La química, la químico o el químico? Cómo llamar a una mujer profesional

15
¿La química, la químico o el químico? Cómo llamar a una mujer profesional Author(s): Belén Flórez Epperson and Diana L. Ranson Reviewed work(s): Source: Hispania, Vol. 93, No. 3 (September 2010), pp. 399-412 Published by: American Association of Teachers of Spanish and Portuguese Stable URL: http://www.jstor.org/stable/25758210 . Accessed: 21/02/2013 13:28 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . American Association of Teachers of Spanish and Portuguese is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispania. http://www.jstor.org This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Transcript of La química, la químico o el químico? Cómo llamar a una mujer profesional

¿La química, la químico o el químico? Cómo llamar a una mujer profesionalAuthor(s): Belén Flórez Epperson and Diana L. RansonReviewed work(s):Source: Hispania, Vol. 93, No. 3 (September 2010), pp. 399-412Published by: American Association of Teachers of Spanish and PortugueseStable URL: http://www.jstor.org/stable/25758210 .

Accessed: 21/02/2013 13:28

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

American Association of Teachers of Spanish and Portuguese is collaborating with JSTOR to digitize, preserveand extend access to Hispania.

http://www.jstor.org

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

^La quimica, la quimico o el quimico? Co mo 11a mar a una mujer profesional

Belen Florez Epperson Gainesville State College, USA

Diana L. Ranson

University of Georgia, USA

Abstract: Al ingresar mujeres a profesiones tradicionalmente masculinas, los hablantes hispanos, profeso res y estudiantes de espanol dudarian al momento de decidir como llamar a mujeres profesionales. Para

encontrar que option tomaban los hispanohablantes en los Estados Unidos, se hicieron tres encuestas

entre 750 hablantes nativos en Florida, Georgia y Colorado. Los resultados de las encuestas muestran

que de las 41 profesiones incluidas los hispanohablantes prefirieron la forma femenina en 13, el articulo femenino con el sustantivo masculino en 21 de ellas y pocas variantes. Las preferencias dependerian de

la forma de la palabra y del numero de mujeres ejerciendo esta profesion.

Keywords: actos de habla, applied linguistics, cultural identity, espanol, genero

1. Introduction

Una de las tareas mas importantes de un anglohablante que estudia el espanol es apren der que todos los sustantivos tienen un genero gramatical en espanol, es decir que son

masculinos o femeninos. Cuando estos sustantivos se refieren a seres humanos logi camente el genero gramatical es en la mayoria de los casos el mismo que el genero biologico, entonces se dice el amigo para un hombre y la amiga para una mujer. Pero la situacion no es

siempre asi con los nombres de profesiones. Para llamar a una mujer especialista en quimica, se

puede usar la forma femenina, la quimica, lo que les pareceria lo mas normal a los estudiantes acostumbrados a parejas como amigo/amiga y americano/americana. Pero los hispanohablan tes tienen otras opciones. Se dice tambien el quimico, con la forma masculina para designar a una mujer, o la quimico, el llamado genero comun en el que se usa el articulo femenino con

el sustantivo masculino en una aparente falta de concordancia, o una perifrasis como la mujer

quimica o la mujer quimico. Para unas profesiones existe tambien la posibilidad de anadir un

sufijo a la forma masculina para crear la forma femenina, como la alcaldes a para el alcalde o

la poetisa para el poeta. En otros casos se puede cambiar el sustantivo, como la doctora por la

medica. Con tantas posibilidades, les resulta dificil a los profesores y estudiantes de espanol decidir que forma usar ya que no todos los hispanohablantes estan de acuerdo entre ellos. Frente a esta situacion aparentemente confusa, los profesores y estudiantes de espanol podrian llegar a compartir la opinion de Hampares:

[M]any speakers and most lexicographers ignore both grammar and logic when they deal with nouns referring to women in professions or occupations. For example, we hear la arquedlogo and la arquedloga, or la arquitecto and la arquitecta. Whereas nouns denoting nationality or

religion would automatically be la espahola or la catdlica, those referring to professions seem to be governed by criteria outside the realm of grammar or logic. (1976: 100)

AATSP Copyright ? 2010. Hispania 93.3 (2010): 399-412

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

400 Hispania 93 September 2010

Respecto a los nombres de profesiones terminados en consonantes -/, -n, -r, -o, -z, Ben

goechea, quien hizo una investigation en cuatro diarios espanoles, afirma que en algunos sustantivos, parecen haberse popularizado dos formas femeninas que estan coexistiendo en la

lengua en Espana, una acabada en -a y otra acabada en consonante. "No es esto sino reflejo del

lenguaje oral, y de las vacilaciones que en el acompanan a toda transformation" (2006: 145). Con este estudio queremos presentar lo que estan usando los hispanohablantes de los Es

tados Unidos. Si, por ejemplo, seguimos los consejos del DRAE, diriamos que la drbitra es la

mujer que en algunas contiendas deportivas cuida la aplicacion del reglamento. Sin embargo, la

mayoria de los hablantes nativos uso la drbitro. La diflcultad en seguir a los hispanohablantes es que hasta ahora no se habia hecho ningun estudio sobre sus preferencias. Por esta razon, se

les pidio a 750 hablantes nativos de espanol en Florida, Georgia y Colorado que completaran un cuestionario escrito en el que escribieron la forma para mujeres ejerciendo diferentes profe siones al lado de la forma para hombres. Se reconoce que un cuestionario escrito no representa fielmente la manera de hablar de los hispanohablantes, pero habria sido casi imposible observar el uso de un numero suficiente de nombres de profesiones en conversaciones.

