UPIICSA DFISCAL CURSO 3a PARTE

39
TERCERA PARTE DEL CURSO. VI. LOS MEDIOS ADMINISTRATIVOS DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. Para que la administración pública verifique la legalidad de sus actos, a solicitud del gobernado contribuyente, la ley establece un procedimiento que permite a la autoridad administrativa recorrer nuevamente el camino que siguió en su elaboración, a fin de verificar que su actuación se ajuste al orden legal vigente. El Recurso ha sido identificado como un medio de impugnación de los actos administrativos, pero también como la oportunidad que se le da a la administración pública para corregir sus errores. Es decir, es una oportunidad jurídica que tiene el gobernado contribuyente para inconformarse ante la propia autoridad emisora, para que esta a su vez, revise su actuar y emita una nueva resolución administrativa, que seria: la modificación o invalidación de una resolución. ELEMENTOS DE LOS RECURSOS. a) Previsión en la ley. b) Un acto administrativamente previo. c) Una instancia de parte. d) Un interés jurídico lesionado. a) Previsión en la ley. La revisión de legalidad con base en una instancia del particular sólo procede cuando en la ley está expresamente previsto el procedimiento que debe desahogarse, y la autoridad que deberá hacerlo. (La misma autoridad, el superior jerárquico, o una autoridad administrativa especial.). b) Un acto administrativamente previo. Para que exista el recurso debe haber un objeto sobre el cual incida la actuación de la administración, a fin de revisar la legalidad de la resolución pronunciada con anterioridad. 1

Transcript of UPIICSA DFISCAL CURSO 3a PARTE

TERCERA PARTE DEL CURSO.

VI. LOS MEDIOS ADMINISTRATIVOS DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE.

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

Para que la administración pública verifique la legalidad de susactos, a solicitud del gobernado contribuyente, la ley establece unprocedimiento que permite a la autoridad administrativa recorrernuevamente el camino que siguió en su elaboración, a fin deverificar que su actuación se ajuste al orden legal vigente.

El Recurso ha sido identificado como un medio de impugnación de losactos administrativos, pero también como la oportunidad que se leda a la administración pública para corregir sus errores. Es decir,es una oportunidad jurídica que tiene el gobernado contribuyentepara inconformarse ante la propia autoridad emisora, para que estaa su vez, revise su actuar y emita una nueva resoluciónadministrativa, que seria: la modificación o invalidación de unaresolución. ELEMENTOS DE LOS RECURSOS.

a) Previsión en la ley.b) Un acto administrativamente previo. c) Una instancia de parte.d) Un interés jurídico lesionado.

a) Previsión en la ley. La revisión de legalidad con base en unainstancia del particular sólo procede cuando en la ley estáexpresamente previsto el procedimiento que debe desahogarse, y laautoridad que deberá hacerlo. (La misma autoridad, el superiorjerárquico, o una autoridad administrativa especial.).

b) Un acto administrativamente previo. Para que exista el recursodebe haber un objeto sobre el cual incida la actuación de laadministración, a fin de revisar la legalidad de la resoluciónpronunciada con anterioridad.

1

c) Una instancia de parte. Se requiere el impulso de un particularafectado por el actuar de la autoridad administrativa.

d) Un interés jurídico lesionado. La promoción para que laautoridad proceda a la revisión de sus actuaciones sólo puederealizarla quien tenga un interés jurídico o legitimo, de nos serasí, dará lugar al desechamiento de la instancia, o a susobreseimiento.

PRINCIPIOS DE LOS RECURSOS.

La existencia y tramitación de estos medios de defensa está sujetaa una serie de principios que informan su procedimiento, y que deuna u otra forma el legislador debe considerar al establecerlos enel texto legal:

1.-Principio de legalidad objetiva.2.- Principio de oficialidad.3.- Principio de la verdad material. 4.- Principio de informalidad.5.- Principio de debido proceso.

1.-Principio de legalidad objetiva. Procura la protección de losintereses de los gobernados, manteniendo el empleo de la legalidady justicia en el funcionamiento de la administración. La revisiónde los actos debe realizarse conforme a disposición existente. Esteprincipio da lugar a suplir la deficiencia de la queja.

2.- Principio de oficialidad. Independientemente de que elprocedimiento sólo se puede iniciar a petición de parte, suimpulsión es de oficio. Para demostrar que la autoridad actúaconforma derecho, inclusive la autoridad debe realizar todos losactos necesarios para integrar el expediente a fin de dictarresolución.

3.- Principio de la verdad material. La autoridad debe tomar encuenta los argumentos del gobernado e inclusive debe allegarse detodos los que considere necesario para emitir una decisión justa.

4.- Principio de informalidad. Se deben establecer los mínimosrequisitos para que el gobernado acredite los presupuestos de sus

2

agravios, inclusive se le da la oportunidad para que los aclare,corrija o complete su recurso.

5.- Principio de debido proceso. Consagrado en los artículos 14 y16 de la CPEUM, es una garantía de los gobernados, que se traduceen:

a) Que sea tramitado y resuelto por autoridad competente.b) El formular agravios, deberán ser analizados y valorados.c) Ofrecer pruebas.d) Dejar constancias de todas las promociones y actuaciones. e) Que sea ágil el procedimiento. f) Que se conozcan todas las actuaciones y libre acceso alexpediente.g) Que se funde y se motive la resolución.

EL RECURSO DE REVOCACIÓN DEL CFF.

Conforme a lo dispuesto en los artículos 116 y 117 del CFF, esterecurso procede en contra:

Artículo 117.- El recurso de revocación procederá contra:I.- Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscalesfederales que:a) Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.b) Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a laLey.c) Dicten las autoridades aduaneras.d) Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio alparticular en materia fiscal, salvo aquéllas a que se refieren losartículos 33-A, 36 y 74 de este Código.II.- Los actos de autoridades fiscales federales que: a) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstosse han extinguido o que su monto real es inferior al exigido,siempre que el cobro en exceso sea imputable a la autoridadejecutora o se refiera a recargos, gastos de ejecución o a laindemnización a que se refiere el artículo 21 de este Código.b) Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuandose alegue que éste no se ha ajustado a la Ley.c) Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que serefiere el artículo 128 de este Código.d) Determinen el valor de los bienes embargados a que se refiere elartículo 175 de este Código.

Conforme a lo dispuesto en los artículos 116 y 117 del CódigoFiscal de la Federación, este recurso procede en contra de

3

resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscalesfederales, que determinen contribuciones, accesorios oaprovechamientos, nieguen la devolución de cantidades que procedanconforme a la Ley, dicten las autoridades aduaneras, y contracualquier otra resolución definitiva que cause agravio en materiafiscal, con excepción de las dictadas en materia de precios detransferencias, procedimientos de reconsideración y condonación demultas; así como en contra de diversos actos que las autoridadesfiscales federales emiten en el procedimiento administrativo deejecución.

Tratándose de tercerías dentro del procedimiento administrativo deejecución, procede su impugnación en los términos del artículo 128del CFF, el cual dispone que los interesados a quienes se les hayanembargado indebidamente bienes de su propiedad, podrán interponereste recurso en cualquier tiempo antes de que se finque el remate,se enajenen bienes fuera de subasta o se adjudiquen a favor delfisco federal. Si se trata se un acreedor preferente, el recursoprocederá en cualquier tiempo antes de que se haya aplicado elimporte del remate.

En contra de las notificaciones efectuadas sin cumplir con lasdisposiciones legales, el Código Fiscal de la Federación estableceen sus artículos 121 y 129 la procedencia de este recurso, cuyainterposición suspende los plazos para el ejercicio de lasfacultades de las autoridades y de los derechos de losparticulares, así como el término legal para impugnar la resoluciónde fondo.

Si la notificación que se pretende impugnar se realizó cuando ya sehubiere interpuesto juicio contencioso administrativo, el recursoserá improcedente, por lo que la notificación se deberá combatirmediante la aplicación de la demanda. Si se resuelve que lanotificación es nula, automáticamente quedan anuladas lasactuaciones hechas a partir de la notificación combatida.

Es importante destacar que la resolución que se impugne debe seruna resolución definitiva, lo cual significa que ya no puede sermodificada unilateralmente por la autoridad.

4

La interposición de este recurso es optativa para el interesado, yaque puede, en todo caso, escoger entre esta vía administrativa y eljuicio contencioso administrativo federal ante el Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa. Si opta por interponer elrecurso administrativo, contra la resolución que se dicte en éstepuede promover el juicio de referencia.

