Voto Blanco en la Argentina

10
VOTO EN BLANCO Definición y características. Influencia según sistema electoral Álvarez Paula Año: 2015

Transcript of Voto Blanco en la Argentina

VOTO EN BLANCO

Definición y características.

Influencia según sistema electoral

Álvarez Paula

Año: 2015

Voto en blanco

Definiciones1

La definición y clasificación de los sufragios contemplada en el artículo 101 del Código

Electoral Nacional determina:

Votos válidos: son los emitidos mediante boleta oficializada, aun cuando tuvieren

tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones (borratina). Si en un sobre

aparecieren dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y

categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas destruyéndose las restantes.

Votos nulos: son aquellos emitidos mediante boleta no oficializada, o con papel de

cualquier color con inscripciones o imágenes de cualquier naturaleza; mediante boleta

oficializada que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier, salvo los supuestos de

voto válido; mediante dos o más boletas de la misma categoría de candidatos y diferente

agrupación política; mediante boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o

tachaduras, no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la

categoría de candidatos a elegir y cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral

se hayan incluido objetos extraños a ella.

Votos en blanco: se consideran como tales a aquellos sobre vacíos o con papel de

cualquier color, sin inscripciones ni imágenes.

Votos recurridos: son aquellos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por algún fiscal

presente en la mesa. En este caso el fiscal deberá fundar su pedido con expresión

concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá

la Junta. Dicho volante se adjuntará a la boleta y sobre respectivo, y lo suscribirá el fiscal

cuestionante consignándose aclarado su nombre y apellido, el número de documento

cívico, domicilio y partido político a que pertenezca. Ese voto se anotará en el acta de

cierre de comicio como “voto recurrido” y será escrutado oportunamente por la Junta, que

decidirá sobre su validez o nulidad.

Votos impugnados: se refieren a aquellos emitidos por un elector cuya identidad ha sido

cuestionada por las autoridades de mesa o los fiscales.

Votos afirmativos: se refiere -según la terminología de los arts. 97 y 98 de la

Constitución Nacional- o positivo, a la expresión de la voluntad política del elector dirigida

en favor de uno o más candidatos, y que se manifiesta mediante la boleta oficializada. Al

respecto, la Cámara Nacional Electoral ha explicado que si se conciben los sistemas

electorales como mecanismos para imputar voluntades colectivas a la representación, son

los votos válidos afirmativos los que cumplen tal finalidad al haber existido una intención

clara por parte del elector de atribuir los cargos en disputa a los representantes (Fallo

2992/02 CNE)

1 La definición tradicional de las distintas clases de votos se vuelve obsoleta para aquellos distritos en que se introdujo el voto electrónico por boleta única, que elimina la utilización de sobres y boletas.

Partiendo de las definiciones expuestas, no es posible determinar si los votos válidamente

emitidos incluyen al voto blanco. Sin embargo, esta cuestión fue zanjada en 1987, en el

marco de una causa en que el demandante apela la decisión de la Junta Electoral de la

UCR (distrito Cap. Fed.) de fijar un criterio interpretativo de aplicación general, optando

por considerar como válidamente emitidos a los votos en blanco. Tras la apelación, la

Cámara Nacional Electoral, resuelve confirmar la resolución de la Junta Electoral.

(CAUSA: "Jorge Mera Apoderado General lista "Causa Radical" - Unión Cívica Radical-

Capital Federal s/queja" (Expte. Nº 1181 C.N.E.) CAPITAL FEDERAL; Fallo Nº 397/87)

Para poder comprender de forma acabada la injerencia del voto blanco en las elecciones

según cargo electivo y por distrito electoral, debemos analizar la normativa vigente en

cada nivel para determinar qué clases de votos se utilizan en las fórmulas de

transformación de votos en escaños (o cargo único para los cargos ejecutivos).

De esta manera, presentaremos a constinuación cada tipo de elección (Nacional, CABA y

Provincia de Buenos Aires) con su normativa vigente y la influencia del voto blanco según

la misma para cargos ejecutivos y legislativos tanto en la Primarias Abiertas como para

las elecciones generales.

Elecciones Nacionales

Constitución Nacional

Artículo 94.- El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el Pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.

Artículo 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.

Artículo 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.

Código Electoral Nacional

Del Presidente y Vicepresidente

Artículo 148.- El Presidente y Vicepresidente de la Nación serán elegidos simultánea y directamente por el pueblo de la Nación, con arreglo al sistema de doble vuelta, a cuyo fin el territorio nacional constituye un único distrito.

Artículo 149.- Resultará electa la fórmula que obtenga más del cuarenta y cinco por ciento (45 %) de los votos afirmativos válidamente emitidos: en su defecto, aquella que hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40 %) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos, sobre la fórmula que le sigue en número de votos.

De los Diputados Nacionales

Artículo 158.- Los Diputados Nacionales se elegirán en forma directa por el pueblo de cada provincia y de la Capital Federal que se considerarán a este fin como distritos electorales.

Artículo 161.- Los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido por cada lista y con arreglo al siguiente procedimiento:

a) El total de los votos obtenidos por cada lista que haya alcanzado como mínimo el tres por ciento (3 %) del padrón electoral del distrito será dividido por uno (1), por dos (2), por tres (3) y así sucesivamente hasta llegar al número igual al de los cargos a cubrir; b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de que provengan, serán ordenados de mayor a menor en número igual al de los cargos a cubrir; c) Si hubiere dos o más cocientes iguales se los ordenará en relación directa con el total de los votos obtenidos por las respectivas listas y si éstos hubieren logrado igual número de votos el ordenamiento resultará de un sorteo que a tal fin deberá practicar la Junta Electoral competente; d) A cada lista le corresponderán tantos cargos como veces sus cocientes figuren en el ordenamiento indicado en el inciso b).

De los Senadores Nacionales

Artículo 156.- Los Senadores Nacionales por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires se elegirán en forma directa por el pueblo de las mismas que se considerarán a este fin como distritos electorales.

Cada elector votará por una lista oficializada con dos candidatos titulares y dos suplentes.

Artículo 157.- El escrutinio de cada elección se practicará por lista sin tomar en cuenta las tachas o sustituciones que hubiere efectuado el votante.

Resultarán electos los dos titulares correspondientes a la lista del partido o alianza electoral que obtuviere la mayoría de los votos emitidos y el primero de la lista siguiente en cantidad de votos. El segundo titular de esta última lista será el primer suplente del Senador que por ella resultó elegido. Los suplentes sucederán al titular por su orden en el caso previsto por el artículo 62 de la Constitución Nacional.

Ley PASO

Artículo 44.- La elección de los candidatos a presidente y vicepresidente de la Nación de cada agrupación se hará mediante fórmula en forma directa y a simple pluralidad de sufragios. Las candidaturas a senadores se elegirán por lista completa a simple pluralidad de votos. En la elección de diputados nacionales, y parlamentarios del Mercosur, cada agrupación política para integrar la lista definitiva aplicará el sistema de distribución de cargos que establezca cada carta orgánica partidaria o el reglamento de la alianza partidaria.2

Artículo 45.- Sólo podrán participar en las elecciones generales, las agrupaciones políticas que para la elección de senadores, diputados de la Nación y parlamentarios del Mercosur, hayan obtenido como mínimo un total de votos, considerando los de todas sus listas internas, igual o superior al uno y medio por ciento (1,5%) de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate para la respectiva categoría.

Para la categoría de presidente y vicepresidente se entenderá el uno y medio por ciento (1,5%) de los votos válidamente emitidos en todo el territorio nacional.

Presidente y Vicepresidente3:

En las PASO: el candidato es el que obtiene la mayoría de votos válidos

afirmativos de la agrupación. Los blancos no influyen ya que es un sistema de

mayoría.

En las Generales: se requiere un porcentaje sobre los votos afirmativos

válidamente emitidos, por lo cual los votos en blanco no cuentan.

Diputados:

En las PASO: depende del sistema de distribución de cargos que establezca cada

carta orgánica partidaria o el reglamento de la alianza partidaria.

En las Generales: el sistema el D´Hont para repartir las bancas se calcula teniendo

en cuenta el total de votos afirmativos válidos de cada agrupación. No cuentan

los blancos.

Senadores:

En las PASO: las candidaturas a senadores se elegirán por lista completa a simple

pluralidad de votos. Este sistema mayoritario contempla los VOTOS (no

porcentajes) por lo tanto los votos blancos no influyen.

En las Generales: son electos los candidatos de la lista del partido o alianza

electoral que obtuviere la mayoría de los votos emitidos. Al ser un sistema de

mayoría, los votos blancos no influyen.

2 VER FALLO! AGUS 3 El Vicepresidente es electo de forma conjunta con el Presidente

Umbral:

Legisladores y Ejecutivos:

En las PASO (Requisito de aptitud electoral): debe obtenerse mínimo un total de

votos, considerando los de todas sus listas internas, igual o superior al 1,5% de los

votos válidamente emitidos. Esto incluye los votos blancos, de manera que el

porcentaje requerido es mayor que si no se contaran los votos blancos.

En las Generales: el piso mínimo establecido es el tres por ciento (3 %) del padrón

electoral, de manera que los votos en blanco no influyen.

Elecciones CABA4

Constitución CABA:

Artículo 96.- El Jefe de Gobierno y un Vicejefe o Vicejefa son elegidos en forma

directa y conjunta, por fórmula completa y mayoría absoluta. A tal efecto se toma a la Ciudad como distrito único.

Si en la primera elección ninguna fórmula obtuviera mayoría absoluta de los votos emitidos, con exclusión de los votos en blanco y nulos, se convoca al comicio definitivo, del que participarán las dos fórmulas más votadas, que se realiza dentro de los treinta días de efectuada la primera votación.

Ley PASO

Artículo 33.- Elección del candidato/a a Jefe/a de Gobierno. La elección del/la candidato/a a Jefe/a de Gobierno de cada agrupación política se realiza en forma directa y a simple pluralidad de sufragios, entre todos los/las precandidatos/as participantes en la categoría.

Artículo 34.- Elección de candidatos/as a Diputados/as. Para la conformación final de la lista de candidatos/as a diputados de cada agrupación política se aplica la fórmula D’Hont entre todas las listas de precandidatos/as participantes en la categoría. Cada agrupación política podrá establecer requisitos adicionales en su carta orgánica o reglamento electoral.

Artículo 40.- Piso electoral. Sólo podrán participar en las elecciones generales, las agrupaciones políticas que, aún en el caso de lista única, hayan obtenido:

-Para las categorías de Jefe/a de Gobierno y Diputados/as, como mínimo un total de votos, considerando los de todas sus listas, igual o superior al uno y medio por ciento (1,5%) de los votos válidamente emitidos para cada categoría.

4 Al no tener un Código Electoral propio, la Ciudad se rige por el Código Electoral Nacional.

-Para la categoría de Miembros de la Junta Comunal, como mínimo un total de votos, considerando los de todas sus listas, igual o superior al uno y medio (1,5%) de los votos válidamente emitidos en dicha categoría para la comuna en la que se postulan.

Jefe de Gobierno5:

En las PASO: el candidato es el que obtiene la mayoría de votos válidos

afirmativos de la agrupación. Los blancos no influyen.

En las generales: gana el que obtiene mayoría absoluta de votos emitidos (+ del

50%), con exclusión de los blancos y nulos. Los blancos no cuentan, según lo

que establece la Constitución de la Ciudad. En la segunda vuelta es simple

mayoría y no tiene ningún efecto el voto en blanco tampoco. Aunque se cuente,

se repartirá proporcionalmente entre los dos candidatos y gana el que más

saca, de forma que no tendría ningún efecto.

Legisladores:

En las PASO: para saber cómo estará integrada la lista de candidatos, el

D´Hont se hace sobre los votos afirmativos válidos de la agrupación. Los

blancos no se cuentan.

-En las Generales: el D´Hont para repartir las bancas se calcula teniendo en

cuenta el total de votos afirmativos válidos de cada agrupación. No importan

los blancos. No hay piso.

Umbral:

En las PASO (Requisito de aptitud electoral)

Cuenta el voto en blanco para el piso del 1,5% (requisito de aptitud electoral

para participar de las generales), que se calcula sobre los votos válidamente

emitidos para cada categoría (blancos y afirmativos).

Elecciones Provincia de Buenos Aires

Constitución Provincial

Artículo 60.- La proporcionalidad de la representación será la regla en todas las

elecciones populares para integrar cuerpos colegiados, a fin de dar a cada opinión

un número de representantes proporcional al número de sus adherentes, según el

sistema que para la aplicación de este principio determine la ley.

5 El Vicejefe de Gobierno es elegido de forma conjunta con el Jefe de Gobierno

Artículo 134.- La elección de gobernador y vicegobernador será hecha

directamente por el pueblo, por simple mayoría de votos; cada elector votará el

nombre de un ciudadano para gobernador y el de otro ciudadano para

vicegobernador.

Ley Electoral (Ley N° 5109)

Artículo 109°: Hecha la suma general de los votos computados de cada Sección o

Distrito Electoral y las del número de sufragios que haya obtenido cada una de las

boletas de los partidos o candidatos, clasificando éstas según la denominación con

que fueron oficializadas, la Junta Electoral procederá del modo y en el orden

siguiente:

a) Dividirá el número total de sufragios por el número de candidatos que

corresponde elegir, según la convocatoria. El cuociente de esta operación será el

cuociente electoral;

b) Dividirá por el cuociente electoral el número de votos obtenidos por cada lista, los

nuevos cuocientes indicarán los números de candidatos que resulten electos en

cada lista. Las listas cuyos votos no alcancen el cuociente carecerán de

representación;

c) Si la suma de todos los cuocientes no alcanzase el número total de

representantes que comprenden la convocatoria, se adjudicará un candidato más a

cada una de las listas cuya división por el cuociente electoral haya arrojado mayor

residuo, hasta completar la representación con los candidatos de la lista que obtuvo

mayor número de sufragios en la elección. En caso de residuos iguales, se

adjudicará el candidato al partido que hubiere obtenido mayoría de sufragios.

Para determinar el cuociente no se computarán los votos en blanco y

anulados.

Ley Primarias (Ley N° 14086)

Artículo 10: Candidatos. Prohibición. Porcentaje mínimo de votos. Quienes

se presentaren como candidatos en las elecciones primarias y no resultaren

electos no podrán postularse en la elección general. Para poder participar en

la elección general, los partidos políticos, agrupaciones municipales,

federaciones y alianzas transitorias electorales, deberán obtener como

mínimo el uno y medio por ciento (1,5%) de los votos positivos válidamente

emitidos, aún en el caso de lista única. Los candidatos electos en la elección

primaria no podrán postularse por otras agrupaciones políticas en la elección

general. A estos efectos, la Junta Electoral de la Provincia implementará un

registro de candidatos de las elecciones primarias.

Artículo 13: Candidaturas unipersonales. La elección de Gobernador y

Vicegobernador e Intendentes se hará en forma directa y por simple pluralidad de

sufragios.

Artículo 14(Texto según Ley 14249): Candidatos a cuerpos colegiados. La

conformación final de la lista de candidatos a cargos públicos electivos de

Senadores, Diputados, Convencionales Constituyentes, Concejales y Consejeros

Escolares, será determinada aplicando el sistema de distribución de cargos que

establezca cada carta orgánica del Partido, Federación o Agrupación Municipal y/o

reglamento de la Alianza Partidaria. En todos los casos, deberá observarse lo

prescripto en el artículo 11 de la presente Ley.

Gobernador y Vicegobernador:

En las PASO: la elección de Gobernador y Vicegobernador e Intendentes se

hará en forma directa y por simple pluralidad de sufragios, por lo que solo

tiene injerencia el voto positivo. Así, el voto blanco no influye.

En las Generales: el candidato es el que obtiene la mayoría de votos válidos

afirmativos de la agrupación. Los blancos no influyen ya que es un sistema

de mayoría.

Diputados:

En las PASO: el sistema de distribución de cargos es establecido por la carta

orgánica del cada partido, de forma que la influencia o no del voto blanco

dependerá de ello.

En las Generales: los escaños se reparten mediante el método Hare. El

cociente se calcula sobre el total de los sufragios excluyendo blancos y nulos.

Senadores:

En las PASO: el sistema de distribución de cargos es establecido por la carta

orgánica del cada partido, de forma que la influencia o no del voto blanco

dependerá de ello.

En las Generales: los escaños se reparten mediante el método Hare, que se

realiza sobre el total de los sufragios

Umbral:

En las PASO (para cargos ejecutivos y legislativos): para participar en las

generales, los partidos deberán obtener como mínimo el uno y medio por

ciento (1,5%) de los votos positivos válidamente emitidos. Los blancos no

cuentan.

En las Generales (para cargos legislativos): para lograr como mínimo una

banca, es necesario que el partido obtenga en cantidad de votos es el

cociente del hare.