universidad privada antonio guillermo urrelo - Repositorio

86
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO TESIS “LA VULNERACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y EDUCACIÓN PARA REDIMIR LA PENA Y OBTENER EL BENEFICIO DE SEMILIBERTAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2020, RESPECTO A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN PRISIÓN EN EL PENAL DE CAJAMARCA” Aguilar Asca, Jessica Maricely Chávez Pajares, Adriana Isabel Asesor: Abg. Juan Vargas Carrera Cajamarca- Perú Julio-2020

Transcript of universidad privada antonio guillermo urrelo - Repositorio

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

“LA VULNERACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y EDUCACIÓN

PARA REDIMIR LA PENA Y OBTENER EL BENEFICIO DE

SEMILIBERTAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2020, RESPECTO A LAS

PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN PRISIÓN EN EL PENAL DE

CAJAMARCA”

Aguilar Asca, Jessica Maricely

Chávez Pajares, Adriana Isabel

Asesor:

Abg. Juan Vargas Carrera

Cajamarca- Perú

Julio-2020

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE ABOGADO

“LA VULNERACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y EDUCACIÓN

PARA REDIMIR LA PENA Y OBTENER EL BENEFICIO DE

SEMILIBERTAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2020, RESPECTO A LAS

PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN PRISIÓN EN EL PENAL DE

CAJAMARCA”

Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para optar el

Título Profesional de Abogado

Bach. Aguilar Asca, Jessica Maricely

Bach. Chávez Pajares, Adriana Isabel

Asesor:

Abg. Juan Vargas Carrera

Cajamarca- Perú

COPYRIGHT © 2021 DE

Aguilar Asca, Jesica Maricely

Chávez Pajares, Adriana Isabel

Todos los derechos reservados

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

APROBACIÓN DE TESIS PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL

“La vulneración del derecho al trabajo y educación para redimir la pena y obtener

el beneficio de semilibertad en Tiempos de pandemia 2020, respecto a las

personas que se encuentran en prisión en el penal de Cajamarca”

Presidente: Christian Fernando Tantaleán Odar

Secretario: M. Edgardo Sánchez

Asesor: Mg. Juan Vargas Carrera

I

A:

A nuestra familia por el apoyo incondicional que nos brindaron a lo largo de este

proceso académico.

II

ÍNDICE

RESUMEN iv

ABSTRACT v

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN 1

1.1. Planteamiento del Problema 2

1.1.1. Descripción de la realidad problemática 2

1.1.2. Definición del problema 2

1.1.3. Objetivos 4

1.1.4. Justificación e importancia 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 7

2.1. Antecedentes teóricos 7

2.2. Marco Histórico 20

2.3. Marco teórico 22

2.4. Marco conceptual 24

2.4.1. Derechos fundamentales 24

2.4.2. Pandemia 26

2.4.3. Beneficios penitenciarios 27

2.4.4. Beneficio de semilibertad 28

2.4.5. Vulneración del derecho al trabajo y educación. 38

2.4.6. Derecho al trabajo 40

2.4.7. Derecho de Educación: 42

2.4.8. Redención de pena por trabajo o educación: 44

2.5. Hipótesis 46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 49

3.1. Tipo de investigación 49

3.2. Diseño de investigación 49

3.3. Área de investigación 49

III

3.4. Dimensión temporal y espacial 50

3.5. Unidad de análisis, población y muestra 50

3.6. Métodos 50

3.6.1. La hermenéutica jurídica 50

3.6.2. Socio-Jurídico 50

3.7. Técnicas de investigación 51

3.8. Instrumentos 51

3.9. Limitaciones de la investigación 51

CAPÍTULO IV 53

RESULTADOS Y DISCUCIÓN 53

6.1. Determinar si existió vulneración en las actividades penitenciarias

respecto al derecho de trabajo y educación para obtener el beneficio de semi

libertad en tiempos de pandemia, en el penal de Cajamarca periodo 2020. 53

6.2. Examinar si en época de pandemia los internos del penal de Cajamarca

han solicitado beneficios penitenciarios de semilibertad por redención de

pena por trabajo y educación. 57

6.3. Determinar las razones de la negativa a las solicitudes de beneficio

penitenciario de semi libertad por redención de pena por trabajo y educación.

59

CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62

Bibliografía 65

ANEXOS 68

IV

RESUMEN:

Teniendo como derecho establecido en el art. 139 inc. 22 de la Constitución

Política del Perú donde prescribe “El principio de que el régimen penitenciario tiene

por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la

sociedad” podemos interpretar que el interno de un centro penitenciario tiene el

derecho de poder acceder a la educación y trabajo para la reincorporación del

penado a la sociedad, la manera de poder reincorporar al interno a la sociedad sin

que haya cumplido con totalidad de la pena es realizando la redimensión de su pena

convirtiendo horas académicas y laborales computadas dentro del penal, pudiendo

ser el tercio o mitad de ella; siendo una manera de compensación por internalizar

su delito, y mejorar como persona, sin embargo en el periodo 2020, donde toda la

sociedad se vio afectada por la pandemia por el COVID -19 al dictar las medidas

de protección, se declaró estado de emergencia, donde se vieron afectados los

internos del penal de Cajamarca, ya que no tuvieron acceso a educación ni trabajo,

motivo por el cual no pudieron cumplir con las horas necesarias para poder realizar

la redención de pena, los internos no recibieron una adecuada ayuda para su

readaptación, ya sea mediante el estudio o el trabajo impidiéndoles completar el

tercio o mitad de la pena para que puedan redimir su pena mediante el beneficio de

semi libertad y seguidamente su reincorporación a la sociedad.

Palabras claves: Vulneración, Pandemia, redimensión, Derechos fundamentales,

semilibertad.

Línea de investigación: Derecho penal.

V

ABSTRACT

Having as a right established in art. 139 inc. 22 of the Political Constitution of

Peru where it prescribes "The principle that the penitentiary regime has as its

objective the reeducation, rehabilitation and reincorporation of the prisoner into

society" we can interpret that the inmate of a penitentiary center has the right to

access education and work for the reincorporation of the prisoner into society, the

way to be able to reincorporate the inmate into society without having fully served

the sentence is by redeeming their sentence by converting academic and work hours

computed within the prison, which may be the third or half of it; being a way of

compensation for internalizing their crime, and improving as a person, however in

the 2020 period, where the entire society was affected by the COVID-19 pandemic

by dictating protection measures so as not to be affected, it was declared state of

emergency, where the inmates of the Cajamarca prison were affected, since they

did not have access to education or work, which is why they could not comply with

the hours necessary to be able to carry out the redemption of the sentence, the

inmates did not receive an adequate help for their readjustment, either through study

or work, preventing them from completing a third or half of the sentence so that

they can redeem their sentence through the benefit of semi-freedom and then their

reincorporation into society.

Keywords: Violation, Pandemic, redemption, Fundamental rights, semi-freedom.

Research line: Criminal law.

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata de abordar la problemática que se

vivió en el año 2020, durante el periodo de pandemia dentro del penal de Cajamarca,

periodo en el cual los internos tuvieron como limitación la obtención del derecho al

trabajo y educación, evidenciándose de esa manera la total falta de organización por

parte del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en la ciudad de Cajamarca.

Por lo que para la realización de los IV capítulos del presente trabajo nos

basamos en las normas incluidas en diversos cuerpos normativos para poder abordar

este tema y analizarlo desde un punto de vista jurídico, y de esta manera ver las

afectaciones y faltas que se están dando para con los internos del penal de

Cajamarca, al no poder realizar el computo laboral o estudios para obtener el

beneficio de semilibertad.

Consideramos que es de suma importancia que se logre por el bien de los

internos así como del Centro Penitenciario de Cajamarca, una reorganización

adecuada que permita poner en marcha el correcto funcionamiento para que los

internos puedan acceder a las actividades de trabajo y educación y así cumplir con

lo establecido en los Arts. 65° y 69° del Código de ejecución Penal, en los cuales

se indica que “ El trabajo es un derecho y un deber del interno, el cual contribuye a

su rehabilitación y que en cada establecimiento Penitenciario se promueve la

educación del interno para su formación profesional o capacitación ocupacional.”

2

La semilibertad, tipificada en el Art. 48° del mismo cuerpo normativo indica

que “Permite al sentenciado egresar del Establecimiento Penitenciario, para efectos

de trabajo o educación, cuando ha cumplido la tercera parte de la pena y si no tiene

proceso pendiente con mandato de detención”, al no cumplirse los indicado en los

artículos mencionados anteriormente se estaría vulnerado lo señalado en el Art.

139° de la Constitución Política, tal y como se establece en el Cap. IV, debiéndose

tener especial cuidado ya que se trata de un derecho fundamental.

1.1. Planteamiento del Problema

¿De qué manera se han visto vulneradas las actividades penitenciarias respecto

del derecho al trabajo y educación del interno para redimir la pena y obtener así un

beneficio penitenciario de semilibertad en tiempos de pandemia en el penal de

Cajamarca periodo 2020?

1.1.1. Descripción de la realidad problemática

En la actualidad hemos podido observar la falta de organización y planificación

ante un estado de emergencia en cuanto a la pandemia en el periodo 2020 en la

ciudad de Cajamarca-Perú. Observando una notable falencia de estrategias para

poder seguir brindando y favoreciendo con el derecho justo de trabajo y educación

que tienen los internos en el penal de Cajamarca.

1.1.2. Definición del problema

Consideramos que, durante la época de pandemia, periodo 2020, la realidad

que se vivió en los centros penitenciarios de nuestro país fue un tema muy

controversial, debido a que los internos de los centros penitenciarios se encontraron

3

en situaciones deplorables para un ser humano, en cuanto a sus derechos

fundamentales.

En la presente investigación abordaremos especialmente la vulneración del

acceso al derecho de trabajo y educación, siendo el penal de Cajamarca uno de los

establecimientos penitenciarios, en el que se puede apreciar que las condiciones de

los internos no son las adecuadas; más aún en tiempo de pandemia, donde se vieron

restringidos el acceso a muchos derechos que ellos tienen; como es el caso de los

derechos al trabajo y educación, los cuales sirven para obtener la redención y así

lograr el beneficio penitenciario de semi libertad, considerando a los beneficios

penitenciarios como instrumentos y mecanismos los cuales fomentan que los

internos puedan lograr la resocialización, mediante su intervención en actividades,

ya sean laborales o educativas, así como su participación en servicios que se brinda

dentro del sistema penitenciario como son los de carácter social, psicológico y legal,

ofrecidos por la administración penitenciaria, además de considerar las diversas

actividades que los mismos internos puede aplicar obteniendo el mismo fin.

Asimismo, los beneficios penitenciarios son usados jurídicamente, para lograr

que el interno que se encuentra cumpliendo la pena privativa de libertad, pueda

reducir el tiempo de sentencia que le queda y de esa manera poder cumplir con la

totalidad de dicho periodo, mejorando sus condiciones como sentenciado.

Es en tal sentido que el presente trabajo tiene como finalidad establecer de qué

manera se han visto vulnerados dichos beneficios, específicamente el beneficio

penitenciario de semilibertad, siendo éste alterado por las restricciones de los

derechos al trabajo y educación dentro del centro penitenciario de Cajamarca, ya

4

que si bien es cierto que las circunstancias por las que se atraviesa en la actualidad

amerita ciertos cambios y cuidados especiales, el sistema penitenciario debe

encontrar la forma de que los internos no se vean afectados en cuanto al uso de sus

derechos y estos puedan desarrollar las actividades de trabajo y educación, para que

puedan acceder a este beneficio, el cual les permita egresar del centro penitenciario

como se establece en el Art. 48° del Código de Ejecución Penal.

Bajo este marco, resulta importante analizar si los límites impuestos al ejercicio

de determinados derechos fundamentales como son el derecho al trabajo y

educación de los internos del penal de Cajamarca se ajustan a los criterios jurídicos

establecidos, y que estos no impidan o dificulten que el condenado pueda redimir

su pena por trabajo o educación, tal y como se indica en los artículos 44° y 45° del

mismo cuerpo normativo antes mencionado.

1.1.3. Objetivos

a) Objetivo general

Determinar si existió vulneración en las actividades penitenciarias respecto al

derecho de trabajo y educación para obtener el beneficio de semilibertad en tiempos

de pandemia, en el penal de Cajamarca periodo 2020.

b) Objetivos específicos

-Desarrollar dogmática y jurídicamente el derecho al trabajo, el derecho a la

educación, la redención de la pena y beneficio penitenciario de semilibertad.

5

-Examinar si en época de pandemia los internos del penal de Cajamarca han

solicitado el beneficio penitenciario de semilibertad por redención de pena por

trabajo y educación.