Cuando exista conexidad entre la resolución que se pretendeimpugnar y otra que se encuentre pendiente de resolver, elinteresado deberá seguir la vía intentada en primer término; porejemplo, cuando se quiere impugnar una multa impuesta por omitircontribuciones y ya se haya impugnado ante el Tribunal Federal deJusticia Fiscal y Administrativa la resolución en la que sedeterminó dicha omisión, solamente procederá combatir dicha multaante el propio tribunal.

El artículo 121 del CFF establece como norma general que el escritoen que se promueva el recurso deberá ser presentado ante laautoridad competente en razón del domicilio del recurrente, dentrode los 45 días siguientes a aquel en que surta sus efectos el actoimpugnado. También se podrá enviar por correo certificado, siempreque se deposite en la oficina postal del domicilio del promovente.Si se presenta ante alguna autoridad incompetente, ésta lo deberáturnar a la que deba conocerlo.

La presentación extemporánea del escrito dará lugar a sudesechamiento por improcedente, toda vez que conforme a la ley seconsidera que el acto fue consentido cuando no se impugno dentrodel plazo establecido para ese efecto. El recurso se deberá interponer en términos del artículo 122 delCFF, que señala:

Artículo 122.- El escrito de interposición del recurso deberásatisfacer los requisitos del artículo 18 de este Código y señalarademás:I. La resolución o el acto que se impugna.II. Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnado.III. Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate.Cuando no se expresen los agravios, no se señale la resolución o elacto que se impugna, los hechos controvertidos o no se ofrezcan laspruebas a que se refieren las fracciones I, II y III, la autoridadfiscal requerirá al promovente para que dentro del plazo de cincodías cumpla con dichos requisitos. Si dentro de dicho plazo no se

5

expresan los agravios que le cause la resolución o acto impugnado,la autoridad fiscal desechará el recurso; si no se señala el actoque se impugna se tendrá por no presentado el recurso; si elrequerimiento que se incumple se refiere al señalamiento de loshechos controvertidos o al ofrecimiento de pruebas, el promoventeperderá el derecho a señalar los citados hechos o se tendrán por noofrecidas las pruebas, respectivamente.Cuando no se gestione en nombre propio, la representación de laspersonas físicas y morales, deberá acreditarse en términos delartículo 19 de este Código.

El artículo 123 del CFF se establece que con la promoción delrecurso se deberá adjuntar la siguiente documentación:

I. Los documentos que acrediten su personalidad cuando actúe anombre de otro o de personas morales, o en los que conste que éstaya hubiera sido reconocida por la autoridad fiscal que emitió elacto o resolución impugnada o que se cumple con los requisitos a quese refiere el primer párrafo del artículo 19 de este Código.II. El documento en que conste el acto impugnado.III. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuandoel promovente declare bajo protesta de decir verdad que no recibióconstancia o cuando la notificación se haya practicado por correocertificado con acuse de recibo o se trate de negativa ficta. Si lanotificación fue por edictos, deberá señalar la fecha de la últimapublicación y el órgano en que ésta se hizo.IV. Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen pericial, ensu caso.

El CFF establece en su artículo 124 la posibilidad de que lainstancia sea improcedente, por lo que la autoridad no entrará alfondo del asunto y sólo emitirá una resolución de desechamientocuando el recurso se intente en contra de actos:

a. Que no afecten el interés jurídico del recurrente.

b. Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o encumplimiento de sentencias.

c. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa.

6

d. Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el deaquellos contra los que no se promovió el recurso en el plazoseñalado al efecto.

e. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio dealgún recurso o medio de defensa diferente.

f. En caso de que no se amplíe el recurso administrativo o si en laampliación no se expresa agravio alguno, tratándose de lo previstopor la fracción II del Artículo 129 de este Código.

g. Si son revocados los actos por la autoridad.

h. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en unprocedimiento de resolución de controversias previsto en un tratadopara evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se iniciócon posterioridad a la resolución que resuelve un recurso derevocación o después de la conclusión de un juicio ante el TribunalFederal de Justicia Fiscal y Administrativa.

i. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras quedeterminen impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudaciónhayan sido solicitados a las autoridades fiscales mexicanas, deconformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales sobreasistencia mutua en el cobro de los que México sea parte.

7

ME FALTA APUNTE

8

PROCEDENCIA DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL (JUICIO DE NULIDAD).

El juicio contencioso administrativo federal (juicio de nulidad)ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa esprocedente contra las resoluciones dictadas por la autoridadadministrativa que se consideran ilegales y, por lo tanto, sedesean impugnar, la acción la tienen tanto el particular como lapropia autoridad administrativa, aquél para impugnar lasresoluciones que, estimando ilegales, le causen perjuicio, ésta,para impugnar aquellas resoluciones que ella mismo dictó y que

9

considera que no están apegadas a derecho, pero, y esto esimportante, que son favorables a los particulares.

Al igual que en el recurso administrativo, el juicio de nulidadsólo es procedente para impugnar decisiones de la autoridadadministrativa, por lo tanto, también es eficaz para impugnardecisiones de autoridades de otro tipo, y para que la resoluciónsea impugnable en juicio debe también reunir las características deser definitiva; personal y concreta; causar agravio; constar porescrito, salvo los casos de negativa o positiva (confirmación)ficta; y ser nueva. Estas características ya las comentamos enaquella oportunidad, por lo que nos remitimos a esa exposición, conla única variante de que la resolución definitiva puede ser laponga fin a la fase oficiosa o la que resuelva un recursoadministrativo; en el primer caso, si el recurso es optativo, en elsegundo caso si el recurso es obligatorio o siendo optativo, seeligió agotarlo primero.

Ahora bien, el juicio de nulidad se realiza conforme a la LeyFederal de Procedimiento Contencioso Administrativo,

PARTES EN EL JUICIO.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3 LFPCA son partes enel juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal yAdministrativa:

a)El demandante. Puede serlo un particular o la autoridad fiscal;en el primer caso porque se pida la nulidad de una resolución quecause agravio y el segundo por que se pida la nulidad de unaresolución favorable a un particular,

b)El demandado. También puede serlo un particular o la autoridadfiscal; en el primer caso porque sea la persona a quien favorece laresolución impugnada y el segundo, por haber dictado la resoluciónimpugnada.

c)El titular de la Secretaría de Estado u organismo descentralizadodel que dependa la autoridad que dictó la resolución impugnada y entodo caso, la Secretaría de Hacienda y Crédito será parte en losjuicios que se controvierta el interés fiscal de la Federación.

10

d)El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensióndel demandante.

Se admite la posibilidad de que se apersone en juicio comocoadyuvante de las autoridades administrativas quien tenga interésdirecto en la modificación o anulación de un acto favorable a unparticular o en la confirmación de uno que le es desfavorable. Sinembargo, no se admite la misma posibilidad del coadyuvante para elparticular, no obstante que un tercero puede tener interés directoen que se anule una resolución fiscal, como es el caso de todosaquéllos a quienes la ley les atribuye responsabilidad solidaria.

Por otro lado el artículo 5 de la LFPCA no procede la gestión denegocios, por tanto, quien promueva a nombre de otra persona debeacreditar que la representación le fue otorgada a más tardar en lafecha de la presentación de la demanda o de la contestación en sucaso.

El artículo 5 de la LFPCA señala que la representación de losparticulares debe otorgarse, como se prevé en el Derecho Civil, enescritura pública o en carta poder firmada ante dos testigos yratificadas las firmas ante notario, pero además prevé laposibilidad de que esa representación se otorgue en carta poderfirmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante lossecretarios del Tribunal Federal de Justicia Fiscal yAdministrativa, todo ello sin perjuicio de lo que disponga lalegislación de profesiones, Señala también que la representación delas autoridades corresponde a la unidad administrativa encargada desu defensa jurídica.

Este mismo precepto legal dispone que los particulares o susrepresentantes podrán autorizar por escrito a licenciado en Derechoque a su nombre reciba notificaciones y quien esté asi autorizadopodrá hacer promociones de trámite, rendir pruebas, presentaralegatos e interponer recursos, igualmente, las autoridades podránnombrar delegados para los mismos fines.

SUSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y SENTENCIA.

