Universidad de las Américas, A.C

80
1 Universidad de las Américas, A.C LIC. MARCOS IGNACIO ROSAS LOPEZ JEFE DEL DEPTO. DE SUPERVICIÓN DE INFRASESTRUCTURA Y PROCESOS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA . Por medio de la presente, hago del conocimiento de ustedes que la Tesis del estudiante: ARIEL CHICUREL HANONO Titulada: Propuesta de Tratamiento Cognitivo-Conductual en Adolescentes Víctimas de Acoso Escolar. A Partir de un Estudio Bibliográfico De la Licenciatura en: Psicología Clínica Ha sido elaborada bajo los requisitos establecidos por la universidad y aprobados por la Secretaría de Educación Pública, por la cuál me hago responsable académicamente. Atentamente, NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DE TESIS

Transcript of Universidad de las Américas, A.C

1  

Universidad de las Américas, A.C LIC. MARCOS IGNACIO ROSAS LOPEZ JEFE DEL DEPTO. DE SUPERVICIÓN DE INFRASESTRUCTURA Y PROCESOS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA . Por medio de la presente, hago del conocimiento de ustedes que la Tesis del estudiante: ARIEL CHICUREL HANONO Titulada: Propuesta de Tratamiento Cognitivo-Conductual en Adolescentes Víctimas de Acoso Escolar. A Partir de un Estudio Bibliográfico De la Licenciatura en: Psicología Clínica Ha sido elaborada bajo los requisitos establecidos por la universidad y aprobados por la Secretaría de Educación Pública, por la cuál me hago responsable académicamente. Atentamente, NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DE TESIS

2  

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C El presente trabajo de investigación ha sido leído y aprobado por los miembros del Comité Académico asignado para:

ARIEL CHICUREL HANONO Como parte de los requisitos para obtener el grado de

Licenciatura en Psicología Clínica Nombre del Director : Eitan Kleinberg Druker Firma _________________ Nombre del 1er Sinodal : Gracia Domingo Ibañez Firma _________________ Nombre del 2o Sinodal : Nasnia Oceransky Woolrich Firma ________________ Fecha : Abril 2012

3  

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS, A.C. ACUERDO No: 972112 de fecha 7 abril 1997 “Propuesta de Tratamiento Cognitivo-Conductual en Adolescentes Víctimas de Acoso Escolar. A partir de un Estudio Bibliográfico” Tesis que presentó: ARIEL CHICUREL HANONO En cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el título de: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Fecha de entrega de la tesis ABRIL 2012

4  

Universidad de las Américas, A.C

MEXICO CITY´S BILINGUAL UNIVERSITY, FORMERLY MEXICO CITY COLLEGE

Propuesta de Tratamiento Cognitivo-Conductual en Adolescentes Víctimas de Acoso Escolar. A partir de un Estudio Bibliográfico. TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PSIOCOLOGIA CLINICA PRESENTA ARIEL CHICUREL HANONO MÉXICO, D.F 2012

5  

Agradecimientos: El presente trabajo, representa la conquista de un logro muy significativo en mi

formación académica, por lo que quisiera agradecer a aquellas personas que han

sido ejemplos personales a seguir, a todos con mucho respeto, admiración y

cariño.

Primeramente quisiera dedicar el presente trabajo a mis padres, a mi hermana

Daniela, así como a toda la familia Ades, de Rosario Santa Fé y a mi primo

Lucas Matías Gabriel Balceda “Toco”.

Con el profundo cariño que provoca la mirada de cada re-encuentro, a Mónica

Gutierrez Terán y su familia, quienes me han apoyado durante todo este proceso.

Con sumo agradecimiento por su compromiso y esfuerzo a mi director de tesis,

Eitan Kleinberg. Así como a mis sinodales Nasnia Oceransky y Gracia Domingo

Ibañez. Del mismo modo agradecer los profesores: Israel Castillo, Rodolfo Suarez

y Jaime De La Torre.

A los amigos que se han convertido en mi segunda familia: Gabriel Esteban

Bourdin y familia, Ignacio “Nacho” Espósito, Cesar “kchas” Islas Huitron, Mauricio

Ramiro Ambrosi, José Matín Pampiglione y Diego Jesus Pampliglione “Raul

Sencillez”.

Al Instituto de investigaciones Sociales de la UNAM, con profunda admiración a:

Dr René Alejandro Jiménez Ornellas, Mtro Mario Arturo Tellez Rojas y Marisol

García Vizcaíno.

A la Dra, Silvia García Estrada, del Psiquiátrico infantil Dr Juan N Navarro, por

ser parte importante en mi formación profesional.

6  

A las memorias de mi abuela Zimi Dahan y

Diego D´Ottavio. Q.D.E.P.

7  

Contenido Capítulo I: Introducción ..................................................................................................... 9

Capítulo 2:Orígenes del Bullying ................................................................................. 12

2.1 ¿Comportamiento violento o agresión? ...................................................... 12

2.2 Visión psico biológica de Agresividad ........................................................ 12

2.3 Análisis psicológico de la Violencia .................................................................... 16

2.4 Diferencias entre violencia y agresión .................................................................. 18

2.5 Tipos de violencia ................................................................................................... 19

2.6 Intimidación ............................................................................................................. 20

2.7 El poder, la intimidación y sus influencias en el bullying ................................... 22

2.8 Dónde sucede el Bullying? .................................................................................... 22

2.9 Primeros acercamientos teóricos y empíricos sobre el Bullying ..................... 24

2.10 Definiciones de Bullying ..................................................................................... 26

2.11 La perspectiva de la víctima ................................................................................ 28

2.12 Definición operativa de Bullying ......................................................................... 28

Capitulo 3: Participantes del Bullying ................................................................................. 29

3.1 Quiénes son los Bullys. ............................................................................................ 30

3.1.1 Clases de acosadores ....................................................................................... 31

3.1.2 Factores sociales del acosador escolar. ............................................................ 33

3.1.3 Aspectos familiares de los acosadores ............................................................. 35

3.1.4 Características psicológicas del Bully ............................................................. 37

3.2 Victimas/ acosados ................................................................................................... 39

3.2.1 Tipos de víctimas ............................................................................................... 43

3.2.2Víctimas Pasivas ................................................................................................. 43

3.2.3 Victimas provocadoras ....................................................................................... 45

3.3 El papel de los Observadores / Bystanders .............................................................. 46

Capítulo 4: Tipos de Bullying ............................................................................................. 49

4.1 Fases del acoso escolar. ......................................................................................... 50

4.2 Tipos de Bullying ....................................................................................................... 52

4.3 CiberBullying ............................................................................................................. 54

Capitulo 5: Consecuencias del acoso escolar .................................................................... 58

5.1 Comportamientos indicadores de la depresión Infanto- juvenil. .............................. 58

5.2 Consecuencias en la victimas ................................................................................... 59

8  

5.2.1 Consecuencias del Ciberbullying ....................................................................... 62

5.2.2 Consecuencias en la familia de la víctima .......................................................... 63

5.3 Consecuencias en los acosadores ........................................................................... 63

5.4 Consecuencias en los observadores ........................................................................ 64

5.5 La situación actual del Bullying en México ................................................................ 65

Capítulo 6: Propuesta de tratamiento basado en terapia cognitivo conductual para reducir los daños psicológicos en las víctimas de acoso escolar, en escolaridad secundaria. ..... 68

6.1 Síntesis del proyecto ................................................................................................. 68

6.2 Propuesta y justificación del tratamiento cognitivo conductual para las víctimas del acoso escolar .................................................................................................................. 69

6.3 Técnicas Cognitivas recomendadas para el tratamiento de la depresión ................ 73

6.4 Técnicas cognitivo – conductuales para el tratamiento de la ansiedad .................... 74

6.5 Participación de la familia en el tratamiento .............................................................. 75

6.6 Posibles dificultades en la aplicación del tratamiento ............................................... 75

Referencias: ........................................................................................................................ 77

9  

Capítulo I: Introducción

La violencia es y ha sido un comportamiento constante a lo largo de la historia, en todas

las sociedades humanas.

En décadas recientes, el rechazo y sensibilidad producidos desde la sociedad hacia las

distintas expresiones violentas que acontecen en los distintos espacios cotidianos, han

dado pie a nuevas investigaciones desde distintos enfoques científicos y humanistas.

Un ejemplo muy claro de lo anterior es el fenómeno del Bullying el cual deteriora la

experiencia social de la escolaridad, además de atentar contra la seguridad de los

alumnos que participan en la triada; incluso se ha demostrado en distintos estudios

longitudinales que deja secuelas emocionales que desembocan en adicciones y

comportamientos antisociales.

Sin embargo las relaciones sociales violentas dentro del salón de clase no son

circunstancias nuevas ni características de un determinado tipo de sociedad. En los

salones de clase, e incluso en la memoria de los adultos actuales, es fácil identificar a un

chico particularmente agresivo que golpea, ofende y molesta a los compañeros, a

otro que suele ser receptor de constantes agresiones y un grupo de alumnos que

observan la violencia pero no actúan para frenarla.

Si bien el Bullying no es un comportamiento nuevo en la vida escolar, en la

actualidad se han incrementado el número de estudios a nivel mundial al respecto.

En la actualidad las hipótesis que dirigen las distintas líneas de investigación

parecen enfocarse en esclarecer cuestiones relacionadas con: ¿cómo se ven

implicados factores como el género, la religión, y el origen étnico en el fenómeno de

acoso?, ¿qué se ha hecho para reducir la violencia es la escuela, ¿cuáles han sido

los factores que han entorpecido los tratamientos y favorecen que la violencia

siga apareciendo?, ¿cómo influyen los medios tecnológicos en la dinámica?, ¿qué se

puede hacer para frenar el acoso en las escuelas?.

El presente trabajo de tesis se concentrará en proponer una definición completa del

fenómeno, describir los rasgos de los participantes, identificar los medios utilizados para

la violencia así como las consecuencias que ésta provoca y finalmente exponer distintas

alternativas de tratamiento, que a partir del abordaje sobre problema, las técnicas, y los

resultados obtenidos en su aplicación demuestren ser más efectivos para reducir y frenar

el Bullying.

10  

Este análisis se realizará a partir de una recopilación bibliográfica que procurará analizar

un amplio espectro de información sobre el tema.

Para establecer el marco teórico del fenómeno, se presentan en el segundo capítulo,

distintas definiciones respecto a los siguientes conceptos: agresión, violencia,

intimidación, comportamiento disruptivo y Bullying. Esto con la finalidad de

diferenciarlos entre si, del mismo modo, se pretende extraer los elementos que

faciliten la comprensión de la esencia del acoso escolar finalizando con la

integración de dichos elementos en una definición propia que cimentará el resto de

la investigación.

En el tercer capítulo, se describen las características más significativas de los tres

actores involucrados en la dinámica de acoso entre pares dentro del entorno

escolar: agresor, víctima y espectador. Al señalar los rasgos más importantes de

cada actor, se busca revelar las particularidades ambientales que propician la

violencia entre compañeros y determinan el papel, dentro de la dinámica de acoso,

que cada alumno asumirá según sus características.

En el capítulo cuatro se detallan los tipos de violencia utilizados para la intimidación

y sometimiento. Se indaga sobre la violencia física, la violencia verbal, la

psicológica, y la empleada en los medios electrónicos, profundizando brevemente

en los subtipos de esta.

El capítulo cinco se enfoca en la descripción de las consecuencias psicológicas y

sociales, producidas por el acoso en los actores de la dinámica, haciendo hincapié

en el desarrollo de la depresión infantojuvenil, referida como una de las

consecuencias más destacadas por los distintos autores. También se mencionarán

algunos datos sobre las secuelas que produce el acoso en la infancia reflejadas en

la edad adulta. A su vez, en este capítulo, se hacen observaciones referentes a la

situación específica de México.

Después de haber desarrollado el marco teórico con todos los elementos que

componen la dinámica del acoso escolar, se presentará en el capítulo seis, una

propuesta de tratamiento para las víctimas, basada en la terapia cognitivo

11  

conductual. Señalando las ventajas que presentan estas técnicas y el enfoque del

tratamiento para la población local.

La importancia de realizar la presente investigación bibliográfica sobre un polémico

tema como es el bullying, es proponer un tratamiento psicológico que pueda ofrecer

el mayor beneficio posible y así disminuir los efectos en la salud física y mental de

quienes sufren el acoso en la escuela.

Por otra parte, la compilación de referencias sobre el tema permite mayor precisión

al momento de distinguir el problema de entre las distintas formas de violencia

dentro del ámbito escolar. Esto facilita su detección, permite intervenir a corto plazo

y así reducir sus efectos.

12  

Capítulo 2: Orígenes del Bullying

2.1 ¿Comportamiento violento o agresión?

Como primer paso para desarrollar el marco teórico, se comenzará por

identificar las características principales del Bullying para así poderlo

discriminar entre distintos comportamientos. Para esto se iniciará el abordaje

del concepto a partir de la diferenciación entre los conceptos de violencia y

agresividad, puesto que el uso indiferenciado que se le dan a estos conceptos

para describir una conducta, altera la conceptualización del fenómeno.

2.2 Visión psico biológica de Agresividad1

La agresividad ha sido interpretada principalmente desde los enfoques

biológicos y psicológicos. Los trabajos realizados desde el enfoque biológico,

están en su mayoría, alineados con la perspectiva Darwinista, que interpreta

el comportamiento a partir de distintos instintos básicos que cuando se

complementan con las características genéticas específicas de la especie,

facilitan a esta para cumplir con la finalidad de sobrevivir y adaptarse al

ambiente

Desde la perspectiva etológica de Konrad Lorenz (1903-1987), la agresión

intraespecífica cumple con distintos propósitos para la preservación de la

especie ente los más importantes resaltan: dotar de territorio a los miembros

del grupo, la selección del “mejor” genéticamente hablando y el

establecimiento de jerarquías, que es de vital importancia en las especies

                                                            

1Debido a la existencia de múltiples enfoques bajo los que pueden analizarse tanto la

agresividad como la violencia, en el presente capítulo se manejará tan solo una línea

de investigación, a pesar de que el tipo de tesis sugiere que la investigación debe ser

exhaustiva, la línea biológica, etológica y del comportamiento aprendido han sido

elegidas por el autor, puesto que en su criterio, facilitan la comprensión del Bullying.

 

13  

sociales. Los etólogos, a partir del estudio del comportamiento animal y su

comparación con los realizados por los humanos, han aportado valiosos datos

para comprender los orígenes de la agresión.

El diccionario de psicología de la universidad de Cambridge define el concepto

de agresividad como: “Un término general para el comportamiento dirigido a

dañar a otro, o controlarlo para la necesidad de uno y el perjuicio del otro. El

término ha sido utilizado generalmente en distintas perspectivas de distintos

marcos teórico de la psicología. [……]”(Matsumoto 2009, Pp. 23).

Otras definiciones provenientes de la psicología son las propuestas por

Moyer (1976) y Berkowitz (1993), quienes coinciden en definir a la agresión

como: “Una conducta, ya sea física o simbólica con la intención de dañar a

alguien” (Pp.532)

Desde la psicología social, Fiske (2004) define a la agresión como: “Toda

conducta cuya intención próxima sea dañar a otra persona” (Pp 532). Por otro

lado Gross (2007) hace una distinción entre dos tipos de agresión: la agresión

hostil y la agresión instrumental; definiéndolas del siguiente modo:

Agresión hostil: Dirigida únicamente a lastimar a otro (agresión gratuita

o “agresión por la agresión misma”), lo cual excluiría la defensa propia;

también es un acto colérico, impulsivo y automático”. (Pp. 532)

Agresión instrumental: utilizada como medio para lograr un fin y, por

tanto, incluiría la defensa propia; Buss, (1961); Feshbach, (1964);

culmina diciendo que es un acto controlado y premeditado” (Pp. 532) .

Otra manera de diferenciar los tipos de agresiones a partir de los siguientes

conceptos sugeridos por Gross:

Agresión natural o positiva: Dirigida principalmente a la defensa

propia o a combatir el prejuicio y otras injusticias sociales (Gross,

2005, Pp. 533)

14  

Agresión patológica o violencia: Ocurre cuando la naturaleza interna

se ha torcido o frustrado.(Maslow, 1968; Pp. 533)

A partir de las investigaciones del etólogo Konrad Lorenz2(1966), se ha

formulado la siguiente definición de agresión: “[..Es] el instinto de lucha en la

bestias y el hombre que se dirige contra los miembros de la misma especie”

Esta definición se integra a la siguiente referencia del autor, formulada3 unos

años antes (1963):

“El instinto agresivo existe en todos los animales [incluyendo al ser humano],

como un rasgo inevitable y genéticamente determinado” (Pp. 339).

Por otro lado, Sanmartín (2004) retoma parte de estos conceptos y expone

que la agresividad es un instinto y, por consiguiente, un rasgo seleccionado

por la naturaleza, porque incrementa la eficacia biológica de su portador.

Continúa el autor diciendo que la agresividad en general suele estar relacionada con

distintos instintos de supervivencia como la alimentación, la preservación de la salud y la

obtención de territorios para mantener su lugar en el grupo:

"La agresividad se da entre especies distintas o dentro de la misma especie. La primera

suele estar relacionada con la alimentación: es la agresividad que despliega, por ejemplo,

un depredador que se alimenta de animales de otra especie. La segunda es,

principalmente, defensiva u ofensiva". (Pp. 21)

A Su vez el autor aporta un aspecto importante para lograr clarificar y diferenciar la

conceptualización de agresividad:

"[La agresividad, es un rasgo que] la naturaleza no ha seleccionado aisladamente,

sino junto con una serie de elementos que lo regulan o inhiben en el interior de los

grupos. En los grupos animales no humanos parece haber siempre un fino equilibrio

                                                            2Los estudios de Lorenz estaban orientados hacia la observación de distintas especies que no fueran mamíferos (Gross

2005) 3Esta definición  es citada por Apapalia y Wendkos  en el libro Psicología, (2006) México. 

15  

natural entre el despliegue de la agresividad y su inhibición4. Los inhibidores actúan

en el momento oportuno impidiendo que el ataque a la integridad física del compañero

pueda traducirse en su muerte" (Pp. 21).