Como se puede ver en la Tabla 1, la mayoria de los encuestados fueron de origen mexicano,

seguido en numero por colombianos y peruanos. Se intento recopilar respuestas de personas de diferentes paises latinoamericanos, pero resulto imposible igualar al numero de participantes mexicanos. Las encuestas se repartieron a grupos de personas que pertenecen a grupos socia

les, comunitarios, religiosos, deportivos y culturales. Se les dieron instrucciones de responder primero las preguntas sobre los factores sociologicos e inmediatamente escribir al frente del nombre masculino la forma en que llamarian a una mujer que ejerce la misma profesion, usando el articulo y el sustantivo. Mas de 1,000 encuestas fueron repartidas en ciudades y poblaciones en Florida, Georgia y Colorado; unas 250 se tuvieron que desechar porque resultaron ilegibles, incompletas o el hablante no era nativo. En total, 750 encuestas se incluyeron en la base de datos. Los encuestados fueron 382 de sexo femenino y 368 de sexo masculino. De todos ellos, 150 terminaron su education primaria, 278 alcanzaron un nivel secundario, 239 ha tenido education

Tabla 1. Caracteristicas de los participantes: Pais de origen, sexo, edad y nivel educativo

Colombia

Mexico

Peru

Otros paises

Total: 750

F

M

F

M

F

M

F

M

Primario

2

1

5

6

47

40

15 87

1

20

16

7

4

48

Secundario

2

1

15

10

2

2

8

40

8

5

58

82

3

7

10

173

9

7

16

12

11

3

6

1

65

4

3

1

1

2

4

16

Universitario

21

10

35

32

12

10

41

26

187

Edad: 1 = Jovenes 10-20 anos; 2 = Adultos 21-40 aflos; 3 = Mayores 41 anos o mas

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Epperson & Ranson / Como llamar a una mujer profesional 401

universitaria y 83 pos-grados. La mayoria de los encuestados fueron adultos y el promedio de la edad cuando vinieron a vivir a los Estados Unidos fue de 11 anos aproximadamente.

En las encuestas se incluyeron 41 nombres masculinos de profesiones con terminaciones diferentes para averiguar las preferencias de los hispanohablantes para diferentes patrones de

palabras:

12 terminadas en la vocal -o: cientifico, arquitecto, medico, drbitro, quimico, fisico, sargento,

abogado, ingeniero, piloto, matemdtico y perito. 11 terminadas en -e: alcalde, interpreterefe, sastre, almirante, asistente, comediante, estu

diante, gobernante, presidente y sirviente.

7 terminadas en -a: poeta, analista, evangelista, exorcista, linguista, paracaidista y terrorista.

11 terminadas en consonantes: 6 con -/, 3 con -z, 2 con -r. Las terminadas en -al, -ul son

albanil, colegial, concejal, general, oficial y consul, las terminadas en -ez, -iz son juez, alferez

y aprendiz; y las terminadas en -or son cantor y mayor.

En el analisis de las encuestas, se identificaron cinco categorias de respuestas segun el articulo

y el sustantivo que los encuestados escribieron para una mujer ejerciendo cierta profesion:

1. la forma femenina: la quimica al lado de el quimico 2. el genero comun: la quimico al lado de el quimico 3. la forma masculina: el quimico al lado de el quimico 4. una forma derivada por medio de un sufijo: la alcaldesa al lado de el alcalde 5. la suplecion, que es un cambio de sustantivo: la doctora al lado de el medico

Debemos anotar que hemos resumido los cinco tipos de respuestas de mayor aceptacion. Los hablantes escogieron otro tipo de combinaciones usando dos sustantivos como la mujer drbitro, pero estas respuestas fueron notoriamente minoritarias o ilegibles y por eso no se incluyeron.

2. Resultados

^Cuales son pues las formas que los hispanohablantes en los Estados Unidos prefieren para designar a mujeres profesionales? En la Tabla 2, que es un resumen de todas las respuestas para todas las profesiones, vemos que la tendencia general de los encuestados es de usar el genero comun (61.1 %), seguida por la forma femenina (28.4%). La option de seguir con la forma mas culina para referirse a una mujer tiene un porcentaje muy bajo (3.2%) como lo tienen tambien las opciones de anadir un sufijo (3.2%) o de usar otro nombre (2.6%).

Es de anotar que no presentamos los sustantivos terminados en -ista en una tabla separada porque no hay distincion entre la forma femenina y el genero comun. Sin embargo, nos parecio importante mostrar los resultados de la poeta por separado en la Tabla 2A. En la Tabla 2, se han relacionado primero los nombres que tuvieron respuestas mayoritarias en la forma femenina, anotando primero los que tuvieron porcentajes mas altos. Luego aparecen los nombres que tuvieron respuestas mayoritarias en el genero comun siguiendo tambien el orden de mayor a

menor de acuerdo a los porcentajes de respuestas dadas por los hablantes. A la medica hemos

agregado las respuestas del nombre femenino la doctora cuyas respuestas fueron mayoritarias. Por eso hemos relacionado este sustantivo dentro de las formas femeninas.

Los resultados muestran que los encuestados prefirieron el genero comun en la mayoria de las palabras terminadas en -e o en consonante. Lo que queda averiguar entonces es para que sustantivos prefieren crear un nuevo sustantivo femenino y para que sustantivos prefieren seguir usando el sustantivo masculino. Las Tablas 3 y 4 a continuation nos dan esta information. En

la Tabla 3 vemos que para 13 sustantivos la mayoria de los encuestados crearon un sustantivo

femenino y en la Tabla 4 podemos observar que prefirieron seguir usando el sustantivo mas

culino en 21 de los sustantivos.

