UNIDAD IX Y X

29
INTRODUCCIÓN Cuando los estudiosos tuvieron que dividir la historia, inventaron nombres para cada período: uno de ellos fue el de edad contemporánea. Los hechos trascendentales que marcan el inicio de la edad contemporánea son: En América, la independencia de los EEUU de América en 1776. En Europa, La Revolución Liberal Francesa, 1789. Es un período de la historia cuyo comienzo suele fijarse en 1789, año de inicio de la Revolución Francesa. Se considera que esta edad se prolonga hasta nuestros días, aunque últimamente se tiende a diferenciar la edad contemporánea de la historia reciente, a la que se llama historia del mundo actual. Desde 1775 hasta 1783, las trece colonias que Gran Bretaña tenía en la costa atlántica de Norteamérica lucharon para independizarse de su metrópoli. El triunfo de la revolución iniciada por aquellas trece colonias supuso el nacimiento de un nuevo país: Estados Unidos, que se convertiría en la gran potencia internacional del mundo contemporáneo. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la situación política y económica de Francia era desfavorable para los miembros del Tercer Estado (pueblo o burguesía) El lujo de la corte y el despilfarro a favor de los cortesanos y los favoritos eran ya escandalosos. El Rey Luis XV subió los impuestos para seguir pagando los gastos de la corte; aumentó la miseria del pueblo, único sector de la sociedad obligado a pagarlos. Es importante mencionar que durante el Antiguo Régimen, la población se hallaba dividida en tres estamentos sociales: la nobleza, el clero y el pueblo llano o burguesía. LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Es un período de la historia cuyo comienzo suele fijarse en 1789, año de inicio de la Revolución Francesa. Se considera que esta edad se prolonga hasta nuestros días, aunque últimamente se tiende a diferenciar la edad contemporánea de la historia reciente, a la que se llama historia del mundo actual. Las causas de la célebre Revolución Francesa se remontan al poder absoluto que los reyes ejercían sobre sus súbditos denominado Antiguo Régimen y a las ideas de la Ilustración surgidas a fines del siglo XVII. La victoria de los revolucionarios ocasionó cambios en todos los órdenes. En el político se impuso la soberanía popular a través de la creación de los parlamentos y Leyes fundamentales. En lo económico, el mundo rural se pasa al mundo industrial trabajo, del trabajo manual a la mecanización y del taller artesanal a la fábrica. Estas transformaciones permitieron la consolidación del sistema capitalista, (capitalismo: sistema económico que se basa en el capital y en la intervención de los precios y los mercados)) controlado por la burguesía. En el aspecto social, la nueva sociedad se dividió en clases basadas en la riqueza y ya no en estamentos de nobles y siervos. De la sociedad estamental se pasó a la sociedad burguesa (clase media - alta) por el triunfo del liberalismo El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la aparición del, gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y el ascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.

Transcript of UNIDAD IX Y X

INTRODUCCIÓN

Cuando los estudiosos tuvieron que dividir la historia,inventaron nombres para cada período: uno de ellos fue el deedad contemporánea.Los hechos trascendentales que marcan el inicio de la edadcontemporánea son: En América, la independencia de los EEUUde América en 1776. En Europa, La Revolución LiberalFrancesa, 1789. Es un período de la historia cuyo comienzosuele fijarse en 1789, año de inicio de la RevoluciónFrancesa. Se considera que esta edad se prolonga hastanuestros días, aunque últimamente se tiende a diferenciar laedad contemporánea de la historia reciente, a la que se llamahistoria del mundo actual.Desde 1775 hasta 1783, las trece colonias que Gran Bretañatenía en la costa atlántica de Norteamérica lucharon paraindependizarse de su metrópoli. El triunfo de la revolucióniniciada por aquellas trece colonias supuso el nacimiento deun nuevo país: Estados Unidos, que se convertiría en la granpotencia internacional del mundo contemporáneo.Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la situación políticay económica de Francia era desfavorable para los miembros delTercer Estado (pueblo o burguesía) El lujo de la corte y eldespilfarro a favor de los cortesanos y los favoritos eran yaescandalosos. El Rey Luis XV subió los impuestos para seguirpagando los gastos de la corte; aumentó la miseria delpueblo, único sector de la sociedad obligado a pagarlos.Es importante mencionar que durante el Antiguo Régimen, lapoblación se hallaba dividida en tres estamentos sociales: lanobleza, el clero y el pueblo llano o burguesía.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Es un período de la historia cuyo comienzo suele fijarse en 1789, año deinicio de la Revolución Francesa. Se considera que esta edad se prolonga hastanuestros días, aunque últimamente se tiende a diferenciar la edad contemporáneade la historia reciente, a la que se llama historia del mundo actual.Las causas de la célebre Revolución Francesa se remontan al poder absoluto quelos reyes ejercían sobre sus súbditos denominado Antiguo Régimen y a las ideas dela Ilustración surgidas a fines del siglo XVII. La victoria de los revolucionarios ocasionó cambios en todos los órdenes. En elpolítico se impuso la soberanía popular a través de la creación de losparlamentos y Leyes fundamentales.

En lo económico, el mundo rural se pasa al mundo industrial trabajo, deltrabajo manual a la mecanización y del taller artesanal a la fábrica. Estastransformaciones permitieron la consolidación del sistema capitalista,(capitalismo: sistema económico que se basa en el capital y en la intervención delos precios y los mercados)) controlado por la burguesía.

En el aspecto social, la nueva sociedad se dividió en clases basadas en lariqueza y ya no en estamentos de nobles y siervos. De la sociedad estamental sepasó a la sociedad burguesa (clase media - alta) por el triunfo del liberalismo El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: laaparición del, gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y elascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.

Al comienzo de la edad contemporánea fueron apareciendo los estados tal y comohoy los conocemos. Además, el capitalismo dominó poco a poco toda la economíamundial. También podemos considerar como características importantes de la edadcontemporánea el crecimiento de la población así como el avance de la ciencia yde la tecnología.Antes que estallase la Revolución Francesa, las nuevas ideas pasaron a América,dando origen a la primera revolución de independencia de los imperios colonialeseuropeos. Tal hazaña se produjo en las colonias de Inglaterra en 1776.GRANDES ACONTECIMIENTOS Y FENÓMENOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEAEl final del siglo XVIII, el Siglo de las Luces, conoció el triunfo de losideales de la Ilustración. Los dos grandes momentos de esa victoria fueron laguerra de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783) y la Revolución Francesa(1789-1799). A partir de entonces, el liberalismo y el capitalismo se extendieronpor toda Europa.Como consecuencia de la expansión capitalista, los países europeos más ricosincrementaron sus políticas coloniales (encaminadas a ocupar territorios ajenosal suyo). Había que buscar nuevas tierras que fueran, a la vez, fuente dematerias primas y mercados para los productos industriales. El siguiente paso delcolonialismo fue el imperialismo: prácticamente toda África y toda Asia estabandominadas por las potencias europeas.A principios del siglo XX, se produjo la primera revolución socialista: laRevolución Rusa (1917). Los seguidores del pensamiento de Karl Marx, con Lenin alfrente, consiguieron crear un Estado comunista: la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas (URSS o Unión Soviética).Como consecuencia de los enfrentamientos entre los principales países europeos ensu lucha por dominar el mundo, en 1914 estalló la I Guerra Mundial. La contiendafinalizó, en 1918, con la derrota de los llamados Imperios Centrales (el ImperioAlemán, el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio otomano). Los acuerdos de pazfracasaron, y pronto el mundo se vio envuelto en otra terrible tragedia: la IIGuerra Mundial (1939-1945).Al finalizar la II Guerra Mundial, se creó la Organización de las Naciones Unidas(ONU) para velar por la paz. Asimismo, al acabar la contienda, se inició laGuerra fría, en cuyo transcurso el mundo quedó dividido en dos grandes bloques,cada uno de ellos liderado por una superpotencia: Estados Unidos y la antiguaUnión Soviética. Aunque no se llegó a producir un conflicto militar directo entreambas, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los distintosintereses condujeron a una mutua sospecha, que estuvo a punto de llevar a ladestrucción completa del planeta.Durante los años de la Guerra fría, se produjo otro fenómeno fundamental: ladescolonización de casi todos los territorios que habían sido colonias europeasy, como consecuencia, el nacimiento de los países africanos y asiáticos tal ycomo hoy los conocemos.La Guerra fría finalizó con la desintegración, en 1991, de la Unión Soviética.Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia dominante de la políticainternacional.Desde mediados del siglo XX se ha producido una notable internacionalización delas relaciones económicas, políticas y culturales, fenómeno globalización.

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESASDesde 1775 hasta 1783, las trece colonias que Gran Bretaña tenía en la costa atlántica de

Norteamérica lucharon para independizarse de su metrópoli (así se llama al país que tiene colonias; en estecaso, Gran Bretaña). El triunfo de la revolución iniciada por aquellas trece colonias supuso el nacimiento deun nuevo país: Estados Unidos, que se convertiría en la gran potencia internacional del mundocontemporáneo.La vida en las colonias inglesas:Los británicos fundaron en poco tiempo varias colonias. En las del norte sededicaron al comercio y a las industrias, en tanto que en las del Sur a laagricultura, utilizando para ello la mano esclava traída de África.Inglaterra, al igual que España, sometió a las colonias a un riguroso régimen demonopolio comercial. Los colonos sólo podían exportar a Inglaterra, y aunque alinicio aceptaron pagar el fuerte tributo exigido por la Corona, la situacióncambió completamente después que Inglaterra adquiriera la actual zona de Canadá yla cuenca oriental del Mississippi en 1763. Se aumentó el número de soldados enel ejército y para solventarlos el reino inglés incrementó los impuestos a suscolonias.Los gravámenes:

Los colonos se vieron sometidos primero al gravamen sobre el azúcar queingresaba a las colonias, luego se creó la ley d Stamp Act (Ley del Timbre), porla que todo tipo de documento público debería ser redactado en un papel sellado(oficial) que eran vendidos exclusivamente por el gobierno.

Estas medidas provocaron la reacción de los colonos, quienes alegaban que alcarecer de representantes ante el Parlamento Inglés, éste no tenía facultadespara imponer tributos a las colonias. En consecuencia el gobierno la derogó, peroen cambio fijó otros tan rigurosos como los anteriores sobre el té, el vidrio lasfrutas y los cueros. Por la Ley de Té, las colonias debían comprar dicho productoúnicamente a una compañía inglesa que tenía el monopolio del mismo.Del mismo modo, se les impuso una serie de obligaciones:

a) Se les prohibió la exportación de productos coloniales que podían competircon los fabricados en Inglaterra.

b) Todos los impuestos serían cobrados directamente por funcionarios inglesesnombrados por el rey, actuarían independientes de las autoridades localesde las colonias.

c) No podían comprar tierras de los indígenas reservándose la Corona estederecho.

d) Se les obligó a hospedar en sus hogares a los soldados ingleses llegados alas colonias, que para 1771 ascendían a unos 100 000 efectivos.

