Víboras, putas, brujas

114

Transcript of Víboras, putas, brujas

©2018,RobertoSuazoGómez©EditorialPlanetaChilenaS.A.,2018Av.AndrésBello2115,Piso8,Providencia,SantiagodeChile.www.planetadelibros.cl

Diseñodeportada:IanCampbellImagendeportada:MagicCircle,JohnWilliamWaterhouse,1886Diagramación:RicardoAlarcónKlaussenISBNEdiciónImpresa:978-956-360-482-5ISBNEdiciónDigital:978-956-360-486-3InscripciónNº292.420Primeraedición:agostode2018

Diagramacióndigital:[email protected]

Ningunapartedeestapublicación,incluidoeldiseñodelacubierta,puedeserreproducida,almacenadaotransmitidademaneraalgunaniporningúnmedio,yaseaeléctrico,químico,mecánico,óptico,degrabaciónodefotocopia,sinpermisopreviodeleditor.Derechosexclusivosdeedición.

ÍNDICE

CAPÍTULO1LaculpaesdeEva

Elaprendizajedelaculpa

Lasrealidadescaídas

EvaantesdeEvaelúteroylatumba

LaDiosadelasmilcaras

Elnidodelaserpiente

Cambiantecomolaluna

ElGénesiscontadootravez:Lilith

CAPÍTULO2Lahistoriaoccidentalcontadadesdelavulva

Elorigendelmundo

LarisadeBaubo

Lavulvaeselorigendelmundoytambiénsudestino

Unfeminismomedieval

NuestraSeñoralaVulva

Elamor:uninvento

Laamistaddelosmuslos

Elpatrimoniodelplacer

LacriminalizacióndeBaubo:Sebusca

Elmartillodelasbrujas

Laluzdelahoguera

CAPÍTULO3Nuestrabruja:laQuintrala

Lamujer-monstruo

BenjamínylaQuintrala

Loverdaderamentemonstruoso

LaVirgenylaTirana

Epílogo

Bibliografía

Encuéntranosen…

OtrosTítulosdelaColección

CAPÍTULO1LaculpaesdeEva

ElaprendizajedelaculpaTodos conocemos la historia de Adán y Eva, la serpiente y la manzana.Sabemos que, como consecuencia del incumplimiento de una prohibiciónexplícita, a la primera pareja humana se le suspendió a perpetuidad sucondición de criaturas preferentes del jardín del Edén. Estruendoso fue elportazodadoenlacaradelahumanidadcuandoYahveh,eldueñodellugar,puso adelante del jardín a sus querubines, con cara de pocos amigos yarmadosconunaespadadefuegoabrasador,amododeadvertencia,paraquequedaraclaroquetodatentativaderetornoseríainútil.

Sibienquienquieraque leaelGénesispuedeadvertirqueelhombrey lamujer actuaron en complicidad, es claro queEva se lleva la peor parte. LaprimeramaldicióndeDiosPadrerecaesobreEva:cargarconeldobleyugode lamaternidadyelmatrimonio.Soportar fatigasydoloressincuentoa lahoradeparir hijosypadecer, ante todo, ladominacióndel hombre—su “señor”—,haciaquienhabrádedirigir todasuatencióny todossusdeseos,asumiendoestesometimientocomounestadoinmutableyesencial.

Hasta el día de hoy el Génesis sigue siendo uno de los relatos másinfluyentes de nuestra cultura patriarcal occidental. Su influencia esincontrovertibletodavezqueseconsideraquelacosmovisiónjudeocristianaconforma,juntoconlavertientegrecolatina,elmanantialprincipalquenutrenuestro modelo cultural. Se trata de un relato poderoso que ha venidomodelandonuestraspresuposicionesculturalesenámbitosclave, talescomolarelaciónentrehombresymujeres,ellugardelcuerpoylasexualidadenlavidahumana,yeltipodecomprensiónque,comohumanos,debemosofrecerante nosotrosmismos, la naturaleza y lo divino. Junto con ello, elGénesispuede leerse también como un gran testimonio sobre la aparición eimplicanciasdelaculpaennuestroimaginariooccidental.

ElGénesisnosenseñaquelamujerylaculpavandelamano.Debidoasurevoltosa actuación, la primera mujer y madre de todo lo viviente es laprincipal inculpada de todos losmales de la humanidad. Todavíamás : envirtuddeesamíticaefeméride, laculpabilidaddeEvaseheredaa todas lasgeneraciones demujeres, habidas y por haber, tal como la invención de larueda suele ser entendida como patrimonio exclusivo del linaje de loshombres.Enotras palabras, la culpa recae sobreEva y, a través de ella, seirradiaatodalahumanidady,demaneramásintensayefectiva,aaquellamásdelamitaddelahumanidad,conformadaporlasmujeres.

La culpa es una emoción que, como diría Jung, se experimenta como lapérdidadeunaenterezaounaintegridad—unestadopreviodeplenitudque,juzgamos,hemostorcidootraicionado—,loquetraecomoconsecuenciaunanoaceptacióndeloquesomos.SemejantealanostalgiadelParaíso,laideade aquello que no somos ( ya sea porque lo fuimos y lo perdimos, ya seaporque nunca hemos podido llegar a serlo ), se transforma en un anhelo,siempreinsatisfecho,devirtudyperfección.Laculpasurge,precisamente,dela frustración de ese anhelo en lo que realmente somos, surge del juicionegativo, severo e incluso despiadado, que a menudo realizamos sobrenosotrosmismos.Esunaemoción lacerante,ademásdeestéril,queconsisteenbesarellátigoquenoshiere.

Hoyendíanocuestatrabajoadvertirqueennuestrassociedadesunamujeresmás proclive a sentirse culpable de unmillón de cosas : culpable de suapariencia física,desucontexturacorporal.Culpabledeque lahagansentirfea o gorda.Culpable tambiéndel usoquehacede su cuerpo si, llegado elcaso,seempoderadesusexualidad.Pero,además,lasmujereshandesentirseculpables debido a su contextura moral, por ejemplo, por incumplir elmandato cultural que las conmina a ser las cuidadoras, lasguardianasde lafamiliaydelhogar;encasodesaltarseestemandato, se lasculparáporsermalasmadres,madresnegligentesyperezosas.Laculpaacompañalamayoríade las instancias vitales de lamujer, sea su vida profesional, sus relacionesamorosas,lasolteríaolamaternidad,instalandoelfantasmadeldefectoolacarencia,loquederivaenunconstantedeseodeperfecciónparaseraceptadasenunentornosocialquelashostilizaylasniega,materialysimbólicamente.

Por supuesto, el hecho de que la culpa suela calar más hondo entre lasmujeresqueentreloshombresnoesobradelazar,sinoqueformapartedeunaprendizaje cultural milenario. En particular, la culpa causada por Eva haservido históricamente para apretar un incómodo corsé cultural, aquel queaprisionaamásdelamitaddelahumanidadbajoestereotiposestrechosquedefinen lo queunamujer debiese ser, hacer y parecer.Tanto el aprendizajecomo la experiencia de la culpa son enfatizados en los procesos desocializacióndelasmujeres, loquesencillamenteequivaleadecirquea lasmujeres se las educa sentimentalmente en la aceptación de una condicióndefectuosay,envirtuddeello,necesariamentesubordinada.Esteaprendizajenohahechomásquerobustecerlamacizaconstruccióntradicionaldelgénerofemenino en Occidente, lo que ha favorecido la interiorización de ciertosrasgosdecarácter—talescomoelpredominiodel instintosobrelarazón, lafrivolidad,ladebilidad,lafaltadecontrol,loquetraeríaconsigolanecesidadde sumisión y la dependencia—, que han de ser entendidos como rasgos

naturalmenteheredadosporlashijasdeEva.

Es necesario aclarar que cuando hablamos de género nos referimos a lossignificadosculturalesqueleatribuimosalhechodenacersexuadosdetalocualmanera.Elgéneronolotraemosentrelaspiernassinoqueformapartedeunaprendizajesociocultural,elcualincluyelainteriorizacióndeunrepertoriode discursos, normas y valores que modelan nuestros comportamientos, altiempoquedefinenlosrolesdesigualesquelescorresponderíanahombresymujeres dentro de nuestras sociedades. Así, por ejemplo, asumimos yafirmamosquehombresymujeres estarían“programados”para desarrollarafectosdiversos,desarrollarhabilidadesdiversas(intelectuales,espiritualesyfísicas ), interpretar papeles disímiles y ocupar posiciones distintas en elteatrodelavida(porejemplo,mujermadreenelespaciodoméstico;hombreproveedorenelespaciopúblico).Almismotiempo,asumimosyafirmamosque no todos los papeles tienen igual valor e importancia, que hay rolesprotagónicosyhayactoressecundariosyque,porcierto,habríantambiénporahíotrasgentesquenisiquieradebiesenmolestarseensaliraescena.Desdeluego, este aprendizaje cultural del género nos predispone a asumir queúnicamenteexistiríanhombresymujeres—envirtudde ladualidadsexualgenital—, lo que invalida, de entrada, cualquier posibilidad de aceptaciónhacia identidades que transiten o estén en devenir entre ambas polaridadestenidaspor“normales”.

Dicho sencillamente, el modelo cultural patriarcal nos enseña desdepequeños que haymejores y peores.Nos enseña a segregar radicalmente yjerarquizar los ámbitos de lo masculino y lo femenino, con la siniestraperversión de mostrarnos la diferencia — toda diferencia —, como signopalmariodesuperioridadeinferioridad.

Justamente,a lo largode lahistoriadelpatriarcadooccidental laculpahasidouninstrumentoútilparamodelar,reproduciryjustificarlasjerarquíasdegénero,paralegitimarelcontrolsobrelaconductadelasmujeres,afianzarlasuperioridaddelomasculinoyreducirlofemeninoaunpapelinferiory,porende,incapazdeautogobernarse.

Particularmente, la culpa de Eva ha sido una noción extremadamentepoderosaenOccidente,elsímbolomásexplícitodeunaperdurablemaldicióncultural lanzada sobre las mujeres. Una maldición que las ata con unanaturaleza defectuosa o carenciada, con lo que fácilmente se corrompe, esinestable e inconsistente, muta y es, por tanto, caótico, impredecible,destructivoosencillamentedemoníaco.Conalgoque,endefinitiva,debeserdespreciadoytemido,dominadoycontrolado.

Por todo lo dicho, de vez en cuando conviene preguntarse, ¿de qué seculpabaaEva,paraempezar?

LasrealidadescaídasElGénesisesunapiezaclaveenlasimbólicadelpoderpatriarcaloccidental.Antetodo,elrelatodelorigenintroduceunaférreajerarquíaenelordendelocreado. Estamos ante un mundo donde el poder de la creación estáexclusivamentedepositadoenmanosdeundiosmasculino,soltero,solitario,metafísico,todopoderoso,entronizado.Undiosdedioses,unreydereyes,unseñordeseñores.Undiospadresupremo,cuyotronoseelevaporencimadelacreación.Sinduda,unopuedeveraquíunmodelopara los“señoresdelmundo”,aquellosqueapartirdeciertomomentodelahistoriasepermitieronedificartronoscelestiales,puesyacontabanconlosplanosdelostronosquehabían edificado sobre la Tierra. Lo cierto es que se trata de un orden demundodondenecesariamentealgunoshandeserdominadoresentantootroshan de ser dominados. Justamente, esta forma de vida y de cosmovisiónbasadaenladominaciónrecibeelnombredepatriarcado.Elpatriarcadoeselmodelo cultural que, bajo diferentes encarnaduras, ha prevalecido enOccidentedesdehacemilenios,elmismoquehoysigueplenamentevigente.

El modelo cultural patriarcal impone y naturaliza una visión dualista yjerárquica de la realidad. Con el pretexto de brindarnos una explicaciónsatisfactoria, se nos anima a clasificar los elementos que componen lasobreabundante y dinámica variedad de lo real, oponiéndolos ydesigualándolos como única medida de orden y criterio de comprensiónposibles.Elpatriarcadose transformaasíen lavisiónhegemónica, según lacual, por ejemplo, el hombre es considerado más valioso que la mujer; laheterosexualidad es considerada la norma, lo normal, y es preferible ysuperior a toda otra forma de relación afectiva o pasional entre sereshumanos; lamenteyelalmaestánamputadosyporencimadelcuerpoy lasexualidad; lahumanidadesconsideradacomoseparadayporencimade lanaturaleza; y la divinidad aparece como una entidad totalmente lejana,puramente espiritual, y necesariamente desconectada del mundo material.Esto, por nombrar tan solo algunas de las oposiciones jerárquicas másconnotadasdelpensamientopatriarcal.

EnelrelatodelGénesissenospresentaaEva,lamujer,comounindividuodesmedradoe,incluso,retorcidodesdesuorigen.AlprocederdelacostilladeAdánno es sinounmero apéndicedel hombre; pormarcadenacimientoyordendeaparición,lamujerespresentadacomounacriaturadependienteydemenor rango, más atrasada en relación al varón y, por eso mismo, máscercanaalosanimales—deahísuafinidadconlaserpiente,reptildelatierra

—. Así también, ateniéndonos a la rigurosa jerarquía de la creación, Evaaparecedospeldañospordebajodeladivinidad.AdiferenciadeAdán,nohasidomoldeadadirectamentedelatierraporlamanodeYahveh.

Loanteriorhasidotradicionalmenteinterpretadocomounsignoirrefutablede la inferioridad y debilidad de la mujer en relación al hombre. Pero,asimismo,debidoasulejaníaconelcreador,lamujerseencontraríadesdeelprincipiomásdadaaladesobedienciayalarebeldía,másinclinadahacialadesmesura,eldesborde,elmal.Este“defectodeorigen”delamujerlaharíatambiénmás propensa a comulgar con aquellas dimensiones degradadas denuestroimaginarioculturaloccidental.Así,tradicionalmente,alamujerselasitúaenconexiónconlotelúricoantesqueconlocelestial;enunarelacióndecontigüidadovecindadconlobajo,conlomaterialcorporalentendidocomolo abyecto, en contraposición con lo elevado espiritual o divino; másinclinada, entonces, a lo intuitivoy lo instintivoanimal, a la lujuriay a losplaceressensualesquealasarduasytrascendentalesempresasintelectualesobúsquedasmetafísicas.Lapropiaideadelatentación(categoríacrucialquefueraenfatizadaporelcatolicismomedieval)remitehabitualmentealcuerpode la mujer — su atractivo sexual —, tantas veces concebido como lamismísimacausadelacaídadelahumanidad.

Lacaídaes,justamente,aquellacalamidadporlaqueseculpabaaEva.Noobstante, dentro del esquema dualista y jerárquico del Génesis, la mujeraparecedesdeunprincipioinmersaentrelasrealidadescaídasodegradadas,lascuales,asuvez,seencuentranenrelacióndirectaconelmundocorporalymaterial. No es para nada casual, entonces, que en la Edad Media elcatolicismoelaboraraunaperdurabledoctrina,quenoestansolomisógina—recuérdeselareticenciadoctrinal,plenamentevigentealdíadehoy,apermitirque las mujeres se ordenen sacerdotes— sino también intransigentementeginecófoba.Nosoloseocupódedemonizarlasexualidadhumanaengeneral,asociándolaestrechamentealpecado,sinoqueligóespecíficamenteelsexodelamujerconlaviscosacavernadelinfierno.

GiovanniBoccaccio, hacia el sigloXIV, escribió un blasfemoy divertidocuento parodiando esta asociación de tipo negativa entre los genitalesfemeninos y el infierno cristiano. En dicho cuento, un piadoso ermitañoaccede a hospedar en su modesta choza a una muchacha desamparada. Alpoco andar, el ermitaño — quien vivía en soledad absoluta, en perfectapenitenciayquetansolosealimentabaderaíces—comienzaaexperimentarunviolentodeseoproductodelaconvivenciaconlamujer.Irremisiblementecaídoententacióncarnal,elermitañoechamanodetodasuretóricareligiosaparapersuadirasuhuéspeddeque“eldiablo”sehabíapuestoenextremo

coléricoyarrogante,ylaúnicasoluciónposibleerameterlocuantoantesal“infierno”.Claro está, infiernoydiablo refieren, respectivamente, al sexodeellaydeél.Sinembargo,paradesgraciadelfamélicoreligioso,lamuchacha,que no era tan ingenua, no tarda en aficionarse al juego. Finalmente, yaincapazderespondera la infernalvoracidaddesucompañera,eleremitaseveobligadoapedirclemencia.

Laanécdotaestáatravesadaporunarisalúcidaydesacralizadora,colmadade profundas sugerencias. Ante un cuerpo femenino desat ado, libre de sucontrol, el ermitañohaquedadoostensiblementedisminuido e indefenso; laniña ingenua, por su parte, ha cobrado el tamaño de una mujer monstruo,cuyocuerpoamenazacondevoraryabsorberporcompletoalhombre.Másaficionadoabuscar la iluminaciónmedianteayunosytormentosdelacarne— esa forma de ascetismo más cercana al masoquismo, que busca elsometimientodelcuerpoporlavíadelanegación—,elreligiososemostróincapazdecomulgarcomoesdebidoconlosestadosinferiores,queesloquealfinyalcabosimbolizaelinfierno,antesymásalládelacargamoralqueleañadióel cristianismo. ¿Noestá el ermitaño rechazando lademandadeunaexigente sacerdotisa, una experiencia no carente de riesgo y de dolor, peroquebienpodíatransmutarloyennoblecerlo,unacaídaquepodíatenerelvalordeunainiciación?

Sehadichoquelaexperienciaorgásmica,comolapropiaexperienciavitaldelserhumano,esuncomplejoentrelazamientodecontrarios,undescensoyun ascenso, una succión a la vez infernal y celestial, una revelación de lasambiguasrelacionesentredoloryplacer,entrevidaymuerte.Porlodemás,existen formas de ascetismo oriental, como el tantrismo, que no vencontrariedad alguna entre carnalidad y espiritualidad, antes bien alientan elcultivo de una disciplina sexual como método para acentuar nuestroconocimiento acerca de la variada realidad que nos rodea. Dichoconocimiento, se dice, solo puede obtenersemediante la experiencia de losextremos.Yesque,talcomoocurreconlaampolleta,lailuminaciónsoloseobtiene mediante una adecuada combinación de contrarios, de un polopositivoyotronegativo.

Sinembargo,enOccidentelasmásnoblesaspiracionesdelcorazónhumanosuelen mostrarse incompatibles con una gozosa aceptación de la realidadsexual. El pensamiento hegemónico no ha trazado su camino hacia lo alto,seanestascumbresintelectualesodeordenespiritual,acogiéndosealvisadodelcuerpo,explorandoyexplotandolasenergíasdeorigencarnal.Antesbien,como es suficientemente sabido, la asociación estrecha del cuerpo—ydelcuerpo femenino en particular — con el pecado y la tentación sirvió

históricamenteparacastigarlas“malas”o“bajas”pasiones,devaluandotodolo concerniente almundode lo sensual y lo sexual.Desde este enfoque, laculpa, ese instrumento de autocastigo, se hacía pasar como instrumento deredencióndeaquellaspasionespecaminosas.

Enunsentidomásamplio, lacondenacióndelcuerpode lamujeralcanzatambiénalanaturalezayalavidamaterialengeneral,comomanifestacionesde la culpa carencia o defecto original. Como la mujer, la naturaleza estambiénunarealidadcaídaqueelhombreestállamadoacombatir,aavasallarycontrolar, tomándolaenpropiedad.Lasformasmodernasdeapropiaciónyexplotacióndelosrecursosnaturales,queactualmentenostieneninmersosenun colapso ecológico mundial, han tensado al máximo esta línea depensamientopatriarcal,desvalorizandolanaturalezaydistanciándosedeellaalpuntodecosificarla,pensándolaantescomoespacioquesedebesometer,comoproductodeconsumo,ynocomocondiciónindispensableparanuestrasubsistenciacomoespecie.

Perolanaturalezaaparecedesvalorizadadesdeunprincipio,conformealodichoenelGénesis.Recordemosque,enel relato,YahvehDiossesitúaenunaposicióndeexclusividadjerárquicarespectodetodalacreación,delaquese aparta y diferencia drásticamente. La primera línea del Génesis, elpreámbuloalacreación,noslopresentacomounespírituque“aleteasobrelasaguas” ,esdecir,comoundiosquecarecedeconsistenciamaterial,unaentidadpuramenteespiritual.Estamosaquíantelaprimeragrandistinciónuoposición,seguidadesuconsiguientejerarquización.Porunlado,tenemosuncreador,esdecir,quienhace.Porotro,sucreación,osealohecho,loqueelcreadorhahecho¿Ynosueleconcebirseloquesehacecomoinferioraquienlo hace? La consecuencia inmediata de este razonamiento— una grilla delecturapatriarcal—esquetodalacreaciónsesubordinaalcreador,sesitúaunpeldañomásabajodeél.Enestecaso,YahvehDiossepresentacomoelhacedordelcieloylatierra;precedeasucreaciónysedistinguedeella.Lacreación es materia; la materia, se dice en Occidente, es una realidaddegradada,puesescambiante,sujetaacorrupcióny,porlotanto,inferioralarealidaddeordenespiritualyevidentementesuperiordelcreador.

Lacaídanoessinolainmersióndelalmahumanaenelmundomaterialycorporal, y el fundamento último de la culpa que se le adjudica a Eva es,justamente,laañoranzadeunasituaciónanterioraestacaída.YelloporqueEva—quesupuestamentesevaliódesusencantosparaengañaraAdán—eslaresponsabledirectadenuestracondiciónmaterialymortal,entendidaestacomoladebilidadodefectoinherentetantodelaespeciecomodelmundoquehabitamos. En definitiva, por Eva tuvo el creador la ocurrencia de

introducirnosalamuertey,depaso,alasmisteriosasleyesdelamateria.

Si se mira con atención, la culpa de haber instigado la aparición de lamuerteenelhorizontede los sereshumanosesprobablemente laacusaciónmás grave y artera que el patriarcado occidental ha hecho recaer sobre lasmujeres.Y es que, aunque nos tenga sin cuidado el relato de la caída y suinterpretación tradicional, salta a la vista que la lección ha sidocompletamente aprendida, por ejemplo, en los casos tan recurrentes ennuestrassociedades,enqueaunamujerviolada—oincluso,asesinada—selaresponsabilizadesudesventurabajoelargumentodequeellaprovocóasuagresor, lo sedujo y lo hizo perder la cabeza : lo arrastró hacia lo bajo.Endefinitiva,queellaselobuscó.

Este tipo de razonamiento redefine a la víctima, haciéndola pasar porculpable y responsable. Lo cierto es que este desplazamiento de sentidosiempresehaceennombredeunprejuiciocultural justificadoenla ideadeque la mujer es responsable de la fatalidad que se cierne sobre el total laespecie.Deahísesiguequelamujer,herederafataldelosencantosdeEva(encantosqueseliganalasrealidadescaídasdelamateriayelcuerpo),puedaserasesinadaeinclusoresponsabilizadadesumuerte.Pues,despuésdetodo,¿no ha sido lamujer quien, desde un comienzo, trajo lamuerte almundo?¿Acaso no fue ella quien engendró y parió lamuerte, la autora original denuestrairrevocablecorrupción?

“Porlamujerempezóelpecado,yporsuculpatodosmorimos”—escribeelautordelEclesiastés,aquienlatradiciónsueleidentificarconelmuysabiorey Salomón—. Por culpa de ella todos morimos. En consecuencia, si lahumanidadestácorrompidapor la fatalidad, lasmujeres,acausadeEva, loestándoblemente.

MiguelÁngel,LaCaídadelHombre,pecadooriginalyexpulsióndelParaíso,1509.

EvaantesdeEvaelúteroylatumbaQuienquierainterrogardirectamenteaAdányaEvahadesaberqueunbuensitio para hallarlos es un cementerio. Por ejemplo, atravesando uno de losaccesos principales del Cementerio General de Santiago pueden verse lassolemnesestatuasdelospadresdelahumanidad,apostadasaloscostadosdeunavistosagaleríagótica repletadenichos.Haymuchaelocuenciaenestosanfitrionescontaparraboque,siendoelgermendelavida,nosdantambiénlabienvenidaalcementerio.

“PerdíelParaíso,pormiculpamishijosnonacenahí”,seleealospiesdeEva. Ella luce especialmente pudorosa. Se estrecha a sí misma intentandocubrir su cuerpo, como si tapara una vergüenza o sofocara un peligro. Oambas cosas a la vez.Eva entorna el rostro ymantiene los párpados bajos,semicerrados, como evitandomirar a su acusador, es decir, a todo quien lamire.EslamismaEvaquetenemosesculpidaennuestroimaginario,segúnelcualnomirardirectamentealosojoseselsignoinequívocodelaculpa.

“Pormi culpa impera aquí lamuerte”, se lee a los pies de la estatua deAdán,unhombrebarbudoyenloshuesos,apoyadoenunpaloobastón.Elescultortalló“Pormiculpa”asuspies,perosecuidódeimprimirensusojosunamiradafrancaysincera.Adiferenciadesucompañera(queevitamirarymirahaciaadentro),Adán,entristecido,miraelcementerioasualrededor,enunaposequeexpresacansancioy,sobretodo,resignación.

Asídispuestas,enestesombríoescenario,elmensajedelasestatuasresultaclarísimo. Desde aquel incidente de la serpiente y la manzana nunca másnacimos “ahí”. Nos vimos forzados a nacer “ aquí” , en este mundoimperfectoqueexploramosconsentidosaproximativos, inexactos, limitadosy perecederos. En esto, precisamente, parece radicar el problema. Cambiarplacidezpordolor,perfecciónporimperfección,eternidadporimpermanencia¿noesacasounpésimonegocio?ElmitodeAdányEvanosenseñaque lamujerincitóalhombreacometerun“pecado”,loqueimplicaponerunmantosiniestroyfatalsobreelerror,identificándolocomolacausadealgomásqueun tropiezo : una aparatosa caída, un descenso, un retroceso. Unadegradación.

Enelfondo,talmensajeinvolucraunadeterminadamaneradecontemplarla vida y la muerte, entendiendo esta última como una degradación de laprimera.Senosdicequelavidaesunlugardedestierro,cuandonounvalledelágrimas.Senosdicequelavidadebeparecernosdesmejorada,imperfecta

y,enrazóndeeso,insatisfactoria,porque,enparte,vivirlaconsisteenaceptarquedebemosconstruirmuchoscementerios.ElParaíso,encambio,excluyepordefiniciónloscementerios.¿Cómofuequecambiamosunmundoplácido,seguro e incorruptible por este mundo en constante metamorfosis ydescomposición?LaestatuadeAdándaunpasoatrás,paradejarenclaroquelaculpa—laculpade todoestepudrideroque llamamosmundo—la tuvoEva.Sololamujerconoceellenguajeseductorybestialdelaserpiente.Sonde la misma naturaleza. Ambas son reptiles de la tierra, figuras de lasrealidadescaídas,abyectasycondenadas.

Cabe,sinembargo,realizarunasegundalectura.

Si se nos dice queEva es lamadre de todos los vivientes y es, también,quienengendró lamuerte, su abrazodebienvenida al cementeriopuede serinterpretadomásalládelaconnotaciónsombríaquesolemosatribuirle.Bienpensada,laimagensecorrespondepuntualmenteconlabienvenidadedulceyagrazque recibecadapersonaalmomentodedebutaren lavida :noesuncontrasentido,nitampocoesinexacto,admitirquecomenzamosamorirenelmomento mismo de nuestro nacimiento y que nuestra madre, al igual queEva,nosharegalado,almismotiempo,lavidaylamuerte.Laprimerapuertaquedebemosempujarestáentrelaspiernasdenuestramadreyestapuertaes,para cada uno de nosotros, tanto el origen del mundo como la entrada alpanteón.

Entre la vida y la muerte, el útero y la tumba, habría una relación desemejanzaycontigüidad,una relaciónqueha sidoafirmadauniversalmentepor unamultitud de culturas, las cuales nos han dejado el testimonio de suveneracióna la tierra, al cosmosya todo loviviente,bajo la figuradeunagran Diosa que da la vida y la muerte de manera simultánea. Una DiosaMadreanterioraDiosPadreyalhuertodelEdén,unaEvaantesdeEva.

ArduaseinútilesdiscusionesteológicashangiradoentornoalaescabrosacuestióndesiAdányEvateníanonoombligo.Noobstante,bastapensarenlas obras del Renacimiento o mirar nuevamente nuestras estatuas delcementerio para constatar que, a menudo, nuestros primeros progenitoresllevansunudoenlabarriga,marcairrefutabledequealgunavezestuvieronunidosaunamadre.Todonacealgunavezysiemprehayunantes.