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

402 Hispania 93 September 2010

Tabla 2. Resumen de las respuestas sobre la feminizacion de las profesiones

La -a La masc. El masc. Sufijo Otro nombre

Abogado

Jefe

Cientifico

Matematico

Presidente

Sirviente

Ingeniero

Arquitecto

Quimico

Colegial Fisico

Medico*

Cantor

Arbitro

Perito

Piloto

Sargento Alcalde

Interprete Sastre

Almirante

Asistente

Comediante

Estudiante

Gobernante

Albanil

Concejal General

Oficial

Consul

Aprendiz Alferez

Juez

Mayor

74.1%

73.8%

72.1%

68.4%

67.2%

66.9%

64.9%

64.7%

64.4%

52.8%

52.4%

13.2%

42.1%

17.5%

17.2%

14.2%

28.5%

2.1%

2.1%

2.1%

2.8%

5.2%

6.4%

2.5%

3.5%

6.6%

4.7%

34.0%

1.8%

2.0%

3.3%

6.8%

23.6%

2.7%

21.5%

23.8%

22.7%

23.1%

29.8%

30.4%

31.6%

31.9%

28.5%

44.5%

36.5%

30.2%

12.9%

63.8%

74.3%

79.2%

67.5%

54.7%

94.1%

75.2%

91.5%

91.3%

92.0%

94.2%

79.2%

85.1%

89.4%

60.8%

92.9%

92.0%

93.4%

75.9%

74.8%

87.8%

2.1%

1.4%

4.3%

5.9%

1.8%

0.3%

2.8%

2.5%

2.8%

0.6%

5.9%

6.8%

3.5%

13.5%

4.2%

4.7%

3.1%

2.1%

2.1%

4.9%

3.3%

1.4%

0.6%

2.1%

1.2%

3.3%

2.1%

3.3%

2.5%

1.2%

1.4%

4.2%

1.2%

4.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.9%

0.2%

0.0%

0.0%

0.9%

0.8%

0.5%

38.5%

0.6%

0.2%

0.0%

0.3%

40.6%

0.5%

0.6%

0.2%

0.2%

0.0%

0.0%

15.3%

0.9%

2.9%

0.0%

0.0%

2.7%

0.2%

1.9%

0.0%

0.7%

1.7%

0.7%

0.0%

0.0%

0.3%

1.2%

0.0%

0.6%

0.9%

0.6%

1.9%

46.3%

1.2%

1.2%

0.5%

0.9%

0.0%

0.3%

0.2%

16.9%

0.9%

0.9%

0.6%

0.9%

0.0%

1.4%

0.3%

0.2%

0.9%

1.0%

0.5%

2.1%

0.0%

1.7%

Promedios 28.4% 61.1% 3.2% 3.2% 2.6%

En todas las tablas, los numeros en negrita representan las respuestas mayoritarias. En casos de no haber una

mayoria absoluta, se han marcado en negrita dos numeros.

*E1 otro nombre seleccionado por 46.3% de los encuestados es la doctora.

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Epperson & Ranson / Como llamar a una mujer profesional 403

Tabla 2A. Sustantivos terminados en -a

La -a = masc.

El masc. Sufijo Otro nombre

Poeta 82.2% 1.8% 14.7% 0.9%

Tabla 3. Sustantivos con aceptacion mayoritaria de la forma feminina

La -a La masc. El masc. Sufijo Otro nombre Respuestas

Masculino en -o

Abogado

Cientifico

Matematico

Ingeniero

Arquitecto

Quimico

Fisico

Medico

74.0%

72.0%

68.0%

64.9%

64.7%

64.4%

52.0%

13.2%

21.5%

22.7%

23.1%

31.6%

31.9%

28.5%

36.5%

30.2%

2.1%

4.3%

5.9%

2.8%

2.5%

2.8%

5.9%

6.8%

0.0%

0.0%

0.0%

0.2%

0.0%

0.0%

0.8%

0.5%

1.7%

0.0%

0.0%

0.0%

0.6%

0.9%

1.9%

46.3%

Masculino en -e

Jefe

Presidente

Sirviente

73.8%

67.2%

66.9%

23.8%

29.8%

30.4%

1.4%

1.8%

0.3%

0.0%

0.0%

0.9%

0.7%

0.3%

1.2%

Masculino en consonante

Colegial

Cantor

52.8%

42.1%

44.5%

12.9%

0.6%

3.5%

0.9%

38.5%

0.6%

1.2%

La columna "Respuestas" muestra el numero total de respuestas obtenidas en cada profesion en las tres encuestas.

En la Tabla 3, vemos que la forma femenina foe usada en ocho palabras terminadas en -o: la

abogada, la cientifica, la matemdtica, la ingeniera, la arquitecta, la quimica, lafisica, la medica. Tres en -e\ la jefa, la presidenta, la sirvienta. Dos palabras en consonantes: la colegiala y la

cantora. Se esperaba que los hablantes usaran el genero femenino en forma mayoritaria y que todos los sustantivos terminados en -o en la forma masculina cambiaran a la forma femenina y no al genero comun. Sin embargo, en la Tabla 4, se pueden apreciar cuatro casos de sustantivos

terminados en -o que no cambiaron a la forma femenina, en cuyos casos los hablantes prefirieron el genero comun: lapiloto, laperito, la sargento, la drbitro. En la siguiente tabla, se hace mas

visible la tendencia general de los encuestados hacia el uso del genero comun. Esto sucedio

tambien con ocho sustantivos en -e\ la estudiante, la interprete, la comediante, la almirante, la asistente, la sastre, la alcalde, la gobernante. Ademas, nueve sustantivos terminados en

consonantes: la aprendiz, la oficial, la consul, la concejal, la mayor, la albanil, la alferez, la

juez, la general. Todos los nombres se presentan relacionados de mayor a menor de acuerdo al

porcentaje de hablantes que usaron el genero comun.

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

404 Hispania 93 September 2010

Tabla 4. Sustantivos con aceptacion minoritaria del genero comun

La -a La

masc.

