Violación Sexual, Victimario 4 VIOLACION SEXUAL UNA MIRADA AL PERFIL PSICOSOCIAL DEL VICTIMARIO

64
Violación Sexual, Victimario 4 VIOLACION SEXUAL UNA MIRADA AL PERFIL PSICOSOCIAL DEL VICTIMARIO Mary Belén Pérez Becerra UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología con Énfasis en Psicología Familiar San José de Cúcuta 2006

Transcript of Violación Sexual, Victimario 4 VIOLACION SEXUAL UNA MIRADA AL PERFIL PSICOSOCIAL DEL VICTIMARIO

Violación Sexual, Victimario 4

VIOLACION SEXUAL UNA MIRADA AL PERFIL PSICOSOCIAL DEL

VICTIMARIO

Mary Belén Pérez Becerra

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

Programa de Psicología con Énfasis en Psicología Familiar

San José de Cúcuta

2006

Violación Sexual, Victimario 5

VIOLACION SEXUAL UNA MIRADA AL PERFIL PSICOSOCIAL DEL

VICTIMARIO

Mary Belén Pérez Becerra

Código: 921300542

Monografía para optar el titulo de

psicólogas con énfasis en psicología

familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

Programa de Psicología con Énfasis en Psicología Familiar

San José de Cúcuta

2006

Violación Sexual, Victimario 6

CONTENIDO

Pág.

TÍTULO 4

RESUMEN 5

PROBLEMA 6

Descripción del Problema 6

Planteamiento del Problema 7

OBJETIVOS 8

Objetivo General 8

Objetivos Específicos 8

INTRODUCCIÓN 9

JUSTIFICACIÓN 10

MARCO REFERENCIAL 11

Marco Contextual 11

Estado Del Arte 46

Marco Legal 52

DISCUSIÓN 58

CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFIA 63

ANEXOS 65

Violación Sexual, Victimario 7

TITULO

VIOLACIÓN SEXUAL UNA MIRADA AL PERFIL PSICOSOCIAL DEL

VICTIMARIO

Violación Sexual, Victimario 8

RESUMEN

La Validez de la psicología radica en su aplicación en diferentes campos de la

ciencia. En tal sentido, el proyecto focalizó su problemática de trabajo en la forma como

grupos interdisciplinarios conformados por Psicólogos, Sociólogos, Antropólogos,

Abogados y las autoridades competentes han diseñado los diferente perfiles que nos

permiten identificar con mayor claridad los diferentes rasgos psicosociales de los

delincuentes sexuales existentes no solo en nuestro país, si no en el entrono

latinoamericano. Para el cumplimiento de tan ardua investigación, se fundamento en

referentes teóricos como la Teoría Psicoanalítica del Dr. Sigmund Freud el cual nos da

un referente básico de y fundamental del desarrollo psicosexual del ser humano, el

suicidio visto desde la psicología freudiana, además de aportes de teóricos como el Dr.

CACERES, J. el cual nos brinda una idea mas clara acerca de las distintas parafilias y

los delitos sexuales, además de los aportes de los organismos de control del estado

colombiano, los cuales con su experiencia en el tema.

El componente investigativo se hace desde el enfoque cualitativo asumido desde una

perspectiva descriptiva interpretativa, mediante la cual se puedo referenciar las

características propias de los delincuentes sexuales ocasionales, como los delincuentes

sexuales en serie. Se hace énfasis en los Procesos psicológicos que intervienen n el

victimario (que piensan, como perciben sus actitudes), además se hace referencia a

cuales son las falencias presentes en los organismos encargados de la prevención y

penalización de los delitos sexuales.

Palabras Claves: delitos, sexualidad, victimario, sexual, violación, prevención,

actitudes, problemática, psicosociales, abusadores, perfil, delincuentes, organismos.

Violación Sexual, Victimario 9

PROBLEMA

Descripción Del Problema

Los delitos sexuales en nuestro país y en general en el mundo han aumentado en gran

magnitud, aunque si todos los casos de violación a los derechos sexuales fuesen

denunciados la cifra crecería de manera alarmante.

De acuerdo a cifras suministradas por la fiscalia general de la nación, en nuestro país

solo se denuncian el 23 % de los casos presentados, lo cual contribuye a que se presente

una cultura de encubrimiento por diferentes motivos en los que sobresalen el temor a

represalias, el temor a el señalamiento publico o por conveniencias familiares. Las

circunstancias anteriores prenden las alarmas, ya que evidencian una línea de

crecimiento del suicidio.

Esto denota un problema para la salud mental y física de las victimas, uno de los

factores de riesgo es el desconocimiento por parte de las potenciales victimas acerca del

peligro que representan para la comunidad los delincuentes sexuales. Un agravante a

esta situación en que en un alto porcentaje de los casos, el agresor es miembro de la

familia de la victima, lo cual genera conflictos a nivel familiar.

El personal de las fuerzas del orden del estado, no cuentan con la tecnología de punta

y la experticia optima para poder identificar rápidamente y asociar los diferentes

crímenes y delitos sexuales, con la finalidad de descubrir si se trata de un delincuente

serial o por el contrario se trata de un delincuente ocasional, un caso concreto podemos

señalar el de Luís Alfredo Garavito, el cual luego de asesinar a 172 niños, fue que

puesto a disposición de las autoridades competentes.

Violación Sexual, Victimario 10

Otro factor que influye en la problemática es el sistema carcelario presente en nuestro

país, el cual poco brinda a la atención psicológica de este tipo de problemática.

Planteamiento del Problema

¿De que manera contribuiría el conocer el perfil psicosocial de los delincuentes

sexuales, a implementar programas de prevención y penalización de estos delitos?

Violación Sexual, Victimario 11

OBJETIVOS

Objetivo General

Análisis de la información científica referente a los rasgos y características psicosociales

que presentan los abusadores sexuales.

Objetivos Específicos

Visionar el abusador sexual desde la perspectiva Psicoanalítica.

Establecer desde el estado del arte los aportes hechos en relación con la

problemática abordada.

Identificar desde el ámbito psicojurídico las potencialidades, debilidades frente al

manejo de los delitos sexuales, en el victimario.

Violación Sexual, Victimario 12

INTRODUCCION

Después del asesinato la violación es la agresión más devastadora que puede ejercer

una persona en contra de otra.

No podemos clasificar a la violación sexual como una parafilia, por que la mayor

parte de los casos de violación se caracterizan mejor como la agresión de parte de un

hombre (o muy raras veces, de una mujer) cuyos patrones de excitación no son

parafilicos. Por el contrario, casi todos los violadores encajan en criterios del trastorno

de personalidad antisocial. Tal vez se entreguen a una gran cantidad de actos

antisociales y agresivos, de hecho muchas violaciones se pueden describir como

oportunistas, en cuanto a que un individuo agresivo o antisocial se aprovecha

espontáneamente de una mujer vulnerable y desprevenida. Estas agresiones no

planeadas con frecuencia tienen lugar durante los robos u otros sucesos delictivos.

Se han realizado una buena cantidad de estudios acerca de los delitos sexuales,

consecuencias psicológicas que trae para la victima, pero son pocos los estudios que se

han realizado acerca del perfil psicológico del victimario, de los factores psicológicos y

sociales que influyen en la consecución de sus delitos contra la libertad sexual.

Violación Sexual, Victimario 13

JUSTIFICACIÓN

Los Delitos Sexuales en las actuales circunstancias ha irrumpido como una

problemática de salud mental, física y legislativa, que según las estadísticas tanto a

nivel internacional como nacional, se está perfilando como un problema de salud

pública.

En este sentido, es conveniente que desde las diferentes disciplinas y áreas del saber

científico, se concreten esfuerzos encaminados a estudiar y proponer alternativas de

solución con programas de prevención y atención que contribuya al manejo de la

problemática tanto de los delincuentes Sexuales seriales y los ocasionales.

La psicología cuenta con una gran gama de teorías y fragmentos que han permitido

adentrarse en la complejidad del comportamiento humano con el fin de dar respuestas y

comprender las diferentes manifestaciones de estas conductas. Por tal razón los delitos

sexuales, en especial los victimarios ha venido siendo estudiado desde esta perspectiva y

conviene que se tracen líneas de investigación tanto en el plano clínico, como en el

plano psicosocial y legislativo, con el fin de adecuar acciones y estrategias para la

atención y manejo de estos delincuentes y sus victimas.

Violación Sexual, Victimario 14

MARCO REFERENCIAL

Marco conceptual

De acuerdo con los estudios realizados por Douglas, J y Burgess, A (1995)

determinaron que los delincuentes sexuales en serie son tomados frecuentemente como

psicópatas, en parte como consecuencia, a nuestro entender, de la popularidad del

término, sancionado por el cine y el auge de la criminalística divulgativa. Muchos

aficionados podrían realizar una descripción aproximada del estilo de vida o de la

conducta de estos criminales e incluso no es extraño escuchar a profesionales el empleo

del término psicópata con gran rotundidad.

Se presenta el caso de delincuente en serie con carácter incipiente gracias a la

afortunada intervención de la policía interrumpiendo la presumible progresión. Ni los

datos clínicos ni las exploraciones complementarias sugirieron un diagnóstico de

psicopatía, a pesar del comportamiento ritual y habilidoso del actor. Se revisan ambos

perfiles, de psicopatía y agresor sexual en serie, coincidiendo con la mayoría de los

autores en lo ocasional de esta relación.

La teoría freudiana de desarrollo es la más diferenciada y especifica, ya que no solo

sigue las particularidades del instinto sexual en cada edad, sino que abarca también los

aspectos cognoscitivos dentro de la personalidad total.

Freud (1910), Afirma que en cuanto el niño crece, su Yo, a partir de la forma

rudimentaria del recién nacido, se va diferenciando a través de etapas cuyas

características son el resultante de tendencias necesidades del orden instintivo. Estas

tendencias, son llamadas libidinales, que se originan bajo una zona erógena determinada

y un modo especifico de la relación del objeto. En el cuerpo, las zonas erógenas, son las

distintas regiones del cuerpo, cuya excitación produce la satisfacción libidinal y la

Violación Sexual, Victimario 15

relación del sujeto y su mundo, en especial, la del niño y su madre, y luego, la del niño y

su familia. Simultáneamente, él Yo, y el Superyo se esbozan y se desarrollan

paralelamente, en relación a la maduración pulsional o instintiva.

En la teoría psicoanalítica del desarrollo; Freud (1913), describió cinco etapas: la

etapa Oral, que va desde el nacimiento hasta los doce meses; la Anal, que va desde los

doce meses hasta los 3 años; la Fálica, desde los 3 años hasta los 5; el periodo de

Latencia, desde los 5 años hasta la pubertad, y por ultimo, el comienzo de la etapa

genital, y adolescencia.

La teoría de Freud (1913) describe como Primera etapa la Etapa Oral, la cual

Comienza desde el nacimiento, la fuente primaria de placer es la región bucal, ya que la

alimentación y los cuidados de la succión, son la clave de este periodo. Según Freud, la

tendencia del niño, es a colocar en su boca cualquier objeto que caiga en sus manos, a

chuparse los dedos, y aun a calmarse cuando los chupeteos independientes de la

alimentación, durante el primer año de vida, queda demostrada en la tendencia del niño

a llevarse a la boca, cualquier objeto.

Como segunda etapa Freud describió la Etapa Anal, comprende dos fases, una

expulsiva y otra retentiva; la zona erógena dominante es la región anal, que abarca los

órganos de evacuación fecal y urinaria, como también las nalgas. Por lo general, durante

esta fase comienza la educación para conseguir que el niño controle estas funciones. La

región anal, se convierte en el centro de experiencias gratificadoras y frustrantes. Los

mecanismos por los cuales estas experiencias afectan el desarrollo de la personalidad

son similares a los de la etapa oral.

Hay otras adquisiciones importantes alrededor de estas edades, como la de

realización de la marcha y el progresivo dominio motor, que señala un camino hacia una

cierta independencia. Unido a esto, están los comienzos de socialización, que no solo

estaban implicados en la consecución de los hábitos de limpieza, sino que son también

demandas que señalan la maduración del aparato psíquico, del Yo y del Superyo. Esto

Violación Sexual, Victimario 16

acompaña la aparición de nuevos sentimientos como la vergüenza y la repugnancia.