Hoy sabemos de la existencia de la llamadaDiosaMadre oDiosa de losinicios,unadivinidaddemil rostros,queha sidonombradadeun sinfíndemanerasdistintaspor lasculturasmásdiversas. Isisen laculturaegipcia, laCibelesfrigiaylaAstartéfenicia;DeméteroCeresenlaculturagrecolatina;Kali y Ananta en el hinduismo; Pachamama en el altiplano andino, entre

muchasotras,sontodasexpresionesdelaDiosa,cuyoprofundosimbolismonosconectaconunacosmovisiónquepreexistió—ytodavíarepresentaunaalternativa—almodeloculturalpatriarcal.

Sielpatriarcadonoshalegadohastahoyunaimagendualistayjerárquicade la existencia, en donde la muerte y la vida son consideradas realidadesopuestasyantagónicas(sombríalaprimera,luminosalaúltimay,portanto,preferible y superior ), las culturas de la Diosa, en sus diversasmanifestaciones, nos invitan a experimentar otra manera de mirar ycomprender.Estepuntodevista,queHumbertoMaturanahadenominado“matrístico” , supone un redescubrimiento de la vida como un procesodinámico y ambivalente, donde los extremos que solemos oponer yjerarquizar(hombre/mujer,heterosexual/homosexual,vida/muerte,luz/sombra,cuerpo/espíritu,lohumano/lodivino,loindividual/locolectivo)aparecen como dimensiones armónicas y complementarias. Desde estaperspectiva(quenonieganipretendecontrolar—yantesbiencelebra—lomudableoimpermanente),secomprendequedondequieraquesemuevalavidarondarátambiénlamuerte.Afindecuentas,todoslosantagonismossereabsorben en la dinámica de un proceso ininterrumpido, donde todo loexistenteencierraoimplicaasucontrario.

LaDiosadelasmilcaras

VenusdeWillendorf,figuradelaDiosapaleolítica,25.000a.C.

No es casual que las antiguas culturas pr e patriarcales de Europa y Asiamenor representaran a la Diosa bajo formas cambiantes, híbridas yparadójicas.LasrepresentacionesdeladiosaIshtarbabilónica,porejemplo(y también las de la llamada “ diosa de las serpientes” cretense ), nos lamuestranbajolaformadeunamujerjovenysensual,siempreacompañadadefelinos,mariposasyserpientes,antiguossímbolosdelasrealidadesmutables,de los ciclos dinámicos de muerte y renovación de lo natural, de laambivalenciafundamentaldetodoloexistente.¿Noeslaradiantemariposalatransmutación de su opuesto, el gusano? ¿No son los felinos bestiassanguinariasy,almismotiempo,grácilesymajestuososanimales?¿Noeslaserpiente, tan difamada en el Occidente patriarcal, un auténtico uróboroscapazdehacerseydeshacerse,desintegrarseyreintegrarsecambiandodepielperiódicamente?AsítambiénlaDiosapuedetomarlaformadeunamujer,obien,combinarlibrementeensíatributosfemeninosymasculinos,humanosyanimales. Figura femenina oscilante y de muchas caras, a veces es unadoncella,otrasvecesesunamadreencinta,habitualmenterepresentadaenelmomentomismodelparto.Vestigiosmaterialesyrelatosmitológicosarcaicosnos la muestran como madre y consorte de un toro o macho cabrío— elprincipiomasculinocomplementario—,personificacióndelavegetaciónqueafloradelatierraenprimavera,alcanzasuplenitudymadurezenverano,esreabsorbidatrassucaídaotoñalyyacemuertaeninvierno,alaesperadelanuevagerminación.

Diosadelasserpientes,Cnosos,Creta,1600a.C.

TodavíamásexplícitasresultanalgunasestatuillasdeterracotadelaDiosa,que nos la presentan como una mujer anciana, a veces marcadamentedecrépitay,sinembargo,embarazadayenplenoalumbramiento.Setratadeuna imagen ambivalente de asombrosa profundidad : lamuerte preñada devida,elpuntoexactodondelavidaylamuertesetocan,seconfunden,dondela destrucción de lo viejo da lugar al nacimiento de lo nuevo. Tal imagenadquieresentidoenlaexperienciaparticulardecadapersona.Cualquieraquehaya atravesadomomentos de crisis— es decir, aquellas situaciones límitequeseñalanunatransformaciónvital—habrádebidoafrontarelpeligroylasoledad,laincertidumbreyladesesperación,latorturaylamuerte,seguidasporundespertaraotravidayelencantamientodelarenovación.Comoenelreferente simbólico del descenso infernal, atravesar experiencias límiteimplicaunamuertesimbólica,unsalirsedeestemundoparaposteriormenterenaceraél. Igualmente, losmomentosdecrisissonmuertespreñadas.Trasafrontarlos se atraviesa un umbral y ya no se es la misma persona. Nosreconstruimos, componiendocreativamente lospedazosde esavida anteriorquesehaquebrado.

Tlazoltéotl,diosamexicadelafertilidadylosdesechos.

Comopuedeadvertirse,desdeestaperspectiva, totalmenteajenaanuestracosmovisión patriarcal, la mujer y la muerte también están íntimamente

ligadas.LaDiosadelosinicios(que,comoEva,recibeelnombredemadrede todo lo viviente ), se caracterizaría precisamente por dar y preservar lavida.Comounamadre,seencargadenutriryamparar,otorgandoalimento,bebida, amor, felicidad. Pero también, y al igual que Eva, la Diosa es laprivadora de la vida : nos otorga la muerte. No obstante, se nos invita avalorardeotramaneraestarelación.Así,enlugardeserunaculminaciónocierre absoluto, la muerte nos remitirá fundamentalmente a un espacio, latierra, que es también el infierno, el inframundo, el ámbito subterráneoquerecibetodolomuertoperoquees,también,lamatrizdondetodoserefunde,se recreay regenera.A travésde la imagende laDiosa, lamujer se enlazasimbólicamente con los poderes creativos y nutricios de la tierra fértil, lamismatierraquenosacogeyabsorbealmorir,puestodoloquemuerevaaparar a ella o a su atmósfera.Se tratadeunagranmadreque es, almismotiempo, útero y tumba. Por eso, todamuerte es un regreso a la madre, unregresoalútero,alobajocorporal,unfinqueessiempreunnuevocomienzo.

Hayuncuentopopularmuyantiguo,divulgadoenEuropaacomienzosdelaeracristiana,quetrataacercadeunaviudainconsolablequesedejaseducirde buena gana por un desconocido.En esta extraordinariamezcla de viudanegrayviudaalegre,podemosencontrarunamuyelocuentepersonificacióndelaGranDiosa.

En la versión romana de esta historia, titulada “La viuda de Éfeso” (recogidaporPetronioensuobraElSatiricón),senoscuentaqueunamujer,cuyo marido había fallecido recientemente, llevaba cuatro días llorandoamargamentesobresusepultura.Estabadeterminadaaseguirloenlamuerte,por loque,guardandounperfecto luto,seabsteníadecomerydormir.Estosucedía en una gruta, situada bajo la colina, donde un soldado vigilaba loscuerpos de dos revoltosos crucificados. En un momento de distracción, elcenturión oyó los desesperados lamentos de la mujer y se propuso ir aconsolarla.Leofreciólacomidaylabebidaquellevabaconsigo.Mástarde,expresándoleabiertamentesusdeseos,lesugiriódarleunatreguaasudolorypermitirsevolver adisfrutar lasdeliciasde lavida.Comocabría esperar, laviuda,ofendida,lorechazatajantemente.Sinembargo,atraídarepentinamentepor labellezadel joven, lamujerolvidacon rapidezelvotode serle fiel almaridomuerto. Finalmente, ambos terminan fornicando junto al cuerpo delfinado.Mientras tanto,arribaen lacolina,alguienaprovecha laoportunidadparasustraeraunodeloscrucificadosqueelcenturiónteníaasucargo.

Por más que busca, al centurión le es imposible dar con el cadáver; desegurolohabríatomadounfamiliarparadarlesecretasepultura.Deregresoconlaviuda,elsoldadolloraderabiaydesesperaciónpuescomocastigole

esperael tormentoyunahorriblemuerte.Viéndoloasí, lamujer leproponeque tome el cadáver del marido y lo cuelgue en lugar del crucificado. Supuntodevistaparecerazonable:noestádispuestaaperderdoshombresenformaconsecutiva,másvalecrucificaraunmaridomuertoqueperderaunamante vivo. Y así, el soldado y la viuda resuelven sacar de la cripta elcadáverdelmaridoyjuntosloclavanenlacruz.

Aunque este relato ha debido soportar la carga de una interpretaciónmisógina, que condena a la viuda, al igual que se condena a Eva, comosímbolode lasveleidadesy lamaldadfemeninas,en laversiónpopularquerecoge Petronio no se aprecia noción alguna de culpabilidad. Sí hay, encambio, una valoración positiva del carácter inevitable del cambio y larenovación.Y lamujer aparece completa en él, afirmada y validada en susdiversasfacetasydimensiones,incluidasusexualidad.

Asítambién,liberadadelaculpa,EvasiguesiendolaDiosadelosinicios.Y,ciertamente,laDiosasiguevivaenellinajedeEva.Laserpientetambiénsigueallí,invitándolaaactuar,aponerlavidaenmovimiento.OlvidemosporunmomentolaenemistaddecretadaporeltiránicoDiosPadreentreellinajedelasierpeyeldelasmujeres,ypodremosveraflorarlaimagentelúricaycósmica de la gran serpiente, similar a la imagen que nos ha legado elhinduismo de Ananta, “ la interminable” , la serpiente primordial de milcabezas,sobrecuyosanillosdescansabaeldiosVisnúsoñandonuevasvidasynuevosmundos,entreavataryavatar.Noresultacasual,entonces,ysímuyconsecuente, que la etimología hebrea del vocabloEva remita a “ vida”.Ynecesariamente lavida,como laDiosay la serpiente,comoEvay laviuda,debe otorgar la muerte para regenerarse a sí misma, mudar vestiduras ycontinuar.

VisnúdescansandosobreAnanta.

ElnidodelaserpienteEn todo momento nuestra existencia práctica lleva la marca de laambivalencia.No vivimos en unmundomeramente espiritual, pero nuestraexperienciatampocosereducealoinstintivooanimal.Cadaserhumanoes,comodiríaNicanor Parra, un embutido de ángel y bestia, siempre amediocamino y oscilando entre ambos extremos. Bien mirado, esto no esnecesariamente signo de una existencia imperfecta o desmejorada. Sinembargo,lahistoriadeAdányEvaeslaprimeraqueconocemosenlacualseintroduce la idea de que, necesariamente, tiene que haber alguien a quienculparpornuestracondiciónpropiamentehumana:laserpientetienelaculpade lo deEva, Eva tiene la culpa de lo deAdán y aAdán lo culpamos porhaberleshechocasoaambas.Así,eljuegodelaculpapuederesumirseenlanecesidad de proyectar en un otro todos los sentimientos de insatisfacciónrespectodeloquesomos.

Sinembargo,laculpasolopuedemanifestarseentodasuintensidadcuandose desvanece la ilusión de que es posible culpar a otra persona, cuando notenemos más remedio que arrojar la piedra contra nosotros mismos.Acorralados por la culpa, nos autoagredimos. Decía Jung que la culpa nosenfrenta con nuestra sombra, aquel rostro nuestro que preferimos opacar,aquel enemigo que habita en el propio corazón, la causa del conflictoinevitablequeterminapordividirnos.Yesque,verdaderamente,laculpanosduplicaynosdesgarrainteriormente,delmismomodoqueeldiosdelGénesissepara la luzde laoscuridad, aspectosque,mediante ese actode fuerza, setornan opuestos e inconciliables, al punto de ya no poder mezclarse niinterferirsemutuamente.

EstoexplicaríaelvanointentodeEvaporculparalaserpiente.Enrealidad,al intentar culparla descubre que ellamisma es el nido de la serpiente. Laserpiente es su sombra, su negativo fotográfico, una contracara que estambiénellamisma.Sinembargo,en su intentoporocuparun lugarmenosominoso dentro de esta jerarquía de la culpa, la mujer debe culparse a símisma,para locualhadeprocurardesgarrarse,dividirse,evadirse,negarse.En suma, debe prometer desobedecer a la serpiente, aunque eso signifiquetraicionarseasímisma.

Laserpientees lasombradeEva,unasombraqueseciernesobre todoelOccidentepatriarcal.Eslapesadillamoralquenuestraculturarepresentabajola forma de una mujer monstruo o mujer serpiente. Por supuesto, no se

desconocequeEvaestambiénlamadredetodoelgénerohumano.Peroasícomoporellaexistimos,almismotiempointrodujoelpecadoqueoriginólaexistenciadelamuerteenelmundo.Esquizofrénicamente,nuestraculturalehareconocidoloprimeroa lavezquenoleperdonalosegundo.Poresosedicequehaymujereshonradasyputas,haymadresysolteronas,haysantasyhaybrujas.Haypartessombríasdelamujerqueesprecisorefrenarysepultar.Hay,ensuma,mujeresbuenasymujeresmalas.Enlasprimeras laculpahaobrado eficientemente, ha logradodomesticar su sombra.Las segundas hanoptadopornodespojarseasímismasdeaquellascualidadesnocturnasque,supuestamente, las degradan y separan de la comunidad. Estas últimasdefiendensuderechonaturalaserambivalentes.Aser,porejemplo,putasysantas, vírgenes ymadres, necias y sabias; ser una cosa, la otra, o las dos,indistintamente.

Sinembargo,nuestroprogramaculturalfuerzaalasmujeresamantenerunaidentidaddesgarrada.SelesexigeinterpretarellibretodeEva,segúnelcuallasmujeressonportadorasdeunacontradicciónoriginalquelasconvierteenseressospechososycondenables.Locuriosoeslaacotacióncontenidaeneselibreto escrito por el patriarcado : la contradicción o ambivalencia es unatributo femenino y, como tal, debe ser entendido como una imperfección,una irregularidad, una monstruosidad. Para ellas, culposa; para ellos,peligrosa.Y para todos : como el signomás evidente de nuestra condicióndesmedradayvergonzosa.

Uróboros.

CambiantecomolalunaLoshumanos,caídosenlavidamaterialysujetos,portanto,alacorrupcióntemporal, están condenados a ser criaturas que no permanecen siempreigualesasímismas.Yenelloresidiríasuimperfección,lacualseagudizasise trata de una mujer. No en vano a la mujer, como a la fortuna,tradicionalmenteselahacomparadoconlaluna.Estaesprobablementeunade las metáforas más antiguas que atesora nuestro inconsciente colectivo,aquel sótano común donde se amontonan, en caracteres simbólicos oarquetipos,lasimágenesmáscrudasyprimordialesquesoncompartidasportodalaespeciehumana.Lalunaeslamujer,lalunaeslafortuna.Sinduda,ellazosecretoquelasconecta,sinelcuallametáforanoexistiría,eslaideadeimpermanencia,deinestabilidad,laexperienciadelosextremos,quesoloesposible dentrodeundevenir : precisamente el de los ritmos lunares que lamujercorrespondeycomparte.

El lazo entre la lunay el flujomenstrual comportauna sincronía entre locósmico y el cuerpo femenino. No obstante, en lugar de representar unacualidad fascinante, suele apuntarse como el signo de una anomalíaperturbadora. ¿Cómo confiar en alguien cuyo temperamento es oscilante ycontradictoriocomolalunaysusciclos?Razóndesobraparadesconfiardelamujer, puesto que así como hoy nos presenta una cara, sin vacilación sevolverá y nos mostrará un rostro exactamente opuesto. Un similar recelodespiertalaimagendelaruedadelafortuna,quenosrecuerdaquelavidasecomponedecambiosincontrolableseinesperados.Giralaruedadelafortunasumiendoalavidaenlaincertidumbre,lainseguridad,lacontrariedaddeserelevadoysepultado,deser,almismotiempo,unomismoysucontrario.Lacontradicción,eseflujoentrepolaridades,nosproducetemoryvértigo.Formapartedeloquesenosenseña,desdepequeños,arechazar,demodosemejanteacomoaprendemosarechazarnuestroscuerpos,adisfrazarnuestrosfluidos,laslágrimas,losvómitos,lasangremenstrual,elsemen,lasaliva.Lociertoesque la fluidez empuja lo estable, lo mueve, lo altera. Pero lo estable nosseduce.

Unavisióndiversanospresentalamitologíagriegamásarcaica,endondela luna era representada por una tríada de diosas que simbolizaban las tresfasesdelastro,amenudoligadasconlastresedadesoestadiosdelamujer(doncella,madre,ancianasabia).Así,habíaunadiosaparalalunacreciente,asociada con la etapa juvenil; este sitio era, generalmente, ocupado porArtemisa,ladiosacazadora,virgenquegozadesuindependenciayabomina

la sujeción al varón. En segundo lugar, estaba la diosa de la luna llena,vinculada a la etapa demadurez, la cual solía presentarse bajo la figura deSelene.Porúltimo, lafasemenguantede la lunaseasociabasiempreconlaenigmática diosa Hécate, arquetipo de la vieja sabia, diosa de lasencrucijadas,aquienlapoetisaSafodistinguieraconeltítulode“lareinadelanoche”.

Como una convergencia de las fases anteriores, Hécate era representadabajo la forma de una diosa provista de tres caras y tres pares de brazos (semejante a laKali hindú ).De estemodo, la diosa simbolizaba la sumaosíntesisdelciclolunarenlaimagendelalunanegra,entendidanocomounamera ausencia, sino como una refundición creativa de las lunas pasadas, elespaciodegestacióndelalunanueva.Enestesentido,puedeverseenHécateelreflejodeunaintegridadoenterezafemenina,concebidacomounaplenitudcontradictoria y cambiante, todavía no culpabilizadani culposa.De ahí queesta figura divina nos conecte con una cosmovisión matrística anterior alpredominiopatriarcalenGrecia;dehecho,ensuTeogonía,HesiodomencionaqueelnombreHécatesignifica“laquetienemáspoder”.Sinembargo,coneltiempo losgriegos se encargaríande eclipsarynegativizar aHécatey,mástarde,yaenépocacristiana,ladiosaseríaconsideradaunafiguradiabólica,lareinadelasbrujasylosespectrosnocturnos,fundidaconlaoscuraLilithdelatradiciónhebrea.

Hécate.

Lademonizacióndeladiosalunarhasidoelmecanismosimbólicoqueelpatriarcadohaempleadoparacastigarlaambivalenciafemenina,confinandociertasfacetasde lamujeral territoriode las tinieblas,con todocuantoestocomporta de culpabilización y rechazo. Sin embargo, conviene subrayar lafigura de Hécate como diosa de los crepúsculos, los umbrales y lasencrucijadas. Se trata de símbolos ambivalentes asociados a las etapas dederiva o cambio existencial y que, almismo tiempo, dejan en evidencia launión y complementariedad fundamental de los opuestos. ¿No son los

crepúsculos,matutinosyvespertinos,lapruebaqueadiariorecibimosdequelosámbitosdiurnoynocturno,laluzylaoscuridad,sereconcilianyfundenenunaestremecedorayprofundaunidad?

Ambivalencia que nos hace recordar que, tomada en su unilateralidad, laluzsolopuedegarantizarunconocimientoparciale ilusoriode loexistente,puestoque,aliluminarnoselcielo,nosensombrecelasestrellas.Noobstante,el patriarcado se ha empecinado en distinguir y privilegiar una caraexclusivamente diurna y luminosa de nuestro existir, remitiéndola al poloelevadoymasculinodelalmay la razón.Primero,bajoelpatrociniode losdioses varones paganos; luego bajo el gobierno del dios único de lasreligiones monoteístas; finalmente, bajo la prevalencia de la razóninstrumental, la mujer ha quedado siempre confinada al dominio de lonocturno.Bajoesteestigma,selehanegado,primero,laposesióndeunalmay, más tarde, un pleno ejercicio de la razón. Lo cierto es que para lacosmovisiónpatriarcal,dualistayjerárquica,laambivalenciadeladiosalunardejaderepresentarelenigmadelavidayseconvierteenmotivodeenconadadesconfianza.Paralelamente,lamujersetransformaenaquelloqueseoponey es inferior al hombre. Como la luna que alumbra con poca fuerza en elcielo,ellaesincapazdebrillarconunaluzpropia.Está,portanto,condenadaaemplearunaluzprestada,queprovienedeotro.

Todo lo que alguna vez se domina y subordina debe, además, serescrupulosamente controlado. Y, justamente, un argumento recurrente parajustificar el control masculino sobre la mujer ha sido su fama de criaturacaprichosa e inestable.A los hombres se nos dice que es un esfuerzo vanotratar de entenderlas pero que, en un acto de conmovedora solidaridad ysublimesacrificio,habremosdequererlas.Lamujeresvistacomounaesfingequenosconfrontaconsuenigma.Noobstante,comosugiereelaforismodeOscarWilde,másconvienepensarlacomo“unaesfingesinsecretos”,cuyomisterio, aparentemente incontrolable, se reduce a que cuando dice “ no”quiere decir “ sí”. Se trata, a lo sumo, de una esfinge convenientementeanimalizada, representante de un ganado de difícil manejo, que es forzososabercombatirymanteneraraya.

Lo cierto es que todas estas formas de negación cotidianas coinciden enpresentarnos a las mujeres como criaturas contradictorias y, por lo tanto,incapaces de articular un discurso coherente. Debido a ello no cabríareconocerlessuautonomíanisucalidaddeinterlocutorasidóneas,puestoquesu palabra carecería de valor y consistencia. Igualmente inconsistente, elcomportamientosexualfemeninohadejuzgarseambiguoyanómalo;deahíquelamujer,denaturalezavoluble,seríasexualmentemásinconstanteymás

proclivealadulterio.Tales,justamente,elargumentoquehavenidofundandoenOccidentelanecesidaddepensarelcuerpofemeninocomounapropiedaddelhombre.

En nuestra cultura occidental el matrimonio ha sido tradicionalmente lainstitucióndestinadaadomarlasveleidadesdelcuerpoyelalmadelamujer.Se trata también de un mecanismo de domesticación de las viejas faseslunares asociadas a la vida femenina, las cuales quedan reducidas a unasecuencia de roles estrechamente ligados a la apropiación masculina de lasexualidad de la mujer. Así, bajo la mirada patriarcal, la mujer será lamuchacha virgen, luego la esposa y, finalmente, la viuda. Cosificada ybanalizada,seráobieneltrofeoqueseconquista,obienunobjetodisponiblepara la violación, pero nunca jamás la dueña de sus propios actos, de supropiocuerpoytantomenosdesupropiavida.

Enesteordendecosas,escomprensiblequealamujerseleexijapisaralaserpiente, no vaya a ser que, aprendiendo de esta, se salga de control, seretuerza y se enrosque girando caprichosamente hacia el punto de vistaopuesto.EsconocidalaestampadelaVirgenMaríapisandoalaserpientedelEdén,parándosesobreellacomoquienseapuraenesconderlamugrebajolaalfombra.En esta imagenpuede leerse una fuerte declaración de principiosacercadelmodofragmentarioenqueOccidentehainterpretadoalamujer.Atravésdeellasenosdicequelaredención/aceptacióndelamujerennuestraculturasoloesposiblesiestaconsigueavasallarsurostroominosoypecador,justamente aquel rostro que mira hacia su cuerpo y su sexo, hacia suafirmación y su autonomía, aunque esto implique negarse y exiliarse de símisma,poniendolímitesasucomplejidadyambivalenciaoriginales.Deestemodo, lamujer tomadistanciade laserpiente,dejadesimbolizar laantiguaconcepción de la vida y el mundo, eternamente muriendo y eternamenterenovándose,aligualquelohacelaluna.

Porque,alfinyalcabo,¿noeslavidaysusveleidades,nuestroclaroscuroexistencial, lo que el patriarcado condena cuando condena a lamujer?Así,porejemplo,laodiosidaddeladoctrinacatólicaencontradelamujerparecefundarseensuvisióndelacontradiccióncomounaimperfecciónmayúscula.Sencillamente : Dios no puede contradecirse. Lo perfecto excluye, pordefinición,lacontradicciónyelconflicto(asítambién,paraelracionalismomodernolopropiamentecientíficohadeserentendidocomounesfuerzoporeliminarlacontradicción,laambigüedadylaimprecisión).

En“Elmartillode lasbrujas” (MalleusMaleficarum)—el texto católicoque más ha contribuido a propagar el odio en contra de las mujeres en

Occidente y que fuera empleado como justificación para la caza de brujasdesarrolladaporlaInquisición—encontramosunatrasnochadadefinicióndelgénero femenino como un “ mal necesario” , en la que se subrayadesdeñosamenteeltalantecontradictoriodelahembra.Sustitúyaselapalabra“mujer”porlapalabra“vida”ylamisóginacitapodráleersealapardeladesconfianzaquelavisiónpatriarcalhaproyectadosobrelavidahumanaengeneral:

“Qué puede ser la mujer sino la enemiga en la amistad, un castigoinescapable, un mal necesario, una tentación natural, una calamidaddeseable, un peligro doméstico, un detrimento deleitable, un mal de lanaturaleza,pintadadebelloscolores”.

Parecida etiqueta dejaron estampada los griegos sobre Pandora, quien,segúnelmito,fuealmismotiempounregaloyunescarmientoquelosdiosesolímpicosdecidierondarlealahumanidad—unahumanidadhastaentoncescompuestasoloporvarones—.ComoEvaenlatradiciónjudeocristiana,losgriegosconsideraronquelacajaabiertaporPandorafuelapuertadeentradade todos losmales y los sufrimientos que recorren estemundo, tornándoloimperfectoeinadecuado.Lamujer,construidayataviadabellamenteporlosdioses, fuecreadadeliberadamentecomouna figuradelmal,de laquemásvaledesconfiar.Porque,comosentenciabaHesíodo,confiarenunamujer,eseserseductor,esconfiarenunengaño.

Pandora.

Pandoraeraunregaloengañoso,comotambiénsesuelecalificaralavida.Unregalodivinoyunengañofatal.Justamente, laabominableserpientedelhuertodelEdéninvitabaaAdányEvaaconfiarenloque,senosdice,esunengaño. Pero, ¿hemos oído verdaderamente a la serpiente? ¿Sabemosexactamenteloqueteníaquedecirnos?

ElGénesiscontadootravez:LilithSabemosqueelGénesiscontieneelrelatodelacreacióndelcosmosydelaprimera pareja humana por obra del dios primordial de la tradición hebrea,conocido con el enigmático nombre de Yahveh. Vale la pena indicar, sinembargo,queenel relato senosofrecendosversionesalternativas sobre lacreacióndelosprogenitoresdelaespecie.Enlaprimerasenosdice:

“Creó,pues,Diosalserhumanoa imagensuya,a imagensuya loscreó,machoyhembraloscreó”.

Resulta llamativo que en esta versión — una especie de borradorapresurado,dejadoalazarentre laspáginasdelGénesis—noseestablezcauna oposición y una jerarquía claras del macho por sobre la hembra, encuanto al ordenynaturalezade su creación.Como sabemos, cosa contrariaocurre en la segunda versión de la creación de la pareja humana que nosofreceelGénesis, sinduda lamásconociday laquemásconsecuenciashatraídoenlaconformacióndenuestroimaginario.

Enestaocasiónlajerarquíaaparececlaramentedemarcada.Yahvehcrea,enprimer lugar, alhombre,modelándoloconpolvodel sueloe insuflándoleelaliento vital. Posteriormente, juzgando que su criatura no debía vivir ensoledad, decide fabricarle una ayuda.Hace caer al hombre en un profundosueñoyextraesucostilla,apartirdelacualprocedeadarformaalamujer:“Carnedemicarne”,exclamaráelvarón,“huesodemishuesos”.

Aquíelhombre,Adán,parecehabercomprendidomuybiendequésetrataesto.Esunbuenestudiantequerepitedememorialaleccióndesumaestro.Lalecciónconsisteenlosiguiente:paraestablecerunorden,parahacerdelcaosde lavidauncosmosordenado,esnecesario,primero,diferenciarsedemanera irreconciliable respecto de lo otro, de lo distinto. El segundomovimientoconsisteenjerarquizarestadualidad.Así,antelosojosdelprimerhombreapareceeseotro,laprimeramujer.Saltaalavistaqueellaesdistintaa él. Para empezar, no fue formada desde el polvo, como él. No es unacreacióndirectadeladivinidad,comosíloesél.Endefinitiva,noesigualaél¿Quées,entonces?Esunapéndicesuyo,esdecir,alguienquenoesotroenteramente, alguien que no puede tener identidad propia, un pedazo suyo.Asumiendo esta visión, se sigue que, irremediablemente, ella estásubordinadaaél,esdesupropiedad.Estáclaroque,enelGénesis,elordenpatriarcaldedominaciónsenarraasímismo.Yesesteordenelqueautorizaadecir“estoesmío,mepertenece”.