A estas medidas se le sumó el autoritarismo del Rey Jorge III, quien pretendíarecuperar para la monarquía varios de los poderes que habían sido trasladadosal Parlamento.LOS CONGRESOS CONTINENTALESEl primer conflicto contra las autoridades inglesas se produjo en 1773, cuando

los colonos de Boston, disfrazados de indios, arrojaron al mar un importantecargamento de té.El gobierno inglés reaccionó imponiendo drásticas medidas para establecer elorden. Cerró el Puerto de Boston y privó a los colonos de Massachutts del derechoa elegir consejeros y jurados. Los norteamericanos respondieron llamando uncongreso de representantes de todas las colonias en 1774, en la ciudad deFiladelfia. Esta asamblea declaró que las colonias no deseaban separarse deInglaterra, pero solicitó al Rey y al Parlamento que cambiaran de actitud. Almismo tiempo, los representantes de las colonias acordaron no comprar ningúnproducto de Inglaterra. A este congreso se le llamó Primer Congreso Continental. Diversos sectores de la población colonial se adhirieron a las medidas tomadaspor los representantes de las colonias. Así se formó las asociaciones de losHijos de la Libertad, que incluía a los ricos terratenientes y comerciantes, alos artesanos y los campesinos. También las mujeres fundaron las asociacionesHijas de la Libertad, para coser, tejer y elaborar productos que ya no secompraban a InglaterraEl gobierno de Inglaterra declaró rebeldes a los colonos y la guerra se extendióhacia las colonias restantes.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESTADOUNIDENSE..Un incidente armado entre tropas inglesas y norteamericanas precipitó losacontecimientos de la Guerra de la Independencia estadounidense. Se reunió enFiladelfia en 1775 el Segundo Congreso Continental, que redactó la Declaración delos Derechos Coloniales, se autoproclamó gobierno de las Colonias Unidas deAmérica y creó el Ejército Continental al organizar un ejército bajo laconducción de George Washington. Las colonias mantenían todavía su lealtad al rey británico; pero le solicitabanque hiciera caso a sus demandas (especialmente, a sus peticiones de autonomíapara poder auto gobernarse).Jorge III no hizo caso a los colonos y los declaró rebeldes. William Howe fueenviado al frente de las tropas británicas en Norteamérica. El 4 de julio de1776, el Congreso Continental adoptó la Declaración de Independenciaestadounidense, en cuya redacción habían participado personajes tan importantescomo Thomas Jefferson, Benjamin Franklin o John Adams, entre otros.En 1778, la gran enemiga de Gran Bretaña, Francia, país que deseaba recuperar suscolonias perdidas y ayudaba en secreto a los colonos desde el comienzo de laguerra, reconoció la independencia de las colonias. Hasta entonces, Washingtonhabía impedido que los británicos reconquistaran las colonias del norte. Desde1779, los independentistas fueron ayudados también por España, (interesado endebilitar el poderío inglés) y cuyo rey, Carlos III, declaró la guerra a losbritánicos. Dos años más tarde, el español Bernardo de Gálvez reconquistó Floridaa Gran Bretaña.EL TRATADO DE PARÍSEn agosto de 1781, Washington sitió la ciudad de Yorktown, en Virginia, en el surde las colonias rebeldes. El 19 de octubre de ese año, Yorktown y el grueso delas fuerzas británicas se rindieron en Yorktown a una flota francesa y a unejército franco-americano.Las primeras negociaciones para acordar la paz se iniciaron en noviembre de 1782.Casi un año después, el 3 de septiembre de 1783, se firmó el definitivo Tratado

de París, mediante el cual Gran Bretaña reconoció la independencia de susantiguas colonias, que adoptaron el nombre de Estados Unidos de América.En el periodo de la historia estadounidense transcurrido entre 1776 y 1865, elnuevo país, formado en un principio por 13 estados, pasó a tener 36. Dos fueronlas principales cuestiones que dividieron a los estadounidenses en su primeraetapa de vida independiente:

Decidir qué órganos e instituciones tendrían mayor autoridad y poder.Mientras unos querían un gobierno federal (central) fuerte, otros preferíanque fueran los gobiernos de cada estado los que prevalecieran.

Decidir si la esclavitud tendría que seguir existiendo o debería serabolida (anulada).

Las pugnas entre federalistas y estatalistas, así como entre esclavistas yabolicionistas, condujeron, en 1861, a una Guerra Civil. LA CONSTITUCIÓN Y LAS PRIMERAS DÉCADAS

En 1777, antes de firmar la paz con Gran Bretaña, el Congreso Continentalhabía aprobado los llamados Artículos de la Confederación, que fueron ratificadospor los diversos estados que formaban la nueva nación; los estados conservaban suautoridad soberana, y el Congreso Continental los representaba a ellos, no a losciudadanos. El Congreso Continental fue reemplazado, en 1781, por el Congreso dela Confederación, cuando ya todos los estados habían ratificado los Artículos dela Confederación.El nuevo Congreso convocó, en 1787, una reunión de delegados de todos los estadospara que decidieran sobre el texto constitucional definitivo. La asamblea sereunió en Filadelfia, desde mayo hasta septiembre de ese año, y redactó laConstitución de Estados Unidos, que creaba un sistema político en el que habríatres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, completamenteindependientes unos de otros.El poder ejecutivo estaba a cargo de un presidente electo cada 4 años, el poderlegislativo compuesto por un congreso bicameral y el poder judicial a cargo deuna corte suprema de justicia. Los ideales de democracia, igualdad, y libertad fueron llevados a Francia por lossoldados que vinieron a combatir al lado de los americanos. Allá florecieronestas ideas y sirvieron de inspiración a la gesta de la Revolución francesa.Tras ser aprobada, la Constitución entró en vigor en 1789. En abril de esteúltimo año, George Washington, principal jefe de la independencia, se convirtióen el primer presidente de Estados Unidos.En aquellos años y en los inmediatamente siguientes, nacieron los primerospartidos políticos estadounidenses:El Partido Federalista, que quería un gobierno federal fuerte y que estedefendiera los intereses nacionales de todos los miembros. Washington, elpresidente, era federalista. El federalismo es una doctrina que busca que unaentidad política esté formada por distintos organismos (estados, asociaciones,agrupaciones, sindicatos.

El Partido Republicano, que, por el contrario, pretendía que se limitara elpoder del gobierno federal y se protegieran los derechos de cada uno de losestados miembros. Entre los republicanos más señalados, podemos citar aThomas Jefferson.

George WashingtonGeorge Washington (1732-1799) contribuyó decisivamente a la independencia deEstados Unidos respecto de Gran Bretaña. Fue el primer presidente de ese país(1789-1797). Resultó elegido en dos ocasiones: en 1788 y en 1792. Abandonó elcargo dos años antes de su fallecimiento.LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789

Así empezó la Revolución Francesa, a la que pronto se unió el pueblo(también lo hicieron algunos nobles y religiosos, y parte del Ejército). El 14 dejulio de 1789, los habitantes de París tomaron la cárcel de La Bastilla paraprotestar contra el Rey. Muchos aristócratas huyeron para luchar desde elexterior contra la Revolución.FRANCIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIIIDesde la segunda mitad del siglo XVIII, la situación política y económica deFrancia era desfavorable para los miembros del Tercer Estado (pueblo o burguesía)El lujo de la corte y el despilfarro a favor de los cortesanos y los favoritoseran ya escandalosos. El Rey Luis XV subió los impuestos para seguir pagando losgastos de la corte; aumentó la miseria del pueblo, único sector de la sociedadobligado a pagarlos.Es importante mencionar que durante el Antiguo Régimen, la población se hallabadividida en tres estamentos sociales: la nobleza, el clero y el pueblo llano oburguesía.Los dos primeros (la nobleza y el clero) eran los privilegiados, vivían en laopulencia y no pagaban impuestos, en tanto que la burguesía, integrada por

artesanos, abogados, comerciantes, médicos, escribanos, profesores y campesinosen general, carecían de privilegios y soportaban todo el peso de los impuestos. El fisco sólo aumentaba déficits y el pueblo vivía en la extrema pobreza, lasclases trabajadoras estaban desocupadas, el campesinado no podía cultivar y lasvillas se llenaron de bandas dedicadas al saqueo. Esta situación social, sumadaal poder arbitrario del absolutismo monárquico, llevaría a una anarquía, debido ala detestable e injusta distribución de la riqueza nacional. Reinaban la miseriay la desesperación en las clases populares, las que buscarían cambiar este estadode cosas con una revoluciónFACTORES QUE IMPULSARON A LA REVOLUCIÓN:Entre los factores determinantes de la revolución están:

1) La extraordinaria influencia que ejercieron filósofos y enciclopedistas dela Ilustración, como Montesquieu, Rousseau y Voltaire, quienes proponían unnuevo orden social basado en las siguientes condiciones:a) La soberanía de la nación, reflejada en un gobierno constitucional o

parlamentario.b) La Igualdad, la libertad, la fraternidad, principios fundamentales de

la organización social.2) La inmensa desigualdad socioeconómica que había desencadenado un profundo

resentimiento hacia el absolutismo monárquico. La burguesía deseabaintervenir en el gobierno, y para ello era preciso convertir la monarquíaabsoluta en constitucional.

3) La necesidad de imponer igualdad entre los ciudadanos, anulando la divisiónde clases, a fin de que todos los habitantes pagasen los impuestos en formaequitativa. El caldeado ambiente político francés tuvo más impulso con el éxitoobtenido por los colonos norteamericanos en su lucha por independizarse deInglaterra.La grave crisis socioeconómica no tardó en repercutir sobre la vidapolítica. El Rey Luis XVI se vio forzado a convocar la reunión de losEstados Generales en mayo de 1789.La burguesía exigió que el Tercer Estado, que representaba más del 97 % dela nación, tuviese mayor representatividad.

Se denomina Estados Generales a la asamblea de los representantes de las tresclases sociales. Ellos son: miembros del Clero, la Nobleza y Pueblo, que no sereunía desde 1614. Por el sistema electoral vigente, los Estados Privilegiados –el Clero y la Nobleza controlaban las dos terceras partes de la Asamblea, aunquesólo representaban al 2,5 de la población total de Francia.

REUNIÓN DE LOS ESTADOS GENERALES:

La asamblea se inauguró el 5 de mayo, en el palacio de Versalles, y a ellallegaron los tres estamentos sociales con posiciones bien distintas.El Clero, representando a la Monarquía, sólo quería consolidar el Absolutismo; laNobleza buscaba defender sus privilegios y el pueblo y la burguesía esperaban laabolición de los privilegios y la completa igualdad civil.Iniciadas las deliberaciones, los dos primeros Estados pretendieron que lasreuniones se celebraran por separado y que el voto se hiciera por estamentos,como era costumbre. Pero los representantes del pueblo pidieron que la reunión serealizase en forma conjunta en una Asamblea Nacional y que el voto fuese porpersonas y no por estamentos. Los tres estamentos debían reunirse y votarconjuntamente, pero la mayoría de los diputados del Clero y la nobleza senegaron, sin embargo, los diputados del pueblo se mantuvieron firmes en suposiciónLA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE- Declaración de los Derechos del Hombre y delCiudadanoAnte la oposición del clero y la nobleza, los diputados del Tercer Estado,apoyados por algunos miembros de la nobleza y del bajo clero, proclamaron el 17de junio una Asamblea Nacional. Ante esta situación el Rey Luis XVI clausuró ellocal pues quería evitar las sesiones. Entonces los miembros de la Asambleadecidieron reunirse en el Salón del Juego de La Pelota y juraron no disolversehasta declarar una Constitución para Francia. La Revolución se había iniciado.El Rey se vio obligado a aceptar los hechos y con su consentimiento la Asambleapasó a llamarse Constituyente.Mientras tanto, en París, se organizaban motines callejeros y el Rey movilizó sustropas para reprimir a los manifestantes,Los sectores populares urbanos, sumidos en la miseria, eran dirigidos por líderescomo un periodista llamado Camilo Desmoulins, quien los instó a amotinarse y atomar el odiado reducto de La Bastilla, prisión nacional el 14 de julio de 1789.Esto quedó como símbolo de la caída del Absolutismo Monárquico.

La nobleza y el alto clero comprendieron entonces que había llegado el momento deun cambio fundamental y en la memorable noche del 4 de agosto de 1789 renunciarona sus privilegios señoriales. SE abolió el Antiguo Régimen, luego, la AsambleaNacional Constituyente, dominada por la burguesía, comenzó a elaborar numerosasleyes. Así nacieron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el26 de agosto de (en la imagen) 1789, y la Constitución de 1791. Por esta última,Francia dejaba de ser una monarquía absoluta y pasaba a ser una monarquíaconstitucional, basada en la división de poderes y en la existencia de unaAsamblea Legislativa. Los estamentos privilegiados y Luis XVI, que se oponían ala actividad de la Asamblea, buscaron el apoyo de otras monarquías europeas.Francia llevó la revolución a otros Estados Absolutistas europeos obteniendograndes triunfos; aunque internamente no pudo superarse una anarquía, quedesembocó en un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 que instauró un nuevogobierno: el Consulado, con Napoleón Bonaparte como Cónsul Principal.La declaración delos Derechos del Hombre, Libertad,

Igualdad, Fraternidad.

La asamblea nacional constituyente emprendió con ardor laredacción de la constitución que debía asimilar la monarquíafrancesa a la monarquía inglesa.

Fue proclamada en 1791 la constitución en el cual losrepresentantes del tercer estado trataron de llevar a al practicalas ideas pregonadas por el filosofismo del contrato social.

Como preámbulo a la constitución la asamblea proclamo con eltitulo de Declaración del hombre y bajo los auspicios del podersupremo, eternos principios de razón y justicia

De aquí los principales:

Todos los hombres nacen libres e iguales en sus derechos; esosderechos son la libertad, la resistencia a la opresión, lapropiedad, la seguridad personal.

El principio de toda soberanía reside en la nación.

