805-Las Brujas

264
805 – Las Brujas Rescatando la experiencia pedagógica Oscar Castro Ana Cecilia Zabala Gabriel Naya María del Mar González

Transcript of 805-Las Brujas

805 Las Brujas

805 – Las Brujas Rescatando la experiencia

pedagógica

Oscar Castro

Ana Cecilia Zabala

Gabriel Naya

María del Mar González

805 Las Brujas

805 Las Brujas

Supervisión

Lic. Cristina Álvarez

Lic. Pablo Martinis

Colaboraciones

Prof. Carlos Correa

Ing. Fernando Martínez

Prof. Edgardo Rodríguez

Agradecimientos

En este final, quisiéramos agradecer a todos quienes, desde diferentes lugares,

hicieron aportes a este trabajo.

A Mariela Solano; Karen Loureiro; Tania Romano; Lety

Legazcue; Carlos Martínez; Néstor González; Carlos

González;

a todos nuestros familiares y amigos, que nos han apoyado

durante el proceso

y a Cristina Álvarez; Graziella Álvarez; Clara Camaño; Jorge

Camors; Socorro García; Luis Parodi; Marita Pedrazzi;

805 Las Brujas

Jacinta Silva; Leonardo Clausen; Cristina Mega; Francisco

Grebliunas; Alicia Crovetto; Daniel Clausen; Sandra Leopold;

Roberto Boyé.

805 Las Brujas

Prólogo Por MARIELA SOLANO

PRÓLOGO: primera parte de la obra, en la cual se presenta una acción de que

es consecuencia lo principal que se desarrolla después (dicc. Enciclopédico

Vergara Barcelona, enero de 1967).

Este libro inicia uno de “los prólogos”, una de esas ideas geniales, que, de puro

capricho, nos enfrentan a una de las facetas, tal vez la más velada, de la

carrera de Educación Social.

Es un producto inédito, por sus creadores, por su futuro.

Fue gestado en las reuniones “no académicas” (de boliche, ¡bah!); que los

estudiantes solemos tener luego de clase; reuniones que ponen en entredicho lo

sabido, y por esto, nos dejan ese “gustito” a desafío, a “que tal si lo hacemos,

che”.

El futuro de este libro dependerá, en gran medida, de la interpretación que de

la historia de nuestra “escuela” hagamos. Una de las interpretaciones posibles

podría relatarse así:

La formación de personal calificado para tratar con nuestra infancia carenciada

fue la (políticamente más cotizada) piedra angular de la creación de la Escuela

de Funcionarios, desde 1967, con un enfoque pedagógico terapéutico; enfoque

que propició la profesionalización de los funcionarios, el conocimiento y la

defensa de los derechos de los niños internados en la institución.

Y ruptura institucional mediante, nos encontramos en un lago de silencio, de

formas mentirosas y fondo de terror. En este lago, estuvimos sumergidos el

tiempo suficiente, como para acostumbramos a la idea de que era cierto eso de

que la generación y uso del capital cultural es un peligro, individual y social.

805 Las Brujas

La destrucción generalizada de lo humano llevada a cabo en el “proceso cívico-

militar” (me encanta este eufemismo) no olvidó sector alguno, y priorizó la

educación como enemigo.

Priorizó la educación, pues bien que sabían estos sujetos que, quienes piensan,

molestan, sobre todo si piensan distinto.

El Consejo del Niño, hoy I.NA.ME., se dedicó a sobrevivir, como todos, y la

educación quedó para otra ocasión. Así fueron cerrando proyectos, disimulando

ideas, olvidando gente.

Hoy, entre otros tantos “regresos”, la Escuela aparece como un pequeño

espacio de generación de material de estudio; integrando teoría y práctica

educativa. Estos años de democracia, nos han servido para recuperar ese

hermoso ejercicio de pensar, de pensar sabiéndonos condicionados, pero

partícipes de la generación de nuestro capital cultural.

Una de las bellas historias de nuestra niñez, y de los compromisos asumidos

para con su desarrollo integral fue la gestada en "Las Brujas". Hasta hoy, la

historia de “Las Brujas”, fue contada y mostrada por varios agentes culturales;

pero este es el primer intento de hacerlo desde el punto de vista de la

Educación Social.

Historia que, contada desde los educadores sociales refleja un estilo de ver y

analizar la realidad, un estilo que se está formando en su hacer, que está en

pleno intento (y algunos logros) de cuestionar al homo sapiens, al ser humano

que es su propio límite como objeto de estudio.

Con este libro comienza la construcción de una historia, de un camino, de una

intención común; que supone el momento dialéctico de la generación del

discurso y práctica de la Educación Social.

Los autores ponen en juego todos los procesos de interiorización y

reexteriorización -propios y ajenos- que los definen como Educadores Sociales.

805 Las Brujas

805 Las Brujas

Nota al Lector 805 Las Brujas...

Recuerdo de

madrugones, viajes,

charlas y mate. ¿Un

ómnibus más?

Parece importante para la formación de educadores sociales tener la posibilidad

de acceder a materiales que den cuenta de experiencias pedagógicas producidas y

desarrolladas en nuestro contexto. ¿Por qué? Porque estudiar sistematizaciones

de experiencias particularmente “mitificadas” en otros contextos puede

llevarnos, entre otras cosas, a tener una visión subjetiva de los hechos. La

cercanía témporo-espacial con el proyecto Escuela Agraria Las Brujas nos

permitirá más fácilmente cotejar el discurso y la práctica educativa.

Puntualmente esta experiencia ha sido bien vista incluso por un público que

tiende, en general, a asignar una valoración negativa a todo lo referente al

Instituto Nacional del Menor (I.NA.ME.), opinión pública formada en cierta

medida por la visión trasmitida por los medios de comunicación (recordemos el

programa especial de Canal 10 “Para creer en ‘Las Brujas’”, conducido por

María Inés Obaldía, caracterizado por su tinte romántico y vivencial). ¿Coincide

esta visión con la realidad de la experiencia? ¿Fue ésta la única experiencia

uruguaya que mereció esa positiva difusión? Pretendemos con este trabajo

difundir un proyecto realizado en Uruguay, por uruguayos y que por encima de

sus objetivos pedagógicos, logró romper con nuestra autoimagen de país gris, de

mediocridad, de “chatura”.

Tomamos esta experiencia porque, a priori, creemos que posee “algo” que la

distingue del resto y la coloca en el mismo plano de los principales trabajos en

805 Las Brujas

minoridad; tiene algo de trasgresión, algo de utopía, algo relacionado a la

trasmisión de valores de un hombre libre, cooperativo y democrático.

Pensando en lo que hace a nuestra práctica educativa nos ubicaremos en un

contexto semi-rural, de grandes internados, con una población que, si bien está

en el área de conflicto con la ley, podríamos encuadrarla más en una zona de

“divorcio familiar” que de “delincuencia juvenil” (o, dicho con otras palabras, es

la población menos conflictiva dentro del conflicto). Desde el punto de vista

metodológico aparecen elementos particulares y llamativos, que nos invitan a

profundizar, a ver “cómo era que lo hacían”: talleres cooperativos donde se

repartían las ganancias de la producción, una tendencia al autogobierno que

atenta contra los regímenes más estructurados, donde se piensa y actúa “por”

y no “con” los niños, los educadores viviendo en el proyecto, etc.

Es nuestro objetivo sistematizar los diversos aspectos del proyecto y dejar

planteadas interrogantes válidas acerca del quehacer educativo social.

Inicialmente, intentaremos rastrear sus antecedentes, a partir de la experiencia

de la Escuela Profesional Dr. José Martirené (1969-1976), también dirigida

por Leonardo Clausen.

En segunda instancia, pretendemos a grandes rasgos contextualizar la

experiencia en el período 1985-1997, rastreando el origen de la crisis a partir

de mediados de siglo y abarcando aspectos del panorama político, económico y

social.

Posteriormente focalizamos el contexto histórico hacia las políticas de infancia

en el ámbito nacional e internacional que signaron la década, junto a un

resumen de datos estadísticos que forman un muestreo de la situación de

pobreza e infancia en Uruguay.

Ya entrando en el propio trabajo, realizamos un análisis focalizado de la

institución I.NA.ME. en ese período; para ubicar al lector en el entorno

institucional concreto en que se desarrolló la experiencia.

805 Las Brujas

En lo medular del trabajo sobre la Escuela Agraria Las Brujas buscamos exponer

el proyecto explícito, luego, describir la metodología a lo largo de los años y el

desarrollo concreto de la experiencia vista desde los diversos enfoques

(educandos, educadores, dirección del proyecto, autoridades institucionales y del

Centro de Formación y Estudios del I.NA.ME.).

Por último, tomando los puntos “más interesantes” que surgen del rescate de

la experiencia, volcamos nuestro enfoque acerca de cuatro temas: relación del

niño con el estudio y el trabajo ¿cooperativismo?, el concepto de autoridad y

poder “intramuros”, la organización política de la experiencia ¿autogobierno?,

inserción comunitaria de los jóvenes desde el internado.

Para abordar el trabajo combinamos el escaso material de síntesis de las

experiencias “Martirené-Las Brujas”, con entrevistas a los diversos actores

involucrados en estas prácticas educativas.

Este trabajo -de carácter reflexivo-investigativo-, tendrá nuestro aporte desde

una visión fundamentada, de corte teórico y específico de nuestra materia (la

Educación Social).

Esperamos que la sistematización dé cuenta de los elementos más significativos

del proyecto, estableciendo el sustento teórico de la experiencia y retomando

los puntos pedagógicos centrales, transformándolo en un material de apoyo para

que estos conceptos puedan ser reutilizados, reelaborados y resignificados por

nuevas experiencias. Pretendemos, también, esclarecer las dificultades

institucionales y sociales con las que chocó la experiencia.

805 Las Brujas

INDICE Antecedentes ___________________________________________________________ 16

La vieja “Escuela Martirené” _________________________________________________ 16

La fundación _______________________________________________________________ 17

La evolución del equipo técnico ________________________________________________ 19

El marco referencial _________________________________________________________ 21

La evolución de la organización interna _________________________________________ 23

Vida cotidiana y modelo familiar ______________________________________________ 25

El afuera __________________________________________________________________ 27

Un final apresurado _________________________________________________________ 28

Contexto histórico _______________________________________________________ 33

El nacimiento de la crisis _____________________________________________________ 34

Cuando se empieza a cristalizar el modelo _______________________________________ 39

El proceso hacia “El Proceso” _________________________________________________ 44

El golpe de Estado __________________________________________________________ 48

La dictadura económica ______________________________________________________ 50

La dictadura política ________________________________________________________ 51

La restauración democrática __________________________________________________ 55

Cronología nacional _________________________________________________________ 63

Focalización ___________________________________________________________ 69

Situación de la infancia en Uruguay entre 1985 y 1997 ____________________________ 69

El marco legal ______________________________________________________________ 73 La Convención sobre los Derechos del Niño _____________________________________________ 73 La Constitución de la República _______________________________________________________ 74 El Código del Niño y el modelo de 1934 ________________________________________________ 76 Los grandes conceptos que vertebran el modelo __________________________________________ 78

Algunos aspectos sobre las políticas de infancia __________________________________ 79

805 Las Brujas

Una reseña histórica de los internados _________________________________________________ 79 ...y del Consejo del Niño ____________________________________________________________ 80 La crisis del modelo derivado de la protección y el control de la minoridad ____________________ 81

Marco institucional ______________________________________________________ 86

El período de la esperanza - La etapa inicial (pre-I.NA.ME.)________________________ 87

La “Política del bombero” - Interpelación a la Dra. Adela Reta _____________________ 92

El ajuste - Creación del I.NA.ME. ______________________________________________ 97

Del "laissez faire" al "ne faire rien" - El gobierno blanco _________________________ 103

Las coincidencias son negativas - Características globales de la institución en el

período ___________________________________________________________________ 105

Las Brujas ____________________________________________________________ 110

El desarrollo de la experiencia ________________________________________________ 110 El origen _______________________________________________________________________ 110 La Escuela Agraria _______________________________________________________________ 112 El auge social, el quiebre del proyecto y el nuevo programa _______________________________ 117 El final _________________________________________________________________________ 121

Estructura ________________________________________________________________ 124 La elección y destitución de cargos __________________________________________________ 124 Asamblea General ________________________________________________________________ 125 El Jurado _______________________________________________________________________ 126 Asamblea de Trabajo _____________________________________________________________ 127 Asambleas de Pandilla y de Sector ___________________________________________________ 127 Sector de Guardia ________________________________________________________________ 127 Jefe de Guardia __________________________________________________________________ 127 La figura de “padrino” ____________________________________________________________ 128

Elementos institucionales ____________________________________________________ 128 El perfil de la población objetivo ____________________________________________________ 128 Relación con la Escuela de Funcionarios del I.NA.ME. (actualmente C.F.E.I.) _________________ 129 Relación con el afuera _____________________________________________________________ 130

Elementos “místicos” _______________________________________________________ 132 La celebración de “Nochebuena” ____________________________________________________ 132 Las “Brujoneadas” _______________________________________________________________ 133 Bandera ________________________________________________________________________ 134 Despedida ______________________________________________________________________ 135

Aspectos pedagógicos _______________________________________________________ 135 Algunas líneas sobre el método ______________________________________________________ 135 La lógica dual ___________________________________________________________________ 136

805 Las Brujas

Las obligaciones del educando _______________________________________________________ 137 El Equipo Técnico ________________________________________________________________ 138 Adaptación del educando al proyecto __________________________________________________ 139 El compromiso de los educadores ____________________________________________________ 139 El entorno _______________________________________________________________________ 140 La historia del recién llegado ________________________________________________________ 141 La responsabilidad y disciplina ______________________________________________________ 141 La sexualidad ____________________________________________________________________ 142 El dinero en la comunidad __________________________________________________________ 143

Aspectos culturales _________________________________________________________ 144 Apoyo escolar interno y escuela interna ________________________________________________ 144 Secretaría de cultura: la biblioteca, los periodistas y el diario oral. ___________________________ 145 Los trabajos fuera de los Centros de Interés _____________________________________________ 146 El fútbol ________________________________________________________________________ 146 Música, televisión y radio. __________________________________________________________ 147

Actividades extraordinarias _________________________________________________ 147 Campamentos ____________________________________________________________________ 147 Los campamentos internos, los asados, etc. _____________________________________________ 148

Autoridad y poder (por Gabriel Naya) ______________________________________ 151

Marco teórico _____________________________________________________________ 151 Autoridad y poder _________________________________________________________________ 151 Autoridad y autoritarismo ___________________________________________________________ 152 Autoridad y poder en la sociedad actual ________________________________________________ 154

Actores de la acción de autoridad ______________________________________________________ 94

Las organizaciones ________________________________________________________________ 161 La autoridad dentro de las organizaciones ______________________________________________ 163 Los roles institucionales ____________________________________________________________ 166 Autoridad en la relación educativa ____________________________________________________ 167 El uso de reglas ___________________________________________________________________ 170

Esquema de análisis ________________________________________________________ 173

Autoridad organizacional y educativa en “Las Brujas” ___________________________ 182

Conclusiones ______________________________________________________________ 185

Organización política y participación en la vida cotidiana (por Ana Cecilia Zabala) 189

Marco teórico _____________________________________________________________ 189 Autogestión _____________________________________________________________________ 189 Autogestión social ________________________________________________________________ 190 Pedagogía autogestionaria __________________________________________________________ 192

Otros elementos, una reconceptualización ______________________________________ 193

805 Las Brujas

Autoridad ______________________________________________________________________ 194 Disciplina ______________________________________________________________________ 194 Libertad ________________________________________________________________________ 194

La autogestión comunitaria __________________________________________________ 195 La anulación de la individualidad; el colectivismo _______________________________________ 196

Participación en la vida cotidiana _____________________________________________ 197

Un día en la vida de... “Las Brujas” ___________________________________________ 198

Participación ______________________________________________________________ 204

Estructura ________________________________________________________________ 206

Algunas consideraciones finales _______________________________________________ 207

¿Trabajo vs. educación? (por María del Mar González) ________________________ 209

A modo de presentación _____________________________________________________ 209

El trabajo _________________________________________________________________ 210

Trabajo intelectual y trabajo físico ____________________________________________ 212

Trabajo, aprendizaje y cultura. Relación dialéctica entre ellos _____________________ 216

Trabajo como terapia _______________________________________________________ 218

Comunidad y trabajo _______________________________________________________ 218

Cooperación y cooperativismo ________________________________________________ 219

La otra obligación: la escuela _________________________________________________ 223

Conclusiones ______________________________________________________________ 225

La formación, la práctica... y al final? (por Oscar Castro) ______________________ 227

La problemática, la solución y después... _______________________________________ 227 El por qué del proceso de “medicalización” ____________________________________________ 228

El internado como herramienta privilegiada ____________________________________ 229 Modelos pedagógicos aplicados en los internados _______________________________________ 229 Ubicación de los internados ________________________________________________________ 231

La no-internación __________________________________________________________ 233

Dos modelos ¿un mismo aislamiento? __________________________________________ 235 Contenidos de la Educación Social ___________________________________________________ 236 Una visión de educando como sujeto histórico __________________________________________ 238 El Educador Social y la perspectiva macrosocial de su tarea pedagógica ______________________ 238

805 Las Brujas

El conflicto aparente _______________________________________________________________ 241 Cultura y educación _______________________________________________________________ 244

El elogio a la particularidad _________________________________________________ 247

Elementos espirituales de la cultura ___________________________________________ 249 Niños, música y lectura ____________________________________________________________ 249 Así esta el mundo amigos ___________________________________________________________ 250

Conclusiones ______________________________________________________________ 250

Posdata ______________________________________________________________ 252

Bibliografía y otras fuentes ______________________________________________ 253

Entrevistas ____________________________________________________________ 263

805 Las Brujas

Página 16

Antecedentes Parece fundamental tomar a la

experiencia de la “Escuela Martirené”,

como el antecedente más próximo a

“Las Brujas” no sólo porque muchos

de los actores se reiteran sino por la

similitud existente entre ambas

propuestas desde el punto de vista

pedagógico.

Por esto -si bien reconocemos en

“Martirené” conceptos pedagógicos

dignos de indagar- ahondaremos en el

análisis teórico específicamente de

“Las Brujas”.

La vieja “Escuela Martirené”

La Escuela Profesional Dr. José

Martirené fue una experiencia

considerada única en Latinoamérica en

la década del 50. Está ubicada en el

departamento de San José, a 5km.

de la ciudad de Santa Lucía.

"¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a localizar

los establecimientos, en lugares tan alejados a los

centros urbanos, que son justamente los ambientes

de donde se marginan a los niños, y adonde se los

quiere reintegrar más tarde como jóvenes

responsables?". CAMORS, Jorge. “La Escuela

A fines de la década del 60, se

trabajaba con una metodología

encasillada en determinados esquemas

de disciplina muy severa. La Escuela

estaba atendida por 64 funcionarios

"con todas las condicionantes típicas

de los empleados públicos"1 y, a su

vez, con las características propias de

ser funcionario del Consejo del Niño

con un perfil de “vigilante” similar al

de algunos funcionarios que actúan hoy

en el I.NA.ME. Pero, por encima de

esta caracterización de los

trabajadores de la Escuela en este

período, lo que influyó

fundamentalmente en la vida interna

del hogar fue el régimen institucional

signado por la rigidez disciplinaria y

normativa que allí se aplicaba.

Se atendían alrededor de 90

muchachos en edad promedio de 15

años, con todas las problemáticas de

Martirené – Adolescentes viviendo en colectividad”,

en Revista de la educación del Pueblo, n. 33,

Montevideo, publicación independiente, abril, 1985.

1 CLAUSEN, Leonardo. “Experiencia de la Escuela

Martirené”, en Psicología del adolescente marginado,

n. 7, Montevideo, Instituto de Promoción

Económico-Social (I.P.R.U.), julio, 1985.

805 Las Brujas

Página 17

un internado clásico de adolescentes

de la época. Para trabajar, se

separaban en dos grupos por edades;

los dormitorios permanecían cerrados

durante todo el día, "...los muchachos

salían en fila reunidos por una

campanita y marchaban con vigilantes

a siete u ocho talleres que

funcionaban dentro de la Escuela..."2.

El relacionamiento entre el

funcionariado y el grupo de jóvenes

estaba enmarcado por el "no-diálogo",

los educandos no tenían posibilidad de

expresarse libremente y las normas

estaban dirigidas a la prohibición o la

sanción; la institución estaba

programada para que los funcionarios

pensaran "para" y "por" los niños,

desde una óptica asistencialista.

Estas características de la institución,

previo a la puesta en marcha de la

nueva propuesta dirigida por Leonardo

Clausen, correspondían a las más

generales del Consejo del Niño y a su

propia imagen de “reservación de

niños”.

La fundación

2 Op. Cit. (1)

En el año 1967, el Consejo Central de

Asignaciones Familiares (hoy

incorporado al Banco de Previsión

Social) dentro del marco de otorgar

prestaciones a sus usuarios (los

trabajadores y sus familias), crea la

Colonia de Vacaciones en Villa Raigón,

basada en el modelo de los

campamentos de la Asociación

Cristiana de Jóvenes (A.C.J.), a la

que pide asesoramiento. Para tal

función la A.C.J. designa a Leonardo

Clausen, quien inicia las actividades

junto a un grupo de colaboradores. El

hecho de que un sector de la

población “usuaria” de la Colonia de

Vacaciones en ese primer año fuese del

Consejo del Niño generó una visita de

la Dra. Adela Reta (en ese entonces

Directora del Consejo del Niño) quien

se interesó por llevar a cabo una

experiencia similar en el ámbito de la

institución.

805 Las Brujas

Página 18

El período de la Dra. Adela Reta en el Consejo del Niño y la intervención militar

El período en que la Doctora Adela Reta

estuvo a cargo del Consejo del Niño se

caracterizó por una fuerte reestructura

organizacional de la institución,

fundamentalmente entre los años 1970-

1975. Contribuyó, claro está, el particular

hecho de que una persona perteneciente al

partido gobernante fuese, además, idónea en

el tema y tuviese una propuesta abierta a

los aspectos técnicos a través de un diálogo

fluido con los equipos de trabajo. Es curioso

que, a 25 o 30 años de este particular

fenómeno en que coinciden en la misma

persona un cargo de confianza y, además, un

cargo técnico, lo tengamos que mencionar

como un elemento llamativo cuando, en

realidad, debería ser moneda corriente de

nuestros entes autónomos. Curioso también

es el hecho que Adela Reta fue la última

autoridad política destituida por la dictadura.

Es una época de gran fervor social, de

utopías y militancia político-social, donde las

personas asumían un compromiso con la

sociedad que se transformaba en compromiso

con el proyecto de la institución.

Es un período en que conviven los grandes

internados con una orientación a salirse del

modelo “asilar” y pasarse a centros más

pequeños. Los grandes internados tenían,

además, el sello de la institución: se basaban

en el endiosamiento de una persona que los

llevaba adelante. Estas personas fueron, en

parte, dueños de sus proyectos y éstos

pasaron a ser “el proyecto de Clausen...“,

“el proyecto de Namer...”, etc. También se

abre a la creatividad de sus “dueños” y es

por esto un período en que los internados

A partir de ese interés surge la idea

de que la misma se concrete en el

Consejo del Niño, dirigida por

Leonardo Clausen.

En abril de 1969 Clausen asume la

Dirección de la “Escuela Martirené”,

iniciando una experiencia pedagógica

que fuera interrumpida abruptamente

por el Coronel interventor Araújo

Kramer en el año 1976.

La nueva “Escuela Martirené”

proponía otorgar, en gran medida, una

cuota de participación a los jóvenes;

se trató de una experiencia piloto

desarrollada dentro de un marco

institucional que, bajo la presidencia

de la Dra. Adela Reta, estuvo

marcado por reformas y el comienzo

de nuevas propuestas.

Es fácil comprender, entonces, que el

nuevo equipo de trabajo se encontrara

con serias dificultades al llegar al

lugar. La implantación de la propuesta

trajo aparejados celos y, en ocasiones,

incomprensión y hostilidad; el apoyo

incondicional que recibieron en el

ámbito institucional de la Dra. Reta y

el Cdor. Laport (aunque más no fuera

805 Las Brujas

Página 19

como “paño de lágrimas”,

parafraseando a Jorge Camors) se

tornó fundamental. Fue también

trascendental (y decisiva en el plano

interno) la definición de apoyo a la

nueva propuesta del administrador

Antonio Adot, funcionario de la vieja

Escuela, con más de 35 años en la

institución, cuya figura tenía una

particular ascendencia sobre el resto

de los trabajadores. Anecdótica es la

relación (¿casual?) entre la llegada de

Makarenko a la Colonia Gorki y de

Clausen a “Martirené”; entre la

existencia de un Kalina Ivánovich

administrador experiente de Gorki que

se alinea al proyecto de Makarenko y

un Antonio Adot desde un rol

conocedor de los entretelones

institucionales.

La primer medida que toma Clausen -

que actúa como clara bisagra entre

una experiencia y otra- es retirar a

los funcionarios que tenían contacto

directo con los jóvenes hacia otras

tareas de servicio.

La evolución del equipo técnico*

Las referencias a un equipo técnico en

el año ‘70 eran distintas de lo que

pueden ser hoy día; generalmente no

había trabajo en equipo, no había

sistematicidad en las reuniones, y

emplear el término “equipo técnico”

en aquel momento era a efectos de

plantear que el trabajo era “técnico”,

era una especie de intento de

* La integración del equipo técnico ha sido

reconstruida a partir de los documentos tomados

para armar este capítulo (ver bibliografía), por lo

que pueden existir omisiones.

Las experiencias innovadoras fueron

básicamente para varones (la atención de

niñas quedó en manos de instituciones

religiosas), había un filtro en cuanto al perfil

de los menores que ingresaban a estas

experiencias, hay una población que queda

siempre fuera de la admisión de estos

hogares.

La primer intervención al Consejo del Niño se

realiza en el año 1975, pero no sustituye a

la Directora Reta sino que se limita a

“gestionar” determinadas reestructuras más

de corte ideológico que técnico.

La dictadura produce una gran

responsabilización de la familia para que se

haga cargo de sus menores, se incluye una

dimensión educativa “formal”, al designar

interventoras maestras. Fue el período del

cierre de muchos hogares. Se agudiza la

visión sancionadora de la familia pobre. Se

apuesta a resolver la tensión entre la familia

como célula básica de la sociedad y como

incapaz de proteger a sus menores a través

de la lógica técnica, apostando todas las

fichas a la adopción con una ley en que se

perdía la patria potestad rápidamente1 (esta

ley no fue aplicada, afortunadamente, en la

práctica). Se centraliza el servicio social en la

División Social como forma de control y se

crean políticas de egreso, aunque sin tomar

en cuenta si la familia estaba capacitada, o

no, para contemplar esta instancia.

1 Código Civil. Artículo 284. Agregado del año

1981.

Fuente: GARCÍA, Socorro. Montevideo, entrevista

realizada por los autores, 18 de octubre de 2000.

805 Las Brujas

Página 20

reivindicación de la profesionalidad del

trabajo. “De alguna forma tratar de

entender lo que era el Consejo del

Niño de la década del 60 es algo muy

complejo para la situación actual y de

pronto para gente que tiene la visión

del I.NA.ME. y del Uruguay de hoy.

Era, yo diría, un organismo mucho

más desvalorizado que el I.NA.ME. de

hoy, mucho más asistencial, de alguna

forma un reformatorio; tenía mucha

menos población y un personal

escasamente técnico, la mayoría era

personal no técnico.”3

Al principio el equipo de trabajo

estuvo compuesto por Clausen y su

esposa, la maestra Cristina Mega,

junto a dos sicólogos y una asistente

social quienes los ayudaron a definir

las pautas a seguir en función de una

investigación de la Escuela. En un

comienzo colaboró Aldo Caffaro como

Asistente de la Dirección, luego, Jorge

Camors como Asistente del Director y

Hugo Sorriba como Asistente del

3 CAMORS, Jorge. Montevideo, entrevistas

realizadas por los autores, 4 y 12 de octubre de

2000.

Administrador (quien pasó luego a ser

el Administrador cuando se retiró

Antonio Adot). Al promediar la

experiencia ingresaron Martha Olivera

como Sicóloga y Silvia Montañez como

su asistente. Durante toda la

evolución del equipo técnico estuvo

siempre presente el Dr. Ramón

Legnani, quien se incorporara

definitivamente al equipo cuando éste

adquirió un funcionamiento regular.

Un elemento fundamental y que

separara a esta experiencia de la

mayoría de las implementadas por el

Consejo del Niño en la época, fue el

que la mayoría de los integrantes del

equipo técnico vivieron en las

instalaciones de la Escuela, lo cual les

facilitaba el intercambio de

experiencias, información, puntos de

vista, etc. El otro elemento: eran

integrantes del equipo técnico todos

los adultos que se identificaran con el

proyecto y trabajaran, al menos, en

su misma dirección.

805 Las Brujas

Página 21

El marco referencial

De forma similar a lo planteado para

un equipo técnico, la concepción de

marco teórico y herramientas técnicas

que hoy circulan en el corpus de

conocimientos de los educadores del

I.NA.ME. dista mucho de lo que se

podía exigir en aquella etapa. Es por

esto que se dificulta el rastreo de los

elementos “explícitos” de contenido

del proyecto (partiendo de la

inexistencia de un proyecto educativo

escrito).

Fueron notables características de

Clausen: actuar en base a su gran

intuición, circular por la Escuela y

estar presente en los acontecimientos,

no tener un “despacho” desde donde

visualizar y dirigir, sino, trabajar desde

el mismo plano que los adolescentes.

La experiencia estaba dirigida más

desde un “hacer” que desde una

“reflexión teórica”. El otorgar un

papel prioritario a la generación de

mecanismos de organización interna

que comprometiera al educando con la

comunidad junto a aspectos como la

obligatoriedad del trabajo y el estudio,

la asunción de responsabilidades,

fueron herramientas centrales del

proceso educativo.

805 Las Brujas

Página 22

Es claro que el modelo no se inventó

de la nada, la influencia de las

experiencias del pedagogo ruso

-luego de la Revolución de Octubre-

Antón Makarenko* es notoria. Desde el

plano místico y colectivo hasta el

plano de la organización y el método,

la influencia de la producción y el

estudio, todos son elementos comunes

a ambas; pero el gran mérito de

quienes llevaron a cabo la experiencia

de “Martirené” fue incorporar esos

“datos” a su estilo, a sus

conocimientos y herramientas. No se

trató de una adaptación o una simple

extrapolación, sino, una reutilización

de lo “bueno” de los conceptos de

Makarenko. Además, que el contexto

del Uruguay a fines de los años ‘60

hubiese hecho imposible, aún si se

hubiese deseado, traspolar íntegra una

experiencia rusa; claro ejemplo de esto

es la historia de la palabra “pandilla”

en “Martirené”:

* Las dos experiencias de Antón S. Makarenko han

sido sintetizadas por él en sus libros ”Banderas en

las Torres” y “Poema pedagógico”.

Antón Semionovich Makarenko

“Rescatar a Makarenko no sólo tuvo sus

costos durante la dictadura, también

tuvo sus costos pos-dictadura porque, si

bien se recuperó la democracia, había

ciertos anatemas y Makarenko, una

persona vinculada a la Unión Soviética;

(la recuperación de la democracia se hizo

sobre la base de la proscripción del

Partido Comunista), y bueno, reivindicar

a Makarenko, incluso en democracia,

tenía sus riesgos.” 1

(Bielopolie, Ucrania, 1888-Moscú, 1939) fue

primero profesor de historia y se consagró

luego a la educación y a la readaptación de

adolescentes. En este campo organizó y

dirigió la Colonia Máximo Gorki en 1920 y en

1931 la Comuna F. Dzerzhinski, en las que

intentaba la readaptación mediante la vida

social y el trabajo en común, de acuerdo con

las teorías socialistas. Describió sus

experiencias pedagógicas en dos obras “Poema

Pedagógico” (1933), en el cual se inspiró el

primer filme sonoro soviético de N. Ekk, y

“Banderas en las Torres” (1937).

“Poema pedagógico” es la crónica novelada de

la vida en la colonia Gorki, creada por

Makarenko en Ucrania para la educación de

los muchachos inadaptados. Makarenko se

basó para su difícil labor en la influencia

benéfica que puede tener en los jóvenes la

convivencia social y el trabajo en colectividad.

El libro cuenta el proceso por el que una

serie de jóvenes, que habían mostrado hasta

entonces una conducta socialmente

reprochable, formaban una comunidad

consciente y organizada en cuanto se les

concedía un mínimo de confianza y se les

hacía responsables de una labor de equipo.

En “Banderas en las Torres” recoge su

805 Las Brujas

Página 23

“...es interesante, porque Leonardo

también le hubiera puesto el nombre

‘destacamento’ y el nombre destacamento

también viene de Makarenko (...) Y,

claro, decir ‘destacamento’ en el año ‘69

era complicado porque ya, obviamente, las

acciones del M.L.N. (Movimiento de

Liberación Nacional) y la guerrilla urbana

estaban muy desarrolladas en el país y,

por lo tanto, no era lo mejor en el

Consejo del Niño del Uruguay del ‘69,

hablar de ‘destacamento’. No sé bien si

Leonardo lo intentó, yo creo que se

llegaron a llamar ‘destacamento’ y que

después hubo un cambio de nombre; yo

llegué a ver algún papel donde decía

‘destacamento’. Y se optó por el término

‘pandilla’, donde ‘pandilla’ tiene que ver

con algo muy juvenil, delicadamente

transgresor, una pandilla le otorga a la

‘pandilla’ ya cierta posibilidad de

transgresión, pero también ‘pandilla’ es

una categoría de la sicología, de la

sicopatología, de la pedagogía de fines de

la década del 60.”4

La evolución de la organización interna

Para cambiar de un modelo a otro se

utilizó la organización de la Escuela

como la herramienta fundamental.

Inicialmente se tuvo que realizar una

separación de edades ya que había

jóvenes de más de 20 años

conviviendo en los dormitorios con

otros de 15.

La articulación entre los procesos

individuales y grupales era promovida

en cada uno de los jóvenes trabajando

en conjunto, resolviendo problemas,

tratando de construir junto a los

adultos el autogobierno* en la Escuela.

4 Íbid 3.

* Ha quedado planteada una interrogante entre lo

adecuado de los términos “autogobierno”,

“autogestión” y “cogobierno” por los diversos

actores de “Martirené” y “Las Brujas”; más

adelante realizaremos un análisis de los contenidos de

Algunos lectores desearían que los educadores

se martirizasen para rehacer a los niños

desamparados, convirtiéndolos en hombres

nuevos. Pero yo no me martiricé ni rehice a

nadie. Alcancé grandes éxitos en mi comuna,

llegando al punto de poder recoger grupos de

hasta cincuenta muchachos directamente de

la estación.

Recogíamos tan sólo a los que viajaban en los

trenes. Ingresaban por ejemplo, esta tarde, y

mañana ni yo ni nadie nos preocupábamos

por el comportamiento de los niños recién

acogidos en la comuna... Cuando la

colectividad infantil se organiza debidamente

pueden realizarse auténticos prodigios.

¿A qué se debe que yo no aplicara ningún

método? El método principal era toda la

colonia, toda la sociedad, toda la colectividad.

Ni mis reconvenciones ni las de ningún

pedagogo podrían hacer lo que una

colectividad orgullosa de sí misma y

organizada.”

Fuentes y citas:

-MAKARENKO, Antón S. Banderas en las Torres.

Barcelona, Planeta, 1977.

Poema Pedagógico. Montevideo,

Pueblos

Unidos, 1945.

805 Las Brujas

Página 24

Parte importante de su

implementación fue la realización de

Asambleas Generales regulares como

ámbito “político” de decisión. Al

comienzo, la frecuencia de las

Asambleas era poco menos que diaria.

Allí se percibía un ambiente cargado

de desconfianza, agresividad,

desorganización; se hablaba de

“cualquier cosa”. “Llegó un momento

en que aquellas asambleas eran muy

desorganizadas, había que empezar a

organizarlas. Buscamos un presidente.

Y salió elegido un presidente

impositivo, un presidente que se

paraba y: 'o te callás la boca o te

saco a patadas'"5.

Posteriormente, a través de la

experiencia y del transcurrir de la

práctica, estas instancias se fueron

tornando más operativas, la

agresividad se canalizó a través de

métodos constructivos y la Asamblea

llegó a autorregularse.

cada término y lo que estos comprenden a nivel de

un proyecto de internado.

5 Op. Cit. (1)

Siguiendo con el aspecto

organizacional, luego de la división por

edades, se dividió a los jóvenes

físicamente en función de los cinco

dormitorios existentes y cada uno de

estos se transformó en una “pandilla”

(con un promedio de 30 jóvenes por

habitación) dividida en sectores, hacia

los que se trasladó la experiencia

colectiva. En esta dirección se fueron

excluyendo los funcionarios del viejo

proyecto a tareas reducidas, fuera del

entorno de la relación educativa.

Surgieron los líderes de cada

dormitorio, se instituyó un jefe por

“pandilla”, luego se vio la necesidad

de crear un cargo de Jefe Máximo

que coordinara la actividad de estos

Jefes de Pandilla. Las jefaturas se

fueron afirmando en la medida en que

se definían mejor los roles; al principio

estos cargos eran muy variables. Se

creó la Asamblea de Jefes; se

estableció un Jurado con cinco

miembros, uno por cada “pandilla”.

Este órgano se encargaba de juzgar los

hechos, aplicando un criterio muy

particular en cuanto a las sanciones:

805 Las Brujas

Página 25

en caso de que los hechos merecieran

castigo éste debía estar relacionado

con el hecho y tenía que tender a

reparar el daño causado. Por último,

aparece la figura del Jefe de Guardia

quien estaba a cargo de la Escuela

durante el día, era una autoridad

indiscutida, en el momento en que

daba una orden, había que acatarla,

luego, durante la Asamblea, se lo

podía cuestionar y en caso de que se

comprobara que había actuado mal,

era destituido (es singular que, en el

momento de ser cuestionada alguna de

sus órdenes en la Asamblea, el jefe

debía pasar al centro de la misma y

sacarse el brazalete que lo

identificaba, igualándose al resto). Se

establecieron así una gran cantidad de

cargos y responsabilidades que todos

querían asumir, siendo una

herramienta pedagógica básica que

comprometía a los jóvenes con la

Escuela y su organización.

En la dinámica cotidiana se instituyó

el momento de la bandera como otro

ámbito de intercambio de toda la

comunidad, que Clausen describe así:

"Eso fue un poco mi iniciativa.

Pusimos un mástil enclenque con una

bandera uruguaya y empezó algo semi-

militar, que llamaron disciplina, pero

que empezó a surgir solo. Ante la

bandera no podíamos estar así nomás.

Entonces se buscó una posición que no

querían, tampoco, que fuera rígida;

propuse la posición de atleta, como se

hace en las olimpíadas. Y nos

formamos por dormitorio, alrededor

de la bandera. ¿Quién dirigía ese rito?

Empezaron a turnarse los Jefes

Máximos, empezó a tallar el Jefe

Máximo que pasaba al frente y ya era

una figura importante dentro de la

Escuela (...) el rito de la bandera en

la mañana y en la tarde, servía de

descarga a nuestras angustias; no era

subir la banderita solamente, era

encontrarnos en la mañana para

establecer comunicación y saber cómo

afrontar los distintos problemas que

se daban en los talleres, con los

empleados en la cocina o en los

comedores."6.

Vida cotidiana y modelo familiar

6 Op. Cit. (1)

805 Las Brujas

Página 26

La Escuela se transformó en la familia

de los jóvenes; aparecen los roles

básicos de la familia reflejados en los

integrantes del equipo de trabajo y

entre pares, se reflejan en Clausen y

Mega las figuras paternas, en Adot el

"abuelo", en otros educadores los

"tíos", etc. Es significativo el cambio

respecto a los más chicos, que pasaron

de ser objeto de abuso a objetivos de

protección. Esta sustitución familiar

se veía fuertemente reflejada en la

cena de Navidad, momento

particularmente afectivo en la vida del

hogar.

Existían actividades de rutina y

actividades particulares, que fueron

sufriendo transformaciones en el

transcurso de la experiencia. No es

nuestra intención hacer una

descripción exhaustiva de las mismas

ni de su evolución sino, sencillamente,

mencionarlas para que el lector tenga

una idea de la vida interior de la

comunidad.

Dentro del proyecto el joven debía

trabajar y estudiar; existía una escuela

primaria interna donde los más

rezagados asistían, hasta terminarla.

Los que habían completado Primaria

tenían la posibilidad de ir al liceo en la

ciudad de Santa Lucía. La mayoría de

los muchachos estudiaban en la U.T.U.

(aunque inicialmente el estudio lo

realizaban dentro del establecimiento,

luego se logró modificar el convenio

existente para ir a estudiar a la

Escuela Industrial de Santa Lucía,

quedando en el establecimiento los

talleres y la producción asesorados por

los docentes de U.T.U.).

SI bien el trabajo siempre estuvo

presente en la vida del hogar al

principio se encuadraba en tareas de

mantenimiento, luego de la

modificación del convenio con la

U.T.U. se adquiere un compromiso

mucho mayor con la producción; "Pero

ahora con los talleres de carpintería,

cestería y herrería, la quinta, el

tambo, el chiquero, el gallinero y el

apiario en nuestras manos, había que

producir (...) y cuando nos iba bien,

los encargados separaban el dinero

para reinvertir en los talleres y se

distribuía el excedente entre los

805 Las Brujas

Página 27

'trabajadores' proporcionalmente al

esfuerzo..."7.

La dinámica de la Escuela no se

reducía al trabajo y estudio, sino, que

se trató de complementarlos con

actividades de tipo cultural y

recreativo que reforzaran la relación

positiva entre el estudiante y la

comunidad. Se equipó y abrió la

biblioteca, se dieron talleres de

sexualidad, se preparó a los Jefes

Máximos respecto a este tema, entre

otros. En las vacaciones de setiembre

se realizaban las "multicompetencias"

que fueron pasando, en el correr de

los años, de actividades físicas y

deportivas (el fútbol inicialmente fue

la herramienta privilegiada para el

acercamiento de los educadores) hacia

otras de corte más intelectual. En el

verano se desarrollaban los

campamentos, donde se desintegraba

la estructura de “pandillas” y los

muchachos se reunían por interés;

7 CAMORS, Jorge. “La Escuela Martirené –

Adolescentes viviendo en colectividad”, en Revista de

la educación del Pueblo, n. 33, Montevideo,

publicación independiente, abril, 1985.

estos campamentos fueron mejorando

año tras año e incluso, en cierta

ocasión, la producción les permitió

acampar durante dos meses con 120

jóvenes.

El afuera

El proceso pedagógico tenía el claro

objetivo de integrar a los individuos en

la vida social y comunitaria más allá

de las fronteras de la institución,

mediante una preparación de los

jóvenes, tanto individual como

colectiva, enfocada a la participación y

la libertad.

"La primera libertad que existía era

para quedarse en la Escuela o bien

para irse. En ‘Martirené’ la 'fuga' se

eliminó, prácticamente, si bien es una

característica inherente a un

establecimiento del Consejo del Niño.

Algunos de los que se fueron,

regresaron, y en más de una ocasión,

la asamblea llegó a la expulsión de

algún compañero como punto final de

un largo proceso donde se actuaba

sobre el individuo sin lograr resultados

805 Las Brujas

Página 28

y provocando en la colectividad una

reacción inevitable y comprensible.

Esta política de 'puertas abiertas'

tenía asimismo, como un elemento, la

proyección de cada individuo y de la

Escuela en su conjunto hacia la vida

social que, en nuestro caso, se

desarrollaba fundamentalmente en

Santa Lucía. No queríamos ser una

isla amurallada (...) Esta política de

'puertas abiertas' hacía ver a todos los

que vivíamos en la Escuela que nuestra

vida interna era una preparación para

la vida de afuera."8.

Prepararse para “el afuera” significó

depender, en gran medida, de las

relaciones con Santa Lucía -

testigo y juez, a la vez, de un

proceso muy duro-; quizás tengamos

que hablar de uno de los pocos

internados que, realmente, intentó

preparar para “el afuera”. Y, por

supuesto, el resultado de esta

integración tuvo sus puntos positivos

y negativos. Hay que decir que los

jóvenes desarrollaban habilidades de

oratoria e integración dentro de un

8 Op. Cit. (7)

marco político interno que nada tenía

que ver con lo que se vivía en el liceo

de Santa Lucía; entonces, una actitud

y forma de reaccionar que dentro del

hogar era aceptada (y hasta bien

vista), en el liceo era motivo de

sanción. Pesó, además, el estigma

“Consejo del Niño” y la época política

del país, máxime fuera del ámbito de

la metrópolis. Debe quedar claro que,

en todo caso la preparación para “el

afuera” era un objetivo en sí mismo,

pero la triple condición de joven,

internado en el Consejo del Niño y

participativo en las decisiones, influyó

de tal forma en el entorno que la

aceptación quedó jugada a un plano de

alineaciones ideológicas, en que los

sectores progresistas veían con buenos

ojos algo que para la mayoría del

espectro político, era conflictivo e

inconveniente.

Un final apresurado

“...Llamaron a Leonardo a Montevideo

(a Presidencia); ya había caído la Dra.

Reta, había un interventor militar (el

Coronel Araújo Kramer); el Coronel

Araújo trajo al Teniente Coronel

805 Las Brujas

Página 29

González Iglesias. El Teniente Coronel

González Iglesias mantuvo el uniforme,

Araújo no. Araújo visitaba de civil.

Nos visitó Araújo y González Iglesias y

(yo no recuerdo), creo que fue por el

‘75 en que finalmente destituyeron a

Reta, a quien ya venían acosando

desde el ES.MA.CO. (Estado Mayor

Conjunto) con una serie de cosas.

Finalmente renuncia o la destituyen.

No había un Directorio, había una

Directora General y, entonces, asume

ese interventor a quien, en un primer

momento, le decimos que nos visite,

que nos conozca (...) Nosotros

tuvimos -en el año ‘72- un primer

problema, porque el OPR33 (que era

un grupo de guerrilla urbana) dentro

de distintas acciones, había

secuestrado a un hijo de un industrial

que tenía una fábrica de zapatos

(llamada ‘Seral’), en Santa Lucía. La

familia es la familia Molaguero (...)

Tuvimos un allanamiento por parte de

la División Ejército 2 con un

despliegue militar importante,

camiones del Ejército, en un operativo

manejado con intercomunicadores y

demás (la Escuela es un predio muy

grande, son 70 hectáreas), con un

comando en algún lugar que no vimos,

con un Teniente en la casa del

Director. A mi me obligaron a

quedarme en mi casa (...) nos

rodearon los soldados, los soldados

también rodearon los dormitorios y se

escondían detrás de las palmeras

apuntando con las armas a los

dormitorios, diciéndoles a los chicos

que no podían salir de los mismos. La

hipótesis que ellos manejaban es que

dentro de la ‘Escuela Martirené’

estaba la Cárcel del Pueblo donde

estaba Molaguero (vinieron con picos

y palas para hacer excavaciones).

Había que haber vivido aquella época

para entender lo que hoy día parece

algo muy loco (de alguna forma lo era

la época) y comprender también cómo

se visualizaba desde afuera la

experiencia, como para pensar que ahí

podía haber una Cárcel del Pueblo, no

sé (...)

Ese fue un inconveniente fuerte que

tuvimos nosotros (en el ‘75) de

alguna forma pensamos que en

805 Las Brujas

Página 30

cualquier momento la experiencia

terminaba, que en lo que era el

Uruguay del ‘75 era impensable, lo

esperamos en el ‘74 pero en tanto

Reta permanecía nos daba cierta

garantía. Cuando cae Reta era

cuestión de esperar el día. Más allá de

todo, nosotros generamos, intentamos

generar hechos. Yo recuerdo que en

noviembre del ‘75 era la semana de

Santa Lucía y había una serie de

actividades, festejos y demás.

Finalmente hicimos una gran exposición

con toda la producción de los talleres,

Leonardo armó un audiovisual

presentando la experiencia, los

campamentos y demás. Teníamos a los

chiquilines en el gimnasio y éste lleno

de la producción de los talleres:

muebles en hierro, muebles en

madera, lámparas bajas, altas y

demás. Entonces organizamos el ‘corte

de cinta’ en la puerta del gimnasio,

apagamos las luces de arriba,

prendimos las otras luces, trajimos al

interventor militar para que hiciera un

discurso y después recorrimos el

gimnasio. En todos los puestos, por

talleres, estaban los chicos con

vaquero, championes, camisa con

charreteras (eran camisas verdes con

charreteras, más allá de que en aquel

momento era también complicado ir a

ver y elegir, era lo que conseguimos

para los 150). Lo otro que nosotros

también manejábamos eran gorros,

gorros de lana (cada ‘pandilla’ tenía

un color) con pompón blanco, los jefes

tenían un gorro distinto. El de los

Jefes Máximos era azul con una banda

blanca en el medio y los gurises se

ponían el gorro como los boina verdes,

es decir, se lo enganchaban en la

charretera. Estaban los gurises en

posición de bandera, formados en todo

el gimnasio con un espectáculo

impactante. Además la muestra tuvo

una circulación tremenda en el pueblo,

mucha gente pasó, se vendió mucho

pero, obviamente a pesar de eso, igual

al año siguiente se terminó la

experiencia.

Entonces, en aquel momento llamaron

a Leonardo a Presidencia (Leonardo

siempre cuenta esto porque él pensó

que iban a contestar favorablemente a

805 Las Brujas

Página 31

la compra de un tractor), vino

pensando que no le habían dado el

tractor y escuchó por la mampara,

que era su destitución. Me llamó; yo

ese día estaba en Montevideo. Me

llamó y me contó lo que le habían

dicho. Nos fuimos juntos en el auto

para ‘Martirené’; nos habían dado

ocho días para preparar la mudanza y

para trasladarnos a Montevideo lo

cual, en ese primer momento, no era

una destitución como empleados

públicos pero, de alguna forma, era

liquidar la experiencia. Así que, en

ocho días, más que preparar la

mudanza, preparamos a los gurises

porque lo duro fue eso. (...) Yo de

eso no recuerdo mucho o, por algún

motivo, no me acuerdo, sé que todo

el esfuerzo fue para tratar de que los

gurises bancaran lo mejor posible, para

que no se jodieran la vida.”9

El proyecto apuntaba a otorgar a los

jóvenes responsabilidades y depositar

en ellos confianza; era una expresión

de libertad que les daba la posibilidad

de dejar de ser "bichitos" (como ellos

9 Íbid 3.

se autodefinían). Se articulaba lo

colectivo con lo individual

permitiéndole al muchacho formar

parte de un grupo de pares en

quienes se reflejaba y de los que

aprendía, y de un grupo de adultos

que siempre estaba allí para apoyarlo

cuando los necesitaba. Pero también

se le otorgaba el espacio de intimidad

necesario para su desarrollo.

La dictadura provocó un corte

abrupto a un marco institucional

favorable en el Consejo del Niño y

también a una experiencia pedagógica

que tiene visos de histórica y heroica,

la distancia en el tiempo, el carisma

de sus protagonistas, la época (el

“hombre nuevo” de los años ‘60, con

sus invalorables e imprescindibles

utopías), nos deja hoy la nostalgia y

la gran incertidumbre de no poder

saber hasta dónde se hubiese llegado.

Pero este corte también la coloca en

un sitial de privilegio, dotándola de

ese sabor a trasgresión (y si no fue

más es porque no se la dejó ser),

habría que ver qué otros desenlaces

posibles se hubiesen abierto en

805 Las Brujas

Página 32

diferente contexto para saber cómo

darle continuidad a una experiencia a

tan largo plazo.

“...Podríamos decir que la experiencia fue

posible porque en el Consejo del Niño

hubo en ese momento una persona con

capacidad técnica y sensibilidad de

espíritu; podríamos decir que la

experiencia fue posible porque hubo un

hombre y un pedagogo que con el apoyo

de su compañera se volcaron de lleno a la

vida con los niños; podríamos decir que

existió un equipo de técnicos y personas

que se comprometieron con la vida de los

jóvenes; pero fundamentalmente creemos

que la experiencia fue posible por la

fuerza y las ganas de vivir que los

muchachos de ‘Martirené’ pusieron de

manifiesto permanentemente, y que fue

estímulo constante para todos

nosotros.”10

10 Op. Cit. (7)

805 Las Brujas

Página 33

Contexto histórico Dentro del esquema general de este

trabajo la tarea de contextualizar la

experiencia de “Las Brujas” en un

marco político, económico y social

dado es la base en que se sustentan

los posteriores capítulos. Es por este

motivo que preferimos extendernos y

profundizar, deteniéndonos en

aspectos que creemos llevan a una

mejor comprensión del momento

histórico en que se desarrollaron los

hechos.

Dos componentes van a estar

presentes en todo el análisis del

período que desarrollaremos: en primer

lugar, una visión histórica que arranca

desde el momento en que

consideramos Uruguay entró en una

fase de crisis* y, en segundo lugar, una

* Cuando en “Crónicas Económicas” del 31 de agosto

de 1996 se le preguntaba a Vegh Villegas acerca de

las mejores gestiones económicas hacia atrás, éste

ubicaba al contador Azzini como el iniciador de una

transformación que sigue hasta hoy; afirmando

visión del Uruguay inserto en una

realidad latinoamericana -de la cual no

escapó en ningún momento- ligada a

la política exterior de los Estados

Unidos (EE.UU.)** en particular, y a la

economía mundial en general.

además que Uruguay tiene casi la misma política

económica desde el año 1959. También Caetano y

Rilla desde su libro “Historia contemporánea del

Uruguay” (Montevideo, Fin de Siglo, 1994, p. 310)

marcan que en el Uruguay de la pos-dictadura hay

una tendencia a percibir a la sociedad como

estancada y poco permeable, ambientando en los

ámbitos públicos una cierta “cultura de declinación”

(el entrecomillado es de los autores), cimentada en

la percepción continua de una crisis cuyos orígenes

datan de 50 años atrás.

** "Esta realidad del Uruguay es también

latinoamericana. Los estudios del Instituto

Interamericano del Niño revelan que este proceso de

deterioro -como consecuencia de los fenómenos

económicos por todos conocidos-, en los últimos

años, sobre todo en la década del ochenta, se ha

extendido a toda América, incluido nuestro país, que

ha sufrido el proceso -que no hubiéramos deseado-

de latinoamericanización de los problemas."

(Apertura de la interpelación a la Ministra de

Educación y Cultura Dra. Adela Reta a cargo del

diputado M. Sturla, tomado del Diario de Sesiones

de la Cámara de Representantes, t. 632,

Montevideo, noviembre-diciembre de 1987, nn.

1974-1987, p. 428.)

En el informe del Dr. Raúl Prebisch, dado a conocer

en la décima conferencia de la C.E.P.A.L. (Centro

de Estudios Para América Latina) -de cuyo

805 Las Brujas

Página 34

El nacimiento de la crisis

Si bien podemos marcar el inicio del

proceso de globalización de la economía

mundial a partir de las primeras

etapas del capitalismo, aquel tuvo un

aceleramiento a fines del siglo XIX con

la expansión imperialista de Europa en

África y Asia y de EE.UU. en el

Caribe y América Central, y se

terminó de consolidar en la segunda

mitad del siglo XX.

La situación económica europea al

finalizar la Segunda Guerra Mundial se

había resentido seriamente a

consecuencia de la Primera Guerra, la

depresión económica del período 1929-

1939 y de los últimos años de la

organismo era el Secretario Ejecutivo- celebrada a

partir del 6 de mayo de 1963, en Mar del Plata,

titulado “Hacia una dinámica del desarrollo

latinoamericano”, señala el grado de dependencia

económica, social y política con los Estados Unidos,

al hablar de los factores externos que a su juicio

estrangulan el desarrollo económico de los países

pobres, denuncia el recrudecimiento de las medidas

restrictivas respecto a la entrada de productos

primarios y la exportación de excedentes a precios

inferiores a los del mercado interno (dumping), que

este país aplica. Fuente: RAMÍREZ GÓMEZ, R. El

informe Prebisch y la realidad latinoamericana.

Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1968.

Segunda Guerra. Las relaciones

económicas entre los países europeos

habían sufrido cambios considerables en

que se privilegiaba el proteccionismo,

mientras surgían acuerdos bilaterales

que restringían el comercio y el

crecimiento. La falta de cooperación

internacional y la crisis de la economía

mundial, así como la posición de los

Estados Unidos impidieron, una rápida

reconstrucción europea.

La escasez de recursos obligó a

mantener estos acuerdos entre 1945

y 1947, agravados por la falta de

convertibilidad. La ayuda americana se

convirtió en el factor decisivo para

revertir estos procesos ya que, al

terminar la Segunda Guerra Mundial,

los Estados Unidos consolidaron su

preponderancia económica y política en

el mundo capitalista, necesitando de

mercados exteriores para seguir

manteniendo el crecimiento de su

economía y consolidar, así, su

hegemonía en el orden económico y

político mundial. Frente a los países

europeos su capacidad productiva y su

industria se habían mantenido intactas

805 Las Brujas

Página 35

y, de hecho, se habían fortalecido. En

Europa se manejaban dos alternativas:

la salida a través del libre comercio

(EE.UU.) o de la planificación

socialista (Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas), dividiéndose así

aquella en oriental y occidental.

“La escasez de dólares se había

convertido en uno de los principales

problemas en las relaciones económicas

de Europa; Estados Unidos había

concedido ayudas y subvenciones para

la rehabilitación europea durante los

primeros años de la posguerra así

como un préstamo, conjunto con

Canadá, de 5.000 millones de dólares

a las arcas de Gran Bretaña. Todo ello

generó mayor liquidez.”11

El primero de enero de 1948 (tras la

presión de Estados Unidos para evitar

las limitaciones a las importaciones)

entraba en vigor el G.A.T.T. (Acuerdo

General de Tarifas y Comercio)

iniciando un proceso de liberalización

del comercio y pagos internacionales.

11 DORRONSORO, José Luis. “El plan Marshall” en

http://www.deahe.uned.es/doctorado/MSANTAMA/t

rabajos/marshall.html, Internet, UNED, s/d.

Sin embargo, un acuerdo no sería

suficiente, las reservas de dólares en

Europa eran cada vez menores y el

crédito internacional limitado. Estados

Unidos necesitaba un mercado amplio

al que exportar su creciente

producción e impedir efectos recesivos

en su economía.

Las razones que llevaron a aprobar al

Congreso de los Estados Unidos la

ayuda americana no eran, en absoluto,

desinteresadas; junto con la intención

de defender el crecimiento de su

economía existía otra razón más

oculta pero, no por ello, menos

importante: el avance del comunismo,

notorio en los espacios electorales

ganados por socialistas y comunistas

en Francia e Italia, y el proceso de las

nacionalizaciones laboristas en Gran

Bretaña.

"La verdad de la cuestión es que las

necesidades de Europa para los tres o

cuatro próximos años son mucho

mayores que su actual capacidad de

pago; por ello: u obtiene una ayuda

sustancial o habrá de enfrentarse con

un deterioro económico, social y

805 Las Brujas

Página 36

político de caracteres muy graves.

Aparte de los efectos desmoralizadores

que esto tendría sobre el mundo en

su conjunto y de las posibilidades de

disturbios ocasionados como

consecuencia de la desesperación de las

gentes afectadas, las consecuencias

para la economía de EE.UU."12

La intención hegemónica de los

EE.UU. hacia el resto de América

(particularmente Latinoamérica) tiene

sus orígenes en el intento de creación

de la Conferencia Americana con el

objetivo de crear un organismo que,

desde el punto vista internacional,

unificara los procesos de toda América

pero que, desde el punto de vista de

los EE.UU., efectivamente lograra

controlar la política de estos países.

Esto recién se va a concretar después

de la Segunda Guerra con la creación

de la O.E.A. (Organización de Estados

Americanos), siendo el mecanismo

oficial y legítimo desde el punto de

12 General George C. Marshall, secretario de Estado

de los Estados Unidos en 1947. MAYARD, Harry.

“The Marshall Plan and its meaning”, en

http://www.deahe.uned.es/doctorado/MSANTAMA,

Internet, s/d.

vista jurídico internacional para que

EE.UU. pueda ejercer un control.