Pero ¿es posible continuar la primera versión del origen, esa que quedatrunca en elGénesis? La imagen de una primera pareja humana creada enigualdaddecondicionesnosremite,nuevamente,aunantesdeEva.Peroesteorigenantesdelorigenhayquebuscarlofueradelostextosbíblicos.

Es preciso, entonces, que acudamos a la tradición oral hebraica, que noshabladeLilithcomolaprimeraesposadeAdán,anterioraEva.Estahistoria,recogidaenelZoharyenelTalmud,noscuentaqueLilithserebelóencontradeAdánnegándosea tener relaciones sexuales en laposturadelmisionero.Lo que el hombre le exigía, ella lo consideraba una humillación. En sunegativa a acostarse debajodeAdán,Lilith argumentabaque amboshabíansido creados del polvo y que, en consecuencia, eran iguales.Nótese que, adiferenciade lacreacióndeEva(surgidade lacostilladelhombre),LilithfuecreadadelamismasustanciayalmismotiempoqueAdán.

JohnCollier,Lilith,1892.

Perolahistorianoquedaahí.Secuenta,además,quetrassurebelión,Lilithhabría escogido exiliarse voluntariamente del Paraíso, desobedeciendo almismísimocreador.Convieneaclararque la tradición le atribuyeaLilith laposesión de un don muy especial. A diferencia de Adán, ella conocía elinefableeimpronunciablenombredeDiosy,enfrentándosealcreador,habríaosado pronunciarlo. Si además se considera que en la tradición judía lacapacidad de articular el verdadero nombre de Dios es un don perdido, secomprende enseguida que dicho atributo hacía de Lilith un ser altamentepoderoso.

Ahora, si consideramos que en la tradición hebrea conocer el nombresecreto de alguien implica poseer uno de los más poderosos medios parainfluir sobre él, la desmesura de Lilith alcanza cumbres insospechadas. Dehecho,diríasequelamejorformadetomarcontrolsobrealgoesnombrarlo,locualencierta formase infieredeceremoniascomoelbautizocristianoodel hecho de que quien se convierte al Islam deba cambiar su nombre.

Recordemos, además, que en el Génesis Adán se nos presentaba como elnomoteta, es decir, el creador del lenguaje y, por ende, de la acción denombrarcomounactocreadorderealidad.Adáneselrepartidordenombres.Él es quien nombra a Eva y a todos los animales del huerto edénico. SoloignoraelverdaderonombredeDios.

Lilith,encambio,escapazdemirarsecaraacaraconelcreador.Hablamosnadamenosquedeaquellacriaturaquerepresentaalamitadfemeninadelahumanidad,unamujerdotadadeunconocimientosupremo,quenovacilaenemplearlo con tal de no dejarse avasallar. Como se ve, nuestra versiónalternativadelGénesishainvertidolaposturadelmisionero.

Sinembargo,latradiciónjudeocristianatransformóaLilithenunespectronocturno,laemparejóconSamael,elSatanáshebreo,obien,laconvirtióenlamadre de los demonios súcubos, es decir, aquellos que, según se creía entiemposmedievales, seencargabande recoger los rastrojosdesemendondelos hubiere, para embarazarse y parir más demonios ( justificación depoluciones involuntarias y cuento con moraleja para desincentivar lamasturbación ). Lo cierto es que Lilith, lo mismo que Hécate, acabatransformadaenunafiguradelmalporhaberaccedidoaunsaberprohibido,unsaberquesesuponenolecorresponde.YenesoLilithsemuestratambiénafínalaserpiente.

Probablemente, unade las imágenesmás famosasdeLilith sea la pinturahomónimadeJohnCollierquelamuestradesnuda,conelcabellorojizoyelcuerpoceñidoporunagranserpiente,enunaactitudíntimaysensual.¿PuedeLilithayudarnosaentenderloquelaserpienteteníaquedecirnos?

Dehecho,esposibleapreciarunnotableparecidoentreLilithylaserpiente,siseconsideraqueel llamadopecadooriginales,enrigor,una transgresiónde tipo intelectual.La serpiente les dice aAdány aEvaque comiendodelárbolselesabriríanlosojos,“yseréiscomodioses,conocedoresdelbienyelmal”.Bienmirado,elpecadooriginalpareceserunlegítimodesacatoantelaprohibición de acceder a un determinado conocimiento, una acción quedesmantela,depaso,laspretensionesdelcreadordeestarenplenocontroldedicho conocimiento, en virtud de un privilegio de posesión, autoritario yexcluyente. Tanto Lilith como la serpiente pueden ser vistas como lascatalizadorasdeesteesencialdesacato, sinel cualno sehabríandespertadolas facultades y el espíritu de curiosidad inherentes a nuestra condición desereshumanos.

PeroAdán yEva,muy lejos de sentir orgullo por haber abierto los ojos,caenpresadeunamaldiciónporhaberseguidoalaserpiente.Yelrestodela

historiaesdeconocimientogeneral.

Inanna/Ishtar.

Paracontardemaneradistintalahistoriadelpecadoylacaída,esprecisorastrear los orígenes mitológicos de Lilith. Se sabe que Lilith es unaderivación—yunanegativización—deInannaoIshtar,lareinadelcieloylatierradelaculturasumeriababilónicaenMesopotamia.ComoaHécate,aLilithlecorrespondiótransformarseenunespectro,manteniendoúnicamentela faceta destructiva o fatal de la Diosa, con la que solía representarse lacapacidad de la vida para devorar y retirar lo creado. Sin embargo, lamitologíasumeriobabilónicarelacionabaoriginalmenteaInanna/Ishtarconel planeta Venus y sus fases ambivalentes : quienquiera que mire al cielonotaráqueVenushacesuaparicióndosvecesenlajornada,destacandocomola luz más brillante en cada crepúsculo, matutino y vespertino. EnMesopotamia, como lucero matutino, Venus era la virgen. Como estrellavespertina,eralaprostituta.

Sinosremontamosalaculturasumeria—alaqueledebemos,entreotrascosas,lainvencióndelaescritura—,descubrimosqueallíexistió loqueseha denominado la prostitución sagrada, la cual era ejercida por lassacerdotisasdeladiosaInanna.Juntoconeloficiodeescriba,laprostituciónsagrada se destacaba como uno de los roles más relevantes y prestigiososdentro de esta sociedad. Naturalmente, la idea de una prostitución sagradaresultadel todoajenaanuestracomprensión,debido,enbuenamedida,a laconnotacióneminentementemercantilyalienantequeentrenosotrosadquierelaprostitución.Noobstante,entrelossumerioslaprostituciónylasexualidaderanvistascomoexpresionesdecaráctersacro.ComovicariasdelaDiosa,lassacerdotisassumeriasohieródulas—palabradeorigengriegoquesignifica“sirviente de l o sagrado”—cumplían lamisiónde conducir los hilos de lavidaenconformidadconInanna, laDiosa,quien tambiénera laprostitutaohieródula del cielo. En los templos de la Diosa, las sacerdotisas prestabanservicio mediante uniones sexuales con hombres, ceremonias de carácterritual que propiciaban la fertilidad de la vida humana, animal, vegetal y

cósmica. Los hombres que acudían allí no solo contribuían a propiciar larenovacióngeneral,sinoqueellosmismos,observandoladisciplinadelrito,experimentaban un proceso iniciático, una muerte, seguida por unrenacimientooregeneraciónhaciarealidadesoestadossuperiores.

KaliyShiva.

ComolaDiosa,lafiguradelahieródulaesprofundamenteambivalente.Enelritoconvergenlasdimensionesdelosacroylomaterial,loaltoylobajo,loespiritual y lo instintivo, entendidas como facetas complementarias. Pero,asimismo,enesteritualnoestánausenteseldoloryelpeligro.NoseolvidequelauniónsexualconlasacerdotisaeslauniónconlaDiosa.Ysibiensetrata de una figura nutricia y maternal, es también una amanteextremadamenteseverayhastamonstruosa.Enestesentido, laDiosamadrerecuerda la figura de Kali o Durga, diosa del hinduismo y pareja del diosShiva,aquienserepresentaexplícitamentecomounmonstruosanguinarioycruel.Ataviadaconuncollardecabezasdehombresyblandiendounarmaencadaunadesusmuchasmanos,KalidanzasobreelcuerpotendidodeShiva,enmediodelcaosy ladestrucción.PeroShiva,másastutoqueAdányquemuchosotroshombres,haobservadoconatenciónyhaaprendidoquesetratasolodeunafaseofacetadelaDiosayqueespreciso—y,además,esvalioso—aprenderasobrellevarla.Así,sedicequeelDiosfingeestarmuertohastaquelafuriadeKaliseapacigua,obien,sedicequeShivafingeserunbebéhastaque lacriminal, lacortadoradecabezas, tornaotravezaser lamadregenerosaqueprodigainspiraciónyriquezas.

LaDiosasumeria,comoKali,estácompuestaporlucesysombras,mezcladecreatividadydestrucción.Esplacenterayaterradora.DeahíqueelabrazosexualdeIshtar/Inanna,encarnadaenlahieródula,implicaralamuerteritualdelhombre.Peroestamuerteteníasiempreunaganancia.

Ciertamente, el encuentro sexual con la Diosa hace recordar a la mantisreligiosa, insecto famoso por la posición que adoptan sus enormes patasdelanteras,dobladasfrenteasucabezacomosirezaraunaplegariacuando,en

realidad, se dispone a cazar, y célebre también porque la hembra devora ydecapita almacho en elmomento del apareamiento. Pero, comoobserva elpoeta José Watanabe ( en su poema titulado, precisamente, “ La mantisreligiosa” ), ante la cáscara sin vida en que se transforma el cuerpo delmachonopodemosnegarlaposibilidaddequesuúltimapalabrahayasidodeagradecimiento.

Buscando a Lilith nos dejamos conducir hasta los templos de la Diosasumeriobabilónica,a la figurade lahieródulayal ritualpropiciatoriode lafertilidad, que es también un rito iniciático demuerte y renacimiento. Pero¿quéocurríaexactamenteendichoritual?Unahistorianosofrecepistas.Setrata del relato de la creación de un hombre, Enkidú, y su metamorfosisasistida por una hieródula, relato de origen sumerio que forma parte deLaepopeyadeGilgamesh,unadelashistoriasmásantiguasdelahumanidad.

LahistorianoscuentaqueloshabitantesdelaciudaddeUruk,cansadosdesoportarlatiraníadesugobernante,Gilgamesh,rueganaladiosaInannaparaque les envíe un vengador. Inanna accede a ayudar ymodela un hombre apartir de la tierra, a quien llamará Enkidú ( nótese que laDiosa es aquí laencargadadeotorgarlavidaalhombre,ademásdehacerloingresaralmundo). Pero ocurre que, apenas es depositado en la tierra, Enkidú echa a correrinstintivamente junto a las gacelas y las bestias de la estepa. Con todo elcuerpocubiertodepelos,nohaygrandiferenciaentreélylamanada,yjuntosalegransucorazónbebiendodelabrevadero.

Mientrastanto,comprendiendoquesupaladínaúnnoestálistoparavenirensuayuda, loshabitantesdeUrukdecidenllamaraShámhat, lahieródula,para que marche a la estepa y haga al salvaje “ su oficio de hembra”.PresentándoseanteEnkidú,lahieróduladejacaersuveloydescubresusexo.Elrelatonosdiceque,duranteseisdíasysietenoches,“élgozósuposesión”y“ellanotemió,gozósuvirilidad”.Unavezqueambossehubieronsaciado,Enkidúintentavanamenteregresarconlasgacelas,pero,parasupesar,todaslasbestiasde laestepaseapartabandeél.Sindudarlo, intentaperseguirlas,perosucuerponolerespondecomoantes.Algohabíacambiado.Confundido,Enkidú se arroja a los pies de Shámhat, quien lo recibe diciendo : “¡Ereshermoso,Enkidú,parecesundios!¿Porquéconbestiashasdecorrerporlaestepa?”.

YaerahoradequeEnkidúsedespidieradelasbestias.Secomprendequelaceremoniainiciáticaerauncoito,unalumbramientoyunamisadedifuntos,todo a la vez. Hasta antes de cruzarse con la hieródula, Enkidú vivíadespreocupadamente la vida de las bestias, un estado silvestre de perfecta

inconsciencia,similaralavidaparadisíacaysincontratiemposquellevabanAdányEvaenelEdénhastaque,dejándosetentarporlaserpiente,abrieronlos ojos y comenzaron a discernir. Sin duda que algo murió al comer lamanzana,ymurióenelinstanteprecisoenquealgodistintoestabapornacer.Asítambién,lahieródula,vicariadelaDiosa,eslaencargadaderemoverlavida de la bestia para que nazca un ser propiamente humano, provisto deconsciencia y autonomía.DeEnkidú se nos dice que, tras esa iniciación, “habíamaduradoy logradounavasta inteligencia”.Comoquiendejaatráseluniversouterino,unanuevavidayunnuevomundohabíancomenzadoparaél.

Estamosanteunancestroremoto—y libredecensuras—delcuentoLaBellaylaBestia;unametamorfosissuscitadaporunasrelacionesemotivasysexuales que sirven como iniciación o rito de paso para acceder a unadimensión propiamente humana.Y simiramos con atención notaremos queestamostambiénanteunaversiónalternativadelahistoriadelpecadooriginaly lacaída,unaversiónquenoprecisaunculpableninosmortificaconunavisión fatalista y trágica de nuestra condición humana.Una versión que nocondena laambivalencia femeninayen laqueelhombrenoestá llamadoaapropiarsedelcuerpodelamujer,ni lamujerestácondenadaarefrenarsusinstintosyadejarsesometer.

Porque no olvidemos que la hieródula era también la diosa Inanna, eraIshtar, era una emanación de laDiosamadre, quien eraLilith y también laserpiente.YesEva,lamujer,quienacudealllamadodelaserpienteyconellavalahumanidadcompleta.

Vistoasí,dejarsetentarporlaserpienteequivaleaaccederaunarevelaciónmuy profunda, aquella que nos lleva a abrir los ojos, a sobrepasar estadosinstintivos y acceder almundo de la consciencia humana, elmundo de laspalabrasylarazón,delossímbolosylacultura.ElGénesisnosenseñaque,alabrirlosojos,AdányEvaadvirtieronlocontradictorioypudierondiscernir.Habíabienymal,arribayabajo,desnudoyvestido,blancoynegro,humanoy animal, humano y divinidad, vida y muerte, hombre y mujer, yo y tú,nosotros y ellos. Todo eso y mucho más es lo que hay. Pero discernir noimplicanecesariamenteoponeryjerarquizar.Y,asimismo,esteúltimotipodeapropiación racional del mundo, al que tan acostumbrado estamos, noequivalenecesariamenteacomprender.

Por el contrario, habituarse a oír lo que la serpiente tiene que decir nosenseñaamirardefrentelarealidaddelmundo.Yloquevemosesunmundocambianteydinámicoque,comolaserpiente,emergedelacáscaramuertade

su forma anterior, en un devenir que es norma de la vida. Unmundo que,comolaDiosa,aunpuedecontemplarsecomoaquellagranmadre terribleygenerosaalavez,laquenosiniciahaciéndonosentrarenelflujodelavidaparaluegoretirarnos, laquepropicia lafertilidadylacreatividadytambiéncorta cabezas. Al fin y al cabo, la serpiente nos dice que vivir en laambivalencia y el devenir de la materia no es un defecto, que nuestraperfeccióncomohumanosconsisteenquesomosimperfectos(valedecir,nocompletamente hechos o finiquitados ): somos acontecimientos enmarcha,algoinacabado.

SihemossidocapacesdeaccederaestacomprensiónhasidoporqueEva,afortunadamente,declinóobedeceraYahvehyprestóatenciónalaserpiente.Alhacerlo,Evarecuerdaque,antesdeserEva,fueLilith.Loque,asuvez,nos recuerda a todos que la historia del origen, eso que se supone que nosexplica y justifica, siempre puede ser narrada de otra manera. Siempre esposible,ytambiénsaludable,ensayarmejoresmaneras.

CAPÍTULO2Lahistoriaoccidentalcontadadesdelavulva

ElorigendelmundoUnprimerísimoprimerplanoalacaderabajadeunamujerquenosenseñasuvulva y el matorral negro y espeso de su pubis. Ese primer plano corta elcuerpodelamodelo,impidiéndonosversurostro,elcualsefugadelaescenaocultobajounamarañadesábanasblancas.LaDescripcioncorrespondealaque,muyprobablemente,sealaobradeartemáscontrovertidayrepelidadeOccidente.Elpequeñolienzopintadoalóleohacia1866pertenecealartistafrancésGustaveCourbety,aunqueestedeclinarabautizarloensumomento,hasidoconocidoporelsugerentenombreElorigendelmundo(L’Originedumonde).Unalargahistoriadecensurasyocultamientoshaacompañadoaestapinturadesdesucreación.

GustaveCourbet,Elorigendelmundo,1866.

Se dice que la pintura fue un encargo de un diplomático y coleccionistaturco, quien la mantenía oculta tras una cortina verde, que ocasionalmentedescorría para sorprender a alguna visita selecta. Se dice también que susiguientedueñoloadquirióenunasubastayqueoptótambiénpormantenerloescondido bajo otro cuadro del propio Courbet que, irónicamente,representabauncastillocubiertoporunmantodenieve.Lociertoesque,pormás de cien años, el destino del cuadro consistió en caer en manos dediferentespropietarios(entrelosquedestacaelpsicoanalistaJacquesLacan),quienesunayotravezreiteraríanelgestodeposeerloensecretoymantenerloescrupulosamenteocultoenlassombras.

Unafraseocurrentenosdicequeelsolylamuertesonlasdoscosasquenose pueden mirar de frente. La biografía del cuadro de Courbet pareceenseñarnos que la vulva debe contarse entre estas cosas que deslumbran einquietanalpuntodepreferircerrarlosojos.Deformaanáloga,enEl jardínperfumado, un antiguo libro erótico árabe —al estilo del Kama Sutra—escritohaciaelsigloXVporeljequeAl-Nafzawi,seaconsejabanomirarcondemasiadafrecuenciaelinteriordelavagina,pueselloocasionabalapérdidairremediabledelavisión.Comoejemplosemencionabaloacontecidoconun

califadeDamascoqueteníaporcostumbreexaminarelinteriordelasvaginasdesusamantes.Cuandoleadvirtieronqueesopodíaserperjudicialparasusojos, el califa se mostró por completo indiferente: “¡Están todos locos!—respondió—“¿Oesqueacasoexistemayordeliciaqueesta?”.Elcalifanomodificó la costumbre que tanto placer le ocasionaba y no tardómucho enquedarseciego.

Asumanera,elgestodeocultarcelosamenteelcuadrodeCourbetrespondeal lugar simbólico que ha ocupado el sexo femenino dentro de la culturapatriarcaloccidental:elespaciodelofascinanteyloaterrador,deaquelloque,aunquesedesee,nosepuedemirarfijamentesincorrerunriesgotremendo,inclusomortal.Justamente,alconstructosimbólicodondearraigaesteterrorancestralalgunosestudiososlollaman“lavaginadentada”,esdecir,elsexofemenino entendido como algo monstruoso capaz de devorarlo todo. A lolargo del tiempo, infinidad de culturas de los más diversos rincones delplanetahan replicadoeste arquetipoa travésdecuentos folclóricos, chistes,mitos y leyendas. Lo ocurrido con el califa de Damasco es una variantesuavizadadeestemodelo.Unejemplomáscrudolopodemosencontrarenelmito creacional griego, donde se menciona que, allá en los tiemposprimordiales,Urano,diosceleste,tomóaladiosatierraGea,sumadre,comocónyuge.Muy pronto, el padre celestial descubre con espanto que entre sudescendencia nacería otro dios que lo destronaría. Para evitar esta suerte,UranotomaaGeaporlafuerza—enloquevendríaaserlaprimeradetodaslasviolaciones—y seproponeperpetuar un coito cósmico interminable, demanera que jamás pudiera salir del interior de Gea la vida que en ella seestabagestando.

DentrodeGeaseengendrabanvidasencautiverio.Dichasituaciónnovarióhastaque ladiosaseconfabulóconelmenordesushijos,Cronos,diosdeltiempo—y,porconsiguiente,deldevenirquetodolodevora—,quienseríaelencargadodeliberarasushermanos,enlaprimerainsurrecciónsurgidadesdelasprofundidadesdelamatrizdeGea.Conestepropósitoladiosaleentregauna guadaña afilada —los “dientes”— con la que el joven dios acabacercenandoelcelestialpenedesutiránicopadre,aquien,enefecto,sustituye.

Empapándosedeestashistoriasseeducabansentimentalmentelosantiguosgriegos. Sin embargo, debiese llamar la atención que, a tres mil años dedistancia, el aprendizaje cultural de los hombres occidentales sigaprescribiéndoles el deseo de acceder a las vaginas de las mujeres, pero almismotiemposelosllameasentirasco,adespreciarlas,repelerlasytambiéntemerlas.No seprecisamuchopsicoanálisisparacomprobarque la “vaginadentada” se nos sigue ofreciendo a diario como una imagen cultural

influyente. Desde luego, considerando el casi universal entusiasmo queconcita una felación —donde, en efecto, hay dientes implicados que,eventualmente, podrían desgarrar el miembro masculino—, resulta irónicoque la vulva y sus jugosidades, incluido el sangrado menstrual, sigamanteniéndosecomountabúyprestándosetantoparavergüenzascomoparatortuosas y castradoras fabulaciones. Cualquiera sea la anécdota infamantequeunhombreconozcasobrelavulva,lamoralejasiempreseráquedejarsellevar por su succión equivale a quedar por completo despojado de todavoluntad.Hoy, como ayer,mirar de frente la vulva esmirar directamente aMedusa, laGorgona delmito griego, unamujer-monstruo con cabellera deserpientes venenosas y cuya mirada convertía a los héroes en estatuas depiedra.MedusamismaeslavulvadeCourbertylasserpientessonlasgreñasdelvellopúbico.Eselsímbolodeuncaos irresistibleyaterrador.Algoquemásconvienedesterraralastinieblasdelinconsciente.

No fue sinohastael año1995queElorigendelmundo al fin salióde laclandestinidad a la luz, cuando pasó a formar parte de la colecciónpermanentedelMuseodeOrsay,enFrancia.Desdeentoncessemantieneenexhibición,rodeadodeunaférreavigilancia,comouneternosospechosoounprisioneroenlibertadcondicional.Sinembargo,cadaciertotiempo,elcuadroparecearreglárselasparasuscitarnuevaspolémicas.Nohacemucho,en2011,la pintura de Courbet se transformaba en noticia mundial, luego de queFacebookcerraralacuentadeunusuarioquehabíaempleadolaimagendelcuadrocomofotodeperfil,porconsiderarquevulnerabalascondicionesdeusode laredsocial.Juntocondejarenevidencia laproverbial ignoranciaymojigatería de quienes controlan dicho espacio virtual, el incidente viene amostrar la feroz alarma que produce la vulva cuando se exhibe demaneraexplícita,fueradelosmagrosconductosdedifusiónqueselehanasignado,entrelosquedestacanlapornografíay,hastaciertopunto,lahigiene.

LociertoesqueelcuadrodeCourbetesunadelasvíctimasmáspreclarasde la manía del patriarcado occidental por hacer desaparecer del horizontetodo lo concerniente al sexo femenino. Y es que la práctica habitual ennuestromilenariomodeloculturalhasidosuprimirderaízelsexofemeninodenuestroimaginario,paralocual,enprimerlugar,selohadejadofueradellenguaje. Es un silencio. El “allá abajo” de las mujeres es una zonainnombrable, apenas referible a través de complejos rodeos. La palabravagina,deorigenlatino,queeslaformalaqueconfrecuencianosreferimosal sexo femenino, entre los romanos solía significar “funda”, “estuche” o“vaina”.¿Paraenvainarlaespada?Desdeluego.

Teniendoencuentanuestroaprendizajecultural,nohadeextrañarnosque

alaludiralsexofemeninosustituyamoseltodoporlaparteyaesatotalidadlaconozcamoscomovagina,esdecir,porelnombredelconductoquerecibeelpeneyfuncionacomocanaldeparto.¿Noesesotodocuantoimportasaberen relación con el sexo de lasmujeres? Lo cierto es que, durantemiles deaños,alsexofemeninoselohaentendidoexclusivamentecomoelsitiodondeel hombre puede procurarse placer y también reproducirse. Resultaríaimpensable,porotraparte,quealpeneseledesignasebajoelnombredeunadesuspartes,porejemplo,escroto.

Otra forma de omitir la vulva consiste en dejarla fuera del ámbito de larepresentación visual, donde apenas puede vislumbrase como una falta, unhueco, una carencia. Lo dicho se comprueba con lamayor facilidad. Bastacon pedirle a cualquiera, a usted, por ejemplo, que tome lápiz y papel ygarabatee un pene.Nadamás sencillo, ¿no es así? Podemos encontrarlo encualquierpared,baño,pupitreopizarraescolar.Unaniñapequeñaloconoceaunantesdedecidirseaponerunespejoentresusmuslosymirarqué tieneellaahíabajo.Supopularidadestalquedeseguronielmenosdiestrodelosdibujantes olvidará trazar con gran acierto sus partes constitutivas, pues elmodelo se reproduceen cada rincóndelmundo.Encambio, si se solicita acualquiera que dibuje una vulva ¿sería capaz de delinear cada una de suspartes,loslabiosmayoresymenores,elclítorisylacapuchaclitoral?

Hasta donde entiendo, El origen del mundo hizo su última apariciónmediáticaduranteenelveranode2014.Enesaocasión,laartistaDeborahdeRobertisirrumpióenelsalóndondeseexhibeelcuadroenelmuseodeOrsay,levantó solemnemente sus faldas y, en cuclillas, justo bajo el cuadro deCourbert, seabrióconsusdedos los labiosexternoshastamostrarabiertayclaramentelaentradadesuvulva.SetratabadeunaperformanceacompañadaporunapistadelAveMaríayundiscursograbadodonderepetíaunaespeciedeletanía.Losguardiasdeseguridadnotardaronenexpulsaralaperformistaantelamiradaatónitayelmaldisimuladodesagradodetodoslosamantesdelasbellasartesquevisitabanelmuseo.

Actoscomoestesereiterancadavezconmásfrecuenciay, lamayoríadelasveces,sontildadosdegroserosodepésimogusto.Estoresultaciertamenteparadójico, teniendo en cuenta que vivimos en sociedades donde prácticascomo el upskirting—ese tipo de acoso callejero que consiste en grabar yfotografiar a las mujeres por debajo de sus faldas— resultan del todohabituales y rara vez acaban siendo sancionadas. Sin embargo, la reacciónmás instantáneae intuitivacadavezqueunamujer levantasusfaldasenuncontexto público es de violento rechazo, sobre todo si el gesto parece nocoincidirconsus“usos”y“marcos”culturalmentelegitimadossinoque,por

ejemplo,pideserleídocomounaformadedesafíoydeprotesta.

Sehadicho,conexactitud,queelmodelopatriarcalsolocambiaráamedidaque se genere un desplazamiento simbólico que modifique de maneraprofundanuestrarelaciónconlarealidad.Porlomismo,lavisibilizacióndelavulva,queimplicaunareapropiacióndelasmujeressobreloque,dehecho,les ha pertenecido siempre, constituye un verdadero acto político. Un actocreativoque,juntocongenerarunanuevaimagineríagenitalfemenina,puedeenseñarnosotraformademirarnuestromundo.Porque,enrealidad,sihastaahora nos hemos resistido amirar de frente la vulva no ha sido porque alhacerlo corramos un peligro mortal, sino que, más exactamente, porque lavulva(comolasestrellas)correspondeaesetipoespecialdecosasquenosepuedenmirar sin pasar a observar elmundo desde ellas. Y nuestromundooccidental,elmundohistóricoyculturalquehabitamos,seveenverdadmuydistintosilomiramosdesdelavulva.

LarisadeBaubo

EstatuilladeBaubo,s.iva.C.

PuedeserqueunapinturacomoElorigendelmundonossigapareciendoalgoextrañooexcepcional.Sinembargo,lasrepresentacionesdelavulvaabundanen los registros arqueológicos más antiguos del mundo, testimonios de unpasadohumanoenque losgenitales femeninos,muy lejosdeescamotearse,eranconsideradossagrados.existenabundantesrepresentacionesvulvaresenpinturas rupestres que datan del Paleolítico, como las que adornan lascavernas de Lascaux o La Ferrassie en Francia. Las hallamos también ennumerosasestatuillasfemeninasqueostentansuvulvayqueeranempleadasen ceremonias, fiestas y todo tipo de rituales durante el Neolítico y laAntigüedad clásica. Especialmente atractivas resultan ciertas figurasdesenterradas enGrecia, entre las ruinas del santuario deEleusis, el centroreligioso más importante del mundo antiguo, escenario de los famosos“misterios”, un conjuntode ritos iniciáticosqueperduraronpormásdedosmil años, desde tiempos arcaicos hasta los estertores del Imperio romanooccidental. Estas estatuillas representan mujeres levantándose la falda odirectamente mujeres-vulva, es decir, figuras femeninas cuyos rostrosaparecen ubicados en el sitio del vientre, rostros risueños provistos debarbillascuyahendiduraen formadeVcorrespondea la ranuravulvary laentrepierna.Enestasalocadasfiguras lodearribaseconfundeysepermutaconlodeabajo,comosielcuerpoenterohubiesedadounavoltereta.