11

En los términos del artículo 13 de la LFPCA el juicio de nulidad seinicia con la presentación de la demanda, lo cual debe hacersedentro de los 45 días siguientes a aquél en que haya surtido susefectos la notificación del acto impugnado o en que el afectadohaya tenido conocimiento de él o de su ejecución, o se hayaostentado sabedor del mismo si no existe notificación legalmentehecha. Admitida la demanda, se corre traslado de ella al demandadoy se le emplaza para que la conteste dentro de los 45 díassiguientes a aquél en que surta sus efectos el emplazamiento;cuando una autoridad que deba ser parte en el juicio no es señaladapor el actor como demandada, de oficio se le corre traslado de lademanda para que la conteste en el plazo antes señalado. Diez díasdespués de que haya contestado la demanda y ya se hayan desahogadolas pruebas o practicado las diligencias que se hubiesen ordenado yse hayan resuelto los incidentes de previo y especialpronunciamiento se notifica a las partes que tienen un plazo de 5días para que formulen alegatos por escrito y vencido este plazo,se hayan o no se hayan presentado alegatos, se declara cerrada lainstrucción y a partir de ese momento y dentro de los 45 díassiguientes se debe pronunciar la sentencia, para lo cual dentro delos 30 días siguientes al cierre de la instrucción el magistradoinstructor debe formular el proyecto respectivo.

La sustanciación del procedimiento en el juicio de nulidad quehemos reseñado anteriormente puede variar en los siguientes casos:

a)Si la demanda que se presente no satisface los requisitosexigidos por los artículos 13 y 14 LFPCA a los que mas adelante nosreferimos con detalle, la Sala Regional a la que haya tocado elconocimiento del asunto no debe admitir ni desechar la demanda,sino que debe requerir primero al demandante para que en un plazode 5 días ajuste su demanda a lo prevenido por los preceptoslegales mencionados, con el apercibimiento, en caso de no cumplirel requerimiento, de tener por no presentada la demanda o, en sucaso, de tener por no ofrecidas las pruebas de que se trate.Vencido el plazo, si se cumplió el requerimiento la demanda seadmite y sigue su trámite normal y si no se cumplió, se haceefectivo el apercibimiento.

b)Cuando se impugna una negativa o una confirmación ficta, o bienuna resolución escrita que carece de fundamentación y motivación,

12

la demanda se admite y se corre traslado a las autoridadesdemandadas y una ves que éstas producen su contestación a lademanda y señalan en ella los motivos y fundamentos en que apoyansu resolución, se le corre traslado de esta contestación aldemandante, quien conforme al artículo 17 del LFPCA tiene derecho aampliar su demanda dentro de los 20 días siguientes a la fecha enque surta sus efectos la notificación respectiva, para poderreferirse a dichos motivos las pruebas que estime pertinentes. Dela ampliación de la demanda se le corre traslado a las autoridadesdemandadas y se les emplaza para que contesten la ampliación dentrode los 45 días siguientes a la fecha en que surta sus efectos elemplazamiento. Hecho todo lo anterior continúa el trámite normaldel procedimiento. Conforme al artículo 19 de la LFPCA.

c)Si durante la sustanciación del procedimiento se invoca poralguna de las partes una notificación practicada antes de lainiciación del juicio y la contraparte considera que se hizo encontravención a las disposiciones legales respectivas, como pordisposición expresa del artículo 129 del Código Fiscal de laFederación ya no es procedente el recurso de nulidad denotificaciones y la nulidad de esa notificación debe hacerse valerante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativamediante ampliación de la demanda, de acuerdo con lo dispuesto porel artículo 17 del LFPAC se debe proceder en forma análoga a ladescrita en el inciso anterior para la presentación de laampliación de la demanda y para la contestación a la misma, hecholo cual continúa el trámite normal del procedimiento, pero somos dela opinión que previamente al estudio y resolución del fondo delasunto, debe resolverse sobre la nulidad de la notificación.

d)Cuando se presenta un incidente de previo y especialpronunciamiento. Son incidentes de previo y especialpronunciamiento, conforme al artículo 29 de la LFPCA, los relativosa la incompetencia en razón del territorio; a la acumulación deautos; a la nulidad de notificaciones (las practicadas en eljuicio); y a la interrupción por causa de muerte o disolución. Enestos casos, a la presentación del incidente se suspende elprocedimiento el que sólo se reanuda hasta que el incidente haquedado resuelto. Los otros incidentes previstos en el juicio denulidad son el de recusación de magistrados y peritos; el desuspensión de la ejecución de la resolución impugnativa; y el de

13

falsedad de documentos; pero al no ser de previo y especialpronunciamiento no suspenden el procedimiento, el que continúahasta el cierre de la instrucción.

Las formalidades a que está sujeto el juicio de nulidad ante elTribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, son lassiguientes:

a)Demanda. La demanda debe ser por escrito, formalidad que sejustifica, por el principio de seguridad jurídica. El escrito debeser firmado por quien lo formule y si este requisito se tendrá porno presentada la demanda, a menos que el promovente no sepa o nopueda firmar, caso en el que imprimirá su huella digital y firmaráotra persona a su ruego.

De acuerdo con los artículos 14 LFPCA la demandada debe iniciar:1. El nombre y domicilio del demandante.2. La resolución que se impugna.3. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre del

particular demandado cuando el juicio sea promovido por laautoridad administrativa,

4. Los hechos que dan motivo a la demanda.5. Las pruebas que se ofrezcan. Si se ofrece prueba pericial o

testimonial se precisarán los hechos sobre los que deba versary se señalará el nombre y domicilio del perito o los de lostestigos y sin estos señalamientos se tendrán por noofrecidas,

6. La expresión de los agravios que cause el acto impugnado.7. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.

Si se omiten los datos previstos en los números 1, 2, 3 y 7 elmagistrado instructor debe requerir mediante notificaciónpersonal al demandante para que los proporcione en el plazo de5 días, apercibiéndolo de que no hacerlo en tiempo se tendrápor no presentada la demanda. Si se omiten los datos previstosen los números 4, 5 y 6 no se formula requerimiento algunopara subsanar esa irregularidad; en esta virtud la falta de larelación de hechos y sobre todo la falta del ofrecimiento depruebas pueden fácilmente conducir a una sentenciadesfavorable y la falta de expresión de agravios conducenecesariamente al desechamiento de la demanda, habida cuentade que el artículo 8 fracción X LFPCA establece que es

14

improcedente el juicio ante el Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa en el caso de que no se haga valeragravio alguno.

El artículo 15 de la LFPCA señala que el escrito de demanda se debeacompañar los siguientes documentos:

1. una copia de la demanda para cada una de las partes y unacopia de los documentos anexos para el titular de laSecretaria de Estado u organismo descentralizado del quedependa la autoridad que emitió la resolución impugnada o, ensu caso, para el particular demandado.

2. El documento que acredite la representación del promovente oen el que conste que le fue reconocida por la autoridaddemandada, cuando no se gestione en nombre propio.

3. El documento en que conste el acto impugnado o, en su caso,copia de la instancia no resuelta por la autoridad.

4. La constancia de notificación del acto impugnado, exceptocuando el demandante declare bajo protesta de decir verdad queno recibió constancia o cuando la notificación hubiera sidopor correo y si la notificación fue por edictos se debeseñalar la fecha de la última publicación y el nombre delórgano en que ésta se hizo.

5. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual debe deir firmado por el demandante.

6. Las pruebas documentales ofrecidas.

Al igual que en el recurso administrativo, se prevé que cuando laspruebas documentales no obran en poder del demandante o cuando nohubiera podido obtenerlas a pesar de tratarse de documentos quelegalmente se encuentre a disposición del demandante, éste deberáde señalar el archivo o lugar en que se encuentran para que a sucosta se mande expedir copia de ellos o se requiera su remisióncuando ésta sea legalmente posible y para este efecto deberá eldemandante identificar con toda precisión los documentos ytratándose de los que puede tener a su disposición, bastará con queacompañe copia de la solicitud debidamente presentada. Se entiendeque el demandante tiene a su disposición los documentos cuandolegalmente pueda obtener copia autorizada de los originales o delas constancias. Se prevé, también que en ningún caso se requeriráel envió de un expediente administrativo.