Aplicando este conocimiento al estudio del ser humano, el antropólogo J.

RobinFox (1963) afirma: “Los seres humanos están programados para la

agresión y que este impulso constituye una parte esencial del funcionamiento

del organismo, que siempre está presente, que se puede encender con

facilidad, pero que también se puede apagar , si interfiere con otro objetivo.”

(Pp. 339).

Las principales críticas hacia esta conceptualización sobre la agresión, fueron

fundadas por Wrangham y Peterson 5(1996), pues a partir de su investigación

en distintas especies de primates, refutan el hecho de que la agresividad

animal sea regulable y por lo tanto cese en el momento en el que la víctima

corra peligro de morir, negando así la teoría de la lucha ritual.

Las conclusiones sobre los trabajos realizados por estos autores afirman que

la agresión humana es el producto de orígenes genéticos y de factores

ambientales, y se plantean que en el origen de la violencia hay biología y

aprendizaje.

En este sentido Bandura, desde su teoría del aprendizaje social, sugiere que

las conductas agresivas se aprenden a través del reforzamiento y de la

imitación de “modelos” agresivos (Bandura6, 1965, 1973,1994).

                                                            4 Este concepto está basado en lo que Lorenza define como lucha “ritualizada”, donde al presentarse una agresión entre dos criaturas de la misma especie, el ganador de la disputa puede herir a su contrincante pero no lo pone en peligro de muerte. Esta lucha tiene la misma finalidad de cualquier otra: dominio de territorio, reconocimiento social dentro del grupo. Sin embargo no es una acción defensiva. Véase : Psicología de la mente y la conducta ( Gross2005)  e historia natural de la agresión compilado por   J.D.Carthy y E.J.Ebling 5Véase : Rodriguez & Ballester Fernández, Acoso escolar procedimientos de intervención 6 Todas las notas sobre los trabajos de Lorenz y Bandura fueron extraídos del libro Psicología ciencias de la mente y la conducta de Gross 2005 

16  

En síntesis, la agresión es un instinto, expresado en forma de ataque, que

poseen todas las especies animales. Está relacionado con la supervivencia sin

embargo; existen distintos tipos de intencionalidad, los cuales se dividen entre

respuestas defensivas o de preservación mientras que cuando la agresión se

sale del control de quien la ejerce (esto refiriéndose a los humanos) se

considera como patológico.

Los factores que intervienen en la aparición de la agresión son el biológico y el

del aprendizaje tanto, del control del impulso como de los momentos

apropiados para atacar. Esta situación trasciende a todas las especies, como

lo señalan los resultados obtenidos en la investigación realizada por

Wrangham y Peterson mencionada arriba.

2.3 Análisis psicológico de la Violencia

Después de haber definido a la agresión se iniciará la conceptualización teórica para

definir el concepto de violencia a partir del enfoque bio-psicológico7, con el cual se ha

enmarcado previamente a la agresividad.

En este sentido la primera definición sobre la violencia, da seguimiento al concepto de

agresividad desde la interpretación de Sanmartin (2004):

"La violencia es […] la agresividad fuera de control, un descontrol que se traduce en una

agresividad hipertrofiada." (Pp. 22)

Sanmartín señala que los orígenes de la violencia radican en la agresión, su explicación

para relacionar ambos conceptos es la siguiente:

"[...] El despliegue de la agresividad entre seres humanos se descontrola a menudo. De

ahí que la agresividad humana se traduzca, frecuentemente, en atentados contra la

                                                            7 Cabe destacar que la violencia es un tema de interés general para las ciencias sociales, y por lo tanto existen distintas visiones  e interpretaciones  al respecto. Solo por mencionar algunas ciencias que se interesan por el estudio de la violencia de la violencia  están: la historia,  la sociología, la politología, la antropología, la psicología social etc. 

17  

integridad física o psíquica del otro que conllevan en muchas ocasiones a su muerte" .

(Pp. 22)

Por otro lado, Castro Santander (2004), explica de la siguiente manera cómo la violencia

surge a partir de un conflicto y son los participantes quienes eligen la agresión como

modo para resolverlo:

"La violencia es la expresión de una relación en la que el conflicto que la precede, sea

familiar, interpersonal, social, o político, no se resolvió y el o los actores optan por

la agresión. (Pp. 23)

Estas definiciones sugeridas por Sanmartín y Castro, explican que la violencia es

producto tanto de una situación social (el conflicto) como de la agresividad desbordada

(que puede estar relacionada con características biológicas), cuando los mecanismos

para inhibirla, ya sean culturales o biológicos, han fallado o bien lo han favorecido.

Esta explicación se relaciona con lo referido anteriormente por Gross, de quien

previamente se señaló su postura refiriendo que la agresividad es un acto impulsivo,

colérico y automático.

Los enfoques psicológicos que se mantienen vigentes en el estudio de la violencia de

acuerdo a Corsi y Pergú, 2003) son:

A. Los modelos psicopatológicos, que intentan buscar enfermedades y trastornos

psicológicos, como orígenes de las actitudes y conductas violentas. Sostenidos

fundamentalmente dentro de disciplinas como la psicología y la psiquiatría.

B. Los modelos de interacción, tomados de la teoría de los sistemas y aplicados a la

psicología de la violencia, separan y analizan la participación de cada uno de los

elementos de cada sistema y su compleja interacción en la producción del

fenómeno de la violencia.

C. El modelo de los recursos, según el cual la violencia se produce porque falta algún

recurso ya sea económico, educativo o de cualquier otra índole. Este modelo está

sostenido en parte, por los trabajos sociales y disciplinas vinculadas, donde la

violencia y la pobreza aparecen ligadas.

D. El modelo sociocultural, que hace sugerir todas las formas de violencia del

concepto de violencia estructural. Esta violencia estructural central, se expresaría

entonces, en las múltiples formas de violencia en particular que encontramos en la

cotidianeidad.

18  

E. El modelo ecológico, es incluyente y elude falsas exclusiones, apoyándose en la

consideración de factores macro, exo y microsistémicos. Este modelo es holístico

y utiliza el pensamiento complejo para explicar violencias sociales.

F. El modelo de las atribuciones de significado, este modelo hace jugar los tres polos

interconectados: las emociones, las cogniciones (pensamientos, suposiciones.

creencias, etc.) y las conductas. En este esquema, determinadas emociones como

el enojo, la ira y el odio, podrán conducir a realizar acciones violentas o a

inhibirlas, según las atribuciones de significado que cada persona le dé a lo que

está ocurriendo.(Pp. 33).

En otro orden de ideas, el diccionario de psicología de la universidad de Cambridge

señala los siguientes aspectos de la violencia:

“Tradicionalmente, las definiciones describen acciones físicas perpetuadas con la

deliberada intención de dañar, violar y/o perjudicar a la víctima. Mientras tanto,

históricamente el termino violencia ha sido utilizado para referirse a acciones físicas en

solitario, [existe] una reorientación que incluye tipologías psicológicas abusivas, y

acciones sexuales [que están] fuera de esta definición” (Matzumoto, 2009; Pp. 570)

Finalmente, la definición8 con mayor aceptación en las distintas perspectivas sobre la

violencia es la propuesta por el Informe mundial sobre la violencia y Salud del 2002, que

define a la violencia define como:

"El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,

contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones. (OMS, 2002; Pp. 22).

En síntesis, la violencia está relacionada con el control social y biológico de los impulsos

agresivos, se refiere principalmente a la intención de atacar con la pretensión de

perjudicar a la víctima, poniendo en peligro su integridad física, psicológica, su salud y/o

su vida.

2.4 Diferencias entre violencia y agresión

                                                            8Citado por Castro Santander en el libro desaprender la violencia, un nuevo desafío educativo. Editorial Bonum (2008): Buenos Aires 

19  

Tomando como parámetro estas definiciones, se puede diferenciar a la agresión de la

violencia en los siguientes puntos:

La agresión es un instinto mientras que la violencia es un uso deliberado de la

fuerza.

La agresión es una condición natural en todas las especies, esta permite

protegerse de predadores, alimentarse de otra especie y preservarse, mientras

que la violencia en apariencia es propia del ser humano y proviene de un conflicto no

resuelto.

La violencia es un modo en el que se manifiesta la agresión, cuando ésta se

desborda.

En síntesis, la agresión es un modo instintivo de responder ante una amenaza, no tiene

como finalidad la muerte del rival por lo que puede regularse, a menos que se trate de

cacería; la violencia en cambio es un medio para resolver desacuerdos y uno de los

comportamientos que puede aparecer es la agresión, sin embargo esta podría no ser

inhibida y por tanto tener consecuencias, de distintos tipos y gravedades.

2.5 Tipos de violencia

Para comprender mejor a la violencia, ésta se ha categorizado bajo distintos

criterios. Sanmartin9(2006) contempla como una primera división de la violencia, a

partir de si esta es activa o pasiva. La violencia activa abarca las acciones que se

realizan para agredir al otro, mientras que la violencia pasiva implica la no acción en

perjuicio de los intereses, de la víctima.

La UNICEF10, clasifica la violencia de la siguiente manera:

Según su naturaleza: puede ser física, psicológica y sexual.

Según la persona que sufre la violencia, puede agruparse en: violencia contra los

niños, las mujeres los ancianos, etc.

Según el motivo, en violencia social, política, racial, etc.                                                             9 Sintetizado del  artículo ¿ Que es eso que llaman violencia?, del suplemento del boletín diario del campo Noviembre/ diciembre 2006. 10 Citado por Castro Santander en el libro: Desaprender la violencia, un nuevo desafío educativo. Editorial Bonum (2008): Buenos Aires  

20  

Según el lugar en donde ocurre, en doméstica, en la escuela, en el trabajo, en la calle,

etc. (UNICEF, 1997; Pp. 25).

La Unicef clasifica al Bullying dentro de violencia según el escenario, pues, aunque

ataca principalmente a los niños, la clasificación se enfoca hacia la violencia a la que

es propenso el alumno cuando acude a la escuela y participa en la dinámica colectiva

de este espacio. Es así, que esta categoría contempla, desde las agresiones entre

compañeros de un plantel educativo, hasta las que dirigen los profesores hacia los

alumnos y viceversa.

2.6 Intimidación

Habiendo señalado las diferencias entre agresión y violencia se procede a establecer qué

tipo de comportamiento violento se refiere el acoso escolar. Un modo utilizado para

provocar un desbalance de poder entre compañeros es la intimidación, donde un

estudiante que debido a sus características, físicas y psicológicas, no es apto de enfrentar

a su contrincante y por esto es sometido como lo señala la siguiente explicación de

Ortega (2000):

“Cuando un chico/a se percibe a sí mismo con más poder o con un poder incontrolado,

porque los demás no se atreven a decirle basta; cuando una y otra vez abusa de otro en

su relación y no recibe ninguna recriminación, ni pierde por ello a sus amigos, descubre

que los demás son capaces de aguantar sus impertinencias y esto hace que las siga

realizando.”(Pp. 46)

La autora continúa:

“El chico que empieza a tener relaciones de prepotencia y excesivo dominio, sobre todo

si esto va acompañado del vinculo social con otro/a que acepta la sumisión, empieza a

poner en peligro el vínculo de la reciprocidad, lo que es un indicador de que van a

aparecer malas relaciones interpersonales y seguramente, inmediatos problemas de

violencia o maltrato escolar”. (Pp. 46).

Sin embargo, quien intimida busca en esta práctica responder a sus propias emociones

negativas, dado que en la infancia los sentimientos negativos son difíciles de asimilar, la

manera en que los niños los expresan es muchas veces a través de la agresión, que en

este caso aparece por medio de la intimidación contra sus compañeros como lo explican

Fuller y King (1995):

21  

"Se intimida a alguien cuando (un individuo o un grupo) usa su poder de hacer daño o de

asustar a otros. Se puede intimidar físicamente, emocionalmente o verbalmente. La gente

intimida porque ellos se sienten mal sobre ellos mismos o para ganar popularidad o a

veces hasta placer". (Pp. 25)

Cabe señalar que la intimidación es una forma de violencia altamente nociva para la

interacción entre las personas, pues ésta no sólo se presenta físicamente, sino que

también de forma psicológica, y en caso de no ser tratado, podría producir cicatrices

emocionales que persisten a lo largo de la vida adulta.

La intimidación, física y psicológica, como mecanismo para someter a un compañero

con quien existe equilibrio de poder, puede derivar en daños psico- emocionales tales

como pérdida de autoestima, altos niveles de ansiedad, miedo y retraimiento (entre otras)

en quien la padece. Piñuel y Oñate (2001) señalan este proceso:

"El objetivo de la práctica del “mobbing” [acoso] es intimidar, apocar, reducir, someter,

aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas

a eliminarla de la organización y a satisfacer la necesidad insaciable de

agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha

la ocasión que le brinda la situación organizativa particular […].” utiliza esta

práctica como patrón predominante de la interacción social" (Pp. 74).

La intimidación es utilizada en distintos ámbitos con distintas metas; en el caso

particular de la intimidación entre estudiantes, o entre profesores y estudiantes, es un

medio para la obtención del reconocimiento y prestigio como figura dominante. Este

prestigio conlleva un poder, tanto sobre la víctima como sobre el grupo, como lo señala

Barragan (2009) en la siguiente explicación:

“[…] aun cuando sea un acto deshonesto, aprovechan [los agresores] la oportunidad para

impresionar a sus iguales exhibiendo poder, pues son jóvenes que aprovechan cualquier

balance a su favor- ser fuertes, poderosos, carismáticos, que sus padres tengan cierto

poder, etcétera- y sacar ventaja de ello. Para otros, la acción intimidatoria es para

igualarse con la víctima y el grupo y así lograr salir de la marginación, es decir, estos

jóvenes se autoperciben en desventaja social y realizan una exhibición de poder para,

22  

pese a todos sus déficit sociales, ser aceptados por los demás a través del

reconocimiento de su poder sobre otro”(Pp. 565)

2.7 El poder, la intimidación y sus influencias en el bullying

Como se ha mencionado anteriormente, dentro de las interacciones escolares existen

relaciones de poder, ya sea, profesor - alumno o un alumno que dadas sus características

intimida a otro el cual no tiene las herramientas o características necesarias para

responder. Sin embargo existe un elemento más, el cual es necesario para que el

fenómeno aparezca: un ambiente en el que permanentemente se presenten relaciones de

poder, ya sea vertical y horizontalmente.

Cuando las relaciones de poder en la escuela comienzan a generar un desequilibrio tal

que la brecha entre quien maneja el poder y quien se somete a él es cada vez más

extensa, el contexto es lo último que puede evitar el acoso. La posición del contexto

sobre la permisividad de la violencia (si facilita medios pacíficos o violentos en la

resolución) será determinante en la aparición del acoso.

Las relaciones violentas no solo se presentan entre pares, la intimidación realizada por

profesores hacia los alumnos y viceversa muestra que también existe la violencia

entre dos individuos donde la disparidad de poder ya está establecida. Para identificar

este tipo de acoso, hay que comprobar que no es un comportamiento antisocial sino más

bien una actitud persistente por parte del intimidador.

2.8 Dónde sucede el Bullying?

Las aulas escolares son un espacio donde se presentan distintas relaciones de poder.

Éstas se despliegan en distintas direcciones, ya sea entre el profesor y el alumno o

únicamente entre alumnos, por lo tanto es un espacio susceptible para la aparición de

luchas por el poder. Esta situación propicia la aparición de acciones intimidatorias

entre pares por lo que se establece que esta búsqueda de poder es lo que genera el

acoso, Farrington y Askew señalan este proceso en sus definiciones sobre Bullying:

"El fenómeno del abuso, consiste en la opresión reiterada, tanto psicológica como

física hacia una persona con menos poder por parte de una persona con

mayor poder" (Farrington, 1993; Pp. 24)).

"Bullying: Serie continua de comportamientos que implican la tentativa de

ganar poder y dominio sobre el otro" Askew, 1989; Pp. 24)

23  

Moreno (1998), clasifica a la violencia escolar en seis comportamientos que llama

“Antisociales”.

Dichos comportamientos antisociales fueron diferenciados por Moreno, debido a que,

desde su percepción es poco acertado categorizar comportamientos con distintos grados

de gravedad en un mismo concepto de violencia, por lo que para clarificarlos, los

diferencia según el nivel de violencia y sus consecuencias.

Estos comportamientos son:

1. Disrupción en las aulas: […Son ] las situaciones de aula en las que tres o cuatro

alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase,

obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina

y el orden. [….] la disrupción en las aulas es probablemente el fenómeno, entre

todos los estudiados, que más preocupa al profesorado en el día a día de su labor,

y el que más gravemente interfiere con el aprendizaje de la gran mayoría de los

alumnos.

2. Problemas de disciplina (Conflictos entre profesorado y alumnado): […] En este

caso se trata de conductas que implican una mayor o menor dosis de violencia-

desde la resistencia o “boicot” pasivo hasta el desafío e insulto activo al profesorado-,

que pueden desestabilizar por completo la vida cotidiana del aula.

3. Maltrato entre compañeros (Bullying): […] Se trata de procesos en los que uno o

más alumnos acosan e intimidan a otros través de insultos, rumores, vejaciones,

aislamiento social, motes, etc. Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato

intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años, siendo sus

consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima.

4. Vandalismo y daños materiales: El vandalismo y la agresión física son ya

estrictamente fenómenos de violencia; en el primer caso, contra las cosas; en el

segundo caso contra las personas.

5. Violencia física (agresiones, extorsiones): [..] son estrictamente fenómenos de

violencia[..]

24  

6. Acoso sexual: [ Al igual que ] el bullying, [es] un fenómeno o manifestación

<<oculta>> de comportamiento antisocial.

En cierta medida, el acoso sexual podría considerarse como una forma particular de

Bullying, en la misma medida que podríamos considerar también en tales términos el

maltrato de carácter racista o xenófobo; sin embargo, el maltrato, la agresión y el

acoso de carácter sexual tienen suficiente relevancia como para considerarlos en una

categoría diferente .(Pp. 3-5 )

Hasta aquí se ha establecido el marco contextual del fenómeno del Bullying; se ha

ubicado como una forma de violencia que se cataloga por presentarse en el

entorno escolar, que aparece de igual modo que otros comportamientos no

violentos. Sin embargo hasta el momento no se ha hablado sobre la esencia del acoso.