Tales figuras representan a unamujermítica llamadaBaubo oYambé, laprimeramujer, hasta donde se tiene registro, que levantó su falda ymostró

orgullosasuvulvasinelmenordecoro.ConocemosaBaubo/Yambédebidoasubreveperosignificativaparticipacióndentrodelque,amijuicio,eselmásbellodetodoslosmitosquenosdejólaantiguaculturagrecolatina:lahistoriadelraptodePerséfone-KoréamanosdeHadesysudesesperadabúsquedaporparte de su madre, la diosa Deméter. Valga indicar que ambas diosas sondivinidades asociadas con la tierra y la agricultura, la vegetación y lafertilidad,enespecial,deloscerealescomoeltrigo(deahítambiénelnombrelatinodeDeméter,Ceres).Tambiénelraptor,Hades,sevinculaconelmundotelúrico,másexactamenteconelinframundo,valedecir,elestadoinferiordelmundooel“seno”delaTierra.¿Elámbito infernalde lamuerte?Sí,desdeluego.Perotalespacionotenía,entrelosgriegosylosromanos,aquellacargamoralqueleimprimieramástardeelcristianismocomositiodecondenación.Igualmente, como el propio mito se encargará de mostrar, la muerte aquídebemosentenderlaensurelaciónconlatierra,queengendratodaslascosasyluegolasvuelveatomar,enuniryvenirconstantedemuerteyrenovación.

Pero, para comenzar con el relato, debemos subir hasta las alturas delOlimpo. Así como hoy vemos a los señores del mundo que, desde lacomodidaddesusoficinasenloaltodeencumbradosrascacielos,decidensihabráguerraenlugaresremotos,enlostiemposdelmitogriegoeraelPadreZeusquien,desde su trono sobre lasnubes,decidía la suertedehumanosydioses.Y,enestaocasión,habíaresueltoentregarasuhijaKoréasuhermanoHades para que fuese su esposa. Por supuesto, ni Koré ni Deméter habíantomadoparteenelasuntoydesconocíanporcompletoestadecisión.

Elmitonospresenta aKoréhaciéndolehonor a sunombre,que significa“niña”,“jovencita”o“doncella”,unachicalibre,sinataduraaunvarón.Así,la vemos correteando por colinas y bosques, recogiendo floresdespreocupadamenteencompañíade susamigas, lashijasdeldiosOcéano.Cualastutocazador,Hadeshacebrotarunhermosoy radiantenarciso justofrenteasujovenpresa.Unavezquelamuchachamuerdeelanzuelo,eldiossurgedesdelasprofundidadesdelatierramontadosobresucarroysellevaaKoréalinframundoparaqueseasuesposaporlafuerza.Losantiguosmitosgriegos están plagados de violaciones de los dioses a humanas y a otrasdiosas,todoshechosalevososycasitodosimpunes.Comoveremos,elraptodeKoréconstituyeunaexcepciónaestaregla.

Angustiadaanteladesaparicióndesuhijaylaabsolutaindiferenciadelosdioses, Deméter decide abandonar el monte Olimpo. Así, mientras la hijapalidecedepenaenelinframundo,lamadredesconsoladaadoptalaformadeunaviejaharapientayseechaarecorrerlastierrasdeloshumanosbuscandoinfructuosamenteasuhija,sindetenerseabeberniacomernada.

Todo parecía marchar según lo pactado por Zeus y Hades. No obstante,ningunodeellospudoanticipar losdevastadores efectosque traería lagranafliccióndeladiosadelascosechas.YesquesiladiosaDeméter,dueñadelafertilidad de la tierra, se deprimía y perdía su vitalidad, significaba que elmundo entero quedaba irremediablemente sumido en la esterilidad y laparálisis. Y así ocurrió, exactamente. Al cabo de pocos días, no solo lavegetación se había secado por completo, sino que nada más volvió agerminarsobrelafazdelatierra.Nadanuevobajoelsol.Lossereshumanostampoco se reproducían. Era ese el primero y el más cruento de todos losinviernosdelaTierra.Uninviernoquealparecernoacabaríajamás.

Es justamente en este punto del relato donde interviene Baubo, tambiénllamadaYambé.Susdosnombresprovienende las dosversiones enque elmitosebifurca.EnlaversiónatribuidaaHomero,Yambé—decuyonombreprovienen los antiguos poemas yámbicos o satíricos griegos— será unasirvienta del palacio de los reyes de Eleusis, quienes, sin sospechar que setratabadeunadiosa, habían llevadoa la ancianaDeméterparaque sirvieracomo institutriz de uno de sus hijos.Como la viera tan desganada y triste,obstinada en su interminable ayuno, Yambé procura animar a la diosa. Leofreceunahumildesillaparaquedescanse,leofrecetambiénalgoparacomery beber, lo que Deméter rechaza terminantemente. Ante esto, nos diceHomero, Yambé opta por pronunciar una serie de palabras obscenasacompañadascongestosirrisoriosquenotardanensacarlemásdeunarisaaladiosaDeméter.

Laotraversión,provenientedelostextosórficos,eslamásexplícita.Acáno hay palacios ni reyes de Eleusis. Hay, en cambio, una modesta chozadonde vive una pareja de campesinos que hospedan a la diosa e intentanbrindarle ayuda. La mujer, acá nombrada Baubo—nombre que en griegoantiguo significa “vulva”—, realiza una danza obscena ante la abatidaDeméter, laqueconcluyeconsugestomáscaracterístico:el“anasuromai”,valedecir,elgestodelevantarsusfaldasyexponersusgenitales,gestoqueprovoca la carcajada irrefrenable de la diosa de las cosechas. Tras ello,Deméter muda su humor y acepta de buena gana la bebida ofrecida porBaubo,unabebidaenigmáticallamadakykeon,quesediceestabahechaconaguadecebadaymenta,ademásdeotrosingredientessecretos,yquecumplíaunrolfundamentalenlosmisteriosdeEleusis.Dehecho,elmitomencionaquefuelapropiadiosaquien,trasrevelarsuidentidad,yenseñaldegratituda la gente de Eleusis, estableció su templo allí e instituyó los famososmisterios.

Lo cierto es que la obscenidad de Baubo/Yambé desencadena el fin del

ayunodeDeméteryelrestablecimientodesubuenhumor.Laintervencióndela mujer-vulva fue decisiva. Es tras este episodio que Deméter inicia surecuperación,queadquiereunnuevovigorque,alfinyalcabo,lepermitirátorcerlamanodeZeusyrecuperarasuhija.

Así, unavezque sondescubiertos porDeméter, aZeusy aHadesno lesquedará más remedio que capitular. El mito nos habla de un acuerdoalcanzado entre los dioses: Deméter se compromete a dejar que el mundoflorezca.A cambio, suhija deberá ser devuelta cuanto antes.Y así ocurrió,efectivamente.Elpoemahomériconarrademanerapreciosaelreencuentrodelamadreconsuhija.Deméteraguarda,impacienteensutemplodeEleusis,lallegadadelacarrozadeHermes,elmensajerodelosdiosesquetraedevueltaaKoré.Cuando,al fin, losveaproXImarse“ellacorrióhaciasuhija,comounaménadecorreporunaquebradamontañosa”.Noobstante,hundidaenelsenodelatierra,Koréhabíaexperimentadounprofundocambio;yanoeralaniña que encontramos al comienzo del relato. Se había transformado enPerséfone, laguíade las almasdel inframundo.Dehecho,hayquieneshanvistoenestemito la recreacióndeunprocesodemaduraciónfemenino,delpasode laniñeza laadultez.Sinembargo,nose tratadequePerséfone, lamujeradulta,nazcadelsacrificioqueinvolucralaviolacióndelaniñaKoré,como si el paso de un estado a otro en la mujer dependiese de susometimientoauntiranoseñor.

Elhechoesque,almomentodedespedirsedelinframundo,Hadesledadecomer a Koré-Perséfone los granos de una granada, uno de los frutosprohibidosqueabundanenlosmitosdetodoelmundo.Conello,senosdice,la jovendiosaquedabaatada,obligadaa retornaral inframundouna terceraparte de cada año.Me inclino a pensar que fue la propia Perséfone quien,voluntariamente, y a sabiendas de las consecuencias, decidió probar losgranos.NoenvanosehadichoquelahistoriadeDeméteryPerséfoneeselmás femenino de todos los mitos. Esto no solo se debe al inusualprotagonismoqueadquierenloscaracteresfemeninosdentrodeunmitoquefueratanpopularyprestigiosoenelcontextodeunaculturapatriarcal,comofuelaculturagrecolatina,ycuyainfluencia,sehadichoya,hasidodecisivapara la conformación de nuestro imaginario occidental. Hay, además,amarrado al corazón de estemito un verdadero código secreto, unmensajeedificanteyprácticoque,enciertamedida,apareceveladoparanosotros,peroque se mostraba perfectamente nítido a los ojos de las mujeres de laantigüedad.

Enrealidadhayunatremendaironíaeneldesenlacedelahistoria.YesquemientrasHadespensabaquehabíatenidoéXItoalobligaraPerséfoneapasar

cadaañounatemporadaconél,enestrictorigorlehabíaentregadounmétodoeficaz para proteger su independencia y libertad. Seguramente, el dios delinframundoignorabaquelosgranosquelediodecomerdejabanestérilaladiosa. Efectivamente, en los antiguos textosmédicos griegos y romanos sesuelenmencionarlaspropiedadesabortivasdelagranada,entreotrosfrutosyhierbas.Enparticular,lassemillasdegranadafueronampliamenteusadasenla antigüedadcomométodoanticonceptivonaturaly todavía sonempleadasenIndia,Áfricaylapolinesia.

Amientender,elgestodeBaubo, lavulvaparlante,nosmuestra laclavepara comprender la secreta sabiduría que se oculta bajo la cáscara de estemito. Ello explicaría por qué este gesto obsceno resultaba tan santo y tansagradoaojosdelasmujeresdelaantigüedad.Yesque,almostrarsuvulva,BaubolerecuerdaaDemétersupoderdedaryquitarlavida.Dehecho,siselee desde una perspectiva cósmica, el desenlace del mito daba porinauguradaslasestacionesdelañoo,másprecisamente,laestacionalidaddelascosechas.Esaes,dehecho,lainterpretaciónmássuperficialyconocidadeesta historia: cuando Perséfone se encuentra acompañando a su madre enEleusis,latierrabrotayentregasusfrutos,elmundogozadelaprimaverayelverano; al descender junto aHades, en cambio, la tierra parece yerma ycarente devida; hablamos del otoño y el invierno. Pero ¿qué nos dice estamoralejasinoquelavidaestáenconstantemovimiento,enconstanteflujoydevenir?LosdescensosyascensosdeKoré-Perséfonerimanconlosciclosdelosastrosy losciclosde lavegetaciónensucontinuoprocesodehacerseydeshacerse,florecerymarchitarse.

Curiosamente,elsignificadomásprofundodel“anasuromai”deBaubo(elgestodeexhibirlavulva)semantieneaúnocultoenciertoschistesygroseríasquehastaeldíadehoynosdecimos.¿Oacasodespacharaalguienalaspartesbajas no constituye la premisa básica de infinidad de groserías? Bienentendido,porejemplo,mandaraalguienalaconchadesumadrenoesotracosa que despacharlo a las partes bajas femeninas, lo que simbólicamenteequivalearegresarloalatierra,alorigen—denuevo,al“origendelmundo”,de todos nuestros mundos—, al útero, la matriz donde ha de disolverse yvolversea crear.Equivale,pues, amatarloyhacerlo renacer,dentrodeunalógicanobinariadonde todanegaciónnopuedesino irde lamanoconunasubsecuenteafirmación.

Lavulvaeselorigendelmundoytambiénsudestino

Bien entendido, el gesto de Baubo está en completa sintonía con lacosmovisiónprepatriarcaldelaquehablamosenelcapítuloanterior,segúnlacual vida y muerte existen como un solo e inseparable concepto, ambasdimensionesformandopartedeunmismocuadroenmovimiento,muylejosdelasdicotomíasyoposicionesradicalesenlasquesolemosinscribirlashoyen día. Así también, tal cosmovisión nos enseña una forma típicamentefemeninadeespiritualidad,enque laobscenidadnoaparecediferenciadadelosagradoyenquelarisadelasmujeresysucuerpoaparecenrevestidosdepoderes muy especiales, relacionados con los ciclos de vida-muerte-renacimiento.

Justamente,tiendoacreerqueDeméterríeanteelgestoobscenodeBaubopuessuvulvafuncionacomounaespeciedetalismán,comounacontraseña,algo “dicho entre las piernas”, como una fórmula mágica que le permiteespantar sus temores y aflicciones. Es como si la vulva le dijera: “¡Cómo!¿Acasopuedeladiosadelatierraylafertilidaddejarseamedrentarporunparde dioses ignorantes y autoritarios? ¿Puede Hades, es decir, las potenciasinfernalesdelamuerteylaesterilidad,detenerelavancedelavida?¿Puedestú misma, a costa de obstinados ayunos, negar tu propia inagotablevitalidad?”.

Asimismo, junto con plantear esta concepción de la vida y el cosmos, elgestodeBaubovienearecordarleacadamujerlasoberaníasobresucuerpoysusexualidady,porextensión,susoberaníasobrelavida:sucapacidadtantoparagenerarlacomoparasuprimirla.Quedaclaro,entonces,quesiPerséfonevolvíauna temporada cada año al inframundoeraporque ella así loquería.Eralibrededesplazarsepordondequisiera,elcielo,latierrayelinfierno,sindetenersedemasiadoenningunodeestossitios.Sudecisiónerafirmeyclaraalcogerlassemillasdelagranada:noseríamadreynadieseríasuseñor.Eracapazdeautogobernarse.

Pesealestadodebrutalsometimientoenquevivieronlasmujeresdurantelaantigüedadgrecolatina,hoysesabequealmenosenelmarcodelosritoseleusinos y, en general, de las festividades en honor a Deméter y Koré-Perséfone, pudierongozarde importantes espaciosde autonomíay libertad.Quizás el ejemplo más notable de esto fueron las llamadas Tesmoforias,festividades que se celebraban cada primavera, en las que se excluía por

completo la presencia de los hombres. En el contexto de estas fiestas, lasmujeresencontrabanunainmejorableocasiónderomperelenclaustramientodoméstico y escapar al control masculino. Y es aquí, justamente, dondeencontramosmujeresdelaantigüedad,decarneyhueso,replicandoelgestodeBaubo,elcual,lomismoqueenelmito,debíaserdirigidodeunamujeraotra.

De hecho, la ostentación de la vulva debiese leerse como una señal decomplicidadysolidaridadentrelasmujeresgriegas.Setratadeunamuestranotabledeaquellenguajecomúnque,necesariamente,fuegestándosedurantemilesdeañosdesometimientopatriarcal,unlenguajeespontáneoyfamiliar,eximido de la reverencia y el decoro que debían guardar a diario. Todavíamás, si hemosdebuscarun antecedente remotode las luchas feministasdehoy, debemos remontarnos hasta estas festividades. En tales espacios,patrocinadosporlasdiosasdelafertilidad,lasmujerespudieronestrecharloslazos entre sí; eran verdaderos espacios de resistencia contracultural dondecompartían sin tapujos un corpus de conocimientos, que fue pasándose degeneración en generación.De hecho, la conexión entre las plantas y frutosanticonceptivosy abortivos conelmitoy los cultos aDeméteryPerséfonesugieren que dentro de dichos espacios de resistencia lasmujeres pudieroneducarse en la certeza de que el control de la fertilidad humana—tanto supromocióncomosusupresión—estabaensusmanos.

¿Noeraeso,despuésde todo, loqueelgestodeBauboqueríadecir?Sinduda, Baubo representa una forma particularmente femenina de reír ybromear, una forma de obscenidad castigada por nuestro modelo culturalpatriarcal,lamismaqueaúnhoyendíaescandalizayenciendelasalarmas,notanto,comosesueledecir,porquenoseaeseunlenguajeadecuadoparaunadamaounaseñoritabieneducada,sinoque,másprecisamente,porqueenelcasodelasmujereshablardelobajo—yaunhablardesdelobajo—siempreimplicaráunaformadeempoderamientosobresuscuerposysusexualidad.Ydeahíenmássusoberaníasobrelavidaylamuerte.

¿Acasolavulvanotiene,entonces,sobradasrazonesparareír?

Laantiguacomediagrieganoshadejadounbellísimotestimoniodeloquepasaría si eventualmente las mujeres se organizaran para hacer uso de supoder sobre la vida y la muerte. En particular, pienso en Lisístrata, obrateatralescritaporelcomediógrafoAristófaneshaciafinalesdelsiglova.C.,justamenteenelperiodoenqueelmundogriegoclásicocolapsabadebidoalas funestas consecuencias de una lucha fratricida que enfrentaba a las dosciudades más poderosas, Atenas y Esparta, en la llamada Guerra del

Peloponeso. La obra recoge este contexto y pide ser interpretada como unalegato antibelicista de valor universal. En esta obra son justamente lasmujeresdeGreciaquienesseorganizanparaponerpuntofinalaunconflictoabsurdo.

Lideradas por Lisístrata (cuyo nombre quiere decir “la que deshaceejércitos”), las mujeres atenienses aprovechan la ausencia de sus maridos—quesepasanlosdíasentrebatallaybatalla—ydecidentomarelcontroldela acrópolis de la ciudad, en la que se guarda el tesoro de la misma. Nocontentasconeso,declaranunaextraordinariahuelga“demusloscerrados”,laqueseobstinaránennodeponerhastaqueloshombresdeAtenasyEspartafirmenlapazyregresenasushogares.Lachispadelainsurrecciónfemeninanotardaenextenderseatodaslasciudadesgriegasylasconsecuenciasdeesteinsólitomotínnosehacenesperar.Pordondequieraquesemire,soloseveránhombresangustiadísimos,muyerectosyadoloridos,expulsadostantodeloscentros urbanos como de las vulvas de sus esposas; de este modo, a laobligada abstinencia sexual de los guerreros, se une la imposibilidad deaccedera laacrópolisydisponerdeldineropara laguerra.Porsupuesto,eléXItodelamedidaesfulminanteyarrollador.Alalarga,aloshombresnolesquedaráotraalternativaquecederantelasmujeresydeclararlapaz.

Ciertamente,lacomedianosmuestraelmundoalrevés,dondelasmujereshantomadoelcontrol.Pero,bienleída,esmuchomásqueeso.Eslapesadillafinaldelpatriarcado.Alaculturadeladominación,delaguerraylamuerteseleoponeunafuerzamayor,imposibledederrotar.Pues,¿cuáldeestasdoscosasresulta,alalarga,másdestructivayfatal?¿Laguerraolafaltadesexo?Tomeunaespadaycortelascabezasdesusenemigos;alosumodescabezaráunejércitoyganaráunaguerra.Peroningunaguerrahahabidoaúnquehayapodidoacabarcontodalahumanidad.Encambio,sitodaslasmujeressobrelafazdelatierrasiguieranaLisístrataycerraransuspiernas,ahísíqueseríainminenteelfindelahumanidad.

Bauboríeacarcajadaspuessabequetienelasupremacíasobrelavidaylamuerte. Y este conocimiento, que fuera el patrimonio más valioso de lasmujeresdelmundoantiguo,noseextinguiódeltodocuandodedichomundosoloquedaronruinassobre ruinas,queelpolvoseencargódecubrir.Comoveremos a continuación, el legado deBaubo perseveró, de otrasmaneras ypordiversasvías,duranteelpatriarcadomedieval.Yesque,enestrictorigor,nofuesinohastalosalboresdelamodernidadcapitalistaquelarisadeBaubofueperseguidaycastigadade lamaneramásviolentayatrozqueseguardememoria,alpuntodecasihaberquedadoproscritaporcompletodelafazdeestatierra.

Deesosetrató,enunaúltimainstancia,lallamadacaceríadebrujasdelaqueyatendremosocasióndehablar.

Unfeminismomedieval¿Pudo Baubo levantarse la falda durante la llamada Edad Media? Unarespuestaafirmativapodríaparecerincreíbleo,almenos,sospechosa,pueslomedieval—lejosdeprestarseparaliberalidadesdeningunaespecie—senospresentacomúnmentecomosinónimodeoscurantismo,denoche,deatraso,debarbarieyde ignorancia.LaEdadMedia suele suscitar, al evocarla,unasensación de laXItud ligada al recuerdo de una Iglesia católica con unpredominio total sobre lavidade laspersonas; suele tambiéndespertar unasensación de opresión y rechazo al pensar en la intolerancia y el fanatismoreligioso, en las Cruzadas y en la Inquisición, o aun en las formas demisoginiapatriarcalmásasesinasyatroces,quehabríanllevadoalacazadebrujas enEuropa, nadamenos que la tragediamás dolorosa que registra lahistoriadelasmujeresenelOccidentepatriarcal.

Pero,enrealidad,lostiempososcurosnuncasontanoscuroscomonoslospintan. Cuando en los textos o manuales de historia aparecen rótulos talescomo“decadencia”, “oscurantismo” o “anarquía” para designar un periodo,siempresedebetenercautela.Porlogeneral,bajoestosnombresseescondelavoluntadideológicadeopacaropasarporaltomomentosdelahistoriaquebienpuedenserinteresantes.Dehecho,apenasechamosunpocodeluzsobrelos llamados “periodos oscuros” comenzamos a observar intensosmovimientos culturales y sociales, la emergencia de nuevas formas deexpresión,acaloradaspolémicas,desafiantesideasycambiosrevolucionarios.

Además, conviene aclarar de entrada que la caza de brujas no es unfenómenotípicamentemedieval,comosesuelepensar.Porelcontrario,comohaseñaladoSilviaFedericci, losprimerosjuiciosporbrujeríatuvieronlugarenlosalboresdeloqueconocemoscomoépocamoderna,haciaelsigloXV,yseintensificaronamediadosdelsigloXVI.Hablamosdelperiodoenque laformadevidamedieval,unaformadevidaeminentementeagrícola,ligadaala tierra y los ciclos de la naturaleza, daba paso al régimen de vida quecaracterizará lamodernidad.Es la épocaque solemos llamarRenacimiento,untiempoenquelas llamadasrelacionesfeudalesdeproducciónyaestabandandopasoalas institucioneseconómicasypolíticastípicasdelcapitalismomercantil.

Por supuesto, el hecho de que laEdadMedia no encendiera las primerashoguerasparaquemarmujeresacusándolasdeserviraSatanásnoquieredecirquetalperiodoestuvieraexentodelaatávicamisoginiapatriarcal.¡Muypor

elcontrario!Claramente,eldiscursooficialdelpatriarcadoeuropeomedieval,cuya voz cantante era llevada por la Iglesia católica romana, continuórelegandoalamujeraunplanoinferioryfuetenazensuintentodeborrardelmapa todo lo concerniente al sexo femenino, a menos que se tratara demaldecirlo y señalarlo como fuente originaria de todos los pecados. No esnecesarioescarbardemasiadoprofundoparadarconelarsenaldeinsultosydegradaciones del que fueron objeto las mujeres durante la Edad Media.Baste, por ejemplo, recordar que los teólogos medievales afirmaban,siguiendo a Aristóteles, que la mujer era ni más ni menos que un hombremutilado, idea que, por lo demás, fuera retomada y remozada por Freud,cuandoafirmóque todas lasniñas, llegadaciertaedadentre los tresycincoaños, necesariamente han de autopercibirse como individuos castrados oentidadesincompletas,apartirdelocualsurgiríala“envidiadelpene”comocondiciónconstitutivadelasexualidadfemenina.Desdeluego,enlahistoriadelpatriarcadooccidentalexisteunalíneadepensamientoininterrumpida,enque la vulva es completamente pasada por alto. Es lo invisible. Lo que noestá.

Con todo, resulta interesante advertir que esamisma EdadMedia que seempeñara en subordinaryopacar a lamujerpuede tambiénenseñarnosunacara inesperadamente femenina e, incluso —guardando las debidasproporciones—, feminista. Para entender esta idea es preciso comenzar porquitarnos de la cabeza la imagen convencional de una sociedad medievalcomo una especie de enorme y sombrío convento, donde todo olía asahumerios y solo se oía el repiqueteo de campanas, entremedio demonótonosrezosycantosdemiserere.Nadaesuniforme,afortunadamente.Y, en realidad, la EdadMedia fue unmomento polémico de la historia deOccidente, en que abundaron las voces disonantes y contradictorias. Auncuando la sociedad medieval fuera extremadamente androcéntrica —unasociedad edificada por varones que, a diferencia del patriarcado antiguo, sesostenía y justificaba desde una religiónsindiosas—, ciertamente hubo allímujeresqueserebelaronylasdiosasnoseretirarontotalmentedelafazdelatierra.

Sin duda, la Edad Media no debe entenderse como una unidadmonocromática. Aunque el influjo del cristianismo y la Iglesia católicaresultan fundamentales para entender esta época, el ADN cultural delMedioevo estuvo también conformado por vigorosas y múltiples hebraspaganas, provenientes tanto del mundo grecolatino como de las llamadasculturas “bárbaras”. Y muchas de estas hebras tiñeron el Medioevo concoloresfemeninos.Nohayqueolvidarqueensuempeñoporderribartodos

los“falsosídolos”ysustituirlosporlatríadaandrocráticadelPadre,elHijoyel Espíritu Santo, el cristianismo debió enfrentarse a las antiguas diosas, aDeméteryaKoré-Perséfone,aAfroditayaArtemisa,aAstartéyaIshtar,enfin, a laGranDiosa demúltiples rostros. Sin embargo, a pesar del eclipsecristiano,estáclaroquelaDiosadejórecuerdosimborrablesenlosespíritusdeloshombresylasmujeresdelaEdadMedia.

NuestraSeñoralaVulvaDuranteelperiodomedieval lasnegrassotanasdelossacerdotesnovelarondel todo la sonrisa de la vieja Baubo. De hecho, la podemos encontrarlevantándose la faldaen los lugaresmás santosparaelbuencristiano.Yesquebastamirarconatenciónparacomprobarque,aligualqueenlascavernasdel Paleolítico, las representaciones de vulvas abundan en las iglesiasconstruidasenplenoMedioevo.

¿Cómo puede ser eso posible? En lo personal, tiendo a creer que lasimágenesarcaicas,asícomo lascreenciasengeneral,nuncasedestruyennidesaparecen del todo, sino que tan solo se enmascaran y se sustituyen, setuercenysetransforman.Así,conalgodeimaginación,esposiblecontemplarviejaspinturasdelacrucifiXIóndondelaheridadelcostadodeJesússemejauna vulva perfecta goteando su menstruación. Así también, con algo deintuición, se puede comprobar que el sentido originario prepatriarcal de lasagradavulvasemantieneimplícitoenesasagradaherida.Comotodoloquees tocado por lamano de laDiosa, la vulva simboliza la vecindad entre lavida y la muerte. ¿Y no se nos dice que a esa herida, esa muerte y esesacrificiodeCristolesiguiólaresurrección?Puesdetodaheridamortalydetodaputrefacciónmaduralavida.Sino,pregúntenlesalasmoscasquerondanloscadáveres,anidanen lasheridasmortalesydepositanahí sushuevosdedonde surgen las siguientes generaciones de moscas. De seguro, más dealgunaabrevóenlaheridadeJesucristo.

Pero en las iglesias medievales encontramos representaciones vulvaresmuchísimo más explícitas, del tipo que no precisan tanta imaginación niintuición.Así,porejemplo,en loscapitelesdenumerosas iglesiascristianasconstruidas en Irlanda, Gales e Inglaterra, entre los siglos XII y XVI,encontramos las Sheela-Na-Gig, nombre bajo el cual se conocen unasmisteriosas figuras de mujeres que nos recuerdan a la vieja sirvienta deEleusis.Desnudasyencuclillas,estasfigurasfemeninassuelenaparecerconambas manos señalando sus genitales o, más frecuentemente, abriendo suslabios vaginales, dejando ver el interior de su caverna. Uno se preguntará,entonces,¿quéhacenestasmujeres,burlonasyexhibicionistas,decorandolasiglesiasmedievales?

Sheela-Na-Gig.

