valoración económica de la calidad ambiental de las playas ...

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS AMBIENTALES VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LAS PLAYAS DEL BALNEARIO TURÍSTICO DE HUANCHACO TRUJILLO PERÚ 2011 TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES AUTOR : M. Sc. SÓCRATES ABDUL FLORIÁN MEDINA ASESOR : Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN TRUJILLO PERÚ 2011 N° de Registro: …….…

Transcript of valoración económica de la calidad ambiental de las playas ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS AMBIENTALES

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LAS

PLAYAS DEL BALNEARIO TURÍSTICO DE HUANCHACO

TRUJILLO – PERÚ – 2011

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES

AUTOR : M. Sc. SÓCRATES ABDUL FLORIÁN MEDINA

ASESOR : Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN

TRUJILLO – PERÚ

2011

N° de Registro: …….…

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las disposiciones emanadas del Reglamento

para la Obtención de Grados de la Escuela de Postgrado de la

Universidad Nacional de Trujillo, me es honroso presentar y someter a

vuestra consideración y elevado criterio el presente trabajo de tesis

titulado:

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LAS

PLAYAS DEL BALNEARIO TURÍSTICO DE HUANCHACO

TRUJILLO – PERÚ – 2011

Con el que pretendo optar el grado de Doctor en Ciencias Ambientales.

Esperando que el respectivo trabajo, sea de vuestra aprobación.

Trujillo, Marzo, 2012

---------------------------------------------------- SÓCRATES ABDUL FLORIÁN MEDINA

i

DEDICATORIA

A Jehová, Dios único, todopoderoso y eterno,

Creador absoluto de todo, por darme la vida, y

permitirme peregrinar por este paraíso llamado

Tierra.

A la memoria de mis padres: Don Juan Daniel y

Doña Natalia Rosalía quienes me enseñaron

desde la cuna, lo que es y lo que vale el Amor,

el Servicio, la Justicia, el Honor y el Valor.

A Marianella, mi esposa, a Natalia y Sophia,

mis hijas, dos conjunciones de los designios

divinos y el amor.

ii

AGRADECIMIENTOS

A la UNT. Alma Mater que hizo posible la

consecución de este objetivo.

A los docentes que realmente pusieron todo su

esfuerzo por transmitirnos sus conocimientos.

A los Doctores José Mostacero León y Enrique

Martin Alva, un merecido reconocimiento.

A los Magíster Angélica Infantes Cavero,

Alfredo Martin Alva y Edgard Marín Sánchez.

iii

MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

------------------------------------------

Dra. Rosa Ramírez Vargas.

PRESIDENTE

----------------------------------------

Dr. Fredy R. Mejía Coico

SECRETARIO

--------------------------------------

Dr. José Mostacero León

MIEMBRO

iv

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIAS i

AGRADECIMIENTOS ii

PRESENTACIÓN iii

MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR iv

ÍNDICE v

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MATERIAL Y MÉTODOS 6

III. RESULTADOS 16

IV DISCUSIÓN 41

V. CONCLUSIONES 57

VI. PROPUESTAS 58

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

VIII. ANEXOS 65

Anexo 01 Datos originales de los indicadores de la calidad

ambiental.

65

Anexo 01–1 Valores de los indicadores de la calidad

ambiental de la playa “Playa Azul” Huanchaco -

Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011.

66

Anexo 01–2 Valores de los indicadores de la calidad

ambiental de la playa “La Poza” Huanchaco –

Trujillo – Perú, Enero – Julio, 2011.

67

Anexo 01–3 Valores de los indicadores de la calidad

Ambiental de playa “El Muelle” Huanchaco -

Trujillo– Perú, Enero – Julio, 2011.

68

Anexo 01–4 Valores de los indicadores de la calidad

Ambiental de la playa “El Boquerón”

Huanchaco–Trujillo–Perú, Enero – Julio, 2011.

69

v

Anexo 01–5 Valores de los indicadores de la calidad

Ambiental de la playa “Las Totoras” Huanchaco–

Trujillo–Perú, Enero – Julio, 2011.

70

Anexo 02 Estándares Nacionales para la calidad del agua:

Categoría 4: Conservación del ambiente

acuático (DS. N° 002 – 2008 – MINAM).

71

Anexo 03 Datos de encuesta para indicadores de valor

económico.

72

Anexo 03-1 Encuesta balneario Huanchaco, sector “Playa

Azul”, Enero – Julio, 2011.

73

Anexo 03-2 Encuesta balneario Huanchaco, sector “La

Poza”, Enero – Julio, 2011.

75

Anexo 03-3 Encuesta balneario Huanchaco, sector “El

Muelle”, Enero – Julio, 2011.

77

Anexo 03-4 Encuesta balneario Huanchaco, sector “El

Boquerón”, Enero–Julio, 2011.

79

Anexo 03-5 Encuesta balneario Huanchaco, sector “Las

Totoras”, Enero – Julio, 2011.

81

Anexo 04 Formato para la encuesta de la valoración

económica de la calidad ambiental de los

servicios ambientales de las playas del

balneario turístico de Huanchaco – Trujillo –

Perú, Enero – Julio, 2011.

83

INDICE DE FIGURAS, CUADROS Y GRAFICOS

Figura 01 Mapa de ubicación del Perú en Sudamérica

(Región Neotropical).

7

Figura 02 Mapa de ubicación del departamento de la

Libertad en el Perú.

8

Figura 03 Mapa de ubicación del balneario turístico de

Huanchaco en el departamento de La Libertad.

9

vi

Figura 04 Mapa de ubicación de los puntos de muestreo

de las playas del balneario turístico de

Huanchaco – Trujillo –Perú, 2011.

10

Figura 05 Toma de pruebas in situ en los puntos de

muestreo (en arena).

11

Figura 06 Toma de pruebas in situ en los puntos de

muestreo (en agua).

11

Cuadro 01 Operativización de variables. 14

Cuadro 02 Estimadores de los indicadores de la calidad

ambiental de la playa “Playa Azul” del

balneario turístico de Huanchaco – Trujillo –

Perú, Enero – Julio, 2011.

16

Cuadro 03 Estimadores de los indicadores de la calidad

ambiental de la playa “La Poza” del balneario

turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, Enero

– Julio, 2011.

17

Cuadro 04 Estimadores de los indicadores de la calidad

ambiental de la playa “El Muelle” del balneario

turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, Enero

– julio, 2011.

18

Cuadro 05 Estimadores de los indicadores de la calidad

ambiental de la playa “El Boquerón” del

balneario turístico de Huanchaco – Trujillo –

Perú, Enero – Julio, 2011.

19

Cuadro 06 Estimadores de los indicadores de la calidad

ambiental de la playa “Las Totoras” del

balneario turístico de Huanchaco–Trujillo–Perú,

Enero – Julio, 2011.

20

Cuadro 07 Valores (%) de la calidad ambiental por

indicadores y promedio de las playas del

balneario turístico de Huanchaco – Trujillo –

Perú, Enero – Julio, 2011.

21

vii

Cuadro 08 Distribución de frecuencias de opinión de los

encuestados respecto a la playa “Playa Azul”

del balneario turístico de huanchaco – Trujillo –

Perú, Enero – Julio, 2011.

23

Cuadro 09 Distribución de frecuencias de opinión de los

encuestados respecto a la playa “La Poza” del

balneario turístico de Huanchaco–Trujillo–Perú;

Enero – Julio, 2011.

25

Cuadro 10 Distribución de frecuencias de opinión de los

encuestados respecto a la playa “El Muelle”

del balneario turístico de Huanchaco–Trujillo–

Perú, Enero – Julio, 2011.

27

Cuadro 11 Distribución de frecuencias de opinión de los

encuestados respecto a la playa “El

Boquerón” del balneario turístico de

Huanchaco–Trujillo–Perú, Enero – Julio, 2011.

29

Cuadro 12 Distribución de frecuencias de opinión de los

encuestados respecto a la playa “Las Totoras”

del balneario turístico de Huanchaco–Trujillo–

Perú, Enero – Julio, 2011.

31

Cuadro 13 Valores de moda y frecuencia modal de los

indicadores por playa del balneario turístico de

Huanchaco–Trujillo – Perú, 2011.

34

Cuadro 14 Correlación del monto Vs. Los otros indicadores

de valor económico no ajustado (VENA) y el

valor económico ajustado (VEA) de los servicios

ambientales de las playas del balneario turístico

de Huanchaco –Trujillo – Perú, 2011.

35

Cuadro 15 Análisis de regresión polinomial (Cúbica) entre

calidad ambiental y valor económico no

ajustado (VENA) y ajustado (VEA) del servicio

ambiental que brindan las playas del balneario

turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, 2011.

37

viii

Cuadro 16 Análisis de regresión polinomial (Cúbica) entre

calidad ambiental y valor ajustado (VEA) del

servicio ambiental que brindan las playas del

balneario turístico de Huanchaco – Trujillo -

Perú, 2011.

37

Gráfico 01 Regresión cubica entre calidad ambiental (CA)

Vs. VENA de las playas del balneario turístico

de Huanchaco – Trujillo – Perú, 2011.

39

Gráfico 02 Regresión cubica entre calidad ambiental (CA)

Vs. Valor económico ajustado (VEA) de las

playas del balneario turístico de Huanchaco –

Trujillo – Perú, 2011.

40

ix

RESUMEN

La actividad antropogénica, sobrecarga la capacidad de la tierra;

contaminando aire, agua y suelo; fenómeno que obliga a mejorar los

niveles de vida en un marco de equidad y justicia social, el Perú, país

mega cuenta con muchas alternativas naturales para mejorar la calidad

ambiental y el valor económico de los servicios ambientales que posee.

Es así que en Libertad tenemos al Balneario de Huanchaco, que

recibe anualmente turistas de todas las partes del mundo; y sin embargo

aun no se ha hecho una evaluación real de la calidad ambiental ni la

valoración económica de los servicios ambientales que proporcionan;

teniendo en cuenta que la calidad ambiental influye en la valoración

económica de los servicios ambientales de las mismas.

Por ello se evaluaron: Playa Azul, La Poza, El Muelle, El Boquerón y

Las Totoras; siguiendo un diseño de muestreo sistemático puntual y así

medir la calidad ambiental, a través del índice de calidad ambiental de las

playas mediante cálculos de estimadores de tendencia central y

dispersión para todos los indicadores.

Los resultados nos permiten concluir que las cinco playas evaluadas

se ubican dentro del nivel de mala calidad ambiental; con valores que

oscilan entre 6 a 10 nuevos soles; existiendo una relación del tipo

polinomial cúbica entre la calidad ambiental y el valor económico de los

servicios ambientales de estas playas turísticas.

Palabras Clave: Balneario, Calidad Ambiental, Valor Económico,

Servicios ambientales.

x

ABSTRACT

Anthropogenic activity, overloading the capacity of the land,

contaminating air, water and soil, a phenomenon which requires improving

living standards in a framework of equity and social justice, Peru, mega

country has many natural alternatives to improve environmental quality

and the economic value of ecosystem services.

Thus, in Liberty we have the have seaside resort Huanchaco, which

annually receives tourists from all over the world, and it has not made a

realistic assessment of environmental quality and economic valuation of

environmental services yet. They provide; considering that the

environmental quality influences the economic valuation of environmental

services from them.

Therefore we evaluated: “Playa Azul, La Poza, El Muelle, El

Boquerón and The Totoras”, following a systematic sampling design point

and thus measure the environmental quality through the index of

environmental quality of beaches by calculation of estimates of trend

central and dispersion for all indicators.

The results demonstrate that the five beaches tested are within the level of

poor environmental quality, with values ranging from 6 to 10 soles,

showing a cubic polynomial type relationship between environmental

quality and economic value of environmental services of these tourist

beaches.

Keywords: Seaside resort, Environmental Quality, Value Economic,

Environmental Services.

1

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos decenios las personas han reconocido que las

actividades antropogénica generan externalidades adversas al ambiente

biofísico que afectan y alteran su comportamiento. También, se ha

tomado mayor conciencia de los peligros que conlleva la explotación

indiscriminada de los recursos naturales y del riesgo que corre la

humanidad al sobrepasar la capacidad resiliente máxima de la Tierra para

inocuizar desperdicios que finalmente terminan contaminando: el aire,

agua y suelo. Ante este escenario, las consideraciones ambientales

pasan a ocupar espacios prominentes en las políticas y estrategias de

desarrollo gubernamental y no gubernamental en todos los países del

mundo (Mateo, 2010 y Charpentier e Hidalgo, 1999).

La preocupación por la Sustentabilidad Ambiental se remonta a los

años sesenta del siglo pasado, cuando se advirtió que el impacto negativo

de los patrones de crecimiento económico de los países industrializados

eran los responsables y no el rápido crecimiento demográfico de los

países en desarrollo, dando como respuesta que la preservación del

ambiente era principalmente responsabilidad de los países ricos, cuya

prosperidad lograron depredando los recursos naturales y contaminando

el planeta e imponiendo estándares ambientales rígidos, que han limitado

el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países

pobres (CDMB, 2010).

En las dos últimas décadas, esta percepción ha cambiado; los

problemas de sustentabilidad ambiental y utilización de recursos

naturales, están estrechamente vinculados con el crecimiento de la

población y con la pobreza en los países en vías de desarrollo, los que a

su vez están ligados a malos hábitos de consumo excesivo y al despilfarro

de recursos y energía en los países ricos. Hoy se acepta que para hacer

frente a los desafíos ambientales del siglo XXI es necesario introducir

grandes cambios de valores en las instituciones, en el comportamiento de

2

los agentes económicos y de los individuos, tanto en los países ricos

como en los pobres (Escobar, 2007).

Por tanto, las ideas acerca de la relación entre el ambiente y el

desarrollo han evolucionado en forma significativa a lo largo del último

medio siglo. Paradigmas como Economía de Frontera y Ecología

Profunda, Protección Ambiental, Manejo de Recursos y Ecodesarrollo

han surgido en una progresión que busca integrar en forma cada vez más

efectiva a los sistemas económicos, ecológicos, culturales y sociales. Esto

ha llevado a una redefinición del proceso de desarrollo para incluir las

consideraciones ambientales y sociales, llegando a lo que se denomina

en la actualidad el Desarrollo Humano Sustentable (CDMB, 2010,

Escobar, 2007).

De lo enunciado en párrafos anteriores, se infiere que las políticas

ambientales y las políticas de desarrollo deben integrarse desde el

momento en que se articulan las políticas y estrategias de desarrollo;

buscando el crecimiento económico primero, para luego añadir medidas

que mitiguen el impacto negativo sobre el ambiente haciéndolo más eficaz

y eficiente, particularmente desde el punto de vista de la relación entre el

costo de las medidas paliativas y sus resultados, aplicando medidas que

promuevan en forma simultánea el crecimiento económico, la reducción

de la pobreza y mejoras en el ambiente, es decir: el Desarrollo Humano

Sustentable (ENJOYPERÚ, 2010).

De acuerdo a ello es preciso asegurar que las mejoras en los

niveles de vida de las generaciones actuales no cierren las posibilidades

de mejores niveles de vida de las generaciones futuras, lo que implica una

concepción de Equidad y Justicia Social que no esté rígidamente

circunscrita por consideraciones temporales (Rodríguez, 1998).

3

En este contexto y en términos generales, las ciudades peruanas

afrontan problemas diversos, entre los que destacan: pobreza,

sobrexplotación de los recursos naturales, explosión demográfica,

contaminación ambiental, escasez de servicios básicos, transporte

masivo, tugurización, etc. problemas que conducen a una Pérdida de la

Calidad Ambiental; y por ende, se supone influyen en una deficiencia de

los Servicios Ambientales (SA) que brindan (Urrutia, 2003).

Ahora bien, si tenemos en cuenta que la Calidad Ambiental (CA) se

refiere a juicios de valor cualificados y cuantificados que se adjudican a un

estado o condición del ambiente, donde el estado se refiere a los valores

componentes (no necesariamente numéricos), adoptados en una

situación y momento dados por las variables del ambiente que ejercen

una mayor influencia sobre la calidad de vida presente y futura de la

población (Charpentier e Hidalgo, 1999), mientras que los Servicios

Ambientales (SA) se refiere al trabajo y funciones que los Recursos

Naturales realizan para beneficio de los usuarios y cuya característica

principal, es que no se gastan ni transforman en el proceso de uso o

disfrute, pero brindan, indirectamente utilidad al consumidor de tales

servicios; generando satisfacción al turista que paga por disfrutarlo

(MINCETUR, 2004).

En tal sentido, el Perú, como país mega diverso tiene numerosos

recursos ambientales, los cuales brindan, o pueden brindar infinidad de

servicios ambientales en costa, sierra y selva; al punto que se ha llegado

a considerar que "El Perú es uno de los países más valiosos del Planeta

Tierra, por su altísima diversidad de paisajes, recursos vivos o

biodiversidad, sus riquezas minerales y la contribución valiosa de sus

gentes al bienestar del mundo”. (MDH, 2010).

En ese contexto, en la costa peruana existe una diversidad de

recursos ambientales potenciales, capaces de proporcionar múltiples tipos

4

de servicios ambientales; destacan: servicios arqueológicos y servicios de

playas turísticas, sin embargo, tienen el inconveniente que la mayoría de

estos recursos aún no han sido inventariados; y, en todos ellos, no se ha

estimado ni la calidad ambiental, ni el valor económico de los servicios

ambientales que se derivan o pueden derivarse de ellos (Cabrera, 2002).

En el Departamento de La Libertad, se puede mencionar al Distrito de

Huanchaco; uno de los 11 distritos de la Provincia de Trujillo, con una

población estimada de 38.134 habitantes. El que cuenta con varios

atractivos turísticos como la ciudadela de Chan Chan, la loma

denominada "Cerro Campana", playas como Huanchaco Balneario, Playa

Azul, La Ribera, La poza, El Silencio, y en su malecón se encuentran

múltiples restaurantes, hoteles, hospedajes, albergues y residencias

particulares. Huanchaco recibe durante todo el año turistas de todas las

partes del mundo, incrementándose en verano, siendo, entre otros, los

caballitos de totora el atractivo más apreciado por los veraneantes

(Echarri, 1998).

A pesar de la importancia potencial de los recursos ambientales

por los servicios ambientales que brindan, las políticas de desarrollo

económico, por parte de sus autoridades y la sociedad en general, no

parecen estar engranadas con las políticas ambientales; razón por la cual

no existe una evaluación real de la calidad ambiental ni la valoración

económica, que estos servicios ambientales proporcionan.

De allí que, a través del presente trabajo, se pretendió averiguar si la

calidad ambiental genera algún impacto en el valor económico de los

servicios ambientales de las playas del balneario turístico de Huanchaco;

y así responder a la problemática, expresada en la siguiente interrogante,

¿La variación de la calidad ambiental de las playas del balneario turístico

de Huanchaco - Trujillo - Perú, Enero – Julio 2011, influye en la

valoración económica de los servicios ambientales que dan las mismas?,

teniendo como hipótesis, que la variación de la calidad ambiental de las

5

playas del balneario turístico de Huanchaco - Trujillo - Perú, Enero – Julio

2011, influye en el valoración económica de los servicios ambientales que

dan las playas del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú,

2011, lo que a su vez permite cumplir con el objetivo general “conocer si

la calidad ambiental, de las playas del balneario turístico de Huanchaco-

Trujillo-Perú, 2011” determina la valoración económica de los servicios

ambientales de las mismas; y, como Objetivos específicos:

1. Estimar el nivel de la calidad ambiental de la playa turística del balneario de

Huanchaco-Trujillo-Perú, 2011.

2. Determinar el valor económico de los servicios ambientales de la playa

turística del balneario de Huanchaco-Trujillo-Perú, 2011.

3. Determinar si existe relación entre la calidad ambiental y el valor económico

de los servicios ambientales de la playa turística del balneario de Huanchaco-

Trujillo-Perú, 2011.

Los beneficios que se deriven del presente trabajo, luego de la

evaluación del mismo, serán muchos; toda vez que las deficiencias que se

detecten al ser analizadas las variables desde una perspectiva integral,

deben conducir, más adelante, a la solución de los problemas

ambientales, asegurando un mínimo de: productividad, un ambiente

saludable y un optimo nivel de calidad de vida para las futuras

generaciones; es decir, “una mejor calidad ambiental y un mayor valor

económico de los servicios ambientales que la playa turística de

Huanchaco – Trujillo – Perú, 2011 proporciona” (Cabrera, 2002).

