WORD-sangre

36

Transcript of WORD-sangre

La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula porcapilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Sucolor rojo característico es debido a la presencia delpigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con unamatriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tieneuna fase sólida (elementos formes), que incluye a loseritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulosblancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representadapor el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadoscomponentes sanguíneos, los cuales se dividen en componentesérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida).

Su función principal es la logística de distribución eintegración sistémica, cuya contención en los vasossanguíneos (espacio vascular) admite su distribución(circulación sanguínea) hacia prácticamente todo elorganismo.

La sangre era denominada humor circulatorio en la antiguateoría grecorromana de los cuatro humores.

Composición de la sangreComo todo tejido, la sangre se compone de células ycomponentes extracelulares (su matriz extracelular). Estasdos fracciones tisulares vienen representadas por:

Los elementos formes —también llamados elementosfigurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitadlíquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos)representados por células y componentes derivados decélulas.

El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido yamarillento que representa la matriz extracelularlíquida en la que están suspendidos los elementosformes. Este representa un medio isotónico para lascélulas sanguíneas, las cuales sobreviven en un medioque esté al 0,9 % de concentración, como la soluciónsalina, para proporcionar un ejemplo.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de lasangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre dehematocrito (fracción "celular"), adscribible casi entotalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 % estárepresentado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño,estructura y función, y se agrupan en:

Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos oleucocitos, células que "están de paso" por la sangrepara cumplir su función en otros tejidos;

Los derivados celulares, que no son célulasestrictamente sino fragmentos celulares; estánrepresentados por los eritrocitos y las plaquetas; son losúnicos componentes sanguíneos que cumplen susfunciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Glóbulos rojos

Los glóbulos rojos (eritrocitos) estánpresentes en la sangre y transportan eloxígeno hacia el resto de las células delcuerpo.

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitosconstituyen aproximadamente el 96 % de loselementos figurados. Su valor normal(conteo) promedio es de alrededor de

4.800.000 en la mujer, y de aproximadamente 5.400.000 en elvarón, hematíes por mm³ (o microlitro).

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solamenteen mamíferos). Su citoplasma está constituido casi en sutotalidad por la hemoglobina, una proteína encargada detransportar oxígeno y contienen también algunas enzimas. Eldióxido de carbono es transportado en la sangre (libredisuelto 8 %, como compuestos carbodinámicos 27 %, y comobicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En la

membrana plasmática de los eritrocitos están lasglucoproteínas (CDs) que definen a los distintos grupossanguíneos y otros identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimidoen el centro. Esta forma particular aumenta la superficieefectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecende núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes deentrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves,anfibios y ciertos otros animales). Los eritrocitos enhumanos adultos se forman en la médula ósea.

Hemoglobina

La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulosrojos— es un pigmento, una proteína conjugada que contieneel grupo “hemo”. También transporta el dióxido de carbono,la mayor parte del cual se encuentra disuelto en eleritrocito y, en menor proporción, en el plasma.

Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a lacantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). Lahemoglobina constituye el 90 % de los eritrocitos y, comopigmento, otorga su color característico, rojo, aunque estosolo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.

Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos sondestruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígadoy la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada enbilirrubina y el hierro es reciclado para formar nuevahemoglobina.

Glóbulos blancos

Sangre circulando con posible glóbulo blanco arriba a la derecha. Aumento de 1024X, utilizando un microscopio óptico.

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes del cuerpo. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten alas infecciones.

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria" (ver Hemograma, más adelante).

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en:

Los granulocitos o células polimorfonucleares: son losneutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleopolimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares.

Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos enel citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

Granulocitos o células polimorfonucleares

Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entreun 55 % y un 70 % de los leucocitos. Se tiñenpálidamente, de ahí su nombre. Se encargan defagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentesexternos, etc.) que entran en el organismo. Ensituaciones de infección o inflamación su númeroaumenta en la sangre. Su núcleo característico poseede 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras decromatina, por lo cual antes se los denominaba"polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares",denominación errónea.

Basófilos: presentes en sangre entre 0,1 y 1,5 célulaspor mm³, (0,2-1,2 % de los leucocitos). Presentan unatinción basófila, lo que los define. Segregansustancias como la heparina, de propiedadesanticoagulantes, y la histamina que contribuyen con elproceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudocubierto por gránulos de secreción.

Eosinófilos: presentes en la sangre entre 50 y 500células por mm³ (1-4 % de los leucocitos). Aumentan enenfermedades producidas por parásitos, en las alergiasy en el asma. Su núcleo, característico, posee doslóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y porello también se las llama "células en forma deantifaz".

Agranulocitos o células monomorfonucleares

Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células pormm³ (2 % a 8 % del total de glóbulos blancos). Estacifra se eleva casi siempre por infecciones originadaspor virus o parásitos. También en algunos tumores oleucemias. Son células con núcleo definido y con formade riñón. En los tejidos se diferencian haciamacrófagos o histiocitos.

Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³(24 % a 32 % del total de glóbulos blancos). Su númeroaumenta sobre todo en infecciones virales, aunquetambién en enfermedades neoplásicas (cáncer) y puedendisminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos sonlos efectores específicos del sistema inmunitario,ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral.

Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y loslinfocitos T.

1. Los linfocitos B están encargados de la inmunidadhumoral, esto es, la secreción de anticuerpos(sustancias que reconocen las bacterias y se unen aellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Losgranulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor ydestruir a las bacterias cuando los anticuerpos estánunidos a éstas (opsonización). Son también las célulasresponsables de la producción de unos componentes delsuero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

2. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas porlos virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos.Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuestainmunológica global, regulando a los otros componentesdel sistema inmunitario, y segregan gran variedad decitoquinas. Constituyen el 70 % de todos loslinfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidadde "recordar" una exposición previa a un antígenoespecífico, así cuando haya una nueva exposición a él,la acción del sistema inmunitario será más eficaz.

Plaquetas

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celularespequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Seproducen en la médula ósea a partir de la fragmentación delcitoplasma de los megacariocitos quedando libres en lacirculación sanguínea. Su valor cuantitativo normal seencuentra entre 250.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (enEspaña, por ejemplo, el valor medio es de 226.000 pormicrolitro con una desviación estándar de 46.0001 ).