El

masc. Sufijo Otro nombre Respuestas

Masculino en -o

Piloto

Perito

Sargento

Arbitro

14.2%

17.2%

28.5%

17.5%

79.2%

74.3%

67.5%

63.8%

4.7%

4.2%

3.1%

13.5%

0.0%

0.2%

0.3%

0.6%

0.9%

0.5%

0.0%

1.2%

424

424

326

326

Masculino en -e

Estudiante

Interprete

Comediante

Almirante

Asistente

Sastre

Alcalde

Gobernante

2.5%

2.1%

6.4%

2.8%

5.2%

2.1%

2.1%

3.5%

94.2%

94.1%

92.0%

91.5%

91.3%

75.2%

54.7%

79.2%

2.1%

2.1%

0.6%

3.3%

1.4%

4.9%

2.1%

1.2%

0.0%

0.5%

0.0%

0.2%

0.2%

0.6%

40.6%

15.3%

0.9%

0.2%

0.6%

0.9%

0.9%

16.9%

0.3%

0.0%

326

424

326

424

424

326

340

424

Masculino en consonante

Aprendiz

Oficial

Consul

Concejal

Mayor

Albanil

Alferez

Juez

General

3.3%

1.8%

2.0%

4.7%

2.7%

6.6%

6.8%

23.6%

34.0%

93.4%

92.9%

92.0%

89.4%

87.8%

85.1%

75.9%

74.8%

60.8%

1.4%

2.5%

1.2%

2.1%

4.1%

3.3%

4.2%

1.2%

3.3%

0.2%

0.0%

2.7%

2.9%

0.7%

0.9%

1.9%

0.0%

0.0%

0.5%

0.9%

1.0%

0.3%

1.7%

1.4%

2.1%

0.0%

0.2%

424

326

410

340

410

424

424

326

424

3. Discusion de las posibles razones de aceptacion del genero femenino: Tabla 3

Primero analizaremos el efecto de la participation profesional de mujeres en los nombres de profesiones terminadas en -o. Se intento sustentar una hipotesis que dice que si no hay un numero suficiente de mujeres que ejercen una profesion, la mayoria de hablantes no usaran la forma femenina ni crearan un sustantivo nuevo o modificado para designar a las mujeres. Segun las estadisticas de la Oficina de Trabajo de los Estados Unidos (US Bureau of Labor Statistics

2002, 2003) y del Departamento de Comercio (US Department of Commerce, Bureau of the Census 1960, 1980), hay un porcentaje de participation femenina sobre el 30% en las profe siones de fisico, quimico y matematico. Las palabras fisica, quimica y matemdtica mostraron consistencia en la preferencia por la forma femenina.

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Epperson & Ranson / Como Uamar a una mujer profesional 405

En la Tabla A, expuesta en el apendice, se puede apreciar que la mayoria de estas profesiones tienen una participacion femenina sobre el 10%. Los encuestados escogieron mayoritariamente el articulo y el sustantivo femenino. Si observamos los resultados de las cuatro profesiones popu lares del primer grupo de sustantivos, en -o podemos apreciar que para abogado, que tiene una

participacion de mujeres de 28% en 2003, un 74% de personas respondieron la abogada. Para

ingeniero, que tiene una participacion de mujeres de 10% en 2003, un 65% de personas respon dieron la ingeniera. Para arquitecto, cuya participacion femenina es de 22% en 2003, un 65% de los encuestados respondieron la arquitecta. Para cientifico, que incluye profesiones como fisica

y quimica cuya participacion femenina supera el 30% en 2002 o 2003, un 72% respondieron la

cientifica. Vemos claramente que predominan los nombres feminizados para estas profesiones. Puesto que medico es una profesion popular tambien, miremos en detalle lo que sucedio

con los resultados para esta palabra. De las personas encuestadas, 13%) respondieron la medica

y 30% la medico. Si tenemos en cuenta solo estos resultados esta palabra estaria bien clasifi cada dentro de la option articulo femenino con sustantivo masculino, pero lo particular en esta

palabra es que un 46% de los encuestados respondieron la doctora, siendo este el unico caso en que la option de articulo femenino con total cambio de sustantivo resulto tener respuestas mas numerosas que las tres primeras opciones. Si agregamos las respuestas para la doctora a las de la medica, tendriamos un total de 59% de las respuestas que aceptaron el uso del articulo femenino acompanando al sustantivo femenino. Entonces podemos clasificar a medico dentro del primer grupo de profesiones con alta participacion de mujeres, lo cual apoyaria la observa tion sobre la tendencia al uso de las formas femeninas en las profesiones en las que las mujeres tienen una alta participacion (que en el caso de medica fue del 30%).

Respecto a las palabras terminadas en -o que parecian tener impedimentos hacia la femini zacion de los nombres de profesiones por asociacion con el nombre de una ciencia, se predijo que la nueva forma segun los patrones existentes no se usara si hay un impedimento a su empleo, como un conflicto con otro significado y por identidad o asociacion. Esta hipotesis se baso en

la idea de que si el contexto no es suficiente para que el hablante se sintiera seguro de que su

mensaje fuera recibido por el receptor sin tergiversation, lo mas probable es que el emisor, en

lugar de escoger la feminizacion de la forma masculina, escogeria la forma comun la fisico, la quimico, evocando como modelo palabras de genero comun como testigo. Otra posibilidad hubiera sido que el hablante "androginizara" la forma masculina, el matemdtico, o incluso, que

agregara otro sustantivo que tuviera la funcion de senalar el sexo, como la mujer fisico. Vemos que las tres palabras de la encuesta que pueden ser utilizadas con referenda al

nombre de una ciencia y tambien para llamar a una mujer conocedora de la misma ciencia (la fisica, la matemdtica y la quimica) no apoyan esta hipotesis. Las respuestas de los encues

tados mostraron preferencia por el articulo y sustantivo femenino, lo cual muestra que esta

ambigtiedad no impide la creation de formas femeninas. La gran mayoria de los encuestados

prefirieron estas respuestas para la matemdtica (68%) y la quimica (64%), pero para la fisica las respuestas variaron mas, entre la fisica (52%) y la fisico (37%), y encontramos tambien otras respuestas en las encuestas como el fisico, la fisicista, la cientifica, la profesora, la mujer

fisica y la sehora fisico. El tercer tipo de sustantivos terminados en -o son los que por no tener una aceptacion de la

forma femenina en la palabra original, los hispanohablantes se sienten mas comodos haciendo un cambio al sustantivo. En las encuestas, encontramos solamente un caso muy claro en el que los hablantes cambiaron el nombre: la medica que tan solo tuvo una aceptacion del 13% y la

medico el 30%, mientras la doctora tuvo una aceptacion del 46%.

