UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES

219
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES FACULTAD DE NEGOCIOS LA BALANZA COMERCIAL PERUANA Y SU INFLUENCIA EN EL USO DE LOS MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES OTORGADOS POR LOS BANCOS COMERCIALES EN EL PERÍODO 2008-2012 TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENIADO EN ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTORES: BACHILLER VANESSA LIZETH AVILA ULCO BACHILLER LAURA CRISTINA RUIZ PADILLA INFORME DE TESIS Pág. 1

Transcript of UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES

 

FACULTAD DE NEGOCIOS

LA BALANZA COMERCIAL PERUANA Y SU INFLUENCIA EN EL USO DE LOS

MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES OTORGADOS POR LOS BANCOS

COMERCIALES EN EL PERÍODO 2008-2012

 

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENIADO EN

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

 

AUTORES:

BACHILLER VANESSA LIZETH AVILA ULCO

BACHILLER LAURA CRISTINA RUIZ PADILLA

 

INFORME DE TESIS Pág. 1

ASESORA:

Eco. JURY CALUA ARROYO

 

TRUJILLO, SETIEMBRE DEL 2013

INFORME DE TESIS Pág. 2

HOJA DE FIRMAS

INFORME DE TESIS Pág. 3

DEDICATORIA

La presente tesis es dedicada a mi papá que con su apoyo absoluto

he podido terminar mi carrera, a mi esposo por su apoyo

incondicional, a mi hijo por ser la motivación de mi vida, pero

sobre todo a Dios que con su amor infinito ha permitido que sea

una profesional y por darme la mejor madre del mundo, quien me

dejo la mejor herencia de mi vida conocer de Dios – Avila Ulco,

Vanessa

La presente tesis se la dedico a mi familia por haber fomentado en

mí el deseo de superación, que con apoyo constante y la motivación

que me han permitido ser una profesional. – Ruiz Padilla, LauraINFORME DE TESIS Pág. 4

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque él es mi apoyo incondicional, y en cada momento

está junto a mí

A mi hijo y a mi esposo porque con su gran amor, son mi motivación

para salir adelante

A mi padre, por ser mi respaldo y su apoyo constante.

A mi madre, por ser una mujer luchadora y mi ejemplo a seguir.

A mi abuela por ser mi consejera en todo momento y sé que siempre

me cuidara desde el cielo. – Vanessa Ávila Ulco

INFORME DE TESIS Pág. 5

A Dios, porque sin Él nada de esto sería posible.

A mi familia y amigos que con sus diversas formas de apoyo me

impulsan a seguir adelante.

A mi madre de forma especial, gracias por tus consejos, dedicación

y apoyo constante.

A mi profesor y amigo Mg. Alex Morales, por todos los

conocimientos dados en los últimos 5 años, no solo académicos,

sino personales. – Laura Ruiz Padilla

Índice de Contenido

HOJA DE FIRMAS...................................................2

DEDICATORIA......................................................3

AGRADECIMIENTO...................................................4

ÍNIDICE DE TABLAS................................................7

INFORME DE TESIS Pág. 6

ÍNDICE DE GRÁFICOS...............................................8

RESUMEN.........................................................12

ABSTRACT........................................................13

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN........................................14

1. Realidad problemática......................................15

2. Formulación del problema...................................23

3. Justificación..............................................23

4. Limitaciones...............................................26

5. Objetivos..................................................26

5.1. Objetivo General........................................26

5.2. Objetivos Específicos...................................27

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.......................................28

1. Antecedentes...............................................28

2. Bases Teóricas.............................................31

2.1. Comercio Exterior.......................................31

2.2. Bancos Comerciales......................................50

2.3. Medios de pago Internacional............................79

3. Definición de términos básicos.............................96

CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS...........................................98

1. Formulación de la hipótesis................................98

2. Operacionalización de variables............................98

CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS...............................101

1. Tipo de diseño de investigación...........................101

INFORME DE TESIS Pág. 7

2. Material de estudio.......................................101

2.1. Población..............................................101

2.2. Muestra................................................101

3. Técnicas, procedimientos e instrumentos...................101

3.1. Para recolectar datos..................................101

3.2. Para procesar datos....................................101

CAPÍTULO 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................102

6.1. Análisis de las exportaciones peruanas.................102

6.2. Análisis de las importaciones peruanas.................103

6.3. Banco de Crédito.......................................105

6.4. Banco Interbank........................................109

6.5. Banco BBVA Continental.................................115

6.6. Banco Scotiabank.......................................120

6.7. Requisitos y comisiones bancarias......................125

CONCLUSIONES...................................................132

RECOMENDACIONES................................................137

Bibliografía...................................................138

ANEXOS.........................................................142

INFORME DE TESIS Pág. 8

ÍNIDICE DE TABLAS

TABLA N° 1:

18

Balanza comercial peruana 2012 en millones de dólares

TABLA N° 2:

36

Exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales en

millones de dólares 2005 - 2012

TABLA N° 3:

39

Comparación medios de pago internacionales

TABLA N° 4:

40

Comparación medios de pago en el comercio internacional

TABLA N° 5:

126

Comparación de comisiones de carta de crédito de exportación

TABLA N° 6:

127

Comparación de comisiones de carta de crédito de importación

INFORME DE TESIS Pág. 9

TABLA N° 7: 128

Comparación de comisiones de cobranza documentaria de exportación

TABLA N° 8:

129

Comparación de comisiones de cobranza documentaria de importación

TABLA N° 9:

130

Comparación de comisiones de transferencias internacionales

ÍNDICE DE GRÁFICOSGRAFICO 1: 17Volumen del comercio de mercancía y del PBI mundiales 2008 - 2012

GRAFICO 2: 19PBI peruano en millones de soles 2008 - 2012

GRAFICO 3: 20Principales bancos en Perú 2008 - 2010

GRAFICO 4: 21Comercio exterior y transacciones

GRAFICO 5: 40Relación entre los medios de pago internacionales

GRAFICO 6: 44Evolución de las exportaciones en millones de dólares 2008 - 2012

INFORME DE TESIS Pág. 10

GRAFICO 7: 48Importaciones peruanas en millones de dólares 2008-2012

GRAFICO 8: 51Organigrama Banco de Crédito

GRAFICO 9: 61Organigrama Interbank

GRAFICO 10: 67Organigrama Banco BBVA Continental

GRAFICO 11: 73Organigrama Scotiabank

GRAFICO 12: 83Proceso operativo de la carta de crédito

GRAFICO 13: 87Proceso operativo del cheque bancario

GRAFICO 14: 90Proceso operativo de la cobranza documentariaGRAFICO 15: 94Proceso operativo de la transferencia internacional

GRAFICO 16:101

Exportaciones en millones de dólares 2008 - 2012

GRAFICO 17:102

Importaciones peruanas en millones de dólares 2008-2012

INFORME DE TESIS Pág. 11

GRAFICO 18:103

Exportaciones e importaciones peruanas en millones de dólares

2008-2012

GRAFICO 19:104

Financiamiento comercio exterior 2008 Banco de Crédito en millonesde dólares

GRAFICO 20:105

Financiamiento comercio exterior 2009 Banco de Crédito en millonesde dólares

GRAFICO 21:106

Financiamiento comercio exterior 2010 Banco de Crédito en millonesde dólares

GRAFICO 22:107

Financiamiento comercio exterior 2011 Banco de Crédito en millonesde dólares

GRAFICO 23:107

Financiamiento comercio exterior 2012 Banco de Crédito en millonesde dólares

GRAFICO 24:108

Consolidado de financiamiento BCP 2008 – 2012 en millones de

dólares

INFORME DE TESIS Pág. 12

GRAFICO 25:109

Financiamiento comercio exterior 2008 Interbank en millones dedólares

GRAFICO 26:110

Financiamiento comercio exterior 2009 Interbank en millones dedólares

GRAFICO 27:111

Financiamiento comercio exterior 2010 Interbank en millones dedólares

GRAFICO 28:112

Financiamiento comercio exterior 2011 Interbank en millones dedólaresGRAFICO 29:

113Financiamiento comercio exterior 2012 Interbank en millones dedólares

GRAFICO 30:113

Consolidado de financiamiento Interbank 2008 – 2012 en millones de

dólares

GRAFICO 31:114

Financiamiento comercio exterior 2008 BBVA en millones de dólares

INFORME DE TESIS Pág. 13

GRAFICO 32:115

Financiamiento comercio exterior 2009 BBVA en millones de dólares

GRAFICO 33:116

Financiamiento comercio exterior 2010 BBVA en millones de dólares

GRAFICO 34:117

Financiamiento comercio exterior 2011 BBVA en millones de dólares

GRAFICO 35:118

Financiamiento comercio exterior 2012 BBVA en millones de dólares

GRAFICO 36:118

Consolidado de financiamiento BBVA 2008 – 2012 en millones de

dólares

GRAFICO 37: 119

Financiamiento comercio exterior 2008 Scotiabank en millones de

dólares

GRAFICO 38: 120

Financiamiento comercio exterior 2009 Scotiabank en millones de

dólares

GRAFICO 39: 121

Financiamiento comercio exterior 2010 Scotiabank en millones de

dólares

INFORME DE TESIS Pág. 14

GRAFICO 40: 122

Financiamiento comercio exterior 2011 Scotiabank en millones de

dólares

GRAFICO 41: 123

Financiamiento comercio exterior 2012 Scotiabank en millones de

dólares

GRAFICO 42: 123

Consolidado de financiamiento Scotiabank 2008 – 2012 en millones

de dólares

GRAFICO 43: 131

Consolidado de los 4 bancos en millones de dólares 2008 - 2012

INFORME DE TESIS Pág. 15

RESUMEN

La presente tesis realiza el análisis sobre la balanza comercial

peruana y su influencia en el uso de los medios de pago

internacional otorgados por los 4 principales bancos del país. LaINFORME DE TESIS Pág. 16

presente investigación se ha realizado con el fin conocer la forma

en que el aumento de la balanza comercial peruana impacta en los

medios de pagos internacionales que ofrecen las 4 principales

instituciones bancarias, analizando solo la parte referente a las

colocaciones en sus respectivas áreas de comercio exterior. Así

mismo se analiza el desarrollo de la balanza comercial, es decir,

tanto las exportaciones e importaciones de bienes que haya

realizado en Perú en los años del 2008 – 2012.

En el primer capítulo se describe la evolución que ha tenido el

comercio internacional desde sus inicios llevando de la misma

manera a un aumento de la productividad, y la forma en que Perú ha

experimentado en los últimos años un crecimiento de sus

exportaciones e importaciones, de cómo los bancos han apreciado el

potencial de este sector y han implementado funciones para lograr

captarlo.

El segundo capítulo se refiere al marco teórico donde se presentan

las funciones detalladas de todas las operaciones que realizan los

4 principales bancos en materia de comercio exterior. De igual

manera se realiza una investigación sobre el comercio exterior y

sus principales características, incluyendo los medios de pago

internacional, terminando con un análisis sobre el aumento de las

exportaciones e importaciones del Perú en los años 2008 – 2012.

INFORME DE TESIS Pág. 17

En el tercer capítulo se señala el tipo de investigación

realizada, así como la posible hipótesis y las variables

utilizadas en el estudio.

En el quinto capítulo se presentan los materiales y métodos usados

para la realización de esta investigación.

Y en el sexto y séptimo capítulos se habla sobre las

recomendaciones y discusiones respectivamente.

ABSTRACT

This thesis makes the analysis of Peru's trade balance and its

influence on the use of international payment methods provided by

the 4 major banks. This research was conducted in order to know

how the trade balance increased impacts Peruvian international

payment means offered by four major banks, analyzing only the part

concerning placements in their respective areas of trade outside.

It also analyzes the development of the trade balance, ie, both

exports and imports of goods you have made in Peru in the years of

2008-2012.

In the first chapter describes the evolution of international

trade has had since its inception in the same way leading to

increased productivity, and the way in which Peru has experienced

in recent years growth in exports and imports of how banks have

INFORME DE TESIS Pág. 18

appreciated the potential of this sector and have implemented

functions to achieve grasp.

The second chapter deals with the theoretical framework presented

detailed functions of all operations carried out by four major

banks in foreign trade. Similarly, research is carried on foreign

trade and its main features, including international payment

methods, ending with an analysis of the increase in exports and

imports of Peru in the years 2008-2012.

In the third chapter mentions the type of research and the

possible hypotheses and the variables used in the study.

In the fifth chapter presents the materials and methods used in

conducting this research.

And in the sixth and seventh chapters discusses the

recommendations and discussions respectively.

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento del comercio mundial está llevando a un aumento de

los usos de medios de pago internacionales utilizando como nexo

instituciones bancarias que permitan las transacciones de

INFORME DE TESIS Pág. 19

comercio. La presente investigación se ha realizado con el fin

conocer la forma en que el aumento de la balanza comercial peruana

influye en los medios de pagos internacionales que ofrecen las 4

principales instituciones bancarias, según la empresa

investigadora de mercados Ipsos Apoyo, estos bancos son: Banco de

Crédito, Interbank, Continental y Sotiabank (Apoyo, 2008).

Así mismo esta investigación proporcionará una fuente de ayuda a

futuros inversionistas para realizar una mejor selección del banco

en el cual van a invertir su dinero, es decir, se puede utilizar

como una guía para definirse por un banco.

De la misma manera es una guía de comparación entre los medios de

pago que otorgan los diversos bancos, permitiendo que puedan

implementar servicios que les falten en comparación a los otros.

1. Realidad problemática.

El comercio internacional en el mundo ha crecido, lo cual

lleva a un incremento en la productividad

Nunca antes en la historia moderna, los países han estado tan

interrelacionados en el aspecto económico ni han tenido

tantas oportunidades para practicar el comercio y los

negocios internacionales como en la última década del siglo

XX, ni han mostrado tendencias tan sólidas hacia la

comercialización de productos, apertura de fronteras y

INFORME DE TESIS Pág. 20

demanda de productos. Todo lo anterior indica que el

aislamiento económico ha quedado atrás. (Brandly, 2005)

El comercio internacional y su desarrollo en las últimas

décadas evidencia un crecimiento a nivel mundial producto de

la apertura de fronteras, así como también por la demanda de

productos y servicios, lo cual ha originado un crecimiento

económico para la sociedad.

Es importante anotar que, en las últimas décadas, el comercio

internacional se ha constituido en el motor del crecimiento

económico tanto en países industrializados como en los menos

desarrollados. (Cornejo, 2006).

Desde el decenio de 1980, la económica mundial se ha

convertido en una economía más “interrelacionada” y

“aglutinada”; la mengua de los precios del transporte y el

avance de las tecnologías de la información y la

comunicación han restado mucha importancia a las distancias

geográficas, al tiempo que se expande el comercio en general,

las inversiones extranjera directa (IED), las corrientes de

capitales y las transferencias tecnológicas. En la mayoría de

los países, la fase actual de la mundialización va a

acompañada de un desasosiego cada vez más palpable por sus

consecuencias en el empleo y en el reparto de la riqueza.

(Parodi, 2006).

El tamaño del comercio internacional ha crecido, hacia fines

de 1995 el total del comercio internacional (incluyendo

exportaciones como importaciones ascendió aproximadamente a

INFORME DE TESIS Pág. 21

US$ 12 billones 581 mil millones, de los cuales 80%

correspondió a bienes y el 20% a servicios. El comercio

mundial de bienes y servicios representa más del 40% del

producto Bruto interno (PBI) mundial. (Cornejo, 2006).

Se tomará en cuenta la década del 2008 – 2012 y la influencia

que ha tenido la balanza comercial peruana en el uso de los

medios de pago internacionales otorgados por los principales

bancos comerciales.

Comercio de mercancías

En el 2012, el comercio mundial de mercancías presento una

desaceleración del 2% con respecto al 2011 en el cual el

comercio mundial de mercancías creció el 5 por ciento en

volumen y la producción mundial el 2,4 por ciento, cifras que

indican una desaceleración importante con respecto al año

2010, en el que el comercio aumentó el 13,8 por ciento y la

producción el 3,8 por ciento. Es cierto que se había

pronosticado que el comercio y la producción crecerían menos

en 2011, pero se produjeron múltiples reveses económicos que

frenaron la actividad económica y el comercio a lo largo del

año. El terremoto, el tsunami y el accidente nuclear que

sufrió Japón en el mes de marzo en el 2011 redujeron

fuertemente las exportaciones de este país en el segundo

trimestre, y las inundaciones de Tailandia disminuyeron el

suministro de piezas y componentes básicos en el cuarto

trimestre y alteraron aún más las redes mundiales de

INFORME DE TESIS Pág. 22

producción. Los disturbios registrados en los países del

norte de África tuvieron repercusiones en las exportaciones

de la región, especialmente en Libia, donde se desplomaron la

producción y las exportaciones de petróleo. Por último, la

desaceleración del producto interno bruto (PIB) en la Unión

Europea redujo la demanda de bienes importados en el último

trimestre del año al agravarse la crisis de la deuda soberana

en la zona del euro. (OMC, 2012).

Los diversos desastres naturales así como las crisis

financieras que viven los países europeos no pudieron

contribuir positivamente en el crecimiento del comercio

mundial de mercancías, por esos motivos es que se observa un

decrecimiento en el 2012, con respecto al año anterior.

Los resultados de las economías desarrolladas superaron las

expectativas, con un crecimiento de las exportaciones del 4,7

por ciento en 2011, mientras que en las economías en

desarrollo (incluidas, a los fines del análisis, las de la

Comunidad de Estados Independientes (CEI) los resultados

fueron peores de los previstos, con un incremento de apenas

el 5,4 por ciento. De hecho, los envíos procedentes de países

con economías en desarrollo, con excepción de China,

aumentaron a un ritmo ligeramente inferior que las

exportaciones de los países con economías desarrolladas (en

particular el Japón, que fue asolado por desastres

naturales). La evolución relativamente sólida de las

economías desarrolladas se basó en un vigoroso incremento

INFORME DE TESIS Pág. 23

(el 7,2 por ciento) de las exportaciones de los Estados

Unidos, así como en una expansión del 5 por ciento en las

exportaciones de la Unión Europea. Mientras tanto, la

disminución de las exportaciones del Japón el 0,5 por ciento

redujo el promedio correspondiente a las economías

desarrolladas en su conjunto. (OMC, 2012)

GRAFICO N° 1

VOLUMEN DEL COMERCIO DE MERCANCIA Y DEL PBI MUNDIALES 2008 -

2012

2008 2009 2010 2011 2012

-15

-10

-5

0

5

10

15

ExportacionesPBI

FUENTE: Secretaria OMC (Comercio, 2012) ELABORACIÓN:

Propia

La tasa de crecimiento del comercio mundial de mercancías en

el 2012 fue de -2% con respecto al 2011. La tasa de

crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2011, del

5 por ciento, fue inferior al promedio del 6 por ciento

INFORME DE TESIS Pág. 24

registrado antes de la crisis durante el período 1990-2008,

e incluso al promedio de los últimos 20 años, que incluye el

período de hundimiento del comercio (el 5,4 por ciento). En

consecuencia, el volumen del comercio mundial estuvo aún más

lejos que el año anterior de la tendencia anterior a la

crisis. De hecho, la diferencia seguirá aumentando mientras

la tasa de expansión del comercio siga estando por debajo de

los niveles anteriores. (OMC, 2012)

Mientras que el PBI mundial creció en 3.2% con respeto al año

anterior.

El Perú ha experimentado desde 2008 - 2012 un crecimiento de

sus importaciones y exportaciones

En diciembre del 2012, la balanza comercial registró un

superávit de US$ 628 millones y cerró el año con un resultado

positivo con lo que se acumuló un superávit de US$ 4 527

millones en el año. Las exportaciones del año disminuyeron

1,4 por ciento, debido a los menores envíos de productos

tradicionales (-4,4 por ciento), los que fueron parcialmente

compensados por el incremento de las exportaciones no

tradicionales (9,1 por ciento). Por su parte, las

importaciones acumularon en 2012 una expansión de 11,2 por

ciento. (BCRP, 2012)

TABLA N° 1

BALANZA COMERCIAL PERUANA 2012 EN MILLONES DE DOLARES

Diciembre Año

INFORME DE TESIS Pág. 25

2011 212 Var.% 2011 2012 Var. %

EXPORTACIONES 4385 3757 -14.3 46268 45639 -1.40%

Productos

tradicionales

3353 2757 -17.8 35837 34247 -4.4

Productos no

tradicionales

1002 968 -3.4 10130 11047 9.1

Otros 29 32 7.8 301 345 14.8

IMPORTACIONES 3234 3129 -3.2 36967 41113 11.2

Bienes de consumo 587 664 13.1 6692 8247 23.2

Insumos 1650 1373 -16.8 18225 19256 5.5

Bienes de capital 972 1079 11 11665 13356 14.5

Otros bienes 24 12 -48.9 355 253 -28.7

BALANZA COMERCIAL 1151 628 9302 4527FUENTE: Secretaria OMC (Comercio, 2012) ELABORACIÓN:

Propia

El crecimiento del comercio internacional ha sido tan

importante, que se ha corroborado en un crecimiento

económico para el Perú, al abrir su mercado al comercio

internacional en el con el tratado de libre comercio con

Estados Unidos de América (2001), a partir de ese hecho

histórico se registró un crecimiento promedio de 7.1 %

anualmente en los últimos 5 años.

El PBI registró un crecimiento de 4,3 por ciento en

diciembre del 2012 asociado al impulso de los sectores no

primarios (el PBI no primario creció 5,5 por ciento), en

INFORME DE TESIS Pág. 26

particular, el comercio y los servicios. Con este

resultado se acumuló una expansión de 6,3 por ciento para

el año 2012. (BCRP, 2012)

GRAFICO N° 2

PBI PERUANO EN MILLONES DE SOLES 2008 - 2012

2008 2009 2010 2011 20120

50000

100000

150000

200000

250000

300000

PBI (mill. S/. de 1994)

PBI (mill. S/. de 1994)

FUENTE: Secretaria OMC (Comercio, 2012) ELABORACIÓN:

Propia

Los bancos han querido captar el sector de comercio

exterior para lo cual están ofreciendo medios de pago

internacionales.

Existen cerca de 13 bancos a nivel nacional, pero no todos

tienen el área de comercio exterior, según una

investigación realizada por Ipsos Apoyo en el 2008 el Top

of Mind sigue siendo liderado por el Banco de Crédito, que

INFORME DE TESIS Pág. 27

continúa siendo el banco con más clientes manteniendo una

clara ventaja sobre el segundo lugar (Interbank). Cabe

precisar que el BBVA Continental (en el tercer lugar)

muestra una leve tendencia creciente en los últimos tres

años. (Apoyo, 2008). Mientras que en cuarto lugar se ubica

Scotiabank quien también presenta un leve crecimiento en

los tres últimos años analizados, seguido del Banco de la

Nación (quinto lugar) y el Banco del Comercio (sexto).

GRAFICO N° 3

PRINCIPALES BANCOS EN PERU 2008 - 2010

BCP BBVA

Soctia

bank

Interb

ank

De la

Nació

n

Mi Ban

co

Comerc

io0

0.51

1.52

2.53

3.54

4.55

200820092010

FUENTE: Ipsos Apoyo (Apoyo, 2011)

La investigación se realizará de los 4 principales bancos,

el Banco de Crédito, Interbank, BBVA Continental y

Scotiabank describiendo así los medios de pago

internacionales que ofrecen, que se han visto afectados

INFORME DE TESIS Pág. 28

por el crecimiento de la balanza comercial, sobre todo de

las exportaciones.

Por lo cual se quiere determinar de qué manera la balanza

comercial peruana está impactando en los medios de pago

internacionales que ofrecen los bancos.

Los créditos bancarios orientados al financiamiento del

comercio exterior (exportaciones e importaciones) tuvieron

su despegue en el 2004 cuando se presentó una recuperación

de los precios internacionales, así como la mayor oferta

exportable que ofrece el país.

Todo ello se ha traducido en mayores necesidades de

financiamiento por parte de las empresas dedicadas al

comercio exterior (Comex, 2009). Por lo tanto la

participación del sistema bancario en el auge del comercio

exterior, se registra tanto por un mayor nivel de

compromisos con las operaciones de comercio exterior, como

el mayor otorgamiento de créditos directos a las empresas

vinculadas a esta actividad.

En el 2003 aproximadamente sólo el 20% del total del

intercambio comercial del país se canaliza a través de los

bancos, que constituían una fuente de información y

asesoramiento, en especial para las pequeñas y medianas

empresas. (COMEX, 2004).

INFORME DE TESIS Pág. 29

Por lo tanto el incremento del comercio exterior peruano

sobre todo en las exportaciones, ha incentivado a que los

bancos (la mayoría con excesos de liquidez) amplíen los

medios de pago internacionales que otorgan a los

exportadores, generando un mayor y decisivo apoyo a las

empresas que han decidido incrementar los volúmenes de

intercambio comercial.

El siguiente cuadro muestra la relación entre el

crecimiento exterior y el aumento de las transacciones

bancarias.

GRAFICO N° 4

COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES

Set-07

nov-07

ene-08

mar-08

may-08

jul-08

set-08

0

500

1000

1500

2000

2500

Intercambio ComercialCrédito al comercio exterior

FUENTE: BCRP ELABORACION: Propia

(Comex, 2009)

INFORME DE TESIS Pág. 30

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, mientras

más aumenta el intercambio comercial, más son los créditos

al comercio exterior que son usados por los exportadores e

importadores.

2. Formulación del problema.

¿Cuál es la influencia de la balanza comercial peruana en el

uso de los medios de pago internacionales ofrecidos por los

bancos comerciales en el período 2008 - 2012?