-Determinar las razones de la negativa a las solicitudes del beneficio penitenciario

de semilibertad por redención de pena por trabajo y educación.

1.1.4. Justificación e importancia

La investigación se torna importante por los siguientes motivos:

El presente trabajo es conveniente ya que busca aportar una solución e informar

sobre la problemática que se desarrolló en la actualidad en el Centro Penitenciario

de Cajamarca, en el cuál debido a la pandemia por la que se atraviesa, los reclusos

ven limitado o restringido el uso del derecho al trabajo y a la educación, los cuales

son de suma importancia ya que les permite acceder al beneficio penitenciario de

semilibertad.

Su importancia radica en la incertidumbre sobre la realidad en el Penal de

Cajamarca en tiempo de pandemia en el periodo 2020, como sabemos los internos

del penal mencionado tienen derechos y deberes, dentro de los derechos que ellos

tienen y los que estaremos abordando son el derecho al trabajo y educación, estos

derechos son importantes para que el ahora imputado llegue a obtener el beneficio

penitenciario de semilibertad. Pues como hemos podido observar desde el día que

comenzó la pandemia y con ella las restricciones y cambios en todo el País, hemos

notado modificaciones y ciertas restricciones para con los internos del penal de

Cajamarca con el cual podemos observar cierto tipo de vulneración en cuanto a los

6

derechos de educación y trabajo, siendo esto un impedimento para que los internos

del penal de Cajamarca puedan obtener el beneficio penitenciario de Semi Libertad.

Cabe resaltar que este problema no solo afecta a los reclusos sino también al

Centro Penitenciario de Cajamarca ya que, al generar que el interno se involucre

con el desarrollo de actividades educativas y laborales, se producen espacios de

distensión, en los que el interno logra y alcanza una mayor capacidad educativa, así

como una mayor y mejor producción al momento de realizar su trabajo, trayendo

como resultado la disminución de la violencia interna que se vive día a día en un

penal, logrando de esa manera que se dé una convivencia más diciplinada y pacífica.

Examinaremos mediante encuestas, si, los internos del penal de Cajamarca han

solicitado el beneficio penitenciario de Semilibertad, por redención de pena, por

trabajo y educación, nos dará un alcance más certero para poder saber si es que las

peticiones por los internos están siendo aceptadas y siguiendo proceso acuerdo a

Ley o se está vulnerando los derechos de acceso al trabajo y educación.

En consecuencia, creemos que es importante realizar un estudio sobre el

problema que se presenta en el penal de Cajamarca, sobre las limitaciones que

tienen los internos al desarrollar actividades educativas y laborales, para que de esa

manera puedan solicitar el beneficio de semilibertad, con el fin de establecer cuáles

podrían ser las posibles soluciones para beneficio tanto de los internos como del

centro penitenciario, para que de esa manera se pueda reestablecer el uso de sus

derechos.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes teóricos

Según el Decreto Legislativo N° 1343, en su Art. 3° define como interno al

“hombre o mujer privado de la libertad que se encuentra en un establecimiento

penitenciario bajo la condición jurídica de procesado o sentenciado”.

También es importante resaltar que en el Art. 1° del Código de Ejecución Penal

se establece que “el interno goza de los mismos derechos que el ciudadano en

libertad sin más limitaciones que las impuestas por ley y la sentencia respectiva”,

entonces tomando lo dicho por este articulo si los internos poseen los mismos

derechos que los ciudadanos en libertad, entonces porque no establecer un sistema

en donde puedan acceder a las actividades de trabajo y educación en tiempos de

pandemia al igual como se realizó con la ciudadanía en general que gozan de

libertad; como hemos podido observar la crisis que se presentó durante este periodo

afectó notablemente a todos los ciudadanos, sin ser menos pues también a los

internos del penal de Cajamarca, siendo notable que ellos se vieron afectados en

cuanto el acceso al derecho de trabajo y educación ya que se les denegó el acceso

a ellos sin una alternativa de solución, teniendo como consecuencia la falta de horas

educativas y laborales que garanticen su redimensión de pena y así obtener el

beneficio de semi libertad, para poder reinsertarse a la sociedad y seguir teniendo

una vida digna que todo ser humano merece y debe tener como se manifiesta en el

artículo mencionado anteriormente de nuestro órgano jurídico.

8

Se debe recordar que la promoción de la ejecución en los establecimientos

penitenciarios, obedece a un objetivo común que es según el artículo 69º del Código

de Ejecución Penal: “la formación profesional o capacitación ocupacional del

interno”.

El trabajo dentro de los establecimientos penitenciarios, es considerado como un

derecho y un deber que tienen los internos, y es parte del tratamiento penitenciario

que además contribuye con el proceso de rehabilitación de los internos, y si bien es

cierto que tiene carácter voluntario, en la actualidad la gran mayoría de los internos

hacen uso de esta actividad con el fin de alcanzar la redención de su pena mediante

el beneficio de semilibertad. Esta labor tiene además como finalidad propiciar un

carácter creador o conservador de hábitos laborales, productivos y terapéuticos, a

efectos de procurar al interno una opción laboral competitiva en libertad. Es así,

que se reconoce el trabajo ad honorem con derecho a redimir su pena por trabajo,

siempre y cuando se realicen las siguientes actividades: de cocina, enfermería,

lavandería, panadería, almacén, limpieza, biblioteca, jardinería y otros similares. La

organización del trabajo del interno dentro del penal, se rige de acuerdo a su

reglamento y teniendo en cuenta además la legislación laboral, en lo que le sea

pertinente (AZULA, s.f.).

Por otro lado, el Decreto Legislativo N° 1343 en su Art. 7 indica que “El INPE,

en coordinación con las instancias de gestión educativa descentralizada

correspondiente, garantiza el ejercicio del derecho a la educación integral y de

calidad para la población penitenciaria”.

Así mismo en su Art. 13 señala que “El trabajo es un derecho y un deber que

forma parte del tratamiento penitenciario sujeto a las disposiciones contenidas en el

9

Código de Ejecución Penal y su Reglamento. Debe ser digno, formativo y

especializado”

Ahora bien, es notorio que durante el periodo 2020, durante la pandemia por el

COVID-19 ésta y otras normas que rigen el trabajo y educación en los centros

penitenciarios quedaron lamentablemente ineficaces, ya que les privó de dichos

derechos sin mostrar alternativas de solución ante la situación. Debiendo poner un

alto a estas actividades que tan beneficiosas son para ellos ya que les permite

acceder a sus beneficios penitenciarios.

La figura de trabajo y la educación también se encuentran legislados en el

código de ejecución penal como parte del tratamiento penitenciario, en el titulo III,

Capitulo II y III, dentro del cual se le define y se establece los presupuestos para su

goce, y también se encuentra regulado en título II, capítulo IV, en lo que

corresponde a beneficios penitenciarios, sección II: Redención de la Pena por

trabajo y educación, de la misma forma se encuentra regulado en el Reglamento del

Código de Ejecución en la parte pertinente; pues como bien sabemos para obtener

la redimensión de pena es necesario contar con horas laborales y educativas que

puedan ser redimidas por la pena; pero se observó que durante el periodo 2020 de

la pandemia por COVID – 19 los internos del penal de Cajamarca no contaron con

trabajo ni tampoco educación generando así una vulneración a sus derechos, ya que

no podían realizar la redimensión de pena para obtener el beneficio de semi libertad,

debido que no completaban las horas requeridas, por la falta de acceso a trabajo y

educación.

10

El Tribunal Constitucional ha señalado que: «los beneficios penitenciarios no

son derechos fundamentales, por el contrario, son garantías previstas por el Derecho

de Ejecución Penal, teniendo como finalidad concretizar el principio constitucional

de resocialización y reeducación del interno. Las garantías buscan el aseguramiento

de determinadas instituciones jurídicas y no engendran derechos fundamentales a

favor de las personas. Por otro lado, no cabe duda de que aun cuando los beneficios

penitenciarios no constituyen derechos, su denegación, revocación o restricción de

acceso a los mismos, debe obedecer a motivos objetivos y razonables»

(Fundamento Jurídico 3 de la Sentencia 0842-2003-HC/TC). Pues como sabemos

nuestro sistema penitenciario busca la resocialización y reeducación del interno,

pues siendo esta afectada por la falta del acceso al trabajo y educación generando

una traba para poder lograr su beneficio de redimensión de pena para obtener la

semilibertad.

TEORÍA DEL DELITO

1. Generalidades

Por parte de Muñoz menciona que la teoría del delito es “un sistema categorial

clasificatorio y secuencial en el que, peldaño a peldaño, se van elaborando, a partir

del concepto básico de la acción, los diferentes elementos esenciales comunes a

todas las formas de aparición del delito” (Muñoz, 2004, p. 205). Deduciendo

entonces que es el conjunto de lineamientos sistematizados, destinados a determinar

si la conducta del investigado es considerada como un delito previsto en la norma

penal.

Como manifiesta Calderón “La teorìa del delito se convierte en un instrumento

jurìdico importante para los operadores encargados del nuevo sistema de justicia

11

penal” (Martínez, 2015, p. 8). Generando una gran importancia en dichos

operadores, para con la necesidad de consolidar sus conocimientos para poder

determinar correctamente el delito, consolidando así la participación que tiene el

investigado en el proceso en concreto.

2. Características

a) Es un sistema; Representa un conjunto ordenado de conocimientos, basado

en determinar un delito en un caso en concreto.

b) Son hipótesis; Debido a que son enunciados que pueden ser probados,

atestiguados o confirmados de manera indirecta, a través de sus consecuencias

en caso concreto de acuerdo a la acción que el investigado a cometido.

c) Posee tendencia dogmática; Ya que al ser parte de una ciencia social, no

existe unidad respecto de la postura con que debe tratarse la figura del delito,

por lo que se encuentra más de un sistema que pretende explicarlo.

d) Consecuencia jurídico-penal; Pues su objeto de estudio vendría a ser todo lo

que puede estar relacionado a la aplicación de una pena o medida de seguridad;

todo esto dependerá del caso en concreto, de acuerdo al delito tipificado.

3. Estructura del delito

Existen muchas teorías para el estudio dogmático de los casos penales, en este

caso hemos considerado que la teoría más adecuada y eficaz sería la teoría

pentatónica que contiene 5 elementos:

12

Aspecto positivo Aspecto negativo

Conducta o hecho Ausencia de conducta

Tipicidad Atipicidad

Antijuricidad Causas de justificación

Culpabilidad Inculpabilidad

Punibilidad Excusas absolutorias

Nota: Cuadro obtenido de (Martínez, 2015, p. 9)

3.1. Conducta o hecho; que realiza un sujeto el cual debe ser contrario a la

ley.

3.2. Típica; porque se encuentra regulado en los cuerpos legales, es decir la

conducta debe corresponder a un tipo penal que este formulado de manera clara, no

cabe la posibilidad de la existencia de un delito si no existe un tipo legal, como lo

indica el Art. I del Título Preliminar del Código Penal “Nadie será sancionado por

un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su

comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren

establecidos en ella”, y el en Art.2°, numeral 24, inciso d, de la Constitución, el cual

establece que “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo

de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e

inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en ley”.

3.3. Antijuridico; puesto que vulnera o transgrede las normas establecidas.

13

3.4. Culpable; debido a la responsabilidad que se le imputa al individuo, al

cometer un acto que es reprochable jurídicamente, Tal y como lo establece el Art

VII del Título Preliminar del Código Penal. “La pena requiere de la responsabilidad

penal del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva”.

Ahora resulta importante distinguir que dentro de la culpabilidad tenemos

formas que pueden aclarar la figura del hecho punible cometido, así tenemos:

a) La culpa; Podemos definir a la culpa como el hecho punible que se comete sin

tener la intención de realizarlo, por ende, no se desea producir el resultado, el

cual si bien es cierto podría ser previsto y evitable, pero al haber actuado con

falta de cuidado se produce un resultado antijuridico. Por lo que se puede dar

por negligencia, por imprudencia, impericia o falta de conocimiento u

observación de los reglamentos.

CULPA

Consciente Inconsciente

Conocimiento No voluntad No conocimiento No

voluntad

Confía que no ocurrirá

el resultado

14

b) El dolo; Según Manzini, “nos dice que el dolo viene a ser la voluntad

consciente y no coaccionada de ejecutar un hecho considerado lesivo a un

interés jurídicamente tutelado”. Mientras que, para Jiménez de Asúa, “el dolo

sería la producción que genera el resultado típico, con intención y

conocimiento para poder realizar dicha acción”

Conocimiento

Directo

Voluntad

Conocimiento

DOLO Indirecto

Voluntad

Conocimiento

Eventual Asume la producción del

resultado

Voluntad

15

3.5. Punible; ya que posee una sanción o castigo para la persona que

incumplió la ley.