Pasamos a discutir ahora el efecto de la participacion profesional de mujeres en los nombres

de profesiones terminadas en -e, -nte. Estas fueron las palabras terminadas en -e que tuvieron

aceptacion en la forma femenina: la jefa (74%), la presidenta (67%) y la sirvienta (67%). La

jefa tuvo una aceptacion bastante alta de las formas femeninas en las encuestas y tiene una

participacion bastante alta tambien en el campo laboral (37%). La presidenta tuvo una partici

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

406 Hispania 93 September 2010

pacion femenina del 26%. La sirvienta tiene un porcentaje muy alto de participacion femenina

(88%). Los resultados de estas tres palabras muestran que podriamos considerar una relation directa entre el nivel de aceptacion del uso de las formas femeninas y el numero de mujeres ejerciendo la profesion.

Sobre el efecto de la participacion profesional de mujeres en los nombres de profesiones terminadas en consonantes exponemos que la cantora tuvo un 42% de aceptacion, y tambien tuvo un porcentaje de participacion femenina alto, 35% en el 2003. Hay que tener en cuenta

que la cantante tuvo el 39% de las respuestas. En el caso de colegiala, consideramos que mereceria un analisis mas profundo de los factores dialecticos. Nos llama la atencion la alta frecuencia de uso: la colegiala tuvo una aceptacion mayoritaria del 53%, y la colegial tuvo el 44.5%. El calculo aproximado de participacion femenina en las escuelas es del 50%. En estos dos casos, ademas de los factores dialecticos, podriamos considerar la influencia de los medios de comunicacion en el uso de la cantora o la colegiala en diferentes paises. Es de anotar, que en algunas areas de Latinoamerica, estas dos formas femeninas no son usadas.

El ultimo grupo de palabras en esta tabla con mayoria de aceptacion de la forma femenina son las que tienen el patron de cambio al femenino -ora. Se esperaba que las palabras terminadas en -or siguieran el patron del cambio al femenino -ora, como enprofesor/profesora. Este proceso de la creation de una forma femenina en -ora a partir de un masculino en -or ya sucedio una vez en la historia del espanol, por ejemplo, en la creation de sehora a partir de sehor, derivado del latin seniorem, que antes se usaba tanto para el masculino como para el femenino (England 1987: 205). En general, es bien sabido que las palabras terminadas en -or tienen una amplia aceptacion en cuanto al uso de la forma femenina. Sin embargo, si miramos los resultados de la

palabra el cantor, nos daremos cuenta de que esta option no es siempre invariable. La respuesta la cantora alcanza solo el 42% de las respuestas y la cantante el 39% de las respuestas. Solo un 13% respondieron la cantor. Estas respuestas muestran bastante variabilidad en la acepta cion o no de la forma femenina la cantora y se podria decir que los que prefirieron escribir la cantante sugirieron un rechazo a la forma femenina la cantora debido a que en los medios de comunicacion la cantante se usa con muchisima mayor frecuencia, tan solo basta con prender la radio o la TV latina para comprobarlo. Esto podria ser la causa de que, aunque la cantora es una forma gramaticalmente aceptable, no tiene una aceptacion o uso absolutamente mayoritario por parte de los hablantes nativos.

4. Analisis de los nombres de profesiones usados con el genero comun: Tabla 4

Primero discutiremos el efecto de la participacion profesional de mujeres en los nombres de profesiones terminadas en -o. Al observar los resultados de las cuatro profesiones con me nor participacion femenina, notamos que predominan el genero comun en las respuestas de los encuestados. Para drbitro y perito no se pudo conseguir datos. La razon podria ser que la

participacion femenina es muy baja y por eso no hay registro de datos a nivel profesional. Un 64%) respondio la drbitro y 74% la perito. No tenemos information especifica sobre sargento, pero sabemos que un 18% de las personas ingresadas en el ejercito en los Estados Unidos en 2003 eran mujeres. Entonces deducimos que la participacion esta por debajo del 18%. Un 68%

respondio la sargento. Solo un 3% de los pilotos en los Estados Unidos en 2003 eran mujeres; 79%) respondio la piloto. Todas estas respuestas muestran claramente que hay una relation entre las respuestas de los encuestados y la participacion de las mujeres en estas profesiones. Para las profesiones todavia dominadas por hombres hay preferencia por el uso del genero comun; el uso del articulo masculino combinado con el sustantivo masculino es notoriamente

minoritario, lo que podria sugerir que ya hay un camino abierto hacia el cambio y que hay un cambio de actitud a favor de las formas que reconocerian mas la participacion femenina en el futuro. Es comun el cambio en el nombre en el caso de la drbitro. Aunque los encuestados no cambiaron el nombre, se podria considerar la posibilidad de que la resistencia al uso de la forma

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Epperson & Ranson / Como Uamar a una mujer profesional 407

femenina sea causada por la frecuencia del uso de la palabra en ingles referee, la cual es la que los locutores usan mas coloquialmente en la transmision de eventos deportivos.

Respecto a las palabras terminadas en -o que parecian tener impedimentos hacia la femi nizacion de los nombres de profesiones por asociacion del sustantivo con otros significados notamos que hubo dos palabras de la encuesta, de las cuales creemos que existe un impedimento por asociacion para el uso de la forma femenina, como la que se haria entre la perita y la fruta y la pilota y la pelota. Un 74% de los encuestados respondieron la perito y un 79% respondieron la piloto, a pesar de que no existe ninguna razon gramatical que impida el uso del femenino. Tendremos en consideration tambien que la resistencia al uso de la sargenta podria ocurrir por asociacion del nombre con la mujer de el sargento. De las palabras terminadas en -o, la piloto parece tener mucha mas resistencia al cambio. Al comenzar este analisis de datos se esperaba que todas las palabras terminadas en -o cambiaran a la forma femenina; podemos concluir que si hay una fuerte tendencia a estos cambios. Sin embargo, encontramos las excepciones ya

mencionadas.