La ley no es la voluntad del mandatario, sino la expresión de lavoluntad general, todos los ciudadanos tienen derecho decontribuir a su elaboración. Personalmente o por medio de susrepresentantes.

Nadie debe ser molestado por sus opiniones políticas o religiosassino perturba el orden establecido por la ley.

La ley debe ser iguales para todos; la igualdad política y laigualdad civil, los cargos públicos accesibles para todos laigualdad ante el impuesto.

Napoleón y la codificación del derecho

El sello dominante del imperio napoleónico lo constituye elabsolutismo, y en general la violación de toda las libertades.

En el orden político, sabido es que los diversos cuerposconsultivos del estado, nombrados en realidad por el cumplíanservilmente su voluntad.

la libertad de prensa, fue muy suprimida en 1810 estableciéndoseuna rígida censura. En lo económico reglamento el ejercicio de laindustria y del comercio. En virtud del bloqueo continental,dirigió contra Inglaterra impidió el comercio libre.

En el orden individual aparecieron las prisiones del estado dondefueron encerrados sin mayores trámites, no solo los opositoresdeclarados al régimen imperial sino lo que se mostraron adictos ylos mismos sospechosos.

En el orden religioso convirtió la religión en instrumento degobierno, poniendo a s jerarquía bajo tutela del estado yexigiendo se volviera a inculcar en los seminarios la declaracióngalicana.

El código de Napoleón consolido dos grandes fundamentos de lasociedad: la familia y la propiedad, si bien admitió casos dedivorcio e impuso restricciones a la libertad de testar. A pesarde sus defectos sigue siendo después del siglo y medio una obrajurídica notable que ha dado la vuelta al mundo inspirado en lamayor parte el legislaciones europeasLas ideas revolucionarias llegan a Europa-Tras la caída del Directorio, Napoleón Bonaparte se convirtió en el principalprotagonista de los siguientes periodos de la historia francesa: el Consulado(1799-1804) y el Imperio (1804-1815). Además, su figura resultó fundamental paraque, durante las llamadas Guerras Napoleónicas, los ideales revolucionariosllegaran a distintos lugares de Europa. Así, durante el siglo XIX, las ideasliberales triunfaron en muchos países en los que, como en Francia, desapareció elAntiguo Régimen.Cambios producidos por la revolución francesa

a) Cambios sociales: se abolieron los estamentos sociales y losprivilegios de clases intentó establecer una sociedad igualitaria, enla que todos los habitantes eran considerados iguales ante la ley. Sinembargo, la clase más beneficiada por la revolución francesa fue laburguesía, poseedora de dinero y cultura para intervenir en la vidapolítica.

b) Cambios económicos: Se suprimieron las trabas, las reglamentaciones ylos controles que anteriormente ejercía el estado y se estableció lalibertad económica, permitiendo a cada ciudadano desarrollar susactividades de acuerdo con sus condiciones y capacidades.

c) Cambios políticos: Se abolió la monarquía absolutista. La declaraciónde los derechos del hombre consideraba que los derechos políticosbásicos del ciudadano, reconocidos por el estado eran: la libertad, lapropiedad y la seguridad. La Constitución sancionada en 1791 establecíala división de poderes y sostenía que “la soberanía descansa en elpueblo”. Los ciudadanos sean ricos, pobres, burgueses, nobles ocampesinos, ejercían su soberanía a través del voto.Estos cambios abrieron una etapa diferente en la historia de lahumanidad, razón por la cual la Edad Contemporánea se inicia con laToma de la bastilla, el 14 de julio de 1789. Los principios de larevolución francesa no se difundieron muy rápidamente a otros estadoseuropeos, pero llegaron con gran ímpetu a las coloniashispanoamericanas, a fines del siglo XVIII. Éstos se materializaron enlas revoluciones de independencia, a principios del siglo XIX

CONSTITUCIONALISTAS: Es un concepto utilizado para referirse a lospartidarios de la Constitución: Término utilizado en varias épocas para referirsea los demócratas que participaban en política, pública o clandestinamente parainstaurar un ESTADO DE DERECHO frente a otro autoritario. Sus orígenes

organizados ideológica y políticamente tuvieron lugar en las revolucionesinglesas del siglo XVI y XVII. En la Revolución Francesa representaban el partido más numeroso de la Asamblea,integrado por nobles y burgueses. Eran partidarios de las reformas liberales yproclives a una monarquía limitada por una Constitución en la que “el rey reinapero no gobierna”. Sus exponentes eran Lafayette, La Rochefoucauld, Liancourt ySieyés, y sus diarios “El Correo de París” y “El Patriota Francés” LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Tanto la Revolución Francesa como la Industrial ocurrieron en el sigloXVIII. La crisis del siglo XVII facilitó las condiciones para el desarrollo de laRevolución Industrial que, a diferencia de la Revolución Francesa, fue un procesoextremadamente lento. En Gran Bretaña, país donde había surgido duró un siglo.

Revolución Industrial llamamos al cambio fundamental que se produce en unasociedad cuando el equilibrio de su economía se desplaza de una basefundamentalmente agrícola a una base industrial – comercial, lo que llevará alcrecimiento de las ciudades. Con el nacimiento del capitalismo industrial en Inglaterra entre finales delsiglo XVIII empezaron las profundas reformas en todos los órdenes: económico,social…etc…y que se denominaría Revolución Industrial.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales delsiglo XVIII. A partir de ese momento, la economía y la sociedad británicasvivieron una profunda transformación. Los cambios afectaron a los procesos deproducción: qué, cómo y dónde se producía. El número de productos manufacturados(fabricados) creció de forma espectacular gracias a que mejoraron las técnicas deelaboración: ahora se producía de manera más eficaz. Hasta entonces, losproductos se fabricaban en pequeños talleres, donde el artesano realizaba todaslas partes del trabajo necesario para hacer un producto. Con la RevoluciónIndustrial, aparecieron grandes fábricas, con nuevas máquinas, en las que habíamuchos trabajadores, y cada uno de ellos se encargaba solo de una de las partesdel trabajo necesario para fabricar el producto.Como la industria empezó a tener más importancia que la agricultura, muchoshabitantes de las zonas rurales (del campo) emigraron hacia las zonas urbanas(las ciudades). La aparición de las grandes fábricas hizo que estas ciudadesfueran cada vez mayores.Pronto, Reino Unido pasó a ser el país del mundo que más productos industrialesfabricaba. Con los beneficios o ganancias, los industriales creaban nuevasempresas, o mejoraban aún más la maquinaria de las que ya tenían, por tanto,Inglaterra dejó de ser un país fundamentalmente agrícola y pasó a ser un paísindustrial. En poco tiempo la Revolución Industrial se extendió por toda Europa ylos EEUU transformando la vida de las personas, la estructura de la sociedad yel relacionamiento comercial entre los países.

LAS PRINCIPÀLES TRANSFORMACIONES QUE PRODUJO SON: el aumento de la población,los cambios en la tecnología agrícola, los avances técnicos en la industria, lanueva organización del trabajo y la expansión del comercio a nivel internacionalya que Inglaterra logró a través del comercio conectar a América, Asia y Áfricacon Europa.

AUMENTO DE LA POBLACIÓN: La Revolución Industrial se inició en Inglaterraporque allí surgieron los factores esenciales previos, como los avancestécnicos, un comercio en expansión, la renovación en las técnicas agrícolas y elaumento de la población. Los ingleses sostenían que el progreso económico eindustrial era el resultado de una gran población, pues a mayor población habíamayor demanda de productos, lo que causaba el crecimiento de la economía.Además, percibían que era el trabajo el que incrementaba la población. Lospaíses donde había trabajo, estaban muy poblados y tanto más lo estaban cuandose trabajaba. Decían también que “el trabajo hacía a los seres humanospropagarse como hongos”

CAMBIOS EN LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA: Las transformaciones en el campo seconsolidaron plenamente durante el siglo XVIII, aunque ya se iniciaron en siglosanteriores. Entre ellas se encuentran: - El alquiler de la tierra: En el antiguo sistema feudal de cultivo de la

tierra, el señor feudal no tenía mayores problemas para las labores agrícolasporque contaba con gran cantidad de siervos trabajadores, pero los campesinos,luego, en su mayoría emigraron a las ciudades buscando mejores oportunidades,razón por la cual los dueños de las grandes extensiones de terrenos procedierona darlas en alquiler.- El pago al trabajador rural: A partir de las profundas transformaciones en

la vida europea, los campesinos empezaron a recibir un salario por sus tareasagrícolas, o la cesión de un pequeño terreno.- Los poseedores de las tierras: Gracias a los cambios mencionados, en esta

época surgieron nuevos propietarios de las tierras; además de los nobles,

poseedores de grandes extensiones, aparecían los pequeños y medianospropietarios rurales.- Los cercados: Para aumentar los beneficios de las tierras y garantizar los

límites de sus propiedades, los grandes terratenientes adoptaron nuevos sistemasen la organización de sus tierras con cercado de bosques, cercados de tierras depastoreo y hasta se vio obligado Inglaterra a reglamentar estas actividades através de leyes especiales.

AVANCES TÉCNICOS EN LA INDUSTRIA: Hablar de la Revolución Industrial evocalos inventos técnicos que permitieron pasar de la fase artesanal a la industriamoderna. La herramienta manual fue poco a poco sustituida por la máquina,gracias a los perfeccionamientos tecnológicos y a la utilización del vapor comofuente de energía. Así se transformaron las relaciones entre el factor trabajo y elfactor capital. Estos inventos respondían a problemas concretos que planteaba elproceso industrial. Se produjeron en cadena y modificaron la relación existenteentre los factores de producción. Se trataba pues de auténticas innovaciones.La transformación industrial comenzó en el sector textil del algodón. Una seriede circunstancias favorecieron esta industria de bienes de consumo: laprohibición de importar tejidos de algodón de la India y las cualidades de estafibra para su mecanización. Gracias a ellas, el textil se constituyó en elsector pionero de la industrialización. En 1830, la algodonera era la únicaindustria británica en la que predominaba el taller o hilandería que utilizabamaquinaria y empleaba el mayor número de trabajadores fabriles. Era pues unaindustria revolucionaria: se estableció la división del trabajo, seincrementaron la productividad y la producción, los precios de las mercancíasbajaron en el mercado y aumentaron los beneficios de los empresarios. Estedesarrollo fue posible al articularse con el mercado colonial. La expansión deesta industria fue tan grande que se convirtió en el sector decisivo de laeconomía nacional.

En las industrias y fábricas hubo una serie de innovaciones tecnológicas,como ya mencionamos, estas nuevas máquinas contribuyeron para el desarrollo.Luego de la industria textil marcó la pauta inicial, siguió el conjunto de laproducción industrial. La aparición de las primeras fábricas concentró elcapital y el trabajo en un mismo lugar y los trabajadores fueron sometidos a ladisciplina del horario, cobrando periódicamente un salario. Bajo un mismo techose concentraron las máquinas de hilar y los hiladores, tejedores y telares,centralizándose así en las fábricas toda la manufactura tradicional.

La aplicación de inventos mecánicos a la producción textil significó unanovedad radical.

En 1733 John Kay inventó el telar de lanzadera volante, con el que se tejíaen mucho menos tiempo que como se hacía antes manualmente.

En 1765 James Hargreaves, de profesión carpintero y trabajador de unamanufactura de algodón , inventó una máquina de hilar de construcción simple,la que realizaba el mismo trabajo que seis u ocho hiladores, produciendo laprimera cantidad de hilo, sin la participación directa de manos humanas.

En 1767 un analfabeto, Richard Arkwright, construyó una nueva máquina dehilar (torno de hilar de agua) con la que producía en forma rápida el hilo,utilizando el agua como fuerza motriz, en reemplazo de la fuerza humana.

Edmund Crompton inventó otra máquina que producía un hilo más fino..El primer telar mecánico lo inventó un estudiante de Oxford, literato y

sacerdote llamado Edmund CartwrightOtros grandes inventos fueron:

El teléfono por Graham Bell Fonógrafo por Thomas Edison Cinematógrafo por Luis Lumiere El telégrafo sin hilos en 1896 La radio Motor, luego automóvil (Daimler), luego Benz, Diesel y Henry Ford construyó su primer automóvil en 1896 Todos estos inventos contribuyeron a la desaparición de la industria

doméstica y al nacimiento de la fábrica.Las fábricas textiles se habían mecanizado gracias a esos inventos. Pero

esos mecanismos funcionaban con energía hidráulica (la que procede de caídas deagua); por eso, había que colocar las fábricas cerca de corrientes de agua,como, por ejemplo, los ríos. Esto se solucionó a partir de 1769, cuando unescocés, James Watt, realizó el gran invento, el gran avance tecnológico delprincipio de la Revolución Industrial: la máquina de vapor. En 1785, se instalóla primera máquina de vapor para hacer funcionar una fábrica de algodón. Desdeentonces, el vapor sustituyó al agua como fuerza motriz.

