Untitled - UFDC Image Array 2

100

Transcript of Untitled - UFDC Image Array 2

¡,n ,, 1 ' m_ • , ' 1 1 ' 1 l\•,, 1 , .. ,, 1 1

l hu, .. urR .,., 1 fi\nt\1añ:1 ,lt •hril 1' 1'i't•tri,ln l"" ,·al\o ,,., l 11 ll:tl ,na. ,\., mi., "

t., 1nr1A1'1"n

-Cuando se escriba la historia de este proceso revolucionario, no hey duda de que en ella habrá que destacar cuánto stgnificó para nuestra causa el poder contar con un cam­pesinado humilde y explotado, patriótico y rebelde.

- Porq'ue cuando nos tocó emprender nuevamente el camino de la lucha armada, cuan.­do se hizo necesario organizar otra vez el ejército mambí, utilizando las montañas y los bos­ques para compensar en lo posible La enorme desventaja de hombres y de armas en que nos encontrábamos frente al ejército de la tiranía, abastecido y asesorado por el impefca­lismo yanqui, en esas montañas y en esos montes hallamos sin falta la mano generosa de los campesinos, que nos ayudaron primero a sobrevivir en momentos muy difíciles, nos apo­yaron materialmente, y luego se incorporaron activamente al Ejército Rebelde, sirviendo co­mo guías, como mensajeros y· como combatientes revolucionarios. Es conocido el tributo tan a1to de sangre y de sacrificios que pagaron en esta etapa -de la lucha los campesinos y los obreros agrícolas.

-El hecho de que las principales acciones de la lucha armada tuvier.an lugar en las re l giones más agrestes y apartadas del país determinó que a los campesinos y a los obrero \ agrkolas les correspondiera, en aquel momento de la Revolución, hacer un aporte decisivo "-~ a la victoria del Ejército Rebelde. _

-Sin embargo, la derrota de la tiranía era sólo el comienzo de un largo camino. Bien pronto llegó la batalla a vida o muerte frente al imperialismo norteamericano. Bien pronto

_ comenzaron los bloqueos, las amenazas y las agresiones de todo tipo. Bien pronto nuestra clase obrera, movilizada para el combate por cientos de miles de hombres , proclamó con sus fusiles en alto el carácter socialista de la Revolución. No teníamos entonces la conciencia de ahora. Y una de las cartas en que confió el imperialismo fue en que podría enfrentar a los campesinos con la Revolución. El enemigo pensaba que la mentalidad de los -pequeños agricultores les brindaría un terreno abonado para agitar el miedo al comunismo. Soñaban con 9!-1ª lograrían dividir a nuestro pueblo trabajador. Pero la verdad resultó que los cam­pesinos cubanos, si bien no tenían todavía el desarrollo y la claridad política de hoy, sf alber­gaban en sus pechos el suficiente amor a la patria, el espíritu revolucionario y la confianza en -Fidel necesarios para comprender de qué lado estaba su causa. Nuestros campesinos no pu­dieron ser confundidos. Nuestros campesinos no se aliaron con los explotadores. Nuestros cam­pes.ínos estrecharon su alianza con la clase obrera y, iunto a ella, en Playa Girón firmaron con su sangre la proclamación de la Revolución Socialista.

-Así, en la nueva etapa que entonces se abría, los campesinos también, supieron cum­plir dignamente su deber.

JUAN ALMEIDA

Bohemia • CUBA • TERRITORIO LIBRE EN AMERICA • REVISTA SEMANAL • INSCRIPTA COMO IMPRESO PERIODICO EN LA DIRECCION NACIONAL DE CORREOS, TELEGRAFOS Y PRENSA e PERMISO 81267/121 e Director: ANGEL GUERRA e Teléfonos: Redacción 70-3465, 79-1355 e Avenida de Independencia San Pedro e Año 68. No. 23 e 4 de junio de 1976 e ~O DEL XX ANIVERSARIO DEL GRANMA.

PORTADA : Diseño de Manuel López Alistoy. Fotos de Maira, A. Martinez y Fornos e CONTRAPORTADA. De la Cuba de hoy, Castillo de Jagua. Foto de Aramis Ferrern e REVERSO DE POR'T'ADA : Hace 20 Años e REVERSO DE CONTRA­PORTADA : Para los niños. "General",- de Waldo González López. Dibujo de Aurelio . Torres Silva

3

LAS ISLAS

VERDES -Apuntes sobre una

Reforma Agraria que comienza

Por HUGO RIUS con fotos de CARLOS PILDAIN

(Enriados espedafesJ

Le capital de la mayor de las islas conserva Los rasgos col01&iales de lo que surgió como

una factoría de esrlavos.

las "rozas" 1 enormes plantaciones, con reminiscencias feudales.

LAS islas de Sao Tomé y Príncipe deslumbran y cautivan por su~ tonalidades de infinitos verdes. Vistas desde el aire parecer

dos ondulantes tapices de esmeraldas; quizás un par de lomos de caimanes echados en medio del Atlántico. Apenas fue arrancada la vegetación para levantar aquí y allá dispersos villorrios, en los que viven, pegados a la tierra, la casi totalidad de los 80 000 habitan­tes de eiste archipiélago.

En el extremo norte de la mayor de las islas surgió lo único que podría considerarse una ciudad; más bien una tipica plaza colonial con 5-U fortaleza almenada sobre farallones, la iglesia de barroco tardío al pie del palacio y luego un enjambre de casa de roJos tejados ~ estre<.-has callejuelas. •

El'a lo suficiente para asegurar el tráfico de esclavos. congoleses. angolanos y mozambiqueños, que a través de los siglas forjaron una rica templa cultural La rnayo1· parte constitu1a una "mercancia' encadenada con de:.;bno a América, otros permanecían al servicio de los señores blancos de las tierras ,•erdes.

Aunque resuJte increíble, Sao Tomé y Príncipe vivió entre la esclavitud y el feJdalismo. prácticamente hasta los albores del siglo dPI sccialismo victorioso. Y aún más, si los grilletes desaparecieron Por im¡¡erativos económicos, perduro en cambio, hasta ayer, en que se nroclamó la independencia. nacional, un .-istema de tenencia de la tierra de apergaminada textura medieval. Basta recorrer apenas se sale de la capital. las llamad11s ''roza"", suertes de condados de cientos de hectáreas. CU)'.OS propiet11rios investidos de derechos

5

para adquil•ir títulos de nobleza telerregian desde Lisboa, vidas l haciendas !"Roza era un sepulcro \'erde de cadáveres insepultos y sudorosos" escribió una vez el poeta caboverdiano Daniel Filipe). • Acá quedaban en su nombre, el administrador y el capaf:a-Z, para remachar un nuevo tipo de dogal: interminables plantac1on1:5 _de cacao y café para la exportación, empeñando el futuro ~n_onuco rle las islas, merced a una dependencia deformadora y aruqwlante.

Encima de eso, todos aquellos propietarios absentistas últimamen­te dejaron de invertir en las tierras y se limitaban a recoger los frutos. No se sabe si por pereza feudal o porque sintieron que algo iba a cambiar, como en efecto ocurrió con el derrumbe del fascismo portugués y su siStema colonial.

Ahora lo que queda es la pesada herencia colonialista a la que se enfrenta la joven República Democrática de Sao Tomé y Prín­cipe Pero sus. dirigentes, jóvenes también, han comenzado a ata­carla, ~on un valor y a la vez con un realismo admirables.

El 3:.' de septiembre de 1975, sólo dos meses después de la inde­pendencia, PI gobierno saotomense decretó la nacionalización de las llamadas "rozas" Las poblaciones de las dos islas escucharon simuJ­láneamente y con emoción de labios de su presidente Manuel Pinto

Ei. d~1etlo1 d~ ~en..-icios agropccua,io!f, Hu,,u¡uez d(L t'o ·ta explica_ las di/1<"ultndes deJadas por los propietarfo~· ubsent1.8tas. A su lado el prest.dente de la I' 1níblica Pinto da Coflta.

Da Costa y de su Primer Ministro Miguel Trovoada, el histórico anuncio que abría en sus vidas una nueva etapa.

Así se dio el primer paso hacia una refonna agraria que no con­sistió en nacionalizar para parcelar, sino en crear las bases de una propiedad agrícola socializada que preserve y ~quezca con un nuevo sentido los hábitos de trabajo colectiv.o.

Antes que esa medida fuese adoptada los principales dirigentes del paig recorrieron las dos islas con la intención de explicar a los trabajadores lo que había sido la explotación colonialista y la dife­rencia entre el trabajo agrícola en el tiempo colonial y en un país Jabre e independiente. Sólo cuando se auscultó la disposición de las -masas a acometer las tareas de producción, se avanzó hacia la con­cretización de Jo que siempre se inscnl>ió en el programa de lucha del MLSI'P.

Su Secretario General, Manuel Pinto Da Costa, ha explicado asi, las caracteri.sticas de la reforma agraria saotomense:

-.En muchos paises donde ·se procedió a la nacionalización de las tJerras, teniendo en cuenta las características particulares y las aigeDcias de los campesinos, se adoptó la distribución de las tierras. Aqui en Sao Tomé y Pñncipe babia una situación definicta a consi­derar. Las tierras no perteneclan a los autóctonos, pero si a las empresas extranjeras, que las e,q>lotaban. Se notaba acaso la exis­tencia de espacios de l a 5 hectáreas cultivadas por los propios autóctonos. Y en resumen la situación se definla asi: los trabaja­dores nacionales eran prácticamente obreros. agricola.s y no estaban ligados al deseo de posesión de la tierra.

El propio presidente Pinto da ea.ta declinó la estructura defini­tiva en los siguientes términos:

~Podremo6 conservar las tierras sin dividirlas, lo que podrá facilitar nuestros objetivos. Nos encaminamos a la implantación de Asociaciones de Productores Colectivos integrando "comités" de ges­tión formados por trabajadores y tecnicos que cuenten con la a.sis­tencia del Ministerio de Agricultura. Los propios trabajadores serán J"l!IJponsables por 1a producción de esas Asociaciones y recibirán de organismos a nivel mirusterial dil'ectrices sobre montantes de pr0-ducción. de tal manera que se puedan elaborar planes sectoriales para cada una de las asociaciones.

También se considera que una actuación directa de los órganos del estado pemritirk diversificar Ja agricultura saotomense y librar al pals de un monocultivo de exportación que lo encadena dema­sádo a las fluctuaciones del mercado internacional. Desde luego que no existe el propósito de abandonar el cacao, que seguiré constitu­yendo la principal fuente de ingresos, además de estar representa­do con el color amarillo en la enseña nacional.

Se trata aendalmente de frenar un enorme salidero de divisas en la importación de artículos alimenticios provenientes del agro que pueden producir!e. a~undantemeote en las propiall islas.

Por otra parte, los dirigen~es saotont~nses se han mo.strado suma­mente cauteJosoa en el carmno a segwr para el establecimiento de Jq estructura propuestas para las ''rozas~ o Plantaciones. Antes

Los t1·abajadores agrícolas se movilizan en apoyo a laa nacionalizaciones de tierra. La foto correspond,

al recibimiento de N-eto en una de las que dejaron de ser empresas extranjeras.

de entregarlas definitivamente a la gestión de los trabajadores pre­ferirían hacerlas productivas y al propio tiempo dinamizar a esas masas, desarrollando en ellas un cambio de mentalidad.

Durante -el recorrido que efectuó ~l president.e angolano .Agastlnho Neto a una de esas gigantescas propiedades nacionalizadas, que perteneciera a la empresa Rio de Oro, tuvimos ocasión de conver­sar con el director de servicios agropecuarios, Enrique Costa, quie~ nos puso al tanto de numerosas dificultades económicas y mate­riales.

Un enjambre de casas de rojos tejados y estrechas callejuelas . ..

En pr.imer lugar las ".rozas" constituían unidades de producción hermética, sin otro vinculo con la ciudad que la colocación en puer­to de la cosecha, y en medio alguno formaban parte de un conjunto económico equilibrado. El ú.nioo organismo de apoyo que existía estaba exclusivamente al servicio de las grandes empresas, y fun- · clonaba directamente ligado a Lisboa, totalmente al margen de un cuadro de desarrollo agrioola coherente.

El colonialismo condenó al país al monocultivo de cacao; la refo-nna agraria se propone la diversificación.

No menos grave, es el problema de carencia de medios materiales, y según nos señalaba Costa, muchas de las "rozas" sólo cuentan con un camión y basta con que se rompa una pieza para que el plan se venga abajo, sin que se pueda hacer nada absolutamente para· sustituir a ese equipo.

Por el momento funciona una Comisión para la Reforma Agraria a través de los técnicos ubicados en cada unidad de producción, pero concebido igualmente como un encuadramiento transitorio que debe dar paso a las proyectadas Asociaciones de Productores Colectivos, con las que, al decir del presidente saotomeme "podamos quebrar el l!spiritu i;>aternalista del tiempo colonial y dar al trabajador otra personalidad".

Sin embargo, a despecho de que el país depende fundamentalmen­te del campo, se advierte otra contradicción, esta vez apuntada por la Ministra de Educación Alda Graca: "no existe en la juventud de Sao Tomé y Príncipe un interés extraordinario por el trabajo agrí­cola"

· Explicaba que esa reluctancia, en contraste con una preferencia a las profesiOnes liberales, representa, actualmente una ruda heren­cia colonial, y que por eso uno de los objetivos educacionales de su gobiemo consiste en "crear la tradición, el gusto y el interés por la ap-leultlfra.".

Para los dirigentes revolucionarios de estas dos pequeñas islas de eterno verdor, la agricultura no e,s desde luego, una fatalidad, y si una potencialidad: una importante palanca para dinami2:ar la socie­dad y crear las bases auténticas para un desarrollo económico inde­pendiente.

Santo Tome y Príncipe vivió entre la eeclavUud y el féudalúnno prácticamente Juuta los aJbores del siglo del socialiamo victorioso.

7

AL comienzo de las aguas remotas, la vida se sumó a . uno de los 16 cacicazgos de Cuba, el de Xagua, bacía el centro de la isla,

en una de las más espléndidas bahlas que dan al Mar del Sur, que asf nominaron las primeras cartas de marear al Mar de las Antillas, por otro nombre Mar Caribe, al que se le puede seftalar como el Mar Mulato de ese Océano Mundial tan dado a los colores.

Y ya, a saltos de siglos, cuando el cacicazgo de pescadores desa­pareció en el oca.so siboney, brota entonces la Colonia Fernandina de Jagua. Por iniciativa del Teniente-Corooel de los Reales Ejércitos, de erigen frands, Don Luis D'Clouet, qUe recibirá el apoyo oficial del Gobernador General Don José Cienfuegos y del Intendente Ale­jandro Ramfrez. A bordo de fragatas, be!pntines y goletas, en oleadas sucesivas, procedentes de Burdeos, de NIJeY1l Orleans, Filadelfia y Baltimore, se fue incrementando un vecindario que va a poblar la penfnsuJa de la Majagua, festejando en día grande, con el nacimiento de Luis Femando Benigno Dorticós, el primero de los niftos que viera la luz en la Fernandina de Jagua, una colonia erigida en honor de un rey espellol, el séptimo de los Femandos, antepuesto al nombre de la babfa, a su ve-L el de un Arbol maderable, tintóreo y frutal la jagua -riquaa, fuente. p.rincip~. venerado por loa siboneyes: del que se dice que posee propiedades aft'Odislacal.

D. CASm.u>

Y acontecí6 entonces que Cienfuegos -el nombre por el capitán general que propició su grandeza-, ya en 1011 aires coloniales quedó abandonado a men:ed de piratas y corsarios. Para evitar tan peÍigrosa,

incursiones, el ingenierc; militar José Tantete, muy entendido en obras fuertes, edificó el Castillo de Nuestra Sefiora de los Angeles, rectangular, t.odo amurallado al pie de un foso en derredor. El tercero en importancia después de los Castillos del Morro, uno y otro en la pátina de La Habana y Santiago de Cuba. En los primeros tiempos contó con una guarnición de 100 hombres, a las órdenes del coman­dante Don Juan Castilla Ca• de Vaca, hombre de empresa, conduefto de la hacienda Caunao, a una legua de la bah.la, donde instaló el primer ingenio azucarero de la comarea.

Cimentado a la vista del lomerío de Cangrejera, frente a Pasa Caballos, como una pieza de museo que se anima en el escudo de Cienfuegos, allf se asienta el Castillo de Jagua ---60 varas de, largo por 60 de ancho-, camino de una cuesta que antepone un parquecito con un busto de Martf. Y ya el pr'.mer pafio de muralla, roldo de siglos. Y en lo alto, la torre acupulada con eJ ojo de una tronera. Al pie del primer pafio, un pino, y delante dos cationes de plua flanqueando una escalinata que oonduce a la entrada del castillo. Viene entonces el puente levadizo, derruido. Y sobre el dintel de la fortaleza, una lápida, con su orgullo medioeval: REINANDO LA MA­JESTAD DE / FELIPE V. REY DE ESPAAA I DE / LAS INDIAS SIENDO GOVNR. I CAPITAN OENRL. DE ESTA ISLA DE / CVBA EL EXMO. S~OR D. JV- / SAN FRANCISCO GVEMEs L HOR­CAS!-/ TAS SE ACAVO ESTE CASTILLO / FABRICADO POR D. JOSEPH TANTE- / TE INJENIERO / AAO 1745.

La abertura que da acceso al primer salón conforma un arco de medio punto. Y se agudiza en el interior la garra pétrea del enerioc. Una opuesta salida, más amplia en su arco de medio punto, da para una azotea rectangular, donde se hace visible, alta en la pared, el relieve de una cruz di; c.aiatrava. Hacia los extremos de la azotea, una garita a cada lado, circulares y acupuladas. Y entre las dos, sobre el parapeto de un muro corrido, se yergue una bronclnea campana, de un codo de alto. Se tocó cuando la Crisis de Octubre y cuando Playa Girón. Campana miliciana. A la derecha de la campana, dos callones ligeros, que parecen dos grillos de bronce, apuntando a Pasa Caballos. Tienen una fecba: 1914. De esta explanadl!- a cielo abierto, se baja por una inclinada escalerilla de peldafios estrechos a un foso interior, cuadrado, un patio encajado entre macizas 'paredes, mostrando en el centro la cavidad extractiva de un aljibe dentro de un muro cerpado que levanta un carrillo entre dos altos brazos de hierro, contando a su vez con una muy angosta gradeña que conduce al fondo del aljibe. Este foso comunica con tres aposentos tenebrosos, casi asfixiantes, bajo el agobio de unos techos sepulcrales: el de la izquierda, una mazmorra, y otra ipal a la derecha. y entre amba:! la capilla, ofreciendo en su dintel el relieve de tres grandes letras separadas, I H S, desplazando sobre la H otra cruz de Calatrava. Componen dos habitaciones la capilla, con una aspillera al fondo. Al lado de la capilla, otra entrada hacia una amplia habitación. De retomo a la azotea de la campana, se sube a la gran azotea superior por la curva de unas gradas casi verticales, de pasos pautados y con espaciadas argollas empotradas a manera de pa­samanos. El aire soleado -mar, bahla y boscaje en el abrazo de la naturaleza- libf:ra los olores vetustos. Aquf se levanta, en esta holgada u.otea, la gran torre del castillo, redonda, de: majesmosa cúpula, un mirador hacia los cuatro puntos cardinales. •

_El cielo azul turqués sobre las aguas de un verde -esmeraldino, Y allá, a.sornada a la geografía de este paisaje inolvidable, Cienfuegos, la Perla- del Sur, hoy la ciudad desarrollada.

Alfredo Mestre Fernández Fotos: Aramís Fe"en,

9

Esta es la historia que canta y vuela; la historia del canto de barrio y calle, que se le

mete a uno por dentro hasta que como sangre propia repite la palabra; la historia

DE LA COLUMBIA AL GUAGUA.NCO

Por RAUL MARTINEZ RODRIGUfZ y PEDRO DE LA HOZ GONZAUZ e fotos: Archivo

PAR.A los moradores ricos de la villa de San Carlos y San Severino de Ma\al)ZaS,

nada más espanweo que esa música salida como del rnisrnilimo infierno que noche tras noche llegaba en diapasón profuso a los más abisales confines de la ciudad de los puentes, otrora vllitada por el Duque de Orleans y su hermano el conde de Beaujolols, asentamien• to de la magnifica escuela para hJjos Ilustres La Empresa donde la descendencia de los pJan. tadores se ponla a tono con lo más novedoso deJ pensamiento occidental, cuna de nobles hacendados españoles. no importa que algu­oos, como ZUlueta. hubieran alcanzado la pri­macía en los siruestros tratos negreros, Ate­nu de Cuba para la clase enriquecida por el sistema de plantación, llegado a estas tie­rras en las ¡atrlmerias del siglo xvm,

cuando la isla dejó de• ser estación de paso de la flota y se convirtió en la solicita pro­ductora de azúcar y café para el m~rcado mundial capitalista.

EN 1890 $5 (CINCO) PESOS DE MUL­TA A D. PEDRo PEREZ, VECINO DE LA CALLE JOVELLANOS No. "2, POR HABER OFRECIDO EN SU MORADA UNA FIESTA DE TAMBOR Y CANTO ACOMPAlQ'ADA DE GRAN ESCANDA• LO Y QUF.lAS DE LOS VECINOS, •

Era lesivo para sus oidoa el ritmo de los tambores Y la repetición de los cantos ances­traJes; tanto. que normaron la vida en los ba~cones de los numel'08QI esclavos indis-

10

pellSllbles para el florecimiento de la indus­tria azucarera, de manera que las práctlcat rituales fueron permitidas durante los '!181 festivos solamente. Es curioso observa!' cómO este maridaje constituyó uno de los fact~ principales que lnfluy~n en la InterCOIJl : cación de la cultura africana y la es~~!,8• cómo de la música "litúrgica se fue PllllN"'º' en el caso de los esclavos, a formas de un caráéter distinto, mucho más diferenciadas Y peculiares a medida que los hombre¡¡ trafdol del otro lado del Atlántico hacían suya esta " tierra y daban lugar a generaciqnes de cll' banos.

Y entone.es en la música los cantos de P1ro­

ceslones, aeguidillas, peteneras, jotas, so e11• res, follas, malagueñas y romances de orlget1

• español -simbolos de la cultura dominante,

Lo• Muñequlto.s , el más fiel ex­ponente del guaguancó. Su F)CI•

reja de boilu: Lá:a:ara Fernánde1 y Dlosdodo Ramos.

impuesta. t rasplantada- resultaron asimila­dos por el hombre utilizado como mano de­obra fundamental en la estructura económica de 18 colonia.

EN 1898 SON DETENIDOS EN EL SO­LAR DE LA CALLE MANZANO o. 251 DESPUES DE SALIR SIN AUTORIZA­CION TOCANDO CAJONES Y BAILAN­DO RUMBAS RAIQIGAS POR LAS CA­LLES, UN GRUPO DE PARDOS Y MORENOS DE AMBOS SEXOS. ••

No hubo m pasar mucho tiempo para que la nueva música saltara de los campos e invadiera la ciudad. En la segunda mitad del siglo XIX -tras la guerra de 1868- el sis­tema de plantación daba muestras de cadu­cidad; las relaciones de producción erigidas sobre >el trabajo esclavo entorpecían las exi­gencias de los tiempos y era necesario susti­tuirlas por el trabajo asalariado. En medio de _ese marco -llgerados los negros- los antiguos esclavos tomaron rumbos diversos : unos siguieron atados a la tierra como cor­tadol'E5, otros incrementaron el número de artesanos en las ciudades, los menos pudie­ron Integrarse a la nueva vida como pequeños propietarios. La mayoría no tenia otro cami­no que vender sus fuerzas en plazas donde la técnica no fll'eTa un punto fundamental. Y nada Jnejor entonces que instalarse en la villa de San Carlos y San Severino de Ma­tanzas y ofrecerse en los muelles del naciente puerto como cargadores. Una vez en las ca­lles de la ciudad de los puentes, los barrios de Simpson y La Marina ~l primero creci­do alrededor de la estancia de un nortea­mericano (de ahi el nombre), el segundo, zo-

na de almacenes y comerciantes q~ luego de un iricendio gigantesco acaecido en el último cuarto del siglo pasado devino núeleo ur­bano de población negra mayoritaria, los mú­sicos, con cajones, parches e instn.unentos ele­mentales, diéronse a interpretar las formas nacidas de la fusión de Jo africano y lo es­pañol. Entre ellas, la rumba, formada por las siguientes manifestaciones: columbla, ba.n­do11, yambú y guagua.ncó,

ANTES DEL GUAGUANCO: COLUMBIA . . .

En sus inicios la rumba fue oolumbia. Bai­le y toque de carácter profano, típico de las zonas rurales donde el negro una vez libre

.se estableció como jornalero, es para hombres sólo. Se advierten en sus raices acentos de la música ~ origen congo y ga.ngi, toda vez que gran parte de los esclavos provenían de dichas nacionalidades africanas.

El hombre casi siempre se arma de cuchi­llos; hace alardes de su virilidad, lanza golpes a diestra y siniestra ; -efectúa movimientos verticales y horiwntales bruscos buscando el apoyo del toque del tambor quinto -muchas veces un cajón de perfiles r~._, y al final, teje un circulo de pasos rápidos en la tierra.

La música -reminiscencias de las armonías acompañantes de la yuca y el palo: rituales congos- puede venir en diferentes moldes rítmicos, según el formato y la disposición de los cajones, tambores y demás instrumen­tos percutivos, entre los que se encuentran hojas de guatacas, cencerros, arados, dond-e pl'edomina un aire rápido. Los cantos del gallo -asi se nombra al cantor- están impregna­dos de palabras africanas y su construcción es simple.

Unión de Reyes, al sur de la provincia, se considera la plaza más fume de la columbia. Alli habita el mito del mejor bailador de rumba de todos los tiempos, José Rosario Oviedo, conoe1do por Malanga, y no es l'aro escuchar a lcis hombres de mayor edad alabar, con una nostalgia infinita, las filigranas del rumbero; y mezclar en su figura historias

inventadas en torno a su misteriosa desapa­rición.

LA CALLE ESTA TOMADA

Más tarde, a medida que los negros se trasladaron a las ciudades, se comenzaba a escuchar el sonido de los tamboreros. que -reunidos en cabildos, sociedades para el mu­tuo soeorro y los dlas de fiesta estructurados en un principio sobre denominadores comu­nes étnicos, daban rienda suelta a sus esta• dos anímicos.

Ya en el siglo pasado la costumbrista Do­lores Maria di!- Ximeno escribía :

''El cabUdo salla por las calles tacando Y bailando al pie de las veatauaa de las casa&

donde vivían gentes ricas. Los bailes eraa en parejas. la. mujer con falda recogida con ambas manos efectuaba C&l'l'eras, 8&ltos Y fu­g88. Cuando WlO u otro se encontraba.U, per-­lllg1déndose en una. porfia, ba.clendo un ino­NUte remzo, efectuando ruedes y varias vo~retas, cuJmtnan4o en una desen:frensda danza de brineos y cabriolas o ca.yendo al otrO" extremo en una monot.onfa enervadora. En una. parte del baile, recuerdo el paso lento y maje¡¡tuoso sobre todo en la mujer; con su frente elevad& y erguida actitud, con la cola. de la fa.Ida suelta".

A este tipo de baile se le denomina rumba o bando de calle. Dentro del espanto produ­cido por esta invasión de música negra, la burguesia trató de tachar de manifestaciones delictivas a los bandas y urdió cuentos de niños comidos por los iiáñigos, actos de bru­jeria, supercherías paganas y propósitos cri­minales. No obstante las trabas de la infamia cabildos de la fama y gloria del Bando Azul irrumpian a toda voz

o so azul y 11eré de este bando no me iré

contigo madre mfa. yo siempre estaré

El po1>ula.r ·'Machaco' bailador de columbia, agita los cuchillos al rit1no de los tambores.

11

o decía. como el bando El Fl~án. con nota social en 10:, labios:

PIAcldo dlJo e11mlno a la ejecud6D que el ill.tlmo voto era por la paz y Ja llbenad de CUba

Juntados en torno a las frtiallgas, los mon­dongos cocidos, los chilindrones dispuestos a dejarse hincar por el diente, la yuca saz®'­da con picantes especias y coronadas por rl­mitas de perejil, las agrupaciones esperaban el año nue-.·o o celebraban el aniversario de su fundación, con los tambores incendlados de sincopadas melocllas: bombos, redoblantes, tambores de duelo o tumbadoras; o salían a correr sus cantos por el vecindario en villan• cicos como éSte de E1 FJamboyAn que reza

Canta en mi arpq. canta en la. loma así se me asoma 1a luna de enero

o en coros de comparsa en muchas ocasiones reprimidos por un orden que pata aceptarlos impuso la adición del cornetín. "pan. que la múlika no fuere &6lo de tambores african0&",

Pero aún más amable que el recorrido ca­llejero, la reunión en !as casas propiciaba el uso de los instrumentos primigenios y enton­ces las dos cucharas hacían prodigios in• creibles sobre la caja de tabacos, los cubier­tos sacaban fulgores metálicos en su golpear continuo, y el qulntador practicaba hábiles recursos en la percusión de) cajón. Entre los bandos que mayor reconocimiento obtuvieron en los primeros años del presente siglo se cuentan El bando 1"088do, :U lirio blaneo, La Bosedá, además de los mencionados El Dam· boyán y Bando Ami.

Todavía por Matanzas, si usted pregunta, Je saldrán al paso algunas de los participan­tes de aquellos bandos, Estanislá Luna, Ve­nancio Portilla y Pedro Calle.

PERMITAME USTED UNA PIEZA DE YAMBU

Perdido en el tiempo de la llegada de los primeros negros libres a las ciudades, el yamb6 presenta credencial como uno de los bailes más anti~ integrante de la rumba. No hace falta la escenografia pomposa: sim­plemente en una cuarteria, cualquia- necbe, wi hombre y una majer, como esos dos vie­jitos --salomé Hernánde'z y EstanislA LUDa¡­que le dicen a los periodistas "lee vamos a. en­lle6ar laa secntoa de lea pa8Cl8, ftjense bien porque c:oalquler cUa de estoe no se baila mis pmbú", desplazan sus extremidades caden­ciosas, sin gestos excesivos, las rod1llas flexio­nadas, y cuando terminan -1 hombre coloca un brazo lobre los hombros de la mujel----­ínvitan a otra pareja para que sigan la ruta de la semualidad moderada, la persecución majestuosa del macho y la huida silenciosa de la hembra que liOStiene la falda cerca de su sexo en medlo de loe tocadores que han sacado de sus cuartos cajones, escaparates, herramientas, y los cantadores, con sus me­lodías cortas, entonadas en el registro central

Qtm SE ROMPAN LOS OUEBOS: ESTE l'.8 EL GUAOUANOO

.. Cuando comenzó la l'\Ullba antiguamente, el ritmo se manrema con dos cucharas. Donde primero yo vi un par de claves fue en los coros de claves, y puó a loe grupos de gua­gwmcó mili tarde. En el guaguancó nosotros hemos hecho algunas innovaciones: yo creo que el guaguancó es el complemento directo del ,-.mb{I". Florendo Calle Peraza es uno de los viejoe matanceros que nacieron con la rumba. Vlo el apogeo de Ja vertiente del po­pular y folclórico sorüdo de tambores y cajas que todo el mtmdo conoce por J1l8CIIIIDCÓ y confunde con la rmnba, ain saber que el

Tocador de quinto, t·imb, e agudo de la percusión de la r1tmba.

primero es el último desgajam.iento de la segunda. ,. Después del yamb6, el guaguancó? Otro viejo tocador, Esteban Lantri coincide con la opinión de Floreneio: "A mi me han dicho grandes hombres que el guaguancó tiene mucho del negro traido de Afrl.ca y yo les digo que no. Que me digan a mi de qué toque afri­cano nace el guaguancó, porque ese tipo de rumba se empezó a tocar en Cuba con cajones y cucharas, naciendo del yambú".

El guaguancó en Matanzas ha sufrido una gran evolución; los toques presentan tal va­riedad que los musicólogos aún no han deci­dido meterlo en-casilla de conceptos. Lo que según todos los informantes parecen afirmar es que las formas más definitivas de la ma­nifestación se establecen en el segundo cuar­to del siglo XX. En la parte danzaria el ele­mento distintivo consiste en el vaeunao: el h?mbre baila ext~ertidamente, busca la pel­VJS de la campanera hasta culminar repre­sentativamente, el gesto sumamente 'sensual de la p_osesión. Mientras tanto la mujer con­trae sus músculos: su misión es evitar que la vacunm, si lo logra, los asistentes al baile ~ que ella es mejor que el hombre; si rapldamente el hombre la posee el criterio del público se invierte. '

Sin ~bargo, más. que el baile, lo que da P~tancia a esta forma es el canto y el i:onJunto acompañante. En Jugar de los ca­J?DeS se ll!~ucen tambores de duela de diferente afinaoón y tamaño. Actualmente el f~rmato se basa en una tumbadora-conga. eso­rudo grave), tumbadonH&lldor (sonido cen­tral), el quinto-requinto (sonido agudo) ade-=~dpeqcedroueño cajón requintador' (con-

e ), _ marugu de metal, el guagnados baq (pedazo de cana brava percutiva por

uetas) y el giilro.

Las letras, estructuradas en cuartetas sex tetas Y hasta décimas con un estribillo dÍeho ; coro que a veces necesariamente no dice na­da, ~ que enúte un sonido rajado y agudo :Sadic1onalmente han contado sucesos trágl~ l<>M :_ni,=nmgafíosos, pasiones conyugales, y ciudades• yajes tenias ~~s, a casas, calles canto se p~ énfasis la ':8• porque_ en el las circunstancias de a ll'Onia naCJ.da de la seudorre · bll P<>dredumbre política de bre, grand: deca~ sepa~rdaban a los hom-

en profundos la·

12

mentos. Hasta lo intrascendente: el atropella. miento de las gentes en lSlO ~uando el co, meta- HaUey exhibia su tremebuJidll. eoJa- ._ bre la Tierra. es cantado por el gllllgUanc6 La exclusividad de su textura narrativa ha. cen pensar en la posibilidad de consideran; como una expresión épica, tal verz la única de raigambre Y personalidad enteramente cu- _ bana.

Es bueno apuntar cómo el guaguancó en Matanzas mantuvo su perfil en las décadas del 40 y 50, cuando en La Habana la fiebre turística de los norteamericanos confinó este tipo de rumba a los tugurios levantados con prisa en las zonas de tolerancia oficial y de, formó muchas de sus raíces. Por el contrario, en los dias en que Elvis Presley Nat King Cole y otros eran lanzados ~n el fox y el rock, en un bar de la calle Velarde en el corazón de La Marina, Florencio Can~ y F.steban Lantri, más conocido como "Saldl, guera" hablaron con Angel Pelladito Pedro Luis Alfonso, alias "Vlrulilla" Goyito ·Diaz, Esteban "Chachá" Bacallao, juan y "Papi" Mesa, para dar a conocer '1o bueno del gua. guancó". Surgieron entonces Lo& mniie11.U., conjunto mayor de la rwnba matancera con­siderado hoy por hoy como uno de los más fieles exponentes del folclor cubano De la calidad del grupo basta asomarse a ·1as ma--­nos de •'Chachá", diminutas sobre el quinto, maniobradas hasta lo indecible en la profu­sión del toque, y el constante y equilibrado

sonar del guagua de Pelladito "ante el cual hay qu.e quit.ane el aembrero".

¡ORDENE Y MANDE, PRESENTE ESTAMOS!

La actualidad del guaguahcó no hay que circunscribirla a Matanzas. Si bien alli el folclor se hace vivo y cobra hil95 conductores en jóvenes generaciones --alll el movimiento de aficionados da calor a conjuntos de la Im­portancia del Grupo de rumba de los gastro­n6micoli, Gmpo Afro.Cuba, Grupo de loa mue­lle& de Matanzas, Grupo de los muelles de Oirdenas, COlumblanos de UnJ6u de Rey-, resulta alentador oir lDs nuevos contenidos que Inundan el guaguauc6 de los estudiantes de la isla, quienes lo han puesto a sonar en los cauces de hoy.

Y su estancia dinámica en la Nueva Trova presupone un rumbo cierto. Aqul Pablo Mi­lanés suma el soplo llrico al ritmo sincopado:

Los caminos, los caminos, los caminos viejos eon desechos, son deaechos de vJ.e,Joa

[desUnos, no crucemos, no crucemos por eeos cam1nos porque solo, porque solo son caminos muertoa.

El grupo Mangua.ré incorpora la forma para narrar la historia del amor entre las vacas y los toros del plan Nliia. Bolllt.a, los estu-

1

-.....

Salomé Fernández, en el saludo d-el yambú.

diantes del IPU "Carlos Marx" adaptan la Cand6n ~ cuna para despertar a un Degrit.o de Nicolás Guillén. y el grupo Moneada hace la Elegla. a los caldos el 26 de julio de 1953 en ese ritmo. Vale también la influencia en toda una zona de la joven canción, especial­mente en Silvio Rodrigue2. Nada más henno­so, por su sencilla poesfa que cuando el tro­vador dice:

Yo digo que Do ha.y quien crezca mú alll. de lo que vale y d tonto que DO lo sabe ea el que en &a.neos se arresta.

Pero tal vez una de las muestras más feha· cientes de cómo el guaguancó se ha hecho duefio de la nueva realidad pudo palparse hace poco, en la clausura del IV FMUVIII ele AflclonadO!I de la Universidad de La. Habana, cuando en el teatro Lázaro Peíla, la multi­tud seguia las voces de los del Moneada quie­nes pronunciaban en alto, sobre el repiqueteo del requln&o.

¡ Ordene y mande, present.e elR8DI08 ! ¡ Ordene y mande, oomaadant.e, preeent.e eetaaaamos!

• y •• Legajos de actas y expedientES de la policia de Matanzas.

1 calle• de R uniba cc1llejera en a~ _ Si,np,o., ,

EN LA

MONTANA

I

-

-•••

.DOR eso hay que aprender, ¿comprende? --4ijo el muchacho qit ~ estaba bajo la lluvia. Ffjese en Catao.

El hombre a90mado a_la puerta pestafteó dos veces y miró el , dedo mocho de su mano derecha. Entonces se echó a un lado con

lentitud. -Pase -dijo. El muchacho saltó el charco que habla frente a la puerta y entró

en el bohfo; sacudió la cabeza como un perro mojado Y se quitó la mochila. .

-Póngala ahi -dijo el hombre, sefialando hacta un clavo del que colgaban un machete afilado y unos morrales de yarey.

El muchacho siguió la indicación del hombre y después se quitó la camisa; la retorció de modo que el agua fue,:a a parar a una de las vasijas que recogfan las goteras.

-¿Siempre llueve asf en esta época? -preguntó el muchacho mientras extendla la camisa en el respaldar de un taburete.

-Cuando Dios quiere -respondió el hombre, que se habla sen­tado en un sillón desvencijado, junto a la mesa del quinqué, y habla colocado la pierna izquierda sobre un cajón-. ¿Usted ensefió al Catao? -Preguntó con incredulidad, y encendió un cabo de tabaco,

-SI, -¿Aprendió bien? -Bastante -dijo el muchacho, sentado ahora en la punta del

taburete, terminando de zafarse una bota. -El Catao es un lépero . . • Lo habni engaftado. -Aprendió las letras grandes del periódico, No pudo oon las chi-

quitas porque necesita espejuelos. -Alguna trampa suya para no seguir .. , Seguro le habló mal de

mJ -dijo el hombre con resquemor. - Ahora le toca a usted y a sus hijos. El hombre dejó ir una bocanada de humo blanco y acre y bajó

la vista/ hasta su dedo mocho. -La hembra sabe leer -dijo frunciendo el ceii~. El que está

preso también ... La madre les ensefió. -¿Y el otro? - Es muy vejigo para esas cosas. -Recoge café como un hombre -dijo el muchacho moviendo la

cabeza hacia la puerta. La lluvia arreció aún más y empezó a sonar en el guano del techo.

-Es un vejigo lépero, igual que la madre --4ijo el hombre, y su rostro se encogió en un agrio ovillo de arrugas y cerdas grises-. El mayor salió a mf. , . Le echaron diez anos y ahora no tengo quien me ayude. . . con este reuma -agregó derribando el cajón de un talonazo-. Pero yo no quiero problemas. ¿Quieren que aprenda a leer? Aprendo. ¿Quieren que les venda mi café? Lo vendo •. .

-¿Está seguro que su hija sabe leer? La chispa azulenca del rayo iluminó las paredes de tabla, y el

hombre se santiguó con precipitación y enseguida se tapó los ofdOII. --¿Está seguro que su hija sabe leer? -repitió el muchacho. -Ella Y la madre se mandan cartas -rezongó el hombre. El muchacho hizo un gesto de aprobación. Luego extrajo su cuchi•

llo de ~ vaina y comenzó a sacar el fango de sus botas. -DeJe eso ahora -dijo el hombre intranquil~. El acero atrae los

rayos. -Su hijo esté afuera, en la loma. ¿No siente miedo? • El hombre no respondió y fijó la mirada en el fango que cafa al

suelo, -DespuéS limpio todo -dijo el muchacho continuando su tarea-.

Usted se llama Santiago Chale, ¿no? El ~ombre escupió con fuerza hacia un rincón donde el cemento

del ~1so _no había fraguado y gritó con su voz gangosa: -,Luc1Ia, pon a colar café! ¡Tenemos maestro voluntario!

La muchacha flaca .colocó sobre la mesa dos jarros humeantes Y se situó detnis .~el taburete que ocupaba el muchacho.

-No sé .....d.iJo Santiago Chale. -F.s la letra más fécil -dijo el muchacho con impaciencia. -SOy muy b":1to· Ya se lo dije, -Usted no quiere aprender -dijo el muchacho empujando brus·

camente la maltrecha cartilla hacia el hombre-. 'Hace una semana que estoy aquí., e -Enséfieme 100? el tiempo que quiera. Yo no me opongo -dJjo ! hombre-. No tiene por qué quejarse. Le doy techo y comida. Y

s1 me ayuda con . el café es porque quiere, El. muchacho him un gesto de fastidio. Al rato dijo: -,~ va a dejar ganar por Catro?

d Santiago Ch~le se inclinó sobre la página de la cartilla, la miró uramente Y, sm alzar la cabeza, dijo:

l'or ANTONIO BEN/TEZ ROJO

Ilustró: ALISTO Y

-

-¿E[ Catao le contó quién le jodió la oreja y el brazo? -Enseñé a casi toda su familia -dijo el muchacho al tiempo

que subla la mecha del quinqu6--. Me contó un montón de cosas. -Me jodió un dedo, pero él salió bien peor -dijo el bombre

echando la cabeza hacia atrás con una sonrisa 'V&ga-. Nunca volvió a meterse con la mujer de otro. ·

El muchacho manoteó el ruedo de mosquitos y· de nuevo subió la mecha. .

-Hay que echarle luzbrillante -dijo volviéndose hacia la mucha­cha. Pero ésta no se movió basta q~ el hombre hizo un gesto. Entonces se llevó el farol, y en la habitación sólo 6e vio brillar el tabaeo de Santiago Chale.

-Ahora vive en La Habana -dijo de .repente el hombre. -Su hijo está aprendiendo rápido, es muy inteligente -dijo el

muchacho revolviéndose en el taburet&-. Su hijc), . . -El vejlgo no es mfo -interrumpió el hombre-. Es de ella y

el Catao. -La candela dejó de brillar para convertirse -a un lejano rescoldo, apenas un resplandor.

-¿Cómo lo sabe? -No importa. . Lo sé.· -Trabaja a conciencia. Ayer llenó muchas latas a pesar del aguace-

ro -dijo el muchacho-. Yo encuentro que se parece a usted. -Si es inteligente no se parece a mf. Ella es la sabichooa -dijo

el hombr-. Si me soltaran al otro yo también aprendiera répido. Me vendrfa la disposición . . ¿Quién va a mantenerme cuando el reuma me tumbe?

-Trabaja como un hombre que quiere ser 11til -dijo el muchacho con convicción- y no ordeíla las matas como hace usted.

-No quiero qUe ning(in hijo de Catao me entierre. Lo justo es que lo haga el mfo.

-Si está preso es porque es culpable. -No mucho. -Bueno. cumple diez ai!.os. La muchacha reapareció con los jarros, aunque esta vez no

humeaban. Había recogido su pelo grifo con una especie de pafiuelo. El hombre la miró de soslayo.

-Despierta al vejigo -dijo-. Ahorita va a aclarar. Ella murmuró algo y volvió a marcharse. -Es hijo suyo, no de Catao -dijo el muchacho mientras cerraba

la cartilla con cuidado, de manera que las páginas sueltas no so­bresalieran ni quedaran dobladas.

-No -dijo el hombre por arriba deJ borde del jarro. -¿Se ha fijado en sus manos? Son iguales a las de usted. .Dice

mi abuela aue eso no falla y ella sabe un horror de esas cosas. El homb~ dejó el jarro sobre la mesa y miró co~te

et dorso de su mano sana; luego la palma. amarillenta y endurecida. _.¿Por qué dice eso? --gruft.6-. ¿No va que soy buey viejo, C?D

fll\1Cha pda en ·e1 lomo? -Le digo lo que le tengo que decir . . ¿comprende? -Ella misma se encargó de regulo por ahf. -¿Antes o después de usted botarla. de la casa? -dijo el mucha-

cho, y tragó el aguardiente con esfuerzo. Santiago Chale se encogió de hombros. ~Bueno, piense lo que quiera. Usted no tiene remedio -dijo -el

muchacho dejando el taburete--• .Apuesto a que hoy le gáJlo reco­m,endo café.

-No; no me va a _ganar aunque soy viejo y trabajado -respondió el hombre ajustándose a la cintura el morral de yarey-. Y si ordelio las matas es porque estos aguaceros . se están llevando las matas y la tierra y las bestias y ya todo me da lo mismo.

Habla llovido hasta el mediodía y luego, casi de repente, el cielo se había despejado por primera vez en una semana. Todos habían trabajado mu.cho, más aún que en los dfas anteriores. Cuando la muchacha llegó con las Jatas de comida, vaciaron sus morrales en los saoos del arriero y se reunieron en un claro para almon.ar al sol. Mientras .se llevaba la cuchara a la boca, el muchacho vio que el hombre había dejado de comer y nµraba las numos de Sil hijo.

-¡Este arroz sabe a mierda! -gritó de pronto Santiago Chale, y arrojó la lata con rabia.

-Es la humedad -dijo la muchacha un poco nerviosa, apartándose de su padre.

El hijo de Santiago Chale se puso de pie, aparentando calma, y elijo:

-Voy a trabajar. Quiero aprovechar el sol, no vaya a .. . -¡Espérate! ~rdenó el hombre, y se puso a meditar sombría-

mente. La muchacha botó la comida que habla quedado en las latas y

empezó a cantar bajito. El muchacho pensó que parada bajo el sol parec!a más bonita que en la casa.

-Vamos a ver qué carajo dejaron los aguaceros al otro lado -dijo el hombre incorporándose <'on una mueca.

Todos se dirigieron a la otra falda de la montafta, sobre la cual había corrido la mayor parte del agua de aquellos días. Caminaban en fila, rodeando el viejo y castigado cafetal, bajo la sombra go­teante de casuarinas y naranjos, y las miradas montaraces de las jutías; caminaban con cuidado y en silencio, hundiendo los pasos en la tierra encharcada y llena de ramajos y cerezas de café ~ dridas. Santiago Chale, al frente, trozaba a machetazos los chipojos de pafiuelo que se asoleaban en los troncos o en las ramas bajas. En una oportunidad el muchacho lo vio detenerse y asestar fuñosos golpes contra algo que se agitaba a sus pies, y que no consiguió matar, pues lo oyó gritar indecencias vuelto hacia la cumbre.

Cuando llegaron a la otra ladera, vieron que las matas de café y de cacao estaban revolcadas en el fango con las rafees afuera· otras hablan sido arrastradas hasta la profunda cañada, donde for~ maban una triste y .sucia marafl.a sobrevolada por tii\osas. La tierra habfa sufrido más, y desde lo alto era posible ver grandes parches de roca_ amarillenta que antes no estaban allí, y e! muchacho pensó que el terreno había resbal!lllo por la pendiente como una piel viva y enferma. Entonces un bal(cfo de desamparo llegó desde abajo.

-¡Es la chiva_ extraviada! -exclamó el hijo de Santiago Chale, adelantándose péligrosamente y señalando hacia la mancha blancuzca que apenas se dejaba ver en la enf"!!(lazón de la cañada.

- Debe haberse despefiado -murmuró con pena la mu.chacha. El hor:nbre asintió. Después saeó el tabaco y los fósforos que lle­

vaba baJo el sombrero y se puso a fumar torvamente. -¡Ve a buscarla, vejigo! -dijo de pronto .

. El mu<:113cho miró con reproche al hombre, pero éste desvió la vista hacia su mano mala. -

-Voy --Oijo su hijo, y se sentó en una piedra y se quitó las botas. La muchacha se viró de espaldas y sus hombros empezaron a tem­

blM. El muchacho pensó que si hablaba, todo serla peor -y notó cómo aumentaba el ruedo de tif'íosas.

El hijo de Santiago Chale comenzó a bajar, guardando eJ equilibrio con los brazos a la altura de la cadera y afincAndose en los talones El balido lastimero se volvió a escuchar. ·

El muchacho sintió ruido tras de sí y supuso que a Santiago Chale le sucedía algo, pero no volvió la cabeza ni· aflojó los mdsculos, y permaneció con la vista clavada en la pendiente.

-¡Regresa, hijo! -oyó gritar a su espalda-. ¡La bestia. del><! est~ ~ventada y no vale la pena que te desnuques ahora que sabes escnb1r tu nombre!

Todavia sin volver la cabe7,a, e1 muchacho sonrió.

ECONOMICA

PUNTA DE LANZA OEl DESARROLLO

SOCIAL La electrificación desempeña un rol

fundamental en el ascenso de la escala por donde marcha

la sociedad hacia su forma superior, el comunismo.

Por RMIL PA&.AZUELOS fotos: FORNES y MÓRA (MIEJ

"En el próximo quinquenio el proceso de In• dustrlalbac16n del pats se acelerará notablemen­te. fn IN primeros años de la Revolución no que­d6 otra altemativa que concentrar el esfuerzo en la producción agrfcola. Ahora continuará prestán­dole la mayor atención a la agricultura, pero el acento principal recae en la lnclustrlaftmclón. La mayor parte de las fábricas a lnstalcr en este pe­ríodo ya están contratadas y se negocian las que están pendientes. Este programa de lndustrlallzo­dón no resuelve todavía muchas de nuestras dl­fkvltades, pero significará un avance Importan­te" .-ll«lel, Informe Central al Primer Congreso del PCC.

Central tef'moelédrlca "Carlos Manuel de Céspedes'', a la cual se instalarán dos unidades de 1 69 MW, para elevar su capacidad a 235.

;QUE sucede cuando se ascien­., de demasiado rápidamente por una escalera? Pues ocurre que al acercanie el organismo al limite .1e su Potencialidad, las fuerzas decae­rán, vendrá la fatiga. De no dete­ne~ a tiempo el esfuerzo y dismi­nuir el ritmo de trabajo del or­ganismo -disminuyendo el rit­mo de aseen»-, sobrevendrli el colap&0. Antes que eso suce-

da, lo recomendable ~rá 5fo: tarse en el escalón i~edi~-k el mar aliento, lo cual dismiJlW consumo de energías.

Que i;por qué un atleta puede re· sistir cargas intensas de tr4~ ..,. corriendo, saltando, o de otras °!i mas? Porque ha aprendido, e~. entrenamiento, a utilizar ra~ mente sus energías, a apro ·a1e,· al mliximo sus recursos potenci '

su capacidad. (flsica) instalada, co­mo se dice en el habla industrial.

¿Y qué sucede en un sistema electroenergético? Pues lo mismo. Cuando la demanda (de energía que se origina en un momento dado) de electricidad para realmr tra­bajos se aproxima a los limites-de la capacidad generadora instalada, hay que disminuirle el ritmo de trabajo a las mliquinas, so pena

de que :,e prod!U(;A un cola!)llO, por el sobreesfuerzo. Esto es, hay que empezar a desconectar carga: apa­gar.

La demanda es una potencialklad que se materializa en el COllliumo. La demanda implica una necesidad de consumo. En lo que electrici­dad se refiere, como no es alma­cenable, su producción, transmisión y diStribución se realizan en res-

puesta inmediata a la demanda -si la capacidad de produccióJl lo per­mit&-. La acción de encender el radio, el televisor, la plancha, crea una demanda de electricidad al Sis­tema y origina un consumo en el equipo. ¿COMO CRECIMOS?

11

A -partir del triunfo .<fe -la Revo­lu~ión, el aumento del consumo de

electricidad ha sido cont~do y sustancial. De 406 kilowatt-hora consumidos en 1959, se ha pasado a consumir un promedio de 705 kwh, según estimados de 1975. Esto ha significado para el pafs la in­versión de $250 \100 000 en instala­ciones electroenergéticas, que-han permitido llevar la electricidad a más del 7D% de las viviendas del pafs, lo cual coloca a Cuba en los

Como gran autopista del Siatema Electroenergético

N aciona.l, la línea de 2f0 kV interconectará el país de un extremo a otro.

159 comunidades modernas han Bid.o co,iatruidaa y

Jwy 71 rnás en co,utrucci611, a lo cual debe sumarst

los centenares de obraa escolares,

a11ropecuariaa, industriales y de salud pública y· otras

de carácter social.

,

DPxIDDn<PoonMl ECONOMICA

.

primeros lugares en este aspectq, en América Latina.

Por ejemplo, en comparación con 1958, el suministro de electricidad al sector agropecuario registró en 1975 un crecimiento ele 41 veces, y entre este ali.o y 1973 fueron elec• trificadas 897 instalaciones agrope, cuarias, en tanto que durante el presente ado de 1976 se espera electrificar 485 módulos de vaque. pas, 287 de obras escolares y alre­dedor -de 20 000 viviendas (datos del MIE).

El efecto de- la electrificaci6n ha significado para las zonas nuales, como mformara el Primer Secreta­rio del Partido, Comandante en Jefe Fidel castro al Primer Con­greso del PCC, que "nuestros cam­pos van cambiando su aspecto !f. -sico. Ciento cincuenta y tres comu­nidades modernas han sido cons­truidas y hay 71 1114s en construc• ción. La electricidad llega a mu­chos nncones del campo a trans de la red de centros de acopio, iDS­talaciones escolares, estaciones de bombeo y lecherías".

Al finalizar el quinquenio 1971-75, la generación experimenta un ~ cimiento cuyo ritmo promedio anual ha sido de 8,4%, no obstante

AMPLIACIONU Y NUEVAS INVERSIONES DE LAS CAPACIDADES DE GINERACION DEL SISTEMA

ELECTROENERGmco NACIONAL:

"Múilno Gómez", MaJ'iel. Instalados 200 MW. Se ap1pliarA a 500 MW con unidades de tecnología soviética.. de 100 M-W cada una, La primera de ellas, en fase de temti­na!:ión; las otras dos, en construcción.

"Carlos Manuel de Cápedes,,., Cleofuegos. Instalados 66 MW. Tecnologla checoslovaca. Se ampliara entre 1976 y 1978 con dos unidades generadoras de J69 M.W e/u, de tecnología japonesa.

"10 de Octubre", NuevitaS. Instalados 128 MW. Se amplia con una turbina de 64 MW. Tecnolog(a cheéoslovaca. Entre 1979/82 se instalarAn otras 3 máquinas, de 125 megawatt cada una.

"Antonio Maceo", Renté, Oriente. Tiene ahora 100 MW (2 turbilla.S); la ampllan actualmente con otras 2 unidades de 100 MW cada una. tendrá 500 megawatt de poten­cial total al final del quinquenio.

Jsla de la Juventud. En total se Je instalarán 32 M,W, con unidades diessel, de 3,2 MW c/u, soviéticas.

Central al Nordeste de La Habana. Será la mayor termo­eléctrica del Sistema, con 1 200 MW:. Comenzar-& a ,P'reS­tar servicios después de 1980. Tecnología soviética.

Central electrooucleal'. Primera de Cuba: 800-1 000 MW en la pnmera etapa; negara a 1 760-2 000 en la segunda. Se construirá en Juraguá, Cienfuegos, a partir de 1977.

que la capacidad instalada ro las nuevas u01dades generadoras cre­ció sólo un 5,4%, como promedio anual, en vez del 9,3% previsto. Sobre este aspecto volveremos a hablar después.

Durante el qumquenio que se íDJ ­ció este año, y hasta 1980, impul­sada por el proceso de mdustria­lízación del país, la industria eléc­trica deberá elevar su generación en más de un 32%, con la puesta en explotación de varias unidades termoeléctricas -algunas de ellas en vías de construcción y montaje, (ver cuadro B}-, y se dará inicio a la construcción de la prime~ cen tral electronuclear del país, aunque esta planta no entrará en produc­ción hast.a el se~o quinquenio, es decir, más allá del 80

Se realizan los estudios parcl la instalación de una potente central eléctrica hidroacumuladora en In z~>na del Agabnma, con una poten­cia de alrededor de 300 y 500 MW. que tampoco en1ram a producir en el actual quinquenio.

Como expresara el ministro d.e la Industria Eléctrica, José L. Bel­trán: "nada se lograrla con f>rodu•

cir tQ<f.a la energía que se espt>ra de las nuevas planta&, s1 no es ca­paz de llevar la electricidad -has­ta los consumidores".

Tal objetivo compromete a no. sólo construir 850 km de la linea de 220 kV, sino a erigir ot~ l 000 de lineas de 110 kV, para llevar la energía a las principales industrias y zonas de desarroll ómico y spcial. Asimismo, se · nin más de 10 000 km de lineas de 33 kV y otros voltajes menores. Todo esto, en el actual quinquenio.

ELECTRICIDAD Y VALOR

Se habla del oro como del valor­patrón de casi todos los valores de uso. Y se habla del "oro blanco" (el platino), del "oro blanco" (agricultura) y del "oro negro" el (petróleo). Pero pudiera también ha blarse de otro estado simbólico del oro: el de la energía eléctrica, que serla el "oro fluido". Es que produ­cirla, no obstante la alta eficiencia de las centrales termoeléctricas mo­dernas, representa casi el 50% del costo de generación, cuando se rea­liza mediante el uso de petroleo combustible.

Las instalaciones eléctricas tie­nen un alto costo. Tanto, que cada

UNCTAD . MERCANCIAS EN LOS MUELlES EN San José, Costa Rica, organizado por la UNCTAD

(Conferenr.ia de las Naciones sobre Comercio y Des­arrollo), se celebró un Seminario destinado a los funciona­rios responsabilizados con las operaciones portuarias y la aceleración de la rotación de los buques en los puertos de naciones del continente americano.