Sobre el efecto de la participacion profesional de mujeres en los nombres de profesiones terminadas en -e, -nte, encontramos que de acuerdo a estadisticas actualizadas en el 2008, el numero de mujeres en la position de alcalde fue el 11%. Aunque la mayoria de los encuestados

respondieron la alcalde (55%), se puede ver en la Tabla 4 que el femenino la alcaldesa tuvo bastante aceptacion (41%). Algo similar ocurrio con la gobernante (19%), el femenino tuvo

aceptacion del 19% y el porcentaje de mujeres en este campo es del 16%. Notese la similitud entre el porcentaje de aceptacion y de mujeres gobernantes. La sastre tuvo respuestas mayori tarias en la encuesta (75%), entonces no parecia sustentar la correlation buscada porque tuvo un porcentaje alto de participacion femenina (71%); sin embargo, hay que considerar que este numero esta inflado por unas subcategorias incluidas en las estadisticas. Lo mismo sucedio con

la asistente\ el numero de mujeres participantes esta inflado por la categoria "secretarias". La almirante tuvo una aceptacion del 92% y el numero de mujeres en el ejercito es del 5%.

En algunos casos, se noto en los resultados cambios con sufijos, como en la alcalda que tan

solo tuvo una aceptacion del 2% y la alcalde el 55%. En este caso la feminizacion se presento con el cambio en el sufijo. La alcaldesa tuvo una aceptacion del 41%. Sin embargo, notese que el genero comun tuvo aceptacion mayoritaria. En el caso de la gobernante (79%) tambien hubo el cambio a la gobernadora (15%). El unico caso en que se observo un cambio en el nombre fue el de la sastre (75%). Se registro la modista (17%). Decidimos incluir en la discusion so lamente las palabras terminadas en -e porque resultaba ambigua la discusion del cambio de la

palabra al femenino para las palabras terminadas en -a. Para las palabras terminadas en -e se

esperaba que estas no cambiaran a la forma femenina como en el caso de la estudiante. Ocho

palabras en la Tabla 4 sustentaron la correlation: la estudiante, la interprete, la comediante, la

almirante, la asistente, la sastre, la alcalde, la gobernante. Para analizar el efecto de la participacion profesional de mujeres en los nombres de profe

siones terminadas en consonantes, tambien comparamos las palabras terminadas en consonante con los porcentajes encontrados. El porcentaje de mujeres oficiales en los Estados Unidos fue

del 12%) en el 2003. Como no encontramos todos los porcentajes de los rangos militares por

separado, anotamos en la tabla un renglon llamado militar que muestra el porcentaje de mujeres en el ejercito. El porcentaje de mujeres ha variado del 1.5% en 1950 al 18% en el 2003, pero aun es muy bajo. Como se podra deducir, los nombres de rangos militares para mujeres no son

frecuentemente usados; por lo tanto, algunos nombres aun se conservan en su forma masculina

por el DRAE, excepto alferez, oficial y general que ya se registran con genero comun. Veamos

las respuestas de los encuestados: la general (61%), la oficial (93%), la alferez (16%), la ma

yor(88%). La gran mayoria opto por el genero comun en todos los nombres militares. En el

caso de albahil registrado por el DRAE como masculino y por el 85% de los encuestados con

genero comun, resulto tener tan solo el 1% de participacion de mujeres. La juez tuvo un 75%

de aceptacion; el porcentaje de mujeres en esta profesion fue del 29% en el 2002, pero hay que

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

408 Hispania 93 September 2010

tener en cuenta que este porcentaje esta inflado porque incluye tambien a las abogadas, asi que no se puede sacar una conclusion definitiva de esta palabra.

Otro factor que convendria tener en cuenta es el de la economia en la pronunciation. Ademas de que el numero de mujeres no es considerable en el ejercicio de estas profesiones, consideramos que la economia en la pronunciation podria ser otro factor que tiene influencia en la resistencia al cambio a las formas femeninas porque el hablante tiene que pronunciar un

sonido mas en la jueza que en la juez. Para analizar los patrones en las consonantes, los sustantivos terminados en consonante

fueron divididos en tres grupos: (1) los terminados en -al, -H, -ul, (2) los terminados en -ez, -iz y (3) los terminados en -or. En un intento de obtener una buena muestra para examinar una

hipotesis que sostiene que los nombres terminados en -/ y -z no cambien de forma, y que hay excepciones del patron establecido en -or a -ora, se escogieron las siguientes palabras de mues

tra; las terminadas en -il, -al, -ul fueron albahil, colegial, concejal, general, oficial y consul, las terminadas en -ez, -iz fueron juez, alferez y aprendiz; y las terminadas en -or fueron cantor

y mayor. En los dos primeros casos, se esperaba el uso mayoritario del genero comun. En los resultados de las respuestas, observamos lo siguiente para los nombres terminados

en -ul, -al, -il, -ez, -iz. El genero comun corresponde a casi todas las palabras de este grupo. Estas respuestas fueron mayoritarias en las siguientes palabras: la aprendiz (93%), la oficial (93%), la consul (92%), la concejal (89%), la albanil (85%), la alferez (76%), la juez (75%) y la general (61%). Todas estas palabras, excepto la colegiala, sustentan una hipotesis que dice

que se usara el genero comun con sustantivos cuyo masculino termina en -/ o -z porque no

hay un patron firmemente establecido en espanol entre los masculinos en -/ con femeninos en -la o masculinos en -z y femeninos en -za. Los unicos ejemplos comunes del patron -l/-la son el adjetivo mal/mala, el adjetivo y sustantivo espanol/espanola y los nombres propios Angel/ Angela, Rafael/Rafaela y Manuel/Manuela. Para el patron -z/-za, encontramos el adjetivo y sustantivo andaluz/andaluza y el sustantivo avestruz/avestruza. Entonces, la creation de nuevas formas femeninas, como colegiala y jueza, podria establecer un nuevo patron entre masculino

y femenino que apenas existe hoy dia en espanol. Tambien podria influir el hecho de que las

palabras generala, concejala, consula/esa, yjueza han sido definidas, aun en nuestro tiempo, en el diccionario como mujer del... ,y no como una mujer que ejerce determinada profesion.