Quienes han estudiado estas figuras suelen coincidir en que se trata devestigiosdelaantiguareligióncelta,imágenesqueperduraroncomofrutodelsincretismoonaturalmezcolanzaentreaquellasantiguascreenciaspaganasyel cristianismo, que se propagó por Europa durante la Edad Media.Particularmente,estasfigurasserelacionaríanconlaantiguaDiosaquefueraadoradapor losceltas,misteriosopueblomediterráneoextintohaciaelsiglovi d. C., cuya influencia en la conformación del imaginario occidental haobrado silenciosamente pero, sin duda, ha sido decisiva. Y, por supuesto,comotodaGranDiosa, ladivinidadceltaes,aunmismotiempo,donanteyprivadora,creadoraydestructoradelavida;así,enlasSheelas,laostentaciónde la vulva debe leerse como símbolo de la ambivalencia de la existencia.Estasfigurasnosenseñanellugardedondetodoprovieneyadondetodohade regresar alguna vez para volverse a recrear. De ahí también que estasfiguras suelan ubicarse estratégicamente sobre puertas y ventanas, pues elantiguopaganismosiemprevioenlavulvaunamuletoqueprotegecontraelmalylamuerte.

Sinduda, lasSheela-Na-Gig sonunamuestraelocuentede la tozudezdelpaganismoqueenOccidente,durantecasidiezsiglos,nosucumbiódeltodobajo el catolicismo hegemónico. Por lo demás, estas figuras simbolizan lapersistencia de una cosmovisión alternativa al patriarcado, que logróinfiltrarseenunareligiónginecófoba,unareligiónque,hastabienentradoelMedioevo, era absolutamentemasculina, sin ningún referente femeninoquehiciera contrapeso a las figuras centrales del Padre y el Hijo. Pero,indudablemente,unareligiónsindiosaseraalgomuydifícildeasimilar.Nodebe extrañar, entonces, que esos mismos teólogos medievales quecondenaronalamujertuvieranquearreglárselasparalidiarconunacrecientedemandasocialque—sobretodoentrelossiglosXIalXIV—,desdediversospuntosdeEuropa,comenzóaexigirelregresodelaDiosa,larestitucióndelrostrofemeninodeladivinidad.

La jerarquía eclesiástica se vio, entonces, obligada a responder. Así,paradójicamente, a findecontrarrestardichademanda social (lamismaquepordoquierestabahaciendoflorecerviejascreenciasconaromaaazufre,quenotardaríanenserperseguidasytildadasdeherejías),elcatolicismonotuvomás remedioque inventarse supropiadiosa.EsadiosaesMaría, laVirgen,personaje que, hasta el presente, goza de una enorme popularidad en elmundocatólico,llegando,incluso,arivalizarconelpropioJesucristo.

Enefecto,entrelossiglosXIIyXIII,vemosqueesosmismosteólogosquese obstinaban en rechazar la influencia de lamisteriosaMaría deMagdalasobreJesucristo,aquellosqueseempeñaronenhacerloaparecer rodeadodediscípulos hombres, se vieron forzados a admitir que esemismo Jesucristohabíatomadocuerpoenelvientredeunamujer,alaquedebíasuhumanidady, por lo tanto, su encarnación como hijo de Dios entre los hombres.Naturalmente, el hecho de queCristo fueseDios encarnado, nacido de unamujer,hacíaevidenteelproblemaideológicodeconcebir lofemeninocomoalgoincompletoeinferior.ElpuntoesqueDiosnaciódeunamujer,aligualque todos los hombres, y de eso los cristianos no podían zafarse. Pero,además,¿cómoibaaserunasimplehumana,manchadacomotodosnosotrospecadores (por obra y gracia de la deuda hereditaria que es el pecadooriginal),quienalbergaraensuvientrenadamenosquealadivinidad?¡Sielcontenidoesdivino,pueselcontinentetambiéntienequeserlo!

Para dar solución a este arduo debate los teólogos medievales debierondesempolvar el “dogma de la inmaculada concepción”, una herramientaesencial en la promoción del cultomariano.Dicha doctrina—que no debeconfundirseconelembarazovirginaldelamadredeDios—otorgaaMaríauna condición excepcional dentro del género humano, eximiéndola delpecadooriginaldesdeelmismísimomomentodesuconcepción.María,cuallirionacidoentrelasespinas,esinmaculada,notienemancha;graciasaello,pudo ser lamadre deDios, pues ello siempre formó parte del plan divino.Convienemencionar, de paso, que la concepción inmaculada deMaría fueoriginalmentediscutidaenelConciliodeÉfeso,enelaño431d.C.,cuandose le reconocióporvezprimera el carácterdeTheotokos, es decir,madreogenitora de Dios. El sitio escogido para celebrar este concilio no resultacasual.¿RecuerdaustedelcuentodelaviudadeÉfeso?Laviudadelcuento,comosedijo,eraunaexcelenteproyeccióndelaGranDiosa,soberanadelavidaylamuerte.NoenvanosedicequeÉfeso,localidadsituadaenlaactualTurquía,fuelacapitaldelcultoalaDiosaenlaantigüedad.EstaGranDiosadeÉfeso fueveneradabajo la figurade ladiosaArtemisay suculto siguióactivoduranteunbuen tiempo luegode lacristianizaciónde lospueblosde

Asiamenor.LatempranadefensadelaIglesiaorientalaladivinamaternidaddeMaríapuedeentenderseenelmarcodeestepoderosoinflujopagano.

Ahorabien,aunquejamáshayasidoreconocidadeltodo,lociertoesqueladivinidaddelaVirgenMaríanohadejadodeparecerrazonable.Noescasualqueporsiglosselehayavenerado“comosifueraunaDiosa”.

Lamagnituddelfervorsuscitadoporelcultomarianopuedeilustrarseconfacilidad si pensamos en las monumentales catedrales que comienzan aconstruirse a partir del sigloXII, comoNotreDame de París.NotreDame.Nuestra dama. Nuestra “domina”. Vale decir, nuestra Señora. Y es que,evidentemente, no es casual que las catedrales comenzaran a denominarseNuestra Señora, en sus numerosas variantes, por aquellos días en que lahumildeMaríadelasEscriturasseelevabacomoSeñoradeluniverso,alapardelSeñoruniversal.Porsupuesto,comomadredeCristo,MaríaeselTemplodeDios,laTheotokos,sagradocontinentedeladivinidad,igualdemajestuosoeigualmentedivino.

Vaya usted y contemple con atención la portada ojival de una catedralgóticayloqueveráseráunamajestuosavulva.QuienlaatravieseaccedenosoloaunrecintosagradosinoquealarepresentaciónarquitectónicadeMaría,lamadrede todos loshombresalmismotiempoquedeDios.Dehecho,noparece inexactoafirmarque,ensusentidomásprofundo, lascatedralesquecomenzaronaconstruirseenlaEdadMedianosonotracosaqueunanuevaencarnaciónounaversiónremozadade lasantiquísimascavernas.Cavernasque,asuvez,noeranotracosaqueelvientredelaGranDiosa,elumbralporelqueseaccedealamadreTierra,aquelúterodondelahumanidaddelaEdaddePiedrafijósusprimerossantuarios,quefuerontambiénsushogaresysusrefugios.

Maríadesciendede la estirpede laGranDiosa, esverdad.Perodebemosrefrenar los impulsosde irmásalláen lacomparación,puesse tratadeunadivinidadfemeninadeliberadamenteincompleta.

Está claro que la bienaventurada Virgen María es una Diosa hecha a lamedida de los sastres teólogos y doctores de la ley delMedioevo. Es unaversiónmodificada,limitadayestrecha,asépticayedulcorada,delaDiosadela tradiciónancestralprepatriarcal.Nodebiera sorprendernos, entonces,queMaríasenospresentecomounamujer todopoderosa,perocastrada.Apenasunfragmentoountrozodelaantiguadivinidadquerepresentabalavida,lasagradamaterialidaddelaexistencia,ensucontinuodevenir,contradictorioyambivalente. Está claro que María no es para nada ambivalente. Ella nosenseñaunsolorostrorígido,luminosoy,antetodo,maternal.Setratadeuna

figura femenina mutilada, que ha sido despojada completamente de susatributoscorporales.MaríaesmadredeDios,peromadreinmaculada.Maríaesunmodelodemujersinsexo.Y,comosabemos,dentrodelacosmovisióncristiana, el papel oscuro, tentador, sensual de la antigua Diosa quedaensombrecidoenlasfiguras,siempredevaluadas,deEvayMaríaMagdalena.

GiovanniBattistaTiepolo,InmaculadaConcepción,1767-1769.

Evidentemente,elmodelodefeminidadencarnadoporlaVirgenMaríahasidohistóricamenteempleadoenlapromocióndelamaternidad,delapurezaylaobedienciadelamujer.Sinembargo,estambiénevidentequeMaríaestámuylejosdeserunmodelodemujerconstruidoaimagenysemejanzadelasmujeresdecarneyhueso.¿Oesnecesariorecordarqueunamujernoessolomadre,noestansolopúdica,nosoloesbondadosa?

Lociertoesque,apartirdelMedioevo,aMaríaselarepresentarápisandoala serpiente, lamismaque tentóprimero aEvay, por intermediode esta, aAdán.Yasabemosque,medianteestegesto,Maríahipotecasimbólicamentesu plenitud y, con ella, su rebeldía y su autonomía sobre su destino y supropiocuerpo.Es,abuenascuentas,elgesto inversoaldeBaubo:esconderenlugardemostrar.YesquelaDiosaincompletaqueesMaríanocontaráyaconelconsejodeBaubo;elcultomarianoseencargarádedejarbiencubiertoel cuerpo desnudo de la antigua diosa pagana. Es evidente que la Iglesiacatólica se ha mantenido totalmente ciega a esa verdad que reside en elcuerpo,yenelcuerpofemeninoenespecial.Noenvanolohavilipendiadohastaelpuntodequererhacerdelacastidadelantídotodeldeseosexualodelalujuria.

Sinembargo,curiosamente,dentrodeaquelmundosinsexoconstruidoporlaIglesiacatólicamedieval,esemundodevaronesquellevansotanascomopolleras, es posible encontrar una manifestación más que nos recuerda el

gesto de Baubo. En efecto, la Europa medieval cristiana nos ha legadoregistros de la llamada “risa pascual” (risus paschalis), una desconcertanteliturgiaquesedesarrollabaenelmarcodelamisadePascuadeResurrección,en la que el cura oficiante debía hacer reír a los fieles, para lo cual noescatimaba en soltar todo tipo de chistes y anécdotas obscenas, en uncoprolálicodesplieguequesolíaserrematadoconunalzamientodesotana,laexhibicióndesusgenitaleseinclusounasimulacióndelcoito.¿Seráquelossacerdotes, no contentos con haber copiado las faldas de las mujeres,copiabantambiénelgestodeBaubo?

Lociertoesque“larisapascual”(otroritocatólicomedievalqueconservaindudables influencias paganas) mantiene en cierto modo el sentido ritualoriginaldel“anasuromai”deBaubo,enlamedidaenqueesunainvitaciónacelebrarconregocijolaresurrección.ComoPerséfone,queeslasemilladelavidaquerenacecadaprimavera,Jesucristotambiénrenacedelinframundo,dela cripta, su tumba, su caverna. Y, desde luego, la risa expresa que se havencidoelmiedo;lamuertehasidoderrotadaylavidapreservada.

Perola“risapascual”sealejadeBauboenlamedidaenqueyanosetratadeungestoentremujeres.Nadaquedaaquídeaquelparloteoentrelaspiernasconquelasmujeresdelaantigüedadreivindicabansuautonomíaysoberaníasobre sus cuerpos. Es preciso, entonces, que nos alejemos de las grandescatedrales medievales para encontrar aquellos espacios de resistenciacontracultural que vieron reír a Baubo para contento de las mujeres. Ytambiéndealgunoshombresqueellasdecidíanacostarasulado.

Elamor:uninventoBusquepor el dial de la radio algunaemisorade esasdonde tocanboleros,baladasycancionesrománticasengeneral.Seguroquemásdealgunacanciónhablará del amor flagelante, pasional y fatal de un hombre exhibicionista ydesaforado, dispuesto a tragarse todo su orgullo ante su amada, cuando nodirectamente a mendigar su amor, dando muestras de un masoquismosentimental que, probablemente, solo sea comparable al de ese auditor que,queriendoautopropinarseunosbuenospinchazosenelcorazón,seobstinaenescuchar tales canciones una y otra vez, como quien se encerraravoluntariamenteenunaceldadeGuantánamo.

Unejemplo: “Sin tumirar, sin tu reír, no sé vivir, quieromorir, si tú noestás”.

Otro:“Ysoy,aunquenoquiera,esclavodesusojos,juguetedesuamor”.

Otro:“Soypreso,abrazandotuscaderas,condenadoaloquequierasyhastaquequieras,amor”.

Losejemplossemultiplicanalinfinito.

Claroestá,laideadeunhombresometidoalatiraníadeunamujerformapartedeldiscursoamorosoheterosexualdeusocorrienteennuestrosdías.Loverdaderamenteinsólitoescomprobarqueestetipodedinámicaamorosanoera desconocida en la EdadMedia. Todavía más insólito es que las cortesfeudales fueranel escenariodonde surgió todoesto, aquellasmismascortesdondedurantesigloslasmujeresfueronvistasmeramentecomounobjetodeintercambioeconómicoypolítico,quelosseñoresfeudalesdesposabanconelúnicopropósitodetomarposesióndesusdominiososusfortunasycumplirsuroldeincubadorasvivientesdesechablesparasuprole.

Enesteordendecosas,alasmujeresdelaaristocracianolesquedabaotraalternativaqueresignarseasufrirelmatrimonio,laviolaciónylamaternidad,sinantídotoposible.Pero,poresomismo,tuvieronqueinventarseunremediooriginal.Eseremediofue,precisamente,elamor.SesueleafirmarqueelamorseinventóenplenaEdadMedia,enProvenza,alsurestedelaactualFrancia,entrelossiglosXIyXIII.Lociertoesque, justamenteenelmismoperiodoque vio la explosión del culto mariano, vemos aparecer el llamado “amorcortés”, una verdadera revolución femenina gestada desde las cortesnobiliarias europeas, una revolución ética y también sexual que, sin duda,constituyeunepisodioexcepcionalenlahistoriadelpatriarcadooccidental.

Enrealidad,comohaseñaladoJeanMarkale,al“amorcortés”—llamadoasíporque solo podía darse entre damas y caballeros nobles que vivían en lascortes europeas— le debemos la aparición en nuestro imaginario de unanuevayperdurabledefinicióndepareja:esaquesolopuedeexistirapartirdelmutuoacuerdoentredosseres.Deahíqueenestasrelacionesamorosasserárequisito que los varones se comporten con eso que hasta hoy llamamos“cortesía”, loque implica,entreotrascosas, sercapacesdeadmitirun“no”comorespuesta.Dehecho,comenzaremosaverhombresqueseempeñanenobtener, ni siquiera el amor de las mujeres, sino que la posibilidad deconfesarles su amor o, tal vez, si había algo de suerte, algunamirada, unasonrisa, un gesto amistoso, una minúscula esperanza de, algún día, sercorrespondidos.

Las repercusiones de este nuevo trato serán enormes. El amor cortéspermitiódignificar las relacioneseróticasysentimentalesheterosexuales.Y,hasta cierto punto, condujo a una inversión en los papeles tradicionales dedominación. Así, por primera vez en el Occidente patriarcal, sabremos dehombresquecortejanysolicitan,ydemujeresqueexigenydesdeñan.Estasmujeres serán las damas, las señoras de las cortesmedievales. Pero ¿cómollegóasucederquelamujerpasaradelamásabsolutainvisibilidadaocuparelcentrode lacorte, llegando inclusoaadquirir laautoridaddeunaSeñoracuasidivina? ¿Cómo se explica que los viejos señores feudales, tanintransigentemente patriarcales, no hicieran nada para refrenar a susrevoltosasmujeres?

Unarespuestaposibleesque,poraquellosañosenqueseinventabaelamoren Occidente, los señores se habían ausentado de casa. Andaban en lasCruzadas, allá lejos, enMedio Oriente, haciéndole la guerra al musulmán.ConlosPadresdejandoelterrenolibre,seprodujounfenómenodecisivoenlas cortes europeas: por primera vez en siglos, la educación intelectual ysentimentaldelosjóvenesaristócratasquedabaexclusivamenteenmanosdelas damas. Y esto, justamente, habría repercutido en el profundo cambiocultural experimentado por las nuevas generaciones de caballeritosaristócratas.Enpalabrassencillas,estoscaballeritosse“afeminaron”, loqueequivaleadecirqueaprendieronquesuvidanosoloconsistíaencompetirentorneosydestacarporsusvirtudesguerreras,quesupasoporelmundonoseresumía en vencer y dominar o en avasallar personas y saquear fortalezas.Aprendieron, en suma, que también debían ser capaces de ser “corteses”,participar de las conversaciones, los juegos, las danzas, devolver uncumplido,cantar,inclusocomponerunpoema.Losjóvenescaballerosahorapodían escoger entre un arpa y una espada. Y eso, sin duda, fue un gran

avance.

Por lo demás, aquellas damasmedievales destacaban por sermuchomáseducadasy,nopocasveces,económicamentemásprósperasqueloshombres.Connotadas señoras como Leonor de Aquitania y su hija, María deChampaña,fueronquienescomenzaronallenardepoetaslascortes,paraqueensalzaran a las damas y le cantaran al amor. También fueron ellas lasresponsables de recopilar las canciones y relatos que formaban parte delrepertorio habitual de los trovadores que recorrían Europa. Especialfascinaciónprovocaronenestasaristócratas lasviejashistoriasprovenientesdelfolclorcelta,aquelloscuentosconaromaaazufreparaelcristianismo,quehablabandemujeresatractivasyaterradoras, impúdicasymágicas; hadasyhechiceras que guiaban a jóvenes héroes, los encantaban y los enviaban acombatir por causas nobles. Sin duda, las damas que promovieron el amorcortés sevieron reflejadasenestaspoderosasmujeresde loscuentosceltas.Este encuentro dio lugar a un proceso único en la historia de la culturaoccidental:laresurrecciónyrejuvenecimientodeviejosmitosqueconteníanelimaginariodeunpuebloperdidoeneltiempo.

HoysabemosquelasfamosashistoriasdelreyArturo,elmagoMerlínyloscaballerosdelatablaredondanosonotracosaqueviejasleyendasceltasquefueron reescritas y readaptadas al contexto cristiano-medieval a partir delsigloXII.Dehecho,muchosde los cuentosdehadas,por todos conocidos,provienentambiéndeestatradiciónancestral.Noobstante,ensuorigen,lashadaslucíanmuydistintasaesosdiminutosseres,transparentesyvoladores,al estilo de Campanita, de Peter Pan. En realidad, la mitología celta nosenseñaquelashadassonencarnacionesdelaGranDiosademúltiplesrostrosquefueraadoradaporestepueblo,amablesysensualesmujeresquetambiénsabían ser crueles, horrendasypeligrosas, y que acechaban a sus presas enunacolina,alaentradadeunagrutaoenelclarodelbosque.

ElhadaViviana,porejemplo,conocidatambiéncomola“DamadelLago”en la literatura cortesana, era una discípula aventajada del conocido magoMerlín, arquetipo del viejo druida celta que fuera también mentor del reyArturoyaquienlatradiciónseñalacomoelbrujomássabioypoderosoquepisara la tierra.PeroViviananosequedabaatrás.Astutamente,fingíaser ladevotaalumnadelpocoagraciadoMerlín.Cualescolarenamorada,lollenabadehalagosydulcespromesas,entretanto,seibaapropiandodelamagiaylosconocimientosdelbrujo.

Hayhistoriaseternasyestaesunadeellas.Lahistoriadelcazadorcazado,elseductorseducidooelhechicerohechizado.

GustaveDoré,VivianayMerlín,1868.

Lasleccionesestabanporagotarsecuando,porfin,llegaeldíaqueMerlíntanto anhelaba. Podría disfrutar de los favores de Viviana, porque ella, lehabíaasegurado,seleentregaría.Soloque,antes,elmagodebíaenseñarleelmayor de sus hechizos. ¡Faltabamás! Hicieron el trato. Viviana descubriólevemente su cuerpo, apenas una insinuación. YMerlín, consumido por eldeseo,descubrióporenterosuhechizo.Actoseguido,elhada,queaprendíamuyrápido,pronuncióconmaestríalaspalabrasmágicasyempleóelhechizoencontradesupropietariooriginal.Elresultado:Merlínesarrastradoaotromundo,yquedaparasiempreatrapadoenunaprisiónencantadae invisible,en medio del bosque. Uno puede imaginar el eco de su voz quejosamurmurando“¡Puta,puta!”cadavezmásquedamente,apenasunhilitodevozque se trenzaba entre las raíces de los árboles. Entretanto, Viviana lecontestaba: “¡Pobrecito, viejo estúpido!”, y se marchaba dando unainterminableyferozcarcajadaqueseencumbrabahastalasnubes.

Viviana,ancestroremotodelaLolitadeNabokov,esunexcelenteejemplodeltipodefigurasfemeninasqueasomabandelaficciónpoéticaparacautivarla imaginaciónde lasdamasde laEdadMedia;elespejo idealendondesemiraron, descubrieron y recrearon. Pero la literatura cortesana no solotransmitiónuevosmodelosdefeminidaddirectamenteligadosalafiguradelaDiosa pagana celta. Además, estos relatos proporcionaron el modelo derelación erótica propuesta por el amor cortés. Se trata de una relación que,necesariamente,debíaserclandestinayadúltera.Yesquelaparejadelamorcortésera,enrealidad,untrío.Unadama,mujermadura,casada,prohibida.Uncaballeritoinexperto,amanteysolícito.Ytambién,desdeluego,unviejomaridoaquienleponenloscuernos.

Por extrañoqueparezca, estemodelo literario cortesano fue ampliamenteaceptado por las damas casadas, los caballeritos y los señores cornudos decarne y hueso de la nobleza medieval. La popularidad del amor cortés se

habría debido en granmedida a los problemas ocasionados por la extremarigidez de la institución matrimonial en la élite feudal. Por una parte, lasfamilias aristócratas casaban solo a los primogénitos para así evitar que serepartiera y fragmentara la herencia. Como consecuencia, los hermanosmenores quedaban condenados a la soltería, desheredados, desposeídos detierrasyriquezas.AellohayqueañadirelcontrolejercidoporlaIglesiasobreelmatrimonioysuatávicaintromisiónypenalizacióndelavidasexualdelosindividuos. Tal como hoy, en aquel entonces la Iglesia prescribía el sexoexclusivamente para fines procreativos y al interior del matrimonio. Noobstante,entrelaclasedirigentedelMedioevohabíaunaenormeporcióndeindividuosquenosepodíancasar.¿Quéhacer,entonces?¿Permanecercastosdeporvida?¡Deningunamanera!

Elamorcortésfuevistocomoelremedioindicadoparafijarlasreglasquehacíanposibleslasrelacionesamorosasfueradelmatrimonioyenrelaciónalmatrimonio. Y es que si hubo algo que, a partir del sigloXII, la sociedadaristocrática llegóaentendercon totalclaridad, fuequeamorymatrimoniononecesariamenteibandelamano;esmás,debíanservistoscomotérminosantagónicos.Porqueunacosaeraelmatrimonio,entendidocomouncontratode naturaleza político-económica, que no tomaba en consideración lossentimientos de los contrayentes. Y otra cosa muy distinta era la pasióneróticayelenamoramiento,valedecir, el amorconcebidocomounvínculoconsentidoyunsentimientolibredetodacoacción.

LaamistaddelosmuslosEl gran cornudo de la literatura cortesana era ni más ni menos que elfamosísimoreyArturo.Eltriánguloamorososecompletabaconsuesposa,lareinaGinebra,yelmejordetodosloscaballerosandantes,Lanzarote.Unosepreguntará:¿cómoesposiblequeunmonarcaalque lepone loscuernossuesposaconsumejoramigosea,hastahoydía,unodeloshéroesmásfamososdelOccidentepatriarcal?

Desde luego, al leer las viejas historias medievales puede parecernostotalmenteextrañoqueelreyArturosequedetancampante,muysentadoensutronodelacortedeCamelot,alpuntodecrecerlemusgoenlasposaderas,sabiendoquesuesposalotraicionaconsumásqueridoamigo.Noobstante,desde el punto de vista de la cosmovisión celta, que es la fuente originariadondeabrevantodasestashistorias,dichasituaciónerade toda lógica.MuyprobablementelaclaveparaentenderaArturoestéenlaideaquelosceltasseforjaronsobreeldevenir.

Triskell.

Los egipcios construyeron monumentales pirámides como símbolo degravedadysolidez,de loquesequiere inmortal;enelextremoopuesto, losceltas se contentaron con dibujar espirales sobre piedras en cada lugar quepisaron.Elsímbolomáscomúnentrelosceltas,eltriskell,secomponedetresespirales que podemos imaginar girando como los ojos de los locos en lascaricaturas.Simiramosconesosojos,nadanuncaestáquieto.Así también,para los celtas, la vida era cambio y vértigo. De ahí que el rey Arturo,personajequenacedelfolclorcelta,noveamotivodeescándalonideshonraalguna en ostentar unos llamativos cuernos. Al fin y al cabo, la corona secambia, a menudo, por los cuernos; y si a los cuernos les colgamos unoscascabeles,tendremosunbufón.Arturoesunreybufón,unoquesabequesise está en un trono, cualquiera que sea, se debe aceptar el inminentedestronamiento, tal como se acepta la fugacidad e impermanencia de unomismoydetodocuantonosrodea.Bajoestamismalógica,lainstitucióndelmatrimonioentrelosantiguosceltassecaracterizabaporsugranliberalidad.

Setratabadeunvínculopoderosoque,noobstante,podíadeshacersesintantotrámite,ni tantaquerella.Laceremoniadedivorcioceltaconsistíaenquelapareja de casados se encaminaba a las afueras de la aldea rumbo hacia elbosque.Unavezquellegabanaunclaroounacolina—lugaressagradosparaestepueblo,quenosupojamásdeídolosnitemplos—,elhombreylamujerseseparabanymarchabacadacualporsulado.

Heredero de esta cosmovisión pagana y depositario de esta cultura, elArturodelosromancesdelsigloXIIsenospresentacomoalreydelajedrez,una pieza indispensable, aunque perfectamente ociosa. Nada escapaba a suconocimiento, pero se hacía el desentendido. Estar ahí y dejar a los otroshacer,eseeratodosupapel.Asítambién,elmarido-cornudodebíarondarlasandanzasdelaparejadeamantescortesanosdecarneyhueso.Supresenciaeradeltodonecesaria,comounaantigualeyescritaenpiedra,cuyaautoridades imprescindible observar y reconocer. ¿O acaso no hay que creerapasionadamente en una ley para desear transgredirla? Igualmente, en eljuego cortesano, mientras más inminente y opresor fuera el peligro de serdescubiertos,mayoreraeldeleitedelosamantes.

Ginebra,porsuparte,eslareinadelajedrez,eslapiezaclavedeltablero,lamásactivaylamásvoraz.ComoViviana,debemosverenellaunreflejodelaantiguaDiosa celta, de aquellasmíticas hadasvolubles, hechiceras o brujastodopoderosas,quedisfrutabanprodigando“laamistaddesusmuslos”a losguerreros que ellas escogían y juzgaban valerosos. “La amistad de losmuslos”,valedecir,ellevantamientodelasfaldasylainvitaciónconsentidaaacceder a la vulva, que es un regalo que el hombre escogido no podíarechazar. Pero no se trataba de una amistad gratuita. No era tampoco unaentrega incondicional. Se obtenía de la suma de las difíciles pruebas quenecesariamenteelhéroedebíasortearporconseguirla,ydelenormeesfuerzoque implicaba mantenerla. Cuando un hada levantaba sus faldas ante susamanteseracomosiBauboleshablaraahoraaloshombres.Lavulvaparlantediciendoaquiéndesea,cuándolodeseaycómolodesea.

Loquenosllevaalúltimointegrantedeltríoliterario,Lanzarote,elamigode Arturo y amante de Ginebra, el hombre que la Dama-Hada-Diosa hadecididoacostarasulado.Peroparaesteintrépidoalfil,elcaminoallechodela reina necesariamente debía estar plagado de peligros y dolorosossacrificios.La imagenarquetípicaque losviejos relatosnosofrecendeestatravesía haquedado impresa, aunquebrumosamente, ennuestro imaginario.Es la imagen de la princesita del cuento, prisionera en una habitaciónencumbradaenunaaltísimatorre;bajolatorre,unjardínfrondoso;másallá,unpuentequecuelgasobretumultuosasaguasyesdefendido,aveces,porun

dragón,avecesporuncaballeronegro.