3. Justificación.

Esta justificación debe seguir mínimamente los siguientes

criterios:

a) Criterio teórico: La presente investigación encuentra

su justificación teórica en la teoría del óptimo de

Pareto, siguiendo por las teorías de ventaja absoluta

de Adam Smith y las teorías de la ventaja comparativa y

competitiva.

Optimum de Pareto

Una situación es óptima en el sentido de Pareto, si

esta situación no puede mejorar la suerte de un

individuo sin deterioro de por lo menos el uno al

otro. Para comprender el significado del concepto

INFORME DE TESIS Pág. 31

de optimalidad taxativamente en el sentido de

Pareto, es necesario recuerde que para el sentido

de Pareto se debe separar los temas de la

eficiencia del sistema, que pueden ser estudiados

objetivamente según él, las preguntas sobre equidad

y justicia social, que requieren juicios de valor

que el economista no debe imponer. Por lo tanto,

las cuestiones de equidad no pueden ser abordadas

por los economistas a raíz de la definición de la

sociedad las opciones sociales que quieren hacer

(que es entonces necesario construir una función de

bienestar). (Societe, 2011)

Nos enfocamos en esta teoría, debido a que con ella

se puede demostrar como el comercio internacional

al ser un intercambio de importadores y

exportadores, como estos importantes y particulares

intercambios van ayudando a maximizar los

beneficios de la sociedad, y con cada intercambio

la sociedad peruana y el mundo mejore cada día más.

Ventaja Absoluta

“Un país tiene una ventaja absoluta con relación a

otro país cuando produce un bien (o servicio)

utilizando, para tal efecto, menos cantidad de

recursos (de trabajo) que los que utiliza el otro

país. (Cornejo, 2006).

INFORME DE TESIS Pág. 32

Pero la teoría de la “ventaja absoluta” no es

aplicable a todas las situaciones del comercio

internacional pues no contempla el caso que un país

tenga ventaja absoluta en todos los bienes o

servicios en relación al otro país, dado que en

ese caso, aparentemente el país le convendría

mantenerse en una situación de autarquía. Pero no

es así y es aquí donde resulta importante el

planeamiento de la “ventaja comparativa” (Cornejo,

2006).

La elección de esta teoría la vemos reflejada en el

comercio internacional y su crecimiento en la

última década, la cual ha crecido

considerablemente, siendo así que no existe

sociedad que no requiera del comercio internacional

para obtener productos o servicios, y por ello cada

país tiene una ventaja absoluta para poder

comerciar ciertos bienes y servicios respecto a

otros países, lo cual debe aprovechar.

La Ventaja comparativa

La teoría de las “ventajas comparativas” se le

atribuye a David Ricardo (1772- 1823). Fue a

comienzos del siglo XIX cuando Ricardo (y también

Robert Torrents) demostraron que el comercio

mutuamente es posible “…cuando solamente existe una

ventaja comparativa, una condición mucho más débil

INFORME DE TESIS Pág. 33

que la ventaja absoluta. En realidad, la ventaja

absoluta es solamente un caso especial del

principio general de la ventaja comparativa “

Explica Ricardo por qué le conviene a un país

comerciar internacionalmente aun cuando tenga

ventaja absoluta en todos los bienes en relación a

otros países. Nos dice: “Resultaría, entonces, que

un país que posee ventajas muy considerables, tanto

en materia de maquinaria como de habilidad técnica,

país que por este motivo podrá producir artículos

con mucho menos mano de obra que sus vecinos,

puede, a cambio de estos artículos, importar una

porción de los cereales que requiere para su

consumo, aun siendo este país más fértil.

“Se dice que un país tiene ventaja comparativa en

la producción de un bien (o servicio), en relación

con otro país, cuando puede producirlo a un menor

costo que el otro país, en termino de otros

bienes.” (Cornejo, 2006).

Esta teoría es importante en el comercio

internacional, porque permite entender que no solo

la ventaja absoluta ayuda a los países a

desarrollarse a través del comercio internacional.

Ya que no todos los países ejercen ventaja

absoluta, sin embargo todos los países poseen

ventaja comparativa respecto a otros.

INFORME DE TESIS Pág. 34

Esto ayuda porque así con la misma cantidad de

insumos la producción mundial aumenta y es de mejor

calidad.

b) Criterio aplicativo o práctico: Al analizar los medios

de pago internacionales ofrecidos por los bancos

peruanos, ayudaría a futuros inversionistas a realizar

una mejor selección del banco en el cual van a invertir

su dinero. Se puede utilizar como una guía para

definirse por un banco. Teniendo en cuenta que el medio

más seguro para realizar una compra venta a nivel

internacional es la carta de crédito y esta solo puede

ser mediante instituciones bancarios. (Balleza, 2007).

Así mismo la investigación realizada compara los

diferentes medios de pago internacionales que otorgan

los bancos comerciales y puede permitir que alguno de

ellos use dicha información para ampliar su gama de

productos con las soluciones de comercio exterior que

aún no se han implementado.

c) Criterio valorativo: Al realizar los comerciantes más

relaciones comerciales seguras tanto importaciones y

exportaciones, se amplía el comercio internacional y

con ello el bienestar de la sociedad aumenta. Una

situación es óptima en el sentido de Pareto, si esta

situación no puede mejorar la suerte de un individuo

INFORME DE TESIS Pág. 35

sin deterioro de por lo menos el uno al otro. (Societe,

2011).

Cuando aumentan las exportaciones e importaciones, y en

general las actividades de comercio exterior existe una

mejora para la sociedad.

d) Criterio académico: Dentro de la carrera de

Administración y Negocios Internacionales en el curso

de financiamiento del comercio internacional dentro de

los temas de las modalidades de pago del comercio

internacional y las cobranzas de exportación e

importación.

4. Limitaciones.Al ser un tema nuevo el uso de operaciones bancarias para la

realización de exportaciones e importaciones de bienes, aun

no existe mucha información sobre el tema, asimismo los

bancos son poco accesibles a brindar la información

requerida.

5. Objetivos

5.1. Objetivo General.

Determinar si la balanza comercial peruana ha

influenciado en el uso de los medios de pago

INFORME DE TESIS Pág. 36

internacionales ofrecidos por los bancos comerciales

en los períodos 2008 – 2012.

5.2. Objetivos Específicos.

- Analizar las importaciones y exportaciones de

bienes en el Perú 2008 – 2012.

- Analizar los medios de pago internacionales que

ofrecen los bancos comerciales.

- Comparar los medios de pago internacionales que

ofrecen los bancos comerciales.

- Proponer la mejor entidad financiera para que las

empresas realicen operaciones de comercio

exterior.

INFORME DE TESIS Pág. 37

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.

1. Antecedentes.

En el 2007, en la Universidad de Barcelona, Silvia Cristina

Lessa Soler Tello, realizó una investigación sobre “El uso de

los productos derivados como instrumento de gestión de riesgo

y de oportunidades en las financiaciones bancarias de

comercio exterior (exportaciones e importaciones) de Brasil”.

Dicha investigación tiene como objetivo general verificar a

través del estudio de los productos derivados las

posibilidades de incremento de la rentabilidad de los spreads

bancarios en las operaciones de financiación de comercio

exterior, también como conocer las estrategias que pueden ser

utilizadas para minimizar los riesgos de las operaciones de

comercio exterior para los clientes. Y con un hipótesis sobre

INFORME DE TESIS Pág. 38

dos puntos de vista, el de los banco y el de los clientes.

Teniendo en cuenta que los spreads bancarios de las

financiaciones de comercio exterior practicados por las

entidades financieras de Brasil han caído en los últimos años

¿Sería posible incrementar la rentabilidad de dichas

operaciones para la entidad financiera a través del uso de

los derivados? Desde el punto de vista del cliente ¿El uso de

los derivados mitiga los riesgos de pérdidas potenciales

cuando hay mudanzas de las variables financieras como las

tasas de interés y de cambio? ¿Los impactos fiscales en su

balance compensan su uso? La investigación no presenta

recomendaciones. (Lessa, 2007)

Esta investigación refleja la forma en que el uso de los

productos derivados en las operaciones de comercio exterior

en Brasil, permite mitigar el riesgo en las operaciones y

aumentar la rentabilidad bancaria de los spread financieros

aprovechando las oportunidades de exportaciones e

importaciones.

En el 2006, en la Universidad Centroamericana “José Simeon

Cañas”, Sonia Azahar y Juan Castillo realizaron una

investigación sobre “La demanda de créditos bancarios por

parte de las pequeñas y medianas empresas en el Salvador”.

Esta investigación tiene como objetivo general identificar a

partir de las características de oferta de crédito hacia las

PYMEs, se busca identificar los principales factores que

determinen qué las necesidades de financiamiento de las

INFORME DE TESIS Pág. 39

pequeñas y medianas empresas salvadoreñas no se traducen en

una demanda efectiva de crédito. Y con una hipótesis que

considera a las condiciones bajo las cuales se ofrece crédito

a las PYMEs las causantes que las necesidades de recursos

financieros de éstas, no se traduzcan en demanda efectiva de

crédito. (Adler, 2006)

La tesis anterior refleja como las PYMEs, buscan un

financiamiento pero no solo de crédito efectivo, sino

también de un respaldo en las entidades financieras para

realizar de manera correcta su labor en el mercado nacional e

internacional, además buscan un asesoramiento continuo de

financiamiento internacional que no todas las entidades

consideran importante, y que este es un factor decisivo para

tomar la decisión de trabajar con alguna entidad financiera,

estas son áreas en las que se debe implementar y mejorar para

tener mayor posicionamiento en el mercado actual.

En 1999, en la Universidad de Sevilla, María Jesús Guerrero

Lebrón, realizó una investigación sobre “Los bancos

intermediarios en las operaciones de crédito documentario”.

Esta investigación tiene como principal objetivo analizar: El

crédito documentario, que emite un banco que se denomina

banco emisor, como medio de pago que aporta seguridad a las

partes que participan en una compraventa internacional. No

presenta hipótesis ni recomendaciones. (Sevilla, 1999)

Las operaciones de comercio exterior están creciendo, lo cual

implica también una mayor seguridad al realizarlas, es por

INFORME DE TESIS Pág. 40

ello que la tesis antes mencionada demuestra como las

empresas respaldan sus operaciones en las entidades

financieras, para lograr estas actividades de manera más

segura evitando así correr riesgos, lo cual es un respaldo,

además de impulsar la negociación internacional,

incrementando los volúmenes de exportaciones e importaciones.

Entre las tesis nacionales se encontraron:

En el 2010, en la Escuela de Administración de Negocios, Kurt

Jhonny Burneo Farfan realizó una investigación sobre la

“Bancarización pública y crecimiento económico regional en el

Perú”, esta investigación tiene como objetivo general,

determinar la relevancia de la intermediación financiera

(bancarización) promovida por la banca pública, como factor

determinante del crecimiento del nivel de actividad económica

regional como también a nivel agregado en el corto plazo,

mediante la calibración econométrica del impacto sobre estas

últimas variables, a partir del flujo de crédito colocado

por la banca pública (Banco de la Nación) implementado a

través del programa de préstamos Multired (PPM). Y tiene como

hipótesis “La variable flujo de e préstamos Multired del

INFORME DE TESIS Pág. 41

Banco de la Nación se constituye como un factor explicativo

relevante para explicar la dinámica del crecimiento regional

y agregado del PBI”. (ESAN U. , 2010)

La tesis anterior refleja la medida en que la bancarización

pública en el Perú, está influyendo en el crecimiento

regional, impulsado a través de préstamos a la población de

dicha región, así como también describe la importancia de la

intermediación financiera y sus resultados lo cual se ve

reflejado en cifras.

En el 2011, en la Universidad Nacional Federico Villareal,

Lizzete Portilla Montenegro realizó sobre “El comercio

exterior en el desarrollo económico y social del Perú”, que

tiene como problema la contribución del comercio, y la

identificación de las variables y los sectores beneficiados

por el incremento de la balanza comercial. Con el objetivo

general de identificar las variables y los sectores

beneficiados por el incremento de la balanza comercial y a su

vez de la economía. (Portilla, 2011)

La tesis trata principalmente sobre las ventajas de fomentar

el comercio exterior en el país. Incentivando tanto las

exportaciones como las importaciones mejorando así el

crecimiento económico del país, desarrollando sectores que

antes habían sido de poca importancia, como la agricultura,

el comercio, la minería, y dando como resultado un desarrollo

social y económico para el país.

INFORME DE TESIS Pág. 42

2. Bases Teóricas.

2.1. Comercio Exterior

2.1.1. Definición

Son las relaciones comerciales de un país con el resto del

mundo. Su evolución se considera como un indicador

principal de la coyuntura económica de los países. En

sentido general puede definirse como el conjunto de

transacciones realizadas entre agentes económicos ubicados

en diferentes países. En sentido estricto, puede definirse

como transacciones comerciales de exportación e

importación de mercancías y servicios realizada entre

firmas ubicadas en diferentes territorios aduaneros. Las

transacciones comerciales se refieren generalmente a dos

tipos de operaciones: exportación e importaciones

definitivas; lo cual significa que las mercancías

exportadas son nacionalizadas y consumidas o utilizadas en

los mercados destino. En la mayoría de países, la

actividad de la empresa privada es el motor clave que

acelera o desacelera la dinámica del comercio exterior.

(Duarte, 2008)

El comercio exterior es un agente propulsor del

crecimiento y desarrollo económico de países que han

INFORME DE TESIS Pág. 43

logrado ser productores eficientes a nivel nacional.

(Duarte, 2008)

El comercio es el “Intercambio de bienes y servicios entre

residentes de diferentes países” (Cornejo, 2006)

Se entiende toda transacción comercial, privada o

gubernamental, entre dos o más países. Las empresas

privadas llevan a cabo dichas transacciones para obtener

utilidades. (Daniels, 2005).

El comercio exterior es un intercambio de bienes y

servicios, además de ser el elemento fundamental para el

desarrollo de la económica mundial, del mejoramiento de

la competitividad, fortaleciendo así la pequeña y mediana

empresa, todo esto logra generar bienestar y calidad de

vida.

2.1.2. Importancia

Contribuye al crecimiento económico:

Frecuentemente, cuando aumenten las exportaciones

se genera una mayor oferta y demanda de mercancías

y servicios relacionados al sector exportador e

importador; esto impulsa el crecimiento del PBI.

(Duarte, 2008)

INFORME DE TESIS Pág. 44

Promueva la inversión local y extranjera: Las

actividades de comercio exterior en muchos países

en vías de desarrollo son grandes oportunidades de

hacer negocios por los bajos costos de la materia

prima, reducidos costos de mano de obra,

posibilidad de utilizar regímenes preferenciales de

accesos a mercados extranjeros, bajas tasas de

impuesto a la renta, etc. (Duarte, 2008)

Aumentan la competitividad de las empresas: Las

empresas exportadoras cuando comienzan su proceso

de internacionalización, vía la exportación, están

ingresando a competir en mercados más exigentes

donde los clientes analizan variables como calidad

homogénea, precio justos, diseño moderno, variedad

y cantidad de oferta, entre otras. (Duarte, 2008).

Generan nuevos puestos de trabajo: El crecimiento

de las empresas vinculadas al comercio exterior

propicia una mayor demanda de mano de obra para

seguir atendiendo a los clientes con los estándares

requeridos a nivel internacional. Cuando se produce

un boom en el comercio exterior los exportadores

importadores, agencia de aduanas, terminales de

almacenamiento, depósitos aduaneros, contratan

frecuentemente más trabajadores. (Duarte, 2008)

INFORME DE TESIS Pág. 45

El comercio internacional es muy importante para el

crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo,

además ha sido considerado uno de los factores de mayor

crecimiento, por generar nuevas oportunidades

laborales, así como también una competitividad entre

las empresas, haciendo que estas mejoren su nivel de

calidad ante la inversión privada.

2.1.3. Características

A diferencia del comercio nacional o local, que se

fundamenta en el intercambio de productos y

servicios entre individuos de un mismo grupo social,

o entre las distintas regiones de un país, el

comercio internacional tiene que ver con la venta de

productos a otras naciones y la compra de bienes y

servicios a éstas.

El comercio internacional permite al país obtener

divisas, es decir dólares, marcos, libras y demás

monedas para importar de otros países maquinaria,

materias primas y productos terminados para el

consumo local. Situación bien distinta ocurre con el

comercio interno el cual se realiza entre personas y

empresas con patrones económicos muy homogéneos. Uno

de los objetivos fundamentales del comercio exterior

es promover la utilización de la tierra, el capital

y el trabajo de los individuos para aumentar la

INFORME DE TESIS Pág. 46

producción nacional y generar riquezas a través de

la exportación de recursos y servicios al mercado

internacional. A través del comercio internacional

se puede estimular la generación local de empleo,

promoviendo y aumentando la producción destinada a

las exportaciones y controlando las importaciones de

productos terminados que compitan con los

nacionales. Con el comercio exterior se puede frenar

la inflación, al promover las importaciones de

productos y servicios que ayuden a entender la

demanda interna. (Cueva, 2008)

El comercio internacional permite que cada país se

especializa en aquellos productos donde tienen una

mayor eficiencia lo cual le permite mejorar sus

recursos productivos y elevar el nivel de vida de

sus trabajadores, los precios son más estables, así

también hace posible que un país importen aquellos

bienes que no sean producidos, alcanzando un mayor

nivel de competitividad.

2.1.4. Evolución

- Origen del comercio internacional

El comercio exterior se origina porque ningún

país es autosuficiente, en otras palabras,

ningún país puede producir todos los bienes que

necesitan sus sectores industria, comercia y

servicios. (Cornejo, 2006)

INFORME DE TESIS Pág. 47

- El comercio y el hombre de la antigüedad

El comercio es una actividad humana muy antigua.

En efecto, el hombre primitivo ya comercializaba

y lo hacía para satisfacer sus necesidades

básicas y obedeciendo a su naturaleza

inminentemente social. Los intercambios se

hicieron entre tribus a través del trueque,

término que proviene del verbo “trocar” y que

significa entregar una cosa a cambio de otra.

Sin embargo, conforme las transacciones

económicas se fueron haciendo más complejas, el

comercio en base a trueque fue mostrando

importantes inconvenientes.

- El comercio internacional en los siglos XVIII y

XIX

En el siglo XVIII el mundo empieza a

experimentar los beneficios de la denominaba

“primera revolución industrial”. A los

importantes cambios tecnológicos y al fenómeno

del “maquinismo” se añaden la ampliación de los

mercados, el desarrollo de los medios de

transporte, importantes cambios institucionales

e incluso cambios en la mentalidad de los

agentes económicos, y todo ello influye en el

comercio internacional.

INFORME DE TESIS Pág. 48

El siglo XIX es un periodo de grandes inventos

como el ferrocarril y el telégrafo que también

tiene gran repercusión en el comercio

internacional. Se realizan asimismo importantes

obras de ingeniería que facilitan el transporte

marítimo y se inician los trabajos de dos

canales de estratégica ubicación e importancia:

Suez y Panamá. El primero comunica el

Mediterráneo – cuya única salida era hasta

entonces el Estrecho de Gibraltar – con el mar

rojo y, por lo tanto, con el Océano Indico,

mientras que el segundo comunica dos grandes

océanos: el Atlántico y el Pacífico; ambos

permiten un importantes ahorro de tiempo y

dinero para el transporte marítimo de

mercadería.

- El comercio internacional en el siglo XX

El comercio internacional de nuestros días es

igual de fascinante que el que conocieron los

primeros comerciantes, pero es también más

diversificado y complejo. Desde los años

cincuenta, con la invención de la computadora,

la participación de los servicios en el comercio

internacional ha crecido substancialmente; los

adelantos en los campos de la informática,

telemática, robótica, transportes (en este

INFORME DE TESIS Pág. 49

siglo se incorporan la aviación comercial y los

grandes camiones de carga) así como la

biotecnología y en la ciencia se da mayores

exigencias de eficiencia de calidad, lo que ha

obligado a las empresas a buscar liderazgos

competitivos sostenibles.

El comercio de fines del siglo XX exige, por lo

tanto, no solo empresas exportadoras

competitivas sino también un entorno

competitivo, lo que significa que existen

clientes exigentes, mercados locales dinámicos,

proveedores comprometidos con la excelencia en

el servicio, factores de producción de alta

calidad, buena infraestructura, permanente

capacitación, políticas macroeconómicas

adecuadas, es decir, un esfuerzo general por

lograr una participación exitosa en el comercio

internacional.

Al mismo tiempo, se ha consolidado o creado

bloques regionales de integración, que

constituye poderosas fuerzas comerciales como La

Unión Europea o el tratado de libre comercio de

América del Norte (TLCAN), respectivamente. En

América latina, los países hacen esfuerzos para

avanzar en las diferentes etapas.

Hoy en día observamos mercados abiertos

especialmente en cuento a niveles arancelarios

INFORME DE TESIS Pág. 50

y, aunque todavía se mantienen restricciones al

libre flujo de mercancías (especialmente de tipo

no – arancelario) la tendencia es hacia una

mayor liberalización del comercio internacional.

A ello ha contribuido el hecho que el comercio

internacional durante el siglo XX se ha

organizado multilateralmente, especialmente

después de la Segunda Guerra Mundial (Cornejo,

2006)

Desde el 2007, se ve reflejado un importante

crecimiento del comercio internacional, desde el

trueque hasta las exportaciones entre diversos

países para satisfacer sus necesidades internas,

además se estableció tres ejes comerciales de

importancia como es el de Estados Unidos, el de

Europa Occidental liderado por Alemania; y el

asiático liderado por Japón, estos ejes son los

que mayor énfasis le han dado al comercio

internacional.

- Comercio mundial 2012

El volumen del comercio mundial de mercancías

(como promedio de las exportaciones e

importaciones) sólo creció un 2% en 2012. Sin

contar los años en que el volumen de comercio se

contrajo, se trata del incremento anual más bajo

INFORME DE TESIS Pág. 51

registrado en un conjunto de datos que abarca

hasta 1981. Los envíos de los países

desarrollados crecieron a un ritmo más lento que

el promedio mundial (del 1%), mientras que las

exportaciones de las economías en desarrollo

aumentaron con más rapidez (el 3,3%. Las

importaciones disminuyeron un 0,1% en las

economías desarrolladas, y aumentaron un 4,6% en

las economías en desarrollo. En 2012 el valor en

dólares de las exportaciones mundiales de

mercancías fue de 18,3 billones de dólares, casi

el mismo que en 2011. El estancamiento de los

valores hizo que la tasa media de crecimiento

desde 2005 se redujera del 10%, el año anterior,

al 8%, lo que contrasta con las elevadas tasas

registradas en 2010 y 2011 (el 22% y 20%,

respectivamente).

Por otro lado, en 2012 las exportaciones

mundiales de servicios comerciales crecieron

sólo un 2% en relación con 2011, a 4,3 billones

de dólares. En 2012 los servicios de transporte

crecieron a la par del total de las

exportaciones mundiales de servicios

comerciales, a un ritmo del 2%; los servicios

relacionados con los viajes aumentaron más

rápido (el 4%) y los demás servicios comerciales

más lentamente (el 1%)

INFORME DE TESIS Pág. 52

TABLA N° 2

EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS

COMERCIALES EN MILLONES DE DÓLARES 2005 - 2012

VALOR VALORACION PORCENTUAL ANUAL

2010 2010 2011 2012 2005 -

2012

Mercancía

s

18’323 22 20 0 8

Servicios

Comercial

es

4’345 10 11 2 8

Transpor

te

885 16 9 2 7

Viajes 1’1053 9 12 4 7Otros

servicio

s

comercia

les

2’350 8 12 1 10

FUENTE: Comercio 2012 (Comercio, 2012)

ELABORACION. Propia

2.1.5. Sujetos

Autonomía de voluntades de las partes

Las partes son personas naturales o jurídicas

Objeto lícito y determinado del contrato

Las partes debes prestar su consentimiento

INFORME DE TESIS Pág. 53

Las partes tienen capacidad para contratar

2.1.6. Medios de pago Internacionales

Un medio de cobro o pago internacional es un

instrumento cifrado en monedas extranjeras,

generalmente convertibles en el mercado

internacional y que debe de estar debidamente

aceptado por el exportador – vendedor como

suficiente para satisfacer la deuda contraída por el

comprador – vendedor. (Gomez, 2006).

El medio de pago internacional, tiene como finalidad

principal facilitar el comercio externo e interno,

evitando la desconfianza existente entre compradores

y vendedores, siendo así una de las principales

opciones para realizar un intercambio comercial. Es

por ello que se recomienda que las empresas que

están iniciando sus operaciones de exportación

utilicen un medio de pago, para su mayor seguridad

al cobro de la operación.

Un medio de cobro o pago internacional es un

instrumento cifrado en monedas extranjeras

debidamente aceptado por el vendedor (exportador)

como suficiente para satisfacer la deuda del

comprador (importador). Realmente muchos de estos

medios de pago, son muy parecidos a los utilizados

en el comercio local o nacional. Solamente, se suele

diferenciar por unas pequeñas peculiaridades

derivadas de las diferentes regulaciones y controles

INFORME DE TESIS Pág. 54

de cambio de los países y de las particularidades

que afectan al comercio internacional. (Gomez, 2006)

Existen diversos medios de pago internacionales, en

el Perú según Siicex los medios de pago más usados

en el comercio internacional son:

- Transferencia internacional

- Cheque bancario

- Cobranza documentaria

- Carta de crédito

Los principales riegos que se presentan al momento

de realizar una venta/compra internacional es el no

conocer a la otra parte. Esto implica riesgos

fundamentales:

- En el caso del exportador: El principal riesgo

al realizar una exportación, es el riesgo de

recibir el pago en condiciones diferentes a las

solicitadas, o que simplemente no le paguen.