Después de la guerra, además de

tener un organismo a nivel americano

(O.E.A.) y otro a nivel mundial

(O.N.U. Organización de las Naciones

Unidas), se dio un marco muy

especial: la Guerra Fría. Dicho marco

exigió a los países alinearse de uno u

otro lado marcando un sistema

bipolar, con dos países-eje, EE.UU. y

la U.R.S.S., que intervinieron -directa

o indirectamente- en las regiones de

influencia* operando como límites y

frenando las "transgresiones" al orden,

generado por estas potencias

"ordenadoras".

La Guerra Fría implicó para los países

de América Latina un deterioro de su

* EE.UU. en Guatemala (1954), República

Dominicana (1965), el bloqueo a Cuba, las presiones

sobre Perú en la etapa de Velazco Alvarado, el

intervencionismo en Chile en la etapa de Allende, las

intervenciones en Grenada (1983), Panamá (1990),

Nicaragua (1980-90), o en el caso de la U.R.S.S.,

sobre Hungría (1956 y 1958) y Checoeslovaquia

(1968). Fuente: DALLANEGRA PEDRAZA, Luis.

“El poder”, en

http://www.mundolatino.org/i/politica/poder.htm,

Internet, s/d.

805 Las Brujas

Página 37

autonomía política y, en ese marco de

posguerra y de “integración

americana”, hubo un hecho que marcó

un cambio fundamental: la Revolución

Cubana, demostrando a los EE.UU.

que su zona de influencia, en términos

geográficos, dejaba de ser homogénea

cuando, en 1961, Fidel Castro

declaraba que la revolución era

socialista.

Hasta mediados de los años '50 la

estrategia de dominación de EE.UU.

sobre América Latina se basaba en la

promoción de la doctrina del "libre

mercado" y en el apoyo paralelo a los

gobiernos de turno, sin importar que

esto implicara apoyar a dictaduras que

"aplastasen" a los movimientos

populares. Esto se dio a partir de

1947 con el "Tratado de Asistencia

Recíproca" (T.I.A.R.), con que

Washington empieza a apoyar a estas

dictaduras, en el marco de la

"doctrina de la seguridad nacional", la

que pretendía interpretar las

movilizaciones sociales como

emergentes del conflicto entre la

"democracia" y el "comunismo

internacional".

Estas movilizaciones y luchas sociales

alcanzaban una magnitud tal que

llevaron al gobierno norteamericano a

cambiar su estrategia de dominación

sobre América Latina, impulsando un

programa de reformas que beneficiasen

a los sectores más empobrecidos,

tendientes a promover la democracia

parlamentaria.

En 1961 el demócrata liberal John F.

Kennedy llegó a la presidencia,

intentando reforzar este programa,

tratando de concertar una alianza con

la "centro izquierda" latinoamericana.

Las metas del programa de reformas,

llamado "Alianza para el Progreso",

quedaron plasmadas en la Carta de

Punta del Este (concertada por los

países latinoamericanos y los Estados

Unidos en la ciudad de Punta del

Este, Uruguay, en 1961).

A partir de entonces empieza su

aplicación, con la variante de que el

atentado a Kennedy colocó en la

presidencia a L.B. Johnson, quien va a

imprimir características menos

805 Las Brujas

Página 38

“demócratas” al proceso. Entonces, la

Alianza para el Progreso, que

pretendió ser un instrumento para

desarrollar políticas sociales hacia los

sectores más marginados

conjuntamente con la seguridad del

Estado (lo que no es más que la

defensa hemisférica aplicada a cada

país, cerrándolo al avance del

comunismo a través del

adiestramiento técnico e ideológico de

sus ejércitos) se convierte en el eje de

la política exterior norteamericana

para América Latina.

Johnson debe hacer frente a los

gastos de la guerra de Vietnam

disminuyendo la capacidad de “ayuda”

económica exterior; la Alianza para el

Progreso, de hecho, desapareció. El

dinero que se invirtió no siempre se

aplicó a aquello a lo que estaba

originalmente destinado y si

agregamos, además, que “el efecto

cuantitativo de las inversiones

extranjeras queda anulado pues el

tributo que los países

subdesarrollados, productores de

materias primas y de productos

agrícolas, deben pagar como

compradores de artículos

manufacturados es superior al capital

que le llega de fuera”13, nos queda

que lo que sí llegó fue un

fortalecimiento técnico de los ejércitos

y una instrucción ideológica muy

fuerte que modificó a ejércitos como

el uruguayo, de profunda tradición

democrática hasta la década del 60.*

13 RAMÍREZ GÓMEZ, R. El informe Prebisch y la

realidad latinoamericana. Montevideo, Ediciones de la

Banda Oriental, 1968, p. 32.

* El primer golpe realmente militar lo podemos

adjudicar en 1973, el Ejército anteriormente no

había desconocido autoridades, el golpe de Terra lo

podemos denominar “más de comisaría que de

Alianza para el Progreso

Entre sus objetivos económicos estuvieron:

un crecimiento económico "sustancial y

sostenido" cuyos frutos fuesen

"equitativamente distribuidos" entre la

población; reformar la situación agraria

(sustituyendo los latifundios y minifundios);

promover un aumento de la producción y

productividad agropecuaria y lograr una

integración, creando un mercado común

latinoamericano. Esto debía lograrse

elaborando programas económicos para cada

país, es decir, planificando el desarrollo.

La meta política central era promover la

democracia parlamentaria en toda la región.

Las metas sociales para la década eran,

también, muy ambiciosas e incluían eliminar

el analfabetismo y garantizar educación a

todos los niños en edad escolar; reducir a la

mitad la mortalidad infantil; aumentar la

expectativa de vida en 5 años y garantizar a

las personas viviendas dotadas de acueductos

y luz, entre otras.

805 Las Brujas

Página 39

Cuando se empieza a cristalizar el modelo

El paradigma del Estado benefactor,

que en Europa se aplicara para la

reconstrucción de posguerra, en

Uruguay fue aplicado por el neo-

batllismo.**

Este modelo de Estado se pudo

desarrollar en Latinoamérica -incluido

nuestro país- por una condición muy

cuartel”, además de ser un golpe civil, y el de

1876 de Latorre fue un golpe incitado por la

Asociación Rural.

** Con este término nos referimos al período de

gobierno de Luis Batlle Berres, iniciado en 1947 y

que termina hacia 1959, con un cambio en las

formas de hacer política y en la perspectiva

económica, retomando elementos de José Batlle y

Ordóñez.

"Pero acá hubo una forma uruguaya de hacer

política, era un país de sencillez republicana. Y yo

creo que fue la obra del batllismo, porque también

creo que anteriormente hubo un país aristocrático y

de oropel. He leído que Batlle y Ordóñez salía de la

Casa de Gobierno y que, como se iba caminando

hasta el diario El Día, la gente lo paraba en la calle

para hablar con él y plantearle cosas. Con Batlle

hubo un profundo avance republicano y

democrático."..."Luis Batlle Berres era un hombre

accesible, los vecinos iban a verlo a su casa y él los

atendía. Luis Batlle Berres viajaba hacia el centro en

el ómnibus 132 que venía de la Barra de Santa

Lucía...". CAMPODÓNICO, Miguel Angel. Mujica.

Montevideo, Fin de Siglo, 2000.

particular: la bonanza económica que

atravesaba la región como consecuencia

directa de la Segunda Guerra y que

provocara una profunda crisis de

mercado en los países beligerantes

(exceptuando a EE.UU., como ya

mencionado) y que catapulta a la

región como principal proveedor de

suministros y la recuperación, ya

consolidada, de la economía

estadounidense después del "trago

amargo" que había significado la crisis

de 1929.

Sin embargo, este modelo entra en

crisis por diversos factores de índole

externa e interna, evidenciándose esto

hacia 1959 con la reforma monetaria

y cambiaria del Ministro de Hacienda

del Consejo Nacional de Gobierno

Blanco, Cdor. Juan Eduardo Azzini,

dándose entones el primer paso del

neoliberalismo uruguayo.***

Esta política es causa y consecuencia,

a la vez, de una situación de

prosperidad económica que empieza a

*** Durante este período de gobierno se firma la

primer Carta de Intención con el Fondo Monetario

Internacional (F.M.I.).

805 Las Brujas

Página 40

John Maynard Keynes

J.M. Keynes representa al Tesoro Británico

en la Conferencia de Paz de París, puesto del

que dimite en 1919 por estar en contra del

régimen de reparaciones que se estaba

imponiendo a Alemania. Critica la política

deflacionista del gobierno y se opone

inútilmente a la vuelta al patrón oro.

En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría

General de la Ocupación, el Interés y el

Dinero" el libro que, sin duda alguna, ha

influido de forma más profunda en la forma

de vida de las sociedades industriales tras la

segunda Guerra Mundial. En dicho libro

plantea que las decisiones de ahorro las toman

unos individuos en función de sus ingresos

mientras que las decisiones de inversión las

toman los empresarios en función de sus

expectativas. No hay ninguna razón por la

que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando

las expectativas de los empresarios son

favorables, grandes volúmenes de inversión

provocan una fase expansiva. Cuando las

expectativas son desfavorables la contracción

de la demanda puede provocar una depresión.

El Estado puede impedir la caída de la

demanda aumentando sus propios gastos. En

1944 encabeza la delegación británica en la

Conferencia de Bretton Woods de la que

resquebrajarse. Ya los EE.UU.

vislumbraban la etapa de transición

que se operaría en la década del 60,

delineando a través de los organismos

internacionales (donde tenía un rol

preponderante) las políticas

económicas de los países

latinoamericanos. "La tesis

monetarista, asociada a las

recomendaciones del F.M.I. (Fondo

Monetario Internacional), vinculaban la

inflación al desequilibrio entre la

demanda interna, el nivel productivo y

la capacidad importadora del país. La

exageración de la demanda se producía

por el mal manejo de variables

monetarias (déficit fiscal tipo de

cambio, ajustes salariales y

créditos)."14

Durante la década del 60 EE.UU.

sintió el impacto de dos hechos que lo

llevaron a "apretar" su economía y, en

consecuencia, la de sus países

dependientes: en primer lugar, la

guerra de Vietnam; en segundo lugar,

14 CAETANO, G. – RILLA, J. Historia

Contemporánea del Uruguay. Montevideo, Fin de

Siglo, 1994, p. 202.

la reconstrucción europea y, por

último, el caso De Gaulle.****

EE.UU. asume así la crisis del dólar en

plena guerra de Vietnam (donde tiene

medio millón de soldados apostados,

con todo lo que implicaba, además, el

gasto en armamento, la investigación

científica, etc.), agravado por la crisis

**** De Gaulle fue el líder militar de la resistencia

francesa contra el nacional socialismo alemán en la

Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, los

líderes de los países aliados se reunieron (Churchill,

Stalin y Roosevelt) con el fin de ordenar el proceso

de paz, dejando fuera a Francia. En la década del

60, De Gaulle llegó al poder, donde el orden

norteamericano establecido en Bretton Woods

marcaba que la divisa internacional para el comercio

exterior era el dólar, moneda que tiene su encaje en

oro, lo que obligaba a tener dólares a quien deseara

realizar comercio exterior. El dólar se podía cambiar

por oro únicamente en la Reserva Federal de los

EE.UU.... De Gaulle llevó las reservas francesas y

pidió dicho cambio. Esto provocó para los EE.UU.

tener que tomar una de las dos soluciones posibles:

o retirar billetes de circulación o devaluar la moneda,

ya que el respaldo de oro es menor. Por lo tanto, la

solvencia de la Reserva Federal de los EE.UU. para

hacer frente a los gastos y a las deudas públicas y

privadas, sufrió un duro golpe. Este proceso termina

en el ‘74 cuando R. Nixon decreta la

inconvertibilidad del dólar.

805 Las Brujas

Página 41

del petróleo* que traería la década del

70. Esto va a marcar para EE.UU. y

el mundo occidental un fuerte quiebre

de sus economías industriales en las

que, básicamente, el insumo

energético es el petróleo, en su

mayoría importado. Por lo tanto, el

hecho de que a lo largo de los '70 el

aumento del petróleo fuera de un

400% implicó aumentar los gastos de

producción en forma muy significativa.

* "La cuadruplicación de los precios del petróleo en

1973 tuvo un profundo impacto sobre la economía

mundial. En particular alteró al comercio exterior y

a las relaciones con los mercados financieros

internacionales.

Las economías importadoras de hidrocarburos

necesitaron financiar su factura petrolera. Los países

exportadores de petróleo emprendieron ambiciosos

planes de desarrollo que requerían financiamiento

externo. En ambos casos la comunidad internacional

-particularmente los bancos comerciales- estaba

dispuesta a proveer recursos debido a que contaba

con un exceso de liquidez.

El "shock" petrolero no constituyó por sí mismo una

crisis, pues sus problemas pudieron resolverse

mediante mecanismos financieros que habían sido

poco utilizados en años precedentes. Pero preparó el

terreno para una crisis posterior: la de la deuda

externa.". “Evolución económica”, en

http://lanic.utexas.edu/~sela/docs/claves/textos/txev

ol.htm, Internet, Universidad de Texas, s/d.

¿Cuál va a ser una de las vías para

superar esa crisis? Ajustar más a

aquellos países, o economías,

dependientes, para que hagan un

mejor cumplimiento en relación a las

obligaciones que tienen, y para que, al

mismo tiempo, apliquen un modelo

económico que ajuste la economía

global a aquel que EE.UU. pretende.

Paralelamente a esta concepción, la

política económica predominante hasta

ese momento empezaba a cambiar,

abandonando la idea de Keynes del

Estado interventor en la economía,

regulador de los salarios, a través de

los que intentaba mantener una

La teoría desarrollista de sustitución de importaciones

La teoría de la sustitución de importaciones

fue desarrollada principalmente por el

economista Raul Prebish y por la C.E.P.A.L.

durante la década del ‘50. Esta teoría

analizaba el problema del subdesarrollo en un

contexto de comercio mundial, poniendo en

tela de juicio las afirmaciones que la teoría

de las ventajas comparativas y la del

comercio internacional sostenían. Según estas

teorías, tanto los países desarrollados como

los subdesarrollados se beneficiarían del

intercambio comercial, siendo este un juego

de suma positiva.

El hecho de que los países subdesarrollados se

vean obligados, dada la especialización

internacional en función de las ventajas

comparativas, a producir y exportar materias

primas de menor valor añadido que los

productos manufacturados que importan de

los países ricos, determina que los términos

del intercambio comercial sean desfavorables

para los países del tercer mundo. Debido

además a las diferentes elasticidades de la

demanda de los productos intercambiados, la

relación real de intercambio está variando

constantemente en favor de los países

desarrollados, lo que contribuye a mantener

permanentemente en la pobreza a los países

subdesarrollados."

Fuente: ÁLVAREZ, Ignacio. “La teoría del

desarrollo”, en

http://marina.fortunecity.com/marine/174/E6.htm

, Internet, FortuneCity, s/d.

805 Las Brujas

Página 42

demanda estable e incentivar la

producción, dentro del concepto de

producción fordista.

Para esto van a jugar un papel muy

importante los organismos

internacionales, sobre todo el F.M.I. y

el B.I.R.D. (Banco Internacional para

la Reconstrucción y el Desarrollo, más

conocido como Banco Mundial).

El F.M.I. es, en sí, quien (a través de

sus cartas de intención) establece las

políticas económicas para los países

dependientes de la institución

financiera, los que, en la década del

60, tenían un mayor control

norteamericano que en la actualidad.

Por lo tanto, en este período, EE.UU.

es quien tiene el control de esas

instituciones, aplicando a sus afiliados

lo que la economía norteamericana y

desarrollada considera "economía sana".

El problema es que la concepción del

F.M.I. en la década del 60 está

marcada por el gran tema de la

inflación* (cabe recordar la política de

* En términos simplificados, la ecuación se da en

que, al bajar los salarios baja la demanda y por ende,

congelación de precios y salarios que

aplicó el Presidente de la República,

Jorge Pacheco, en 1968). En esta

ubicación del paradigma del F.M.I. fue

que se liquidó la bonanza de la guerra,

se acabaron las reservas y el modelo

de sustitución de importaciones.

"Esta teoría fue aceptada en casi

todas partes del tercer mundo, pero

la sustitución de importaciones

aplicada durante los años ‘50 y parte

de los ‘60 no prosperó en ningún

lugar donde se intentó: las empresas

de negocios cuasi privadas-públicas

operaron a espaldas de sus altas

cuotas y aranceles, gozando de

subsidios estatales, y no se

preocuparon nunca de igualar la

eficiencia del mundo desarrollado. A la

par, filiales de las multinacionales

fueron 'infiltrándose' poco a poco en

los mercados nacionales reservados de

las economías tercermundistas."15

bajan los precios, evitando el problema: "la suba de

precios".

15 ÁLVAREZ, Ignacio. “La teoría del desarrollo”, en

http://marina.fortunecity.com/marine/174/E6.htm,

Internet, FortuneCity, s/d.

805 Las Brujas

Página 43

Por lo mismo, se agudizó la

dependencia, ya que se pasó a una

dependencia de capital y tecnológica,

tejiendo un fuerte lazo con la crisis

social al generarse más desempleo,

bajas de salario, etc. En Uruguay tuvo

su punto máximo en 1968-1969, con

todo lo que fuera la movilización

social, por un lado, la represión por el

otro y la alternativa política por una

vía armada. "El encrudecimiento de la

política gubernamental y la

consiguiente posibilidad de un golpe de

Estado -trasmitida de boca en boca

casi diariamente- vivida como un fruto

difícilmente modificable por grupos de

izquierda, de acuerdo a José Mujica

traería como consecuencia la aparición

de pequeños grupos que empezarían a

manejarse con una notoria doble

disciplina, actitud que, por ejemplo,

fue muy clara dentro del partido

socialista. Se trataba de quienes,

perteneciendo a ese partido, al mismo

tiempo se organizaban por fuera de él

para crear espacios de resistencia

ilegal, que sirvieran para enfrentar

adecuadamente el negro futuro que

estaban seguros no habría de demorar

en llegar. En tanto, la valoración que

esa gente hacía era que cada vez se

iba más hacia la derecha, al tiempo

que se preguntaba dónde desembocaría

ese proceso y se contestaba de

inmediato que sería en un golpe de

Estado; ganó terreno la idea de la

autodefensa popular, de la necesidad

de preparase para resistir."16

16 CAMPODÓNICO, Miguel Angel. Mujica.

Montevideo, Fin de Siglo, 2000, p. 59.

805 Las Brujas

Página 44

El proceso hacia “El Proceso”

La crisis del modelo de sustitución de

importaciones conlleva una crisis

institucional que, en virtud de la

seguridad hemisférica planteada por

EE.UU., implicó un papel protagónico

para los ejércitos: estos empezaron a

tomar en sus manos la actividad de

garantizar la seguridad nacional y

detener el avance del comunismo.

El aparato represivo fue

meticulosamente reconstruido a partir

del entrenamiento de las fuerzas

militares (las misiones

norteamericanas), garantizando la

concientización del Ejército como

salvador nacional. En plena política

económica regresiva, socialmente

hablando, el papel represivo se hizo

cada vez más fuerte, apoyado en una

doctrina que indicaba lo desfavorable

para el gobierno como comunista.

El Ejército, primero, se fue

encargando de la represión de los

grupos armados y, a la misma vez, de

la represión social con lo cual, los

gobiernos, utilizaban una estrategia de

ir militarizando a la sociedad civil, la

que tuvo que irse acomodando al

código de vida militar, en el marco de

las medidas prontas de seguridad.

Esa situación se deteriora mucho más

a comienzos de la década del 70 y, en

el caso de Uruguay en particular,

cuando el proceso se hace más

definido, porque se pasaba de la

militarización de la sociedad a la

politización de las Fuerzas Armadas

(FF.AA.). Es muy importante resaltar

esto pues, una cosa es que la sociedad

Los confusos comunicados de febrero de 1973

"La confusión provocada por la forma en que

se expresó el discurso militar de esos días

motivó que parte de la izquierda partidaria y

sindical, así como militares retirados, líderes

de izquierda partidaria, creyesen que emergía

en el seno del Ejército una corriente

‘peruanista', reformista y progresista,

cercana a sus posiciones. Estos sectores de

izquierda acentuaron su prédica alrededor de

la contradicción ‘oligarquía-pueblo',

desconociendo el problema de la estabilidad

institucional.

El líder del Frente Amplio, General Retirado

Líber Seregni apoyó el pronunciamiento del

Ejército y la Fuerza Aérea el mismo 9 de

febrero de 1973. El Partido Comunista a

través de su vocero ‘El Popular’ expresó su

adhesión a lo establecido por los militares

sublevados en sus ‘proclamas’ denominadas

‘Comunicados No. 4 y 7'. También la

Convención Nacional de Trabajadores, el

organismo sindical coordinador de mayor

nivel, con predominio de comunistas, pero

participación de otras fuerzas de la izquierda,

trató de mostrar un acercamiento a la

fuerza militar.”1

1RIAL, Juan. “Los partidos políticos”, en

Partidosademocracia.pdf, Internet, Universidad de

Notre Dame, octubre, 1990.

"La confusión provocada por la forma en que

805 Las Brujas

Página 45

civil se tenga que adaptar a la regla

militar mientras es ésta la que

gobierna, y otra, que el aparato

militar se politice y se transforme en

el aparato de gobierno. Es esto lo que

pasó en el Ejército uruguayo a partir

de 1972* y, a partir del 1973 (con

los “comunicados de febrero”), cuando

se visualiza claramente que no es

J.M. Bordaberry, sino los militares,

quienes realmente gobiernan; a

diferencia del período anterior

(“pachecato”), cuando un comunicado

de prensa militar no habría tenido

cabida.

* El 19 de octubre de 1972 se consumó una de las

primeras instancias de golpe militar al negarse el jefe

de la principal región militar del país a cumplir

órdenes emanadas del Ministerio de Defensa. En

febrero de 1973 el segundo episodio se produjo: un

“pronunciamiento” del Ejército, al que se sumó la

Fuerza Aérea, desconoció un nuevo Ministro de

Defensa y a la autoridad presidencial. El episodio

culminó con un pacto entre los alzados y el

Presidente que permitió a Bordaberry seguir

ejerciendo la primera magistratura, pero que, al

mismo tiempo, impuso una suerte de cogobierno por

parte de las FF.AA., a través de un Consejo de

Seguridad Nacional al que el Presidente debía

consultar periódicamente.

Durante el gobierno pachequista, el

sector empresarial y el tradicional

agropecuario (más bien, pecuario) van

a buscar en el Ejército su apoyo, lo

cual no era una novedad; es preciso

recordar el caso de “Chicotazo”** en

1958, cuando desde Radio Rural y

siendo gobierno con la Unión Blanca

Democrática (tras la "alianza de

Herrera"), gritaba a los blancos que

gobernaban con él que eran blandos,

pidiéndoles fuerza y que intervinieran

para parar el comunismo.

** "Benito Nardone (Chico-Tazo) fue la novedad

política decisiva para que el Partido Nacional ganara

las elecciones de 1958, a través de los votos

ruralistas que le aportó al lema nacionalista. Era un

hombre que permanentemente, buscaba la

confrontación a través de una marcada agresividad,

utilizada contra los adversarios políticos (a los

Batllistas de la lista 15, de Luis Batlle Berres, por

ejemplo, los descalificaba llamándolos 'comunistas

chapa 15') y que parecía oponerse duramente a los

terratenientes, intermediarios y especuladores, para

lo cual, solía inclinarse por la actitud populista, que,

a veces, resultaba francamente populachera. Lo

cierto es que consiguió cantidad de incondicionales

seguidores en la campaña, a partir de su audición

diaria en CX 4, Radio Rural." CAMPODÓNICO,

Miguel Angel. Mujica. Montevideo, Fin de Siglo,

2000, p. 47.

805 Las Brujas

Página 46

Estos sectores que se ven afectados

por la situación económica, empiezan a

reclamar que disminuya el "reparto",

como indicaba Samuel Lichtensztejn.

Al mantenerse estancado el sector

agroindustrial y el comercio exterior

seguir marcando un signo deficitario,

agregado a que los elencos políticos,

en pos de triunfos electorales,

engordaban las filas del funcionariado

público, se encontraron dos fenómenos

antagónicos: por un lado, la tendencia

de los capitales a no aplicarse a

actividades productivas y, por otro, la

presión de distintos sectores

(capitalistas privados, el propio

Estado y los sindicatos) por recibir

esos capitales.

Un claro ejemplo de la línea política

represiva que J. Pacheco aplicó

durante su gobierno se ve reflejado en

el siguiente fragmento de uno de sus

discursos: "Si una sociedad es

amenazada, tiene el deber de

responder a la fuerza con la fuerza.

Mi gobierno, como representante y

defensor de la organización jurídica de

la sociedad uruguaya, cumplirá con su

deber de ejercer la autoridad con la

dureza y energía que las circunstancias

impongan, para garantizar las

libertades amenazadas (...)

Aplicaremos todo el peso de la ley

militar para sancionar a los malos

uruguayos y deportaremos de acuerdo

con la ley a los agitadores

extranjeros"17.

Posteriormente, J. Mujica iba a

resumir la coyuntura desde otra

perspectiva: "Pacheco quiso encauzar

al país por la vía de un golpe de

Estado más o menos legal pero, no

por ello, menos golpe de Estado. Decir

que el golpe de Estado se dio cuando

irrumpieron las FF.AA. es no querer

entender que ya en 1968 había en el

país un golpe de Estado. Por lo menos

había un desbalance brutal a favor del

poder ejecutivo. En una coyuntura

muy difícil, de un país de matriz

liberal, Pacheco puso una entonación

que no era propia del Uruguay. No

buscó la salida negociada, por el

17 CAETANO, Gerardo – RILLA, José. Historia

contemporánea del Uruguay. Montevideo, Fin de

Siglo, 1994, p. 243.

805 Las Brujas

Página 47

contrario, la rehuyó y quiso resolverlo

todo por el camino del ‘prepo’...".18

La única vía que se aplicó, entonces,

para responder a la crisis social

señalada, fue la represión, pero dentro

del control del sector de la sociedad

civil que gobierna. El gran cambio del

‘72 fue que el aparato represivo

controlaba al Estado, dándose la toma

de conciencia, en el Ejército, de su rol

de "imprescindible" para mantener el

funcionamiento de aquel.

Paradójicamente, en aquel momento,

el Ejército ya no tenía enemigos

(porque el M.L.N. se encontraba

desarmado, reducido en las cárceles o

en el exilio) y lo que hizo, entonces,

fue asignarse a sí mismo la función

política, utilizando para ello a figuras

del sistema político dispuestas a salir

al frente del nuevo gobierno*; la

dictadura tuvo como particularidad

que el primer militar de carrera que

gobernó fuera el Tte. Gral. Gregorio

18 CAMPODÓNICO, Miguel Angel. Mujica.

Montevideo, Fin de Siglo, 2000, p. 90.

* Martín Echegoyen, Dr. Aparicio Méndez y Alberto

Demichelli.

Álvarez, cuando ya estaba terminando

el proceso. Los anteriores fueron

civiles, identificados con los partidos

tradicionales (Martín Echegoyen y

Aparicio Méndez con el Nacional,

Alberto Demichelli con el Colorado); a

través de ellos, los militares se

politizaron y, a la misma vez,

manejaron el sistema político.

Cabe preguntarse, entonces, ¿qué

interés podrían tener los EE.UU. de

que se avanzara en un proceso de

facto? El de utilizar (como en la

primera mitad del siglo) a las

dictaduras para aplicar ese modelo que

la economía mundial y los EE.UU.

estaban requiriendo y al que

comúnmente llamamos neoliberalismo,

pero al hacerlo así se está usando un

neologismo ya que es liberalismo puro

(el prefijo "neo" se aplica por el corte

producido por las políticas

keynesianas*); sin embargo la ideología

* "...las críticas a la política keynesiana, aunque bien

fundadas, ni eran nuevas ni se pueden considerar

como la prueba definitiva de su ocaso. Los

monetaristas de la Escuela de Chicago, por ejemplo,

las habían manifestado prácticamente desde los años

cincuenta y, sin embargo, las ideas keynesianas

805 Las Brujas

Página 48

reinante ha sido la de la Escuela de

Chicago, junto a la de la 'Sociedad de

Mont Pelerin".

El golpe de Estado

Como el neoliberalismo es un programa

regresivo que, además, deterioró las

condiciones sociales hizo que

aumentara aún más la conflictividad

social, y que fue necesario que el

control estuviera en manos del

aparato represivo; este proceso no fue

exclusividad de nuestro país y a la

larga, se terminó unificando en toda

Latinoamérica.

La apuesta para la sustitución de un

sistema político (que viniera) por un

orden militar que hiciera bien los

“deberes” fracasó, prácticamente, en

todos lados; salvo en Chile.

La primera pauta que estas dictaduras

debían efectuar consistía en privatizar

las empresas estatales y bajar la

habían triunfado en la práctica de los gobernantes".

TORRES LÓPEZ, Juan. “El Estado de Bienestar y

sistemas públicos de pensiones: las razones de la

‘crisis’”, en

http://www.cronicas.com.uy/960831/vegh.html ,

Internet, s/d.

inflación. Chile se transformó en el

"milagro chileno", siendo la economía

de América Latina que tuvo mayor

crecimiento en la década del 70 (para

el

resto de los países del continente ésta

fue una década de estancamiento

económico, Uruguay, desde 1950 no

va a conocer otra época de

crecimiento hasta la década del 80),

partiendo de la aplicación adecuada del

La Escuela de Chicago

"La crítica que Bauer y los neoclásicos de la

Escuela de Chicago hacen a la ayuda al

desarrollo y a la teoría del desarrollo en

general, comienza a ser tenida en cuenta ya

a finales de los años ‘60 y plenamente en

los ‘70, aunque sin llegar a ser puesta en

práctica aún. Bauer, en su obra Crítica a la

teoría del desarrollo (1972), al igual que el

resto de neoclásicos y neoliberales, expondrá

una feroz crítica a la teoría del desarrollo

vigente hasta la época, configurando así a

partir de este momento lo que será la nueva

ortodoxia en la materia.”.1

La Sociedad de “Mont Pelerin”

"El camino de servidumbre”, escrito en 1944

por F. Hayek en el cual se hacía un ataque

a cualquier limitación de los mecanismos del

mercado por parte del Estado, siendo esto

una amenaza a la libertad económica y

política es la base para que este grupo

obtenga su carta de ciudadanía a partir de su

fundación en la sociedad de Mont Pelerin, en

Suiza, reunión que se desarrolló en 1947, a

la cual asistieron entre otros Milton

Friedman, Karl Popper, Lionel Robbins,

Ludwig Von Mises, Walter Eupken, Walter

Lipman, Michael Pollanyi, Salvador de

Madariaga. Allí se planteaba que ese nuevo

igualitarismo del Estado de bienestar destruía

la libertad política, la libertad de los

ciudadanos y la vitalidad de la competencia,

de la cual dependía la prosperidad de todos,

postulando que la desigualdad era un valor

positivo que debía promoverse.”. 2

1 ÁLVAREZ, Ignacio. “La teoría del desarrollo”,

en

http://marina.fortunecity.com/marine/174/E6.htm

, Internet, FortuneCity, s/d.

2 MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl. “Refundación de

la escuela y la educación -Conflicto de

modernizadores, neoliberales, neoconservadores y

críticos”, en

http://celam.org/dec/escuela_educacion.htm,

805 Las Brujas

Página 49

modelo, por el carácter especialmente

represivo de la dictadura chilena y

porque el equipo económico de

Pinochet fue formado por los “Chicago

Boys”. Pero lo que el "milagro

chileno" no solucionó fue la

contradicción que encontramos en el

capitalismo donde, esto es: por una

parte, hay crecimiento económico y, a

su vez, un deterioro social; en otras

palabras, hay aumento de la riqueza

pero hay un gran aumento de la

pobreza como contrapartida. Esta

contradicción no es tal, como indica el

Prof. Edgardo Rodríguez: "el capital

tiende naturalmente a acumularse

entonces, obviamente, si se acumula

en menos manos, genera mayor

pobreza".19

En Uruguay, la dictadura no aplicó las

pautas que fueran asignadas

desarrollando, además, un sentido

sádico* que no era, propiamente dicho,

19 RODRÍGUEZ, Edgardo. Montevideo, entrevistas

realizadas por los autores, 18 y 19 de noviembre de

2000.

* “La tortura nunca tiene justificación. Según la

explicación que daban los milicos, en algunos casos

decían que tenían que aplicarla porque servia para

lo que a los EE.UU. (representante de

la figura democrática por excelencia)

le servía. Apoyar este tipo de

gobierno implicaba que su imagen no

fuera muy coherente (más allá de

que, en todo momento, da la

sensación de que su prepotencia está

por encima de la imagen y que está

dispuesto a sacrificar ésta en defensa

de sus sagrados intereses económicos).

A partir de 1976, al frente del

gobierno de EE.UU. estuvo James

Carter sucediendo a Gerard Ford

(Richard Nixon había tenido que

renunciar por el caso Watergate**)

obtener información y de ese modo evitaban un mal

mayor. Pero lo que pasaba es que la tortura, cuando

uno lleva varios años detenido, ya no tiene nada que

ver con la información que se quiere obtener, es algo

mucho peor, que se trata del achatamiento del

hombre. Entonces, el hombre en la dinámica de la

guerra y en la formación militar, termina

escupiéndose a sí mismo. En realidad, es la

mortificación por el gusto sádico de la misma

mortificación.“ CAMPODÓNICO, Miguel Angel.

Mujica. Montevideo, Fin de Siglo, 2000, p. 172.

** Watergate es el nombre popular para el escándalo

político y la crisis constitucional que comienza el 17

de junio de 1972 con el arresto de cinco espías que

irrumpen en las oficinas del Comité Nacional

Demócrata, en el edificio de Watergate, en

Washington. Este episodio finaliza con la renuncia de

805 Las Brujas

Página 50

quien mantuvo cierto distanciamiento

de los regímenes dictatoriales***

transformándose, en el caso de Chile,

en un conflicto directo entre EE.UU.

y Chile (un doble conflicto para

Carter que, a su vez, se enfrentaba a

la C.I.A. y a Henry Kissinger).

En Uruguay, por un lado, se inició un

proceso económico alejado de las

pautas el Estado siguió cumpliendo

roles de intervención económica, no

hubo privatizaciones ni desarme, hubo

recesión (en lo que era la concepción

avanzada del Estado como protector

social o como interventor en una

actividad social) pero, en sí, los

aparatos estatales siguieron existiendo

y funcionando.

Richard M. Nixon el 9 de agosto de 1974. Fuente:

PATTERSON, James T. “Watergate”, en

http://sc94.ameslab.gov/TOUR/watergate.html,

Internet, 1994, (traducción realizada por los

autores).

*** "...en setiembre de 1976, el Congreso de los

EE.UU. resolvió finalmente la suspensión de la ayuda

militar al Uruguay... Sólo la derrota electoral del

presidente Carter permitiría algún 'suspiro de alivio'

según la opinión de jerarcas militares." CAETANO,

G. – RILLA, J. Historia Contemporánea del

Uruguay. Montevideo, Fin de Siglo, 1994, p. 268.

La dictadura económica20

Este período (1973-1984) puede

subdividirse en dos etapas: de 1973 a

1980 y de 1980 a 1984 en que la

política económica de la dictadura se

aleja del modelo de sustitución de

exportaciones tradicionales por las no

tradicionales -que la caracterizó desde

el ‘74 al ‘80- y se vuelca, con más

nitidez, hacia la creación de la plaza

financiera.

La primera etapa indicada tiene su

base en el Plan Nacional de Desarrollo

presentado por la Oficina de

Planeamiento y Presupuesto (O.P.P.)

en 1972, que atribuía el

estancamiento económico del país a la

falta de adecuación al marco

institucional internacional y a la

obstaculización que el Estado realizaba

a la actividad privada, por su

intervención.

Sus objetivos estaban marcados en

una reducción del papel del Estado, la

recuperación del mercado como el

mecanismo de asignación de recursos,

el acrecentamiento de la rentabilidad

20 Cedido por el Prof. Edgardo Rodríguez.

805 Las Brujas

Página 51

empresarial y el aumento de las

exportaciones.

A partir de éste último objetivo, se

ganó el nombre de “modelo de

sustitución de exportaciones” ya que

el énfasis estuvo puesto en las

exportaciones no tradicionales, las que

van a subir de un 38% a un 70% del

total.

En esta etapa están, también, las

bases que constituyen el piso sobre el

cual se edifica la siguiente etapa. A

partir de 1976, se produce una

importante apertura, se encamina la

dolarización de la economía,

favoreciendo la inversión extranjera y

abriendo el país como plaza financiera

internacional. La disminución de los

subsidios a las exportaciones y el

desgravamen a las importaciones

estaban, conjuntamente, marcando a

partir de 1978 el inicio de una nueva

etapa. Luego de dos años, del 1980 a

1982, la plaza financiera entró en

crisis (la “tablita”), producto de que

los capitales extranjeros no afluyen al

país, de la fuga de capitales, del

creciente endeudamiento y del

estancamiento productivo.

Los últimos años de la dictadura se

van a caracterizar por un crecimiento

de enorme magnitud de la deuda

externa (requerida para cubrir el

déficit fiscal, la compra de carteras,

etc.) y por el deterioro de la

situación social y económica, con un

fuerte reflejo en la disminución del

salario real.

La dictadura política

Los militares mantuvieron a una elite

política “cómplice” en las actividades

administrativas; por lo tanto el

“clientelismo” político, la utilización

de los entes públicos que se venía

dando desde años atrás y el uso de las

empresas públicas como garantía de

respaldo popular siguieron vigentes.

En 1976 el presidente Bordaberry es

sustituido en su cargo por Alberto

Demichelli quien asume tras la crisis

de junio de ese año, firmando los

Actos Institucionales Nº 1 y Nº 2 que

básicamente, suprimen las elecciones

hasta nuevo aviso y crean el Consejo

de la Nación. Demichelli es sustituido

805 Las Brujas

Página 52

en setiembre de ese mismo año por

Aparicio Méndez tras negarse a firmar

los nuevos Actos Institucionales en

que se “obligaba” a los partidos

políticos a renovar sus planas

dirigentes.

“La superación del diferendo -años

más tarde develado en sus detalles-

entre Bordaberry y las FF.AA.,

además de suponer el relevo

presidencial y la clausura de sus

ímpetus corporativistas marcó el

comienzo del intento de construcción

de un 'nuevo orden' político-

institucional. En su discurso los

jerarcas de dicho orden insistían en la

idea de que este cambio debía ofrecer,

como soporte fundamental, la

consolidación y profundización del

'ajuste estructural' de la economía

iniciado en los años anteriores."21

La concepción de que, en algún

momento, se retomaría el control

desde los sectores políticos les hizo

mantener toda la armazón del Estado,

21 CAETANO, G. – RILLA, J. Historia

Contemporánea del Uruguay. Montevideo, Fin de

Siglo, 1994, p. 265.

en franca contradicción con lo que se

esperaba hicieran desde el punto de

vista económico: establecer una

economía de mercado plenamente

liberal, sin intervención (con la "mano

invisible" que pregonaba Adam Smith*

y que, sola, lo regulaba).

Hay una forma de pensar, propia del

neoliberalismo, que durante el proceso

se empieza a internalizar en la

población: la idea de que las empresas

públicas son un "gasto" para el país;

anteriormente, este discurso

pertenecía principalmente a la

Federación Rural y a la Asociación

Rural.

A partir de 1978, y hasta noviembre

de 1980, el gobierno dictatorial

intenta legitimar su actuación a

través de una reforma constitucional.

* Adam Smith (1723-1790) Economista y filósofo

escocés, fundador de la economía política. Analiza la

Ley del Valor y denuncia la problemática de la

división de clases. Considera el capitalismo como el

estadio natural de las relaciones sociales. De hecho,

fundó el liberalismo económico. En su obra principal

"Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la

riqueza de las naciones" el laissez faire aparece como

el motor del progreso económico.

805 Las Brujas

Página 53

Este período coincide con la llegada a

la Comandancia del Ejército del Tte.

Gral. Gregorio Álvarez. En pleno

régimen, el 30 de noviembre de

1980, el pueblo uruguayo acudió

masivamente a las urnas (votaron un

85% de los habilitados) para

pronunciarse a favor o en contra de

esta reforma.

“Esencialmente, el proyecto proponía:

Instituir el Consejo de Seguridad

Nacional, un órgano militar cuya

función sería tutelar la democracia.

La posibilidad de realizar allanamientos

nocturnos en casas de particulares.

La creación de un Tribunal Político

con potestades para destituir

autoridades partidarias.

La eliminación de la inamovilidad de

los funcionarios públicos.

Candidato presidencial único por

partido para las elecciones que se

cumplirían en 1981.

El otorgamiento de mayorías

parlamentarias al partido triunfador

en las elecciones, más allá de los votos

obtenidos.

La eliminación del doble voto

simultáneo.

El condicionamiento de la

reglamentación del derecho de huelga

a la iniciativa del Poder Ejecutivo,

previa aprobación parlamentaria por

mayoría calificada.

Más allá de la Constitución en juego y

de las posibles interpretaciones sobre

sus consecuencias, la disyuntiva que se

le planteó a los uruguayos fue

contundente: Sí o el No al gobierno

de facto.”22

El resultado de la consulta fue

885.824 (57,9%) votos por el NO y

643.858 (42%) por el SI

sorprendiendo, no sólo a los

gobernantes sino, incluso, a la propia

oposición.

Marcamos, entonces, entre 1980 y

1982 el inicio de un proceso de

transición hacia la democracia donde

entraron en juego factores políticos,

económicos, sociales y culturales.

22 “A veinte años del NO”, en

http://espectador.com.uy, Internet, Radio El

Espectador, programa En perspectiva, 30 de

noviembre, 2000.

805 Las Brujas

Página 54

Fue un proceso relativamente extenso

y gradual las instancias electorales, el

diálogo, la negociación y la

confrontación, a través de una

importante organización y acción

popular*, fueron las pautas que lo

guiaron.

Luego del plebiscito de 1980 se

realizó un estatuto que organizaría y

regularía la actividad interna de los

partidos y para lo cual se previó la

realización de una nueva consulta

electoral: las elecciones internas (de

los partidos habilitados por el

régimen).

El triunfo de la oposición en las

elecciones internas partidarias de 1982

se juntó a la ya mencionada crisis

económica e implicó, para el gobierno

militar, el retiro de apoyo de algunos

sectores dominantes (principalmente

el sector financiero) que se le

mantenían aliados.

* “El obelisco de los constituyente de 1830 sirvió el

27 de noviembre de 1983 como punto de referencia

para una manifestación ciudadana sin precedentes en

la historia política del Uruguay”. CAETANO, G. –

RILLA, J. Historia Contemporánea del Uruguay.

Montevideo, Fin de Siglo, 1994, p. 277.

En la interna militar las cosas

tampoco iban demasiado bien. Así lo

relata José Mujica al mencionar el

incidente de la reunión de capitanes

en el Regimiento 14, que terminaría

con un irónico acto: dejándole a

Álvarez un globo del alumbrado para

adivinar el futuro (burla por su

afirmación de que la “tablita” no se

rompería). “El ‘Goyo’ ladraba fuerte

para afuera pero adentro no mordía.

Fueron muchos los problemas internos

que hubieron en las FF.AA. por cosas

que pasaron después de la ruptura de

la tablita”23

El 27 de noviembre de 1983 Alberto

Candeau**proclama desde el Obelisco de

Montevideo: “El gobierno de facto al

que la República fuera sometida hace

más de diez años se halla hoy agotado

y agostado. No responde a ningún

sector de la ciudadanía y constituye

un elemento artificial, incrustado por

la fuerza en la vida colectiva”.

23 CAMPODÓNICO, Miguel Angel. Mujica.

Montevideo, Fin de Siglo, 2000, p. 177.

** Discurso escrito por el Dr. Gonzalo Aguirre.

805 Las Brujas

Página 55

El Pacto del Club Naval***, más allá de

fijar las pautas para el fin de la

transición, no llegó a colmar

(suficientemente) las expectativas de

la población y, además, creó una

profunda fractura en la oposición, en

tanto se abrieron expectativas

respecto a la restauración del sistema

democrático y esta esperanza se vio

empañada por partidos y personas

proscritas.

La restauración democrática

Con la salida democrática, en algunos

sectores de la población se pensó que

entre 1973 y 1984 Uruguay había

tenido un paréntesis. En 1984 se

viene del quiebre de “la tablita” y de

la crisis de la deuda externa (en la

actualidad, ya no se habla de crisis de

deuda externa). Entonces, se vivió

este período como un proceso de

*** “En el Club Naval se realizaron las reuniones

entre jerarcas castrenses y dirigentes políticos que

terminaron en el acuerdo que hizo posible las

elecciones de 1984 y la vuelta a la democracia”.

Op.Cit. (23), p.177, nota al pie 46.

Posteriormente un militar blanco iba a declarar en la

plaza independencia: “Este es el pacto de la sartén:

nosotros nos quedamos con el mango”. Op. Cit.

(21), p.300.

mejoría en las condiciones sociales. No

fue el mismo, sin embargo, de la

década del 60, que fuera colectivo, el

de los años ‘80 que tuvo un rebrote

participativo y sindical, pero donde

cada uno empezó a “hacer la suya”.

La vuelta a la democracia encontró

profundos cambios, referidos al quiebre

de la solidaridad. Se instaura una

nueva concepción, ganada en dictadura,

en base a la desconfianza (no saber

quien es el primero que te denuncia)

y el individualismo (beneficios para

quien denuncie).

Esto marca para el “nuevo Estado

uruguayo" una nueva concepción, un

cambio en la política social del Estado

que se empieza a operar

disimuladamente al principio y que,

con el gobierno del Dr. Lacalle*, queda

definido.

* Este proceso lo marca Clara Weisz en su artículo

“El proceso de transición hacia la democracia en

Uruguay – Actuación del Partido Nacional” al relatar

la evolución interna del partido:

“Comienza a visualizarse lentamente un crecimiento

de las opciones menos progresistas como el Consejo

Nacional Herrerista, el cual tiene como uno de sus

líderes principales a Luis Alberto Lacalle, futuro

ganador de las elecciones nacionales de 1989. Su

805 Las Brujas

Página 56

De 1985 a 1989 Uruguay tuvo ciertas

discusiones: la parte económica siguió

funcionando con la política pautada

años atrás, se siguió con un alto

porcentaje de inflación, hubo ajustes,

pero no fueron radicales, el plano

principal de la actividad fueron los

temas políticos, principalmente en lo

que respecta a los presos políticos

(amnistía general otorgada en marzo

de 1985) y las FF.AA. (todavía había

figuras militares en el gobierno, como

el Ministro de Defensa, Tte. Gral.

Medina quien, consultado acerca de los

factores de los que dependería que no

se volviera a quebrar la democracia

respondió: “De muchas cosas. En

principio, que las FF.AA. interpreten

que ha cambiado el momento que se

vive, y que los políticos electos a los

posición aunque menos conocida fue siguiendo una

línea mucho más oficialista, coherente consigo misma

y permanente. Durante el gobierno de facto a favor

de continuar el diálogo y las negociaciones con los

militares, y en los comienzos de la democracia a

favor de llevar a cabo un pacto con el gobierno

colorado que pudiera implicar un gobierno de

coalición. Postulándose a favor del liberalismo

económico y las privatizaciones y de la

reglamentación de la actividad sindical”.

cargos públicos se desempeñen con

probidad, con honestidad y haciendo lo

mejor para el país. Y que las FF.AA.,

en último término, sean respetadas

tal como merecen aquellos que se

jugaron por el país”, también es

menester citar su opinión acerca del

revisionismo: “(...) dejemos que

contesten los hechos. Las FF.AA. no

van a aceptar manoseos ni cosas que

se parezcan. Están dispuestas a

aceptar justicia (sobre algunos de sus

integrantes) que se hayan manifestado

como deshonestos, que hayan actuado

por cuenta propia. Pero los que han

actuado en cumplimiento de órdenes y

consignas de sus superiores, ésos van a

merecer nuestro más amplio

respaldo”).24

También hubo un cambio en las figuras

políticas, quienes se incorporaron a la

ideología dominante y hegemónica

cambiando el marco referencial: el ala

conservadora de los blancos gana

fuerza (como ha sido mencionado en

la nota de Clara Weisz) hecho que se

24 Op. Cit. (21), p.300.

805 Las Brujas

Página 57

reflejó en el cambio de gobierno de

1989.

Una ideología se fue consolidando al ir

desapareciendo una contrapropuesta

tangible, un modelo alternativo, esa

otra gran potencia que equilibraba la

balanza y que, con los aires

reformistas, comenzaba a

derrumbarse. Proceso éste que

terminó con el derrumbe del

"socialismo real" en Europa del Este

(unificando esos dos mundos antes

enfrentados y separados por un "muro

ideológico", que cayó con el de Berlín)

y que dio lugar a lo que se denominó

el "fin de las ideologías".

En nuestro país esto repercutió en el

P.C.U. (desde siempre afiliado al

oficialismo y a la línea de Moscú), por

lo que una gran fuerza del espectro

político opositor, -el Frente Amplio-

entró en crisis, afectando a toda la

izquierda.

Como la dictadura no llevó adelante la

adecuación a la economía mundial,

cinco años después de la restauración

democrática el gobierno blanco intentó

“reflotar” aquella política para

cumplir, así, con el cometido

económico pautado por el modelo para

los países en “vías de desarrollo”. Sin

embargo el Dr. Lacalle encontró

trabas propias de la mentalidad

uruguaya; esto no implica,

necesariamente, defender al Estado,

pero sí mantener una oportunidad de

trabajo, hallar una salida individual a

la crisis a través de un cargo público.

En los ‘90 ya no hay dos modelos

antagónicos, “supuestamente” hay

uno triunfante, el capitalismo; la

política neoliberal parecería ser la

única viable y posible además de la

más cómoda e, incluso, la que aporta

más beneficios particulares a quienes

timonean el rumbo de la economía.

Todos los males estarían ligados al mal

funcionamiento del Estado, por lo

tanto, para que el gobierno se

mantenga en las “listas blancas” de

las instituciones financieras, debe

privatizar. El problema es que en

Uruguay no se pudo aplicar

directamente por el Referéndum, por

lo que se hizo uso de una segunda vía:

la de “tercerización” y las

805 Las Brujas

Página 58

“concesiones”. La legislación que

comenzó desde fines del gobierno de

Lacalle hasta el actual mantiene esta

línea (dentro de lo legal),

fundamentalmente en los rubros que

dan ganancias.

El modelo fordista es sustituido por el

toyotismo*; es notoria la explotación

del trabajo infantil, se da el concepto

de fábricas distribuidas, fábricas en los

barcos con método de “cama

caliente”**, etc.

El cambio de todo este marco

repercute, directamente, en las

políticas sociales porque una cosa es

apoyar políticas sociales en el marco

de la Guerra Fría y otra, en el

contexto globalizado que se empezaba

a cristalizar.

* Toyota aplicó una política de explotación de

obreros para copar el mercado norteamericano,

pagando salarios bajos. Henry Ford planteaba que

fabricaba los autos para los empleados de su fábrica,

el toyotismo hace los autos para el mercado,

independientemente de las condiciones que genere en

sus empleados.

** En este método hay, dentro del barco el doble de

trabajadores que de camas, el individuo está 12

horas trabajando y 12 durmiendo; no hay leyes

laborales, aportes, casa matriz, etc.

Las políticas se aplicaron (al menos

para la población no periférica) para

evitar que se generaran bolsones fuera

del mercado pues éste necesita que

esos individuos se integren; por un

lado, si se está fuera está latente la

posibilidad de atacar al sistema y por

otro, si se está fuera no se integra al

mercado como consumidor activo.

Este cambio en el rumbo de las

inversiones sociales tiende a modificar

las reglas de juego de la sociedad:

modifica la forma de vida (erradicación

de asentamientos), la educación

(reforma educativa), el papel del

individuo (cambio en la relación con el

Estado, disolución pasiva de sindicatos,

etc.).

Se da algo similar a los populismos

latinoamericanos, relacionado a “dar”

y no a “ganar” derechos que

modifiquen las relaciones del sistema.

El crecimiento económico, a pesar de

darse en índices elevados no ha

conseguido evitar, ni atenuar, el

empeoramiento de las condiciones

sociales. Desde la doctrina neoliberal

se rechaza la idea del Estado de

805 Las Brujas

Página 59

Bienestar basado en la idea de un

Estado fuerte, sólo para quebrar el

poder de los sindicatos, mejorar las

condiciones para la inversión

transnacional y reducir

significativamente los gastos sociales.

Estos factores (de acuerdo al

neoliberalismo) aumentan el

desempleo, generan un ejército de

reserva y son factores fundamentales

para institucionalizar la incertidumbre

y la inseguridad en la población,

provocando una aceptación forzada de

las medidas impuestas. “La pérdida

del poder de negociación de los

sindicatos hace que las medidas

neoliberales, siendo consideradas

impopulares, se mantengan

hegemónicas. De esa manera, la

existencia de desigualdades sociales no

es considerada por los neoliberales

como elemento desestabilizador,

teniendo en cuenta que su existencia

está prevista en ese modelo.

En síntesis, no se puede afirmar que

exista un proceso en camino, que

valorice la democracia como valor en

sí...”25

En las cifras oficiales, este crecimiento

implica una mejora en las condiciones

de vida pero, en realidad, un estudio

más detallado marca que hay una

mejora en la calidad de vida para los

sectores de mayor poder adquisitivo.

No hay una mejora del sistema

hospitalario público; quienes usaban

este sistema no se han podido pasar

al privado. Esto marca que, a nivel

macro, se pueden dar cifras que

defienden determinada información

pero que, llevado a lo micro, el

análisis no marca una mejoría en

25 BAQUERO, Marcello. “Las contradicciones del

neoliberalismo en el proceso de construcción de la

cultura política: el caso brasileño”, en

http://www.tche.br/nupergs/las.htm, Internet, 49º

Congreso Internacional de los Americanistas - PUCE-

Quito, 6 al 12 de julio, 1997.

Los índices de medición

Claro ejemplo de esto es Argentina, que se

transformó en un país de inflación cero y

crecimiento sostenido durante todos los ‘90,

con una conflictividad social más alta que la

que tenía en al iniciar este proceso

económico.

El crecimiento se mide en base al PBI

(ecuación de entrada de divisas por

habitantes), en Uruguay, durante la década

de 1990 es un índice del 4% anual (lo que

es elevado), pero es un índice global que no

se mide de acuerdo al índice de desarrollo

humano. Para establecer si el crecimiento

implica desarrollo habría que ver como se

distribuye ese ingreso en la sociedad y como

llega a los distintos sectores; una de las

formas es el salario, pero otros indicadores

son la educación, el acceso a la salud y los

servicios sociales. Y como en este período

805 Las Brujas

Página 60

quienes más la necesitan.

Lo macro es la base del sistema de

crédito internacional; en educación se

cambió la “calidad del aprendizaje” por

estadísticas y rendimiento. El índice

de repetición bajó con el nuevo

sistema, pero las exigencias han bajado

y la calidad del cuerpo técnico

también (esto sí es, directa y

linealmente, bajar la calidad del

aprendizaje); aparece la necesidad de

“ser bueno” como equivalente a no

tener repetición, pues esto es lo que

miden los organismos internacionales

que nos dan las pautas, nos hacen las

reformas y luego, obviamente, las

evalúan*.

* Las reformas educativas en América Latina han

sido impulsadas desde la órbita internacional a través

de diferentes documentos, tales como "Prioridad y

estrategia de la educación" del Banco Mundial,

"Educación y conocimiento" de la C.E.P.A.L., "El

futuro está en juego" de P.R.E.A.L.C. (Programa de

Promoción de la Reforma Educativa en América

Latina y el Caribe) y los documentos que surgen de

las Cumbres de Presidentes y Ministros de Educación

en América Latina. La preocupación por el papel de

la educación en las relaciones sociales ha llevado a

estos organismos (entre otros) a diagnosticar,

proponer y plantear -desde el punto de vista

El cambio en las políticas sociales y la

asunción del modelo liberal imperante

como lo válido a ser aplicado, llevó al

quiebre definitivo del papel del Estado

como componedor de la sociedad y

equilibrante en la concentración

riqueza-pobreza; en lugar de esto

llegaron las “políticas de bombero”,

que pretendieron evitar la marginación

de los sectores de la sociedad que

quedan fuera del Estado. Esto trajo

un gran conflicto a causa de la

frustración que generó una

movilización social distinta a la

anterior, pero muy perjudicial desde el

punto de vista humano, con un

aumento de la delincuencia y una

denigración de los valores y de la

dignidad de quién queda fuera del

práctico- reformas que se ajusten a sus objetivos de

"equidad".

Equidad: Creación de condiciones para que toda la

población tenga las oportunidades (posibilidades) de

acceder a una educación de calidad, reduciendo de

manera apreciable los efectos que se derivan de la

desigualdad social y económica, la discapacidad, la

discriminación étnica-cultural y de género

(Documento de la Cumbre de Presidentes de Las

Américas, Santiago de Chile,1998).

805 Las Brujas

Página 61

sistema ya que el valor fundamental

de este modelo está en el “tener”.

Los sectores más altos de la sociedad

tienden a encerrarse, a protegerse del

resto de la sociedad, que también

quiere tener (y está siendo

estimulado para eso) pero que, en

este camino, “obtiene” por los medios

que puede.

Lo fundamental es que la sociedad era

la responsable -todos éramos

responsables- de estos fenómenos y de

los desequilibrios económico-sociales.

Hoy eso no es responsabilidad de

nadie, si se es mayor de edad, es

responsabilidad del individuo, si se es

menor, de la familia*; esto va a darle

un papel primordial al I.NA.ME. y al

resto de las instituciones relacionadas

a la minoridad, en este período.

Si el Estado deja de ser responsable

(y éste como representante de la

* El concepto de responsabilidad familiar ante los

hechos fuera del marco legal provocados por menores

de edad no es nuevo; y se acentuó en el proceso

militar; pero la Dra. A. Reta lo marcó como

concepto válido y oficial en la interpelación que le

realizaran en su calidad de Ministra de Educación y

Cultura en 1987.

sociedad) y la sociedad sí es

responsable, se plantea un problema

filosófico de lógica no formal que nos

lleva, indiscutiblemente a una falacia:

Si la sociedad es responsable

Si la sociedad es el Estado

Ergo. el Estado es responsable

(silogismo que entra en contradicción

con la afirmación de que el Estado no

es responsable).

Si la vía de acción para regular el

desequilibrio de la sociedad es el

Estado y, al mismo tiempo, éste se

aparta de solucionar (como

erradicación del problema, atacando las

causas, no atenuando las

consecuencias) esos problemas, genera

una mentalidad en que "todos somos

responsables" pero nadie "asume las

responsabilidades". Se llega al

elemento político central moderno: el

discurso. El discurso puede decir todo

lo que se quiera, ni siquiera tiene que

ser coherente; las cosas quedan en él

y, si el problema vuelve, se cambia el

discurso y ahí queda nuevamente.

"Se espera que la dinámica de los

hechos solucione los problemas y que

805 Las Brujas

Página 62

los actores involucrados se encarguen

de hacer el discurso; esta mentalidad,

imperante en la sociedad occidental, es

el marco para desarrollar la política

económica actual, el marco de la

impunidad (ante hechos que, hace 30

años, eran de su responsabilidad),

porque al medir el discurso no se

evalúa la acción"26.

26 RODRÍGUEZ, Edgardo. Montevideo, entrevistas

realizadas por los autores, 18 y 19 de noviembre de

2000.

805 Las Brujas

Página 63

Cronología nacional

805 Las Brujas

Página 64

AÑO URUGUAY

1985 El 1º de marzo asume la presidencia de la República el Dr. Julio María Sanguinetti (reingresando al

país a su senda democrática con la propuesta de "cambios en paz"), venciendo a nivel nacional y su

Partido Colorado, en 12 de los 19 departamentos del país. Obtuvo 40% de los votos frente a 34%

de los blancos, 21% del Frente Amplio y 2% de la Unión Cívica. Atendiendo una exigencia nacional en

el primer mes de gobierno se aprobó una amnistía por la cual se liberó a los presos políticos por

sedición.

Sanguinetti reubicó al país en las relaciones internacionales al apoyar las distintas iniciativas

diplomáticas a nivel latinoamericano y reiniciar relaciones con Cuba y Nicaragua. Los dos primeros años

de gobierno coincidieron con un a coyuntura económica internacional favorable, pero luego intensificó la

política neoliberal del período dictatorial, muy resistida por la población.