La violencia que aparece en las escuelas, puede explicarse como producto de la

repetición o re actuación de las relaciones de su microsistema donde aprenden, de figuras

familiares, amistades etc., a comportarse y responder de determinada manera a

los estímulos.

Otros factores que influyen en la violencia son los contenidos agresivos que los niños

aprenden mediante programas de televisión y videojuegos, si bien el Bullying entra

en un tipo especifico de violencia, se considera que tiene relación directa con otros tipos

de violencia tanto para su aparición, su mantenimiento y el daño que puede

provocar.

Principalmente permean al entorno escolar: la violencia contra los niños ya sea activa o

por omisión, la violencia familiar por parte de un miembro con más poder, la violencia

doméstica que únicamente se diferenciaría en casos particulares donde la victima sea

agredida por alguien que vive en su casa pero no es familiar y la violencia explicita de los

medios de comunicación.

2.9 Primeros acercamientos teóricos y empíricos sobre el Bullying

Los primero estudios sobre Bullying fueron realizados en los países

escandinavos durante la década de los setenta y tuvieron como máximo exponente a

Dan Olweus, después el interés se dispersó por toda Europa, pasando a Australia y

a los Estados Unidos. Sin embargo, los estudios en Latinoamérica apenas comienzan a

25  

darse en la actualidad.

La primer referencia que se tiene sobre Bullying, está basada en una interpretación

comparativa, entre los mecanismo usados por los lobos y los mecanismos usados por los

agresores, que plantean Heinemann (1972) y Olweus (1973) con la palabra "mobbing”

(acechar, acosar).

Castro Santander (2009) indica cómo fue evolucionando la interpretación del término

Bullying:

En este momento la comprensión del mobbing, refería a los estudios etológicos de

Lorenz (1963) que definían al Mobbing como:" rodear, un ataque colectivo por un grupo

de animales, contra un animal de otra especie que usualmente es más grande, fuerte

y es un enemigo natural del grupo" (Pp. 71).

Para ser un primer acercamiento a la violencia grupal, atiende la necesidad de explicar la

motivación de un grupo y que éste decida actuar en conjunto para agredir aquello que les

es ajeno con la intención de salvaguardar su existencia, sin embargo esta definición tuvo

que ser replanteada debido a distintos factores.

En primer lugar, sitúa al agredido como un enemigo y un peligro potencial para el

grupo, lo cual en cierto punto, justificaría la agresión colectiva contra el individuo, en una

acción de defensa.

En segundo lugar, porque como se ha descrito con anterioridad, la agresión puede ser

controlada por quien la ejerce y en caso de ser necesario parar, de manera instintiva,

para la protección de la especie; caso contrario de lo que ocurre en la violencia

escolar en la cual el medio para controlar la agresión tiene que ver con factores exógenos

como el castigo.

En tercer lugar, las características del acoso animal tienden a la agresión física con

fines de supervivencia colectiva, por el otro lado, el acoso en la escuela no está

limitado únicamente a la violencia física, sino que se emplean otro tipo de agresiones

como son la violencia psicológica (humillaciones, difamaciones, amenazas,

chantajes etc.), la violencia social (caracterizada por el aislamiento y la imposibilidad de

defenderse lo que lo hace propenso a ataques de distintos grupos), violencia

verbal (motes ofensivos, groserías, difamación, etc.), o con medios electrónicos

(cyberBullying).

26  

En el mismo orden de ideas, esta comparación no contempla las relaciones de poder

entre alumnos que se establecen durante y después de la situación de acoso, pues en el

caso de los animales el poder queda establecido cuando el animal que intenta atacar a

la manada es contra atacado y sólo le queda huir o enfrentarse en duelo, mientras

que en el acecho entre humanos, se establece un efecto de sumisión y rendición de

la víctima frente a su atacante, lo que produce un desajuste de poder entre iguales

(alumnos).

Finalmente, la comparación falla en la identificación de la meta que motiva a la agresión,

pues el acecho animal descrito procura la defensa del grupo, mientras que en el acoso

escolar se intenta producir un desequilibrio en la igualdad de poder (tomarlo abruptamente

a costa del sufrimiento ajeno), y aislar a un compañero del resto del grupo o bien

enfrentarse y retar al poder adulto mediante la violencia contra los compañeros más

vulnerables.

2.10 Definiciones de Bullying

La definición inicial sobre el Bullying, se ha transformado con el paso del tiempo,

producto de los avances en la investigación. Las definiciones que se manejan en

la actualidad persiguen distintos objetivos debido a que describen e interpretan el

fenómeno desde distintos enfoques tales como el psicológico, el sociológico, el jurídico,

el educacional, etc. Esta situación ha provocado que no exista una definición

universalmente aceptada para el fenómeno.

Es por esto, que a continuación se presentarán distintas definiciones, con la intención de

identificar los elementos centrales y así producir una definición precisa que facilite la

comprensión del Acoso Escolar:

Olweus (1983) propuso: "El Bullying es una conducta de persecución física o

psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como su víctima

de repetidos ataques. Esta acción, sitúa a las víctimas en posiciones en las que

27  

difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas acciones

provoca en las victimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima,

estados de ansiedad, incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración al

medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje” .(Pp. 72)

"Bullying: es el ataque repetido (físico, social, psicológico o verbal) de sujetos que

están en posición de poder sobre otros que no tienen capacidad para defenderse, con

la intención de causar daño para obtener beneficio y satisfacción". (Besag,

1989; Pp. 24).

Bullying: Es la opresión repetida, psicológica ó física, realizada a una persona más

débil por una persona o grupo de personas más poderosas" (Rigby, 1996: Pp. 24).

"Bullying: la violencia mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un

grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en

esa situación y que se desarrolla en el ámbito escolar" (Cerezo, 1997; Pp. 24).

“[El Bullying] o “la relación de acoso e intimidación escolar”, lo entenderemos como un

proceso a través del cual un alumno se ve expuesto repetidamente en el centro escolar

a acciones violentas (físicas, psicológicas, sociales o verbales) que son realizadas por

otro u otros alumnos con mayor fuerza o poder. (Calvo y Ballester, 2007; Pp. 25)”.

“El Bullying11, se emplea en la literatura especializada para denominar los procesos de

intimidación y victimización entre iguales, es decir, entre compañeros de aula o del

centro escolar”. (Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (2007) (Pp25)

Se puede observar que los elementos que persisten en las diferentes definiciones son: el

comportamiento intimidatorio que puede ser físico y/o psicológico, la repetición y

mantenimiento de la violencia y la imposibilidad de la víctima para defenderse.

Finalmente una de las características más sobresalientes para lograr identificar el acoso

escolar es la siguiente propuesta de Field (1999):

"Un factor crucial en el Bullying, es el hecho de que la víctima se sienta impotente y se

perciba a sí misma como victimizada y señala la importancia de identificar el grado de

                                                            11 Esta cita se encuentra en el estudio : Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias de México, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2007) 

28  

daño físico o psicológico que la víctima sufre." (Pp. 24).

Hasta este punto, se han establecido los planteamientos sobre violencia e intimidación, a

su vez se incluye una nueva característica: la prevalencia en el tiempo, como

lo refieren las definiciones anteriores, para la construcción de una definición ahora

la atención se dirigirá hacia las características de los participantes.

2.11 La perspectiva de la víctima

Si bien se han analizado varias características importantes para la comprensión del

fenómeno, se incluyen definiciones, provenientes de otros enfoques, cuyo contenido

resalte características hasta ahora faltantes para hacer más precisa la comprensión del

acoso escolar y proponer una definición que abarque los aspectos aun más específicos

para entender el fenómeno:

"El Bullying es una conducta de persecución física o psicológica que realiza

un alumno o alumna contra otro, al que elige como su víctima de repetidos

ataques. Esta acción, sitúa a las víctimas en posiciones en las que difícilmente

pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas acciones provoca

en las victimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima,

estados de ansiedad, incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración al

medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje” (Olweus, 1983; Pp. 72).

Cuando se trata de comprender un fenómeno psico- social, los datos cualitativos

relacionados con la experiencia de los participantes es decisiva para comprender si un

fenómeno ocurre o no. Tal es el caso de las definiciones utilizadas, que describen al

abuso a partir de lo que produce en quien lo padece.

De estas definiciones se incluirá a la definición global de acoso escolar, la perspectiva de

la víctima. Por lo cual se refiere que una dinámica de la cual se sospeche la aparición del

Bullying, únicamente puede denominarse como tal, si quien es agredido se percibe a si

mismo como tal, e identifica las consecuencias negativas (como baja

autoestima, depresión, miedo, humillación) producidas a partir de la intimidación.

2.12 Definición operativa de Bullying

Habiendo recabado las características principales del fenómeno, las definiciones de los

29  

principales autores sobre el tema, finalmente se procederá a sugerir una definición

propia, en la cual se cimentara el resto del trabajo. Por lo que al mencionar el concepto de

Bullying a partir de ahora, se estará haciendo referencia a la siguiente definición:

Bullying: Es un comportamiento violento y disruptivo, que utiliza la intimidación para

desbalancear la relación de poder y así someter a una figura escolar(profesor o

alumno), la cual no puede defenderse por sus propios medios. Esta violencia puede

ser: física, verbal, psicológica o sexual. Dicha violencia es persistente, sin embargo

pueden variar los modos para agredir. Adicionalmente la victima debe percibirse a si

misma como tal, reconocer el poder de un atacante producto del sometimiento o presentar

consecuencias emocionales negativas tales como depresión, ansiedad, aislamiento,

miedo u otro a partir de una agresión en su contra.

Capitulo 3: Participantes del Bullying

A partir de la definición del Bullying propuesta anteriormente, el presente capitulo se

centrará en analizar distintos aspectos ambientales que determinan la adopción de un rol

particular por parte de los alumnos, que de este modo se convierten en los distintos

participantes de la dinámica del Bullying.

Cabe señalar que, como se refirió con anterioridad, para que se presente el acoso

escolar se , necesita de un espacio que propicie la lucha por el poder entre iguales y por

tanto el desbalance, por lo que los elementos que se están por presentar, están lejos de

ser un factor definitivo en la adopción de cualquiera de los roles, esto se puede ver

reflejado en los apartados que explican cómo los acosadores pueden ser al mismo tiempo

víctimas y victimarios, dependiendo del poder que puedan ejercer dentro del contexto en

el que se estén relacionando así como la percepción que tienen los demás sobre de él.

Por otro lado, es preciso señalar la importancia de identificar claramente las

características específicas de cada actor; pues es a partir de la comprensión de los

contextos y de cómo estos influyen en el comportamiento de los niños, que se harán las

propuestas de intervención para frenar la aparición del acoso escolar, debido a que, como

30  

se refirió anteriormente, la violencia se traslada de un espacio a otro con relativa facilidad,

debido a que es un comportamiento aprendido que se reproduce en distintos espacios.

Dicho lo anterior, se procederá a describir a continuación distintas particularidades de los

atacantes o, después se hará lo mismo con el papel de las víctimas y finalmente se

desarrollaran los elementos particulares de los observadores.

3.1 Quiénes son los Bullys.12

Si bien se presentarán distintos factores que pueden relacionarse con la figura del

acosador, son las conductas realizadas las que determinan el rol del atacante, para esto

se señalan las actitudes más comunes, asumidas por los Bully.

Como punto de partida, se han sugerido las siguientes características socio gráficas que

basadas en distintos estudios, sugieren que determinadas características están

relacionadas con el incremento de casos de acoso escolar. Así como una explicación

sencilla sobre el papel del acosador.

Cohen (2008) define al Bully como: “Un niño que deliberadamente y sistemáticamente

intimida o acosa a otro niño que es más débil.” (Pp4.)

Otra forma de caracterizar al Bully es propuesta por Scaglione (2006) de la siguiente

manera: “Un Bully “puro” es aquel que se maneja a partir de su necesidad de ser

respetado y popular [dentro del grupo] (Pp.107)

Del mismo modo en que se ha planteado con anterioridad, la primera característica de

un acosador es el desbalance de poder que existe entre ellos y sus potenciales víctimas.

Distintos autores, entre los que destacan Calvo y Ballester, Keltikangas-Jarvinen,

Pakasiahti y el mismo Olweus, , apuntan que el poder recae en la diferencia generada a

partir del tamaño o fuerza física, el estatus dentro del grupo, la edad, el origen étnico,

etc.,, y usan su poder para dominar a los demás.

                                                            12 Se utilizarán los términos Bully, acosador y agresor de manera indistinta, pues en su traducción al español, estos son los términos que la literatura refiere como más adecuados.   

31  

Otros datos recabados a partir de la recopilación de estudios realizados por Cohen

(2008), muestra que el Bullying se incrementa: en niveles socio- económicos bajos, en

niños cuyos padres se han separado o viven con padres muy autoritarios, severos o

abusivos. Del mismo modo los hombres tienden a ser más acosadores y víctimas de

acoso que las mujeres, sin embargo las mujeres tienden más a la violencia indirecta. Sin

embargo, son mayores los casos de acoso sexual contra mujeres que contra hombres.

En contraparte, Coloroso (2003) explica que al ser el Bullying un comportamiento

aprendido, las características físicas no son el factor determinante del rol del acosador, lo

que lo define como tal es su conducta.

3.1.1 Clases de acosadores

Para comprender y diferenciar distintas maneras de acoso, se han establecido distintas

categorías. Dicha categorías están delimitadas tanto por la motivación del acosador,

como por los medios en los que se presenta la conducta del acoso incluyendo el

comportamiento en grupo para someter a la víctima.

La primera distinción de los tipos de acosadores fue planteada por Olweus13 quien los

identifica en tres tipos de acosadores a partir del enfrentamiento: si este es de modo

particular o en grupo, contra la victima, como se señala a continuación:

Activo: Maltrata personalmente, estableciendo relaciones directas con la víctima

Social – indirecto: Que a veces dirige el comportamiento de sus seguidores a los que

induce a actos de violencia y persecución.

Los agresores pasivos: Que participan como seguidores del agresor pero no agreden

(1998).

En otra forma de identificar a los acosadores, Kohut (2007) hace referencia al trabajo de

Coloroso (2003) quien señaló y definió las presentes diferencias entre los tipos de

Bullys. Estas diferencias son establecidas principalmente a partir de las características

personales del agresor así como las distintas motivaciones y estrategias utilizadas por

los distintos tipos de acosadores, para ejercer la violencia sin recibir castigo, alcanzando

sus objetivos. Los siete tipos de acosadores son:                                                             13 Esta división se encuentra en el libro Violencia silenciosa de Alejandro castro Santander 

32  

El Bully seguro: Se caracteriza por tener un gran ego, un inflado sentido de si mismo, un

sentido de tener derecho a ciertas cosas, una afición por la violencia, no tiene ningún tipo

de empatía por quienes lastima. Este tipo de Bully solo se siente importante cuando

ocasiona sufrimiento a los demás; tiene una personalidad abrumadora y se siente superior

a los demás.

El Bully social: prefiere los rumores, el chismerío, las ofensas verbales y el rechazo, aislar

a sus víctimas y excluirlas de las actividades escolares. Tienen poco conocimiento de sí

mismos, tienden a ocultar sus inseguridades en una capa de excesiva seguridad.

El Bully blindado: Se relaciona con los demás siendo “buena onda” y desinteresado.

Muestra pocas emociones. Busca oportunidades para acosar cuando no pude ser visto y

atrapado. Es cruel y despiadado con su víctima pero encantador con las demás personas.

El Bully hiperactivo: Se opone al trabajo escolar y tiene pocas habilidades sociales porque

no puede procesar la apertura que tienen los demás con él; suele percibir que los demás

quieren dañarlo y reacciona agresivamente a este daño inexistente.

El grupo de Bullies: Son un grupo de amigos que, en conjunto, hacen cosas que no harían

si estuvieran solos. Su meta es aislar, excluir y tener como chivo expiatorio a su víctima.

La pandilla de Bullies: Está formada por grupos que no son amigos entre si, pero hacen

alianza para perseguir el poder, el control, la dominación y la sumisión de los que no

pertenecen a esta pandilla. Atacan en conjunto, acosan a otros para obtener respeto de

su pandilla, teniendo poco remordimiento por sus acciones.

El Bully/ Víctima14: Es tanto el blanco de ataques como atacante. Es molestado por chicos

mayores y por adultos; él molesta a chicos de su propia edad o a chicos menores para

sentir alivio por el poco poder que tiene y por el odio hacia si mismo. (Pp105-106)

Habiendo distinguido los distintos tipos de acosador, es importante identificar la existencia

de distintas motivaciones que provocan el acoso. Las más sobresalientes, de acuerdo

                                                            14Trautmannn  refiere   en su artículo: Maltrato infantil entre pares o bullying una visión actual. Lo expuesto por Olweus en 1993 y por el grupo de Craig, Overpeck Saluda y Ruan en el 2004. “ Este tipo de Bully tiende a ser hiperactivo,  presentan dificultad para concentrarse. Son impulsivos, del tal modo que devuelven el ataque. Cuando son atacados, muchos estudiantes están involucrados como agresores,  a veces, la clase entera. Ellos tienden a maltratar niños menores o más débiles que ellos. Son los que han acusado  más problemas de salud, [incluso más que las víctimas]. Han tenido más problemas académicos [que los agresores], tienen problema de relación con sus pares y mayor uso de tabaco y alcohol”. (Pp.15)  

33  

con Kohut y Coloroso, son: el uso de la fuerza como medio para reivindicar una posición

dentro del grupo, la incapacidad de percibir las intenciones sociales de los demás, la

pertenencia a un grupo agresivo y el acoso como resultado de lesiones emocionales que

son expresadas a partir de la violencia. Estos elementos son explicados a partir de las

distintas circunstancias en las que viven estos chicos.