Finalmente, observamos el resultado del nombre terminado en -or. La mayortuvo, sin duda, aceptacion del genero comun. La respuesta mayoritaria fue la mayor (88%) seguida muy de lejos por el mayor (4%) y la mayora (3%). Una razon posible en cuanto al patron para el poco uso de la mayora podria ser el modelo del adjetivo mayor que tiene la misma forma para masculino y femenino. Otro punto que merece consideration seria el hecho de que el diccionario define la

mayora como mujer del... ,y no como la mujer que ejerce un rango militar.

Conclusiones

Muchos lingiiistas y no-linguistas, a traves de sus escritos, han expresado sus opiniones acerca del genero y de la forma de las palabras para expresarlo. La contribution que este estudio hace a la linguistica es que, en cambio de expresar una opinion personal acerca del tema, se

recopila y se analiza el nivel de uso hoy dia a traves de las encuestas realizadas a 750 hablan tes nativos y se intenta establecer hasta que punto el uso va de acuerdo con el porcentaje de

mujeres ejerciendo las profesiones y no con lo prescrito por las normas y por los lexicografos. Hasta donde tenemos conocimiento, este esfuerzo de recopilar datos no se habia hecho antes en los Estados Unidos y podria proveer un gran aporte en el estudio de los cambios del genero gramatical referente a las profesiones y tambien podria ser un buen precedente para futuras observaciones e investigaciones.

La observation de los resultados parece indicar que el cambio de las palabras se produce por el grado de popularidad o de uso que adquieren en una epoca determinada, en la medida en

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Epperson & Ranson / Como llamar a una mujer profesional 409

que las mujeres van ingresando en nuevos campos de trabajo incluyendo la rama militar, en la

que aun la participacion femenina tiene un porcentaje bastante bajo. Se ha intentado sustentar esta correlation con las Tablas A, B y C del apendice que contienen el numero de mujeres que ejercen diferentes profesiones en los Estados Unidos. Reconocemos que mas estudios seran necesarios en el futuro y que se necesitarian tambien datos estadisticos de otros paises como Mexico que tuvo la participacion mayoritaria en las encuestas. La mayoria de las respuestas sustentan esta correlation, puesto que las palabras con una participacion de mujeres entre el 10% y el 88% cambiaron al femenino. Las palabras con un indice bajo de participacion de

mujeres entre el 1% y el 16%, como piloto, que solamente tiene un indice del 3%, tuvieron

respuestas mayoritarias con el uso del genero comun. Nuestra propuesta es que la frecuencia de uso de las formas femeninas depende del porcentaje de mujeres que ejercen las profesiones. A medida que mas mujeres ingresan a un area de trabajo se vuelve mas frecuente el uso de la forma femenina si ya hay un patron establecido en el espanol que marque ese cambio; si no lo

hay, el cambio seria mas lento. Ademas se intento establecer que las nuevas palabras se crean a partir de la forma existente

del masculino siguiendo los patrones ya existentes en espanol entre masculino y femenino. Tambien se logro mostrar que en algunos casos la confusion con otro significado no es en realidad un impedimento para que se use la forma femenina debido a que el hablante podria hacer uso del contexto para que el oyente reciba el significado semantico transmitido. Aunque reconocemos la posibilidad de que haya un efecto de desgaste en el uso del espanol, por parte de los hablantes que vinieron a vivir a los Estados Unidos desde muy jovenes, o tambien de

que haya variaciones en las respuestas de acuerdo al contexto, la limitation de la forma corta en que se presentaron las palabras no nos permitio hacer un analisis de los efectos de estos dos ultimos factores. Se analizaron los factores dialectales entre los diferentes paises y no se encontraron diferencias dialectales significativas.

Sobre los resultados de esta investigation podemos corroborar que hay tres posibilidades frecuentes de crear neologismos para referirse a mujeres profesionales. La primera posibilidad es la de feminizar la forma masculina al crear un sustantivo nuevo terminado en -a, como la

abogada y la ingeniera. Estas respuestas fueron mayoritarias para los nombres de profesiones terminados en -o. La segunda posibilidad es la del uso del sustantivo comun con un articulo

femenino, como la alcalde y la almirante. Se pudo demostrar a traves de las tablas que el

genero comun tiene bastante aceptacion entre los hablantes nativos. Estas respuestas fueron

mayoritarias para los nombres de profesiones terminados en -e, y en consonantes. La tercera

posibilidad es "androginizar" la forma masculina; de acuerdo a esta posibilidad, el piloto no

sostendria marca de sexo. Teniendo en cuenta los tres tipos de respuestas mayoritarias en las

encuestas, esta fue la de menor frecuencia, por lo que deducimos que esta es la posibilidad con menos probabilidades de arraigo en el habla. Como se puede apreciar en todas las tablas de las

respuestas, la frecuencia de uso es bastante alta para la primera y la segunda posibilidad, de lo que se puede deducir que no esta claro que los hablantes intenten cambiar primero hacia la forma femenina en -a. Parece que la palabra cambia primero al genero comun, y luego, si el

cambio al sufijo -a encuentra aceptacion, entonces se hara el cambio; dicho en otras palabras, no esta demostrado que el cambio a las formas femeninas sea mas frecuente en la actualidad.

Mas bien, el cambio dependeria de la frecuencia de uso de las palabras como consecuencia del

porcentaje de mujeres que ingresan en una profesion determinada.

Se puede deducir que las condiciones extralingiiisticas, como el porcentaje de participacion femenina, estimulan el cambio, independientemente de que las palabras puedan ser ambiguas al tener otra signification, como fisica, quimica, o matemdtica, y esas circunstancias sociolo

gicas impulsarian estos cambios hacia la forma femenina. La necesidad de los cambios hacia

las formas femeninas podria estar impulsada por la incursion de las mujeres en profesiones que fueron realizadas exclusivamente por los hombres en el pasado. Esto lo sugiere el hecho de que

para todos los nombres que cambiaron mayoritariamente a la forma femenina, el porcentaje

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

410 Hispania 93 September 2010

de mujeres en esas areas de trabajo esta entre el 10% y el 88%, siendo notorio que la mayoria esta sobre el 16%. Para los que no cambiaron al femenino, el porcentaje esta entre el 1% y el

16%o aproximadamente, siendo ejemplos claros la albanil con el 1% y lapiloto con solamente 3% de participacion femenina. Con base en los resultados de todas las variables sociologicas, que se publicaran por separado por su extension, pensamos que el aumento en el numero de

mujeres ejerciendo las profesiones, merece seria consideration como factor de aceptacion de las formas femeninas.

