UNIVERSITAT DE VALÈNCIA DISOLVENTES ORGÁNICOS TRAS LA FUGA EN EL POLO QUÍMICO DE TORRUBIA...

18
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A DISOLVENTES ORGÁNICOS TRAS LA FUGA EN EL POLO QUÍMICO DE TORRUBIA (ESPAÑA) MEDICIÓN DE CONTAMINACIÓN EN HUMANOS Mikssu Castañeda, Marta García, Paula García, María López, Consuelo Ródenas MÁSTER EN CONTAMINACIÓN, TOXICOLOGÍA Y SANIDAD AMBIENTALES

Transcript of UNIVERSITAT DE VALÈNCIA DISOLVENTES ORGÁNICOS TRAS LA FUGA EN EL POLO QUÍMICO DE TORRUBIA...

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A DISOLVENTES

ORGÁNICOS TRAS LA FUGA EN EL POLO

QUÍMICO DE TORRUBIA (ESPAÑA)

MEDICIÓN DE CONTAMINACIÓN EN HUMANOS

Mikssu Castañeda, Marta García, Paula García, María López, Consuelo Ródenas

MÁSTER EN CONTAMINACIÓN, TOXICOLOGÍA Y SANIDAD AMBIENTALES

1

INTRODUCCIÓN

Existe un gran número de disolventes orgánicos, y en algunas áreas de trabajo son la

principal fuente de riesgo para los trabajadores. Actualmente ocupan un lugar destacado en el

ámbito de las sustancias químicas de uso industrial. Su uso puede ser muy variable, es decir,

un mismo compuesto puede actuar como disolvente, diluyente, reactivo o productos

intermedios en procesos de síntesis orgánicas [1].

1.1. Descripción de la zona de estudio y de los motivos del estudio

La población de Torrubia, ubicada en el centro de España, se encuentra localizada al

lado de un polo químico, en el que se encuentra un grupo de instalaciones e infraestructuras

de empresas químicas. En el caso de Torrubia, se encuentra situado en el lado oeste de la

población, y tiene una alta producción de pinturas y disolventes. Se han venido desarrollando

sus actividades productivas las 24 horas al día, (excepto en un mes de verano en el que se

realiza el paro general por las vacaciones). La mayor parte de la población de Torrubia trabaja

en el polo químico.

La motivación del estudio fue el accidente producido en una fábrica de disolventes

orgánicos de dicho polo químico que produjo una fuga de benceno, tolueno, xileno y disulfuro

de carbono en estas instalaciones. La población pidió a las autoridades que se realizara un

estudio para determinar si la fuga de los disolventes podía tener efectos a corto ó a largo plazo

sobre la población. Las autoridades requirieron nuestra colaboración para evaluar la influencia

que la fuga había causado en la carga corporal de los disolventes orgánicos mencionados tanto

en la población trabajadora como en la población general.

1.2. Características de los disolventes orgánicos emitidos en la fuga

A continuación, en la tabla 1 se muestran las principales características tanto físicas

como toxicológicas de los cuatro disolventes problema:

Tabla 1. Principales características físicas y toxicológicas de los solventes orgánicos: tolueno, xileno, benceno y disulfuro de carbono. Principales fuentes bibliográficas: [2], [3].

Tolueno Xileno Benceno Disulfuro de carbono

NºCAS 108-88-33

1330-20-7

71-43-2

75-15-0

Datos físicos

Presión de vapor A 25ºC 28.7 mm Hg 1.0493 kPa A 20°C: 10 kPa A 46,5 °C a 760 mmHg

Solubilidad en agua A 25ºC: 535 mg/l Agua: insoluble; alcohol y éter:

miscible

A 25°C: 0.18 g/100 ml

A 20°C: 0.294 g/100 ml

Datos toxicológicos

DL50 636 mg/kg (oral rata) 4.3 g/kg (rata) 930 mg/kg (oral

rata) 3188 mg/kg (oral rata)

CL50 49000 mg/m3

(inhalación rata) 6.700 ppm/4 horas

(ratas) 10000 ppm/7 horas (inhalación, ratas)

25 mg/m3/2 horas (Inhalación, ratas)

Absorción Inhalación, absorción

cutánea Vía oral, dérmica o

inhalatoria Inhalación y

absorción cutánea Inhalación, absorción

cutánea, ingestión

Metabolismo Metabolizado a ácido

hipúrico Oxidación del grupo

metilo a ácidos En hígado y

médula ósea, por Metabolismo hepático

microsomal. 70%

2

metilbenzoicos que se conjugan con

glicina para formar ácidos metilhipúricos

que se han encontrado en orina

humana

oxidación a fenol, quinol y catecol

excretado en orina.