Imagendecuentosparaniñosque,enelfondo,notienenadadeinocente.Porque,anivelsimbólico,lahabitacióndeladamainaccesibleeslavulva;elfrondosojardínelvellopúbico.Elpuentetendidosobreunabismodeaguaspeligrosas:elpasodeunestadoaotro,deunatierraaotra,latransformaciónradicalenlaexistenciadeaquelqueladamahaelegido.¿Yelcaballeronegrooeldragónquecustodiaelpuente?Representanalosotroscaballerosquelapretenden,amantesrechazados,quesenieganasalirdeescena.Enconcreto,Lanzarote tendrá que imponerse sobre sus rivales y cruzar el Puente de laespada,unaespadagrandeyafilada tendidaentredos tierrasneblinosas.HadeesperarsequecuandoalcancelahabitacióndeGinebraesté terriblementeherido.

Enelesquemamíticopaganoqueseescondetrasestosrelatosdecaballerosy damas todo cambio verdadero implicará un sacrificio y una herida, perotambién la recompensa de acceder a una nueva vida, un nuevo nivel deexistencia, una visión de las cosas que antes no se tenía.Y, ciertamente, elcamino que lleva a la vulva se entiende aquí como un verdadero procesoformativoquepersigueunatransformaciónatodonivel,físico,sentimentaleintelectual.Desdeluego,seentiendetambiéncomounacumplidaeducaciónsexualdelcaballeroquehaatendidoalosdeseosdesudama.

ParaLanzarote,accederalahabitacióndeGinebraserápenetrareltemplosagradodelaDiosa.CuandoLanzarotearriba,porfin,lastimadoysangrando,anteellechodeGinebra,“sepostraylaadora”,pues“enningúncuerposantocreyótantocomoenelcuerpodesuamada”.Ella,porsuparte,“leestrechafuertemente juntoa sucorazón,y loatraehasta su lecho”.Por supuesto, setratadeunaescenapaganadondeGinebraeslaDiosa—comoloeraelhadaola druidesa de una colina de la Irlanda precristiana o bien la hieródula deltemplo babilónico— y donde el sexo es también sagrado. Es un ritual. Unsacramento.

Talmodeloliterariofuereplicadoconentusiasmopormujeresyhombresdela aristocracia medieval. Por curioso que parezca, al menos dentro de estejuego amoroso practicado en elmundo de la corte,Dios había vuelto a sermujer.

ElpatrimoniodelplacerPuede resultar extraño que los caballeritos del amor cortés, siguiendo elejemplodeLanzarote,aceptarandebuenaganacomulgarconestareligióndelamor, loqueequivalíaa someterse sinobjecionesa la tiraníade lasdamas.¿Cuál era la ganancia de todo esto? Probablemente, la explicación máshermosayelocuentedeestaextrañadevoción laencontremosen“El laidellamedor” —título, por demás, sugerente—, un texto bretón escrito acomienzosdelsigloXIII.Estosversosnoscuentanqueunbuendíalasdamasy lasmuchachasdeBretañase reunieronconel findecomponerun lai (unrelato escrito en versos). De pronto, una de las damas más prominentespropone que se discuta por qué los caballeros realizan tantas y tan grandesproezas.Muchaspreguntassesucedenacontinuación:

“¿Graciasaquiénsontanosadosloscaballeros?¿Porquérazónlesgustanlos torneos?¿Paraquéseengalanan los jóvenes?¿Poramora quién sonnobles y de tan generoso corazón?… ¿Con qué objeto les gustan losabrazos,losbesosylaspalabrasdeamor?¿Conocéisalgunarazónquenoseaunasolaymismacosa?”.

La respuestano tarda en llegar.Yaquí es, justamente, dondevolvemos aencontraraBaubolevantandoelvelopúdicoparacontarnosunaverdadquenosremecehastaeldíadehoy:

“Muchos hombres han mejorado y buscado fama y mérito, cuando nohubieran valido ni el precio de un botón si no fuera por el deseo del‘coño’.Afemía,oslogarantizo;aunamujernolevaldríaelmáshermosorostro,niamigo,nigalanteador,sihubieraperdidoel‘coño’”.

Por supuesto, suele ocurrir que el deseo de la vulva haga mejores a loshombres,cuandoestossemuestrandispuestosaoírloquelavulva,asuvez,gusta y desea. Y, por supuesto, dejar que la vulva exprese abiertamente sudeseohacetambiénmejoresalasmujeres.

Enespecial,graciasalamorcortés, lasdamasde laEdadMediapudieronaprenderqueelsexonosolodebíaservirparalareproduccióndelaespecie,como prescribía la Iglesia, sino que podía ser un acto espléndido, un actoperfectamentesagrado,esdecir,consentido.Asimismo,comodirectorasdeljuegoamoroso, lasdamaspudieron tomarseunamerecidarevanchaante losasaltos de sus maridos, brutales y despóticos, excesivamente desprolijos ytambiénveloces.Elamorcortés,encambio,implicabaunadisciplinasexualtotalmenteimpensadaalinteriordelmatrimonio.Estoincluía,porsupuesto,el

redescubrimiento,porpartede lasmujeres,desupropiocuerpo.Porque, talcomo hoy en día sigue ocurriendo, las damas del Medioevo debieronsorprenderse al advertir que nunca antes en su vida habían llegado aexperimentar el orgasmo. Únicamente en las relaciones sexualesextramatrimoniales pudieron aprender que el placer no era tan solopatrimonio masculino, que el placer no dependía ni concluía en laeyaculación,ni el sexo se reducía a lo coital-penetrativo.El ritualdel amorcortesano abría todo un nuevo espectro de sexualidad que favorecía laexploracióndeotraspartesdelcuerpo,almismotiempoquepromovíaotrasformasderelacionarseenlaintimidad.

De la religión del amor todos acababan aprendiendo algo. Como se dijoantes,eneljuegodelamorcortesanoloshombresaprendíanaaceptarun“no”comorespuesta,arefrenarsuviolenciayarespetarlosdeseosdelasmujeres;pero también aprendían que el placer se procura y se obtiene de muchasmaneras y que la penetraciónno lo es todo.Y es así, justamente, cómo lasdamasmedievalespudieronsaludaraBaubo:enseñandoaloscaballeritosqueelsexodelamujernopuedereducirsealavainadondeenfundanlaespada.

Sin mencionar el largo cortejo, la denodada fidelidad, la cuidadosabúsquedadelmomentoyelestadodeánimoapropiados,enfin,lasdiversasaduanas que había que sortear antes de acceder a la recompensa de serinvitado al lecho de la dama, el preámbulo amoroso debía recibir lamayoratenciónporpartedelamantecortesano.Enlaúltimapartedeesta“pruebadeamor”ladamaloautorizabaacontemplarladesnudayasatisfacerlaentodocuanto su pasión requiriese, lo que incluía toda clase de palabras, caricias,besosyabrazos.Todo,salvoelhechomismo.

Sesabequelapenetraciónsolíaestarexcluidadelritualdeamorcortesano,aunquetambiénestádocumentadalaprácticadelcoitusinterruptus.Así,porejemplo,undiálogoparódicoanónimonospresentaaunexaltadocaballeroexclamandoantesudama:

“Envosquisierametermicolgantevergayasentarmishuevosenvuestrodistinguidoculo.Yestosolo lodigoporeldeseodeecharamenudounpolvo,puesengozarla,miseñora,hepuestotodosmispensamientos¿Nocantalavergacuandovereíralcoño?Yportemoraquellegueelceloso,lemetolavergaycontengoloscojones”.

Las parodias se caracterizan por ser las versionesmás elocuentes de unarealidad.Enestecaso,nocuestatrabajoapreciarcómotodoslosingredientesdel amor cortés se hacen presentes en la parodia trovadoresca. Está ahí ladama, la vulva soberana, cuyo deseo debe satisfacerse puntualmente. Ahí

tambiénestáelamanteatentoyobediente,cuyavergasolocantaentantoel“coño”semuestrerisueño.Estátambiénelpeligrolatentedequeaparezcaelceloso:elmaridocornudo.Y,porelúltimo,estáelúnicolímitequeimponeelrito amoroso. Como puede apreciarse, por más ardientes que fueran susdeseos,elcaballero,firmeensuscreencias,noiráhastaelfinal.

¿Por qué este límite? Sencillamente, porque el amor cortés no podíadesembocar en el embarazo y la procreación. Para esos fines estaba elmatrimonio.Y, repitámoslo una vezmás, el amor debía ser algo distinto almatrimonio. Claro está, en caso de concluir en un embarazo, la relaciónsentimentalentreuncaballeroyunadamacasadaponíaenriesgoelequilibriomatrimonialyelordenpatrimonialdelasociedadcortesana.Pero,másalládealborotarelgallinerofeudal,lavenidadeunhijoimplicabalallegadadeesetercero que, a diferencia del cornudo, ponía la lápida definitiva a la parejacortesana. Significaba el fin del aprendizaje del deseo y el placer, que solopodía darse en el contexto de una sexualidad no procreativa, sin meta niculminación, asumiendo el vértigo y el riesgo de adorar a otro sinapropiárseloysinsometerlo,enelplenoreconocimientodesulibertad.

Las nobles señoras medievales inventaron el amor en Occidentesencillamenteporquequeríanhacerde lavidaalgodignodeservivido.Poreso lo inventaron así: sin posesión ni imposición, furtivo y peligroso,formativoyexploratorio,santoylujurioso,noeyaculatorioymultiorgásmico.Un gesto hacia Baubo, la vulva risueña, en cómplice amistad con loshombres, los caballeritos cortesanos, de antes y de ahora, que con inmensagratitudlasaludamos.

Ilustracióndeuncódicemedieval.

LacriminalizacióndeBaubo:SebuscaHagamosunpocode ficción. ImaginemosqueestamosenEuropaenplenosigloxvi y un extra noticioso enciende las alarmas entre la poblaciónde laépoca:

¡Extra,extra!

Las Fuerzas de Seguridad yOrden del Estado solicitan la colaboraciónciudadana para localizar y detener a la líder de la organización criminalB.A.U.B.O.,conformadapormujeresinsurgentesyenextremopeligrosas.

Descripcionfísicadelalíderterrorista:Viejahorrenda,deentrecuarentaycincuentaaños,atrozmentearrugada,denarizganchudacoronadaconunaverruga,greñudaosencillamentecalva,quellevapuestounsombreronegropuntiagudo,queusaunaescobanoparabarrer,comocorrespondea una mujer honrada, sino para volar por los cielos, porque en tierracojeadebidoalaausenciatotaldededosdelospies.

Se lahavistorecientementemezclandomalolientespócimasenbullentescalderos,avecessola,avecesencompañíadeotrasmujeresdesimilarescaracterísticas,conquienesacostumbracelebrarespantososeimpúdicosaquelarres,conelúnicopropósitodehacerelmalahombresymujeresdebienparacontentodesuamoyseñor,Satanás,elDiablo.

Lasfuerzasdeseguridadanimanacualquierciudadanoquetengaalgúntipo de información sobre el paradero de esta mujer a colaborar paralograrsuinmediatadetención.

Findelcomunicado.

Yfindelaficción.Onotanto.Puesdeloquenostocahablarahoraes,encierto modo, una ficción, una gran mentira que se quiso hacer pasar porverdad, un montaje orquestado basado en el terror para acusar a personasinocentes. Hablaremos de la cacería de brujas, uno de los genocidios mássangrientos de la historia occidental, una política de exterminio planificadoquemarcóconsangreyfuegoloscomienzosdelaeramoderna.

Laverdadesquenuncaexistierontalesbrujas.LoquesíesefectivoesqueBaubo fue perseguida y encarcelada, torturada y quemada en las miles dehogueras que se encendieron en Europa cuando, se suponía, la humanidadvenía saliendo de la “Edad Oscura”. Justamente en esa época que, en laslíneas de tiempo que el profesor de historia dibujaba en las pizarras, se

señalabaconcoloresvivos:Renacimiento.Sí,“renacimiento”,comosiantestodohubieseestadomuertoyahoraporfinlahumanidadsepusieradenuevoenmovimiento.

HansBaldung,Aquelarre,1508.

En realidad, el siglo XVI, del llamado Renacimiento, fue un periodoparticularmente amargo de la historia occidental, al punto que muchoshistoriadores han optado por otras denominaciones, que recogen mejor laviolencia y conmoción del periodo, por ejemplo, “El Siglo de Hierro”.Justamente,estaépocaviomoriratodounmundodesujetosfemeninosque,hasta entonces, se habían encargado de preservar la antigua sabiduría deBaubo:lahereje,laprostituta,laesposaadúlteraodesobediente,lamujerquese animaba a vivir sola, sencillamente porque “solita estoy y solita quieroestar”(comodiceelversodeChristinedePizan,unareconocidaprecursoradel feminismo en pleno periodomedieval). En especial, las curanderas, lascomadronas, las “chamanas” del mundo popular, fueron sistemáticamentellevadasalahogueraacusadasdeser“brujas”.

ComohademostradoSilviaFedericiensu imprescindible libroCalibánylabruja,laimagendemoníacaymalignaquehastaeldíadehoyconservamosde las brujas es el producto de una implacable campaña de difamación ydegradación de lamujer, desplegada durante el curso de por lomenos tressiglos (delXV alXVII), periodo que coincide con la implantación de laeconomía de mercado en Europa. Esta campaña del terror fue usada paraalentar y justificar un femicidio a escala global, promovido por la clasegobernanteeuropeaensuempeñoporinstalarunnuevomodelodesociedad,el mismo que, con sus bemoles, se mantiene hasta nuestros días. Se trata,además,delmismoperiodoenquelosconquistadoresespañolessubyugabana laspoblacionesamericanas.Ynoesparanadacasualque tanto los indiosamericanos como las brujas europeashayan sidoobjetodeunapersecuciónferoz,justificadaconsimilaresargumentos:abrujaseindiosseloshizopasarporseresdemoníacos,emblemasdelmalyelcaosquedebíanerradicarseo,almenos,controlarse.Pero,enrealidad,indiosybrujaseranunobstáculopara

elavancedelnuevomodeloeconómicoysocial;sudemonizaciónencubreunproyecto de expropiación.En particular, la bruja, quien hasta el día de hoyperviveennuestroimaginariocomounamujervieja,despeinada,deaspectoagresteysalvaje,eslaimagennegativizadadetodounmundoquesebuscabasuprimir y avasallar. Ese mundo ardió también en las hogueras donde loscuerpos de las brujas, en su gran mayoría campesinas empobrecidas, sevolvíanceniza.

Pero ¿por qué se perseguía y asesinaba a estas mujeres motejándolas debrujas? La respuesta es muy sencilla: porque conocían los secretos paracontrolar lareproducciónyevitar lamaternidad.Comosabemos,se tratadeun conocimiento que se remonta hasta la figura de Baubo y los ritosfemeninos de la antigüedad grecolatina, un saber ancestral que se habíamantenidointactoentrelasmujerescampesinasdelaEdadMedia.Lociertoes que en el mundo rural del Medioevo las mujeres pudieron gozar deespaciosdeindependenciaimpensados,porejemplo,paralasmujeresnoblesquesevieronobligadasainventarelamorcortés.

Durante la Edad Media existieron los llamados “bienes comunes”, valedecir, las tierras comunitarias que eran trabajadas por campesinos ycampesinas. Si pensamos en este mundo inmenso y abierto, donde aún noexistía,nipodíaexistir,nadaparecidoalapropiedadprivadadelatierra,noesdifícilimaginarlaenormeautonomíaquepudierondisfrutarlasmujeres:latierra estaba ahí, siempre disponible para quien la quisiera trabajar. Nodependíanparanadadel trabajodesusmaridospues,enelcontextodeunaeconomíadesubsistenciacomolamedieval,alasmujereslesbastabaconsuspropias manos y destrezas para procurarse lo necesario para vivir. Y, porcierto, estas huertas comunes fueron el centro de la vida social para estasmujeres campesinas, el lugar donde estrechaban lazos e intercambiabannoticias, saberes y consejos. Tal como ocurría en la antigüedad con lasfestividades y ritos dedicados a las Diosas de la fertilidad, las campesinasmedievales hicieron de la huerta común el lugar donde se educaban e ibancreando un punto de vista y un lenguaje propio acerca de la realidad, unaperspectiva autónoma de la mirada masculina. Y en la huerta común lasmujerespudieronpreservaraquelmundodecreenciasyprácticasquerodeanalafiguradeBaubo.

Lacontinuidaddeestemundoquedóinterrumpidadegolpecuando,haciaelsigloxvi,aparecióalgonuncaantesvistoenOccidente:lascercasalrededorde los campos. Sin duda, a los campesinos debió parecerles desconcertanteveraparecerlasprimerascercas,postesdemaderaypalosqueavanzabanysemultiplicaban por doquier, haciendo que el mundo de pronto se tornara

estrecho y opresor. Fue el fin de los campos abiertos y el comienzo de laprivatizacióncapitalista.

Perofuetambiénelcomienzodeuncambiomuchomásprofundo.Yesquelaexpropiaciónycercamientodelatierrasignificóelcomienzodeldivorciodefinitivo del ser humano respecto de la naturaleza, cuyas consecuenciasfatalessufrimoshoy.Elcapitalismopuedeentendersecomolaúltimafasedelpatriarcado en la medida en que surge como un esfuerzo por avasallar yapropiarse finalmente a la naturaleza, torciéndola y moldeándola a nuestroantojo. Haciendo suya la milenaria lógica de la dominación patriarcal, elcapitalismonosolohizolegítimalaapropiaciónysegmentacióndelastierras,sinoqueextendiólajornadadetrabajomásalládeloslímitesdefinidosporlaluzsolarylosciclosestacionales.Ellorequeríadecuerposhumanosdóciles,mansos y disciplinados, que fueran más allá de sus límites, capaces deadaptarse al nuevo sistema productivo, las nuevas jornadas y tareasextenuantes,comosiesofueselomásnormaldelmundo.

Yestosigueennuestrosdías.¿Oacasoaustednoleparece“normal”estarsentadoochohorasenunescritoriofrentealcomputador?Piensedenuevoyprobablemente advertirá que su cuerpo, tan inquieto en la niñez, que solíasaltar,patalearycorrerosencillamentedeslizarseconimpecablefluidezporlavida,setornóasídedócilenelpupitredeunaescuela.

LociertoesquehaciaelsigloXVI,lavidaylatierradejabandeseralgosagrado, lo que constituyó el golpemortal para la antiquísima cosmovisiónmatrística, aquella mirada que celebraba la ambivalencia de la existencia,atestiguada por los astros, la tierra y los ciclos de la naturaleza. Y, porsupuesto,significó tambiénelcomienzode lapersecuciónycriminalizaciónde todo un universo de creencias y prácticas femeninas asociadas a estacosmovisión.Unaborto,laanticoncepción,unparto,eraalgoquesabíahacercualquiermujercampesinadelMedioevo.Pero,apartirdeesemomento,lasmujeres perderían por completo su antigua soberanía sobre la vida y lamuerte.Dehecho,sesabequehastaelsigloxvielpartofueconsideradoun“misterio femenino”; desde tiempos remotos, habían sido exclusivamentemujereslasparterasqueasistíanlosnacimientos.Apartirdelsiglosiguiente,las parteras serían marginadas por la progresiva intromisión de la cienciamédicaydelosdoctores,deaquíenmásconsiderados“dadoresdevida”,entodoloconcernientealembarazoyalalumbramiento.

Así,losmétodosanticonceptivos,lashierbasypocionesdelasmujeresseconvirtieronen losatrocesencantamientossalidosde los inmundoscalderosde las brujas. Junto con ello, se comenzó a criminalizar todo el amplio

espectro de sexualidad meramente placentera y no reproductiva. Todo estofue, precisamente, lo que los nacientesEstados europeosde lamodernidad,echando mano de la Inquisición y la Iglesia católica, se encargarían dedestruir.ApartirdeunaBuladelpapaInocencioviiide1484,secomenzaráaligar explícitamente la brujería con toda práctica anticonceptiva ysexualidades no reproductivas. Más adelante, a mediados del sigloxvi, enFrancia e Inglaterra se crearían registros de mujeres embarazadas,estableciéndose la pena capital para las madres que dieran a luzclandestinamente y cuyos hijos murieran sin ser bautizados. La principalcausadeaplicacióndelapenacapitalsobremujeresenlossiglosxviyxviienEuropa será por infanticidios y, en segundo lugar, por procesos de brujería,relacionadosestosúltimosconprácticasanticonceptivas.

Elmartillodelasbrujas¿Por qué el antiguo saber de las ahora llamadas brujas era considerado unpeligroparaelnuevoordenpolítico, socialyeconómicoquese imponíaenOccidente?¿Quétienequeverelorigendelcapitalismoylaprivatizacióndela tierra con esta obsesión reproductiva, que criminalizaba tanto laanticoncepcióncomoelsexorecreativo?Larespuesta,segúnFederici,vienedadaporlacrisisdemográficaquevivióEuropaluegodelapestenegraquedisminuyóentreun30%yun40%lapoblacióneuropeahaciaelsigloXIV.Precisamente,lacazadebrujasdelossiglosxviyxviidebeentendersecomouna estrategia de apropiación de los cuerpos femeninos por parte de losestadoseuropeosque,ensuesfuerzoporinstalarelnuevomodelo,debieroncombatirlacrisisdemográficaylaescasezdetrabajadores.

Porsupuesto,hablamosdeltiempocuandoelcapitalismoestabaenpañalesy el trabajo asalariado (realidad que a muchos hoy podrá parecerles tannaturalyevidentecomoqueelsolesamarilloyelcieloesceleste)eraalgoque,aduraspenas,loscampesinossevieronobligadosaaceptar.Lociertoesque el nuevomodelo requería demano de obra y lasmujeres eran quienesdebían producirla. De ahí que el control que ejercían las mujeres delcampesinado sobre su cuerpo y la reproducción comenzara a ser percibidocomounaamenazaalcrecimientoylaestabilidadeconómicadelmercadodetrabajo.Dichoenbreve:alasmujeresselesobligóasermadres,aproveeralsistemade trabajadores.Y lamaternidad fue reducida a la condición de trabajo forzado, obviamente no remunerado, lo que se extendió a todas laslaboresdomésticasrealizadasporlas“amasdecasa”.

La forzadagratuidaddel trabajodomésticode lasmadrescontrastabaconlas figurasde laprostitutay labruja,personajesquehabíangozadodegranprestigio durante el periodo medieval y que ahora comenzarían a serdemonizados. “Prostituta de joven, bruja de vieja”, decía el refrán. Entreambasfigurashabíaunparecido.Ambassevendíanparaobtenerdineroyunpoderilícito;labrujavendíasualmaalDiablo,mientraslaprostitutavendíasu cuerpo a loshombres. Junto con ello, tanto laviejabruja como la jovenprostitutaeranvistascomosímbolosdeesterilidad,personificaciónmismadela sexualidad no procreativa, por lo que no podían ser aceptadas comoidentidades femeninas legítimas. No parece, entonces, casual que por estosmismos años en que se hacía preciso expropiarles el cuerpo a las mujerescomenzaraaorquestarseelgigantescomontajeencontradelasasíllamadasbrujas.

Enelmismoperiodo,porejemplo,aparecíaeltristementecélebreMalleusMaleficarumoElmartillodelasbrujas,conelsubtítulo:Paragolpearalasbrujas y sus herejías con poderosa maza. Nada menos que el libro decabeceradelos inquisidoresyverdaderobest-sellerde laépoca,escritoporHeinrichKrameryJakobSprenger,dosreputadosteólogosdominicosquenoeranotracosaqueunpardepsicópatasmisóginos.Setratadeunmanualparacazar brujas, donde se describen las diversas formaspara reconocerlas y seespecifican,demaneradetallada,lastécnicas,mecanismoseinstrumentosdetorturayvejaciónsexualdestinadosa liberaralmundodel supuesto flageloterrorista.Quienquieraqueleaestelibronotardaráenadvertirquelaenormemayoríadeloscrímenesqueselesimputabanalasbrujasserelacionabanconla sexualidad, en especial, con diferentes formas de atentar en contra de lasexualidadreproductiva,entrelasquedestacanlaprácticadeabortos,elpoderdeprovocaresterilidadenlamujerypartosdemortinatos,ytambiénproducirimpotenciaenlosvarones,ademásdelrobodereciénnacidosparaofrecerlosaldemonio.Comoseve,segúnlosautores,laprincipalpreocupacióndeestasbrujasespantacigüeñaseraobstaculizar,portodoslosmedios,quehombresymujeressereprodujeran.

“Árboldepenescultivadoenhuertosmonacales”,ilustracióndelRomandelaRose,s.XIV.

Entrelosnumerososencantamientosque,segúnelMalleus,empleaban lasbrujas para impedir el coito y la reproducción, encontramos algunos que,aunque son descritos para provocar espanto, resultan sencillamentedemencialesyabsurdos.Eselcaso,porejemplo,delpoderdelasbrujasparahacerdesaparecerlospenesdeloshombrespormediodelamagia.Unavezmás, tropezamosconel ancestral terrorpatriarcal a la castración, expresadoen las diversas variantes del arquetipo de la “vagina dentada”. Losmonjesdominicoslleganaafirmarquelasbrujas“coleccionanórganosvirilesengrannúmeroy loscolocanennidosdepájaro,o losencierranencajas,dondesemuevencomomiembrosvivientesysenutrendeavenaymaíz”.Oseaquelasbrujas,nocontentasconarrebatarlessuspenesaloshombres,selosdejabande mascotas. Los penes animados y sin cuerpo vivían en los nidos de los

árboles,obien,lasbrujaslosteníanenjaulasensuschozas,comoquientieneen casa canarios, loros o catitas. ¡Imagínese unos penes cantores haciendotodos esosmovimientos nerviosos de pájaro cada vez que el sol salía o seponía!

Aquello de divertirse secuestrando penes de hombres no es un desvaríocasualde losautoresdelMalleus,sinoquese relacionadirectamentecon lalujuria insaciable que solía caracterizar a las brujas, quienes, por supuesto,intimaban con elDiablo.Así lo afirman los autores del manual para cazarbrujas:

“Todas estas cosas de brujería provienen de la pasión carnal, que esinsaciableenestasmujeres.ComodiceellibrodelosProverbios:haytrescosas insaciables y cuatro que jamás dicen bastante: el infierno, el senoestéril, la tierra que el agua no puede saciar, el fuego que nunca dicebastante. Para nosotros aquí: la boca de la vulva. De aquí que, parasatisfacersuspasiones,seentreguenalosdemonios”.

Toda esta propaganda antimujer —y anti-Baubo— daría muy buenosdividendos económicos, sociales y también culturales a principios de la eramoderna. Si ahora nos desplazamos hacia los comienzos del siglo xviieuropeo,notaremosquelabrujayanoeratansoloundeliriodeunpuñadodefanáticos.Eraunarealidadcotidiana.

AlbrechtDürer,Cuatrobrujas,1497.

LaluzdelahogueraHagamosdecuentasqueestamosenInglaterra, lacunadelcapitalismoy lamodernidad,ymásconcretamente,caminamosporelLondresdecomienzosdel siglo xvii. Instantáneamente, veríamos las hogueras humeantes dondeardíanmujeres campesinasy,por cierto, tambiénhomosexualesque servíande leña para atizar las llamas. Para ese entonces, toda forma de sexo noprocreativa, así como toda iniciativa anticonceptiva de las mujeres, habíanquedadoproscritas.Quienseaventuraraporesoscaminoscorríaelinminentepeligro de ser acusado de perversión demoníaca. Por supuesto, el terrorvigilante de la Inquisición y las hogueras habían completado la tareamediáticainiciadaporlosautoresdelMalleus.Setratadelterrorineludibleyaplastante de aquellas mujeres que veían a diario a sus vecinas, amigas yparientesarderen lashogueras;porcierto, lagranmayoríade laspresuntasbrujaseranapresadasluegodeladelacióndealgúnvecino.Enestecontexto,las mujeres se vieron obligadas a renunciar a toda identidad que no secuadraseenelmoldedelamaternidadylasexualidadprocreativa.

Si seguimos nuestro recorrido y nos encaminamos hacia el puente deLondres,tropezaremosconlasnumerosascabezasdecampesinosyrevoltososquesepudrencolgadasenlospostes;ensugranmayoría,hansidoejecutadospor crímenes en contra de la propiedad privada.Más allá, sobre las orillasfangosas del río Támesis, vemos alzarse varias construcciones, tabernas,lupanares,casasdejuegoy,destacandoentretodasestas,unteatro:ElGlobo.Bajounaaltapuerta,elconserjecobralasentradas.Ensuinterior,unpúblicovariopinto, compuesto por hombres y mujeres de todas las clases sociales,aguardaelcomienzodeunafunción.Losplebeyosseapretujanysediviertenbebiendoríosdecerveza.UncartelnosindicaquehoyserepresentalaobradeuntalWillShakespeare.Macbeth,sellamalaobra.Yacabadecomenzar.