OBRAS CITADAS

Bengoechea, Mercedes. (2006). "Lento deslizamiento del genero gramatical femenino al centro del dis

curso". Spanish in Context 3.1: 139-57. Print.

Center for American Women and Politics. (2008). Women in Elective Office 2008. Eagleton Institute of Politics, Rutgers. Web. 12 June 2009.

Commission on Women in the Profession. (2006). A Current Glance at Women in the Law 2006. American

Bar Association. Web. 8 Aug. 2008.

England, John. (1987). "New Feminine Forms in Old Spanish: The Fourteenth and Fifteenth Centuries." Bulletin of Hispanic Studies 48: 205-14. Print.

Hampares, Catherine J. (1976). "Sexism in Spanish Lexicography?" Hispania 59.1: 100-09. Print. Real Academia Espanola. (2001). Diccionario de la Lengua Espanola. 22a ed. Madrid: Espasa Calpe.

Print.

US Bureau of Labor Statistics. (2002). Employed Persons by Detailed Occupation and Sex, 1983-2002 Annual Averages. Washington, DC: GPO. Print.

?. (2003). Employed Civilians by Occupation, Sex, Race, and Hispanic Origin: 2003. No. 597. Was

hington, DC: GPO. Print. ?. (2007). The Current Population Survey (CPS). Web. 8 Aug. 2008. US Department of Commerce, Bureau of the Census. (1980). Statistical Abstract of the United States.

101st ed. Washington, DC: GPO. Print. ?. (1960). Statistical Abstract of the United States. 81st ed. Washington, DC: GPO. Print.

US Department of Defense, Active Duty Military. (2007). Military Personnel Statistics. Washington, DC: GPO. Web. 8 Aug. 2008.

APENDICES

Porcentajes de mujeres que ejercen diferentes profesiones en los Estados Unidos en diferentes decadas desde 1950 hasta 2003

Tabla A. Porcentaje de mujeres en los Estados Unidos

ejerciendo las profesiones terminadas en -o

Decada 1950 1960 1979 1988 1995 2002

Abogado/a (Lawyers) (Lawyers and judges)

Arquitecto/a (Architects)

Ingeniero/a (Engineers)

3.5

3.8

1.2

3.7

2.2

0.9

12.4

2.9

19.2

14.7

7.3

26.4

19.6

8.4

29.3

10.8

(Tabla A continues next page.)

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Epperson & Ranson / Como llamar a una mujer profesional

TablaA (continued)

411

Medico/a

(Physicians) (Physicians and surgeons)

Piloto

(Aircraft pilots and flight engineers) (Airplane pilots and

navigators)

Fisico

(Physical scientists)

Matematico/a

(Mathematical and computer scientists)

Quimico/a

(Chemists and materials

scientists)

6.1

1.3

10.0

7.0 10.7

15.2

20.0

3.4

33.3

23.2

24.4

3.5

32.0

32.1

30.7

3.9

30.9

30.8

30.0

29.9

3.4

36.4

No se pudo conseguir information sobre las siguientes profesiones: arbitro/a (36% en el 2007, pero incluye otras

categorias como atletas, entrenadores y otros), cientifico/a (43% en el 2007), perito/a, sargento. Fisico fue tornado

de las estadisticas del 2000, pero en el 2007 hubo un 43%. Las estadisticas para las Tablas A, B y C se han

tornado de las siguientes fuentes: Center for American Women and Politics (2008), Commission on Women in the

Profession (2006), US Bureau of Labor Statistics (2002, 2003, 2007), US Department of Commerce (1960, 1980), US Department of Defense (2007), US Department of Labor (2007).

Tabla B. Porcentaje de mujeres en los Estados Unidos

ejerciendo las profesiones terminadas en -e, -nte, -a, -ista

Decada 1950 1960 1979 1988 1995 2002

Jefe/a

(Management occupations)

Sastre/a

(Tailors, dressmakers, and

sewers)

Asistente/a

(Secretaries and administrative assistants)

Sirviente/a

(Maids and housekeeping cleaners) (Maids and housemen) (Cleaners and servants) (Housekeepers)

Evangelista (Clergy)

97.2

94.4

88.5

4.0

94.1

97.1

79.6

99.1

97.3

94.4

99.1

85.1

8.9

97.8

98.5

83.1

11.0

86.4

98.7

82.4

14.0

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

412 Hispania 93 September 2010

Tabla C. Porcentaje de mujeres en los Estados Unidos

ejerciendo las profesiones terminadas en consonantes

Decada 1950 1960 1979 1988 1995 2002

Albanil

(Pipelayers, plumbers, pipefitters, and steamfitters)

Oficial/a

(Police and sheriff's patrol officers) (Police and detectives)

Juez/a

(Lawyers and judges)

Cantor/a

(Musicians, singers, composers, music teachers, and related workers)

Militar

0.7

1.8

3.5

50.7

1.5

3.7

56.3

1.3

0.4

6.0

12.4

0.4

13.4

19.2

29.8

7.4

1.4

13.5

26.4

37.3

14.1

1.5

18.3

29.3

36.6

17.4

No se pudo conseguir information sobre las siguientes profesiones: aprendiz, alferez, colegial/a (se calcula entre 50%

y 60%o en el 2007)), concejal/a (incluye senadores 13% en el 2006), consul/esa/a, general (5% en el 2007), mayor

(13% en el 2007). Se agrego la categoria "Militar", en donde se incluye el porcentaje de mujeres que ha ingresado al

ejercito en estas decadas debido a la dificultad de encontrar los porcentajes separados en todos los rangos.

This content downloaded on Thu, 21 Feb 2013 13:28:53 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions