ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2015” JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DEL...

16
1 “ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011 2015” JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DEL MEDIO Y BAJO PIURA PLAN ESTRATÉGICO Julio 2011 Junio 2016 Responsables: Ing. CARLOS CABREJOS VÁSQUEZ Lic. SILVIA SOSA RAMIREZ CASTILLA, Agosto del 2011

Transcript of ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2015” JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DEL...

1

“ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2015”

JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DEL MEDIO Y BAJO PIURA

PLAN ESTRATÉGICO

Julio 2011 – Junio 2016

Responsables:

Ing. CARLOS CABREJOS VÁSQUEZ Lic. SILVIA SOSA RAMIREZ

CASTILLA, Agosto del 2011

2

CONTENIDO PRESENTACIÓN

I. MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

II. VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

III. VALORES DE LA ORGANIZACIÓN

IV. PROBLEMÁTICA PRINCIPAL

V. ANÁLISIS ESTRATÉGICO FODA

VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2015

VII. RESULTADOS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO Y ACTIVIDADES PRIORIZADAS POR RESULTADO

VIII. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ANEXOS A.1 Caracterización Situacional de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura A.2 Lista de Participantes A.3 Banco de Fotografías

3

I. PRESENTACIÓN

La agricultura es una actividad milenaria en el país y en la región Piura, considerada como la base del sustento de su población. Han transcurrido los años y se mantiene como una de las actividades económicas más importantes para los pobladores y pequeños productores asentados en el ámbito del valle del Medio y Bajo Piura; continúan con sus cultivos tradicionales como el arroz, menestras, algodón y maíz amarillo duro, usan la misma tecnología agrícola de hace más de 25 años, existen los bajos precios de sus productos y créditos con altos intereses, todos estos son factores que no les permiten mejorar su producción e ingresos. En el valle del Medio Piura se asientan cuatro de las ciudades (Piura, Castilla, Catacaos y Sechura) más grandes e importantes con más de medio millón de habitantes, convirtiéndolo en uno de los principales valles del país.

La Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, durante el último quinquenio, ha logrado mejorar su gestión, consiguiendo por ello un reconocimiento por parte de la Autoridad Nacional del Agua, la Junta de Usuarios Nacional y las instituciones regionales. A pesar de estos avances, aun existen problemas de gestión en sus comisiones de regantes y la poca participación de los usuarios en sus actividades que deben ser superados. Por ello ha tomado la iniciativa de actualizar de manera participativa, su PLAN ESTRATÉGICO, revisando el Plan Estratégico 2005 – 2010 y los informes anuales de gestión, trabajando de manera descentralizada con los usuarios, delegados, personal técnico – administrativo y directivos de las doce Comisiones de Usuarios que la integran, desarrollando además tres talleres institucionales, con el propósito de obtener un mejor diagnóstico de la situación actual, conocer la problemática y su tratamiento integral.

Los resultados han permitido elaborar el “PLAN ESTRATÉGICO Julio 2011 – Junio 2016”, a la medida, orientando un tratamiento integral de sus principales problemas, a partir de un trabajo orgánico que permita superarlos, bajo un nuevo contexto socio económico ambiental regional, desde la perspectiva de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, contando además con nuevo marco normativo que rige la gestión de los recursos hídricos y de las organizaciones de usuarios modernas.

El Plan Estratégico Julio 2011 – Junio 2016 se constituirá en el principal instrumento de gestión contiene una presentación, Misión, Visión y Valores de la organización; además se ha identificado la problemática principal en el trabajo y ámbito de la Junta de Usuarios y sus Comisiones de Usuarios, seguido de un análisis estratégico de su FODA, cuyos resultados han permitido definir los Objetivos Estratégicos de mediano plazo, seguido de los resultados esperados por objetivo estratégico, y las principales actividades por resultado, y finalmente se plantean las sugerencias y recomendaciones. Al final del documento se adjunta un informe de la Caracterización Situacional del Valle del Medio y Bajo Piura y la problemática de la Junta de Usuarios y Comisiones de Usuarios.