- En el caso del importador: El principal riesgo

al realizar una importación, es el riesgo de

recibir las mercancías en condiciones diferentes

a las solicitadas o, simplemente, no recibirlas.

Entonces ¿qué tipo de medio de pago le conviene

utilizar a las empresas? Esto se define por el tipo

de empresa. Para una micro-empresa que tiene menor

tamaño y peso comercial que el importador es

INFORME DE TESIS Pág. 55

conveniente aceptar en un principio el pago

propuesto por el importador, tratando de conseguir

al menos una cobranza documentaria. (Siicex, 2010)

La clasificación por el tipo de empresa es la

siguiente:

Micro – empresa: Se caracteriza por tener

personal no superior a los diez (10)

trabajadores y activos totales por un valor de

hasta 25000 y ventas anuales hasta 150 UIT.

Pequeña empresa: Se caracteriza por tener

personal entre uno (1) y cien (100) trabajadores

y ventas anuales hasta 1700 UIT.

Mediana empresa: Se caracteriza por tener

personal entre ciento uno (101) y doscientos

(200) trabajadores y ventas anuales hasta 2300

UIT

Gran empresa: Se caracteriza por tener personal

entre doscientos uno (201) a más y ventas

anuales mayores a 2300 UIT. (SUNAT, 2008)

Así que los criterios más importantes para decidir

qué medio de pago utilizar son:

INFORME DE TESIS Pág. 56

1. Grado de confianza entre exportador e

importador.

2. Seguridad de cobro, la cual no implica que el

exportador vaya a tener una mayor o menor

seguridad de cobrar por elegir un medio de pago

u otro sino la seguridad de que no va a perder

la mercancía mientras no haya cobrado. De

hecho, el único medio de pago que garantiza el

cobro es la carta de crédito irrevocable

confirmada.

3. Costo relativo, es decir, el costo de cada

medio respecto a otros instrumentos

alternativos.

TABLA N° 3

COMPARACION MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES

COMPARACION DE LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO

INTERNACIONAL

MEDIO DE PAGOSEGURIDAD

DE COBRO

GRADO DE

CONFIANZA

COSTO

RELATIVOCarta de Crédito 5 1 5Transferencia

internacional 2 5 2Cobranzas documentarias 4 3 4

Cheque Bancario 1 5 1

INFORME DE TESIS Pág. 57

FUENTE: Asscodes y Asmes International (Inernational, 2001)

ELABORACION: Propia

Otros criterios que también son importantes se

refieren al tipo de documentación que implica cada

medio de pago, a quien controla el momento de

realizar el mismo y la facilidad de obtener

financiación posterior.

TABLA N° 4

COMPARACION MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

COMPARACION DE LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

MEDIO DE PAGODOCUMENTOS

FINANCIEROS

DOCUMENTOS

COMERCIALESINICIATIVA

Carta de Crédito SI SI IMPORTADORTransferencia

internacional SI NO EXPORTADORCobranzas documentarias NO SI IMPORTADOR

Cheque Bancario SI NO IMPORTADORFUENTE: Asscodes y Asmes International (Inernational, 2001)

ELABORACION: Propia

El siguiente gráfico muestra el resumen de los

medios de pago internacionales usados en Perú y su

relación al grado de confianza, la seguridad de

cobro y el costo operación. (Inernational, 2001)

INFORME DE TESIS Pág. 58

GRAFICO N° 5

RELACION ENTRE LOS MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES

FUENTE: Asscodes y Asmes International (Inernational, 2001)

ELABORACION: Propia

2.1.7. Exportaciones en el Perú

2.1.7.1. Definición

La exportación es considerada el primer paso del

proceso de internacionalización de una empresa.

Todos los empresarios locales sueñan con lograr que

sus productos se vendan en el exterior, por lo tanto,

tienen que buscar los medios para financiarse y lograr

abrirse mercado en el comercio internacional.

En términos generales, la exportación es la salida

legal de una mercancía o servicio destinado a un

INFORME DE TESIS Pág. 59

comprador ubicado fuera del territorio aduanero, quien

la nacionalizará y comercializará en su mercado

doméstico.

2.1.7.2. Clasificación

a) Según su valor agregado:

- Exportación tradicional: Son aquellos

bienes que se han venido exportando a

través de los años. Presentan la desventaja

que la mayoría de sus precios dependen de

las cotizaciones en el mercado

internacional, por lo cual el exportador no

puede ejercer influencia alguna sobre el

precio y su valor agregado es escaso.

- Exportación no tradicional: Son aquellos

bienes que han venido exportando de forma

irregular o esporádicamente a través de los

años. Tiene la ventaja de que el exportador

ejerce influencia sobre los precios según

su estructura de costos y según los precios

de la competencia. (Duarte, 2008)

b) Según su régimen aduanero:

INFORME DE TESIS Pág. 60

- Exportaciones Temporal: Es un régimen que

permite extraer del territorio nacional

mercancías nacionales o nacionalizadas

hasta un plazo máximo de 12 meses, con la

condición que sean reimportadas en el mismo

estado o luego de haber sido sometidas a

una reparación o mejora.

- Exportación definitiva: Este régimen

permite la salida legal de mercancías del

territorio aduanero, las cuales se

encuentran en libre circulación y serán

usadas o consumidas definitivamente en los

mercados de destino. (Duarte, 2008)

c) Según situación legal:

- Libre exportación: Son mercancías que no

requieren ninguna autorización ni están

prohibidas de ser exportadas. Estas

exportaciones representan el mayor

porcentaje del volumen exportado.

- Exportación restringida: Estas mercancías

requieren necesariamente autorizaciones y/o

INFORME DE TESIS Pág. 61

certificaciones especiales otorgadas por

entidades o ministerios competentes de ser

exportadas.

- Exportación prohibida: Son mercancías que

no pueden ser exportadas bajo ninguna

circunstancia. Quien lo hace corre el

riesgo que su mercancía sea decomisada y/o

destruida y además puede ser denunciado por

cometer delito penal. (Duarte, 2008)

d) Según valor comercial de las mercancías:

- Exportación sin valor comercial: Son

mercancías cuyo valor de exportación no

supera los USD 2000 en términos FOB. El

trámite de exportación puede ser utilizado

directamente por el exportador y no se

requiere contratar a un agente de aduanas.

- Exportaciones con valor comercial: Son

mercancías cuyo valor de exportación supera

los USD 2000 en términos FOB. Según la

normatividad aduanera, se requiere

obligatoriamente la contratación de un

agente de aduana para realizar los trámites

de exportación. (Duarte, 2008)

INFORME DE TESIS Pág. 62

La clasificación de las exportaciones se da debido

a que no todas tienen el mismo destino o uso

económico. De igual manera no todos los productos

se han exportado desde siempre, las exportaciones

que han sido exportadas regularmente a través de

los años son llamas exportaciones tradicionales;

mientras que las exportaciones que tienen un valor

agregado y son relativamente “nuevas” son no

tradicionales.

2.1.7.3. Evolución

En diciembre 2012 las exportaciones alcanzaron los US$

3 935 millones, monto que representó una caída de 13%

con respecto a similar mes del 2011. Este resultado se

atribuye al descenso en 17% de las exportaciones

tradicionales (US$ 2 916 millones). Sin embargo, se

observó un aumento de 0,9% en las exportaciones no

tradicionales (US$ 1 019 millones).

En el periodo enero-diciembre 2012 las exportaciones

totalizaron US$ 45 639 millones, monto que representó

una contracción de 1,7% con respecto al registrado en

el periodo enero-diciembre 2011. Este resultado se

explica por la caída en 4,8% de las exportaciones

tradicionales (US$ 34 406 millones). Sin embargo, las

exportaciones no tradicionales (US$ 11 120 millones)

INFORME DE TESIS Pág. 63

tuvieron un desempeño favorable, aumentando en 9,1%

con respecto al año 2011. (MINCETUR, 2012)

Las exportaciones por habitante de Perú han registrado

un fuerte incremento entre el 2008 y el 2012, al pasar

de 266 a 1510 dólares. A pesar de este comportamiento,

todavía no se alcanzan cifras de países que tienen una

mayor orientación al mercado exterior, como Corea

(9596 dólares por habitante), Japón (6071 dólares),

Chile (4279 dólares), México (2652 dólares), entre

otros. (SNI, 2012).

GRAFICO N° 6

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES EN MILLONES DE DOLARES 2008 - 2012

2008 2009 2010 2011 20120

5000100001500020000250003000035000400004500050000

Exportaciones

Exportaciones

FUENTE: BCRP (BCRP, 2012) ELABORACIÓN:

Propia

INFORME DE TESIS Pág. 64

En el gráfico N° 14 se puede aprecia que el volumen

de las exportaciones ha sido positivo y, salvo por un

pequeño decrecimiento en el 2009, como consecuencia de

la crisis mundial. El fomento de las exportaciones en

el país apoyado por el gobierno, ha sido en la última

década, debido a que en años anteriores el país sufría

de terrorismo, además de estar inmersos en la

dictadura de Alberto Fujimori. Como se menciona en el

gráfico anterior las exportaciones empiezan el 2008

con US$ 31 018.54 millones de dólares y terminan el

2012 con una valor de US$ 45 639.45 millones de

dólares.

2.1.8. Importaciones en el Perú

2.1.8.1. Definición

En términos generales, la importación es la compra de

una mercancía o servicio a un proveedor extranjero;

implicando el ingreso legal y el pago de los derechos

e impuestos que gravan al bien cuando ingresa a un

territorio aduanero. (Duarte, 2008)

Las importaciones que realiza el país se deben

mayormente para complementar los procesos de

producción en la elaboración de productos para consumo

interno o externo. El país generalmente importa bienes

ya manufacturados o para su uso definitivo en el país.

INFORME DE TESIS Pág. 65

Esto también incluye las maquinarias o sustancias

químicas que el país no produce.

2.1.8.2. Clasificación

a) Según uso o destino económico:

- Bienes de consumo: Son aquellos que

satisfacen las necesidades en forma

directa. Se subdividen en bienes de consumo

duradero y de consumo no duradero.

- Bienes intermediarios: Son aquellos que van

de ser utilizados en el proceso productivo

para producción de nuevos productos.

- Bienes de capital: Son aquellos que

facilitan el proceso productivo e

incrementan la productividad.

b) Según régimen aduanero.

- Importación temporal: Es un régimen

suspensivo que permite recibir en el

territorio nacional mercancías extranjeras

hasta un plazo máximo de 18 meses, con la

condición de sean re-exportadas sin haber

INFORME DE TESIS Pág. 66

experimentado modificación alguna, salvo la

derivada del uso normal.

- Importación definitiva: Este régimen

permite el ingreso legal de mercancías

provenientes del exterior, para ser

destinadas al consumo interno.

c) Según situación legal:

- Libre importación: Son mercancías que no

requieren ninguna autorización ni están

prohibidas de ser importadas. En genera

representan el mayor porcentaje de volumen

importado.

- Importación restringida: Son mercancías que

requieren necesariamente autorizaciones y/o

certificaciones especiales para ser

importadas. Las empresas deben considerar

requisitos, trámites, plazos para obtener

autorizaciones.

- Importación prohibida: Son mercancías que

no se pueden importar bajo ninguna

circunstancia. Quien lo hace corre el

INFORME DE TESIS Pág. 67

riesgo de que su mercancía sea decomisada

y/o destruida.

De igual manera que en las exportaciones la

clasificación en las importaciones se debe a que

no todas tienen el mismo uso o destino económico.

2.1.8.3. Evolución

En diciembre 2012 las importaciones peruanas llegaron

a US$ 3 226 millones, lo que representa una caída de

3% con respecto a similar mes del 2011. Las

importaciones de Bienes de Consumo (US$ 679 millones)

se incrementaron en 15%; las de Bienes de Capital y

Materiales de Construcción (US$ 1 152 millones), en

10%, sin embargo, las de Materias Primas y Productos

Intermedios (US$ 1 394 millones), cayeron en 17%1.

En cuanto a la evolución del rubro de Bienes de

Consumo (+23%), las importaciones de bienes de consumo

duradero fueron las más dinámicas (+30%),

especialmente las importaciones de vehículos de

transporte particular (+40%), de objetos de uso

personal, instrumental musical y otros (+32%) y de

utensilios domésticos (+20%).

En cuanto a las importaciones de Materias Primas y

Productos Intermedios (+5%), todos los rubros

influyeron en la expansión registrada en este periodo:

las materias primas y productos intermedios para la

INFORME DE TESIS Pág. 68

agricultura (+17%), las materias primas y productos

intermedios para la industria (+6%) y los

combustibles, lubricantes y productos conexos (+2%).

De otro lado, el desempeño de las importaciones de

Bienes de Capital y Materiales de Construcción (+14%),

estuvo asociado al aumento de todos los rubros:

equipos de transporte (+25%), bienes de capital para

la agricultura (+24%), bienes de capital para la

industria (+11%) y materiales de construcción (+3%).

GRAFICO N° 7

IMPORTACIONES PERUANAS EN MILLONES DE DOLARES 2008-2012

2008 2009 2010 2011 20120

50001000015000200002500030000350004000045000

IMPORTACIONES 2008 - 2012

Importaciones

INFORME DE TESIS Pág. 69

FUENTE: BCRP (BCRP, 2012)

ELABORACIÓN: Propia

En el 2001 las importaciones superaban a las exportaciones,

pues como se menciona anteriormente el país atravesaba por

momentos críticos y las empresas que querían sobresalir eran

amenazadas por el terrorismo, lo cual derivaba en una

balanza comercial deficitaria. Al empezar la década las

importaciones empiezan a basarse principalmente en

maquinaria o productos e insumos químicos que el país no

produce, mas no en productos con valor agregado de consumo

de la población. Al 2008 las importaciones sumaron un total

de US$ 28 449.17 millones de dólares, y termina en el 2012

con un total de US$ 41 112.66 millones de dólares.

2.2. Bancos Comerciales

2.2.1. Definición

La actividad comercial bancaria se define como aquel

conjunto de tareas desarrolladas por las entidades

financieras (bancos y cajas de ahorro) para

establecer contacto con sus clientes o posibles

clientes con un doble objetivo:

INFORME DE TESIS Pág. 70

- Obtener recursos monetarios mediante la apertura

de depósitos de pasivo o la colocación de activos

financieros.

- Rentabilizar los recursos captados a través de la

contratación de operaciones de activo o de los

servicio puedan prestar dichas entidades. (Palau,

1988)

Es decir, son operadores universales, ya que pueden

realizar todas las operaciones activas, pasivas y de

servicios que no les son prohibidas por las leyes

específicas de cada país y que regulan su

funcionamiento, o por las normas del respectivo

Banco Central.

Las operaciones activas son aquellas en las que el

banco presta dinero a una persona o una empresa. El

precio de este préstamo es la tasa activa. Por el

contrario, las operaciones pasivas son aquellas por

las que el banco recibe dinero (por ejemplo, por

intermedio de depósitos) y retribuye al depositante

con un interés. (Fabian, 2008)

Las transacciones comerciales internacionales

generalmente están supeditadas, en cuanto a los

medios de pago se refiere, a las diferentes

garantías y contrapartidas que el comprador –

importador pueda ofrecer al exportador – vendedor.

(Gomez, 2006).

INFORME DE TESIS Pág. 71

2.2.2. Principales bancos comerciales

2.2.2.1. Banco de Crédito del Perú

2.2.2.1.1. Historia

El Banco de Crédito, llamado durante sus

primeros 52 años Banco Italiano, inició sus

actividades el 9 de abril de 1889, adoptando una

política crediticia inspirada en los principios

que habrían de guiar su comportamiento

institucional en el futuro. El 01 de febrero de

1942, se acordó sustituir la antigua

denominación social, por la de Banco de Crédito

del Perú. (Crédito, 2005).

 

Con el propósito de conseguir un mayor peso

internacional, instalaron sucursales en Nassau y

en Nueva York, hecho que los convirtió en el

único Banco peruano presente en dos de las

plazas financieras más importantes del mundo. La

expansión de sus actividades creó la necesidad

de una nueva sede para la dirección central. Con

ese fin se construyó un edificio de 30,000 m2,

aproximadamente, en el distrito de La Molina.

Luego, con el objetivo de mejorar sus servicios,

establecieron la Red Nacional de Tele Proceso,

que a fines de 1988 conectaba casi todas las

INFORME DE TESIS Pág. 72

oficinas del país con el computador central de

Lima; asimismo, se creó la Cuenta Corriente y

Libreta de Ahorro Nacional, e instalaron una

extensa red de cajeros automáticos. (Crédito,

2005).

Durante los ’90, su oficina de representación en

Santiago de Chile desarrolló una interesante

actividad, dado el notable incremento de los

capitales chilenos invertidos en empresas

peruanas. La recuperación de los jóvenes

talentos que emigraron entre 1970 y 1990 al

extranjero, fue otro aspecto importante de esa

década. Esos profesionales, sólidamente formados

en centros académicos y empresas importantes de

los Estados Unidos y Europa, han contribuido a

confirmar la imagen siempre han tenido: un Banco

antiguo con espíritu siempre moderno. Al cumplir

sus 120 años de existencia, esta Institución

cuenta con 330 oficinas, 1300 cajeros

automáticos, 4,000 Agentes BCP y 14,311

empleados; y bancos corresponsales en todo el

mundo.

INFORME DE TESIS Pág. 73

2.2.2.1.2. Organigrama

GRAFICO N° 8

ORGANIGRAMA BANCO DE CREDITO

INFORME DE TESIS Pág. 74

FUENTE: BANCO DE CREDITO (Crédito, 2005)

INFORME DE TESIS Pág. 75

2.2.2.1.3. Oficina de Comercio Exterior

2.2.2.1.3.1. Definición

Esta área está bajo el nombre de Negocios

Internacionales y Leasing. La oficina

central se encuentra en Lima. Es aquí

donde se ven los diferentes tipos de

financiamientos al comercio exterior, así

como los estudios de mercados

internacionales que se realizan a

solicitud del cliente. En este caso la

sucursal de Trujillo se encarga de ver la

parte operativa, recepción de documentos y

evaluación de los clientes a los cuales se

va a financiar, después estos documentos

son enviados a Lima para su evaluación

final.

2.2.2.1.3.2. Operaciones

Las operaciones que el área de comercio

exterior del Banco de Crédito son las

siguientes:

- SEPYMEX: Con la finalidad de

facilitar a la pequeña y mediana

empresa que no cuenta con garantías

suficientes- el acceso a líneas de

financiamiento de pre-embarque y

luego de un arduo trabajo en conjunto

del Estado a través del Mincetur,

Cofide, Secrex y del sistema

financiero peruano, se ha creado la

Póliza de Seguro de Crédito al

Exportador – Sepymex. (Crédito,

2005)

La Póliza Sepymex se inicia con un

fondo de respaldo de US$50 millones

de dólares, que el MEF asigna a

COFIDE, quienes a través de Secrex

(el operador), asegura a los bancos

el 50% del valor de las líneas de

financiamiento de pre-embarque que se

otorguen a las empresas exportadoras

que cuenten con órdenes de compra /

pedidos en firme o Cartas de Crédito

Irrevocables. (Crédito, 2005)

En la práctica, la póliza SEPYMEX

podrá ser utilizada de manera

eficiente por aquellos pequeños y

medianos exportadores que reciban

órdenes de compra del exterior /

cartas de crédito que en promedio

superen los 50,000 dólares anuales.

- FINANCIAMIENTOS:

INFORME DE TESIS Pág. 77

Financiamientos con recursos del

exterior

Respondiendo a las necesidades

derivadas de la operativa más

habitual a corto plazo y para

financiaciones de Bienes de Capital a

mediano y largo plazo, Banco de

Crédito - BCP, pone a disposición del

exportador líneas de financiamiento

con recursos del exterior. (Crédito,

2005)

Financiamiento de Exportaciones:

Necesidades de financiación a un

plazo máximo de 180 días.

Pre-financiación de

exportaciones: la finalidad es

apoyar el ciclo productivo de la

empresa.

Post-financiación de

exportaciones: la finalidad es

financiar sus ventas a plazo.

Financiamiento de Importación:

La finalidad es atender las

necesidades de financiación de las

empresas que importan bienes o

INFORME DE TESIS Pág. 78

servicios del exterior en mejores

condiciones de las que ofrece el

proveedor. (Crédito, 2005)

Financiamiento de Capital de Trabajo

y Bienes de Capital:

Constituye un eficaz instrumento de

financiación a mediano y largo plazo

de una amplia gama de bienes y

servicios, maquinaria, equipo,

proyectos e instalaciones

industriales, en condiciones muy

favorables.

CARTAS DE CREDITO: Banco de Crédito -

BCP realiza la compra a su empresa de

los documentos de un crédito

documentario de exportación

confirmado o avisado (previa

calificación del banco emisor), con

pago diferido y sin discrepancias, el

cual puede estar registrado en el

banco o en un banco local calificado;

lo que le permitirá obtener la

disponibilidad de fondos antes del

vencimiento de la carta de crédito de

exportación. Esta modalidad es sin

recurso y le libera la línea de

INFORME DE TESIS Pág. 79

crédito en caso los fondos cancelen o

amorticen algún financiamiento pre-

embarque.

Esta modalidad de financiación es una

alternativa de financiamiento de

post-embarque sin usar la línea de

crédito. (Crédito, 2005)

FACTORING: Es la compra sin recurso

al exportador de instrumentos de pago

a plazo librados a cargo del

importador, que se originan por

operaciones de comercio

internacional.

Banco de Crédito - BCP asume el cobro

y toma el riesgo. El Factoring es un

instrumento de financiación, que

permite a su empresa desentenderse de

la correspondiente gestión de cobro,

y protegerse contra el riesgo de

insolvencia de los compradores,

anticipando los importes aplazados.

Por sus características el Factoring

es un instrumento diseñado mayormente

para gestionar el cobro y financiar

exportaciones confirmadas,

repetitivas, pagaderas a corto plazo

INFORME DE TESIS Pág. 80

y realizadas a empresas extranjeras

que sean clientes habituales y

calificados internacionalmente.

(Crédito, 2005)

- LEASING: El leasing o arrendamiento

financiero es una alternativa de

financiamiento de mediano plazo que

permite a los clientes adquirir

activos fijos optimizando el manejo

financiero y tributario de sus

negocios. Mediante esta modalidad, a

solicitud del cliente se adquiere

determinado bien, nacional o

importado, para otorgárselo en

arrendamiento  a cambio del pago de

cuotas periódicas por un plazo

determinado. Al final del plazo el

cliente tiene el derecho de ejercer

la opción de compra por un valor

previamente pactado.

- COMERCIO EXTERIOR Y PAGOS

INTERNACIONALES:

Importaciones

Se ofrece con la máxima rapidez,

flexibilidad y experiencia los

INFORME DE TESIS Pág. 81

productos de carta de crédito y

cobranzas del exterior para el

trámite de sus importaciones. Además,

nuestros clientes se beneficiarán con

la amplia red de corresponsales en el

exterior y con el sistema

automatizado de comercio exterior.

(Crédito, 2005)

Exportaciones

Aviso, confirmación y negociación de

cartas de créditos de exportación en

condiciones altamente competitivas

gracias a la extensa red de

corresponsales en el exterior.

Además, financia las ventas al

exterior a través de líneas de pre y

post embarque. (Crédito, 2005)

- FINANCIAMIENTO A MEDIANO Y LARGO

PLAZO:

Líneas de financiamiento con

cobertura de las Agencias de Crédito.

El BCP cuenta con líneas de crédito

del exterior a mediano y largo plazo

INFORME DE TESIS Pág. 82

que permiten financiar la importación

de bienes de capital. Estas líneas

ofrecen tasas muy competitivas, ya

que cuentan con la cobertura del

riesgo país que asumen las Agencias

de Crédito del país del exportador.

(Crédito, Via BCP, 2005)

- PROGRAMA DE GARANTIAS Y PROYECTOS

MEDIO AMBIENTALES: El Banco de

Crédito cuenta con una línea de

garantía que facilita el acceso al

crédito a aquellas empresas privadas

peruanas interesadas en desarrollar

proyectos que signifiquen una mejora

en sus procesos, protegiendo y

mejorando el medio ambiente.

Esta línea no sólo ofrece el 50% de

la garantía comercial que el banco

requiere para otorgar un

financiamiento, sino además buscan

crear una conciencia empresarial

sobre la importancia del cuidado del

medioambiente bajo la aplicación del

concepto "Producción más Limpia”.

(Crédito, 2005)

- GARANTIAS BANCARIAS:

INFORME DE TESIS Pág. 83

Cartas de Crédito Stand- By,

recibidas o emitidas

El BCP, además de recibir

instrumentos emitidos por bancos del

exterior garantizando a su empresa,

también le ofrece el servicio de

emitir una carta de crédito Stand-By,

estableciendo una garantía al

exterior en respaldo del cumplimiento

de un contrato. (Crédito, Via BCP,

2005)

Beneficios

Unifica criterios e

interpretaciones al regirse por

leyes internacionales.

Garantiza el cumplimiento de su

compromiso. Permite su

desarrollo comercial a nivel

internacional.

- SERVICIOS DE PROMOCION:

Gracias a su amplia red de

corresponsales y a su experiencia en

negocios internacionales, se puede

proporcionar a usted y a su empresa

información y asesoramiento sobre:

Redactar de manera impersonal

INFORME DE TESIS Pág. 84

Informes comerciales de firmas

extranjeras, potenciales

compradores

Información sobre ofertas y

demandas de productos en el

exterior.

Información sobre importadores y

exportadores.