Se inaugura la Universidad Católica del Uruguay.

1986 Presionado por el Presidente y las FF.AA, el Parlamento aprueba en diciembre, con 75% de los votos,

una amnistía a los militares acusados de violaciones de los Derechos Humanos durante el período de

facto.

El Senador Germán Araújo es expulsado del Senado en el marco de votación de aquella ley, acusado de

instigar a la violencia contra senadores votantes de dicha ley.

Incendio en el Parque Nacional de Santa Teresa.

Se cierra la Cárcel de Punta Carretas tras un intento de fuga de varios reclusos que derivó en dos

muertes; todos los presos son trasladados al Penal de Libertad.

1987 Juan Pablo II visita Montevideo el 31 de marzo.

Una Comisión de Ciudadanos presenta más de 500.000 firmas para que la amnistía sea sometida a

Referéndum.

1988 El 15 de marzo muere Wilson Ferreira Aldunate.

El 7 de mayo se produce la segunda visita Papal.

Se cierra el Sorocabana en su local tradicional.

Muere Aparicio Méndez, presidente del gobierno de facto.

1989 El 16 de abril se lleva a cabo el Referéndum de la Ley de Caducidad. La ley fue ratificada por 56% de

los votos. Quienes reclamaban el esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la

dictadura obtuvieron 42% de las voluntades.

El 28 de abril muere en París el líder del M.L.N. Raúl Sendic.

En mayo, el gobierno firma en secreto con el Banco Mundial un compromiso de "ajuste estructural" a

cambio del aval para refinanciar la deuda con la banca privada internacional, comprometiéndose a

reducir los gastos de seguridad social, privatizar bancos en quiebra que habían sido absorbidos por el

Estado y reformar las empresas públicas para volverlas rentables y potencialmente privatizables.

Seis meses antes de los comicios, el Partido por el Gobierno del Pueblo, que había obtenido más del

40% de los votos del Frente Amplio, se alejó de la coalición.

En las elecciones de noviembre de 1989 el Partido Nacional vence en 17 de los 19 departamentos,

805 Las Brujas

Página 65

obtiene 37% de los votos y lleva a Luis Alberto Lacalle a la presidencia. El Frente Amplio, con Tabaré

Vázquez, triunfa en Montevideo y la izquierda asume la administración de la capital por primera vez

en la historia del país. Seis mujeres son elegidas a la Cámara de Diputados y otras siete a la Junta

Departamental (legislativo municipal) de la capital. Mediante un plebiscito constitucional los jubilados

logran la aprobación del reajuste de sus pensiones en relación con los sueldos de funcionarios públicos,

una medida opuesta a lo acordado con el Banco Mundial.

1990 El 5 de febrero asume el gobierno municipal capitalino el Dr. Tabaré Vázquez.

El 1 de marzo asume como Presidente de la República el Dr. Luis A. Lacalle.

En diciembre Bush visita nuestro país, siendo la quinta visita de un primer mandatario

estadounidense.

El 27 de diciembre muere el Secretario General del P.C.U. Rodney Arismendi.

1991 El 31 de enero se cierra el diario “El Día”.

El 5 de junio muere el Padre “Cacho”.

En julio el Ministro de Salud Pública, Dr. Carlos Delpiazzo suprime la campaña del condón.

El 11 de julio deja de operar la compañía de transportes ONDA.

805 Las Brujas

Página 66

805 Las Brujas

Página 67

AÑO URUGUAY

1992 Ana Luisa Miller es encontrada muerta el 1º de enero en Solymar.

El 16 de mayo son detenidos 30 sospechosos de integrar la banda terrorista ETA en el restaurante

“La Trainera”.

En octubre se produce una huelga de los futbolistas agremiados en la mutual.

Utilizando un recurso de democracia directa cada vez más usual, una comisión convocada por el

movimiento sindical y de integración multipartidaria junta las firmas suficientes para plebiscitar una

ley de privatización de empresas estatales aprobada por el parlamento. En diciembre de 1992, 72%

de los ciudadanos logra la derogación de la ley (años más tarde, el embajador norteamericano

declararía que este “error” es la causa de la profunda crisis sufrida por el país en el año 2000). De

todas maneras, el gobierno sigue intentando privatizar ciertas empresas como la línea aérea estatal, la

Compañía del Gas y las plantaciones de caña de azúcar del norte del país. La decisión gubernamental

provoca marchas de los trabajadores cañeros hacia Montevideo y diversas manifestaciones en la capital.

1993 El 21 de febrero Pablo Gonçálvez es detenido tras ser acusado de múltiples asesinatos.

En mayo se producen, en el norte del país precipitaciones superando la marca de 400 mm. Como

consecuencia son evacuados 4000 habitantes de esa zona del territorio nacional.

El 13 de agosto en un confuso incidente, se incendian los tres pisos superiores del Palacio de la Luz,

sede del órgano estatal U.T.E., quemándose valiosa información de los archivos, junto con cinco

funcionarias de limpieza.

1994 En febrero se adjudica la TV Cable para Montevideo.

El 24 de agosto se producen los incidentes en el Hospital Filtro con saldo de un muerto, 35 civiles y

44 funcionarios policiales heridos. Son clausuradas las radios CX36 y CX44 por considerarse que desde

sus micrófonos se incitó a la violencia.

En las elecciones presidenciales, legislativas y departamentales del 27 de noviembre resulta reelecto

por escaso margen Julio María Sanguinetti, quien ya fuera presidente luego de la dictadura militar, en

el período 1985-1989.

El Frente Amplio aumenta considerablemente su caudal electoral y vuelve a ganar la Intendencia

Municipal de Montevideo con más de 43% de los votos. A nivel nacional los resultados muestran un

país dividido en tercios: Partido Colorado, 31,20%, Partido Nacional (Blanco), 30,03%, y Encuentro

Progresista, 29,82%.

1995 Por primera vez en Uruguay se conforma una coalición de gobierno entre los dos partidos políticos

tradicionales, llevada adelante por los líderes Sanguinetti y Volonté.

Uruguay es declarado país libre de aftosa, sin vacunación.

En agosto estalla el escándalo Focoex.

El 13 de octubre Uruguay se convirtió en el primer país en recibir oficialmente al presidente cubano

Fidel Castro en dos décadas.

En diciembre el edificio que durante 60 años había albergado al Mercado Modelo es devorado por el

fuego.

805 Las Brujas

Página 68

1996 El 6 de febrero y en el acto que conmemoraba el XXV aniversario de la fundación del Frente Amplio,

su presidente histórico, Gral.(R) Líber Seregni, renuncia a su cargo en la coalición de izquierdas.

El 25 de julio el escándalo Focoex se resuelve políticamente en el parlamento con la acusación al

Diputado Leonardo Nicolini, por la comisión de delitos graves.

En agosto mueren dos símbolos de nuestro fútbol: Obdulio Varela (El Negro Jefe) y José Sasía (El

Pepe).

En agosto también se inicia una de las mayores huelgas estudiantiles a raíz del modo de imposición de

la reforma educativa; terminaría dos meses después (octubre) con el desalojo de algunos centros de

estudio (hasta entonces ocupados) por parte de fuerzas policiales.

El 3 de setiembre muere la Dra. Alba Roballo, fundadora del Frente Amplio y la I.D.I. (Izquierda

Democrática Independiente).

El 8 de diciembre es aprobada mediante un Plebiscito Constitucional la reforma que establecería el

nuevo modelo electoral.

1997 En enero el juez español Baltasar Garzón cursa un exhorto internacional a las autoridades judiciales

uruguayas para interrogar a ocho militares y un policía uruguayo implicados en secuestros,

desapariciones y asesinatos de ciudadanos uruguayos en la Argentina.

El 11 de febrero el buque “San Jorge” derrama 20.000 toneladas de crudo produciendo una

catástrofe ecológica en la costa atlántica uruguaya.

Continúan las catástrofes ambientales con una oleada de incendios que, entre otros, causa grandes

daños en la reserva del cerro Pan de Azúcar.

El 9 de julio el arribo de la selección sub-20 -que había obtenido el segundo puesto en el mundial

juvenil de Malasia- da lugar a la mayor concentración popular de los últimos 10 años.

805 Las Brujas

Página 69

Focalización Situación de la infancia en Uruguay entre 1985 y 1997

Presentar la variación de cifras e

indicadores ocurrida en un período tan

corto -en términos históricos- y

donde las políticas gubernamentales

han mantenido una línea semejante no

nos parece adecuado para el objetivo

de ubicarnos en el período.

Preferimos, entonces, tomar la década

como una “unidad” de tiempo,

aportando datos de la realidad en un

esquema horizontal que presenta

diversos indicadores que pretenden

reflejar la situación de la infancia.

El censo efectuado en 1985 clasificaba

los hogares uruguayos en relación a

sus necesidades básicas, los hogares

que presentaban necesidades básicas

insatisfechas (N.B.I.)* tenían más

* Se utilizan como indicadores de insatisfacción:

1) Vivienda con paredes, pisos y techos de material

precario o insalubre; vivienda de inquilinato

según relacionamiento de hogares y baños.

cantidad de niños que los que

presentaban sus necesidades básicas

satisfechas (N.B.S.). En Montevideo

los hogares con N.B.I. arrojaban un

promedio de 1,6 niños, mientras que

los de N.B.S., un promedio de 0,6

por hogar. Dentro de Montevideo los

hogares con N.B.I. eran el 14 %, cifra

que no se distribuye en forma

equitativa entre los diferentes barrios;

por ejemplo: el 2% en Punta Carretas

y el 46,9% en Casavalle. En el

interior, por ejemplo, Colonia

presentaba un 20% de hogares con

2) Hacinamiento definido por más de 2 personas

por habitación; incluyendo todas menos baño y

cocina.

3) Hogares sin abastecimiento de agua potable por

cañería o a determinada distancia de la vivienda.

4) Hogares sin servicio sanitario o sin sistema de

evacuación o con servicio sanitario compartido

con un número considerable de otros hogares y

sin descarga de agua.

5) Hogares con presencia de niños de 0 a 13 años

que no asisten a la escuela o que dejaron de

asistir sin terminar la primaria.

6) Hogares de jefes de muy bajos niveles educativos

en relación a su grupo de edad y que tienen

una carga de 3 personas por cada miembro con

ocupación e ingresos.

805 Las Brujas

Página 70

N.B.I. y Tacuarembó un 37,4%, lo

que marca que tampoco la repartición

del porcentaje departamental global

era equitativa.

Un 41% de niños pobres habitaban en

zonas urbanas siendo, en Montevideo,

del orden del 34%. De los 800 mil

niños uruguayos más de 280 mil

vivían por debajo de la línea de

pobreza. En 1993 el Instituto

Nacional del Menor, a través de sus

dependencias y O.N.Gs. llegaba a

entrar en contacto con, apenas, 22

mil de estos niños. Así, en

Montevideo y el interior urbano más

del 40% de la población infantil

estaba afectada por la insuficiencia de

ingresos, y entre el 15 y el 20% por

la pobreza crónica.

Tomando como referencia la línea de

pobreza del Instituto Nacional de

Estadísticas se detectó que en 1997

las personas pobres eran el 23,4%

(40% para los menores de 18 años,

que representan el 46,3% del total

de los pobres en el país). A su vez,

los menores más jóvenes presentan

mayores niveles de pobreza, con

porcentaje de 46% para la franja de

entre 0 y 4 años y de 38% para la

franja entre 14 y 17 años. En sí, la

situación de pobreza no presenta

diferencias considerables al comparar

Montevideo e interior urbano.

En los hogares por debajo de la línea

de pobreza la estructura

predominante es la de familia nuclear

(familias típicas) aunque se ve un

incremento en la proporción de

hogares extendidos. Al comparar la

inserción educativa de los menores

pobres

, la

deserc

ión se

agrava

para

los

menores en situación de pobreza más

aguda elevándose a 37,48% y siendo

muy marcada para los menores de

entre 14 y 17 años.

De los 360.000 niños que viven por

debajo de la línea de pobreza hay

805 Las Brujas

Página 71

205.000 (57% de los niños pobres)

que no reúnen los requisitos para

acceder a la asignación familiar cuya

principal restricción es la condición

ocupacional de sus padres.

El origen de la marginalidad

El objetivo central del modelo capitalista radica en la búsqueda de la maximización de la rentabilidad

y este es el mecanismo que ordena la economía y predomina en la asignación de recursos, por lo

tanto, es en lo que se apoyan las relaciones sociales.

El “trabajo del hombre” es utilizado y tomado por el sistema como una mercancía, que tiene

además la particular característica de tener un costo mucho menor a los resultados que de ella se

obtienen (plusvalía). El costo de esta mercadería es el necesario para asegurarse que la mano de

obra siga existiendo. No hay ganancia sin salario, o sea que no hay ganancia sin trabajadores,

entonces, se plantea la gran contradicción del sistema: la necesidad de que existan los salarios para

obtener mayor rentabilidad, pero que éstos no crezcan, para que dicha rentabilidad no decrezca.

Pero, además, el salario es el ingreso de la mayoría de la población y forma la base del mercado, hay

que bajar el costo de la mano de obra para mejorar las ganancias, pero no se lo puede bajar

demasiado porque no habría recursos en el mercado para absorber la producción.

Aparece, entonces, la válvula de escape a esta contradicción creada por el propio sistema: las

periferias, como partes dominadas, subordinadas y sujetas a la acción de los centros. El salario es el

sustento del mercado, básicamente, en el centro; en la periferia, el salario es el costo de la

producción, pagando ésta la consecuencia de la contradicción al ver reducidos drásticamente sus

niveles de ingresos.

El esquema planteado por Guillermo Foladori para explicar los problemas ambientales denuncia

claramente el origen de esta periferia como excedente de la producción.

805 Las Brujas

Página 72

Y hay más, esta diferencia entre los salarios de los países centro y los países periféricos se refleja en

el valor que se le asigna a la vida, un seguro de vida es medido en función del costo de la misma y

por lo tanto vale más en un país centro, desde la lógica del sistema esto es correcto, como señaló

un economista del Banco Mundial en 1992 para el número 66 de la revista The Economist: “La

medida de los costos de una ‘polución no paga’ que afecta la salud depende de los ingresos que se

pierden a causa de la mayor morbilidad y mortalidad. Desde este punto de vista una determinada

cantidad de polución negativa para la salud debería ser realizada en aquel país con menores costos,

que sería el país con los salarios más bajos. Pienso que la lógica económica detrás de descargar basura

tóxica en los países con salarios bajos es impecable y debe encararse de tal manera” a lo que el Dr.

Foladori responde textual: “Huelgan Comentarios”1

Pero, además de esta alineación internacional en centro y periferia, la cadena continúa hasta la

existencia de una periferia dentro de la periferia; es en esta zona donde se recibe todo el peso del

sistema y donde las cifras presentadas toman significado. El nivel de salarios es el indicador clave

para determinar dónde están ubicadas estas zonas.

Ubicándose en un país capitalista periférico como Uruguay, es sencillo notar, de acuerdo a la

experiencia vivida, que ha existido siempre una oferta de trabajo superior a la demanda, creando una

reserva de fuerza de trabajo inutilizada. Y esta reserva es el pilar de la compresión salarial, hay que

asegurarse que el sobrante exista, pero con los límites apropiados para evitar la explosión de un

conflicto social (no es casual que hacia esto se orienten las ayudas económicas exteriores, en lugar de

aplicarse a modificar los sistemas productivos incompetentes de la periferia).

Afortunadamente, en Uruguay se han dado algunas condiciones peculiares que por lo menos han

contribuido ha disminuir el impacto de esta contradicción entre ganancia y salario: su particularidad

demográfica única en el contexto latinoamericano, el alto índice de emigraciones, la cercanía con

ciudades centro como lo son Buenos Aires (fundamentalmente) y San Pablo (en segunda instancia),

su gran superficie agraria productiva por habitante, etc.

La disminución del impacto nocivo en los salarios, provocada por la escasez histórica de mano de obra

que hace subir el costo del trabajo le generó a Uruguay beneficios como, por ejemplo, tener la mejor

distribución del ingreso en América Latina a mediados del siglo XX.

Los orígenes de la marginalidad se dan por la expulsión de trabajadores rurales hacia los centros

urbanos, ya que el agro se preocupó por mejorar la mecanización del trabajo y no el uso de la tierra.

Paralelamente la industria sufre la crisis expuesta en el capítulo anterior y no puede absorber a esta

masa de trabajadores rurales, los cuales van a parar, en un principio al Estado que oficia de

empleador, con las connotaciones del “clientelismo” ya señaladas. Por último, el Estado comienza a

reconocer sus limitaciones en este proceso de absorción.

Un Uruguay al que la inversión extranjera no le llega, que tiene escasos excedentes de mano de obra

asociados a un nivel relativamente alto de salario, excedentes que cuando se empiezan a acumular

emigran hacia otros países, van provocando una agudización de la crisis social que llevaría al duro

enfrentamiento de la década del 60.

Los trabajadores no eran muchos, ganaban más que los de otros países del contexto latinoamericano

y defendían más sus derechos, en estas condiciones la compresión del salario se hacía difícil,

805 Las Brujas

Página 73

El marco legal

La Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del

Niño (adoptada y abierta a la firma y

ratificación por la Asamblea General

en su resolución 44/25 del 20 de

noviembre de 1989 y entrada en vigor

el 2 de setiembre de 1990) es el

tratado internacional a través del que

se articulan los derechos humanos de

los niños y las normas de los gobiernos

para fomentar el cumplimiento de

estos derechos.

Es el instrumento de derechos

humanos que más ratificaciones ha

recibido y a partir del cual los

gobiernos se han comprometido a

proteger y asegurar los derechos de la

infancia, aceptando su responsabilidad

por el cumplimiento de este

compromiso. Está compuesta por una

serie de normas y obligaciones

aceptadas por todos, no negociables, y

estipula los derechos humanos básicos

que deben disfrutar los niños en todas

partes, sin discriminaciones.

Características de la Convención sobre los Derechos del Niño

Refuerza la dignidad humana fundamental -

Debido a la aceptación casi universal de la

comunidad de naciones la Convención sobre

los Derechos del Niño ha servido para llamar

la atención por primera vez sobre la dignidad

humana fundamental de todos los niños y la

necesidad urgente de asegurar su bienestar y

su desarrollo. Considerado el instrumento

jurídico más poderoso para el reconocimiento

y la protección de los derechos humanos de

los niños, la Convención se sustenta en la

siguiente combinación única de virtudes.

Subraya y defiende la función de la familia

en la vida de los niños - En el preámbulo y

en el artículo 5, artículo 10 y el artículo 18,

la Convención sobre los Derechos del Niño

menciona específicamente a la familia como

grupo fundamental de la sociedad y el

entorno natural para el crecimiento y el

bienestar de sus miembros, particularmente

los niños. En el marco de la Convención, los

Estados están obligados a respetar la

responsabilidad primordial de los padres en

materia de atención y orientación para sus

hijos y a prestar apoyo a los padres y las

madres en este ámbito, proporcionando

asistencia material y programas de apoyo.

Los Estados están también obligados a evitar

la separación de los niños de sus familias a

menos que la mencionada separación se

considere necesaria para el interés superior

del niño.

Fomenta el respeto de la infancia, pero no a

costa de los derechos humanos o de las

responsabilidades de los otros - La

Convención sobre los Derechos del Niño

confirma que los niños tienen el derecho a

expresar sus puntos de vista y a que sus

805 Las Brujas

Página 74

La Convención sobre los Derechos del

Niño es el primer instrumento

internacional que vincula jurídicamente

a toda la gama de derechos humanos:

derechos civiles, políticos, económicos,

sociales y culturales.

La Constitución de la República

Presentamos un resumen de los

artículos referidos, o relacionados, a la

infancia que establece la Constitución

dentro de la Sección II (Derechos

deberes y garantías), CAPÍTULO I:

Artículo 7º. Los habitantes de la

República tienen derecho a ser

protegidos en el goce de su vida,

honor, libertad, seguridad, trabajo y

propiedad. Nadie puede ser privado de

estos derechos sino conforme a las

leyes que se establecieren por razones

de interés general.

Artículo 8º. Todas las personas son

iguales ante la ley, no reconociéndose

otra distinción entre ellas sino la de

los talentos o las virtudes.

Artículo 26. A nadie se le aplicará la

pena de muerte. En ningún caso se

permitirá que las cárceles sirvan para

mortificar, y sí sólo para asegurar a

los procesados y penados, persiguiendo

su reeducación, la aptitud para el

La Convención sobre los Derechos del Niño

indica con frecuencia que los Estados tienen

que establecer quiénes son los niños más

vulnerables y desfavorecidos dentro de sus

fronteras y tomar las medidas apropiadas

para garantizar el cumplimiento y la

protección de los derechos de estos niños.

Establece claras obligaciones - Antes de

ratificar la Convención sobre los Derechos del

Niño, o poco después de hacerlo, los Estados

tienen que armonizar su legislación nacional

con las provisiones del tratado, excepto en

los casos en que las normas nacionales

ofrezcan una protección superior. De esta

forma, las normas en materia de derechos de

la infancia no son ya una mera aspiración,

sino una obligación nacional de los Estados.

Tras la ratificación, los Estados se

responsabilizan pública e internacionalmente

de sus acciones mediante la presentación de

informes sobre la aplicación de la Convención.

El núcleo del proceso de verificación es el

Comité de los Derechos del Niño, una

entidad independiente cuyos miembros,

nombrados tras una elección, poseen una

"alta reputación moral" y son expertos en el

ámbito de los derechos humanos.

El texto de la Convención

La Convención sobre los Derechos del Niño

estipula en 41 artículos los derechos humanos

de todos los niños y niñas menores de 18

años que se deben respetar y proteger, y

exige que estos derechos se apliquen a la luz

de los principios rectores de la Convención.

805 Las Brujas

Página 75

trabajo y la profilaxis del delito.

Artículo 40. La familia es la base de

nuestra sociedad. El Estado velará por

su estabilidad moral y material, para

la mejor formación de los hijos dentro

de la sociedad.

Artículo 41. El cuidado y educación de

los hijos para que estos alcancen su

plena capacidad corporal, intelectual y

social, es un deber y un derecho de

los padres. Quienes tengan a su cargo

numerosa prole tienen derecho a

auxilios compensatorios, siempre que

los necesiten.

La ley dispondrá las medidas necesarias

para que la infancia y juventud sean

protegidas contra el abandono

corporal, intelectual o moral de sus

padres o tutores, así como contra la

explotación y el abuso.

Artículo 42. Los padres tienen para

con los hijos habidos fuera del

matrimonio los mismos deberes que

respecto a los nacidos en él.

La maternidad, cualquiera sea la

condición o estado de la mujer, tiene

derecho a la protección de la sociedad

y a su asistencia en caso de

desamparo.

Artículo 43. La ley procurará que la

delincuencia infantil esté sometida a

un régimen especial en que se dará

participación a la mujer.

Artículo 45. Todo habitante de la

República tiene derecho a gozar de

vivienda decorosa. La ley propenderá a

asegurar la vivienda higiénica y

económica, facilitando su adquisición y

estimulando la inversión de capitales

privados para ese fin.

Artículo 46. El Estado dará asilo a los

indigentes o carentes de recursos

suficientes que, por su inferioridad

física o mental de carácter crónico,

estén inhabilitados para el trabajo.

Artículo 47. El Estado combatirá por

medio de la ley y de las Convenciones

Internacionales, los vicios sociales.

Artículo 54. La ley ha de reconocer a

quien se hallare en una relación de

trabajo o servicio, como obrero o

empleado, la independencia de su

conciencia moral y cívica; la justa

remuneración; la limitación de la

805 Las Brujas

Página 76

jornada; el descanso semanal y la

higiene física y moral.

El trabajo de las mujeres y de los

menores de dieciocho años será

especialmente reglamentado y

limitado.

Artículo 68. Queda garantida la

libertad de enseñanza.

La ley reglamentará la intervención

del Estado al solo objeto de mantener

la higiene, la moralidad, la seguridad y

el orden públicos.

Todo padre o tutor tiene derecho a

elegir, para la enseñanza de sus hijos

o pupilos, los maestros o instituciones

que desee.

Artículo 69. Las instituciones de

enseñanza privada y las culturales de

la misma naturaleza estarán

exoneradas de impuestos nacionales y

municipales, como subvención por sus

servicios.

Artículo 70. Son obligatorias la

enseñanza primaria y la enseñanza

media, agraria o industrial.

El Estado propenderá al desarrollo de

la investigación científica y de la

enseñanza técnica.

La ley proveerá lo necesario para la

efectividad de estas disposiciones.

Artículo 71. Declárase de utilidad

social la gratuidad de la enseñanza

oficial primaria, media, superior,

industrial y artística de la educación

física; la creación de becas de

perfeccionamiento y especialización

cultural, científica y obrera, y el

establecimiento de bibliotecas

populares.

En todas las instituciones docentes se

atenderá especialmente la formación

del carácter moral y cívico de los

alumnos.

El Código del Niño y el modelo de 1934

Con este modelo se pretendió

organizar una política nacional que

involucrara a la totalidad de la

sociedad, abarcando a todos los niños

y jóvenes del país.

Este esfuerzo de intervención por

parte del Estado uruguayo, en pleno

805 Las Brujas

Página 77

gobierno de Gabriel Terra, estaba en

consonancia con realidades europeas

análogas y podría tildarse de inusual

en lo que refiere a su pretendido

alcance en el marco del Estado

benefactor.

Esta cualidad de “cobertura total” de

la minoridad pronto se perdería para

regresar al terreno del conflicto (área

de la cual ya no saldría).

El modelo de 1934 se ve reflejado en

tres grandes formulas: el nuevo Código

Penal, el Código del Niño y el Consejo

del Niño. Tres elementos que fueron

sincronizados en forma ejemplar desde

el punto de vista jurídico.

En ellos se define una normativa

abarcadora de los menores y se

constituye una nueva estructura

institucional coordinada y dirigida por

el Consejo del Niño, basada en una

fuerte intervención estatal

centralizada y apostando a la potencia

que el Estado benefactor venía

desarrollando en otros aspectos.

Desde lo discursivo los agentes

políticos, sociales y la prensa de la

época exigían en forma casi consensual,

esta reforma. Tocando temas como la

necesidad de combatir la natalidad

ilegítima para que ésta no socavase las

bases éticas de la sociedad, exigiendo

una paternidad responsable del Estado

en la protección hacia la madre y el

niño, o tratando el problema de la

mortalidad infantil, las políticas

demográficas, la creación de órganos

especializados para tecnificar las

soluciones, apoyándose en iniciativas

privadas y en benefactores.

Curiosamente, aparece la clásica

discursiva de “compromiso social” de

la clase política que, años más tarde,

viene siendo repetitivo y, a esta

altura, se hace ya un poco

inconducente, una especie de

desarticulación entre la política y el

hecho.

805 Las Brujas

Página 78

Los grandes conceptos que vertebran el modelo*

1.- El hogar familiar como epicentro

de la reproducción social y biológica.

De manera categórica se plantea

apoyar al núcleo familiar para hacer

posible sus cometidos reproductores.

Cuando ello no es posible -porque éste

no existe- se trata de reproducir

institucionalmente ese hogar

inexistente. Para ello, en primer

lugar, se apela a un hogar sustituto

y, de no ser posible, es la propia

institución la que fabrica en su

interior ese hogar faltante.

2.- La medicalización.

El desarrollo universal de la medicina y

de un conjunto de disciplinas afines así

como de la sicología -en su vertiente

conductista- se hallaba firmemente

* Fuentes:

-BARRÁN, José Pedro. Medicina y sociedad en el

Uruguay del 900, t. I “El poder de curar”.

Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1992.

-MORÁS, Luis Eduardo. Los hijos del Estado.

Montevideo, SER.PA.J., 1992.

-PORTILLO, Alvaro. Estado y minoridad en Uruguay.

Montevideo, Roca Viva, 1989.

implantada en Uruguay desde inicios

de la década del treinta. El saber

médico pasó a adquirir una total

hegemonía, expresando la tendencia de

la sociedad en su conjunto a la

sobrevaloración del médico, la medicina

y los medicamentos.

La causa de este control médico se

hallaba, obviamente, en problemas

específicos de la salud: mortalidad

infantil, enfermedades hereditarias,

enfermedades contagiosas, inmunología,

nutrición, higiene, etc.

Lo curioso es que en este modelo los

aspectos del problema se colocaron en

el centro de la actuación e, inclusive,

protagonistas y metodologías se

extendieron a otros aspectos

ontológicamente muy diferentes, como

ser, a los problemas de

comportamiento y a las regularidades

y cambios existentes en la sociedad.

3.- Educación e integración.

En lo referido al menor abandonado y

al infractor la estrategia central del

modelo es su retorno al hogar de

pertenencia o a otro, sustitutivo.

805 Las Brujas

Página 79

Como ello no siempre es posible, sobre

todo en el caso de los infractores, la

estrategia en materia de formación se

sustenta en tres componentes básicos:

educación formal, educación física y

educación para el trabajo.

El mayor énfasis se ubica en la

educación formal, correspondiente a la

enseñanza primaria.

Algunos aspectos sobre las políticas de infancia

Una reseña histórica de los internados*

Los primeros establecimientos

especiales para niños datan del año

350. Dalthons funda en Milán, en el

año 787, una casa para niños

abandonados. En el siglo XII F. Guy

funda en Montpellier un hospicio para

“niños expósitos” y hay más de una

* Fuentes:

-CAPUL, Maurice. Los grupos reeducativos –

Capítulo I – Los orígenes de la reeducación.

Montevideo, Centro de Formación y Estudios del

I.NA.ME. (traducción de Lic. Graziella Álvarez),

-GARCÍA, Socorro. “Historia del Consejo del

Niño/I.NA.ME.”, Montevideo, Escuela de

Funcionarios del I.NA.ME., s/d.

veintena de casas de caridad de la

Orden del Espíritu Santo en Europa.

Luego, en los siglos XIV y XV, los

movimientos comunitarios se empiezan

a sustituir, en parte, por la iniciativa

privada. En el siglo XVI el poder

público comienza a preocuparse por los

niños abandonados; en 1568 Francisco

I restablece el látigo como método

oficial de corrección para los niños

mendigos.

Tentativas aisladas de los siglos XVII y

XVIII como las de Vicente de Paul,

Jean Eudes, Fillipo Franci, Jean

Baptiste de la Salle, A. H. Francke se

sitúan en un momento en el que

Europa occidental se llena de lugares

de internación, de hospitales, jugando

un rol de asistencia para los “pobres”,

vagabundos, alienados, prostitutas,

niños abandonados, niños infractores,

etc.

Es a partir del siglo XVII que se

comienzan a crear los internados

basados en un sistema rígido,

caracterizados por la vigilancia

constante, la delación erigida en

805 Las Brujas

Página 80

principio de gobierno y la aplicación de

castigos corporales.

Esta concepción se mantiene (más allá

de fluctuaciones doctrinales y

reformas) hasta la Segunda Guerra

Mundial.

...y del Consejo del Niño

En Uruguay, hasta el año 1934 la

situación legal y conceptual respecto al

trato de estos fenómenos sociales

acompasa lo establecido a escala

mundial. En ese año, con la

promulgación del Código del Niño y la

consecuente creación del Consejo del

Niño, se inicia formalmente y dentro

de un marco constitucional, la

diferenciación de las problemáticas del

menor. Surge dentro de un panorama

político nacional inestable, en un

Estado que tiene la necesidad de

ejercer el control social.

En este período el Consejo del Niño

organiza su población atendida por

edades; tiene un enfoque médico-

jurídico en el que el concepto de salud

está restringido a lo patológico:

curación y rehabilitación.

En el ámbito internacional, el 20 de

noviembre de 1959 la Asamblea

General de la O.N.U. adopta la

Declaración de los Derechos del Niño

(con antecedentes en la Declaración de

Ginebra de 1924).

En 1967 se realiza una

reestructuración administrativa del

Consejo del Niño. A nivel político se

inicia un avance de las fuerzas

populares y progresistas. En tanto al

interior del Consejo del Niño se

comienza a utilizar el concepto de

“equipo” para trabajos terapéuticos;

se establecen divisiones internas al

Consejo según las problemáticas de los

menores, aparecen las jefaturas

departamentales, los centros de

“observación”, la División Salud,

División Internados y se crea la

Escuela de Funcionarios; surgiendo,

también, las experiencias piloto. Se

asume un enfoque pedagógico-

terapéutico y un concepto de salud

bio-sico-social. Adquieren importancia

805 Las Brujas

Página 81

los técnicos, especialmente asistentes

sociales y funcionarios capacitados.

En 1977 se produce la intervención

del Consejo del Niño en el marco de la

dictadura militar de 1973, precedida

por un entorno institucional de

persecución, represión y destituciones

masivas, especialmente de técnicos.

Se cierran la División Educación, la

Escuela de Funcionarios y las

experiencias piloto; se retrocede a un

enfoque médico: la salud ataca los

síntomas y no las causas. El problema

es cuantitativo y no cualitativo,

amparado en el marco dictatorial;

internamente se provoca un auge de

las jerarquías y del autoritarismo; el

nivel de participación en los métodos

es mínimo, o inexistente; tanto los

técnicos como los no técnicos se

limitan a ejecutar órdenes superiores.

En 1985 se da el proceso de

restauración democrática y el 14 de

setiembre de 1988 la Cámara de

Senadores, en el proceso de

reestructura que conllevaba esta

vuelta al régimen democrático, aprobó

la ley N° 15.977 que crea el Instituto

Nacional del Menor como sucesor del

Consejo del Niño.

La crisis del modelo derivado de la protección y el control de la minoridad

Podemos manejar una visión histórica

y a la vez actual de las respuestas a

los problemas de la minoridad, al

admitir que estos hechos se

mantienen y perduran a lo largo del

siglo. Podemos manejar, entonces, un

modelo de atención estructurado y

replanteado por parte del Estado

(modelo de protección-control) en

tres períodos fundamentales.

En un primer momento, a mediados

del ‘30, surge una respuesta estatal a

los problemas de la minoridad, que se

podría llamar de avanzada, basada en

lo que se aplicaba en EE.UU. y en

Europa, modelo que, incluso, se refleja

en la creación del Consejo del Niño y

del Código del Niño.

805 Las Brujas

Página 82

Posteriormente, en un segundo

período, en la década del 50, este

modelo es criticado y cuestionado ante

sus claros síntomas de agotamiento.

En un tercer momento, luego de la

restauración democrática, se plantea

una instancia de crisis definitiva,

retomándose las discusiones del ‘50,

inclusive con argumentos y posturas

similares a las de aquella época.

“Se reproducen las líneas de

pensamiento y el protagonismo de

actores situados en similares

posiciones, en un clima social que

tiene como marco la presencia de la

crisis socioeconómica.

En qué medida, en noviembre de

1989, se reflejó un nuevo cambio en

las orientaciones de gobierno

coincidentes con el intentado en

1958, puede ser una medida adicional

que refuerce un intento de

interpretación que enfatiza el símil del

clima social que contextualiza las

condiciones de aparición y consolidación

de un ‘auge discursivo’ sobre un

posible, pero no comprobado, aumento

de la violencia juvenil.”27

Se dio una coincidencia en el tiempo

entre la crisis en las “respuestas

estatales” a los problemas de la

minoridad y los períodos más crudos

de la crisis socioeconómica recurrentes

en el Estado de Bienestar organizado

desde el período Batllista.

Morás señala derivaciones particulares

de los replanteos de estos períodos,

dignas de destacar. Por ejemplo; el

plantearse y replantearse modelos en

momentos de crisis social implica una

fuerte presencia de los problemas

sociales y de la inseguridad general en

las formas de transgresión de la

norma, obligando al Estado a dar

respuestas ejemplarizantes.

Por otra parte, las infracciones son

vistas como parte de una crisis de

valores y representan una forma de

subversión, los sectores conservadores

son quienes intentan las reformas y

27 MORÁS, Luis Eduardo. Los hijos del Estado.

Montevideo, SER.PA.J., 1992.

805 Las Brujas

Página 83

encuentran en los medios de

comunicación, y en el aparente fracaso

de las instancias de educación, dos

apoyos que sustentan sus impulsos

reformistas.

Ante esta visión parcial de la realidad

basada en hechos trágicos y

magnificaciones, estos sectores se

plantearon reformas con características

de “retroceso” y ante las que la

oposición actuó por reflejo, con un

discurso menos avalado por la opinión

pública.

Sumemos a estas particularidades, una

tradición de predominio de la sociedad

política sobre la civil la cual, en las

pocas ocasiones en que se apoyó en los

técnicos, lo hizo desde una óptica

asesora y no para toma de decisiones.

Luego, aparece una afirmación -que

tiene mucho que ver con el objetivo

de este trabajo- en la que Morás nos

hace reflexionar severamente acerca de

los procesos de construcción de

conocimientos y de nuestro deber de

profesionalizar el discurso:

“Es una característica obstinada de la

sociedad uruguaya la elaboración de un

discurso sobre una realidad desconocida

y en algunos casos mal conocida,

aspecto aún más negativo, obstáculo

permanente para lograr avances y que

en definitiva legitiman una

construcción discursiva ‘circular’: las

afirmaciones se apoyan en la cita de

axiomas sin ningún referente empírico,

y estos mensajes son retomados para

la elaboración de un discurso sin

grandes cambios a través de décadas,

encontrando su validación en lo que se

dice sobre la realidad, prescindiendo

del análisis técnico sobre la realidad

misma.”28

A finales de 1980 el Estado empieza

a “modernizarse” en sus funciones,

delegando tareas, reduciendo el

presupuesto y aumentando su

capacidad para utilizar los recursos. Se

apunta hacia la eficiencia perdiendo,

en cierta forma, el enfoque de

28 Op. Cit. (27)

805 Las Brujas

Página 84

protección y privilegiando el control

social.

Los discursos siguen siendo de “auge

delictivo” o de “auge de la violencia”,

sin una base empírica, se vuelve a

apuntar hacia la edad de

imputabilidad; las contradicciones

discursivas y de interpretación de las

cifras y los hechos entre los diversos

actores sociales, adaptándose a las

circunstancias y necesidades del

momento, permiten preguntarse

“¿Cuál es la realidad real?”29.

Como ejemplo: por un lado se

manifiesta que la violencia es el gran

problema de la sociedad uruguaya y,

simultáneamente, una encuesta de

“Equipos Consultores” publicada el 26

de enero de 1989, representativa de

Montevideo, pone a los problemas

económicos (33%) y de desocupación

(16%) como principales, frente a un

1% -tan sólo- de la delincuencia.

Este proceso de: a) mayor percepción

del peligro y b) hechos delictivos que

29 Op. Cit. (27)

desatan el “auge” desemboca en una

legitimación por parte de la población

de la ampliación de recursos para

vigilancia y represión, proceso que

tiene su pico en los sucesos del

Hospital Flitro (sucedidos a finales del

gobierno de L.A. Lacalle siendo

Ministro del Interior, A.M. Gianola).

805 Las Brujas

Página 85

EL cambio de paradigma

Esquema comparativo

Doctrina de la situación irregular Doctrina de la

protección integral

1. Doble discurso: proteger al niño

proteger a la sociedad.

2. El niño es visto como objeto de

protección.

3. Está al servicio de la intervención.

4. Visión del ser humano como: “menor”,

“infractor”, “abandonado” (se trabaja a

partir de un pronóstico). Se lo define

por lo que hizo y no por lo que es.

5. La defensa social desplaza lo tutelar:

a- La sociedad es homogénea (el

menor es el desviado).

b- ¿De qué se desvió?

c- La ley como instrumento de

control social.

d- El cambio es por la acción del

sistema (hay que cambiar al

menor: rehabilitación).

e- Causal explicativa.

f- Mide el grado de agresión a la

sociedad. Mide la peligrosidad.

6. Confianza sin límites en el Derecho

Penal.

7. Juez con amplios poderes (tutor).

1. Interpone un programa de límites a los

sistemas de control social.

2. El niño es sujeto de derecho.

3. Derecho y poder se equilibran.

4. Intenta rescatar en el medio la niñez o

adolescencia postergada.

5. Sociedad:

a- es culturalmente heterogénea.

b- Se rompe el mito entre buenos

y malos.

c- La ley es:

- instrumento de

control social

- instrumento de

defensa del niño.

d- Cambio y control.

e- Causal explicativa.

f- Se debe hacer un diagnóstico en

lugar de un pronóstico.

6. Crítica al Derecho Penal.

7. Derecho de Menores.

8.

Fuente: ROCCA, Cristina. Carrera Educador Social, clase dictada el 15 de abril, 1999.

805 Las Brujas

Página 86

Marco institucional El período histórico en que se

desarrolla la experiencia de “Las

Brujas” está marcado por un país

que vuelve a la senda democrática

luego de la intervención del gobierno

de facto entre 1973 y 1984 -más allá

de que los desajustes en las relaciones

sociales provengan de la década del 60

y de que la crisis económica en la que

Uruguay aún se encuentra inmerso,

provenga de la posguerra, como hemos

visto en el capítulo referido al

contexto histórico- siendo signado,

entonces, en primer instancia, por la

gran recuperación de cosas perdidas a

lo largo de más de dos décadas.

Sería muy tentador realizar un análisis

del período 1985-1995 separándolo en

dos etapas, una que abarque el

mandato del Dr. Julio María

Sanguinetti (1985-1989) y otra el

del Dr. Luis A. Lacalle (1990-1994).

Desde esta óptica hasta sería sencillo

despreciar el año 1995 por ser un año

presupuestal, el que, lamentablemente

y cada vez más profundamente, se

pierde entre luchas sindicales

infructuosas (cabe recordar la infeliz

frase del Dr. Sanguinetti cuando

afirmó que su gobierno no había

“perdido” ninguna huelga), inercia

política y cambios en las direcciones de

los organismos, entre otros.

Analizar los elementos característicos

del organismo (I.NA.ME.)

exclusivamente desde una óptica de

política gubernamental sería obviar el

gran mérito que tuvieron las personas

que han trabajado desde todos los

sectores y espacios de la institución.

Tampoco podemos olvidar los

diferentes factores sociales que

determinaron, y fueron determinados,

por las pujas entre un modelo

“liberal” que se consolida día a día y

la utopía de un modelo orientado a

una mayor “justicia social”.

Creemos. entonces, que es pertinente

separar en períodos más cortos el

805 Las Brujas

Página 87

estudio de la evolución de la

institución, la cual ha tenido cambios

mucho más violentos de los que se

podría suponer, sometiéndose a los

designios e improntas que cada nueva

dirección le intentaba marcar, sin un

rumbo fijo, constantemente en el ojo

de la tormenta, “chivo expiatorio” de

los desbordes de la crisis del país, los

que se manifiestan en la violencia.

Sorprende, realmente, todo lo que ha

pasado en una institución que, a

nuestro criterio, debiera responder a

planificaciones más sólidas y

perdurables.

El período de la esperanza - La etapa inicial (pre-I.NA.ME.)

El primero de marzo del 1985 asume

la Presidencia de la República el Dr.

Julio María Sanguinetti,

encontrándose con la institución

“Consejo del Niño” desbordada de

problemas.

Desde la prensa, en 1984, se

denunciaban casos de irregularidades

graves, se reclamaba un diagnóstico y

una auditoría severa a la institución

para poder investigar a fondo.

La situación edilicia y del personal a

cargo de la atención era deficitaria,

tanto en cantidad como calidad;

saldrían a la luz en el correr de los

primeros años casos de hacinamiento,

corrupción, maltrato, negligencia,

complicidad en algunas fugas, etc.

“...El equipo técnico se retiraba del

pabellón Asencio, llega la camioneta

con unos ingresos, con medidas de

seguridad; quedamos paralizados en ese

momento (todo el equipo: médico,

psiquiatras, sicólogos) cuando la

camioneta da marcha atrás, enfoca la

puerta trasera del vehículo hacia la

puerta del pabellón, y vemos con

asombro como entre policías y

funcionarios del Consejo daban el

recibimiento con una trompada y los

gurises entraban como rollitos,

rodando..."30

30 SILVA, Jacinta. Montevideo, entrevista realizada

por los autores, 5 de diciembre de 2000.

805 Las Brujas

Página 88

Se llega a un punto muy particular en

la vida de la sociedad uruguaya: era la

primera vez que “la Suiza de

América” tenía que trazarse un

camino de recuperación, desandar el

camino de la dictadura y de su

preparación (no podemos olvidar que

el “Golpe de Estado” en Uruguay se

anunciaba desde los años ‘60),

restablecer la confianza, el optimismo,

volver a creer en un modelo de

progreso “para todos”.

Estructuralmente la institución estaba

comprendida dentro de la órbita del

Ministerio de Educación y Cultura

(M.E.C.) a cargo de la Dra. Adela

Reta, inicialmente pertenecía a

Instrucción Pública y Previsión Social,

luego a Trabajo y Seguridad Social,

posteriormente a Vivienda y

Promoción Social. El Consejo del Niño

estaba dirigido por un presidente y no

tenía independencia presupuestal (se

ejercía sobre él un doble control: por

parte del M.E.C. y del Tribunal de

Cuentas). La idea fue eliminar esta

estructura y crear un organismo

descentralizado cuyo presupuesto fuese

designado en forma independiente por

la estructura de gobierno y que

estuviese dirigido por un directorio

compuesto por tres miembros.

Como medida para sortear el problema

legal que generaba la necesidad de

nombrar un directorio en un

organismo que no tenía el marco

normativo para ello se decreta, en

1986, una intervención*, nombrándose

a Ana María Rena Valdez, Juan

Miguel Petit y Consuelo Behrens de

Antía para integrar dicho directorio.

Esta situación se normalizaría,

posteriormente, con la ley de creación

del I.NA.ME. Dicho directorio se

caracterizó por darle al organismo una

perspectiva participativa, imprimiendo

un impulso particular para desarrollar

la institución. Si bien fueron

nombramientos políticos, sus

integrantes tuvieron una gran escucha

para con los técnicos, provocando un

* Artículo 394 de la ley 15809 del 8 de abril de

1986.

805 Las Brujas

Página 89

importante cambio en la calidad de la

atención.

Se pasó de una atención asilar de

grandes establecimientos a unidades

pequeñas, se retomó la idea de

trabajar por problemáticas, se puso

énfasis en el equipo técnico (todavía

no se manejaba el concepto de

“equipo de trabajo”); los directores

estaban divididos por áreas de

atención: Consuelo Behrens de Antía

en centros diurnos, J.M. Petit en

“infractores” y la Presidenta atendía

las situaciones emergentes.

En esta etapa, las diferentes

propuestas metodológicas se basaban

en un diagnóstico, en un estudio de lo

que pasaba y de las alternativas de

abordajes posibles. Estos elementos se

van a ir perdiendo, luego, en el

transcurrir de los años, migrando hacia

una política donde se tercerizan los

servicios y se aceptan proyectos en

base a lineamientos institucionales de

orden estructural, perdiendo fuerza el

diagnóstico previo a los proyectos.

Una serie de características -edilicias,

estructurales, del personal a cargo,

etc.- lleva a que se desarrollen, entre

1985 y 1987, episodios violentos de

los menores con medidas de seguridad.

El 29 de julio del 1985, en Jefatura

de Policía, se produce el primer motín

con un grupo de nueve o diez menores

que habían sido trasladados desde el

pabellón Asencio de Berro para

desratizarlo. El 21 de agosto son

reintegrados a ‘Berro’, fugándose, ese

día, ocho de los diez menores

trasladados.31

El personal que cumplía funciones en

la institución desde tiempo antes, no

aceptaba las nuevas propuestas: “hacía

todo lo posible para sabotear el

trabajo en estos centros”32; el 17 de

abril de 1986 se provocó otro motín

en el pabellón Asencio, que terminó

con una asistente social amenazada

con un vidrio en el cuello y tomada de

31 Vespertino “El Diario”, Montevideo, 23 de

agosto, 1985.

32 Íbid 30.

805 Las Brujas

Página 90

rehén junto con el chofer de la

camioneta.

En esta etapa se creó el C.E.R.

(Centro de Evaluación y

Rehabilitación) y el Centro

Chimborazo (lugar destinado a la

atención de adolescentes conflictivos)

que se dividió en dos: un área

destinada a la atención de jóvenes

altamente fugadores, sin conflicto con

la ley pero con alto riesgo social, y

otra para lo menores de 15 años en

situación de conflicto con la ley -

perteneciente, ésta, al Centro de

Atención de Adolescentes Infractores-.

El 28 de noviembre de 1986 se

produce un incidente entre menores y

funcionarios de la “Escuela Berro”, en

el comedor, resultando en cuatro

heridos de arma blanca.

En 1987 Leonardo Clausen formula y

pone en marcha su propuesta para

“Las Brujas”, allí recibía la población

sin “conflicto con la ley” de

Chimborazo, que constituyó el grupo

inicial de trabajo de esta experiencia.

Al final de la dictadura había en el

Consejo del Niño tres programas: uno

de Preadolescentes Masculino, otro,

de Adolescentes Masculino y el

Programa Femenino. Estos tres

programas fueron la estructura de

Rehabilitación. “Las Brujas” quedó

dentro del programa de

Preadolescentes Masculino, a pesar de

que el proyecto tenía cierta

autonomía en cuanto a edades y

perfiles de la población que allí

atendía.

El diagnóstico, como elemento

metodológico orienta la reapertura de

programas e internados por perfiles de

población, especializando y focalizando

la atención.

Socialmente, Uruguay vive un período

fermental; en él se juntaron los

esfuerzos de quienes participaron

activamente del proceso de reapertura

democrática y de gran parte de la

población exiliada que retornó al país.

Se abren vastas expectativas sobre el

país que se quiere forjar, desde fuera

vienen nuevas experiencias y

805 Las Brujas

Página 91

metodologías. Es una etapa de gran

creatividad y participación.

La aprobación de la “Ley de

Caducidad” por el parlamento empieza

a perfilar la resolución del conflicto

social movilizando, en respuesta

reprobatoria, a un amplísimo sector

de la sociedad que apela la decisión a

través del recurso plebiscitario. Es el

tiempo en que la oposición al régimen

liberal tomó su mayor impulso (sin

caer en la ingenuidad de pensar que

todo el que apoyó a la derecha en

1984 votó “amarillo” o, viceversa; las

posturas de los líderes partidarios que,

en definitiva levantaron la mano en el

Parlamento, fue clara) preparando a

la sociedad para la consulta popular

que culminaría el 16 de abril de 1987

con la victoria del “voto amarillo”;

ésta aplacó las demandas de justicia

provocando, además, el comienzo de

un período de desánimo en los actores

sociales. Ese gran “manotazo al aire”

que pegó la izquierda uruguaya como

penúltimo recurso iba a tener

consecuencias mucho más profundas

que las restrictas a las implicancias de

la propia ley; el país en 1980 había

dicho NO a la “legalización” de la

dictadura pero, en 1987, dijo NO,

cortando en seco un creciente proceso

de esperanza por el cambio. Se podría

decir que, dada la coyuntura de las

elecciones nacionales de 1984, la

izquierda no analizaba esta derrota

como una negativa al cambio en la

orientación del país sino, como una

cuestión de reglas de juego propuestas

por la dictadura para la transición. La

lectura, después de 1987, fue

aclaratoria y contundente: la sociedad

uruguaya no estaba preparada (ni

interesada, quizás) para enfrentarse a

un proceso de orientación hacia la

izquierda y comenzó a diezmarse la

participación en actividades de tipo

social de la población común haciendo

que menudearan los mensajes tipo

“hacé la tuya”. La clase media

comenzó a correrse (mejor dicho, la

crisis y el modelo empezaron a

empujarla) hacia posturas

individualistas, en resumen, la sociedad

805 Las Brujas

Página 92

empezaba un proceso de

desarticulación y desmembramiento

para dar paso a la lucha individual por

la defensa del espacio “personal” en la

sociedad, un acomodarse antes que

caerse del barco.

La “Política del bombero” - Interpelación a la Dra. Adela Reta

El 29 de octubre de 1987 el diputado

de la bancada del Partido Nacional,

Dr. Héctor Martín Sturla, mociona un

llamado a Sala a la Ministra de

Educación y Cultura, Dra. Adela Reta,

“a los efectos de que informe sobre:

­ Situación del Consejo del Niño.

­ Hechos de notoriedad acaecidos en

fecha reciente en dependencias de

dicha institución oficial.*

­ Medidas adoptadas para

prevenirlos, subsanarlos y sancionar

a sus responsables.

* Los hechos recientes a los que se refiere son los

ocurridos el 24 de octubre de 1987 en el

departamento de Treinta y Tres, en el Hogar

Infantil de Treinta y Tres conocido como

“preventorio infantil”.

­ Eventuales responsabilidades en que

podría haber incurrido la Dirección

del citado instituto.”33

Comparecen ante la Cámara de

representantes el 26 de noviembre de

1987, la Señorita Ministra de

33 Diario de Sesiones de la Cámara de

Representantes, t. 632, Montevideo, noviembre-

diciembre de 1987, nn. 1974-1987, pp. 425-490,

497-535, 541-630. Transcripción textual.

Extracto de algunos pasajes de la interpelación

STURLA- “Todo esto me hace pensar que

hemos confiado al Estado uruguayo, a través

del Consejo del Niño, no la formación de

hombres sino de delincuentes, de dementes y

prostitutas; y no desde ahora; desde

siempre. Esto no lo inventó nadie, ni es una

frase; es una realidad.”

VAILLANT- “Simplemente quisiera que se

me aclarara si se trata de chicos que han

pasado toda su niñez en dicha dependencia y

que son delincuentes debido a la formación

que allí recibieron -que parece ser lo que

surge de sus expresiones-, o si cuando habla

de los egresados se está refiriendo a los que

pasaron por el Consejo del Niño, es decir,

menores de edad que no estaban internados

en esa dependencia del Estado y que, por

delinquir y ser menores de edad, fueron

trasladados allí.”

RETA- “Los menores que se dice del Consejo

del Niño son niños que, a veces, han estado

en él diez o quince días, no más; son

menores que pasan por el Consejo del Niño,

porque quién dispone las medidas que

corresponden es la Justicia...”

805 Las Brujas

Página 93

Educación y Cultura, Dra. Adela Reta

y el Señor Subsecretario del

Ministerio de Educación y Cultura,

Julio Aguiar (entre la fecha de la

moción y la de la interpelación

transcurre un mes, debido a que la

Ministra se encontraba fuera del país

y el Diputado interpelante accede a

esperar su retorno).

Entre los principales elementos que

van apareciendo a lo largo de la

exposición del diputado interpelante

destacamos:

­ Hacer un balance de los hechos que

se sabían negativos en la

institución en 1984, y que a dos

años de actuación, continuaban

ocurriendo.

­ La incapacidad institucional para

realizar un diagnóstico exhaustivo

de su situación.

Se plantea como uno de los ejes de la

interpelación la aplicación sistemática

de una “política de bombero”: acudir

sólo donde las urgencias reclaman, sin

los objetivos históricos de la

institución y sin una línea pedagógica;

decía Sturla: “(...) la Dirección

General del Consejo del Niño vive en

un reino de improvisación y de

incoherencia en su gestión.” 34

Se plantea la carencia, o pobreza, de

ideas en el documento “Descripción de

la problemática de la infancia en el

Uruguay y el papel asumido por el

Estado”, presentado por la institución

en un seminario en Cundinamarca,

Colombia, del 16 al 20 de setiembre

de 1985. Reafirma, en esta parte del

discurso, las buenas intenciones pero,

también la carencia de objetivos y de

estrategias institucionales.

Durante la interpelación se cuestiona

el papel del Consejo del Niño en

forma muy dura, afirmándose que no

éste un lugar de educación sino un

mero depósito de niños. “¿Para qué

educa el Consejo del Niño? Estoy

arrepentido de haber usado ese verbo.

¿Para que recibe, para que deposita

34 Op. Cit. (33), p. 430.

805 Las Brujas

Página 94

menores en su interior el Consejo del

Niño?”.35

El detonante de la situación (que

provocó el llamado a sala antes

citado) fue el desarrollo de los hechos

relativos al Hogar Infantil; al

respecto, y en resumidas palabras, se

acusa a la directora del Consejo del

Niño, Ana María Rena, de actuar

negligentemente en relación a un

oficio judicial, con carácter de

reservado y urgente, por el cual se le

solicitaba tomara medidas para poder

llevar adelante un sumario a

funcionarios (del ya mencionado

Hogar), a raíz de una denuncia judicial

de 1986 por maltrato.

En el transcurso del debate van

apareciendo diversos “parlamentos”:

precisando fechas y conceptos;

posteriormente, toman la palabra la

Dra. Adela Reta y el Sr. Julio Aguiar,

informando de la situación de la

institución, explicando su visión de los

35 Op. Cit. (33), p. 431.

hechos y apoyando la actuación del

directorio sobre estos hechos.

De dichas disertaciones, resaltamos:

Inscriben las políticas de protección a

la infancia en el marco de la

protección a la familia, en

cumplimiento de sus deberes como

célula básica de la sociedad.

Plantean las políticas del Consejo del

Niño, los convenios, los programas, las

políticas preventivas, los logros y los

pasos que proponen para el futuro.

En otro momento, Reta señalaba:

“Quiero que el señor Diputado Sturla

y todos los señores Diputados

recuerden que, hasta hace pocos

meses, el gran problema no era

proteger a los menores sino

protegerse de los menores; lo que

preocupaba no era en modo alguno

crear para estos un régimen y un

tratamiento reeducativo que, en

última instancia, pudiera resultar

eficaz sino que lo que se pretendía -y

se sigue pretendiendo- es rebajar el

límite de la imputabilidad para sacarse

el problema de encima e internar a los

805 Las Brujas

Página 95

menores con los adultos, en un

régimen carcelario común, sometidos

no a una medida de seguridad -a la

cual se le puede poner fin en todo

momento en que se pruebe la

recuperación- sino a un régimen penal,

que significa medir una responsabilidad

que el menor inimputable no tiene

aún.”36

Finalmente, la interpelación iba a

tener un resultado concreto y

verificable en la moción aprobada (que

más adelante reproducimos) pero,

fundamentalmente, tuvo consecuencias

políticas dentro de la institución,

tales como: la renuncia posterior de

Rena, los concursos para cargos claves,

como ser a la dirección de la Escuela

de Funcionarios y, por fin, el hecho de

que esta Escuela quedara en la órbita

del Consejo del Niño y no en un

convenio con privados (como fuera la

idea original), así como la presión

sobre el Parlamento para la puesta en

marcha del proyecto I.NA.ME.

36 Op. Cit. (33), pp. 465-466.

“Oídas las explicaciones de la Señorita

Ministra de Educación y Cultura, la

Cámara de Representantes declara:

-Que en el transcurso del debate ha

quedado suficientemente probada la

gravedad de los hechos acaecidos en

dependencias del Consejo del Niño que

dieron mérito al presente llamado a Sala.

-Que corresponde al Poder Ejecutivo

adoptar en el más breve plazo las medidas

tendientes a regularizar dicha situación,

determinando las responsabilidades que

correspondan.

-Que ésta Cámara de Representantes

quedará atenta a la adopción de las

mismas”37.

Aprobada por 57 en 96 votos el martes

1º de diciembre de 1987.

37 Op. Cit. (33), p. 628.

805 Las Brujas

Página 96

La Escuela de Funcionarios (hoy Centro de Formación y Estudios-I.NA.ME.)

Durante la década del 70 surge la Escuela de Funcionarios con el objetivo de impartir cursos para

instructores, creando el antecedente de lo que hoy es la carrera de Educación Social. Estos cursos

eran previos al ingreso de los funcionarios al Consejo del Niño y estaban basados en los cursos de

Educadores Especializados en Francia. Con el devenir de la dictadura la Escuela es cerrada;

comenzando su segunda etapa en el año 1987, con la maestra Teresa Gaba como directora, quién

fuera designada temporalmente, en tanto se llamaba a concurso.

Desde la reapertura democrática hubo un gran impulso, a nivel sindical, hacia la capacitación de los

funcionarios, se planteaba retomar la idea de la Dra. Reta, previa a la dictadura. La capacitación, en

ese entonces, estaba dentro de la plataforma del sindicato A.FU.CO.NI. (Asociación de Funcionarios

del Consejo del Niño), hoy S.U.I.N.M. (Sindicato Único del I.NA.ME.).