3.1.2 Factores sociales del acosador escolar.

Existen distintos puntos de vista con respecto a los factores sociales de los agresores;

entre las más destacadas está la sugerida por Dodge15 (1980) quien propone que un

déficit en el procesamiento de la información social, causa una percepción errada de

amenaza provocando una respuesta agresiva.

A esta percepción se adhieren las observaciones hechas por Arsenio y Fleis (1996),

quienes explican que la agresión proviene de la incapacidad para comprender las

emociones y las intenciones de los demás .

Otro aporte a este punto de vista es propuesto por Dodge y Frame (1982); los cuales

puntualizan que la atribución de un comportamiento hostil en el comportamiento de los

otros, tiene una influencia directa en las respuestas agresivas Redondeando dicho punto

de vista, Crick y Dodge (1996) puntualizan que esta predisposición para realizar

atribuciones hostiles, es una característica particular de niños agresivos reactivos

Es de suponer que aquellos atacantes que experimentan dificultad para interpretar las

intenciones de los demás, reaccionen más rápida y violentamente que el resto de los

compañeros, del mismo modo justificarán sus ataques como legítima defensa. Pues

actúan a partir de pensamientos distorsionados16.

                                                            15Esta teoría puede encontrarse en el libro: Acoso escolar procedimientos de intervención , de Calvo y Ballester en el subcapítulo : Capacidad para la relación social , del capitulo Los acosadores. 16Por lo cual el mejor tratamiento para este tipo de Bullyies, estaría orientado a un trabajo cognitivo conductual en el que pudieran cambiar sus creencias y de este modo modificar su conducta

34  

Esta propuesta describe las dificultades que tienen los niños agresivos para relacionarse

con su entorno social, lo que se ve reflejado en el desprecio (relacionado con el temor)

que pueden desarrollar sobre sus víctimas, su incapacidad para desarrollar empatía con

los demás, la manera en que anteponen sus intereses sobre cualquier cosa y su

comportamiento agresivo crónico.

Sin embargo existen agresores con distintas motivaciones y modos de actuar, como se

puntualizará más adelante, que su comportamiento violento no responde a un déficit

social; por el contrario se presentan como niños altamente sociables y utilizan esta

habilidad para excluir a sus víctimas.

Esta clase de acosador sociable es caracterizado por Ortega (2000)de la siguiente

manera:

“El chico/a que es prepotente o abusador con otros suele ser muy hábil para ciertas

conductas sociales, como las que aprenden a desplegar ante las recriminaciones de los

adultos; parece haber aprendido las claves para hacer daño y evitar el castigo, e incluso,

evitar ser descubierto […]. ” (Pp61.)

El autor añade:

“Con frecuencia son chicos populares y, a veces, muy simpáticos ante los adultos, a

quienes aprenden a adular. Es verdaderamente paradójico hasta qué punto adultos muy

sensatos se dejan engañar con las gracias y los chistes de estos chicos/as , que son

capaces de mantener un muro de silencio entre su vida social con sus iguales y sus

relaciones directas con profesores/as y padres.” (Pp.62)

Junoven y Scarpaci (2005; 2006) respaldan el enfoque de Ortega afirmando que: “Los

Bullies usualmente están en el promedio, o por encima del promedio, de popularidad en

comparación con los otros jóvenes del grupo de pares. Ellos. Normalmente tienen una

confianza excedida sobre si mismos y con una actitud que les facilita establecer su

dominio en la jerarquía social de su grupo de pares.” (Pp.3)

35  

Después de exponer estas dos visiones sobre el desarrollo social del acosador, se

resaltan aspectos significativos como el hecho de que existen al menos dos prototipos de

agresor; quien agrede a partir de su incapacidad de relacionarse con los demás y el

agresor que basado en sus habilidades sociales y popularidad, ataca a los compañeros.

Los acosadores no parecen tener empatía con sus víctimas, ya sea por no ser capaces de

identificar emociones o por desarrollar desprecio y devaluar la condición de sus

compañeros.

3.1.3 Aspectos familiares de los acosadores

Distintos estudios señalan la relación que existe entre el comportamiento del acosador

escolar y los malos tratos que éstos reciben en su casa, así como la relación de

determinados tipos de crianza con la agresividad en los hijos. Así, Calvo y Ballester

(2007) postulan que:

“ [..] los hijos aprenden las conductas agresivas e intimidatorias observando e imitando

los modelos agresivos de sus padres. Esta imitación se producirá en mayor medida

cuando se observa que esos comportamientos son un medio para conseguir sus

objetivos, necesidades y deseos”. (Pp.54)

Algunas de las explicaciones más aceptadas sobre la relación entre crianza y agresividad

en los hijos, son las siguientes17:

“Los padres como modelo de conducta, explican las conductas de acoso por parte de los

niños como un comportamiento aprendido de su ambiente social ”

( Coloroso, 2002, Espelage, Bosworth, y Simon 2000).

“Daños en el hipocampo a partir del maltrato, lo que produce incapacidad de discriminar

los estímulos ambientales, sobre reaccionando a cualquier estimulo.” (Toth y Ciccheti

1998; McEwen y Golud, 1995)

                                                            17 Estas teorías son Expuestas en el Libro de Calvo y Ballester Acoso escolar Procedimiento de intervención  

36  

“Prácticas disciplinarias duras que aunadas a la negatividad, la crítica continua, el rechazo

personal, la falta de expresión de afecto etc.” (Eron, Walder y Lefkowitz 1971; Sears

1961).

Ortega (2000) explica los efectos negativos, que este tipo de relaciones familiares tienen

sobre los niños acosadores, de la siguiente manera:

“Con frecuencia los abusones y maltratadores de otros son chicos /as que han sufriendo

o están sufriendo problemas de malos tratos por parte de adultos, muchas veces son

víctimas del abandono, la crueldad o directamente el abuso de personas cercanas a su

vida familiar.” (Pp. 62)

Algunos chicos/as, que son objeto de una disciplina dura que incluye el castigo físico o la

permanente humillación y desprecio por parte de sus familiares, trasladan esa forma de

trato, de la que ellos/as son objeto a los que son sus compañeros/as y deberían ser sus

amigos/as; simplemente, el respeto no forma parte de su moral cotidiana y así lo

reproducen con sus iguales.” (Pp. 62)

Por otro lado Cohen refiere una observación hecha por Carney & Merrel(2001), quienes

afirman que : “Las características [agresivas, de los acosadores] pueden ser el resultado

del hecho de que los Bullies suelen ser criados en familias que usan [el castigo] corporal,

o por padres que son poco nutrientes y poco involucrados en la vida de sus hijos”(Pp. 3)

Con lo que se ha expuesto en esta sección, se consigue resumir las presentes

características familiares que facilitan el comportamiento abusivo de los niños en el

espacio escolar.

Las familias suelen ser disfuncionales, debido a sus rígidos métodos en la educación y en

el trato poco nutriente en el campo emocional, con el que se relacionan con sus hijos.

Del mismo modo, los padres no se involucran en la vida de sus hijos lo cual produce en

ellos una sensación de desamparo

A su vez se refiere que la violencia es utilizada de distintas maneras y con distintos fines

contra los niños, los cuales trasladan estos comportamientos contra sus compañeros

escolares; éste comportamiento se refuerza a su vez a partir de que el acosador logra

sus metas mediante la agresividad.

37  

3.1.4 Características psicológicas del Bully

Cerezo (1997) describe las siguientes características de personalidad como las más

relevantes en los acosadores:

Muestran un alto nivel de agresividad y ansiedad y acatan mal las normas que se les dan.

Manifiestan una alta asertividad, que en ocasiones se traduce en desafío.

Se pueden considerar sinceros y no tienen necesidad de aparentar ser <<mejores>> de lo

que en realidad son.

Puntúan especialmente alto en la escala de psicoticismo y en las escalas de neuroticismo

o emocionabilidad, extraversión y en la sinceridad.

Manifiestan una autoestima ligeramente alta en comparación con el resto de sus pares.

El autocontrol es escaso en sus relaciones sociales, pudiendo dar lugar a manifestaciones

de conducta agresiva, impositiva, terquedad e indisciplina.(Pp 138)

De acuerdo con Coloroso (2002) y referido por Kohut (2007), las conductas sobresalientes

que realizan los distintos tipos de acosadores son:

Tienden a dominar a los demás.

Usan a los demás para obtener lo que ellos quieren.

Tienen dificultad para ver una situación donde otro chico puede tener ventaja.

Sus necesidades tienen prioridad por sobre las necesidades y derechos de los demás.

Lastiman a otros niños cuando los adultos no están presentes

Usan la culpa y los alegatos falsos para proyectar su baja autovaloración sobre sus

victimas

No aceptan la responsabilidad por sus actos

No pueden prever las consecuencias de sus actos

Ansían atención

38  

Sienten desprecio por sus víctimas por no tener ningún valor para ellos, por ser inferiores

y por no ser dignos de respeto.(Pp. 107)

A estos comportamientos se le puede agregar los propuestos por Calvo y Ballester

(2007):

[Los acosadores] controlan a los otros por medio de amenazas verbales y acciones físicas

Se enfadan y utilizan la fuerza más rápidamente que el resto de los alumnos

Sus comportamientos agresivos se repiten crónicamente

Frecuentemente se muestran airados y son vengativos

Ven la agresión como un modo de conservar su autoimagen positiva

Es probable que hayan tenido o tengan contacto con grupos agresivos

Con frecuencia se encuentran enfadados o se enojan fácilmente

Crean resentimiento y frustración en el grupo de pares (Pp32.)

Otras características en el comportamiento del acosador son señaladas por Cohen

(2008), de quién se puede agregar que los acosadores son oportunistas, agresivos e

impulsivos.

A partir de las características señaladas se puede asumir que los niños que acosan a los

demás tienen una idea sobrevalorada sobre la violencia, pues buscan relacionarse con

los demás a partir de la misma, buscan reivindicar su puesto dentro del grupo a partir del

uso de la fuerza.

Del mismo modo, el hecho de utilizar la violencia como una herramienta para obtener lo

que desean es una muestra de las carencias, que tienen los agresores, en cuanto a

habilidades sociales.

39  

Finalmente, la incapacidad de expresar sentimientos de un modo adecuado, puede ser la

razón de los estados de ánimo negativos que se presentan, continuamente, en estos

niños.

En otro orden de ideas, los estudios más actualizados sobre las características

psicológicas de los agresores, difieren con la creencia general de que los alumnos que

acosan tienen una mala autoestima.

Las propuestas realizadas por Junoven18 en el 2005, así como las de Carney y Merrell

en el 2001 admiten que los Bullys “no sufren de baja autoestima, por el contrario los

acosadores tienden a tener una positiva y sobrevalorada autoimagen así como niveles

reducidos de ansiedad, depresión y soledad en comparación con sus pares”. (Pp. 3)

Por otro lado Beaty y Alexeyev19 describen el comportamiento del Bully señalando que

“son ruidosos y asertivos, pero no necesariamente son los estudiantes [ con mayor edad

no cumplir con las reglas sociales.” (2008).

3.2 Victimas/ acosados20

Las víctimas de acoso escolar, a diferencia de lo que ocurre con la con la caracterización

de los agresores, no tienen un comportamiento que los determine como tal; puesto que

afirmar que el comportamiento de un niño provoca la violencia en su contra sería una

forma de justificar la conducta de los agresores; sin embargo hay que destacar que

existen ciertas singularidades que dirigen la atención de los acosadores hacia sus

víctimas.

El grupo de investigación de Menesini, Melan y Pignatti21 postuló en el año 2000, “que la

conducta de acoso surge cuando se combinan la personalidades de los acosadores y de

las víctimas. Su investigación plantea que el objetivo del matón es conseguir el control de

la víctima y que la víctima por lo general permite ese control: la reacción y el

comportamiento sumiso de las víctimas satisfacen el deseo de control de los victimarios.

De ahí que se origine un círculo vicioso en el que el agresor se comporta así para

                                                            18 Estas afirmaciones se pueden encontrar en el Artículo Bullying. Ebsco Research  starters. escrito por Cohen ( 2008) 19 Estas  propuestas se pueden encontrar sintetizadas en el artículo: the problem of school Bullys : what the research tells us.  De libra Publishers INC de la primavera del 2008 20 Del mismo modo en que se ha establecido la traducción de Bully a acosador y agresor, se traduce y se utiliza indistintamente, acosado, víctima Bullyng 21 Esta cita se extrajo del libro Acoso escolar procedimientos de intervención de Calvo y Ballester año 2007 

40  

conseguir que la victima responda del modo en que el matón quiere y, esta respuesta de

la víctima refuerza la conducta del acosador” (Pp.63)

Algunas características son señaladas en el estudio realizado por Haizer, Hoover y

Oliver 22 realizado en Estados Unidos en 1992 a partir de las repuestas de los agresores;

la cual señala que los cinco motivos que motivan la agresión de acuerdo a ellos mismos

son: 1) porque no encaja, 2)porque son físicamente débiles, 3) Por tener poco

temperamento, 4) por los amigos que tiene y 5) por las ropas que porta.

Por otro lado Trautman (2008) describe otras características generales de las víctimas:

”Las víctimas son percibidas como inseguras, sensitivas, poco asertivas físicamente más

débiles, con pocas habilidades sociales y con pocos amigos. En general [son] buenos

alumnos.”(Pp. 14)

En la misma línea, Cerezo (2002) añade las siguientes características:

La edad de las víctimas es menor que la de los Bullys y es más acorde con la

edad media del grupo

La mayoría de las víctimas son [ hombres] (los corchetes quítalos, ya que no es

una cita)

En cuanto a su apariencia física; suelen presentar algún tipo de característica que

los destaca: complexión débil, obesidad, etc.

El rendimiento académico es superior al de los Bullys; aun así, es medio- bajo.

Coloroso (2002), a su vez, observa que los sucesivos factores23 están relacionados con

la victimización:

Los chicos que son nuevos en la escuela

Los chicos que han sido traumatizados; que son sensibles a causa de una herida

emocional causada por un trauma previo. Estos niños son extremadamente

sensibles, evaden a los pares para evitar ser dañados al mismo tiempo que se les

dificulta pedir ayuda.

                                                            22 Este estudio se cita en el Artículo the problems of school Bullys: what theresearch tells us , escrito por Beaty y Alexeyev  publicado por libra publishers en la primavera del 2008  23 Solo se añadirán los más sobresalientes a juicio del autor del presente trabajo 

41  

Los chicos que por su carácter son sumisos; son niños muy ansiosos con poca

confianza en sí mismos y dispuestos a hacer cualquier cosa para complacer a los

demás .

Los chicos que se comportan de una manera que los demás compañeros

encuentran molesta

Los chicos penosos, reservados y tranquilos

Los chicos que son de clase socioeconómica ostensiblemente alta o baja

Un chico perteneciente a una raza o grupo étnico el cual el acosador considera

inferior

Los chicos que son talentosos, listos o dotados

Los chicos que usan frenos dentales o gafas para leer

Los chicos que tienen acné o cualquier otra condición en la piel

Los chicos que presentan un atributo físico superficial que los hace diferentes a

todos los demás.

Finalmente, y para redondear el punto, se presentan los siguientes rasgos sugeridos por

Castro (año):

Son inseguros y ansiosos

Temerosos

Tienen baja autoestima

Son tímidos y callados

Se perciben poco hábiles socialmente

No responden a la agresiones

Se sienten incapaces de defenderse

Evitan pedir ayuda

Disimulan y ocultan su sufrimiento.

A partir de los elementos hallados en la bibliografía, sobresalen determinadas ideas

referentes al prototipo de las víctimas Tales como que: se identifican como chicos

sumisos, con pocas habilidades sociales, con sobre protección por parte de los padres,

con características físicas que los hacen sobresalientes en el grupo, que actúan

impulsivamente etc.

42  

Es significativo observar que las propiedades identificadas por los agresores para elegir a

sus víctimas, están relacionados con: la apariencia física, la vulnerabilidad emocional, la

diferencia de edad, el miedo y el retraimiento del acosado, pues estos factores podrían

estar relacionados con los aspectos personales, que los alumnos han aprendido a

valorar, desvalorizando aquello que no se encamina a la obtención de dichos aspectos.

Por otro lado existe una relación entre los chicos que sufren acoso escolar con un marco

familiar sobre protector, donde la víctima recibe un tipo de atención y cuidado que lo aleja

de las confrontaciones y la agresión. Con respecto a las características familiares de las

víctimas, Ortega (2000) refiere:

“[….] la víctima de sus compañeros/as resulta ser un chico/a cuya debilidad social

proviene de no haber tenido experiencias previas de confrontación agresiva. Chicos/as

sobre protegidos o, simplemente, educados en un ambiente familiar tolerante y

responsable, exhiben una gran dificultad para hacer frente a retos de prepotencia o

abuso. Se sienten débiles e inseguros cuando tienen que hacer uso de una asertividad

con claras connotaciones agresivas. Estos chicos/as sufren mucho y tienden a auto

protegerse encerrándose en un mundo social más seguro, como es su relación familiar.”

(Pp. 60).

Cuando las familias sobre protegen a sus hijos, se coarta su habilidad para enfrentar los

conflictos, los cuales son parte necesaria de la convivencia con las personas que le

rodean, incluso se limita la posibilidad de resolverlos de una manera asertiva que no

implique el uso de la violencia.

Esta circunstancia provoca gran temor e inseguridad en los niños, quienes se ven

forzados a enfrentarse con un comportamiento con el cual no están familiarizados, lo que

eleva sus niveles de miedo, preocupación y ansiedad.

Castro (2007) confirma esta situación al referirse a las víctimas de la siguiente manera:

“Para las víctimas, puede resultar sumamente estresante ser objeto de abuso, no solo

porque supone daño físico y psicológico, sino también por el daño moral que les provoca

la humillación por ser considerado débil y marginado. La víctima, llena de temores, intenta

disimularlos por un sentimiento de vergüenza, y muchas veces percibe como causa de su

escasa capacidad para enfrentar relaciones interpersonales. Su autoestima se devalúa y

43  

la imagen de sí mismo se deteriora: se aísla cada vez más, lo que termina afectando su

rendimiento escolar. “(Pp. 78).