Estadísticas del mercado

Regulaciones de Comercio

Exterior

Control de cambios

Normas y usos bancarios

Asesoría técnica y capacitación

de Comercio Exterior

Continua comunicación con

nuestros clientes a través de

nuestras publicaciones:

Pronegocios y Noticias

Corporativas. (Crédito, 2005)

- COBRANZA DE CHEQUES DEL EXTERIOR:

Ahora se puede cobrar los cheques del

exterior (Estados Unidos, Puerto Rico

y Las Islas Vírgenes), en el BCP.

INFORME DE TESIS Pág. 85

En el caso de cheques girados

sobre New York (NY) y

Philadelphia (PA): El cliente

recibe el pago, o la noticia de

no-pago dentro de los 7 días

hábiles después del recibo del

cheque en las oficinas de

nuestro corresponsal en New

Jersey, USA. (Crédito, 2005)

En el caso de cheques girados

fuera de New York: El cliente

recibe el pago o la noticia de

no-pago dentro de los 16 días

hábiles después del recibo del

cheque en las oficinas de

nuestro corresponsal en New

Jersey, USA. (Crédito, 2005)

Costos: Se aplicará una comisión

"todo incluido" de USD 65.00 por

cheque. (Crédito, 2005)

2.2.2.2. Banco Interbank

2.2.2.2.1. Historia

El Banco Internacional del Perú se fundó el 1 de

mayo de 1897, e inició sus operaciones el 17 del

INFORME DE TESIS Pág. 86

mismo mes con un Directorio presidido por el Sr.

Elías Mujica. Su primer local estuvo ubicado en

la calle Espaderos, hoy Jirón de la Unión.

(Interbank, 2000)

En 1934 comenzó el proceso de descentralización

administrativa, siendo Chiclayo y Arequipa las

primeras agencias en abrirse, seguidas un año

después por las de Piura y Sullana.

La política de expansión se intensificó de

manera notable en 1942, cuando adquieren una

propiedad en la Plazuela de la Merced y otra en

la calle Lescano, donde se construyó el edificio

"Sede La Merced", cuyos bellos acabados han

llevado al Instituto Nacional de Cultura a

catalogarlo como Monumento Histórico.

(Interbank, 2000)

En el pasado, el accionariado del banco incluyó

capitales vinculados a la agroindustria, como la

Fabril S.A. y W.R. Grace Co. En la década de los

setenta, el Chemical Bank de Nueva York

participó en el accionariado y fue responsable

de la gerencia del banco. En 1970, el Banco de

la Nación adquiere el mayor porcentaje de las

acciones del banco, convirtiéndose de esta forma

en miembro de la Banca Asociada del país. En

INFORME DE TESIS Pág. 87

1980 el banco pasó a llamarse Interbanck.

El 20 de julio de 1994 un grupo financiero

liderado por el Dr. Carlos Rodríguez-Pastor

Mendoza, e integrado por grandes inversionistas

como Nicholas Brady (ex Secretario del Tesoro de

los EEUU), entre otros, se convirtió en el

principal accionista del banco al adquirir el

91% de las acciones disponibles. (Interbank,

2000).

En 1996 se decidió cambiar el nombre a

Interbank, y convertir cada agencia en una

auténtica tienda financiera en la que con sólo

ingresar, el cliente sintiera que accedía a un

banco confiable y sólido, donde podía encontrar

productos y servicios financieros brindados con

asesoría necesaria y un trato especial.

Los resultados obtenidos por las tiendas

financieras fueron motivo de gran satisfacción y

adicionalmente, Interbank decidió ser el primer

banco en acercarse al cliente a través de sus

Tiendas con Horario Extendido, una iniciativa

sin precedentes en el sistema financiero

nacional, que logró llevar la banca al

supermercado. (Interbank, 2000)

Interbank ha continuado progresando

INFORME DE TESIS Pág. 88

significativamente en su desarrollo hacia un

banco moderno. Su sede principal, Torre

Interbank, ubicada entre las avenidas Javier

Prado y Paseo de la República, marca el inicio

de una nueva era, con mejores servicios

integrados, tecnología de avanzada y con los

mismos valores, filosofía y compromiso que

garantizan que Interbank brinde un excelente

servicio a sus clientes.

INFORME DE TESIS Pág. 89

2.2.2.2.2. Organigrama

GRAFICO N° 9

ORGANIGRAMA INTERBANK

INFORME DE TESIS Pág. 90

FUENTE: INTERBANK (Interbank, 2000)

INFORME DE TESIS Pág. 91

2.2.2.2.3. Oficina de Comercio Exterior

2.2.2.2.3.1. Definición

Esta área se ve directamente en cada

sucursal principal de las ciudades, se

evalúa en el área de riesgo, el

financiamiento que pueden recibir los

clientes. Posteriormente el financiamiento

se otorga según las diferentes operaciones

que a continuación se mencionan.

2.2.2.2.3.2. Operaciones

- COBRA LAS EXPORTACIONES: Interbank

cobra las exportaciones por medio de:

Vía carta de crédito 

Reciben las cartas de crédito de los

clientes para que se pueda exportar

con total seguridad. Se trata de un

compromiso por el cual, el banco de la

empresa a la que se exporta (Banco

emisor / Issuing Bank) se obliga a

pagarle, siempre que se cumplan las

condiciones establecidas en el crédito

documentario. (Interbank, 2000)

Vía cobranzas 

Interbank gestiona el cobro de

documentos de exportación a al

comprador en el exterior a través de

su banco, de acuerdo a tus

instrucciones recibidas. (Pago del

importe, aceptación de instrumento

valorado).

Las cobranzas pueden ser:

Documentarias: para documentos

Simples: para documentos financieros

(títulos valores: Cheques y pagarés)

(Interbank, 2000)

Vía Transferencia bancaria 

Recibe los pagos de las exportaciones

con total seguridad y rapidez

directamente a su cuenta y en la

moneda que prefiera.

Cobrando un Giro o Cheque sobre el

exterior

Servicio mediante el cual Interbank

gestiona el cobro de los giros o

cheques que se recibe del exterior en

diversas monedas, bajo las siguientes

dos modalidades: 

Cobranzas: Interbank envía cada uno de

los cheques directamente a los bancos

girados o también puede encargar la

cobranza a un banco corresponsal.

Cobros de Cheques en Remesas: Interbank

envía todos los cheques agrupados a un

solo banco corresponsal con el cual

tiene suscrito un convenio de cobro.

INFORME DE TESIS Pág. 93

El importe estará disponible en la

cuenta del cliente a los pocos días

del envío, de acuerdo a normas y

políticas internas de

Interbank. (Interbank, 2000)

- PAGA LAS IMPORTACIONES:

Vía carta de crédito 

Las cartas de crédito son aceptadas

mundialmente para garantizar el pago

de las compras de mercancías y

servicios a los proveedores.

(Interbank, 2000)

Vía cobranzas 

Interbank recibe los documentos

comerciales que envía el banco del

cliente y los entrega, contra pago del

importe o contra aceptación de letra o

firma de un pagaré, según las

condiciones establecidas por ellos.

Vía transferencia bancaria

Paga las importaciones enviando dinero

a cualquier lugar del mundo con total

agilidad y seguridad.

Vía un giro 

Paga las importaciones con giros

bancarios que se ofrecen en distintas

INFORME DE TESIS Pág. 94

monedas. Los giros tienen una validez

máxima de 6 meses y pueden ser

cobrados con un depósito en cuenta.

(Interbank, 2000)

- GARANTIZA LOS NEGOCIOS

INTERNACIONALES:

Si le dan una garantía internacional 

Se reciben cartas de crédito Stand By

de bancos del exterior para garantizar

diversas facilidades crediticias, El

Stand By puede ser confirmado por

Interbank, incorporando una garantía

adicional a la del banco emisor con

las siguientes ventajas: 

Desaparición de los riesgos

soberanos relacionados con el

país del banco emisor

Desaparición del riesgo comercial

relacionado con la solvencia del

banco emisor

Para que Interbank añada su

confirmación es necesario que el

banco emisor sea solvente y que

lo solicite expresamente en el

Stand By.

Si da garantía internacional 

INFORME DE TESIS Pág. 95

Las cartas de crédito Stand By son

aceptadas mundialmente para garantizar

las obligaciones en el exterior tales

como: pagos, entrega de mercancía o

prestación de servicios, ejecución de

una obra, devolución de un pago

anticipado, etc. (Interbank, 2000) 

Principales tipos de garantías:

Pago (Payment guarantee).

Devolución de pago anticipado

(Advance payment guarantee;

Repayment guarantee).

Licitación (Bid bond; Tender

bond).

Cumplimiento o buena ejecución

(Performance Bond).

Mantenimiento (Maintenance

guarantee).

Para participar en licitaciones

Las cartas de crédito Stand By de

diversos bancos de 1er orden que

sirven para garantizar la emisión de

carta fianza local para participar en

una licitación. 

- BANCOS CORRESPONSALES

INFORME DE TESIS Pág. 96

Interbank tiene una amplia red de

bancos corresponsales, distribuidos

alrededor de todo el mundo, gracias a

ello se pueden realizar con éxito

todas las operaciones

internacionales. (Interbank,

Interbank, 2000)

La experiencia de más de cien años en

el mercado peruano, unido a un equipo

internacional altamente calificado le

permite ayudar a que los negocios de

comercio exterior en Perú lleguen a

buen puerto. 

2.2.2.3. Banco BBVA Continental

2.2.2.3.1. Historia

Desde 1973, la Fundación BBVA Continental viene

participando en el ámbito cultural y social del

país. En la actualidad, la Fundación concentra sus

esfuerzos en tres áreas principales: 

- La promoción de las manifestaciones

culturales de nuestro país, a través de sus

galerías de exposiciones ubicadas en Lima y

Provincias; 

- La realización de obras sociales y de

proyección a la comunidad. (Continental,

2005)    

INFORME DE TESIS Pág. 97

La Fundación BBVA Continental cuenta con cinco

salas de exposiciones activas en el país: Casa

Cabrera en el Cusco, Casa de la Emancipación

ubicada en la ciudad de Trujillo; y en las Oficinas

Principales de las ciudades de Iquitos, Cajamarca y

Lima.  

A mediados del 2002 la Fundación realizó la 2da

edición del libro "Casa Peruana", edición conjunta

con AFP Horizonte. Asimismo se realizaron diversas

actividades de promoción cultural y de apoyo social

a la comunidad.  (Continental, 2005)

BBVA es un sólido grupo financiero, de elevada

solvencia y gran dimensión con un objetivo común:

unir todas las fortalezas para establecer

relaciones duraderas con clientes cada día más

satisfechos.  Mantiene una relación a largo plazo

de confianza y valor mutuo con los clientes.

Ofreciendo un servicio de máxima calidad y las

soluciones, el asesoramiento y los productos más

adecuados a las necesidades. Toda la organización

trabaja para el cliente. (Continental, 2005)

Por lo tanto, todas las entidades del Grupo y todas

las áreas que las constituyen asumimos el

compromiso de desarrollar criterios de

responsabilidad social en el

trabajo.  (Continental, 2005)

En BBVA Continental es consciente de cómo cada uno

INFORME DE TESIS Pág. 98

de ellos participa en el resultado del negocio.

INFORME DE TESIS Pág. 99

2.2.2.3.2. Organigrama

GRAFICO N° 10

ORGANIGRAMA BANCO CONTINENTAL

INFORME DE TESIS Pág. 100

FUENTE: BANCO CONTINENTAL (Continental,

2005)

INFORME DE TESIS Pág. 101

2.2.2.3.3. Oficina de Comercio Exterior

2.2.2.3.3.1. Definición

En el BBVA Continental cuenta con un

Departamento Extranjero altamente calificado

que les permite ofrecer un servicio ágil,

confiable y de calidad. Independientemente

donde esté ubicado su negocio, la red de 180

oficinas a nivel nacional le permitirá

atenderlo en Comercio Internacional. 

2.2.2.3.3.2. Operaciones

- ORDENES DE PAGO/TRANSFERENCIAS:

Es un medio de pago de comercio

internacional mediante el cual una

empresa instruye a su banco que pague

a un tercero directamente o a través

de un tercer banco en otro país.

(Continental, 2005)  

- CARTAS DE CREDITO DOCUMENTALES:

Es un compromiso asumido por un banco

emisor de poner a disposición de un

vendedor (o beneficiario), a través

de un banco corresponsal en el

exterior y por cuenta del comprador,

una suma convenida en base a

documentos determinados y condiciones

muy precisas.

- COBRANZAS SIMPLES Y DOCUMENTALES:

Es el encargo de una gestión de cobro

a un banco. De este modo, el

exportador entrega a su banco los

documentos comerciales y/o

financieros que deberán ser

entregados al importador contra el

pago.  

Las instrucciones y/o entrega de

documentos se efectúan a través del

ejecutivo de cuenta o  de la unidad

de comercio exterior del

banco. (Continental, 2005)

- FINANCIAMIENTO:

Disponibilidad de fondos inmediata y

a las mejores tasas del mercado.  

Exportaciones: Es el financiamiento

de toda o parte de la fase productiva

y comercial de una exportación. Pre y

Post embarque independientemente del

medio de pago utilizado por su

empresa para la recepción de fondos

del exterior. (Continental, 2005) 

Importaciones: Es el financiamiento

que el banco otorga a un importador

inmediatamente después que ha

efectuado, por orden y cuenta de

INFORME DE TESIS Pág. 103

éste, el pago al proveedor en el

exterior, independientemente del

medio de pago

utilizado. (Continental, 2005) 

Forfaiting: Compra sin recurso de

cartas de crédito diferidas, letras o

pagares generados como consecuencia

del crédito de proveedor que ofrecen

los exportadores a sus clientes

importadores. Es una alternativa de

financiamiento para el exportador sin

la necesidad de tramitar una línea de

crédito, y que le permite bajar sus

cuentas por cobrar.  

Crédito al Comprador de Bienes del

Extranjero: Es el financiamiento de

mediano o largo plazo que el banco

otorga a un importador para apoyarlo

en la compra de equipos, maquinaria u

otros activos fijos del exterior. Se

financia el 85% del valor de la

compra/venta a un tipo de interés

fijo o flotante con un margen fijo,

según la circunstancia de los

mercados financieros internacionales

y se utiliza seguros de crédito

internacionales (ie. Eximbank, CESCE,

SACE) para minimizar riesgos

INFORME DE TESIS Pág. 104

comerciales y/o políticos a lo largo

de la vida del

préstamo. (Continental, 2005).

- COBERTURAS DE RIESGOS DE TIPO DE

CAMBIO

Servicio de cobertura de riesgos de

tipo de cambio a través de la mesa de

distribución del banco. Coberturas en

las principales monedas de

transacción de comercio

internacional. (Continental, 2005) 

- HELP DESK PARA EXPORTADORES

El Help Desk es una oficina virtual

de apoyo a los exportadores de los

países en vías de desarrollo para

ingresar al importante mercado de La

Unión Europea. Este Servicio en

línea, gratuito, en español, y fácil

utilización proporciona información

sobre los regímenes de importación

preferenciales de la UE, de los que

los exportadores peruanos son

beneficiarios a través del Sistema de

Preferencias Generalizadas (SPG).

Con sólo ingresar el código HS

(sistema armonizado) o la descripción

del producto los usuarios podrán

acceder a los siguientes servicios:

INFORME DE TESIS Pág. 105

Publicación de ofertas de cara a

establecer contacto con un

amplio abanico de importadores

de la UE.

Documentación aduanera necesaria

para obtener el tratamiento de

derecho preferencial.

Normas de Origen.

Estadísticas de Comercio.  

Salvo que el BBVA Continental así lo

mencione en forma expresa, no asume

responsabilidad legal o de cualquier

otro tipo por la veracidad de la

información, naturaleza, contenido y

demás cualidades de las páginas web

con las que posee enlace. El usuario

asume todas las consecuencias de

decidir realizar dicho enlace, por su

cuenta y riesgo, ya que tales páginas

web no son sugeridas, controladas,

manejadas o supervisadas en modo

alguno por el Banco Continental y se

mencionan sólo a título de

información acerca de su ubicación en

la red. (Continental, 2005)

2.2.2.4. Banco Scotiabank

2.2.2.4.1. Historia

INFORME DE TESIS Pág. 106

Scotiabank Perú forma para del Grupo Scotiabank,

una de las instituciones financieras líderes de

Norteamérica, que en el 2012 celebra 180 años de

experiencia y vida institucional. (Scotiabank,

2005)

La institución inicio formalmente sus operaciones

como Scotiabank Perú SAA el 13 de mayo de 2006

(como resultado de la integración del Banco Wiese

Sudameris y del Banco Sudamericano). Sin embargo

sus orígenes se remontan al 1 de marzo de 1943,

fecha de fundación del antiguo Banco Wiese Ltdo.

Hoy, Scotiabank se ha consolidado como la tercera

entidad financiera más importante del país.

(Scotiabank, 2005)

Al 31 de diciembre de 2011, su participación de

mercado es del 14.5% en depósitos y 14.3% en

créditos directos (Fuente SBS) y cuenta con US$

1.500 millones en patrimonio.

Su cobertura a nivel nacional, a través de una

importante red física y una de las redes virtuales

más completas (banca telefónica, banca móvil y

banco por internet), sumada a la capacidad de su

personal y especializadas fuerzas de venta, le

permite ofrecer un servicio de calidad a sus

clientes. (Scotiabank, 2005)

Hoy en día cuenta con 182 oficinas a nivel

nacional (128 en Lima y Callao y 54 en

provincias), a las que se suman 507 cajeros

automáticos y 1084 cajeros express (ventanillas

INFORME DE TESIS Pág. 107

comerciales del banco) ubicados en los principales

retailers asociados en todo el país.

La estrategia apunto a concretar la combinación de

ambas instituciones con el objetivo de crear la

tercera entidad financiera más importante del

país. (Scotiabank, 2005)

INFORME DE TESIS Pág. 108

INFORME DE TESIS Pág. 109

2.2.2.4.2. Organigrama

GRAFICO N° 11

ORGANIGRAMA SCOTIABANK

FUENTE: SCOTIABANK (Scotiabank, 2005)

2.2.2.4.3. Oficina de Comercio Exterior

2.2.2.4.3.1. Definición

Scotiabank ofrece diferentes formas de

financiamiento del comercio exterior. Los

análisis para el financiamiento se realizan

en las diferentes oficinas a nivel nacional.

2.2.2.4.3.2. Operaciones

- FINANCIAMIENTO PRE-EMBARQUE: La

solución para la compra o la

producción de la mercadería que se

deseen exportar. Cuando un cliente

exportador, requiere un financiamiento

antes de que el embarque se efectúe,

Scotiabank lo proporciona a través de

un financiamiento de exportación. En

la modalidad de pre embarque,

contempla la financiación de la

producción del bien a exportar.

(Scotiabank, 2005)

- FINANCIAMIENTO POST-EMBARQUE: Liquidez

una vez realizada la exportación.

Cuando un cliente exportador, requiere

un financiamiento, una vez efectuado

el embarque, Scotiabank lo proporciona

a través de un financiamiento de

exportación. En la modalidad de post

embarque, contempla adelantar fondos

de la exportación ya efectuada.

- FINANCIAMIENTO SEPYMEX: Enmarcados

dentro del "Programa de Seguro de

Crédito a la Exportación para la

Pequeña y Mediana Empresa – SEPYMEX",

suscrito entre COFIDE, SECREX y el

banco, y con la finalidad de brindar

mayores facilidades crediticias a sus

clientes exportadores que les permita

el incremento de sus ventas al

exterior, el Scotiabank, está

ofreciendo a las pequeñas y medianas

empresas, la posibilidad de que sus

clientes obtengan financiamiento, a

través de una cobertura, de hasta un

50% del financiamiento de sus líneas

de pre-embarque, con una vigencia de

hasta 180 días. (Scotiabank, 2005)

- COMPRA DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES:

Compra de las cuentas por cobrar al

exterior.

EXPORTACIONES: Consiste en gestionar

la compra a exportadores, de

documentos de embarque, sustentados

por cartas de crédito irrevocables,

emitidas por bancos del exterior o

cobranzas avaladas, también por bancos

del exterior de primer orden, siempre

INFORME DE TESIS Pág. 112

que se tenga la confirmación de pago

de los documentos.

La compra de documentos de embarque

solo se realizará por documentos

limpios o sin discrepancias, en el

caso de cartas de crédito. Así mismo,

tanto el banco emisor (carta de

crédito) como el banco aval (cobranza)

deben ser calificados por su riesgo.

(Scotiabank, 2005)

- FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES:

Financia pagos al proveedor en el

exterior, cartas de crédito o

cobranzas documentarias. Cuando un

cliente importador requiere de

financiamiento adicional, Scotiabank

lo proporciona a través de

un financiamiento de Importación.

Consiste en otorgar un período

adicional al previsto por la carta de

crédito o por la cobranza (adicional

al vencimiento del pago a la vista,

diferido o de la aceptación).

(Scotiabank, 2005)

- CARTAS DE CREDITO DE EXPORTACIÓN: Es

el instrumento por el cual el

importador y exportador concretan la

INFORME DE TESIS Pág. 113

compra/venta de mercaderías, y el

banco que la emite se obliga a pagar

por los documentos que le sean

presentados como evidencia de que se

ha producido el embarque de éstas. En

el caso de la carta de crédito de

exportación, el banco recibe de un

cliente documentos a ser enviados al

exterior a través del banco que emitió

el mencionado instrumento, quien

posteriormente los presentará al

importador para su pago o aceptación.

(Scotiabank, 2005)

- COBRANZAS DOCUMENTARIAS EXPORTACION:

El término cobranza (collection)

significa el trámite, por los bancos,

de documentos (financieros o

comerciales), de acuerdo a las

instrucciones recibidas, a fin de:

Obtener el pago y/o la aceptación;

entregar documentos contra pago y/o

aceptación; o entregar documentos

según otros términos. En el caso de la

cobranza de exportación, el Scotiabank

recibe de un cliente, documentos a ser

enviados al exterior a través de un

banco corresponsal quién presentará al

importador para su pago o aceptación.

INFORME DE TESIS Pág. 114

No involucra riesgo para los bancos

intervinientes.

- CARTAS DE CREDITO STAND BY RECIBIDOS:

Las cartas de crédito Stand-By o SBLC,

constituyen créditos en garantía de

operaciones que involucran servicios

donde el banco que los emite se obliga

a pagar irrevocablemente y a primer

requerimiento, a un beneficiario, por

el incumplimiento de las obligaciones

contraídas por el ordenante, sin

condicionarlo a la prueba de tal

hecho. (Scotiabank, 2005)

Este tipo de garantías cubren,

principalmente: fianzas de oferta o

Bid Bond; fianzas de cumplimiento o

Performance Bond; fianzas de adelanto

de pago o Advanced Payment Bond,

facilidades crediticias otorgadas a

los clientes, que pueden estar

relacionadas a operaciones de comercio

exterior. En estos casos, el Crédito

Stand-by lo emite un banco

corresponsal a favor del Scotiabank

quien proporciona la facilidad

crediticia al beneficiario. El riesgo

del banco emisor deber ser aprobado, a

través de la unidad de corresponsalía.

INFORME DE TESIS Pág. 115

- CARTA DE CREDITO DE IMPORTACION: Es un

instrumento por el cual el banco, al

emitirla, se obliga a pagar por los

documentos que le sean presentados,

como evidencia de que se ha producido

el embarque de dichas mercancías.

Brinda seguridad tanto al vendedor,

porque recibirá el pago por la

mercadería que envía, y al comprador,

que recibirá la mercadería que

solicitó en su carta de crédito.

En el caso de una carta de crédito de

importación, el banco recibirá luego

del exterior documentos para  ser

presentados a nuestro cliente

importador, para su pago o aceptación.

(Scotiabank, 2005)

- COBRANZAS DOCUMENTARIAS IMPORTACION:

El término cobranza (collection)

significa el trámite, por los bancos,

de documentos (financieros o

comerciales) de acuerdo a las

instrucciones recibidas, a fin de:

obtener el pago y/o la aceptación;

entregar documentos contra pago y/o

aceptación; o entregar documentos

según otros términos. En el caso de la

cobranza de Importación, el banco

recibe del exterior documentos para

INFORME DE TESIS Pág. 116

ser presentados a un importador para

su pago o aceptación. No involucra

riesgo para los bancos intervinientes.

2.3. Medios de pago Internacional

2.3.1. Carta de Crédito

2.3.1.1.Definición

Es el medio de pago internacional mediante el cual el

banco del importador a solicitud de este, (comprador u

ordenante), se compromete a pagar – a la vista o a

plazo – a un exportador (vendedor o beneficiario) una

cantidad determinada, siempre y cuando se cumplan

todos los términos y condiciones de la carta de

crédito. Esta es la modalidad más segura para el

exportador porque el banco del importador es quien

asume la obligación de pago. Acuérdese que el comercio

es una actividad de doble vía y lo que para un

importador es un CDI, es un CDE para un exportador.

A la hora de realizar transacciones con el exterior la

mejor forma de tener garantía de cobro es a través de

un crédito documentario siendo la principal garantía

que ofrece este instrumento, tanto a exportadores como

importadores, es la intermediación de una o varias

entidades de crédito

2.3.1.2.Sujetos

INFORME DE TESIS Pág. 117

- Ordenante: Persona física o Jurídica que

solicita la apertura del crédito

documentario en un banco. Importador.

- Banco Emisor: Banco que recibe la

solicitud de apertura del crédito

documentario del importador y que se

encarga de gestionarlo. Antes de proceder

a emitirlo debe analizar el riesgo que

asume, ya que su compromiso es firme.