4. Presupuestos del delito

De acuerdo a Vincenzo Mancini nos manifiesta que “los presupuestos del delito

se dividen en: presupuestos del delito y presupuestos del hecho” (Vincenzo, 1948,

pp. 37-40).

4.1. Presupuesto del delito

Alfredo Calderón nos dice que “Son los antecedentes jurídicos necesarios para

que pueda existir un determinado tipo delictivo; pues si faltara este presupuesto

entonces no deja de haber delito, sólo cambia el tipo delictivo aplicable al caso en

concreto” (Calderón, 2015, p. 11). Entendiendo así pues que para determinar un

delito determinado tendrá que examinarse el caso en concreto para poder estudiar

la actividad delitiva que se realizó.

4.2. Presupuesto del hecho

Son los antecedentes jurídicos o normas jurídicas existentes, las cuales son de

suma importancia y detallan que existe un hecho que vulnera o es contrario a la ley.

Si el hecho no se encuentra tipificado, no podría ser considerado como delito. Como

se puede apreciar en el Art.2°, numeral 24, inciso d, de la Constitución, el cual

establece que “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo

de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e

inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en ley”.

16

5. Teorías que explican el delito

a) Teoría del causalismo (Franz von Liszt, Ernst von Beling)

Valderrama, nos dice que “Esta teoría recibe su denominación causalista al

basarse en un binomio de (causa-efecto), ya que para atribuir responsabilidad solo

requiere comprobar la causa, para esto, considera el efecto como su consecuencia

directa” (Macera, 2021, párr. 4); dejando entender entonces que una persona será

culpable siempre y cuando se acredite su acción como causa del resultado imputado.

Barrado manifiesta “Este sistema cataloga la acción humana como el hito

causal que desencadena un resultado. Así, se determina que una conducta es típica

y antijurídica cuando la acción y el resultado se hallan contenidos en un tipo penal”

(Barrado, 2018, p. 1).

Almanza y Peña en su libro de la teorìa del delito manifiestan que esta teoria

“se caracteriza por concebir a la acción en términos físicos o naturalísticos,

integrada por un movimiento corporal y el resultado de una modificación en el

mundo exterior; unidos por un nexo causal” (Altamirano & Peña, 2014, p. 22);

explicando entonces que es dividida en dos fases las cuales serían la externa, es

decir la ejecución del delito y la fase interna vendría a ser la ideación del delito.

b) Teoría del causalismo valorativo

Tenemos como referencia a la ideología neokantiana quien distingue entre dos

grandes ciencias, la de la naturaleza y la de los valores. Villavicencio manifiesta

que en esta teoría “habría de proponer una sumatoria de ambas es decir la natural y

la de los valores. Quién entonces mantendría el concepto de acción causal, solo que

17

la causalidad pasa a ser causalidad valorativa y por tanto también el delito”

(Anónimo, 2013, párr. 40).

“Esta teoría se desvía del pensamiento expreso de la teoría del causalismo

clásico, limitándose de esta forma a solo verificar la presencia de una voluntad en

la acción sin adentrarse en las razones o el contenido de este” (Almanza & Peña,

2014, p. 35) teniendo una base a la perspectiva axiológica.

“Introduce el elemento humano de la voluntad. Postula la existencia de los

elementos normativos y subjetivos del tipo, con lo que se separa de la concepción

netamente objetiva estableciendo la necesidad de analizar en el tipo un contenido

de valor” (Almanza & Peña, 2014, p. 35).

c) Teoría del finalismo (Hans Welzel)

“Nace con Welzel (1904-1977) y fue desarrollada por este autor a partir de

principios de los años treinta, aunque la utilización de la palabra “finalidad” para

caracterizar la acción se produce a partir de 1935” (Almanza & Peña, 2014, p. 38).

El nacimiento de esta teoría, trajo consigo diversos cambios en cuanto al

pensamiento inicial que se tenía sobre la teoría del delito, produciendo que se

desarrollen diversos cambios en cuanto al tema.

El finalismo empieza con la formulación del concepto de acción como un acto

antijuridico y final, es decir no causal.

A través de esta teoría se considera a la acción como la actividad humana, que

se realiza como acto final, no causante de algún resultado, Haciendo notar que la

causalidad es ciega e impredecible, mientras que la finalidad es predecible y se la

puede observar.

18

Manifestando que la finalidad se entiende como determinación de la causalidad

por la voluntad del humano, esto quiere decir, la dirección consciente del curso

causal hacia un meta previamente presupuesto por la voluntad. Pues entonces el ser

humano se propone objetivos por su previo conocimiento de las leyes naturales,

puede anticipar el curso y los resultados de su actividad; gracias a este conocimiento

entonces él también puede escoger los elementos necesarios para poder lograr este

objetivo. Todo esto deberá depender necesariamente de la voluntad que tenga para

realizar dicho cometido.

Peña y Almanza, nos dicen que “en toda acción hay una etapa objetiva y una

etapa subjetiva” (Almanza & Peña, 2014, p. 40); Entendiendo por esto que al existir

entonces una acción por parte del sujeto siempre existirá un resultado;

determinando la acción final.

d) Teoría del funcionalismo

Roxin señala “la formación del sistema jurídico penal no puede vincularse a

realidades ontológica previa (acción, causalidad, estructura lógico reales, etc.) sino

que única y exclusivamente puede guiarse por las finalidades del Derecho penal”

(Roxin, 1998).

“El funcionalismo moderado reconoce los elementos del delito propuestos por

el finalismo (tipicidad, antijuricidad, culpabilidad), pero con una orientación

político-criminal, puesto que los presupuestos de la punibilidad deben estar

orientados por los fines del Derecho Penal” (Almanza & Peña, 2014, p. 40).

19

6. ELEMENTOS DEL DELITO

Son los elementos y características que se encuentran ligadas unas a otras, las

cuales conforman el concepto general del delito, se crea teniendo como base la

definición habitual de delito como la acción que tiene como característica de ser

típica, antijuridica y culpable. Así se divide en: acción o conducta, tipicidad,

antijurídica y culpabilidad.

a) Elemento genérico; Es el origen o base sobre el cual se configura toda la

noción del delito.

b) Elemento específico; Viene a ser el elemento específico que se realiza para

precisar el delito, lo cual facilita la diferenciación de un delito de otro, en caso

concreto.

c) Elemento circunstancial; Se refiere a la pena obtenida, por el acto o hecho

punible.

7. SUJETOS DEL DELITO

a) Sujeto activo; El cual se refiere a “la persona individual con capacidad penal,

que realiza la conducta típica. Solamente una persona individual puede cometer

delitos. Aun en los casos de asociación criminal, las penas recaen solo en sus

miembros integrantes” (Almanza & Peña, 2014, p. 71).

b) Sujeto pasivo; Vendría a ser la persona titular del derecho o interés jurídico

afectado o puesto en peligro.

Lo podemos reconocer y encontrar en el Código Penal, “respondiendo a las

preguntas: ¿A quién pertenece el bien o interés protegido? ¿Quién es el titular del

bien? En general un bien o interés pertenece a la persona (colectiva o individual), a

la sociedad o al Estado” (Almanza & Peña, 2014, p. 75).

20

8. OBJETO DEL DELITO

Se entiende como el elemento sobre el cual recae materialmente una acción

típica. En este objeto, se concretará la vulneración de los intereses que fueron

vulnerados, tutelados por el legislador (Macera, 2021, párra. 17), dentro del objeto

podemos encontrar al objeto material y objeto jurídico.

El objeto material nos referimos a la persona o cosa sobre la cual recae la

conducta típica antijuridica, esto quiere decir sobre quién o qué es cometido el

delito, por otro lado, el objeto jurídico vendría a ser el bien jurídico, el cual es

protegido por las normas legales.

2.2. Marco Histórico

Fue a inicios del año 2020, para ser exactos el 05 de marzo del año 2020 en

donde se informó a la ciudadanía Cajamarquina en general las medidas que tomaría

el estado por motivos de la Covid-19, razones por la cual se establecieron reglas de

seguridad para con la población en general.

Siendo una de las medidas tomadas el uso de la tecnología para la realización

de las actividades de educación y posteriormente también se optó por tomar las

mismas medidas para el caso del trabajo, esto con el fin de no obstaculizar la

realización de dichas actividades y que la ciudadanía no se vea afectada. Vemos

pues que lamentablemente dentro de las decisiones tomadas para el beneficio de la

comunidad no se tomó en cuenta a los internos del penal de Cajamarca viéndose

afectados ya que a ellos se les privo totalmente de la realización de estas actividades

como son trabajo y educación, actividades que son de suma importancia para ellos,

ya que les traería como consecuencia el impedimento para que puedan acumular o

21

en algunos casos terminar de acumular sus días de trabajo y educación para de esa

manera poder solicitar la redimensión de su pena mediante la obtención del

beneficio de semilibertad.

Teniendo en cuenta que la regulación de la ejecución de la pena, es pues lograr

la reeducación, resocialización y reincorporación del imputado a la sociedad;

establecido en nuestra carta magna que el régimen penitenciario consistirá en un

tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y readaptación social del interno

a la sociedad. Dichas normas se encuentran inspiradas en los avances de las

investigaciones criminológicas y la Ciencia Penitenciaria.

Como mencionamos anteriormente en el estos últimos años el país y el mundo

entero se ha visto afectado por la aparición del virus COVID-19 afectando pues a

todos los ciudadanos, y mediante decreto supremo que declaró Estado de

Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación

a consecuencia del brote del COVID-19; por el periodo de 15 días calendarios,

disponiendo el aislamiento social obligatorio por las circunstancias; siendo este

plazo alargado por 15 días más y así sucesivamente hasta la actualidad; viéndose

afectadas muchas entidades que no contaban con un plan estratégico para poder

salvaguardar los derechos de las personas; como fue el caso del penal de Cajamarca;

el cual no se encontraba con un plan estratégico en el que tengan un adecuado

funcionamiento sin colocar en riesgo a las personas y mucho menos vulnerar los

derechos que como personas poseen; viendo así pues que los internos del penal de

Cajamarca se han visto privados de una educación y trabajo; afectando esto en la

obtención del beneficio por redención de pena.

22

Debemos tener en cuenta que los internos que se encuentran en el

establecimiento penitenciario, no son unas personas que se consideran excluidas,

eliminadas o separadas de la sociedad, por el contrario, esta es parte de ella, tal y

como indica el Art. 1° del Código de Ejecución Penal en donde se especifica que “

el interno goza de los mismos derechos que el ciudadano en libertad, sin más

limitaciones que las impuestas por la ley y la sentencia respectiva”, por tal motivo

podemos ver que la Ley no impide el goce de sus derechos, sino que sólo no podrá

ejercerlos en algunos casos, cuando la misma lo establezca. Siendo pues que el

interno tiene el derecho al trabajo y educación con la finalidad de poder redimir su

pena para así poder lograr el beneficio de la semi libertad.

2.3. Marco teórico

Conforme el mandato constitucional (Inc. 22, Art. 139), Art. II del Título

Preliminar y al Art. 11 del Código de Ejecución Penal, nuestro sistema penitenciario

tiene la finalidad de reeducar, rehabilitar y reincorporar al interno a la sociedad. En

consecuencia, en el marco de nuestra normatividad penitenciaria, el tratamiento es

el elemento esencial del sistema penitenciario, al que estará sujeto el condenado de

manera integral desde su ingreso hasta su liberación (art. 3 C.E.P.).

Artículos: 45º, 69º, 70º, 71º, 72º, 73º, 74º y 75º Código de Ejecución Penal. El

Código de Ejecución Penal, establece en forma contextual como se debe promover

la educación del interno para su formación profesional o capacitación ocupacional,

así como los programas de alfabetización y educación primaria para adultos. En los

establecimientos penitenciarios del país, se brinda la Educación Básica Alternativa

a los jóvenes y adultos privados de libertad en los niveles de primaria y secundaria,

23

también se promueve la Educación Técnico Productiva en las diferentes

especialidades y opciones ocupacionales. Artículos 65º, 66º, 67º y 68º C.E.P. El

trabajo en los establecimientos penitenciarios es un derecho y un deber para los

ciudadanos privados de libertad, el Instituto Nacional Penitenciario, promueve en

los establecimientos penitenciarios de las oficinas regionales del país, la

oportunidad de desarrollar el trabajo a través de actividades de nivel profesional,

técnico, artesanal, productivo, artístico y de servicios auxiliares.

En el Perú el artículo 42° del Código de Ejecución Penal ha establecido

legalmente que los beneficios penitenciarios son:

-Los permisos de salida.