Como tercera etapa del desarrollo Freud cito la Etapa Falica, Durante esta fase, el

pene en el varón, y el clítoris y los genitales externos de la niña, pasan a ser las zonas

erógenas dominantes. La experimentación y la curiosidad sexual, se acompaña de

sensaciones por lo general placenteras, que en el varón se manifiestan con maniobras

masturbadoras, en tanto en la niña, pasan mas frecuentemente inadvertidas, y con un

menor grado de conciencia, puesto que pueden darse uniendo o frotando fuertemente sus

piernas.

Las diferencias sexuales acompañan tanto por parte del niño, como de la niña, la

valoración del pene, y su no existente en la niña, que ella lo ve como un defecto.

Según la teoría psicoanalítica, dada al pene, crea en varón, temores con respecto al

daño, o a su perdida, como castigos por los deseos sexuales, que este es el llamado

complejo de castración. En cuanto a la niña, según Freud los mismos descubrimientos

con respecto a las diferencias de sexo, llevan a la envidia del pene, el deseo de ser un

varón, que crea el sentimiento de haber sido castigada o castrada.

Otro hecho fundamental en esta etapa del desarrollo son las relaciones amorosas con

ambos padres. La elección del amor, se realiza sobre la figura parental del sexo opuesto,

y es así, como se convierte el complejo de Edipo en el factor capital de la maduración

sexual.

La cuarta etapa que describió Freud (1913), fue el Periodo de Latencia, en esta

etapa, que llega hasta la pubertad, según Freud alrededor de los 6 a 8 años, el desarrollo

sexual pasa por un periodo de detención o una regresión que en ambos casos, es más

favorable, que recibe el nombre de periodo de latencia.

Es el Superyo, el que a consecuencia de su evolución, se halla mas organizado, lo

mismo que el Yo, e impone principios morales que hacen posible la adquisición de la

Violación Sexual, Victimario 17

cultura, el desarrollo de amistades, valores y roles sociales.

Como quinta y ultima etapa Freud la llamo Etapa Genital, la cual se desarrolla

después del periodo puberal, que va desde los 10 años, hasta el comienzo de la pubertad,

en edades que varían entre los 12 o 13 años. Esta etapa, es considerada en la teoría

psicoanalítica en último escalón en la teoría psicoanalítica de la persona.

Con todo niño o niña que a llegado a la pubertad se halla en buena medida

dependiente de aquellos cambios físicos que observan en congéneres de mayor edad; El

rol sexual de la masculinidad o la feminidad.

Con la llegada de la pubertad, los cambios físicos y el empuje hormonal que los

provoca, y la madurez genital, no implica aun la madurez mental.

Alrededor de los 11 años, el niño se libera de lo concreto, puede pensar en el

pensamiento formal y el razonamiento hipotético-educativo.

Lo que implica mayor conflicto es cuando a completado la pubertad, y se inicia la

adolescencia; el adolescente, esta situado entre la infancia y el ser adulto, en varios

sentidos, además de la elección del objeto amoroso, que este primer amor, suele ser a

causa de un sentimiento apasionado que tiene gran importancia en el desarrollo del

adolescente.

Según Freud (1916), El complejo de Edipo, es transmitido a través de la especie; que

es un conjunto de organizado de deseos y sentimientos amorosos hostiles, que el niño o

la niña experimentan con respecto a sus padres.

El complejo de Edipo, según el psicoanálisis es vivido en el niño entre los tres y los

cinco años de edad durante la etapa fálica del desarrollo.

Luego de citar las etapas del desarrollo humano Freud (1916), realiza estudio acerca

Violación Sexual, Victimario 18

de lo que el llamó el Complejo de Edipo y lo describe como un periodo en el cual el

niño esta en permanente contacto con su madre desde siempre, y al llegar este niño a la

etapa fálica, los deseos incestuosos hacia la madre se acrecientan y el niño la desea para

él, como objeto de amor y el padre pasa a ser visto entonces como un rival superior para

el amor de la madre.

Al aumentar la rivalidad con el padre, el niño desea en su fantasía quitarle al padre su

genitalidad. Esta situación ediptica es resuelta a través de la identificación del niño con

su padre, es decir que el niño toma para sí aquellos aspectos del padre, que hacen que

este sea un rival superior para el amor de la madre. De este modo, a través de la

identificación con el padre, el niño pasa a ganar en su fantasía el amor de la madre.

El complejo de Edipo conlleva la aceptación del principio de realidad y la

subordinación del principio del placer. El desajuste entre las demandas del consciente, el

inconsciente y las exigencias del superego puede convertirse en conflictos denominados

fijaciones y complejos, que pueden llevar a que el adulto sufra regresiones o modos de

satisfacción sexual infantiles. La mente consciente, imposibilitada para funcionar

normalmente perderá su control y desarrollará neurosis como modos de expresar dicha

tensión.

Freud, afirma que al igual que en el niño, la niña tiene un intenso vinculo pulcional

con la madre. Freud en la ultima modificación importante de sus opiniones acerca del

desarrollo ediptico en las niñas, indico que la mujer solo a la normal situación ediptica

positiva después de que a superado un periodo anterior, que es regido por el complejo de

Edipo negativo. A este primer momento del vínculo de la niña con la madre, se lo llamo

fase pre-ediptica de apegamiento con la madre.

En función al desengaño, Freud vio que la niña sufre al darse cuenta de que su

madre carece de pene; es entonces cuando surge la envidia por el pene y el deseo de

tenerlo.

Violación Sexual, Victimario 19

Durante la fase anal, la niña descubre sensaciones placenteras en su área del clítoris,

y al entrar en la etapa fálica, ella pasa a interesarse por el sexo del padre, y a partir de

aquí, es cuando la niña empieza a tener rivalidad con la madre por parte del padre.

Es este el tiempo la rivalidad con la madre por tener al padre solo para ella se asocia

de perder el amor de la madre inversa abandonada por ella. Es este el momento en que la

niña desea inconscientemente desplazar a su madre y desea obtener un hijo de su padre

como regalo.

La forma por la cual se resuelve este complejo en la niña, es similar a la del niño, a

saber, a través de la identificación con los padres. La niña se identifica con los aspectos

de la madre, y de este modo, pasa a ganar en su fantasía el amor del padre.

La existencia del complejo de Edipo es atribuida por Freud a la bisexualidad que es

originaria del niño. El varón según Freud(1916), no posee solo una actitud ambivalente

hacia el padre y una elección tierna hacia la madre, sino que se comporta también

simultáneamente como una niña.

La forma de resolver este complejo, es que en el caso de la niña, esta se identifica

con los aspectos de la madre y así, gana en su fantasía el amor del padre, y en el caso de

niño, este se identifica con algunos aspectos del padre y así pasa a ganar el amor de la

madre.

La importancia que tiene la identificación del sujeto, con respecto al complejo de

Edipo, es que el niño, necesita identificarse con el padre para poder identificar su

identidad sexual, porque de ser contrario el niño, será homosexual y en el caso de la

niña, es similar a la del niño, esta necesita identificarse con su madre, par poder

establecer su verdadera identidad sexual.

La topografía del aparato psíquico, dice que la teoría que no tiene la particularidad

del considerar los actos psíquicos, de la misma manera que lo hace la psicología clásica.

Violación Sexual, Victimario 20

El psicoanálisis dice que la vida psíquica es la evolución de fuerzas elementales.

Freud (1923), creo la meta psicología, que es la estructura hipotética, que le sirvió

para ir colocando los distintos métodos estructurales de su teoría en un conjunto

coordinado y como no podía encontrar o explicar el origen de los síntomas neuróticos,

hizo la estructuración y concebió ese espacio en que actuarían dinámicamente las

distintas fuerzas psíquicas.

El sistema metapsíquica de Freud, cumple los requisitos de que es una topografía

hipotética del aparato psíquico, pero este caso hipotético, no quiere decir, que se concibe

la posibilidad de que la psiquis este dividida en tres planos delimitados con mayor o

menor rigurosidad, también se debe considerar que son fuerzas o cargas energéticas que

se desplazan en una cierta forma y que tienen un tipo de vibración especifico, y todas

van a estructurar los tres sistemas que Freud denomino y dividió topográficamente en

inconsciente, preconciente y consciente. Dentro de estos tres campos, se considera la

existencia tres instancias, que actúan en distintos planos y que adquieren las

características de ese nivel, de la actividad psíquica, que son: él ello, él yo y el superyo.

El Sistema Inconsciente

El inconsciente, se puede establecer por el contenido y el modo de actuar.

El contenido son las manifestaciones psíquica externa de un instinto que se expresa por

modificaciones motoras y secretoria, que se viven como las emociones, decir que en el

inconsciente, existen elementos instintivos que se presentan traducidos al consiente.

El modo de actuar del inconsciente, se le denomina proceso primario, ya que es la

primera forma de actuación, es decir, la más primitiva del psiquismo.

En el inconsciente, hay que tomar en cuenta los mecanismos de desplazamiento, la

condensación, la proyección, y la identificación ya que estos son los que se encuentran

Violación Sexual, Victimario 21

en el proceso primario.

El desplazamiento consiste en la movilización y el cambio de lugar una carga

psíquica. La condensación consiste en la unión de varios elementos separados que tienen

una determinada afinidad entre sí.

La proyección se produce generalmente en la paranoia, en la que el sujeto proyecta

sus impulsos agresivos sobre otro, y después se siente perseguido y acosado por esas

emociones que el proyecto.

La identificación es una manifestación psíquica general, que en todo momento nos

identificamos con alguien, que mediante ese proceso una persona se considera en cierta

medida semejante a otra. Un ejemplo claro, ser, que el niño, copia el carácter de actuar

de su padre.

Tanto la proyección, como la identificación son modos del desplazamiento que en el

primer caso, se crea, de un objeto al sujeto, mientras que en una proyección va del sujeto

al objeto. Un ejemplo, seria, que a una persona llamada Víctor, va en su bicicleta y sin

querer se cae, él va a sentir todas las sensaciones de la caída.

Las características que el inconsciente tiene en sus modos de actuar, que reúnen un

conjunto en el proceso primario y son:

a. Ausencia de cronología.

b. Ausencia de concepto de contradicción

c. Lenguaje simbólico

d. Igualdad de valores para la realidad interna y externa

e. Predominio del principio de placer

En el inconsciente, la cronología, no existe como tampoco rige en los sueños. El

inconsciente, al no tener un sentido cronológico, no reconoce el pasado, el presente, ni

el futuro.

Violación Sexual, Victimario 22

El inconsciente tampoco tiene un concepto definido de contradicción. Sin objeción a

la realización a la coexistencia de sucesos anti-ético y sus elementos no están

coordinados y las contradicciones se dan al mismo tiempo, manteniendo su plena

vivencia, sin excluirse, aun cuando sean de signo contrario.

Cuando el inconsciente tiene que decir, lo expresa en una forma simbólica, o sea,

utilizando símbolos, por ejemplo, una persona sueña que dos personas se encuentran en

una plaza y se ponen a charlar, pero no están hablando, están empleando símbolos.

La realidad interna que tienen los sicóticos y los neuróticos tiene tanto o aun más

valor que la externa. El sicótico, que es el que vive la fantasía de ser mujer, tiene en ella

que es más valedero que su verdadera personalidad. También el sicótico que se cree

millonario vive una realidad más valedera que la externa.

El hombre “normal” aprende a esperar y a acomodarse para conseguir una

satisfacción instintiva, en cambio, el neurótico y el sicótico, que se encuentran

dominados por el proceso primario, no pueden soportar el displacer.

Por lo tanto en el inconsciente pueden considerarse en forma hipotética, una parte

compuesta por elementos que se hallan temporalmente en él y están por consiguiente

sometidos a sus leyes, pero que en cualquier momento pueden hacerse conscientes.