6

II. MATERIAL Y MÉTODOS

El Balneario turístico de Huanchaco uno de los más

importantes de la ciudad de Trujillo, pertenece al Distrito de Huanchaco,

provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, a los 79°04' Longitud

Oeste del Meridiano de Greenwich y 8º 7' Latitud Sur de la Línea

Ecuatorial. Presenta un clima seco y varía debido a la humedad

atmosférica, la misma que oscila entre el 78% al 84% de humedad

relativa; pero sin llegar a temperaturas extremas, (ver Figuras N° 1; 2; 3 y

4) respectivamente.

7

FIGURA N° 01: Mapa de ubicación del Perú en Sudamérica: Región

Neotropical (tomada de Internet)

8

FIGURA N° 02: Mapa de ubicación del Departamento de La Libertad

en el Perú (tomada de internet)

9

FIGURA N° 03: Mapa de ubicación del balneario Turístico de Huanchaco

en el Departamento de la Libertad (tomada de Internet)

10

FIGURA N° 04: Mapa de ubicación de las puntos de muestreo en las

playas del balneario turístico de Huanchaco - Trujillo – Perú, Enero –

Julio, 2011 (tomada de internet).

11

La población A, está constituida por todas las repeticiones de

evaluación de los indicadores de la calidad ambiental. La Población B,

está conformada por los usuarios del servicio ambiental de las playas del

balneario turístico de Huanchaco, se registran los datos para estimar el

valor económico del servicio ambiental de las playas del balneario turístico

de Huanchaco – Trujillo – Perú, a través de una encuesta aplicada a los

usuarios de los servicios ambientales de estas playas. Ambas poblaciones

tienden al infinito.

La muestra fue calculada siguiendo el diseño de muestreo: Aleatorio

Sistemático – Puntual; tal como se detallan en la Figura N°. 05 06

respectivamente

FIGURA N°. 05 FIGURA N°. 06

Toma de pruebas in situ de los puntos de muestreo en arena y agua

respectivamente.

12

La confiabilidad de la muestra se determinó en base a la

representatividad y tamaño muestral de las unidades de análisis

(repetición y encuesta); la misma que se estimó a través del siguiente

estadístico.

Donde:

n = tamaño de muestra

Z = 1.96 (α/2 = 0.05)

P = 0.50 (casos favorables)

Q = 0.50 (casos desfavorables)

EE = 0.083 (Error de estimación).

Lo que da un tamaño muestral de 139 repeticiones para calidad

ambiental; y de manera similar las encuestas para valoración económica

del servicio ambiental. En la práctica se aplicaron 140 repeticiones de

análisis para los indicadores de calidad ambiental y 150 encuestas para

valoración Económica de los Servicios Ambientales de las playas que

conforman el balneario turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú.

Para determinar la Calidad ambiental, Se aplicó el Método de

Índice de Calidad de Playas Turísticas (ICAPTU). Para lo cual se usa la

siguiente fórmula:

13

Donde:

CAi = Calidad Ambiental del indicador “i”

n = Número de observaciones para cada indicador

Xi2 = Estimador de relación entre valores observados (VO) y Valores

Teóricos (VT).

El valor de Xi2 se estima con la siguiente fórmula:

Siendo la Calidad Ambiental por playa (CAp) calculada por la siguiente

expresión analítica

Donde: ni = Número de indicadores de Calidad Ambiental

Para determinar el valor económico (VE), Se empleó el Método de

Valoración Contingente (MVC); mediante la siguiente formula funcional.

VEA (Monto) = f (residencia, pesca, servicio, restaurante, otros,

frenar, urgencia, Información, sexo, edad, educación, ingreso).

A partir de este modelo se estimó el Valor Económico del Servicio

Ambiental, bajo dos enfoques:

- Valor Económico Ambiental No Ajustado (VENA).- Se aplicó el

modelo Tradicional.

- Valor Económico Ajustado (VEA).- El modelo Tradicional, fue

modificado asignándoles un factor de corrección a cada variable

a través de una correlación lineal entre monto versus los demás

14

indicadores. El promedio de los coeficientes de correlación, con

diferencias significativas ( = 0.05), constituyó el factor de

corrección.

La forma de Operativización de las variables se presenta en el Cuadro

N° 01

CUADRO N° 01: Operativización de variables del proyecto

VARIA

BLES SUBVARIABLES INDICADORES

OPERATIVIZACIÓN

Calidad

Ambiental

(Variable

Indepen-

diente)

1. Agua

de Litoral

2. Arena

de Playa

- pH

- Oxígeno Disuelto (DO)

- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

- Nitratos

- Nitritos

- Amoniaco

- Nitrógeno amoniacal

- Sólidos Suspendidos Totales

- Salinidad

- Coliformes Totales

- Coliformes fecales

- Residuos Sólidos Totales Kg/m2

- Coliformes Totales Arena

- Coliformes Fecales Arena

- Excelente (81-100)

- Bueno (61 - 80)

- Regular (41 - 60)

- Malo (21 - 40)

- Pésimo (00 - 20)

Valor económico Cod (Variable Dependiente)

0 = no está dispuesto a pagar

1 = está dispuesto a pagar no más de 5

2 = está dispuesto a pagar entre 6 y 10

3 = está dispuesto a pagar entre 11 y 20

4 = está dispuesto a paga entre 21 y 40

5 = está dispuesto a pagar entre 41 y 60

6 = está dispuesto a pagar entre SI y 80

7 = está dispuesto a pagar entre 81 y 100

8 = está dispuesto a pagar entre 101 y 120

9 = está dispuesto a pagar entre 121 y l40

10 = está dispuesto a pagar entre 141 y 160

11 = está dispuesto a pagar más de 161

- Monto dispuesto a pagar - Residencia - Pesca - Servicio - Restaurante - Otros - Frenar - Urgencia - Información - Sexo - Edad - Educación - Ingreso

- Muy alto (10 - 11)

- Alto (7 - 9)

- Mediano (5 - 6)

- Bajo (3 - 4)

- Muy bajo (1 - 2)

- Nulo (0 - 0)

Para la recolección de datos se utilizo los Protocolos de recolección

de los parámetros ambientales y la encuesta para estimar el valor

económico de los servicios ambientales.

15

Para la toma de muestra se procedió de la siguiente manera:

El nivel de calidad ambiental se determinó, mediante muestreo aleatorio

sistemático y puntos muestrales, los cuales se repitieron periódicamente

hasta completar el tamaño de muestra establecida y requerida

previamente; registrándose en los protocolos respectivos, los datos

recolectados para todos los indicadores de la variable.

Para determinar el valor económico del servicio ambiental,

igualmente se procedió en forma periódica y aleatoria, aplicando

encuestas a los usuarios del servicio ambiental hasta completar el tamaño

de la muestra estimada y requerida previamente.

Los datos obtenidos de los indicadores, tanto para la variable

independiente calidad ambiental; como la variable independiente valor

económico de los servicios ambientales; fueron vaciados en cuadros

apropiadamente diseñados, para luego estimar medidas de tendencia

central (media) y dispersión (desviación estándar y coeficiente de

variación), por indicador y para todos los indicadores. Finalmente se

estimo el nivel de calidad ambiental y valor económico por playa y para

todo el balneario turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, Además, para

los indicadores del Valor Económico del Servicio Ambiental, se

construyeron tablas de frecuencia; aplicándose correlación lineal entre el

monto versus los demás indicadores.

Para conocer si existen diferencias significativas de la calidad

ambiental entre las playas muestreadas, se aplicó el Análisis de Varianza

de Una Vía, probándose su significancia con una probabilidad de α = 0.05.

Por último, con el mismo nivel de significancia, se estimo la relación entre

nivel de calidad ambiental y valor económico del servicio ambiental,

mediante un análisis de Regresión Polinomial Cúbica.

16

III. RESULTADOS

Para determinar la calidad ambiental a través de los estimadores

de los Indicadores de la calidad ambiental, se presentan los resultados en los

cuadros siguientes:

CUADRO N° 02: Estimadores de la Calidad Ambiental de Playa Azul del

Balneario Turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011.

INDICADORES n Min Maxi Media E.S. S CV

pH 28 7.81 7.84 7.8229 0.0021 0.0112 0.14

Residuos Totales: Kg/m2 (Arena) 28 0.56 0.58 0.5675 0.0015 0.0080 1.41

Oxígeno Disuelto (DO) 28 7.80 10.90 8.8300 0.1787 0.9453 10.71

Demanda Bioquímica de Oxígeno 28 2.30 3.90 3.0250 0.1111 0.5880 19.44

Nitratos 28 0.00 0.50 0.2786 0.0416 0.2200 78.97

Nitritos 28 4.10 26.00 13.2607 1.5877 8.4012 63.35

Amoniaco 28 3.30 3.30 3.3000 0.0000 0.0000 0.00

Nitrógeno Amoniacal 28 3.30 4.02 3.9936 0.0266 0.1359 3.40

Sólidos Suspendidos Totales 28 7.80 75.80 37.8893 4.6639 24.6791 65.13

Salinidad 28 38.00 39.00 38.5000 0.0962 0.5092 1.32

Coliformes Totales Agua 28 210.00 1100.00 771.7500 65.8001 348.1815 45.12

Coliformes Fecales Agua 28 20.00 1100.00 160.3929 49.7510 263.2572 164.13

Coliformes Totales Arena 28 9.00 43.00 19.7500 2.3880 12.6363 63.98

Coliformes Fecales Arena 28 7.00 10.00 8.4286 0.1661 0.8789 10.43

Leyenda: Los valores en negrita señalan diferencias respecto a sus correspondientes

parámetros oficiales vigentes (DS. N°. 002 – 2008 – MINAM).

El Cuadro N° 02, representan los resultados de los estimadores de

la calidad ambiental de Playa Azul, los indicadores nitratos, nitritos,

sólidos suspendidos totales, coliformes totales y fecales en agua y

coliformes totales en arena presentan una acentuada heterogeneidad en

los datos; siendo el más heterogéneo el correspondientes a Coliformes

Fecales en Agua (CV = 164.13 %); reflejado en el elevado valor de los

errores estándar que presenta (ES > 2.00), que indica insuficiencia

muestral.

17

En el mismo cuadro se evidencia que, los valores promedio de los

indicadores, señalan que sólo el pH, oxígeno disuelto, demanda

bioquímica de oxígeno, nitratos y coliformes totales y fecales en arena, se

hallan dentro de los rangos permisibles (DS. N°. - 002-2008 - MINAM). Sin

embargo, se debe hacer hincapié que el valor de nitratos (0.2786) se halla

muy cercano al límite tolerable (0.28).

CUADRO N° 03: Estimadores de la Calidad Ambiental de Playa La Poza del

balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011.

INDICADORES n Min Maxi Media E.S. S CV

pH 28 7.80 7.85 7.823 0.0035 0.01847 0.26

Residuos Totales: Kg/m2 (Arena) 28 0.41 0.43 0.4204 0.0011 0.0058 0.08

Oxígeno Disuelto (DO) 28 9.20 9.40 9.2918 0.0139 0.0738 0.79

Demanda Bioquímica de Oxígeno 28 0.30 5.70 2.9907 0.3303 1.7479 58.44

Nitratos 28 0.10 1.90 0.6839 0.0969 0.5125 17.14

Nitritos 28 0.00 3.10 1.4214 0.2045 1.0823 76.14

Amoniaco 28 3.30 3.30 3.30 0.00 0.00 0.00

Nitrógeno Amoniacal 28 4.018 4.02 4.0194 0.0002 0.0010 0.02

Sólidos Suspendidos Totales 28 46.60 68.50 60.3429 1.3571 7.1811 11.90

Salinidad 28 39.4 39.5 39.79 1.0612 5.6154 13.74

Coliformes Totales Agua 28 1100.00 1100.00 1100.00 0.00 0.00 0.00

Coliformes Fecales Agua 28 150.00 1100 326.5714 53.1695 281.3466 6.54

Coliformes Totales Arena 28 41.00 43.00 42.3571 0.1474 0.7800 1.84

Coliformes Fecales Arena 28 9.00 43.00 28.2857 2.1181 11.2080 39.62

Leyenda: Los valores en negrita señalan diferencias respecto a sus correspondientes

parámetros oficiales vigentes (DS. N°. 002 – 2008 – MINAM).

.

El Cuadro N° 03 presenta los estimadores de la calidad ambiental

de Playa La Poza del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú,

Enero – Julio, 2011, y además permite resaltar que en playa La Poza, los

valores de los indicadores: demanda bioquímica de oxígeno, nitritos y

coliformes fecales en arena presentan una gran heterogeneidad de datos

(CV > 20 %). Por otro lado, los valores del error estándar indican

suficiencia muestral (E.S < 2), con excepción de coliformes fecales en

agua y arena (ES > 2.00). De igual manera, los valores promedio

muestran que solamente los indicadores de pH, oxígeno disuelto,

18

demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales en arena se hallan

dentro del rango permitido oficialmente.

CUADRO N° 04: Estimadores de la Calidad Ambiental de Playa El Muelle del

balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011.

INDICADORES n Min Maxi Media E.S. S CV

pH 28 7.80 7.82 7.8104 0.0017 0.0088 0.11

Residuos Totales Kg/m2 28 0.47 0.49 0.4804 0.0015 0.0079 1.64

Oxígeno Disuelto (DO) 28 5.10 9.40 6.5000 0.2816 1.4902 22.63

Demanda Bioquímica de Oxígeno 28 0.10 0.42 0.2882 0.0221 0.1168 40.53

Nitratos 28 0.40 0.60 0.4725 0.0142 0.0754 15.96

Nitritos 28 1.00 1.20 1.0821 0.0163 0.0863 7.98

Amoniaco 28 3.30 3.30 3.3000 0.0000 0.0000 0.00

Nitrógeno Amoniacal 28 4.02 4.02 4.0194 0.0002 0.0010 0.02

Sólidos Suspendidos Totales 28 38.50 54.60 44.7571 1.3351 7.0644 15.78

Salinidad 28 37.00 37.00 37.0000 0.0000 0.0000 0.00

Coliformes Totales Agua 28 64.00 1100.00 694.0000 78.1436 413.4971 59.58

Coliformes Fecales Agua 28 20.00 23.00 21.7857 0.2432 1.2869 5.91

Coliformes Totales Arena 28 21.00 38.00 28.6786 1.2356 6.5379 22.80

Coliformes Fecales Arena 28 8.00 10.00 8.7143 0.1347 0.7127 8.18

Leyenda: Los valores en negrita señalan diferencias respecto a sus correspondientes

parámetros oficiales vigentes (DS. N°. 002 – 2008 – MINAM).

El Cuadro N° 04 presenta: estimadores de la calidad ambiental de

Playa El Muelle del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú,

Enero – Julio, 2011, de los datos allí presentes se desprende que en la

playa El Muelle, los indicadores con valores bastante heterogéneos son

oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes totales en

agua y arena, el valor del error estándar indica insuficiencia muestral

coliformes totales en agua (ES >> 2). Además, los únicos indicadores que

se hallan dentro del rango permitido son los valores promedios de pH,

oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, coliformes fecales en

agua y coliformes totales y fecales en arena.

19

CUADRO N° 05: Estimadores de la Calidad Ambiental de playa El Boquerón

del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011.

INDICADORES n Min Maxi Media E.S. S CV

pH 28 7.81 7.84 7.8261 0.0023 0.0120 0.15

Residuos Totales: Kg/m2 28 0.35 0.38 0.3696 0.0014 0.0074 2.01

Oxígeno Disuelto (DO) 28 6.20 9.00 7.4757 0.1718 0.9091 12.16

Demanda Bioquímica de Oxígeno 28 0.30 1.10 0.5471 0.0402 0.2126 38.86

Nitratos 28 0.00 1.40 0.4861 0.0696 0.3682 74.47

Nitritos 28 0.40 0.50 0.4525 0.0063 0.0335 7.40

Amoniaco 28 3.30 3.30 3.3000 0.0000 0.0000 0.00

Nitrógeno Amoniacal 28 4.02 4.02 4.0194 0.0002 0.0010 0.02

Sólidos SuspendidosTotales 28 62.20 82.20 71.5289 1.1970 6.3338 8.85

Salinidad 28 38.50 40.00 39.0229 0.0935 0.4946 0.69

Coliformes Totales Agua 28 1100.00 1100.00 1100.0000 0.0000 0.0000 0.00

Coliformes Fecales Agua 28 27.00 29.00 28.0000 0.1361 0.7201 2.57

Coliformes Totales Arena 28 14.00 75.00 45.8150 4.0145 21.2426 46.37

Coliformes Fecales Arena 28 7.00 9.00 8.1786 0.1631 0.8630 10.55

Leyenda: Los valores en rojo señalan diferencias respecto a sus correspondientes

parámetros oficiales vigentes (DS. N°. 002 – 2008 – MINAM).

La observación del Cuadro 05 sobre los Estimadores de la Calidad

Ambiental de playa El Boquerón del balneario turístico de Huanchaco –

Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011 se desprende que en la playa El

Boquerón, los indicadores de demanda bioquímica de oxígeno, nitratos y

coliformes totales en arena, son los que tienen los valores muy

heterogéneos. Además, por el valor del error estándar se deduce que

para coliformes totales en arena, la muestra es insuficiente.

Así mismo, los indicadores pH, oxígeno disuelto, demandan

Bioquímica de oxígeno y coliformes fecales en agua y arena, son los que

tienen valores promedios dentro del rango permitido.

20

CUADRO N° 06: Estimadores de la Calidad Ambiental de playa Las Totoras del

balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011.

INDICADORES

Min Maxi Media E.S. S CV

pH 28 7.81 7.86 7.8307 0.0034 0.0178 0.22

Residuos Totales: Kg/m2 28 0.67 0.67 0.6700 0.0000 0.0000 0.00

Oxígeno Disuelto (DO) 28 9.10 10.20 9.7000 0.0821 0.4346 4.48

Demanda Bioquímica de Oxígeno 28 0.20 0.62 0.4521 0.0302 0.1597 35.32

Nitratos 28 0.00 1.00 0.4786 0.0675 0.3573 74.65

Nitritos 28 0.25 0.80 0.4614 0.0404 0.2140 46.38

Amoniaco 28 3.30 3.30 3.3000 0.0000 0.0000 0.00

Nitrógeno Amoniacal 28 4.02 4.02 4.0194 0.0002 0.0010 0.25

Sólidos Suspendidos Totales 28 68.20 75.20 71.3393 0.5560 2.9422 4.12

Salinidad 28 37.00 37.00 37.0000 0.0000 0.0000 0.00

Coliformes Totales Agua 28 1100.00 1100.00 1100.0000 0.0000 0.0000 0.00

Coliformes Fecales Agua 28 1100.00 1100.00 1100.0000 0.0000 0.0000 0.00

Coliformes Totales Arena 28 28.00 75.00 48.1429 3.8729 20.4934 42.57

Coliformes Fecales Arena 28 20.00 23.00 20.9286 0.2053 1.0862 5.19

Leyenda: Los valores en negrita señalan diferencias respecto a sus correspondientes

parámetros oficiales vigentes (DS. N°. 002 – 2008 – MINAM).

En el Cuadro 06, se presentan los estimadores de la calidad

ambiental de playa Las Totoras del balneario turístico de Huanchaco –

Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011, de cuyo análisis resulta que en la

playa Las Totoras, hay en los indicadores demanda bioquímica de

oxígeno, nitratos, nitritos y coliformes totales en arena, son los que tienen

los valores muy heterogéneos, por el valor del error estándar se deduce

que para coliformes totales en arena, la muestra es insuficiente (E.S. > 2)

Así mismo, los indicadores pH, oxígeno disuelto, demandan

bioquímica de oxígeno y coliformes fecales en arena, son los que tienen

valores promedios dentro del rango permitido oficialmente..

21

Para determinar los valores de la calidad ambiental; se analizaron

los resultados de los Valores (%) de la Calidad Ambiental por indicadores

y promedio de las playas del Balneario turístico de Huanchaco – Trujillo -

Perú, Enero – Julio, 2011 que se presentan en el cuadro N° 07

CUADRO N° 07: Valores (%) de la Calidad Ambiental por indicadores y

promedio de las playas del Balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú,

Enero – Julio, 2011.