3.2.1 Tipos de víctimas

La mayoría de los investigadores24 sobre Bullying refieren la existencia de al menos tres

tipos de víctimas, entre ellos Olweus25 en 1993 y Sullivan en el 2000, , las tres

categorías propuestas por esto dos autores son: Víctimas pasivas, Víctimas provocativas

y los Bullys/ victimas. 26

3.2.2Víctimas Pasivas

Desde la perspectiva, de Vaughn y Lancalota (1990) con respecto al tema, se puntualizan

las siguientes observaciones: “suelen aparecer como personas sensibles, retraídas,

miedosas, y propensas a presentar problemas emocionales.”

Por otro lado Olweus (1998) los identifica como “sujetos cautelosos, inseguros, ansiosos,

sensibles, y dependientes. Además, señala que presentan baja autoestima, y manifiestan

un actitud negativa hacia la violencia.”

Ballester y Fernández (2007)añaden la siguiente afirmación a estas descripciones : “la

conducta de la víctima pasiva parece desempeñar un papel fundamental en el

mantenimiento del acoso. En este sentido, se han identificado diferentes aspectos

conductuales que podrían incidir para que esta relación tienda a continuarse”.

Estos aspectos conductuales son los destacados por Ingram (2000):

[ Las victimas pasivas] son demasiado tímidas para pedir ayuda

Desean que no se hable de ellos

Tienden a culparse a sí mismos por ser acosados

Carecen de apoyo del profesor o de los compañeros.

                                                            24  Esta afirmación fue extraída del artículo: Victims, Bullys and Bystanders in K‐3 Literature, de los autores Entenman Murnen y Hendricks publicado por the Reading teacher en el periodo de diciembre del 2005 y enero del 2006.   25 Esta Cita fue extraída del artículo Victims, Bullys and Bystanders in K‐3 Literature, de los autores Entenman Murnen y Hendricks del publicado por the Reading teacher en el periodo de diciembre del 2005 y enero del 2006.   26 No se profundizará en este  subtipo de víctima puesto que ya se han señalado sus consideraciones más significativas. 

44  

Otras de las características de las víctimas pasivas, y en las que concuerdan la

mayoría de los autores son presentadas por Calvo y Ballester (2007)27:

Presentan conductas obsesivas o rígidas

Creen que no pueden controlar su ambiente

Tienen habilidades sociales pobres

Tienen poca popularidad entre sus compañeros

Se culpan de sus problemas

Se catalogan como inútiles o ineficaces

Están aislados socialmente

Tienen miedo de ir a la escuela

Con frecuencia son más jóvenes que sus agresores y suelen ser físicamente más

pequeños o más débiles que el resto de sus compañeros

No tienen capacidad de comunicación e interacción adecuada durante incidentes

estresantes

Tienen bajo auto concepto

Muestran comportamientos físicos relacionados con la depresión

Tienen sentimientos frecuentes de insuficiencia personal

Pueden realizar acciones autodestructivas

Creen que los otros son más capaces que ellos para resolver cualquier tipo de situaciones

Tienen dificultad de relacionarse con sus iguales

Sienten que los factores externos tienen más fuerza que el control interno que ellos

puedan ejercer.

                                                            27 Esta cita, así como las definiciones con respecto a las víctimas pasivas  se  han extraído   del libro Acoso escolar procedimientos de intervención de Calvo y Ballester año 2007 

45  

Sintetizando lo que hasta este punto se ha descrito sobre las víctimas pasivas, los datos

más importantes que se pueden observar son, que estos chicos suelen ser muy

temerosos en el momento de interactuar, lo que puede ser la causa de su bajo

desarrollo de las relaciones sociales incluso para solicitar ayuda. Del mismo modo se

percibe la relación entre el acoso recibido y sus consecuencias como baja autoestima,

auto concepto pobre y el externalizar el locus de control, lo que a su vez produce los

síntomas depresivos, lo que puede derivar en acciones autodestructivas.

3.2.3 Victimas provocadoras

Las28 víctimas provocadoras fueron identificadas por Bernstein y Watson en 1997 a partir

de observaciones previas realizadas por Olweus en 1978 y en los informes obtenidos por

los profesores quienes reportaban a estos alumnos como irritables, agitados y hostiles.

Del mismo modo estos investigadores plantean que el comportamiento hostil de las

víctimas provocadoras se podría considerar como la causa por las que son victimizadas.

Por lado el los psicólogos sociales Perry, Perry y Kenedy hacen una distinción entre

agresores eficaces y agresores ineficaces (1992):

Los agresores eficaces son capaces de usar la agresión controlada como una estrategia

instrumental durante los intercambios sociales y su comportamiento no está dominado por

un estado de cólera intensa, sino por una “estrategia social eficaz”.

Los agresores ineficaces serían las víctimas agresivas: son niños que se implican en

intercambios emocionalmente fuertes con sus iguales y, de forma consistente, resultan

perdedores en esos conflictos, dando muestras de cólera, frustración, y angustia

emocional mal modulada.” (Pp. 68).

                                                            28 Este texto es parafraseado del texto original que se encuentra en del libro Acoso escolar procedimientos de intervención de Calvo y Ballester año 2007 

46  

Con respecto a los motivos por los que estos sujetos pueden ser elegidos como víctimas,

se encuentra la interpretación hecha por Schwartz (2000) quien señala el hecho de que

los agresores victimizarían a aquellos compañeros que, cuando son acosados, reaccionan

con demostraciones excesivas de cólera y angustia emocional. Además, señala que el

comportamiento hiperactivo y descontrolado de estos sujetos puede ser considerado

como algo molesto que incita a la agresión.

En síntesis, cuando en la bibliografía se habla de víctimas provocadoras, se refiere a

aquellos alumnos quienes al ser agredidos, intentan evitar el sometimiento mediante la

reacción agresiva pero sin embargo esta es deficiente provocando un efecto contrario: los

Bullys los atacan con mayor frecuencia.

3.3 El papel de los Observadores / Bystanders

El tercer actor en la dinámica del acoso escolar es el observador, cuya participación es

elemental para el desarrollo o contención de la violencia. La característica definitoria de

este participante es que, comparte el mismo espacio que el acosador y la victima pero sin

embargo su participación es escasa en la relación y su posición ante el conflicto puede

variar.

En la descripción de los observadores, publicada por Entenman, Murnen y Hendricks

(2006), establecen el papel que tienen los observadores:

“[el poder de los] Bullys deriva, normalmente, de la actuación pública. Actuar frente a una

audiencia les hace sentir validados; un observador no se decide a participar directamente

o a estar presente de forma pasiva, esa es, por tanto, parte de la dinámica. Un observador

es un chico [que no está implicado] en el comportamiento del bullying pero puede hacer o

no hacer algo para detenerlo.”(Pp. 335).

Adicionalmente a esta apreciación, Viadero29 (1997) da una gran importancia al papel del

espectador diciendo: Los observadores no inician el bullying, pero tienen un rol

importante. Ellos ven que está pasando y pueden, sin darse cuenta, animar al acosador,

riéndose o no tomando la responsabilidad de ayudar a la víctima. Un observador puede

                                                            29 Esta Cita fue extraída del artículo Victims, Bullys and Bystanders in K‐3 Literature, de los autores Entenman Murnen y Hendricks del publicado por the Reading teacher en el periodo de diciembre del 2005 y enero del 2006.   

47  

tener miedo de verse involucrado, no saber qué hacer, o verse obligado por el acosador a

quedarse callado [con respecto al abuso]”. Y concluye: “al igual que el Bully, el

observador tiende a culpar a la víctima por el trato que recibe” (Pp.335).

Ortega (2000) señala el conocimiento de causa, relatando su percepción sobre el

presente patrón de comportamiento:

“[los espectadores] están bien informados sobre la existencia de problemas de malos

tratos entre compañeros/as. Es decir, aunque no todos participan, conocen bien en qué

consiste el problema, quiénes son los chicos/as prepotentes y abusivos con los otros,

quiénes son objeto de abuso e intimidación, dónde tienen lugar los malos tratos y hasta

donde pueden llegar”(Pp. 63).

Una explicación más precisa sobre la conducta referida por Viadero, donde los

observadores no intervienen en el Bullying por distintas circunstancias está basada en un

concepto proveniente de la psicología social que ha definido un patrón de

comportamiento llamado “El efecto Bystander”, que es definido en el diccionario de la

universidad de Cambridge como:

“[…] es un fenómeno psicosocial bien establecido, a través del cual un individuo, es más

lento así como menos probable que responda a otro individuo en dificultades si hay otras

personas presentes. […] Las investigaciones sugieren que la influencia social, la

evaluación aprensiva [de la situación] y la difusión de la responsabilidad [que se adquiere

con las víctimas, asumida por quienes prestan ayuda], pueden explicar este efecto. Por

otro lado las personas son menos propensas a [actuar] en el efecto del observador, si

estas se sienten bien, se sienten culpables, saben cómo proveer la ayuda, perciben a la

victima como necesitada y merecedora de ayuda, observan que otras personas ayudan o

conocen a la víctima”. (Matzumoto, 2009; Pp. 97).

Una de las cuestiones más importantes a resolver con respecto a los observadores es el

por qué si ven esta obviamente injusta situación, no intervienen. A este respecto,

Coloroso (2004) identifica al menos cuatro razones:

1. Los observadores tienen miedo de salir heridos[..]

2. El observador teme convertirse en el nuevo objeto de ataque del Bully

3. El observador teme hacer algo que complique la situación

48  

4. Los observadores no saben qué hacer, no han pensado maneras de intervenir,

para reportar el acoso o para ayudar a la víctima (Pp. 67).

Por otra parte, si bien existen observadores que se involucran con uno u otro bando,

pareciera que la postura asumida por estos personajes, es la de no participar activamente

en la dinámica, favoreciendo, por omisión, el ataque.

49  

Capítulo 4: Tipos de Bullying

En las definiciones sobre violencia establecidas en el marco teórico, se advertía la

presencia de un componente social, el cual interviene tanto para permitir su aparición

como para contenerla. Del mismo modo se han presentado diferentes hipótesis que

explican de una u otra forma, las motivaciones que preceden al acoso escolar; sin

embargo, estas visiones tan solo explican parcialmente los efectos dañinos en los

participantes de esta dinámica, pues hasta el momento se ha profundizado más en los

aspectos que favorecen la aparición del acoso, sin haber hecho mayores referencias

sobre lo que produce el acoso en las víctimas y en los espectadores.

El bullying, tiene consecuencias importantes en la salud física y psicológica de quienes

participan en esta interacción. Por lo que está considerado, al igual que otros tipos de

violencia, como un problema de seguridad y salud a nivel mundial. Por lo que, la

convención sobre los derechos de los niños de la ONU (UNCR) en 1989, estableció30:

“Todos 31los partidos [políticos] deben tener legislaciones apropiadas, [..]Medidas sociales

y educativas, para proteger a los niños de cualquier forma de violencia física o mental,

lesiones o abusos, del trato desatendido o negligente, el maltrato o la explotación,

incluyendo el abuso sexual, mientras estén bajo el cuidado de sus padres, sus guardias

legales o cualquier otra persona que esté al cuidado del niño.”

Esta preocupación sobre la violencia que afecta particularmente a niños y jóvenes, así

como la sensibilidad que se tiene sobre sus consecuencias, ha motivado el estudio de

estas, con la finalidad de desarrollar distintas propuestas de tratamiento, para reducir los

efectos negativos del bullying.

De esta manera y para complementar la visión teórica sobre los distintos aspectos del

acoso escolar, el capitulo cuatro, se enfocará en explicar la forma en que se desarrolla el

acoso así como en los distintos medios utilizados para ejercer el Bullying, para

finalmente exponer cuales son las consecuencias, en los implicados, presentando algunas

referencias sobre lo que ocurre en México en esta materia.

                                                            30Esta información fue extraída del artículo: Understanding Bullying From the research to practice, redactado por Wendy M. Craig & Debra J. Pepler y publicado por The Canadian psycological association en el año 2007.  31Artículo 19  de la convención de los derechos del niño 

50  

4.1 Fases del acoso escolar.

Una de las características que facilitan la diferenciación del acoso escolar, ante otros

comportamientos disruptivos, es la persistencia en los ataques. Cuando los ataques no

son atendidos por los observadores ni por los profesores, la violencia tiende a

consumarse y el atacante logra su objetivo. Cuando esta acción se repite cotidianamente,

esta maniobra se convierte en un proceso donde los actos violentos incrementan, tanto

en la intensidad ejercida por el agresor, como en el daño producido en la víctima. La

duración y persistencia de este acto hace que puedan distinguirse algunas fases

diferenciadas del proceso, por lo que es fundamental, al momento de sugerir algún tipo

de intervención, identificar en qué fase del acoso se encuentra la dinámica.

El acoso, como arma en la lucha por el poder, necesita prevalecer para consumar la

sumisión de la víctima, pues un ataque aislado no provoca los distintos estados

emocionales que desembocan en el temor de la víctima ante la incapacidad para

defenderse de un nuevo ataque.

La cotidianeidad de los ataques, que sirve para la obtención de las metas de los

victimarios, así como para agravar las consecuencias en las víctimas es interpretada por

Calvo y Ballester (2007) de la siguiente forma:

“La reiteración del ataque otorga posiblemente el carácter más específico y dañino de

esta relación y da estabilidad a la misma. Para el agresor, la experiencia repetida de

situaciones de dominación facilita que asuma como normal y natural su papel de dominio.

[……..]

Por otra parte, la víctima adopta un papel pasivo de tal modo que no intenta protegerse

del daño que se le va a hacer, y llega a aceptar la situación de sumisión y victimización

como algo normal e inevitable, hasta tal punto que pierde la esperanza de que esa

situación pueda cambiar. Su dolor no está relacionado exclusivamente con la acción

cometida contra él, sino que incluye la angustia por la amenaza de futuros ataques.” (Pp.

29-30)

51  

Otra postura que explica la manera en que las victimas asumen esta posición es

desglosada por Piñuel y Oñate (2005)32 quienes explican que la postura asumida por las

victimas está relacionada con la retroalimentación del ambiente hostil:

“Poco a poco, los niños acosados entran en una espiral de daño y reacciones secundarias

al hostigamiento que reciben, que hace que sean percibidos por el entorno como

verdaderos “causantes” de lo que se les hace. Padres, educadores y hasta psicólogos

suelen incurrir en un efecto atributivo denominado error básico de atribución, por el que

van a tender a encontrar en las características y rasgos de la víctima la evidencia de que

las conductas de hostigamiento tienen alguna base objetiva; el rendimiento académico

y la salud de la propia víctima van a estar alterados a la baja por el acoso, y ello le

devuelve a la víctima un tipo de feedback negativo que efectivamente le muestra.,[..]Que

tienen razón aquellos que le acusan de tonto, débil de no valer para nada etc..” (Pp. 6).

A partir del error básico de interpretación, se puede establecer la siguiente relación,

propuesta por Calvo y Ballester (2007) con la cual complementan su explicación sobre el

desarrollo de las acciones violentas en el acoso escolar:

“Al hablar de proceso en la relación de acoso entre iguales queremos resaltar dos

aspectos característicos de esta forma de violencia. En primer lugar se pretende señalar

que la dinámica que se llega a establecer no queda fijada de forma inmediata, sino que

existe un conjunto de circunstancias y hechos a través de los cuales los alumnos

implicados van perfilando sus papeles como agresores o como víctimas.

En segundo lugar, cuando hablamos de proceso nos referimos al hecho de que este tipo

de violencia se practica repetidamente a lo largo del tiempo, y que su reiteración permite

que el sujeto agredido pierda la esperanza de que esa situación pueda cambiar.”(Pp. 27)

Por otra parte Piñuel y Oñate (2005)33 señalan la existencia de cinco fases del acoso, en

las que se desarrolla el Bullying:

1. Incidentes críticos

2. Acoso y estigmatización del niño                                                             32Estos comportamientos se encuentran en el Informe Cisneros VII “violencia y acoso escolar” en alumnos de primaria, eso y bachiller Informe preliminar redactado por Araceli Oñate e IñakyPiñuel del instituto de innovación educativa y desarrollo directivo (2005) 33Estos comportamientos se encuentran en el Informe Cisneros VII “violencia y acoso escolar” en alumnos de primaria, eso y bachiller Informe preliminar redactado por Araceli Oñate e IñakyPiñuel del instituto de innovación educativa y desarrollo directivo (2005) 

52  

3. Latencia y generación del daño psicológico

4. Manifestaciones somáticas y psicológicas graves

5. Expulsión o auto exclusión de la víctima

Partiendo de esta división se puede interpretar que la etapa de selección de la víctima

se da en la etapa de incidente crítico, en el cual podrían quedar expuestas algunas de las

características relacionadas con la manera de afrontar la agresión por parte de las

víctimas.

Se puede inferir que en la segunda etapa, llamada estigmatización, el grupo crea una

imagen desfavorable y devaluadora sobre la víctima, y ésta comienza a asimilar esta

percepción negativa, asumiendo que en verdad es inferior a los demás.

La etapa de latencia del daño psicológico, puede explicarse a partir del daño que los

pensamientos negativos que la víctima ha integrado a su auto percepción, atacando

principalmente a su auto estima.

Como se verá más adelante en el proceso de depresión infanto-juvenil, el malestar

psicológico, puede trasladarse al cuerpo, en distintas formas de somatización (algunas de

las cuales, se señalarán en el subtema 5.5)

Finalmente y como se ha mencionado con anterioridad, a la víctima pueden ocurrirle dos

circunstancias: ya sea que se retraiga y por sí misma se aleje del grupo de pares,

evitando pedir ayuda tanto a sus compañeros como a los profesores, o bien el mismo

grupo sea quien la excluya de sus interacciones.

4.2 Tipos de Bullying

Los distintos tipos de bullying son categorizados del mismo modo en que se hace con los

distintos tipos de violencia según los medios utilizados para atacar a la víctima. A pesar

de esta situación, existen algunas discrepancias entre distintos autores34, en la forma de

interpretar los comportamientos de acoso.

                                                            34 Una de estas discrepancias puede observarse en la forma en que se definen los tipo de Bullying en la guía básica prevención de la violencia en el ámbito escolar publicado por la SEP y las definiciones realizadas por Rosa Serrate en su libro Bullying, guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en las aulas.