La invención de la máquina de vapor tuvo más consecuencias. No muchos añosdespués, en 1804, un ingeniero inglés que se llamaba Richard Trevithick fue

capaz de hacer que una máquina de vapor moviera una locomotora. Había nacido elferrocarril.

Así, la máquina de vapor revolucionó, a su vez, el mundo del transporte: elferrocarril y los barcos de vapor permitieron que los productos de las fábricasllegaran, de forma más rápida y barata, a los mercados de lugares muy lejanos.Todo ello favoreció al proceso de industrialización y originó las industriasmodernas de gran envergadura.

Por todo lo mencionado podemos decir que las principales consecuencias de laRevolución Industrial son las siguientes:

1. En el aspecto social: El extraordinario aumento poblacional en laszonas urbanas. Se formaron nuevos barrios de la clase obrera comocinturones alrededor de las fábricas. Los trabajadores seconcentraron en las ciudades sin ninguna planificación, sin servicioshigiénicos sanitarios ni agua corriente, desprovistos de propiedades.A esta clase obrera se le denominó “proletaria” pues no tenían otraposesión más que su prole (hijos- hijas).

2. En el aspecto económico: Se intensificó el intercambio comercialgracias a la utilización de los transportes marítimos y elmejoramiento de los caminos terrestres. Las técnicas de navegaciónmejoraron notablemente y los barcos eran más seguros y veloces quelos utilizados en el siglo anterior. Los caminos fueron convertidosen carreteras pavimentadas y ensanchadas; los senderos vecinalestambién fueron mejorados para el comercio interno. Pero, laconsecuencia considerada más importante en el aspecto económico fuela aparición del capitalismo

EL LIBERALISMO ECONÓMICO Fue la expresión teórica de la burguesía industrial de Gran Bretaña,representado por Adam Smith y David Ricardo, esto significa libreconcurrencia, librecambismo, en el que el estado no tiene otra tarea que lade garantizar la justicia, la seguridad y el orden. Aparte de eso debeabstenerse de intervenir.La estructura de la población cambió sustancialmente, surgió una clase depropietarios que obtenían sus ingresos de los negocios fabriles ofinancieros. Muchos terratenientes pasaron a engrosar las filas de la nuevaburguesía industrial. También se creó una nueva clase social, elproletariado, que vivía exclusivamente de su salario. Hombres, mujeres,niños, niñas fueron empleados a bajo sueldo con jornadas de trabajo muylargas de hasta 17 horas diarias. Con la Revolución industrial se estableció, pues una nueva estructurasocioeconómica denominada “Capitalismo Industrial”, pronto los otros paísessiguieron los pasos de Gran Bretaña y desde mediados del siglo XIX Bélgica,Alemania, Francia y Estados Unidos se estaban industrializando. Construíansus propias industrias de consumo y equipamiento, sus redes de ferrocarrilesaprovechando sus materias primas y recursos energéticos, así como de suscolonias. A finales de ese siglo, fueron España, Suecia y Japón los quesiguieron el camino abierto por Reino Unido. En el último tercio del siglo XIX ya aumentaron considerablemente lasinversiones de capitales fuera de los países en los que se había acumuladollegándose a una situación de mercado mundial favorecido por las constantesinnovaciones en transportes. Se produce la división internacional del trabajobasado en un bloque de países industriales europeos y un bloque de paísesproductores de materias primas. Esta internacionalización de la economíacorresponde ya a la era del gran capitalismo, que se produce en la denominadaSegunda Revolución Industrial. Las revoluciones industriales de Rusia y Canadá comenzaron a principios delsiglo XX. Más tarde, a mediados de ese mismo siglo, la industrialización sepodía comprobar en Latinoamérica y en algunos países de Asia y África.

EL CONGRESO DE VIENA:Al iniciarse el siglo XIX, el emperador de Francia Napoleón Bonaparte

pretendió extender su dominio por toda Europa buscando poner fin al AntiguoRégimen y establecer algunos de los principios políticos del liberalismo, sobretodo en lo económico. Deseaba conducir a los países europeos a una era deprogreso, pero manifiestamente bajo la supremacía de Francia. Sin embargo, lospropósitos progresistas de Napoleón no podían cumplirse a cabalidad, puesto quese sostenía en la fuerza de las armas y en la violación de la soberanía de lospueblos conquistados. Esta situación provocó en los habitantes de esos pueblos reacciones desfavorablesy hostiles, cuyas consecuencias originaron el intenso nacionalismo quecontribuiría decididamente al fracaso del plan ideado por él.

Después de la derrota y posterior abdicación de Napoleón, los gobernantes de lospaíses vencedores decidieron reunirse y con esa finalidad convocaron a todas lasnaciones de Europa a un Congreso Continental.La reunión conocida como el Congreso de Viena, por realizarse ahí, tuvo lugarentre junio de 1814 y setiembre de 1815. Las decisiones políticas fueron tomadaspor los delegados de Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña, denominados de losCuatro Grandes. El más ilustre de los monarcas asistentes fue Alejandro I, Zar de Rusia, pero eldiplomático que desempeñó el papel más destacado en las negociaciones fue elPríncipe Klemens Von Metternich, Ministro austriaco de Asuntos Exteriores,apasionado partidario del Antiguo Régimen y defensor del protagonismo europeo deAustria.Una de las decisiones más importantes tomadas en el Congreso de Viena fue lainstauración del Absolutismo Monárquico.TRATADO DE LA SANTA ALIANZA:

Con el fin de dar cumplimiento a todo lo estipulado en el Congreso deViena, se realizó una serie de pactos entre los países europeos. El primero deellos fue la Santa Alianza, pacto firmado en París en setiembre de 1815 porvarios países europeos de régimen político absolutista con el objeto desalvaguardarlo frente al liberalismo. Fue establecido por iniciativa del ZarAlejandro I y contemplaba la ayuda mutua ante posibles derrocamientos provocadospor insurrecciones liberales. El texto del tratado afirmaba literalmente lacondición de “hermanos” de los soberanos firmantes y su rol de “padres defamilia” ante la sociedad y el Estado para proteger “la religión, la paz y lajusticia”. También pretendía establecer un nuevo equilibrio político en Europatras la caída de Bonaparte así como la definición y estabilidad de los límitesfronterizos de los Estados. Estuvo formada inicialmente por Rusia, Austria yPrusia. Más tarde se adhirieron al pacto Francia y España, pero la Santa Alianzano logró la unificación religiosa pretendida por el Zar.

LA CUÁDRUPLE ALIANZA: Este acuerdo integró a las tres naciones de la SantaAlianza y luego Gran Bretaña, que se unieron con el objetivo de evitar que elespíritu revolucionario y los principios liberales identificados con laRevolución Francesa se expandieran o que un nuevo imperio como el de Napoleónresurgiera en Europa.

Uno de los principales logros de esta alianza fue el establecimiento delequilibrio de poder entre las potencias europeas. Esto se obtuvo mediante elabsolutismo monárquico.

No obstante, el Absolutismo ambicionado por la alianza de monarquíaseuropea contrastaba con la nueva realidad socioeconómica de los paísesoccidentales donde las ideas liberales de la burguesía chocaban abiertamente conlas ideas conservadoras del Antiguo Régimen- Por otra parte, el nacionalismorevitalizado durante la era napoleónica constituía una poderosa fuerza de lospueblos dominados por las monarquías absolutistas, que los llevó a continuarluchando por su independencia.

Así, la combinación de Liberalismo y Nacionalismo contribuyó al surgimientode revoluciones internas en algunos países europeos entre 1820 y 1848EL LIBERALISMO:En algunos pueblos europeos, grupos intelectuales y burgueses, periodistas,abogados, médicos, comerciantes y artistas lucharon contra la opresión, lainjusticia y sobre todo por la libertad, razón por la cual se los llamóliberales.Hacia mediados del siglo XIX los liberales pretendían instaurar las monarquíasparlamentarias, en las cuales los derechos y garantías ciudadanas fuesenestablecidos mediante una Constitución y la autoridad absoluta de los monarcassería controlada a través de la división de los poderes del Estado. Estaideología tenía dos corrientes contradictorias; por un lado el liberalismorevolucionario pretendía la abolición total del Absolutismo, sin embargo, elliberalismo conservador, sostenido por la burguesía, que defendía sus derechos,especialmente el de propiedad, frente a las clases trabajadoras.EL NACIONALISMO:

Antes del siglo XVIII, las entidades políticas estaban basadas en vínculospolíticos o dinásticos. Los habitantes de cada país debían lealtad sólo a laiglesia o a la familia gobernante, y por lo tanto, los sentimientos nacionales seencarnaban en la figura del Rey. Pero, después de la Revolución Francesa, lalealtad al monarca fue sustituida por la lealtad hacia la patria.

Las tropas francesas transmitieron el espíritu nacional, derivado de laIlustración a otros países europeos y a Latinoamérica, que, impregnada de losideales de liberación e independencia, inició en los comienzos del siglo XIX suproceso de independencia o emancipación.

La aparición del nacionalismo coincidió cronológicamente con el inicio dela Revolución Industrial, que favorecía el desarrollo económico nacional y laaparición de una clase burguesa, que no tardó en reclamar gobiernosrepresentativos sancionados por constituciones liberales. Asociadas alromanticismo, se concedió importancia a las tradiciones, al espíritu común delpueblo, por tanto, también los símbolos nacionales y las festividadesconmemorativas de la historia nacional.

La difusión de la corriente nacionalista constituía un peligro para lasmonarquías absolutistas pues podían provocar la fragmentación de los grandesimperios instaurados y la unión de pequeñas regiones alemanas o italianas enpoderosos Estados Centralizados

UNIDAD XLA PRIMERA GUERRA MUNDIALLas grandes potencias europeas que habían alcanzado un alto grado de desarrolloeconómico durante el siglo XIX se disputaron el dominio territorial, político eideológico del mundo. Estas situaciones derivaron a la Primera Guerra Mundial,una de las más cruentas ocurridas hasta entonces en la historia de la humanidad.

ANTECEDENTES DE LA GUERRAEl periodo de la paz armada

La política europea se caracterizó por la proliferación de conflictos yproblemas internacionales desde la unificación alemana, ocurrida de 1871 a 1914.Así, en un ambiente ficticio de paz, las naciones se preparaban para la guerra,persuadidos de que las armas eran el medio para mantener la seguridad de lasnaciones.Este periodo fue denominado la paz armada, que se originó por varios sucesos,entre ellos:

a) La expansión territorial: A las puertas del siglo XX las grandes potenciaseuropeas (Gran Bretaña, Alemania, Francia, Rusia y Austria- Hungría) seconvirtieron en dueñas del mundo, por su alto grado de industrialización ypor su expansión colonial a otros continentes.

b) El sentimiento nacionalista: Los principios propagados a comienzos delsiglo XIX provocaron un fuerte sentimiento nacionalista agrupando de estamanera a los pueblos de un mismo origen, lengua, tradiciones, creencias…pero, aún existían dos imperios multinacionales Austria – Hungría (quereunía bajo su hegemonía a los checos, los eslovacos, rumanos, croatas,servios, etc.) y por su parte Rusia, que pretendía el predominio de lasnaciones eslavasde la Península Balcánica y que aún estaban bajo el poderturco – otomano.

c) El revanchismo francés: La guerra franco prusiana había dispuesto por mediode un tratado la anexión de las provincias francesas de Alsacia y Lorena alImperio Alemán. Francia se sintió ultrajada por esta situación y queríarecuperar sus valiosas tierras.

d) Sistema de Alianzas: Ya creado el Imperio Alemán, el Canciller Bismarkbuscó aislar a Francia y firmó acuerdos con otros estados como se dio conAustria – Hungría en 1879 y se les unió luego Italia, denominándose porello la Triple Alianza.Por su parte Francia buscó alianza con Rusia, que a su vez era enemiga deAustria- Hungría por pretender dominar ambos la Península Balcánica.El Imperio Alemán aumentó su poderío naval para lograr sus finescoloniales, lo que fue considerado por el gobierno inglés como una directaprovocación pues el poder de Gran Bretaña se basaba en su hegemoníamarítima, por tanto, también firmó con Francia en 1904 una alianza,concertándose de esta manera la triple Entente (Triple Acuerdo) entre estasnaciones.CAUSAS DE LA GUERRA

1) Conflicto en marruecos: En 1904 Francia trató de apoderarse de Marruecos,pero Alemania se le adelantó y ocupó el puerto de Tánger con la excusa deproteger la independencia marroquí. Francia intentó nuevamente en 1911 y seapoderó de Fez, su capital, esto agravó la relación franco germana,finalmente, Alemania aceptó retirarse de Marruecos a cambio de algunasconcesiones francesas en África Oriental.