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieranafectar a los vasos sanguíneos. En el proceso decoagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a laformación de los coágulos (trombos), así son lasresponsables del cierre de las heridas vasculares. (Véasetrombosis). Una gota de sangre contiene alrededor de

250.000 plaquetas. Las plaquetas son las células máspequeñas de la sangre.

Su función es coagular la sangre, cuando se rompe un vasocirculatorio las plaquetas rodean la herida para disminuirel tamaño y así evitar el sangrado.

El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y junto con las plaquetas forman una red para atrapar a los glóbulos rojos, red que se coagula y forma una costra con lo que se evita la hemorragia.

Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre enla que están inmersos los elementos formes. Es el mayorcomponente de la sangre, representando un 55 % del volumentotal de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado yde color amarillento traslúcido. Además de transportar lascélulas de la sangre, lleva los nutrientes y las sustanciasde desecho recogidas de las células.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa,ligeramente más densa que el agua, con un 91 % agua, un 8 %de proteínas y algunas trazas de otros materiales. Elplasma es una mezcla de muchas proteínas vitales,aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas,anticuerpos, urea, gases en disolución y sustanciasinorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio,carbonato y bicarbonato.

Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para lacoagulación), globulinas (regulan el contenido del agua enla célula, forman anticuerpos contra enfermedadesinfecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica paradistribuir el agua entre el plasma y los líquidos delcuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de lasangre y de las células y hacen que la sangre sea másviscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticasimportantes actúan como transportadores hasta los tejidosde nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otrosmetales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se

forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulasendocrinas (hormonas), y otros en el intestino.

Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores dela coagulación, la fracción fluida que queda se denominasuero sanguíneo.

Grupos sanguíneosHay 4 grupos sanguíneos básicos los cuales son:

Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos yanticuerpos anti-B en el plasma.

Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos yanticuerpos anti-A en el plasma.

Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos ysin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.Este grupo se conoce como "receptor universal desangre", ya que puede recibir sangre de cualquiergrupo pero no puede donar más que a los de su propiotipo.

Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos ycon los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma. Estegrupo se conoce como "donador universal de sangre", yaque puede donar sangre a cualquier grupo pero no puederecibir más que de su propio tipo.

Además existen otros 32 tipos mucho más raros, pero al sermenos antigénicos, no se consideran dentro de losprincipales.2

El grupo sanguíneo AB + se conoce como receptor universal,ya que puede recibir glóbulos rojos de cualquier gruposanguíneo ya que no tiene ningún tipo de anticuerpo en elplasma, en cambio el grupo O - se conoce como donadoruniversal, ya que sus glóbulos rojos (eritrocitos) noposeen ningún tipo de antígeno en la superficie del glóbuloy estos pueden ser transfundidos a cualquier persona quelos necesite sin desencadenar reacción antígeno -anticuerpo.

Si a una persona con un tipo de sangre se le transfundesangre de otro tipo puede enfermar gravemente e incluso

morir, porque se produce la aglutinación de los eritrocitosen la sangre por la unión de el antígeno presente en lasuperficie del glóbulo rojo con el anticuerpo disuelto enel plasma del paciente que recibe la sangre. Los hospitalestratan de hallar siempre sangre compatible con el tipo quela del paciente, en los bancos de sangre.

Fisiología de la sangreUna de las funciones de la sangre es proveer nutrientes(oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido yconducir productos de la actividad metabólica (como dióxidode carbono).

La sangre también permite que células y distintassustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) seantransportados entre tejidos y órganos.

La fisiología de la sangre está relacionada con loselementos que la componen y por los vasos que latransportan, de tal manera que:

Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto delorganismo, transportado por la hemoglobina contenidaen los glóbulos rojos.

Transporta el anhídrido carbónico desde todas lascélulas del cuerpo hasta los pulmones donde se disociaen CO2 y H2O.

Transporta los nutrientes contenidos en el plasmasanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y salesminerales desde el hígado, procedentes del aparatodigestivo a todas las células del cuerpo.

Transporta mensajeros químicos, como las hormonas. Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las

células de defensa o glóbulo blanco. Responde a las lesiones que producen inflamación, por

medio de tipos especiales de leucocitos y otrascélulas.

Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a lasplaquetas y a los factores de coagulación.

Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias,como respuesta del sistema inmunitario.

Homeostasis en el transporte del líquido extracelular,es decir en el líquido intravascular.

Ayuda a regular la temperatura corporal.

HEMATOYESISEs el proceso formador de los elementos celularesexistentes en la sangre, que en condiciones normales estánrepresentados por los glóbulos rojos, eritrocitos ohematíes, los glóbulos blancos o leucocitos y lasplaquetas. Estas células están siendo continuamentedestruidas, bien porque alcancen el final de su ciclo vitalo bien como resultado de la actividad funcional que ellasposeen, siendo inmediatamente y perennemente sustituidaspor otras neoformadas. Estas, a diferencia de las célulasde otros tejidos del organismo, no tienen un origenautóctono, es decir no se forman en la sangre, sino que seforman en otros tejidos, teniendo todos ellos un origenmesenquimal común, denominados, por esta función deproducción de células hemáticas, tejidos hemopoyéticas. Loselementos constitutivos de estos tejidos se reagrupan enagregados celulares que constituyen verdaderos órganos, losórganos hematopoyéticos, o bien se extienden a todo elorganismo, constituyendo entonces el llamado tejidohematopoyético difuso o tejido hemohistioblástico.

Los órganos hematopoyéticos son: la médula ósea, donde se producen los glóbulos rojos, los leucocitos polimorfonucleares granulosos, los monocitos y las plaquetas. Los órganos linfáticos (corpúsculos de Malpighi del bazo, nódulos linfáticos, amígdalas, timo, placas de Peyer, etc.) donde se producen los linfocitos. El tejido hematopoyético difuso o tejido hemohistioblástico es ubicuo(capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente), estando presente allá donde existen tejido conectivo y capilares sanguíneos, es decir en todos aquellos órganos comprendidos los hematopoyéticos, de los cuales forman el tejido de sostén, denominado tejido reticulohistiocitario. Estos proveen a la producción de

todas las células hemáticas en el embrión; luego, con la formación definitiva de los órganos de función hematopoyética, pierden esta capacidad, conservando la posibilidad de dar origen en condiciones normales a una cierta parte de los monocitos circulantes; ésta se utiliza sólo en determinadas condiciones patológicas, siendo una propiedad pluripotencial de la primitiva actividad hematopoyética. Un elemento celular típico de este tejido difuso es el hemohistioblasto de Ferrata (identificable conel histiocito), célula mesenquimal, indiferenciada, pluripotente, que existe normalmente en los parénquimas hematopoyéticos.

