UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROTÉCNIA INFORME MOTOR ELÉCTRICO INTEGRANTES: CASTELLANO MARCO NÚÑEZ EDUARDO SANTACRUZ ALEX FECHA: 04 de febrero de 2015 SEMESTRE: CUARTO “B”

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ELECTROTÉCNIA

INFORME MOTOR ELÉCTRICO

INTEGRANTES:

CASTELLANO MARCO

NÚÑEZ EDUARDO

SANTACRUZ ALEX

FECHA:

04 de febrero de 2015

SEMESTRE:

CUARTO “B”

AMBATO – ECUADOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

1. TEMA: MOTOR ELÉCTRICO

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Fabricar un motor eléctrico casero y observar los efectos

de los campos magnéticos para conocer su uso en máquinas

eléctricas.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar la reacción de dos (2) campos magnéticos, uno

natural y otro electromagnético inducido.

Comprobar los efectos de los campos magnéticos a

través de un motor eléctrico, con un experimento

casero.

Explicar cómo se puede conseguir energía mecánica por

medio del funcionamiento de una máquina a partir de

energía eléctrica.

3. MARCO TEÓRICO

Energía Eléctrica.

Como ya sabemos la electricidad es el movimiento de cargas

eléctricas por la diferencia de voltaje o distinto signo de

cargas (de más a menos). La energía eléctrica se manifiesta

en diferentes tipos de experimentos de tipo mecánico,

térmico, luminoso o químico. En este caso se verá el caso

de la energía mecánica.

3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Campo Magnético.

Es el efecto sobre una región del espacio, generado por una

corriente eléctrica o un imán, en la que una carga

eléctrica puntual de valor (q), que se desplaza a una

velocidad , experimenta los efectos de una fuerza que es

perpendicular y proporcional tanto a la velocidad (v) como

al campo (B).

Motor Eléctrico.

Es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica

en energía mecánica por medio de campos electromagnéticos

variables. Algunos de los motores eléctricos son

reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía

eléctrica funcionando como generadores. Son muy utilizados

en instalaciones industriales, comerciales y particulares.

Pueden funcionar conectados a una red de suministro

eléctrico o a baterías.

Fundamentos de Operación de los Motores Eléctricos.

En magnetismo se conoce la existencia de dos

polos: polo norte (N) y polo sur (S), que son

4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

las regiones donde se concentran las líneas de fuerza de un

imán. Un motor para funcionar se vale de las fuerzas de

atracción y repulsión que existen entre los polos.

De acuerdo con esto, todo motor tiene que estar formado con

polos alternados entre el estator y el rotor, ya que los

polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos

diferentes se atraen, produciendo así el movimiento de

rotación. Un motor eléctrico opera primordialmente en base

a dos principios: El de inducción, descubierto por Michael

Faraday en 1831; que señala, que si un conductor se mueve a

través de un campo magnético o está situado en las

proximidades de otro conductor por el que circula una

corriente de intensidad variable, se induce una corriente

eléctrica en el primer conductor. Y el principio que André

Ampére observo en 1820, en el que establece: que si una

corriente pasa a través de un conductor situado en el

interior de un campo magnético, éste ejerce una fuerza

mecánica o f.e.m. (fuerza electromotriz), sobre el

conductor.

5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

4. MATERIALES

Tabla 1: Materiales utilizados en la

práctica.

I

MAN

ALAMBRE DE COBRE 1 PILA DE 9V

6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

MOTOR ELÉCTRICOFuente: EL AUTOR

5. METODOLOGÍA

5.1 EXPERIMENTACIÓN

Para crear la bobina se enrolla el cable de cobre

esmaltado sobre una base circular (como por ejemplo un

tubo de cartón), diez o más vueltas (espiras

paralelas), dejando al menos 5 cm de cada extremo sin

enrollar, estos extremos deben quedar de forma recta.

Los extremos deben coincidir, es decir, quedar

perfectamente enfrentados ya que serán los ejes de

nuestro motor.

Utilizando la lija, retirar completamente el esmalte

del cable de uno de los extremos de la bobina, dejando

al menos 1 cm sin lijar, en la parte más próxima a la

bobina, de la misma forma en el otro extremo pero se

lija sólo la mitad del cable.

Colocar la bobina (los extremos) sobre los agujeros de

las arpitas para que estos sean la base.

Conectar los cables con sujetadores a las arpitas para

luego ser conectados por el otro extremo a la pila.

7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Para finalizar, se le acerca el imán hasta encontrar

el punto exacto donde se crea el campo magnético, si

la bobina no gira inmediatamente se debe ayudar a que

gire dándole un leve empuje.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Funcionamiento

El experimento consiste en la atracción y repulsión

entre dos imanes, uno natural y uno electromagnético

inducido por la corriente de la pila, lo que induce el

movimiento. El campo electromagnético inducido en la

bobina se debe a la corriente que circula por la

espiral de cable. Así obtenemos un "imán artificial".

Sin embargo, en el imán, dicho magnetismo es propio

del material debido a su naturaleza magnética. Al

situar la bobina sobre su base cerramos el circuito

por lo que se induce un campo magnético en cada una de

las espiras de la bobina al pasar, por éstas, la

corriente eléctrica generada por la pila. Dicho campo

magnético se enfrenta al propio del imán por lo que se

origina el giro de la bobina. El motor sólo se parará

cuando la pila se agote, ya que, al estar lijado sólo

un lado de uno de los extremos del cable, nunca se

conseguiría el equilibrio estático del conjunto. Si

ambos estuviesen lijados se produciría un equilibrio

entre los campos magnéticos, no generando el

movimiento.8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

7. CONCLUSIONES

El proceso de construcción arrojó resultados muy

claros pues hubo varios factores que interfirieron

en que la bobina presentase movimiento alguno, como

lo es la cantidad de vueltas del alambre, el

esmalte que debía quitarse, ya que en un lado se

retiró parcialmente, mientras que en el otro se

retiró la mitad, el equilibrio que debe haber en

las bases; detalles que fueron cruciales para

lograr el resultado esperado.

 Es muy importante saber que el número de vueltas

de alambre en la bobina influye en que se produzca

o no movimiento y que a menor diámetro del alambre

de la bobina será necesario mayor número de vueltas

de la misma.

Se comprendió de manera muy práctica los fenómenos

que ocurren en torno a una corriente que pasa a

través de un conductor, bajo la influencia de un

campo magnético.

8. BIBLIOGRAFÍA

9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Aymond A. Serway, Jerry S. Faughn. Física, 5ed. Pearson

Educación, 2001.

RECUPERADO DE: “Motores", [en línea]. Agosto 2010, [21

de Enero de 2013]. Disponible en la Web:

http://electrosimple.blogspot.com/2010/06/motores.html

RECUPERADO DE: “Motores eléctricos", [en línea]. Julio

2011, [21 de Enero de 2013].

Disponible en la Web: http://autodesarrollo-

electridadpractica.blogspot.com

10