Eliminación Orina Orina Orina y aire

espirado Vía principal aire espirado

Efectos agudos

Excitativo del SNC, alteración progresiva

de la conciencia, convulsiones y coma

Síntomas gastrointestinales,

neumonitis química y edema pulmonar, hepatotoxicidad

reversible , eritema y sensación de ardor

Anemia, irritación de la piel y vías

respiratorias

Efectos en SNC. Por inhalación, neumonitis química. 200-500 ppm

posible muerte.

Efectos crónicos Efectos neurológicos y

cutáneos

Sequedad e irritación ocular, de nariz y de garganta, náuseas y anorexia, vértigo y aprensión, dolor de cabeza, cansancio,

irritabilidad, glomerulonefritis

proliferativa, irritación ocular,

fotofobia

Cáncer, riesgo para la reproducción

Dermatitis, enfermedades coronarias, efectos

neurocomportamentales, polineuritis, psicosis.

Teratogénico.

1.3. Marcadores biológicos y Valores límite para disolventes orgánicos

El impacto en la salud de la exposición a disolventes en el lugar de trabajo sigue siendo

un tema de gran interés y preocupación para los profesionales de la salud en el trabajo.

Los vapores de estos productos se emiten al medio ambiente, y se adentran en el

organismos a través de diferentes vías de entrada, mayoritariamente por vía inhalatoria y/o

cutánea, lo que ocasiona efectos como irritación de las vías respiratorias superiores, afectando

también a la nariz, la garganta, y los pulmones. En contacto con la piel a menudo causan

desecación, agrietamiento, enrojecimiento, aparición de ampollas, etc., además son

potencialmente tóxicos para el hígado, ya sea combinados o por separado. Los efectos más

graves se dan sobre el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, de forma que

producen somnolencia, dolor de cabeza, mareos, dispepsia y nauseas. Algunos de ellos son

considerados cancerígenos, mutagénicos y/o teratogénicos [4].

El Real Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de

los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo

[5], define los valores límite ambientales como (VLA): “valores límite de referencia para las

concentraciones de los agentes químicos en la zona de respiración de un trabajador”. Por

debajo de estos valores, se considera que un trabajador puede estar expuesto sin sufrir

efectos adversos para su salud. Sin embargo, en un accidente laboral como ha sido esta fuga es

probable que se superen estos valores.

3

De la misma manera define el valor límite biológico (VLB) como “el límite de la

concentración, en un medio biológico, del agente químico ó de uno de sus metabolitos, ó de

otro indicador biológico directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición

del trabajador al agente en cuestión”.

Ciertos metabolitos en orina son utilizados como marcadores biológicos. Su detección

y cuantificación permiten determinar la exposición ocupacional a agentes químicos específicos.

Se determinó si las concentraciones de dichos metabolitos en orina eran inferiores, iguales o

superiores que los valores límite biológicos profesionales para los 4 disolventes problema.

Se analizó la exposición a los disolventes emitidos en la fuga: benceno, tolueno, xileno

y disulfuro de carbono teniendo en cuenta la vía de penetración de los contaminantes, y su

tasa de acumulación y/o excreción en el organismo. Todos ellos fueron medidos al final de la

jornada laboral, varios días después de la fuga.

El benceno penetra en el organismo principalmente por vía inhalatoria, y en menor

medida por vía cutánea. Una vez absorbido, el benceno inalterado es eliminado en la orina

(menos del 1%) y en el aire expirado (10 a 50% según la actividad física y la cantidad de tejido

adiposo); pero mayoritariamente es biotransformado (metabolizado), básicamente en el

hígado y la médula ósea, por oxidación a fenol, quinol y catecol, que se excretan en la orina en

forma de sulfatos y glucuronatos. Los dos metabolitos que se analizan en orina son el Ácido S-

Fenilmercaptúrico y el Ácido trans, trans mucónico [6]. En este caso, se analizó el ácido trans,

trans mucónico y se compararon las concentraciones obtenidas con el VLB para profesionales.

Al igual que sucede en el caso del benceno, el tolueno puede absorberse por vía

inhalatoria, cutánea, y oral. Se acumula principalmente en el tejido adiposo blanco. El tolueno

es metabolizado en el hígado a o-Cresol, o a Ácido hipúrico que se elimina por la orina. En el

caso del xileno, las vías de absorción son las mismas, pero se metaboliza en el hígado a ácido

metil-hipúrico, eliminándose también por la orina. Se analizaron en la orina el Ácido hipúrico y

Ácido metil-hipúrico, respectivamente, y se compararon con el VLB para cada componente.

Por último, el disulfuro de carbono puede absorberse por vía inhalatoria y en menor

medida por vía cutánea. Alrededor de un 70 - 90% es metabolizado en el hígado y excretado

en la orina, en forma de 2- tiotiazolidina y 2-tiotiazalidin-4-carboxílico (TTCA), el resto se

bioacumula. En este caso se midió el TTCA.