2) Las crisis en los estados Balcanes: Turquí dominaba estos estados, pero, elImperio Austro – Húngaro obtuvo el derecho de administrar dos de ellos,Bosnia y Herzegovina, aunque nominalmente seguían perteneciendo a Turquía. En1908 estalló una revolución contra el gobierno turco y Austria aprovechó esteconflicto para anexarlos a su imperio. Servia y Rusia protestaron por laincorporación de los pueblos eslavos al bloque germánico. Alemania apoyó laactitud Austriaca y pudo detener momentáneamente un enfrentamiento entreellos.

LA GUERRA: La chispa que provocó el estallido de la Guerra fue el asesinato delArchiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria – Hungría, porparte de un serbio, el 28 de junio de 1814 en Sarajevo, capital de Bosnia.Como los estados contaban con milicias bien adiestradas, se produjo a granvelocidad el movimiento de los ejércitos.Alemania aseguró a Austria su apoyo, tras lo cual envió un ultimátum aServia, ésta no contestó, y por tanto Austria – Hungría le declara laguerra.Para defender a Servia, Rusia se moviliza contra Austria y Alemania. Elemperador alemán dio a Rusia doce horas para desmovilizarse, pero tambiénante la ausencia de respuesta le declaró la guerra. Al mismo tiempo,presumiendo que Francia ayudaría a Rusia, Alemania también le declara laguerra.Entre el 28 de julio y el 4 de agosto, las potencias de la Triple Alianza yla Triple Entente se declararon la guerra. Los contendientes buscaron aliarse con otros estados y conseguir refuerzos.Bulgaria y Turquía se unieron a la Triple Alianza, pero Italia se retiró deeste bloque, proclamó su neutralidad pero luego se unió a la Triple Entente.A este grupo se unieron también Japón, Portugal, Rumania y posteriormenteEstados Unidos.,Cronología:

En 1914 se produce la guerra de movimientos: Alemania invadió Bélgica ypenetró en Francia, estuvo a punto de vencerlos pero el ejército ruso invadióterritorio alemán por el este y gran parte de las tropas alemanas que sehallaban en Francia fueron movilizadas para enfrentar a los rusos, momentoaprovechado por el ejército francés para reorganizarse y vencer a losalemanes.Las milicias rusas vencieron a las austro – húngaras.Al mismo tiempo, Turquía inició hostilidades contra Rusia, y el Japón ledeclaró la guerra a Alemania, en virtud de su adhesión a la Entente.

1914- 1918 Guerra Marítima: Recién iniciada la guerra, Gran BREtaña yFrancia decretaron el bloqueo económico a los países de la alianza, paraque no pudieran recibir alimentos ni materia prima. Alemania contestó conla guerra submarina, torpedeando y hundiendo a numerosos barcos de banderaenemiga y hasta neutrales.

1915 Guerra de desgaste. Combate en trincheras: Los ejércitos adversarios sesituaron uno frente a otro en una línea de trincheras protegidas poralambradas desde Suiza hasta el mar del norte, con asaltos frontales,contínuos bombardeos a escasos metros de distancia y ataques contenidos conametralladoras y granadas de mano.

Con los enfrentamientos bélicos, también comenzaron los problemas socioeconómicosen cada país en guerra, que los gobiernos intentaron resolver de la mejor manera

A comienzos de 1918, las tropas alemanas invadieron el frente occidental,con el propósito de acelerar el triunfo y terminar la guerra, pero sólopudieron penetrar 60 km en suelo francés. El mando aliado unificó susfuerzas y detuvieron el avance alemán en la Batalla de Marne.

Al mismo tiempo, refuerzos y armamentos norteamericanos arribaron a Europaen ayuda de las milicias franco- inglesas.

Entre los meses de junio y agosto los aliados iniciaron su ofensiva ylograron expulsar a los alemanes de las zonas ocupada

Por otra parte, los italianos habían obtenido varias victorias en elFrente Oriental provocando la rendición de Bulgaria y Turquía.

También en Alemania se produjo levantamientos de la clase obrera y hastalos soldados y marinos de sublevaron en el ejército, por tanto, estosacontecimientos aceleraron el derrumbe interno y el alto mando alemándecidió solicitar un armisticio, que significaba la rendición de Alemania,firmado el 11 de noviembre de 1918.CONSECUENCIAS DE LA GUERRACon el fin de fijar los términos de la paz con Alemania, se reunió en París

la Conferencia Interaliada, presidida por el Primer Ministro Francés JorgeClemeneau. La conferencia inició sus sesiones en enero 1919 con losrepresentantes de los países victoriosos. Las resoluciones quedaron a cargo delComité de los Cuatro, integrado por Lloyd George (Inglaterra), Woodrow Wilson(Estados Unidos), Jorge Clemenceau (Francia) y el Príncipe Orlando (Italia). Loscomisionados se trasladaron al palacio de Versalles y firmaron el trato de pazcon Alemania.Posteriormente se rubricaron otros tratados con cada una de las naciones vencidasen la contienda, se trazaron nuevas fronteras de Europa y del Próximo Oriente.Además, entre las consecuencias políticas se puede mencionar el derrumbe de

cuatro Imperios: Rusia, Alemania,Austria y Turquía, convertidas en repúblicas yla creación de la Sociedad de Naciones con el fin de evitar otra guerra.

13 millones de muertos en Europa y más de 20 millones de heridos. El costo total de la guerra representó gran porcentaje de la riqueza de

las naciones, los gastos ascendieron a 300 000 millones de dólares y laspotencias europeas quedaron devastadas siendo los más afectados:Alemania, Rusia, Polonia y Austria.

Alemania pierde 70 000 km2 Beneficios para las naciones que suministraron recursos a los aliados. Dos naciones no europeas aparecieron como grandes potencias económicas:

EEUU y Japón. Se produjo la desaparición de la aristocracia y la burguesía se consolidó

con los beneficios del capitalismo y la industrialización masivaLa consecuencia fue fatal para Alemania pues fue obligado a pago fuertes sumas dedinero a los países vencedores o “reparaciones” por los daños ocasionados.También debía reducir al mínimo su flota, ejército e industria bélica; así comotambién la devolución de Alsacia y Lorena a Francia, amás de la ocupaciónfrancesa de los territorios alemanes del Sarre y del río Ruhr.También otra consecuencia fue la separación definitiva de Austria y Hungría.Tanto Alemania, Austria, Bulgaria, Hungría y Turquía estuvieron perdiendoposesiones o territorios en Europa, al ser los países vencidos.LOS CATORCE PUNTOS DE WILSONEL Presidente Woodrow Wilson, con el objetivo de sentar las bases de una pazjusta y duradera tras la Primera Guerra Mundial, propuso 14 puntos entre lascuales figuraban: La creación de la Sociedad de las Naciones, un organismo queresolviera pacíficamente los Conflictos entre los Estados Miembros, cuyos 53países acordaron no usar la fuerza para dirimir sus diferencias; la abolición dela diplomacia secreta, la supresión de las barreras comerciales internacionales,la reducción del armamento a lo mínimo necesario, la renuncia a las pretensionescolonialesSistemas totalitarios de la post – guerra

EL COMUNISMO: su ideal es una sociedad sin clases y la extinción delestado.- El papel del Estado se hace cada vez más innecesario a medida que lasdiferencias de clase desaparecen.- El estado se convierte solamente en un ente técnico - administrativo - el proletariado tomará el poder y transitoriamente y borrará los residuosde la antigua sociedad capitalista.- tras la toma de poder por el proletariado habrá un periodo de transición.(sobre su duración y modo de gobierno no hay nada concreto en los escritos demarx y engels).El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) es el padre del comunismo, unaideología que pretende alcanzar la sociedad ideal entregando la propiedad delos recursos económicos al Estado, y quitándosela a los individuos. Su objetivoes la desaparición de la propiedad privada. Aunque por desgracia losexperimentos comunistas del siglo XX han desembocado en espantosas tragediashumanas, las ideas de Marx tuvieron una gran influencia en los movimientos afavor de los derechos de los trabajadores, la creación de sindicatos y laaparición del Estado de bienestar. El pensador alemán afirmaba que losfilósofos siempre han intentado comprender el mundo, pero que había llegado elmomento de transformarlo.

Hitler y el origen del nacionalsocialismo.• El término nazi es la apócope de Nacionalsocialismo en alemán. Esta

ideología fue institucionalizada en el Partido Nacional Socialista Alemánde los Trabajadores (PNSAT), en alemán Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei(NSDAP), también conocido como partido Nazi.

• El Tercer Reich es el período, y se utiliza como sinónimo para la Alemanianazi. El término fue introducido por la propaganda nazi, que contaba alSacro Imperio Romano Germánico como el primer Reich o imperio, al Imperioalemán de 1871 como el segundo y a su propio régimen como el tercero. Estofue hecho para sugerir una vuelta gloriosa de la Alemania anterior tras laRepública de Weimar instaurada en 1919 y que, sin embargo, nunca fuedisuelta oficialmente por el nuevo régimen.

• El partido Nazi procuró combinar símbolos tradicionales de Alemania consímbolos del partido Nazi, siendo un símbolo único, la esvástica el másrepresentativo del régimen, en un esfuerzo por afianzar la idea de unidadentre sus ideales y Aleman

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL NACIONALSOCIALISMO CON EL FASCISMO ITALIANODesde una perspectiva internacional, el nazismo había tomado una gran parte

de la base ideológica del fascismo que se desarrolló originalmente en Italia con

Benito Mussolini. Ambas ideologías participan del uso político del militarismo,el nacionalismo, el anticomunismo, la aprobación de la violencia como métodopolítico y el empleo de fuerzas paramilitares como apoyo del régimen, y ambasestaban destinadas a la creación de una dictadura dirigida por el Estado. Losnazis, sin embargo, estaban mucho más dirigidos al tema de la «pureza racial» quelos fascistas en Italia. Los nazis tenían también la intención de crear un Estadototalitario por completo, a diferencia de los fascistas italianos, quepermitieron un mayor grado de libertades privadas para sus ciudadanos, aunque sintolerar disidencia alguna. Estas diferencias posibilitaron, por ejemplo, a lamonarquía italiana seguir existiendo bajo el régimen fascista, así como conservaralgunas competencias oficiales.La naturaleza totalitaria del partido nazi fue uno de sus principales postulados.Los nazis sostenían que absolutamente todos los grandes logros en el pasado de lanación alemana se asociaban con los ideales del nacional-socialismo, incluso antesde que la ideología oficial existiera, mientras que todas las creacionesculturales como la literatura, la música, la pintura, la historia y las cienciasexactas debían quedar sujetas a la censura del Partido Nazi, quien dictaba lo quetodo alemán debía aceptar y creer, controlando cada aspecto de la vida de lapoblación alemana, incluyendo jóvenes y niños. A la vez, la propaganda nazibuscaba la consolidación de los ideales nazis y los éxitos del régimen del«líder» o Führer, Adolf Hitler, quien fue retratado como el presunto genio detrásdel éxito del partido nazi de Alemania y salvador de la nación, así como lídersupremo a quien no debía cuestionarse.El Eje Roma-Berlín-Tokio Durante el llamado periodo de entreguerras (1919-1939), en Alemania e Italia seimpusieron dos ideologías totalitarias (no democráticas): el nacionalsocialismo(o nazismo) en Alemania y el fascismo en Italia. Estos dos países pasaron a estargobernados por los dos personajes que ves en la fotografía: el que tiene el brazoen alto es el italiano Benito Mussolini; el que está a su lado es el alemán AdolfHitler. Los dos firmaron en 1936 una alianza y formaron el Eje Roma-Berlín. M. Más tarde, Japón, que pretendía dominar Asia, se unió a alemanes e italianos:nació el Eje Roma-Berlín-Tokio (se llamaba así por el nombre de las capitales deestos tres países).LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALEntre los antecedentes más importantes se pueden mencionar los siguienteshechos:

1) El revanchismo alemán: El gobierno y pueblo alemán jamás aceptaronlas condiciones impuestas por el Tratado de Versalles. La ciudadaníase sentía humillada por la pérdida de territorio, la reducción de susejércitos y las onerosas compensaciones económicas que Alemania debíacumplir en su papel de país derrotado. Hitler supo estimular estasituación a través del nacionalismo exacerbado y revanchista.