La actividad hematopoyética es uno de los procesos biológicos más precoces, ya que se inicia durante la vida intrauterina desde las primeras semanas. En este período sedesarrolla en tejidos particulares y a través de tres fases: una prehepática, una hepática y, por último, una medular.

Durante la fase prehepática, que se inicia alrededor de la tercera semana de vida intrauterina, la hematopoyesis tienelugar en las paredes del saco vitelino, por lo tanto tiene una localización extra-embrionaria; prosigue hasta la octava semana y se orienta en sentido eritropoyético y durante gran parte de esta fase, más específicamente en sentido megalopoyético (hasta la sexta semana o séptima semana). En realidad es hacia la sexta semana cuando aparecen los grupos de células más pequeñas que los megaloblastos y que muestran características estructurales análogas a las fases de los eritroblastos.

Durante la siguiente fase hepática es el hígado el lugar más importante de la actividad hematopoyética, la cual se inicia hacia el final del segundo mes y alcanza su máximo de actuación alrededor del quinto mes fetal disminuyendo luego gradualmente hasta cesar algunos días después del nacimiento. Esta actividad se orienta en sentido eritropoyético, con la producción de eritroblastos, y en sentido granulocitopoyético. Durante este periodo aparece la hemopoyesis o hematopoyesis esplénica, que inicialmente se dirige en sentido granulocitopoyético y plaquetopoyético, luego alrededor del quinto mes en sentidoexclusivamente linfopoyético.

Durante la fase medular es la médula el lugar más importante de la actividad hematopoyética. La hemopoyesis medular se inicia hacia el final del tercer mes y luego sustituye de una manera gradual la que tenía lugar en el hígado, hasta que al octavo mes es el órgano hemopoyético más importante.Algunos días después del nacimiento la médula ósea es el único lugar de producción de eritrocitos, de granulocitos, de plaquetas y es completamente funcional en sentido hemopoyético. Después de algunos meses se inicia un procesode sustitución adiposa que comienza en los huesos largos más distales, y se extiende gradualmente a otros territorios, hasta que en la edad de la pubertad no existe tejido hemopoyético en estos segmentos esqueléticos, sino sólo en las epífisis proximales del húmero y del fémur. Quedan así como lugares de notable actividad hemopoyética las vértebras, costillas, esternón, huesos ilíacos y cráneo.

Actividad reproductiva del tejido hemopoyético

Los tejidos del organismo están sujetos a un crecimiento,fenómeno que se produce a través del aumento numérico, porla reproducción, de las células constituyentes de losmismos y que concluye cuando el organismo ha alcanzado sucompleto y total desarrollo: de esta manera, por ejemplo,se comportan los tejidos de elementos perennes (tejidonervioso, musculatura estriada, etc.) y aquellos deelementos estables (tejido cartilaginoso, riñones,musculatura lisa, etc.), siendo ambos altamentediferenciados. No ocurre lo mismo para los tejidos yelementos lábiles, prototipo de los cuáles es el tejidohemopoyético, en el cual no agotándose la reserva decélulas embrionarias al final del crecimiento somático, loscomponentes celulares van, con el fin de compensar laspérdidas que de continuo se producen, hacia una perennerenovación a través de multiplicación ininterrumpida de suselementos. En esta última categoría de tejidos el procesoproductor de células consta de diversos procesoselementales (fases evolutivas), que son:

1. La diferenciación, proceso irreversible por el cual una célula, provista de estructura específica y de funciónesencial, da origen a un elemento especializado tanto

en el plano estructural como en el funcional (por ejemplo, una célula histiocitaria o hemohistioblástica, pluripotente, capaz de desarrollarse en sentido hemopoyético, o bien una célula hemocitoblástica elemento típicamente parenquimatoso de los tejidos hematopoyéticos, y capazde diferenciarse en elementos con atributos estructurales propios de una determinada línea citológica como la eritrocitaria, o granulocitaria o linfocítica).

2. La proliferación o reproducción, proceso por el cual una célula se autorreproduce por carioquinesis o división indirecta o mitosis, dando lugar a dos nuevas células,por lo general morfológicamente iguales a la célula madre (mitosis homoplástica). La velocidad de crecimiento depende del número de los actos cariocinéticos de una única célula y es por tanto más grande cuanto más marcado es el sentido proliferativo,que está en función de la cantidad de elementos que entran en la mitosis en una unidad de tiempo y dependede la duración de la mitosis y de la duración de la intercinésis o período intermitótico. Generalmente en el tejido medular las mitosis son más frecuentes en las células de la serie eritrocitaria que en las de laserie granulocítica, no obstante la prevalencia numérica de estas últimas; en el ámbito de la serie roja son más frecuentes en el estado basófilo, en la serie blanca en el estadio de mielocito; las figuras de división de las células y de los megacariocitos sonraras.