Este nuevo quinquenio de gestión de la Junta y Comisiones de Usuarios del Medio y Bajo Piura, requiere de un compromiso no solo de sus directivos y técnicos, sino de todos sus integrantes, principalmente de sus delegados y sectoristas para enfrentar este nuevo desafío de seguir mejorando su gestión y de sus comisiones con el fin de fortalecerlos a todo nivel, consolidándose como referente regional - nacional, y principalmente contribuir en mejorar y conservar los recursos de agua y suelo en favor un incremento de producción y mejorar los ingresos económicos de los usuarios y usuarias para contribuir con el bienestar de sus familias y sus poblaciones.

JUNTA DIRECTIVA

4

I. MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

La Junta y sus Comisiones de Usuarios del Medio y Bajo Piura han consensuado la siguiente MISIÓN:

“La Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura y sus Comisiones, son organizaciones modernas, y sus actores1 promueven la gestión integrada de los recursos hídricos en el valle Medio y Bajo Piura, fortalecen sus capacidades técnicas y humanas para un aprovechamiento sostenible, que les permita a sus usuarios y usuarias, mejorar sus ingresos y condiciones de vida de sus familias.

La Junta de Usuarios asume esta MISIÓN, como una organización con gestión empresarial, responsable del desarrollo local sostenible en el valle del Medio y Bajo Piura, con el fin de contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus usuarios y usuarias, para ello asume un trabajo interinstitucional y concertado con organizaciones e instituciones públicas y privadas locales, regionales y nacionales. Los actores de la Junta y Comisiones del Medio y Bajo Piura desarrollarán y fortalecerán sus capacidades, y promoverá un cambio de cultura para el buen uso de los recursos (agua, suelo y humanos), a través de la capacitación, sensibilización y gestión transparente, para un uso sostenible de los mismos. Entre las organizaciones e instituciones públicas y privadas a coordinar permanente, tenemos:

- Nacional: Autoridad Nacional del Agua - ANA, Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú – JNUDRP, Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos – PMGRH, V Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla – AAA, Agencias de Cooperación Internacional (AECID, GIZ, Fondo Perú Alemania, Fondo Perú Canada, Fondo Perú Japón), Programa Nacionales como: Competitividad, Construyendo Perú, FONCODES y PSI.

- Regional: Gobierno Regional de Piura – GRP y Gobiernos Locales de la provincia de Piura; Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura, Autoridades Locales de Agua Chira y Piura – ALAs, Dirección Regional de Agricultura – DRA Piura, Proyecto Especial Chira Piura, Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos – IRAGER, Junta Regional de Usuarios de las Regiones Piura – Tumbes, Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS GIZ, y otras instituciones que aportan a su fortalecimiento y consolidación institucional.

Los actores(1) son usuarios y usuarias de agua, delegados de canal y sector, personal técnico administrativo y directivos de la Junta y Comisiones del Medio y Bajo Piura

5

II. VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

La Junta y Comisión de Usuarios del Medio y Bajo Piura se plantean como VISIÓN:

“Al 2015, la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura y sus Comisiones se han consolidado como referente regional y nacional en la gestión integrada

de los recursos hídricos, con usuarios y usuarias con cambio cultural en el manejo y valoración de sus recursos y el ambiente, con una eficiente gestión

agraria de sus usuarios, convirtiendo al valle en un emporio agrícola importante para el bienestar de las familias usuarios, la región y el país”

Para lograr la VISIÓN al 2015 que se han propuesto, la Junta de Usuarios y sus Comisiones, se requiere de un trabajo coordinado, concertado y de un compromiso permanente, no solo de parte de sus dirigentes y equipos técnicos administrativos, sino principalmente demanda comprometer en el trabajo y la ejecución de sus actividades a todos sus usuarios y usuarias y de los delegados de agua, con un cambio de actitud en favor de los nuevos enfoques de gestión del agua que plantea la Ley de Recursos Hídricos 29338 y su reglamentación DS 001-2010-AG.

6

III. VALORES DE LA ORGANIZACIÓN

La Junta de Usuarios y sus Comisiones, plantea como sus principales VALORES institucionales los siguientes:

HONESTIDAD Actuar diciendo la verdad y haciendo justicia. Capacidad de decir la verdad con justicia.