Por otro lado, durante la interpelación a la Dra. A. Reta se asume que uno de los pilares de la

problemática era (aún lo sigue siendo) la falta de formación de los funcionarios en atención directa;

es entonces que se procede a la apertura de la Escuela. “Aquí se dice que la Escuela va a empezar a

funcionar, que empezó a hacerlo o que no comenzó. Pero quiero decir, porque me preocupa -y esto

es una denuncia- que nosotros tenemos noticia de que no ha empezado a funcionar efectivamente a

pesar que hace tres años que están los proyectos en el Consejo del Niño...”1.

La Escuela se abre en forma inmediata, en una situación precaria. Trabajaban tres personas y se

hacían cursos cortos para el personal recién ingresado. Pero esto no se hacía bajo un plan de Escuela,

incluso, por la misma situación de transitoriedad de las personas a cargo. Para los cursos se convocó

al Centro de Formación de Educación Especializada (entidad formadora de las O.N.Gs.); también se

hicieron mesas redondas y charlas, de las que se generaría una comisión de trabajo con personal de

distintas divisiones.

En el año 1988 se llama a concurso. Se requería la presentación de un proyecto de trabajo (con el

cual se sigue trabajando -actualizaciones mediante-). Uno de los ejes fundamentales del proyecto fue

darle prioridad a los educadores, por sobre el resto de los demás trabajadores del Instituto. En esta

propuesta se trabajaba por módulos temáticos, con un fuerte predominio del tema internados.

Fines de la Escuela:

- Atender la formación de Educadores. Curso abierto de nivel terciario orientado a habilitar personal

especializado en educación para las tareas de Prevención, Amparo y Rehabilitación que aspire a

ingresar al I.NA.ME. o para desempeñarse en el sector privado.

- Atender a la actualización de todo el personal que trabaja vinculado a las áreas de Prevención,

Amparo y Rehabilitación del I.NA.ME. a través de diferentes actividades especiales: Conferencias,

Talleres, Seminarios, Jornadas, Encuentros, etc.

- Atender al Perfeccionamiento del Personal Especializado y Técnico que se encuentra prestando

funciones en el I.NA.ME.

- Coordinar con los diferentes sectores del I.NA.ME. las actividades de Perfeccionamiento de acuerdo

a las necesidades e intereses que cada uno de ellos determine.

- Planificar, organizar, ejecutar y evaluar todos los Programas de Perfeccionamiento y Actualización

805 Las Brujas

Página 97

El 1º de febrero de 1989 asume la actual dirección el Lic. Jorge Camors, quién comienza su gestión

bajo la presidencia institucional de Rabeca (tercer presidente del primer período de gobierno de

Sanguinetti).

Se llega a la conclusión de que el educador tiene que ser un “par” del sicólogo, del asistente social y

demás profesionales, que se integre horizontalmente con los otros técnicos. Esto motiva la

implementación de una carrera de nivel terciario.

En 1989, se preparara esta carrera, en 1990 se crea una comisión asesora para coordinar las

demandas de formación y comienza la carrera de Educación Social, bajo el nombre de “Curso

Regular”.

En el año 1990 ingresan docentes por medio de un concurso interno, pero aún, no se tenían cargos

presupuestales; en esta primera etapa y hasta 1995 se trabajó en forma horizontal, divididos en dos

equipos de los cuales, uno, se encargaba de los cursos para funcionarios, y el otro, de la carrera.

Recién en el año 1990 se logra una partida presupuestal para contratar docentes (transcurrió

entonces una época en que los docentes estaban meses sin cobrar, el trabajo se hacía en base a su

esfuerzo y entusiasmo).

A partir del 1995 se realiza una reestructura, creándose 4 programas: a) Carrera de Educación

Social, b) Estudios y apoyo académico, c) Formación básica de educadores (P.P.E.) y d) Capacitación

en los Servicios.

La intervención de la Escuela de Funcionarios en los centros de trabajo, a través de las prácticas

realizadas por los estudiantes, tuvo una primera etapa de resistencia, que ha disminuido

gradualmente en el correr de los años.

En 1993 surge el contacto con el Ministerio de Asuntos Sociales de España, donde habían escuelas

similares a la de Uruguay, que pasaron a la órbita universitaria. Paralelamente, aquí, la carrera -que

tuvo en sus inicios un espacio marginal, como casi todas las carreras sociales en gestación- ha ido

ganando un lugar de mayor consideración y reconocimiento, siendo su título -en 1997- avalado por el

Ministerio de Educación y Cultura.

El plan de estudios se ha mantenido en su estructura, pero los contenidos se han ido renovando,

cambiando y ajustando, evolucionando hacia una perspectiva más pedagógica y educativa.

En 1995-1996 se plantea al directorio que, así como se pasó del Consejo del Niño al I.NA.ME., se

tiene que dar paso de la Escuela de Funcionarios al Centro de Formación y Estudios, incorporando

áreas de investigación.

Fuentes:

- ÁLVAREZ, Cristina. Montevideo, entrevistas realizadas por los autores, 23 y 28 de noviembre de 2000.

- CAMORS, Jorge. Montevideo, entrevista realizada por los autores, 13 de diciembre de 2000.

El ajuste - Creación del I.NA.ME.

La creación del Instituto Nacional del

Menor le va a dar a la institución un

giro estructural muy importante, al

otorgarle independencia presupuestal.

El I.NA.ME. va a poder definir sus

prioridades y apoyarlas, sin otro

contralor, que el del Tribunal de

Cuentas. La institución se refuerza,

además, desde lo teórico-práctico al

tener una Escuela de Funcionarios que

comienza a prepararlos y crea un

espacio de profesionalización de los

educadores. Se empieza a manejar el

conocimiento y la producción del

mismo desde una óptica más

profesional; los empleados (término

que usamos para no tener que caer,

recurrentemente, en los ya

sobrecargados de significado:

“funcionario”, “educadores”,

“técnicos”) comienzan a sentirse

805 Las Brujas

Página 98

“encuadrados” por un marco de

“teoría” que los va a apoyar, a

propulsar y, también, a evaluar en

cierta medida; esto genera conflictos

internos, provocando diversas

reacciones.

El Consejo del Niño era, básicamente,

un instrumento del Código del Niño,

por tanto, actuaba desde una óptica

normativa; el I.NA.ME., en cambio, se

plantea desde su fundación objetivos

que abarcan la minoridad desde una

visión más amplia, no sólo desde lo

regulatorio sino pretendiendo darle a

su accionar un alcance integral en

cuanto al desarrollo, control y

protección de la minoridad del

Uruguay.

A nivel de orientación en las líneas de

acción de este período, se retoman los

clubes de niños. UNICEF le encarga al

I.NA.ME. un estudio de la minoridad

y se da, a partir de este hecho, una

estrecha relación con un organismo

internacional, de trabajo conjunto (al

que no se estaba acostumbrado). Se

revitaliza la capacitación desde la

Escuela de Funcionarios, hecho que se

puede considerar realmente de

“avanzada” y positiva, si es

comparado con las realidades

latinoamericanas que nos rodean.

Hay una traslación del “actuar sobre

situaciones irregulares” hacia un

enfoque de prevención y promoción, se

trabaja a partir de las causas.

En esta etapa se legitimaron los

espacios “positivos” que tenía la

institución y se crearon nuevos

espacios, buscando un perfil de

personal joven y universitario para

recuperar la importante pérdida de

funcionarios que se registró durante la

dictadura.

Se reinstalan la División Educación y la

División Social, y se crean nuevos

programas de atención a niños en la

calle.

Si bien el “recorte” que se verá en el

período de gobierno siguiente ya se

venía consolidando, podríamos

caracterizar el gobierno de Sanguinetti

como un período en que se dejó hacer,

salvo en situaciones en que los hechos

805 Las Brujas

Página 99

tomaban características que salían de

lo institucional para asumir un

carácter de mayor importancia (por

ejemplo: los motines, el hecho

señalado anteriormente en Treinta y

Tres, etc.).

805 Las Brujas

Página 100

La creación del I.NA.ME.

La Ley 15977, de publicación Nº 22725 en el Diario Oficial, el 17 octubre de 1988

INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR

SE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR QUE SUCEDERA AL CONSEJO

DEL NIÑO

Y SE LE FIJAN SUS COMETIDOS

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en

Asamblea General,

DECRETAN:

Artículo 1º.- Créase el Instituto Nacional del Menor, servicio descentralizado con personería jurídica y

domicilio legal en Montevideo. El Instituto Nacional del Menor sucederá al Consejo del Niño y

funcionará de acuerdo con las normas pertinentes de la Constitución de la República y de esta ley.

Artículo 2º.- El Instituto Nacional del Menor tendrá los siguientes cometidos, además de los

expresamente asignados por otras leyes:

A) Asistir y proteger a los menores moral o materialmente abandonados, desde su concepción

hasta la mayoría de edad;

B) Realizar todas aquellas actividades que tengan por finalidad prevenir el abandono material o

moral y la conducta antisocial de los menores;

C) Contribuir, conjuntamente con otros organismos especializados, a la protección de los

menores minusválidos, aún cuando no se hallaren en situación de abandono;

D) Cooperar con los padres, tutores y educadores para procurar el mejoramiento material,

intelectual y moral de los menores;

E) Controlar las condiciones de trabajo de los menores, sin desmedro de las competencias del

Poder Ejecutivo;

F) Ejecutar las medidas de seguridad que disponga la justicia competente a efectos de lograr la

rehabilitación y educación de los menores infractores;

G) Apoyar la acción de las instituciones privadas sin fines de lucro y con personería jurídica que

persigan similares objetivos.

Artículo 3º.- El Instituto será administrado por un Directorio rentado integrado por un Presidente

y dos Directores, que deberán tener veinticinco años cumplidos de edad y ser personas de reconocida

versación en materia de menores.

Artículo 4º.- El Directorio será designado por el Poder Ejecutivo, previa venia de la Cámara de

Senadores, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 187 de la Constitución de la República.

Será renovado cada cinco años, correspondiendo la iniciación y el término de dicho lapso con los del

período constitucional de gobierno. Sin perjuicio de ello, sus integrantes durarán en sus funciones

hasta que tomen posesión sus sustitutos.

Artículo 5º.- El patrimonio del Instituto Nacional del Menor estará constituido por todos los bienes

cuyo titular fuera el Consejo del Niño o estuvieran asignados a la prestación de sus servicios, a la

fecha de vigencia de la presente ley, así como los que en el futuro adquiera o reciba a cualquier

805 Las Brujas

Página 101

G) Administrar sus bienes y recursos;

H) Proyectar el Reglamento General del Servicio, el que será aprobado por el Poder Ejecutivo;

I) Efectuar las designaciones y destituciones de los funcionarios de sus dependencias;

J) Ejercer la potestad disciplinaria sobre todo el personal del Instituto;

K) Celebrar convenios con entidades públicas o privadas, nacionales, departamentales o locales.

Podrá igualmente concertar préstamos o convenios con organismos internacionales, instituciones o

gobiernos extranjeros, sin perjuicio de las limitaciones contenidas en el inciso final del artículo 185 de

la Constitución de la República;

L) Coordinar la gestión de las instituciones públicas o privadas que cumplan actividades afines a

sus competencias;

LL) Ser oído en las solicitudes de personería jurídica de las instituciones de protección al menor;

M) Difundir a todos los niveles y por todos los medios posibles, los cometidos y actividades del

servicio a su cargo;

N) Ejercer el contralor y la policía de los espectáculos y de las exhibiciones públicas, cualquiera

sea el medio de comunicación utilizado, al solo efecto de salvaguardar la salud moral, intelectual o

física de los menores;

Ñ) Gestionar de las autoridades competentes la observación, suspensión o clausura de aquellas

instituciones, obras o servicios que, con violación de las leyes, reglamentos o resoluciones

administrativas, impliquen la realización de actividades contrarias al bienestar material y moral de los

menores;

O) Imponer multas en el caso de transgresión a las leyes, reglamentos o resoluciones

administrativas relativas a la prestación de los servicios a su cargo. Dichas multas tendrán un límite

máximo de N$ 100.000.00 (cien mil nuevos pesos), el que será actualizado al 1º de enero de cada

año, de acuerdo a las variaciones del Índice General de los Precios del Consumo, que lleva la Dirección

General de Estadística y Censos.

A los efectos de la comprobación de las transgresiones a que se hace referencia, así como

para el correcto cumplimiento de sus cometidos, el Directorio podrá ordenar las inspecciones que

estime oportunas;

P) Delegar, por resolución fundada, las facultades mencionadas en los literales B), J) y O), en

otros órganos del Instituto.

Artículo 8º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el literal final del artículo anterior, corresponde al

Presidente del Directorio:

A) Presidir las sesiones del Directorio y representar al Instituto Nacional del Menor;

B) Ejecutar las resoluciones del Directorio;

C) Tomar medidas urgentes cuando fueren necesarias, dando cuenta al Directorio en la primera

sesión, estándose a lo que éste resuelva;

D) Firmar, conjuntamente con otro miembro del Directorio, o con el funcionario que este

Cuerpo designe, todos los actos y contratos en que intervenga el Instituto.

Artículo 9º.- Los miembros del Directorio serán personal y solidariamente responsables de las

resoluciones votadas en oposición a la ley o por inconveniencia de la gestión. A tales efectos, el

805 Las Brujas

Página 102

destacado por su interés en los problemas sociales del departamento o que por sus conocimientos o

funciones que cumplan, sean las que en mejores condiciones se encuentran para colaborar con los

cometidos del Instituto.

Las Comisiones Honorarias elegirán anualmente su propio Presidente y dictarán el reglamento

necesario para su funcionamiento.

Artículo 13.- En aquellos centros urbanos o rurales donde no funcionen las Comisiones mencionadas

en el artículo anterior, el Directorio constituirá cuando lo estime necesario, Comisiones Honorarias

Locales.

Estas Comisiones tendrán entre tres y siete miembros designados por el Directorio y funcionarán

según la orientación que éste les imparta. Sus cometidos serán reglamentados por el Directorio.

Artículo 14.- El Directorio y las Comisiones Honorarias Departamentales y Locales sesionarán con la

presencia de más de la mitad de sus componentes y resolverán por mayoría absoluta de presentes,

salvo que se requiera mayoría especial.

En caso de empate, el voto del Presidente tendrá valor doble, aun cuando el mismo se haya

producido como consecuencia de su propio voto.

Artículo 15.- Sin perjuicio de las condiciones exigidas por la legislación vigente para el ingreso a la

función pública, en los cargos técnicos, especializados o docentes, deberá tenerse en cuenta la

especialización que corresponda al cargo a proveer.

Además, los postulantes a cargos en los cuales se deba trabajar en contacto directo con menores,

deberán acreditar previamente a su ingreso, su aptitud psíquica para el desempeño de los mismos, la

cual será determinada por un tribunal especializado que designará el Directorio.

Artículo 16.- El Directorio, por unanimidad de sus integrantes, podrá celebrar contratos a término

para el arrendamiento de un servicio u obra determinada, cuando el servicio así lo requiera. Quienes,

en tal virtud, presten servicios o realicen obras, no revestirán la calidad de funcionarios públicos.

Artículo 17.- Los ascensos a niveles de jefatura o de dirección, requerirán previamente la aprobación

de una prueba de suficiencia, sin perjuicio de los demás requisitos establecidos en la legislación

vigente.

Artículo 18.- Las promociones o ascensos se realizarán por circunscripción nacional o regional, según

lo determine la reglamentación que al efecto dicte el Directorio y de acuerdo con el procedimiento

de antigüedad, mérito y capacitación.

Artículo 19.- El Directorio, por unanimidad de sus integrantes, podrá contratar personal eventual a

fin de cubrir las necesidades por vacantes en los servicios de asistencia directa al menor. El número

máximo de personas que podrán estar contratadas en este régimen será de cincuenta; la Contaduría

General de la Nación habilitará los créditos necesarios para atender su remuneración transfiriendo las

economías correspondientes a los cargos vacantes que den lugar a tal contratación.

Artículo 20.- (Cobro ejecutivo -mora).- El Instituto tendrá acción ejecutiva para el cobro de las

multas que imponga y demás recursos que recaude.

A tal efecto constituirán título ejecutivo, los testimonios de las liquidaciones respectivas que hayan

sido aprobadas por acto administrativo dictado por el Instituto Nacional del Menor.

La mora en los pagos a favor del Instituto se producirá de pleno derecho por el solo vencimiento de

805 Las Brujas

Página 103

Del “laissez faire” al “ne faire rien” * - El gobierno blanco

El título no pretende ser ofensivo

sino reflejar una llamativa coincidencia

entre las diversas fuentes consultadas.

Sin embargo, la dureza del calificativo

-“período meseta”, como se lo llama-

tiene una clara aplicación a los

conceptos metodológicos y al relativo

estancamiento en la creación de

proyectos. Se da una crisis

institucional provocada, entre otros

motivos, por la frustración de aquellas

expectativas que se habían generado

en el período anterior. El recorte

presupuestal empezaba a “abandonar”

los proyectos que, potencialmente,

eran positivos pero perdían efectividad

ante la falta de recursos.

Éste fue un período de asentamiento

de las experiencias, un período de

“emprolijar” -como decía Robaina

sucesor de Silvia Ferreira en la

dirección del I.NA.ME. durante el

período de gobierno blanco- sin

* Del “dejar hacer” al “no hacer nada”.

embargo, en algunos aspectos hubo un

avance, por ejemplo, en lo que

respecta a la formación, que se

extendió a profesionales y directores;

en esta etapa se consolida la cerrera

de “Educador Social” como curso

regular de la Escuela.

Se crean las Divisiones, en el marco de

una nueva reestructura que ponía el

foco en el organigrama, provocando

una pequeña reforma institucional

que, en cierta medida, se preocupaba

más por crear los cargos y las

estructuras, que por respetar los

procesos que llevaran a consolidar, en

la práctica, esas decisiones

organizativas.

Hemos mencionado el declive global y

generalizado en los bríos de los

actores sociales; el I.NA.ME. no

escapó a la norma y fue marcado por

años de escaso nivel de propuestas y

creatividad.

Se le dio una mayor participación a

los mandos medios, haciéndose eco de

la (supuesta) idea de democratizar la

institución que manejó el período

805 Las Brujas

Página 104

anterior; en contraposición al segundo

período de gobierno de Sanguinetti

(1995-1999), que fue muy lineal

desde la actuación del directorio.

De 1990 a 1995 el I.NA.ME. sufrió

el acoso de la concepción reinante en

el ambiente político: el Estado

ineficiente.

En 1992, ya en plan de reformas de

la modalidad de relación del Estado

con el trabajador y en el marco de

una reforma del Estado que incluía,

como hemos visto en la

contextualización histórica, la

privatización y remodelación de todos

sus organismos, y con un notorio

“achique”, surgen los contratos

eventuales. El I.NA.ME. tuvo el

asesoramiento del SEPRE* para

formular su reestructuración, reforma

ésta que no tuvo detrás el sustento

de los concursos, para ocupar los

cargos, que le pudieran otorgar una

mayor solidez a los cuadros; de ahí en

más se asumen cargos a través de

* Secretaría de la Presidencia.

“encargaturas”,** fomentando aún más

la inestabilidad laboral y las posturas

menos comprometidas con la tarea. Es

recién al final del período que se van

a dar los concursos para algunos cargos

de mandos medios.

En 1993, por iniciativa del Diputado

Héctor Lescano, se aprueba un

artículo para regular los convenios, el

cual se transforma en instrumento

para la tercerización de los servicios.

Sin embargo, la idea de “cambio

social” a través de las instituciones,

que se había propagado en el período

de gobierno anterior, fue sustituida

por una visión de sobrellevar la

institución como una carga necesaria,

más que como un instrumento social.

De esta forma, se prioriza la atención

a los menores infractores lo cuál es,

en suma, un nuevo viraje en la

orientación de la institución; puede

verse como una adaptación a la nueva

** Los cargos son asumidos sin un concurso previo por

lo que carecen de los derechos que tal condición le

proporciona a los empleados públicos.

805 Las Brujas

Página 105

realidad, como un retroceso, o una

adaptación, al reclamo de “seguridad

ciudadana” efectuado por las voces

más reaccionarias del espectro político.

En contrapartida al recorte

presupuestal y a los cambios en la

orientación de la institución el

gobierno de Lacalle mostraba su cara

“bonita” en el programa de “Acción

Solidaria” llevado a cabo por la Sra.

Julia Pou y mostraba, también (en el

directorio de Robaina), una mediación

a través del diálogo con el sindicato

de los empleados de la institución

(S.U.I.N.M.): resolvió un duro

conflicto en forma positiva, pasando

los funcionarios de un estatuto de

cuidadores a otro de educadores; se

otorgaron significativos aumentos

salariales, entre otros.

Las coincidencias son negativas - Características globales de la institución en el período

Más allá de las fracturas en proceso,

que se provocaron, o resaltaron en los

momentos señalados, hemos hallado

una serie de factores comunes a los

diez años analizados (nada menos que

el 6% de la vida constitucional de

nuestro país).

En primer lugar: el interior es

generalmente olvidado, mejor,

ignorado, salvo en las contadas

oportunidades en que los “hijos del

Estado” se salen del marco

“normalizado” por la sociedad.

En segundo lugar: los directorios

siguen siendo (aún al momento de

escribir este trabajo) nombramientos

políticos, cargos de confianza o

retribuciones “políticas” que impiden

una dirección idónea de la institución.

En tercer lugar: nunca un directorio

empezó y terminó con el período

gubernamental.

En cuarto lugar: no se entiende por

qué, las empresas estatales ligadas a

gestiones comerciales (como, por

ejemplo, U.T.E.) poseen una

planificación empresarial concreta

(estrategia quinquenal, objetivos

anuales, una estructura que acompaña

estos procesos y tiende a adaptarse,

rápidamente a los cambios del

805 Las Brujas

Página 106

mercado38) por el contrario, el

I.NA.ME. no ha logrado tener una

visión global de su función y de los

medios para llevarla a cabo.

Por último: cada nuevo directorio

inició su gestión con una reestructura

(al momento, se maneja la posibilidad

de una cuarta reestructura, en este

cuarto mandato pos-dictadura), sin

permitir que cristalizara la anterior,

dotando de una inestabilidad laboral y

programática a los mandos medios -la

que se trasmite a todo el cuerpo

institucional-.

38 APOLARO, Silvio. Cdor. Jefe de Gestión en el

sector Gerencia Centro. Montevideo, entrevista

realizada por los autores, 13 de diciembre de 2000.

805 Las Brujas

Página 107

Evolución presupuestal

Ley 15.809 del 8/04/1986

Artículo 388.- Los establecimientos privados que alberguen menores del Consejo del Niño, percibirán

por el cuidado y mantenimiento de los mismos, una retribución equivalente a los siguientes

porcentajes del sueldo correspondiente al escalafón Ab, grado 01 de la citada unidad ejecutora, con

treinta horas de labor; por cada menor preescolar, 34% (treinta y cuatro por ciento); escolar, 40%

(cuarenta por ciento); liceal, 46% (cuarenta y seis por ciento); anormal (sin distingo de edad),

50% (cincuenta por ciento).

Artículo 391.- Fíjanse las retribuciones básicas mensuales de las cuidadoras del Consejo del Niño en el

60% (sesenta por ciento) del sueldo correspondiente al escalafón Ab, grado 01, con treinta horas

semanales de labor, de la citada unidad ejecutora, por el cuidado y manutención del primer menor a

su cargo, y en el 35% (treinta y cinco por ciento) por el de cada menor subsiguiente, a partir del

1º de enero de 1986.

Artículo 394.- El Consejo del Niño se integrará con un Presidente y dos Vocales, los que deberán

ser personas de versación notoria en los problemas de la minoridad. Los cargos serán rentados y de

particular confianza.

Ley 16.170 del 28/12/1990

Artículo 533.- El Instituto Nacional del Menor (I.NA.ME.) podrá disponer las modificaciones

necesarias para racionalizar las estructuras de cargos y funciones contratadas, adecuándolas a los

objetivos de cada programa, de acuerdo a lo siguiente:

A) La racionalización y regularización deberán respetar los derechos adquiridos por los funcionarios y las

reglas del ascenso.

B) Se requerirá el asesoramiento de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la

Nación.

C) Para el cumplimiento de esta reestructura no podrá incrementarse el crédito presupuestal del rubro

0.

D) La racionalización deberá ser aprobada antes del 30 de junio de 1991 y tendrá vigencia a partir del 12

de julio de 1991.

Artículo 535.- Sustitúyese el artículo 391 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, por el

siguiente:

Artículo 536.- Fijase una partida de N$ 350.000.000 (nuevos pesos trescientos cincuenta

millones) para el rubro 0, renglón 062.414 del Instituto Nacional del Menor (I.NA.ME.) para el

pago de una compensación por concepto de productividad a los funcionarios del organismo que reúnan

los requisitos que establezca la reglamentación que a tales efectos dicte el Instituto Nacional del

Menor (I.NA.ME.).

Artículo 538.- La compensación establecida en el artículo 72 de la Ley Nº 16.002, de 25 de

noviembre de 1988, comprenderá a todo el personal del Instituto Nacional del Menor (I.NA.ME.)

que cumple funciones de asistencia directa al menor, en todo el organismo.

El Instituto Nacional del Menor reglamentará en un plazo de noventa días a qué funcionarios les

alcanzará el beneficio establecido en la presente disposición.

805 Las Brujas

Página 108

Ley 16.320 del 01/11/1992

Artículo 434.- Fíjanse las siguientes partidas de inversión para los ejercicios 1992 a 1994:

Año 1992 N$ 5.953:880.000

Año 1993 N$ 6.571:990.000

Año 1994 N$ 7.228:310.000

Ley 16.462 del 11/01/1994

Artículo 215.- Otórgase a los funcionarios del Instituto Nacional del Menor (I.NA.ME.), con

excepción de los titulares de los cargos políticos y de particular confianza y personal docente, una

compensación mensual de $ 248,48, (pesos uruguayos doscientos cuarenta y ocho con cuarenta y

ocho centésimos), y un incremento del 13,38%, (trece con treinta y ocho por ciento), sobre sus

retribuciones de carácter permanente sujetas a montepío, con excepción de la prima por antigüedad

y la compensación establecida en el presente artículo.

Artículo 216.- Otórgase a los funcionarios del Instituto Nacional del Menor (I.NA.ME.), con

excepción de los cargos políticos y de particular confianza, una compensación mensual del 6,6%, (seis

con seis por ciento), a partir del 1° de enero de 1994, y del 3,19%, (tres con diecinueve por

ciento), a partir del 1° de julio de 1994, las que se calcularán sobre el total de retribuciones sujetas

a montepío, con excepción de la prima por antigüedad.

Artículo 217.- La escala de reintegros establecida en el artículo 230 de la Ley N° l5.903, de 10 de

noviembre de l987, queda determinada de la siguiente forma:

menores pre-escolares: 10 UR

menores escolares: 11 UR

menores liceales: 12 UR

menores discapacitados leves: 19 UR

menores discapacitados profundos: 20 UR

El Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación de la presente disposición.

Artículo 219.- Otórganse las siguientes partidas especiales con la finalidad de comenzar la

implementación de dos locales adecuados, uno para enfermos psiquiátricos y otro para menores

infractores que exigen medidas de seguridad especiales.

Año 1994 U$S 500.000

Año 1995 U$S 500.000

Artículo 221.- Increméntanse en un 50% (cincuenta por ciento), las tasas creadas por los artículos

393 de la Ley N° 15.809, de 8 de abril de 1986 y 532 de la Ley N° 16.170, de 28 de diciembre

de 1990.

El producto del incremento se destinará a aumentar las retribuciones personales de los funcionarios

del Instituto Nacional del Menor (I.NA.ME.).

Esta disposición entrará en vigencia en la fecha de promulgación de esta ley.

Artículo 222.- Increméntanse en la suma de $ 3:482.000, (pesos uruguayos tres millones

cuatrocientos ochenta y dos mil), equivalentes a U$S 1:000.000, (dólares de los Estados Unidos de

América un millón), las asignaciones para gastos de funcionamiento del Instituto Nacional del Menor.

Dicho organismo comunicará a la Contaduría General de la Nación, la apertura en los rubros

805 Las Brujas

Página 109

Artículo 600.- Autorízase, a partir del Ejercicio 1996, un incremento anual de $ 11.240.000 (once

millones doscientos cuarenta mil pesos uruguayos) que serán destinados a reforzar los Rubros 2 y 3

del programa de funcionamiento que ejecuta el Instituto Nacional del Menor. El I.NA.ME.

comunicará a la Contaduría General de la Nación la desagregación que corresponda entre los

mencionados rubros de gastos.

Año Importe $

1996 5.000.000

1997 4.000.000

1998 3.500.000

La finalidad de estas partidas es diseñar, construir, equipar o mantener establecimientos para

menores con medidas de seguridad.

Artículo 601.- Establécense para los años que se indican las siguientes asignaciones presupuestales

para inversiones:

Año Importe $

1995 14.111.026

1996 11.860.000

1997 12.860.000

1998 13.360.000

1999 16.860.000

Artículo 602.- Otórganse al Instituto Nacional del Menor las siguientes partidas con destino a

inversiones:

Artículo 612.- Otórgase al Instituto Nacional del Menor en el Rubro 0 una partida de $ 3.361.000

(tres millones trescientos sesenta y un mil pesos uruguayos) con destino a compensar al personal

que trabaja su horario completo en Hogares Oficiales con población de alto riesgo, o en situaciones

que merecen considerarse especiales.

El Instituto Nacional del Menor reglamentará la forma en que esta compensación será percibida por

los funcionarios comprendidos en el inciso anterior.

Artículo 617.- Asígnase al Instituto Nacional del Menor $ 6.000.000 (seis millones de pesos

uruguayos) para complemento de retribuciones de sus funcionarios.

805 Las Brujas

Página 110

Las Brujas

El desarrollo de la experiencia

El origen

Para rastrear el origen de la

experiencia autogestionaria de la

Escuela Agraria Las Brujas tenemos

que retroceder hasta el año 1986;

año en el que (y por intermedio de

J.M. Petit, como integrante del

Directorio), se traslada a Leonardo

Clausen la preocupación de la dirección

del Consejo por iniciar un trabajo que

atendiera a los “menores en situación

de calle”. Para esto se planteó fundar

un programa tomando a la Ciudad

Vieja como lugar de inicio. El

programa que L. Clausen plantea, en

principio, pretendía establecerse en

tres zonas desde donde abordar a la

población objetivo (Ciudad Vieja,

Barrio Borro y Curva de Maroñas).

Cada una de estas “bocas” tenía como

objetivo la captación de niños para

luego, en aquellos casos que se

considerara conveniente, derivarlos a

una etapa de internado en un medio

rural.

La sola idea de que L. Clausen

retornara al Consejo del Niño, tras el

abrupto corte de su experiencia en la

Escuela Dr. J. Martirené, convocó a

muchos ex- martireneanos -además de

técnicos y profesionales jóvenes- a

unirse a la nueva propuesta,

conformando un numeroso grupo de

trabajo que empieza a reunirse en la

calle Piedras (dependencia del

Consejo). Ese grupo inicial se fue

decantando tras algunas reuniones y,

una vez dejado de lado el cariz de

reencuentro “familiar”, quedando

como base del equipo de trabajo

aquellos que realmente estaban más

ligados a la tarea educativa.

Durante las primeras reuniones se

delineó el proyecto.

Para llevarlo adelante, debido a la

imposibilidad de contratación de

personal por parte del Consejo del

Niño y mediante gestiones de J.M.

Petit, se obtiene un apoyo de

805 Las Brujas

Página 111

UNICEF-Chile que brinda la posibilidad

de acceder a un “viático” para los

educadores que se definen en el equipo

inicial. El equipo inicial del Programa

de Calle queda conformado por: Carlos

Martínez, Mario Cantera y Luis

Parodi (único educador que no había

participado de “Martirené”), junto

con otros profesionales.

Coincidentemente con el lanzamiento

del programa surge el planteo, por

parte del Directorio, de que L.

Clausen -junto con sus colaboradores-

se estableciera en la Escuela Agraria

Las Brujas, establecimiento que

atravesaba un período de crisis aguda,

en todos los aspectos (casos

comprobados de maltrato, entre

otros). El internado funcionaba en la

antigua estancia de Máximo Santos,

con una extensión de 42 hectáreas,

ubicada en el kilómetro 7 y ½ de la

ruta 48 y a 20 kilómetros de

Montevideo.

Este internado presentaba carencias

en aspectos educativos, edilicios y de

funcionamiento en general; se sabía de

irregularidades diversas y, además, de

atender en muy malas condiciones a

los educandos. En una primera

instancia, para el proyecto de Clausen,

este establecimiento sería

complementario al trabajo iniciado en

Ciudad Vieja y Unión; sin embargo,

Petit le planteó la imposibilidad de

mantener ambos proyectos en forma

simultánea (quizás por considerarlo un

proyecto muy ambicioso) obligándolo a

optar. Y la opción fue clara: ir a “Las

Brujas”.

Antes de tomar esta decisión, el

equipo de Clausen visitó en varias

ocasiones el lugar constatando,

personalmente, las irregularidades y las

malas condiciones del mismo,

principalmente en lo referente al

grupo humano adulto; inclusive, estas

visitas que, en principio eran

planificadas se comenzaron a realizar

en forma sorpresiva.

805 Las Brujas

Página 112

En 1986, tras retirar bajo “sumario”

al director anterior de “Las Brujas”,

el equipo (Leonardo Clausen, Cristina

Mega, Francisco Grebliunas y Alicia

Crovetto) se trasladó a la Escuela

Agraria. En el Programa de Calle

asumió la dirección María de los

Ángeles Stopiello. Como forma de

mantener la línea de trabajo inicial y

ser nexo entre ambos proyectos

permanecen allí durante fines de 1986

y casi todo el año 1987, Carlos

Martínez y Mario Cantera.

Sin embargo, la línea pedagógica que

tomó el Programa de Calle empezó a

separarse de la que venía

desarrollándose previamente, por lo

cual, a fines de 1987, se dio la

separación definitiva, con la

incorporación de Carlos Martínez y

Mario Cantera a “Las Brujas”.

La Escuela Agraria

La implementación de la experiencia

en “Las Brujas” no venía de la nada,

había detrás una fuerte experiencia en

“Martirené”, que sirvió de base para

crear una estructura similar. Visto a

la distancia, no podemos decir que se

haya querido hacer en “Las Brujas”

una “copia fiel” de la anterior

experiencia. De todas maneras, la

sensación (por parte de la sociedad en

general) de que durante la dictadura

no había sucedido nada en el país,

seguramente, estuvo presente en los

protagonistas de esta experiencia y,

quizás, llevó a tomar a esta propuesta

educativa como continuidad de la

anterior.

Aunque esto hubiese sido así, en “Las

Brujas” se llegaron a desarrollar

aspectos que o bien en “Martirené”

se habían cortado o, directamente, no

se habían tenido en cuenta. Las

condiciones históricas, incluyendo el

avance en el desarrollo de las teorías

pedagógicas así como de cada

experiencia, le dieron características

propias a cada una de ellas.

La tarea más difícil, en la etapa inicial

y al igual que al comienzo de la

experiencia en “Martirené”, fue la

depuración del “mundo adulto”

805 Las Brujas

Página 113

respecto al amoldamiento que éste,

tuviera, o no, a la nueva propuesta.

Para esto se realizaron reuniones de

carácter informal con el personal, con

el objetivo de informarles acerca de

los elementos centrales que

caracterizarían a la nueva propuesta,

y calibrar la reacción que ésta

provocaba en aquel.

La depuración del personal se realizó,

en primera instancia, con los

funcionarios que hubiesen cometido

algún tipo de irregularidad y a los

cuales se trasladó hacia otras

dependencias de la institución. En

segunda instancia, se tomó en cuenta

la adhesión al nuevo proyecto y se

concedió inclusive, la petición

voluntaria de traslado de aquellos

funcionarios que, o bien no se

adaptarían -según ellos mismos- a los

lineamientos de trabajo a seguir en

esta nueva etapa, o estaban en total

desacuerdo con estos.

También hubo casos -aunque con

algunas dificultades, principalmente, a

la hora de comprender los objetivos y

la metodología del trabajo- que se

incorporaron al equipo entrante;

fundamentalmente, estos funcionarios

cumplían tareas de infraestructura y,

en algún caso, se trató de perfilar su

función a los fines educativos (por

ejemplo; José Bentancur, quién se

encargaba del trabajo agrario).

La infraestructura y los recursos

existentes eran escasos o estaban mal

utilizados (había una sola vaca, no

existían talleres y la única actividad

productiva la realizaba un quesero).

En los casos en que los educandos

participaban de tareas productivas;

dentro o fuera del hogar, lo hacían

como mano de obra, exclusivamente,

no mediando en estas tareas un

objetivo educativo.

La población del hogar en ese entonces

era de 12 niños, con perfiles muy

heterogéneos, entre los cuales había

casos de desfasaje entre edad y

escolarización muy severos.

En la cabeza de los educadores que

inician “Las Brujas” la estructura

básica a la que se apuntaba ya estaba

805 Las Brujas

Página 114

formada, el concepto de autogestión

educativa, las estructuras de gobierno

interno, las responsabilidades, las

jefaturas, los órganos de decisión ya

estaban definidos. Sin embargo, esta

idea de estructura no estaba acabada

ya que una vez que se logró poner en

funcionamiento lo que ellos denominan

la “estructura mínima para poder

funcionar”, se fueron creando nuevos

organismos acordes a las necesidades;

la estructura “se fue levantando” a

medida que la realidad interna

brindaba la oportunidad para su

consolidación. Esta estructura mínima

para funcionar se implantó, en un

inicio, de forma vertical. Consistía en

el nombramiento de los Jefes,

nombrados directamente por los

educadores -tratando de respetar el

“perfil de mando” de quienes lo

poseyeran-, el armado de una

asamblea diaria -muy elemental- en la

que se repartían las tareas y en la

tarea de los educadores como

consejeros.

A fines de 1987 la estructura mínima

ya se había consolidado: los jefes de

Asamblea habían adquirido los

conceptos básicos para dirigirla, tal

como la presentación de mociones y el

orden al otorgar la palabra.

Un pilar de la experiencia fue la

creencia, el convencimiento y la

apropiación -por parte de los

“brujoneanos”- de las formas de

funcionamiento propuestas. La vida

cotidiana les fue dando la oportunidad

de creer en esa posibilidad. Al año y

medio de experiencia, el método iba

ganando confianza a medida que los

muchachos ganaban espacios reales de

decisión. Es en este momento que se

forma un Consejo de Veteranos,

compuesto por quienes habían sido

Jefes, el primer año y por los

Consejeros (educadores). Este consejo

tenía como función elegir los Jefes del

año siguiente. La creación de este

órgano fue decisiva para romper

aquella “estructura mínima inicial”;

eran los primeros síntomas efectivos

805 Las Brujas

Página 115

de diálogo; ya no era sólo el adulto

quién decidía.

“En 1989 llega la segunda camada de

gurises, con un perfil muy

institucionalizado, con el manejo del

‘tío’ que, cuando llegaban, se paraban

perplejos ante la situación. En estos

casos fue muy valioso que hubiera un

grupo de pares que encarnaran al

sistema, porque ya no era un adulto

el que indicaba como se hacían las

cosas. Cuando llegaban y tenían que

hablar con otro muchacho, pero que

tenía autoridad, no entendían nada. El

trabajo de los Jefes era bueno porque

enseguida los ‘acomodaba’ mejor que

el adulto, con pocas palabras.”39

Muchos de los niños que llegaban a la

experiencia, al encontrarse con una

extrema libertad abandonaban el lugar

en forma inmediata ya que el perfil

de aquellos no se adecuaba al planteo.

Era llamativo el poder de intuición de

la comunidad -respecto a los recién

39 MARTÍNEZ, Carlos. Montevideo, entrevista

realizada por los autores, 19 de marzo de 2001.

llegados. para saber si iban a

adaptarse, o no, al sistema. La

población en ese período rondaba ya

los 30 jóvenes.

Hacia 1990 se empiezan a crear

organismos más elaborados. Las

asambleas pasaron a ser semanales (los

sábados), de mayor duración y

complejidad; las reuniones diarias se

realizaban para la distribución de las

tareas, van asumiendo un cariz de

índole más cultural creándose, incluso,

un grupo de “periodistas” que se

encargaba de extractar las noticias -

principalmente de los informativos

televisivos-, para luego trasmitirlas al

resto de los “brujoneanos”.

Siguiendo con aspectos de la

estructura: se crean dos grupos,

denominados “pandillas” (concepto ya

manejado en “Martirené"), cada una

de las cuales ocupa un dormitorio;

asimismo, cada una tenía asignado un

educador-consejero que cumplía un

papel referencial. Estas “pandillas”

tenían como autoridad máxima a un

jefe a quien se denominaba “Jefe

805 Las Brujas

Página 116

Máximo”. A su vez, en la interna de

las pandillas, existía una sub-

estructura que las dividía en dos

Sectores, cada uno con un “Jefe de

Sector”.

Aparece el “Jurado” como el órgano

que evalúa las faltas cometidas por los

educandos y que determina las

sanciones a aplicar -sanciones que, se

intentaba, estuvieran relacionadas con

las faltas cometidas-. Este jurado

estaba compuesto por un Presidente y

un representante de cada sector y

sesionaba semanalmente antes de la

Asamblea General, ámbito en el cual

se daba a conocer los fallos.

La presencia de la figura femenina

estaba limitada a las consejeras,

funcionarias, esposas de consejeros y

sus hijas; esto no era suficiente para

complementar la ausencia de tal

figura. En determinado momento, se

intentó iniciar un proyecto mixto.

Frente a “Las Brujas” se encontraba

ubicada una construcción, propiedad de

una institución religiosa que, en ese

momento no la utilizaba. Se le

planteó al Directorio del -ya-

I.NA.ME. que dicha construcción fuera

adquirida, o utilizada, por convenio,

para hacer una experiencia mixta y

ubicar allí un pabellón femenino.

Cuando se plantea la idea, esta, queda

a estudio -coincidiendo con la

llegada voluntaria, e imprevista, de

una niña a la comunidad, que, en

principio quedó en casa de L. Clausen

y, posteriormente, pasó a las casas de

los otros consejeros, pretendiendo, con

esto, demostrar que la experiencia

mixta era posible- pero, finalmente, el

Directorio no la tomó en cuenta.

La presencia femenina quedó,

entonces, limitada a la antes

mencionada y sólo reforzada por

visitas de grupos de Magisterio,

prácticas de estudiantes de la,

entonces, Escuela de Funcionarios del

I.NA.ME., experiencias de intercambio

con otros hogares -que venían a pasar

el día- y por algunas otras presencias

aisladas.

805 Las Brujas

Página 117

El auge social, el quiebre del proyecto y el nuevo programa

Entre 1991 y 1992 se forma, en

torno a la persona de L. Clausen, una

Comisión de Apoyo al Proyecto “Las

Brujas” compuesta por un grupo de

allegados a la Asociación Cristiana de

Jóvenes, entre otros. Esta comisión,

con el correr del tiempo, iba a

organizar diversas actividades con el

cometido de apoyar y difundir la

experiencia, además de recaudar

fondos. En principio, se organizó el

programa “El despegue”, de Canal 10.

A partir de esto, María Inés Obaldía

decide realizar un programa unitario,

de corte vivencial; allí se refleja la

organización interna del hogar,

testimonios de vida, conformando una

calidad final del producto muy

particular que logró calar

profundamente en la sociedad. No es

el objetivo de este trabajo llegar a un

análisis del impacto que tuvo este

hecho concreto, pero es evidente que,

para “Las Brujas”, marcó un antes y

un después en cuanto a popularidad y

repercutió, indudablemente, en su

funcionamiento interno (visitas, mayor

número de derivaciones, etc.).

Posteriormente se organizó -

también con el cometido de recaudar

fondos para el proyecto- la primer

“Noche de las Luces” (en el año

1992), evento que se ha instaurado,

en cierta medida, en la cultura

montevideana.

Independientemente de lo que la

Comisión (devenida en Fundación y,

por último en “Fundación Brujas

Berro”) haya aportado a nivel de

recursos -apoyo a los talleres y

colocación de producción-, el auge

mediático que dio a la experiencia la

transformó en algo peculiar, para

nuestra idiosincrasia. Y el I.NA.ME.

sacó su tajada: “Las Brujas” se

transformó en la cara bonita de la

institución, una especie de pieza

fundamental del “marketing”

institucional, en que se apoyó.

En esa época ingresó el profesor de

Ed. Física Gustavo Rescende y se

dieron nuevas contrataciones para

805 Las Brujas

Página 118

personal de apoyo, como ser, Hugo

Rocha para la parte de chacinería y el

hijo de Bentancur para el tambo. El

equipo técnico estaba integrado por la

Asistente Social, el Dr. José Otegui y

un equipo de Sicólogos (Luis Albernaz

y Daniel Valerio) que trabajaron, por

un tiempo, en una experiencia que no

resultó por dificultades en hallar el

encuadre apropiado.

En 1992 el proyecto, en su necesidad

de expansión y para contemplar una

división de edades que le permitiera

focalizarse mejor en adolescentes

mayores de 15 años, empezó a buscar

una segunda instancia. Se solicitó al

I.NA.ME. la posibilidad de acceder al

predio de “Martirené” (que estaba

cerrada), a lo que la institución no

accedió por tener otros planes para

aquella, ofreciendo, entonces la

“Ciudadela” de la Colonia “Berro”.

A pesar de no ser un cambio edilicio

adecuado, Clausen acepta el reto de

“migrar” una parte de la población

(treinta, de los sesenta educandos en

que rondaba la población) hacia

“Berro”. Esta decisión iba a provocar

un distanciamiento interno en los

integrantes del equipo, ya que un

grupo se oponía radicalmente a esta

decisión. Los principales argumentos

manejados en el debate fueron: la

inconveniencia de “Berro” como paso

posterior a “Las Brujas”, y que la

Ciudadela ya tenía una población

propia, con características,

aprendizajes y situaciones particulares.

Ir a “Berro” se sentía como un

“empezar de nuevo” para gente que

hacía cinco años estaba viviendo el

proyecto. Se planteó que la necesidad

de los jóvenes era abrirse al afuera y

reforzar las instancias de participación

en el “mundo exterior”.

Clausen convoca para esta instancia a

Omar Bentos (ex-matireneano que

estaba viviendo en Brasil con su

familia) que retorna al país para

trabajar en “Berro”, a pesar de no

tener cargo, ni sueldo. También se

trasladan a “Berro” Mario Cantera,

Cristina Mega y Daniel Clausen (quien

había empezado a desarrollar

805 Las Brujas

Página 119

actividades, fundamentalmente, en el

área recreativa).

Luis Parodi, que se había distanciado

del equipo de trabajo del Programa de

Calle en 1987, era quién tenía la

dirección efectiva de “Berro” -

Leonardo Clausen nunca llegó a ser el

director de esta institución en forma

oficial-.

En “Las Brujas”, y con los traslados

antes mencionados, el equipo de

trabajo (que vivía en el hogar) quedó

conformado por: Francisco Grebliunas

como Director, Carlos Martínez y

Omar Mederos, como Educadores

junto con Alicia Crovetto (maestra en

la escuela interna y esposa de

Francisco), Gabriela Clausen y

Alejandro Machado, quienes, hasta ese

momento, habían tenido

participaciones esporádicas en el

proyecto y que a partir de entonces

se incorporaron como educadores

permanentes. Quedan como Consejeros

de las tres “pandillas” existentes:

Carlos Martínez, Omar Mederos y

Alejandro Machado.

La ida de L. Clausen hizo que la

responsabilidad que hasta el momento

-al menos en la percepción que desde

afuera se tenía- recaía sobre su figura,

se trasladara a los miembros del

equipo que permanecieron en la

experiencia. “Esto nos posibilitó un

crecimiento individual y la estructura,

que pareció debilitarse, nos dio

libertad y espacio.”40

A partir de ese momento, el modelo

-que a nivel metodológico se planteaba

“puertas adentro”, teñido de un

aparente “desinterés” por el trabajo

con la familia y la apertura a lo

comunitario (más allá de su inserción

a los centros de estudio de la zona,

principalmente, U.T.U y liceo de Las

Piedras) y que planteaba un proceso

de apertura que debía ser gradual y

pautado por la vida intra-hogar

(fortalecimiento de la estructura

“política” y, por consiguiente, de sus

integrantes)- comienza a tener una

mayor apertura, desplazando

40 Íbid 39.

805 Las Brujas

Página 120

actividades que, hasta el momento, se

realizaban exclusivamente dentro del

establecimiento.

La “pérdida” de la figura referencial

de la organización generó una

reestructuración, a nivel del mundo

adulto, y del hogar en general. “El

primer año fue muy caótico en lo

interno; teníamos que adaptarnos a la

nueva forma, se empezó a manejar

con insistencia la necesidad de que los

jóvenes (que quedaron) tuvieran sus

instancias de ‘salir al mundo real’.

Tanto Omar como Francisco o yo

habíamos participado, como educandos,

en la experiencia de ‘Martirené’ y

esto nos daba la doble condición de

haber estado en ambos roles

(educador-educando).”41

Se tomaron en cuenta, para este

cambio metodológico, los problemas

que se veían respecto a la inserción de

los jóvenes en los diferentes ámbitos.

“Chocaban con el afuera; una cosa es

el aprendizaje en el seno interno de la

41 Íbid 39.

Escuela, donde se manejaban valores

de participación y niveles de decisión y

autorregulación muy atípicos y otra

cosa muy distinta, es que los jóvenes

trasladaran la experiencia interna a

una clase formal de escuela, liceo o

U.T.U. Hubo que realizar un trabajo

fuerte para que se pudiera conservar

lo interno, y a la vez, poder

‘negociar’ con el afuera sin perder

confianza en lo que se estaba

haciendo.”42

En cierta forma, el modelo parece

desarticularse a partir de 1992; pero

es importante no perder de vista el

objetivo de la experiencia. Y este

objetivo no era la estructura, o el

modelo de autogobierno en sí mismo,

sino como instrumentos de la tarea

educativa. A partir de la apertura se

dio un equilibrio; si bien se “perdió”

en estructura del modelo, se ganó en

apertura al “mundo exterior”.

A pesar de las diferencias en la forma

de llevar adelante la experiencia que

42 Íbid 39.

805 Las Brujas

Página 121

tenía cada educador, luego de ese

primer año de “amoldarse”, comenzó

a “aparecer” un modelo nuevo, que

manteniendo la mayoría de los

elementos comunitarios de la época

“Clausen”, incorporó paulatinamente,

como ya mencionamos, mecanismos de

apertura cada vez más marcados. Hay

que señalar que, para ese entonces, se

dio un cambio en el promedio etareo

del grupo de educandos en relación al

que tuviera en el inicio de la

experiencia, y esto en razón del

ingreso de varios hermanos menores,

primos de algunos brujoneanos, como

forma de mantener algún vínculo

familiar. Había muchos niños con

varios años en el hogar y con el

modelo asimilado, que mejoraba sus

condiciones para salir a estudiar o

hacer actividades integrados a la

comunidad. En ese marco, se empiezan

a dar contactos más fluidos con los

referentes familiares; las salidas

oficiales -que en un principio eran muy

esporádicas y controladas- se

regularizaron llevándoselas a una

frecuencia quincenal. A través del

trabajo de la Asistente Social, Delia

Posse, y de los educadores se llegó,

inclusive, a que dos o tres niños

retornen a sus hogares en forma

exitosa.

Durante un corto período, la

administración del Programa Brujas-

Berro se centró en “Berro”, equivale

decir, dependía de “Berro”. Esto

motivó una serie de problemas

prácticos y llevó a nombrar un

Administrador para “Las Brujas”,

Carlos Martínez, y comenzar a

gestionar la dependencia de

Montevideo.

El final

Al no poderse hablar de una política

de largo plazo en la institución

I.NA.ME. ya que, como hemos visto

en capítulos anteriores, esto ha

sufrido diversos y severos golpes de

timón (de acuerdo al directorio que la

asuma), tampoco, podemos hablar de

805 Las Brujas

Página 122

una visión institucional del I.NA.ME.

hacia el proyecto “Las Brujas”. Sin

embargo, se podría concluir que, al

menos a los mandos medios, que

permanecen en el tiempo por encima

de los directorios, la experiencia de

autogestión no les interesa o, al

menos, no les interesó. Con el inicio

del período tercerizador la institución

se transformó en una “administradora

de convenios”, que tuvo que quedar

con la población más refractaria.

Conjuntamente con esta intención

tercerizadora, el equipo de “Las

Brujas” avizoró el cierre de su

experiencia agraria: se manejó por

parte del Directorio la idea de vender

el predio, lo que luego no se pudo

concretar por temas legales.

Se pretendieron contactos con la

Fundación para dar continuidad al

proyecto, estos no fructificaron (no

por un problema de disponibilidad de

recursos), demostrando que la

Fundación, a pesar de haber nacido

afirmando su vinculación al proyecto

pedagógico, no era fiel a éste sino a la

persona Leonardo Clausen.

Hemos señalado los factores

institucionales y económicos que

marcaron el inicio del fin; pero tiempo

antes de que la experiencia se

trasladase a Montevideo, ya habían

aparecido algunas fisuras en el equipo

a cargo, dadas por ciclos personales

que mostraban un desgaste y al no

aparecer la posibilidades de recambio.

Al pasar a Montevideo, se les asigna

la casa de la calle Teniente Galeano, a

la que concurrieron con un grupo de

aproximadamente quince jóvenes, que

pasó a un régimen de actividades por

turno. Con este cambio, la idea de

comunidad se desvirtuó rápidamente;

el hecho de que los educadores no

estuvieran las veinticuatro horas allí

implicó una pérdida de poder y generó

una nueva dinámica que se iba alejando

de los procesos educativos.

El estar todo el día en el proyecto

facilita el cumplimiento de las pautas

marcadas; en un internado de turno

completo es mucho más sencillo darle

805 Las Brujas

Página 123

coherencia al proyecto, evitar el doble

discurso y una amplitud de discursos

inter-turno. El lenguaje del grupo de

trabajo permanente es sólido y

coherente entre sí, hay un encuadre

fijo que habla el mismo lenguaje. En el

sistema de turnos puede haber leyes

contradictorias, también aplicaciones

ambiguas a una misma norma. Vivir en

el proyecto no permite mirar la hora

-para ver que termine el turno-

porque el horario es la vida. También

permite vivir, instancia a instancia,

todos los procesos educativos; se gana

la continuidad del cara a cara.43

El barrio donde se reubicó la

experiencia presentaba las

características propias y particulares

de los barrios marginales

montevideanos, y enfrentó,

drásticamente, a educadores y

educandos a situaciones para las que

no estaban preparados. A los tres

43 Este párrafo ha sido confeccionado basándose en

información aportada por Francisco Grebliunas en la

entrevista realizada por los autores el 17 de junio de

2001.

meses de iniciada la nueva etapa

aparecieron problemas de alcohol,

drogas, robos; -conductas impropias,

al menos hasta ese entonces, del

medio rural que, con otra escala de

valores, se mostraba más saludable-.

En este nuevo marco la experiencia se

fue deprimiendo en su estructura y

proyecto; no se puede hablar -en rigor

ni siquiera los propios educadores lo

hacen- de una continuidad con “Las

Brujas”: se mantuvo el nombre pero

el centro de vida de la Escuela Agraria

-la comunidad- se desdibujó hasta

desaparecer.

El 30 de diciembre de 1997 todos los

niños habían salido de licencia con sus

familias, redondeando uno de los

mejores años de trabajo en lo

referente a la vinculación con aquellas.

El Director, Francisco Grebliunas,

estaba de licencia, planificando las

inserciones escolares y liceales del año

próximo cuando, abruptamente, las

autoridades del I.NA.ME. se

comunican con la Asistente Social -

única persona que se encontraba

805 Las Brujas

Página 124

cuidando el hogar- informándole del

cierre.

Días más tarde, Isabel Leira se

contactó telefónicamente con el

Director para informarle: no se había

podido comunicar (en el momento) y

la decisión tomada no pasaba por un

problema con él, sino que, dada la

gran disminución en la plantilla de

funcionarios , se había optado por

cerrar una serie de hogares. Al equipo

de trabajo jamás se le comunicaron,

formalmente, las causas del cierre.

Una nueva coincidencia con

“Martirené”: causas diferentes pero el

mismo vertiginoso desenlace y la

urgente reubicación de niños y

funcionarios.

Estructura

La elección y destitución de cargos

Al iniciar el año se realizaba el

campamento de verano (que se

desarrollaba durante quince días, en el

mes de enero, en Punta Negra,

Piriápolis) en donde los jóvenes se

organizaban por carpas, con un

encargado en cada una de ellas; esta

división se utilizaba al momento de

designar las tareas diarias y la

organización del año anterior quedaba

sin efecto (dicha organización permitía

visualizar el desempeño de los jóvenes

en distintos roles). Al regresar, se

realizaban dos o tres jornadas de

elección de cargos; se disponía la

Escuela, en forma provisoria, con la

misma estructura de las carpas del

campamento, mientras se realizaba

dicha elección.

Lo primero que se designaba eran los

dos Jefes Máximos y, luego, los Jefes

de Sector. Posteriormente, cada uno

de los integrantes de la comunidad

indicaba en qué pandilla quería estar

(con una segunda alternativa, para

facilitar la distribución). En esta

instancia se elegía también el resto de

los cargos (Presidente del Jurado,

secretarías, y demás). Estas

asignaciones determinaban el

funcionamiento a lo largo de todo el

año.

805 Las Brujas

Página 125

Todos los cargos estaban supeditados

a cambios, ya sea por motivos

personales o por la destitución de los

mismos (por parte de la Asamblea

General). En los casos de renuncia, se

profundizaba acerca del motivo de la

misma, en especial, considerando si se

trataba de una evasión de

responsabilidades; la autorización para

abandonar el cargo, así como la nueva

designación, dependía de la Asamblea.

Asamblea General

La Asamblea General era el órgano

máximo de decisión de la comunidad,

se llevaba a cabo una vez por semana

(los días sábado, aunque esto luego

sería variado, como explicamos,

detalladamente, más adelante).

Estaba presidida por uno de los

integrantes, auxiliados por un

Secretario, que labraba el acta. Al

iniciarse una Asamblea y como parte

del orden del día pautado, se leía el

acta de la Asamblea anterior

(eventualmente se realizaban las

correcciones pertinentes). El

Presidente oficiaba como moderador

de la misma (asignaba la palabra,

coordinaba los debates, tomaba las

mociones y contabilizaba los votos).

Se trataba de que las Asambleas

fuesen dinámicas, por lo que muchas

decisiones eran derivadas a otras

instancias: Asambleas de Pandilla o de

Sector, el Jurado, pase a equipo

técnico, entre otros, dejando para

aquel espacio la resolución de los

grandes temas inherentes a la

comunidad.

Los asuntos que generaban mayor

tensión (robos, problemas de

adaptación, abusos, etc.) eran

tratados por la Asamblea llegando,

incluso al recurso de expulsión del

implicado (a nivel institucional

significaba un traslado a otro hogar).

En casos en que el equipo técnico

estaba en desacuerdo con una decisión,

tenía la facultad (recurso ante la

Asamblea General, una especie de

veto) para obtener una prorroga, una

segunda oportunidad; la Asamblea

General, por lo general la otorgaba a

805 Las Brujas

Página 126

pesar que, en muchas ocasiones, el

resultado no fuera el esperado.

“Teníamos un código, entre los

adultos, que era: mirar al piso cuando

la Asamblea iba a tomar una decisión,

como forma de no influir en la misma.

(...) Muchas veces, las decisiones que

tomaban eran más sabias que las que

hubiéramos tomado los adultos; a la

larga, el tiempo les daba la razón.”44

El Jurado

Era el órgano encargado de

administrar justicia a la interna de la

Escuela. Se reunía previamente a la

Asamblea semanal.

Estaba integrado por un Presidente y

un representante de cada sector. Se

podría decir que era una instancia con

grandes resultados en la regulación

interna de la comunidad. La primer

instancia del proceso cumplido en este

escenario, era escuchar el desarrollo de

los hechos, por parte de los

involucrados; estos luego se retiraban,

44 MATÍNEZ, Carlos. Montevideo, entrevista

realizada por los autores, 18 de mayo de 2001.

dando paso a las deliberaciones del

Jurado, hasta llegar a la resolución del

problema. Dicha resolución era luego

trasmitida a la Asamblea. La

participación de los adultos-consejeros

estaba limitada a ser consultados, si

aquel órgano lo requería, pero no

interfería en las decisiones.