Como hipótesis nula (H0) se planteó que no existían diferencias entre las

concentraciones de disolventes orgánicos en trabajadores y en la población general, debido a

la fuga producida en el polo químico de la ciudad de Torrubia. Por el contrario, como hipótesis

alternativa (H1) se planteó que sí existían diferencias entre las concentraciones de disolventes

orgánicos en trabajadores y en la población general, debida a la fuga mencionada.

4

MATERIAL Y MÉTODOS:

El objetivo del estudio ha sido evaluar la contaminación por estos disolventes en

humanos, seleccionando individuos de dos poblaciones diferentes: trabajadores del polo

químico, y habitantes de la población de Torrubia que no trabajan ahí.

Para seleccionar a los individuos de las dos poblaciones de estudio se convocaron

reuniones informativas dirigidas a trabajadores, profesionales y familias presentes en la zona

de estudio, en las que se informó del suceso, para sensibilizarles sobre el riesgo derivado del

mismo, buscando de este modo obtener voluntarios que se ofrecieran a proporcionar

muestras para el análisis.

A los voluntarios que se ofrecieron a colaborar, se les realizó un cuestionario para

conocer los datos de los posibles factores que influyen en el metabolismo de estos

contaminantes, pudiendo interaccionar y/o modificar los efectos, como son los hábitos de

trabajo (cuánto tiempo llevan trabajando en la empresa, tipo de jornada), hábitos de vida

(consumo de alcohol o tabaco), y otros factores confundentes como edad, problemas de

salud, administración de fármacos, etc. Analizados todos estos datos, finalmente se realizó una

selección de 30 trabajadores y 30 habitantes de la ciudad que no trabajaban en el polo

químico, todos ellos hombres.

2.1 Descripción de la metodología del uso de los biomarcadores seleccionados

Una vez seleccionados los individuos del estudio, se procedió a la toma de muestras.

Ésta se realizó teniendo en cuenta los biomarcadores seleccionados que se utilizaron

posteriormente, buscando la facilidad en la toma de muestras, y comodidad para los

individuos al proporcionarlas. Teniendo en cuenta estos factores, se decidió tomar muestras

de orina de los individuos, y se realizó un estudio transversal para determinar la concentración

(carga corporal) que presentaba tanto la población trabajadora como la población general

varios días después de la fuga.

La toma de muestras se realizó en frascos estériles de 50 mL los cuales no podían

abrirse tras la recogida hasta su traslado al laboratorio. La orina se recogió a primera hora de la

mañana, despreciándose la primera parte de la micción.

Con las muestras disponibles, se procedió al análisis de las mismas, el cual se realizó

mediante personal cualificado siguiendo el protocolo establecido por el Instituto Nacional de

Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT). Para analizar la cantidad de contaminante excretada, se

realizó el análisis de cada uno de los metabolitos citados anteriormente:

Ácido trans, trans mucónico (marcador de la exposición a benceno):

El análisis se realizó siguiendo el método de código "INSHT, ITB/176.96":

Determinación de ácido trans, trans - mucónico en orina –método de extracción en fase sólida y

detección ultravioleta / cromatografía líquida de alta resolución" determinado por el Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [7]. Los valores se obtuvieron en mg/L, y se

compararon con el valor límite biológico del ácido trans, trans mucónico, que es 2mg/L en

orina [9].

5

Ácidos hipúrico (marcador de exposición a tolueno) y metilhipúrico (marcador de

la exposición a xileno):

Los análisis se realizaron siguiendo el método de código "MTA/MB-022/A95":

“Determinación de ácido fenilglioxílico, ácido mandélico, ácido hipúrico y ácidos metilhipúricos

en orina - Método de cromatografía líquida en fase reversa con detector de ultravioleta" [8].

Los valores se obtuvieron en mg/g de creatinina, y se compararon con sus respectivos VLB:

1600 mg/g de creatinina para el ácido hipúrico y 1000 mg/g de creatinina para el ácido

metilhipúrico [9].

TTCA (marcador disulfuro de carbono):

Se analizó este biomarcador en orina mediante un método realizado por una empresa

privada teniendo en cuenta los valores del INSHT pero no se encuentra validado, consiste en

realizar una extracción de los metabolitos (biomarcadores), y se determina la concentración

mediante cromatografía de gases con un detector de ionización de llama, inyectando 1mL de

muestra a una columna capilar de 30m x 0.32 mm, con fase estacionaria de 95:5 metil:fenil

silicona y nitrógeno, y con un caudal de 30mL/min, como fase móvil. La temperatura del

inyector será de 180ºC, la del horno de 100 ºC y la temperatura del detector, 200 ºC [10]. Los

resultados, igual que en el caso anterior se obtuvieron como mg analito/g creatinina y se

compararon con su valor límite biológico, que es 1,5mg/g de creatinina [9].

2.2 Control de calidad

Durante el análisis también se realizó un control de calidad de los resultados. Para ello,

tras analizar un contaminante en cinco muestras problema de orina seguidas, se analizó,

siguiendo el mismo método, ése contaminante en una muestra patrón de concentración

conocida, para observar si el valor determinado era igual que el real, y por tanto, el método

era válido.

