Vulnerabilizados y Diversidad en el aula: Desafíos para el saber pedagógico

28
“Vulnerabilidad Social entendida como diversidad cultural” Programa Integración Escolar - Escuela Jorge Rock Lara Cristina Julio Maturana Profesora c[email protected] Quilpué, 28 de Junio de 2013 Vulnerabilizados y Diversidad en el aula: Desafíos para el saber pedagógico

Transcript of Vulnerabilizados y Diversidad en el aula: Desafíos para el saber pedagógico

“Vulnerabilidad Social entendida como diversidad cultural” Programa Integración Escolar - Escuela Jorge Rock Lara

Cristina Julio Maturana Profesora

[email protected]

Quilpué, 28 de Junio de 2013

“Vulnerabilizados y Diversidad en el aula: Desafíos para el saber pedagógico

Organización del encuentro

Resultados esperados

Distinción de conceptos en torno a la “Vulnerabilidad” y la Diversidad.

Explicitar necesidades del saber pedagógico.

Definir algunas ideas comunes, compartidas y realistas, posibles de realizar en el aula.

Estrategia para el logro de resultados

TIEMPO ACTIVIDAD PARTICIPACIÓN

12.30 – 12.50 Presentación personal. Todos y Todas

12.50 – 13.20 Taller 1: Activación de conceptos claves Trabajo individual

13.20 – 13.45 Re-definiendo conceptos Todos y Todas

13.45 – 14.00 Taller 2: Necesidades y lluvia de Ideas Trabajo en parejas

14.00 – 14.30 Plenario y Cierre Todos y todas

PRIMERA PARTE REDEFINICIÓN DE CONCEPTOS

¿De qué hablamos cuando hablamos de Vulnerabilidad?

La vulnerabilidad…

Un concepto socio económico que refiere a la condición de vulnerable o de fragilidad que tiene una persona y su grupo familiar en tanto tiene posibilidades presentes o futuras de estar en situación de pobreza.

¿Qué es la vulnerabilidad social?

Un concepto relativo: “la pobreza (…) sólo existe porque existe su opuesto, la

riqueza. Si todos tuviésemos un nivel de ingresos similar, aunque el de los indigentes, no existiría la noción de pobreza. Podríamos tener carencias, necesidades insatisfechas, pero no concebiríamos la pobreza”. (Dockendorff, 1993:76)

“pobres relativos somos todos, frente al hecho de

compararnos con otros mas ricos, es decir, ricos en relación a los más pobres” (Gissi, 1992: 5).

Definiendo pobreza…

¿Un concepto “objetivo” o absoluto?

Según Gissi (1992) existiría una concepción más “objetiva” de la pobreza, que denomina pobreza absoluta.

La entiende como la "imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas para el desarrollo y conservación de la vida, que son las necesidades de nutrición, vivienda, salud, vestuario, y más directamente, educación y ocupación" (Gissi, 1992: 3)

Un antiguo problema: el “fracaso escolar” en escuelas municipales

¿Todos los niños y niñas fracasan en la escuela municipal?

Fracaso Escolar : “un referente para indicar una

situación individual o grupal de vulnerabilidad

educativa”

(Julio, 2009: 6).

Vulnerabilidad Educativa “la fragilidad que pueden

tener los niños y niñas, como legítimos

aprendices, de fracasar en el sistema escolar para

lograr las metas que éste les impone, a través de formas mandatadas por

ley y por el currículo nacional explícito” (Ibid.)

Fracaso Escolar: Refiere a una perspectiva

restringida asociada al “no logro de las metas educativas prescritas a

nivel nacional a través de la modalidad organizativa

dada por el propio sistema escolar nacional

para hacerlo” (Ibid.).

¿Qué es la Vulnerabilidad Educativa?

Igualdad de oportunidades para todos y todas

Vulnerados y Vulnerabilizados

La constante vulneración de derechos por sistemas sociales que han excluido a sus familias.

Sistema Familiar Sistema

Escolar

Sistemas Sociales

Los ESTADOS deben garantizar

derechos

Otros Sistemas sociales

Redefiniendo concepto de “Vulnerabilidad”

Vulnerabilidad Social

Vulnerabilidad Educativa

Vulnerados en sus Derechos

Vulnerabilizados

A modo de síntesis

Discriminación positiva Una “marca” una

barrera

La paradoja de la focalización en la

política educativa chilena (Ley N°

20.248, 2008)

alumnos “prioritarios”

¿Tensiones para el sistema escolar?

La “marca” de pobre como barrera al aprendizaje escolar

Extrapolación de la “carencia”: Incapacidad para aprender y

desarrollarse en la escuela.

Otorga una identidad de aprendiz esterotipada y desligitimada.

Fracaso escolar: ¿un problema intrínseco y de estratos?.

Interacciones pedagógicas: Zombi y/o asistencial.

Una paradoja

aprendiz

“pobre”

¿Cómo puedo adecuar el proceso pedagógico

escolar y el currículo a sus características?

¿Cómo se puede formar para su pleno aprendizaje

y desarrollo?

SEGUNDA PARTE

NECESIDADES DOCENTES

Y

ALGUNAS IDEAS PARA SATISFACERLAS

Personas con

derechos

• Humanos

• Del niño/a (0-18 años)

Personas Diversas

• Edad y sexo

• Experiencias de vida y trayectorias escolares

• Habilidades psicosociales

• Competencias básicas para el aprendizaje

• Competencias curriculares

Con rasgos comunes

• Pertenecen al primer quintil

• Vidas de marginación y exclusión

• Se han desarrollado en interacción con su medio

• Trayectorias de aprendizaje escolar inconclusas tempranamente en escuelas municipales.

• Con derechos vulnerados

Re-conocer: Justicia de

reconocimiento

Ver y valorar a cada aprendiz

Datos

Personales

Antecedentes Familiares

Antecedentes Escolares

Antecedentes

Biológicos-Salud

Nombr FN IS Dir Tipo

famil

hnos

Lugar

hnos

Esc

Pa

Esc

Ma

Esc

Hnos

Trab

Pa

Trab

Ma

Trab

Hnos

Tip

Vivi

Ser Cur

repet

raz

on

EDE

PIE

SEP Pre

mio

Inte

res

Diag Lente

audif

TOTAL

El uso de la información del libro de clases

Un proceso de apropiación de la cultura de mi comunidad, situada en un tiempo y un espacio determinado

Re-significar el aprendizaje

• Apropiándonos de la cultura de mi comunidad ¿Cómo se

aprende?

• A través de la participación

• Transitando desde la Periferia a la plena participación

¿Cómo nos apropiamos

de la cultura?

Participación Periférica

Plena Participación

Comunidad Escolar

Tránsito acompañado o mediado por un “experto”

El proceso de apropiación es un tránsito desde una participación periférica hacia la plena participación. (Lave, 1991)

Un modelo Multidimensional de Pedagogía y Aprendizaje Escolar

PROFESOR

APRENDIZ

OBJETO DE

APRENDIZAJE

RELACIÓN

PEDAGÓGICA

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA

(DIDÁCTICA ESPECÍFICA) Basado en: Undurraga (2004)

y O’Brien y Guinney (2003)

F.cognitivos

F.biológicos

F. sociales

F. sociales

F.biológicos

F.cognitivos

Conocimiento

del OA

Conocimiento

del OA

F. emocionales

F. emocionales

El aula: Un espacio de encuentro intersubjetivo para la enseñanza y el aprendizaje.

¿Cambiando los sistemas educativos sistémicamente?

La educación es…

Una institución social:

Que tiene como propósito formar a

las nuevas generaciones (personas y

ciudadanos).

Un bien público y no una mercancía:

Todos tienen derecho a

satisfacer sus necesidades básicas de

aprendizaje para su desarrollo personal

y social.

Se operacionaliza en:

Un sistema educativo situado.

Cada sistema educativo

responde a:

Los proyectos políticos, sociales,

económicos y culturales de cada

sociedad en un tiempo y un

espacio.

Sistema

Educativo Regular

Sistema Educativo Especial

Principio de Normalización Paradigma Clínico

Cambios de Paradigmas: Hacia la Inclusión

Sistema Educativo Regular

Sistema Educativo Especial

Principio de Integración

Paradigma Educativo

Integracionista

Sistema Educativo Regular

Inclusivo

Sistema Regular

Sistema Especial

??

Paradigma de Educativo Inclusivo

Principio de Inclusión

“Las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas, u otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados”

(Declaración de Salamanca, UNESCO 1994, p.6 Nº3)

Desafíos para las escuelas

BARRERAS: Un aporte del Índice de Inclusión

(Booth & Ainscow, 2000)

Currículum Regular /Aprendizajes Esperados

Adecuación Curricular 1º Proyecto Curricular de la Escuela 2º Programación Curricular del Curso 3º Adecuación Curricular Grupal 4º Adecuación Curricular Individual

P

R

O

G

R

E

S

I

ó

N

I

N

C

L

U

S

I

Ó

N

Niveles de Concreción Curricular

P

R

O

G

R

E

S

I

ó

N

Diseños Universales de Aprendizaje

Palabras de Cierre

El profesor es una persona que cumple la función de formar a otras personas.

Las personas somos diversas. Nos constituimos por nuestras

condiciones biológicas, psicológicas, socio-económicas y culturales en

una trayectoria e historia vital

Al ser diversos el aula se constituye en un espacio de convivencia complejo, por el encuentro de estas

subjetividades (identidades).

Es responsabilidad del docente visibilizar las distintas identidades, armonizar los aspectos afectivos, cognitivos, conativos y considerar

en los procesos de enseñanza las historias de vida de los aprendices

Para seguir reflexionando…