2) El peligro rojo: Los efectos de la crisis desatada a partir de 1930provocaron en varios sectores sociales grandes tensiones. Numerosasfamilias burguesas con inmensos capitales en bancos quedaronarruinadas. Por otro lado, el cierre de fábricas, aumento de preciosy el desempleo afectaron a miles de trabajadores. La clase obreraadmiraba el ejemplo de la economía planificada de la URSS, la cual seacrecentaba sin ser afectada por la crisis económica de los paísescapitalistas. La burguesía temía que los trabajadores perjudicadosemprendiesen una revolución de carácter comunista. SE atemorizabanante el peligro rojo.

3) El fracaso de la Sociedad de Naciones: que fue creada al término dela Primera Guerra Mundial para salvar por medios pacíficos losconflictos internacionales. Sus gestiones no lograron éxitos. Porejemplo, no asistió al caso paraguayo- boliviano. Además, las dosgrandes potencias ya de momento: los EEUU y la URSS, no eran miembrosde dicho organismo…

4) La política armamentista: Hitler y Mussolini, al poco tiempo deacceder al poder, impusieron en sus respectivos países el serviciomilitar obligatorio e iniciaron una política armamentista con el finde extender sus dominios por toda Europa. También las potenciasvencedoras de la Primera Guerra Mundial habían dedicado gran parte desus presupuestos a la fabricación de armamentos.LAS CAUSAS MÁS PRÓXIMAS1) El expansionismo militar de los regímenes nazifascistas que

poseían un descomunal armamento bélico. Hitler pretendía crear ungran imperio ( El III Reich) y Mussolini ansiaba reconstruir paraItalia el antiguo Imperio Romano.

2) EL error de las potencias democráticas al mantenerse al margen delconflicto mundial, como el aislacionismo de Estados Unidos o de laprioridad que varios países dieron a sus problemas internos(huelgas, desempleos, agitaciones sociales, desarrollo de partidosde ideologías nazi-fascistas).

3) El corredor polaco: referido a la franja que Alemania debió cederpor el Tratado de Versalles para que Polonia accediera al MarBáltico. Hitler quería recuperarlo y expandirse por toda Polonia

4) Las alianzas y los Tratados (entre países fascistas- autoritariosprimeramente) En 1936 Alemania firmó con Italia una alianzaconocida como el Eje Roma – Berlín (renovada con el Pacto deAcero). También en 1936 Alemania firmó con Japón un PactoAnticomunista y la alianza pasó a llamarse Eje Berlín-Roma- Tokio.Por otro lado, en julio de 1939 Gran Bretaña y Franciasuscribieron un Tratado Militar con Polonia para defenderla decualquier atentado bélico. En agosto, Alemania, temiendo que la URSS se aliase con GranBretaña y Francia, firmó con esa nación un pacto de No Agresión,por el cual ambas potencias EEUU y URSS se comprometían amantenerse en constante consulta para informarse sobre asuntos deinterés común.LA GUERRA

El 1 de setiembre de 1939, el ejército alemán invade Polonia con elpropósito de anexarla. Hitler prometió que lucharía “hasta que la situaciónse tornara aceptable para Alemania”.Dos días después Francia y Gran Bretaña dieron a Hitler dos horas de tiempopara retirar a sus tropas del territorio polaco. El ultimátum no fueaceptado y en consecuencia los dos países declararon la guerra a Alemania.Se iniciaba así la Segunda Guerra Mundial.LOS FRENTES DE LA GUERRA

La Segunda Guerra mundial se desarrolló en grandes espaciosgeográficos; Europa, Extremo Oriente y el Océano Pacífico. Enestos lugares se libraron las batallas más importantes y sedecidió el resultado de la guerra. Otros frentes se abrieron en elnorte de África y en el Atlántico Norte, donde los submarinosalemanes intentaban cortar las líneas de los convoyes deaprovisionamiento que iban de Estados Unidos a InglaterraLAS ETAPAS DE LA GUERRA

Primera Etapa: de 1939 a 1941: La guerra se desarrolló en Europa y en elNorte de África. Después de ocupar gran parte de Polonia, Alemania invadióDinamarca y Noruega para asegurar bases submarinas y el hierro sueco. Antela inercia de Francia e Inglaterra Hitler desató un violento ataque sobreFrancia, Bélgica, Holanda, que inmediatamente fueron derrotadas. Inglaterraresistió gracias a su aviación, al uso de radar y a la ayuda prestada porEstados Unidos. A inicios de 1941 Bulgaria se unió al Eje, y Alemania ocupóYugoslavia y Grecia.Hitler envió tropas al norte de África para ayudar a Italia.A mediados de 1940, y sin previa declaración de guerra Alemania invade laURSS. Durante el verano avanzó rápido, pero llegado el invierno tuvodificultades, no pudo ocupar Moscú ni Leningrado.La contraofensiva rusa, desatada entre diciembre del 41 y enero del 42 arrasócasi todo el frente alemán.En el extremo oriente, Japón no había iniciado aún grandes conquistas. Temíaa la fuerza naval norteamericana de Estados Unidos a la que necesitaba vencerpara dominar todo el pacífico.El 7 de diciembre de 1941 aviones japoneses atacaron e inutilizaron la basede Pearl Harbor en el Pacífico, Estados Unidos entró en guerra, entre tanto,los japoneses invadieron Filipinas, Indonesia, Tailandia y Birmania.SEGUNDA ETAPA: DE 1942 A 1943, En el verano de 1942, con nuevos refuerzos,alemanes emprendieron otra ofensiva sobre la URSS. Hitler pretendíaapoderarse de los pozos petrolíferos de Bakú, pero la contraofensiva rusafrenó a los alemanes en la gran victoria de Stalingrado, la más decisiva detoda la guerra. Al mismo tiempo, en África los ingleses vencían a los ítalo-alemanes (Batalla de El Alamein) y junto con los norteamericanos ocuparontoda la costa del Mediterráneo. Mientras, en el Pacífico, en la batallaaeronaval de Midway, la flota japonesa era derrotada por la marinanorteamericana.Otro gran fracaso tuvo el Eje cuando los alemanes fueron derrotados en laBatalla de Kurk en Rusia. Desde entonces, Alemania empezó a ceder posicionesante la ofensiva soviética.

A mediados de 1943 los aliados llegaron a Sicilia, lo que provocó la caída deMussolini. El nuevo gobierno italiano a través de su Primer Ministro PietroBadoglio firmó la capitulaciónLos alemanes ocuparon Roma y el norte del país, en revancha, y colocaron aMussolini a la cabeza de un gobierno paralelo, en la República de Saló.TERCERA ETAPA: 1944 A 1945, Estos años dieron la victoria final a los aliados. Elejército ruso avanzó rápidamente sobre Polonia, Rumania y Bulgaria. En junio de1944, los ingleses y americanos desembarcaron en Normandía, en la operación másespectacular de toda la guerra. Destruyeron en Francia la dura resistenciaalemana y ocuparon París. En enero de 1945, Alemania se hallaba agotada ydestrozada por los bombardeos aliados. En mayo, los rusos ocuparon Berlín y trasel suicidio de Hitler, Alemania capituló. Las fuerzas navales norteamericanas ocuparon las bases militares japonesas yrealizaron fuertes bombardeos sobre el Japón. En 1945, junio, los norteamericanosdecidieron terminar con la guerra y lanzaron una bomba atómica sobre Hiroshima yNagasaki.El día 15 de agosto, el Japón se rindió y de este modo terminaba la SegundaGuerra MundialEl Tratado de Paz:

Los representantes de Inglaterra (W Churchil), Estados Unidos (F:Roosevelt) y la URSS (J: Stalin) denominados los tres grandes, se reunieron en1943 en Teherán donde se tomaron las primeras medidas conjuntas para acelerar eltérmino de la guerra.La segunda conferencia de los “tres grandes” tuvo lugar en 1945 en Yalta. Allíse decidieron las fronteras de Polonia y el control de Alemania por las tropasaliadas.Terminada la guerra, entre el 17 de junio y 2 de agosto volvieron a reunirse enPostdam (cerca de Berlín) Stalin, Churchil y Harry Truman, quien había sucedido aRoosevelt, en ese encuentro resolvieron:

La división de Alemania en dos sectores; Alemania Occidental, llamadaRepùblica Federal de Alemani, controlada por EEUU, Gran Bretaña yFrancia; y la Alemania Oriental, que quedó bajo la administración de laURSS.

La división y ocupación de Berlín por las cuatro potencias vencedoras,Berlín el este quedaría ocupada por Rusia, y la parte oeste por lasotras tres potencias: URSS, Gran Bretaña y EEUU.

Polonia recibiría la región de Dantzing. El pago de reparaciones de guerra, desmantelamiento de la industria

militar y destrucción de las grandes trust industriales alemanas El proceso y castigo de los líderes nazis más importantes.

Consecuencias: fue una guerra violenta y cruel, con una cifra aterradora demuertos: 6ª millones de personas, entre soldados y población civil. Muchasciudades fueron bombardeadas, en Hiroshima y Nagasaki murieron alrededor de 350000 personas, y en Japón fue catastrófica la destrucción.Estados Unidos era el único país beligerante que salía de la guerra sin grandespérdidas humanas y con una economía floreciente

Las pérdidas demográficas fue muy elevado, como mencionamos ya, la URSSperdió unas 27 millones de personas. Las víctimas de los aliados junto conlos exterminados en los campos de concentración alcanzaron una cifra de 44millones. Las víctimas en Japón y el Pacífico 6 millones. Las potencias delEje de Europa perdieron 11 millones de personas. Estados Unidos sufriópocas bajas en comparación con los otros, 400 mil personas.

Como consecuencia de la inmensa cantidad de pérdidas humanas y económicas,también se alteró el equilibrio político. Gran Bretaña, Francia y Alemaniadejaron de ser potencias y la hegemonía del poder mundial pasó a manos delos EEUU y la URSS.

Otras de las consecuencias políticas se refieren a las pérdidasterritoriales sufridas por los países vencidos, la creación de las NacionesUnidas, la aparición de dos bloques antagónicos, el proceso dedescolonización y las posteriores revoluciones y guerras en países delOriente, que respondían a una u otra potencia.

LA EMERGENCIA DE BLOQUES DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Al finalizar la II Guerra Mundial, se creó la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) para velar por la paz. Asimismo, al acabar la contienda, seinició la Guerra fría, en cuyo transcurso el mundo quedó dividido en dosgrandes bloques, cada uno de ellos liderado por una superpotencia: EstadosUnidos y la antigua Unión Soviética. Todo ello, por las diferenciaseconómicas, políticas, ideológicas y las tendencias expansionistas de losEstados Unido y la Unión Soviética que condujeron al mundo a situaciones de

gravísima tensión. No se llegó a producir un conflicto militar directoentre ambas, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas.

Los bloques se formaron por las alianzas que estas dos superpotenciasestablecieron con otros países.

El bloque Occidental: encabezada por Estados Unidos, estuvo constituidopor la OEA( Organización de Estados Americanos, creada en 1945 y ratificadaen 1948), La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte , 1949,integrada por varios estados del norte europeo), La SEATO (Organización delTratado del Sudeste Asiático, creada en 1954), el Tratado de ANZUS (firmadoen 1951 por Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos).Este bloque fuecomplementado por una serie de Tratados Bilaterales entre Estados Unidos yotras naciones que no estaban integradas en ninguna de estas organizacionescomo Corea del Sur, España, Japón en 1961…etc.

El bloque oriental: liderado por la URSS agrupó a varios países que despuésde la guerra quedaron bajo la influencia soviética.

En el bloque comunista de la Unión Soviética, la alianza más importantefue el Pacto de Varsovia (1955). Tratado de amistad, colaboración yasistencia mutua entre Albania, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, laAlemania Oriental, Polonia, Rumania, La Unión Soviética. También fueronfirmados otros tratados con Mongolia, Cuba, Vietnam, Corea del Norte, etc…

En las relaciones internacionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial,se pueden distinguir dos etapas. La primera, que se prolongó hasta ladécada delos 60 y al que se le ha llamado Guerra fría.