INDICADORES Playa Azul

La Poza El Muelle

Boquerón Totoras Media

Ph 63.4821 63.4679 63.8704 63.3824 48.8852 60.6176

Residuos Totales: Kg/m2 (Arena) 13.5012 23.0860 18.3221 28.4433 9.8264 18.6358

Oxígeno Disuelto (DO) 97.092 97.3958 93.7388 95.4405 97.6805 96.2695

Demanda Bioquímica de Oxígeno 61.0914 98.55591 57.1786 50.8546 55.3144 64.5980

Nitratos 19.9000 5.1230 16.0214 9.8467 10.2460 12.2274

Nitritos 0.0207 1.6946 4.7793 25.4195 20.2442 10.4317

Amoniaco 0.3836 0.3836 0.3836 0.3836 0.3836 0.3836

Nitrógeno Amoniacal 0.2598 0.2598 0.2598 0.2598 0.2598 0.2598

Conversión 0.2606 3.9216 6.5907 6.2799 3.0965 4.0299

Sólidos Suspendidos Totales 2.2323 1.5108 5.2048 0.8400 0.8622 2.1300

Salinidad 48.7008 37.0188 67.9744 43.4915 67.9744 53,0327

Coliformes Totales Agua 0.0022 0.0013 0.0025 0.0013 0.0013 0.0017

Coliformes Fecales Agua 0.0178 0.0122 16.5022 63.8842 0.0013 16.0835

Coliformes Totales Arena 1.6289 8.5494 9.0768 1.0797 1.6834 4.4036

Coliformes Fecales Arena 65.9585 10.2623 75.5661 70.7230 35.6016 51.6223

∑ (CAi) 374.5319 340.9807 359.6054 460.3335 352.0608 394.7271

Calidad Ambiental: (CApi/15) 24.9688 23.4162 29.0314 30.6889 23.4707 26.3151

Leyenda: Los valores en verde indican valor excelente, los valores en rojo Buena

Calidad Ambiental.; y los valores en negrita indican Mala Calidad Ambiental

(Todas las playas).

En este Cuadro 07, se presentan valores estimados (%) de la

calidad ambiental por indicadores y promedio de las playas del Balneario

turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, Enero - Julio 2011, de la

observación de este cuadro se desprende que solamente el indicador

oxígeno disuelto en todas las playas y demanda bioquímica de oxígeno

para la playa La Poza, llegan al nivel de Excelente; y, el pH está dentro

22

del rango de Bueno en todas las playas; mientras que la salinidad sólo

tiene el nivel de Bueno para las playas El Muelle y Totoras. Igualmente, el

indicador coliformes fecales en agua tiene el nivel de Bueno para la playa

Boquerón; y, con el mismo rango se halla el indicador coliformes fecales

en arena para Playa Azul, El Muelle y Boquerón.

También, en promedio, los indicadores salinidad y coliformes

fecales en arena se hallan en el rango de Regular; mientras los demás se

ubican en el rango de Pésimo.

Así mismo, los valores promedio de calidad ambiental para cada

una de las playas evaluadas están dentro del rango de (21 - 40) %, lo

cual indica mala calidad.

23

Para determinar valor económico del servicio ambiental de las

playas del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011,

a través de la frecuencia de opinión de las personas encuestadas sobre

indicadores de valor económico; se analizaron los resultados presentados en los

cuadros del 08 al 12

CUADRO N° 08: distribución de frecuencias de opinión de los encuestados

respecto a Playa Azul del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú,

Enero – Julio, 2011

INDICA-

DORES

Cód Frec % Sim Fr. Ac. % Ac. INDICA-

DORES

Cód Frec % Sim Fr. Ac. % Ac.

Monto

1 2 6.67 2 6.67 Sexo

0 7 23.33 7 23.33

2 14 46.67 16 53.33 1 23 76.67 30 100.00

3 4 13.33 20 66.67

4 10 33.33 30 100.00

Edad

19 1 3.33 1 3.33

21 3 10.00 4 13.33

Residencia 0 9 30.00 9 30.00 22 1 3.33 5 16.67

1 21 70.00 30 100.00 24 3 10.00 8 26.67

25 2 6.67 10 33.33

Pesca 0 20 66.67 20 66.67 26 3 10.00 13 43.33

1 10 33.33 30 100.00 27 1 3.33 14 46.67

28 4 13.33 18 60.00

Servicios 0 15 50.00 15 50.00 30 2 6.67 20 66.67

1 15 50.00 30 100.00 31 1 3.33 21 70.00

32 1 3.33 22 73.33

Restaurante 0 23 76.67 23 76.67 36 3 10.00 25 83.33

1 7 23.33 30 100.00 37 1 3.33 26 86.67

38 1 3.33 27 90.00

Otros 0 27 90.00 27 90.00 40 1 3.33 28 93.33

1 3 10.00 30 100.00 42 2 6.67 30 100.00

Frenar 1 20 66.67 20 66.67

Educa-

ción

2 5 16.67 5 16.67

2 10 33.33 30 100.00 3 10 33.33 15 50.00

4 1 3.33 16 53.33

Urgencia

1 15 50.00 15 50.00 5 4 13.33 20 66.67

2 9 30.00 24 80.00 6 5 16.67 25 83.33

3 6 20.00 30 100.00 8 5 16.67 30 100.00

Información

1 5 16.67 5 16.67

Ingreso

3 6 20.00 6 20.00

2 15 50.00 20 66.67 4 1 3.33 7 23.33

3 10 33.33 30 100.00 5 14 46.67 21 70.00

6 9 30.00 30 100.00

24

En el Cuadro N° 08 para Playa Azul, se observa que, con respecto

al monto, todos los encuestados están dispuestos a pagar, de los cuales

el 53.33 % opinan que debe pagarse S/.10.00 Nuevos Soles o menos

(Código 1 y 2); siendo la moda de 2; es decir, que el 46.67 % de ellos (14)

están dispuestos a pagar entre 6 y 10 Nuevos Soles. De los 30

encuestados, 21 son residentes (70 %), 20 no son pescadores (66.67%);

el 50 % se dedica a algún tipo de servicio; 23 tienen restaurante (76.67%);

27 de ellos se dedican, además, a otras actividades. Respecto a la

opinión de si se debe frenar el deterioro ambiental, 20 están de acuerdo y

10 parcialmente de acuerdo; y sólo 6 (20 %) están en desacuerdo

respecto a la urgencia de frenarlo. En lo que se refiere a nivel de

información sólo 5 (16.67%) afirman que la información es nueva, 15 ya

conocían algo del tema (50 %) y 10 conocían bastante del tema (33.33%).

De los 30 encuestados 23 son varones (76.67%); siendo la edad entre 19

y 42 años. El 83.33 % de los encuestados tiene un nivel de educación

entre superior técnica completa (16.67%) a primaria completa (16.67%);

además, el 16.67% tiene educación superior universitaria completa;

siendo la moda 3, que representa el 33.33 % de los encuestados que

cuentan con secundaria incompleta.

El 100 % de los encuestados tienen un ingreso entre 8, 000 y 500

Nuevos Soles, con una moda de 5; lo que significa que 14 de los

encuestados (46.67%) tienen un ingreso entre 1000 a 1500 Nuevos

Soles.

25

CUADRO N° 09: Distribución de frecuencias de opinión de los encuestados

respecto a la playa La Poza del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo -

Perú, Enero – Julio, 2011

INDICA-

DORES

Cód Frec % Sim Fr. Ac. % Ac. INDICA-

DORES

Cód Frec % Sim Fr. Ac. % Ac.

Monto

1 1 3.33 1 3.33 Sexo

0 7 23.33 7 23.33

2 16 53.33 17 56.67 1 23 76.67 30 100.00

3 3 10.00 20 66.67

4 10 33.33 30 100.00

Edad

19 1 3.33 1 3.33

20 1 3.33 2 6.67

Residencia 0 8 26.67 8 26.67 21 4 13.33 6 20.00

1 22 73.33 30 100.00 23 2 6.67 8 26.67

24 2 6.67 10 33.33

Pesca 0 20 66.67 20 66.67 26 1 3.33 11 36.67

1 10 33.33 30 100.00 27 1 3.33 12 40.00

28 4 13.33 16 53.33

Servicios 0 14 46.67 14 46.67 29 4 13.33 20 66.67

1 16 53.33 30 100.00 30 1 3.33 21 70.00

32 3 10.00 24 80.00

Restaurante 0 24 80.00 24 80.00 34 2 6.67 26 86.67

1 6 20.00 30 100.00 35 1 3.33 27 90.00

40 2 6.67 29 96.67

Otros 0 27 90.00 27 90.00 41 1 3.33 30 100.00

1 3 10.00 30 100.00

Educación

2 4 13.33 4 13.33

Frenar 1 20 66.67 20 66.67 3 10 33.33 14 46.67

2 10 33.33 30 100.00 4 2 6.67 16 53.33

5 6 20.00 22 73.33

Urgencia

1 14 46.67 14 46.67 6 4 13.33 26 86.67

2 10 33.33 24 80.00 8 4 13.33 30 100.00

3 6 20.00 30 100.00

Ingreso

3 5 16.67 5 16.67

Información

1 4 13.33 4 13.33 4 4 13.33 9 30.00

2 16 53.33 20 66.67 5 13 43.33 22 73.33

3 10 33.33 30 100.00 6 8 26.67 30 100.00

En el Cuadro 09 para playa La Poza, se observa que, con respecto

al monto, todos los encuestados están dispuestos a pagar, siendo la

moda 2; es decir, 16 de los encuestados (53.33%) opinan que debe

pagarse entre 6 y 10 Nuevos Soles. De los 30 encuestados, 22 son

residentes (73.33 %), 20 no son pescadores (66.67%); el 53.33 % se

26

dedica a algún tipo de servicio; 24 no tienen restaurante (80 %); 27 de

ellos se dedican, además, a otras actividades.

Respecto a la opinión de si se debe frenar el deterioro ambiental,

20 están de acuerdo y 10 parcialmente de acuerdo; y sólo 6 (20 %) están

en desacuerdo respecto a la urgencia de frenarlo. En lo que se refiere a

nivel de información sólo 4 (13.33 %) afirman que la información es

nueva, 16 ya conocían algo del tema (53.33 %) y 10 conocían bastante

del tema (33.33%). De los 30 encuestados 23 son varones (76.67%);

siendo la edad de los encuestados entre 19 y 41 años. El 86.67 % de los

encuestados tiene un nivel de educación entre superior técnica completa

(13.33 %) a primaria completa (13.33 %); además, el 13.33 % tiene

educación superior universitaria completa; siendo la moda 3, que

representa el 33.33 % de los encuestados que cuentan con secundaria

incompleta.

El 100 % de los encuestados tienen un ingreso de 3,000 Nuevos

Soles a menos; siendo el mínimo entre 501 y 700 Nuevos Soles, con una

moda de 5; lo que significa que 13 de los encuestados (43.33 %) tienen

un ingreso entre 1001 a 1500 Nuevos Soles.

27

CUADRO N° 10: Distribución de frecuencias de opinión de los encuestados

respecto a la playa El Muelle del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo -

Perú, Enero – Julio, 2011

INDICA-DORES

Código Frec. % Fr.Sim Fr. Ac % Fr.Ac INDICA-DORES

Código Frec. % Fr.Sim Fr. Ac % Fr.Ac

1 1 3.33 1 3.33 Sexo 0 11 36.67 11 36.67

Monto 2 15 50.00 16 53.33 1 19 63.33 30 100.00

3 3 10.00 19 63.33

4 11 36.67 30 100.00 21 2 6.67 2 6.67

22 1 3.33 3 10.00

0 7 23.33 7 16.67 23 1 3.33 4 3.33

Residencia 1 23 76.67 30 100.00 24 2 6.67 6 20.00

25 1 3.33 7 23.33

Edad 26 2 6.67 9 30.00

Pesca 0 21 70.00 21 70.00 27 3 10.00 12 40.00

1 9 30.00 30 100.00 28 5 16.67 17 56.67

29 1 3.33 18 60.00

Servicios 0 15 50.00 15 50.00 30 2 6.67 20 6.67

1 15 50.00 30 100.00 31 1 3.33 21 70.00

32 3 10.00 24 80.00

Restaurante 0 21 70.00 21 70.00 34 3 10.00 27 90.00

1 9 30.00 30 100.00 36 1 3.33 28 93.33

39 1 3.33 29 96.67

Otros 0 30 100.00 30 100.00 40 1 3.33 30 100.00

1 18 60.00 18 60.00 2 2 6.67 2 6.67

Frenar 2 10 33.33 28 93.33 3 14 46.67 16 53.33

3 2 6.67 30 100.00 Educa-ción

6 12 40.00 28 93.33

7 1 3.33 29 96.67

1 15 50.00 15 50.00 8 1 3.33 30 100.00

Urgencia 2 2 6.67 17 56.67

3 13 43.33 30 100.00 3 2 6.67 2 6.67

4 8 26.67 10 3.33

1 9 30.00 9 30.00 Ingreso 5 12 40.00 22 73.33

Información 2 13 43.33 22 73.33 6 8 26.67 30 100.00

3 8 26.67 30 100.00

En el Cuadro 10 para playa El Muelle, se observa que, con

respecto al monto, todos los encuestados están dispuestos a pagar,

siendo la moda 2; es decir, 15 de los encuestados (50 %) opinan que

debe pagarse entre 6 y 10 Nuevos Soles. De los 30 encuestados, 23 son

28

residentes (76.67 %), 21 no son pescadores (70 %); el 50 % se dedica a

algún tipo de servicio; 21 no tienen restaurante (70 %); y el 100 % de ellos

no tienen otra actividad.

Respecto a la opinión de si se debe frenar el deterioro ambiental,

18 están de acuerdo, 10 parcialmente de acuerdo y sólo 2 en desacuerdo;

además, 15 de ellos (50 %) están de acuerdo respecto a la urgencia de

frenarlo; 2 están parcialmente de acuerdo (6.67 %) y 13 en desacuerdo

(43.33 %). En lo que se refiere a nivel de información sólo 9 (30 %)

afirman que la información es nueva, 13 ya conocían algo del tema (43.33

%) y 8 conocían bastante del tema (26.67 %). De los 30 encuestados 19

son varones (63.33 %), siendo la edad entre 21 y 40 años. El 96.67 % de

los encuestados tiene un nivel de educación entre educación superior

universitaria completa (3.33 %) a primaria completa (6.67 %); siendo el

46.67 % de los encuestados que tienen secundaria incompleta y el 40 %

tienen educación superior técnica completa.

El 100 % de los encuestados tienen un ingreso de 3,000 Nuevos

Soles a menos; siendo el mínimo entre 501 y 700 Nuevos Soles, con una

moda de 5; lo que significa que 12 de los encuestados (40 %) tienen un

ingreso entre 1001 a 1500 Nuevos Soles.

29

CUADRO N° 11: Distribución de frecuencias de opinión de los encuestados

respecto a la playa Boquerón del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo -

Perú, Enero – Julio, 2011.

INDICA-DORES

Código Frec % Sim Fre.Acu % Acu INDICA-DORES

Código Frec % Sim Fre.Acu % Acu

Monto

1 1 3.33 1 3.33 Sexo

0 8 26.67 8 26.67

2 12 40.00 13 43.33 1 22 73.33 30 100.00

3 4 13.33 17 56.67

4 13 43.33 30 100.00

Edad

19 1 3.33 1 3.33

20 1 3.33 2 6.67

Residencia 0 7 23.33 7 23.33 21 5 16.67 7 23.33

1 23 76.67 30 100.00 23 1 3.33 8 26.67

24 3 10.00 11 36.67

Pesca 0 23 76.67 23 76.67 25 2 6.67 13 43.33

1 7 23.33 30 100.00 26 1 3.33 14 46.67

27 3 10.00 17 56.67

Servicios 0 14 46.67 14 46.67 28 2 6.67 19 63.33

1 16 53.33 30 100.00 30 2 6.67 21 70.00

32 5 16.67 26 86.67

Restaurante 0 25 83.33 25 83.33 33 1 3.33 27 90.00

1 5 16.67 30 100.00 34 1 3.33 28 93.33

35 1 3.33 29 96.67

Otros 0 27 90.00 27 90.00 40 1 3.33 30 100.00

1 3 10.00 30 100.00

Educa-ción

2 3 10.00 3 10.00

Frenar 1 20 66.67 20 66.67 3 8 26.67 11 36.67

2 10 33.33 30 100.00 4 3 10.00 14 46.67

5 5 16.67 19 63.33

Urgencia

1 10 33.33 10 33.33 6 5 16.67 24 80.00

2 13 43.33 23 76.67 8 6 20.00 30 100.00

3 7 23.33 30 100.00

Ingreso

3 5 16.67 5 16.67

Información

1 6 20.00 6 20.00 4 6 20.00 11 36.67

2 11 36.67 17 56.67 5 10 33.33 21 70.00

3 13 43.33 30 100.00 6 9 30.00 30 100.00

En el Cuadro 11 para playa El Boquerón, se observa que, con

respecto al monto, todos los encuestados están dispuestos a pagar,

siendo la moda 4; es decir, 13 de los encuestados (43.33%) están

dispuestos a pagar entre 21 y 40 Nuevos Soles. De los 30 encuestados,

30

23 son residentes (76.67 %), 23 no son pescadores (76.67 %); 16 se

dedican a algún tipo de servicio (53.33 %); 25 no tienen restaurante

(83.33 %); y 27 de ellos no tienen otra actividad (90 %).

Respecto a la opinión de si se debe frenar el deterioro ambiental,

20 están de acuerdo y 10 parcialmente de acuerdo; además, 10 (33.33 %)

están de acuerdo respecto a la urgencia de frenarlo; 13 están

parcialmente de acuerdo (43.33 %) y 7 en desacuerdo (23.33 %). En lo

que se refiere a nivel de información sólo 6 (20 %) afirman que la

información es nueva, 11 ya conocían algo del tema (36.67 %) y 13

conocían bastante del tema (43.33 %). De los 30 encuestados 22 son

varones (73.33 %), siendo la edad entre 19 y 40 años. El 80 % de los

encuestados tiene un nivel de educación entre educación superior técnica

completa (16.67 %) a primaria completa (10 %); siendo el 20 % de los

encuestados que tienen educación universitaria completa.

El 100 % de los encuestados tienen un ingreso de 3,000 Nuevos

Soles a menos; siendo el mínimo entre 500 y 700 Nuevos Soles, con una

moda de 5; lo que significa que 10 de los encuestados (33.33 %) tienen

un ingreso entre 1001 a 1500 Nuevos Soles.

