University of Florida Library

257
This volume was donated to LLMC to enrich its on-line offerings and for purposes of long-term preservation by University of Florida Library

Transcript of University of Florida Library

This volume was donated to LLMC to enrich its on-line offerings and

for purposes of long-term preservation by

University of Florida Library

B O L E T I N

D E L

A R C H I V O N A C I O N A L

El nuevo edificio del Archivo Nacional de Cuba visto desde la calle de San Isidro.

E l nuevo edificio del A rchivo N acional de Cuba v isto desde la calle de Fundición.

boletínbel

^trcfiíbo jgacíonal

PUBLICACION BIMESTRAL

FUNDADOR f DR. VIDAL MORALES Y MORALES

D IR E C T O R

JOAQUIN LLAVERIAS

TOMO XLIII

IMPRESO EN LOS TALLERES DEL

ARCHIVO NACIONAL DE CUBALA HABANA MCMXLVI.

V

B o l e t í n d e l A r c h i v o N a c i o n a lPUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XLIII ENERO-DICIEM BRE, 1944 NUMS. 1-6

23 D E .S E P T IE M B R E DE 1944.

Llegó por fin la ocasión felicísima de anunciar con ca­rácter oficial desde las páginas de este Boletín, que el Ar­chivo Nacional de Cuba cuenta ya con un edificio ad hoc, donde guardar debidamente sus manuscritos históricos pa­ra que los estudiosos de cosas pretéritas y los investigado­res tengan a su disposición las fuentes necesarias al objeto de narrar de modo cierto los hechos pasados.

En la Memoria acerca de los trabajos realizados en dicho Establecimiento en el período comprendido del 8 de noviembre de 1921 al 31 de diciembre de 1932, recordába­mos que el 28 de enero de 1940 se cumplirían los primeros cien años de la erección del actual Archivo Nacional de la República de Cuba. Y fué entonces cuando sugerimos al gobierno la conveniencia de que para aquella fecha es­tuviese construido el local apropiado para la conservación de sus importantísimos tesoros.

No vamos a repetir lo sucedido al efecto desde entonces hasta ahora en que ha finalizado la magna obra. Lo más esencial lo hemos hecho constar en las páginas de esta mis­ma publicación correspondiente al año de 1940 en un ex­tenso trabajo que titulamos “El Centenario”. (1)

Pero sí tenemos el deber en nuestra condición de histo­riador veraz de transcribir las palabras leídas por nosotros el día de la inauguración del nuevo edificio, que decían lo que sigue: >

Honorable Sr. Presidente de la República;Autoridades;Excelencias;Colegas de los países hermanos;Señoras y señores:Intensa emoción la que nos produce este ansiado día en que orgullosos y

contentos vemos realizado un ideal que acariciamos desde hace años y que el

(1) Tomo XXXIX del Boletín del Archivo Nacional.

6 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

favor de Dios ha querido convertirlo en hermosa realidad, no sólo para satis* facción nuestra, sino también para provecho del país que ya tiene donde con* servar en debida forma sus inestimables tesoros históricos.

La lucha firme y tenaz sostenida en un ambiente poco propicio durante períodos de gobiernos pasados, ha tenido ahora feliz terminación, gradas a la destacada, decisiva influencia y actuación del Honorable Presidente de la Re­pública, que nos honra con su presenda, y quien le ha dado extraordinario apoyo ofidal y personal.

No es ésta la primera ocasión, ni ha de ser la última, que declaremos que solos no hubiéramos llegado a conseguir nuestra suprema aspiración. Han sido varios factores, amigos unos, entidades otras, que nos han ayudado. Con sa- tisfacdón podemos d tar entre los primeros a dos historiógrafos de indiscutible valimiento: el senador Dr. Emeterio S. Santovenia, perseverante, activo, es­forzado siempre y dispuesto a actuar cuando del edificio del Archivo se trata­ba; Emilio Roig de Leuchsenring, quien desde la Revista Carteles sostuvo enérgica campaña hasta lograr interesar a la opinión pública y abogó con ahin­co por la pronta ejecución de lo que consideraba necesidad imperiosa para los investigadores de cosas pretéritas. Entre las segundas, a la Academia de la Historia de Cuba y la Sociedad Colombista Panamericana, siendo justo y honroso destacar a los Dres. Miguel Angel de la Campa y Julián Martínez Castells, su Presidente y Director respectivamente, quienes no descansaron un momento desde el inicio de los trabajos preparatorios hasta la consecución del acto que ahora presenciamos.

También toda la prensa de La Habana y la del interior, igual la terrestre que la aérea, ha difundido entusiastas y bien documentados trabajos en pro de la idea.

Más tarde, después que el Congreso de la Nación impartió su aproba­ción a las leyes defendidas en la Cámara por el representante Ramón León Rentería y en el Senado por el doctor Santovenia, comenzamos a cumpli­mentar sus preceptos los cinco miembros del Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba en una armonía tan unánime, que solamente de esa manera se hubiera obtenido el hermoso resultado a que hemos llegado.

Bajo la dirección del ingeniero, Delegado por el Ministerio de Obras Públicas, se ha construido este edificio de estilo colonial, compuesto de tres pisos y de capacidad en cuanto a documentos un cincuenta por ciento mayor que la que tenía el viejo Archivo. Y en volumen un trescientos por ciento mayor que aquél, que era uno de los más grandes de América. Los salones destinados a depósitos están aislados entre sí, con el fin de proporcionar más luz y ventilación, como también para que en el caso desgraciado de un incendio se pueda con facilidad localizar la conflagración en un solo departamento.

La planta principal cuenta con vestíbulo, salón de actos con capacidad para quinientas personas, salas de investigaciones para el público y especial para estudio reservado de historiógrafos nacionales y extranjeros; museo

HISTORIA 7

del archivo; biblioteca dedicada especialmente a obras oficiales editadas por el gobierno y relativas a la historia de Cuba; sala para custodia de planos, mapas y cartas geográficas; oficinas de jefes y empleados del establecimiento y once naves para depósito de documentos.

La planta de basamento ha sido destinada al equipo de fumigación, igual al del Archivo Nacional de Washington; los laboratorios fotográficos con su fotostato y microfotografía en película; los talleres de imprenta para continuar la publicación del Boletín del Archivo T^acional fundado hace cuarenta y dos años y tirar los catálogos y demás obras históricas ya comen» zadas; el de encuardenación para atender al salvamento de libros centenarios de las antiguas administraciones de la época colonial, Cacetas y otros impre­sos oficiales. Además, comprende servicios sanitarios para el público, em­pleados de ambos sexos, cuarto de fumar, vivienda del Conserje y once na­ves para depósito y una para la clasificación de documentos, dos de ellas construidas a prueba de bombardeos para que el gobierno en caso de guerra tenga donde colocar en buena caución sus objetos más preciados.

La planta alta cuenta en la parte de la torre con una sala destinada a juntas del Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba y de los organismos a que se refiere el reglamento en vigor, el balcony del gran salón de actos, escalinatas, elevador y once naves para guarda de papeles.

En cuanto a la colocación de cerca de doscientas mil piezas entre lega­jos y libros, se ha efectuado el arduo trabajo en el más perfecto orden y escru­pulosidad, sin interrupción del servicio público durante las dos mudanzas ejecutadas desde los viejos pabellones del antiguo Cuartel de Artillería has­ta los locales dejados del vetusto caserón ocupado por la Armería Nacional y después al nuevo edificio.

Los fondos en los depósitos de referencia se han distribuido siguiendo un plan metódico dentro del orden histórico, administrativo y judicial.

Las estanterías han sido construidas ad hoc con maderas preciosas saca­das de la demolición del viejo edificio, tan fuertes como el cedro, caoba, sabi- cú y otras más que por su dureza no la contaminan los insectos, sustituyéndo­se así con ventaja la proyectada de acero, susceptible de corrosión por su proximidad al mar.

Para los equipos de fumigación, fotografía, electricidad, imprenta y demás menesteres de que se ha dotado al Archivo Nacional, de acuerdo con los modernos adelantos en esta clase de instituciones, hemos tenido las mejo­res facilidades pOr los gobiernos de los Estados Unidos de América y Cuba.

Todo el mueblaje es de nueva construcción y se han rotulado todas y cada una de las salas destinadas a depósitos, con el nombre de historiadores nacionales o extranjeros de justa fama, ya fallecidos, no olvidando a quienes han enriquecido la bibliografía cubana con brillantes trabajos acerca de he­chos pasados, producto de incesantes investigaciones, tales como José Martín Feliz de Arrate, Ignacio Urrutia y Montoya, Antonio José Valdés, Pedro

BOLETÍN 'DEL ARCHIVO NACIONAL

J. Guiteras, Jacobo de la Pegúela, José María de la Torre, Vidal Morales y Morales, Néstor Ponce de León, Antonio Bachiller y Morales, Enrique Piñeyro, José Antonio Saco, Domingo Figarola-Caneda, Pedro de Santa- cilia, Manuel Sanguily, Pedro A. Morell de Santa Cruz, José de Armas y Cárdenas, Enrique José Varona, Alfredo Zayas, Luis Estévez y Romero, Emilio Bacardí, Carlos Manuel de Céspedes y de Quesada, Manuel Már­quez Sterling, Enrique Collazo, José Manuel Mestre, José Antonio Eche­verría, Femando Figueredo, Rafael Montoro, Rafael María Merchán, Manuel de la Cruz, Raimundo Cabrera, Rafael Martínez Ortiz, José Miró Argenter, René Lufríu, Francisco Calcagno, Roque E. Garrigó, Gonzalo de Quesada y Aróstegui, Ramón Roa y Gari, Francisco González del Valle, y la sala de pla­nos y dibujo con el del renombrado cartógrafo Esteban Pichardo y Tapia, sin que fuese posible prescindir del insigne José Martí, cuyo nombre y cuya efi­gie honran el salón principal.

Sólo nos resta instar a quienes posean archivos' oficiales o particulares que tengan valor permanente o interés histórico a que patrióticamente los entreguen a la República, ya que ahora no tendrán el pretexto o temor de su destrucción por la carencia de un edificio adecuado para su debida guarda y custodia.

De igual modo nos falta enviar nuestra más entusiasta bienvenida y sa­ludar cariñosamente a los ilustres archiveros de los países hermanos de Amé­rica que han realzado con su presencia la inauguración de un establecimien­to análogo al que ellos dirigen con tanto celo, probidad y competencia.

Y, finalmente, nuestro hondo reconocimiento a cuantos han contribui­do a que Cuba cuente con un Capitolio para sus papeles, prueba evidente de que hemos llegado a poseer una sólida cultura.

Este trabajo vió la luz en el folleto Exposición de Carto­grafía, Numismática y Grabados antiguos de Cuba que se repartió profusamente el 23 de septiembre de 1944, fecha del acontecimiento de que estamos tratando.

Al lucido acto asistieron invitados por el gobierno de Cuba distinguidos archivistas de las repúblicas america­nas, que confiaron su representación a los doctores Solon J.

.Buck y Roscoe R. Hill, de Washington, Estados Unidos de América; Ernesto Quirós, de Costa Rica; Joaquín Pardo, de Guatemala; Max Bissainthe, de H aití; Juan Antonio Susto, de Panamá; José Mata Gavidia, de El Salvador; Ju­lio Jiménez Rueda, Agustín Hernández y Jorge A. Vivó, de México; Emilio Rodríguez Demorizi, de Ciudad Truji- 11o, República Dominicana; Enrique Ortega Ricaurte, de Bogotá, Colombia, y Luis Cuadra Cea, de Nicaragua.

Varios de los ilustres colegas que honraron con su pre­sencia al Archivo Nacional, dejaron espontáneamente el juicio de sus impresiones, y los cuales, considerándolos de

HISTORIA 9

un valor inapreciable, dado su originalidad y calidad de sus autores, nos vamos a permitir darlos a conocer de seguida:

THE NATIONAL ARCHIVES.Washington, D.C.

La inauguración del nuevo edificio del Archivo Nacional de Cuba ha sido un verdadero acontecimiento para la archivología en este Hemisferio. La visita en esta ocasión ha sido grata y ver lo adecuado del local para la conser­vación de los documentos de tanta importancia ha dado verdadero gusto. Me­recen las más calurosas felicitaciones Cuba y su presidente el Mayor Gene­ral Fulgencio Batista tanto como el Capitán Llaverías y sus colaboradores por haber alcanzado un éxito tan admirable respecto a los papeles históricos de la Perla de las Antillas. Hago votos por el progreso continuo del Archi­vo Nacional de Cuba y su Director.

(f.) Roscoe R. Hill 23 septiembre 1944. Wáshington.

La Habana puede enorgullecerse de contar, entre sus soberbios edifi­cios, el espléndido Archivo Nacional, casa solariega de la Historia de Cuba.

Y puede enorgullecerse el Archivo, doctamente organizado, de tener como guardián ilustre a quien fué guardián glorioso de la libertad en los campos de Cuba libre: el Capitán Joaquín Llaverías.

Para los hijos de la Patria de Máximo Gómez esta es arca sagrada de la fraternidad dominico-cubana: que ella sirva para fortalecer y reavivar los vínculos de esta vieja hermandad y para fomentar aún más las virtudes patricias del amado pueblo de Cuba.

(f.) E. Rodríguez Demorizi.La Habana, 23 de sept. de 1944. República Dominicana.

Ernesto Quirós A.Director del Archivo Nacional de C. R. felicita al Sr. Capitán don

Joaquín Llaverías, Director del Archivo Nacional de Cuba, por la perfecta organización de su Archivo y por el hermoso Palacio que el Presidente Ba­tista, gran impulsador de su Patria, supo hacerlo para bien de su Director y de su Pueblo.

Mil y mil gracias por todas las atenciones y pide órdenes en el Aparta­do 1261 de San José de C. R.

Set. 27 de 1944.

Habana, 28 de Sep. de 1944.Señor Capitán Joaquín Llaverías.Ilustre Colega:Antes de ausentarme de esta bella ciudad, quiero dejar constancia de

10 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

mi gratitud profunda por los inmerecidos homenajes que he sido objeto du­rante mi estancia en la Habana.

Justo es, además, consignar mi calurosa felicitación por la grande obra desarrollada por usted al frente del Archivo Nacional; obra que acusa su gran capacidad y talento de historiógrafo. Ud., como Director del Máxi­mo Centro de Cultura, ha hecho un gran bien a las generaciones presentes y futuras, al conservar científicamente ordenados los fondos documentales, que son el alma de la nacionalidad cubana.

Estas líneas, sinceras y francas, no dicen nada, ante su benedictina obra; créalo así de su atento y seguro servidor.

(f.) J. Joaquín Pardo.Archivero de Guatemala.

Habana, 30 de septiembre de 1944.Las simientes se hunden en la tierra húmeda... Su pequeñez queda com­

probada, pues basta un puñado de tierra para que desaparezcan del todo.Nadie podría verlas ya. Dijérase que habían dejado de existir y que

permanecerían olvidadas para siempre.Pasan los días sin que nadie piense en ellas, a no ser el sembrador pacien­

te, el hombre cuya vida tiene atada al misterio de la tierra, y cuyos ojos, de tanto mirar el cielo, hacen caer sobre el surco la lluvia bienhechora, a cuyo contacto las simientes se conmueven, se hinchan y se agitan buscando la luz.

En el seno de la tierra, allá en lo hondo del surco a donde solo llegaban el anhelo del sembrador, la caricia del agua y el calor del Sol, las semillas iban transformándose victoriosamente, alentadas por el deseo de ver la luz, que las hacía alargarse hacia arriba, y por la gratitud a la tierra, que las hacía pene­trar hacia el fondo.

Algún tiempo más tarde, temblorosas y débiles, asomaron unas puntas cargadas de potencias de bien; ignorantes de las fuerzas del mal. Hicieron cambiar el color de la tierra y modificaron el curso de las aguas. Abrillanta­ron los ojos del sembrador y prendieron en su corazón esa honda alegría que no es, en el fondo, sino la esperanza realizada, la cristalización del anhelo, la transformación del pensamiento en efectividad.

Los hombres que idearon la realización de la edificación de la Casa de la Historia de Cuba, tienen que experimentar la misma sensación que los sem­bradores de simientes.

Regaron su semilla con idéntico interés; miraron al cielo con igual insis­tencia suplicante; esperaron con paciencia igual y tuvieron fe, y ahora bri­llan sus ojos de sembradores y su corazón se baña de alegría sana y honda, hu­milde y buena.

Su perseverancia jamás fué traicionada. Su paciente espera tuvo su tér­mino. Su fe nunca dejó de ser correspondida.

Esta obra perdurará a través de los siglos y será admirada por propios y extraños y su ejemplo, cuya enseñanza sublime, cuya imperecedera lección,

HISTORIA 11

mantendrá a los hombres buenos de este país en pie, buscando apoyo en su tierra y mirando siempre al cielo.

(f.) A. Hernández, de México.

Habana, 30 de septiembre de 1944.Sr. Capitán Llaverías.Muy distinguido y apreciado amigo:Estimo que el Archivo Nacional de la Habana, por su estupendo edificio,

magnífica dotación técnica, competente personal y riquísima documentación, constituye, para esta simpática y culta nación de Heredia y de Martí, un destacado monumento a las Ciencias Históricas del Continente.

El Archivo de la Habana puede justamente gloriarse por haber sido sede primogénita de la primera reunión de Archiveros de las naciones en torno al Caribe; lo cual consagra con un nuevo título de Historicidad a tan magnífi­ca obra, arca digna de conservar la tradición, cubana, vinculada fraternal­mente al pasado y presente de Iberamérica.

Todo encomio me parece al enaltecer obra tan magna, ejemplo tan no­table, y proyección histórica tan bien perfilada y transcendente

Saluda a Ud. atentamente como su seguro servidor(f.) J. Mata G„

El Salvador.

El 23 de Spbre. de 1944, fecha clásica en los anales de la historia de Cu­ba, también lo será en los de las repúblicas americanas que enviaron sus re­presentantes a la inauguración de su magnífico Archivo Nacional, relicario glorioso de sus tradiciones patrias. El nombre de Joaquín Llaverías, benemé­rito historiador, inmejorable funcionario y gran patriota, quedará graba­do con caracteres imborrables en el corazón de quienes, imitándolo, estamos empeñados en llevar a cabo en Colombia la organización de sus archivos, fuente inagotable de la historia de América.

La Habana, Spbre. 30 de 1944.(f.) Enrique Ortega Ricaurte,Jefe del Archivo Nacional de

Colombia.

La Habana, 30 de septiembre de 1944. Considero que el esfuerzo realizado por el gobierno cubano, bajo la di­

rección del Capitán Joaquín Llaverías y Martínez, constituye un ejemplo y grúa en materia de archivología para todo el continente americano.

12 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

El edificio, su acondicionamiento para el clima tropical, la utilización de sus muebles y su clasificación y catalogación son realmente ejemplares.

(f.) Jorge A. Vivó,Director de Publicaciones,

Bibliotecas y Archivo, del

Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

El edificio del Archivo Nacional, la organización que el Capitán Llave" rías le ha dado es ejemplo que debe imitarse en todas nuestras organizaciones nacionales o municipales. El tesoro histórico de Cuba queda bien guardado por un tan celoso conservador del acervo histórico de su patria.

La Habana, septiembre de 1944.(f) Julio Jiménez Rueda,

Director del Archivo General de la Nación de México.

La solemne inauguración del nuevo edificio del Archivo Nacional de Cuba cristalizó la esforzada obra de su construcción, ejemplo y estímulo a otras naciones hermanas del Continente; y la gran tarea de clasificación de su valioso acervo documental, Ib mismo que la provición de maquinaria, mue­bles, etc; útiles a la archivística, facilitan la función investigadora, distintiva de la ciencia de la Historia.

Mil felicitaciones a los caballeros cubanos que la supieron llevar a feliz término, especialmente al honorable Capitán don Joaquín Llaverías, Director del Archivo Nacional de Cuba y padre forjador de la gran patria cubana.

(f.) Luis Cuadra Cea,La Habana, Oct. 4/44. Nicaragua.

En cuanto a la solemnidad del acto social celebrado con motivo de tan señalado suceso, será mejor reproducir lo pu­blicado en algunos de los diarios de La Habana por caracte­rizados cronistas, quienes brillantemente hubieron de re­señar lo sucedido en aquella mañana para nosotros inolvi­dable y tomaron, de igual modo, los discursos del Primer Magistrado de la República y del Presidente del Consejo Director Permanente de los Archivos de Cuba.

¿Y adirector.

HISTORIA 1 3

Asamblea de Archiveros del Caribe.En ocasión de hallarse en La Habana representaciones

oficiales de los Archivos de Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, México, Panamá, República Dominicana y el El Salvador que invitados por el gobierno de Cuba asistieron a la inauguración de nuestro Archivo Nacional el 23 de septiembre de 1944, se reunió la Sección de Archivos de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe.

Para conocimiento geríeraj víamos a transcribir las convocatorias, agenda, invitaciones para entregas de do­cumentos, actas de las sesiones celebradas y el Acta final.

La lectura de los documentos de referencia será la me­jor demostración del éxito obtenido en la reunión de los Archiveros del Caribe, y que ha servido, además, para que se conocieran y relacionasen análogos funcionarios, quie­nes en sus países respectivos tienen la delicada misión de conservar reliquias de pasados tiempos.

I.

DOCTOR MIGUEL ANGEL CAMPA,Presidente de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores

de Museos del Caribe,

tiene el honor de invitar a usted a la reunión que ha de celebrar esta Corpo­ración — Sección de Archiveros— , en el Salón de Actos del Archivo Nacio­nal, el próximo domingo 24 de septiembre, a las diez de la mañana; y apro­vecha esta oportunidad para reiterarle el testimonio de su más alta y distin­guida consideración.

La Habana, septiembre 1944.NOTA:—En esta sesión se tratarán los asuntos marcados en la agenda

circulada entre los archiveros, para la reunión del día 25.

II.

JOAQUIN LLAVERIAS Y MARTÍNEZ,Director del Archivo Nacional de Cuba,

tiene el honor de invitar a usted al acto que se celebrará en el Archivo Nacio­nal, el domingo 24 de septiembre de 1944, a las once de la mañana, con oca­sión de entregar el Dr. Solon J. Buck, Director de The National Archives, de Washington, D. C., U. S. A., un valioso donativo de documentos, envia­dos por esta Institución al Archivo Nacional de Cuba con ocasión de inau­gurar su nuevo edificio.

La Habana, septiembre 1944.

14 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

PROGRAMA DEL ACTO.1.— Entrega de los documentos.2.— Discurso por el Dr. Solon J. Buck.3.-— Discurso por el Cap. Joaquín Llaverías.

m.ACTA PRIMERA.

En la ciudad de La Habana a los veinticuatro días del mes de septiem­bre de mil novecientos cuarenta y cuatro, en el Salón de Actos del Archivo Nacional, se reunieron, previa citación de la Corporación de Bibliotecarios,Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe —Sección de Archivos— :Enrique Ortega Ricaurte, Director del Archivo Histórico Nacional, de Bo­gotá, Colombia; Ernesto Quirós, Director de los Archivos Nacionales, de San José, Costa Rica; Solon J. Buck, Director de The National Archives, de Washington, D. C., Estados Unidos de América; Roscoe R. Hill, Jefe de la División del Archivo del Departamento de Estado, de Wáshington, D. C., Estados Unidos de América; Joaquín Pardo, Director del Archivo General del Gobierno, de Ciudad Guatemala, Guatemala; Max Bissainthc, Director de la Biblioteca Nacional, de Port-au-Prince, Haití; Julio Jiménez Rueda, Director del Archivo General de la Nación, de México, D. F., Méxi­co; Agustín Hernández, Director del Archivo Histórico de Hacienda, de México, D. F., México; Jorge A. Vivó, Director de Publicaciones, Biblio­tecas y Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de Méxi­co, D. F., México; Juan Antonio Susto, Director del Archivo Nacional, de Ciudad Panamá, Panamá; Emilio Rodríguez Demorizi, Director del Archi­vo General de la Nación, de Ciudad Trujillo, República Dominicana; José Mata Gavidia, en representación del Archivo Nacional, de San Salvador, El Salvador; Joaquín Llaverías y Martínez, Director del Archivo Nacional, de La Habana, Cuba; y Fermín Peraza y Sarausa, Secretario General Perma­nente de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe, de La Habana, Cuba.

Presidió el acto el Presidente de la Sección de Archivos de la Corpo­ración, Sr. Llaverías; y actuó como Secretario el que lo es de la Corpora­ción, Sr. Peraza.

Abierto el acto por el Presidente, éste hizo un resumen de las activida­des del Archivo Nacional hasta conseguir la inauguración de su actual edi­ficio, dando la bienvenida a todos los directores de archivos presentes, invi­tados por el Gobierno cubano a la inauguración del mismo.

Concedida la palabra por el Presidente al Secretario actuante, éste dió cuenta de los trabajos realizados por la Corporación y cumplimientos de acuerdos del Primer Congreso de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe, celebrado en La Habana del 14 al 18 de octubre de 1942.

Concedida la palabra al Sr. Hill dice que quiere hacer constar, a ruego del Sr. Buck, que el Archivo Nacional de los, Estados Unidos quiere dejar cons-

HISTORIA 1?

tanda de su deseo de cooperar con todos los archivos representados en la reunión lo más estrechamente posible en los trabajos de organización y desarrollo.

El Sr. Rodríguez Demorizi, propone que se modifique la agenda de la reu­nión, tratándose en primer término el asunto reladonado con la celebradón del Segundo Congreso de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe, que deberá efectuarse en Guatemala, conforme a lo acordado en el Congreso anterior.

El Presidente accede a lo soHcitado y concede la palabra al Sr. Pardo,quien expresa que el Segundo Congreso puede celebrarse en su país despuésde marzo del próximo año, teniendo la seguridad de que el Gobierno de Gua­temala ofrecerá al mismo todo su apoyo y simpatía. El Sr. Hill, opina quedebe dejarse la celebración del Congreso para después de que termine la pre­sente guerra al objeto de facilitar la celebración del mismo y la concurrencia de los delegados. Quedó acordado que el Segundo Congreso de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe se celebre en Guatemala, lo más pronto posible que lo permita la actual situación del Mundo, cumplien­do lo dispuesto a ese efecto en los acuerdos del Primer Congreso, celebrado en La Habana, del 14 al 18 de octubre de 1942.

El Sr. Hernández, propone que se reúnan independientemente los biblio­tecarios, archiveros, conservadores de museos y hemerotecarios. El Sr. Hill, expresa que es posible mantener la unión de estas organizaciones por tener puntos comunes de contacto, aunque integren distintas secciones de ese Orga­nismo general, tal como ocurre en la organización que se ha dado a la Corpo­ración de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe.

El Sr. Susto, propone que se recomiende la unificación en la denomina­ción de los distintos archivos nacionales, debiendo usarse para la misma la forma singular, o sea la de “Archivo Nacional” ; a cuyo objeto podría reco­mendarse al Director de los Archivos Nacionales de Costa Rica, que realizara las gestiones oportunas para cambiar el nombre del mismo. El Sr. Quirós expresó que estimaba muy posible este cambio en el nombre del Archivo Na­cional de su país. El Sr. Buck, expresó también que debía aceptarse la forma singular en el nombre de los Archivos, haciendo algunas consideraciones so­bre los problemas de traducción de estos títulos del inglés al castellano.

El Sr. Bissainthe destaca la necesidad de crear en los archivos una sec­ción de documentos relacionados con el panamericanismo, su origen y de­sarrollo.

El Sr. Vivó expresa que la cooperación entre los archivos de América debe intensificarse lo más posible; y anuncia que el Archivo del Instituto Na­cional de Antropología tiene el propósito de copiar algunos documentos en el Archivo Nacional de Cuba, aprovechando los nuevos recursos que le brin­da su actual instalación.

Siendo las once de la mañana se suspendió la reunión iniciada una hora antes, para asistir los presentes al acto de entregar el Sr. Buck diversos docu­mentos enviados por The National Archives, de Washington, D. C., al Archivo Nacional de Cuba; quedando citados los presentes para continuar

16 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

esta reunión el próximo lunes 25 de septiembre a las once de la mañana. Y se levantó la siguiente acta para constancia, que suscriben el Presidente y Se­cretario actuantes, en la fecha de su encabezamiento.

Cap. Joaquín Llaverías.Presidente.

Dr. Fermín Peraza. Secretario.

IV.DOCTOR MIGUEL ANGEL CAMPA,

Presidente de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadoresde Museos del Caribe,

tiene el honor de invitar a usted a la reunión que ha de celebrar esta Corpora­ción —Sección de Archiveros-^-, en el Salón de Actos del Archivo Nacional, el próximo lunes 25 de septiembre, a las once de la mañana; y aprovecha esta oportunidad para reiterarle el testimonio de su más alta y distinguida consi­deración.

La Habana, septiembre 1944.

V. AGENDA

de la Reunión de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservado­res de Museos del Caribe —Sección de Archiveros—, que se celebrará en el Salón de Actos del Archivo Nacional de Cuba, el día 25 de septiembre de 1944.

1.— Informe del Cap. Joaquín Llaverías, Director del Director del A r­chivo Nacional de Cuba, sobre la construcción del edificio para el mismo, su organización y desarrollo.

2.— Informe del Dr. Fermín Peraza y Sarausa, Secretario General de la Corporación, sobre cumplimientos de acuerdos del Primer Con­greso de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del

. Caribe, y publicación de los trabajos.3.— Consideración de los acuerdos tomados en materia de Archivos en

el Primer Congreso celebrado en La Habana, del 14 al 18 de octu­bre de 1942.

4.— Estudios de las resoluciones y recomendaciones aprobadas en las Conferencias Internacionales Americanas, y en las Reuniones In- teramericanas del Caribe.

5.— Segundo Congreso de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe en Guatemala.

NOTA: Los archiveros invitados a la inauguración del edificio del Archi­vo Nacional de Cuba visitarán en la semana del 25 al 29 de septiem­bre, los siguientes lugares: Castillo del Morro; Museo Diocesano y Archivo de la Catedral de La Habana; Centro Superior Tecno­lógico, Ceiba del Agua; Hospital de Maternidad Obrera; Univer­sidad de La Habana; Central Hershey; Casa Arechabala, Plaza de la Catedral; Manufactura de Tabacos Partagás; y les será ofrecí-

DR. E N R IQ U E ORTEGA RICAURTE.

D irecto r del A rchivo H istórico N acional R epública de Colombia.

DR. ER N ESTO QUIRÓS.

D irector de los Archivos Nacionales República de Costa Rica.

HISTORIA 17

do un banquete de despedida por el Consejo Director Permanente de los Archivos de Cuba.

Sobre todas estas visitas y actos serán informados oportunamen­te los señores archiveros invitados.

VI.

ACTA SEGUNDA.En la ciudad de La Habana, en el Salón de Actos del Archivo Nacional,

a los veinticinco días del mes de septiembre de mil novecientos cuarenta y cua­tro, y siendo las once y diez minutos a.m.; se continúa la reunión de la Primera Asamblea de Archiveros del Caribe, expresados en el acta anterior. Actúa como Presidente Joaquín Llaverías y Martínez, y como Secretario Fermín Pe- raza y Sarausa.

Antes de reanudarse la sesión el Sr. Ortega Ricaurte hace entrega al Sr. Llaverías de un ejemplar de la medalla del General Santander, para el Archi­vo Nacional de Cuba. El Sr. Llaverías recibe y agradece este valioso donativo.

Continuando el orden de la agenda de la reunión, el Secretario da lectura a los acuerdos relativos a la materia de archivos aprobados en la sección corres­pondiente del Primer Congreso de Archiveros, Bibliotecarios y Conservado­res de Museos del Caribe, celebrado en La Habana del 14 al 18 de octubre de 1942. Estos acuerdos fueron comentados por varios archiveros, señalándo­se la necesidad de tratar distintos aspectos de los mismos en el próximo Con­greso que se celebrará en Guatemala.

Agustín Hernández expresa que a los archivos no se les ha reconocido la misma importancia que a las bibliotecas, no teniendo esto otra explicación que la desidia. Los documentos tienen tanta importancia como el libro, y por lo tanto los archivos deben tener tanto valor como ellas, para facilitar la consulta de los documentos. Que los archivos tienen una técnica propia, por lo cual los problemas de los mismos deben tratarse exclusivamente entre archiveros.

El Sr. Pardo recomienda que se publique por la Corporación una cartilla para los archiveros municipales; y que estudie también la forma de publicar un trabajo que tiene inédito el Sr. Hill sobre 18 archivos de América.

El Sr. Vivó informa que en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, fueron creadas en el presente año las escuelas de bibliote­carios y archiveros, a las cuales asisten algunos becados, y cuya influencia po­dría llevarse más allá de México, dándole carácter internacional, si es posible obtener para las mismas los recursos necesarios.

El Sr. Hill después de presentar algunas consideraciones sobre la misión de los archivos ante la historia, plantea el problema de las dificultades con que se tropieza en los archivos, para determinar cuales son los documentos que de- k n guardarse por todo el tiempo, los que deben destruirse después de cierta época, y los que no tienen valor y deben eliminarse desde el primer momento. La tarea es difícil, dice, pero hay que trabajar en ello, y cree que debe tratarse por los archiveros este problema de la selección de documentos.

El Sr. Llaverías hace referencia al artículo 490 de la Ley del Poder Ejecu-

¡ 8 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

tivo, reproducido en el Reglamento del Archivo, que regula el ingreso de docu­mentos oficiales en la Institución; y anuncia que el Archivo Nacional iniciará dentro de 90 días un curso de arquivonomía, obligatorio para sus empleados, y al cual podrán asistir también otras personas que estén interesadas en estos estudios.

El Sr. Mata señala el caso de que en muchas ocasiones se conservan docu­mentos que no expresan fielmente la verdad de los acontecimientos históricos.

El Sr. Jiménez Rueda desea llamar la atención sobre el problema capital de cual ha de ser la persona que califique como inútiles o de valor los docu­mentos, porque a veces documentos que parecen insignificantes en un mo­mento dado, resuelven más tarde la clave histórica de una situación. Otro problema que plantea es el de señalar cuales son los documentos privados y cuales los documentos públicos; pues se dá el caso muy corriente de que los funcionarios públicos retiran su documentación privada y estos papeles se des­truyen después, se venden o se conservan ocultos.

El Sr. Llaverías estima que la selección de los documentos debe realizarse en los archivos, quedando al cuidado de un personal experto en clasificación.

El Sr. Mata informa que el Archivo Nacional de su país está orientado actualmente en el sentido de conservar solamente los documentos oficiales.

El Sr. Hill informa que en los Estados Unidos se ha solucionado en gran parte el programa con la organización de la División de Documentos de la Biblioteca del Congreso, donde se conservan los documentos particulares que­dando en el Archivo los documentos oficiales.

El Sr. Hernández estima que este asunto debe tratarse teniendo en cuen­ta la técnica de la tramitación especial que se sigue para la organización de los archivos.

El Sr. Rodríguez Demorízi informa que en la República Dominicana exis­te una Comisión Asesora del Archivo de la Nación para examinar los documen­tos que deben conservarse, la cual se asesora a su vez de la Comisión de Esta­dística para los documentos relacionados con esta materia; y al cabo, los do­cumentos desechados por ambas comisiones se destruyen.

El Sr. Hill informa que en el Archivo Nacional de los Estados Unidos las listas de documentos de los distintos departamentos son examinadas por va­rios oficiales, pasando después a una comisión conjunta de la Cámara y el Senado, destruyéndose aquellos que resulten desechados por ambas.

Los señores Llaverías, Pardo y Rodríguez Demorízi, hacen algunas obser­vaciones sobre el valor histórico de las causas criminales.

El Sr. Hernández estima que debe estudiarse si la documentación que se considera inútil queda relacionada en otra parte, debiendo conservarse en caso contrario.

El Sr. Ortega Ricaurte recuerda el caso de la causa del asesinato de Cór- dova en su país, que dió motivo para la publicación de varios libros.

El Sr. Hernández señaló la conveniencia de estudiar la unificación en la clasificación de los archivos, teniendo en cuenta los sistemas, que pueden agru­parse en decimales y expansivos, estudiados hasta la fecha. Destacó la conve-

HISTORIA 19

niencia de estudiar la catalogación, tramitación y expedientación en los archi­vos. i

El Sr. Hill expresa que la clasificación de los archivos debe ser especial, siendo muy difícil obtener una clasificación uniforme en todos.

El Sr. Vivó recomienda que el problema de los funcionarios que se lle­van los documentos oficiales al terminar su mandato, debe llevarse a las dis­cusiones del Congreso que se celebrará en Guatemala.

El Sr. Hernández estima que es posible la unificación en la clasificación de los archivos, siguiendo las normas del sistema decimal y que en México se ha unificado el sistema de archivo general de documentos en varias secreta­rías del Gobierno, siendo igualmente posible llevar esta uniformidad a los dis­tintos archivos.

Y siendo las doce y cuarenta y cinco minutos p.m, se suspende para rea­nudarla el próximo día a las once de la mañana esta reunión, levantándose para constancia la presente acta que suscriben el Presidente y Secretario ac­tuantes.

Cap. Joaquín Llaverías.Presidente.

Dr. Fermín Peraza.Secretario.

VII.A C T A TERCERA.

En la ciudad de La Habana, en el Salón de Actos del Archivo Nacional, a los 26 días del mes de septiembre de 1944, siendo las 11.15 a.m.; se continúa la reunión de la Primera Asamblea de Archiveros del Caribe expresados en el acta inicial. Actúa como Presidente Joaquín Llaverías y Martínez y como Secretario Fermín Peraza y Sarausa.

Continuando la agenda de la Asamblea el Secretario dá lectura a los acuer­dos relacionados con archivos, que figuran en las Reuniones Interamericanas del Caribe, celebradas en La Habana, Rep. Dominicana y Haití. Distintos ar­chiveros expresan sus puntos de vista sobre los mismos, señalándose la conve­niencia de tra tar estos temas en el próximo Congreso de Guatemala.

El Sr. Hernández propone que se use siempre el término archiveros en lu­gar de archivistas.

El Sr, M ata propone que se inviten a todos los países de América al próxi­mo Congreso de Guatemala; y pide que se haga constar en el Acta Final de la Asamblea un voto de agradecimiento al Gobierno de la República de Cuba por la invitación de que han sido objeto con ocasión de inaugurarse el edificio para el Archivo Nacional; haciendo extensivo el mismo al Consejo Permanente de los Archivos, a la Sociedad Colombista Panamericana, a la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe; al Cap. Joaquín Llaverías y Martínez y al Dr. Fermín Peraza y Sarausa; por las múl­tiples atenciones que han recibido, y por la dirección de las labores realiza-

2 0 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

das en la Primera Asamblea de Archiveros del Caribe, en cuanto a estos úl­timos.

Y habiéndose agotado la agenda de la Asamblea, siendo las doce y diez minutos p.m. se dieron por terminadas las sesiones de la Primera Asamblea de Archiveros del Caribe, levantándose para constancia la presente acta que suscriben el Presidente y Secretario actuantes.

Cap. Joaquín Llaverías.Presidente.

Dr. Fermín Peraza.Secretario.

VIII.

A C T A FINAL.

CORPORACION DE BIBLIOTECARIOS, ARCHIVEROS Y CONSERVADORES DE MUSEOS DEL CARIBE

— SECCION DE ARCHIVOS.—

PRIMERA ASAMBLEA DE ARCHIVEROS DEL CARIBE.La Habana, septiembre 24, 25 y 26 de 1944.

En el curso de las Sesiones de la Primera Asamblea de Archiveros del Caribe, convocada por la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conser­vadores de Museos del Caribe — Sección de Archivos—, que fueron celebra­das durante los días 24, 2? y 26 de septiembre de 1944 en el Salón de Actos del Archivo Nacional de la República de Cuba, y a la que asistieron los Di­rectores de los Archivos Nacionales de Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Repúbli­ca Dominicana y El Salvador, se adoptaron los siguientes acuerdos:

X .SEGUNDO CONGRESO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y

CONSERVADORES DE MUSEOS DEL CARIBE.Recomendar que se celebre en Guatemala, en la fecha más próxima posi­

ble, el Segundo Congreso de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe, conforme a lo aprobado por el Congreso celebrado en La Habana, del 14 al 18 de octubre de 1942.

n.ACUERDOS SOBRE ARCHIVOS DEL PRIMER CONGRESO DE

ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y CONSERVADORES DE MUSEOSDEL CARIBE.

Recomendar que se incluyan en la agenda del Segundo Congreso de A r­chiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe — Sección de Archivos—, los temas tratados en el primero de estos Congresos, celebrado en La Habana.

III.ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS.

Recomendar a la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conserva-

HISTORIA 21

dores de Museos del Caribe, que en el curso de todas las deliberaciones del próximo Congreso que se celebrará en Guatemala, sean tratadas con absoluta independencia las cuestiones correspondientes a bibliotecas, archivos y museos, de la misma manera que si se celebran tres Congresos independientes, los cua­les informan de sus acuerdos a una asamblea final coordinadora de los mismos, pero' sin facultades para avocarlos.

IV.PUBLICACION DE UNA CARTILLA PARA ARCHIVEROS.

Recomendar a la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conserva­dores de Museos del Caribe —Sección de Archivos—, la publicación de una cartilla para el uso de los archiveros municipales.

V.ESTUDIOS SOBRE ARCHIVOS.

Recomendar a la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Consérva­les de Museos del Caribe —Sección de Archivos—, la publicación de una obra inédita de Roscoe R. Hill, sobre los archivos de América, traducida si fuere posible al español.

VI.SELECCION DE DOCUMENTOS.

Recomendar que en el próximo Congreso de Guatemala se discuta si de­ben conservarse en los archivos todos los documentos, o una selección de los que se estimen de valor.

VII.ENSEÑANZA TECNICA.

Recomendar que se incluya entre las temas del Congreso de Guatemala la necesidad de establecer cursos de arquivonomía en los distintos países del Caribe donde no existan actualmente.

VIII.DOCUMENTOS OFICIALES Y PARTICULARES.

Recomendar que se incluya entre los temas del próximo Congreso de Gua­temala, la fijación de normas para distinguir los documentos oficiales de los personales.

IX.CLASIFICACION DE ARCHIVOS.

Recomendar que se estudie en el próximo Congreso de Guatemala si con­viene o no, establecer una clasificación uniforme para los archivos.

X.ACUERDOS SOBRE ARCHIVOS DE LAS REUNIONES DEL CARIBE-

Recomendar la consideración en el próximo Congreso de Guatemala, de todos los acuerdos sobre archivos que figuran en las actas finales de las Reu­niones Interamericanas del Caribe, celebradas en La Habana, República Domi­nicana y Haití.

22 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

XI.AMPLITUD DEL CONGRESO.

Recomendar que se inviten al próximo Congreso de Guatemala, a todas las naciones de América.

XII.VOTOS DE AGRADECIMIENTO.

Que se haga constar en el Acta Final de la Asamblea un voto de agrade" cimiento de todos los Archiveros presentes, al Gobierno de la República de Cuba, por la gentil invitación que cursó a todos los Archiveros del Caribe, con ocásión de inaugurarse el edificio para el Archivo Nacional de la República de Cuba; haciendo extensivo el mismo al Consejo Permanente de los Archi­vos; a la Sociedad Colombista Panamericana; a la Corporación de Biblioteca­rios, Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe; al Cap. Joaquín Ida- verías y Martínez y al Dr. Fermín Peraza y Sarausa; por las múltiples aten­ciones que han recibido, y por la dirección de las labores realizadas en la Pri­mera Asamblea de Archiveros del Caribe, en cuanto a estos últimos.

La Habana, septiembre 26 de 1944.

Colombia.Enrique Ortega Ricaurte.Archivo Histórico Nacional.

Costa Rica.Ernesto Quirós.Archivos Nacionales.

Cuba.Joaquín Llaverías y Martínez.Archivo Nacional.

E. U. de América.Roscoe R. Hill.The National Archives.

Guatemala.Joaquín Pardo.Archivo General del Gobierno.

Haití.Max Bissainthe.Biblioteca Nacional. ,

México.Julio Jiménez Rueda.Archivo General de la Nación.Agustín Hernández.Archivo Histórico de Hacienda.Jorge A. Vivó.Archivo del Instituto Nacional de Antropología.

HISTORIA 23

Nicaragua.Luis Cuadra Cea.Atchivo General de Nicaragua.

Panamá.Juan Antonio Susto.Archivo Nacional.

República Dominicana.Emilio Rodrigue? Demoriy.Archivo General de la Nación.

El Salvador.José Mata Gavidia.Archivo Nacional.

o--------

Valiosos^: don ativos.En presencia de los ilustres representantes de los Ar­

chivos de las Repúblicas de Colombia, Costa Rica, Esta­dos Unidos de América, Guatemala, Haití, México, Pana­má, Dominicana, El Salvador y Nicaragua y de los miem­bros del Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba Dres. Emeterio S. Santovenia, Ju­lián Martínez Castells, Félix Lizaso y Fermín Peraza, este último Director de la Biblioteca Municipal de La Haba­na, se efectuó la entrega por el Dr. Solon J. Buck, Direc­tor del Archivo Nacional de Wáshington, al capitán Joa­quín Llaverías, Director del Archivo Nacional de Cuba, de una colécción de magníficos documentos, como genero- so donativo de la patria de Franklin D. Roosevelt a la pa­tria de Martí.

El doctor Buck al poner en manos del señor Llaverías el precioso legado expresó en sentidas frases su regocijo porque la Institución a su cargo en oportunidad tan brillan­tísima, la inauguración del nuevo edificio del Archivo Na­cional, hiciese el traspaso de antecedentes que para la histo­ria de nuestro país resultan de sobresaliente importancia.

A su vez el señor Llaverías al demostrar su hondo reco­nocimiento por la gentileza del doctor Buck, hubo de prome­terle que en época no lejana correspondería con idéntico desprendimiento, ya jque el Establecimiento de su dirección Poseía fondos de extraordinario interés para el estudio del pasado de los Estados Unidos de Norte América.

Los documentos recibidos, que se transcriben a conti­nuación para conocimiento general, consisten en una co-

24 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

pia fotostática a tamaño natural de la ratificación por la Reina Regente de España, Doña María Cristina, del Tra­tado de París que dió término a la guerra Hispano-Cuba- na-Americana; otra copia de la carta del doctor Gorgas re­ferente a visitar La Habana para realizar investigaciones acerca de la fiebre amarilla; copia de una carta del Gober­nador Mr. Charles E. Magoon al Presidente Teodoro Roose- velt relativa a un proyecto de protectorado de los Estados Unidos de América sobre Cuba, y la contestación, que equi­vale a una reprimenda, del gran amigo de los cubanos que presidía entonces a la nación americana.

* * *

También en un acto sencillo celebrado en el hermoso “Salón Martí” del Archivo Nacional, recibió el capitán Lla- verías de manos del Dr. Luis Cuadra Cea, Director del Ar­chivo General de Nicaragua, un elegante cuaderno de que era portador y en cuyo frontis con esmerada letra gótica se lee cuanto sigue:

“ANASTASIO SOMOZA, Presidente de la República de Nicaragua, AL PUEBLO CUBANO EN HOMENAJE A LA SOLEMNE INAUGURACION DEL EDIFICIO DEL ARCHIVO NACIONAL DE CUBA, en La Habana República de Cuba, el día 23 de septiembre de 1944, tiene el honor de obsequiarle el pasaporte histórico adjunto, ex­tendido a Don Simón Tadeo Pobechein, por Don Juan Ruíz de Apodaca, Gobernador y Jefe Político de la Plaza de La Habana y Capitán General de la Provincia Isla de Cuba y Dos Floridas, en 30 de Junio de 1814”.

Entre los señores Cuadra y Llaverías hubieron de cam­biarse recíprocas congratulaciones por la señalada fineza del Honorable Presidente de la República de Nicarágua, Dr. Anastasio Somoza, al enviar el original inédito que se­rá conservado en el Archivo Nacional de Cuba como una de sus más preciadas reliquias.

* * *

Y ante la misma distinguida concurrencia recibió el Director del Archivo Nacional de Cuba del Dr. Enrique Ortega Ricaurte, Director del Archivo Histórico de Bogo­tá, Colombia, la medalla conmemorativa del centenario de la muerte del excelente patriota colombiano Francisco de Paula Santander, reputado liberal que en la Asamblea de Ocaña defendió esta máxima “Obedecer las leyes, aunque

HISTORIA 25

no sean buenas, y respetar las autoridades, aunque no nos complazcan en nuestros deseos particulares”, y que por di­cha razón en el reverso de la medalla acuñada, bajo el es­cudo de Colombia y el lema “Libertad y Orden” y las fe­chas de 1840-1940, se ha estampado el mejor homenaje que un pueblo puede rendir a un patriota: “Colombia al hombre de las leyes”, pudiéndose admirar en el anverso un vigoroso retrato del patricio en alto relieve por David de Angers, célebre escultor francés, y fechada en 1830.

* * *

El Director del Archivo Nacional de Cuba desea reite­rar en las páginas de este Boletín su más profundo agrade­cimiento por las donaciones valiosísimas recibidas en oca­sión del inolvidable acontecimiento.

DON ALFONSO XIII, por la gracia de Dios y la Constitución Rey de- España y en su nombre y

durante su menor edad DOÑA M ARIA CRISTINA

Reina Regente del Reino

Por cuanto el día diez de Diciembre de mil ochocientos noventa y ocho se ajustó y firmó, en París, por Don Eugenio Montero Ríos, Don Buenaven­tura Abarzuza, Don José de Garnica, • Don Wenceslao Ramírez de Villa- Urrutia y Don Rafael Cerero, en representación de España, y Mr. William R. Day, Mr. Cushman K. Davis, Mr. William P. Frye, Mr. Gecrge Gray y Mr. Whitelaw Reid en la de los Estados Unidos, como Plenipotenciarios nombrados al efecto en debida forma, un Tratado para poner término al es­tado de guerra existente entre ambas naciones, compuesto de diecisiete artícu­los y cuyo tenor literal en español é inglés, es el siguiente:

Su Majestad la Reina Regente de España, en nombre de Su Augusto Hi­jo Don Alfonso XIII, y los Estados Unidos de América, deseando poner tér­mino al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones, Han nombrado con este objeto por sus Plenipotenciarios, á saber:

Su Majestad la Reina Regente de España á: Don Eugenio Montero Ríos, Presidente del Senado; Don Buenaventura de Abarzuza, Ministro que ha sido de la Corona, Senador del Reino; Don José de Garnica, Diputado á Cortes, Magistrado del Tribunal Supremo; Don Wenceslao Ramírez de Villa-Urru-

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Bruselas; Don Rafael Cerero, General de División. Y el Presidente de los Estados Uni­dos de América á William R. Day, Cushman K. Davis, William P. Frye, George Gray, y Whitelaw Reid, ciudadanos de los Estados Unidos.

Los cuales, reunidos en París, después de haberse comunicado sus ple­nos poderes que fueron hallados en buena y debida forma, y previa la dis-

2 6 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

cusión de las materias pendientes, han convenido en los siguientes Artículos:Artículo I. España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad

sobre Cuba.En atención á que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va á ser

ocupada por los Estados Unidos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el hecho de ocuparla, les impone el Derecho Internacional, para la protección de vidas y haciendas.

Artículo II. España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su Soberanía en las Indias Occidentales y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas ó Ladrones.

Artículo III. España cede á los Estados Unidos el archipiélago conoci­do por las Islas Filipinas, que comprende las islas situadas dentro de las líneas siguientes:

Una línea que corre de Oeste á Este, cerca del 20? paralelo de latitud N orte á través de la mitad del canal navegable de Bachi, desde el 1189 al 127’ grados de longitud Este, de Greenwich; de aquí á lo largo del ciento veinte y siete (127) grado meridiano de longitud Este de Greenwich, al paralelo cuatro grados cuarenta y cinco minutos (49 45’) de latitud Norte; de aquí, siguiendo el paralelo de cuatro grados cuarenta y cinco minutos de la­titud Norte (49 45’) hasta su intersección con el meridiano de longitud ciento diez y nueve grados y treinta y cinco minutos (1199 35’) Este de Greenwich; de aquí siguiendo el meridiano de longitud ciento diez y nueve grados y trein­ta y cinco minutos (119° 35’) Este de Greenwich, al paralelo de latitud siete grados cuarenta minutos (79 40’) N orte; de aquí, siguiendo el paralelo de la­titud siete grados cuarenta minutos (79 40’) Norte, á su intersección en el cien­to diez y seis (116°) grado meridiano de longitud Este de Greenwich; de aquí, por una línea recta, á la intersección del décimo grado paralelo de latitud Norte, con el ciento diez y ocho (1189) grado meridiano de longitud Este de Greenwich, y de aquí siguiendo el ciento diez y ocho grado (1 189) meridiano de longitud Este de Greenwich, al punto en que comienza esta demarcación.

Los Estados Unidos pagarán á España la suma de veinte millones de do- üars ($20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificacio­nes del presente tratado.

Artículo IV. Los Estados Unidos durante el término de diez años, á contar desde el canje de la ratificación del presente tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y las mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y las mercancías de los Estados Unidos.

Artículo V. Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán á España á su costa, los soldados españoles que hicieron prisio­neros de guerra las fuerzas americanas al ser capturada Manila. Las armas de estos soldados. les serán devueltas.

España, al canjearse las ratificaciones del presente tratado, procederá a evacuar las Islas Filipinas, así como la de Guam, en condiciones semejantes á las acordadas por las Comisiones nombradas para concertar la evacuación

HISTORIA 27

de Puerto Rico y otras islas en las Antillas Occidentales, según el Protocolo de 12 de Agosto de 1898, que continuará en vigor hasta que sean cumplidas sus disposiciones completamente.

El término dentro del cual será completada la evacuación de las Islas Fi­lipinas y la de Guam, será fijado por ambos Gobiernos. Serán propiedad de España banderas y estandartes, buques de guerra no apresados, armas portá­tiles, cañones de todos calibres con sus montajes y accesorios, pólvoras, mu­niciones, ganado, material y efectos de toda clase, pertenecientes á los ejérci­tos de mar y tierra de España en las Filipinas y Guam. Las piezas de grue­so calibre, que no sean artillería de campaña, colocadas en las fortificaciones y en las costas, quedarán en sus emplazamientos por el plazo de seis meses á partir del canje de ratificaciones del presente tratado; y los Estados Unidos podrán, durante ese tiempo, comprar á España dicho material, si ambos Go­biernos llegan á un acuerdo satisfactorio sobre el particular.

Artículo VI. España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad á todos los prisioneros de guerra y á todos los detenidos ó presos por delitos políticos, á consecuencia de las insurrecciones en Cuba y en Fi­lipinas, y de la guerra con los Estados Unidos.

Reciprocamente los Estados Unidos pondrán en libertad á todos los pri­sioneros de guerra hechos por las fuerzas Americanas y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder de los insurrectos de Cuba y Fili­pinas.

El Gobierno de los Estados Unidos transportará, por su cuenta, á Espa­ña, y el Gobierno de España transportará por su cuenta, á los Estados Uni­dos, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, con arreglo á la situación de sus respecti­vos hogares, los prisioneros que pongan, ó que hagan poner en libertad, res­pectivamente, en virtud de este artículo.

Artículo VIL España y los Estados Unidos de América renuncian mu­tuamente, por el presente tratado, á toda reclamación de indemnización nacio­nal ó privada de cualquier género de un Gobierno contra el otro, ó de sus súbditos ó ciudadanos contra el otro Gobierno, que pueda haber surgido des­de el'comienzo de la última insurrección en Cuba y sea anterior al canje de ratificaciones del presente tratado, así como á toda indemnización en concep­to de gastos ocasionados por la guerra.

Eos Estados Unidos juzgarán y resolverán las reclamaciones de sus ciu­dadanos contra España á que renuncia en este artículo.

Artículo VIII. En cumplimiento de lo convenido en los artículos I, II y III de este tratado, España renuncia en Cuba y cede en Puerto Rico y en las otras islas de las Indias Occidentales, en la Isla de Guam y en el Archipiélago de las Filipinas, todos los edificios, muelles, cuarteles, forta­lezas, establecimientos, vías públicas y demás bienes inmuebles que con arre­glo á derecho son del dominio público, y como tal corresponden á la Coro­na de España.

Queda, por lo tanto, declarado que esta renuncia ó cesión, según el

28 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

caso, á que se refiere el párrafo anterior, en nada puede mermar la propie­dad, ó los derechos que correspondan, con arreglo á las leyes, al poseedor pacífico, de los bienes de todas clases de las provincias, municipios, esta­blecimientos públicas ó privados, corporaciones civiles ó eclesiásticas, ó de cualesquiera otras colectividades que tienen personalidad jurídica para ad­quirir y poseer bienes en los mencionados territorios renunciado ó cedidos y los de los individuos particulares, cualquiera que sea su nacionalidad.

Dicha renuncia ó cesión, según el caso, incluye todos los documentos que se refieran exclusivamente á dicha soberanía renunciada ó cedida, que exis­tan en los archivos de la Península.

Cuando estos documentos existentes en dichos Archivos, solo en parte correspondan á dicha soberanía, se facilitarán copias de dicha parte, siem­pre que sean solicitadas. Reglas análogas habrán reciprocamente de obser­varse en favor de España, respecto de los documentos existentes en los Ar­chivos de las Islas antes mencionadas.

En las antedtadas renuncia ó cesión, según el caso, se hallan compren­didos aquellos derechos de la Corona de España, y de sus autoridades sobre los Archivos y Registros oficiales, así administrativos como judiciales de di­chas islas, que se refieran á ellas y á los derechos y propiedades de sus habi­tantes. Dichos Archivos y registros deberán ser cuidadosamente conserva­dos, y los particulares, sin excepción, tendrán derecho á sacar, con arreglo á las Leyes, las copias autorizadas de los conitratos, testamentos y demás do­cumentos que fqrmen parte de los protocolos notariales ó que se custodien en los Archivos Administrativos ó judiciales, bien estos se hallen en España, ó bien en las islas de que se hace mención anteriormente.

Artículo IX. Los súbditos españoles, naturales de la Península, resi­dentes en el territorio cuya soberanía España renuncia ó cede por el pre­sente tratado, podrán permanecer en dicho territorio ó marcharse de él, conservando en uno ú otro caso todos sus derechos de propiedad, con inclusión del derecho de vender ó disponer de tal propiedad, ó de sus productos; y además tendrán el derecho de ejercer su industria, comercio ó profesión, sujetándose, á este respecto, á las leyes que sean aplicables á los demás ex­tranjeros. En el caso de que permanezcan en el territorio, podrán con­servar su nacionalidad española, haciendo ante una oficina de registro, dentro de un año después del cambio 'de ratificaciones de este tratado, una declaración de su propósito de conservar dicha nacionalidad; á falta de esta declaración se considerará que han renunciado dicha nacionalidad y adop­tado la del territorio, en el cual pueden residir.

Los derechos civiles y la condición política de los habitantes naturales de los territorios aquí cedidos á los Estados Unidos, se determinarán por el Con­greso.

Artículo X. Los habitantes de los territorios cuya soberanía España renuncia ó cede, tendrán asegurado el libre ejercicio de su religión.

Artículo XI. Los Españoles residentes en los territorios, cuya sobera-

HISTORIA 29

nía cede ó renuncia España por este tratado, estarán sometidos en lo civil y en lo criminal á los tribunales del país en que residan, con arreglo á las leyes comunes que regulen su competencia, pudiendo comparecer ante aquellos, en la misma forma y empleando los mismos procedimientos que deban observar los ciudadanos del país á que pertenezca el tribunal.

Articulo XII. Los procedimientos judiciales pendientes al canjearse las ratificaciones de este tratado en los territorios sobre los cuales España renun­cia ó cede su soberanía, se determinarán con arreglo á las reglas siguientes:

1. Las sentencias dicitadas en causas civiles entre particulares ó en mate­ria criminal, antes de la fecha mencionada, y contra las cuales no haya apela­ción ó casación con arreglo á las leyes Españolas, se considerarán como firmes, y serán ejecutadas en debida forma por la autoridad competente en el territo­rio dentro del cual dichas sentencias deban cumplirse.

2. Los pleitos civiles entre particulares que en la fecha mencionada no hayan sido juzgados, continuarán su tramitación ante el Tribunal en que se ha­lle el proceso, ó ante aquel que lo sustituya.

3. Las acciones en materia criminal pendientes en la fecha mencionada ante el Tribunal Supremo de España contra ciudadanos del territorio que se­gún este tratado deja de ser español, continuarán bajo su jurisdicción hasta que recaiga la sentencia definitiva; pero una vez dictada esa sentencia, su ejecución será encomendada á la Autoridad competente del lugar en que la acción se sus­citó.

Artículo XIII. Continuarán respetándose los derechos de propiedad li­teraria, artística é industrial, adquiridos por españoles en las Islas de Cuba y en las de Puerto Rico, Filipinas y demás territorios cedidos, al hacerse el canje de las ratificaciones de este tratado. Las obras españolas científicas, literarias y artísticas que no sean peligrosas para el orden público en dichos territorios, con­tinuarán entrando en los mismos, con franquicia de todo derecho de aduana por un plazo de diez años á contar desde el canje de ratificaciones de este tra­tado.

Artículo XIV. España podrá establecer Agentes Consulares en los puer­tos y plazas de los territorios cuya renuncia y cesión es objeto de este tratado.

Artículo XV. El Gobierno de cada país concederá, por el término de diez años, á los buques mercantes del otro, el mismo trato en cuanto á todos los derechos de puerto, incluyendo los de entrada y salida, de faro y tonelaje, que concede á sus propios buques mercantes no empleados en el comercio de cabo- taje.

Este artículo puede ser denunciado en cualquier tiempo dando noticia previa de ello cualquiera de los dos Gobiernos al otro con seis meses de antici­pación.

Articulo XVI. Queda entendido que cualquiera obligación aceptada en este tratado por los Estados Unidos con respecto á Cuba, está limitada al tiem­po que dure su ocupación en esta isla, pero al terminar dicha ocupación, acón-

30 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

sejarán al Gobierno que se establezca en la isla, que acepte las mismas obliga­ciones.

Artículo XVII. El presente tratado será ratificado por Su Majestad la Reina Regente de España y por el Presidente de los Estados Unidos de acuerdo y con la aprobación del Senado; y las ratificaciones se canjearán en Washington dentro del plazo de seis meses desde esta fecha, ó antes si posible fuese.

En fé de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios firman y sellan este tratado.

Hecho por duplicado en Pa.rís, á diez de Diciembre del año mil ochocien­tos noventa y ocho.(L.S.) Eugenio Montero Ríos.(L.S.) B. de Abarzuza.(L.S.) J. de Gamica.(L.S.) W . R. de Villa Urrutia.(L.S.) Rafael Cerero.

POR TANTO, habiendo visto y examinado los diecisiete artículos que comprende el preinserto Tratado, Hemos venido en aprobar y ratificar, cuanto en ellos se contiene, como en virtud de la presente lo aprobamos y ratificamos, prometiendo en fé de Nuestra palabra Real, cumplirlo y observarlo y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes; y para su mayor validación y firmeza mandamos expedir la presente, firmada de Nuestra mano, debidamente sellada y refrendada del infrascrito Ministro de Estado. Dado en el Palacio de Madrid á diez y nueve de Marzo de mil ochocientos noventa y nueve.

María Cristina El Ministro de Estado.

Francisco Silvela.* * *

DON ALFONSO XIII, por la gracia de Dios y la Constitución Rey de España y en su nombre y

durante su menor edad DOÑA M ARÍA CRISTINA

Reina Regente del Reino Por cuanto el día diez de Diciembre de mil ochocientos noventa y ocho se ajus­tó y firmó, en París, por Don Eugenio Montero Ríos, Don Buenaventura Abar­zuza, Don José de Gamica, Don Wenceslao Ramírez de Villa-Urrutia y Don Rafael Cerero, en representación de España, y Mr. William R. Day, Mr. Cushman K. Davis, Mr. William P. Frye, Mr. George Gray y Mr. Whitelaw Reid en la de los Estados Unidos, como Plenipotenciarios nombrados al efecto en debida forma, un Tratado para poner término al estado de guerra existen* tente entre ambas naciones, compuesto de diecisiete artículos y cuyo tenor li­teral en español é inglés, es el siguiente:

Her Majesty the Queen Regent of Spain, in the ñame of her August

HISTORIA 31

Son Den Alfonso XIII, and the United States of America, desiring to end the State of war now existing between the two countries, have for that pur* pose appointed as Plenipotentiaries:

Her Majesty the Queen Regent of Spain, Don Eugenio Montero Rios, President of the Senate; Don Buenaventura de Abarzuza, Senator of the King- dom and ex-Minister of the Crown; Don José de Garnica, Deputy to the Cor­tes and Associate Justice of the Supreme Court; Don Wenceslao Ramírez de Villa-Urrutia, Envoy Extraordinary and Minister Plenipotentiary at Brussels; and Don Rafael Cerero, General of División, and the President of the United States, William R. Day, Cushman K. Davis, William P. Frye, George Gray and Whitelaw Reid, dtizens of the United States;

Who, having assembled in París, and having exchanged their full powers, which were found to be in due and proper form, have, after discussion of the matters before them, agreed upon the following articles:

Arricie I. Spain relinquishes all claim of sovereignty over and title to Cuba.

And as the island is, upon its evacuation by Spain, to be occupied by the United States, the United States will, so long as such occupation shall last, assume and discharge the obligations that may under intematíonal law result from the fact of its occupation, for the protection of life and property.

Arricie II. Spain cedes to the United States the island of Porto Rico and other islands now under Spanish sovereignty in the W est Indies, and the is­land of Guam in the Marianas or Ladrones.

Arricie III. Spain cedes to the United States the archipelago known as the Philippine Islands, and comprehending the islands lying within the follo­wing line: ! 1 1 ;

A line running from west to east along or near the twentieth parallel of north latitude, and through the middle of the navigable channel of Bachi, from the one hundred and eighteenth (118th) to the one hundred and twenty seventh (127th) degree meridian of longitude east of Greenwich, thence along the one hundred and twenty seventh (127th) degree meridian of longitude east of Greenwich to the parallel of four degrees and forty five minutes (4? 4? ) north latitude, thence along the parallel of four degrees and forty five minutes (4945’) north latitude to its intersecction weth the Meridian of lon­gitude one hundred and nineteen degrees and thirty five minutes (119Q3 5') east of Greenwich, thence along the meridian of longitude one hundred and nineteen degrees and thirty five minutes (119935’) east of Greenwich to •he parallel of latitude thence allong the parallel of latitude seven degrees and forty minutes (7940’) north to its intersection with the one hundred and six- teenth (116th) degree meridian of longitude east of Grenwich, thence by a diirect line to the intersection of the tenth (lOth) degree parallel of •-—‘A latitude with the one hundred and eighteenth (118th) degree meridian of lon­gitude east of . Greenwich, and thence along the one hundred and eighteenth

32 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

(118th) degree me,ridían of Longitude east of Greewich to the point of begin- ning.

The United States will pay to Spain the sum of twenty million dollars ($20,000,000), within three months after the exchange of the ratifications of the present treaty.

Article IV. The United States will, for the term of ten years from the date of the exchange of the ratifications of the present treaty, admit Spanish ships and merchandise to the ports of the Philippine Islands on the same ternas as ships and merchandise of the Uniter States.

Article V. The United States will, upon the signature of the present treaty, send back to Spain, at its own cost, the Spanish soldiers taken as priso- ners of war on the capture of Manila by the American forces. The arms of the soldiers in question shall be restored to them.

Spain will, upon the exchange of the ratifications of the present treaty, proceed to evacúate the Philippines, as well as the island of Guam, on temas similar to those agreed upon by the Gommissioners appointed to arrange for the evacuation of Porto Rico and other islands in the W est Indies, under the Protocol of August 12, 1898, which is to continué in forcé till its provisions are completely executed.

The time within which the evacuation of the Philippine Islands and Guam shall be completed shall be fixed by the two Govemments. Stands of colors, uncaptured war vessels, small arms, guns of all calibres, with their carriages and accesories, powder, ammunition, live stock, and materials and supplies of all kinds, belonging to the land and naval forces of Spain in the Philippine and Guam, remain the property of Spain. Pieces of heavy ordnance, exclu­sive of field artillery, in the fortifications and coast defences, shall remain in their emplacements for the term of six monhs, to be reckoned from the ex­change of ratifications of the treaty; and the United States may, in the mean time, purchase such material from Spain, if a satisfactory agreement between the two Govemments on the subject shall be reached.

Article VI. Spain will, upon the signature of the present treaty, reléa­se all prisioners of war, and all persons detained or imprisioned for political offences, in connection with the insurrections in Cuba and the Philippines and the war with the United States.

Reciprocally, the United States will release all persons made prisioners of war by the American forces, and will undertake to obtain the release of all Spanish prisioners in the hands the insurgents inCuba and the Philippines.

The Government of the United States will at its own cost retum to Spain, and the Government of Spain will at its own cost retum to the United States, Cuba Porto Rico, and the Philippines, according to the situation of their res­pective homes, prisoners released or caused to be released by them, respeetively, under this article.

Article VII. The United States and Spain mutually relinquish all claims for indemnity, national and individual, of every kind, of either Government;

DR. JOAQUÍN PARDO. Director del Archivo General

República de Guatemala.

DR. MAX BISSAINTHE. Director de la Biblioteca Nacional

República de H aití.

HISTORIA 33

or of its citijens or subjects, against the other Government, that may have arisen since the beginning of the late insurrection in Cuba and prior to the exchange of ratificacions of the present treaty, including all claims for indem* nity for the cost of the war.

The United States will adjudicate and settle the claims of its cituens against Spain relinquished in this arricie.

Arricie VIII. In conformity with the provisions of Arricies I, II, andIII of this treaty, Spain relinquishes in Cuba, and cedes in Porto Rico andother islands in the W est Indies, in the island of Guam, and in the Philippine Archipelago, all the buildings, wharves, barracks, forts, structures, public highaways and other inmovable property which, in conformity with law, be* long to the public domain, and as such belong to the Crown of Spain.

And it is hereby declared that the relinquishment or cession, as the casemay be, to which the preceding paragraph refers, cannot in any réspect im*pair the property of rights which by law belong to the peaceful possession of property of all kinds, of provinces, municipalities, public or prívate establish* ments, ecclesiastical or civic bodies, or any other associations having legal capa* city to acquire and possess property in the aforesaid territories renounced or ceded, or of prívate individuáis, of whatsoever nationality such individuáis may be.

The aforesaid relinquisment or cession, as the case may be, includes all documents exclusively referring to the sovereignty relinquished or ceded that may exist in the archives of the Península. Where any document in such archives only in party relates to said sovereignty, a copy of such part will be fumished whenever it shall be requested. Like rules shall be redprocally ob* served in favor of Spain in respect of documents in the archives of the islands above referred to.

. In the aforesaid relinquishment or cession, as the case may be, are also included such rights as the Crown of Spain and its authorities possess in res* pect of the official archives and records, executive as well as judicial, in the islands above referred to, which relate to said islands or the rights ánd pro* perty of their inhabitants. Such archives and records shall be carefully pre* served, and prívate persons shall without distinction of the contracts, wills, and other instruments forming part of notarial protocols or files, or which may he contained in the executive or judicial archives, be the latter in Spain or in the islands aforesaid.

Article IX. Spanish subjects, natives of the Peninsula, residing in the territory over which Spain by the present treaty relinquishes or cedes her so* yereignty, may remain in such territory or may remove therefrom, retaining m either event all their rights of property, including the right to sell or dis- Pose of such property or of its proceeds; and they shall also have the right to carry on their industry, commerce and professions, being subject in respect thereof to such Iaws as are applicable to other foreigners. In case they remain tn the territory they may preserve their allegiance to the Crown of Spain by

34 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

makíng before a court of record, within a year from the date of the exchange of ratifications of this treaty, a declaration of their decisión to preserve such allegiance, in default of which declaration they shall be held to have renounced it and to have adopted the nationality of the territory in which they may reside.

The civil rights and politícal status of the native inhabitants of the terri- tories hereby ceded to the United States shall be determined by the Congress.

Arricie X. The inhabitants of the territories over which Spain relin* quishes or cedes her sovereignty shall be secured in the free exera'se of their religión.

Arricie XI. The Spaniards residing in the territories over which Spain by this treaty cedes or relinquishes her sovereignty shall be subject. in matters civil as well as criminal to the jurisdiction of the courts of the country wherein they reside, pursuant to the ordinary laws governing the same; and they shall have the right to appear before such courts, and to pursue the same course as dtizens of the country to which the courts belong.

Arricie XII. Judicial proceedings pending at the time of the exchange of ratification of this treaty in the territories over which Spain relinquishes or cedes her sovereignty shall be determined according to the following rules:

1. Judgments rendered either in civil suits between prívate individuáis or in criminal matters, before the date mentioned, and with respect to which there is not recourse or right of review under the Spanish law, shall be deemed to be final, and shall be executed in due form by competent authority in the territory within which such judgments should be carried out.

2. Civil suits between prívate individuáis which may on the date men> tioned be undetermined shall be prosecuted to judgment before the court in which they may then be pending or in the court that be substituted therefor.

3. Criminal actions pending on the date mentioned before the Supreme Court of Spain against ci tizens of the territory which by this treaty ceases to be Spanish shall continué under its jurisdiction until final judgment; but, such judgment having been rendered, the execution thereof shall be committed to the competent authority of the place in which the case aróse.

Aftícle XIII. The rights of property secured by copyrights and patents acquired by Spaniards in the island of Cuba, and in Porto Rico, the Philippines and other ceded territories, at the time of the exchange of the ratifications of this treaty, shall continué to be respected. Spanish scientific, literary and ar- tistic works, not sulversive of public order in the territories in question, shall continué to be admitted free of duty into such territories, for the period of

•ten years to be reckoned from the date of the exchange of the ratifications of this treatry.

Arricie XIV. Spain shall have the power to establish consular officers in the ports and places of the territories, the sovereignty over which has been either relinquished or ceded by the present treaty.

Arricie XV. The Government of each country will, for the term of ten years, accord to the merchant vessels of the other country the same treatment

HISTORIA 35

in respect of all port charges, including entrance and clearance dues, light dues, and tonnage duties, as it accords to its own merchant vessels, not engaged ir. the coastwise trade.

This article may at any time be terminated on six months’ notice givenby either Government to the other.

Article XVI. It is understood that any obligations assumed in this trea-ty by the United States with respect to Cuba are limited to the time of its oc-cupancy thereof; but it will, upon the termination of such occupancy advise any Government established in the island to assume the same obligations.

Article XVII. The present treaty shall be ratified by Her Majesty the Queen Regent of Spain and by the President of the United States, by and with the advice and consent of the Senate thereof; and the ratifications shall he exchanged at Washington within six months from the date thereof or earlier if possible.

In faith whereof, we, the respective Plenipotentiaries have signed this treaty and have hereunto affixed our seáis.

Done in duplícate at París, the tenth day of December, in the year of Our Lord one thousand eight hundred and ninety eight.(L.S.) William R. Day.(L.S.) Cushman K. Davis.(L.S.) Wm. P. Prye. ; ,(L.S.) Geo. Gray.(L.S.) Whitelaw Reid.

POR TANTO, habiendo visto y examinado los diecisiete artículos que comprende el preinserto Tratado, Hemos venido en aprobar y ratificar; cuan­to en ellos se contiene, como en virtud de la presente lo aprobamos y ratifica­mos, prometiendo en fé de Nuestra palabra Real, cumplirlo y observarlo y ha­cer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes; y para su mayor validación y firmeza mandamos expedir la presente, firmada de Nuestra mano, debidamente sellada y refrendada del infrascrito Ministro de Estado. Dado en el Palacio de Madrid á diez y nueve de Marzo de mil ochocientos noventa y nueve.

María Cristina.El Ministro de Estado

Francisco Silvela.* * *

LETTER OF MAJOR WILLIAM C. GORGAS, APRIL 1, 1902, ASKINGPERMISSION TO MAKE ADDITIONAL YELLOW FEVER

INVESTIGATIONS.L.S.86,1902. H.

HEADQUARTERSDEPARTMENT OF CUBA O f f ic e o f C h i e f S u r g é o n .

HAVANA.

36 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

April lst, 1902.The Adjustant General,

Department of Cuba,Havana.

Sir:Upon being relieved from duty as Chief Surgeon of the Department

May 20, 1902, as is the present intention of the Department Commander, I request that I may be assigned for duty in Havana for the purpose of making certain sdentific investigations wíth regard to the relations of yellow fever and the mosquito. It is still unsettled as to whether the mosquito can become infected by a person suffering from yellow fever after the third day of his disease, or whether other species of mosquitoes besides the stegomya can con- vey the disease; these are two questions quite important in the sanitation of this disease and I would like the opportunity of doing some work in this di- rection.

Very respectfully,W . C. Gorgas.

Major, Surgeon, U.S. Army,Chief Surgeon.

L.R. 1160 Dept. Cuba. 1902.c.

Havana, Cuba, April lst, 1902.

Filed with 3607. Ac. P.’80Addl A. to Surg. Gen. May 13/902. E.JB.Chief Surgeon of the DepartmentRequests that upon his intended relief from duty as Chief Surgeon of

the Department he be assigned to duty in Havana for the purpose of making sdentific investigations in regard to the relations between yellow fever and the mosquito, as within stated.

Forwarded by C.G., Dept. Cuba see lst. Endt. Ncted File 428489 4/10.

W ........................................................ ................. . . ..............................AHW.lst Endorsement,

Headquarters Department of Cuba.,Havana, April ?th, 1902.

Respectfully forwarded to the Adjutant General of the Army, inviting attention to the within communication.

I strongly recommend and urge that Major Gorgas be detailed upon temporary duty, attached to the Artillery Command with Headquarters at Vedado, for the purpose of continuing his investigations in regard to the relations between yellow fever and the mosquito. His work has been of the very highest order and of the greatest valué not only to the people of Ha> vana, but to humanity at large, and it is espedally important that he be alio-

HISTORIA 37

wed to continué and conclude such investigations as he now has under way.Leonard Wood

Brigadier General,Commanding.

E.J.B.2 no. Indorsement.

Adjutant Generáis Office.Washington, Apr. 12, 1902.

Respectfully referred to the Surgeon General. E.J.B., for remark or recommendation.

By order of the Secretary of W ar.W . Horter

Asst’t Adjutant General.

3” Indorsement.WAR DEPARTMENT,

SURGEON GENERAL’S OFFICE,APR 14 1902

Respectfully retumed to the ADJUTANT GENERAL OF THE AR- MY, approved and recommended,

[Firma ilegible]Surgeon General U. S. Army.

Adjutant General’s Office, E.J.B.Apr. 17, 1902

Approved, By order of the Secretary of W ar.Henry P. Me Cain

Asst. Adjutant General.* * *

LETTER OF GOVERNOR CHARLES E. MAGOON TO THE SECRETARY OF W AR, JANUARY 16, 1907, OUTLINING A PLAN

FOR THE ESTABLISHMENT OF A PROTECTORATE IN CUBA. PHOTOSTATED FROM THE ORIGINAL IN THE RECORDS OF

THE BUREAU OF INSULAR AFFAIRS, FILE 273-62, IN THE NATIONAL ARCHIVES.

REPUBLIC OF CUBA Under the provisional administration

Havana, Cuba, January 16th, 1907. (Confidential and unofficial)

My dear Mr. Secretary:Although I do not wish to recommend, or report favorably that the

United States should now declare in favor of abandoning the plan of resto» ring the admiiinistration of the affairs of the Republic of Cuba to the Cu»

38 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

bans, and substituting therefor the extensión of the present administration, or the establishment of a protectorate, I think you may desire to be advised as to whether any such plan is feasible. The protectorate idea continúes to be talked and considered by the public and is generally accepted by the oppo* nents of the announced plan of complete withdfawal.

A t present the advocates of a protectorate only consider the wishes and desires of those opposed to the Liberáis; the view of the Liberáis have not been sought ñor given weight, but owing to their number, predilections and character, the views of the Liberáis are of importance. A t present they, with confidence, rely on the assurance that the United States will withdraw and they are, therefore, on their good behavior.

It goes without saying that a protectorate must be of such kind and character as to be generally accepted; at least such should be the plan, if possible , and after a careful study of the situation I submit the following for consideration, should the situation require the abandonment of the plan of withdrawal:

1. Municipal elections are to be held in each of the Municipalities ofthe Island during the month of June, 1907.

2. The election of Congress, President and Vice-President to be in* definitely postponed.

3. The Provisional Governor to appoint a Cabinet from the party showing the Iargest number of votes in the municipal elections, or a mixed Cabinet proportional to the votes cast at the election.

4. During the time the affairs of Cuba are thus administered, agri* cultural laborers, throughout the Island, are to be paid in American curren* cy, and at the same rate of wages now paid in Spanish silver.