Además, para tener mayor seguridad, se realizó tres replicas de cada muestra, de

forma que se tuvieran tres resultados para cada contaminante y muestra. Cuando no se

produce error significativo, los valores obtenidos son muy próximos entre ellos, y el valor final

de contaminante en cada muestra corresponde al promedio de los tres valores.

2.3. Análisis de los resultados

Con todos los valores obtenidos, se realizó el tratamiento de datos, comparando cada

valor con el valor límite biológico de cada metabolito, y a la vez, se aparearon las poblaciones

de ambas muestras por edades comparando los valores de los pares trabajador/no trabajador

de la misma edad. Los resultados se analizaron mediante el programa Microsoft Office: Excel

2013 y a partir del programa estadístico Statgraphics.

La hipótesis nula planteada para realizar el tratamiento estadístico fue que no había

diferencias significativas entre los valores de los pares trabajador/no trabajador, y que no

estaban contaminados, mientras que la hipótesis alternativa planteada contemplaba que sí

existían diferencias significativas entre ambas poblaciones.

6

RESULTADOS

BENCENO

Tabla 1. Muestra la concentración media, la mediana, el valor máximo y mínimo, la desviación estándar, y la covarianza, tanto para los trabajadores como para la población general para el benceno.

La concentración media de los trabajadores presenta un valor de 3.80 mg/L de ácido

trans, transmucónico, que supera de manera notable el VLB para los trabajadores (2mg/L de

ácido trans, transmucónico) [9]. La desviación estándar es elevada, como puede observarse, el

valor máximo (6.50 mg/L) y mínimo (1.10 mg/L) están bastante alejados.

Respecto a la población general, la concentración media se encuentra por debajo del

VLB, presentando un valor de 1.31 mg/L de ácido trans, transmucónico. La desviación estándar

es pequeña, siendo el valor máximo (2.50 mg/L) y mínimo (0.40 mg/L) (Tabla 1).

Figura 1. Diagrama de cajas para el ácido transmucónico (metabolito del benceno) en el que se observa la media,

la mediana, la desviación estándar, y los percentiles 25, 50 y 75.

Los bigotes muestran la desviación estándar, que como puede observarse es mayor en

los trabajadores que en la población general (como se observa en la tabla 1). Por otra parte,

los extremos de los bigotes representan el valor mínimo y el valor máximo. La primera línea de

la caja representa el percentil 25, la línea del medio representa el percentil 50, y la última línea

representa el percentil 75.

En la figura 1 se puede observar que la variabilidad en los valores de la población

trabajadora es mucho mayor que en la población general, por lo que consecuentemente la

Gráfico Caja y Bigotes

0 2 4 6 8

Población benceno

Trabajadores benceno

7

desviación estándar también lo es: el valor máximo (6.50 mg/L) y el mínimo (1.10 mg/L) están

muy alejados.

Figura 2. Concentración en mg/L de Ácido trans, transmucónico (marcador biológico) en trabajadores (verde) y en población general (azul) La línea roja representa el VLB para los trabajadores.

La línea roja que se observa en la figura 2 marca el valor límite biológico de exposición

para los trabajadores. En el caso de la población trabajadora la mayoría de los casos (28 casos)

muestran valores de concentración de ácido trans, transmucónico superiores al VLB

establecido, a excepción de dos casos que presentan concentraciones de 1.40 y 1.10 mg/L de

ácido trans, transmucónico.

En el caso de la población general, la distribución de los datos no es tan amplia como

en los trabajadores (como muestra la figura 2). La mayoría de las concentraciones obtenidas

muestran valores por debajo del VLB de exposición para los trabajadores, no obstante, se

observan cinco casos que superan el VLB para los trabajadores, con valores de2.30, 2.40, 2.20,

2.50 y 2.01 mg/L de ácido trans, transmucónico (Figura 2).

TOLUENO

Tabla 2. Muestra la concentración media, la mediana, el valor máximo y mínimo, la desviación estándar, y la covarianza, tanto para los trabajadores como para la población general para el tolueno.

La concentración media de los trabajadores presenta un valor de 1666.43 mg/g

creatinina (tabla 2), superando el VLB establecido para la exposición de los trabajadores, 1600

mg/g creatinina [9]. La covarianza es elevada, pero menor que en el caso del ácido trans, trans

mucónico (benceno). El valor máximo alcanzado es de 2300.00 mg/g creatinina y el valor

8

mínimo de 769.00 mg/g creatinina, por lo que la desviación estándar presenta un valor

elevado, de 331.68.

Respecto a la población general la media presenta un valor de 287.71 mg/g de

creatinina, muy por debajo del VLB para los trabajadores (1312.29 unidades). Los valores

máximo y mínimo muestran unos valores de 987.60 y 56.50 mg/g de creatinina

respectivamente, siendo la diferencia de valores de 931.10 unidades. La desviación estándar es

elevada (232.12) pero menos que en el caso de la población trabajadora (331.68), mientras

que la covarianza es mayor en el caso de la población general (80.68).