15

Si no se acompañan a la demanda algunos de los documentosindicados, el magistrado instructor requerirá, mediantenotificación personal al demandante, para que en el plazo de 5 díaslos presente, apercibiéndolo de que si no lo hace se tendrán por noofrecidas las pruebas respectivas, si se trata de estos documentos,o se tendrá por no presentada la demanda, si se trata de los demásdocumentos.

b) La contestación de demanda, debe ser por escrito, conforme alartículo 19, 20 y 21 de la LFPCA:

Los cuales me permito transcribir y se explicaran:

ARTÍCULO 19.- Admitida la demanda se correrá traslado de ella aldemandado, emplazándolo para que la conteste dentro de los cuarentay cinco días siguientes a aquél en que surta efectos elemplazamiento. El plazo para contestar la ampliación de la demandaserá de veinte días siguientes a aquél en que surta efectos lanotificación del acuerdo que admita la ampliación. Si no se producela contestación a tiempo o ésta no se refiere a todos los hechos, setendrán como ciertos los que el actor impute de manera precisa aldemandado, salvo que por las pruebas rendidas o por hechos notoriosresulten desvirtuados.

Cuando alguna autoridad que deba ser parte en el juicio no fueseseñalada por el actor como demandada, de oficio se le correrátraslado de la demanda para que la conteste en el plazo a que serefiere el párrafo anterior.

Cuando los demandados fueren varios el término para contestar lescorrerá individualmente.

ARTÍCULO 20.- El demandado en su contestación y en la contestaciónde la ampliación de la demanda, expresará:

I. Los incidentes de previo y especial pronunciamiento a que hayalugar.

II. Las consideraciones que, a su juicio, impidan se emita decisiónen cuanto al fondo o demuestren que no ha nacido o se ha extinguidoel derecho en que el actor apoya su demanda.

16

III. Se referirá concretamente a cada uno de los hechos que eldemandante le impute de manera expresa, afirmándolos, negándolos,expresando que los ignora por no ser propios o exponiendo cómoocurrieron, según sea el caso.

IV. Los argumentos por medio de los cuales se demuestra laineficacia de los conceptos de impugnación.

V. Los argumentos por medio de los cuales desvirtúe el derecho aindemnización que solicite la actora.

VI. Las pruebas que ofrezca.

VII. En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial, seprecisarán los hechos sobre los que deban versar y se señalarán losnombres y domicilios del perito o de los testigos. Sin estosseñalamientos se tendrán por no ofrecidas dichas pruebas.

El demandado debe acompañar a su escrito de contestación de lademanda, lo señalado en el artículo 21 de la LFPCA:

ARTÍCULO 21.- El demandado deberá adjuntar a su contestación:

I. Copias de la misma y de los documentos que acompañe para eldemandante y para el tercero señalado en la demanda.

II. El documento en que acredite su personalidad cuando el demandadosea un particular y no gestione en nombre propio.

III. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá irfirmado por el demandado.

IV. En su caso, la ampliación del cuestionario para el desahogo dela pericial ofrecida por el demandante.

V. Las pruebas documentales que ofrezca.

Tratándose de la contestación a la ampliación de la demanda, sedeberán adjuntar también los documentos previstos en este artículo,excepto aquéllos que ya se hubieran acompañado al escrito decontestación de la demanda.

Para los efectos de este artículo será aplicable, en lo conducente,lo dispuesto por el artículo 15.

Las autoridades demandadas deberán señalar, sin acompañar, lainformación calificada por la Ley de Comercio Exterior comogubernamental confidencial o la información confidencialproporcionada por terceros independientes, obtenida en el ejercicio

17

de las facultades que en materia de operaciones entre partesrelacionadas establece la Ley del Impuesto sobre la Renta. La Salasolicitará los documentos antes de cerrar la instrucción.

Por disposición expresa del artículo 22 de la LFPCA, en lacontestación de la demanda no pueden cambiarse los fundamentos dederecho de la resolución impugnada, por lo que me permitotranscribirlo:

ARTÍCULO 22.- En la contestación de la demanda no podrán cambiarselos fundamentos de derecho de la resolución impugnada.

En caso de resolución negativa ficta, la autoridad demandada o lafacultada para contestar la demanda, expresará los hechos y elderecho en que se apoya la misma.

En la contestación de la demanda, o hasta antes del cierre de lainstrucción, la autoridad demandada podrá allanarse a laspretensiones del demandante o revocar la resolución impugnada.

Cuando haya contradicción en los hechos y fundamentos de derechode la contestación con la resolución combatida, se estará a losiguiente:

ARTÍCULO 23.- Cuando haya contradicciones entre los hechos yfundamentos de derecho dados en la contestación de la autoridadfederativa coordinada que dictó la resolución impugnada y laformulada por el titular de la dependencia u organismodesconcentrado o descentralizado, únicamente se tomará en cuenta,respecto a esas contradicciones, lo expuesto por éstos últimos.

a) La presentación oportuna, de la demanda se sujetara alartículos 13 de la LFPCA:

ARTÍCULO 13.- La demanda se presentará por escrito directamente antela sala regional competente, dentro de los plazos que a continuaciónse indican:

I. De cuarenta y cinco días siguientes a aquél en el que se déalguno de los supuestos siguientes:

a) Que haya surtido efectos la notificación de la resoluciónimpugnada, inclusive cuando se controvierta simultáneamente como

18

primer acto de aplicación una regla administrativa de caráctergeneral.

b) Hayan iniciado su vigencia el decreto, acuerdo, acto o resoluciónadministrativa de carácter general impugnada cuando sea autoaplicativa.

II. De cuarenta y cinco días siguientes a aquél en el que surtaefectos la notificación de la resolución de la Sala o Sección quehabiendo conocido una queja, decida que la misma es improcedente ydeba tramitarse como juicio. Para ello deberá prevenir al promoventepara que presente demanda en contra de la resolución administrativaque tenga carácter definitivo.

III. De cinco años cuando las autoridades demanden la modificación onulidad de una resolución favorable a un particular, los que secontarán a partir del día siguiente a la fecha en que éste se hayaemitido, salvo que haya producido efectos de tracto sucesivo, casoen el que se podrá demandar la modificación o nulidad en cualquierépoca sin exceder de los cinco años del último efecto, pero losefectos de la sentencia, en caso de ser total o parcialmentedesfavorable para el particular, sólo se retrotraerán a los cincoaños anteriores a la presentación de la demanda.

Cuando el demandante tenga su domicilio fuera de la población dondeesté la sede de la Sala, la demanda podrá enviarse por el ServicioPostal Mexicano, mediante correo certificado con acuse de recibo,siempre que el envío se efectúe en el lugar en que resida eldemandante, pudiendo en este caso señalar como domicilio pararecibir notificaciones, el ubicado en cualquier parte del territorionacional, salvo cuando tenga su domicilio dentro de la jurisdicciónde la Sala Competente, en cuyo caso, el señalado para tal efecto,deberá estar ubicado dentro de la circunscripción territorial de laSala.

Cuando el interesado fallezca durante el plazo para iniciar juicio,el plazo se suspenderá hasta un año, si antes no se ha aceptado elcargo de representante de la sucesión. También se suspenderá elplazo para interponer la demanda si el particular solicita a lasautoridades fiscales iniciar el procedimiento de resolución decontroversias contenido en un tratado para evitar la dobletributación, incluyendo en su caso, el procedimiento arbitral. Enestos casos cesará la suspensión cuando se notifique la resoluciónque da por terminado dicho procedimiento, inclusive en el caso deque se dé por terminado a petición del interesado.

En los casos de incapacidad o declaración de ausencia, decretadaspor autoridad judicial, el plazo para interponer el juiciocontencioso administrativo federal se suspenderá hasta por un año.

19

La suspensión cesará tan pronto como se acredite que se ha aceptadoel cargo de tutor del incapaz o representante legal del ausente,siendo en perjuicio del particular si durante el plazo antesmencionado no se provee sobre su representación.

EL AMPARO INDIRECTO.

(El presente tema se tratara de forma general, en virtud de seramplio el mismo y se tiene poco tiempo, por la cercanía del fin decurso).

El fundamento constitucional del juicio de amparo se regula por losartículos 103 y 107 constitucionales y su ley reglamentaria, es laLey de Amparo.

El juicio de amparo, conoce de las controversias siguientes:

Artículo 1o.- El juicio de amparo tiene por objeto resolver todacontroversia que se suscite:I.- Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantíasindividuales;II.- Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren orestrinjan la soberanía de los Estados;III.- Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan laesfera de la autoridad federal.