PUNTUALIDAD Esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado. Estar listo para solucionar conflictos, no para crearlos.

RESPONSABILIDAD

Obligación moral o legal de cumplir con lo que se ha comprometido. Es el cumplimiento del deber. Es signo de madurez.

Capacidad de cumplir con los deberes y obligaciones como agente del Sector Agrario. Lo que implica cumplir con los deberes y obligaciones de la normatividad vigente del Sector Agrario. Desarrollar acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos y metas del sector, manejo adecuado y transparente de los recursos institucionales.

INTEGRIDAD Lo que se dice se hace. No al juego del doble discurso. Doy todo de si.

TOLERANCIA

Valoramos a los demás por lo que son y aceptamos con respeto lo distinto, lo diferente y lo que no es igual a nosotros. Respeta las sugerencias de los demás.

RESPETO

Valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. Cumplir y aceptar con los acuerdos de la mayoría. No aprovecharse de sus mejores condiciones, cumplir con sus deberes y derechos institucionales. Se acoge a la verdad.

LEALTAD

Tiene que ver con la existencia de sentimientos de pura devoción y confianza hacia otra persona e institución. Me considero parte de. Fidelidad al compromiso de defender lo que creemos y en quienes creemos, en los buenos y malos momentos.

7

IV. PROBLEMÁTICA PRINCIPAL

Los territorios de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura y sus Comisiones de Usuarios tienen un territorio de 43,098 has y 52,012 predios agrícolas que pertenecen a 7 de 9 distritos de la provincia de Piura. Cuenta con 39,911 ha bajo riego regulado que pertenecen a 17,152 usuarios. El 99.8% son pequeños productores, el minifundio es una condición de trabajo que influye en la baja productividad y rentabilidad de los predios, los mayores costos de producción, la desconfianza y disasociatividad, las bajas eficiencias en la distribución y mal uso del agua en predio, conllevando en algunos casos a pérdidas de tierras, y mayores costos de mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje. La Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura se ha convertido en una organización referente a nivel regional – nacional, mantienen una dinámica de trabajo en equipo y vienen reforzando sus relaciones con los Gobiernos Municipales de sus ámbitos, el Gobierno Regional de Piura, la Autoridad Local de Aguas del Medio y Bajo Piura, la Autoridad Administrativa del Agua, la Autoridad Nacional del Agua, la Junta Regional de Usuarios de las Regiones Piura y Tumbes, y Junta Nacional de Usuarios del Perú. Esta percepción no se encuentra en algunas Comisiones de Usuarios, las que muestran una débil gestión, con autoritarismo, con visión gremial y no empresarial y poco interés de algunos directivos que no cumplen sus funciones y no le ponen su particularidad como gestión, que solo es arrastrado por la inercia del trabajo de su equipo técnico – administrativo que tiene varios años en la gestión y conoce la realidad institucional. La Junta de Usuarios cuenta con Local Institucional moderno construido durante la década pasada, además todas las Comisiones cuentan con local propio, con diferente nivel de construcción, acabado y equipado, con servicios básicos de agua, luz, teléfono e internet. Cuentan con equipos de gestión (cómputo, software contable y distribución y cobranza de agua), vehículos y maquinaria. Todas las Comisiones de Regantes destacan la gestión técnica administrativa con experiencia para distribuir y cobrar la tarifa de agua, con programas de cómputo (HALCONT Y SIGMA) que han sido adecuados a partir de la experiencia y especialidad del trabajo de las organizaciones de usuarios. Financia el 100% de la gestión, cuenta con personal técnico – administrativo con experiencia en la gestión, elaboración y ejecución de proyectos de riego, por lo que vienen desarrollando un trabajo articulado con algunas municipalidades distritales y la provincial de Piura para aprovechar los recursos del estado para el mejoramiento de los sistemas de riego y drenaje, caso de proyectos financiado por FONIPREL - MEF. Algunas Comisiones de Usuarios participan en los Consejos de Coordinación Local – CCL, donde se promueve el Proceso de Planificación y priorización de obras a través del Presupuesto Participativo. En general se percibe en todas las organizaciones el descuido de otros aspectos socioeconómicos productivos - ambientales, y no sentirse ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL. Tampoco ven en la gestión institucional los nuevos conceptos de Desarrollo Sostenible, Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Nueva Ruralidad, Calidad Ambiental y otros conceptos que demanda la nueva coyuntura socio económico política regional – nacional que favorezcan el desarrollo sostenible de sus ámbitos y jurisdicciones. Entre los problemas priorizados por los directivos, personal técnico – administrativo, delegados y usuarios integrantes de la Junta y Comisiones de Usuarios, son los siguientes:

La poca participación de los usuarios y usuarias en las diferentes actividades de la

gestión de las Comisiones de Usuarios y Junta de Usuarios, ha sido considerado como un problema central en la gestión.

8

La débil relación y comunicación a todo nivel e instancia: usuario – delegado, delegado – sectorista, sectorista – equipo técnico – administrativo, equipo técnico - administrativo - gerencia, y gerencia – Consejo Directivos. A pesar de contar con todos los medios y equipos de comunicación y haber desarrollado medios escritos, esta situación ha ido creciendo, generando mucho malestar entre todos.

La baja producción y rentabilidad de los productos agrícolas de los usuarios, se suman a los altos costos de producción y comercialización individual de los productores. La Junta y las Comisiones de Usuarios han estado al margen de esta situación, debido a la prioridad de la administración del agua de riego. Existe un pedido expreso de los mismos usuarios para que la JU tenga una unidad que apoye el trabajo de asistencia técnica – productiva - comercial.

El mal uso y manejo del agua en parcela, baja eficiencia de riego y calidad del servicio en la distribución y aplicación del agua. Generalmente se han trabajado las eficiencias de distribución y conducción del agua, y muy poco del agua aplicada en el predio o parcela, en donde las pérdidas de agua sobrepasan el 50%. A ello se suma la mala cultura y poca valoración de agua y el ambiente, y la falta de personal (sectoristas) en las Comisiones Usuarios, quienes administran de mil a dos mil hectáreas, por ello deben ser capacitados desde una nueva visión de la gestión integrada de los recursos hídricos y desarrollo sostenible. Este es un tema que requiere ser priorizado por las organizaciones y autoridades de los recursos hídricos, desarrollando consciencia de sus deberes por parte de los delegados y usuarios, trabajo que puede darse por zona.

Débil liderazgo de algunos dirigentes y delegados de agua, y la no existencia de renovación de nuevos cuadros. Existe una confusión entre dirigente democráticos y autoritarios.

Desconfianza y desmotivación de usuarios por escasa transparencia de información y manejo de los recursos.

No existe un Programa de Capacitación coherente, de mediano plazo, con temática y metodología a nivel usuarios, delegados, sectoristas, personal técnico - administrativo y directivos, además con nuevos conceptos de desarrollo técnico - productivo.

Mal estado de la infraestructura de riego y de drenaje, y el mal uso, genera la degradación de suelos y riesgos se salud ambiental.

Falta de personal y bajos honorarios del personal encargado de la distribución del agua y mantenimiento del sistema de riego y drenaje.

Falta de liquidez para el cumplimiento de actividades, y algo de morosidad. Débil desarrollo de alianzas estratégicas y participación en el desarrollo local de algunas

Comisión de Usuarios. Modernizar la estructura orgánica de las Comisiones de Usuarios y Junta de Usuarios.

Son organizaciones importantes que no se ven involucradas en los procesos de desarrollo local rural y la gestión de los Gobiernos Locales.

Incremento de la inseguridad ciudadana; Poca participación de personal directivo, técnico administrativo y usuarios al proceso de Plan Estratégico.

Falta de seriedad y responsabilidad en sus funciones de algunos sectoristas de riego, quienes no tienen desarrollan una buena relación con los usuarios.

Interferencia de funciones.

9

V. ANALISIS ESTRATÉGICO FODA

La administración de una organización es más eficiente cuando se reconocen sus fortalezas y debilidades internas, a fin de aprovecharlas para revertir sus debilidades y potenciar sus oportunidades. En este sentido, los participantes a los talleres mencionan a continuación las principales fortalezas y debilidades que tiene la Junta de Usuarios DEL MEDIO Y BAJO PIURA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

La Junta y Comisiones de Usuarios cuentan con

reconocimiento regional – nacional y personería

jurídica, local propio, infraestructura física,

administrativa, equipos y máquinas.