El sistema preconsciente:

En la topografía hipotética del aparato psíquico, que fue creada por Freud (1923), el

sistema preconsciente se halla entre el inconsciente y el consciente.

El preconsciente esta relacionado con la realidad externa y con el inconsciente, y esta

es la razón por la cual durante el trabajo onírico se usan sucesos reales, una idea

concebida en estado de vigilia para expresar un deseo inconsciente.

Violación Sexual, Victimario 23

Así como el sistema inconsciente esta regido, por el proceso primario, el

preconsciente tiene leyes propias que constituyen el proceso secundario que comprende:

a. La elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones.

b. El hallazgo de una correlación lógica.

c. La reflexión de lagunas existentes entre ideas asistidas.

d. La introducción del factor causal, es decir, la relación coexistente y sucesión

entre los fenómenos: relación causa-efecto.

Durante el sueño, esta tarea se cumple en el preconsciente, como sucede en los

estados de vigilia en los que esta actividad constituye el acto de pensar.

El sistema consciente:

Según Freud: El consciente es un órgano de percepción para las impresiones que nos

absorben por el momento y debe ser considerado como un órgano sensorial situado en él

límite de lo interno y lo externo.

Existe por lo tanto entre las percepciones oníricas y de vigilia una única diferencia.

En el sujeto despierto la más sensible seria la superficie externa del consciente, mientras

que durante esta superficie será menos permeable a los estímulos externos, aumentando

en cambio la sensibilidad de la superficie interna.

Para que un acto psíquico llegue ha ser consiente es necesario que recorra todos los

niveles del sistema psíquico.

En síntesis el aparato protector recibe el estímulo del exterior, lo amortigua y lo

trasmite en una forma progresiva, evitando que se perturbe el equilibrio psíquico del

organismo.

Violación Sexual, Victimario 24

La localización topográfica de este amortiguador de excitaciones correspondería

hipotéticamente, ya que es imposible señalar centros o zonas específicas.

Las instancias del aparato psíquico, él ello

De acuerdo con Freud (1923), Él Ello, esta integrado en su totalidad por los impulsos

nerviosos, que tienen unas conexiones con lo biológico, de donde se extraen las energías

instintivas que por medio de esta instancia se adquiere su exteriorización psíquica.

Todos los sectores del ello, son inconscientes, y una gran parte de el, esta constituida

por los elementos arcaicos en parte de origen ontogénico y en parte de la naturaleza

filogenetica, es decir que todo lo que es heredado, que se trajo consigo mismo el

individuo desde el nacimiento.

Freud, a lo largo de sus estudios, modificó varias veces el concepto del ello.

Debe considerarse, que lo que antes se denominaba instinto o auto conservación no son

más que elementos del yo, que están vinculados con la evolución encontrados de los

elementos mediadores, nuevas formaciones, que permitieran un impulso de un instinto.

Freud, en sus últimos años, renuncio en un principio a considerar la enumeración de

todos los instintos (nutritivo, de confort, de conservación, sexual, gregario e

hipergregario). Se limito a tener en cuente dos instintos primarios que son: el de la vida

y el de la muerte.

El primero es el que tendería a la reunión, la integración, fusión, etc., y el segundo es

el que motiva el envejecimiento y la muerte. Por su finalidad la destrucción, la

desintegración y el aniquilamiento, por el motivo que es desviado de cuyo organismo

hacia el medio ambiente.

Los instintos son difíciles de comprender psicológicamente, ya que lo constituye un

Violación Sexual, Victimario 25

concepto límite entre lo psicológico y lo biológico y pueden ser estudiados desde ambos

puntos de vista.

Lo que diferencia un estimulo biológico de uno exterior, es que resulta imposible

huir de los primeros, y cuya fuente esta en nosotros mismos.

De acuerdo al sentido psicoanalítico, él termino instinto representa una tentativa de

unificar lo somático con lo psíquico, que son elemento que la psicología clásica a

intentado separar durante años.

Los instintos tienen características que son propias y distintivas:

a. Fuente de origen

b. Impulso

c. Objeto

d. Fin

La fuente de origen es el proceso energético, fisiológico, que se desarrolla en un

órgano somático, y el estimulo es representado en lo psíquico por un equivalente

instinto.

La fuente de los instintos parece ser un proceso mucho mas complejo y de una

naturaleza predominante bioquímicamente o energética.

La intensidad de los instintos se mide en función de la magnitud de los obstáculos

que es capas de superar para lograr su satisfacción.

El impulso de un instinto, es su factor motor, que vendría a ser la cantidad de energía

que representa. El objeto de los instintos es algo que pertenece al mundo exterior, y por

lo tanto puede ser una persona o cosa por la cual y con la cual en instinto alcanza su

satisfacción al suprimir el estado de necesidad.

Violación Sexual, Victimario 26

Todo instinto tiende a llegar a su fin, que es restablecer un estado en el cual deja de

subsistir una determinada tensión instintiva, que es displacentera, para llegar al

equilibrio tensional, luego de haber obtenido un placer.

Los instintos forman parte del Ello, que esta totalmente sumergido en el inconsciente,

y por lo tanto se hallan regidos por las leyes de este sistema y en particular por el

principio del placer.

El desarrollo de Yo

En el transcurso de su evolución, a medida que para las diferentes etapas de su

conformación, él yo sufre algunas transformaciones en los que respecta a su modo de

actuar.

El yo reproduce las primeras percepciones luego lo hace con todos los estímulos que

le llegan. Otro de los mecanismos del Yo primitivo es la tendencia a introyectar lo

agradable y expulsar lo desagradable.

El yo, es el primero de los periodos insustanciales, y es netamente placentero, ya que

introyecta lo que es agradable y proyecta fuera de lo que es desagradable, desde que esta

íntimamente unido a ello, donde rige el principio del placer.

Freud (1923), consideró que él yo pasa, en el lugar de la evolución, por cuatro fases

de magia y de omnipotencia, que son los siguientes:

1. Fase de la omnipotencia incondicional, que correspondería a la del estado fetal

2. Etapa de las alusiones mágicas, este periodo es más fácil de comprobar, ya que

todos los impulsos es este estado de la evolución del yo es inmediatamente

satisfecho por medio la alucinaciones.

Violación Sexual, Victimario 27

3. Etapa de la omnipotencia con el auxilio de gestos mágicos. Gran parte de los

síntomas histéricos pueden ser considerados como el resultado de una ficción

inconsciente, en la que las necesidades no satisfechas son igualmente

recompensadas por medio de gestos artificiosos.

4. Esta etapa de la superioridad del pensamiento, parece iniciarse simultáneamente

con el lenguaje, durante los periodos anteriores solo estaba integrado por sonidos

articulados a los cuales se les atribuía una significación mágica.

Todas estas etapas mágicas del yo, desaparecen casi en su totalidad cuando son

sustituidas por el sentido de la realidad, pero en este sentido puede fracasar en las

alucinaciones típicas, que son, por ejemplo en el caso de los exploradores sedientos que,

en medio del desierto ven un oasis.

Para Freud, Él yo tiene dos funciones importantes, que son el examen de la realidad y

el trabajo de síntesis.

En examen es todo impulso emotivo que procede del ello, pero su acción depende

completamente del yo.

La tarea fundamental del yo, es percibir y atribuir y al mismo tiempo establecer si lo

percibido se encuentra en el mundo interno o en el externo.

Este superyo, de acuerdo con Freud, es el resultado de la incorporación dentro del yo

de los mandatos prohibitivos de los padres, y según Freud, la internalización de la

compulsión externa.

El superyo en sus primeros estados pertenece al yo, pero gradualmente se va

diferenciando de este, y sin que el sujeto normal lo perciba como un elemento definido,

tal como ocurre en la neurosis obsesiva, por dar un ejemplo.

En la constitución del superyo, no solo se interviene un núcleo que corresponde en

Violación Sexual, Victimario 28

general al padre o algún sustituto, sino también, otro núcleo materno más tolerante.

Las funciones del superyo, son: la autoobservación, la conciencia moral, la censura

onírica, la influencia principal en la represión y el enaltecimiento de los ideales.

Freud (1913), afirmo que los contenidos del inconsciente son deseos sexuales (o

agresivos) reprimidos que llamó pulsiones (triebe, mal traducidos por "instintos"),

originados en las primeras etapas del desarrollo del niño y ligadas estrechamente a la

nutrición infantil.

La sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que

comienza en la infancia y que se desarrolla según Freud, en distintas etapas que

dependen de su ligazón con distintas áreas corporales: la etapa oral (boca), la anal (ano)

y la genital o fálica (genitales). En la etapa oral el niño no tiene conciencia de ser un

individuo separado de su madre o el mundo, lo que le lleva a tener deseos incestuosos.

Esto se supera en la segunda etapa, la anal, en la que hay una tendencia a la

extraversión, a sacar algo de sí mismo (heces) al exterior. En la etapa genital, el niño

experimenta impulsos autoeróticos que soluciona mediante la masturbación, paso

necesario para entrar en la adultes.

El niño descrito por Freud (1913), como un “perverso polimorfo” que dirige sus

deseos sexuales hacia cualquier objeto, desorganizadamente (por carecer de identidad) y

sin represión, lo que le hace carecer de identidad sexual (género), identidad personal e

incluso de inconsciente. Después del polimorfismo, el niño entra en un estado de

latencia, donde sus deseos sexuales están aminorados y apagados hasta su exuberante

florecimiento en la pubertad, última etapa del desarrollo sexual, en la que los deseos

sexuales se dirigen hacia objetivos "normales" según Freud, es decir, se canalizan en

encuentros heterosexuales, subordinados a la zona genital y con un fin meramente

reproductivo.

La tarea fundamental del psicoanálisis como terapia consiste en curar todas aquellas

perversiones sexuales originadas en la infancia, entendiendo por perversión aquel

comportamiento no ajustado al modelo heterosexual, genital y reproductivo. La

Violación Sexual, Victimario 29

perversión implica que los deseos de la líbido "inapropiados" o prohibidos socialmente

existen, aunque no se expresan (represión). La neurosis es una versión negativa de la

perversión, en ella los deseos libidinosos reprimidos en el inconsciente son tan

poderosos que se ha de gastar demasiada energía para reprimirlos.

El psicoanálisis descrito por Freud (1913), supone que la represión de los deseos

inconscientes puede causar ciertos trastornos mentales como la paranoia, la histeria, la

obsesión-compulsión y otros desórdenes.

En el desarrollo sexual, es esencial el complejo de Edipo, que termina en la fase

fálica, y en la que el niño ha de establecer por vez primera un vínculo afectivo con su

progenitor de sexo opuesto (el padre), que es considerado un rival frente a la madre. El

niño siente hacia ella un deseo incestuoso que tiene que reprimir por miedo a la agresión

paterna y a la castración, temor que le lleva a construir el superego (superyó), una

instancia encargada de controlar al consciente (yo) según las pautas morales impuestas

por los padres.

Freud (1910), distingue dos principios fundamentales: el principio del placer y el

principio de realidad. El primero supone una búsqueda de lo placentero y una huida

del dolor, que nos impulsa a realizar aquello que nos hace sentir bien. En contraposición

a éste, el principio de realidad subordina el placer al deber. La subordinación del

principio del placer al principio de realidad se lleva a cabo a través de un proceso

psíquico denominado sublimación, en el que los deseos insatisfechos reconvierten su

energía en algo útil o productivo. Tomando como ejemplo el deseo sexual, ya su

práctica continua supondría el abandono de otras actividades productivas (trabajo, arte,

etc.), el hombre sublima sus deseos y utiliza su energía para la realización de otras

acciones (deporte, literatura, juego). Sin la sublimación los deseos sexuales no existiría,

No obstante, la sublimación no elimina los deseos sexuales. Éstos, si quedan

insatisfechos, se empaquetan o son reprimidos en un lugar concreto de la mente llamado

inconsciente, que es, por definición, aquella parte de la mente inaccesible a nuestro

pensamiento consciente (o yo) que reúne todos los deseos y pulsiones reprimidos. Sin

Violación Sexual, Victimario 30

embargo, existen caminos indirectos para acceder a los contenidos del inconsciente,

como por ejemplo los sueños, los actos fallidos y las bromas.