Loa participantes procedian de trece países y cinco terri­torios no independientes: Bahamas, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Antillas Neerlandesas, Belice, Dominica e Islas Caim.An y Santa Lucia.

Partiendo de que hay muchos puertos que, con las insta­laciones que poseen, disponen de un potencial de manipu­lación de carga. superior al que actualmente logran, la Se­cretaria de la UNCTAD elaboró métodos para identificar las estrangulamientos que impiden el aumento del movi­miento de mei:canclas en los muelles. asi como. para encon­tnu- medios de eliminarlos y evaluar loa beneficios resw­tantes.

lAl aplicación de esos métodos -expresa la UNCTAD­puede aplazar la necesidad de invertir en la construcción de nuevos tnuelles al aumentar la capacidad de los existentes. Sobre todo teniendo en cuenta -agrega ese organismo de la ONU- que los avances tecnológicos en la manipulación de la carga a granel y de la carga unitarizada reducen con­siderablemente la necesidad de disponer de muelles tradi­cionales de carga fraccionada, el aplazamiento de esa inver­sión puede significar que nunca lleguen a necesitarse_ esos muelles adicionales.

Con anterioridad la UNCTAD efectuó otros seminarios si­milares, celebrAndose los mismos en Singapur (1973), Cal­c:iita {1974), Dar es Salaam (1974) y Tíme-z (1975).

Texto: Gregorlo Hemández loto: Arcltl"o

-------~--~---~--------~-~~~-~ r---~- ---------~---------- -1 1

' 1 1 1

'

1

' ' ' ' 1 1 1 1 l 1

MINISffRIO Df LA INDUSTRIA EllC11llCA

1968 1915

Generación bruta en GWh (millones de watt) 1760,4 5412,9

Consumo especifico de combustible en gramos para ¡:roducir un k\\11

319,4 (kilowatt-bora) 398,6

Entrega de electricidad CGWbl 1462,9 4427,6

Trabajadores por MW (megawatt. mil kilowatt..bora)

ínstalado 19,0 13,3

Ingenieros por MW instalado 0,50 - 0,39

Capacidad instalada en el pais 397,l 1149,4 Estructura por tipo de planta, en %

Térmicas 87,9 83,3

Hidráulicas 0.5 3,9

Diesael U.6 0,5

Gas oil (plantas pico) 12,3

ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE .-cTRICIDAD, EN %

Residencial

Comercial y servicios

Industrial

~o

Al~ Público

34,6

38.5

22.3

0,3

4,3

ESTRUCTURA DEL NUMERO DI CONSUMIDORES DI %

Residencial

Comercial y servicios

Industrial

Agropecuario

85,2

14,6

0.2

29,6

28,6

35,9

4,4

1,5

90,7

8,6

0,4

0,3

L--------------------~--------------------------------------------Recórtelo, pliéguelo o póngalo en lugar visible: Recuerde que para desarrollarnos

hay que consumir racionalmente. ¡AHORRE!

[&db<OOm<I} ECONOMICA

kilowan imtalado en generación cuesta al país mú de $150 ea divi­sas. AfttdaJe ·• esto el coato de c:omtrua:i6a y montaje, las lfDeas, 111bestacioaes de traaslormacwn y ottu instalaciones impnsindibles pan1 c:oastitu.ir el "siltema" en su c:oajunto, y teDdnmoa el costo to­tal promedio de la inftnión mon­tado ea $tOO a $500 pcw lólowatt instalado

Por sj esto fuera poco, debe res­tane a dicho ldlowatt et 18% de COIISWDO interno de las plaatas y las pérdidu IIOl'Dlllles en la tru­mi&iml J distribuciOn de la euergfa, má el porunlaje de gmendón ~ial que ae halla fuera del • tema a las horas crlticu o "pico",

debido a manteairnieotos inloila­yablee, y lo que realmente viene a quedar de aquel 11:ilowatt original es sólo 0,62 de cada kilowatt ins­talado.

Es cledr que, en un momento de­terminado, para mantener á'llla­jllldo

-6 bombillol de 100 watt, o

-7 telffiaores transiatorizadol, o

-1 plancha de pequefto caaau-mo, o

-2 lavadoras aovieticu Aurica, el paSI ba debido invertir, como promedio, mú de $400. y CODlte que aqu! DO bay ni pizca de me­tAfora. Es pura y concreta realidad..

Luego, entmcea, no ae trata. de oponerse a la demanda objetm, ni de cohibir e1 consumo racioaal, ob­jetivos fundamentales de la ¡,r. ducci(ln IOCialista. Se trata. repe­timos, de u.car la energf.a --.ria pua satisfacer lu necesidades, en el JllCllllellÚ) oportuno.

EL a>NSUIIO EN U>S SECTOBEs

Mucho • ha hablado de la UICi­dencia del sector integrado poc loa consumidores reaidenciales ea lu causu ele loe "IIPl&(lllel". Un "a¡a­gdn,. DO es otn COA que UD ali-*· UD descamo iJnposterpble en la ealeta de '4 prod~ o se alivia la temi6n que la demanda ejerce aobre lu m4quinu genera­doru o &tu se afecw,, como un

20

corazón sobrecar¡ado en el ascen­so de la escalera hipotética. Hay que iapagar zoo.as siguiendo un orden de prioridades: hospitales, centros de producd6n continua y otros similares, sólo se verán afee,. tados en casos extremos. Lo más usual es que el "apagón" incida en zonas residenciales, donde, aunque causa afectaciones -dejar de plan­char, de ver un programa de 'IV u otras incidencias-, y afecta tam­bien sicológicamente por las mo­lestias que causa, no resultan de la significación económica o social de lu áreas mencionadas anterior­mente.

No olvidimos que en la estruc­tura de C011Sumo electroenergético de Cuba, la demanda residencial representa un 36,5% de la máxima del dfa. en especial por los efectos de los equipo, electrodomésticos y

Dúminuir el c0'1'8Umo eapeeíf ieo de combatible po-r

kWh proqucido, hacer máa e/icitn.te la operaci6n del

mtema e incrementar duninte el quinquenio las

capacidades llasta colocarlas por tklante de la demanda objetivos ,n'iorizados de l~

industria eléctrica.

la iluminaci6u hogareña sobre la demanda de las horas "pico", esto es, entre 6 y 10 de la noche.

¿No se convence y quiere prue­bas? Lógico. Ahí van:

-------------------------------

LINEAS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE EN km

1958 1975 de 2..?0 kV 345 De 110 y 66 .

507 2060 de 33 y menores 12591 29739 Total 13098 1 32144

Valores promedio de consumo por equipos electro-domésticos (fl personas por vivienda) :

Estudio Estudio EqQlpo anterior actual Incremento

kWh kWh % Radio 9 9 Plancha 9 16 il,28

._ Refrigerador 52 57 9,62 Televisor 15 24 60,00 Ventilador 7 9 28,57

..

------------------------~-

'J'jpo Watt -Televisor 90 Radio 35 Ventilador 3,5 Plancha Refrigerador

Clmtidacl de equJpoe

689000 909000 348 000

1059000 670000

Fuente: Estudio conjunto IDI-HrE.

.. ~--

...

Valgan los ejemplos. Cada 4 Vl· vieruias demandan 1 kWh en el pe­riodo ''pico". Afiadiremos que en todo el país hay 1 166 000 consu­midores (viviendas) servidos por el M"misterio de la Industria Eléctri­ca, por lo cual, si en cada casa se enciende un bombillo adicional de 40 watt en las horas criticas, esto repre~enta, de golpe y porraro,

GRANEL DESDE que en julio de 1962, la nave soviética ''Chemja-

. khOSVB" recibió, en aus bodegas, un embarque de azúcar a granel totalmente mecanizado, ese moderno sistema se ha convertido en una importante realización del Gobierno Revolucionario cubano.

Hasta hoy dia, Integran dicho sistema tres tennlnales maritimas: "Granma'', en el sur de la provincia de Las Tunas; "19 de Abril", en Matanzas; y 'Tricon~t.al", en Cienfuegos. Las dos. primeras fueron heredadas, en proceso de construeción, de la neocolonia yanquJ, e iniciaron sus operaciones en 1962 y 1963, respectivamente. La última, concebida y realizada totalmente por el Poder revolucio­nario, se inauguró en 1967. En conjunto, las tres reúm!fl una capacidad de almacenamiento de 263 000 t-4e azúcar crudo.

La "Tl'icontinental", que ocupa un área de aproximada mente 500 000 metros cuadrados, sobresale por sus capaci­dades de recepción y embarque, especialmente .en este últi­mo aspecto C1200 t por hora}, en el cual alcanza, hasta el momento, la primacia mundial.

Debido a las ventajas tecnico-económJcas que ofrece el sistema de granel (carga en sólo 12 horas un barco de 12 000 toneladas), la industria azucare.ni prew, en este quinquenio, la expansión de dicho sistema, empeño Inversio­nista que será tratado, próximamente, en la sección Obrai, del quinquenio, de BOHEMIA Económica.

• Andrés Rodríguez foto de Roberto fernándH

,•

El ant~mm!e ,to 1f _ lmeas e11ervi:wda1:1 y etl frw ocup11 m, stgnq11:at1ro aca¡nte en lo. plan.PI= cónstructiros df lo

~11d11,.<iina eléctru:n.

46 .roo kW sobre la demanda nor­mal estimada para dicho periodo (demanda normal que se calcu­laba mediante un pronóstico de car­ga establecido para cada época del IIAo).

LA INDUSTRIA. EL OTIIO GIGANl'E

Junto a ese gígante de la socie­dad, sujeto y objeto principal de é5ta, el hombre, otro gigante de la producción y la reproducción: la industria. Atrás quedó el misera­ble pasado capitalista cuando la

industria consumla apenas el 22.3% de la generación anterior al 1959. Pero, desde entonces al:4, las ne­cesidades de la economfa planifi­cada han hecho crecer la industria agigant6ndola. '

Hablando del carácter de las ne­cesidades en su libro "Principios de las investigaciones de la Demánda" Amaldo Hernández señala a las ne: cesidades complementarias su ten­dencia a agruparse, formando una especie de cadena, lo que impide su satlafacción eficiente, de romperse uno de los eslabones. De est.o es

Las n cesidad,s de técnicos medios se irán satisfaciemfo con t I a f'Jcanzar alrededor.de 1 500 a finales del qmu­

,¡uc r,10 .•

-,e; /

ejemplo la producción industrial, que pauld.tuwnente ~ verudo cre­ciendo en estos quince años de RevoluCJón, haciéndose más com­pleja y, por tanto, requiriendo mlis eslabones.

El aserto, sin embargo, parece contradecir una ley enunciada en dicho libro: que toda necesidad disminuye en intensidad a medioa que se satisface, hasta lle~ar al. punto de saturación, de saciedad, en que desaparece_ Pero en la in­dustria, como en un cuerpo bioló­gico en perenne desarrollo, una ne­cesidad no "desaparece" sin ha­ber engendrado otra que la susti­tuya. o ambas coexisten y se re­producen en nuetas necesidades, perfecctoná.ndose el influjo del de­sarrollo técnico-c1ent1fico y en el caso del socialismo, estimulada por la paulatina igualación de las di­ferencias de la demanda, la distri­bución y el consumo.

Por ejemplo, en la industria e!éc­trica el aumento de las capacida­des productoras, ha sido un acica­te para el consumo personal Y ~ imperativo para el desarrollo m­dustrial. a cuya zaga ha marcha­do hasta el presente, pero al cual deberá adelantar en el futuro.

Ei aumento del· consumo en el sector industrial llega ya al 48,7% y en el presente quinquenio ese consumo debe incrementarse pre­ferencialmente. Luego, se hace ne­cesario no sólo acometer exitosa­mente el plan de inversiones de la industria eléctrica y llevarlo a buen término éronométricamente, sino que habrá que 11fü1arse en los pla­nes de mantenimiento de las capa• cidades de generación, transforma­ción y distribución, en sus diversos niveles, haciendo, sobre todo, ml1s eficiente la operación de los re­cursos existentes.

En ese empeño insoslayable, jun­to al mantenimiento programado y las normas de operación, coadyuva­ra en alcanzar una alta. eficiencia la dJSmi.nución de los costos de pro­ducción, bl1sicamente mediante la reducción del cons~o especffico de combustible.

Hay que destacar que, si en 1958 las plantas capitalistas tuvieron un consumo especifico de 398,6 gra­mos de petróleo por kílowatt-hora generado, en 1975, las centrales eléctricas disminuyeron el consu­mo a 319,4 gramos por kWb, de­bido, sobre todo, a la incorpora­ción de modernas tecnologías.

Por su parte, los trabajadores eléctricos lograron mantener una disponibilidad de generación del 78,9%, el más alt.o nivel alcan­zado en el pafa, segl1n las estadfs­ticas.

EL HOMBRE: LA GRAN DEMANDA

Paralelo al crecimiento de la de­~ de energía eléctrica en las diversas esferas de la sociedad Y al esfue~ del ~ por satis­facerla, la tndusttia eléctrica expe­runenta una creciente demanda del más vital de los fact.ores: el hu­mano.

El organismo cuenta hasta el pre­sente con 9 699 obreros· y 1 856

técrucos. La cantidad actual de téc­rucos medio por ingemero es de 0,74. Esta desproporción se comen­zan! a eliminar durante el presen­te quinquenio, estímándOSe termi­nar el afiO 1980 con alrededor de 1 000 íngenieJ'O~ y 1 500 técnicos de nivel medio, aunque la aspira­ción es llegar a establecer l1D.ll pro­porción de 2 6 más técnicos me­dio por cada ingeniero. A tal efecto se ha creado el éentro tecnológico "Juan Manuel Castifteíras", y en el futuro cercano se crearán otros dos tecnológicos que contnl>uyan a este empello.

A los nuevos técnieo& e ingtnie­ros corresponderá el esfuerzo por hacer más eficientes las plantas ac­tuales y las inversiones que se ma­terialicen en -el futuro, reduciendo los costos de producción, minimi­zando las fallas de operación e in­crementando día a dfa el porcentaje de disponibilidad mantenida dla y noche alerta a la demanda del paú;.

Simultáneamente, el organismo ministerial, apoyado por el Sindica• to de la Industria Básica y la Cen­tral de Trabajadores de Cuba con­tinuará poniendo énfasis en el im• pulso a los planes de acomodo de carga en todos los centros de pro­ducción y servicio de la nación a modo de estabilizar los diversos niveles de demanda del día y la noche y, en particwaT, haciendo hincapié en la importancia de ele­var el factor de potencia en el con­sumo de la esfera productiva.

Durante el quinqueruo, cerca de 222 000 nuevos consumidores se­rán sumados al Sistema Electro­energético Nacional. Demanda. dis­ponibilidad de entrega de energía eléctrica y consumo deberán llegar a un acuerdo cada vez más racio­nal, como única forma de lograr el imperativo de colocar la producción eléctrica por delante de los futu­ros incrementos de los sectores consumidores.

La solución, en principio, está da­da: en la industria, el comercio y la agricultura: acomodo de carga y ahorro. En el hogar, ahorro, UJO racional y una toma de conciencia m.is aguzada de que la demanda ha de adecuarse al aprovechamiento cada ve2 mayor de los recursos.

Sólo así podrá hacerse más li· gero el ritmo de ascenso de la em· pinada escalera por la cual, paso a paso, segura asciende nuestra so­ciedad hacia la irunediata, el socia· lismo desarrollado y, en el futuro, hacia el gran objetivo humano: el comunismo, del cual es la electrifi­cación una punta de lanza en el desarrollo económico-social.

OB@Oo@DODM) ECONOMICA

HOTEL DE 20 PLANTAS

EL Grupo de Obras Vanos del Mm,sfer,o de Desa-

rrollo de Edificaciones Soc,oles y Agropecuarios tie­

ne enfre las obras de! qu,nquenio la construcción de un

hotel de 20 plantos más uno adióonal poro un cenfr~

nocturno, en Monte Borreto. Sta. Avenido y Calle 72 en

Marianao. Su capac,dad será de 240 habitaciones. Ac­

tualmente se encuentra en la fase de cimentación. Es un

proyecto a ejecutar con el sistema de Molde Deslizante.

LOS PINOS NUEVOS

Foto: DESA

EL 9 de jwúo se efectuar&. la V Jornada CientU1ca Eatud!antil del Instituto de Economla de la Universidad de La Habana, en

el teatro "Manuel Sanguily" de ese centro docente superior.

-Participamos alrededor de 110 estudiantes asesorados por unos 40 profesores -plantea Jorge de la Torre, secretario de Trabajo aen­tifko de la FEU.

-¿ Intervienen organismos?

-se trata de estudiantes insertados en el plan estudio-trabajo y, por lo tanto, de sus experiencias en el Instituto de la Demanda Interna, la Junta Central de Planificación y el Ministerio de la Industria Ligera. Naturalmente, asesorados por los profesionales de esos organismos.

-¿ Y los departamenlos del Instituto de Econonúa?

-Si, participan estudiantes que han realiu.do ponencias relacio-nadas con las materias impartidas en los ,iepartamentos de Mate­matica, Pensamiento Económico y Filosofía Marxista, Economia Poll­tica y Medición Eco.-iómica.

-En total, ¿cuántas ponencias'.'

-Alrededor de 45. Participan estudiantes que trabajan en los centros de investigación del Instituto de Economia. Hay algo muy importante que no queremos dejar de mencionar. Esta "V Jornada" está dedicada a la memoria del gran econonústa y luchador revolu­nario Jacinto ToITas.

F..ste evento funcionará en 8 comisiones, que decidiran los premios Por especialidades. Participan estudiantes de las tres carreras: Eco­nomía, Control Econónúco y F..conamia Polltica.

El nuevo Sistema de Dirección de Econonúa exige cuadro&, y los pinas nuevos se preparan. •

26

hada el festival obrero de la r.d,a,

con el ccanfno al

hombro pá9. 27

pág. 27

ver oír escribir

-coN MIRIAM MAKEBA,.

EN LUANDA '

MIBIAM Makeba, la famosa cantante naci­da en Africa del Sur, se encuentra en

Angola con su: grupo musical, Plll:ª cantarle a este pueblo bennano sus mensaJes de paz, de aliento, - de lucha y .de- amor.

Miriam es huésped del Dr. Agostinho Neto, Presidente de la ll,epública Popular de An­gola. y fue precisamente en el Palacio del Pueblo, en Luanda, donde n011 teC!Dió para responder solicita a las pregunta& que le for­mulamos para los lectores cubanos.

• Qué repreaenta para 1Jilt;ec1 ba.tlane en An­gola luego que el MPIA de1Tot6 a los lnva..­aores de Afrlca del Snr, a los mercenarl.Oll ~ gados por el lmperiallmlo, y a 11111 hordas tw­clslonlataa del FNLA y tJNITA, para cantu-le a lllll hl,Jo& ele e.te herelco puebloT

1-Mi presencia en Angola tiene un signi­ficado muy importante en mi vida PotQUe pue­do constatar la realidad en este minuto his­tórico. La victoria del MPLA contra los agre­sores y los fantoches esclsionistas, Efl impre­sionante. Angola ha dado un gran ejemplo a todos los pueblos africanos al desbaratar el mito de que los surafriC!lll08 eran un gi­gante Invencible en Afrka. Y con esta vic­toria del MPLA vemos más claro el futuro de toda Africa, Incluyendo a la propia cuna del Apartheid, que también seré libre como lo es hoy Angola. Y eso se tomará realidad con la ayuda de otros pueblos hermanos ya que está demostrado que cuando los pueblos .se unen para. luchar con valor, no hay fuerza que se les real.Ita. Ella es la grandeza del in­ternacionalismo proletario, mucho más com­prensible para los africanos después de esta gran victoria del MPLA en Angola. En lo persooal, es un alto honor el poder cantar pa­ra los hijos de este pueblo que tan bravia­mente supieron conquistar su libertad.

El cc,¡onlallamo, durante muchos aftoe, tra­tó de tramformar Ja cultura afrlcaoa; de lm• poner DDa oultura oeddental de maaen tal que loa paeblos africanos perdleraa la •IQ'a propia. autóctona. Sin embargo, la blatorla ha clmnOlltrado que Nio no Nl5Ult6 ul, que los puebl1111 mantienen !Al ealt;ura. 11111 tradldonee. Sobre estos partlcalares qaeremOB sn opinión acerca de; ¡061119 el colonllllllluo n&-pudo evitar que loe paebl011 afrlcaaoa mantuvieran IIDA ralees folcl6rlcu, y e6mo abona, 00D la llberad6n de Mtoe pa,eblOII, Ud. ve el r-­gimlento de ellta. eultara afrlell,qaT

-SI, ea posible el resur¡imiento de la cul­t11ra africana -que nunca fue aplastada del

24

s tesias otros t

todo- tras la liberación de los puebl01 áfrl. canos ael yugo colonial. Pienso que un bum ejemplo es Guinea (Conakry), donde.resido, que ha elevado al plano que realmente le co­rresponde a la cultura autóctona. Ha sido un gran éxito esta revitalización de nuestra cul­tura, la que continuará desarrollándose ~ la misma medida en que otros pueblos, como ea­el caso de Angola, vayan alcanzando su eman­cipación.

La otra prepata a la. afamada cantante esti. relacionada. con el tiempo que pel'lllla­~ en Anpla y a Ju actuaeionee que bda­clará a Jo largo de todo el paú:

-Estaré aqui durante todo el mes de mayo y pienso realwlr UJ1a gira por el Interior de la nación, desde Cablnda hasta Cunene --Jaa princiJ)ll]es ciudades- luego que concluya 1111 actuaciones programadas en Luanda.

Y sin que mediara pncunta o 111PNillda alguna, añadJ6:

-A los combatientes internacionaliatal, los quiero felicitar por el espiritu y la disposl· ción mostrada a lo largo de la lucha por la liberación de Angola. Es bueno ver que per­sonas de distintas latitudes- luchan por UD olr jetivo común: derrocar al imperialismo. A to­dos esos hermanos los felicito de corazón por las victorias alcanzadas, asegurándoles que 1u lucha es también la mia.

Le anunclamos que en La HobaDa di&pO­nemos de un nuevo tean-o, el ••carios Man", donde ya han actuado alguna8 pel'IIOnalldadllt del mundo artfsUco que nos han ,u1tado, 111· qutrlendo de nuestra Interlocutora. si no le gu&taria volver a Cuba para actuar en 6le y en otros poelblea eacenarl06, y la respueata fue Inmediata:

-Yo siempre estoy dispuesta para partlrel hacia Cuba. He actuado dos veces para pueblo cubano y me he sentido muy bien, por· que gustan de mi y a mi me gUStan los cu­banos. El público es muy completo y eso com· place mucho a un artista. Sería una gran di• cha volver pronto a Cuba-, porque ~mo ellr,oy cubana de nacionalidad, cuando actuo en 8

ne me parece que estoy de visita, sino ~ he vuelto a mi país, después de una "touni por otras naciones.

A la pregunta de mtlaa, de 111 de8811b& aa,,­dlr algo m'8, Mlrtum Mllkeba, conclDY6:

-Fue UD placer conceder esta entreYilta para los hermanos cubanos. A todoS les digo que estoy ansiosa por volver a contactaran';: ellos para entregarles mi arte, con ~o · Al pueblo cubano lo saludo muy _cálidamell~ y lo felicito por los éxitos continuad()jl q¡I viene cosechando.

Tony G. Martln

foto ·• S.gio eana.1•5

• lorna burdsall y la danza moderna cubana

ESTAMOS-frente a una mujer emprendedora y resuelta que sobre todas las cosas piensa que la danza como arte puede y debe

jugar un papel muy importante en la formación de Jas nuevas gene• raciones: es Loma Burdsall qwen ha estado p=nte y ha contri­buido a todos los grandes momentos de la historia de la danza moderna en Cuba. desde que en 1959 se uniera al grupo de pion!cros que fundaron el Departamento de Danza del Teatro Nacional, ahora conocido como Danza Nacional de Cuba, grupo para el cual ha com­puesto coreograflas.

Hablamos sobre la danza moderna. El movimiento que inspirado en la rebelión de Isadora Duncan c!ontra los corsés y las punta, llegó a consolidarse como un nuevo estilo de danza espEctar.uJar que responde a patrones técnicos y epocales determinados.

En alguna época el desarrollo de la danza moderna no era acep­tado, y se oponía ese estilo, digamos, al del ballet, de manera irre­conciliable. Le preguntamos a Loma, el porqué de esta discrepancia. ya salvada por el tiempo.

Dice que le es más fácil bailar que hablar. pero al -tratar de 110

tema, la danza. la conversación es fluida y apo:va las frases con gestos suaves de sus largas manos.

-Por una razón l6glca -nos apunta- ya que la DM tue una reac.-dón contra el ballet clálllco en un momento que declinó ,m nh-el como expresl6n, luego dt> sn apogeo en el romantlci'imo.

Es cierto. le conttstamos, mas el ballet superó su crisis .r el •raba.ir de la Duncan C<>incitlió con la renovación de FokinE' en la

-. R.u; e que ,nu:,o un nue,. o r,enodo de espl~naor con los Ba.lets Rur, . .,.;, de Diaghilev, a principios de este siglo.

-Pero ya babia comenJ:Bdo un proce&0 -añade-- re&ultado del t--unl ºº" encontramos con que coexisten en la act:uallda.d amboa estilos de d&nza junto a otros. En la medida que se pJanteen ob► tlvO!i dKtlnados a la prese-n'llclón de los ,-a.lores nacloaale. y de. taquen lo mejor dt>I hombre. se desarrollarin p11.ralebunenlt:.

A Lorna, profesora durante años de la Escuela de Cubanaeán, que estudiara danza moderna con figuras cimeras de es~ estilo: Martha Graham, Doris Humphre), Louis Horst, José Simón y Merce Cun­ninghan le preguntamoi; sobre las peeuliaridadés del entrenamiento del bailann modrrno. Su respuesta es toda una tesis, por puntos.

-Et primero se.ria el U80 del e .. pacio como ,·olumen; !) y de la a,.qnetrfa CPmo reflejo de la na.turule7.a; 3) u~lón de mo\imlen­tO& natnrale!i; 4) 110 usar pantomima tradicloJllll sino ab6trada, con­,·ertir ges~ en mP.tilforas poéticas l ó) la no negacl6n de la J:]'a,edad, a.cercar~ a la tif'rra, a la \ida: ea importante la relaclón df'I pie de&nudo <'OD el suelo y el tono romo fuente de movimiento.

La participación de la Escuela de Danza Nacional en el m Festi­val Nacional Intereseuelas de Ballet, celebrado en Camagüey el mes pasado, de donde fue jurado, en su calidad de Asesora Nacional de Danza del CNC, hace surgir una proposición que apoyamos:

-Para el uño próximo -nos dice- deblan defininle haaes comuneti para la "2lnza y .,J ballet, y crear n11e,·oa premiOfi en Jo que podrlamos llamar un Feath'lll de Coreografta,

\'oh·emos e las diferencias entre danze moderna y ballet. -Un cesto distintivo de la danza moderna -expresa- es el ~

ter milis mode&to de DUf'stros eApectM'oJO&. Las compañiaa son tam• blén mu pt>quellaa ~- no exist.e en ella.'I una estructura jerú"qoJca tan marcada.

Le exponemos que, sin embargo, un hailarin de formación clásica puede bailar una obra moderna 31 una tradicional la misma noche, mientras que un bailarín moderno no puede hacerlo igual.

-A nadie se le oeurrlria pedirle a PlCBMo que pintau-a como Leo­nardo -&ce Loma-. Adem'-"• IOII temas modernos bailado por un ballnrfn &in formación apropiada no resultan IM misma..

-Hay un aello dlstlnth·o -afirma- El ballarfn modemo es crea­fü-o. EAtá eotreuado para ello. Impro,i5a, no repite ~ No Inter­preta !lino crea. Porque no 1oe trata de pa80A ligados sino del movl­miruto como aru-. El baUarln moderno se entrena para que ohide ,u ,·uerpo Y no lo fuPrce por encima dP lo posible, para que ,·enza u tendencia natural a ob!U'Slonar,.e con fil

• l terminar la con\'ersación, Loma Burdsall expresa su satlsfec-1on por el ascendente desnrrolll) de ese estilo En nuestro pais

donde "yn. hay t'Ol1diclones para abrir Mcnelas Pn al¡unu J•Nwiuclu": Entusrasmada con les e,.-periencias que está obteniendo en el

cu!'~o de tecnica danzaiia para las profesoras de la E5CUela de Edu­cadoras de Circulos Infantile~. Lorna asegura "qne a partir del tort:nleomJeoio dt> una bll.'if teórlcn impretdndlblP, 111 dant.a moder­"" ,-ontrib1drá al llllrglmlento del hombn- Integral, <'Omunlllta. que "r,i, ~In dudru,, un ser rreador.

Dino García Ca"era foto: Mayra A. Martíne:s

25 ' •

SALON NACIONAL

DE PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO

Es los paaes templadCNI y frios laa estacio­nes están perfectamente delimitadas: pri­

mavera. verano, otoño e invierno transcurren más o menos apesiblement.e, y a veces, '•a la hora señalada". A Dya Ehremburg, sin em­bargo, le parece que esa dellmitacióf! no es tan precisa en Francia -o en París mas exac­tamente- como lo es en Moscú. Un otoño moscovita o newyorklno es una verdadera fies­ta del color; qwen no lo haya vivido. no lo conoce. Y en invierno, cuando los campos se cubren de nieve, el verde adquiere una sig­nificación nueva, tanta como el negro de hu­mo, o la roja bufanda de un niño: son colo­.., es decir, palpitación y vida.

En climas como el nuestro las "estaciones" san dOII: de lluvia y aequia, acompañadas de ''nortes" a veces agresivos. Los colol"eS que prenlecen durante el año son el verde ( en todas sus variantes) y el azul, de ahi que la fronda roja de un flamboyán resulte tan lla­mativa. Para los amarillos, naranjas y car­mines hay que esperar a la puesta del sol, o a la estación de los mangos.

• Ser! debido a esta DO&ta1gia del color que los pintores abusen de él? CUando la fiebre lmpresiorúata, trabajando a ples alr (pintura a! aire libre) Francia tuvo, por ve-z primera en su historia pláat:ica, color intenso en sus telas. Máa tarde los fauvea (laa fieras) inten­sificaron la Dama. con Mattise a la cabeza, pero estoe an-ebatoa, comparados con lo6 nuestros, son juego& de niños: aqui se trata de provocar verdaderos incendios cromáticos.

El. Salón Nacional de Pintura, Escultura y Grabado. inaugurado en Matanzas, es buena prueba de ello. Los pintores, ansi060S de llenar un vado, trabajaron como cuando se pinta • al aire libre, peneguidoa r,or el sol, con sus pupilu constreñidas a dejar pasar un m1nimo de luz y un máximo de color, que se vertió aobre tu telas, quemindolas en máa de un C8liO.

Ellto, aunque es natural que ocurra en nues­tro clima, no es natural que se abandone al ll.281', de manera que 181 IIOltalgias se impon­gan aobre el radoclnlo: es preciso que l01 pintores, en particular lo6 jóvenes, dominen al color y le Impongan su voluntad: de com­J)Ollóón, de equilibrio, de ordenamiento, de fuego l()llletldo, como hacen los ceramiauia, de dibujo en una palabra, que corre pareja con la forma, 10porv a su vez del contenido y lin el que la forma, extasiada, se destruye B si mlmna.

FaUgadOi de ta.oto deabordamiento, pua­mot al salón de grabados. El transito fue tan rusco crue al principio nos sentimos como pri­

vados de luz; ¡demasiados grises para nues­tras pupilas N>CeDdldaa' Pero esto dUl"Ó nada

n lmtante: el grabado e!1 qtba ha

dado un pas,, al tre11te, sobl'lo y drdimdor­imponlendo su calidad, su fuego interior, que no es un fuego de artificio.

El premio de grabado recayó en I<'élix Bel· u·án, cuyos traba.JOS son considerados por mu­chos ajenos al •'grabado" propiamente dicho. Este dilema no vamos a dilucidarlo aqu1. Di­gamos que las pruebas de Beltrán entran en la oategoria de grabad0&ográ.ftee1 y, como ta­les, son piezas excelentes y ejemplo de lo que en otra esfera pedlamos hace un mornen­t.o a los pintores: ordenamiento lúcido, «o­norrúa de recursos, máxima expre5ividad con un mínimo de alardes, voluntad de estllo.

No hace mucho Beltrán expuso en la gale­ria del Parque I..enin un conjunto de siluetas que le censuramos por Inertes y descoloridas (aunque tenian color) y porque su austeridad no tenla, alll, .función alguna, salvo descon-

l"ertar a una gran mayorla de visitan~s. Aho­ra ante sus grabados-gráficos, debemos feli­citar en él su capacidad para ponernos al deacubierto La Huella del lmperlaUuno con un trabajo que supone, p~lmero, gran 'Poder de analisls y concentración, y segundo, comu­nicabilidad sin concesiones. Con rigor, median­te planos, lineas y puntos, incluso sin el atrae, tivo del relieve y las texturas que pueden te­ner otras formas del grabado, Beltrán aga. rra sólidamente su idea y la transporta al papel. Un propósito cumplido.

De regreso al salón de pintura, vimos la pleui de Rogelio Cobas, premJo en escultura, sólida y bien construida, o mejor dicho, del· bastada. Cobas procedió con extremada sen­cillez: cogió un grueso tronco de madera, qui­tó lo que sobraba, y ya. (Dicen que Miguel Angel hacia otro tanto con el mármol).

De ·Ramón Haiti seria necesario hablar, o tal vez será mejor dejarlo hablar a él, y pran. to. Diaz Peláez, fuera de concurso, presentó una de sus maderas de gran vuelo, y Evello Lecour, una terracota significativa. También reparamos en la sencilla "mujer", de Gemwi Gil, una pequeña talla sin pretenciones, airee· da, con gracia

;, Y de los pintores, qué decir, aparte de lo dicho? "Cosas veredes"

. Ele Nuua lotos: Raúl Castillo

• • • pintores Jama1can~s Es la galerfa ''Centro de Arte" (San Rafael y Consulado) exhiben desde hace uno;¡ dias

ocho pintores de loa llamados ''primltivos", término bastante inexacto y que sólo favorece al Incremento de la confusión. "Autodidactas" los denomina David Boxer, director de la Galeria Nacional de Kingston, qulen los presentó. Nos parece que el término "ingenuo" les viene· mejor, puesto que la ingenuidad en este ca.so es una cierta manera de ver las co~s y sentirlas, y por supuesto de pintarlas. Sin embargo, desde que un hombre (o mujei:l pm­tan, ya lo hacen ~ malicia, de modo que tampoco esa pa]¡¡bra da la exacta medida de lo que hacen. Primitivos eran los pintores anteriores al renacimiento, por es~ los llam~ '"pl'lmltivos'': autodidacta por otra parte es nuestro Portocarrero, que nada tiene de prmu­tlvo en ningún sentido. Pero, ¿hasta qué punto puede llamarse "Jngenuos" a los pintores jamaicanos cuyas obraa nos visitan?

Mallca Reynolds, que usa el sobrenombre de "Kapo" es el que mayor número de ardides emplea en sus cuadros de apariencia ingenua o primitiva, para seguir la corriente. Nacido en 1911, e iniciado en la pintura hacia 1967, Malica ha vivido bastante como para albergar en su "mundo Interior" un arsenal de malicias y recuerdos. que al traducirlos plásticamen­te toman el aspecto de experiencias ''ingenuas", en parte debido a su formación P!ctórica. y en parte debido a su voluntad de parecer lo más ingenuo o primitivo posible, ya que ~ ser· •'académico" se necesitan muchos años de aprendizaje y, si Jo pareciera. entonees dina­mos que sus plnturaa son "torpes", Pero no lo son, porque él no ha querido que lo parezcan. optando por la envoltura "primitiva", de más aceptación en el mercado de cuadros. Y más en concordancia con sus habilidades.

A loa dos años de Iniciarse como artiata, Malica ganó medalla de plata en pintura y escul· tura, Y en 1970 -obtuvo otro pn!fflfo en pintura. Sus cuadros son solicitados. Y son cuadros ardientes, de lustrosa pelambre, enjaezados como para días de fiesta: "Entremetimiento", "Finca de ganado", "Bailarines reviva!" y otros son testimonios de Jo anterior. Malica, como sus compañeros, trabaja preferiblemente sobre cartón o celotex, madera prensada, recurso sUI generi. de los pintores ''primitivos". . De Keith Suboni nos llamó la atención "Pescador aterrado", un cuadro magnifico de~ cador; oficio que tuvo con anterioridad, y de Gastón Tabois un nombre de carrera um• ve~taria, "Lugar del nacimiento de llll héroe", cuadro Dlllttado con un fuerte acento de irorua.

"Analfabetismo" Y "~n de Morant Bay'' son dos obras significativas de Clinlóll Brown. que apenas tiene 22 años y comenzó a pintar hace diez, y "Fundamento", de Sam Brown, un hombre mucho mayor, y que también es poeta. De Sidney McLaren se destaca "Carreras de caballos en Caymanas", y del Presbitero Everald Brown •'Rebelión en Morant­Bay'' (asun~ que ba motivado a más de un pintor) y "Autorretrato".'

En conjunto, la exhibición de pintores "autodidactas" es una muestra e,ccelente de arte popular, q~ no necesita P~ntaclón ni explicación. Estos pintores. dehücrada o inconscien· temente, Pintan sin escuela, ~genuamente pero, eso si, con notable malicia en sus P!Dce­ladas, de modo que su_ ingenwdad DOfl deleita y atrae, y sobre todo seduce a los viBJerof hastiados _de otras civilizaciones: hay en ellos "11D encanto que _ya se ha perdido en las ~des ciudades, el encante de la inocencia. Pero · son tan inocentes como p tenden los pmtores Ingenuos? ' "

Ele Hussa loto : Raúl Castillo

26

1

codo con codo -el cii,cíenti, nwvimie111u cullural exige cada día máa. y mlis dedi-cación. ·

Nº solamenti, el PllllO, el n1ovimientu del hombro, la l>a1'billl1 erxui-

La Brlpda 01'aama actuará en la RDA y gracias al esfuer20 de SUs integrantes y a la dedicación del equipo de profesionales, pre­sentarán el nivel artlstico requerido.

da, todo lo cuida Sonia Calero cuando ebtrega su experiencia > conocimientos a este grupo de trabajadores aficionados al arte que bajo el nombre de BrlpAla Granma, representaré a CUba en el XVI Festt\/al Obrero de la BDA.

Al regreso, -cosecharán otro triW1fo, cuando estas cien trabajado­res repartan los conocimientos adquiridos en los fatigosos enJ1ayos, entre los aficionados de sus centros de trabajo.

Vuelven los aficionados a "marcar'' el chachachá en el ensayo efec­tuado en el teatro Lázaro Peña. Desde la luneta, contempla el eapec­táculo Alberto Alonso, su director artlstlco.

Conoce el prestigioso coreógrafo que los cubanos encontrarin en el festivar hermano a grupos con años de experiencia y fonnac'ón artística probada. Por eso, su voz se alza exigiendo siempre lo me­jor· ¡No, no quedó bien! ¡A repetir!

Mientras, allá atrás, en la orquesta donde un miembro del EJT toca junto al de la Administración Pública, anda el maestro Toni Taño acoplando sonidos para que la música cubana cuente su his­toria de aficionados y andaluces, de cimarrones y mambises, del camino de un pueblo hacia la libertad. Aqui también en lo musical, está la labor de los profesionales Rafael Casas y Rembert Egiles.

La importancia de la presencia flsica del profesional talentoso 'dentro del movimiento aficionado se repite una vez más.

No basta la aptitud individual del aficionado si no se somete a estudios adecuados sistemáticamente pues en el arte, como en todo, la calidad es sinónimo de esfuerzo continuo.

Este hombre o mujer, niña o niño, que además de cumplir sus responsabilidades sociales: trabajar o estudiar, disponen de su tiempo libre en aras de su inclinación artlstica, necesita la cooperación del administrador de la fábrica o del profesor, de la -sección sindical o de la FEEM, y en todos los casos, del profesional pues a pesar de la existencia y disposición de los profesores e instructores de arte,

llse 8ullt foto: lsbel Sándlez_

un decimista laureado: pablo diaz -PERO, ,. por qué me entrevista

a mi? La voz de Pablo Diaz Diaz es

tranquila, serena. ........i>ero, ¿ por qué esa modestia?

le preguntamos. Es temprano en la mañana y

conversamos en una esquina cén· trica del poblado. Se llama Tama­rindo, está situado cerca de Flo­rencia y de Chambas y ahora si aparece en los mapas.

-No es modestia -dice-. Es que no creo merecer una entre­vista.

-Nosotras si -le responde­moa-. ¡ Cuándo nació? ¿ Fue aqui en Tamarindo?

Pablo Diaz, el campesino, el poe­ta, es un hombre cortés. A la com­pulsión del interrogatorio periodia-­tico responde con la bonhomía clá­sica del hombre de campo, el ele­gante gesto del poeta.

Nací en 1926 en la finca "Las Lomitas" de aqui de Tamarindo en el regional Chambas. Estudié 5'r lame11te hasta el sexto grado en una muela rural de la zona. . -¿Cuándo vio en la poesia un medio de expresión? .__,~ro, ¿ por qué insiste en en­w o:v,...tanne? ;::-forque usted, y muchos como ""'1 que raras veces son entre-

vistados, es "noticia". Pero de esas -Me pennite verlas. noticias que se pierden en la fu-gacidad de un ella. ¿Acaso no ob- Pablo Diaz nos extiende sus tuvo usted, sus decimas el Primer "Remembranzas". Helas aqui: Premio Nacional en el' Encuentro -Debate de los Talleres Literarios? 1 Se publicó la noticia un día y chi- A rrfn chirrén. ¿ Acaso no le intere- unque t.engo la mtn.da. sa al público saber quién es Pablo ~&a en un campo fiorldo Diaz? ¿ O siempre habrá que lg- para m1 no Uene ohiclo norar al poeta o al artista que, por vivir en un lugar apartado jamás aquella. Infancia pauda l!l!rán conocido, estimulado, él y au Por m1 vea&ana cerrada obra?

Paolo Diaz ha soportado la an- Ja miseria penetr6 danada en silencio. Ahora sonrie cuando papá me emefi6 leve, apocadamente. Pl!ro habla a IWlllfl'ar 111. man--por fin habla. ' • --

-Desde los doce años -;iice-- Y el •ureo de la rlbea-a empecé a escribir décimas y algu- era mú alto que yo, nos poemas.

-¿ A qué se dedica además de 11

escribir vel'S06? 011&11do dejaba el hep.r

-Actualmente soy pequefío agri- para atr&v_. el monte cultor de la base campesina "la- Ja eacoela era un horizonte rael Santos" aqui en el municipal Tamarindo. Pertenezco al Taller lm.-u,le de alcamar. Literario de aquí del pueblo y es- Do loJoe ol ladru cribo para los Cursos de décimas nacionllles y provinciales. .el peno de m1 vecino

-,. Cuál es el titulo de las déci- Y como era mi dNtlno mas que obtuvieron el Primer andar deaca.lzo y a pte Premio? a1cunaa vece. J)ella6

-El titulo es "Remembranzas". echarme al hombro el camlllo.

111

A - llll aguaeero me haela &pW'lll' el paliO

oonvirUeado en clelorraao

el ala de ml eombrero. Eaperaba en el potrero

que el guayabo floreciera

y como ml cama. era

una tabla de baria.

por la. tii.rde, yo querla

que el aol nunca se pUllim'a.

IV

H1 hlll"Dlllllo, que por el trillo

no le c1eJabaa andal',

ae fue ~ di.a del hogar

por un plauazo IIIDlll'illo.

Becre-6coneleendllo 1:raJe de la rebeldia

aunque yo no aupollfa

al reclblr la aorpreaa

que en aqlllllla buba espesa

t&n'11a COIIIUI me Cnla.

Jaime San,alry

loto: fnrique Uonos

LA LINEA

.. atrla Deaaerc ~ ........

1

LOS argentinoa Beatriz Doumerc y Ay8" Bames nos ofrecen en su obra premiada en el Concurso Casa de las Américas 1975

una buena muestra de cuánto se puede hacer aún en la literatura para niños y jóvenes_

Su libro La Unes goza de la mayor frescura al machihembrar en plena fusión un valioso contenido con una forma original.

El texto de la Doumerc es un largo y hermoeo poema que dona al pequeño lector sencillos y contundentes elementas del materia­lismo biJ.tórico. Apenas abrimos el cuaderno, irrumpe el texto con­vincente: ''LINEA: sucesión de puntos / HISTORIA: sucesión de hechos / Los puntos hacen la Linea / Los hombres hacen la His­toria".

En la primera estrofa ---que a.sí llamaremos a cada uno de los Beis planteamientos discursivos- la escritora se vale del talentoso empJeo de lo lúdico, apoyando al niño en su etérno afán de acción y juego. A&i: "Un hombre con una linea. .. / Je pasa por arriba / le pasa por abajo / hace equilibrio / sube ., salta / trepa / la usa ... / y se acomoda". De este modo nos da una jornada cotidiana de cual­quier ser hwnano y especlficamente de un niño.

Pero no hay 8ó.lo acción en estos vel'SOI, que tales son estos frag­mentos. El libro todo está punteado por una precioaa ética, arraiga-

una línea a seguir

da en el limpio humanismo proletario de más honda estirpe_ Luego de tres estrofas criticas (de la 2 a la .5) que atacan la ideologíll y el egolsta espíritu burgués, ambamos a los versos finales en la poesia que une solidaria: ''Muchos hombres / con una linea / para compartir / construir / unir / sostt:ner . ' y marchar, siempre._ / tra­zan ( ... J un pájaro en libertad / un fusil para defenderlo / una mano tendida a todos los hombres / una cpatrla grande> como un so~ .. / donde viva / el hombre nuevo".

Aprovechando su larga experiencia como ilustrador, Ayax Barnes entrega dibujos definitorios y puros en su nitidez simple que pueden ademú ser coloreados por los pequeños. Y es el primer valor del libro esa doble función ética y estética que si bien está en todo hecho artistico, aquí ae enriquece al ofrecer al incipiente lector no un simple "cuaderno de colorear'', sino un profundo y sencillo poemario, donde añadirá los colores de su unaginación el niño. Ese que al participar activamente -jugando-, hará más suyo el texto.

Por ello esk libro -significativo en la actual literatura para niños en Latinoamérica- brinda una magnifica linea a segUir entre otras muchas que- aún están par surgir y que seguro vendrán. La1 esperamos.

Waldo González ~ foto: Arias

estudios sobre martí

U!l!_A llll~ purllida etm un titulo que sólo aclarii que trata de MarU guarda un libro de ~nt~es y ~ valor; una selección de las ponencias presentadas al Segundo

Seminano N11C10oaJ. Juvenil de Estudios Martianos celebrado en La Habana en 1972. Estoi; eventos, que_ se vienen efectuando inintemmipidamente desde 19il,

c. .. ____ _

-..-.-...... ¡._ ......... ~•"'! 1 ·------·-· --··---~---------~ ---·--· ------. _____ .,_ _.., ____ _ --·------------·-·--·--· .............. .......

han hecho d_e Martí tema de estudio para cientos y miles de jóvenes cubanos, lo que !ta co~tnl>uido al aumento de su acervo Ideológico y cultural, a la vez que han aportado mvestigaciones de notable peso sobre el tema. 1

Jiiste Vl!lumen ~ue reúne a jóvenes y a algunos que no lo son hace tiempo. a estu~~ Y a tra~res- agruPa los discursos de apertura y de clausura del ~ Y doce trabaJOS estructurados en tres cuerpos: Marti polltico, Marti maestro Y Marti ~tor. En el primero se abarca desde la obra política del Maestro en su. CODJUDto hasta un estudio monográfico sobre Ja Comisión Monetaria Internacional Amencana ~ 1891 (y no de 1895 como aparece erróneamente en el indice Y ende la página del titulo del trabajo); en el segundo se habla de las ideas pedagógicas Y Marti como maestro de obreros en Nueva York; Y la tercera parte, la más extensa, presenta ponencias que estudian con seriedad ~~º~ti!~~~ edad de oro, la novela Luda Jérez y su correspondencia) y

f:iperamos que a éste ai~ con mayor rapidez en su publicación, volúmenes correspondientes a los demás Seminarios celebrados de manera ::O:rm1~ ª n~estro pueblo conocer verdaderamente cuáles son' los resultados de esos

~J~eniles, Y a los estudiosos de disponer de este caudal de aportes quef con~ ...... .,en a una mayor comprensión de las diversas acetaa del revolucionario cubano.

28

Pedro Pablo loto: Arfas

un hombre de civil

CU&LQUIEBA i.e ,,.ngaita con esa primera secuencia que enuncia estillstiltlmente

un westem; despu.és. bueno, Un hombre de civil toma su cauce: uno

de los tantos heroicos trabajos de la inteligencia soviética contra las fuerzas

más reaccionarias de. la burguesia monopolista.

El espectador no puede sustraerse a establecer como PW'10 de referencia el resto

de la filmografia dedicada a esa temática. Aunque el filme soviético en una trama bien

estructurada plantea ia1I interioridades 'Y e_xterioridades de la batalla sorda

por descubrir detalladamente los siniestros planes de la Alemania fascista que

desembocarian en la Segunda Guerra Mundial, y en la realización el clima de suspeue

pudiera mantener en vilo al público, Un hombre de eh11 se resiente en· algunos

aspectos. Tomemos por ejemplo la caracterización del protagonista. El actor

Y Budraitis, independientemente de....la tensión del personaje que interpreta,

adopta en cada momento un aíre ele falsedad que uno se pregunta si no resulta fácil

identificarlo como contraespia con sólo verle el rostro. Aslmisn,o el diseño

dramático de las restantes figuras adolece de un grado de esquematfzación que incide

de manera inevitable en la pérdida de comWlicaclón: los oficiales

no comprometidos con el régimen hitleriano están hechos en una misma cuerda,

los fascistas, a pesar de las distintas motivaciones e intereses que

los mueven, no se distinguen a.icológicamente; y la red de la lnteligencia soviética

presenta tales características qul:: el agente más inexperto <14:l servicio alemán

hubiera podido deecubrirla eon mirar el semblante sospechoso

de cualquiera de sus integrantes. También afecta la organicidad del producto la

. _ . rigidez del montaje, los diAlogos traducidos y la fotografia, cuyas concepciones

poco imaginativas apenas dan margen a la exposición de la complejidad

argumental del guión. Cuando declamoa que el espectador tomaba

como patrones de referencia otras cintas -digamos Temporada muerta,

Camlno y Dn de SaturDo-, no era más que para ilustrar cómo Un hombre de ctvll.

como material cinematográfico, en el lenguaje especifico ~ ha hecho del cine un arte,

no cumple todos los renglones necesarios para lograr trascender un aspecto

tan Importante de la lucha entre el sistema socialista y loa servidores

de la reacción.

Pedro do la Hoz

variedades de guiñol EN1'.RE un titiritero, cuyo primer trabajo

notable data de su estancia con el guiñol marianense, y una trovadora largamente co­nocida por-au voz singular y hermoso_reper­torio de canciones con textos poéticos, se rea­li¡a el nuevo programa que todos los domin­gos presenta en una de sus funciones de la tarde el Guiñol Nacional de Cuba. Variedades de gulfloJ fusiona a Teresita Fernández, la cancionera de los niños que ha liecho popular en la grey infantil sus tertulias musicales en la Peña del Lenin y Pedro Valdés Piña, el creador de muñecos, l!eredero de las .mejores tradiciones titiriteras cubanas y entusiasta b1:scador de nuevas formas para el espectácu­lo con guiñoles.

Atrae a los pequeños la Teresita espontánea que con gracia canta para ellos versos de 1\Iartr, poemai;: de Gabriela Mistral, décimas

del Cuc1tlambé } asimismo t.'Onversa, encan­tadora y sencil11t, cun los tfteres de Piña. Alh Ramillete, la simpática marioneta que trepa sobre sus espaldas, o se cobija entre sus pier­nas y llora cuando lo regañan por decir pa­labras feas. O el famoso Vinagrito, el gatlco retozón y maullador, _que se acerca a los .ni­ños y 1~ embelesa con sus prodigiosas reac­ciones de gato hablador. O Sisebuto, el mufie­co e!iCObillón, de cuello flexible, que todo lo interrumpe. o las preciosas variedades de los tlteres de guante, con el negrito y el gallego de nuestros bufos; el cartucho que con do8 ojos pintados y una boca roja ileviene tftere; el pedazo de papel que se convierte con un

• acertado corte de tijeras en mariposa. Y---fa ronda final con los nifios, canto, baile y Rami­llete que se enlaza a la niña que quiera sal· tar con él al compás de la guitarra multi• ritmica de la cancionera.

Un espectáculo amable, una hora de deli­ctas para los pequefiines que se entregan a la magia del muñeco que responde a su costum­bre de conversar a solas con sus juguetea. Todo bello, agradable, alegre y aleccionador. Los pajarillos son para volar, no hay que ti­rarles piedras, ni enjaularlos tampoco. No se debe intem.unpir a las personas mayores. Hay que lavane los dientes. Decir palabras bonitas cuando a uno le pisan Wl dedo y siente un dolor muy grande, en vez de... Siempre que sea po.sible se desliza, sin violentar la repre­sentación, la enseñanza necesaria y es la expe­rimentada maestra que existe en Teresita la portadora de la lección que los niño¡¡¡ reciben eon benepliclt.o ajenos a que están siendo edu­cados.

Todo resulta útil y placentero en Varle(la­clee. Sólo que su función podría ser más ef"l­clente si la participación de ambos intérpre­tes estuviera mejor balanceada. Se hace in­dispensable que Ramillete tenga voz, convel'­se con su interlocutora y el auditorio infantil, donde más admiradores gana.ria si hablara por si mismo y no se tuviera que limitar a ser traducido. Los niños gustarían de oir - a su muñeco preferido. Al igual que se mues­tran los hilos que sostienen y articulan sus miembros y delante de los niños se manejan, ¿ qué detiene al titiritero a hablar 1)0r él ~in el retablo que oculte su actuación? No hay que bajar la cabeza, ocultar los labios, como cuando en otras ocasiones al simular la voz de sus muñecos hace el titiritero, los pequeños conocen la ficción y la aceptan, como la ma­niobra con los hilos, sin que ello perturbe su imaginación. No piden ventrilocuos, sino tite­res totalmente animados, como si resulta ser el delicioso Vinagrito.

Urge a Piña desembarazarse un poco de .su timidez, sin dejar de ser tbnido; es decir, des­arrollar su personalidad, de modo que sea (:llPQ de crearse a través de SU8 tit@rea con desenvoltura y vitalidad, al ritmo vivfsimo que le marca su compañera, pero con su manera peculiar de ser.

Natl González freire

loto : Raúl Ccmfllo

JUNIO 6 DE 1961

Suntuoso td&f¡ew dl'l oleyio Lu Salle. del

l'c:dado, do11de ju11w:; pudieron e,sl-udiar los 11tg1os

,u los µo/Jn•s.

Por OSCAR f. IUGO

fotos de Archivo

HAt.:E QUUll:e anOII -1 6 de JWÚú de l~l el Gobierno Revolucionario concluía de

guipe un pa.;;ddo de pri1,ilegio en la educación cubana, al promulgar con jerarquía constitu­ciuna.l la Ley de Nacionalización de la Ense­iianza. Las escuelas privadas creaban dentro de la enseñanza una situación discriminato­ria en favor de 105 hijos de las clases ricas >· ~comodadas y de menosprecio para los hi­jos de la clase más humilde del país, la clase trabajadora.

¡ Qué significaba la naciunafüacíon de lllli llamadas hasta entonces escuelas privadas?

V Cómo fu.e acogida la medida por el pueblo?

• Cuál ha sido. quince años después, el cam­b~ producido en nuestra educación?

• QCE -iUGNIFlCABA LA :SACJONALIZACIONT

En p1imer término la expropiación de las scuelas que durante muchos años estuvieron destinadas a un negocio lucrativo de propie­dad privada. que explotaban individuos o ins­Utudones particulares de cubanos o de extran• Jt;ros, laicas o rellgioau, era un hecho conse­cuente fOD el carácter aoclalista de nuestra Revolucíón, proclamado sets semanas antes -el 16 de abril- por nuestro Comandante en Jefe, Fidel CUtro.

La naciona!wlción sign1f"tcaba, medularmen­te, la incorI10.ración de más de 224 000 niños y jóvenes al sistema nacional de educación único. que la Revolución se consideraba en el deber de organizar y establecer gratuita­mente en cada uno de lus niveles de escola­ridad sobre la base de la igualdad de opor­LunidNle8 para todo8, 106 estudiantes, b prin­ctp109 pedagógicos del rnarxiamo-lenlnismo y la moral sodaliata

Los que fueron planteles reservados a los ljos de las clalles acomodadas, de piel blanca,

abrían ahora sus puertas a todos lo& escola­res aiballCJ& sm diatinción.

Deaapareaa la dJJlcriminación: a lu aulas de la escuela privada no tuvieron acceso los niños de las t'l!IM!II humildes del pueblo, y en CIUl ninguna padian estudiar loa niños negros. Al maestro de piel o.cura le ataba igualmen-

;eda el tra ~ en esas escuelu, que • ben n _tlpo de ciodadanos distintos en

C(llJ!Cll!fJCÍO e ideologiu a !ns aue &e for-

LA REVOLUCION NACIONALIZA

LA ENSENANZA tlldo, favorec1endo la división de clases. Sin embargo, es honrado reconocer que en la es­cuela privada cubana hubo algunas honrosas excepciones de maestros abnegados que lle­naron cumplidamente la función de educado­res. Los maestros de los co~os privados, en 3U mayoría. fueron víctimas Je la explotación de sus empleadores.

Par'." nadie era un secreto en este pals el nego.."10 de las escuelas privadas, que había al~anzado en 1958 un volumen ~ cerca de 35 millones de pesos. Para dar una idea del pro­greso de esa "industria" bastaría decir que ~n el año 1912 había 30 000 alumnos matri­cu.la~os en las escuelas privadas de la nación. AJ fmalizar la tiranía batistiana casi se ha· bia multiplicado por ocho esa cifra. Las es­cuel11J1 privadas oficialmente reconocidas su­maban 2 139.