53  

Desde la perspectiva de Piñuel y Oñate (2005), inicialmente existen ocho

comportamientos de persecución y hostigamiento, que se entienden como básicos:

Comportamientos de deprecio y ridiculización

Coacciones

Restricción de la comunicación y ninguneo

Agresiones físicas

Comportamientos de intimidación y amenaza

Comportamientos de exclusión y bloqueo social

Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal

Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias (Pp. 5)

Del mismo modo, Rosa Serrate (2007)35 identifica y define con mayor profundidad las

distintas formas de acoso escolar:

Físico: Golpes, empujones, patadas, codazos, agresiones con objetos, escupir, etc.

También incluyen dentro de la violencia física rodear a la víctima, encerrarla en un aula

esperarle fuera de la escuela para darle caza, maltratarle para quitarle sus posesiones.

Este tipo de acoso suele suceder más en primaria que en secundaria.

Verbal: Insultos y motes principalmente; también menosprecio en público, resaltar

defectos físicos etc. Este es el tipo más habitual y además es la forma más rápida para

que el agresor ponga a prueba su capacidad para desestabilizar a la víctima y tener

control sobre de ella.

Psicológico: El agresor manipula a la víctima emocionalmente, haciéndole pasar por su

amigo, chantajeándola, jugando con sus debilidades, diciéndole que si no hace lo que

desea contará algo que ella le pudo haber confiado secretamente. Este acoso psicológico

logra que la víctima esté todo el tiempo pendiente emocionalmente de su agresor o

agresora. Mina la autoestima del individuo, fomentando su sentimiento de temor. En

general, la violencia emocional se da más entre las chicas que entre los varones. En

muchos casos se usa este tipo de violencia para ordenar a la víctima que haga los

deberes de su acosador, o para exigirle regalos, extorsionarle por dinero o para obligarlo

a que se reconozca culpable en el momento en el que el agresor lo necesite.                                                             35En el presenta trabajo se incluirá la interpretación realizada por Rosa Serrate, debido a que su trabajo define con mayor precisión los subtipos de acoso escolar.

 

54  

Social: Pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros. Se trata generalmente

de una persecución y acoso mediante comentarios, abuso verbal, insultos, actitudes

crueles, amenazas, agresión, ignorar totalmente a la víctima, seguirla después de la

escuela, ir a su casa, tratarla como una esclava, etc. También incluye la violencia racial y

religiosa. En este tipo se recoge también la violencia sexista, que tiene que ver con la

discriminación y se realiza siempre en función de una jerarquía preestablecida; se puede

observar en los juegos o actividades masculinas cuando se rechaza a las chicas a la hora

de participar en estos.

Sexual: Todo trato que implique tocamientos en el cuerpo de las chicas o de los chicos

sin su consentimiento, gestos obscenos, demandas de favores sexuales, exceder el grado

de relación con un compañero o compañera si esté no quiere; usar un tono, una intención

o mensajes sexuales dando a entender que la otra persona ha actuado con la intención

de seducirla sin que esto sea cierto, falta de respeto hacia el cuerpo del otro. Se trata de

una conducta que implica el abuso de poder.

Si bien se expusieron las formas de acoso escolar más representativas, cabe señalar, que

el desarrollo de las tecnologías, así como el conocimiento y la facilidad de acceso que

tienen los niños y adolecentes a los distintos medios de intercomunicación

(computadoras, celulares, redes sociales), han creado un nuevo espacio de acoso e

intimidación: El mundo virtual.

4.3 CiberBullying

Es indudable que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha favorecido positivamente al

aprendizaje escolar, pues en la actualidad, los estudiantes que tienen acceso a internet,

tienen acceso casi ilimitado para la obtención de contenidos informáticos tanto para

realizar sus tareas, como para relacionarse con sus amigos o con cualquier persona a

distancia, de un modo mucho más fácil y veloz, que en cualquier otra época.

A pesar de las facilidades que estos nuevos espacios ofrecen para el aprendizaje, el uso

de redes sociales entre los alumnos se ha visto afectado por el mal uso que estos le han

dado, pues se ha trasladado la violencia del espacio escolar a la red “social”. Esta

circunstancia, provoca que la víctima no tenga respiro ante el acoso, pues ni siquiera en el

espacio privado puede sentirse segura. Este tipo de acoso es llamado ciberbullying

55  

El ciberbullying es definido por Smith (2006) en Ortega, et. al. (2008)36 en los siguientes

términos:

“El ciberbullying podemos considerarlo como un subtipo o una nueva forma de bullying,

por lo que su definición es válida con una nueva connotación, antes no contemplada,

referida al uso de los medios tecnológicos para acosar, molestar o maltratar a la víctima”.

A su vez, Smith define al ciberbullying como “una agresión intencional, por parte de un

grupo o un individuo, usando formas electrónicas de contacto, repetidas veces, a una

víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma”. (Pp. 186).

Otra definición, que incluye mayor precisión sobre las características de este subtipo de

bullying es presentada por Manson (2008) en Rio, et. al. (2010)37 quien establece que:

“El ciberbullying se define como el uso de la información y comunicación a través de la

tecnología que un individuo o un grupo utiliza deliberadamente y de manera repetida para

el acoso o amenaza hacia otro individuo o grupo mediante el envío de o publicación de

texto cruel y/o gráficas a través de los medios tecnológicos.” (Pp. 117).

Las metodologías 38características de este subtipo de acoso fueron propuestas

inicialmente por Nancy Willard en el 2006 y estas son:

Los insultos electrónicos : insultos en contextos públicos donde la víctima puede

ser o no atacada por los observadores

Hostigamiento: Palabras, conductas o actos que dirigidos a una persona

específica, molestan, alarman o generan una alteración emocional en dicha

persona

Denigración: el uso de información despectiva y falsa respecto de otra persona39

                                                            36 Esta definición fue extraída del artículo : Cyberbullying (2008), redactado por Ortega, Calamaestra y Mora Merchan, publicado por la international juornal of psychology and Psychological therapy en el año 2008 37 Esta definición fue extraída del artículo : Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cibebullying, redactado por Río, Sábada y Bringué y publicado por la universidad de navarra en el 2010 38 Estas referencias fueron extraídas del libro: Cyberbullying, el acoso escolar en la era digital (2008). 39Esta información puede ser subida a una página web o puede ser difundida a otras personas por vía de correos electrónicos o de mensajes instantáneos, también se incluyen en este apartado imágenes alteradas digitalmente.  

56  

Suplantación: En la suplantación, el acosador se hace pasar por la víctima, la

mayoría de las veces utilizando la clave de acceso de la víctima para acceder a

sus cuentas en línea, y a continuación enviando contenidos negativos, crueles o

fuera de lugar a otras personas, como si la propia victima fuera quien manifestara

estos pensamientos

Desvelamiento y sonsacamiento: el desvelamiento se refiere a revelar información

a menudo comprometedora, a personas a las que jamás se habría pensado

revelar nada semejante. El sonsacamiento se refiere a engatusar a alguien para

que revelen alguna información personal acerca de ellos mismos, y después

difundir dicha información a otras personas

Exclusión: La exclusión online puede tener lugar en cualquier entorno protegido

por una clave de acceso por la eliminación de la víctima de las listas de contactos.

Ciberpersecución: La ciberpersecución se refiere al uso de comunicaciones

electrónicas para perseguir a otra persona a través de comunicaciones reiteradas

hostigadoras y amenazantes. Aunque claramente relacionado con el

hostigamiento, la ciberpresecución implica más una serie de amenazas que un

hostigamiento propiamente dicho.

Paliza feliz: La paliza feliz es un método relativamente nuevo de ciberacoso;es una

modalidad donde un grupo de jóvenes golpean a una persona, mientras uno de

ellos filma la acción con el celular, para que después el video con la grabación del

incidente se suba en la red para que lo vean miles de personas.

Mensaje de texto: Abundan un sinfín de historias de chicas y chicos adolescentes

recibiendo cientos, cuando no miles, de mensajes de texto por que habían

ofendido a alguien. Además del daño generado por los mensajes en sí mismos,

está también el coste económico de recibir los mensajes de texto en algunos

países y planes tarifarios (Pp. 88-96).

57  

Este subtipo de acoso escolar se ve favorecido desde la perspectiva de Smith40 (2008),

debido a factores como: la facilidad para llegar a una gran audiencia, la invisibilidad41 y el

anonimato42; el acoso puede darse en cualquier lugar y en cualquier momento (debido a

las comodidades que ofrecen las nuevas tecnologías), el contenido digital se almacena en

los sistemas electrónicos y no se pierde, la rapidez y comodidad para enviar los

mensajes, el que la fuerza física y el tamaño no afecta, y el que el acosador puede ser

cualquiera dentro del grupo(el acosador ni siquiera tiene que fingir ser agradables con los

profesores).

                                                            40 Esta definición fue extraída del artículo : Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cibebullying, redactado por Río, Sábada y Bringué y publicado por la universidad de navarra en el 2010 41 Debido a que este tipo de acoso no se da cara a cara, lo que reduce la culpa del atacante. 42Kowalski, Limber y Agatston (2008) señalan que los adolescentes consideran que el anonimato puede favorecer el cyberbullying ya que el acosador tiene menos posibilidades de ser atrapado. 

58  

Capitulo 5: Consecuencias del acoso escolar

Como se mencionó durante la introducción de este capítulo, el acoso escolar causa

daños en la salud física y psicológica de los implicados. Sin embargo, el daño físico

puede sanar con el paso del tiempo, mientras que las heridas psicológicas suelen ser tan

hondas que se mantienen hasta la vida adulta, afectando el sano desarrollo psicosocial

del individuo.

Todos los actores del acoso escolar, y no solamente las víctimas, son propensos a sufrir

algún tipo de daño, pues tanto los acosadores como los observadores que participan en

un entrono violento, son vulnerables a un ataque físico o psicológico, y a su vez ven

afectados sus patrones para relacionarse adecuadamente con otras personas, pues

únicamente han aprendido a relacionarse con sus compañeros mediante la violencia. Así

mismo, los familiares de las víctimas, victimarios y observadores pueden verse afectadas

indirectamente por las consecuencias emocionales y sociales de los que sucede con los

actores principales del Bullying.

5.1 Comportamientos indicadores de la depresión Infanto- juvenil.

Debido a que muchas de las consecuencias que se presentarán a continuación, tanto en

víctimas como en observadores, son sintomatologías pueden resultar similares a las que

presentan los niños y adolescentes diagnosticados con depresión, se describirán

brevemente cuales son los indicadores conductuales más representativos para identificar

a un niño depresivo , para, de esta manera, facilitar la comprensión del daño psicológico

causado por el Bullying, desde la perspectiva psicológica.

Los síntomas más sobresalientes de depresión en los niños son puntualizados por

Quintero, Morcillo, Gonzales y Zambrano43 (2008) :

Disminución del rendimiento escolar

La pérdida del interés por actividades lúdicas

Alteraciones en la conducta

                                                            43 Este fragmento así como las características propuestas por weinberg fueron parafraseadas del libro la depresión y sus máscaras aspectos terapéuticos , de Chinchilla, publicado por editorial medica panamericana 2008 España 

59  

Sentimientos de pérdida de energía o cansancio vital, que se suelen acompañar

con una sensación de minusvalía

Aumento del riesgo de conductas suicidas, siendo esta una de las primeras

causas de muerte en estas edades

Es necesario señalar las similitudes en el proceso de deterioro de la autoestima y el

desarrollo de la dinámica de acoso. Pues finalmente, el acosador está utilizando distintos

medios para deprimir a su víctima y así someterla para obtener el poder sobre de ella.

5.2 Consecuencias en la victimas

Cuando una persona se convierte en el blanco de la violencia, en este caso de acoso en

la escuela, se vuelve más susceptible a presentar los efectos negativos de la misma. En

el caso particular del acoso, los daños por lo general, se manifiestan en los aspectos:

físico, social y psicológico.

Distintos estudios sobre bullying sugieren que existen consecuencias a corto y largo

plazo tanto para los perpetradores como para las víctimas de la violencia y el Bullying

(Limber y Nation, 1998). Las personas jóvenes, por ejemplo que son víctimas crónicas de

bullying, experimentan mayores problemas físicos y psicológicos que sus pares que no

son acosados por otros (Williams, Chambers, Logan & Robinson, 1996; Limber & Nation,

2009).

Otros estudios señalan que los alumnos victimizados crónicamente, pueden incrementar

sus riesgos de depresión, autoestima pobre y otros problemas de salud mental como la

esquizofrenia (Parker &Asher, 1987; Olweus, 1994; River& Smith, 1994).

Referente a las enfermedades psicológicas con las que se asocia el Bullying, se

encuentran los estudios realizados por Einarsen & Raknes (1997), quienes han

determinado que existe relación entre el bullying entre compañeros de escuela y el

desarrollo de desordenes alimenticios (anorexia y bulimia nervosa).También encontraron

otros desordenes psicológicos y psicosomáticos entre las víctimas de bullying. Leymann

60  

(1990) a su vez encontró entre las víctimas de acoso escolar: insomnio, nerviosismo,

melancolía, indiferencia, poca concentración y fobia social.

Los indicadores más evidentes para detectar si un estudiante es acosado, son aquellas

señales físicas, rasguños, moretones, golpes, etc., producidas por el maltrato; por otra

parte las señales psicológicas del abuso se manifiestan en cambios de comportamiento.

Los rasgos para identificar a una víctima de acoso, que sugiere la Secretaría de

Seguridad Pública (SSP) en conjunto con la SEP a través del manual: Guía Básica de

prevención de la violencia en el ámbito escolar 2007, del cual se extraen los siguientes

indicadores:

Viene con golpes o heridas del recreo

Se pone nervioso al participar en clase

Muestra apatía, abatimiento, o tristeza

Es un alumno que lo excluyen de los trabajos en equipo

Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a clase o

contesta una pregunta

Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela ( que en algunos

casos somatiza por el estrés del acoso)

Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como en la casa

Padece insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a orinarse en la cama

Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos

Sufre irritabilidad y fatiga crónica

Frecuentemente “pierde” pertenencias o dinero ( en algunos casos el agresor

exige cosas materiales a su víctima)

Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido

Se niega a decir qué está pasando

Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo y no quiere salir

a jugar

Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente

61  

Por otra parte, distintos estudios sobre las consecuencias del acoso, entre ellos el

publicado por Hawker y Boultons44(2000), quienes realizaron un meta análisis de estudios

publicados entre 1978 y 1997 sobre las víctimas de bullying, señalan que estos tienen

un alto riesgo de desarrollar síntomas psicológicos interiorizados. También indican que

entre las más sobresalientes se encuentran: tendencias depresivas, ansiedad elevada,

menores niveles de autoestima y una impresión social negativa sobre sí mismos, en

comparación con los alumnos que no presentan acoso. (Pp. 116)

Rincón (2011), refiere cómo se van agravando los efectos paulatinamente:

“En lo que se refiere a las víctimas lo primero que se observa en ellas es el negarse a ir

a la escuela, la baja de calificaciones y algunos malestares físicos, como dolores de

cabeza o estómago. Después de un tiempo, las víctimas se repliegan sobre sí mismas,

tienen vergüenza de lo que les pasa y se sienten inferiores. En un plazo más largo

pueden abandonar los estudios y desarrollar verdaderas depresiones nerviosas(incluso el

suicidio) así como trastornos de angustia y de dependencia a las drogas .

Las experiencias repetidas de abuso físico y psicológico, de humillación y aislamiento

sufridas durante el desarrollo, dejan heridas profundas que se quedan grabadas en la

memoria emocional y crean una aprehensión exagerada ante lo que parezca

amenazante.” (Pp. 32-33).

Otra perspectiva sobre los efectos del acoso escolar es la de Kerlikouske45 (2003) quien

señala nueve repercusiones del acoso en las víctimas:

1. Los niños que son acosados tienden a ser depresivos

2. Las víctimas de acoso pueden ser suicidas

3. Presentan heridas emocionales producidas por las ofensas y los comentarios

hirientes

                                                            44 Las citas sobre los trabajos de Hawker fueron extraidos del artículo Bullying and victimization in adolescense : Concurrent and stable roles and psychologicalhealthsimptoms escrito por Menesini, Modena y Tani, publicado por the journal of genetic psychology en el 2009 45Esta información proviene del artículo: A review of the extent , nature , characteristics and effects of Bullying behaviors in schools , redactado por Aluede, Adeleke, Omoike y Afen, publicado por Journal of instructional Psychology en el (2008) 

62  

4. Los alumnos que son señalados como blanco de acoso, suelen tener problemas

de concentración en sus trabajos escolares, por lo que su rendimiento escolar

pasa de ser mediocre a pobre.

5. El absentismo entre los niños que son acosados es mayor que entre los niños que

no son acosados, estos chicos tienen indicadores altos de inseguridad, ansiedad,

depresión, soledad, son infelices, presentan síntomas físicos y mentales así

como baja autoestima

6. Drake (2003) encontró que las víctimas de bullying tienen menos popularidad en el

grupo que aquellos que no son acosados, por lo que algunos escolares evitan ir a

la escuela por temor a ser victimizados

7. El acoso pude afectar a la víctima de forma física, académica, social y en

problemas psicológicos. Los problemas físicos más comunes son: dolores de

cabeza, migrañas, problemas en la piel como eczema, psoriasis, pie de atleta,

úlceras, sudoración, temblores, palpitaciones, ataques de pánico, colon irritable,

dolores musculares y mayor sensibilidad a las enfermedades virales.

8. años, la más sobresaliente son los sentimientos de aislamiento y la disminución de

la autoestima que las victimas experimentan hasta la adultez (Pp. 156-157).

5.2.1 Consecuencias del Ciberbullying

Los estudios existentes al respecto de las consecuencias producidas por el ciber acoso,

como el realizado por Hinduja y Patchin46(2010) señalan que tanto el acoso por medios

comunes como el realizado vía electrónica, tienen los mismos índices de ideación suicida.