La segunda, que dura hasta nuestros días, en la cual se observa unacoexistencia pacífica, intensificada desde la caída de la Unión Soviética

Es importante mencionar que en 1917, año en que la Revolución Rusa pusofin al gobierno de los Zares. Se implantó un régimen comunista y nació laUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS o Unión Soviética), hastaque en la década de 1980, Gorvachov trajo la Perestroika (reformaeconómica) y la Glasnot (transparencia y libertad de expresión). En 1991caía la URSS: llegaba la democracia y surgían nuevos estadosindependientes. Desde entonces Rusia evoluciona en la vida moderna.

Declaración Universal de los Derechos Humanos La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es undocumento declarativo adoptado por la Asamblea General de lasNaciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 dediciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanosconsiderados básicos.La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales deDerechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se hadenominado la Carta Internacional de Derechos Humanos.Mientras que la Declaración constituye, generalmente, undocumento orientativo, los Pactos son tratadosinternacionales que obligan a los Estados firmantes acumplirlos.

HistoriaEn la lenta evolución de los derechos humanos en la historia,es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarsedeclaraciones explicitas con base en la idea contemporáneadel "derecho natural". Inglaterra incorpora en 1679 a suconstitución la "Habeas Corpus Act" (Ley de hábeas corpus) yla "Declaration of Rights" (Declaración de derechos) en 1689.En Francia como consecuencia de la Revolución, se hacepública, en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre ydel Ciudadano.En 1926 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todassus formas. Los llamados "Códigos de Malinas" que abarcan laMoral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927),Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política(1957), son intentos parciales de la conciencia pública por

regular una seguridad mínima de respeto al individuo,habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia dela Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó lasConvenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechosmínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras laSegunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las NacionesUnidas aprobó el documento titulado Declaración Universal deDerechos del Hombre, conjunto de normas y principios,garantía de la persona frente a los poderes públicos.

Proceso de elaboraciónEl proyecto social de la ONU, en virtud del artículo 68 de laCarta de las Naciones Unidas, la Comisión de DerechosHumanos. A este organismo, estructurado en 18 representantesde Estados miembros de la Organización, se le encomendó laelaboración de una serie de instrumentos para la defensa delos derechos humanos. Dentro de la Comisión se creó un Comitéformado por ocho miembros, que serían Eleanor Roosevelt(nacional de Estados Unidos), René Cassin (Francia), CharlesMalik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz(Chile), Alexandre Bogomolov/Alexei Pavlov (Unión Soviética),Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William Hodgson(Australia). Fue también de especial relevancia laintervención de John Peters Humphrey, de Canadá, director dela División de Derechos Humanos de la ONU.El proyecto de Declaración se sometió a votación el 10 dediciembre de 1948 en París, y fue aprobado, por los queentonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea Generalde la ONU, con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de laUnión Soviética, de los países de Europa del Este, de ArabiaSaudí y de Sudáfrica. Además, otros dos países miembros noestuvieron presentes en la votación.

Estructura y contenidosLa DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos) secompone de un preámbulo y treinta artículos, que recogenderechos de carácter civil, político, social, económico ycultural.

PreámbuloEl preámbulo como parte expositiva que precede un documentolegal, también llamado exposición de motivos o considerandos,no forma parte de la norma, ni es obligatoria, según seacepta habitualmente, pero se emplea para el análisis einterpretación de las intenciones de la misma. Constituye,por tanto una importante fuente interpretativa y síntesis dela Declaración. Particularmente el Preámbulo de la DUDH fueredactado al final, cuando ya eran conocidos todos losderechos que serían incluidos en el texto definitivo.El tercer considerando destaca un régimen de Derecho comoesencial para la protección de los derechos humanos. Es tanimportante la construcción de una sociedad donde losciudadanos puedan disfrutar sus derechos, que se puederecurrir al supremo recurso de la rebelión si hay una

situación extrema de tiranía u opresión que exige estarespuesta por parte de los ciudadanos:Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos porun régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelidoal supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

El cuarto considerando afirma la importancia de promover laamistad entre las naciones, sorprende su brevedad y falta deconcreción, debido a que en el momento histórico de laredacción de la Declaración ya había comenzado la guerrafría, quedando esa cuestión relegada:Considerando también esencial promover el desarrollo de relacionesamistosas entre las naciones;

El quinto considerando toma nota del compromiso que lospueblos asumieron al fundar las Naciones Unidas en SanFrancisco (EE. UU.), en 1945 la Carta de las Naciones Unidasmenciona los derechos humanos en siete lugares de su textoexpresamente. Este considerando reconoce que el compromisosurge de los pueblos como tales:Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmadoen la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en ladignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad dederechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos apromover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro deun concepto más amplio de la libertad

El sexto considerando va dirigido a los Estados miembros deNaciones Unidas, a los gobiernos y su decisión de trabajarpara lograr el respeto universal y efectivo de los derechoshumanos.Considerando que los Estados Miembros se han comprometido aasegurar, en cooperación con la Organización de las NacionesUnidas, el respeto universal y efectivo a los derechos ylibertades fundamentales del hombre

Artículos 1 y 2

Los artículos 1 y 2 recogen principios básicos en los que sesustentan los derechos: libertad, igualdad, fraternidad y nodiscriminación.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad yderechos y, dotados como están de razón y conciencia, debencomportarse fraternalmente los unos con los otros

Artículos 3 al 27

Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27,y pueden clasificarse, según René Cassin, como sigue: losartículos del 3 al 11 recogen derechos de carácter personal;Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitudy la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,inhumanos o degradantes.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma suinocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.

Artículos 4, 5 y 11.1 de la Declaración Universal de los DerechosHumanos

Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo enrelación con la comunidad;Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso delpropio, y a regresar a su país.Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual ycolectivamente.

Artículos 13.2 y 17.1 de la Declaración Universal de los DerechosHumanos

Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, deconciencia, de religión y libertades políticasToda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, deconciencia y de religión; este derecho incluye la libertad decambiar de religión o de Creencia, así como la libertad demanifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,el culto y la observancia.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y deexpresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa desus opiniones, el de investigar y recibir informaciones yopiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, porcualquier medio de expresión.

Artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los DerechosHumanos

Y los artículos 22 a 27 derechos económicos, sociales yculturales.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que leasegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y enespecial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistenciamédica.

Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe sergratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental yfundamental. La instrucción elemental será obligatoria.

Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículos del 28 al 30Recogen las condiciones y límites con que estos derechosdeben ejercerse.Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social einternacional en el que los derechos y libertades proclamados enesta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Importancia de la declaraciónAunque no es un documento obligatorio o vinculante para losEstados, sirvió como base para la creación de las dosconvenciones internacionales de la ONU, el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos y el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,pactos que fueron adoptados por la Asamblea General deNaciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 dediciembre de 1966. Sigue siendo citada ampliamente porprofesores universitarios, abogados defensores y portribunales constitucionales. Así mismo el texto adquiererango constitucional en algunos países, como es el caso deArgentina:Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones ycon las organizaciones internacionales y los concordatos con laSanta Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior alas leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes delHombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; en lascondiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional,no derogan artículo alguno de la primera parte de estaConstitución y deben entenderse complementarios de losderechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán serdenunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional,previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidadde los miembros de cada Cámara.Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego deser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dosterceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámarapara gozar de la jerarquía constitucional.

Artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina(1994)

También la Constitución Española de 1978 reconoce laDeclaración:Las normas relativas a los derechos fundamentales y a laslibertades que la Constitución reconoce se interpretarán deconformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y lostratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificadospor España

Artículo 10, apartado 2, de la Constitución Española (1978)

Abogados internacionalistas continuamente debaten cuales desus estipulaciones se pueden decir que constituyen derechointernacional consuetudinario. Las opiniones varían mucho encuanto a esto y se cuestionan desde algunas estipulacioneshasta todo el documento.Según el libro Guinness de Récords, la DUDH es el documentotraducido a más idiomas en el mundo (en el 2004 había sidotraducido a más de 330 idiomas).

Derechos Humanos del siglo XXI: la Declaración Universal de DerechosHumanos EmergentesLa Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes(DUDHE) surge de un proceso de diálogo de diversoscomponentes de la sociedad civil, organizado por el Institutode Derechos Humanos de Cataluña en el marco del ForoUniversal de las Culturas Barcelona 2004, titulado DerechosHumanos, Necesidades Emergentes y Nuevos Compromisos.[1] El 2de noviembre de 2007, en el marco del Forum de Monterrey(México) es aprobada la DUDHE.Los humanos derechos emergentes suponen una nueva concepciónde la participación de la sociedad civil, dando voz aorganizaciones y agrupaciones nacionales e internacionalesque tradicionalmente han tenido poco o ningún peso en laconfiguración de las normas jurídicas, como las ONG, losmovimientos sociales y las ciudades, frente a los retossociales, políticos y tecnológicos que plantea laglobalización y la sociedad global. La DUDHE no pretendesustituir ni quitar vigencia a la Declaración Universal deDerechos humanos de 1948, ni a los instrumentos nacionales ointernacionales de protección de los derechos humanos, másbien pretende actualizar, complementar, responder a los retosde la sociedad global y actuar como complemento desde elpunto de vista de la ciudadanía participativa.Nosotros, ciudadanas y ciudadanos del mundo, miembros de lasociedad civil comprometidos con los Derechos Humanos, formandoparte de la comunidad política universal, reunidos en ocasión delForo Universal de las Culturas en Barcelona 2004 y Monterrey 2007,e inspirados por los valores de respeto a la dignidad del serhumano, libertad, justicia, igualdad y solidaridad, y el derecho auna existencia que permita desarrollar estándares uniformes debienestar y de calidad de vida para todos.

CONSECUENCIAS. Nace el liberalismo. Separación de poderes. Consecuencias demográficas, murieron 40000 personas. La revolución no destruye la nobleza. Se mantiene el régimen de propiedad privada. Abolición de privilegios. Se suprime las justicias señoriales. Unificación de impuestos. La iglesia tuvo la mayoría de las pérdidas.¿Por qué triunfa la revolución?Porque cuando el pueblo llano tiene el apoyo de los nobles yel clero frente al rey se produce un incremento en las ansiasde libertad originadas por los problemas sociales y lasideologías liberales contra el absolutismo. Cuando el pueblosaborea las mieles de la libertad nunca vuelve a laesclavitud.

Globalización e integraciónEn la actualidad, el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos decambios y avances en distintas área de la vida humana, la cual ha provocado unatransformación sistémica de ámbito mundial. Dicha transformación haengendrado un nuevo orden capitalista el cual ha ido evolucionando y creciendo amedida que el hombre busca satisfacer sus necesidades inmediatas. Producto deestos cambios que enmarca al ciclo post-moderno, el proceso de globalización esel “ser procreado” que ha condicionado y configurado los escenarios para unanueva “revolución industrial”En este sentido, la globalización se inicia por la crecientenecesidad de consumo y auge en las relaciones comerciales, labúsqueda de expansión, crecimiento y consolidación de unaideología, la cual ha conformado el actual comerciointernacional y el moderno sistema económico. El paradigma globalizador ha promovido un proceso culturaldinámico donde las fronteras han ido desapareciendo yredefiniéndose constantemente; así se puede observar cómo lahumanidad se ha ido transculturizando en el campo económico,político, científico, tecnológico, cultural, cibernético,entre otros. Sin embargo, el fruto de la globalización neoliberal queliderizan y defienden los grandes ejes e imperios de dominioeconómico, político y financiero a escala mundial, haincrementado la desigualdad y la brecha existente entre lospaíses y ha provocado una expansión de la pobreza, de laexclusión, de la sobreexplotación de recursos. Así pues, a pesar de que la globalización se ha idosolidificando y condensando dentro del sistema económicomundial, ha sido centro de muchas críticas, no sólo desde laperiferia sino también desde su mismo yacimiento.Dado el grado de polarización hegemónica que se manifiesta enel mundo y dado el conflicto y la disyuntiva generada por elpensamiento ideológico que subyace a la globalización, surgela necesidad de reformular, retomar y plantear nuevas ideas ydebates estratégicos entre las naciones más afectadas por elproceso. Es necesario reorientar las políticas internas de tal formaque se enfoquen, no en evadir el actual proceso, sino enafrontarlo y poder crear las bases y cimientos parainsertarse y adaptarse a los constantes cambios mundiales.En este orden de ideas, dicha realidad permite proponer ybuscar una vía alternativa al proceso de globalización, yaque los problemas que impactan a la mayoría de las economíasse agudizan y se transmiten rápidamente; es por ello que elproceso de integración se presenta como una política que sediscute con asiduidad ya que dicha estrategia busca que laseconomías suprimidas por el actual contexto mundial puedanentrar firmes en el plano de un desarrollo sustentable ysostenido que sea además armónico y simétrico con el resto delas economías desarrolladas, para poder equilibrar y subsanarla desigualdad que predomina y se acrecienta en algunospaíses.