Figura 3. Diagrama de cajas para el ácido hipúrico (metabolito del tolueno) en el que se observa la media, la

mediana, la desviación estándar, y los percentiles 25, 50 y 75.

En la figura 3 puede observarse que hay dos casos en la población trabajadora que

tienen concentraciones (750.00 y 769.00 mg/g creatinina) muy por debajo de la concentración

media (1666.43 mg/g creatinina); por su parte en la población general ocurre lo mismo, hay 3

casos que se encuentran muy por encima de la concentración media registrada (287.71 mg/g

creatinina). La desviación estándar es bastante más baja que en la población trabajadora, en la

que el valor máximo (2300.00 mg/g creatinina) y mínimo (769.00 mg/g creatinina) se

encuentran alejados entre sí.

9

Figura 4. Concentración de ácido hipúrico (marcador biológico) en trabajadores (amarillo) y en población general (azul). La línea roja representa el VLB para los trabajadores.

La concentración de ácido hipúrico en la mayoría de las muestras de trabajadores

supera el VLB establecido para los trabajadores (1600 mg/g creatinina) [9], aunque se dieron

ocho casos en que se encontraban por debajo, con valores de 850.00, 769.00, 1200.00,

1300.00, 1230.00, 1570.00, 1554.00 y 1334.00 mg/g creatina.

Respecto a la población general se observa que su concentración es mucho menor a la

observada en los trabajadores y que en ningún caso se alcanza el VLB para los trabajadores.

Destacan tres casos en los que la concentración es mucho mayor en comparación con los otros

valores de la población, alcanzando concentraciones de 892.20, 876.40 y 987.60 mg/g de

creatinina (Figura 4).

XILENO

Tabla 3. Muestra la concentración media, la mediana, el valor máximo y mínimo, la desviación estándar, y la covarianza, tanto para los trabajadores como para la población general para el xileno (mezcla de los 3 isómeros).

La media en el caso de los trabajadores (1568.97 mg/g creatinina) supera el VLB

establecido de 1000 mg/g de creatinina [9]. El valor máximo (1997mg/g creatinina) y mínimo

(145.2 mg/g creatinina) registrado para los trabajadores distan mucho entre sí. La desviación

estándar es relativamente elevada, pero también menor que en el caso del benceno.

La media en el caso de la población general es de 218.57 mg/g de creatinina. Los

valores máximo y mínimo presentan valores de 987.60 y 78.00 mg/g de creatinina

0

400

800

1200

1600

2000

2400

0 5 10 15 20 25 30

mg/

g d

e cr

eati

nin

a

Ácido hipúrico (Tolueno)

Trabajadores

Población

10

respectivamente (tabla 3), con una diferencia entre ambos valores de 909.60 unidades. La

desviación estándar de la población general es más elevada que en los casos anteriores, pero

menor que en caso del disulfuro de carbono, como se muestra más adelante.

Figura 5. Diagrama de cajas para el ácido metilhipúrico (metabolito del xileno) en el que se observa la media, la

mediana, la desviación estándar, y los percentiles 25, 50 y 75.

En el diagrama puede observarse que existen concentraciones (765.00 y 145.20 mg/g

creatinina) que están muy por debajo de la concentración media (1568.97 mg/g creatinina),

como en el caso de los trabajadores; ó por el contrario, que están por encima (567.80 y 765.00

mg/g creatinina) de la concentración media (218.57 mg/g de creatinina), como es el caso de la

población general. La desviación estándar es menor en la población general que en los

trabajadores.

Figura 6. Concentración de ácido metilhipúrico (marcador biológico) en trabajadores (rosa) y en población general (azul). La línea roja representa el VLB para los trabajadores.

En el caso del ácido metilhipúrico se observa una clara diferencia en la distribución de

los valores de los trabajadores y de la población en general. En el caso de los trabajadores hay

dos casos que se encuentran por debajo del VLB establecido con valores de 765.00 y 145.20

mg/g de creatinina

11

Por otro lado, en el caso de la población general se observa que las diferentes

concentraciones obtenidas siguen una distribución constante entre valores de 78.00 y 567.80

mg/g de creatinina. Únicamente se observa un caso en el que casi se alcanza el VLB alcanzando

el valor de 987.60 mg/g de creatinina, coincidiendo con el valor máximo para el caso de la

población general (Figura 6).

DISULFURO DE CARBONO

Tabla 4. Muestra la concentración media, la mediana, el valor máximo y mínimo, la desviación estándar, y la covarianza, tanto para los trabajadores como para la población general para el disulfuro de carbono.