Se buscaba que las sanciones

estuvieran referidas al delito, que

tuvieran una relación directa con la

reparación del daño (cuando esto era

posible), apuntando al proceso

educativo y no al castigo. Esta idea es

retomada (de la experiencia de

“Martirené”), aunque es probable que

su origen sea Neill en su experiencia

en Sumerhill.

Una vez comunicado el fallo a la

Asamblea General, al momento de la

sentencia, ésta debía ser cumplida sin

apelaciones. Recién en la próxima

Asamblea podía ser cuestionado el fallo

o, aún, la propia integración del

Jurado actuante (de comprobarse una

actuación parcializada, podía llegarse a

805 Las Brujas

Página 127

su destitución en los casos en que la

injusticia hubiera sido muy notoria).

Los casos particulares, que excedían el

alcance del Jurado y de la Asamblea

General, se intentaban abordar desde

el equipo, variando los mecanismos

según el caso: la sanción, la apelación

al trabajo con la “pandilla”, con el

Jefe Máximo, etc.

Asamblea de Trabajo

Era una pequeña reunión -realizada

diariamente luego de la hora de

descanso, sobre las quince horas-, en

la que repartían las tareas de la tarde

y se habilitaba un espacio de la

Secretaría de Cultura, encargada de

dar un resumen de las principales

noticias del día, comentar algún tema

en particular o acerca de la

connotación de la fecha.

Asambleas de Pandilla y de Sector

Sesionaban una vez a la semana y se

utilizaban para tratar los temas

propios e íntimos de cada división.

Actuaban sobre los diferentes

problemas surgidos del devenir

cotidiano, sobre temas del espacio que

compartían (dormitorios), actitudes

frente a las tareas, o casos que la

Asamblea General les hubiera

trasladado.

Sector de Guardia

Semanalmente, se rotaba entre los

diferentes sectores, la tarea de

hacerse cargo de la infraestructura de

la Escuela, a través de un mecanismo

de guardia. Esta tarea no demandaba

mayores esfuerzos durante los días de

semana ya que los funcionarios de

logística se encontraban en la Escuela.

Sin embargo, la Guardia adquiría gran

importancia durante el fin de semana,

aliviando tareas que, de lo contrario,

recaerían exclusivamente en los

Consejeros.

Jefe de Guardia

Se nombraban dos integrantes de la

comunidad para cumplir ésta función a

lo largo del año. Durante el día, estos

Jefes de Guardia recorrían la Escuela

con el propósito de supervisar el

funcionamiento de las diferentes

805 Las Brujas

Página 128

actividades, y siendo quienes estaban a

cargo, de hecho, del funcionamiento

interno cotidiano de la comunidad.

Cuando se generó esta figura se logró

un importante equilibrio entre el

poder que tenían las diferentes

jefaturas, ya que se les quitaba el

grado de “omnipotencia” que el cargo

les daba, quedando sus actos sujetos a

la autoridad y fiscalización de los

Jefes de Guardia.

La figura de “padrino”

En el momento de ingreso de un

nuevo educando a la comunidad, uno

de los Jefes Máximos le asignaba un

“padrino”, que pertenecía a la misma

pandilla del recién llegado. El

“padrino” ayudaba al “nuevo” a

comprender la compleja organización

interna, cómo plantear las cosas, y

demás; luego de cumplida su función,

el padrinazgo quedaba sin efecto. En

casos en que el niño/joven recién

llegado tuviera antecedentes de fuga o

robo, se le asignaba, también, un

“padrino” anónimo que era quien lo

controlaba.

Elementos institucionales

El perfil de la población objetivo

El proyecto dependía de la División de

Adolescentes Masculinos del Instituto

Nacional del Menor.

Se ha criticado al proyecto por su

“selectividad” en lo que respecta al

grupo de educandos con los que

trabajó, hecho que, en realidad, pudo

darse por un estilo metodológico, pero

no por intervención directa de los

educadores, ya que, a los niños que

llegaban, el equipo de adultos no les

podía negar el ingreso. Estos eran

traídos por el chofer y, a veces, por

una Asistente Social del Centro de

Diagnóstico que venía con el número

de registro; debía, entonces, ser

recibido. Si luego de unos días en el

hogar, el recién llegado no se ajustaba

a las características mínimas (para

poder permanecer en el hogar), la

Asistente Social buscaba hacia donde

derivarlo.

805 Las Brujas

Página 129

Algunos “casos” llegaban con

medicación psiquiátrica y se trabajaba

con el médico para retirar esa

medicación; sin embargo, eran escasos

los cuadros complejos y en ninguno se

trató de trastornos severos de

conducta, o patologías agudas. Los

casos más complicados se dieron,

fundamentalmente, con la población

inicial (que ya estaba en el hogar

cuando se inició el proyecto).

Relación con la Escuela de Funcionarios del I.NA.ME. (actualmente C.F.E.I.)

En el año 1991 la Escuela de

Funcionarios realizó visitas curriculares

al proyecto, además, algunos

educadores del hogar brindaron charlas

para los estudiantes del curso regular

de Educadores Sociales. Esta relación

no era nueva, dada la estrecha

vinculación y el conocimiento previo

entre el Director de la Escuela de

Funcionarios, Jorge Camors (educador

en la época “Martirené”) y L.

Clausen. En 1992 la relación entre

ambos organismos se fortalece, al

habilitar el proyecto como centro de

práctica para el primer año de la

Carrera de Educador Social, con una

carga horaria de 64 horas y un cupo

de 16 alumnos.

En un principio, la incorporación de las

prácticas al proyecto no fue sencilla,

posteriormente con la inclusión de una

actividad lúdica curricular en el marco

de las “Brujoneadas” (actividad lúdica

de una semana de duración) se

pudieron conjugar mejor las

necesidades de la práctica y las de la

comunidad.

805 Las Brujas

Página 130

Por otra parte, las consecuencias que

el fin de la práctica dejaba en la

comunidad debieron ser trabajadas –

particularmente- por los educadores,

para lograr un “aterrizaje” gradual;

esto se tornó más sencillo a partir del

momento en que se le solicitó a los

estudiantes que continuasen visitando

la experiencia luego de culminada la

práctica, en forma esporádica y con

menor frecuencia. Desde el punto de

vista de los educadores, un elemento

positivo para la relación, fue la

continuidad de algunos estudiantes

que, una vez terminada la práctica,

quedaban vinculados -de alguna forma-

a la experiencia.

Relación con el afuera

Indudablemente, este proyecto

presentó una relación muy inusual con

la sociedad, producto de sus propias

características pedagógicas, pero,

también, de su particular difusión a

través de los medios de comunicación.

En el transcurso de los hechos

podemos diferenciar claramente tres

momentos de vinculación con la

sociedad: primero, el proyecto está en

Una visión desde el Centro de Formación y Estudios del I.NA.ME.

“A la Escuela el proyecto le aportaba en

primer lugar una población objetivo

importante numéricamente, con chicos que

iban desde la edad escolar hasta adolescentes;

con perfiles disímiles. En segundo lugar,

brindaba una forma de encarar el trabajo con

los chicos que era única en ese momento en

el país, con un buen equipo de colaboradores

de Clausen como referentes de práctica. Pero

el aporte fundamental fue el no obstaculizar

la práctica, los estudiantes pudieron

‘meterse’ donde quisieron, participar en

todas las instancias, y hacer todas sus

actividades sin ningún tipo de prohibición.

Por otro lado creo que “Las Brujas”

demostró que los grandes internados no

necesariamente son masificados, el hecho de

que los educadores viviesen allí les permitía

estar constantemente en la cotidianeidad,

había un buen conocimiento de cada uno de

los chicos y eso benefició al estudiantado,

porque no se retaceó información, salvo

aquella que realmente hace al secreto

profesional o a cuestiones que al estudiante

no tenían por qué interesarle, dado que su

práctica era de acercamiento.

El proyecto le daba al docente la enorme

posibilidad de poder ver accionar a los

estudiantes en situaciones donde si bien

tenían un referente, estaban solos con los

chicos, que además, tenían un manejo muy

grande de la interna de la institución y de lo

que se pretendía de ellos, por tanto la

deconstrucción de los discursos de los chicos y

de la institución era un ejercicio muy válido

para los estudiantes. Si algo tenía este

805 Las Brujas

Página 131

formación y trabaja desde el silencio

sin que se acercasen, ni siquiera, las

autoridades institucionales. En segundo

término, y a raíz de los hechos

periodísticos ya mencionados se nota

un cambio radical en la interna; un

indicador de esta deformación fue la

actividad de la Asamblea: al llegar

gente de afuera, esa instancia se

distorsionaba al punto de

transformarse en un “actuar” (por

parte de la comunidad), en un "hacer

como si", que impedía trabajar con la

profundidad y sinceridad necesarias. La

Asamblea de los sábados se limitó,

entonces, a tratar información y

novedades, y se generó una nueva

instancia para la discusión de los otros

temas(allí, al decir e ellos, “se

sacaban los trapitos al sol”).

Esta afluencia de gente tuvo

elementos positivos y negativos. Por

un lado se dio una pérdida real de

intimidad y, como contrapartida, el

conocer una gran variedad de

vinculaciones.

A nivel adulto, la relación con el resto

de la institución I.NA.ME. fue muy

esporádica. En el relacionamiento con

la masa de trabajadores de aquella, se

establecieron ciertos vínculos con el

sindicato (S.U.I.N.M.). Sin embargo,

las diferencias conceptuales que

existían entre los actores de esta

experiencia y la mayoría de los

funcionarios de la institución de la

época, sucesora del Consejo del Niño

(sin caer en generalizaciones, sólo

recordando la coyuntura institucional

de este período) obstaculizó la fluidez

del relacionamiento.

A medida que la experiencia repercutía

en el afuera -sumado lo que la

figura de L. Clausen generaba- el

conjunto de trabajadores de la

institución reaccionó con una amplia

gama de respuestas, tanto amistosas

como de repudio; no puede dejar de

verse que el proyecto no fue

indiferente al resto de la institución.

Quizás haya que revisar algunos

elementos de nuestra propia

idiosincrasia para comprender la

805 Las Brujas

Página 132

dificultad que tenemos, en general, en

admitir que el otro está haciendo algo

positivo, que el otro ganó popularidad

y sacar de ello algo positivo para la

experiencia personal, sumando

esfuerzos que mejoren lo realmente

importante: la tarea educativa.

Por último y como tercer momento,

una vez que Clausen se fuera a

“Berro”, con un gran conjunto de

jóvenes de la comunidad, el proyecto

volvió a una instancia silenciosa (a

pesar de los ecos que quedaron

después del “auge promocional”).

Pasar a depender administrativamente

de Montevideo hizo que los

educadores debieran viajaran con

mayor frecuencia, por lo que tuvieron

más contacto con la realidad

institucional. Sin embargo, el concepto

de “república aparte” quedó en el

aire, así como el de “privilegiados”.

Estos elementos, quizás, hayan sido

fundamentados, pero que no hacían a

lo realmente positivo de la experiencia

y no se supieron apreciar -por el

colectivo de educadores y por la

institución-, menospreciando el

esfuerzo de un conjunto de

educadores, que se brindaban las

veinticuatro horas del día a un

proyecto, asumiendo un compromiso

loable difícil de lograr, con la tarea.

Elementos “místicos”

La celebración de “Nochebuena”

El 24 de diciembre era la fecha más

sentida en el seno de la comunidad.

Tenía un significado, muy importante

y profundo, de celebrar el haber

estado todo un año juntos. Para esa

fecha, llegaban también

“martireneanos”, que sólo iban ese día

del año. Estaba toda la comunidad

presente (las licencias se daban a

partir del día 25) e implicaba un

emotivo mirar hacia atrás, un estar

con los compañeros del año y se

tomaba como el día de la celebración

de la familia, en términos de

comunidad.

La preparación de un significado para

la Nochebuena rescataba el sentido de

la unión comunitaria, abierta a la

805 Las Brujas

Página 133

riqueza del sentido de la Navidad en

diferentes partes del mundo; no sólo

el sentido y la acepción católica

comunes. Se cortaba una rama de un

pino vivo, que salían a buscar en la

mañana los más grandes de la

comunidad; era un árbol vivo e

iluminado con velas -a diferencia de lo

que se acostumbra-. Al caer la tarde,

se hacía una reunión, en círculo: se

cantaban canciones y se leía material

sobre las diferentes acepciones de la

celebración entre los diversos pueblos;

luego, los egresados de la propia

experiencia que venían de visita ese

día, entregaban regalos en la entrada

de la chacra. Se iba, entonces, hacia

la portera de la chacra donde se

formaban, y desde allí hacia el

comedor. Los niños iban llegando al

comedor, con las luces apagadas y el

árbol iluminado: momento

particularmente vivencial que se nos

hace difícil recibir, y trasmitir, pero

que nos parece de importancia tratar

de reflejar en este trabajo para dejar

constancia del particular significado

que pueden adquirir determinados

rituales y celebraciones en una

experiencia de esta naturaleza.

Por último, se hacía una comida con

los alimentos de la producción de la

Escuela y un fogón de celebración.

Es preciso señalar que ninguno de los

consejeros tenía un perfil religioso, o,

al menos, la intencionalidad de

trasladarlo a la comunidad; se trataba

de preservar la libertad, pero se

manejaban un conjunto de valores

humanos y éticos que sí se intentaba

trasladar. “Se trataba de no entrar

en el juego de ninguna religión que

pretendiera adoctrinar, pero había

libertad para que cada uno profesara

la religión que adoptara”.45

Las “Brujoneadas”

Fue una tradición, iniciada en

“Martirené” como “fiesta de la

primavera” y “multicompetencias”,

con características diferentes a las

que, luego, se desarrollarían en “Las

Brujas”. La comunidad martireneana

45 Íbid 44.

805 Las Brujas

Página 134

estaba conformada,

fundamentalmente, por adolescentes

jóvenes; se elegía la Reina de la

Primavera y se le daba una mayor

promoción al proyecto en la zona.

En “Las Brujas” se llamaron

“Brujoneadas”. Tomaba su

ambientación de los Juegos Olímpicos:

las actividades diarias se suspendían a

lo largo de toda la semana (de

vacaciones de setiembre); se mantenía

una antorcha encendida durante toda

la duración del evento; se abría con

una Ceremonia de Inauguración y se

cerraba con la Marathon y una

Ceremonia de Clausura muy emotiva.

La dinámica interna era: jugar todo el

día, durante los siete días (esto por

encima de premios, diplomas y

medallas entregados a ganadores,

mejores deportistas, etc.). Era una

semana de cuarenta ó cincuenta

juegos; para la Ceremonia de Clausura

se invitaba gente extracomunidad:

compañeros de clase de la ciudad de

Las Piedras o de la zona.

Fue una instancia que se instaló en la

comunidad año tras año, creciendo,

mejorando en su organización y

elaboración con el correr de los años.

Bandera

El rito de la bandera se practicó

durante los primeros años de vida del

proyecto. Consistía en convocar a toda

la Escuela mediante el llamado de

campana, al comenzar el día, en el

patio central y luego de la higiene

personal; se formaba por pandillas y

sectores frente al asta e izaban la

bandera. En formación distribuían las

tareas y se daba comienzo a la

jornada.

En determinado momento se tomó la

decisión de terminar con el rito. El

momento coincidió con la etapa de

apertura del proyecto hacia afuera,

debido a que los tiempos de

levantarse pasaron a ser muy dispares

y no pudiendo toda la Escuela iniciar

junta la jornada.

805 Las Brujas

Página 135

Despedida

Cuando un “brujoneano” se retiraba

de la comunidad, había una Ceremonia

de Despedida con fuerte carga de

emotividad: el egresado, y los demás,

hablaban acerca de su vivencia en la

Escuela.

Aspectos pedagógicos

Algunas líneas sobre el método

Comunmente, se define la metodología

aplicada en esta particular experiencia

como “autogestión educativa”. Esto

trajo una serie de discusiones y los

diversos actores que la rodearon en su

momento -docentes del

C.F.E.I., educadores, profesionales en

general y estudiantes- han ido

tomando postura, tratando de

precisar, lo adecuado o inadecuado del

término.

Lo concreto es que, a la interna y

para el equipo técnico que trabajaba

en el proyecto, éste lo era de

autogestión. Para hacer más ameno el

trabajo, y evitar confusión, vamos a

asumir el término “autogestión” como

válido y aplicarlo en el mismo sentido

en que lo hicieron los educadores de

“Las Brujas”.

La autogestión puede ser tomada

como una metodología (enfoque que

nos interesaría desarrollar), o como

una concepción de vida. El equipo

central del proyecto, lo adoptó en

ambos sentidos; vale decir, para ellos

la autogestión, además de ser un

modelo de trabajo pedagógico, fue una

forma de vida, llegando a ser vistos -

irónicamente- como “monjes de la

educación”.

“Convivir con un grupo de chicos lleva

a ‘conocerlos mejor’, pero, también,

implica un gran desgaste para el

educador: la dificultad de tomar

distancia y poder rever las prácticas

educativas, el estar tan involucrado

puede llevar a una defensa a ultranza

del proyecto e impedir ciertas visiones

críticas.”46

46 ÁLVAREZ, Graziella. Montevideo, entrevista

realizada por los autores, 9 de octubre de 2000.

805 Las Brujas

Página 136

Una vez que los diversos actores han

tomado distancia a (través del

tiempo) de la experiencia, fueron

coincidentes en manifestar la necesidad

de lograr una complementación entre

los adultos y atender en particular

este aspecto, dada la incidencia de

estos como educadores expuestos -las

veinticuatro horas- a la tarea

educativa, a diferencia del trabajo en

internados bajo modalidad de turno.

En cualquiera de los dos sentidos: la

autogestión es un elemento aplicable

no sólo a una actividad educativa sino

que, también, se puede trasladar a

múltiples entornos de la vida

cotidiana.

La lógica dual

Durante el período en que dirigió L.

Clausen se apeló, fundamentalmente,

a una lógica dual: siempre se marcó la

diferencia -desde el mundo adulto-

entre lo bueno y lo malo, sin reparar

en matices, en pos de obtener sobre

el niño un efecto de autoafirmación y

unión con la comunidad. Esta dualidad

se aplicó desde diversos planos,

poniendo lo “bueno” dentro del

proyecto y lo “malo” fuera del

mismo; potenciando: al grupo, el

carisma del proyecto y a la

identificación del niño con el mismo.

No se pueden negar los resultados

positivos de este mecanismo, tanto

como que los objetivos prácticos

primaban, siempre, sobre los

conceptos teóricos o filosóficos. Luis

Parodi resumía este proceso

afirmando: “para un grupo de niños,

esto sirvió y fue el camino. De los

diversos proyectos de internado, los

niños que salían mejor preparados eran

los de ‘Las Brujas’; el proyecto les

otorgaba una cierta omnipotencia,

necesaria para salir de su precaria

situación hacia lo maravilloso, en

primer instancia, y luego a la vida. Se

critica el aterrizaje pero, por lo

menos, hay un aterrizaje posible y,

para aterrizar, primero hay que

levantar vuelo; muchos proyectos se

quedan en el intento, ‘Las Brujas’

805 Las Brujas

Página 137

no”47. Reforzando éste concepto y

desde una visión más amplia, Francisco

Grebliunas reafirma que la base del

trabajo fue la autogestión, base donde

residía la fuerza del grupo y cuyo

objetivo principal fue darle al joven las

herramientas para que pudiera

moverse en el medio en que tuviera

que vivir: “en el método no hay algo

muy teórico detrás, ni hay recetas;

para saber de lo que hablamos hay

que lanzarse a la autogestión y

vivirla”48.

Las obligaciones del educando

La importancia del trabajo en las

cooperativas (Centros de Interés)

estaba por encima del rédito

económico que éstas daban al proyecto

y, muchas veces, se trabajó -en

ciertas cooperativas- a pérdida, siendo

ésta compensada por otras que eran

más rentables.

47 PARODI, Luis. Montevideo, entrevista realizadas

por los autores, 13 de marzo de 2001.

48 GREBLIUNAS, Francisco - CROVETTO, Alicia.

Montevideo, entrevista realizada por los autores, 14

de junio de 2001.

Cada Centro de Interés estaba

planteado para un número,

aproximado, de seis o siete educandos,

la participación en ellos era muy

dinámica: no se basaba en un interés

por el producto de la actividad, en sí,

sino por el sentido pedagógico de la

tarea. Básicamente, se desarrollaron

dos actividades fuertes a nivel de

producción económica: el chiquero y la

chacinería.

Una tercera actividad que se mantuvo

y fue (de importancia, a pesar de no

tener un objetivo económico) fue el

tambo; allí se producía la leche para

consumo interno.

A lo largo de la experiencia se fueron

abriendo, y cerrando, un sinnúmero de

cooperativas, entre las que podemos

mencionar: gallinas, conejos, pavos,

gansos, huerta, carpintería en aluminio

(hicieron los cerramientos de toda la

Escuela y trabajos para “Berro”),

lombrices californianas, etc.

Una experiencia particular fue la

plantación de pepinos para la empresa

805 Las Brujas

Página 138

“Mi Granja” en los primeros años del

proyecto.

El trabajo y el estudio dentro de la

vida cotidiana de la comunidad, no se

plantearon sólo en su enfoque clásico -

herramientas para potenciar el

desarrollo del niño- sino como un

requisito para permanecer en la

comunidad.

Desde el punto de vista pedagógico se

consideró fundamental que el educando

no estuviese “sin hacer nada” y el

trabajo, desde éste enfoque, adquirió

un aporte terapéutico, a la vez que

les fue dando herramientas a los

jóvenes para “salir adelante” no sólo

por un oficio, en sí, -desarrollado en

los centro de interés- sino,

fundamentalmente, por el componente

sicológico que implicaba éste “salir

adelante”.

El Equipo Técnico

“Para el proyecto, todos los

funcionarios son importantes: desde el

más encumbrado hasta la cocinera. Las

relaciones que, a veces, se dan entre

los niños y los funcionarios se tornan

sustitutivas de las parentales:

entonces, tener un equipo de adultos

coherente, es necesario. En las

asambleas participaban también los

funcionarios de logística (no sólo

estaban invitados, sino que, de hecho,

por lo general participaban).”49

Todos los sábados se hacía una reunión

de Equipo con la participación de los

técnicos y los dos Jefes Máximos de

la estructura comunitaria; ahí se

discutía todo lo referente a la

comunidad. De todas formas, habían

temas que, por su naturaleza, eran

trabajados sólo entre los adultos (por

motivos institucionales y pedagógicos

evidentes).

49 Íbid 48.

805 Las Brujas

Página 139

Adaptación del educando al proyecto

Sin embargo hay que tomar distancia

y señalar que la autogestión es una

respuesta, entre otras, a una

problemática dada y no la respuesta

para todas, tanto a nivel de los niños

como de los educadores. No todo el

que ingresaba a la comunidad se

adaptaba a ella o a su sistema: el

índice de salidas no autorizadas

(fugas) era alto y se explica por el

lugar, de puertas abiertas, para una

población conflictiva; la comunidad

ejercía una presión importante en

niños y jóvenes cuyas personalidades

no siempre estaban preparadas para

adaptarse -mínimamente- a la

dinámica comunitaria. Decir que “Las

Brujas” trabajó sólo con un perfil de

niños es una verdad marcada como

crítica negativa. Creemos que no lo

es: el que un proyecto sea una

respuesta válida no implica que lo sea

para todas las problemáticas.

El compromiso de los educadores

La coherencia entre el decir y el hacer

es uno de los elementos más

complejos de lograr, y hallar, en la

actividad educativa; para lograrlo es

pilar fundamental el compromiso con

el proyecto. No alcanza con saber, o

fundamentar la práctica en una teoría

concisa (elemento necesario de

hechos). Se puede dominar técnicas y

trabajar desde múltiples formas pero,

si falla el compromiso, se va a tierra

cualquier experiencia educativa. Ese

compromiso fue un arma fundamental

en los educadores de “Las Brujas”:

vivían de la forma que decían y

despreciando, en gran forma, el

suntuaconsumo y sacrificando gran

parte de sus vidas en pos de la

colectividad y del proyecto. “En

definitiva, el compromiso atraviesa lo

ético, lo político y la visión de mundo;

pasa por la concepción de hombre que

uno tiene y, también, por el amor;

805 Las Brujas

Página 140

porque en definitiva todo pasa por lo

afectivo.”50

Se manejó una especie de mística en

torno a L. Clausen, quien promoviera

ese compromiso a pesar que los

diferentes educadores del equipo

tenían una solidez conceptual -que les

permitía hacer del proyecto su propia

opción-, negar la presencia y el

carisma de Leonardo Clausen como

factor congregador e impulsor, como

núcleo del nacimiento de esta

propuesta, sería, hasta cierto punto,

una necedad.

Los educadores se posicionaban como

leales al proyecto “Clausen” y a su

hacer diario y esto, sumado a su

ejemplo de vida, les permitió

coherencia con el discurso. Quizás

también, y como contrapartida a esta

forma de trabajo, se haya creado un

ambiente muy rígido hacia el afuera,

motivando las duras críticas de las que

fue objeto la Escuela.

50 Íbid 46.

El entorno

Una mirada al entorno en que se

desarrollara la vida cotidiana del hogar

nos dice acerca del marco natural en

que la comunidad llevó a cabo su

experiencia. El contacto cotidiano y

fluido con este entorno contrasta,

visiblemente, con experiencias

desarrolladas en ciudad, sean éstas

desde la óptica de internado o de

medio abierto. Evitar ese contacto

con edificios cerrados, situaciones de

pobreza extrema, hacinamiento, o

vivencias de calle, permitió generar un

ambiente comunitario sólido, con aire

suficiente para resolver la

problemática desde un amplio espacio

vital para cada niño. No se trató de

“aislar” al emplazamiento, sino de

situarlo en un entorno armónico, para

poder tomar distancia de la

problemática que cada niño traía a la

Escuela. Se podría decir que el campo

los ayudaba a controlar el carácter, a

la vez que, les brindaba una amplia

gama de recursos educativos con que

desarrollar una relación individualizada

805 Las Brujas

Página 141

con la comunidad, y ocupar su tiempo

y energías en tareas constructivas, -

incluso, en horarios en que no se

pautaban actividades-.

La resolución de muchos conflictos fue

favorecida por el contacto con los

animales, fuese ya desde el afecto o la

agresividad, pero con características

terapéutica relevantes.

La historia del recién llegado

“Respecto a la carpeta con la historia

de los niños se trabajaba en dos

planos. Las carpetas voluminosas

parecían una crónica policial, que

muchas veces no se relacionaban con la

realidad. Se trataba, entonces, de

obviar esa tecnocracia del pasado del

niño trabajando desde la segunda

oportunidad. Borrón y cuenta nueva.

Luego, los problemas de su pasado ya

irían surgiendo en lo cotidiano y con

los propios gurises. Esta historia jamás

se manejaba con ellos; era un sistema

confiable y si la historia trascendía era

porque ellos la contaban.

Metodológicamente desmi-tificábamos

ese pasado y esas anécdotas, porque

se hablaba de trabajar para el cambio.

Una de las cosas importantes que

manejamos fue el no estereotipar. La

comunidad miraba la actitud consejuda

(hábitos adquiridos por los niños tras

larga permanencia en una o más

instituciones el sistema) del recién

llegado - sacar a relucir sus actos

como positivos- con cierta lástima. A

la interna (del equipo adulto) sí

importaban los hechos del pasado,

para trabajarlos en el equipo técnico

y, fundamentalmente, apuntando a

entender el impacto de estos

problemas en la vinculación del niño

con la comunidad.”51

La responsabilidad y disciplina

Era ley trabajar o estudiar y,

preferentemente, realizar ambas

tareas en la vida cotidiana. Entonces,

el estudio y el trabajo en un Centro

de Interés se daba como un inicio

básico en actitudes de trabajo,

ayudando a la inserción en la

51 Íbid 44.

805 Las Brujas

Página 142

comunidad y, además, transformado

un incentivo adicional en aquellos casos

que daba un rédito económico. El

grupo regulaba casos en los que se

actuaba con irresponsabilidad,

modelando y afinando estas actitudes

individuales frente al trabajo o al

estudio.

La disciplina no era muy severa y se

manejaba el término cancha: se

explicitaron una serie de normas, en

pos de lograr una convivencia

armónica; este “reglamento interno”

estaba compuesto por normas, desde

los adultos y otras, elaboradas desde

la Asamblea por la comunidad.

“Pero siempre la última palabra era

la del adulto: autogestión no es hacer

lo que se quiere, hay pautas que no

se discuten y el adulto tiene derecho

a veto; la habilidad del pedagogo está

en saber manejar esta situación. Uno

no puede hacer lo que quiere en

donde quiere, hay normas sociales que

nos pautan como personas, en la

autogestión pasa algo similar.”52

La existencia de límites está presente,

siempre, en la tarea educativa, Lo que

se logró en la experiencia fue un buen

marco referencial, normativas interna

que se entrelazaban y hacían al

conjunto de normas de convivencia.

Un elemento que favoreció la

convivencia -y la disciplina interna- fue

la importancia que se le otorgó al

espacio vital de cada uno: la distancia

y el lugar de cada niño, dado por el

respeto, por ejemplo, de la cama de

cada uno, el armario, el tiempo

personal, etc.

Desde el principio de la experiencia se

promovió una frase mística: “para

cada problema que me traes, dame

tres soluciones posibles” que obligó a

los educandos a aplicar creatividad y

responsabilidad sobre sus actos.

La sexualidad

“En un internado, si no planteas

información sobre sexualidad humana,

52 Íbid 48.

805 Las Brujas

Página 143

se transforma en un caos (y más en

autogestión). Es lo primero que tienes

que hacer cuando inicias el proyecto:

información y, luego, educación, lo

incorporás socialmente y lo integrás a

tu persona grupalmente (...) La

sexualidad, en ellos, es un nudo que

hay que desatar, lo más rápido

posible, tratando de que accedan a la

verdadera información; no la dábamos

nosotros sino a través de un grupo

operativo. Era una pareja: uno

coordinaba la dinámica del grupo (no

los temas) y el otro, desde afuera,

registraba y marcaba cuáles eran los

términos que había que corregir. Las

charlas duraban una hora y media; con

los chiquitos alcanzaban cinco o seis

sesiones, con los grandes doce sesiones

y, con los pre-adolescentes, más o

menos nueve. También tuvimos que

hacer sesiones para los adultos.”53

53 CLAUSEN Leonardo. Solís, entrevista realizada

por los autores, 8 de julio de 2001.

El dinero en la comunidad

El funcionamiento financiero interno a

cada Centro de Interés (cooperativa)

estaba regido por una política de

división de las entradas monetarias en

tres cuentas (le llamaban: separarlo

en tres latas). La administración era

compartida por: la administración del

hogar, un gerente y un administrador,

nombrado entre los jóvenes. Una de

las latas era destinada a banco

interno, utilizado para financiar otros

Centros de Interés o pequeños

préstamos; otra de las latas se

destinaba a reinversión del propio

Centro de Interés y la última era

para el joven-trabajador. Se sugería

que el uso de esta ganancia se

conversara con el Consejero, como

forma de ayudar sobre todo, a los

más chicos o mas nuevos, a ahorrar, o

para destinarlo a cosas que realmente

les fueran útiles; esta relación no iba

más allá del “aconsejar” ya que el

destino de la ganancia individual era

libre.

805 Las Brujas

Página 144

Durante una época funcionó un centro

de consumo interno (idea que en

“Martirené” se llamó escueliche), que

vendía tabaco, golosinas, algunas

prendas de vestir, etc. Inicialmente, el

consumo de estos artículos se manejó

con una libreta. Posteriormente se

llegó a una idea particular y llamativa:

la emisión de dinero interno (dinero

“brujoneano”), se emitieron vales que

hacían de dinero interno circulante,

conformando un microsistema

económico que permitió una mayor

liquidez, hacia fuera, además de lo

interesante y pintoresco de la idea en

sí.

Aspectos culturales

Apoyo escolar interno y escuela interna

A partir de setiembre de 1986 se

inicia el proyecto “Las Brujas”; se

realizó un sondeo y revisión de la

situación de la población objetivo y

respecto a su nivel de escolarización.

Desde entonces y hasta marzo, la

población que iba a permanecer en el

proyecto fue distribuida a distintos

centros escolares, según los resultados

de aquel sondeo; enviando a algunos

jóvenes al colegio de monjas situado

frente a “Las Brujas”; otros, a

escuela pública y, con quienes

presentaban extraedad, se organizó un

programa escolar interno de

recuperación (dos años en uno). Este

desfasaje escolar se fue normalizando y

acompasando luego, hasta que, en

1991 la mayoría de la comunidad

concurrió a la escuela pública de la

zona, al liceo o a la U.T.U.

Durante el primer año de trabajo,

Alicia Crovetto y Cristina Mega

pasaron a “comisión”, para trabajar

como maestras en el I.NA.ME., siendo

estos lo únicos cargos rentados

durante ese primer año; recayó

entonces, sobre ellas la función de

mantener -con ese sueldo- a los

educadores de la comunidad (en ese

momento estaban, además de L.

Clausen y F. Grebliunas, Hugo Pacheco

y su esposa).

805 Las Brujas

Página 145

El proceso de recuperación del

desfasaje -para los niños con

extraedad- implicaba un cambio que se

iniciaba con la opción de quedarse a

estudiar y trabajar en los Centros de

Interés; allí se daba un constante

probarse a sí mismo y autoafirmarse,

de a poco, lo que lo tornaba un

proceso conflictivo y dificultoso.

Lograr que asistieran a esta escuela

interna no era sencillo, pero, en la

medida que la mayoría de los jóvenes

empezó a concurrir, se fue reforzando

el hábito, a la vez que trabas

sicológicas y estigmas se fueron

superando.

La escuela interna se dividió, para

trabajar, en dos módulos: uno con los

que acudían al primer, segundo y

tercer grado, y otro módulo con los

de cuarto, quinto y sexto. Para dar

las pruebas de cambio de grado,

acudían Inspectores del I.NA.ME., de

la División Educación. Al aprobar sexto

grado, la propia Escuela les firmaba el

pase al liceo o a la U.T.U. Los

mayores de quince años en estas

condiciones, generalmente, iban a los

módulos de Formación Profesional de

la U.T.U.

Secretaría de cultura: la biblioteca, los periodistas y el diario oral.

La biblioteca surge como un impulso

de Gustavo Rescende; organizada a

partir de los libros que había y

reforzada por el apoyo de la

Fundación. Fue un proyecto particular,

dado que la mayoría de los niños no

eran adeptos a la lectura. Para tratar

de potenciar su uso, se le encargó la

actividad a la Secretaría de Cultura,

nombrándose un encargado de

biblioteca que trabajara

específicamente este espacio.

Posteriormente, con la especialización

en la organización interna, se crearon

los encargados del diario oral;

diariamente se procesaban y difundían

las principales noticias del día, luego

leídas por estos encargados y

comentadas por algún educador en la

reunión diaria.

805 Las Brujas

Página 146

Los trabajos fuera de los Centros de Interés

Se dieron algunas experiencias de

trabajo en las Piedras con los jóvenes

que estaban próximos a egresar: se

organizó una pieza aparte para que,

un tiempo antes de salir de la

experiencia, los muchachos en esta

situación pudieran vivir fuera del

sector e ir haciendo sus primeras

armas de vida independiente. Se

buscaron, para ellos, estos trabajos

afuera.

Por otra parte, se plantearon trabajos

zafrales con chacras de la zona, en

convenio con el I.N.I.A., pero siempre

orientados hacia los que estaban en

situación de pre-egreso.

El fútbol

El predio en el que se desarrolló la

experiencia permitió la creación de una

cancha de fútbol, utilizada como

elemento central en el desarrollo de la

vida cotidiana. “El partido de fútbol

diario nunca faltaba, porque el fútbol

tiene mucho de catarsis; se jugaba

luego de las actividades de la mañana

y antes del almuerzo, entre las 11:30

y las 13 horas, aproximadamente. Se

trataba de que hubiera fútbol todos

los días dado que, en esta actividad,

además del desgaste físico y los

elementos lúdicos, se lograba que

participaran diversos adultos -tanto

del equipo técnico así como de las

funciones de logística- creando un

espacio de intercambio que, algunos

educadores utilizaban para modelar el

carácter de los niños, potenciar el

dominio de la personalidad y mechar

conceptos de trabajo de equipo y

competencia.”54

Esta instancia era significada

pedagógicamente por cada uno de los

educadores y no un hecho

institucionalizado, desde el proyecto o

el equipo técnico. En algunas

ocasiones, se organizaron partidos

contra grupos del liceo de Las Piedras,

o algún equipo de la zona,

favoreciendo el intercambio con el

afuera.

54 Íbid 44.

805 Las Brujas

Página 147

Cuando se hizo el pasaje de la

experiencia a Montevideo, el fútbol se

mostró como emblemático: en el

nuevo local había un espacio que se

utilizó para hacer una cancha, y se

organizó un pequeño proyecto para

marcar las líneas, hacer los arcos,

etc., que operó como “enganche” para

adaptarse al nuevo lugar, y actuó

como moderador del cambio, evitando

hacer tan drástico el pasaje de un

medio abierto a un lugar cerrado.

Música, televisión y radio.

El uso de la música, como

instrumento educativo para preservar

la armonía, estuvo presente en el

proyecto desde el inicio (también

utilizado en “Martirené”), una de las

primeras acciones que se desarrollaron

fue instalar parlantes en los diferentes

dormitorios, conectados a una consola

instalada en la casa de Leonardo

Clausen desde donde se seleccionaba la

música a emitir (en su mayoría,

clásica).

El uso de la televisión era libre,

dentro del horario habilitado (a partir

de las 17 horas hasta la cena); para

ponerse de acuerdo respecto al

programa a mirar, se hacían

votaciones o bien la Secretaría de

Cultura, a través de su encargado,

proponía el programa a observar.

Actividades extraordinarias

Campamentos

Los campamentos se desarrollaban en

el mes de enero, divididos en dos

grupos: uno de avanzada que llegaba

unos días antes y armaba la

infraestructura; luego llegaba un

segundo grupo que, al finalizar el

campamento, se quedaba para

desmontarlo. Tenían una duración de

doce a quince días y, generalmente, se

iba a Punta Negra (departamento de

Maldonado), exceptuando al octavo

campamento, que debió desarrollarse

en Aguas Corrientes (departamento

de Canelones), por problemas

económicos.

805 Las Brujas

Página 148

Como ya hemos mencionado

internamente el campamento se

dividía en carpas las cuáles tenían una

responsabilidad durante el día; una se

encargaba de cocinar, otra de recoger

leña, arreglar el campamento, entre

otras.

A los campamentos iban las cocineras

pero no los técnicos (asistente social,

médico y sicólogo cuando lo hubo); en

caso de asistir estos, lo hacían en

carácter de visita.

Se realizaban tres fogones: uno de

bienvenida, cuando llegaba el segundo

grupo; uno intermedio llamado de la

alegría y el último, la noche anterior

a que el primer grupo se retirara,

llamado de despedida. En este fogón

final se hacía una Ceremonia de

Bautismo a quienes habían ingresado

recientemente a la comunidad.

Los campamentos internos, los asados, etc.

Las “pandillas” que no estuviesen de

guardia, al llegar el sábado, podían

utilizar el predio para ir a acampar el

fin de semana. Estas actividades, así

como hacer un asado u otras, iban de

acuerdo a los intereses de los jóvenes:

eran actividades que tenían su auge y,

luego, desaparecían. Siempre que se

manifestó una inquietud por realizar

una actividad de esa naturaleza, se

tenía que hablar con el Consejero y,

estando dadas las posibilidades, se le

habilitaban los implementos para su

desarrollo.

805 Las Brujas

Página 149

Entrevista con Leonardo Clausen, Cristina Mega y Daniel Clausen

NOTA: La siguiente entrevista ha sido resumida por evidentes razones de espacio y los temas han

sido reordenados para una mejor lectura. Los párrafos en negro corresponden a diálogos de Leonardo

Clausen y los párrafos en azul, corresponden a diálogos de Cristina Mega.

Las Brujas

En “Las Brujas”, el perfil de niños fue el de calle de Montevideo: hiperactivo, había que desactivarlo.

Entonces, creamos ciertos mecanismos que fueron muy interesantes, muy lindos (...) La publicidad

nos hizo mucho daño -pensamos que nos iba a ayudar- y se nos metió dentro del proyecto,

interfiriendo, creo que igual hicimos muchas cosas positivas.

La idea de trabajar así surge cuando éramos estudiantes y nos encontramos con Makarenko -le

llamábamos el Varela ruso-, que lidiaba con gurises de la calle realmente en una franja de delincuencia

total (...) Tomamos de él muchas de las estructuras que manejó (no eran pandillas sino

destacamentos, pandilla es un término nuestro) (...) El momento más rústico, más sencillito fue

cuando llegamos a “Las Brujas” con Francisco Grebliunas y dijimos: bueno, acá estamos. Ya no

quedaba nada, sólo un comedor mugriento, grasiento, veinte gurises que eran como bichos y les

proponemos: vamos a organizarnos para vivir mejor, sin funcionarios; nosotros y ustedes. Francisco

vivió como ustedes desde chico, él puede proponer algunas cosas para vivir mejor.

Entonces, al principio una situación de caos, de libertinaje, hasta que empezaron a sufrir y la

angustia del dolor los hizo pararse a pensar (...) se empezó a hablar de sexualidad, lentamente se

empezaron a trabajar cosas grupales, a organizarse, a nombrar un encargado: cuando empieza a

usarse el término encargado se inicia el choque, porque el joven se hace responsable -son

extremadamente responsables- y los demás no lo aceptan. La estructura va agarrando más forma,

aparecen los horarios y, había que poner las cosas por escrito dado que siempre las cuestionaban al

día siguiente.

Lentamente se fue generando una estructura que la íbamos alimentando a medida que pedían: tiene

que haber un jefe que venga a una reunión conmigo para llevar después las ideas, había celos y

nombraron al último orejón del tarro. El que mandaba a todos, a propósito, boicoteaba todas las

estructuras y nosotros le seguíamos la corriente. Después el jefe nombrado volvía al grupo y no sabía

transmitir las ideas, entonces, se enojaban y mandaban a los tres jefes –reales en los hechos, aunque

sin cargo- a preguntar. Yo les decía: el problema es de ustedes, si mandan a uno que no sabe

transmitir las cosas yo no tengo nada que ver (...) Ahí sí aparecieron los verdaderos líderes que, no

me aceptaban, empezaron a dirigir, a mandar, y los gurises los aceptaron. Empezamos a organizarlos

y armar una estructura vertical, Jefe Máximo y Jefe de Pandilla, implantar la idea que todo el

mundo tenía que hacer algo en la comunidad, el que no hacía algo, no comía. Estudiar o trabajar

para comer, sino se le daba el plato de sopa y pan, ésta fue una decisión de la Asamblea de Jefes.

Entonces, aquellos que remoloneaban y no querían saber nada, terminaban siendo hasta encargados

(...) cuando quisimos acordar, todos eran encargados de algo (desde el chiquero, tambo, hasta la

pasta dental y el papel higiénico).

Con el tiempo empezaron a aparecer los perfiles de las pandillas, esto fue lo más interesante, la

805 Las Brujas

Página 150

La gran ventaja de las Brujas con respecto a Martirené fue la presencia de Francisco, Mario y

Carlitos, ellos fueron educandos y lo tenían que reflejar en sus pares que eran menores, entonces,

(...) la dinámica de “Las Brujas” fue mucho más rápida y se mejoraron un montón de cosas.

El nivel escolar era muy bajo, el cociente intelectual no tenía nada que ver con Martirené, los que

sostuvieron la experiencia con el hombro fueron ellos tres. Ahí fue cuando yo les dejé tomar las

riendas y las cosas se sucedieron rapidísimo.

La fuga en “Las Brujas” no era el fenómeno común del I.NA.ME., la fuga se daba -generalmente-

cuando al niño le saltaba el angustiómetro y no soportaba la presión del grupo organizado que le

exigía por primera vez en su vida, cosas que él entendía que eran justas, en la calle nadie le exigía

nada. Entonces se iba, repensaba, y muchas veces volvía, creo que necesitaba tomar distancia con el

proyecto, muchas veces cuando volvía traía al amigo o al hermanito menor.

“Las Brujas” para nosotros -al menos para mí- era lo ideal, lo que habíamos buscado (...) quien

aprende a vivir comunitariamente, lo mete debajo de la piel no lo olvida más.

Los talleres eran terapia pura. El contacto con el atardecer, el madrugar y tomar mate con el

amigo, toda esa hiperactividad que traen de la ciudad la van dejando, lentamente, de lado. Aparece

un ser apaciguado, más tranquilo (...). Un niño con esta situación de vida que llega a la

espiritualidad de sentarse a ver una puesta de sol, es un logro que no cualquiera lo hace, la

naturaleza te atrae, te va llevando, te estructura de otra manera.

Para mí uno de los momentos más fuertes pedagógicamente, de lo que es la autogestión, es cuando

reconoce un chiquilín, ya grande, de 17 años -absolutamente deformado en una cantidad de cosas-

que se ha mentido a sí mismo toda la vida, cuando reconoce que comete una falla seria y todo el

grupo lo apoya (“nosotros no somos unos buchones”). Después empieza a crecer esa parte de que

no son buchones, de entender que es para bien, que hay que decir la verdad porque sobre la verdad

podemos ir mejorando, lograr admitir la falla delante de la Asamblea -después que juró y rejuró que

él no fue, en Asambleas anteriores-, hablando (y llorando), sin bajar la mirada; es el momento de

quiebre en el joven, se abre el camino para empezar a trabajar con él y con todos los que lo

apoyaron. Es un paso sumamente valioso para él y para todos los que lo estaban tapando, al fin y al

cabo es una liberación; es el instante pedagógico más valioso.

El pasaje a Berro

Yo no decidí ir a “Berro” ni rompí con “Las Brujas”, fueron los educandos que decidieron ir para

ayudar a los chiquilines (...) hubo un personaje en “Las Brujas” muy haragán, analfabeto, con un

gran sufrimiento en la vida, pero muy lúcido, un día se para en la Asamblea y da tres mociones para

resolver la situación (si se va a “Berro” o no): “que se vayan los más grandes, que queden dos

adolescentes grandes para cuidarnos y en Navidad tenemos que estar juntos -Navidad para la

comunidad era muy importante-; que no se vayan de golpe, que el Profe (L. Clausen) o Cristina

(Mega) vengan obligatoriamente una vez por semana”.

La propuesta era crear hogares terapéuticos en todos los lugares de “Berro”, en la Ciudadela abrir

los talleres y hacer un modelo de autogestión, de libertad total. Trajimos los educandos más grandes

de “Las Brujas” y dejamos allá a los de edad escolar. Se firmó un convenio con la Facultad de

805 Las Brujas

Página 151

Autoridad y poder

GABRIEL NAYA “Mi autoridad emana de

vosotros y ella cesa por

vuestra presencia

soberana. Vosotros estáis

en el pleno goce de

vuestros derechos: ved ahí

el fruto de mis ansias y

desvelos, ved ahí también

todo el premio de mi

afán”.55

Marco teórico

Autoridad y poder

El término autoridad proviene del

latín «auctoritas»: prestigio, fuerza,

poder. Se podría definir como la

Importancia e influencia que goza en

55 Apertura de la sesión preparatoria (4 de abril) al

Congreso Nacional del año XIII, donde el General

José Gervasio Artigas se somete ante la soberanía

popular devolviéndoles el mandato. (Tomado de:

HERMANO DAMASCENO. Ensayo de Historia

Patria, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1929).

el reconocimiento general de las

personas, sea un individuo, un sistema

de opiniones o una organización, en

virtud de determinadas cualidades y

méritos.

Según sea la esfera de influencia, se

distinguen: autoridad política, moral,

científica, educativa, entre otras. “Un

sistema de autoridad es condición

necesaria para el desarrollo histórico-

social del hacer práctico (...) El abuso

de autoridad puede llevar, en último

término, a que desaparezca la fe en

ella o a la ciega subordinación que se

convierte en culto a la personalidad.

“56.

La autoridad ha de conquistarse a

través de un desinteresado servicio, de

un trabajo tenaz y del conocimiento

profundo de la obra que se realiza.

Para conservar la autoridad, es

necesario tener en cuenta la opinión

de los otros y no alejarse de las

56 ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico,

http://filosofia.org/enc/ros/autorid.htm, Internet,

s/d.

805 Las Brujas

Página 152

personas sobre las que se ejerce

aquella; basada en la experiencia de

éstas. La crítica y la autocrítica son

la condición que evita la

transformación de la autoridad en

culto a la personalidad o en

autoritarismo.

El poder implica dominio,

preponderancia, es una cuestión

relativa que se mide en relación con

otros a diferencia de la capacidad. Las

mayores capacidades, no

necesariamente implican un mayor

poder (durante el período 1945-1980

la U.R.S.S. y los E.E.U.U. tuvieron la

capacidad de destruir al otro y sin

embargo, el poder de uno y otro se

mantuvo relativamente equilibrado).

Autoridad y autoritarismo

José Luis Rebellato en su último

trabajo57 enfoca desde una perspectiva

ética la importancia del concepto de

autonomía, como valor inspirador, en

57 REBELLATO, José Luis. “Globalización neoliberal,

construcción de alternativas populares y ética de la

liberación”. Artículo sin publicar aún.

contraposición a la reproducción de los

valores éticos vigentes: heteronomía.

Es pilar de esta construcción de

autonomía determinar cómo pensamos,

vivimos y, ejercemos, el poder y la

autoridad. El poder como elemento

para gestar poderes o para gestar

poder-dominación. Afirma que una

ética heterónoma da lugar a una ética

autoritaria, es decir, a una ética

donde el valor fundamental es aquel

definido por la autoridad, siendo

pensada y aceptada en términos de

dominación y dependencia.

La aplicación de poder en sus diversas

formas conserva y refuerza la relación

asimétrica, estableciendo distancias y

obstáculos insalvables. Esta crece al

separarse de los individuos, y si se

acerca, lo hace para anular al otro.

805 Las Brujas

Página 153

“La dependencia no es una situación

de la cual se parte, sino que es

condición inherente al ser humano; es

una dimensión que nunca podrá

trascenderse. Una relación que no es

posible superar, sino que es necesario

fomentar y fortalecer. La orientación

de una ética autoritaria es

improductiva, en tanto no busca

desarrollar capacidades y poderes. El

poder es entendido como poder sobre,

dominación, anulación, paralización de

la vida. “58

En contrapartida señala que la ética

de autonomía y libertad se apoya en

el concepto de autoridad basado en la

confianza. Quien ejerce la autoridad no

necesita intimidar al otro, la

autoridad, crece a medida que se

realiza una crítica y control.

El concepto de poder cambia

radicalmente al despertar los poderes

de los actores, haciéndolo circulante y,

con carácter provisorio, reclamando la

participación activa de estos.

58 Op. Cit. (57)

Adoctrinamiento

Green considera que el adoctrinamiento se

caracteriza por la adopción irracional de una

creencia, es decir, por la adhesión que no se

apoya en la evidencia. Aplicado a la educación

basada en razones, piensa que no es necesario

dar las razones de cada creencia a la que

consideramos que tanto los niños como los

adultos deben adherir.

Atkinson, por otra parte, distingue dos

clases de procesos de enseñanza no racionales,

a cuyo empleo podríamos vernos obligados en

razón de la inmadurez y/o incapacidad de los

educandos: a) estamos instruyendo y no

adoctrinando, si las creencias no racionales

que el niño aprende, pueden quedar

justificadas, si se las inculca de modo tal que

no inhiban la capacidad de instrucción y

entrenamiento posteriores; b) si las creencias

no son justificadas estaremos adoctrinando.

Otorga, entonces, una importancia central a

la ética y a los juicios morales.

Por último, el autor Hare refuta éste

pensamiento al considerar que no hay juicios

morales objetivos ya que estos dependen de

decisiones de principios a las que cada uno

habrá de arribar libremente.

En resumen, Green sostiene que la temprana

educación moral es adoctrinamiento, con

independencia de la verdad o falsedad de los

juicios morales; Atkinson señala la existencia

de adoctrinamiento en los casos en que no

puedan reconocerse como verdaderos o falsos,

y Hare piensa que no es necesario hablar de

adoctrinamiento aún cuando no pueda

determinarse la verdad o falsedad de los

juicios morales.

Para White -a quien adhiero-, el

adoctrinamiento queda definido

exclusivamente en términos de la intención:

805 Las Brujas

Página 154

“Una ética de la libertad tiene

necesariamente una orientación

productiva, en tanto tiende a la

realización de las capacidades de todos

y de cada uno de los sujetos. La

productividad de los sujetos se asienta

en sus poderes.”59 Se busca desarrollar

el “poder de” como capacidad y como

producción: la anulación de sí o de los

otros no son actitudes éticas. El

sentido de la vida está dado por: la

orientación productiva, el desarrollo de

nuestros poderes y, la capacidad de

despertar poderes en los demás.

El autoritarismo establece un vínculo

de dependencia de unos respecto a

otros y dentro de los procesos

pedagógicos se da un juego antinómico

entre la autoridad y la libertad.

En todo acto educativo están

presentes la autoridad y la libertad.

La forma en que estos términos se

combinan, se transforma, en asunto

de las organizaciones sociales y del

59 Op. Cit. (57)

marco que estas proporcionan para el

predominio de uno o de otro término.

Cuando la autoridad deja de

contemplar el correlato de la libertad

para autolegitimarse como un simple

acto de poder aparece, el

autoritarismo: el autor habla, actúa y

decide por los demás.

Autoridad y poder en la sociedad actual

“Vivimos en una época en

que la democracia se halla

en retirada”60

Si bien el poder presume la relación

de mando y obediencia, también

incluye a la desobediencia que, puede

desembocar en resistencia.

La obediencia se puede dar frente a

una imposición material a través de

diversos mecanismos: coacción,

carisma, consentimiento, y demás;

siendo estos explícitos o implícitos.

La desobediencia surge de la

disconformidad, desembocando en una

conducta de resistencia cuando existe

60 GIROUX, Henry. La escuela y la lucha por la

ciudadanía, Buenos Aires, Siglo XXI,1993.

805 Las Brujas

Página 155

la sensación de que la situación es

intolerable. Las relaciones sociales se

muestran en permanente dinámica,

con relaciones de mando y obediencia,

pero también, de desobediencia y

resistencia.

Además, un sistema se "explica" por

su dinámica total, la cual no permite

que se cristalicen los estatus,

generando cierta movilidad ascendente

y descendente.

“La resistencia presume estados o

situaciones límite, a pesar de que en

gran cantidad de casos, la resistencia

está latente pero no se manifiesta en

una acción por falta de organicidad o

de posibilidad.”61

Es fundamental, entonces, conocer las

características de funcionamiento del

sistema para poder deducir cuáles son

los "límites" dentro de los que se

puede operar libremente, en el

interior de un sistema con

61 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis. “El poder” en

http://www.mundolatino.org/i/politica/poder.htm,

Internet, s/d.

determinadas características, sin que

el sistema reaccione impidiendo que se

logre ese objetivo.

El poder en términos "materiales" es

el desarrollado a través de los factores

económicos o del desempeño militar,

el poder en términos políticos es el

resultado de una "influencia sicológica"

que un actor o actores ejercen sobre

otro u otros.

“Los aspectos psicológicos del poder

tienen que ver con que, tanto las

personas, como las ‘agrupaciones

sociales’, así como las relaciones entre

los grupos sociales se relacionan

naturalmente y pretenden de los

demás, conductas o resultados que los

favorezcan en sus intereses, haciendo

uso de la ‘influencia psicológica’, y no

a través de la ‘imposición material’,

que procede en el terreno militar,

toda vez que fracasa aquella.”62

Las relaciones sociales de la vida

cotidiana están basadas en mutuas

influencias, en lugar de conductas

62 Op. Cit. (61)

805 Las Brujas

Página 156

materialmente contundentes. Siempre

que alguien desea algo de otra

persona, en primer instancia no lo

hace a los golpes sino, utilizando su

"influencia", sea ésta el carisma, la

condición de indispensable, o la

sensación sicológica de que, si no es

satisfecha puede ser peor que hacerlo.

La acción material procede, cuando

hay una impotencia para lograr los

objetivos por medio de la influencia.

El desarrollo económico mundial

apunta a afirmar y dar ventajas -

comparativas y competitivas- en el

mercado a la tríada dominante:

Japón, E.E.U.U. y Alemania;

particularmente mediante el desarrollo

tecnológico. La economía está al

servicio del objetivo de cada una de

las superpotencias, gastándose grandes

cifras en desarrollar tecnologías

militares de defensa y destrucción

mutua. El eje del poder pasa por el

control de los procesos científico-

tecnológicos. La materia prima más

importante es la “materia gris”: el

saber, el conocimiento.

El desarrollo tecnológico, la evolución

cultural y la educación, pueden ser

factores de cambio aunque de

momento la relación entre los

sistemas educativos y las tasas de

desempleo se mantengan como

variables independientes -a pesar de

que a menudo se pretenda apelar a

una relación directa entre el mayor

desarrollo de estos sistemas y una

mayor productividad. Alemania,

Francia y España presentan tasas de

desempleo de entre 12% y 18% a

pesar de sus sistemas educativos

comparativamente altos; E.E.U.U. que

presenta un desempleo del 6% posee

un sistema educativo comentado en

1983 por la National Commission on

Education de esta forma: “Si una

potencia hostil extranjera hubiera

tratado de imponer a Estados Unidos

la mediocre eficiencia educativa que

existe hoy día, lo hubiéramos visto

805 Las Brujas

Página 157

probablemente como un acto de

agresión bélica”.63

Al hablar de libertad, del antiguo

problema de la pobreza y, del

desempleo, el discurso de los teóricos

neoclásicos se centra en la

flexibilización de la regulación laboral:

se afirma que hay que reducir el costo

de éstas regulaciones a fin de

estimular los empleos. Se marca que

al sufrir intervenciones del Estado y

los sindicatos, no puede generarse un

equilibrio en la economía de mercado

sin exceso de oferta o demanda (!!).

La democracia formal se ha

transformado en el nuevo paradigma

mundial sin dejar de plantear serias

interrogantes acerca de erigirse como

la forma de convivencia adecuada -al

menos- para el Tercer Mundo. Como

democracia real existente tiene una

característica sustancial: su lejanía de

los planteamientos de sus padres

creadores. Heinz Dietrich pone en tela

63 The Atlantic Monthy, diciembre, 1995. Citado en

“La aldea global”, ver nota siguiente.

de juicio cuatro premisas axiomáticas

de la democracia liberal aplicada en

América Latina:1) La noción que las

leyes nacen de la lucha de opiniones y

argumentos, no de intereses “pero en

los partidos del parlamento moderno,

el lugar del argumento lo ha tomado

el frío cálculo de interés y

oportunidades de poder”64; 2) En la

doctrina donde Montesquieu trata la

división de poderes como instrumento

para controlar al Estado, él intuye,

que estos poderes sólo podrán

aplicarse si están en diferentes manos.

“Si consideramos el status quo del

principio de la división de poderes en

los estados latinoamericanos (...)

sólidamente bajo el control de la

oligarquía, el principio es sagrado en el

discurso político criollo; se acata, pero

no se cumple.”65 3) Jhon Locke le

llamó “poder prerrogativo” al cuarto

poder: actuar en favor del bien

64 DIETRICH, Heinz y CHOMSKY, Noam. La aldea

global. México, Txalaparta, 1997, p. 172.

65 Op. Cit. (64), pp. 174-175.

805 Las Brujas

Página 158

público, basado en la discreción, sin

esperar los mandatos de la ley, o aún,

en contra de ellos. El grave problema

es identificar quién determina si se

actúa, o no, en favor del bien público.

