con las acepciones ya detalladas, recién podremos insinuar que

el folklore hecho espectáculo, será la presentación organizada

a manera de diversión o difusión cultural, llevando además un

mensaje de lugar de origen hacia la localidad donde se desea

presentar un determinado espectáculo.

Las festividades religiosas, desfiles folklóricos, festivales

de música, vernáculas o folklóricas, etc. son en realidad

FOLKLORE HECHO ESPECTÁCULO del que puede gozar todo un pueblo,

como ejemplo tenemos en la provincia de Sánchez Carrión la

escenificación del “Wuaman Raymi”, donde en su parte final la

danza de los halcones es presentado para deleite de los

asistentes, también estas participaciones se hacen en campos

deportivos y coliseos que atraen a miles de espectadores.

Sin lugar a duda, la danza, ocupa un lugar de privilegio

dentro del folklore; requiere de una coreografía ordenada,

sincronizada, etc. en mucha dedicación de los profesores de

danzas y la respuesta óptima de los danzarines: disciplina,

responsabilidad y cariño por su tierra de origen.

Cuando el folklore se vuelve espectáculo, esta expresión en

algunos casos, sufre alteraciones de tipo coreográfico, de

vestimenta o en su parte melódica; por que se traslada

escenarios fuera de su ámbito, ya sea en coliseos, teatros, en

festivales folklóricos, etc.

Hablar de folklore hecho espectáculo conlleva a mencionar

sobre aspectos positivos y negativos, es decir, ventajas y

desventajas.

a. Ventajas:

Sirve para difundir, preservar y crear identidad

cultural , con respecto al lugar de origen.

Al difundir se lleva a diferentes escenarios y pueblos y

con ellos el conocimiento de una región a otra para

ampliar su concepción, con relación a las

manifestaciones que existen en otros lugares.

Al difundir se crea cultura de esta manera se mantiene

vivas las manifestaciones folklóricas y artísticas

evitando su extinción. De esta manera desarrollamos un

amor a lo nuestro que tanta falta hace por la gran

influencia foránea, esto no quiere decir rechazar otras

culturas, sino ser parte de una determinada cultura.

Naturalmente quedan muchos otros aspectos positivos que

mencionar.

b. Desventajas:

Una de las desventajas mas notables son las

alteraciones, ya sea mínimas o no que sufren el aspecto

coreográfico, la vestimenta o la música. Esto conlleva

a la pérdida de valores de identidad por el solo hecho

de sobresalir.

Por hacerlo espectacular se va adicionando elementos

que no pertenecen a la originalidad de la danza

creándose de esta manera las materias artísticas

incompletas en donde muchos grupos artísticos ponen en

sus danzas una bonita vestimenta y bonito baile, pero

con un vacío en su mensaje o contenido ya que en sus

coreografías realizan figuras que nada tienen que ver

con el contexto de la danza.

I.- DANZAS DE LA PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION:

En la Provincia de Sánchez Carrión las danzas son

innumerables las cuales por la irresponsabilidad de las

autoridades han dejado de participar en las diferentes

festividades y también por la proliferación de secta

religiosas han dejado de practicarse y muchas de ellas han

desaparecido, por ello es digno de saludar, admirar y

felicitar a los grupos de proyección estética y a las

Instituciones Educativas por hacer de alguna manera el

rescate y puesta en valor de nuestras danzas.

A continuación presentaremos las danzas más representativas

de la Provincia que se mantienen aún en vigencia:

01. El Pichúm Condor

02. Los Osos

03. Los Huanquillos

04. La Contradanza

05. Los Turcos

06. Los Incas

07. Los Huaylulos

08. Los Indios Fieles

09. Los Amicos

10. Las Huanchacas

11. La Turquia

12. Las Quiyayas

13. Los Zorrillos

14. Los Huaros

15. Los Halcones

16. Los Canasteros

17. Los Condores

18. Los Venados

19. Los Zorrillos

20. Los Diablos

21. Los Lic Lics

22. Los Amarus

23. Las Pajarillas

24. Las Serranitas

25. Las Maripositas

26. Las Loritas

27. Las Santa Rosas, etc.

CAPITULO V

BIBLIOGRAFÍA

CRUZ LEDESMA ARISTÓTELES:

- Huamachuco Eternamente: Editorial Marsol Perú Editores –

1999

- Danzas de Nuestra Sierra: Gráfica Futuro S.R.L Trujillo –

2003

- El Folclor para una Educación por el Arte – Grafica FuturoS.A.C

Trujillo -

2009

GIL IPARRAGUIRRE GUILLERMO:

- ¿Qué es el folklore? CESLIB – Trujillo – 1983

- Folklore de Huamachuco – Trujillo 1983

SOLANO GALARRETA MARIA IMELDA:

- Una Historia de Fe y Amor: Avance Cultural Ediciones

– Trujillo – 1994

FUENTES ORALES:

- Informaciones orales de diferentes personas nativas en

sus propias comunidades y entrevistas a personas versadas

en folklor.

Ubicación de la Provincia de Sánchez Carrión en la Región

La Libertad

Fuente: www.munihuamachuco.gob.pe

CAJAMARCA

SAN MARTÌN

ANCASHHUANUCO

OCEANO

PACIFICO