GENERALIDADES.

Es el que se promueve ante los Jueces de Distrito.

20

Se llama Indirecto, porque a través del recurso de revisión puedellegar al conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito ola Suprema Corte de Justicia de la Nación, en segunda instancia,por eso también suele denominarse Amparo Binstancial.. Sin embargo.

PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL DEL AMPARO INDIRECTO.

La procedencia constitucional del Amparo Indirecto, está previstapor las fracciones VII y XII del artículo 107 constitucional, quedice: (transcribir).

Artículo 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico quedetermine la ley, de acuerdo a las bases siguientes:I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parteagraviada;VII. El amparo contra actos en juicio, fuera de juicio o después deconcluido, o que afecten a personas extrañas al juicio, contra leyeso contra actos de autoridad administrativa, se interpondrá ante eljuez de Distrito bajo cuya jurisdicción se encuentre el lugar en queel acto reclamado se ejecute o trate de ejecutarse, y su tramitaciónse limitará al informe de la autoridad, a una audiencia para la quese citará en el mismo auto en el que se mande pedir el informe y serecibirán las pruebas que las partes interesadas ofrezcan y oiránlos alegatos, pronunciándose en la misma audiencia la sentencia;XII. La violación de las garantías de los artículos 16, en materiapenal, 19 y 20 se reclamará ante el superior del tribunal que lacometa, o ante el Juez de Distrito o Tribunal Unitario de Circuitoque corresponda, pudiéndose recurrir, en uno y otro caso, lasresoluciones que se pronuncien, en los términos prescritos por lafracción VIII.Si el Juez de Distrito o el Tribunal Unitario de Circuito noresidieren en el mismo lugar en que reside la autoridad responsable,la ley determinará el juez o tribunal ante el que se ha de presentarel escrito de amparo, el que podrá suspender provisionalmente elacto reclamado, en los casos y términos que la misma ley establezca;

Procede el Juicio de Amparo Indirecto:

1.- ANTE EL JUEZ DE DISTRITO:

21

a).- Contra actos de un juicio, fuera de un juicio, o después deconcluido el mismo. b).- Cuando los actos reclamados afecten a personas extrañas aljuicio.c).- Contra leyes.d).- Contra actos de autoridad administrativa.

2.- ANTE EL SUPERIOR DEL TRIBUNAL RESPONSABLE O EL TRIBUNALUNITARIO DE CIRCUITO.

a).- Cuando los actos reclamados sean violatorios de las garantíasque en materia penal consagran los artículos 16, 19 y 20 de laCPEUM que entre otros pueden ser: ordenes de aprehensión, autos deformal prisión, etc.

PROCEDENCIA LEGAL DEL AMPARO INDIRECTO.

La procedencia legal del amparo indirecto, está consagrado en formaespecial en los artículos 114 y 115 de la Ley de Amparo, los cualescontemplan los casos de procedencia constitucional y me permitotranscribir:

Artículo 114.- El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:I.- Contra leyes federales o locales, tratados internacionales,reglamentos expedidos por el Presidente de la República de acuerdocon la fracción I del artículo 89 constitucional, reglamentos deleyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, u otrosreglamentos, decretos o acuerdos de observancia general, que por susola entrada en vigor o con motivo del primer acto de aplicación,causen perjuicios al quejoso:II.- Contra actos que no provengan de tribunales judiciales,administrativos o del trabajo.En estos casos, cuando el acto reclamado emane de un procedimientoseguido en forma de juicio, el amparo sólo podrá promoverse contrala resolución definitiva por violaciones cometidas en la mismaresolución o durante el procedimiento, si por virtud de estasúltimas hubiere quedado sin defensa el quejoso o privado de losderechos que la ley de la materia le conceda, a no ser que el amparosea promovido por persona extraña a la controversia.III.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o deltrabajo ejecutados fuera de juicio o después de concluido.Si se trata de actos de ejecución de sentencia, sólo podrápromoverse el amparo contra la última _ resolución dictada en elprocedimiento respectivo, pudiendo reclamarse en la misma demanda

22

las demás violaciones cometidas durante ese procedimiento, quehubieren dejado sin defensa al quejoso.Lo anterior será aplicable en materia de extinción de dominio.Tratándose de remates, sólo podrá promoverse el juicio contra laresolución definitiva en que se aprueben o desaprueben;IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o lascosas una ejecución que sea de imposible reparación;V.- Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio, que afecten apersonas extrañas a él, cuando la ley no establezca a favor delafectado algún recurso ordinario o medio de defensa que pueda tenerpor efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se trate deljuicio de tercería;VI.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados,en los casos de las fracciones II y III del artículo 1o. de estaley.VII.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmenel no ejercicio o el desistimiento de la acción penal, en lostérminos de lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 21Constitucional.

Artículo 115.- Salvo los casos a que se refiere la fracción V delartículo anterior, el juicio de amparo sólo podrá promoverse, contraresoluciones judiciales del orden civil, cuando la resoluciónreclamada sea contraria a la ley aplicable al caso o a suinterpretación jurídica.

Como se ve, el artículo 114 señala en siete fracciones, lossupuestos especiales en que debe plantearse el amparo indirecto,esto es, ante los jueces de Distrito, mismos que como ya se indicó,se encuentran señalados en forma generalizados en las fraccionesVII y XII del artículo 107 constitucional.

LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.

CONCEPTO DE PARTE.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 107 constitucional, eljuicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada,y las controversias se sujetaran a los procedimientos y formas deorden jurídico que determine la ley.

Es decir, que por disposición constitucional, el amparo se debetramitar en forma de juicio, esto es, en forma de proceso judicial,porque son judiciales los órganos que tienen jurisdicción ycompetencia para conocer del juicio.

23

En todo juicio tiende a dirimir actos y derechos en conflicto, estoes, la autoridad jurisdiccional mediante actos coordinados, queforman juicio, permite lograr el cumplimiento de la ley y por endea proteger un derecho. En el juicio de amparo, la actividadjurisdiccional de los órganos siempre será encaminada a definir underecho y en su caso, a otorgar la tutela jurídica.

En todo juicio de amparo se dirimen actos o leyesinconstitucionales, que el quejoso reclama a las autoridadesresponsables, por lo tanto existirán en tal relación juridico-procesal, intereses opuestos, mismos que no pueden provenir de unsolo sujeto, sino de diferentes. A los diferentes sujetos queparticipan en un juicio, unos pretendiendo conseguir un fin y otrosen sentido opuesto, se les llama partes, aunque en el amparoexisten partes que no precisamente persiguen fines distintos delaccionante sino, en ocasiones, se podrán unir a el mismo, desdeluego, si la ley de la materia les otorga capacidad legal paraactuar como tales. En la persecución de tales fines, los sujetos oentidades participantes en el proceso deben tener por igual lapotestad de hacer valer los recursos. Esto es precisamente lo quedistingue a una parte de cualquier otro participante procesal.

Así entonces podemos definir a las partes en un juicio de amparo,como aquella persona o entidad, que tiene capacidad para pedir laactuación jurisdiccional de los órganos de amparo para obtener lavoluntad de la ley.

La Ley de Amparo nos señala cuales son las partes en el juicio deamparo y específicamente el

Artículo 5o.- Son partes en el juicio de amparo:I.- El agraviado o agraviados;II.- La autoridad o autoridades responsables;III.- El tercero o terceros perjudicados, pudiendo intervenir conese carácter:a).- La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana deun juicio o controversia que no sea del orden penal, o cualquiera delas partes en el mismo juicio cuando el amparo sea promovido porpersona extraña al procedimiento;b).- El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tenganderecho a la reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil

24

proveniente de la comisión de un delito, en su caso, en los juiciosde amparo promovidos contra actos judiciales del orden penal,siempre que éstas afecten dicha reparación o responsabilidad;c).- La persona o personas que hayan gestionado en su favor el actocontra el que se pide amparo, cuando se trate de providenciasdictadas por autoridades distintas de la judicial o del trabajo; oque, sin haberlo gestionado, tengan interés directo en lasubsistencia del acto reclamado.IV.- El Ministerio Público Federal, quien podrá intervenir en todoslos juicios e interponer los recursos que señala esta Ley, inclusivepara interponerlos en amparos penales cuando se reclamenresoluciones de tribunales locales, independientemente de lasobligaciones que la misma Ley le precisa para procurar la pronta yexpedita administración de justicia. Sin embargo, tratándose deamparos indirectos en materias civil y mercantil, en que sóloafecten intereses particulares, excluyendo la materia familiar, elMinisterio Público Federal no podrá interponer los recursos que estaley señala.