Banco del Importado

- Beneficiario: Persona física o Jurídica

que recibirá el importe de su venta a

través del crédito Documentario

solicitado por el ordenante

correspondiente los documentos exigidos

en su tiempo y forma. Exportador

- Banco Intermediario: Es la entidad

Financiera que actúa entre el banco

emisor y el vendedor o Beneficiario de la

operación, bien notificándoles el

condicionado del Crédito, bien añadiendo

su confirmación o la operación. Banco del

exportador (Gomez, 2006)

2.3.1.3.Ventajas

Para el importador

Tiene la garantía de que si paga, la

entregaran los documentos que le

permitirán despachar la mercancía en

la aduana. (Gomez, 2006)

INFORME DE TESIS Pág. 118

Salvo el pago anticipado, el crédito

documentario es el único medio de pago

que le permite asegurar el envió de la

mercancía por parte de un proveedor

que no estuviera dispuesto a servirla

sin garantía de cobro, ya que para el

exportador supone un pedido firme

irrevocable, (Gomez, 2006)

Al tratarse de un medio de pago

absolutamente solvente par el

exportador, puede obtener mejoras en

sus condiciones comerciales

(descuentos, etc) (Gomez, 2006)

Podrá obtener de su proveedor

(exportador) mayores facilidades

financieras, ya que la operación está

garantizada por una forma de cobro de

absoluta seguridad de pago. (Gomez,

2006)

Para el exportador

El crédito documentario supone la

existencia de un pedido firme e

irrevocable, no hay posibilidad de que

el importador anule su pedido, ya que

se trata de una operación irrevocable,

por tanto, desde el momento de recibir

la notificación del crédito

documentario puede ponerse fabricar-

INFORME DE TESIS Pág. 119

servir la mercancía con absoluta

seguridad. (Gomez, 2006)

Es el único medio de pago que aporta

“seguridad” de cobro, si presenta los

documentos exigidos conforme al

condicionado del crédito. (Gomez,

2006)

En el caso de existencia de “riesgo

político”, un crédito documentario

irrevocable y confirmado por un banco

de su país o fuera del país donde está

el comprador o de su área de

influencia, asegura el exportador

(beneficiario) del cobro de la

operación, sin asumir ese riesgo.

(Gomez, 2006)

Facilidad de obtener financiación

bancaria en el caso de que el crédito

documentario sea de pago aplazado, su

banco tiene como garantía adicional el

rembolso del crédito documentario por

lo que la concesión de facilidades

crediticias será más sencilla.

(Gomez, 2006)

Aun no cumpliendo con todos los

requisitos de crédito documentario,

nunca pierde la posesión de la

mercancía, ya que los documentos solo

se le entregaran al importador si los

paga o acepta un vencimiento de pago,

INFORME DE TESIS Pág. 120

por tanto, siempre mantiene la

capacidad de recuperar la mercancía,

si no llega a pagarse. (Gomez, 2006)

El exportador si la venta realiza a un

país con situación de “riesgo”

importante, tiene mayores facilidades

para el aseguramiento de cobro a

través de compañías aseguradoras tales

como (Cesce, Coface, Hermes) (Gomez,

2006)

La gestión y control de cobro de las

operaciones de exportación, recae en

el banco avisador- confirmador de la

operación. (Gomez, 2006)

2.3.1.4.Desventajas

Para el importador:

Al tratarse de una operación de riesgo

el importador necesita que su banco le

establezca una “Línea de créditos

documentarios”, y en determinados

casos puede ser difícil, y en el

supuesto de concesión, consume sus

límites de crédito que podría

necesitar para otras finalidades

(Gomez, 2006)

Tramitación lenta y burocrática

Costes bancarios elevados

Seguridad de que recibirá los

documentos que se han exigido en el

INFORME DE TESIS Pág. 121

crédito documentario, pero existe la

misma seguridad para la mercancía

objeto del contrato de la operación

internacional. (Gomez, 2006)

Inseguridad en la recepción correcta

de la mercancía pactada, con el

vendedor, pero el importador al

establecer el crédito documentario y

recibir los documentos, ya ha tenido

que soportar unos gastos financiero,

de difícil evolución o recuperación.

(Gomez, 2006)

Para el Exportador:

Exige una tramitación administrativa

muy compleja, ya que, para cobrar es

necesario preparar y presentar los

documentos en estricta conformidad con

el condicionado del crédito

documentario, en consecuencia, se

necesita tener un personal preparado y

especializado en este tipo de

operaciones, para que su resultado sea

satisfactorio. (Gomez, 2006)

Costes bancarios elevados

Por razones comerciales, en ocasiones

puede ser difícil plantear a un

comprador la exigencia de un crédito

documentario porque implica la

INFORME DE TESIS Pág. 122

existencia de un elevado nivel de

confianza. (Gomez, 2006)

Debe operar con entidades financieras

que estén especializadas en este tipo

de operaciones, debido a su

interpretación y complejidad del uso

de los documentos requeridos. (Gomez,

2006)

Normalmente, el beneficiario

(exportador) deberá correr con la

financiación de la operación de

exportación, aunque haya recibido como

garantía de la misma un crédito

documentario irrevocable. (Gomez,

2006)

2.3.1.5.Proceso Operativo

a. El importador (comprador) y el exportador

(vendedor) firma un contrato de

compraventa, por el que se establecen las

condiciones de la operación internacional

(mercancía, precio, medio de pago,

Incoterm, etc). En ese contrato comercial,

queda reflejado que el pago se efectuara

mediante crédito documentario. (Gomez,

2006)

b. El ordenante (importador) solicita a su

entidad financiera (banco emisor) la

apertura de un crédito documentario

INFORME DE TESIS Pág. 123

irrevocable y a la vista contra documentos

conforme. (Gomez, 2006)

c. El banco emisor estudia la operación y, si

lo juzga conveniente, establece la

apertura del crédito documentario al banco

beneficiario (banco corresponsal,

intermediario, avisador, pagador o

confirmado), habitualmente mediante un

mensaje Swift MT700. (Gomez, 2006)

d. El Banco Avisador recibe el del crédito

documentario y lo notifica al beneficiario

(exportador).

e. El beneficiario revisa el condicionado del

crédito documentario, prepara la

mercancía, la embarca, y la hace llegar

hasta el país destino. (Gomez, 2006)

f. El exportador entrega al banco avisador

los documentos (comerciales y

financieros), que se exigían en el

condicionado del crédito documentario,

dentro del plazo establecido y en las

condiciones acordadas. (Gomez, 2006)

g. El banco avisador remite los documentos al

banco emisor.

h. El banco emisor revisa los documentos

recibidos, y si los encuentra correctos,

cumpliendo todas las condiciones

estipuladas y establecidas en el crédito

documentario los envía al ordenante para

su revisión.

INFORME DE TESIS Pág. 124

i. El ordenante acepta la transfiere de los

fondos del banco avisador para que pague

el beneficiario (exportador adeuda al

Importador (ordenante) el importe de los

documentos presentados para que pueda

retirar la mercancía en la aduana, para

realizar su comercialización. (Gomez,

2006)

j. El banco emisor emite la cobertura para

que el banco avisador procesado con el

pago al beneficiario.

k. El banco avisador paga al exportador

(beneficiario) el importe de los

documentos (deduciendo comisiones y gastos

si los hubiera).

El siguiente gráfico ejemplifica el proceso

operativo de la carta de crédito.

GRAFICO N° 12

PROCESO OPERATIVO DE LA CARTA DE CREDITO

INFORME DE TESIS Pág. 125

FUENTE: (Virtuales, 2007) ELABORACION:

Propia

2.3.1.6.Indicadores de Uso

- Grado de confianza: La carta de crédito,

es el medio de pago con menor grado de

confianza entre las partes implicadas, es

por esto que en el proceso operativo

intervienen dos bancos, tanto el banco

emisor como el banco avisador, para poder

garantizar de esta forma la entrega de la

mercancía al importador y el cobro del

precio de los productos al exportador.

- Costo de Operación: En cuanto al costo de

operación es el más elevado, esto por el

mismo motivo que en el grado de confianza,

INFORME DE TESIS Pág. 126

y es por la intervención de los bancos.

Los bancos cobran una comisión por ser los

intermediarios en este proceso de compra –

venta.

- Seguridad de Cobro: Las cartas de crédito

es el medio de pago que garantiza una

seguridad de cobro por parte del

exportador, pues es el banco avisador

quien recibe los documentos financieros

que el banco emisor emite por orden del

importador. No solo garantiza la seguridad

de cobro, sino también la seguridad en la

entrega de la mercancía.

2.3.2. Cheques Bancarios

2.3.2.1.Definición

Es el que libra una entidad financiera contra ella

misma a cargo de una entidad, siguiendo las

instrucciones. (Gomez, 2006)

2.3.2.2.Sujetos

- Importador: Acudirá a su banco para

solicitar la emisión  del cheque bancario,

es quien solicita a su banco la emisión de

un cheque bancario para realizar el pago

de la compra internacional al exportador.

Previamente debe haber puesto a

disposición del banco los fondos

correspondientes al importe del cheque.

INFORME DE TESIS Pág. 127

- Banco Emisor (Banco del Importador): Banco

que libra el cheque, es el banco que

extiende el cheque a petición del

importador y a favor del exportador, y

depositario de los fondos hasta el momento

de su pago.

- Banco Pagador (Banco del Exportador): Es

el banco librado en el cheque y, por

tanto, el que está obligado a pagar

- Exportador (Beneficiario): Persona o

entidad designada en el cheque, que tendrá

que presentarlo al librado para su pago.

(Gomez, 2006)

2.3.2.3.Ventajas

- Importador: Las ventajas de las que

disfrutaba el importador cuando pagaba con

cheque personal desaparecen cuando utiliza

el cheque bancario. Ya que tiene coste de

emisión, puede ser preferible utilizar

otro medio de pago, como por ejemplo la

transferencia bancaria (coste similar).

- Exportador: El cheque bancario ofrece

mayores garantías de cobro que el

personal, pues, salvo países con

INFORME DE TESIS Pág. 128

dificultades de pago, los riesgos de

impago son prácticas nulos.

Resulta sencillo que el banco descuente un

cheque bancario.

El cobro será más rápido si se libra contra

una entidad residente en el país exportador,

cosa que es más sencilla en un cheque

bancario. (Gomez, 2006)

2.3.2.4.Desventajas

- Para el importador, La pérdida o extravío

del cheque. Si esto sucediese ha de ser

comunicado al Banco para que no efectúe el

pago y solicitar un nuevo cheque anulando

el anterior.

- Para el exportador, el riesgo se reduciría

a la pérdida del cheque. (Sorbo, 2007)

2.3.2.5.Proceso Operativo

a. De acuerdo con lo establecido en el

contrato de compra – venta, el exportador

remite las mercancías y documentos que

permiten su despacho en la Aduana al

importador.

INFORME DE TESIS Pág. 129

b. El importador solicita a su banco la

emisión de un cheque bancario por el

importe de la mercancía.

c. El banco emisor emite el cheque y lo

entrega al importador, adeudando en la

cuenta de su cliente el importe

correspondiente (más las comisiones si las

hubiera.)

d. El importador envía el cheque al

exportador para cancelar la deuda.

e. El exportador recibe el cheque y si esta

emitido contra un banco de su país, lo

cobra directamente o si esta emitido

contra un banco no establecido en su país

(banco librador) lo entrega a su banco

para que realice el cobro

f. El banco pagador abona el cheque al

exportador o procede a cobrarlo abonándolo

al exportador con posterioridad.

g. El banco pagador adeuda la cuenta del

banco emisor para reembolsarse el importe

satisfecho.

INFORME DE TESIS Pág. 130

GRAFICO N° 13

PROCESO OPERATIVO DEL CHEQUE BANCARIO

FUENTE: (Inernational, 2001) ELABORACION:

Propia

2.3.2.6.Indicadores de Uso

- Grado de confianza: El cheque bancario

está dentro de los medios de pago que

requiere mayor confianza entre las partes

involucradas. Las empresas que usan este

tipo de medio de pago es porque vienen

trabajando juntas por varios años y ya han

desarrollado una confianza que garantice

que ambos estarán conforme con la

transacción. Esto debido a que se pueden

presentar casos de falsificación del

documento o endoso fraudulento. Así como

INFORME DE TESIS Pág. 131

saldo insuficiente en la cuenta.

(Virtuales, 2007)

- Costo de Operación: Como no se requiere el

uso directo de bancos, el costo de

operación es bajo, es uno de los medios de

pago menos caros. Solo se cobran las

comisiones propias de cada banco.

- Seguridad de Cobro: La seguridad de cobro

es mínima, puede ser un riesgo para el

exportador si remite la mercancía antes de

cobrar el cheque y para el importador si

envía el cheque bancario antes de recibir

la mercancía y comprobarla. (Virtuales,

2007). Es por este motivo que se exige un

alto grado de confianza entre las partes.

2.3.3. Cobranzas Documentarias

2.3.3.1.Definición

Las cobranzas documentarias son una alternativa a las

cartas de crédito, que ofrecen un grado de protección

tanto al importador como al exportador. Los bancos

actúan como intermediarios para el intercambio de

documentos de títulos para pagos pero no están

obligados a pagar, como sería el caso con las cartas

de crédito.

2.3.3.2.Sujetos

- Cedente: Es el exportador que encomienda

la operación de cobranza al banco propio.

INFORME DE TESIS Pág. 132

- Banco Emisor: Es el banco al cual el

cedente – exportador ha encomendado la

operación de cobranza.

- Banco Presentador: Es el banco encargado

del cobro, en el país del comprador, que

efectúa la presentación de los documentos

al librado/comprador de mercancía.

- Librado: Es el importador al cual se le

debe efectuar la presentación conforme la

orden de cobro. (Sorbo, 2007)

2.3.3.3.Ventajas

- Una alternativa económica a las cartas de

crédito

- No es necesario que el importador tenga

una línea de crédito abierta en su banco

- El exportador tiene control sobre los

documentos de titularidad hasta que el

comprador extranjero haya hecho el pago o

aceptado la obligación de pago

- El importador no tiene obligación de pagar

hasta poder examinar los documentos y a

veces incluye la mercancía (mediante la

inspección en un almacén de depósito

aduanero.)

2.3.3.4.Desventajas

Para el exportador:

- Riesgo de que el importador no acepte la

mercancía

INFORME DE TESIS Pág. 133

- Riesgo de crédito del importador.

- Riesgo político del país al que se

exporta.

- Riesgo de que la mercancía no pueda

despacharse en la aduana.

Para el importador: En cobranzas contra pago,

riesgo de que la mercancía no sea la

especificada.

2.3.3.5.Proceso Operativo

a. De acuerdo con lo establecido en el

contrato de compra – venta, el exportador

remite las mercancías directamente al

importador y los documentos que permiten

su despacho a su banco (banco pagador).

b. El importador ordena a su banco que emita

la transferencia u orden de pago pero

condicionada a entregar los documentos

establecidos y representativos de la

operación.

c. El banco del importador (banco emisor)

adeuda la cuenta del importador (más los

gastos y comisiones si las hubiera).

d. El banco emisor emite la orden de pago al

banco pagador, trasmitiendo que está

condicionada a la presentación de los

documentos establecidos por parte del

exportador y en total concordancia. Al

INFORME DE TESIS Pág. 134

mismo tiempo procede a abonar al banco

pagador esa misma cantidad.

e. El banco pagador, tras recibir la orden de

pago, comunica al exportador la orden de

pago condicionada a los documentos

representativos de la mercancía.

f. El exportador presenta al banco pagador

documentos en total conformidad con la

operación.

g. El banco pagador abona al exportador

(beneficiario) el importe establecido

(descontadas sus comisiones si las

hubiera).

GRAFICO N° 14

PROCESO OPERATIVO DE LA COBRANZA DOCUMENTARIA

FUENTE: (Virtuales, 2007) ELABORACION:

Propia

INFORME DE TESIS Pág. 135

2.3.3.6.Indicadores de Uso

- Grado de confianza: El grado de confianza

entre las partes intervinientes es medio,

como las operaciones se realizan a través

de los bancos y tienen por medio

documentos, no es necesario que los

sujetos se conozcan. Esto debido a que al

importador no se le permite revisar la

mercancía antes de efectuar el pago. Por

tanto es posible que pueda recibir una

mercancía de unas características que no

se ajusten a las acordadas. (Virtuales,

2007)

- Costo de Operación: En cuanto al costo

relativo de una cobranza documentaria es

un poco más elevado que el del cheque

bancario, pero no llega a ser tan cara

como una carta de crédito. Está en un

nivel medio porque los bancos de ambas

partes cobran comisiones por los servicios

prestados.

- Seguridad de Cobro: La seguridad de cobro

también es media, a pesar de que los

documentos se transfieren a través de los

bancos el exportador es el de impago.

Aunque el exportador mantiene la posesión

de la mercancía, esta se encontrará en un

puerto extranjero, por lo que se pueden

incurrir en gastos de almacenajes, seguro,

INFORME DE TESIS Pág. 136

que dificultaran su recuperación.

(Virtuales, 2007)

2.3.4. Transferencias Internacionales

2.3.4.1.Definición

Se trata de uno de los medios de pago más utilizados

en el comercio exterior, por su fácil tratamiento

operativo y su coste respecto a otras opciones de pago

o cobro.

En una transferencia internacional el importador da

instrucciones a su entidad financiera para efectuar un

pago a la vista a favor del exportador. Los fondos van

de cuenta a cuenta directamente. Pueden realizarse en

cualquier divisa convertible y cotizada en los

mercados internacionales y en las que exportador e

importador tengan expresada la deuda. En ocasiones, su

utilización se deriva de las exigencias de la parte

vendedora en la negociación, que obligan al pago,

total o parcialmente, previo al envío de la mercancía.

Por el contrario, si prevalece una situación de

confianza mutua o se deriva de la posición negociadora

del importador, puede expedirse la mercancía con

antelación a la recepción del pago. En este caso, el

exportador asume el riesgo de que el importador no

ordene la transferencia una vez retirada la mercancía.

(Europea, 2010)

2.3.4.2.Sujetos

INFORME DE TESIS Pág. 137

- Ordenante: Es el importador, quien

solicita a su banco la emisión de una

transferencia.

- Banco emisor: Es quien emite las

instrucciones precisas para que se pague

el importe acordado.

- Banco pagador: Habitualmente es el banco en

el que mantiene cuenta el beneficiario.

Realizará el pago tras haber recibió las

instrucciones precisas del banco emisor.

- Beneficiario: Es el exportador, es quien

recibe la cantidad acodada de divisa.

(Virtuales, 2007)

2.3.4.3.Ventajas

Para el importador

- Bajo costo y rapidez.

- Se da cuando existe mucha confianza entre

las partes.

- Disposición inmediata de los fondos para

el vendedor.

- Algunos países utilizan la modalidad

30/70. Es decir, se les envía el 30%

inicialmente del monto del pedido y el 70%

restante contra evidencia del documento de

embarque, guía aérea o guía courier.

(Cathay, 2012)

INFORME DE TESIS Pág. 138

- Es el medio de pago más rápido y se

gestiona de un modo muy sencillo, ya que

solo se tiene solicitar al banco la

emisión de la operación. (Virtuales, 2007)

Para el exportador:

- Es más seguro que el cheque, ya que no hay

posibilidad de extravío ni de

falsificación

- Le permite recibir fondos rápidamente.

- Es muy cómodo porque se abona directamente

a su cuenta. (Virtuales, 2007)

2.3.4.4.Desventajas

Para el importador:

- Es más caro que el cheque personal y

además no le permite disfrutar del “flota”

(diferencia entre la emisión del cheque y

el adeudo en su cuenta). (Virtuales, 2007)

- Se descapitaliza (comprador). (Cathay,

2012)

- No hay seguridad en que lo contratado sea

suministrado, recibido, recibido en el

tiempo adecuado, en la cantidad o calidad

de la mercancía. (Cathay, 2012)

Para el exportador:

INFORME DE TESIS Pág. 139

- El ordenante puede revocar la

transferencia u orden de pago simple,

antes de que le sea abonada al

beneficiario. (Virtuales, 2007)

2.3.4.5.Proceso Operativo

a. De acuerdo con lo establecido en el

contrato de compra – venta, el exportador

remite las mercancías y los documentos que

permitan su despacho al importador.

b. El importador ordena a su banco que emita

loa transferencia u orden de pago.

c. El banco del importador (banco emisor)

adeuda la cuenta del importador (más los

gastos y comisiones si las hubiera).

d. El banco emisor emite la transferencia

ordenando al banco pagador, pagar la

cantidad acordada. Al mismo tiempo procede

a abonar al banco pagador esa misma

cantidad.

e. El banco pagador, tras recibir la orden de

pago, abona l exportador (beneficiario) el

importe establecido (descontadas sus

comisiones si las hubiera). (Virtuales,

2007)

INFORME DE TESIS Pág. 140

GRAFICO N° 15

PROCESO OPERATIVO DE LA TRANSFERENCIA INTERNACIONAL

FUENTE: (Virtuales, 2007) ELABORACION:

Propia

2.3.4.6.Indicadores de Uso

- Grado de confianza: El grado de confianza

entre las partes tiene que ser muy

elevado, al igual que cuando se tramita

cheques bancarios, esto debido a que la

intervención de los bancos es mínima.

Existe un riesgo para el importador, que

ordene efectuar la transferencia con

antelación al envío de la mercancía por

INFORME DE TESIS Pág. 141

parte del exportador y que, posteriormente

ese envío no se realice o la mercancía se

reciba en condiciones diferentes a las

pactadas. (Virtuales, 2007)

- Costo de Operación: El costo de la

operación es bajo por el mismo motivo que

no se usa intervención directa de los

bancos, por lo tanto estos no cobran ni

gastos ni comisiones fuera de la

prestación del servicio por la

transferencia.

- Seguridad de Cobro: La seguridad de cobro

es baja, el exportador corre el riesgo de

que el importador reciba la mercancía y no

curse la orden de pago. (Virtuales, 2007)

3. Definición de términos básicos.

Medio de pago.- Se denominan medios de pago a los diferentes

instrumentos mercantiles o sistemas de reembolso en virtud de

los cuales se liquidan las operaciones de exportación de bienes

y servicios. (Duarte, 2008)

Banco comercial.- Grupo que conforman los bancos tradicionales.

Estos bancos comerciales están dedicados a captar depósitos de

los ahorradores, a la concesión de créditos a los particulares

y a gestionar el tráfico de pagos y cobros de las economías

domésticas. (BIF, 2006)

INFORME DE TESIS Pág. 142

Balanza Comercial.- La balanza comercial es el registro de las

importaciones y exportaciones de un país durante un período. El

saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e

importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país

vende al exterior y los que compra a otros países. (Economía,

2012)

Comercio exterior.- Intercambio de bienes y servicios entre

residentes de diferentes países. (Cornejo, Comercio

Internacional, 2006)

Exportación.- La exportación es un régimen aduanero que permite

la salida legal de mercancías del territorio nacional para su

uso o consumo en el mercado exterior. (Invesca, 2006)

Importación.- Introducir bienes y servicios en el puerto de un

país. El comprador de dichos bienes y servicios se conoce como

"importador", que tiene su sede en el país de importación,

mientras que el vendedor con base en el extranjero se conoce

como "exportador". (Efxto, 2005)

Autarquía.- Situación de total autosuficiencia económica de un

país. Referido a los individuos y a los grupos, el término se

aplica a normas más limitadas de autosuficiencia, como cultivar

un estilo de vida en el cual la persona se desliga del sistema

social en que está inmerso para, por sí mismo, satisfacer sus

necesidades básicas. (Ecofinanzas, 2005)

Mengua.-  Disminuir el tamaño, cantidad, calidad. (Word

Reference, 2008)

INFORME DE TESIS Pág. 143

Spreads Bancarios.- Es la diferencia en el precio de cotización

al que los participantes del mercado están dispuestos a comprar

o vender un activo. Margen que existen entre los

tipos de interés activos y pasivos. (Financial Red, 2005)

Concesión.- La concesión es el medio más eficaz, dentro de

nuestro estado moderno, para entregar a los particulares

ciertas actividades o la explotación de recursos federales, que

la administración pública, no está en condiciones de

desarrollar ya sea por incosteabilidad económica, por

impedimentos organizacionales propios o por inconveniencia

política. (Calafell, 1979)

Econométrica: Es el resultado de cierta posición sobre el papel

de la economía, consiste en la aplicación de la estadística

matemática a datos económicos, para dar apoyo empírico a los

modelos construidos por la economía matemática, y para obtener

resultados numéricos.  (Tintner, 2006)

Internacionalización: La internacionalización se entiende como

la estrategia que ayuda a la institución a posicionarse en el

contexto internacional, ganar calidad y competir con sus pares

en el exterior. (Guayo, 2009)

Feudo: Los feudos nacen por la cesión de reyes o nobles a otros

nobles, tanto laicos como eclesiásticos, de un feudo o

propiedad territorial. A cambio los perceptores de dicho feudo

contraen una serie de compromisos. Por lo cual se crea un

vínculo de dependencia, en cuya virtud el perceptor del feudo

INFORME DE TESIS Pág. 144

queda obligado a prestar servicios de vasallaje y fidelidad

auxiliándole en caso de guerra, problemas económicos o

necesidad de consejo. A su vez, el señor se compromete a

proteger al vasallo y velar por el futuro de su familia en caso

de que el vasallo muriera. (Medieval, 2003)

Arbitrar.- El arbitraje es un procedimiento por el cual se

somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un

árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una

decisión sobre la controversia que es obligatoria para las

partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un

procedimiento privado de solución de controversias en lugar de

acudir ante los tribunales. (WIPO, 2003)

CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS

1. Formulación de la hipótesis.La influencia de la balanza comercial peruana ha sido de forma

directa y positiva en el aumento del uso de los medios de pago

internacionales ofrecidos por los bancos comerciales en el Perú

en el período 2008 – 2012.