El VLB para el disulfuro de carbono es de 1.50 mg/g de creatinina [9]. En el caso de los

trabajadores expuestos, la media de concentración registrada es de 2.09 mg/g creatinina,

superando el VLB establecido (tabla 4). Los valores máximo y mínimo registrados para los

trabajadores expuestos son de 3.40 y 1.10 mg/g de creatinina respectivamente, superando el

valor máximo el VLB. Por otro lado, la desviación estándar y la covarianza no alcanzan valores

muy elevados.

Respecto a la población general presenta un valor medio aproximadamente de la

mitad del VLB para trabajadores expuestos, con un valor de 0.72 mg/g creatinina. El valor

máximo registrado para los trabajadores es de 3.40 mg/g creatinina, siendo más del doble del

VLB para los trabajadores, y el valor mínimo registrado es de 0.10 mg/g de creatinina. La

desviación estándar es menor que en el caso de los trabajadores, mientras que la covarianza es

mayor, 0.30 y 42.23 respectivamente.

12

Figura 7. Diagrama de cajas para el TTCA (metabolito del disulfuro de carbono) en el que se observa la media, la mediana, la desviación estándar, y los percentiles 25, 50 y 75.

La dispersión de los datos de los trabajadores es más elevada que la de la población

general, como muestran los bigotes del diagrama, en los que se observa que el valor máximo

(3.40 mg/g creatinina) y mínimo (1.10 mg/g de creatinina) en la población trabajadora están

bastante alejados entre sí, lo que conlleva que la desviación estándar sea elevada.

Por otro lado, se observa que la población general los valores máximo (1.30 mg/g

creatinina) y mínimo (0.10 mg/g creatinina) están más próximos entre sí y por lo tanto la

desviación estándar no es tan elevada.

Figura 8. Concentración de Ácido 2- Tiotiazolidín-4-carboxilico (TTCA) (marcador biológico) en trabajadores (verde) y en población general (azul). La línea roja representa el VLB para los trabajadores

Como se observa en la figura 8, en el caso de los trabajadores expuestos, la desviación

de los datos es elevada, encontrándose cinco casos por debajo del VLB establecido para la

exposición de los trabajadores, presentando valores de 1.23, 1.40, 1.40, 1.40 y 1.10 mg/g de

creatinina.

13

En el caso de la población general la mitad de los casos se encuentran alrededor de la

mitad del VLB para trabajadores, y en ningún caso se supera este límite. Sin embargo, un gran

número de individuos sí tiene concentraciones próximas a dicho VLB (1.30 mg/g de creatinina).

DISCUSIÓN

A partir de los análisis de orina se determinaron las concentraciones de los metabolitos

(marcadores biológicos) para cada uno de los cuatro contaminantes problema. El tratamiento

estadístico de los datos y su comparación con el valor límite biológico profesional de cada

contaminante permitió determinar si la fuga del polo químico había afectado a la población

trabajadora. Se utilizaron 30 datos de hombres (concentraciones) para la población

trabajadora, y otros 30 para la población general, por cada contaminante.

Respecto al benceno se observa que la mayoría de los trabajadores superan el VLB

establecido para trabajadores expuestos (2mg/L). Al igual que en el diagrama de cajas (Figura

1), se observa una gran dispersión de los datos. El 50% de los individuos (trabajadores) doblan

el VLB para trabajadores, por lo que se deberían tomar medidas para reducir la concentración

tanto del compuesto parental como del metabolito en sus organismos, debido a los efectos

cancerígenos y mutagénicos que se sabe que causa este contaminante [11]. Respecto a la

población general los valores son más similares caso a caso y generalmente menores que en el

caso de los trabajadores, sin embargo, existen cuatro casos en los que se supera el VLB para

los trabajadores, y tres en los que se alcanza (figura 2). Otros factores que pueden influir

(modificar) los niveles de ácido trans, trans mucónico son [12]:

- Nivel de exposición al benceno (dosis): tanto en el momento del accidente, como en

momentos anteriores.

- Hábitos de vida (el más importante, ser o no ser fumador).

- Exposición al benceno a través de la alimentación (sorbitol).

- La coexposición a tolueno, ya que inhibe la formación de ácido trans, trans mucónico,

procedente del benceno.

- La susceptibilidad genética, ya que un polimorfismo genético en el metabolismo del

benceno podría ser responsable de que una pequeña parte de la población general

tenga niveles urinarios de ácido trans, trans mucónico compatibles con aquellos

observados en personas expuestas ocupacionalmente a más de 1 ppm de benceno.

En el diagrama de cajas referido al tolueno puede observarse que el valor máximo sale

de la tendencia general, lo que se debe a los hábitos alimenticios de este individuo en

concreto, o a que por cualquier razón se encontrase más cerca del lugar de la fuga. Respecto a

la población general, la desviación estándar es baja, a pesar de que hay cuatro casos que

superan los valores de la tendencia general. Aunque la desviación estándar no es muy elevada,

el valor máximo y mínimo se encuentran muy alejados, ya que los cuatro casos mencionados

tienen unas concentraciones de metabolito en orina muy elevadas (Figura 3).