5. To enable the employers to pay in American currency, the agricul* tural producís of the Island are to be admitted into the ports of the UnitedStates at a reduction of 33-1/3% of existing tariff rates.

6. To compénsate the Unites States for such reduction, reciprocal trade privileges will be given the United States on merchandise coming from the United States into ports of Cuba.

7. These reciprocal advantages to be provided for by treaty or exe* cutive order.

The foregoing plan results from a study of the situation with a view of ascertaining how to secure the future of Cuba by peaceful means. I am sure the valué of this plan will be raised in your mind by the knowledge that, in studyng it out, was aided by Cónsul-General Steinhart; in fact, it is our joint effort.

If such a plan were adopted the effect in Cuba would be to increase the wage scale about 12-1/2% and to reduce the cost of living, which is now great, by reducing the present excessive tariff on food stuffs and other arri­cies in common use which could be imported from the United States. The benefits would be distributed throughout the Island and appreciated by eve*

HISTORIA 39

ry inhabitant. If once established, it would be so popular as to make it prac- tically impossible to change the bases on which it rests.

Probably, to carry out the suggestion respecting reciprocal trade rela- tions would require congressional acction, or an exerdse of the treaty ma- king power. For that reason, also, I forward the plan in order to afford an opportunity to sound our friends in the Senate and House as to their views and the possibility c.f putting through such a measure late in the session. If the measure cannot be put through, it may be possible, in the event the Presi- dent and yourself determine to adopt the measure suggested, or one of a si­milar character, to take up the matter through the State Department and agree upon a treaty, and then secure the assent of all parties in Cuba to continué the status quo until Congress meets next December.

You will recall that negotiations for a trade treaty have been in pro* gress for some time between the United States and Cuba. These negotiations could be revived, now, and easily directed into the new channel, of desired. If we could -divert the public mind in Cuba from politics to the consideration of economic questions and interest the Cubans in matters that bid fair to secure them finandal gain, it would be a good thing.

Respectfully submitted,Charles E. Magoon.

Provisional Govemor.

From Records of the Bureau of Insular Affairs, File 273-62, in the Na­tional Archives, Washington, D.C.

* * *

PRESIDENT THEODORE ROOSEVELT’S REPLY TO SECRETARY OF W A R W ITH RESPECT TO PLANS FOR THE ESTABLISHMENT

OF A PROTECTORATE IN CUBA, DATED JANUARY 22, 1907. FROM RECORDS OF THE BUREAU OF INSULAR AFFAIRS, FILE

N* 273, IN THE NATIONAI ARCHIVES.The W hite HouseWashington.Personal. i

January 22, 1907.My dear Mr. Secretary:In reference to Magoon’s two letters of the 13th and 16th, which are

returned herewith, I need hardly add to yhalt I said this morning. There can be no talk of a protectorate by us. Our business is to establish peace and order on a satisfactory basis, start the new govemment, and then leave the Island; the Cuban Government taking the reins into its own hands; tho of course it might be advisable for some litde time that some of our troops should stay in the Islands to steady things. I will not even consider the plan of a protectora­te, or any plan which would imply our breaking our explidt promise because of which we were ably to prevent a war of deyastation last fall. The good

40 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

faith of the United States is a mighty valuable asset and must not' be impaired.Sincerely yours,

Theodore Roosevelt

Hon. Wm. H. Taft,Secretary of W ar,Enclosures.

The W hite House,Jan. 22, 1907.The President,Returns Gov’r Magoon’s proposed protectorate plan, saying such a plan

cannot be considered, etc.From Records of the Bureau of Insular Affairs, File N° 273-61, in the

National Archives, Washington, D.C.

o---------

La inauguración del edificio del Archivo Nacional d e Cuba a través de la prensahabanera y del extranjero.

DE “AVANCE”(23 septiembre 1944).

Solemnemente quedó inaugurado en la mañana de hoy el Palacio del Ar- chivo Nacional de Cuba, situado en Compostela y Paula, con asistencia del Primer Magistrado de la Nación y los miembros del Gabinete de Gobierno en pleno presididos por el Primer Ministro, y los integrantes del Consejo de Di­rección, señores: Senador Santovenia, Dr. Julián Martínez Castells; Félix Li- zaso, y el capitán Joaquín Llaverías, Director del Archivo, numerosas perso­nalidades y funcionarios.

LLEGADA DEL PRESIDENTE.

El amplio salón de Actos José Martí estaba completamente atestado cuan­do hizo su entrada en el edificio el Presidente de la República, acompañado del Dr. Emeterio S. Santovenia en su carácter de Presidente del Consejo de Di­rección del Archivo. A los acordes del Himno Nacional comenzó el acto. Inmediatamente después se procedió a firmar el acta, por la cual se hacía en­trega al mencionado Consejo de Dirección del magnífico edificio.

Firmaron el documento el Gral. Batista, el Primer Ministro y Ministro de Educación, y los miembros del Consejo de Dirección del Archivo.

HABLA LLAVERIAS.

Inmediatamente ocuparon el estrado presidencial, el Jefe del Estado, el Senador Santovenia, el Vice-Presidente de la República doctor Gustavo Cuer­vo Rubio, el Arzobispo de la Habana, el general Enrique Loynaz del Castillo, el Primer Ministro y Ministro de Educación, doctor Alliegro, los Ministros

h is t o r ia 41

clel Gabinete, y los miembros del Consejo de Dirección. El Cap. Llaverías hizo uso de la palabra para decir con intensa emoción el orgullo y contento con que en este día veía realizado el ideal que acarició durante tantos años. Hizo referencia el Cap. Llaverías a todos les esfuerzos realizados tesonera* mente para convertir aquel sueño en la hermosa realidad que es hoy el edifi» cío del Archivo Nacional.

Describió en su discurso Llaverías los diversos departamentos de que cons* ta el edificio y la forma en que se ha de trabajar en él, en el futuro, en beneficio de la cultura y de la historia cubana.

HABLA SANTOVENIA.A continuación usó de la palabra el Senador Emeterio S. Santovenia, el

incansable impulsador de esta obra, el hombre que hizo posible merced a su iniciativa la Ley en el Senado que fuera antes aprobada por la Cámara y firma­da por el Presidente de la República.

“Honorable Sr. Presidente de la República;Señoras y señores;Poco más de dos años hace que, bajo el techo del viejo caserón que exis­

tía aquí mismo, teniendo por testigos a muchos amantes de la cultura patria, el Sr. Presidente de la República sancionó la ley que ha posibilitado la obra que en los presentes momentos inauguramos. Aquel ademán del mayor gene­ral Fulgencio Batista, respondiendo al elevado concepto que él ha demostrado poseer de la significación de esfuerzos de la índole del que ahora queda consu­mado, también pareció ser bello exponente de un estilo nuevo, o por lo menos no muy utilizado entre nosotros, en el tratamiento de entidades como la forma­da por los millones de hojas de papel escritas que desde hoy cuentan entre es­tas paredes con albergue adecuado y digno de su singular importancia.

La expresada sanción ejecutiva estuvo precedida de una doble acción: la acción cívica desarrollada por prestigiosas personas naturales y jurídicas y la acción parlamentaria en que habían coincidido todos los criterios del Con­greso. Nunca fué frecuente la producción de casos, como el del Archivo Na­cional, en que la unanimidad de las voluntades concurrió a proteger y preser­var valores más próximos a la condición moral que a la material. En la tra­mitación de la ley a que me he referido, así como en la de su complementaria, no hubo, ni en la Cámara de Representantes ni el Senado, un solo voto adver­so a la iniciativa enderezada a construir un amplio y seguro edificio para el Archivo Nacional y a dejarlo instalado en armonía con la riqueza de sus fon­dos documentales.

La legislación adoptada para este empeño constituyó su piedra fundamen­tal. Ella determinó la manera de obtener los créditos necesarios para la cons­trucción del edificio y la organización definitiva del establecimiento. Era me­nester el concurso del pueblo cubano, que debía absorber los millones de la es­tampilla de diez centavos creada para los apuntados fines. Dada la índole de semejante impuesto, puede decirse con toda exactitud que la inmensa mayoría

42 Bo l e t í n d e l a r c h iv o n a c i o n a l

de los habitantes de la República, cada quien en modesta cuantía, ha contri­buido al pago de la totalidad de la obra que ahora inauguramos.

La primera de las dos leyes a que he aludido determinó que el Jefe del Es­tado sería asesorado, honoríficamente, por los integrantes de lo que surgió con el nombre de Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba. Este organismo, por la especial naturaleza de sus funciones, no ha podido trabajar sino bajo la inspiración y con el asentimiento constantes del Presidente de la República. En realidad, no le hubiese sido posible prestar servicio eficaz alguno de no haber contado siempre con la confianza del máxi­mo magistrado de la Nación y con esto otro, tan decisivo como esa honrosa confianza: con el alto y noble anhelo por parte del propio Jefe del Estado de dotar al país de un establecimiento digno del inapreciable tesoro público que representan los papeles de cuatro siglos aquí conservados como fieles testimo­nios del duro y fecundo desarrollo histórico de Cuba.

La única manera de responder adecuadamente a la bien inspirada volun­tad del Congreso, y al constructivo afán del Poder Ejecutivo, y al calor con que tantas personas naturales y jurídicas impulsaron el proyecto de levantar y equipar este edificio, y a la cuantiosa prestación pecuniaria proveniente del pueblo cubano, consistía en dar activo, oportuno y honesto empleo a los dine­ros recaudados con destino al Archivo Nacional. Permítaseme decir, siquiera muy sumariamente, cómo se ha satisfecho este trámite:

1. En la segunda mitad del año de 1942 se celebró el concurso de pro­yectos para el edificio, concurso que culminó en la adjudicación del primer premio al arquitecto Luis Dauval, de cuya feliz concepción artística habla, y con elocuencia, la obra que a la vista de todos está.

2. Los trabajos de excavación se iniciaron en mayo de 1943: vale decir que la construcción se ha realizado en dieciseis meses y a despecho de las enor­mes dificultades que para empresas de este género ha generado el conflicto bélico internacional.

3. La obra se ha llevado adelante por el sistema de subasta y subastillas, con muy satisfactorios resultados económicos y técnicos.

4. Las tres plantas del edificio comprenden diez mil doscientos doce me­tros cuadrados de fabricación, que han costado, no más, los trescientos mil pesos para ello destinados. Por consiguiente, el precio promedio de cada me­tro de obra es inferior a la cantidad de treinta pesos.

5. El edificio queda perfectamente habilitado con gabinetes, talleres y estantería. La estantería, de ser colocada en línea recta, cubriría una longi­tud de dieciseis kilómetros.

6. Los materiales empleados son de primera calidad y, en todo lo que ha sido posible, de extracción y manufactura nacionales.

7. El establecimiento se halla en el día de hoy total y definitivamente instalado y abierto al servicio público.

Los siete puntos que acabo de señalar han tenido por artífices y ejecuto­res principales a dos hombres que hacen del trabajo una virtud excelsa: el ca-

HlSTOftlA

pitan Joaquín Llaverías y el arquitecto Enrique Gil. El capitán Llaverías ha mantenido en función su larga experiencia, su espíritu de servicio y su acriso­lada probidad a lo largo de la ejecución de la obra y de la difícil tarea de re­instalar el Archivo. El arquitecto Gil ha sido aquí el delegado del Ministerio de Obras Públicas, el director técnico de la construcción y un ciudadano ga­noso de realizar con fidelidad una alta faena. Con uno y otro han colabora­do contratistas, obreros y proveedores tan eficazmente como era menester para dar cima a esta empresa dentro del término prefijado.

Desde hoy Cuba cuenta con un verdadero Archivo Nacional, así por el continente como por el contenido. El contenido es producto y reflejo de los afanes de muchas generaciones, desde los más remotos días de la Colonia hasta los actuales de la República. El continente es obra de los cubanos de hoy, continente y contenido perdurarán, para honor y provecho patrios, si todos nosotros, y nuestros sucesores, y los q u e , advengan después, unos tras otros en la infinita cadena del tiempo, sabemos dar satisfacción cumplida al deber de cuidar y preservar lo mejor y más caro del común patrimonio” .

DISCURSO DEL PRESIDENTE BATISTA.

“Señares miembros del Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba.

Excelencias. ; 'Señores senadores y representantes.Señores archiveros de las repúblicas americanas.Señores periodistas.Señoras y señores:Hace aproximadamente dos años, el 18 de octubre de 1942, colocamos la

primera piedra de este edificio. Fué una mañana feliz llena de sol, por suerte, de alegría, de simbolismo y de grandeza. Nos preocupaba a todos que el ex­traordinario tesoro, que es el Archivo este, no tuviese su casa propia. Dos años después nos reunimos nuevamente para asistir a la hermosa culminación de aquel bello ideal. La conservación de los valiosos pergaminos, papeles y obje­tos escritos que confirman la vida de una nación y hablan de las tareas de los hombres y de los hechos logrados, tuvo adalides resueltos y ejecutores devotos.

El Archivo Nacional es resguardo histórico y simiente de patriotismo y cultura; es el escudo, al amparo del cual se presenta la historia, se veneran los símbolos y se forman las tradiciones. Puede afirmarse, sin hiperbólicas pre­sunciones, que aquí se almacenan los siglos y se esconden las civilizaciones.

El prestigio de un país crece y se expande con el desarrollo y la probidad de sus instituciones culturales, y, como dije en el acto de la colocación de la piedra inicial, “no hay pueblo verdaderamente grande si no puede inspirarse en las brillantes páginas de su historia” .

Las de nuestro pueblo están aquí, en los recogidos kilómetros de anaque­les, colmados con la preciosa carga que atesoran.

Hay dicha y nostalgia en este día. Somos felices, porque culminamos una

44 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

obra valiosa; pero sentimos un enorme pesar: la ausencia del edificio propio para la Biblioteca Nacional. Los cientos de miles de pesos que dedicamos a lograrlo, ahí están, y también los proyectos y el lugar de emplazamiento. El sabor amargo del malogro nos fatiga el alma. Las complicaciones políticas impidieron realizar el empeño generoso a tiempo. La aspiración tiene líderes en el Consejo de Gobierno, en su patronato, que como Emeterio Santovenia, alcanzarán el éxito.

El Archivo, la Biblioteca y el Museo (díganse en plural si se quiere) son el basamento esencial para la cultura y el progreso.

Los proyectos que enumeramos en nuestro mensaje al Congreso en 31 de julio de 1943, por el que convocamos la legislatura extraordinaria de agosto 2 del mismo año, pretenden cimentar la esperanza civilizadora de esas creacio­nes, en sólidas realidades. Con el establecimiento de la Corporación Nacional de Edificios Públicos, se crean el Acuarium, Parques Zoológicos, Bibliotecas, Monumentos a Patriotas, Escuela Nacional de Bellas Artes (San Alejandro), Auditorium Nacional, Instituto del Mar, Academia de la Historia, Centros Cívicos y Urbanos, Casas de los Tribunales, Reclusorio General paira Mujeres, Hospital Nacional y otras muchas cuyos respaldos económicos se establecen en los mismos.

Confiamos en que para la mayor gloria de Cuba alguna vez podamos asis­tir a actos como éste para ofrecer al pueblo, en la patria de todos, el hermoso y edificante espectáculo de inauguraciones que hagan época en la historia de la cultura criolla.

La verdad quiere siempre diáfana sencillez y honesta exposición. Este maravilloso exponente de la arquitectura, el soberbio edificio de severas líneas que abriga a las viejas e inapreciables reliquias, pide esa claridad honrada que reclama la verdad, para rendir homenaje a las distinguidas personalidades que han puesto todo su mayor esfuerzo y su mejor voluntad al servicio de este no­bilísimo empeño.

Al acucioso y culto historiador Emeterio Santovenia, a cuya gestión cons­tante con sus compañeros del Congreso se debió la aprobación de la ley y la sanción del Ejecutivo. Al representante León Rentería y a los legisladores todos, que sin división de credos o de partidos, votaron por unanimidad el pro­yecto de ley. A luchadores infatigables de la prensa, entre los que se encuen­tran principalmente Roig de Leuchsenring, Fernando Ortiz, Portell Vilá, Juan Marinello y Ramón Vasconcelos. A los doctores Campa, Martínez Castells y demás Colombistas. A celosos guardianes de los tesoros culturales de la na­ción como son los que forman el Consejo Director Permanente de los Archi­vos de la República de Cuba, entre los que se destaca el glorioso veterano ca­pitán Joaquín Llaverías, al que los años no restan dinamismo, sino por el con­trario, agregan temperamento y entusiasmo. Al arquitecto Luis Dauval cuya concepción artística se ve hoy plasmada en piedra y realidad. Y al arquitecto Enrique Gil, director de la obra, a sus colaboradores y subalternos y a los obreros que sin desmayos, con pericia y eficacia, entregan hoy al Gobierno,

HISTORIA 45

listo, el edificio para el cumplimiento de los patrióticos fines que lo inspiraron.Para todos ellos y para cuantos hicieron posible este fructífero logro con

sus trabajos, con su pluma o con su acción, quiero, en nombre del pueblo cuba­no y del Gobierno, rendirle el merecido tributo de este reconocimiento.

¡Salud!"

PERSONALIDADES ASISTENTES.

Entre las personalidades que se encontraban presentes y que han veni­do expresamente para la inauguración del Archivo Nacional de la Repúbli­ca de Cuba, se encontraban los señores Ernesto Quirós, de Costa Rica, So- lom J. Buck de Estados Unidos, Roscoe R. Hill, de Washington, Estados Uni­dos, Joaquín Pardo, de Guatemala, Max Bissainthe, de Haití, Juan A. Susto, de Panamá; José Mata Gaviria, de El Salvador. Todos ellos Directores de los Archivos de sus respectivos países. Atendiéndolos se hallaba el Comisio­nado del Consejo Nacional de Archivos de Cuba, el Dr. Fermín Pe raza. Se encontraban presentes también en dicho acto S. I. Monseñor Arteaga, Arzo­bispo de la Habana; el Vjce-Presidente electo doctor Raúl de Cárdenas, los senadores Bringuier, Cortina, Martínez Sáenz, Marinello y García Agüero. El Presidente de la Asociación de Reporters, Sr. Guillermo Pérez Lavielle con el Directorio de la Asociación de Reporters en pleno; el señor Ramón Blanco Jiménez, Vice Preéidente de la Asociación de la Prensa en representa­ción de ésta; Octavio de la Suarée por la Escuela Profesional de Periodismo; el Dr. Luis Rodríguez Embil; el Ingeniero Mario Guiral Moreno, Presidente de la Academia de Artes y Letras; Julio Villoldo, Presidente de la Asocia­ción Bibliográfica; Emilio Roig de Leuchsenring, Presidente de la Sociedad de Estudios Históricos; el Doctor José María Chacón y Calvo, Director de Cultura del Ministerio de Educación; Dr. Federico Castañeda; el Dr. Tomás de Júztiz, Gonzalo de Quesada, Federico de Córdoba, Dr. José Manuel Pé­rez Cabrera; el Dr. Iñiguez; nuestro director Mario Massens Vázquez; An­tonio Rodríguez Morey, Director del Museo Nacional; Enrique Patterson, Héctor Ayala y Florencio Guerra del Protocolo del Ministerio de Estado; el doctor Ricardo Gutiérrez Lee, Ministro de Colombia; el Ministro de Vene1 Zuela, Sr. del Alamo, el de Panamá, Sr. Villarino; el Attaché Militar de la Embajada de los Estados Unidos de América; y muchas otras personalidades que harían interminable esta lista.

Las notas del Himno Panamericano interpretadas por la Banda de Mú­sica del Estado Mayor del Ejército bajo la dirección del capitán Luis Casas Romero pusieron fin al acto.

COMO SE VIABILIZó LA OBRA.

El 7 de Mayo de 1942, durante una visita que hizo al Archivo Nacional el Presidente de la República Gral. Batista sancionó la Ley número 6, votada por el Congreso de la República por la cual se disponía la construcción de un edificio para el Archivo Nacional, así como la debida instalación de sus fon-

46 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

dos, quedando el Presidente autorizado para emitir una estampilla de tim- bre de diez centavos por un total de $300,000. De acuerdo con esta Ley el Presidente promulgó un Reglamento para ejecutar la mencionada Ley dejando constituido el Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba con delegados de las instituciones de ese tipo. El Consejo quedó cons­tituido como hemos dicho anteriormente y comenzó a dirigir las tareas encami­nadas a lograr la edificación del edificio. Tan pronto comenzó la recaudación del sello del Archivo, se llevó a cabo un concurso para el Proyecto de edificio y el jurado dictaminó a favor del proyecto del que era autor el arquitecto Luis G. Dauval que es el que se ha construido.

Al iniciar sus labores el Consejo Director designó al Arquitecto Sr. Enri­que Gil, Asesor Técnico del Consejo, quien fiscalizó la labor realizada hasta su entrega. Debido al encarecimiento de los materiales, fué preciso aumentar el crédito en la cantidad de cien mil pesos más por la Ley número 3 de 1943. El costo cjel edificio ha sido pues de unos $300,000. La instalación de los documentos, equipos, traslado etc., ha costado unos cien mil pesos más.

OTROS DETALLES.Se utilizó en la construcción del edificio toda la piedra de cantería del an­

tiguo edificio en el que se hallaba instalada la Armería Nacional y más anti­guamente el Cuartel de Artillería. Se ha utilizado toda la madera de ácana, sabicú, caoba, jiquí, con la cual se han construido las estanterías a prueba de in sectas. La estantería que posee el archivo si se pusieran a continuación se extendería 16 kilómetros. El edificio posee bóvedas a prueba de bombardeos para el resguardo de documentos valiosos y sus placas tienen un espesor de 24 pulgadas. Todo el edificio es de cemento armado y sus pabellones o salas de documentos están separados para que en caso de incendio se aislé el siniestro sin perjuicio para el resto del edificio.

DE “EL PAIS”.(23 septiembre 1944).

Brillantísimo resultó el acto celebrado esta mañana con motivo de la inau­guración del nuevo edificio en el que ha quedado instalado el Archivo Nacio­nal y que constituye indiscutiblemente un orgullo arquitectónico, ya que se han tenido en cuenta todos los detalles más insignificantes para la mejor adapta­ción de lo6 distintos departamentos, a los fines que se destinan.

En nuestra edición de ayer se publicó ün importante y documentado re­portaje de nuestro compañero doctor Osvaldo Valdés de la Paz, en el que se ofrecen datos y referencias en relación con el modernísimo edificio que hoy al mediodía fué inaugurado por el honorable señor presidente de la República, general Fulgencio Batista, al que se debe el apoyo oficial y personal que hizo posible la feliz culminación en favor de que nuestro Archivo Nacional fuera instalado en edificio adecuado, cuya obra pudo realizarse por la recaudación obtenida a virtud de la emisión de estampillas de diez centavas de moneda na­cional, implantada para ese objeto, por la ley número 6.

HISTORIA 47

NUMEROSO PÚBLICO.Ya a las diez de la mañana el amplio vestíbulo y los salones del Archivo

Nacional estaban totalmente invadidos por distinguidas personalidades, miem­bros del cuerpo diplomático1, altos representativos de todas las academias lite­rarias y culturales, así como los miembroís del Consejo de Dirección de esa ins­titución, los que cumplimentaron a los visitantes e invitados, con su presidente doctor Emeterio Santovenia y el director jefe del Archivo, capitán Joaquín Llaverías, que esperaron la llegada del primer magistrado de la nación y sus acompañantes, conjuntamente con el director de Cultura del ministerio de Educación, doctor José M. Chacón y Calvo, el señor Félix Lizaso, miembro del Consejo de Dirección, y otros altos funcionarios de Educación.

LA LLEGADA DEL PRESIDENTE.A las once y media de la mañana hizo su entrada el presidente de la Re­

pública acompañado del premier doctor Anselmo Alliegro y de la totalidad de los ministros del Gobierno, siendo recibidos por los doctores Santovenia y Llaverías, quienes los acompañaron hasta la sala de actos.

A los acordes del himno nacional, ejecutado por la Banda de Música del Ejército Constitucional, se inició la solemne ceremonia que tuvo por escenario el amplio “Salón Martí”, adornado con las banderas de las 21 re­públicas latinoamericanas, destacándose la de nuestro país, que cubría todo el ancho del frente del balcón central.

PRESIDENCIA DEL ACTO.Con el general Batista presidieron el acto el Vicepresidente doctor Gus­

tavo Cuervo Rubio, el premier doctor Alliegro, los miembros del Consejo de Directores Permanentes de los Archivos de la República, doctores Emeterio Santovenia, Julián Martínez Castells, "Félix Lizaso y el director jefe capitán Joaquín Llaverías, los que ocuparon el estrado presidencial, conjuntamente con todos los ministros del Gobierno, el senador doctor Eduardo Suárez Rivas, el presidente del Senado doctor José Enrique Bringuier, el vicepresidente elec­to doctor Raúl de Cárdenas, altos funcionarios del ministerio de Educación con el director de Cultura doctor Chacón y Calvo, el presidente de la Asocia­ción de Reporters de la Habana, Círculo Nacional de Periodistas, nuestro com­pañero Guillermo Pérez Lavielle; el vicedecano del Colegio de Periodistas, en funciones de decano, señor David Aizcorbe; el direator de la Escuela de Perio­dismo, director de la edición de la mañana de EL PAIS, señor Víctor Bilbao; el director de Enseñanza Agrícola del ministerio de Agricultura, nuestro com­pañero doctor Osvaldo Valdés de la Paz; el director del Instituto Cívico Mi­litar, doctor Gustavo Adolfo Bock; por la Asociación de la Prensa de Cuba, nuestros compañeros Waldo Lamas y Ramón Blanco Jiménez; el superinten­dente provincial de Escuelas de la Habana, doctor Carlos Valdés Miranda; el doator Sebastián Gelabert, por la Asociación Cubana del Buen Vecino; el compañero Landaluce,. director de la Biblioteca del ministerio de Educación; «1 doctor Fermín Peraza, secretario de la Organización Nacional de Archivos;

4 8 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

el doctor José Manuel Cortina, el director del Museo Nacional, doctor Rodrí­guez Morey; el doctor José M. Pérez Cabrera, por la Academia de la Historia; el coronel Demetrio Despaigne, director del C. N. T.; les senadores de la Re­pública doctores Joaquín Martínez Sáenz, Juan Marinello y Salvador García Agüero, el general Enrique Loynaz del Castillo, el doctor Rodríguez Embil, los compañeros Francois Baguer y Julio de Céspedes, les doctores José Luciano Franco, Orosmán Viamontes y muchas más distinguidas personalidades, que se escapan de nuestra memoria.

Una nutrida representación del cuerpo diplomático ocupó también lugar preferente en la presidencia con el arzobispo de la Habana, monseñor Ma­nuel Arteaga, y otros representativos de las academias culturales y científicas.

REPRESENTACION EXTRANJERA.También en la presidencia y como invitados de honor fueron instalados

los directores de Archivos Nacionales de distintos países latinoamericanos, in­vitados expresamente a este acto y entre los que anotamos a los señores Ernesto Quirós, de Costa Rica; Solon J. Buck de los EE. UU.; Roscoe R. Hill, de Wáshington; Joaquín Pardo, de Guatemala; Max Bissainthe de Haití; Juan A. Susto, de Panamá; José Mata Gavidia, de El Salvador, atendiéndolos el co­misionado del Consejo Superior de Archivos doctor Fermín Peraza.

VISITA AL EDIFICIO.De acuerdo con el programa y después de las brillantes palabras del pre­

sidente Batista, que fué muy ovacionado, la banda de música del Ejército, en­tonó las notas del himno panamericano.

Acto seguido el presidente Batista con las altas autoridades del Gobierno y los visitantes recorrieron todos y cada uno de los departamentos del nuevo edificio, teniendo frases de elogio para su magnífica distribución y por la joya arquitectónica que constituye el nuevo edificio del Archivo Nacional. (1)

DE “DIARIO DE LA M ARINA”(24 septiembre 1944).

Con extraordinaria solemnidad tuvo efecto en la mañana de ayer un acto de trascendental importancia, no sólo para Cuba, sino para todo el Continente Americano, ya que la inauguración del edificio del Archivo Nacional, significa un paso de seguridad para los valiosos documentos que se conservan en dicho archivo, que es uno de los más antiguos de América; documentos que tienen relación con la histqria de otros países del Hemisferio Occidental.

.. El nuevo Palacio del Archivo Nacional, situado en las calles de Fundi­ción, Compostela y División, ha sido construido teniendo en cuenta el destino que se daría al edificio, es decir, procurando que los materiales que se utilizaran en la construcción fueran refractarios a toda clase de insectos, a fin de preser-

(1) Se han suprimido de esta información y de las que siguen los discur­sos de los Sres. Presidente de la República, Dr. Emeterio S. Santovenia y ca­pitán Joaquín Llaverías para evitar repeticiones. (N. de la D.).

"•>.1 A -V--■ > - V \ . - f : f #

P

■ M HMwwwMMWBMBMB

DR. JU LIO JIM ÉN E Z RUEDA. Director del Archivo General de la Nación

República de México.

DR. AGUSTÍN HERNÁNDEZ. . D irector del Archivo Histórico de Hacienda

República de México.

HISTORIA 49

var convenientemente todos los documentos y enseres que en el mismo se con* fervan.

LLEGA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.A la llegada del Hon. señor Presidente de la República, que concurrió

al acto acompañado de todos los miembros del Consejo de Dirección del Ar­chivo, doctores Emeterio S. Santovenia, Julián Martines; Castells, Félix Ii* zaso y el director del establecimiento, capitán Joaquín Llaverías, así como numerosas personalidades y funcionarios.

Una vez que fué ejecutado por la Banda de Música el Himno Nacional, se procedió a firmar el acta por la cual se hacía entrega del edificio al Consejo de Dirección del Archivo Nacional que preside el doctor Emeterio de Santo- venia. Firmaron todos los miembros de dicho Consejo, así como el general Ba­tista.

PRESIDENCIA DEL ACTO.Inmediatamente después ocuparon asientos en el estrado principal, el je­

fe de Estado, general Fulgencio Batista; el senador y presidente del Consejo de Dirección del Archivo, doctor Emeterio S. Santovenia; el vice-presidente de la República, doctor Gustavo Cuervo Rubio; el Arzobispo de La Habana, Monseñor Manuel Arteaga; el primer ministro, doctor Anselmo Alliegro; el general Enrique Loynaz del Castillo; todos los ministros del Gabinete y los miembros del Consejo de Dirección del Archivo.

EL DIRECTOR DEL ARCHIVO.Hizo uso de la palabra el director del Archivo, capitán Joaquín Llaverías,

quien expresó la intensa emoción que le producía el ver realizado un ideal aca­riciado durante largo tiempo.

“La lucha firme y tenaz sostenida en un ambiente poco propicio durante períodos de gobiernos pasados —dijo el capitán Llaverías— ha tenido ahora feliz terminación, gracias a la destacada, decisiva influencia y actuación del Hon. Sr. Presidente de la Repúblca, general Fulgencio Batista y Zaldívar, que nos honra con su presencia, y quien le ha dado extraordinario apoyo oficial y personal”.

Se refirió después el capitán Llaverías a los diversos departamentos con que cuenta el moderno y magnífico edificio del Archivo Nacional, así como la forma en que se ha de trabajar en él.

DETALLES INTERESANTES.Ha sido utilizada en la construcción toda la cantería del antiguo edificio,

c>e más de den años de construido, por resultar de excelente calidad y poseer gran riqueza de matices.

Se ha utilizado asimismo toda la madera antigua —ácana, jiquí, caoba, etc.—, con la cual se han construido las estanterías, en la imposibilidad en que estuvo el Consejo de obtener estantes metálicos después de haber hecho mutiles esfuerzos en distintos países. La estantería que se encuentra en las

50 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

salas, alcanzan, si se pusieran a continuación unas de otras, una longitud de 16 kilómetros.

El edificio posee bóvedas a prueba de bombardeos para el resguardo de documentos valiosos, y, sus placas tienen un espesor de 24 pulgadas.

Todo el edificio es de cemento armado y se han empleado en su construc­ción unos quince mil barriles, o sea sesenta mil sacos de cemento.

PERSONALIDADES ASISTENTES.Entre las personalidades que se encontraban presentes y que han venido

expresamente para la inauguración del Archivo Nacional de la República de Cuba, se encontraban los señores Ernesto Quirós, de Costa Rica; Solom J. Buck de Estados Unidos, Roscoe R. Hill de Wáshington, Estados Unidos, Joaquín Pardo, de Guatemala; Max Bissainthe, de Haití; Juan A. Susto, de Panamá; José Mata Gaviria, de El Salvador. Todos ellos Directores de los Archivos de sus respectivos países. Atendiéndolos se hallaba el Comisionado del Consejo Nacional de Archívois de Cuba, el doctor Fermín Peraza. Se encontraban presentes también en dicho acto S. I. Monseñor Arteaga, Arzo­bispo de La Habana; el Vicepresidente electo doctor Raúl de Cárdenas, los senadores Bringuier, Cortina, Martínez Sáenz, Marinello, y García Agüero. El Presidente de la Asociación de Reporters, Sr. Guillermo Pérez Lavielle, con el Directorio de la Asociación de Reporters.

DE “EL MUNDO”.(24 septiembre 1944).

En un brillante acto al que asistieron el Presidente de la República y el Consejo de Ministros en pleno, el cuerpo diplomático, representaciones de instituciones sociales y directores de archivos de varias repúblicas americanas, quedó a las doce del día de ayer inaugurado el moderno edificio del Archivo Nacional, que ha costado más de $300,000 en el que se invertirán aún unos$100,000 más en muebles y otros útiles.

De este acto, que se verificó en medio de una desbordante alegría por parte de los elementos más destacados de nuestra cultura, sobresalieron las palabras autorizadas del capitán del Ejército Libertador, Joaquín Llaverías, al decir: “Nuestro hondo reconocimiento a cuantos han contribuido a que Cu­ba cuente con un Capitolio para sus papeles, es prueba evidente de que hemos llegado a poseer una sólida cultura” ; del doctor Emeterio S. Santovenia, cuando afirmó que “desde hoy Cuba cuenta con un verdadero Archivo Na­cional, así por el continente como por el contenido”, y por último, el presi­dente Batista al señalar que “confiamos en que para la mayor gloria de Cubaalguna vez podamos asistir a actos como éste para ofrecer al pueblo, en la patria de todos, el hermoso y edificante espectáculo de inauguraciones que hagan época en la historia de la cultura cubana” .

La gigantesca obra del nuevo edificio destinado a Archivo Nacional, colma los anhelos de los más exigentes historiadores, a tal extremo que se está preparando una amplia reglamentación sobre el uso de todos sus documentos, de manera que lejos de destruirse se conserven el mayor tiempo posible.

HISTORIA 51

LA CEREMONIA INAUGURAL.

Desde horas tempranas centenares de personas invadieron las salas y pa­sillos del magnífico edificio. En el salón principal se formó la presidencia. Alrededor de la misma se instalaron 21 jóvenes del Instituto Cívico Militar, con las banderas de todas las Repúblicas Americanas. Una ves; que el gene­ral Batista llegó al salón se situaron junto a él, el vicepresidente de la Re­pública, doctor Gustavo Cuervo Rubio, con el vicepresidente electo, doctor Raúl de Cárdenas; los miembros del Consejo Director Permanente de los Archivos, Presidente doctor Emeterio S. Santovenia, doctor Julián Martí­nez Castells, Félix Lizaso y capitán Joaquín Llaverías, director-jefe del Archi­vo Nacional; todos los miembros del Consejo de Ministros y la casi totalidad de los representantes diplomáticos acreditados ante el Gobierno de Cuba.

Igualmente ocuparon un puesto de honor los directores de Archivos de diversos países, que hicieron especialmente el viaje hasta La Habana para estar presentes en la inauguración. Son ellos los doctores Ernesto Quirós, de Costa Rica; Solom J. Buck de New York; Roscoe R. Hill, de Washington; Joaquín Pardo, de Guatemala; Max Bissainthe, de Haití; Juan A. Susto, de Panamá y José Mata Gavidia, de El Salvador, a todos los cuales atendía el doctor Fer­mín Peraza, Director de la Biblioteca Municipal en representación del Con­sejo Superior de Archivos.

Ejecutado el himno nacional por la banda de música del Estado Mayor del Ejército, correspondió al Director del Archivo Nacional, señor Llaverías, de­cir las primeras palabras sobre este importante acto.

DE “INFORM ACION”.(24 septiembre 1944).

El edificio del Archivo Nacional, situado en Compostela y Fundición, construido en cumplimiento de las leyes número 6 de 1942 y número 3 de 1943, quedó inaugurado ayer, sábado, con la asistencia del Presidente de la Repúbli­ca, general Fulgencio Batista.

El acto se inició a las 11 de la mañana, con el Himno Nacional al llegar al edificio el Presidente, general Batista, acompañado del Primer Ministro, doc­tor Anselmo Alliegro y miembros del gabinete.

Ocuparon la presidencia en el salón de actos, el general Batista, Presiden­te de la Repúblca; el doctor Emeterio S. Santovenia, Presidente del Consejo Director Permanente de los Archivos de la República; el doctor Jorge Ma- nach, Ministro de Estado; el doctor José Agustín Martínez, Ministro de Jus­ticia; el capitán Joaquín Llaveríaj, Director Jefe del Archivo Nacional; el doctor Miguel Angel Campa, presidente de la Sociedad Colombista Paname­ricana; el doctor Anselmo Alliegro, Primer Ministro y las representaciones.

LA CONCURRENCIA.Se encontraban presentes en este acto, los directores de Archivos, señores

Ernesto Quirós, de Costa Rica; Solom J. Buck, de Estados Unidos: Roscoe R. Hill, de Wáshington; Joaquín Pardo, de Guatemala; Max Bissainthe, de Haití;

52 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Juan A. Susto, de Panamá; y José Mata, de El Salvador; doctor Fermín Pera* 2a, director de la Biblioteca Municipal de La Habana y comisionado por el Con* sejo Superior de los Archivos para atender a los invitados de la República; doc* tor Cristóbal Muño2, Secretario de la Presidencia; doctor José Agustín Martí­nez, Ministro de Justicia; doator Jorge Mañach, Ministro de Estado; doctor Luis Felipe Armenteros, Ministro de Agricultura; doctor Orosmán Viamon* tes, Ministro sin Cartera; comodoro José Aguila Ruiz, jefe de la Marina de Guerra; coronel Antonio Brito, jefe de la Policía Nacional; Senadores Joa­quín Martínez Sáenz y Salvador García Agüero; doctor Herminio Portell Vi- lá, profesor de la Universidad; señor José Luciano Franco; doctor Miguel An­gel Campa y señor Julián Martínez Castells, de la Sociedad Colombista Pan­americana; José María Angulo Pintado, Joaquín Fermosello Bacardí y Ra­fael Orio, en representación del Club Filatélico de Cuba; Eusebio Dardet, de la Comisión de Turismo; el Arzobispo de La Habana, Monseñor Manuel Ar- teaga; concejal Cándido de la Torre; doctor Gustavo Cuervo Rubio, vice­presidente de la República; doctor Raúl de Cárdenas, vice-presidente electo de la República; doctor Alfredo Botet, Interventor General de la República; doctor Gustavo A. Bock, director del Instituto de Ceiba del Agua; doctor José Manuel Cortina; así como el Cuerpo Diplomático acreditado ante el Gobierno de Cuba; representaciones de las distintas asociaciones de Veteranos de la In­dependencia y otras instituciones, de la banca, el comercio y la industria.

RECORREN EL EDIFICIO.Una vez terminado el acto, el Presidente Batista acompañado del Primer

Ministro y demás miembros del gobierno recorrió el edificio, visitando todos los departamentos del Archivo Nacional.

REUNIONES.Aprovechando la estancia en La Habana de los Directores de los Archivos

de la región del1 Caribe y de otros países de América, se tomarán acuerdos re­lacionados con las necesidades de estos establecimientos de cultura, al objeto de obtener mejores resultados en el estudio de la historia de América. Dichos acuerdos serán llevados al II Congreso Internacional de Archiveros que se ce­lebrará próximante en la ciudad de Guatemala. Las reuniones tendrán efecto en los salones del edificio inaugurado ayer, sábado.

IMPORTANCIA DEL ARCHIVO.Por Real Orden de 28 de enero de 1840 se dispuso la creación de un pri­

mer Archivo General de Cuba; el cual a virtud de sucesivos cambios de nom­bre, llegó a ser enriquecido y ampliado, el-actual Archivo Nacional.

Sólo existen en la América Latina de mayor antigüedad como tales insti­tuciones, el Archivo General dé la Argentina, fundado en 1821; el de México, que debe su creación a Pragmática de agosto de 1823; el de Bolivia que data de 1825 y, finalmente, el Archivo Nacional del Brasil, creado el 2 de enero de 1838. En pocos años aventajan en vejez al de Cuba, los más añejos archivos americanos, y para mayor prestigio del nuestro, es de considerar el singular

HISTORIA 53

papel que jugó la Isla durante los primeros siglos del dominio y el hecho de haber sido La Habana centro de operaciones de conquista y punto de destino y distribución de una intensa corriente colonizadora.

La Florida, México, Santo Domingo, en mayor grado, y el resto de Amé- rica, tienen en este emporio de riqueza histórica, un ángulo obligado de re* ferenda; un punto de apoyo documental de incalculable valor informativo.

LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO.Después de una visita que hizo el presidente, general Batista, el 7 de

mayo de 1942, al antiguo local del Archivo Nadonal, sancionó la Ley nú* mero 6 votada por el Congreso de la República, por la cual se disponía la construcdón de un edificio para el Archivo Nadonal, así como la debida mstaladón de sus fondos, la de los servicios auxiliares indispensables y deco- radón y amueblado de dicho edifido, quedando autorizado el Presidente de la República para ordenar una emisión de estampillas de 10 centavos moneda nadonal, por un total de $300,000.00 para sufragar los gastos de construcdón. Por la propia Ley se autorizó al Presidente de la República para' dictar los co* rrespondientes Reglamentos, asesorado por la Academia de la Historia de Cu* ba, la Sociedad Colombista Panamericana, la Direcdón de Cultura del Minis­terio de Educadón y el jefe del Archivo Nadonal.

De acuerdo con esta autorización el general Batista dictó, con fecha 17 de junio de 1942 el Reglamento para la ejecución de la mencionada Ley, dejando constituido el Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba con delegados de las Instituciones anteriormente mendonadas, que­dando encargado dicho Consejo de redactar el Reglamento del Archivo Na­donal. I ; ■” i i ! i - i . . |

El Consejo Director Permanente quedó constituido en la siguiente forma: doctor Emeterio S. Santovenia, por la Academia de la Historia de Cuba; señor Julián Martínez Castells, por la Sociedad Colombista Panamericana; señor Fé­lix Lizaso, por la Direcdón de Cultura del Ministerio de Educación y el señor Joaquín Llaverías, director del Archivo Nacional.

LA PRIMERA PIEDRA.Inmediatamente después de haber comenzado la recaudadón por venta del

sello creado, se convocó a un concurso para el proyecto del edifido, y el jura­do dictaminó el día 15 de septiembre de 1942, premiando por fallo unánime el trabajo de que era autor el arquitecto señor Luis G. Dauval, que es el que se ha construido. La primera piedra fué colocada el día 18 de octubre, coind* adiendo este acto con las sesiones del I Congreso Internacional de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe.

Debido al encarecimiento de los materiales y jornales, después de haberse confeccionado el presupuesto para el edificio en el año 1942, fué preciso au­mentar el crédito en $100,000.00 más, por la Ley N “ 3 de 1943, hasta comple­tar un total de cuatrodentos mil pesos. El costo del edificio ha resultado de unos $300,000. La instalación de los documentos trasladados y todo el equi­po será de unos $100,000.00.

54 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

BÓVEDAS A PRUEBA DE BOMBARDEOS.El edificio del Archivo Nacional, inaugurado ayer sábado, posee bóvedas

a prueba de bombardeos para el resguardo de documentos valiosos, y sus pla­cas tienen un espesor de 24 pulgadas. Se han instalado una planta de fumiga­ción, única existente en Cuba, exactamente igual a la utilizada por el Archivo Nacional de Wáshington; una imprenta completa con su linotipo, máquina de rotación y de imprimir, donde se editarán el Boletín del Archivo y otras publi­caciones; un departamento de fotografías, con sus equipos fotostáticos, último tipo, para la copia de documentos y planos, un microfilm y recordak; un taller de encuadernación; y toda la estantería es nueva, tanto para libros, como para documentos.

Se ha procedido al cambio de carátulas en todos los expedientes, limpieza y colocación de toda la documentación existente. Es interesante destacar que la mudada se fué efectuando a medida que quedaban terminadas las salas, sin que los documentos hayan sufrido en lo más mínimo.

Se ha instalado un equipo de refrigeración para las oficinas, salones de es­tudio y salas principales.

En la gran sala, a la que se le ha dado el nombre de “José Martí”, se exhi­be una colección de más de 800 medallas todas conmemorativas de actos rela­cionados con Cuba, la primera de las cuales fué troquelada en 1629. Esta co­lección fué formada a través de muchos años por el señor Federico B. Maciá y el Archivo la ha adquirido en condiciones ventajosas. También está en ex­hibición una colección de mapas y planos pertenecientes al Archivo, que ha si­do organizada por el señor Enrique Caravia.

DE “ACCION”.(24 septiembre 1944).

Brillante y magnífico, como corresponde a su excepcional importancia cultural y patriótica, verificóse en la mañana de ayer la solemne inauguración del nuevo edificio en el que quedará instalado el Archivo Nacional.

El amplio salón de actos de la soberbia edificación resultó insuficiente pa­ra albergar la enorme cantidad de personas deseosa de estar presentes en esta tan sencilla cuanto significativa ceremonia de inauguración a la que concurrió, acompañado del Premier y de casi todos los miembros del Gabinete, el Presi­dente de la República, general Fulgencio Batista Zaldívar. Allí se dió cita, con representantes del cuerpo diplomático extranjero acreditado en Cuba, la más brillante y genuina representación de la intelectualidad, del Congreso, de las clases económicas, de la • administración pública, de la prensa, de la política y de todos los sectores de la sociedad cubana.

SIGNIFICACIÓN DE LA OBRA.En el año 1940 celebró dignamente el Archivo Nacional de Cuba el pri­

mer centenario de su fundación. Sin ser el más antiguo de la América, ya que los de Argentina, México y Brasil fueron fundados en 1821, 1823 y 1838, respectivamente, no decrece por el tiempo su importancia dada la cantidad y

HISTORIA 55

el valor histórico de los documentos que encierra, cuya antigüedad se remon* ta a los primeros años de la colonización.

Si algún otro archivo de América podría discutir al de Cuba la impor­tancia de los tesoros que encierra, sería sin disputa el de la República Domi­nicana, primer y más importante foco de la colonización española en el Nue­vo Mundo, y lugar en donde erigieron los españoles sus primeras poblaciones. Y con efecto, el primer núcleo aristocrático se inicia en La Española con la llegada de Don Diego Colón y su noble esposa Doña María de Toledo y Rojas; el Gobierno de Ovando instituye el primer sistema de colonización; en el 1508 concede el Sumo Pontífice la primer bula creando los primeros obispados de América, y para las villas de la Isla concede el Monarca español los primeros escudos de armas. También en La Española se creó la primera Audiencia y la primera Universidad. Pero, desgraciadamente, casi todo el material de ina­preciable valor histórico que daba fe de estos capitales acontecimientos desapa­reció por una sucesión de accidentes desgraciados, como fueron, entre otros, la ocupación de la ciudad de Santo Domingo en 1586 por el corsario inglés Francisco Drake, que entre las depradaciones de que la hizo objeto no fué el incendio la menor. Las pésimas condiciones en que se archivaron valiosos docu­mentos de la época y la serie de conmociones políticas sufridas por Santo Do­mingo durante largos años, se encargaron de destruir completamente lo más precioso de su documental histórico.

Cuba, más feliz en este sentido, a pesar de haber sufrido la presencia del pirata Jacques de Sores, que en 1555 le dió fuego a La Habana, perdiéndose con tal motivo gran cantidad de preciosos documentos, entre ellos las Actas Ca­pitulares de la Ciudad hasta esa fecha, pudo conservar y conserva, nutrido y precioso material de invalorable importancia histórica.

Si bien es verdad que hasta la fecha han sido muy duras las condiciones en que se ha logrado conservar y mantener en buenas condiciones este material, no es menos cierto que en los cuarenta años de República, nuestro Archivo Na­cional ha contado con la devota dedicación de hombres entregados a la noble labor de preservarlo y entre los cuales merece bien de la Patria el capitán de nuestro Ejército Libertador, Joaquín Llaverías, que ha consagrado su preciosa existencia a la salvaguarda del Archivo Nacional.

SANTOVENIA Y BATISTA.El hermoso edificio que acaba de inaugurarse se debe, de modo principal,

a la devoción de un hombre culto, sagaz investigador de nuestra historia, que al través de numerosas obras ha brindado al' mundo el caudal de su intelecto privilegiado. Nos referimos al senador abecedario doctor Emeterio S. Santo- venia, incansable en el propósito de dotar a nuestro Archivo Nacional de un edificio especial y adaptado cabalmente a su función. Esta gestión del doc­tor Santovenia encontró eco fecundo en el Presidente de la República, general Fulgencio Batista Zaldívar, quien dió todas las facilidades e interpuso sus oficios porque plasmase en hermosa realidad la brillante concepción del grupo de intelectuales que encabezó el doctor Santovenia. Otros no menos patrióti-

56\

BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

eos empeños alienta este cubano ilustre, como lo son el de lograr la construc­ción de edificios especiales para el Museo y la Biblioteca Nacionales.

EL ACTO.A las once de la mañana, con la entrada del señor Presidente de la Repú­

blica que venía acompañado, entre otros, por el doctor Emeterio S. Santovenia, ex ministro de Estado y actual senador de la República y del doctor Anselmo Alliegro, Premier del Gabinete y Ministro de Educación, dió comienzo el im­portante acto, que se inició con la lectura del acta de inauguración del edificio, documento en el que inmediatamente estamparon su firma, entre otros distin­guidos ciudadanos, el general Fulgencio Batista, Presidente de la República; Anselmo Alliegro, Ministro de Educación; Monseñor Manuel Arteaga, Ar­zobispo de la Habana; doctor Emeterio S. Santovenia, presidente del Consejo Superior Permanente de los Archivos de la República; capitán Joaquín Llave- rías, director jefe del Archivo Nacional; doctor Jorge Mañach, Ministro de Estado; doctor Gustavo Cuervo Rubio, Vicepresidente de la República; doc­tor De la Campa, Presidente de la Sociedad Colombista; doctor José Agustín Martínez, Ministro de Justicia; doctor Joaquín Martínez Sáenz, senador de la República; senadores doctores Juan Marinello y Salvador García Agüero; doctor Emilio Roig de Leuchsenring, Historiador de la Ciudad; doctores Cha­cón y Calvo y Félix Iizaso, director y subdirector de Cultura del Ministerio de Educación, y otras muchas distinguidas personalidades que escapan a nues­tra memoria infiel.

ASISTENCIA AL ACTO.Entre las personalidades que se encontraban presentes y que han venido

expresamente para la inauguración del Archivo Nacional de la República de Cuba, se encontraban los señores Ernesto Quirós, de Costa Rica, Solom, J. Buck de Estados Unidos, Roscoe R. Hill de Wáshington, Estados Unidos, Joa­quín Pardo, de Guatemala; Max Bissainthe, de Haití; Juan A. Susto, de Pa­namá; José Mata Gavidia de El Salvador. Todos ellos Directores de los A r­chivos de sus respectivos países. Atendiéndolos se hallaba el Comisionado del Consejo Nacional de Archivos de Cuba, el doctor Fermín Peraza. Se encon­traban presentes también en dicho acto S. I. Monseñor Arteaga, Arzobispo de la Habana; el Vice Presidente electo Doctor Raúl de Cárdenas, los senadores Bringuier, Cortina, Martínez Sáenz, Marinello, y García Agüero. El Presi­dente de la Asociación de Reporters, señor Guillermo Pérez Lavielle, con el Di­rectorio de la Asociación de Reporters en pleno; el señor Ramón Blanco Jimé­nez, Vice Presidente de la Asociación de la Prensa en representación de ésta; Octavio de la Suarée pea: la Escuela Profesional de Periodistas; el doctor Luis Rodríguez Embil; doctor Enrique Lamar, Abogado de Oficio del Tribunal Su­premo; Senador doctor Pedro López Dorticós; Concejales señores Rafael Fun- dora y Cándido de la Torre; doctor Jesús Escandell; doctor Octavio R. Costa; señor Juan Flores; doctor David Withmarsh; Ingeniero Mario Guiral Moreno, Presidente de la Academia de Artes y Letras; Julio Villoldo, Presidente de la

Historia nAsociación Bibliográfica; Emilio Roig de Leuchsenring, Presidente de la So­ciedad de Estudios Históricos; Dr. José María Chacón y Calvo, Director de Cultura; doctor Federico Castañeda; el doctor Tomás de Júztiz; Gonzalo de Quesada; Federico Cabrera; el doctor Iñiguez; Mario Massen Vázquez; Anto­nio Rodríguez Morey, Director del Museo Nacional; Enrique Patterson, Héc­tor Ayala y Florencio Guerra del Protocolo del Ministerio de Estado; el doctor Ricardo Gutiérrez Lee, Ministro de Colombia; el Ministro de Venezuela, se­ñor del Alamo; el de Panamá, señor Villarino; el Attaché Militar de la Em­bajada de los Estados Unidos de América; y muchas otras personalidades que harían interminable esta lista.

Las notas del Himno Panamericano interpretadas por la Banda de Músi­ca del Estado Mayor del Ejército bajo la dirección del capitán Luis Casas Ro­mero pusieron fin al acto.

EDITORIALES.DE “EL PAIS”.

(23 septiembre 1944).POR ROBERTO PEREZ DE ACEVEDO.

Pasaban los años y un buen cubano soñaba y sufría; sueño era esperar que en alguna ocasión los archivos de Cuba pudieran organizarse de acuerdo con la importancia extraordinaria de sus fondos y alta finalidad cultural. Sufri­miento hondo es en las almas buenas y útiles contemplar cómo el esfuerzo con­tinuado y sincero naufraga en el mar de la indiferencia y el desdén.

Por esto, al inaugurarse hoy el bello edificio del Archivo Nacional, Joa­quín Uaverías ha dejado de soñar y de sufrir. Advirtió, con el corazón ju­biloso y agradecido, cómo aquélla su fantasía —dentro de las amargas realida­des del ambiente—• se ha convertido en hermosa y sorprendente realidad. Y en la emoción del instante cumb|re, abrumado de emoción, pensó como el ilus­tre poeta: “Todo noble tesón al cabo alcanza fijar las justas leyes del Des­tino”.

Llaverías, con una persistencia jamás igualada, guardando celosamente para Cuba y la cultura los papeles a su cuidado, como director del Archivo, no sólo ha dado un ejemplo digno de los mayores elogias, sino también eleva* do nuestro nivel cultural. Dijo mi inolvidable padre en una ocasión —sufrien­do también en la Biblioteca Nacional— que “un hombre culto era aquel que leía corrientemente los periódicos”. Parodiándolo respetuosamente afirmo que un país sin archivos organizadas no merece gran dispensación internacio­nal. Y en estas disciplinas, ya Cuba marcha a la vanguardia.

Llaverías utilizaba varios gatos pa,ra evitar que los roedores estropearan los papeles. Estos animalitos cumplían sus deberes como el director, es decir, eficientemente, y el sistema no deja de poseer un significativo simbolismo. Allí, en el Archivo, hasta los gatos eran trabajadores. Nunca se perdía ni se pierde el tiempo, aunque la tarea es enorme y el personal escaso pero com­petentísimo. Aquellos hombres y mujeres, colaboradores inmediatos de Llave- rías, merecen también el bien de la patria. Y hoy es su gran día de fiesta. Ellos

58 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

creían que tantos esfuerzos, tanta honestidad burocrática, tantas horas emplea» das sin descanso, cumpliéndose fielmente una misión, jamás tendrían un reco- nocimiento oficial. Quizá también soñaban y sufrían como el jefe máximo del departamento...

Una prestigiosa entidad, sin embargo, recogió todo aquel dolor y aban­dono: la “Sociedad Colombista Panamericana'’, que se vió rodeada, en el em­peño de construir el edificio, por muchas entidades culturales y económicas. Y así, lentamente, se constituyó después el Patronato, cuyas actividades llega­ron al Parlamento a través del doctor Emeterio S. Santovenia y el señor Ramón León Rentería. El presidente Batista, con entusiasmo, sancionó inmediata­mente la ley. y se levantaron los fondos para construir el edificio. El Patrona­to, que merece la gratitud del pueblo y sus clases cultas, estuvo formado por el doctor Emeterio S. Santovenia, presidente; señor Julián Martínez Castells, por la “Sociedad Colombista Panamericana’’; Félix Lizaso, por el ministerio de Educación, y Llaverías en representación del Archivo. El acto de inau­guración ha sido honrado con distinguidos jefes de archivos de las naciones americanas, alcanzando la ceremonia proyección continental.

Y ahora, como dijo un ilustre archivero norteamericano, América po­drá conocerse mejor mediante el intercambio y conocimiento de los papeles históricos, de acuerdo con los métodos modernos microfotográficos

Ya Cuba tiene su gran Archivo Nacional. Hay que seguir por la mis­ma ruta. Y la misma ruta es redimir a la Biblioteca.

DE “LUZ”.(23 septiembre 1944).

ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONAL.Para la mañana de hoy está señalado el acto de la inauguración del edi­

ficio donde será instalado el Archivo Nacional. Tal vez de todas las obras realizadas por el actual Gobierno esta sea una de las más importantes. Nues­tro Archivo, que contiene piezas de un indiscutible valor histórico, se encon­traba instalado en un local inadecuado, donde corría el inminente riesgo de una destrucción segura. Sin embargo permaneció en aquel lugar por muchos años y si no llega a ser la decisión y la fe inquebrantable de su director, el capitán del Ejército Libertador y notable historiador cubano, Sr. Joaquín Llaverías, a estas horas todavía estarían allí los paquetes en los que se con­servan documentos preciosos que permitirán ir haciendo luz en nuestro pasa­do histórico.

Pero la suerte que ha tenido el Archivo Nacional, no la ha tenido la Biblioteca Nacional. -Pese a los empeños del actual gobierno, sólo se logró el traslado del antiguo edificio de la Maestranza al Castillo de la Fuerza. Allí, mal acondicionado, con muchos libros sin poderse clasificar por falta de espacio, se encuentra la Biblioteca Nacional, cuando en la orgía y el de­rroche de créditos de los últimos años pudo Haberse hecho la obra indispen-

HISTORIA 59

sable que permitiese la instalación en un edificio contruído especialmente para ello, de los cientos de miles de volúmenes que constituyen un importan­te legado de las generaciones pasadas a las presentes y a las futuras.

Tanto el Archivo Nacional como la Biblioteca Nacional son dos institu­ciones culturales a las cuales es una obligación ineludible el prestarles el calor necesario para que puedan seguir cumpliendo adecuadamente su función. El Archivo Nacional, no porque conserve documentos preciosos de la gobernación del país en tiempos pasados, sino porque permite el análisis, el estudio, la in­terpretación de nuestros hechos históricos que forman nuestro acervo patrió­tico y nacionalista. La Biblioteca Nacional, porque realiza una labor divulga­dora en cuya importancia y trascendencia no es necesario insistir. Archivo y Biblioteca constituyen, pues, los dos pilares de nuestra cultura a los que el gobierno que cesa debió atender mejor, pero que no dudamos que el que tome posesión el próximo diez de octubre habrá de atender con esmero y cuidado.

El Dr. Ramón Grau San Martín, Presidente electo de la República, es un profesor universitario que ama y comprende los problemas de la cultura. No puede un hombre con tales condiciones soslayar el problema de Biblioteca Nacional. Si no se va a construir el monumento a José Martí en la Plaza Cí­vica, deben iniciarse inmediatamente los trabajos de edificación para instalar a la Biblioteca Nacional en un lugar de mejores condiciones que la antigua fortaleza de La Fuerza. Allí podría instalarse un Museo, una Exposición Per­manente, las Oficinas del Historiador de la Ciudad, cúalquier otra cosa, menos la Biblioteca Nacional. La humedad de aquellas paredes perjudica a los li­bros. Tenemos noticias de que muchas cajas permanecen cerradas porque no hay espacio para colocar los ejemplares que contiene. A eso hay que poner remedio. Confiemos pues en que la cultura del Primer Magistrado electo en los pasados comicios comprenda este problema y preste al Archivo Nacional el entusiasta apoyo de su importante colaboración. En cuanto a la Biblioteca Nacional estamos seguros que el problema será resuelto por el nuevo gobierno. La construcción del edificio no se hará esperar. Los problemas de la cultura nacional constituyen para el Dr. Grau y su Gabinete una importante fase del programa de superación que se proponen desarrollar. Y no habrá solución a nuestros problemas culturales, si a la Biblioteca Nacional no se le instala en condiciones de prestar servicio en un lugar adecuado, seguro, cómodo, en un lugar donde el estudiante y el investigador puedan realizar sus tareas con co­modidad y que sirvan al mismo tiempo de exponentes de nuestro progreso an­te los pueblos del Continente americano. Un edificio para la Biblioteca Na­cional construido de acuerdo con los conocimientos modernos de la ciencia biblioteconómica con sus departamentos para que en los mismos puedan tra­bajar separadamente los investigadores, con sus libros de consulta, con sus obras raras, con su magnífica información servirá para que nuestra patria en un futuro cercano pueda mostrarse orgullosa de su progreso y de su cul­tura ante un mundo que ya ha tenido oportunidad de admirarla por su he­roísmo y por ferviente amor a la libertad y a la justicia.

6 0 BOLETÍN d e l a r c h iv o n a c io n a l

DE “DIARIO DE LA M ARINA”.(26 septiembre de 1944).

EL ARCHIVO NACIONAL.“La lucha firme y tenaz sostenida en un ambiente poco propicio durante

gobiernos pasados, ha tenido ahora terminación, gracias a la destacada, de» cisiva influencia y actuación del Hon. señor Presidente de la República, gene» ral Fulgencio Batista y Zaldívar, que nos honra con su presencia y quien le ha dado extraordinario apoyo oficial y personal”.

Con estas palabras transidas de singular emoción rendía homenaje de ad­miración y reconocimiento al Jefe del Estado en la inauguración del nuevo edificio del Archivo Nacional, el director de ese centro, capitán Joaquín Lia- verías, veterano de nuestra Independencia y de la dramática lucha por la segu­ridad y el decoro de ese Archivo.

La suerte ha querido proteger el inmenso tesoro documental contra los embates de la negligencia nacional. Maravilla que todo no haya sido pasto de los insectos, los ratones, el agua o el fuego en tan largos años de un almace­naje absurdamente contrario a los más elementales requisitos de todo archi­vo. La emoción del capitán Llaverías simbolizaba en aquel instante la de^todo espíritu consciente del valor nacional y mundial que para la cultura tiene uno de los archivos más antiguos de la América.

Por fin está definitivamente salvado nuestro Archivo Nacional. El pre­sidente Batista tuvo la gentileza de corroborar y ampliar los reconocimientos del capitán Llaverías a cuantos han contribuido a tan arduo salvamento: el doctor Santovenia, el Congreso y las demás entidades colaboradoras. Pero se manifestó apenado por la frustración de su empeño de dejar también do­tada de edificio propio a la Biblioteca Nacional. Causas ajenas a su volun­tad, explicó, así lo han querido. Mas abriga la esperanza de que pronto lo tendrá.

En cuanto al Archivo Nacional, ya podemos holgamos de verlo bien instalado y asegurado. Y de presentarlo a la vista y usufructo de los inves­tigadores extranjeros que con los nuestros solían sufrir inconvenientes e in­quietudes que ya han pasado a la historia.

DE “ACCION”.(26 septiembre 1944).

CONTINENTE Y CONTENIDO DEL ARCHIVO NACIONAL.POR JAIME SUÁREZ SILVA.

Nuestro país tiene su historia. La historia que no la hemos de estimar solamente como el necesario recorrido de la vida cubana por campos de he­roicidad o de batalla, por tierras de tragedia y de dolor, sino además por llanu­ras de paz, por edades de monotomía, por rumbos de titubeo social. Esa his* toria cubana no la han escrito los historiadores sino qué la han trazado los mis­mos pueblos. La historia, sin contornos de ciencia sino con expresiones de vi-

HISTORIA 61

da cabal y cierta, está en el pueblo, en su. memoria, en su recuerdo perdurable, en su nostalgia que no merma, en su querer que no se frustra, en su anhelo que no se apaga. Cuba tiene su historia en la esencia de su propio pueblo. Y el pueblo ha hecho, a través de sus largos años, la inmensa autobiografía de su yo colectivo.

Un balance de la historia cubana, realizado con pensamiento escrito, evi- denciado con el milagro impreso, con la carta y el documento auténtico, ha» lance especial de todos los trances cívicos y de las ansiedades comunes de núes* tro pueblo, es lo que representa el Archivo Nacional. Balance, es decir, com­paración y avalúo de edades y móviles de espíritu. Balance, es decir, análisis y exégesis dentro de las matemáticas de la existencia colectiva. Matemáticas elocuentes, de musicalidad eterna, de filosofía sinfónica para la autenticidad del número pitagórico: tales son las matemáticas para el balance social.

El contenido del Archivo Nacional es —como bien dijera el doctor San- tovenia— “producto y reflejo de los afanes de muchas generaciones, desde los más remotos días de la Colonia hasta los actuales de la República. El conti­nente es obra de los cubanos de hoy” . Y es precisamente de ese continente del que ha hecho el propio doctor Santovenia, uno de sus afanes y desvelos más diligentes, ya que ha logrado, con la tarea próvida, la construcción del edi­ficio sólido y útil, para resguardar el Archivo Nacional de la vorágine del tiem­po y conservar los tesoros que encierra, a través de los tiempos presentes y futuros.

Ninguna tarea más digna del aplauso y del reconocimiento público que ésta realizada bajo la iniciativa y el esfuerzo de este culto y afanado Senador abecedario. Espíritu amplio, renovador, sacudido por los aires frescos de la democracia, empapado en las corrientes humanitarias que dominan en los ava­dares de América, el doctor Santovenia se muestra digno hijo de la tierra cós­mica que aspira a la revalorización y conservación de los hechos que han propi­ciado la civilización y la cultura histórica. De esa manera ha querido cultivar la grandeza patria, porque, como dijera el Presidente Batista, “no hay pueblo verdaderamente grande si no puede inspirarse en las brillantes páginas de su historia”. ’ ¡ ; " •T''' ' tT ’T’ttti

El Archivo Nacional ha permanecido por largos años arrinconado en un incómodo caserón donde sólo la abnegación, la tesonera influencia, el ardor pa­triótico del capitán Llaverías pudo mantenerlo intacto. Gobiernos de todos los tipos, generaciones de todas las apetencias, pasaron a su vera sin preocupar­se más que de extraerle, de cuando en cuando, el dato valioso que adornaran sus culturas y resolvieran sus empeños materiales. Y, como la Biblioteca, el Archivo Nacional, ha sufrido la bruma de los tiempos, olvidado, preterido, ín- feriorizado, mientras se pulían las brillantes piedras de fastuosas residencias palaciegas para alojar la vanidad y el peculado de magnates sin escrúpulos.

Fué, precisamente, la iniciativa ardorosa del doctor Santovenia, la que pudo llegar y llenar de fe al Congreso para hacer viable su proyecto de ley so­bre la erección del edificio moderno y digno que debía albergar al Archivo

6 2 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Nacional. Y este empeño y esta obra a la que han cooperado todos los cubanos adquiriendo durante algún tiempo el sello del timbre nacional creado con tal objeto, tuvo en el Presidente Batista el calor y el entusiasmo que necesitaba para convertirse ahora en una realidad luminosa de caro y común patrimonio cubano.

Destaquemos el hecho y marquémoslo con piedra blanca, haciendo votos sinceros y entusiastas porque dentro de breve tiempo el Museo y la Biblioteca Nacional, tengan un edificio igual, mediante la acción de hombres tan bien inspirados como el culto y modesto senador abecedario.

DE “DIARIO DE LA M ARINA”.(28 septiembre 1944).

EL MILAGRO DE UN SELLO.POR OCTAVIO R. COSTA.

Se inauguró el nuevo edificio del Archivo Nacional. Este hecho tiene las dimensiones de un singular acontecimiento dentro de las órbitas de la cultura y de la historia. Al cabo de más de un siglo de existencia esta institución, en­cargada de guardar y conservar los fondos documentales de la Isla, se alberga en casa apropiada a sus funciones. Durante toda una centuria peregrinó hasta alojarse en el viejo y destartalado caserón del que la han sacado la generosa y fecunda preocupación de unos cuantos cubanos sensibles a las puras inquietu­des que están más allá del mundo material y cotidiano de las urgencias econó­micas y de las ambiciones bursátiles. Noble lirismo y útil romanticismo, el de los hombres que se desvelan con el pensamiento puesto en las cosas de la cul­tura y de la historia. Los de esa calidad constituyen sólo un pequeño grupo, pero suplen con su heroica tenacidad y su invencible resistencia la inercia de los grandes núcleos sociales que viven al margen de los valores que están, como decía un español de recio pensamiento, tejas arriba.

Las grandes muchedumbres no se percatan totalmente de lo que es el A r­chivo Nacional. No se dibuja en su conciencia exactamente qué es eso, ni cuál e? la función social que realiza. Sólo perciben una visión difusa, vaga, que no les puede encender el entusiasmo. Y, sin embargo, en el Archivo Nacional está el interés de todos. A nadie puede ser indiferente, porque el hombre no puede sustraerse a la historia, a esa raigambre de hechos y de pasiones que es el pasado de un pueblo, y en el Archivo están los papeles que registran las hue­llas que en su tránsito por este mundo dejaron las generaciones que precedie­ron a la actual. A ellos hay que acudir para conocer las ideas y las acciones de las mismas. • '”•*

No hay hombre que no tenga sus papeles íntimos. No hay hogar sin una gaveta o un cofre para guardar las fotografías de los antepasados, las cartas que registran un idilio, algún manuscrito del abuelo, los versos de la bisabuela poetisa, recortes de la crónica que recogió una boda, un bautizo, una fiesta o un duelo. En esos papeles, con la tinta desvanecida por el tiempo, está como el alma de la familia. Se les cuida celosamente como cosa sagrada. Se les en-

HISTORIA 63

señan a los niños con veneración y respeto. El Archivo Nacional es para Cuba como ese cofre escondido que guarda tiernos recuerdos de familia. Todos de­ben mirarlo con la misma contenida emoción que inspira esa gaveta que todos los hombres tienen prendida en la más pura zona del corazón. En sus docu­mentos está el ayer lejano que fué la raíz que generó al presente. Allí están los infolios de la Colonia y las páginas que registran el proceso de la Revolu­ción. A l contemplar todo ese mundo documental el hombre contemporáneo se siente asistido por la fuerza de ese pasado, que, al mismo tiempo, implica un compromiso y una responsabilidad. La historia gravita sobre el hombre para imponerle un deber inesquivable de continuidad y de superación.

Este nuevo y suntuoso edificio, realizado de acuerdo con las más rigurosas exigencias técnicas, se debe al consorcio de muchas voluntades. La primera de todas es la del capitán Joaquín Llaverías, Director-Jefe del Establecimiento desde el año de 1921, pero que desde la inauguración de la República ha consa­grado toda su actividad y la plenitud de sus generosos afanes a esa casa que es el custodio del pasado. Llaverías ha sido y es algo más que el funcionario efi- cientísimo y celoso del cumplimiento de sus deberes. N o en balde él fué de los forjadores de la independencia. Para Llaverías, todos esos fondos documentales que están bajo su guarda y cuidado, son trozos de su alma, son porciones de su propio ser. Lo de él es una consagración henchida d.e pasión y de amor. El Archivo es su mundo, su atmósfera espiritual, su razón de ser. Le ha consa­grado casi toda su existencia con un entusiasmo y con un fervor excepcionales. A través de los años ha ordenado y clasificado lo que fué un caos de papeles. Al Archivo da gusto acudir y pedir un documento. N o hay nada extraviado. Todo está en su lugar. Y este prodigio de organización lo ha logrado el capi­tán Llaverías a fuerza de sacrificios y a impulsos de su amor a la Institución, a lo que ella representa y a lo que ella contiene. Sin ayuda, sin suficientes auxiliares, sin presupuesto adecuado y maltratado él mismo con una injusta y precaria retribución. Pero él no es un burócrata. El es un ciudadano fecun­do, útil, creador y desinteresado, puesto a servir limpiamente a la República desde una de sus más importantes instituciones. Y todo lo ha hecho silencio­samente. Quizá a ese silencio, al olvido en que ha vivido el Archivo a través de los años, se debe la perdurabilidad de Llaverías en su cargo, sin que hasta él hayan llegado los oleajes de la política y las ráfagas de las reorganizaciones ad­ministrativas. Su función es una de las más delicadas y responsables de la A d­ministración Pública. Pero, porque es honrado, porque es modesto, porque su misión es andar con papeles del pasado, porque es historiador, porque es ve­terano, porque no hace bulla ni se exhibe, hasta él no llegan merecidamente la buena retribución, los honores y la jerarquía que hay para quienes no son útiles ni fecundos.

A esta primera voluntad de Joaquín Llaverías que clamó por la construc­ción de un adecuado edificio para el establecimiento se debe su inauguración. Su voz no se perdió milagrosamente en el vacío. A mediados de 1936 repercu­tió en el Club Rotario de La Habana. La revista Isla, a través de un editorial

64 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

debido a la pluma de su director, el doctor Emeterio S. Santovenia, comentó calurosamente esa aspiración. Más tarde la Sociedad Colombista Panameri­cana, de tantos prestigios, hito suyo el anhelo del capitán Llaverías. Aproba­da por la Cámara la Proposición de Ley que viabilizaba la realización del em­peño, y trasladado el Proyecto al Senado, fué el doctor Santovenia designado ponente del mismo. Cumplió entonces el compromiso que implicaban sus pa­labras en Isla. Movilizó todas las voluntades, y el Proyecto fué aprobado uná­nimemente. Tal fué su intervención en este asunto que al designar el Presiden­te de la República el Consejo Director Permanente de los Archivos de la Re­pública de Cuba, encargado de la ejecución del edificio, lo designó Presidente del mismo. Los otros miembros son el propio Llaverías, don Julián Martínez Castells y Félix Lizaso. Estos cuatro hombres, conjuntamente con el arqui­tecto Enrique Gil —asesor técnico de la obra—, a través de una fervorosa con­sagración y de una preocupación nobilísima, han logrado realizar el bello en­sueño perseguido de instalar el Archivo Nacional en una casa acorde con la riqueza de sus fondos. En el desarrollo de su misión tuvieron un apoyo de ex­traordinaria calidad. El apoyo del Presidente de la República que aportó a la realización del empeño sus mejores estímulos y su más decidida adhesión.

Todo lo han podido el milagro de un sello de diez centavos y la buena vo­luntad de estos ciudadanos movilizados en una acción de servicio a la cultura y a la historia. Ya los papeles que guardan en sus escrituras el pasado cubano, hecho de inmensos dolores y de inmarcesibles glorias, están en la segura guarda que les da el flamante edificio inaugurada El Archivo Nacional es para los contemporáneos una lección de pretérito y una advertencia. El mundo actual que los hombres viven entre afirmaciones y desvíos, entre creaciones y frustra­ciones; el pensamiento que ahora vibra; el ideal que se proyecta hacia el futuro; la conducta y la acción de la generación presente; todo esto, en un mañana in­mediato, será pasado, y yacerá en los documentos del Archivo Nacional. A él irán las generaciones del porvenir a conocer a los hombres presentes. Esta es la advertencia del Archivo Nacional. Esta advertencia de que el presente se hará pretérito, pretérito sobre el que se asomarán les hombres del futuro, es una incitación a trabajar limpiamente en un mundo que sea ejemplo y orien­tación para aquéllos que, en la eterna sucesión del tiempo, están por venir.

DE “EL MUNDO".

EL RELOJ DEL ARCHIVO NACIONAL.POR GONZALO DE QUESADA Y MIRANDA.

Días atrás, y de acuerdo con su programa de viátar nuestros centros his­tóricos y culturales, la Asociación de Antiguos Alumnos del Seminario Martia- no, visitó el Archivo Nacional.

Gentilmente atendidos por su director, el capitán Joaquín Llaverías, mis ex alumnos no sólo tuvieron ocasión de admirar el moderno edificio, que ha ve­nido a sustituir aquel ruinoso donde se guardaban antes tantos documentos y

DR. JORGE A . VIVÓ.

Director del Institu to Nacional de Antropología República de México.

DR. JU A N ANTONIO SUSTO. D irector del Archivo Nacional

República de Panam á.

HISTORIA 65

papeles valiosos para nuestra patria, sino de enorgullecerse de 'ver a su frente un bravo mambí, que a su incansable laboriosidad y su gran entusiasmo une tan extraordinaria pericia en la materia, que dentro y fuera de Cuba, es justamen­te considerado como el archivero ejemplar.

Ibamos a despedirnos ya, cuando una alumna fijó su inquisitiva mirada sobre un magnífico reloj de pie, de caoba y con esferas de oro. Llaverías, pron­to a darse cuenta de su interés, exclamó: “ ¡Pero ustedes no pueden irse sin co­nocer antes la historia de cómo se adquirió!” Y con palabras sencillas contó que al descubrir él y el senador Santovenia, a cuya ley se debe el nuevo edificio, que los sacos vacíos de cemento de la obra eran vendidos a dos por un centavo, reclamaron su importe para el archivo. Se reunieron unos $900. El archivo carecía de reloj. Habían visto uno muy hermoso, ese mismo que hoy adorna el gran salón de actos “José Martí”. Marcaba $1.000; pero lograron conven­cer al relojero, para comprarlo en los $900.

Al terminar Llaverías su relato, con modestia, sin alardes, todos nosotros nos sentimos conmovidos. Del otro extremo de la sala, el rostro de Martí, des­de un gran retrato, parecía iluminarse con orgullo y contento, fijar sus ojos so­bre Llaverías, y decir: “He aquí unos de los míos. Imítenlo”.

Y, a su ves, Llaverías, el valiente mambí de otros tiempos, sin darse cuen­ta, ofrecía una bella lección de patriotismo, honradez y capacidad. Nos brin­daba, en aquella tarde, una de las más bellas clases martianas, un noble ejem­plo martiano a seguir. Y a lo que pueden llegar a ser medio centavo en unos cuantos sacos, cuando pasan a las manos limpias y capacitadas de un hombre que, fiel al Maestro, lleva ante todo el bienestar y el progreso de su patria en el corazón.

INTERVIEW .DE “AVANCE”.

(20 septiembre 1944).“LOS TESOROS HISTÓRICOS DE CUBA YA CUENTAN CON UN BELLO PALACIO; NO SE CORRERA EL RIESGO DE PERDERLOS EN UN

ACCIDENTE”, NOS DICE LLAVERIAS.POR MIGUEL LUIS DE LANDALUCE.

El Archivo Nacional tiene ya un bello palacio de piedra. El edificio que va a inaugurarse el próximo sábado 23, es uno de los más hermosos que adornan la capital dé la República. La pureza de su estilo colonial es un motivo de orgullo más para los que fueron capaces de plasmar tan elegante concepción.

Todavía se trabaja en tomo a él. En la calle, colocando las verjas de hie­rro labrado que han de rodearlo. En su interior, puliendo lo6 pisos de granito. Al transeúnte que dirige la vista hacia sus ventanas abiertas, ningún indicio le permite sospechar lo que está sucediendo bajo su techo. Sin embargo, en sus numerosas salas, confundiéndose con lote obreros que dan los últimos toques a los detalles del soberbio palacio de otros tiempx» edificado en nuestros días, deambulan los empleados del Archivo que bajo la incansable e integérrima di-

66 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

recdón del capitán Llaverías mantienen en servicio el tesoro histórico que allí se guarda.

Cuando penetramos en su gran salón de actos, bajo el artesonado techo joya de hoy, tallada con materiales predcsos de ayer y arte y gusto insupera- bles, un asomo de desaliento nos invade. Desconfiamos de encontrar al Direc­tor del Archivo. Nos sentimos incapaces de orientamos en aquel dédalo de pasillos y de salas. El ruido de las máquinas pulidoras de pisos, el ajetreo de los albañiles y de los peones, de los electricistas y de los mecánicos, de los arte­sanos y decoradores que pueblan, como en una colmena, la magnífica casona, nos hace pensar que, allí, no encontraremos el modo de hallar la tranquila ofi­cina del Director del Archivo. Sin embargo alguien nos ha visto penetrar y se brinda a guiamos hasta el hombre que como nuevo Argos tiene puestos sus ojos vigilantes en los tesoros magníficos de nuestra historia.