“El principal instrumento de gobierno

del presidente argentino, Carlos

Menem, ha sido el cuarto poder (...)

por los ‘decretos de necesidad y

urgencia’. Este instrumento

constituye jurídicamente una excepción

constitucional por lo que su

predecesor, Raúl Alfonsín sólo lo

utilizó diez veces .. Menem, en

cambio, ha utilizado la ‘excepción

constitucional’ 360 veces en cuatro

años en el poder, principalmente para

implementar sus reformas económicas

neoliberales.”66, luego, el propio

Menem admitiría la presión de

determinados grupos económicos

internos y externos para estas

reformas, a pesar que el desempleo

aumentó drásticamente; 4) Por

último, aparece la eticidad de la

66 Op. Cit. (64), p. 177.

sociedad política analizada por Hegel,

entendiendo al Estado como garante

del bien público frente a los intereses

particulares. “A la luz de estos cuatro

criterios, el Estado latinoamericano

aparece como encarnación caricaturesca

del ideario original de los clásicos.

Lejos de representar el bien común,

se ha convertido en botín de los

intereses oligárquicos (...) que lo usan

en sus políticas de saqueo”67.

La autoridad en términos globales se

orienta hacia la ideología dominante,

agravada por el crecimiento desmedido

del transnacionalismo. Mientras la

tendencia global se orienta hacia la

integración, hay gran cantidad de

países que se están desintegrando -

proceso de fragmentación-, las

diferencias en el desarrollo resultan en

sociedades que se encuentran en el

siglo XXI, otras que continúan en

alguna etapa del siglo XX y algunas

aún no han salido del siglo XIX.

Incluso hay muchos países -como el

67 Op. Cit. (64), p. 180.

805 Las Brujas

Página 159

nuestro- en los que conviven las tres

(léase el desarrollo de las

telecomunicaciones, el proyecto país y

la producción ganadera extensiva

respectivamente).

Las fuerzas armadas, en el contexto

militar, están vinculadas con la

"amenaza", la "disuasión" y la

"guerra". En todos los casos con el

objeto de influir en la conducta del

oponente, para alterar o preservar el

status quo.

Michel Foucault afirma que “la teoría

está por naturaleza en contra del

poder”, el “orden“ es generado por

los "representativos", que dentro del

marco social son los actores que

tienen más poder y pueden decidir

cuales serán las reglas que

predominarán, generando el orden en

nombre de todos los miembros del

sistema y siendo implícitamente

autorizados a reprimir. El cambio de

este orden es planteado por quiénes

están disconformes con una particular

situación y para lograrlo necesitan, o

de un contrapoder suficiente, o

cuestionar el poder y la jerarquía

vigente a través de la

deslegitimización. La sanción o

represión es legalizada a través de la

capacidad (implícita) de reprimir, por

ser un generador de orden.

Se puede pensar en autoridad como

instrumento para la enunciación de la

ley y el discurso de lo prohibido. En

este discurso no sólo hay una

prohibición, sino también, una

"interpretación" de lo que se prohibe.

Se pretende que sea el "derecho"

quién coarte al poder, para ser

efectivo aquel requiere un acuerdo

social real para exigir su cumplimiento,

de lo contrario, sólo sirve para

institucionalizarlo.

Actores de la acción de autoridad

“Para comprender la forma en que

operan las relaciones de poder, debe

considerarse que los sistemas son

definidos por su ‘configuración de

poder vigente’; lo que significa que si

hay un ‘subsistema dominante’ en el

‘tope’ -o actor polar- se trata de un

805 Las Brujas

Página 160

sistema unipolar, si hay dos, bipolar y

si hay más de cuatro, multipolar.

Subsistema dominante o actor polar,

es aquél actor que ha alcanzado, por

su capacidad -cualquiera sea la forma

en que la haya demostrado- el rango

de generador de reglas o pautas

direccionadoras, de manera individual o

compartida con otros ‘subsistemas

dominantes’ o actores ‘polares’.

Autores como Hoffmann, confunden -

al criticar a Waltz, quien también

confunde- el concepto de estructura

como si comprendiera sólo a los

‘subsistemas dominantes’ sin relación

a los ‘subsistemas dominados’ con

aquellos y con la estructura“68.

La estructura tiene: un componente

de relacionamiento "horizontal" ligado

a las relaciones entre los polos del

mismo nivel y; un componente de

relacionamiento "vertical" que

comprende las relaciones entre polos

dominantes y dominados. Esta

estructura está configurada por las

68 Op. Cit. (61)

relaciones de poder entre los

componentes horizontales y verticales,

generando el conflicto entre

"dominación" y "reacción y resistencia,

y el conflicto entre lo “instituido” e

“instituyente”.

“Pero además, existe una ‘correlación’

-conexión con consecuencia recíproca-

entre la forma en que están

determinadas las relaciones

horizontales y las relaciones verticales

de poder; lo que puede generar

distintos ‘estados’ en el sistema”.69

Las relaciones se reflejan en un grado

de entendimiento o conflicto entre las

partes, haciendo un sistema más

rígido o flexible, dado por el grado de

"permisividad" de los actores polares

respecto de los miembros de sus

ámbitos hegemónicos.

Cuanto mayor sea el desentendimiento

entre los actores, menor será la

conducta "permisiva"; las conductas de

resistencia tendrán, entonces, límites

69 Op. Cit. (61)

805 Las Brujas

Página 161

muy estrechos dentro de los que

podrán operar.

En cambio si la configuración de poder

es multipolar, el relacionamiento entre

los actores polares será más de

"competencia" que de búsqueda de

"destrucción mutua". Esto da un

mayor margen de maniobra a los

miembros del sistema para resistirse

frente a las aspiraciones de los

polares.

“El factor central que los diferencia es

que, en el bipolarismo, la ideología es

el ‘factor catalizador’ del sistema de

relaciones, debido a que no hay

‘consenso global ideológico’, sino

‘ideologías en pugna’. En otros

términos, todo se explica a partir de

la ideología que sostiene cada cabeza

de bloque. ‘O estás conmigo, o estás

contra mí’. En cambio, en el sistema

multipolar, la ideología -que existe,

aunque puede ser diferente a la que

existía, o una que estaba latente y

por distintos motivos se hace

manifiesta- cumple un rol secundario

en el sistema de relaciones; no es un

factor ‘catalizador’. Además, la

ideología es ‘englobante’, no es una

alternativa en ‘pugna’ frente a otra

ideología como en el sistema

bipolar”70.

Las organizaciones

Es necesario para comprender el

manejo de autoridad en el interior de

las instituciones y organizaciones,

determinar lo que realmente hace a

las organizaciones: esto no son los

individuos sino las relaciones que se

establecen entre ellos. Tomamos el

concepto de Leonardo Schvarstein:

instituciones como algo universal que

se particulariza en cada sociedad

(sexualidad, vejez, trabajo, etc.) y

organizaciones como unidades

socialmente construidas para el logro

de fines específicos. Se da así un

atravesamiento de cada organización

por múltiples instituciones, se forma

un discurso instituido a partir de lo

que está establecido, sostenido por

quienes están satisfechos con el status

70 Op. Cit. (61)

805 Las Brujas

Página 162

quo; por el contrario, se forma un

discurso instituyente, entre quienes

rechazan lo establecido; dándose una

dialéctica de la que resulta el cambio

social.

Son entonces las organizaciones -y su

dinámica interna- las que adquieren el

carácter de constructoras sociales y

agentes de cambio.

Las prácticas de socialización de un

niño, adquiridas en el seno de las

diversas organizaciones (familia,

escuela, entre otras), se transforman

en la preparación para el desempeño

de los roles sociales como adulto; es

aquí donde va a adquirir los conceptos

de autoridad y de propiedad, la

división entre el placer y el trabajo,

etc. La dialéctica instituido-

instituyente se correlaciona con la

dialéctica entre los sujetos producidos

y los sujetos productores, enmarcada

en los límites verticales que las

instituciones imponen a las

organizaciones, tornando en relativa su

autonomía.

Existen ciertas entidades (el caso de

“Las Brujas” es una de ellas) que al

construir una identidad propia y

singular que las diferencia, se

constituyen, en instituyentes;

organizaciones-sujeto (en contrapo-

sición a las organizaciones-objeto cuyo

orden se limita al atravesamiento

institucional).

La determinación del acontecer grupal

interno a una organización está dado,

básicamente, por los siguientes

factores71: 1) la relación de su tarea

con la tecnología central de la

organización; 2) su ubicación en la

estructura jerárquica; 3) la

estratificación jerárquica que presente

el propio grupo; 4) el carácter formal

e informal del grupo; 5) la situación

que determina la reunión del grupo;

6) la historia del grupo en la

organización y; 7) las características

individuales de sus miembros.

71 SCHVARSTEIN, Leonardo. Psicología social de las

organizaciones. Nuevos aportes. Buenos Aires,

Paidós, 1991.

805 Las Brujas

Página 163

El tipo de estructura que se formó en

la experiencia de “Las Brujas” inscribe

a los diferentes grupos internos en la

clasificación de grupos-sujetos:

presentaban gran compromiso y

responsabilidad por la tarea,

preocupación reflexiva acerca de los

procesos internos y la relación con los

demás; otorgándose la posibilidad de

modificar y, ser modificados, por la

organización a la que pertenecen.

Esto les dio una clara tendencia a la

autonomía, constituyéndose, en un

grupo autoafirmativo al centrarse en

sus propios procesos de producción y

emitir un discurso propio -al menos

asimilado como tal-.

En la matriz de función de

Schvarstein se puede inscribir la

experiencia “Las Brujas” en la relación

1, siendo junto a la 4, las modalidades

congruentes.

PARADIGMA

HORIZONTA

LIDAD

VERTICALID

AD

TENDEN

CIA

AUTONOM

ÍA

1 2

INTEGRACI

ÓN

3 4

Dentro de las organizaciones

encontramos un tipo de relación

particular: la díada institucional (por

ejemplo, educador y educando); en

esta se constituyen modos estables de

relación que dictan las conductas

permitidas para ambos. El

atravesamiento institucional marca la

asimetría de ésta relación cuya trama

es la autoridad y el aprestamiento

social de los sujetos para cumplir su

función. “Los participantes recurren a

los modos propios instituidos en cada

organización pero también utilizan

esquemas de poder alternativos”72

La autoridad dentro de las organizaciones

Las relaciones de poder son

constitutivas de la estructura social

de la organización y, tienen efectos

claros sobre la formación de cada

individuo. Son un vínculo complejo que

se articula con el modo de asumir los

72 Op. Cit. (71)

805 Las Brujas

Página 164

roles, tienen una direccionalidad hacia

la satisfacción de las necesidades.

Hegel reconoce en toda relación de

autoridad organizacional una trama

básica y universal: la lucha en favor de

satisfacer la necesidad de

reconocimiento. El poder pone un alto

grado de afectividad en juego por

parte de los sujetos y de la

organización, obligando al pensar y al

sentir, comprometiéndolos, frente al

hacer.

El orden interno a una organización

está dado por las negociaciones en el

marco de las relaciones de poder, si

bien estas partes no son convocadas

en igualdad de condiciones, podemos

hablar, de una amplia gama de

matices que brindan mayor o menor

libertad a la normativa. Es así que

puede darse la autoridad institucional

marcada en forma conjunta, con

diferentes grados de participación de

la parte que la recibe; sin embargo,

difícilmente podamos hablar de

autoridad sin las normas de la

organización pues el mandato

institucional prima sobre la estructura

interna en mayor o menor medida,

dependiendo, de la libertad de la

organización.

Al plantear cambios radicales en el

funcionamiento interno de una

institución, como lo fue en “Las

Brujas”, se torna indispensable el

apoyo de los consejeros (educadores)

y del todo el equipo del hogar: los

asistentes sociales, los sicólogos y los

funcionarios. Sin embargo va a ser

necesario, también, el apoyo del

núcleo más importante: los educandos.

Estos constituyen una parte de peso

dentro de la estructura y si no son

activos del proceso, cualquier cambio

no será sino la creación de un nuevo

modelo para oprimirlos.

Carlos Vaz Ferreira, en una charla

registrada en “Moral para

Intelectuales” propone, respecto a la

autoridad en una institución, oír

todas las opiniones (aún las que

parezcan más contrarias a las propias)

y las objeciones de todo género; no

sólo atenderlas sino tener la mayor

805 Las Brujas

Página 165

consideración hacia ellas, pues quienes

las dirigen tienen una probabilidad

mucho mayor de ser sinceros, en

contrapartida con los que siempre

están de acuerdo con todo. Dice que

“si dos cerebros no son

geométricamente superponibles, sería

milagroso el que dos inteligencias lo

fueran; de manera que en el caso en

que todas las opiniones de un hombre

coincidan con las de otro hombre más

poderoso, hay las mayores posibilidades

de que se trate de un bajo adulador”,

y yo agrego que se trata de alguien

que está subordinado a una relación de

dependencia tal que no puede elaborar

o emitir opiniones propias. Cuando el

poseedor de la autoridad institucional

reconoce sus errores comúnmente se

confunde con la idea de que la

autoridad puede verse debilitada. Sin

embargo, siguiendo a Vaz Ferreira

podemos coincidir en que sólo en el

caso de reconocer los errores el resto

de las resoluciones pueden tener

autoridad, ya que serán tomadas como

producto de una convicción sincera.

La humana sicología de “Cesarización”

(sicología adquirida por el mando sin

trabas), se manifiesta en todas las

personas que no atienden a ésta

posibilidad: se vuelve elemental

someter la autoridad a la crítica

institucional y a la autocrítica,

partiendo de un criterio ético bien

consolidado.

En una cadena de mando interna a

una organización, hallamos funcionarios

que son rígidos con sus inferiores y

también se presentan como enérgicos

y fuertes hacia sus superiores,

adquiriendo un perfil altamente

respetable. Por otra parte,

encontramos funcionarios débiles hacia

sus superiores y hacia sus inferiores,

en una actitud que por encima de las

razones de carácter para la función,

marcan una coherencia respetable.

Coincido con el criterio de ideal de

hombre que aplica su energía y

severidad hacia arriba, mientras que

en cambio, su conducta con los

inferiores se va impregnando de

consideración, sin perjuicio de aquel

805 Las Brujas

Página 166

grado de rigidez o severidad necesario

por razones de la propia función.

Alguien a quien considero amigo una

vez me aconsejó al asumir un mando

medio en la empresa en la que

trabajo: “Para los de arriba vos

siempre sos responsable de los errores

que cometan tus dirigidos y siempre la

culpa es tuya, tenés que sentirlo y

demostrarlo así porque quien cometa

el error se va a sentir respaldado y

vas a reforzar su compromiso con la

tarea, y para los de arriba, ellos van a

saber que en realidad no toda la

responsabilidad ni la culpa es tuya,

pero van a saber también, que

cuentan con alguien que defiende y se

compromete con sus dirigidos”. Por

encima de los efectos prácticos que

tiene éste consejo, creo que hay una

ética detrás que lo respalda. Por

último encontramos funcionarios que

Vaz Ferreira considera como

“despreciables” (sic), son aquellos que

tienen una gran severidad y

desconsideración hacia abajo y la

debilidad y sumisión hacia arriba.

Los roles institucionales

Basaglia distinguía dentro del hospital

psiquiátrico (antes de llevar adelante

una reestructura autogestionaria) la

siguiente división de roles: burguesía y

proletariado. Los enfermos y

enfermeros pertenecían a la segunda,

los médicos, técnicos y la dirección a

la primera dominando la institución a

través de la división de roles que

establecen en su interior. Resumía su

experiencia con una frase que podría

ser totalmente trasladable a “Las

Brujas”: “Yo diría que lo que hicimos

y estamos haciendo es algo

extremadamente banal, muy sencillo.

Es darle la responsabilidad a cada uno.

Ahora bien, lo que resulta es muy

grave para el poder, para la

organización social, por ejemplo: los

enfermos ya no cumplen con su

trabajo, los enfermeros trabajan

menos que antes, pues antes eran

guardias y ahora, en cambio, son

compañeros entre compañeros “73

73 Op. Cit (71)

805 Las Brujas

Página 167

Las organizaciones para lograr sus

objetivos deben disminuir la variedad

de conductas posibles de sus

integrantes, evitando la elección libre

de lo que cada uno hará, ajustándose

a lo indicado por el rol que se le

otorga; de la misma forma deberá

abstenerse de realizar lo que le esté

prohibido. Obviamente que estas

respuestas no son uniformes y

dependen de cada individuo, las

asignación de roles y perfiles de rol

estarán pautadas por la dinámica del

grupo, conducida por el poder

instituido y reforzada por un sistema

de sanciones y recompensas.

Autoridad en la relación educativa

“La educación adquiere

relevancia, no como

proceso de sumisión a la

autoridad, sino como

desocultamiento del poder

que la autoridad del

educador pretende ejercer

sobre los educandos. Un

proceso lento, arduo,

donde se produce un

pasaje de la negación de la

propia situación de

opresión a su

reconocimiento.”74

A partir de la construcción individual

de conceptos que cada persona hace -

en función de su experiencia de vida y

su reflexión75-, debemos encarar la

autoridad en la relación educativa

comprendiendo la subjetividad que

atraviesa a ésta relación y los actores

componentes. Jorge Camors separa los

conceptos de autoridad y

autoritarismo en virtud de la

aplicación práctica que se le otorgue:

autoridad como función de la relación

educativa y, autoritarismo como estilo

de relación. La diferencia en la

aplicación de una forma u otra debe

comenzar por una reflexión profunda

de cada educador acerca de su marco

conceptual. Aparece entonces el

concepto que Ana María Fernández

74 Op. Cit. (57)

75 CAMORS, Jorge. La autoridad en el marco de

una relación educativa. Montevideo, C.F.E.I.,

noviembre de 1997.

805 Las Brujas

Página 168

definía como “Contrato didáctico”76

tan bien planteado en el problema de

la edad del capitán*.

Luego plantea que los elementos que

sostienen el absurdo son las lógicas en

conflicto que se ponen de manifiesto:

la lógica del pensamiento operatorio

propio de cada niño y la lógica del

contrato didáctico. El ejemplo es lo

suficientemente claro para agregar

más comentarios acerca de la

importancia que adquiere éste

contrato, en la relación educativa,

76 FERNÁNDEZ, Ana María. La dimensión

institucional de los grupos. S/d.

* En un barco hay 26 ovejas y 10 cabras. ¿Cuál es la

edad del capitán?. En una investigación realizada con

alumnos que oscilan entre 6 y 12 años en escuelas

primarias francesas de 97 alumnos, 67 respondieron

la posible edad del capitán realizando operaciones con

los números del enunciado. Frente a esta respuesta

absurda a un problema absurdo los investigadores

construyeron luego una lista de problemas del mismo

tipo agregándoles una pregunta. ¿qué piensas tu del

problema ?. De 171 alumnos encuestados, 121

respondieron, sin expresar dudas sobre las

características del problema planteado por el

docente. Algunos reconocen que el problema es un

poco tonto o raro, pero no dudan de la validez del

mismo y rápidamente entregan la respuesta.

pero es importante lo que marca la

autora al referirse a la necesidad de

plantear un absurdo para que el

contrato didáctico cobre visibilidad: de

lo contrario éste opera como un

organizador institucional y, elemento

subjetivo a las prácticas de educadores

y educandos.

La autoridad dentro de la relación

educativa adquiere características de

tensión entre el reconocimiento de

aquella y la necesidad de

autoafirmarse, dar autoridad implica

delegar al menos temporalmente la

iniciativa propia y la responsabilidad;

se convierte entonces, en un proceso,

donde la autoridad puede ser ganada o

perdida, basada en la confianza

otorgada por quién delega.

El educador deberá optar por un

posicionamiento frente al tema,

orientando su relación hacia un modelo

“educativo” que lo comprometa o, a

un modelo de “custodia”77. Deberá

77 Clasificación realizada por Franco Basaglia,

aplicándola al psiquiatra en su relación con el

805 Las Brujas

Página 169

elegir uno porque no podrá asumir la

contradicción educación-custodia: la

institución “cerrada” no le da esta

oportunidad.

Al enfocar la relación con el internado

hacia un problema dialéctico, crítico

hacia el otro, podemos desprendernos

con mayor o menor facilidad del

mandato institucional (y en mayor o

menor grado también), pero aparece

toda una problemática distinta, se da

una contradicción entre el saber y el

poder que está presente en el

educador, ya que de su saber depende,

en gran parte, su poder. Lo

importante será que el educador trate

de crear junto al educando una

relación en la que éste último pueda

criticarla, en la que pueda encontrar

cuestionamientos críticos a una

situación práctica: la práctica de la

relación educador y educando.

Ésta práctica estará dada entonces

por la búsqueda que el educador haga,

paciente y que trasladamos a la relación educador-

educando.

es un concepto repasado por Agnes

Heller al indicar que la cuestión no

pasa por rechazar todas las

autoridades, sino que pasa por

trabajar para una calidad de autoridad

en la relación, en la calidad de los

procedimientos para establecerla y

para ponerla a prueba. Luego Giroux

plantea la necesidad de armar un

punto de vista de la autoridad que

defina los ámbitos educativos como

lugares democráticos donde los

educadores trabajen como intelectuales

transformadores (concepto tomado

por Giroux de Antonio Gramsci),

haciendo realidad los puntos de vista

democráticos de comunidad, justicia

social, delegación de poderes,

participación activa y reforma social.

Más adelante, en la fundamentación

del esquema de análisis, vamos a

retomar varios aspectos de la relación

educativa aquí planteados y a

profundizar en otros que no

abordamos en esta instancia para

evitar redundar en los conceptos.

805 Las Brujas

Página 170

El uso de reglas

Según Max Black el acto de educar es,

en gran parte, generar en el individuo

la capacidad para desempeñarse

hábilmente en distintos terrenos.

Tomo esta definición en base a lo que

los diversos educadores de “Las

Brujas” planteaban sistemáticamente

como gran objetivo del proyecto: dar

a los integrantes las herramientas

adecuadas para desempeñarse

positivamente en la sociedad.

En la clasificación de acciones

planteadas por este autor entre

acciones espontáneas y acciones

calculadas, aparece en la segunda, una

característica esencial: la presencia de

reglas.

Intentaré brevemente exponer la

naturaleza y la importancia

educacional de la acción regida por

reglas

Seguir instrucciones es entrar en el

ámbito donde se marca lo correcto y

lo incorrecto, en la necesidad de

justificación mediante razones -lo que

equivale a decir que es adquirir un

comportamiento racional-. Seguir una

regla implica, necesariamente, estar

dispuesto y ser capaz de reconocer

ciertos actos como equivocados, ya

que ésta define las acciones que son

correctas de acuerdo con ella. Sin

embargo, es necesario diferenciarla de

una orden específica, ya que la

obediencia a la regla se manifiesta en

el intento de cumplir con sus

instrucciones.

805 Las Brujas

Página 171

“La práctica de dar y recibir reglas

implica un complejo patrón de

exigencias, objeciones, pretensiones y

defensas. Pero esta práctica no es

más ‘natural’ que la que ejercemos al

entregarnos a juegos regidos por reglas

fijas. Esta iniciación y el

entrenamiento, hacen posible que el

agente obedezca. Esto tiene una

consecuencia importante: la

participación en la práctica de emisión

y aceptación de reglas se apoya, como

sucede con todas las instituciones

humanas, en la suposición de que es

posible justificarlas, y que la confianza

en ellas, por consiguiente, queda

también justificada. Si quienes tienen

a su cargo la emisión de reglas no

fueran, por lo común, dignos de

confianza, y si no fuera posible

percibir en las reglas la ’elaboración’

sobre la que se apoyan, sería imposible

utilizarlas.”78

78 BLACK, Max. “El uso de reglas”, El concepto de

educación. (compilación de R.S. PETERS). Buenos

Aires, Paidós, 1960.

De esta forma, obedecer una regla o

un conjunto de ellas implica cierto

grado de confianza en quien la emitió.

Cuando la obediencia a la regla se da

sin el grado de confianza necesaria, se

llega, a una forma de educación en la

Autoridad en Sumerhill1

La autonomía de Sumerhill (a diferencia de

la experiencia de Makarenko) no tenía una

burocracia firme, cada asamblea la presidía un

individuo diferente, nombrado por el

presidente anterior, y el trabajo de

secretaría era voluntario, por otra parte, los

oficiales de dormitorio rara vez permanecían

en el cargo más allá de algunas semanas.

El éxito de las asambleas dependía en gran

parte de que el presidente sea débil o

enérgico, porque no es tarea fácil conservar

el orden entre 45 niños vigorosos. El

presidente tenía facultades para multar a los

ciudadanos escandalosos, y con un presidente

débil, las multas eran demasiado frecuentes.

Afirma Neill que bajo la disciplina de los

adultos, los niños se llenan de odio y, ya que

no pueden manifestar impunemente su odio a

los adultos, lo proyectan sobre los niños

menores o más débiles, en Sumerhill ningún

niño daba señales de desconfianza o de odio

hacia la autoridad de la comunidad, siendo

sorprendente (para Neill) la “docilidad de

nuestros alumnos cuando son castigados por

el jurado”.

Pero admite el pedagogo que el buen

gobierno de la Escuela sólo fue posible cuando

hubo un grupo de alumnos antiguos a quienes

les gustaba la vida tranquila y quienes

luchaban contra la indiferencia o la oposición

de la edad del gángster. Estos viejos alumnos

eran vencidos con frecuencia en las

votaciones, pero eran ellos quienes realmente

creían en el gobierno autónomo y lo querían;

los niños de hasta doce años no practicaban

un buen gobierno autónomo porque no habían

llegado aún a la edad social. Sin embargo, en

Sumerhill rara vez faltaban a las asambleas

generales los niños de siete años. Pero estos

niños pequeños sólo muy débilmente se

interesaron por el gobierno, dudando Neill del

805 Las Brujas

Página 172

coexistencia con una autoridad

arbitraria.

La calidad de una regla está dada por

el grado de conducción hacia su

objetivo y por el grado de eficacia con

que se pueda aplicar; obedecerla

implica delegar, al menos

temporalmente, la propia iniciativa y

responsabilidad. Esta sumisión

provisional a la autoridad de las reglas

requiere que sean verificadas y

criticadas para evitar caer en el

autoritarismo.

805 Las Brujas

Página 173

Esquema de análisis

La cadena de asignaciones presentada

en el siguiente esquema, tiene,

características dinámicas y dialécticas.

La proyección que la sociedad global

hace -y más aún, la sociedad

particular-, sobre el educador, es un

“dato de la realidad”79 que este debe

conocer para poder discernir con lo

79 Op. Cit. (75)

que él considera que debe ser su

proceder. Este concepto nos muestra

que si bien existe una zona de

influencia entre eslabones no

contiguos, creemos que esta es mucho

menor a la influencia que adquiere

fundamentalmente el eslabón contiguo

superior.

La importancia del análisis está, en

centrarse en el eslabón que une los

organismos con los roles individuales

para poder comprender la dimensión

política del proyecto que le asigna un

rol específico a los educadores. El

educador que recibe ésta asignación

debe mantener una posición política

activa ante la función y el organismo

que se la otorga, y debe posicionarse

como instituido o como instituyente

dentro de ese esquema.

Saviani definía como una primer

aproximación a la autoridad: “... se

desarrolla -porque así lo requiere y

asume de hecho-, en un marco de

relaciones interpersonales donde se

juegan posiciones de poder,

caracterizando éste como la fuerza

805 Las Brujas

Página 174

que permite influir en otros, donde el

Educador la desarrollará por tener una

serie de ideas y propuestas orientadas

a la modificación de la vida de las

personas y de las relaciones de ellas

entre sí y con la naturaleza; de tal

modo que la ‘fuerza’ no estará

centrada en ‘vencer’ sino en

‘convencer’”.80

Para poder dar un marco mas afinado

al esquema de análisis se debe ubicar

la principal vertiente que explica la

autoridad en este eslabón, ésta es la

autoridad dada institucionalmente al

educador*.

Se parte de separar la acción

educativa donde está implícita la

autoridad, clasificando a ésta última

en dos tipos según su composición y

orientación:

80 Citado por Camors en Op. Cit. (75)

* Jorge Camors dentro de la ficha “La autoridad en

el marco de una relación educativa” distingue tres

vertientes que explican la autoridad, estas son: 1) la

institucional; 2) la conferida u otorgada (por el

educando) y 3) la que el educador se da a sí mismo.

a) Autoridad organizacional desde el

rol de “funcionario” de un proyecto.

En los modelos donde prima éste tipo

de autoridad se observa una

importancia asignada al reglamento

como argumento para la aplicación de

la misma. Su caso borde (extremo) es

la cárcel tradicional.

b) Autoridad de la relación educativa

desde el rol de “educador” donde se

apunta a una autoridad adquirida en

base a la confianza de la relación. El

caso borde de éste modelo puede

presentarse en una relación parental

bien estructurada dentro de una

familia o, en modelos que se

encuadran en una pedagogía crítica.

Concebir un modelo educativo en que

encontremos la aplicación de una de

éstas modalidades en estado puro

sería impensable, lo que lleva a pensar

siempre en términos de “orientarse

a” una de ellas.

Una vez presentados los dos

componentes centrales del esquema

(el eslabón en la cadena y el eje de

tendencias de aplicación de la

805 Las Brujas

Página 175

autoridad) volvamos sobre la

importancia que tiene que el educador

se defina claramente ante el mandato

institucional en función de este

esquema, ya que va a darle un marco

de trabajo, determinando una dinámica

que bien puede ser convergente

(donde el proyecto y el educador se

orientan en la misma dirección) o

bien, una dinámica divergente (choque

de roles asignados y pensados). Estas

características de divergencia o

convergencia se presentan en todos los

eslabones y, con matices en cuanto a

su predominancia, pero no implican

una valoración de “mejor” o “peor”,

ya que por ejemplo, se puede generar

una dinámica convergente, en una

dirección excesivamente

reglamentarista. Lo ideal se daría en

una convergencia donde primen los

máximos intereses del eslabón

siguiente: la población objetivo.

En cada acto educativo están

presentes ambas formas de la

autoridad, inclusive, en el caso en que

ésta no sea ejercida por el educador

sino, como en muchos casos de la

experiencia de “Las Brujas”, cuando es

la comunidad la que la ejerce. La

autoridad no desaparece en tal caso,

sino que se traspasa de manos,

transfiriéndose los roles educativos e

institucionales a la propia comunidad y

a su dinámica interna.

Pretender calificar como buena o mala

una forma y otra de autoridad

también sería inadecuado, ya que

ambas formas se aplicarían de mejor

forma a cada momento. La autoridad

organizacional es necesaria ya que es

un rol dado por la cadena de

asignaciones del que el educador no se

puede desprender.

805 Las Brujas

Página 176

El problema empieza a darse cuando la

autoridad organizacional sustituye a la

autoridad de la relación educativa en

momentos en que se podría haber

aplicado ésta última. Si por ejemplo

en un momento dado de una

experiencia, como educador he

desarrollado lo suficiente la relación

con el educando y en la dirección

adecuada como para poder ejercer la

autoridad educativa, el problema sería

si en lugar de hacerlo, me limito a

aplicar un reglamento que me ampara

como funcionario de un organismo.

Esto lleva a la siguiente pregunta:

¿Siempre es substituible una forma

por otra, a nivel de predominancia, en

una acción de autoridad?

Esta pregunta se puede encarar de

dos formas al intentar llegar a una

respuesta:

1) Se pude plantear la situación en

abstracto, totalmente

descontextualizada y abordarla desde

un enfoque ético-práctico. Esta forma

me sería harto dificultosa y además

de “dudosos resultados” a la hora de

echar luz sobre el asunto, no lo digo

en demérito de la ética aplicada a la

práctica sino apoyado en las

dificultades actuales en las que me

encuentro (por carecer de elementos)

para abordar una discusión tan

compleja y elevada.

2) Se puede plantear la situación

dentro de un contexto particular y a

partir de allí, analizar las principales

variables que intervienen para

determinar como pueden influir para

transformar una aplicación de

autoridad organizacional en autoridad

educativa.

Tomaremos entonces este segundo

enfoque haciendo una pequeña mención

a las siguientes variables:

a) El estilo del proyecto

El proyecto educativo pauta un

espacio democratizador, dado tanto

para los adultos como para los

educandos. La determinación de este

espacio no es estática y siempre es

modificable -como ya hemos visto-

pero los lineamientos de trabajo que

805 Las Brujas

Página 177

descienden de la dirección recortan el

margen de acción y definen el estilo.

No vamos a hablar aquí de los

proyectos más rígidos donde la

libertad de acción es tan estrecha que

poco o nada puede hacerse, ya que no

considero que éste modelo sea el más

común en las propuestas actuales.

Vamos a centrarnos en aquellos

modelos en que el estilo influye no

sólo a nivel individual sobre los

diversos actores y su propia carga

conceptual, sino que marcan un

conjunto de espacios y normas

“tácitamente aceptados”. Esto puede

llevar a que si bien el espacio para

aplicar una autoridad educativa no

esté “prohibido”, la corriente

institucional marque “silenciosamente”

que actuar de esta forma no es

conveniente o adecuado; al menos

llevan a un educador a plantearse que

su acto no es “normal” dentro del

proyecto. Y entrar en el terreno de

lo anormal fundamentalmente cuando

un acto es positivo (si yo cometo un

acto anormal pero negativo,

seguramente existirá un conjunto de

sanciones a aplicarme) moviliza de tal

forma al colectivo que inmediatamente

pone en “instituyente” a quien lo

realiza despertando un sinnúmero de

respuestas. El educador que de ésta

forma actúa en contra de la corriente

“implantada” puede recibir de la

organización respuestas de apoyo,

desaprobación o el clásico discurso del

“para que te molestas”. Comúnmente

el educador entra en un proceso de

“lucha” interna (basado en el respeto

profesional por su tarea) donde va a

ser fundamental el apoyo del grupo de

pares (equipo de educadores) para

mantener esta respuesta en forma

firme, de lo contrario pienso que a la

larga o a la corta quien resiste al

modelo implícito se termina cansando,

y lo que es peor, cuestionando su

proceder y renunciando a la tarea o

abandonando el estilo.

b) El estilo del educador

Lo anterior es aplicable para aquellos

que se toman el trabajo de pensar su

805 Las Brujas

Página 178

tarea con la profesionalidad y ética

suficiente como para determinar -y

enfocarse hacia- que la relación

educativa debe estar pautada por el

mayor espacio democratizador posible

dentro del proyecto. Quién aplica la

autoridad y quien la recibe están

posicionados desde una concepción

donde predomina una forma de

entender la autoridad, vamos a

encontrarnos con educadores de

concepción predominantemente

reglamentarista (que no priorizan la

actividad educativa sino el

cumplimiento del rol organizacional) y

educadores que se preocupan más por

la relación y forma educativa, desde

un rol claramente educativo. Para los

primeros, ojalá puedan acceder de

alguna forma a este material y

encuentren la fuerza suficiente para

dar sus argumentos y debatirlos

(porque si no los tienen, caerían en

una profunda incongruencia), y para

los segundos, ojalá el espíritu de

intelectual transformador no se les

agote.

c) Relación persona - proyecto

De las dos variables recién expuestas

va a surgir una relación entre el

individuo y el proyecto, particular e

irrepetible. Van a influir en esta

relación las características del proyecto

y del educador como elementos en los

extremos, la línea que une estas

entidades estará determinada

fundamentalmente por el compromiso.

Este compromiso es sobreyectivo, ya

que el proyecto empuja a los

educadores a que asuman determinado

compromiso y a su vez, cada educador

está dispuesto a comprometerse con

su tarea hasta cierto punto. Creo que

no es válido exigir el mismo grado de

compromiso a todos los educadores,

sin embargo hay algunas variables que

se podrían manejar para compensar la

diferencia, variables asociadas a este

grado de compromiso y que en las

organizaciones generalmente se olvidan,

tales como la relación entre

compromiso y remuneración, el poder

805 Las Brujas

Página 179

de acción* y el acceso a

compensaciones extraordinarias** entre

otras.

d) Apoyo del equipo de trabajo

No es lo mismo plantear una dinámica

educador-proyecto que la dialéctica

que se puede lograr ante una dinámica

equipo-proyecto. El hecho de que la

unión haga a la fuerza no se plantea

como una simple frase del acervo

popular, sería redundante (y no es

objetivo de este trabajo) mencionar

las ventajas de contar con un equipo

de trabajo que funcione como tal.

También es cierto que en la sociedad

actual este fenómeno de “grupo” no

es sólo temido por las organizaciones,

* Entiendo por poder de acción el lugar que el

educador ocupa en la estructura jerárquica de la

organización, a través del cual se le otorga un radio

de acción. El compromiso, sumado a las

características individuales necesarias, podrían

determinar cargos de coordinación, orientación

pedagógica, etc.

** Entiendo por compensaciones extraordinarias el

acceso a cursos de capacitación y perfeccionamiento,

etc.

sino que lamentablemente los

individuos hemos perdido esta

intención tan marcada unas décadas

atrás. Hay que retomar la idea y

plantearla sobre la mesa, la disparidad

entre grados de compromiso, el

individualismo y las tendencias en el

estilo educativo hacen que la

conformación de equipos sea harto

difícil, máxime en aquellos proyectos

cuya dirección no fomenta esta

intención. Pero va a ser el equipo y

su tensión interna la que dispare los

roles necesarios para contar con un

conjunto de educadores coherentes con

su tarea, si no se apunta a

conformarlo, fácilmente los educadores

de concepción instituyente caen en

esfuerzos aislados y desgastantes. Por

el contrario, un equipo opera como

sostén, como ámbito de discusión y

“espejo” de la tarea que realizamos,

mostrándonos una realidad de la que

somos participes con toda nuestra

carga subjetiva, ayudando a través de

la crítica constructiva a tomar la

distancia necesaria para reelaborar

805 Las Brujas

Página 180

nuestra práctica. Lamentablemente es

demasiado común en nuestra sociedad

la defensa a ultranza de “chacras” de

trabajo, recintos desde donde los

individuos se sienten apoyados sin

importar su accionar. Para formar un

grupo hay que romper esta

mentalidad saliendo del miedo a

quedar fuera del marco que me da

apoyo, se debe tomar conciencia de

esta mentalidad tan nuestra de

esperar “que le caigan piedras al

vecino”. Otro factor constante en las

organizaciones y del que se podría

escribir en forma abundante es la

necesidad de tener siempre un “chivo

expiatorio”, repase cada uno de

nosotros su historia personal y va a

encontrar esta conducta en la mayoría

de los grupos en los que ha

participado. El chivo expiatorio

siempre está, y cuando la presión

organizacional o grupal hace que éste

se vaya el grupo se estabiliza un

tiempo y ya aparece otro. No se

puede ser tan ingenuo de creer que

todos los individuos sirven para una

tarea tan compleja como la educación,

pero sí se debe ser consciente del

límite entre la incapacidad individual y

la intolerancia grupal, ya que ésta

última muchas veces sobrepasa a la

primera y termina excluyendo a

personas que si bien traen diferentes

grados de compromisos y una

concepción individual fuera de la

“norma grupal”, perfectamente a

través de un proceso se podrían

adaptar a la tarea y hacer sus aportes

(que seguramente serán muy valiosos

una vez que encuentren la vía para

canalizarlos).

Este es el concepto de “restar”, de

sacar al distinto para sentirnos

sólidos, concepto tan común como

estúpido ya que todos somos

distintos, y si fuésemos iguales,

perderíamos la riqueza de la

diversidad. Hay que iniciar un proceso

de “sumar” que pasa en principio por

la conciencia de cada educador y luego

por el proceso de formación del

equipo.

805 Las Brujas

Página 181

e) Estilo del educando o grupo de

ellos

El estilo de los educandos respecto a

su participación activa en un proceso

de democratización va a estar ligado,

entre otros, a:

La edad de los educandos, cabe aquí

recordar las diferentes clasificaciones

de interés respecto a la participación

en el gobierno autónomo que hacía

Neill en su experiencia de Sumerhill y

que ya hemos mencionado.

El número de educandos.

El grado de socialización que

presenten, determinado -entre otros-

por su estructura familiar y

aprendizajes personales.

Las características individuales que

cada uno traiga al proyecto

El proceso grupal que hallan

desarrollado

El nivel de conocimientos y

escolarización.

f) Estado y momento de la relación

Entendiendo la relación educativa

como un proceso, éste va a presentar

diferentes fases relacionadas al tiempo

de trabajo y a los componentes

particulares de cada relación. Aplicar

un tipo de autoridad u otro en

determinada acción educativa también

va a depender del momento de esta

relación educador-educando.

g) Los Afectos

No es común encontrar materiales

desde nuestra formación que refieran

a la importancia de los afectos en la

relación, fuera de la órbita de la

sicología evolutiva. Esta carencia puede

deberse a que es un tema complejo de

abordar, o a que no se le asigne la

importancia adecuada. Cristina Mega

nos marcaba una diferencia básica y

muy importante entre las experiencias

de “Martirené” y “Las Brujas” dada

en la relación afectiva, indicando que

en “Las Brujas” la experiencia en sí

poseía una gran carga de afectos, se

estaba como “empastado” para usar

sus palabras.

Así como las relaciones educativas, el

afecto se da en forma irrepetible, y el

805 Las Brujas

Página 182

grado de confianza ganada en la

relación, que va a determinar parte

de la autoridad (fundamentalmente

para aplicar la autoridad educativa)

está asociado a estos afectos. No

implica una relación directa entre

afecto-autoridad educativa pero existe

una contribución y un atravesamiento

de uno y otro, que va a ser manejado

y va a favorecer o interferir en forma

particular.

Autoridad organizacional y educativa en “Las Brujas”

Voy a tratar de marcar algunos

aspectos particulares de la experiencia

de “Las Brujas” que están

directamente relacionados con la

aplicación de la autoridad dentro del

modelo, afectando la tendencia del

mismo hacia la formación de un

espacio democratizador, en una

perspectiva de autoridad claramente

educativa.

Desde el vamos el equipo de trabajo

que llega a Las “Brujas” buscó entre

los educadores que ya estaban allí -

más allá de la depuración elemental de

los casos donde se violaban los

derechos de los niños- una adaptación

al proyecto. Esto implica que se llega

con un proyecto armado y se intenta

que quienes se sumen al mismo lo

hagan en forma activa, adhiriendo

a la metodología a aplicar; de esta

forma los eslabones formados entre

organización-rol de educadores-

educadores fueron muy compactos y

en una dirección convergente positiva.

Luego, con el andar del proyecto se

van a dar hechos que posicionan a

algunos educadores en cierta oposición

a algunas normativas, por ejemplo, la

necesidad que veían de mejorar el

contacto de los educandos con la

sociedad. Con la ida a “Berro” se da

una especie de quiebre de un modelo

y comienzo de otro, pero siempre se

mantuvo la idea y el objetivo de

priorizar y potenciar la comunidad.

Ese hilo conductor tan ligado a la idea

de manejar una autoridad educativa

sobrevivió no sólo porque el conflicto

interno -y sus actores- fueran de alto

nivel técnico sino fundamentalmente

805 Las Brujas

Página 183

porque la esencia del proyecto era la

propia vida en comunidad.

Basaglia señalaba en una cita ya

expuesta, la necesidad básica de

contar para un proyecto de esta

naturaleza con el apoyo de la

población objetivo, a tal punto es

necesario este concepto que el proceso

en la experiencia de “Las Brujas”

recién inicia una etapa “horizontal”

cuando los educandos empiezan a creer

en el proyecto, a convencerse y a

apropiarse del mismo a través de la

creación del Consejo de Veteranos que

rompe con la “estructura mínima”

creada el primer año.

A partir de esta apropiación, la

autoridad organizacional y el trazado

de la cancha para imponer los límites

es traspasado a la comunidad,

liberando al educador del peso de ésta

responsabilidad que generalmente

interfiere en el proceso de obtención

de autoridad en base a la confianza (a

su vez, facilitándolo). Esto, hay que

recalcarlo porque es una de las claves

del éxito en la obtención de autoridad

educativa, no significa que sea el único

método, pero es ineludible señalar que

este traspaso ha sido de gran ayuda

para los educadores en dos sentidos:

en primer lugar, quien marca las

normas debe lidiar con este rol frente

al educando y frente a si mismo; en

segundo lugar, el esfuerzo que el

educador pone en la relación deja al

costado esta necesidad constante de

emplear los recursos para pautar la

vida cotidiana, adquiriendo mayor

cantidad y calidad de tiempo para

dedicarlo a otros aspectos educativos.

En resumen, a la vez de educar desde

una tendencia a la autogestión y en

comunidad, el educador le traspasa a

esta comunidad el rol de

autorregulación normativa, adquiriendo

un rol de acompañante, liberándose de

“vigilar” al educando.

Evidentemente la autoridad y el poder

han sido factores muy “atendidos”

por los educadores, tomándolos en

cuenta desde diversos planos,

facilitando la creación de las

estructuras necesarias para lograr un

805 Las Brujas

Página 184

equilibrio de poder, una rotación de

cargos e incluso, lograr la “no

ausencia” de autoridad en ningún

momento de la experiencia, de forma

que el educador nunca se enfrentara

directamente al educando e

interponiendo siempre algún miembro

de la comunidad como regulador (en

los campamentos donde se desarmaba

la estructura anual, se dividían en

carpas donde cada una de ellas tenía

un jefe provisorio). Dicho así, hasta

parece que se quitaran un peso de

encima y sin embargo es preciso

marcar lo arduo y peligroso de este

proceso, resumido por un consejero

entrevistado en la siguiente frase:

“dormimos diez años con un ojo

abierto”.

Merece ser planteado el paralelismo

entre la interna de la comunidad y un

sistema democrática real, donde existe

un poder legislativo y órgano soberano

(asamblea), un ejecutivo (sistema de

jefaturas y educadores-consejeros) y

un poder judicial (jurado), con las

secretarías o cargos asimilados a

ministerios (cultura, administración de

la producción, etc.) y con elecciones.

Se da un “juego” democrático en la

experiencia que es por demás

rescatable, porque en definitiva se

trabajó una educación desde el “jugar

a” adaptándolo a las diferentes edades

de los educandos que hicieron al

proyecto y dándole a la vida cotidiana

un encanto muy particular.

En oposición a una autoridad

reglamentarista, “Las Brujas” obtuvo

niños capaces de desenvolverse

socialmente en forma positiva, capaces

de mirar a la cara mientras hablan

(palabras de Graziella Alvarez), mérito

para nada despreciable.

Es un hecho que “el saber es poder”,

ya lo he expuesto en el marco teórico

a través de las palabras de Basaglia,

debo puntualizar que en materia de

educación es evidente que no todo el

saber debe ser compartido con los

educandos ya que existen “datos” que

no pueden ser manejados en común,

por más encuadre “horizontal” que se

le de a una relación. Sin embargo, la

805 Las Brujas

Página 185

autoridad basada en la confianza

permite compartir gran parte de ésta

información y someterla a un debate

posible, en el proyecto todos los

sábados se daba una reunión entre el

equipo y los jefes máximos para

tratar todos los temas de la

comunidad (salvo las excepciones recién

mencionadas).

Por último, la premisa básica para

salvar las situaciones en que la

autoridad (educativa u organizacional)

debía ser aplicada a través de un

“no”, fue el no dar ésta respuesta sin

las explicaciones que la fundamentaran.

Conclusiones

­ En primer instancia considero

conveniente señalar, luego de la

ponencia teórica sobre el tema

escogido, la importancia que éste

adquiere en cualquier modelo

educativo. La propia definición de

autoridad nos plantea que es una

condición necesaria para el hacer

práctico, y como toda condición

necesaria para lograr un objetivo,

debe ser considerada con

precaución por quién desarrolla y

planifica un proyecto educativo.

­ He tomado las definiciones de

modelos heterónomos y

autónomos, siendo estos últimos

los que realmente apuntan a una

orientación productiva en el

sentido de desarrollar las

potencialidades de los individuos.

Para obtener un modelo autónomo

se torna fundamental la forma en

que concebimos como educadores la

autoridad, ya que esta

construcción debe estar basada en

la confianza; la gran estructura

interna que hemos desarrollado en

el capítulo anterior muestra que

éste modelo era de una concepción

claramente en pro de la

autonomía.

­ Se ha tomado también el concepto

de institución particularizada en

una sociedad, que atraviesa a las

organizaciones, la autoridad es una

de estas instituciones. Es

805 Las Brujas

Página 186

importante notar que la

experiencia de “Martirené” se da

en la época previa al golpe militar

y que la experiencia de “Las

Brujas” se da con la restauración

democrática, señal por demás clara

de que el modelo aplicado no se

llevaba con el autoritarismo.

Incluso, podríamos afirmar que la

experiencia de “Las Brujas” pudo

desarrollarse -aún en democracia-

dada la soledad en la que quedaron

sus pedagogos respecto a la

organización I.NA.ME. y al apoyo

constante de Adela Reta -última

figura política de peso técnico real

sobre los gobiernos en nuestro

país, en lo que a infancia se

refiere-, de lo contrario, la fuerza

instituyente que provocaban no les

hubiese permitido sobrevivir diez

años.

­ “Las Brujas” se ha transformado

en uno de los espacios

democratizadores de la educación

más emblemático en Uruguay dada

su publicidad y los efectos

prácticos obtenidos, el

sometimiento de la autoridad de

los Consejeros a la Asamblea

General (tomando en cuenta las

distancias entre un sometimiento

de esta naturaleza entre adultos)

es algo a lo que muy pocos

educadores y proyectos están

dispuestos a llegar, y es ésta una

de las formas más claras de

apuntar a la crítica y la

autocrítica, condiciones ya

señaladas como bases para evitar el

autoritarismo.

­ Incluso, una de las características

del poder que Rebelatto marcaba

como fundamentales se maximizó

en este proyecto: el carácter

circulatorio y provisional de los

cargos, que eran rotativos

anualmente y podían ser sometidos

a la Asamblea General en cualquier

momento que ésta lo considerara

apropiado.

­ El grado de permisividad que el

modelo pedagógico aplicó sobre la

805 Las Brujas

Página 187

comunidad, a través de los

componentes verticales estaba

marcado desde el inicio (luego del

primer año en que el trabajo no

fue tan horizontal), los jefes de

Guardia estaban -de hecho- a cargo

de la Escuela Agraria a lo largo del

día, la Asamblea tenía poderes

para legislar y expulsar miembros

de la comunidad -situaciones que

se transformaban en traslados-, el

jurado funcionaba como poder

independiente del mundo adulto,

etc. Al traspasar tantos elementos

de la autoridad del componente

vertical donde habitualmente lo

hallamos a la comunidad, se

activaron una gran cantidad de

mecanismos y situaciones muy

valiosas entre los componentes

horizontales, desde el punto de

vista educativo.

­ Se habla de la educación para

ejercer una ciudadanía activa y se

habla de la importancia de la

educación como preparación para el

desempeño de roles sociales como

adultos. El espacio democratizador

interno a la experiencia fue, a mi

criterio, llevado al punto de

transformase en una rareza, donde

se potenció la necesidad de

reconocimiento de cada individuo a

través de la asignación de roles,

responsabilidades y poderes. Esta

distribución disminuyó la tensión

entre el reconocimiento de la

autoridad y la necesidad de

autoafirmarse, además que aportó

elementos formativos en la

compleja práctica de emitir reglas.

­ El equilibrio hallado al crear el

cargo de Jefe de Guardia para

disminuir el poder “supremo y

desmedido” de los Jefes Máximos

durante el día es un ejemplo muy

fuerte, las situaciones de

aprendizaje que se plantearon a lo

largo de diez años de práctica en

más de cien niños que pasaron por

la comunidad han cuestionado la

visión de modelo clásico de

internado, marcando un camino

viable y productivo, que

805 Las Brujas

Página 188

lamentablemente tiende a ser

olvidado por una administración

que -como en tantos otros temas-

desvaloriza el esfuerzo de una

experiencia única.

805 Las Brujas

Página 189

Organización política y participación en la vida cotidiana

ANA CECILIA ZABALA

Este capítulo, tiene como objetivo el

relevamiento, para su posterior

análisis, de la estructura política u

organizacional planteada en La Escuela

Agraria Las Brujas, dentro de su

modelo autogestionario. Término que

también analizaré, con relación a los

niveles de participación de los

educandos, y la horizontalidad con

respecto al poder. Así mismo

retomaré una discusión generada en el

seno de los educadores de

“Martirené” ¿autogestión o

cogestión?.

Para el desarrollo de dicha temática,

tomaré elementos de orden teórico,

para luego relacionarlos con los

aspectos prácticos de la experiencia, a

los efectos de contraponerlos,

críticamente.

Marco teórico

Primeramente, abordaré el concepto

de autogestión, desde un sentido

amplio, para luego ir perfilándolo hacia

lo específicamente educativo o

pedagógico. Como segundo paso,

examinaré la organización interna con

respecto a este concepto, así como los

grados de participación de la

comunidad de educandos.

Autogestión

La autogestión consiste en la

posibilidad y la capacidad de una

entidad organizada de gestionarse a sí

misma. En la autogestión como

sistema organizacional, son los

implicados de la organización quienes

gestionan, sin la necesidad de ser

supervisados o vigilados por

autoridades externas, ajenas a dicha

805 Las Brujas

Página 190

organización como tal. Este modelo,

permite un mayor involucramiento de

la población en el desempeño de tal

organización, al ser los propios

participantes, quienes gestionan para

sí.

En cualquier plano que este modelo

quiera ser desarrollado, son necesarios

ciertos requisitos para llevarlo a cabo.

Entre ellos puedo mencionar la

incorporación de los integrantes de un

proyecto dado, como sector en los

procesos decisionales de la organización

(para lo cual se requiere un nivel

aceptable de madurez y de

compromiso con los objetivos globales

de la organización). Si bien en la

autogestión se trata de que las

decisiones comprometan al colectivo,

se hace necesario el nombramiento de

autoridades internas que velen por el

cumplimiento de las decisiones

tomadas. Como fundamentos básicos

para el éxito de la autogestión puedo

enumerar tres factores: la

participación organizada de todos los

actores involucrados, la adopción de un

sistema o modelo de autogestión

adecuado a las peculiaridades del caso

y el compromiso de las partes por

lograr los objetivos funcionando como

una comunidad.

Autogestión social

La autogestión también fue

considerada, como modelo de

organización social, tomándola como

etapa superior del sistema comunista.

“Organización de la sociedad que bajo

el comunismo; sustituirá al Estado de

todo el pueblo, cuando se haya

establecido una sociedad comunista

desarrollada en el interior del país

soviético y el socialismo haya vencido

y se haya consolidado en el plano

internacional. Las particularidades de

la autogestión social comunista

estriban en que sus órganos y

funciones perderán el carácter político,

y el trabajo de dirección de la

sociedad dejará de constituir una

profesión especial. Para que la

autogestión social comunista llegue a

ser una realidad, han de darse varias

805 Las Brujas

Página 191

condiciones, a saber: que se haya

creado la base material y técnica del

comunismo, que se hayan desarrollado

las relaciones sociales comunistas, es

decir, que la conciencia de todos los

miembros de la sociedad comunista

haya alcanzado un nivel tal que las

normas del derecho y de la moral se

funden para ellos en normas únicas de

conducta. La dirección básica que sigue

el proceso de desarrollo de la

autogestión social comunista radica en

el florecimiento ulterior de la

democracia socialista, en la

incorporación de todos los ciudadanos

al gobierno de los asuntos de la

sociedad. Alcanzar este objetivo

presupone mejorar constantemente las

condiciones materiales y culturales de

la vida de los trabajadores,

perfeccionar las formas de la

representación popular y de los

principios democráticos del sistema

electoral soviético, ampliar la discusión

de las cuestiones más importantes de

la edificación comunista y los

proyectos de leyes de modo que en

tal discusión participe todo el pueblo,

aumentar por todos los medios las

formas de control del pueblo sobre los

órganos de poder y de dirección,

extender gradualmente el principio de

electividad y rendimiento de cuentas a

todos cuantos ocupen cargos dirigentes

en las organizaciones del Estado y

sociales. El proceso que conduce a la

autogestión social comunista no sólo

presupone la transformación de los

órganos del poder del Estado en

órganos de autogestión social, sino,

además, el desarrollo del espíritu de

iniciativa en todas las organizaciones

sociales existentes. ‘El desarrollo del

carácter socialista del Estado lleva

gradualmente a transformar este

último en autogestión social

comunista, en la cual se unen los

soviets, los sindicatos, las cooperativas

y otras organizaciones de masas de los

trabajadores.’ (‘Documentos del XXII

805 Las Brujas

Página 192

Congreso del P.C.U.S.’, págs. 402-

403).”81

Pedagogía autogestionaria

Para enseñar hay que hacerlo con el

arte que se sustenta sobre bases

científicas, atendiendo a las leyes

propias de una pedagogía que, como

ciencia que es, establece y aclara las

concordancias que habrán de existir

entre lo que se pretende enseñar y lo

que se necesita y desea realmente

aprender, de aquí que en la

heterogénea corriente del pensamiento

pedagógico autogestionario se busque,

con afán, la creación de una escuela

completamente diferente a la

tradicional, novedosa y audaz, apoyada

en la autogestión, promotora del

desarrollo de la responsabilidad de los

educandos en relación con el

aprendizaje de los mismos, que

procura al mismo tiempo la formación

de aquellos valores sociales que se

precisan para la integración de un alto

81 ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico. Bs. As,

Argentina, Ediciones Pueblos Unidos, 1984.

grado de colectivismo y una

participación social de todos y para

todos, de manera consciente y

consecuente.

La pedagogía autogestionaria

constituye, de manera sustancial, todo

un proyecto de cambio social, donde

tienen cabida las iniciativas individuales

y colectivas, en un movimiento

económico, político, ideológico y social

hacia el desarrollo más pleno de las

múltiples facetas del individuo como

ente en el seno de una sociedad en

desarrollo sostenido.

Dicha corriente pedagógica le confiere

al educador un papel menos directivo,

así como la renuncia a la posesión

exclusiva del poder para ser éste

compartido con el grupo. El mismo se

sitúa a disposición de los educandos, a

los cuales ofrece no sólo sus

conocimientos, sino también su ayuda

para que logren sus objetivos (en “Las

Brujas” los educadores se denominan

Consejeros). Se comporta, en

definitiva, como un referente que

plantea preguntas, crea situaciones

805 Las Brujas

Página 193

problema, al tiempo que estimula y

muestra situaciones probables y

alternativas posibles (presentación de

alternativas o soluciones posibles que

con el desarrollo de la experiencia

autogestionaria, también se desplazan

hacia el educando, en “Las Brujas”

este planteo metodológico se

verbalizaba así: “Para cada problema

traigan tres soluciones.”82), lo cual

enriquece sus relaciones con el grupo

permitiéndole lograr de él resultados

cuantitativa y cualitativamente

superiores, siempre en base de un

principio de demanda de honda

significación sicológica, por tanto

representa un cambio radical en

cuanto a la relación de poder

educador-educando.

En resumen, la pedagogía

autogestionaria como tendencia tiene

como objetivo supremo la

transformación del proceso educativo,

con una integración participativa

82 MARTÍNEZ, Carlos. Montevideo, entrevista

realizada por los autores, 18 de mayo de 2001.

directa de todos los interesados en la

planificación, organización y desarrollo

de todas las esferas de la vida

práctica y espiritual-sicológica del

educando, con estimulación de la

autonomía y la creatividad, el análisis

crítico y contrapuesto de los posibles

distintos puntos de vista acerca de

una misma situación. Con esto se

rompen, de manera definitiva y

productiva respecto al proceso de

enseñanza-aprendizaje, las aptitudes

pasivas y rutinarias de educadores y

educandos.

Como he mencionado se desplaza el

centro del proceso de aprendizaje, así

como de los aspectos organizacionales

que lo circundan, generando así un

“proceso de descentralización” del

poder, o sea, transferir ciertas

competencias de una persona o grupo

a otro.

Otros elementos, una reconceptualización

En este proceso de descentralización

de poder, se hace necesaria la

reformulación de conceptos que hacen

805 Las Brujas

Página 194

a la esencia de esta metodología,

referidos al uso de la autoridad, la

disciplina y la libertad, desde un

punto de vista pedagógico.

Autoridad

Este concepto lleva implícito por su

misma complejidad, una amplia gama

de aproximaciones al mismo; lo haré -

en este caso- estrictamente desde la

perspectiva de la correcta utilización

de un instrumento de primer orden

en el proceso educativo.

Tomaré, por tanto, al concepto

”autoridad” como un elemento

incorporado en forma natural y

espontánea a la relación educativa y

no como algo necesario para mantener

el orden y ”la buena conducta”.

Comparto la definición adoptada por

Alberto Namer en el sentido de

autoridad como: “crédito dado a

determinado asunto.”83 Es entonces,

en este último sentido, que

83 Definición citada por Alberto NAMER en “Algunas

propuestas conceptuales acerca del instructor”,

Montevideo, Escuela del Funcionarios del I.NA.ME.,

agosto, 1989.

potenciamos al concepto de autoridad

como un valor en sí del proceso

educativo como tal, y no como una

precondición necesaria a la consecución

de determinados objetivos.