Cuentan con personal técnico – administrativo

calificado, con experiencia y con sistemas infor-

máticos: HALCONT y SIGMA actualizados y

mejorados.

Existe capacidad de gestión, con organizaciones

adaptadas a la gestión e innovación tecnológica,

contando con una estructura funcional existente

(sesión Juntas Directivas, asamblea), con un nivel

de relacionamiento Junta de Usuarios y Comisión

de Usuarios.

Tienen experiencia en gestión, elaboración y

ejecución de proyectos de riego.

Liderazgo de algunos directivos de la Junta de

usuarios y de las Comisiones de usuarios.

Se cuenta con 27,000 ha con buenos suelos, riego

regulado, asignación de agua y clima estable.

Ingresos económicos permanentes.

Gestión autoritaria, con visión gremial y no

empresarial; y presentan un sesgo infraestructura y

no productivo - ambiental.

Algunos directivos no asumen e interfieren sus

funciones. Débil comunicación entre los integrantes

y a todo nivel.

Usuarios y usuarias con poca participación en la

gestión de sus organizaciones.

Personal con honorarios bajos.

Existencia aun de déficit económico y morosidad.

Mal manejo del agua en parcela y robos de agua.

Mal estado de sistema de riego y drenaje, algunas

veces se improvisa planes de mantenimiento.

No existe un sinceramiento del área sembrada, y no

se aplican sanciones a aquellos que mienten y roban

agua, falta establecer normas

Actualización, aplicación y evaluación permanente

de los instrumentos de gestión.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apoyo técnico – financiero a nivel regional,

nacional e internacional, público y privado

Se cuenta con sistema de riego regulado, con

clima y recursos de buena calidad.

Diferente tecnología existente (cómputo,

Infraestructura mayor en peligro, con menos

capacidad de almacenamiento y con más del 50% de

vida útil. Erosión de defensas ribereñas

Presencia del FEN (sequía – inundación) y Cambio

climático (alteración de las lluvias e incremento de la

10

software, celular, internet, Sistema de

Información Geográfica, pequeñas estaciones

climatológicas, otros).

Existencia de medios y mecanismos de

comunicación en toda la zona.

Nueva Ley y reglamento de los recursos hídricos.

Demanda del mercado internacional de

productos orgánicos y menos contaminados.

Interés de cooperación por la gestión de los

recursos hídricos.

Políticas del Tratado de Libre Comercio.

temperatura). Tala de los árboles.

Explotación minera formal e informal y

asentamientos poblacionales que contaminan las

fuentes de agua y cauces de los ríos.

Políticas nacionales y regionales que no favorecen la

pequeña agricultura, permiten seguir creciendo las

áreas agrícolas de gran agricultura.

Bajos precios de productos agrícolas y altos costos

de insumos agrícolas, importación de los productos

agrícolas

Políticas del Tratado de Libre Comercio.

Crecimiento urbano y delincuencial.

11

VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2015

La Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura y sus Comisiones de Usuarios, se plantean los siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo estratégico Indicador Meta (Año)

Objetivo 1: Al 2015, la Junta de Usuarios y sus Comisiones se han adecuado a la nueva ley recursos hídricos, desarrollan y fortalecen sus capacidades de liderazgo y gestión, de manera eficiente y transparente, con participación activa de sus usuarios.

Implementación y evaluación del Plan Estratégico y Plan Operativo Anual.

2011, 2012, 2013, 2014 y 2015

N° de jóvenes líderes y dirigentes formados y capacitados.

2012 y 2013

Mayor % de inversión anual en actividades de capacitación y sensibilización.

2012, 2013, 2014 y 2015

N° de asambleas descentralizadas 2012, 2013, 2014 y

2015

Objetivo 2: Al 2015, la Junta de Usuarios y sus Comisiones operan el sistema hidráulico mayor y mejoran su gestión empresarial, tecnológica y logística, promoviendo el buen manejo y uso de los recursos.