-La redención de la pena por el trabajo y la educación.

-La semilibertad.

-La liberación condicional.

-La visita íntima.

-Otros beneficios y el indulto.

Bajo esta perspectiva normativa, se aprecia que la positivización de las normas

está hecha de una manera ejemplar en donde se facilita y se busca que los internos

puedan adquirir conocimientos en cuanto a temas de educación y a la realización

de trabajos y de esa manera poder lograr su reeducación, rehabilitación y

reincorporación a la sociedad. Sin embargo, durante la pandemia en el periodo 2020

los internos del penal de Cajamarca se vieron privados de los derechos al acceso de

24

educación y trabajo, impidiendo que puedan lograr la reeducación, rehabilitación y

reincorporación a la sociedad, afectándolos de manera notable.

Mas aun si a todo este conjunto de disposiciones le sumamos los diferentes

Decretos dados para que de cierta forma se pueda mejorar y aprovechar el tiempo

que los internos pasen en prisión, como por ejemplo el Decreto Legislativo 1343°,

1239° y 1296°, y se cumpliría con sus fines definitivamente sería otra la realidad.

Al poder aprovechar el tiempo que los internos tienen dentro del penal de

Cajamarca, podría mejorar para poder interiorizar su pena y así ser más fácil la

reinserción a la sociedad Cajamarquina.

2.4. Marco conceptual

2.4.1. Derechos fundamentales

Estos derechos poseen un valor positivo ya que se encuentran tipificados y

acogidos en nuestra Constitución, todos ellos teniendo como prioridad la protección

de la dignidad humana, derechos que bajo ningún concepto pueden ser

transgredidos debido a su valor ético y axiológico, teniendo en consideración que

el interno no pierde la calidad de humano, así pues, tampoco perdería estos

derechos.

Según la investigación de la abogada Navarroi, manifiesta que la estructura de

los derechos fundamentales está basada en:

a) Las disposiciones que recogen los derechos fundamentales.

b) Las normas de derechos fundamentales.

c) Las posiciones de los derechos fundamentales (Navarro, p. 6, 2021).

25

Los derechos fundamentales vienen a ser los derechos esenciales de la persona

que se basan en su dignidad, a su vez estos, se establecen como fundamento del

Estado y también de la sociedad en agrupación. Por tanto, para lograr su respeto y

efectiva vigencia, resulta necesario conocer que son y a qué tenemos derecho

cuando los invocamos (Arroyo, 2017).

Los derechos fundamentales son aquellos derechos tipificados en nuestra

Constitución, como los derechos al trabajo y a la educación, los cuales deben poseer

de un nivel máximo de protección. Es decir, se trata de unos derechos inalienables,

inviolables e irrenunciables, y pertenecen a todas las personas, en base a su

dignidad. Así, cualquier entidad o poder público debe respetarlos por encima de

todas las cosas.

Es por lo anteriormente dicho que el estado debería preparar eficazmente a los

centros penitenciarios dentro de ellos específicamente al penal de Cajamarca, para

que este se encuentre preparado para afrontar el problema suscitado y no limitar el

derecho al trabajo y educación inherentes a los internos, ya que por la falta del

corrector cumplimiento de estos los internos se ven afectados en cuanto a solicitar

y adquirir beneficios penitenciarios como el de semilibertad.

Gonzales nos manifiesta que “los derechos fundamentales cumplen una

finalidad que es sancionar las arbitrariedades de las autoridades hacia los

gobernados” (Vega, 2018, párr. 10), esto nos lleva a deducir que si una autoridad

vulnera un derecho de las personas, donde se observa la clara vulneración, se debe

salvaguardar sus derechos como tales, en el caso en concreto de la presente

investigación podemos ver que se estarían afectando a los internos del penal de

Cajamarca en el acceso a trabajo y educación, generando pues una notable

26

afectación para poder obtener la redimensión de pena y así su semilibertad para

poder cumplir con la reinserción en la sociedad y poder tener una vida como el resto

de ciudadanos.

2.4.2. Pandemia

Se da cuando se presenta una enfermedad epidémica que se propaga por

muchos países, la cual afecta a la mayoría o a toda la población. Pues como se pudo

observar en el caso del COVID – 19 el cual fue propagado por todo el mundo

generando así una pandemia en el 2020. Donde todos los países se vieron afectados

con este virus.

Según los estudios de Sandra Pulido, manifiesta que “para que se declare el

estado de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico

afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados

sino provocados por trasmisión comunitaria” (Pulido, 2020, párra. 7); sabemos pues

que en el periodo 2020 el virus del Covid – 19 fue propagado por transmisión

comunitaria, afectando a todo el planeta, todos los paises se vieron infectados por

tal virus.

Ante ello se debió crear y poner en marcha mecanismos de protección de

acuerdo a la realidad que se estaba viviendo, los cuales prevengan que los internos

del penal de Cajamarca se vean afectados al no poder elaborar los trabajos que

tenían ya designados, así como parar sus actividades educativas, viendo vulnerados

de esta manera sus derechos al trabajo y educación, lo que trajo consigo que no

puedan acumular horas para que de esa menar puedan redimir su pena mediante la

obtención del beneficio de semilibertad.

27

2.4.3. Beneficios penitenciarios

Sabemos que los beneficios penitenciarios, vienen a ser mecanismos que

buscan que los internos logren la resocialización en la sociedad, y esto se lograría

que el interno tenga participación en actividades educativas y laborales; además

también con el apoyo del órgano técnico encargado de brindar y realizar el trámite

de los beneficios penitenciarios, los cuales son sociales, psicólogo y legal.

Ricardo Brousset Salas señala que: “Los beneficios carcelarios se los reconoce

como institutos penológicos quienes buscan estimular una actitud resocializadora

en el condenado. También pues, que la política criminal que ejecuta el Estado debe

ser limitada y congruente para poder lograr la finalidad” (Brousset, 2000, p. 131).

Es necesario entender entonces que los beneficios penitenciarios, buscan

reducir el tiempo de condena que tiene el interno, para así poder lograr en menos

tiempo su condena, teniendo como finalidad la resocialización y reincorporación

del condenado en la socidad.

El artículo 139° inciso 22) de nuestra Constitución Política del Perú, prescribe:

(…) El régimen penitenciario posee como objeto la reeducación, rehabilitación

y reincorporación del interno o condenado a la sociedad, pues esto a su vez es

congruente con el artículo 10° inciso 3) encontrado en el Pacto Internacional de

Derecho Civiles y Políticos, donde se establece, que el régimen penitenciario se

basará en un tratamiento quien tendrá como finalidad una reforma y adaptación de

los penados en la sociedad.

En el Código de Ejecución Penal del Perú, se encuentra prescrito en el artículo

42º donde podemos encontrar que se cuenta con 5 beneficios penitenciarios, siendo

28

estos: Permiso de salida, redención de la pena por el trabajo y la educación,

semilibertad, liberación condicional, la visita íntima y otros que se encuentran

regulados en el artículo 59º del mismo Código de Ejecución Penal; pues estos

beneficios vendrían a ser un tipo de recompensa para los internos, por lograr

interiorizar su pena y además cumplir con actividades que logran la resocialización

del interno para poder ser incorporado con la sociedad.

En la presente investigación consideramos que es importante tener el

conocimiento del significado y tener claro que buscan los beneficios penitenciarios,

como anteriormente se mencionó nuestra legislación reconoce 5 beneficios

penitenciarios, pero nosotros nos centraremos en el estudio de uno de ellos, el cual

es el beneficio de Semi libertad.

2.4.4. Beneficio de semilibertad

Para Peralta señala: “Este beneficio busca se otorgue anticipadamente la

libertad al interno, cuando se considera está próximo a su rehabilitación, poniéndolo

a prueba a efectos de saber si el tratamiento permitirá su rehabilitación total”

(Peralta, 2006, p. 31).

En la constitución Política se ha establecido en su Art. 139°, inciso 22 que el

régimen penitenciario tiene por objeto la “reeducación, rehabilitación y

reincorporación del penado a la sociedad”, lo que tiene coincidencia con el Art. IX

del Título Preliminar del Código Penal Peruano en el cual prescribe que “la pena

busca y pretende una función preventiva, protectora y resocializadora y que las

medidas de seguridad persiguen los fines de curación, tutela y rehabilitación”.

Bajo esta perspectiva podemos definir como beneficios penitenciarios al

planeamiento que se desarrolla a través aquellas actividades que emplea es sistema

29

penitenciario con la finalidad de la resocialización den internos través de la

realización de diversas actividades laborales, educativas, o de servicio, ya sea que

estas sean brindadas por la administración penitenciaria o por los mismos internos,

con el fin de alcanzar el beneficio y lograr redimir su pena.

Además, también “son mecanismos jurídicos que permiten reducir la

permanencia en prisión de un condenado a pena privativa de libertad efectiva, así

como a mejorar sus condiciones de detención” (Pino, s.f., p. 21).

Resulta importante mencionar también que apoyan a la “gobernabilidad de los

establecimientos penitenciarios, pues al promover la participación del interno

generan espacios de producción, capacitación y de distensión, teniendo como

resultado la reducción de la violencia interna, así como en mayores niveles de

convivencia ordenada y pacífica” (Pino, s.f., p. 22). Pues sabemos que nuestro

sistema penitenciario busca la reinserción y reincorporación de los internos hacia la

sociedad buscando una calidad y dignidad humana para ellos.

Ahora abordando precisamente el beneficio de semilibertad podemos decir que

este beneficio tiene como finalidad la salida del interno para que pueda cumplir su

condena fuera de un centro penitenciario, siempre y cuando este cumpla con

determinadas reglas las cuales son establecidas en la normatividad del Código de

Ejecución Penal.

Es así que el artículo 48º del código de ejecución penal trata sobre el beneficio

penitenciario de semilibertad, el cual permite que el interno con primera condena

efectiva egrese del establecimiento penitenciario para efectos de trabajar o estudiar,

siempre y cuando:

1. Cumpla la tercera parte de la pena.

30

2. No tenga proceso pendiente con mandato de detención.

3. Se encuentre ubicado en la etapa de mínima o mediana seguridad del régimen

cerrado ordinario.

4. Cumpla con pagar los días multa fijados en la sentencia.

5. Cumpla con pagar total o parcialmente la reparación civil fijada en la sentencia

atendiendo al criterio del juez basado en la capacidad de cumplimiento de pago que

tiene el interno. En ningún caso el monto parcial debe ser menor al 10% del monto

total.

Ante la existencia de un monto pendiente de pago, el interno garantizará su

cumplimiento mediante procedimiento legal aprobado por el juez.

Asimismo, en el artículo 49° del Código de Ejecución Penal dispone que para

iniciar el trámite del beneficio de la Semilibertad se debe contar con los siguientes

requisitos:

1. Copia certificada de la sentencia

2. Certificado de conducta;

3. Certificado de no tener proceso pendiente con mandato de detención;

4. Certificado de cómputo laboral o de estudio, si lo hubiere;

5. Informe sobre el grado de readaptación del interno de acuerdo con la

evaluación del Consejo Técnico Penitenciario; y Certificado policial que

acredite domicilio o lugar de alojamiento.

Entonces podemos decir que se trata de un conjunto de requerimientos que

permitirán acceder a la formación de un expediente de Semilibertad para que el

trámite judicial se pueda llevar a cabo. El cumplimiento de tales requerimientos no

significa que la obtención del beneficio se de manera automática, pues corresponde

31

únicamente a la autoridad competente, en este caso el Juez otorgarlo o denegarlo,

aunque dicha decisión deberá tener fundamentos sólidos, tal y como lo ha

establecido el Tribunal Constitucional.

El artículo 52° del Código de Ejecución Penal modificado por el Decreto

Supremo 1296 publicado en el Diario Oficial el peruano con fecha 30 de diciembre

del 2016 establece:

El juez entonces concederá dicho beneficio penitenciario de semilibertad o

liberación condicional, mientras que en la audiencia se haya podido establecer que

el interno ha logrado alcanzar un grado de readaptación permitiendo entonces

pronosticar que ya no volvería a cometer un nuevo delito al incorporarse a la

sociedad del cual estaba privado; en tal sentido, las actuaciones de las audiencias

de beneficios penitenciarios se orientarán a debatir las condiciones de readaptación

alcanzadas por el interno; así como: 1. Los esfuerzos realizados por reparar el daño

causado con el delito cometido. 2. Los antecedentes penales y judiciales. 3. Las

medidas disciplinarias que se le haya impuesto durante su permanencia en el

establecimiento penitenciario. 4. Las actividades que realizan los internos durante

su tiempo de reclusión distinta a aquellas registradas por la administración

penitenciaria. 5. El arraigo del interno nacional, en cualquier lugar del territorio

nacional debidamente acreditado. Para el caso de extranjeros, el arraigo se

considerará acreditado con un certificado de lugar de alojamiento. 6. Cualquier otra

circunstancia personal útil para la formulación del pronóstico de conducta.