Disciplina

En la línea que intento desarrollar en

el parágrafo precedente, incluyo el

concepto de “disciplina” en un sentido

positivo, o sea, por negación de su

acepción más interiorizada a nivel

subliminal, esto es, el “acatamiento a

determinadas normas o principios”,

por lo tanto, tomaré al concepto

“disciplina” en su sentido de actitud o

postura frente a la relación educativa.

Va de suyo que con lo anterior

solamente pretendo reforzar que no

tratamos con un elemento exógeno o

que se puede imponer desde fuera,

sino que por el contrario conlleva su

misma efectividad en el hecho de ser

éste natural o espontáneo en la

dialéctica de la relación pedagógica.

Libertad

"La práctica de la libertad

805 Las Brujas

Página 195

sólo encontrará la

adecuada expresión en una

pedagogía en que el

oprimido tenga condiciones

de descubrirse y

conquistarse,

reflexivamente, como

sujeto de su propio

destino histórico". (P.

Freire)

Es importante recalcar algo que es

obvio: no se concibe, en este punto

del pensamiento pedagógico acumulado,

un proceso autogestionario en el cual

las partes involucradas en el mismo no

disfruten, o posean, un importante

grado de libertad, cuyos horizontes

están trazados por la organización

comunitaria. Parto de la premisa que

esta libertad es potenciada dentro del

grupo por elementos implícitos

(también los puede haber explícitos) y

que su alcance se extiende hacia otras

instancias conexas al grupo.

La autogestión comunitaria

"Las exigencias colectivas educan

especialmente a los que en ella

participan. La personalidad ocupa un

nuevo lugar formativo; no es objeto

de influencia educacional, sino que es

llevada por el sujeto. En tanto, el

individuo se convierte en sujeto nada

más cuando expresa sus intereses a la

colectividad". (A.S. Makarenko).

Al desplazarse, en esta metodología,

los centros de poder, la organización

debe buscar una forma alternativa de

autorregulación y de control. Como ya

he mencionado, se hace necesario, una

organización política. Pero ¿de dónde

surge esa organización y quién le

confiere autoridad? Si bien el modelo

es aportado desde el mundo adulto,

deberá ser el grupo de educandos

quien internalice, se apropie y luego

lleve adelante el sistema. En este

punto, será la comunidad la que ejerza

la autoridad coercitiva para que cada

uno de los individuos pertenecientes a

ésta asuman las responsabilidades que

la comunidad le confiere.

“Era esto que estoy planteando: no

hay autogestión teórica, esa

autogestión es práctica, tenés que

805 Las Brujas

Página 196

‘meterte’ en el mundo del grupo y la

tensión grupal es la que te va a

ubicar, o sea son los otros los que te

posicionan. Y acá viene el asunto, yo

creo que sí, que los otros también son

los que te ubican en el mundo, ‘¡está

clavado!’, es decir, ahí está la fuerza

del toro, es cierto, uno anda por el

mundo en la medida en que los otros

lo dejan andar...”84

La anulación de la individualidad; el colectivismo

Desde algunos ámbitos de la

educación, el modelo autogestionario

comunitario, ha recibido críticas con

referencia al lugar que se le dio a la

individualidad, sometiéndola a la

voluntad y los procesos colectivos,

llegándose a tildar de

“antihumanistas” a los modelos que

según estas visiones no contemplan al

individuo.

El tema de la anulación del individuo

por el colectivismo es viejo y dista

84 PARODI, Luis. Montevideo, entrevista realizada

por los autores, 13 de marzo de 2001.

mucho de haberse resuelto. Desde la

filosofía, tanto J. Ortega Gasset

como O. Spengler alegaron en contra

de la masificación y la «desaparición

del individuo» aplastado por la masa;

los ideales aristocráticos entre los

hombres ilustrados han sido

dominantes: el miedo a la masificación

y a la “verdadera” democracia

popular. También desde el marxismo

este problema fue analizado.

“La Rusia socialista organizó un

sistema ideológico y pedagógicamente

humanista, a favor del individuo, pese

a la desesperación trágica de tantos

marxistas frente a las degradantes y

antihumanas actuaciones de los

burócratas soviéticos”.85

Pero el mismo contrasentido, dicen los

alineados a las ideologías críticas del

capitalismo, lo presenta el régimen

liberal, que “en teoría” se funda

sobre el reconocimiento primero de los

85 LUQUE, Alberto. “Individualismo y economía

abstracta”, en http://www.filosofia.org/gru/.htm,

Internet, 7 de octubre, 1996.

805 Las Brujas

Página 197

derechos y libertades individuales, y

que realmente funciona aplastando a

los individuos.

En la vida en “Las Brujas”, que si

bien era comunitaria, con todas las

particularidades que este tipo de

experiencia conlleva, donde podemos

rescatar la dedicación y compromiso,

que tanto por parte de educadores y

educandos existió para con la

comunidad, no se puede afirmar que

esta dinámica anuló la individualidad y

la vida privada, aunque sí las incidió

de manera definitiva. Incidencia en la

vida privada, que sin lugar a dudas, no

fue menos importante y jugó un papel

fundamental como herramienta

metodológica (los educadores vivían allí

por opción y porque creían

firmemente que era la forma de llevar

con más coherencia el proyecto

adelante), dándole un cariz de modelo

cuasi familiar.

“Acá es interesante marcar que la

ligazón que intentaba hacer Clausen,

más que nunca la cumplió, el hecho de

acercarse al discurso, la coherencia: yo

creo que todos ellos eran realmente

así, eran ‘monjes de la educación’,

creo que eran coherentes entre lo que

decían y hacían; había que vivir pobre,

vivían pobres...”86

Participación en la vida cotidiana

De la narrativa de la experiencia de

“Las Brujas”, y a través de las

distintas entrevistas hechas a quienes

llevaron a cabo dicho proyecto, se

desprenden algunos aspectos que hacen

a lo medular del mismo. La

experiencia de “Las Brujas”, es

definida como autogestionaria por sus

responsables. ¿Fue una experiencia

autogestionaria o fue un proyecto de

gran participación por parte de los

muchachos internados?

En la vida cotidiana de “Las Brujas”,

parece que pocas cosas estaban

libradas al azar (desde que se

levantaban, hasta, la organización de

tareas, la disposición del tiempo libre,

el estudio, el trabajo, etc.), todo

estaba planificado. La planificación

86 Íbid 84.

805 Las Brujas

Página 198

diaria que constaba de múltiples

actividades, entre las que se

encuentran las antes mencionadas, era

respetada y cumplida por la

comunidad en su conjunto sin mediar

la cohesión del adulto, como resultado

de un proceso de asimilación de lo

planteado al respecto. “Todos le

fueron buscando la vuelta a la

dinámica, hasta que era un relojito”.87

Pero esta dinámica cotidiana no se

desarrolló como un simple “seguir la

corriente” o “al rebaño”, sino a

través de una aceptación del diario

vivir (vida cotidiana) en este modelo.

Fue en esta cotidianeidad donde se

expresaron las necesidades e

insatisfacciones, se establecieron

vínculos, transcurrió el proceso

educativo y se generó, se viabilizó y

se obstaculizó la organización y la

participación.

La cotidianeidad de los educandos

transcurría en el internado, donde

87 CLAUSEN, Leonardo. Solís, entrevista realizada

por los autores, 8 de julio de 2001.

probablemente hubieran tareas que se

transformaban en rutina, que a su vez

se fueron conformando en un estilo de

vida, y en este caso era un estilo de

vida compartido por todo el grupo,

algunos probablemente más

compenetrados o comprometidos,

otros no tanto, pero de cualquier

forma todos hacían parte de ese estilo

de vida.

Un día en la vida de...88 “Las Brujas”

A las 7:00 hs. sonaba la campana que

estaba ubicada en el centro del

predio, de manera que era escuchada

por todos. Se levantaban, se

higienizaban y a las 8:00 hs. debían

formarse frente a la bandera en

posición de atleta (piernas separadas,

manos tomadas atrás, cabeza en alto

y mirada al frente), para

posteriormente organizar el día, luego

de lo que, se desayunaba. Los que

concurrían de mañana a estudiar fuera

88 Nombre del programa televisivo, trasmitido por

canal 5, conducido por Ignacio Suárez. Montevideo,

julio, 2001.

805 Las Brujas

Página 199

del hogar y los que asistían a la

escuela interna lo hacían, el resto

participaba de los “Centros de

Interés” (cooperativas de trabajo).

Los Centros de Interés eran aquellas

actividades (trabajos), donde los

muchachos se incorporaban, valga la

redundancia, de acuerdo a su interés.

La intención de la participación en

estos centros, además de evitar el

ocio, era que los educandos fueran

experimentando la responsabilidad y

corresponsabilidad con respecto al

trabajo y producción de dicho centro.

En muchos casos había una recompensa

monetaria que además de estimularlos,

servía para cubrir algunas necesidades

personales.

En los Centros de Interés se educaba

para el trabajo, si bien muchas veces

estos Centros no eran auto rentables,

los que eran, solventaban al resto. En

esta educación para el trabajo -que

quizás no era del todo explícita-, se

apostaba a que los jóvenes se

responsabilizaran para que el Centro

saliera adelante. Cada uno permanecía

en éste el tiempo que quería, el

grupo valoraba el rendimiento de cada

uno, en caso de considerar que algún

participante no rendía adecuadamente,

y tras conversarlo con él, si no se

visualizaba un cambio de actitud, el

joven tenía que optar por un nuevo

Centro. El producto se comercializaba

y las ganancias se repartían entre sus

integrantes dejando parte para la

capitalización -cumpliendo así

el ciclo de producción y aprendiendo a

administrar su propio dinero-.

A las 11:30 hs. la comunidad hacía uso

de media hora libre, entre las tareas

ya mencionadas y el almuerzo; luego,

los que tuvieran alguna obligación (ir a

clases, estar de guardia, etc.) la

Vida cotidiana

La vida cotidiana, es la vida de todos los días,

“...es el conjunto de actividades y

experiencias, sensaciones y actos que

constituyen la existencia diaria; aquello de

todos los días que se mimetiza en la rutina,

con aparente insignificancia, pero que

conforma un estilo de vida más o menos

compartido por el grupo social al que se

pertenece”. 1

1 GIORGI, V.- NAVARRO, W. Condicionamientos y

obstáculos a la participación popular en las

organizaciones de base, s/d, 1986. Nota sobre

cultura y sociedad n. 3.

805 Las Brujas

Página 200

cumplían y el resto podía descansar

hasta las 15:00 hs. Seguidamente se

agrupaban en la Asamblea de Trabajo,

que definía las tareas de la tarde.

Terminadas las mismas, se merendaba,

después de lo cual tenían otro espacio

libre que era utilizado para diversas

actividades (mirar televisión, jugar al

fútbol, etc.), interrumpidas por la

cena (21:00 hs.) que precedía la hora

de acostarse (23:00 hs.).

A través de este ejercicio diario, los

niños y jóvenes incorporaban a su vida

nuevos símbolos y valores, se da así

un proceso de socialización y

estructuración de la personalidad.

Cada uno iba evolucionando a través

de las experiencias vividas con una

concepción de las relaciones humanas

donde el respeto por si mismos, por

el otro, la responsabilidad por la tarea

colectiva e individual, el compromiso

con el estudio y el trabajo, eran

básicos para la evaluación que el grupo

y cada uno de ellos hacían de su

actuar en el internado.

En la vida cotidiana se aprende a

repetir formas de dominación e imitar

modelos de relacionamiento, también

se evoluciona a través de las

experiencias vividas, lo que contribuye

a la continuidad y desarrollo de una

determinada sociedad. La vida

cotidiana va a estar determinada por

el momento histórico y constituida

por el ritmo, tiempo y espacio por el

cual atraviesa determinado grupo

social. Si cuestionamos esta

cotidianeidad, podemos ver más claro

las pautas de comportamiento que la

rigen y la ideología subyacente. Se

genera una ruptura que nos induce a

una reformulación de estos elementos.

A nivel general estas rupturas han

marcado grandes cambios sociales, pero

no dejan de ser menos importantes

los cambios que se pueden dar en

ámbitos institucionales reducidos.

Por otro lado el rescate de lo

cotidiano y la valoración de los grupos

como un lugar de elaboración en torno

a ello, no deben hacernos perder de

vista la necesaria proyección hacia el

805 Las Brujas

Página 201

conjunto de la sociedad a través de un

nuevo proyecto que sea capaz de

articular ambas dimensiones como

forma de producir nuevas

cotidianeidades. “Una auténtica

comunidad no requiere el contacto

cara a cara de sus miembros. Puede

estar estructurada por múltiples

grupos, pero requiere que en cada

grupo se afirme el contenido

comunitario, los valores humanos

relativamente homogéneos que la

constituyen”.89

Este análisis crítico está en oposición

a una ideología hegemónica -que da

como natural y esperado ciertas

respuestas-, que de esta manera,

perpetúa un esquema dominante. A

nivel interno este análisis favorecía la

ruptura de la tradicional expectativa

de comportamiento hacia estos

muchachos (algunos hacía tiempo que

estaban institucionalizados, otros

89 CORAGGIO, J.L. “La participación popular y

realidad”, en Revista Trabajo Social, n. 9,

Montevideo, Publicación Independiente, 1990.

venían de un pasaje de hogares porque

no se “adaptaban” a ninguno, estaban

los eternos “fugadores” y también

quienes habían cometido infracciones).

Es decir que lo natural y obvio dejaba

de serlo y las actitudes y conductas

que se entendía no favorecían al

grupo, eran cuestionadas y analizadas

tratando de que él o los implicados

recapacitaran, llegándose a la sanción y

posterior expulsión (en los casos

límite) si la comunidad lo creía

pertinente.

La Escuela Agraria Las Brujas era de

régimen abierto, es decir que los

muchachos se podían ir si así lo

querían y regresar de la misma forma.

Algunos se marchaban más de una

vez, siendo la Asamblea quien resolvía,

después de escuchar los motivos, si

podía permanecer en el proyecto o

estaba expulsado del mismo. De esta

forma se apelaba al compromiso de

cada joven al proyecto.

Cotidianeidad

“Cotidianeidad es la manifestación inmediata,

en un tiempo, en un espacio de las complejas

relaciones sociales que regulan la vida de los

hombres en una época histórica

determinada”. 1

1 PAMPLIEGA DE QUIROGA, A.-RIViERE PICHON,

Enrique. Psicología social y crítica de la vida

cotidiana. S/d.

805 Las Brujas

Página 202

Más allá que la propuesta pudiera ser

interesante, mientras no fuera

asumida por el educando, ni el resto

del grupo de pares, ni los educadores,

podían “hacer algo por él”.

Desprenderse del estigma de ser

“Consejudo” (término que utilizaban

los muchachos para referirse a quienes

hacía mucho tiempo que estaban en el

Consejo del Niño), constituía una

ardua tarea, pero estos jóvenes no

estaban solos, había siempre un

educador, sabían que frente a

cualquier dificultad estaba el adulto.

El internado no era sólo su casa,

también lo era para los educadores,

que comían lo mismo que ellos y

usaban las mismas instalaciones; entre

otras cosas, esto recomponía la

autoestima de los educandos,

elemento muy importante para

sentirse en igualdad de condiciones que

cualquier otro joven (no

institucionalizado), para respetar y

hacerse respetar, y sobre todo, para

sentirse capaz de transformar por

medio de sus acciones esa realidad de

la cual formaban parte. Este

aprendizaje, más allá del egreso de la

institución, permanece en cada uno de

ellos con una proyección hacia la

sociedad en general: “El que aprende a

vivir comunitariamente y lo mete

debajo de la piel no se lo olvida

más”90.

El hecho de que los educadores

vivieran en el mismo lugar estando a

disposición de ellos las 24hs. le daba

al proyecto más fuerza y coherencia.

Los mensajes que se trasmitían eran

siempre concordantes con el discurso

macro del proyecto y los jóvenes no

podían “utilizar” mecanismos propios

de quienes tienen mucho tiempo en la

institución, por ejemplo, el cambio de

turno esperando al más “blando”, “el

despistado” o “desinformado” que no

tenía claro cómo se estaba abordando,

desde el equipo de educadores

determinada situación, para “flechar la

cancha” según su conveniencia.

90 CLAUSEN, Leonardo. Solís, entrevista realizada

por los autores, 8 de julio de 2001.

805 Las Brujas

Página 203

Los educadores tenían una relación

educativa basada en el diálogo. “¿Y

qué es el diálogo? Es una relación

horizontal de A con B. Nace de una

matriz crítica y genera criticidad

(Jaspers). Se nutre del amor, de la

humildad, de la esperanza, de la fe,

de la confianza. Por eso, sólo el

diálogo comunica. Y cuando los dos

polos del diálogo se ligan así, con

amor, con esperanza, con fe uno en el

otro, se hacen críticos en la búsqueda

de algo. Se crea, entonces una

relación de simpatía entre ambos.

Sólo ahí hay comunicación”91.

Todos los educadores tenían funciones

diferentes dentro del hogar, estaban

los Consejeros, las maestras para los

jóvenes con extra edad y apoyo

escolar, y los que hacían un apoyo en

las actividades directamente vinculadas

a los Centros de Interés.

El educador debía aportar los

elementos que a veces no se veían

91 FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la

libertad. Montevideo, Tierra nueva, 1972.

claramente para el análisis y resolución

de los problemas. Había una

problematización de las situaciones

para ver causa, consecuencia, y la

forma de poder resolverla. En esta

práctica educativa era muy

importante la coherencia, ya que

quien pregona una ideología progresista

debe actuar en consecuencia con ello,

también era muy importante la

estimulación al ejercicio del derecho de

participación.

Este ejercicio al derecho de

participación y conducción fue

promovido en primera instancia desde

los educadores, recordemos que al

momento que se inicia la experiencia,

-luego de hacer un relevamiento de

quiénes se quedaban en el proyecto-,

las primeras autoridades fueron

designadas por los adultos. Con el

correr de los años los cargos se

eligieron al término de cada

campamento por los propios

muchachos: el protagonismo y la

autonomía iban de la mano; ser

subordinado, pasar a dar órdenes y

805 Las Brujas

Página 204

volver a ser subordinado, era todo un

proceso cargado de significaciones.

“Un camarada debe saber subordinarse

a otro camarada, y no sólo

subordinarse, sino que debe saber en

que forma hacerlo” y “un camarada

debe dar ‘ordenes a otro camarada, es

decir, debe saber confiarle una u otra

misión, exigirle que ejerza tal función,

que asuma tal responsabilidad (...)

Así este muchacho que como Jefe de

día esta al frente de la colectividad

durante veinticuatro horas y que

mañana se subordinará un nuevo jefe,

ofrece un ejemplo vivo de este tipo

de educación”.92

Recordemos al Jefe de guardia que

ante el cuestionamiento en Asamblea

por alguna decisión tomada, se quitaba

el brazalete que lo distinguía.*

Aquí la figura del Consejero, era muy

importante para acompañar este

proceso, compartir esa vida cotidiana,

92 MAKARENKO, Antón S. Banderas en las Torres.

Barcelona, Planeta, 1977.

* En la antigua Grecia, todo ciudadano antes de ser

juzgado, perdía la calidad de tal.

desde la levantada, el partido de

fútbol en el tiempo libre, el almuerzo,

la Asamblea de Trabajo.

Participación

Me parece importante clarificar o

intentar que se entienda a qué me

refiero cuando hablo de participación.

La participación -o la preocupación por

la misma- está presente en todos los

proyectos tanto a nivel social como

educativo, pero en su formulación

muchas veces se expresan diferentes

significaciones o se enfatizan distintos

aspectos.

La participación debe estar construida

sobre la base del protagonismo de

todos aquellos que están involucrados

en el proyecto, incluso en la toma de

decisiones. Es necesario destacar este

concepto ya que muchas veces, aún

pregonándola, podemos “caer” en ser

funcionales a un sistema donde el

concepto o significación de la palabra

“participación” es otro.

Desde un punto de vista donde la

misma está directamente vinculada al

805 Las Brujas

Página 205

cambio-transformación del medio, no

podemos dejar de tener en cuenta que

ella es directamente proporcional a

una cuestión de poder. Entonces la

idea de participación, tiene que ver

directamente con el concepto de

poder que se tenga y a qué poder se

sirve o apuesta a través de ella y, por

supuesto, a qué desarrollo o

transformación se apunta.

En este caso quienes están

involucrados con el proyecto no son

meros objetos del mismo, sino que,

toma relevancia el protagonismo y la

autonomía, ideas que están ligadas a

la anterior.

Esta última no puede limitarse a una

colaboración o cooperación con el

proyecto -porque en este caso la

participación se estaría dando con un

encubrimiento de sometimiento-,

desde el momento que las acciones

fueron planificadas por actores

externos.

Muchas veces se la entiende basándose

en conceptos de eficacia y eficiencia;

en términos más amplios fortaleciendo

y potenciando una participación y un

compromiso como ciudadano. En este

sentido la participación no es una

mera adhesión o integración a un

proyecto unidireccional que ya el

mismo está instrumentado para lograr

su finalidad. Es fundamental orientar

para una participación a escala

individual y colectiva.

¿Hasta qué punto se respeta la

autonomía y la participación en la

toma de decisiones?

Una propuesta educativa debe tener

muy en cuenta las características

peculiares del grupo con quien se

piensa llevar adelante el proyecto, por

ejemplo si provienen: de familias

desestructuradas recientemente, de la

calle, de la misma institución, de

situaciones particulares; ya que éstas

son la sumatoria de las de cada uno

de sus integrantes.

Tomando en cuenta todo lo dicho

anteriormente evitaríamos que, por

detrás de planteos participativos, se

estuviera planteando un proyecto que

no hace más que perpetuar una

805 Las Brujas

Página 206

situación de sometimiento. Desde esta

concepción estamos partiendo de un

sujeto activo, que no necesita de un

agente externo que transforme su

situación de vida inmediata y general.

Estructura

El modelo planteado, no fue ácrata,

sino que apostó a una intrincada

organización política que se encargó de

co-dirigir la experiencia.

Los órganos de decisión y contralor

que la comunidad adoptó para su

funcionamiento ya han sido

desarrollados en el capítulo referido a

“Las Brujas”, por lo que sólo

mencionaré los que considero más

significativos para el funcionamiento

global, a los efectos de refrescar la

memoria y con el objetivo de realizar

un análisis global.

Como ya ha sido mencionado, la

estructura se armaba y desarmaba

cada año, por lo cual no era posible

aferrarse a los centros de poder.

La Asamblea General era el órgano

máximo de decisión de la

comunidad, en la cual debían

intervenir todos los integrantes del

proyecto, asegurándose así la total

participación a los efectos de que

las decisiones fueran comunes a

todos, generando un mayor

compromiso y respeto por las

decisiones tomadas, así como dando

la posibilidad de que todos los

puntos de vista, incluso los de los

educadores fuesen oídos.

El Jurado, como órgano encargado

de administrar la justicia a la

interna de la Escuela, era quien

decidía las sanciones ante las faltas

cometidas; sanción que se

intentaba estuviera relacionada con

la falta.

La Asamblea de Trabajo servía para

repartir las tareas de la tarde.

En las Asambleas de Pandilla y de

Sector se trataban temas propios

a cada una de las subdivisiones de

la comunidad.

El Sector de Guardia se hacía

cargo de lo referente a la

estructura de la Escuela.

805 Las Brujas

Página 207

El Jefe de Guardia, era la figura

que estaba a cargo de la Escuela,

supervisando, todas las tares

realizadas.

El aparentemente exagerado número

de órganos no fue creado

caprichosamente llegando a la

burocratización del funcionamiento

comunitario, sino que estos fueron

surgiendo según las necesidades.

A su vez, este gran número de

órganos, sirvió como instrumento

autorregulador de los posibles procesos

de atomización del poder.

Algunas consideraciones finales

Como he mencionado anteriormente,

el educador actuaba como referente

en cada una de las instancias de

participación de los jóvenes y, aunque

muchas veces la intencionalidad

educativa no era explicitada desde su

espacio de intervención, es evidente

que el equipo adulto tenía claro hacia

dónde apuntaba su tarea. Su

compromiso con la experiencia,

acentuado por la convivencia

permanente con los educandos, hace

imposible trasmitir un modelo aunque

más no fuera desde su actuar.

Según Paulo Freire “(...) la

imposibilidad de ser neutros ante el

mundo, ante el futuro -que no

entiendo como un tiempo inexorable,

un dato dado, sino como un tiempo

para ser hecho a través de la

transformación del presente en que se

van encarnando los sueños- nos coloca

necesariamente ante el derecho y el

deber de posicionarnos como

educadores. El deber de no callarnos.

El derecho y el deber de vivir la

práctica educativa en coherencia con

nuestra acción política. De ahí que, si

la nuestra es una opción progresista,

sustantivamente democrática, debemos

-respetando el derecho que tienen

también los educandos de optar y

aprender a optar, para lo cual

precisan de libertad- testimoniarles la

805 Las Brujas

Página 208

libertad con que optamos (o los

obstáculos que tenemos para hacerlo)

y jamás intentar imponerles nuestra

lección, sea o no de forma

subrepticia.”93

Por esto, si bien encontramos en la

experiencia niveles de participación de

los educandos inéditos en nuestro

panorama educativo y en la órbita

institucional (I.NA.ME.), considero

que hablar de autogestión o

autogobierno sería negar la

participación de los adultos o bien

igualarlos a los educandos,

desconociendo así el carácter

asimétrico de la relación educativa.

Por lo mismo me parece más

acertado, desde el punto de vista

conceptual, hablar de cogestión o co-

gobierno, donde el proceso educativo

esté teñido por una constante

negociación (educador-educando), como

elemento central en el proceso

dialéctico educativo.

93 FREIRE, Paulo-Otros. Nuevas perspectivas críticas

en educación. Barcelona, Paidós, 1994.

805 Las Brujas

Página 209

¿Trabajo vs. educación?

MARÍA DEL MAR

GONZÁLEZ

A modo de presentación

Desde una visión contemporánea de la

tarea del Educador, José Luis

Rebellato se pregunta si somos

educadores de la libertad o de la

adaptación; lo cual lo conduce a una

premisa básica: es nuestra tarea

formar sujetos protagónicos con

capacidad de reacción frente a esta

sociedad y capacidad de indignación

(en contraposición al conformismo).

En este marco, me planteo analizar

ciertos aspectos de la tarea del

Educador en la Escuela Agraria Las

Brujas como formador de ciudadanos

con espíritu crítico, protagonistas de

su historia y su futuro. La propuesta

pedagógica de esta experiencia, basada

en la autogestión de la comunidad,

como sus autores lo describen, y con

raíces metodológicas en las experiencias

del pedagogo ruso Antón Makarenko94,

plantea un modo de vida que forma

sujetos protagonistas, desde su

particular dinámica, donde los jóvenes

que viven en la Escuela Agraria Las

Brujas van forjando con sus Asambleas

y sus novedosas mociones, el diario

vivir. La necesidad de aprehender

nuevas estrategias de vida, de ser

omnipotentes, lleva a sus actores a la

búsqueda de insumos para “ganarse la

vida”.

Es así como se presentan dos

actividades primordiales en la vida

cotidiana del Hogar: la escuela y el

trabajo; actividades que desde los

inicios de la sociedad humana

(tomando en este caso la escuela

como uno de los espacios privilegiados

de trasmisión de conocimiento), han

sido la base de su crecimiento, y que

el saber popular ha sabido difundir:

94 Ver cuadro p. 12.

805 Las Brujas

Página 210

“El trabajo dignifica al hombre”

“El ahorro es la base de la fortuna”

“Si no estudiás, no sos nadie”

“...no hace nada, no trabaja, no

estudia”

Más allá de las diversas investigaciones

académicas acerca de estos temas, hay

una visión social que los legitima como

parte de la “vida buena”, y que

nuestros educandos comparten, aún no

teniendo muy clara su dimensión

pedagógica. Esta visión, en una

comunidad autogestionaria, es la que

genera los mecanismos de coacción que

los propios niños y jóvenes llevan a la

práctica, a fin de autoexigirse.

“Estudiás, trabajás y comés, hacé lo

que quieras pero no comés, se le daba

el plato de sopa y el pan (por

decisión de la Asamblea de Jefes).

Entonces aquellos que remoloneaban y

no querían saber nada, terminaban

siendo hasta encargados (...) y cuando

quisimos acordar todos eran

encargados de algo...”95

El presente capítulo, trata la

perspectiva desde donde la Escuela

Agraria Las Brujas abordó la temática

del trabajo y la educación formal en el

marco de una metodología global.

Iniciaré el trabajo con la clarificación

de aquellos conceptos que hacen al

proyecto, para luego conectarlos con

la metodología educativa.

El trabajo

Primeramente, presentaré al

“trabajo”, desde un punto de vista

conceptual enmarcado en el

materialismo histórico, como corriente

de pensamiento.

"’El trabajo es, ante todo, un proceso

entre el hombre y la naturaleza,

durante el cual el hombre, mediante

su propia actividad, mediatiza, regula

y controla el intercambio de

sustancias entre él y la naturaleza’

(K. Marx y F. Engels, t. XXIII, pág.

95 CLAUSEN, Leonardo. Solís, entrevista realizada

por los autores, 8 de julio de 2001.

805 Las Brujas

Página 211

188). Al actuar sobre la naturaleza

exterior, el hombre modifica la

naturaleza a la vez que se modifica a

sí mismo. Al modificar la naturaleza,

el hombre realiza su fin consciente,

adapta los objetos de la naturaleza a

sus necesidades. El proceso de trabajo

incluye tres momentos: 1) la actividad

del hombre dirigida a un fin, es decir,

el trabajo mismo; 2) el objeto del

trabajo, y 3) los instrumentos de

producción con que el hombre actúa

sobre el objeto dado. El trabajo

constituye la condición primera y

fundamental de la existencia humana.

No sólo proporciona al hombre los

medios de subsistencia que necesita; el

trabajo ha creado al propio hombre.

Gracias al trabajo, el hombre se ha

separado del mundo animal. Una de

las diferencias esenciales entre el

hombre y el animal estriba en que

éste se sirve de productos acabados

de la naturaleza, mientras que el

hombre, gracias al trabajo, obliga a la

naturaleza a ponerse al servicio de sus

fines, la modifica, la subordina a sus

necesidades. En las distintas

formaciones económíco-sociales, el

trabajo presenta formas diferentes,

que son un exponente del desarrollo

de las relaciones sociales de la época.

En el régimen de la comunidad

primitiva, existe el trabajo en común,

colectivo, y la propiedad común sobre

los medios de producción así como

sobre los frutos del trabajo. En dicho

régimen, no se da la explotación del

trabajo ajeno. En todas las

subsiguientes formaciones económico-

sociales de clases antagónicas, el

trabajo del hombre está sometido a

una cruel explotación: del esclavo, en

el régimen esclavista; del siervo, bajo

el feudalismo. La explotación del

trabajo alcanza su punto culminante

bajo el capitalismo. En el régimen

capitalista, el trabajo deforma y

mutila al hombre espiritual y

físicamente... (Trabajo comunista,

805 Las Brujas

Página 212

Trabajo intelectual y trabajo físico;

Socialismo y comunismo).”96

Trabajo intelectual y trabajo físico

Históricamente el trabajo se ha

clasificado y hasta polarizado en el

denominado trabajo físico o manual y

el trabajo intelectual. A continuación

ahondaré en este ítem manteniendo la

visión de la corriente de pensamiento

antes citada.

“Dos facetas de un solo proceso

dialéctico de la actividad humana que,

en la sociedad clasista antagónica se

manifiestan como contrarios. La

esencia de esta contraposición reside

en que en virtud de la división social

del trabajo (División del trabajo)

ambas facetas se hacen inherentes a

distintos grupos sociales, y quienes

realizan el trabajo físico, es decir, los

productores directos de bienes

materiales, son objeto de la

explotación de las clases dominantes,

las cuales utilizan para sus intereses y

96 ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico. Bs. As,

Argentina, Ediciones Pueblos Unidos, 1984.

sus fines los resultados del trabajo

intelectual (los adelantos de la ciencia,

de la técnica, de la cultura, etc.).

Por su naturaleza, aunque el trabajo

intelectual y el trabajo físico son

distintos según el procedimiento de

utilización de las fuerzas humanas, no

forman, de por sí relaciones opuestas,

antitéticas: son relaciones sociales que

aparecen en el período de la

constitución de la sociedad esclavista,

cuando la clase explotadora (los

esclavistas) se apodera de las

funciones de dirección y transforma

paulatinamente la actividad intelectual

en un monopolio propio, mientras el

trabajo físico pasa a ser patrimonio de

los explotados y se convierte en

objeto de explotación. La propia

división social del trabajo en

intelectual y físico desempeñó un

papel históricamente progresivo: al

liberar a una parte de los hombres del

pesado trabajo manual, contribuyó al

desarrollo de la ciencia, de la cultura,

del arte, etc. Pero el ulterior proceso

de separación entre la producción

805 Las Brujas

Página 213

material y espiritual dio pie a

conceptos idealistas sobre el papel

rector del trabajo intelectual en la

vida social y, por consiguiente, a la

subestimación del trabajo físico

(productivo). En el régimen

capitalista, la contraposición entre

ambos tipos de trabajo se agudiza, y

la relación entre quienes realizan el

uno y el otro asume formas más

contradictorias, pues la división de la

sociedad burguesa en representantes

del trabajo intelectual y del trabajo

físico no corresponde plenamente a su

estructura clasista, como sucedía en el

pasado. Si a la clase obrera y al

campesinado se los relaciona con los

representantes del trabajo físico según

sus fuentes de subsistencia, el

problema es más complicado en lo que

respecta a los trabajadores

intelectuales. De una parte, a estos

últimos pertenecen las clases

dominantes, y su mayoría constituye

un estrato parasitario, que explota el

trabajo asalariado (tanto físico como

intelectual), pero de otra, el trabajo

intelectual es en lo fundamental,

patrimonio de un estrato social

específico, la intelectualidad, que

ocupa una posición ambigua en la

sociedad burguesa: se opone a las

clases trabajadoras, y está relacionada

con ellas. La burguesía se aprovecha

de los frutos de su labor creadora

para fortalecer su dominio sobre los

trabajadores manuales. Al mismo

tiempo, la numerosa intelectualidad

vive principalmente de su propio

trabajo que, al igual que el trabajo

físico, se ha convertido en objeto de

explotación capitalista, lo cual la

aproxima a la clase obrera y a los

campesinos. Mas esto no significa que

la oposición entre el trabajo

intelectual y el trabajo físico no sea

un problema de la actual sociedad

capitalista (...) La superación de las

diferencias esenciales entre ellas no

implica la liquidación de ninguna de las

dos: sencillamente, dejan de constituir

una fuente de desigualdad social, ya

que ambas formas de trabajo pasan a

ser socialmente homogéneas; cada una

805 Las Brujas

Página 214

es incorporada a la actividad integral

del hombre, multilateralmente

desarrollado, de la sociedad comunista,

y se convierte en su primera necesidad

vital (Trabajo Comunista, Desarrollo

universal e integral de la

personalidad).”97

Retomando la definición anterior y

contextualizando el trabajo en la

historia de la institución rectora en

políticas de infancia en nuestro país

(Consejo del Niño-I.NA.ME.), quiero

mencionar al respecto, el lineamiento

establecido por ésta: la tendencia a

priorizar la formación para el trabajo

físico, que como punto máximo

concebía la preparación en oficios, en

desmedro del trabajo intelectual, y

por ende, de la capacidad de los

educandos para acceder al mismo. Este

lineamiento no aparece como un

elemento “ingenuo”, sino que tiene su

correlato a nivel macro, donde los

estratos sociales más sumergidos,

están destinados a la realización de

97 Op. Cit. (96)

este tipo de tareas (mano de obra

poco calificada), más allá de que en el

plano discursivo el acceso a la

enseñanza, incluso la de nivel terciario,

sea irrestricto. Discurso que en su

desarrollo, y como forma de justificar

la distancia entre éste y la realidad

(cada vez son menos los

pertenecientes a las clases

mencionadas que acceden, incluso a los

niveles mínimos de instrucción),

concluye: que quien no accede a la

educación es porque no quiere, que en

términos económicos de mercado

significa ser un mal consumidor.

El planteo anterior, desde una visión

fragmentadora del individuo, entra en

franca contradicción, con la concepción

del sujeto como ser integral, quien

bajo ninguna circunstancia podemos

concebir desde un punto de vista

educativo como compartimentado, ni

mucho menos como incapaz para el

desarrollo de ciertas actividades.

“No hay actividad humana de la que

se pueda excluir toda intervención

intelectual, no se puede separar el

805 Las Brujas

Página 215

hombre faber del hombre sapiens.

Cada hombre, considerado fuera de su

profesión, despliega una cierta

actividad intelectual (...) y por eso

contribuye a sostener o a modificar

una concepción del mundo y a suscitar

nuevos modos de pensar.

El problema de la creación de un

nuevo grupo intelectual consiste por lo

tanto en elaborar críticamente la

actividad que existe en cada uno en

cierto grado de desarrollo, modificando

su relación con el esfuerzo muscular y

nervioso en un nuevo equilibrio,

logrando obtener que el mismo

esfuerzo muscular y nervioso que

como elemento de una actividad

práctica general innova

constantemente el mundo físico y

social, llegue a ser el fundamento de

una nueva e integral concepción del

mundo (...) En el mundo moderno, la

educación técnica, ligada

estrechamente al trabajo industrial,

aun el más primitivo y descalificado,

debe formar la base del nuevo tipo de

intelectual.”98

Coincidiendo con el planteo de A.

Gramsci y siguiendo con su

pensamiento, se me hace imposible

vislumbrar la existencia de un tipo de

trabajo sin el complemento del otro;

es decir que no concibo la existencia

de una teoría sin una práctica que la

lleve adelante. De la misma forma que

no concibo una práctica desarticulada,

carente de un sustento teórico -por

mínimo que éste sea-.

En el marco de la experiencia de “Las

Brujas”, ninguno de los dos aspectos

fueron descuidados, sino que por el

contrario fueron enfocados o

abordados desde una visión

aproximada, si no similar, a la que se

manejaba por el común de las familias

pertenecientes a la clase trabajadora.

98 GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la

organización de la cultura. s/d.

805 Las Brujas

Página 216

Trabajo, aprendizaje y cultura. Relación dialéctica entre ellos

“La apropiación de cierto

conjunto de instrumentos

de producción, equivale al

desarrollo de cierto

conjunto de capacidades

en los mismos individuos”

C. Marx.

Desde el punto de vista de enseñanza-

aprendizaje, el trabajo puede ser

tomado como método para la

formación en una actividad

determinada o como método para la

capacitación para el desarrollo laboral.

O sea, como medio para la adquisición

de conocimientos en la práctica, o al

decir de J. Dewey y C. Freinet, por

medio de la experiencia. Estas

prácticas, en definitiva “educativas”,

históricamente se desarrollaron más

allá de los límites de los centros

educativos, convirtiéndose en la forma

privilegiada de trasmisión de

conocimientos de índole laboral a las

siguientes generaciones.

“El hombre no nace dotado de las

conquistas históricas de la humanidad.

Las conquistas del desarrollo de las

generaciones humanas no se hallan

encarnadas en el hombre, ni en sus

gérmenes innatos, sino en el mundo

que lo circunda, en las grandes

creaciones de la cultura humana. Sólo

en el proceso de asimilación de este

progreso, proceso que el hombre

realiza durante su vida, él adquiere las

propiedades y capacidades

auténticamente humanas; ese proceso,

lo sitúa en los hombros de las

generaciones anteriores y lo eleva muy

por encima del reino animal.

Sin embargo, incluso para los pocos

que llegan a dominar las cumbres de

las conquistas de la humanidad, estas

conquistas no se presentan en su

plenitud debido a la estrechez y al

obligado carácter unilateral de la

actividad de ellos; para la mayoría

aplastante de las gentes, estas

conquistas son sólo asequibles en un

ínfimo grado.”99

99 LEONTIEV, A. EL hombre y la cultura. S/d.

805 Las Brujas

Página 217

Si bien el desarrollo del capitalismo

industrializado y posteriormente

informatizado ha desplazado estas

formas de trasmisión, no podemos

descartarlas para su reutilización.

Considero que dicha trasmisión, va

más allá de la adquisición de una

técnica determinada, incluyendo en

este proceso de formación y mediante

el mismo, una apropiación de todo lo

circundante al contexto donde éste se

produce. Desde su puesta en práctica

ubica al sujeto socialmente

(pertenencia a una clase social) y lo

configura como sujeto histórico, que

ha internalizado una determinada

concepción del mundo y del hombre.

Dándose así un proceso de apropiación

cultural, que entiendo como el

resultado de cultivar los conocimientos

y de mejorar las facultades

intelectuales por medio del ejercicio.

“...el problema real no consiste en la

capacidad o incapacidad de las gentes

de asimilar las adquisiciones de la

cultura humana, de hacerlas accesibles

a su individualidad y de contribuir al

progreso con su aportación. El

problema real consiste en que todos

los hombres y todas las gentes, todos

los pueblos, consigan prácticamente la

posibilidad de marchar por el camino

del desarrollo sin ninguna clase de

limitación. Este es el gran objetivo

que se ha planteado la humanidad

progresiva.

Y este objetivo es asequible. Pero es

asequible en condiciones capaces de

liberar a los hombres del peso de las

necesidades materiales, de destruir los

efectos monstruosos que produce la

división del trabajo físico e intelectual,

de crear un sistema de educación que

permita el desarrollo integral y

armónico, ofreciendo la posibilidad de

participar, creadoramente, en todas

las manifestaciones de la vida humana.

Estos serán los hombres del futuro.

Los mejores pensadores de la

humanidad soñaron con estas gentes y

las esperaron.”100

100 Op. Cit. (99)

805 Las Brujas

Página 218

Si bien, el proyecto autogestionario

de “Las Brujas” no desarrolló las

cooperativas de trabajo con el objetivo

de la formación, sí las utilizaron desde

lo pedagógico con relación a la

trasmisión de valores y, por medio de

estos, de concepciones desde las más

específicas del ámbito laboral y de su

relación con el individuo, hasta las más

generales de cooperación y solidaridad.

Trabajo como terapia

El trabajo en la experiencia, aparte de

los lineamientos mencionados en el

parágrafo anterior, tuvo un enfoque

terapéutico, o de “descarga”

emocional para los educandos,

ocupando al niño y poniéndolo en

contacto con un mundo desconocido y

opuesto al anteriormente vivido.

El tipo de trabajo (pecuario) hizo que

muchas veces, los animales fueran los

receptores de las manifestaciones

afectivas de los jóvenes. “Corrieron las

gallinas porque están cicatrizando sus

terribles heridas y después terminan

durmiendo con la gallina; las

cooperativas en ‘Las Brujas’ eran

terapia pura, cuanto bicho había,

estaba allá.”101

Este enfoque terapéutico, fue en gran

medida facilitado, por un medio

atractivo (contacto con la naturaleza)

que ponía “al alcance de la mano” la

realización de un sin fin de actividades

cuyos horizontes estaban trazados por

la imaginación, además de una

“armonía” que considero fundamental

para el desarrollo del individuo; en

contraposición con la realidad urbana -

con una dinámica vertiginosa y

alienante- de donde los educandos

provenían.

Comunidad y trabajo

Al trabajo no se lo desarrolló con las

características que le da el mundo

capitalista, sino que se lo enmarcó en

una comunidad con una dinámica de

talleres cooperativos. Si parto de una

definición de comunidad como una:

101 Íbid 95.

805 Las Brujas

Página 219

“congregación de personas que viven

unidas y sometidas a ciertas

reglas”102, desde un punto de vista

pedagógico y considerando la propuesta

metodológica así como las

características propias de la población,

considero a esta dinámica como la más

acertada en pos del desarrollo de las

habilidades sociales que hacen a la

convivencia de los individuos.

Favoreciendo así la estructuración y

unión de una comunidad, caracterizada

por una particular dinámica interna

tendiente a la cooperación.

Cooperación y cooperativismo

“El término ‘cooperación’ se puede

referir a cuatro cosas diferentes. Se

puede referir a la conducta

cooperadora, cómo trabajar con otras

personas o ayudarlas. Se puede referir

a un sistema para dar incentivo a la

cooperación (Slavin, 1977a) en que

recompensa a un grupo de dos o más

individuos basándose en la actuación

102 Diccionario Mentor. Buenos Aires, Sopena,

1960.

de todos ellos. La cooperación a

menudo se refiere a las normas de las

tareas cooperativas, en que un grupo

de dos o más individuos pueden o

deben trabajar juntos, con la

posibilidad de que reciban o no

recompensas basadas en la actuación

de su grupo. Finalmente, se puede

referir a los motivos cooperativos, la

predisposición a actuar cooperativo o

en forma altruista, en una situación

que permite a los individuos elegir

entre la conducta cooperativa,

competitiva o individualista. La

presencia de un incentivo a la

cooperación, o de sistema de tareas

de este tipo, o de motivos

cooperadores, no garantiza que ocurra

Algunos conceptos pedagógicos acerca del trabajo cooperativo - C. Freinet

La disciplina del trabajo será cooperativa.

Supone repartición de tareas (según interés

de los niños); condiciones de colaboración,

buen uso de los instrumentos, orden,

limpieza e interés general del grupo.

Apunta a una pedagogía cooperativa del

trabajo, con las técnicas necesarias para

realizarlo y dejando al grupo la

responsabilidad democrática de la disciplina.

La organización cooperativa es eficaz cuando

los niños se convierten en trabajadores

conscientes y responsables.

805 Las Brujas

Página 220

la conducta cooperadora, por lo que es

importante distinguir entre la

conducta cooperadora como un posible

resultado de los incentivos, las taras o

los motivos, más bien que como un

sinónimo de ellos...

La conducta cooperadora se refiere a

la participación y coordinación real de

los esfuerzos entre dos o más

individuos. El ingrediente esencial de la

conducta cooperadora es el intento de

cada cooperador de facilitar que se

realice la tarea o se alcance la meta

de sus compañeros. Esto casi siempre

requiere la coordinación de esfuerzos

entre los individuos, y aquí es vital la

comunicación entre los cooperadores...

Lo que define al sistema de dar

incentivo a la cooperación es que dos

o más individuos están en una

situación en que los esfuerzos de

cualquiera de ellos relacionados con

una tarea ayudan a los demás a

obtener una recompensa...

Las técnicas de tareas cooperativas

son situaciones en que se permite, se

estimula o se obliga a dos o más

individuos a que trabajen juntos en

alguna tarea. Algunas labores requieren

por naturaleza la actividad cooperativa

(...) otras tareas se prestan a la

cooperación, pero pueden ser

realizadas por individuos (...) En

estos casos, la naturaleza de la tarea

probablemente llevará a la conducta

cooperativa si la terminación de ésta

es importante para los individuos que

participan en ella, y si estos no están

dentro de una práctica de recompensa

que interfiera con su motivación a

cooperar.

Los sistemas de tarea cooperativa

también pueden existir cuando la

propia cooperación es permitida,

esperada o reforzada...

805 Las Brujas

Página 221

Muchas tareas cooperativas abarcan la

especialización de funciones...

Un cuarto concepto relacionado con la

cooperación son los motivos para

cooperar, como la predisposición a

actuar en forma cooperadora o

altruista en vez de competitiva o

individualista, o la preferencia por

actividades cooperativas sobre las

competitivas o individualistas (...) La

predisposición a cooperar, una variable

de la personalidad, puede también

influir en que se presente o no la

conducta cooperadora,

independientemente de la recompensa

y de los sistemas de trabajo (o

intercambiando con ellos).

En la vida real pocas veces se

presentan en forma pura los métodos

de trabajo o de incentivo cooperativo,

o las conductas o motivos

cooperativos (...) De hecho, en la

vida real surgen pocas situaciones

puramente cooperativas (si es que hay

alguna); los individuos que cooperan

entre sí también deben sopesar el

grado en que se satisfacen sus

necesidades individuales, y esto

frecuentemente coloca a las personas

que cooperan en competencia unas con

otras cuando escasean los recursos

para satisfacer sus necesidades

individuales. De hecho, algunas veces

incluso competimos para ser los

mejores cooperadores.”103

Desde este punto de vista pedagógico

la cooperación, permite el intercambio

fluido de conocimientos y habilidades,

así como el apoyo mutuo para la

realización de una tarea, puesto que a

mayor rendimiento individual, mejor

rendimiento grupal.

103 SLAVIN, Robert. La enseñanza y el método

cooperativo. México, EDAMEX, 1985, pp. 10-15.

La zona de desarrollo próximo

Los procesos evolutivos no coinciden con el

proceso de aprendizaje, sino que van a

remolque de él (aprendizaje-desarrollo).-

A las actividades que el niño es capaz de

realizar por sí mismo se les llama nivel de

desarrollo real, el conjunto de actividades que

es capaz de realizar con la ayuda de un

adulto o un compañero más capaz se le llama

nivel de desarrollo potencial. La distancia

entre ambos niveles es llamado zona de

desarrollo próximo.

805 Las Brujas

Página 222

Desde el enfoque de Lev Vygotski, es

sólo a través de la interacción con las

personas de su entorno y en

cooperación con algún semejante que

el aprendizaje despierta una serie de

procesos evolutivos internos capaces

de operar. Esto es un rasgo esencial

del aprendizaje que crea la zona de

desarrollo próximo.

En “Las Brujas” el abanico de

cooperativas, fue amplio a los efectos

de plantear actividades y

responsabilidades acordes con el

desarrollo físico e intelectual de los

educandos, respetando al máximo las

preferencias de los individuos,

trasladando el punto de vista adulto

acerca del trabajo hacia el de los

educandos.

Como plantea C. Freinet, las escuelas

han formulado el trabajo desde el

punto de vista adulto, en el cual el

niño no tiene razón para disfrutarlo.

Es un deber, una obligación, pero no

la satisfacción normal de su necesidad

de crear, de producir, de ascender, de

desarrollarse para dominar la

naturaleza que lo rodea.

Por esto en la experiencia se planteó

al trabajo, como Centros de Interés,

promoviendo la libertad de elección de

los educandos.

Nadie quiere verse obligado a hacer un

trabajo aunque éste no le disguste

especialmente; la cohesión es

paralizante, genera la oposición

sistemática del niño.

Todos gustan de escoger su trabajo

aunque esta elección no sea favorable.

La libertad de escoger marca un ritmo

y un momento. Determina un clima

más favorable.

Así mismo el modelo de trabajo fue

modificándose en forma conjunta con

las necesidades e intereses de los

jóvenes, manteniendo el alto grado de

participación que caracterizó todos los

espacios de la vida en el Hogar. A

nadie le gusta trabajar sin objetivos

claros, formar parte de mecánicas en

las que no participa, lo cansa. El niño

necesita ver el producto de su trabajo

y ver su utilidad.

805 Las Brujas

Página 223

Al atractivo de la tarea se le agregó,

a modo de incentivo, la remuneración

de lo realizado, en función de las

ganancias generadas por la

comercialización de los productos.

Hay que motivarlo, de esto depende

que el trabajo sea liviano o pesado.

A su vez el trabajo, al ser

remunerado, ofició como elemento

dignificador del educando, saliéndose

del modelo asistencial que da al

incapaz, al que no puede. Solamente

se puede educar en la dignidad.

Si bien Freinet plantea que “el

trabajo es lo natural en el niño”,

asumo una postura no tan radical al

respecto, considerándolo como algo

extremadamente favorable en

términos de instrumento pedagógico,

con fines a propender en el educando

una actitud de experimentación y

acción sobre el medio circundante en

aras de que descubra por sí mismo

una realidad en la cual le cabe el

ejercicio directo de determinados

mecanismos a través de los cuales

logra u obtiene unos fines específicos,

principalmente en lo referente a

cambios inmediatos en su situación

previa. Ejemplo: diferentes actividades

en otros tantos talleres de formación

profesional y personal (especialización

en determinadas habilidades técnicas

tales como oficios varios).

Es fin último de esta actitud el

permitir establecer en la praxis del

educando un nexo evidente de la

relación inseparable, existente entre la

acumulación de elementos de

formación teórica y conocimientos

abstractos y su accionar concreto en

su medio y en el mundo.

La otra obligación: la escuela

Retomando la idea expresada en la

introducción de este capítulo,

entiendo a la escuela como “la

comunidad educativa específica, el

lugar donde esa educación se cumple y

se ordena, la escuela debe concebirse

como la reunión voluntaria de un

grupo profesional pedagógico y de

individuos inmaduros, teniendo los

primeros la misión de instruir y

805 Las Brujas

Página 224

educar, y los segundos, la de aprender

y educarse”.104

En el postulado ya mencionado de que

la población objetivo sólo podía acceder

a una formación en oficios como

punto máximo de su desarrollo

cognitivo, la escolarización fue

desarraigándose de los proyectos

institucionales (apreciación desde el

punto de vista práctico, no así desde

el discurso imperante), generando o

bien grandes índices de

desescolarización, o un rezago escolar

importante.

En “Las Brujas” este esquema se

cambió radicalmente, haciendo de la

escolarización una obligación para el

educando. Se generaron, incluso,

estrategias para la absorción de las

diferentes problemáticas al respecto:

una escuela interna, donde

manteniendo ciertos lineamientos que

impone la instrucción primaria, se

flexibilizaba la tarea en función de las

104 NASIF, Ricardo. Pedagogía general. Bs. As.,

Kapelusz, 1958, p. 261.

individualidades, como forma de

recuperar “el tiempo perdido” en

cuanto a dicho proceso educativo.

“No teníamos que rendir cuentas, nos

habían dado como un ‘impás’

pedagógico, no exigían nada porque no

entendían nada, entonces quedábamos

ajenos, quedábamos fuera de contexto

en ‘Las Brujas’ y ‘Berro’.”105

“El pase escolar a liceo o U.T.U. lo

hacía ella (Cristina Mega). Quedaban

algunos temas ‘colgados’, por ejemplo

historia, pero llegaba el verano y le

proponíamos a esa persona recuperar

(...) Y en el liceo nos entendieron

divinamente (...) Estuvo menos

politizada la relación con la estructura

del Estado. Entendieron más.”106

Al mismo tiempo que esta escuela

interna cumplía con sus objetivos, el

resto de los educadores trabajaban en

pro de la motivación de estos niños y

jóvenes con respecto a su disposición y

105 MEGA, Cristina. Solís, entrevista realizada por

los autores, 8 de julio de 2001.

106 Íbid 95.

805 Las Brujas

Página 225

participación en esta instancia, como

en otras del mismo orden (U.T.U.,

liceo, formación extracurricular, etc.),

acompañando el proceso de aprendizaje

desde su labor en la vida cotidiana.

Conclusiones

Más allá de disertaciones teóricas

acerca del papel del trabajo y la

educación formal en el campo de la

Educación Social, estos dos elementos

le sirvieron a “Las Brujas” para

generar en sus educandos una

seguridad, un “yo puedo” a la hora de

su egreso institucional.

“Siendo honesto, de los gurises que

yo conozco que han estado en

internado, los que salían mejor

preparados eran estos (no sé si todos,

algunos más, otros menos) y se

insertaban en la sociedad de una

forma un poco más aceptable.

Digamos, con más herramientas. Les

daban una omnipotencia

impresionante. Yo creo que la

omnipotencia es necesaria para ‘salir’.

¡Ahí sí, tomo partido! Si estás muy

mal, ‘hay que creerse dios’ para poder

salir y después aterrizar. Acá hay una

cosa fuerte en la autogestión de

Clausen, me parece que sí, que es así,

o sea, de la nada lo maravilloso y

bueno, después la vida; la gente

critica mucho el aterrizaje, pero en

definitiva, hay un aterrizaje posible...

te harás ‘pelota’ en el aterrizaje.

Entre otro tipo de metodología lo que

hacen es discutir mucho sobre el

posible aterrizaje, pero el gurí no voló

nunca: Mirá vamos a ser cuidadosos

porque mañana se va a encontrar con

una sociedad así y asá, y en realidad

el gurí no remontó (...), entonces no

aterrizó porque no remontó, acá hay

una cosa fuerte, me parece, del

sistema ‘clauseniano’ que es la

omnipotencia: ‘nosotros somos los

mejores, ustedes son los

mejores’...”.107

Además de lo ya mencionado, el

trabajo y la educación formal ocuparon

107 PARODI, Luis. Montevideo, entrevista realizada

por los autores, 13 de marzo de 2001.

805 Las Brujas

Página 226

al educando, no dando lugar al ocio

improductivo tan común en las

dinámicas de los diferentes internados,

y que en general responde a una

concepción errónea del concepto de

tiempo libre.

La realidad del sistema educativo

formal en nuestro país nos presenta

una masificación de los sujetos, que

muchas veces es considerada

excluyente de quienes arrastran

dificultades de inclusión social. Es

entonces que considero necesario

plantear como objetivo, desde la

Educación Social, la inclusión de los

sujetos en este sistema, más allá de

las dificultades que este trabajo

requiera, sin perder de vista que los

contenidos adquiridos a través de la

escuela son insustituibles. Dejando de

lado así, esa especie de lucha

constante, que muchas veces se palpa

en los discursos que algunos

educadores sociales predican

culpabilizando a la escuela y a los

profesionales de la educación formal.

805 Las Brujas

Página 227

La formación, la práctica... y al final?

OSCAR CASTRO

La problemática, la solución y después...

La educación tiene un fin social, que

tiene por objeto preparar al hombre

para una eficiente convivencia humana.

El ser humano es social por naturaleza

y por destino, por lo que, más allá de

las doctrinas educativas, la educación

ha tenido como objetivo superior la

socialización. Este fin, en los modelos

de atención al llamado problema de la

minoridad en situación de riesgo, se

ha visto reflejado en revertir

(reinserción) o evitar (prevención) el

proceso de exclusión social.

Como desarrollaré a continuación,

éstos se han reflejado en dos modelos

de abordaje con características

diametralmente opuestas: el internado

como instrumento para la reinserción

y la no-internación como requisito

para la prevención.

Históricamente el Estado uruguayo se

posicionó como rector en temas de

infancia, con la creación del Consejo

del niño a través de la promulgación

del Código del Niño en 1934, -

aplicando un modelo innovador para la

época- durante el gobierno de G.

Terra. Este modelo intentó dar

respuesta a la problemática de la

minoridad de forma amplia y

abarcativa, basando su actuar en dos

pares de ejes: el primero “...la

reproducción social en la perspectiva

de los menores; y en el segundo par

son las estrategias previstas para el

común de los menores -la

normalidad- y los menores que salen

de dicha normalidad.”108

El auge de la medicina a escala social,

incidió definitivamente a la hora del

diseño y posterior desarrollo de una

108 PORTILLO, Alvaro. Estado y minoridad en

Uruguay. Montevideo, Roca Viva, 1989.

805 Las Brujas

Página 228

política global de abordaje para la

problemática de la minoridad, con

acento en la minoridad “desviada” o

fuera de los cánones de “normalidad”.

El por qué del proceso de “medicalización”

“Tal vez como eco de una coyuntura

mundial en donde se daba un auge de

la biología, y en particular de la

creencia del control social desde ella

(la teoría de la preeminencia de las

razas y todos los tenebrosos

experimentos que con esa base se

hicieron, el conductismo pavloviano y

sus diversas aplicaciones, los estudios

criminológicos y biotipológicos, la

mesología, etc.).”109

Esta visión medico-profiláctica trató

de prevenir todo síntoma de anomalía

social o lo abortó en el caso de que

ya se hubiese instalado, para lo cual

privilegió como metodología el

aislamiento de aquellos que padecían

dichas anomalías. En el abordaje de la

minoridad, este tratamiento se

109 Op. Cit. (108)

materializó a través de la creación de

internados.

Internados a los cuales se les asignó,

en su mayoría, lugares alejados de los

centros poblados como mecanismo de

extirpación del problema “sacar la

manzana podrida del cajón”. Este

procedimiento de aislamiento -y que

como ya he esbozado tenía un fin

profiláctico- se realizó con todas las

problemáticas consideradas “males

sociales”, partiendo de las de carácter

sanitario. Recordemos el aislamiento

propinado con los enfermos que

padecían las diferentes “pestes”, así

como con los enfermos psiquiátricos.