N° de propuestas implementadas para operar y mantener sistema mayor.

2014 y 2015

Certificado de operador. 2014 y 2015

Tarifa sincerada e implementada 2013, 2014 y 2015

N° de estructuras de control y medición en laterales primer orden.

2012, 2013, 2014

N° de Delegados capacitados e involucrados en la gestión.

2013, 2014

Objetivo 3: Al 2014, la Junta de Usuarios y sus

Comisiones mejoran la cobertura y calidad de

los servicios de agua, mediante una adecuada

operación y mantenimiento de la

infraestructura de riego y drenaje, caminos de

acceso y locales institucionales.

N° piloto con volúmenes de agua por bloque de riego

2013 y 2014

N° estudios de investigación validados para sincerar módulos

2013, 2014 y 2015

N° de supervisiones a los planes de cultivo y riego

2012, 2013, 2014 y 2015

Mayor incremento del área bajo riego con menor masa de agua

2014 y 2015

Objetivo 4: Al 2015, los usuarios y usuarias

del Medio y Bajo Piura logran el cambio

cultural, valoran y conservan sus recursos

naturales y el ambiente, haciendo un uso

racional del agua y suelos, para el cuidado de

su infraestructura de riego y drenaje.

Consolidar riego por pases para cultivo de arroz

2012, 2013, 2014

% de usuarios no queman su rastrojos después de cosecha

2012, 2013, 2014 y 2015

Propuesta validada e implementada del caudal y frecuencia de riego parcelario

2013, 2014 y 2015

Objetivo 5: Al 2015, la Junta de Usuarios y sus

Comisiones promueven experiencias

asociativas exitosas de pequeños

productores articuladas al mercado, logrando

mejorar sus ingresos familiares.

N° de asociaciones constituidas y articuladas al mercado

2014 y 2015

N° de contratos con empresas aliadas que ofrecen mayores y mejores precios.

2014 y 2015

12

VII. RESULTADOS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO Y ATIVIDADES PRIORIZADAS POR RESULTADO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL 2015 AÑO

RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTIVIDADES PRIORIZADAS POR RESULTADO RESPONSABLES 1 2 3 4 5

O.E.1: Al 2015, la Junta de Usuarios y sus Comisiones se han adecuado a la nueva ley de recursos hídricos, desarrollan y fortalecen sus capacidades de liderazgo y gestión, de manera eficiente y transparente, con participación activa de sus usuarios.

R.1 La JU y el 100% de sus CU

se han adecuado a la nueva ley

de RRHH para una gestión

empresarial, democrática y

descentralizada.

R.1.1 Implementar y evaluar Plan Estratégico y planes anuales. Directiva y GT x x x x x

R.1.2 Actualizar e implementar los instrumentos de gestión (estatutos, reglamento, MOF y otros), adecuando a una nueva estructura orgánica funcional.

Directiva y GT x x x

R.1.3 Desarrollar asambleas, reuniones, eventos y talleres descentralizados entre los Consejos Directivos de la Junta y Comisiones, para tratar in situ problemas priorizadas.

Directiva y GT x x x x x

R.2 El 80% de directivos, personal y jóvenes líderes de las Comisiones y Junta, han concluido el programa de capacitación, refuerzan sus capacidades personales y de liderazgo, e impulsan una participación activa de usuarios en la gestión de sus organizaciones.

R.2.1 Elaborar y ejecutar un Programa de Capacitación y Liderazgo en Fortalecimiento de Capacidades Gestión Organizacional - Empresarial, Nuevos Enfoques de desarrollo y otros de acuerdo a la demanda de las áreas.

GT y UCC x x x

R.2.2 Fortalecer el liderazgo de la JU y sus CU como actores políticos con reconocimiento regional – nacional en desarrollo sostenible y la gestión integrada de los recursos Hídricos - GIRH, con participación activa en las diferentes instancias (Consejos de Coordinación Local/Regional/CORDA/IRAGER, Junta Regional Norte Piura-Tumbes, CRHC Chira Piura, Junta Nacional Usuarios y otras).