“Pas de documents, pas d ’histoire...” dicen los franceses y nadie osará de­cir, cuando entre en el Palacio del Archivo Nacional de Cuba, después del sábado 23 de septiembre de 1944, que carecemos del prestigioso abolengo de nuestro pretérito. Somos alguien, que luce los timbres de su origen con justo orgullo. Cuando penetrábamos en el Archivo Nacional, recordamos una vi­sita al Palacio de los Guisa, en París, donde se hallan instalados los Archivos Nacionales de Francia. A nuestra memoria acudió también la imagen de pie­dra del desolado y medieval Castillo de Simancas, donde se encuentra el más importante Archivo General de España, y las clásicas líneas helénicas del Ar­chivo Nacional, de Washington. A la verdad, cuando admiramos el Palacio que ya sirve de sede a los documentos de nuestra historia, un legítimo senti­miento de orgullo nos invade. Nuestro Archivo, que en el año 1940 cumplió un siglo de fundado, merecía este Palacio que hoy es ya una realidad esplen­dorosa.

En una de las múltiples salas encontramos al capitán Llaverías. Nuestro guía nos deja bajo su protección para seguir admirando el magnífico edificio. El Director del Archivo nos conduce, ufano, por todos los departamentos. Nos muestra las bóvedas donde se encuentran nuestros más preciados papeles. Cada una de ellas ostenta el nombre de un historiador de Cuba. Así recorremos, con los ojos abiertos por la admiración, las salas de “José Martín Félix de Ana- te”, “Ignacio Urrutia y Montoya”, “Antonio José Valdés”, “Pedro J. Guite* ras”, “Jacobo de la Pegúela”, “José María de la T one”, “Vidal Morales y Mo­rales”, “Néstor Ponce de León”, “Antonio Bachiller y Morales”, “Enrique Pi- ñeyro”, “José Antonio Saco”, “Domingo Figarola Caneda”, “Pedro de Santa-

• cilia”, “Manuel Sanguily”, “Pedro A. Morell de Santa Cruz”, “José de Armas • y Cárdenas”, “Enrique José Varona”, “Alfredo Zayas”, “Luis Estévez Rome­

ro”, “Emilio Bacardí”, “Carlos Manuel de Céspedes y Quesada”, “Manuel Márquez Sterling”, “Enrique Collazo”, “José Manuel Mestre”, “José Anto­nio Echeverría”, “Fernando Figueredo”, “Rafael Montoro”, “Rafael María Merchán”, “Manuel de la Cruz”, “Raimundo Cabrera”, “Rafael Martínez Ortiz”, “José Miró Argenter”, “René Lufríu”, “Francisco Calcagno”, “Ro-

HISTORIA 67

que E. Garrigó”, “Gonzalo de Quesada y Aróstegui”, “Ramón Reo. y Gari” y “Francisco González del Vtalle” .

LA SALA DE PLANOS.Todavía el Director del Archivo nos depara otra sorpresa: nos hace entrar

en una sala denominada “Esteban Pichardo y Tapia” . El nombre del insigne cartógrafo y la presencia de Caravia en ella, nos hacen sospechar que, ahora no se trata de la misma clase de documentos. En efecto, en la sala se prepara una maravillosa exposición de planos, dibujos y grabados. La riqueza de núes» tro Archivo en planos curiosísimos y de indiscutible valía, hace de aquella sala una de las más interesantes.

UNA FRASE DE ROSCOE R. HILL.

Hacemos un comentario sobre la magnitud del edificio. En verdad nos abruma su enorme capacidad. El capitán Llaverías nos dice: “Es sólo un cin­cuenta por ciento más que el edificio inadecuado que teníamos anteriormen­te, aunque es trescientos por ciento mayor en espacio que el anterior, pero co­mo usted puede ver, no sobra nada.

“Mr. Roscoe R. Hall, alto funcionario del Archive Nacional de W as­hington, que ha venido a La Habana expresamente para asistir a la inaugura­ción de nuestro Archivo, nos ha dicho que el Archivo de La Habana tiene ma­yor capacidad que el de Wáshington. Esto no nos envanece, —prosigue Lla­verías—, pero es grato oir en labios tan autorizados como los del distinguido y competente archivero Mr. Hill, el elogio de esta obra”.

EL MUSEO.

Pero no alcanza el tiempo para visitailo todo. Nuestro amable cicerone nos hace atravesar el imponente salón de actos que preside la efigie de José Martí y que lleva su nombre esclarecido. Nos conduce después al Museo, donde se exhibe una curiosa colección de medallas. Los documentos del Go­bierno de la República en armas, durante las guerras de Independencia, y aquellos documentos que por su rareza y antigüedad, merecen ser vistos por los visitantes. Excelentes y apropiadas vitrinas los conservan lejos del peli­gro de los curiosos.

EL LABORATORIO FOTOGRAFICO.

El capitán Llaverías nos conduce a otra ala del edificio. Nos muestra ahora el salón que ocupa el Laboratorio Fotográfico, provisto de los aparatos mas modernos. La microfotografía nos permitirá conservar y reproducir, reduciendo el espacio, millares de documentos que afectan a Cuba y que hoy se encuentran en otros lugares. También los que nosotros poseemos de otras regiones. Por ejemplo los fondos de Las Floridas y de La Louisiana y enviar las reproducciones a otros archivos.

Ha sido instalado un novísimo Film Reader, que permitirá leer, en el tamaño conveniente, las páginas diminutas de las microfotografías. Al fren­te de este departamento se encuentra un técnico: el señor Max Tosquella.

6 8 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

“El hombre para el cargo” ; nos dice sobrio y definitivo el director, Don Joaquín Llaverías.

UNA IMPRENTA COMPLETA.De allí pasamos a la imprenta que cuenta con todo lo necesario para im«

primir documentos, para editar el Boletín del Archivo, la más importante publicación histórica oficial de nuestro país. Los chivaletes, con sus co> lecciones de tipos, el linotipo, la máquina de imprimir capa? de hacerlo enpliegos de ocho páginas en folio. En fin, todo lo necesario para que el Ar>chivo pueda producir sus publicaciones periódicas con regularidad.

MADERAS PRECIOSAS.Un detalle nos ofrece nuestro informante:“Las estanterías, todos los muebles que guardan documentos, están

hechos de maderas preciosas cubanas. Maderas duras, a las que jamáspueden atacar los insectos. Maderas extraídas de la demolición del viejo Cuartel de Artillería: cedrcs, caobas, sabicú y otras más duras aún, que sustituyen con ventaja a los modernos estantes de acero, que, por la proxi* midad de nuestro edificio al mar y por la humedad de nuestro clima pee drían ser corroídos, afectando a los documentos. ¡Estas maderas tienen más de den años!”

OTROS DEPARTAMENTOS.Luego nos hace subir nuestro amable guía, a la torre, en el tercer piso,

construida por derto con admirable sobriedad y buen gusto, del más puro estilo, donde se encuentra el salón de sesiones del Consejo de Dirección. De alii, somos conduddos al sótano, donde se encuentran las bóvedas a prueba de Bombardeos y donde el Gobierno podrá encerrar los tesoros artísticos o his* róricos en un momento dado. Vemos también la instalación de aire acondido* nado, donado generosamente por el Presidente de la República, general Batís* ta, a quien se debe que este sueño de todos los historiadores de Cuba, se haya convertido en un Palacio de piedra soberbio y magnífico.

El sábado 23 el Presidente de la República, mayor general Batista, asistirá a la inauguradón. También ha sido invitado el Presidente electo, doctor Ramón Grau San Martín. Con él estarán presentes el senador San* tovenia y todos aquellos que estiman que nuestra cultura nadonal exigía para su decoro, este edificio magno para guardar los documentos de nuestro pasado.

1 DE “EL PAIS”.(23 septiembre 1944)

POR OSWALDO VALDÉS DE LA PAZ.

TRATASE DE U N EDIFICIO MODELO, QUE ASEGURARA PARA LO FUTURO LA CONSERVACIÓN DE MUCHOS Y VALIOSOS

DOCUMENTOS.

Hoy tendrá', al fin, mediante la ceremonia inaugural, su edifido “ad

HISTORIA 69

hoc”, el Archivo Nacional. Ha sido un largo proceso de lucha para alcanzar por la comprensión y la responsabilidad del presidente, mayor general Fulgen­cio Batista, que los valiosos documentos de la nación queden amparados para la posteridad; y que el servicio público de revisión, obtención de datos y certi­ficaciones, etc., se realice en condiciones adecuadas.

El presidente Batista, a las diez, hoy por la mañana, dirá el discurso de apertura oficial. El magnífico edificio, con un costo de trescientos mil pesos, más den mil para otros gastos de instalación, será abierto al público.

El periodista hizo una visita al Archivo Nacional. Estaba allí, con les ojos brillantes de satisfacción, trabajando incansablemente, como siempre, el director don Joaquín Llaverías, que ha persistido sin desmayos en la realiza­ción de la obra y el ilustre senador y eminente publicista, doctor Emeterio S. Santovenia, presidente del Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba.

A la gentileza de ambas personalidades, debemos los datos que ofrecemos a los lectores de EL PAIS, y la oportunidad de admirar todos los departamen­tos del nuevo edificio, cuya impresionante arquitectura contrasta admirable­mente con la función a que está destinado.

El Archivo Nacional es una obra más, de las muchas importantes reali­zadas por el Gobierno que ahora cesa. En el viejo barrio de las calles de Com- póstela y la Alameda de Paula, donde existía la antigua instalación, ha sido creada la casa mgnífica; y de entre los escombros ha surgido el imponente edi­ficio que es orgullo de la República.

LA LEY ORIGINAL.El 7 de mayo de 1942, durante una visita al Archivo Nacional, el pre­

sidente de la República, general Fulgencio Batista, sancionó la Ley N 9 6 votada por el Congreso de la República, por la cual se disponía la construcción de un edificio para el Archivo Nacional así como la debida instalación de sus fondos, la de los servicios auxiliares indispensables y decoración y amueblado de dicho edificio, quedando autorizado el presidente de la República para ordenar una emisión de estampillas de diez centavos, moneda nacional, por un total de trescientos mil pesos.

EMISIÓN DE SELLOS.Por la propia ley se autorizó al presidente de la República para dictar los

correspondientes reglamentos, asesorado por la Academia de la Historia de Cuba, la Sociedad Colombista Panamericana, la Dirección de Cultura del Mi­nisterio de Educación y el jefe del Archivo Nacional.

CONSEJO PERMANENTE.De acuerda con esta autorización el señor presidente de la República

dictó, con fecha 17 de junio de 1942, el Reglamento para la ejecución de la mencionada ley, dejando constituido el Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba con delegados de las instituciones anterior­mente mencionadas, quedando encargado dicho Consejo de redactar el Regla-

í

70 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

mentó del Archivo Nacional, así como de la gestión referente al cumplimien­to de la Ley N 9 6 de 7 de mayo de 1942, y su Reglamento.

El Consejo Director Permanente quedó constituido en la siguiente forma: doctor Emeterio S. Santovenia, por la Academia de la Historia de Cuba; el señor Julián Martínez Castells, por la Sociedad Colombista Panamericana; señor Félix Lizaso y González, por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y el señor Joaquín Llaverías, director del Archivo Nacional.

CONCURSO DE PROYECTOS.Inmediatamente después de haber comenzado la recaudación por venta

del sella qreado, se convocó a un concurso para el proyecto de edificio y el ju­rado dictaminó el día 1? de septiembre de 1942, premiando por fallo unánime el trabajo de que era autor el arquitecto señqr Luis G. Dauval que es el que se ha construido.

Al iniciar sus labores el Consejo Director designó al arquitecto señor En­rique Gil, arquitecto consultor del Negociado de Construcciones Civiles y Militares del ministerio de Obras Públicas, asesor técnico del Consejo, quien desde el primer momento se consagró por entero a la realización de la obra pro­yectada, hasta su feliz terminación.

PRIMERA PIEDRA.La primera piedra fué colocada el día 18 de octubre coincidiendo este

acto con las sesiones del Primer Congreso Internacional de Archiveros, Biblio­tecarios y Conservadores de Museos del Caribe. En ese mismo acto fueron entregados los premios a los concuasantes del proyecto del edificio que habían resultado triunfadores.

AUMENTO DEL COSTO.Debido al encarecimiento de los materiales y jornales, después de haberse

confeccionado el presupuesto para el edificio en el año 1942 fué preciso au­mentar el crédito en cien mil pesos más por la Ley N 9 3 de 1943, hasta comple­tar un total de cuatrocientos mil pesos. El costo del edificio ha resultado de unos trescientos mil pesos. La instalación de los documentos, traslados y to­do el equipo será de unos cien mil pesos.

Toda la obra ha sido realizada mediante subastas, desde la demolición hasta la adquisición de equipos, mobiliario, etc. La subasta de construcción fué adjudicada al arquitecto Francisco Pujáis. El arquitecto señor Dauval, autor del proyecto premiado fué invitado a participar en la dirección artística de la ejecución de su proyecto.

MADERAS CUBANAS.Ha sido utilizada en la construcción toda la cantería del antiguo edificio,

de más de cien años de construido, por resultar de excelente calidad y poseer gran riqueza de matices.

Se ha utilizado asimismo toda la madera antigua —ácana, jiquí, caoba, etc.—, con la cual se han construido las estanterías, en la imposibilidad en que

HISTORIA 71

estuvo el Consejo de obtener estantes metálicos después de haber hecho inútiles esfuerzos en distintos países. La estantería, que se encuentra en las salas, al­canzan, si se pusieran a continuación unas de otras, una longitud de dieciseis kilómetros.

A PRUEBA DE BOMBARDEOS.

El edificio posee bóvedas a prueba de bombardeos para el resguardo de documentos valiosos y sus placas tienen un espesor de 24 pulgadas.

Todo el edificio es de cemento armado y se han empleado en su construc­ción unos quince mil barriles, o sea sesenta mil sacos de cemento.

LOS DEPARTAMENTOS.

Planta de fumigación, única existente en Cuba, exactamente igual a la utilizada por el Archivo Nacional de Washington.

Una imprenta completa con su linotipo, máquina de rotación y de impri­mir, donde se editarán el Boletín del Archivo y otras publicaciones.

Un departamento de fotografía, con sus equipos fGtostáticos, último tipo, para la copia de documentos y planos. Un microfilm y recordak.

Un taller de encuademación.Toda la estantería nueva, tanto para libros como para documentos. El

mobiliario nuevo también.

LA MUDADA.

Se ha procedido al cambio de carátulas en todos los expedientes, limpieza y colocación de toda la documentación existente. Es interesante destacar que la mudada se fué efectuando a medida que quedaban terminadas las salas, sin que los documentos hubieran sufrido en lo más mínimo.

Se ha instalado un equipa de refrigeración para las oficinas, salones de estudio y salas principales.

SALA MARTÍ.

En la gran sala, a la que se le ha dado el nombre de “José Martí” se exhi­be una valiosísima colección de más de ochocientas medallas todas conmemora­tivas de actos relacionados con Cuba, la primera de las cuales fué troquelada en 3629. Esta colección fué formada a través de muchos años por el señor Fede- rico B. Maciá y el Archivo la ha adquirido en condiciones ventajosas. Tam­bién está en exhibición una magnífica colección de mapas y planos pertenecien­tes al Archivo. La que ha sido organizada por el señor Enrique Caravia.

DELEGADOS DE AMÉRICA.

Para la inauguración del edificio, que puede considerarse como uno de los mejores de América para atenciones de este género, han sido invitados los directores de Archivos Nacionales de las Repúblicas de nuestra América.

72 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

DE “EL MUNDO”.(24 septiembre 1944).

MODELO EN SU GÉNERO EL ARCHIVO NACIONAL.DEBE CONSTITUIR UN ORGULLO P a RA LOS CUBANOS, NOS DICE

EL DR. ROSCOE R. HILL.

POR MARIANO GRAU.

Especial para “E L M U N D O ”.

“El edificio para el Archivo Nacional de Cuba, que hoy ha quedado inau­gurado y la instalación de los documentos en el mismo, podrán servir de mo­delo a otros países latinoamericanos”, nos dice el doctor Roscoe R. Hill, direc­tor de Clasificaciones y Servicio Técnico del Afchivo Nacional de Washing­ton. “Debe constituir un verdadero orgullo para todos ustedes y sentir la inmensa satisfacción de contar con un hombre de las condiciones del capitán Joaquín Llaverías, no sólo impulsador de esta obra magnífica, sino, posible­mente, el salvador de todas las riquezas que contiene y que supo preservar por años en locales completamente inadecuados”.

Cuando fuimos en busca del doctor Hill, lo encontramos en el loby del Hotel, acompañado por nuestro querido compañero Fermín Peraza y otros dos distinguidos archiveros llegados de Centro América. Imperaba alegría en la reunión, a pesar de tratarse de doctos y sesudos guardadores y clasificadores de viejos papeles. Quien se imagine que un archivero es una persona hosca y apelillada a fuerza de manipular documentos polvorientos, testimonios del pasado, quedará agradablemente sorprendido ante la jovialidad de nuestro entrevistado, hombre alegre, de una alegría contagiosa, que habla de su tra­bajo, intercalando anécdotas y cosas que le han sucedido a través de su larga vida, aunque de apariencia joven, pues a copia de conservar papeles ha apren­dida a conservarse él mismo en constante juventud.

Encontrábamos en el distinguido visitante algo de la manera de ser del cubano. Además, su manera de hablar el español...

—Naturalmente—nos dice— puede decirse que yo me hice en Cuba, en Matanzas, donde llegué hace nada menos que cuarenta años y allí me convertí en incipiente archivero, tratando de encontrajr documentos en relación con los Estados Unidos, entre los papeles del Gobierno Provincial. N o tuve éxito pero ya me había entrado el gusto por lo viejo.. Regresé a Estados Unidos hablando más o menos bien el español y entré a las órdenes del doctor Jamin- son, director de la Caxniege Institution, para los estudios de los documentos españoles, quien me comisionó para ir a España.

—¿A qué parte de España?—En Sevilla durante largo tiempo, investigando en el Archivo de Indias.

También estuve trabajando en el de Simancas y estuve en otros archivos, pero sólo como visitante. Así entré en el Archivo de Aragón, en Barcelona y varios otros. Recorrí España durante algún tiempo, en automóvil. Conforme ere- d a mi interés en los trabajos de archivo, creda mi afidón en aprender bien

HISTORIA 7 %

el español, que tanto debía servirme y que me ha permitido más tarde conocer casi todos los países de América Latina, recorrer sus archivos y conseguir ami­gos en todos esos países.

—¿Dónde ha encontrada los mejores archivos entre los pueblos latino­americanos?

—Como contener documentos, y documentos de una importancia extra­ordinaria, México. Luego Argentina y Chile. El Perú ha perdido gran parte de su. inmenso tesoro en documentos, y por tanto ha quedado relegado en este sentido. Ha sucedido al revés que en Cuba, donde ha sido salvado mucho más de lo que era de esperar. Creo que puede proclamarse que ustedes poseen el decano de todos los archiveros, pues si bien el del Perú tiene el título de Director del Archivo desde dos años antes que Llaverías, no obstante el Ar­chivo comenzó propiamente en 1919, mientras que el capitán Llaverías lleva 45 años en su trabajo continuado. Además, el Boletín que publica el Archiva Nacional cubano, puede considerarse como la más antigua y tesonera revista en materia de archivos, en América.

El doctor Hill siente una gran satisfacción al pensar que tuvo la suerte de poder contribuir en algo a la decisión del presidente Batista, para levantar el edificio con que hoy se enorgullece nuestra tierra.

Hace siete años vino a La Habana y, como es natural, estuvo en conexión con el Archivo. En aquella oportunidad, junto con el capitán Llaverías, el doctor Portell Vilá y otras personas, visitó la entonces Secretaría de Educa­ción, donde expuso al secretario doctor Concheso, la importancia de los docu­mentos que guardaba el Archivo y el peligro que corrían. La contestación vino por parte del Presidente unos cuantos años más tarde. El magnífico edi­ficio está en pie. Es un gran alivio y satisfacción inmensa para los cubanos.

En este momento llega a nosotros el doctor Solom J. Buck, encargado de los Archivos de los Estados Unidos. Presentación, y la conversación se deriva hacia el Archivo Nacional de Wáshington.

No es necesario que nos lo digan los distinguidos archiveros; todos sabe­mos la importancia del Archivo de Wáshington, donde se guardan todos los documentos del Gobierno y en donde todo funciona con absoluta perfec­ción. Fué inaugurado hace 6Ólo 10 años y, naturalmente, contiene todos los adelantos. Se hace casi imposible que los documentos puedan deteriorarse y todo está a cubierto de incendios. Los documentos más antiguos casi no pa­san de 1789 con la proclamación de la independencia, pero el número de do­cumentos es tan grande, que alcanza a la cifra de 630,000 pies cúbicos.

—Pero—interrumpe Mr. Hill— aquí se trata de su archivo y nos hemos orientado por otro camino. Habría mucho que hablar respecto a su Archivo. Por el momento le recordaré que desde ahora contará con algunos documen­tos más, que ha traído el doctor Buck y de los que hará entrega mañana, do- mingo. Entre ellos figuran copias fotostáticas del Tratado de París, una co­lección de los números del Cubano Libre editado en la manigua durante la re­volución, que faltaban en sus archivos, y otros muchos papeles de interés. Usted mismo podrá comprobarlo, si asiste, como esperamos, a las once de la

74 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

mañana en el Archivo, donde se llevará a cabo la entrega, en un sencillo y cordial acto, al que ha sido invitado el pueblo de Cuba.

DE “ALERTA”.(27 septiembre 1944).

“EL ARCHIVO ES LA FUENTE DE CULTURA HISTORICA DE UNA NACIÓN Y SU BASE MAS ESENCIAL”— LCDO. JOSÉ A. SUSTO.

“EL DE CUBA ES EL MÁS GRANDE QUE HE VISTO” —AGREGA, LA CIUDAD DE PANAMA NO LA INCENDIÓ EL PIRATA MORGAN,

SEGÚN DATOS EXISTENTES EN EL ARCHIVO DE INDIAS.

El Archivo Nacional de Cuba es el más grande que he visto, nos decla­ró ayer el licenciado José Antonio Susto, director del Archivo de Panamá y secretario permanente de la Academia de la Historia del país del istmo, que hace un cuarto de siglo está consagrado a los estudios de los archivos y ha vi­sitado entre otros el archivo de Indias, de Sevilla; el de Costa Rica y el de Bogotá.

En el loby del hotel Sevilla entrevistamos al distinguido panameño, que vino a La Habana especialmente invitado por el Gobierno de Cuba para asis­tir a la inauguración del Archivo Nacional, del cual nos hizo grandes elogios, señalando que contaba con imprenta propia y con sótanos especialmente cons­truidos para salvar todos los documentos en caso de que se produjese un bom­bardeo.

El Archivo —nos dice nuestro entrevistado— es la base esencial para la historia de un país; es la fuente de la cultura histórica de una nación.

SE INICIA LA ENTREVISTA.Apenas estrechamos la mano del licenciado Susto, y cambiamos las prime­

ras palabras de la entrevista, nos manifestó que había experimentado una gran satisfacción en encontrar en La Habana al doctor Antonio Iraizoz, que fué cónsul de Panamá en Cuba y que residió en Panamá, donde se captó la simpa­tía de todos.

Nos manifestó que como secretario permanente de la Academia de la Historia del país del Istmo había tenido el placer de contar a Iraizoz como miembro correspondiente de dicha Academia, y ahora también le complacía enormemente encontrarlo en la dirección de ¡ALERTA!, “periódico —añadió —que goza de gran prestigio en Cuba y Panamá”.

Se refrió también al libro “Estampas Panameñas”, del doctor Iraizcz.

LA CIUDAD DE PANAMA NO LA INCENDIÓ MORGAN.Interrogamos al licenciado Susto sobre las investigaciones que realizó en

el Archivo de Indias.Se refiere entonces a las cartas de Balboa, alude a que encontró detalles

sobre la introducción de los negras en Panamá, muy interesantes para la his-

HISTORIA 7 ?

tona de la esclavitud en América y nos manifiesta que también examinó do­cumentos que aclaman muchos aspectos de la piratería en las dos costas del Istmo.

El precursor de la fundación de la nueva ciudad de Panamá —nos dice— fué un portugués, que vistió, sin pertenecer a orden religiosa alguna, hábitos de monje.

Fué quien, viviendo en la antigua ciudad de Panamá, vaticinó que la misma sería incendiada y señaló como el mejor lugar para instalar la ciudad, el que ahora ocupa.

El pirata Morgan no incendió a Panamá —afirma el licenciado Susto—. En los documentos que examinó en el Archivo de Indias, consta que el Go­bernador de Panamá Juan Pérez de Guzmán ordenó que se volaran los pol­vorines de la ciudad, antes que entrara en la misma dicho pirata.

Ese hallazgo revolucionó verdaderamente a los estudiosos de la historia.

LOS ABOGADOS LO ENREDAN TODO.Susto nos declara, cuando hablamos del problema profesional en Pana­

má, que allí sobran abogados.Y luego, con una sonrisa, nos dijo que cédulas enviadas por España a la

Audiencia de Panamá ordenaban que no se permitiera la entrada de abogados, “popque los abogados lo enredan todo...”

DOS PANAMEÑOS LABORARON POR LA INDEPENDENCIA.Luego nos habla el historiador Susto de dos panameños —Justo Aroseme-

na, que fué presidente del Congreso de Colombia y Gil Colunge, que fué mi­nistro de Relaciones Exteriores— que gestionaron de todos los países de Amé­rica apoyo para la independencia de Cuba.

En el Archivo de Panamá —nos expresó— existe la copia del mensaje que solicitando ayuda para esa alta finalidad, fué enviado a los países de Amé­rica.

Sobre la vida de Colunge el licenciado Susto ha escrito un libro

UN PANAMEÑO QUE PELEÓ CON MACEO.También se refiere Susto —al hablar de los lazos de identificación y amor

que existen entre Panamá y Cuba— a que un panameño —Adolfo Peña— había peleado al lado del Titán de Bronce, a las órdenes de Antonio Maceo, obteniendo grado de oficial.

Nos añadió que el doctor Antonio Iraizoz ha publicado un trabajo dan­do a conocer ese hecho histórico y que él quería obtenerlo para reproducirlo en el Boletín de la Academia de la Historia de Panamá.

EL PRESIDENTE DE PANAMA DESCIENDE DE UN CUBANO.El primer cubano que se estableció en Panamá fué José Agustín Arango,

quien se casó allí, según nos relató el licenciado José Antonio Susto.Arango —añadió— visitó a Bolívar, en actividades revolucionarias en

favor de la independencia de Cuba.

76 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Nos dijo que, por la línea materna, el Presidente de Panamá descendía de dicho cubano.

LA CULTURA Y LA EDUCACION EN PANAMA.Panamá ha adelantado mucho últimamente desde el punto de vista cul-

tural y educacional, nos dice nuestro entrevistado, agregando que siempre hay que considerar que Panamá es un país muy joven, pues su independencia fué obtenida en 1903.

Ya contamos con una Universidad que tiene el título de Universidad Interamericana, que es un verdadero foco de cultura, nos agrega.

Allí no se hacen doctorados, sino licenciaturas. Los profesores sori en gran parte extranjeros, especialmente españoles.

Actualmente el Ministerio de Educación ha designado comisiones para que reformen todos los programas, desde la enseñanza primaria hasta la Uni­versitaria, atendiendo a la idiosincrasia del país.

LLEVAN LA ENSEÑANZA AL CAMPO.En el interior de la República se han instalado ya distintas Escuelas Nor­

males para forjar maestros —siguió didéndonos— pues es la tendencia a lle­var a los lugares alejados la enseñanza.

Una de esas escuelas fué fundada por el ex presidente Juan Demóstenes Arosemena en Santiago de Veragua.

NECESITAN MEDICOS EN PANAMA.Nos señaló que en Panamá se necesitaban médicos y enfermeras.En el hospital de “Santo Tomás”, nos afirmó, se ofrece empleo a médicos

extranjeros.U N CONGRESO DE ARCHIVEROS.

Después nos habla de que se acordó en la sesión celebrada por los archi­veros de distintos países que se encuentran en La Habana, celebra^ un congre­so en Panamá en 1945.

Los directores de Archivos deberán ir preparando sus proyectos para la organizadón de dicho congreso.

A la inauguradón del Archivo Nacional de Cuba, han venido represen­taciones de los archivos de Estados Unidos, México, Guatemala, San Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, República Dominicana y la República de Haití.

UNA HISTORIA DE PANAMA.Proyecta ahora la Academia de la Histcjria de Panamá —nos dijo el li­

cenciado Susto— hacer una historia del país, a semejanza de la que ha produ- ddo Ricardo Levene en la Argentina: cada académico sería encargado de una secdón.

La Academia se fundó en 1921, como correspondiente a la de España.

GRANJAS AGRICOLAS.Hablamos después de la enseñanza agrícola. Nos dice que se han creado

HISTORIA 77

allí muchas granjas agrícolas, que dirigen técnicos peruanos y estadunidenses.Una de las más importantes granjas es la que se encuentra en '"La Divina”.Panamá, aunque ha incrementado el estudio agrícola e industrial, no pro­

duce todavía lo necesario para poder sustentarse sin importación, nos expresa.

LA ENSEÑANZA ES GRATUITA.

Desde la enseñanza primaria a la universitaria, toda la enseñanza es gra­tuita en Panamá.

En la Universidad sólo se abona una pequeña cuota por concepto de ma­trícula, nos dice el licenciado Susto.

EL ARCHIVO DE PANAMA.

Finalmente nos habla del Archivo de Panamá, creado en 1912 pea: el ex­presidente Belisario Porras, quien lo dotó de edificio en 1924, en su tercer período presidencial.

Costó el edificio cuatrocientos mil pesos.El Archivo no es muy rico —nos dijo el licenciado Susto—, debido a las

guerras, incendios, etc. Los documentos más viejos que se conservan son los protocolos de 1737.

FIN DE LA ENTREVISTA.

Durante mucho tiempo hemos ocupado la atención del amable licenciado panameño. Nos despedimos. Hombre sencillo y modesto, nos da la impre­sión de que hacía ya tiempo que lo conocíamos.

José Antonio Susto —nos insistió en ello— está encantado de La Ha­bana, de la acogida cordial que ha recibido y quiere que así lo hagamos constar.

La semana entrante regresará a Panamá. Nos agradaría verlo pronto de nuevo entre nosotros.

También expresa su agradecimiento por las atenciones recibidas del mi­nistro de Panamá en Cuba, don Octavio Vallarino.

DE “DIARIO DE LA M ARINA”.(29 septiembre 1944).

EN HONOR DE LOS ARCHIVEROS DEL CARIBE.Con motivo de la inauguración del nuevo edificio del Archivo Nacional,

verificada brillantemente el sábado anterior, se han venido celebrando distin­tos festejos en honor de los directores de los Archivos Nacionales e Históricos de los países del Caribe reunidos en esta ciudad.

Durante tres días se han celebrado distintos actos, todos los cuales han revestido solemnidad y lucimiento, especialmente el almuerzo que tuvo lugar ayer en el Hotel Nacional, al que asistió una distinguida representación del cuerpo diplomático, así como los directores de Archivos a quienes se dedica­ba este homenaje.

En el salón “Taganana” decorado con muy buen gusto por los artistas del jardín “La Dalia”, el famoso edén del Vedado, se colocó la gran mesa, que

78 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

ostentaba lindísimas corbeilles de rosas Catalina Lasa y gladiolos unidas entre sí por guirnaldas de espárragos.

En los puestas de honor figuraban los homenajeados: señores Enjrique Ortega Ricaurte, director del Archivo Histórico Nacional de Colombia; Er­nesto Quirós, director del de Costa Rica; Roscoe R. Hill, director del de W a­shington; Julio Jiménez Rueda, director del de México; Agustín Hernández, del Archivo Histórico también de México; Jorge A. Vivó, director del Archi­vo del Instituto Nacional de Antropología de México; Joaquín Pardo, direc­tor del de Guatemala; Max Bissainthe, director del Archivo de Haití; Juan Antonio Susto, director del de Panamá; Emilio Rodríguez Demorizi, de la República Dominicana y José Mata Cavidia, de la República El Salvador.

En representación del Cuerpo Diplomático se hallaban el Ministro de Colombia, Excmo. Señor Ricardo Gutiérrez Lee; el Ministro de Panamá, Excmo. Señor Octavio A. Vallarino; el Ministro de la República Dominicana, Excmo. Señor Virgilio Díaz Ordóñez; el Encargado de Negocios de Haití, señor Antoine Bervin, Néstor Bermúdez, Cónsul General de Honduras; doc­tor Domingo Romeu, Cónsul General de El Salvador.

Además anotamos allí el doctor Miguel Angel Campa, presidente de la Sociedad Colombista Panamericana y de la Unión Interamericana del Caribe, el doctor José Agustín Martínez, Ministro de Justicia; Julián Martínez Cas- tells, director de la Sociedad Colombista Panamericana; doctor José María Chacón y Calvo, director de Cultura del Ministerio de Educación; doctor Félix Lizaso, Joaquín Llaverías, director jefe del Archivo Nacional-, doctor Colsme de la Toprtente, presidente del Fondo Cubano Americano de Soco­rro a los Aliadas; Calixto Massó, doctor Héctor Ayala, doctor Elias Entral- go, doctor Gustavo Du Bouchet, señor Francisco Calderón, secretario de la Sociedad Colombista Panamericana; señor José Luciano Franco, seño(r Bolí­var Alpízar y Poyo, doctor Antonio Lancís, arquitecto Enrique Gil, asesor técnico de las obras del edificio del Archivo Nacional; doctor Fermín Peraza, secretario General de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Con­servadores de Museos del Caribe; Elpidio Guzmán, jefe de Personal del Mi­nisterio de Comunicaciones.

Un grupo de empleados del Archivo Nacional: señoras Josefina Teuma y Olga Meza y Srta. Mary Ricart y señores José Valladares y Mario López.

Y en representación de la prensa Julio de Céspedes, Jorge Luis Martí, Mario Castellanos, José Arroyo Maldonado, Rafael Suárez Solís, Octavio Costa y Miguel Luis de Landaluce.

Y este cronista.Solamente se pronunciaron dos brindis: uno a cargo del capitán Joa­

quín Llaverías, director jefe del Archivo Nacional, y el otro por el señor Julio Jiménez Rueda, director del Archivo General de la Nación de Méxi­co.

Ambos estuvieron muy inspirados.Después del almuerzo, exquisito y espléndido, se trasladaron los dis-

HISTORIA 79

tinguidos huéspedes al Castillo del Motro, visitando la Fortaleza de la Cabaña.

Hoy viernes, visitarán el Palacio Municipal de la Ciudad y el históri­co Archivo Municipal y mañana sábado participarán de un almuerzo en el central Hershey, con el que se cierra el ciclo de festejos.

DE “M ARIANAO COMERCIAL”.(Marianao, 30 septiembre 1944).

INAUGURACIÓN DEL ARCHIVO NACIONAL.Invitados a tan importante acto asistimos en la mañana del sábado 22 a

la inauguración del espacioso y magnífico edificio para el Archivo Nacional, gracias al dinámico y constructivo Presidente de la República general Ful­gencio Batista, y el capitán Llaverías, cubano valioso.

Todo cuanto vale y brilla se dió cita en el nuevo edificio, sito en la calle de Compostela.

En los alrededores y frente a la puerta de entrada, precedida de una es­calinata elegante, el pueblo congregado, dió vivas al Presidente Batista, cuan­do el mismo hizo acto de presencia.

Conrado Massaguer, el maestro de lais caricaturas simpáticas se situó a la entrada y con una rapidez admirable, tomó numerosas caricaturas del doc­tor Cortina; Cap. Llaverías; Dr. Valdés de la Paz; Marinello; Lavielle; Dr. Chacón y Calvo; Raúl de Cárdenas y el Pdte. Batista, etc. El periodista que suscribe, detrás del gran caricaturista, pudo observar lo que vale Massaguer.

Una tarja de bronce, situada a la izquierda en la pared y a la entrada, dice: En cumplimiento de la Ley N 9 6 de 1942 y de la Ley 3 de 1943 se construyó para el Archivo Nacional de Cuba este edificio, inaugurado el 23 de Septbre. de 1944.

El Archivo Nacional se creó el 28 de Enero de 1840 y se reorganizó en 1888.

Hubieron discursos, etc., y la belleza de la mujer cubana, dió realce a este acto patriótico, el que presidió el Dr. Emeterio S. Santovenia y otros.

Otero.

DE “EL OBSERVADOR”.(Regla, l 9 octubre 1944).

INAUGURAN EL ARCHIVO NACIONAL, ASISTIÓ UN PÚBLICO SELECTO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 1944.

EL ACTO.Al filo de las 12 m. llegó al local de Archivo Nacional, el Honorable Sr.

Presidente de la República, siendo recibido por el Director del Archivo, ca­pitán Joaquín Llaverías.

Pasaron a la mesa donde habían de firmar el acta de inauguración. El primero en estampar su firma fué el Sr. Presidente de la República, siguién-

8 0 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

dolé el Presidente del Gabinete Dr. Alliegro, el capitán Joaquín Llaverías, Monseñor Arteaga, Dres. Chacón y Calvo, Emilio Roig de Leuchsenring, Mar­tines Castells, Senadores: Dres. Emeterío S. Santovenia, Juan Marinello, Sal­vador García Agüero, Andreu, Suárez Rivas y los Concejales Sres. Cándido de la Torre y Fundora. Después de este acto, pronunció unas sentidas y emo­cionadas palabras el capitán Joaquín Llaverías, el cual dió las gracias a todos los que le ayudaron a llevar a cabo esta obra que era su sueño y que ha visto cristalizada, en beneficio de la cultura y el progreso de Cuba.

El capitán Llaverías, “insta a quienes posean archivos oficiales o par­ticulares que tengan valor permanente o interés histórico a que patriótica­mente los entreguen a la República, ya que ahora no tendrán el pretexto o temor de su destrucción por la carencia de un edificio adecuado para su de­bida guardia y custodia”, j Felicidades, capitán Llaverías!

DEL EXTRANJERO.(La Tribuna, San José, 26 octubre 1944).

IMPRESIONES QUE NOS DA DON ERNESTO QUIRÓS AGUILAR DE SU VIAJE A CUBA COMO REPRESENTANTE DEL GOBIERNO A

LA INAUGURACIÓN DEL ARCHIVO NACIONAL.

El viaje lo realizó en compañía de su señora esposa doña Lía S. de Qui- rós el 16 de septiembre por la Panamerican Airways y llegó a La Habana a me­dio día del 18 siendo recibidos por un Delegado de la Sociedad Colombista y hospedados en el Hotel Sevilla, como huéspedes de honor del Gobierno de Cu­ba. La inauguración del Palacio del Archivo Nacional se pospuso para el día 23, a fin de que llegaran todos los Archiveros del Caribe. Estuvieron en La Habana los Archiveros de los Estados Unidos de Norte América, Sres. RoScoe R. Hill y Solon J. Buck, de Colombia Sr. Enrique Ortega Ricaurte; de México, Sres. Agustín Hernández, Jorge A. Vivó y Julio Jiménez Rueda; de Panamá, Sr. Juan Antonio Susto; de República Dominicana Sr. Emilio Rodríguez Demorizi; de Guatemala, Sr. Joaquín Pardo; de El Salvador Sr. José Mata Gavidia, y el Director de la Biblioteca Nacional de Haití; después de la inauguración llegaron de Honduras y Nicaragua los Archiveros. El Capitán del Ejército Libertador don Joaquín Llaverías es todo un gentil-hom­bre y hace más de medio siglo que está al frente del Archivo con una constan­cia y una dedicación digna de imitarse. En Cuba el puesto de Director del Archivo Nacional, no es político y se mantiene al capitán Llaverías, su verda­dero propulsor y a él, junto con los Sres. Emeterío Santovenia y Julián Martí­nez Castelís y el Presidente Batista, se llevó a cabo la construcción del Palacio con un costo de $300.000; acondicionado en todo sentido para conservar los documentos que datan desde la conquista de América.

La Sociedad Colombista Panamericana, nombró al Dr. Fermín Peraza para que nos atendiera y lo hizo con la gentileza natural de los cubanos y deseo hacer llegar hasta él mi gratitud por las atenciones que le prodigó a mi esposa, la señora de Peraza.

DR. EM ILIO RODRÍGUEZ DEM ORIZI.

Director del Archivo de la Nación República Dominicana.

DR. JO S É M ATA GAVIDIA.

Director del Archivo Nacional República de E l Salvador.

HISTORIA 81

La solemne inauguración del Palacio del Archivo se llevó a cabo el 23 de septiembre ppdo. con asistencia del Sr. Presidente Batista, de su Gabinete, del Excmo. Sr. Arzobispo Dr. Arteaga y del Cuerpo Diplomático, y Consular, de la Sociedad Colombista Panamericana (que fué la organizadora de las fiestas de la inauguración e invitación a los Archiveros del Caribe). Lee discursos estuvieron a cargo del Presidente Batista, del Dr. Santovenia y del capitán Llaverías.

Alumnos de un Instituto Militar asistieron llevando las banderas de los países representados en la inauguración, que fueron fotografiados junto con los Archiveros visitantes y que en el fotograbado, de izquierda a derecha son: Sr. José Mata Gavidia, El Salvador; Sr. Emilio Rodríguez Demorizi, Repúbli­ca Dominicana; Sr. Joaq. Pardo, Guatemala; Sr. Ernesto Quirós Aguilar, Cos­ta Rica y Sr. Max Bissainthe, de Haití.

Desea dejar constancia de su profundo agradecimiento al Sr. Presidente de la República, el Lic., Teodoro Picado a su Secretario de Gobernación el Lic. don Femando Soto Harrizon por la confianza que en él depositaron para que representara a Costa Rica en la inauguración del Palacio del Archivo Na­cional de Cuba. “La Tribuna” le presenta su cordial saludo de bienvenida a él y a su estimable señora esposa doña Lía de Quirós que lo acompañó en el viaje.

DE “EL UNIVERSAL”(México, D. F., 16 noviembre 1944).

EL ARCHIVO NACIONAL DE CUBA.POR JULIO JIM ENEZ RUEDA.

El día 23 de septiembre se inauguró solemnemente el edificio construido para servir de Archivo Nacictial en La Habana. Anteriormente los documen­tos se almacenaban en una casona vieja que servía de Fábrica de Municiones y de cuartel de artillería. Como se comprende, la historia de Cuba estuvo a punto de perderse en la explosión de los varios quintales de pólvora que se al­bergaban en la parte del edificio. ¡Trágico destino de nuestros archivas de estar a merced de un accidente que haga perecer por el fuego, el agua, o la polilla, la riqueza documental que han venido forjando los siglos! Tan inmi­nente peligro movió al director del Archivo, capitán Joaquín Llaverías, a rea­lizar activas gestiones ante el señor Presidente de la República, por entonces, >’ cerca de las Cámaras de Diputados y Senadores, gestiones que tuvieron fran­co éxito al expedirse la Ley número 6 de 7 de mayo de 1942 que declaraba, en primer término, de utilidad pública los documentos, considerándolos como parte del patrimonio nacional, para impedir su indebido comercio y evitar su destrucción o salida del territorio del Estado.

Al efecto, se consideraban comprendidos dentro de esta categoría, los do­cumentos emanados de autoridades coloniales, interventoras o republicanas; 08 suscritos por personalidades de indudable relieve y significación histórica

y directamente relacionada con asuntos de interés público; los pertenecientes

82 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

a personalidades extranjeras relativos a Cuba y que se encuentran en la actua> lidad en territorio nacional; los emanados de organismos o colectividades es- tablecidas con fines políticos o sociales durante el período colonial; las proch’ mas, manifiestos, decretos, órdenes, avisos, disposiciones y correspondencia pertenecientes a jefes cubanos en armas; lois impresos únicos o de gran rareza, cuya conservación se haga indispensable para el conocimiento histórico de nues­tro desarrollo cultural; todo papel de indudable valor, por contener informa­ciones, datos o referencias que puedan contribuir al esclarecimiento de hechos de interés nacional, o que estén relacionados con el concepto público habido sobre las grandes figuras de la historia cubana. Se exceptúan de esta ‘clasifi­cación las cartas y documentos de carácter íntimo y sus conexiones con el des­envolvimiento histórico de la nacionalidad cubana o con la actuación pública de las personas que los redactaron o que con ellos tuvieron relación.

Le dan facultades a la Academia de la Historia para dictaminar sobre el valor histórico de los documentos que deben conservarse en el Archivo. El producto de las cantidades que ingresan por concepto de multas cuando se contraviene lo dispuesto por la Ley, ingresa directamente al Archivo de La Habana para la compra de nuevas piezas documentales.

Por lo que se refiere al edificio la Ley fué más explícita: “En los terrenos propiedad del Estado —decía— donde están emplazadas las ruinosas edifica­ciones en que actualmente se hallan depositados los ricos fondos del Archi­vo Nacional de la República, el Gobierno de Cuba, previo concurso, construi­rá un edificio que reúna las condiciones de capacidad y seguridad reque,ridas para establecimientos de esta índole, el cual, además de ofrecer tales garantías, deberá quedar habilitado para que en él se atiendan cuantos servicios públicos se precise prestar, así como para exhibijr en local adecuado, los documentos, cartas geográficas, planos y cualquier otro material análogo que por los gobier­nos se presente en la “Exposición Histórica y Cartográfica del descubrimien­to y colonización de América en 1492”. El solar que se destinó a la construc­ción del mismo edificio fué el que antes ocupaba en la vieja Habana como lo recuerdan las calles que á él daban acceso: calle de Compostela, de la Fundi­ción, de la División, de San Isidro.

Para atender a los gastos de la construcción, instalación de los fondos, decoración y moblaje del edificio se autorizó al Presidente de la República para que, con motivo de haberse celebrado en 1940 el primer centenario de la fundación del Archivo Nacional ordenar la emisión, por una sola vez, de estampillas de diez centavos, que se fijarían obligadamente, en todas y cada una de las solicitudes, testimonios, certificaciones y todas clase de documentos y copias que se tramitaran en las oficinas diplomáticas y consulares del extran­jero y por las de los Ministerios del Gobierna Esta autorización alcanzó la cifra de tres millones dentó dncuenta mil estampillas, destinándose dentó dn- cuenta mil a reserva. Con ello se obtuvo la cantidad de 300,000.00 pesos cu­banos equivalentes a otros tantos dólares, sufidente para la construcción del edifído y sus accesorios.

HISTORIA 83

El Presidente de la República puso la primera piedra del edificio como uno de los números del programa del Congreso de Archiveros que se realizó en La Habana en octubre de 1942. Dos años después se levantaba listo ya para su uso, un hermoso edificio con tedas las dependencias que exige un archivo moderno: salones para el depósito de documentos convenientemente dispuestos para el fácil manejo de los papeles, bien ventilados y defendidos contra la posible contingencia de un incendio; salones de lectura en donde los estudiosos pueden disponer de un aparato de proyección de micro-films; ga* binetes para investigaciones; un salón de exposición y lugar disponible para talleres de reparación y desinfección de documentos. El Archivo, tal como está instalado, es orgullo de la ciudad y motivo de satisfacción para su direc* tor. Un viejo combatiente de la guerra de independencia, el capitán Llave» rías, figura popular en el medio intelectual cubano.

A la inauguración del edificio fueron invitados y se reunieron en mesa redonda para discutir problemas inherentes a los Archivos, los directores de las principales instituciones similares en los países del Caribe.

¡Ojalá México cuente pronto con una institución semejante que defien- da la riqueza documental única en América que posee, contra la acción del tiempo y del hombre que cooperan activamente a su destrucción!

o--------

Juicios acerca de ias publicaciones del Archivo Nacional de Cuba.BIBLIOGRAFIA.

BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL.

En un tomo, cuidadosamente impreso por “El Siglo XX", nos llega el úl­timo número del Boletín del Archivo Nacional, que dirige el capitán Joaquín Llaverías, que es, asimismo, jefe de éste.

Con este número, que corresponde a los meses enero-diciembre de 1942, llega esta publicación al tomo cuarenta y uno, en el que recoge todas las acti­vidades realizadas por el Primer Congreso Internacional de Bibliotecarios, Archivos y Conservadores de Museos del Caribe, celebrado en La Habana desde el 14 hasta el 18 de octubre de 1942, con singular éxito, y del cual sur­gieron importantes acuerdos a llevar a la práctica.

El total de este volumen está destinado, como decimos, a dar a conocer los resultadas del magnífico Congreso señalado, al cual asistieron delegaciones de casi todas las repúblicas antillanas.

Se inician los trabajos de este Boletín con uno intitulado “Dos grandes acontecimientos”, que firma el capitán Llaverías, en el que se refiere a las la­bores del Congreso citado.

Se reproducen también en este Boletín los discursos pronunciados en el Congreso, que estuvieron a cargo de Miguel Angel Campa, presidente de la Corporación de Bibliotecarios, Ramón Vasconcelos, Joaquín Llaverías, Rafael Guas Inclán. Enrique Gay Calbó, Julio Villoldo, Emeterio S. Santovenia,

8 4 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

el mayor general Fulgencio Batista, Presidente de la República y Arturo Cóbar, delegado de la República de Guatemala.

Otros trabajes son: la Relación de Delegados, el Temario y Reglamen* to, el Acta Final, la Mesa Ejecutiva del Congreso, Firma del A cta Final y sede del próximo Congreso, Clausura del Congreso, y las diversas Leyes y Decretos sobre el particular.

Finaliza el tomo con el artículo “Labor Provechosa” , debido a la firma de nuestro compañero de este periódico, señor Roberto Santos, en el que ha* ce un juicio sintético de los resultados del Congreso.

Adela TAUME. (1)* * *

Catálogo de los fondos de las Floridas. Prefacio del Dr. Guillermo de Zéndegui. ( l a Habana: Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, III, 1944. Pp. 323).

Few if any publications could be of greater valué to investigators whose interests direct them to the Spanish background of Florida than this, the latest contribution of the National Archives of Cuba to archival literature. I t con* tains information sought over a period of eighteen years by commissioners of the Department of State in W ashington and for a much longer period by those engaged in research.

In addition to the preface by Dr. Zéndegui, secretary of the Sociedad Colombista Panamericana, the Catálogo de los fondos de las Floridas inclu* des a comprehensive introduction by Capt. Joaquín Llaverías, chief of the National Archives of Cuba, a facsímile of the treaty of February 22, 1819, a calendar of papers extending over 295 pages, arranged alphabetically, and a twentysix page index.

Inasmuch as the introduction to this volume by Capt. Llaverías consti* tutes the second chapter in the odyssey of the Florida archives, a summary of the first chapter of this subject, found in A. Curtís Wílgus, ed., Hispanic Am erican Essays (Chapel Hill: University of N orth Carolina Press, 1942), pp. 208-233, ís given as an essential starting point for a consideration of this new publication from Cuba.

The second arricie of the treaty between Spain and the United States transferring East and W est Florida from the former to the latter nation re* quired that the archives and documenta relating directly to the sovereignty of those territories “be left in the possession of the commissaries or officers of the Unites States... “Five months after the actual transfer of Florida occur* red (July, 1821) President Monroe reported to Congress that Spanish officials “not only omitted, in contravention of the order of their Sovereign, the per* fomance of the express ¡stípulation to deliver over the archives and docu* ments”, but that they defeated every effort of the United States to obtain them.

Six commissioners were sent to Havana by the Department of State at

(1) Diario de la Marina, La Habana, 13 julio 1944.

HISTORIA 85

Washington to recover these archives. They were James Grant Forbes in 1821, James Biddle in 1822, Thomas Randall in 1824, Daniel P. Cook in 1827, Richard Keith Cali, and Jeremy Robinson. All efforts prior to those of Cali were fruitless. By employing certain functionaries “clandestinely”, the latter was in 1830 able to obtain copies of a few important documents. These he had authenticated by the Spanish captain general and govemór of Cuba.

Robinson began his search in Havana July 14, 1832, and continued it until his death November 11, 1834. Altliough he did not succeed in sending back to Washington a single document, he exposed fraudulent land claims, brought clearly to light the corrupt conditions surrounding his investigations, and sent to Washington various inventories of Florida papers. The metí- culously detailed diaries, notes, and letters left by him contain valuable lists of documents examined in the Government House, the captaincy general, the intendancy, the royal factory, and in the home of a former suryeyor of Florida. Of their valué Robinson wrote, “these archives contain various useful and valuable illystrations of sovereign, territorial, judicial, public and prívate ,rights relative to those former Spanish dominions as regards limits or boundaries, property and sovereignty, Indian rights on principies of inter- course, trade and commercial privileges—-resulting from which claims have been advanced to vast quantities of landed property or other real estáte. . ’’ (Robinson Journal, VII, 292). As proof of fraud, Robinson reported that some of the papers were “ebviously antedated —altered—distinguished by erasures of dates, and filling up the spaces with others so as to make them con- form to the Treaty of Washington, but above all the documents were written on paper of recent manufacture, made posterior by several years to the dates indicating the period of the transactions. . Yet all duly signed and authen* ticated... by the Spanish authorities” (Robinson Journal, II, 105).

An analysis of conditions in Havana led Robinson to conclude that the more potent influences at work against securing the archives were: (1) deter- nu'nation on the part of former govemors and other officials of Florida and their relatives to conceal abuses of power taking place before the tranfer of the territories; (2) desire on the part of Spanish functionaries in Cuba to continué receiving emoluments from claimants of illegal titles to land in Fio* nda for authentication, sale, suppression, destruction, or forgery of documents designed to support spurious claims; and (3) prejudice against the United States on the part of English and other foreigners who, Robinson charged, were opposed to the commerce, hostile to the institutions, and jealous of the rising power and prosperity of the United States." In 1835 the cónsul in Havana sent to Washington forty-five documents of questionable valué; and efforts to secure the Florida archives were continued by consuls in Havana un- til March 23, 1838, at which time hope for success apparently vanished.

Capt. Llaverías, in his introduction to this catalogue, resumes the curious history of the Florida archives and carnes it th,rough 1890. According to his statement, the Florida archives were discovered in 1841, abandoned, and in

8 6 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

deplorable disorder on the tcp floor of a tobáceo factory in Havana. Many of the documente had been ruined by inseets and these mutilated papers were bumed. The others were preserved.

On March 27, 1883 and June 8, 1884, royal orders were issued for the retum to Spain of certain classes of documents in Cuba, but again delays were encountered. In 1887 Señor Nemesio Cornejo de Villarroel was sent from Madrid to Havana to execute the royal orders, one section of which required that the archives of the Floridas be shipped to the Archives of the Indies in Seville.

Señor Cornejo de Villarroel spent ten months assorting the papers which by this time had been placed in the oíd Convent of San Francisco. Out of the mass he selected 2,300 legajos which filled 18? boxea and prepared them for shipment. A t this point Capt. Llaverías explains that Señor Cornejo de Vi' llarroel did not realize the grave injustice involved in the retum of these pa' pers to Spain.

In response to another royal order of May 10, 1890, twenty-one more legajos were discovered and sent to the Museo-Biblioteca de Ultramar at Ma* drid, and are inventoried on pages Ixi-lcvi.

Capt. Llaverías has rendered investigators an additional service by in* cluding in this publication, on pages lxiii-xcvi, a revised listing with informa* tíon as to their location (made necessary because of the reorganization of .the National Archives of Cuba) of those papers listed on pages 78-111 of the Guide to the Materials for American History in Cuban Archives publi* shed in 1907 by Luis Marino Pérez.

A. J. Hanna. (2)

* * *

Catálogo de Fondos de las Floridas. Prefacio del Dr. Guillermo de Zén* degui. La Habana, Imprenta “El Siglo XX”, 1944, XCIX-32?p., 10 lám. (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, III).

El ramo de documentos sobre las Floridas que se conserva en el Archivo Nácional de Cuba, aunque incompleto -—a virtud de la dispersión de numero­sos expedientes que quedaron en los Estados Unidos y en España— es de un gran interés para la historia de los países del Golfo de México y del Caribe. Descuella, en este Catálogo, una riquísima colección de reales cédulas sobre las cuestiones más varias, lo que bastaría para indicar la importancia de esos fon­dos, si no existieran, asimismo, numerosos expedientes sobre comercio, coloni­zación, Real Hacienda, y una gran cantidad de cartas del Barón de Caronde- let, Juan Manuel de Cagigal, Alejandro Ramírez, Bernardo de Gálvez, Jaime Wilkinson y otros personajes norteamericanos y españoles y, en general, do* cumentos sobre cuestiones diversas, cuya enumeración debemos, por fuerza,

(2) The Hispanie Am erican H istorial Review, Durham, North Caroli­na, U.S.A., Noviembre 1944.

HISTORIA 87

evitar. La obra contiene una introducción histórica sobre las Floridas y Cuba, por el D,r. Guillermo de Zéndegui, y una exposición de las vicisitudes que sufrieron los papeles de ese ramo durante la época colonial de Cuba, debida a Joaquín Llaverías, director del Archivo Nacional de Cuba.

Julio Le Riverend Brusone.El Colegio de México,Centro de Estudios Históricos. (3)

* * *

BIBLIOGRAFIA CUBANA E N '1944.POR FERMÍN PERAZA.

DOCUMENTOS.—Aunque no sea una labor propiamente bibliográfica, queremos incluir en estas notas sobre bibliografía cubana en 1944, algo sobre el valioso servicio a la investigación que constituyen los catálogos publicados por el Archivo Nacional, remozado en su exterior por un edificio digno de los tesoros que conserva, y vitalizado en su organización interna con recursos más adecuados a sus necesidades. Estos catálogos, como el Archivo mismo, responden al celo y competente laboriosidad del Cap. Joaquín Llaverías, verdadero apóstol de la custodia y ordenación de sus fondos. Dos volúmenes corresponden al presente año: el “Catálogo de los fondos de las Floridas y el que se refiere a la “Correspondencia diplomática de la Delegación Cubana en Nueva York durante la guerra de independencia de- 1895 a 1898”. tomo segundo, relativo a la documentación de Argentina, Brasil, Paraguay, Boli» via, Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Costa Rica y San Salvador. (4)

o--------

B ib lio teca de l A rch ivo N acional.POR EL DR. FERMÍN PERAZA.

Por indicación especial del Cap. Joaquín Llaverías, Director del Archivo Nacional de Cuba, y en nuestro carácter de Secretario de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe; visitamos al Archivo Nacional de los Estados Unidos, cuya dirección desempeña el Dr. Solon J. Buck. El Dr. Hanke, dinámico orientador de la Hispanic Founda« tion, concertó nuestra entrevista con el Dr. Buck, quien nos recibió amable­mente en su despacho del National Archives Building, uno de los más moder­nos edificios públicos de Washington, construido en la manzana que limitan las avenidas Pennsylvania y Constitution, con las calles 7 y 8 N.W ., con un costo de $8.578,000. Los planos del mismo estuvieron a cargo del arquitec­to John Russell Pope.

Mr. Buck nos explicó cómo fué fundado el Archivo Nacional en 1935, reuniendo en el mismo las distintas colecciones de documentos que hasta esa fecha, formaban una sección en cada uno los principales departamentos del

(3) Revista de Historia de América, México, diciembre 1944.(4) Almanaque de “E l Crisol”, La Habana, 1944.

8 8 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Estado. En el curso de la charla cordial, Philips C. Brooks, Assistant Direo tor of Operations y Gastón Litton, técnico bibliotecario del Archivo a quien conocimos en Panamá, cuando visitamos esta República con el I 'Gruce^o delCaribe en 1941; nos han sido presentados por el Director, y con ellos em*prendimos el recorrido de las distintas secciones del Archivo.

Nuestros pasos siguieron el orden que está marcado al proceso de losdocumentos en la Institución. La ancha puerta del sótano recibe los camio­nes cargados de libros y hojas sueltas que van en seguida a la sala de limpieza y fumigación. Allí una máquina les extrae el polvo, otra los libra de insec­tos, otra les quita los dobleces, otra los libra de manchas, y finalmente si el documento está roto o necesita márgenes para su encuadernación, se le apli­can dos láminas de papel transparente y con las tres se forma un solo cuerpo a presión, sin usar pegamento de ninguna clase. Completa los recursos de esta sección un curioso aparato con el cual puede adherirse, un documento a una lámina de papel especial, donde se recoge la tinta impresa, reconstruyéndo­se totalmente la pieza, al colocar la lámina copiadora sobre otra, formando un solo papel transparente que sustituye al que contenía anteriormente el docu­mento. Un recorte de periódico, por ejemplo, puede pasarse a este papel, y adquiere posibilidades de duración eterna.

Pasan después los documentos a la sección de encuadernación, donde que­dan en condiciones de engrosar los fondos del Archivo, debidamente clasifica­dos y catalogados, formando parte de las piezas que ocupan los 21 dec\s, dis­tribuidos en las siete plantas del edificio. N ada se ha escapado a la escrupulo­sa dotación de las salas del Archivo. Los dec\s están dotados de cordones sensibles de alarma contra el fuego, tan.sensibles que una llama de fósforo pro­voca una exaltación general. Otros aparatos registran el más leve ruido que pueda hacer un intruso en los dec\s, cuando los empleados han terminado sus servicios.

Después de examinar la sala de lectura y la biblioteca especializada del Archivo Nacional, pasamos con Litton a la sección especial de fotografía.

En esta sección encontramos al Dr. Vjernon D. Tate, que fué su jefe has­ta el momento de ingresar en el servicio activo de la Marina, quedando a car­go de la sección Miss Cabb; y ambos se prestaron a mostrarnos los modernísi­mas equipos que posee la Institución en materia de fotografía y micro-film. Todos los útiles necesarios para obtener copias fotográficas de documentos; hasta los más delicados que reproducen lo escrito sobre papel quemado, fué objeto de nuestra curiosidad informativa en la primera sala de la sección. En la segunda vimos trabajar con velocidad de párpados la cámara de tomar

• micro-films, junto a sus laboratorios de revelado, con capacidad para despa­char 1,600 pies de película por hora, equivalentes a 16,000 páginas de do­cumentos, revistas, periódicos o libros.

Es necesario dedicar una nota de estos apuntes a los documentos refe­rentes a Cuba, que se conservan en este archivo. Muchos de ellos nos fue­ron mostrados por A. R. W right, forman cientos de volúmenes relacionados

HISTORIA 89

con la embajada y consulados norteamericanos en Cuba; informes, leyes y otros asuntos.

Como complemento a nuestra visita al Archivo Nacional de los Estados Unidos, fuimos a conocer en su actual ocupación en el State Department, al Dr. Roscoe R. Hill, cuyo cargo permanente es el de Jefe de Clasificación del Archivo Nacional. Nos recibió con la misma sonrisa de la despedida, des* pués de recordar en su charla con afectos profundos, sus cuatro años de Cu* ba, hace más de un cuarto de siglo.

Tanto en nuestra visita al Archivo Nacional como en la que hicimos después al Dr. Hill, comentamos con satisfacción que el Archivo Nacional de Cuba, ha recibido ya de la República un alojamiento decoroso, gramas al apoyo que encontró en el Congreso y el Ejecutivo la obra eficaz del patrio* ta en la guerra y en la paz, Cap. Joaquín Llaverías, con la cooperación del historiador Emeterio S. Santovenia, y la influencia constructiva de la Socie­dad Colombista Panamericana, orientada hacia la realización de esta obra de afianzamiento nacionalista, por su Director General, D. Julián Martínez Castells.

Washington, mayo 26. (1)

o-----

T H E NATIONAL ARCHIVESDivisión of State Department Archives.

REPORT ON TRIP TO CUBA September 1944.

byROSCOE R. HILL (2)

ReportTranslation of resolutions of ArchivesClippingsFhotograph of Presentation of DocumentsFloor plana of National Archive of CubaREPORT

On September 8, 1944 the Archivist and the writer of this report, through the Cuban Embassy in Washington, received invitations. from the Secretary of State of Cuba te. attend the ceremonies in connection with the dedication of the new building for the Cuba National Archive in Habana on September -3d. The invitations were immediately accepted and the replies were deli*

(1) Memoria de los trabajos realizados por la Biblioteca Municipal de la Habana. 1944.A Reproducimos con mucho placer este notabilísimo trabajo sobre elArchivo Nacional de Cuba debido a la castiza pluma del competente Jefe de R Clasificación del Archivo Nacional de Washington, Dr. Roscoe

-Hill, con . cuya amistad nos honramos, quedándole muy reconocido por sus generosos elogios. (Nota del Director).

90 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

vered in person to Dr. José Barón at the Embassy. Travel in war-time invol- ves considerable in the way of preparations and arrangement. It was found, however, that everyone involved was eager to facilítate matters. Arrange- ments for special passports were expedited by the Passport División of the Department of State. The Cuban Embassy requested priorities for travel by airplane and the corresponding permissions were granted through the Aviation División of the Office of Transportation and Communication of the Department of State. Finally the representatives of the Pan American Airways and the Eastern Airline expeditiously facilitated the arrangements regarding the reservations and tickets. Henee, all the preparations for the departures on September 21 and 20, respectively, were completed in due course.

Flyng conditions were not the best. As a consequence the departures from Washington were delayed and the arrivals at Miami were very late in the evening. The details in Miami in connection with the control of pas- sengers leaving the United States by the various governmental agencies were complicated and rather tedious. They served to emphasize the difficulties inherent in civilian travel in war-time. After a brief rest in the Miami Colo­nial Hotel during part of the night, the plañe for Habana was taken early in the moming. This flight across the tip of Florida and the Florida Strait was interesting but uneventful.

The writer arrived at Boyeros Airfield on September 21 and the Archi- vist arrived at the American Milítary Airfield at San Antonio de los Baños on the fellowing day.

The difference between a country at war and one not so engaged was emphasized by a contrast of the details at Miami as compared to the simpli- city at Boyeros. The writer had just descended from the plañe when his ñame was called and Dr. Héctor Ayala of the Department of State introduced himself. After a few minutes, the Sanitary and Immigration inspectora per- formed their duties with the utmost brevity. Then passing through adoor- way one carne to the custons inspectora. The chief inspector said: “This your baggage Mr. Hill? Welcome to Cuba. Here, put the stickera on quickly!” I was in Cuba again after several yeara, with a warmhearted, hospitable wel­come.

The auto trip to Habana was pleasant. In the afternoon I called at the American Embassy and met Messra Nufer, Montemat and Adams. The arrival of the Archivist was discussed and arrangements were made for a representative of the Embassy, Mr. Duboís, to meet him, as well as a represen- tative of the Foreing Office.

Also that afternoon a cali was made upon Captain Llaverías at the new building of the Archive. Here great activity was observed for it appeared that much was necessary to have the building ready for the dedication. It must be said that during the two fellowing day the workmen accomplished wonders, so that even though considerable remained to be done on the building,

HISTORIA 91

it presented a most acceptable appearance. In company with Captain Lla- verías a visit was made to the various parts of the building.

On September 22, luncheon was had with Dr. H. Partell Vilá and Dr.Jorge Martí of El Mundo, the leading newspaper of Habana.

The Afchivist had a rather different experience in his arrival, since helanded at the American Military airfield at San Antonio de los Baños. As the Cuban authorities were at Boyeros, the port of entry, considerable delay was experienced in making the trip between the two fields. As a result, even with the help of the representatives of the Embassy and the Foreign Offi­ce, it was late in the day when the Archivist arrived at the hotel in Habana.

That afternoon the Archivist and the writer called at the Embassy. Arran- gcments for the retum priorities and for the attendance at the ceremonies the following day were made.

Saturday at 10 a.m. was the time set fqr the inaugural ceremony. The Archivist and the writer proceded first to the American Embassy. From theie the party, in addition, consisted of Mr. Richard F. Boyce, First Secre- tary of Embassy and Cónsul General, as representative of the Ambassador, Hon. Spruille Braden, together with Lieutenant Albert J. Powers, Assistant Naval Attaché and Captain Edward J. Ruff, Assistant Military Attaché.

It was only a few minutes drive from the Embassy at the foot of Calle Obispo to the Archive in Calle Compostela between Calles of Fundición and San Isidro, near the wharves. W e were greeted at the. entrance to the Archi­ve by Captain Llaverías, whose graciousness made us most welcome. The guests were arriving and assembling in the reception room on the main floor of the building. Among those invited were the high govemment offidals, members of the diplomatic and consular cqrps, the special guests invited from the Caribbean countries, and other interested persons. By ten o’clock some five hundred guests had assembled who stood chatting amiably among them- selves while awaiting the arrival of the President. Considerable delay occu- rred in his arrival so that the program did not begin until about eleven thirty.

Immediately upon the arrival of General Fulgencio Batista, the President, the ceremonies began. First there was the signing of the “Acta” of the sea- svon. To this parchment, which will be a prited possession of the Archive, there were appended the ñames of the President, the Director of the Archive ¿nd the principal guests. Thereafter Captain Llaverías made brief remarks and introduced Dr. Emeterio S. Santovenia, Senator of the Republic and President of the Permanent Directive Council of Archives of the Republic of Cuba, who gave a shoirt address, pointing out some of the backgrcund of the program which had resulted in the new building. He then presented the President to the audience.

President Batista pronounced an interesting discourse in which he outli- ned the steps that resulted in the construction of the new edifice' and paid tribute to those who had contributed to the successful achievement. In poin- tmg out the importance of the Archive, he said: “The National Archive is the historie guardián and source of patriotism and culture; it is the shield under

92 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

the protection of which history is presented, symbols are venerated and tradi* tions take form. It may be asserted that here the centuríes are stored up and the civilization are included”. He concluded by expressing the hope that a1 similar measure would be taken in respect to the National Iibrary.

A t the conclusión of the program a conducted tour of the building wes made by the President and many of the guests.

In the afternoon of September 23, the Archivist and the writer called upon the American Ambassador, Hon. Spruille Braden. Various problems regarding records were discussed and the Ambassador expressed great inte- rest in the program of the National Archives in Washington. Later a visit was made to the National Archive. Captain Llaverías conducted Dr. Buck through the building, explaining all its features in great detail.

THE BUILDING.The building constructed by the Cuban Government for its National

Archive is most admirable. It was provided for by the law of May 7, 1942 which was passed in connection with the celebration of the centenary of the founding. Provisión for financing the project was made by the imposition of a stamp tax on documents designed to produce $300,000.

A competition for the drafting of plans was held and was won by the architect, Luis Duval. The work of construction was in charge of Engineer Enrique Gil and his son.

The building is located on the site of the oíd colonial edifice which for so many wears had been the home of the Archive. Although not the most ruitable location, it was considered best to utilize the square already ossupied in order to avoid the delays which would have occurred in securing another location. The materials of the oíd building were used in the new construction, thus serving to make the funds go farther.

The facade, facing Calle Compostela, a narrow Street, is of pleasing ap* pearance. It has an extensión of 68.14 meters. The building sets back from the Street se. that a narrow garden will be placed in front of it. It consists of three floors and is so constructed that other floors may be added as circums* tances demand.

Ascending the steps to the principal entrance, one enters a large hall on the main floor. This will serve as a reception room, assembly hall and office of the Director. There is a stairway te. the second floor which has a balcony overlooking the hall.

On the right of the hall there are a room for exhibíts and another for special investigators. To the left is the reference and catalog room. Beyond this at the comer of the building is the Iibrary. To the rear of the reference room there is space for the employees to carry on wo,rk of cataloging, repair, etc.

Running back from the work room is a corridor perpendicular to the fa* cade at a distance of 16.20 meters from the side of the building along Calle Fundición. Opening off this corridor on the Street side are five rooms

HISTORIA 93

6.60 x 16.00 meters and one room 8.50 x 16.0 meters. On the inside the are three rooms 6.50 x 25.80 meters, one 6.50x 18.20 and one 13.70x18.20 meters. Between these rooms on either side of the corridor are areaways 2.50 meters wide to provide ventilation and light. A notable feature of the cons- truction is a series of roimd openings about 5 inches in diameter running through the walls and sloping downward toward the outside of the room. There is one row near the top of the wall and another under the windows. These openings have wire netting in them. They are for the purpose of affor* ding ventilation whenever the Windows are closed either at night or during rain storms. This is a particular device worked out by Captain Llaverías, who believes in adequate ventilation to aid in the control of tropical pests and protection of the records. In fact he summarizes his philosophy in the phrase “Documents need space, air and ventilaticn”.

The floor plans of the second and ground floor are the same as that of the main floor.

The rooms on the upper floors as well as in pajt of the ground floor are to be used for housing the records. For this purpose they are equipped with a special type of wooden rack shelving. Oíd hard woods of Cuba were utili- zed which are not subject to attack by termites. In general these racks are 4.85 meters long and are placed in the center of the room so that there are aísles and working space on either end of them. There are a total of 16 kilo* meters of these racks if placed end to end.

Three heavy strips serve to carry the legajos. The general form of han» dling the records consists of pladng them in legajas, with cardboard impregna* ted with a poisonous chemical at the top and bottom. The legajos are placed in the racks on their sides, with a space in between each one to provide for easy and frequent inspection against any activity of the polilla.

On the ground floor at the rear next to the Street there is a receiving and work room in which there will also be installed a fumigation chamber. In other rooms there are installed an excellent photographic equipment and a pnnting plant which will be used for the publication of the Boletín and ofher volumes issued by the Archive. There is also a small air-cooling plant and the necessary rest and Service rooms.

At the time of the inauguration of the building the legajos and bound volumes were all properly shelved in their various rooms It may be added here that each room bears the ñame of some outstanding Cuban and that in general the records in a given room correspond to the interest or activity which the individual had in his lifetime. In the exhibition hall there was displayed an ínteresting collection of medals which was acquired some time ago by the Cuban govemment as well as documents relating to the movement for inde* pendence. There was also a display of maps and imprints taken from the va* nous collections of the Archive. These materials are described in a pamphlet cntitled Exposición de Cartografía, Numismática y Grabados Antiguos de Cuba.

94 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

In conclusión it may be said that Cuba in constructing this building has rendered a real service. H er records not only relating to the colonial period but to the national as well can now be adequately preserved and made avalla* ble for historical research. The building ¿tself and the way in which it was secured may readily serve as a model for other of the Latín American countries which are lacking in proper fadlities for housing their records.

A f t e r P ro g ra m

W hen the invitations to go to Habana were received, there was no men* tion of anything except the formal dedicatíon on Septembex 23. Upon arrival it was learned that Cuban hospitality had provided for a program covering most of the following week.

In the first place, the Government had included in its invitation the di* rectors of the archives of the Caribbean countries as well as some others enga* ged in this field of activity. Besides the Archivist of the United States and the writer of this report, the guests included the director of the National Ar< chive from the follc.wing countries: México, lie . Julio Jiménez Rueda; Gua* témala, Professor Joaquín Pardo; Costa Rica; Dr. Ernesto Quirón; Panama, Sr. Juan Susto; Colombia, Dr. Enrique Ortega Ricaurte; and Dominican Re* public, Dr. Emilio Rodríguez Demirizi. Representad ves of other countries were: Max Bissainthe, Director of the National of the National Iib rary of Haití; José M ata Gavidia, El Salvador; and Luis Cuadra Cea, Nicaragua. Also present were Dr. Agustín Rodríguez, Director of te Historical Archive of the Treasury, México, and Dr. Jorge A. Vivó, Director of Publicatíons, I.ibraries and Archive of the National Instítute of Anthropology and History, México. It should be added that the delegates from Colombia and México did not arrive in Habana until Saturday night following the inauguration and that from Nicaragua on Thursday of the next week.

The arrangements for the entertainment of the guests were in the hands of the Permanent Directive Coundl of the Archives of the Republic of Cuba. This Coundl consists of Dr. Emeterio S. Santovenia, for the Academy of Histc.ry, President; Dr. Julián Martínez Castells, for the Pan-American So* ciety, Secretary; Sr. Félix Lizaso, for the Direction of Culture of the Ministry of Education; and Captain Joaquín Llaverías, Director of the National Archi* ve. The members of this Committee were actively assisted by Dr. Fermín Fe." raz y Sarausa, Director of the M unidpaly Library of Habana, who served as general secretary in charge of the deails o f the program.

The program outlined comprised a series of meetings to discuss problems of records and visits to various institutions having valuable collectíons of oíd records, to agencies of the govemment engaged in educational and sodal ac* tívitíes and to industrial establishments representative of Cuban economic life-

The first session of the meetings of the archivista was originally scheduled for Monday, September 25. W hen the Committee learned that Dr. Buck was obliged to return on Sunday and desired an opportunity to present the pho* tographic copies of documents as Had been announced in the public press, it

HISTORIA 9 ?

changed the first meeting to Sunday, September 24 and made provisión for the presentation ceremony .

The Sunday meeting was held in the reference room of the National Ar- chive. The program consisted first of a report by Captain Joaquín Llaverías, Director of the National Archive, regarding the construction of the building and the prcgress of the work of the archive. This was followed by a statement of Dr. Fermín Perada y Sajrausa, Secretary of the Society of Librarians, Ar- chivists and Curators of Museums of the Caribbean, with reference to its la- bors, particularly during the first meeting held in Habana, October 14-18, 1942. The remainder of the meeting was devoted to a discussion regarding the second meeting of this Society which it is planned to held in Guatemala City at a future date. Dr. Buck indicated the desire of tlíe National Archives to particípate actively in the next meeting and his interest in cooperating with the other archives represented in working out plans for their development and progress.

The general conclusión reached was that the meeting in Guatemala should prcbably be held after the conclusión of the war when restrictions on travel are lifted. It was hoped that the meeting might take place during the latter part of 194?.

Upon the adjoumment of the session, the group proceeded to the Gene­ral Assembly Hall of the Archive for the presentation ceremony of the do­cumenta from the National Archives in Washington. Captain Llaverías pre» sided and introduced Dr. Buck who spoke in English. His address was trans- lated into Spanish by the writer. The following is a summary of Dr. Buck's remarks.

Dr. Buck first expressed his appreciation for the invitation from the Cu­ban Government to attend the dedication, believing that this event would contribute to closer cooperation among the archivists. He pointed out that every archivist has in his custody many records relating to countries other than his own. For example, there are in the National Archives in Washing­ton many records relating to the history of Cuba. Among these are files re­lating to the United States Military Government in Cuba in 1898-1902 and 1906-1909. Also in the files of the W ar Department, the Bureau of Insular Affairs and the Departments of State, Agriculture and Commerce are many domuments from the National Archives. These included the original ratifica­ron a checklist of records of the Provisional Government of Cuba during the Second Intervention which was presented to Captain Llaverías.

Dr. Buck also presented photographic copies of a group of interesting documenta from the National Archives. These included the original ratifica» tion by the Queen of Spain of the Trety of París at the cióse of the Spanish American W ar; Ietters of Dr. Gorgas with reference to investigation in Cuba regarding yellow fever in 1902; a letter of Govemor Magoon suggesting a Protectorate and one of President Theodore Roosevelt stating no idea of a protectorate was entertained and that it was contrary to the obligations incu- ned by the United States. Finally, there was a group of Ietters of Dr. J.

96 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Franklin Jameson of the Carnegie Institution of Washington, written in 1907 and outlining suggestions regarding the National Archive of Cuban and the protection c.f its records.

Dr. Buck then outlined a program for making available the Information about the documents in the several archives and suggested that exchange of microfilm documents afford an excellent means of cooperation.

In conclusión, Dr. Buck expressed his appreciation for the invitation to visit Cuba and his regret at not being able to remain longer. He added the congratulations of the Government of the United States and the National Ar­chives of Washington, to Captain Llaverías, to the National Archive of Cuba and the Government of Cuba, c.n the completion of the building which is one of the finest of its kind which should serve as a model to other countries. In closing, Dr. Buck paid tribute to Captain Llaverías, the Dean of American Archivists, for his achievement in securing the completion of the building and in arranging so admirably his materials.

Captain Llaverías responded briefly, thanking Dr. Buck and the National Archives for the valuable gift of photographic copies. His remarks were translated into English by Dr. H. Portell Vilá.

/

The second meeting of the archivists was held on Monday, September 25. This was in the nature of a round table discussion of common prcblems. Some of the topics which were considered were: The general importance ofrecords of which the archivist has charge; the selection of documents for per- manent preservation and the eliminatic.n of úseles and ephemeral material, the place of prívate papers in relation to the archives; types of documents and their importance; and the possibility of a uniform system of classification for archives. On these matters various opinions were expressed and ideas were cxchanged, although no attempt was made tó formúlate definite conclusions.

A t the opening of this session D. Enrique Ortega Recuarte of Colombia presented to the National Archive a medal issued by Colombia in connection with the celebration of the centenary of the death of General Francisco de Paula Santander.