LA SUBSTANCIACION DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.

La substanciación del juicio de amparo indirecto, empieza con lademanda y concluye con la sentencia definitiva que se dicta. Parael mejor entendimiento de este tema, dividiremos al juicio en losactos procesales más importantes, que son:

Demanda El auto inicial Informe justificadoPruebas Audiencia constitucionalSentencia

DEMANDA.

De acuerdo al artículo 107 constitucional El juicio de amparo seseguirá siempre a instancia de parte agraviada. Es decir el juiciodebe iniciar con el ejercicio de la acción de un agraviado(gobernado). Así tenemos que, si el amparo es un derecho de todogobernado para obtener la protección contra actos de autoridad queviolen sus garantías individuales o el régimen de distribución

25

competencial de las autoridades, para tener acceso a ese derecho senecesita una petición en ese sentido, esto es, ejercer el derechode amparo mediante el cual, formalmente, pedimos al órgano deamparo ejercite su jurisdicción y resuelva sobre nuestra petición.

Pero para que esto se vea realizado, es indispensable que seinstaure un proceso (juicio), en el cual las partes, el juzgador ysus auxiliares (peritos, testigos, intérpretes, etc.), formen larelación jurídico-procesal, de la cual el juzgador obtendrá loselementos indispensables para pronunciar su fallo.

Todo juicio de amparo debe comenzar con una demanda, con unadeclaración de parte del agraviado, de que es su deseo ejercitar suderecho de acción con el fin de que el órgano de amparo, ejercitesu jurisdicción y, en su caso, otorgue la tutela jurídica sobre elacto o ley que se reclama.

Teóricamente, la demanda de amparo siempre estará compuesta de doselementos:a).- La declaración de la voluntad del quejoso de poner enmovimiento la actuación jurisdiccional del órgano de amparo y;b).- La afirmación de que existe actos o leyes de autoridades queviolen o pueden violar sus garantías individuales o el régimen dedistribución competencial de los Estados, la Federación o elDistrito Federal.

En síntesis debe decirse que en el juicio de amparo, demanda: Es elinstrumento por medio del cual el quejoso ejercita la acción deamparo solicitando del órgano jurisdiccional competente, el amparoy protección de la justicia federal, por considerar que una o masautoridades responsables, violan sus garantías individuales o susderechos derivados de la distribución competencial entreFederación, Estados y el Distrito Federal.

La tramitación del juicio de amparo debe ser siempre por escrito,salvo las excepciones señaladas en el artículo 117 (porcomparecencia) y 118 (vía telegráfica) de la Ley de Amparo.

REQUISITOS DE LA DEMANDA.

26

De conformidad con el artículo 116 de la Ley de Amparo, señala:

Artículo 116.- La demanda de amparo deberá formularse por escrito,en la que se expresarán:I.- El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en sunombre;II.- El nombre y domicilio del tercero perjudicado;III.- La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberáseñalar a los titulares de los órganos de Estado a los que la leyencomiende su promulgación, cuando se trate de amparos contra leyes;IV.- La ley o acto que de cada autoridad se reclame; el quejosomanifestará, bajo protesta de decir verdad, cuáles son los hechos oabstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del actoreclamado o fundamentos de los conceptos de violación;V.- Los preceptos constitucionales que contengan las garantíasindividuales que el quejoso estime violadas, así como el concepto oconceptos de las violaciones, si el amparo se pide con fundamento enla fracción I del artículo 1o. de esta ley;VI.- Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II delartículo 1o. de esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada alos Estados que haya sido invadida por la autoridad federal, y si elamparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo,se señalará el precepto de la Constitución General de la Repúblicaque contenga la facultad de la autoridad federal que haya sidovulnerada o restringida.

DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR A LA DEMANDA.

El quejoso tiene la obligación de acompañar a su escrito inicial,tantas copias de la demanda como partes sean en el juicio, más sise pide la suspensión de los actos reclamados, se deberán anexardos tantos más. Como lo señala el artículo 120 de la Ley de Amparo,que dice:

Artículo 120.- Con la demanda se exhibirán sendas copias para lasautoridades responsables, el tercero perjudicado si lo hubiere, elMinisterio Público y dos para el incidente de suspensión si sepidiere ésta y no tuviera que concederse de plano conforme a estaley.

Aparte de las copias de la demanda, el promoverte deberá anexar aella los documentos con los cuales acredita su personalidad, cuando

27

promueve el amparo (causa penal) en representación del directamenteagraviado persona física o moral.

Por último, los documentos relacionados con la acreditación delacto reclamado, o sea, los fundatorios de la acción de amparo,éstos pueden anexarse a la demanda o pueden presentarse hasta laaudiencia constitucional, según el artículo 151 de la Ley deAmparo, que dice:

Artículo 151.- Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en laaudiencia del juicio, excepto la documental que podrá presentarsecon anterioridad, sin perjuicio de que el juez haga relación de ellaen la audiencia y la tenga como recibida en ese acto, aunque noexista gestión expresa del interesado.Cuando las partes tengan que rendir prueba testimonial o pericialpara acreditar algún hecho, deberán anunciarla cinco días hábilesantes del señalado para la celebración de la audienciaconstitucional, sin contar el del ofrecimiento ni el señalado parala propia audiencia, exhibiendo copia de los interrogatorios altenor de los cuales deban ser examinados los testigos, o delcuestionario para los peritos. El juez ordenará que se entregue unacopia a cada una de las partes, para que puedan formular por escritoo hacer verbalmente repreguntas, al verificarse la audiencia. No seadmitirán más de tres testigos por cada hecho. La prueba deinspección ocular deberá ofrecerse con igual oportunidad que latestimonial y la pericial.Al promoverse la prueba pericial, el juez hará la designación de unperito, o de los que estime convenientes para la práctica de ladiligencia; sin perjuicio de que cada parte pueda designar tambiénun perito para que se asocie al nombrado por el juez o rindadictamen por separado.Los peritos no son recusables, pero el nombrado por el juez deberáexcusarse de conocer cuando en él concurra alguno de losimpedimentos a que se refiere el artículo 66 de esta ley. A eseefecto, al aceptar su nombramiento manifestará, bajo protesta dedecir verdad, que no tiene ninguno de los impedimentos legales.La prueba pericial será calificada por el juez según prudenteestimación.

DE LOS TERMINOS PARA PRESENTAR LA DEMANDA.

Para la interposición de la demanda de amparo, existen dos tipos detérminos: El general y el especial o excepcional.

28

El Termino General. El término general es de 15 días a partir del día siguiente en quesurta sus efectos la notificación de la resolución que se reclame.Los artículos 21, 23 y 24 fracción II de la Ley de Amparo,establecen que los términos se contaran por días naturales conexclusión de los inhábiles. Todos los días del año, con exclusiónde los sábados y domingos, el 1º de enero, 5 de febrero, 1º y 5 demayo, 14 y 16 septiembre, 12 de octubre y 20 de noviembre. Puedepromoverse en cualquier día y a cualquier hora del día o de lanoche, si se trata de actos que importen peligro de la privación dela vida, ataques a la libertad personal, deportación, destierro oalgunos de los actos prohibidos por el artículo 23 de laconstitución. Además serán inhábiles los que señale la SupremaCorte de Justicia de la Nación.

Es importante mencionar que el artículo 22 de la Ley de Amparo, nosseñala términos excepcionales para la interponer la demanda, comoson: a).- A la vigencia de una Ley que depare daño y perjuicio, es de 30días. b).- Cuando se trate de las hipótesis señaladas en el artículo 22constitucional, en cualquier momento. c).- Cuando se trate de juicios en que no se haya enterado algobernado de 90 días cuando se encuentre en el República Mexicana,si esta en el extranjero de 180 días.

EL AUTO INICIAL.

CONCEPTO.

Es el acto procesal en el cual el órgano de amparo una vez queanaliza la demanda del quejoso, resuelve sobre su admisión.

a).- Auto de desechamiento de la demanda: El artículo 145 de la Leyde Amparo, que se transcribe:

Artículo 145.- El juez de Distrito examinará ante todo, el escritode demanda; y si encontrare motivo manifiesto e indudable deimprocedencia, la desechará de plano, sin suspender el actoreclamado.