Ger. Técnica y Juntas Directivas

x x

x

x

R.3 El 100% de Comisiones y la Junta de Usuarios refuerzan sus medios y mecanismos de

R.3.1 Elaborar, implementar y evaluar un programa de comunicación efectiva y oportuna que involucra a todos los actores, con instrumentos, pautas y mecanismos aceptados.

Gerente Técnico y UCC

x x x x x

13

comunicación y sensibilización a todo nivel.

R.3.2 Establecer un correo institucional con nombre de cada trabajador y directivo, y aprobar un reglamento.

GT y Cómputo x x x x x

R.3.3 Elaborar la página web, boletines electrónicos e impresos en forma mensual, trimestral o semestral y usar medios locales para su difusión de los avances de gestión institucional.

UCC, Cómputo y GT x x x x x

O.E.2: Al 2015, la Junta de Usuarios y sus Comisiones operan el sistema hidráulico mayor y mejoran su gestión empresarial, tecnológica y logística, promoviendo el buen manejo y uso de los recursos.

R.4. La Junta de Usuarios ha promovido en el 100% de las Comisiones de Usuarios, el

incremento de su capacidad económica y competitiva,

haciendo uso progresivo de nuevas tecnologías y logística

adecuada.

R.4.1 Elaborar, implementar y evaluar un Programa de Sensibilización a los usuarios, usuarias y sus familias sobre el cumplimiento de sus responsabilidades de pago, deberes, normas, directivas, valores y otros implementados por las instancias superiores.

UCC, Cobranza/Tarifas y

O&M x x x x

R.4.2 Monitorear y evaluar los instrumentos y mecanismos para mejorar los sistemas de cobranza, la capacidad operativa - administrativa – logística de las Comisiones y Junta de Usuarios.

Cobranza/Tarifas, Juntas Directivas JU

y CUs x x x x

R.4.3 Supervisar deudas y cobranza actual. Cobranza/Tarifas x x x

R.5. La Junta de Usuarios

opera el sistema mayor de la

infraestructura hidráulica del

sistema Chira Piura (Km

42+000 Daniel Escobar a

Sechura) y ha mejorado la

operación del sistema menor.

R.5.1 Elaboración y aprobación de los estudios, propuestas y estrategias que fundamentan su operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor.

JD y GT x x

R.5.2 Implementar y evaluar la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor a cargo de la JU y sus CU.

JD de JU y CUs y Sectoristas

x x x x x

R.5.3 Implementar estrategias que permitan incorporar el

mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje en el

costo total del servicio.

O&M, GT

x

x

14

O.E.3: Al 2015, la Junta de Usuarios y sus Comisiones mejoran la cobertura y calidad de los servicios de agua, mediante una adecuada y

oportuna operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, caminos de acceso y locales institucionales.

R.7. Elaboración y cumplimiento del 100% del plan de operación y mantenimiento, conociendo los reales valores de la actividad.

R.7.1 Realizar un estudio de los costos reales de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, caminos y locales institucionales.

O&M, GT X

R.7.2 Elaborar y cumplir el plan operativo anual. O&M x x x x x

R.7.3 Monitorear y supervisar el sistema de operación y mantenimiento

GT y O&M x x

R.7.4 Mejorar las estructuras de medición y control de los canales laterales de primer orden.

O&M x x x x x

O.E.4: Al 2015, los usuarios y usuarias de la Junta del Medio y Bajo Piura logran el cambio cultural, valoran y conservan sus recursos naturales y el ambiente,

haciendo un uso racional del agua y suelos, para el cuidado de su infraestructura de riego y drenaje.

R.8. La Junta de Usuarios y

Comisiones de Usuarios han

mejorado sus eficiencias,

turnos y módulos de riego.

R.8.1 Implementar nuevas formas de aplicación de riego, reducir módulos y frecuencias (ejemplo machaco, pases, bloques de riego)

O&M X X X X X

R.8.2 Promover la investigación en el uso adecuado del recurso hídrico en los principales cultivos de la Región

GT y O&M x x x

R.8.3 Implementar un programa de abastecimiento de agua subterránea.