2. Operacionalización de variables.

VARIABLE UNO - INDEPENDIENTE

La balanza comercial peruana.

INFORME DE TESIS Pág. 145

VARIABLE DOS - DEPENDIENTE

Los medios de pago internacionales ofrecidos por los bancos

comerciales.

INFORME DE TESIS Pág. 146

Variable Definición

Conceptual

Dimensiones

Operacional

Dimensiones Indicadores Items

La balanza

comercial

peruana

La balanza

comercial es el

registro de las

importaciones y

exportaciones de

un país durante

un período.

La balanza de

bienes se mide a

través de las

(importaciones)

y

(exportaciones)

internacional de

bienes del Perú

hacia otros

países.

Importaciones

de bienes

Exportaciones

de Bienes

Los índices de

importaciones

de bienes en el

Perú desde el

2008 al 2012

Los índices de

exportaciones

de bienes en el

Perú desde 2008

al 2012

Importaciones

de bienes en el

Perú 2008 -

2012

Exportaciones

de bienes en el

Perú

2008 - 2012

Los medios de

pago

internacionales

ofrecidos por

Son las

operaciones a

través de los

bancos con

Los medios de

pago

internacionales

de los bancos

Operaciones de

Comercio

Grado de

confianza,

Seguridad de

cobro.

Informes anuales

de las

operaciones de

comercio del

banco de Crédito

los bancos

comerciales

oficinas

especializadas

en comercio

exterior para

facilitar los

medios de pago a

nivel

internacional.

comerciales se

miden a través

de las

operaciones de

comercio.

Costo de

operación.

del 2008 al 2012

Informes anuales

de las

operaciones de

comercio del

banco Interbank

del 2008 al 2012

Informes anuales

de las

operaciones de

comercio del

banco Continental

del 2008 al 2012

Informes anuales

INFORME DE TESIS Pág. 148

de las

operaciones de

comercio del

banco Scotiabank

del 2008 al 2012

INFORME DE TESIS Pág. 149

CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Tipo de diseño de investigación.No experimental- Longitudinal

2. Material de estudio.

2.1. Población.

El índice de las exportaciones e importaciones de bienes

en el Perú, 2008 – 2012.

2.2. Muestra.

El índice de las exportaciones e importaciones de bienes

en el Perú, 2008 – 2012.

3. Técnicas, procedimientos e instrumentos.

3.1. Para recolectar datos.

Entrevistas

Análisis documental de los informes de las entidades

financieras

Observación de los índices de exportaciones e

importaciones de bienes

3.2. Para procesar datos.

Los principales instrumentos que se aplicaron en mi

investigación son:

Guía de entrevista

Guía de análisis documental

Guía de observación

CAPÍTULO 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Análisis de las exportaciones peruanas

En cuanto a las exportaciones peruanas, en el sector

tradicional, el rubro agrícola registró una caída de 36%,

mientras que las exportaciones del sector minero

disminuyeron en 6,4%. De otro lado, se presentaron

incrementos en los rubros de petróleo-gas natural (+9,1%) y

pesquero (+8,8%).

En el sector no tradicional, los rubros más dinámicos

fueron: varios/joyería (+71%), minería no metálica (+46%),

metal-mecánico (+12%), sidero-metalúrgico (+11%), textil

(+9,1%), maderas y papeles (+8,3%), y agropecuario (+8,3%).

Los rubros artesanías, pesquero, pieles-cueros y químico

cayeron en 74%, 2,8%, 2,5% y 1,5%; respectivamente.

El número de productos exportados ascendió a 4 718 (+2,5%

con respecto a enero-diciembre 2011). De otro lado, el

número de empresas exportadoras ascendió a 8 171 (+2,5%

respecto a enero-diciembre 2011).

En enero-diciembre 2012, los principales destinos de

nuestras exportaciones fueron China (US$ 7 779 millones),

Estados Unidos (US$ 6 069 millones), Suiza (US$ 5 064

millones), Canadá (US$ 3 426 millones) y Japón (US$ 2 577

millones).

GRAFICO N° 16

EXPORTACIONES EN MILLONES DE DOLARES 2008 - 2012

INFORME DE TESIS Pág. 151

2008 2009 2010 2011 20120

5000100001500020000250003000035000400004500050000

Exportaciones

Exportaciones

FUENTE: BCRP (BCRP, 2012) ELABORACIÓN: Propia

6.2. Análisis de las importaciones peruanas

En cuanto a las importaciones En cuanto a la evolución del

rubro de Bienes de Consumo (+23%), las importaciones de

bienes de consumo duradero fueron las más dinámicas (+30%),

especialmente las importaciones de vehículos de transporte

particular (+40%), de objetos de uso personal, instrumental

musical y otros (+32%) y de utensilios domésticos (+20%).

En cuanto a las importaciones de Materias Primas y Productos

Intermedios (+5%), todos los rubros influyeron en la

expansión registrada en este periodo: las materias primas y

productos intermedios para la agricultura (+17%), las

materias primas y productos intermedios para la industria

(+6%) y los combustibles, lubricantes y productos conexos

(+2%).

GRAFICO N° 17

IMPORTACIONES PERUANAS EN MILLONES DE DOLARES 2008-2012

INFORME DE TESIS Pág. 152

2008 2009 2010 2011 20120

50001000015000200002500030000350004000045000

IMPORTACIONES 2008 - 2012

Importaciones

FUENTE: BCRP (BCRP, 2012) ELABORACIÓN:

Propia

De otro lado, el desempeño de las importaciones de Bienes de

Capital y Materiales de Construcción (+14%), estuvo asociado

al aumento de todos los rubros: equipos de transporte

(+25%), bienes de capital para la agricultura (+24%), bienes

de capital para la industria (+11%) y materiales de

construcción (+3%).

En diciembre 2012 nuestro saldo comercial con el mundo fue

superavitario en US$ 709 millones. Por otra parte, el

intercambio comercial registró una caída de 8,9% con

respecto a diciembre 2011, registrando US$ 7 161 millones.

En enero-diciembre 2012 nuestro saldo comercial con el mundo

fue superavitario y alcanzó los US$ 3 378 millones, lo que

representó una reducción de 60% con respecto a similar

periodo del 2011. Por otro lado, el intercambio comercial se

INFORME DE TESIS Pág. 153

incrementó en 4,1% con respecto a enero-diciembre 2011,

alcanzando la cifra de US$ 87 675 millones.

En el siguiente gráfico se puede apreciar una comparación

entre las exportaciones e importaciones peruanas durante el

período del 2008 – 2012. Se observa una gran desaceleración

en los años 2009, esto debido a la crisis económica de

Estados Unidos, que afectó a todas las economías mundiales.

Para el 2012 las exportaciones peruanas presentan una

variación de -1.35% con respecto al 2011, mientras que las

importaciones presentan una variación de 11.25% con respecto

al año anterior.

GRAFICO N° 18

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PERUANAS EN MILLONES DE

DOLARES 2008-2012

2008 2009 2010 2011 20120

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

ExportacionesImportaciones

FUENTE: BCRP (BCRP, 2012) ELABORACIÓN: Propia

INFORME DE TESIS Pág. 154

6.3. Banco de Crédito

6.3.1. Informe Memoria Anual 2008

En el 2008, año de la crisis internacional que afecto

a muchos bancos a nivel mundial, no frenó el

crecimiento en los ingresos realizados en las

operaciones de comercio exterior, como se puede

observar en el siguiente gráfico, se aprecia el

aumento de los ingresos obtenidos por estas

operaciones, mientras que en el 2007 fue de 11,900

millones de dólares, en el 2008 llegó a ser de 13,854

presentando una variación positiva del 16.42% con

respecto al año anterior.

GRAFICO N° 19

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2008 BANCO DE CREDITO

EN MILLONES DE DOLARES

20080

2

4

6

8

10

12

14

FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BANCO DE CREDITO (Crédito, 2008) ELABORACION:

Propia

INFORME DE TESIS Pág. 155

El banco reforzó su estrategia para incrementar los

ingresos por servicios en comercio exterior siguió

siendo priorizada en el 2008, lo que se tradujo en un

crecimiento anual de 16.4% hasta alcanzar un nivel de

US$ 13.9 millones en el año. Han logrado mantener

elevada participación de mercado en el negocio global

de los productos de comercio exterior, en niveles de

36.5%.

6.3.2. Informe Memoria Anual 2009

En el 2009 el Banco de Crédito establece un cambio en

sus sistemas y en su metodología, decide implementar

la metodología “LEAN”, Lean es eliminar todo paso que

no sea absolutamente necesario, acortar caminos y

conseguir resultados con menor esfuerzo. (Crédito,

2009). Para lograr la implementación de esta nueva

metodología el banco entra en una remodelación de

todas las oficinas a nivel nacional. El principal

cambio apreciable para los clientes fue la sustitución

de las ticketeras por las colas.

La reforma aplicada también llego al área de negocios

internacionales y leasing. Esta reforma coincide con

la crisis financiera global por lo que el avance con

respecto al año anterior es solo de 23%.

GRAFICO N° 20

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2009 BANCO DE CREDITO

EN MILLONES DE DOLARES

INFORME DE TESIS Pág. 156

20090

2

4

6

8

10

12

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BANCO DE CREDITO (Crédito, 2009) ELABORACION:

Propia

6.3.3. Informe Memoria Anual 2010

En el 2010 el financiamiento de comercio exterior

ascendió a 9563.60 en millones de dólares. El inicio

del 2010 se tornó incierto para una parte de la

mediana empresa local, principalmente aquella ligada a

las exportaciones. No obstante, la destacada evolución

de la economía interna benefició a otro grupo

importante de empresas. Esta coyuntura propició una

competencia bastante agresiva entre las instituciones

financieras especializadas en el segmento,

principalmente en tasas, aunque, a pesar de ello,

registraron un incremento del margen activo de 1.6%.

(Crédtio, Informe memoria anual 2010, 2010)

GRAFICO N° 21

INFORME DE TESIS Pág. 157

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2010 BANCO DE CREDITO

EN MILLONES DE DOLARES

2010012345678910

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BANCO DE CREDITO (Crédtio, 2010) ELABORACION: Propia

6.3.4. Informe Memoria Anual 2011

Se alcanzó más de US$ 2,600 millones, en volumen

promedio de colocaciones indirectas (e.g. cartas

fianzas, cartas de crédito de importación, cartas de

crédito de exportación, y stand-by) para el 2011.

Este crecimiento los mantiene como líderes en el

mercado, con una participación de 44.3% en

colocaciones directas y de 38.7% en indirectas. En

cuanto a las colocaciones indirectas estas tuvieron un

aumento de 21.1% respecto al año anterior. Como se

observa en el siguiente gráfico el financiamiento en

comercio exterior alcanzo un valor de 12 121.17

millones de dólares. Logrando un aumento constante

desde el 2010.

INFORME DE TESIS Pág. 158

GRAFICO N° 22

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2011 BANCO DE CREDITO

EN MILLONES DE DOLARES

20110

2

4

6

8

10

12

14

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BANCO DE CREDITO (Crédito, 2011)

ELABORACION: Propia

6.3.5. Informe Memoria Anual 2012

Al cierre del año, el negocio de importaciones

registró un monto de US$ 14,277 millones, cifra 15.1%

por encima del nivel del 2011.

GRAFICO N° 23

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2012 BANCO DE CREDITO

EN MILLONES DE DOLARES

INFORME DE TESIS Pág. 159

20120

2

4

6

8

10

12

14

16

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BANCO DE CREDITO (Crédtio, 2012)

ELABORACION: Propia

Este crecimiento fue impulsado principalmente por el

producto Transferencias al Exterior que ascendió a US$

12,601 millones y que alcanzó un crecimiento anual de

17.6%. Estos resultados permitieron mantener nuestra

posición de liderazgo, con una participación de

mercado de 34%.

El análisis consolidado del Banco de Crédito se puede

mostrar en el siguiente gráfico, se ve una tendencia

ascendiente, salvo en el 2009 – 2010 donde se aprecia

un decrecimiento debido a la crisis financiera

mundial.

GRAFICO N° 24

CONSOLIDADO DE FINANCIAMIENTO BCP 2008 – 2012 EN

MILLONES DE DOLARES

INFORME DE TESIS Pág. 160

2008 2009 2010 2011 20120

2

4

6

8

10

12

14

16

BCP

BCP

FUENTE: BANCO DE CREDITO (Crédtio, 2012)

ELABORACION: Propia

6.4. Banco Interbank

6.4.1. Informe Memoria Anual 2008

Interbank registró en el 2008 un incremento de 45.2%

en el saldo promedio anual de sus financiamientos al

comercio exterior, muy por encima del 30.2% de

crecimiento promedio del sistema. También durante este

año Interbank se convirtió en la única entidad

financiera en obtener la certificación ISO 9001:2000

en sus procesos relacionados al comercio exterior,

como resultado de la optimización y eficiencia de sus

procesos internos. El crecimiento se apoyó en el

dinamismo que mostraron las medianas empresas, que

confirmaron ser activas demandantes de crédito,

especialmente en relación a productos como leasing y

INFORME DE TESIS Pág. 161

comercio exterior, que crecieron 76.1% y 72.0%,

respectivamente. (Interbank, 2008)

El financiamiento de Interbank respecto a los créditos

documentarios de importación y exportación en el 200

fue de 193 190 miles de dólares.

GRAFICO N° 25

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2008 INTERBANK EN

MILLONES DE DÓLARES

20080

0.020.040.060.080.10.120.140.160.180.2

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: INTERBANK (Interbank, 2008) ELABORACION:

Propia

6.4.2. Informe Memoria Anual 2009

La coyuntura internacional del 2009 llevó a que los

financiamientos de comercio exterior se redujeran en

25% en el sistema. No obstante la caída en saldos, la

División Internacional de Interbank logró aumentar su

participación de mercado, manteniéndose como uno de

los principales proveedores de soluciones financieras

para las empresas dedicadas a la importación y

exportación. En el 2009 la División Internacional

INFORME DE TESIS Pág. 162

continuó ampliando el abanico de productos y servicios

que ofrece en comercio exterior. En julio lanzó la

herramienta IBTrade, una solución vía web que permite

a los usuarios acceder de manera rápida y segura a sus

operaciones de comercio exterior, así como realizar

transacciones y efectuar el seguimiento de las mismas

desde cualquier lugar del mundo, reduciendo el tiempo

de procesamiento hasta en un 60%. Asimismo, se

incorporó el producto Comex BPE dirigido a pequeñas

empresas que desean ingresar al mundo del comercio

exterior. Este producto brinda un servicio integral

que incluye tanto soluciones financieras como

inteligencia y asesoría comercial. Adicionalmente, el

producto de factoring internacional viene mostrando

una evolución positiva, alcanzando una participación

de mercado del 25% al cierre del 2009. (Interbank,

2009)

El financiamiento de Interbank respecto a los créditos

documentarios de importación y exportación en el 2009

fue de 186 585 miles de dólares.

GRAFICO N° 26

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2009 INTERBANK EN

MILLONES DE DÓLARES

INFORME DE TESIS Pág. 163

20090

0.020.040.060.080.10.120.140.160.180.2

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: INTERBANK (Interbank, 2009) ELABORACION:

Propia

6.4.3. Informe Memoria Anual 2010

En alianza con el Bank of China se implementó el china

Desk, una plataforma de servicios para empresarios

chinos y peruanos interesados en hacer negocios entre

ambos países. Al cierre del 2010, ya se habían

concretado negocios por más de $75 millones.

GRAFICO N° 27

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2010 INTERBANK EN

MILLONES DE DÓLARES

INFORME DE TESIS Pág. 164

20100

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: INTERBANK (Interbank, 2010) ELABORACION:

Propia

El crecimiento de las colocaciones se debió al

incremento en los segmentos de personas y comercial.

Las colocaciones de personas crecieron 19.5%,

impulsadas por los créditos hipotecarios y las

tarjetas de crédito. La cartera de créditos

comerciales creció 23.3%, con un destacado desempeño

de las colocaciones de comercio exterior. Crean la

solución web IB-Trade que facilita la gestión de

comercio exterior y con cualquier lugar del mundo.

(Interbank, 2010)

El financiamiento otorgado por Interbank en el 2010,

correspondiente al crédito documentario de exportación

e importación fue de 295 082 miles de dólares.

6.4.4. Informe Memoria Anual 2011

INFORME DE TESIS Pág. 165

El Banco busca obtener márgenes de interés por encima

del promedio del mercado, neto de provisiones, a

través de la colocación de préstamos de acuerdo con

una variedad de productos de crédito. La exposición

implica no sólo los préstamos directos, sino también

los créditos indirectos que otorga como garantías,

cartas de crédito y cartas fianza.

Interbank ha empezado a usar créditos indirectos para

obtener márgenes de interés, esto créditos indirectos

son las garantías, cartas de crédito y cartas fianza.

GRAFICO N° 28

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2011 INTERBANK EN

MILLONES DE DÓLARES

20110

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: INTERBANK (Interbank, 2011) ELABORACION:

Propia

El gráfico muestra que el financiamiento en créditos

documentarios otorgados por Interbank en el 2011 fue

561 820 miles de dólares.

INFORME DE TESIS Pág. 166

6.4.5. Informe Memoria Anual 2012

La cartera de colocaciones vigentes mostró un

incremento de 9.3%. Las colocaciones comerciales

crecieron 6.5%, impulsadas por crecimientos en la

mayoría de segmentos, incluyendo préstamos de mediano

plazo, leasing y descuentos, parcialmente

contrarrestados por una disminución en colocaciones de

comercio exterior. El gráfico muestra que el

financiamiento en créditos documentarios otorgados por

Interbank en el 2012 fue 392 699 miles de dólares.

GRAFICO N° 29

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2012 INTERBANK EN

MILLONES DE DÓLARES

20120

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: INTERBANK (Interbank, 2012) ELABORACION:

Propia

INFORME DE TESIS Pág. 167

En el siguiente gráfico se consolidan los

financiamientos que Interbank ha ofrecido en los

últimos 5 años, desde el 2008 – 2012. Mostrando su

punto más alto en el 2011 cuando la suma llego a 500

000 en miles de dólares, también se ve un leve

decrecimiento en el 2009 con 180 000 en miles de

dólares. Para el 2012, este financiamiento decae

nuevamente y llega a 300 000 miles de dólares.

GRAFICO N° 30

CONSOLIDADO DE FINANCIAMIENTO INTERBANK 2008 – 2012 EN

MILLONES DE DOLARES

2008 2009 2010 2011 20120

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

INTERBANK

INTERBANK

FUENTE: INTERBANK (Interbank, 2012) ELABORACION:

Propia

6.5. Banco BBVA Continental

6.5.1. Informe Memoria Anual 2008

En lo que respecta a la cartera de crédito vigentes,

la cartera de personas jurídicas dio el principal

impulso al crecimiento cerrando el año en S/. 15600

millones de los cuales el 24.3% representa a la parte

de comercio exterior.

INFORME DE TESIS Pág. 168

GRAFICO N° 31

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2008 BBVA EN MILLONES

DE DÓLARES

20080

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BBVA CONTINENTAL (Continental, 2008) ELABORACION:

Propia

6.5.2. Informe Memoria Anual 2009

En el 2009 debido a la crisis financiera el

crecimiento del sistema bancario peruano se vio

afectado, sobre todo en el sector de comercio

exterior. En ese sentido, el segmento de créditos

comerciales en moneda extranjera fue el más afectado,

en particular el destinado a operaciones de comercio

exterior. (Continental, Informe memoria anual 2009,

2009).

Por otro lado la actividad de comercio internacional

durante el 2009, tanto a nivel de Perú como a nivel de

economía mundial, fue sin duda la más impactada por la

crisis internacional. (Continental, 2009). Es así que

el financiamiento ofrecido a las exportaciones e

INFORME DE TESIS Pág. 169

importaciones alcanzó un saldo de S7. 2167.90 millones

a diciembre del 2009. Esto equivale a una cuota de

mercado del 20.39%.

GRAFICO N° 32

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2009 BBVA EN MILLONES

DE DÓLARES

20090

0.10.20.30.40.50.60.70.80.9

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BBVA CONTINENTAL ELABORACION: Propia

6.5.3. Informe Memoria Anual 2010

La cartera de créditos del banco está compuesta

principalmente por los créditos a personas jurídicas,

Estos ascendieron a S/. 17,835 millones, 21.1%

superior a diciembre del 2009, explicado

principalmente por el incremento de los créditos de

comercio exterior en 75.9% y de los préstamos a

empresas en 19.9%.

Para el 2010 el sector de financiamiento del comercio

exterior presenta un incremento en 75.9%. Se

implementó una nueva estructura se implementó una

nueva estructura con el objetivo de estar más cerca de

los clientes y poder detectar sus necesidades en

INFORME DE TESIS Pág. 170

términos de tiempo de respuesta, productos, tarifas

competitivas, asesoría y nuevas oportunidades de

negocio. Esta medida fue acompañada de importantes

mejoras en procesos y sistemas, así como de la

habilitación de más funcionalidades mediante Banca por

Internet, generando un apreciable ahorro de tiempo

para nuestros clientes y optimizando la atención

brindada por nuestro banco. (Continental, 2010)

Para el 2010 las actividades de comercio exterior, así

como los financiamientos ofrecidos a este rubro

muestran una mejoría en comparación al 2009, año en

que debido a la crisis los financiamientos decrecen.

GRAFICO N° 33

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2010 BBVA EN MILLONES

DE DÓLARES

20100

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BBVA CONTINENTAL (Continental, 2010) ELABORACION: Propia

En el 2010 el banco presenta un financiamiento a las

exportaciones de 2856.26 millones de soles.

INFORME DE TESIS Pág. 171

6.5.4. Informe Memoria Anual 2011

La cartera de créditos de personas jurídicas

representa el 70.9% de las colocaciones totales

vigentes, las que ascendieron a S/. 21,189 millones,

18.8% más que al cierre del año anterior. En cuanto a

la participación de mercado de comercio exterior, el

banco sigue mostrando una tendencia creciente,

consolidándose como el líder en el sistema financiero

peruano, con una cuota del 27.56%.

En el negocio del Comercio Exterior se presentó al

mercado el servicio “China Comex”, que permite

impulsar de forma integral el negocio de nuestros

clientes con ese mercado, ofreciendo como parte de la

oferta de valor la posibilidad de abrir cuentas en

yuanes (moneda nacional de China), siendo la única

entidad financiera que ofrece esta posibilidad en el

mercado local, ofreciendo asimismo servicios de

atención especializada tanto en Perú como en China.

(Continental, 2011)

GRAFICO N° 34

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2011 BBVA EN MILLONES

DE DÓLARES

INFORME DE TESIS Pág. 172

20110

0.5

1

1.5

2

2.5

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BBVA CONTINENTAL (Continental, 2011) ELABORACION:

Propia

6.5.5. Informe Memoria Anual 2012

La cartera de créditos de personas jurídicas

representa el 67.9% de las colocaciones totales

vigentes, misma que ascendió a S/.22, 191 millones,

4.7% más que al cierre del 2011, principalmente por el

crecimiento en préstamos comerciales. El banco ejecutó

el proyecto de sinergias internacionales en todo el

grupo BBVA. Gracias a este plan los clientes BBVA del

exterior ahora tienen asignado un ejecutivo de Banca

Empresas antes de llegar a Perú.

Para complementar la oferta financiera, el banco

consolidó sus convenios con PromPerú con el fin de

llevar a cabo charlas y asesorías gratuitas para

impulsar la exportación; con la red de Cites del

Ministerio de Producción para cursos técnicos y

charlas gratuitas en el rubro textil, logístico,

agroindustrial, entre otros; con el Centro de

INFORME DE TESIS Pág. 173

Desarrollo Emprendedor de ESAN (CDE ESAN) para

descuentos en el diplomado de “Gestión de pequeñas y

medianas empresas”; con IPAE para descuentos en el

curso de “Gestión de pequeños negocios”, y con Repsol-

gas para descuentos en la instalación de redes de gas

y de suministro de GLP. (Continental, 2012)

GRAFICO N° 35

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2012 BBVA EN MILLONES

DE DÓLARES

20120

0.5

1

1.5

2

2.5

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: BBVA CONTINENTAL (Continental, 2012) ELABORACION:

Propia

Siguiendo la misma tendencia que los bancos anteriores

se ve un leve decrecimiento en el 2009, y se recupera

en los años posteriores.

GRAFICO N° 36

CONSOLIDADO DE FINANCIAMIENTO BBVA 2008 – 2012 EN

MILLONES DE DOLARES

INFORME DE TESIS Pág. 174

2008 2009 2010 2011 20120

0.5

1

1.5

2

2.5

BBVA

BBVA

FUENTE: BBVA CONTINENTAL (Continental, 2012) ELABORACION:

Propia

6.6. Banco Scotiabank

6.6.1. Informe Memoria Anual 2008

La Unidad de Banca Transaccional o Global Transaction

Banking, denominada GTB por sus siglas en inglés, la

cual agrupa a las áreas de productos de Cash

Management, Comercio Exterior, Leasing, Préstamos

Empresariales de Corto Plazo y Banca Corresponsal.

(Scotiabank, Informe memoria anual 2008, 2008)

La GTB, represento el 37% de los ingresos totales del

banco, siendo la participación del comercio exterior

de 18% la cual fue una actividad importante durante el

año 2008.

El área de COMEX – Comercio Exterior

Esta área es la encargada de promover los servicios y

dar soluciones a importadores y exportadores, la cual

brinda asesoría permanente a sus clientes, con lo que

INFORME DE TESIS Pág. 175

desarrollan una intensa actividad comercial, lo cual

permitió que en el año 2008 incrementara en más de 4

puntos porcentuales en su participación de mercado,

alcanzo un 20%, así como también incrementara sus

ingresos.