The third session of the archivists was held on Tuesday September 26. The discussion reverted to the proposed meeting in Guatemala and included other general considerations. The outline of the draft of a Final Act was agreed upon and Dr. Peraza was commissioned to prepare the document for signature. A traslation to English of this Final Act is appended to this report. It was signed by those who had attended the sessions.

This Final Act comprised twelve recommedations, of which eight refer to the Second Congress of Librarians, Archivists, and Curators of Museums of the Caribbean tp be held in Guatemala City. One recommendation provi­des hat the Congress shall comprise there sections, in one of which the archi­vists will participate. Besides the general subjects discussed in the previous Congress, it is recommended that studies be presented on what documents shall be preserved, the necessity for the establishment of courses on archivólo-

DR. SOLON J . BUCK. Director del Archivo Nacional

W ashington, D. C.

DR. ROSCOE R. HILL.Segundo Je fe del Archivo Nacional. W ashington, D

HISTORIA 97

gy, rules for the distinction between official and prívate documents, and the cstablishment of a uniform system of dassification for use in archives. It was further recommended that all the American nations be invited to the for- thcoming Congress.

Other resolutions recommended to the Society of librarians, Archivists and Curators of Museums of the Caribbean the publication of a handbook for municipal archivista and an unedited work on Latín American archives. The final resolution comprised a vote of thanks of the visiting archivista to the Cuban Government, the Permanent Council of Archives, the Pan-American Colombist Society, the Sodety of Librarians, Archivista and Curators of Mu­seums of the Caribbean, to Captain Joaquín Llaverías and to Dr. Fermín Pera- za y Sarausa, for the many courtesies received and for the management of the meetings of the archivista.

Dr. Luis Cuadra Cea of Nicaragua did not arrive un til Thursday, Sep- tember 28. He brought with him an original passport issued by the Captain General of Cuba in 1812, which the President of Nicaragua, General Ataña- sio Samoza had sent as a gift to the National Archive. As a courtesy to Sr. Cuadra a special meeting of the archivists was held on Saturday moming at which time the presentation of the document wah made. In his address, Sr. Cuadra spoke at length regarding the record situation in his country, particu- larly resulting from the earthquake of 1931.

Visits to various institutíons in Habana having important collectíons of records was a second feature of the week’s program. On Tuesday afternoon the Cathedral and the Diocesan Museum were visited. The small collection of records in the Cathedral Archive relates mostly to births and marriages. Among them are a number of volumes of registers from Spanish Louisiana. The records in the Diocesan Archive pertain mostly to the cemeteries of Ha­bana which are under the jurisdiction of the Church. They are kept in an orderly manner and are well indexed. The record for each plot and for every person interred is remarkably complete. A t the conclusión of this last visit, refreshments were served.

The University óf Habana, one of the leading institutíons of higher edu- cation in Latín America, was visited on Friday. Dr. H. Portell Vilá, a nember °f the faculty, conducted the party thrc.ugh the Library, the School of En- ÍPneering and the School of Medicine. A cali was made upon the Rector of the University, Dr. Clemente Inclán, who gave a word of greeting. A most ínteresting feature of the University is its Archive where the records of the thousands of students who have passed through the halls are kept. These are numerically filed in four-drawer steel filing cases. There are adequate in- dexes. Papers of outstanding Cubans of years gone by were readily produced t0 ^hibit the care and attention which have baen bestowed upon these valúa- ble records.

Pinally, on Friday afternoon a most memorable occasion was the visit to * e office of the Historian of Habana. This is located in the Municipal pala- ce and ís in charge of Dr. Emilio Roig de Leuschsenring, one of the active

98 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

historians of Cuba. The office has a museum and a circulating library of his> tórical works. It also conducts a loan Service of books belonging to prívate persons who are willing to allow others to use their volume. Finally, it has the complete set of the Minutes (Actas) of the Municipal Council of Haba« na from 1550 to 1933, consisting of 358 manuscript volumes.

The program at the office of the Historian comprised a statement by Dr. Roig regarding the office and a short address of welcome by Dr. Oscar Seto y Calderón, Secretary of the Municipality, in representación of the Mayor of Habana. The writer of this report expressed the appreciation of the archivista for the welcome and complimented the City upon the wojrk accomplished by the Historian, Dr. Roig.

Wednesday was spent in acquiring an impression regarding certain types of social and educational progress which has been accomplished in Cuba during recent years. The conducted excursión of Thursday was to the Parque Infantil “José Martí”, the Matemity Hospital for Working People and the Superior Technological Center at Ceiba del Agua.

The Parque “José Martí” is located in the subujrbs of Habana oven looking the sea, and it is equipped in an excellent manner. Swimming pools, fields for sports, physical examination equipment and reading rooms are provided for the younger generátion. Students from any of the schools in the city are pe|rmitted to enjoy the privileges of the park.

The Matemity Hospital is equipped in the most approved fashion and is in charge of an efficient corps of physicians and nurse under the direction of Dr. Alfredo Comas. Hundreds of mothers and infants are cared for du* ring the year. The institution is ampie demonstration of the interest of Cu" ba in motherhood' and the future generátion of its citizens. After visiting the various departments of the hospital the archivists were served with coffee. Dr. Comas gave a brief greeting and word of welcome to the archivists. The writer was called upon to render the thanks of the visitors for the attention shown by the members c-f the staff.

Some thirty miles from Habana, after a delightful drive through the countryside, the Superior Technological Center is reached. This educado" nal plant for the training of orphans representa one of the outstanding achí? vements of recent years in Cuba. The general supervisión of this institu" tion, as well as others of similar character, is in the hands of Dr. Gdstavo Adolf Bock. The immediate director of the Center is Dr. José López Isa- These two estimable gentlemen guided the group on its tour of the plant Classrooms, laboratories, and shops were visited. The instmetors were alert and conducted their classes in an efficient manner. In the shops the sW dents were actively occupied in developing their skills in preparation f°f taking up their life in society. Attention is given to all phases of educado" nal activity, including primary instruction, various types of industrial in®1 truction, as well as conducting classes in agriculture, commerce, homeina" ktng and physical culture. The capacity of the school is for some 1500 students.

HISTORIA 99

In the midst of the tour the dining hall was reached where the guest had lunch with members of the staff. A mc.st satisfying menú had been prepared by the students and was served by others in a most commendable manner. A t the cióse of the meal Dr. Bock made a brief statement about the work of the Institute and welcomed the visitors. The writer, at the invitation of his co* lleagues, replied complimenting Dr. Bock and Dr. López as well as the mem* bers of the staff for work which they are carrying out in favor of the youth of Cuba.

The industrial plants visited included the Colonial House of the Manu­factura Arechabala and the Manufactura de Tobacos “Partagás”. There was also an excursión to Morro Castle. A trip to the Hershey Sugar Plantation was cancelled at the last minute.Culminating event of the week was the luncheon in honor of the archivists gi- ven by the Permanent Directive Council of Archives of the Republic or Cuba at the National Hotel. The luncheon was presided over by Captain Joaquín Llaverías in representation of Dr. Emeterio Santovenia, President of the Coun- cil and Dr.’ Miguel Angel Campa, President of the Society of Librarians, Ar­chivists and Curators of Museums of the Caribbean. Besides the guest of honor there were present the Minister of Justice, Dr. José Agustín Martínez, members of the diplomatic and consular corps from the Caribbean countries, outstanding Cuban historical scholars and of the press. Captain Llaverías made a brief address summarizing the events of the week and expressing the satisfaction of Cuba for the visit of the archivists. Lic. Julio Jiménes Rueda, of México, replied on behalf of the guests, expressing their appreciation for all the courtesies received and wishing Cuba and the Cubans prosperíty and happines. This gala occasion gave a pleasant remembrance of Cuba hospita- lity for the archivists who had been invited to the dedication of the new buil- ding of the National Archive of Cuba.

An outstanding feature in connection with the dedication was the atten- tion given to the events by the press of Habana. The importance of the Ar­chive and the contribution made by erecting the new home for it were fully realized. News arricies and editorials appeared in all the newspapers. Partí- cularly did El Mundo, the leading morning paper, and El Avance, an aftep- noon paper, give extended space. The visiting guests received much attention and numerous interviews with them were printed during their stay in Habana. A word of appreciation is here expressed by the writer to the press of Habana in general and in particular to Dr. Jorge Martí and Dr. Mariano Grau of El Mundo and Sr. Miguel Luis Landaluce of El Avance.

In conclusión, record should be made here of the gratitude of the writer for the invitation extended by the Cuban government through the Secretary of State an the Cuban Embassy in Washington to be present at the inaugúratíon. Lifcewise there should be recorded his thanks to the Permanent Directive Coun* oí of Archives of Cuba and to each Member of the Council as listed above in the report, to Captain Joaquín Llaverías, the Director of the Archive and to

100 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Dr. Fermín Peraza y Sarauza, who did so much to make the stay in Habana a most delightful occasíon, as well as to the numerous Cubans who on every hand sought to manifest the cordial attitude of Cuba toward the archivists of the Caribbean countries.

Roscoe R. Hill.

“ Real orden, fecha M adrid 4 agosto 1741 ... (1) espta. á la d e 19 de Abril de este año ; y Q ue respecto á la derrota, que han tenido los Enemigos en Cartaxena no havran quedado con fuerzas pa. heñir á esta ni o tra P laza, P ero no obs­tan te se deve esta r con justo Cuidado” .

He redvido la carta de V.S. de 19 de Abril de este año en que espresa, en consequencia de lo que tiene avisado sobre la retirada de la Esquadra de Francia a estos Reynos, la salida de la de los enemigos de Jamaica compuesta de 200 Velas para el cabo Taburon de donde después de un mes que se detuvo en el se hizo á la Mar con el rumbo á Cartagena; en cuio Puerto dise V.S. se hallaban dos Valandras del trafico de ese que recelaban huvíesen apresado ó que las detuviese en el arrivo de los enemigos.

Que pr. las vozes que se esparcieron en Jamaica se decia que después de concluida la empresa de Cartagena irían á atacar ese Puerto, donde los espe­raba V.S. con la posible defensa no obstante no haverle socorrido el Goberna­dor de la Havana, Que la Balandra del cargo de Dn Bartholome Baladon se hallaba fuera de ese Puerto al corso, y que confiaba V.S. le embiase algunas Presas; Y que la Goleta en que el Gobernador de la Havana avisó á V.S. le remitió Doscientos fusiles, treinta Quintales de Pólvora y algunos útiles no havía en la citada fha llegado.

He puesto estas noticias en la de S.M. y por las que se han recivido con­textos de Francia, y Holanda referentes, á las que se han tenido en Londres se sabe que los enemigos han hallado en Cartagena por el esfuerzo de su Guar­nición, y Milicias el castigo y escarmiento, que mereze su osadía y que se han retirado precipitadamente de Jamaica, en estado de pensar reparar su mucho quebranto, y perdida ... no en el de invadir ese Puerto, ni otro de esos Domi­nios; cuia gustosa consideración no ha de impedir se falte en nada á la vigilan­cia y defensa con que debe estarse para observar sus ideas y movimientos. Dios guarde á V.S. muchos años como deseo. Madrid 4 de Agosto de 1741.

DupdoJoseph de la Quintana

S. Dn. Franco Cagigal de la Vega. (2)

(1) Roto el documento donde hay puntos suspensivos.(2) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 4.

HISTORIA 101

Carta dirigida a Dionisio M artínez de la Vega, fecha San Lorenzo 23 noviem bre 1723, sobre haberse recibido la que daba cuenta de la represalia de los ingleses, noticia ad q u irid a jld e g la ilota y respecto a la pérdida de la fragata “A rana” .

En carta de 10 de Abril de este año avisa V.S. lo que se le ofrecía sobre represalia de vienes de Ingleses; haver emviado á España el Navio de dn. Franco. Guiral cargado de távacos; las noticia que adquirió V.S. de la flota, y de les Navios de Yngleses y las que participó al Virrey de Nueva Spaña y Govemador de Campeche fletando a este intento una emvarcacion; Y havien* do visto el Rey la citada carta queda en inteligencia de su contenido y respecto de lo que se previene á V.S. por otras separadas no ocurre que advertir sobre los expresados asumptos, y pasó á decir á V.S. no á llegado á estos Reinos avi­so despachado en la forma que V.S. ofreze lo haría y que la fragata del cargo de dn. Juan de Arana no aparecido todavia por lo qual se cree perdida. Dios gue. a V.S. mus. ans. como deseo.

Sn. Lorenzo el Rl. 23 de Noviembre de 1723.D. Joseph Patiño

Sor. Dn. Dionisio Marz de la Vega. (1)

o------

Carta del gobierno de España a Dionisio M artínez de la Vega, fecha San Lorenzo 21 noviembre 1727, sobre el aviso de la intervención de los ingleses en la Isla, excesos cometidos en Puerto del Principe y otros lugares.

En carta de 17. de Julio de este año avisa VS. el rezno, de la orden que se le dio con notízía de la internazn. de Yngleses en esa Ysla; los exzesos cometi­dos por los Avitadores del Puerto del Príncipe y otros Lugares, y lo que VS. ejecutó para su remedio y contenerlas. Y haviendo puesto en noticia del Rey la zítada carta ha aprovado lo obrado por VS. en los expresados puntos, y me manda dezír a VS. continué en dar las providenziás que su zelo tuviere por conveniente para el logro de la rl. intenzion de S.M. Dios gde. á V.S. ms. as. como deseo. Sn Lorenzo el rl. 21, de Novire. de 1727.

Joseph Palino.Sor. Dn. Dionisio Marz de la Vega. (2)

o------

Comunicación dirigida a Dionisio M artínez de la Vega, fecha M adrid 4 diciem bre 1727, que se refiere a las fortificaciones de La H abana, M ariel, M atanzas y Ñipe y sobre haber tom ado posesión de la bahía de Jagua.

En Carta de 10. de Abril de ste año avisa V.S. haverse remattado la Obra de las Murallas de esa Plaza; lo que se havía adelantado en ella, y en Ottros reparos, y lo mucho que ymportta proseguir el recinto desde el Valuarte de

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 8.(2) Ibidem. legajo 1, número 5.

102 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Sn. Anselmo, hasta unirse con esa real fuerza, según, y como se demuestra en! el plano, quando no permitían las Urgenzs. la conclusión de lo que se demues- tra en el; Que será muí uttíl no carezca de recinto de terraplén, foso, y strada encubíertta; y preciso no permittír á los enemigos el desembarco por el parage que V.S. expresa; Que sí se comprasen por una vez 200 Negros, que pueden manttenerse á poca costta, demas de que se consiguiría la ejecución de la refe­rida Óbra con mayor aorro, resulttaran las demas venttajas, que V.S. repre> sentta; Que habiéndose arruinado la vatería de tierra, y fagina contagua ál Castillo de la Puntta, se bolvío há hazer de nuebo, y Ottra á la partte, ó puer­ta del mismo Castillo; Que podía dispensarse el gasto de fortificar en la Bahía del Mariel, yntterín que se concluyen los reparos del fuerte de Mattanzas; Y que se despachó un Oficial á reconocer la Bahía de Jagua, y se detterminó tomar posesión de ella en el modo posible á cuyo ynttento salió de ese Puertto una Balandra con 4. Cañones, Pelttrechos Herramenttas, y 30. hombres con un oficial. Y havíendo visto el Rey quanto V.S. expone sobre cada uno de los puntos que refiere y reflexiona en la cittada cartta; me manda decir á V.S. áprueba su dictamen en todos expezialmte. el que se Omitta la fortifi- cazón, de la Bahía del Mariel, prefiriendo á sta la conclusión del fuerte de Matanzas, y espera S.M. las ulttímas notts. que V.S. ofrece de la Bahia de Jagua, ha viendo sido de su real ágrado el que se huviese dispuesto, tomar en el yntterín posesión de ella. Y respecto de que el Govor. de Cuba propone se fqrttífique la Bahia de Ñipe, quiere S.M. ántes tomar resolución en ste ásunp* tto que V.S. diga lo que sobre el se le ofreciere teniendo preste, que no com- bíene la multtíplícídad de Puerttos así por que demas del costto de su manu- ttención, se exponen i que stén menos defendidos, siendo crecido el numero de ellas. Dios Gue. á V.S. ms. as. como des. Madrd. 4. de dizre. de 1727.

D. Joseph Palino

'E. Dn. Dionisio Mmz de la Vega. '

Se á de hazer preste, á S.M. que quedo en el cuidado de anteponer la con* ciusión del fuerte de Mattanzas á la fabrica qe. se discurrió en el Mariel, y co­mo el primer recinto de dho Mattanzas se á concluido de tapias de tie... (1) a y cal con los mismos gruesos de su muralla, q. no es de menos calidad que la cantería, y sin otro costo que el corto valor de parte de la cal q. fue preciso comprar, y como quedo en el cuido, de proseguir en lo demas q. necesita spre. q. lo permita la estrechez de caudales qe. se experimenta. Y en quanto á la Vahía de Ñipe y su forticazon. que solícita hacer el Govor de Cuba, es menester informe de algos, practticos pr. satisfacer. (2)

(1) Roto el documento.(2) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 9.

HISTORIA 103

Real cédula, fecha Sevilla 25 febrero 1733, para restitu ir a Ing laterra el navio nom­brado “ Ana G alera" y sobre la orden para que cesasen las hostilidades.

El Rey— Mi Governador y Capitán á Guerra de la ciud. de Santiago de Cuba, y oficiales de mi Real Hacienda de ella. En doze de Diciembre de mil setecientos y treinta y uno tube por bien expedir el Despacho del Thenor siguiente. El Rey M i Governador y Capitn. á Guerra de la Ciudad de San­tiago de Cuba y Oficiales de mi Real Hazda. de ella. Por el Ministro Pleni­potenciario de Ynglaterra se ha representado que el Navio nombrado la A na Galera, perteneciente á Samuel Bonham de su Nación, mandado por Joseph Spackman, de porte de siento y treinta toneladas y valuado con su carga en mas de dies mil quinientos libras esterlinas fue apresado en veinte y quatro de Junio de mil setecientos y veinte y ocho á la altura del Cabo Tiberon por un Navio de esa Ysla que se decía ser Guardacostas, mandado por el Capitán Pina, quien le condujo á ese Puerto y ha solicitado que en virtud de lo estipu­lado por el Artículo Quinto del tratado de Sevilla en que se previene que por lo que toca á la America haría yo reparar los daños que huviesen padecido los Yngleses después del arrivo de mis ordenes á Cartagena, que fue en veinte y dos de Junio de mil setecientos y veinte y ocho, se restituya el referido Navio ó su valor, indemnizando á los interesados en él, de las perdidas que han pade­cido con la detención. Enterado de todo lo referido, y del testimonio que ha presentado al mismo tiempo de los autos que se han seguido ante vos por par­te y en nombre del expresado Samuel Bonham sobre la restitución de esta ppre- sa, he resuelto ordenaros, y mandaros como lo egecuto que constando áverse apresado el referido Navio la A na Galera en el mencionado dia veinte y qua­tro de Junio de mil setecientos y veinte y ocho, y no haver intervenido para su presa motivo de Comercio ilícito, navegación en costas de mis Dominios donde les está prohivido, ú, otro por cuya razón no pueda tener efecto el Articulo Quinto del. tratada de Sevilla, ni las expresadas órdenes dispongáis se restituya luego el referido Navio con su carga y efectos, ó su equibalente valor por los interesadas en el Armamento en corso que le apresaron, según lo que huvieren percivido, pero sí se huviere justificado que alguno, ú, algunos de los motivos que ban expresados obligaron á la presa me informareis con re­misión de los autos hechas, en la inteliga. de que solo se deven restituir los Navios apresados por acto de hostilidad después del referido dia veinte y dos de Junio de mil setecientos veinte y ocho. Dado en Sevilla á doce de diziem- bre de mil setecientos y treinta y uno. Yo el R e y = Dn Joseph Patino. Y ha­llándome áora con noticia de que sin embargo de lo mandado en la expresada Zedula no se ha restituido el citado Navio ni su carga, por considerarse que la referida presa se hizo en tiempo avil, y averse encontrada en él, palo de Campeche, y Brasilete, cuyos motivos no son suficientes para aver dejado de obedecer la mencionada Zedula, he resuelto en vista de los áutos que sobre este asumpto pasó a mis manos Dn. Dionisio Martínez de la Vega Governador de la Havana, con carta de diez y seis de Agosto de mil setecientos y treinta y uno, y de lo que expuso con este motivo, ordenaros y mandaros (como lo hago)

104 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

que luego que recivais este Despacho deis Cumplimiento á lo dispuesto en el inserto, en quanto á la restitución del referido Navio con su carga y efectos ó su equibalente valor procediendo á este fin contra los interesados en el arma" mentó en corso, y sus fiadores de modo que sea prompta y efectiva en el todo esta restitución sin dar lugar á replica ni dilación alguna, pues constando co mo consta averse hecho la presa después del arrivo á Cartagena, de las órdenes para la cesación de hostilidades, no deve diferirse por motivo alguno el cumpli­miento de esta mi Real determinación. Y me daréis quenta de averse egecu- tado ási, en la inteligencia de que será de mi Real desagrado que no lo practi­quéis con la puntualidad que se requiere. Dado en Sevilla á veinte y cinco de Febrero de mil setecientos y treinta y tres Yo. el Rey Dn. Joseph Patino

Es Copia del Despacho Original. Sevilla 2 . . . de Febrero de 1733.Joseph Patiño (1)

o------

Real cédula, fecha en Buen Retiro 30 mayo 1734, para que los Virreyes, Presidentes d e las Audiencias y G obernadores de los reynos del Perú y Nueva España hagan se observe y cumpla la resolución que se expresa, sobre las dudas que se ofrecen con las p resas hechas por los corsistas de em barcaciones extranjeras,

Demas de los Despos. del seruo. de S.M. que se remiten á V.S. en la pre­sente ocasión de un Navio de aviso que sale para N 9 Esp9 dirijo á V.S. el Desp- adjunto de 30 de Mayo de este año en q. generalmte. se manda, se obser­ve y cumpla la resolución que se expresa sre. las dudas que se ofresen con las presas hechas por Corsistas de Embarcaciones extrangeras; de cuyo Rno. me dará V.S. aviso en prim9 ocasión para ponerlo en noticia de el Conss9 Dios Gue á V.S. mus. as. como des9

Madrid l 9 de Junio de 1734.Dn Miguel de Villanueva

Sor. Govor. y Capn. Gral de la Isla de Cuba y Ciud de Sn. Xptoval de Hava.

El Rey.Por quanto el Govor de Puerto Rico, en Carta de veinte de Junio de mil

setecientos y treinta y dos, me á representado, que siendo los Mares de las Yslas de Barlovento, transito preciso que navegan las Embarcaces. Ynglesas y Olandesas para hir de unas á otras de sus colonias, y en que desde Eurc.pa de-

'ven recalar á ellas, sucede que precisadas de algún temporal, ó por haver peí" dido el rumbo, y siguiendo su viage á la vela, se arriman á las costas y Puertos de mis Dominios, donde yá sea dadas fondo, ó ya en alta mar, regularmte. los Corsistas apresan todas las que encuentran, y que puestas en litis quedan du\

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 11.

HISTORIA 105

dosas, por no haver mas pruebas que la declararon, de las mismas partes, y no poderse justificar la realidad del hecho, por que los Corsarios deponen ha- ver hecho la presa en la costa ú dado, y los apresados que en alta mar; y si­guiendo su derrota, con cuio motivo se embaraza la observancia de mis reyte» radas órdenes expedidas para vigerizar los corsos contra Piratas é ylizitos co- merzios, y para que á la Nazion Ynglesa no se la haga vejazion, y que padezien* dola de conocido los apresados en la prezision de haverme de remitir las Cau­sas para su dezision, se les estorba su viaje, depositando los efectos de sus em- barcazes. hasta mi Rl. determinazon; suplicándome fuese servido declarar si las embarcazes, que se encuentran comerciando en las costas de las referidas Yslas de Barlovento, y dadas fondo, se pueden refutar por lexitimas presas, traigan ó no géneros dudosos. Y Savse. visto en mi Consejo de las Yndias con lo que sobre ello expuso mi fiscal: Hé resuelto á Consulta de doce de Henero de este año, que en los casos que expresa el citado Govor de opues­tas justificaciones, se atienda a las que hizieron los Corsistas, sin despreciar las de los apresados quando fueren adimniculadas y que puedan purificarse con careo, ú otros medios que ofrece la practica Criminal, declarando al mis­mo tiempo, que por lo que mira así an de ser de buena presa las Embarcazes, que se encontraren en la Mar, pero nó en áctual transgresión, deven aprehen­derse todas las que se encontraren dadas fondo sobre la costa, ó navegando en rumbos sospechosos, sin embargo que hayan sido impelidos de la fuerza del viento, para cautelarse del pretexto que puede facilitar el ylizito Comer­cio. Por tanto mando á los Virreyes del Perú, y Nueva España, Presidentes de las Audas, y Govres, de ambos Reynos, hagan se guarde, cumpla, y ege- cute esta mi real deliverazion según y como en es... se contiene, y que á este íin se publique en sus respetivas Jurisdiziones y note en las partes donde camvenga para que siendo notoria á todos, y teniéndola presente, logre su devido efecto, que asi es mi voluntad, y que del Rno. de este Desp9 me den quenta en primera ócasion, para hallarme enterado. Fha. en Buen retiro á treinta de Mayo de mil setezientos y treinta y quatro.

Yo el Rey. 6?Por mandado, del Rey nro. S.

/ Dn Juan Bentra. de Acaburana.Para que los Virreyes, presidies, de las Audas. y Govres. de los reynos

del Perú, y N* Esp? hagan se observe y cumpla la resoluzion qe se expresa,sre. las dudas qe se ofrezen con las presas hechas por los Corsistas de embar­res. Estrangeras.

Consdo.Tomose la Rason de la Rl Zedula excrita en las fojas antes desta en

el Libro Corrte de ellas af 89 en la Rl. Contaduría de mi Cargo Havana yoctubre 15 de 1736.

Juan Thomas de la Barrera Solom (1)

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 17.

106 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Real cédula, fecha San Ildefonso 20 julio 1731, para que los Virreyes, Presidentes de Audien­cias y Gobernadores de los puertos de Indias ejecuten lo que se expresa sobre pre­sas de las embarcaciones extranjeras, que estuvieren dadas fondo, o navegaren por rumbos sospechosos, auxiliándolas en los casos que se prescriben.

EL REY.Por quanto en el continuo trafico de las Embarcaciones Inglefas, y

Olandefas, defde los Puertos de fus refpectives Dominios en Europa, á los de fus Islas, y Plantaciones en la America, por los Mares de las Islas de Bar­lovento, acaecía, que equivocando fus derrotas, ó preteftando haver fido im­pelidas de temporal, fe arrimaban, con el fin de practicar el Comercio, que les es prohibido, á las Coftas, Caletas, ó Puertos de mis dominios, donde dadas ÍGndo, ó en alta Mar, fe aprefaban las qque fe encontraban por mis Guardacostas, ó Armamentos particulares, y pueftas en litis quedaban du* dofas, por no haver mas prueba, que la declaración de las mifmas Partes, ¡y no juftificarfe la realidad del hecho, ácaufa de que los corfarios deponían, haver fido hecha la prefa fobre la cofta, ó dada fondo, y los Aprefados en alta Mar, figuiendo fu derrota, embarazando con efte motivo la obfervan- cia de las Ordenes dadas contra Piratas, e ilícitos Comercios; para cuyo re­medio mandé por mi Real Cédula de treinta de Mayo de mil fetecientos y treinta y quatro, lo que eftimé por coveniente. Y haviendofe fufcitado fobre fu obfervanda varias dudas, atendiendo á lo mucho que conviene la extin­ción de efte ilitito Comercio, por medio de una determinación conforme, y reglada á Tratados: He refuelto declarar (entre otras cofas) á Confulta de mi Confejo de las Indias de fíete de Enero de efte año, que todas las vezes, que las Embarcaciones Eftrangeras fe hallaffen dadas fondo, ó navegando en rumbos fofpechofos, deben fer aprehendidas; porque en qualquiera de eftos cafos, fe hallan por el mifmo hecho contravenidos los Capitulos de Pazes, que les prohíbe de ir á comerciar, y navegar á los Puertos, Coftas, y Lugares de mis Dominios, como el que fiempre que con hallarlas en rumbo fofpechofo concurra la circuftancia de encontrarfe en ellas frutos, que folo los produz­can los mifmo9 Dominios mios, que no hayan fido cargados en los fuyos, como pueden los de la Nación Británica por el Afsiento de Negros, que fub* fifte con efta Corona, havrá jufto motivo de conducirlas al Puerto, y decla­rarlas por de buenas prefas; pero que en el cafo de hallarfe en los fobredichos parages competidas de tempeftad, ú otro accidente, fin las circuftancias refe­ridas, y que fe verifique por el Derrotero, Carta de Mar, Declaración confor­me del Equipage, y los demas regulares medios que pueden haver, para venir en conocimiento de hallarfe en aquel parage (por fu naturaleza fofpechofo) 'fin malicia, y precifado de temporal; deberán fer entonces pueftas en libertad, dándoles el favor, y auxilio que necefsitaren, conforme á lo que para eftos cáfos previenen los Tratados de Pazes. Por tanto, ordeno, y mando á los Vi­rreyes del Perú, y Nueva Efpaña, Prefidentes de las Audiencias, y Governa- dores de los Puertos de ambos Reynos, que cada uno en fu refpectivo diftrito, y jurifdiccion, hagan fe guarde, cumpla, y execute efta mi Real deliberación,

HISTORIA 107

fegun, y como en ella fe contiene, y declara, y que á efte fin fe publique en fus Governaciones, y fe note en las partes donde conviniere, para que fiendo notorio á todos, é inftruyendo con particular encargo á los Capitanes de las Embarcaciones que falieren al Copio, no moleften las Eftrangeras, que en­contraren en fus legitimas derrotas, bien fea figuiendo fu navegación defde Europa á fus Colonias con recaudos competentes, ó defde eftas á fus refpec- tives Puertos de Europa; y que cuiden de que la gente de fu tripulación en los Navios que reconocieren, vifitaren, ó aprefaren, fegun los cafos que pue­den darfe, no cometan exceffos, que dén lugar á quexas, por fer afsi mi voluntad; y que del recibo de este Defpacho me dén cuenta en primera ocafion para hallarme enterado. Fecha en Sn. Yldephonso á veinte de Jullio de mil fetecientos y treinta y ocho.

Yo el Rey. &?

Por mdo, del Rey nro. Sor. Dn. Franco. Campo de Arve.

Para que los Virreyes, Prefidentes de las Audiencias, y Govemadores de ios Puertos de Indias executen lo que fe expreffa fobre Prefas de las Embarca­ciones Eftrangeras, que eftuvieren dadas fondo, ó navegaren por rumbos fof- pechofos, auxiliándolas en los cafos que fe prefcriben. .(1)

o------

Comunicación dirigida a Francisco Cagigal de la Vega, fecha M adrid 28 mayo 1740, sobre el recibo de la qne se participaba el bárbaro in tento de Juan Vélez de Córdova, veci­no y natural de la Villa de M aquegua, acerca de haber dado principio la sedición pa­ra in titu larse Rey del P erú .

He puesto en noticia del Rey, las ¿¡ue V.S. participa en carta de 6 de He- ñero prcximo pasado, avía recibido pr una Valandra, que el día 2 de el entró en ese Puerto, y salió del de Cartagena, el 15 de Dise; del bárbaro intento de Dn. Juan Veles de Cordova, Vecino, y natural de la Villa de Maquegua, en haver dado principio a la sedición para intitularse Rey del Perú, (según consta de las copias de instrumentos que V.S. acompaña) y del castigo que en el, y algunos de los complisis se ejecutó; de cuio succeso se ha recivido aviso en igua­les términos pr el Governador de Buenos Aires, Dios gue a V.S. ms. as. como deseo. Madrid 28 de Mayo de 1740.

Dn Joseph de la Quintana

Sr. Dn. Franco. Cagigal de la Vega. (2)

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 19. i") Ibídem, legajo 1, número 31.

108 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Real cédula, fecha en San Ildefonso 30 julio 1742, dándole gracias al G obernador de Cuba por las noticias que ha dado de h ab er abandonado los ingleses el te rreno que ocupa­ban cerca de la bahía de G uantánam o y por lo que en es ta ocasión ha ejecutado, con dos oficios ad jun tos relativos al particular.

El Rey.Dn. Francisco Caxigal de la Vega, mi Governador, y Capitán á Guerra

de la Ciudad, y Partido de Santiago de Cuba. En carta de dos de Diciembre del año próximo pasado dais cuenta muy pormenor de que el Capitán dn. Pedro Hcmedo, Comandante del Destacamento de Guantanamo, os comunicó la noticia que le participaron los Capitanes de Milicias dn. Francisco Gutié­rrez, y dn. Vicente López, que tenia destacados á la inmediación del Campa­mento de los enemigos Ingleses para observar sus movimientos, y se reduxo á que le avian abandonado el día veinte, y siete del més antecedente, y puesto á bordo de los Navios que tenian en el Rio toda la Tropa, Artillería, municio­nes, pertrechos, y víveres, que sacaron á tierra; y que avien do de vuestra or­den el referido Comandante pasado á reconocer el Campamento para instruir­nos individualmente de su. terreno y de lo que en él avian hecho los Yngleses, lo executó, remitiendo os una Relación muy puntual, (cuya Copia acompañáis) de lo acaecido con motivo de la precipitada fuga de los enemigos, la que ma­nifestaba el cuidado que les daban las frequentes Partidas de Tropa que siem­pre mantuvisteis á su vista, las que los avian batido en su retirada no como vuestros deseos huvieran querido, pero apropoircion de vuestras débiles fuer­zas, con las que expresáis aver mantenido constante la gloria de mis Reales Armas; y que quedabais sobre aviso, para que en el caso de que los Ingleses al retirarse intentasen forzar alguno de los desembarcaderos inmediatos á esa Ciudad, se lo pudieseis disputar con toda la constancia posible. Y avien- dose visto en mi Consejo de las Indias vuestra citada carta; há parecido avisa­ros su recivo y participaros (como lo executo) la especial estimación y grati­tud, que hán merecido las noticias que dais en ella; y no se duda de vuestro zelo, actividad, y experiencia militar, el que os dedicareis con los mismos es­fuerzos que hasta ahora á la defensa, y conservación de esa Ciudad, y Partido, y a mantener ilesa la reputación de mis Reales Armas, y que me daréis cuen­ta de quanto ocurra en asumpto de tanta importancia, y consequencias. Fe­cha en San Yldefonso, á treinta, de Julio, de mil, setecientos, y quarenta, y dos.

Yo el Rey. 6?,Por mandado del Rey nro Sor.

Fernando Tlriviño.

Al Governador de Cuba; dándole gracias por las noticias que há dado de aver abandonado los Ingleses el terreno que ocupaban cerca de la Bahía de Guantanamo, y por lo que en esta ocasión ha executado.

Corregí

HISTORIA 109

En Carta de 2. de Dizre. del año prox9 pasado, avisa V.S. haver Igs ene­migos en el 27. de Novre. abandonado el Puerto de Guantanamo, poniendo á bordo de su Esquadra, y embarcaciones toda la tropa, Artillería, Víveres, y demas pertrechos que tenían en tierra, la que mando V.S. reconocer á dn. Pedro Homedo que la halló absolutamte. desierta observando que los Navios de Combcá de los Enemigos se avian mantenido algunos dias en los Caños de Todas, haciendo aguada asta tanto que incorporadas con los de Guerra se hi­rieron á la Vela para la Jamayca; De lo que enterado S.M. me manda dezir á V.S. lo que queda del buen estado de defensa, en que expresa se halla para en el caso que los Enemigos piensen invadir ese Puerto, no dudando De su acti- vidd., y zelo se mantendrá siempre en ygual observación a fin de advertir sus movimtos. y frustrar los que se dirijan contra el. Dios Ge. á V.S. mus. añs. Md. 14. de Julio De 1742.

Joseph del CampilloDuplicado.Sr. Dn. Franco. Cagigal de la Vega

Se ha Rezivido la Carta de V.S. de 24. De Noviembre del año pasado de 1741, acompañada de las Copias de la de Wernon, y su respuesta sobre Cange de prisioneros, como la de la representación echa al Gov.or. De la Havana para que se atacase á los enemigos pr. Mar y tierra con la de lo que dize en su sa­tisfacción; y enterado S.M. de tcdo me manda asegure á V.S. lo que da de suZelo, y buen deseo acia su servicio en lo propuesto, y demas obrado. Dios Ge.á V.S. mus. añs. Md 14. de Julio de 1742.,

Joseph del CampilloDupdo.Sr. Dn. Franco. Cagigal de la Vega.

Enterado el Rey de las notisias que dá V.S. en Carta de 19. de Dizre. del ano pasado de 1741. de havey levantado los enemigos el Sitio que tenían pues­to a essa Plasa pr. Mar, y tierra; me manda dezir á V.S. queda mui satisfecho del zelo, y amor, que han manifestado, asi los Ofizes., y Tropa de essa Guar­nición, como las Milisias, que fueron de refuerzo, y que en su nombre manifies­to V.S. á todos la gratitud, que le ha merecido el valor, conque se han portado, y sobre la subordinación á esse Govno. de la Villa del Puerto del Principe, que cxPresa V,.S. ser mui conveniente p® la mor. seguridd., y defensa de essa Pla- 3a! entenderá V.S. pr. esta via, ó, la del Consejo la Resoluzon. de S.M. Dios Ge. á V.S. mus. añs. Madrid 14. de Julio de 1742.

Joseph del Campillo.Dupdo.Sr. Dn. Franco. Caxigal de la Vega. (1)

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 44.

1 1 0 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Carta escrita por el almirante inglés Eduardo de Hauke a bordo del navio “ Rl. Jorge” al Se­cretarlo del Almirantazgo de la Punta de Penrís con fecha 24 noviembre 1759, don­de refiere lo acaecido en el combate que tuvo con la escuadra francesa que salió de Brest para escoltar los trnasportes que cargados de tropa debían hacer desembarco en Inglaterra.

Hermano Ami9 y Due9 No extrañe vmd mi Silencio por que mi poca salud y muchos quehaceres no me dan lugar a respirar. Las novedads. qe. vmd. me dice suena ai hemos tenido aqui con abundancia en el Sn. Carlos, sin duda la há abultado la Distancia, pr. qe. solo se reducen á los qe. vmd. verá en la Copia que incluio de la Carta qe. escrivió el Almirte. Yngles Hauke i el Se- cret9 de su Almirantazgo p9 que le informase de lo acaezdo. en el Combate que tubo con la Esq9 Franzs9 qe. salió de Brest para escoltar los Transportes qe.' cargados de Tropa devian hacer desembarco en Ynglaterra.

La Esquadra de mi mando se ha reforzado con 3. Navios Reyna, Diligente, y Europa, los 2. primeros de 70. y el ultimo de 60. La que condujo á el Rey Nuestro Señor llego felizmente á Barselona el 17. de Sbre. y haviendose des­embarcado SM. alli se pusso en camino para Madrd. donde dicen devian llegar

.el 5. de Obre. A nros Marinos ha echo una maquina de Gracias: A elComte. de la Esq9 que era el Director General, le declaró Capitán General, y Sueldo por entero, Vanda de San Genaro, su Retrato guamezdo. de Diaman­tes, y un Bastón, y Espadin igualmente, y le perdonó 30 [signo de mil] pessos qe havia tomado p9 aviarse á el principio de la Campaña. A su Hiemo D. Gutierres de Hevia, qe. era Capitán de Vand9 de la Commandta. le hizo Geffe de Esq9 con sueldo entero en Mar, y Tierra y le perdonó 4 [signo de mil] pesso... (O que le havian dado de e... Herario para havilita... A los Sres. Stuart, y... Reggio Vandas de Sa... Genaro, y Sueldo ente... de sus Grados en Mar y Tierra. A los Señores Conde de Vegaflorida, y D. Carlos Reggio Geffes de Esquadra, los promovió á Thenientes Generales; y hizo también algunas otras pequeñas gradas á Condestables, Sargentos, y Officiales de M ar: Yo de mi parte la que quisiera, y qe. • estimaría mas de quanto puedo explicar era lo om. para restituirme á España, á fin de ver si con los Ayres patrios y algn. descanso, podía restablecer mi arruyn...da Salud. Mándeme vmd. spe. como puede, y dess9 Sev9 de mi fina y affectuosa voluntad.

de vmd herm9 y amig...Fr. Blas de Barredas

Sr. D. Lorzo. Madariaga.

En mi Carta de 17. del Corrte. por expreso le suplique participase á Io3 Sres. del Almirantazgo haver recivido noticia de que 18. Navios de Linea, y 3. Fragatas de la Esquadra de Brest. havian sido abistados como 24. leguas al NO. de Bellisle gobernando al L. Todos los Prisioneros Con binieron, que

(1) Roto el original en los lugares en que hay puntos suspensivos.

HISTORIA 111

el. día que le dimos Caza ...onsistían según la Lista siguiente: 4 Navios de 80. 6 de 74. 3 de. 70. 8. de 64 una fragata de 36, O tra Yden de 34 O tra de 16. Con otra Embarcason. pequeña que servia De Corbeta. El día 14 del Corrte. Salieron de Brest, el mismo dia que yó Sali de Torbay, en el que Concluí el Primer Rendibú sobre Quiberon. A l mismo punto que recibí la Noticia go- berné á este p.-.age, á los principios s...lo el... se; S...vró . . .nos echo mucho al O. empezó el dia 18, y 19 aunque mui bariable fue mas fabcvrable; en este ynterin Se me Unieron el Maidstone, y Cobentri Fragatas; mande á sus Capi­tanes se mantuviesen avante Una á Estribor, y otra á Babor: á las 8 /2 de la mañana Bellisle Según nra cuenta quedava al L Ya Ne. el Maidstone hizo Señal de haver abistado una Esquadra, al punto di señal general para formar­se en Linea; antes embie el Magnánimo para ábistar la Tierra, á las 9. me hizo Señal de haver ábistado el Enemigo, los qe. se hiban, hize señal para los 7 que estavan mas inmediatos á ellos de darles Caza, y ponerse en linea por mi Proa para impedirles que se juntasen, hasta que el resto de la Esquadra pudiese hazer la Propia diligencia. Esta mañana havian dado Caza al Rochester, Cha- tan, Portlam, Falkland, Minerva, Venganza, y Venus todos los quales se me juntaron á las 11. y á la tarde la Saphine de la Bahía de Quiberon: todo el dia tubimcs vientos mui frescos al N O y O ¡4 N O con aguaceros recios: El •Sor. Comflans se mantenía retirándose con aquella Vte... que toda su Esqua­dra podía seguirle, al mismo tiempo se conserbabava . juntos, y no sotros les seguimos con toda la Vela que podíamos mantener á las 7. de la tarde Comen­zó el Combate por los que estaban Alante, y di la Señal para que comenzase en generalmte. la acción, á las 4. de la tarde se rindió el Formidable, y poco después el Teses y el Soberbio fué á pique; á las 5. se rindió el Heros el que dio fondo, pero soplando duro no se podía mandar ningún Bote á bordo, y aser- candóse la noche y hallándonos sobre una Costa llena de Yslas y Vajos, de la que no teníamos ningún conosimiento, y falta de Practico que tenia la mayor de la Esquadra, y el V iento redo, di O m para dar fondo en 15. brazas; la Vsla de Dumet quedava al L y N e ... ancia de 2. á 3 ms., de los Cardenales y las Torres De Crasie al SE, como experimentamos la mañana Siguiente. Duran­te la Noche oímos muchos cañonazos que significaban hallarse en peligros, pero fueran de amigos, ó de Enemigos no nos dio lugar el tiempo de Socorrer­los. el dia 27. al amaneser avistamos uno de nuestros Navios desarbolado, y Varada en Tierra, como también el Navio, el Heros, Francés y el Rl. Sol, que con la noche dio fondo entre nosotros, picaron sus Cables; y fueron á dár á la Costa; sobre el movimto. de el Ultimo di Orn al Essex lo siguiera, y desgra­ciadamente dio en la Costa, y á quedado perdido, como también la resolución, no obstante de Kaverle embiado toda la asist* que el tiempo nos permitió, con todo eso quasi toda su Tripulason. se perdió, aun que del otro, se salbarcn la maior parte; á los cascos se les pegó fuego después de haver salbado algunas Menudencias; encontramos al Dorsetshine; Reuenque, y Defiance en la Noche del dia 20, y es peramos bér a Suvisfoure, por que hta. la fha. no aparecido, el Losertskine, y Defiance. bolbieron el dia sigte. y el ultimo solo vio al Reuenr T ,e! la perdida que hemos padecido no es por razón del Enemigo, sino por

11 2 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

los malos tiempos. 7. u 8 Navios de Linea de estos se salieron, y se fueron de la Linea, la Noche del Combate.

Haviendose mudado el Tiempo el dia 22. mande 3. Navios para destruir al Rl. Sol. y al Heros, los Franceses pegaron fuego al primero, y al ultimo de los Nuestros, en este ynter medio me puse alia Vela para examinar la entrada del Rio Vilisne para destruir los que estaban alli; el 23. gust... entrada es mui angosta, y solo tiene 12. pies de Agua, y descubrimos En él 7. sino 8. Navios de Linea, y 2 Fragatas que se pusieron para defender la entrada del Rio; los Navios, al pariser no tenían cañones, solo las Fragatas; hite armar 12. Lanchas en calidad. De Brulotes con dos Navios para su protección para que entra- ran, y les pegaran fuego, los tiempos no me lo án permitido, aunque si es pos- ble después lo egeccutare.

En el atacar a un Enemigo, que huie era imposible en el espacio de un dia de Ynbierno corto, que todos los Navios pudieran tener parte en esta acción, obligar al Enemigo que se empeñasen en la misma forma; los que tubieron parte se portaron con su yntrepides acostumbrada a la Nación Británica, y los restantes manifestaron un ardor grande de tener parte en ella. Nuestra perdida por lo tocante; al Enemigo, no és considerable, pues en los Navios que están actualmte, conmigo no é descubierto sino un Thte. Muerto, 39 Mari­neros, y 202 Eridos: Quanto considero la estason. del año, los Vientos recios, y el dia de la accic.n, puedo afirmar que todo quanto se pudo ha... hecho, se a egecutado; por lo relativo a la perdida se deve atribuir a la nesesidad en qué me vi de Romper a todo riesgo la gran fuerza de el Enemigo, y á... haver teni­do 2. oras mas de Dia hubiéramos indispensablemte. destruido o aprehendido todos ello6.

Lista De la Esquadra Ynglesa mandada por el Cavallero Dn. Eduardo Hauke en 20 de Noviembre de 1759.

Cañones Hombres

Perd. Quemado.

No párese

Rl. G o rg e .......................... ” 100 ” 880Union ................................. 90 ” 770Duque ................................ 90 ” 770H a m u r................................ 90 ” 780M arses................................ ss 74 ” 600... a rsp igh t.......................... 74 ” 600H ercu les........................... 74 ” 600T o rb ay .............. ... 74 ” 700Magnánimo . . . . . . 74 700Resolución.......................... 74 ” 600Gero ................... .. i» 74 ” 600Siwflttatre.................... ........D orstshire........................ .. n 70 ” 520B u rfo rd ............................ 70 " 520Chischester.............. ... .. . . i» 70 ” 520

Un aspecto del acto de la inauguración del nuevo edificio del Archivo Nacional de Cuba.

B anquete ofrecido a los A rch iveros del C aribe inv itados a la inauguración del nuevo edificio del Archivo Nacional de Cuba.

HISTORIA 113

T em ple ............................. ........................ ” 70 ” 520V en g an za ....................... ....................... ” 64 ” 480

Perd9 y Quemado. E ssex ................................. ..................... ” 64 ” 480K ingston........................... ..................... ” 60 ” 400Y ntrepido........................ ......................... ” 60 ” 420M ontague........................ ........................ ” 60 ” 400D u n h irk ............................ ..................... ” 60 " 400D efiance........................... ..................... ” 60 ” 400

2566 13220

Las Fragatas Siguientes se yncorporaron diaciones de Bellisle á saber

á este Almirante en las yn me-

Cañones Hombrea

R ochester................................................... ” 50 ” 35...Portland ............................ ..................... " 50 ” 3 ...Faw K la n g ...................... ...................... ” 50 ” 350C h ach a r ............................ ..................... ” 32 ” 220M in erb a ............................ ..................... ” 36 ” 240V e n u s .............................. ........................ ” 28 ” 200V enganza........................ ........................ ” 28 ” 200C o v en tri........................... ..................... ” 28 ” 200

Perdida. M aidstone........................ ........................ ” 32 ” 220S a fin a ............................... ......................... ” 32 ” 220

432 2900

Lista de la Esquadra Francesa, la que Salió de Brest en 14. ..., Noviem-bre de 1759 mandada por el Capitán General de Marina el Sor. De Comfram.teniendo bajo de su mando un Thte. Gral. y 2. Gefes de Esquadra.

Cañones Hombres

El Rl. S o l ........................ .................. . . ” 80 ” 200El T o n an te ....................... ....................... ” 80 ” 1000El Form idable.................. . . . .............. ” 80 ” 1000El O r ie n te ...................... ...................... ” 80 ” 1000El Y ntrepido.................... ...................... ” 74 ” 815El Glorioso . . . . . . . . . ....................... ” 74 ” 815El T esse r......................... ......................... ” 74 ” 815El Heros . ......................... . . . . . . . . ” 74 ” 815El R o b u sto ......................El M agnifico.................. ......................... ” 74 . ” 815

114 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

El J u s to .......................... .......................... ” 70 ** 800El H erm oso................... .......................... ” 70 ” 800El D e lf ín ..................... ........................... ” 70 ” 800El Dragón..................... ........................... ” 64 ” 750El N ortham ina............. .................... . . ” 64 ” 750El Sphinix .................... ............................. ” 64 ” 750El Solita ide ................... ............................. ” 64 ” 750El B rillan te ................... .......................... ” 64 ” 750El D isp ierto ................................................. ” 64 ” 750El V iz a rro .................... .............................. ” 64 ” 750El Y nfregible.............. .......................... ” 64 ” 750

1486 T9490

FragatasLa G ev e ......................... ......................... ” 40 r»

La Vlestala.................... .......................... ” 34 vi

La A g re te .................... .......................... ” 36La C alib ro .................... ............................. ” 16 11

” 126 ii

El Principe Negro que servia de Vigia, ...os Navios que ...seden se halla-ron todos en el Combate á Excepción de la Fragata Gebe. (1)

O---------

Dos comunicaciones dirigidas por el Sargento M ayor de la plaza de Bayamo a Fran­cisco de la Torre y Lorenzo de M adariaga, fechas 19 y 29 M ayo 1762, solici­tando se le proveyese de arm am entos para la defensa de dicha villa en el caso de que fuese atacada por Inglaterra.

Mui Señor mió: por el testimonio, que tengo dho á Vmd. en mi antese­dente vendrá en conosimiento, que es posible llegue el caso de que la nación Británica intente algún desembarque en esta villa; y para este evento, ó por qualquiera otro motivo que lo franquee la presente ocurrencia me será suffl" mamte. doloroso y sensible veer esta villa desprevenida de armas, pólvora y valas cuia indefencion puede pronosticarle qualquier fatal estrago, que nü corta conducta aunque fuese mui ventajosa no podría remediar, por lo que suplico á vmd. que sin perder tiempo se digne proporcionarme provicion de fuciles, pólvora y valas que me aseguren la defensa de la villa, y me sirva de consuelo veer armada la gente para qualquier resulta, pues de lo contrario no

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 72.

HISTORIA 115

podrá haserseme cargo de lo que sobreviniere á su indefencion, ni á otro qualquiera que me subseda lo que hago preste, á vmd- para que se sirva tomar prompto expediente al socorro de la citada necesidad.

Nuestro Señor felisíte su vida y salud ms. as. que deseo.—Bayamo 19„ de mayo de 1762”

BLM: de Vm. su mas aff9 y Seg9 Serdor:Pablo de Figuerola

Señor Dn. Franco, de la Torre.

Señor: La presente estación de la Guerra, y frecuentes noticias de la ene- miga obstilidad, y sus prevenciones motivaron mi antesedente oficio al Sargto. maior de essa Plasa en tiempo, que la Govemava interinariamente para que se proveyese esta villa de fusiles, pólvora, y valas para que siempre esté pre­venida para su natural defensa, pues de lo contrario no me seria posible res­ponder pojr ella con la indefencion que padece.

No puedo menos, que reiterar á V.S? tan importante representación á que conspira el propio onor de oficial de V.S® y el intuitivo conocimto. que acavo de tener de las Milicias de esta villa en el alarde y revista General, que acavo de Kaser de sus Batayones, siendo ahora mui posible á la cosecha del Tavaco proveerles los fuciles, pólvora, y valas, que deve tener cada uno para defender su patria.

Igualmente quedo practicando la manifestación y reconocimiento de las Yucas, platanales, y Buniatales para remitir á V.S* y proporcionar en qual- quier ataque el sustento de essa ciud. y esta Villa, lo que participo para su in­teligencia. .

Nuestro Señor felicite su vida y salud los ms. as. que nesesita. Bayamode Mayo de 1762.

BLM: de VS: su mas Prendido y devido CriadoPablo Figuerola

Señor Dn. Lorenso de Madariaga. (1)

o------

Comunicación de Juan de Prado a Lorenzo de M adariaga, fecha La H abana 23 junio 1762, solicitando socorros en vista de las noticias de la expedición que prepara­ba Inglaterra contra esta Isla.

Muy Sor. mío: Siendo factible que teniendo noticia en España de la Expedición que se preparaba .en Ynglaterra y del fin con que se dirijia contra esta Isla, el que se remita á ella algún socorro de Tropas, municiones, y tal vez de Esquadra competente, que pueda hazer contra resto á la Enemiga, me ha

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 79.

116 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

parecido conveniente pasar ... (1) V.S. el aviso, de que el numero de los Na> vios de Linea de la Ynglesa ... de 19= los tres de ellos, de tres puentes, y los demas de ...o. y 70; 14 Fragatas de 22, á 30. 2 Bombardas y una Fragatilla de Bombas, y para que en esta Ynteligensia, puedan tomar...e ahi, por el Comte. de la Esquadra que viniese, las medidas convenientes á la dirección del socorro, en la intelige...ia de que por haver sido preciso se...r... la boca de este Puerto, no puede contarse con los Navios que están dentro de el, para hazer contra resto á los Yngleses, y que en estos se halla, muy diminutas sus Tripulaciones; según las noticias, que se han adquirido, por las epidemias, y deserción que han experimentado: pero en el casso de no ser suficiente la Esquadra, ó de ve1 nir la Tropa en Tabeques, ú otras pequeñas embarcaciones, combendra prosi­ga, sin dilación alguna su viaje con el comboy correspondiente, á desembarcar- se, si fuese posible; en el Batabano, y de no en la Bahia de Jagua: y esta mis­ma noticia, servirá V.S. comunicar al Thente. qe estta en Baracoa, para que si viniese por alia el dho socorro, lo manifieste al Gefe que lo comandase, pan el mismo efecto, á las medidas que hall tomar en su inteligencia, añadién­dole, perm...neser, hasta el pr...sente el Puerto de Matanzas, pero que se concidera tendrán los Yngleses, algunas Fragatas, crusando en el Canal viejo, á fin de que en qualqu...er resolución quede precavido el incoveniente, de que pudiese dar en manos de los Enemigos, la Tropa que se dirijiese por alli en socorro de esta Plasa, sino ...nia con el competente convoy, que la pudese al resguardo de qualquier insulto.

Nuestro Señar gue. á V.S. ms. as. como, deceoHavana, 23 de Junio de 1762.Sírvase V.S. enterar al Comte. de esta Esquadra de lo que contiene esta,

para que igualmente pueda escribir.BL.M de V.S. su mas affecto. y seguro servor Dn. Juan de Prado.Sor Dn. Lorenzo de Madariaga. (2)

o-----

Cuatro m inutas de Lorenzo de M adariaga y Julián d e Arriaga, fechadas en Cuba a 30 de junio y 7 julio 1762, que se relacionan con el bloqueo de La Habana por la nación inglesa.

Exmo. Sor.Muy Sor. mió: El pliego adjunto que acabo de resibir de la Capnia. Gral

informaran á V. Ex» el Conflito grave en qe. se halla la Ciua. de la Hav» pi­el bloqueo qe. pr. mar, y tierra, le tiene puesto la Nasion Yng» y á fin de que todo llegue á manos de V. Ex» he detinado una embarcazon ligera qe con u11 ofl. de Milisias pase inmediatamte á la Isla de Sto. Domingo en Cargándole a Dn. Maní- de Azlor Govor de ella lo dirija pr la via mas segra. y promp® á manos de V. Ex» con las precausiones Corresptes.

(1) Roto el documento.(2) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 80.

HISTORIA 117

La inopia de tropa en esta Plasa y de ms. nesesarios me tienen en el mor cuidado pues es regular segn he llegd9 á transender de los intentos Enemi­gos abrá en todo ebento y resultas de la Hav» de solicitar imbadir esta ciud. pero sin embargo de quto. obste en contrario continuo poniendo esta dha Plasa á sus muchos Puestos adyacentes y demas lugares de la jurisdicción de este Govno. en el mas posible regular estado de defensa, pr. lo qe. y el Espí­ritu con que Veo alentada assi la dha corta tropa de Guarnición de tierra como la de la Esq» Marítima surta en este Puto, y también la de milisias del ve- sindario y respectibas Ofisialeria de todas consibo se hará en el caso la mas Vigorosa oposizon. que sea dable todo lo qe. Supco á VEx» se sirva haserlo presste. á S.M. p» qe. en su inteligensia se digne Su Rl. Cíeme resolber lo qe. sea mas de su Rl Agrado = V. Ex9 me tiene con las mas sumisa y rendida Obediensia p» qto. sea del ms. digno obseq9 de V. Ex9, y ruego á Dios Gue la V Exma per?» de V. Ex» los ms. fs. as. qe. deseo Cuba y Junio 30 de 62./. Exmo Sor= B.L.M. desta V Ex» su mas obligdo. Segro. mor. Servor. Exmo. Sor B9 Fr. Dn. Julián de Arriaga.

Exmo. Sor= Muy Sor. mió: Con fha de 30 del próximo mes pasado diri- ji á y Ex» pr mano al Govor. y Capn. Gral de la Ysla de Sto. Domingo en Vareo qe expedí para el efecto los Pliegos qe, hasta entonces avia resibido desta Capitanía Gral en asumpto á la extrecha constitusion, en que la nasion Yngle- sa tiene puesta á aquella Ciud. de la Hava. pr el pujante bloqueo que pr. mar y tierra le ha establesido= Ahora acabo de resibir el qe. incluyo, y las Cartas de qe son Copias las qe también acompañan, y pr. mas prompta via, lo remito pr. la Ciud. de Baracoa desta Jurisdicción á las Colonias fransesas p» que de alli pase al mismo Govor y Cap Gral de la Ysla de Sto. Domingo; y quedo proporsionando la havilitazion de un Barco aunqe de corto buque qe. en lo qe. permite este puerto p» qe. haga su navegasion al prim9 qe pueda tomar de essos Reinos, en qe añadiré qto. en el ínterin occurra= El Estado en qe queda esta plaza, y la jurisdicción deste mando, omito exponerlo pues á la feliz sabia atingensia de V Ex» no se le podra occultar en inteligensia de lo qe. se com- prehende adjunto: Todo lo qe suplico á V. Ex» se sirva haserlo presente á su Magd. para qe. su Rl. piedad, se digne resolber lo qe de su mayor gratitud= Y. Ex» me tiene con la mas prompta sumisa obediensia, para qto. pueda con­tribuir en el mas digno obsequio de V. Ex»= Ntro. Sor. Gue la Exma. perz»

V.E. los ms. fs. as. qe nesesito= Stgo de Cuba y Julio 7 de 1762.— Exmo. Sor. = B I M de V. Ex» su mas obligdo. segro. mor. Servor. = Lorenzo de híadariaga= Exmo. Sor B9 Fr. Dn. Julián de Arriaga.

Copia. = Exmo. Sor.= Muy Sor. mió: Con fha de 30.. del próximo mes pasado diriji á V. Ex» por manos del Govor. y Capn. Gral, de la Ysla de Sto. Domingo en Vareo que expedi para el efecto los Pliegos qe hasta entonzes avia recivido desta Capitanía Gral, en asumpto á la extrecha Constitusion en

I

118 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

qe la nasion Ynglesa tiene puesta á aquella Ciud. de la havana por el pujante bloqueo qe por Mar y tierra le ha establecido.

"Ahora acabo de recivir el qe incluio y las Cartas de que son Copias las las qe también acomban y por mas prompta via lo remito por la Ciud de Ba« racoa desta Jurisdicción á las Colonias fransesas para qe de allí pase al mismo Govor. y Capn. Gral. de la Ysla de Sto. Domingo y quedo proporcionando la havilítasion ¿de un barco aunque de corto buque qe. es lo qe. permite este puerto para que haga su navegasion al primer puerto qe pueda tomar de esos Reinos en que añadiré qto. en el ínterin ocurra: el estado en que queda esta pías... jurisdicción deste mando omito exponerlo pues a la felix sabia atm- gencia de V. ex* no se le podrá ocultar en intelig* de lo que se Comprehende adjunto: todo lo que suplico á V. ex* se sirva hacerlo presente á su Magd- para qe. su Rl. piedad se digne resolver lo qe. sea de su mor. gratitud.

V. ex* me tiene con La mas prompta sumisa og* pa todo qto pueda contri­buir en el mas digno obseq9 de V. Ex*

Ntro Sor. Gue. la Exma. pera* de V. Ex* los ms. fs. as. que nesesito: Stgo. de Cuba y Julio 7 de 1762.

Exmo Sor=B L M de V. Ex* su mas obligdo. Segro. mor. Servor= Lorenso de Ma-

dariaga.Sor B-' Fr. Dn. Julián de Arriaga.

Hermano y qdo. mió. El Correo pasado te escribí y aora lo repito por si llegase esta á tiempo. No puedes creer de quanto gusto me ha sido tu carta de 8 de Fbre. sin embargo de ha verme asegurado muchos de los que se han res­tituido de aquel Destino quedaban bueno; Ahora te deseo toda felicidad y satifacciones en medio de tu situación admiro las bellas medidas que has toma* do, y oxala te hubieran creido para dar con anticipación las providencias co­rrespondientes en la Habana: la Divina providencia te ilumine para proceder en todo con el mayor azierto y mantener al Amo el resto de essta Isla: Ms refiero en lo demas á mi antecedente siguiendo yo en esta quartel sin nove­dad en mi salud, dando disposiciones para el cuidado y asistencia de la tropa: De todos modos me ofrezco á tu arbitrio para quanto sea de tu agrado y ruego á Dios te me ge. felices y dilatados años. Valencia de Alcántara 2 de Dizbre. de 1762.

Qdo. her* procura Conservar la Salud qe. es la manera de llegar á todo no dudo abras conseguido el fin y qto menos ausilio ayas tenida tanto mas Bri­llara tu Conducta vive feliz y en todo manda a tu fiel her* que te ama de Corn.

en Alburquerqe. Cuartl. Geni V Fuerte an estado diversos Yngleses que en todo los an Cortejado y alia á ydo Ant* Bucareli con otros presos de los Portugueses desaparecido sino en Ynfelizidad el desprecio con que son trata­dos asta de sus Aliados.

Mi qdo. herm* Lorenzo (1)

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 81.

HISTORIA 119

Copia de una carta, fecha Guarico 17” de 1762, sobre m andar a en tregar al Conde de Blenac, Jefe de la escuadra de los navios del Rey que es tá en Santiago de Cuba, socorros para España y pidiendo noticias de La H abana, etc.

Copia“Señor: Reciví la mui faboredda de Vmd, qe acompañaba el tanto de la

del Gefe de la Esquad^ qe esttá actualmte en el Puerto de Santgo de C uba=Tengo mandado entregar á el Conde de Blenac, Gefe de la Esquad*

Comte, de los Navios del Rey, qe están en este Pto. la Carta qe Vmd mandó p* ei=

Nunca omitiré de mandar á la Nación Españ* todos los Socorrs. q. estta* rán de mi mano, y si al preste no mando los 500” barriles de Arina, qe Vm pide, p* los Navios de S.M.C es pr q no los tengo, haviendonos cogido los Enemigs. de poco á ca mucbos Navios Cargads. de Víveres, q venían á estte Puerto, pero muchos se esperan de Europa, y luego, qe lleguen haré hastta lo imposible, p» qe quede vm sqrvido= Permítame vmd q le pida notisias de la Hav* pr qe me persuado, qe los Yngleses esttaran actualmte. delante de aquella Plaza, haviendo sabido, qe su armada á las ordns del Almiral Procop. havía hecho su Derrota el Día 29” del ultimo Mes, pr la Canal Vieja.

No dudo qe la reunión de las fuerzas de las Dos Coronas hubiera sido de mucha Complasens9, á los Reyes nros Amos, y aunqe, mi llegada á estta la propuse al Capn Gral de aquella Ciudd. á lo propuestto respondió, qe no ha* via om p» ello, y ahora ia es im practicables

Doi á Vmd las grass del buen tratamto Conqe se ha dignado attender al Porttadr de los Pliegs. qe. remití á cmd: de mi partte no omitiré ocacion alg* de servir á la Nación Española con la q somos tan intimamte ligads. y en par­ticular procuraré spre marecer la estimación de Vmd, á qn me ofresco como tan afectmo. y Segro Servor.

BornyGuarico 17” de 1762” (1)

o-----

Comunicación dirigida al Gobernador de Santiago de Cuba, fecha M adrid 17 junio 1763, sobre h aber quedado enterado el Rey d e las diligencias que ha practicado para la publicación de los prelim inares de paz en esta Isla y plaza de La H abana y em barcaciones d ispuestas para el transporte de tropas, luego que evacúen los ingleses.

Por Carta de V.S. de 30 de Marzo de este año y Copias que acompaña, queda el Rey enterado de las diligencias que ha practicado para la publica* smn de los Preliminares de Paz en esa Ysla y Plaza de la Havana como igual­mente de las embarcaciones que tenía promptas y devían sevir á el trans*

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 86.

120 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

porte de la Tropa para ella luego que la ebacuasen los Yngleses. Y haviendo merezido la aprovazon. de S.M. el Celo y eficasia de V.S. se lo aviso p’ su yntelig9 Dios ge- á V.S. mus, ans. Madrid 17 de Junio de 1763.

El B9 Fr Dn Juln. de Arriaga.Sor Governor. de Sant9 de Cuba. (1)

o-----

Comunicación dirigida al G obernador de Cuba, fecha M adrid 26 junio 1763, sobre lo agradable que ha sido al Rey el celo con que promovió y formó tan impor­tan te idea para el logro de recobrar la plaza de La H abana.

Enterado el Rey de las disposiciones de V.S. que manifiestan los Docu­mentos qe. acompaña en Carta de 26 de Marzo de este año ha sido mui agra­dable á S.M. el celo conque V.S. promovio y formó tan ymportante idea para logro de recobrar la Plaza. Dios gue á V.S. mus. as. Madrid 20 de Junio de 1763.

El B9 Fr. Dn. Juln. de Arriaga Sor Governor. de Sant9 de Cuva. (2)

o -----

Comunicación dirigida al G obernador de Santiago de Cuba, fecha M adrid 7 julio 1763, para que pasase inm ediatam ente a regir la plaza de La H abana y dem ás pa­ra jes de esta Isla d e que estuvieron posesionados los ingleses.

Como se previno a V.S. por Cédula de 3 de Abril de este año pasase ynmediatamente á resivir la Plaza de la Habana y demas parages de esa Ysla de que estuviesen posesionados los Yngleses: Por si al rezivo de esta no seha verificado la llegada de el Conde de Riela que bá encargado, de este acto,Remito á V-S. de Orden del Rey la adjunta Cédula Original de S.M.B. para que con ella pase V.S. sin perdida de tiempo á tomar Posesión de la Enun- siada Plaza y demas parages, según y en la conformidad que está Mandado. Dios gue á V.S. mus. añs. Madrid 7 de Julio de 1763.

el B9 fr. Dn. Juln. de Arriaga.Sor. Governor. de Santiago de Cuba. (3)

o------

Comunicación dirigida por el Conde d e Riela a M iguel d e Altarriba, fecha La Habana 14 M ayo 1765, citando las reales órdenes de 12 y 15 enero 1764, sobre queno quede ningún ex tranjero en esta Isla.

Muy Sor. mió: Me hallo con nuebas Ordenes del Rey comunicadas pr.Sor. B9 fr. dn. Julián de Arriaga, en fechas de 12” y f5. de Enero de este año,

(1) Archivo National, Asuntos Políticos, legajo 1, número 89.(2) Ibídem, legajo 1, número 90.(3) Ibídem, legajo 1, número 91.

HISTORIA 121

para que ningún Extrangero quede en la Ysla con pretexto alguno, pues aun los que existen en virtud de Contratas se me dice, que no hubo necesidad de concederles estas residencia p9 que las cumplieran. Y aunqe. sin este requisi­to, no quisieron hacerlas; savida la mente de S.M. y que por poderes puede asegurarse lo contratado; es Justo y devido el obedecerlas En este supuesto les ago saber á todos en el dia, qe. en el pdeciso termino de 15, contados desde esta fecha deven salir ellos, y las Embarcaciones, qe. existen en el Puerto; y qe. si esta resolución, les dificulta, o imposibilita el cumplimiento de contratas á los qe. las tienen, quedaran libres de la Gbligacion luego qe. me lo represen­ten, y aunqe. si quieren rescindirlas lo que daran desde el dia. Participo á V.S. p9 su inteligenz9 en la de qe. es este un asumpto en qe. no puedo derogar la providencia. Nro- Sor. ge. á V. S. ms. as. Havana 14 de Mayo de 1765 = B. L M. de V. S. su mas seg9 Aff9 Servor.= El Conde Ricla=Sor dn Miguel de Altarriva. (1)

o------

Documentos acerca del estado de defensa de La Habana con un plano o cuadro re­lativo a l, particular.

1766— 1776.

Muy Sr. mió me acava de entregar el coronl. Yng9 en Gefe, el adjunto Plano qe. demuestra, el estado del Castillo del Morro, y es quanto se ha po­dido hacer hta. ahora: el tpo. u el derrivo dirán quisa que lo que no tiene mas que una pequeña rajadura exterior, está totalmte. desunido pr. dentro= Dios Gue. a V. S. ms. as. Cuba 18 de Sepre. de 1766 Sor an. Ant9 Bucareli.

Muy Sor. mió: El 30— de Agto. próximo passado arribo a esta Plasa el Yng9 Coronl. Agustn. Crame, quien después de hauerse recobrado de una Lixera indisposición qe. le Sobrevino al siguiente dia de su llegada, á reconoci­do, y Yo en su Comp9 el Castillo del Morro, y Puertos situados en la Costa de Barlovento = Luego qe. se evaque el de los de la de Sotavento, que todavía pende, expondré á V. S. lo que resulte, y en el ínterin pido á Dios gue. su vida ms- y felizes años Cuba 14 de Sepre. de 1766./.= Sor Dn. Antonio Bucareli.

Con la carta de V. S. de 11 de Mayo de este año num9 1089. se han reci- vido los Documentos que incluye relativos á manifestar el estado de fuerzas c°n qe. se halla, y las de que necesita embios mediante las ocurrencias que pue­dan sobrevenir, enterado como queda V. S. de la om. de 28. de Febrero de este ano que se le comunicó; y en su consecuencia prevengo á V. S. de la del Rey, que se queda examinando el todo de estos documtos. para proveerle oportuna-

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 2, número 2.

122 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

mente, y con la brevedad posible de lo que pide como preciso, pues por lo que respecta á Tropa se halla V. S. socorrido ya con el Regimto. de España. Dios gue á V. S. mos aos. Sn. Yldefonso 26. de Julio de 1776.

Jph de Galvez.

Sr. Govemor. de la Havana.

Sin embargo de que el Systhéma preste, de la Europa y America, y la generál Páz que por aora subsiste con los Yngleses, no ofrecen recelos algunos de próxima Guerra; es posible siempre alguna alteración, assi por las ocurren* cias generales que sobrevienen entre los Principes de Europa en los recíprocos tratados de Alianzas, en que trabaja la ambición de las Potencias, como por las grandes fuerzas de Már y tierra que la Ynglaterra tiene, y aumenta cada dia en la America Septentrional con el objeto de sugetar sus colonias, y de los Exercitos que ellas forman para mantener su independencia, cuias prebendo* nes de una, y otra parte ponen en la precisión de no mantenerse tranquilos y sin cuidado aún á los que no desean la Guerra. Por estos motivos, y la pru* dente maxima de prebenirse para ella en tiempo de Paz, quiere el Rey tener puntuales noticias del Estado en que se hallan sus importantes Dominios de Yndias, y en su consecuenda prevengo á V. S. de Rl. orden me informe exac* tamte. sin perder momento, de las fuerzas conque cuenta en tropa reglada, Milidas, Artillería, Armas, Pertrechos, Municiones, y demás conducente al punto de defensa en ocasión de ser imbadido en el distrito de su mando, pa* sando á mis manos el Plán que haya formado para en aquél Caso, con los Es* tados de existendas, y faltas distintamente, y sin confusión, respectivos al prudente calculo del numero de Gente, y quanto V. S. considere predsamente necesario para poner á cuvierto ese Pays contando con sus propios recursos, y con lo que por absoluta falta de ellos deba dirigírsele de aquí: Ygualmente me remitirá V. S. los Planos y Mapas Thopograficos que tuviere tanto de las Plazas, Fuertes, y sus inmediadones, quanto de las Costas, Puertos, Radas, Calas, y Surgideros del distrito de ese Goviemo, para la mas clara inteligen­cia de su situación, y drcunstancias; bien entendido que aún en medio de quan­to se encarga á V. S. no há de hacer gastos algunos extraordinarios, ni preben- ciones que manifiesten cuidados al publico, sino vivir, y precaverse desde lue­go con naturalidad correspondiente á su obligadon, meditando desde luego con toda reflexión sobre la defensa en qualesquiera acaecimientos futuros: De todo lo qual advierto á V. S. de orden de S.M. y le prevengo me contexte sin perder primera ocasión para su Real noticia. Dios gue. á V. S. ms. as. El Pardo 28. de Febrero de 1776.

Jph de Galvez.Sor. Governor. de Flavana.

Destino y puestos que han de cubrir los Cuerpos que abajo se expresan en el caso de una invacion de Enemigos.

Estado que manifiesta los Regimientos Batallones y Compañias sueltas así Veteranas como de Milicias existentes en esta Plaza y sus inmediaciones, que pueden servir, en caso preciso, para guarnecer y defender esta Plaza y sus Fuertes adyacentes; con

expresión de la Oficialidad y tropa efectiva que todos tienen oy dia de la fecha

- Oficialidad y Tropa Piañas M ayores

Cap

itans

. 09-M

£aO

E-t

1Su

bten

s.

1

Alf

erez

es

03orH

c3U1 Sa

rgs.

2o

s.

Tam

bore

s

Cabo

s lo

s.

Cabo

s 2o

s.

Gas

tado

rs.

Sold

ados

TOTAL

Cor

onel

es

Tem

s. C

oron

s.

Sarg

s.

May

s.

Sub-

Insp

s.

Ayu

dant

s.

Ava

nder

ads.

Cap

ella

ns.

Cir

ujan

os

Gar

zone

s

Com

an d

s.

Tam

ds.

Mas

.

Píf

anos

Tro

mpt

s.

Mat

s.

Arm

s.

Hom

bs.

Cav

alls

.

15 17 17 . . . 33 29 . . . 65 14 746 951 1 1 1 2 2 2 1 4 2

7 9 9 2 17 17 30 27 7 398 499 1 1 1 2 1 1 1 1 1

4 5 3 7 . .. 10 126 147 155 1 1 2 1 1 1

3 2 3 3 12 5 12 145 174

1 2 5 10 4 12 12 125 163 1

. . . 1 1 13 15

1 1 1 1 6 9

95 95

18 17 18 18 36 . . . 108 103 14 1312 1614 1 1 1 2 4 2 1 2

13 13 12 11 13 13 26 26 ' 572 650 654 1 1 1 1 1 4

9 9 9 9 18 9 54 54 7 656 807 1 4 2 1 5 1 1 8 1

10 9 10 9 20 9 54 54 7 656 809 1 4 2 1 5 1 1 8 1

83. 83. 84 17. 107. 131 96. 354 340 49. 4850 5933 809 5 3 4 2 16 12 5 8 10 2 6 21 4 7.

Reg¡ms Batalk y C o m p s sueltas.

(0 o

p p

>

s.p

JS.P J S “ I

' (

a® osi! 'b-<

El Eegimto. de In fan ta , de Lombardia

E l prim r, Baton. del Regto. de Infa . Fixo de la Hava.

El Esquadon. de F rags. de America

Tres Comps. de In fan ta , de Tropa ligera

Dos Compañias de A rtilleros

Un ram o de Minadores

Otro de una Compa. qe. regresó de la Luisiana

U na Compa. de Morenos Esclavs. sirvientes

Un Regimto. de Volunts. Blans. de In fan tería

Otro de Cavalleria

U n Batallón de Pardos Libres : •

Idem otro de Morenos

Totales

NOTAQue se hallan vacantes en estos Cuerpos los empleos siguientes, por no haverse aun provisto, á saver: tres de Capitanes, uno de Teniente, uno de Subteniente de granaderos, y quatro de V andera en el Regimiento de In fan ­

te ría de Lom bardia: uno de Capitán de granaderos, y otro sencillo en el prim er Batallón del de In fan tería fixo de esta P laza: uno de Alférez en el Esquadron de Dragones de America; y uno de Teniente en las Compañias ligeras de In fan tería . E l empleo de C apitán de la prim era Compañía de A rtilleros está también vacante; pero dudo si se halla propuesto, mediante no pender es ta Tropa de la inspección de mi cargo.

H avana 9 de Mayo de 1776. ' Ju an Sabán.

HISTORIA 123

C u e r p o s V e t e r a n o s .

Principe.España.Fixo.Compañías de Artillería. Compañía de Tropa ligera. Esquadron de Dragones.

C u e r p o d e M i l ic ia s .

Voluntarios de Blancos. Idem de Pardos.Id. de Morenos. Voluntarios de Caballería.

Destinos y Puestos que ha de ocupar y cubrir el Regto. de Infantería del Principe en el caso de una imbasion de Enemigos contra esta Isla y Plaza.

El primer Batallón, se destina al Campo Volante, en el que ocupara la derecha.

El segundo, se destina á guarnecer y defender el Castillo de San Carlos de la Cabaña.

Tropa que ha de destacar este Cuerpo para cubrir los Puestos sigtes.Un Piquete compuesto de dos Oficiales, dos Sargtos. un Tambor, y

cincuenta hombres del primer Batallón guarnecerá el Cast9 de Atares otro Pi­quete igual y del mismo Batallón, pasará á guarnecer el Castillo del Principe en la Loma de Arostegui.

La primera compañía de Granaderos, cubrirá y sostendrá la Batería y Re­ducto que se forma á la derecha del Rio de la Chorrera. La compañía de Ca­zadores, la Batería y Reducto á la izquierda del expresado Rio. La Compañía segunda de Granaderos, cubrirá y sostendrá la Batería y Reducto que se for- roa á la boca del Rio de Coximar.

Advertencias.Recibirá este Cuerpo el numero de Cartuchos correspondientes, según

la fuerza en que se halle á razón de 20 por plaza de armas. Recibirá el numero de Tiendas de Campaña y Pavellones de armas para el primer Batn. que ma­nifiesta la adjunta Noticia, y las distribuirá en el modo que en la misma se ex­plica.

Primer Batn. del Principe.Noticia del numero de Tiendas, y Pavellones de armas que se señalan á

este Batn., con proporción á las que existen en los Res. Almacenes, y su dis­tribución se hará como se sigue.

124 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Tiendas.Inf? Cab*

Pavés.

C oronel.............. ........................................... •» i* 1”• « • • • * 1

..............1”r« .............

11

Ayudante m a y o r .................................. ..............1”Capitanes . . . . .........................................

*1..............5”

Tenientes y Subientes................................. 11 11 .............. 5”A banderados................................................ 11 11 ............. 1”Cappn y C iru ja n o .................................... 11 11 „

Tropa ............................................................ . . . 90” - ...........10”

Totales 90” |,........... 15”! .............. 10

NOTA.Que este Batn. deberá tener las Vanderolas, Cuerdas de Cañamo, y pi­

quetes correspondientes para marcar el Campamto. arreglado á Ordenanza.