Las grandes escuelas privadas, particular­mente las religiosas, explotaron todo cuanto encontraron negociable. La primera estafa E,ra la cantidad mensual que los padres tenlan que pagar por la enseñanza de los hijos. En al­~unos colegios se abonaba ese pago por anua­lidades adelantadas, al comienzo de cada cur­so escolar. La venta de los libro& de texto formaba parte de las entradas sustanciosas de aquellos colegios. Pero habla más: las me-­da.11~. las condecoractonf!II, las llatnadas Me-­monas anuales, las festividade1, todo se co­braba "religiosamente". Hasta la venta de ce de estudios Y titulos fue motivo de frec\k'ntes escándalos. Pero esto PUloo de-1011 mil tentácu -

católicos converudos en senadore11 e, represen• tantes a la Cámara y Ministros de Educación.

El servicio de ómnibus era otro buen "ne­gocito" escolar y operaba ventajosamente pa­ra los dueños de las grandes escuelas, lo mis­mo si los vehículos er.m propiedad de los plan• teles como si se les arrendaba a particulares. En todos los casos ~ran los estudiantes quie­nes tenían que abonar el pasaje ''bien paga· do" Las utilidades quedaban en la caja fuer­te de los negociantes de la educación.

Las academias mililures, con · 11ombn-• en inglés, predisponían a nuestru

jzwentud a fa1io, del modo de i,idu ,wrteam-Prira111•

LAS ESCUEUS DE TIPO Y A..'llQU(

Pé.rrafo aparte merecen laa escuelas de tipo yanqUi que con· sus rótulos de Idioma inglés, la enseñanza bilingüe y au pedagugfa pragmá­tica, pretendieron conformar, ••a hechura nor­teamericana", la mente de loa educandos cu­biños. Eltaa escuelas crecieron ré.pfdamente en La Habana y en laa capitales de provincias.

A esas academlaa muchos padrea llevaron a 1111 hijos adolescentes, engafiadoa por el oro­pel de loa unltormes o laa paradu militares, pensando en ganar para ellos una disciplina que sólo existía en loa anuncios de la bien pagada propaganda de verano. A esta última clase pertenecían la Havana Military Acade­my, Saint 'lbomas Milltary Academy, Loyola Milltary A.cademy y la Academia Militar del Caribe.

"En las ocho o diez péginas que ocupaba la escuela privada de la capital en la gula telefónica, bajo los ·rótulos de Colegios y Aca­demias, espantaba ver la multitud de nombres en inglés -eiq>resó en un trabajo con motivo de la nacionalización de la en.vjja07a, el com-

directont cuyo colegio llevaba nombl'e rell­gio&o.

"Dará una mejor orientación ldeoJógica al alumnado", afirmaba otra directora.

El doctor Luciano Rodrlguez, director-admi­nlstrador del Inatituto Edlson, aplaudia 1a na­cionalización y afirmaba: "Voy hacia las mon­tañas con cien alumnos del Inatituto a alfa­betizar a los campesinos". Luciano cumplió su revolucionaria decia16n. •

QUINCE AROS DESPOES

., Cué.l ha sido, quince aiiol después, el cam­bio producido en nuestra educación?

En el decunar de estos tres lustros la en­aeiianza en Cuba ha sido orientada por el E,­

tado, a través del sistema nacional de edu-· caclón único que forma un solo tipo de ciu­dadano como colTe&J)()tlde a lo.. ideales de nuestra Revolución Socialista. Con la orien­tación del Partido nuestra educación forma a las nuevas generaciones y a todo el pue­blo en la ooncepción cientlfica del mundo, es

Jas esferu o!iclales y en lucha contra .los con­sorcios explotadores de la enseñann, tuvo la solidaridad del pueblo. Hubo asimismo mani­fectacfones públicas para que el Gobierno exi­giera a la escuela privada el cumplimiento del laiclsmo en la enseñanza. El tema fue motivo de acalorados debe.tes en el Congreso de la República cuando se discutió el Proyecto de Ley del senador Juan Marinello que propug­naba la inspección y reglamentación de la es­cuela privada, el cuidadoso examen de sus libros de texto y la práctica de la vigilancia democrática sobre la escuela, ordenada por 1a Constitución de 1940. La Ley Marinello fue duramente combatida por la prensa reaccio­naria, encabezada por el "Diario de la Mari­na". Por otra parte, los magnates de la es­cuela privada se agruparon para contrarres­tar el creciente movimiento popular y ma­gisterial. Es entonces cuando surgen la C-on­federación de Colegios Cubano& Católicos; la Federación de Escuelas Privadas Cu.banas; la Fedenlción Nacional de Instituciones de En-

Otro plantel religfoso de la burguesía: J;os Maristas, cot1,vertid-0 p~1 nu11st., u Rei:ulucián e,. Instituto Tecnolóyieo de Electrónica "Osvaldo Herrera", para los htJOS dt: los trabajadores

pañero Raúl Ferrer, viceministro de la. Edu­cación de Adultos-. Ellos eran un indice de la penetración del imperialismo en el campo de la enaeflanza, cuyo floreciente camino fue interrumpido por la victoria revolucionaria del primero de enero de 1959. La Ley de Na­cionallzación de la Enseñanza termina para si.empre con el foco antipatriótico, antlnacio­na..l. que fueron estas escuelas yanquis y con el gran negocio de las escuelas privadas".

.¡COMO FUE ACOGIDA LA MEDIDAf

Esta gran victoria de la Revolución tuvo uné.nime acogida. Los adinerados, privilegia­dos y politiqueroa de la burguesia derrotada abandonarl.an el pafs y con elloc llevaban a aus hljoe, que antes nutrieron las matriculas de loe colegios privados. Aquf quedaba el pue­blo trabajador. Para ellos cuyos hijos no co­nocieron otras aulas que las de la "etlCUela pública", la nacionallzación de la eoseñanza era una medida no sólo revolucionaria sino ansiada e im()Oltergable.

Loa maestros que durante años fueron ex­plotados en su trába,ie> por los propietarios de los más afamados colegios privados acogi~ ron en su mayoria con júbilo la nacionaliza­ción. Loa choferes y empleados también ma­nifestaron su contento; y hasta muchos de los directores saludaron la revolucionaria de­cisión del Gobierno.

"Era un paso que necesaria y lógicamente la Revolución tema que dar", expresaba wia

decir la del materialismo df.aléctico e hist~ rico. Nuestros educandos de hoy esté.o aptos para vivir y participar activa y consciente­mente en la edificación deJ socialismo y el comunismo.

Aquel movimiento progresista -acusado de comunista por loa enemigos de la escuela na­cional- que surgió a partir de 1940 en de­fensa de la escuela pública desalieudida. por

El pulpo de fos mil tentáculos que f1HJ la escuela prirndu uristocrática, explotadora y cltisista siempre tut10 lo 'JJJ otección de las ''primeras damas".

señanza ·Comercial y la Unión de Colegios Evangélicos.

A.si las cosas. los maestros de las escuelas privadas que devengaban muy bajos salari95 y ten1an necesidad de bllSC8l' otra ocupación paralela a la enseñanza, se organizaron den­tro de una Institución que los amparaba y exigieron determinadas reivindicaciones.

Todo eso es agua pasada, historia de nues­tra educación. Desde l..Q61 todo cambió con la Ley de Nacionalización de la Enseñam.a, primer paso que hizo posible todo este anda­miaje vigol'060 sobre ei que hoy se asienta nuestro sistema nacional de educación.

CONSTRUCTORE.S DEL EJT

PARA TODOS LOS NIÑOS

bEL MUNDO Por SUSANA rESORO

foto.: ARAMIS ffRHRA

Muchas son las obras que se han llevado a cabo

en nuestro paú con la fventa constructora del Eiérdto

Juvenil del Trabato, fuerza Integrada por t6venes de más

de 16 años, con un alto sentido de la responsabllldad

ante las tareas asignadas, Una de IUS obras

priorizadas en este quinquenio es el apoyo a

la construcdón del Campamento lntemadonal de

Pioneros, que clelterá estar Hato para el verano

de este año,

EN Varadero -yendo para Punta Hicacos-ª más de seis metros sobre el nivel del mar, se alza la obra gigante en construccl.ón. El colorido de sus módulos se proyecta sobre una alta meseta, para dar a la vista la posi• bllidad d8"grandes cuadros de colores Dotan­do en el mar. No puede usted dejar de pen­sar que se trata de una construcción para nifios, para niños pioneros.

La construcción de este campamento co­menzó en noviembre de 1973, con varios equi• pos de trabajo, entre ellos 185 compañeroa del EJT, que se mantienen desde el infeio, y otras fuerzas de: Brigadas del DF.S.A, del Destaca-

mento obras del Quinquenio y de construc­tol'ft de la provincia de Matanzas.

El grupo del EJT está integrado por bata­llones mixtos de todas las provincias que Ja. boran en las distintas especialidades que re­quiere la obra. En estos momentos las CODS• trucclones se encuentran en fase de termina• ción, y los muchachos se apresuran para_ que en el próximo verano puedan eatar instala· dos los primeros vacacionistas. En este im­pulso final han hecho competencias en colo­cación de azulejos, pisos y otras labores, el EJT es la fuerza permanente que labora diez horaa diarias y los domingos en la mañana en esta recta final.

...

.. _...:. , -- ·.,¡

Hasta ei momento el Campamento Interna• clonal ll6 de ,lollo funcionaba en el propio Va­radero desde 1970 en edificios Granmas adap­tados para darles este uso. El que se cons­truye ahora tendrá un carácter docente re­creativo, ya que en el caso de que algunos grupos de niñoa participen en épocas de cla­ses se les seguirá impartiendo lu mismas sin intenupción.

Este campamento intemackmal -«instrui­do en el Sistema Girón- tendrá una cap&cl­dad para mil niños, y contará con seis edi­ficios dormitorios de tres plantas cada uno, unidos entre si por bajantes que permiten la comunicación total con lOIS seis módulos de

--

cada piso. Tiene además otras instalaciones como, ooclna-comedor· edificio para bibliote­ca, museo y salón de expo,¡jciones; una posta médica y áreas de serviciol in~ para mantenimiento.

En lo que re.pecta a recreación, exi&tirá una base náutica. pilcina, campo deportivo, golfito, áreas de juegos libres, ireas para fo­gatas, salón de juegos electromeeánioos, zonas para ciclismo, UD anfiteatro con dos mil ca­pacidades y un área llamada Plaza de Ban­deras donde se efectuarán los actos Políticos y en la que estarán instaladas todas 1u ban­deras de los países participantes.

lJc:lfí11 Mejm:s Y Filiberto Peña, dos conJitructor~ del EJ 1.

PELFIN l' FILIBEBTO. DOS CONSTBUCTOBES

Para Delfín y Filiberto, que fueron pione­ros, resulta casi un cuento de hadas ~­par en un campamento como iste, ahora co­mo constructores.

-Yo tengo ahora 25 a.fios -dice .F1hberto P~. Sí, fui pionero, y participé en a.ct1-vidades con la organización, me acuerdo que nosotroa mismoa nos reuníamos cerca de don­de yo vivia para hacer competl!nciu, juegos, y otras actividades. Yo sé que en aquel mo­mento eso de ser pionero era algo tan grande y tan nuevo para nosotros que casi no D08 lo podfamos explicar.

-Yo estoy en el EJT desde su úúck>, como Filiberto --nos explica satisfecho Delfin Me­jiaa- integré las filas de los Seguidores dt> Camilo y Che, fui cuadro de la UJC en J'o­vellanos, perteneci a las Columnas Juveniles AgropecwUias.-Filiberto y yo, junto a UD gru­po de compañeros comenzamos a edificar este campamento en 1973, y pensamos estar hasta que lo entreguemos -terminadito- a los pro­pi01 niños para que lo diafruten.

~ no me- voy a acordar de cuando fui pionero, li eso fue casi ayer -110nrfe, le­vanta la visera de su gorra y contempla a au alrededor abriendo los ojos-, ójgame, no-1110tros con u,, campamento como éste en aque­lla ~ nos hubiéramos quedado pioneros hasta los treinta años

Para Delfín y Flliberto que fueron piooe­ros basta los doce años, y que se les abrieron todas las posibilidades de ser niños cuando casi dejaban de serio, es una gran satisfac­ción.. Ahora participan en una obra PftTil to­dos los niños del mundo. edifican un campa­mento donde se fundirán pequeños de todas las razas y leJlguas que se entenderán con el más puro y hermoso de ros iifiomas: la soli­daridad y el internacionalismo.

DESDE UN LUGAR DE CUBA

''AQUI TODOS TENEMOS EL DEBER DE SER TRABAJADORES, DE SER SOLDADOS Y DE SER ESTUDIANTES'' -

\ • . • •

". uestra patria DeCealtari, por tiempo lndeflnido, una capacidad defemlva cad$ ve& mayor, una pn,paracl6n cada ve,; mayor, Y esa capacidad dependen de la pr&­

pe.l'lld6n de nuestro pueblo. En dos palabru: dependeñ ­de la canUdad de ewulroll que Senpll nv.e!IQ'U Fuerzas Armadae Bevoluclonariaa y de la canUdad de reservtataa perfec&llmente preparados pan el cwobaie.

Y cuando 1111 pueblo loen, lo que eatamos loftando nos­otne. est.a ~e de mllapo de que nuettrff trabaja4orea de la ctndad y del campo tenpn ell&a expertencla, ha¡1111

adqu.lrl.do este aprendizaje que bao adqulrido ust.edes, puede dedne que es realmente UD pueblo. fuerte, ¡ UD

pueblo y una re,·olucl6n capa.ces de defendene! Por eeo IW88tre ParUdo, DUelitro Gobierno y nmstn pueblo deben pl'l!Rllr atellet6n a la preparacl6a de 8US NlNl'Vlll, es de­ár, .... ~et- .. :11:'N".

( Frapuento del dbcono pl'ftllllclado par Fldel en ocasión de la maniobra. mWtar "Ayaeaeho lllG'' e:l 2Z de llOviembre de 1174)

Por ftfNALDO PfRAV'/tlt MORAL foto&: fNltlQUE CABRO

-¡BATERLUA. Atención . . ! -¡Sobre bateria .. de artlllerla!

-¡ ProyecW rompedor exploalvo • .• ! -¡ Espoleta rAplda •.. t - ¡Cargaaa . . cuatro! -¡Elevación. . . dOllCientos ! -¡Situación. treinta, cero, cero .. • ! -¡Deriva. .. • cuatro, cincuenta .• . 1 -¡Haz .. . cero, cero, cuatro! --.Tercera un disparo, cargar e informar listos!

(desde la posición de fuego comunican: ¡Liltos!) -;FUEEGOOO! La misma vo-z de mando se repite incesantemente. Un grupo de

hombres se mueve slncrónlcatnente alrededor de la pieza mlentns el Primer olldal de la poaicl6n de fuero permanece atento a la man_iobra. Toda esta operación tiene su norma de tiempo. El menor tiempo poalble e. el fin deseado. La rapidez y la precisión en un artillero son las premisas fundamentales

Los hombres que aquí se mueven no son soldados en el verdadero sen!ido de la palabra. Son obreros, estudiantes y campesin08 ~ asp¡ran a dominar cada dia máa el manejo de las armas y a adquirir los conocimientos militares neceaarlos para defender la patria en caso de agrec!ón. Tomemos al azar las generales de los lntegraJJtet de una de las unidades y nos encontramos que:

Enio FundicbeJ, trabaja en el departamento de mantenimiento y· construcción del Ministerio de la Induatria Azucarera: Tomás Ren· gilfo Rodrf¡ue-z es l'elpo?lllimle de uno de los almacenes del DESA; Armando Padilla, chofer .kl MINAZ; Manuel Garcla González ofi·

34

cinista de Transporte Agropecuario; Angel TruJillo,, ayudante de mecánica de Carga por Camiones; Andrés Alvarez Abreu. es mecá­nico de refrigeración del Instituto Nacional de la Pesca; Benito Broonfield., técnico de alimentación en ganaderia y el subteniente Jorge Rojas Silva, trabaja en el lnltltuto Cubano de Geodeala y Cartografia.

Hace sólo unas semanas, salvo excepciones, estos hombres, aunque ídentificadOI por un mismo ideal DI' se conocl.an. Hoy son vecinos de una misma buraca y disfnltan del merecido descanso en literal veclnall.

Cuando los enviados de BOHEMIA arribaron a esta unidad de Artilleria. ubicada en un lugar de O..ba, se deearrollaba una de las clases de Servicio de Fuego que es una de las material! que mayor importancia tiene para ios artilleros. El objetivo que se persigue con estas movilizaciones de reservistas es preparar las dotaciones de artilleria para la realización del tiro en breve tiempo. En todos estos cursos de preparación combativa. se les ofrecen a los reservistas clases sobre la técnica de combate y esto 1uoede así en tedas las e■peclalldade& o disciplinas mllit&ra!.

Al referirse a las Fuenas Armadas Revolucionarias en el Informe Central al Primer Congreso del Partido, nuestro Comandante en Jefe señalaba: "En el próximo quinquenio, las FAR serán dotadas con una apreciable cantidad de técnica de combate aún más moderna, que se caracterizará por un elevado poder de fuego, maniobrabilidad y mayor automatización de sus componentes".

De este fragmento se desprende la importancia que le concede nuestro Partido y Dltado a la preparación de los reservistas y de las FAR en general oomo defemores de la Patria y el SodaJlsm<>, razones por las que invariablemente debe constituir una constante

.. ¿Y cómo fue poalble OJ'l1GDWU ut.a extmordlna· ria maniobra extrayendo f,000 ~ de una

sola reglón siD. afec:ta:r la producd.ón? Ello fue po­

llible Qi'adas a la experlen.da y a la capadda:d ele cUrec:d6n del Partido _,_ ter Pft)'riad.a de Orleale, del

Partido en la Nql.óa de Palma Soriano, c:f'e1 Partido

en ta. demás "9QionN que le brindaron w apoyo,

y cz la coJabora:dóA de las ort,JmmCl'CloDe de ma-

Pero sin duda eisto constituye una valtosáahncz ex­

pedenc:lcr paza nuemo pueblo".

fIDEL

Obre1·os-soldados que aspiran n dominar el ma.n~jo de las a1-ma$ sin que se uf ecten los pl.aneB d.e producció11 en BUS respectfros sectores.

Se les of rec~ a loaf"eserviatas

cla8es aobre la tétnica

de combate y la téc-nica

de ifl8trucción. El oficial

iutnictOf' .ea un obrero del Instituto

Cubano de 'Geodeaia

'Y Cutografi4.

U• upecto de lo, ejercicio, de

la . f ffflteria. •••

,.

...

Toda esta operacü1n tiene su norma de tiempo. La rapidez y la precisión en un artillero son

las premisas fundamentales.

"Un día el general AatonJo Maceo diJo que

quien lmentara apodemrae de Cuba zec~•= el -po1.,.o de ■u suelo cmeqado en IICIDQl'e, Lart¡a fue

la ludia de YC1rias 9enuadoDe■ de cubanos por su ~ por au libertad y por la lustida ea

zmeatro suelo. ¡Pero 1WD0C1 como hoy fue taD fuer­

te Duealro pueblo, fu.e tan 989Ula &U lndepeD,den.­da, fue tcm aóllda 1111 Juatldat 1Nunca como hoy

aquallaa pcdabma de Antcnlo Maceo comlilllyeron

una ventad tan pioluada1 ¡Nunca como hoy nues­tro pueblo se sintió tcm ■eQUl'O y tan defendido. Pueeto que e■ un pueblo QCIPCIZ y preparado para

d~ a si miamol"

FIDEL

• .... preocupación desde todos los puntoa de vistas, ta pteparación y su­peración de los soldados, clues, y ofi~ que Integran nuestras Fuerzas Armadas ReYoluclonariaa.

Durante el recorrido ree.lizado por BOHEMIA en distintas unida­des militares del P8Í8 se pudo apreciar la importancia que le conceden los jefes militares a la preparación y disposición combativa de loa reservistas toda vez que la misma podriamos definirla como la capa­cidad que logra una unidad militar para desplegar todo su potencial combativo -hombrea, armamento y equipolt-- y trasladarse a la posición que le corresponda defender en caso de agresión, eh el me­nor tiempo posible.

La comprobación de la dlapoa,lclón combativa de una unidad, por medio de una "Alanna de Combate" permite conocer cuü ea el pluo o tiempo minimo en que el jefe de la unidad y su estado mayor han logrado organizar la salida de 101 combatientes y equipoa a &US puestos de combate.

El elffar y mantener una alta disposjcjón combativa, ~ la divisa tundamental a aJcanmr por cada combatiente en part.lcula.r y cada unidad en general; dadas las condiciones reales de comba.te para el cual nos preparamos.

El cumpllmiento estricto de los plazos establecidos en los planee de dispoaición combativa tiene especial importancia de acuerdo eon laa caracteristicas concretas de la defensa de nuestro pala; a 90 millas de la potencia reacdonaria más grande del mundo; el impe­rialismo yanqui; el que persiste en sus planes agresivoe conua la independencia y libertad de los pueblos.

Por ello señaló acertadamente Fidel en el Informe Central al Congreso: •

"Mientras exista el imperialismo, el Partido y el pueblo, les pres­tarin a los servicios de la defensa la múima atención. La Guardia revolucionaria no 1e descuidarll jamás. La hiltoria enseña con dema­siada elocuencia que los que olvidan este principio no IIObreviven al error".

37

un CARDlft

DIP&REftTE

LA ciudad de Plnar del Rio, sede -del acto central del próximo 26 de Julio, vlatl6 sus mejores gafas para -celebrar el IX Tomeo

Internacional de Boxeo Amateur "Giraldo Córdova cardin" que cada afio lleva a cabo la Federación Cubana de ese deporte en recorda• clón merecida del revolucionario caldo durante el ataque al Cuartel Moneada el 26 de Julio de 1953. .

La ceremonia inaugural efectuada por todo lo alto en el F.sts.clláeo "Capitén San Luis" de la capital pinareña estuvo impregnada cAlido fervor nacional cuando se leyó la biografia del heroico com· ~tiente. t.uego de un desfile con banderolas de múltiples colorel Y el bello espectéculo de miles de fuegos artificiales hizo uso de la palabra el compafiero Pedro Rodrlguez Director del INDER en la Provincia, quien destacó el esfuerzo rea.Íizado por las organizadonel políticas y las organismos de masas de la región para que el pueblo

Gran e5fuerzo de los pinareño, poro celebrar el ~=~1~~ i: ~i:!m~es ~e';; memoria de Cardin por todo lo alto, Aquí todo está previsto. Cardin reviste Caracteristicas especiales por cuanto se trata de un

Un trabajo bien coordinado de la provincia. evento en que Prima la masividad de los boxeadores representatiVOI Boxeadores de 18 países en Jo contienda Un ~ P~vin~-aun cuando se cuenta en la nómina con púgiles extraJi·

• • . • • Jetos pr.......,...,.,tes de 17 paisea, muchos de los cuales gozan de reco-certamen en que se con¡uga la mas1v1dad competitiva nocida fama en el mundo del boxeo. Y la calidad organizativa. Asegurado el éxito , ~-~~ede considerarse la calidad de atletas que corno el soviahétiraco

• S · f h . • .ucu,c,:nev ganador del titulo de su división en Munlch. y que o en la primero semana. at,s ec as los delegac,ones se vio superado por WaJdo Quintana en una pelea llena de expec-visitontes por los condiciones preparadas tafl ción, dan al torneo determinado nivel que se corresponde con las

guras nacionales mAs destacadas tales como Stevenson, Correa. 'Por MIGUEL A. MASJUAN f,~,-~ntoya, GriftAn y otros que también conBel'Van en SIII

fofo d LUIS - ..... ..,!_ coronas mundiales, ollmpicas, panamericanas y centro-• • 1 -A amencanas, es conveniente señalar a modQ de aclai'aclón, . que no

se u·a,ta e11 esta oportunidlid de w1 evento capaz de ubicarse entre los mejores del orbe.

Nos ha llamado Ja at.encíón la cantidad de boxeadores jóvenes que cada noche suben al cuadrilAtero pinareño para medir sus fuer­zas con expenmentados competidores y que nos llevan de una sor­presa a otra, Y no solamente porque ae trata de la sede del tradi­cional <mrtel boxistico, sino porque han mostrado evidente supe­ración, los boxeadores locales han cumplido basta el momento, es decir, en la primera semana de acción, con lo que de ellos se espe­raba. Qulzáa sea oportuno destacar la actuación de Secundino Fe­rrer en su primera presentación considerada como una de las. mAs espectaculares. Y también constituye para todos los que presencia­mos el evento una muestra del trabajo realizado por la provincia en los últimos tiempos. Por supuesto, queda por ver la principal atracción del torneo cuando se produzca el tan esperado combate entre St.evenson y el idolo local Angel Millán li las cosas se produ­cen corno esperamos. En Bo:x.eo, como en cualquier otro deporte, resulta casi imposible predecir lo que pueda ocurrir. Es por eso que tanto loe técnicos como los compañeros de la prensa que asisten al torneo en su gran mayoria se muestran cautelosos en sus aprecia­ciones porque sólo la acción real sobre Ja tarima puede decir la última palabra. ,

La entrante semana BOHEMIA ofrecerá un amplio resumen ana-lltico. .

En cuanto a los extranjeros que participan hay que mencloiuU' la Presencia de jóvenes peleadores de Venezuela cuya -figura principal, Ismael .Arcia, ganó el favor del público por su alegre boxeo. Otro tanto ~ que decir de loa represer;ttantes de la Unión Soviética, siempre tliflclles y con buenas opciones para discutir Ja medalla en máa de una división. México, Guyana, Jamaica y Puerto Rlco ban presentado boxeadores que aunque han reeliza.do esfuerzos efectivos, por una razón u otra no han podido-hacerae justieia. Bulgaria, Che­coslovaquia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y la República Demo­crática Alemana continúan dando qué hacer en el certamen. Costa Rica, Bahamu y República Democrática de Yemen poco han con­se¡uldo ante el e,npuje de sus oponentes y todo parece indicar que a última hora habrA mayoria de atletas cubanos disputando 1aa me­dallas de oro. -

Finalmente debemos hacer un párrafo · aparte para las ~ or­ganizativas ele este Importante torneo que por primera vez se-pone

-en juego en la más occidental de las provincias. Y precisamente por­que se trata "de_ conjugar_ tremendos esfuerzos por parte de todos los frentes de trabajo en la provincia cuando se encuentran fguA}_­mente enfrascados en la preparación del acto- central d.el·26 de Julio en el XX Aniversario del Desembarco del Granma.

Con lo que hemos visto, ·faltando una semana por delante, saluda­mos con satisfacción el éxito del IX Torneo Internaclonal de Boxeo "Giraldo Córdova Cardín".

LA l!d.ición de 1976 del torneo ioter.oacio.oal de jl,ldo J~ Ramón Rodñguez López. in M'emortam concluyó con una prodiga"'t:Olee--­

ción de éxil08 para la numerosa repreaentacióu cubana que acaparó los múimos honores con c1nco medallas de oro, cinco de plata Y seis de bronce. A una buena distancia de los antillanos se ubicó 1a RDA (l-1-2), y a · continuación, Puerto Ri~ y Hungña con dos preseas de bronce, respectivamente .

. Sobresaliente el desempeíio de Santiago Pérez que se alzó con sen­dos primeros lugares en las divisiones libre y más de 93 kilogramos.

Otro tanto debe sefialarse en fa\lor de José lbáftez, cimero expo­nente, de los 93 kilogramos, calificado como el atleta más técnico del certamen. · ·

En el oroen de los aspectos dignos de encomio se destaca eJ hecho de la 01agnffica promoción de nuevas figuras que con singular éxito intervinieron en el evento frente a ciertos valores de primera línea -dos •ti~ juveniles estuvieron entre los medallistas -así como el desenvolvimiento de los representantes de la Repliblica Democrá­tica Alemana que a pesar de presentar una reducida nómina de oornpetidores computó '1+-doiiaimente un ele\'ado índice de me­dallas. En los 70 kilogramos. los berlineses Febre Lothard y Kar1 Heins se adueftaron del tftulo y subtitulo en un derroche de depu­rada técnica y maestría sobre el tatami.

Decididas las restantes divisiones donde se incluye los . lauros conquistados por el experimentado Isaac Azucuy en los 80 kilognt­rnos, quedaba por · resolver, qoé candidatos se ceftfan las cuatro pri­meras posiciones en los 63 kilogramos, definida como la división m4s compleja y que a su vez ofrece las mayores posibilidades técnicas.

Antes de ponene en marcba la intenDinable joma.da eliminatoria de los 63. nadie puso en eluda la segura victoria del cubano Héctor Rodñguez, habitual triunfador en estos torneos, cuarto lugar en los Juegos Ollmpicos de Munich y medaUista de bronce en el Mundial de l.ausana ·y sobre quien se cifraban bien fundamentadas opciones para obtener una alta calificación en MDntrea1. No obstante, la cruda realidad se enaugari.a de d.e$meatir con creces ese vaticinio.

Héctor no pudo detener el ímpetu de R.unbar4 de la RDA y su­cumbió ante éste por superioridad. A su vez su adversario no pudo supenu- los resultados de tos cubanos Rican:lo Danger y Guillenno Wong y del Mngaro Fereog Szabo, finalizando en cuarto lugar. Un primer y necesario an4lisis sobre lo acontecido demuestra que en 1~ actuación del cub:ano no ~ reflejaron el'l'911!B técnicos, tácticos, teó­ricos o Sicólógicos. Sin embargo, su desempedo ewlenciaha una ostensible merma de sus capacidades y reservu fisicas lo que equi­vale .a que su fuerza, resistencia y velocidad se redujeran a la mi­nima expresión. En sü pleito frente al judoka de la RDA tuvo dos adversarios: ~ Runhard y la meima de sw._ condiciones físicas.

Cuando Ja pupila y el Interés del periodista se ·adentraron en los factores y antecedentes que incidieron en este descalabro nos en­cootnunos que desde hace a)gQn tiempo, Héctor Rodrfguez viene afrontando grandes dificultades para registrar el _peso de 63 wtogra­mos. F.n el Campeonato Nacional celebrado a principios de marzo en Santiago de Cuba, y c:on J)Qllterioridad durante la Copa de H111t• gría, Héctor compitió en. los 70, pero no pudo ir mú allá de alcanzar medallas de bronce. Sus _posibilidades y_ su rendimiento mermaron en más- de Wl 40 por ciento en este nuevo peso. Teniendo en cuenta esa cul'\la de rendintiento en una divi.sión en la que no estaba acostum­brado- a competir, Y no perdiendo de vista el cercano acontecer de lOI Juegoa Ollmpicos de Montreal, los compatleros responsables de ~ disciplina, -consideraron oportuno de que Héctoc se mantuviera en la dlYÍsión de tos 63 en la que ha ocupado cimeros escaftos a nivel mundial. Mas, la realidad, lamentablemente acalla de asestarte un gólpe a: ese propósito.

Tejer vaticilf,ios futuros sin elementos cienUficos y técnicos que • respalden cualquier tipo de afirmación sería aventurado y negatiw. TllJllpoco podemoa pasar por alto, la. calidad atlética y humana de Héctor Rodríguez .ª quien he~os visto en más de Uha oportunidad dobl~r la adyers1dad y convertir_en triunfo un aparente imposible. Este comentarista que tuvo la satisfacción de verle emplearse a fondo como un consagrado en Munich y situarse a las puertas de una me­dalla ~ica, pese a que de bechQ era un novato. OOD6idera que de ~- ~sta de esta talla '!1- nivel puede esperarse una nac:ción po­sitiva. Arduo . empefto tienen por delante los compalleros encargados de su ·- -=•~ , . n:cuperació~. Por el momento, . esperemoa lo que es capaz de materializar la llDlón de la ciencia y de la voluntad.

e Enrique Copetlllo ~·

Dos ,onneos Te.do· JORGE A.LFON$0 Fotos: VICTOR ARENCIBIA

(Enviados Especiales)

,0,11 y

fflADRID

DtJRANTE doli semanas el seleccionado nacional cubano de hltlon­cesto masculino participó en igual número de <.-ertámenes como

parte de una gira por el viejo Continente, en los que iniciaba el ciclo precompetltivo· de la fase preparatoria con vista a su intervención en los próximos Juegos Ollmpicos de Montreal, Canadá.

De acuerélo al indudable interés que reviste para los aficionadcll a} deporte de las canastas la actuación de los baloncestistas criollos ofreceremos las impresiones- tomadas por este enviado especial de BOHEMIA en ambos eventos, d~1UTOllados en Sofia, Bulgaria y Madrid, España.

En la XVI edición del tradicional torneo denominado Copa Sofia, celebrada en la moderna Sala Universiada de la capital búlgara, el comportamiento del equipo cubano recibió la inesperada ubicaci6n en el cuarto lugar entre los seis finalistas al perder sucesivamente en los últimos programas del rl\lendario frente a Ottawa, Amsterdam y Sofia l. • -

Debe decirse que 11I1tes de iniciarse las acciones nuestro seleccio­nado ostentaba la etiqueta de indlscutible favorito para ganar Por tercer año eonsecutivo la competencia y obtener de manera defini• tiva el preciado plardón, aunque a esto puede agregarse que siem­pre se valoró la tenaz resistencia que ofrecerían Ottawa, se.leceióJI, nacional de Canadá y los anfitriones. En este evento participaron además las representaciones de Be]grado, Moscú, Amsterdam, Bu­carest, Budapest, Bruselas, Berlin, Varsovia y un segundo cornbl• nado local.

En la jornada inaugural los cubanos debutaron con un fácil triun­fo. de 86 x 60 iobre Sofia ll, pero, de abi en adelante surgieron las dificultades y en eJ- resto de los encuentros sus adversarios pelea­ron denodadámente por la victoria y salieron a relucir, en loa par• tidos iniciales, algunas debilidades en el ángulo defensivo, entre Ju que podemos citar un deficiente gardeo personal y el cuidado de la raya debajo del aro contrario, que dieron al traste con los tres fracasos seftalados y la conaiguiente situación en la cuarta plata, inmediatamente detrás de Softa I. Amsterdam y Ottawa, en ese orden .

.,A manera de breve reéuento apuntaremos que en la segtptda pre­_.sentaclón, a peear de la ·victória sobre Belgrado 99 x 98, se observó que en los siguientes cl:loques el colectivo debla mejorar mucho en la defensa sf-querian luchar nuevamente por el sitio de honor. Deci­mos- esto porque L)s yugoslavos presentaron un equipo donde no ali­neaba ningún jugador del seleccionado nacional y el tanteo final no correspondia en Jll4!dida alguna a la potencialidad de ese colee• tivo. · ·

Este encuentro tuvo un feliz desenlace PftfB los criollos cqando ape­~ _faltaban tres segundos y Jos belgradenses n~aban la delantet-c1. mmuna de 98 x 97, sin embargo, en un mal pase perdieron la bola Y ~ motivó el correspondiente saque lateral por la parte cubana. P~ desde el lateral w¡uierdo pasó a Chappé y éste ~ Urg_ellél. qwen ante. e1· asombro de- los pn!Selltes. deapués de un magistral -corte, l)dcticamente clavó la-bola en el instante que sonaba el pi-tazo. .

·un dia más tarde los rumanos sacaron .diez puntos;- 42 x 32, al concluir el primer tiempo y sólo un veloz Juego ofeD$ivo, baSado en continuas ofenaiYaa rápid~ y contraátaques, pudo borrar - la di· f!~ Y poco a poco el necesario despegue para finalizu el par• tido favorabl~ a los cubanos 83 x 75. En realidad, la vietmia se COD· -sumó Y li ae quiere ea lo más importante, pero no conv.encio al igual Qt,e su~era en el jUego anterior frente a Yugoslavia.

La cuarta sall_da ·a1 esce_nario ·transitó P.01' sendel'QS similares -con• tra Budapeat._ Es~ pañido ya pertenecla a la final, donde los- cu­banos tendrian de rivales a Sofia I, Ottawa, Amsterdam, Bucarest Y Budapest_ Loa húnglll'09 centralizaron su estrategia defensiva en -1,111a ~cla zon,:a que _motivó innumerables pérdidas del balón d!c!bldo a

inefectividad de los tiradores en la media distancia y anuló en _buena medida el _promedio mantenido en ese capitulo por los cuba• nos hasta entonées. Finalmente .se impuso la superioridad cubanll Y. el choque c:oncluyó--<:on marcador de 75 x 68. ·Fue la cuarta vi~ na en linea, mas, quedaban los tres -topes -difíciles.

-El primero de e80I. .Partidos se desarrolló contra Canadi y revea· tfa una. singu)ar importancia; puea los canadienses están ubicadDI ::. ~~~ que Cuba en las elbninator~ olimpicas. Los ~ 1 ~ 11 el periodo de apertura con ·buena ofenBiva y la de­:nsi_va mejo!Ó algo para sacar ventaja de 40 x 37. A poco menos . CUICO ~toa del final, Chappé salió por cinco faltas y su ausen­

C::--~~~ en el orden ofensivo bajo la tabla. Hasta ese momento, e ......... .._...r era muy parejo y la mfnima diferencia se alternaba ~ l1llO Y otro equl]>O. Canadi supo ·sacar mejor provecho, apo-., Y sobrt! todo en Bfil "Robinson, que anotó 20 puntos en el cbo­qu~y al llO?lllr el Bilbato conservó un rnA .... en de 76 x 71 que le pro-po~"'onó el éxito. · ·--.. ' · f Frente ª los holandeaes puede afirmarse que fue superior la de­ensa, pero faltó la combatividad empleada ante Canadé, o sea, ma~

_ü,__ yor <lisposición en el contraataque y continuación de las ofensivas rápidas. Muchas veces se paró el balón por la falta de sincroniza­ción en este tipo de jugada y se permitió a los adversarios organi­zar la de1~1.sa y hacér más dificil el tiro al aro, sobre todo si toma­mos en consideración que Holanda contó eri la aliileación con tres hombres, Akerboon, Wo~dstra y Van He1fteren, todos de una es­tatura superior a dos metros. Añadimos que eq mismos jugadores consiguieron una magnifica efeetlvidad en las tiradas a media dis· tancia. Resultado, que después de ganarles el primer tiempo 44 x 42 se perdió el juego 83 x 86.

Esta derrota de Cuba posibilitó a Sofía I obtener el gallardete, pues los anfitriones conservaban el carácter de invictos y en el caso de que hubiesen perdido en la última fecha con los criollos, ya no peligraba su titulo debido a que vencieron en las finales a Amster­dam y Canadá.

A nuestro juicio, el encuentro frente a Sofía I resultó el mejor de los jugados por los {:Ubanos y la constante sucesión de formida­bles jugadas ofensivas y defensiv~ por parte de ambos equipos motivó en medio dé un ambiente completamente favorable a los lo­cales, repetidas muestras de reconocimiento de la afición. Una idea exacta de lo sucedido nos la brinda el final del juego. Veamos: En la pizan-a un empate a 74.

A punto ele cumplirse los 30 segundos re¡lamentarios con el ma­nejo del balón y ocho para finalizar el partido, Tomás Herrera falló su tiro de.9de la media distancia y los bíllgaros se apoderaron de la bola a cinco segundos. En nipida ofenaiva Christov l'eC11>ió en el lateral derecho, ae elevó y la bola penetró en el aro al tiempo que sonaba el silbato para sellar el triunfo de Bulgaria 76 x 74. De es~ brillante forma concluyó la XVI edición de la Copa Sofia. A con­tinuación de Bulgaria se clasificaron en las finales, .Amsterdam, Ota­wa, La Habana, Bucarest y Budapest.

SOBRE EL TORNEO EN MADRID

En su debut frente al seleccionado de E:spafta los cubanos perdi~ ron 100 x 94 en tiempo extra, luego de finalizar empatados a 86 en el periodo reglamentario. Innumerables elementos pueden cital'lle acerca de ese encuentro, ya que es conocido de los amantes del ba­loncesto el significado que tiene concluir abrazados contra el equipo local.

No obstante, a pesar de que la proP1a prensa madrileña reflejó la desacertada actuación del arbitraje, ''casualmente" siempre a fa-

41

vu1 de los españoles no creemos oportuno derivar ·1mcia ese punto d resultado del choqae, pues los lamentables errores defeD!,'lVOS én la parte final del pdmer tiempo, después de alcanzar un~ cómoda ventaja -de 12 puntos en el mini.ato 10 y cuando todo indicaba una visible superioridad .en el tabloncillo, posibilitara~ que lOf! árbitros a causa del cerrado marcador favorecieran al eqUtpo espanol. .

Los errores defensivos constituyeron una constante en la gira Y lo,. pequeños márgenes en cada una á~ 13:5 derrotas lndi('.an C<?º cla­ridad que el colectivo cubano batallo, sin embargo, evidenció que aún tiene que aumentar su nivel de juego en lo que resta de pre-paración. _ ·

La segunda presentación en la tierra española d4:1>aró UD_!l se~a­cional victoria de 87 x 86 contra Canadá. Al conclwr el periodo_ ini­cial los canadienses sacaban dos puntos (50 x 48).. Como sucedi6 én Sofía, las acciones reflejaren constantes altas y bajas basta que en los segundos finales 'Urgellés anotó la decisiva y los canadienses an­te el fuerte gardeo a presión fallaron en tiro desesperado, que P~ voeó la posesión del balón para los cubanos en el rebote y el somdo del pitazo justo con un saque lateral. ·

Un electrizante pase de Lázaro Ortiz a las manos de Urgellés, pos­terior al saque materializó la canasta que decidió 94 x 93 el partido frente al $eleceionado Juvenil de &pafia., los que por uuerdo pre­vio salieron con una ventaja de 30 puntos.

En el último partido del calendario los cubanos cayeron vencidos 86 x 88 ante la Universidad de San Francisco. Por cierto, los univer­sitarios estadowúderwes conquistaron el titulo y exhibieron un gran nivel de juego. Este encuentro presentó las caracteristkas similares a otros choques celebrados anteriormente, donde los criollos en la parte final se soltaron a jugar baloncesto y borraron un ostensible marcaje de 15 puntos (67 x 52), cuando apenas faltaban ocho minu­tos. Pero, al final la decisión sobrevino en forma idéntica al partillo contra .los búlgaros, o sea, una canasta Justa con el pitazo.

BREVES CONCLUSIONES DE IA GIBA

Si nos limitamos a los resultados frios de los números tenemos que decir que nuestros jugadores no estuviera~ . a la altura . de su nivel. Naturalmente, en esta eUU,a precompet.itiva lo más .JDlpor­tante es conócer el rendimiento individual, dado que algunos como Ruperto Herrera están en franco periodo de recuperación producto de lesiones-, y en el orden colectivo detectar las diferentes fallas que pueden apreciarse en la estrategia de juego trazada.

Muchas veces también nos guiamos por los nombres a la hora de establecer la valoración de un torneo y en esta oportunidad tene­mos que a_puntar que tanto las victorias como "las derrotas repre­sentaron ric:as experiencias para la dirección.

En lineas generales la competencia de Madrid significó un avan­ce, pues a la pobre. defensiva exhibida en Sofía contrastó un mejor Indice y se mantuvo una efectividad promedio cercana al 50 por cien­to. Faltó, y es el elemento clave a superar, mantener un nivelado balance en el pase de la ofensiva a la defensa y viceversa, ya que un equipo que aspire a 51.tuarse entre los primeros en 1M Ollmpia­das está obligado a resolver esa indispensable condición en el depor­te de las canastas.

Y, ffalmente, tenemos que reconocer que la preparación fisica es buena en todos Jo,s sentidos debido a que siempre regalaron lo mejor de su jµego en la parte final Prevaleció en ese período el acostum­brado gardeo a presión y esto trajo consigo borrar buenas desven­tajas frente al desconcierto provocado en las filas del adversario,

Un juego de baloncesto consta de 40 minutos y los crioll~ sólo utilizaron como promedio los cinco finales de cada It&rtido. Se nece­sita gardear a un mismo ritmo todo el tiempo, en caso contrario a veces resulta tardia la explosMdad e inevitable la derrota.

Desde el punto de vista individual Ruperto jugó ain sentir la menor- molestia en su operada rodilla derecha. Chappé trabajó bien en la ofensiya, pero tiene que mejorar la defensa. Félix Morales re­cibió responsabilidades y su actuación determinó que debe aparecer con mayor frecuencia para aumentar sus posibilidades de ayuda al equipo. Urgellés, fue grande en momentos decisivos, mas, sabemos que puede rendir mucho. En la defensa rotaron Tomás Herrera, An­gel Padrón, Daniel Scott y Rafael Cañizares. Este indice se man­tiene como el critico si tomamos en consideración que Scott no en­señó su acostumbrada efectividad en la media distancia contra la zona enemiga, a Padrón le faltó estabilidad y Cañizares a ratos exhi­bió la conocida velocidad de sus piernas en los contraataques y ofen­sivas rápidas. Sólo Tomás Herrera se comportó de manera revela­dora, a pesar de su lesión . en la rodilla, en cada salida.

Esas son a grandes rasgos las conclusiones primarias del inicio de este ciclo precompetitivo. Queda el desarrollo de la Copa Habana y los aficionados podrán establecer una justa comparación antes de que el equiPo parta al periodo de aclimatación de veinte ellas en Ciudad México y la postérlor intervención en los Juegos Ollmpicos de Montreal.

CULTURA SANITARIA A LA POBLACION

LOS NIÑOS TAMBIEN ENSEÑAN

MASANA Y tarde en el Cin:ulo de Pioneros "William Soler", de Regla. correspondiente al Regional Guanahacoa, se producen cln:u­

los de interés cientffico.técnicos, sobre diferentes eapecialidades, de las que participan 55 grupos de Dilos de 15 escuela&.

Los pioneros adultos digamos el director, José Viera, M,uprita Pedroao. estomatóloga y Maña Rosa Arrón, directora de la clinica de estomatología, orgul)osos mostraban loa galardones logrados du­rante cinco aftas de ganada la emulación a nivel nactonal, y en la especialidad de est.omatolog(a, resultaron ser los primeros en todo elpals. .

De forma amena se les imparten a 1os pioneros en estos dn:ulOI de inter&, especialidades como: Hidrografta, Mar y Paca, Laborato­rio, Fertilizantes y Eatmnatologfa, entre otru. Sobre ésta Olti;na_ -la estomatololfat- venó el circulo de inter& celebrado una bella ma• .lwla del mes de mayo.

El akla habilitado con todos loa medios tanto instrumentales como de equipos, estaba preparado. Los ploneroa, ,eguros de los conocimientos adquiridos en clases anteriores esperaban ansio9os las pn!gUDtas sci>re el tema: Importada del eeplDado bucal a la pn-, ftllCi6D de .. paradomopatm y Ju caries .......

-¿QuUD de ustedes me puede explicar ~pregunta la doctora- Mal'­garit:a PednJso- la impottancia del cepillado bucal en la prevención 1le estas dos enfermedades. que son . . . A ver, ¿cu4les ion?

Yo, yo, pedian todos contestar. Ella seftala uno del grupo.

Texto: AIDA CARDINAS e lotos: GASPAR SMDIAAS

-Lu caries dental y la parodontal, y su causa fundamental es la mala higiene bucal. • ~ qué fo~ ]>Ocfemos evitar que esto suceda, Joel, insiste

ella. De manera sencilla, doctora. Podemos evitarlo cepill4ndonos 10$

dientes en la forma y frecuencia requerida. -¿Y cuAl debe ser esta forma y frecuencia, -Joel? -Joel. cepillo en la mano, hace 1a demostración. Luego comienza

a explicarle al rato de sus compalleritos: Lo primero que debemos hacer es abrir la boca e introducirnos

el cepillo seco en la misma. Una vez realizado esto, la cerramo, ligeramente a fin de que el cepillo llegue hasta lc,r illt.imos molares. ~os primero un maxilar y después el otro; inclinaremos el cepillo y lo colocaremos contra la encfa iniciando el · movimiento siempre de la enda al (bente (no importa que la misma sangre) --dade graciosamente Joel.

--W principio -continda- se cootará hasta 10 mientras se cepiUa cada zona a fin ..de acostumbramos a hacerlo el tiempo necesario ... ¿Han entendido basta aquf? _Todos contestan que sf. Bueno. entonces ustedes deb.en tener presente, cuando visitemos los centros de tra­bajo, hogares, cTn:ulos infantiles, agregar, ademú, esto que les voy _ a decir:

-Si bien es Importante la forma del C1!pil1-do lo es también, su frecuencia. Esto debe hacerse euatro veces al dla. Esto es delpll&

-del desayuno, no aates, como mucha geate lo hace, deapu6s del al­muerm y de la cmnida. Ffallbneale, 11111es de IICCNltanlos.

EN EL POLICLINICO

Tanto en el policl.lnico como en la cllnica estomato!Oglca, los pioneros realizan distintas prActica.s. Aclemü de rotar por la enfer­meria. consultas de puericultura, charlas .a las ~ madres em­barazadas ellos, en ocasiooea, son los ~ de llevar el men­saje aprendido en los Cú'culoe de interés, a sus padres, compalleros de aula, y a la población en general. .

A Ju amas de casas lu alertan en cuanto a la aplicaci6n del toxoide tetAnico y su importancia. Exhortan, también, a las mujeres de su vecindario a que se hagan la prueba citológica, mantengan al día las donaciones de sangre, y asistan a las audiencias sanilarias para que estén al ella en cuanto a las medidas preventivas del mo­mento. Todo ese trabajo lo realizan lós nfflos en coonlinación con el responsable de salud de su CDR, tareas éstas que desde 1961, im­pulsa exitosamente esta organización de masa.

En relación con esta actividad cederista y ahora tambim, pioneril, nuestro Comandante en Jefe ha expresado: -Va 11e lace t.odavfa mú perfeaa esta tara. mas pn,flmda. puesto que ,a part1qat tambita u C,omlt& en la taree de prevend6n de enlermedaclas que. preriUs a tiempo. pueden lmpedlne O amiaorarle ea UD grado abúlmo SUS terrll,les coasecaeacia".

También la 1natet·ia ''primeros aurilu,s" tiene o,/anosos practicantes.

Los ff&<Ís adelantados llegan, incliuo a rea~ar ekequeos.

43

XV ANIVERSARIO DEL MININT

QUE .FUE . . EL BANDIDISMO

El presente artículo forma .. parte del libro en preparec,on "Todo es secreto hasta un día", del periodista Juan Carlos Fernández, de

la revista "Moneada!' , título que publicará pr6ximamente la Editorial Ciencias Sociales; en ·su colección Polífü~a.

La lucho coritru la$ baridas que eJ im¡:,erio/ismo intentó establecer en los zonas montañosas de la

is! a se t;bró a un elevado precio de esfuerzos y vidas por parte de nuestro pueblo; Las Milicias

Révolucionarias, el Eiército Rebelde y las Fuerzas del Ministerio del Interior -sostuvieron

durante años un arduo combate hasta su desenlace inevitable: la aplastante vidorio

popular. El presente trabajo es un intento por explicar los razones que originaron este

fenómeno, y la +rayectorla seguida p<;>r los fuerzc:Js revolucionarias hasta conquistar el triunfo sobre .el último foco de bandidismo en el Escambray.

LA blatoria de la lucha contra lúS bandidos en w Villas no ~e . inicia con el primer tlzaclo a fines del año 1~ Mucho antes,

el ~ Frmt.e Nadoul del -=-m~. dirigido por Eloy Gu­tiim!z Msiayo, practicó métodos ~ en esa SielTa y aemhró­la cimrwiión entre los campesinos durante la guerra revolucicmaria. v·

En aq,uel periodo, operaron en elrta región montañosa y en otras -de Las Villas, fuerzas del 26 de JuHo, nirect.orlo RevoluclOÓllrio 111 de Mano, Partido Sodallsta Popular :y la organización Segundo Frente Nacional del Eacambray. Esta:filtima libró escasaa acciones y actuó dellberadament.e para dividir a los· revolucionarios.

Con el arribo de Camilo y Che a esta zona varió la situación poli­tico-militer. A ello- tontribuyó- el reparto de tierras entre los cam­palnaa del lugarJ aai -como la unificáción de las operaciones bélicas de las distintas fuerzas, lo · que propinó demoledores golpes a ia tiranfa. .

Ei-comanda t~ Juan .Almeida Bosque en la zom1c• tk operaciones. ·

Hopwrea del 7.,CB en el lugar dande fue captwrado "Ctimpit<J". Conquistado el poder, oficiales del Segundo FNmte y otros seudc­

rrevoluclonarios, no aplicaron correctamente la Ley de •Reforma Agraria y máa dit un la~o se.jlejó de intervenir.

Posteriormente, estos elementos integrarian las .OJ'gaJlÍzaciones con- ,,. trarrevolucionarias, pero en aquel Japso apareclan éOmo loé repre­aentantes del poder popu]ar.

También ejjm:ian una hlfiuencia negativa sobre . los campesinos pobres, la labor confuslonistll de los politiqueroa y la existencia en esta región de una gran cantidad de campesinos medios y ricos. Todos estos factores constituyeron después una fuerza polltica m Jm planes contrarrevolucionarios. -

Por otra parte, ~ la Revoluc:üin se hizo cargo de 1a produc­ción cafetalera, la vieja estructura explotadora, no fue reemplazada adecuadamente. E!rto trajo como consecuencia que el intennediano el refacclomsta y tooo aquel aparato expoliador, fuera añorado po; m6s de ur> campefdno, que a la .hora de aollcltar ayuda para garan. tiiar 11U11 c:ultivoa se enfrentaba a elementoa que nada haclan en -su favor. · •

Fue entonces cuando latifundiatas, rel!CClonarlos y polltiqueros se dleS'on la mimo con los seado&n!VOlucionariol para fomentar la a'cti. 9tdad bendldeflca en el ~y. LA II08A JIIAlllCA PUi!: LA PBDU:RA OBGANlZAClON CO!ffB.ABBZVOUJCIONABIA QUE SE CBr.O :1:N .EL l'AJS. 817 PIAN DI! ACCION JllPDIDIATO l!N LU VILLAS CONSISTIA E:!'f .tl'OYA.B LA JNVASION TBUJILLIM'A QUE 81: VAJ.JZAKIA l)Jl'.8DJ: 8ANTO l)OIIIINGO EN LA ZONA DEL .u:BOP'UE&TO DE TJUNIDAD.

Esta prorincia. ubicada en eJ cenmHSe la hJa. PoSeia las carac­terlsticu ld6ma.s para llffar a cabo sus propóeitos. qui, prófugo& de la justicia revoluelonarla, exmflitares de la tiralJfa y otros ele• .

A loi:! alzado;, ''° se les <lio tregua . .. mentos vinculados. al Segundo Frente, verteb~ la primera orga­nización contrarrevolucionaria del pala: La Rosa Blanca.

Su plan de acción inmediato consistía en apoyar la Invasión truji­llista que se rea1izaria desde Santo Domingo en la zona del aero­puerto de Trinidad y que fracasó ruidosamente.

El l'e"lés desarticuló momentán~te a La Rosa Blaaea, pero sus integrantes lograron reagruparse y algunos se internaron en el Escambray. Se produjo asl la primera manifestación de bandidis­mo en esa reglón.

Fueron capturados con relativa facilldad a fines de noviembre de 1959 y sólo logró escapar Román Trujillo, allas Maceo, considerado el primer alzado en esta zona .

.Meses después, grupos contrarrevolucionarios de Placetas, Fomen­to y Santa Clara, con adeptos eo Cwna¡iayagua y Cabafguán, ges­taron lo que ~ denominó CoMp(rad6n c1e~ ~to. Establecieron su <'.ampameoto en El Naranjo, con el propósito de evadir Ja juati­cta revolucionaria. Su dirigente fue el prófugo Raimundo Ferrer, exagente del Servicio de Inteligencia .Militar. ·

Un agente del cuerpo de la Seguridad logró llegar al campamento y con sus informaciones propició el fin de Ja organización establecida en las ciudades y la operación militar que los puso en fuga.

En d segundo semestre de 1960 ae produjeron al7.llmientos en Los PuriaJes y Laguna, municipio de Trinidad. F.ntre los personajes más destacados figuraban Evelio Duque Mlyar, Osvaldo Ramire'z, Slnesio Walsh, Joaquin Bembibre, Porfirio ~ Ranúrez y Pllnio Prieto.

Miembros del Segundo Frent.e y exmllitares viajaron en repetidas ocasiones al E;scambray para vincularse con el entonces comandante William Morgan, jefe de Repoblación Fluvial en el lago Gwmayara, municipio de .Manicaragua. posición que utilizó para introducir armas en la zona y planear ei asesinato de Fidel en uno de sus reconidos por ese lugar.

Plinio Prieto, de la Organización Auténtica (OA) y muy vincuJado aJ clero, se al7.ó en Guimayara junto a otros individuos de la Omú­sión Reguladora de la Industria del Calzado (CRIC). Instaló una planta de radio con la que arengó a la población: "Nuewmente vol­vem011 al Escambmy -4ecla-, no para derrocar a Fidel, sino para impedir que el comunismo logre alcanzar el poder''.

Inicialmente persiguieron a estoa bandidos pequeños contingentes ' del Ejército Rebelde. De8pués fueron movilizados hacia el Escam­bray un número mayor de soldados y milicianos INljo las ónlenes del comandante Manuel Pltl Fajardo. En breve tiempo, los prindpales cabecillas fueron capturados.

Las primeras escaramuzas contra Slnesio Walsh y su gente se sostuvieron en Veguitas, Boquerones y Loa Pretiles. En octubre de 1960, se logró su captura, asi eomo la de Porfirio Rembert.o Ram1re-z, Pllnio Prieto y otros jefes de blindas, a quienes se les aplicó la pena máxima. Osvaldo Ramirez, Evelio Duque y un grupo huyeron hacia otra zona.

En esa misma fecha, al noroeste de la provincia, en los municipios de Sagua y Corralillo, comienza a operar Benito Campos Pires, Camptto, por iniciativa de la organización Movbniemo de Beeapera­cl6D ~onuta.

En noviembre de ese año, el comandante Piti Fajardo recibe el aviso en su comandancia de Topes de Collant.es, que un grupo de bandidos comandados por Edel Montiel, buscarla unas armas en una -zona cercana al Circuito Sur. De inmediato oroenó oen:arJa, y cuan­do se internaba en el monte para iniciar el peine, se produjo un tiroteo y cayó abatido.

L(l,s Milicias Revolucfona.rias, el E:jército Rebelde y las fuet·zas del Ministerio del Interior sostuvieron durante a'ños utt arduo combate contra el bandidismo en las zonas del Escambray.

El golpe propinado a los bandidos, determi11ó trtte a ¡ine de marzo de 1961, los milicianos regrea~ra!' a

sus respectivos pro1·mc,as.

CON L& LIMPIA DEL ESOAMBBAY, COMENZO LA TEBCER,A. ETAPA. FUE LA DE MAYOR AUGE DEL BANDIDISMO. COJIIIENZA EN DICIEMBRE DE 1960 Y SE PBOLONGA HASTA MARZO DEL ABO SIGUIENTE.