GT y O&M x x

R.9. La Junta de Usuarios y

sus Comisiones implementan

programas de cambio de

cultura y valoración de agua

en los usuarios, delegados y

sectoristas.

R.9.1 Implementar un programa de sensibilización y promoción para el cambio cultural del uso racional de los recursos y preservación del ambiente.

UCC y O&M

x x x

R.9.2 Implementar estrategias de estímulos y sanciones para el cambio cultural que promueva el uso eficiente de los recursos.

UCC

x x X

15

O.E.5. Al 2015 la Junta de Usuarios y sus Comisiones promueven experiencias asociativas exitosas de pequeños productores, articuladas al mercado,

logrando mejorar sus ingresos familiares.

R.10. La Junta de Usuarios ha promovido e implementado por lo menos 06 experiencias de asociatividad productiva comercial de usuarios en 06 Comisiones de Usuarios, articulados a cadena comercial.

R.10.1. Elaborar una propuesta de Trabajo que incluya la promoción de las ventajas de la asociatividad productiva y su articulación comercial.

Sectoristas, Delegados y Encargados de Asistencia Técnica

x x x

R.10.2. Desarrollar algunas visitas de experiencias de asociatividad dentro y fuera del valle, promoviendo la creación de asociaciones de pequeños productores.

Sectoristas, Delegados y Encargados de Asistencia Técnica

x x

R.10.3. Formalizar 06 asociaciones de pequeños productores que trabajan sus actividades productivas y comerciales en beneficio de sus usuarios.

Sectoristas, Delegados y Encargados de Asistencia Técnica

x x x

R.10.4. Implementar alianzas estratégicas con empresas y entidades públicas – privadas.

Sectoristas, Delegados y Encargados de Asistencia Técnica

x x

16

VIII. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

La Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura está integrada por 12 Comisiones de Usuarios, y se ha convertido en una de las organizaciones más dinámica e importante entre las doce Comisiones de Regantes que integran la Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura, con dirigentes con capacidad de liderazgo y de gestión, y personal técnico – administrativo activo. Como resultado de los talleres realizados los días 20 de mayo y 05 de junio, de las encuestas respondidas y de la información complementaria, se presentan las siguientes sugerencias y recomendaciones:

1. La Junta de Usuarios debe aprovechar de manera efectiva y permanente la información actualizada que brinda el Sistema de Información de la Gestión del Manejo del Agua – SIGMA, tal que permita a los directivos, personal técnico administrativo y delegados de agua, identificar nudos de botella en la planificación y distribución de los turnos de riego, para mejorar y dar un uso más eficiente, que permita tomar decisiones sobre los problemas, sobretodo plantear estrategias de amortización de deudas de usuarios de la Comisión. Para ello se recomienda evaluar la información después de cada campaña.

2. Hacer los esfuerzos para implementar el Plan Estratégico 2011 – 2015, y evaluar anualmente la gestión de la Junta de Usuarios, teniendo como base dicho Plan Estratégico y sus Planes Anuales. En la evaluación debe incluirse al personal técnico – administrativo y a los delegados de agua, tal que permitan identificar los principales problemas para superarlos. Además se debe cuantificar las necesidades para una adecuada operación del sistema que contemple la logística necesaria y delegados capacitados que permita a la Junta de Usuarios brindar un mejor servicio a sus usuarios.

3. Establecer reglas y normas internas que permita a los usuarios y delegados de agua, estimular y

promover el respeto al orden en los turnos y frecuencias de riego, tal que permita mejorar las eficiencias de riego a través de la aplicación de los roles de distribución justa y equitativa. Asimismo como promover mecanismos de estímulo a los mejores usuarios.

4. Desarrollar un Programa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y sensibilización

descentralizado, buscando crear un cambio de cultura y conciencia ambiental por el cuidado del agua y del suelo, a través de la capacitación y/o campañas de sensibilización que se emprenda a todo nivel: Usuarios y dirigentes. Al mismo tiempo, este programa permitirá identificar y preparar a los futuros líderes que se tengan que hacer cargo de la dirección de la Comisión de Regantes con el fin de hacer sostenible el proceso de cambio.

Piura, Agosto del 2011