3. Maduración, proceso también irreversible, mediante elcual una célula ya diferenciada perfecciona de manera definitiva, a través de una secuencia de distintos estudios, los caracteres morfológicos y funcionales dela serie citológica a la cual pertenecen. Los procesosregenerativos y madurativos del tejido hemopoyético están subordinados a las propiedades funcionales y a la distribución de los elementos celulares en la sangre. Así el número de los glóbulos rojos, que tienen una larga supervivencia (unos 120 días) y una eliminación lenta y constante, está regulado en la sangre, además de por la actividad reproductiva, de la

médula ósea por algunos dispositivos biológicos extramedulares que van en contra de una variación demasiado rápida, de los cuales resulta que la actividad eritropoyética en la médula no sufre notables variaciones de intensidad. Los leucocitos polimorfonucleares granulosos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), por el contrario, tienen unavida breve (de unas pocas horas a dos o tres días), y son requeridos por el organismo en una cantidad notablemente más alta que la de los eritrocitos, ya que se destruyen en un número más importante: su cantidad en la sangre es por eso bastante variable, yaque la actividad leucopoyética en la médula está sujeta a variaciones de intensidad bastante amplias enel marco de un día de duración. Una vez maduras, las células del tejido hemopoyético dejan la matriz y se introducen en la circulación (migración); dado que losvasos de la médula forman un sistema cerrado sin comunicaciones, la entrada en la circulación tendrá que ser, hipotéticamente, a través de un paso de las células por la pared basal, ya que están dotadas de una motilidad propia (granulocitos) o porque son tan numerosas en los espacios extrabasales que determinan una gran presión de la pared y la sucesiva rotura de la misma con la consiguiente salida (eritrocitos). Losmecanismos íntimos que regulan este paso todavía son ignorados.

Teorías sobre el origen de las células de la sangre

Los elementos celulares indiferenciados de los tejidos hemopoyéticos son de dos tipos:

1. Los hemocitoblastos, células propias del parénquimamedular, capaces de orientarse en sentido pluridireccional dando origen a todos los elementos dela sangre, pero exclusivamente a ellos

2. Los hemohistioblastos, células mesenquimatosas pluripotentes, capaces de orientarse tanto en sentido hemopoyético, dando lugar a elementos hemáticos, como en sentido conectivo, dando origen a elementos del tejido conectivo.

Sobre el plano morfológico el Hemocitoblasto tiene unas dimensiones de 10-16 micras, con un núcleo redondo grande aveces ligeramente oval y retículo grande a veces ligeramente oval y retículo cromatínico fino y delicado provistos de dos o tres pequeños nucléolos, un escaso citoplasma levemente basófilo y que no contiene granulaciones; por el contrario, el hemohistioblasto tiene dimensiones de unas 20 micras, un núcleo generalmente oval con retículo cromatínico de mallas laxas irregularmente distribuido, dos o tres grandes nucléolos muy evidentes, unamplio citoplasma de contorno irregular y que contiene unasfinas granulaciones azuladas. Estos dos tipos de células están ampliamente distribuidos en los distintos hemopoyéticos y no existen diferencias sobre el plano morfológico entre los elementos iguales encontradas en el parénquima medular o en los tejidos linfopoyéticos, existiendo entre ellos una diversidad de orientación citoproductiva.

El hemohistioblastos está unánimemente considerado como el progenitor común de todas las células hemáticas. Una vez

verificada la diferenciación del elemento hacia un particular tipo celular, se da el proceso de maduración quea través de distintos estadios intermedios conducirá al establecimiento del elemento morfológico y funcionalmente maduro.

Eritropoyesis

El proceso que lleva a la formación y al paso a lacirculación de los glóbulos rojos tiene lugar en la médulaósea donde están los eritroblastos, precursores nucleadosde los eritrocitos, llamados también normoblastos paraindicar que son elementos de la eritropoyesis normal.

Las etapas celulares intermedias que conducen a laformación del glóbulo rojo están constituidas por:proeritroblasto, elemento directamente producido por lacélula indiferenciada, que tiene unas dimensiones iguales oligeramente superiores a las del Hemocitoblasto; sucitoplasma es muy rico en ribonucleótidos, siendo sede deuna intensa actividad metabólica; la especial riqueza enácido ribonucleico le confiere una intensa basofilia(afinidad tintorial por los colorantes básicos) más marcadaque la del Hemocitoblasto. Esta característica,constituyendo una excepción a la regla biológica generalsegún la cual la basofilia protoplasmática decrece alprogresar la evolución madurativa, según las cuales laabundancia de ribonucleótidos (y por lo tanto de basofiliaevidente) constituye una condición determinante para laproducción de las proteínas citoplasmáticas específicas dela eritropoyesis. El núcleo es grande y contiene losnucléolos particularmente ricos en ácido ribonucleico; elretículo cromatínico recuerda el del Hemocitoblasto, perose diferencia por la menor delicadeza de la trama y por ladisposición en tramas más gruesas;

Eritroblasto basófilo, que tiene las dimensionesinferiores respecto al precedente; el núcleo,perfectamente redondo, ha perdido los nucléolos, y lacromatina tiende claramente a disponerse formandogruesas tramas de ácido desoxirribonucleico; elcitoplasma es todavía basófilo, aunque menos que elproeritroblasto.

Eritroblasto policromatófilo, presenta una reducciónde la masa nuclear cuya estructura cromática, es aquíen gruesos bloques dispuestos a manera de rayos; elcitoplasma presenta una coloración intermedia, entreun rosa pálido y un azul, debido al hecho de que en élhan aparecido ya los pigmentos hemoglobínicos que sonacidófilos, pero existe todavía algo de ácidoribonucleico que es basófilo. La síntesis de lahemoglobina, sustancia particular que confiere a loshematíes circulantes (y en práctica a la sangre) y alos precursores eritroblásticos el color rojo,comienza sustancialmente en este estadio, aunqueexistan trazas mínimas en el eritroblasto basófilo.

Eritroblasto acidófilo u ortocromático, que tiene lasdimensiones mucho más reducidas, con el citoplasmaintensamente acidófilo por elevado contenidohemoglobínico, núcleo oscuro, muy pequeño, contendencia a la picnosis y cuya base, desde el punto devista bioquímico, se encuentra una condensación de lasestructuras desoxirribonucleicas y ladespolimerización del ADN (ácido desoxirribonucleico)y que se completa con la expulsión de la célula. Conla desaparición del núcleo la célula llega ya alestado de eritrocito y como tal emigra a lacirculación, donde es posible encontrar cualquierelemento con un pequeño residuo nuclear o con residuosde ribonucleótidos citoplasmáticos, evidenciables concoloraciones vitales y constituyendo la llamadasustancia granulofilamentosa (reticulocitos).

Sintéticamente los fenómenos que caracterizan la maduraciónde las células de la serie roja son:

1) La progresiva reducción de las dimensionescelulares.

2) Las variaciones de tinción del citoplasma con laprogresiva pérdida de la basofilia inicial porreducción del ácido ribonucleico y con la simultánea ygradual adquisición de la acidofilia por acúmulo depigmento hemoglobínico.