La dirección revolucionaria decidió iniciar lo que popularmente se conoció como :La Limpia del ~bra1, por haberse convertido el handidisrno en Laa Villas, en el centro aglutinador de la actividad enemiga.

El 29 de noviembre de ese año, el comandante Denninio Esealona encabezó las operaciones militares, con más de 60 000 miliciano&, integrados en batallones dt combate. · -

Para ntaJqnler ~ eata. mavillz.aclán. hubiera significado la bancarrota. No se concibe que una extracción de fuerza de trabajo

- de esa iDdo1e no resienta la economía máa estable. Sin embargo. la producción se elevó, hecho que encuentra su respuesta en las moti­vaciones revolucionarlas que genera la lucha por defender la patria arnenanda.

Por contradictorio que parezca, la dirección de los bandidos del - Escambray reca1a en Joaé Ramón Ruiz Sinchez, titulado coman­

dante Aapsto, cuñado de Tony Varona, y residente, del reparto Siboney de donde impartfa BU& órdenes a través de una planta 1l'llsmi9ora.

A partir del 6 de enero de 1961 y por la vinculación de Ruiz Sán­chez con la C1A y la embajada norteamericana, se lnlciaron loa lanzamientos de armas, en gran escala en el Eacambray.

También quedó demostrado en este laPIO, la.estrecha ali&n711 en­tre el clero contrarrevolueionarfo y loa bandidol, al ser ubicado en la comandancia de Evelio Duque, el cura Francisco López Bláz. quez FAte titulado COIDaDIW>te capell4n de campafia, bendijo las manos crfminales de los uesinos del brigadlsta Conrado Benitez.

Entre Evelio Duque y Osva1do Ramirez surgieron aerlas dlacre­pandaa que fueron conocidas por la CIA. Finalmente, Ja CIA ee decidió 1>0I' Olvaldo; el mismo que en 1959, como teniente jefe de puesto de Caraculiey apoyó el intento 4e desalojo campesino plan­lmdo por el ~ Riimnlo Dfaz, de la zona de aego Ponda­no. Estos cami-tnoe habÍa!J. siclo beneficiados por la reforma agra­ria ree1izada por -Che durante la insurreccl6n.

Osvaldo Ramirez, a.lzádo desde el 15 de agosto de 1960 y ahora elevado a jefe contrarrevolucionario, reclbla el siguiente mensaje que le enviaba Ruiz Sánchez:

"'l!lwelle Dllqlle ha traldoudo. Tm¡o flll mi poder Proclama fecha 1._u-tl qae IMa6 - Jefe 6nleo del eJm,lto antlcomlJDla-. Que OffaNo blfonne Jeta ele papos eaUa. coa DOIIOU'Oa y ll eatá en eeadlel- de laldar Opel'lld6a 8Deado. o.ftldo debe UUmlr la Je(:úara IIMta taaio 70 JJecae • eu. Dfpn unto 1 ae&a para o,­- bteelpenr IMlnbna 7 en'riar dinero.

46

Equipos de radio, bala8 11

dinamita capturados a fo

banda de Osvaldo Rff.mírez.

Se ordenó que loa combatientes del llamado Ejército de Liberación que se movian en el Escambray, abandonaran todo tipo de acción en espera de la ,Operacl6n SUenclo.

lAl bandldoe capturados hablaban sobre un misterioso plan aJ que sus jefes denominaban Opel'8cl6u 8Uendo. En realidad sólo con el decursar de los acontecimientos se descubrió en qué consistia Y culll era su magnitud: se trataba de seis lanzamientos de armas desde aviones norteamericanos sobre el Escambray. Todos estos · envios fueron capturados.

Un mes antes de estos acontecimientos, se había llevado a cabo un desembarco de armas por Playa Panchite, municipio de OJrrall· llo, Las Villas. Estaba destinado a Ja banda de Oamptt.o. quien ope­raba al noroeste de la provincia. Meses más tarde, en enero de 1961, el ineerantl!' acoso de- JIU4!&tra- tropa, lo obligó a. trasladare a la. provincia de Matanzas. Su hijo José Campoa Linares y Rivera Mil!An, Guapo, quedaron a cargo de sendaa bandas por la zona de Corrallllo,

También en enero, con la captura del bandido Mario Marin Puerto, -exoflcial del Segundo Frente, se esclareció con lujo de detalles la participación del comandante William Morgan y otros dirigentes del Segundo Frente Nacional del Escambray en los alzamientos. Diez años después, al capturarse un importante agente de la CIA. se amp~ esta Información ll se conocieron las Indicaciones que tenian a principios de 1959 algunas dirigentes de esta organización: crear conflictos y .dividir el frente revolucionario.

EL ESOAMBRAY QUEDO CONVERTIDO EN 1JN OIGANTESOO TERRITORIO DE OPEBAOIONES Y LOS 41,ZADOS COMENZARON A VlVIB SIN BESPIBO.

Grandes cer(l()II de milicianos dirigidos por oficiales del Ejército Rebelde. dejaron aisladas las zonaa de Guanayar¡t, La Sienita, CUa­tro Vientos y Topes de OJllantea lugares donde había concentraclo-nes de alzados. ' •

Esta presión obligó a lol bandidos a entregarse o a intentar rom­per el-cerco. ~ello Duque, Joaquin Bembibre, Edel Montiel y otrolf il;fea de bandidos, escaparon al -exterior; Osvaldo Ramirez se guare­ci6 con. 11D reducido KNPD en la zona de Meller y alrededor de ISO quedaron dispfflios en todo ese territorio El resto -mas de un millar- cayó prisionero o murió en combaie. ·

deEI golpe prop~ a los bandidos, determinó que a fine_s de marzo 1961, _ los mllici~ regresaran a sus respectivu provinciaS.. Tal

era .la S1tuaclói! existente cuando se produjo la invasíón a Girón­De inmediato, la actividad handidesca cobró aliento y se tncrementó­En la zona de Oro de Delicias barrio de TrinJdad se alzaron once eJementEJ os bajo el mando de w{ antiguo colaborado~ de Osvaldo.

enemigo, el ver frustradas sua espenmza.s de invadir al pafs, volv16 a tomar en cuenta el fenómeno del bandidlsmo y preparó _una lenta, pero efectiva reorganización de aquel reducido grupo refugiado en laa zonas máa abruptas. CUando Osvaldo consideró recobrado et trecho perdido, ordenó P8Sar a la acción.

EN ESTA CUARTA ETAPA DEL BANDIDISM.O, 8E P.BODUJO LA REUNION DE OIOATEBO. 08V ALDO EXPLICO LA NlJEV A E8TRUCTIJRA QUE DEBIAN ADOPl'AB LA8 BANDAS PARA IMPBIMIRLES MA8 OPERATIVIDAD.

La Seguridad conoció que en la zona de Cicatero se estaban -con• centrando bandidos y se inició una operación con las Milicias y el Ejército. Fueron desplegadas tropas por la zona de Mangos Pelones, el fondo de Topes de Callantes y de alll, se movieron hacia Cicatero. En este sitio se generó un combate y perecieron varios bandidos.

Se registró palmo a palmo el campamento capturado. Los docu­mentos, muchos de los cuales estaban parcíalmente destruJdos, fue­ron lntroducidos en un nylon. Posteriormente fueron ordenados y asi se logró l:'eCOnStnlir, de una forma muy policiaca, Jo que alll babia ocurrido.

AsirrJsmo, se supo de una reunión celebrada entre los dfas 15 y 16 de julio en la que tomaron parte lo1t principales jefes de bandas del Escambray. Se proponian aumentar la cantidad de guerrillas y reducir el número de sus integrantes, con vistas a darles más ope­ratividad.

La nueva estructura se basaba en comandancias, capitanfas y tenencias. Las primeras estaban asignadas a connotados cabecillas: Luis Vargas, Pangti(n Tardio, Emilio Carretero, Tartabol, Oongo Pacheco y al propio OSvaldo Ramirez. Este pN&idfa la comandancia general, enclavada en el terraplén que va desde Meller hasta la ca­rretera de Trinidad a sancti Spfritus, bordeando el rio Agabama por un lado y el poblado de Trinidad por el otro.

Normaron las operaciones, los grados que podia otorgar y esta­blecieron que no se debla incursionar, salvo -por necesidades de guena, a .la zona aledaña. Las ClOlabondores fueron orgaaiudos en cadenas, cuyo último eslabón sólo seria conocido por el jefe de cada banda, capitanla o comandancia.

En la reunión de Cicatero se proclamó, además, que todo aquel que hubiera pasado la limpia, a la que ellos llamaban ofensiva, debla ser ascendido .a oficial y que se reconociera y acatara la jefatura de Osvaldo Ran:úrez, quien ordenó pasar a la acción, una vez situadas las bandas en sus respectivas zonas de operaciones. ·

Osvaldo arribaba a una importante conclusión: a partir de ese instante, la orientación y dirección de las bandas correria por sus jefes y no por las organimcioñes contrarrewlucionarias, como había ocurrido basta esos momentos, que paiábe.n a simples colaboradores y base de apoyo en la ret.aguardia.

Se creó la Región ·Militar Especial del Ellcambray, cuya estructura se correspondia con las conoentractones de bandidos ubiCddoa Pará noaotros, estas zonas serian .sectores, divididos a su vez, en varioe tJUbsectores.

En julio de 1961, el llovlmlento de Beeupenel6n Bewolut.ilonam, dirigido provinclalmente por Luis Reyes, Lueaa, quien residía en Yaguajay, creó el Frente Norte de Lea Villas. Se nombró jefe a Ar­noldo Martinez Andrades.

Este Frente tuvo. una gran vinculación con el Escambray, adonde algwms de sus cabecillas fueron a cumplir misiones y a recibír órdenes. ~ la parte sur, en los municipios de Rodas y Aguada de Pasajeros,·

también el MRR OlgllDizó varias bandas. AW se destacaron Valeria­oo Montenegro y los hermanos Carlos y A.ngelberto Gooález Gar­nica. quienes tenían su centro en Aguada y en la zona de Amarillas, Matanzas.

Los numerosos crfmenes perpetrados contra la - población y l.a cnaeldad caracterfsticas de las bandas, culminaron con el aseslaato del brigadista Manuel Ascunce Domenech y el campesino Pedro Lan­tigua. En consecuencia, el Gobierno Revolucionano dictó la ley 988, que pteSCribla la pena de muerte por fusilamiento pa.ra los cabecillas de bandas y responsables de asesinatos, así como la confiscación de bienes a los colabon~. Esta ley c:onstituy6 el instrumento legal que apoyó la acción de los revolucionarios contra los· bandidos.

En noviembre de 1961, Carlos GonzAlu Gamica parti6 de Aguada hacia el Escambray, para contactar con Manuel Congo Pacheco, quien a la samn mantenía una zona independiente al .Ejército de U~ón Naponat y dirig(a una de 1111 -~andaocias Gamica preteodfa aglu­tinair en -un isolo frente a los bandidos de Aguada y a los de la cornaodancia del CGngo Pacheco.

En la entrevista no se llegó a acuerdos pues ambos aspiraban · a la jefatura. Ccmao Pacheco, aprovechando la ventaja que Je ofrecla hallarse en su territorio, ideó eliminar a Garnica: le negó el auxilio de un prictico basca que finalmente, tras un dilatado vapr P0I" el extenso territorio, la•'banda fue capturada. .

SI LA BANDA ESTABA EN PELIGBO, COMEÑZABA A VIAJAR MONTADA EN ESTA CADENA. 1A CUAL LA TRASLADABA .A DONDE QUISIERA -

En una operación con las . milicias en la zona del Barro, cerca de Dei~aa, la Seguridad ubicó a una banda y capturó a seis de sus . sfete integrantes. Entre ellos, .a Noel Pefta, su cabecilla.

Esta captura dio acceso a un gran volumen de información. En los 1nlerrogatorios, Noel y su grupo seilalaron la composición, es­tructura y volumen de las bandas; así como los contactos con la ciudad y la estructura, en forma de cadena, de la red de colabo­radores..

Mas, el principal objetivo era la captura de Osvaklo. La información acopiada gracias a la detención de Noel y un intemo trabajo de

f.Jn, esttl carta queda pe-rfedamente demost-rada la participación de Los Estados Unidos con los oondidos del Escambray.

Des'[)Ués de la den·ota sufrida, Jf!,O,n A. M,~'nez y Fl-Oro Cama.e se trasladaron a Camagüey, c,sta es la "p oclama" donde ansinciaban 8U llegada.

'J

A tJ111r,"a 0& lu ·•••e UI ~•&IAA lN

C.tM~u ~u.,un, ,la v,,,..

ÍJc.&.AVII &1 .. un "•l&cAI &llr 11-.0 •·ill' TAJtUÍUI a•&IUU.a ltir~ua¡ G a '9

P1tl'ril DI¡., "'· \a., G,AallNt;,u ,,..,, LIJ l&UtfULI a.,a &N TU~ ~,I

7.IJvAs Al1Nl>AH .1 ,.,.,.,_,-,ltl.M1Nn. ·l:.u Cld 7,•aul .J' au.,, .. ., .... AIAeU PA600 (:l1c.le G,urtl.

Av.MIT• s{HÍ11 Pu,11., rie,11•~•• - -• • 1:uu1,·, r..,Mn. ltllrv.J'T,11 .,..,.,"

.f11v111u,., ,,,_.,._,., .. 1;.,i.ldr, ,au,Alll'&r r:;..,,rttv, G.AIIHA 1 TU.., -LJi., aire. : .,.,,,.Jl'!l. ruUtN MtNr.Allf,1 .. ··- ,..,

C.11/tt:.l MIi~ ,IIMTt LIJ .ú,-aaa,cn ~ ..... -..... ~

47

El comundunte Lui.'f Felipe Dt.itis, jt fe de la Seguridad en el

Esca,nbray durante la lucha contra.· los bandidos.

contraíntehgencia, arrojaban que toda la cadena de Osvaldo finah­iz.aba en Pancho el Grande.

No fue fácil dar con él También se detuvo a un tal Ged6s. miem­bro de la cadena, que vivia en la Chanzoneta, Trinidad. En_ realidad se llamaba Delftn Marcos Junénez, el sobrenombre Je babia sido impgesto por Osvaldo.

~e sujeto parecía ser el hombre clave para llegar a Pancho el Grande y a Osvaldo Ramlrez.

En los pñmeros interrogatorios, Delfín Man.os Íunénez. Ged6I, ~6 su vinculación con las bandas, pero se negó a ofrecer detalles. Se Ideó entonces un plan, en virtud del cual se le him-creei; que bahía que remitirlo a otra dependencia, donde continuarían los intenogatorios. Lo acompafiaba un informe donde se expresaba que babia proporcionado datos importantes sobre los bandidos: Esposado conjuntan,.ente tOD un compaftero de la Seguridad, fue remitido bajo escolta en un jeep al supuesto lugar. ·

En ei sitio convenido, nuestros alzados prepararon una emboecada donde hubo tiros y todos los detalles de un combate. Al ser captu­rados el jeep y su tripulaci6n, los alzados encontraron el informe sobre Delfm. El ofreció mil explicaciones para demostrar ·que no habla hablado y proporcionaba. a la vez, importantes datos de sus relaciones y contactos con los bandidos.

Con este ardid se corroboró que Pancho el Gr.de_ era et principal eslabón d'e la cadena y que en realidad se llama,l>a Fmberto Cabrem Carrazana, Filo, vecino de Las Aromas de Velúquez y empleado del hospital de Meller.

Otras ínfonnacione: facilitaron ubicar a Osvlwio en una concen­tración de bandas en la costa sur. El Ejército lanz<> un amplio cen:o. Entonces se ignoraba que el viejo Bombíno. quien fungfa ccimo prtc.. tico era informante de OsvaJdo.

A las doce de la noche. el cerco estaba casi complet.o, y todo pue­da indicar que los bandidos amanecerfan copado&. Sin embugo, mientras ae ultimaban detalles. Bombíno babia avisado a Osva1clo, qulm despues de oecurecer, se tra.s1adó a travá de la cadena desde la costa basta Las Aromas de Velúquez, donde resfd1a Pmdlo el Grade. -

F.aa madrugada compafteroa de la Seguridad, detuvieron y sacaron de la ZXlllll a Flliberto Cabrera, Pancliio el Grlade-. Desconoéfan que a pocos metroll, pernoctaba Osvaldo y su banda.

-i,Ono andas, Padlo el Grande? -fue la pregunta que Inició el interroptorio.

El hombre bajó la cabeza y se hizo el delentendido, pero la lnsi.­tellda lo obligó a confesar.

La aorpresa de Joe imerrogadores no tuvo IJmitea cuando expresó que tenla a OffaJdo e,coadido en III finca. HabCa llegado la noche anterior procedenb! de la coaea. donde le iban a tender un cerco.

Pareda imposible, pues la fúd" de Pancho distaba Rtentá ldl6me­tros del- cerco. Sin embargo EJeodoro MíDguez C&n-6, Gallo dlt 11e1er, ddmido tambim esa madiugada, corroboro la declaraci6n de .._: dio. .

- -

El próximo pas~ era informar al comandaQte T&lassevich, ';luien a la sazón, se encontraba en Trinidad, que Osvaldo esta~ ubicado en la finca de Pancho el Grande.

·variar la operación representa!)a mover varios batallones desde la costa hasta las montañas. Decidida esta cue$tión, antes de las once de la madana, las tropas iniciaron el cerco a Las Aromas de Velázquez.

En horas de la noche trataron ® romper el cerco y se generalizó un intenso tiroteo, lo- q11&-- coofirmó la presencia de los bandidos dentro del cerco. Osvaldo Ramirez había ·e.scogido este sitio como Comandancia. Nunca imaginó_ que sería localizado, y menos adn, sorprendido. - Al anochecer de aquel i6 de abril de 1962, los bandidi>s -cerca de 200- trataron de burlar el cerco y fueron rechazados. Al amane­cer, en la zona de operaciones fµe encontrado un soinbrer:o grande con Wla estrella. Su olor se correspondta con et de la grasa que días antes la Seguridad había hecho llegar a Osvaldo. Pero no fue hasta el dfa sigwente que el peine chocó con un grupo de bandidoS y en la escaramuza cay6 Osvaldo Ramfrez. Su Identificación fue Inmediata: le faltaba la primera falapge de llD dedo y tenia tatuado un letrero en el. _br.azo que decía: "Np hay amor como el de madre".

TODAVJA MUCHOS SE PBEGUNTAN COMO SE CONOOIO EL PARADERO DE SAN GIL

Muerto Osvaldo, los ·componentes del llamado Ejército de libe­ración Nacional se reunieion a mediados de julio en el Hoyo de Na­ranjal Y designaron a Tomú San Gil, comandante en Jefe de 10!' bandidos, Y a Emilio Carretero, jefe del Estado Mayor.

Dirlgfan catorce bandas en tu ctue se agrupaban alrededor de 300 bandidos. Este periodo de TomAs San Gil se caracterizó por ci~ agresividad.. Dejó un saldo de veinti1ln muertos y treinta y tres herí· doll. Incendiaron diecisiete viviéndas, cinco tiendas del pueblo, once naves, dos clrculos aociales, una casa de curar tabaco y dos óm­nibus.

En esta etapa ae instituy6 el cuerpo. de Lucha Coñtra Bandidolr cti,¡)ositivo militar que surgió y se · fue vertebrando de la propia eX· periencia prictica y_ se perfecclon<> en 1a mlsma medida en que los bandidos tclearon medios para evadir su acción.

Basaba su tActica en cercos, peines, entreceroos y siquitrillas. U111 vez cercada la wna donde eran ubicados los bandido$, se reall:r.alla ~ entrecerco, el cual consistía en una -Unea de tropas que c~ diametnlmeníe el cerco; la fiqultrilla era la lfnea de combetienteldel que se movfa hacia dicho di4metro, una especie de variante peine.

Para contrarrestar 1a efectividad de eata táctica, los bandidol se !~• Y entrada la noche, abrian fuego contra el cerco. en ~ de wia brecha para escabullirse. En la última etapa del ball­~ Y •obre todo a partir del afio 1963. idearon el método de (!8•

var- tunelea o cuevas en viviendas y otros lugares apropiado&.

La creación de la LCB permitió reducir los efectivos militares : en el nuevo Cuerpo quedaron fundamentalmente, hombres de la Sie­rra acostumbrados a caminar y conocedores del terreno. .

Ésta lucha estimuló la ingeniosidad de los oficiales de la Seguri­dad. En una ocasión, Tomlls San Gil efectuó una relJ!lión . Cérea del Hoyo del Naranjal y prohibió, como medida de segundad, la salida del lugar sin distinción de personas. Sólo un arriero, fam~ de uno de los alzados, fue autorizado a salir. No obstante, el oficial se las ingenió para establecer comunicación con un colaborador.

Si voMa a confrontar la misma situación, enviarla un P!ll' de bo­tas rotas con el arriero al zapat.ero de Banao. La cantidad de dine­ro para el pago del arreglo, debla ser igual al número de alzados, la premura o prolongación de la reparación, seri~ la clave para co­nocer el tiemPo que ellos perrnanecerian en el sitio.

Cuando los bandidos volvieron a rewúrse, el agente envió el par de botas con el arriero y le dijo:

-Llévale este uno veint.e y dile que las necesito para dentro de unos dias. Se

El arriero no podla imaginar que, indirectamente ayudaba a la • gurjdad. Tan pronto el zapatero informó, el lugar fue cercado, pero lograron escapar. Todavía muchos se preguntan cómo pasó el aviso.

Tiempo después, el 28 de febrero de 19!33, Gustavo Cas!ellón, Ca­ballo ele Mayapara. un valiosisimo ofiCJal del LCB, uhi~ a San Gil y su banda en Monte de las Cuarenta Caballerias, cerca de las Llanadas de Gómez. Se cercó el Jugar y sobre las doce de la noche, los bandid0$ arremetieron contra el cerco en varias ocasiones. Se acercaban con cautela, imitaban grufüdos de animales, lanzaban una granada, y concentraban un nutrido fuego contra un punto, pero no lograron desarticular la detensa. Aai se mantuvieron toda la no­che. Al amanecer del Iro. de marzo, más de trece bandido& hablan muerto, entre ellos, San Git

FUE UN PERIODO DE MUCHA ACCION POB PARTE DE LAS BANDAS, SOBRE TODO, DE LAS DEL FRENTE NOBTC Dl!l LAS VDµS

' A mediados de 1962, en el Frente Norte se encontraban activos llnoS sesenta y tres elementos que hablan desplegado una inteoaa actividad. Se destacaban los horrendos crímenes cometidos en las Minas de Asfalto de Perea, en febrero de ese afio. En junio, ahor­caron a tres lllilieiands en la zona de Caramelo y asaltaron el po. blado de Rfo, donde hirieron gravemente a ocho personas. ,

Las bandas de Floro Camaeho, Juan Alberto Martinez Andrades y Mario Bravo, asaltaron el poblado de Las Llanadas y asesinaroD a dos milicianos e incendiaron dos bohios, una tienda del pueblo, el clrcuJo social y una escuela.

Eatas feehorias .disminuyeron a finales del año, cuando se capturo a Amoldo Martfnez Andrades. Puestos en fuga Por 1011 reveses sufri­dos, Juan Alberto Martfnez, hermano de Amoldo, y Floro Cama­cbo, comenzaron a operar en la provincia de Camagiley. Méndez Elquijarrosa, decidió trasladarse al Escambray, en busca de orien-

Annae lan.zadas por los yanquis en el Escambrr,,11 para ayudar a los bandidos. Todos_ ~o~ cargamentos fue1lo11 captwad-0s por /luJ mllicUJ.-8.

taciones. Un año después, a finales de 1963, el Frente Norte había sido destruido. . .

En el Condado un reducido grupo de ho~bres de la Segundad cu­brían los 9 000 kilómetros de superficie de esta región con tal efec­tividad que, en julio de 1~ tenfan ubicados el total de las bandas que se movian en el Escambray.

ALBERTO DELGADO, EL HOMBRE DE MA.ISINICU, CONVENCIO A CABRETERO DE QUE PARTIERA HACIA EL EXTERIOR EN 'UN BABOO QUE EL LE PBOPOBOIONO

Al ocurrir la muerte de Tomás San Gil, asumió la jefatura de los bandidÓs Julio Emilio Carretero F.seajadillo, con lo que se acentuó el

·desplome del bandidismo. En esta etapa, paradójicamente, los ban­didos desplegaron una mayor actividad

No obstante, fueron g0lpeados dura y sistemáticamente. Con la promulgación de la Segunda Ley de Reforma Agraria el 3 de octubre de 1963, se erradicó la burguesfa rural, importante soporte económico del bandidismo.

Otro de los sostenes de las bandas, los colaboradores, quienes informaban, avituallaban, .servian de prácticos y enlaces, fueron apartados de las zonas beligerantes. La medida fue ampliamente dis­cutida con todas las familias campesinas.

La situación se hizo muy dificil para los bandidos, y en respuesta. reaccionaron ferozmente. Un total de 116 hechos contra la econonúa y veintisiete crimenes se reportaron en esta etapa. La captura de Emilio Carretero, el 28 de Mlll'7.0 de 1964, frenó estas fechorias.

Alberto Delgado, agente de la Seguridad, propició su detención y la de toda la banda, así como la de varios de los más criminales ban­didos del Escambray.

Alberto convenció a Carretero de que partiera hacia el extranjero en un barco que él le facilitarla. De esta forma se puso fin a sus andadas. Lo acompañaba Zoila Aguila Almeida., La Nlfia de Plaee­taa. única mujer alzada en e) F..seambray.

Un individuo le comunicó a Cbelto León que Alberto era del G-2. Decidieron matarlo y lo hicieron de una forma sanguinaria.

En la necrópolis, en el momento de identificar el cadáver. sus com­pañeros tuvieron que virar la cara y decir que era un colaborador de los contrarrevolucionariOfi. Habla alll contrarrevolucionarios y no era el momento de honrar al valeroso combatiente.

Laa constantes operaciones combinadas por parte de la Seguridad y LCB hicieron imposible la existencia a los alzados. José León Ji­ménez, Oheit.o León, sucesor de Canftero, fraguó, igual que éste planes para abandoJUU" el pafs. Finalmente desistió y sucwnbió en una operación.

A finales de 1965, Luis Vargas y José Rebozo Febles, Pepe fte.bo­so, eran los únicos alzados en el Eseambray. Luis Vargas fue dete­nido el lro. de diciembre; diez meses después, el lro. de octubre de 1966, se capturó a José Rebozo.

Conclula así esta larga lucha en la cual, 295 combatientes perdie­ron la vida en servicios o en actividades propias y 2 005 contrarre­volucionartoa fueron capturados o aniquilados.

49

e SEMINARIO INTERNACIONAL

UN PASO DE AVANCE EN LA .LUCHA CONTRA EL APARTHEID· ._ __________ !-_______________________________ _, ••

co.s Ja aprobación de Ja Declaración Final, el Programa de Acción y mensajes a la

República Popular de Angola y a Cuba con- • cluia el Seminario Internacional . contra el Apartheid, que durante cinco dias sesionara en el Hotel Habana Ubre, de La Habana. El e'\'eflto fue clausurado durante un acto solem­ne efectuado en el teatro ''Carlos Marx", con el cual se dio culminación también a Ja Jor­nada de Solidaridad con Afrlca, cuya celebra­ción coincidió con Ja del Seminario. ~ Hart Dávalos, miembro del B1uó

Político del Partido Comunista de Cuba, tuvo a su cargo el discurso de resumen, en el cual hizo un detallado análisis del sistema de Apar­theid, ponie-ndo de manifiesto las verdaderas causas de Ja discriminación, así como sus mo­dalidades de humillación y explotación. Hart subrayó que el solo hecho de que, en nombre de las Naciones Unidas, se reúna en La Ha• bana, una nutrida representación de go)>ier­nos y organizaciones internacionales, y que se baya aprobado Ja Declaración Final de este

evento, es síntoma inequívoco <le hasta dónde ciertas ideas y principios van logrando impo­nerse dentro de Ja comunidad mundial "Ello demuestra que la comunidad internacional en su conjunto, a través de su órgano más re­presentativo, Ja ONU, viene dando pasos ha­cia posiciones favorables a la liberación na­cional y social de los pueblos". Tras abundar sobre los cambios que se periilan en las rela­ciones internacionales señaló Armando Hart, que al concluir las labores del Seminario, "ex­presamos la convicción de que el .mismo ha constituido un paso de avance ~ Ja lucha con­tra el «Apartheid> y ha justificado las espe­.ranzas que en él fueron puestas. Vaya pues, en nombre del Gobierno Revolucionario de Cuba. nuestra cordial felicitación al Comité .Especial de las Naciones Unidas contra el «Apartheid•, a los representantes de la Orga­nización de la Unidad Africana y a todos los gobiernos e instituciones gue han hec:ho posi­ble el éxito alcanza~". Luego de un amplio análisis -de los orígenes de la discriminación

y las causas de ~te fenómeno destacó Hart que el establecimiento del "Apartheid" se co­rrespondió con Ja estrategia imperialista de contención del movimiento revolucionario y nacional-liberador a partir del fin de la Se­gunda Guerra Mundial.

Finalmente el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba expresó q~ ''Cuba quiere estar en Ja (Jrimera linea del combate ideológico y polltico contra el racismo y el fascismo. Cuba Socialista quiere tener el ho­nor de compartir con ustedes los afanes ge­nerosos, por denunciar el •Apartheid> y la dis­criminación racial". Aseguró que Cuba no es­catimará esfuerzos para contribuir a esta cau• sa. No desmayaremos en denunciar el racismo de Africa del Sur hasta el momento en que en aquella zona del mundo se hagan realidad las hermosas palabras de Marti: "Hombre es más que blanco, más que mulato, más que

. negro. Dígase hombre, y ya se dicen todol los derechos".

Ptesidencio del acto de clau:mra, nt el teatro "Carlos Marx", del Seminario eonl!'ct el Apai•t}u~id corivoeado por la ONU.

P1e:;1drnc:ia ele la HC8iú11 fittal dtl·Semimtrio faternaeiutw.l.

La apet:tura del acto estuvo a cargo de Les­lle O. Harriman, presidente del Comité Es­pecial de la ONU contra el Apartheid, orga­nismo que auspició el Seminario. Harriman encomió la participación· de CUba en la soli­daridad con los movimientos de liberación de Africa.

En la última sesión del Seminario, celebra­da en la mañana del viernes 28, fueron sorne-

tidos a discusión y aprobación los documentos -finales, y el ministro de Relaciones Extenores de Nigeria, Joseph N. Garba, hizo una inter­vención especial. El canciller nigeriano expre-só su satisfacción porque el Seminario se haya efectuado en Cuba, cuyos "inculos con Africa -xpresó- son profundos. Luego de destacar el apoyo brindado por Cuba a la lu­cha contra el imperialismo, el colonialismo -y el neocolonialli,-mo, Garba elogió el papel des­empeñado por Cuba en Africa Meridional, así como el rol jugado por Guyana y Jamaica. En otra parte de su intervención el canciller de Nigeria consideró la firmeza del Comité contra el Apartheid en los momentos de la agresión de Sudáfrica y sus cómplices contra la República Popular de Angola, y sugirió la idea de formar una dependencia especial de este Comité en Elll'Opa. asi como la organiza­ción de misiones ante los distintos gobiernos. Asimismo recomendó que los países africanos y t$)dos- los estados progresistas del mundo continúen sus esfuerzos para presionar a las potencias que suministran armas y mantienen intenso comercio con Sudáfrica. Por otra par-te, expresó que los pueblos del sur de Africa tienen derecho a n!Currir a todo medio de lu­cha y que la armada es la única pues ya no caben ntormas, y reiteró que su pais está dispuesto a hacer todo lo posible para que todos los pueblos de Africa meridional des­pierten y ocupen su lugar como pueblos libres.

También en Ja sesión f"mal habló el emba­jador de Somalía ante Ja ONU, Abdirizak Ha· ji Hussen, quien se refirió a los aportes hechos por Nigeria a la lucha de Guinea Bissau, Mo­zambique y Angola. Posteriormente hizo uso de la -palabra Romesh ChaJJdra, secretario ge­neral del Consejo Mundial de la Paz. Cban­dra elogió el papel jUgado por Nigeria c!uran­te la agresión a Angola por el régimen racis-

Annando Hart, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, palabras ce-ntrales en el acto de clausura del Seminario Internacional contra el Apartheid.

ta sudafricano, y subrayó la importancia de poder expresar la solidaridad con CUba, y con otros paú¡es como Guyana y Jamaica, que supieron ser solidarlos con A.frica.

El delegado de la Rep6blica SQcialista de Ucrania, Vladin).ir Martynenko, vicepresiden­te del Comité Especial de la ON.U contra el Apartheid, destacó el papel de Cuba en la ayu­da a los pueflkla de Africa que luchan por su h1Jeraeión y señaló que el éxito del Seminario es una justa respuesta a quienes han censu­rado a CUba y otros •paiaes socialistas. Sub­rayó que el evento C®Stituye un importante paso en la :lucha por barrer del planeta al colooialmno. el racismo Y el Apartheid.

doblar su acción en la ayuda a los pueblos oprimidos y_ a sus movimientos de liberación para alcanzar su derecho inalienable de liber­tad, de dignidad humana y de liberación na­cional. Señala que el Seminario considera que el compromiso de la comunidad internacional debe traducirse en una acción eficaz de la Or­ganización de Naciones Unidas y BUS órganos especializados, la Organización de la Unidad Africana, el Movimiento de los Países No Ali­neados, la Uga Arabe, la Mancomunidad Bri­tAnlca y otras organizaciones interguberna­mentaJes y no gubernamentales.

En cuanto al embargo de armas el Seminario reo:m~ que los estados que ~ colaborado

con Sudáfrica para fomentar un enonne arse­nal militar, son especialmente responsables de la consiguiente utilización arrogante y vio­lenta de e.icho pala de su poder militar. Con un total de- nueve puntos este capitulo del Programa de Acción expresa la imperloea ne­cesidad-del MllDplimiento del embargo de ar­mas a Sudáfrica, propone la implementación de una eficaz supervisión y condena a los paí­ses que, como Estados Unidos, Francia, Ale­mania Occidental, Italia e Iarael colaboran con Sudáfrica, incluso en el terreno nuclear; con­dena los crecientes vinculos militares entre Sudáfrica y regimenes represivos de América Latina, como el de Chile; y exhorta a todos

MENSAJE . DEL SEMINARIO A ANGOLA

En la última sesión de trllllajo del Semina­rio Intemadcnal contra el Apartheid fueron aprobados por unanimidad un mensaje a An­gola y un D1ellS8je a Cuba. El primer docu­mento saluda la histórica victoria del pueblo angolaoo, y el segundo encomia la firme pos• tura uumida por Cuba en solidaridad con la e El Seminario Internacional sobre la Erradkaciún del Apartheid y en apoyo de la lu:S, lucha por la liberación de Africa meridional. de liberación en Sud4frica saluda la victoria histórica de la Repl\blica Popular de .An& a,

También fue aprobada la Declaración Final, dirigida por. el MPLA, sobre el colonialismo portugués y posteriormente sobre las fuerzas que anall2a la núeYa situación existente en agresivas invasoras del régimen del apartheid de Sud4ftica y -sus cómplices. Africa meridional luego de la liberación de Esta victoria es de profunda significadóu para la lucha de liberación de toda el Mozambique Y Angola. Considera el documen- Africa meridional. Es de profunda significación para la lucha de todos los pueblos deal to que ello favorece la perspectiva de la libe- Africa y el mundo, por la paz, la Independencia nacional, la Jusdcla y el progreso socl · ración de Zlm.bebwe, Namibia Y SudAfrica en El Seminario pprovecha esta ocasiór para expresar su elevado aprecio de la solidaJ'.Ídael tm futuro no lejano. El documento condena la ofrecida a la Rep0blica Popular de Angola Por una serie de estados africanos Y soclaliltal ~~a=:-=~ ~~ Y, en particular, por Cuba y la URSS. que cualquier ataque a los paiaee que ayudan El papel desempeftado en apoyo del MPLA y la RepQblica Popular de Angola por la a los movimientoa de liberación en Africa Organización de la Unidad Africana, y los llamamientos del Comité Especial conl!9 el comtituye un ataque a la comunidad iñter- 1 Apartheid de las Naciones Unidas a la acción Internacional contra la agresión •~~ nacional. han S!do también de gran importancia para aplastar el complot de extender el ..--

El Programa de Acción, aprobado en el Se- e infhglr una derrota al régimen racista sudafricano. minarlo Intemaclonal contra el Apartheid, to- El Seminario expresa su confianza de que en un futuro muy próximo, la Repdblica po-ma en cuenta una l«i@ de medidas contra @I Pular de Angola ocupará su legitimo puesto en las Naciones Unidas. ~ta~ :!_t!:~ =~ El Seminario envfa un caluroso saludo al doctor Agostinho Neto presidente del MPLA mica. acción 9ind.ical. propaganda sudafricana, Y de la Rep11blica Popular de Angola, a su gobierno al MPLA y a todo el pueblo ango1ano. deportes, aobre Namibia, uisteocla a los mo- ~ uegura su plena solidaridad en la lucha constante en defensa de la soberaJÚII e vimlentos de liberaeión, ayuda a loe estados mdepende~ de Angola contra las Intrigas del régimen racista de Sudáfrica Y las fueff.88 froDterizoa con Sudáfrica, 1- situación de los del Imperialismo y la reacción. pl90S pol(deoa Y otru recomendadones. ~ ~ felicita al gobierno y al pueblo de Angola por su firme compromi&D con

El Progumw de Accióll subn.ya que la co- la liberación de Namibia, Zimbabwe y Sud4frica.

mouldacl intemadonal tiene el deber de re- --------------------------------~

los estados africanos, árabes y otros, así co­mo las integrantes del Movimiento de los Pal­ses No Alineados a estudiar qué medi~ con­juntas pueden tomarse para no adquirir ar­mas -de aquellos fabricantes y países que su­ministran equipos militares a Sudáfrica.

En cuanto a la colaboraeión económica el Seminario considera el importante papel de apoyo que para el régimen racista de Sud­áfrica constituyen las inversiones extranjeras, particularmente de Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, RFA, Francia, Bélgica e Irin; exhorta a · los gobiernos, organizaciones no gu­bernamentales, e individuos a que presionen a los consorcios bancarios de los Estados Unl• dos y Europa para que atiendan al pedido de abstenerse a conceder préstamos a orgams­mos sudafricanos; encarece la máxima oposi­ción para frustrar las actividades de las .fir­mas transnaeionales que invierten en las in­dusttias fronterizas o en el col'QÓD de los bantustanes; pide que se inicie una intensa oposición internacional en contra de la venta de dos reactores nucleares que se propone rea­lizar a Sudáfrica la General Electric Compa­ny de los Estados .Unidos; y apoya la propo­sición de oponerse a los vinculas diplomáticos, militares y económicos entre Sudáfrica y re­gímenes como Brasil. Chile, Uruguay y Pa­raguay.

El Programa de AccióJt propone la celebra­ción de una reunión del Comité Prepal'atorio

del primer ministro de Jamaica, Michael Man­ley, de que la Asamblea Gene~al de la ONU prepare un Convenio Internacional sobre el Apartheid y Jos Deportes.

Acerca de Namibia el Seminario plantea que la comunidad internacional debe actuar clara y eficazmente para eliminar la ilegal administración de Sudáfrica en Namibia, ayu­dando a . la Organi:zación del Pueblo de- Afri­ca Sudoccidental (SWAPO), reconocida como auténtica representante del pueblo de N~­bia en su justa lucha por la Independencia; condena la creciente erue-ldad del régimen de Pretoria en su ilegal ocupación de Namibia; recomienda que las Naciones Unidas, las or­ganizaciones intergubemamenta1es Y no gu­bernamentales apoyen a SW APO en su nega­tiva a participar en las conversa.clones que se celebran en Namibia bajo control de ras autoridades sudafricanas; y condena el papel de las empresas transnacionales, Especialmen­te las que tienen sedes en Estados Unidos, Gran Bretaña Francia y la RFA, que conti· núan sus o~ones en Namibia .sin tener en cuenta las decisiones de la ONU al res-pecto. . .

En otro capitulo el Programa de Acción ex­presa que en esta fase crut:ial de la lucha J!<>r la liberación, el Seminario insta a que se brin­de una. ayuda creciente de todo tipo al pue­blo oprimido de Sudáfrica y sus movimientos de liberación.

El prel!wente JJo,·ttcuis t:lt lu 1t.:cepcwn del &obitt ,w t ttbu.110 a los pcirticipantes e-n el Seminario.

de la Conferencia Internacional de los Sindl· catos contra el Apartheid y conjuntamente con los movtmientos de liberación para revisar la acción . sindical y planificar la acción ulterior, es~iahnente en relación con la emigración a Sudáfrica; y para realizar visitas a las ca­l)itales de los principales, países que tienen Yinculos comerciales con Sudáfrica para eon­~tár con los sindicatos y organismos profe­monales y alentarlos a actuar con efectividad contra el -Apartheid.

Sobre la propaganda el Programa saluda los esfuerzos de los movimientos antlaparthekl de contrarrestar la propaganda del régimen ra­cista y hace un llamamiento a la ONU y a loa paisea miembros para que proporcionen re­cunos apropiados, asi como a los movimientos de liberictón, a fin de ayudarlos a lncremen· t.\r sus actividades en relación con los medios masivos de comunicación; y reconoce la ne­cesidad de establecer una radioemisora poten• te dirigida a Sudáfrica..

En el capitulo relativo a los deportes et Programa saluda las actividades encaminadas a eliminar el racismo en todo tlpc> de compe­tencia y acoge favorablemente la proporiclón

Otro aspecto del Programa de Acción ex­presa que el Seminario reconoce el importan­te aporte de loa Estados fronterizos a la lu­cha por la liberación de Africa. meridional, y señala .que éstos estados l_lan afrontado ame­nazas y ataques armados de loa regímenes co­lonialistas y racistas -Y. han soportado pesadas cargas financieras y de otro tipo en aras de compromiso de liberación; solicita ayuda eco­nómica, eficaz y UJ"BeDte para la República Popular de Angola y Mo:zarnbique, como as­pecto importante de solidaridad con ra lucha por la liberación total de Africa meridional.

También el documento denuncia la ·legisla­ción represiva existente.en Surifrica; exhorta a realizar una amplia camp¡pia de denuncia ·sobre la represión que lleva a cabo el régi­men racista, incluyendo detenciones y Ól'de­nes de deportación; y expresa indignación por laa torturas y asesinatos a que son sometidos loa presos polltic:os en SudMrica.

Finalmente el Programa hace otras .reco­mendaciones, entre ellas, un llamamiento a los Estados que ·aún no lo han "hecho, para fir­mar y .ratificar la Convención Internacional para la Supresión y Castigo del Crimen del Apartheid.

Ot:CLARACION FINAL DEL SEMINARIO

EL Semiruu•u, Internacional, organiUldo ~r el Comité Especial de las Naciones Unidas

contra el Apartheid, con participación de go­biernos y organizaciones inte..--gubernament~­les r no gubernamentales, extiende su saludo y solidaridad al pueblo de Sudáfrica que con renovada determJnación continúa su valiente lucha para den-ocar el sistema de apartheid. a pesar de la crueldad ereclente del- régimen blanco. La liberación de Mozambiqul! Y An· gola prodúcto de la heroica lucha de sus pue­blos' bajo la dirigencla del FRELIMO Y el MPLA, ha creado una nueva situación estra­tégica y política en Afrlca meridional Y. abier­to la perspectiva de la liberación de Zimbab­we, Namibia y Sudáfrica en un futuro no muy lejano. La victoria decisiva del put!blo ~go­leño contra las fuerzas invasoras del régimen sudafricano del apartheid _y sus aliados, ha prestado nueva inspiración e ímpetu a los mo­vimientos de- liberación. El régimen de Pre­toria reconoce ef creciente peligro para la supervivencia del sistema ael poder blanco y ha reaccionado con una mayor r;e_presión del pueblo africano :-Y el incremento de su capa­cidad militar agresiva.

En Africa meridional somos testigos del desarrollo de una situación bélica: el enorme fortalecimiento militar de Sudáfrica y su ac­titud agresiva hacia los Estados africanos in­dependientes, su invasión de- Angola y la rás pida militarización de Namibia, y su apoyo aJ régimen ilegal de Smith, constituyen una

- clara amenaza a la paz y la seguridad en esa región. Su creciente integraeión militar con las prfnclpales potencias occidentales y el nue­vo papel asignado a Sudáfrica en la estrate­gia occidental general en el Atléntjco meri­dional y el irea del océano Indico representa una grave amenaza a "la pu y la seguridad en el mundo.

E) Seminario reconoce que los . movimientos de liberación en Africa meridional están obli­gados a recurrir a la lucha armada en vista de la intrimsigeocia y crueldad de los regi­menes blancos minoritarios. Reitera asimismo eJ derecho de los movimientos de liberación afrf~a ~ decidir sobre sus medies de lucha, de acuerdo eon las condiciones en sus ta'ri­torios, y a solicitar y recibir solidaridad in­ternacional.

El Seminario rech.ua la insistencia de los r:egimenes racistas y 6US amigos y aliados de­que los movimientos de liberaclón deben lu­char sólo por med,ioa:. pacificos, ante la vió­lencia y terrorismo creciente de los opresores.

Reconociendo los significativos avances re­cientes contra las fuerzas del racismo y el oolonlallsmo en Africa, los regimenes de mi­noria blanca recurren -a nuevas ini.clativas pa­ra obtener y -aaegurar- lll8.)-or ayuda externa. Las principales potencias occidentales --1:!Bpe­clalmente los Estados Unidos de América, el Reino Unido, la Replibliea- Federal de Alema­nia y Francia- que continúan e incrementan su colaboración polltica, económica y militar con Sudifrica, tienen una gran l'\!SPOIIS8bili· dad por ayudar a sostener el régimen del IIPll'­theid. Pero ni 5iquiera esta creciente ayuda externa de los asociados comerciales tradicio­nales de Sudáfrica, detendrá la crisis que afronta el régimen del apartheid.

El Seminario condena la creciente colabo­ración militar, poHtica y económica entre 1011 rcgimenea radataa de Sudáfrica e Israel, que se fortaleciera aún máa durante la reciente

\isita oficial a Israel de B. J . Vorster, pi:uner ministro del régimen de Pretoria. El régimen sudafricano. en un intentll desesperado IJ01: ase­gurar su supervivencia, está forjando VlftCU· los ~es con pa1ses como Israel. Para­guay Uruguay y Chile con fines de crear U!Iª tM!Y~ alianza amenazadora de regimeDeS •~­sensibles a la opinión afriaanli y mundial. El Seminario les advierte a los aliados_ reales Y potenciales de Sudáfrica que cualqwer alla_n­za con el apartheid provoca.ri la condena in­mediata y la hostilidad de todos loa gobiernos y pueblos amantes de la libertad. .

A fin de contrarrestar la reslsténcla inter­na y las presiones intemacionalea, el régimen de Pretoria proyecta otorgarle una indepen• dencia aparente al Tranakei en octubre de 1976, como parte de su ddpreciable polltica _ de los bantuStaneS. El Seminario rechaza es­te fraude polltlco e invita a todos los estados a hacer Jo mismo, y negar toda forma de re­amocimiento y at,et;eneraé de todo contacto con instituciones del ~ld, Incluyendo a las autoridades del Transke1. Condena aque­llos palses e intereses económicos que proyec­tan invertir en las llamadas ''patriaS"_ tri~­les para ayudar directamente a la !iPlicacion de los designios de apartheid del régimen sud-africano. los obi El Seminario exhorta a todos g emos y pueblos a brindarles apoyo pleno a los ~o­vimientos de liberación nacional en Afri~ meridional en su lucha por la total erradi· cación del racismo y el ~lonia1:fsmt>, Y a po­ner fin a toda colaboración militar, económi·

Leslie o. Harriman, fw~e del Comité y del. S~inario de_ la ONU, y Romesk Chand-ra, secreta.no general _del M~mumto Mundial por la

Paz.

DEL SEMINARIO .A CUBA e El Seminario Internacional ~re la Erradicación del Apardae!cl y en apoyo de la lucha de liberación en Sudáfrica, reunido en La Habana del 24 al 28 de mayo de 1976, expresa su profunda gratitud por la generosa hospitalidad ofrecida a sus participantes por el Gobierno

·y el pueblo de Cu~ La excelente organización de los anfitriollea cubanos desempeñó un papel vital garan­

tizando el gran mto del Seminario. El Seminario, convocado en un momento critico de la lucha ·por la liberación en

SudÁfrica, deja constancia de su elevado aprec lo de la firme postura asumida por el Gobierno y el pueblo de Cuba en solidaridad con la lucha por la liberación en Africa Meridiooal. En todo momento. desde que fue establecido el Gobierno Revolucionario de la Repáblica de Cuba, ha actuado resueltamente contra el apartbeid, por el aislamiento del régimen del apartll,dd, en apoyo de los movimientos de liberación en Africa Meridional y por la aplicación de las resoluciones de las Naciones Unidas.

Sus acciones de solidaridad le han ganado al Gobierno Revolucionario un gran prestigio y respeto en Africa y en el mundo, como campeón destacadq de la lucha contra el co­lonialismo y el apartheid y por la liberación de Africa.

El Seminario felicita al Gobierno Y al pueblo de C1IQ!l por su actuaci6n de principios respondiendo a la solicitud de ayuda de la RepObltca Popular de Angola para la defensa de su independencia y IOberanla contra la agn!Sión y la invuión del ftgimen sudafricano del apartbdd -r de sus aliados y IIOcloa imperialist:l!_B y reacclonarioa.

Al cumplir su deber iDternackloalista, Cuba contribuyó, !unto con la. heroica Repdblica Popular de Angola y otros F.stadoa africanos Y socialistas, a la destrucción del mito de la iDVenalnliclad militar del ~ fascista de Pretoria. La marcha hacia la verdadera liber'acida de Africa '"Meridional ha recibido un nuevo impul.ao de ~ .sin pn,ce. dentes.

Por la ~ total de Cuba a ~ causa de la libención africana, evidenciada aobre todo en sus reCieutes acdones de solidaridad con Angola, las fuerzas imperiallatas y nmtas han laDZatlo una campat)a desaforada de 1:alumniu CCJatra Cub6. Se ........ _ profi riendo amenazas abiertamente contra Cuba. ,go..... ·

El Seminario lntemadonal condena esta campafta insidi~ contra CUba, encaminada ~;~ loe Intereses de las fuerzas lmperialiitas, tanto en Africa como ea Ametb

El Seminario expresa 111 ~dad plena con Coba y envfa sus saludos ·fraternales y buenoll deleoa al primer mini1tro F1del Castro. al Gobierno Revolucionario y_ a todo el pueblo de la RepOblica de Cuba. Les deseamos úitos y victorias l.l'ín · esfuerr..oa por la ~ de la paz y la independencia nacional la. J"mausticr~ ~ sus gretO para todoa )os puebkii. • 18 ~ g ~

ca y de otros t.lpoa coo los reg[menes raciJ­tas. El Semlnarfo declara que el apartllelcl constituye un crimen de lesa humanidad Y que la comunidad internacional tiene el deber de contener y castigar ese crimen.

CUalquier suministro de armas a Sudáfrica y cualquier forma de cooperación mili)llr con el régimen del apartbeld es un acto hostil no sólo contra el pueblo de Sudáfrica Y. la Or· gailizaclón de la Unidad Africana sino tarn· bién contra las N.aciones Unidas y la comu• nielad internacional.

Cualesquiera compañjas transnal,W)Mlel Y otros intereses que -en colaboración con el régimen de Pretoria- participen en Ja explo­tación del pueblo de Sudáfrica, o ayuden a refonar el poder militar y económico de los ráciltas, son cómplices del crimen de apar-, tbelcL

El Seminario encomia a los paises africa• nos, no alirieedos, l,l()ciálistas y 1>tros por la asistencia moral, polltiea y material brindada a loa movimientos de liberación africana. To­dos los gobiernos y pueblos tienen el deber de ayudar a los movimlentos de llberaciC>P 41! tienen derecho a recibir el apoyo pl~~­comunidad inwrnacional en su lucha -:¡;; por derrocar a los regimenes de blanca. . "do en

Los paiaea fronterizos que han' asunu Africa una postura firme contra los regime­nes blancos minoritarios de conformidad con las resoluciones de las Naciones Uni~2'.,! OU.A, deben recibir todo el apoyo «olJUWl y de otro tipo que sea necesario ~L~ 1; palses y pueblos amantes de la n--....... Seminario cleclara que cualquier ataque 8 iJ: paises qUe vudan a los movimientoa de ración constituye un ataque contra la "l:: nidad int.ernacional. Los paJaes africanos .....i.

pendientes tienen ·derecho a solicitar r R'-'

bir todo el 8PQ)'O internacional necesartO _. tra cualquier agresión.

E1 Seminario Invita a todos los ~ organizaciones y pueblos .a· ~ en una clón internacional concertada en apoyo de loll movimientos de liberación de Afri: ~ nal en esta crucial etapa decla!~ por la total emancipadóo de .&ü•CL

XV ANIVERSARIO DEL MININT

ALMEIDA Y HART PRESIDEN . EL ACTO PROVINCIAL EN

SANTIAGO DE CUBA

CON el acto central lle Santiago de Cuba, presidido por Almeida y Hart,_ culmina•

ban el domingo 3o las conmemoraciones pro• vinciales del XV aniversario del Ministerio del Interior, y comenzaban las actividades centrales el lunes 31, coincidiendo con el cie• rre de este número de BOHEMIA.

En el teatro L6.zaro Pefia. de la Central de Trabajadores y la sala Luis A. Turcl08 Luna del MiniSterlo de Comunicaciones tendría lu­gar entre el lunes y el viernes el 1I Fes­tival Nacional de Aficionados del MlNINT. Más de 650· aficionados representarían trece obras teatrales y actuarian en nueve g'rtipos de danza. siete coros y más de velnte grupos musicales.

En la noche del mat-tes, el Cine de Arte ICAIC ofrecerla la premier de tres documen­tales cinematográficos realizados en saludo a la conmemoración. Para el viernes estaba se­ñalada la apertura de" la exposición .. Victorias del Pueblo'• en el Pabellón Cuba de La Ram· pa y el sábado 5 tendría lugar una revista militar en el pollgono de la Escuela de arti­llerla wComandante Camilo CienfuegoiJ", en La cabaña. .

La semana de actividades centrales conme­morativas culminará el 6 de junio con wi acto en el teatro "Carlos Marx", trasmitido a todo el país por la radio y la televisión.

Presidido por los miembros del Buró Poli· tlco del Comité Central del Partido, coman­dante de. la.. Revolución Juan Almeida BoiQUe y Armando Hart Dávalos, tuvo lugar el domin­go en la mañana el acto central de la pro­vincia de Oriente, en la amplia explanada del 11eropuerto intemac'oi.111 "Antonio Maceo".

Durante eJ desanollu del acto, el mayor Arlix Struch, segundo jefe del MININT en Oriente, dio lectura a una felicitación del Co­mandante de la Revolución Juan Almeida Bos­que a ese organismo.

-Nuestro Partido -&eñaló Almelda en su mensaje--, organizaclonEs de masas, organis­mo!! administrativos, el pueblo todo valora y estima altamente los esfuerzos y tareas que desarrollan los combatientes del Ministerio del Interior.

-Expresamos nuestro mayor reconocimien­to en el XV aniversario del MININT a las trGpas Guardafronteras, a la Pollcla Nacional Revolucionaria, a los eompañeros de Pre\'en­ción y Extinción de Incendios y a todos los que han contribuido desde los órganos del MININT a crear, consolidar y desarrollar las tareas que le son inherentes a tan firme, pres­tigiosa y querida institución que vela por los Intereses sagrados del pueblo y su Revolu­ción.

Instantes de profunda emoción se produje­ron CUll!ldo se procedió a la imi)()Sición de insignias y promoción al grado de oficiales de un numeroso grupo d~ combatientes del MININT y al efectuarse un asalto por una numerosa representación de militantes de la UJC y las organizaciones de masas. . En el transcurso del acto, cuat.""O comba­tientes, en representación de máa de 400 de toda la piovb1cia orientat; rec:.lñe:ton simb6-licamente la orden "10 años de Servicios''.

Miguel Cano Blanco, miembro del Comité Central del Partido, al resumir el evento ma-

,rifestó que mientras exista el peligro enemi­go, la guardia revolucionaria no podrá bajar<­se ni se bajará jamás.

Ponderó la alta receptividad de los comba.­tientes del MININT a los problemas de la población y su inquebrantable dedicación a la causa sagrada de la defensa del socialismo.

Más adelante el miembro del Comité Cen­tral del Partido hizo un recuento de los in­numerables éxitos obtenidos por el Ministe­rio del Interior en la lucha contra el delito, las lacras sociales y la contrarrevolución, a.s:i como en la protección de la vid,&., las riquezas del pueblo y nuestras 1'ronteras.

Al _finalizar sus palabras, !:figueJ Cano fe­licitó a los combatientes ascendidos en nom­bre del Partido y rindió emocionado homena­je de gratitud a los combatientes intemacio­naliatas dei MININT y a los mártires que han caido combatiendo en defensa de la Re,•olu-ción. .

Finalmente se efectuó la revista militar. en la que participaron NpreSentant.ea de todos los territorios y órganos dé dirección del MININT.

También presidieron el seto el primer co­mandante José Abrantes Fernández, miembro del Comité Central del Partido y vice-ministro del Interior; Emilio Loo, miembro del Comité Central del Partido; el mayor Kleber Marti Lambert, jete del MININT en Oriente; miem­bros del Buró Ejecutfvo y Comité Provincial del Partido y del Consejo del MININT en Oriente, · y dirigentes de las organizaciones de masas de la provincia. (Fotos: Carvajal).

FIDEL EN . OBRAS ORIENTALES Otm.AS en ejecución e instalaciones de la Región Minera y de•

Santiago de Cuba fueron recorridl!,S a princjpio de la se~a­na anterior por el Comandante en Jefe Fidel Castro, acompana­do por Juan Almeida, Delegado del Buró Politico en la P~ovincia; Ramiro Valdés, Guillermo Gareia y Armando Hart -pnmer .se­cretario del Partido en Oriente-, todos miembros del Buró Po-lítico. ·

La visita se inició el 1niércoles 26 por las obrllll de una pi-esa que almacenará las agUas del rio Moa: 135 millones de metros cúbicos de capacidad de embalse destinados al suministro de las instalaciones mineras de la zona. Alli Fidei conversó con los miembros de la brigada que ejecuta la obra hidraúlica y con un grupo de especialistas soviéticos que trabajan en la.construcción.

Los dirigentes cubanos se trasladaron después a Punta Gorda, a siete kilómetl'os de Moa, donde se construye una nueva planta de procesamiento de niquel. También aqw se reunió el Primer Ministro con técnicos cubanos y especialistas soviéticos, con quie­nes analizó diversos aspectos del desan..-,llo de la moderna inS• talación.

Seguidamente el Primer Secretario del Partido visitó las obras de· reconstrucción del puerto de Moa y la Facultad Minero.Meta.• lürgica que se levanta para formar a los técnicos y especialistas que trabajarán en el complejo minero-metalúrgico del Norte de Oriente. Finalmente, Fidel se reunió con todos los !actores que

intervienen en la ejecuclón del proyecto para el desarrollo de la región minera y analizó en todos sus detalles la marcha de los distintos componentes del complejo industrial.

En la tarde del jueves Fidel y sus acompañantes visitaron Ias instalaciones portuarias de Santiago de Cuba. En conversación con los dirigentes de la delegación Provincial de Marina Mercante y Puertos, expresó la necesidad de impulsar la descarga y trans­portación para eliminar al máximo la estadía en -Puerto y por la necesidad de disponer de las mercanclas.

Posteriormente, los dirigentes se trasladaron hacia la carretera de Malverde, donde se realiza el movimiento de tierra para el montaje de una textilera con capacidad de producción de 80 mi­llones de metros cuadrados de telas.

Otras obras visitadas fueron la futura fábrica de tejas y tubo.s de asbesto cemento y las obras para el montaje de cuatro nuevas unidades de 100 rnegavatios cada wia para la termoeléctrica "Renté".

Durante el reco1Tido Por Oriente -escrihió el diario "Granma"­nuestro Prim~r Ministro mostró interés por cada uno de 106 aspec­tos de. las obras visitadas y orientó una serie de medidas para garantizar que todos los planes se cumplan según Jo programado. En todos los lugares visitados de esta provincia, Fidel pudo cons­tatar el entusiasmo de los trabajadores para cumplir lu tareas a ellos encomendadas.

HACIA EL 26, EN PINAR DEL RIO

L"' N!WÜÓII tenia lugar en la ciudad de · Pinar del Rio. Se babia convocado a la Comisión Central y Provincial encargada de llevar a cabo los preparativos para

la conmemoración del XXIII aniversario del asalto al Moneada, que este año tendrfa por escenario la capital pinareña. Se encontraban en la presidencia Julio Camacho Aguilera, primer secretario del Partido en la provincia y miembro de su Comité Central; José Felipe Carneado y Jesús Montané, ambos también miembros del Comi­té Central; Orlando Fundora, jefe del DOR del Comité Central; Carol Miranda Y Leooel Valdés, del Ejecutivo provincial del Partido.

Al inicio de la reunión Orlando Fundora se refirió a las indicaciones generales para la celebración de la histórica efemérides aprobadas por el Secretariado; y leyó algunos ]?árrafos del documento donde se expresaba que se habla arribado al XXIll aniversario en medio de un clima de victorias y de tenso trabajo para cumplir con los compromisos emanadoll del Primer Congreso del Partido. Señaló también Fundo­ra que las figuras centrales de la conmemoración serian Marti, autor intelectual; Abel S-&amada. aegumo jefe del asalto: Ore Bedoado, J.m. Dfar., lQlec> L6pe& y Annaa4o Keatre, caidos en la lucha por la total liberación del pais. Siguiendo las indicaciones del Secretariado del Partido se creaba la IOl'llllél& AnJvenado 26 de Julio. con un lema central: ''Lea banderas del Moneada flamean victoriosas en la patria socialista". Entre otros lemas también figuraban: "SI ayer éramos un puña­do de hombres, hoy somos un pueblo entero conquistando el porvenir", y "Luchar: trabajar, avanzar, seguir adelante". •

Después que los responsables de cada Subcomisión provlncial dieron cuenta del trabajo que se venia realizando en tomo a la histórica conmemoración, ·Jesús Montané subrayó que lu actividades preparatorias venían ~JJándose a la altu­ra de lo planificado, y José Felipe Carneado expresó que ''Todo marcha bien. Hay que continuar trabajando en forma estable".

Finalmen~ en Jas concluaiones habló el primer secretario de la provincia, Julio Camacho Agui]era: "Hemos comenzado bien -terminó diciendo-, y Jo que comien­za ui y no 1e detiene termina satisfactoriamente; por eso comideramos que esta reunión ha sido muy útil y para nosotros tiene una lignificación histórica".

e EL CAME EN LA HABANA

PARA AUMENTAR LA COLABORACION EN AVIACION CIVIL

HORAS después del cierre de esta lleCción "En Cuba", est4 seiialada Ja clausura de la

n Sesión de la Comisión Permanente del CA.ME para la. A'9iacióa Civil, que se efectuari a las 8 de la aoche, en el ~ Atlútico, de Santa Maña del Mar.

Desde el puado 25 de mayo, fecha de la ~ del evento, se ba venido trabajando mtemamente en estas reuaioaes que tienen por finalidad aumentar la colaboración reciproca y . multilateral para el desarrollo y .fortaleci. miento de loe vfnculos económicos y cienUflco-

~UBA~tn1~--J~ ~AMEW B 3'1CEAAHME llOC10!lltiOQ~~ no~ A1111AU1M

llStSIDII CELACOMISlCIIPEllSWllTEllll.CAllf ~L' CM.

técnicos entre los palses miembros del CAME en la esfera de la aviacil>n civil.

-En lo que se refiere a las traMportaciones de pasajeros, en su volumen total han crecido entre 1958 y 1975, en 2,1 veces, registrándose un cambio cualitativo en la est.rw:tura de los pasajeros transportados, dado el increinento reportado en el ámbito nacional, donde el cre­cimiento alcanzado para 1975 era de 3,7 vecet el nivel de 1958 -expreaaba Antonio Lu:ssOn, miembro del Comité Central del Partido y minisuo de Transportes en el discurso de aper­tura del evento.

-Otra actividad iundam.ental a la que Cuba ba prestado y presta especial atención es la aviación agrícola especializada. La Revoluci6n Cubana dio un vuek:o total al empleo ele la aviación agrícola del pafs, determinando en primera instancia, su utilización masiva en co­rrespondencia con la creación de grandes pla­nes agrfcofas, aplicando sus • servicios a loa principales cultivos del pala. en particular al arroz, la cafta de aztlcar, los dtricos, el plá­tAno y los pastes ---agregaba Lussón en otro de sus p4rrafol.

Por su parte, José Alvarez Bravo, miemliro del Comité Central del Partido y director del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, en visita a Santiago de CUba con los participantes de la II Sesión, se expresaba asl:

-Hemos abordado algunos proyectos para la creación de bases de aseguramlénto, y re­paración de aviones en algunos pafses, que beneficien a toda la comunidad de naciones que integran la Comisión.

Y ampliaba:

-[gualmente se ha hablado sobre la crea• ción de escuelas internacionales para el adies­tramiento de personal especializado y se han ipnpliado las penpectivas de colaboración en­tre nuestros países.

Alvarez Bravo abordaba otros t.ópicos:

-También hemos debatido sobre cuestiollel relativas a la estructura operaclona1 de las U· neas aereas intemacionales de los pafseS mit?m­broa, y sobre el equipamiento de los avionel con modernos sistemas que garanticen el esta· ble y seguro desarrollo de la navegaci6o 16reL

Acerca de la importante labor social dela· rrollada por nuestra aviación, Alvarez Bravo enfatizaba:

-Esto siempre ha estado en primer plano. y un ejemplo de ello lo es la linea mAs corla que tenemos actualmente, que va de Bara00I a Maisr, para facilitar el desplazamiento de lo, campesiw de esa apartada y abrupta iegión del país.

F.ntre los temas abordados en esta n Selión de la Comisión Permanente del e.AME psta la Aviación Civil, se halla, eaa primer plano, la aplicación de la computación electrónica para elevar la seguridad de la navegación aéfea.

Al cierre de nuestra edición bada las conclu· siones de tan importante evento Guillermo García Frias, miembro del Buró PolftiCO Y vlceprimer ministro para el sector de TraDl­portes y Comunicaciones.

COMISION PERMANENTE PARA LA AGRICULTURA

DURANTE c¡latro días, del 25 al 28 de mayo, estuvo sesienando el el salón Internacional

del hOtel Habana Riviera la 44 Reunión de ia Comisión Permanente del CAME para la Agri­cultura.

Esta comisión, con mé& de 25 aftos de ex­periencia, ge reunió por primera vez en Cuba, y -sus miembros pudieron presenciar _las ca­racterfstlcas de la agricultura en un pafs tro­pical.

En el evento participaron delegados de lll - Unión Soviética, Bulgaria, Polonia, Checoslo­

vaquia, Hunarfa, Rumania, República Democrá­tica Alemana; Mongolia y. Cuba, y representa­ciones de la República Federativa Socialista de Yugoslavia y de Viet Nam.. Asimismo, una par­te del temario debatido estuvo dedicado a los problemas de· alimentación del ganado, la me­dicina veterinaria, aspectos de la · producción citricola y las. semillas de alta calidad.

A las 9 de la .maiiaba del dfa 25 comenzó la sesión plenaria y, en ella hicieron uso de la palabta· Daniel Solana, ministro vicepresi­dente del JNRA y presidente de la delegación cubana, y D. Yurokov, vlceministro de Agricul­tura y de la Industria Alimentaria de Bulgaria.

En el transcurso del evento los delegados vi• sitaron la Granja Genética del Este de La Habana; el plan de cftricos "Victoria de Gi• rón", en Jagliey Grande; tas éreas cafteras del central .. Abraham Uncoln", en la región de Artemisa.

El viernes 28~ en horas de la mallana, se efectuó la plenaria final, con la participación de-: todas las delegaciones asistentes. A bis 7 de la noche del mismo día. los jefes de las dfAegaciones firmaron el protocolo final del evento.

G. Krlstlev, ministro de Agricul~ y de la Industria Alimentaria de Bulgaria y presidente de. la Comisión Permanente del CAME para la Agricultura, pronunció las palabras que de­]aben claQSUrada la reunión. En. su interven­ción agradeció al Gobierno Revolucionario y a la Dirección del INRA. por el caluroso reci-

- bimiento y el éxito del evento y, también anuncid que la próxima reunión dl la comisión tendría como sede a MOSC\1, capital de la Unión Soviética.

e XI FESTIVAL CONSTITUIDO EL COMITE DE APOYO DEL -COMITF NACIONAL

-PREPARATORIO

EN dias ,Pasados fue constituido el Comité de Apoyo del Comité Nacional Preparatorio

del XI Festival Mundial de Ja Juventud y los Estudiantes, resolucwn ésta • que habla sido aco~~ por el Comité Nacional Preparatorio.

Luis Orlando Domfnguez, primer secretario del Comiti Naclonal de la Unión de Jóvenes Comunistas y miembro del Comité Central del Partido daba lectura a la resolución del Comité Nacional Plepatatorio del XI Festival BObre la cn;ación del Comité de Apoyo; eate docll· mento indica que:

Los in~ del Comité de Apoyo tieJleD la misión de dar · su mayor esfuerzo en la

org.miz.ac10n de las labores pr~parativas del !esllval en las actividades culturales, científi• cas, productiYas, militares y deportivas; y cuen­ta con la participación de personalidades des­~aéadas en estas esferas.

Este Comité depende de la ~ residencia del Comité -Nacional Preparatorio. e la cual re­dbirá indicaciones y sugereneias sobre CÓIJlO canalizar en forma més efectiva la cooperación y participación entusiasta de sus miembros en el cumplimiento de los planes trazados con vistas al Festival, asi como informaciones pe­rtódicas· sobre la marcha de las actividades preparatorias. ·

Los miembros del Comité de Apoyo al XI Festival se agrupan en comisiones de acüerdo con la esfera de la vida social en que se de­senvuelven. a fin de facilitr.r su ;K:t1vidad, con­formar sus iniciativas y coordinar sus acciones.

Las comisiones están divididas entre tas dis­tintas actividades, cultm-aJes, cientlfico-técni-

Pre:1idiendo t'1 ado de ereac,ió#_ del Comité d~ Apoyo del XI Festival se entontrabru1 Pedro Miret y José R. Machado Ventt,m, pri1ser secretario del Partülo in La Habana, y ambos mie'mbros-del Bw6 Políti~o; Isidoro Malmierca, miemln-o del Secretariado del Comité Cent1·al; Belarmino Castilla Ma8, viceprimer ministro del Gobierno Revolucionario y ·Luis Orlando Dommguez, miembro del Comité Central y primer seeretario del Comité Nacional de la, UJC, así como otros mieñlb1'os del Comité Central del Parmdo Comunista de Cuba.

cas, patriótico-militares, productivas y deporti­vas; y serán supervisadas por un secretariado que dirigiri operativamente su funcionamiento de acuerdo a las indicaeiones y sugerencias del Comité Preparatorio; coordinara las acti­vidades de sus miembros a través de estas co­misiones y elevará las iniciativaa, propuestas y sugerencias que surjan en el seno de éstos en torno al trabajo preparatorio para su anAlisis y aplicación por los órganos competentes.

El secretaiiado estarA integrado por un- se­cretario general y cinco secretarios en corres­pondencia con cada una de las comisiones en que se agrupan los miembros del Comité de Apoyo; éstos son:

Belannino Castilla ~S. viceprimer m.lniatro para el sector de la F.ducación. la Cultura y las Ciencias; que ostenta la responsabilidad de secretario general del Comité de Apoyo; N'ta>­lú Guillt'!n. presidente de la UNEAC; Dr. Zoilo ~o Vi~urreta. presldente de la Acade-

. mia de . Ciencias de Cuba, todos miembros del Comité Central del Partido. Además, el secre­tariado del Comité de Apoyo cuenta con el primer comandante Enio Leyva Fuentes, vice--

• ministro prlmerQ del" Ministerio del Interior. Ing. Luis Alemán Masferral, miembro del Co­mité Nacional del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios y del Grupo · Nacional de Arroz del INRA. y Rodolfo Puente, atleta del Equipo Nsctonal de Béisbol p)ardonado con la Orden al Mérito "Malcelc,, Salado".

También integran el Comité de Af/0.YO al XI Festival, I:fS personalidades de nuestra 'Pa· tria, que se han destacado por su labor realiza· da en la rama a que pertenecen.

RESUMEN DEL ACTO

El resumen del acto estuvo a ca,ga de Isi­doro Malmierca, miembro del Secretariado del Comité Central, quien expresaba que "el Comité de Apoyo del Comité-Nacional ~paratorio del XI Festival Mundial de la Juventud y los Es· tudiantes serA el encargado de <Organizar y canalizár el entusiasta aporte que pueden brin­dlU' al Festival aquellas personalidades que se han destacado en el campo de las actividades artf.sticas, cienttficas, productivas, militares y deportivas en nuestra Patria>, tal como expresa la resolución del Comité Nacional Preparato­rio".

"Serán los valores humanos de nuestro pue­blo -resalta lvfalmierca-:- los que sabrén brin­dlU' al Festival la Otpnizacióa óptima a la que aspiramos, ademAs de convertir los ellas de s" celebración en un- motivo de• fiesta contagiosa de- todos. He abf la clave del éxito.. el sello distintivo del XI Festival qu~ se efectuará en Cuba".

- -JORNADA INTERNACIONAL. DE LA INFANCIA

"SOLiDARIDAD Y FELICIDAD PARA LOS Nll'lOS DE ANGOLA"

"SOLIDARIDA!) y felicidad para los niftoa de Angola" fue el lema que presidió las

numerosas· actividades polfticas, culturales. de­portivas y recreativas reállzadu en todo cl pafs para celebrar la Jamada Internacional de la Infancia.

• El. AC'IO CENTRAL .

El úhado. a las once de la maftana miles de nitlos llenaron de alegria el coliseo de la Ciu­dad Deportiva. engalanado para tan seftal_. ocasión con cientos de millares de flores que formaban cintunmea de perfume y colQr al-

rededor del 1igantesco auditorio circular donde se efectuó el acto gimnútico-cultural.

Las banderas de Cuba y de Angola, enar­boladas por pioneros, y lm. himnos de amJ>o$ paú!es, saludados por la iDIJlensa grey infantil, fueron verdaderas muestras de solidaridad en el acto iuugural.

Cen:a de tres mil Diftos de edad pre-escolar ejecutaron bellas . composiciones: educación ff.­sica, platillos de colores, juegos Ubres, el huer­to escolar. dime qu~ cosa es el mar. imitación de las actiVidadea patemas. . Mucho llamó la stención la Matroglm.oasia. trabajo conjuntG entre la FMC y el INDER tendiente a desa­nollar la salud de los mAos y las madres, a la vez que ayuda a estrechar las relaciones madre-hijo y a organizar el tiempo que se de­dica a jugar con loa pequdos. También gustó la aimposici6n gimnutica "Quiero ser depor­tista" efecutada por trescientos niftos que con­virtieron el tabloncillo en \111 verdadero campo deportivo. "Viva el XX Aniversario del De­sembarco del Granma" representó un recuento histórico de Cuba huta el biUDfo de la Re-

volución: bailaron contradanza, recitaron ver­sos de Martf, corpograffa de la imagen de 106 niilos antes del triunfo de la Revolución: ves­tidos de harapos, tristes ellos y sus juegos, para al final, despojados de los Jwapoe, ser definitivamente felices.

Muy int~te resultaron los cuatro cua­dros realizados en una pizarra humana, com­puesta por cerca de cuatrocientos pionero&.

e EN EL LENIN

Mú ~ quince mil pioneros selecciQnadoa en sus regrones por su buen trabajo, asistieron el domingo por la maAana al parque Lenin:

El anfiteatro, el . acuariwn. el picadero, los botes, lu praderas. . . lnfuüdad de úeu del parque se velan salpicadas ere azul claro y os­curo, de boinas rojas. Pioneros que lncanaables quenan wrlo todo, disfrutar de cuanta actlvi­~. se ptoducfa ~ el ¡ipntesco parque que sirvió en esta ocuión de punto culminante- a la Jornada Internacional de la Infancia.

MARTI EN MEXICO

EN. la capital mexicana quedó mauaurado el centro cultural

"~or.é .Marti". en solemne ceremo­rua en la que hablaban el Presi_. dente df; loa F.ltadoa Unidos Mexi­canos, licenciado Luis Ecbevenia, Y el ~ Carios Rafael Rodri-­~ez. VJ.Ceprimer ministro del Go­bierno Revolucionaric> y miembro del ~ Polltico del Partido ~ mumsta de CUba. En las foros de Lucl~ Meroon -Prensa Latina­.Méxic»-- upect,os del acto inau­gu_ral .y de la estatua iJe bronce e~ por el Gobierno de Méxi­co A Joaé Martf, Clllllbatiente por la hllertad de América".

UNA FUERZA IMPORTANTE EN LA ZAFRA 75-76

'(;~A fue1·.ta imJ)Ortwite en esta contienda azucarera 75-76 lo <.-onstituyó el Ejército

Juvenil del Trabajo, que según arrojó el úl­timo chequeo de zafra, hubo un cwnpllmlen­to de 111 por ciento de su plan total de 7-llfra sin haber terminado ésta, y un acumulado de 264 arrobas de productividad, 58 más que en 1975, y 102 más que en la primera zafra que efectuó esta fuerza.

Entre el 11 de abril y el pnmero de mayo el EJT logró una productividad nacional pro­medio· de 320 arrobas por hombre de un plan J de 194, con lo cual superó e!J 8L arrobas lo alcanzado en igual periodo de la zafra ante­rior.

El resultado final desglosado por provincias señaló a las provincias de Camagüey y Ma­tanzas como acreedoras de las banderas Pro­vincias Destacadas, y Oriente y Las Villas ---por primera vez- Provincias CUmplidoru. Camagüey y Matanzas alcanzaron 113 por ciento en el plan de entrega, según lo estipu­lado en la resolución 130 del MINTRAB so­bre corte, alza y tiro. En el cumplimiento del plan de entrega del EJT loa mandos de Oriente, Pinar del Río y Las Villas lograron 133, 115 y 121 por ciento mientras que la productividad llegaba a 137, 154 y 117 reapec- · tlvamente.

En lo que se refiere al movimiento millo­nario, el EJT cuenta ya con 320 brigadas que han cortado un millón de arrobas o mAs. · de ellas, 275 119n millonarias, 44 blmil]onarias, 7 trimlllonariu y 4 cuatrimillonarias; doce de estas brigadas cumplen los requisitos para u­pirar al galardón Jesús Menénde'Z, que otor­ga el Consejo de Ministros. Ademú, tiene es­ta fuen.a 284 macheteros de avanzada millo­naria, 6 operadores de combinadas. 72 de ti­ro, y alza con la misma condición, 17 Héroel Naclobalell de la Zafra. en corte manual Y 7 de operadores de corte manual con igual ti· tulo. CAIIAGUEY BANDERA DE PBOVINCIA Dl!lBTACADA

En esta mfra Camagüey cumplió con 10000 hombres. menos con relación a lo planificado.

logró wia productividad de 362 arrobas por hombre al corte, 81 más que en la zafra pa­sada. En el cumplimiento del plan de entrega están al 117 por ciento y diez de sus briga­das aspiran al galardón Jesús Menéndez.

En esta provincia trabajaron las fuel7.88 del EJT en 19 centrales azucareros, tuvieron 119 brigadas millonarias, 39 blmillonarias, 11 tri­mlllonarias, y 4 cuatrimllonarias. Trescien­tos cincuenta y siete combatientes fueron ga­nadores de la condición Avanzada Millonaria en el corte alza y th'o, tanto manual como mecanizado, y cuenta con 42 héroes de la za­fra. La ui/Jtencla al corte sobrepasó en cinco por ciento a lo programado; en alza se cum­plió al 157 por ciento el plan, en tiro al 119 por ciento, en corte mecanizado al 121.

En estos momentos los camagiieyanos deJ EJT estén enfrascados en la siembra de pri­mavera y se proponen concluir 1600 caballe­rias de inmediato y tener 2 300 caballerías pa­ra el 14 de junio en saludo a la Jornada Ideo­lógica camDo-Cbe.

e SOLIDARIDAD ·coN AFRICA

"BOHEMIA" ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO DEL DEPORTE AFRICANO

MAS de 12,000 personas colmaban el Esta-dio "CapitAn San Luis", en la ciudad de

-Pinar del Rlo para preseneiar el programa inaugural del IX Tomeo lutemactonal de Boxeo "Giraldo Córdova Cardin" que orga­niza la Federación Cubana de Boxeo Ama­teur en recordación del revolucionarlo lucha­dor que cayera combatiendo durante el ata­que al Cuartel Moneada el 26 de Julio de 1953. El anunciador local hizo la presenta­ción de rigor. Era el 25 de mayo, Dia Inter­nacional de Africa. Entre loa invitadÓs se encontraba Abraham Ordia, de Nigeria, Pre­sidente del ~onsejo Supremo· del Deporte Afri. cano. Los aficionados pinareños, de pie, aplau­dieron por largos minutos al dirigente afri­cano.

Momentos más tarde nos encontribamos dentro del moderno salón de protocolo de la ~ción deportiva pinarefia que . lleva el nombre del heroico eombatJente internacio­nalista ·en animada conversación con Ordia. El tema, por SlJl)Ue.lto, la lucha de JOB pue­=:a:::!ocanos por su liberación contra el co-

• el imperialismo y el apartheid. Su visita a nuestro pa1a se produce con motivo del Sem.inario del Comité Especial de la ONU Antj-Apartheid en el que Ordia expondrla la posición del organfamo que pl"l!IÜde ante la dia­erbnlnación racial que preconizan Sud6frica Y Rhodesia con apoyo de algunos gobiernos reaccionarios y del imperia]jamo mundial.

"En esos paúles -nos dice-- esti detenni-

losnado Por la ley que los hombres blancos y 1~~ no pueden competir juntos. Do es ~~ y debe ser combatiw_haata que se ~ esa ley iocrelble e inhumana. El de­porte debe Nr abierto para todos en indepen­dencia total de razas, religión. color, ideaa Y factores pollticos. Ali esti escrito en la Car-

ENCUBA --- - _ _.... .. _.. -- - ..____ _ _.,. ~==------ ------ --· ~ --

ta Olimpica y no fuimos los africanos quie­nes Jo escribimos. En ese documento se dfce también que elll&lqmer hombre a P.-pnizacl6n que la Vfole aeñ expu]udo del seno olfmplco.

"Por muchos aftos nadie leyó la Carta. .Mi pafs estaba bajo la bandera inglesa que nos veíamos obligados a llevar, a.si como a cantar ese himno. Esto ocurrió huta 1960 que con la independencia comenzó la lucha. Ya no nos sentamos detris de los ingleses, ahora ocupamos nuestro sitio propio por derecho. Es entonces que decidbnos llamarle la aten­ción al Comité Ollmpico Internacional acer­ca del cumplimiento de sus propias leyes y reglamentos. Sólo pedimos que las respetara e hiciera cumplir. A partir de ese momento me han llamado politico, commústa y otros nombres para desanimarme, pero no lo con­siguieron y continuamos la lucha por 10 años más hasta que en 1970 nos dieron la razón y se expulsó a Sudáfrica del COI. y el año pa­sado a Rbodesia. Para ello tuvimos que mos­trar y demostrar muchas evidencias y hechos concretos. Sin embargo, algunos paises han seguido participando en competencias bilate­rales con ellos, con el propósito de continuar protegiendo sus intereses económicos. A tra­vés de la ONU se ha llamado al mundo ente­ro a boicotear tales relaciones porque mien­~s algi.Jnos paises del continente continClen manteniéndolas Sudifrica no cambiará su po­Utica discriminatória y brutal".

¡, Cuü es el próximo paso del Consejo ante eaa situación?, preguntamos.

"Nuestra próxima linea de acción coDSÍllte en el enfrentamiento con Sudéfrica. Y ahora le voy a poner en claro lo que quiero decir y en qué medida vamos a proceder. Usted sabe -señala Ordia- que los intercambios bilate­rales en materia deportiva se hacen a bue de que el paia que viaja se costea el pasaje y el que recibe se hace cargo de la estancia ~n general. F.sa es la costumbre que se ha seguido y se continúa actualmente. Pues bien, cuando Sudáfrica envfa sus deportistas a Nue­va 7.elandia, lo paga todo, pasaje y estancia. Cuando Je corresponde a Nueva Zelandia via­jar a Sudáfrica, entonces también los racistas su(Jafricanos le pagan todo a ellos. Son muy ¡eDel'OIIOS con loa atletas de Nue­va Ze1and1a en todo sentido. Aai hay sólo dos o tres paises que J'.'H)1zan Intercam­bios con ellos aunque no lo hacen con el apo­yo de sus gobiemos, de manera que son Ju

! -: .•• ,,_.__

.... ·~.

asociaciones Iu que desaflan al gobierno, eo-uno la de Tenn.is de Campo, Golf y Rugby, principalmente. El gobierno no los apoya ~re ellos van de todas .formas porque tienen mu­cho dinero. En el caso de Nµeva Zelancfia, por ejemplo, es el gobierno quien los autorp y los envia. Y verá usted por qué. El gobier­no laborista ~e rigió los destinos del pais de 1972 a 1975 se comprometió eon el Conse­jo que no lo baria y no Jo hizo. Ea decir, no permitió el viaje de atletas de ese pais a Sudáfrica. Antes de las elecciones de noviem­bre de 1975 el Partido Conservador utilizó el deporte como una manifestación de su cam­paña electoral prometiendo la posibilidad de abrir la ~cipación deportiva con el régi­men de Pretoria si resultaban vencedores en las elecciones. Cuatro dfu después de su vic­totia electoral el Primer Ministro de Nueva Zelandia declaró que quedaba abolida la pro­hibición de con\petir con Sudáfrica. Nosotros Interpretamos esa declaración, esa decisión, como una bofetada al tercer mundo".

Abraham Ordia continúa su exposlclón: "El equipo de rugby de Nueva :'klancfia tiene pla­neada una visita a Sud6frica a partir de junio. El Consejo le advirtió a ese pala que prohi­biera tal posibilidad. El gobierno del Comejo Supeiior del Deporte Africano ha decidido boicotear totalmente a los atletas de Nueva Zelandia en Montreal ai realizan ,a viaita a Suda\frica. F..s decir. ningún atleta o equipo africano participará en competenda alguna en que tome parte un atleta oeozeland&.. Si quieren ganar asi las medaJles, ae las rega­larnos todas. En este sentido le estamos lla­mando la atención a- todoll loa pai8es amigios para que nos ayuden".

Sobre las relaciones de Cuba con los pue­blos •africanos expresa: "Hemos trabajado muchos años con los cubanos, y jam6s hemos tenido problemu. F.sta noche, mientras veía­mos sobre el cu.adrilitero a boxeadores blan­cos y negros nos sentíamos muy impresiona­dos aunque ya · conociamos el espiritu del de­porte en este pela. Varias veces be dicho que no basta con leer. que no es .suficiente con oir sobre el deporte cubano y sobre Cuba, que hay que Ir a Cuba a verlo. Y aunque es mi primera visita. y con todo lo que sé de uste­des, debo decirle que estoy &0rprendido con el desarrollQ del pala. En el camino a Pinar del Rio vimos a los niños con sus uniformes eacolares, fuertes, contento., muy bien nutri­dos, y nos hizo pensar: i quf más se puede queN!r en la vida? Esto me ha conmovido, aún a mi que soy amigo de CUba.. Pero hay mis. Ustedes baJi ayudado a la liberación de Angola Y para ello no han escatimado ni la sangre de sus hijos. Africa siempre recordará esa actitud. Quedari escrito en los hbros de la hiltoria y de ello conocerAn con orgullo y agradedmiento incluso loe nffioa africanos que a<an no han nacido. Realmente es que la gen. te esti decidida a mantener su di&nidad y sus prineiploa. porque no se puede matar la voluntad de un pueblo.

"En cuanto al deporte, plenao que tam­bién pueden prestarnos ayuda tl!c:aica en este campo 'Y por eso voy a aProvechar esta ~

unidad pant averiguar el secreto del bito logrado por ustedes )' solicitar ayuda de su Ministro de l)eportes. En el orden personal soy un gran adm1ntdor de los atletas cuba­nos y siempre que puedo llevo a nuestros ·mu­chachos a \'erlos competir para darles apoyo -moral y para que aprendan. Ustedes han re­-olucionado el deporte y la -gente está muy

celosa. Nosotros no somos celosos, sino que ti-atamos de aprender porque creemos que l~ que un hombre baya logrado con disciplina y e~ño. utrot; hombres también lo pueden Jogrur. Pienso <¡ue el deporte es como una e.pecie de religión en el que los convertidos qweren convertir a los demás. Aqul estamos para recibir sus enseñamas. Cuba es el pri­mer país del "mundo en Boxeo. Y también admiramos su nivel mundial en Atletismo, Baloncesto Volell>Ol )' en el Béisbol, aunque éste no vaya incluido entre las disciplinas del programa ollmpico"

El cartel inaugural" del Cardin continúa y Ordia se muestra interesado en su desarrollo. Antes de despedirse nos señala~ "De aqui voy para. Nueva Zelandia a plantear en firme una vez más nuestra posición y la severa adver­tencia acerca de sus relaciones con Sudáfrica. Sé que corro peligro, pero también sé que los hombres mueren. lar. ideas no". (Entrevis­tó: Miguel A. Mas,lún. Foto de Luis Toca).

EN LÁS TAREAS DB. ~DR

CREAR RIQUEZAS CON LA CONCIENCIA:

¡ESO ES AHORRAR!

DENTRO de las aspiraciones en la construt. ción de la nueva sociedad, ocupa un im·

portante papel el Jesarrollo del nivel de vida y a ello puede contribuir todo el pueblo. ¿Có-­mo? Ahorrando.

Ahorrar es ayudar al- mejoramiento de la econom1a del paf*, de ahl la necesidad de hacer un uso racional de los recursos, donde ocupan un lugar especial el agua y la electdcidad.

Si se tienen en cuenta los nuevos pueblos, escuelas, industrias, hospitales, centros de ser­vicios, etc., que han n~ido después de la Revolución, si a esto s~ unen las sequías que perj~1can la explotac:ón de los acueductos y reducen la cantidad necesaria para satisfacer las demandas, salta a la vista un desbalance entre las necesidades y las capacidades tanto de agua como de energla eléctrica.

Si a lo" anterior se suma el mal uso que de ellos se hace, el problema se agrava pues un nuevo factor se incorpora para confabular en contra de la economla: el despilfarro.

Santiago de Cuba es una de las zonas más afectada., por la sequía que atraviesa el pafs -hace más de treinta meses que no llueve en las cuencas de sus rfos- por ello, la Di­rección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución "invitaron a los reporteros de BOHEMIA a realizar una visita a la capital oriental, a fin de <:anocer el trabajQ realizado con vistas a hacer menos grave esta situación.

A fines de 1974, ya la sequla se hacfa sentir, eso hizo que la dirección provincial del Partido orientara un trabajo conjunto entre los CDR y el DAP, a fin de realizar un plan de acción para evitar que la falta del preciado liquido creara traswmos a la economía, a la presta­ción de los servicios y a la población en general

En cada Comité se efectuó. una reunión don­de se ·discutieron las memdas a tomar para qu& no se agotara la reserva de agua. Cada ce-­derista firmó un acta donde se comprometfa a cumplir los lineamientos bajados por la organización; en la puerta de cada casa se si• tuó un cartel para mantener latente la cons~­na de: "ahorrar agua es un deber de todos '· en la oficina regional del Acueducto se creó un buró -de lnfonnac~ donde deblan repor­tarse los salideros; a nivel de comité se orientó que el cederiBta trabajador vigilara el ahorro del agua en su centro de trabajo; se dijo a los vecinos la necesidad de suprimir la cos­tumbre ya histórica de los cederistas santia­gueros de balclear las aceras y calles en las jornadas de higiene y embellecimiento y U58J' el agua estrictamente necesaria para el man­tenimiento de los jardines, asimismo, a loa due­ftos de automóviles se les indicó no lavar éstos con agua potable. También se explicó la ne­cesidad de dismln~r la en~a del vital pro­ducto. todo con vistas a CMtar que Santiago de Cuba se quedara sin agua.

En estos momentos, los santiagueros reciben de forma equitativa UD tercio de las necesida­des Y, pese a la crisis, la entrega es conside­rablemente superior a la 4e la época capitalista en que se_ eo_tregaban siete millones de galon~ al ~ pnnapalment.e en barrios burgueses de la ciudad, no de servicio comwi. La capacidad ~ embalse de entonces era alrededor de cinco millones de metros cdbicos de agua. cifra que la. Revolución aumentó a casi cuarenta v ocho millones. ~

La topograffa y el microclima de Santiago llevan a dos ex~emos: si no llueve se sufre :Scen ~ao=:a sequfa. Y si llueve se pro­trabajolllWlde es. Por ello, paralelamente al

ahorro, ·los cederistas. santiagueros se preparan para cuando vengan las 11 . . efectdan un T.anjeo para la instalación de~!!

60

vas redes de distribución y real.i2an -jo~ dominicales de limpieza de los tragantes.

En Cuba no hay rfos grandes, por ello no. :¼S posible usar la energla hidráulica para hacer funcionar las plantas eléctricas, por- tanto, és­tas funcionan con petróleo, lo cual hace que su producción sea muy costosa.

Respecto J1l mal u.so de electricidad, Fidel ~preso en el XIU Congreso de la C'I'C: hlos primeros responsabfes de los despilfarros. de electricidad son esencialmen~ los centros de producción, y es esencialmente la administra­ción. . • tenemos esperanzas de que loa traba­jadores libren la batalla -entre otros mucb01 Indices- por el ahorro de la electricidad en los centros de trabajo".

Otros responsables del mal uso de la elec­tricidad son aquellos que encienden luces y aparatos eléctricos en el hogar, principalmente entre las sets y las diez de la noche. -hora de mayor demanda- de fQrma indiscriminada.

En esta campafta de ahorro, han dado un re­sultado satisfactorio las "patrullas click" orga­nizadas por los COR, las que integradas por niftos entre seis y trece aflos que -visitan los hogares y realizan un entusiasta trabajo para hacer que se apaguen las luces innecesarias.

Ver un grupo de pequeAos que conforman una patrulla era imprescindible.

En el Regional Plaza, cerea de las mArgenes del óo Almendares, en su parte Este, encon• tramos un entusiasta grupo. Cada uno con una libreta y un lápiz en la mano aguardaba la orden de salida de la responsable.

Como un enjambre, la chiquilJa,da se des­pliega por la cuadra: suben y bajan escalones, tocan puertas, preguntan. anotan cifras.

Una pequeila de nueve aflos, de linda y re­donda cara se nos acerca,

-Figdtese, en una casa estaban viendo la. televisión y tenlan "encendida" la sala, el .pa• sillo, la cocina y un cuarto. ¡Usted sabe lo que es eso!

-Y t4, ¿qué hiciste? -Me indigné, pensé decirles que eran unos

d~onsiderados, pero me aguanté y dlje: "eso no está bien, hay que ahorrar electricidad. Con permiso''. Y entré a la casa y apagué. las cuatro luces. ¡Verdad que todavía queda al­guna gente .. l

Campafias similar.:s efectúan los COR en todo el país, y a pesar del déficit de electrici· dad, en las horas píco, el pueblo comprende Y ahorra. Eso es lo importante. Demuestra el nivel polJtico alcanzado y la comprensiOn de que con la conciencia se crean riquezas.

AHORRO DE·. AGUA Y ELECTRICIDAD TRIMESTRE ENERO-ABRIL

Agua: Se informaron 29 320 salideros en la red distribuidora. Se repararon 10 224. En las viviendas, se informaron 59 241 y se repararon 23 744.

También se cambiaron 26 008 zapa­tillas y 11 971 merucos.

Electricidad: Funcionan 44 696 Patru· llas Cliclc, integradas por 357 213 niños.

Se ha discutido con más de un millón de familias para establecer los compro­misos de ahorro de agua y electricidad.

e PANORAMA

SOLIDARlDAD CON GUYANA

EN el X Aniversario de la Independencia de la República Cooperativa de Guyana,

visitaba la provincia de CamagQey una re­presentación de ese pi¡is integrada por Frank Campbell, embajadot en Cuba, Bárbara OimpbeU, y Compton Bradahan, §egundo se­cretarlo de la sede di!>1omática.

A su llegada al aeropuerto Ignacio Agra­monte fueron recibidos Por Facundo Marti­nez Vaillant, miembro del Comité Central del Partido, Manuel LefrAn, jefe del Departamen-· to de Relaciones EXteriores en -la provincia y otl'os fwlcionarios, quienes los acompaña­ron en un breve recorrido por la ciudad.

Durante su estancia en esa provincia los invitados guyaneses visitaron el Clrc!ulo Pro­vincial de Pioneros Camilo Cienfuqos. el mu,,

seo de la casa natal del Mayor Ge21éral :t,na• do Agramonte, la ciudad industrial dé Nuev.l­tas y otros lugares históricos y pianes eco­nómicos en desarroÍlo.

El Instituto Tecnológico AgropecuaÍio Már· tires de Pino m, sirvió de .escenario para que los agramontino., saludaran la inde_pen­deneia de ese hermano pals, en un acto cen­tral en el que participó masivamente el pue­blo de CamagUey.

130 Af:10S DE LA BIBLIOTECA CENTRAt

~ homenaje a los trabajadores mas anti-

tál guoa y una Conferencia técnica sobre ca~

ogos Colectivos Impresos, CUiminaba la Jornada de actividadee que desde . mayo . 21 se había iniciado en conmemoración del 130 anive.l'lario de la- fundación de la Biblioteca Central ''Rubbl Mártinez .VilleJJa", de la Ubi• veJ'$1dad de La Habana. .

El Programa, orpnizado.. y dcsarroUado por el Cenno de Infonnaclón Clenttfica y Técnica

de la bicentenaria Casa de Estudios, incluyó el AnállBis de los Servicios del mencionado Centro, inicio del Seminario de Filosofía Mar­xista-leninista para trabajadores del CICT, conferencia "Los caminos pooticos", por la doctora Mlrta Aguirre; Conferencia técnica sobre Clasificación Decimal Universal, por la doctora· Juana Ma. Mesa; Exposición éle gra­bados del Museo Nacional y de Documentos históricos y libros antiguos de la Biblioteca Central; acto solemne, que ·resum1a el rector Ldo. Hermes Herrera, en el Aula .Magna .en conmemoración de,J 130 abiversario de la Bi~ blioteca. En una rueda de prensa el DireC?tor del CICT, Femando Vázquez Costa y la di­rectora de la Biblioteca, doctora Elvira Diaz Vallina, ofrecían una amplia infonnación de las actividades e interesantes datos BObre el historial de la Biblloteca Central que. con la Revolución, incrementó notablemente sus ser­vicios oonvirtiéndola en biblioteca pública y • creó otros nuevos. Ashnísmo aumenta su per­sonal, duplica y actualiza sua fondos.

"Si antes sus catálogos expresaban -decla a lós periodistas Vázquez CastrQ- el inade­cuado· perfil ocupacional del pafs cuyo desa­rrollo se reflejaba en la ausencia de técnicoll e investigadores, hoy sus 120 000 títulos, así como va,Uosas obru de <:0nsulta y referencia señalan un profundo cambio de estructuras y un crecimiento diveñtficado".

"CA YO CRUZ" DESAPARECE

~VES de 25 aí\os de actividad, desapa-recerá a mediados de junio el vertedero

,de Cayo Cruz. En loa mismos arenales de 1W asiento, ~ ~ emerger6n modernas inst:alacioDea que contribufnn al c1esarroUo portuario de La Habana.

61

No ha resultado fécil hallar la solución. Ha­bia que evitar para siempre nuevos focos co.a­taminantes, criaderos de vectores (moscas, cu­carachas. ratones ... ) y garantizar la no con• taminacióp del manto freático y de comentes de agua que sirven de abasto a la población o para otros fines.

Años de cuidadosos estudios y la elección de Wlll técnica adecuada, han requerido tiem­po por parte de la administraeión de La Ha­bana Metropolitana y otros organismos.

Se cerrarin Cayo Cruz y el vertedero de La Lisa. En su lugar surgirin.. mediante el sistema de relleno sanitario, loa vertederos de calle 100 y de CAmPoflorido.

La técnica consiste en alc:anzar capas de 60 centimetros de basura, niveladas por bull­dozer, que reciben encima una capa de 15 cen­tímetros de tierra.

De este ~ ninguno de los inconveliien­tes de Cayo Cruz ba de sufrir la población que viva en los alrededores. .. Como si no- m. tiera el vertedero", afirman los téenicos. ~ habrá variaciones en la recog:ida

de basuras, y los organiamos reclbirin las instrucciones acet"Ca del vertedero que les co-1"teaponde, et horario y los requisitos a cum-plir. .

El vertedero de calle 100· tiene su entrada Por el reparto Puente Nuevo, y está. limitado por el rio Almendares, el acceso Oeste de .la dudad y el Primer Anillo. Estará abierto las 24 horas del_ ella. El de C8mpoflorido se halla frente al cementerio bébreo.

CUBA EN Et FESTIVAL DE "L'UNITA'•

~A es la invitada de .honor este año en el Festival de L'Unitá, órgano del Partido

Comunista Italiano, y a los efectos de infor­mar sobre ello, una delegación del PCI que visita Cuba ofreció una conferencia de pren- • sa. Integran la embajada partidista su pre­sidente, el diputado Domenico O>nte; Romeo Vellani, del departamento de Prensa y Pro­paganda; Pierino Chiaui del departamento de administración; ·así como Rodolfo Cussino ar-quitecto del Festival. '

El tradicional agasajo seré en NáPoles esta · ~ _entre los dfas . 4 y 19 de septiembre. La inVJtación ae debe, según explicó el-compañero Vellani, a que la trayectoria del pueblo de Cuba a lo largo de la historia le ha hecho merecer esa distinción.

JORNADA DEL TRABAJADOR JURJDJCO 1 AL 8 DE JUNIO

ENTREVISTA CON MIGUEL ANGEL DU(i)UE

DE ESTRADA, PRESIDENTE DE LA COMISION

ORGANIZADORA NACIONAL DE -IA UNION NACIONAl

DE JURISTAS DE CUBA

La Unión Nacional de Juristas de Cuba, filial de la Asociaci6n

Internacional de Juristas Dem6cratas. El Congreso

Constituyente. Los requisitos para ser miembro. Ob¡etivos

deberes y derechos del jurista revolucionario.

La solidaridad lnternacionai. Las raíces patrias

--1.a lestOHdad soclallsta •xl9e una constante Yltlllmda y control d• su cumpllmlento por pa"9

del Partido y ... ka -.-1mc1ones U masas, · -ag. .,- las a.y. Man lnterpntaclas y ••codas

4'e Igual manero .., todos los· 1ugore1 y ell tocia lcu ocalicNIN, exle• qu. en cualquier mom..-tc,

..- M produzcan lnfracd~ d• la ley se exija ~ y se ·sanc1oneñ los culpables,

COMANOAN11 DE OIVISION RAUL CASTRO RUZ Dhcuno - el acto de pnmul9aclón de la

Comtltudón, 24 cle ,_•o de 1976 --frag~

LA Jornada del Tn~r .. ~. insti~da para homenajea\' la memoria del insigne soldado y jurista de nuestra primei:a

campaña por la Independencia Nacional, Mayor General IgnaciO Agramonte Loynaz, adquiere, -en ésta, su terctra celebración, mar­cado relieve y brillantez, por coincidir con la remoción total de 1~ estructuras pollticas y adminl.strativas del pafs, .junto al ~10 Integral en la legislación, de lo -cual es ejemplo ~ Constitución SoCi.aluta que nos rige. .

Momento propicio e instante adecuado, para dirigirnos al Dr. Ml­,ael 4apl ~ de 11:atrada y Bamoa y _pedirle para los lectores de BOHEMIA, un recuento de las t,u,eas, propósitos y objetivos, de la recién creada Comisión Organizadora Nacional de la Unión Na- • cional de Juriatas de CUba qÜ~ él preside, y que integran 24 miem­bros reuresentativós de diversos organwno., del Estado vinculados a la actividad judicial y legal y . a la esfera det trabajo juridico.

Dfflcil fue delde marzo aqui, Poder encontrar al doc.tor 1>!1que de Estrada, inmerso en ' la -afanosa vertebración de las conps1Qnes Pl'OVinciales y .en el ~lineo estructural• la tJa16D. pero, ¡al fin!, nos ·sentamoa en su despacho de la Fiscalla .General de la Repúbli- • ca. órgano judicial donde se desempej\a como Jefe de Direeclón de Prevendóa, listos el block de no• y la estilográfica.

De flwda o:presión, Duque de F.atrada toma la palabra de corrí• do, para inidar la charla. :Y hace historia.

--Y• en la Ley de- Orpnizadón del Sistema Judicial, se contero· _ -piaba en su artiCUlo 1'17, la creación de una unión nacional que-asociara a los juristas cubanos y ios representara tanto aqui eu el pafs como en el exterior.

-Poco después, el Comandante en Jefe; Fidel Castro· en su histó- -rico Informe al Primer Congreso del Partido significó: "El · papel de los Juristas estA llamado a crecer con el avance del' perfeccio­naJniento de nuestro Estado y con los nuevos mecanismos del Sis­tema de Dirección de la Economla. Necesitaremos más juristas me-

-Jo!· preparados Y eapecializados eñ las distintas ramas del D.etecho. Aun nos falta crear la Asociación ~acionaJ de Juristas,_ gue debe­r~ ser un puntaJ en la superación técnica y profesional de 111& lnte-$!1'6ntes". ,

62

..

.1,

Por MARY R.UIZ DE ZARATI ,oto: JOSI OROZCO

· -Ya entonces el cumplfmiento de los acuerdos del Congreso, CQmo realidad actual 1108 encaminó a la materialización del proyecto muy adelantado de la fundación de la Unión, -c:intinúa el doctor Duque de Estrada.

Se hace una pausa, ~encio, y mientras le obsel"\to: el gesto In­quieto, y la mano acariciando la barba frondosa, peculiar y carac­teristíco en él.

Ya sigue dándonos detalles. -La Unión Nacional de Juristas de CUba vendrá a sumane, con

sus caracteristlcas especificas, a las organizaciones aoclales y de masas con que ya cuenta la Revolución, conviene remarcar que nuestra Constitución en su articulo 7 establece: "El Estado Socia­lista cubano reconoce, protege y estimula a las organizaciones so­ciales y de masas". -• OaAles senn loe objetivos tmu!amentaJea que ten4d la or­

pnialwl6nf -.Elevar la preparación ideológica, polltlca y c1entlfica de los

juristas sobre la base de la teoria marxista-leninista del F.stado y el Derecho y de los principios y normas juridicu del sistema so­cialista;

"Contribuir a la formación y desarrollo de la conciencia jurfdica de nuestro pueblo, a la educación de las masas en el esplritu del respeto a las leyes y normas de convivencia social. a la consolida­ción del ordenanu1mto juridico y a la defensa de la propiedad socia­lista y otros intereses sociales protegidos por la ley;"

"Dar a conocer internacionalmente las realizaciones de la Revo­lución CUbana, particularmente en el campo del Estado y del De­recho, y las posiciones de pl'Íllcipios de la politiea exterior de la República de CUba;"

"Apoyar la lucha de los pueblos y de l.os juristas progresistas por la paz, los derechos humanos, la independencia nacional, la demo­cracia y el progreso social, y contra el imperialismo, el fascismo, el colonialismo, eJ neocolonialiamo y el racismo; ..

"Trabajar por el respeto a la igualdad de derechoe y soberania de los Estadoa en las relaciones internacionales y a loa principios de la coexistencia padfica entre- loa Estados con diferente régimen económico, politico y social, y del Derecho- Internacional;"

"'Representarlos en eventos nacionales e internacionales". -¡ Oúles aeñ.a loa reqalsltoa pera eer mtemi.ro de la UDl6n é1e

Jurista. de CubaT -Para ser miembro se requerirá tener titulo expedido por un

Ql!Dtro superior de enseñanza del Derecho, aceptar los F.statut.os de la Unión y mantener una conducta peraonal y profesional acorde con los principios de la moral socialista. ,..

-No e es jurista ~ por el 1!6fo-. T ~ bemo «" trabajar como jurista en un cargo del Estado, en un órgano del Siab!ma Judieial, en una asesoria ~ca de una Empresa o en un Bufete Colectivo. Ser jllriata revolucionario significa estar a la altura de la Revolución y del Derecho por ella creado, estar en aptitud de poder cumplir las. tareas que la Revolución esti deman­dando de acuerdo con el desarrollo de nuestro derecho. Y para ello es menester estar en posesión de la ideología marxista-leninista Y dominar la técnica Juridlca.

- • Y en eat.e momento euAiea IOll Ju tareas priDclpalee de la 0omW6n OrganlzadoraT

-La preparación y celebración del Congreso Constituyente de la Unión, tarea esta cuya culminación esti sefialada en principio para loe primeros meses del próximo aAo 19'77.

-La ~ación de las Comisiones Organizadora& Provinciales de la Unión, tarea esta que en los próximos dias concluye. Otra ta .. rea importante que estamos desarrollando es la elaboración del

_ Proyecto de l:etatutas de la Uld6n, el que seri sometido oportuna­mente a la consideración de los juristas del país, a fin de enrique­cerlo con sus opiniones y sugerencias. Posteriormente ~ docu­mento será discutido y aprobado por el Congreso Constituyente de la Unión.

-En estos dias, la Comisión Organizadora, en coordinación con el -Sindicato Nac:iona1 de Trabajadona de la Administración Públl­ca, ha tenido a su cargo .la responsabWdad de preparar y deslllTO­llar la Jornada del Trabajador Juridico que finaliza el dia 8 de Junio, con un acto éentral en el teatro Turclos Lima del Ministerio de Comunicaciones y en el que hablará un dirigente de la Revo­lución.

-,¡ Qq6 puede informar 90bre el plan de acU.vldadmf . -El plan de actividades incluye una jornada de trabajo produc­

tivo el 30 de mayo en el Plan Genético Valles de Picadura; encuen­tros fraternales de loa trabajadores jurldicos de las asesorlaa de los organismos centrales con trabajadores juridicos del Ministerio de Justicia, Tribunales, Fiscalias, Bufetes Colectivos, Escuela de Ciencias Jurídicas y la ANAP. El primero de junio se org¡mizarán

actMdadea polltico-culturalea en loa central de trabajo en que exis­tan trabajadores jurJdicos en saludo al Dia del Trabajador Juridico.

--lAsimismo se impartirán conferencias sobre nuestra legislación, sobre las actividades del jurista revolucionario y su papel a. d~ peñar, IObre la Implantación del Poder Popular. • • Estas activida­des se distribuirán en diferentes organismo& del Estado, como Minis­terio de Justicia, Tribunales, Fiscaliaa, Bufete Colectivo, organiza. clones de masas. . . •

-¡Hay al¡una otra tarea l...-llata pera el ,Jm1llt& revoludoaa­rto hoyf

-Claro que st, ---enfatiza ripido nuestro entrevistado-. El jurista revolucionario debe eatar presente en todos los casos. Aplicando la ley, en la enseñanza, en actividades de asesoria. en la defensa, pero siempre teniendo presente que la estrella polar de su conducta y de su actuación como tal, debe ser la de mantenerse fiel a los principios que sirven de base a nuestro ordenamiento juridico-socla· lista, que no son otros que aquéllos iJIUe expresan las supremos inte­reses -de la sociedad en su conjunto. • -• Y en el orde11 hltel'IIIIClloaalT ¡Noeatros deberes ele jurlataa

ClOll los puebloa que luehan por 911 Ubend6D y COll loa JNIÚN aoela­lfatu eepedalmente la Ull16n 8olfftlca, firme baluart.e eontra el lmper:lállsno de los esplotados y op~ del mundoT

-Acorde con los principios del internacionalismo proletario que rige la polltica exterior de nuestro pala, la Unión debe proyectarse con fuerza y como filial de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, participar activamente en la lucha por el manteniinien­to de la paz; por la solidaridad internacional; por restaurar, defen­der y desarrollar, en la. legjalaclón y en la préctica, los derechos y las libertades democri.ticas; y en la legislación y en la práctica oponerse a toda restricclón que atente contra la independencia de los pueblos.

___;pocJemos repetir las palabras de nuestro dirigente Bias Roca en el acto de Conatituclón de la Comisión Organizadora- Nacional, cuando a este respecto dijo:

"Otra tarea que Yo considero de gran relieve son lu r:e1adones con los juristas de loa demú paiaea; este es un campo en que cada día creceré la importancia de estas relaciones. La situación de Chile, la situación de Uruguay, en Paraguay, Guatemala, por- ha­blar sólo de los casos más destacados del continente, en Brasil. en Bolivia, etc., donde se pisotean las normas elementales del Dere­cho, donde se humilla al hombre. donde no se respeta ninguno de loa mis elementales dereehos de las penJOnas, requieren de una ~titud colectiva de aolidaridad ••. " -Y ¡.Deafzo de~~-•~.,,. eJNnD1o ...­

...,.._,.,_.... apdl'- para &ocio úopdo • tnb&Jador jurfclleo re­voluelollarioT

~En el próximo mes se conmemora el 23 aniversario del Asalto al cuartel Mo~da, fecha gloriosa de nuestra historia patria, por­que fija el inicio de la guerra antimperialista de liberación nacio­nal. Esta lucha que mostró ejemploa de valor y abnegación extra­ordinarios hunde sus ralcea en el ejemplo patriótico de la Revolu­ción CUbaná en todas las épocas, en juristas como Carlos Manuel de Céspedes el Padre de la Patria, como el legendario Ignacio Agra­monte, como José Marti el forjador de nuestra concieDcia america­nista antimperialista, era abogado, como abogado también Julio Antonio Mella y nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro herede­ro de todos ellos, porque consecuente con ese legado nm>luciona­rio nos mostró el camino a 'seguir empuñando las armas. venciendo al tirano, y con isu pueblo, creando la Patria al fin libre y socialista.

--11 papel ele los iurlstas está llamado a crecer con el avcrnce del pet"fecdonamlento. de nuestn> Estado y con los nue,,os lllleCalfsmos del Slstemcr ele Dirección de la lconomta. Necesitaremos más lurtstas mejor preparados y espedalbaclos en las distintas ramas del Derecho. Aún nos f-calta crear la Asociación Nadonal ele Juristas, que deberá ser un puntal en la superación técnica y profesional de sus Integrantes.

COMANDANII EN JM F1DIL CASTRO RUZ Informe del Primer Congreso ...... ,,_,......._

DESDE HANOI

VIETNAM ES UNO: LA NACION

VIETNAMTA ES UNA; LOS RIOS PODRAN SECARSE. LAS MONTAÑAS DERRUMBARSE. PERO ESTA

· VERDAD SE MANTENDRA POR SIEMPRE.

1-HANOI 2-THANH PHO HO CH/ #4/NH J-HM PHONG .f-LAI CHAU .5-SON LA 6-HOANG UEN SON 7-H.4. TUYfN e-C.-lOLANG 9-B~C THAI 1~Vl.'!H PHU 11-HA BAC 12-QU/NG NINH P-H-' SON 8/NH f4-H4 1 HUNG 1"-iH4I BINH f6-.'-f-' NA.',r MINH 17-THl-f!H HOA 1e-NGH~ TINH r?-Sl 'JH T/11 THIEN

20-QUANG NAM-DA NANG 21--NGHIA BINH 22-G/A LAI-CONG TUU 23-DAC LAC 24-l'HU KHANH 25--LAM DONG 26-THUAN HA/ 27-DONG NAI 28-SONG BE 21),_fAY NINH 30-l.ONG AN 31-DONG THAP 32- TIEN GIANG 33-BEN TRE 3'-CUULONG 35-AN GIANG Jr-HAU GIANG 37-l(}EN GIANG 38-MfNH HAI

DtJaD."TI: treinta ab, el pueblo vietnamita libró la guerra mAs hu'ga de este llÍIW contra coJonialiatas, neocolonialiatas e Impe­

rialistas, heroicamente, en lucha por la independencia y la libertad, la salvación nadonaJ. comenvtda con la revolución de aaosto de 1945 y ruhninada con la victoria de la Campaña Ho Cbl Minb, en la pri­mavera de 1975, el 30 de abril.

Al cabo de un año del fin de la guerra, el restablecimiento de la paz duradera y estable en todo el pala, la independencia total. la liberación de t.odo el tenitorio, se realiA la unión naclonal de un Viet Nam pacifico, democrático, fuerte en el presente, y próspero en la perspectiva, vale dedr, uno y IIOOialista. El Pleno del ~C del Partido de los Trabajadores de V:aet Nam declaró en septiembre de 1975: "Si Ja vietor:la de la resistencia contra los franceses inaugu­rada con la operacJón Dien Bien Pbu, en l95t, abrió el derrumba­miento del coloDlaliamo francés, la victoria contra los yanquis en esta ~a de 1975, terminada con la hittórica Operación Ho Cbi Minh señaló la destrucción total e inevitable del neocolooia­liamo en el mundo .•• ,. (ale)

Los USA delspiJfarraron 360 mil millons de dó1ares, la mitad de IU fuerza aérea estratégica, casi la mitad de SUS fuerzas navaleB y las divisiones de infanteria. tanquistas, comandos regulares mAs aguerrida, equipadas con el m6a moderno y delltificado anmal bé­lko Y, ldn embllrp, el pueblo vietnamita derTOcó finalmente al úl­timo gobierno tftere, apJaatando un formidable aparato de guerra de aa miDllll cien mil mldados dlrigldo y financiado p0r loa USA, y capturando la totalidad de laa bases técnicas, armas y municiones y medios béli0os entrepdog por los yanquis. Esa ~. junto a laa de loa puebioia de Laoa y de Cambodla, significó. la derrota de cuatro estrateipas apllcadu a Tndocbfna por cuatro Pl'elidentes de 1oa USA T derrumbó la estrategia gJobeI imperfalilta en el sudeste uiitlco; con UJMl repercusión mundial que estimuló 101 movimien­u de liberad6o nacional, de la lucha antimperialiata en los pa1. ae.c domtnadnll por Jos yanquis y en loa mismos USA y la lucha por la paz de todoa Jea puebloa del mundo, por la lDdependenda, la de­moerada y el ~ Aceleró el desprestigio del neocoloniaJis., mo y destruyó el bloque OTASO. Fue una defensa eficaz del 11is­tema aodalllta y su avanzada en el sudeste asiático que ~ laa fronteru Imperiales en la región y amplió el sistema aocialiata en el mUDdo.

64

'' •.. Ea la victoria común de los pueblos en la etapa de ~a _tran: slcióq de la historia de la humanidad del capitalismo al SOCJali~. la época de la combinación de las tres corrientes revoluci~: la revolución IIOclalista y la edificación del socialismo, el movumen­to de independencia nacional y el movimiento de lucha por la de­mocracia y el progreso IOCial ••• la época en que la revolución está en ofensiva contra el imperialismo, en que la clase obrera y los pue­blos del mundo luchan afanosamente por los nobles objetivos de la bnmanidad _ .• " Clnforme de la Comisión Consultiva sobre ReUDif'1:­caclón, noviembre de 1975).

Viet Nam ha sido un foco de concentración de las contradicciones actuales en el mundo, las contradicciones entre los oprimidos Y los imperialistas, entre el socialismo y el capitalismo, entJ:e. las ~ de la paz y la democracia cono-a las reaccionarias belicistas, Y sm­gU}armente, de las contradicciones mten:apitalistas.

CAUSAS ESENCIALES DE LA VKl'l'OBIA

L-El Partido de los Trabajadores de Viet Nam y el president'e Ho Chi Minb aplicaron en forma creadora el marxismo leninJsmO en las condiciones espedficas de Viet Nam para definir la linea po­Jitica, 1u orientacioaea y Joa métodos correctos. PartimdD de lal ra­lidades concretas de Viet Nam, aplicando el marxismo leninimJO, combinaron la lucha militar con la lucha po]itica y diplomática a la resistencia basta la victoria.

2.----.El pueblo y el ejéi:cito unidos, animados de I.Dla voluntad in­flexible de combate y de victoria contra agresores y titeres. en la idiosincrasia de una tradición unitaria de una nación que ha lucha&> durante 4 mil añoa por la cmstn,icción y defensa del pala y la iote­gración, enriquecida con la visión clara del presidente Ho Chi Minh Y la atención del Partido, desarrolló un heroismo revolucionario para vencer todas las dificultades y IIUfrir todas las privaciones. Milita­~ Y civiles, jóvenes y viejos, mujeres y hombres constrQyen la na­~ Las tuerzas armadas aurgjdaa de Jaa entrañas del pueblo com­batiente llevaron la guerra popular con un alto esplritu de orgá• nización, "lleleii al !"arUdo. devoto. al pueblo, 41spaMtN a coadla-­tlr 1 a UClUlcane por la lnd,,pendencta 7 la wolantad de la PaCrla 1 PCII' el IOeiallano, eapaeea ele eompUr caalqale,:- tana, akaWJIIII' culquler 4U1cuHM 1 vencer a cualquier eaemlP", corno dijera Ho

Chi Minb el 22 de diciembre de 1964 en el XX Aniversario de la fun­dación del Ejército Popular de Viet Nam.

3.-Una retaguardia. fuerte y sólida del norte socialista con la con­signa de "todo po.r el hermano 11111"' sirvió a la resistencia. patriótl.ca para suministrar a las lineas del frente de batalla, tuerzas en hom­bres, material e inteligencia. El régimen socialista Instaurado en el norte desarrolló su superioridad en las pruebas de la guerra y el pa­pel de la base revolucionada, influyendo declaivamente en la causa revolucionaria común de todo el pala.

4.-'El pueblo de Viet Nam junto con los de Laos y Canibodia en la lucha contra el enemigo común imperiallsta rompió las cadenas de dominación y las maniobras neocolonlaliatas en Indochina y todo el sudeste asiático, para reconquistar la ind~pendencia y la libertad, codo con codo, y la ayuda material y el apoyo moral de la URSS y oo-os·paises socialistas, y la simpatla y el apoyo de loa pueblos aman­tes de la justicia, incluyendo al pueblo norteamericano progresista y los bennanos y amigos de cinco continentes. '

Después de la victoria y la liberación del territorio del antiguo Saigón, la tarea estratégica de la revolución vietnamita ha aido rea­lizar la reunific.ación polltlca, social, económica, la nueva división provincial, .y la construcción del socialismo. En una de sus resoJu. dones del XXIV Pleno, el CC del Partido, concluia.:

••. . . la causa ele la dlwtal6n dé nneatro pila fue t.otalmente aboli­da; por eoaalguieate todo nuee&ro pafa MM 16glaamente lnclepeo­dimté, reunlftcado y aviuasa bada el MM'lallNno". (sic)

"VIE'J' NAM ES UNO. LA N'ACION VIJ:TNAMITA .ES UNA"

El pueblo vietnamita bajo la sabia y patriótica dirección del .pre-- sidente Ho Chi Minh y el Partido luchó tesoneramente contra las

maniobras forá.neas divisionistas de los últimos 45 años. Desde la Primera resistencia antifrancesa, cuando se intentó separar la parte meridional (Cocbinchtna), el Partido puso al pueblo alerta oportu­namente y se decidió coinbafirla. También cuando intentaron furi­dar un "estado de Occidente" en 'l'ay Nguyen (Altiplanicie Occi• dental), a tiempo se desenmascaró la maniob~. El 31 de mayo de 1946, el presidente Ho Chi Minh, declaró solemne y rotundamente:

#IVlet Nun -es uno. .La nacl6n vietnamita ea w.... Los rfos podrán eeeane y las mon&aftas dernunbane, pero - verdad se maatea­dñ siempre'". (sic)

La esencia de ese principio, el sentimiento patriótico y la voluntad de c_ui 50 millones. de vietnamitas unidos hará marchar al paia reuruficado sobre la independencia nacional lo_grada, tiacia la 0011&-

trucción del socialismo de norte a sur, fundamento supremo en el desarrollo de la verdadera reuniticacló.u. El pueblo hubo de recha­zar resueltamente, bajo la dominación franceú. una ti~ulada "reun_i• ficación" colonialista· como también· la otra "reunJficación", baJO el yugo imperialista ~ellrio de marihuana de los titeres militares [Jl'o yanquis que soñaron invadir el norte-- con la camarilla de ban· didos capit~tas compradores y terratenientes f~!9tas. La reuni­flcaclón verdadera se realiza con la completa mdependencia y en camino al socialismo,

¿Por qué? Responde la Información sobre la Conferencia Consul­tiva para la Rf:unifícaclón: ••n J'écbnen aoclallata es nn rfclmen 1ln la eirplotacl6n del hombre por el hombre y donde cada cual tn,. baJa sepn Rl capaddad y recibe leg'6n Sil trabajo. Es- una IIOcle-­dad de economla próspera. una eultora, una clenda y 111111 t&n1ca dl!ll&l'l'Ollada, mía defensa nadonal eomoHdada donde ae pnafha el derecho del pueblo a aer · el dneilo coledlvo, el derecbo a la. ~ dad entre el hombre y la mnJer y la libertad de ---. El socf&­Usmo eeü aeorde eon laa nobles aaplradoaes e lnie~ del puelJlo &iallajador (JD8D11111 e 1DWeetua1r y de tocloe lcl& _pnpNlltu, co­mo tendenda necéurla a la 60declad bmnaaa". (sic)

No obstante el propósito firme, la tarea a emprender es ardua en las condiciones de un pueblo pobre, atrasado, sobre todo por una guerra de agresión continuada y sufriendo la destrucclón en que el enemigo utili7.ó el más moderno equipamiento bélico, su gran capa­cidad cientifieo.técnica para el genocidio y el más sofisticado di· versionismo ideológico corruptor. La tuea. exige las capacidades creadoras, el trabajo laborioso, la tecnologia. la disciplina y un gran rendimiento productivo. Es una lucha de constancia y perseveran­cia contra las diflcuitades. Los objetivos de la revolución socialista son la transformación socialista y la construcción del socialismo integralntente; la tarea central: la industrialización· socialista. Ya eJ norte construye el socialismo. En la reunificación del avance con. junto de JtOrte y sur, en éste hay que partir de las condiciones con­Cl'!!tas de esta región y los rezagos de cuatro lustros de dominación yanqui que carimbaron. de Jo peor de las costu.nibres de la sociedad de consumo, prostituyó y envenenó las ciudades. Quisieron· hacer, ~ decfa un foliculario burgués un Bizancio ttente a Esparta. Ol­vidan que estos eran pueblos distintos y el de Viet Nam es uno.

Los USA invirtieron decenas de millones de dólares en fomentar el oscurantilmo promocionando seis re1ioo,les en el sur: católica. budista (dos sectas), protestante, isl6mi.ca y las primitivas creencias. Casi todos Jos oficiales del ~to titere son- católicos y en todas partes de la región proliferan imágenes de Jesús y de Buda y_ basta

A lM 7:15 a.m. el premier Phan Va-n Dong vota en la urna No. 18

El presidente Ton Due Thaft(J i·ota .en la, urna No .. 8 del bamo tla Dink.

del cQlegio No. 1.

El compáñti10 Truong Ch.id tctt la urna No. 96' del barrio Hoaa Kieft.

El tompaiero Plum H1mg rota11.do.

El premie,- Plui11 Van Dong contesta a loa periodi.Btaa.

El wmpcuíero Le DruiK 1;ot« e,r la unta No. 30 dd ealegio No. 1.

L1i votacwn en Da Nang.

Acto en saludo a loa candidatos a la a8amblea nacional. La presiden­cia del acto.

la virgen Maria, macromástlca, en una perversión erótica de la por­nografta. Mil millones de dólares anuales estimulaban el consumlsmo, importando más de 2 millones de televisores, aparatos transistores, un millón- de rnotoclclet.as, frlgldaires y bebidas de todo el mundo. Esa polltica penetró y corrompió las ciudades, creando un. nivel de vida artificial con la filosofía de "vivo para mJ solo, porque la vida es muy corta", un falso-nacionalismo anticomunista y una falsa de-­mocracia. Con mayores recursos técnicos y malicia diverslontsta que jamás utilizaran antes los USA quisieron dejar una cultura corrom­pida de oscurantismo rellgioao, anticomunismo y pomografia. Mas todo eso que costaba dólares al pueblo norteamericano, el pueblo salgonés lo pagaba con sangre. Actualmente, los religiosos, salvo algunas dJrigencias reaccionarias .se avienen "a- vivir con el par­tido y morir con dios",

En la eoyuntura histórica podian seguirse dos camil106: pasar por la etapa transitoria que conduce al socialismo o seguir la via del desarrollo capitalista. La altlsima votación, el 98,77 en todo el terri­torio y el 99,36 en el norte y el !18,59 en el sur y la calidad de los diputados elegidos convierte el proceso electoral en un referendo por la reunificaclón que sanciona y por la via socialista, sin pasar la etapa éapltalista, para eliminar las formas de explotación instau­radas por el neocoloniallsmo en el sur y toda división de clases.

No quiere decir que todos tengan el mismo nivel de conciencia social y politica, que todos comprendan a cabalidlid el socialismo, pero el voto masivo es una prueba de confianza de la mayorla del pueblo. en el partido de Ho Cbi Minh.

El socialismo es el único camino para consolidar la total reunifi­cación en lo politlco, económico, cultural y social y una sólida una­nimidad moral en el pueblo.

LAS TAREAS INMEDIATAS

El' Partldo se dispone a emprender, paso a paso la transformación socialista de la economía nacional para construir en el sur las bases del ,proceso, al tiempo que la movillzacióñ de las masas en el resul­tado electoral establece el poder revolucionarlo popular y conduce al pueblo a ser duefio de su destino, a aplastar rezagoa contrarrevo­lucionari~, a permitir rehabilitar a los derrotados mediante la reeducación, a cancelar el régimen feudal de· la propiedad de la tie­rra y aplicar el principio de que la tierra es del que la trabaja donde se presenta este aspecto. Con el alto porcentaje de votación en el sur, la revolución arriba a la democracia popular en el sur y avanza en la construcción del socialismo, sin paslll' la etapa capitalista de desarrollo, de acuerdo al sentido y la esencia del principio leninista de "la. revol.acl61l Jalnterrnmplda".

Las fuerzas revolucionarju de la alianza obrero-campesina poseen sus fuerzas armadas populares Integrada, por tres ejércitos: e1 regu­lar, el local y la milicia de autodefensa; un poder revolucionario po. pu]ar emanado del proceso del 25 de abril que realiza la misión his­tórica de iMtaurar la dictadura del proletariado en todo Viet Nam. El norte que precedió al sur en el camino al sur ayuda con el máxi­mo de su esfuerzo.

La economla del norte tiene fundamentalmente dos sectores: la estatal y la colectiva, la economia privada es poco considerable. En el sur, hay cinco: estatal, colectivá, mixta, capitalista y privada. En el norte la prop!edad socialista existe bajo dos formas: propiedad de todo el pueblo y propiedad colectiva de los medios de producción fundamentales y son dominantes las relaciones socialistas de pro­ducción. En el sur, la propiedad socialista de los medios de produc­ción y las relaciones socialistas de producción están recién estable­cidas. La economla del norte está planificada y en el sur está pla­nificándose para 1976 e integralmente en el plan quinquenal 76-80. Aún se trabaja en los regimenes de salarios, de Impuestos, de poli-

• tica de precios y de moneda que en ambas zonas debe unificarse.

En el QDrte sólo existen en la alianza obrero campesina: la clase obrera, la clase campesina colectivista y las capas intelectuales so­.cialistas. En el sur: la clase obrera, los campesinos, la pequeña bW'­guesia, la burguesia nacional, 1a burguesia · de compradores y los vestigios de terratenientes feudalistas conforman el cuadro sociaJ; pero el campesinado privado, la pequefía burguesia y los obreros constituyen la Inmensa mayoria de la población.

En cuanto a la ideologla y la cultura, en el norte, el marxismo leninismo desempefia el papel dirigente de la sociedad; se desarro­lla la cultura socialista con patriotismo, Internacionalismo proleta­rio y moral socialista en el hombre que se forja como el acero. En ~l sur las directivas 'ideológicas del presidente Ho Cbi M1nh y el Partido tienen ventaja absoluta, al crear una fuerza de dirigentes y masas.

Los puntos de uniformidad y semejanza se han logrado, a tenor de que la revolucióñ armada en todo el territoriQ se.. realizo según los lineamientos del Partido. Los puntos pendientes de díferendo, debido a que el norte fue Hberade primero y pasó a la etapa de la revolución socialista antes, serán eliminados. ¿ Por qué7 Porque las identidades son básicas y definitivas y las difenmcias condicionales f temporales. La demanda práetica y profunda es perfeccionar lo identico y borrar, paso a paso, sin prisa pero sin tregua. las dife• rencj¡¡g e!'I el proceso de la revolución y la cionstrucclón del socia-

67

Usmo, en la base firme de la inde¡,endencla y reunWcacion -c.-onsoU­dadas. El objetivo final es la unión politice y social y fundamental­mente, en la estructura económica, las relaci<111es de producción, la cultura, la Ideología, la organización estatal, etc. Son tres revo­luciones en una sola revolución socialista: la revolución de las rela­ciones de producción, la revolución científico.técnica y la revolu­ción ideológica cultural

Aplicar gradualmente la transformación socialista a la Industria y al comercio capitalista remanente, así como a la agricultura, la manufactura, al pequeño comercio y edificar los elementos de la economia del sector estatal, es la tarea mediata para desarrollar laa potencialidades en beneficio de la polltica nacional '/ la vida del pueblo. En la reunificación del aspecto económico hay una gran ven­taja: ambas economias, del sur y del norte, se complementan y exis­ten las mejores condiciones para desarrollar las ventajas y vencer las mtµtiples dificultades. Para superar las diferencias ideológicas y de cultura, el norte sigue cumpliE!J\dO las tareas del trabajo ideoló­gico .planteadas por el CC del Partido; en el sur, sobre las condicio­nes concretas se_deflnen objetivo y contenido de la revolución ideo­lógica cultural, para elevar las ventajas tradicionales y vencer los vestigios del colonialismo y el pensamiento feudal; alfabetizar, au-

Se lleva la urna ·móvil para ayudu,r a los pcicientes ejercer el derecho al voto en el hospital -barrio No. l Da Nang.

mentar Ja superación cuJtural, dellal'rollar la educación, el manteJii­mieRto de la salud del pueblo, la higiene y la prevención de enfer­medades; promover Wl nuevo. .estilo de vida en la paz y el desarrollo cient1fico técnico: construir la cultura nacional popular socialista y fomiar el hombre nuevo.

Los poderes del Esta~ ya pertenecen al pueblo por la votación altisima del 25 de abril. La participación de las muas en la reunifi­cación politica, consciente y voluntaria ha sido la ratificación de­mocrática de un poder revolucionarlo del pueblo J)Or si mismo en el camino socialista. El voto fue universal, directo y secreto, inclu­yendo en ese derecho a los rehabllitado.9. No es nuevo en el norte, y en el sur !fesde Elsenhower se preveis que "Ro Cbl MJnh pnar1a ab&olllümente en 19156", pero la avalancha en cantidad devino cali­dad en el gran salto cualitativo. desmiente la especie ojalatera y de autoconsuelo diverslorusta de los Imperialistas que no ~aban la reuniftcación tan- pronta, mecidos en el sofisma de que el norte y el sur eran "nn matrimonio dlvorclado que deapu.6& de 22 aftos no podrfa NJCOaelllane", Se equivocaron.

Ahora, de Inmediato la Asamblea Nacional, elegida libre y sobe­ranamente por el- pueblo todo, designará un Comité de redacción del proyecto de Coll8tituci6n y fijará la fecha de las discusiones y ratificación.

En su Testamento, dijo el .Presidente .Ho Chi Minb:

"Sean cuales aean las dlftcaltadee y penallcladea. nuestro pueblo lograr6 la. victoria total. Los lmperiallatas nortNmerk'lalloa ~dria que lne del pafs. La Patria aerá 1'eW1Uleada,. Loa coaapatrlotaa del aur 1 del norte ae reunlrin '-Jo un mlllmo techo". •

El .P':lE;blo y el Partido ·h~ cumplido el legado. V!et Nam es uno e indiv1s1ble por siempre •••

MARIO ICUCHILAN S01 e,mc,cfo espedal (fotos cortesía del periódico "Nllan Dan", órgano del ce del Porlldo de les rrabcrjadu, .. de Vlet NamJ ·

-

LUCHA DE

TITANES

Por ALBERTO POZO

Fofo RAFAEL RODRIGUEZ

u:i- dt,~ basta JNU11 collOl-er Ja personalílhtd tlel t-ntre111atauo La cita era a las S de la noche, para no robar tiempo a la juJ-­

nada diaria de tr11.bajo. N050tros regresáljamos de Cienfuegos, ·des­pués de uno de esos dias que uno no pan. No habla tiempP de co­mer. Las 7 y 55 minutos de la noche. A unos veinte metros de la ofi. cina, un kiosco de café. No pudimos resistir 1a tentación. Regresamos un minuto pasada& las 8. Ya habla llegado. después de wf dia de recorrido tan agitado como el nuestro. Papeles en mano, es~raba

Una !IOnrisa condescendiente. una manu que aprieta fuette. Y al grano_ • 1

-;.Dice -usted, periodista, qae quiere comenzar por los puntos dé­biles? -habla JetlÜS Miranda. delegado de la Industria de Materia­les de Construcción en Las Villas.

-Ea una sugerencia. -Acepto y me agrada el esWo. Es hombre de frasea cortas, ritmicu, seguras. Esperamus. -Comeneemo5 por la capacitación. Estaba 1'elegada. Los adml-

nistnldorea no entendían. Su preocupación era producir. ¿Resulta­dos'! Amargas experiencill.!!.

-¿Cuáles? -La planta de cemento de Siguaney. Aclaro, ya marcha bien. La

planta de be.ldosiu de Cienluegos. .En general, dificultades en las plantas nuevas. Todo 1JOr no entender la importancia de la capaci­tación. Pero loa paloa enseñan.

-.,Y ahora" -4Ya le dije j1101i costó sangre!. no ·•sangre de Ugre" (Riel.. Es

una referencia a su homólogo de Csmagúey, Ose-a¡, Curbelo, que as1 le dicen cariñosamente sus compañeros -sangre de tigre- por el coraje desplegado en 1975 po¡ la provincia del Mayor, que ganó el primer lugar en la Industria de 'Materiales de Construcción.

-camag11ey quiere rugir de nuevo en 1976. -;F.st.e a6o DOBOtros le agu&Jl'!os la sangre al tigre• Una carcajada truca, cordial, optimista corta el ritmo de traba­

jo. Es el momento de aprovechar el tradicional brindis de caté. .,Amargari el per.iodl.sta el ambiente cuando siga cobrando el

an:rueJo de la capacitación? -.No. ¿POI' que? Ya todas nos hemos convencido de que deaarro­

U. e. l¡ual a eapacltaeJ6o. Ya estamos encaminados. Ahora a me-jorar y ser cada dfa más exigentes. '

--Y esa c:onVJccióo, z cómo se traduce"

61

-A nivel de nombre y apellido. Para cada nueva planta a insta­lar en el quinquenio, tenemos al hombre o a la mujer capacitándose en su p(lesto especifico de trabajo.

-La tarea se las trae. . . -<IOlllenta el periodista. -Fíjese: para lo único que no ponemos reparos, cuando nos piden

un cuadro, es si resulta necesario como profesor. ¡Y no hay pretexto válido para moverlo del aula! ¿Ha visitado usted la planta de ce­mento de Guabairo?

-De allá venirnos. Nada menos que tendrá una capacidad de 1 650 000 toneladas anuales. Dos y media veceJ1 la capacidad de Si· guaney! 9ue actualmente es la mayor planta de cemento de CUba.

-Exigirá muchoa cientos de trabajadores. El 70 por ciento de ellos, requiere calificación. Es una muestra .•. -A buen entendedor ... -Gracias, pero si usted pidió comenzar por los puntos débiles, no

está dicho todo. No l'ehúye el combate periodistico. En términos de boxeo, dirlamos

que Mi.randa es un "fajador". _-Hemos tenido serias dificultades con la planta de baldosas de

Cienluegos. Nos faltó iniciativa. No consideramos adecuadamente su ~~ltud. Esto fue al principio. Hemos situado ya cuadros de expe­nenCJa. Son más favora!>les las condiciones en estos momentos. Todo no está resuelto todavía.

-Es usted muy critico. -E¡, condición que debe tener el revolucionario. No se trata de

hacerse el hara-kíri. Eso es fácil, y nada resuelve. La critica sirve Par~ sacar a flote las debilidades. Pero debe acompañarse de las ~edidas qu~ resuel"'.~ la situación. Es la fórmula para ser más efi­cientes. ~resto, quisiera volver atrás, para Insertar algo importante. ,Es posible?

-Por supuesto. -Los trabajadores de las futuras plantas están adiestrándose en

las actuales con una. tecnología parecida, aunque no tan avanzada. ~si los ~~evos operarios reciben los conocimientos de los viejos. Cada ~talac1on que montemos contará con una cuota de personal expe­rnnen_tado, que ha aprendido a chocar con los problemas a través de los. anos Y resolverlos. Constituirán un respaldo, un ejemplo, una gwa para la nueva fuerza de trabajo.

---4N~ todo ha de ser rigor -(!()menta el periodista-. ¿ Qué le pa­rece s1 hablamos de la incorporación de la mujer al trabajo social~ Sabemos que haJ éxitos.

- Uéjeme termlnm· con las debilidades, para usar ~u expresión. A través de los afios, sobre todo de 1971 para acá, hemos instalado nue­vas 1,lant1u1. Se caracterizan por su mecanización avanzada y basta por elementos u secciones automatizados.

-¡Muy bueno! -Muy bueno, desde luego. Pero 110 nos hablamos preparado ade-

cuadamente para asimilar de inmediato una tecnologia tan com­pleja. Y han habido dificultades. Pero el espiritu revolucionario, la conciencia de la masa trabajadora, ha resultado un factor decisivo para salir adelante y vencer. Este factor, la conciencia revolucio­narla y _ _proletaria, es imprescindible en nuestra· lucha CQOtra el sub­des11rrollo, por la construcción de la sociedad-socialista.

Queda en silencio. Y el silencio es como un lápiz rojo que subraya los últimos conceptQS expresados por Miranda.

-Entremus en el tema de la Incorporación · de la mujer al trabajo. Hemos hecho poco.

-¿Cómo? -Si, hemos incorporado 421 mujeres; pero debemos recibir mu-

chas, muchas más. -.; Y qué resultado han dado hasta ahora? -Para expresar la realidad, yo no .sé cuántas veces debo decir

¡BUENO! . -;.Puede darme elementos concretos, el trigo, como se dice ahora? -Voy a despejarle wia duda: Trabajan con Igual capacidad que

los hombres. -No tenla esa duda. -Por si acaso, quizás, entonces, algún lector . .. -Ahora si coincidimos. -Centros de trabajo con el 8% de ausentismo tradicional, lo han

rebajado al 3%. ¿Por qué? Yo le dlrla que está influyendo mucho la presencia femenina. El hombre siente- vergilenza de sér ausen­tiata, mientras las mujere&, que todaYia llevan encima el peso casl totlll del hogar, no faltan al centro de trabajo. Y el ambiente social ha mejorado. No se ven hombres -sin camisa, no dicen palabras in­correctas. . . en fin, el trabajador está respondiendo a su deber de caballero proletario. En cuanto a nueatra esperauza e11 las muje,re11¡ las próximas Inversiones exigirán alrededor de 1 000 nu~ plaza.e. Afll'OXimadamente la mitad, las cubriremos con ellaa. Irán a las

plant.as de . baldolal, de c:erámica, a las carptnterias. • Y no lo hace­inos como una meta, sino como una convicción.

-¿_ Y en cuanto a la vinculadón del salario al rendlmiento? -Ha sido positiva. Compare estos aumentos, y ~ed cotnddu a

conmigo: Productividad, 21 % ; salarlo, 6%; producción, del 13 111 17ir, se~ la rama. Esto ha permitido racionalizar fuerza de ba­bajo, que se califica ahora y reubicaremos en los nuevos centros

-Usted, en una de sus respuestas, tocó el tema de la eftclendil. Pero este es un concepto complejo. ·Por ejemplo, entre otros factore:1, incluye el ahOlTO y la calidad.

-Debemos por lo menos, incluir el mantenbmento y la disciplina laboral Quedan otros, pero me interesan más esws ahora.

-Usted dirá por qué. -¿ Cómo puede ahorrar un trabajador de la IMC cuando , < ue

su sudor, transformado en cemento, ladrillos, tejas, gra~ li,1 1C>s de madera o meWlcos-. . • se despilfarran? Estamos en meJ()l'es c-on­diciones para el ahorro. Sin embargo, hay que luchar y duro.

-¡Guerra al despilfarro! ¿No es eso? -¡Eso! En- cuanto a la disciplina del trabajo, vamos mejora ,lllo.

Le repito, las.. mujeres ayudan. La batalla por el mant~nto, hay que ganarla en lá menté de muchos. A veces, con la m jr,r buena fe, por cumplir el plan, ae ahorra, el mantenimiento. Los equll)OE. se rompen, y, entonces, ¡si que no cumplen el plan! ¡El ahor,o del mantenimiento ea un dellpllfarro!

-¡Ahorro que es despilfarro! -repite el periodú¡ta, impresionado por el impacto y la veracidad de la frase.

-En cuanto a calidad, ba hab~o sus fallas en 1975. Este año estamos mejorando el nivel de exigencia, y esto infJuye. ¡Si, tene-mosque ser más exigentes! • . Hagamos la aclaración que la provincia de Las Villas, en la rama de la IMC, quedó en primer lugar en 1974. En 1975, cumplió al 110 , y Camagüey la destronó por "un pelo". En 1976, va cumpliendo, ha·;ta ahora, también al ll<>"k.

-En cuanto a las nuevas provincias, ¿cómo quedarll lá situarión con respecto a los materiale11 de construcción.

-Cienfuegos y Villaclara estAn bastante compensadas. Sancti S¡,í­ritus requerirá del segundo quinquenio para nivelarse. En general, no será posl.61e un total autoabasteclmiento. Meroás, algunas <ll' las plantaa tendrán cartcter .nacional Quizás Cienfuegos, en lineas ge­nerales, tenga un peso ligeramente mayor. Y esto es una consecuen­cia de la zona de desarrollo de Cienfuegos. -Y hablando en lineas generales, ¿cómo ha ido cambiando la 11- •

tuación? -Usted sabe que las condiciones eran inhumanas en esta rama

del sector de las construcciones. Podrlamos cleeir que en todo el , sector. En las canteras, la mandarria. En cerámica, el baITo se ama­saba con los pies. En hormigón, se han eliminado los tableros. Los tubos, que se manipulaban a mano, ahora se manejan mediante mon­tacargas. En la carpinteria, se tia mecanizado mucho. A1guno6 deta­lles quedan en minnoles, aunque los resolveremos.

-No hemos hablado del sindicato. -En 1975, la emulación del sindicato nos ayudó mucho. Y si no

nos ayudó más es que no hemos sabido aprovechar esa palanca. -¿ Y este año? Rie seguro. -Nosotros cumpliremos el plan de producción el 2 de diciembre,

e¡ saludo. al XX aniversario del desembarco del Gnuuna. E;:lte com­promiso lo hemos hecho en tod011 los núcleos del Partido en todas laa secciones sindicales, en la juventud. Es un compromiso de toda la mua de trabajadores.

-¿ Y con respecto a la emulación entre provincias? -No hay ninguna provincia suave. Sabemos que no es fácil ser la

mejor. Va a haber que gua¡w mucho para ql1itarnoG--el gatudon. Nuestra masa lfe trabajadores ea una mua de titanes. Y lucharán corno titanes.

69

ANGOLA RECONSTRUCCION NACIONAL

HASTA hace poco sólo se hablaba de los combates, de las :r.ona.s liberadas, •

del avance y acciones heroicas de las F APU., de los crfmene5 cometidos por las bandas ttaceionariu de la UNITA y de! FNLA. por los sudafricanos, zairen. ses y men:eJlarios, y de la derrota su­frida por IOI enemigos de Angola.

Ahora, después de la victoria, ID$ hom­bres y mujeres que derrotaron las ben, d.u de Holden Roberto y Savimbi, y a sus aliadol raciataa e impenalistas, ini­cian una nueva etapa de lucha que, de inmediato, stri el pnncipal objetivo de codo el pueblo an_golano: Ja rec:omo c.:­d6a .aadonal.

En este propósito, el presklente de la República Popular de Angola, .A&ostinho

eto, i::,1.ablecta un dlálogo con los ha­bitantes de Uige durante una visita rea­lizada a esta provincia ubicada en la re­gión norte del pais.

El primer mandatario angolano reco­rrió durante tres dfas la importante zona agrícola y conoció sobre el terreno la situación real que confrontan las acti­vidades que se ejecutan para normalizar la vida económica, poUtica y social de este territorio.

Después de distintas reuniones con di­rigentes revolucionarios del lugar, el pre­sidente habló a las masas populares, a las que sugirió la aplicación inmediata de distintas medidas organizativas enca­minada!; a resolver algunas dificultades existentes y enfatizó en la necesidad ur­gente de aumentar la producción agrope. cuar,11.

"Ahora es preciao trabajar, que cada obrero, cada campesino, trabaje. Que cada hombre, que cada mujer- considere el trabajo como una necesidad vital", subrayó el presidente angolano.

Neto afirmó que el propósito de la Re­volacl6n angolana es terminar de una vez y pará siempre con la explotación del hombre por el hombre y consolidar una patria libre, en la que los trabajado­res y campesinos puedan participar y de­cidir sobre los problemas fwldamcntales del pafs.

Después de vencer a los enemigos de Angola bay que trabajar Ullpetuosamente en la recomtnicción nacional y entre las principales tareas a desarrollar. El jefe del Eatado Angola.no destacó la COnstttu-

70

Servicio Gráfico de PRENSA LATINA

t:1un dt:: Putle1 PupuL:J.r cl lvrLtlecm ,t:n :u del MPU. y de las organizaciones de ma­sas, así como de los órganos administra­tivos y la transformación del sistema económico.

Refiriéndose al papel llDportaJlte que desempeftaron y desempeftan las F APLA, Neto, insistió en la necesidad de mere­mentar su preparación combativa y el fortalecimiento de la disciplina y la or­ganización, lo que pennitirá defender con mayor eficiencia las grandes victoria.a al· camadas en los campos de batalla y con­trarrestar resueltamente a los enemigos que pretenden desarrollar sus actividades para obstaculizar el proceso de la revo­lución angolana.

Lu tareas de la reconstrucción nacio­nal requieren la mayor organización de todo el pueblo angolano, afirmó Neto, Y para alcanzar este propósito anunció que se comenzará el fortalecimiento de su espina dorsal: el MPU..

También orientó a que los trabajado­res organicen cooperatiVILS agricolu eo las "facendas" (Haciendas) abandooadas por los colonialistas portugueses, con el objetivo de aumentar la producción agro­pecuaria y muy especialmente brindar atención a los cultivos de café y a las zonas g~aderas ubicadas en el (K)rte del país.

Manifestó el presidente Neto que el pueblo angolano brinda todo su esfuer­zo a la reconstrua:ión mcional y que existe en todas partes el mismo espíritu y la misma voluntad de vencer las difi­cultades para derrotar definitiVBJDente el

subdesarrollo heredado y co.ll!luuir la nueva sociedad libre e independiente.

Finalmente, Agostinho Neto hlz.o énta­sis en continuar los trabaj01 que se rea­lizan para poner en marcha distintas fAbricas y establecimientoe público&, y subrayó la importancia. de intensificar la atención que se comienza a brindar a la cultura, la educación y la salud del pueblo.

Jfa(!NIMO ALVAlrfZ fnYlodo fspe<ial

ESTADOS UNIDOS BOMBARDEROS. Y PATATAS

EL pasado martes 25, el Presidente Ge-raid Ford recibía, como estimulante

ducha de salvadora adrenalina sobre el mustio miocar-Jio, los partes de una fa­vorable jornada electoral.

Una justificada euforia ha invadido el ánimo del Primer Mandatario. Tras la sombría serie de seis consecutivas derro­tas en las elecciones primarias, Ford. ga­naba en los estados de Kentucky, Teme­ssee y, sobre todo, en Oregón, dónde en­frentaba inciertas l)el'SJ>ectivas.

De acuerdo con los análisis uticiales de esta fase de las primarias, hubo ganado­res a granel: cada comentarista, de acuer­do a sus intereses políticos, vio ganador a su elegido. Asi, no se pararon en las cifras más altas de delegados ya acumu­lados, que encabeza Carter, en los demó­cratas, con 900, sino que citan dentro del convoy de posibles ganadores a Fred Harris, con 18 delegados, el cual es sólo un "hijo favorito" (así se les llama a los aspirantes que controlan sólo la votación de su estado base) y a .Edmund Brown. joven gobernador de California, que baS· ta ahora no ha podido ganar mas de 20 delegados.

En el momento de cerrar estas Uneas se habla elegido un total general de 2,226 delegados (ambos partidos), quedando 782 a disputarse.

SI tenemos en cuenta que Carter, con­trola ya 900 de los 1,505 delegados re­queridos en la Convención Demócrata para ganar la candídatura presidencial, nos preguntamos ¿qué pqsibilidades de victoria tienen estos canijoo aspiranteS, como Frank Chun:h, con 48 delegados, Y I<>& citados Hams y Brown?

Esto, desde luego, si la lógica, la arit­mética o la ética tuviesen algo que ha­cer en esta puja sin ley, donde se elige al m4ximo rector de las leyes en la de­mocracia representativa.

Tal vez 111 algarabfa electoral no le haya permitido escuchar las oleadas de chifiidos supersónicos que partlan del aeropuerto local '"Dulles" de Washing­ton D. C., donde dos "Concordes". uno británico y otro francés. golpeaban los md~fensos tímpanos de fa ciudadanía en sus pruebas iniciales.

Sin emlY..rgo, Jas presiones generales del poder convergían sobre su ejecutiva unanimidad esta sema.na. Su Secretario de Estado, Henry Kissinger, moviéndose violentamente de zonas de conflictos a movimientos de liberación a conferen­cias, dejaba de ser su índice mercurial más o menos sosegado para tomar la temperatura de la situación internacio­nal y se convertfa en una inestable figu­ra, una sombra fugaz en las escalerillas de los aviones y las cabinas de la. heli­cópteros, que pondña mareos en la ca­beza ejecutiva.

Por si esto tuera poco, frente a los pronósticos optimistas en materia de eco­nomía, algunos observadores, expertos en esta disciplina, pronostican malos tiempos por venir.

Entretanto el Senado y el Penttgono se despachaban un presupuestO militar ascendente a 31,000 millones de dólares, entrando en pugna acerca de las asigna­ciones para la construcción de bombar­deros B-1. (El Senado ha retrasado la producci6n de este aparato estratégico, hasta conocer los resultados de las elec­ciones presidenciales de noviembre 2, a ver "a quién le toca justificar el crédito de 21,000 millones de dólares para la construcción de un total de 244 de estos aviones").

Como "allegro finale'' de esta hetero­génea sinfonía semanal, el Presidente re­cibia los partes de la crisis de la IJllUlta. Desde la "Babel de hierro", (Nueva York) se le informaba que los malos ma­nejos de los especuladores hablan ~ cado un déficit de 23,100 toneladas de papas, que la riudadan!s de la ciudad r&­clamaba como parte fundamental de Ja dieta de los atribulados CODSWDidol'es, lejos de los interplanetarioa precios de las preteinas de origen anlmaJ.

Los que m4s gritan, J)Ol" supuesto, son los metal.deres. El esd.nda1o sube basta el Salón Oval, invade los corredores capi­tolinos y golpea a las puertas de la al­coba presidencial, donde Ford intenta coociliar un sueño turbado por el bani­Uo electorero y atronado por los rugidos de los "Concorde&''. 101 B-1 y el &rtterk>

ESPAÑA OBSTACU1O5 EN EL CAMINO

SI bien es cierto que a &elS meses de la muerte de Francisco Franco los cam•

bios en Espa.Aa no rebasan la categorla de promesas. propósitos e intenciones, no se puede desoonocer que el Rey Juan Carlos de Borbón -en medio de las dos oposiciones: la de izquierda y la de de­recha- se afana en demostrar que él no es un simple continuador del gene­ralfliÍIDO.

Con un panorama critico en lo econó· mico -durante los tres- primero8 meses de 1976 el costo de la Vida aumenm en 7,65 por cien~ las manifestaciones de protesta, lejos de disminuir, se incnmen­tan tanto en el plano económico (exige,r­cias obreras) como en el caso de .lo5 en­frentamientos de caracter politieo (e! incidente de los carlistas, los tradiciOIUI.• les sucesos en Catalulla y el País Vuco).

Desde luego, es dificil empresa la que se propone la monarqufa espafiola: de­mocratizar el país sin permitir por ejem­plo la legalización de los partidos polf­ticos de oposición. Hace algunos dfas las Cortes aprobaban la ley sobre el Dere­cho de Reunión, proyecto propuesto por el gobierno de Arias Navarro.

Esta ley, que sin dudas es un avance, mantiene y en ocasiones refuerm restric­ciones existentes. Por otra parte. en el mareo de lo que llama "democracia a. la espafi.ola", el ministro de·Justicia, Anto­nio Garrigues valoraba la posibilidad de la amnistla como algo positivo, aclarando que se tratarla de "delitos de convicción ·polltica siempre que no vayan acompa­ftados de asesinatos, homicidios, secues­tros o extorsi6n".

Para el mes de octubre se anunchl la celebración del referendum mediante el cual se sometertn a consideración de lor. espafloles las modificaci011es de las le­yes fundamentales dictadas por el go­bierno.

En tanto, se mueven las piezas del jue­go polftico en un momento dificil, la pa­reja real viaja por Asturias, coasiderada por loa franquistas como pTOVineia "maldita", como parte de su recorrido por las regiones espafi.olas iniciado en enero por Barcelona y continuado en abril por Sevilla.

Las da

posa. y agasaJados ademAs ~ ~ Secre­tario de Estado Henry KlsS1nger.

Regresando al Viejo Continente, encon­tramos a tos medios periodlsticos comen• tando las proximas reuniones del Rey cun los repre9elltantes de diversos 1)81'·

tidos pollticos. Ya se reunió en los pri­meros dias de mayo por pnmera vez con representantes de la llamada oposición democrttica, -que excluye al Partido Comunista-, seflor José Maria Gil Ro­bles dirigente de los dem~tactistianos. Segl)n los observadores el fin que se per­sigue con estas conversaciones en el Pa-

7acio de la Zarzuela es el ile llevar a una participación política a los- grupos de oposición: socialistas, socialdemócratas, democristianos, exceptuando a los comu­nistas. Ahora se espera el próximo en­cuentro entre el Soberano y el secretario general del Partido Socialista Obrero Es­padol, (PSOE). Lo mismo debe ocurrir,

_ según numerosas- fu.entes _con el secreta­rio general del Partido Socialista, Enri­que Tierno GalVén.

En cuanto a las vías para llegar a la democracia en Espafta, el ministro del Interior, seilor Manuel Fraga Iribarne de­claró que "es posible alcanzar la demo­cracia dentro de la mooarqufa, como ~ Gran BretaAa, &in pasar por la Repdbl~­ca". Asimismo aclaró que "para cumplir este objetml se requiere un periodo de transición", y agregó que pc>r ahora es necesario marginar al Partido Comunis­ta ''porque es el más pellg1"060 para lle­gar a la democracia"_

Entretanto el Partido Comunista con­denaba la polftica del gobierno "Arias. Fraga". AJ referirse a éste tUtimo el eomunicado emitido por el PC ~ la Reunión Plenaria del Comité EJe­cutivo declara que se trata de "un dic­tador en potencia que ocuparla gOtlOllO el Iu,gar dejado por Franco, transformarla al Rey en prisionero suyo e impondrfa ,m rfgimen auteritario-4espués .de..unJi. gero retoque en las Cortes''.

Por el momento lo que se ve es el pro­pósito liberalizante de la mooarqufa, pe­ro no se no& esconden a la vista los obs­~oa., con que tropieu en el camino ba­cía el fin que se propone.

UUIAN UOfUGA

KENYA KISSINGER DESCUBRE Af RICA

EN la mañana del sábado 29 de mayo, un dia después de la cere­

monia de clausura programada, la cuar­ta UNCT AD languidecia entre apresu­rados cónclaves a puertas cerra~ en un intento final por lograr un acuerdo minimo.

La IV Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAO), se Inauguró el dia 5 en medio de un ambiente de franca hosti­lidad por parte de Estados Unidos a Ju demandas de loa 113 paises sub­desarrollados participantes. -

El Secretario de Estado Henry Kis­singer, quien descubriera Africa en las

. últimas semanas, de acuerdo con cer­teras palabras del jefe de la delegación · cubana Marcelo Fernández, Ministro de Comercio .ExteriÍ>l', rechazó las princi­pales demandas de loa pafses subdes­arrollados y-propuso, en cambio, un ban­co-que financiará la explotación de ma­terias primas en favor de las empresas trananaclonalea.

-El Banco Imemacional -.de .Recumoa, como se denomJnaria la entidad propues­ta por Fatados Unidos, venderla bonos a las empresas transnacionales, que se­rian pagaderos en materias primas.

El Secretario General de la Organiza clón de Unidad Africana (OUA} Wllliam Etiki, quien habló Inmediatamente des­pués criticó duramente la propuesta norteamericana. •

Etiki expresó que "desconti6bamot de e.te banco, porque la participación de capitales privados amenaza con conver­tir una operación de solidaridad inter­nacional en un simple negocio da lucro".

En relación con el neurálgico pro­blema de los precioa de las materia primas, Estados UnidOI con su acos­tumbrada táctica ~torta, propuso pos. poner la dbicuaión de. este tema para otra conferencia y examinar los produc­tos casos por cuo, lo que se hlten>retó como una eatrategia para ~Y oo­bilitar la posición de defenaa colectiva asumida por los pallell subdesarrollados.

En cuanto a la demanda de los 113 paiaes de considerar una moratoria en el pago de. su agt>blante deuda exterior (ucendente ya a mú de 120 mil millo­nes de dólares) y cuyo pago anual repre­senta una erogación de 12 mil millones de dólares y es un freno real para el deaarrollo, Estados Unidos y sua alia­dos del mundo capitalista induatrializa.. do ae manifestaron !!ancamente reacios

-y ev!idierOn ~11clU110 enuar en la nego­ciacióu de este problema.

Estados Unidos es partidario de con­siderar el endeudamiento del llamado Tercer Mundo, también ~ _Por e~. sin ningún acuerdo de prmcicio previo.

En un banquete ofrecido por Kissin­ger en vi1peraa de la Inauguración de la cuarta UNCTAD, el Secretario de Estuio norteamericano dijQ crudamente a los palles aubdesarro!Ja~os que el mundo capitalista lndustn~~. habla llegado al limite de sus posibilidades para hacer concesiones y lo que se pre­cisaba ahora para reactivar la econo­mia internacional era una actitud "com­prensible" y de "colaboración"' de loa países subdesarrollados. _ ~

Es decir, el representant~ del Impe­rialismo norteamericano qwso que loa palses subdesarrollados, ademés de su­frir la recesión capitalista, paguef! una vez más el precio de la reactivación de los negocios y de la economía de los países capitalistas Industrializados.

Esta actitud intransigente manifesta• da oficiahnente por K!issinger en el se­gundo dia iie la conferencia, apoyada por Alemania Federal y el Reino Unido, constituyó un lastre hasta el último•dia de la reunión, que Impidió el logro de acuerdos cJe. principio en tomo a esos dos problemas fundamentales.

Ello se reflejó también en la falta de logros importantes, -y posibles-- en. el trabajo de las comisiones que negOC1a­ban WI& transferencia real de ~l~ el atar los precios a las matenas -pn­mas con la tasa de inflación y la trans­formación de UNCTAD en un organia• mo permanente de las Naciones Unidas.

Durante toda la conferencia los pai­ses subdesarrollados insisti~ron en la creación de un fondo com<m entre tres mil y seis mil millones de dólares, pe­ro que puede arrancar con sólo mil mi­llones, pa_ra estabilizar los precios de materias primas almacenables, entre-las que figuran el azúcar, el café, cobre, caucho, estaño y las fibras duras.

Hasta el mediodia del sábado 29 las informaciones procedentes de Nairobl In· dicaban una febril actividad de ~ nalidades claves de los paises cap1tal111-tas industrializados y subdesarrollados en un llamado "comité cumbre" que redactaria_ la declaración final.

Mientras tanto, diversos voceros de paiaea occidental.es anunciaban que fi· nalmente los palses capitalistas habían flexibilizado un tanto su posición so~re los problemas relat.ivos a las ma~ primas y aJ endeudarnieot'l, J1in pn!Cl­sar en qué grado_

Independientemente de cualquier arre­glo parcial de última hora, despuéa de 23 diaa de agotadores debates dos cues· tlones quedaron perfectamente claras para la mayoria de los delegados de loa paises subdesarrollados.

Por una parte, que tienen en los pal· aes mlembroa del Consejo ile Ayuda Mu• tua Económica sus naturales y leales aliados. Por otra, que la obstinación de los palses capitalistas lidereados por F.s· tados Unidos en defender sus tradici«: nales privilegios, constituirá en defim· tiva el mejor acicate para acelerar la consolidación de la unidad del mlJ!ldo subdesarrollado, •en su esfuerzo por ms• talar un nuevo orden económico Inter­nacional.

CMl&OS A. SANCHIZ (d• Pren .. &affnoJ

CUENCA DEL PLATA

POLITICA FLUVIAL NUJCV AMENTE se confrontan proble-

mas entre algunos de los palses in­tegrantes de la Cuenca del Plata (Ar­gentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil) por la utilización unilateral o inconsulta de las aguas de rioa de cur­so sucesivo, en este caso el Pilcomayo por parte de Bolivia y la zona de El Pantanal en el alto valle del rio Para­guay, por parte de Brasil.

El precedente fue sentado por Bruil, con la anuencia de Paraguay, con los proyectos, ahora en vias de realización, de la represa de Itaipú en el alto Pa­raná. Brasil siempre se manifestó opues­to a la tesis argentina que sostenla la necesidad de la consulta previa para la explotación de los recursos naturales compartidos entre dos o más países con el objeto de obtener una óptima uti­lización de los mismos, que no caue da:, dos a los legitimas Intereses de los otros. Esta tesis recogida por una resolución de las NaciQnes Unidas en 1974, apro­bada por aplastante mayoria, contó con el voto en contra de Brasil y Paraguay, y con la abstención de hecho de Bolivia, que no participó en la votación.

La utill28Ción unllateral por ,plll'te de Brasil de la zona de El Pantanal puede provocar graves problemas a la economla paraguaya. Este hecho ha si­do denunciado por el periódico opositor "El Radical" en Asunción, que sostuvo en editorial del 18 de mayo que este asunto como el del rio Pllcomayo, ac­tualizaban la necesidad de que todos los palaea interesados adopten una solución coordinada y armónica, para racionali­zar el uso de los rfos internacionales en la Cuenca del Plata "lin que ningún estado se vea perjudicado 1?9r la acción de los demá.l".

El Pantanal es una enorme depresión en el alto valle del río Paraguay, en el estado de Mato Groao, cuya longitud es de 670 km y su ancho medio de 1.20 km, fenómeno hidrológico natural que retarda la crecida anual del rfo Para­guay -principal vla para el comercio exterior del pais- evitando que la mia­ma se produzca al mismo tiempo que la del Paraná.

Según los brasileños el plan que están realizando tiene como objetivo mejorar la navegabilidad del rio Paraguay de Norte a Sur, pero la disminución de su caudal, que se calcula en un 50'1., po-

dría deberse a un cambio· en su régimen uonnal. provocado ¡.,or ~sos trabajoll. También denuncia "El Radical" que el aprovechamiento brasileño en el Para­tanal, donde realizaban estudios para el montaje de un sistema de previSJón de crecidas, dejarla llbrado el flujo de las inundaciones que puede provocar perió­cllcamente el rlo Paraguay, al buen o mal UBO que de las aguas del Pantanal baga Brasil

úis medios oficiales paraguayos, al fJ&recer inconmovibles frente a la des­carnada penetración brasileña, se mos­traron sin embargo alarmados ante los f,royectos bolivianos para desviar el cur­so del río Pllcomayo dentro de sus fron• tel'a.s. Las aguas del Pileomayo son fun­damentales para la ganaderia paragua­ya en la zona sur del Chaco; el rio na­ce en Bólivia. sirve como frontera na­tural entre Paraguay y A:rpntina y desemboca en el rio Paraguay frente al puerto de Asunción.

BoliVia proyecta el desvío del Pllco­mayo para habilitar el cultivo de 60 mil hectáreas semidesérticas en el sudeste del pafs, y la construcción de diez plantas de energía eléctrica pará producir un total de 2.500.000 kw/h anuales. Para la primera parte del pro­yecto, Venezuela otorgó un préstamo de 10 millones de dólares, anunció el ministro de Planificación, Juan Lechin, al tiempo que señalaba que los estudios para el citado proyecto se iniciarán en breve.

El proyecto boliviano fue considera­do en medios paraguayos como violato­rio del llamado •'Proyecto Pilcomayo" entre Bolivia, Argentina y Paraguay, acordado en la segunda reunión de can­cllleres de la Ctieflca del Plata efectua­da en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1968, a partir de la cual la Comi­sión Coordinadora de la Cuenca del Rio Pilcomayo se ocupó en reuniones pe­riódicas, de controlar los -estudios téc­nicos para el "U!IO armónicd' de sus aguas. La prensa argentina señaló la similitud entre el caso Pilcomayo y el de la represa de Itaipú.

Por su _parte, el canciller paraguayo Albeno Nogués, emprendió un viaje "ex­ploratorio", sobrevolando todo el tra­mo boliviano del Pilcomayo, después del cual declaró que el proyecto de apro­vechamiento que piensan ejecutar los bolivianos "debe ser objeto de cuidado­so estudio", y que otras misiones de ob­servación serian enviadas más adelante. y recordó que el aprovechamiento de los ríos internacionales se rige por la decla­ración de Asunción de 1971, que cada -estado puede aprovechar las aguas en l'82ÓJJ de sus necesidades, amnpn, que no cauae perjuicio aeaalble a otro estado de la Cuenca.

La cancilleria boliviana. a su vez, emitió una declaración af"armando que la utilización de las aguas del Pilcoma­yo respeta los acuerdo, suscritos en el seno de la Cuenca del Plata, y dirigida a superar ·cualquier inquietud que _pu­diera surgir al respecto, en tanto el mi­nistro Leclún aclaraba que su pais efec­tuaría una consulta previa con los go­biernos de Asunción y Buen011 Aires.

Paraguay se ve atrl\pado en las redes de su "alineamiento'" junto a Brasil. Por el momento, las afirmaciones del régimen boliviano tranqulizaron aparen­temente la superficie de las encrespa­das aguas de la Cuenca.

SAIIA ARIAS

DESAPARICION DE EDGARDO

ENRIQUEZ

EL ¡,asadu :.!ti de D'lli)'u, en Caracats, v­zuela, el Diputado ~ José V~­

te Rangel, reiteraba que el dirigente chileno del Movimiento de Izquierda Revoluclonana (MIR), Edgardo Enriq~ Espinosa babia si• do entregado por las autoridades argentinaa al goblemo militar chileno.

'Edgardo Enriquez, hermano del Secretarlo General del MIR, caldo en eombate el 5 de octubre de 1974, babia sido detenido el pa­sado 10 de abril, en Buenos Aires, Argen· tina. Desde entonces se encuentra. desap~ cido aunque hay informaciones de fuentes dig­nas de confianza de que el 29 de abril habría sido enuegado a la policla secreta chilena (DINA) y que estarla siendo torturado en Chile. El Compañero Edgardo Enriquez, ca­sado y con dos hijos, es uno de los fundado­res del MIR.

Junto al Ingeniero 'Edgardo Enriquez, fue detenida la socióloga brasileña R,egina Mar­condes, la cual se encuentra también des· aparecida.

El Diputado RangeJ, entregó un comunica­do en el que indica que el encargado de nego­cios de Argentina en Caracas. Armando Ma­doni, le informa de que Enriquez "no está re­gistrado como ingresado a territorio argen­tino y por consiguiente no figura tampoco como persona entregada a las autoridades chilenas".

El Parlamentario calificó esta respuesta co­mo .. una burda mentira".

SURAFRICA TV: ¿PARA QUIEN?

1)1;8DE el 5 de eneru, .los surafriClUU>s • tienen la teleY1alón. No hay más que

una IOla cadena,. pero, el gobierno de Vorster dice que "para evitar toda dla­crlminadón" ae ha decidido conceder un tiempo de antena Igual a los programas en afrtkaans, destinadoa a los blancos de dicha lengua, y a los programas en In­glés, destinados a los blancos anglófonos.

Es verdad que hay también veinte millones de Deg?OI en Africa del Sur •.. Pero, sólo el 42% de ellos habitan en ~ regiones donde es posible captar las emisiones televisadas, contra 80% de los blancos y 63'ic de los mestf2os. . . Ade­más, entre los negro1, la mayoria no tienen electricidad, los reoeptores por­tá.tiles están problbldos, y el precio pro­medio de un televisor es, aproximada­mente, de 4000 francos franceses (unos mil dólares), es decir un precio prohibi­tivo para la mayoria de kMI trabajadores negros. SiD embargo. los 55 millones de trancos necesarios para la Instalación de la emisora han sido, esenclalmente, aportados por los contribuyentes, es de­cir, en su mayor parte por los negros.

El informe que preeedió a la Inaugu­ración de la primera cadena es signifi­cativo. "La televisión -se dijo en él­debe' formar parte Integrante del sis­.tema surafrlcano de educación ... Las estructuras IOClales de las dJferentes comunidades nacionales deben ser res­petadu, preservadas, fortalecidas y en­rtquecldu". Cuando se sabe lo que son el .. mtema surafrlano de educaclón" y "Ju estnicturas sodales" de Atrica del Sur, resulta evidente que la televisión eatá comiderada como un Instrumento suplementario al servicio del apartbeld. Eltá colocada bajo la tutela del minis­tro de F.ducaclón, que es director del Buró Surafrlcano de Radio-Televiaión, Plet Meyer, quien fue abiertamente par­tidario del rig1men nazi durante la Se-­gunda Guerra M.undlal.

Un ejemplo revela en lo que consiste esa polltica de televisión. La noche de la inaugUraclón no apareció en la pen­talla más que un solo negro, en una pe­Ucula polfdaca Su papel: sereno. Todo está organizado para acreditar la idea de que el lu¡ar · del negro es siempre de aubaltemo.

Y eJ "mensaje'' Ideológico es mú ln• dipante cuando le trata de informacio­nes de artualidad Por ejemplo, en un reportaje IObre k1a trabajadores negros en huelga, a consecuencia del aumento de Ju tarifu de 101 autobuses en la provincia de Natal, ¿qué IJI08traron?: laa deatrucciones causadas por los cho­ques de loll neeroa con lu fuerzas de la polid.a, y entrevistas con kla respon­sables de la cHreecflln de la COIJlpañia de autobuaes, espllcando ~ laa tarifu aplialdu eran lu mú bajas del pafs. Dade Jueco. nada de dar la palabra a

los trabajadores~ ni siquiera de expll• car, indicando el rúvel de sus salarlos, la causa de su descontento.