En cuanto a la naturaleza de los beneficios penitenciarios, el Tribunal

Constitucional ha señalado en la sentencia recaída en el Expediente N° 02700-2006-

32

PHC/TC -caso Víctor Alfredo Polay Campos- “En estricto los beneficios

penitenciarios no son derechos fundamentales sino garantías previstas por el

Derecho de Ejecución Penal, cuyo fin es concretizar el principio constitucional de

resocialización y reeducación del interno”.

El 2 de noviembre de 2013, a través del diario El Peruano, se publicó la Ley

N° 30101, en cuyo artículo único se señaló lo siguiente: “Las modificaciones

efectuadas por las Leyes N°s 30054, 30068, 30076 y 30077 a los beneficios

penitenciarios son de aplicación a los condenados por los delitos que se cometan a

partir de su vigencia”.

Dando a entender que, para la aplicación del beneficio penitenciario de

semilibertad se deberá analizar cada caso en concreto, teniendo que verificar la

situación en la que se encuentra el interno, dilucidando el delito y el tiempo de la

comisión del mismo, donde se tendrá que tener en cuenta cuando se cometió el

ilícito penal, entendiendo entonces que de acuerdo a ello se aplicara la norma al

momento de dicha comisión del ilícito.

El Acuerdo Plenario N° 2-2015/CIJ-116, ha establecido lo siguiente en su

fundamento 12:

“[…] las relaciones jurídicas penitenciarias se inician desde que el

interno es condenado por sentencia firme –se rige por la ley vigente en

ese momento–; luego, las consecuencias que de ellas se derivan, como

regla básica del Ordenamiento, solo podrían ser alteradas o modificadas

por la promulgación de una nueva norma jurídica. Salvo, claro está, en

los supuestos de retroactividad benigna; lo que quiere decir, en este

33

último supuesto, que si una norma de ejecución penal, penitenciaria

concretamente, es promulgada con posterioridad, en un momento

cualquiera, y resulta más beneficiosa para los internos-penados, esa

norma se les aplica en lo que les beneficia –regulará situaciones del

pasado, siempre que sea más conveniente […]”

Habiendo determinado la aplicación de la norma en el tiempo, vemos entonces

que para poder comenzar con el proceso para poder obtener el beneficio de

semilibertad, debemos tener en consideración que la formación del expediente para

obtener el beneficio de semilibertad está a cargo del Consejo Técnico Penitenciario

(área psicológica, área social y área legal), este expediente se formará a pedido del

interesado, es decir del interno, en un plazo de quince días hábiles, bajo

responsabilidad, organiza el expediente de semilibertad, dicho expediente deberá

contar con los siguientes documentos:

1. Copia certificada de la sentencia consentida y/o ejecutoriada.

2. Certificado de conducta, dicho certificado deberá hacer referencia expresa a los

actos de indisciplina en que el interno ha incurrido durante el periodo que se

encontró cumpliendo su pena, además también deberá contener las medidas

disciplinarias que se le hayan impuesto al interno mientras dure el registro de la

sanción disciplinaria.

3. Certificado de antecedentes judiciales a nivel nacional, en el cual se pueda

demostrar que el interno no registra proceso pendiente con mandato de detención.

4. Certificado de cómputo laboral o estudio efectivo, en el que se acredite la

realización de labores por parte del interno dentro del establecimiento penitenciario,

34

o ha obtenido una nota aprobatoria en sus actividades educativas dentro del

establecimiento. Adjuntando una descripción de las labores y/o estudios realizados

para lo cual se adjuntará las planillas de control, para verificar las horas cumplidas

por el interno.

5. Constancia de régimen de vida otorgado por el jefe del Órgano Técnico de

Tratamiento del establecimiento penitenciario, indicando el régimen y la etapa en

los que se encuentra ubicado el solicitante del beneficio penitenciario, así como el

resultado de todas las evaluaciones semestrales de tratamiento realizadas al interno.

6. Informe del Consejo Técnico Penitenciario sobre el grado de readaptación del

interno (buscando la interiorización del delito cometido), considerando los informes

de las distintas áreas de tratamiento. Asimismo, se deberá informar cualquier otra

circunstancia personal útil para el pronóstico de conducta.

7. Certificado notarial, municipal o judicial que acredite domicilio o lugar de

alojamiento.

Al obtener la documentación antes mencionada se formaría el expediente, a

partir de una solicitud de parte del interno en donde el encargado del

establecimiento penitenciario, realizará el cuaderno de semilibertad, este cuaderno

será enviado al juzgado donde se encuentra tramitado el proceso penal por el cual

fue sentenciado el interno.

Una vez entregado el mencionado expediente de la solicitud del beneficio, el

juez contará con un plazo de 05 días hábiles, evaluando si en el expediente se

cumple con los requisitos establecidos en el artículo 49º de nuestro código penal,

35

con la finalidad de poder comenzar con el proceso para acceder al pedido por parte

del interno y lograr la obtención del beneficio de semi libertad.

Una vez declarada la admisión de la solicitud, el juez en el mismo día de

admitida se notifica el auto admisorio con los recaudos correspondientes,

definiendo entonces fecha de audiencia, dicha fecha no podrá exceder los diez días

hábiles a partir de la admisión. Para la audiencia es necesaria la concurrencia

obligatoria del fiscal, el sentenciado, su defensa, y los profesionales y personas que

el juez estime conveniente.

En la audiencia, al comienzo el abogado del interno a través de un informe oral

de manera detallado, claro y preciso, dará a conocer las actividades laborales o

educativas a las que el interno se dedicará, también deberá mencionar que el interno

se encuentra apto para egresar del establecimiento penitenciario, expresando

también de manera detallada los requisitos subjetivos para poder acceder a dicha

solicitud del beneficio en trámite.

Seguidamente, el fiscal expondrá las razones que fundamentan su decisión,

pudiendo esta favorecer u oponerse a la solicitud del interno, también deberá

exponer con fundamentos claros precisos que puedan ayudar a dilucidar la causa,

motivando así la decisión tomada por su persona.

Posteriormente el juez deberá analizar, los medios probatorios presentados por

las partes involucradas, procediendo a interrogar a las personas que hayan sido

citadas para llevar a cabo la audiencia, teniendo como finalidad lograr verificar si

se ha desarrollado en mérito y en aplicación a ley. Finalmente, interrogará al

36

sentenciado para poder verificar si se encuentra apto o no para egresar del

establecimiento penitenciario.

El juez deberá resolver dicha solicitud en el mismo día o contado 2 días hábiles

de la audiencia, mediante una resolución que se encuentre debidamente motivada,

sustentando de manera clara y concisa la decisión tomada para que así no pueda

devenir en nulidad o en el futuro sea revocada por una instancia superior.

Debemos precisar, que en caso se declare la improcedencia, se podrá realizar

una apelación está puede realizarse el mismo día de la audiencia, o dentro de los 3

días hábiles contado después de la notificación de la resolución en la que contenga

la sentencia de la decisión tomada.

Encontrando en nuestro ordenamiento jurídico que no son procedentes los

beneficios penitenciarios de semilibertad aquellos internos que hayan cometido

delitos vinculados al crimen organizado conforme a la Ley 30077 Ley Contra el

Crimen Organizado.

Encontrando que tampoco se consideran procedentes aquellos internos que se

encuentran sentenciados por la comisión de los delitos previstos en los artículos

107, 108, 108-A, 108-B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 189, 200,

279-A, 297, 317, 317-A, 317-B, 319, 320, 321, 322, 323, 325, 326, 327, 328, 329,

330, 331, 332, 346, 382, 383, 384, primer, segundo y tercer párrafo del 387, 389,

393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 y 401.

Los internos sentenciados por la comisión de los supuestos delictivos previstos

en los artículos 121, primer párrafo del artículo 189, 279, 279-B y 279-G siempre

y cuando se encuentren en la etapa de mínima o mediana seguridad del régimen

37

cerrado ordinario y se trate de su primera condena efectiva, previo pago de la pena

de multa y del íntegro de la cantidad fijada en la sentencia como reparación civil,

podrán acceder a la liberación condicional cuando hayan cumplido las tres cuartas

partes de la pena.

Si bien es cierto hemos mencionado todo en cuanto como poder obtener dicho

beneficio como una manera de recompensa al interno por cumplir con lo establecido

en el artículo 60º del Código de Ejecución Penal señalando que: “El tratamiento

penitenciario tiene como objetivo la reeducación, rehabilitación y reincorporación

del interno a la sociedad”. Pero también tenemos que tener en cuenta que, si el

sentenciado vuelve a cometer un ilícito, este beneficio puede ser revocado, así como

se observa mediante la Sentencia emitida por el tribunal Constitucional recaída en

el Exp. No 04054-2007-PHC/TC - Lima, de fecha 18 de marzo de 2010 en su

fundamento cuarto señala:

De este modo tiene cobertura dentro de nuestro ordenamiento el

beneficio penitenciario de semilibertad, el cual permite al penado egresar

del establecimiento penitenciario antes de haber cumplido la totalidad de

la pena privativa de libertad impuesta en caso de que la pena haya

cumplido su efecto resocializador. En atención a ello, el artículo 50° del

Código de Ejecución Penal precisa que el beneficio será concedido en los

casos en que la naturaleza del delito cometido, la personalidad del agente

y su conducta dentro del establecimiento, permitan suponer que no

cometerá nuevo delito. No obstante, el mismo cuerpo normativo ha

establecido en su artículo 52. ° que la semilibertad se revoca si el

beneficiado comete un nuevo delito doloso o incumple las reglas de

38

conducta establecidas en el artículo 58° del Código Penal, en cuanto sean

aplicables, precisando en el artículo 193° del Reglamento del Código de

Ejecución Penal que cuando la revocatoria de la semilibertad se da por la

condena de un delito doloso, el beneficiario está obligado a cumplir el

tiempo de la pena pendiente al momento de su concesión.

Considerando esto entonces pues el sentenciado, deberá cumplir con las

normas y leyes establecidas y no quiere decir que al obtener dicho beneficio

se convierte inmune ante la ley, siendo pues que puede ser revocado dicho

beneficio, obligando así al sentenciado cumplir con la pena restante que tenía

al obtener el beneficio de la semilibertad, siendo que, si el sentenciado tiene

una revocación de dicho beneficio, ya no podrá volver a obtener dicho

beneficio en el futuro.

La revocación de la Semilibertad está regulada en el artículo 52 del

Código de Ejecución Penal y en el artículo 56 la revocatoria de la Liberación

condicional. Ambas normas son similares. El artículo 52 señala que el

beneficio penitenciario se revocará si el beneficiario comete nuevo delito

doloso o incumple las reglas de conducta previstas en el artículo 58 del

Código Penal. Así también el artículo 56 del Código de Ejecución Penal

señala que el beneficio penitenciario de liberación condicional se revoca si el

beneficiario comete nuevo delito doloso.

2.4.5. Vulneración del derecho al trabajo y educación.

Es importante conocer el significado y a que hacemos referencia con

vulneración ya que en la presente investigación se buscará ver si existió la

39

vulneración del acceso a los derechos del trabajo y educación de los internos del

penal de Cajamarca, como sabemos en tiempos de pandemia se vieron restringidos

muchos derechos, no siendo ajenos pues los internos del penal de Cajamarca

también se encontraron dentro de las restricciones, sin embargo en el penal de

Cajamarca no se realizó un plan estratégico con el que se pueda ver alternativas

para que así los internos no se vean afectados a futuro, vulnerando su derechos

durante el periodo 2020 de la pandemia por el COVID – 19.

Viendo pues que vulneración se refiere a la trasgresión de derechos propios de

las personas, los cuales se encuentran tipificados en los cuerpos legales de cada

país. Como es el caso de la restricción del acceso a educación y trabajo de los

internos en el penal de Cajamarca.

Podemos decir entonces que el grado de vulneración es relativa, ya que todas

las personas somos vulnerables pero, depende del caso en concreto para determinar

el grado de vulneración en el que se encuentran y determinar el daño que causará a

futuro de la persona; por ejemplo en la presente investigación con la vulneración

del acceso a la educación y trabajo de los internos del penal de Cajamarca se podría

ver un daño presente y a futuro para poder lograr la redimensión de pena y así poder

obtener el beneficio de semi libertad logrando la reinserción del interno a la

sociedad. Cumpliendo con lo que establece nuestro ordenamiento jurídico.

En la actualidad esta vulneración se ha visto marcada en la realidad

penitenciaria de nuestra localidad, debido a la lamentable situación que se vive y a

que las entidades penitenciarias no han sabido establecer soluciones adecuadas para

que no se vean afectados los derechos de los internos, como son específicamente

los derechos al trabajo y educación, aun encontrándose claramente establecido en

40

el Art. 1° del Código de Ejecución Penal que “los internos gozan de los mismos

derechos que el ciudadano en libertad”. Entonces si para la población en libertad el

Estado vio la forma de que continúen con sus actividades laborales y educativas,

por qué no hacer lo mismo con los internos que cumplen con los requisitos para la

obtención del beneficio de semilibertad y podrían beneficiarse con esta

oportunidad.

Debemos tener en cuenta que cuales fuera la razón por la que el interno se

encuentre privado de su libertad, seguirá siendo un ser humando, sin perder la

dignidad constitutiva ni derechos humanos como lo manifiesta nuestra Carta

Magna.

2.4.6. Derecho al trabajo

Como derecho fundamental, encontramos al derecho al trabajo en el art. 2, inc.

15 de la Constitución Política del Perú, en donde se indica que “Toda persona tiene

derecho a trabajar libremente con sujeción a ley”.

Se entiende por trabajo, de una manera amplia, todo tipo de actividad humana

realizada para transformar la naturaleza y procurarse los elementos necesarios para

la propia subsistencia, la de familia o del entorno más cercano, así como para la

propia realización personal, es decir, para desarrollar nuestro proyecto de vida

(Arroyo, 2017).

Aplicando en la presente investigación encontramos en el Art. 65° del Código

de Ejecución Penal que “El trabajo es un derecho y un deber del interno, debido que

contribuye a su rehabilitación, se organiza y planifica atendiendo a su aptitud y

calificación laboral compatible con la seguridad del establecimiento penitenciario”;

41

buscando así una mejora para su futuro, siendo una forma para poder realizar la

redención de su pena.

El trabajo que realicen los internos procesados tiene carácter voluntario, y es

de suma importancia ya que les posibilita a solicitar beneficios penitenciarios como

el de semilibertad.

Esta labor tiene además como finalidad propiciar un carácter creador o

conservador de hábitos laborales, productivos y terapéuticos, a efectos de procurar

al interno una opción laboral competitiva en libertad (Azula, s.f, parra. 12).

Dentro de las actividades que pueden realizar los internos están el área de

carpintería, panadería, cocina, jardinería, lavandería, entre otras, estas actividades

son establecidas de acuerdo al reglamento que rige el centro penitenciario.

En cuanto a la remuneración que los internos reciban por realizar actividades

laborales se especifica en el Art 67° del Código de Ejecución Penal que, el 10%

será abonado obligatoriamente a favor del Centro penitenciario, monto que servirá

para cubrir los gastos que genere la realización de dichas actividades por parte del

interno, en caso surja algún retraso con el pago correspondiente esto no

desencadenara la existencia de cobro de intereses, moras u otras obligaciones, el

90% restante será de uso exclusivo para costear los gastos del interno o de su

familia.

Una vez que el interno cumpla con la realización de alguna actividad laboral y

sumado a esto tenga en orden todos los pagos señalados en el párrafo anterior, así

como otros que se requiera específicamente para estos casos, podrá solicitar que le

42

entreguen un certificado en el cual conste el computo laboral, dicho certificado

facultara al interno para obtener la redención de la pena.

De esta manera podemos apreciar que la normatividad posibilita la realización

de actividades laborales dentro de un Centro Penitenciario por lo que el Penal de

Cajamarca no debe quedar fuera o hacer caso omiso a lo estipulado por dichas

normas, ya que si bien es cierto que en el periodo 2020 se atravesó por una época

en la que todos nos vimos afectados por la COVID-19 se debió ver la forma de que

el cumplimiento de la diferente normatividad regulada en los diversos cuerpos

legales no se vean afectadas, de esa manera los internos del Penal de Cajamarca no

hubiesen visto vulnerado su derecho al trabajo, durante el primer periodo del año

2020, habiendo podido de esa manera obtener un cómputo laboral adecuado y así

permitirles obtener la redención de su pena por trabajo.

2.4.7. Derecho de Educación:

Establecido en el Art. 69° del Código de Ejecución Penal, en cual indica que

“En cada establecimiento Penitenciario se promueve la educación del interno para

su formación profesional o capacitación ocupacional”.

La educación es un derecho inherente a la persona; es un proceso de

aprendizaje que tiene por finalidad la formación integral de la persona, ya que

mejora su calidad de vida, por este proceso el interno que obligatoriamente es

sometido a aprender a leer y escribir va a salir con otra perspectiva sobre su

proyecto de vida, así mismo, la educación se ve íntimamente vinculada con el

43

modelo de Estado social y democrático de derecho, generando así en el interno que

su proceso de reeducación, rehabilitación y resocialización, sea más efectivo.

Además, hay que tener en cuenta que, según el código de ejecución penal, se

mantiene el derecho del interno a disponer de libros, periódicos y revistas y a ser

informado a través de audiciones radiofónicas, televisivas y otras, permitiendo que

mantenga vinculación con el exterior, factor que va a influir positivamente en el

proceso de su resocialización (Azula, s.f.).

Aplicando lo que establece el Art. 74°del Código de Ejecución Penal, el Centro

Penitenciario de Cajamarca durante el primer periodo del año 2020 se hubiera

podido agenciar de libros, revistas, audiciones radiofónicas o televisivas para poder

continuar con el desarrollo de las actividades educativas dentro del penal y de esa

manera seguir cumpliendo con lo establecido en las normas legales. De esta manera

los internos no se hubiesen visto afectados al poder seguir desarrollando sus labores

educativas para poder obtener así la redención de la pena mediante el beneficio de

semilibertad.

Cabe resaltar que las actividades educativas permiten al interno cumplir con el

objetivo que indica el Art. 139°, Inc. 22, de reeducarse, rehabilitarse y

reincorporarse a la sociedad, por lo que al no desarrollarse las labores educativas,

como vemos el interno pierde la oportunidad de reintegrarse a la sociedad, mediante

la obtención del beneficio penitenciario de semi libertad, por lo cual el Estado debió

priorizar el cumplimiento del derecho a la educación dentro de los Centros

Penitenciarios, permitiendo la participación de los internos mediante los medios

antes mencionados, los cuales permiten conjuntamente con una correcta

organización la seguridad social y el cumplimiento del derecho a la educación.

44

Podemos ver, el Tribunal Constitucional, en la sentencia del EXP 4232-2004-

AA (Fundamento 13), ha señalado que la educación cumple determinados fines

constitucionales, entre los que se encuentran: a) promover el desarrollo integral de

la persona; y c) desarrollar la acción solidaria (Arroyo, 2017); demostrando así que

el interno que se encuentre beneficiado con este derecho tendrá una mejor mira para

su futuro; además pues será beneficiado con la redimensión de pena, obteniendo así

el beneficio de semilibertad.

La educación se encuentra legislada en el código de ejecución penal en el titulo

III, Capitulo II y III, dentro del cual se le define y se establece los presupuestos para

su goce, y también se encuentra regulado en título II, capítulo IV, en lo que

corresponde a beneficios penitenciarios, sección II: Redención de la Pena por

trabajo y educación, de la misma forma se encuentra regulado en el Reglamento del

Código de Ejecución en la parte pertinente. Es así que según los artículos 44° y 45°

del Código de Ejecución Penal se tiene que el interno redime un día de pena por

dos días de trabajo o de educación, pero hay que tener en cuenta que éstos no son

acumulables cuando se realiza en forma simultánea.

2.4.8. Redención de pena por trabajo o educación:

Como indica Ernesto Lechuga Pino “la redención de la pena es un beneficio

penitenciario que permite a un privado de libertad reducir su permanencia en un

establecimiento penitenciario por realizar una actividad laboral o educativa, que

previamente ha sido registrada por la autoridad penitenciaria” (Pino, s.f., p. 39).

Esta figura se encuentra tipificada en los Artículos 44°, 45°, 46° y 47° del

Código de Ejecución Penal, en ellos se establece los días por los que los internos

45

podrán redimir sus penas, ya sea por trabajo o por estudio, así como los internos

que no pueden acceder a dicho beneficio.

Los internos pueden redimir su pena realizando actividades de trabajo o

educación, estas actividades deben ser promovidas por el Centro Penitenciario,

obedeciendo a lo establecido en el Art. 18° del Código de Ejecución Penal, el cual

indica que “Dentro del Establecimiento Penitenciario se promueve y estimula la

participación del interno en actividades de orden educativo, laboral, recreativo,

religioso y cultural”.

Además, sabiendo que el derecho al trabajo es un derecho fundamental de toda

persona como lo establece el Art. 2° Inc. 15 de nuestra Constitución. Siendo esto

de suma importancia para que los internos puedan acumular sus horas de trabajo y

educación, por lo que se debería buscar la manera más idónea para que puedan

realizar dichas actividades y de esa manera no perjudicar su obtención de los

beneficios penitenciarios para la redención de su pena.

Pueden redimir pena también las personas que, habiendo obtenido el beneficio

de Semilibertad, realizan alguna actividad laboral o educativa, En este caso, el

tiempo de redención de pena podrá aplicarse al cumplimiento de su condena

restante (Pino, s.f., p. 40).

El tiempo que el interno vaya acumulando para lograr la redención de su pena

por trabajo o educación será contabilizado en días, los cuales podrán ser reducidos

del tiempo que le queda de condena.

Es por tal motivo que la redención de pena les podrá servir para poder solicitar

y alcanzar a lo siguiente:

46

La Semilibertad; La Liberación Condicional; La libertad por cumplimiento de

la pena; y, La libertad bajo vigilancia otorgada en audiencia pública extraordinaria

conforme al Decreto Ley N.º 25476 (Pino, s.f., p. 40).

2.5. Hipótesis

La existencia de la vulneración en las actividades penitenciarias respecto del

derecho de trabajo y educación para obtener el beneficio de semilibertad en tiempos

de pandemia en el penal de Cajamarca periodo 2020, son dificultades para obtener

el beneficio de semilibertad por redención de la pena.

47

VARIABLES

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES

ITEM

Dificultades para

obtener semilibertad

por redención de la

pena

Derecho

establecido en la

Constitución, el

cual tiene como

fin garantizar y

proteger el Estado

de Derecho de los

ciudadanos.

1. Art. 139 inc. 22

Constitución

2. Art 50° del CEP

3. Doctrina

1.- ¿En qué artículo de la

Constitución Política del

Perú del año 1993 se

considera como un

derecho la semilibertad

por redención de la

pena?

2.-Código de ejecución

penal.

3.-Libros y artículos

Derecho al trabajo

Derecho regulado

en el art. 22 de la

constitución, que

establece que el

trabajo es un

deber y un

derecho. Es base

del bienestar

1. Legislación

1.- Constitución Política

del Perú del año 1993.

2.-Código de ejecución

penal.

3.-Libros y artículos

1. ¿Qué

actividades

48

social y un medio

de realización de

la persona.

2. Actividades de

trabajo

penitenciario

vinculadas al

trabajo

penitenciario

han realizado los

internos durante

la época de

COVID?

Derecho a la

educación

Derecho

constitucional el

cual tiene como

finalidad el

desarrollo integral

de la persona

humana, el cual

debe ser

incentivado y

promovido por el

Estado.

1. Legislación

2. Actividades de

educación

penitenciaria

1.- Constitución Política

del Perú del año 1993.

2.-Código de ejecución

penal.

3.-Libros y artículos

1 ¿Cuántas solicitudes

se presentaron para

obtener el beneficio de

semilibertad en el 2020?

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación es básica, debido a que se realizó la investigación al

personal administrativo encargado de realizar la redimensión de pena por medio del

derecho de trabajo y educación, para obtener el beneficio de semilibertad, solo con

la intención de ver la forma en que los internos del penal de Cajamarca fueron

afectados en cuanto a sus derechos al trabajo y educación, afectación que le impide

solicitar el beneficio de semilibertad.

3.2. Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación es No experimental, ya que no se

manipularon variables, debido a que la presente investigación se llevó a cabo en la

realidad de una normativa ya existente que fue observada en el centro penitenciario

de Cajamarca, evidenciando la vulneración que se presenta de los derechos al

trabajo y educación para efectos de redimensión de pena y de esa manera se pueda

obtener el beneficio de semilibertad.

3.3. Área de investigación

El área académica dentro de la cual se encuentra la presente tesis es Ciencia

Jurídico Penales, y su línea de investigación es la eficacia del derecho penal en la

sociedad, siendo en este caso la población penitenciaria. Por tanto, se abordaron los

temas del derecho al trabajo y educación de los internos del penal de Cajamarca.

50

3.4. Dimensión temporal y espacial

La dimensión temporal es el primer periodo del año 2020, y espacialmente se

llevó a cabo en el penal de Cajamarca.

3.5. Unidad de análisis, población y muestra

La presente investigación tiene como unidad de análisis al órgano técnico del

penal de Cajamarca, conformado por 03 personas; el abogado, la asistenta social y

la psicóloga, los cuales están encargados de la tramitación de las solicitudes de

semilibertad por parte de los internos.

3.6. Métodos

3.6.1. La hermenéutica jurídica

Nos permite observar mejor la realidad en la que se encuentran los internos del

centro penitenciario en tiempos de pandemia respecto a la vulneración de los

derechos de la educación y trabajo. Según Hernández (2019, p.45), considera que

“La hermenéutica jurídica hace referencia a la interpretación del derecho,

tradicionalmente de la norma jurídica, y se ubica comúnmente dentro de los temas

centrales de la filosofía del derecho.”

3.6.2. Socio-Jurídico

Este tipo de investigación nos ayudará para ver la eficacia de las normas que

se rigen dentro del penal de Cajamarca y si estas se cumplen tal y como son

expresadas jurídicamente como indica Tantaleán Odar, Reynaldo Mario (2016,

P.10) “Aquí interesa analizar si la norma jurídica se cumple o no en realidad, sin

entrar a detallar su validez o su legitimidad.”

51

Como sabemos el método antes mencionado, nos benefició para poder

verificar la eficacia de la normal penal, ejecutada en el penal de Cajamarca,

ayudándonos así para observar la vulneración del derecho de trabajo y educación

de los internos del penal de Cajamarca, para redimir su pena y obtener el beneficio

de semilibertad. Viendo en la legislación el sistema de redimensión para obtener el

beneficio de semilibertad pues se necesita tener contabilizadas horas de trabajo y

educación las cuales no se dieron por motivos de una falta de planificación en el

periodo de pandemia del 2020 por el COVID-19.

3.7. Técnicas de investigación

La presente investigación tuvo como técnicas de investigación a la observación

documental y a las encuestas, realizadas al personal administrativo del penal de

Cajamarca, con la finalidad de poder tener conocimiento de la realidad en la que se

encontraban los internos de dicho penal con respecto a la solicitud del beneficio

penitenciario de la semi libertad y la redimensión de esta a través del estudio y

trabajo derechos que bien sabemos les pertenece.

3.8. Instrumentos

El instrumento empleado en la presente investigación fue el cuestionario

aplicado al personal administrativo del penal de Cajamarca (ver anexo 1).

3.9. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones que presentamos al realizar la presente investigación, fueron

las restricciones que hoy en día se generaron a raíz del COVID-19, teniendo

dificultad para acceder personalmente al penal de Cajamarca; teniendo que brindar

52

las encuestas y obtener información requerida por parte de un tercero, en este caso

un integrante del cuerpo técnico del personal administrativo.

53

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

En el presente capítulo se podrá observar que la hipótesis planteada para la

presente investigación es verdadera, llegando pues a la conclusión que existió una

vulneración en cuanto al derecho de trabajo y educación para la redimensión de la

pena y obtener el beneficio de semilibertad. Para poder llegar a esa conclusión,

realizamos encuestas al órgano técnico, encargado de formar el cuaderno de

solicitud para poder obtener la redimensión de pena y lograr acceder al beneficio

de semi libertad, pues de acuerdo a las encuestas realizadas se puede observar que

por motivos de la pandemia por el COVID-19 en el periodo 2020, los internos del

penal de Cajamarca, no tuvieron acceso a la educación ni al trabajo, teniendo como

consecuencia que no pudieron completar las horas para poder contabilizar el tercio

o la mitad de la pena para obtener la redención.

Para poder concluir con la presente investigación realizamos una encuesta

conformada por 5 preguntas dirigida al órgano Técnico encargado de verificar si la

solicitud para la redimensión de pena cumple con los requisitos necesarios para que

los internos del penal de Cajamarca puedan obtener dicho beneficio. Con los

resultados de las encuestas realizadas podremos demostrar la hipótesis planteada en

la presente investigación.

Al obtener los resultados de las encuestas se pudo concluir a lo siguiente:

6.1. Determinar si existió vulneración en las actividades

penitenciarias respecto al derecho de trabajo y educación para

54

obtener el beneficio de semi libertad en tiempos de pandemia, en

el penal de Cajamarca periodo 2020.

Ilustración 1

Nota: Elaboración propia, obtenida de la encuesta1 realizada.

Como se puede observar en el gráfico 1

En la primera pregunta, ¿En el primer periodo 2020 de la pandemia por el

COVID -19 se realizaron clases dirigidas a los internos del penal de Cajamarca?

En esta pregunta se aprecia que un 100 % de los participantes marcaron en la

alternativa b (NO), demostrando que los internos del penal de Cajamarca en el

primer periodo 2020, no tuvieron el acceso a clases.

Con lo mencionado en párrafo anterior podemos apreciar claramente que en el

primer periodo del año 2020, cuando se presentó el problema del COVID-19 en

nuestra localidad, se restringió de manera total las actividades educativas dentro

1 Ver en el anexo 2

0

20

40

60

80

100

120

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 5

NO SI

55

del penal de Cajamarca, habiendo tenido opciones de continuar con estas

actividades ya que es el mismo Código de Ejecución Penal, el que en su Art. 72°

que señala que “La Administración Penitenciaria da facilidades al interno para que

realice estudios por correspondencia, radio o televisión” y aún más en el Art.

74° en el cual especifica que “El interno tiene derecho a disponer de libros,

periódicos, y revistas, también puede ser informado a través de audiciones

radiofónicas, televisivas y otras análogas”, entonces podemos ver claramente

que las opciones existían. Definitivamente fue la falta de organización para

establecer un mecanismo adecuado que contribuya con las normas ya establecidas,

la que hizo que los internos que tenían la posibilidad de redimir su pena en esa

época quedaran imposibilitados para poder solicitar dicho beneficio y de esa

manera alcanzar la semilibertad.

En la pregunta número 2, ¿En el primer periodo del 2020 durante la pandemia

por el COVID-19 los internos del penal de Cajamarca, pudieron laborar con

normalidad?

Una vez más se confirma que los internos del penal de Cajamarca al igual que

en las actividades educativas tampoco pudieron laborar con normalidad, debido a

que no tenían acceso a materiales, que les favorezca y puedan cumplir con las

labores que realizaban antes de la pandemia.

El Art 22° de la Constitución establece que “El trabajo es un deber y un

derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona”,

entonces siendo este considerado como un derecho, un deber y dentro del centro

penitenciario como un método de tratamiento para que el interno logre su

56

rehabilitación y reincorporación a la sociedad se debió prever el grado de afectación

que ocasionaría la suspensión de esta actividad, generando un problema el cual se

hubiese podido evitar tomando las correctas medidas sanitarias como la

desinfección constante de los ambientes, el uso de mascarillas, caretas, guantes,

guardar el distanciamiento social en el lugar de trabajo y sobre todo crear la

posibilidad de que los internos trabajen por turnos, todo esto conllevaba a una

posibilidad para que los internos sigan laborando, evidentemente ya no como antes

pero si hubiera impedido que ves afectado su derecho al trabajo y de esa forma

poder continuar realizando su computo laboral para que puedan tener acceso a los

beneficios penitenciarios.

Además, también es importante tener en cuenta que parte de las

remuneraciones adquiridas por su trabajo está destinado al uso exclusivo para

costear los gastos del interno o de su familia, por lo que aquí no solo se vería

afectado el interno, sino que también su propia familia que en la mayoría de los

casos son personas de bajos recursos, significando esto un grave problema también

para ellos.

En la pregunta 5, ¿Cree que se vieron afectados los internos del penal de

Cajamarca con respecto a las actividades del trabajo y educación en la pandemia

por el covid-19?

En cuanto a las respuestas de los integrantes del órgano técnico, quienes son

los encargados de revisar que se cumpla con los requisitos para poder aceptar las

solicitudes del beneficio de semi libertad, se observa que están de acuerdo en cuanto

57

a la existencia de la afectación durante el primer periodo del año 2020 en cuanto al

acceso al trabajo y educación por parte de los internos del penal de Cajamarca.

Teniendo en cuenta entonces en los resultados obtenidos de las encuestas,

podemos apreciar que según los resultados de las preguntas número 1,2 y 5; vemos

que se puede afirmar el objetivo general donde hemos podido determinar que

efectivamente existe una vulneración al acceso de las actividades laborales y

educativas dentro del penal de Cajamarca, ya que el órgano técnico del INPE

encargado de la realización de la solicitud para obtener el beneficio de semi

libertad, nos manifestó mediante la encuesta realizada que los internos no se vieron

beneficiados de las actividades, ya que en el periodo 2020 de pandemia por el

COVID -19 existieron restricciones, pero dichas restricciones afectaron a los

internos ya que no pudieron recibir horas académicas ni laborales para poder lograr

la redimensión de su pena.

6.2. Examinar si en época de pandemia los internos del penal de

Cajamarca han solicitado beneficios penitenciarios de

semilibertad por redención de pena por trabajo y educación.

58

Ilustración 2

Nota: Elaboración propia, obtenida de la encuesta realizada (anexo 2).

Podemos observar que en la pregunta número 3, ¿De los internos del penal de

Cajamarca que solicitaron el beneficio de semi libertad por redención de pena, que

porcentaje pudo obtener dicho beneficio en el periodo de la pandemia por el covid-

19?

Como resultado a esta interrogante la que fue trabajada con porcentajes se

concluyó lo siguiente:

Fueron 297 solicitudes para obtener el beneficio de semi libertad por

redimensión de pena, de las cuales solo se aceptaron 15 solicitudes; teniendo pues

entonces que de 297 equivalentes al 100% un 95 % de solicitudes fueron denegadas.

La realidad que se vivió durante el primer periodo del año 2020, hubiera podido

evitarse si se empleaban las técnicas antes mencionadas en los párrafos anteriores

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 3

NO

59

de la pregunta 1 y 2, y de esa manera más internos habrían obtenido el beneficio de

semilibertad lo que también significaba menos carga para el Centro Penitenciario y

su personal, así como menos riesgo para el mismo personal del INPE y los internos,

en cuanto a la COVID-19, ya que al ver menos población penitenciaria las medidas

sanitarias que hubiesen podido establecer habrían tenido un mejor resultado.

Viendo claramente una vulneración para con los internos, debido que no lograron

cumplir con las horas necesarias para poder lograr la redimensión de pena.

6.3. Determinar las razones de la negativa a las solicitudes de

beneficio penitenciario de semi libertad por redención de pena por

trabajo y educación.

Ilustración 3

Nota: Elaboración propia, obtenida de la encuesta realizada (anexo 2).

0

20

40

60

80

100

120

Pregunta 4

NO SI

60

Con respecto a la pregunta 4 de la encuesta ¿Por qué se negó el beneficio

penitenciario de semilibertad?

Esta interrogante se elaboró de la siguiente forma, consideramos el ítem SI

como reemplazo a las respuestas donde afirman que la denegatoria fue por falta de

horas para poder cumplir con el requisito horas en cuanto a educación y trabajo para

obtener la redimensión de pena (el tercio o la mitad de la pena), y el ítem NO

reemplaza a las respuestas donde manifiestan otro concepto por el cual se dio la

denegatoria de las solicitudes como es el caso de un informe psicológico o social.

Entonces se puede observar que la denegatoria del beneficio penitenciario, fue

mayoritariamente por la falta de acumulación de horas laborales y educativas, para

poder cumplir con el tercio o mitad de horas; siendo pues que en el primer periodo

2020 de la pandemia por el COVID-19, los internos del penal de Cajamarca, como

se pudo observar en las anteriores preguntas, no tenían acceso a una educación ni

trabajo, imposibilitando entonces completar dicho requisito para obtener

redimensión de pena para el beneficio de semi libertad.

Concordamos en que los internos que no accedieron al beneficio de

semilibertad por motivos como los informes psicológicos o sociales u otros de ser

el caso, sean denegados, pero en cuanto a los internos que muestran un

comportamiento adecuado, que su actuar haga notar que está realmente preparado

para reincorporarse a la sociedad, y además cumplan con los requisitos estipulados

en los numerales 1, 2,3,5 y 6 del Art. 49° del Código de Ejecución Penal, se les

debe dar la oportunidad de acceder al beneficio de semilibertad otorgándoles la

posibilidad que completar sus horas con las actividades de educación y trabajo que

61

desarrollan dentro del penal y de esa manera logren obtener el certificado de

cómputo laboral o de estudios, certificado tan necesario para adquirir el beneficio

antes mencionado.