Los Delitos Sexuales

De todas las formas de infringir la ley, quizá, es la delincuencia sexual la que es más

fuertemente rechazada por la comunidad en que vivimos. El hecho de aprovecharse de

víctimas indefensas y débiles como mujeres y niños, vulnera y transgrede lo más íntimo

de la persona, empujándola sino a la muerte, si al abismo de la tortura psicológica más

despreciable e inmerecida.

Douglas,J y Burgess,A (1995), afirman que al hablar del perfil psicológico del

violador debería más bien decirse de los violadores, ya que no existe un solo tipo de

agresor sexual, sino que la figura comprende un amplio espectro de conductas

desadaptativas y agresivas ante la mujer. Cuándo ésta agrede al varón, hecho más

frecuente de lo que podría creerse, forma parte de otro gran capítulo de la psicopatología

sexual.

Es importante conocer el patrón de comportamiento habitual de las personas que han

delinquido ya que puede orientar acerca de sus pensamientos, actitudes y

comportamientos más usuales que ayudarán a comprender mejor los motivos que les han

llevado a cometer delitos y sus reacciones ante los factores situacionales y ambientales

que se han producido. De esta forma se pueden desarrollar programas de prevención y

tratamiento en estos sectores de la población delictiva.

Douglas,J y Burgess,A (1995), Realizaron la Clasificación de los Agresores

sexuales; El primer tipo de agresor sexual: el violador ocasional, que es una persona

convencionalmente normal, pero que en una determinada circunstancia y ante una mujer

bien diferenciada, y casi siempre desconocida, bajo los efectos del alcohol en la mayoría

de las ocasiones, no pone en marcha sus frenos inhibitorios noéticos y da salida a un

Violación Sexual, Victimario 31

acto violento en forma impulsiva e incontrolada que no suele repetir. Estos sujetos se

reinsertan con facilidad y no suelen suponer un gran riesgo social, exceptuando el hecho

aislado y ocasional a que dieron lugar de forma totalmente imprevisible incluso para

ellos.

En segundo lugar Douglas,J y Burgess,A (1995), Clasificaron los violadores el débil

mental u oligofrénico, que, por su situación de hambre sexual, busca a la mujer para

dar salida a sus impulsos, no importándole quién ni dónde sea, ni siquiera si la víctima

es una menor, lo que facilita las cosas, ya que con la mujer hecha y derecha siempre se

encontrará en inferioridad de circunstancias, no físicas, por supuesto, sino en la propia

dialéctica de los sexos, en que siempre será vencido. Estos sujetos suelen dotar a sus

violaciones de una especial hostilidad ya que en ellos el acto se carga de venganza, pues

en no pocas ocasiones la mujer se ha reído de él y le ha llamado tonto, lo que vivencia el

débil mental como una espina irritativa, nebulosamente concienciada, que le hace

dolerse ante el desprecio.

En íntima relación con el segundo grupo se encuentra el perverso sexual,

personalidad psicopática de gran resonancia social y criminal. Hay que distinguir el

cuadro puro con los del débil mental disarmónico de carácter psicopático y del psicópata

sexual con escasa dotación intelectual, mezcla que, cuando se da, aumenta de forma

importante la peligrosidad del violador, ya que el perverso sexual busca encontrar en la

fuerza empleada contra la mujer la seguridad de su sexualidad precaria y pobre, ante la

que necesita autoafirmarse. Esta es la razón por la que la resistencia de la mujer estimula

su agresividad, siendo éste el motivo del alto riesgo del perverso sexual, en el que los

elementos sádicos determinantes de sus actos no son superdisponibles, propiamente, a la

violencia indicativa del oligofrénico, aunque en algunos casos puedan darse de forma

conjunta y mezclada.

El fetichista según Douglas,J y Burgess,A (1995), utiliza objetos que le puedan

estimular sexualmente, pero en este caso no sólo le excitaban los fetiches, sino que

además, los integraba en sus actos. Nos estamos refiriendo a las bragas que utilizaba en

Violación Sexual, Victimario 32

los hechos como antifaz, y que el informado refirió como de una muñeca. Sin embargo,

en realidad el uso de esa prenda se correspondía con un travestismo fetichista, pues eran

las bragas de la madre, con la que se identificaba hasta esos extremos, de tal manera que

solo podía realizar el acto sexual a través de la vagina materna. Por supuesto, esto no

suponía que realmente la prenda perteneciera a la madre, bastaba con que la vivenciara

como tal, por supuesto a nivel inconsciente. Ahora bien, todo ello tenía un precio muy

alto: no sólo la neurotización de su personalidad alterada, sino también su aversión al

sexo, razón por la que utilizaba los guantes, ya que el sexo, en su fuero interno, era algo

anti ético, lo que explica que su sexualidad fuera pobre y escasa, salvo cuando utilizaba

la violencia.

El perverso de acuerdo con la clasificación de Douglas, J y Burgess, A (1995),

transforma la dialéctica sexual (medio para alcanzar el pleno encuentro de la pareja) en

un fin, ya que el encuentro para él es la lucha, el dominio y el poder; nunca la entrega ni

la donación del amor. De ahí que estos sujetos, al igual que los débiles mentales, sean

difícilmente resocializables, y que sólo pongan fin a su carrera de sexo inútil y violento

con la edad, la cual, por razones obvias, atempera sus impulsos sexuales, ya de por sí

pobres y escasos. Esta es la razón por la que tantas veces precisan el estímulo del

alcohol, las drogas o, lo que es más peligroso, el grupo, que potencia el anonimato, la

regresión, y por tanto el primitivismo y la barbarie.

Últimamente ha hecho su aparición otro tipo de violador que parecía superado en la

historia de la humanidad. Ello se debe a que el hombre, a pesar de la cultura y la

civilización, no ha terminado de despojarse de sus mitos, del miedo a lo distinto, a lo

diferente, a lo nuevo, del misoneísmo de nuestros clásicos y de la xenofobia. Así, ha

vuelto a aparecer entre nosotros el violador fanático, esta vez en Bosnia. Y es que el

racismo, cuando llega a sus últimas consecuencias, llega también a la violación para

lavar la raza y la sangre, a través de la idea sobrevalorada de la raza pura, criterio bien

alejado, por supuesto, del rapto de las sabinas y del mestizaje como expresión de

apertura y progresismo.

Violación Sexual, Victimario 33

Todo lo anterior permite contemplar al violador como negador de la libertad,

elemento esencial del encuentro, del trato-con, del contrato sexual y amoroso de la

pareja, y en su negación van a influir no sólo factores tóxicos, sino también de

inteligencia, de emoción alterada, y socioculturales, de intolerancia.

La pedofilia fue descrita por Douglas, J y Burgess, A (1995), es por tanto uno de los

trastornos psicosexuales más profundos y graves, ya que la atracción por los niños suele

adoptar un carácter progresivo. La relación con la mujer adulta conlleva un tipo de

comunicación dialéctica que el pedofílico es incapaz de sostener y ante la que se siente

inferior, inferioridad que se expresa en forma de impotencia. La niña o el niño (pues

también se da la pedofilia homosexual), al no "exigir" condiciones completas de

virilidad y potencia en la relación, "permiten" al perverso realizar un tipo de acto sexual

pobre, vicariante e incompleto, elementos que le autoafirman en una supuesta

hipersexualidad que, sin embargo, es primaria, regresiva y de excasa dotación. Es

precisamente por esta precariedad por la que el pedófilo adquiere su alta peligrosidad,

haciéndole entrar en una trágica escalada en que cada vez busca mayores estímulos para

obtener algún tipo de respuesta. Así, no es extraño que inicie su actividad por la más

inocente de las sexopatías: la exhibición de los genitales, que se inicia con mujeres para

continuar con niñas, pues las primeras terminan por no asombrarse, asustarse o

asquearse ante esa exhibición patética, ridícula y decadente del pene.

En esta primera fase de auténtico anonimato sexual, en la que incluso la relación es

apersonal, pues no existe más contacto que la mirada a la que pretende erotizar el

exhibicionista, el riesgo para la víctima es mínimo. Pero como los fines no suelen

conseguirse, se suele dar un paso más, que lleva al acoso sexual y a los tocamientos

para, mediante esta parodia de propaganda, autoconvencerse de sus grandes dotes

sexuales. Ante el fallo de la propaganda, se pasa ya al acto de la fuerza, pues la

violación es la erotización del poder, el cual sustituye a un falo y exige el estímulo del

dominio ante su escasa respuesta sexual. De la violación de la mujer, cada vez menos

asequible a estos sujetos castrados por la imagen de la vagina de la hembra adulta, se

pasa a la búsqueda de una nueva víctima sin riesgo de castración y en fase asexuada,

Violación Sexual, Victimario 34

como es la niña, con la que se intentan actos más violentos que libidinosos.

La muerte de la víctima, cuando surge, no es inicialmente buscada, pero tampoco

rechazada. Forma parte de la parafernalia dramática del pedofílico, cuya "conciencia

social" no le permite dejar testigos de su precaria actuación, pues en el fondo su pobreza

sexual le avergüenza y humilla.

No todos casos de violación son de hombres hacia mujeres, también se presentan y

con aumento de incidencia, la violación de las mujeres hacia los hombres. En términos

de una tipología del violador y del acto de la violación, el estudio de los casos

masculinos Realizado por Garrido, V., Redondo, S., Gil, A. y Torres, G. (1993), arrojó

una sorprendente similitud con los femeninos. "Como en el caso de las mujeres, los

violadores elegían a sus víctimas con total indiferencia respecto a la edad y atractivo

físico. La sintomatología muestra un rasgo distintivo: "La violación no se encuentra en

el horizonte de posibilidades de la vida de los hombres, de modo que cuando les sucede

los deja en un estado de extrema confusión y desorden mental. Pone en tela de juicio ese

componente básico que es la identidad sexual. El gran desafío es sostener su identidad

masculina después de una violación".

Es cierto que la violencia de la mujer hacia el hombre es excepcional y

jurídicamente indemostrable, como las denuncias en dos ocasiones distintas que sendos

padres de muchachos débiles mentales hicieron sobre sus vecinas, a las que acusaron de

haber violado a sus hijos, en un auténtico abuso de la libertad sexual, al entender que la

condición patológica de sus hijos, con índices intelectuales precarios, no les permitía

conocer, discurrir y futurizar el alcance del coito al que les había lanzado esas dos

mujeres, ya maduras y no muy Agraciadas.

Garrido, V., Redondo, S., Gil, A. y Torres, G. (1993). Describen otro tipo de

violencia, que no es violación, de la mujer sobre el varón, es más habitual de lo que

podría pensarse, y no se refiere al acoso sexual a que a veces se ven sometidos algunos

hombres, sino a la violencia que supone muchas veces el ejercicio de la "vagina

Violación Sexual, Victimario 35

dentada", que castra psicológicamente al varón, le maltrata o le hiere, dando lugar a

secuelas emocionales difíciles de superar y que a veces se realizan de forma

especialmente cruel a través de la ironía, la risa, la humillación o el rechazo, con esa

sutileza que tantas veces tiene la agresividad femenina. No en balde las grandes

envenenadoras fueron siempre mujeres, conocedoras de los efectos tóxicos de las

plantas y los fármacos.

Por supuesto "la vagina con dientes" es un término psicodinámico, y es también

psicodinámica la interpretación de la castración masculina a manos de la mujer, lo que

sólo excepcionalmente trasciende a los tribunales de justicia, salvo en aquellos juzgados

de familia en que se tramitan los problemas de la pareja. Aun así, el hombre,

avergonzado de su situación, difícilmente denunciará una circunstancia que sólo suele

quedar en el secreto del despacho del psiquiatra. La sutileza de este tipo de castraciones

es tan inaparente que incluso pasan desapercibidas para las propias mujeres castradoras,

desconocedoras tantas veces de sus propios actos, de sus intenciones y, por supuesto, de

los resultados. El caso más frecuente es, quizá, el de la castración materna, situación de

la que muchos hijos son incapaces de salir, de manera que permanecen castrados incluso

en edades avanzadas, llegando así a la Gran Madre, la Tierra, que al final recibe los

restos de su hijo inmaduro y dependiente.