31

CUADRO N° 12: Distribución de frecuencias de opinión de los encuestados

respecto a la playa Totoras Del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo -

Perú, Enero – Julio, 2011

INDICA DORES

Código Fr.Sim % Fr.Sim Fr.Ac % Fr.Ac INDICA DORES

Código Fr.Sim % Fr.Sim Fr.Ac % Fr.Ac

Monto

1 2 6.67 2 6.67 Sexo

0 5 16.67 5 16.67

2 13 43.33 15 50.00 1 25 83.33 30 100.00

3 7 23.33 22 73.33

4 8 26.67 30 100.00

Edad

19 2 6.67 2 6.67

21 3 10.00 5 16.67

Residencia 0 3 10.00 3 10.00 22 1 3.33 6 20.00

1 27 90.00 30 100.00 23 2 6.67 8 26.67

24 3 10.00 11 36.67

Pesca 0 18 60.00 18 60.00 25 3 10.00 14 46.67

1 12 40.00 30 100.00 26 2 6.67 16 53.33

27 1 3.33 17 56.67

Servicios 0 18 60.00 18 60.00 28 3 10.00 20 66.67

1 12 40.00 30 100.00 29 1 3.33 21 70.00

30 2 6.67 23 76.67

Restaurante 0 27 90.00 27 90.00 31 1 3.33 24 80.00

1 3 10.00 30 100.00 33 1 3.33 25 83.33

34 1 3.33 26 86.67

Otros 0 26 86.67 26 86.67 36 2 6.67 28 93.33

1 4 13.33 30 100.00 40 1 3.33 29 96.67

42 1 3.33 30 100.00

Frenar

1 17 56.67 17 56.67

2 8 26.67 25 83.33

Educa

ción

2 2 6.67 2 6.67

3 5 16.67 30 100.00 3 3 10.00 5 16.67

4 10 33.33 15 50.00

Urgencia

1 12 40.00 12 40.00 5 10 33.33 25 83.33

2 8 26.67 20 66.67 8 5 16.67 30 100.00

3 10 33.33 30 100.00

Ingreso

3 3 10.00 3 10.00

Información

1 11 36.67 11 36.67 4 12 40.00 15 50.00

2 9 30.00 20 66.67 5 4 13.33 19 63.33

3 10 33.33 30 100.00 6 11 36.67 30 100.00

32

Leyenda

M

O

N

T

O

0 = no está dispuesto a pagar

1 = está dispuesto a pagar no más de 5

2 = está dispuesto a pagar entre 6 y 10

3 = está dispuesto a pagar entre 11 y 20

4 = está dispuesto a paga entre 21 y 40

5 = está dispuesto a pagar entre 41 y 60

6 = está dispuesto a pagar entre SI y 80

7 = está dispuesto a pagar entre 81 y 100

8 = está dispuesto a pagar entre 101 y 120

9 = está dispuesto a pagar entre 121 y l40

10 = está dispuesto a pagar entre 141 y 160

11 = está dispuesto a pagar más de 161

E

D

U

C

A

C

I

O

N

1 = primaria incompleta

2 = primaria completa

3 = secundaria incompleta

4 = secundaria completa

5 = superior técnica incompleta

6 = superior técnica completa

7 = superior universitaria incompleta

8 = superior universitaria completa

9 = postgrado incompleto

10 = postgrado completo

I

N

G

R

E

S

O

1 = menos de 300

2 = entre 301 y 500

3 = entre 501 y 700

4 = entre 701 y 1.000

5 = entre 1.001 y 1.500

6 = entre 1.501 y 3.000

7 = entre 3.001 y 5.000

8 = entre 5.001 y 8.000

9 = más de 8.000

Residencia 1 = el encuestado es residente

0 = el encuestado no es residente Frenar

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Pesca 1 = sí

0 = no Urgencia

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Servicios 1 = sí

0 = no Información

1 = la información es nueva

2 = la información no es nueva, ya conocía algo al respecto

3 = la información no es nueva, ya conocía bastante bien el tema

Restaurante 1 = si

0 = no Sexo

1 = masculino

0 = femenino

Otros 1 = si

0 = no Edad número de años

33

En el Cuadro 12 para playa Las Totoras, se observa que, con

respecto al monto, todos los encuestados están dispuestos a pagar,

siendo la moda 2; es decir, 13 de los encuestados (43.33%) están

dispuestos a pagar entre 6 y 10 Nuevos Soles. De los 30 encuestados, 27

son residentes (90 %), 18 no son pescadores (60 %); 12 se dedican a

algún tipo de servicio (40 %); 27 no tienen restaurante (90 %); y 26 de

ellos no tienen otra actividad (86.67 %).

Respecto a la opinión de si se debe frenar el deterioro ambiental,

17 están de acuerdo, 8 parcialmente de acuerdo y 5 en desacuerdo

(16.67 %); además, 12 (40 %) están de acuerdo respecto a la urgencia de

frenarlo; 8 están parcialmente de acuerdo (26.67 %) y 10 en desacuerdo

(33.33 %). En lo que se refiere a nivel de información 11 (36.67 %)

afirman que la información es nueva, 9 ya conocían algo del tema (30 %)

y 10 conocían bastante del tema (33.33 %). De los 30 encuestados 25

son varones (83.33 %), siendo la edad entre 19 y 42 años. El 83.33 % de

los encuestados tiene un nivel de educación entre educación superior

técnica incompleta (33.33 %) a primaria completa (6.67 %); siendo el

16.67 % de los encuestados que tienen educación universitaria completa.

El 100 % de los encuestados tienen un ingreso de 3,000 Nuevos

Soles a menos; siendo el mínimo entre 501 y 700 Nuevos Soles, con una

moda de 4; lo que significa que 12 de los encuestados (40 %) tienen un

ingreso entre 701 a 1000 Nuevos Soles.

34

Los valores de media y frecuencia modal de los indicadores del valor

Económico por playa se presentan en el cuadro N° 13.

CUADRO N° 13: Valores de Media y Frecuencia Modal de los Indicadores del

valor económico por playa del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú,

Enero - Julio, 2011.

ESTIMA DORES

PLAYAS / INDICADORES

Mon Res Pes Serv Rest Otro Fren Urge Info Sexo Edad Educ Ingr

PLAYA AZUL

2.73 0.70 0.33 0.50 0.23 0.10 1.33 1.70 2.17 0.77 29.10 4.47 4.87

Fr. Modal 14 21 20 15 23 27 20 15 15 23 4 10 14

LA POZA

2.73 0.73 0.33 0.53 0.20 0.10 1.33 1.73 2.20 0.77 28.27 4.40 4.80

Fr. Modal 16 22 20 16 24 27 20 14 16 23 4 10 13

EL MUELLE

2.80 0.90 0.30 0.50 0.30 0.00 1.47 1.93 1.97 0.63 28.87 4.43 4.87

Fr. Modal 15 23 21 15 21 30 18 15 13 19 5 14 12

EL BOQUERON

2.97 0.77 0.23 0.53 0.17 0.10 1.33 1.90 2.23 0.73 27.13 4.83 4.77

Fr. Modal 13 23 23 16 25 27 20 13 13 22 5 8 10 TOTORAS

2.70 0.90 0.40 0.40 0.10 0.13 1.60 1.93 1.97 0.83 27.33 4.77 4.77

Fr. Modal 13 27 18 18 27 26 17 12 11 25 3 10 12

En este cuadro se presentan los valores medios de los códigos

asignados a cada indicador de la valoración económica para las playas

evaluadas del balneario de Huanchaco; así como la frecuencia modal que

señala el código que predomina en la opinión de las personas

encuestadas. De todos estos valores, el de mayor trascendencia es el

correspondiente a la respuesta sobre el indicador monto que está

dispuesto a pagar, porque sirve de base para la aplicación del Método de

Valoración Contingente del Servicio ambiental; el mismo que en promedio

no alcanza a 3 (pagaría entre 11 y 20 Nuevos Soles); lo cual significa que

la valoración del servicio ambiental, por parte de los encuestados, es muy

bajo.

35

El cálculo del valor económico de los servicios ambientales se hizo

en base a los resultados mostrados en el cuadro N° 14.

CUADRO N° 14: Correlación del monto Vs. los otros Indicadores de Valor

Económico No Ajustado (VENA) y Valor Económico Ajustado (VEA) de los

servicios ambientales de las playas del balneario turístico de Huanchaco –

Trujillo - Perú, Enero – Julio, 2011.

INDICA DOR

MONTO

Playa Azul La Poza El Muelle Boquerón Las Totoras

Residencia -0.394 -0.401 -0.403 -0.259 -0.219

Pesca -0.661 -0.611 -0.609 -0.543 -0.751

Servicios 0.334 0.365 0.272 0.172 0.32

Restaurante 0.542 0.484 0.579 0.197 0.219

Otros 0.089 0.208 0.000 0.237 0.329

Frenar -0.520 -0.538 -0.616 -0.480 -0.485

Urgencia 0.881 0.801 0.904 0.677 0.676

Información 0.891 0.826 0.805 0.858 0.616

Sexo -0.542 -0.48 -0.579 -0.404 -0.037

Edad -0.084 0.071 -0.091 0.047 -0.075

Educación 0.936 0.882 0.919 0.845 0.83

Ingreso 0.662 0.56 0.7 0.604 0.666

∑ 6.029 5.948 6.114 4.411 4.024

Factor (Fc) 0.67 0.59 0.68 0.63 0.67

Código 2 2 2 4 2

Código xFc 1.34 1.18 1.36 2.52 1.34

VENA (S/.) 7.50 . 7.50 7.50 30.00 7.50

VEA (S/.) 6.70 5.90 6.80 25.20 6.70

Leyenda: Las cifras en color verde indican que existe una buena correlación (α = 0-

05), las en color rojo, una correlación mínima; las cifras en negrita indican una

correlación negativa.

En este Cuadro se muestra los valores de la correlación lineal

entre monto y los otros indicadores aplicados en la encuesta, para estimar

el Valor Económico del Servicio Ambiental que brindan las playas del

balneario de Huanchaco, tanto en valores no ajustados (VENA) como

ajustados (VEA). Los coeficientes que indicaban correlación al nivel de

significancia del 5%, fueron utilizados para estimar el Factor de

36

Corrección (FC), el mismo que sirvió de base para ajustar el promedio del

monto que están dispuestos a pagar (código) los encuestados.

En función de lo anterior, en el Cuadro N°14, se aprecia que los

indicadores servicios, otros y edad, prácticamente no tienen, influencia en

la valoración económica del servicio ambiental, por lo que no fueron

considerados en la estimación del Factor de corrección. Los indicadores

residencia, y restaurante tienen mínima influencia (no hay correlación), en

opinión de los encuestados, para las playas Boquerón y Totoras; del

mismo modo, el sexo carece de influencia en el valor económico para la

playa Las Totoras. Además, los indicadores restaurante, urgencia,

información, educación e ingreso tienen correlación positiva con el

indicador monto a pagar; mientras que en los otros indicadores, donde

hay correlación negativa.

37

Por último la calidad ambiental y el valor económico de los

servicios ambientales; se estiman en base al análisis de los resultados

muestrales en los cuadros N° 15 y 16

CUADRO N° 15: Análisis de Regresión Polinomial (Cúbica) entre Calidad

Ambiental y Valor Económico No Ajustado (VENA) del Servicio Ambiental que

brindan las playas del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, Enero –

Julio, 2011.

Ecuación: VENA = - 5554 + 651.5 (CA) – 25.35 (CA)2 + 0.3273 (CA)3

Fuentes de Variación

G.L. S.C. C.M Fc

Ft

( = 5%)

Regresión 3 404.988 134.996 11707.17 10.13

Error 1 00.0120 0.0120

Total 4 405.0000

Correlación r = 1.000 R2 = 100.000 %.

CUADRO N° 16: Análisis de Regresión Polinomial (Cúbica) entre Calidad

Ambiental y Valor Económico Ajustado (VEA) del Servicio Ambiental que

brindan las playas del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú,

Enero – Julio, 2011.

Ecuación: (VEA) = - 4684 + 548( CA) – 21.27(CA)2 + 0.2740(CA)3

Fuentes de Variación

G.L. S.C. C.M Fc Ft

( = 5%)

Regresión 3 279.3180 93.1059 434.76 10.13 Error 1 000.2140 00.2142 Total 4 279.5320

Correlación r = 0.999 R2 = 99.90 %.

El análisis de regresión polinomial (Cúbica) entre calidad ambiental

(CA) y el valor económico del servicio ambiental que brindan las playas

del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, enero – julio 2011

(Cuadro 15), para valores no ajustados (VENA) (Gráfica 1) como para

valores ajustados (VEA), Cuadro 16, (Gráfica 2), muestra que existe una

38

relación perfecta entre éstas dos variables; lo cual es ratificado por el

coeficiente correlación (r) y el coeficiente de determinación (R2), cuyos

valores son iguales a 1 y 100 %, respectivamente, para el caso de los

valores económicos no ajustados; y, muy cercanos a ellos los coeficientes

para los valores económicos ajustados (0.999 y 99.9%).

39

313029282726252423

30

25

20

15

10

5

0

CA

VEN

A

S 0.107383

R-cuad. 100.0%

R-cuad.(ajustado) 100.0%

Regresión Cúbica de Calidad Ambiental y Valor Económico No AjustadoVENA = - 5554 + 651.5 CA

- 25.35 CA**2 + 0.3273 CA**3

GRÁFICA N° O1

Regresión Cúbica entre CA. Vs. VENA. de las playas del balneario

turístico de Huanchaco - Trujillo - Perú, 2011.

40

313029282726252423

25

20

15

10

5

0

CA

VEA

S 0.462767

R-cuad. 99.9%

R-cuad.(ajustado) 99.7%

Regresión Cúbica de Calidad Ambiental y Valor Económico AjustadoVEA = - 4684 + 548.0 CA

- 21.27 CA**2 + 0.2740 CA**3

GRAFICA N° 02

Regresión Cúbica entre CA. Vs. VEA. de las playas del balneario

turístico de Huanchaco - Trujillo - Perú, 2011.

41

IV. DISCUSIÓN

Según Echarri, (1998), los mares y océanos constituyen el 97% del

agua disponible en la Tierra y, durante muchos años, se consideró

erróneamente, que verter los desechos en los cuerpos de agua era una

buena solución para deshacerse de ellos, sin generar contaminación;

considerando que los microorganismos que en ellos existen tienen una

gran capacidad para degradar y mineralizar gran cantidad de los

contaminantes que se vierten en ellos, pero los microorganismos que

realizan la degradación requieren de determinado tiempo para ello. Si la

descarga continua de contaminantes rebasa los tiempos de degradación,

se pueden acumular contaminantes hasta alcanzar niveles tóxicos para

los mismos microorganismos degradadores como se han verificado con

los resultados de esta investigación; tal y conforme se han determinado

en esta oportunidad para las playas del balneario turístico de Huanchaco

– Trujillo – Perú.

El origen de los contaminantes que se encuentran en los mares es

muy diverso, van desde minerales y nutrientes, hasta toda clase de

residuos generados por las actividades humanas: aguas residuales de los

asentamientos humanos, fertilizantes, plaguicidas, desechos de la

ganadería, relaves mineros, etc. Las actividades terrestres son

responsables de alrededor del 70% de la contaminación presente en los

mares. Entre las actividades marinas, los derrames de combustibles y el

tránsito de embarcaciones pueden afectar la calidad del agua de mar

hecho que no está totalmente confirmado con esta investigación (Echarri,

1998, Semarnat, 2005).

Estos contaminantes no sólo afectan a los ecosistemas marinos,

sino, muchos de ellos pueden generar un efecto negativo en la salud

humana, siendo los daños más comunes las enfermedades

gastrointestinales, irritación en la piel, e infecciones en los ojos y oídos; lo

cual puede afectar a la industria del turismo, al tener playas con agua

42

carente de la calidad requerida por los turistas. (Sánchez, 1998), como se

ha encontrado en el área motivo de estudio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descrito los criterios

para monitorear las aguas de mar con fines recreativos. Considerando

que la determinación de todos los parámetros de calidad del agua tendría

un costo elevado en tiempo y dinero, se recurre al uso de indicadores

como los enterococos, que se encuentran normalmente en el tracto

gastrointestinal del hombre y los animales de sangre caliente, y son

excretados en las heces; por lo que su presencia en el ambiente indica

una probable contaminación de origen fecal. Esto los convierte en

indicadores de la probable presencia de otro tipo de gérmenes patógenos

y que tal como lo menciona (Mora, 2005), también han sido verificados en

este estudio.

Hasta ahora no se ha alcanzado un consenso para determinar el

nivel aceptable de enterococos en las playas; sin embargo, el D.S. N°.

002 – 2008 – MINAM; regula los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para el Agua, el mismo que para la Conservación del Ambiente

Acuático (Categoría 4), señala que los Coliformes Termotolerantes

(Fecales) y Totales para Ecosistemas Marino Costeros deben ser

NMP/100mL ≤ 30. (Dabrowski, 1982; DS. N°.- 002 - 2008 - MINAM), sin

embargo los hallazgos de esta investigación demuestran que se

encuentran cercanos parámetros oficiales. De acuerdo con este

parámetro, los coliformes totales y/o termo tolerantes (fecales), en agua

como en arena de las cinco playas evaluadas, sobrepasan en mucho el

parámetro establecido (NMP/100mL >> 30); lo que indica que se trata de

playas altamente contaminadas por desechos de origen fecal coincidentes

con los hallados en las playas de Huanchaco, motivo de esta

investigación.

El Instituto del Mar del Perú (1981), conjuntamente con otras

instituciones, han venido evaluando el grado de contaminación del mar

43

peruano desde Tumbes hasta Tacna, detectándose un alto grado de

contaminación en las aguas de las playas analizadas, afectadas por

residuos sólidos, desagües y otros contaminantes tóxicos, tal como lo

verifican los informes de Imarpe. (Imarpe, 1996). Los resultados de este

trabajo confirman lo enunciado anteriormente que los datos no son

exactamente iguales

Además, se ha demostrado que no existe correlación entre los

valores encontrados de Coliformes Totales, Coliformes Fecales,

Enterococos y Clostridium perfringens así como el coeficiente CF/EF al

relacionarlos con la presencia de patógenos como Salmonella y E. coli

enteropatogénica, los que mantienen inclusive sus características de

virulencia. Los hallazgos encontrados explican que las condiciones

ambientales que brinda el mar peruano, especialmente en relación a la

temperatura superficial, que necesariamente provoca estrés en los

microorganismos que son introducidos al ecosistema con las descargas

domésticas y fluviales, determinando diferentes grados de tolerancia y por

lo tanto diferencias en relación con la capacidad de sobrevivencia de los

microorganismo (Sánchez, 1998, Guillen et al, 1980). Estas condiciones

ambientales y de acuerdo a los resultados del trabajo, indican que

Huanchaco no escapa a estas condiciones y por el contrario marcan una

calidad mala. Estos resultados revisten especial importancia, toda vez que

la presencia de Coliformes totales o fecales, aún por debajo de los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, establecidos

por la normatividad peruana, no garantizan la Calidad Ambiental de las

Playas; al no constituir buenos indicadores de contaminación, al menos

para el litoral peruano (D.S. N°. – 002 - 2008 – MINAM). Además, explican

la gran heterogeneidad de los datos observada en el presente trabajo.

Los resultados divulgados por IMARPE, autorizan ratificar lo

afirmado anteriormente en el presente trabajo, que las playas evaluadas

del Balneario turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, enero – julio 2011,

44

no reúnen las condiciones para ser declaradas playas, por lo menos, con

buena Calidad Ambiental.

Por otro lado, el conocimiento del pH del agua del mar tiene

importancia en biología marina, debido a que muchos fenómenos

biológicos están regulados por este parámetro. El valor de pH del agua de

mar depende fundamentalmente de la cantidad total de CO2, temperatura,

salinidad, presión y actividad biológica como la función fotosintética.

(Imarpe, 1996, Guillen et al, 1980). Los valores de pH registrados en el

trabajo actual para las playas de Huanchaco indican que el pH no es el

adecuado para la vida de la mayoría de los seres vivos, plantas y

animales de estas playas, porque los valores pH del agua de mar oscilan

generalmente entre 7,5 y 8,4; es decir, el agua de mar es un poco

alcalina, cuyos valores más altos es frecuente encontrarlos en superficie.

Igualmente en la superficie, dada una situación de equilibrio entre el CO2

disuelto y el atmosférico, no hay posibilidad de incremento del primero, los

valores del pH suelen oscilar entre 8,1 y 8,3; en la cual si en esas

condiciones, hay además una activa función fotosintética, con el

consiguiente decrecimiento del CO2, el pH puede subir aún más (Graco et

al. 2007).

Del mismo modo, el oxígeno tiene un comportamiento cíclico en el

océano, se encuentra como componente de la atmósfera y llega al mar al

disolverse en el agua, de donde lo toman los vegetales y los animales

para su respiración. Con las corrientes y el oleaje la cantidad de oxígeno

en el agua aumenta, pero también contribuyen a incrementar su cantidad

los vegetales verdes, que durante el proceso de fotosíntesis, fijan el

carbono y desprenden el oxígeno, como resultado de las reacciones

químicas que efectúan, completándose el ciclo del oxígeno en el mar

(Graco et al. 2007).

La cantidad de oxígeno disuelto en el agua del mar es

inversamente proporcional a la profundidad, encontrándose en los

45

grandes fondos marinos áreas carentes de este gas. En general, se

puede señalar que las concentraciones de oxígeno disuelto son mayores

o aumentan en la medida que se alejan de la costa. Los valores mínimos

que se encuentran en las zonas de afloramiento son de 2 ml/L (mililitro por

litro) y en las zonas de gran fotosíntesis es común encontrar valores de 7

ml/L (Schinitman, 2011, Graco et al. 2007).