Destino y Puestos que ha de ocupar y cubrir el Regto. de Infantería de España en el caso de una imbasion de enemigos contra esta Isla y Plaza.

El primer Batallón guarnecerá el Castillo de San Carlos de la Cabaña.El segundo Batallón guarnecerá el Castillo de los tres Reyes del MorraTropa que ha de destacar este Cuerpo para cubrir los Puestos sigtes.La Compañía primera de Granaderos cubrirá la Batería y Torre de Ba-

curanao.La Compañía de Cazadores cubrirá y sostendrá el Puesto y Batería pro-

visional en la Loma de San Pedro.

Advertencia.Recibirá eu numero de cartuchos correspondientes á razón de veinte por

plaza.

Destino y Puestos que ha de ocupar y cubrir el primer Batallón del Regto. de Infantería del Fíxo en el caso de una imbasion de Enemigos contra esta Isla y Plaza.

Este Batallón campará y ocupará la izquierda de la linea del Campo Vo­lante.

Tropa que ha de destacar este cuerpo para cubrir los Puestos siguientes.Un Piquete de Capitán, y Sulbalterno, dos Sargtos. un Tambor, y cin­

cuenta hombres, pasarán de guarnición al Castillo del Principe en la Loma de Arosteguí.

Otro Piquete de un Oficial, Sargento, Tambor, y veinte y cinco hom­bres, pasará á guarnecer el Castillo de Atares.

Adv&rtenciás.Recibirá el numero de cartuchos correspondientes á razón de veinte por

HISTORIA 125

hombre de Armas. Acudirá á entregarse del numero de Tiendas de Campa­ña y Pavellones de Armas que manifiesta la adjunta Noticia, y las distribui­rá en el modo que en la misma se explica.

Primer Batn. del Regto. Fixo de la Havana.Noticia del numero de Tiendas y Pavellones de Armas que se señalan

á este Batallón con proporción á las que existen en estos Res. Almacenes; y su distribución es en la forma que sigue.

Tiendas.Inf* Cab*

Pavés.

Coronel . ............... . . . . . . . . 11 ...............i ” Sí

Sargento m a y o r .............. ..................... ................................ 1 ”11

Ayudante m a y o r ........................................... ................................... 1 ”11

C apitanes........................................................ s s s í . . . . . .5” ii

Tenientes y Subtentes ................................................................................s s .............. 5” 11

A vanderados................................................... 91................................. 1 ” 19

Capellán y C iru ja n o .................................... 11 S í..................................1 ” «

T ro p a ............................................................... ’’ . 90 ”l i

............................m ”

N O TA .

Que este Batallón deberá tener las Vanderolas, cuerdas de Cañamo, y piquetes correspondientes para marcar el Campamto. arreglado á ordenanza.

Destino de las compañías de Tropa ligera de Cataluña en el caso de una invasión de Enemigos contra esta isla y Plaza.

Estas compañías serán parte del campo volante de observación, y ocu­paran á la derecha, y á la izquierda de la linea el Puesto que en el orden de Batalla se les señala.

Advertencias.

Recibirán las Tiendas de campaña y Pavellones de Armas que manifies­ta la adjunta Noticia, y su distribución se practicará según en la misma se previene.

Recibirán el numero de Cartuchos correspondientes á razón de veinte por plaza de las efectivas sobre las armas.

Compañías de Tropa ligara de Cataluña.

Noticia del numero de Tiendas y Pavellones de Armas que se señalan á estas compañías, con proporción á las que en el dia existen en estos Res. Ar- ®acenes, y su distribución es como sigue.

12 6 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Tiendas. Pavés.Inf* Cab*

C om andante................................................. .............1”

C ap itanes...................................................... M M .............1”

Tentes, Subientes, y Alfereses . . . . - ..............3”Trona ............................................................ ” . . 12” A 1

T o ta les ........................................................... ..............5" ■................................3’

NOTAQue estas compañías deberán tener las vanderolas, cuerdas de cañamo,

y Piquetes necesarios para marcar su Campmto.

Destinos y Puestos que ha de ocupar y cubrir el Esquadron de Drago» nes en el caso de una imbasion de Enemigos contra esta Isla y Plaza.

Este Esquadron será parte del cuerpo de reserva del campo volante, y cubrirá su derecha según se manifiesta en el orden de Batalla.

Tropa que ha de destacar para cubrir los Puestos siguientes.En la Plaza quedarán un capitán un subalterno, y treinta hombres.En San Carlos de la Cabaña un oficial y veinte y cinco hombres, de los

quales destacará á Coximar un cabo y ocho hombres.En el Castillo de Atares un cabo y quatro hombres.En el fuerte del Principe un oficial y doce Dragones, de los quales se

abanzarán un Cabo y quatro á la Torre del rio de la Chorrera.

Advertencias.Se le entregarán las Tiendas de Campaña qe manifiesta la adjunta Noti­

cia y las distribuirá en el modo y num9 qe. en la misma se explica.Recibirá asimismo el numero de Cartuchos correspondiente á razón de

diez tiros de fusil y de quatro de Pistola para cada hombre de los efectivos so­bre las Armas.

Esquadron de Dragones.Noticia del numero de tiendas que se señalan á este Esquadron, con pro­

porción á las que existen en el dia en estos Res. Almacenes y su distribución es en la forma siguiente.

Inf* Cab*Tiendas.

..............1"

«•* .............. 1”

Aí Ai ..............2”Tenientes y Subtenientes........................... ..............2"Capellán y C iru jan o .................................. 11 1> . . . . . .1 ”T ro p a ............................................... ...... . . . . 32”

Totales 32"/.. . . . .7 "

HISTORIA 127

NOTAQue este Esquadron deberá tener las Vanderolas, cuerda de cafiamo, y

piquetes correspondientes paja marcar el Campamto. arreglado á ordenanza.

Destino y Puestos que ha de ocupar y cubrir el Regio, de Infantería de Voluntarios blancos en el caso de una imbasion de Enemigos contra esta Isla y Plaza.

El primer Batallón guarnecerá la Plaza y se alojará en el Quartel de la Real Fuerza.

El segundo Batallón campará y sera uno de los que forman el campo Vo­lante.

Tropa que ha de destacar este Cuerpo para cubrir los Puestos siguientes.Un Piquete del primer Batallón de un Capitán, un Subalterno, dos Sar­

gentos, Tambor, y cincuenta hombres, pasará á guarnecer el Castillo de la Punta.

La primera compañía de Granaderos se apostará y mantendrá en la Quin­ta de Urrutia.

Advertencias.Guarnecerá todos los Puestee de la Plaza, según el Detall adjunto.Recibirá y distribuirá las ollas de Campaña en el modo que se explica en

la Relasn. adjunta. Acudirá á recibir el numero de mochilas qe. necesite pa­ra su fuerza efectiva sobre las Armas de ambos Batallones.

Recibirá asimismo los cartuchos correspondientes á razón de veinte por hombre de Armas. Se le entregarán para el segundo Batallón las Tiendas de Campaña y Pavellones de Armas que manifiesta la noticia adjunta, y las dis­tribuirá en el modo y numero que en la misma se previene.

Se darán á este Regto. 132 ollas de Campaña para ambos Batallones.

Segundo Batallan de Milicias blancas de la Havana.Noticia del numero de Tiendas y Pavellones de armas que se señalan á

este Batallón con propojrcion á las que existen en estos Res. Almacenes; y su distribución es como sigue.

Tiendas.” Pavés.Inf*” Cab*

Teniente C oronel................................................... 11 ti .............1” 11

Ayudante m a y o r ........................................... 11 ii ...............1”Capitanes . >1 11 . . . . 5 ”Tentes. y Subtenientes.................. .............. ...............5”Avanderados 11 >i .............1”Capellán y C irujano.................................... ii .............1”Tropa . . ii ...............10

Totales | ” . . . 100” | .............14”[ . . . . .10”

128 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

NOTAQue este Batallón deberá tener las Vanderolas, cuerdas de Cañamo, y

piquetes correspondientes para marcar el campamento arreglado á ordenanza.

Destino del Batallón de Voluntarios de Pa,rdos en el caso de una imbasion de Enemigos contra esta Isla y Plaza.

Este Batallón campará y será uno de los que forman el Campo Volante.La Compañía de Granaderos, y la de Cazadores, serán unas de las del

Cuerpo de reserva.A dvertencias.

Recibirá y distribuirá las ollas de Campaña, según se explica en la Reía’ cion adjunta.

Acudirá á .recibir el numero de mochilas que necesite para su fuerza efec tiva sobre las armas.

Recibirá asimismo los Cartuchos correspondientes á razón de veinte por hombre de armas.

• Se le entregarán las Tiendas de Campaña y Pavellones que manifiesta la adjunta noticia, y las distribuirá en el modo y numero que en la misma se explica.

Se darán á este Batallón 66 ollas de Campa.Batallón de Papdos libres.

Noticia del numero de Tiendas y Pavellones de Armas que se señalan á este Batallón con propordon á las que en el dia existen en estos Res. Alma’ cenes, y su distribución es en el modo siguiente.

Tiendas.’'Inf*”

Pavés.Cab»”

Subinspector.................................................................................................................... ..............1”Ayudantes . . .................................................. ít i» ..............2”Comands...................................... ................... .............1”C apitanes....................................................... tí »1 .............5”Tentes. y Subtenientes .................................................................

ií ít ............y”Avanderados.........................................................................................................................

tt tí. . . . . .1”

Capellán y Cirujano ..................................... ” . . . . 1” >t

T ro p a ............................................................. ” . . . . 91” Sí ............10

Totales 92” I, 15” ! .I0r

NOTAQue este Batallón deberá tener las Vanderolas, Cuerda de Cañamo, y

piquetes correspondientes p» marcar el Campamento arreglado á ordenanza.

Destino del Batallón de Voluntarios de Morenas en el caso de una im" basion del Enemigo contra esta Isla y Plasa.

Reunión prelim inar de la Asamblea de Archiveros del Caribe en el Archivo Nacional de Cuba.

P rim era reunión de la Asamblea de Archiveros del Caribe.

HISTORIA 129

Este Batallón campará y será uno de los que forman el Campo Volante.La compañía de Granaderos y la de Cazadores serán unas de las del

cuerpo de reserva.

Advertencias.Recibirá y distribuirá las ollas de Campaña según se explica en la reía*

cion adjunta.Acudirá á recibir el numero de Mochilas que necesite para su fuerza

efectiva sobre las armas.Recibirá asimismo los cartuchos correspondientes á razón de veinte por

hombre de armas.Se le entregarán las tiendas de Campaña y Pavellones que manifiesta

la adjunta noticia, y las distribuirá en el modo y numero que en la misma se explica.

Se da^án á este Batallón 66 Ollas de Campaña.

Batallón de M orenos libres.Noticia del numero de Tiendas y Pavellones de Armas que se señalan

á este Batallón con proporción á las que en el dia existen en estos Res. Alma­cenes, y su distribución es en el modo siguiente.

Tiendas.” Pavés.Inf*” Cab»”

Subinspector....................... . . . ” . . . . 91” . . . .10"A yudantes....................................................... ” ............ 1”

i »

Comandante .................................................. .............. 1”C apitanes........................................................ •ti .............. 5” "

Tenientes y S u b ten ien te s ......................... « n .............. 5”Avanderados....................... ............ .1”Capellán y C iru ja n o .................................... .............. 2” **

Tropa . . . . 1”

Totales . . ............ 15” ............ 10”

N O T AQue este Batallón deberá tener las Vanderolas, Cuerdas de Cañamo, y

Piquetes correspondientes p* marcar el Campamento arreglado á ordenanza.

Destino del Regto. de Voluntarios de Caballería en el caso de una inva­den de Enemigos contra esta Isla y Plaza.

Este Regto. será uno de los que campen y formen en Campo Volante de observación. Los Esquadrones l 9 y 39 cubrirán la derecha de la linea, y los ^ y 4’ la izquierda.

La compañía de Carabineros sera parte del Cuerpo de reserva, cuya iz­quierda cubrirá según se manifiesta en el orden de Batalla.

1 3 0 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Advertencias.El T eniente de la compañía de Carabineros CGn veinte Caballos se desta­

cará y ábanzará á la Torre de Bacuranao.

Recibirá y distribuirá las O llas de Campaña según se explica en la rela­ción adjunta.

Se le entregarán las Tiendas de Campaña que m anifiesta la adjunta no­ticia, y las distribuirá en el m odo y numero que en la misma se expresa.

Recibirá el numero de C artuchos correspondientes á razón de seis tiros de Carabina y quatro de Pistola por cada hombre de los efectivos sobre las Armas.

Se darán á este R egto. 54 O llas de Campaña.

Regto. de Voluntarios de Caballería.N oticia del numero de Tiendas que se señalan á los quatro Esquadrones

de este C uerpo con arreglo á las que en el dia existen en estos Res. Almacenes, y su distribución es en la forma siguiente.

Tiendas.Inf* -Cab9

T eniente C o r o n e l ............................................... 11 >i .............1”Sargento m a y o r .................................................. 11 11 .............1”A yudante m a y o r ................................................ 1i 11 ............. 1’’C a p ita n e s ............................................................... 11 i» ...............7 ”Tentes, Subientes, y A l f é r e c e s .................. ni ,..............12”Capellán y C ir u ja n o ........................................ 11 11 . . . . . . 1 ”T r o p a ....................................................................... . . . 21 ” ..............79”

T o t a le s ..................................................................... | ” 21" . . . . 1 0 2 ”

N O T AQ ue este Regto. deberá tener las V anderdas, Cuerda de Cañamo, y p1”

quetes correspondientes pa,ra marcar el Campamto. arreglado á ordenanza.

Rl. Orn de 26 de Julio de 1776.Se avisa el recibo de los documentos con que se dió cuenta del estado de

fuerzas de esta Isla, y de las que faltan p» su defensa.

C on la Carta de VI S. de 11 de M ayo de este año np 1089. se han recibí' do los Documtos. que incluye relativos á manifestar el estado de fuerzas con- que se halla, y las de que necesita embios m ediante las Ocurrencias que pueda® sobrevenir, enterado com o queda V . S. de la Orden de 28. de Febrero de este año que se le comunicó; y en su consecuencia prevengo á V . S. de la del ReT que se queda exam inando el todo de estos Documtos. para proveerle oportuna'

HISTORIA 131

mente, y con la brevedad posible de lo que pide como preciso, pues por lo que respecta á Tropa se halla V. S. socorrido ya con el Regimiento de España. Dios guarde á V. S. muchos años. Sn. Yldefonso 26. de Julio de 1776.

Jph de Gal vez.Sor. Governor. de la Havana (1)

o------

Carta particular dirigida por Lorenzo de M adariaga a Gabriel M anuel de Céspedes, fe ­cha La Habana 2 diciem bre 1787, referen te al estado político de Europa y o tras noticias.

Sor Dn. Lorenzo MadariagaPrimo y Estimado Am9: Rvi. la tuia con fha de 16. de Octre. la qe. lle­

gó á mis manos después de haver salido el Correo y celebro te halles con salud, yo estoy un poco alibiado de mi padecer. M aría Jetrudis está sin novedad se repite á tu obediencia con verdadero afecto.

Llegó la Asumpcon. con 93 dias de biaje qe viene de Cádiz e... la Comp* ha venido sin carga solo trae Peltrechos, un poco de Clavason y unos tafeta­nes. Las novedades de Europa expeciales qe. he savido son la de haverse pedi­do pr Patrona universal de España el Misterio de la Purísima Concepción con cuio motivo se han hecho grales. ríes..- (2) en todas partes, y expecial... Sevilla, aqui se ha hecho con tres dias de luminarias, Cantarse el Te Deum y una So­lemne prosecion gral, y dos salvas de Artillería de la Plaza, y tres de los Na­vios. Me han dho se ha dado decreto a favor de Sevilla para qe se restituía el Comercio como antes qe los de Cádiz han á pelado á oir sentencia en revista.

En qto. a... nosotros... nada ay. El turco tiene amenasado al Gran Prior de Malta, y con es... motivo ha pedido algunos socorros á las Potencias Catho- licas qe todas le han contribuido con gente y embarcaciones, y La silla Apos­tólica también ha hecho lo mismo.

Hé recivido carta de mi Casa se mantienen buenos, y en la tuia desearé logres las mismas.

Han venido 150 fucileros de Montaña Cathalanes, con sus mugeres, y se esperan en la Perla otros 200.

El Thente. Gral. le ha venido su despacho de Fiscal de la Rl. Aud* de Sto Dona9 y se irá en la próxima primavera no savemos qn. viene á el empleo, las de mas novedades de gras. y otras cosas ueras pr los Mercurios, y Garsetas. Aqui ay om. p9 el Segdo. ó tersero Batallón, pase de pie fijo á esa Plaza de Cuba, y otro á la Florida.

El Juez de residenc9 tu apacionado Dn Jph de Silva ha venido despacho suspendiéndole el que tenia y en su lugr. nombrado el Thente. de Rey, párese a sido recusacon. hecha pr. el Sor. Caxigal pr. ser su des afecto.

~ rclúvo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 2, número 11,d Roto el original donde hay puntos suspensivos.

132 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Es quanto seme ofrese avisarte en que me mandes qto sea de tu agrado, y qe. Ntro. Sor. te Gue ms ans. como deseo. Hava. Diere 2 de 1767.

Tu P9 afto. y Seg9 Sr. que tu m. Ba.Gabriel Manuel de Céspedes (1)

o------

Real orden, fecha Aranjuez 30 marzo 1763 “ Declarando la grra á la Francia, sus pose- clones, y H avitantes, por los motivos q. se expresan, y autorizando al Ynten- d te . para que m ande recivir en las respectivas cajas las ofertas q. estos va­sallos hagan á S .M .”

Dirigiéndose el Partido que govierna actualmente la Francia á extender por todas partes los principios de desorden y de impiedad que han sido causa de las turbulencias y calamidades en que se halla desgraciadamente embuelto aquel Reyno, y no haviendo bastado los esfuerzos mas extraordinarios para contenerle, é impedir sus perjudiciales designios, se ha visto el Rey en la dura necesidad de declamar la Guerra á la Francia, sus Posesiones y Havitantes.

La Notoriedad de estas verdades, no menos que la conocida lealtad, y ge neroso Patriotismo de les Españoles se ha exaltado con tan justo y poderoso motivo, y han producido el efecto de que muchos de los Amadas Vasallos de S.M. hayan recurrido á los Pies del Trono, ofreciendo quantiosas sumas pan atender á los gastos indispensables en tales circunstancias.

El Rey se ha dignado condescender á tan Patrióticas intenciones admitien' do con benignidad y satisfacción todas aquellas Ofertas que le han hecho Per sonas pudientes, y mandándoles dar en su Real nombre las gracias á que son Acreedores por su celo Amor á la Religión y al Real Servicio.

No pudiendo dudar ni por un momento S.M. de que serán iguales, e idénticos los sentimientos de sus leales y generosos Vasallos De America, y no permitiendo la distancia que se Aguarde á recivir la noticia de sus Ofertas para admitirlas, y darlas después el correspondiente destino. Ha resuelto S.M- autorizar á V.S. para que en las Cajas respectivas Mande recivir las Ofertas que los Prelados, Comunidades de toda especie y qualesquiera otras Personas celosas á la Religión y de la Patria tengan por conveniente hacer á S.M. para los gastos de una Guerra en que se interesa la honra de Dios y de su Yglc sia, la Humanidad y el orden publico.

También autoriza á V.S. el Rey para que en su Real Nombre dé las gracias correspondientes por las ofertas que se hagan en esa Yntendencia sin perjuicio de avisar en el primer Correo de las cantidades que se vayan red' viendo, sugetos que las entreguen, y objetos á que las destinen, para que ente* rado de todo S.M. pueda demostrar según corresponda y estime á los expresa' dos Sugetos su Soberana gratitud y benevolencia- Dios ge á V.S. mos. as. Aranjuez 30 de Marzo de 1793.

GardoquiSor Yntendente de la Havana.

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 77.

HISTORIA 133

Rl. orden = Dirigiéndose el Partido que gobierna actualmente la Francia á extender por todas pactes los principios de desorden y de impiedad que han, sido causa de las turbulencias y calamidades en que se halla desgraciadamente embuelto aquel Reyno y no habiendo bastado los esfuerzos mas extraordos. para contenerlos é impedir sus perjudiciales designios se ha visto el Rey en la dura nesesidad de declarar la Guerra á la Francia, sus posesiones, y havitantes.

La notoriedad de estas verdades no menos que la conocida lealtad y ge­neroso patriotismo de los Españoles se ha exaltado con tan justo y poderoso motivó, y han producido el efecto de que muchos de los Amados Vasallos de S.M. hayan recurrido á los pies del Trono ofreciendo quantiosas sumas para atender á los gastos indispensables en tales circunstancias.

El Rey se há dignado condescender á tan patrióticas intenciones; admi­tiendo con venignidad y satisfacion todas aquellas Ofertas que le han hecho personas pudientes y mandándoles dar en su Real nombre las gracias á que son acrehedores por su Zelo amor á la Religión y al Real Servicio-

No pudiendo dudar ni por un momento S.M. de qe. serán iguales é idénticos los sentimientos de sus leales y generosos Vasallos de America, y no permitiendo la distancia que se aguarde á recibir la noticia de sus Ofer­tas para admitirlas y darlas después el correspondiente destino ha resuelto S.M. autorizar á V.S. para que en las Caxas respectivas mande recivir las Ofertas que los Prelados Comunidades de toda especie, y qualesquiera otras personas zelosas de la Religión, y de la Patria tengan por conveniente hacer á S.M. para los gastos de una Guerra en que se interesa la honrra de Dios y de su Yglesia la humanidad, y el orden publico.

También autoriza á V.S. el Rey para que en su Real nombre dé las gra­cias correspondientes por las Ofertas que se hagan en esa Yntendenda sin perjuicio de avisar en el primer correo de las cantidades qe se vayan red- viendo, sugetcs que las entreguen y Obgetos á que las destinen para qe. ente­rada S.M. pueda demostrar según corresponda, y estime á los expresados su- getos su Soberana gratitud y benebolencia. Dios Gue. á V.S. ms. as. Aran- juez treinta de Marzo de mil setecientos noventa y tres.=:Gardoqui=DECRE- TO=Sor vitadr. gral. Yntendte. de la Ysla de Cuba. Havana veinte y cinco de Mayo de mil setecientos noventa y tres=Fígese en los Parajes y Sitios pu­blicas de la Ciudad y Pueblos prindpales de la Ysla como medio de que lie- Rué a noticia de todos, é imprímase al efecto hasta el numero de tresdentos cxemplares en la imprenta de Dn. Estevan Voloña que ofrece hacer de valde 3 S.M. este servido. Remítanse algunos con Oficio al Exmo. Sor. Govema- dor Capn. Geni. Yllmos Sres. Obispos de la y Cuba, Exmo. Sor. Comandan­te geni, de Marina Prelados de las Comunidades; Gefes particulares; Títulos de Castilla subdelegados y personas de respecto y poder con el proprio obgeto de que ningno. ignore el contenido de esta Soberana disposidon. Tómese r3Zon por el Tribunal de Cuentas: y pase á la Contaduría pral de Exto. para que conste, y remita dos copias Certificadas á la Secretaria de esta Ynten- dencia de las quales servirá una para principio del Expediente en que deve- ran continuarse las demas providendas qe. correspondan al pronto y exapto

134 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

cumplimiento de lo qe. su Magesta se digne mandar.= Valiente= Tomose razón: Tribunal de Cuentas primero de Junio de mil setecientos noventa y tres.

Es Copia de la Real Orden Original que existe en esta Contaduría Principal del Exercito de mi cargo, de qe. Certifico para pasar á la secretaria de la Yntendencia como se previene en el decreto antecedente. Havana cin­co Jun9 de de mil setecientos noventa y tres.

Jph. Vidaondo

N o t a : qe la otra Copia Certificada cita en el expte. qe preve, el An­terior Decto. (1)

o------

D ocum entos cubanos y re la tivos a C uba d e la colección “ R eal C onsulado’’ del Archi­vo G enera l d e la N ación d e M éxico.

(Selección y copia por Julio Le Riverend Brusone y Mercedes Morales).

ADVERTENCIA.En el tomo XLII (Enero-diciembre, 1943) de este B o ­

letín se publicó la primera parte de una serie de documentos cubanos y relativos a Cuba que se hallan en el ramo de Real Consulado en el Archivo General de la Nación de México. Con los que ven la luz en el presente volumen se termina la colección. Más adelante se publicarán los papeles, de igual interés para nuestro país, que hay en el ramo de Historia del mencionado Archivo.

Se observará que, entre las dos partes ya publicadas, existen algunas diferencias, especialmente en lo que con* cierne a.la transcripción de los originales, pues en la prime­ra parte se respetó fielmente la ortografía y demás carac­teres de la escritura, mientras que en los que publicamos ahora se han desarrollado las siglas y las abreviaturas. Creemos que con ello se evita dificultades de lectura al cu­rioso no avezado en el manejo de documentos del siglo XVIH> facilitándose, por ende, la consulta de estos documentos.

Repare el lector en que el último de los documentos trans­criptos en esta segunda parte es un famoso folleto de Fran­cisco de Arango y Parreño, incluido en el tomo I de sus Obras completas (La Habana, 1888), cuya reproducción puede ser de utilidad a los que no tienen a mano la citada obra.

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 1, número 12.

HISTORIA 135

Estos documentos del ramo de Real Consulado, así como los que, ya en preparación, se publicarán en el futuro, consti­tuyen sólo una pequeña porción de los millares de papeles de gran interés para nuestra historia que obran en los reposito­rios de la vecina República. Algún día, quizás se pueda em­prender, con los recursos necesarios, una labor de recopila­ción de todos los fondos entre los cuales nos hemos visto obli- dos de seleccionar.

Julio Le Riverend Brusone.* * *

FICHA:

Idem, expediente sin título (Contrabando), f. 28-Memoria de Francisco Pérez Muño? presentada al Real Consulado de Veracruz, Veracruz 6 de febrero de 1804.Buena conservación; 8 fs. (37 a 44); letra de la época; original; 305x215 mms,;

TEXTO:

Sres. Vocales de la Junta de Govierno de este Consulado.En la Junta Mensual que celebro este Tribunal el 11 de enero del presen­

te a lo en que como Teniente de Consiliario tube el honor de asistir por au­sencia del propietario entre otras cosas manifestó Vuestra Señoría una Real Orden del Señor Ministro de Hazienda Don Miguel Cayetano Soler en fecha de 26 de agosto de 1802 en que Su Excelencia manda que este Tribunal le in­forme sobre las Causas que motiban la grande introducción de contrabando que se advierte en este Reyno con lo demas que pareciere conducente y Vues­tra Señoría despus de conferenciar sobre el particular tubo a bien facultar a cada vocal para que presentase a esta Junta las memorias que creyesen oportu­nas a efecto de que vistas en ella se procediese a dar a el Excelentísimo Señor Ministro el informe en question.

La obligación que me impuso en su elección la Junta General de este Co« merao y mas que todo la que me impone la calidad de Vasallo y buen Patricio me han estimulado a dedicar a este obgeto mis meditaciones y en cumplimien­to de tal deber presento a Vuestra Señoría el resultado de ellas. Hablare baxo la autoridad de que Su Magestad ha tenido a bien rebestir a esta Junta, y por consa- quenaa hablare con mas franqueza de la que permite a un Particular su prudente consideración mas no por esto asentare que mi opinión sea la mexor ni esta excep­ta de error especialmente quando para tratar la presente materia se necesitan mu­chos conocimientos que no me es fácil adquirir ni me lo permiten otras tareas mas urgentes ademas de carecer de muchos datos que penden de la Superioridad y que no tengo facultad de pedir. Manifestare primeramente los progresos del contrabando y sus Causas, segundo, los daños que arrastra a la Real Hacienda y d Erario, Tercero las providencias que parece podran adoptarse para extinguirlo 0 in o ra r lo , pero todo lo trataré ligeramente, tan solo con el obgeto de dar Una idea que subministre algunas luces del estado presente de este ramo.

El Contrabando puede asegurarse es tan antiguo en la America Española

136 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

como lo son los dibersos establecimientos que en su vecindad han formado otras Naciones Europeas, pero según noticias antiguas este giro ha tenido mas o menos incremento según las diversas épocas, y la que se señala de mas auge para el ra- mo es desde mediados del Siglo de 1600 hasta mediados del de 1700. El Señor Don Fernando 69 de gloriosa memoria fue el primero que procuro sacar a la na- cion del letargo en que había cahido por una serie poco interrumpida de desgra’ ciados sucesos que la habían distrahido de aplicar sus meditaciones a el Comer" rio Político que otras Naciones ribales estavan haciendo con tanta ventaja suya, y ruina nuestra, y conociendo que España poseyendo tantas y tan vastas poce- siones ultramarinas) apenas saca va una quarta parte del producto que debería por razón de Dueña Absoluta, y que las tres partes restantes pasavan al extran* gera por un sistema mal convinado y una porción de vicios introducidos en la primera legislación que se habia dado a estos reynos, comisiono Ministros habi" les y zelosos que tratasen tan importante materia, y en el año de 750 por Real Orden fue despachado a los Países extrangeros el Sr. Dn. Bernardo Ward a efecto de que averiguando el Sistema que seguían en hacer su Comercio las Naciones mas sabias con lo demas oportuno a su regreso informase a el Minis« terio de sus obervaciones para emprehender la reforma que meditava. La muer­te de aquel Monarca acaherida en 759 llamó a la Corona al Señor Don Carlos 3* de feliz memoria, y este siguiendo adelante la empresa de su antecesor con" sultó sabios Ministros nombro visitadores, y por ultimo dio el primer golpe de­rogando el Comercio por flotas y derechos por palmeo declarando aquel libre para todo Español y que estos se exigiesen por valores o aforos.

Esta providencia y otras que incluye este sabio reglamto. celebre a la Na­ción Española, puesto en execucion con todo el tesón y firmeza necesarios pro duxo los efectos que se habían propuesto las combinadas meditaciones de aque­llos Mitros. desaparecieron de las costas y Puertos.de la America Española los extrangeros y contrabandistas, se abastecieron abundantemente y a precios có­modos nuestras provincias, los consumos fueron mayores, se aumentaron con­siderablemente las Rentas Reales y el Govierno tubo la complacencia de ver hacer a la Nación un solo Comercio pribatibo de tan bastos dominios con venta­jas tan considerables a la Metrópoli y a las Colonias que en el corto numero de años que mediaron desde este establecimiento hasta el año de 796 se toco pal­pablemente el beneficio del sistema nuevo. Se enriquecieron las Provincias de Cataluña y Valencia, se fomentaron los Puertos de Cádiz, de Malaga, Coru- ña y Santander y en estos Dominios tenemos a la vista este de Veracruz que reducido en aquel entonces a un pequeñísimo vecindario, en el dia es una po­blación considerable, no obstante lo poco que su mal temperamento favorece el establecimiento de nuevas familias; en fin se vio progresar la agricultura, el comercio y la industria. Las manufacturas nacionales comenzaron circular con aprecio en los mercados de America, se vieron acrecentar las fortunas de muchos miles de vasallos que antes estaban reducidos a un corto numero de Mo­nopolistas y todo indicaba la mayor prosperidad.

La Guerra con Francia en que la Nación se bio empeñada en 792 fue el

HISTORIA 137

precusor (sic) de nuevas desgracias que se nos preparavan muy inmediatamen­te; digo que fue el precursor porque resultando de ella la que luego nos vimos precisados a declarar a Inglaterra en 796 fue como la época de un nuevo largo letargo y de un Contraste de principios en que al Imperio de las circunstancias cahimos de nuevo; repasare ligeramente algunos sucesos para señalar las Cau­sas que abrieron de nuevo el Comercio de nuestras Colonias a los éxtrangeros y Contrabandistas.

La rebolucion de Francia y la perdida casi total que esta Nación hizo de su Marina durante ella nos pribo de los considerables socorros que en otras circunstancias nos daba este aliado para contrarrestar la Superior fuerza ma­rítima de la Inglaterra y por consequencia entramos en esta Guerra con muy inferior poder, y el Suceso desgraciado de 14 de Feb9 de 797 imposibilito al Goviemo de poder proteger nuestro Comercio en tal conformidad que desde el año 796 en que se declaro la Guerra hasta el de 801 en que se hizo la Paz no pudo habilitarse ningún Comboy de respeto que socorriese las necesidades en que se hallavan de muchos artículos las poseciones Españolas de America; es­ta triste circunstancia fue seguramte. la que impulso a el Excelentísimo Señor Don Francisco de Saabedra que en la actualidad obtenía el Ministerio de Esta­do para expedir Real Orden con fecha de 18 de Noviembre de 797 permitien­do que todo vasallo del Rey hiciese el Giro baxo bandera neutral con tal de que la propiedad del Cargamto. fuese suya y las expediciones retornasen a la Península baxo principios simulados, y otros que parecieron oportunos, pro­videncia seguramente dictada con la mexor intención pero de poca combina­ción y ninguna meditación como acredita la experiencia.

Se despacharon muchas de las expresadas expediciones ya desde los Puer­tos de la Península, ya de los otros de las Potencias extrangeras; pero la Ingla­terra siempre vigilante sobre las determinaciones de sus enemigos, y el aumen­to de su poder, fue apresándolas todas y declarándolas buenas presas como propiedad Española sin cuya circunstancia no podia admitirse en America.

El Comercio de America escarmentado de este mal suceso, y vigilante el particular en abrirse camino a todo lo que pueda acrecentar su fortuna vario de sistema, y se abrió un nuevo giro a que le impulso la Real Orden expresada y lo mucho que se habían encrementado los valores de los efectos Comenzaron a venir a los Puertos de Nuestras Americas expediciones de todos los estable­cimientos extrangeros en estos Mares, pero expecialmente de la Isla de Xamay- ca, baxo prind/los y complicaciones tan varias, que seria quimera quererlas averiguar todas- El Buque que a los particulares constaba procedia de Xamay- ca> y su propiedad extrangera, para con el Goviemo y el publico se calificaba por procedente de Amburgo, etc. y su propiedad Española de suerte que las ideas ciertas de las Cosas se confundieron por el soborno, la intriga y la nece­sidad; contribuyendo a este desorden el Goviemo mismo con sus subcesivas providencias pues al tiempo mismo que en Nueva España y otras Provincias te daban permisos para ir a aquella Yslá y conducir cargamentos con el nom- re mal entendido de rescate, baxo exagerados pretextos de necesidad, en la

Corte se hacían otras gracias de igual naturaleza. .

138 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Vea Vuestra Señoría aquí ya descifrado el origen que nuevamente ha abierto las puertas de nuestros establecimientos a los extrangeros, y al Contra* bando. Los conocimientos que en esta época han adquirido unos Comercian* tes de otros, la costumbre de simular y componer, y la facilidad conque algunos Gefes subalternos se han dexado sobornar o han cedido a las circunstancias son todas Causas difíciles de destruir sin providencias vigorosas puestas en exe- cucion con firmeza, y constancia. Vuestra Señoría ha visto y Yo también que algunas de estas han contenido el progreso, pero como no han sido soste­nidas con vigor, el mal ha buelto a su primitivo grado con apariencias de in­crementarse mucho.

He señalado las causas que han abierto las puertas a el contrabando y pa* ,so a indicar algo sobre sus daños y fatales consequencias al Real Erario, al es­tado y al Comercio en generai. Según un calculo nada exagerado, entrara de Contrabando, a la presente anualmte. en el Reyno de Nueva España, tanto por el Puerto de Vera cruz como por otros parages de la Costa, sobre quatro mi­llones de pesos los quales deberían pagar a la Real Hazienda como manifestar­se después 46% que biene a ser una suma de un millón ochocientos quarenta mil pesos que pierde, cuio daño es poco en comparación del que resulta al esta­do al cabo de poco numero de años. La salida inmediatamente para el estran* gero de quatro millones de pesos anuales que no buelven jamas y los brazos que ocuparía este caudal circulando subsecivamente en la Nación son daños de tanta consideración que ellos solos bastan a la ruina de mi estado, pues al tiempo mismo que nosotros nos empobrecemos se enriquecen aquellos y quan- do escaseando a nosotros mismos los medios de subsistir y establecemos para ser útiles al estado, los proporcionamos abundantemente a los estrangeros; en una palabra nos despojamos de nuestras armas y las entregamos a nuestros enemi­gos para que nos destruyan quando su política lo juzgue faborable a sus inte­reses. El comercio sufre otro daño mas inmediato que arrastra en si una injus­ticia que el Cuerpo de el podría muy bien pedir a el Soverano su Castiga Tra­taré desde el origen un exemplo para venir en conocimiento de mi proposición.

Una pieza de Platilla questa en la plaza de Amburgo a qualquiera comer­ciante 12 pesos moneda sencilla, la que conducida e introducida, supongamos en la Plaza de Cádiz paga de derechos reales fixos y ebentuales o condicionales como 25% esta misma pieza a su extracción para America paga 7% de dere­cho Real y uno de Consulado, a su entrada en Veracruz se le exige 10% y Z l de Consulado; retomado a España el valor de la expresada pieza paga 5% y 2 de Consulado de suerte que en todo asciende a 50¡/2% sin contar lo que de­berá pagar este mismo valor a su salida para Amburgo, donde se ha de hacer el pago primitivo, cuio quebranto se halla embevido, en el cambio y es mas o menos según las circunstancias; pues ahora bien esta misma pieza conducida por un Ingles a qualquiera de sus establecimientos paga tan solo de todo dere­cho un 5% de manejra que este comerciante puede verderla en Xamayca, su­pongamos a los mismos 12 pesos plata doble que le costó en Amburgo, ganando un 20 u 25% y el español no la puede dar en Veracruz a 18 sin perder. Esta notable diferiencia no crehamos que proceda de que la Nación Española, este

HISTORIA 139

mas recargada de Contribuciones que la Inglesa: pues quizá esta paga mucho mas; procede si del distinto sistema adaptado por su Goviemo que, queriendo atraher a su favor la balanza mercantil en los mercados del mundo, ha dado toda livertad a las manufacturas de su Pais, ha exigido de las estrangeras un pequeño derecho a proporción de la analogía que guardan con las suyas y de los que pagan en otros Países, y los impuestos que todo efecto mercantil debía sufrir, los ha cargado a otros obgetos de luxo y necesidad personal, con lo que ha aumentado su comercio y Marina, se ha trahido el numerario de todo el mundo y ha protegido sus manufacturas sin que falten las contri- buciones que son indispensables a sostener el Estado. — Buelvo a temar el hilo de mi asunto y sentada la notable diferiencia de precio con que un extran­jero puede vender un mismo genero en America, queda visto que el Contra­bandista que compra a este para introducir en el Reyno de Nueva España vende la misma pieza de Platilla del exemplo antecedente a 16 u 17 pesos ga­nando un 35 u 40% quando el honrado Comerciante que la ha pedido a Espa­ña por la via que permiten las Leyes, no puede vender sin mucha perdida y baxo el concepto de que la introducción ilícita sea de quatro millones anuales, que es la tercera parte del consumo de este Reyno, queda demostrada la in­justicia que de ella recive la porción mas honrada de los vasallos de Su Majes­tad y las trabas con que se halla para su fomento y prosperidad. Paso a la terce­ra parte de mi discurso con el obgeto de indicar las medidas que pueden adap­tarse para extinguir, o aminorar el Comercio ilícito en question.

Si en nuestra constitución presente pudieran adptarse un sistema, por el qual pudiéramos vender en nuestros mercados de America los efectos comer­ciales a los mismos precios que los extrangeros, faltava al Contrabandista el estimulo de la ganancia, y por consequencia el contrabando quedava destruhi- do por su naturaleza misma, de tal modo que ni habría necesidad de mantener resguardo, pero esto lo juzgo tan imposible, como que era menester trastornar todos los principios e ideas recividas por tal motivo es forzoso ocurrir a otros medies que aunque no tan eficaces puedan tener el efecto que se desea.

Por lo que hace a los efectos de ilícita introducción prohividos con obgeto a proteger nuestras manufacturas nacionales, o por otras razones de estado, creo que la mexor providencia sería prohivir su uso, pues en este caso ningún sugeto de qualquier clase que fuese havia de querer vestir un genero de que se le pedia despojar y castigar en la calle misma y prohivido el uso el comercian­te se guardaría bien de comprar un artículo que no tendría a quien venderlo.

Por lo que respecta a los efectos de que no tenemos equibalente, y que es indispensable su introducción me parece que la primera providencia deve ser poner en rigurosa observancia el reglamento de libre comercio obra de la mexor combinación y saviduría en esta clase executada con prolixo conocimiento del carácter americano y después de una triste experiencia como la que llevo referida. Para conseguirlo sería conveniente remover muchos Gefes y sub­alternos en las Provincias de America, poniendo el mas escrupuloso cuidado en que los electos tengan las circunstancias de probidad e integridad necesarias

140 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

a sus destinos y también creo que combendria remober del mando de la Mari» na Real los Corsarios Guarda Costas, y ponerlos baxo las ordenes absolutas de los Intendentes o tribunales de Comercio según pareciese mas oportuno.

Del mismo modo seria necesario que la corte sostubiese con todo vigor este espíritu de reforma cerrando los ohidos a toda inobacion que no fuese muy meditada y expecialmente a las pretenciones de algunos particulares para ha­cer expediciones desde los establecimientos extrangeros con varios pretextos, mirando desde luego como sospechosos a qualquiera que ocupa la soverana Piedad con tales instancias. Es tan importante este punto que Vuestra Seño­ría save muy bien existe en esta Plaza individuo que con una Real Orden de rescate, ha hecho ya tres viages a Xamayca, y al Cabo de dos años todavía no ha concluido y es bien sabido que qualquier Buque en este giro es uno el pre­texto y otro el fin.

Como por desgracia la humana fragilidad está tan sugeta a visicitudes y los establecimientos mas útiles, se corrompen y vician con el discurso del tiem­po porque no todos los hombres piensan con honor o igual probidad, parecía importante que en especial los Tribunales de Consulado, en quienes hay un ínteres particular en sostener el buen orden en el comercio político de la Na­ción estuviesen autorizados, a pedir el cumplimiento de las providencias que se den inmediatamente que vean introducido algún abuso, representando a la Superioridad y a Su Majestad quando lo hallen necesario, y en general se per­mitiese a todo honrado vecino elevar sus discursos a Su Majestad a fin de que el Gobierno se hallase siempre instruido de los desordenes que sin su conoci­miento se introducen en la Administración, de tal modo que el que assi lo hicie­se no quedase expuesto a las vejaciones de las Justicias y rencor de los delin* quentes, poderosos en general, sino que procediendo el Govierno de oficio en la averiguación de los hechos se castigase a el delinquente si resultase reo y de no se le guardase su Opinión empleos y demas: quisiera que el Govierno medita­se en hallar un medio que sin chocar la-Constitución alentase la representación nacional por cuio defecto falta entre nosotros esta unidad de carácter y pa­triotismo que distingue las naciones y sostiene a la mas pequeña contra los sucesos mas desgraciados.

Por lo que respecta a las providencias que puedan tomarse para el ma­yor fomento de los frutos coloniales, que es otra pregunta del Excelentísimo Señor Ministro estoy entendido que el Señor Secretario de esta Junta la tie­ne dado bastantes ideas, no obstante recordaré a Vuestra Señoría quanto interesa a estos Reynos, y al Comercio político de la Nación el que todas las miras del Govierno y de los Cuerpos Políticos se dirijan al fomento de la Agricultura y al veneficio de las inmensas tierras que se hallan eriales, con lo qual se aumentará la población y siendo las cosechas mas abundantes todo abaratará y nuestros frutos podrán competir con los estrangeros en los mer­cados de Europa. Juzgo que este ramo no se halla con otras trabas en el sis­tema presente y creo que al mismo tiempo que se procure su fomento debe desalentarse la introducción de fabricas de los efectos de que nos surte la Metrópoli que no son necesarias a la prosperidad de las colonias, y quitan los

HISTORIA 141

brazos que necesita, la agricultura, dexando desocupados los que en la Metro* pcJi se sostienen de estas tareas, y la mayor navegación que se havia en su transporte. Por ultimo nada mas hay que añadir en el sistema que combiene a España a lo que sobre la materia escrivio el Señor don Bernardo W ard en su proyecto económico que el que las determinaciones se sostengan con firmeza y razón.

He dicho quanto me parece bastante a abrir camino a las providencias que se quieran tomar, y mi mayor satisfacción será la de haver acertado, y ser útil en esta pequeñez a mi Rey y a mi Patria- En todo he buscado la verdad libre de pasión o ínteres, y si esta junta estubiese mas autorizada desde luego podrían desenvolverse con mas claridad muchos hechos que quedan sin decir, o solo se mencionan en embrión. Suplico a Vuestra Señoría admita este tes* timonio de mi amor a este cuerpo y que si lo tubiere a bien me debuelva cer­tificada del presente Secretario la Copia litral de este escrito que presento ad­junto.

Dios Nuestro Señor guarde a Vuestra Señoría muchos años. Veracruz Febero 6 de 1804.

Francisco Pérez Muñoz, rúbrica.

FICHA:

Idem. Memoria de Manuel José Elguero al Real Consulado de Veracruz, sin fecha.

Buena conservación; 2 fs.; 1. de la e.; original; lleva la siguiente nota en el folio 2v.: Presentado y leído en Junta de Gobierno en 20 de febrero de 1804; 300 x 210.

TEXTO:

A consequenda de lo acordado en este Real Tribunal, por la junta de go­bierno con respecto a los deseos de Su Majestad acerca de cortar o contener el Contrabando, me ha parecido hacer las siguientes reflexiones, por si merecie­sen la aprovadon de Vuestras Señorías.

El contrabando, este giro clandestino que eludiendo. las Leyes y sabias providencias del Soberano, altera la pureza del Comercio Nacional, perjudica sus licitas expedidones e intereses, embaraza sus progresos, disminuye nues­tras fabricas e industria, y se absuelva no pequeña parte de las riquezas del Estado trasladándolas al Extrangero, ha tomado cada día mayor preponderan- aa> a pesar de la vigilancia que deben tener el Resguardo, los Bergantines Guarda Costas, los Subdelegados, Justicias y demas personas comisionadas para precaberlo.

Las grandes utilidades que proporciona a aquellos que a él se dedican, les preparan medios suficientes, para optar a quantos recursos les son posibles, ya venciendo con el oro el zelo del Gobierno o arrostrándo con balentia los peli­gros que por todas partes les amenazan, salvándose de ellos las mas veces por k astucia y combinaciones, haciendo de este modo ineficaces los deseos del Rey y los de aquellos sugetos a quienes anima el espíritu de patriotismo.

142 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Ya hemos visto la mayor constancia y rigor en perseguirlos, y son notorios los trágicos exemplares acontecidos en esta ciudad con sugetos de calidad con­siderable que abiendo incurrido en este delito y siendo aprehendidos, han su­frido el merecido castigo con sacrificio de sus intereses, y el agregado de otras consecuentes desgracias que despiertan el temor y mueben la compasión y sin embargo en lugar de minorarse se han adoptado otros partidos por los quales disminuyéndose los riesgos y el miedo del castigo se protexe y fomenta la clandestinidad y esto es bien patente con las expediciones directas de Xamayca que se han recibido y reciben en el Puerto, en virtud de las gracias de rescates y de otros privilegios que se han concedido.

En vano se medita sobre los medios de extinguir o contener estos males políticos, pues a medida que se tomen recursos para conseguirlo se estudiarán medios de embotarlos o de hacerlos ilusorios porque la ganancia tiene un atractivo muy poderoso y obligante y suele probocar aun a los que siempre se han conducido en sus negociaciones con mayor pureza y moderación; y así es necesario vencer este pernicioso sistema en sus mismos principios-

El único arbitrio de hacerlo cesar es en mi juicio, que Su Majestad prohí­ba absolutamente en este Reyno el uso de todos los efectos de algodón ilícito comercio, concediendo un término prefixo para el consumo de los que haya existente el qual fenecido no solo se imponga pena pecuniaria al que se vista de ellos, sino que se declare por infame como enemigo del estado y de la Pa­tria, perdiendo al mismo tiempo su vestido o pieza hecha de aquellos géneros.

Publicada la Real Orden con dicha prohibición y encargando que zelen su cumplimiento a los síndicos de los consulados y personeros de las ciudades en donde los hubiere, o eligiéndose sugetos de notoria integridad y exactitud, no es creible que ninguna persona de honor o de bergüenza se atreba a con­tradecirla en sus trages ni exponerse a sufrir las penas que se establezcan, antes por el contrario se apresurarán todos en dar un fiel testimonio de su obedien­cia y patriotismo vistiéndose de efectos nacionales y de los extrangeros permi­tidos, resultando el mayor gasto de los de nuestra Península, el aumento de nuestras fabricas y manufacturas, su mayor perfección el empleo de mas nú­mero de manos que se alian sin destino y finalmente incrementará la Nación y el Real Horario su Tesoro, con mas de beynte millones de pesos en que se calcula el valor de los efectos de contrabando que anualmente se introducen en las Americas cuya suma trasladada al Extrangero le enriqueze en cada si­glo con mas de dos mil millones, siendo preciso que decaygan con esta provi­dencia su Comercio y fabricas y que se postre en mucha parte su c-rgullo y fuerzas navales.

Para llegar al fin propuesto es necesario también que Su Majestad pro­híba que se traigan a la America por ningún motivo ni pretesto desde los Puertos de España los géneros de ilícito trafico que caygan en la pena de Comiso y se remate en el mejor postor, obligando a que se consuma en la misma península sin trasladar ni el todo ni parte a las Americas.

Aunque la Compañía de Filipinas conduzca a Europa y la Nao, que viene a Acapulco varios texidos Asiáticos de Algodón cuyo uso es líbre, no

HISTORIA 143

pueden equibocarse con los que vienen de las fabricas Inglesas, pues el co­merciante de menos practica y principios distinguirá a leguas unos de los otros sin confundirlos; y así no embaraza este accidente a que se lleve a puro y debido efecto lo que propongo deseando llenar las sabias piadosas ideas del Soberano y los deberes de un fiel Vasallo y celoso patricio.

Manuel José Elguero, rúbrica.Presentado y leído en Junta de Goviemo celebrada en 20 de febrero de 1804.

Austria, rúbrica.

FICHA:

Idem. Legajo N 9 14, Carpeta B., N 9 12.Representación del Real Consulado de Veracruz al Virrey. Veracruz 8 de junio de 1801.

Buena conservación; 4 fs.; 1. de la e.; original 300 x 210 mm.

TEXTO:

Excelentísim o Señor.

Faltaría este Consulado a su instituto en quanto a la calidad de cuerpo protector del Comercio autorizado por Su Majestad, pare representarle inme­diatamente por su Ministro de Hacienda y a los demas Gefes y Magistrados, si en esta ocasión mas que en otra alguna reasumiendo la voz publica de este Comercio, sus sentimientos, y deseos no se dirigiera a Vuestra Excelencia co­ma lo hace sumisa y respetuosamente consequente a lo acordado en Junta de Goviemo celebrada la mañana del 29 de Mayo ultimo, diciendo que aun­que conoce que los males de la guerra Marítima los resiente el Comercio con mas extensión que ninguna otra de las clases del estado y que debe someterse a ellos todo vasallo en fuerza de sus sagradas obligaciones, le es mui doloroso ver que entre los precisos e inevitables males se mesclan otros a que da lugar la relajación de las soberanas Reales disposiciones, la codicia y la infidelidad de los hombres.

29— Varios consulados de la Península han exerdtado su celo y su Patriotismo en las presentes críticas circunstancias con enérgicas representa­ciones al trono pidiendo remedio a males semejantes a los que comprende ^ta, y asi no duda que siendo Vuestra Excelencia el representante de la Ma- gestad en estos apartados dominios y considerando a Vuestra Excelencia pe­netrado por imitación de los mismos paternales deseos que el Rey Nuestro Señor sea bien admitida esta representación y obtenga como lo espera el Con­sulado las providencias mas satisfactorias en toda la estension de necesidad P°r Vuestra Excelencia mejor que nadie sabe está el Comercio español.

39— A no ser asi parece imposible que por preponderantes que fuesen 08 mgleses en la Mar nos causasen tantos daños como nos están causando 611 estas Costas, pues las mas de las embarcaciones mercantes que en el pre­sente año han salido de los Puertos de la Península para Veracruz, han sido

144 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

apresadas en sus inmediaciones a la entrada o a la salida, no por esquadras ni fuerzas superiores a las que casualmente existen en este Puerto, unas con de­terminado objeto a la protección de su Comercio y otras en comisión que no se verifica sino que inferiores como son una o dos fragatas en comparación de quatro, dos corvetas y dos bergantines con numerosa marinería sin que­rer salir por mas que el publico todo clama a viva voz, por mas que este Con­sulado se lo ha suplicado al comandante de Marina y finalmente a Vuestra Excelencia.

4*— Y aunque con lo hecho parece que el Consulado hubiese cumpli­do ya sus gestiones, se halla precisado a renovarlas enérgicamente instigado y forzado del clamor publico y del imperio de los acaecimientos. Ellos son tales Excelentísimo Señor que no pueden menos de llamar su alta considera­ción e impelerlo a una providencia fuerte y desisiva en favor del estado en general y del comercio español mui particularmente.

— El 22 del pasado por ría mañana dieron vela de este Puerto para loe de España el Vergantin Primavera y la Goleta Amable María, y para el de la Guayra la Corveta Iris, todos con registro de plata y frutos habiendo hecho su salida con las precauciones que dicta el recelo de haver enemigos en las inmediaciones, pero de nada sirvieron sus convinaciones pues al dia siguiente de su salida fueron apresadas por las dos fragatas de guerra inglesas cas tor y polvo que aunque separadas en diferentes puntos hasta entonces se reunie­ron seguramente para esta empresa, y tanto esta reunión quanto el punto en donde esperaron, y apresaron nuestros buques indica que tubieron preceden­te noticia de su salida y rumbo que habían de llevar.

6°— Si estas inteligencias fueran solo contrahidas a los negocios mili­tares, no resultaría mas que el daño de no poder ser atacadas por nuestras fuerzas en parages y tiempos oportunas como los ha havido repetidamente y se han perdido por la indolencia, e indiferencia con que parece se miran los intereses del estado; pero las referidas inteligencias, son no solo relativas a las operaciones militares, sino también a las mercantiles; pues es voz común que dichas dos fragatas enemigas protegen el contrabando que se hace tan descaradamente y reciven a su bordo con un moderado premio los intereses que para este fatal trafico quieren poner los españoles en las posesiones in­glesas; de que resulta que a 'la legitima navegación española la sacrifican a viva fuerza por todas partes mientras que protegen la ilegal y perjudicial que hacen los mismos españoles en Xamayca y Providencia.

7°— Ello es preciso Excelentísimo Señor que haya un encadenamiento de fatales intereses y interesados que quieren prevalerse de las circunstancias y que en efecto lo consiguen, pues de otro modo parece imposible que en unos mares como estos tan apartados de las posesiones enemigas pudiesen permanecer las fragatas inglesas tanto tiempo como permanecen sin ser rele­vadas; pero han hallado el secreto de estar seguros en ellos, haciendo aguada en las costas inmediatas de Veracruz, y abriendo repetidos parlamentos con la plaza y con la Marina, mediante los quales logran desembarazarse de lo® prisioneros que les consumirían los víveres, les embrazaría la seguridad y s®

HISTORIA 14 )

verían en precisión de hir a Puerto, o hecharlos en estas costas como lo hacían el año pasado quando no tenian las ideas y conocimientos que por nuestra fatalidad poseen ya y logran también reconocer prolijamente el Puerto y bol- [ier a empezar sus cruceros con la seguridad de que no salen nuestras fragatas.

8»— Bien pueden tener en efecto esta seguridad pues parece que las fuerzas existentes en Veracruz no piensan salir per ahora, de lo que resulta que para el enemigo lo mismo es que existan aqui quatro fragatas, dos corvetas y dos bergantines, que ni nada existiera; pero no es lo mismo para el Erario de Su Majestad pues sabe Vuestra Excelencia el inmenso gasto que está su­friendo en la manutención de unas fuerzas inútiles, compradas con el dinero, con el qual la Metrópoli tomaría medios de hacerse mas sólidamente respeta­ble.

9"— En medio de la inacción que observa el publico para trabajar mi­litarmente, ve la actividad con que en la Bahia se llevan los negocios que les interesan, pues es público que los buques existentes en ella son unos almace­nes de efectos de contrabando, cuyo hecho será cierto por los repetidos que vemos coge este resguardo de rentas a bordo de ellos.

109— ¿Pero que origen tiene este grande contrabando en la Bahia de Ve- racruz preguntará acaso Vuestra Excelencia? N o parece puede ser otro que el que se introduce de las embarcaciones procedentes de Jamayca, Providencia principalmente, y de la Havana, Nueva Orleans, Tavasco y Campeche, pues­to que a los pocos Buques que llegan de la Metrópoli no puede achacárseles esta introducción. Y como inmediatamente que llegan Buques de la pose­siones referidas van a bordo de ellos una porción de hombres con oro a ajus­tar y comprar los efectos clandestinos, los transbordan en el momento mas oportuno de la noche a otros, y vea Vuestra Excelencia como los malos españo­les prostituidos por la vil codicia que debían ser ante mural para la persecución del contrabando son su auxilio mas eficaz y continuará aquel mientras subsis­tirán estos y subsistirán estos mientras no se corte la raiz del mal.

Ib — Todavía podrá preguntar Vuestra Excelencia con igual justa ra­tón? Si es tanta como se supone la facilidad para introducirlo en tierra desde dichos buques? Y aqui es en donde resalta el mal servicio de los que debían celarlo, pues en efecto no debía ser tanta como es la facilidad de su introducción, pero debe serlo hasta tales términos que se tiene por corriente darle un moderado premio a los que en el se exercitan según es el negocio que se introduce y con el está a salvo en tierra.

Ib —Aún resulta otra dificultad a la vista de cualquiera Magistrado y a ¿Como sale de Veracruz el Contrabando en ella introducido? Aqui es en donde hallará Vuestra Excelencia un cúmulo incomprensible de causas, cuyos efectos se ramifican por todos los ángulos de la Nueva España.

13.— No tiene duda. Nuestra legislación reglamentaria previene el ®odo y forma en que han de introducirse los efectos de comercio, como ha e justificarse su paradero y que razón ha de llevarse en las oficinas respec­

tivas. El consulado cree que no se cumple en las actuales precisas circunstan- °as mucho mas precisas que en las del tiempo corriente de paz.

146 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

14 .— El Consulado está firmemente persuadido que en Vuestra Excelen- cia residen facultades para disponer se pongan en movimiento y salida las fuer­zas navales existentes en este Puerto. Cree también que Vuestra Excelendi esta poseído de los mas ardientes deseos hacia la felicidad publica y a suavizar los males que la continuación de una guerra obstinada hace sentir al Comerdo español. Y cree que desea Vuestra Excelencia dar disposiciones activas para el remedio de los abusos y vicios que se notan en nuestra constitución.

15.— El Consulado tiene a la vista todo lo que desde la declaración de la actual guerra ha informado y representado al Virreynato de Vuestra Exce­lencia y al Superior Ministerio en razón del tráfico y Comercio Marítimo y halla con . dolor que todas sus exposiciones aunque dirigidas a sostener el Na­cional con esdusion del extrangero siguiendo en esto el sistema legislativo que nos goviema y los intereses del estado a que coincide no he tenido el efecto de­seado, deseo justo que debe governar y regir el espíritu de todo cuerpo publico español creado para el bien Universal de la Nación como está el de Veracraz.

16.— Es por esto Excelentísimo Señor que ahora se ve en la necesidad de retraerse a todo lo que tiene representado mediante a que halla que el incan­sable espíritu de la abaricia mercantil de algunos Individuos no cesa de molestar a! trono y a las superioridades con pretensiones lucrosas para ellos y perjudida- lísimas al estado por lo que fomentan a su enemigo, alargando la existencia de nuestra ruina, en cuya virtud el Consulado espera de la alta protección que le merece a Vuestra Excelencia se dignará poner fin a todas estas clases de espe­culaciones.

Í7.— En esta virtud el Consulado concluye su representación suplicando a Vuestra Excelencia sumisa y respetuosamente a su nombre y al de todo el probo comerciante que se digne mandar salir inmediatamente al mar las fuer­zas navales existentes aquí y en disposición de navegar, con objeto a batir la una o dos fragatas enemigas que cruzan por estas inmediaciones notablemente debilitadas de gente por las muchas presas que han marinado y por consiguien­te incapaces de resistir el impulso de las nuestras.

Que no solo se realice una salida para volver a quedar en la inacción en que están desde el mes de mayo del año pasado que hicieron una, sino que esten listas en toda la extensión de la voz, para los repetidos casos que ocurren a me- nudo en que vemos que por no estar en aquel estado han sido apresados y peí“ seguidos vapos buques hasta la Boca del Puerto. Que se establesca una vigilan­cia suma en orden a las operaciones del enemigo en estas inmediaciones que Vuestra Excelencia se digne reencargar a los Comandantes de los Buques de guerra alejen con su presencia con su ejemplo, con su honor y con sus obligacio­nes el escandaloso contrabando que se abriga en Bahía con gravísimos perjui* dos del estado. Que los Gefes de los resguardos sean reencargados por Vues­tra Excelencia para que amonesten rígidamente a sus subalternos respectivos al desempeño de sus deberes en el modo y forma que Vuestra Excelenda 1° juzgue conveniente a conseguir el fin de que cumplan con la confianza que en ellos está depositada. Que con ningún titulo pretexto, ni motivo por grave y urgente que sea permita Vuestra Excelenda salida de embarcación alguna pafJ

HISTORIA 147

posesiones enemigas ni se reciba de ellos en este Puerto cc.n arreglo a lo dispues­to en real orden de 20 de Abril de 99. Que se haga lo mismo con las posesiones de la Havana, Nueva Orleams y demas españolas de America, no yendo o vi­niendo conforme en todas sus partes con lo que Su Majestad tiene determinado en ratón de este trafico. Y por ultimo el Consulado suplica encarecidamente a Vuestra Excelencia que exercite sus vice-regias facultades en perseguir y alejar de todas partes el funesto contrabando, y la protección del recomenda­ble comercio español, para que realice la total ruina que le amenaza y que arras­trará cGnmigo la de mucha parte de la Monarquía, porque el Consulado pre- vee con el publico juicioso que las operaciones mercantiles que se están execu- tando preparan unos efectos muy tristes para el futuro tiempo. Todo lo que elevamos a la alta comprensión de Vuestra Excelencia en cuplimiento de nuestro constante respeto y con arreglo al indicado acuerdo.

Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años. Veracruz 8 de junio de 1801. — Excelentísimo Señor. — El Prior y Cónsules. — Excelentísimo Señor don Félix Berenguer de Marquina.

FICHA:

R.C. Tomo 193.— (fs. 18 del tomo)Noticias y reflexiones acerca del Comercio que en el año de 1800 ha

hecho el Puerto de Veracruz con los de la Metrópoli y con las Américas Espa­ñolas para conocimiento de la Balanza, conforme a lo mandado por Su Majes­tad en Real Orden de 11 de mayo de 179?.

Buena conservación; 11 fs.; original; 1. de la e.; 300 x 200

TEXTO:

1.— El comercio Marítimo entre España y sus Americas padece notables alteraciones en los tiempos de guerra, con la Inglaterra y con el comercio pa­decen también los demas ramos del estado a que necesariamente está ligado: por consecuencia las medidas del Gobierno deben dirigirse a que padezca lo menos que sea posible, buscando medios y arbitrios que provean de remedio a los males.

2.— Sometida nuestra America en las anteriores guerras a la suerte que lo cabia en la calamidad publica, la sufría resignada esperando el fin dé ella, para entrar en el lleno de su comercio sirviéndose entre tanto de los recursos que siempre ofrece la tierra al que la cultiva, y las artes a los que la exercitan. k* legada de un Cc.mboy, y la de algunos registros sueltos mantenía a los Pueblos en orden y tranquilidad. Las posesiones de los enemigos en Ameri­ca eran miradas de los Españolas con horror y ninguno abordaba a ellas, tenien-°se por un delito horrible el menor trato y comunicación; e interrumpida la

uavegacion Española, era por consiguiente corto el numere, dé Corsarios In- £ eses en los mares de America.

L—• En la guerra de 1780 empezó a relajarse este sistema. La agricultura, e Comercio y la navegación dé nuestra America habían tomado incremento

favor del gran Reglamento de 12 de octubre de 1778 al de la extinción de

148 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

compañías exclusivas, o privilegiadas, y al de otras admirables providencial Los Anglo Americanos reñían' por su independencia- Protegíala la policía de la Casa de Borbon y sus Buques fueron admitidos como amigos en varios puer­tos españoles.

4.— Los intendentes de la Havana y Caracas formaron proyectos útiles para la Agricultura y el comercio en aquellas circunstancias de modo que per­judicando lo menos que era posible al de la Metrópoli no decayesen las labores de los Campos, ni quedasen los Comerciantes postrados en una total inacción Reglaron también ciertas contratas con las quales se daba salida a los frutos de la tierra, y entrada a los víveres, y a los precisc-s efectos de necesidad, manto niendo la rigurosa prohibición de los finos y no necesarios

5.— Esta circunspecta conducta produjo grandes bienes. Los havitantes estaban contentos. La agricultura no decayó. Los precios de lc-s efectos de cc.mun consumo estaban en regular proporción. No se enriquecieron los ez- trangeros a nuestra costa, y en el momento feliz de la paz, halló el comercio de la Metrópoli en buen estado dichas posesiones, esto es, sin grandes existencias de comercio y la agricultura en corriente.

6.— En consecuencia de este sabio manejo, y de la rigurosa prohibidon oue reinaba en Nueva España donde no se propuso, ni executó proyecto alguno semejante, fueron cortísimas las ganancias del enemigo en el Seno Mexicano y pocas las presas que nos hizo.

7.— Comparados estos sucesos con los que vemc-s en la guerra actual hay una diferencia enorme a favor de la Balanza política y mercantil del enemigo; porque si ha havido mas navegación mercante española ha havido mas ambi" cion para el Corzo contra ella, y nos ha hecho mas presión de que ha resultado el doblé mal de la ruina del Comercio Español, y el engrandecimiento del ene* migo- Si Nuestra America ha comerciado y comercia mas en esta guerra que en las anteriores, es también infinitamente mayor el beneficio que saca el mismo enemigo por la parte que dista en las facilidades dadas al giro español; y como su Parlamento está siempre atento y vigilante para la prosperidad y engrande* cimiento del Comercio Ingles, ha facilitado providencias para que no obstante la guerra se Ies permita libre entrada y salida en sus posesiones a los Buques españoles de una sola cubierta. De todo lo dicho ha nacido su mayor prospe* ridad en medio de las calamidades que cercan al comerció Español.

8.— Es predso que suceda asi; pues relajado el rigor de la antigua proffi" cion y permitidos los rescates de nuestras presas, quando no por la autoridad Soberana, por la de los Gefes de algunos departamentos, se han hecho común® especulaciones, que antes se miraban arduas, o imposibles; y los Españoles (c(r mo lo haría qualquiera otra nación) entregados a este nuebo trafico, de que 1® resulta utilidades, lo continúan sin calcular el daño que origina al Estado, p°r‘ que este calculo no les toca a ellos, sino al Govierno que nos rige. Al contri" rio lo que a ellos les toca, y lo que en efecto hacen con buen éxito, es calcula que combiene su continuación y como se interesa su fortuna, lo hacen cc-n d? quencia, con energía y con otros artes persuasivos.

9.— Se me dirá acaso por estos eloquentes comerciantes que el expresé0.

HISTORIA 149

Reglamento del Libre Comercio ensanchó la esfera de los conocimientos mer­cantiles: que sus progresos y los de la Agricultura han aumentado la circula­ción y el lujo de nuestra America en todos los ramos: que la repetición de via- ges y la internación de Europeos en ellas han instruido los países y dado otro movimiento mas activo a los negocios públicos es asi, pero todos estos progresos estaban subordinados a las Leyes y al expresado reglamento, y nada importaba que los hubiera, pues nadie los contradecía; ni seria tan temerario que prorrum­piese contra las mismas providencias que habían causado su fortuna. Lo cier-

' to es que si en el curso de la presente guerra no se hubiera publicado la Real orden de 18 de noviembre de 97 permisiba del Comercio de Banderas Neutrales en Nuestra America, solo subsistirían las leyes y dicho reglamento. Nadie se hubiera atrevido a hacer cosa en contrario de estas Soberanas determinado- nes, y quando mas se hubieran instruido expedientes o proyectos con que dar cuenta al Rey, acerca de las necesidades de los distritos de America, de modo que proveyendo de remedio a cada uno de ellos según el grado del mal que re­sentía con la guerra, y según los medios de sufrirlo, hubiera resultado un daño corto al estado; pues perdiendo la Metrópoli, palmo a palmo el terreno de su Comercio, no lo hubieran inundado los que no esperaban disfrutarlo. Ten­dríamos cien millones de pesos que se han desaparecido, y tendríamos... pero las cosas han sido al Contrario.

10.— Todo pues se ha ido inclinando a cierta extensión, produciendo cada causa su efecto, y cada efecto irá produciendo nuebas causas formando de este modo una cadena política digna de estudiarse; y sobre la qual deben discurrir los que se consideren con aptitud, y tengan celo por la causa publica, es decir por la causa de la Monarquía española tan digna de nuestro respeto, y de sacrificar por ella otras conveniencias.

11.— Lo mas doloroso es que por lo común los discursos que en los tiem­pos como el presente se hacen, tienen por objeto intereses parciales; y difícil encontrar discursos que reúnan el Ínteres general de la Nación. Se ha dicho que los comerciantes discurren y proponen cGn referencia a solos intereses y que por esto no son admisibles sus votos, ni tampoco los de los Consulados quando están compuestas de solo Comerciantes. Mas siendo preciso oírlos, toca al Supremo Ministerio elegir y entresacar lo que digan y también las de- Mas clases del Estado, como Ayuntamientos, Intendentes etc. que se dedican a exam'nar una materia tan importante.

12-— Llevado del celo que me anima por la causa publica, hace mucho tiempo que yo lo deseo, y en un informe que evaqüe por comisión del Consu­lado que sirvo con fecha 21 de enero de 1799 sobre la pertenencia del carga- Mentó de un Buque extrangero que entró en Veracruz, concluí, diciendo, “Fi­nalmente siendo este asunto (el del Comercio de los Neutrales) de la mayor pravedad e importancia, que ha ocupado al Ministerio Supremo del Estado, a r® cuerpos Mercantiles de la Monarquía, y puesto en espectación a las naciones comerciantas que analiza y aprovechan las operaciones de los goviernos con la actividad y destreza que les sugiere el amor a los riquezas, parece que no se

perdonar diligencia ni fatiga alguna para instruirlo en todas sus partes

150 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

por que si las circunstancias actuales dictan recursos extraordinarios, deben pesarse sus resultas; comparar la falta del comercio directo de la Metrópoli, con el que se hace con extrangeros; las comodidades Americanas, con el perjui- ció nacional; la salida de lo frutos de la Agricultura, con la introducción de los efectos; la naturaleza de los canales del trafico actual, con la influenda que el enemigo tenga en ellos; el acrecentamiento de su poder, con nuestra ruina; la impotencia actual del comercio español, con su duración. Y deben por ultimo pesarse todas estas relaciones con las de la Metrópoli; porque ¿Cómo podrá desentenderse de ellas ningún español? ¿Cómo oirá con indiferenda los gritos del activo catalán, del fabricante valenciano, y de las demas clases, que exercitando su industria sufren las miserias de la actual guerra, con la esperanza de que acavada, o proporcionado algún Comboy, y otros medios de embios, les den las Americas la justa retribución de sus faltas?”

13.— En desempeño de la ocupación que he tomado a mi cargo de for­mar estados, o sean relaciones del comercio de importación y exportación que se hace cada año por el Puerto de Veracruz con los de la Metrópoli, y los de las Americas Españolas, ilustrándolos con las Notas, observaciones, reflexio­nes que me han parecido oportunas, lo executo ahora por lo correspondiente al año próximo pasado de 1800 y me persuade, que en ellas se encontrará quan- te. pueda desearse sobre la materia.

14.— Nada presenta de favorable el comercio legitimo del referido año. Reducida la introducción que en el ha habido de la Metrópoli a 3. 187. 994/2 pesos es suma mui escasa para el surtimiento de la Nueva España. Con todo ella está surtida, y a unos precios nada exorvitantes con respecto al estado de los negocios mercantiles que debían regir consecuente a la Real Orden de 20de Abril de 1799. Prohivitoria de la de 18 de noviembre de 97 que permitíael Comercio de Neutrales.

15.— Si el referido surtimiento proviniese de las existencias que hubie­se de los años anteriores, no sería tan triste la perspectiva; pero yo tengo a la vista las relaciones del comercio hecho desde la declaración de la guerra ac­tual y hallo.

Que en 1797 importó la introducción de frutos y efectos de la Metrópo­li en Veracruz. Pesos 519. 097

En 1798. Pesos. 1. 799. 735En 1799. 5 . 5 1 0 . 4 3 4En 1800. 3. 187. 994 ViEn los quales quatro años importan 11. 017. 260 J/2Que no alcanzan a igualarlos. 11. 105. 527 Pesos-

correspondientes a un año de introducción, sacado por el quinquenio de 1° que efectivamente se. introdujo de la Metrópoli desde 1792 a 1796.

16.— Esta asexcion es aflictiva para el Comercio de España y nada en las actuales circunstancias puede ocupar mejor a los Cónsules dos verdade­ramente patrióticos como el dedicarse a investigar las causas y los efectos de los males que padece el comercio.

HISTORIA

17.— Por supuesto que la raiz de ellos es la guerra presente pero tantas las circunstancias que se le han agregado, que todas, y cada una de ellas, pi­de una exacta explicación, sin lo qual es imposible que entendamos el grado de mal, las causas que lo han originado y los medios que necesita su curación.

18.— Temo que haya quien me responda inmediatamente que si mi aserción es aflictiva para el Comercio de España es consolatoria para los va­sallos del Rey existentes en America; y que no pudiendo estos socorrer en las actuales circunstancias a los de la Metrópoli dicta la política el impedir que todos se envuelvan en una misma ruina, y por este estilo responderá y dirán otras cosas, llegando hasta demostrarme que no solo es útil, sino necesario el que los dominios españoles de America, abran y mantengan el comercio y la navegación con otras potencias, mientras que la España esté en la im­posibilidad de entrar a la posesión de su exclusiva, si es que no quieren tam­bién disputarle esta.

19.— No soy tan amante de la Península en que he nacido que no pese en la Balanza de la equidad las necesidades de los habitantes de todos los Dominios españoles, deseando que a cada distrito se le dé por el Gobierno los auxilios que necesite para su subsistencia comoda, y para su prosperidad, mas juzgo que esto ultimo ha de ser quándo es compatible con la salud del Estado; fundado en que si la prosperidad de un distrito, ha de traher la rui­na, y las miserias de los demas, es mejor que no prospere y que solo se con­tente con subsistir algunos años, para entrar después al disfrute de la prospe­ridad general.

20.— Ahora bien; es indudable que la comodidad y la prosperidad de algunos distritos de America (en las actuales circunstancias) es ruinosa a la Monarquía, porque causa la prosperidad de su enemigo, como se demostrará luego exige la razón y el ínteres del estado que se suspenda tal prosperidad.

21.— Permítaseme correr la idea cOn las menores trabas posibles sobre una materia tan interesante; empero guardando el decoro y el respeto a que esta obligado todo el que escribe; por lo demas no importa que mi discurso sea largo; pues como el contenga verdades útiles y axiomas apreciables todo está bueno.

22.— Es constante que la agricultura y el comercio son los fundamentos de la población, de la comodidad, y de la riqueza; y como tales dignos de ser mirados, examinados y tratados por los hombres políticos y filosóficos, y por los que están encargados del Gobierno de los pueblos, en cuyo concepto se saben ya quales son las reglas para su prosperidad; y quales son también los principios de su decadencia y de su ruina. ¿Porqué pues se escribe todavía so­bre estos artículos y sobre los modos y medios de conducirlos y mantenerlos? Porque la agricultura simple y pacífica en si, pasando a ser comercio, se con­vierte en especulaciones, cuyo fin y objeto es la ganancia; y mezclados los fru­tos de la Agricultura con los de la Industria y el Arte, es infinitamente mayor la. influencia que tienen en las Naciones, las quales colocadas en Balanza, dan resultados ciertos de la riqueza y poder respectivo, por cuyas operaciones se

152 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

conoce lo que cada nación gana en sus relaciones mercantiles, y de que modo lo conduce.

23.— Si las conduce bien será aplaudida de sus subditos por las como­didades que le proporciona, y si las conduce mal, será sensurada de ellos porque los empobrece, enriqueciendo a las naciones extrangeras mas como estas operaciones, o sean providencias mercantiles, suelen comunmente no ser ni absolutamente buenas, ni absolutamente malas, es decir, que si dañan a unos, favorecen a otros, se originan de aqui opiniones encontradas, hacien­do cada una de ellas esfuerzos proporcionados al ínteres que tiene en que prevalesca la suya.

24.— El comerciante mas activo, mas vigilante y mas rico, y Agricul­tor representa y pinta con energía. Desquicia ciertos principios establecidos con demostraciones al parecer indudables y abrir nuevos canales de comercia que rara vez combíenen con el canal de la nación. Este choque se manifiesta principalmente en ciertas ocasiones como las de guerra en que se interrum­pe el giro directo y se alteran todos los ramos que tienen conexión con él.

25.— Los gobiernos pues, que se hallen en tales posiciones tratarán de salir quanto antes de ellas, acelerando el momento de la paz; pero si la nece­sidad o la política se opone a ello buscará un medio; y este medio para ser bueno y corresponder al fin ha de ser el menos dañoso posible a los intereses de la nación. En consequencia será principio fundamental de ella buscar un medio de comerciar con exclusión del enemigo; porque debiendo cortarle to­dos los recursos y arbitrios de enriquecerse, para afligirla y conducirla a la paz, faltaría a esta maxima sino lo hiciese y procedería contra su propio bien estar- El enemigo pues debe ser excluido de la participación de los bienes. Y debe también, por la propia razón, ser excluida toda posesión o territorio por donde el enemigo pueda participar de la riqueza porque las medidas han de ser proporcionadas al fin.

26.— Es asi que la practica de la Real orden de 18 de noviembre de 1797 proporcionó grandes ventajas al enemigo, sobre nosotros, y que conocidas es­tas deben cortarse; luego la Real orden de 20 de abril de 99 que las cortó ha de executarse para bien de la Monarquía.

27.— Es asi que existen algunos distritos españoles en donde por no cumplirse esta Real orden participa el enemigo de las ventajas; luego la nece­sidad que aquellos distritos tienen (y han demostrado al soberano) de ampli­tud y medios estraordinarios, no ha de salir de ellos para extenderse a otros distritos que no los necesitan, o a lo menos no los han solicitado, porque el mal debe llegar a donde menos sea posible.

28.— Esto parece que debia ser el resultado mas natural y mas confor­me con el Ínteres del Estado, pero sucede lo contrario pues asi como la liber­tad del comercio extiende la esfera de los conocimientos aumenta el número de los especuladores, y pone en movimiento todos los artículos de que puede sacarse utilidad en alguna parte del Globo; asi también en los tiempos de guerra padece notablemente el espíritu de los comerciantes. Los de carácter

HISTORIA 153

tímido cesan de comerciar; y comen de sus capitales hasta que se serenen les negocios. Los de carácter templado se aprovechan de la situación de la Plaza en que viven, entrando en algunas negociaciones, que se les presentan con regular favorable aspecto, sin investigar el origen, que hayan tenido, ni las resultas ulteriores. Los de carácter intrépido, ambiciosos y calculistas forman nuebas especulaciones haciéndolas pasar por varios circuios.

29.— A estas tres clases se pueden reducir los comerciantes; y si nin­guno de ellos se excediera de la Leyes generales del estado, ni solicitara y ob­tuviera gracias particulares, resultaría que cada uno ganaría a proporción de su actividad, conocimientos y suerte; pero por desgracia no se ve esta igual­dad legal y relativa; ni tampoco se ve que la havilidad para comerciar sea la regla de las utilidades. De qui se originan quexas y representaciones hechas al trono, y a los Gefes por los Cuerpos Consulares; y disgustos de parte de los comerciantes mas los agraciados se ríen de todo esto, y llevando adelante sus ideas y su favor, esperan que el tiempo borrará, lo que contra ellos se habla y que les quedará en sus caxas los caudales que han juntado en los tiempos cala­mitosos. ,

30.— Estos males y los demas que de ellos se originan, se cortaría si bajo qualquiera pretexto o causa, no se concediese gracia particular alguna; o si antes de concederla, se mandase a la discusión y examen de los Juzgados y Cuerpos de naturaleza Análoga a la gracia que se solicitase.