29

b).- Auto inicial de aclaración de la demanda: El artículo 146 dela Ley de Amparo, que se transcribe:

Artículo 146.- Si hubiere alguna irregularidad en el escrito dedemanda, si se hubiere omitido en ella alguno de los requisitos aque se refiere el artículo 116 de esta ley; si no se hubieseexpresado con precisión el acto reclamado o no se hubiesen exhibidolas copias que señala el artículo 120, el Juez de Distrito mandaráprevenir al promovente que llene los requisitos omitidos, haga lasaclaraciones que corresponda, o presente las copias dentro deltérmino de tres días, expresando en el auto relativo lasirregularidades o deficiencias que deban llenarse, para que elpromovente pueda subsanarlas en tiempo.Si el promovente no llenare los requisitos omitidos, no hiciere lasaclaraciones conducentes o no presentare las copias dentro deltérmino señalado, el juez de Distrito tendrá por no interpuesta lademanda, cuando el acto reclamado sólo afecte al patrimonio oderechos patrimoniales del quejoso.Fuera de los casos a que se refiere el párrafo anterior,transcurrido el término señalado sin haberse dado cumplimiento a laprovidencia relativa, el juez mandará correr traslado al MinisterioPúblico, por veinticuatro horas, y en vista de lo que éste exponga,admitirá o desechará la demanda, dentro de otras veinticuatro horas,según fuere procedente.

c).- Auto inicial de admisión de la demanda. El artículo 147 de laLey de Amparo, que se transcribe:

Artículo 147.- Si el juez de Distrito no encontrare motivos deimprocedencia, o se hubiesen llenado los requisitos omitidos,admitirá la demanda y, en el mismo auto, pedirá informe conjustificación a las autoridades responsables y hará saber dichademanda al tercer perjudicado, si lo hubiere; señalará día y horapara la celebración de la audiencia, a más tardar dentro del términode treinta días, y dictará las demás providencias que procedan conarreglo a esta ley.Al solicitarse el informe con justificación a la autoridadresponsable, se le remitirá copia de la demanda, si no se hubieseenviado al pedirle informe previo.

Al tercero perjudicado se le entregará copia de la demanda porconducto del actuario o del secretario del juzgado de Distrito o dela autoridad que conozca del juicio, en el lugar en que éste sesiga; y, fuera de él, por conducto de la autoridad responsable, laque deberá remitir la constancia de entrega respectiva, dentro deltérmino de cuarenta y ocho horas.

30

EL INFORME JUSTIFICADO.

CONCEPTO.

El informe justificado, es el acto procesal obligatorio de laautoridad responsable, por medio del cual responde a la demanda deamparo; manifestando si son o no son ciertos los actos reclamados;en caso de que sean ciertos, sosteniendo su constitucionalidad yexistencia, y; en su caso, haciendo valer cualquier causa deimprocedencia o sobreseimiento del juicio de garantías. El artículo149 de la Ley de Amparo, sostiene el contenido del Informejustificado, que en esencia señala: I.- La manifestación clara de si son o no ciertos los actos que ala autoridad informadora se le recaman;II.- El sostenimiento de la constitucionalidad de los actosreclamados.III.- La justificación del informe; yIV.- El sostenimiento de la improcedencia del juicio.

DE LAS PRUEBAS.

DISPOSICIONES GENERALES.

No existe en la Ley de Amparo, disposiciones alguna que claramenteindique las obligación del quejoso de probar en el juicio, losextremos de su acción, esto es, la existencia del acto reclamado,su inconstitucionalidad y el agravio que afirme recibir.

En el juicio de amparo al igual que en otro juicio ordinario, rigela regla general probatoria consagrada en los artículos 81 y 82 delCódigo Federal de Procedimientos Civiles, que dice:

ARTICULO 81.- El actor debe probar los hechos constitutivos de suacción y el reo los de sus excepciones.

ARTICULO 82.- El que niega sólo está obligado a probar:I.- Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;II.- Cuando se desconozca la presunción legal que tenga a su favorel colitigante, yIII.- Cuando se desconozca la capacidad.

31

Se pueden ofrecen todas las probanzas tendientes a probar la acciónconstitucional, a excepción de la confesional, y las que seancontrarias a la moral y las buenas costumbres. La Ley de Amparo ensu artículo 93, establece:

LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.

La audiencia constitucional, debe celebrarse legalmente una vez quelas partes tienen la oportunidad de ofrecer sus pruebas y alegatosy el juez, el deber jurídico de admitir y desahogar aquellas queestén apegadas a derecho y que estime necesarias para elconocimiento legal de los hechos sometidos a su jurisdicción y porúltimo, dictar el fallo correspondiente.

LA SENTENCIA.

Si bien es cierto, la sentencia es la última fase o sub-etapa de laaudiencia constitucional.

La sentencia definitiva en el juicio de amparo, es el último actoprocesal mediante el cual se pone término al juicio. La sentencia ofallo definitivo, viene a ser una determinación unilateral eimperativa que se impone obligatoriamente a las partes en eljuicio.

El Juez tiene libertad constitucional y legal para analizar loshechos, valorizar las pruebas y dictar el fallo definitivo, deninguna manera esto se traduce en una libertad ilimitada para decirel derecho, sino que a su vez el que dicta la sentencia tienelimitantes legales que respetar.

Las sentencias que el Juez de Distrito, dicta, son concediendo elAmparo y Protección de la Justicia Federal, para efectos y lisa yllanamente.

Para efectos, consiste en que la sentencia protectora de amparo quese dicte, sólo tendrá el efecto de que la autoridad responsabledeje insubsistente el acto reclamado, pero en todo caso se ledejará en libertad para que dicte o ejecute otro, sin incurrir en

32

las mismas violaciones que dieron causa para la procedencia delamparo.

En cuanto al sentido protector denominado, liso y llano, se refierea que la sentencia de amparo dejará insubsistente el acto reclamadoen forma total, esto es, aquí no se permite a la autoridadresponsable emitir otro acto de igual naturaleza, a menos, claroestá, que cambian los hechos en que la responsable motivo el acto.

La sentencia que niega el amparo, implica que el Juez de Distrito,confirma los actos ordenados y ejecutados por las autoridadesresponsables al gobernado quejoso.

EL AMPARO DIRECTO.

El juicio de Amparo Directo es competencia de los TCC y procede encontra de, como lo señala el:

Artículo 158.- El juicio de amparo directo es competencia delTribunal Colegiado de Circuito que corresponda, en los términosestablecidos por las fracciones V y VI del artículo 107constitucional, y procede contra sentencias definitivas o laudos yresoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunalesjudiciales, administrativos o del trabajo, respecto de los cuales noproceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser modificados o

33

revocados, ya sea que la violación se cometa en ellos o que,cometida durante el procedimiento, afecte a las defensas delquejoso, trascendiendo al resultado del fallo, y por violaciones degarantías cometidas en las propias sentencias, laudos o resolucionesindicados.

Para los efectos de este artículo, sólo será procedente el juicio deamparo directo contra sentencias definitivas o laudos y resolucionesque pongan fin al juicio, dictados por tribunales civiles,administrativos o del trabajo, cuando sean contrarios a la letrade la ley aplicable al caso, a su interpretación jurídica o a susprincipios generales de Derecho a falta de ley aplicable, cuandocomprendan acciones, excepciones o cosas que no hayan sido objetodel juicio, o cuando no las comprendan todas, por omisión o negaciónexpresa.

Cuando dentro del juicio surjan cuestiones, que no sean de imposiblereparación, sobre constitucionalidad de leyes, tratadosinternacionales o reglamentos, sólo podrán hacerse valer en elamparo directo que proceda en contra de la sentencia definitiva,laudo o solución que pongan fin al juicio.

La tramitación del llamado juicio de Amparo Directo, esrelativamente simple, en comparación con el llamado juicio deamparo indirecto. La fuente legal de la substanciación del amparodirecto, la encontramos en los artículos 163 al 169 y del 177 al184 de la Ley de Amparo, los cuales por su amplitud, omitimostranscribirlos en este espacio.

Como en toda instancia legal, el amparo directo empieza con elejercicio de una acción, lo que se hace materialmente por medio dela demanda y seguidos los trámites de ley, termina con la sentenciafirme.