GRAFICO N° 37

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2008 SCOTIABANK EN

MILLONES DE DÓLARES

20080

2

4

6

8

10

12

14

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: SCOTIABANK (Scotiabank, 2008) ELABORACION: Propia

6.6.2. Informe Memoria Anual 2009

El año 2009 se caracterizó por una crisis económica

mundial a la cual el Perú no fue ajeno, viéndose

afectados determinados sectores de su economía.

La crisis de los mercados financieros del año 2009

repercutió en el comercio internacional, afectando los

negocios y la cadena de pagos internacional, causando

una importante contracción en los volúmenes de

financiamiento bancario para el comercio exterior a lo

largo de todo el mercado de alrededor del 28%. Lo cual

INFORME DE TESIS Pág. 176

también afectos las operaciones a nivel nacional e

internacional de Scotianbank, repercutiendo en sus

cifras de crecimiento.

La crisis de los mercados financieros del año 2009

repercutió en el comercio internacional, afectando los

negocios y la cadena de pagos internacional, causando

una importante contracción en los volúmenes de

financiamiento bancario para el comercio exterior a lo

largo de todo el mercado de alrededor del 28%.

(Scotiabank, 2009)

GRAFICO N° 38

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2009 SCOTIABANK EN

MILLONES DE DÓLARES

20090

2

4

6

8

10

12

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: SCOTIABANK (Scotiabank, 2009)

ELABORACION: Propia

6.6.3. Informe Memoria Anual 2010

INFORME DE TESIS Pág. 177

Scotiabank promueve servicios y soluciones a clientes

importadores y exportadores, brindándoles asesoría

permanente en negocios internacionales. Para ello,

interactúa activamente con los principales integrantes

de la cadena logística internacional, entidades

gremiales y organismos gubernamentales. Igualmente,

gracias a la amplia red de BNS en Canadá y Asia, se

cuenta con la capacidad para servir a nuestros

clientes globalmente.

La cartera de créditos indirectos del Banco totalizó

US$ 1,231 millones, con un crecimiento anual de 44%

respecto al año anterior, atribuible principalmente al

incremento de cartas fianza (US$ 361 millones) y

cartas de crédito (US$ 17 millones). En el año 2010

se vio la recuperación de la economía, lo cual se ve

reflejado en las cifras de exportación e importación

de mercancía a nivel nacional. (Scotiabank, 2010)

GRAFICO N° 39

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2010 SCOTIABANK EN

MILLONES DE DÓLARES

20100

1

2

3

4

5

6

7

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: SCOTIABANK (Scotiabank, 2010) ELABORACION: Propia

INFORME DE TESIS Pág. 178

6.6.4. Informe Memoria Anual 2011

El banco impulsa la promoción de servicios y

soluciones a los exportadores e importadores,

interactuando con los principales integrantes de la

cadena logística internacional, además de poseer una

red de BNS en Canadá y Asia. A pesar de esto en las

colocaciones indirectas las cartas de crédito

presentan un decrecimiento en US$ 18 MM. La cartera

total del Banco (créditos directos más indirectos) al

31 de diciembre del 2011 muestra un crecimiento anual

de 22%, alcanzando el monto de US$ 8,603 MM. La mayor

parte de la cartera (83%) está compuesta por créditos

directos. La cartera de créditos indirectos del Banco

totalizó US$ 1,456 MM, con un crecimiento anual de

18%, atribuible al incremento de cartas fianza (+US$

243 MM), mientras que cartas de crédito decrecieron en

US$ 18 MM. (Scotiabank, 2011)

GRAFICO N° 40

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2011 SCOTIABANK EN

MILLONES DE DÓLARES

INFORME DE TESIS Pág. 179

2011

-20-18-16-14-12-10-8-6-4-20

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: SCOTIABANK (Scotiabank, 2011) ELABORACION: Propia

6.6.5. Informe Memoria Anual 2012

La cartera total del Banco (créditos directos más

indirectos) al 31 de diciembre del 2012 muestra un

crecimiento anual de 16%, alcanzando el monto de US$

9,958 MM.

La mayor parte de la cartera (82%) está compuesta por

créditos directos. La cartera de créditos indirectos

del Banco totalizó US$ 1,750 MM, con un crecimiento

anual de 20%, atribuible al incremento de las cartas

fianza (+US$ 253 MM), mientras que las cartas de

crédito decrecieron en US$ 41 MM. (Scotiabank, 2012)

GRAFICO N° 41

INFORME DE TESIS Pág. 180

FINANCIAMIENTO COMERCIO EXTERIOR 2012 SCOTIABANK EN

MILLONES DE DÓLARES

2012

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

FUENTE: SCOTIABANK (Scotiabank, 2012) ELABORACION: Propia

El decrecimiento que presenta Scotiabank en los dos

últimos años se debe a que están haciendo un

relanzamiento de su área de comercio exterior para

poder brindar mejores servicios a las empresas.

GRAFICO N° 42

CONSOLIDADO DE FINANCIAMIENTO SCOTIABANK 2008 – 2012

EN MILLONES DE DOLARES

2008 2009 2010 2011 2012024681012141618

SCOTIABANK

SCOTIABANK

FUENTE: SCOTIABANK (Scotiabank, 2012) ELABORACION: Propia

INFORME DE TESIS Pág. 181

6.7. Requisitos y comisiones bancarias.

6.7.1. Requisitos

Cada banco tiene sus propios requisitos que los

empresarios deben de cumplir si quieren acceder a los

medios de pago internacionales que estos ofrecen, a

continuación se muestran estos requisitos.

6.7.1.1. Banco de Crédito

- Razón social del cliente

- Razón Social del proveedor (en caso se

trate de una importación)

- Monto a financiar

- Plazo a financiar, indicando si incluye

período de gracia.

- Mercadería y origen (en caso se trate de

una importación)

- Forma de repago

Adicional para la carta de crédito

- Validez

- Forma de pago (vista/diferido)

- Número de embarques estimados

Adicional en caso de cheques

- Fecha no mayor a 6 meses y por montos

entre USD 1000 hasta USD 750 000

INFORME DE TESIS Pág. 182

6.7.1.2. Banco Interbank

- Ser cliente Interbank con línea de crédito

aprobada

- Solicitud de la línea de crédito

- Pagaré

6.7.1.3. Banco BBVA Continental

- Ser cliente del BBVA Continental

- Tener firmas autorizadas para la

transacción

- 01 original y 01 copia de la solicitud

(formulario que proveerá el banco)

- 03 originales del Contrato Marco

6.7.1.4. Banco Scotiabank

- Estados financieros con una antigüedad

máxima de 3 meses.

- Balance de 2 años anteriores (auditados de

ser el caso)

- Informe confidencial del cliente del

patrimonio de accionistas/garantes.

- Flujo de caja

- Fotocopia de los 3 últimos pagos del IGV.

Para cobranza documentaria

- Contrato Marco para compra de documentos

- Carta de solicitud del cliente

- Panilla de factoring

Para carta de crédito

- Factura

INFORME DE TESIS Pág. 183

- Conocimiento de embarque

- Packing list

- Certificado fitosanitario (de ser el caso)

- Condiciones de cobro

6.7.2. Comisiones y gastos

De igual forma para las comisiones y gastos que

deparan el uso de los medios de pago, se ha procedido

a establecer una propuesta que dará a los empresarios

es una alternativa para la elección de la mejor

entidad financiera a la hora de que realizar

operaciones de comercio exterior, facilitándoles esa

búsqueda con la compilación de la información

detallada, de los gastos y comisiones que cada banco

ofrece. Por ello se presenta a continuación las

siguientes tablas con cada una de los medios de pago

internacionales que ofrecen los bancos, haciendo una

comparación entre ellos para determinar que banco

ofrece las comisiones más bajas y quien es el banco

que ofrece las comisiones más altas.

INFORME DE TESIS Pág. 184

TABLA N° 5

COMPARACION DE COMISIONES DE CARTA DE CREDITO DE EXPORTACIÓN

CARTA DE CREDITO DE EXPORTACIÓN

COMISIONESBANCO DE CREDITO BANCO INTERBANK BBVA CONTINENTAL BANCO SCOTIABANK

TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAXRECEPCIÓNPor aviso $ 70 $ 55 $ 50 $ 60

Mensaje SWIFT $ 20 $ 25 $ 20 $ 22Portes $ 12 $ 10 $ 1 $ 11

Confirmación 0.02% $ 70 0.25% $ 60 0.19% $ 50 0.20% $ 55(a solicitud del

bancocorresponsal)

Por negociación 0.25% $ 70 0.25% $ 60 0.25% $ 60 0.27% $ 55Revisión dedocumentos

$ 70 $ 70 $ 20 $ 55

L/C confirmada 2% $ 80 2% $ 60 2% $ 50 2% $ 55L/C sin confirmar 2% $ 60 2% $ 60 2% $ 50 2% $ 55

Discrepancias $ 60 $ 50 $ 40 $ 55FUENTE: Todos los bancos ELABORACIÓN: Propia

TABLA N° 6

COMPARACION DE COMISIONES DE CARTA DE CREDITO DE IMPORTACIÓN

CARTA DE CREDITO DE IMPORTACIÓN

COMISIONES BANCO DE CREDITO BANCO INTERBANK BBVA CONTINENTAL BANCO SCOTIABANK

TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAXEMISION

Confirmación 0.50% $ 140 0.50% $ 150 0.55% $ 120 0.50% $ 120 $ 2500Mensaje SWIFT $ 20 $ 25 $ 22 $ 20

Portes $ 12 $ 10 $ 11 $ 1ConfirmaciónUTILIZACIÓN

Por negociación 0.50% $ 140 0.50% $ 150 0.55% $ 100 0.50% $ 120Portes $ 12 $ 10 $ 11 $ 1

Transferencia defondos

$ 140

Aceptación pagodiferido

3% $ 140 3% $ 150 3% $ 120 3% $ 120

Endosodocumentario de

embarque$ 60 $ 30 $ 33 $ 20

Discrepancia 0.02% $ 80 $ 60 $ 60Gastos $ 60

FUENTE: Todos los bancos ELABORACIÓN: Propia

INFORME DE TESIS Pág. 186

TABLA N° 7

COMPARACION DE COMISIONES DE COBRANZA DOCUMENTARIA DE EXPORTACION

COBRANZA DOCUMENTARIA DE EXPORTACION

COMISIONES BANCO DE CREDITO BANCO INTERBANK BBVA CONTINENTAL BANCO SCOTIABANK

TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAXENVIO DOCUMENTOSGestión decobranza

0.20% $ 140 $ 1600 0.25% $ 30 $ 200 0.25% $ 30 $ 190 0.19% $ 35 $ 200

Mensaje SWIFT $ 20 $ 25 $ 20 $ 22Portes $ 12 $ 10 $ 1 $ 12

PAGOAmortización $ 30 $ 30 $ 30 0.19% $ 35Distribución defondos

$ 70 $ 65 $ 55 $ 60

Gastos BCRP 0.02% $ 10FUENTE: Todos los bancos ELABORACIÓN: Propia

INFORME DE TESIS Pág. 187

TABLA N° 8

COMPARACION DE COMISIONES DE COBRANZA DOCUMENTARIA DE IMPORTACION

COBRANZA DOCUMENTARIA DE IMPORTACION

COMISIONES BANCO DE CREDITO BANCO INTERBANK BBVA CONTINENTAL BANCO SCOTIABANK

TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAXRECEPCIÓN DOCUMENTOSGestión de cobranza

Hasta 50,000 0.50% $ 60 0.50% $ 50 0.50% $ 50 0.30%*

$ 80

Mayor 50,000 0.25% $250

0.25% $150

$ 1500 0.25% $150

0.15%*

$150

Mensaje SWIFT $ 20 $ 20 $ 20 $ 22Portes

$ 12 $ 10 $ 1 $ 11

Endoso de documentos $ 60 $ 25 $ 20 $ 11FUENTE: Todos los bancos ELABORACIÓN: Propia

INFORME DE TESIS Pág. 188

* Los precios del Banco Scotiabank, están fijadas en base a la gestión de cobranzas por montos de “Hasta

100,000” y “Mayor 100,000”.

TABLA N° 9

COMPARACION DE COMISIONES DE TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES

TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES

COMISIONES BANCO DE CREDITO BANCO INTERBANK BBVA CONTINENTAL BANCO SCOTIABANK

TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAX TASA MIN MAXHasta $ 500 $ 19 $

19$18

$18

$ 501 - $ 3,000 $ 26 $26

$25

$20

$ 3,001 - $ 5,000 $ 30 $30

$30

$27

$ 5,001 - $ 10,000 $ 35 $41

$40

$39

INFORME DE TESIS Pág. 189

$ 10,001 - $ 25,000 0.25% $ 25 0.25% $25

$ 63 0.25% $25

0.25% $26

$ 25,001 - más 0.13% $62.5

$ 100 0.13% $31

$ 400 0.13% $60

$ 200 0.13% $66

$ 107

FUENTE: Todos los bancos ELABORACIÓN: Propia

INFORME DE TESIS Pág. 190

CONCLUSIONES1.- Se determinó que la balanza comercial peruana ha impactado de

forma directa y positiva en el uso de los medios de pago

internacionales ofrecidos por los bancos comerciales.

Para lograr determinar de qué manera la balanza comercial peruana

está impactando en el uso de los medios de pago internacionales

ofrecidos por los bancos comerciales, se han analizado las

exportaciones e importaciones del Perú en un período de 5 años (2008

- 2012) logrando determinar que hay un crecimiento constante de las

importaciones, todos los especialistas entrevistados (ver Anexo 2)

coinciden en la las importaciones de materia prima y maquinarias,

impactan de forma directa en los medios de pago; de la misma forma

las exportaciones presentan una aumento constante salvo en el 2009

situación explicada por la crisis mundial, así mismo se observa una

desaceleración en el 2012, esto se debería a la crisis que está

sufriendo la Unión Europea. Así mismo se analiza el aumento en el

uso de los medios de pago ofrecidos por los bancos en el mismo

tiempo del análisis de la balanza comercial teniendo el siguiente

gráfico todos los bancos presentan una disminución de los

financiamientos ofrecidos en el 2009, año en que las exportaciones e

importaciones presentan una desaceleración debido a la crisis

financiera mundial, y al igual que la balanza comercial, estos

financiamientos presentan una recuperación para el 2010.

De la misma forma que la balanza comercial peruana, los

financiamientos presentan un aumento para el 2011 y 2012, a

excepción de Scotiabank que no presenta datos para esos años.

GRAFICO N°43

CONSOLIDADO DE LOS 4 BANCOS EN MILLONES DE DOLARES 2008 - 2012

2008 2009 2010 2011 20120

2

4

6

8

10

12

14

16

18

BCPBBVASCOTIAINTER

FUENTE: BANCOS COMERCIALES ELABORACIÓN: Propia

Por lo tanto se puede concluir que la balanza comercial si tiene una

influencia directo sobre los medios de pago ofrecidos por los bancos

comerciales, si las exportaciones o importaciones aumentan,

aumentará también los financiamientos, y de la misma manera si estas

disminuyen, disminuirán también los medios de pago.

2.- Se analizó las importaciones y exportaciones de bienes en el

Perú durante el periodo 2008 – 2012 y se muestran conforme los

resultados que las exportaciones han venido evolucionando a través

de los años, siendo en el 2008 de $31019 millones de dólares, en el

2009 de $26962 millones de dólares, es decir, se presenta una

variación de -4.4% con respecto al 2008, este decrecimiento se le

atribuye principalmente a la crisis internacional originada

inicialmente en Estados Unidos. La crisis financiera que tanto ha

debilitado la economía mundial comenzó a mediados de 2007 con caídas

en el valor de los títulos con garantías hipotecarias. (OMC, 2009)

Aunque la crisis comenzó en los Estados Unidos, pronto se expandió y

se han visto gravemente afectadas las instituciones financieras y

INFORME DE TESIS Pág. 192

las economías de todo el mundo desarrollado y en desarrollo. El

deterioro de la situación económica ha hecho mella en la confianza

de los consumidores y de las empresas. La pérdida de confianza en el

sector financiero ha afectado a los demás sectores de la economía.

Una de ellas es que la caída de la demanda es más generalizada que

en el pasado, porque todas las regiones económicas del mundo están

retrocediendo a un mismo tiempo.

Para el 2010 las exportaciones fueron de $35565 millones de dólares

mostrando una variación de 20% con respecto al 2009 esta

recuperación se debe principalmente al auge económico que el país

atraviesa y a los tratados comerciales que se han firmado, de la

misma forma una recuperación en el comercio mundial, entre ellos

están la amplitud de las cadenas mundiales de suministro y la

composición por productos del comercio en comparación con la

producción. En el 2011 las exportaciones peruanas fueron de $46268

millones de dólares presentando una variación de 30.1% con respecto

al 2010, lo que ubica a esta cifra como la más alta en la historia

del comercio exterior peruano. (SIICEX, 2011) Cabe resaltar que las

exportaciones no tradicionales aumentaron 32% todo un record en

productos con valor agregado. En el 2012 las exportaciones peruanas

fueron de $45639 millones de dólares presentando una variación de -

1.35% con respecto al año anterior, esto se debe principalmente a

una reducción de la demanda mundial de importaciones asociada a la

desaceleración económica europea. (OMC, 2013)

En cuanto a las importaciones peruanas, en el 2008 $28449 en

millones de dólares, mientras que en el 2009 las importaciones

peruanas fueron de $21011 millones de dólares con -26.15% con

respecto al 2008, al igual que con las exportaciones este retroceso

es atribuido a la crisis financiera originada en Estados Unidos por

INFORME DE TESIS Pág. 193

la burbuja inmobiliaria. En el 2010, las importaciones peruanas

fueron de $28815 millones de dólares con una variación de 37.14%

recuperándose de la caída en el 2009. En el 2011 las importaciones

fueron de $36967 millones de dólares con una variación de 28.29% con

respecto al año anterior. La evolución de las exportaciones e

importaciones se mantiene similar, en todos los años aumentaron con

excepción del 2009, en la que ambas presentaron un decrecimiento.

Mientras que en el 2012 las exportaciones presentaron una

disminución, las importaciones fueron de $ 41113 en millones de

dólares con una variación positiva de 11.21% contribuyendo

principalmente en este aumento la importación de bienes consumo y de

materiales de construcción. Según el funcionario Julio Neira

(Interbank) La mayoría de clientes de la línea comex son

importadores de maquinaria para la producción de calzado en la

región La Libertad, sin embargo, en Limas las importaciones que

destacan son de maquinaria de producción textil para el emporio de

Gamarra.

3.- Se analizó los medios de pago internacionales que ofrecen los

bancos comerciales y teniendo en cuenta la opinión del especialista

Antonio Esquivel (Scotiabank) “el financiamiento que ofrecen los

bancos impulsa a los exportadores e importadores a realizar

operaciones que antes no podían debido al desconocimiento de los

productos financieros.” Los medios de pago internacional pueden ser

utilizados como soporte de una gran variedad de transacciones

internacionales: importación o exportación de mercancías,

prestaciones de servicios, sin embargo, su utilidad más inmediata se

pone en evidencia cuando hablamos de operaciones comerciales con

bienes o servicios, es decir cuando nos referimos a la compraventa

internacional es por ello que se investigó y analizó los medios de

INFORME DE TESIS Pág. 194

pago internacional que ofrecen las cuatros principales entidades

financieras de nuestro país como es el Banco de Crédito: Cartas de

Crédito, Factoring, Leasing; Interbank: vía carta de crédito, vía

cobranzas, vía transferencia bancaria, cobrando un giro o Cheque

sobre el exterior; Continental: Ordenes de Pago/ Transferencias,

carta de crédito documentales, cobranzas simples y documentales,

financiamiento de exportaciones, financiamiento de importaciones,

forfaiting, crédito al comprador de bienes del extranjero,

Scotibank: Financiamiento pre- embarque, financiamiento Post-

embarque, financiamiento Sepymex, compra de documentos

internacionales, financiamiento de importación, carta de crédito de

exportación, cobranza documentarias exportación, sin embargo los

medios de pago con mayor uso en el comercio internacional son las

siguientes: Carta de crédito, cobranza documentaria, cheque bancario

y transferencias internacionales, además de se especificó los

criterios más importantes para decidir qué medio de pago utilizar

como es el Grado de Confianza entre el exportador e importador, La

seguridad de cobro y el costo relativo (es decir el costo de cada

medio respecto a otro instrumento alternativo). El medio de pago

debe actuar como catalizador del equilibrio en la relación

comercial, de tal forma que una operación que no genere la necesaria

confianza por cualquiera de las partes deberá sustentarse en un

instrumento de pago catalogado como “seguro”. Sin embargo para Luis

Torres director de Promperu, “los bancos están orientando mal sus

políticas de comercio exterior, no ofrecen productos para pequeñas y

medianas empresas; y sus servicios de asesoramiento no están muy

desarrollados, lo ideal sería que se trabaje en unión con los

servicios que ofrecemos las entidades como nosotros” (en referencia

a Promperu). De igual manera el experto en comercio exterior Mg.

Alex Morales opina que los medios de pago que ofrecen los bancos

INFORME DE TESIS Pág. 195

comerciales “han mejorado, si se habla de hace 5 años atrás, pero

todavía la pequeña empresa no tiene un financiamiento adecuado, pues

se cuentan con tasas altas y comisiones complicadas para acceder al

mercado”.

4.- Se comparó los medios de pago internacionales ofrecidos por los

bancos comerciales, y teniendo en cuenta la opinión de Fernando

Cortez (Banco de Crédito) opinó que “nosotros ofrecemos a nuestro

clientes productos que les facilita llevar a cabo la realización de

sus operaciones de comercio exterior mucho más rápido y seguras”.

Los medios de pago internacional que se analizan en esta tesis son

las cartas de crédito, la cobranza documentaria, el cheque bancario

y la transferencia internacional. La mayor comparación entre estos

medios de pago se da en sus indicadores de uso, dentro de estos

indicadores tenemos el grado de confianza (grado que tiene que ver

entre las partes involucradas para utilizar este medio de pago) la

seguridad de cobro y el costo de operación. Se puede concluir que la

carta de crédito es el medio más confiable en cuanto a la seguridad

de cobro, siendo al mismo tiempo el más caro en su costo de

operación, y solo requiere un grado mínimo de confianza entre las

partes pues todo el proceso operativo se lleva a cabo a través de

los bancos corresponsales. Mientras que la cobranza documentaria se

caracteriza por requerir un grado de confianza medio entre las

partes, es decir, deberían de tener años trabajando juntos, su costo

de operación es aun elevado, pero no tanto como la carta de crédito,

lo mismo que en la seguridad de cobro que ofrece. En el cheque

bancario la seguridad de cobro es mínimo por eso requiere un grado

de confianza muy elevado entre las partes involucradas muy alto,

mientras que su costo de operación también es mínimo. La

transferencia internacional también requiere un grado de confianza

INFORME DE TESIS Pág. 196

alto entre las partes, mientras que su seguridad de cobro y su costo

de operación son bajos, pero están por encima del cheque bancario.

5.- Se propone al Banco Scotiabank como la mejor entidad financiera

de la ciudad de Trujillo para realizar operaciones de comercio

exterior. Después de haber realizado una investigación a las 4

principales instituciones bancarias, analizando diversos puntos como

los requisitos que solicitan, las comisiones y gastos en los que se

incurre por cada operación (cartas de crédito, cobranza documentaria

y transferencias internacionales), se ha llegado a la conclusión que

una de las entidades que tiene las tarifas más bajas del mercado es

el BBVA, seguido del banco Scotiabank, que al igual que el BBVA

continental, tiene comisiones muy bajas; mientras que el banco que

presenta las tasas de comisiones más altas es el Banco de Crédito.

Sin embargo la mejor alternativa para los empresarios sería trabajar

con el Scotiabank porque tiene precios relativos y bajos, además de

la experiencia en los últimos años, cuenta con el respaldo de la

prestigiosa publicación Trade Finance Magazine, que ha elegido por

tercer año consecutivo a Scotiabank Perú como el mejor banco para

realizar operaciones de comercio exterior en el país o “Best

International Trade Finance Banking Peru” esta elección tiene como

fundamento en la opinión de personas y empresas que evalúan los

servicios que brindan las entidades financieras en diversos países.

Esta distinción otorgada a Scotiabank reconoce la oferta de

soluciones creativas y eficientes de comercio exterior de Scotiabank

Perú, y la fortaleza de pertenecer a un grupo internacional con

presencia en 55 países alrededor del mundo y que atiende a 19

millones de cliente que en un 35% son empresarios. Adicionalmente

Scotiabank ofrece una amplia gama de productos y servicios en los

sectores de banca personal, comercial, corporativa y de inversión.

INFORME DE TESIS Pág. 197

La hipótesis que se planteó al iniciar esta investigación es que la

balanza comercial peruana ha impactado es de forma directa y

positiva sobre los medios de pago que otorgan los medios de pago

internacionales. Los resultados que se obtuvieron al realizar el

análisis de la balanza comercial entre los años 2008 – 2012 y los

informes memoria de todos los bancos comerciales en el mismo rango

de años confirman que mientras las exportaciones e importaciones

crecieron, los medios de pago otorgados por los bancos también

aumentaron. A excepción del 2009 en el que la balanza comercial tuvo

una pequeña recesión y esto también se vio reflejado en el

financiamiento que los bancos otorgaron.