A la vista de todo esto, la Brltlsh Equtty, lindicato britanico de actores, obtUVQ de la BBC (Brltlsh Broadcutlng Corporation) que ésta prohiba la ,ienta de sus obras dramttlcas en la Repúbli­ca del "Apartheid". Los dirl¡entes de ese sindicato han entrado en contacto con otros sindicatos de actores de Franela, de Ale_mania y de los Estados Unidos, con el fin de que bagan Jo mismo, y llegar a un boicot generalizado contra ese propósito de llevar el apartheid a la televisión.

J, l. G,

_,.~· .. ..

PUERTO RICO ,.:APARTHEID" BORICUA

. ' .

~ nadie duda actualmente que el régimen racista de Sud4frk:a

es el. m4a cruel e Inhumano COOlnialismo contemporaneo, pasa inadvertido el he­cho de que Est.ados Unidos persigue loa !21ismos objetivos _sobre su colonia en 1 isla de Puerto Rioo F.ate fi..+:-A

8

canismo utilizado · 90 '--~o me-qui fue objet.o de ~o metrópoh yan. gobierno blanco de Sud4,C: un~ cuatro lftos. •

~ aquella ocasión, aJ ,__, •• a Pre tona el Viceministro ~ -Aluntos de loa Bantustanea declaró para prensa de su pafs. que habla viaJJ;, la Puert;o Rico porque la experiencia a amencana en aquel tenitorio la ~ ~ muy dtil para 811 propia __. -caa con el pueblo efe Africa del 8-•en-ur. Afta.

74

dió que esto se debía a la gran similitud del enfoque que ambas administraciones daban a estos problemaa. Y como una justificación a la conducta racista de su' gobierno explicó que él no entendfa por qué Sudéfric_a era tan censurada por su poUtica de bipttustanes cuando, después de todo, esa politlca ·los Estados Unidos la babian comenzado a aplicar mucho antes en Puerto Rico.

Reflrién<lose & e&as afirmaciones del vlceministro racista, el delegado cubano en Naciones Unidas, Ricardo Alan:ón. se­í\aló en 1974, en un Comité Especial de dicho organismo, que •~o hacemos una acusación gratuita cuando vinculamos es­tas dos experiencias internacionales: ta de Sudáfrica y de Puerto Rico".

Ambos gobiernos colonialistas aspiran despoblar los territorios usurpados de sus legitimos habitantes, utili2:ando diferen. tes planes, variados métodos, pero los dos estrechamente unidos y orientados hacia iguales propósitos.

En el caso de Sud4fric:a tu leyes limi• tAll a la población negra ,. residir en 106 denominados hr!tl:at.anes, que no son més que regiones de suelo pobre, sin re­cursos naturales explotables, un rincón del vasto y rico territorio del pafa. Aun­que usan en las cludade_s la mano de obra del trabajadOt' negro, éste se ve precisa­do a dejar a su familia en el bantustAn y a recibir en pago de su trabajo un jor­nal miserable que sentencia a sus seres queridos a la- perpetuidad del hambre.

Con una imagen distinta, los Estados Unidos, han tratado, desde su invasión en la isla en 1898, de elimfflar a la po­blación boricua. La acci6n combinada promueve, por una parte, la Inmigración de extranjeros y de entregarle a esta cre­ciente minorfa no puertorriquefta el con­tro: de cada Vt?'L más importantes secto­res de la vida económica, aoda1 y cul­tunll del pafs, entregando, al mismo tiempo, el patrimonio naciooal a los mo­nopolios extranjeros. ~ otro lado, a Sil

vez. impulsa la masiva emigración de trabajadores puertorriqueftos hacia el continente norteamericano, que despro­visto de su tierra es sometido a realiz.ar los trabajos m4s humilde& y en las con­diciones mú vejaminosas de discrimina­ción y segregación racial. Casi la mitad <!e la población boricua, dos millones, se encuentra en Estados Unidos. A est.o se agrega la esterilización de las mujeres puertoniqueiial en edad reproductiva, que alcanza ya més de la tercera parte de la población.

El plan a largo plazo es convertir la Isla en un centro al servicio de los in­tel'eSe:8 de algunas_ grandes en_¡.presas mo­nopobstas Y, al mismo tiemp0: mantener el complejo militar que amenaza .a 106 pafses de l0s continentes Jatinoamerica• no y africano. Para aseverar esta situa­ción, recientemente se reveló en Nacio­nes Unidas la noticia de que e.xistfa una vinculación de las bases" militares y na­vales nortewnericanas en Puerto Rico, con un importante operativo militar es• tratégico transoceánico, con sede en el repudiado régimen de Sudáfrica. La in­formación fue publicada por el· organis­mo Centro Contra el Apartheid; adscri­to al Departamento de Asuntos Políticos del Consejo de Seguridad de la ONU.

1.UIA CAltOL

INDIA UN PROGRAMA, UNA ALTERNATIVA

LAS últimas informaciones llegadaa de la Jndia dejan observar que el go­

bierno que encabeza la primer ministro Indlra Gandhi continúa el desarrollo del programa económico de 20 puntos pues• to en vigOT en julio del pasado año tras el decreto de estado de emergencia na­_cional, establecido para frenar la con• jura de las fuerzas de la reacción.

En días recientes el Partido Comunis­ta de la Indía l~ormó que desarrollará un amp1io movir.:'.!ento nacional de apo­yo al programa económico, dirigido fun. damentalmente a ayudar a las capas más pobres de la población, según ma­nifestó el secretario general de esa or­¡anización, Radzhesvara Rao.

Por otra _parte hace unas semanas se efectuó en este país indostánico una especie de marcha popular en apoyo a la politlca gubernamental, en tanto que una comisión de juristas se enfrascaba en el estudio para proponer una serie de enmiendas a la Constitución del país a (in d_e adaptarlas a las condiciones ac­tuales.

Sobre la sltuaclón económica de la India, 1as· informaciones señalan que se han obtenido logros considerables. Una buena cosecha de primavera y la deten­ción de la inflación. El presupuesto adoptado en marzo pasado, por otra parte establece la cifra récord, unos 4 mil r:iu1ones de dólares para gastos ci­

·vues de inversiones, lo que slgru"ftca un incremento de 31 por ciento en relación con el presupuesto anterior.

En cuanto a la polltica exterior, el canciller Yesvantrao Chavan ha reite­rado que la India continuará el fortale­clmleftfo de su papel en el Movlmlento de los Países No Alineados y de amlll­tad y colaboración con todos los pue­blos. Al respecto, Chavan califica de Po­sitivo y dinámico el papel que juega el Movimiento de los No Alineados en la situación mundial y expresa que lt uni­dad y solidaridad del mismo permiten que desempefte un declslvo papel en la Organización de Naciones Unidas y en otras tribunas internacionales, contra• riamente a las declaraciones hechas por el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, quien manifestó . que los No Alineados "propenden a la con­frontación".

Pot· otra p1u·te Chavan <liJo ante el Parlamento de 1a' India que .las relacio­nes entre su país y- lá Unión Soviética se cai'acterlzan por muy amistosas Y des­tacó que la URSS ha estado ar fado de la India en los momentos más dificiles, ayudando a fortalecer·1a economía. Agre­gó que los estrechos lazos de amistad que unen a ambos palses e~tán condi­cionados por el profundo interés d_e mantener la paz en la Tierra y ob~ en común en favor de la colaboraclon internacional. •

Datos recientes demuestran que en la esfera económica se fortalece la cola­boración ~e la URSS, que entre- otros aspectos, prestará a la India asistencia técnica para la explotación de los yacl• mientas carboníferos de Jayant, donde se obtendrán 10 millones de toneladas anuales de carbón. Los especialistas so­viéticos diseñarán los proyectos técnicos.

En tanto, los comentaristas interná.­ciónales coinciden en afirmar -que los lazos de ~d entre la URSS Y la Indía quedarán aún más foi:talecidoe luego de la visita que realizara a ~os­cü la primer ministro Indira Gandhi en junio próximo.

Intemamente el poder del partido ofi­cial el del CongreBO Nacional, se ha fortalecido, por lo que se es~ -~ buen resultado para esta orgaruzacion en las elecciones que se preparan para finales deJ -año o los primeros meses de 1977 En la reunión plenaria. del 75 Con­greM> del Partido Nacional Indio, la jefa del gobierno puntualizó que en la India no hay más alternativa que el socialia­mo para solucionar los numerosos pro­blemas de un pais en vias de desarrollo.

Sin duda, las fuerzas progresistas de la India, agrupadas en torno al progra­ma actual del gobierno, continuarán far• taleciéndose a fin de mantener bloquea­da a la reacción interna y externa, que intentan detener en la India el camino hacia el desarrollo de una sociedad más justa para todos.

ITALIA EXPEC1 ACION EN

. LAS VISPERAS

f. M. :>.

EN un tenso clima en el que todas las tendencias polltlcas se pronuncian

acerca del próximo gobierno italiano, se acerca la fecha -20 y 21 de junio- de las elecciones parlamentarias antici­padu.

Un afio antff de lo preyisto, la demo­cracia cristiana se veia precisada a poner fin a su casi paralizado gobierno Rtonocoléll' ante Ja incapacidad de la DC -partido gobernante durante más de 30 añO!J-- para resolver los graves pro-

75

blem11s 4ue aquejan la situacíon del pais.

Las fuer.tu derechistas de la Penín­sula atentadas. par el. Vaticano y los lnteÑ!ses capitalistas mternacionales se exacerban ante la Impotencia con que se ven obligados a asistir al evidente as­censo ele la izquierda y fundmnental· mente del Partido Comunista.

El secretario general de la DC, Benig­no Zaccagninl rechazaba toda colabo­ración con los comunistas y anunciaba que su partido pasarla a la oposición en caso de que-- la izquierda logre el éxito electoral. "Si la Democracia Crl.stíana pasa a la oposición, se tratari de una oposición cerrada, clara, constructiva, velando por la libertad", amenazó Zac­cagninl. Mientras, Amintore Fanfanl, presidente del Consejo Nacional del PDC agregaba que el tradicional partido de gobierno "jamás aceptara un compro­miso con los comunistas" y que la de­mooracia cristiana es capaz de resolver la actual crisis sin colaboración comu­nista.

Giuaeppe Saragat, secretario general del Partido Socialdemócrata aseguró que su partido "paaari. a la 0P?S1ci_ón" en caso de una victoria de la lZQWerda Y consideró "muy lógica" la intervención del Vaticano en. la campaña electoral.

Por su _parte, el Partido Socialista re­cordó su negativa a reiniciar su cola­boración con la DC "si la aportación del Partido Comunista siguiera siendo rechazada". Francesco de Martillo, se­cretario general del PS al referirse a la intervención del Vaticano, conside­rada como un llamamiento a votar por los democristianos, advirtió que upodria provocar el efecto contrari!) sobre los electores, ya que Italia cambió mucho. Las cn1zadas perjudiCBJJ a quien las ha­ce". Paralelamente, el Partido Radical acusó a los obispos ítalianos de haber violado la ley electoral que prohibe a los ·ministros de todo culto "abusar de sus funciones para obligar a los electores a votar por una lista determinada".

Las imputaciones hechaa al Vaticano por ciertos partidos de oposición se Jua· tlfican por las declaraciones de algunas pen¡onalidades de la Iglesia Católica asi como de algunas frases contenidas en el reciente discurso del Papa Pablo VI. El director de la revista de los Jesuitas ita­lianos, Bartolomeo Sorge dijo que los católicos deben. abstenerse de votar por los- partidos marxistas.

Entre tanto, en lo que-puece ser- un cambio de táctica del gobierno del Po­tomac. Kissinger anunciaba en conferen­cia de prensa durante su viaje a Esto­colmo con motivo de la reciente reunión de la OTAN la decisión norteamerica• na de "'no ~ en la politica in­terna de Italia". Pero-agrégó: "Tenemos de todos modos el derecho de sacar nues­tras propias conclusiones. en .materia de politica exterior". ·

Asi las cosas, en las vi&peras de q\,\e se elijan los diputados italianos, el am­biente es de revuelo entre 106 grupos derechistas; mientras la izquierda espera los resultados segura de la fuerza de sus fórmUlas.

u.

URSS-EE.U U TRATA-00 SOBRE EXPLOSIONES -:-iUCLEARES SUBTERRA· . .EAS CON FINES PACI­FICOS.-El Tratado ...fir• mado, simUltáneamente, en Moscú y en Washington, por el secretario general del CC' iel PCUS y por el presiden­te Ford, respectivamente-. rotúbe llevar a efecto ex­>losiones de más de 150 ki­

btvnes de potencia. asi co­mo explosiones en grupo de una potencia total de más de 150 kilotones.

En el acto de la firma en "l Kremlm 1-Jmd BreLhne\· decl ro: .. Podemos deór con toda seguridad que se ha hecho una cosa útil. El nuevo Tratado tiende a asegurar que las explo­siones nucleares subterráneas, sobre las que 9el'Sa, se aprovechen precisamen­te con fines de paz, y sólo para fines de paz. Para ello se prevén las garan­tías necesarias, incluidas las cláusulas sobre el control"

"Unido a los acuerdos concertados anteriormente, el Tratado viene a ser otro eslabón más de la cadena de medidas encauzadas a frenar el incremento de los armamentos, a lograr la meta de la prohibición general ~ total de las pruebas con armas nucleares"

t.En la foto, ante los miembros del Buró Político del ce del PCUS, Leonid Brezhnev firma el Tratado, en el Krernlin, en Moscú 1

URSS SATISFACCION DE NECESIDADES MATERIALES Y CULTURA­LES.-La sociedad SOYiética se encamina al logro de un nivel cualitativamen­te nuevo en lo referente a satisfacer las necesidades materiales y culturales de los soviéticos. En el Décimo Quinquenio (1976-1980) los recursos materia­les y Bnancieros aumentarán en el ciento par ciento, en comparación con Ja época de 1961-1975. La renta nacional destinada al consumo y la acumulación aumentará del 24 al 28 por ciento. Los ingresas reales per capita aumentarán del 20 al 22 por ciento. Se aproximarán los ni\ eles de vida de los koljosianos y de los obreros y empleados. Mejorara aún más la estructura del consumo. El promedio de calorlas que diariamente consumen los soviéticos actualmente en su alimentación es de tres mil.

UN FUERTE RECHAZO POR PARTE DE ORGANIZACIONES Y PAISES .á.lh\B~ recibió .la ofe~ efectuada por el presidente francé.s VaJery Gi.scard D'Estaing durante su VlSlta a EE. UU., de enviar en 48 horas una fuerza de intervención al Líbano; para restablecer la paz. De inmediato el secretario general del Frente Arabe de Participación en la Revolución Palestina, inte­grado por once partidos y organizaciones árabes, de las cuales seis están en el poder (Argelia, Egipto, Iraq, Libia, Túnez y Yemen del Surl acordó reunir en sesión plenaria su Consejo General en defensa de las fuerzas progresistas lihanesu. El llder de la izquierda libanesa KamaJ Jumblatt jefe del Partido Socialista Progresista, rechaz.ó la propuesta de Francia y ce~suró que la mis· ma fuera formulada por D'Estaing durante su \'isita a los F.E. UU. Esperamos -dí~ que . Fran~ no sirva de instrumento . para la ejecución del plan nur­teamer1cano-JS1'8.eh contra el Lfbano y la Res1Stencla Palestina. El presidente Sarkb, por su parte, rechazó el ofrecinúento y solicitó al embajador trance!' en Beirut que pida a su gobierno la "congelación" de su oferta -0e envio ae tropas. Farouk ~ddoumi. Jefe del De~~nto Politico de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) tamb1en se entrevistó con el diplomá­tico galo para protestar por el anuncio francés. mientras Yasser Arafat se reuni_ó con ~ e111~ores árabes acreditados. en el Li~o y los invitó a de­nuoaar las mt.enetones francesas. Poco despues el embajador argelino emitió una declaración enjuiciando_ fuertemente a Paris ) subrayando que "la pro­pue:.-ta francesa pone en peligro todo lo que se ha avanzado hasta ahora. Ese es. probablemente su ob_Jetn;o".

Argelia, :i tra~·és. de su canciller Abdelaziz Bouteflika, envió una carta a la O. Q™; fue di&tri~wda como documento oficial de la Asamblea General y eJ Cqnse)O ~e Segundad en la que se d.ce que la proposición del presidente francés es mcompauble con tod~ moral internacional .· puede atentar grave-

- meDte C?Titra •~ fundament~ nusmas de la _carta de .la ONU .> con el pl'OC{;:;o de paz mtemaoonal. EJ presuiente Boumedienne .acusó a Francia de fo~ ~ de un "plan ímpen~ norteamericano en el cual el Libano es un \16.la• bón Esto rovocó una reaceton de la parte francesa que envió a Kurt WaJdl,eim w,a enérgica rotl!l!ta refatando las acusaciones argelinas.

76

MEDALLA "JOLIOT CURIE" AL PRESIDENTE AGOSTINHO NETO 1 y 2 El Conllejo Mundial de la Pa.: unpu.

.- la medalla Joliot CUrle" si Presiden• te de la República Popular de Angola, compañero Agostinho Neto.

En el acto solemne que tuvo lugar en Luandu, capital del hermano paíi. africano, Romesh Cban· dra, Presidente· del Consejo. expresó "Con esta me­dalla. el mundo honra a Agostinho Neto. un bom· bre que honra a la propia humanidad' . La imJlO· sición de la medalla, que tuvo Jugar el 28 de abril pasado traspasó los mar ... -os de una solemne cere­monia para convertin;e en manifestación de reco­nocimiento del mundo progresista aJ legitimo lid_ei del combativo pueblo de ~ola ~ su vanguardia, el MPLA. .

En _la presidencia del acto, junto al Pre.~idente Agostmho Neto, tomaron asiento el Presidente del Consejo Mundial de la Paz; la compañera MeJba Hcrnández y otras distinguidas personalidades.

DO

CONTINUA LA INFLACION _ EN USA

3 _Esta escena se repite eternamente en Esta-• dos Unidos. La inflación no afecta, por su-

puesto, la mesa de los grandes explotadores, de los magnates de la bolsa, del petróleo. de las finanzas en general. Los precios de los productos alimenti­cios suben hasta niveles astronómicos. en tanto los salarios y el nivel de empleo bajan catastróflcamen­te. La pancarta que aparece en la foto reclama: "Bajen los precios de la comida, de los alquileres; <te los utensilios!"

TORTURA EN 26 'TIEMPOS fNGENUO o sinvergüenza, vaya usted a saber, parece que

mister William Simon, secretario del Tesoro de F.&tados Uni­dos, se apresura un poco ll lan%ar las campanas al vuelo fes,. tejando los "acentuados progresos" del régimen fascista de Chile en la protección y respeto a los derechos humanos. Pupila sagaz, el digno funeionario sefiala cómo la Junta Militar se mueve diligente ''para dar una mayor libertád a su pueblo" Quizás otros, miopes o sectarios ·se nieguen a reconocei- los meneos democratizantes. "Eppur si muove". de donde resulta que la célebre frase de Galileo lo mismo sirve para avalar una ver­dad cientffica como para sostener una falsedad polftica. Simon, simplemente, sienta los presupuestos propagandísticos para jus­tificar las inyecciones económicas a los gorilas del Pacifico. Em­pero, el é10to no corresponde al esfuerzo. La liberación a cuenta­gotas de un pufiado de prisioneros a nadie engaña ni alcanza para encubrir la tenebrosa realidad chilena.

En los momentos en que se expande el trompetazo elogioi:o del señor secretario de:I Tesoro, se hace público, a través de Radio Berlin, un informe presentado ante la Asociación. Interna­cional Médica recogiendo las más recientes y notables contri­buciones de la pinochada al piadoso arte de las torturas. El tiem­po no pasa en vano. A casi tres aflos del golpetazo fascista del n de septiembre, la dictadura del Mapocho afina sus métodos y crea nuevas y originales modalidades represivas dejando a un lado las técnicas rudimentarias de primitiva animaltdad. En los calabozos <le la DINA van apareciendo, con mayor frecuencia, batas blancas, guantes de goma e instrumental de laboratorio: No quiere decir, por supuesto. que se prescinda del "submarino" la "salla", la "inmersión", el "colgamiento' y otras· recew 'de afleja y respetable tradición. Se ,as utiliza todavía pero más con propósitos de entrenamiento que•a los fines del trabajo. Todo se renueva y cambia. En ese camino, denuncia la internacional de los médicos, los fascistas chilenos ponen en fundón nada menos que 26 nuevos modelos de tortura. La energía eléctrica, por citar uno de los casos más sofisticados, no sólo se aplica a los genitales sino también al cerebro para provocar edemas. Parejarnente someten a corriente a las extremidades con estimu­los rle graduada y creciente intensidad a los fines de producir pataplejias completas. ¿Se quiere más? Hete ahI a los "especia­listas" de Pinochet rociando la vejiga cen una droga anticance­rosa de alta concentración que a más de provocar dolorosos es­pasmos ocasiona la muerte sin deiar huellas incómodas. Las "26" incluyen el encapuchamiento permanente -"días cortos" le lla­man- para hacer que la víctima pierda la noción del tiempo. Algo para enloqu~~r. A todo lo expuesto se agregan la narcobipnosis, el pentonal, drogas paralizantes, alucinógenos y anestésicos.

Ese panorama de horrores es el que Simon pretende escamo­tear haciéndose el ma¡á muerto y simulando -que presta crédito a las promesas zalameras de la Junta cuando habla de aflojar la garra. En ese contexto, obviamente inspirado por el imperialis mo, el gobierno de Chile acaba de promulgar un decreto a la me­dida de los caballeros de la Organización de Estados Ameril:a­nos. Según la resolución y en tanto se desarrolle la conferencia programada para Santiagn, los miembros de la OEA gozarán de "inmunidad Pl!ra sus órganos, bienes, haberes, documentos, etc" protegidos contra "allanamientos, requisat:ión, confiscación, ex­propiación, intervención". No lo dice expresamente el pronun­ciamiento gubernamental pero queda bien entendido que, salvo lamentable error, los diplomáticos no corren riesgo de recibir un par de toletazos propinados por un carabinero nervioso y expeditivo. O sea, que el decreto de Pinochet otorga a los visi -tantes del interamericamsmo oficial los derechos y garantías de que no disfrutan los ciu<fadanos chilen05 en su propio país,

. "Palabras, palabras, palabras, no más que palabras". Las ma mobras de maquillaje no pros~an. La junta fascista sigue re­sistiendo et mgreso en Chile de la comisión de Derechos Huma­no.e; de la ONU No es posible enmascarar el crimen.

PILDORAS DE LA INTELIGENCIA LA cosa recuerda aquellos espectaculares anuncios de Charles Atlas

con su tono coruni11atono. ,No sea un alfeñique! Y a continuación, previo giro postal o cheque certificado. la invitación a seguir el trata­miento. La propaganda se ilustra con las socorridas imágenes de_ "an­tes" y "después". Un sujeto flacucho y arrugado de costillaje al aire se somete a las instrucciones del forzudo Charles y en plazo brevísimo se convierte en un extraordinario ejemplar humano, un poderoso racimo de mllsculos de ancho tórax como un chiforrober, bíceps de acero y manos trituradoras capaces de jorobar un rail de línea. Por esas vías mister Atlas y sus seguidores en el negocio se dedican a la fabricación de supermanes por correspondencia. Pues bien, SI todo marcha sin tro­piezos, es posible que muy pronto veamos anuncios de este esblo, "¡No sea bruto! ¡US1ed también puede ser inteligente!".

Ocurre que una empresa química, -yanqui como es natural-, ·está experimentando con aparente éxito una nueva y maravillosa droga No se trata, esta vez, de remendar anatomías, recuperar la línea de• formada por la grasa, corregir insuficiencias hepéticas o normar los niveles del colesterol. El asunto marcha por rutas más complejas. La droga se llama "M.agnesiun Pemoline", pero ya le buscarán un mem­brete comercialmente más pegajoso si al cabo la ponen en el merca.do, "pildora de la inteligencia", por ejemplo, un nombre que la define_ La "Magnesiun Pemoline" actúa como una es,peéie de electrodo aplicado al cerebro, un estimulante de tantas caloñas como para transformar en sabio al sujeto más seboruco.

Por ahora están experimentando con ratas, todas iguales de la misma familia, sometic'las a las mismas condiciones preparatorias. A unas se las "toca" con la "Pemoline" en tanto el resto permanece en estado normal. Luego las sueltan en un complicado laberinto a ver cómo se las 9:rreglan. Sl_lCede qll:e mientras estas Ú:ltimas pasan mil apuros para localizar la salida moV1éndose entre tropiezos, equivocaciones y retro­cesos, las otras, las drogadas, no se dejan engañar por trampas y des­viaderos y en cuestión de segundos, como quien se conoce de memoria todos los caminos escapan del laberinto por sus propios medios sin necesidad de recurrir a un hilo de Ariadna. Alentados por el éxito los investigadores trasladan sus estudios al ámbito universitario. A lo~ muchachos estimulados con la pildora se les encienden de golpe todos los bombillos. La comprensión se desarrolla a la carrera y los prohlemas más complicados se aligeran y simplifican. El alumno más "mongo" deviene un super dotado listo para explicar las teorías de Einstein y dictar una conferencia sobre fisica. nuclear.

<:taro, todavla en esta fase no se sabe sí se trata de un efecto fugaz y s1 el cobayo humano actwi en un estado de alucinación temporal. De todos modos, si la "Magnesaun" , en definitiva da resultados asoma un peligro. Miremos a la fauna de la política norteamericana donde ex­presado objetiv~te. !IÍD ánimo mortificante abunda la gente bruta, ¿qué pasa.ria sa cualq1,11era c:!e estos rinocerontes, digamos Reagan o Wallace se disparan la ptldora, afinan la astucia y desarrollan mayor capacidad de maniobra para el daño? Imaginemos, ¡horror de -los horro res!, al cowboy de California con la inteligencia energizada al servicio de su congénita maldad. La ciencia, en :-erdad, es la ciencia, pero a ve­ces mete miedo con tanto aprendiz de brujo QUI!; anda suelto.

lnuíp a la compiu1era Mayra Gan:la, de Matan2as, el becbo de que la Venus de Milo carez.ca de brazos.

Si se pone Ud. a pen.sa~ que esa estatua, como casi todas las que hall llegado a nosotros debidas al arte de los escultores de su época. fueron reelizad11 hace más de 2 500 dos; que en ~ ~ siglos ocurrieron -muchas cosas -guerras, ln~ones, los bArbaros arrasaban las · ciudades y quemaban las vi­llas. destnúan templos, pa­lacios y teatros para obtener la piedra necesaria para 111&­fortificacioo- no le llama· ria la atención esa mutila­cioo 4e la Venus de Milo.

Después de su cciaquista, dejó de existir casi P9I' com­pleto en Ocddente la vida eo las ciudades, languidecienln lo5 oficios y el tomen:io y decayó la cultura antigua. Vino después una larga eta­pa de retrocao con la des­composición del sistema es­clavista hasta desembocar en el feudalismo.

y cuando, doe mil a6ol después, los arqueólogos se -dedicaron a hurgar en busca de aQ1W1as antiguas civili7Jl­ciones, la mayoc_pan.e de lo que ballaban estaba en rui­nas por lu largas épocas de destnlccic1a. 11.á lleproo a D060trOII la Venaa de Milo, la Victoria de Samotracia descabezada y tantas otras obru de arte.

SOIRI LA CONFERINCIA DE SIGUIHOAI> DE HELSINICI

Nos preguntan 108 compaAe­roa de1 Colectivo Obrero del ~to de Cartelfa de

CORRESPONDENCIA A cargo de FRANCISCO PITA ROOIUGUEZ

Marianao, sobre los países que firmaron el acuerdo de Helain­kí, de Seguridad y Cooperación Europea.

Los palles fumantes de la COnferencia de Seguridad Y Cooperación Europea, efec­tuada en Helslnkl, son: Es­tades Unidos de América, Re­pdblica de Austria, Reino de Bélgica, Repdblica Popular de Bulgaria, Canad!, RepC­blica de Chipre, Dinamazca, Espatia, Repllbli.ca de FinlaJ?-· di.a. Repdblica Francesa, Rei­no Unido, Repdblica de Gre­cia, Kepllbllca· Popular de Hungría. Irlanda, Ialandia, RepllbUca Italiana, Principa­do de Liechtenstein, Gran Ducado de Luxemburgo, Re­pllblica de Malta, Principado de Mónaco, Noruega. ~ de los Pafses Bajos, Repóbli­ca Popular de Polonia, POl'­tugal. Rep6bllca Socialista de Rumanía, San Marino, la San­ta Sede, Suecia, Confederación Suiza, Repllblica Socialista de Checoslovaquia, Rep6blica de

• Turquía. Uni6n de Repóbllcas SocialistaS Soviéticu y ReP"l­bllca Socialista Federativa <le Yugoslavia. _ -

En cuanto al segundo aspec­to de la pregunta referida a la Cumbre de Hel.sinkl, pode­mos seflalar que los antece­dentes acerca de la ldei. de convocar a una conferencia de este tipo se remontan a los_ ai1os posthéllcos (después da la II Guerra MUDdlal). Con­cretamente, en 1954, la URSS propuso en la ONU la con­~toria a Wlll ClOllferencia europea para tratar 80bre la creación de un Ast.ema de aegurfdad en el llamado Vie­jo Continente; en 1• la Rept\blica Popular de Polonia propuso también en la ONU la convocatoria a la conferen­cia: en 1986 loa países inte­grantes del Tratado de Var­sovia llamaron a la realiza­ción de la conferencia; UD afio deapu& los miamos paf. sea propuaieron la disolución aimult4nea de la Of.Abl y el Tratado de Varsovia con la ~ de eliminar tensio­nes en el Viejo Continente y posteriormente en la Decla­raci611 de Budapest ins.istieron en la necesídad de celebrar la cumbre de .eguddad y c:ooperaci6n ew:opea. En 1972 se iniciaron 1011 trabajos para la c:elebraciOn dt la C.S.C.E., que culminaron con la finna el Iro. de agOlto de 1975.

Pueden ha1- m6s detalles y antecedentes de la Confe­rencia en el ndmero de BO­HEMIA del 20 de febrero Oltimo.

QUIEN FUI AMADEO ROLDAN

P1m1 dar contestae1ón a Dali.i Gómez, de Moa, Ote., acudimos a Alejo Carpentíer en su libro "La Mllsica en CUba", extractan­do sus frases respecto a Amadeo Rold4n.

'"Nacido en Pañs en 1900 -aunque de -pura ascenden­cia criolla- Amadeo Rol­dán habla lngr~ en el Conservatorio de ~drid a ia edad de ·cinco 1lfteS, --ebte­niendo a l06 quince un pri­mer premio de violln y el premio extraordinario Sarasa.­te. Después de estudiar Ar­monia y Composición con Conrado del Campo, regresó a Cuba en 1919, llevando una existencia oscura durante un cierto tiempo, obliga.do como lo estaba, a ganane la vida como mllsico eo restaurantes, cines y cabarets. En 1923 es­cribl6 aFieatas Galantes>, pa­ra canto y piano, aobre poe­mu de Ver!aine,.

"Pedro San Juan, en 1925, estrenó su Obertura sobre Poemas Cubanos con la Or­questa Filarmónica de La Ha­bana, y tru ella Je-siguieron los cTres Pequeflo_s Poemas, y cLa Rebamba.ramba,, ejecu­tada en MéXico, París, Ber­Un, Budapest, Los Angeles y Bogot4.

"Su obra entra11a una apor­tación de tipo técnico que no debe olvidarse: en ella apare­cen notados por primera vez, con exactitud los ritD1Q1 de los ln.strumentos Upicos de Cuba, con todú sus posibili­dadea técnicas y los efectoB sonoros obtenibles por percu­sión, roce, saclldida, gliuandi de dedos sobre los parches, etc. La grtfica de Rold4n en este terreno coPStituye un verdadero método que han seguido compositores cuba­no1r ·y extranjeros.

"Amadeo Roldán murió en 1939, a la edad de 38 aftos Víctima de una enfermedad

pa.rliculannente cruel, que iba deformando su envoltura ff­sica, sin afectar su ~plritu, que consagro sus ultimas energías al esbozo de compo­siciones futuras y a la no­tación de todo un sector de cantos orientales, ignorados por la mayorf11 de sus con­temporáneos".

SON COMBUSTIONES ESPONTANEAS

Respondemos a Juan L Ma­tamoros Pino, de Lawton, La Habana, su preguata sobre los fuegos fatuos.

Son pequeñas llamitas que se ven deslizarse por el 11ire a poca distancia de la tierra, producto cte la combustión espontánea de ciertas mate­rias gaseosas que se despren­den de las sustancias anima­les o vegetales en deECompo­sición •. Se supone que el fe­nómeno es debido al despren­dimiento del metano, la fos­fina y una pequeí\a cantidad de vapor de hidrógeno fosfo­rado líquido. Los fuegos fa­tuos se observan en los pan­tanos, en los cementerios y en otros lugares donde se produce la putrefacción de esas sustancias animales y v.egetales.

Todas las demás opiniones que atribuyen IÓS fuegos fa­tuos a causas misteriosas, son producto de la supersti­ción y de la ignorancia.

EL PRIMO MEDICO GRADUADO EN CUBA

A la pregunta que nos for­mula la c:ompaJlera Magalys Medina Nrez, de Esmeralda, Cama¡Qey, le respondemos que:

El primer graduado de Doc­tor en Medicina en la Uni­veraidad de La Habana to tue el Dr. Ramón ZambraJJa Val­dés, nacido en La Habana el 10 de julio de 1817 y fall&­cido el 18 de marzo de 1866.

Fue catedr6tico de la Uni­versidad y del Seminario y escribió numeroeoa libros de Medicina, Ftlosoffa, Historia Natural, etc.

.e.AS YUSIONES NO DIFIEREN MUCHO

En relación con la reapuesta que dimoe al compaAero José M. Miranda, de Unión de Re­yes, sobre la forma en que mu­rió Hitler, recibimos dos cartas, una de José Luis Manet, de Contramaestre, Ote., y otra de Angel Salerno, de Cueto, que nos remiten a los detalles ofre­cidos en el libro de la escritora Elena Rzhévskaya, que sirvió de intérprete militar del Estado Mayor del Ején:.ito Soviético en las Investigaciones relativas a la muerte de Adolfo Hitler y Eva Braumm, en loa IÓtADOS de la Cancillería del Imperio.

Como DO habíamos leido la versión de "C6mo se Aca­ban lu Guerras'', acudimos a Deborln, que daba la ,uya en "La Segunda Guerra Mun­dial" y la copiamos tatual­mente.

Aunque ambas clifieren, sin duda que la de Elena Rzbévskaya es la m4a mi­nucioaa, pero sin que "Co­rn:spondeaclat' tenga la ¡»­sibilidad de recogerla tam­bién teztuaJ..

La declaración del jefe de la Guardia Personal de Hit­ler, Rattenhuber, dice que: "a las tres o cuatro de la madrugada, aplfflimadam""l­te, al entrar en la sala, _percibí un penetrante olor a almendras IUllllrga& Mi Sll­plcmte, Hegel, me dijo ner­vloeo que el FIJhrer acababa de suicidane. En aquel mo­mento se acen:6 a mi Unge, Y confirmó la noticia de la muerte de Hitler, declarando al mlamo tiempo que habla tenido que cumplir la mú

Cloloroaa orden del FUhrer de toda su vida. Yo miré a Linge asombrado. El me es­plicó que Hitler le había or­denado antes de su muerte salir por diez minutos de la habitación, luego volver a entrar, esperar en ella otrol diez minutos y cumplir su orden. Al decirlo Linge a fue rtpidamente a la habita­ción de Hitler y vuMó con una pistola Walter que puso ante mi sobre la mesa. Por su especial guamición me­rior, reconocf en ella la pi,9-tola personal del Filhrer. En­tonces quedó claro para mi cuil babia aido la orden de Hitler. F.ate, dudando por lo visto de la eficacia del ve,. neno, a cauaa de lu nwne­roas inyecciones que le lle­vaban pomendo dlariameme, a lo largo de mucho tiempo, ordenó a Linge que le pegue un tiro después de haber to­mado el veneno".

Esto justifica la versión de Deborin, de que a las 3 y 30 minutos de la taJde SOIIÓ UD disparo en su deapacho. Hay, sin embaJgo. una coatradio­ción.. Y es que Deboñn afir­ma que el suiclclio a produjo a tu 3 y 30 de la tarde, mientras que Rattenhuller di­ce que a las 3 ó f de la madrugada.

ES ACTl1UD DE VIUPENDIO

lbrahim Guerra López, de Isla de Pinos, pregunta qué califica­tivo puede darse a la pasona que le da un trato de mmoapre­cio • cualquier penona u objeto de los cuales se baga mención.

El que menosprecia, tie­ne que ser c:onsiderado me­nospreciador; aunque tambiá1 puede ser vilipendiador ___,. vills, vil, y pendere, estimar­º puede ser también de9de­ñoso.

LOS INGLESU EN LA HABANA

Arsenio Mirquez, de Guanlá­namo, Ote., ll06 pide una serie de datos en relaci45n con la toma de La Habana por los inglese11, que nos demandarían un espacio del que no podemos disponer.

Le recomendamos solicite en la Biblioteca el libro "His­toria de la Conquista de La

11

Habana por los Ingle.es", de Pedro J. Guit.eru, editado en 1962 por la Oficina del m.,. toriador de la Ciudad de La Habana, que le daJá cumplida satisfacción a su interés.

ESO ES MUY FAOL

Cary García Villa7AD, de Ja­g11ey Grande, Mat., nos dice en una carta: "quiero saber algo de la vida de Simón Bolívar, FJ Libertador".

Nada más fácU. No sola- -mente algo, sino toda la tra• yectoria heroica de "El IJ-­bertador" puede hallada si solicita en la biblioteca de esa población el bon, "Na­cimiento de un Mundo .. , de Waldo FranJr. donde casi 700 p6ginas estAn dedicada• a esa biografía escepci(!llal.

ES UNO DE IOS GRANDES URICOS ROMANTICOS

Se Interesa el aw:npaftero GiJ.. berto Garcia Bermlldez, de La Habana, por conocer algunos dato$ biopAficos de Gustavo Adolfo Mcque.r.

Bkquer fue una de Ju grandes figuras de la litera­tura espaftola y el primer lí­rico del postromanticismo. Nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870.

Sus "Rimas" son joyd li­ric:as que le han dado me­recido renombre. Culüvó tam­bién la prosa, destacándose por su belleza las • Leyendas y notables articulas perioclls~ ticos.

MURIO HEROICAMINff EN PLENA BATAU.A

Quiere aber el compaAero Rafael Damifn Hemandez, de Remedios, L. V., cómo murió Eapartaco, "Ya que en la pe­lícula aparece que lo crucifica- • ron y en las clases de 7" grado se nos dice (l\le lo mataron".

No hubo tal crucifixión. En la sangrienta batalla con las tropas de Craso. los hom­bres de Espartaco --aim la lust:oria- lucharon heroica­mente contra las tropas roma­nas. Ni uno 90lo retroceclió ~cen los cronistas de la ba­talla- a pesar de la certeza de la muerte próxima y sólo la llegada de la noche que puso fin a la ma~ obligó a los esca.sos superv¡.vient.es del ejército de escla.vw a ce­sar en esa lucha desigual. El propio Eapartaoo quedó entre los muertos. Había caldo en su puesto. Acababa de abatir a dos centuriones que se babCan lanzado contra él, cuando fue herido de un lanzam en un muslo. Rodeado por una nube de enemigos babia caí<b sobre una. rodilla y continuó del'en­diéndoee largo tiempo en ea J:OSción hasta que al fin cayó, hleralmente atrawsado de he­ridas".

DIRIJA SUS CARTAS A;

REVISTA "BOIIEMJA• SECCION

"CORllESPONDDfCIA .. APARTADOIOIIO LA HABANA. 1

~ES DE 100 ANOS -- LAVIDA

NATURAL DEL HOMBRE?

L 05 circulo• 9erontoló9lco1 del mundo no tienen una retpuesta úatlca para esa pregunta. Unos dan una dfra, y otros, la modifican, Pero

lo más Interesante es esto: la mayoría cree que la vida natural del hombre no es sólo de den años, sino de bastante má1. Sobre ello hablamos en la página siguiente.

¿ Y cuándo empezamos a envelecer? Hay quienes estiman que al nacer ya Iniciamos la senescencia. Pero otros no comporten esa opl• nlón. Estos últimos creen que el organismo tlene un período de desa-1TOll0 que en la especie humana es de 25 años (ver gráfico de aba• fo). Durante esa etapa las células se multiplican más rápidamente que las destruidas por el d919aste que el propio vivir produce, y crecemos. Pero a los 25 años, aproximadamente, esa multipllcadón disminuye y se empan,fa con el desgaste. Entonces dejamos de cre• cer. Y cuando la multiplicación es menor que el desgaste: ya estamos envefeclendo.

En cuanto a cómo podremos hacer más lento el envejecimiento, bien sabemos que las opiniones son muchas y asombrosamente va­riadas. Pero entre ellas encontramos reglas y sugerencias tan Intere­santes que más adelante no podemos dejar de mendonar algunas. Por el momento bástenos conocer algunos de los primeros síntomas del envefechniento (figura de la izquierda). Pero sin que ello quiera decir que porque creamos sufrir alguno de ellos ya somos ancianos; no,. ¡de ninguna manera! El asunto no es tan simple •••

LA GLORIFICACION DE LA "TERCERA EDAD"

Í,Í,TENDREMO~ toda una lnallls de ¡,e. nonli!I en la •·ter­cera edad" mAs numerosa, más potente, més acti­va, més consciente, y con medios para vivir a su gusto. También tendri la voluntad de hacerlo, por-

que, en principio, durante los ai\os precedente.s habrá adquirido los reflejos, las actitudes mentales, la cultura, que le 'permttirán utili­zar lo mejor posible esos años de libertad. Teniendo más influencia, podré. intervenir más en la vida común r seré más apta para impo­ner sus puntos de vista".

Asl, con tanto entusiasmo y tanta fe en las fuerzas intelectuales y emotivas que potencialmente ROSeen los ancianos, el médico ge­rontólogo e historiador francés Pierre-Georges Duhamel se refiere al futuro de ellos. Ese criterio, y otros que no le ceden eJ puesto en interés, los expone en un libro que termtnó de editarse reciente­mente y que ha sido titulado ''La vejez que nos espera". En él llega a decir que "quizá haya una cmoda de la tercera edad:t, o espectáculos destinados a este tipo de usuario, lo mismo que ya se ven vacaciones especiales para ella. . . Mejor alimentada y cUida• da, més activa, dinamos incluso cmás agresiva•, puede reclamar més, al sentir que sus necesidades se desarrollan y se multiplican" · Duhatnel reconoce que hay ancianos que han perdido definitivamen­te sus fuerzas, tanto fisicas como mentales, y que para ellos sólo queda el descanso, la paz; "pero los otros, añade, los vüidos, pue­den traer una de las grandes revoluciones de los tiempos modernos y colocarse en vanguardia del progreso, en vez de ir a rastras de la corriente humana".

Lo cierto es que la población mundial de ancianos crece. En unos paises muy poco ( en los subdesarrollados y en los que son víctimas del colonialismo o del neocolonialismo) el promedio de vida es espan­tosamente corto: de sólo 30 años. Pero la longevidad media humana va en aumento, de todos modos. Por ejemplo, en 1910 la población de personas mayores de 60 años constituía el 4% en los pa!ses. desarrollados; ahora es mucho mé.s y se cree que en 1980 llegará a ser cerca del 20%. Un buen ejemplo es Cuba, como lo señalara nues­tro Comandante en Jefe, Fidel Castro, en su histórico informe al Primer Congreso del Partido: "Y la expectativa de vida, dijo el Co­mandante Fidel Castro, que antes de la Revolución no llegaba a cincuenta y cuatro años, se aproxima ya a los setenta"

Pero si nos remitimos especlficamente a la pregunta que enca­beza este articulo, encontramos que las respuestas de los estudiosos del asunto no son uniformes, corno ya dijimos. Por ejemplo, un co­mentarista científico de Francia, dice: "La duración de vida máxima parece ser una caracteristica de la especie y, en el hombre, no pasa probatilemente apenas de los cien años". Pero el especialista soviético F. Uglov estima que ''desde el punto de vista médico, lo importante es que el hombre utilice plenamente las posibilidades que le ha proporcionado la naturaleza y no muera antes de los 125 ó 150 años". Por .su parte, el comentarista Gene Gregory dice que muchos espe­cialistas esperan que en 1985 el promedio de vida sea de 80 años Para ambos sexos. Y David Leder, de Prensa Latina, opina que ''la edad mixima a la cual la máquina humana puede llegar. . . parece inevitablemente fija'i!a all'ed.edor de los 105 años'!.

El profesor Alex Comfort, de Londres, ha hecho e.stos cálculos: "Es probable que en 1980 la longevidad promedio se eleve a 85 años gr.acias a una terapéutica antioxidante; en 1990 serán alcanzados los 100 años gracias esta vez a las drogas inmuno-reguladoras; y en el año 2000 se viviré. 130 años como promedio si los _progresos de la Biologia molecular y la Gené.tica prosiguen con el mismo ritmo ... "

Pero, ¿y después? En fin de cuentas, ¿podremos controlar el en­vejecimiento? El médico soviético v. Frolk1s ha expuesto una teoria muy interesante sobre ello.

Frolkis parte de esto: la tensión arterial, la cantidad de azúcar en la sangre, el equilibrio de é.cld~ y álcalis, el potencial de las métnbran~ de las células y otros indices no varlan sustancialmente durarrte el envejecimiento. Y expresa: ''Los cientificos saben qoe en la molécUla de écido desoxirribonucleico, que se halla en el núcleo de la célula, hay una especie de ,diseño• del organismo, cuya en­carnación se produce por medio de las mecanismos de sintesis de las proteina.s".

Después añade: "El envejecimlento del organismo no se produce en forma ca(Jtjca: existe una consecuencia regular en los cambios q1,1e se operan en la actividad de distintas células y de algunos siste­mas (nervioso central, endocrino, cardiovasc\llar y otros), una espe­cie de programa de envejecimiento".

Pero, aclara, al mismo tiemPo, los cambios programados crean en el aparato hereditarto "pl,lDtos vulnerables", en los que los resi­duos nocivos de la actividad vital que se ¡¡cumulan, ínfluyeu.

F1nalmente Frolkis, quien tambi~ informa que ya se ha logrado Prolongar la vida de animales en 1,2 y 1,3 veces en comparación con la '.'normal" con la aplicación de sustancias antioxidantes y otros mMndos, expone: ''De aqui se desprenden dos deducciones prác-

83

ticas de suniu 1mi,ortanciu: primero, el ~tl).mientu Y ~ proí_í; !axis para retener los ritmos del envejl!curuento deberán orrentru:s a cambiar el programa hereditario y a evitar que se acumulen en la célula los productos nocivos de la actividad vital; _Y, segundo, el programa de envejecimiento no es fatal, su conocimiento nos per­mitirá intervenir en su proceso"

En Cuba se ha desatTollado un trabajo en Gerontologia {estudio de la ancianidad en generall y-en Geriatria (estudio de 1aS enfer­medades de la vejez). y nos dirigimos al doctor Carlos Font Pul>!>, director nacional de Asistencia Social del Ministerio de Salud Pu­blica. A nuestra primera pregunta responde: "En este ~gamiento de la longevidad intervienen factores tales como los. ambientales Y peristáticos, los del avance de la ciencia y la técn~ el desarrollo de la medicina preventiva, la influencia de la genéttc_a en el esque­ma de la vida y de la herencia. cuyos factores detenmnan en p:ados variables la facultad de adaptación del ser hwnano a las condICJ?nes del medio ambientes . . Y, claro, no vamos a olvidar que la acti~d creadora y dinámica del hombre, en acción recíproca con el medio en que vive, le conducen a una actividad biológica y social muy pro­vechosa".

Más adelante añadió: "En definitiva, la mayor esperanza rttedia de vida del hombre será disfrutada por toda la humanidad cuando los regimenes económico-sociales de todos los pueblos de La Tierra se asienten sobre el hecho, entre otros, de la erradicación de la propiedad privada sobre los medios de producción y consecuente­mente desaparezca la explotación del hombre por el hOmbre. Enton­ces, al estar todos los recursos de la naturaleza y todos los bienes de la producción en poder de los pueblos, su capacidad creadora Y la justa utilización y distribución de los bienes materiales y espiri­tuales, se eliminará la desocupación y el hambre que asuelan hoy día a más de la mitad de la humanidad".

Cuando le solicitamos el concepto que los médicos tienen de la vejez, nos responde: "La condición de vejez no constituye de Por si un estado de enfermedad. Como los procesos de enfermedad que se asientan en la senectud lo hacen en tejidos y órganos en estado de evolución-involutlva morfológica y funcional, determinando una dis­minución gradual de las funciones de diversos sistemas y por tanto de todo el organismo, la atención a este tipa de paciente debe tener carácter especializado en su conjunto y dentro de las distintas espe­cialidades correspondientes. Para ello las direcciones principales de la Gerontología deben ser: biológica, que tiene su base de desarrollo en las condiciones y evolución ellnica de los organismos en su pro­ceso de envejecimiento natural; geriátrica, que se ocupa del estudio de la enfermedad en el viejo y su acción patológica en el proceso de la senectud; y la higiene social, que trata de la conservación de la salud teniendo en cuenta la relación reciproca entre el organismo humano y su medio ambiente".

Entre los factores que pueden influir en el envejecimiento de las personas, el doctor Font Pupa mencionó el medio ambiente, el me­dio social C educación, dieta, profesión u oficio, grado de adaptación familiar y profesional, etc.), y hábitos personales (consumo de al­cohol, tabaco, etc.)

¿ Qué cambios produce el envejecimiento en las personas? Una docena, por lo menos: en la estatura; en el volumen del jugo gástrico, su acidez y su contenido de pepsina¡ contenido en tialina de la sali­va; contenido en enzimas del jugo pancreático; disminución de la función renal; disminución en la función de las glándulas endocri­nas; disminución de la función muscular; disminución de la densi­dad ósea; disminución de la columna vertebral; disminución de la funcion de los órganos sensoriales y cambios sicológicos (aprendi­zaje, adaptabilidad, memoria, eficiencia intelectual, etc.)

N~ des~os del doctor Font Pupa y cuando vamos a terminar esta informaetón, nos llegan a la mesa de trabajo dos notas veroa­derame~te curio:ias. La primera se originó en París, donde el profe­sor _Henn Peqwgnot, d~ la Facultad de Medicina de esa capital, sostiene q~ es falsa la idea ~e ~ue las personas de edad, por tener menos actividad, _deben ~~ su alimentación. "La vejez, dice el profesor Peqwgnot, por SJ n_usma. no justifica ningún régimen, y el hombre de edad debe segwr el mismo régimen que el hombre normal, pues tiene el mismo desgaste energético".

La otra nota viene de Moscú. Aqui, el gerontólogo sovíético Guria­nin • en~ende que ~ablar paco puede contribuir a vivir más años. G~ cree que 1~ grandes charlatanes abrevian su existencia. mientras que los ~?turn~ la prolongan". Como ejemploa para ~ forzar su aseveraCJon, el cientifico soviético cuenta con los mudos que frecuentemente lle~an a edades avanzadas, y con los eremitas'. los pastores y los mon:,es que observan la :reg.Ia del silencio Como se_ sabe, la U~ón Sovil!t.ies. es un pais de longevos (pronto ~ 44 millones). Recientemente murió Shirali Mislimov del Cáucaso, qulen fue el hombre más viejo del mundo. Cuando m~ó tenia 16R años.

REACTOR ATOMICO DE BULGARIA La potencia de lu mdU8trias átomo-eléctricas de los pcúses que son miemb-ros det CAME, crecerá, notableme'!'-te dentro de este quinquenio. Para 1980 será de unos 30 mil megavatios, La foto de Prensa Latina/ APN muestro un ,-~actor atómico del lmtituto de Física de Bulgaria L"3 1"eaclorea pu,e.deu ser de va~ téc-n~as. Ha11 reactores de. agu~ o aGUOBOB, de agua pesada, de uranio-grafito,· de combu,stible líquido tle impulsos, con ffl,f}derador y p<>rtaáQ1' de calor orgánicos, de neutrone,;

intermedios, etc. · ·

84

VARIAS NOTAS CIENTIFICAS BREVES LA Organizaeión Mundial de la Salud (OMS),

anunció oficialmente que la viruela ha desapa­recido pnlcticamente del "mundo. La seguridad es tal que la OMS acorisejó '1a destrucción cuí total de los almacenamientos de vacunas y que se modi­fique la legislación sanitaria para los viajes inter­nacionales en relación con esa enfermedad". Estima la OMS ql.ll!ó sólo sera necesario conservar cuatro millones de frascos de vacunas (suficiente para va­cunar de 200 a 300 millones de personas) por si se presentan •'situaciones de emergencia imprevis­ta". La deelataclón fue formulada en Ginebra, y en ella se infonna que en estos momentos sólo existe viruela en estado epidémico en Etiopía. "El último caso. ·añade la OMS, podría producirse en los meses venideros y mil agentes etiopes y extran­jeros participan en este pafs en la última ofensiva contra dicha enfermedad" con numerosos vehículos, cinco helicópteros y un avión. La OMS temilnó pidiendo que se oonvoqim a una oonfetencia intu­nacional que estudie los problemas derivados de la erradicación de la \'iruela, que, por cierto, es la primera enfennedad erradicada totalmente del glo­bo terráqueo por la acción humana.

Lea dos primeros volúmenes de la "Encicl~ del mar" que se editará en la. Unión ·Soviétlea, que­darán temúua(los en 1978. Esta. obra está siendo preparada desde hace años por especlall.stas scmé­ttcos, b6Jgaros, álemaoes y polacot., y tra.tal'i ao-­bre la navegación y 106 l'eCUl'SOII industriales del Ocffino Mundial Constará de cu.abo volwnenes. Los últimos qoeda.n\n imprtl808 en 1979,

InfQrn;iaciones despachadas en Burundi, Afriea, dicen que -el ruño encontrado en la selva, viviendo entre monos, se comparta como un chimpancé: cuando está nervioso o tiene miedo, da saltos; se expresa por gruñidos y no come más que frutas y legumbres. Un psicólogo soviético que lo examinó estima que su retraso mental es lamentablemente irreversible. Varios especialistas se dirigen en es­tos momentos a Burundi para continuar estudiando tan lnsólito caso.

El sargento J. H. St,ockers y el cabo M. P • .Lantlf:_ ~bos de Sl aíios de edad y perteneclentea a un regimlento de los Seniclos Especlales de Aire de Nepal, alcaMaron el mes 11118&C10 la cúspide del Everest. La hazaña fue realizada por el camino sur. Como se sabe,• el Everest es llamado El T_echo del Hundo, porque es el plco mlÍS alto del mundo: 8882 metros,

En la República Democrática Alemana haY 19 millones de cabezas de ganado vacuno, de cerda ll lanar, y para 1980 el ganado de matanza deberá ascender a 2,3 millones de toneladas. Entre las medidas de medicina veterinaria que se aplican para mantener ese numeroso ganado en condiciones de salud adecuadas, se encuentran las que arrojan las investigaciones que• se realizan en el Instituto de

Vacunas <le Dessau, en Halle, RDA, donde acaba de iniciarse la producción industrial de- cuatro nue­Vl}S protluctos dirigidos a evitar enfermedades gas· trointestinaÍes en 1as reses. Este Instituto elabora cien tipas de productos veterinarios.

científico EL PODEROSO

TU-144

EL 2 de marzo de 1969 (dos meses y dos dfa& antes de

que el avión Collconle, de producción franco-brit4Dica, despegara en el aeródromo de Toulowre), desde el aero­puerto de Zhuk.ovski, peque­fta ciudad de los alrededores de Mpscd, .empre,idió su pri­mer welo el TU-144, prime­ro ~ basta entonces, 6Dico representante de la aviación civil supersónica. Este welo marcó en las vias comercia­les aéreas el comienzo de una nueva era.

En los momentos en que el Concorde nlimero 001 se le daban aún los tlltlmos to­ques en los talleres de avia­ción de Toulouse, el aVión soviético TU-144, con el nli­mero URS~l. efectuó su primer welo de 38 minu­tos. Esto ocurrió el 31 de di­ciembre de 1968.

El 5 de abril de 1969, a 11 mil metros de altura, el avión superó por primera vez la barrera del sonido. El Con­corde la logró sólo seis me­ses después.

Este avión de linea sovié­tica también se adelantó al Concorde en superar la doble velocidad.

El 15 de julio de 1970, a 16 300 metros de altura, el TIJ-144 voló durante unos minutos a 2 500 kilómetro&/ hora. El Concorde rebasó esta barrera el 4 de noviembre. En 1972 se celebró en Han­nover el Salón Internacional de aviación. Toda la prensa de derecha fue movilizada para desiltar una de tantas campalias antlsoviéticas, de­nigrar los éxifo$ del TU-144 Y enltar los supuestos "pro­digios" de su competidor, el Conc:oroe, La. miopfa politi­ca y el descarado antisovie­tlsmo entorpecieron toda va­loración honrada y objetiva. Sin embargo, todas las insi­nuaciones las refutó convin­centemente el diario de prue­bas.

Tocios los vuelos posterio­res confinnaroo la validez y la seguridad absoluta de esta nave aérea. En 1974 Aeroflot Probó el TU-144 en la Jfnea Moacd.Jabárowlr, con escala en Novoatbirsk. Y en abril de 1~5 eran una docena, apro­:inmadamente, los TU-14' que .Yª estab{m dispuestos para entrar en ,emcio.

(Parte de un articulo aparecido en la revlsta "Aeroportl", de Roma)

,.. - g a-ma. de telecomu~ica­éiones. Su reflector''•· ·tiene 32,5 m de dia•

imetro y, "tomo las ª .nterior·. es, es gira to• ria ~y está protegida ' ~ el viento.

Jlaf .4_

.. , ' 11 r , • . 1 ' r' t 1

.. - . 11. ' --~-· . ...,, ._

1

1 1

1 1

1 1 1 .

LA POLITICA COMICA DE

LA FRUSTRACION NACIONAL

LA POLÍTICA COMICA SEMANARIO SA mICo -ll.USTRADO.-ORGAfiO OFI<lAI. DE lIBORlO

'l'ropietJrio: W..ICARDO 'DE LA TORRJENTE f"""• TAirx.ntM.11-&ua.·,1 C'Ll,.,..,..lL

LIS DOS rRtSIDEms ZAYAS.-Cwlleros. L.- ...... 1

¿farm6 Croollller o lirmí ~t

El seino:nario satírico La Política Cómi.ca plasmaba en sus caricaturas los acont~fllMffltos políticos de la época, a través de las cuales

se reflejaba de esta forma la situación desgarraiora del pai; ahogado en la gran frustración nacional.