La reducción en el contenido de oxígeno, mayormente está ligada

al flujo de las aguas ecuatoriales hacia el sur durante los meses de

verano, produciendo una ligera baja del contenido de oxígeno en áreas

lejos de la costa. Además, los océanos presentan, en su estructura

general, el máximo contenido de oxígeno en las capas superficiales;

habiéndose encontrado, para el mar peruano, concentraciones de

oxígeno valores máximos y mínimos de 2,90 ml/L y 2,20 ml/L

respectivamente y un promedio de 2,6 mg/L a nivel superficial (Icochea,

2007).

Teniendo en cuenta lo afirmado en párrafos anteriores, los

resultados obtenidos de los indicadores pH (bueno) y oxígeno disuelto

(excelente) para las playas evaluadas del balneario de Huanchaco,

permiten sostener que, si bien las playas no tienen una buena calidad

ambiental (Cuadro N° 07), como ecosistema aún no se halla amenazado,

porque los cuerpos de agua, y sobre todo los marinos, tienen una gran

capacidad de resiliencia (recuperación) (Peña Herrera del Águila, 2006).

Sin embargo, no pueden descartarse que tales resultados sean

debido a la mezcla del aire con el agua de mar (para el oxígeno) por

haber sido tomadas las muestras a pocos metros de la orilla marina; así

como la presencia de sustancias orgánicas provenientes de los desechos

por acción antrópica, para el caso del pH. (Schinitman, 2011)

La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), es la cantidad de

Oxígeno Disuelto (OD) requerido por los microorganismos para la

46

oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el

agua. Se mide a los cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua

desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite preveer

cuanto oxígeno será necesario para la depuración de las aguas.

En tal sentido, el valor de DBO. Obtenido para las cinco playas del

Balneario de Huanchaco, se halla en el rango de excelente, toda vez que

no llega al máximo valor tolerable (DBO = 10) de acuerdo a lo señalado

por la norma peruana (D.S. N° 002 - 2008 - MINAM). Si bien los valores

de DBO. Son bajos, su presencia indica que en estas playas existe

sustancia orgánica en descomposición, la cual puede provenir del ciclo

biogeoquímico natural del ecosistema o de los desechos orgánicos

provenientes de los efluentes de la acción antrópica. (Olaya, 2009, D.S.

N°. 002 - 2008 - MINAM).

Respecto a la salinidad, se puede afirmar que ha sido uno de los

parámetros más estables desde que se formaron los mares y océanos,

habiéndose mantenido constante en los últimos 200 millones de años y se

debe a la concentración de sales disueltas, las cuales poseen elevado

grado de disociación. (Olaya, 2009, Benavides, 1995).

La salinidad del mar oscila en general entre 33,00 y 37,00, pero

puede ser muy diferente bajo la influencia de múltiples factores:

evaporación, precipitación, topografía, aportes fluviales (rica) (Rattner,

2006).

Para el mar peruano, la salinidad superficial oscila entre 33,80 y

35,20 y generalmente disminuye con la profundidad. Estos valores

cambian en proporciones muy pequeñas en los océanos propiamente

dichos, en cambio puede variar a veces sustancialmente en los mares

costeros (IMARPE, 1996; Sánchez 1998)

La salinidad en la superficie mucho depende de la evaporación y

de las precipitaciones atmosféricas. En un punto determinado, la salinidad

47

de la capa superficial sufre en el curso del año variaciones apreciables,

alcanzando el máximo en primavera y el mínimo en otoño. Las

desviaciones son considerables si bien alcanzan 0,2 % en pleno océano

(IMARPE, 1996; Sánchez 1998).

La salinidad que presenta la Zona Norte del Perú, tiene un

promedio de 35 por mil (35 gramos de sal por cada litro de agua). El alto

porcentaje de salinidad en las aguas de esta zona, se debe a la alta

temperatura de sus aguas, por su cercanía a la línea ecuatorial y por la

influencia de aguas tropicales. La salinidad en el Sector Central y

Meridional, tiene un promedio de 34,50 por mil (34,50 gramos de sal por

cada litro de agua), Este porcentaje varía de acuerdo a la latitud. De otro

lado, las aguas en la superficie expuestas al calor y evaporización

presentan mayor valor de salinidad que las situadas en las profundidades.

(Olaya, 2009)

En el presente trabajo, los valores de salinidad obtenidos para las

cinco playas evaluadas del Balneario Turístico de Huanchaco – Trujillo -

Perú, Enero – Julio 2011 sobrepasan en exceso los límites máximos

señalados por la norma peruana (Sal = 34.8 – 35.1). Estos resultados, en

parte, pueden ser explicados por haber sido tomados los datos a pocos

metros de la orilla costera, donde el oleaje puede remover los sedimentos

salinos y, por tener poca profundidad, la radiación solar puede influir

favorablemente en la evaporación; todo lo cual incrementaría la salinidad.

Además, por tratarse de playas con asentamientos humanos cercanos,

los desechos de las aguas servidas, estarían incrementando la salinidad,

muy por encima de la normalidad. (Frias, 2000; Rattner, 2006; Escobar,

2007; IMARPE 1996).

En la costa peruana, existe una gran concentración de nutrientes

como nitrógeno, fósforo, sílice, manganeso, cobre, hierro, y

oligoelementos, provenientes del transporte de aguas servidas, y,

48

principalmente por la regeneración de nutrientes en la zona eufotica y el

afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes.(Graco et al, 2007)

Los nutrientes intervienen en una serie de procesos químicos y

biológicos, que determinan su concentración en las diferentes estratos

del agua del mar. Cuando los organismos excretan los residuos de su

metabolismo o mueren, la materia orgánica queda en las estratos

superficiales y se precipita por gravedad hasta las profundidades donde,

por acción de las bacterias y de la actividad química, se descompone,

liberándose así los nutrientes, los cuales pueden ser utilizados

nuevamente por otros vegetales para elaborar nueva sustancia orgánica

por el proceso de fotosíntesis y pasar a los animales (Escobar, 2007;

Graco, 2007).

La circulación del agua interviene en la concentración de estos

nutrientes en los diferentes estratos del océano y se puede considerar

que los nutrientes se encuentran en los primeros 1000 m. de profundidad

y la degradación de la materia orgánica puede ocurrir en toda esta zona;

mientras que la fotosíntesis se realiza en los 100 m de profundidad

oceánica en la llamada zona eufótica, que es aquella en que penetra la

luz solar (IMARPE, 1996; IMARPE, 2007).

Los nutrientes salen nuevamente a la superficie, por corrientes de

agua ascendentes, que se producen al cambiar la temperatura de las

diferentes masas de agua, en las llamadas zonas de surgencia o

afloramiento, donde es tomada por los pequeños vegetales que forman el

fitoplancton, los que al utilizar la energía solar y el bióxido de carbono

vuelven a elaborar sustancia orgánica (Graco, 2007; Guillen, 1980).

Dentro de los nutrientes, el nitrógeno es uno de los componentes

esenciales de todos los organismos vivos, representando alrededor del

5% del peso seco de los mismos. Debido a ello, para que exista

49

continuidad de vida en el mar es necesario un intercambio continuo y

balanceado de nitrógeno entre los organismos residentes y su ambiente

circundante (Graco, 2007; Guillen, 1980).

Los nitritos y nitratos son la más alta oxidación del nitrógeno

marino, la oxidación de amoniaco en forma de nitritos y nitratos es lo que

se conoce como nitrificación. La asimilación de nitrógeno, por el

fitoplancton, necesita la presencia de luz, por lo que la asimilación de los

nitratos está delimitada a la capa eufótica. (Escobar, 2007; Graco, 2007).

Del 100% de nitrógeno del mar, el 65 % se presenta en forma de

nitrógeno gaseoso, y el 35 % restante en forma de nitratos, nitritos y

nitrógeno amoniacal, es gracias a la acción bacteriana, lo que permite su

fácil asimilación por el fitoplancton marino (Semarnat, 2005).

La provisión y distribución del total de nitrógeno se lleva a cabo por

los aportes continentales, por las corrientes oceánicas y por las

excreciones y muerte de los vegetales y animales marinos. El nitrógeno

llega en forma de compuestos nitrogenados no asimilables, pero gracias a

la acción de las bacterias y de las algas verde-azules, durante el proceso

llamado nitrificación, se transforman en nitrógeno soluble, que es fijado

por los vegetales verdes para formar nuevamente materia orgánica, la que

es aprovechada por ellos o por los animales cuando se los comen,

repitiéndose el ciclo (IMARPE, 1996; 2007).

El nitrógeno, en forma de nitratos adquiere mucha importancia,

cuando las costas presentan reducida la plataforma continental, debido a

que los vientos predominantes originan afloramientos de aguas profundas

ricas en nutrientes. (IMARPE, 1996; 2007).

Frente a la costa peruana, el rango de concentración de nitratos es

de 0,5 a 20 μg/L hasta las 50 millas náuticas de la costa y más allá los

50

valores disminuyen hasta casi cero. El afloramiento costero controla la

distribución de los nutrientes, coincidiendo áreas aisladas con valores

altos de nitratos con áreas de afloramiento costero (IMARPE, 1996; 2007).

La distribución estacional de los nitratos coincide con la de los

fosfatos, presentándose valores altos para el invierno, mayores a 20 μg/L

y valores menores a 1,0 μg/L en verano, valores de 5 μg/L. de nitratos se

presentan en aguas homogéneas en la costa peruana. Verticalmente la

concentración de nitratos aumenta con la profundidad; de allí que a nivel

superficial tienen una concentración mínima menor a 0,1 mg/L, y

concentraciones máximas de 0,18 mg/L. Siendo el valor promedio a nivel

superficial de 0,12 mg/L. (IMARPE, 1996; 2007).

Otra forma de la presencia del nitrógeno es el de nitritos,

compuesto indispensable para mantener a las poblaciones de

fitoplancton. La cantidad de nitritos en el agua de mar es pequeña en

comparación con los nitratos y algo menor que el amoniaco, en la cual, el

nitrito ocupa un lugar intermedio entre el amoniaco y el nitrato. La

concentración de nitrito puede ser un indicador de la inestabilidad del

sistema. El nitrito se forma por oxidación del amoniaco o por reducción del

nitrato (IMARPE, 1996; 2007).

La distribución superficial del nitrito está influenciada por la

excreción de nitrito extracelular del fitoplancton, la que es intensa cuando

las células deficientes en nitrógeno se hallan en un exceso de nitrato, ante

una reducida intensidad de luz. En el mar peruano las concentraciones de

nitritos disminuyen a medida que se van alejando de la costa,

manteniéndose con un rango de (0,1 a 1,6) μg/L dentro de las 50 millas,

encontrándose valores por debajo de los límites de detección, a mayor

distancia de la costa. En muestreos de nitritos a nivel superficial

realizados por Walsh en Abril de 2008, indican una concentración mínima

a nivel superficial de 0,024 mg/L, y una concentración máxima de 0,041

mg/L; siendo el promedio de 0,031mg/L (IMARPE, 1996; 2007).

51

En resumen los nitritos pueden estar presentes en las aguas, bien

por la oxidación del amoníaco o por la reducción de los nitratos. En el

primer caso, es casi seguro que su presencia se deba a una

contaminación reciente, aunque haya desaparecido el amoníaco

(Sánchez et al, 1988, Graco et al, 2007).

El agua superficial, sí está aireada, no debe contener normalmente

amoníaco. Ahora bien, si se consideran los cuerpos de agua donde se

descargan aguas negras, como son las playas del balneario turístico de

Huanchaco – Trujillo - Perú, enero – julio 2011 tienen siempre amoníaco,

llegando a veces hasta 4 mg/L y aún más. En general, la presencia de

amoníaco libre ó ión amonio es considerado como una prueba química de

contaminación reciente y peligrosas. A pH elevados el amonio pasa a

estado de amoníaco, y sí el medio es aerobio, el nitrógeno amoniacal se

transforma en nitritos. (Echarry, 1998, Gillen, 1980).

En base a todo lo afirmado en las párrafos anteriores, y, en

concordancia con los resultados obtenidos en el presente trabajo para los

indicadores de calidad ambiental, como son los nitratos, nitritos y

amoniaco para las cinco playas evaluadas del Balneario turístico de

Huanchaco – Trujillo – Perú, Enero – Julio 2011 podemos afirmar,

definitivamente, que existe una acentuada contaminación del ecosistema

marino; siendo las causa más probables, la influencias de aguas

domesticas provenientes de los asentamientos humanos cercanos a esas

playas; y a desperdicios eliminados por los desagües de la ciudad de

Trujillo.

Estos resultados son confirmados a través del Índice de Calidad

Ambiental (Cuadro 07), donde se observa, que en promedio, las cinco

playas evaluadas del Balneario turístico de Huanchaco se hallan en el

rango de Mala Calidad Ambiental.

52

Si se entiende por servicios ambientales el conjunto de condiciones

y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por tan solo existir y

que la sociedad puede utilizar para su beneficio (reconociendo a su vez

que la obtención de dichos beneficios implica costos ambientales). Entre

estos servicios se pueden mencionar algunos como la conservación de la

biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma, la estabilidad climática,

la conservación de ciclos biológicos y el valor derivado de su belleza y

significado cultural o recreativo, como es el caso de las playas del

Balneario turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, (Frías, 2000; Escobar,

2007; Graco, 2007; IMARPE, 1996 – 2007; Sanjurjo, 2011).

La valoración económica de servicios ambientales es un tema

relativamente nuevo en el mundo y para el cual existen pocos estudios en

Perú. Un problema recurrente en estos estudios es que se generan

parámetros y valores que resultan difícilmente extrapolables a otros

entornos ambientales o contextos sociales (Imarpe, 2007, Sanjurj, 2011).

La idea principal de la valoración económica, es que los problemas

ambientales surgen de lo que se conoce como fallas de mercado. Es

decir, situaciones en las que el mercado no funciona como un asignador

óptimo de recursos. El ambiente en general, y muchos recursos naturales

están vinculados con los conceptos de: externalidad, bien público y

recursos comunes. La presencia de estas fallas de mercado está

generalmente asociada a la ausencia de mercados para estos bienes y

servicios ambientales. Al no existir mercado, hay un vacío de información

para la toma de decisiones de los individuos, que ha de completarse con

algún tipo de conjetura (Cristeche, E. y J. Penna, 2001).

El problema es que dichas conjeturas difícilmente se condicen con

la realidad asociada al fenómeno bajo estudio, y por consiguiente, la toma

de decisiones que se deriva de las mismas puede resultar en una

53

asignación no óptima de recursos. No obstante, la Economía Ambiental

proporciona métodos, que apuntan principalmente a la valoración directa

o indirecta en términos monetarios de los cambios operados en la calidad

de algún bien o servicio ambiental (Cristeche, E. y J. Penna, 2001, Smith

y Huang, 1995).

De los diversos métodos existentes para la valoración económica

de los servicios ambientales, se eligió, para el presente trabajo, el Método

de Valoración Contingente (MVC); el cual se distingue por ser el único

método directo o hipotético. Este método tiene como objetivo que las

personas declaren sus preferencias con relación a un determinado bien o

servicio ambiental, en lugar de realizar estimaciones sobre la base de

conductas que se observan en el mercado. (Smith y Huang, 1995).

Asimismo, el método de valoración contingente es el único que

permite calcular el valor económico total de un bien o servicio ambiental,

dado que es capaz de estimar tanto valores de uso como de no uso,

siendo estos últimos los responsables de su gran difusión debido a que

ningún otro método puede capturarlos. Adicionalmente, habida cuenta de

las dificultades que presentan los métodos indirectos, el método de

valoración contingente se presenta como una metodología útil para los

fines de valoración, aunque es oportuno indicar que es el método más

controvertido de valoración económica de servicios ambientales. No

obstante, este método es teóricamente aplicable a todos los casos de

valoración ambiental (Davis, 1963, Smith; Huang, 1995 y Azqueta, 1994).

La aplicación del método generalmente tiene como objeto la

estimación de la función de demanda de un bien que no posee un

mercado donde pueda ser transado ni posea relaciones de sustitución o

complementariedad con otros bienes privados; como es el caso de las

playas del balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, enero – julio

2011 que brindan servicio turístico y de recreación.

54

El método se basa en la aplicación de un instrumento de

evaluación (encuesta) aplicado a las personas que hacen uso del servicio

ambiental; siendo el principal reactivo “la disposición a pagar” (monto en

nuevos soles S/.), la cual se ve restringida por el ingreso de las personas;

pero, si la pregunta es planteada correctamente, permite obtener los

valores correspondientes a los distintos componentes del Valor

Económico Total (VET) (Davis, 1963).

Asimismo, en el caso de la disposición a pagar no se observan

alteraciones importantes en las sucesivas iteraciones del proceso, lo cual

indica que la disposición a pagar constituiría un estimador inicial bastante

preciso del valor del bien o servicio en cuestión. Además la encuesta

debe contener información concerniente al servicio ambiental en cuestión,

información acerca de la alteración sufrida por el servicio bajo análisis e

información sobre las características socioeconómicas del encuestado.

(Davis, 1963, Ecosystem Valuation, 2006, Kahneman y Knetsch, 1992).

Teniendo en cuenta lo afirmado en párrafos anteriores, el Método

de Valoración Contingente resulta sumamente útil para asignar un valor al

servicio ambiental que brindan las playas del Balneario turístico de

Huanchaco – Trujillo – Perú, enero – julio 2011; el mismo que al ser

aplicado muestra que todas las personas encuestadas están dispuestas a

pagar, siendo el monto predominante entre 5 y 10 Nuevos Soles; con

excepción de los encuestados de la playa El Boquerón, que están

dispuestos a pagar entre 21 y 40 Nuevos Soles. Este resultado,

lógicamente está asociado al nivel de ingreso de los encuestados, que

oscila entre 501 y 1500 Nuevos Soles.

La mayoría de los encuestados son residentes y tienen poca o

amplia información del problema y están de acuerdo en que se debe

frenar el deterioro ambiental de las playas. Finalmente, los indicadores

Servicios y Edad carecen de influencia sobre la valoración económica del

servicio ambiental, en contraposición de los indicadores Educación e

55

Ingreso, como lo demuestran los valores del coeficiente de correlación

lineal.

Un desarrollo económico exitoso depende del uso racional de los

recursos naturales y en reducir tanto como sea posible, los impactos

ambientales adversos de los proyectos de desarrollo. La Evaluación

Ambiental (EA) es una primera herramienta para alcanzar este objetivo,

insertando información ambiental crítica dentro del proceso de

identificación, preparación e implementación del proyecto. El análisis

económico, en comparación, es empleado para: 1.) determinar si el

beneficio económico total de un proyecto propuesto excede sus costos, y

2.) para ayudar a diseñar el proyecto de una manera que produzca una

sólida tasa de retorno económica.

Los impactos ambientales adversos son parte de los costos de un

proyecto, y los impactos ambientales positivos son parte de sus

beneficios. La consideración de los impactos ambientales, entonces,

debiera ser integrada lo más posible con los otros aspectos del proyecto

en el análisis económico (Dixon y Pagiola, 1998).

Las consideraciones anteriormente expuestas por el Banco Mundial

(BM), nos permite afirmar, intuitivamente, que existe una relación directa

entre la Calidad Ambiental de un ecosistema y la Valoración Económica

del Servicio Ambiental que el ecosistema brinda al consumidor.

Este tipo de relación puede ser medida estadísticamente a través

de una regresión lineal simple, como es el caso del presente trabajo,

donde se trata de demostrar que la Valoración Económica del Servicio

Ambiental depende de la Calidad Ambiental de las playas del balneario

turístico de Huanchaco – Trujillo – Perú, Enero – Julio, 2011.

Sin embargo, este tipo de relación lineal prevista no se cumple

entre las dos variables consideradas en el presente trabajo; y, más bien

56

se ha encontrado una relación polinomial cúbica (prácticamente perfecta).

Tales resultados tienen su explicación en la relación de los indicadores de

la valoración económica con el monto a pagar, como se puede observar

en los coeficientes de correlación lineal del Cuadro N° 13; donde se

detecta que algunos de los indicadores, al ser relacionados con el monto

a pagar tienen correlación negativa, mientras otras tal relación es positiva

(Nolberto y M. Ponce. 2008).