Esta concepción basada en la sobre

valoración social del médico, se fundó

en concepciones teñidas por una

ferviente “fe” en las ciencias, incluso

en las que luego devendrían en

“ciencias sociales”, como en el caso de

la pedagogía (vale la pena recordar

las apreciaciones varelianas que

evitaban ciertos males por medio de la

educación), desde una óptica

positivista, que concebía a las ciencias

medio de la educación) y por otra parte

hace una comparación de los tiempos

empleados, para la realización de los trabajos.

“...Y si esto sucede con respecto a la vida

corpórea (refiriéndose a las expectativas de

vida) al tiempo que nuestro cuerpo

permanece animado sobre la tierra, ¿Cuánto

más no se alarga la vida humana, con los

beneficios de la educación, si la consideramos

en relación del tiempo que el hombre

necesita emplear para llenar las necesidades

de la vida diaria?...”

“...no son nuestros padres, somos nosotros:

los hombres educados, que viven en una hora

más que los ignorantes en un día o en un

mes, que, con los conocimientos adquiridos,

con el auxilio de la educación, realizan en las

evoluciones de todos los días, esfuerzos y

trabajos que el hombre ignorante podría

realizar apenas en toda su vida...”

“La educación aumenta la felicidad.

“...si la educación destruye los males de la

ignorancia, si aumenta la fortuna y alarga la

vida, caro es que la educación dilata y

vigoriza la felicidad del individuo, por una

parte destruyendo, radicalmente, muchas de

las causas de infelicidad del hombre, abriendo,

por otra, nuevos y más vastos horizontes al

espíritu, haciendo correr copiosas fuentes,

que permanecen ocultas para la ignorancia...

...el hombre ilustrado, cuya mente se halla

iluminada por la luz de la ciencia, tiene

visiones, y sentimientos, y placeres, a que es

completamente extraña la ignorancia...”

“La educación disminuye los crímenes y los

Los alcances de la educación.

Para dar una visión de los alcances que a la

pedagogía se le asignó (más allá de destruir

los “Males de la Ignorancia”, a decir de

Varela), me ha parecido pertinente

extractar algunos fragmentos de la

“Educación del Pueblo”.

“La educación destruye los males de la

ignorancia.”

Refiriéndose a la superstición en detrimento

del entendimiento científico de los

fenómenos.

“...No hay que abrigar dudas de que, si

conocimientos semejantes -los científicos- se

difundiesen a todos, el efecto sería la

desaparición de las supersticiones, puesto

que ese efecto se ha producido siempre en

los espíritus ilustrados. ¿Dónde se encuentra

el hombre cuyo espíritu, iluminado por las

doctrinas y los descubrimientos de la ciencia

moderna, permanece aún esclavo de nociones

supersticiosas y de vanos temores?...”

“La educación aumenta la fortuna.

805 Las Brujas

Página 229

como las “salvadoras de la sociedad”

toda; las que en definitiva resolverían

todas las problemáticas que de su

seno emergieran.

El internado como herramienta privilegiada

“El internado es, ...una

creación institucional del

siglo XVIII, basado en el

plan de educación escolar,

es el internado un

sistema riguroso,

caracterizado por tres

principios: 1) vigilancia

constante;

2) delación erigido en

principio de gobierno;

3) aplicación de castigos

corporales.” 110

Si bien el Código del Niño abordó la

problemática del menor, relacionándola

con su entorno esencialmente el

familiar, a la hora de la intervención

110 CAPUL, Maurice. Los grupos reeducativos –

Capítulo I – Los orígenes de la reeducación.

Montevideo, Escuela de Funcionarios del I.NA.ME.

(traducción de Lic. Graziella Álvarez), s/d.

recurrió a la internación como modelo

privilegiado.

Para entender la dinámica del

internado-tipo en nuestro país, como

alternativa educativa, trataré de dar

un panorama amplio de sus

características esenciales y los modelos

“pedagógicos” que los regía,

relacionándolos con las razones que los

desplazó hacia lugares alejados de los

centros urbanos.

Modelos pedagógicos aplicados en los internados

El modelo de internación, tuvo como

fin fundamental la “reeducación” del

individuo, como una segunda

oportunidad de adaptación, para su

posterior reinserción social.

“Es así que para el caso de la

minoridad abandonada y/o desviada

hay un complejo y extendido

dispositivo de reeducación que persigue

ante todo la integración del menor en

la sociedad.”111

111 Op. Cit. (108)

805 Las Brujas

Página 230

Los internados donde se desarrollaron

estos procesos reeducativos se

basaron fundamentalmente: en el

sistema disciplinario y el progresivo

como modelos pedagógicos.

El primero, caracterizado

fundamentalmente por aspectos

coercitivos y autoritarios, donde lo

conductual se erigía como el eje del

proceso reeducativo y donde el control

(incluso la estructura edilicia estaba

diseñada a tales efectos) constituía el

papel fundamental de los trabajadores

de dichas instituciones.

“Sistema disciplinario: esencialmente

autoritario y coercitivo. Donde la

formación de los grupos está

esencialmente inspirada en dos tipos

de consideraciones A) Los jóvenes en

gran número, debían estar repartidos

en locales diversos, y la división del

personal en estos locales Unitarios

permitían un control y una disciplina

más eficaz. Los grupos se convertían

entonces, en sesiones, en sentido

militar.

B) El grupo es un mal inevitable:

‘hace posible, por medio de una

disciplina rígida y la práctica del

aislamiento, la centralización de los

efectos perjudiciales del contacto

horizontal de niños a niños’.

Solamente los contactos verticales, de

adulto a niño pueden tener valor

reeducativo.

Esta concepción se traduce en la

organización de los locales: sistema de

‘cajas de conejo’ con engrillamiento

por la noche; celdas de aislamiento

permanente aplicadas en numerosos

establecimientos desde 1840 a 1860;

arquitectura de pabellones, etc.

El número de jóvenes de cada grupo

es a menudo elevado...

Con modificaciones importantes, y

muchas veces asumiendo formas muy

sutiles, el sistema disciplinario es aún

utilizado...” 112

El segundo sistema mencionado,

también basó su óptica educativa en

el comportamiento del educando,

112 Op. Cit. (110)

805 Las Brujas

Página 231

tomándolo como un proceso que iba

directamente proporcional a los grados

de libertad del individuo dentro del

sistema (cuanto mejor

comportamiento, mayor libertad).

“Sistema progresivo: el niño accede a

modalidades más libres a medida que

su comportamiento mejora. P. Lutz

critica ‘esta forma de adiestramiento’

porque: a) todo acto o acción del

niño es registrado o notado, y el

sistema conduce a un moralismo

desenfrenado, a una dualidad moral, al

conformismo (hipocresía social en el

niño).

b) Emplazar al niño recién llegado al

grupo en la etapa ‘más baja’ (para

poder progresar luego), constituye un

error, ya que el sistema supone una

progresión lineal del joven.

c) Constituye un chantaje (obtener

algo por medio de una conducta).”113

Ubicación de los internados

"¿Cuáles fueron los motivos que

llevaron a localizar los

113 Op. Cit. (110)

establecimientos, en lugares tan

alejados a los centros urbanos, que

son justamente los ambientes de

donde se marginan a los niños, y

adonde se los quiere reintegrar más

tarde como jóvenes responsables?". 114

Este aislamiento propinado a los

“menores”, -que para la sociedad,

representaba un riesgo, del cual se

debía proteger-, no es el resultado de

doctrinas aisladas emergidas de la

mera elucubración teórica de un grupo

de profesionales, sino que es el

resultado de lo ya mencionado: el

mandato social. “La sociedad mantiene

una vieja exigencia, le pide al educador

que los proteja de estos jóvenes que

le confía. Por eso, los configura como

diferentes (a los jóvenes), y por

tanto, son separados,

sociológicamente, médicamente,

socialmente y geográficamente del

resto de la sociedad. Por eso, los

114 CAMORS, Jorge. “La escuela Martirené –

Adolescentes viviendo en colectividad”, en Revista de

la educación del Pueblo, n. 33, Montevideo,

publicación independiente, abril, 1985.

805 Las Brujas

Página 232

centros se establecen lejos de las

ciudades o poblados y en espacios

cerrados.”115

El internado, que hasta nuestros días

conserva algunas de las características

mencionadas, ha sido objeto de

múltiples análisis críticos (vale

mencionar el estudio de la profesora

Reina Reyes116, trabajo que aún hoy

mantiene vigencia) con relación a su

naturaleza y al modelo que lo

sustenta como instrumento

metodológico.

“La cárcel no sirve para la

rehabilitación del encarcelado, así como

tampoco el manicomio sirve para

rehabilitación del enfermo mental.

Ambos responden a una exigencia del

sistema social, que tiene como fin

último la marginación de quien rompe

con el juego social.

Lo que subyace y determina la lógica

de estas instituciones cerradas es,

115 Op. Cit. (110)

116 Quien aborda el tema en su libro, “Psicología y

reeducación de la Adolescente.”.

justamente, no ya una ideología

curativa, terapéutica, sino más bien,

una ideología punitiva, de castigo.

Pues bien, entre los dos términos el

psiquiatra debe elegir uno, curación o

custodia, porque no puede hacerse

cargo de la contradicción cura-

custodia, ya que el tipo de institución

cerrada no le brinda esta oportunidad.

En el momento en que descubrimos

que la relación con el internado debe

enfocarse como un problema dialéctico

y no como un problema de relación

adialéctica, acrítica hacia el otro,

aparece toda una problemática

distinta. En el momento en que

queremos transformar estas

instituciones, para que se conviertan

en instituciones liberadoras y no

opresivas, aparece toda una serie de

problemáticas fundamentales, a través

de las cuales nos damos cuenta de lo

que es la ciencia, para qué sirvió hasta

805 Las Brujas

Página 233

el momento, qué cosas ha ocultado y

qué cosas no.”117

Críticas a partir de las cuales, se

fueron formulando una serie de

propuestas alternativas, que

desembocaron en el surgimiento de un

modelo opuesto en su postulado

fundamental, que apostó a la tarea

educativa en el medio donde el

educando desarrolla su vida cotidiana:

la no-internación.

La no-internación

Este modelo de intervención, como ya

he mencionado, tomó como punto de

partida, para su posterior desarrollo la

crítica a las prácticas aislacionistas del

modelo de internado, concluyendo que

éste, no sólo no constituía una

respuesta “efectiva” al problema de la

minoridad, sino que, generaba en la

población allí atendida una mayor

problemática a raíz de su gestión, que

más que realizar un trabajo desde lo

117 BASAGLIA, Franco. La institucionalización

psiquiátrica de la violencia. S/d, pp. 15-34.

educativo lo culpabilizó de su propia

realidad.

Este nuevo modelo de abordaje basa

su intervención en la no-separación del

niño de su entorno natural (medio,

entorno familiar, etc.), intentando

abarcar los distintos aspectos de su

vida social.

Implica la descentralización (en el

internado, se centralizaron todos los

servicios de atención: alimenticios,

médicos, etc.), generando un trabajo

en redes. Este proceso incidió

naturalmente en la desmonopolización

del internado como espacio vital.

En el ámbito institucional esta

tendencia se reflejó en las

características de los nuevos

programas implementados (recordemos

que “Las Brujas” tuvo como origen la

creación del Programa de Calle), que

luego sufrieron un nuevo impulso

descentralizador, enmarcado en una

política estatal que tendió a la

tercerización.

Más allá de este nuevo enfoque del

papel del estado, a nivel doctrinal, la

805 Las Brujas

Página 234

desinternación se planteo desde el

plano de la psiquiatría, como una

alternativa.

“La desmanicomialización tiene que

ver con otro problema totalmente

fuera de lo que todos creemos. Esto

es el cambio de pensamiento

psiquiátrico. Por ejemplo, que no haya

servicios centralizados, ya no va a

haber un hospital central que es el

Hospital Psiquiátrico al cual se envía a

los pacientes. Sino que se trabaja con

la noción de red. O sea: ambulatorio;

salas en los hospitales polivalentes

...Todo un dispositivo en el cual hay

todo un conjunto de recursos:

consultorios; centros diurnos; centros

nocturnos; centros de crisis; salas de

servicios en los hospitales polivalentes,

y fundamentalmente recursos de

prevención. Todos piensan que es

solamente cerrar el establecimiento.

Se puede cerrar un establecimiento y

no hay proceso de

desmanicomialización. Se cierra el

hospital. Punto. El proceso indica que

la situación es mucho más complicada

y compleja que esto.

Hasta ahora los psiquiatras, los

psicólogos, y los psicoanalistas estaban

habituados a que si el tratamiento no

funciona, en último caso, ya sea

psicofarmacológico o psicoanalítico, se

manda al hospital psiquiátrico.

En el nuevo dispositivo uno se hace

cargo del paciente, se hace responsable

del paciente, lo trata con

psicofármacos, con internación, pero la

internación no dura mas que el

proceso agudo, es decir, nunca dura

más que quince días, tres semanas, a

lo sumo un mes. Porque el problema

en cualquier tipo de situación de

enfermedad mental, es el momento de

crisis aguda. En ese momento puede

ser que sea necesaria la internación.

Pero como instrumento terapéutico,

no internación para toda la vida.

¿La internación no es la solución?

No. Se tiene que tratar, el grupo

familiar. Por eso García Badaracco

está participando, con toda su idea de

la comunidad multi-familiar,

805 Las Brujas

Página 235

psicoanalítica. Como idea de

contención y de tratamiento.

Se tienen que abrir centros diurnos

para que la persona no solamente

trate de mejorar su cuadro de

conflicto, de sufrimiento, sino que

además, si es necesario, pueda

formarse, adquirir instrumento

intelectual, o directamente aprender

una profesión y también hacer

deportes. Fíjese que es mucho más

compleja la cosa. Entonces, todo esto,

aunque sea muy fácil de hablar y

demostrar, no se entiende.”118

Dos modelos ¿un mismo aislamiento?

Sin embargo, desde mi punto de

vista, ambos modelos, han caído en un

proceso de aislamiento del niño, con

respecto al mundo que lo circunda,

perdiendo de vista el real objetivo de

su implantación -la inserción del

educando en un ámbito social dado-,

118 DIBARBOURE, Leandro. “Sur, manicomio y

¿Cuándo el después? La desmanicomializaciòn del

hospital Borda : Entrevista con Armando Bauleo” en

Internet, s/d.

para caer en un “sobrellevar” la

tarea.

Por un lado: el internado y por ende

sus representantes (desde los más

encumbrados, hasta los que ocupan el

último eslabón jerárquico) se han

limitado a cumplir, ya sea de manera

consciente o inconsciente el mandato

social, la separación del niño o joven

del resto de la sociedad con relación a

su peligrosidad.

Por otra parte, si bien la no-

internación como modelo aboga por el

trabajo educativo en el propio medio

donde el educando transcurre su vida

cotidiana, desde mi punto de vista,

éste ha propinado al educando otro

tipo de marginación o aislamiento: lo

ha marginado de los elementos claves

para una comprensión cabal de su

intrincado entorno y realidad.

En ambas realidades y sin ánimo de

generalizar, el educador parece haber

perdido de vista el proyecto, los fines

de su tarea educativa, cayendo en una

dinámica de lo inmediato,

convirtiéndose en una mera figura de

805 Las Brujas

Página 236

asistencia, en un “profesional de la

inmediatez”, en un “expendedor” de

soluciones a los problemas cotidianos

(sin desmerecer este trabajo), que se

ha alejado de su “fin profesional”: lo

educativo, o al menos de aspectos

fundamentales de éste, en cuanto a la

trasmisión de contenidos

(conocimientos) que posibiliten al

educando la antedicha comprensión,

que le permita desarrollar una postura

crítica o una conformidad ante esa

realidad, con lo que se ha alejado de

una visión del educando como sujeto

histórico, así como de la “dimensión

política”, o sea de la perspectiva

macrosocial de su tarea.

Posicionándose así, de forma

inconsciente -al menos en algunos

aspectos- similarmente a lo que lo

hacen los cultores de ciertos planteos

reformistas respecto a la educación,

fundamentalmente a la educación

formal, generando entre ésta y la

Educación Social un aparente conflicto.

En definitiva ha opacado el carácter

culturizador de la educación, y el de sí

mismo como agente cultural.

Contenidos de la Educación Social

Cuando hago referencia a contenidos

de la educación entiendo a éstos

como: el objeto de conocimiento que

atraviesa la relación educativa.

Entendiendo los conocimientos como:

"la forma de vida de un grupo

humano, expresada en el conjunto de

instituciones y elementos,

instrumentos y usos -simbólicos

y materiales-, que los sujetos generan,

conservan, intercambian y reproducen;

en el marco de funciones y

pertenencias sociales múltiples y

diversas."119

119 MIRANDA, Fernando-RODRÍGUEZ, Dalton.

“Marco teórico y áreas de contenidos en Educación

Social: armando el cubo mágico.”, ponencia en el IV

Encuentro de Educadores. Montevideo, setiembre,

2000.

805 Las Brujas

Página 237

Dichos contenidos se hacen explícitos

dentro de un currículo, el cuál es

imprescindible elaborar para el

Educador Social.

G. Mialaret sostiene que el currículo

es aquel cuerpo de conocimientos a

adquirir, generando la creación y

desarrollo de un cierto número de

estructuras y de procesos sicológicos

que modificarán la visión del mundo

del sujeto y su manera de

aprehenderla, de utilizarla y de

dominarla.

La educación no se limita a la

adquisición de conocimientos,

habilidades y destrezas, sino que

además implica una transformación

más profunda del individuo, motivando

en él nuevas sensaciones y una visión

del mundo enriquecida por las

generaciones anteriores.

¿Por qué se hace imprescindible

elaborar contenidos?

En primer lugar desde el punto de

vista ético, es necesario trabajar sobre

contenidos que delimiten nuestro

accionar; no dejándolo librado a lo que

hoy se podría denominar "excesiva

libertad de cátedra". La limitación de

contenidos no implica reducir la acción

del Educador Social, sino darle un

marco más concreto sobre el cual

planificar y trabajar. Cuando hablamos

de excesiva libertad nos referimos al

temor de que no se profundice lo

suficiente, respecto a las diversas

temáticas, fundamentalmente sobre la

trasmisión de conocimientos, pudiendo

Relación educativa

“...consideramos que la educación debe ser (y

no siempre lo es) un proceso permanente de

formación de sujetos, capaces de integrarse

socialmente de manera crítica,

transformadora y responsable; proceso en el

cual la relación que se establece –entre los

sujetos que ocupan los diferentes lugares de

la misma- tiene características propias que le

otorgan un contenido especifico: lo

educativo.”1

Concebimos a la relación educativa como la

relación que se establece entre el educador

como el agente que lleva adelante acciones

educativas intencionadas con el objeto de

formar; y su contraparte educativa, el

educando, como sujeto de la acción educativa.

Esta se establece y gira en torno a un

objeto de conocimiento, a ser trasmitido, lo

cual implica ubicar al agente de dicha relación

en una posición asimétrica.

“No tener en cuenta su posición asimétrica

en la relación educativa (no en cuanto al

mutuo reconocimiento y respeto de derechos

y deberes, sino en cuanto a un saber

socialmente válido y a un poder puesto en

juego en la relación establecida) implica para

el educador, renunciar a su función; renunciar

a una intencionalidad, a un proyecto y a una

utopía; en definitiva renunciar a la

educación”2

1y2 MIRANDA, Fernando. “La relación educativa y

la Educación Social.” Montevideo, C.F.E.I., s/d.

805 Las Brujas

Página 238

caer en "el que mucho abarca poco

aprieta".

En segundo lugar, el definir contenidos

u objetos de conocimiento a trasmitir

no quiere decir que busquemos

"exclusividad" en cuanto a la

"competencia" de ciertos temas, sino

que podría pasar por una apropiación

de los contenidos trabajados por otros

agentes sociales (inclusive agentes

sociales educativos), desde una

perspectiva educativa.

Por último los contenidos se tienen

que transformar en una guía dinámica,

que sirva como sustento estructural

de la tarea. Pero que no implique un

"maniatarse" a no explorar nuevas

áreas. Es un poco jugar con el

concepto de "equilibrio dinámico".

Una visión de educando como sujeto histórico

Considero al educando como la

contraparte de la relación educativa.

Por tanto como sujeto activo de dicha

relación. Parto de un educando

partícipe de su proceso y del grupal.

Al considerarlo sujeto activo, hablamos

de un sujeto histórico en consecuencia

transformable y transformador de su

historia.

Al tomarlo en cuenta en su condición

de tal, entiendo que la acción

educativa debe estar basada en una

relación dialógica.

Por otra parte es importante resaltar

la actitud de éste frente a su proceso

de aprendizaje: la educabilidad, la cual

está íntimamente relacionada a las

propuestas educativas.

El Educador Social y la perspectiva macrosocial de su tarea pedagógica

Aunque el Educador Social vea

restringida momentáneamente su área

de trabajo, en instituciones abocadas a

la “minoridad en situación de riesgo”,

éste no debe sesgar su óptica a una

reducción del fenómeno, que lo llevaría

a desarrollar un accionar únicamente

restringido a lo circunstancial. Por el

contrario debe tener una visión clara y

objetiva de las causas intrínsecas y

también de todo aquello que sin ser el

núcleo del problema, lo atraviesa

desde otros planos.

805 Las Brujas

Página 239

Dichos planos se pueden enunciar

como: “...económico, ideológico-

político, ético-estético y socio-

antropológico.” 120

Parto, sin ninguna clase de dudas, del

punto de vista de que el Educador

Social representa (quiéralo o no) una

referencia desde otros planos

interrelacionados a éste.

Apunto, por todo lo anterior, a un

objetivo que, establezca el nexo

dialéctico educativo mutuamente

favorable, abarcando ambas realidades:

la concreta del educando y su

correlato social (incluimos en esta

ultima el marco institucional).

La importancia capital del antedicho

nexo educativo se hace aun más

evidente si se es conscientes y se

asume responsablemente que en toda

situación como la planteada, existe un

vínculo (aunque esto resulte implícito

muchas veces) que –por su misma

naturaleza conlleva cuotas o parcelas

de poder y la correspondiente

120 Op. Cit. (119)

“negociación” que se establece en

torno a éste. Del adecuado manejo

que establezcamos, en este particular

depende, en gran medida la efectividad

de nuestra labor.

Como conclusión lógica este proceso

dialéctico tendrá una modificación de

la percepción del otro y de sí mismo

(que puede o no hacerse extensiva a

su entorno); por lo mismo, también

seria una consecuencia lógica que se

modificaran visiones a priori

interiorizadas sobre aspectos

estructurales del sistema social, a

saber: entorno familiar, relaciones

intra y extrafamiliares, mundo del

trabajo, sexo opuesto, organización

social, etc.

El desarrollo aun rudimentario, de una

percepción mas critica de la sociedad

como un todo, contribuirá a acercarlo

a opciones que planteen algún tipo de

cambio al status quo imperante.

Pueden ser estas instituciones u

organizaciones de índole social,

educativas, políticas, u otras las que

viabilicen ese germen de cambio. Es

805 Las Brujas

Página 240

en el seno de este tipo de vinculo

social que se desenvolverá la

instrumentación que brindará al

individuo los elementos necesarios para

un “adecuado accionar social”. Es en

este contexto que suscribimos

plenamente lo que ya plantearan

connotados pensadores (ver A.

Gramsci) sobre el imprescindible y

necesario surgimiento desde capas

sociales sumergidas de intelectuales

nacidos de ese medio.

“Todo grupo social crea sus sectores

de intelectuales, los cuales son los

agentes que sistematizan la conciencia

que el grupo tiene de sus propias

funciones. (...) Los sectores populares

deben tener sus intelectuales

orgánicos, tal sea a través de la

asimilación y conquista ideológica de

intelectuales, en principio ajenos a su

clase. Ya sea a través de intelectuales

que surjan de sus propias filas. Los

grupos dominantes presienten el

peligro de un grupo de intelectuales

ligados orgánicamente a los sectores

populares. De aquí que intenten

decapitar intelectualmente a las clases

subordinadas, absorbiéndoles a sus

intelectuales.”121

A pesar de este comentario

precedente, que parece confundir lo

político-social con lo educativo o

pedagógico, es evidente que se

pretende no disociar estas practicas

sociales como partes indivisibles de un

todo.

“La dimensión pedagógica de la

política comprende la alianza de los no

antagónicos en busca de la derrota de

los antagónicos. La dimensión política

de lo pedagógico consiste en la

apropiación de los instrumentos

culturales que serán usados en la lucha

contra los antagónicos.”122

121 GRAMSCI, Antonio citado en REBELLATO, J.l.

“Gramsci: Transformación cultural y proyecto

político” en Revista Trabajo Social, n. 3,

Montevideo, Publicación Independiente, octubre,

1986.

122 SAVIANI, Dermeval citado en PERERA, H.-

CONTERA, C.. “La necesidad de reconocer la

especificidad de lo Político y lo Educativo”, en

Reflexiones sobre la educación como hecho político.

S/d.

805 Las Brujas

Página 241

El conflicto aparente

“El discurso más generalizado, en

torno al tema de la crisis del sistema

educativo, se sustenta básicamente en

la idea de que la escuela como

institución, y dentro de ella

educadores, alumnos, currículo,

metodología, etc., son los responsables

de la crisis del sistema educativo en

particular y de la sociedad en general.

El aumento de la pobreza, desempleo,

etc., es consecuencia directa -para

muchos-, de las fallas en la

preparación del individuo para la

sociedad en que le tocó vivir: ‘la

escuela no prepara para la vida’...

‘hay una disociación entre educación y

trabajo’.

En consecuencia se focaliza la causa de

una problemática que sobrepasa la

esfera educativa, en una institución:

la escuela.

De esta premisa, parten las reformas

educativas; para que esta realidad se

revierta, es necesario, reformar la

escuela, prepararla, adecuarla más a la

vida de la sociedad democrática actual,

ajustarla a las nuevas necesidades. Y

estas nuevas necesidades son

económicas.

Aunque, siempre, a lo largo de la

historia la educación estuvo vinculada

con el desarrollo económico, percibo en

la actualidad que la conexión se ha

acentuado (educando como capital

humano, capital económico).

De igual forma, dicha ideología

reformista encubre las deficiencias del

sistema liberal y, como una reforma

es a largo plazo, los resultados se

verán luego. ¿Después se encontrarán

otros culpables o los mismos?

Buscando preparar mano de obra, la

reforma intenta desplazar aquellos

contenidos no asociados a la vida

cotidiana de los educandos, ‘los

aburridos’ e ‘innecesarios’.

Precisamente son aquellos que

legitiman el poder de los grupos

dominantes, sobre cuyos hijos no

recaerá la reforma, por el simple

hecho de no concurrir a la escuela

pública.

805 Las Brujas

Página 242

Paradójica e inexplicablemente dentro

de nuestra formación como educadores

sociales, se dan discursos, acciones y

puntos de vista contradictorios.

El currículo de la carrera cuenta con

determinados contenidos que hacen

tomar cierto conocimiento acerca del

real proceso de reforma educativa en

el Uruguay, aportando -sus docentes-

conocimientos y amplio material

bibliográfico que la analizan desde lo

pedagógico económico y otros planos.

Sin embargo la mayoría de sus

estudiantes, a través de sus discursos

(orales y escritos) y acciones

educativas en la práctica, entran en

una continúa lucha contra la escuela

como depositaria de todos o al

menos de algunos de los males de esta

sociedad (especialmente a aquellos

vinculados a programas donde trabaja

el educador), cayendo muchas veces en

posturas de ‘omnipotencia educativa’

de los educadores sociales como

‘salvadores del niño’.

Si bien esto muchas veces no aparece

explícito nos encontramos con

prácticas que se plantean como

objetivo: ‘trabajar para que la escuela

no sea tan aburrida’ o para ‘que el

niño no deserte’. Estas propuestas

educativas están basadas

mayoritariamente en una suma de

actividades lúdico recreativas,

plásticas, hiladas por algún eje

conductor, que en muchos casos es

incoherente o no responde a ningún

objetivo general fundamentado por un

marco teórico sólido. Pareciese que el

hacer actividades ‘lindas’ y ‘divertidas’

salvará a los niños de la tortura de la

educación escolar.”123

Si bien no podemos caer en la

instrucción por la instrucción misma,

tratando de que el proceso educativo

-aunque no siempre por la naturaleza

de los contenidos- esté relacionando,

tampoco podemos quedarnos en lo

cotidiano como eje de nuestro

quehacer educativo.

123 IGLESIAS, Mónica. Trabajo elaborado para el

C.I.A.E.S. Mayo, 2001.

805 Las Brujas

Página 243

“Partir de la vida cotidiana de los

educandos no significa quedarse allí.

Sólo es partir.

Pareciese que muchos nos quedamos

allí.”124

Surge así la necesidad imperiosa de

una actitud profesional, que exige la

formación permanente sin la habitual

escisión entre educación e instrucción.

“No es completamente exacto que la

instrucción no sea también educación.

El haber insistido demasiado en esta

distinción fue un grave error de la

pedagogía idealista...

Para que la instrucción no fuese

también educación sería necesario que

el alumno fuese una mera pasividad,

‘un mecanismo receptor’ de nociones

abstractas, lo que por supuesto es

absurdo y además es ‘abstractamente’

negado por los sostenedores de la

pura educabilidad en su argumento

124 Op. Cit. (123)

contra la mera instrucción

mecanicista.”125

En el discurso del Educador Social, a

pesar de todo lo antedicho, sigue

presente la intención de generar en el

educando un ejercicio crítico en cuanto

a la visión del entorno (mundo).

“Disolver el nexo instrucción educación

implica o rebaja la escuela a nivel del

ambiente, es decir prescindir de la

instrucción usando para educar solo la

conciencia del mundo existente en el

ambiente...”126 Es una forma de

separar la teoría de la práctica,

prescindiendo del aporte de la ciencia,

cayendo en un “populismo educativo”.

“En síntesis, las corrientes reformistas

actuales tienden a crear un vacío de

contenidos y jerarquizar sólo los que

puedan relacionar con un plano

125 GRAMSCI, A. Citado en GARCÍA HUIDOBRO, J.

Eduardo. “Gramsci: educación y cultura”, en

Cuadernos de educación, nn. 108-109, Caracas,

Cooperativa Laboratorio Educativo, 1983.

126 GARCÍA HUIDOBRO, J. Eduardo. “Gramsci:

educación y cultura”, en Cuadernos de educación, nn.

108-109, Caracas, Cooperativa Laboratorio

Educativo, 1983.

805 Las Brujas

Página 244

económico. Estamos en contra de esto

y sin embargo vaciamos también de

contenidos nuestra práctica

educativa.”127

Cultura y educación

Concibo a la culturización como otro

de los fines de la educación, en cuanto

a la enseñanza del dominio de los

bienes culturales.

“Culturización: por cultura

entendemos el ambiente humano, esto

es, la naturaleza, modificada por el

hombre para los propósitos de

conservación y mejoramiento de la

especie. La cultura está constituida

por el lenguaje, las herramientas, las

costumbres, los medios de comunica-

ción, de protección y de producción,

las instituciones, los ideales. El

objetivo de la educación es la

enseñanza del dominio, uso y

superación de estos instrumentos o

valores culturales.

El ser humano después de nacer se va

incorporando paulatinamente a la

127 Op. Cit. (123)

cultura; la comprende, se vale de ella

para la convivencia y supervivencia, y

contribuye a acrecentar y perfeccionar

sus medios. Al principio vive una vida

infrahumana como individuo y como

especie; a medida que va teniendo

más dominio de los instrumentos de

cultura va siendo más humano, hasta

llegar a la etapa de la creación que

muchos individuos y muchos grupos no

alcanzan jamás. La educación es un

proceso de culturización.”128

“Cultura: conjunto de valores

materiales y espirituales creados por

la humanidad en el proceso de la

práctica histórico-social, y que

caracteriza históricamente la etapa

lograda en el desarrollo de la sociedad.

En un sentido más estricto de la

palabra, suele hablarse de cultura

material (técnica, experiencia de

producción y otros valores materiales

creados en el proceso de la

producción) y de cultura espiritual

128 LEMUS, L.A. Pedagogía: Temas fundamentales.

Buenos Aires, Kapelusz, 1969.

805 Las Brujas

Página 245

(producción, difusión y consumo de

valores espirituales en campo de la

ciencia, del arte y la literatura, la

filosofía, la moral, la ilustración,

etc.). La cultura es un fenómeno

histórico que se desarrolla en

dependencia del cambio de las

formaciones económico-sociales. Frente

a las teorías idealistas de la cultura,

que separan la cultura espiritual de su

base material y la explican como un

producto espiritual de la ‘élite’, el

marxismo-leninismo ve el proceso de

producción de bienes materiales como

la base y la fuente del desarrollo de la

cultura espiritual; ello explica,

precisamente, que la cultura sea fruto

de la actividad de las amplias masas

de trabajadores. Dependiente de las

condiciones materiales, la cultura

espiritual no cambia automáticamente

tras el cambio de su base material,

sino que se caracteriza por poseer una

independencia relativa (continuidad en

el desarrollo, influencia recíproca de la

cultura de los diversos pueblos, etc.).

En la sociedad de clases, la cultura

adquiere un sentido de clase tanto

por su contenido ideológico como por

su orientación práctica, que en el

capitalismo se traduce en la presencia

de dos culturas dentro de cada

cultura nacional: la burguesa,

dominante, y la de las masas

trabajadoras, existente bajo el aspecto

de elementos más o menos

desarrollado de cultura democrática y

socialista...” 129

Antonio Gramsci a esas dos culturas,

que subyacen dentro de cada cultura

nacional, según el origen social que

éstas tengan, denomina a: la cultura

de las clases dominantes como oficiales

y hegemónicas y a la cultura popular

como folklore o sentido común. Marca

entre ellas una oposición de atributos

(positivos y negativos) de tipo

formal, según la cual las primeras son

críticas en el sentido de sistemáticas

y homogéneas, mientras que las

segundas son acríticas, incongruentes y

129 ROSENTAL, M. Diccionario filosófico. Buenos

Aires, Pueblos Unidos, 1984.

805 Las Brujas

Página 246

disgregadas. En una segunda oposición,

Gramsci divide -al igual que a las dos

clases antagónicas de la sociedad

capitalista*- a estas culturas

(concepciones del mundo) entre

reaccionarias o progresistas. De estas

dos oposiciones surge una tercera

donde advierte que las concepciones

oficiales han sido patrimonio de elites

o pequeños grupos, mientras que el

carácter progresivo se da en la

manifestación de vida de grandes

masas.

Es a través de estos atributos que

Gramsci postula un nuevo proyecto: el

de la nueva cultura, que para el autor

se hace necesario elaborar y concebir

como un movimiento cultural. Una

reforma intelectual y moral, que esté

* “La burguesía es reaccionaria en cuanto lleva en sí

un carácter conservador y no universalmente

expansivo, puesto que no todo el género humano

podrá ser burgués. El proletariado sería innovador y

progresivo, ya que se presenta como aquella clase

capaz de asimilar a toda la sociedad”. GARCÍA

HUIDOBRO, J. Eduardo. “Gramsci: educación y

cultura”, en Cuadernos de educación, nn. 108-109,

Caracas, Cooperativa Laboratorio Educativo, 1983.

a la altura que debe alcanzar para la

solución de las tareas más complejas

que el desarrollo actual de la lucha

requiere, esto es a la creación de una

nueva cultura integral.

NEGATIVO

S

POSITIVO

S

CULTUR

A

POPULA

R

A-criticidad

formal:

disgregación

,

incoherencia

, etc.

Progresist

a y de

masas

NUEVA

CULTUR

A

“Reform

a

intelectu

al y

moral”

CULTUR

A

OFICIAL

Reaccionari

a y de

pequeños

grupos

Criticidad

formal:

unidad,

elaboración

, etc.

Fuente: GARCÍA HUIDOBRO, J. Eduardo.

“Gramsci: educación y cultura”, en Cuadernos de

educación, nn. 108-109, Caracas, Cooperativa

Laboratorio Educativo, 1983.

Este proceso de reforma intelectual y

moral, consiste en lograr una visión

del mundo críticamente elaborada que

se difunda en un grupo social,

convirtiéndose así, en el marco de

805 Las Brujas

Página 247

acción y organización social en dicho

orden. En el proceso el intelectual

orgánico juega un papel fundamental,

unido a la masa, como elaboradores de

la nueva cultura. Pero esta elaboración

no resulta lineal, sino dialéctica, donde

la elaboración individual filosófica y

cultural, es superada en contacto con

las masas, llegando a una cultura

ligada a la unificación de la voluntad

colectiva.

Es posible tomar esta visión desde una

perspectiva pedagógica, concibiendo al

educador como un intelectual

transformador en una relación

educativa dialéctica, generadora de un

proceso inacabable de aprendizaje, cuyo

producto en permanente modificación

evolutiva es el conocimiento

(síntesis).

El elogio a la particularidad

En el proyecto autogestionario de la

Escuela Agraria Las Brujas los aspectos

antes planteados tuvieron desde el

inicio, una definición por parte de

quienes lo llevaron adelante, aunque

estos no estuviesen explicitados en un

proyecto escrito.

A la disyuntiva de modelos

(internación, no-internación) el

proyecto respondió asumiendo una

postura particular, validando ambos en

función de las características de la

realidad de cada uno de los educandos.

Recordemos que la población del

proyecto estuvo caracterizada

básicamente por el “divorcio familiar”,

es decir, la falta de continentación y

de referentes familiares.

Para esta población el equipo de “Las

Brujas” creyó en la internación como

el mejor modelo a aplicar, despojando

al internado de todas aquellas

características que hacían que el

mismo fuese visto como una

institución contraproducente para el

educando, saliendo de los modelos

pedagógicos aplicados en los internados

tipo (ya mencionados), presentando

otro, que otorgó al educando una

mayor participación y libertad (modelo

autogestionario). Que si bien la

población atendida fue numerosa no

805 Las Brujas

Página 248

cayó en la masificación característica

del modelo asilar, respetando la

individualidad y la vida privada.

A este internado (más allá de las

posibilidades institucionales) se lo

ubicó en un entorno rural, aunque no

alejado en demasía de algún centro

urbano. Si bien se puede pensar que

el proyecto tendió nuevamente al

aislamiento, esto no fue así, ya que

tomó todos los atributos que el

medio rural posee (contacto con la

naturaleza, armónico, etc.).

La ubicación geográfica tuvo una

justificación desde el punto de vista

terapéutico.

“El contacto con el atardecer, el

madrugar y tomar mate con el amigo,

toda esa hiperactividad que traen de

la ciudad la van lentamente dejando

de lado, entonces aparece un ser

apaciguado, más tranquilo... Un gurí

del I.NA.ME. que llega a cierta

espiritualidad de sentarse a ver una

puesta de sol, es un logro, para mí,

no cualquiera lo hace, la naturaleza te

atrae, te va llevando, te estructura

de otra manera”.130

Este fin terapéutico trató de superar

la conflictividad individual. Trató de

fortalecer su persona, para que luego

se integrara a la sociedad con una

serie de problemáticas ya resueltas.

Para esto utilizó a la comunidad como

espejo de cada individuo. Comunidad

que en un principio se cerró en sí

misma generando niveles de

omnipotencia* imprescindibles para la

“apertura” a la vida en una sociedad

que había sido traumatizante y

culpabilizadora.

Y en ese ámbito rural la experiencia

fue llenando de contenidos el proceso

de aprendizaje.

“Las Brujas” tomó los siguientes

contenidos:

-el trabajo como: terapia

habilidad o destreza

dignificador

130 CLAUSEN, Leonardo. Solís, entrevista realizada

por los autores, 8 de julio de 2001.

* PARODI, Luis. Ver cita n.107 en p.128.

805 Las Brujas

Página 249

forma de sustento

económico

-la escuela como: derecho

obligación

-la oratoria como: forma de

manifestación

acción social

apropiación por medio de

la palabra

-el tiempo libre como ocio productivo

Así como abrió el abanico con respecto

a elementos materiales de la cultura

“espiritual” (la música y la

literatura), trató de difundir el

conocimiento de la coyuntura histórica

(noticias), a través del uso de los

medios masivos de comunicación.

En el proyecto se refirió al educando

como protagonista del proceso

educativo, lo que lo llevó a ser crítico

de su realidad y de sí (dejar de ser

“consejudos”), y como sujeto político,

participativo, con iniciativa y capaz de

incidir en las decisiones.

Elementos espirituales de la cultura

Niños, música y lectura

En el común uso de estos elementos a

nivel educativo, observo una práctica

minimizadora de la música y los libros

como fenómenos artísticos. Se alude a

la aparente incapacidad del niño de

entender estructuras complejas,

cayendo así en el uso de lo que se ha

denominado “música para niños” y

“literatura infantil”. Clasificación del

arte tan burda como la de música o

literatura “para entretenerse”, como

si la liviandad de estructuras fuese

divertida. Tanto en la música como en

la literatura infantil, los productos

finales aparecen como poco atractivos,

como consecuencia de un esfuerzo

innecesario: la infantilización, que lejos

de conseguir el objetivo planteado

(generar un arte accesible y atrapante

para el niño) cae en la subestimación.

“Las Brujas” tomó a estos dos

elementos abriendo el espectro hacia

propuestas artísticas inexploradas por

805 Las Brujas

Página 250

los educandos, habilitando una amplia

y variada biblioteca y acercando la

música clásica. A pesar de no perseguir

un fin formativo, esto enriqueció la

percepción del arte de los educandos y

abandonó la senda del uso tradicional

de estos elementos donde las faroleras

se tropiezan.

Así esta el mundo amigos131

En un mundo mediático, donde todo

parece estar al “alcance de la mano”,

en lo que al conocimiento de la

realidad se refiere, el proyecto trabajó

en pos de un consumo crítico de los

medios de comunicación. Para ello

racionalizó su uso, tanto en lo que

respecta a los momentos destinados al

mismo, como en la interpretación que

de las “noticias” se hacía, tratando de

hacer una lectura contextualizada de

las mismas.

“No me convence eso de mirar un

cuadro a un decímetro de distancia, ni

eso de saber fragmentariamente y

131 Frase de cierre del noticiero de canal 10, dicha

por Jorge Traverso.

como por granos un desarrollo

histórico...

Se sacrifica todo a la velocidad y por

el empeño de querer saber cuanto

antes las cosas, las sabemos mal. En

vez de mostrarnos los sucesos del día

sub specie aeterniatatis, en lo que

tienen de permanente, nos enseñan

las cosas más permanentes sub specie

momenti, como meros sucesos.”132

Conclusiones

“Las Brujas” por encima de sus logros

a nivel pedagógico, demostró que más

allá de los modelos, un proyecto

puede significarse como positivo o no,

según sus propios atributos. No se

puede decir entonces, que la

internación o la no-internación sean

negativas, o positivas en sí mismas. Ni

que por miedo a la institucionalización

y la internación se validen o se

naturalicen espacios denigrantes para

el individuo.

132 DE UNAMUNO, Miguel. Ensayos y artículos.

Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,

1969.

805 Las Brujas

Página 251

Es común escuchar, “no hay que sacar

al niño de su medio natural”, cuando

el niño vive alejado de su entorno

familiar y en “situación de calle”.

Por otra parte el proyecto se centró

en el niño, y basó su accionar en un

claro principio ético: el deber moral de

todo educador es educar.

805 Las Brujas

Página 252

Posdata

Parece difícil creer que ha llegado el final. Lo cierto es que este trabajo, es el

producto de mucho tiempo y esfuerzo. Aún así, sepan disculpar los errores.

De algo estamos seguros: que hay mucho por investigar y sistematizar, y es

imperioso hacerlo.

“Sé lo que hay de utópico en mis ideas y la lejanía entre una posibilidad intelectual

y una real, pero confío en el tamaño del porvenir y en que no será menos amplio

que mi esperanza” Jorge Luis Borges.

Véase este trabajo como nuestro “granito de arena”.

805 Las Brujas

Página 253

Bibliografía y otras fuentes

Para capítulos:

Antecedentes

Contexto histórico

Focalización

Marco institucional

Las Brujas.

­ “A veinte años del NO”, en http://espectador.com.uy, Internet, radio El

Espectador, programa En perspectiva, 30 de noviembre, 2000.

­ ÁLVAREZ, Ignacio. “La teoría del desarrollo”, en

http://marina.fortunecity.com/marine/174/E6.htm, Internet, FortuneCity, s/d.

­ ASTORI, Danilo. Los marginados uruguayos. Teoría y realidad. Montevideo,

Ediciones de la Banda Oriental, 1986.

­ Banco Mundial. Página institucional de presentación, en

http://www.worldbank.org/, Internet, s/d.

­ BAQUERO, Marcello. “Las contradicciones del neoliberalismo en el proceso de

construcción de la cultura política: el caso brasileño”, en

http://www.tche.br/nupergs/las.htm, Internet, 49º Congreso Internacional de

los Americanistas - PUCE-Quito, 6 al 12 de julio, 1997.

­ BARRÁN, José Pedro. Medicina y sociedad en el Uruguay del 900, t. I “El

poder de curar”. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1992.

805 Las Brujas

Página 254

­ BARRÁN, José Pedro – NAHUM, Benjamín. El Uruguay del novecientos. Batlle,

los estancieros y el Imperio Británico. Montevideo, Ediciones de la Banda

Oriental, 1990.

­ CAETANO, Gerardo – RILLA, José. Breve historia de la dictadura. Montevideo,

Ediciones de la Banda Oriental, s/d.

Historia contemporánea del Uruguay. Montevideo, Fin

de Siglo, 1994.

­ Cámara de Representantes. Artículo 394 de la ley 15809 del 8 de abril de

1986.

­ CAMORS, Jorge. “La escuela Martirené – Adolescentes viviendo en

colectividad”, en Revista de la educación del Pueblo, n. 33, Montevideo,

publicación independiente, abril, 1985.

­ CAMPODÓNICO, Miguel Angel. Mujica. Montevideo, Fin de Siglo, 2000.

­ CAPUL, Maurice. Los grupos reeducativos – Capítulo I – Los orígenes de la

reeducación. Montevideo, Escuela de Funcionarios del I.NA.ME. (traducción de

Lic. Graziella Álvarez), s/d.

­ Centro de Estudios Para América Latina. Informe C.E.P.A.L. Ficha n. 216.

Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, junio, 1990.

­ Centro de Estudios Para América Latina. “¿Qué aprenden y quiénes aprenden en

las escuelas del Uruguay?”, en Informe de la C.E.P.A.L. para el CO.DI.CEN.

s/d.

­ CLAUSEN, Leonardo. “Experiencia de la Escuela Martirené”, en Psicología del

adolescente marginado, n. 7, Montevideo, Instituto de Promoción Económico-

Social (I.P.R.U.), julio, 1985.

­ Código Civil. Artículo 284. Montevideo, agregado del año 1981.

805 Las Brujas

Página 255

­ Constitución de la República Oriental del Uruguay, Publicación dispuesta por el

Senado de la República por resolución del 8 de abril de 1986.

­ DALLANEGRA PEDRAZA, Luis. “El poder”, en

http://www.mundolatino.org/i/politica/poder.htm, Internet, s/d.

­ Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes, t. 632, Montevideo,

noviembre-diciembre de 1987, nn. 1974-1987.

­ Diario Oficial, Montevideo, 17 de octubre de 1988, n. 22725, Ley 15977.

­ DORRONSORO, José Luis. “El plan Marshall”, en

http://www.deahe.uned.es/doctorado/MSANTAMA/trabajos/marshall.html,

Internet, UNED, s/d.

­ “Doscientos grandes economistas”, en

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/keynes.htm, Internet, Universidad

de Málaga, EUMED, s/d.

­ El País S.A. Documento de la Historia, t. II, Montevideo, setiembre, 1998.

­ “Enlaces latinoamericanos para economistas”, en

http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/smith.htm, Internet, s/d.

­ Equipo de Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social.

“360.000 niños pobres en Uruguay. Infancia y seguridad” en

http://www.redsegsoc.org.uy/5%20NByO%2029%20Todo.htm#360.000,

Internet, s/d.

­ Escuela de Funcionarios del I.NA.ME. Plan de trabajo. Montevideo, 1990.

­ “Evolución económica”, en

http://lanic.utexas.edu/~sela/docs/claves/textos/txevol.htm, Internet,

Universidad de Texas, s/d.

805 Las Brujas

Página 256

­ FOLADORI, Guillermo. “Los límites del desarrollo sustentable” en Trabajo y

Capital, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, s/d.

­ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Página institucional de

presentación, en http://www.unicef.org/spanish/crc/crc.htm, Internet, s/d.

­ Fondo Monetario Internacional. Página institucional de presentación,

http://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/, Internet, s/d.

­ GALEANO, Eduardo. El fútbol a sol y sombra. Montevideo, Ediciones del

Chanchito, 1996.

­ GARCÍA, Socorro. “Historia del Consejo del Niño/I.NA.ME.”, Montevideo,

Escuela de Funcionarios del I.NA.ME., s/d.

­ GRANT, Ted. Rusia de la revolución a la contrarrevolución. Internet, Fundación

Federico Engels, http://www.engels.org/libros/rusia, s/d.

­ Instituto del Tercer Mundo. Guía del tercer mundo 91/92. Montevideo,

Instituto del Tercer Mundo, 1990.

Guía del Mundo 1996. Montevideo, Instituto del Tercer

Mundo, 1996.

­ La República. 10 años de multitud. Montevideo, La República, setiembre,1998.

­ “Los politólogos Gustavo de Armas y Adolfo Garcé analizan los programas de los

cuatro partidos políticos”, en

http://www.espectador.com/text/ele99/despues/ele10203.htm, Internet, radio

El Espectador, programa En perspectiva, 1999.

­ MAKARENKO, Antón S. Banderas en las Torres. Barcelona, Planeta, 1977.

Poema Pedagógico. Montevideo, Pueblos Unidos, 1945.

­ MAYARD, Harry. “The Marshall Plan and its meaning”, en

http://www.deahe.uned.es/doctorado/MSANTAMA, Internet, s/d.

805 Las Brujas

Página 257

­ McLAUGHLIN, Martin. “Los EE.UU. desempeñaron el papel clave en el golpe de

estado chileno de 1973”, en http://www.wsws.org/news/1998/oct1998/span-

o29.shtml, Internet, World Socialist Web Site, octubre, 1998.

­ MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl. “Refundación de la escuela y la educación”, en

http://celam.org/dec/escuela_educacion.htm, Internet, CINEP, s/d.

­ MÉNDEZ, Roberto N. Panamá, 9 de enero de 1964 – Qué pasó y por qué.

Internet, http://216.25.95.92/9deEnero/index.html, s/d.

­ MIGLIORATA, Sergio - NIÑO Luis Fernando y otros. Mediación víctima-ofensor

en la justicia juvenil. Montevideo, Defensa de los Niños Internacional, 1999.

­ MORÁS, Luis Eduardo. Los hijos del Estado. Montevideo, Servicio de Paz y

Justicia, 1992.

­ Organización de Estados Americanos. Página institucional de presentación, en

http://www.oas.org/SP/PINFO/soas.htm, Internet, s/d.

­ Organización de las Naciones Unidas. Página institucional de presentación, en

http://www.un.org/spanish/aboutun/brief.htm, Internet, s/d.

­ PATTERSON, James T. “Watergate”, en

http://sc94.ameslab.gov/TOUR/watergate.html, Internet, 1994.

­ PÉREZ FERREIRO, María de los Ángeles. “Hacia la reforma del Código del

Niño”, en http://www.serpaj.org.uy/inf97/codnin.htm, Internet, Montevideo,

Servicio de Paz y Justicia, 1997.

­ PORTILLO, Alvaro. Estado y minoridad en Uruguay. Montevideo, Roca Viva,

1989.

­ RAMÍREZ GÓMEZ, R. El informe Prebisch y la realidad latinoamericana.

Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1968.

805 Las Brujas

Página 258

­ RIAL, Juan. “Los partidos políticos”, en Partidosademocracia.pdf, Internet,

Universidad de Notre Dame, octubre, 1990.

­ SAETONE, Julio César. Minoridad en peligro. Montevideo, Fundación de Cultura

Universitaria, 1989.

­ TORRES LÓPEZ, Juan. “El Estado de Bienestar y sistemas públicos de

pensiones: las razones de la ‘crisis’”, en

http://www.ccoo.es/arcadia/arc_05_tor.htm, Internet, s/d.

­ “Vegh Villegas canta las 40”, en

http://www.cronicas.com.uy/960831/vegh.html, Internet, Crónicas, s/d.

­ Vespertino “El Diario”, Montevideo, 23 de agosto, 1985.

­ WEISZ, Clara. “El proceso de transición hacia la democracia en Uruguay”, en

http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Revista/clara.htm, Internet, Montevideo,

Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, s/d.

Para Autoridad y poder

­ BASAGLIA, Franco. La institucionalización psiquiátrica de la violencia. S/d.

­ CAMORS, Jorge. La autoridad en el marco de la relación educativa.

Montevideo, C.F.E.I., 1997.

­ CHOMSKY, Noam y DIETRICH, Heins. La aldea Global. México, Txalaparta,

1997.

­ DALLANEGRA PEDRAZA, Luis. “El poder”, en

http://www.mundolatino.org/i/politica/poder.htm, Internet, s/d.

­ DUBININ, N.P., KARPETS, I.I. y KUNDRIAVSTEV, V.N. Genética, conducta y

responsabilidad. Bs. As., Cártago, 1984.

­ FERNÁNDEZ, Ana María. La dimensión institucional de los grupos. S/d.

805 Las Brujas

Página 259

­ GIROUX, Henry. La escuela y la lucha por la ciudadanía. Buenos Aires, Siglo

XXI, 1993.

­ NEILL, A.S. La exigencia de la libertad creadora. S/d.

­ PETERS, R.S. (compilador). El concepto de educación. Buenos Aires, Paidós,

1960 (artículos de Black y White).

­ REBELLATO, José Luis. “Globalización neoliberal, construcción de alternativas

populares y ética de la liberación”, sin publicar aún.

­ SCHVARSTEIN, Leonardo. Psicología social de las organizaciones - Nuevos

Aportes. Buenos Aires, Paidós, 1991.

Para Organización política y participación en la vida cotidiana

­ CORAGGIO, J.L. “La participación popular y realidad”, en Revista Trabajo

Social, n. 9, Montevideo, publicación independiente, 1990.

­ FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Tierra

nueva, 1972.

­ FREIRE, Paulo-Otros. Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona,

Paidós, 1994.

­ GIORGI, V.- NAVARRO, W. Condicionamientos y obstáculos a la participación

popular en las organizaciones de base. s/d, 1986.

­ LUQUE, Alberto. “Individualismo y economía abstracta”, en

http://www.filosofia.org/gru/.htm, Internet, 7 de octubre, 1996.

­ MAKARENKO, Antón S. Banderas en las Torres. Barcelona, Planeta, 1977.

­ NAMER, Alberto. Algunas propuestas conceptuales acerca del instructor.

Montevideo, Escuela del Funcionarios del I.NA.ME., agosto, 1989.

805 Las Brujas

Página 260

­ PAMPLIEGA DE QUIROGA, Ana-RIViÈRE PICHON, Enrique. Psicología social y

crítica de la vida cotidiana. s/d.

­ ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico. Bs. As, Argentina, Ediciones Pueblos

Unidos, 1984.

Para ¿Trabajo vs. Educación?

­ CARRETERO, Mario. “La concepción del desarrollo” en Cuadernos de Pedagogía,

Montevideo, publicación independiente, s/d.

­ Diccionario Mentor. Buenos Aires, Sopena, 1960.

­ FREINET, C. La psicología sensitiva y la educación. s/d.

­ GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. s/d.

­ LEONTIEV, A. EL hombre y la cultura. s/d.

­ NASIF, Ricardo. Pedagogía general. Bs. As., Kapelusz, 1958.

­ ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico. Bs. As, Argentina, Ediciones Pueblos

Unidos, 1984.

­ SLAVIN, Robert. La enseñanza y el método cooperativo. México, EDAMEX,

1985.

Para La formación, la práctica... y al final?

­ BASAGLIA, Franco. La institucionalización psiquiátrica de la violencia. S/d, pp.

15-34.

­ CAMORS, Jorge. “La escuela Martirené – Adolescentes viviendo en

colectividad”, en Revista de la educación del Pueblo, n. 33, Montevideo,

publicación independiente, abril, 1985.

805 Las Brujas

Página 261

­ CAPUL, Maurice. Los grupos reeducativos – Capítulo I – Los orígenes de la

reeducación. Montevideo, Escuela de Funcionarios del I.NA.ME. (traducción de

Lic. Graziella Álvarez), s/d.

­ DE UNAMUNO, Miguel. Ensayos y artículos. Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina, 1969.

­ DIBARBOURE, Leandro. “Sur, manicomio y ¿Cuándo el después? La

desmanicomializaciòn del hospital Borda: Entrevista con Armando Bauleo” en

Internet, s/d.

­ DOLINA, Alejandro. Crónicas del Angel Gris. Buenos Aires, Colihue, 1996.

­ GARCÍA HUIDOBRO, J. Eduardo. “Gramsci: educación y cultura”, en Cuadernos

de educación, nn. 108-109, Caracas, Cooperativa Laboratorio Educativo, 1983.

­ IGLESIAS, Mónica. Trabajo realizado para el C.I.A.E.S. Mayo, 2001.

­ LEMUS, L.A. Pedagogía: Temas fundamentales. Buenos Aires, Kapelusz, 1969.

­ MIRANDA, Fernando. “La relación educativa y la Educación Social.” Montevideo,

C.F.E.I., s/d.

­ MIRANDA, Fernando-RODRÍGUEZ, Dalton. “Marco teórico y áreas de

contenidos en Educación Social: armando el cubo mágico.” Ponencia en el IV

Encuentro de Educadores. Montevideo, setiembre, 2000.

­ PERERA, H.-CONTERA, C. “La necesidad de reconocer la especificidad de lo

Político y lo Educativo”, en Reflexiones sobre la educación como hecho político.

S/d.

­ PORTILLO, Alvaro. Estado y minoridad en Uruguay. Montevideo, Roca Viva,

1989.

805 Las Brujas

Página 262

­ REBELLATO, J.l. “Gramsci: Transformación cultural y proyecto político” en

Revista Trabajo Social, n. 3, Montevideo, publicación independiente, octubre,

1986.

­ REYES, Reina. Psicología y reeducación de la Adolescente. Montevideo, EPPAL,

1989.

­ ROSENTAL, M. Diccionario filosófico. Buenos Aires, Pueblos Unidos, 1984.

­ VARELA, J.Pedro. La Educación del Pueblo. Montevideo, Cuaderno LEA, 1973.

805 Las Brujas

Página 263

Entrevistas

­ ÁLVAREZ, Cristina. Montevideo, entrevistas realizadas por los autores, 23 y

28 de noviembre de 2000.

­ ÁLVAREZ, Graziella. Montevideo, entrevista realizada por los autores, 9 de

octubre de 2000.

­ APOLARO, Silvio. Jefe de Gestión en el sector Gerencia Centro. Montevideo,

entrevista realizada por los autores, 13 de diciembre de 2000.

­ CAMAÑO, Clara. Montevideo, entrevista realizada por los autores, 4 de

diciembre de 2000.

­ CAMORS, Jorge. Montevideo, entrevistas realizadas por los autores, 4 y 12 de

octubre y 13 de diciembre de 2000.

­ CLAUSEN, Leonardo – MEGA, Cristina – CLAUSEN, Daniel. Solís entrevista

realizada por los autores, 8 de julio de 2001.

­ GARCÍA, Socorro. Montevideo, entrevista realizada por los autores, 18 de

octubre y 5 de diciembre de 2000.

­ GREBLIUNAS, Francisco – CROVETTO, Alicia. Montevideo, entrevista realizada

por los autores, 14 de junio de 2001.

­ MARTÍNEZ, Carlos. Montevideo, entrevistas realizadas por los autores, 19 de

marzo, 18 y 25 de mayo de 2001.

­ PARODI, Luis. Montevideo, entrevista realizada por los autores, 13 de marzo

de 2001.

805 Las Brujas

Página 264

­ PEDRAZZI, Marita. Montevideo, entrevista realizada por los autores, 16 de

diciembre de 2000.

­ RODRÍGUEZ, Edgardo. Montevideo, entrevistas realizadas por los autores, 18 y

19 de noviembre de 2000.

­ SILVA, Jacinta. Montevideo, entrevista realizada por los autores, 5 de

diciembre de 2000.