Para la mejor comprensión de la tramitación del amparo directo, sedividirá procesalmente en las siguientes etapas:

1.- DEMANDA Y SU PRESENTACIÓN. 2.- AUTO INICIAL.3.- INFORME JUSTIFICADO.4.- LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL Y DEL TERCEROPERJUDICADO.5.- RESOLUCIÓN DEFINITIVA.

34

DE LA DEMANDA Y SU PRESENTACIÓN.

La demanda de amparo directo, como ya se dijo, solamente procedecontra sentencias definitivas, laudos o resolucionesadministrativas que ponen fin al juicio; ya sea por violacionescometidas en la misma sentencia o resolución definitiva o porviolaciones en el procedimiento re el que recaen, con tal de queestas violaciones llenen los requisitos también antes precisados.Como la procedencia del amparo directo es distinta del indirecto,es obvio entonces que la demanda también sea un tanto distinta. Losrequisitos que debe contener toda demanda de amparo directo, estánindicados por el artículo 166 de la Ley de Amparo.

Artículo 166.- La demanda de amparo deberá formularse por escrito,en la que se expresarán:I.- El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueva en sunombre;II.- El nombre y domicilio del tercero perjudicado;III.- La autoridad o autoridades responsables;IV.- La sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puestofin al juicio, constitutivo del acto o de los actos reclamados; y sise reclamaren violaciones a las leyes del procedimiento, seprecisará cuál es la parte de éste en la que se cometió la violacióny el motivo por el cual se dejó sin defensa al agraviado.Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución quehubiere puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la ley,el tratado o el reglamento aplicado, ello será materia únicamentedel capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin señalarcomo acto reclamado la ley, el tratado o el reglamento, y lacalificación de éste por el tribunal de amparo se hará en la parteconsiderativa de la sentencia;V.- La fecha en que se haya notificado la sentencia definitiva,laudo o resolución que hubiere puesto fin al juicio, o la fecha enque haya tenido conocimiento el quejoso de la resolución recurrida;VI.- Los preceptos constitucionales cuya violación se reclame y elconcepto o conceptos de la misma violación;VII.- La ley que en concepto del quejoso se haya aplicadoinexactamente o la que dejó de aplicarse, cuando las violacionesreclamadas se hagan consistir en inexacta aplicación de las leyes defondo. Lo mismo se observará cuando la sentencia se funde en losprincipios generales de derecho.Cuando se trate de inexacta aplicación de varias leyes de fondo,deberá cumplirse con esta prescripción en párrafos separados ynumerados.

35

VIII. (Se deroga).

Ahora bien, el:

a).- El escrito de demanda de amparo directo, debe interponerseante la propia autoridad o tribunal que dictó el fallo definitivo,esto es, aquel que ya no admite recurso ordinario mediante el cualpueda ser modificado o revocado.

b).- Los términos para la interposición de la demanda de amparodirecto, son los mismos que para la demanda de amparo indirecto,los cuales están contemplados en los artículos 21 y 22 de la Ley deAmparo.

c).- Si el promoverte, por error o cualquier otra causa, interponela demanda ante otra autoridad o tribunal distinto de quien emitióla sentencia o fallo definitivo, los términos legales deinterposición de la demanda a que aluden los artículos 21 y 22 dela Ley de Amparo, no se interrumpen, de tal forma que si después elpromoverte se da cuenta de su error e intenta presentar la demandaante la autoridad correcta, muy posiblemente ya haya transcurridoel término legal para su interposición, lo cual provocaría elsobreseimiento del juicio.

d).- Al escrito de demanda, deben acompañarse tantas copias deella, como partes sean en el juicio de amparo. Además, una para elexpediente de la autoridad que recibe la demanda y dos más si sepide la suspensión.

f).- Cuando en materia civil falten copias de la demanda, laautoridad responsable que la recibe debe requerir al promovertepara que las exhiba en un término de 5 días. Si el quejoso no lasexhiba, no se resolverá sobre la suspensión, si ésta se hubierepedido. Además, remitirá la demanda al Colegiado de Circuito,indicándole que el quejoso no dio cumplimiento a la exhibición delas copias, y éste tendrá por no interpuesta la demanda. En materiapenal, se ordenará sacar las copias de oficio.

g).- La autoridad responsable que recibe la demanda, de ningunamanera puede resolver sobre la admisión, no admisión o

36

improcedencia en su caso, de la demanda. En todo caso estacalificación la tendrá que hacer el TCC.

h).- La autoridad responsable que recibe la demanda, tiene laobligación de asentar al pie de la misma, la fecha en que senotificó al quejoso la resolución reclamada y la fecha depresentación del escrito de demanda, así como los días inhábilesque mediaron entre ambas fechas.

i).- La autoridad que recibe la demanda, debe emplazar a las demáspartes en el juicio de amparo, excepto al Ministerio Público,previniéndolas para que dentro de un término de 10 días,comparezcan al Colegio de Circuito a defender sus derechos.

j).- Hecho todo lo anterior, dentro de los tres días siguientes, laautoridad que recibe la demanda enviará al Colegio de Circuito, eloriginal de la demanda, una copia de ella para el MP adscrito adicho Colegiado y los autos originales del expediente sobre el cualrecayó la sentencia o fallo definitivo reclamado.

k).- Al mismo tiempo rendirá su informe justificado.

l).- Si por cualquier motivo legal no se pudiera enviar alColegiado las constancias originales del proceso, la autoridadresponsable que recibe la demanda, remitirá copias certificadas deellas, que serán señaladas por las partes y por ella misma. Paratal efecto, esta autoridad otorgará a las partes un plazo de tresdías y en otro plazo igual, remitir dichas copias certificadas.

2.- AUTO INICIAL.

El presidente del TCC, dicta tres clases de acuerdo:Auto de desecamiento de la demanda.Auto de Aclaración o corrección de la demanda.Auto de Admisión de la demanda.

3.- INFORME JUSTIFICADO.

37

Este es un acto obligatorio de la autoridad responsable mediante elcual da contestación a la demanda de amparo.

En cuanto al término que las autoridades responsables, excepto laque recibe la demanda, tiene para rendir su informe justificado,este será de diez días, contados a partir del día siguiente al quefueron emplazados por dicha autoridad.

4.- LA INTERVECIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL Y DEL TERCEROPERJUDICADO.

La intervención del Ministerio Público en el amparo directo, estáregulado por la fracción IV del artículo 5º de la Ley de Amparo.

5.- RESOLUCIÓN DEFINITIVA.

Las reglas legales que rigen las sentencias definitivas de losColegiados de Circuito en el amparo directo, están contempladas enlos artículos 184, 188 y 190 de la Ley de Amparo, que señalan:

Artículo 184. Para la resolución de los asuntos en revisión o enmateria de amparo directo, los tribunales colegiados de circuitoobservarán las siguientes reglas:I. El Presidente turnará el expediente dentro del término de cincodías al Magistrado relator que corresponda, a efecto de que formulepor escrito, el proyecto de resolución redactado en forma desentencia;II. El auto por virtud del cual se turne el expediente al Magistradorelator tendrá efectos de citación para sentencia, la que sepronunciará dentro de los quince días siguientes, por unanimidad omayoría de votos, yIII. Las sesiones de los tribunales colegiados de circuito queresuelvan los juicios o recursos promovidos ante ellos, deberán servideograbadas, con el fin de integrar un archivo digital que puedeser difundido posteriormente. Estas grabaciones y su difusión serealizarán bajo los lineamientos que al efecto formule el Consejo dela Judicatura Federal, y de conformidad con la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,protegiendo en todo momento los datos personales.

38

Artículo 188.- Si el proyecto del magistrado relator fue aprobadosin adiciones ni reformas, se tendrá como sentencia definitiva y sefirmará dentro de los cinco días siguientes.Si no fuere aprobado el proyecto, se designará a uno de los de lamayoría para que redacte la sentencia de acuerdo con los hechosprobados y los fundamentos legales que se hayan tomado enconsideración al dictarla, debiendo quedar firmada dentro deltérmino de quince días.

Artículo 190.- Las sentencias de la Suprema Corte de Justicia o delos Tribunales Colegiados de Circuito, no comprenderán máscuestiones que las legales propuestas en la demanda de amparo;debiendo apoyarse en el texto constitucional de cuya aplicación setrate y expresar en sus proposiciones resolutivas el acto o actoscontra los cuales se conceda el amparo.

39