57

V. CONCLUSIONES

1. La calidad ambiental de las cinco playas evaluadas están en el

rango de mala de calidad ambiental.

2. La valoración económica del servicio ambiental que brindan estas

playas caen en el rango de 6 a 10 Nuevos Soles/por habitante/año.

3. Existe una relación polinomial cúbica entre la calidad ambiental y el

valor económico de los servicios ambientales de las playas.

58

VI. PROPUESTAS

Si partimos del hecho totalmente conocido y generalizado de que el

balneario de Huanchaco, Trujillo, La Libertad, Perú, es un centro turístico

de capital importancia, no solamente para Trujillo, el norte del Perú y para

el país en general; y considerando además de que este lugar posee un

clima reconocido ampliamente por combatir enfermedades

broncopulmonares, asmáticas y de terapia de relajación; y frente a los

hallazgos obtenidos, donde se demuestra que sus playas, principal

atractivo turístico, posee una mala calidad ambiental debido a los niveles

de contaminación antropocéntrica que sufre y verificado en los altos

índices que exhibe desde el punto de vista Físico (pH, salinidad, residuos

sólidos totales, sólidos suspendidos), Químico (oxigeno disuelto, demanda

biológica de oxigeno, compuestos nitrogenados) y biológico (coliformes

totales y fecales), se hace necesario y urgente:

1. Integración de los Gobiernos Regional, Local, Sector Empresarial

Privado y la Sociedad Civil Organizada mediante la firma de un

convenio para diseñar e implementar un programa integral para la

Sustentabilidad Ambiental de Huanchaco bajo dos enfoques:

1) Educación Ambiental, que modifique la conducta de los usuarios

de las playas; y ayude a elevar la calidad ambiental de las mismas;

2) Contrapartida de compromiso del Gobierno Local de Huanchaco

en mantener la calidad ambiental de las playas, todo esto

repercutirá en un mejor manejo de las playas del balneario turístico

de Huanchaco y por ende incrementara el Valor Económico de este

servicio ambiental.

2. Instalar un laboratorio de saneamiento, monitoreo y gestión

ambiental permanente y bien equipado a cargo de profesionales

altamente competentes, toda vez que ello determinara que se eleve

y mantenga la calidad ambiental de sus aguas, lo que a su vez

59

repercutirá en la salud y calidad de vida de personas que hacen

uso del servicio ambiental; y por lo tanto le den mayor valoración

económica a los servicios ambientales que estas playas ofrecen.

.

3. Mejorada la Calidad Ambiental de las playas, cobrar a los usuarios

de las playas las “tasas eco turísticas”, obtenidas en el presente

trabajo (S/.10.00 /usuario/año).

60

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AZQUETA O., D. (1994). Valoración económica de la calidad

ambiental. Edit. McGraw – Hill.

2. BENAVIDES ESTRADA, J. (1995). “Atlas del Perú". Lima: Editorial

Escuela Nueva.

3. CABRERA, C. Carlos y Cols. (2002). [En línea]. Perú. Relaciones entre

Calidad Ambiental y Calidad de Vida en Lima Metropolitana. Rev. De

Investig. de la Fac. de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias

Geográficas de la UNMASM, 5(09).

4. CDMB. (2010). Calidad ambiental. Colombia: Boletín de la Comisión

Regional Autónoma de la Meseta de Bucaramanga.

5. CHARPENTIER, S. y J. Hidalgo. (1999). Las políticas ambientales en

el Perú. Agenda: Perú. Lima – Perú: Edit. Carlos Valenzuela.

6. CRISTECHE, E. y J. Penna. (2001). [En Línea].Métodos de Valoración

Económica de los Servicios Ambientales. Instituto Nacional de

Ecología. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/ies/docs/otrosdoc/

metodos_doc_03.pdf. Consulta: 06.08.2011

7. DABROWSKI J. (1982). Isolation of the Shigella genus bacteria from

beach sand and water of the bay of Gdansk. Bulletin of the Institute of

Maritime and Tropical Medicine in Gdyinia, 33(1-2):49-53.

8. DAVIS, R. K. (1963). The value of outdoor recreation. An economic

study of the Maine Woods. PhD Dissertation, Harvard University.

9. DIXON, J. y S. Pagiola. (1998). Análisis Económico y Evaluación

Ambiental Environmental Assessment Sourcebook. Disponible en:

http://www.undp.org.cu/eventos/aprotegidas/ EAUPDATE-S3.pdf.

Consulta: 06.08.2011

61

10. Perú, D.S. N° 002-2008-MINAM. Aprueban los Estándares Nacionales

para Calidad Ambiental de Agua. Normas Legales – Diario El Peruano.

11. ECHARRI, Luis. (1998). Ciencias de la tierra y del Medio Ambiente.

Madrid – España: Edit. I.E.S. Gabriel García Márquez.

12. ECOSYSTEM VALUATION, (2006). (Hoehn, H.P.; Randall (1989). Too

many proposals pass the benefit–cost test. American Economic

Review, 79, pp. 544-551.

13. ENJOYPERÚ. (2010). Playas del norte. Boletín de Enjoy Perú –

Agencia de Viajes Tour Operator. Disponible en

http://www.enjoyperu.com/guiadedestinos/playas-del-norte/playas-del-

norte-cuando-ir.htm

14. ESCOBAR JARAMILLO, L. (2007). Indicadores de calidad ambiental.

Univ. Católica –Santiago, Chile: Separata del Curso de gestión y

valoración del medio ambiente y los recursos naturales.

15. FRIAS, M y F. Páez, (2000). Toxicidad de los Compuestos del

Nitrógeno en Camarones. Facultad de Ciencias del Mar. Universidad

de Sinaloa. Disponible en: http://www.industriaacuicola.

com/biblioteca/Camarón/Toxicidad de los compuestos de nitrógeno en

camarones.pdf. Consulta : 06.07.2011

16. GRACO, Michelle I, LEDESMA, Jesús, FLORES, Georgina et al.

(2007). Nutrientes, oxígeno y procesos biogeoquímico en el sistema de

surgencia de la corriente de Humboldt frente a Perú. Rev. Perú biol,

vol.14, no.1, p.117-128. ISSN 1727-9933.

17. GUILLEN, O; V. Asthu y R. Aquino.1980. Contaminación marina en el

Perú. Inf. Inst. Mar Perú. 77:70

http://www.munihuanchaco.gob.pe/ubicacion.php. 2.04.2010

62

18. ICOCHEA, Luis. (2007). Propiedades Físicas del Mar. Disponible en:

http://tarwi.lamolina.edu.pe/licochea/propiedad2.html.Consulta:04.09.2

011

19. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE). (1996). Evaluaciones

del grado de contaminación de los efluentes provenientes de plantas

pesqueras realizadas en julio de 1995 y enero de 1996. Lima – Perú.

20. IMARPE, (2007). Grado de Contaminación en el Litoral Peruano.

Disponible en: http://grupo3cta5e.wordpress.com/2007/04/11 /calidad-

sanitaria-de-las-playas-del-litoral-peruano/.Consulta:8.09.2011

21. KAHNEMAN, D.; Knetsch, J. L. (1992). Valuing public goods: the

purchase of moral satisfaction. Journal of Environmental Economics

and Management, 22: 90-94.

22. MATEO, Luis. (2010). Normatividad Ambiental del Perú y el Mundo.

Lima – Perú: Boletín de Economía del Medio Ambiente.

23. MDH. (2010). Distrito de Huanchaco. Municipalidad Distrital de

Huanchaco. Disponible en http://www.munihuanchaco.gob.pe/cgi-

sys/suspendedpage.cgi

24. MINCETUR. (2004). El Perú: Un País Megadiverso. I Taller

“Competitividad del Sector Ecoturismo en Madre de Dios”. Lima –

Perú: Informe Ejecutivo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

25. MORA ALVARADO, D. (2005). Evolución de las guías Microbiológicas

para evaluar la calidad del agua de consumo humano. Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Costa Rica: Lab.

Nacional de Aguas.

63

26. NOLBERTO, V. y M. Ponce. (2008). Estadística Inferencia Aplicada.

Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Primera Edición.

27. OLAYA, B. (2009). Estimación de la Bioamasa de la anchoveta por el

Método de Producción de Huevos (MPH). Distribución de la salinidad

superficial del agua de mar y masas de agua. Informe Ejecutivo de

IMARPE.

28. PEÑA HERRERA DEL ÁGUILA, C. (2006). Geografía. (2° ed.). Lima-

Perú: Orbis Ventures S.A.C. Pp. 25-33

29. RATTNER, E. (2006). El Mar y el Medio Ambiente: Contaminación

química. Monografía de la Escuela Nacional de Náutica; Madrid –

España.

30. RODRÍGUEZ, L. (1998). Implicaciones económicas del

almacenamiento de CO2 en un bosque húmedo tropical de Costa Rica,

bajo diferentes estrategias de intervención. (Tesis Maestría) Mag. Sc.

Turrialba, C.R., CATIE.73p.

31. SÁNCHEZ RIVAS, G. y cols. (1998). Grado de Contaminación en el

Litoral Peruano. Estado de la contaminación marina en el litoral

peruano en 1994 y 1995. IMARPE. Informe N° 136.

32. SANJURJO, E. (2001). Valoración económica de de Servicios

Ambientales Prestados por Ecosistemas: Humedales en México.

Instituto Nacional de Ecología. Disponible en:

http://www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/pea-ri-2001-001.pdf.

Consulta: 07.07.2011

64

33. SCHINITMAN, Norberto I. (2011). [En Linea]. Riesgo Ambiental.

Disponible en: http://www.revistavirtualpro.com/blog/files/ti-Riesgo-

Ambiental-Schinitman.pdf.Consulta: 03.08.2011

34. SEMARNAT. (2005). Calidad de las aguas costeras. México: Boletín

Ejecutivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

35. SMITH, V.K., and Huang, J.C. (1995). Can Hedonic Models Value

Airquality? A Meta-analysis of Hedonic Property Values Models.

Journal of Political Economy 103, 209-227

36. URRUTIA PRUGUE, Augusto y cols. (2003). Perú: País Megadiverso.

ONG. Perú Ecológico. Lima – Perú.

65

VII ANEXOS

ANEXO N° 01

DATOS ORIGINALES DE LOS INDICADORES DE

CALIDAD AMBIENTAL:

ANEXO 01 – 1: PLAYA AZUL

ANEXO 01 – 2: LA POZA

ANEXO 01 – 3: EL MUELLE

ANEXO 01 – 4: EL BOQUERÓN

ANEXO 01 – 5: LAS TOTORAS

66

ANEXO 01-1:

VALORES DE LOS INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL

DE “PLAYA AZUL” – HUANCHACO – TRUJILLO - PERU, ENERO – JULIO, 2011

N° Ph RT DO DBO Nitra Nitri Amo NAm SST Sal CTAg CFAg CTAr CFAr

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

7.81

7.82

7.83

7.82

7.83

7.83

7.81

7.84

7.84

7.84

7.83

7.83

7.81

7.82

7.81

7.82

7.81

7.82

7.81

7.82

7.83

7.83

7.81

7.84

7.82

7.81

7.84

7.81

.57

.58

.56

.57

.56

.58

.56

.56

.56

.56

.56

.56

.57

.58

.57

.56

.58

.56

.57

.58

.58

.57

.56

.56

.56

.57

.57

.57

9.70

8.30

7.80

7.80

8.40

9.74

7.80

9.40

7.80

8.20

9.80

8.80

8.10

8.60

9.00

8.60

9.80

8.00

9.50

8.50

10.90

9.80

7.80

8.00

8.60

7.80

9.80

10.90

2.50

3.90

2.30

2.70

2.30

2.60

3.70

3.80

3.90

2.30

2.90

2.50

2.80

3.80

2.60

2.90

2.70

2.40

3.90

3.90

3.10

3.30

3.00

3.00

2.80

2.90

3.90

2.30

.10

.00

.50

.50

.00

.50

.20

.30

.50

.50

.20

.50

.30

.50

.50

.50

.00

.00

.00

.20

.50

.00

.50

.40

.10

.00

.00

.50

4.10

4.10

5.20

8.80

4.20

9.60

7.90

9.60

4.10

16.00

26.00

20.90

25.70

23.00

4.50

12.70

25.80

24.70

23.80

15.80

4.60

7.80

7.80

7.90

20.60

16.00

26.00

4.10

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

3.30

4.02

4.02

4.02

75.10

8.70

36.90

10.90

52.80

15.10

48.90

26.00

10.00

9.80

8.50

7.80

7.80

27.00

27.00

32.00

38.90

69.90

30.70

71.00

55.20

71.50

46.00

60.00

64.00

75.80

7.80

65.80

39.00

39.00

38.00

38.00

39.00

39.00

39.00

38.00

38.00

38.00

39.00

38.00

38.00

38.00

38.00

39.00

39.00

39.00

38.00

38.00

39.00

38.00

39.00

38.00

39.00

38.00

39.00

39.00

340.00

1100.00

880.00

680.00

1100.00

1100.00

420.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

660.00

343.00

290.00

496.00

840.00

1100.00

430.00

210.00

290.00

630.00

590.00

1100.00

210.00

1100.00

1100.00

20.00

280.00

230.00

30.00

90.00

30.00

20.00

46.00

270.00

180.00

365.00

240.00

60.00

30.00

80.00

70.00

20.00

30.00

30.00

90.00

20.00

90.00

30.00

50.00

950.00

20.00

20.00

1100.00

43.00

37.00

9.00

13.00

12.00

22.00

9.00

15.00

43.00

26.00

9.00

39.00

9.00

9.00

27.00

17.00

9.00

12.00

19.00

9.00

9.00

22.00

11.00

14.00

43.00

9.00

14.00

43.00

8.00

9.00

8.00

7.00

8.00

10.00

9.00

9.00

9.00

10.00

9.00

7.00

7.00

8.00

7.00

9.00

8.00

9.00

9.00

8.00

8.00

7.00

9.00

8.00

9.00

9.00

9.00

9.00

Leyenda: pH = Potencial de hidrogeniones; RT = Residuos Totales (Kg/m2); DO =

Oxígeno Disuelto; DBO = Demanda Bioquímica de Oxígeno; Nitra = Nitratos;

Nitri = Nitritos; Amo = Amoniaco; NAm = Nitrógeno Amoniacal; SST = Sólidos

Suspendidos Totales; Sal = Salinidad; CTAg = Coliformes Totales en Agua;

CFAg = Coliformes Fecales en agua; CTAr = Coliformes Totales en Arena;

CFAr = Coliformes Fecales en Arena

67

ANEXO 01-2:

VALORES DE LOS INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL

DE PLAYA “LA POZA” – HUANCHACO – TRUJILLO - PERU, ENERO – JULIO, 2011

N° Ph RT DO DBO Nitra Nitri Amo NAm SST Sal CTAg CFAg CTAr CFAr

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

7.82

7.80

7.82

7.82

7.80

7.85

7.84

7.84

7.83

7.82

7.82

7.82

7.84

7.83

7.85

7.80

7.85

7.80

7.80

7.81

7.85

7.83

7.84

7.81

7.80

7.81

7.80

7.85

0.42

0.42

.43

.41

.43

.42

.41

.42

.42

.42

.43

.41

.42

.42

.42

.42

.42

.43

.42

.43

.42

.42

.42

.42

.41

.42

.42

.42

9.40

9.25

9.20

9.25

9.21

9.30

9.30

9.33

9.40

9.23

9.32

9.25

9.23

9.25

9.22

9.40

9.37

9.20

9.40

9.27

9.25

9.33

9.26

9.35

9.40

9.20

9.20

9.40

.66

1.92

4.32

3.94

1.96

.92

.99

4.70

2.90

.43

.89

.66

2.50

5.08

5.30

2.01

4.26

3.70

5.50

2.90

4.80

2.20

4.10

2.10

4.80

5.70

4.20

.30

1.24

1.02

.20

.20

.10

.80

.80

1.00

.70

.20

.80

.70

.40

.50

.80

1.64

.10

.90

.10

.30

.50

1.90

.50

.80

.70

.10

.25

1.90

.10

.80

.90

.40

2.30

3.00

2.60

1.90

3.00

.90

.50

.10

.30

.60

2.70

1.90

2.90

2.50

.80

.50

2.90

1.60

1.60

.60

.10

.00

3.10

1.20

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

46.60

62.50

63.70

66.20

49.30

52.90

57.10

64.20

68.20

68.00

65.60

58.90

55.00

68.00

68.50

59.70

48.60

62.40

54.30

61.00

68.20

68.40

67.90

52.00

57.00

68.20

58.60

48.60

40.00

39.40

39.70

40.00

39.60

39.80

39.60

40.00

39.50

39.80

40.00

39.90

39.90

40.00

39.80

39.80

39.50

40.00

69.50

40.00

39.80

39.50

39.90

39.90

39.80

39.50

40.00

40.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

250.00

785.00

1100.00

347.00

805.00

533.00

273.00

290.00

150.00

180.00

150.00

451.00

160.00

160.00

230.00

340.00

190.00

150.00

150.00

160.00

150.00

210.00

190.00

190.00

150.00

150.00

150.00

1100.00

43.00

41.00

43.00

43.00

41.00

43.00

43.00

42.00

43.00

43.00

41.00

42.00

41.00

43.00

43.00

41.00

42.00

42.00

42.00

43.00

43.00

42.00

43.00

42.00

42.00

43.00

43.00

43.00

21.00

9.00

18.00

15.00

42.00

21.00

37.00

39.00

15.00

43.00

17.00

38.00

32.00

32.00

31.00

38.00

26.00

35.00

26.00

43.00

25.00

39.00

30.00

38.00

21.00

43.00

9.00

9.00

Leyenda: Ph = Potencial de hidrogeniones; RT = Residuos Totales (Kg/m2); DO = Oxígeno Disuelto; DBO

= Demanda Bioquímica de Oxígeno; Nitra = Nitratos; Nitri = Nitritos; Amo = Amoniaco; NAm =

Nitrógeno Amoniacal; SST = Sólidos Suspendidos Totales; Sal = Salinidad; CTAg = Coliformes

Totales en Agua; CFAg = Coliformes Fecales en agua; CTAr = Coliformes Totales en Arena;

CFAr = Coliformes Fecales en Arena

68

ANEXO 01-3:

VALORES DE LOS INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL

DE PLAYA “EL MUELLE” – HUANCHACO – TRUJILLO - PERU, ENERO – JULIO, 2011

N° Ph RT DO DBO Nitra Nitri Amo NAm SST Sal CTAg CFAg CTAr CFAr

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

7.82

7.80

7.81

7.80

7.81

7.82

7.80

7.82

7.81

7.82

7.82

7.81

7.80

7.82

7.82

7.82

7.81

7.80

7.82

7.82

7.82

7.81

7.80

7.80

7.80

7.81

7.80

7.80

.49

.48

.47

.47

.48

.49

.49

.47

.48

.47

.48

.48

.49

.49

.48

.48

.47

.49

.49

.49

.47

.47

.47

.48

.49

.48

.48

.48

6.50

9.40

9.40

6.30

6.70

7.90

5.20

7.20

5.50

8.00

5.40

7.10

5.10

5.10

5.10

6.70

5.90

5.70

6.90

5.10

5.90

5.10

5.10

9.40

6.70

5.10

5.10

9.40

.42

.32

.26

.20

.40

.20

.32

.32

.20

.36

.26

.10

.10

.40

.42

.42

.10

.40

.10

.36

.22

.40

.40

.38

.29

.10

.42

.20

.40

.40

.60

.40

.60

.60

.42

.42

.42

.42

.43

.42

.43

.50

.47

.48

.54

.43

.48

.48

.42

.43

.42

.60

.60

.60

.42

.40

1.10

1.00

1.00

1.20

1.20

1.00

1.20

1.10

1.10

1.20

1.20

1.10

1.10

1.20

1.00

1.00

1.00

1.10

1.00

1.20

1.00

1.00

1.10

1.00

1.00

1.00

1.20

1.00

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

48.80

50.60

54.60

54.60

38.70

38.60

38.90

54.20

48.00

54.60

39.80

54.50

53.90

40.00

38.50

38.50

54.60

38.50

38.60

38.60

38.50

38.70

38.50

39.40

43.30

38.50

44.60

54.60

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

280.00

1100.00

422.00

1100.00

600.00

64.00

370.00

64.00

1100.00

800.00

660.00

1100.00

810.00

650.00

980.00

600.00

1100.00

64.00

70.00

64.00

920.00

1100.00

950.00

1100.00

1100.00

64.00

1100.00

1100.00

23.00

23.00

22.00

23.00

23.00

20.00

22.00

20.00

22.00

21.00

23.00

20.00

20.00

20.00

22.00

23.00

23.00

23.00

20.00

21.00

23.00

20.00

23.00

22.00

22.00

23.00

23.00

20.00

21.00

37.00

36.00

36.00

37.00

37.00

21.00

31.00

21.00

21.00

31.00

25.00

25.00

24.00

36.00

29.00

21.00

38.00

27.00

21.00

28.00

21.00

29.00

38.00

26.00

21.00

37.00

28.00

8.00

9.00

8.00

10.00

9.00

9.00

8.00

9.00

8.00

9.00

10.00

8.00

8.00

9.00

8.00

10.00

8.00

9.00

9.00

8.00

8.00

9.00

8.00

10.00

8.00

9.00

9.00

9.00

Leyenda: Ph = Potencial de hidrogeniones; RT = Residuos Totales (Kg/m2); DO = Oxígeno Disuelto; DBO