Esta investigación confirma lo propuesto por Kowalski, Limber & Agaston (2010):

“[...] los efectos del acoso cibernético tienden a guardar un paralelismo con los del acoso

tradicional. Las víctimas del acoso tradicional en el recinto del colegio suelen referir

depresión, baja autoestima, indefensión, ansiedad social, problemas de concentración,

distanciamiento e ideas de suicidio” (Pp. 216).

Si bien no se refieren diferencias significativas en las consecuencias producidas por el

acoso presencial y el ciberbullying, cabe señalar, que la peligrosidad del acoso cibernético

aumenta debido a que resulta más difícil de detectar. Debido a que por lo general, los

adultos no tienen el control adecuado sobre el uso que sus hijos le dan a estas nuevas

tecnologías. De igual manera, los adultos no tienen acceso a la información que publican                                                             46 El estudio fue publicado con el nombre Bullying, ciberbullying and suicide , redactado por Hinduja & Patchin, publicado por International academy for Suicide Research en el 2010

63  

sus hijos sobre otros compañeros y viceversa, por lo tanto les resulta casi imposible, a

menos que violen la intimidad del espacio virtual, identificar cualquiera de las conductas

descritas.

5.2.2 Consecuencias en la familia de la víctima

Las familias que cuentan entre sus miembros a un chico o chica que sufre acoso escolar,

suelen experimentar esta situación con dolor y culpa, debido a que muchas veces

consideran que el acoso escolar es resultado del modo en el que han protegido y educado

a sus hijos, esta situación les hace sentir responsables del acoso que sufren sus

retoños, lo que eleva los niveles de ansiedad y culpa. Serrate (2007) refiere sobre esta

situación:

“Es indudable que el hecho de que un hijo, hermano o nieto se convierta en víctima de

agresiones físicas o psicológicas en su entorno escolar puede convertirse en un

verdadero calvario para la familia. Los padres suelen auto inculparse de lo que les ha

ocurrido a sus hijos, ya sea por no haber visto el problema antes o porque crean que no

han protegido lo suficiente a su hijo o no le han enseñado a defenderse. Todo ello puede

provocar fuertes depresiones e inseguridad, incapacitándoles para ayudar a su hijo.

Consecuencias que pueden agravarse para la familia si el menor sufre algún efecto

psicológico grave a causa de los maltratos o, peor aún, si lo pierden para siempre.”(Pp

117)

5.3 Consecuencias en los acosadores

La violencia no sólo causa daños en quienes la reciben, también produce efectos

negativos en quien la ejerce. A diferencia de las víctimas, los acosadores muestran

efectos negativos principalmente en los aspectos físico y social; esto en parte debido a la

exposición física que representan los ataques, y el hecho de que aprenden a

relacionarse con otras personas y a conseguir sus objetivos por medio de la violencia.

64  

El cuadro clínico de los bullies es complejo y ambiguo, generalmente los bullies tienden a

manifestar síntomas exteriores, como problemas de conducta, agresividad y desordenes

de hiperactividad (Caprara, pastoreli, Barbaranelli& De Leo, 1997; Espelage & Holt, 2001,

Kupulainen, 1998; Kumpulainen & Räsänen, 2000; Kumpulainen, Räsänen & Hettonen,

1999; Sourander, Helstelä, Helenius & Phia, 2000; Tani, 1999).

Sobre los efectos negativos que muestran los acosadores en sus relaciones sociales,

Serrate (2007) indica:

“Las consecuencias indirectas son las que afectarían en mayor medida a la psicología

propia del agresor a largo plazo. Por ejemplo, tras varias agresiones sin castigo, el sujeto

aprende a conseguir sus objetivos siempre de forma violenta, colocándose en la antesala

de la conducta delictiva. La acción del agresor consigue un refuerzo sobre el acto violento

como algo bueno y deseable y por otra parte se constituye como un método de tener un

estatus en el grupo, una forma de reconocimiento social por parte de los demás.” (Pp.

144).

Otras cuatro situaciones relacionadas con el acoso que ponen en peligro a los

acosadores son planteadas por Kerlikouske47 (2003):

1. Los bullies tienden a portan armas

2. Los bullies tienen un alto porcentaje de lastimados en una confrontación (según

este estudio el porcentaje es 46% sobre un 16% de acosadores que no saldrían

lesionados)

3. Los acosadores crónicos tienen a mantener sus comportamientos durante la

adultez lo que se ve influenciado en la sus habilidades para desarrollar y

mantener relaciones positivas. (Oliver, Hoover, &Hazler, 1994)

5.4 Consecuencias en los observadores

Debido al protagonismo que tienen las figuras de los agresores y las víctimas en los

estudios enfocados a identificar las secuelas del acoso escolar, existen tan solo algunos

pocos datos sobre cómo el acoso afecta a los observadores. No obstante los testigos de

                                                            47Esta información proviene del articulo A review of the extent , nature , characteristics and effects

of Bullying behaviors in schools , redactado por Aluede, Adeleke, Omoike y Afen, publicado por

Journal of instructional Psychology en el 2008

65  

la violencia experimentan daños principalmente emocionales, entre los que se observan el

temor y la ansiedad causados por la incapacidad de actuar libremente sin llamar la

atención de Bullie y convertirse en su nuevo blanco.

La posición de riesgo en la que se encuentran los observadores la plantea Rincón (2011)

de la siguiente manera:

“Los alumnos que son testigos se ven igualmente afectados por este fenómeno. Algunos

de ellos se sienten entre la espada y la pared. Por un lado, se sienten forzados a

participar en actos de intimidación y, por otro, tienen temor de ser castigados, pero todo

depende del rol que desempeñen en el contexto de intimidación. Para el alumno

espectador, ir a la escuela puede convertirse en una verdadera mortificación donde el

gusto por aprender y fraternizar con los demás se puede perder.” (Pp. 33).

En el estudio sobre las reacciones de atestiguar abusos48realizado por Janson, Carney,

Hazler& Oh (2009), se encontró que los observadores claramente recordaban haber

experimentado un trauma psicológico, que se reflejaba en sus niveles de aflicción. La

publicación apoya lo propuesto por (O´Brien, 1998), quien afirma, que muchos

observadores comparten síntomas y respuestas emocionales con las víctimas directas del

acoso.

5.5 La situación actual del Bullying en México

En el caso particular de México, algunos medios de comunicación han reportado los

casos esporádicos de mayor gravedad. Entre los más recientes encontrados en la

prensa resaltan los siguientes reportes sobre Bullying :

EL reporte más reciente 49fue publicado por el diario Milenio con fecha del 17 de marzo

de 2012, donde relata el acoso sufrido por un estudiante en la comunidad de Xochitán, el

cual fue golpeado en las escaleras de su colegio por varios de sus compañeros. En este

caso la autoridad escolar no se hizo responsable por la golpiza que recibió el alumno en

sus instalaciones y los padres de familia reclamaban mayor seguridad.

Por otro lado un artículo de la revista Proceso con fecha del 1º de junio de 2012, reporta

la detención de siete estudiantes acusados de abuso sexual cometido contra una                                                             48Esta cita fue extraída del artículo : Bystanders reactions to Witnessing repetitive abuse experiences. Escrito por Janson, Carney, Hazler y Oh, publicado por Journal of counseling and development en el 2009 49  Hasta el momento de la revisión emerográfica 

66  

estudiante de bachillerato en la ciudad de México, el cuál fue video grabado y publicado

en internet. Esta nota intenta explicar la relación entre este tipo de delitos y el

ciberbullying, explicando que la intención de quien comete este tipo de actos es humillar y

agredir a una persona, que no da su consentimiento para ser grabada y finalmente

refiere que estas conductas se dan con mayor frecuencia en países como Inglaterra

nueva Zelandia o Estados Unidos.

Finalmente, otra nota de la revista Proceso fechada el 22 de febrero de 2012, reporta

que durante el 2011 se suicidaron al menos 190 jóvenes entre 11 y 15 años de edad en

México. Estos suicidios, continúa la nota, estaban relacionados con el acoso escolar que

experimentaban. A su vez se presentan cifras de la ONU en donde se afirma que en

México el 65% de los niños en edad escolar dijo haber sido víctima de acoso escolar al

menos una vez.

Por otro lado, existen algunos estudios sobre el fenómeno realizados por instituciones de

salud en México, entre los que destacan el efectuado por el Instituto Nacional de

Pediatría a cargo de los doctores Abdalá, Martines y Lopez (2008), donde explican las

características más sobresalientes del acoso, presentan datos del 2006 de la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición donde destacan que el 25% de los jóvenes encuestados

reportan haber sufrido acoso escolar; del mismo modo, plantean una propuesta integral

que sugiere algunos factores de protección contra el acoso dependiendo de los

estratos más cercanos a los estudiantes, entre los que se encuentran los siguientes:

Familia: Cuidado y comunicación, claras expectativas de desarrollo, convivencia familiar,

conocimientos de anticoncepción

Iguales: Conocimiento de anticoncepción, concepto de la vida sexual saludable, práctica

de deportes, asistencia a grupos religiosos, música, amistad desde la infancia, proceder

de una familia resiliente.

Escuela: promoción y convivencia académica, [la escuela debe estar] vinculada al

contexto familiar y social, [otro factor es] la normativa, programas incluyentes, moral

flexible y supervisión policial.

Comunidad: Relación y convivencia religiosa, índice bajo de maternidad temprana y

matrimonio, convivencia y trabajo social, áreas de recreo, de lectura.

67  

Otro estudio realizado en el sector salud mexicano, es el que presentó el grupo de

investigación50 del hospital psiquiátrico Dr. Juan N. Navarro, dirigido por Albores,

Sauceda, Velazco y Roque (2011) cuyas conclusiones más sobresalientes son:

La frecuencia del acoso escolar (en la muestra de 5 primarias oficiales del distrito

Federal) es de 24%, semejante a lo reportado en otros países

El acoso se asocia con trastornos psiquiátricos en todos los implicados, de los

cuales la mayoría son varones.

De ellos, quienes muestran características de víctimas y agresores (bully/ victimas)

son los que más psicopatología muestran, principalmente trastornos

externalizados como TDH, oposicionismo y de conducta.

Los agresores muestran trastornos interiorizados o de ansiedad

Las víctimas muestran más trastornos de ansiedad

El número de niñas detectadas en fenómenos de acoso fue reducido (Pp. 226)

En lo referente a intervenciones para terminar con el bullying en las escuelas de México,

en el 2007 el gobierno, mediante la Secretaría de Educación Pública (SEP) creó el

programa Escuela Segura la cual, al igual que proyectos paralelos sobre delincuencia

incluidos en la Estrategia Nacional de seguridad, tienen como propósito recuperar los

espacios en lo que se desarrolla la violencia para garantizar la seguridad de los

ciudadanos mediante la participación de distintas instituciones gubernamentales y la

sociedad.

La Secretaria de Seguridad Pública en coordinación con la SEP desarrollaron la Guía

Básica de Prevención de la Violencia en el Ámbito Escolar. Esta guía pretende ser un

manual informativo para prevenir la delincuencia dentro y fuera de la escuela, frenar el

acoso escolar, prevenir la violencia en el noviazgo y recalcar la importancia de la

denuncia.

Zurita51 describe en su artículo que el programa Escuela segura está diseñado para

funcionar en los municipios con mayores índices de violencia tanto en la ciudad de México

                                                            50 Este artículo se titula el acoso escolar y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México,  fue publicado por la revista: salud pública en México, en el año 2011 

68  

como en los de provincia, brindando estímulos económicos y técnicos para las escuelas

participantes.

A pesar de estos esfuerzos, el programa no ha podido demostrar su eficacia en la

reducción del acoso escolar de acuerdo a una nota publicada por el diario Excélsior con

fecha del 12 de febrero del 2012; la cual reporta que:

“A cinco años de la aplicación del Programa Escuela Segura (PES), la SEP no tiene

forma de demostrar si ayudó o no a reducir la inseguridad y prevenir la violencia dentro y

fuera de los 36mil 731 planteles donde se implementa, y que están ubicados en 620

municipios con mayor incidencia delictiva.”

Dado lo anterior, en el siguiente capítulo se presentará una propuesta alternativa, basada

en la investigación presentada y lo realizado en otros países, para el manejo del Bullying y

sus diversas víctimas.

Capítulo 6: Propuesta de tratamiento basado en terapia cognitivo

conductual para reducir los daños psicológicos en las víctimas

de acoso escolar, en escolaridad secundaria.

Como introducción al capítulo final de este trabajo, se presenta una breve síntesis sobre

los temas que se abordaron durante el desarrollo de esta recopilación. Para clausurar la

propuesta se planteará un tratamiento basado en la terapia cognitivo-conductual para las

víctimas de acoso escolar en escolaridad secundaria, subrayando las ventajas de este

tipo de abordaje así como sus posibles dificultades.

6.1 Síntesis del proyecto

Durante el desarrollo de este trabajo se han analizado los aspectos más importantes para

la comprensión del Bullying. Se identificó como una forma de violencia según el

escenario, dado que afecta principalmente a los niños; se diferenció de otros

comportamientos disruptivos en el aula a partir de las cualidades propias del fenómeno,

lo que le da un mayor grado de precisión, enfatizando sobre la lucha de poder y el                                                                                                                                                                                      51 El artículo se titula, los desafíos del derecho a la educación en México a propósito de la participación social y la violencia escolar. Redactado por Úrsula Zurita Rivera publicado por la revista de investigación educativa  en el volumen 16  en enero ‐ marzo 2011 

69  

sometimiento de los pares; y finalmente se estableció una definición, realizando una

síntesis entre los distintos enfoques investigados.

En lo referido a los participantes, se han señalado los rasgos más significativos que

favorecen la adopción de alguno de los roles dentro de la dinámica, así como una

descripción de los distintitos tipos de acosadores, víctimas y observadores.

Posteriormente se analizó el proceso del acoso, detallando los distintos medios para

realizarlo y las consecuencias que este produce en los distintos actores; en este apartado

se señaló la relación entre los procesos del Bullying y el de la depresión infanto-juvenil.

Finalmente se hicieron algunas referencias hemerográficas sobre casos de Bullying

reportados en distintas publicaciones médicas mexicanas, así como en revistas de

difusión.

Asociando lo expuesto hasta el momento con la propuesta de tratamiento, cabe destacar

algunos aspectos mencionados en el apartado 4.5 (por ejemplo) sobre las

consecuencias psico - emocionales en las victimas, donde se resalta que los efectos

perjudiciales más comunes entre las víctimas son: el incremento de la ansiedad,

depresión, deterioro de la autoestima, mala autopercepción, desgaste en las habilidades

sociales y deterioro de la experiencia y rendimiento escolar.

6.2 Propuesta y justificación del tratamiento cognitivo conductual

para las víctimas del acoso escolar

Realizando algunas referencias breves en cuanto al proceso de acoso, se mencionó en el

apartado 4.4 (por ejemplo) que existe un proceso de latencia de daño psico-emocional. Se

interpretaba que durante este proceso de latencia podría estar involucrada la introyección

de opiniones negativas sobre la víctima del acoso, que ejercen los compañeros, los

profesores, los padres e incluso los psicólogos; haciéndole creer a la víctima, dadas sus

características y comportamientos regularmente pasivos, que es ella misma la culpable

del trato que recibe, lo que daña el auto concepto y por consecuencia la autoestima.

70  

La relación entre la ambiente al que se enfrentan las víctimas y la depresión, se puede

explicar a partir de la teoría sobre la depresión de A. Beck 52(1921-)En la que se

exponen tres circunstancias que provocan la depresión en las personas:

1. Cuando las personas se ven a sí mismas de forma negativa

2. Cuando ven el medio ambiente y/o a los demás, de forma negativa

3. Cuando ven el futuro de forma negativa (Pp. 123).

Es por esto que se puede deducir que la teoría de Beck, interpreta de forma precisa la

relación entre los orígenes de la depresión en las víctimas y lo que la violencia del

contexto social produce cognitivamente en ellas.

Por otra parte, en las conclusiones del estudio53 realizado por Hetrick, Cox y Merry (2011),

destacan que la terapia cognitivo - conductual debe ser considerada como un tratamiento

de primera línea, asegurado en dosis adecuadas durante un periodo largo de

tiempo.”(Pp110)

A partir de la afinidad en la concepción teórica del problema, así como de las

recomendaciones realizadas por distintos estudios como el ya citado, se sugiere que el

tratamiento para combatir la depresión en las víctimas del acoso escolar, sea manejado

con Terapia Cognitiva de Beck. Incluyendo modificación conductual y un entrenamiento

en habilidades sociales.

La Terapia Cognitiva se enfoca principalmente en los pensamientos de las personas y en

cómo estos modifican tanto las conductas como los estados emocionales.

Una descripción más profunda sobre esta el abordaje conductual y cognitivo es propuesta

por Barrio (1997):

                                                            52Esta teoría es parafraseada del libro Teoría y práctica de la terapia Racional Emotiva Conductual

de Lega, Caballo y Ellis, siglo veintiuno de España editores 1997 

53 El estudio referido es: treatment- resistant depression in adolescents: is the addition of cognitive

behavioral therapy of benefit?, redactado por Hetrick, Cox y Merry y fue publicado en Dove press,

en la división, Psychology Research and Behaviour Management, en el año 2011 en Australia.

71  

“La terapia de conducta consiste básicamente en re- educar al sujeto, implantando en él

un aprendizaje eficaz, para hacer frente a sus problemas que se suponen derivados den

un aprendizaje erróneo previo. Existen fundamentalmente dos tipos diferentes de

intervención en este campo: la dirigida a cambiar el estímulo que controla la [activación

fisiológica o emocional] de la respuesta perturbada, o aquella que busca cambiar las

consecuencias positivas de la misma” (Pp. 113).

“El terapeuta cognitivo parte del supuesto de que la conducta se rige por el pensamiento.

Por tanto, las terapias cognitivas focalizan su acción sobre el cambio de ideas, de los

juicios y de las atribuciones que hacemos y que guían nuestra conducta. Las terapias

cognitivas creen también que la necesidad básica del hombre es el bienestar (motivación

básica) y por tanto cuentan con que el sujeto va a colaborar y a responder positivamente

a un adecuado cambio de ideas, porque quiere sentirse mejor. No se trata de ninguna

forma de idealismo, sino de una concepción ecléctica de mentalismo hedónico”. (Pp115-

116).