RECOMENDACIONESLa apertura de los mercados mundiales, ha significado la llegada de

nuevo competidores a los mercados nacionales, los países participan

cada vez más activamente y desean mantener las ventas y la posición

de sus productos en el mercado, lo cual ha implicado que realicen

operaciones de comercio internacional, por ello las empresas están

en la obligación de mantenerse capacitadas constantemente en

materia de comercio exterior, y elegir las mejores opciones de medio

de pago para la compra y venta internacional, por ello brindamos

las siguientes recomendaciones:

En cuanto a los empresarios, se les recomienda informarse sobre los

medios de pago internacional y sus indicadores de uso, como son la

seguridad de cobro, el costo de operación y el grado de confianza.

Pueden recurrir a los bancos analizados para la solicitar la

INFORME DE TESIS Pág. 198

información que deseen sobre los productos que cada uno de ellos

ofrece, y elegir el que más beneficios tenga para el tipo de

operación de comercio que se desee realizar, además de proporcionar

por mayor seguridad en sus operaciones.

Dentro de las recomendaciones se propone que en cuanto a los bancos

comerciales, estos deben aumentar su gama de productos sobre medios

de pago internacionales, de esta manera se logrará abarcar a las

medianas y pequeñas empresas, generando tasas más competitivas en el

mercado y aumentando el asesoramiento que se le ofrece a los

empresarios al momento de elegir el medio de pago que se adecue

mejor a sus necesidades; esto implicara el crecimiento de nuestras

empresas Peruanas, así como también el aumento de la balanza

comercial.

BibliografíaEcofinanzas. (2005). Recuperado el 2012, de http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/A/AUTARQUIA.htm

Financial Red. (2005). Recuperado el 2012, de

http://financialred.com/%C2%BFque-es-el-spread-bancario/

INFORME DE TESIS Pág. 199

Word Reference. (2008). Recuperado el 2012, de

http://www.wordreference.com/sinonimos/menguar

Adler, V. (2006). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/

Apoyo, I. (2008). Imagen y pocisionamiento del Sistema Bancario.

Apoyo, I. (2008). Imagen y posicionamiento del Sistema Bancario. Lima.

Apoyo, I. (2011). Imagen y pocisionamiento del Sistema Bancario.

Balleza, G. (2007). Proyectos y administración de activos.

BCRP. (2012). Actividad Económica 2012. Recuperado el 2013, de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2013/n

ota-de-estudios-11-2013.pdf

BCRP. (2012). Balanza comercial 2012. Recuperado el 2013, de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2013/n

ota-de-estudios-08-2013.pdf

BCRP. (2012). Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado el 2013, de

http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

BIF. (2006). Banco Interamericano de Finanzas. Recuperado el 2012, de

http://www.economiasimple.net/banco-comercial.html

Brandly, F. (2005). Introducción al Marketing Internacional. Valencia:

Pearson.

Calafell, J. (1979). Teoría General de la Conseción. Recuperado el 2012, de

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/p

r/pr19.pdf

Cathay, B. (2012). Los medios de pago en el comercio con China. Recuperado el

2013, de http://www.catradeconsulting.com/seminarios/China/Los

%20medios%20de%20pago%20en%20el%20comercio%20con%20China,

%20Banco%20Cathay.pdf

Comercio, O. M. (Enero de 2012). Informe sobre el Comercio Mundial 2012.

Recuperado el 25 de JUlio 2012 de Julio de 2012, de

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_r

eport12_s.pdf

INFORME DE TESIS Pág. 200

COMEX. (2004). Negocios Internacionales.

Comex. (2009). Negocios Internacionales.

Continental, B. (2005). Banco Continental BBVA. Recuperado el 2012, de

http://www.bbvabancocontinental.com/tlpu/jsp/pe/esp/home/index.

jsp

Continental, B. (2008). Informe memoria anual 2008. Lima.

Continental, B. (2009). Informe memoria anual 2009. Lima.

Continental, B. (2010). Informe memoria anual 2010. Lima.

Continental, B. (2011). Memoria Anual 2011. Lima.

Continental, B. (2012). Informe memoria anual 2012. Lima.

Cornejo, E. (2006). Comercio Internacional. Lima -Perú: San Marcos.

Cornejo, E. (2006). Comercio Internacional. Lima: San Marcos.

Cornejo, E. (2006). Comercio Internacional. LIMA- PERÚ: SAN MARCOS.

Cornejo, E. (2006). Comercio Internacional. Lima -Perú: San Marcos.

Crédito, B. d. (2005). Via BCP. Recuperado el 2012, de

http://www.viabcp.com/zona_publica/01_persona/index.html

Crédito, B. d. (2008). Informe memoria anual 2008. Lima.

Crédito, B. d. (2009). Informe memoria anual 2009. Lima.

Crédito, B. d. (2011). Informe de Memoria Anual 2011. Lima.

Crédtio, B. d. (2010). Informe memoria anual 2010. Lima.

Crédtio, B. d. (2012). Infome memoria anual 2012. Lima.

Cueva, F. (2008). FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONAL: UN ENFOQUE

EMPRESARIAL. LIMA - PERÚ: MARIENFELD.

Daniels, J. (2005). NEGOCIOS INTERNACIONALES. EDUCACION.

Duarte, F. (2008). Fundamentos de Comercio Internacional. Lima: UNMSM.

Duarte, F. (2008). FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONAL: UN ENFOQUE

EMPRESARIAL. LIMA - PERÚ: MARIENFELD.

Economía. (2012). Recuperado el 2013, de http://economia-

hoy.blogspot.com/

INFORME DE TESIS Pág. 201

Efxto. (2005). EFXTO. Recuperado el 2012, de

http://www.efxto.com/diccionario/i/3841-importaciones

ESAN. (2010). PYME en el Perú. Obtenido de

http://www.produce.gob.pe/remype/data/mype2011.pdf

ESAN, U. (2010). Sistema de bibliotecas digitales. Obtenido de

http://cendocdigital.esan.edu.pe/

Europea, C. (2010). Educación financiera en la red. Recuperado el 2013, de

http://www.edufinet.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=1449&Itemid=391

Fabian. (2008). Todo Productos Financieros. Recuperado el 2012, de

http://todoproductosfinancieros.com/

Gomez, D. (2006). La Banca en el Comercio Internacional. Madrid.

Guayo, M. (2009). Plítica y estrategía de internacionalización . Universidad

Colina.

Inernational, A. y. (2001). Instrumentos Financieros del Comercio Internacional.

España: Fundación Confemental.

Interbank. (2000). Interbank. Recuperado el 2012, de

http://www.interbank.com.pe/

Interbank. (2008). Informe memoria 2008. Lima.

Interbank. (2009). Informe memoria anual 2009. Lima.

Interbank. (2010). Informe memoria anual 2010. Lima.

Interbank. (2011). Memoria Anual 2011. Lima.

Interbank. (2012). Informe memoria anual 2012. Lima.

Invesca. (2006). INVESCA. Recuperado el 2012, de

http://www.invesca.com/capacitacion-pyme/INVESCA-

EXPORTACIONES/INVESCA-EXPORTACION-GUIA.pdf.pdf

Lessa, S. (2007). Uso de prodcutos derivados como instrumento de gestión de riesgos

y oportunidades en las financiaciones bancarias.

Medieval, S. (2003). Junta de Castilla y León. Recuperado el 2012, de

http://www.soriamedieval.com/soriamedieval/index.php?

INFORME DE TESIS Pág. 202

option=com_content&view=article&id=501&Itemid=362

MINCETUR. (2012). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Recuperado el

2013, de

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio

/RM_Expo_Diciembre_2012.pdf

OMC. (2009). Organización Mundial de Comercio. Recuperado el 2013, de

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_r

eport09_s.pdf

OMC. (2011). INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDAL 2011. 256.

OMC. (Enero de 2012). Informe sobre Comercio Mundial 2012. Recuperado el

Julio de 2012, de

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_r

eport12_s.pdf

OMC. (2013). Informe Económico Mundial 2013. Suiza.

Palau, J. M. (1988). La Actividad comercial Bancaria. España: Hispano

Europea.

Parodi, C. (2006). Globalización. Lima.

Portilla, L. (2011). El comercio exterior en el desarrollo económico social del Perú.

Scotiabank. (2005). Scotiabank Perú. Recuperado el 2012, de

http://www.scotiabank.com.pe/

Scotiabank. (2008). Informe memoria anual 2008. Lima.

Scotiabank. (2009). Informe memoria anual 2009. Lima.

Scotiabank. (2010). Informe memoria anual 2010. Lima.

Scotiabank. (2011). Memoria Anual 2011. Lima.

Scotiabank. (2012). Informe memoria anual 2012. Lima.

Sevilla, U. d. (1999). Fondos Digitalizados. Obtenido de

http://fondosdigitales.us.es/

Siicex. (2010). Modalidades de financiamiento. Lima.

SIICEX. (2011). Servicios al Exportador. Recuperado el 2013, de

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/758023803radfe

INFORME DE TESIS Pág. 203

9e7.pdf

SNI. (ENERO de 2012). REPORTE MACROECONOMICO. Recuperado el 26 DE

JULIO 2012 de JULIO de 2012, de

http://www.cmm.org.pe/Estadisticas/2012/Reporte_Macroeconomico_

Ene2012.pdf

Societe, E. (2011). Un poco de economñia. Recuperado el 2012, de

http://www.lyc-arsonval-brive.ac-limoges.fr/secosoc/breve.php3?

id_breve=669

Sorbo, D. d. (2007). ¿Cómo exportar? Recuperado el 2013, de

http://sardiniaexport.it/UserFiles/File/Come%20fare%20export

%20ES/Strumenti%20di%20pagamento_ES.pdf

Tintner, G. (2006). Ecolink. Recuperado el 2012, de

http://www.econlink.com.ar/definicion/econometria.shtml

Virtuales, S. (2007). Comercio exterior. Recuperado el 2013, de

http://www.educaguia.com/apuntes/apuntes/comercio/mediosdepago.

pdf

WIPO. (2003). Arbitration and Mediation Center. Recuperado el 2009, de

http://www.wipo.int/amc/es/arbitration/what-is-arb.html

INFORME DE TESIS Pág. 204

ANEXOS.ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: La balanza comercial peruana y su influencia en el uso de los medios de pagointernacional otorgados por los bancos comerciales en el período 2008-2012.

PROBLEMA:

¿Cuál es lainfluencia de labalanza comercialperuana en el usode los medios depagointernacionalesofrecidos por losbancos comercialesen el período 2008- 2012?

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar si labalanza comercialperuana hainfluenciado en eluso de los medios depago internacionalesofrecidos por losbancos comerciales enlos períodos 2008 –2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar lasimportaciones yexportaciones debienes en el Perú.

Analizar los mediosde pagointernacionales queofrecen los bancoscomerciales.

Comparar los mediosde pago

HIPÓTESIS:

La influencia de labalanza comercialperuana ha sido deforma directa ypositiva en elaumento del uso delos medios de pagointernacionalesofrecidos por losbancos comercialesen el Perú en elperíodo 2008 – 2012.

VARIABLES:

VARIABLE UNOLa balanzacomercial peruana.

VARIABLE DOS:Los medios de pagointernacionalesofrecidos por losbancos comerciales.

METODOLOGÍA:

TIPO DEINVESTIGACIÓN

BásicaCausal oCorrelacional

DISEÑO

No experimental -longitudinal

POBLACIÓN Y MUESTRA

Unidad de análisis:

Las exportaciones eimportaciones debienes en el Perú,2008 – 2012.

PoblaciónLas exportaciones eimportaciones debienes en el Perú,2008 – 2012.

INFORME DE TESIS Pág. 205

internacionales queofrecen los bancoscomerciales.

JUSTIFICACIÓN:

e) Teórica: La presenteinvestigaciónencuentra sujustificación teóricaen la teoría delóptimo de Pareto,siguiendo por lasteorías de ventajaabsoluta de AdamSmith y las teoríasde la ventajacomparativa ycompetitiva.

Optimum de ParetoUna situación esóptima en el sentidode Pareto, si estasituación no puedemejorar la suerte deun individuo sindeterioro de por lomenos el uno al otro.Para comprender elsignificado delconcepto deoptimalidadtaxativamente en elsentido de Pareto, esnecesario recuerdeque para el sentidode Pareto se debeseparar los temas dela eficiencia delsistema, que puedenser estudiadosobjetivamente segúnél, las preguntassobre equidad yjusticia social, querequieren juicios devalor que eleconomista no debeimponer. Por lotanto, las cuestionesde equidad no puedenser abordadas por los

MuestraLas exportaciones eimportaciones debienes en el Perú,2008 – 2012.

TÉCNICAS EINSTRUMENTOS

TécnicasEntrevistasAnálisisdocumental de losinformes de lasentidadesfinancierasObservación de losíndices deexportaciones eimportaciones debienes

InstrumentosGuía de entrevistaGuía de análisisdocumentalGuía de observación

INFORME DE TESIS Pág. 206

economistas a raíz dela definición de lasociedad las opcionessociales que quierenhacer (que esentonces necesarioconstruir una funciónde bienestar).Fuenteespecificada noválida..

La Teoría de laVentaja Absoluta

“Un país tiene unaventaja absoluta conrelación a otro paíscuando produce unbien (o servicio)utilizando, para talefecto, menoscantidad de recursos(de trabajo) que losque utiliza el otropaís” (Cornejo,ComercioInternacional, 2006)

Pero la teoría de la“ventaja absoluta” noes aplicable a todaslas situaciones delcomerciointernacional pues nocontempla el caso queun país tenga ventajaabsoluta en todos losbienes o servicios enrelación al otropaís, dado que enese caso,aparentemente el paísle convendríamantenerse en unasituación deautarquía. Pero no esasí y es aquí donderesulta importante elplaneamiento de la“ventaja comparativa”(Cornejo, ComercioInternacional, 2006)

La Teoría de laVentaja

INFORME DE TESIS Pág. 207

comparativaLa teoría de las“ventajascomparativas” se leatribuye a DavidRicardo (1772- 1823).Fue a comienzos delsiglo XIX cuandoRicardo (y tambiénRobert Torrents)demostraron que elcomercio mutuamentees posible “…cuandosolamente existe unaventaja comparativa,una condición muchomás débil que laventaja absoluta. Enrealidad, la ventajaabsoluta es solamenteun caso especial delprincipio general dela ventajacomparativa “Explica Ricardo porqué le conviene a unpaís comerciarinternacionalmenteaun cuando tengaventaja absoluta entodos los bienes enrelación a otrospaíses. Nos dice:“Resultaría,entonces, que un paísque posee ventajasmuy considerables,tanto en materia demaquinaria como dehabilidad técnica,país que por estemotivo podrá producirartículos con muchomenos mano de obraque sus vecinos,puede, a cambio deestos artículos,importar una porciónde los cereales querequiere para suconsumo, aun siendoeste país más fértil.

“Se dice que un país

INFORME DE TESIS Pág. 208

tiene ventajacomparativa en laproducción de un bien(o servicio), enrelación con otropaís, cuando puedeproducirlo a un menorcosto que el otropaís, en termino deotros bienes.”(Cornejo, ComercioInternacional, 2006)

Practica: Al analizarlos medios de pagointernacionalesofrecidos por losbancos peruanos,ayudaría a futurosinversionistas arealizar una mejorselección del bancoen el cual van ainvertir su dinero.Se puede utilizarcomo una guía paradefinirse por unbanco. Teniendo encuenta que el mediomás seguro pararealizar una compraventa a nivelinternacional es lacarta de crédito yesta solo puede sermedianteinstitucionesbancarios. Fuenteespecificada noválida.

Valorativa: Alrealizar loscomerciantes másrelacionescomerciales segurastanto importaciones yexportaciones, seamplía el comerciointernacional y conello el bienestar dela sociedad aumenta.Una situación es

INFORME DE TESIS Pág. 209

óptima en el sentidode Pareto, si estasituación no puedemejorar la suerte deun individuo sindeterioro de por lomenos el uno al otro.Fuente especificadano válida.

Académica: Dentro dela carrera deAdministración yNegociosInternacionales en elcurso definanciamiento delcomerciointernacional dentrode los temas de lasmodalidades de pagodel comerciointernacional y lascobranzas deexportación eimportación.

INFORME DE TESIS Pág. 210

ANEXO 2

HOJAS DE ENTREVISTAS

JULIO NEIRA

FUNCIONARIO BANCA PEQUEÑA EMPRESA INTERBANK

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el área de financiamiento

del comercio exterior?

Aproximadamente en el banco con este producto, 3 años con la

línea comex como banca pequeña empresa, nos dedicamos a

clientes que de acuerdo a su línea de endeudamiento son de 20

mil soles en el sistema financiero. El producto como comex en

nuestra banca, tenemos muy pocos clientes, es un promedio de 3

– 5% solamente en Trujillo, si ya hablamos de Lima, es distinto

porque haya el producto es mucho más solicitado, especialmente

con los confeccionistas de Gamarra. Sin embargo si hablamos de

la plaza Trujillo es como te dije de 3 – 5%, la mayoría de los

clientes que conforman la cartera de la línea comex en Trujillo

son los que importan maquinaria para uso de calzado. Mayormente

INFORME DE TESIS Pág. 211

todo es por el lado de la importación, por el lado de la

exportación como cliente, todavía no se ha detectado en plaza

clientes que hayan comenzado a exportar.

2. ¿Cree Ud. que el aumento de la balanza comercial impacta en los

medios de pago que ofrecen los bancos comerciales?

Sí, eso sí es cierto. La balanza comercial registra el saldo

entre las exportaciones y las importaciones de bienes, la

importancia de observar esta variable reside en el hecho de que

las exportaciones generan divisas para el país, y para realizar

estas operaciones se necesita obligatoriamente el uso de un

medio de pago, confiando y seguro para que la transacción

comercial se realice de manera eficiente.

3. ¿Qué medio de pago se usan más para las exportaciones e

importaciones?

La carta de crédito es la más utilizada y la más segura, por su

fácil tratamiento operativo a pesar de su costo respecto a

otras opciones de pago o cobro.

4. ¿Podría darnos un pronóstico sobre la ampliación de las

operaciones de financiamiento?

Se empezó con una línea comex un poco más restrictiva, pero hoy

en día cuando se le aprueba una line a un cliente, de los

cuales el cliente no necesariamente tiene que disponer la línea

inmediatamente sino que pueden destinar el dinero para varias

cosas porque por cada disposición es un nuevo cronograma. Esto

INFORME DE TESIS Pág. 212

va de la mano con las líneas que Interbank otorga para los

capitales.

INFORME DE TESIS Pág. 213

ANTONIO ESQUIVEL

FUNCIONARIO DE COMEX CENTER SCOTIABANK

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el área de financiamiento

del comercio exterior?

Llevo trabajando en el área de comercio exterior cerca de 21

años, pero 17 en lo que es el comercio exterior en

instituciones financieras reconocidas, yo empecé a trabajar en

Scotiabank cuando aún este era el Banco Wiese Sudameris. Tengo

el orgullo de ser uno de los principales colaboradores en el

lanzamiento de la plataforma TradeXpress que es una plataforma

electrónica especial para los clientes exportadores e

importadores. Esta plataforma fue diseñada con el fin de

facilitar las operaciones y su procesamiento. Y hablando

específicamente de la plaza Trujillo, en el 2009 lanzamos la

plataforma Comex Trujillo, como un servicio descentralizado

para la atención de las operaciones de comercio exterior en esa

plaza.

2. ¿Cree Ud. que el aumento de la balanza comercial impacta en los

medios de pago que ofrecen los bancos comerciales?

Claro que sí, el aumento de las exportaciones hace que los

empresarios necesiten mayor financiamiento para enviar sus

productos al extranjero. En Scotiabank nosotros no

diferenciamos los productos por el tamaño de la empresa, sino

en atender las necesidades particulares de cada empresa, esto

hace que podamos ofrecer los productos que se acoplen mejor a

sus necesidades de financiamiento. La ventaja adicional que

INFORME DE TESIS Pág. 214

tienen los empresarios al trabajar con nosotros es que somos un

banco con presencia en más de 52 países.

3. ¿Qué medio de pago se usan más para las exportaciones e

importaciones?

En Scotiabank nos caracterizamos por ofrecer diferentes medios

de pago, y según nuestros registros el medio de pago más

utilizado por nuestros clientes es la carta de crédito pues da

seguridad tanto al exportador como al importador.

4. ¿Podría darnos un pronóstico sobre la ampliación de las

operaciones de financiamiento?

Scotiabank se preocupa siempre por estar innovando, y además de

ofrecer productos tradicionales de importación y exportaciones

como son las cartas de créditos y los financiamientos pre y

post – embarque, tenemos servicios como el forfaiting,

confirming y la plataforma TradeXpress.

FERNANDO CORTEZ

FUNCIONARIO BANCA EMPRESA BANCO DE CREDITO DEL PERU

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el área de financiamiento

del comercio exterior?

Levo laborando alrededor de 10 años en el banco de crédito, y

en el puesto tengo 4 años, mi función principal es el área de

Banca Empresa, y me encargo de orientar a las empresas para que

realicen diversas actividades como son leasing, créditos,

además entre estas las de comercio exterior.

INFORME DE TESIS Pág. 215

2. ¿Cree Ud. que el aumento de la balanza comercial impacta en los

medios de pago que ofrecen los bancos comerciales?

Si, debido a que en los últimos años el tema de exportaciones e

importaciones ha sido de mayor interés para las entidades

financiera y la captación de sus productos, en cuanto al BCP

nosotros ofrecemos a nuestro clientes productos que les

facilita llevar a cabo la realización de sus operaciones de

comercio exterior mucho más rápido y seguras, entre las

herramientas que utilizamos es la carta de crédito y cobranza

del exterior para tramitar sus importaciones.

3. ¿Qué medio de pago se usan más para las exportaciones e

importaciones?

El medio usado por los clientes del Banco de Crédito, es la

carta de crédito, como es un trámite que se realiza entre

bancos nosotros la recomendamos, pues otorga mayor seguridad a

las partes involucradas, es uno de los medios de pago más

confiables cuando recién se empieza a exportar.

4. ¿Podría darnos un pronóstico sobre la ampliación de las

operaciones de financiamiento?

Acerca de la ampliación del financiamiento de las operaciones,

el BCP firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) en diciembre del 2011, por el cual él se puede

contar con mayores accesos a bancos internacionales para

canalizar las operaciones de comercio exterior.

ALEX MORALES

EXPERTO EN COMERCIO EXTERIOR

INFORME DE TESIS Pág. 216

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el área de financiamiento

del comercio exterior?

En comercio exterior casi 25 años. Y he visto el tema de

financiamiento exterior cuando trabaje en un proyecto

“Conversión Suiza” donde se trabajaba formando pymes

exportadoras no solo el tema de capacitar a las empresas sino

lanzar sus producto al mercado y buscarles financiamiento.

2. ¿Cree Ud. que el aumento de la balanza comercial impacta en los

medios de pago que ofrecen los bancos comerciales?

Si, debido a que en los últimos años a partir de la apertura de

nuevos mercados como fue al darse el tratado con los Estados

Unidos, ha incrementado el volumen de exportaciones e

importaciones de bienes en el Perú, dando como resultado el

incremento de transacciones internacionales, y por ende las

empresas buscan realizar operaciones confiables y sobre todo

que tengan un buen respaldo económico, y para ello utilizan

medios de pago.

3. ¿Qué medio de pago se usan más para las exportaciones e

importaciones?

En los últimos años el medio de pago más utilizado ha sido el

crédito documentario, también conocido como carta de crédito,

siendo este un medio de pago por el que un banco, por orden del

importador, se compromete de forma irrevocable a poner a

disposición del exportador el importe convenido en factura,

condicionándola al cumplimiento fiel y exacto de las

INFORME DE TESIS Pág. 217

condiciones recogidas en el texto del crédito, es por ello que

considero que es el más utilizado y el más confiables.

4. ¿Podría darnos un pronóstico sobre la ampliación de las

operaciones de financiamiento?

Lo que los bancos deben hacer es mejorar su oferta de

financiamientos, sobre todo los financiamientos a las pequeñas

empresas, que son las que mueven el país.

LUIS TORRES

DIRECTOR DE PROMPERU

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el área de financiamiento

del comercio exterior?

Llevo trabajando en el área de comercio exterior más de 20

años, tanto en instituciones públicas como privadas. Aunque la

parte más importante de mi carrera la he desarrollado en el

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Además fui miembro

del Equipo Negociador Peruano del Tratado de Libre Comercio

Perú – EEUU / Perú – Chile; e implementó el proyecto de

desarrollo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior en el

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Y ahora soy director

de Promperu.

2. ¿Cree Ud. que el aumento de la balanza comercial impacta en los

medios de pago que ofrecen los bancos comerciales?

Si, y esto se demuestra en como los banco comerciales han

diversificado su cartera de productos ofrecidos para el

INFORME DE TESIS Pág. 218

comercio internacional, así mismo se ve la buena acogida de

estos productos por las empresas peruanas.

3. ¿Qué medio de pago se usan más para las exportaciones e

importaciones?

El medio de pago que más se utiliza es la carta de crédito, el

cual asegura el pago de un banco internacional una vez que los

términos se han cumplido, el vendedor puede decidir cuando el

pago es satisfactorio y enviar la mercancía según se acuerda,

además el banco asume la responsabilidad de supervisar

reduciéndose así prácticamente el riesgo generado por retrasos

de pagos.

El banco está obligado a pagar aún si el cliente se declara en

bancarrota siempre que los documentos obedezcan los términos de

la carta de crédito.

4. ¿Podría darnos un pronóstico sobre la ampliación de las

operaciones de financiamiento?

Como Promperu nosotros hemos lanzada una plataforma de negocios

llamada Service Summit que es una herramienta de promoción

comercial que afianzará el fomento del comercio exterior y

permite mostrar la oferta peruana al mercado internacional.

INFORME DE TESIS Pág. 219