= Demanda Bioquímica de Oxígeno; Nitra = Nitratos; Nitri = Nitritos; Amo = Amoniaco; NAm =

Nitrógeno Amoniacal; SST = Sólidos Suspendidos Totales; Sal = Salinidad; CTAg = Coliformes

Totales en Agua; CFAg = Coliformes Fecales en agua; CTAr = Coliformes Totales en Arena;

CFAr = Coliformes Fecales en Arena

69

ANEXO 01-4:

VALORES DE LOS INDICADORES DE LA CALIDAD DE AMBIENTAL

PLAYA “ELBOQUERÓN” – HUANCHACO – TRUJILLO - PERU, ENERO – JULIO, 2011

N° Ph RT DO DBO Nitra Nitri Amo NAm SST Sal CTAg CFAg CTAr CFAr

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

7.84

7.84

7.83

7.81

7.84

7.82

7.82

7.83

7.81

7.81

7.83

7.84

7.84

7.82

7.84

7.83

7.84

7.83

7.82

7.81

7.81

7.83

7.81

7.82

7.82

7.81

7.84

7.84

.37

.36

.38

.35

.38

.38

.37

.37

.36

.38

.36

.37

.37

.38

.37

.37

.37

.36

.37

.37

.36

.37

.37

.38

.37

.37

.37

.37

7.01

8.10

6.98

7.15

7.40

8.90

6.51

7.90

6.36

6.47

8.86

8.23

8.06

7.54

7.90

6.23

7.43

7.99

7.90

8.40

6.40

7.50

6.50

9.00

7.20

6.20

6.20

9.00

.50

.46

.71

.30

.69

.59

.50

.53

.30

.35

.41

.54

.41

.42

.65

.90

.81

.64

1.00

.66

.58

.43

.36

.30

.36

.30

.52

1.10

.64

.69

.96

.20

.57

.05

.10

.60

.17

.90

.78

.90

.80

.49

.00

.98

.67

.44

.10

.37

.44

.16

.75

.25

.20

.00

.00

1.40

.41

.41

.40

.50

.42

.46

.47

.43

.41

.46

.48

.41

.44

.42

.49

.47

.43

.48

.45

.50

.48

.45

.46

.46

.48

.50

.50

.40

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

62.20

66.75

65.30

66.16

76.80

82.10

79.49

78.47

72.00

78.20

69.97

69.47

78.30

62.30

68.96

66.30

65.12

79.70

73.51

69.40

77.00

77.23

66.42

67.71

67.35

82.20

72.20

62.20

38.50

38.50

38.56

39.50

40.00

38.57

39.14

39.37

38.54

39.46

39.59

38.77

38.72

38.57

39.29

38.73

39.26

40.00

39.16

38.86

38.80

39.25

38.50

39.25

38.75

40.00

38.50

38.50

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

29.00

29.00

29.00

27.00

29.00

28.00

29.00

29.00

29.00

27.00

28.00

27.00

28.00

28.00

27.00

28.00

28.00

28.00

27.00

28.00

27.00

28.00

28.00

27.00

28.00

28.00

28.00

28.00

71.00

75.00

75.00

70.00

19.23

22.36

44.37

55.80

54.70

58.70

50.90

70.70

26.60

19.18

73.60

29.28

35.00

45.70

14.60

36.40

39.40

27.10

36.70

44.40

23.10

14.00

75.00

75.00

9.00

8.00

9.00

9.00

9.00

7.00

8.00

7.00

8.00

7.00

7.00

7.00

8.00

9.00

9.00

9.00

9.00

7.00

8.00

7.00

9.00

8.00

9.00

7.00

8.00

9.00

9.00

9.00

Leyenda: Ph = Potencial de hidrogeniones; RT = Residuos Totales (Kg/m2); DO = Oxígeno Disuelto; DBO

= Demanda Bioquímica de Oxígeno; Nitra = Nitratos; Nitri = Nitritos; Amo = Amoniaco; NAm =

Nitrógeno Amoniacal; SST = Sólidos Suspendidos Totales; Sal = Salinidad; CTAg = Coliformes

Totales en Agua; CFAg = Coliformes Fecales en agua; CTAr = Coliformes Totales en Arena;

CFAr = Coliformes Fecales en Arena

70

ANEXO 01-5:

VALORES DE LOS INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL

DE PLAYA “LAS TOTORAS” – HUANCHACO – TRUJILLO - PERU, ENERO – JULIO, 2011

N° Ph RT DO DBO Nitra Nitri Amo NAm SST Sal CTAg CFAg CTAr CFAr

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

7.85

7.85

7.86

7.85

7.81

7.81

7.81

7.84

7.81

7.83

7.81

7.83

7.83

7.82

7.84

7.83

7.81

7.84

7.84

7.81

7.83

7.84

7.82

7.86

7.85

7.81

7.81

7.86

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

.67

10.20

9.50

10.20

9.80

9.50

9.20

9.10

9.50

10.00

9.40

9.20

10.20

10.20

9.20

10.20

9.90

10.20

9.40

10.10

10.20

9.60

9.60

9.50

9.10

9.10

10.20

10.20

9.10

.30

.62

.50

.30

.40

.60

.62

.60

.43

.62

.55

.62

.40

.60

.37

.56

.20

.20

.50

.62

.62

.21

.50

.30

.20

.40

.62

.20

.50

1.00

.40

.90

.00

.80

.30

.70

.90

.60

.50

.00

.30

.00

1.00

.60

.00

.20

.80

.40

.10

.40

.80

.90

.30

.00

.00

1.00

.29

.78

.25

.80

.27

.35

.25

.25

.75

.32

.50

.56

.67

.41

.57

.25

.25

.62

.40

.40

.29

.80

.25

.25

.54

.25

.80

.80

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

4.02

69.40

71.20

74.30

71.20

71.20

75.20

74.20

75.20

74.40

71.20

68.20

68.20

68.20

68.20

75.20

68.40

68.20

75.20

70.80

68.20

75.20

75.20

68.20

68.50

69.50

68.20

75.20

71.20

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

37.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

1100.00

28.00

75.00

28.00

28.00

47.00

75.00

29.00

72.00

45.00

36.00

73.00

75.00

28.00

36.00

30.00

75.00

36.00

28.00

50.00

52.00

28.00

28.00

65.00

75.00

28.00

28.00

75.00

75.00

21.00

20.00

20.00

20.00

23.00

22.00

22.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

21.00

21.00

22.00

23.00

20.00

22.00

21.00

22.00

23.00

21.00

22.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

Leyenda: Ph = Potencial de hidrogeniones; RT = Residuos Totales (Kg/m2) en arena; DO = Oxígeno

Disuelto; DBO = Demanda Bioquímica de Oxígeno; Nitra = Nitratos; Nitri = Nitritos; Amo =

Amoniaco; NAm = Nitrógeno Amoniacal; SST = Sólidos Suspendidos Totales; Sal = Salinidad;

CTAg = Coliformes Totales en Agua; CFAg = Coliformes Fecales en agua; CTAr = Coliformes

Totales en Arena; CFAr = Coliformes Fecales en Arena.

71

ANEXO N° 02

ESTÁNDARES NACIONALES PARA CALIDAD DE AGUA: CATEGORIA 4:

CONSERVACIÓN DE AMBIENTE ACUATICO (D.S. N°. 002 – 2008 –MINAM – PERU)

SUB VARIBALES

INDICADORES UNIDADES LÍMITES

Agua de litoral

pH Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Oxígeno Disuelto Amoniaco Nitrógeno Amoniacal Nitritos Nitratos Salinidad Sólidos Suspendidos Totales Coliformes Totales en agua Coliformes Termotolerantes (Fecales) en agua

unidad mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L gr/L mg/L NMP/100mL NMP/100mL

(6.8 – 8.5)

≤ 10.00

2.50 ≤ 0.08 ≤ 0.08 ≤ 0.10 (0.07 - 0.28) (34.8 - 35.1)

≤ 30.00 ≤ 30.00 ≤ 30.00

Arena de playa

Residuos Sólidos (Totales) Coliformes Totales en arena Coliformes Termotolerantes (Fecales)en arena

Kg/m2 NMP/100mL NMP/100mL

≤ 0.080 ≤ 30.00 ≤ 30.00

72

ANEXO N° 03

DATOS DE ENCUESTA PARA INDICADORES DE

VALOR ECONÓMICO

ANEXO 03 – 1: PLAYA AZUL

ANEXO 03 – 2: LA POZA

ANEXO 03 – 3: EL MUELLE

ANEXO 03 – 4: EL BOQUERÓN

ANEXO 03 – 5: LAS TOTORAS

73

Anexo 03-1: Encuesta balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, sector PLAYA AZUL, Enero - Julio, 2011

Variable Encuestado

Monto Res Pesca Serv Rest Otros Frenar Urgencia Información Sexo Edad Educación Ingreso

1 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 40 3 5 2 3 1 0 1 0 0 1 2 2 1 26 5 6 3 4 0 0 0 1 0 1 3 3 0 25 8 6 4 3 1 0 1 0 0 1 2 2 1 28 5 6 5 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 42 2 3 6 4 1 0 0 0 0 1 2 3 1 37 8 6 7 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 28 6 5 8 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 36 2 3 9 3 1 0 1 0 1 1 2 2 1 26 5 6

10 2 1 1 0 0 1 2 1 2 1 30 3 5 11 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 21 3 5 12 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 30 3 5 13 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 21 2 3 14 4 1 0 0 0 0 1 2 3 1 32 8 6 15 2 1 0 1 0 0 2 2 2 0 21 3 4 16 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 24 6 5 17 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 28 6 5 18 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 42 2 3 19 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 28 6 5 20 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 22 2 3 21 4 1 0 1 0 0 1 2 3 1 36 8 6 22 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 27 3 5 23 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 31 3 5 24 2 1 0 1 0 0 1 1 2 1 36 3 5 25 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 24 3 5 26 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 25 6 5 27 3 1 0 1 0 0 1 2 2 1 26 5 6 28 4 1 0 0 0 1 1 2 3 1 38 8 6 29 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 24 3 5 30 2 1 0 0 1 0 2 1 2 1 19 4 3

74

Leyenda

M

O

N

T

O

0 = no está dispuesto a pagar

1 = está dispuesto a pagar no más de 5

2 = está dispuesto a pagar entre 6 y 10

3 = está dispuesto a pagar entre 11 y 20

4 = está dispuesto a paga entre 21 y 40

5 = está dispuesto a pagar entre 41 y 60

6 = está dispuesto a pagar entre SI y 80

7 = está dispuesto a pagar entre 81 y 100

8 = está dispuesto a pagar entre 101 y 120

9 = está dispuesto a pagar entre 121 y l40

10 = está dispuesto a pagar entre 141 y 160

11 = está dispuesto a pagar más de 161

E

D

U

C

A

C

I

O

N

1 = primaria incompleta

2 = primaria completa

3 = secundaria incompleta

4 = secundaria completa

5 = superior técnica incompleta

6 = superior técnica completa

7 = superior universitaria

incompleta

8 = superior universitaria

completa

9 = postgrado incompleto

10 = postgrado completo

I

N

G

R

E

S

O

1 = menos de 300

2 = entre 301 y 500

3 = entre 501 y 700

4 = entre 701 y 1.000

5 = entre 1.001 y 1.500

6 = entre 1.501 y 3.000

7 = entre 3.001 y 5.000

8 = entre 5.001 y 8.000

9 = más de 8.000

Residencia 1 = el encuestado es residente

0 = el encuestado no es residente Frenar

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Pesca 1 = si

0 = no Urgencia

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Servicios 1 = sí

0 = no Información

1 = la información es nueva

2 = la información no es nueva, ya conocía algo al respecto

3 = la información no es nueva, ya conocía bastante bien el tema

Restaurante 1 = si

0 = no Sexo

1 = masculino

0 = femenino

Otros 1 = si

0 = no Edad Número de años

75

Anexo 03-2: Encuesta balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Huanchaco, sector LA POZA, Enero - Julio, 2011

Variable Encuestado

Monto Res Pesca Serv Rest Otros Frenar Urgencia Inform Sexo Edad Educ Ingreso

1 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 28 3 5 2 2 1 0 1 0 0 1 2 2 1 32 4 4 3 3 0 0 1 0 0 1 3 3 0 29 5 5 4 2 1 0 1 0 0 1 2 2 1 28 5 6 5 2 1 1 0 0 0 1 1 1 1 41 2 3 6 3 1 0 1 0 1 1 2 2 1 26 5 6 7 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 23 3 5 8 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 35 3 5 9 3 1 0 1 0 1 1 2 2 1 21 5 6

10 4 1 0 0 0 0 1 2 3 1 32 8 6 11 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 28 6 5 12 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 30 3 5 13 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 21 2 3 14 4 1 0 0 0 0 1 2 3 1 32 8 6 15 2 1 0 1 0 0 2 2 2 0 19 3 4 16 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 27 6 5 17 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 20 6 5 18 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 40 2 3 19 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 29 6 5 20 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 21 2 3 21 4 1 0 1 0 0 1 2 3 1 34 8 6 22 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 24 3 5 23 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 29 3 5 24 2 1 0 1 0 0 1 1 2 1 23 3 5 25 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 24 3 5 26 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 29 5 4 27 4 1 0 1 0 0 1 2 2 1 28 5 6 28 4 1 0 0 0 1 1 2 3 1 40 8 6 29 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 34 3 4 30 2 1 0 0 1 0 2 1 2 1 21 4 3

76

Leyenda

M

O

N

T

O

0 = no está dispuesto a pagar

1 = está dispuesto a pagar no más de 5

2 = está dispuesto a pagar entre 6 y 10

3 = está dispuesto a pagar entre 11 y 20

4 = está dispuesto a paga entre 21 y 40

5 = está dispuesto a pagar entre 41 y 60

6 = está dispuesto a pagar entre SI y 80

7 = está dispuesto a pagar entre 81 y 100

8 = está dispuesto a pagar entre 101 y 120

9 = está dispuesto a pagar entre 121 y l40

10 = está dispuesto a pagar entre 141 y 160

11 = está dispuesto a pagar más de 161

E

D

U

C

A

C

I

O

N

1 = primaria incompleta

2 = primaria completa

3 = secundaria incompleta

4 = secundaria completa

5 = superior técnica incompleta

6 = superior técnica completa

7 = superior universitaria incompleta

8 = superior universitaria completa

9 = postgrado incompleto

10 = postgrado completo

I

N

G

R

E

S

O

1 = menos de 300

2 = entre 301 y 500

3 = entre 501 y 700

4 = entre 701 y 1.000

5 = entre 1.001-1.500

6 = entre 1.501-3.000

7 = entre 3.001-5.000

8 = entre 5.001-8.000

9 = más de 8.000

Residencia 1 = el encuestado es residente

0 = el encuestado no es residente Frenar

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Pesca 1 = sí

0 = no Urgencia

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Servicios 1 = sí

0 = no Información

1 = la información es nueva

2 = la información no es nueva, ya conocía algo al respecto

3 = la información no es nueva, ya conocía bastante bien el tema

Restaurante 1 = si

0 = no Sexo

1 = masculino

0 = femenino

Otros 1 = si

0 = no Edad Número de años

77

Anexo 03-3: Encuesta balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, sector EL MUELLE, Enero - Julio, 2011

Variable Encuestado

Monto Res Pesca Serv Rest Otros Frenar Urgencia Inform Sexo Edad Educ Ingreso

1 2 1 1 0 0 0 2 1 1 1 32 3 4 2 2 1 0 1 0 0 2 1 1 1 28 3 4 3 4 1 0 1 0 0 1 3 2 1 26 6 6 4 3 1 0 0 1 0 1 3 2 0 34 6 6 5 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 23 3 5 6 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 22 3 5 7 2 1 0 1 0 0 1 1 2 1 31 3 5 8 4 0 0 0 1 0 1 3 3 0 26 6 5 9 4 1 0 0 1 0 1 3 3 0 34 6 5

10 2 2 1 0 0 0 3 1 1 1 28 3 4 11 2 2 1 0 0 0 3 1 1 1 21 3 4 12 4 1 0 0 1 0 1 3 3 0 32 6 5 13 2 1 1 0 0 0 2 1 1 1 39 3 4 14 2 1 0 1 0 0 2 1 1 1 28 3 4 15 2 1 0 1 0 0 2 2 2 0 24 3 4 16 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 24 6 5 17 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 30 6 5 18 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 40 2 3 19 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 27 6 5 20 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 25 2 3 21 4 1 0 1 0 0 1 2 3 1 30 8 6 22 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 27 3 5 23 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 34 3 5 24 2 1 0 1 0 0 1 1 2 1 36 3 5 25 3 1 0 0 1 0 1 3 2 0 28 6 6 26 4 1 0 1 0 0 1 3 2 1 29 6 6 27 3 1 0 0 1 0 1 3 2 0 32 7 6 28 4 1 0 1 0 0 1 3 3 0 28 6 6 29 2 1 0 1 0 0 2 1 1 1 21 3 4 30 4 1 0 1 0 0 1 3 2 1 27 6 6

78

Leyenda

M

O

N

T

O

0 = no está dispuesto a pagar

1 = está dispuesto a pagar no más de 5

2 = está dispuesto a pagar entre 6 y 10

3 = está dispuesto a pagar entre 11 y 20

4 = está dispuesto a paga entre 21 y 40

5 = está dispuesto a pagar entre 41 y 60

6 = está dispuesto a pagar entre SI y 80

7 = está dispuesto a pagar entre 81 y 100

8 = está dispuesto a pagar entre 101 y 120

9 = está dispuesto a pagar entre 121 y l40

10 = está dispuesto a pagar entre 141 y 160

11 = está dispuesto a pagar más de 161

E

D

U

C

A

C

I

O

N

1 = primaria incompleta

2 = primaria completa

3 = secundaria incompleta

4 = secundaria completa

5 = superior técnica incompleta

6 = superior técnica completa

7 = superior universitaria

incompleta

8 = superior universitaria

completa

9 = postgrado incompleto

10 = postgrado completo

I

N

G

R

E

S

O

1 = menos de 300

2 = entre 301 y 500

3 = entre 501 y 700

4 = entre 701 y 1.000

5 = entre 1.001 y 1.500

6 = entre 1.501 y 3.000

7 = entre 3.001 y 5.000

8 = entre 5.001 y 8.000

9 = más de 8.000

Residencia 1 = el encuestado es residente

0 = el encuestado no es residente Frenar

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Pesca 1 = sí

0 = no Urgencia

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Servicios 1 = sí

0 = no Información

1 = la información es nueva

2 = la información no es nueva, ya conocía algo al respecto

3 = la información no es nueva, ya conocía bastante bien el tema

Restaurante 1 = si

0 = no Sexo

1 = masculino

0 = femenino

Otros 1 = si

0 = no Edad Número de años

79

Anexo 03-4: Encuesta balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, sector EL BOQUERÓN, Enero - Julio, 2011