Garrido, V., Redondo, S., Gil, A. y Torres, G. (1993).afirmaron respecto de otros

episodios traumáticos, la violación presenta un claro rasgo distintivo: el obsesivo

autocuestionamiento al que se somete la víctima. La culpa revolotea en la repetición de

una pregunta: ¿por qué le tocó a ella?, ¿por qué el violador la eligió? La víctima

sospecha de sí misma y examina los hechos que precedieron a la violación en busca de

una conducta equívoca o de una ropa provocativa que justificasen el ataque. Las

corrientes más radicales del feminismo invirtieron la ecuación, transformando a la

violación en el paradigma de la sexualidad masculina: "Todos los hombres son

potenciales violadores". Ubicada en el cruce del feminismo y el psicoanálisis, de la

clínica y el debate, autora de un extraño best-seller del mundo intelectual y político

Violación Sexual, Victimario 36

anglosajón de los 70, Psicoanálisis y feminismo, y profesora de la Universidad de

Cambridge en temas de género, Jules Mitchell analizó la teoría y clínica de los casos de

violación en una larga entrevista.

¿Qué está en juego en la violación? ¿Estamos hablando de sexo, de poder?

Tiene que ver con las dos cosas. La violación es el ejercicio del poder de una persona

sobre el cuerpo de otra, pero si no hubiera sexo estaríamos hablando simplemente de

violencia o agresión. Sin embargo, hay que aclarar que no es el sexo en su forma de

amor, de Eros, sino como expresión de odio, de terror, de un terror cuya fuente es

desconocida.

Garrido, V., Redondo, S., Gil, A. y Torres, G. (1993). Se cuestionan acerca de la

violación: ¿Una manifestación de la pulsión de muerte, entonces? Está relacionada. Para

darle un ejemplo, en las situaciones de guerra hay muchas más violaciones que en

tiempos de paz. Cuando la gente asesina en una guerra, también viola. En estos casos es

evidente que la violación se vale de la pulsión de muerte para dar respuesta a un miedo

sin nombre, primordial, evocado por la guerra. Es como si a través del terror que se está

por causar el violador quisiera regresar a un lugar seguro, la madre o lo que fuera: un

lugar donde el trauma que expresa el acto de violación no ocurrió. En las guerras la

violación forma parte de un hecho colectivo, tribal, que sirve al ejército victorioso para

reafirmar su superioridad, para alzarse con un trofeo. ¿No son éstas manifestaciones

primordiales de poder?

El poder que se expresa en la guerra es terrorífico: es el poder de matar, de aniquilar.

Es un poder absoluto que provoca un terror primario. En la violación se aterroriza a la

Violación Sexual, Victimario 37

víctima y, de esa manera, se evacúa ese terror primario. El violador se convierte en la

manifestación casi pura de poder absoluto mientras que la víctima se transforma en la

depositaria del terror primario: ella es el terror, el terror no existe en otra parte. Este

paradigma se da a nivel colectivo con más frecuencia en algunas culturas y momentos

históricos. No me sorprendería que las imágenes de violación tuvieran un fuerte peso en

la Argentina dada la violencia de la historia reciente donde siempre había un terror

latente, potencial.

No hay en la violación una presencia más clara del deseo sexual, que se manifiesta

no sólo en actos sino en el campo de la fantasía afirman en su estudio Garrido, V.,

Redondo, S., Gil, A. y Torres, G. (1993). La violación no está organizada como un

deseo. En la fantasía se está jugando a dominar un terror ausente y desconocido: el único

deseo presente es la escenificación del trauma. En el caso del violador le sirve para

controlar el trauma fantaseando que se lo inflige a otro. En el caso de alguien que

fantasea ser objeto de una violación, es un intento de controlar el terror por medio de

una repetición compulsiva imaginaria. -

Sin embargo la violación está presente en un amplio cuerpo de literatura erótica y

pornográfica.

Hay una fantasía masculina que se expresa en un mito de la violación: todas las

mujeres quieren ser violadas. Según este mito toda mujer al menos una vez en su vida

fantasea ser violada. Pero repito que en la mujer esta fantasía no es expresión de un

deseo sino de una escena traumática.

Violación Sexual, Victimario 38

¿Cómo es la clínica de las víctimas de violación?

Echeburua, E (1998), Hay una primera etapa en la que se trata simplemente de

sobrevivir al trauma. En esta etapa es necesario contar con alguien que se identifique

brevemente con lo que la persona ha vivido. Es un modo de devolverles su humanidad,

porque precisamente han sido despojadas de eso, de su humanidad. Mediante esta

identificación, sobre todo en un caso realmente grave y traumático de violación, se le

devuelve una imagen especular de la experiencia y se elabora una estrategia de

supervivencia. Muchas veces esta función la cumplen los "Rape Crisis Centers", unos

centros de emergencia al que pueden recurrir las víctimas, o los policías, generalmente

femeninos, entrenados para recibir las denuncias de las víctimas de violación. O un

miembro de la familia o amigo. Lo ideal es que sea alguien capacitado para realizar esa

función porque hay que manejar correctamente el tiempo y la profundidad de la

identificación para que no haya desbordes en la relación terapéutica.

Una segunda etapa según lo descrito por Echeburua, E (1998), es un intento de pasar

de esta identificación a una comprensión especular, de manera que el paciente pueda ver

lo que le pasó. Una tercera fase es un intento de jugar lingüísticamente con ideas y

pensamientos, creando espacios transicionales y de juego, para facilitar una separación

de las identificaciones que se forjaron en las dos fases previas. Es interesante observar

una diferencia fundamental entre la víctima en sociedades civiles en tiempos de guerra y

de paz. En casos de violaciones masivas y sistemáticas como lo ocurrido en Serbia la

víctima no se pregunta por qué le tocó a ella, o si, de alguna manera, no lo habría

provocado. La violencia de la experiencia traumática puede ser mucho más brutal pero

el grado de culpa y autocuestionamiento posterior es prácticamente inexistente, y

mediante la acción colectiva, a través de la formación de grupos con mujeres que

experimentaron lo mismo, logran una cierta forma de elaboración política de lo

ocurrido.

Violación Sexual, Victimario 39

Echeburua, E (1998), afirmo que el impacto del trauma, el temor a la acusación o la

suspicacia hace que muchas mujeres elijan el silencio." Una de cada siete mujeres queda

devastada por la experiencia y desarrolla problemas mentales graves: "Quedan en un

estado de alerta, listas para salir corriendo al menor ruido. Esperan que el ataque llegue

en cualquier momento". Que la balanza se incline para un lado u el otro depende de la

naturaleza del trauma y la historia previa: "Si el hecho se prolongó durante horas y fue

especialmente sádico y violento, la elaboración puede ser mucho más difícil". También

lo es en "mujeres que arrastran una historia de victimización, alcoholismo o

enfermedades mentales. Para esta gente es necesaria la psicoterapia".

Los rasgos psicológicos y sociológicos del violador

Urra, J (2002), Describió acerca de los rasgos psicológicos y sociológicos del

violador que no son en su totalidad enfermos mentales, ni han tenido una infancia

marcada por la violencia. Los agresores sexuales de mujeres y niños, e incluso de algún

varón, son individuos “normales”, que tienen pareja, a veces hijos, y que están

convencidos de que su víctima no sufre durante la agresión, e incluso creen que le gusta,

por lo que no se sienten culpables ni se muestran arrepentidos. Este es el perfil

psicológico de la mayoría de los violadores, según la investigación realizada por Urra, J

(2002), psicólogo en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, titulada

Agresor sexual (Editorial EOD).

“La prueba de que no son enfermos es que ninguno agrede de día, en la calle, y una

enfermedad no tiene hora; y tampoco fueron maltratados, se lo inventan para

justificarse, asegura Urra, J (2002), quien ha recorrido varias cárceles españolas para

tratar con algunos de los 2.000 condenados por agresión sexual que están actualmente

entre rejas”. (tribunal Superior de Justicia de Madrid)

Violación Sexual, Victimario 40

La mayoría son jóvenes de entre 18 y 30 años que actuaron en el entorno de su

domicilio. Un tercio de ellos a no más de kilómetro y medio de su casa. Están

convencidos de que no les van a denunciar porque tienen una distorsión cognitiva que

les hace creer que ellas sintieron placer.

Dos son los tipos de agresores sexuales que Urra, J (2002), ha detectado en su

estudio: los que atacan a mujeres adultas 87% y los pedófilos, un 13% del total. Los

primeros son jóvenes, capaces de cometer otro tipo de delitos, de un nivel social medio-

bajo, consumidores habituales de vídeos de violaciones y con una pareja con la que

mantienen relaciones normales. Muchos se escudan en el alcohol y las drogas para

justificarse, pero lo que hacen es utilizarlas para atreverse a atacar, según la

investigación del psicólogo.

Los pedófilos, de los que en las cárceles españolas hay 660, son personas incapaces

de madurar en su relación de pareja, pero que tienen una vida muy normal y que se

sienten más seguros con niños, que no les contagian enfermedades y sienten sensación

de dominio. Algunos incluso aseguran que la niña de seis años se les insinuaba. Urra, J

(2002), para quien un 42% de reincidencia entre los que salen de la cárcel da idea de lo

grave que es lo que califica de patología social, dado que la idea masculina de violar a

la mujer está arraigada, según asegura, en un amplio espectro de la sociedad. ¿Qué

solución hay entonces? En primer lugar, la cárcel que, para el autor del libro, es la mejor

forma de hacerles comprender que lo suyo es un delito grave y hace mucho daño.

Después, obligarles a seguir una terapia psicológica, lo que, según asegura, rebajaría al

20% el índice de reincidencia. Y por último, prevenir a través de la enseñanza del

respeto entre los jóvenes.

Violación Sexual, Victimario 41

¿Qué efectos producen en el largo plazo los abusos sexuales?

Firestone, Ph., Bradford, J., Greenberg, D. y Laro, M. (1998). Afirman que las

personas jóvenes y adultas que han sido abusadas sexualmente durante su niñez o

adolescencia arrastran problemas a lo largo de sus vidas y suelen necesitar un apoyo o

terapia psicológica especializada para superarlos. Los efectos más comunes como

consecuencia de los abusos sexuales son:

Odio al propio cuerpo, sentirse sucia.

Desvalorización personal, pobre autoestima.

Depresión, fobias, ansiedad y problemas psicosomáticos.

Problemas de relación con otras personas, social y sexualmente.

Miedo a la intimidad e incapacidad para poner límites y autoafirmarse.

Comportamientos auto agresivos, mutilándose con cortaduras, quemaduras o

golpes y realizando intentos de suicidio.

Establecer muchas relaciones de abuso, incluso de maltrato, los varones

victimizados tienden a ser abusadores y maltratadores, mientras que las mujeres

victimizadas tienden a ser maltratadas y nuevamente abusadas.

Juegos más allá del típico mamá-papá o doctor; introducir objetos por la vagina

o ano.

Generalmente hacen dibujos hipersexualizados o no incluyen ojos, genitales o boca.

O las niñas se dibujan como adultas, pintadas y con taco.

Firestone, Ph., Bradford, J., Greenberg, D. y Laro, M. (1998). Marcan pautas que se

deben adoptar si un menor nos cuenta que esta siendo abusado sexualmente: un adulto

no debe esperar que un niño revele lo que está pasando, tendría que ser muy maduro y

fuerte. Por eso son importantes las campañas de difusión de derechos del niño,

explicarles a ellos que deben cuidar su cuerpo, decirles que nadie puede tocarlos a

menos que ellos quieran.

Violación Sexual, Victimario 42

El descubrir que han abusado de una niña o niño, puede resultar algo demasiado

angustiante para cualquier persona. Sin embargo, nuestra primera reacción es muy

importante para víctima ya que muchas veces no lo cuentan porque piensan que la gente

no les va a creer. Por eso:

Créale, da fiabilidad a sus palabras. Algo esencial es creerle al niño a la primera

señal. Nunca decirle que miente, porque no es capaz de engañar con algo así. Lo

segundo es ofrecer ayuda al cuidador de la víctima y advertirle que puede obtener apoyo

para que la agresión no siga ocurriendo con la víctima y con otros menores. Hay que

tener conciencia de que el niño jamás tiene la culpa, ni imaginar la idea de que hizo algo

para provocar.

De acuerdo con Firestone, Ph., Bradford, J., Greenberg, D. y Laro, M. (1998).

No es fácil descubrirlo, porque la víctima confunde las abusos con juegos de

seducción, y porque frecuentemente hay amenazas por parte del agresor. Entran en una

dinámica de espada y pared, el abusador manipula mucho las emociones: "Si tu mamá se

entera, por tu culpa me pueden meter preso y a ti te van a castigar". O les dicen que lo

hacen porque los quieren mucho.

Cuando un niño te confiesa que esta siendo agredido sexualmente se debe buscar

ayuda profesional, la cual le oriente acerca de la manera correcta como se debe afrontar

ese evento traumático. A la victima se le debe clarificar una serie sentimientos

encontrados, los cuales afrontara:

Dejar muy claro que no tiene la culpa de lo que le ha ocurrido. El adulto es el

responsable.

Decirle y agradecerle de que se lo haya contado.

Transmitirle que siente que le haya pasado esa experiencia y que a otras niñas y niños

Violación Sexual, Victimario 43

también le ha ocurrido. Decirle que va a ayudarle y protegerle. Animarle de forma

tranquila a que hable de ello y no se muestre enfurecida porque podría sentirse culpable

de haberlo contado.

Si no es su madre, pídale permiso para hablarlo con ella o para pedir ayuda

profesional especializada.

Es especialmente doloroso para una madre saber que el abuso fue cometido por su

esposo. En este caso, también ella es otra víctima. Además tendrá que decidir si es

necesario hacer un reconocimiento médico a su hija o hijo, si presentará una denuncia y

si demandará judicialmente al agresor. Todas estas decisiones que debe tomar después

de un caso de abuso sexual son muy difíciles. Para asumir este terrible hecho y tomar las

medidas oportunas, ella también necesitará apoyo.

Es frecuente que las madres nieguen sistemáticamente el conflicto a pesar de las

señales enviadas por el hijo. Firestone, Ph., Bradford, J., Greenberg, D. y Laro, M.

(1998). Nos describen como son los agresores sexuales los cuales

no siempre son los "viejos verdes" que imaginamos. Son personas consideradas

"normales" desde casi todos los puntos de vista. Muchas veces son personas respetadas,

incluso aparentan firmes valores morales y religiosos. A veces, el agresor es un joven

menor de edad. Uno de los delitos sexuales mas comunes en nuestra sociedad es la

Pedofilia la cual abarca un sector de abusadores sexuales que optan por fijarse en niños

de cierta edad. No obedecen a un perfil psicológico determinado, pueden ser muy

funcionales en algunos ámbitos y no son de personalidades extremas. Son personas

inmaduras emocionalmente, con poca capacidad de contactarse con el otro, centradas en

sus necesidades. Incluso son valoradas socialmente -aclaran.

A esto hay que sumarle la habilidad para lograr mantener sus agresiones en secreto.

En su mayoría los pedofílicos son hombres, menos agresivos que los violadores; muchos

de ellos son alcohólicos o psicóticos de mente torpe o asóciales, y su edad fluctúa entre

los 30 y 40 años; generalmente, de fuertes convicciones religiosas. En general, son

Violación Sexual, Victimario 44

hombres débiles, inmaduros, solitarios y llenos de culpa. La personalidad del agresor de

mediana o mayor edad es de un individuo solitario y con dificultad para establecer

relaciones heterosexuales normales, suele tener baja autoestima, con pocos recursos para

enfrentar situaciones de estrés y frecuentemente abusa del alcohol y/o sustancias. Por lo

general, no presenta trastorno psicopatológico. Sin embargo, se ha visto que dos tercios

de los reclusos pedofílicos maduros llevaron a cabo esta conducta en momentos que

sufrían de situaciones estresantes. Firestone, Ph., Bradford, J., Greenberg, D. y Laro, M.

(1998). Afirman que el pedofílico puede llegar a sentirse culpable, pero no es capaz de

detenerse porque adictivamente empieza a necesitar otros niños cerca suyo.

Poco se sabe de las causas, pero se dice que una de ellas es el aprendizaje de actitudes

negativas hacia el sexo, como experiencias de abuso sexual durante la niñez,

sentimientos de inseguridad y autoestima baja, con dificultad en relaciones personales,

etc.; lo que facilita la relación adulto-niño. En cuanto al condicionamiento, éste no se

extingue por condiciones gratificantes.

La mayoría de estos agresores niegan el abuso con vehemencia. Sólo bajo evidencias

legales y presión, algunos aceptan la acusación parcialmente, pero afirman que:

"no fue nada grave, nada de importancia.

"no le hice daño"

"la culpa fue suya"

Una característica predominante descrita por Cáceres, J. (2001).en los pedófilos es

que cuando se ven descubiertas suelen afirmar que lo sienten muchísimo, que nunca lo

volverán a hacer, que ocurrió porque estaban borrachos o drogados. Los agresores

sexuales son muy convincentes, hasta tal punto que quizás nos hagan dudar seriamente

del menor. Pero recordemos que las niñas y niños no mienten sobre una cuestión tan

grave, ya que poco o nada sabían sobre el sexo y su lenguaje. A pesar del remordimiento

que puedan sentirlos agresores sexuales, sabemos que suelen reincidir y repetir sus

abusos, a no ser que intervenga alguien y los frene. Prácticamente ninguno desistirá

voluntariamente sino que necesitará una intervención judicial.

Violación Sexual, Victimario 45

Cáceres, J. (2001). Muestra pautas a tener en cuenta en la prevención del abuso

sexual, las cuales debemos tener en cuenta ya que por ejemplo Es difícil proteger a sus

niños del abuso sexual de miembros de la familia o amigos íntimos, pero usted puede

estar alerta ante muchas situaciones potencialmente peligrosas.

Esté consciente de dónde está su niño y qué está haciendo: su atenta supervisión es

su mejor protección contra el abuso sexual. Por supuesto, usted no puede estar con ellos

todo el tiempo.

Pida a otro adulto responsable que los cuide cuando usted mismo no pueda

cuidarlos.

Si usted no logra encontrar supervisión de adultos, haga arreglos para que los niños

caminen o jueguen durante estos períodos.

Conozca a los amigos de sus hijos. Especialmente aquellos que son un poco mayores

que su hijo o hija.

Enseñe a sus niños a velar por su propia seguridad.

Enséñele a no aceptar dinero o favores de extraños.

Adviértales que no aceptan nunca pasear con alguien a quien no conocen.

Dígales lo que pueden hacer si alguien se les acerca.

Decirle a sus niños que busquen la ayuda de otro adulto persona mayor

inmediatamente cuando un adulto les hace sentir incómodos o los asusta.

Explíqueles que es correcto llamar la atención, gritar y crear un escándalo en estas

situaciones.

Violación Sexual, Victimario 46

Recordarles que muchos niños son víctimas de personas que ellos conocen.

Decirles que ellos no tienen por qué estar de acuerdo con demandas para mantener

contacto físico estrecho.

Asegurarles que es totalmente correcto decir no aún a parientes cercanos y amigos.

Anímelos a decirles a usted u otro adulto inmediatamente si cualquiera los toca o va

hacia ellos en forma que parece extraña.

Háblales sin Asustarlos.

Si usted ha dado a sus niños con frecuencia reglas para su seguridad, tales como:

¿Cómo atravesar una calle bulliciosa?, ¿qué hacer cuando ellos tienen un accidente y

otras cosas por el estilo?, las precauciones relativas al abuso sexual se convierten en una

parte natural de sus conversaciones sobre seguridad en general.

Existen reglas apropiadas para cada edad del niño y ellas cambian a medida que el

niño crece. Estas medidas de prevención deben comenzar a edad temprana, ya que

muchos casos de abuso sexual son con niños en edad preescolar. Los siguientes

lineamientos le ayudarán a discutir temas de acuerdo a la edad de su hijo:

Cáceres, J. (2001).describe un plan de prevención de acuerdo a cada edad:

18 Meses.- Enseñe a su niño los nombres apropiados de las partes del cuerpo.

3-5 Años.-Enseñe a su niño las "partes privadas" del cuerpo y a decir "NO" a

cualquier oferta sexual. Déle respuestas directas a sus preguntas acerca del sexo.

5-8 Años.-Explíquele la seguridad lejos de casa y la diferencia entre un cariño

bueno y un cariño malo. Aliente a su hijo a platicar acerca de experiencias que le

hayan dado miedo.

Violación Sexual, Victimario 47

8-12 Años.-Enséñele seguridad personal. Explíquele las reglas de conducta

sexual aceptadas por la familia.

13-18 Años.- Destaque la seguridad personal. Explíquele la violación, las

enfermedades sexuales y el embarazo indeseado.

Los profesores de su hijo, el Pediatra, el Psicólogo, le pueden ayudar a enseñarle a

su hijo a evitar el abuso sexual. Ellos saben cómo lograrlo sin que su hijo se sienta

asustado o molesto. Su Pediatra comprende la importancia de la comunicación entre

padres e hijos. Su médico está entrenado para detectar signos de abuso sexual. Pida

consejo a su médico para proteger a sus hijos.

Posiblemente su niño no sepa el peligro que puede correr al atender personas que

laman su atención y que el no conoce. La atenta supervisión del niño es la mejor

protección contra el abuso sexual.

El abuso sexual afecta a miles de niños cada año y en la gran mayoría de los casos

los agresores son personas que ellos conocen y en las que confían, por lo que muchas

veces se hace difícil prevenirlos de este tipo de ataques.

Lo más importante es que hablemos de la existencia de abusos sexuales por personas

familiares y conocidas, y no solamente de los que son cometidos por personas

desconocidas. También pueden abusar personas cercanas a la familia, amigos, vecinos.

El 85 % de los abusos se producen por personas conocidas.

Solemos enseñar a las criaturas que siempre deben obedecer a las personas adultas,

haciéndoles creer que éstas siempre saben lo que está bien. A veces, les obligamos a

besar a personas cuando no desean hacerlo. Esta educación contribuye a que puedan

producirse los abusos. Para evitarlos es importante:

Hablar con las niñas y niños de la existencia de abusos sexuales y de cómo se

producen.

Violación Sexual, Victimario 48

Enseñarles que tienen derecho a la privacidad de su cuerpo. Nadie debe tocarlo o

mirarlo de una forma desagradable. Puede negarse a ello.

Si alguien les mira o toca en una forma que no les gusta, deben contarlo

enseguida. Hazles saber que pueden confiar en ti, vas a creerles y protegerles.

Explicarles las formas en que los agresores tratan de intimidar para que guarden

el abuso en secreto. Enséñales que nunca deben guardar este tipo de secretos

aunque se lo pidan o les amenacen.

Reconocer la existencia de los abusos sexuales es una forma de prevenirlos.

Si ha sufrido algún familiar o hijo abusos sexuales, ¡no lo calle, busca ayuda!

El incesto no es un tabú, es una agresión y un delito.

¡Denuncie los abusos! ¡Atrévase!

Sabemos que suelen reincidir y repetir sus abusos, a no ser que intervenga alguien y

los frene. Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente sino que necesitará una

intervención judicial.

Cáceres, J. (2001). Muestra que el niño aprende de lo que vive,

Si vive con tolerancia aprende a ser paciente

Si vive criticado aprende a condenar

Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo

Si vive engañado aprende a mentir

Si vive en equidad aprende a ser justo

Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable

Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo

Si vive hostilizado aprende a pelear

Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el mundo.

“Freud introdujo la sospecha en el interior del hombre. La mente consciente es como la

punta de un iceberg flotando en un mar de irracionalidad, caldo de cultivo de nuestros

trastornos mentales y nutriente de nuestras más gozosas pulsiones.” Sigmund Freud

Violación Sexual, Victimario 49

Estado de Arte

Los estudios e investigaciones relacionados con los delitos sexuales, se han abordado

por diferentes disciplinas, desde las cuales, se ha podido contribuir al entendimiento y

comprensión de este fenómeno. En relación con el presente trabajo, se hace referencia a

investigaciones donde se analizan los factores psicológicos y sociales desde la

perspectiva del victimario, las problemáticas y factores de riesgo que inciden en las

conductas delictivas de estos los individuos. De la misma manera existen trabajos que

muestran el problema desde el abordaje del perfil psicológico del victimario, ofreciendo

referencias que dan a conocer la magnitud de la situación.

PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS ABUSADORES SEXUALES (PEDÓFILOS)

FRANCESCO XAVIER MORENO OLIVER

Doctor en Psicología, Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Barcelona Año 2002.

Etimológicamente, la "pedofilia" es el "amor por los niños". Este amor se considera

como anomalía grave en el comportamiento en su aspecto erótico, lo cual marca ya una

concreción restrictiva que dirige y encauza el rechazo que la pedofilia y sus practicantes

reciben.

A partir de esta puntualización, la pedofilia es una forma de la sexualidad que los

psiquiatras consideran como una perversión; en tanto que las asociaciones de pedófilos

la justifican aduciendo que únicamente se trata de una de las múltiples formas en que se

puede manifestar la sexualidad en el ser humano.

El presente trabajo nos muestra la manera como operan y los factores psicológicos

que influyen en la conducta pedofila, por parte del victimario. Además nos presta un

Violación Sexual, Victimario 50

apoyo valioso en la identificación de este tipo de agresores sexuales, la imagen y

concepción que el común de la gente tiene de estos delincuentes. Muestra además como

los pedófilos que practican el sexo con los niños aducen para ello una serie de excusas o

justificaciones: entre ellas, la necesidad de concreción de los lazos de afecto creados

entre el adulto y el niño, como si se tratase del estadio final de un "diálogo" entre seres

con la misma capacidad de interlocución, una intención "educativa" por parte del adulto,

que así contribuye a la "maduración" del niño en algunos de sus aspectos vitales... y

aducen que en determinadas épocas históricas y en contextos culturales concretos la

pedofilia era admitida sin menosprecio y no era categorizada como una grave aberración

inadmisible y por ende estrictamente perseguible.

PERFIL PSICOLÓGICO DE DELINCUENTES SEXUALES.

Un estudio clínico con el MCMI-II

(Millon, 1999)

M. Ortiz-Tallo, LM. Sánchez Rodríguez, V. Cardenal

Fac Med Barna 2002

En el presente trabajo se realiza una evaluación del estilo de personalidad y

síndromes clínicos a un total de 90 varones penados ingresados en prisión y divididos en

tres grupos en función del delito cometido, con objeto de comparar sus perfiles

psicológicos. Los grupos están formados por personas que han cometido tres tipos de

delitos: delitos sexuales contra víctimas adultas, delitos sexuales contra menores y

delitos no sexuales.

A todos ellos se les ha administrado el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II

(MCMI-II) obteniendo así un perfil psicológico y comparando sus puntuaciones.

Los resultados indican que los delincuentes sexuales de menores presentan menos

alteraciones estables de la personalidad y rasgos de personalidad de menor gravedad que

Violación Sexual, Victimario 51

los delincuentes sexuales de adultos y los que han cometido delitos no sexuales.

DELINCUENTE SEXUAL EN SERIE Y ALTERACIONES PSICOPÁTICAS,

UNA RELACIÓN OCASIONAL.

Repeat sex offender and psychopathic changes. An incidental relationship.

M. Ventura Alvarez y J.A. Presentación Blasco

El desarrollo de la presente investigación, permite ilustrar como operan los

delincuentes sexuales en serie, los cuales son tomados frecuentemente como psicópatas,

en parte como consecuencia de la creciente popularidad del término. Un delincuente

sexual en serie es aquel que ha actuado sobre dos o más víctimas en diferentes fechas;

un psicópata es un tipo de trastorno de la personalidad que exhibe un patrón duradero de

conductas socialmente irresponsables que desprecian los derechos de los demás.

El presente trabajo presenta un caso de violador en serie interrumpido precozmente

gracias a la actuación policial. Desde la óptica de su modus operandi lo consideramos

dentro de los que Nicholas Groth denomina violador "confirmador de poder" y, tras su

estudio clínico y psicométrico, no obtuvimos ningún dato que nos indujera a pensar que

nos encontrábamos ante un psicópata.

Se revisan ambos perfiles, los de psicopatía y los de agresor sexual en serie. La

dificultad de caracterizar la personalidad del delincuente sexual y extraemos estudios

como los de Quinsey y Malcolm, quienes encuentran, respectivamente, un 30% y un 7,5

% de psicopatías entre los delincuentes sexuales presos.

Llamamos la atención sobre la relación poco clara entre la psicopatía y esta

modalidad delictiva. Muchos de los estudios norteamericanos se han limitado a

establecer patrones de comportamiento clasificatorios en función de la victimología,

motivos o modo de operar de los agresores, muy útiles para las líneas de investigación

Violación Sexual, Victimario 52

policial, pero poco reveladores para el psiquiatra forense. Posiblemente no exista un

claro patrón de personalidad debajo de la conducta de un violador, pero lamentamos la

escasa producción científica al respecto.

ABUSO SEXUAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO ¿CÓMO ES

LA INFLUENCIA DEL ABUSO SEXUAL EN EL DESARROLLO

PSICOSOCIAL DEL NIÑO?

Paola González, Paula Martínez, Patricia Páez, Carolina Piragauta, Blanca Usuga

El objetivo de esta investigación es de resaltar el abuso sexual infantil como una

problemática social que se ha dado a través del tiempo y al que no se le ha dado la

relevancia suficiente en este país. Ya que solamente el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar y sus dependencias son las únicas identidades públicas que se

preocupan por la intervención y cuidado de los niños abusados y de sus familias

nucleares. Por lo tanto siendo el estado el que debe tener el poder protector de los niños

y trabajar en torno al cumplimiento de los derechos de este, su papel es escaso y poco

efectivo en cuanto a la prevención y manejo de esta problemática social.

Con esta investigación se busca conocer mas a fondo las características de esta

problemática y contextualizarla en nuestro medio, además de saber cual es el

reconocimiento y la opinión que tienen otros profesionales acerca de esto.

Se pretende también enfatizar en los modelos de prevención para que posteriormente

en el desempeño laboral se pueda aplicar y eventualmente mejorarlos, para evitar de una

manera más efectiva el aumento de niños abusados sexualmente en el país.

Violación Sexual, Victimario 53

Se busca también poder reconocer en un futuro cuales son los niños que tienen alto

riesgo de ser abusados y lograr identificarlos que han sido o están siendo abusados

sexualmente.

Al conocer cuales son las consecuencias psicosociales se dará a conocer tanto a los

padres como a profesores la importancia de la prevención y las características

psicosociales de un niño abusado sexualmente.

¨ Los niños maltratados de esta generación, si sobreviven, serán los padres que

maltraten a la generación siguiente y los miembros desadaptados de la sociedad ¨

Vincent Fontana

PERFIL PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE UN VIOLADOR EN SERIE

“EL SR. Z.”

Msc. Mario García Hidalgo

Universidad Buenos Aires – Argentina

Año 2003

El presente trabajo se realizo con el objetivo de tipificar las características propias de

un violador sexual en serie, al cual llamaremos señor Z, miraremos la dinámica familiar

durante la cual crece bajo, veremos la disfuncioalidad de la misma, el historial

considerable en violencia intra familiar, se constituyó en un agresor sexual organizado

en serie motivado por su necesidad de ejercer un particular y destructivo poder sobre la

mujer, realizando fantasías de controlar y demostrar el mismo por medio de violaciones

que presentan cierto grado de orden antes, durante y después del ataque, con carácter de

aumento progresivo en intervalos de meses a semanas y hasta días, incrementando en

formas evidente sus niveles de violencia. Todas sus víctimas (mujeres jóvenes entre 16 y

26 años) presentan estrés postraumático.

Violación Sexual, Victimario 54

Fue sentenciado a 150 años de prisión. Sin dejar de agredir y expresar violencia en

momentos posteriores al juicio.

FISCALIA GENERAL DE LA NACION –

CLASIFICACION DE LOS DELITOS SEXUALES

¿QUE ES Y COMO DEBEMOS ACTUAR?. 2002

Este informativo permite a la población tener claro la clasificación de la violencia

sexual predominante en nuestro país, permite demostrar La multiplicidad de acuerdo a

su forma, cuales son los factores de riesgo , además permite brindar a la comunidad en

general recomendaciones claras y precisas de cual debe ser la actuación de la misma,

ante el reconocimiento de un delito sexual, con el objetivo especifico de disminuir las

tasa de impunidad presentes para con estos delitos.

Este es el resultado de varios anos de investigación conjunta de la fiscalia general de

la nación, el Das, El CTI, la colaboración del instituto nacional carcelario y

penitenciario (Inpec) y el Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF).

Violación Sexual, Victimario 55

Marco Legal

Sentencia C-292/97

"DECRETO 100 DE 1980

(Enero 23)

"Por el cual se expide el nuevo Código Penal".

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,

en uso de sus atribuciones constitucionales y legales y

CONSIDERANDO:

DECRETA:

Artículo 299. Acto sexual violento. El que realice en otra persona acto sexual

diverso del acceso carnal, mediante violencia, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3)

años.

Artículo 300. Acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir. El que

realice acceso carnal con persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en

estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan

comprender la relación sexual, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años.

Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de uno (1) a tres (3)

años de prisión.

Artículo 301. Acceso carnal mediante engaño. El que mediante engaño obtenga

acceso carnal con persona mayor de catorce años y menor de dieciocho, incurrirá en

prisión de uno (1) a cinco (5) años.

Artículo 302. Acto sexual mediante engaño. El que mediante engaño realice en

una persona mayor de catorce años y menor de dieciocho, acto sexual diverso del acceso

carnal, incurrirá en arresto de seis (6) meses a dos (2) años.

Violación Sexual, Victimario 56

Artículo 303. Acceso carnal abusivo con menor de catorce años. El que acceda

carnalmente a persona menor de catorce años, incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6)

años.

Artículo 304. Acceso carnal abusivo con incapaz de resistir. El que acceda

carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental, o que

esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.

Si no se realizare el acceso sino actos sexuales diversos de él, la pena será de uno a tres

años de prisión.

LEY 360 DE 1997

(Febrero 7)

EL CONGRESO DE COLOMBIA,

DECRETA:

Artículo 1o. El título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal) se

denominará así:

"Delitos Contra la Libertad Sexual y la Dignidad Humana".

Artículo 2o. El artículo 298 del Código Penal quedará así:

Artículo 298. ACCESO CARNAL VIOLENTO. El que realice acceso carnal con

otra persona mediante violencia, estará sujeto a la pena de ocho (8) a veinte (20) años de

prisión.

El que realice acceso carnal con persona menor de doce (12) años, mediante

violencia, estará sujeto a la pena de veinte (20) a cuarenta (40) años.

Violación Sexual, Victimario 57

Artículo 3o. El artículo 299 del Código Penal quedará así:

Artículo 299. ACTO SEXUAL VIOLENTO. El que realice en otra persona acto

sexual diverso al acceso carnal mediante violencia incurrirá en prisión de cuatro (4) a

ocho (8) años.

Artículo 4o. El artículo 300 del Código Penal quedará así:

Artículo 300. ACTO SEXUAL EN PERSONA PUESTA EN INCAPACIDAD DE

RESISTIR. El que realice acceso carnal con persona a la cual haya puesto en

incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad

psíquica que le impidan comprende la relación sexual o dar su consentimiento incurrirá

en prisión de cuatro (4) a diez (10) años.

Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de dos (2) a cuatro (4)

años.

Artículo 5o. El artículo 303 del Código Penal quedará así:

Artículo 303. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR. El que acceda

carnalmente a persona menor de catorce años, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez

(10) años.

Artículo 6o. El artículo 304 del Código Penal quedará así:

Artículo 304. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON INCAPAZ DE RESISTIR. El

que acceda carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno

mental, o que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de tres (3) a diez (10)

años.

Si no se realizare el acceso sino actos sexuales diversos de él, la pena será de dos (2)

a cuatro (4) años de prisión.

Violación Sexual, Victimario 58

Artículo 7o. El artículo 305 del Código Penal quedará así:

Artículo 305. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE AÑOS. El que

realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con persona menor de catorce años o

en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, estará sujeto a la pena de dos (2) a

cinco (5) años de prisión.

Artículo 8o. Deróguese el artículo 307 del Código Penal.

Artículo 9o. El artículo 308 del Código Penal quedará así:

Artículo 312. ESTÍMULO A LA PROSTITUCIÓN DE MENORES. El que destine,

arriende, mantenga, administre o financie casa o establecimiento para la práctica de

actos sexuales en que participen menores de edad, incurrirá en prisión de dos (2) a seis

(6) años y multa equivalente a multiplicar por una cantidad de cincuenta (50) a

quinientos (500) el valor del salario mínimo legal mensual vigente.

Artículo 13. El Código Penal tendrá una disposición, la cual quedará como artículo

312 bis, así:

Artículo 306a. INTERVENCIÓN DEL ICBF. En todos los casos en que la víctima

sea un menor de edad, que carezca de representante legal o que teniéndolo, incumpliere

sus obligaciones o careciere de las condiciones económicas necesarias o de las calidades

morales o mentales, para asegurar la correcta formación del menor de edad, el

funcionario que conozca de la investigación dará aviso al Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, para que el defensor de familia competente, adopte las medidas de

protección que el caso amerite, e intervenga y promueva las acciones judiciales

necesarias, en representación del menor y la familia.

Para este efecto, el Estado destinará los recursos suficientes para que el ICBF cumplan

con lo dispuesto en el presente artículo.

Violación Sexual, Victimario 59

Artículo 15. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE LOS DELITOS CONTRA LA

LIBERTAD SEXUAL Y LA DIGNIDAD HUMANA. Toda persona víctima de los

delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana tiene derecho a:

Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o

actuación con fines médicos, legales o de asistencia social.

Ser informada acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible.

Ser informada de los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya

generado el delito.

Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su familia

atendido por personal calificado.

Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:

1. Examen y tratamiento para la prevención de enfermedades venéreas

incluido el VIH/SIDA.

2. Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.

3. Recopilación de evidencia médica legal.

4. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los

perjuicios ocasionados con el delito.

Artículo 16. En todo el país se crearán Unidades Especializadas de Fiscalía con su

Cuerpo Técnico de Investigación para los Delitos contra la libertad Sexual y la Dignidad

Humana. Ellas conocerán de las infracciones consagradas en el título XI del Código

Penal.

Cada una de las Unidades Especializadas de que trata el presente artículo. Deberá

contar con un Psicólogo de planta, para que asesore a los funcionarios en el manejo de

los casos entreviste y oriente a las víctimas, y rinda su concepto al fiscal.

Violación Sexual, Victimario 60

Artículo 17. El artículo 417 del Código de Procedimiento Penal quedará así:

Artículo 417. PROHIBICIÓN DE LIBERTAD PROVISIONAL. No tendrán

derecho a la libertad provisional con fundamento en el numeral 1o del artículo 415,

salvo que estén demostrados todos los requisitos para suspender condicionalmente la

pena:

1. Los sindicados contra quienes se hubiere dictado detención preventiva conforme

a lo dispuesto en el numeral 6o del artículo 397 de este Código.

2. Cuando aparezca demostrado que en contra del sindicado existe más de una

sentencia condenatoria por delito doloso o preterintencional.

3. En los siguientes delitos:

Acceso carnal abusivo con incapaz de resistir (artículo 304)

Actos sexuales con menor de catorce años (artículo 305)

Inducción a la prostitución (artículo 308)

Constreñimiento a la Prostitución (artículo 309)

Trata de Personas (artículo 311)

Estímulo a la Prostitución de Menores (artículo 312)

Lesiones con perturbación funcional (artículo 334)

Lesiones con perturbación psíquica (artículo 335)

Violación Sexual, Victimario 61

DISCUSIÓN

Cuando hablamos de delitos sexuales, en especial del perfil psicológico del

victimario, se debe analizar esta problemática desde los aspectos Psicológicos, sociales

y legislativos, en búsqueda de realizar un abordaje integro de esta problemática que esta

toando dimensiones insospechadas.

Quizás una de las área en la que se ha trabajado en mayor proporción es el área

científico Psicológico, puesto que se ha logrado identificar factores característicos para

cada uno de lo tipo de violación o delitos sexuales existentes, se h a logrado tipificar los

comportamientos y los factores Psicosociales que influyen en el pensamiento del

victimario, logrando colocar a conocimiento de la comunidad en general estos rasgos,

propiciando asi el implante de programas de prevención y tratamiento tanto de la

victima, como del victimario.

A nivel social es poco lo que se ha logrado aportar, puesto que no se a tomado

conciencia necesaria del tipo de problemática de salud publica en la que se han

convertido los delitos sexuales.

A nivel legislativo nuestra justicia no ha implementado leyes equitativas con el daño

tanto psicológico y físico causado por estos delincuentes no solamente a las victimas, si

no que también a sus familias, en Colombia un violador sexual puede purgar condenas

irrisorias que en ocasiones son mas cortas, que las impuestas a otros tipos de delitos, que

aunque se infringe la ley no se causa el daño que causan los delitos sexuales, ademase

san acompañados de una serie de rebajas de penas y beneficios, lo cual se traduce a la

reclusión de unas dos partes de su condena inicial, igualmente la legislación colombiana

debe de actualizarse e implementar penas ejemplarizantes a este tipo de delitos, pero

todo no puede traducirse en penas y castigos, se debe brindar atención psicológica por

parte del estado, especialmente a la victima, su familia y también se debe realizar

atención al victimario en la búsqueda de la resocialización de este delincuente.

Violación Sexual, Victimario 62

Por lo tanto se debe unir fuerzas en la construcción de programas efectivos de

prevención, atención Psicológica a las victimas y la implementación de un constructo de

leyes acordes al daño que se produce en las victimas, se debe replantear el papel del

sistema carcelario par este tipo de delincuentes.

Violación Sexual, Victimario 63

CONCLUSIONES

De acuerdo a investigaciones realizadas anteriormente y junto con la presente se

puede afirmar que nuestra población presenta un amplio desconocimiento acerca de los

delitos sexuales y de los victimarios.

En nuestra sociedad se presenta el fenómeno de encubrir los delitos sexuales, ya sea

por conveniencia, ya que en un alto porcentaje los delitos sexuales son llevados a cabo

por parte de familiares cercanos a las victimas, o por temor a represalias por parte de los

agresores o temor a ser señalado por la comunidad en general, lo cual puede generar

múltiples trastornos psicológicos en la victima de estos delitos.

No existe un programa eficaz por parte del estado para informar tanto a padres como

a los menores de edad, acerca de los peligros a los que están expuestos por parte de los

delincuentes sexuales.

La legislación colombiana es muy laxa con los delincuentes sexuales, las penas

existentes para este tipo de delitos son cortas y se acortan d manera considerable con

trabajo, estudio, el acogimiento a sentencia anticipada, además de la colaboración con la

justicia. Pasan a ser penas mas cortas que las que presentan delitos menores que los

sexuales. Las penas que deben purgar estos delincuentes sexuales no están acordes con

el daño tanto físico como psicológico que causan estos delincuentes en sus victimas.

Los Organismos de control Colombiano no presentan la tecnología, infraestructura,

ni la experticia necesaria para detectar temprano la actuación de los delincuentes

sexuales en serie, lo anterior genera la posibilidad para el delincuente de seguir

delinquiendo muchas mas veces antes de ser detectados por las autoridades competentes

y ser puestos a disposición de la Fiscalia General de la Nación.

Violación Sexual, Victimario 64

RECOMENDACIONES

Establecer planes de información continua, acerca de los delitos sexuales y como

prevenirlos, utilizando medios masivos de comunicación para lograr un mejor

cubrimiento de la población colombiana.

Denunciar todo caso de delitos sexuales, para de esta manera prevenir que otra

persona sea victima de estos delincuentes, logrando colocarlos a disposición de las

autoridades correspondientes. El alto nivel de impunidad que se presenta en nuestro país

en cuanto a delitos sexuales se refiere es debido a la falta de denuncia de los mismos, ya

sea por temor a represalias, o por vergüenza de ser señalados a la luz pública.

Crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de denunciar los abusos

sexuales, evitando de esta manera la reincidencia ya sea en sus familiares u otras

personas de la comunidad.

Capacitar a las fuerzas del orden acerca de la manera como operan, el perfil y el

peligro que los asesinos sexuales presentan para la comunidad en general.

Crear grupos elite de organismos de control (Policía, Das, Fiscalia, Ejercito), los

cuales estén especializados en delincuentes en serie, buscando de esta manera detectar la

presencia de estos.

Creación de leyes menos flexibles en cuanto a los delitos sexuales se refiere,

buscando de esta forma penalizar de manera ejemplar a estos delincuentes.

Crear instituciones con el objetivo de atender de una manera profesional y con la

mayor discreción posible, a las victimas de delitos sexuales

Las autoridades carcelarias deben crear sitios de reclusiones especiales para este tipo

Violación Sexual, Victimario 65

de delincuentes sexuales en donde reciban atención medica y psicológica especializada,

con miras a lograr una resocialización de este tipo de reos.

Aplicar en escuelas y colegios, programas de prevención con los estudiantes;

enseñado la forma como actúan este tipo de delincuentes sexuales.

Los padres de familia deben estar alertas a cualquier cambio de actitud de sus hijos,

deben escucharlos, creerles denunciar la menor señal de un abuso sexual.

Violación Sexual, Victimario 66

BIBLIOGRAFIA

CACERES, J. (2001). Parafilias y violación. Madrid: Síntesis. Editorial Masson.

Barcelona-España, 2001.

DOUGLAS, Jhon y BURGESS, Aw. Crime Classification Manual. San Francisco

Voseey – Bass Publisheus. Tomo I, San Francisco, (1995).

ECHEBURUA, Enrique. Personalidades Violentas. Editorial. Pirámide, Madrid,

Tomo I, España 1998.

FIRESTONE, Ph., BRADFORD, J., GREENBERG, D. y LARO, M.. Homicidal sex

offenders: psychological, Grune & Stratton, 1998.

GARRIDO, V., Redondo, S., Gil, A. y Torres, G. Violadores y agresores sexuales.

Estudio de una muestra de encarcelados. Barcelona, (1993).

SIGMUND, Freud. (1910)Pulsiones y destinos de pulsión. En (1992) Obras

completas. Amorrortu Editores. Tomo XIV. Buenos Aires.

SIGMUND, Freud (1913). Los orígenes del psicoanálisis. Obras completas.

Editorial Biblioteca Nueva. Tomo lll. Madrid, 1981.

SIGMUND, Freud. (1913) Pulsiones y destinos de pulsión. Obras completas.

Amorrortu Editores. Tomo XIV. Buenos Aires. p. 1123-1150

SIGMUND, Freud (1916). Los orígenes del psicoanálisis. Obras completas.

Editorial Biblioteca Nueva. Tomo lll. Madrid, 1981. p. 1219.

SIGMUND, Freud (1923). Lo Inconsciente. En (1992) Obras completas. Editorial

Biblioteca Nueva. Tomo l. Madrid, 1981. p. 1327.

Violación Sexual, Victimario 67

SIGMUND, Freud (1917). Los orígenes del psicoanálisis. Obras completas.

Editorial Biblioteca Nueva. Tomo lll. Madrid, 1981

URRA, Jhon, Delincuentes sexuales en cárceles de España. Editorial. Ediciones

Pirámide, Madrid España, 2002.