En la población trabajadora hay ocho casos que tienen concentraciones por debajo del

VLB. Respecto a la población general, hay 3 casos que tienen una concentración muy superior

14

a la concentración media debido se encontraban cerca del polo químico en el momento de la

fuga, además de que su alimentación habitual contiene trazas del compuesto (Figura 4).

Respecto al xileno, se observó que había un número elevado de casos entre la

población general con concentraciones altas de su metabolito, esto puede deberse a que este

compuesto se extienda con más facilidad por una mayor difusión a través de la atmosfera,

debido a sus características físicas (tabla 3).

Respecto a la población general existe un caso (valor máximo registrado) en el que la

concentración de ácido metilhipúrico es próxima al VLB, siendo ésta de 987.60 mg/g

creatinina; el xileno también está contenido en el tabaco, la gasolina, lacas, pinturas etc., y ha

sido uno de los compuestos más utilizados en Europa en fragancias nitrogenadas, hasta que

fueron prohibidos por la UE, por lo que esta persona podría haber estado más expuesta que el

resto a los compuestos citados.

Existen dos casos de trabajadores para el ácido trans trans mucónico, con valores por

debajo del VLB, pero con valores elevados para el ácido metilhipúrico, y otros dos casos con los

valores justo al revés (altos de tt-mucónico y bajos para el ácido metilhipúrico). Se trata de

cuatro casos con valores anómalos y de difícil interpretación, que depende de muchos factores

y requeriría, a parte del cuestionario realizado, análisis de sangre para determinar problemas

metabólicos.

Respecto al disulfuro de carbono puede observarse la mayor dispersión de los datos,

tanto para la población general como en la población trabajadora. En el caso de los

trabajadores existen 5 casos con concentraciones por debajo del VLB, lo cual se debe a las

mayores tasas metabólicas de estos individuos y/ó a otros motivos, ya expuestos

anteriormente para los contaminantes anteriores. En la población general hay 10 casos en los

que se supera la concentración media, y son valores muy próximos al VLB, esto se debe a que

los niveles concentración del disulfuro de carbono en el organismo humano dependen de

muchos factores genético, fisiopatológicos, y ambientales (exposición).

Referente al tolueno y al disulfuro de carbono no existen casos en los que la población

general supere el VLB para trabajadores expuestos.

En este estudio, como la población general se entiende como la muestra control, no

se esperarían concentraciones de los metabolitos (marcadores) superiores a los valores límite

biológicos establecidos para los trabajadores.

A partir de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación del riesgo y el

tratamiento de los datos, se puede afirmar que la exposición de los trabajadores a la fuga de

disolventes producida en el polo químico sí ha modificado la carga corporal de estos

compuestos en el organismo, provocando un aumento en las concentraciones de dichos

compuestos o de sus metabolitos en sus organismos, por lo que se rechaza la hipótesis nula

en la que se planteaba que no existía diferencia de concentración en los marcadores biológicos

seleccionados entre los trabajadores y la población general, puesto que sí existe una diferencia

en las concentraciones de ambos grupos, ya que en general se observa que los trabajadores en

15

la mayoría de los casos muestran concentraciones de disolventes superiores a las establecidas

por los valores límite biológicos profesionales.

También se puede afirmar que existe una mayor concentración de metabolito de ácido

trans, trans mucónico, lo que podría significar que se metaboliza más rápido, que se

bioacumula en mayor medida, o que se recibió una dosis más alta de éste que de los demás

compuestos y por eso el organismo lo metaboliza a mayor velocidad, pero en cualquier caso

no podemos afirmar la causa, ya que se desconocen los datos concretos de las cantidades que

se emitieron/vertieron de estos compuestos, en el momento del accidente, por ello ha sido

complicado interpretar los resultados, y por eso hay tantos factores o posibles causas que

podrían haber sesgado los resultados.

CONCLUSIONES

En el estudio realizado se demuestra que existe una contaminación de los trabajadores

por la fuga de disolventes ocurrida en el polo químico. Sin embargo, este suceso, de manera

general no habría afectado a la población de Torrubia, ya que en su mayoría no alcanzaban el

VLB.

Como demuestran los resultados obtenidos, los trabajadores en la mayoría de los

casos presentan valores que superan los valores límite biológicos establecidos. Se deberían

establecer controles y protocolos de seguridad específicos en el polo químico, así como

plantear que los trabajadores más contaminados dejen de estar en contacto con los

disolventes orgánicos, y establecer protocolos de emergencia para accidentes como éste.

Al no tener referencias de la emisión, la interpretación de los resultados no puede ser

completa. Hubiera sido importante tener los datos de monitorización ambiental para conocer

la exposición a la que se encontraban los trabajadores, pudiéndola comparar con el VLA, lo que

hubiera permitido una interpretación de los resultados mucho más precisa.