Variable Encuestado

Monto Res Pesca Serv Rest Otros Frenar Urgencia Inform Sexo Edad Educ Ingreso

1 2 1 0 1 0 0 2 2 2 1 32 4 5 2 2 1 0 1 0 0 2 2 2 1 27 4 5 3 3 1 0 1 0 0 2 3 3 0 24 5 5 4 2 1 0 1 0 0 1 2 2 1 25 5 6 5 4 1 0 0 0 0 1 2 3 1 32 8 6 6 4 0 0 1 0 0 1 3 3 0 26 6 5 7 2 1 0 0 1 0 2 1 2 1 21 4 3 8 2 1 1 0 0 0 1 1 1 1 35 3 4 9 3 1 0 1 0 1 1 2 2 1 21 5 6

10 4 1 0 0 0 0 1 2 3 1 32 8 6 11 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 28 6 5 12 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 30 3 5 13 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 21 2 3 14 4 1 0 0 0 0 1 2 3 1 32 8 6 15 2 1 0 1 0 0 2 2 2 0 19 3 4 16 4 0 0 1 0 0 1 3 3 0 27 6 5 17 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 20 6 5 18 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 40 2 3 19 4 1 0 1 0 0 1 3 3 0 32 6 5 20 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 21 2 3 21 4 1 0 1 0 0 1 2 3 1 34 8 6 22 2 1 1 0 0 0 2 1 2 1 24 3 5 23 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 25 5 4 24 4 1 0 1 0 0 1 2 2 1 23 5 6 25 4 1 0 0 0 1 1 2 3 1 30 8 6 26 2 1 1 0 0 0 2 2 1 1 21 3 4 27 2 1 1 0 0 0 1 1 1 1 33 3 4 28 4 1 0 0 0 1 1 2 3 1 28 8 6 29 3 1 1 0 0 0 2 1 2 1 27 3 4 30 3 1 0 0 1 0 2 1 2 1 24 3 3

80

Leyenda

M

O

N

T

O

0 = no está dispuesto a pagar

1 = está dispuesto a pagar no más de 5

2 = está dispuesto a pagar entre 6 y 10

3 = está dispuesto a pagar entre 11 y 20

4 =está dispuesto a paga entre 21 y 40

5 =está dispuesto a pagar entre 41 y 60

6 = está dispuesto a pagar entre SI y 80

7 = está dispuesto a pagar entre 81 y 100

8 = está dispuesto a pagar entre 101 y 120

9 = está dispuesto a pagar entre 121 y l40

10 = está dispuesto a pagar entre 141 y 160

11 = está dispuesto a pagar más de 161

E

D

U

C

A

C

I

O

N

1 = primaria incompleta

2 = primaria completa

3 = secundaria incompleta

4 = secundaria completa

5 = superior técnica incompleta

6 = superior técnica completa

7 = superior universitaria incompleta

8 = superior universitaria completa

9 = postgrado incompleto

10 = postgrado completo

I

N

G

R

E

S

O

1 = menos de 300

2 = entre 301 y 500

3 = entre 501 y 700

4 = entre 701 y 1.000

5 = entre 1.001-1.500

6 = entre 1.501-3.000

7 = entre 3.001-5.000

8 = entre 5.001-8.000

9 = más de 8.000

Residencia 1 = el encuestado es residente

0 = el encuestado no es residente Frenar

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Pesca 1 = sí

0 = no Urgencia

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Servicios 1 = sí

0 = no Información

1 = la información es nueva

2 = la información no es nueva, ya conocía algo al respecto

3 = la información no es nueva, ya conocía bastante bien el tema

Restaurante 1 = si

0 = no Sexo

1 = masculino

0 = femenino

Otros 1 = si

0 = no Edad Número de años

81

Anexo 03-5: Encuesta balneario turístico de Huanchaco – Trujillo - Perú, sector LAS TOTORAS, Enero - Julio, 2011

Variable Encuestado

Monto Res Pesca Serv Rest Otros Frenar Urgencia Inform Sexo Edad Educ Ingreso

1 2 1 1 0 0 0 3 1 1 1 36 4 4 2 2 1 1 0 0 0 2 3 2 1 24 4 5 3 2 1 1 0 0 0 3 1 3 0 28 5 5 4 3 1 0 1 0 0 1 3 2 1 31 5 6 5 4 1 0 0 0 0 1 3 3 1 36 8 6 6 2 0 0 1 0 0 1 1 3 0 23 4 4 7 2 1 0 0 1 0 2 1 2 1 24 4 3 8 2 1 1 0 0 0 3 1 1 1 27 3 4 9 3 1 0 1 0 1 1 3 2 1 21 5 6

10 4 1 0 0 0 0 1 3 3 1 34 8 6 11 3 1 0 1 0 0 2 2 1 1 26 4 4 12 3 1 0 1 0 0 2 2 1 1 21 4 4 13 2 1 0 1 0 0 2 2 1 1 19 4 4 14 2 1 1 0 0 0 3 1 1 1 22 4 4 15 2 1 1 0 0 0 2 3 2 1 24 4 5 16 2 1 1 0 0 0 3 1 3 0 25 5 5 17 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 42 2 3 18 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 40 2 3 19 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 25 5 4 20 4 1 0 1 0 0 1 2 2 1 23 5 6 21 4 1 0 0 0 1 1 3 3 1 30 8 6 22 3 1 0 1 0 1 1 3 2 1 25 5 6 23 4 0 0 1 1 0 1 3 3 0 28 5 4 24 3 1 0 1 0 0 1 2 2 1 21 5 6 25 4 1 0 0 0 1 1 2 3 1 30 8 6 26 2 1 1 0 0 0 2 1 1 1 28 3 4 27 2 1 1 0 0 0 2 1 1 1 33 3 4 28 2 1 1 0 0 0 1 1 1 1 19 4 4 29 3 1 0 1 0 0 1 2 2 1 29 5 6 30 4 1 0 0 0 0 1 2 3 1 26 8 6

82

Leyenda

M

O

N

T

O

0 = no está dispuesto a pagar

1 = está dispuesto a pagar no más de 5

2 = está dispuesto a pagar entre 6 y 10

3 = está dispuesto a pagar entre 11 y 20

4 = está dispuesto a paga entre 21 y 40

5 = está dispuesto a pagar entre 41 y 60

6 = está dispuesto a pagar entre SI y 80

7 = está dispuesto a pagar entre 81 y 100

8 = está dispuesto a pagar entre 101 y 120

9 = está dispuesto a pagar entre 121 y l40

10 = está dispuesto a pagar entre 141 y 160

11 = está dispuesto a pagar más de 161

E

D

U

C

A

C

I

O

N

1 = primaria incompleta

2 = primaria completa

3 = secundaria incompleta

4 = secundaria completa

5 = superior técnica incompleta

6 = superior técnica completa

7 = superior universitaria

incompleta

8 = superior universitaria

completa

9 = postgrado incompleto

10 = postgrado completo

I

N

G

R

E

S

O

1 = menos de 300

2 = entre 301 y 500

3 = entre 501 y 700

4 = entre 701 y 1.000

5 = entre 1.001-1.500

6 = entre 1.501-3.000

7 = entre 3.001-5.000

8 = entre 5.001-8.000

9 = más de 8.000

Residencia 1 = el encuestado es residente

0 = el encuestado no es residente Frenar

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Pesca 1 = sí

0 = no Urgencia

1 = de acuerdo

2 = parcialmente de acuerdo

3 = en desacuerdo

Servicios 1 = sí

0 = no Información

1 = la información es nueva

2 = la información no es nueva, ya conocía algo al respecto

3 = la información no es nueva, ya conocía bastante bien el tema

Restaurante 1 = si

0 = no Sexo

1 = masculino

0 = femenino

Otros 1 = si

0 = no Edad Número de años

83

ANEX0 N° 04

Formato para encuesta de la Valoración Económica de la Calidad Ambiental de la playas del balneario turístico de

Huanchaco – Trujillo – Perú – 2011.

Encuesta :

N° de Encuesta :

Encuestador :

Zona :

PROYECTO

Valoración Económica de las Playas del Balneario Turístico de

Huanchaco Trujillo – Perú, Enero – Julio, 2011

Universidad Nacional de Trujillo - Escuela de Postgrado

Presentación

Agradecemos su colaboración para desarrollar esta encuesta. La

información se requiere como parte de un trabajo que estamos desarrollando,

en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo – Programa

Doctoral.

El Objetivo de dicho trabajo es determinar el valor económico del

balneario turístico de Huanchaco, provincia de Trujillo, con el propósito de

desarrollar estrategias que permitan mejorar el aprovechamiento del recurso y

elevar la calidad de vida de la población. El recurso a valorar implica el suelo,

agua, clima, el paisaje como una unidad.

Para responder a esta encuesta le solicitamos 30 minutos

aproximadamente para resolver 25 preguntas, que a continuación se formulan..

Los resultados serán dados a conocer en un informe por la institución.

84

CUESTIONARIO

A. PREGUNTAS DE EXCLUSIÓN

El objetivo de estas preguntas es determinar si la persona encuestada

se encuentra dentro de nuestro grupo objetivo, si no lo estuviera, agradecerle

por su colaboración.

1. Es Ud.:

a) Residente : ( ) ¿Desde qué año?_____ (Pase a la pregunta 2)

b) No residente: ( )

b.1. Visitante :

Nacional : ( ) (ir a la pregunta 4)

Extranjero : ( ) (fin de la encuesta)

b.2. Solo realizo una actividad económica (pase a la pregunta 3)

2. Como Residente de la zona, ¿qué actividad desarrolla?

a) Pesca Artesanal : ( )

b) Servicios : ( )

Restaurantes y hoteles : ( )

Otros servicios turísticos y afines: ( )

c) Ninguna (vivienda) : ( )

d) Industria manufacturera : ( ) (fin de la encuesta)

e) Otros . ( ) (fin de la encuesta)

3. Como No Residente de la zona, ¿qué actividad desarrolla?

a) Pesca Artesanal : ( )

b) Servicios : ( )

85

Restaurantes y hoteles : ( )

Otros servicios turísticos y afines: ( )

c) Industria manufacturera : ( ) (fin de la encuesta)

d) Otros. : ( ) (fin de la encuesta)

Sólo para Visitantes

4. ¿Cuál es su distrito de residencia?

5. ¿Qué medio de transporte ha utilizado para llegar hasta aquí?

a) Caminando : ( )

b) Transporte público: ( )

c) Transporte privado: ( )

d) Otro : ( )

e) ¿Con cuántas personas ha venido a esta visita?

Edad Número

0 - 1 5 ( )

16 ó más ( )

7. Diría que el viaje de desplazamiento del lugar de origen hasta aquí ha sido:

a) Agradable : ( )

b) Pesado : ( )

c) Normal : ( )

86

8. ¿Cuánto tiempo pasará en Huanchaco?

a) Medio día : ( )

b) Todo el día : ( )

c) Dos días : ( )

d) Tres días : ( )

e) Otros : ( )

9. ¿Ha visitado antes Huanchaco?

a) Sí : ( )

Frecuencia de visita Marcar (x)

Una vez a la semana

( )

Cada quince días ( )

Una vez al mes ( )

Una vez cada seis meses ( )

Esporádicamente ( )

b) No : ( )

10. Indique las dos razones más importantes por las que ha visitado (o visita)

Huanchaco.

a) Caminar : ( )

b) Hacer deporte (especificar) : ( )

c) Disfrutar del paisaje : ( )

d) Disfrutar del aire puro : ( )

e) Comprar artesanía o productos del mar etc. : ( )

f) Otros : ( )

87

11. Después de visitar Huanchaco, ¿cree que ha valido la pena su

desplazamiento hasta aquí?

a) Mucho : ( )

b) Más o menos : ( )

c) Nada : ( )

B. PREGUNTAS SOBRE ACTITUDES RESPECTO DEL BALNEARIO Y SU

AMBIENTE.

El objetivo de estas preguntas es establecer la actitud del entrevistado

frente al ambiente en general del distrito, sobre la base de la información que

posee. No le dé información adicional.

12. Algunas personas sugieren que no se puede frenar el desarrollo urbano,

dado que es signo de modernidad, lo que implica la desaparición gradual

de las áreas turísticas y de pesca artesanal de los balnearios. Ello ha

sucedido con las áreas turísticas y de pesca artesanal en Huanchaco y

ocurrirá en todos las demás balnearios. Está Ud.:

a) De acuerdo : ( )

b) Parcialmente de acuerdo: ( )

c) En desacuerdo : ( )

13. Considera Ud. que la conservación del área turística y de pesca artesanal

de Huanchaco es importante?

a) Sí ¿Por qué? ____________________________________________

b) No ¿Por qué? ____________________________________________

88

14. Algunos dicen que si bien la conservación del área turística y de pesca

artesanal, es más urgente satisfacer las necesidades de vivienda de la

población. Está Ud.:

a) De acuerdo : ( )

b) Parcialmente de acuerdo : ( )

c) En desacuerdo : ( )

15. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones está Ud. de acuerdo? (Leer cada

enunciado por separado y marcar sólo una respuesta, con la que esté más

de acuerdo).

a) Un balneario cercano a la ciudad no me brinda ningún servicio

indispensable. ( )

b) Un balneario cercano a la ciudad genera basura y congestión. ( )

c) Un balneario cercano a la ciudad es una zona de recreación y esparci-

miento. ( )

d) Un balneario cercano a la ciudad mejora la calidad de aire que todos

respiramos. ( )

e) Un balneario cercano a la ciudad es vida, es hermoso. ( )

C. Preguntas con información

Las preguntas de esta sección deben ser realizadas una vez que se le

haya proporcionado información completa al entrevistado. Para ello utilice el

anexo donde encontrará información complementaría y ayudas gráficas que le

permitan trasmitir mejor la información.

Huanchaco ha visto crecer su población muy rápidamente, en los últimos

sesenta años. Los ciudadanos y las organizaciones ambientalistas dieron las

89

primeras señales de alarma sobre la destrucción de los totorales, y el balneario

como consecuencia de este crecimiento urbano desordenado.

El distrito de Huanchaco incluye todavía un balneario hermoso con

importantes recursos naturales y arqueológicos. Si este balneario, bien

conservado, se incorporara a la ciudad como un gran corredor ambiental,

Huanchaco incrementaría su potencial ambiental y dispondría de una gran

zona de pesca artesanal y turística para la recreación del mercado nacional y

extranjeros visitantes. Sería entonces una ciudad con mayor calidad de vida,

puesto que el valle le brindaría oxígeno, áreas verdes, agua limpia y paisajes.

16.- ¿Es esta información nueva para Ud.?

a) Sí, es nueva, no sabía nada de esta situación : ( )

b) No, no es nueva, ya conocía algo al respecto : ( )

c) No es nueva, ya conocía bastante bien el tema : ( )

17. ¿Qué beneficios obtiene Ud. del área verde de Huanchaco?

a) Anotar el más importante____________________________________

________________________________________________________

b) Anotar el segundo más importante ____________________________

________________________________________________________

Una vez que responda o cuando se quede callado, lea los siguientes

beneficios para ver si cambia de opinión. Anote en la respuesta anterior si

hay un cambio y cuál.

i) La belleza del paisaje y la quietud: ( )

ii) Compra/venta de productos de mar (pescado, moluscos, algas) ( )

iii) Recreación (juegos, gastronomía): ( )

iv) La posibilidad de hacer deportes de aventura

(Surf, cabalgatas, parapente, etc.) ( )

90

18. El área verde de Huanchaco proporciona una serie de servicios

ambientales, tales como:

a) Conservación del ciclo del agua : ( )

b) Estabilidad del clima : ( )

c) Conservación del suelo : ( )

d) Aire puro : ( )

e) Conservación de la flora y fauna local : ( )

f) Belleza escénica : ( )

Anotar el más importante ________________________________________

____________________________________________________________

Anotar el segundo más importante

____________________________________________________________

____________________________________________________________

D. Preguntas de valoración

Esta parte es la más importante y deberá ser descrita con mucha

precisión. Verifique que el entrevistado entendió la situación que se le plantea y

responda a todas sus inquietudes antes de formular la primera pregunta.

Huanchaco es una ciudad que alberga a más de 30,241 de habitantes,

en un área de 333.9 Km². Su acelerado crecimiento para la habilitación urbana

podría afectar las áreas agrícolas y la pesca artesanal. La pérdida de áreas

verdes afectará al clima, la generación de agua, al manejo de animales y

plantas y al paisaje.

Una organización internacional está interesada en impulsar ciudades

sostenibles, que tengan un crecimiento ordenado que conserve las áreas

verdes y actividades artesanales. Por ello, ha planteado el programa piloto «El

91

distrito sostenible», con el propósito de promover el crecimiento ordenado de

un distrito ambientalmente importante. Para tal efecto, esta organización hará

una donación.

El monto de la donación estará en función de los aportes de la población

local para el mismo fin. Este aporte sería monetario y los fondos serán

administrados por una institución independiente que tendrá en su directorio a

representantes de los pobladores del distrito (asociaciones de vecinos,

pescadores, agricultores, servicios turísticos etc.), de los gobiernos locales

(municipio, entes gubernamentales) y de la mencionada organización

internacional.

Los fondos serán utilizados para el desarrollo del distrito, con la única

condición de conservar el área ambiente y zonas recreativas

Este proyecto se está promocionando en los países andinos (Bolivia,

Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú) y la organización internacional deberá

decidir dónde trabajar en función de la mejor propuesta.

Por ello, quisiéramos preguntarle lo siguiente:

19. Teniendo en cuenta sus ingresos, gastos y preferencias personales,

¿estaría usted dispuesto a pagar por la conservación del área verde de

Huanchaco?

a) Sí : ( )

b) No : ( ) (pase a la pregunta 3)

20. Señale en qué rango estaría dispuesto a pagar (mensual) para la

conservación y mejora del área verde de Huanchaco y disfrutar de aire

limpio, belleza escénica, entre otros.

92

Disposición a pagar Marcar con un aspa (x)

(en nuevos soles al mes)

Menos de 5 ( )

Entre 6 y 10 ( )

Entre 11 y 20 ( )

Entre 21 y 40 ( )

Entre 41 y 60 ( )

Entre 61 y 80 ( )

Entre 81 y 100 ( )

Entre 101 y 120 ( )

Entre 121 y 140 ( )

Entre 141 y 160 ( )

Más de 161 ( )

21. ¿Por qué motivo no estaría dispuesto a pagar?

a) El gobierno debe pagar, no es mi responsabilidad : ( )

b) No tengo suficientes recursos económicos : ( )

c) El municipio es el que debe pagar : ( )

d) No confío en el uso adecuado de los fondos : ( )

e) Otros____________________________________________________

____________________________________________________

E. Datos socioeconómicos

Las siguientes preguntas son muy importantes para el estudio, y las respuestas

quedarán en la más estricta confidencialidad.

22. Sexo del entrevistado

a) Masculino : ( )

b) Femenino : ( )

93

23. Edad : ( )

24. ¿Cuál es su nivel de educación?

Nivel de educación Completa Incompleta

a) Primaria ( ) ( )

b) Secundaria ( ) ( )

c) Superior técnica ( ) ( )

d) Superior universitaria ( ) ( )

e) Postgrado ( ) ( )

25. ¿En qué rango se encuentran sus ingresos familiares mensuales?

a) Menos de 300 soles : ( )

b) Entre 301 y 500 soles : ( )

c) Entre 501 y 700 soles : ( )

d) Entre 701 y 1.000 soles : ( )

e) Entre 1.001 y 1.500 soles: ( )

f) Entre 1.501 y 3.000 soles: ( )

g) Entre 3.001 y 5.000 soles: ( )

h) Entre 5.001 y 8.000 soles: ( )

i) Más de 8.001 soles : ( )

Fin de la entrevista

Agradecer al entrevistado.

94

F. Preguntas para el encuestador

1. ¿Cree que el entrevistado entendió las preguntas sobre servicios

ambientales?

a) Muy bien : ( )

b) Bien : ( )

c) Con cierta dificultad : ( )

d) No entendía : ( )

2. ¿Qué grado de confianza le da a la sinceridad de las respuestas del

entrevistado?

a) Son confiables : ( )

b) No son muy confiables : ( )

c) No son para nada confiables: ( )

Nombre del entrevistador:

___________________________________________________________

Lugar donde se realizó la entrevista:______________________________

Fecha y hora:________________________________________________/