3) La pérdida del núcleo de la célula por expulsión. 4) La ausencia de granulaciones en el citoplasma en

todos los estados madurativos.

El proceso de maduración se desarrolla simultáneamente alde multiplicación de manera que de un proeritroblasto seoriginan diversos eritrocitos; el movimiento proliferativono tiene lugar sino en los distintos estados según un ritmouniforme, pero es muy elevado para los elementos másinmaduros, y reducido para los elementos de las fasesintermedias (eritroblastósis policromatófila), yprácticamente ausente para el eritroblasto ortocromático.En el campo de la eritropoyesis se considera el procesomadurativo que lleva a la formación de los megalocitos omegalopoyesis que se puede desarrollar, como hemos visto,

en condiciones fisiológicas durante la fase prehepática dela actividad hemopoyética prenatal. Se sabe que en esteproceso se salta la etapa del Hemocitoblasto, así que delhemohistioblasto derivarían los distintos elementoscelulares según los siguientes estados madurativos:promegaloblastos, gruesa célula de 20-30 micras dediámetro, con abundante citoplasma basófilo y núcleo de unafina red cromática con más nucléolos; megaloblasto basófilocon el citoplasma muy abundante, núcleo reducido sinnucléolos pero con una estructura cromática todavíafinamente reticular a diferencia del normoeritroblastobasófilo; megaloblasto policromatófilo, con citoplasma decolor rosa oscuro por la aparición de la hemoglobina, conla cromatina nuclear que no se reúne en bloques gruesos,aun condensándose y tendiendo a formar un retículo deamplias mallas; megaloblasto ortocromático de volumensuperior al del normoblasto ortocromático, con un ampliocitoplasma eosinófilo, con núcleo excéntrico y cromatina enzonas todavía laxas.

Desde el punto de vista citoquímico, la característicapeculiar de la maduración megaloblástica es una reducidaactividad hemoglobinopoyética acompañada de un alto nivelde ácido ribonucleico incluso en las fases avanzadas.

Hemoglobiogénesis

(o génesis de la hemoglobina). La hemoglobina,cromoproteína que confiere a los hematíes (y por lo tanto ala sangre) y a los eritroblastos (y por lo tanto a lamédula) el típico colorido rojo, comienza a sersintetizada, como precedentemente hemos citado, a nivel deleritroblasto policromatófilo, aunque algunas pequeñascantidades se encuentren ya en el eritroblasto basófilo.Está constituida por un componente proteico, la globina,sintetizada, como todas las proteínas, a nivel de losribosomas citoplasmáticos, y por un grupo prostético, elhem, que contiene cuatro grupos hemínicos, es decir cuatrogrupos porfirínicos (protoporfirina IX) ligados cada uno aun átomo de hierro bivalente (protoferrohem). Labiosíntesis porfirínica parece tener lugar con un ligeroretraso respecto a la de la parte proteica y la zonaprobable de síntesis corresponde a las mitocondrias. El

hierro que debe penetrar en los eritroblastos para serincorporado a la protoporfirina es cedido, según los másrecientes avances, directamente de la transferrina(proteína plasmática que lo transporta) para la cualexisten en correspondencia de la membrana celularverdaderos receptores.

La unión de la globina con la protoporfirina y con elhierro tiene lugar según distintas maneras todavía noperfectamente conocidas; en cuanto a la localización, talunión parece tener lugar a nivel de las formacionesribosómicas (ribosomas).

Leucopoyesis

Es el proceso que a través de las fases de diferenciación,multiplicación y maduración celular lleva a la entrada enla circulación de los glóbulos blancos. Comprende treslíneas que tienen lugar en diversos órganos, es decir; lagranulocitopoyesis, que tiene su sede en la médula; lalinfocitopoyesis, en el bazo y en todas las estructuraslinfáticas (timo, nódulos linfáticos, glándulas linfáticas,placas de Peyer, etc.), y la monocitopoyesis, en el tejidolinfático, en el bazo y en parte también en la médula ósea.Este proceso madurativo lleva consigo, para las diversasseries celulares, modificaciones estructurales, funcionalesy bioquímicas, de las cuales dependen las distintaspropiedades biológicas típicas de cada una de las líneascelulares como, por ejemplo, la motilidad, la fagocitosis,las propiedades inmunológicas, etc.

Granulocitopoyesis

Se denomina así a la orientación hacia la granulotitopéticade la célula indiferenciada, es decir la evolución de éstahacia el granulocito a través de etapas intermedias, queestán representadas por:

El mieloblasto, elementos de dimensiones superiores alas del hemocitoblasto, que tiene un núcleoredondeado, con distintos nucléolos, citoplasmafrancamente basófilo, con presencia de granulaciones

acidófilas que son finas y abundantes en elmieloblasto proeosinófilo.

El promielocito, cuyo núcleo pierde su formaredondeada, se incurva ligeramente y se coloca haciala periferia de la célula, privado de nucléolos oconteniendo uno sólo, con una cromatina que tiende acondensarse; en el citoplasma, además de lasgranulaciones acidófilas, aparecen aquellasespecificaciones neutrófilas, eosinófilas o basófilas,la coloración es intermedia entre el azul y el rosa(policromatofilia) especialmente en el núcleoreducido.

El mielocito, cuyo núcleo tiene una cromatinadispuesta en forma de retículo más grueso y que haperdido definitivamente los nucléolos, y en cuyocitoplasma, más o menos acidófilo, no existengranulaciones azuladas.

El metamielocito, cuyo núcleo está incurvadoclaramente en forma de herradura y cuyo procesomadurativo puede considerarse finalizado cuandoaparece una serie de estrecheces a cargo del núcleoque resultará separado en varios lóbulos; a este puntoel elemento está en un estadio de granulocito y escuando penetra en la circulación.

Sintéticamente los fenómenos que caracterizan la maduraciónde la célula granulocítica afectan a:

1. El núcleo que pierde los nucléolos, condensa lacromatina, se hace reniforme y se segmenta en varioslóbulos.

2. El citoplasma, cuya primitiva coloración azul virahacia el rosa por la gradual disminución del ácidoribonucleico y el simultáneo aumento de prótidoscitoplasmáticos acidófilos y cuyo aspecto se haceprogresivamente menos homogéneo por el enriquecimientoal principio de gránulos azules, luego específicos(neutrófilos, eosinófilos, basófilos).