También sería conveniente seguir investigando en la zona, pero realizando un estudio

longitudinal en vez de transversal (se desconocen las concentraciones de disolventes en los

individuos antes de la fuga), de manera que se pueda realizar un seguimiento de las

concentraciones de disolventes en los individuos para comprobar si disminuyen, se mantienen,

o por el contrario han aumentado, y para comprobar la capacidad carcinogénica y mutagénica

de algunos de los disolventes respecto a la dosis recibida (efectos a largo plazo). Así, se podrían

correlacionar los efectos provocados por los disolventes en los individuos se corresponden con

los datos establecidos por los organismos oficiales, mediante cuestionarios médicos centrados

en si existe sintomatología posterior a la fuga.

La toxicidad de los disolventes orgánicos ha sido de sobra demostrada, por lo que sería

necesario concienciar tanto a la población trabajadora en el ámbito laboral, como a la

población general (sobre todo a la que reside cerca de polos químicos como éste).

También sería muy conveniente cumplir con principios derivados de Directivas

europeas como 2004/35/CE (sobre responsabilidad medioambiental en relación con la

16

prevención y reparación de daños medioambientales,) en la que se establece el principio de

“Quién contamina paga”, de esta manera los empresarios priorizarían los aspectos de

seguridad en sus infraestructuras [13].

BIBLIOGRAFÍA

[1] Díaz Padrón H, et al. Evaluación de la exposición ocupacional a solventes en trabajadores

de una fábrica de calzado. Rev. Cub. Hig. Epidemiol. 1999; 37(3): 114-121.

[2] Toxnet (base de datos en internet). Bethesda: National Library of Medicine (US); 1966-

[fecha de acceso mayo de 2014]. Disponible en: http://toxnet.nlm.nih.gov/index.html

[3] Inchem: Chemical Safety Information from Intergovernmental Organizations (bases de

datos de internet). Canadá: International Programme on Chemical Safety; 1980[fecha de

acceso mayo de 2014]. Disponible en: http://www.inchem.org/

[4] Baker L, Edward A. Review of Recent Research on Health Effects of Human Occupational

Exposure to Organic Solvents: A Critical Review. 1994; JOM, 36(10)

[5] Real Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Boletín Oficial del Estado, nº 104, (01-05-2001).

[6] Santolaya Martínez C, Guardino Solá X, Rosell Farrás MG. Evaluación de la exposición a

benceno: control ambiental y biológico. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

(INSHT). Madrid: 1998. Nota Técnica de Prevención 486. Ficha disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401

a500/ntp_486.pdf

[7] Determinación de ácido trans, trans - mucónico en orina –método de extracción en fase

sólida y detección ultravioleta / cromatografía líquida de alta resolución. Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo (Ficheros de datos de internet, fecha de acceso: junio de

2014). Ficha disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/MetodosAnalisis/

Ficheros/MB/MB_026_A06.pdf

[8] Determinación de los ácidos fenilglioxílico, mandélico, hipúrico y orto y para - metilhipúrico

en orina - Método de fase reversa con detector de ultravioleta / Cromatografía líquida de alta

resolución. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Datos de internet, fecha de

acceso: junio de 2014). Ficha disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/MetodosAnalisis/

Ficheros/MB/MB_022_A95.pdf

17

[9] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Límites de exposición

profesional para agentes químicos en España. 2014. Madrid INSHT enero de 2014. (Datos de

internet, fecha de acceso: junio de 2014). Ficha disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES%20LIMITE/Val

ores%20limite/Limites2014/FINAL%20-%20Web%20v5%20-%20LEP%202014%20-%2029-01-

2014.pdf

[10] Flanagan RJ, Braithwaite RA, Brown SS, Widdop B, de Wolff FA. Basic Analytical Toxicology

(Fecha de acceso: junio de 2014). Traducción disponible en:

http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/intoxicaciones/laboratorios/manual-

procedimientos-analiticos.pdf

[11] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Listado de compuestos

Cancerígenos y Mutágenos categorias 1A y 1B. Reglamento (CE) Nº 1272/2008 de 16 de

diciembre de 2008 (Actualizado en febrero de 2012). Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

(Datos de internet, fecha de acceso: junio de 2014). Ficha disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES%20LIMITE/Val

ores%20limite/Listado%20de%20compu.Can.%20y%20Mut.1A1B.pdf

[12] Scherer G, Renner T, Meger M. Analysis and evaluation of trans,trans-muconic acid as a

biomarker for benzene exposure. Journal of Chromatography B. Munich, Alemania. 1998. 717

(179–199).

[13] DIRECTIVA 2004/35/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de abril de

2004 sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de

daños medioambientales. Diario Oficial de la Unión Europea. L 143/56. 30-4-2004. (Datos de

internet, fecha de acceso: junio de 2014). Ficha disponible en:

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:143:0056:0075:es:PDF