“Elmaleselbienyelbieneselmal”,dicen,acoro, tresactoresvaronesque se asoman sobre el tablado.Es extraño.Aparentementehacenel rol demujeres—porqueeneste teatro, lomismoqueenel teatrode laantigüedadclásica, actúan solo hombres y son hombres, niños o jóvenes imberbes,generalmente,quienesvestíanenaguaseinterpretabanlosrolesfemeninos—.Peroestostressonhombresmayoresymuybarbudos.Criaturasambiguas,deaspectodesagradableyandrógino,danzandoalrededordeuncaldero.

“¡Sonbrujas!,¡¡Brujas!!”.

El público las identifica de inmediato. “Y esos bigotes, qué bien que les

quedan”, comenta un espectador. “Yo conocí una bigotuda”, dice otro, “lavieja perra hizo morir mi ganado”. Por ahí va pasando un vendedorambulante. Lleva cervezas y avellanas, las palomitas de maíz de la época.“Peronoseengañe,amigo,haytambiénbrujasquesonjóvenesseñoras,conla cara tersa como pétalos”. Entretanto, allá en el tablado viene entrandoMacbeth. Es el protagonista de la obra. Soldado victorioso, viene de ganardecisivas batallas para su rey.Y las tres brujas le susurran al oído: “Salve,Macbeth,queundíaserásrey”.

“¡Viejasbrujasintrigantes!”.

Aunque inicialmente Macbeth rechaza a las brujas y desestima susprofecías,después,cuandoespromovidoporelreyporsustriunfosmilitares,comienza a saborear la idea de que el vaticinio pueda hacerse realidad. Esentonces cuando aparece en escena su esposa, LadyMacbeth. Embriagadoporlaideadeunfuturoglorioso,Macbethcompartiráconellaelauguriodelasbrujas.

“¡Túserásrey!”,diráLadyMacbeth,contentísima,reiterandolodichoporlasbrujas.Unmuchachojoven,muyfemenino,esquieninterpretaalamujerdeMacbeth.Suvoz,enuncomienzodulceycálida,notardaentornarseduraytenebrosa:“Yasabesloquehayquehacer”,lediceasumarido.

Un espectador se limpia del bigote la espuma de la cerveza. “Ya está”,piensa.Nohacíafaltanadamás.Aquellamirada,aquellasonrisa,laamenazadeunasesinato.Yasesabedequévalaobra.Yaquellamujer,esaLady,puesno tiene nada de lady. “¡Esa también es una bruja!”. Otro espectador semuestradeacuerdoyaventuraunspoiler:“EsabrujaquetieneMacbethporesposa conseguirá la perdición de ambos. Es cuento conocido. El tal WillShakespeareesunimbécilquecarecedeimaginación.OtravezlahistoriadeAdán y Eva y el paraíso perdido. Chicamala convenciendo a chico buenoparaquetransgredanlasnormasylamoralestablecidasporelPadre.Yaquílaserpientesonlasviejasbrujas”.

Y así es, en efecto. Macbeth jura solemnemente ante su esposa queasesinaráalreyparahacerseconlacorona.Peronopasannidosminutosyelhombrecitocomienzaadudar.Mataral reyseríamataraquien leha juradolealtad.Seríamataraquienhasidocomounpadreparaél.

“¿Acaso no eres hombre?”, le reprocha Lady Macbeth a su acobardadoesposo.Daunpasoalfrenteysueltaunafectadomonólogo:“Cuántiernoeselamorhaciaelbebéquemama”,diceLadyMacbeth,convozenternecida.Peroenseguidaafirma,llenadeodio,quehubiesearrancadodesupezónlas

encías sin hueso del bebémientras este sonreía y le hubiese estrellado lossesos contra una piedra, si así lo hubiese jurado. “¿Y no has jurado tú,Macbeth,seguiradelanteconelplan?”

“¡¡Bruja,brujaasquerosa!!”,gritaunhombre,tomándosedeuntragoloquequedabadesucerveza.Aestasalturasestámuymareadoysedisponeasalirunmomentodel teatro.Afuera,otroshombresorinanyvomitanenelcanalconstruido allí para esos efectos. De pronto, una mujer sola pasa frente aellos.“Esaesputa”.Loshombreslaobservanfijamente,algunosenseñansusmiembros, entre risas y comentarios que se extienden hasta que la mujerdesaparece,apurandoelpaso.“¡Ojalátequemaran,brujamaldita!”,diceuno,subiéndoselospantalones.

AlregresaralteatroencuentraasupropiamujerconcentradísimaenlaobraylosmonólogosdeLadyMacbeth.“¿Escuchasteaesaarpía?”,lecomentaelhombre, “¡dijo que sería capaz de matar a su propio hijo por cumplir unjuramento!¡Brujamaldita!”.“Sí,claro,esbrujaporquetienemáshuevosqueelpropioMacbeth”,piensalamujer,peronoseatreveadecirloenvozalta.Es extremadamente peligroso decir algo como eso. El hombre se apura encomprar otra cerveza. Da un largo sorbo y se llena la boca de avellanas.Mientras mastica de forma sonora, comenta que la bruja lo tiene así aMacbeth, lleno de dudas, vacilante, como una mujer. De seguro ha hechodesaparecersupeneylotieneenunajaulacomomascotayloalimentaconavena.Poresolaladyesquienllevalospantalonesenestarelación.Unasco.Unaaberración.

Mientrastanto,enelescenarioprosigueLadyMacbethconvozatronadora:

“¡Vengan, vengan, horrendos espíritus, que sirven a las ideas mortales!¡Quítenmemi sexo y llénenme, hasta el borde, de una negra crueldad!¡Venganhastamispechosdemujerytransformenmilecheenhiel!”:

“Quítenmemisexo”,lafraseatrapóinstantáneamentelaimaginacióndelamujerquecontemplabalaobra.Despójenmedemivulva.Esexactamenteloquediríaunabruja:quevenganloshorrendosdemoniosysellevenmivulva.LadyMacbethlodiceporquetambiénveensusexounestorbo.Sabequeelhecho de tener vulva la condena a un único y exclusivo destino social: lamaternidad.¿Ycómopodríaunamadre,unabuenamujer,tomarconfirmezalamanotemblequedesumaridoyhacerloempuñarladagaparaasesinaralreyyconquistarlacorona?

“Quítenme mi sexo”. Es un grito desesperado. Quiere decir, tal vez,“esterilícenme”.Sí,peronoessoloeso.Quieredecir,talvez,libertad…

Lamujerdelpúblicosequedapensativa.Entretanto, laobraprosigueconMacbethasesinandoal reyy tomando lacorona.Enseguida, losMacbethseinstalaneneltrono.Surégimenserácaosyterror.Sinhijos,laesterilidaddelaparejasemofadesuspretensionesdepoderabsoluto.Nohabráhijos,nohabrá herederos, no habrá más sangre deMacbeth que pueda perpetuarse.Nadatienesentido.Moralejadelaobra:lacarenciadehijosdeMacbethylaesterilidaddesumujersonelcastigodesucrimen.Elcrimendedejarsetentarpor las brujas. “La serpiente, Eva, Adán, ya se los dije, el tal WillShakespeareesunimbécilynotieneimaginación”.

Así,LadyMacbethmueredeculpa,deinsomnio,delocura.Macbeth,porsuparte,muerepor la espadadeunhombrequenohabíanacidodemujer,puesfueextraídoporcesárea.Antesdemorir,Macbethfilosofa:“Lavidaesun cuento contadopor un idiota, un cuento lleno de sonido y furia, que nosignifica nada”. El telón cae y el público aplaude, refunfuña, se va.Lentamente el teatro se va vaciando, dejando el suelo regado de huesos,manzanas,huevospodridosyotrosrestosdealimentos.

HenryFuseli,LastresbrujasdeMacbeth,1785.

“Quítenme mi sexo”, piensa todavía la mujer mientras se esfuerza enarrastrarelcuerposebosoypesadodelmaridoquesehadormidoenmediodela función de tan borracho que estaba. “Libérenme de este peso. Estoycansada”. Muy cansada de parir hijos a los que a duras penas alcanza aalimentar. Es lógico que no pueda evitar soñar con hacer desaparecer suvulva.¡QuéalivioseríahacercomoLadyMacbethydeshacerse,deunavezportodas,desusexo!

Yes que,por aquel entonces,para unamujer tener vulva no era ya algoparaenorgullecerse.Vulvaeraahorasinónimodeunapesadacarga.De unaesclavitud.Yesquelacazadebrujashabía logradoloquenielpatriarcadoantiguo ni el medieval habían conseguido: hacer de Baubo una completaextrañapara las propiasmujeres.¿Cuántasmujeres no habrán deseado, porentonces,desvestirsedesusexo,suprimirsusvulvas?Porqueesasvulvasyano eran suyas.A fuerza de hogueras, lasmujeres debieron acostumbrarse aexperimentarlacondenadevivirdesterradasdesuspropioscuerpos.

¿Cuántasmujeres fueron llevadas a las hogueras acusadas de ser brujas?Lascifrasvaríansegúndistintosautores.Algunasfuenteshablande60.000,otrasde200.000,otrasdedosyhastacincomillones.Lociertoesque,comopolíticadecontrolsociocultural,lacazadebrujasfuetodounéXIto.Yesqueenlashoguerasalasmujereslesarrebataronalgomásquesusvidas.Ahíseconsumió el ancestral conocimiento de sus propios cuerpos y, con ello, sulibertadparavivirdelmodoqueeligieran.Yestaexpropiación,porsupuesto,se extiende hasta nuestros días. ¿Cuántas mujeres no habrán fantaseadoalgunavez,ahoramismo,consuprimirsusvulvasacambiodepazylibertad?

Por supuesto, la caza de brujas prosigue aún en pleno sigloXXI. Porquetodo femicidio, todo atropello sexista, todas las violencias simbólicas ymaterialesqueestánalavueltadecadaesquinadelmundosonsolovariantesdeunacaceríadebrujasdenuncaacabar.

Sin irmás lejos, ayer por lamañana, en el centro de la ciudad en dondevivo,unaschicassubíansusvestidosymostraban,alternativamente,traserosy vulvas, gritando consignas como: “¡Aborto legal, seguro y gratuito!¡Nuestrosderechosnosetransan!”.

Enseguida,eranllevadasarastrasalcarrodelapolicía.

Entretanto,alotroextremodeltiempo,unabrujaeraconducidaalpatíbuloen la noche londinense. “¡A la hoguera esa vulva peluda y esa bruja deldemonioquenoslaenseña!”.

Lamujerqueveníaarrastrandoalmaridoborrachodesdeelotro ladodelTámesis se detuvomirar a la nueva víctima. Ahí estaba Baubo atada a unposte.Asualrededor,elfuegohumeabaychisporroteabacomounacarcajada.¿O era que el viento le había levantado el vestido y la antigua diosa de laobscenidadnohallónadamejorquereírseampliamenteconsusdosbocazas?Comofuere,lamujerquemirabanopudocontenerlarisa.

Yesarisaescomounaguaquealivia,quenosedejaatrapar.

CAPÍTULO3Nuestrabruja:laQuintrala

Tendríaunosnueveaños laprimeravezquesupede laQuintrala.Pasabaelverano en la casa de mis tíos, en uno de esos cerros repletos de pinos yeucaliptus del litoral central, cuando, una noche, mi primo Benjamín pusoantenosotrosuna tablaouijamuyrudimentaria.“Llamemosa laQuintrala”,dijo.Entoncesyonosabíadequiénhablaba.MiprimoPablopensabaquesetratabadeunpersonajedeficción,porunaseriequehabían trasmitidoañosatrásenlatelevisión.Perono,dijoelprimoBenjamín,“laQuintralasíexistióyfueunamujermala.Quédigomala,¡malamalísima!LamásmalaquehapisadoChile.Unabrujapelirroja.Lasirvientadeldiablo.Másperversaqueeldiablomismo,porqueodiaatodosloshombres.Austedes,amíyadiosyaldiablo”.

Bastóescucharloparaqueaquellacasa,siempretanhospitalaria,setornarainsoportablementeaterradora,comosideprontohubiesesidoinvadidaporloinnombrable. Mi primo mayor, sin compasión, apagó la luz, encendió unavelaysiguióconlainvocación:

“Siestásaquí,Quintrala,¡manifiéstate!”.

Alcabodeunossegundos,elprimopusolosojosblancosyempezóahacergárgarassonoras.Elvasocomenzóadaralocadosgirosporeltablero,hastadetenerseenel“Sí”.CrucéunarápidamiradadeespantoconmiprimoPablo.De pronto, una ráfaga de viento entró por la ventana. La vela se apagó.Instantáneamente, salimos disparados fuera de la casa, dando tremendosgritos, y fuimos a estrellarnos directamente contra el regazo de mi tíaCatalina, que venía de vuelta con los demás adultos. A nuestra espaldaescuchábamos al primo Benjamín riéndose ruidosamente. Eso, hasta quetropezóconlacaraenfadadadesumadreylarisaseleatragantóenlanariz.

“¿Cómoseteocurreasustarasíalosniños,cabrojetón?”,loincrepómitía.

MiprimoBenjamínnosmiró.Estábamosescondidosdetrásdelaspiernasdemitía.Luegoselaquedómirandoconunairedesafianteaunquetambiénculposo, como si se sorprendiera de su propia temeridad. A lo que mi tíainmediatamente contestó: “¡A ver! ¿A quién le venís a poner esa cara?¡Partisteaacostarte!”.

Aterrorizado,elprimoBenjamínnodijomásysaliódisparadoaesconderseen supieza.Aquella noche,mi primoPabloyyodormimos junto ami tía.

ComoteníamosmuchomiedodelaQuintrala,mitíaprendióunavelaenunpequeñoaltarendondetenía,juntoavariasfotosfamiliares,unretratode laVirgen.

Varios añosmás tardedescubriría con asombroque laQuintrala históricaprobablementeteníamásencomúnconmitíaqueconlabrujapelirrojaconque nos asustan cuando niños. Y también descubriría que, al igual quemiprimoBenjamín,loshombresquetemenalasmujeressuelenserlosmismosquedisfrutanasustandoalosniños.

Lamujer-monstruoSinsaberlo,aquellanoche,miprimoBenjamínnoshabíaenseñadoelretratohabladodelamujer-monstruo.Nimásnimenosqueunarquetipouniversal.Yes que, en realidad, basta escarbar aquí o allá para percatarse de que hayQuintralas repartidas por todo el mundo. Son todas mujeres malas. Todasprotagonizanleyendasquereproducenelmiedoirracionalhacialamujer,paralo cual se la pinta tanoscura como seaposible: una criaturadesprovista dehumanidadyposeedoradeterriblespoderes,peroespecialmente,delpeor:laseduccióninfernal,esaquearrastra irremediablementea laperdición.Y,porcierto,todasestasmujeres-monstruosejercenunaformidableatracciónentreescolares aficionados a las tablas ouijas y otras formas de comunicacióntransmundana.

Así como en Chile es común ver a escolares invocando al espíritu de laQuintrala,enEspañalainvocadaeslaVerónica,extrañamujer-demonioque,alfilodelamedianoche,seasomaenlosespejostrasserllamadamedianteundeterminadoritual(similaralosqueserealizanporestosladosparalanochedeSanJuan).Elorigendeestesiniestropersonajeesborroso,aunquealgunosautores apuntan a Santa Verónica, una mujer que bien puede considerarsepoderosa (porque detrás de todamujer-monstruo suele haber unamujer decarne y hueso envestida de algún poder). Según la tradición cristiana,Verónica fuequien tomóesa instantáneadel rostrode Jesúsconocidacomo“elsantosudario”,alextenderle,generosamente,elvelodondesusfaccioneshabríanquedado impresas, trassecarseconél lasangreyelsudor,mientrascargabalacruzrumboalCalvario.MujerpoderosaestaVerónica,pueshabríapodido retener su rostro, a pesar de que Cristo se fugó para siempre de lahistoria, sin dejar otra huella más que palabras dichas al viento (las que,suponemos, recogieronmuy bien los evangelistas). El miedo a los espejos—esasuperficiefríaque teatrapaenunmundodereflejos,queestáalotrolado de este mundo— se relaciona, sin duda, con el velo de la Verónicaoriginal.

Efectuando un ritual similar ante el espejo, los escolares del mundoanglosajóninvocanalaVerónicabajoelnombrede“BloodyMary”.Acá lahuella histórica del espantoso personaje es mucho más clara. Y es que,además de ser el nombre de un cóctel a base de tomate y vodka, “BloodyMary” (María, la sanguinaria) es el apelativo que los ingleses le dieron aMaría Tudor, la hija de Enrique VIII, rey que ha pasado a la historia porromperlasrelacionesentrelaCoronainglesaylaIglesiacatólica,porserel

fundador del protestantismo anglicano hacia el año 1534. Por supuesto,EnriqueVIIIestambiénfamosoporrompersusrelacionesmatrimoniales.Dehecho,fuejustamenteporqueelmonarcadeseabacasarseconsuamanteAnaBolena,quedebióidearelmododesacarsedeencimaaCatalinadeAragón,suesposalegítimaymadredeMaría.Poreso,paraquelodejarandivorciarseen paz, al rey se le ocurrió la genial idea de fundar su propia iglesia. Noobstante, más tarde, convertida en soberana de Inglaterra e Irlanda desde1553,MaríaTudor,enungestohaciasímismayhaciasudesdeñadamadre,derogólasreformasreligiosasdeEnriqueysometiónuevamenteaInglaterraaladisciplinadelpaparomano.FueentoncesqueMaríaemprendióunaferozrepresión contra todos los opositores de la reinstauración del catolicismo,condenandoalahogueraacercadetrescientaspersonas.Deahíelapodode“BloodyMary”.

Elpersonajehistóricodetrásde“BloodyMary”fueeldeunareinaquenoconsintiósermarginada; una reinaque, cuando tomóel poder, se rebeló encontra de la ley de su padre. La leyenda urbana, en cambio, habla de unamujerdemoníacaypelirrojaqueaparececuandosepronunciasunombretresvecesfrenteaunespejo.

Para hacer un “Bloody Mary” se requieren ciertos ingredientesestandarizados. Para hacer una mujer-monstruo también. Por lo general,poseerán alguna riqueza o posición privilegiada. En cuanto a su contexturamoral,seránlascivasydepravadas,malvadasyasesinas.Suretratofísiconoslas suelemostrar pelirrojas, conojos claros (depreferencia verdes) y la tezmuy blanca. Haga la prueba y googlee la palabra “Quintrala”. ¿Qué ve?Probablemente, la misma paleta de colores y el mismo patrón de rasgosrepartidos en actrices de televisión, representaciones plásticas, pictóricas,cómics, entre otras imágenes. Incluso, otras mujeres reales, a menudoinvolucradasenaccionescriminales,quehansidomotejadasconelinfamantenombre—como la llamada “Quintrala deSeminario”—, se ajustan a dichomodelo. Similares rasgos físicos ymorales habrían caracterizado también aErzsébetBáthory,conocidacomola“condesasangrienta”.La leyendanegraque seha tejidoen tornoaestaaristócratahúngaradel sigloXVIInosdiceque estaba obsesionada con la idea de conservar su belleza y que, con esafinalidad,asesinó a cientos demujeres jóvenes para bañarse con su sangre.Porotraparte,numerosasrepresentacionesdeEvayPandoratambiénsuelenajustarseadichopatrónomodelofísico.

DanteGabrielRossetti,LadyLilith,1866-1868.

Lociertoesquealasmalasmujeres,brujas,vampiresasymujeresfatalesengeneral,suelenpintárnoslasconsimilarescaracterísticas.Esprobablequedichomodelocomenzaraapopularizarseapartirdel sigloxix,graciasa laspinturas e ilustraciones que los artistas románticos realizaron de Lilith, aquien,comovimos,bienpuedecalificarsecomolaprimeramujerylaprimerabruja.

Peroestáclaroqueelretratohabladodelamujer-monstruojamáscoincideconlamujerquediceretratar.Porelcontrario,laimagendelamujerdecarney hueso siempre se pierde bajo el retrato de la bruja de cabello cobrizo, lomismoquesubiografíasedistorsionaparaquedaraplastadabajola leyendanegra.Así,porejemplo,sisenoshabladelaQuintrala,instantáneamentelaimaginamoshorrorosamentebella,montadaensucaballo,conellátigofirmeensumano,sucabellodefuegoalviento,conlosojosverdesinyectadosdeira. En cuanto a su retratomoral, laQuintrala es sencillamente una señoramuypoderosay tirana,unaseductora femmefatal, lujuriosayasesina.Unadevoradora de hombres. La Quintrala es una mujer-monstruo. Fácil dereconocery,poresomismo,unacompletadesconocida.

No es casual que nuestro aprendizaje cultural incluya, dentro de suslecciones más elementales, el conocer a la mujer-monstruo, de preferenciacuando somos niños y, en general, a través de un buen susto. El miedoadoctrina. Y hay miedos infantiles que jamás se borran, que se mantienendurantetodalavida.Elmiedoalastormentas,porejemplo.Alastormentaslestememosdeniñospuescreemosverenellasunaperturbacióndel“ordennatural”. Es a través del miedo que se nos induce a creer en un universobinario,dotadodeunaperfectageometría,ununiversoordenadoenámbitosopuestos,quejamásseentremezclan,dondenecesariamentedebemospreferirlacalmaalatormenta,laluzalaoscuridad.

Elmiedoalamujer-monstruofuncionademanerasimilar:senospresentacomo una perturbación del “orden natural”. Pero, por eso mismo, de su

existenciasederivalaimagenpreferibledesucontraparte:lamujerangelical.Estalecciónqueaprendemosdelmiedoinfantilsecristalizaluegoeneljuiciointransigentequeforjamossiendoadultos.Así,nofaltaráquienconsidereque,sidemujeressetrata,nopuedehaberunrangointermedioentreloperversoylo santo.Queespreferible lamujerdebellezaangelical, llenadedulzuraysuavidad, un ser dócil, sumiso, pasivo y sin personalidad. Que aventurarsefueradeestemolde,buscar la independenciay la autenticidad, rechazar serpasivaysumisa,inmediatamenteteconvierteenlamujer-monstruo.Afindecuentas, lamonstruosidad es el precioqueunamujer debepagar por poderdefinirse a símisma, y esto resulta tambiénválidopara cualquier identidadquebusqueexpresarsefueradelosmarcosdelpensamientobinariopatriarcal.

Como se verá enseguida, la imagen que conservamos de la Quintralacorrespondeaunretrato,atodasluces,imaginario.Obviamente,lamujerdecarneyhuesoquefuelaQuintrala—cuyonombreverdadero,yaestiempodedecirlo,fueCatalinadelosRíosLisperguer—nopuedereducirsealmonstruodiseñado para, entre muchas otras cosas, provocar miedo entre escolaresaficionados al espiritismo. En realidad, si buscamos a la mujer detrás delretrato imaginario que nos lamuestramelenuda y pelirroja, de ojos verdesencendidos, de tez blanca, esbelta y voluptuosa, probablemente nossorprenderemos al advertir sus rasgos indígenas, su tez morena, su bajaestatura,enfin,suenormeparecidoacualquiermujerchilenapromedio.Unacosaessegura:Catalinafueunamestiza.Y,enestrictorigor,enestemundotodossonmestizos.Ynuestramoral también loes.Asícomonoexisteunapureza racial, tampoco existe tal cosa como la pureza moral, uncomportamientosinmanchaniarruga.

¿Fue perversa la Quintrala? De seguro no más que otros individuos quehabitaron su tiempo y su espacio, el Santiago colonial, esa tierra donde losantoyloperversoseseparabanapenasporuncabello.

BenjamínylaQuintralaLa segunda vez que conocí a la Quintrala fue por intermedio de otroBenjamín.HablodeBenjamínVicuñaMackenna,autordeunlibroquefueramuy famoso en las últimas décadas del siglo XIX: Los Lisperguer y laQuintrala.Podríadecirseque,sinnecesidaddehaber leídoel libro,muchoschilenoshanconocidoeste retratode laQuintrala.Yesqueel librodedonBenjamínes elgermendedondehan salido la infinidaddeobrasde teatro,novelasyseriesdetelevisiónque,hastaeldíadehoy,noshanenseñadolascrueldadesdedoñaCatalinadelosRíosysufamilia.

La materia prima para esta obra, según el propio autor, proviene de laleyendaoralsobrelamalvadaQuintralaqueunasirvienta lecontaracuandoniño,haciafinalesdeladécadade1830.PodemosimaginaralniñoBenjamínesanochetrashaberoídoelrelato,dandovueltasensucama,sinpoderpegarunojo.EnsuimaginacióntalvezsedeslizaríanlasimágenesdelaQuintralalegendaria, aquella poderosa hacendada, mestiza de españoles, alemanes eindios, famosa por su perversidad, crueldad y desenfreno sexual. Especialhorror debe haberle provocado el legendario sótano donde la Quintralacometíasuscrímenesyguardabasusvenenos.Esprobablequelaimaginaraahíatormentandoalatigazosasussiervosindígenas,derramandolaespermaardientedeunavelasobrelaheridaabiertadeunaesclavareciénazotada,enfin, cometiendo todas las aberraciones habidas y por haber. Porque de estamujer terrible se dice que llegó a envenenar a su propio padre. Como unaarañaqueesperaasupresaenunrincóndesured,enaquelespantososótano,laQuintraladevorabaasusamantes.

PerohayunaescenaquecualquieraqueoyelaleyendadelaQuintralanopuedeevitarrecordar.Porquesedicequealregresardesusfrecuentesveladaslascivasysangrientas,laQuintralaseencontróensucasaconlaimagendelCristo de la Agonía tallada enmadera y, al sentirse juzgada por lamiradaimplacable del Cristo, le ordenó a un esclavo que se lo llevara de la sala.Mientrasel esclavoobedecía lasórdenesy sedisponíaa llevara lacalle laimagenreligiosa,laQuintralaseparóenfrentedelamismaylegritó:“Yonoquiero enmi casa hombres queme ponganmala cara. ¡Afuera!”. Según laleyenda,losmonjesagustinoshabríanrecogidoelCristodelaAgoníaluegodequelaQuintralaloexpulsarafueradesucasa.

EljovenBenjamíncrecióenlosañosdelrégimenconservadorquegobernóChile entre lasdécadasde1830y1850.Durante aquelperiodo, que siendo

adulto aborreció, en más de una ocasión debió haber contemplado aquelCristoquehastaeldíadehoyseexhibeenunade lasnaves lateralesde laiglesiadelosagustinos,enplenocentrodeSantiago.ComolaQuintrala,esteCristotambiéneslegendario.Sedicequesucoronadeespinas—una trenzade cueros, en realidad— descendió de la cabeza hasta su cuello durante elferozterremotoqueasolólaentoncespequeñísimaciudaddeSantiago,el13demayode1647.Laleyendaaseguraquesialguienintentaponerdenuevoesa corona en su lugar la tierra volverá a sacudirse como suele hacerlo, demaneracaprichosae incontrolable.Segúnafirmabaelobispodelaépoca,elagustinoGaspardeVillarroel,duranteel terremoto(quesegún loscreyenteshabríaduradoloquesedemoraunoenrezartrescredosseguidos)“latierrasemovía con la soltura de las mujeres en materia de deshonestidades”.Semejante comentario ilustra de manera elocuente la opinión que se teníasobrelasmujeresporaquellosañosdelaColoniadondeviviólaQuintrala.

Sinduda,lavidadelalegendariaQuintralasiempreapareceráligadaaestaimagendelCristode laAgonía.Estonoesparanadacasualsiseconsideraqueunmonstruocomoelque, se supone, fueestamujer,únicamentepodíaser contrapesado con una figura tan poderosa como el mismísimo Diosencarnadoenunvarón.Afindecuentas,seráelDiosdeloscristianosquienacabe derrotando a la Quintrala. Y es que, como dice el cuento popular,aquellamujerhacendada,acusaday juzgadapor suscrímenesenvida,peronunca condenada, recibirá su merecido castigo en el más allá. El relatopopularconcluyedejandoalaQuintralasuspendidadeuncabello,asegundosdeserabsorbidaporelfuegoabrasadordelinfierno.Asíconcluíaelrelatoquela sirvienta contó al niño BenjamínVicuñaMackenna. Una odiosa imagenparaprovocarpesadillas.Sinembargo,yasiendounadulto,nopodríaevitarvolver sobre estas patrañas, hijas del miedo y el castigo, que tanto loatormentaransiendopequeño.