El ciclo completo vital de las células granulocíticas tienelugar a través de cuatro sectores; sector mitótico oproliferativo, que se desarrolla a nivel medular y quecomprende los mieloblastos, los promielocitos y los

mielocitos; el sector madurativo, medular también, quecomprende los metamielocitos, elementos celulares que novan a dividirse y que maduran hacia granulocitos; éstos,una vez entrando en la circulación, pasan al sectorhemático, lo atraviesan, y viviendo unas pocas horasexplican por último su función en el sector tisular.

Linfocitopoyesis

Es el proceso multiplicativo y madurativo que lleva a laentrada en la circulación de los linfocitos. Se desarrollaen su mayor parte en el bazo, en los nódulos linfáticos yen los islotes del tejido linfoide esparcidos en la túnicamucosa del organismo. El elemento cabeza de serie de estalínea celular es el linfoblasto, célula indiferenciada,similar al hemocitoblasto del cual difiere, sin embargo,por la localización ya que se encuentra en el parénquimalinfático y por la condensación precoz de la cromatinanuclear, dato que caracteriza la orientación linfoide delelemento celular. Sigue como elemento intermedio, precursordel linfocito maduro, el prolinfocito, pequeña célula connúcleo condensado y compacto, rara vez tiene nucléolos, ysi los tiene son escasamente visualizables, el citoplasmaes escasísimo y está privado de granulaciones. La exactadefinición de este elemento es dudosa, siendo muy difícilel correlacionar sus características morfológicas con laedad efectiva de la célula y con sus propiedadesfuncionales.

Monocitopoyesis

Es el proceso multiplicativo y madurativo que lleva a la entrada en la circulación sanguínea de los monocitos. El origen de estos elementos hoy todavía está sujeto a grandesdiscusiones. Las más recientes adquisiciones indican que derivan directamente de la célula reticulohistiocitaria. Esun elemento intermedio entre la célula indiferenciada y la madura, o monocito, y el monoblasto, célula voluminosa con núcleo que contiene una o dos nucléolos, de retículo cromático muy fino, y abundante citoplasma basófilo, privado de granulaciones.

Plaquetopoyesis

Es el proceso que a través de las fases de diferenciación,multiplicación y maduración celular lleva a la introducciónen la circulación de las plaquetas o trombocitos. Lasreacciones citoquímicas para el ácido desoxirribonucleico,típico constituyente nuclear, son negativas. Por lo querespecta a la génesis del elemento cabeza de serie de estascélulas, las opiniones entre las distintas escuelasdivergen en muchos aspectos; particularmente no se está deacuerdo en que la derivación deba ser forzosamente delhemocitoblasto o por el contrario de la célulahistiocitaria, su origen se atribuye a la fusión de dos omás células o a la división nuclear en el campo de unamisma célula sin división del citoplasma simultáneamente.Para orientarse hacia la serie plaquetopoyética, la célulaprogenitora evoluciona a veces como elemento maduro através de etapas intermedias que están representadas por:

Megacarioblasto; célula voluminosa con el citoplasmabasófilo discretamente representado, privada degranulaciones, con un gran núcleo ligeramente oval, ycon retículo cromático fino y delicado (recuerda alhemocitoblasto) con algunos nucléolos.

Megacariocito linfoide; elemento todavía másvoluminoso que el anterior, con citoplasma siemprebasófilo y sin granulaciones; tiene núcleo polimorfo yprivado de nucléolos y tiene una estructura cromáticaque se hace cada vez más gruesa.

Megacariocito granuloso o maduro; célula de gruesasproporciones (el diámetro es de cerca de 40 micras),con abundante citoplasma débilmente basófilo quecontiene granulaciones azuladas, con un grueso núcleopolilobulado y con más nucléolos superpuesto, estandola cromatina condensada en algunas zonas. El elementocelular que ha llegado a esta fase evolutiva puedemostrar algunas lagunas periféricas de citoplasma quecomprenden pequeñas masas de granulaciones azules, quese interpretan como plaquetas apenas formadas ydispuestas para ser desplazadas de la zona. Por lo querespecta a la regulación de la plaquetopoyesis laexistencia de un control humoral, unido a un factorplasmático, llamado trombopoyetina, presente ya en el

plasma en condiciones normales, relacionado con laeritropoyetina.

HEMOGLOBINA

Molécula proteica compleja, no enzimática; indispensablepara la respiración celular. La hemoglobina es elconstituyente más importante del glóbulo rojo que confierea la sangre su color característico.

Funciones

La Hb es, pues, esencialmente un pigmento, en cuanto que anivel pulmonar se transforma desde la forma reducida a laoxigenada ligando el oxígeno al hierro, para cederlo a lostejidos periféricos, donde se transforma en la formareducida o carbohemoglobina que provee al transporte delanhídrido carbónico de los tejidos a los pulmones. Existeuna particularidad y es que el anhídrido carbónico en vezde unirse al hierro se une directamente a la globina. Elintercambio de ambos gases se lleva a cabo gracias a lasdiferentes tensiones parciales de los mismos en ambosterritorios, en el sentido de que la formación deoxihemoglobina y de carboxihemoglobina y u disociación estaen relación con la diferencia de tensión parcial de CO2(anhídrido carbónico) o de O2 (oxígeno), respectivamente,existentes entre sangre y tejidos y entre sangre y airealveolar.

SISTEMA CIRCULATORIO

El aparato circulatorio tiene variasfunciones: sirve para llevar losalimentos y el oxígeno a las células, ypara recoger los desechos metabólicos quese han de eliminar después por losriñones, en la orina, y por el aireexhalado en los pulmones, rico en dióxidode carbono (CO2). De toda esta labor seencarga la sangre, que está circulando

constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otrasdestacadas funciones: interviene en las defensas delorganismo, regula la temperatura corporal, transportahormonas.

El cuerpo humano es recorrido interiormente, desde la puntade los pies hasta la cabeza, por un líquido rojizo y espesollamado sangre.