31.— Si de la clase de los agraciados pasamos a la clase de los... Pero qué. ,Me detengo para pronunciarlo? ¿Y será preciso que lo pronuncie? No tiene remedio, sirviendo al estado como corresponde. Decia pues, que si de la clase, o el número de los que solicitan y obtienen gracias, pasamos a los contraban­distas, hallaremos que desconciertan todo el orden del comercio.

Hechese la vista sobre las adjuntas Relaciones que comprende el legítima­mente hecho en el año próximo pasado, y cotegese con el que es publico se ha hecho en el mismo año por la via del contrabando, en las Costas Laterales de Veracruz. Agregúesele el que habrá entrado y salido por el mismo Puerto en que vivimos; y júntese por ultimo lo que sin ser contrabando ha entrado de po­sesiones ya enemigas ya neutrales y ya españolas excluidas, y se hallará que el importe de todo estos canales, es mucho mayor que el legitimo canal.

32.— De aquí biene que el poco comercio que ^hace la Metrópoli, no ex* penmente las utilidades o ganancias que debia esperar según los riesgos que corre a la benida y a la buelta, y asi es que se irá debilitando todavía mas, al paso que los otros se fomentarán, causando el doble mal de arruinar el comer- vio español, y engrandecer el del enemigo, sin utilidad de los consumidores. Tales son los efectos de la desigualdad del giro, y espero se me dispensará el c¡ue no me estienda en la triste y horrorosa pintura que p o d ó hacer de este modo de Comerciar.

33.— El Contrabando y las guerras particulares son respectivamente funestas en todas partes, pero tratándose de Nueva España acrecientan infi­nitamente los males del Estado, porque agolpados multitud de comerciantes

154 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

a la ocupación del giro legitimo en la grande extensión de sus Provincias; el crecido número de sus-habitantes, la riqueza y abundancia de las Minas; y los preciosos frutos de Añiles Granas, etc. abre un Comercio poderoso, y capas de sostener él solo a una Nación; en tales términos, que aún quando las vicisitudes a que están sugetas las cosas humanas hicieran perder a la España el Comercio de otras regiones, como mantenga el de Nueva España, y lo acreciente hasta donde puede, no necesita de más para dar ocupación a su agricultura, fabricas, industria, y población. ¿Y no será un dolor que este rico Comercio se entregue a la abaricia y orgullo del enemigo? Yo quisiera tener la eloqüenda de De> mostenes para inspirar al Goviemo todas las máximas que se desgajan de esta aserción y de las que omito muchas.

34.— Siendo pues imposible en las actuales circunstancias, impedir que el enemigo se acerque a las Costas del Seno Mexicano, como lo executa con el doble objeto de practicar el contrabando y el corso, apresándonos como nos apresa quasi todas las embarcaciones que intentan entrar y salir en este Puerto; y no bastando le religión y el honor por contener a los Españoles, que se ocu* pan en el trato con los enemigos ¿Que arbitrio es el que queda?

35.— Si este trato con el enemigo, y este fatal contravando, que de el se origina lo tubieran y lo hicieran con unos hombres pobres, perdidos y es- patriados, podrían tener alguna disculpa en su triste suerte; y los negocios que hiciesen no serían de tanta gravedad y transcendencia pero la lastima y el ho* rrores, que según la magnitud de los negocios, las medidas que se toman para su buen éxito, la repetición de actos no obstante algunas perdidas, la exorvitan- d a a que ha llegado el cambio de la plata por el oro, la enorme falta que se nota en las existencias que debia haber de Granas, la drculacion de los efectos de fabrica inglesa, lo bien servidas que están las embarcadones de esta Nación que arriban a estas Playas; todo todo prueba sin la mas pequeña duda ¡Que ha de prova! ¿Quando ha llegado el Reyno de la Nueva España a un abandono tal? ¿Qual será el origen, y quales sus consequencias? Yo entiendo que la Justicia distributiva, el honor de los buenos vasallos de que abunda Nueva Es* paña y el instituto de este Consulado, exigen que nada se omita para cortar tan fatales principios, y que se mantengan en rigurosa fuerza y vigor los que ha res­tablecido la Real orden expresada de 20 de Abril de 99 mas por desgradá han hecho ya demasiada impresión las opiniones contrarias, y entre ellas las expar­tidas en un Libro de 90 paginas de 89 mayor titulado. Reflexiones sobre el Comercio de España con sus Colonias de America en tiempo de Guerra Por un Español en Phyladelphia en la Imprenta de Jayme Carey 1799..

36.— Empieza este Libro insertando la Real orden de 20 de Abril de 1799 que prohive el Comercio de la Nationes neutrales en nuestra America, con­cedido por la de 18 de Noviembre de 97 y en las dos palabras por via de pro­logo refiere que los Españoles debemos seguir el exemplo de las demas Nacio­nes que tienen colonias en America por la prosperidad que ellas gozan, y qu6i nuestro sistema prohivitibo es ruinoso. Que en tiempo de paz debe haber toda la libertad posible; y en el de guerra en que no puede la Metrópoli surtir su3

HISTORIA 155

Colonias, las deben surtir los Neutrales, con lo que prosperará la Agricultu­ra, y también el Comercio de España, pues que de ella (dice) extraerán dichos Neutrales para las Colonias varios articulos que estiman y prefieren. Que la real orden de 18 de noviembre de 97 proporcionó todos los bienes dichos y que la de 20 de Abril de 99 los destruye si llega a executarse. Que esta Real orden ha sido ganada por los Monopolistas de Cádiz, sorprendiendo la buena fee del Ministerio. Y por ultimo después de adornar la obra con variedad de reflexiones, sobre providencias, que han tomado Ingleses, franceses, y Olande- ses en sus respectivas posesiones de America; después de ajar a los Comercian­tes Españoles; después de formar cálculos equivocados, olvidando o ignorando lo que ha sucedido en el tiempo que ha estado en practica el Comercio de los Neutrales; propone'que se les abran todos los Puertos principales de nuestras Amepicas, previas las reglas que establece, que son las mismas poco mas o me­nos que la que se han observado en Veracruz, e insuficientes por tanto para que en tal Comercio pueda pertenecer a Españoles.

37.— Esta grande pretensión la emprende por fortuna después que ya podemos hablar con esperiencia de la materia, pues de lo contrario acaso arras­traría con su Eloquencia a su opinión a muchos. Digo a su eloquencia, por­que este Español manifiesta bastante instrucción en las obras de economía po­lítica, y mas adhesión a ellas, que a la Legislatura, Reglamentos, Cédulas, y Reales ordenes referentes a nuestra America; y asi es que quiere establecer las reglas generales, buenas para las Naciones Comerciantas, de pocas pose­siones en America, y de mucha influencia mercantil; reglas establecidas des­pués de un calculo exactísimo de las ventas que les resultarán por su situación Colonial, en comparación con nuestra America, y con nuestra Metrópoli, y aplicarlas a la Nación Española, que quasi nada participaría del Comercio uue intenta que hagan los neutrales, en cuyo caso empeoraría nuestra situa­ción política y de hecho sería la America de los extrangeros, con las ventajas mismas que los Ingleses tienen en la Asia, es decir, que dejando a España el Gobierno, las atenciones y cargas publicas, sería el usufruto de ellos. Quiere que lo que es bueno para la Havana (punto principal de sus reflexiones lo sea para toda la America, sin hacerse cargo de que hay grande diferencia, pues la Havana y demas Islas del Archipiélago Americano, deben reputarse Colo­nias dependientes en un todo de la Europa, por el sistema Agricultor en ellas acopiado, por la falta de articulos de subsistencia, y de defensa, quando el Perú, Nueva España, Nuevo Reyno de Granada, Buenos Ayres, Chile, sonpaíses llenos de recursos que para poco necesitan de la Europa, quando nopuede dárselo su Metrópoli, que es la que en todos tiempos ha de disfrutar soberana y con reciprocas ventajas de estas ricas posesiones Y quando no pueda dejará que la circulación mercantil sea interior. Quiere arruinar todo el Sistema legislativo, y reglamentario que ha conserbado en paz y hecho pros­perar a las Indias, por no sufrir un mal pasagero, y quiere dar para todas las guerras (que acaso se repetirán a menudo por solo esto) una misma regla-

38.-— Hablando de las Leyes, o ya sea el Sistema prohivitibo, como lo 11a- ma dice, “Aunque algunos se escandalicen, y otros lo miren como paradoxa,

156 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

podemos afirmar que el Contravando extrangqro, conservó en nuestras colonias el germen de la Agricultura, y prosperidad que ban manifestando desde la feliz y benigna disposición del libre comercio” .

39.— Esta afirmatiba en los términos expresados, es en extremo equivo cada, y prueba que solo ha tenido presente las Islas, en las quales es constante, que se ha mantenido el Contravando con extrangeros de las otras Islas inme» diatas; pero también es constante, que no sido este Contravando el que ha producido la prosperidad de la Agricultura, que le dio el Reglamento del Libre Comercio. En efecto el germen de la prosperidad y la prosperidad mis« ma, la han conducida a la Havana, como a Caracas, y a Nueva España las benignas disposiciones del Rey. La prueba clara es que solo han prosperado y prosperan los distritos en donde se han puesto en execucion dichas soberanas providencias, quedando los demas, donde todavía subsiste el Contravando, sin población, sin Agricultura, sin comercio, sin moneda, ni circulación alguna. ¿Y de que modo se han puesto en execucion dichas providencias? Aliviando en unas partes, y extinguiendo en otras los derechas Reales, contratando y franqueando la entrada de Negros. Permitiendo el Comercio de produccio­nes territoriales, que no exporta la Metrópoli, a Colonias amigas, e introdu­ciendo en retomo Negros, Herramientas de Agricultura, Oro, y Plata. Am­pliando el Comercio de Puerto a Puerto de la America Española, adquiriendo por este medio la abundancia de la moneda en los payses que escaseaba y animando con ella la Agricultura, y viniendo después el Comercio de la Me­trópoli a introducir en unas partes y a extraher de otras, todos los artículos con reciproca y grande utilidad. ¿Es, ni ha sido acaso el Contrabando el que ha originado ninguno de estos bienes? Pues si solo lo han originado, como es constante las admirables providencias del Rey. ¿Por qué se le ha de aplicar a aquel funesto mal, un principio de bien, que adoptado es capaz de traher las mas ruinosas deduciones a la prosperidad española? Todavía me sería fácil extenderme mas sobre este asunto; pero creo baste con lo dicho para destruir el axioma.

40.— Dice que lo que los Comerciantes solicitan del Govierno no es bue­no ni útil para el Comercio quando los dirigen las ideas y máximas del mono­polio, y sienta que los Comerciantes no son el Comercio, dirigiendo su argu­mento a deprimir a los de España, y en especial a los de Cádiz porque los su­pone causa de la Real orden de 20 de Abril, que arrancaran a la buena fee del Ministerio. Mas yo quisiera que me digese que entiende por monopolio, y por sistema prohibitivo; porque acaso pensará sobre esto de diverso modo que yo, y que otros muchos Españoles, y también Ingleses, cuyo Govierno tiene sistemas prohibitibos, variados y acomodados a las circunstancias, tiem­pos, y lugares con relación a su ínteres-

41.— Por lo demas ya sabemos que los Comerciantes no son el Comer* do; pero sabemos que son los Agentes, del Comercio; porque estando apoyada la subsistencia de las Naciones en la Agricultura, y siendo el Comercio quien las dá movimiento, es preciso que haya comerciantes, como hay Agriculto-

HISTORIA 157

res, y que entre la una y la otra de estas clases haya su relación de ínteres que los haga obrar; para explicar estas relaciones, y estos intereses seria ne> cesario hablar mucho.

42.— Si los Comerciantes de España son monopolistas, porque desean ser solos en el Comercio de America (deseo mui propio de todo vasallo Es* pañol) los Comerciantes residentes en algunas partes de America, no son menos monopolistas, por el deseo de separarse de aquel Comercio, y entablar otro, si lucratibo para ellos, funesto para la nación. Si los Comerciantes de España no tienen en mira el fomento de la Agricultura Americana, porque no pueden dar salida a sus frutos, los comerciantes de America, tampoco tienen tal mira, pues podría demostrarse que de todo el trafico que han hecho les neu* trales en Veracruz, no se ha pagado con frutos ni la quarta parte, y aún esta parte ha sido con el precioso y exclusivo fruto de la Grana, siendo pocos los demas artículos que han extraído y de ellos no precisamente los que mas se necesitan extraher para que no se pudran, sino los que mas valían en Europa. Luego no nos digan, a lo menos en Nueva España, que la prosperidad de la Agricultura se finca en tal comercio-

43.— Si la de la Havana subsiste, tampoco se la debe a el principalmente sino a la ruina y destrozo que han padecido las Colonias francesas y a la mo> neda de oro y plata, que le entra de las posesiones Españolas.

44.— Se equivoca el Libro de Phyladelphia en los cálculos que hace sobre los negocios Españoles, ya tratando de los seguros, queriendo demostrar, que nunca pierden los comerciantes de España, aunque se pierdan los Buques en que hacen remesas a la America y que por consiguiente nada les cuesta ofre* cer al Rey que la surtirán y hacer esfuerzos para ello; y ya ajustando que el Comercio de los neutrales dará diez o doce millones de pesos anuales al Era* rio de España y America.

45.— Toca tan ligeramente otros importantes puntos relativos a las Pro­vincias de Caracas, (que son las que puntualmente mas que otras algunas pue- den provar, y prueban realmente, que el comercio directo con España y el re» glado reciproco con las Americas Españolas ha sido la base, de su prosperidad) digo que toca tan ligeramente estos puntos los de Buenos Ayres, Chile y el Perú, que no puede formarse idea cabal de la grande empresa que ahraza.

46.— Por tanto para acertar, y para ser bien admitido este Libro de la naaon de que su autor es miembro debió reducir sus imbestigaciones y sus soli­citudes, a las posesiones necesitadas de auxilios extraordinarios y calcularlos con detenida reflexión, como han hecho otros, pues de lo contrario y mas.con* tra demostraciones de experiencia nada convence en materias de economía política; yo lo entiendo asi, porque observo que a exepcion de ciertos princi­pios de absoluta bondad para todas partes, como son la buena fee en el Comer- “ °* k recta y pronta administración de justicia, la protección y la igualdad

trafico legal, la construcción y reparación de caminos, Puentes, Muelles etc‘ en todo lo demas es necesario para escribir con acierto, conocer los payses, SUs constumbres, método de su comercio, calidad de sus terrenos, Agricultura

1 ? 8 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

e Industria, recursos que ofrece el trafico de M ar y tierra, y otras relaciones, sin cuyos conocimientos poco vale quanto se diga por eloquencia y ameno que sea, pues con una regular lectura, es fácil escribir tratado de las cosas por principios generales, pero es difícil acertar si se quiere aplicar a cada pais de los que componen la estensa Monarquía Española en America, lo que le es propio y mejor para su bien estar. Aqui es donde se conoce la mano firme del hombre, su juicio y discernimiento. # '

47.— Resulta pues de todo lo dicho. I9 Que el sistema mercantil denuestra America ha variado enormemente de las guerras anteriores a la ac­tual con perjuicio del Estado, y con ventajas de las naciones extrangeras, par* ticularmente de la Inglaterra. ,

29— Que a exepcion de la Plaza de la Havana, y de algunos otros distin­tos, tanto de las Islas, quanto del Continente puramente agricultor en donde sea necesario para la extracción de sus frutos, e introducción de los precisos efectos de Consumo, permitir el Comercio de Neutrales no debe regir talpermiso en los demas y especialmente en la Nueva España, por la multitud derecursos que tiene dentro de si para surtirse y por los que le procura el rico Comercio con Filipinas, de donde últimamente acaban de llegar cargamentos al M ar del Sur.

3P— Que quando el Comercio extrangero pertenece en. mucha parte, o en el todo al enemigo del Estado, como sucede en la actualidad, es infinita­mente mayor la necesidad de impedirlo.

49— Que en consequencia debe cerrarse la Puerta a todas las pretensio­nes, que tenga la Plaza de la Havana, para extender a Nueva España el Comer- d o de ropas, procedente del que tienen con los neutrales todavía.

59— Que las gracias particulares que .solicitan y obtienen algunos indi* viduos, tanto para la introducción de efectos, quanto para la extracción de fru­tos, perjudican y disgustan al resto del Comercio, o sean los Comerdantes; por lo que se deben anular las que existan, y no conceder ningunas, a lo menos sin que antes se pongan a la discusión e informe de las Jurisdicdones a que hagan referenda.

69— Que las máximas que establece el folleto de Phyladelfia, son contra* rias al sistema legislativo de la Monarquía, perjudiciales e inadmisibles.

79— Que el Contrabando ha sido, es, y será perpetuamente un manan* tial de males en todas partes, que se acrecientan en Nueva España infinita* mente por la magnitud, riqueza y demas relaciones, que se le agregan.

89— Que se debe tirar a destruir por convinaciones económicas bien me* ditadas, quando se puede; pero quando no se puede, como sucede en las actúa* les drcunstandas, es predso tomar otras medidas mas activas.

48.— Réstame hablar del Comercio de extracción hecho a la Metrópoli, el qual presenta el mismo aspecto que el de introducción puesto que desde 1? declaración de la guerra consta.

Que en 1797 subió la extracción para la Metrópoli solo

HISTORIA

Pesos. 235. 839En 1798 2.230. 359En 1799 6.311 470Y en el próximo pasado de 1800 años- 5.196. 066 Zl

13.973. 734De modo que importa en los quatro años. 13.973. 734 YlSiendo asi que en el Quinquenio expresado en donde hablo de la Intro­

ducción, que es desde el año de 92 al de 96 dá año común la extracción de44-375. 076

49.— No obstante esta enorme diferencia podríamos estar contentos si hubieran entrado en los Puertos de España los referidos 43.973.000 pesos pero por desgracia no es asi, pues rebajando lo que ha apresado el enemigo, y lo que se ha quedado en la Havana, puede regularse, que no ha llegado la mitad.

50.— No es estraño pues que faltándole al Comercio de la Metrópoli el producto de sus anteriores embios a la Nueva España esté disgustado, y que le aumente su desason las noticias que le embian sus correspondientes pesos que al fin es menester convenir en que los comerciantes se comunican reciproca" mente las operaciones que hacen y observan hacer en las Plazas donde residen. La confidencia de una carta les permita explicar sus quexas, sus opiniones y resultados que temen del curso de los negocios, y de las providencias del Go­bierno en todo lo que tiene relación con el giro. Asi es que se trasmiten las ideas, y asi es que Cádiz, Barcelona, y Malaga, saben mas del Comercio de Nueva España que Madrid-

51.— Sépalo pues también por medio de esta exposición en la qual he llevado otro objeto que el Servicio del Estado en general, y el del Consulado a que sirvo. Veracruz 24 de Enero de 1801-

Joseph Donato de Austria, rúbrica.

APENDICE.

El comercio de Veracruz con otros Puertos de la America Española tam­bién es r.bjeto digno de reflexiones. En los tiempos corrientes de paz está su- gcto a las Leyes, Reglamentos y Reales disposiciones que enlasandolo sabia­mente, lo limitan y proporcionan según conviene mas a los diversos Reynos, Provincias e Islas en que esta repartido el dominio Español de las Americas. Pero en el presente tiempo de guerra, habiendo salido de sus causes por cir­cunstancias particulares, ha alterado notablemente las reglas establecidas. Se­na necesario escrivir un Libro para explicar metódica y extensamente las cau-

- sas y los efectos de tales alteraciones. Basta decir por ahora, que ellas obran |an P°derosamente en la ruina del Comercio de la Metrópoli que continuando a guerra, y no poniéndose termino a la relajación de las Soberanas ordenes, continuarán sirviendo algunos distritos de America (antes poco conocidos en d Comercio general) de puntos de embio para Veracruz, Guatemala etc.

160 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

entrando y saliendo por estos canales, lo que solo debe entrar y salir por los le­galmente autorizados.

Reduciendo mi exposición al trafico legitimo que se ha hecho de puerto a puerto de America desde la declaración de la guerra, resulta no haber padeci­do el descalabro que el de España pues consta Que en 1797 hubo una introducción de pesos 1.713.372En 1798. 1.447.108En 1799. 1.211.428Y en 1800. 1.521.206 / 2

Oue montan en los quatro años a 5-893.114 %Lo mismo con corta diferencia que lo que resulta de los últimos años an­

tes de la guerra actual.La extracción no ha sido tan abundante como la introducción por el rau­

dal que existe detenido en Nueva España, tanto por producto de lo introduci­do, quanto por la falta de ocasiones seguras para hacer remesas de Plata para compras de frutos a la Havana y Caracas, sin embargo no ha sufrido mucha ruina pues.En 1797 fue la extracción de pesos. 1.184.427En 1798 1.140.969En 1799 2.404.487 VzY en 1800 862.404

Que sube en los referidos quatro años a 5.592.287 ViEs verdad que a no haber sido por la guerra se hubiera aumentado prodi­

giosamente el referido Comercio, mediante lo constante protección que el Rey le dá, lo mucho que con ella se va fomentando la población, Agricultura, la Industria, y la navegacic-n de America; acreciéndose a proporción todos estos ramos en la Península por la relación que tienen, como lo dige en otro Papel de la naturaleza de este-

Solo falta para completar la idea, que me he propuesto, explicar en rela­ción, con procedencias, cantidades, precios y valores, el trafico executado des­de la declaración de la guerra, por neutrales, rescates, contratas, gracias etc. pero no está en mi mano, ni en la del Comercio el verificarlo, por no haber sa" lido todavía de las oficinas de Real Hacienda de este Puerto, ni de otros Juzga* dos donde se hallan los pendientes y documentos que se refieren al expresado trafico.

Veracruz 24 de enero de 1801-Joseph Donato de Austria, rúbrica.

FICHA:Idem. Legajo 3? Carpeta 41. Reales Ordenes recogidas comunicadas a otros Consulados.TEXTO:

El Rey se ha enterado de lo que Vuestra Señoría expone en su represen*

HISTORIA 161

tarion de 1° de mayo próximo pasado N 9 8 que dá cuenta con documentos de que aconsequencia de un oficio que le dirigió el Governador de esa Plaza, don Antonio Zejudo manifestándole la necesidad de formar en ella un repuesto de víveres, para subvenir a las urgencias publicas, en caso de ser bloqueada por los enemigos, acordó Vuestra Señoría en junta de Goviemo suplir de sus fon­dos para este obgeto, y con calidad de reintegro, la cantidad de 2590 pesos que le pidió el mismo Governador, y después de referir que el Tesorero de ese Cuerpo Don Manuel de Pombo, protextó contra este acuerdo, solicita Vuestra Señaría se declare si tubo facultad para hacerlo. En vista de todo y teniendo en consideración los recomendables fines de un suplemento en que tanto se interesa el bien común de esa Plaza, se ha servido Su Majestad aprobarlo, y de­clarar que el Tesorero careció de facultades para pretextar en este, ni en nin­gún otro caso, por ser pribativo del Sindica el reclamar las determinaciones, que se tomen contra lo establecido en la Real Cédula de tereccion; pero al mis­mo tiempo ha resuelto el Rey se prebenga a Vuestra Seqóría como lo executo, que aunque el voto que concede el articulo 28 al Secretario, Contador y Teso­rero, en las Juntas de goviemo, es consultivo y no decisivo, deben ser oydos y atendidos con el mismo decoro que los demas vocales, no solo en los negocios relativos al govierno del consulado, sino también en los concernientes al bene­ficio general del comercio y la agricultura; todo lo qual participo, a Vuestra Señoría de Real orden para su inteligencia y cumplimiento. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. San Lorenzo y de octubre de 97. Hormazas. Señores Prior y Cónsules del Consulado de Cartagena de Indias.

REAL ORDEN.—Enterado el Rey de lo que Vuestra Señoría expone en su Representación de 24 de enero próximo pasado en que da cuenta del mo­do indecoroso con que le ha tratado el Ministro de Marina de ese Puerto don Domingo Pavía, con motivo de haber mandado ese tribunal que compareció* sen los Dueños y Patrones de Buques de Comercio, para dar varias providen­cias conducentes a verificar el armamento de dos o mas corsarios que acordó la Junta de Gobierno a fin de resguardar las embarcaciones de esa Isla que con­ducen de un Puerto a otro; y en vista de lo que resulta del Testimonio que acompaña Vuestra Señoría en el que se insertó el Expediente de otra disputa subsdtada poco antes con dicho Ministro sobre haber este, hechc. suspender la saca de piedra para un camino publico que construía Vuestra Señoría a su cesta con pretexto de estar la cantera en terreno que se suponía sin pruebas pertenecer a la jurisdicción de Marina; se ha servido Su Majestad declarar que ese Tribunal tiene Autoridad lexitima, como la tienen y exercen los cón­sules de España para llamar ante si a los Patrones de Buques Mercantes en negocios de su inspección, sin necesidad de pasar oficio a otras jurisdicciones: que con mucha mayor razón la tiene Vuestra Señoría en los negocios cometidos a su Junta de Gobierno, por la Real Cédula de su Erección los quales se estien­den a todo lo que puede promover y auxiliar al comercia de cuya clase son los dos asuntos de que se trata, y que Vuestra Señoría no tubo obligación de acu­dir al Ministro de Marina para adquirir unas noticias que por ningún titula

162 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

podían traher inconvenientes a las funciones de la Real Armada y su Matri> cula.

Finalmente se ha dignado Su Majestad aprobar la conducta de Vuestra Señoría en ambos asuntos y ha resuelto también que por el Ministerio de Ma­rina se advierta seriamente al citado Ministro de ese Puerto el mal uso que en uno y otro caso hizo de sus facultades mostrando la mala disposición de su animo acia Vuestra Señoría en quien debe considerar los respetos de un Tri­bunal Real dedicado especialmente al bien publico y al Real servicio y previ­niéndole que se abstenga de los medios de hecho en todo lo que pueda acor­darse por los de la urbanidad y buena armonía- Con esta fecha comunico el oficio correspondiente al Señor don Juan de Langara y lo participo a Vuestra Señoría de Real Orden para su satisfacción e inteligencia. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. San Ildefonso 18 de agosto de 1797. Horma­zas. Señores Prior y Cónsules del Consulado de la Havana.

Es copia de la Real Orden que queda archibada en esta Secretaría de mi cargo, de que certifico. Havana diez y seis de diciembre de mil setecientos noventa y seis.

Antonio del Valle Hernández, rúbrica.

REAL ORDEN.—El Govemador y capitán general de esa Isla ha dado cuenta al Rey de que haviendose perdido en el uracan del 27 al 28 de agosto la Goleta Española la María surta en ese Puerto cargada de Azúcar, y otros frutos para Nueva York con el obgeto de retomar Negros y útiles de los In- genios, concedió permiso a su dueño para que el capitán pasara a uno de los Puertos del Norte de America a comprar otra embarcación para conducir di­chos Negros y útiles, bajo la condición de pagar los derechos de extrangeria y presentar dentro de un año la Real aprovacion, y la gracia de que se matri­cule. Su Majestad se ha servido aprovar dicho permiso por las consideraciones que movieron al Govemador para concederle y ha resuelto se le prevenga co­mo lo executo, que este asunto correspondía a Vuestra Señoría en calidad de Juez de Arribadas.

Para fomentar la Marina Mercantil y facilitar con la abundancia de Bu­ques la navegación y el comercio, se ha servido el Rey dispensar per ahora los derechos de extrangeria, toneladas, media-Annata y otros qualesquiera que se hayan exigido por la 1 matricula, havilitacion y expedición de las embarcacio­nes, debiendo en consequencia matricularse aunque sean extrangeras y nave­gar con absoluta libertad de derechos. Todo lo que participo a Vuestra Se­ñoría de su Real orden para su cumplimiento, y que lo haga saver al comercio- Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. San Lorenzo 14 de diciembre de 1794.

Gardoqui.— Señor Intendente de la Havana.Es conforme a la Copia que fué remitida a este Real Consulado por 1*

Intendencia y queda archivada en su Secretaria de mi cargo. Havana 30 de septiembre de 1796.

Antonio del Valle Hernández, rúbrica.

HISTORIA 163

Con fecha de 10 de septiembre del año próximo pasado N 9 44 remitió Vuestra Señoría el Plan de sueldos que en cumplimiento del articulo 35 de la Real Cédula de Erección, acordó la Junta de Gobierno deben gozar sus indivi­duos proponiendo al mismo tiempo que los litigantes paguen derechos en ese Tribunal con arreglo al Arancel que Vuestra Señoría acompaña formado por el Sindico don .Francisco de Arango; que estos derechos se depositen en el fondo consular para pagar los sueldos de los ministros del mismo Tribunal y gratificarlos según el mérito que contraigan en la breve expedición de los pley tos y que se conceda a Vuestra Señoría permiso para nombrar un segundo es­cribano por ser indispensable para el despacho de los muchos negocios que ocurren.

Enterado Su Majestad de todo lo que resulta de este expediente se ha servido aprobar el acuerdo de la Junta en quanto a no señalar dotación alguna al Prior y Cónsules mediante a que ellos mismos la han renunciado y quiere aue se les manifieste su Real gratitud por el desinteresado Zelo con que se dedican al desempeño de sus empleos en beneficio publico. Al Secretario se ha dignado señalarle dos mil quatrocientos pesos, y trescientos para un escri­biente: Al contador dos mil; y mil y ochocientos al Tesorero, sin haserse no­vedad por ahora sobre la permanencia de estos destinos a cada uno de los Di­putados consulares de Cuba y Trinidad doscientos y sinquenta pesos para man­tener un escribiente: Al Tesorero de la Aduana de ese Puerta por su trabajo en la recaudación de la Averia quatrocientos pesos y setecientos al oficial y escribiente que hacen las liquidaciones.

Por lo respectivo a la propuesta de Vuestra Señoría sobre la exacción de las costas procesales, y demas puntos relativos a ellas y dotaciones que deben gozar los Ministros del Tribunal ha resuelto el Rey que al Asesor se le abonen mil pesos de sueldo, dejándole los derechos que debengue en los pleytos los quales según su declaración ascienden a mil y quinientos; que la dotación fixa del escribano se reduzca a setecientos pesos y que perciba las costas de su es- escribania con la obligación de mantenerla corriente y que a los dos porteros se les de a razón de trescientos y cincuenta pesos dejándoles el producto de sus diligencias.

En atención a la falta que hace un segundo escribano; quiere Su Majestad que desde luego proceda Vuestra Señoría a su nombramiento con previa pro­puesta del primero, a quien deberá sustituir en caso de enfermedad o ausencia estando sugeto a sus ordenes y que se le asignen quinientos pesos y la parte de derechos que le corresponda por sus peculiares actuaciones.

En quanto a la gratificación anual que Vuestra Señoría opina se les de a 5 wdividuos del Tribunal que hayan acreditado mas mérito en abreviar el

curso de los pleytos no condesciende Su Majestad con esta propuesta por los inconvenientes que de ella resultarían, y ha resuelto que quando los derechos

Asesor no lleguen a mil pesos al año; los del primer escribano a tres mil y qumientos y los del segundo a setecientos, se les supla fondo de la averia; has- 13 i§t*alar estas respectivas quotas las quales unidas de los sueldos se conside*

16 4 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

ran suficientes para que cada uno se mantenga con la desencia que corres' ponde.

Estando resuelto en la Real Orden de 21 de Septiembre del año pro¿ mo pasadc. que al Governador Juez de Alzadas se le abonen mil pesos anuales del fondo consular, no tiene a bien Su Majestad hacer novedad sobre este pun­to.

Finalmente se ha servido el Rey aprobar el Arancel que remite con la calidad de por ahora y sin perjudo de variarle siempre que la experiencia acr? díte ser necesario, y en consideración a los nuevos que Vuestra Señoría expone quiere también Su Majestad que se exija a los litigantes un veinte y cinco por ciento mas sobre los derechos que señala el mismo Arancel y que se aplique al fondo consular. Todo lo qual participo a Vuestra Señoría de Real Orden para su inteligencia y cumplimiento. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. Aranjuez 9 de mayo de 1797. — Varela-.— Señores Prior y Cónsules de Consulado de la Havana.

Certifico: que la antecedente copia es conforme a la Real Orden original que queda archibada en la Secretaría del Real Consulado de mi cargo a que me refiero. Havana 2 de octubre de 1797.

Antonio del Valle Hernández, rúbrica.

REAL ORDEN.—Con fecha de 28 de Mayo y 4 de Agosto próximo pa> sado dio Vuestra Señoría cuenta de las disputas suscitadas entre ese Tribunal y el Juzgado de guerra de esa Plaza acerca del conocimiento de los Autos que siguen doña Francisca Quiñones y don Blas Vázquez como herederos de Antonio Charuin, con el Conde de Gibacoa y el Márquez Fustiz, sobre el pa* go de cantidad de pesos procedentes de negociaciones y efectos comerciables de los del Teniente Coronel de Milicias don Juan de Santa Cruz con los here­deros de don Manuel de Quintanilla, sobre ajuste de cuentas y de los de Juan de Santa María con el capitán don Manuel Chacón, quejándose Vuestra Señoría de que sin embargo de haber formado las respectivas competencias, se había negado a admitirlas el capitán general en virtud de los dictámenes del Auditor de guerra y que continuaba conociendo en dichos pleytos, sobre 1° qual solicitó Vuestra Señoría que Su Majestad se dignase tomar las provideff cias convenientes que sirviesen de regla en lo sucesivo y evitasen un modo < proceder tan arbitrario.

Enterado el Rey de lo que Vuestra Señoría expone y de lo que resulta 1 los testimonios que acompaña y en vista de lo que sobre todo ha hecho presen" te el Supremo consejo de las Indias; se ha servido declarar que el capitán g2" neral debió admitir las citadas competencias para que se decidiesen por el °r" den y con la brevedad que dispone el articulo 17 de la Real Cédula de Erección

de ese consulado y que se observe puntualmente en estas y en las demas en adelante ocurran con la jurisdicción militar a cuyo fin paso con esta fec el correspondiente oficio al Señor Ministro de la Guerra, para que lo común*"

que al citado capitán general de esa Plaza.También ha resuelto Su Majestad se remita al mismo capitán general y 1

HISTORIA 165

Vuestra Señoría como lo executo la adjunta copia de la Real Orden expedida a consulta del consejo en 20 de marzo de este año al Virrey de Nueva España Márquez de Branciforte, en que se declaró que no deben gozar del fuero Mi­litar los individuos de Milicias Provinciales y Urbanas en los negocios del Con­sulado y Minería de Méxco para que se arreglen a esta Soberana determina­ción en los casos que ocurran. Todo lo qual participo a Vuestra Señoría de orden del Rey para su inteligencia y cumplimiento- Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. San Ildefonso 27 de agosto de 1797. Hormazas.— Señores Prior y Cónsules del Consulado de la Havana.

COPIA ADJUNTA.— Excelentísimo Señor.— Los Tribunales del Con­sulado y Minería de esa ciudad han hecho presente al Rey separadamente con fecha de 30 de Junio de 1795. Los perjuicios y daños que se seguirán al Co­mercio de esas Provincias al beneficio de las Minas, al Estado y Real Erario, de llevarse a debido efecto lo mandado en los artículos 10 y 11 del Bando que Vuestra Excelencia hizo publicar en 16 de mayo del propio año de 95, decla­rando fuero militar a los Mercaderes alistados en Milicias Provinciales y Ur­banas y a los Militares, mineros cuya providencia era también contraria al es­píritu del Real Decreto de 9 de febrero de 93 que dio motivo a la expedición del Bando a lo dispuesto por derecho a sus privilegios, a lo declarado por el ante­cesor de Vuestra Excelencia Conde de Revillagigedo en 6 de Julio de 93 y 3 de julio de 94 con motivo de las dudas que suscitaron sobre si era extensivo a les cuerpos de Milicias Provinciales y Urbanas de su distrito el fuero que con­cede al citado Real Decreto y perjudicial a los mismos agraciados, solicitando se reformase el referido Bando y mantuviese en la posesión de conocer de los negocios de los Militares Comerciantes y Mineros.

En vista de esta solicitud y de lo dispuesto en Real Orden de 13 de fe­brero de 1786 decisiva de que no compete a las Milicias Urbanas el fuero Mi­litar en otro tiempo que el en que se hallen en actual servicio; y considerando Su Majestad que la solicitud del Consulado y Tribunal de Minería se afianza en solidos fundamentos y que no solo es conforme a la Real Orden y Real De­creto citados a lo resuelto por los anteriores de que este hace mención y al uniforme dictamen de los Autores que tratan del asunto, sirio al capítulo 12 de la Ley 1» Titulo 13, Libro 3? de Castilla que previene que los que gozan de caso de Corte no puedan valerse de él para declinar la Jurisdicción de los Con­sulados en materias mercantiles ni dexar de obedecer lo que determinen sobre ellas con este titulo, y al artículo 53 de la Cédula de 6 de Junio de 95 expedí- °a para el establecimiento de Consulado de Guadalaxara que inhive a todos los Tribunales, Jueces Magistrados y Gefes Políticos y Militares del conoci­miento de los negocios que declara pertenecientes al mismo consulado a que K agrega estar encargada a ese Gobierne, en Real Orden de 5 de Marzo de 93 expedida con acuerdo del Consejo de Estado, la protección de los Mineros y <jue no los distraiga, cause embarazo ni obligue a entrar en expedientes por °s inconvenientes y daños que se siguen de que con sus tramites se atrase el rapida curso de sus negocios, lo que corrobora no extenderse a los Mineros Mi-

166 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

litares el fuero que concede el precitado Real Decreto a los individuos del Exercito por no verificarse este distuitivo efectivamente en ellos, y que lejos de ser útil el fuero M ilitar a los Comerciantes o Mineros Militares, dará lugar a que todos se retraigan de tratar con ellos, por no experimentar los atrases, incomodidades, y perjuicios consiguientes, a haberlos de reconvenir en los Ju> gados Militares todos sus contratos pues no encontrarán quien les supla can- dales para continuar su giro en el comercio y Minería y se verán obligados a cesar en uno y otro con perjuicio de sus intereses del Estado Real Hacienda bien común; se ha servido el Rey resolver, para precaver estos males, conformas dose con lo expuesto por su Consejo de Indias en consulta de 6 de setiembre del año próximo pasado que Vuestra Excelencia disponga se repongan las co- sas al Estado en que se hallaban antes de la publicación del referido Bando de 6 de Mayo de 95. Y de su Real orden lo participo a Vuestra Excelenria para su inteligencia y puntual cumplimiento- Dios guarde a Vuestra Exce­lencia muchos años. Aranjuez 20 de Marzo de 1797. Señor Virrey de Nue­va España.

Son copias de sus originales de que certifico.Antonio del Valle Hernández, Secretario, rúbrica.

REAL ORDEN.— Deseando el Rey, por todos los medies posibles fomentar la Agricultura y el Comercio de esa Isla, cuya prosperidad le k merecido siempre particular atención y cuidado, asi por la utilidad y benefi­cio de sus Habitantes, como por lo mucho que en esto se interesa el bien ge­neral del Estado: y teniendo presente lo que expusieron el Prior Conde Cas- Montalvo y el Síndico D. Francisco de Arango en su Representación de seis de Noviembre de mil setecientos noventa y quatro, y de los informes qtf sobre ella han recaído, se ha servido Su Majestad conceder las gracias siguien­tes; primera: que puedan establecerse en todo el distrito de esa Isla Refine­rías de azúcar, para conducirlo a estos Reynos, o a los demas Dominios A Su Majestad en America: en inteligencia de que no han de gozar privikg10 exclusivo: segunda que ademas de las franquicias concedidas al azúcar, w el Real decreto de veinte y dos de Noviembre de mil setecientos noventa 1 dos, se devuelva el seis por ciento de Alcabala que adeuda en esa Isla, a toda la que, después de haberse introducido en estos Reynos, se extraiga para Pak® extrangeros: en cuya gracia, nc. se ha de comprender al azúcar que estos saqu® en cambio de negros: tercera que sea libre de todos los derechos Reales d Aguardiente Rum que se extraiga de esa Isla para las demas partes de nu®1 tra America, donde esté permitida la introducción de este licor; el que ig^' mente se extraiga para los Puertos extrangeros de Europa, con arreglo al PeP miso que concede a los habitantes de esa Isla el citado Real Decreto; y tafflbi® el que saquen los extrangeros que conduzcan negros, subsistiendo los derech® que contribuye el Rum que se conduce para el consumo de estos Reynos. ^ do lo cual participo a Vuestra Señoría de Real orden, para su inteligencia, 1 que lo haga notorio el Comercio.

Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. Aranjuez veinte y tres A

HISTORIA 167

Febrero de mil setecientos noventa y seis. Gardoqui. Señores Prior y Cónsu­les del Consulado de la Havana-

f ic h a :

Idem. Oficio de Pedro de Mantilla al Prior y Cónsules del Real Consu­lado, Madrid, 28 de julio de 1802.

Buena conservación; 1 f.; o¡riginal; 1 de la e.; 280 x 200 mm.

TEXTO:

Lista de libros de Economía política y Agricultura.

Castellanos.Educación Popular. Sus Apéndices.Proyecto económico de W ar.Teórica y practica de Comercio de Uztariz. Zabala, Ulloa, y Loynas. Disertación de Belioni, sobre el cambio- Elementos de Comercio traducidos por Le M aur.'Diccionario de Rocier en Castellano.Idem de Comercio de Savary en Francés.La Agricultura de Valcarsel.La traducción de todas las obras de Duchamel.La cultura de las tierras de Patulo.Elementos Químicos de Agricultura del Conde de Guillemborg, tradu­

cidos por Ortega.Pensamientos políticos y económicos para promover en España la Agri­

cultura por Perez Quintero.Combersaciones de un Padre con sus hijos sobre la Agricultura por

Treyxo-Tratado del cultivo de los Arboles frutales por el Presbítero San Pil.De la cria de las Avejas por el mismo.De la’ cria del ganado lanar por don N. Doyle.Las obras de Arrequivar.Las de Foronda. ' 1El espíritu de los mejores Diarios estrangeros.El correo general de Europa. vConservación de Monarquías por don Pedro Navarrete.Memorial sobre la restauración de España por Gregorio Bolívar en 1626. Ampa;ro de verdaderas Pobres por Christoval Perez Herrera.Causa de la decadencia de la Monarquía por el mismo.Orden de dar limosna a los Pobres verdaderos por Juan de Medina. Remedio de las necesidades de España de idem.Restauración de la abundancia de España de Miguel Caja de Leruela. Remedio de Pobres de Miguel Giginta.Medios políticos pa;ra el remedio único y universal de España por Al­

cázar de Huete.

168 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Medio general para sanar conservar y aumentar la Monarquía por F. Juan de Castro.

Varios discursos del Dr. Monceda.Diego Mexia, varias proposiciones-Antonio Camilo Laso, de las antiguas Minas de España.De derecho natural y de gentes-cc-mo la de Grocio, Bufendorf, Burlama-

qui e Hinecio, Vatel, Armisi etc- las de varios polítcos y jurisconsultos como Reynal Montesquiu, Mabli, Filangieri y sobre todc la Biblioteca del hombre publico.

Esto es lo que he podido recoger y de lo que se hallava alguna cosa en Madrid pero no todo.

Antonio de Mendosa de las cosas naturales y maravillas de España. Gregorio López Madera excelencias de la Monarquía Española.Andrés Davila y Heredia tienda de Anteojos políticos.Gerónimo Alicante Grandezas de España.Diego Gómez de Solis Comercio Lusitana.Noticia general de las Artes por Gaspar Gutiérrez de los Rios.Alfonso de Carranza ajustamiento y proporción de monedas.Juan de M ariana de M onet de mutatione.Damian López de A ro donativo Real.Gaspar de Críales de Arze-Carta a Su Majestad condenando los Mayorazgos.Juan de Ripia Practica de Administración de las Rentas Reales.Joseph Pellícer del Comercio impedido.Luis de Castilla del remedio de las necesidades de España.Luis Valle. Avisos de estado y guerra, Desempeño del Patrimonio Real. M artin González Política necesaria para la restauración de España. Miguel de Soria y Vesa, tasa del Pan.Sancho Moneada Restauración política de España.Fray Juan de Castro 5 opúsculos.Pedro Villaseca a Felipe 4" Arvítrios para desempeñar el Reyno de 70

millones de empeño.Ruiz Fernandez de Ferreyra- Daños ciertos de la suvida de la plata pr°“

puestos del Rey.Don Sancho Moneada sobre prohivir la entrada de generas estrangeros.

Damian de Olivares.Gerónimo Cevallos. Discurso donde se prueva con razones claras y

evidentes como se va acavando de todo punto la Monarquía.Capmany. Comercio antiguo de Barcelona.Juan de Quiñones contra Gitanos.Luis Brochero, uso de los coches.Biblioteca de autores de economía política que publica Sampere Fiscal de

Granada.Biblioteca general para comerciantes por D. J- A. de M. y A. 7 Tomos.

Se suscrive en casa de Tieso.

HISTORIA 169

Ensayo sobre los economistas españoles de Asso.Tratado de Policía por Lansar (o Lamare?) 4 gruesos tomos en Fol. Reflexiones y consideraciones so'-re las rentas publicas de Francia en 1595

hasta 1781.Tratado de Policía por Lansars. (o Lamare?) 4 gruesos tomos en Fol.Las tres edades de las Colonias por Mr. de Pradt.Manual Administrativo po¡r el C. Filangeon.Memoria sobre la instrucción publica por Tayllerand- Diccionario de policía por Des Escarts.Biblioteca de los negociantes jovenes por Labre.La combinación general de los cambios por Daru.Tratado de los cambios estarangeros por Demis.Guichard Diccionario de policía.Proyecto del Codigo penal hipotecario por cavazeres.Compendio elemental de la economía política y moral de Freville.De Lolme constitución de Ingletarra (sic).Diccionario Universal de la Geografía comerciante por Peycheo.Estado o pintura de la Gran Bretaña de la Irlanda y de las posesiones In*

glesas en las quatro partes del mundo.Quadro histórico y estadístico del Imperio de Rusia al fin del siglo 18

por Storck.Nuevo Codigo de las presas por el C Leveau-Cartas políticas y • comerciales sobre la India por el Teniente Coronel

Taylor.Nuevo comentario sobre la ordenanza del comercio por M Jousse.Cartas originales de Comercio por J. G- Buif.Principios de Comercio contrarios al trafico aclarados por un estadista. Pintura histórica ’y política del estado antiguo y actual de la Colonia de

Surinan.Pintura del Comercio de la Grecia.De las rentas de la república francesa en el año 9 por Ramel.De las Colonias por Pages.A estas obras se pueden añadir algunas de Diplomacia como el tratado

de Paz del Marques de la Regalía con las adiciones de Capmani.El cuerpo universal de tratados de Rousent aumentado por Dumont.La historia de los tratados de Paz por Juan Ivés-El acta fcederá publica Britanide de Rimer y Roverto Sanderson y otros. Memoria de Arteta sobre la estraccion de frutos de Aragón.El tratado de Asso sobre Aragón.Retrato político de Alcántara por don Leandro Santivañez Regidor de la

misma Villa.Retrato de Jaén por el Dean don Joseph Martínez de Mazas.Colección de Memorias de Suarez Muñiz.Id. Memoria de la Ruga.La obra de Antunez.

170 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Govierno Indiano de Solorzano.Los Consulados de Vilbao Valencia y mas que haya impresos.El casa regis que me parece son 3 tomos en fol. y si vuestras mercedes

quieren las 7 partidas del Rey don Alonso-La recopilación y autos. acordados.El Bobadilla y la curia Filípica de Hevia.El 4” tomo de un diccionario de comercio compuesto por un tal Marien

y cuya impresión se hizo en casa de Cano.Riqueza de las naciones por Smith traducido en castellano.

ECONOMISTAS ESTRANGEROS.

El amigo de los Hombres por Mijraveau.Ensayo sobre el estado actual de las rentas publicas y de la riqueza de la

Gran Bretaña.Anales de estadística o Diario general de economía política industrial y

comercial de Geografía.Historia natural redigidos por Metelle Lamark y otros.Grande Cantera política por Beaufort.Mapa mundo filosófico y político.Curso diplomático o quadro de las relaciones esteriores de las Potencia

de Europa por Martens.Sistema universal de los principios del derecho Marítimo de Europa por

Domingo Alverto Azuni-Está traducido al castellano pero no impreso.Mirada sobre la opulencia de la Gran Bretaña a principios del siglo 19

por el Dr. Clarke.Instituciones comerciales en donde se halla toda la jurisprudencia Mw

cantil antigua y moderna, y un proyecto de un codigo de comercio por Buchcr.La ciencia de los negociantes y tenedores de Libros por Miqueret.De la Croix. Constitución de los principales estados de Europa y de 1<*

estados unidos de America.Operaciones de los cambios de las principales plazas de Europa por Rué*

lie.Ensayo sobre un genero de comercio particular a las Islas del Archipie‘

lago al Levante etc. por Sonini.Guia del Comercio de America.Ensayo político y filosófica sobre el comercio y la paz en sus relaciones

con la Agricultura, comercio etc. por Ruger la Bergerie-Riqueza de la Holanda.Govierno de las rentas de Francia según las Leyes constitucionales p01

Montesquiu.Memorias de Sulli.Administración del Marques de Pombal en Francés.Principios de economía política por el C. Neonard.Tratado general del comercio por Richard.

HISTORIA 171

Curso de la Historia y de política par el Doctor Priestley.Curso Tec.rico y practico de las operaciones del Banco con los nuevos pe­

sos y medidas por J. Neveu.Ideas sobre las rentas publicas por el C. Kot-De la influencia del goviemo sobre la felicidad del Comercio por vital

Roux.La India en relación con la Europa por Anquitil.Memorias y consideraciones sobre el comercio y las rentas de España.Del impuesto del 20 pesos sobre las sucesiones y del impuesto sobre las

mercancías entre los Romanos por Bouchard.Sobre la legislación y comercio de los Guíanos.Tratado del Comercio del Majr Negro por Peysonel.Manual de los Tribunales de Comercio por el C. Grenier.Ensayo sobre el comercio general de las naciones de Europa por Se-

rofani.Examen de la teoría y practica de Mr. Neker en la administración de

las rentas de Francia.De la reunión o ensayo de los grandes principios de la Administración.Nuevo, tratado "de cambio por La Grange.Reflexiones sobre los principios de Economía política por Stewart-Ensayos políticos económicos y filosóficos por el Conde de Runfort.La Balanza natural por de la Salle.Obras políticas del Conde de Hertbert.Ministro del Rey de Prusia.Discursos imporfantes pronunciados en el Parlamento de Inglaterra.

FICHA:

Tomo 231.— Año 1801. Primera representación del Consulado de Veracruz, sobre salida de las Fragatas de guerra, y disposiciones consiguien­tes de esta Superioridad.

Oficio del Prior y Cónsules a Juan Ignacio Bustillo, Comandante deMarina, Veracruz, 12 de enero de 1801.

Buena conservación; 2 fs.; copia certificada por Vicente Basadre, en Veracruz, 14 de enero de 1801; 1. de la e-; 300 x 200 mm.TEXTO:

La Polacra San Sebastian procedente de Cádiz con registro para este Puerto fue apresada a las inmediaciones de él, en 31 de Diciembre del año próximo pasado por la fragata de guerra Inglesa la Cleopatra de porte de 32 cañones, 8 obuses y 200 hombres de tripulación. La misma fragata a la vista de este Puerto dio Caza el dia l 9 del Corriente al Paylebot los dos amigos procedente de la Havana. El dia 3 apreso a la misma inmediaciónel Vergantin Perro de la Havana con rico cargamento de cera, presentándosec°n él, la mañana del dia siguiente. Dos Barcos que salieron de este Puerto Para la Costa de Barlovento, y uno de ellos muy interesado fueron igualmente apresados por la misma Fragata Todas estas noticias son publicas en la Plaza

172 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

y a Vuestra merced le serán mas claras e indibiduales por la naturaleza de su actual exercicio. Las probables y cuya verificación teme el publico son las de haber apresado la Corveta Faetón Coruñés que procedente de la Coruña con registro y correspondencia publica y del Real Servicio benia a este Puerto, pues habiendo entrado en él, dias ha, la presa que hizo en el punto de la Son" da llamado el Caymán, tenia sobrado tiempo de haber llegado igualmente. Por las noticias que se han recivido de los Puertos de la Metrópoli deben estar mui pronto en estos Mares varias embarcaciones del Comercio que aprobe> chando los tiempos duros de aquellas Costas y precabiendose de los demas Cruceros que el enemigo mantiene en la Carrera, se prometen llegar felizmen* te a Veracruz. Si a estos intereses del Comercio se le agregan los del Rey en la próxima llegada de las Corbetas Diligencia y Ardilla que han de regresar de Nueva Orleans (pues respecto de los Vergantes Guarda costas parece se les dio aviso) se hace de la mayor necesidad tomar medidas eficaces que aseguren tan importantes intereses.

El Consulado guiado por los principios de su institución y por el Patrio­tismo de que están animados todos sus individuos ha tratado la presente mate> n a con detenida reflexión en la Junta de Govierno ha celebrado oy, y acordó que a imitación de lo expuso a Vuestra merced en 6 de mayo ultimo con moti" bo semejante, se le pase a Vuestra merced ahora este oficio para que mobido de los terribles males que el Comercio está padeciendo, de inferioridad de fuer­zas que los causan, y de la facilidad que en las Superiores del mando de Vues­tra merced hay para apresarlas o alejarlas, se sirba Vuestra merced hacer el incomparable bien al estado, de disponer la salida de las- que juzgue oportunas.

Cree firmemente el Consulado que si Vuestra merced lo hace asi; como lo espera de su notorio acreditado zelo, y del valor que lo anima en unión de los demas Señores Comandantes y oficiales que se hallan a sus ordenes, se con­seguirá el fin .de apresar o alejar de estos Mares a la referida fragata enemiga, y también cree que aun quando no haya en el dia ordenes superiores que au- torizen a vuestra merced para salir o mandar salir del Puerto en los fcasos de Urgencia, como lo es el presente, se lo aprobarán a vuestra merced, pues tanto el Rey, como su ilustrado Ministerio, los Jefes de M arina y Exercito y todos los Vasallos de instrucción conocen que la base fundamental de la felicidad pu­blica, es el Comercio y que si este decae se arruinará aquélla. ¿Y no será un dolor que pudiendo impedir su decadencia se le deje en ella? Tal es el caso en que nos hallamos, como lo conocerá la clara instrucción de Vuestra merced.

Exige pues la causa publica, en toda su extensión que haciendo un esfuer­zo con que sea en cierto modo equivoco con las Superiores ordenes dadas a largas distancias (y sin prebeer casos como el actual) tenga Vuestra merced la bondad de disponer la mas rapida salida, estando cierto de que se grangeara la aprobación de los respectivos Jefes, y la de todo el publico, tan interesado en la prosperidad de las Armas del Rey, como en el trafico marítimo.

Llebado del celo que lo anima podría el Consulado explicarse mas larga­mente para probar que la salida de Vuestra merced no solo es útil e importan*

HISTORIA 173

te, sino absolutamente necesaria y de precisa aprobación de los Gefes; pero loomite esperando que basta con lo dicho para tener la satisfacción de ver quela Marina Real Española no se ha olvidado de su gloria, ni de la protección que debe dar a la navegación mercante, fundamento de la Militar. Todo lo que trasladamos a Vuestra merced con arreglo al expresado acuerdo-

Dios guarde a Vuestra merced muchos años. Veracruz 12 de Enero de 1801. El Prior y Cónsules.— Señor don Juan Ignacio Bustillo.

Es copia de que certifico: Veracruz 14 de Enero de 1801.Vicente Basadre, rúbrica.

FICHA:

Idem: Oficio de Juan Ignacio Bustillo al Prior y Cónsules del Real Con­sulado de Veracruz, Veracruz, 13 de enero de 801.

Buena conservación; 1 f.; copia certificada por Vicente Basadre, en la fecha y lugar del anterior; 1. de la e.; 300 x 200 mm.TEXTO:

He recibido el Oficio de Vuestras Señorías de ayer 12 del corriente en que me insinúan sus deseos, de que salgan algunos Buques de mi mando, con el fin de auyentar los enemigos de estas costas, crehidos concurren en mi las circuntancias de decicion en las comisiones, haciendo huso de las embarcaciones según mi concepto: mas por mi constestacion de 7 de mayo del pasado año les manifesté por claridad mis facultades, y con mi imprevista salida di un testimonio bien publico de mis deseos al mejor servicio del Rey, haciéndome responsable de unos resultados que ignoraba y que proporciono la mar, sin que para esto me halle caracterizado a resolver, lo qual no fue aprobado por mis xejes, previniéndome, me astuviese en lo subsesivo aún de proponer la salida de Buque alguno de guerra.

En esta inteligencia nada me queda que dedr a Ustedes, acerca de su so­licitud, sino que las circunstancias de los Buques en nada han bariado y si su desmejora, y andar en peor situación que es en lo que consiste en la mar la felicidad para evitar o comprometer las acusaciones-

Ele quantas ocurrencias ha havido en estas costas y Puerto, tiene el Exce­lentísimo Señor Virrey individuales noticias como también el Excelentísimo Señor Capitán General del Departamento de Marina de la Havana, cuios Gefes están acordes en sus determinaciones y las comisiones que deven tener estos buques y yo muy dispuesto a la practica de quanto se me ordene, sin exponerme a la galantia (sic) que me asegura el Real Tribunal del Consúla-

al húsar de facultades que no tengo, si solo ¿residen en la Superioridad, si las contempla arreglada.

Dios guarde a Ustedes muchos años. Fragata Juno, en el Puerto de Ve­racruz, a 13 de enero de 1801. Juan Ignacio Bustillo. Señores Prior y Cónsules.

Juan Ignacio Bustillo, rúbrica.FICHA:

Idem. Representación del Prior y los Cónsules del Real Consulado de €*racru2 al Virrey, Veracruz, 14 de enero de 1801.

174 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Buena conservación; s (sic) fs.; original; 1. de la e.; 300 x 190 mm.

TEXTO:

Excelentísimo Señor-Dirijo a Vuestra Excelencia el Oficio que me ha pasado este Consulado,

y respuesta dada por mi, con presencia de las ordenes de Vuestra Excelencia y estado actual de las Fragatas de mi mando, sin quedarme otro adbitrio que estar en disposición de defender los Buques del Rey en el Puerto y con las Lanchas y Botes de mi División cubrir estos Puntos para evitar una sorpresa; pero permitame Vuestra Excelencia reflexione, y anticipe que son lia fra­gatas de guerra enemigas que se hallan en estas costas, pues la Cleopatra que apresó al Perro, dice el Comandante de Guerra de Marina don Francisco Bermudez, es una fragata pequeña, y el Contramaestre del Diligente asegura ser una fragata grande y alterosa. Sin duda serán dos, pues según el Conde de Coroamina me dijo y havrá manifestado a Vuestra Excelencia el Cruzero de los Enemigos desde el 5 de noviembre devía ser desde Isla de Arenas en la Sonda de Campeche, a Puerta Delgada, y de la misma sonda a la Baliza, cubriendo estos Puntos dos fragatas en cada uno, y embarcaciones menores. Vuestra Excelencia como bien enterado del estado de los Buques y su poco andar, determinará con los mayores conocimientos lo que debo practicar, y le suplico tenga la bondad de dignificar a este Consulado mi triste situación. Todas las razones que expongo han sido después de haver combccado una junta de los comandantes de los Buques y también la respuesta que he dado al Señor Governador que me significaba que si tenia adbitrio saliese a la mar con los buques de mi división.

Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años. Fragata Juno en Vera- ' cruz 14 de Enero de 1801.

Excelentísimo SeñorJuan Ignacio Bustillo, rúbrica.

Excelentísimo SeñorVirrey de Nueva España.

FICHA:

Idem: Oficio del Virrey al Real Consulado de Veracníz, México enero 16 de 1801.

Buena conservación; 1 f.; copia; 1. de la e.; 300 x 205 mm-

TEXTO: ,

Al Real Tribunal del Real Consulado de Veracruz.Acabo de recibir por Extraordinario que despecho en el mismo instante

la Representación de ese Tribunal de 14 del corriente en que solicita expida orden a los Gefes de ese Pue¡rto para que inmediatamente salgan fuerzas navales que contegan los perjuicios que está camando en esas inmediacio­nes la Fragata de Guerra Enemiga nombrada Cleopatra.

Me he enterado de lo que Vuestra Señoría expresa con este motivo y de las copias que acompaña de oficio pasado por ese propio Tribunal al ca-

HISTORIA 175

pitan de Fragata don Juan Ignacio Bustillo y de su contestación y yo voi a darla a Vuestra Señoría al tiempo que con justo sentimiento por los irrepa­rables daños que ha camado el referido Buque enemigo, con la satisfacción de tener muy anticipadas las prevenciones que Vuestra Señoría me pide ahora, aunque en la forma y términos que corresponden para cubrir graves responsabilidades en materia tan delicada y expuesta.

En 6 y 16 de Agosto del año próximo anterior comunique ordenes a ese Señor Gobernador y a Bustillo a efecto de que en los casos semejantes al de que se tirata se formara Junta de M arina para conferenciar sobre la salida de los Buques de guerra proporcionados a perseguir y tomar los que se halla­sen en esas costas, y que desde luego se pusiera en execucion lo que se acor­dara en 10 del corriente mes de resultas de las primeras noticias que tube de la mencionada Fragata enemiga hice a dicho Señor Gobernador y a don Juan Ignacio Bustillo varias advertencias reiterando la observancia de la citada orden de 16 de agosto y mas estrechamente en otra por el correo ordinario de antes de anoche, de manera que nada absolutamente parece que me resta que providenciar en uso de mi autoridad y facultades, supuesta la anticipada prevención con que he ocurrido a todo lo oportuno y conveniente del caso.

Sin embargo vuelvo ahora a reproducir mis prevenciones con muy efi­caz; encargo porque si aun no se hubiere ya verificado se celebre inmediata­mente la Junta que presidirá el Señor Gobernador a quien digo, que a ella ha de concurrir sin voto uno de los tres individuos de ese Tribunal el que Vuestra Señoría elija, y que se execute sin detención lo que se acordare después de tratada y meditada la materia detenidamente y con presencia de las mas recientes e individuales noticias que ahí se tendrá del estado de nues­tros Buques y de quanto deba examinarse y reflexionarse.

Me persuado a que Vuestra Señoría conocerá que es a quanto pueda extenderse mi constante celo y deseos del mejor servicio del Soberano deter> minar por mi a tanta distancia y acaso contra los distamenes (sic) facultati­vos, y de los responsables de los Buques su salida en circunstancias tañ cri­ticas, sin los datos y sin los conocimientos que solo pueden reunir en la Jun­ta, sería constituirme en una gravísima responsabilidad libertando de ella, a los que legítimamente la tienen: pero esté Vuestra Señoría asegurado de que en lo que de mí penda, auxiliaré y providenciaré lo que sea necesario para evitar y precaver en quanto fuere posible perjuicios a los Vasallos de Su M a­jestad, y al importante Cuerpo del Comercio, cuyos daños y decadencia sé muy bien que trascienden y hacen resorte a la prosperidad del Estado.

D. Enero 16 de 801.

FICHA:

Idem: (Impreso). — Resultan grandes perjuicios de que en Europa se aSa lo. fabricación del refino.

En la Havana, en la Imprenta de la Capitanía General (1796) A utor: rancisco de Arango y Paixeño.

176 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

TEXTO:

ADVERTENCIA.

Esta memoria se imprime a costa del Consulado, y con el objeto importan­te de hacer conocer a este Público lo mucho que le interesa fomentar en sus ingenios la fábrica del refino; y por si acaso no bastan las ideas, que aqui se dan, se suplica eficazmente a los buenos Havaneros, que con las suyas auxilien la intención del Consulado: que añadan lo que faltare: que de buena fe ma­nifiesten sus reparos, y sus dudas: que pongan en movimiento el intqrés de cada uno ilustrando de todos modos el punto de refinadurías.— R. Para que la discusión se abra con todos los antecedentes que deben tenerse a la vista acom­pañamos también el papel número 1: y copia de una Real Orden que solicitaron desde Falmouth el difunto Conde de Casa Montalvo y el autor de la memona F A.

(!)Aunque quise demostrar en el párrafo 64 de mi discurso sobre la agricul­

tura de la Havana, que era justo y conveniente fomentar en nuestras Islas la fabrica del azúcar refino; en honor de la verdad y en desempeño de mi oficio, debo confesar ahora que, lejos de encontrarse allí razones que lo demuestren, ni aun acerté siquiera a presentar la qüestíon por sus diferentes aspectos. Es­ta sin duda es la causa de que no se halle resuelto un punto tan importante, y esta fundada sospecha la que me mueve hoy a aclarar una verdad que mas interesa en mi concepto al Era,rio Real, y a los cc.nsumidores de la Metrópoli que a los azucareros de América. Entremos pues en su examen desnudos de prevenciones, apartando de nosotros el exemplo de otros gobiernos, O lo que vale lo mismo la fatalísima idea de que en todo han acertado y que en todo nos conviene el imitarlos a ciegas.

Inglaterra, esta nación tan justamente admirada por sus conocimientos- por su génio mercantil, por su economía y su industria, no se libertó por esto de la censura de los Sabios, quando hablan de su sistema económica en diferentes ramos; y mientras que la Europa entera, aturdida de sus progresos, se afana en adoptar, y copiar sus reglamentos mercantiles; los grandes escritores Ingleses se empeñan en demostrar, que estas no han sido siempre las causas de la opu­lencia de su patria. Si hemos de creer su doctrina, es infundada, e injusta la veneración, que se tributa al famoso acto de navegación; y su triple monopolio, lejos de producir algún bien, ha causado grandes males a la masa de la nación, y al progreso de las Colonias: pero aun quando no la creamos: aun quando por el contrario concedamos que ha sido de incalculable utilidad para la Gran Bretaña el privilegio exclusivo de vender, comprar y conducir todo lo que con- sumen, y producen sus Colonias, nada de esto perjudica al sistema que de­fiende. Mi objeto es hacer conocer, que no solc. es injusto e impolítico, sino diametralmente opuesto al verdadero espíritu del acto de navegación el acto parlamentario, que quiso aniquilar, y aniquiló las refinadurías de A m é n e i

HISTORIA 1 7 7

estableciendo en cada quintal el derecho de 1? shelingues (a) sobre el azú­car bruto, y el de 4 libras sterlinas 5 shelingues y 8 dineros sobre el azúcar refino que viniese de las Colonias.

Hay no obstante quien alabe semejante providencia: y quien se atreva a decir que con ella se aumenta la industria de la madre patria: la marina mer­cantil: y se asegura mas la dependencia de las Colonias: en una palabra se rea­lizan los altos y laudables fines que el acto de navegación se propuso-

A la sombra de una verdad pasan regularmente innumerables errores, y abusando de las palabras, y de su genuino sentido es como se sostienen los so­fismas económicos.— Nada es mas conveniente que multiplicar en una nación los ramos de ocupación útil: pero los que no lo sean, aquellos que solo se sostie­nen con costosos sacrificios de todas las clases del Estado, lejos de fomentar, contemplo que mejor se diría, que ofenden esencialísimamente la industria y verdadero ínteres. El establecimiento de las refinadurías en Inglaterra propor- dona comoda subsistencia a un corto número de individuos, pero ¿será justo, que la riqueza nacional pierda por ellos una octava parte del azúcar que pro­duce su America: que el consumidor inglés, esto es, toda la nación, que usa diariamente del refino para el té, lo pague un tercio mas caro: que el comer­cio esté privado de la ventaja de hacep exclusivamente este tráfico en el mer­cado extrangero que el Erario publico pierda anualmente el aumento de 48?, 7?7 libras 12 shelingues 4 dineros: y que el Ínteres de 80, o 90 familias, las mas de ellas extrangeras, (b) se prefiera al de muchos millares de vasallos In­gleses situados en las Antillas?

Todos saben que mientras no se refina el azúcar bruto, está continuamen­te soltando la miel que se llama de purga y que toda la que escurre en los al­macenes, y a bordo de las embarcaciones, es absolutamente perdida: y es igual­mente notorio, que esta pérdida se excusaría si se refinase el azúcar en las mis­mas plantaciones de cañas. Y aunque por la variedad que hay en la calidad del género, y en el tiempo que media desde su almacenamiento hasta su refina­ción, no puede fixarse invariablemente la' cantidad que se pierde: por un calcu­lo de aproximación gradúan sin embargo los de Jamayca, que la barrica que pesa alli 16 quintales solo pesará aquí 14. De suerte, que la perdida es de

(a) El valor intrínseco de un sheling es algo menos, que el de una de nuestras pesetas fuertes. Por cada peso duro se pagan regularmente 4 she- ™Suss y medio. Cada sheling tiene 12 dineros o penis: una libra sterlina 20 ¡melingues y una guinea 21.

... 0>) En 1688 (Davenant, Discouse 3 on the Plantation trade) eran 50 fa­milias y por el aumento que ha habido en la importación de azúcar bruto, cree- mero Ue S6a c'er*;0 9ue decimos por noticias respetables, sobre su actual nú-

Será justo vuelvo a decir, que esto se llame aumentar la industria nacio- m-que esto pase en una nación ilustrada? Pues tal es la situación de la sa­

lo* / ng*aterra en materia de refino, y para que nadie lo dude hablaran por mi acah j S’ vahendome en muchos de elios, de las observaciones y cálculos que civil Presentar al publico Mr. Edward en su elegante y juiciosa historia 0 "í y comercial de las Colonias Británicas, en lo que ellos denominan Indias

i 78 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

una octava parte: y sean los agricultores: o los consumidores los que la sufran: lo que no admite disputa es, que la riqueza nacional queda disminuida en aquella cantidad.

De la misma clase es la pérdida de las 28 libras y tres quartillos de me­laza (c) que quedan después de la refinación. '

Todos los Ingenios de Jamayca tienen anexo alambique, y sin aumentar castos reducirían a Rum aquellas idem o sean 28 solamente; mientras que el refinador de Europa apenas les encuentra un destino: y no se crea, que esto es de poca entidad, pues en cada barrica de 16 quintales serían 448 libras (su. poniendo que sean solas 28) que según el exacto cálculo de Mr. Edwards, ha­cen 64 Gallones: reducidos estos Rum de prueba de Jamayca resultan 40 Ga­llones: o lo que es lo mismo 3 libras sterlinnas 13 shelines y 4 dineros a razón de un sheling y 10 dineros por cada Gallón de Rum. (d)

Aún nos falta lo mejor. El refinador de Europa tiene que pagar los aca­rreos del azúcar en bruto desde el muelle a su Casa. El ínteres de dos mil li­bras sterlinas poco mas o poco menos, que se necesitan emplear en un buen es­tablecimiento, sin contar el valor del edificio cuyo alquiler cuesta a Mr. Nash 300 libras sterlinas anuales: un nuevo seguro para el fuego: el salario del Di- rector de la fábrica: y mas de 40 líbfras en que se compula la manutención y el estipendio de cada jornalero, todo estos costos o la mayor parte, serían odo- sos si el refino se hiciese en America, porque allí ni se necesita nuevo Director para la fábrica ni nuevo capital para comprar el género y costear el edificio. Todo lo que hay que hacer es agregar tres calderas, algunas formas de barro para purgar el azúcar: y 12 o 14 negros mas. Los dos primeros renglones son de ninguna entidad: y el último proporciona un nuevo ahorro para las refina- durías de America, pues aquí casi cuesta tanto el jornal de un año como allí la perpetua esclavitud de un negro- (e) Recójanse ahora estos datos. Unan- se con los de los párrafos anteriores, y encargúese el mas apasionado que haga el cálculo, y quando no saque por resultado como quiere Mr. Edwards la P¿r" dida de 8 libjras sterlinas 9 shelingues y 2 dineros en cada barrica de 16 quin­tales, ha de presentar a lo menos un resultado extraordinario.

A esto se agrega la facilidad que hay en un corto número de fabricantes que residen en el propio mercado del consumo para mantener subidos los pre‘ dos de un género 80 u 90 refinadores pronto el precia que debe tener. Y a dudare alguno de esta fácil coalición, que consulte la experiencia, que lea en los papeles políticos de esta Isla algún tiempo después de la conquista de l*8 Colonias francesas, y verá daramente que habiendo bajado con este motivo el

(c) Véase en este mismo papel nota (f) el cálculo presentado por los re- finadores de Londres.

(d) Un Gallón equivale a 4 botellas nuestras poco mas o menos.(e) Ya se sabe que en Jamayca valen los negros 50 libras sterlinas 0uaB,

do mas. Véase en confirmación el Report of the Lords of the commitee o Counci] appointed for the consideration of all matters relating to trade foreig-n plantation submiting to his Majestys consideration etc. Año de 1" °

HISTORIA 179

azúcar bruto desde 60 hasta 40 shelingues el refino se mantubo casi sin al* teracion.

Entra muy bien ahora el decantado aumento de la industria nacional. Sin duda que la parte industriosa de la nación Inglesa que regula su estipendio por el costo de los ajrtículos necesarios para su consumo, disfruta de un grande ali­vio con pagar el azúcar de su té, una tercia, o una quarta parte mas caro de lo que debía.

El Comercio también gana mucho con pagar aquel exceso de precio; por* que de este modo se aumenta el consumo de las Colonias, y la cantidad expor­table de refino: y no está expuesto a que las demas naciones abran los ojos, y le despojen de este ramo de trafico, solo con fomentar las refinadurías en sus Colonias.

Nada digo del Gobierno porque este es el que mas ventaja saca con sos­tener las refinadurías en Europa, y sino, vease lo que resulta de los siguientes hechos, que sustancialmente he sacado de la obra de Mr. Edwards. La canti­dad de azúcar bruto introducido en Inglaterra de las plantaciones británicas llegó el año de 1787 a 1.926-121 quintales y los derechos exigidos por ellos a libras 1.187.774.12 shelines 8 dineros: si el azúcar se hubiese refinado en las plantaciones mismas no se habría perdido la octava parte en excurriduras, y por conseqüencia se habrían refinado 2.166.886 quintales en lugar de el 1.926.121 quintales citados: que según el cálculo de los refinadores de Lon­dres (que se copiara seguidamente) hubiera dexado, excluyendo las quebradu­ras, 1.083.443 quintales en panes superiores: y 425-638 quintales en panes bastardos. Sentados estos datos, supóngase que se cobran en cada uno de los 425.638 quintales bastardos los mismos 15 shelines que se cobran ahora en el azúcar bruto, y para que el agricultor y el consumidor no sean muy recargados auméntese solamente 10 shelines en cada quintal de 1.083.443 de refino supe­rior. Con esta operación resulta al Erario una ganancia de 485,752 libras 12 shelines 4 dineros porque en lugar de 1.187.774 libras 12 shelines 8 dine­ros cobrarían 1.673.532 libras.

Hablemos del incremento de la marina mercantil. Se funda en una re­flexión, que a primera vista alucina. Es innegable, que el azúcar para pasar de la clase de bruto a la de refino, pierde en esta segunda operación la tercera parte de su peso, poco mas o poco menos (f) y por consiguiente parece que si se hiciese el refino en América perdería la marina mercantil, destinada a conducir el azúcar, una tercera parte de su ocupación, pero esta conseqüen- aa esta muy lejos de ser exacta. No es el peso, sino el volumen el que regu­la los fletes. El número de barricas, y no el de quintales es el que debe con-

lihi- ^ comité de refinadores de Londres dá el siguiente producto de 112 ras inglesas de azúcar bruto reducidas a refino.

Panes superiores -pastardos Melasas Cachasa

Libras Centavos56 2522 2528 75

112 75

180 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

siderarse; y aun quando demos por perdidas las 33 libras uno y medio déla I melasa y cachasa la 78 uno y medio que han de venir en panes, ocuparán el 1 mismo lugar, y quizá mas que las 112 libras en bruto: pues es sabido, que I este pesa mas por su naturaleza que viene en polvo pisado con quanta fuera I es posible, y que por conseqüencia no puede dexar hueco alguno: al paso que I para colocar, y transportar los panes de refino es menester que queden con" I siderables vacíos. Hagase la experiencia» y se verá que las barricas, que ah» I ra cargan 16 quintales podrían llenarse con 10 u 11 de refino. I

Tampoco es cierto, como se supone, que se pierden para el transporte I las 33 libras uno y medio de la melasa y cachasa- (Vease el cálculo de la I nota antecedente) de ellas se hace el Rum, y si se disminuyese el número de 1 las embarcaciones cargadoras de azúcar se aumentaría el de las del Rum. I

Es ademas de esto una equivocación procurar el incremento de la mari­na mercantil en el Comercio de América, disminuyendo los provechos de sus haciendas. Esto es pensar en los efectos antes que en las causas: y olvidar se de que el único y verdadero estimulo de la navegación en aquellos domi­nios consiste en el aumento de los objetos de su exportación y consumo: au­mento que no puede conseguirse sin que crezcan las ganancias de los coloría y se fomenten con ellos los ramos de agricultura. Los comerciantes egoísta! autores de tantos sofismas económicos pudieran aspirar solamente a confun­dir la evidencia de este principio fundamental; y a presentar caminos, que aunque muy perjudiciales al fomento de los diferentes ramos, que constitu­yen la felicidad publica, aseguren a la suya los mas rápidos progresos.

Pero se asegura mas la dependencia de las Colonias. Juego de palabras para confundir las ideas, y mantener el error. ¿De que dependencia se ha­bla? De la política? N o es posible: y si tal dixeren, no son dignos de res­puesta. De la Mercantil? Vamos a verlo. Es una verdad en efecto, queel que carece de algo, y no lo-sabe hacer por sí vive en la dependencia del que se lo subministra: y es igualmente verdad, que el ínteres del proveedor consiste en cerrar todos los caminos de que el necesitado reciba por otras na­nos, o sepa hacer con las suyas lo que se le quiere vender. Nadie se opone a que la Inglaterra siguiendo en esta parte el espíritu de su acto de navegación trabaje incesantemente en mantener la dependencia de sus Colonias, dándo­le ella sola todo lo que necesiten, y que por una conseqüencia necesaria, sea también sola en comprar y conducir sus frutos. ¿Pero en que se opone a es­te sistema de dependencia el que se refine el azúcar en el mismo parage en que se produce la caña? Las providencias que ahora sirven para atraer a h madre patria el azúcar bruto ¿no harán venir el refino? Considérese también que ni aún actualmente pretende el Inglés europeo proveer al Americano de este artículo. El fabrica para su uso (g) el refino que consume, y v«* por conseqüencia en la mas absoluta independencia.

(g) Jamayca que es la única Colonia en que puede hacer algún consuff0 de refino tiene dos fabricas establecidas en Kingston.

HISTORIA 181

Nadie pues gana con la existencia del mas inútil de todos los gremios, y todo presenta motivos para desterrar de Inglaterra tan equivicado sistema: pero ya que por fortuna lo vemos todavía subsistente aprovechémonos de su error para sacar de nuestro azúcar las ventajas que ellos pierden, y para des- pojarlos del lucrativo comercio que por hallarse sin ribales hacen en este ramo, (h)

Ya comienzan a ocurrir las razones particulares, que tiene el gobierno de España para adoptar mis ideas, y proteger en sus ingenios de América las refinadurías de azúcar. La rivalidad propuesta era suficiente motivo, y pai> ticularmente en un tiempo en que con tanto empeño se solicitan los medios de aumentar nuestras producciones coloniales: pqro por poderosa que sea esta consideración hay otras todavía mas urgentes sacadas de la diferente situación y naturaleza de nuestras Colonias de azúcar y con las que se proba­rá claramente que lo que en Inglaterra es un delirio seria un imposible en España.

Es ocioso repetir aquí, lo que tantas ocasiones he procurado demostrar y con especialidad en el citado discurso sobre la agricultura de la Havana, porque no qreo que se me disputará que el azúcar de la Havana (en igual es* tado) debe salir a sus agricultores un tercio mas caro que a los de Jamayca: pues ademas de que estos compran a mucho menos precio los negros, telas, instrumentos y utensilios necesarios, no pagan como nosotros el diezmo que

,se da a la Iglesia el grandísimo producto que de sus mieles sacan es otra nue­va ventaja. Aseguradas de la buena venta de sus aguardientes entre los Anglo- Americanos, en Inglaterra, Escosia, Irlanda y demas Reynos del Norte de Europa es una parte integrante de cada ingenio de azúcar el alambique pro­porcionado para la destilación de sus melasas; y lejos de concebir con sepa­ración estas dos fabricas se supone como una en todo cálculo del producto de sus ingenios (i) y se da por infalible que con lo que rindan los aguardien­tes se han de costear todos los gastos de la hacienda. ¡Que diferencia en las nuestras! Apenas habrá hoy tres ingenios que hagan esta grangéria: y hay muchos que por haberla emprendido sacaron escarmientos en lugar de ganancias. No es esta la ocasión de examina^- las causas de tan grande mal- Basta ver que es cierto para poder inferir que siendo en extremo ruino­sas para los colonos ingleses, las exclusivas refinadurías de su metrópoli mu­cho mas lo deben ser para los pobres havaneros.