Con la ayuda de estas teorías, el tratamiento se orientará al cambio de pensamientos

negativos, provenientes de juicios irracionales o de un discurso negativo introyectado del

ambiente hostil, que producen en el paciente una imagen negativa sobre sí mismo, así

como presentarle alternativas de pensamiento sobre cómo puede apoyarlo su entorno,

así se pretende incrementar la confianza necesaria para solicitar y conseguir, de forma

asertiva, el apoyo necesario para solventar la situación y no percibir al entorno de forma

absolutamente negativa y violenta.

El tratamiento conductual, puede manejarse con el fin de reducir una reacción fisiológica

negativa, frente a estímulos relacionados con la escuela o el acosador. Las víctimas que

podrían sacar mayor provecho de estas técnicas, serían aquellas que han comenzado a

somatizar los altos niveles de ansiedad, mediante el vómito, enuresis, eczema etc. Incluso

pueden utilizarse algunas técnicas relacionadas con este enfoque, para controlar la

respuesta violenta de la víctima en casos donde dicha reacción pueda desembocar en un

enfrentamiento del cual tiene, como se ha descrito, desventaja física y por tanto grandes

posibilidades de ser mal herido físicamente.

Por otra parte, es necesario incluir técnicas de Entrenamiento en Habilidades Sociales al

tratamiento cognitivo conductual, debido a que el aspecto social se ve afectado por el

bloqueo que se crea alrededor de la víctima, como por el retraimiento que se va

72  

desarrollando a lo largo del proceso depresivo, Barrio(1997) señala las características del

entrenamiento de habilidades sociales:

“[ ..] Los problemas de sociabilización han estado incluidos entre los criterios diagnósticos

de la depresión y, aunque se hayan excluido recientemente, no por ello tienen menor

relevancia en la conducta depresiva. El incremento de las habilidades sociales es por

tanto una de las estrategias que frecuentemente debe ser usada. Existen numerosos

programas que pueden ser aplicados a este fin.” (Pp. 117-118).

Para lograr esto puede realizarse una intervención psico educativa en técnicas de

asertividad. Las cuales desde la perspectiva de Fernández (2004) beneficiarían a la

víctima de acoso: “En el caso de la víctima, dado su marcado carácter de indefensión y

falta de autoestima, se aconseja entrenamiento en técnicas asertivas. En algunos casos

(Sharp y Smith, 1994) se han realizado pequeños grupos de alumnos que extraídos del

grupo clase eran instruidos en técnicas básicas de asertividad. Estas apuntan al

aprendizaje, a través del role playing de situaciones de riesgo y su fórmula de respuesta.”

La cita continua refiriendo la importancia de las técnicas asertivas:

“La respuesta asertiva enseña a los alumnos a defender sus derechos sin violar los

derechos de los otros. El alumno agredido responderá al agresor manifestando sus

intenciones, deseos y sentimientos de forma clara y directa, ayudándoles a mantenerse

resistentes a las tácticas de manipulación y agresivas de los demás. Estos

comportamientos se basan no sólo en el mensaje verbal, sino que también atienden al

contacto visual y al lenguaje corporal.” (Pp. 141-142).

La sociedad mexicana, a diferencia de la estadounidense (en la cual se creó el enfoque

cognitivo- conductual), da mayor importancia hacia aspectos gregarios por lo que la

integración de la psicoeducacion al proceso terapéutico no solo beneficia a la re

integración social del individuo, sino que también implica la adecuación de las técnicas al

contexto mexicano, atendiendo efectivamente las necesidades sociales del adolescente

del ámbito local.

La asertividad no sólo facilita la reinserción en el grupo de pares, también representa

una señal de recuperación y buen desarrollo de autoestima. Debido a que el adolescente

logra sus objetivos a través de una interacción empática con quien lo rodea, evitando de

este modo las relaciones basadas en el poder y el sometimiento.

73  

6.3 Técnicas Cognitivas recomendadas para el tratamiento de la

depresión

Las técnicas cognitivo conductuales que podrían tener mayor éxito en el tratamiento de

las víctimas adolescentes del acoso escolar con depresión54 son:

La restructuración cognitiva: Para poder implementar la restructuración cognitiva, se debe

iniciar con la técnica del debate, que en este caso sería filosófico, pues se amoldaría de

una forma más eficaz a las necesidades de esta población. El debate filosófico se

caracteriza por cuestionar la lógica del razonamiento a partir de sus premisas, en este

caso se cuestionarían ideas como:

“mi personalidad pasiva o mis características físicas me convierten en una

persona poco valiosa lo que me hace merecedor me hacen merecedor de malos

tratos y abusos por parte de mis compañeros y profesores.”

Una vez debatida la idea irracional, se comienza a re estructurar el pensamiento negativo,

cambiándolo por uno más racional y menos catastrofista. Barrio (1997) destaca sobre el

cambio en los pensamientos:

“El uso de esta técnica tiene como principal función cambiar la idea negativa que el sujeto

deprimido tiene de sí mismo y del mundo, y puede considerarse como una combinación

de la Terapia Cognitiva de Beck (1976), la Terapia Racional Emotiva de Ellis (1962) y el

entrenamiento en auto instrucciones de Meichenbaum (1977). Se ha comprobado que

tanto los adultos como los niños deprimidos tienen una tendencia a atender

selectivamente a los acontecimientos negativos, a pesar de que no tienen capacidad para

mejorarlos, y de ese modo contemplan al entorno desde una perspectiva desesperada.”

(Pp. 120).

                                                            54Estas técnicas fueron seleccionadas entre distintas propuestas realizadas, por Victoria del

Barrio (1997) en su libro depresión infantil: causas, evaluación y tratamiento Editorial Ariel,

Barcelona. Estas técnicas están basadas en la terapia cognitivo conductual para el tratamiento

de depresión en niños y adultos. 

74  

El estilo atributivo: “la estrategia básica consiste en presentar al niño [o en este caso al

adolescente] situaciones hipotéticas, que tengan relación con su conducta, y pedirle luego

que explique el hecho. La terapia consiste en ir presentando para su consideración

explicaciones alternativas dentro de un estilo atributivo adaptativo” (Pp. 121).

Solución de problemas: “La incompetencia para resolver eficazmente cualquier tipo de

problema es una de las ideas más arraigadas en los sujetos deprimidos en todos los

niveles de edad. Lo único que varía es el tipo de problemas a resolver que están

implicados en cada caso.”(Pp. 122).

El proceso de esta técnica lo desglosa Barrio (1997): toma de conciencia del problema y

su análisis, generación de soluciones alternativas, enunciado de los pasos sucesivos para

llevar a cabo esas soluciones, análisis de las consecuencias de esas acciones y la

elección de una alternativa más adaptativa.

6.4 Técnicas cognitivo – conductuales para el tratamiento de la

ansiedad

La técnica cognitivo- conductual recomendada para apaciguar los estados de ansiedad y

evitar de esta manera que se convierta en un estado depresivo, es la relajación, la cual se

selecciona a partir de las habilidades particulares de cada paciente para lograr relajarse.

Entre las técnicas de relajación más destacadas se encuentran: la relajación progresiva,

la relajación pasiva, así como distintos ejercicios de respiración orientados a tal fin.

Barrios (1997) explica la importancia de estas técnicas en el tratamiento de la depresión

de la siguiente manera:

“Realmente la eficacia de la relajación no tiene relación con ninguna de las teorías

explicativas de la depresión; sin embargo, se usa sistemáticamente en la terapia

antidepresiva. Realmente la relación actúa indirectamente. Es bien sabido que la

depresión cursa raras veces sin la ansiedad en los adultos y en los niños; por tanto, la

relajación actúa mediante el control de la ansiedad del sujeto deprimido y proporciona a

éste una sensación de bienestar y de auto eficiencia que son muy positivas.” (Pp. 119).

Cabe destacar que esta técnica tiene numerosos beneficios para las víctimas del acoso,

pues si el adolescente logra dominar al menos una forma de relajación, será capaz de

controlar sus estados de ánimo así como regular sus emociones negativas relacionadas

con el acoso como la ira, la vergüenza y el miedo.

75  

Esta misma técnica pude ser útil para enfrentar trastornos somatoformes, debido a que

están orientados a reducir los niveles de ansiedad, causantes de distintas reacciones

físicas ya antes mencionadas.

6.5 Participación de la familia en el tratamiento

La actitud que pueda asumir la familia hacia el adolescente y hacia el tratamiento es un

factor significativo para lograr las metas. Como se mencionó con anterioridad, la familia

de las victimas comparte el sufrimiento causado por el acoso desde una posición que

produce ansiedad, frustración y enojo; los cuales si no son asumidos adecuadamente

pueden derivar en enfrentamientos violentos con la institución educativa o con la familia

del acosador, generando un espiral de violencia.

En contraparte una actitud positiva ante el acoso escolar hacia un miembro de la familia,

reducirá el nivel de ansiedad de la víctima ya que podrá contar con un espacio seguro

donde podrá expresar sus sentimientos sin ser señalada ni cuestionada, del mismo modo

no cargará con sentimientos de culpa y vergüenza por no poderse defender, por el

contrario podrá buscar apoyo para solucionar sus problemas. En dado caso que la familia

no contara con las respuestas que el problema requiere, el grupo tendrá capacidad para

buscar ayuda de un profesional que los asesore.

La intervención que puede cumplir con estos propósitos es la psicoeducativa, donde se

informará a los padres sobre el Bullying, como prevenirlo, identificarlo así como reducir

la ansiedad y el miedo en la víctima, y medios para favorecer la comunicación en caso de

requerir ayuda.

Al mismo tiempo se pueden implementar dinámicas en las que la familia pueda trabajar

situaciones críticas como: burlas, el manejo de sentimientos negativos, practicar modos

asertivos de enfrentar a los acosadores, participar en el role playing etc…

6.6 Posibles dificultades en la aplicación del tratamiento

Finalmente cabe hacer algunas consideraciones al respecto de aquellas condiciones,

que dificultarían el éxito del tratamiento. Entre los cuales se acentúa:

El carácter difícil y renuente del adolescente.

El retraimiento y desconfianza de la victima

La mala percepción del entorno familiar hacia el trabajo del psicoterapeuta.

76  

La incapacidad por parte de las autoridades escolares para detectar el Bullying y

canalizar a las victimas con un psicólogo especialista en el campo.

La capacidad de resiliencia tanto de la familia como de la víctima

El nivel de depresión en el que se encuentra la víctima

La ganancia secundaria que obtiene la víctima, en distintos entornos, cuando

asume su papel.

Si bien el tratamiento propuesto puede traer beneficios al acosado, es preciso tomar en

cuenta las posibles dificultades que puedan aparecer durante el proceso de intervención.

El tratamiento puede verse afectado por estas situaciones, debido a que los cambios

cognitivos modifican el desarrollo de las distintas dinámicas a las que la víctima y

quienes le rodean ya están acostumbrados a afrontar, por lo que una interacción

diferente puede resultar inquietante dificultando su aplicación.

77  

Referencias:

Abdalá, A., Perea, A. & López E. (2008). “Bullying”: Acoso escolar. La violencia entre

iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México. Pp. 210-214.

Aguilera, A. & Orosco, A.(2007).Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la

salud en escuelas primarias y secundarias de México. Instituto nacional para la evaluación

de la educación. Pp.147.

Albores, L., Sauceda, J.M., Ruiz, S. & Roque, E.(2011). El acoso escolar (bullying) y su

asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud

pública de México. Pp.220-227.

Aluede, O., Adeleke, F., Omoike D. & Afen, J. (2008). A Review of Extent, Nature,

Characteristics and Effects of Bullying Behavior in Schools. Journal of instructional

Psychology.Pp. 151- 158.

Ayenibiowo, K., & Akinbode, G.(2011). Psychopatology of Bullying and Emotional Abuse

Among School Children. Ife Center for Psychologycal Studies & Services .Pp. 127- 141.

Barragan, L., Valdez, I., Garza, H., Barragan, A., Lozano, A., Pizarro, H. & Dolores

Bertha. (2010). Elementos del concepto de intimidación entre iguales que comparten

protagonistas y estudiosos del fenómeno. Revista mexicana de investigación educativa.

Pp. 553-569.

Barrio, V. (1997). Depresión infantil: Causas, evaluación y tratamiento. Ed: Ariel:

Barcelona, España.

Beaty, L, Alexeyev, E.(2008). The problem of School Bullies: what the research tell us.

Adolescence. Pp. 1- 11.

Bullying sexual: violan a estudiante y difunden el video de la agresión. Extraído de

Proceso (online) disponible en internet vía: www.proceso.com.mx/?p=271533#print.

Archivo capturado el 10 de abril de 2012.

Calvo, A. & Ballester, F. (2007). Acoso Escolar: Procedimientos de Intervención. Ed.

Fundamentos Psicopedagógicos: Madrid, España

Carthy,J,D. & Ebling, F.J.(1966). Historia natural de la agresión. Ed: Siglo Veintiuno

Editores: México.

78  

Castro, A. (2008). Desaprender la violencia un nuevo desafío educativo. Ed.: Bonum:

Buenos Aires, Argentina.

Castro, A. (2009) Violencia silenciosa en la escuela dinámica del acoso escolar y laboral.

Ed. Bonum: Buenos Aires Argentina.

Cerezo, F. (1998). Conductas agresivas en la edad escolar: aproximación teórica y

metodológica: propuestas de intervención. Ed Pirámide: Madrid, España.

Chinchilla, A. (2008). La depresión y sus máscaras, aspectos terapéuticos. Ed: Médica

Panamericana: España.

Cohen, A. (2008). Bullying . Ebsco Research Starters. Pp.1-6.

Coloroso, B. (2002). The Bully, The Bullied and The Bystander. Ed HarperResource:

United States.

Corsi, J. & Pergú, G. (2003). Violencias sociales estudios sobre violencias. Ed: Ariel:

Barcelona, España.

Craig, W.(2007). Understanding Bullying, From research to practice. Canadian

psychology/ Psychology canadienne. Pp86-93.

El Bullying, causante del suicidio de 190 jóvenes en el DF. Extraído de Proceso (online)

disponible en internet vía: www.proceso.com.mx/p=263830#print. Archivo capturado el 10

de abril el 2012.

Entenman, J., Murnen, T. & Hendriks C.(2006). Victims, Bulies and Bystanders in K –3

Literature. The Reading Teacher. Pp. 352-363.

Estudiantes golpean a un compañero y lo mandan al hospital. Extraído de Milenio Hidalgo

(online) disponible en internet vía: http://hidalgo.milenio.com/cdb/doc/impreso/9130693.

Archivo capturado el 10 de abril de 2012.

Gross, R. (2007). Psicología la ciencia de la mente y la conducta. Ed: Manual Moderno:

México.

Hernandez, Lilian. Desconocen si escuela segura ha funcionado. (Excelsior)( online)

Disponible en internet vía:

79  

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&orgn=rsssm&id_nota=810950. Archivo

capturado el 10 de abril de 2012.

Hetrick, S., Cox, G., Merry, S. (2011). Treatment- resistant depression in adolescents: in

the Addition of Cognitive behavioral therapy of benefit ?. Psichologyc research and

behavior management. Pp97-112.

Hinduja, S. & Patchin, J.(2010). Bullying, Cyberbullying , and suicide. Routlege Taylor &

Francis Group. Pp206-221.

Jason, G., Carney, J., Hazler, R., Oh, I.(2009). Bystanders Reactions to witnessing

Repetitive Abuse Experiences. Journal of Counselig and Development. Pp.319.

Kohut, M. ( 2007). The Complete Guide to Understanding, Controlling and Stopping

Bullies & Bullying a Complete Guide for Teachers & Parents. Ed: Atlantic Publishing:

Florida, United States.

Kowalski, R.,Limber, S. & Agaston,P. (2008) Ciberbullying el acoso escolar en la era

digital. Ed: Desclée De Brower : España

Lega, L., Caballo, V. & Ellis, A. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo –

conductual. Ed: Siglo Veintiuno Editores: Madrid.

Matsumoto, D. ( 2009). The Cambridge dictionary of psychology. Ed: Cambridge

University Press: United States.

Menesini, E., Modena. M. & Franca, T.(2009). Bullying and Victimization in Adolescence.

Concurrent and Stable Roles and Psychologycal health Simptoms. The Journal of

Genetic Psychology. Pp. 115-13.

Moreno, J.(SF). Comportamiento antisocial en los centros escolares. Una visión desde

Europa. Revista iberoamericana de educación, numero 18- ciencia , tecnología y sociedad

ante la educación. Pp.1-18.

Ortega, R. ( 2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Ed Aprendizaje:

Madrid España.

Ortega, R., Calmaestra, J. & Mora, J.(2008) . Cyberbullying. International journal of

psychology and psychological therapy, Pp. 183- 192.

80  

Oñate, A. & Piñuel, I. (2005). Violencia y acoso escolar, informe preliminar en alumnos de

primaria, eso y bachiller. Instituto de investigación educativa y desarrollo directivo. Pp. 1-

49.

Papalia, D. & Wendkos, S.( 2006) Psicología. Ed Mcgraw Hill: México

Rincón, M. (2011). Bullying acoso escolar consecuencias responsabilidades pistas de

solución Ed trillas: México

Rio J., Sabada, Ch. & Bringué, X.(2010). Menores y redes ¿sociales? : de la amistad al

Cyberbullying. Revista de estudios de juventud. Pp.115-129.

Sanmartin, J. (2004). El laberinto de la violencia, causas, tipos y efectos. Ed Ariel:

Barcelona

Sanmartin,J.(2006).Que es esa cosa llamada violencia. Suplemento del Boletín Diario de

Campo. Pp.4-142.

SEP.(2007). Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar. Pp.1-97

Serrate, R.(2007). Bullying acoso escolar. Ed laberinto: España

Trautman, A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”, una visión actual. Revista chilena

de pediatría. Pp. 13- 20.

Zurita, U. (2011). Los desafíos del derecho a la educación en México a propósito de la

participación de social y la violencia escolar. Revista mexicana de la investigación

educativa. Pp. 131-158.