La sangre tiene ciertas cualidades que soportan la vida, amedida que viaja por el cuerpo, transporta oxígeno desdelos pulmones, y nutrimentos desde el sistema digestivo,hacia todas las células del cuerpo, luego transporta losdesechos de las células para que el cuerpo se deshaga deellos.

Juntos, la sangre, el corazón y una serie de vías queforman una red laberíntica, son considerados como loscomponentes del Sistema Circulatorio.

El sistema CirculatorioEl sistema circulatorio es la estructura anatómica quecomprende una mezcla de nutrientes, agua y oxígenodenominado sangre, los conductos o vías de difusión quetransportan dicho líquido vital así como el motor que labombea, es decir, el corazón.

El sistema circulatorio está formado entonces por elsistema cardiovascular que conduce y hace circular lasangre así como al sistema linfático que conduce la linfa.

Si bien es común la denominación de "sistema"cardiovascular, estrictamente se le debería llamar"aparato". La denominación de "sistema" se reserva para unconjunto de órganos formados predominantemente por el mismotipo de tejido. El aparato cardiovascular está formado pordiferentes tipos de tejidos, y por ello ésta es ladenominación más adecuada.

Función del sistema circulatorioEl Aparato Circulatorio tiene varias funciones, sirve para:

Llevar los nutrientes y el oxígeno a las células. Recoger los desechos metabólicos que se han de

eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono.

De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones:

Interviene en las defensas del organismo. Regula la temperatura corporal entre otras. Regula los contenidos de agua y ácidos base en los

tejidos.

Transporta las excreciones de las glándulasendocrinas.

El sistema cardiovascular está constituido por órganostubulares: el corazón y los vasos sanguíneos (arterias,capilares y venas), estos últimos son de variadaconstitución histológica y de diferentes calibres yfunciones.

El sistema cardiovascular es el encargado de distribuir lasangre en todo el organismo. De ella y a través del líquidotisular que se forma en los capilares es que las célulasobtienen los nutrientes, el oxígeno y otras sustanciasnecesarias para el metabolismo celular.

En su trayectoria, la sangre recoge a su vez los productosde desecho del metabolismo y estos son eliminados por losórganos de excreción. Por tanto podemos decir que laprincipal función del sistema cardiovascular estriba enmantener la cantidad y calidad del líquido tisular.

El corazón

El corazón es un órgano hueco, deltamaño del puño, encerrado en lacavidad torácica, en el centro delpecho, entre los pulmones, sobre eldiafragma, dando nombre a la"entrada" del estómago o cardias.  Histológicamente en el corazón sedistinguen tres capas de diferentestejidos que, del interior al exteriorse denominan endocardio, miocardio ypericardio. El endocardio está

formado por un tejido epitelial derevestimiento que se continúa con el endotelio del interiorde los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa másvoluminosa, estando constituido por tejido muscular de untipo especial llamado tejido muscular cardíaco. Elpericardio envuelve al corazón completamente.

El corazón está dividido en dos mitades que no se comunicanentre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derechasiempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de lasvenas cava superior e inferior, mientras que la mitadizquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígenoy que, procedente de las venas pulmonares, será distribuidapara oxigenar los tejidos del organismo a partir de lasramificaciones de la gran arteria aorta. En algunascardiopatías congénitas persiste una comunicación entre lasdos mitades del corazón, con la consiguiente mezcla desangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarsecompletamente el tabique interventricular durante eldesarrollo fetal.

Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, laaurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredesmusculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas:derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho eizquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la mismamitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulasaurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitadderecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierrancontinuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo

desde el ventrículo a su correspondiente aurícula.

 

Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo secontraen (sístole ventricular), la válvula

auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendoel paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangrefluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículose relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendola sangre por esta sístole auricular y por la abertura dela válvula auriculoventricular.

Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo elorganismo, realizando su trabajo en fases sucesivas.Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luegose contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en lascavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos,los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia lasarterias. El corazón late unas setenta veces por minutogracias a su marcapasos natural y bombea todos los díasunos 10.000 litros de sangre.

Los vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) sonconductos musculares elásticos que distribuyen y recogen lasangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominanarterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre,ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta losórganos corporales. Las grandes arterias que salen desdelos ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndosemás finas hasta que por fin se convierten en capilares,vasos tan finos que a través de ellos se realiza elintercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y lostejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos através de la red capilar, los capilares van reuniéndose envénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículasdel corazón.

Arterias:

Las arterias son aquellas que salendel corazón y llevan la sangre adistintos órganos del cuerpo. Todaslas arterias excepto la pulmonar ysus ramificaciones llevan sangreoxigenada. Las arterias contrario a

las vena, se localizan profundamente a lo largo de loshuesos o debajo de los músculos.

Existen tres tipos principales de arterias, aunque todasconducen sangre, cada tipo de arteria ejecuta funcionesespecíficas e importantes para la cual se adapta suestructura histológica. Por ello se dividen en:

a) Arterias de gran calibre o elásticas;

b) Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares o de distribución

c) Arteriolas

a) Arterias elásticas: A estos vasos pertenecen lasarterias de gran calibre, aorta y pulmonar, quereciben y conducen sangre a altas presiones. En ellasse distinguen las tres túnicas ya mencionadas.

La íntima mide de 100-130 µm de espesor y contiene célulasendoteliales que tienen vesículas membranosas y filamentos.Los endoteliocitos están unidos a otros por unionesocludens (estrechas) y uniones espaciadas intercaladas. Lamembrana basal es fina.

La media es la túnica más gruesa, en los humanos mide 500µmy está compuesta esencialmente por 40 a 70 láminas deelastina concéntricas y fenestradas, de las cuales salenredes de fibras elásticas` anastomosadas entre sí

b) Arterias musculares: El componente más abundante deeste tipo de arteria es el tejido muscular y sudiámetro es variable, desde 0.4-1mm. Las arteriasmusculares al aumentar de calibre aumentan suselementos elásticos y se convierten en las arteriasmúsculo elásticas.

c) Arteriolas: Las arterias pequeñas se conocen comoarteriolas que vuelven a ramificarse en capilares yestos al unirse nuevamente forman las venas. Susparedes se expanden cuando el corazón bombea lasangre. A este tipo pertenecen las arterias musculares

con un diámetro de 100µm o menos. En la medida quedisminuye el diámetro de la arteriola, su pared seadelgaza, haciéndose menos evidentes las membranaselásticas externa e interna y disminuyendo las capasde células musculares lisas de la capa media, así comola adventicia.