Los dos presidentes Zayas ~aballeros ¿qué. pachó?

1, firmó C rowder o firmé yo?

86

___.INTROMISION E INGERENCISMO

-LIBERALES Y CONSERVADORES

-NUEVA MODALIDAD INTERVENCIONISTA

Por -CONCIPCION DUCHESNE fotocopias: ARAMIS IERRERA

AL llegar a la presidencia de la república el Dr. Alfredo Zayas, culmina toda una

etapa de luchas entre las distintas facciones que han estado ambicionando el poder duran­te los primeros cuatro lustros republicanos.

Durante estos años se ha ido manifestando una gran agitación interna, producto de la in­estabilidad e inseguridad de la situación eco­nómica, politica y social.

La esperanza de independencia nacional se ha reducido a una situación neocolonial, o sea, el país de · colonia española ha pasado a ser neocolonia norteamericana, en virtud de la intervención, por lo tanto toda una conmo­ción general se ha realizado en el seno de la sociedad.

Las masas trabajadoras, los desposeídos, los discriminados. especialmente el negro, la mu­jer, se encuentran en general en un estado de total miseria, a lo que se añaden las .ló­gicas secuelas ru!' una guerra en la cual el PQeblo se ha batido y venéido al poderoso ejército español.

El pais ha quedado prácticamente devastado, prolifera el desempleo y el hambre.

Por otra parte la burguesía y los terrate­nientes se preparan para el completo someti­miento a la nueva metrópoli. Los primeros pasos ya estaban dados durante la contienda independentista, pues le dieron la espalda en franco contubernio con el poder colonial, apar, te de que cuando ya la guerra estaba vir· tualmeñte ganada por las masas pop~, , dicha clase maniobró para influir sobre cter• tos sectores de la oficialidad proclives a aban· donar y aun traicionar las prédicas antimpe­rialistas y revolucionarias de Martí y Maceo, He ahí la génesis de los "generales Y docto­res", sumisos servidores del imperialismo yan­qui, que se entrenaba precisamente como tal al intervenir en nuestra gesta emancipadora.

• 1NTROM18l0N .= dominio y dependencia política

Con la primera intervención directa Y ar­mada de los Estados Unidos comienza a de­sarrollarse el procesó imperialista de absor·

ción de la economía nacional, en prime-r tér­mino y consecuentemente el dominio polltlco, Este' proceso se cumple prácticaniente idén­tico en todos los países que son objeto del mismo.

Los países atrasados económicamente se consideran verdaderas fuentes de ganancias para banqueros, negociantes y exportadores de materias primas; de esta forma, se co­mienza la penetración hasta que se hace nece­sario la ingerencia a través de los ministe­rios de asuntos extranjeros con el envio de sus representantes y de acuerdo con deter­minádas condiciones, la exigencia de la inter­vención armada y la administración de la política de dichos países. Para el cumplimien­to de estos objetivos se valen de diferentes métodos como la absorción y explotación de la tierra y economía nacionales, mediante tra­tados de reciprocidad, empréstitos, financias mientas de obras públicas, monopolios de ser­vicios públicos y el conswno de artlculos de •primera necesidad por via de la importación fOl'Zllda, debido al bajo nivel o ausencia de industrialización.

En Cuba se fueron dando todos y cada uno • de los métodos para desarrollar el proceso de penetración y dominación imperialista en di­ferentes fases y momentos, más intensamente en unos que en otros, de ac~o con las cir­cunstancias históricas a que se refiere o a la correlación de fuerzas nacionales e inter­nacionales, pero lo que siempre estará pre­sente es el desarroJio constante del proceso.

Mediante las dos intervenciones, la primera de 1899 a 1900 y la segunda de 1906 a 1908, se consumaron las bases de una economía de­pendiente y deformada por las necesidades e imposiciones imperialistas, y, por supuesto, la superestructura politica, social e ideológica se fue amoldando a estos mismos designios fo­ráneos.

Durante la· primera, se consolidó el dominio imperialista a través de la proclamación de la Constitución de 1901, elaborada a hechura de la Coriktitución norteamericana, a la cual se le insertó la Enmienda PJatt, diseñada por el secretario de Estado norteamericano Elihu Root y propuesta por el senador Platt, en la que se establecía que el gobierno de los Esta­dos Unidos podía intervenir en los asuntos in­ternos de Cuba; más tarde se impondria el Tratado Permanente entre Cuba y los Estados Unidos, 1903, y en el propio año el Tratado de Anendamiento de Bases Navales y Mili­tares.

Esta tarea fundama!tal fue realizada por los representantes yanquis en este momento en ca­lidad de interventores, el general John S. Brooke y el doctor Leonard Wood.

De esta manera se le dio paso a la repú­blica mediatizada el 20 de mayo de 1902 y al gobierno "cubano" de Tomás Estrada Pal­ma. _Al final de su mandato se empezaría a manifestar el estado de agitación nacional la­tente con la llamada Guerrita de agosto de 1906 al proponer el presidente su reelección Y que daría lugar a la segunda intervención por obra de la Enmienda Platt. Un nuevo in­terventor nos encontraremos, el ex ministro en Panamá y gobernador de la Zona del Ca­nal, Charles A. Magoon, pero en esta oca­sión _quisieron los Estados Unidos expli<:ltar ampliamente la petición de Cuba de esta nue­va intervención, debido a la situación que con­frontaba el gobierno de Teodoro Rooi;evell en Latinoamérica.

En la etapa de Estrada Palma qued11 con­certado el primer empréstito por 35 millones, realizado por la Casa Speyer y Cia. de Nueva York, Y Horacio S. Rubens fungiria como abo­,ado "cubano". Así comienzan a aparecer los intereses de la banca norteamericana con sus representantes y sus servidores domésticos.

~nte el gobierno de Magoon se promul­gana'! las leyes complementarias de la Cons­~~ucion de 1901, puei:: aún regia la legisla­Clon colonial que entraba en contradicción con

la misma: ley de los municipios, ley orgánica de las provincias, ley orgánica del poder eje­cutivo, poder judicial y electoral; además, se elaboró el Censo -de población de 1907; tal fue el resultado def trabajo de la Comisión Con­sultiva presidida por ei col'Ollel Enoch H. Crowder.

En 1905 trece mil colonos norteamericanos han adquirido tierras por 50 000 dólares. En 1909, durante el gobierno de José ?CJgUel Gó­mez, es concertado, también por Speyer y Cia. representada por Mr. Steinhart un em­préstito por 16 500 000 dólares.

Desde 1899 se acrecootaron las inversiones en la industria azucarera. Apareció el gru}Xl Hawley, que constituyó la Cubon American Segar Company con los centrales Mercedes y Tinguaro. En 1901 se organiza .la primera refineria de Cuba en Cárdenas. La Unlted Frult, ya establecida anteriormente, en 1901 compró a precio irrisorio 2 200 caballerias pa­ra el central Preston. En 1905 había ya 29 ingenios en manos de norteamericanos que representaban el 21 % de la zafra.

Hacia 1900 com~ a introducirse el trust del tabaco American Tobaeco Co. a través de su filial Havana Comemal Co., que et1 1900 ad­quirieron varias marcas y fábricas, para en 1905 controlar del 85 al 90% de la exporta­ción total de tabaco torcido.

Desde finaletl del siglo anterior ya se había comenzado la explotación minera y el control del transporte: en 1908 la compañia The Cen­tral Rallways Ltd. se convierte en la Eaatern RaUroad.

Desde el inicío se fundaron los primeros bancos norteamericanos, que riipidamente que­darán plenamente fortalecidos: en 1899 el Banco de Comercio pasó a poder de Mercbant of Ha.Jifa.x y en el 1900 se convirtió en el Ro­yal Bank of Canada. y en 1906 se funda el Bank of Nova Scotla.

Desde 1901 el N ortb American Trust Co, opera bajo el nombre de Banco Nacional y en cuya Junta directiva figuran J. G. Carlisle, ex secretario del Tesoro de los Estados Uni­dos y como vicepresidente W. A. Merchant,

Cuba al garete . El terrible tiburón Cuba -Dios mío, ¡qué soledad! No pensé morir así ¿Se apaga,rá para mí la luz de la libertad?

quien habia representado durante años en las Indias Occidentales a B. G. Duo and Co. Es de :resaltar que este banco era depositario del gobierno militar hasta 3 000 000 y se encar­gaba de sus asuntos fiscales por comisión.

A partir de 1911 el proceso de inversiones es acelerado. En la Industria azucarera, los trust refinadores van eliminando los azúca­res procedentes de otras áreas, principalmente de Europa, para tener a Cuba como abaste­cedora de materia prima: el American Sugar Reftning es el trust que encabeza estas inver­siones.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, este proceso se desencadena al quedar cerrada la comunicación con Europa y -otras áreas al>as,. tecedoras de azúcar.

En las provincias de Camagüey y Oriente se realizan grandes inversione:i, son las zonas donde se acentuaron las forro¡q; Jatlfundarias azucareras y de qtro tipo.

En esta época aparece el proceso de con­centración de la economra norteamericana a través del Holding eo. y la de 1a supercorpo­ración económica.

. En ~915 Edwin Atkins realiza las mayores m,•enuones con su nueva empresa Punta Ale­~e S!-'P1' Co. La Cuban Cane Oo. y la fami~ ha Rionda hacen una inversión de 50 millo­nea de dólare:; y compran seis centrales de una sola vez. Una nueva corporación la Hen­bey, compró tierras y centrales aiitiguos al norte de La Habana. En 1918, el 70% de la tot.4ilidad de la zafra es comprada por Estados Umdo.s.

Este movimiento de ínven;iones azucareras no cesa hasta 1926.

LA POLiTÍCA CÓMICA !-dlANARIO SATIRICO D.IJSTRAl)().,-ORGANO OFlClAl. DE LIBORIO

'P,-o,.vt.JM 'ftICARDO 'DE LA TORRJENTE

::, _, ... l • "I: 1 ~ ALI, 1.' ...

lA IHIAVA Oll fMIISlllO :d. CIIOWOU.-L...,. .,...,,. llli. n,_.,,ata...._ __ .,_,., .. _

al.llhl._.,

La brava del empréstito Mr. Crowder -Liborio amarrado esttf

el negocio ya está kecho.

El {11'eBidente sin )rozos y sin _piernas Así no puede gob(1'11.ar la nación ¿ Tendremos que /tJ,ccrte otra suscripción?

Viéndose el puñal al pecho, él, al fin, a-ceptará.

En 1915 también se acelera el monopolio bancario: se establecen el Nattonal City Bank of :Sew York y otras entidades norteamerica­nas, como el AmeTlcan Fol'e:log Bauklng Cor­ponUoo; el Mel'CIIIIUI Banlt of American y el GIJ&l'Ulty Tnalt Co. of N- York se aso­ciaron para formar el Banco Mercantil Ame­ricano de La Habana.

A su vez, van surgiendo nuevos métodos en la polit.ica norteamericana para la penetra­ción y el dominio neocolonial.

Sobre las bases en los primeros años a txa­vés del intervencionismo directo, se desarrolla el período de la activa ingerencia del gobier­no de lo& Estados Unidos entre los años 1909 a 1920.

Comienmn a aparecer diversos personajes enviados con diferentes misiones que van di­rigjeodo en la práctica todas las actividades del país y encauzándolas cada vez más estre­chamente hacia loe intereses estadounidenses.

.ut vemos cómo entra en nuestra vida re­publicana el embajador~- González, "QtJe, -con lillS informes y notas al presidente de la repú­blica, se iamiswye en la dil'ección de los con­flictos de todo tipo, como cuando impuso, a través de su actuación directa, la reelección del gobiemo de ~ qUien al requerir el apoyo de los Estados Unidos expmiaba: " . . • el g'>biemo de los :E8tados Unidos otorga su con­Iianza y apoyo únicamente a los gobiernos establecidos por medíos constitucionales y .le­gales no rcconocieodo gobiernos que suban aJ pod.."1" pgr la revoluci6n y otrllll mediwu; ~18~ fi.entru tanto Mr. González con-

ferenciaba con los lideres liberales que se ha­bían alzado en la revuelta de febrero de 1917, La Chambelona.

Otro personaje que en 1917 fue enviado a Cuba por el Na.Uonal Defense Board para es­tudiar la situación económica cubana en ge­neral y en particular la industria azucarera fue Henry Morgan, que intervino en la impo­sición de los precios para la compra total de la zafra, según lo planteado por las empre­sas norteamericanas en detrimento de la eco­nomia cubana. En 1918, la Ward Trade Board, organización de la economía de guerra para los abastecimientos, en uno de sus primeros informes resumia de la siguifflte manera la situación cubana: "La única manera de ins­pirar confianza a los empresarios azucareros de Cuba es fflviar los marines, éstos se nece­sitan porque existe un profundo descontento en el pueblo cubano; los cubanos no perseveran en el trabajo y se conforman con lo que ga­nan para subsistir, a causa de lo anterior es neceAario la inmigración de braceros y obre­ros contratados de otros paises".

• La farsa de 101 partidos polltlcos 3· su11 "parHquinos"

Del;de su instauración, la república media­tizada se caracterizó por las luchas entre las diferentes tendencias por situarse en la dlri­gencia del gobierno.

Ya toda la superestructura política estaba diseñada por el imperialismo nortéamericano lo único que le dejaron a los polltlcos cuban~ fue la práctica representativa de los puestos

88

gubernamentales limitados al acceso .. del po­der, ejercido efectivamente por el gobierno de los Estados Unidos.

Alrededor de dos partidos, el Liberal Y el Conservador fue que se desarrollaron veroa­deras pugnwi por la obtención de los benefi­ci~ de los cargos públicos, los cuales repre­sentaban el enriquecimiento- personal de los que lo usufructuaban a través de las trans­acciones que se haclan a expensas del tesoro estatal y leyes, decretos y resoluciones anti­nacionales y antipopula.res.

Con el dominio extranjero, la población que­da más nitldament.e dividida en ricos Y po­bres, o sea, una burguesia dependiente ~ pa­siva, sumisa y cobarde sin i~tereses nac1ona­lei;, la media y pequeña burguesía integrada principalmente por profesionales e intelectua­lEs, empleados públicos y privados, con muy poca solvencia económica y la gran mayoria compuesta por las clases, capas y ~pos. so­ciales desposeldos: una clase obrera mclp1en­te, el campesinado reducido a la miseria, sec• tores ..lllllrginados debido al desempleo carac­teristlco de los paises subdesarrollados, ~obre los cuales se ejecuta la explotación nacional y -extrarfjera son las que mantienen interna­mente un es'tado de rebeldia producto de la impotencia en que se encuentran sumidas. Y que están dispuestos a manifestar en cualqwer momento oportuno.

El sentimiento de frustración nacír,n11l es capitalizado por los representantes de los par· tidos pollticos para llegar a consolklc.rse en las posiciones de gobierno.

El Partido Liberal fue el que más explotó el sentimiento nacionalista de las masas popu­lares. a las que llevó a alzamientos como la Guerrita de Agosto de 1906 y el de febrero de 1917, verdaderas rnanüestaciones de la lu• cha de clases en el seno de la población CU•

bana. Ambos partidos están manejados por la bur•

guesia dependiente, y sus representantes son verdaderos partiquinos de la ópera bufa que compuso el imperialismo yanqui en nuestra tierra.

Los gobiernos de Tomás Estrada Palma (1902•1906), anexionista por excelencia; de Jo­sé Miguel Gómez (19()8.1912), general del Ejército Libertador, fundador y lider del Par• tido Liberal, procJamador de las ''reivindica­ciones nacionales'' ; y del general del Ejército Libertador Mario Garela Menocal (1912-1921), jefe de la policía e inspector de faros duran• te la primera intervención y administrador de la Cuban American Co.; se caract.e-rizaron sin muchas variaciones formales por llevar a vias de efectos los presupw.;:stos económicos y poli­ticos que les presentara el amo yanqui, de acuerdo con las condicioru!s lústóricas en que desarrollaron sus actividades como gobernan­tes y a las ~gencias concretas que en cada momento se les sometía por parte del gobier­no de los Estados Unidos.

La corrupción, el reparto de los puestos pú­blicos, el robo, la politiqueria y el engaño de las masas populares y el sometimiento de las mismas por medio de la represión más o me. nos dura según las circunstancias, tienen· ecr mo común denominador la "obra de gobier­no" de estos presidentes, verdaderos colabo­radores -de la entrega de la nación a los inte­rse5 foráneos.

• La crisis econ6mtca

Durante les años precedentes al gobierno de Zayas se había producido un alza económica. Grandes inversionts azucareras se realizan en los ai'os de 1919 a 1920 en que se produce ''la danza de los millones'', según la llamaba la prensa de la época, originada especifica­ment.e por la subida exorbitante de los pre­cios del azúcar en el comercio internacional,

- a consecuencia de la gran demanda de 'este producto ocasionada durante. la Primera Gus­rra Mundial.

La banca, en base de cotizaciones momen­t'!'eas del azúcar, había desarrollado una po­lit1ca aventurera de financiamiento a corto plazo.

A mediados de 1920, se inicia la baja de los preci05, 80 millones de obligaciones sobre los azúcares, cotizado a $0.10 o más la libra. · Ya el 6 de octubre se desencadenó el pánico

bancario con el retiro de los fondos de los cuentacorrientistas y ahorristas.

Se comienzan a elaborar proyectos para sal• var las empresas--azucareras y los bancos.

El ro de octubre se declaró la moratoria b!IIlcaria hasta el lo. de diciembre, y poste. nonnente se hizo una prórroga hasta el 31 de enero del 21.

Con la moratoria se beneficiaban los gran• des negocios y cuentacorrientistas en detri­mento del paque-ño comerciante y ahorrista.

La banca cubana sometida a la norteame­ricana no .._nudo enfrentarse con éxito a la crisis para atenuar sus efectos.

Los bancos extranjeros en los años de alza ~taren los fondos de los depositantts ra­dicados en Cuba para invertirlos en operacio. nes de e.rédito y en inversiones de valores del estado norteamericano. Los bancos cubanos se encontraron que les retiraban el crédito. Fue la oportunidad para eliminar a la banca cubana que se habia desarrollado al calor de la especulación.

El Stllte Department se manifestó en c,n-1!'a de la moratoria y el 27 de ene•ro ésta se lidaqu!.dó por la Comisión Temporal de Liqui­

CJón Bancaria (Ley Torriente) el día 31, cuyos miembros fueron nombrados por Crow• der.

También se creó l.á Comisión Financiera del Azúcar con el fin de- controlar el precio y venta del azúear y .de la liquidación de ésta por medio de promedios, quedando fuera de este control los centrales pertenecientes a las ~~inerias norteameticanas.

La crisis .se fue agudizando con la progre­siva baja de los pr~os -dd azúcar, y en ·marzo fueron a la quiebra los bancos sin apoyo fi­nanciero de las casas matrices extranjeras (norteamericanas o británicas).

El Banco Nacional, en 1920, disponía de _ 194 millones y 121 sucursales, cuyo principal

depositante el'll El estado, sucumbió en la cri­sis, además del Banco Español y el Inter­nacional, entre otros. El 26 de mayo Crow­der informaba que hab"ia 14 bancos en liqui­dación con un pasivo de 152 mlllones: el Ban­co Nacional con 82 millones, el Español 48 millones, Internacional 13, y los ot;ros, 9 mi­llones.

Los bancos que absorbieron la actividad fi­nanciera cubana fueron pnncipalmente el Na­tional Clty Bank y el NaUonaJ Baak of Nova Scotia.

Las intenciones yanquis se demuestran cla­ramente en las palabras de CrowdeT, que se­oponía, por supuesto, a todo proyecto que pudiera salvar a los bancos insolventes. " ... el Banco Nacional indudáblemente se apoya en las tentativas -que se han hecho para sacarlo de la Comisión Liquidadora y ponerlo en las del 51 % de los acreedores, Jo que yo he I• grado impedir''.

En ,este año de. 1921, el peor que- se recor­dara desde principios de siglo, hubo una gran disminución de las recaudaciones del Estado, el reajuste violento de las recaudaciom:s y, en consecuencia, las numerosas cesantías de em­pleados públicos, atrasos en el pago de Jos· sueldoS · y otras obligaciones d!!l gobierno. El precio del azúcar bajó de $0,04 lb al <:<>mienzo del año a menos de $6,02 al final del mismo.

La intensa crisis se fue superando a partir de enero de 1922 cuando se empezaron a re­poner los precios del azúcar, sin alcanzar ni­veles importantes, y en 1923 ya está a cinco centavos la libra de azí.icar.

• Intervencl6n de una. nueva modalidad: Crowder

Las actividades desarrolladas por Enoch 1-L Crowder con respecto a Cuba a través del State Departmeot e-jemplifican cómo es que este departamento prepara y ~pecializa a sus funcionarios, agentes del gobierno norteame­ricaoo, para ocuparse de las gestiones nece­sarias a dese-nvolver en un momento dado, de ae_uerdo con los objetivos planteados por la politica imperialista.

En 1889 fue funcionario de-l gobierno de ocu­pación militar. En la seguuda intervención militar directa presidió la Comisi6n Consul­tiva del gobierno de Magoon, en 1906, d_onde rigió los ministerios de Justicia y de Asuntos­EKtranjeros y fue el verdadero autor de los códigos administrativos. de la República.

Pertenecia al ejército norteamericano donde adquirió p~tigio como -hombre organizador, especialmente ruando desempefió la responsa­bilidad de movilización norteamericana para la Primera Guerra Mundial. (0 sea. un es­pecialista, un tecnócrata, de los servicios de intE-ndencia del U. 8. Anny, para el funcio­namient.o eficient.e iJel complejo económico­militar de la retagulll'dia).

De nuevo regre¡¡a el general Crowder el 18 de marzo de 1919.

Desde 1917 ya se babia insinuado que, po. día investigar y resolver las dificultades entre los "personajes .cubanos".

Los jefes liberales insistieron en que Esta­dos Unidos insps-ccionara las elecciones de no­viembre de 1920 Y, a su vez, el gobierno cu­banp pidió al general Crowder que volviera

m a q u i n a r i a e I e c-t o r a i 1

,------\ ~-------.. j

a ~ 1

El frdea8o de mister Crowder Liborio -Míster Crowder ka fracasado ¡su máquina se le .ha trabado/

89

a Cuba para explicar y hacer viable el esta tuto Que babia "fabricado" en 1908.

Llegó en un hidroplano seguido de su F.s­tado mayor a las órdenes del comandante Ha­rold E. Stepheson e inmediatamente instaló su oficina y fue nombrado como su ayudante Demetrio Castillo Pokorny, oficial del ejér­cito cubano graduado en la Academia Militar de West Point. Enseguida comem6 las confe­rencias con los politicos de ambos partidos.

El presidente Menocal nombró una comi­sión compuesta por los senadores Dolz, Ver­dura, Antonio González, Cosrne de la Torrim­te y Juan Gualberto Gómez, y por los reprf­!elltantes, Verdejas, Sot9 Izquierdo, G. Frey­re, Manuel Cortina y Fernando Ortiz para ela­borar con CrowdeT la -preparación de un nue-vo código electoral. 1

Inmediatamente Crowder redactó un infor­me. Se lo entregó a Menocal el 2 d~ mayo y el 21 partió para los Estados Uñidos.

En el informe plantea la re6rganización de los partidos cada dos años; cuando exceda la proporción de electores respecto a la pobla­ción total la junta provincial deberá in­vestigar; después de cada elección, los elec­tores que no votaron serán excluidos del re­gistro y podrán reinscribirse para las siguien­tes elecciones: ningún colegio electoral debe tener más de 400 electores; los tribunales de­ben resolver el fondo de los recursos necesa­rios; los partidos deben publicar sus gastos electorales; durante el periodo e}ectoral no pueden hacerse nombramientos públicos.

La caracteristica del nuevo Código es la minuciosidad con que regula todos los deta­lles del proceso politico y electoral previnien­do y tratando de impedir los fraudes y las coITUptelas observadas en las anteriores ~­clones.

El 24 de junio regresa de nuevo debido .a las noticias de que el Congreso cubano no acababa de aprobar las leyes propuestas y retoma a los F.stados Unidos el 7 de agosto.

El 12 de agosto fue promulgada la ~onna de la Ley electoral.

En plan intimidatorio volvió el 6 de enero de 1921 a bordo del acorazado Minnesota, don­de instaló su residencia y oficinas. El 8 de abril el acorazado se retiró de la babia de La Habana y Crowder se trasladó al hotel Sevilla.

Llegó en esta ocasión con instrucciones muy precisas de intervenir violentamente en los asuntos internos del país. ·

El gobierno de Wilson lo envió como repre­M!Dtllnte penonal del presidente de los Esta­dos Unidos. A.si comenzó una intervención que de hecho.duró tres años.

Las causas aparentes de su presencia fue­ron, como en 1906, que las elecciones habían sido fraudulentas según planteaban los libera­les y que ae habla violado el propio Código Crowder elaborado en 1919.

Inmediatamente fueron a saludarlo libera­les y conservado1'28, y Crowder se abstuvo de juzgar la cuestión de laa elecciones, insistió en que lo decidieran los tribunales de justicia y expresó que si el asunto no se dilucidaba antes de terminar la legialatura de Menocal, el 20 de mayo de 1921, Cuba EStaria total­mente privada de gobierno propio.

Realmente Crowder vino ante la alarma exístente en los Estados Unidos en cuanto a la quiebra y el incwnplimiento de las obli­pcwnes contraída& con los empréstitos y transacciones económicas, o sea, "la politica de austeridad"" propugnada por la intervención Iba encaminada principalmente a que se pa­gara lo que se le debla a los Estados Unidos.

.En reaumen, Orowder fue Wl Interventor Je auevo Upo: reúne en su peraona las carac­teriatiC81 de un militar investido de poderes (es un general), y -lude un agente económico

1 plomático encargado de acendral' y perfec-donar todoll y cada WJO de los mecanmnos de su gestión imperiallstA: algo ui, para de­cirlo en términol actuales, como el exponente del complejo militar económíco-induatrial im-~ta.

La -cuestion del Ayt -

l

r 1 r

.,.. , •>

,,, • I I

J I t

1, f ., ./

I ,. ....

..

1 ,

'

L La ·alcaldía de la Ha ___ _____,_ __

• Zayaa

Sub~ al poder en la más angustiosa crisis económica, el 20 de mayo de 1921. Aspirante a la presidencia desde 1905, fue fundador del Partido Liberal del que se separó para for­mar el Partido Popular,_ especificamente pa­ra las elecciones presidenciales de 1920, en Isa que aspiró a la presidencia por la Liga Nacional, integrada por su Partido, .llamado de los "cuatro gatos" y el Partido Conser­vador.

Su régimen se caracterizarla por la corrup­ción y el sometimiento, por el inteivencionis­mo abierto y la práctica del fraude como preo­cupac;ión y sistema de gobierno.

Su actuación está limitada a llevar a cabo el Programa elaborado por el representante del presidente de los Estados Unidos, el pro­cónsul yanqui, general Enoch H. Crowder.

Este programa, que ya ha comenzado des­de los inicios de año, prácticamente es eje­cutado entre 1921 a 1922 y consistia en los sigui_entes aspectos:. solución de la crisis eco­nómica por medio de un empréstito concer­tado en los Estados Unidos, con la consa­bida fiBcallzación y vigilancia directa sobre la actividad eatatal cubana por parte de los norteamericanos; moralización administrativa al objeto de que el Eatado cubano pudiera afrontar sus ~promilos. Además, inclula le­YES, . modificaciones administrativas y otras medidaa coercitivas. · '

~der estudió en sus detalles toda la si­tuactón cubana, e,sJ.)l!Cialmente el aspecto es­tatal, en lo cual prácticamente empleó todo el año 1921.

A partir de ':1W'2<> de 1922, y en vista de que _zayas no eJecutaba sus orientaciones por motivos de exclusiva índole de lucro perso. nal, Crowder comienza a emitir los célebres Crece memorandoa, verdaderos ordeao-J•mun·

90

La cuestión del Ayuntamiento Memorando No. 1a.,

do encaminados a conminar al gobierno cuba• no para que se pusieran en práctica laS me­didas que el imperialismo estimaba impres­cindibles para asegurar el "saneamiento" de la economía y la adtninístración nacionales. En este sentido, vale apuntar que tales ~es tenían el mismo principio rector que eJeCU­taria wi monopolio con una subsidiaria cuyas actividades fueran fraudulentas, o sea, que le produjera pérdidas y contratiempos a la casa central.

Así, en tono creciente de insolencia, se van emitiendo estos oprobiosos úka8e8 para nues· tra dignidad nacional. El lo. insistia en la revisión y aprobación del mal llamado Tra· tado de Reciprocidad, a la vez qll'! •·sugeria" la creación de un banco de reserva cubano acorde a los intereses financieros yanquis. El 2o. trataba sobre la depuración del presupues· to estatal. El 3o. y el 4o. sobre el registro electoral y la reforma constitucional. (CroW· der abogaba por la supresión del AYUntamiel; to de La Habana) . El So. solicitaba la revi· sión de las contratas de Qbras públicas.

El 6o. y 7o. son conocidos como los tuerta ya que el general sube el tono al retomar el tema del presupuesto estatal y sus con~e: tes reajustes. De mcho, ambos entranan mienaza de una intervención desem~da militar. Zayas era remiso a aceptar las ellsu· gerencias" de ambos documentos, porque 0

imp!icaba reducir su margen de maniobra P8j ra el enriquecimiento de sus alkgados Y e suyo propio y no, como algunos han pre

1:·

dido inferir, por un asomo nacionalista . ¡,.•~

ta estudiar la trayectoria del "chino y¡e,.. para darse cuenta cuán Ie;ios estaba de_ 1:: seer el menor asomo de- nacionalismo, 111

quiera burgués). Crowder que tenia una red de lnfonnan­

tes en toda la administración pública, le ~ cordaba -a Zayas en los memorandos 8 Y la desmoralización financiera Y las secueJas

de las continuadas malversaciones de los per• sonajes del gobierno, aparte de ordeearle la adopción de cinco medidas con vistas a la su­presión del fraude y al reajuste de las abul· tadas ñóminas estatales para eliminar, las "bo­tellas". •

Los memorandos 10, 11 y 12 se centran fun­damentalmente en el análisis del muy turbio negocio de la Lotería (institución, por cierto. bendecida por los anteriores interventores yanquis), cuyo manejo era una de las fuentes principales del robo organizado y estabilizado. Para hacer saber sus intlmciones, el tecnócra­ta-general af!J,ma: "Incumbe al gobierno de los Estados Unidos exigir la erradicación de estos abusos, basándose en el artlculo 3 de la Enmienda Platt".

Para llevar a vias de hecho las ''reformas'' contenidas en estos memorandos, Crowder se dispone a renovar el gabinete con hombres designados por él · y de su entera confianza. Zayas, por supuesto, no simpatizaba con ta• les medidas, debido a los compromisos per­sonales contraídos con sus seguidores, cuyo denominador común era el lucro personal del erario p6bllco.

Conocedor de los trajines de Zayas, Crow· der envla a su ayudante (el capitán Castillo Pokorny) ~ Wt&Shington, al propio tiempo que le remite una carta al secretario de estado yanqui Hughes, con el objeto de que le e:xpll• cite a Castillo lo siguiente: "lro. que Zayas no ha adoptado la actitud agresiva que es necesaria; 2o. que si no se hace un emprés• tito exterior grande no se podrá pagar la deuda flotante, con el consiguiente malestar; 3o. que el movimiento surgido en noviembre (de 1921) de hacer renunciar a Zayas y a Carrillo para que el Congreso elija · un nue­vo presidente, se ha revivido ahora, y aunque

1 la . . ,.. 1

uy ~ ,,-.~ t· - --- I .

I•

, l r-•

) .. . ~ · . . 1 ~ ¡-

1 J . \[,, 1

~;¡ ' ~-.:.g

no creo que se impulse se$mente mlentraa Zayas colabore conmigo, es lo suficientemente riguroso para demostrar la importancia de las reformas". -

El efecto que se pretendía es conseguido y Zayas, ante la inminencia de ser destitwdo si no colabora. con Crowder, tiene que acep­tar el nuevo gabinete (llamado de "la honra­dez") y las medidas propuestas, todas enca• minadas a fortalecer aún más los intereses norteamericanos. Para no dejar ningún cabo suelto y para reforzar la necesidad del em­préstito a concertar con los Estados Unidos, Crowder remata el rejuego neoeolonfalista con su famoso memorando lS, que fue publicado en la prensa nacional y desató el pánico, a la vez que echó lefia al fuego de la destitu­ción del presidente (sin duda, era un abierto chantaje al inescrupuloso presidente).

En dicho docUDlellto se le exigían al ''pre­sidente'' cinco medidas: suspensión de la ley de servicio civil; ley de contabilidad estatal; creación de 1111a comisión investigadora de la deudp. flotante; ley para facilitar la remoción de los jueces; y ley de empréstito exterior pa­ra pagar la deuda flotante (desde luego, con los Estados Unidos) y hacer obras públicas,. a la vez que la creación de nuevos impUestos, principalmente el de la renta bruta.

Dos de los cinco proyectos de ley no fueron aprobados: el de la contabilidad y el de la remoción de los jueces, ya que el Congreso le hizo tantas enmiendas en aras de atemperar.sus efectos, que Crowder los consideraba inacep.. tables, para lo cual le ordenó a Zayas que los vetara, acto que éste, solicito, ejecutó. Con tipica hipocresía imperialista, Crowder eseri• biria: "Zayas probablemente vetará la ley de contabilidad y la de modificación a la del

l -- . I t

'

servicio civil, a causa de las enmiendaB he­chas por el Congreso, cuyo propósito claro es obsmcullzar el programa de moralización".

En esencia, el procónsul entendia como ''mora.llzaclón" gue el estado cubano cont~­jera un nuevo empréstito con la metrópoli, de suerte de aherrojar más nuestra economía, aparte de limitar el fraude para que se PU· diEran pagar los intereses y las múltiples obli· gaclones que-. nuestro pais babia contraído con los Estados Unidos.

Obtenido el empréstito por 50 millones dado por la Casa Morgan, el "gatij.nete de la honradez" echó a andar las medidas crow­derianas. CUmplidos estos objetivos, Zayas pu­do hacer algunos cambios en el gabinete sin interferencia visible del procónsul, pues ya éste habia conseguido lo dispuesto por el State Department.

A principios del 23, Crowder regresó a los F.atados Unidos, ya que se le babia diseñado un nuevo status: pasar a retiro en el ejército y ser nombrado embajador en Cuba, de modo de institucionalizar su permanencia en el país.

El Congreso de los ~tados Unidos votó una ley especial para que Crowder pudiera desempefiar su cargo diplomático sin perder la pensión como general retirado.

Como embajador en Cuba, Crowder se des­empeñó hasta 1927.

En suma: consolidados en esta fase los in­tereses imperialistas en Cuba, el general Crow­der devino embajador, cargo que desempeño durante 4 afias, con lo cual cristalizaba ya el modelo del embajador a supervisar los desti• nos nacionales sin una intervención tan vi­sible. El interventor de nuevo tipo Jrrumpia aJñ en el proscenio de •·nuestra colonia de Cuba" • . , hasta el prime.ro de ene.ro de 1959.

APRETANDO A CUBA ~ ........ ,.~ ..

El Ninapi~1110 11úuu·1·0 t.J --~ .... ~...►.•. ...... ..... • • - • • lat .. •PI &..•0... •-- ...... ._M P•to _ ..__.••

L• ••-~• • ... ,ffWc....._ 4 ~. ........ .. _....

- ■ "l!Mk~ ... _ ..

La pluma de Zayu ,. ... .

11 • 1 \. ú

..

91

.. . ..... cw ........ , .. 1 ~. , • .. ' .. \ ..

' \ Apretando a Cuba La deuda flotante habrá que paga,·r, y Pl ''chiro" al instcrnte se. pondrá a berrear. •

La inyecció11 del empréstito El sinapismo número 18 . ., .• -Mi pobre Cuba doctor se ·me·m1, ,re ute w~ta11.o. -.i.'l volante am.ericano tal vez la p¡nga mejoi ..•

PEIROLEO PARA LOS YANCi)UIS

LA GUERRA DEL CHACO

Punta Mojolí, frente a Nanawa, en el Chaco paraguayo. Por un extenso desierto como éste, tierra _reseca y árida, -con

una ;·aquítica vegetación siempre calcinada, dos puebws hermanos se desangraron durante tres años. El 4 de julio ~e

19SS, -t1einte mil bolitJia.nos, ma:ndmios por el mercenano alemán Kundt, atacaron Nanawa eon tanques, l,anzallamas, · a.rtillería pesada y avia.ción. La Standard Qil suponía que bai o esa tierra había petróleo y queria conquistarlo para sí.

EN los departamentos bolivianos de Santa Cruz, Tarija y Cbu-quisaca se descubrió el codiciado "oro negro'' en el año 1919.

Pronto la Stmdard Oil C• of New Jersey, que estaba muy vineuladll con el oligárquico gobierno del presidente Bautista Saavedra -con­trolado por los "barones del estafio" Hoscbield y Arama.y~ obtuvo (27 de julio de 1922) las ooncesiooes de los importantes yacimientos. Cinco ·afios más tarde, el monopolio petrolero yanqui ya controlaba_ 19 áreas explotables, de las cuales las más importantes por su gran producción eran los yacimientos de Bermejo, Catam.andi, Sanandita y Camiri. En estos dos últimos la Stmdard terminó de construir sendas refinerfas en el afio de 1931.

F,41 aquellos momentos la eirtrac.ción y exportación del petróleo boliviano se coovertia en asunto de vital importancia para el trust estadounidense, debido a la peculiaridad de las situaciones en que se encontraban sus intereses en los demás pafses productores lati­noamericanos.

En éfecto, Müico, que en 1921 producía la cuarta parte del petróleo mundial. con 193 millones de barriles, y que hasta 1926 ocuparla el segundo lugar del orbe entre las naciones product.oras, vio a partir de entonces disminuir ri.pidamente sus exportaciones, debido al t.emor que las compafilas petroleru teman de la inminente ascensión a la presidencia del candidato progresista Alvaro Obregón, después asesinado. La extra<:iclón en México Degarfa a su limite UIAs bajo en los meses anteriores a la toma del poder por !Azaro Cárdenas, quien en definitiva nacionalizaría el petróleo.

• Mientras tanto. ClODftl'tida en 1928 en el primer exportadm mnndial -tercer product«- Venezuela observaba al dictador Juan Vicente Gómez entregar a la Staodad Oil el oriente del pafs, mientras la Jtapl .Dldlch Shelr predominaba en el occidente, refiejp de la aguda lucha siáente entre ambos monopolios.

Por su parte, el imperialismo inglés lograba frenar el avance de su contrillcante yanqui en la Argentina, al obtener qu~ la Dirección General de Petróleo fuese transformada (1922) en YaclmientG& Pe­trolffenl6 FiRllel, organismo estatal encargado de controlar ese importante rubro económico. Esta acción beneficiaba a Londres -dada la orientación pro-brlt4nica del gobierno bonaerense- pues debido a dicha medida la Stllnlln no Tograrfa aumentar su participación en el 1D2l'Cado petrolero argentino más aJ]j de la tercera parte del total· aJ "fuel~il" de la SbeD se sumaba también el carbón inglés, qu~ siguió teniendo una importancia fundamental en ia generación -de energfa. en la Argentina. Fue entonces cuando la Standard transfirió a sus agentes e ingenieros hacia Bolivia.

• Había sin embarg~ un gran obstáculo a la _exportación del petr-0leo ubicado en los lfnntew del Chaco: la mediterrueidad de Bolivia.

Como la técnica de- entonces no permiUa adn construir un oleoducto trans-andino, hl StaDdarcl urgió al gobierno boliviano para que so­licitase a la Argentina permiso para construir un oleoducto balta cualquier puerto profunde> en el rfo Patana. Pero los mismos intereses que hablan auspiciado el surgimiento de YPF, provocaron que en 1927 Buenos Aires no sólo rechazase la petición sino que, ademú, aumentara los impuestos sobre el petróleo boliviano de la Standard con el fin de hacerlo incosteable en la Argentina.

Sólo quedaba como solución exportar ~I "oro negro" a través de las aguas del ño Paraguay. Mas_ éstas llegaban a Bolivia sin el suficiente caudal y profundidad que permitiese a la Standad hacer navegar por él sus petroleros o chalanas temolcadas. De todos modos, i.i el gobierno de Asunción accedla a negociar un oleoducto a tra~ del Chaco, ..!.donde se presumía había el petróleo anhelado por los británicos-, y permitía establecer un puerto en las aguas del Bajo Paraguay, babña que pagar altos impuestos y considerables peaje&. Sin embargo incluso esta posibilidad era remota, ya que la Royal Dutch Sbe11 -representada por la Argentina- estimulaba al Paraguay a re_chazar la idea de otorgar un puerto fluvial para la Staldard. Asi _lo expresó en julio de 1932 Pablo Casa!, ministro argentino de la Marina, al insistir en la no indiferencia de su pafs en el enfrentamiento bélico que se iniciaba.

El confli~. motivado por el deseo del monopolio yanqui de ex­portar "su" petróleo, se produjo en una época en que la frontera paraguayo-boliviana se encontraba aún mal delimitada. A esto se a6adió las consecuencias que sobre las economías de ambos países brtinoamericanos tuvo la gran crisis capitalista de 1929.

Al enterarse en 1930 que el recién electo presidente Hernán Siles preparaba una legislación fiscal que eleva.se los impuestos a la

- minerfa -incluido el petróleo-, los "barones del estaño", en unión con la Stmdlwd, organizaron un golpe de estado. Su objetivo era imponer medidas que descargasen sobre el pueblo. todo el peso de la crisis, pues los ingresos de· la olisarqu(a hablan descendido notable­mente al caer a menos de la mitad el i,recio del estaño en las cotizaciones del mercad0- mundial. •

~ situación dife~ POf?O en el Paraguay, donde grandes huelpl e imponentes manifestaciones populares- se hablan· desencadenado, para protestar por la indolencia del gobierno ante la miseria que 61 l)Ueblo sufrfa a cauq -de 1a -crisis mundial capitalista.

92

El_ presidente paraguayo José P. Guggiari respondió .con violenlaS medidas . rep!esivas: ordenó el ametrallamiento de los obreros en Puerto Pinas10 Y disolvió los sindicatos todo lo cual calminó con l· matanza de estudiantes del 23 de octubre de 1931.

,.

El peligro de guerra se había concretado ya i:nucho, a partir del 2 de julio de aquel mismo afio, cuando las relac10nes entre los dos países quedaron rotas. La tensa situación explotó alrededor del fortín Pitlantusa en junio de 1932; el 15 de julio los paraguayos lo retomaron mientras ocupaban también los fortines Corrales. Toledo Y ~~ luego de dos meses de tregua, en septiembre la guerra_ se rem1c1ó más virulenta que antes. Las fuerzas del Paraguay pud1ero~ tomar la ofensiva -duró haata diciembre de J 93~ que. las conduJo hasta la importante posición militar boliviana nombrada Saavedra.

La lucha se hacía especialmente cruel porque se desarrollaba en un area de 160 000 kilómetros cuadrados, aproximadamente, en los cuales, fuera de unas pocas colinas no hay una simple altura . ~e más de cincuenta pies; el subsuelo, a un metro 1'. medio de la superf1c1e de arena y marga. es un lecho de arcilla que parece ser absolutamente impenneable y durante Ja estación lluviosa, una vez saturada . la superficie, se forman exten~os lagos temporales de dos a cuatro pies de profundidad, que entonces sólo se podían cruzar con carretas Y mulas. En la estación de seca el agua es mu¡ escasa en t?OO este territorio, y el problema de su aprovisionannento_ se conv11:fU: en algo muy serio. Por eso los combates por los oasis se conVirtieron en luchas muy sangrientas y, por las mismas razones, cuando uno de los dos contendientes era desplazado por el otro del l)OZO qu_e ocupaba, envenenaba las aguas con ácidos tóxicos. En . esas c.ond1-ciones combatían ambos ejércitos, cuyas tropas totalizaban unos 150 000 hombres. Las propias condiciones natu~es pro"°?~ que la artillerla pesada y la aviación resultasen relativamente mutiles en la él>O'.(:a de lluvias, pues al caer bombas y ob_uses sobre el suelo blando del Chaco, las consecuencias de las explosiones eran de menor consideración; la lucha se centraba en la infantería, Los paraguayos, mejores conocedores y más adaptados al terreno que las U:OPas bolivianas -formadas con poblaciones del frfo altiplano- recumeron a un profundo sistema de trincheras cuyo exponente más alto fue el de la linea Nanawa-Oondra-Arce-Herren-Toledo.

Durante la conflagración, los monopolios yanquis vendieron a Bo­livia millones de dólares en camiones, - aviones Curtiss-Wright, Y municiones; muchos bolivianos al ser capturados utilizaban uniformes

• que todavía conservaban las insignias del U.S. Amry. Este bochornoso luc~~ con la sangre de los latinoamericanos condujo al senadO! por Lou1s1ana Huey Long a denunciar en el Congreso norteamencano el 30 de mayo de 1934, que la !,tandard Oll Co. financiaba la ~uerra a la oligarquia de los "barones del estafto'~- De esta forma, en tiempo de seca los bolivianos podfan recurrir a medios técnicos avanzados, Y tras intensos bombardeos de aviación y de artillería de 105 mm, lanzaban violentos ataques de miles de hombres precedidos por tanques y lanzallamas; pero al llover, todos los comba.tes giraban en torno de los soldados a pie, que frecuentemente recurrían al machete, lo que brindaba ventaja a los naraguayos.

El 1 enero de 1934 el ejército de Asunción se encontraba frente a Balli vián - la orilla norte del río Pilcomayo, a 400 kilómetros de la antigua linea defensiva paraguaya- que con sus defensas exte­riores se babia convertido en la fortaleza más poderosa del Chaco. Esta protegía a Villa Montes -320 kilómetros hacia el norte- que era la principal base de abastecimiento del ejército boliviano en cam­pafta, y se encontraba casi en las primeras estribaciones de los Andes, Su captura implicaría que Bolivia perderla el Chaco, y sobre todo la región petrolifera.

Se entablaron entonces furiosos combates por estas decisivas po­siciones, que duraron la estación de la seca de 1934 sin decidirse los .resultados a favor de ninguno de los contendientes. Al anularse la superioridad técnica boliviana con el inicio de las lluvias, los paraguayos ocuparon (noviembre) Balliviá.n. Alll capturaron un rico botín en armas, municiones y abastecimientos ----<omplementados a partir de mayo efe 1935 por suministros argentinos en gasolina y obuses- de inapreciablevalor para los exhaust.os recursos paraguayos. Reforzadas, las tropas de Asunción OCl,IJ)llFon el fortin lngavi, una de las más importantes posiciones en el Chaco Boreal, y llegaron hasta el río Parapitf. en cuyas margenes se enoontraban los campos petrollferos de Camiri. No obstante, desde aquel momento la co­rrelación de fuerzas cambiaba a favor de los bolivianos, pues sus fuerzas comenzaban a luchar en su medio natural, mientras los lejanos centres de aprovisionamiento paraguayos se convertían en un problema.

El 12 de julio de 1935 un armisticio fue firmado entre ambas partes; dos dias más tarde cesaba el fuego en todo el frente de batalla. Empezaba un nuevo combate entre los monopolios petroleros yanquis e ingleses -por intennedio de los gobiernos de La Paz y Asunción- esta vez en el terreno diplomático.

En la Conferencia de Paz en Buenos Aires los litigantes discutían wbre la delimitación de las futuras fronteras, cuando en junio de 1936 Spruille Braden. representante de los Estados Unidos en aquel cónclave, informó al Departamento de Estado yanqui que, segón las óltimas investigaciones geológicas de la Standanl, en la zona del Chaco ocupada por Paraguay no había petróleo, y en caso de que hubiera era tan profundo que resultarla anti-económico extraerlo.

ºEntonces los norteamericanos moderaron su respaldo a las exigencias -bolivianas; los dos tercios del territorio en disputa pasaron al P&· raguay, mientras el petróleo ya en explotación así como el anhelado Puerto Suárez pertenecerían a la Standard establecida en Bolivia. Terminaba una· horrible guerra fratricida que había costado 120 000 muertos latinoamericanos a causa de la voracidad imperialista.

Albftrto Prieto

I

,

"BROCHAZOS" EL PASEO Da PRADO DF.SDE la esquina de "La En__gaftadora" basta Malecón, estira su

estructura _nuestro Paseo del hado, flanqueado por álamos paridos de gorriones.

Inútilmente sentados para siempre, leones que presumen protección, marcan la entrada al túnel de follaje roto en cada b~le, mientras bancos y farolas ofrecen duro asiento y luz dura (la luz tiene que "endurecerse" para penetrar entre tantas ramas y tanto suefio de pájaros en ellas).

Derrotado en decisión popular por La Rampa, el Prado se nutre de recuerdos. ,. De aquellos tiempos en que para "ligar" un asiento habla que "estar en la viva" o esperar la medianoche.

Rincón preferido por los habaneros oawa; escenario entonces ~ "acaloradas" discusiones beisboleras a cada paso; en invierno, camino .atravesado por turistas en serie, con bombachos ridfcul~ y medias ~ocesas, con camaritas (le cajón y ¡,ipu apagadu (con $4!&08 en el meml del ,hotel y alcohol en el cerebro) movi¡mdo maracas en .serie y riendo bobamente por las municiones que sonaban en las barrigas de las güiras cimarronas. . Iban hacia el "Sloapy Joe's" o venían del "Sloopy Joe's" . . en serie.

Por entonces el "Caracas" se llamaha "Miami".

En la glorieta, al final, tocaba los di.as festivos la Banda Municipal. Y los "Manomuertas" tocaban en la aglomeración a banda y banda. .

La calle, partid.a en dos desde .Neptuno, lo separaba de portales dolidos de limpiabotas infantiles y de "variantes de la libre empresa" arribadas desde Crespo y Animas. •

Pero como dijera el poeta, un dla "se puso vir_gen la pizarra de las horas y un redoble que no cabe en el cielo estremeció la piel de la tierra" . Y aquellas cosas que ensuciaban el recuerdo "fueron al piso" . . No al piso pulido p0r el andar de los viandantes del Prado habanero, sino al piso de la historia . .

Y cada 11ño el hermoso paseo capitalino deja correr comparsas con twnbadoras y cencerros por su calle partida en dos, sembrando la voz del pueblo en la carne del viento haciendo florecer un árbol de canciones . . . Y los portales se alegran con pasillos de conga y ron. Y por el t1inel de follaje, una risa y otra risa levantan vasos de espu­ma diurética, mientras "en una de las esquinas de abajo", las puertas del "Sloopy Joe's" se aburren de silencio, y los visitantes extranjeros (sin chiclets m bombachos) comparten nuestro Esperanto -de percu­siones y cornetas.

Y en invierno y en verano es camino atravesado por paftoletas y cuadernos que vienen de lll escuela o van hacia la escuela , .

Y el Prado se alegra de que, durante los carnavales al menos, a La Rampa le impongan "conteo de protección" . .

Alll, borrado de sonrojos, estira su estructura granítica desde "La Euga.ftadora" hasta las cercanías del arrecife nuestro Paseo del Prado, flanqueado por álamos paridos de gorriones que jamás han dejado de imponerle - "pinticas" a nuestra!I;,, ropas cuando "achantamos" sobre la dureza de sus bancos . •

Ahora el "Miami" se llama "Caracas".

MONGO P.

@ cosquillitas @ ¡DIME TU . .. I

Los recién casados contemplan las fotografías del dfa de la boda, cuando él exclama:

-Ay, Oiga, en ésta que aparezco firmando tengo cara de tonto. No me gusta.

-Pues yo opino todo lo contratio, Juan Luis ..• Es en la que estás más natural ...

PROHIIIICION LIMITADA

Al transitar por la orilla de aquel lago del parque, PAnfilo toma la decisión de ciarse un chapuzón, pues el calor es demasiado ..

Comienza a desvestirse, cuando observa que se acerca un guar­dián, y detiene la operación de quitarse la ropa. Pero al notar que el hombre no le dice nada, termina de hacerlo y se lanza al agua.

En ese momento el guardián le grita: -¡Oigaaa ... ahi está prohibido bañarse! -¿Por qué no me lo dijo cuando me estaba desnudando, com-

padre? • -Porque quitarse la ropa no está prohibido, sencillamente .••

PURA "SEMANTICA"

-¿Has notado que aquí en el campo todo el mundo nos saluda? -Efectivamente. Tenía razón el médico cuando nos aconsejó

esta temporada, porque el campo es muy saludable.

1INOCENff l

Pepito, de cinco. años de edad, se separó demasiado de su entre­ti!nida mamá en medio de aquella gran tienda y se extravió en el gentio.

Asustado se dirige a una empleada expresándole: -Señorita, ¿No ha visto· usted a una señora gruesa de espe­

juelos, con un nifio "igualitfco" a mi? ..•

f

@ @ @) @ e

FRASES CELEBRES fJ A R, LA OCASION

s. LA PINTAN CALVA é: Los romanos tenían una diosa

llamada Ocasión, a la que pintaban

~ E como muier hermosa, enteramente desnuda, puesta de puntillas sobre una rueda. y con atas en la espalda o en los pies, para indicar que las ocasiones buenas pasan rápidamente. Representaban a esta diosa con la

l R cabeza adornada en torno de la frente con abundante cabe1tera y enteramente calva por detrás, para

1 ~ - expresar la imposibilidad de asir por los pelos a las ocasiones después que han pasado,

F s A y la facilidad de asirse a ellas cuando se las espera de frente .

AJ Du•Fío R. S. o

@ @ @ @ ~~ J...-~ re

100 A L A c. A s u l..

Sirnb . Sab,no ~ l. del e R o Teln

Sodio

R t9 N T 1 e S" o R A R. n A o R T f1

,i: Gorra -odecr turco

s ó

A ~ s ~

otnbre femtn,-

no

e A s e ' R T d

"R o Vocal

96

ARRIBAZON DE PESCADORES ...

"Lo ·Guerra de las Cañas" llaman a esfa competencia tradicional que se efectúa cada año en el lago Kir (Diion, Este de Francia).

En la celebrada recientemente tomaron parle alrededor de 2 000 pesca­dóres, situados apretujadamente en los orillas tratando de "agarrar" alguna de los 5 000 truchas echadas ex-pr(?feso el día anterior. ¡Tremendo estímulo para /os aficionados del Malecón habanero . . . !

,;;\ -~ @ @@ _¡VAYA USTED A SABER! 1 800 AIAOS ANTES QUE PASTEUR ENTRE las muchas notas informativas sobre

el pasado de la humanidad que se hallan en textos raros, un gran número de ellas est4n relacionadas con el campo de la medicina primitiva. Particularmente Interesante es notar un reciente descubrimiento de que

@)@@)@

los antiguos romanos se hallaban bien encaminados en el uso del calor para hacer la leche más sana y segura, por lo menos 1,800 años antes de que Louis Pasteur desarrollase su método de pasteurización, a finales del Siglo XIX. Inmerso en el texto de \In libro de farmacología romano, ha encontrado el doctor Arthur P. McKinely, experto en Latín en la Univerlidad de California, esta sentencia: "La leche es ~s sana después de hervida". Y como ?1edul~ precautoria, el viejo escribano afiadió: 'Es bien conocido que eJ agua es 1114s

saludable una vez que ha hervido" (Parece que ya también en esa ~ los lecheros afladf~ agua at prodllCto).

o hay manera de saber cómo el autor de estas frases, conocido por Plinlo ~ Anciano, las escribió en el afto 77 a. n. e. ~do a conclusiones que sólo dieciocho

~iglos mAs tarde generarla la téoña e las enfermedades por gérmenes.

P~ no hay dudas de que el tal Plinio estaba en lo cierto.

BIANCH

@©@ MAS de una vez he tratado del

uso impersonal del verbo haber, Por ejemplo, en el libro de Econo­mía. Política de que habla el consul­tantg, donde dice ". . . es indispen­sable que en la composición físioa de la producción social total de ese año hayc:m medios de produccicím excelente, etc." debe decirse y es­cribirse ''bara n;iedios" y donde dice: " ••• segÚn. Rivera Muñiz en 1846 Ju:¡. bíanen Cuba 14,000 torcedores, etc." debe escribirse y decirse "había en Cuba", pues en ambos ocmos el ver­bo haber es impersonal y se usa en singular.

Dice el Diccionario de la Real Aca­demia, última edición (1970): ''IDallY. Encuentro de dos vocales que se pro­nuntjan en sílabas distintas. / 2. Ca­cofonía que resulta del encuentro de vocales". Gil y Gaya aclara que di· chas vocales que se encuentran no forman diptongo. Su diptongaci6n forzosa como licencia poétloa que antes se usó mucho hoy apenas se emplea.

••• En no lejana ocasión aclaré que

la Academia ha dictaminado·que se españolice la voz italiana fcmdsmo así mismo, es decir, faadano. pro­nunciándose naturalmente como se escribe y no fcw:htwno- '·

••• Estimado compañero: Unísono "dí­

cese de lo que tiene el mismo tono o sonido de otra cosa". "Al •míBODD" es un modo adverbial que significa "sin discrepancia, con unanimidad". Paralelmunte quiere decir "con pa­ralelismo" y paralellamo "Cal1dad de paralelo o continuada igualdad de distancia entre líneas o planos". Ua6nbne "dícese del conjunto de las personas que convienen en un mis· mo parecer, dictamen, voluntad o sentimiento". Y, además "aplicase a este parecer, dictamen, voluntad o sentimiento" Sbnvlláneo. "dícese de lo que se hace u OCWTe al mismo tiempa que otra cosa". La expresión al mismo tiempo no necesita ~ll­a:xci6n. (Me estoy convirtiendo ~n un diccionarto ¿o qué?)

-HUMOR INTERNACIONAL

©@©@@ '''-...... ~ ~º' o

MM.~IF,,.,;s-, - 1Mis más sinceras felicitaciones senor Michel! El recién nacido se parece extraordinariamente a la madre .

Cit ''

·( ~ &;.to""'

-En este mismo lugar se me escaparon dos liebres el domingo pasado. .

-¡Siempre Tribilln con esa maldita manía de desenterrar huesos ... !

- ¿Y tú estáS seguro de que es así como se siembra un campo de minas?

:.,.-:-M ~ • ~IIO ) -\

98

GENERAL Patria morena, blanco alaxán, bandera: Titán en los machetaxos. General de los mil balazos.

W ALDO GLEZ. LOPEZ