Al obtener los resultados de las encuestas realizadas al órgano técnico del

penal de Cajamarca, podemos concluir y aceptar la hipótesis planteada en la

presente investigación, demostrando así que existe una vulneración del derecho al

trabajo y educación para redimir la pena y obtener el beneficio de semilibertad en

Tiempos de pandemia 2020, respecto a las personas que se encuentran en prisión

en el penal de Cajamarca.

Derechos fundamentales plasmados en nuestra Constitución y en los Art. 65°

y 69° del Código de Ejecución Penal, derechos que no deberían ser vulnerados, al

ser tan importantes para la realización personal, y en el caso de los internos siendo

clave además para lograr alcanzar los beneficios penitenciarios, como el que

abordamos en esta investigación, la semilibertad.

Al obtener los resultados de las encuestas realizadas al órgano técnico del

penal de Cajamarca, conformado por el abogado, asistente social y psicólogo;

podemos concluir y aceptar la hipótesis planteada en la presente investigación,

demostrando así que existe una vulneración del derecho al trabajo y educación para

redimir la pena y obtener el beneficio de semilibertad en Tiempos de pandemia

2020, respecto a las personas que se encuentran en prisión en el penal de

Cajamarca.

62

CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1. Se ha logrado demostrar que, en época de pandemia, los internos se han

visto perjudicados, ya que tuvieron como limitación la obtención del

derecho al trabajo y educación, siendo estos derechos constitucionales y por

tanto fundamentales, impidiéndoles obtener el beneficio de semilibertad y

de esta manera redimir su pena, dificultando su reincorporación a la

sociedad.

Teniendo conocimiento que los derechos antes mencionados son derechos

fundamentales, sabemos que estos gozan del máximo nivel de protección por

lo que los encargados del INPE del Centro Penitenciario de Cajamarca debió y

debe prever un mecanismo adecuado para tener la capacidad de garantizar el

acceso a una educción y trabajo para la población penitenciaria y de esta

manera evitar que estos derechos no se vean afectados garantizando su

cumplimiento.

2. Se ha logrado evidenciar de la investigación que en época de pandemia

periodo 2020 los internos del penal de Cajamarca han solicitado beneficios

penitenciarios de semi libertad por redención de pena por trabajo y

educación, solicitudes que el 95 % fueron denegadas, impidiendo de esa

manera la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la

sociedad, vulnerando los estipulado en el Art. 139° inc. 22 de nuestra

Constitución Política del Perú.

63

3. Hemos llegado a demostrar las razones por las que no se admitieron las

solicitudes de beneficios penitenciarios de semilibertad por redención de

pena por trabajo y educación en el penal de Cajamarca periodo 2020 por el

COVID - 19, siendo estas la falta de cumplimiento de horas de trabajo y

educación para poder obtener la redimensión, ya que durante este periodo

del año 2020 los internos no recibieron una adecuada ayuda para su

readaptación, ya sea mediante el estudio o el trabajo impidiéndoles

completar el tercio o mitad de la pena para que puedan redimir su pena

mediante el beneficio de semi libertad y seguidamente su reincorporación a

la sociedad.

Todo esto debido a la falta de una correcta organización por parte del ente

encargado INPE - CAJAMARCA, así como la falta de creación de un plan

estratégico en el que tengan un adecuado funcionamiento sin colocar en riesgo a las

personas y mucho menos vulnerar los derechos que como personas poseen.

64

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los estudiantes de Derecho, analizar la presente

investigación para poder seguir con la investigación de una manera más

profunda con respecto a la problemática de la vulneración en cuanto al

acceso de los derechos de educación y trabajo en cuanto a los internos del

penal de Cajamarca, ya que consideramos que es de suma importancia

puesto que se están viendo vulnerados derechos fundamentales como son

los derechos al trabajo y educación, derechos que se encuentran protegidos

por la Constitución Política, y por tanto no debería de darse su transgresión.

2. Así mismo se recomienda a los estudiantes de Derecho profundizar con la

investigación, con respecto a la planificación de posibles soluciones que se

podrían establecer para que los internos no se vean afectados cuando tengan

que solicitar sus beneficios penitenciarios por redimensión de pena, en el

caso de que exista una futura pandemia, evitando así la vulneración de sus

derechos fundamentales.

65

Bibliografía

Almanza Altamirano, F., & Peña Gonzales, O. (2014). Teoría Del Delito Manual

Práctico Para Su Aplicación En La Teoría Del Caso. Lima: Apecc.

Anónimo. (03 De Octubre De 2013). Derecho Penal (Parte General). Obtenido

De Derecho Penal (Parte General):

Http://Estudiarderechoeslamejoropcion.Blogspot.Com/2013/10/Teoria-

Del-Delito.Html

Arroyo, C. L. (2017). Los Derechos Fundamentales. Lima: Fondo .

Azula, A. E. (S.F). Beneficios Penitenciarios En El Peru:. Obtenido De

Beneficios Penitenciarios En El Peru::

Https://Www2.Congreso.Gob.Pe/Sicr/Cendocbib/Con2_Uibd.Nsf/1ded1ac

a3c2b7953052577c100512097/$File/15beneficioabc.Pdf

Brousset Salas, R. (2000). Planteamiento De Los Beneficios Penitenciario De

Efectos Excarcelatorios En El Perú. Lima. Obtenido De Planteamiento De

Los Beneficios Penitenciario De Efectos Excarcelatorios En El Perú.

Calderón Martínez, A. T. (2015). Teorìa Del Delito Y Juicio Oral. México, D.F.:

Unam Instituto De Investigcaciones Jurìdicas.

Castillo, R. B. (Junio De 2018). Teoría Del Delito. Evolución. Elementos

Integrantes. Obtenido De Teoría Del Delito. Evolución. Elementos

Integrantes.: Https://Ficp.Es/Wp-Content/Uploads/2019/03/Barrado-

Castillo.-Comunicaci%C3%B3n.Pdf

66

García, M. L. (2020). Las Actividades Laborales De Las Prisiones Peruanas

Como Herramientas Para La Reinsersion Social Del Condenado. Gaceta

Penal Y Procesal Penal, 324.

García, M. L. (2020). Las Actividades Laborales De Las Prisiones Peruanas

Como Herramientas Para La Reinsersion Social Del Condenado. Gaceta

Penal Y Procesal Penal, 324.

García, M. L. (2020). Las Actividades Laborales En Las Prisiones Peruanas Como

Herramientas Para La Reinsersión Social Del Condenado. Gaceta Penal Y

Procesal Penal, 324.

Macera, D. J. (22 De 04 De 2021). Lppasión Por El Derecho. Obtenido De

Lppasión Por El Derecho: Https://Lpderecho.Pe/Teoria-Delito-Concepto-

Sujeto-Objeto/

Macera, D. J. (25 De Marzo De 2021). Teoría Del Delito: Causalismo, Finalismo

Y Funcionalismo. Bien Explicado. Obtenido De Teoría Del Delito:

Causalismo, Finalismo Y Funcionalismo. Bien Explicado:

Https://Lpderecho.Pe/Teoria-Delito-Causalismo-Finalismo-

Funcionalismo/

Muñoz Conde, F. Y. (2004). Derecho Penal. Parte General. Valencia: Tirant Lo

Blanch.

Peralta Barrios, I. M. (2006). Situación Carcelaria Y Beneficios Penitenciarios.

Lima: Grijley.

67

Pino, D. E. (S.F.). Manual De Beneficios Penitenciarios Y De Lineamientos.

Obtenido De Manual De Beneficios Penitenciarios Y De Lineamientos:

Https://Www.Minjus.Gob.Pe/Defensapublica/Contenido/Publicaciones/M

anual_Beneficios.Pdf

Pulido, S. (12 De Marzo De 2020). Gaceta Médica. Obtenido De Gaceta Médica:

Https://Gacetamedica.Com/Investigacion/Cual-Es-La-Diferencia-Entre-

Brote-Epidemia-Y-Pandemia/

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. En C. Roxin, Derecho Penal Parte Genereal

Fundamentos (p. 200). Madrid: Civitas.

Roxin, C. (1998). Derecho Penal Parte General. Madrid: Civitas.

Vega, O. A. (29 De Junio De 2018). Derechos Humanos Y Derechos

Fundamentales. Obtenido De Derechos Humanos Y Derechos

Fundamentales: Https://Revistas.Juridicas.Unam.Mx/Index.Php/Hechos-

Y-Derechos/Article/View/12556/14135

Vincenzo, M. (1948). Tratado De Derecho Penal. Buenos Aires: Ediar.

68

ANEXOS

1

ANEXO 1: Matriz de Consistencia

OBJETIVO

PROBL

EMA

HIPÓT

ESIS

VARIA

BLES

DEFINICI

ÓN

OPERACI

ONAL

DIMENSI

ONES

INDICAD

ORES

MÉTOD

O

INSTRUME

NTOS

ÍTEMS

Determinar si

existió vuln

eración en las

actividades

penitenciaria

s respecto al

derecho de

trabajo y

educación

¿De qué

manera

se han

visto

vulnerad

as las

actividad

es

La

existenci

a de la

vulneraci

ón en las

actividad

es

penitenci

Derecho

fundame

ntal

Son

derechos

fundamental

es aquellos

derechos

tipificados

en nuestra

Constitució

n, como los

Derecho

Constitucio

nal

Legislación

Hermené

utico

jurídico

Socio-

Jurídico

S

1-Encuestas 1-

Constitu

ción

Política

del Perú

de 1993

2.-

Código

de

2

para obtener

el beneficio

de

semilibertad

en tiempos de

pandemia, en

el penal de

Cajamarca

periodo 2020

penitenci

arias

respecto

del

derecho

al trabajo

y

educació

n del

interno

para

redimir la

pena y

obtener

así un

arias

respecto

del

derecho

de

trabajo y

educació

n para

obtener

el

beneficio

de

semiliber

tad en

tiempos

derechos al

trabajo y a

la

educación,

los cuales

gozan del

máximo

nivel de

protección.

Es decir, se

trata de

unos derech

os

inalienables,

inviolables

ejecució

n penal.

3

beneficio

penitenci

ario de

semiliber

tad en

tiempos

de

pandemia

en el

penal de

Cajamarc

a periodo

2020?

de

pandemi

a en el

penal de

Cajamar

ca

periodo

2020,

son

dificulta

des para

obtener

el

beneficio

de

e

irrenunciabl

es, y

pertenecen a

todas las

personas

por su

dignidad.

Así,

cualquier

poder

público

debe

respetarlos

por encima

4

semiliber

tad por

redenció

n de la

pena.

.

de todas las

cosas.

Derecho

a la

educació

n.

Es un

derecho

inherente a

la persona,

ya que

mejora su

calidad de

vida, por lo

que es el

Estado el

encargado

Derecho

Constitucio

nal

1. Legislac

ión

2. Jurispru

dencia

1-

Constitu

ción

Política

del Perú

de 1993.

2.

Código

de

ejecució

n penal

5

de

promoverlo.

3.-

Libros y

artículos

sobre

los

fundam

entos

del

derecho

a la

educaci

ón.

6

Derecho

al trabajo

Plasmado

en la

constitución

, siendo

visto como

medio para

desarrollar

el bienestar

social de la

comunidad

en general.

Derecho

Constitucio

nal

1. Legislac

ión

2. Jurispru

dencia

1.-

Constitu

ción

Política

del Perú

del año

1993.

2.-

Código

de

ejecució

n penal.

3.-

Libros y

artículo

7

sobre

los

fundam

entos

del

derecho

al

trabajo

8

1

ANEXO 2: Encuesta realizada al órgano

técnico del penal de Cajamarca

ENCUESTA CON FINES EDUCATIVOS

1.- ¿En el primer periodo 2020 de la pandemia por el COVID -19 se realizaron

clases dirigidas a los internos del penal de Cajamarca?

a) Si

b) No

2.- ¿En el primer periodo del 2020 durante la pandemia por el COVID-19 los

internos del penal de Cajamarca, pudieron laborar con normalidad?

a) Si

b) No

3.- ¿De los internos del penal de Cajamarca que solicitaron el beneficio de semi

libertad por redención de pena, que porcentaje pudo obtener dicho beneficio en el

periodo de la pandemia por el covid-19?

________________________________

4.- ¿Por qué se negó el beneficio penitenciario de semilibertad?

________________________________________

5.- ¿Cree que se vieron afectados los internos del penal de Cajamarca con respecto

a las actividades del trabajo y educación en la pandemia por el covid-19?

a) Si

b) No