La sangre que circula por el interior del sistema vasculararterial debe llegar con menor presión al lecho capilar, yaque la pared de los capilares es muy delgada para permitirla difusión e intercambio constante con las células,tejidos y órganos, por lo que la pared muscularrelativamente desarrollada de las arteriolas y su luzestrecha y angosta ofrecen notable resistencia al paso dela sangre y permite que se generen presiones importantes entodo el árbol arterial anterior y la sangre llegue conmenos presión a los capilares.

Arterias especializadas: Ciertas arterias reflejancambios en sus paredes, de acuerdo con el tipo derequerimiento funcional. Las arterias cerebrales, alestar protegidas por el cráneo, poseen una pareddelgada y una membrana elástica interna desarrollada.En las arterias uterinas y en las del pene, laspapilares del corazón y la del cordón umbilical, lasfibras musculares se disponen en dos capas.

Del corazón salen dos Arterias:

Arteria Pulmonar: sale del Ventrículo derecho y llevala sangre a los pulmones.

Arteria Aorta: sale del Ventrículo izquierdo y seramifica, de esta última arteria salen otrasprincipales entre las que se encuentran:

Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza. Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos. Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado. Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo. Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino. Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones. Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Capilares Sanguíneos

Los Capilares son vasos sumamente delgados en que sedividen las arterias y que penetran por todos los órganosdel cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Los capilares son tubos endoteliales muy finos, de paredesdelgadas que se anastomosan y cuya función es la derealizar el intercambio metabólico entre la sangre y lostejidos. Estos pueden disponerse en diferentes formas,según los órganos en los que se encuentren, por lo cualaparecen formando redes, haces y glomérulos.

El diámetro de los capilares sanguíneos varía de 6-8 µm yla cantidad de ellos en un órgano está relacionada con lafunción de dicho órgano. En el miocardio la densidad decapilares por mm2 es de 2 000, mientras en el tejidoconjuntivo cutáneo es de 50.

En el hombre, el área total superficial se ha estimado en100 m2: 60 para los capilaressistémicos y 40 para lospulmonares.

Las Venas

Son vasos de paredes delgadasy poco elásticas que recogenla sangre y la devuelven alcorazón, desembocan en lasAurículas.

Las propiedades estructuralesde la pared de las venasdependen también de lascondiciones hemodinámicas. Labaja presión en ellas y lavelocidad disminuida con quecircula la sangre, determinanel débil desarrollo de los elementos musculares en lasvenas.

De la misma forma, el desarrollo muscular es desigual ydepende de que la sangre circule bajo la acción de lagravedad o en contra de ella. Todo esto determina

diferencias estructurales. Las venas se clasifican endependencia del calibre del vaso, en: venilla o vénulas,venas de pequeño, mediano y gran calibre.

Vénulas: Poseen un diámetro de 30 a 50 µm queprogresivamente se incrementa hasta alcanzar, en lasmayores unos, 300 µm. Se caracterizan por presentar unendotelio continuo y ocasionalmente fenestrado que seapoya en una membrana basal continua y poseerpericitos que se hacen más numerosos en la medida queaumenta de diámetro.

No poseen única media. La adventicia es delgada y contienefibroblastos, macrófagos, plasmocitos y mastocitos.

Desempeñan una función importante en el intercambio delípidos con los tejidos circundantes, sobre todo en lainflamación, ya que son muy hábiles a la histamina,serotonina y bradiquina, las cuales inducen la abertura yel debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (detipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y elplasma en los sitios de inflamación.

Las vénulas de mayor diámetro (más de 50µm) poseen una capamedia compuesta por una o dos capas de células musculareslisas aplanadas. Los endoteliocitos descansan sobre unamembrana basal, de sustancia amorfa y una malla delicada decolágeno y fibras elásticas (riñón y bazo). Su adventiciaes relativamente gruesa y contiene elementos del tejidoconjuntivo, tales como fibroblastos y fibras nerviosasamielínicas. A estas vénulas se les suele denominar vénulasmusculares.

En la Aurícula derecha desembocan:

La Cava superior formada por las yugulares que vienende la cabeza y las subclavias (venas) que proceden delos miembros superiores.

La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienende las piernas, las renales de los riñones, y lasuprahepática del hígado.

La Coronaria que rodea el corazón.

En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venaspulmonares que traen sangre desde los pulmones y quecuriosamente es sangre arterial.

Capilares y vasos linfáticos

Los capilares linfáticos estáncompuestos por una capa de célulasendoteliales atenuada con una láminabasal incompleta.Los capilares linfáticos de pareddelgada que ten11inan en forma ciegase componen de una capa de célulasendoteliales atenuada con una láminabasal incompleta.. Las células endoteliales sesuperponen unas a otras en algunos

sitios pero tienen hendiduras intercelulares que permitenel fácil acceso a la luz del vaso. Estas células carecen defenestras y no forman uniones estrechas entre sí. Haces de6.lamentos linfáticos de anclaje (5 a 10 nm de diámetro)terminan en la membrana plasmática abluminal. Se piensa queestos filamentos pueden participar en la conservación de lapermeabilidad de la luz de estos vasos.

Conductos linfáticos

Los conductos linfáticos son similares a venas grandes;vacían su contenido en las grandes venas del cuello. Losconductos linfáticos, cuya estructura es parecida a la delas venas grandes, son los dos vasos colectores finales delsistema vascular linfático. El conducto linfático derecho,corto, vacía su contenido en el sistema venoso enla unión de las venas yugular interna y subclavia derechas.El conducto torácico, más grande, inicia en el abdomen enla cisterna del quilo y asciende a través del tórax y elcuello para vaciar su contenido en la unión de las venasyugular interna y subclavia izquierdas. El conductolinfático derecho reúne linfa del cuadrante derechosuperior del

cuerpo, en tanto que el conducto torácico recolecta linfadel resto del cuerpo.WEBGRAFIA

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/circu.htm