. (h) En los años de 90 y 91 se extrageron de Inglaterra 278.391 quinta­les que estimando cada uno a 90 shelines favorecen la balanza del Comercio •ngles nada menos que en 1.225.760 shelines.

(i) Después de explicar por menor todos los gastos que hay que hacer P ra formar en Jamayca un Ingenio de 600 ayres de tierra se establecen sus P oauctos annuales en esta forma

Libras sterlinas.oto barricas de azúcar bruto a 15 librassterlinas cada una. 3 000

130 bucoys de Rum a 10 libras cada uno 1 300

182 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

La réplica, que a esto sigue no destruye nuestros principios ¿Como no se han arruinado hasta ahora? Y como ni siquiera han pensado por su propia utilidad en hacer refinadurias quando las leyes de Indias no ponen impedimento?

Sobre lo primero se ha dicho bastante en el citado Discurso de la agricul" tura de la Havana: y solo repetiré, que los azucareros de aquella Isla van a vi­vir ahora en mundo muy diferente. El consumo de la Metrópoli les bastah antes para dar salida a su fruto. Allí eran los únicos proveedores, y entonces no tenían que temer la concurrencia extrangera; pero hoy que vamos a experi­mentarla en el sobrante que nos queda: hoy que tratamos de aumentarlo. ¿Que será de nosotros si dexamos subsistir todos nuestros males antiguos? sino pro­curamos al menos que se remedien en parte.

La segunda ¡reflexión es la que no tiene respuesta mas por fortuna no ur­ge contra la cosa» sino contra las personas. Lo único que hay de común entre los ingenios extjrangeros, y los nuestros, es que se saca el azúcar de la mismi planta y nadie debe extrañar, que entre nuestros infinitos olvidos se halle también comprehendido, el arte facilísimo de hacer azúcar bruto propia para refino; el de ponerla en este estado de purificación con la economía necesaria y saben que con esta sola novedad iban a aumentar en mucho el producto de sus haciendas. Contentos con imitar la ceguedad de nuestros mayores, hemos continuado siempre en hacer blanco, y quebrado; o lo que es lo mismo un se- mi refino, que tiene casi igual costo, y que por no venir bautizado con otro nombre y figura se vende en el mercado de Europa con corta diferencia como si estubiese en bruto (j) yo confesaré también que esta indispensable inercia ha sido tan perjudicial a nosotros como a la Metrópoli, pues la ha mantenido en este artículo dependiente del extrangero, y que ella es la que ha dado lugar al establecimiento y protección de las fabricas nacientes de Sevilla, Santander y Bilbao. Pero de aquí no inferiré, que imas fábricas que fueron muy útiles quando se concibieron, deban mantenerse quando sean ociosas, esto es quando se desengañen los amos de nuestros ingenios, quando se pongan en estado de remitir a la Península el refino que necesita. No se imagine tampoco, que yo pretendo destruirlas. Que esas y quantas mas se quieran, subsistan eterna' mente con tal de que no piensen optar al privilegio opresor que gozan las de Inglaterra. Aqui a lo menos no hay los inconvenientes particulares de que acabamos de hablar: se presentan algunos sofismas para defender el sistema: y se trata de una preocupación antigüa, que interesando a muchos, gira sobre

(j) Precio que tenia el azúcar bruto en el mercado de Londres en años que se citanAños

MayorPrecios.

Menor.Shels. Shels. 83 45

79 59 45 85 4580 73 56 84 4681 59 50 86 5682 73 40 87 52

36264041

HISTORIA 183

un gran ramo de consumo. Pero ¿sería posible que hubiere un refinador tan atrevida, que para colorear su ambición, hablase en España de las pretendidas ventajas de marina mercantil, de industria nacional etc?

Porque el azúcar bruto viene pisado, y el refinado en panes, hemos hecho ver al principio, que la marina Inglesa nada perdería con permitir refinadurías en sus Colonias. Pues en la Isla de Cuba no hay que ocurrir a estos cálculos: sabiéndose ya que de allí todo el que viene es un casi refino con el nombre de blanco y quebrado; que este se reduce a polvo, y se oprime dentro de las caxas con la mayor fuerza posible: y que por conseqüencia si se tragese en panes, aunque algo mas purificados, lo que ahora se embasa en 100 caxas, tal vez ocuparía 130.

La especie de la industria nacional pudo pasar en Inglaterra porque todos gastan refino; y confundiendo las ideas, se persuade, que lo que consumen todos, lo fabrican todos. En España ni aun esta confusión es posible- O sea por el poco uso que se hace del Té y del Café; o lo que creo mas probable; porque nuestro azúcar blanco suple en las reposterías las funciones del ratina, es tan corto el gasto que se hace de este, que si la baratura no lo extiende, bas­tará una buena fab,rica para proveer la Península (k) y ¿será posible, que tre­ce hombres tengan el arrojo de creer que su suerte es preferible a la del estado mismo? La idea de fabricar en España el refino que debe competir con los Ingleses en el mercado extrangero, es tan injusta como impracticable: injusta, pqrque no hay motivo para privar a los colonos de una ventaja tan natural: e impracticable por que si a los mayores costos que precisamente lleva nuestro azúcar se agregan los de nueva fábrica: ¿como es posible esperar que sostengan ’.a concurrencia?

Desde la Havana es desde donde debe intentarse esta grande operación: y para verificarla, es menester asegurar a aquellos hacendados que el Gobier­no de España, lejos de adoptar en algún tiempo el sistema Ingles, y de inuti­lizar por este medio los gastos, que se necesiten hacer en las Oficinas actuales, se esmerará siempre en proteger sus esfuerzos.

Esta es nuestra solicitud, sin pretender privilegio alguno contra las refi­naduras existentes en Sevilla, Santander y Bilbao. Que no se nos trate como extrangeros. Que nuestros refinos corran la misma suerte que los suyos. Y que el que los diere mas baratos sea el que venda primero: el que hiciere oposi- -cion a un convenio tan igual demuestra en su resistencia que solo a costa del Público es como puede subsistir. Falmouth, Noviembre 6 de 1794.

IDEA DE LA REFINADURIA QUE MR. NASH TIENE EN LONDRES.

Una de la mejores refinadurías de Londres es la que tiene Mr. Nash, en íemon Street Guldmuni field. En ella pueden refinarse diariamente noven­ta quintales de azúcar con la asistencia de 14 operarios quando mas: con tres calderas de cobre batido que pesando ocho quintales y medio, tiene 74 pulgadas

. (k) Se puede afirmar que en España no se consumen diariamente 90 quintales de refino, que son los que con 12 operarios y un director se labran ca­ca día en la refinaduría de Mr. Nash.

184 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

de profundidad y 36 de diámetro: y con una casa de 7 pisos; 14 a 16 varas cas. tellanas de frente y 18 a 20 de fondo. La casa está distribuida de la siguiente manera*

Sus subterráneos sirven para almacenes. Y lo primero que en el quarto baxo se encuentra es un portal que en su largo se estiende por todo el frente del edificio, y cuyo ancho no pasará de 6 varas: Alli se pesa el azúcar y hay sobre mano izquierda un pequeño despacho para el Director, desde el qual se puede ver todo lo que se hace en la siguiente pieza. Esta es la casa de cal­deras situada de la misma manera, con el propio largo y casi con igual ancho que el portal. Contra el muro principal de mano izquierda están colocadas las tres calderas en que se labra el refino, y aunque tiene cada una su fuego particular respiran todas por la misma chimenea. En la propia linea hay un grande estante forrado en plomo, capaz de recibir igual cantidad de caldo al que contienen las tres calderas, y para repartirlo desde aquel a estas, se valen de una pequeña bomba que facilita la Operación. Otra singularidad se ad­vierte también en las calderas y es que la mitad de sus empañaduras es pos­tiza para quitarla o ponerla según cresca o disminuya el caldo que tienen den. tro.

Al frente de aquellas caldejras con distancia de quatro pasos: y casi en el centro de la pieza, están medio enterradas en el suelo, y sin fornalla alguna, otras tres también de cobre, que sirven para recoger la porción de azúcar que conservaban las cachazas. Se hace esta operadon con unos coladores de braman, te tendidos sobre las calderas en los quales se ponen las cachazas y se les extrae con agua el dulce que les quedaba. El almivar que va soltando, se pasa a las refinadores para convertirlo en azúcar, y la bazofia se vende a los labradores vednos que con preferencia la emplean en abonar sus tierras. En lo que que­da de esta pieza se pone a enfriar el azúcar dentro de formas iguales a las que nosotros usamos*

Hay todavía un patio con colgadisos en el mismo quarto baxo, que tiene quatro estanques y una piedra de molino. En el primero de aquellos, se lavan las formas y en el segundo las pipas para no desperdidar las partículas de azú­car que les pudieran quedar. En el tercero se limpia y prepara el barro que sirve para purgar el azúcar y en el quarto se templa el agua de cal que en la clarificación se emplea.

La piedra de molino que se ha anunciado redbe su movimiento por un caballo y está colocada de modo que el ayre no puede ofenderla. Su destino es redudr a polvo el azúcar moreno que en último análisis se saca de la miel de cachasa etc.

Esto es todo lo que hay en el quarto baxo. En los demas no se ve otra cosa que barricas vacias y fqrmas que se están purgando. En esta operación la de la purga no se nota diferenda esencial. Hay mas limpieza y mejor pre" paracion en el barro: y en lugar de nuestros tinglados y estanques, tiene cada forma un porron para recoger la miel. En el segundo y tercero piso no se pue­de parar de calor porque en cada uno de ellos tiene abierta su boca la chimenea

HISTQRIA '185

de las calderas: y ademas de esto se halla colocada en el tercero la estufa que seca el azúcar.

■ El alquiler de la casa cuesta anualmente 300 libras sterlinas. El jornal de cada operario 16: y el alimento que también se les da se regula en 30. Vale shelin y medio cada libra del cobre de las calderas. 3 guineas la bombita con que desde el estanque se pasa a ellas el caldo y otras tantas guineas una rueda de fierro que esta colocada en el techo de la casa: que se mueve con gran pres­teza y por medio de una cuerda hace baxar y subir muy fácilmente todo lo que se debe llevar desde el uno al otro piso.

Eran quatro las clases de refino que en esta fabrica se hacían. La libra del superior se vendía a shelin y medio la de segunda clase un tercio mas ba­rato. La de tercera por la mitad que la primera: y la quarta (aquel polvo que se muelq en la piedra) por medio shelin cada libra. Habia formas de todos tamaños y después de advertir que son mucho mas sólidas que las nuestras: que para su mayor fortaleza tiene cada una tres o quatro a,rcos de madera, y que las mas pequeñas de todas contendrán 10 libras de azúcar bruto y costarán me­dio real con sus arcos. Concluiremos observando que en Rusia tienen el ca­pricho de pagar cinco shelines mas caro el quintal de ¡refino, que va en ciertos panes puntiagudos y pequeños.

REAL ORDEN.

Deseando el Rey, por todos los medios posibles, fomentar la Agricultura y el Comercio de esa Isla, cuya prosperidad le ha merecido siempre particular1 atención y cuidado, asi por la utilidad y beneficio de sus Habitantes, como por lo mucho que en esto se interesa el bien genejral del Estado: y teniendo presente lo que expusieron el Prior Conde de Casa-Montalvo y el Síndico don Francisco de Arango en su Representación de seis de Noviembre de mil sete­cientos noventa y quatro, y de los informes que sobre ella han recaido, se ha servido Su Majestad conceder las gradas siguientes; primera: que puedan establecerse en todo el distrito de esa Isla Refinerías de azúcar, para condu­cirlo a estos Reynos, o a los demas Dominios de Su Majestad en América: en inteligencia de que no han de gozar privilegio exclusivo: segunda que ade­mas de las franquicias concedidas al azúcar, en el Real Decreto de veinte y dea de Noviembre de mil setedentos noventa y dos, se devuelva el seis por ciento de Alcabala que adeuda en esa Isla, a toda la que, después de haberse introducido en estos Reynos, se extraiga para Países extrangeros: en cuya grama, no se ha de comprender al azúcar que estos saquen en cambio de ne­gros: tercera que sea libre de todos los derechos Reales el Aguardiente Rum que se extraiga de esa Isla para las demas partes de nuestra América» donde este permitida la introduedon de este licor: el que igualmente se extraiga Para los Puertos extrangeros de Europa, con arreglo al permiso que concede ‘l k® habitantes de esa Isla el citado Real Decreto; y también el que saquen

s extrangeros que conduzcan negros, subsistiendo los derechos que contri- uye el Rum que se conduce para el consumo de estos Reynos. Todo lo

186 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

qual participo a Vuestra Señoría de Real Orden, para su inteligencia, y que lo haga notorio al Comercio.

Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. Aranjuez veinte y tres de Febrero de mil setecientos noventa y seis. Gardoqui- — Señores Prior y Cónsules del Consulado de la Havana.

NOTA DE ERRATAS.Shelingues. lee shelines.Tres quartillos, lee tres quartas.Políticos, lee públicos.Uno y medio, lee y media.Shelines, lee libras esterlinas.Ayres, lee acres.Indispensable, lee indisculpable.

¡•ic h a :

Idem, fs- 430. Impreso. Bando del Virrey. México 17 de junio de 1796.

Buena conservación; 1 f.; 1 ej.: 420 x 310 mm.TEXTO:

MIGUEL LA CRUA TALAMANCA.— y Branciforte, de los Prín­cipes de Carini, Marqués de Branciforte, Grande de España de primera clase, Caballero de la Insigne Orden del Toyson de Oro, Gran Cruz de laReal y Distinguida de Carlos Tercero, Comendador de Bienvenida en lade Santiago, y de Torres y Canena en la de Calatrava, Caballero de la de San Juan, Gentil Hombre de Cámara de Su Majestad, con exercicio, Con­sejero del Supremo Consejo de Guerra de continua asistencia, Capitán de la Real Compañía Italiana de Guardias de Corps, Teniente general de los Reales Exércitos, Virrey, Gobernador y Capitán general de Nueva España Presidente de su Real Audiencia, Superintendente general Subdelegado de Real Hacienda, Minas, Azogues y Ramo del Tabaco, Juez Conservador deéste, Presidente de su Real Junta, y Subdelegado general de Correos en elmismo Reyno.

DESVELADO siempre el paternal amor del Rey nuestro Señor (Que Dios guarde) por el bien y felicidad de sus amados y fieles Vasallos, y con­tinuando a los de América las ,repetidas pruebas que cada dia reciben de su Soberana protección, se ha dignado conceder al cultivo y comercio del Azú­car las gracias que me comunica el Excelentísimo Señor don Diego de Gar­doqui, con fecha 27 de Febrero de este año en la Real Orden siguiente.

“Excelentísimo Señor:— Deseando el Rey fomentar por todos los me­dios posibles la Agricultura y el Comercio en esos dominios, en que tanto se interesa el bien general del Estado, se ha servido Su Majestad, conceder, que en todas las partes de América, donde se cultiva el Azúcar puedan es­tablecerse Refinerías sin privilegio exclusivo; y para extender y aumentar el consumo de este Fruto, ha resuelto también Su Majestad que se devuel­van todos los derechos, así Reales como municipales, incluso el de Consula-

HISTORIA 187

do, que haya pagado el Azúcar a la salida de ese Reyno, y a su entrada a Es* paña a todo el que desde esta Península se extraiga para Payses extrangeros: todo lo qual participo a Vuestra Excelencia de Real orden para su inteligencia y cumplimiento, y que lo comunique a quien corresponda”.

Y al fin de que los Labradores y Comerciantes de estos fértiles Dominios entiendan tan benéfica Soberana determinación, y puedan aprovecharse de sus laborables efectos, mando se publique por Bando en esta Capital y demas Ciu­dades y Lugares principales del Reyno, circulándose para ello los exemplares correspondientes. Dado en México a 17 de Junio de 1796.

A el Marqués de Branciforte. Una rúbrica-Por mandado de Su Excelencia.Josef Ignacio Negreyros y Soria, rúbrica.

o------

Informes relativos a los actos de agresión, hostilidad, etc. com etidos por el gobierno de los Estados Unidos de Norte América contra los dom inios de España en, las Floridas y sus dependencias. (1 )Habiendo evacuado los Sres. Brigadieres D- Vicente Folck, y D. Fran­

cisco Maximiliano de San Maxent sus informes sobre los daños y perjuicios que se han seguido y deben seguirse de la violenta ocupación que ha hecho el Go­bierno de los Estados Unidos de los territorios de Baton-Rouge y Movila y otros de la Florida Occidental; les acompaño á V.S. originales á conseqüencia de su oficio reservado del Asunto de 26” de Octubre próximo.

Dios guarde á V.S. muchos años.Habana 27 de Noviembre de 1817.

José CienfuegosSr. dn. Alexandro Ramírez

RESERVADO

Exmo Sor.Enterado del contenido del oficio del Sor. Intendente Exto. y Rl. Hacien­

da que V.E. se sirve transcribirme con fha. de 31 de Octubre reservado reci­bido el 5. del corriente, se me representa la gran dificultad que ofrece el cum­plimiento de lo que solicita el expresado Sor. faltándome les Cartularios que contienen detalladamente los pajrtes dados á esta Capitanía General sobre las Ocurrencias que se mencionan. Esta falta me deja reducido á los cortos é imperfectos conocimientos que ha conservado mi memoria sobre cada una de ellas y de consiguiente debe resentirse de mi escasa instrucción quanto expon­ga en cumplimiento de lo prevenido.

Para mayor claridad reduciré á dos puntos el asunto de que voi á tratar: En el primero enumeraré la larga Cadena de insultos, violencias, daños y per-

, , (1) Otro inform e sobre el mismo particular fué publicado en la página 9 tomo X III de este Boletín,

188 BOLETÍN d e l a r c h iv o n a c io n a l

juicios que la España ha recibido de los Estados Unidos; y en el Segundo indi- caré el medio mas seguro de averiguar el importe de los menoscabos que dhos. Estados nos han causado, que formando una suma muy grandiosa y necesitan- dose de datos que solo poseé el alto Gobierno, este únicamente puede hacer el calculo mas aproximado de. los daños experimentados. Falta ahora exponerles con claridad.

En 1803. se traslució el Articulo Secreto del tratado de Basilea entre la España y la Francia, en que la primera ofrece retroceder la Luisiana á la Se­gunda, descubrimiento que alarmó mucho á los Estados Unidos y sin perdida de momentos dieron Ordenes á sus Agentes, y Ministros Empleados en Fran­cia é Inglaterra para que representasen á este Gabinete las consequencias fata­les que debía producir la ocupación de la Luisiana por la Francia, pintando con claridad y vehemencia la precaria situación en que quedavan los Estados del Oeste, y seguidamente la del alto y baxo Canadá; riesgo que comparado con la ambición de Bonaparte resultava inminente.

Este'mutuo riesgo, reunió los intereses de la Gran Bretaña á los de los Es­tados Unidos, y mientras la primera emprendió bloquear en los Puertos de ¡a Holanda á las Tropas francesas destinadas á tomar pGsesion de la Luisiana al mando del Mariscal Víctor; los segundos trataban de comprarla á la Francia, y lo consiguieron por hallarse esta falta de dinero, en ocasión que iva á renovar la guerra con el Austria.

Les mejores políticos de los Estados Unidos calcularon que la Luisiana debía formar por su situación, parte de la unión Americana antes que se pa­sen dos siglos; y quando vieron cumplida su profesia en el mismo año por cir­cunstancias tan imprevistas como singulares, el apetito de su Gobierno se des­arregla sobremanera- Antes de la fatal compra de la Luisiana, los Estados Unidos se manifestaron siempre mas circunspectos en evitar todo motivo de quexa á la España, y prontos á dar satisfacción de qualquiera desavenencia qe- ocurriese. Apenas tomaron posesión de la Luisiana toda su conducta mudo de aspecto;-nos impidieron la libre navegación del Misisipy qe. la generosidad de la España les habia concedido por el tratado de 1795; insultaron á nuestros buques armados; invadieron nuestras costas; é hicieron varias amenazas que al fin realizaron con la toma de Baton-Rouge y ocupasion de la Mobila en la mas perfecta paz.

Todo lo referido son verdades de publica notqriedad; pero siendo necesa­rio tomar un punto que sirva de principio á este manifiesto, he creído útil ele­gir el que es la Causa general, ó por mejor decir el primer eslabón de la larga Cadena que forman los infortunios experimentados por la España, desde qe. se dictó aquel adverso articulo secreto que llevo mencionado.

Embriagados los Estados Unidos con la repentina posesión de la Luisiana obtenida por circunstancias imprevistas, concivieron desde luego el proyecto de apoderarse de las veinte y dos leguas que ocupaba el Distrito Baton Rouge en la ribera Oriental del Misisipy, con el objeto de poseer exclusivamente su navegación resueltos (según se ha visto después) á atropellarlo todo para lo­grar tan deseado intento.

HISTORIA 189

A los pocos dias de haberse posesionado los Estados Unidos de la Luisia- na, se presentó en el Misisipy procedente de Veracruz, el Bergantín de S.M. titulado el Paxaro mandado por el Capitán de Navio Dn. Ciríaco Cevallos, y acostumbrados los buques de la Real Armada á subir y baxar libremente el Mi­sisipy haciendo uso de la libertad que por el tratado de 1764 les estava declara1 da, se encontraron con la novedad, de que al pasar por el Fuerte de Placamina (Ocupado ya por las Tropas Americanas) se le rompio un fuego de fusilería de que no hicieron caso, aunque les hirió un marinero que se hallava sobre una de sus vergas. Este murió de resultas de su herida al segundo ó tercer dia de haber llegado á Nueva Orleans, y el daño no fue mayor á causa de no hallarse montada aun la Artillería con que habian dotado el Fuerte, por no haber dado lugar á esta faena la cortedad del tiempo.

Es el primer insulto que cometieron los Estados Unidos después de pose­sionados de la Luisiana, sellado con la muerte de un inocente, tanto mas sen­sible, quanto en nada había alterado nuestro derecho de navegación el que ellos acababan de adquirir sobre dha. Prov*

Al mismo tiempo, ó poco después, sirviéndose de tres Habitantes de Ba­ten Rouge llamados Kempers (por ser hermanos) fomentaron un levantamien­to con el fin de que conseguida la toma del Fuerte, implorasen la protexion de los Estados Unidos con el ofrecimiento de someterse á su Gobierno; y los Go> bernadores de Natchez y Nueva Orleans tenían ordenes secretas de ocupar con la fuerza armada que tenían á su mando, el Distrito de Baton Rouge, en el mo­mento que Jos Reboltosos se hallasen en posesión del Fuerte-

Apenas rebentó esta proyectada insurrección, se me comunicó con una velocidad poco común, y con la misma, favorecido de casualidades propicias, pude llega,r con la expedición que llebava á mis ordenes, al punto donde se reunían los rebeldes, los que se dispersaron por sorpresa, al saber muy próxima la expedición y que yo me hallava á su Cabeza. Permanecí cerca de dos meses en Baton Rouge, y considerando al Distrito en perfecta tranquilidad mandé regresar la expedición á Panzacola, y le segui yo poco después. En los Cartu­larios se hallan los partes de este acontecimiento con el detall é instrucción ne- cesana, debiendo considerarse lo dicho como un extracto de ellas.

A esta ocurrencia se siguió el gran proyecto del Ex-Vice Presidente Aaron Burr y de sus asociados que debía principiar por la toma de la Luisia­na seguidamente por la de la Florida Occidental que estava baxo mi mando; y con la Artillería, pertrechos, municiones, y demas auxilios de boca y guerra que esperavan obtener por la conquista de ambas Provincias, proceder á la de México, teniendo ya nombrados entre dichos magnates, los que debían exer- cer los primeros Empleos del Nuevo Imperio Mexicano.

Entre los sugetos de capacidad que ivan reclutando y necesitavan para lle­nar el tamaño de la empresa, tropezaron con uno que fue infiel al juramento que le exigieron; y habiéndolo dibulgádo, no pudo ya el Gobierno desentender» R ni dejar de tomar providencias para cortar los progresos del malvado proyec­to" y fue una de ellas, la de comunicarme el Gobierno Americano de oficio el

190 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

descubrimto. del complot, exhortándome á tomar todas las precausiones de defensa que estubiesen al alcance de mis facultades. Efectivamente con las noticias que me subministró el Gobierno Americano, y con el Caudal geogra> fico que poseía del pais, salimos de apuros ellos y nosotros; estrellándose el gran proyecto de la conquista Mexicana contra la ignorancia de los que la con- cibieron. Los partes dados á esta Capitanía General sobre este extraordinario acontecimiento son muy instructivos y proporciona una prueba irresistible de lo qe. pueden alcanzar los conocimientos locales, en apuros como el de que se trata; y causa satisfacción el ver la dignidad y decoro qe. conservó la Sobera­nía Española, durante los esfuerzos combinados de ambos Gobiernos para dis- cipar de común acuerdo la tempestad.

Dos reflexiones me mueven á mencionar este suceso, aunque á primera vista no parece estar en la clase de los que se piden. La primera es para pro­bar á los Estados Unidas, si se ofreciese, la cordialidad y buena fe con que ha prestado la España los auxilios qe han exigido de ella en sus apuros; y la segun­da para que se ponga en la balanza de daños y perjuicios los gastos causados por las disposiciones de defensa que en vista de un tan próximo y grave peligro fue necesario tomar y mas quando la opinión común, aun entre ellos mismos, era de que su Gobierno se halla ingerido en el proyecto. Se observaron vatios síntomas que lo persuadían, siendo el mas principal las expresiones vertidas por el Presidente Madison, en una de sus Arengas dirigidas al Congreso y Se­nado, en estos últimos años, en la que decía en resumen “ser preciso fixar la vista al Oeste (es decir al Reyno de México) ni debiendo contentarse con dis­frutar de su libertad, sino auxiliar al que quería obtenerla”. ¿Quien dudará en vista de esta publica y escandalosa infracción del derecho de gentes, que los Estados Unidos han disimulado y aun protexido las hostilidades que hemos experimentado y experimentamos todos los dias, y que de consiguiente son responsables de los daños y perjuicios que nos han causado? Los Cónsules de S.M. empleados en los Puertos de los Estados Unidas, son los que pueden pro­porcionar las noticias mas exactas sobre este particular, y en ellas debemos fundar solidamte. el derecho que tenemos al resarsimiento de tantos menoscabos.

Debe mencionarse aquí, que quando la Francia cedió la Luisiana á h España le cedió también la navegación del Misisipy, y no habiendo perdido este derecho por tratado alguno de los posteriores, es claro que lo posee aun; luego si los Estados Unidos no nos hubiesen privado de el, aprovechando de la situación afligida en que se ha visto la España, le quedava á esta el recurso de cerrar el Misisipy á todos los Corsarios rebeldes que han salido á hostilizamos; impedir los comboyes dirigidos á llevar pertrechos, armas y municiones á va­rios puntos de las costas de Veracruz, y contener ó destruir la expedición de Mina y otras que nos han causado daños incalculables- Para decirlo de una vez; si los Estados Unidos no hubiesen prestado los auxilios que han recibido de ellos los Insurgentes, la España no hubiera tenido necesidad de enviar Tro­pas de la Península para la pacificación del Reyno de México, y de consiguien­te los inmensos gastos que han causado su transporte y manutención, es otro cargo que deben sufrir.

HISTORIA 191

Una de las aflicciones mas apuradas que experimenté mientras estuvo á mi cargo el Gobierno de la Florida Occidental, fue el establecimiento de la L ey del Embargo decretada por el Congreso á instancias del Presidente. Esta se publico en Diciembre de 1807 ó 1808, y no habiéndose tenido noticia anti­cipada de semejante novedad, nos hallamos sorprendidos, y en la mayor An­gustia al vernos privados inesperadamente del recurso de proveernos de vive- res de la Nueva Orleans único punto qe. podia proporcionarlos. La estación favorable para obtenerlos buenos y baratos, era desde Marzo á Junio, difirien­do siempre al hacer los acopios para esta época con el fin de obtenerlos con dhas. ventajas. Se infiere pues, qe. la Ley del embargo nos sorprendió en un estado escaso de Víveres, y á primera vista con absoluta imposibilidad de re­mediarlo: sin embargo, como en los mayores apuros es quando el entendimien­to se halla mas fértil en recursos, los que yo pude arbitrar en el primer momen­to á instancias del Sor. Dn. Juan Ventura Morales Intendente de la Provincia nos redimieron de congojas por lo pronto.

El Presidente Gefferson (en oficio que lei) recomendava al Gobernador de Nueva Orleans Mr. Claibome, debia observar el embargo con particular ri­gor con sus vecinos (es decir con la Florida Occidental) pues hallándose ins­truido que solo tenían víveres para pocas semanas, se le entregarían por nece­sidad. Desde esta época el Gobernador Claiborne, y yo nos hicimos una gue­rra de sutilezas, por su parte estrechándome el bloqueo á quanto le parecía posible, y por la mia exercitando toda mi industria en buscar nuevas puertas para reemplazar las que el me cerrava.

Observando el Gobierno Americano, que se pasavan semanas y meses, sin que la Florida Occidental diese síntomas de la miseria en que intentavan poner­la se quitaron la mascara y dieran orden i sus buques de guerra apostados en todos los puntos precisos reconociesen á los barcos Españoles, llevando á Nva. Orleans los qe. hallasen cargados con harinas. Llegados alli, les obligavan á vender la Harina dando por razón que el Distrito de Baton Rouge punto de su providencia, no la producía, y de consiguiente resultava ser fruto de los Es­tados Unidos, cuya extracción estava prohibida.

Imitando este modo de argüir los buques de guerra, de S.M. están auto­rizados á apoderarse de todo buque Americano á cuyo bordo se enquentre di­nero en oro ó en plata; por que cada moneda en su cuño, produce una prueba incontestable de ser producción Española; y llevados á un Puerto de España, puede obligárseles á que cambien la moneda de plata y oro en la dé cobre, res­pecto a ser prohibida la extracción de las primeras-

Me he servido de esta comparación para dejar provado con la claridad posible todo el grado de extravagancia que encierra aquel proceder, y de lo que es capaz el que sigue doctrina tan Machiavelica.

Durante el embargo cometieron los Estados Unidos un insulto al Pavellon Español y es el siguiente.

Regresando de Baton Rouge la Cañonera la Vivora donde la destine con J na comisión del Servicio, y hallándose amarrada en la parte septentrional del ayu Manchak, mientras se hallava su tripulación ocupada lavando su ropa; se

192 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

apareció un buque de guerra Americano de muy superiores fuerzas al que izaron el Pavellon y el gallardete Español; continuando en su faena, no cre­yendo pudiera interrumpirles, por hallarse en el dominio de S.M. Al estar por su costado y á distancia de medio tiro de pistola, envió el buque Americano su bote en busca del Capitán que lo era Dn. Franco. Collant á quien llevaron á su bordo. Seguidamente hicieron lo mismo con la tripulación; y abandona­da la Vivora por este proceder, lo registraron todo hasta la Santa Barbara y después de varios insultos que les hicieron tanto á la tripulación como al Capi­tán lo dejaron bolber á su bordo, y continuaron su viaje los Americanos.

Sobre este acontecimiento se instruyó Sumario, y se dio cuenta con él á la Capitanía General. Tengo presente que mandaba el buque Americano el Teniente de su Marina llamado Reed.

A fines de 1810 hallándose ya determinada la usurpasion de los Distritos de Baton Rouge y Mobila, mandaron los Estados Unidos su execucion combi­nada del modo siguiente: Destinaron á uno de los hermanos Kempers ya ri- tados, y á otro llamado Kennedy qe. debía obrar en segundo con ordenes de reclutar gente en les Condados Americanos de Finzas y Tombecbé distantes doce leguas de Mobila destinando al mismo tiempo otro (cuyo nombre no ten­go presente) para que verificase la misma comisión en el de Paskagulá.

Apenas llegó á mi noticia el alistamiento y reunión de gente en los pun­tos citados, me dirigí á Mobila para observar mejor el objeto de aquel arma­mento, y estar en mejor situación de oponerme á sus intentos que desde el primer momento se manifestaron hostiles.

Desde el principio de sus operaciones quedé convencido que su objeto era apoderarse de la Florida Occidental y me dediqué á defender á Mobila y Panza- cola, ya qe. estava perdido Baton Rouge que tomaron por sorpresa.

Mi primer paso fue dirigirme á todas las Autoridades Civiles y Militares quejándome de la infracción al tratado existente, violando el derecho de gen­tes con una felonia tan atroz. Todos me contestaron con pretestos frivolos sin dar la menor muestra de querer oponerse á la tempestad que nos amena­zaba; y viendome abandonado á mis tristes recursos, sin gente, sin dinero, y aun sin víveres tomé el partido de arriesgar el todo por el todo.

Firme en mi resolución, entre la poca Trc.pa que tenia á mis ordenes, es­cogí cien hombres determinados y seis ú ocho oficiales valerosos, dirigiéndome con estas fuerzas á atacar el partido mas fuerte de los dos que me amenazaban- Logre sorprenderlos en su Campamento á las once de una noche tenebrosa y de resultas del ataque perdieron veinte y tres hombres entre muertos y heridos, diez ó doce prisioneros, el Pavellon de la Independencia, la vandera del Reg1* miento de Mobila que estavan reclutando y quanto poseían para llevar adelan­te la proyectada conquista. El resto de la gente huyó al favor de la obscuri­dad de la noche retirándose á limites Americanos. Por nuestra parte perdimos dos muertos y quatro heridos.

Los que tubimos en la sorpresa de Baton Rouge fueron el oficial de guat*

HISTORIA 193

día que murió á la cabeza de ella muy valerosamente; un soldado de la misma muerto, tres heridos y entre estos el Ayudante del Fuerte.

Tengase presente que este se hallava bien artillado, pertrechado y muni­cionado; y ademas tenia una sala de armas abundantemente provista, que todo ha quedado en poder de los Estados Unidos. Igualmente se hallan en pose­sión los Estados Unidos, de la Artillería, pertrechos, municiones, y sala de ar­mas que tenia el Fuerte de Mobila; y aunque se apoderaron de él mucho des­pués de haber sido yo relevado del mando á consequencia de mi renuncia, no me parece superfluo recordar su reclamo.

En Julio ó Agosto de 1810 se presentó una Esquadra de Lanchas Cañone­ras de los Estados Unidos delante de la Mobila intimando al Fuerte que si no se les franqueava el paso para subir por el rio Tombecbé usarían de la fuerza para obtenerlo, y su Comandante intimidado por su amenaza, los dexó pasar, no obstante tener ordenes de resistirlo sin el debido permiso de la Capitanía General según se le había advertido varias veces al Gobierno Americano.

Los hechos expresados son los únicos que mi memoria ha podido retener en tan largo espacio, faltándoles la prolixidad que hubiera podido darles, si tubiese á la vista los Copiadores que contienen los partes que sobre ellos se han dado á la Capitanía General. Dejo concluido el primer punto y trataré del segundo seguidamente.

No es posible formar un calculo aproximado de los perjuicios causados por las infracciones 'inauditas que la España ha experimentado de los Estados Jnidos, por faltarme los datos necesarios á determinarlo; y en su defecto manifestaré los medios únicos de obtenerlo con el grado de exactitud indis­pensable para ser admisible.

El impqrte de las expediciones que se hicieron en Panzacola, pueden proporcionarlo aquellas oficinas de cuenta y razón, donde deben constar los gastos que causó cada una.

S'cndo nc-torio que la mayor parte de los Corsarios que han arruinado nuestro Comercio se armaron en los Puertas de Nva. Orleans, Charleston y Baltimore, los Cónsules destinados en ellos pueden dar noticia individual de los que han salido de cada uno; y á mayor abundamiento puede circularse ¡a Orden á todos los demas, previniéndoles expresen al mismo tiempo el nume. ro de presas introducidas en los Puertos de su respectiva Jurisdicción-

Por lo respective, á estas, y á su valor, los Consulados de la Habana, Ve- racruz y Cádiz, pueden proporcionar las noticias suficientemente autorizadas para el reclamo; siendo natural hallen en dhas. plazas, los armadores ó consig­natarios de los buques apresados, que son los que podran facilitar los docu­mentos fidedignos para detallarlas, y ordenarlas en debida forma.

FJ. Cónsul de Nueva Orleans, podrá informar sobre el nombre de las uques del Estado, y el de los Capitanes que se han empleado en comboyar ® pertrechos, armas y municiones que de dha. Ciudad se han enviada á va­lí08 puntos de la Costa de Veracruz, con el fin de convencer á los Estados

nidos de haber auxiliado la insurrección abiertamente, y de ser responsables

194 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

á los gastos ocasionados por su cooperación, tales por exemplo, como el trans. porte de Tropas de la Peninsula; la diferencia de su manutención en Ameri. ca; los movimientos extraordinarios qe. ha causado Mina Es?5,

A pesar de las dificultades que me presentava la falta de documentos, y de hallarme en la actualidad indispuesto; considerando urgente esta contes. tación la doy con la brevedad posible, á fin de que no se retarde un asunta tan importante como lo es el punto de resarsimientos entre España y los Estados Unidos, que según anuncian los papeles públicos Americanos, ocupan la atención de ambas Potencias.

Dios gue a V.E. ms. as.Habana de Novre. de 1817

Exmo Sor.Vizte. Folch.

Exmo Sor Dn. Josef Cienfuegos

RESERVADO

24 de Noviembre de 1817-Exmo. Sor.He recibido la Real orden comunicada al Sor. Intendente General que

V.E. se sirve copiarme reservadamente con fha. de 31 de Octubre ultimo, e instruido por su contesto de que ha comunicado también al Brigadier Dn. Vi­cente Folch Gobernador propietario que fue de la Provincia de la Florida Oc­cidental durante el largo espacio de catorce ó quince años; y considerando que en su tiempo ocurrieron la mayor parte de los hechos que exijen satisfacción! auanto pudiera exponer sobre algunos de ellos solc- propocionaria una repeti­ción muy imperfecta de lo qe. exponga dho. Sor. con conocimientos de que yo carezco, sin embargo: deseando contribuir á los fines que se propone el ex­presado Sor. Intendente, me ceñiré á dos hechos de que me hallo instruido.

Estando encargado del mando de la Mobila en 1806 ó 1807, me comu­nicó el Comandante Americano del Fuerte Sttodder que hallándose con orde­nes de su General de enviar dos Compañías á la Nueva Orleans me lo avisava anticipadamente por tener que pasar por los Dominios de SM.C. le conteste que si el Comandante de dhas. Compañías no presentava Orden del Sor. Capí" tan General para que se les facilitase el paso, me opondría á él por no estar en mis facultades permitirlo.

é

En vista de mí terminante respuesta, dispuso el Comandante Americano se adelantase un bote con la orden de abalisar con faroles la pasa del Rio Finza que desemboca en la bahía de Mobila á una legua del Fuerte, y al barco que llevava la Tropa le previno que no se pusiera á vista del Fuerte hasta después de haber anochesido, logrando pasar con estas precauciones sin ser vistos, Y sin que yo lo supiese hasta, hallarse ya fuera del alcanze de mis providencias.

Me aseguraron (y me parece muy propio del orgullo Americano) que ^ Comandante de las dos Compañías tenia orden de usar de la fuerza en el caso de oponerme yo á su paso por disposiciones que tubiese anticipadas, de lo que

HISTORIA 19?

ss sigue que al mismo tiempo que son tan delicados por los derechos de su So. berania, no quieren respetar la de S. M.

Hallándome en 1809 de Comandante interino del Regimiento de la Lui- siana se reclutaron tres músicos Españoles que vinieron de los Estados Unidos bajando por el Ohio al Misisipy, y por este á la Nueva Orleans, refiriendo los trabajos que pasaron en ese viaje con la relación siguiente: Llegaron á Pits- burg donde se embarcaron en un Chalan del Comodoro Porten nombrado pa­ra mandar el Apostadero de Nueva Orleans, el que les ofreció darles pasage bajo condición de que debían tocar siempre que el referido Comodoro lo man- dase, debiendo quedar en libertad de ir donde mejor les conviniese, desde el momento que llegasen á la Nueva Orleans. Dichos músicos para su mayor se* guridad, exigieron se extendiesen por escrito las expresadas condiciones, y se les entregase Copia Certificada para hacerlo constar en caso necesario.

A pesar de esta precausion, desde que el Chalan emprendió el viage exi- gio el Comodoro Porter que los tres músicos debían remar, á lo que se resistie* ron estos, alegando que ademas de no saber, solo se habían obligado-a tocar según constava en la escritura otorgada. El Comodoro se desentendió de todo; los mandó amarrar y castigar, siguiendo su maltrato hasta la Nueva Orleans, donde los mandó depositar en el Buque de Guerra que estava de Capitana, violando por completo quanto se hallava estipulado en la escritura que habia otorgado á aquellos infelices.

Estos tubieron que conformarse con la serie de tropelías que experi­mentaron hasta encontrar proporción de instruir al Cónsul de España, el que desempeñando las obligaciones de su Empleo, solo pudo lograr después de mu­chos esfuerzos, se les diese libertad, para ir donde mejor les conviniere.

Si el Comodoro Porter, hubiese hecho á un Ciudadano Americano el me­nor de ¡os insultos que experimentaron los tres Españoles, hubiera pagado muy, cara la tropelía, por la severidad con que las prohíben, y á pesar de estar estipulado en el tratado existente, que á los Vasallos de S.M. en los Estadas Unidos, y á sus Ciudadanos en España, se les debe hacer cumplida justicia con arreglo á las leyes del Territorio, en el caso referido quedó sin cumplimiento el tratado, y según hemos visto desde entonces, y veremos aun todos los dias, debe inferirse estar decretado su total desprecio.

Es quanto puedo decir en satisfacción á lo que el Sor. Intendente necesi­ta para llenar las preguntas que se le hacen en la Real Orden citada, que me ha sido preciso diferir hasta hoy á causa de los males que constantemente he padecido.

Dios guarde á V.E. ms. as.Habana 24 de Noviembre de 1817.

Exmo Sor. Franco. Maxim9 de MaxentExmc Sor. Dn. José Cienfuegos- (2)

(2) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 16, número 15.

196 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Docum entos sobre la declaración de Pablo Aranguren acusando como partidarios de li independencia de Cuba al poeta José M aría H eredia y otros.

Exmo. Sor.Con oficio de ayer me dirije el Sor. Alcalde l 9 el Testimonio que inclu.

yo á V.E. de la requisitoria contra el Presvítero D. Domingo Hernández y declaraciones que incluye á fin de que en su vista se sirva V.E. disponer lo combeniente.

Dios gue á V.E. ms. as. Matanzas l 9 de Diciembre de 1823.Exmo Sor.

Cecilio AyllonExmo Sor Gefe Supí. Polc9 de la Prov9

8. de diere, de 1823.Al Gefe Polít9 subalt9 de MatanzasEnterado del oficio de Vmd. de l 9 del actual n9 212., y del testimonio

qe. acompaña relativo á la requisitoria librada contra el Pbro. dn. Domingo Hernández: contesto á Vmd. qe. debe librarse inmedíatamte. el mandamien« to de prisión contra el citado Pbro, pero con encargo de qe. se guarde el de­coro qe. exige su carácter, teniendo presente qe. es el cura de Guamutas, por qe. extramuros de esta Ciudad habita otro Pbro. del mismo nombre y apelli- do que aquel: dándome Vmd. noticia al momento de su aprehensión p9 co­municarlo al Exmo. é limo. Sor. Obispo diocesano en razón de que dicho Pbro. sirve sin beneficio con cura de almas.

Deve mandarse hacer ...(1) reh... d...l Pbro Dn. Domingo Hernández, pe... c...n encargo de que se ... el decoro que exige su carácter, teniendo presente que es el Cura de Guamutas, por qe. extramuros de ...ta Ciudad habita otro Pbro Dn. Domingo Hernández; y me parece que al momento que sea aprehendido debe avisarse por ...ficio al ...xmo ... limo . . .bispo en razón de que dho Pbro sirve sin beneficio con Cura de Alm..s.

Autos Matanzas y Noviembre trece de mil ochosientos veinte y tres- Vistos= sigue solo lo pertinente = Líbrese requisitoria contra el Presb9 D. Domingo Hernández á la que se acompañara testimonio del mérito qe. re‘ sulta contra el omitiéndose en la p...te en qe. se da cuenta de otros correos que tienen relación con el antedicho Presbítero = Hernández Morejon- L icd9 Acosta= Félix Lancis

Declaración de D. Pablo Aranguren prim9 pregta. foxas 4696 bta Preguntado que otras personas conoce por del Partido á mas de los qe. ba

(1) Roto el original en donde hay puntos suspensivos.

HISTORIA 197

relacionado contesto: que tiene pr. del Partido á Dn Braulio G arda á D Santiago Tuero D Juan Ruiz D Santiago Ximenez D Franco M ihoura D jóse María Heredia D. Andrés Rierch el C ura de Guamutas D. Manuel Andux sin poder recordar pr. ahora otros que si recordase lo pondrá en conocimiento del Tribunal añadiendo qe. le dieron pr. instrucion que nin* gun Europeo si... in idar ni que oliera este negodo.

Declaración de D. A n t Ruis / 4 9 3 .= En la Ciudad de Matanzas en seis de Noviembre de mil ochocientos veinte y tres años ante Smd comparedo D. Antonio Ruis Nati, de Guanabacoa vedno de esta jurisdon. de estado casado Hacendado manifestando á Smd que tenía qe. declarar cosas que podían, inte* resar á la Causa Publica en cuyo acto dispuso se le reciviese juramento que hizo conforme á dro so cuyo cargo prometió decir verdad y expuso: que ha- viendo llegado anoche á esta Ciudad ha oido voces acerca de qe. se persigue al Presb9 D Domingo Hemandz. Cura de Guamutas y como quiera que el de­clarante inorante de qualesquiera delito que tuviese y respectando su carác­ter le ha permitido el Jueves en la noche obspedarse en su Cafetal lo pone en conocimiento de Smd cGmo igualmente que haviendo alli entrado en conver­sación sobre los negocios Políticos del día estando solos trato de seducirlo á fin de que se uniese al Partido de la Independencia de esta Isla que todos sus intereses y rentas los tenia dispuestos como otros amigos al logro de ello que acabava de venir de la Vuelta de Jagua donde havia recogido quatro mil pesos que quería qe. le ayudase con alguna Cantidad para incorporarla á aquella pues pasara' para buelta de la Habana á arreglar este Plan con otros partidarios que fueran mas adictos que el qe. absuelve pues el pasaba en co» micion á Sto. Domingo para traher quarenta mil Negros: que de dentro de las Botas le saco un papel de Marca para instruirle del plan que lo que le leyó y comunico solo era reducido á que el ataque se dava baxo el pretesto deConstitución ó muerte pero que no e¡ra de otra cosa qe. el de Independenciaque los crioyos que se manifestasen adictos serian respectados pero que todos los Godos y aquellos qe. se les unieran devian ser degollados y ocupadas sus propiedades qe. de las mismas botas le saco otro papel en que le instruyo las grandes facultades que tenía de otro Superior más qe. el que le insignuo to­da la felicidad que le era consiguiente si abrasaba el Partido pues siendo un hombre de proporciones de valor conocido buen nasimt9 y que tenia intereses no sdo ascendería á un puesto bueno de los que tenían los pillos de los Go­dos sino también que asegurava la Salvación de su familia con otras muchas cosas que ahora no tiene presente pero si analogas á seducirlo que mantenién­dose el declarante siempre firme en no cuadyugar á sus ideas al retirarse el viernes pr. la mañana le suplico no revelase á nadie quanto habia ablado y que aunque no entrava en el proyecto, este secreto solo 1... serviría para nopadecer quando llegara el caso ... tendría presente su ... y respondí qe. ...dicho es la verdad en car...o de su juramento que es de edad de quarenta y ocho años se le leyó y expuso estar conforme con lo declarado y la firmo con Smd de qe. doy f e = una rubrica=Antonio R u is= A nte mi Félix Lancis

Es Conforme con sus originales que quedan en la Segunda pieza de los

198 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

autos seguidos pr. el Sor. Alcde. primero sobre descubrir Jos cómplices del Proyecto de Independencia de esta Isla Mat. y Nove, veinte y Seis de mil ochocientos v... y t^es.

Félix Lancis (1)

o -

“ Análisis hecho pr. D. Ramón d e la Sagra de varios objetos de H istoria Natural dela Isla de P inos” .

30 de junio de 1826.Al Sor Dn. Ramón de la SagraDeseando tener un conocimiento á fondo del estado actual de la Isla de

Pinos, con objete, de su fomento, comisioné al Teniente Coronel Dn. Clemen> te Delgado y al Dr. Dn. José Labadia, para que levantaran el plano topográfi* co de la Isla acompañándolo, de una relación descriptiva y remitiendo muestras de los productos de Historia natural, que recojieran como hán empezado á exe< catarlo, y verá V¡- en el adjunto cajoncito que contiene marmoles, granitos, piedra pomes, sphartos fe?. también acompaño á V. una caxita que contiene muestras de cristales de roca, abundantes en la misma Isla, para que exa* minándolo todo y clasificándolo, se sirva informarme lo que se le ofrezca y la utilidad que pueda resultar á la industria y á las artes de esos objetos; pare* ciendome desde luego que alguna de las clases de granitos son mui aproposi* to para enlozar las calles de esta ciudad y los edificios públicos y de particu* Jares: aguardo también remesa de plantas de la misma Isla, análisis de sus aguas y otras observaciones admofericas para lograr un completo conodmien* to en todas sus partes. ~~

Exmo. Señor. /En contestación al oficio de VE de 30 del pasado, con el cual me remitía

un cajón de minerales de la Isla de Pinos, para que los clasificase é informase de las utilidades que puedan resultar á las artes, de estos objetos, he estendi* do la adjunta nota que satisface á los puntos que VE se ha dignado confiar* me. ; [

Con este motivo me tomo la libertad de incluir á VE un exemplar de la circular que he impreso y que desearía llenasen en lo posible los activos co* misionados que se ocupan del Plano y noticias de la Isla de Pinos. El medio adoptado por VE, es ciertamente el único que puede conseguir la reunios de noticias topográficas, estadísticas y naturales de los diversos partidos: Y estos datos, examinados después y ordenados con descanso por una sola perso* na inteligente en todos los objetos que abrazan, servirán para comenzar b redacción de la HistGria física, natural, topográfica é industrial de la l^1

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 107, número 61.

HISTORIA 199

de Cuba; historia que es muy censurable no se haya escrito y vergonzoso que apenas existan documentos p® emprenderla.

Yo me había propuesto la reunión de noticias para la parte física y na­tural; y en la sección relativa al clima y producciones vegetales, he dispuesto la circular adjunta, sin saber aun cual medio será mas seguro para hacerla eficaz, es decir, para obtener po|r ella los resultados que deseo. Si VE que no descuida objeto alguno de los que tienen relación con el ínteres y prosperidad general, se dignase remitirla á algunos puntos, yo no fundaría el éxito solo en esperanzas. En este ramo los comisionados no tienen Ínteres en ocultar lo que saben y averiguan como en los datos estadísticos, y de consiguiente para que las noticias sean útiles basta solo que se reúnan, y para ello es pre­ciso que la recomendación que acompañe á la circular tenga el carácter que yo no puedo darle.

Acompaño también á VE una Memoria sobre el modo de formar el Pla­no de la Isla de Cuba, para que sirva el mayor numero de objetos. Al escri­birla me he propuesto solo cooperar á las importantísimas tareas- que ha emprendido VE, y que tanto van á influir en la seguridad del pais, en la ri­queza de sus habitantes y en el concepto que de la época actual formen las Naciones estrangeras.

Tendré la mayor satisfacción en reconocer y clasificar los demas objetos ae historia natural que remitan los Sres. comisionados de la Isla de Pinos, lo mismo que en ocuparme de cuanto VE se digne confiar á mis escasos cono­cimientos.

Dios guarde á VE ms as —Jardín botánico de la Habana 5 de Julio de 1826.

Exmo Señor Ramón de la SagraExmo Sr. Gobernador y Cap. Geni.

JARDIN-BOTANICO DE LA HABANA;

DESTINADO Á LA ENSEÑANZA Y Á ENSAYOS DE CULTIVOS Y ACLIMATACION

Para fundar la agricultura de la Isla de Cuba sobre bases científicas, y estender la esfera de los cultivas á otras plantas de la América, del Asia y de la Europa, que puedan aclimatarse en este suelo es preciso reunir un gran numero de noticias de las diversas localidades, clima, producciones vegetales

Las principales y mas perentorias que de cada partido se desean son las siguientes:

Saber: 1» La calidad general del terreno, las montañas y lomas que lo traviesan, los ríos que lo fertilizan, espresando su origen, su dirección y su desagüe.

La duración de las épocas de las aguas y de la seca, cuando ccmien- -,an y cual es mas escesiva.

Los vientos dominantes en el año, y si algunos soplan con demasia­os violencia para ciertos cultivos.

2 0 0 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

49 La cantidad de producción, de azúcar, café, tabaco, plátanos, yuca&?c. 6?c. de una estension determ inada de buen terreno, por ejemplo, una caba-Hería. Para esta noticia se tom ará el térm ino medio del m ayor núm ero posi­ble de cosechas.

59 El producto líquido que dejan en venta estos diversos frutos, cose­chados en la misma porción de terreno.

69 El número de árboles que se conocen en el partido, espresando sus nombres, clase de terreno en que crecen y los usos que tengan sus maderas, hojas, frutas 6?c.

79 Las yerbas que crecen en los potreros, así las que come generalmen­te todo ganado, como las que son privativas del vacuno, del caballai y del de cerda.

89 Las plantas estrangeras que se cultiven en algunas fincas; si hanflorecido y fructificado; á cuanto tiempo de plantadas; en qué época del año;en qué cantidad, y todo lo demas que se hubiese observado.

La simple indicación de estas noticias dem uestra las ventajas que pue­de obtener la agricultura de la Isla, si los hacendados y demas vecinos del campo se apresuran á facilitarlas, satisfaciendo de un modo claro á todas las preguntas espuestas ó solo á aquellas de que tengan conocimiento. Los suge- tos que los proporcionen serán preferidas en recibir de este Jardin las semillas y plantas útiles y curiosas que espero de los principales Jardines de Europa y América, esta retribución, que ya tengo establecida con un gran número de Sociedades científicas y económicas del estrangero, será para m í doblemen­te satisfactoria, pues consiguiendo por ella enriquecer la agricultura del pais con nuevas é interesantes producciones, corresponderé según mis deseos al patriotismo de los vecinos que me ayuden en la vasta empresa que la Real Sociedad y el Real Consulado de esta ciudad han puesto á mi dirección.

Jardin-botanico de la H abana de de 1826.Ram ón de la Sagra.

N ota

£¿ue espresa el nombre y usos de los minerales llegados de la Isla de Pinos.

N 9 1. Piedra póm ez.— Producto volcánico de suma utilidad para el pu­lim ento de los metales, marmoles, maderas, m arfil 6?; para suavisar las pieles, sombreros, pergaminos y otros objetos. En Italia hacen con la cal y la piedra pómez del Vesuvio que llaman rapillobianco un m ortero indestructible que coa especialidad aplican á las construcciones hydraulicas y á las azoteas y terrados. En la Isla de Tenerife la emplean para filtrar el agua,

Ns. 2, 3, y, 8, 11 y 14. M arm oles— Dos variedades, una blanca y otra gris azulada; la prim era conocida en la mineralogía con el nombre de carbona­do calcáreo anacarado vulgarm ente spato anacarado, y la segunda por el de Dolomita, dedicada al celebre Dolomien que hizo conocer sus propiedades Ambas pueden servir para la escultura, particularm te. la blanca ñor la fi'

HISTORIA . 201

nura de su grano, la igualdad de su textura, y los reflejos que produce su es­tado de cristalización, es sem i-trasparente, y esta cualidad es m uy recomenda­ble para las obras ligeras y delicadas en que el escultor quiere lucir la destreza de su cincel. La Dolomita puede emplearse para enlozado de templos y habi­taciones, para lozas de mesas & : no recive tan buen pulim ento como la ante­rior, y su color obscuro y desigual no la constituye aproposito para estatuas, sino en trozos accesorios.

Cuarzo. = Los pedazos designados con los Ns. 4, 6, 7, 10, 13, 15 y 17 son cuarzos de tres especies, á saber, cuarzo hyalino amorfo, cuarzo granoso y cuar­zo ferruginoso. Estas piedras sirven de base para la formación del cristal, vidrio, esmaltes, vidriados de loza y porcelana 6?. Para establecer algún día, estas manufacturas en la Isla de Pinos, debería buscarse el alkali fundente ó barrilla, y no será difícil hallarle en muchas plantas marinas.

Pizarra arcillosa bituminosa, N 9 .= N o tiene aplicaciones de grande importancia en las artes industriales; sirve en las artes químicas por el mucho gas hydrogeno que contiene, y su existencia en la Isla de Pinos, anuncia la de la turba y carbón de piedra.

Hierro arcilloso N . 1 2 .= Cuando existe en gran cantidad se explota para beneficiar el metal.

Cristal de roca.— Después del siglo 16 en que el a r te de hacer cristal ha llegado á producir á poco precio, vasijas de un gusto esquisito y de un tam año indeterminado, apenas se emplea el cristal de roca mas que para falsificar las piedras finas y para adornos de poco valor. Parece qe. los. Chinos hacen len­tes de esta sustancia, y el abate Rochou se ha aprovechado de la propiedad que tiene de duplicar las imágenes, para construir anteojos propios para m edir las distancias pequeñas entre objetos lejanos.

Pedazos sueltos sin num í’= . Son cuarzos ferruginosos y un fragm ento ro. dado de hierro arcilloso, cc.n algunos cristalitos en su superficie, del metal co­nocido con el nombre de T itanio , que hasta el día no tiene aplicaciones.

Entre todo lo que contiene el Cajón no hai granitG alguno, y equivoca- damte.- se dió este nombre á los Carbonatas calcáreos que dejo descritos y que pueden destinarse á los usos mencionados arrib a : pero el em pedrado de las calles requiere una clase de piedra de base silícea, que no la destruya con facilidad el hierro de los carruages y animales, y que no se descomponga al con­tacto de los agentes atmosféricos y al choque de los cuerpos sólidos Estas cualidades las reúnen los pedernales, los granitos y granitinos, los cloritos, las brechas, los basaltos En el año de 1821 he reconocido en esta ciudad, por comisión del Cabildo, dos especies escelentes de granito, aproposito para el fin a.ue se desea, pero no recuerdo de qual parage eran.

Jardin-botanico de la H abana 3 de Julio de 1826.Ram ón de la Sagra

201 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Memoria sobre el modo de formar y publicar el Plano topográfico de la Isla de Cuba, para que sirva al mayor numero de objetos.

Uno de los principales trabajos que ocupan á los Gobiernos de Europa, es la formación de mapas geográficos y topográficos de sus territorios. Los construidos antes de la época en que se realizó el . sistema métrico decimal de pesos y medidas, no poseían el grado de exactitud preciso, ni en las operado ues que les precedieron habian las ciencias fundado sus solidas bases. El em­pirismo de simples agrimensores y la rutina de algunos arquitectos intrusos, dieron leyes, ó por mejor decir, normas inexactas, absurdas casi siempre y nunca suficientes para realizar lo que se proponían.

El designar sobre el papel los diversos puntos de una porción de la su­perficie esférica de la tierra, no es un problema tan fácil de resolver como han creído algunos que limitando á un círculo muy estrecho todos los cono­cimientos humanos, no ven en las ciencias que los constituyen, la clase de apli­caciones á que pueden llegar en los diversos ramos que abrazan; y por esto, de la inexactitud en las primeras operaciones resulta el cumulo estracrdínario, de obstáculos qe. luego encuentra un comisionado instruido si tra ta de recti­ficarlas y servirse de ellas para la formación de un plano preciso y' detallado.

Uno de los principales errores que deben evitarse, proviene de no fijar astronómicamente los puntos cardinales del mapa, como son los picos mas ele­vados de las montañas, centro de ciudades y pueblos, localidades de la cos­ta para que sirvan de enlace en la unión de los planos parciales. Cuando el general se levanta por los simples medios trigonométricos, queriendo for­marle de la reunión de aquellos; faltan las estaciones constantes y el todo resulta inexactísimo. El mapa general de un territorio de considerable es* tensión, debe hacerse de una vez por medio de operaciones simultaneas: he aqui el camino que marcan las ciencias, en mi opinión, para conseguirlo, y que puede espresarse por esta frase “Formar el esqueleto del mapa por me* “dio de observaciones astronómicas y geodésicas, y los pormenores por sim* “pies medios trigonométricos” .

1° Determinación y medida de la base.= Esta será la única linea que se traze y mida sobre el terreno, las demás deben ser resultados del calculo y de la observación.

II. Determinación de puntos cardinales.— Debe hacerse por medio de tres líneas de una posición constante, ó sean coordinadas de estos puntos, á saber; la longitud, la latitud y la elevación sobre el nivel del mar. Este ultimo dato es absolutamente indispensable si el mapa ha de ser útil 4 los varios usos á que el Gobierno puede destinarlo.

III. Union de los puntos cardinales.— Se hace por lineas imaginarias, cuya estension se averigua resolviendo los triángulos que entre si forman. triangulación ahorra mucho tiempo en el curso del trabajo y facilita el éxito, porque siempre hai lados comunes que no es preciso calcular de nuevo, y mu* chas veces ángulos suplementarios que se determinan por una simple resta. Ademas, es muy probable, atendiendo al poco ancho de la Isla en algunos pa‘

HISTORIA 203

rages, que un solo punto intermedio, ó cuando mas dos, consigan enlazar tres ó cuatro en ambas costas; lo cual es muy ventajoso en la practica.

IV. Reducción de los ángulos al orizonte. = Formado como el es­queleto de la Isla, por medio de esta red de triángulos, deben todos reducirse al mismo plano orizontal. Este problema se resuelve hoi día con suma facilidad y exactitud, po,r la teoría de los triángulos esféricos.

V. Formación de los pormenores ó sean las ojos topográficos. = De­terminados sobre el papel todos los puntos que corresponden á los vértices de los triángulos, resta solo levantar los planos parciales de las porciones de terre­no comprendidas entre cada tres lineas, ó mas si se quiere. Este trabajo puede verificarse con la plancheta, porque siendo de corta estension las lineas, nunca son considerables los errores que resultan de la intersección de las visuales en las diferentes estaciones qe. se hacen; pero importa que los comisionados á los distritos sigan el mismo método en esta operación.

VI. Reunión de todas las Ojas, para la formación del mapa general. Este trabajo es puramte. de Gabinete y debe sqr confiado á una sola perso­na.

Siguiendo el orden prescripto en estos seis artículos, se conseguirá un plano topográfico, general y uniforme de la Isla de Cuba: pero esto no basta para lc.s fines á qué el Gobierno puede destinarlo; se requiere ademas de la determinación de la superficie del terreno, examinar su calidad, sus producciones naturales é industriales, el estado de su población 6?* Para conseguir todas estas noticias deben llevar los Comisionados instrucciones muy detalladas sobre el modo de obtenerlas, manera de colectar y remitir los productos de historia natural, dejando el trabajo de clasificarlos al que pueda hacerlo con tiempo y descanso en su gabinete. Reunidos que sean estos datos y las observaciones relativas á la población, agricultura, econo­mía rural 6? de las diversas localidades, se insertan después de la publica* cion del mapa general, formando asi otra especie de plano de las produc­ciones é industria del pais, no menos útil que el geográfico. También pue­den incluirse en este mismo, cuando es de grande escala, los signos minera­lógicos que indiquen las diversas clases de terrenos y las especies minerales que ofrezca, y anotarse al margen los de los animales, plantas &.

Es tan evidente la necesidad de los mapas y tan obvia la utilidad delos que reúnen á la posición geográfica de los diversos puntos del país el cua. dro de sus producciones, que no es preciso demostrarla. La agricultura, la economía rural, la industria fabril y comercial, y mas que todo, la administra­ción pública, no pueden en manera alguna, dar pasos ciertos y seguros sin que preceda "un plano: pero esta utilidad es aun mayor relativamente á la Isla de Cuba. En efecto, en un pais cuya verdadera superficie es ignorada, y cuyas producciones naturales son desconocidas absolutamente, en un pais donde la agricultura y la economía rurál tienen muchísimo que adelantar, y en cuyo suelo feraz solo se cultiva un numero de plantas cortísimo, si se atiende al in­cremento de que es susceptible la vegetación en este clima; finalmente en un

204 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

pais escaso en población y su territorio sin divisiones conformes á la naturale­za y á la política, la formación de un plano detallado es tán necesario, como útil y precisa una obra que le acompañe de las producciones del suelo en gene, ral, estado de la agricultura y economía rural, con los medios de fomentar la una y perfeccionar la otra en todos los ramos posibles.

Unos trabajos semejantes facilitarán estraordinariamente el general de la estadistica, y aun se puede asegurar que nunca se verá esta formada in- terin no se verifiquen aquellos en el carden y método indicado. El fin á que se dirige la estadistica de un pais y los medios subalternos de conseguir, la, son dos cuestiones de suma importancia, cuya resolución debe ser preli* minár á todo.

El examen de la naturaleza del terreno exige mucho tino antes de re« ducirle á la practica. El suelo de la Isla de Cuba, variado ál infinito por una feliz reunión de causas puramente físicas, puede considerarse dividido en dos clases: teirenos productivos, ó que pueden serlo, y terrenos estériles: los primeros son el germen de la agricultura, los segundos lo son de las artes subordinadas á las ciencias físicas; aquellos deben destinarse esclusivamte. al cultivo, estos á la esplotacion de las sustancias minerales que contengan, des-

' de la arena hasta los metales preciosos. Ambas producciones constituyen par­te de la riqueza de un pais, y de consiguiente su examen y determinación sirven de bases en la estadistica. Mas ¿de que modo podrá el Gobierno reunir la mul­titud de noticias que exige su desempeño?, ¿ni como los pueblos se han de ha­llar en estado de proporcionárselas? U n labrador, un propietario sabrá, en buen hora, la cantidad de frutos que sus tierras le dán, pero no la calidad de los terrenos que mas seguramente los producen, las ventajas que puede sacar­se de ellos por medio de mezclas y abonos, ni el partido que puede obtenerse de los estériles en vegetales pero ricos en minerales Ahora bien; si los da­tos necesarios para la formación de la estadistica de la Isla de Cuba no deben ser empíricas y rutinarios sino científicos y exactos; si el gobierno proponiéndo­se averiguár la caldad de los terrenos lleva la doble mira de saber y calcular el fomento y adelanto de que son susceptibles; y en fin, si de las observaciones que se hicieren han de inferirse los medios para qe. en su suelo progresen la agricultura, la industria y las artes, ó por mejor deci,r, las tres grandes fuen­tes de la riqueza pública, reunidas bajo el titulo de industria agrícola, fabril y comercial, es indispensable que las instrucciones dadas á los comisionados, presenten todo este cumulo de objetos, en un orden exáctisimo de claridad y precisión, y que luego se cGnfie la redacción á un sujeto versado en las ciencias exactas y naturales, como también en sus aplicaciones.

He dicho hablando de la determinación de los puntos cardinales del pía" nó, que debía hacerse por medio de tres coordinadas, es decir la latitud, la longitud y la altura sobre el nivel del mar, y he añadido que este dato era in­dispensable si el mapa ha de servir á los diversos usos, á que el Gobierno puede destinarlo. Sabido es que la temperatura de los países muy elevados, es la misma que se esperimenta en las altas latitudes del globo, y al contrario; y en

HISTORIA 205

el día los repetidos viages verificados po¡r todos ios climas, han demonstrado que la vegetación es idéntica en la cima de los andes de la linea equinociál y ba­jo el círculo polar, hallándose reunidos en una misma montaña los cocoteros y plátanos del equador, con los musgos y liqúenes del polo, formando series ó fajas paralelas que determinan respectivamente otros tantos climas, desde el abrasador de la zona tórrida hasta el helado de Spúberg. Semejante fenómeno prueba bien la necesidad de atender á la elevación de los terrenos sobre el ni­vel del mar, por la influencia de las alturas en la vegetación: Esta altura seobtiene por medio del barómetro y termómetro, empleando la formula de Laplace y el coeficiente de Ramond.

El examen de las producciones naturales del pais, puede ofrecer utilida­des del primer orden ya sea con respecto á la agricultura, ó bien al comercio y á las artes. El suelo de esta Isla produce vegetales de aplicación directa á las necesidades de la vida y á las tareas manufacturarías, y tal ves su seno oculta las útiles materias donde la industria fabril emplea sus multiplicados y productores brazos. Estos descubrimientos serán otros tantos medios de fomento y prosperidad, aplicándolos á las artes mecánicas, químicas y mix­tas y bajo este aspecto es inegable la proposición sentada de que al mapa ge­neral de la Isla de Cuba debe acompañar una obra de las producciones del país, estado de su pablacion, agricultura é industria, con los medios de fomen. tár la una y perfeccionar la otra.

La formación de la estadística exige ademas el cuadro absoluto y com­parativo del comercio, industria particular, consumos 6s?.£s?; pero estas noti­cias no son de la esfera de las comisiones ambulantes. Yo me he limitado en este escrito, á solo los trabajos accesorios al levantamiento del plano topográ­fico de la Isla de Cuba.

Jardin-botánico de la Habana, 3 de Julio de 1826.Ramón de la Sagra (1)

o—

Documentos relacionados con la actuación política de Sebastián Alfredo do M orales, Cirilo Villaverde y otros distinguidos cubanos.

SIEMPRE FIEL ISLA

DE CUBA.

GOBIERNO Y CAPITA. GRAL.

SECRETARIA MILITAR

El Secretario del Tral. Supremo de Guerra y Marina con fha. 16 de Se­tiembre último me dice lo que copio.

Exmo Sor= De acuerdo de este Supremo Tribunal remito á V.E. la

ro gíH Archivo Nacional, Junta de Fomento, legajo 179, expediente núme-

2 0 6 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

adjunta instancia promovida por Dn. Sebastian Morales confinado en Fili-1 pinas; á fin de que en su vista y con devolución se sirva V.E. manifestar á en el estado en que se encuentra la Isla podrá ó no ofrecer inconveniente el regreso á ella del recurrente”.

Y de conformidad con lo qe. me ha consultado mi Auditor de guerra, traslado á V S dicha carta con inclusión de la instancia que en ella se cita, p6 que haciendo un breve pero esacto estracto de lo que resulta de la causa contra Dn. Sebastian Morales y oyendo á su Acesor, me informe al devol-verme la citada instancia lo qe. se le ofrezca y aparezca.

Dios gue á V S. ms. as. Habana 11 de Nove, de 1853.Valentín Cañedo.

Sor Presidie, de la Comisión Militar.

Al margen:Hab* 14 de Nbre. de 18?3

Estraigase del archibo la Causa á que se refiere esta Comunicación, yentregúesele al fiscal Comandte. S. Franco. J. Mendosa p“ qe. tenga efecto,lo qe. se solicita.

Velasco.

Sor. Brigr. Presidie.En ocho de Nove, de mil ochocientos cuarenta y ocho se radicó en este

juzgado de la Comisión militar la causa iniciada pr. el Gobn9 politíco de esta Ciudad en veinte de Octe. del mismo año, contra D. Cirilo Villaverde y otros qe. se empleaban de acuerdo con algunos díscolos enemigos del Gobn9 residen- tes en lc.s Estados Unidos y con quienes se comunicaban, en difundir papeles subversivos impresos en dha. república y con objeto de eccitar los ánimos p* disponerlos á la insurrección del pais. Entre los encausados apareció D. Sebas­tian Morales vecino de Matanzas qe. estaba en confidencias bajo el seudónimo de D. Adolfo de Padilla, con D. Juan Maní. Masías de la misma naturalidad y residente en New York qe. bajo el seudónimo de A. Oscar que usaba en las firmas de sus cartas se comunicaba con aquel, contraido escencialmte. al mal objeto de sus aspiraciones, como se vé de la certifn. colocada á f 11, qe. sus­tituye una de las cartas del personaje quimérico Oscar ó sea Macias dirigida a Morales, y qe. se trasladó original á la causa formada con posterioridad contra dho. Macias: contemporáneamte. es decir pr. fin de Julio del citado año paso á New York D. Miguel Teurbe Tolon natural de Matanzas y de la intima amistad de D. Sebastian Morales, convinando en vísperas de su salida furtiva y sin pasaporte qe. se pondrían en confidencia escribiendo Talón bajo el seu* dónimo de Ant9 de Torquemada y qe. le enviaría impresos subversivos del periódico titulado la Verdad pr. medio de los sobrecargos y cosineros de lo® buques Americanos Mercantes, sobrecartados estos y separadamte. de las cartas bajo el nombre de Abraham Devonshire: poco después de la salida de dho.

HISTORIA 207

Tolon p* New York y de haber fijado en este punto su residencia tomando el carácter de editor del expresado periódico subversivo, cuya publicación esp re­sánate. tenia pr. objeto infamar al Gobno. Español é incitar á los patricios de esta Isla p* qe. declarándose enemigos del Gobno. se llevase á efecto la insu­rrección, se recojieron de la estafeta cuatro cartas remitidas pr. Tolon á D. Se­bastian Morales de fhas. 29 de Sete. 6, 7, y 13 de Oc... (1) qe. ocupan las pa­jinas 151, 157, 196 y 300, qe. este reconoció ser escritas pr. aquel, en las qe. tratándole esclusivamte. del objeto subversivo de qe. se ocupaban, le insinúa pr. entonces los buques en qe. le envia paquetes del repetido periódico.la Ver­dad, le encarga los difundiese y cometiera este mismo encargo á otros de su confianza p* su circulación en el campo: que con el mismo objeto promoviera su...crision p» sufragar los gastos qe. qriginase recojer esos papeles de algunos de los tripulantes y gratificaciones qe. se les diera en remuneración del serv9 qe. hacia, y entre otras materias le trataba Tolon se pusiera en comunicación con D. Carlos Padilla y Bravo vecino de esta Capí, ó sea D. Cirilo Villaverde como está comprobado en la causa p* hacerse mútuas remesas de esos perió­dicos cuando alguno de los dos estubiese desprobisto, reiterándole este mismo encargo en carta posterior qe. es la de la pájina 300, donde incerta á Morales unas instrucciones en ocho párrafos contraidos al re...bo de dho. periódico, erogaciones p9 su adquisición, orden p9 circularlos valiéndose de otros agentes y encargándole procurase se ... á cabo una suscripción grande p* proporcionar fondos al periódico.

Constituido D. Sebastian Morales en prisión en veinte y cuatro de Octe. del citado año como corresponsal y agente en Matanzas del repetido periódico subversivo titulado la Verdad, de haber adoptado nombre supuesto p9 comuni­carse y pr. últ9 de haber escrito al mismo periódico pretendiendo ridiculizar los actos de la primera autoridad de la Isla. Morales en correspondencia con D Migl. Tolc.n director de la redacción de dho. periódico se obligó á comuni­carle las noticias de su familia y con detalle cualquiera novedad qe. ocurriese en su suelo patrio, p9 esto convinieron hacerlo bajo el sobre de Abraham De- vonshire, Morales confiesa esto, y añade qe. á mediados de Agto. le escribió a Tolon p» qe. quando lo hiciese le dirijiera las cartas á su propio nombre cir­cunstancia qe. carece de esactitud si se considera qe. tres dias antes de su pri­sión es decir sobre el veinte de Octe. recibió unos periódicos pr. el correo bajo ese supuesto nombre, los cuales el mismo Morales confiesa haber sacado y roto, y ademas en el registro de la Barca Americana Essiret se recojieron pa­quetes de periódicos del titulado la Verdad qe. le enviaba Tolon bajo ese nom­bre de Abraham Devonshire, probando esto mismo qe. no huvo la tal indica­ción qe. Morales dice haber hecho á Tolon respecto de ese supuesto nombre.

Basta p* demostrar qe. Morales escribía á Tolon como ...tor de la redac­ción de ese periódico la carta de este f 151 dirijida á dho. Morales bajo la fir- ma supuesto Torquemada, pues pr. si sola convence de la correspondencia

.(1) Los puntos suspensivos se han colocado en los lugares en que el ori- al está roto o ilegible por la acción del tiempo.

208 b o l e t í n d e l a r c h i v o n a c i o n a l

qe. entre ambc.3 ecsistia. En el párrafo segundo le acusa el recibo de su car­ta, añadiendo qe. de ella se publicaba un estracto en el memorado periódico número dies y nueve donde se vé el art9 subversivo y mordás con qe. tanto pro. curó desprestijiar poniendo en ridículo á la primera autoridad de la Isla. Mo­rales dijo qe. p9 cumplir con el encargo de Tolon en su despedida le escribió entre otras cosas qe. se probocaban esposiciones de vidas y haciendas á S. M., pero qe. esto lo hiso no con el objeto de qe. lo publicase, y qe. no es suyo el art9 pr. qe. su carta la escribió quinse dias después de la salida de Tolon, es decir á mediados de Agt9 cuando la publicación era con fha. nueve de Sete. escusas frivolas, atendido á qe. cuando escribía á Tolon, no ignoraba qe. lo hacia á un enemigo del Gobn9 de S. M. qe. había fugado de la Isla pr. el mero hecho de ausentarse sin pasaporte, y pr. últ9 no debia ignorar qe. Tolon esta­ba redactando el periódico pr. qe. el era co...l en Matanzas, cuyo carácter no podia negar con fundada escusa, pr. qe. así lo convence la indicada carta, y especialmte. la noticia qe. le dá de la inserción de la suya en el citado periódi­co, y sobre todo las palabras estampadas en ella en estos términos, “¿Que Ies parece ahora el periódico”, y las qe. se leen en la de f 196. “Dígame que les parece ahora la Verdad? ¿No encuentra muy mejorado y reformado el pe­riódico?, mucho cuesta pero vamos adelante”. Estas palabras escritas en car­tas dirijidas á Morales pr. la estafeta y bajo su lejítimo nombre, indican qe. este había visto y habia leido con anterioridad esas publicaciones subversivas; puesto qe. le insinuaba Tolon hiciese comparaciones entre números anteriores del periódico y los qe. entonces le remitía.

Habiendo corrido la ...usa sus tramites ordinarios de ordenansas se pro­nunció sent9 en consejo de guerra en treinta de Marso de mil ochocientos cua­renta y nueve, se condenó á D. Sebastian Morales á la pena de seis años de pre­sidio en ultramar y pago mancomunado de costas con los demas codelincuen­tes. Elevado el procedimt9 á la aprobación del Exmo. Sor. Capn. Gral. y pr. disentir con la Sent9 la consulta qe. le emitió el limo. Sor su Audr de guerra, nombró S. E. tres Sres. Majistrados de la Rl. Audiencia Pretorial p9 formar el Consejo de Revisión; y remitido este, pr. auto de dies y nueve de Mayo del propio año fué condenado Morales á la pena de ocho años de confinamt9 en el punto qe. designase el Exmo. Sor. Capn. Gral. con prohivision perpetua de volver á esta Isla y condenación de costas mancomunada y solidariamte. seña­lándole S. E. las Islas Filipinas p* qe. estinguiese la condena. Con lo relacio­nado considera el Fiscal qe. subscribe haber cumplido cc-n vista de la causa respectiva, el informe que se le previno. Habana 26 de Nove, de 1853.

Franco. Saxp. Mendoza.Habana 28 de Noviembre de 1853.

A la Consulta del Sor. Asesor del Tral.Velasco

Sor Briger. Presidie.En concepto del Asesor procede que V. S. se sirva elevar al Exmo. Sor

HISTORIA 2 0 9

Capitán Gral. el adjunto informe fiscal donde se refieren los motivos porque fue encausado D. Sebastian Morales y los cargos que le produgeron una con­dena de c.eho años de confinamt9 en Filipinas con prohibición perpetua devolver á esta isla. A l propio Tiempo puede V. S. informar á S. E. que elretorno de los confinados Cubanos al suelo de su naturaleza lo considera V. S. muy perjudicial á la publica Tranquilidad por ser hombres avezados á la in­triga, y á quienes un indebido resentimiento conduce á desprestigiar el gobier. no de S. M. y á fomentar una peligrosa discordia entre sus habitantes. Es el parecer del Asesor Salvo ñ?9 Hab* y Dicbre. 2 de 1853.