Pasadoeltiempo,VicuñaMackennaseconvertiríaenunprolíficoabogado,historiador,periodistayunactivoparticipantedelavidapolíticanacionaldela segunda mitad del siglo xix. Empleando las herramientas de lainvestigaciónhistórica,sedioalatareadereconstruirlavidadeCatalinadelos Ríos Lisperguer, la Quintrala, aquella mujer a quien calificó como“célebre y terrible”. Lógicamente, para construir su retrato histórico, donBenjamín tuvo que alejarse de aquello que él mismo llamaba “deleznabletradición”, a la cual, con científico rigor, procuró oponer los documentosauténticosque sededicóa estudiar conminuciosidad.Estamoshablandodeunseñorquepertenecíaalomásgranadodelaéliteilustradachilenadelsigloxix,esdecir,unseñorquehabíasidoeducadoenlaideadequeyaerahorade

explorarelmundo—ytambiénelpasado—bajoellentedelarazón.

Hablamos,entonces,dealguienquenocomulgabaniconlosdictadosdelaIglesiacatólica,nitampococonlatradiciónpopular.YesqueadonBenjamínlas supersticiones de las gentes del pueblo y de los curas le producían unprofundorechazo;erancosaspropiasdelChilecolonial,unmundoquedebíaquedar atrás. Por cierto, hablamos también de un político liberal que, en elconflictivosigloxixchileno,enarbolólasideasdelaRevoluciónfrancesa,lalibertad, la igualdad y el progreso social, en contra de cualquier ideologíaconservadoraquesiguieraatandoanuestropaísconsudeleznableyoscuropasado.ComointendentedeSantiago,quisoplasmarsuideariomodernizandolaciudad,a laquequisoconvertirenel“ParísdeAmérica”,siendosuobramás recordada la transformación del rocoso peñón que era el cerro SantaLucíaenelbonitopaseoquerecorreelpeatónactual.

Sin embargo, como todo ser humano, don Benjamín tenía suscontradicciones.Unadeellasserelacionaconsuroldehistoriador.Yesque,pese a su declarada intención de recuperar a la mujer que, en verdad, fueCatalina de los Ríos, arrancándola así de las garras del mito y la leyendapopular, es claro que lo fabuloso no desaparece del todo en la historia deVicuña Mackenna. Por supuesto, la imagen legendaria y horrorosa de laQuintrala cautiva y provoca; ella siempre trae de regreso aquella primeraimpresióninfantilmarcadaporelvértigoyelespanto.Sentimientossimilaresafloran en el libro de donBenjamín, por ejemplo, cuando se refiere a “lossótanosdemuerte”dondeCatalinaguardabasusvenenosyllevabaacabosuscrímenes. Sótanos que no figuran en los documentos, sino que provienendirectamentedelaleyenda.

Lo cierto es que muchos de estos elementos de la tradición, incluida laanécdota del Cristo de la Agonía, son conservados y enfatizados en lanarraciónhistóricadedonBenjamín.Valelapenaindicartambiénque,ensumomento,LosLisperguery laQuintrala fuepublicándoseporcapítulosquecirculabansemanalmente,insertosentrelaspáginasdeunperiódico,aligualquelosfolletinesonovelasporentrega,textosliterariosquetambiénveníanincorporadosen laprensanacional.Dehecho,podríadecirseque lahistoriade la Quintrala escrita por Benjamín es también una novela, una atractivaficción que mantuvo ocupada la atención de los lectores durante muchotiempo, lectoresquedevorabancadacapítulo, comoquienhoyendía sigueunaserieenNetflix.Porlodemás,cuandolahistoriadeVicuñaMacke-nnafuefinalmentepublicadaenformatolibrohacia1877,suportadafuenimásnimenosquelapavorosaimagendelaQuintralacolgandodeunpelosobreelabismoinfernal.

PortadadeLosLisperguerylaQuintrala,1877.

Con lo anterior no pretendo afirmar que Vicuña Mackenna fuera unnovelistaoun fabulador.Sinembargo,parece innegableque suelaboraciónhistóricadelmitonosedeshizodelmito;alcontrario,lorobusteció.Porotraparte, vale la pena indicar que durante el siglo xix la granmayoría de loslectoresdelasnovelasporentregaofolletinesqueaparecíanenlosperiódicoseranmujeres.EnlafiguradelaQuintrala,creadaporVicuñaMackenna,estaslectoras, casi todas pertenecientes a la clase dirigente (muy pocos enChilesabíanleerporentonces),fueronlasprincipalesconsumidorasdeestemodelonegativo de la feminidad, construido por el historiador. Hay una claraintencionalidaddidácticadetrásdeestahistoria:lasmujeresdebíanaprenderno solo a temerle a la Quintrala sino que, fundamentalmente, a temercomportarsecomolaQuintrala.

Otras contradicciones deVicuñaMackenna resultan aúnmás importantespara entender a suQuintrala, que sigue siendonuestraQuintrala.Y es que,pese a sus ideas progresistas y liberales, don Benjamín califica en lagigantesca galería de “misóginos ilustrados”, es decir, señores a quienes la“inferioridad”de lamujer lesparecealgode lomás razonable.En realidad,desdelosfilósofosgriegosaestaparte,sehatratadodeemplearun“discursoracional”parajustificarlainferioridadnaturaldelamujer.Ypocoimportasi,como se mencionó antes, don Benjamín comulgaba con los ideales delibertad,igualdadyfraternidaddelaRevoluciónfrancesa.Esbiensabidoque,luegode luchar codo a codopor tales ideales, lasmujeres francesas fueroncompletamenteexcluidasdelgocedeloslogrospolíticos,socialesyculturalesque trajo consigo el crucial momento histórico, quedando una vez másrelegadasalaesferadelodoméstico.Noesnecesarioextendersedemasiado

enestepunto.Valgasolorecordarque,traslaproclamacióndelafamosísimaDeclaracióndelosderechosdelhombreyelciudadanoen1789,documentoqueinspiraríanuestraDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos,unamujer, la filósofa y dramaturga francesa Olympe de Gouges, debió salir acorregirun“pequeño”olvidodelosmiembrosdelaAsamblea.Así,en1791lanza su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Pocodespués,en1793,trassersentenciadaporeltribunalrevolucionario,laaltivacabezadeOlympecaerábajolaguillotina.

LoverdaderamentemonstruosoQuienquiera que lea Los Lisperguer y la Quintrala podrá comprobar laevidente misoginia de don Benjamín VicuñaMackenna. Y es que, para elhistoriador, la maldad de Catalina de los Ríos viene dada por los “malosejemplos”querecibieradelasmujeresdesufamilia,yaque,ensuspropiaspalabras,lamaldades“tendenciadesusexo”.Así,porejemplo,cuandonosdescribealaabuelapaternadeCatalina,doñaMaríadeEncío,senosdicequeesta“matóasumaridoestandodurmiendounasiesta,echándoleazogueporlos oídos”. Valga comentar, de paso, que desde temprano este crimen fuepuestoendudaporotroshistoriadorescomoDiegoBarrosArana;sinduda,aquello de verter mercurio en el oído de la víctima resulta ser un métododemasiado aparatoso, como tomado prestado de un drama de Shakespeare(concretamente,asíescómoasesinanalpadredeHamlet).

Comofuere,loqueverdaderamentenosimportadestacaraquíesquiénfueMaríaEncío,laabuelapaternadelallamadaQuintrala.

Loprimeroque sorprendeesque se tratódeunade las contadasmujeresespañolasquevivieronenSantiagodurantelosprimerosañosdelaconquistaespañola.LomismoqueInésdeSuárez,MaríaEncíofuelamanceba—otrosdirán“laquerida”—dePedrodeValdivia.Era,en todocaso,quienservíaalosrequerimientossexualesdelconquistador,quehabíadejadoasulegítimaesposa,MaríaOrtiz deGaete, enEspaña.Mujer de alto rango, hermana deJuanEncío,unodelosfinancistasdelaexpedicióndeconquista,MaríadebióserentregadaenmatrimonioauntalGonzalodelosRíos,abuelopaternodedoñaCatalinadelosRíos,luegodequelaRealAudienciadeLimapresionaraa Valdivia para que se trajera a su legítima mujer hasta tierras chilenas.Tiempoatrás,PedrodeValdiviahabíacasadoasuconcubinaInésdeSuárezcon el capitán Rodrigo de Quiroga. Era, entonces, práctica habitual delconquistadordeshacersedesusqueridasdándolasenmatrimonioaalgunosdesushombresdeconfianzayentregándoletierras,amododecompensación.

PeroMaríadeEncíofuemuchomásquelaconcubinadePedrodeValdivia.En realidad, ella debiese ser reconocida por haber sido la primera mujerespañolavenidaaChilequedefendiópúblicamentesuderechoanoconcebirhijosnodeseadosyaemplearmétodosabortivos,nimásnimenosqueanteeltribunaldelaInquisición.Ensudeclaraciónleemos:

“MaríadeEncío,naturaldeBayona,enGalicia,mujerdeGonzalode losRíos,vecinade Santiago deChile, presa con secuestro de bienes por el

Santo Oficio, testificada ante el Provisor de haber dicho que… si unamujercasadaodoncellasesentíapreñadaynodesumarido,porencubrirsu fama podíamatar la criatura en el vientre o tomar cosas con que laechase”.

La abuela paterna de laQuintrala debió enfrentar diversos cargos ante elTribunaldelSantoOficio,entrelosquedestacanlaprácticadeabortosy,eraqueno,labrujería.Yyasabemoslaíntimarelaciónquehayentrebrujeríaylaautonomía femeninaenmateriade reproducción.LociertoesqueMaríadeEncío,comolainmensamayoríadelasmujeresdelaColonia,conocíamuybien las hierbas y pócimas para impedir el embarazo, o si llegaba el caso,provocar un aborto.No solo los conocía sinoque fue firme endefender suuso.YesquelosembarazosnodeseadoseranpandecadadíaenlaConquistaylaColonia,tiemposenquelageneralidaddelasmujeres,españolaseindias,sufríancotidianamenteviolaciones, tantode losconquistadorescomode losconquistados.

Sinembargo,donBenjamínsolopudoveralasmujeresqueantecedieronalaQuintralarodeadasdehierbasypocionesvenenosas.Latípicaboticadelasbrujas.Paraél,laQuintralaeraelresultadoesperabledelosmalosejemplosfemeninosdelhogarydelaspropensionesdesuserydesusexo.Noenvano,nos dice el historiador, Catalina de losRíos repetiría el gesto de su abuelapaterna, esta vez envenenando a Gonzalo de los Ríos y Encío, su propiopadre.Aunqueestoespastoparalaleyenda,puesdelosdocumentosnadasepuedeconcluiralrespecto.

Aparte del hecho de ser mujer, había un elemento más que, según donBenjamín, explicaría la perversión y monstruosidad de la Quintrala: elhistoriadorinsisterepetidasvecesenelmestizajecomoculpabledelamaldaddeCatalinadelosRíos.Suabueloalemán,PedroLisperguer,sehabíacasadocon doñaÁgueda Flores, a su vez descendiente de otro alemán,BartoloméBlumen, soldado bávaro que también formó parte del grupo de Pedro deValdivia, y deElvira, la cacicadeTalagante, hija deun importante caciquemapuche. VicuñaMackenna es claro al señalar que esa “extraña y terriblemixturadesangres”quecorríapor lasvenasdeCatalinade losRíosera loquelallevabaa“satisfacerelapetitodominantedesunaturalezadeindia:lacrueldad”.

Deloanteriorsededuceque,ademásdemisógino,donBenjamín,miembrode la élite blanca y urbana, era también un racista. Es cierto que elracionalismoimperantedurantelaépocaenquevivióelhistoriadorcreíaapiejuntillaseneldeterminismosocialyracial,peroelracismodedonBenjamín

y, en especial, su desprecio por el mapuche, fue mucho más allá de suslecturas y su trabajo intelectual. En efecto, poco se suele hablar del rolpolíticodeVicuñaMackennacomounodelosmásacérrimospromotoresdela llamada “Pacificación de la Araucanía”, eufemismo con quetradicionalmentesehadesignadoalaoperaciónmilitardirigidaporelEstadochileno con objeto de desalojar, mediante el empleo de la fuerza y laviolencia,alapoblaciónindígenadesusterritoriosancestralesubicadosalsurdelBiobío.

Siprestamosatención,yanoalhistoriador,sinoaldiputadoliberal,queen1868 tomaba lapalabraenelcontextodeundebateparlamentariosobre“lacuestióndeArauco”,escucharemosadonBenjamínafirmarqueelmapuche“noessinounbrutoindomable,enemigodelacivilizaciónporquesoloadoralosviciosenquevivesumergido, laociosidad, laembriaguez, lamentira, latraición y todo ese conjunto de abominaciones que constituye la vida delsalvaje”. Los rasgos físicos del mapuche serían señas claras de suinferioridad:“elrostroaplastado,lanarizromaylafrentedeprimida,signosde la barbarie y ferocidad innatas del auca (mapuche)”. En cuanto a laposibilidaddequeelmapucheseintegraraaloquesesueledenominarvidamoderna o “civilización”, VicuñaMackenna concluye en tono sentencioso:“Seinvocalacivilizaciónafavordelindioy¿quéledebenuestroprogreso,lacivilizaciónmisma?Nada,anoserelcontagiodelabarbarie”.

¿Quées,entonces,lo“verdaderamentemonstruoso”enlaQuintraladedonBenjamín?Sencillo: loverdaderamentemonstruosoen ella es lamezcla.Elcontagioconlodistinto,conloquesesuponeescontrariouopuesto.Yestono es nada nuevo.Unmonstruo es siempre un ser que combina dos omásreinosdiversos.Pienso,porejemplo,enlasviejasesfingesgriegasqueteníancabeza y busto demujer, patas y cuerpo de león, alas de águila y cola deserpiente. Bien pensado, el monstruo es monstruoso sencillamente porquetransgredeloslímites,lasclasificaciones,lasdistincionesdetodotipo.

La Quintrala que nos dejó don Benjamín, que es, a fin de cuentas, laQuintrala que todos conocemos, transgrede los límites raciales: es unapoderosahacendadadelaColoniaporcuyasvenascorríaunasangrepeligrosaymaldita: lasangremapuche.Transgredetambiénloslímites impuestosporlos roles que, se supone, corresponden a hombres y mujeres: ella es lasoberana,ladominadora,laqueescapazdeexpulsaralmismísimoCristodesucasaporquenoquierehombresqueleponganmalacara.

LaQuintrala,nuestramujer-monstruo,enseñaalasmujereschilenasatenerbienclaroscuálessonsuslímites.Y,depaso,nosenseñaatodosloschilenos

amantenernos quietecitos en nuestros lugares, porque traspasar el límite estomarpartede lamonstruosidad.Enverdad,donBenjamínacabó siendoelpadreseveroquenosasustaconhistoriasdeespanto,paraquenosportemosbienynonospasemosdelaraya.

Aveces,cuandocaminoporelcerroSantaLucía,imaginoadonBenjamínrecorriendoaquelsitioquefuesuorgulloysujuguetepredilecto,sucastilloGrayskull, su cajade arena.Enmásdeunaocasiónhabrápaseadopor ahí,acompañadodesuesposaysushijosy,porsupuesto,entalespaseossehabrámencionado el nombre de la Quintrala. Por entonces, todo Santiago podíaverse desde el pequeño cerro.Desde ahí donBenjamín habrá contemplado,satisfecho,elavancedelasobrasderemodelacióndelacapitalquerealizaracomo intendente.A lo lejos podía verse el trazado del llamadoCamino deCintura,actualavenidaVicuñaMackennaaloriente,yactualavenidaMattaporelsur.Dichocaminoera,enrealidad,otrolímite,unobienconcreto,unabarrerapensadaparasegregarlaciudadenclasessociales.PorquemásacádelCaminodeCinturaestabalaciudadpropiamentetal,culturalylimpia,dondevivíalagentecivilizada.Ymásalláestabala“ciudadbárbara,injertadaenlaculta capital de Chile”, en palabras del propio Vicuña Mackenna. Lossuburbios, infectos y peligrosos, donde vivían los monstruos revueltos, enrepugnantemezcolanza.

LaVirgenylaTiranaDentro de nuestra mitología nacional, la Quintrala se nos ha presentadotradicionalmente como el rostro sombrío de la mujer. Sencillamente,representa lo que una mujer chilena no debería ser. No resulta casual,entonces, que el oscuro mito de la Quintrala haya venido tejiéndose encontraposición a la figura maternal y luminosa de la Virgen del Carmen,considerada, hasta el díadehoy, “lamadrede todos los chilenos”.Yno esdifíciladvertirque,enelrelatodeVicuñaMackenna,lasmujeresLisperguer,yparticularmentelaQuintrala,semuestrancomoelcontrasellodelaVirgeny, con ello, exceden el límite de lo femenino, señalado en el rolunilateralmentematernalqueeldiscursoliberaldecimonónicoprescribíaparala mujer. Si bien es cierto que de un tiempo a esta parte las mujeres hanpodidoliberarsedesuhistóricoconfinamientoalpapeldoméstico/maternal,elpeso cultural de dicha figura femenina (delicada, tierna y angelical) sigueestorbandosuslegítimasaspiracionesdeaccederaldominiodeunaexpresiónauténticaypropia.

Precisamente, la carencia fundamental de un modelo en donde puedanreconocerse ha llevado a muchas mujeres chilenas a interesarse en laQuintrala,aquienhanpodidoredescubrir,másalládelmonstruolegendario,como una figura femenina potente e independiente, desligada del modelomariano-cristiano-patriarcal, que solo admite a la mujer en su condiciónsubordinadaysololatoleraensunecesariafuncióndemadreyfundamentodelafamilia.Ennuestropaís,numerosasrecreacionesartísticasdelmitodelaQuintrala, como la realizada por la novelista Mercedes Valdivieso (en sunovela de 1991, Maldita yo entre las mujeres), han reivindicado a doñaCatalinadelosRíos—ola“Catrala”,comolallamabansuscercanos—comounnuevomodelodefeminidad,capazdeexpresar laautonomíadelamujerrespectodelhombrey,fundamentalmente,ellegítimoderechoquetodamujerdebieseteneraexperimentarsecomounserambivalente,compuestodelucesysombras.Underechohumano,porlodemás.

Lo que se quiere enfatizar con ello es que toda mujer, como todo serhumano, tiene derecho a expresarse como un sujeto contradictorio, unacontecimientoendevenir,todavíainacabado.Loqueequivaleaadmitirqueunamismamujerpuedesermuchasmujeresdiferentes:putaysanta,virgenymadre,neciaysabia:serunacosa,laotra,olasdosindistintamente.

Toda mujer es muchas mujeres. Y ni siquiera la mismísima Virgen es

inmunealaambivalenciayaldesborde.Sinomecree,permítameilustrarlaideacontandoalgosobrelosorígenes,talveznotanconocidos,delaVirgendelCarmen.Enrealidad,sunombremásexactoseríalaVirgendelCarmendelaTirana,laReinayMadredeChile.LaleyendaentornoalaVirgenchilenanos remonta a los primerísimos años de la Conquista, cuando Diego deAlmagro llegaba hasta Atacama la Grande, actual Calama, procedente delCuzco. Lo acompañaban una cincuentena de españoles y una descomunalcantidaddeindígenasperuanos,incasrendidosalserviciodelaCorona.Entreestosúltimossecontabanalgunosincasderenombre,llevadoscomorehenescon objeto de preservar la sumisión de los demás indios. Entre ellos iba elsumo sacerdote Huillac Huma, quien traía consigo a su hija, la jovensacerdotisaHuillacÑusta;porlasvenasdepadreehijacorríalasangredelosincassoberanosdeTahuantisuyu.

Laleyendacuentaque,aprovechandoeldescuidodelosespañoles,laÑusta—que quiere decir princesa o muchacha con sangre real— huyó con unimportante contingente de indios hacia la Pampa del Tamarugal, dondeestableció su reino y lideró una rebelión en contra de los españoles parasalvaguardar su cultura.Durante los cuatro años que duró el alzamiento, laÑustafueconocidaporelnombredela“TiranadelTamarugal”.

En la figurade laReinaTiranavemosdibujarse lo femeninodeunmodomuydistintoalaimagenfemeninadematernalsumisiónquetrajeronconsigolosconquistadoresespañoles.LaTiranaproyectalofemeninocomopoderoso,rebeldeytransgresor.Esuna“tirana”,porlotantodesafíaatodoaquelqueseatreva a oprimirla. Desobedece y no se deja avasallar por nadie, llegando,incluso,aldespotismo.¿Nolerecuerda,enalgo,alaQuintrala?

Sinembargo,laleyendaqueahoraestoynarrando,queescuentocristianoalfinyalcabo,nospermiteverlamajestuosarebeldíadelaÑusta,paraluegoprocederadomarla.Así,senosdice,elreinadodelaprincesaguerrerahabríallegado a su fin cuando sus huestes toman como prisionero a Vasco deAlmeida, quien decía ser un explorador portugués y andar en busca de la“minadelsol”.EntoncesocurrequeHuillacÑusta,quienhastaentoncesnohabíadudadoenasesinaracadaunodeloshombresquetomabaprisionero,seenamoródelportugués.DurantemeseslaÑustagozódesuprisioneroyselasingenióparaaplazarsumuerte,loqueempezóadisgustaralrestodelosindios.Peoraún,ensecreto,laprincesaincahabíadecididoconvertirsealafecristiana; sinembargo, enel instanteprecisoenque sedisponíaa recibir elbautismoenmanosdeVascodeAlmeida,lasflechasindígenasabatieronalosamantes.Otros dicen que el portugués alcanzó a bautizar a laÑusta con elnombre de María. Este episodio dará lugar a la transformación de la

legendaria Huillac Ñusta en la Virgen del Carmen de la Tirana y, porextensión,enlamadredetodosloschilenos.

Pero la Virgen sigue siendo, en el fondo, la Tirana: es una guerrerasanguinaria.Unamadreinsumisa.Lasantaesmalvada.LaVirgenesputa.Laputaessagrada.

De la propiaQuintrala se dice que acabó aceptando contraermatrimonioconunhombreviejo,apocado,denombreAlonsoCampofrío.Esverdad.Taleselnombredequien“domó”a laQuintrala.Campofrío: comosi el sol sehubiera muerto de pronto. Sin embargo, hay que advertir que la doña deCampofríoestambiénlaQuintrala,Catalina,laCatrala.Essuabuela,ElviradeTalagante,eslaReinaTirana.

Moraleja:

Todossomosunmonstruo,unamezclaquejamásestáenreposo.

Todamujer es unmonstruo: lamezcla que de símisma hace y deshace,escogeyprepara.

TodamujerestambiénlaQuintrala.

EpílogoVuelvo a visitar ami tíaCatalina, lamisma queme ayudara a conciliar elsueño después del susto que me llevé tras conocer, por primera vez, a laQuintrala. Ahora tiene el pelo canoso y camina ayudada por una muleta.Estamosenlamismacasa,enelmismocerrorepletodepinosyeucaliptusdellitoralcentral.Caminohaciaelbañoymeasomoalapiezademitía:todavíatieneunaltarconfotosfamiliaresyunretratodelaVirgen.

Todosigueigualytodoesdistinto.Yoyatengomisaños,undivorcio,untrabajo.Mi tíomurió hace dos años.Benjamínvive en el extranjero y soloviene de vez en cuando. Pablo estuvo acá por la tarde con sus hijos y suesposa, pero regresó a Santiago temprano. Conmi tía nos quedamos en elpatio de atrás tomando el último resto de vino que quedó del asado. Lecomentoquemepidieronescribirunlibroquetratesobremujeresperversas,fatales,monstruosas.Hablorápidotratandodeexplicardequétratael libro.LemencionoaEvayaLilith,aBauboyalasbrujas.Ledigo,finalmente,quehabía pensadomencionar aquella vez que sentimos miedo de la Quintrala.Aquí,enestemismolugar.Habíapensadomencionarlatambiénaella.

“Miratú”,mediceliandounpitodemarihuana.Fumaporquelegustaylehacebienparaelreuma.

“Deja que te cuente algo. Quizás ya lo sepas”, me dice luego, echandohumoporlasnarices.“Tendríaunosveinteaños.TrabajabaenunapeluqueríaenSanDiegoyestaba reciénpagada.Salí tarde,ono tan tarde.Nosé.Erainvierno,en inviernooscurece temprano.Mira,yoentendíamásomenos loquepasaba.Peroquéibaasaberyoquelavidaeraasídedura.Eraelaño76,¿me entiendes? Yo solo atiné a caminar como siempre. Caminé hasta laAlameda,mequedéen la esquinaesperando locomociónynopasabanada.Caminé, sin saberquémáshacer.Atravesé todoel centro.Hacía frío.Unaspocasgentespasaban.Todosibanapurados,todosenlosuyo.Alfinal,lleguéhasta San Pablo con no sé qué calle.Nada.Ni unamicro, ni un colectivo.Nada.Meempecéaponermuynerviosa.Depronto,untaxiparóalladomío.Súbase,me dijo, yo la llevo.Me subí. Yo iba a Recoleta. El tipo subió elvolumendelaradio.Lascallesestabanvacías.LerepetíunastresvecesqueibaaRecoleta.Depronto,notéqueestábamosafueradelaQuintaNormal.Yopenséquehabíatomadounatajo.Élmedecía:mire,porestascallesvivíyocuandochico.Mire,porahíjugabapichangasconloscabros.Mire,ahíenesacalle fuedondedimi primer beso.Yonodecía nada.El tipo conducía,me

hablabadesuvida,avecessevolteabaymemiraba.Noleentendíanada.Tejuro.Todavíanomeentrabaelpánico.Quéséyoporqué,enlosañosdeladictadura estábamos acostumbrados a sentirmiedo todo el tiempo.Yo solocomencéagritarcuandoyaíbamosporlacarretera…”.

Mi tíaestávoladay seatragantaconelhumo.Meestiraelpito, tomaunsorbodevino.Sellevalasdosmanosalacarayluegosigue:

“Mira,yoabortéencircunstanciasatroces,obvioquedeformaclandestina,en un patio asqueroso, detrás de una peluquería parecida a esa donde yotrabajaba.Comomevinounainfeccióntremenda,acabéenunhospital,frentea un médico que me hizo un raspaje y luego me torturó. «Ahora sí, novolverásahacerlo»,medijo.Hueóndemierda.Novolví a hacerlo porque,afortunadamente,notuvenecesidad.Ynomearrepientodehaberabortado.Y,enfin,¿sabísquémás?Dalomismoelporqué.Dalomismosihayonounahistoria traumática detrás. Porque al final siempre es lomismo: unamujerabortaporquenoquiereparir críosquenoquiere.Listo.Conesobasta.Yodespuésfuimadreporquequise.Ytuveloshijosquequisetener.Ellossaben.Yoloseduquéparaquenoandenmetiéndoseenloquenolesincumbe”.

MitíaCatalinabostezayyomequedoensilencio.“Yasehahechotarde”,dice.Antesdequelepregunte,ellamismaesquiencontesta:“Sitesirveparatu libro, dale. Pero no quiero que pongas mi nombre. Ponme cualquiernombrequese teocurra,menoselmío.Porqueescribirsobremujeresnotehace mujer. Y seguro no entendiste bien lo que te acabo de decir. Qué teapuestoquevasaponerlodeltaxi.Paraquedélástima.Porquesolodesdelalástima entienden. Porque si una no sufre, no vale, no es aceptable.No losconoceréyo…”.

BibliografíaBakhtin,Mikhail.Rabelais and hisWorld. Trans.Helene Iswolsky. Bloomington: IndianaUniversityPress,1984.

Baring,Anne,andCashford,Jules.TheMythoftheGoddess:EvolutionofanImage.London:Penguin,1993.

Eisler,Riane.TheChaliceandtheBlade.NewYork:HarperandRow,1987.

Federici, Silvia.Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation. New York:Autonomedia,2004.

Gimbutas, Marija. The Language of the Goddess: Unearthing the Hidden Symbols of WesternCivilization.SanFrancisco:HarperandRow,1989.

Graves,Robert.LaDiosaBlanca.Madrid:Alianza,1983.

Jung,CarlG.yKarlKerenyi.EssaysonaScienceofMythology.TheMythoftheDivineChildandtheMysteriesofEleusis.Princeton,NJ:PrincetonUniversityPress,1949.

Lubell, Winifred. The Metamorphosis of Baubo: Myths of Woman’s Sexual Energy. Nashville,Tennessee:VanderbiltUniversityPress,1994.

Markale,Jean.CourtlyLove:ThePathofSexualInitiation.Rochester,Vt.:InnerTraditions,2000.

Nixon,Lucia.“TheCultsofDemeterandKore”.InRichardHawleyandBarbaraLevick(eds.)WomeninAntiquity:NewAssessments.London:Routledge1995.

O’Higgins,D.M[Laurie].WomenandHumorinClassicalGreece.Cambridge:CambridgeUniversityPress.2003.

SendóndeLeón,Victoria.Matria:elhorizontedeloposible.Madrid:SigloXXI,2006.

Stone,Merlin.WhenGodwasaWoman.NewYork:HarcourtBraceJovanovich,1976.

OTROSTÍTULOSDELACOLECCIÓN