Fernando de Ochoa.

Hab* 2 de Diciembre de 1853., Me conformo con el ant,r. dictamen, qe. se trasladará con el informe fis­

cal y este decreto al Exmo Sor. Capn. Gral en contestación con devolución de la instancia y verificado archívese éste espte.

Velasco (1) '

■ 0 -

Carta histórica do nad a por el co m an d an te Luis Rodolfo M iran d a p ara su publicación en el “ B oletín del Archivo N acional” .

Cuba Libre. Oriente La Yaya Julio de 1896.

Dr. Ramón L. Miranda.Mi querido tío Ramón; Cada día que pasa es mayor el entusiasmo en mi

al pensar lo bien que he hecho en venir y poder ver de una manera palpable la realidad, el empuje fabuloso de la Revolución que no respetando lo que sea contrario á la Libertad lo arrastra consigo; y en medio de tanta grandeza, donde el ruido ensordecedor de los cañones y las descargas cerradas del ene- migo se me presenta una oportunidad para escribirte mi pecho se hincha de alegría, vuelven á mí con la rapidez de un rayo los recuerdos pasados, y ligero tomo nunca lo dejo todo para enviarte palabras á travez de tantas cosas, fra­ses que salen de la guerra donde la vida agitada que llevo, por la misma situa­ción en que me hallo hacen que te recuerde con mas frecuencia de lo que tu te figuras, de tus cosas mas insignificantes de aquellas gracias tan intespectívas pero tan pensadas, de aquella palabra tan fecunda, y mas que todo de tu ca­rácter alegre, una nube cubre mis ojos, á travez de la cual al pié de las riveras del Cauto veo á lo lejos algunos centenares de hombres de. mambises que tráen consigo parte de la Expedición Portuondo, y á medida que se acercan, con los rifles relampagueantes ante los rayos del Sol se asemejan con ese movimiento tín raro á un cañaveral que se mece con la brisa cual las olas del mar.

En seguida sale un correo y á la carpera tengo que escribir, multitud de

(1) Archivo Nacional, Asuntos Políticos, legajo 48, número 37 A.

2 1 0 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

ideas se aglomeran en mi cabeza pues quisiera hablarte detalladamente hasta de las cosas mas insignificantes.

Ayer boté á un asistente que tenia pues era muy irrespetuoso' y hoy he conseguido uno que espero salga bueno.

El dia tres que lo pasamos acampados en Tranquera no lo pasamos muy bien, pues después de una marcha de siete leguas acampando á las 12 del dia con un Sol que rajaba las piedras y estropeados; en ese lugar nos reunimos con Rafael Portuondo, á las 6 de la tarde se recibió noticias que dos columnas en combinación se preparaban á atacar á Rabí en la Yaya para quitarle la expe« didón, nosotros emprendimos marcha no descansando durante la noche mas que dos horas y con los caballos estropeadísimos y sin haber dormido llegamos á la Yaya á las 8 de la mañana resultando todo falso.

Ahora esperamos al Gral. en Jefe con quien probablemente nos reunire« mos en breves días» y después iremos juntos hacia donde está José Maceo en busca del resto de la expedición.

Por aquí me he encontrado muchos muchachos compañeros mios de co- legio.

Recuerdos cariñosos á Angelina, Gonzalo y tía Ludanita un beso á Auro­ra y te quiere de corazón tu sobrino que no te olvida

Luis R. Miranda (1)

(1) Archivo Nacional, Secretaría, legajo 245, expediente número 19192-

ÍNDICE 211

INDICE DEL LIBRO DIEZ Y SIETE DE REALES ORDENES

Indice o extracto de las R eales Cédulas, O rdenes e Instrucciones de es te Libro correspondientes a los años de 1807 a 1808.

(Continuación).

Enero de 1807.

Rl. orn. de 15 En9 de 807: concede al subteniente Dn. Franc9 de Leiva 29 ayudante del Batallón de Milicias Provinciales de Nva. Or- leans, qe. se halla en Panzacola, el sueldo del grado de Subteniente enla clase de vivo ínterin se le coloque á f ....................................... i 319

Rl. om. de 17 En9 de 807: se acompaña la Rl. Cédula de 13 delmismo expedida p9 confirmar al Principe de la Paz el nombramt9 deGeneralísimo de la M ar el de Almirante Gral. de Esp9 é Indias con. el tratamt9 de Alteza Serma. y demas facultades anexas á tan alta dig­nidad &?9 á f ................................................................................................... 321

Rl. om de 23 de En9 de 807: se contrae á quedar enterado el Rey p9 escribir al Principe de la Paz y Generalísimo Almirante después de su elevación pr. la Rl. Cédula qe. antecede de 13 de este propio mes á f. 325

Rl. om. de 19 de En9 de 807: concede á Dn. Gabriel de CastroPalomino Tente, del Esquadron de Dragones de America el ... contodo su suelda pr. las causas qe. refiere á f ............................................. . 327

Rl. om de 23 de En9 de 807: se contrae á quedar enterado el Rey de haber desembarcado lc.s Ingleses en el Puerto del Batabanó y delas dispocisiones tomads. con este motivo á f ............................... 329

Rl. om de 24 de En9 de 807: permite á Dn. M ariana Malancó yBadia vecino y del comercio de Cádiz p9 qe. extraiga de este Puerto 9.000 vocoyes de Aguardte. de caña p9 Veracruz y Campeche pagan­do sus dros. quedando sin .efecto esta gracia en el dia qe. se publiquela Paz en Inglaterra á f L 33i

Rl. orn. de 29 En9 de 807: aprueva el pago de 400 ps. pr. el trans­porte de Dn. José Cabrera y Ramírez en un Buque Portuguez con des­tino á Lisboa á f .................................................................................... 333

Rl. orn. de 25 de En9 de 807: resuelve concequente á las auxilios suministrados á los Buques de la Escuadra del Contra Almirante W i- Uanmez qe. se bailan embiando las letras contra el Tesor9 público deFrancia p9 su cobro á f ......................................................................... 334

Rl. orden de 19 de Enero de 807 se contrahe á -reparos qe. puso el Contador ordenador Dn. José M aría Urquinaona á la cuenta de la Ad­ministración gral. del año de 792 por no haber cobrado derechos á los, frutos extraídos para florida y á los introducidos de allí, y declara *le- la sita al Administrador debió ser del Tribunal y no de Urquinaona wn lo demas qe. expresa alucibo al orden qe, debió llevarse en el asunto. 320

212 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Febrero de 1807.

Rl. orn. de 7 de Febrero de 807: hace estensiva la 17 de Jun9 de 801, en qe. se mandó qe. las promocions. de qualquiera oficial qe. cons- tase pr. las Gazetas de Madrid fuese bastante p9 ponerle en Posecion,á los empleos políticos de Admon. de justicia y Eclesiásticos á f 335

Rl. om. de ... Feb9 de 807: aprueva al Govor. de Yucatán el per­miso de qe. varios Buques procedentes de la Hav9 con destino á Cam­peche hubiese permitido desembarcar sus cargamentos al abrigo del fuer» te del surgidero de Sisal estendiendo esta gracia p9 todo el tiempo qe.dure la guerra á f ....................................................................................... 337

Rl. om. de 13 de Feb9 de 807: es igual á la qe. antecede como en cada á este Intend9 en derechura pr. el propio Ministerio á f ................. ' 339

Rl. Cédula de 27 Feb9 de 807: expedida p9 dar forma al Conce­jo Supremo de Almirantazgo, nombrando los sujetos qe. han de com­ponerle, declarando la autoridad y facultades qe. competen al Sermo.Sr. Ppe. Generalísimo Almirante, así en lo Gubernativo, provisional, jurisdiccional y lucrativo, como en calidad de protector del comercio, y designando las funciones de los Ministros oficiales del propio con­cejo 6?, á f ............................................................................................... 311

M arzo de 1807.

Rl. orn. de 14 Marzo de 807: trata de la Rl. Cédula de 27 Febre­ro anterior contraida á dar forma al supremo concejo-del Almirantazgo y por lo respectivo á los dros. qe. le pertenecen y qe. deven exijirse y recaudarse en las Aduanas de todos los puertos conforme al arancel qe. los mismos Artículos comprehenden previene qe. se tengan con ab­soluta separación á dispocision del Tes9 del Almirantazgo sin qe. por ningún motivo se distraigan sus fondos en otros usos qe. el de la apli­cación qe. S.M. les ha dado bazo la responsabilidad qe. prescribe á f . . 365

Rl. om. de 14 de Marso de 1807: se contrae á qe. los Tesors. Ar- quers. Recepts. Administrads. y demas empleados qe. tengan á su car­go caudales no hagan otro uso de ellos qe. el qe. devidamte. correspón­da baxo las penas qe. prescribe pr. su inoservancia estrechando hta. el último grado el cumplimt9 de lo qe. dispone deviendo observarse in­violablemente las dispocisions. de las Leyes y Decretos sobre el asunto de las tres llaves sobre lo qual y del olvido é inoservancia en este parti­cular habla estensamte. á f . 367 y 513

Rl. orn de 14 Marzo, de 807: manda qe. en toda propiedad In­glesa sea confiscada sin limitación alguna y qe. en todos los Dominiosdel Rey se entiende y observe respecto á los Ingleses el Decto. expedido pr. el Emperador de los Franceses en 21 de Nove, del año pasado ...nte á los propios objetos por el horrible atentado de ellos qe. lo motiva á f. 371

Rl. om. de 22 de Marzo de 807: comunica la de 19 del corrte.

ÍNDICE 213

en qe. accede á qe. se asista á D9 M 9 Josefa Jonsansoro y Serralta y á sus 4 hijos menores como viuda de Dn. Juan Gabriel Zazo oficial de la Secret9 de la Guerra con 400 ps $ de pensión sobre vacantes de esteObispado siendo transendental á los hijos hta. la edad de 25 as. á f 375

Rl. Cédula de 17 Mzo. de 807 en que se participa á este Tral. laaprovacion de Fianzas presentadas por Dn. Ramón de Castro Goberna­dor qe. fué de Pt9 Rico para cubrir el juicio de su sindicato 5?.......................................................... foxas b ta ............... 503

A bril de 1807.

Rl. orn. de 6 Abril de 807: avisa qe. en la mañana de este dia se ha verificado la inauguración del Concejo del Almirantazgo y prestado los Ministros el juramt9 acostumbrado en manos de S.A.S. y en su con- seqüencia y de estar ya el Concejo citado en exercicio de sus funciones tenga cumplimiento lo prescripto en la Rl. Cédula de 27 Feb9 á f . . . . 377

Rl. orn. de 11 Abril de 807: concede á D9 M9 Angela de Albanell' como viuda del Contor. de Fragata Dn. Juan López Orozco 200 ps. alaño sobre vacantes de este Obispado á f ....................................................... 379

Rl. orn. de 12 Abril de 807: no accede á la propuesta de esta In- tend9 en favor de Dn. Benigno Duque de Heredia p9 Inspector del Hospital de Sn. Ambrosio prevenido pr. Rl. orn. de 12 de Dizre. úl­timo y respecto á habérsele conferido á Dn. Maní. José de Mena Admor. qe. fué de Bánica y Caobas en la Isla de S. Domingo, quiere S.M. se cumpla esta resolución: y que pr. consequencia no pase Mena á Cuba a sustituir al Tesor9 Admor. Dn. Juan Franco. Zalazar, qe por enfer­mo no puede continuar, según se propuso; sino qe. se nombre c.tro sos-tituto á Zalazar á f ................................... 381

Rl. orn. de 16 Abril de 807: declara en punto al uniforme qe. deve vestir Dn. José Franco. Figueroa como Secret9 Contor. de la consolida­ción de esta Capital qe. es el señalado á los Ministros de Rl. Hazd9 enambas Américas cuyos honores le están concedidos á f ............................. 383

Rl. om de 23 Abril de 807: avisa haber admitido S.M. la cesión de 2032 ps. 4 rs. qe. causaron de Dietas los individuos del Navio de Grra. Francés Fondroyant en el Hospital de N tra. Señora de Belensobre qe. da las gracias á. f ............................................................................... 386

Rl. Cédula de 24 Abril de 807: contraida á qe. no se admitan en los Puertos de Indias Cónsules Agentes ni representants. de las Na- ciones Extranjeras y qe. aun en el comercio permitido de Negros co­misiones Españoles p9 liquidar ctas. y recaudar los intereses de la ne­gociación á f .................................................................... 387

Rl. orn. de 25 Abril de 807: avisa queden enterado el Rey de la hegada del Pailebot Sta. Rosalía con los 50.000 ps. qe. embió el V irrey Qe Nva Esp9 y del apresamto. de la Goleta Rita qe. conducía otros 50-000 á f ............................................ 391

214 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Rl. orn. de 26 Abril de 807: avisa estar enterado el Rey de la oferta á préstamo sin intereses hecha pr. el M.R. Arzobispo y Cavdo. de Cuba y 1.000 ps. en los propios términ. p,r. Dn. Fernando del Valle subiente, de Milicias de Sti. Espiritus p* las actuales urjencias: cuyas dos partidas entraron en la caxa de consolidación: y resuelve qe. sobre esta recauda­ción y la de donativos se observe el Rl. orn. qe. cita como también qe. la Capitanía gral. se arregle a sus facultades p ;> entenderse con la Cc-nt9 de Exto. en asuntos de consolidación segn. la instrucción inserta en la Rl. Cédula qe apunta guardándola mejor armonía con este Yntendte.5?* á f ...................................................................................................................

Rl. orn. de 18 Abril de 807: aprueva la dispocisiones y prevenciones qe. se dieron p9 la defensa de Matanzas por los motivos qe. lo causaron á f.

M ayo de 1807.

Rl. Despacho de 77 Mayo de 807: contraído á la forma dada al Concejo Supremo del Almirantazgo y declarando la autoridad y fa­cultades qe. competen ál Sermo. Ppe. Generalísimo Almirte. el qe. sedirijió con Rl. orn. de 23 de este propio mes á f .....................................

Rl. orn. de 9 Mayo de 807: nombra p9 Gda. mayor de Pto. Rico vacante pr. fallecimto. de Dn. Roque Alonso á Dn. Vicente Ginbernatelecto p9 igual destino en la ciudad de Cuba á f .....................................

Rl. om. de 10 de Mayo de 807: resuelve qe. se admitan á co­mercio en los Ptos. de Ve,racruz, Pto. Rico, y Campeche, los Buques Españoles qe. salgan de esta Ysla no solo con frutos de su territorio si­no también con géneros nacionales y extranjeros qe. de la Península se hallan introducido derogando ordenes anteriores qe. prohibían este comercio á f ..........................................................................................................

Junio de 1807.

Rl. orn. de 4 Junio de 807: resuelve que se confiera la Admon. deMatanzs. pr. la renuncia de Dn. Félix Ramón del Camino qe. se nom­bró pr. fallecimt9 de Dn. Juan de Dios Morejon y qe. Dn. Félix Quin­tero Admor. de la Villa de Sn. An...9 á quien confirió esta vacante el Yntendte. contra las propuestas de los Administradores Grales. buel- va á servir la de Sn. A nt9 teniendo efecto en todas sus partes los de mas acensos con arreglo á la citada propuesta y encarga se evite en ade-lante sumejantes desabenencias á f ...........................................................

Rl. orn. de 6 de Jun9 de 807: aprueva la renuncia de Dn. José To­mas Parreño subdelegado de la Sta. Cruzada; declarando no ha lugaral sueldo, y qe. se observe en tales elecciones lo establecido á f ...........

Rl. orn. de 8 Jun9 de 807: resuelve qe. Dn. Juan Gariol con el empleo de Capn. de Milicias del Manzanillo goze el sueldo respectivocon la permanencia de Comandante de su fuerte á f ......................

Rl. om. de 9 Jun9 de 807: resuelve qe. se atiendan pr. el Virrey

ÍNDICE 215

Je Nva. Esp9 con toda preferencia los cituados de Pto. Rico las Floridas y demas pocesiones sobre cuya falta se han hecho insesantes reclames sindesatender el pago de las libranzas á qe. se contrae á f ................ 414

Rl. om de 13 Jun9 de 807. resuelve qe. subsista proveyéndose el Hospital de Sn. Ambrosio pr. asiento gl. como se halla, y no pr. con­tratas particulares segn. se propone á f 417

Rl orn. de 13 Jun9 de 807: admite el donativo de la Junta de la RI. compañía de este Puerto estensivo á la quinta parte de los créditos qe. tiene á su favor y qe. los pleitos sobre su cobranza se sustancien ydeterminen pr. este Govor. y Capn. Gral. á f ........................... 419

Julio de 1807.Rl. orn. de l 9 Julio de 807: concede á D“ M9 Ana Valiente veci­

na de Cuba como viuda del Capn. de Milicias Dn. Ant9 Panon la pen­sión de 15 ps. mensuales sobre vacantes de aquella Sta. Yglesia lo qe. ■disfrutaran sus dos hijas si le sobrebiviesen á.f ............................ 421

Rl. orn. de 3 Jul9 de 807: declara infundad la quexa de los Con- tads. ordenads. de este Tral. sobre el tratmt9 á qe. se contrae: recomen­dando á los conts. mares, procuren salir del atraso en el gloze de cuen­tas despachándolas pr. sí mismos és?9 á f ........................................ 423

Rl. orn. de 3 Jul9 de 807: aprueva la separación de Dn. Juan Frnz. Calderón entretenido de este Tral. y el nombramiento qe. se hizo ensu lugar en el Meritorio Dn. José de las Fieras á f ........................... 425

Rl. ordn. de 10 de Julio de 807: aprueba la Yntc9 de Panzacola qe.hubiese restablecido a Dn. Franc9 Arniaud de Courbille en Jas función... de Yntervor. de Rs. Obras, é Inspectr. del Hospl. de qe. se hallaba des­pojado bta.................................................................................................... 429

Rl. ordn. de 3 de Julio de 807. aprueba la separación de Dn. Juan Fernandz. Calderón entretenido de este Tral. y nombra en su lugará Dn. José de las Hera......................... 429

Rl. orden de 4 de Julio de 807: confiriendo la Admon. de Matanzs. a dn. Juan de Aranguren con lo demas qe. refiere........................ 407

Agosto de 1807.Rl. om. de 7 Agto. de 807: traslada pr. la qe. se le concedió á

D* Manuela Caldera como Viuda del oficial maor. dé la Secret9 de gracia y Justicia 300 ps. $ sobre vacantes de la Hav9 á f = D n LopeAnt9 Teran.................. 427

Rl. orn. de 13 Agto. de 807: declara lo qe. devia haberse hecho pr. la Junta de Ordenanza de este Tral. en el punto qe. hizo presente el el Cantor, ordenor. Dn. Juan Migl. Calvo tratando de las resultas qe.deduxo 4 las cuentas del ramo de cruzada á f . .............................. 429

Rl. orn. de 14 Agosto de 807: acompaña un Rl. Despacho de igualdía. en qe. se declara qe. á los sujetos qe. fuesen promovidos de los em­pleos de Asesores de las Yntendencias á plazas de las Audiencias se

21 <5 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

les abone el sueldo de aquellos destinos hta. la pocesion de los á qe. fue­ren trasladados á f ......................................................................................... 431

Rl. orn. de 18 Agto. de 807: resuelve qe. á Dn. Maní, de la Flor se coloque en vacante proporcionada á sus circunstancias pr. el méri­to y conocimtos. qe. contraxo en la Secretaria del Concejo de Yndiasi f . . . . . . ........ . ....................................; ........... 435

Rl. orden de 7 de Agto. de 807: Aprueba la asignación qe. el Marques de Casa Calvo hizo al Patrón y seis marins. de la Lancha gran­de de la Bahia tjransladada de N. Orleans á Panzacola rebocando la Rl.

t ordn. de 16 de Nobe. de 808 de desaprovacion. .................................. 426Rl. ordn. de 7 de Agto. de 807. aprueba el aumto. qe. se hizo á

los marins. y Patrón de la Falúa la Vizcaína trasladada de N. Orls. á Panzacola quedando rebocada la de 7 de Dice, de 804 qe. cita 421

Septiembre de 1807.

Rl. orn. de 11 Septre. de 807: avisa quedar enterado el Rey de no haberse dado cumplimiento á la de 12 de Dizre. anterior en qe. se pre­vino confiriese el empleo de gda. Almazn. gral. de esta Plaza á Dn. Pedro Rafael Galiano y aprueva el nombramiento de Ayudante de Gda. Almazn. de los Castillos del Ppe. y Atares en su hijo Dn. Do­mingo á f .......................................................................................................... 437

Rl. orn. de 11 de Septre. de 807: señala á D» M» Anta. Rodrigz. muda del Admor. de la Villa de Matanzs. Dn. Juan de Dios Morejon200 ps. de Limosna sobre vacants. dé este obispado á f .................... .. .. 439

Rl. orn. de 19 Septre. de 807: manda qe. se le retenga al-Contadr. ordenadr. Dn. José M» Urquinaona la 3» parte de su sueldo á dispo- cisión de D» M» de los Dolores Arrueta su mujer á f .................... 441

Octubre de 1807.Rl. orden de 11 de Octubre de 807. aprueba á la Yntend» de Pan­

zacola qe. hubiese agregado á aquella Contad» al oficial 29 que fué de la de N. Orleans Dn. Juan Tala pr. disolución de la Comicion de limites de qe. era Ministro y también qe. al Yngeniero Dn. Nicolás Tí­melo se le abonen los 400 ps. mensuales de sueldo á f .......................... . 507

Rl. orden de 17 de Octe. de 807. aprueba al Comandte. y al in-tendte. de Panzacola la compra de la Goleta Corsaria Ynglesa la Vi-vora á f . . -buelta..................................................................................... 507

Rl. Orn. de 23 de Octe. de 807. aprueba á la junta de Rl. Hacien­da de Panzacola el gasto de la casa que habita aquel comandante conlo demas acordado 6? f .............................................................................. . 508

Rl. orden de 23 de Octe. de 807. aprueba los 4 carreteros y 6 yun­tas de Bueyes y el gasto de sus jornales qe. el comandte. de Panzacc.lapidió con el fin qe. no explica f b ta ............................... .......................... 503

Rl. orden de 24 de Octe. de 807 acusa á la Yntend» de Panzacola del aviso de haberse pedido 4 Campanas qe pidió á la Hav» aquel Co-

ÍNDICE 217

roandte. y el gasto de otras cuatro qe. encargo posteriormte. p* colo­carlas en los parages qe. no instruye á f ....................................................... 509

Rl. ordn. de 24 de Octubre de 807. aprueba á la Yntend9 de Pan- zacola qe. hubiese nombrado de Secretario á Dn. Francp Gutierres de Arroyo en lugar de Dn. Cayetano Valdes qe. quedo pr. enfermo en Orleans también aprueba el nombramt9 de los individuos qe. formenla junta de Rl. Hacienda qe. no denomina á f b ta .................................... 509

Rl. orden de 27 de Octe. de 807. abisa haberse enterado el Rey de! pase á la Península del Secretario de la Yntend^ de Panzacola Dn.Cayetano Valdes á f. b ta ............................................................................... 510

Rl. orden de 21 de Nobe. de 807 aprueba el gasto de 50 ps. 3rs. á qe. asendió la reparación de los edificios del puesto de Barrancas á f . . 511

Rl. orden de 21 de Nobiembre: Concediendo la libertad á un ne­gro nombrado Gabriel á f b ta ........................................................................ 510

Rl. orden de 6 de Octe. de 807 aprueba la Yntend* de Panzacola mil- quinientos ps. que remitió á la Movila p9 fines qe. nc. esclarece y pre­viene qe. se gobiernen á lo determinado en tener qe. ocupar el tpo.en tales avisos......................................... . . . . . ' . .................................................... 442

Rl. orn de 4 Nove, de 807: aprueva lo acordado pr. esta Junta Supe­rior p“ qe. se abonen á los comisos tres quartillos pr. cada baraja superfina y medio real pr. la entre fina y ordinaria pr. las razones qe. expresa á f. 443

Rl. orden de 9 de Nobe. de 807. aprueba el fletamt" que hizo el Yntendte. de Panzacola del Bergn. el dulce Nombre de Jesús p* los fi­nes qe. indica.................................................................................... 444

Rl. ordn. de 21 de Nobe de 807. aprueba el gasto de 50 ps. 3 rs. á qe. asendió la reparación de lc.s edificios Rs. del puesto de Barrancas. . 511

Rl. Ordn. de 21 Nobe. de 807: concediendo la libertad a un negro nombrado Gabriel............................. ' . .............510 bt»

Diziemb(re de 1807.Rl. orn. de 4 de Dizre. de ...7: resuelve qe. la quina qe. se produz­

ca c. extraiga de todos los Dominios de America goze la misma esencionde dros. qe. se concedieron en el Virreynato de Sta. Fé pr. la de 6 deJun9 de 781 á f ................................................................................................ 445

Rl. orn. de 4 Dizre. de 807: resuelve qe. concequente a ló prac­ticado en punto a haverse hallado el exceso de 849 vars. en las 48 piezas de tafetán sarga y paño de seda qe. de Malaga condujo á este Pto. la Goleta Americana la Mandivell de las 2.100 varas qe. devian com­poner se observe p9 en tales casos (se guarde) lo dispuesto en el A rt934 del reglamt9 de comercio libre a f ........................................................... 447

Rl. om. de 23 Dizre. de 807: nombra de comisario de Guepra desus Exércitos á Dn. Ramn. de Viguri con el sueldo qe. goza de ofizl.3? de la Cont9 de Exto á f ............................................................................... 449

Rl. om. de 23 de Dizre. de 807: recompensa el mérito contraido en la comisión de la retrosecion de la Luiciana á la Francia á Dn. Igna-

2 1 8 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

do Calvo cadete del regimto. de la Hav9 con el acenso á Ofiz. á Dn.Ramón Vigupi Ofizl. 39 de esta cont9 con el de Comisario de Guerra y el sueldo qe. goza: al Sargento l 9 del Rejimt9 de la Havana Dn. An­tonio Martínez de Jornamira la primera tenenda veterana qe. vaque de estas Milicias con agregación entre tanto: y al comisario de guerra honorario Dn. Rafael Ramos contralor del Hospital de Nva. Orleans qe. se le tenga presente p9 algún consulado de los Estados Unidos fe?9 á f. 451

Real orden de 23 de Dice, de 807. confirma al Licendado Dn. franc9 Heredia de Asesor de la Yntend9 de Panzacola qe. le propuso. .449 bt*

Real Orden de 10 de Diciembre de 807. aprueba al Yntendte. de Panzacola el ausilio que dió a aquel comandte. acerca de la despedidonp9 reforzar el puesto de Baton Rouge.................................................... 448

Reglameto. p9 la Ant9 aprobado en 10 de Dize. de 1807. relativo a! ramo militar y al de Cta. y razn. p9 los domíns. de ambs. Yndias é Yslas de Canaria de los que les existe en este Tral. uno qe. se le desti­nó: se acompaño con Rl. om. de 24 Sepe de 813 colocada en el respec- tibo libro lugar de su fha.: y se omite en este la toma de razn. integra pr. su difusión...................................................................................................... 00

Enero de 1808.

Rl. c.m. de 6 En9 de 808: desaprueva la instrucción qe. esta Ynten- d9 formó p9 el manejo y observanda de este Tral. aprovada en Rl. orn. de 16 de Julio de 806 mandando qe. se recoja y se guarde lo prevenido por las leyes y ordenanzas declamando qe. la autoridad de tomar cuenís. de admitir y tachar partids. solo reside en los Conts. Mays. y qe. por el actual atraso se nombren tres de Resultas, ú Ordenadrs. p9 qe. tomen las atrazads. con sujeción á aquellos qe. á unos y otros se les destine un subalterno qe. les ayude: designa tiempo p9 qe. se forme Tral. p9 resol­ver y providenciar sobre las ocurrendas: qe. las partes ordenen las cutas, qe. no lo esten ó los contads. ordenadores a su costa: qe. se com­ponga la Mesa de Memorias de los contadrs. qe. queden desocupados ofizs. y demas: qe. las cuentas se presenten pr. las partes á la dha. Me­sa y á mas da reglas p9 las glosas y p9 el Govno. y observancia de estaMesa á f ................................................................................................................ 454

Rl. orn. de 20 En9 de 808: declara la libertad de dros. de prime­ra venta á todas las provincias interiores del distrito de Sta. Fé conce­dida á los Puertos menores de su Virreynato permitiendo también lalibertad dese. Panamá á los Puertos del Mar del Sur fe?9 á f .................. 459

Rl. om. de 30 En° de 808: resuelve qe. del Rejente de la Audien­cia de Cuba se le abone la mitad del sueldo qe. se le descontó durantesu ausencia en España á f ................................................................... 459

Rl. orn. de 15 de Enero de 808 aprueba por aviso de la Yntend9 de Panzacola el empleo de Ynterprete D. Andrés Fernandez que el Capn.gral. estableció para Panzacola con 40 ps. mensuales ... 512

Rl. orn. de 15 de Enero de 808 aprueba el gasto de la Casa fuerte

ÍNDICE 219

en la Ysla Delfina qe. acordó la Junta de Guerra y confirmó la de Rl.Hazda. como se le aviso al Yntendte. de Panzacola................................ 512

Rl. orden de 6 de En9 de 1808: aprueba la Instrucción formada pr. la contí Geni, de Yndias p9 govierno de los Tribunales de Cuentas. También se halla en esta afoxas...................................................... 454

Rl. om. de 6 de En9 de 1808. Manda se recoja y no tenga efecto la Ynstn. formada p9 manejo de este Tral. y aprobada pr. S.M. en Rl. om. de 16 de Julio de 1806; guardándose lo qe. previene las leyes y ordes. los Trales. de Cuents. en los años de. 1605. y 1609. á qe. se refie­ren = Vease el f 467. del Libro 18 de Rs. oms.

Febrero de 1808.

Rl. om. de ... Feb9 de 808: aprueva qe. pr. dimisión de Dn. Tomas de la Bina Evia se nombrase al meritorio Dn José Agustín Delgado de peón de confianza del Ministerio de Yntervencion de Fortifon. y víve­res y qe. recayese su resulta en Dn. Ant9 Hidalgo Gato á f ................... 463

Rl. orn. de 19 Feb9 de 808: aprueva p9 ofizl. 3o. 2o. de la Cont9Pral. pr. fallecimt9 de Dn Franc9 de Castro á Dn. Rafael Gonzales Oso- rio, con los siguientes ascensos, y la resulta de 89 Escriviente al primerMeritorio Dn. Carlos Fornés á f ................................................................. 465

Rl. Cédula de 28 de Febrero de 1808.= Al Yntendte. int9 de la Habana, participándole lo resuelto sobre que representó acerca de lo ocurrido con aquel- Contador de Ejercito de resultas de nc. haber con­currido á su casa, con sus dependientes, el día del Sermo. Ppe. de As­turias p9 trasladarse unidos á cúmplimtar. al Gobor. con este motivo; y ordenándole lo demas que se expresa, afs............................................. 526

M arzo de 1808.

Rl. om. de 7 Marzo de 808: declara qe. la Rl. orn. qe. cita no pri­va á Dn. Nicolaz Sánchez Sirgado Contor. maor. Decano de este Tral. de exercer quando quiera y pueda la funciones de tal y presidir la Jun­ta contenciosa lo qe. recayó a la quexa interpuesta contra la Junta deOrdenanza á f ............................................. 467

Rl. orn. de 9 Marzo de 808: declara á consulta de esta Yntend9 qe. el Tral. de la Junta de apelaciones es superior al suyo: qe. el Tes­ta l9 qe. acompaña en punto al comiso de la Goleta Americana Sally pr. no haber llevado los atestados del Cónsul de España ni observado las 'formalidades prescriptas pr. esta Yntend9 no esta conforme, y qe. el dictar leyes es la primera y mas alta regalía 6?9 y finalmte. qe. se de­vuelva el cargamt9 á los interezdos en qualquier estado de los autos: y qe. así el Yntendte. como el Acesor se arreglen a lo prevenido encausas de esta naturaleza á f ..................................................................... 469

Rl. orn. de 18 de Marzo de 808: inserta el Decreto de igual fha. en qe. se exonera á Dn. Maní. Godoy Principe de la Paz de los empleos de Generalísimo y Almirante concediéndole su retiro á f ....................... 471

2 2 0 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Rl. orn. de 19 de Marzo de 808: inserta el Rl. Decto. del propio dia pr. el quál hizo S.M. abdicación de la corona en el Serenísimo Prin­cipe de Asturias su lejitimo sucesor á f . . ................................................ 473

Rl. om. de 22 Marzo de 808: inserta el Rl. Decreto de 20 del mis­mo qe. deroga la Rl. Cédula de 13 de Enero y 27 de Feb9 de 807 sobrenombramiento de Almirantazgo y establecimt- de su Tral. á f 475

Rl. om. de 18 de Marzo de 808 aprueba á la Yntend9 de Panzaco-la el gasto de reparación de las dos casas Matas qe. refiere................... 471

Rl. orn. de 18 de Marzo de 808 aprueba á la Junta de Rl. Hacda. de Panzacola lo acordado p9 qe. á los Practicantes qe. fueron del Hospi­tal de Nueva Orleans agregados al de aquella Plaza D. Rafael Lavadie, y D. Jose M* Telle se les considere de dotación con 25 ps. mensuales.. 472

A bril de 1808.Rl. orn. de ...9 Abril de 808: biene en conceder D9 M9 de la Luz

Quiñones VKuda de Dn. Franc9 Xabier de la Madrid comandte. del 3r. Batallón fixo de esta Plaza dos tercios de lo qe. podría corresponder­ía pr. viudedad SGbre el fondo de vacantes de este obispado á f 477

Rl. orn. de 5 Abril de 808: manda qe. sin perjuicio de los estados grales. qe. deven remitirse se formé uno con la posible brevedad del producto de todos los ramos con sus cargas y resulta líquida 6f9 á f. 479

Rl. orn. de 12 Abril de 808: dispone qe. en lugar de los 16 mrs. pr. peso qe. se exijen de los sueldos á los interezados en el Mte. Pío de Mi­nistros sean en lo sucesivo 18: qe. se pasen inmediatamte. los Esta­dos pendients. mas claros y expresivos qe. los anteriores á f 482

Rl. orn. de 12 Abril de 808: concede á Dn. Sebastian José Valdes hijo Expósito de esta Casa Cuna la pensión de 600 ps. anuales sobrevacantes del Obispado á f ................................................................. 485

Rl. orn de 14 Abril de 808: concede á Dn. Próspero Amador García contor. ordor. agregado de este Tjral. su jubilación con mitadde Sueldo y el grado de Comisario Rl. de Guerra á f ........................... 487

Rl. orn. de 16 Abril de 808: derogatoria de las Rs. orns. qe. re­fiere autorizando al actual Yntendte. p9 qe. en sus aucendas y enferme­dades nombre la persona de su mayor confianza qe. le substituya á f . . 489

Rl. orn. de 16 Abril de 808: releva al actual Yntendte. del dro de media annata y manda se le abone el sueldo integro de este destinodesde qe. cesó en el anterior á f ................... 491

Rl. om. de 19 Abril de 808: señala á Dn. Mariano Espinosa Ciru­jano del Rejimto de Milidas de Cavall9 2.000 ps. annuales sobre estos fondos condecorándolo con los honores de Cirujano Consultor del Exto pr. las razones qe. refiere constituyéndole en la continuación de las re­mesas de plantas p9 el Jardín Botánico de aquella corte á f . . . . . . . 493

Rl. orn. de 12 de Abril de 808 á qe es referente el oficio de 21 Jun9 de 809. de la Rl. Junta de México del Monte Pió de oficinas contrahi- da al descuento de 12 mrs. p¡r. peso: qe. por las 4 mesadas se sigan des-

ÍNDICE 221

contando 6. al ingreso: y que se amplíen á 4, las 3 mesadas de supervi-• vencía concedidas á este fonda................. . . ........................................... 484

Ym. 23. Determina el Consejo de Castilla que los encargados y de­positarios de los caudales de Anualidades, eclestos. p* la extinción deVales rs. en lugar de 1 mes p* la rendición de cuentas sean t res. . . . . .522 bt*

Ym. 23. determina quede este ramo de anualidades eccs. a disposi­ción del Consejo de Castilla y nomb¡ra sujetos al efecto.................. 524

Agosto de J808.R1 orn. de 8 Agosto de 808: se contrae á la copia de un Rl. Des­

pacho expedido p9- realizar en esta Plaza é Ysla la comisión encargada al Brigadier de la Rl. Armada Dn. Rafael Villavicencio una de las pre- vencions. qe. se hacen en él es la de confirmar en sus destinos á todos los Gefes y Empleados Rs. fiando en qe. conservaran la fidelidad de estes Dominios a aquellos Reynos á f .................................................................. 495

Septiembre de 1808.Rl. acuerdo de 24 de Setiembre de 1808 de la Junta (del distri­

to) de la Rl. Audiencia del distrito conbocada p® acordar en esta Plaza lo conveniente a la recta Admon. de Justicia y bien del público duran­te las actuales circunstancias de la España que verificó en los 7 articuls. qe. contiene á f ................................................................................................ 497

D iziembre de 1808.Rl. om. de 25 Dizre. de 808: declara sin ningún efecto la morato­

ria concedida á la Condesa Viuda de Mopox y Jaruco, mandando qe. quede expedito el dro. de los acreedores p* proceder contra la testa­menta de su difunto marido á f .................................................................. 499

Continuará.

2 2 2 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

I N V E N T A R I O G E N E R A LDEL ARCHIVO DE LA

DELEGACION DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO CUBANO EN NEW YORK

(1892- 1898)

(Continúa).

DIPLOMACIA: WASHINGTON.

c a j a 144.

16929. a t k i n s o n . (G. W . P.) United States Senate, Washington, D. C..Copy. Torcnto, Ont. Junt 21st, 1897. Hon. J.B. Foraker, United States Senator. V /j ps. úts.

16930. CALL. (William) United States Senate, Dictated. Washington, D.C., December 19, 1896. Mr. T. Estrada Palma. IJ/ 3 ps. úts.

16931. --------- United States Senate, Washington, D. C., Dec. 26, 1896.M ’Estrada de Palma. Cuban Junta. 1 p. út.

16931A. c i s n e r o s b e t a n c o u r t . (Salvador) Villas Febrero 5 de 1897. C. Ledo. Gonzalo de Quesada. l l/ i ps. úts.

16932. DIAZ- ALBERTINi (R.) New York. Abril 8 1896. Mi muy distinguidoDon Tomás. l 2A ps. úts.

16933. --------- Washington D. C. Abril 16 de 1896. Sr. D. T. Estrada Palma. \ 2/ i ps. úts.

16934. --------- . Washington D.C. Abril 17 de 1896. Sr. D. T. Estrada Pal*ma. 1 p. út.

1693?.--•------- Washington, D.C. Abril 18 1896. Sr. Don T. Estrada Pal*ma. 1 2/ i ps. úts.

16936.---------- Washington, D. C. Abril 2 2 1896. Sr. D. T. Estrada Pal*ma. 2 ps. úts.

16937.---------- Washington, D. C. Abril 29 1896. Sr. D. T. Estrada Pal*ma. \ 2/ i ps. úts.

16938.-- -------- Coboprg Junio 29/96. Ontario. Cañada. Sr. D. T. EstradaPalma. 2 ps. úts.

16939. --------- Legación de la República de Cuba. Washington. Dic. 7/96.Sr. D. T. Estrada Palma. 7>/z ps. úts.

16940. --------- Washington, D. C. Dec. 26 1896. R. L. Quackenbush. 1 p. út.1 6 9 4 1 . --------- Washington, D. C. En? 11. 1897. Sr. D. T . E. Palma. 1

p. ú t - ■16942. --------- Washington, Abril 8/97. Sr. Dr. J. Castillo. 4 ps. úts.16943. --------- Washington, D.C. Abril 20 1897. Sr. D. T. Estrada Palma.

Va p- úts.16944. — :---- Washington. Mayo 13 de 1897. Sr. D. T. Estrada Palma. 2

ps. úts.

INVENTARIO GENERAL 2 2 3

16945.

16946.

16947.

16948.

16949.

16950.

16951.

16952 .

16953.

16954 .

16955 .

16956.

16957 .

16958 .

16959 .

16960 .

16961 .

16962 .

16963 .

16964 .

16965 .

16966 .

■--------- Washington, D. C. Dec. 24. 1897. Sr. D. T. Estrada Palma.Y i p. úts.

Washington, D.C. Ene,ro 1 2 1898. Sr. D. Tomas Estrada Pal­ma. 1 p. út.

W ashington, D. C. M ch 17 1898. Sr. D. Octavio Zayas. 1

p. út. Washington, D.C. Abril 9 1898. Sr. D. Tomas Estrada Pal­

ma. l ¡ / 4 ps. úts. Washington, D.C. Abril 24 1898. Sr. D. Tomas Estrada Pal.

ma. lJ/ 3 ps. úts. Washington, D. C. Mayo 8 1898. Sr. D. Tomas Estrada Pal­

ma. 1 p. út. Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Mayo

15 de 1898. Sr. Delegado de la República de Cuba. Tomas Estrada Palma. 2 ps. úts.

W ashington, D. C. Junio 3 1898. Sr. D. T. Estrada Palma.Delegado de la República de Cuba N.Y. 1% ps. úts.

Cobourg. Ontario. Cañada. Junio 18/98. Sr Don Tomás Es­trada Palma. %2/ j ps. úts.

— ----- Cobourg. Ontario. Cañada. Junio 18/98. M i estimado y que­rido Don Tomás. 2 J/ 3 ps. úts.

Cobourg. Ontario. Cañada. Junio 26/98. M i estimado y que­rido amigo Don Tomas. 5 ps. úts.

Washington, D. C. Agosto 12 1898. Sr. D. Temas EstradaPalma. Z2/ i ps. úts.

W ashington, D.C. Agosto 12 1898. Sr D. Tomas Estrada Pal­ma. Ministro de la República de Cuba. 5 ps. úts.

Washington, D.C. Agosto 15 1898. Sr. D. Tomas EstradaPalma. 2 /z ps. úts.

W ashington, D.C. Setbre 5 1898. Sr. D. Tomas Estrada Pal­ma. lJ/ 3 ps. úts.

FORAKER. (J.B.) United States Senate, Washington, D.C., June 29, 1897. General Palma. 2/ p. úts.

•--------- United States Senate, W ashington, D. C., July 13, 1897.Gen. T. Estrada Palma. p. úts.

M a s ó n . (W m .E.) United States Senate, Washington, D. C., Decem- ber 4, 1897. Dear Gral. Palma. 2 ps. úts.

•--------- United States Senate. Washington, D. C., Dear Gral. Palma.2 ps. úts.

m i l l s . (R. J.) United States Senate, Washington, D.C., Dcer. 14 1896. Hon. Tomas Estrada Palma. 1 p. út.

P e n n i e . (James) Legación de la República de Cuba. Washington, D.C. W ashington M ay 20/1898. % p. úts.

p r o c t o r . (Redfield) United States Senate, W ashington, D.C., Mch

224 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

16967.

16968.16969.

16970.16971.

16972.

16973.

16974.

16975.

16976.

16977.

16978.

16979.

36980.

16981.

16982.

36983.

16984.

16985.

16986.

16987.

16988.

28, 1898. Hon. Tomas Estrada Palma, Delegate Plenipoten- tiary. % p. úts.

q u a c k e n b u s h . (R.L.) Washington, D. C., Dec. 29th, 1896. Señor Palma. 9 ps. úts.

quesada . (Gonzalo de) New York Abril 10 de 1895. Y i P- úts.

Washington, D. C., 15 September 18951. Sr. D. Tomas Es-trada Palma. 7 ps. úts.

Setiemb¡re 30 de 1895. Sr. Don Tomas Estrada Palma. 1 p. út. Dic. 12 de 1895. Washington, D. C. U. S. A. Señor Tomas

Estrada Palma. 7 ps. úts. Delegación de la República de Cuba. N ota np 4. Washington,

Dic. 16 de 1895. Señor Tomas Estrada Palma. Delegado Ple­nipotenciario de la República de Cuba. O /z ps. úts.

Delegación de la República de Cuba. Washington, Dic. 16de 1895. M i querido Manuel. Y /i ps. úts.

— ------ Legación de la República de Cuba. W ashington Enero 7 de1896. M uy estimado Don Tomas. 2 ps. úts.

Washington, D. C. Enero 10 de 1896. Mi muy estimado DonTomás. 4 ps. úts.

Delegación de la República de Cuba. W ashington Feb. 14,1896. M i querido Manuel. 2 ps. úts.

Delegación de la República de Cuba. Feb. 27/896. Don To­más. \Y i ps. úts.

r— Delegación de la República de Cuba. W ashington, Marzo Vde 1896. Sr Tomas Estrada Palma. 1 p. út.

Delegación de la República de Cuba. W ashington D. C. Mar­zo 12 th 1896. Señor Don Tomas Estrada Palma. 1 p. út.

Delegación de la República de Cuba. W ashington Marzo 13de 1896. Sr Tomas Estrada Palma. 4 ps. úts.

Delegación de la República de Cuba. W ashington Marzo 18/896. Mi querido Don Tomas. 2 /z ps. úts.

Washington, D. C., Marzo 19 1896. Señor Don Tomas Es­trada Palma. 3 ps. úts.

Delegación de la República de Cuba. W ashington Marzo 22/896. M i estimado amigo. 4 ps. úts.

---------- Delegación de la República de Cuba. Marzo 23/96. Estimado

D. Tomas. 2% ps. úts. Washington, D.C. Marzo 24 1896. Sr Tomas Estrada Palma.

3 ps. úts.--------- W ashington, D.C. March 31st 1896. D r Joaquín Castillo-

V/4 ps. úts. Delegación de la República de Cuba. W ashington April lst

1896. Sr Tomas Estrada Palma. V / ps. úts. Abril 2/896. M i querido Don Tomás. 2 ps. úts.

INVENTARIO GENERAL 2 2 5

16989 . --------- Delegación de la República de Cuba. Washington, Abril 5de 1896. Mi querido Don Tomás. 4 ps. úts.

16990. -------- - Washington, Abril 6/896. M i estimado Don Tomas. 2 ps. úts.16991. --------- Washington, D. C. Abril 7 1896. Don Tomas. V/2 ps. úts.16992. --------- Washington, D.C. Abril 7 1896. Sr. D. Joaquín Castilla 4

ps. úts.16993. --------- Delegación de la República de Cuba. W ashington Abril 7 /

96. Sr. D. Tomas Estrada Palma. 2 ps. úts.16994. --------- Washington, D.C. Abril 13 1896. M i estimado Don Tomas.

2 /3 ps. úts.16995. --------- Washington, D.C. Abril 14 1896. M i querido Don Tomás.

3 ps. úts.16996. --------- Washington, D.C. Abril 21 1896. Sr. D. T . Estrada Palma.

7 ps. úts.16997. --------- Washington, D.C. Abril 23 1896. Sr. D. T. Estrada Palma.

V/2 ps. úts.16998. --------- Washington, D. C. Abril 24 th 1896. Sñor Don. Tomas Es­

trada Palma. 2 ps. úts.16999. --------- Washington, D. C. Abril 25 de 1896. M i muy querido Don

Tomas. 4 ps. úts.17000. •— ---- - Delegación de la República de Cuba. Abral 26/896. Señor

Don Tomás Estrada Palma, V/2 ps.' úts.17001. --------- Legación de la República de Cuba. Washington, Mayo 17 de

1896. Señor Don Tomas Estrada Palma, Delegado Plenipo* tenciario de la República de Cuba en el Extrangero. 8 ps. úts.

17002. --------- Legación de la República de Cuba. Mayo 25 de 1896. MiQuerido Don Tomás. V1/ ps. úts.

17003. --------- Legación de la República de Cuba. Confidencial. Miércoles.Mayo 27-1896. M i querido Don Tomas. V/2 ps. úts.

17004. --------- Legación de la República de Cuba. W ashington Junio 3 Je1896. Sr. Don Tomas Estrada Palma. 4 ps. úts.

17005. --------- Legación de la República de Cuba. Junio 5 de 1896. M i que­rido Don Tomás. 7 ps. úts.

17006. -------- Legación de la República de Cuba. Junio 12 de 1896. M i que.rido Don Tomás. 3 ps. úts.

17007. --------- . Washington, D. C. Junio 14 1896. Señor Don Tomas Estra­da Palma. 2 Ps. úts.

17008 . W ashington, D. C. Junio 26 de 1896. M i querido Don To-más. 4 ps. úts.

17009. —------- Legación de la República de Cuba. Washington. Julio 1<J de1896. M i querido Don Tomas. V/2 ps. úts.

17010 . Tampa, Julio 23 de 1896. Don Tomas. V/4 ps. úts.17011 . Jacksonville, Fia., Agosto 1’ 1896. Sr Tomas Estrada Palma.

1 p. út. .

, 226

17012.17013.

17014.

17015.

17016.

17017.

17018.

17019.

17020.

17021.

17022.

37023.

17024.

17025.

17026.

17027.

37028.

17029.

17030.

17031.

17032.

17033.

37034.

BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Toronto, Set. 2 de 1896. Mi querido Don Tomas. 2 ps. úts. Chicago, Set. 18th 1896. Sr Don Tomas Estrada Palma. 9 ps. úts.W ashington, D. C. Dic. I 9 de 1896. M i muy estimado Don Tomás. l / ¿ ps. úts.Washington, D.C. Dic. 2nd 1896. Sr Don Tomas Estrada Palma. 3 ps. úts.W ashington, D. C. Dic. 2 de 1896. D r Henry Lincoln Zayas. 1 p. út.Legación de la República de Cuba. Washington. Dic. 3 de1896. M i querido Don Tomas. 3 ps. úts.Legación de la República de Cuba. Washington, Dic-4/96. M i muy estimado Don Tomas. 2 / z ps. úts.Legación de la República de Cuba. Domingo. Washington* Dic. 6/896. M i muy querido Don Tomás. 6 ps. úts. Washington, D. C. Dic. 11 de 1896. M uy querido Don To- mas. V A ps. úts.Domingo. Washington-Dic, 13 de 1896. M uy querido Don Tomás. 2 ps. úts.Legación de la República de Cuba. Dic. 14 de 1896. Muy dis­tinguido amigo. V A ps. úts.Washington, D. C. Dic. 16 de 1896. M i M uy querido Don Tomás. 3 ps. úts.Legación de la República de Cuba. Dic. 18 de 1896. M uy que­rido Don Tomas. 4 ps. úts.Washington, D. C. Enero 11 de 1897. M i muy estimado Don Tomas. 1 p. út.Washington, D. C. Enero 12 de 1897. M i muy estimado Don Tomas. Y / ps. úts.Washington, D. C. Jan 12th 1897. Sr. D r Dn Joaquín Casti­llo. Y A ps. úts.Washington, D. C. Enero 14 de 1897. M i estimado Don To­más. V /z ps. úts.Washington, D. C. Enero 18 de 1897. M i muy estimado Don Tomás. Y A ps. úts.Washington, D. C. Enero 18 de 1897. M i estimado Don To­más. 8j/z ps. úts.Legación de la República de Cuba. W ashington D. C. Febre­ro 10 de 1897. Sr Delegado T. Estrada Palma. 9% ps. úts. Legación de la República de Cuba. Washington, D.C. Febre­ro 26 de 1897. Sr Delegado. 2 2 /z ps. úts.Washington, D.C. Feb. 27th 1897. M i querido Doctor. Vi p. úts.Legación de la República de Cuba. Washington, Marzo ?/1897. Sr Delegado D. Tomas Estrada Palma. 4 ps. úts.

INVENTARIO GENERAL 2 2 7

17035. -------- Legación de la República de Cuba. Washington D.C. Marzo8 de 1897. Sr. D. Tomas Estrada Palma, New York. 4'/2 ps- úts.

17036. --------- Legación de la República de Cuba. Washington Abril 2/97.Sr. D. Tomas Estrada Palma. Delegado 6? 6?. 2 ps. úts.

17037. -------- - Legación de la República de Cuba. Martes y 2 de Abril 1897.Muy querido Don Tomas. 2 ps. úts.

17038. --------- Washington, D. C. Abril 18 de 1897. Muy querido Don To.mas. 1J4 ps. úts.

17039. -------- Legación de la República de Cuba. Washington Abril 26 de1897. Sr. Delegado. 4 ps. úts.

17040. Washington, D. C. Mayo 2 de 1897. Sr Don Tomas EstradaPalma. 1 p. út.

17041. Washington, D. C. Mayo 5 de 1897. Sr Don Tomas EstradaPalma, Delegado de la República de Cuba. l ]/2 ps. úts.

17042. Legación de la República de Cuba. Mayo 12 de 1897, Miquerido Don Tomas. 1 p. út.

17043. Washington, D. C. Mayo 17 1897. Muy querido Don Tomas.2^3 ps. úts.

17044. -------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Junio6 de 1897. Sr Tomas Estrada Palma. Delegado etc. etc. 3% ps. úts.

17045. --------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Junio15 de 1897. Sr Tc.mas Estrada Palma. Delegado Plenipoten­ciario etc. 4 ps. úts.

17046. --------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Con»fidencial. Junio 17 de 1897. Sr Tomas Estrada Palma. 8 ps. úts.

17047. --------- Washington, D. C. June 18th 1897. Sr. Tomas Estrada Pal*ma. 1 p. út.

17048. -------- . Washington, D.C. Junio 18 de 1897. Sr Don Tomas EstradaPalma. V/2 ps. úts.

17049.-- ------ Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Julio2 de 1897. S¡r Tomas Estrada Palma. Delegado del PartidoRevolucionario Cubano. 2 ps. úts.

17050. -------- Washington, D. C. Julio 11 de 1897. Sr Tomas Estrada Pal.ma. 1 p. út.

17051 . -------- . Washington, D. C. Julio 12 de 1897. Sr. Tomas Estrada Pal»ma. % p. úts.

17052 . Washington, D. C. Julio 15 de 1897. Dr. Joaquín Castillo.Vi, p. úts.

17053. -—--- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Julio18/897. Sr Tomas Estrada Palma. 1 p. út.

17054 . Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Con.

2 2 8 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

fidencial. Julio 19 de 1897. Sr. Don Tomas Estrada P alm a. Delegado de la República de Cuba. 5j/¿ ps. úts.

17055. ---------- Washington, D. C. Julio 21 de 1897. M i estimado Don To.mas. 1 p. út.

17056. -------- New York, Dec. 3rd 1897. W .T . Mussey Esq. / z p. út.17057. ---------- Washington» D. C. Enero 16 de 1898. M í muy estimado Don

Tomas. 2 ps. úts.17058. ---------- Washington, D. C. Enero 19 de 1898. Mí muy estimado Don

Tomas. 1% ps. úts.17059. ---------- Washington, D. C. Enero 20 de 1898. M i muy estimado Don

Tomas. V/4 ps. úts.17060. --------- Washington, D. C. En’ 21. 1898. Sr. D. Tomas Estrada Pal.

ma. iV -i ps. úts.17061. ---------- Washington, D. C. Enero 24 de 1898. M uy estimado Don

Tomas. 3^/3 ps. úts.17062. ---------- Washington, D. C. Feb 13 de 1898. M i querido Don Tomas.

1 Ya, ps. úts.17063. ---------- Washington, D. C. Marzo 6th 1898. M i querido Don Tomás.

1 p. út.17064. ---------- Washington, D. C. Marzo 6 1898. M uy querido Don Tomás.

\ / z ps. úts.17065. r- Washington, D. C. Marzo 17 de 1898. Mi querido Don To.

más. Yz p. út.17066. --------- Washington, D. C. Mayo 5 de 1898. M i muy querido Don

Tomás. lY z ps. úts.17067. --------- Washington, D. C. Mayo 6 de 1898. M i muy querido Don

Tomas. 2% ps. úts.17068. ------- — Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Mayo

19 de 1898. Señor Tomas Estrada Palma. Delegado Plenipo­tenciario de la República de Cuba. 10 ps. úts.

17069. ---------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. May020 de 1898. Sr Tomas Estrada Palma. Delegado Plenipoten­ciario de la República de Cuba. 2 /z ps. úts.

17070. ---------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. May022 de 1898. Sr Don Tomas Estrada Palma, Delegado de la República de Cuba. 3 ps. úts.

17071. ---------- Washington, D. C. Mayo 29 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal­ma, Delegado Plenipotenciario de la República de Cuba. l/¡ ps. úts.

17072. ---------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. May031 de 1898. Sr Tomas Estrada Palma. 3 ps. úts.

17073. ---------- Legación de la República de Cuba, Washington, D.C. Juní°l p de 1898. Sr Tomas Estrada Palma. 1^/3 ps. úts.

17074. --------- Washington, D. C. Jun. 5rd 1898. M i distinguido amigo. 1p, út,

-INVENTARIO GENERAL 229

1707?. Washington, D. C. June 4th 1898. Houston Carr Esq. %p. úts.

17076. ---------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Jumo5, 1898. Sr. Tomas Estrada Palma. l] /j ps. úts.

17077. Washington, D. C. Junio 6. 1898. Sr. D. Tomas Estrada PaLma. I/i p. úts.

17078. ---------- Washington, D. O. Junio 7. 1898. Sr. D. Tomas Estrada Pal­ma. 2 ps. úts.

17079. ---------- Washington, D.C. Junio 7 de 1898. Sr. D.. Tomas EstradaPalma. V /z ps. úts.

17080. ---------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. W as­hington Junio 8 1898. Sr Don Tomas Estrada Palma. Dele­gado de la República de Cuba. I2/ ps. úts.

17081. W ashington, D. C. Junio 12 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal­ma. 1 p. út.

17082. ---------- W ashington, D. C. Junio 16. 1898. Sr D. Tomas .EstradaPalma. V /z ps. úts.

17083. ---------- Washington, D.C. Junio 17 1898. Sr. D. Tomas E. Palma.1 Yz ps. Úts.

17084. ---------- Washington, D. C. Junio 19. 1898. Sr. D. Tomas EstradaPalma. V /z ps. úts.

17085. ---------- Washington, D. C. Junio 22 .1898. M i muy querido Don To.mas. 1 % ps. úts.

17086. ---------- Washington, D. C. Junio 27 de 1898. Sr Dn Tomas EstradaPalma. Delegado de la República de Cuba. 1% ps. úts.

17087. ;---------- W ashington, D.C. Junio 30 de 1898. M i muy estimado DonTomás. 2/ p. úts.

17088. ---------- Washington, D. C. Julio l 9 de 1898. Sr D n Tomas EstradaPalma. V/ 3 ps. úts.

17089. ---------- Washington, D. C. Julio 6 1898. Sr. José González Lanuza.\ 2/ ps. úts.

17090. --------- Washington, D. C. Julio 8 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal­ma. 2 ps. úts.

1 17091. Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Julio8 de 1898. Sr. D. Tomas Estrada Palma. 4 ps. úts.

17092. ---------- W ashington, D. C. Julio 13 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal­ma. V /z ps. úts.

17093. --------- W ashington, D. C. Julio 16 1898. Sr. D. Tomas E. Palma.2 ps. úts.

17094 . Washington, D. C. Julio 27 1898. Dr. Domingo Mendez Ca­pote. V /4 ps. úts.

17095. —------- Washington, D. C. Julio 28 1898. M i muy estimado DonTomás. V/ 3 ps. úts.

17096 . ----------- W ashington, D. C. Julio 31 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal­ma. Delegado de la República de Cuba. 2 ps. úts.

230 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

17097. ---------- Washington, D. C. Agosto 2 de 1898. M i muy querido DonTomas V /z ps. úts.

• 17098. ---------- Sea Bright, N . J., Aug. l l t h 1898. Hon. Thomas Estrada Palma. 1 p. ú t

17099. ------ Washington, D. C. 23 de Agosto 1898. Sr Tomas EstradaPalma. V/3 ps. úts.

17100.----------- Washington, D.C. Agosto 24 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal-ma. 11 /3 ps. úts.

17101. ------ Washington, D. C. Set. 4 de 1898. Sor Dn Tomás EstradaPalma 2 ps. úts.

17102. W ashington, D. C. Sept. 13 de 1898. M i estimado Don To.más. 34 P- úts.

17103. --------- : Washington, D. C. Septiembre 13 de 1898. Sr Tomas Estra­da Palma. 234 ps. úts.

17104.----------- Washington, D. C. 15 de Set. 1898. Sr Tomas Estrada Palma \Y z ps. úts.

1710?.----------- Washington, D. C. Set. 19 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal­ma. V/z ps. úts.

17106.----------- Washington, D. C. Sept. 21 de 1898. Sr. T o m a s EstradaPalma. Delegado de la República de Cuba. 1 p. út.

17107. — ■----- Washington, D. C. Oct. 22 de 1898. Mi querido Mamin. 1p. út.

17108. --------- Washington, D. C. Nov 10 1898. Sr Tomas Estrada Palma.Delegado de la República de Cuba. 3 JA ps. úts.

17109. --------- Washington, D. C. Nov 10 1898. Sr. Tomas Estrada Palma-Delegado de la República de Cuba. 2 ps. úts.

17110. --------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Nov.10 de 1898. Sr Tomas Estrada Palma. Delegado de la Repú­blica de Cuba. 4 ps. úts.

17111. --------- Washington, D. C. Nov. 16 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal­ma. 2 ps. úts.

17112. ---------- Legación de la República de Cuba, Washington, D. C. Nov.18 de 1898, Sr Tomas Estrada Palma. Delegado Plenipoten­ciario de la Rep. de Cuba en el Estrangero. 12J4 ps. úts.

17113. --------- Washington, D. C. dic 26 de 1898. Sr Tomas Estrada Pal­ma. 134 ps. úts.

17114 . Washington, D. C. Dic 28 de 1898. M i querido amigo DonTomás. 34 ps. úts.

1711?. --------- Washington, D. C. Enero 17 de 99. Sr. Dn. Tomás EstradaPalma. 1 p. út.

17116. ---------- Washington, D. C. Enero 18 1899. Sr Tomas Estrada Pal­ma. Delegado de la Rep. de Cuba N.Y. 234 ps. úts.

17117. --------- Legación de la República de Cuba. Washington, D. C. Saba-do. Sr. Tomas Estrada Palma. 1 p. út.

J 7118. --------- Domingo. M i muy querido Don Tomas. V/3 ps. úts.

INVENTARIO GENERAL 231

' ¡7119. Lunes. Mi querido Don Tomas. l / ¿ ps. úts.17120. --------- Delegación de la República de Cuba. Viernes. Don Tomas.

1 p. ú t17121. --------- Para Octavio. 1 p. út.17122. --------- Delegación de la República de Cuba. Don Tomas. ^3 p. úts.17123. --------- Don Tomas. 1 p. út.17124. — ----- Confidential. 1 p. út.17125. --------- Legación de la República de Cuba. 28 Mayo. M i querido Don

Tomas. Y P- úts.37126. --------- (28 copias de documentos remitidos á la Administración en

W ashington de los años 1895 á 1898). 148% ps. úts.17127. t r e b e l . (George) Hamilton, Ohio, M ar 12th 1896. Gen. Tomas Es*

trada Palma. 1 p. út.

CORRESPONDENCIA DE SOCIEDADES BENEFICAS EN VARIOSIDIOMAS.

BENEFICIOS M UTUOS.

CAJA 145.

17128. n a v a r r o . (José M 9 J.) Sra. Galatea Guárdiola de Roloff. Key W est,Enere l 9 de 1898. 1 p. út.

17129. p e r e z . (Teodoro) W est Tampa August 21st 1895. C. T . EstradaPalma. Delegado del P.R.C. 3 ps. úts.

17130. --------- W est Tampa Fia Augosto [Agosto] 28th/895. CiudadanoT. Estrada Palma. Delegado. 2 ps. úts.

17131. --------- Sr. T . Estrada Palma. Delegado del P.R.C. W est Tampa.Fia Jany 3d 1896. 2 ps. úts.

17132. --------- En9 6/96. Sr. T. Estrada Palma. Delegado del P.R.C. 1 p. út.17133. --------- W est Tampa Fia, Jany 14th/896. Sr. T. Estrada Palma. De­

legado del P.R.C. 1 p. út.17134. --------- C. Tomas Estrada Palma. Delegado del P. R. C. March 16th

1896. 2 ps. úts.17135 . Key W est Fia; Jany 9/97. A l C. Delegado del P.R.C. 1%

ps. úts.17136. --------- Key W est, Fia. Mayo 12d 1897. Sr. Dn Tomas Estrada Pal.

ma. 1% Ps - úts.17137. -------- W est Tampa, Fia. Mayo 19 1897. Partido R. Cubano. “Be­

neficios Mutuos” . Intervención. Sr. Tomas Estrada Palma. Delegado 2% ps. úts.

17138. ---------. W est Tampa, Fia., M ay 19th 1897. Sr. Tomas Estrada Pal.ma. 1 p. út.

17139 . ----------Key W est Fia; July 3d 1897. Sr. T. Estrada Palma; Delegado2 ps. úts.

17140 . ----------Sor. Delegado del Partido Revolucionario Cubano. Key W est,Fia, Novbre. 24/97. 1 % ps. úts.

232 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

17141. -------- Sor Delegado del Partido Revolucionario Cubano. Key West,Fia, Enero 15 de 1898. lV/2 ps. úts.

I1/ 142. -------- Sor. Delegado del Partido Revolucionario Cubano: Key West,Fia, Enero 19/98. 6% ps. úts.

17143. -------- West Tampa July 22/98. Sr Delegado del Partido Revoludo.nario Cubano. 6 ps. úts.

17144. -------- West Tampa, Fia., July lst 1898. Sr. Tomas Estrada Palma.1 p. út.

17145. ----- — West Tampa, Fia., July 12d 1898. Sr. J.A. Condales Lanuza.Srio. Delegación Cubana. \2/i ps. úts.

17146. -------- Ciudadano T. Estrada Palma. Delegado. 4 ps. úts.17147. -------- Ciudadano T. Estrada Palma. Delegado. 2 ps. úts.17148. p o r t i l l o . (Lorenzo G. del) Sor Delegado del Partido Revolucionario

Cubano: Key West, Fia, Octubre once de 1897. % p. úts.17149. s ig a r r o a . (Rosario) Sor. Delegado. Key West. Enero. P de 1898.

5% ps. úts.17150. -------- Sor. Delegado del Partido Revolucionario Cubano. 1 p. út.

COMITE DE AUXILIOS FAMILIARES.c a j a 146. 1

17151. l l a n u s a . (José) Key West, Fia., 26 Octubre 1897. Sor Tomas Es-

trada Palma. Delegado del Partido Revolucionario Cubano. \ 2/ l ps. úts.

17152. -------- Key West, Fia., 15 Dic 1897. Sr. Tomás Estrada Palma. De­legado del P.R.C. I / i ps. úts.

17153. -------- Key West, Fia., 3 Enero 1898. Sr Temas Estrada Palma.Delegado del Partido Revolucionario Cubano. 3 ps. úts.

17154 . Key West, Fia., 15 Enero 1898. Sr Tomas Estrada Palma,Delegado del Partido Revolucionario Cubano. ‘¡Xi ps. úts.

17155. n a v a r r o . (Pedro A.) Key West, Fia., 19 Octubre 1898. Sr TomásEstrada Palma. 5X3 ps. úts.

17156. o ’f a r r il l . (Juan R.) Key West, Fia., Enero 15 de 1898. Ser. Dele­gado del Partido Revolucionario Cubano Don Tomás Estra­da Palma. AX2 Ps- úts.

COMITE CENTRAL DE AUXILIOS..CAJA 147.

17157. s o m e i l l a n . (H. B.) Tampa, Fia., Mzo. 15 de 1898. Sor. Tomás Es­trada Palma. 12/ i Ps- úts.

THE MARTI CHARITY ASS’N. c a j a 148.

17158. a g r a m o n t e . (E.) New York, Dbre 11 de 1896. Sr. Tomas EstradaPalma. 1 p. út.

INVENTARIO GENERAL 233

17159.

17160.

17161.

17162.

17163.

17164.

17165.

17166.

a g r a m o n t e . (Emilio) Febrero 12/896. Tomás Estrada Palma. L/ 'i p. úts.

New York Mayo 20/96. Sr. Don Tomas Estrada Palma. Mi*nistro Plenipotenciario de la República de Cuba. 22/ i ps. úts.

New York Mayo 28/96. Sr. Don Tomas Estrada Palma. 2ps. úts.

New York Mayo 28/96. Sr. Don Tomas Estrada Palma. Mi­nistro de la República de Cuba. 2 ps. úts.

New York Septb 15/897. Sr. Tomás Estrada Palma. íY i ps.úts.

Sr. D. Tomas Estrada Palma. \ / i ps. úts.z a y a s . (H. Lincoln de) Sr. Dn. Tomás Estrada Palma. N.Y. Enero

16/96. \Yz ps. úts. N. York. Enero 20/96. Sr. Dn Tomás Estrada 'Palma, Minis­

tro Plenipotenciario de la República de Cuba. 4 ps. úts.

Continuará.

©

M O V I M I E N T O O C U R R I D O E N EL A R C H IV O N A C IO N A L D E LA R E P U B L IC A D E CUBA D U R A N T E E L A R O D E 1944

I S I s.u 3

I I i

3 SC d)

11 a 1hx¡ «

T3

. « a 6 «I 8, s-SJ5 -3 >

884 1289 882 Caballeros:

Damas:

Total: 2.511

ES !u y

íí.2_lg-88 x o

667

DOCUMENTOS ENTRADOS PARA SU ARCHIVO

Documentos y periódicos que pertenecieron al Sr. Luis Lago- masino y Alvarez, donados por el Sr. Julio Lagomasino.

Tres biografías del Gral. José Maceo y Grajales, remitidas por el Gobernador Provincial de La Habana, Dr. Rafael Guas Inclán.

Expediente sobre entrega del Cuartel de Stgo. de Cuba a la Hacien­da 1 después al Arzobispado, donado por la Sra. Marina Bacardí. Copia del Acta de colocación de la primera piedra del obelisco

en Guiámaro, homenaje a sus constituyentes y libertadores, dona­da por el Comandante Luis Rodolfo Miranda.

Cartas de los cubanos que han sido Presidentes de la República de Cuba de 1902 a 1944, donadas por el Senador Dr. Emeterio S. Santo- venia

Carta autógrafa del Apóstol José Martí, donada por el Sr. Alfre­do Recio.

Dos cartas del Delegado Sr. Tomás Estrada Palma, donadas por el Dr. Francisco Chávez Milanés.Documento auténtico suscrito por el Mayor Ignacio Agramonte

Loynaz, donado por el Sr. Enrique Pujal.Tres documentos relacionados con el Sr. Juan Camacho de Ar­

mas, Alcalde que fué de P inar del Río, donados por el Dr. Teati- no Camacho.

Acta de colocación de la primera piedra del parque Mantilla, en Holguín, donada por el Capitán de F ragata Rafael de la Paz García.

Cinco documentos que se relacionan con el Regó. Habana, del Ejército Libertador, del que fué jefe el brigadier Rafael de Cár­denas, donados por el Dr. Carlos de Cárdenas y Culmell.

A r c h iv o d e la C o n v en c ió n C o n st itu y e n te d e 1 9 0 0 -1 9 0 1 , r e m it i­do -por a cu erd o d e l S e n a d o de l a R ep ú b lica .__________ .______________

Autos 1

■g-a■o o 2 «

$143-70 $13 1 1.771-34

TABLA 2 3 ?

TABLA DE M ATERIAS DEL TOMO CUARENTA Y TRESh i s t o r i a : Páginas

“Análisis hecho pr. D. Ramón de la Sagra de varios objetos de Histe­ria Natural de la Isla de Pinos”. , ..................... ................ ............ 198

Carta dirigida a Dionisio Martínez de la Vega, fecha San Lorenzo 23 noviembre 1723, sobre haberse recibido la que daba cuenta de la represalia de los ingleses, noticia adquirida de la flota y respectoa la pérdida de la fragata “Arana”.................................................. 101

Carta del gobierno de España a Dionisio Martínez de la Vega, fechaSan Lorenzo 21 noviembre 1727, sobre el aviso de la intervención de los ingleses en la Isla, excesos cometidos en Puerto del Prínci­pe y otros lugarep ................................................................... 101

Carta escrita por el almirante inglés Eduardo de Hauke a bordo del navio “Rl. Jorge” al Secretario del Almirantazgo de la Punta de Penrís con fecha '24 noviembre 1759, donde refiere lo acaecido en el combate que tuvo con la escuadra francesa que salió de Brest para escoltar los transportes que cargados de tropa debíanhacer desembarco en Inglaterra................................................... 110

Carta particular dirigida por Lorenzo de Madariaga a Gabriel Manuel de Céspedes, fecha La Habana 2 diciembre 1761, (1) referente alestado político de Europa y otras noticias.................................. 131

Carta histórica donada por el comandante Luis Rodolfo Miranda parasu publicación en el “Boletín del Archivo Nacional” ............ 209

Comunicación dirigida a Dionisio Martínez de la Vega, fecha Madrid 4 diciembre 1727, que se refiere a las fortificaciones de La Haba­na, Mariel, Matanzas y Ñipe y sobre haber tomado posesión dela bahía de Jagua............................................................................ 101

Comunicación dirigida a Francisco Cagigal de la Vega, fecha Madrid 28 mayo f740, sobre el recibo de la que se participaba el bárbaro intento de Juan Vélez de Córdova, vecino y natural de la Villa de Maquegua, acerca de haber dado principio la sedición para in­titularse Rey del Perú ............................................. 107

Comunicación de Juan de Prado a Lorenzo de Madariaga, fecha La Habana 23 junio 1762, solicitando, socorros en vista de las noti­cias de la expedición que preparaba Inglaterra contra esta Is la .. 115

Comunicación dirigida al Gobernador de Santiago de Cuba, fecha Ma­drid 17 junio 1763, sobre haber quedado enterado el Rey de las diligencias que ha practicado para la publicación de los prelimina­res de paz en esta Isla y plaza de La Habana y embarcaciones dis- puestas para el transporte de tropas, luego que evacúen los ingleses. 119

. . (1) Por error salió equivocado este año en la copia que figura en la pá- Bma 131, ya que debe leerse 1761, como dice el original, y no 1767.

236 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Comunicación dirigida al Gobernador de Cuba, fecha Madrid 20 junio 1763, sobre lo agradable que ha sido al Rey el celo con que promo­vió y formó tan importante idea para el logro de recobrar la platade La Habana..........................................................................................

Comunicación dirigida al Gobernador de Santiago de Cuba, fecha Madrid 7 julio 1763, para que pasase inmediatamente a regir la plata de La Habana y demás parajes de esta Isla de que estuvie­ron posesionados los ingleses.................................................................

Comunicación dirigida por el Conde de Riela a Miguel de Altarriba, fecha La Habana 14 Mayo 176?, citando las reales órdenes de 12 y 15 enero 1764. sobre que no quede ningún extranjero en esta Isla.

Copia de una carta, fecha Guarico 17” de 1762, sobre mandar a entre­gar al Conde de Blenac, Jefe de la escuadra de los navios del Rey que está en Santiago de Cuba, socorros para España y pidiendo no­ticias de La Habana, etc ...................................................................

Cuatro minutas de Lorento de Madariaga y Julián de Amaga, fecha­das en Cuba a 30 de junio y 7 julio 1762, que se relacionan con elbloqueo de La Habana por la nación inglesa............................. ......

Documentos acerca del estado de defensa de La Habana con un planoo cuadro relativo al particular.............. ......................................... ..

Documentos cubanos y relativos a Cuba de la colección “Real Consu­lado” del Archivo General de la Nación' de México, selección y copia por el Dr. Julio Le Riverend Brusone y Sra. MercedesMoralesl ....................................................................................................

Documentos relacionados con la actuación política de Sebastián Alfre­do de Morales, Cirilo Villaverde y otros distinguidos cubanos....

Documentos sobre la declaración de Pablo Aranguren acusando como partidarios de la independencia de Cuba al poeta José María He-redia y otros...........................................................................................

Dos comunicaciones dirigidas por el Sargento Mayor de la plaza de Bayamo a Francisco jde la Torre y Lorenzo de Madariaga, fechas 19 y 29 mayo 1762, solicitando se le proveyese de armamentos para la defensa de dicha villa en el caso de que fuese atacada porInglaterra ................................................................................................ .

Informes relativos a los actos de agresión, hostilidad, etc. cometidos por el gobierno de los Estados Unidos de Norte América contralos dominios de España en las Floridas y sus dependencias...........

.Real cédula, fecha Sevilla 25 febrero 1733, para restituir a Inglaterra el navio nombrado “Ana Galera” y sobre la orden para que cesa-cen las hostilidades...................................................................................

Real cédula, fecha en Buen Retiro 30 mayo 1734, para que los Virre­yes, Presidentes de las Audiencias y Gobernadores de los reynos del Perú y Nueva España hagan se observe y cumpla la resolución que se expresa, sobre las dudas que se ofrecen con las presas hechas por los corsistas de embarcaciones extranjeras...............................

TABLA 237

Real cédula, fecha San Ildefonso 20 julio 1738, para que los Virreyes, Presidentes de Audiencias y Gobernadores de los puertos de Indias ejecuten lo que se expresa sobre presas de las embarcaciones ex- tranjeras, que estuvie¡ren dadas fondos, o navegaren por rumbossospechosos, auxiliándolas en los casos que se prescriben 106

Real cédula, fecha en San Ildefonso 30 julio 1742, dándole gracias al Gobernador de Cuba por las noticias que ha dado de haber abando- nado los ingleses el terreno que ocupaban cerca de la bahía de Guantánamo y por lo que en esta ocasión ha ejecutado, con dosoficios adjuntos relativos al particular.............................................. 108

'‘Real orden, fecha M adrid 4 agosto 1741... espta. á la de 19 de Abril de este año; y Que respecto á la derrota, que han tenido los Ene­migos en Cartaxena no havran quedado con fuerzas pa. benir á esta ni otra Plaza, Pero no obstante se deve estar con justo Cui­dado” ................................................................................................................ 100

Real o¡rden, fecha Aranjuez 30 marzo 1763 “Declarando la grra. á la Francia, sus posesiones, y Havitantes, por los motivos q. se expre­san, y autorizando al Intendte. para que mande recivir en las respectivas cajas las ofertas q. estos vasallos hagan á S. M ” 132

ÍNDICES:

Inventario general del archivo de la Delegación del Partido Revolucio­nario Cubano en Nueva York (1895-1898)................................... 222

Del libro diez y siete de reales órdenes.................................................. . . 211

VARIEDADES:

Asamblea de Archiveros del Caribe............... .......................... 13Biblioteca del Archivo Nacional, por el Dr. Fermín Peraza 87Inauguración (La) del edificio del Archivo Nacional de Cuba a través

de la prensa habanera y del extranjero......................................... 40Juicios acerca de las publicaciones del Archivo Nacional de C u b a .. S3Movimiento ocurrido en el Archivo Nacional de la República de Cuba

durante el año de 1944............................................................................The National Archives, por Roscoe R. Hill........................................ 89Valiosos donativos .................................................................. 2323 de septiembre de 1944............................................................................... 5

il u s t r a c io n e s :

El nuevo edificio del Archivo Nacional de Cuba visto desde la calle de San Isidro.

El nuevo edificio del Archivo Nacional de Cuba visto desde la calle de Fundición.

E>r. Enrique Ortega Ricaurte, Director del Archivo Histórico Nació.nal, República de Colombia.

Dr. Ernesto Quirós, Director de los Archivos Nacionales, República de Costa Rica.

238 BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL

Dr. Joaquín Pardo, Director del Archivo General, República de Gua­temala.

Dr. Max Bissainthe, Director de la Biblioteca Nacional, República de Haití.

Dr. Julio Jiménez Rueda, Director del Archivo General de la Nación, República de México.

Dr. Agustín Hernández, Director del Archivo Histórico de Haden- da, República de México.

Dr. Jorge A. Vivó, Director del Instituto Nacional de Antropología, República de México.

Dr. Juan Antonio Susto, Director del Archivo Nadonal, República de Panamá.

Dr. Emilio Rodríguez Demorizi, Director del Archivo de la Nación, República Dominicana.

Dr. José Mata Gavidia, Director del Archivo Nadonal, República de El Salvador.

Dr. Solon J. Buck, Director del Archivo Nacional, Washington, D. C.Dr. Roscoe R. Hill, Segundo Jefe del Archivo Nadonal, Washington,

D. C.Un aspecto del acto de la inauguradón del nuevo edificio del Archivo

Nadonal de Cuba.Banquete ofreddo a los Archiveros del Caribe invitados a la inaugura­

ción del nuevo edifido del Archivo Nadonal de Cuba.Reunión preliminar de la Asamblea de Archiveros del Caribe en el

Archivo Nadonal de Cuba.Primera reunión de la Asamblea de Archiveros del Caribe.