En efecto, la integración se concibe como una estrategia queva más allá de una óptica centrada exclusivamente en elámbito comercial; implica además una corriente donde eldesarrollo humano y el bienestar de los pueblos sean el nortede todos los objetivos.No obstante, en América Latina el proceso de integración haavanzado lentamente con relación a las condiciones dentro delas cuales se desarrollan sus economías. Ello, sin embargo, no implica eludir o ignorar los esfuerzose intentos que se han manejado en algunas regiones; se hacomenzado por tomar esta iniciativa como una salida viable yfactible a la actual situación de recesión e inestabilidaddel crecimiento mundial. Es por ello que se considera urgente y necesario planteardentro del proceso de planificación regional de cada paísesta política, como mecanismo que pueda, no sólo neutralizarlos efectos nocivos, sino también fortalecer y absorber losefectos positivos del inevitable proceso de globalización.Actualmente, se tiene un panorama propicio para impulsar yreforzar la integración regional en América Latina y en otraseconomías vulnerables y subdesarrolladas. La conformación del ALCA (Asociación de Libre Comercio deAmérica), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración),UE (Unión Europea), MERCOSUR (Mercado Común Suramericano),MCCA (Mercado Común Centroamericano), CAN (Comunidad Andinade Naciones), los TLC (Tratado de Libre ComercioNorteamericano), entre otras, son convenios y acuerdoscomerciales que representan la “piedra angular” de una nuevaestructura económica mundial futura, si se desarrollan dentrode las leyes y normas establecidas. Para que dicha política se lleve a cabo, se deberían tomarmedidas y decisiones que giren en torno a las necesidades yexigencias de cada uno de los miembros del proceso, de formatal que este sea equitativo y defienda, además, los interesesde cada una de las partes sin perjudicar a otros; es decir,que no sea un “juego de suma cero”.Así pues, se afirma que es casi imposible que economíasdébiles y sensibles exploren caminos y tomen decisionesindividuales dado que la incidencia política y económica parainfluenciar en el sistema internacional es poco efectiva. Es por este motivo que la integración ofrece los “planos”para edificar las economías futuras, permitiendo así quedicha construcción sea un proceso de ingeniería conjunta quepermita desarrollar un bloque con potencialidades ycapacidades, de manera tal que estas regiones puedanconformar e integrar el actual comercio internacional ydisfrutar de sus beneficios. Se debería entonces emprender dentro de cada nación laintegración regional, en conjunto con la modernización de laseconomías, coordinando las políticas gubernamentales, quearticulen y coadyuven el modelo económico y social adecuado;se debe igualmente abrir negociaciones y acuerdos que

“integren” los objetivos de los Estados y que éstos permitana los países excluidos ser parte del “conciertointernacional”, el cual, en la actualidad está un pocodesafinado.Es conveniente e importante argumentar que el proceso deintegración tiene cierto grado de complejidad, ya que paraabrir paso a una verdadera consolidación e integración entrediferentes regiones, es necesario lograr cierta simetríaentre los diversos sistemas económicos. De lo contrario, los efectos que se deriven pueden serdesventajosos para unos y ventajosos para otros. Es por ello que para lograr esta paridad y consonancia entrelos cuerpos económicos, debe iniciarse una serie detransformaciones y reestructuraciones internas, entre lascuales cabe destacar la diversificación del aparatoproductivo, es decir, romper en cierta magnitud con ladependencia y la deformación estructural que sucumbe ycaracteriza a los sectores productivos en regionessubdesarrolladas, como en el caso de América Latina. Por tal motivo, deben buscarse nuevos mercados y fortalecerlas relaciones comerciales que promuevan la integración paradilucidar nuevos horizontes. Estas y otros elementos que fortalezcan la economía interna,defendiendo el bienestar social, son los inicios de unafructífera y próspera integración, pero el más importante detodos es que cada gobierno conciencie la idea de que debeabordar esta política para defender la economía de lasagresiones y desequilibrios que ocasiona la extremainterconexión mundial, todo ello enfocando los esfuerzos enprogramas y proyectos que estimulen el crecimiento ydesarrollo económico y social. Para ello se debería emprender y/o rescatar laindustrialización, generar mayor productividad, acrecentar lacompetitividad, impulsar la innovación científica ytecnológica, solidificar la cultura, la justicia, laconfianza y la estabilidad general del país, todo ello bajoun marco del consenso que debe existir entre las regiones,buscando así que dichas economías puedan nivelarse con losprotagonistas internacionales.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (O.N.U)Cuando se acabó la II Guerra Mundial, los políticos se dieron cuenta de queaquello no podía volver a suceder: había sido el mayor desastre de la historia dela humanidad. Por ello, crearon la ONU, una organización que se encargaría devigilar la paz, el desarrollo, la justicia y los derechos humanos en todo elmundo.Los primeros países miembros, es decir, las primeras naciones en formar parte deesta organización, fueron la Unión Soviética (hoy Rusia), China, Reino Unido yEstados Unidos. Enseguida se apuntaron cincuenta países más, y ahora son ya casidoscientos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se creó en 1945, a) Una Asamblea General compuesta por todos los miembros.

Los países miembros, que son casi todos los del planeta, se reúnen cadacierto tiempo en Nueva York para hablar y ponerse de acuerdo sobreasuntos conflictivos, principalmente para evitar guerras, aunque no

siempre lo consiguen. Esta reunión se llama Asamblea General y es elprincipal órgano de la ONU.

b) El Consejo de Seguridad es el órgano que se encarga de tomar lasdecisiones sobre guerras y conflictos (por eso se llama ‘deSeguridad’). Lo forman quince países, de los cuales, cinco son fijos(China, Francia, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos). Los otros diezse cambian cada dos años. Cuando hay que decidir algo, votan todos lospaíses, pero si alguno de los cinco fijos no están de acuerdo con lodecidido, pueden impedirlo; a eso se le llama tener derecho de veto, yotorga mucho poder a esos estados.

c) Un Secretario General es el máximo responsable de la organización. Sulabor consiste en llevar a cabo lo que le encarga la Asamblea General yen representar a la ONU por el mundo. Suele cambiar cada cinco años,aunque puede resultar elegido otra vez el mismo y que trabaja con uncuerpo elegido por las naciones miembros.

d) Un consejo Social y Económico, compuesto por 18 miembros designadospor la Asamblea General.

e) Una Corte Internacional de Justicia. El Tribunal Internacional deJusticia se encarga de resolver los problemas que puedan surgir entrepaíses. Está compuesto por jueces, que se reúnen en La Haya (PaísesBajos), por lo que también se le conoce como Tribunal de La Haya. Las funciones más importantes de la ONU fueron asignadas al Consejo deSeguridad, responsable del mantenimiento de la paz y seguridad mundial.Los estados miembros están obligados a suministrar fuerzas armadas a laONU, cuando ésta las solicitare para el mantenimiento de la paz.

OTRAS ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE LA ONUExisten otros organismos permanentes que dependen de la ONU, como el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dedicado a los paísespobres; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destinadoa resolver problemas de los niños; la UNESCO, que se encarga de temaseducativos; la OMS, que se ocupa de la sanidad mundial, y la FAO, que tratade paliar el hambre en el planeta.

LOS DERECHOS HUMANOSSegún Jack Donelly en su libro Derechos Humanos Universales – En Teoría y en laPráctica, nos dice que “los derechos humanos son literalmente los derechos queuna persona posee por el simple hecho de que es un ser humano”, por tanto, losDerechos Humanos tienen por fuente a la humanidad o a la naturaleza humana misma.DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Con los auspicios de la ONU se logró elaborar y proclamar en 1948 laDeclaración Oficial de los Derechos Humanos, un conjunto de normas universales que rigenla vida política, social y cultural de las naciones democráticas del mundo. Su primer artículodice: “SE reconoce la dignidad de la persona humana y se afirman todos losderechos que toda persona tiene a: buscar libremente la verdad, respetar lasnormas morales, cumplir los deberes de justicia, observar una vida decorosa yotros íntimamente ligados con éstos”Todos los seres humanos, tienen derechos. Los más importantes son los derechoshumanos, también llamados derechos fundamentales. Algunos de ellos son: elderecho a la vida, a no ser torturado, a la libertad de expresión, a votar, o elderecho a ser respetado y a no ser rechazado por motivos de sexo, de raza, deedad, de religión o de lugar de nacimiento. Se llaman derechos humanos porque sonpara todas las personas, tanto mujeres como hombres, independientemente de dóndehayan nacido o de dónde vivan. Aunque, sobre todo durante la dictadura de lospaíses en que no son respetados.LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea (UE) es una organización regional en la que se hanagrupado muchos países de Europa con el propósito de facilitar la cooperacióneconómica, social y política entre ellos. Al principio se llamó Comunidad Económica Europea (CEE) y se creó en 1957 enRoma. En 1993, tras el Tratado de Maastricht, pasó a llamarse Unión Europea.Desde su creación muchos países se han incorporado tras largos e intensos años deestudio sobre sus posibilidades (¿pensabas que era fácil ingresar en la UniónEuropea?). España ingresó en 1986, junto con Portugal.Unión EuropeaFecha deingreso País

1957:Creación Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

1972 Irlanda, Reino Unido y Dinamarca.1981 Grecia.

Unión EuropeaFecha deingreso País

1986 España y Portugal.1995 Austria, Suecia y Finlandia.

2004 Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia,Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta.

2007 Rumania y Bulgaria.ORGANIZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

En la Unión Europea las decisiones económicas y políticas se debaten y sonlos gobiernos de cada país y las instituciones europeas los que toman lasdecisiones. Las principales instituciones de la Unión Europea son la ComisiónEuropea (el órgano ejecutivo, que está formado por comisarios y se reúne todaslas semanas en Bruselas), el Parlamento Europeo (cuyos eurodiputados son elegidospor todos los ciudadanos y ciudadanas de la UE cada 5 años) y el Consejo de laUnión Europea (que representa a los gobiernos de los países miembros).Aunque hay un país que preside la Unión Europea, la presidencia va pasando portodos los países miembros y cambia cada 6 meses. Los jefes de gobierno de todoslos miembros de la Unión Europea se reúnen dos veces al año. Y también existenotras reuniones en las que se debaten asuntos puntuales de especial importancia:ampliaciones de la Unión Europea para incorporar nuevos países, relaciones conotros organismos internacionales, intervención en conflictos armados, etc.En 1995 se acordó utilizar una moneda única en la unión europea: el euro (€). Apartir de 1999, esta moneda se comenzó a utilizar en las transferencias bancariasde los países miembros de la Unión Europea. En enero de 2002, doce países de laUE comenzaron a utilizar el euro como moneda únicaLa Unión Europea es una organización regional que está ampliando sus objetivos.Comenzó siendo una organización comercial y su meta es llegar a todos losámbitos: sociales, políticos, económico, militares...MERCOSUR

El 26 de marzo de 1991, en la ciudad paraguaya de Asunción, losrepresentantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron un tratado paraconstituir el denominado Mercado Común del Sur, o Mercosur.

En un principio, una asociación cuatripartita que incluía a Argentina,Brasil, Uruguay y Paraguay. Fundada por el acuerdo de Asunción de 1991, elesquema prevé la creación de una zona de libre comercio que podría finalmenteconvertirse en una unión aduanera y en un “mercado común” pleno, según el modelode la Unión Europea.Establece la creación de un bloque de naciones aliadas para el desarrolloeconómico, y la salvaguardia de la democracia, en cada uno de los EstadosMiembros. Instituye la unión aduanera entre sus integrantes y la anulación derestricciones comerciales.

Reconoce la libre circulación de bienes, de servicios y agentesproductivos. Pretende adoptar un arancel externo y una política comercial comunesa los estados miembros así como la coordinación de las políticas macroeconómicasy de sectores y la homogeneización de las legislaciones, con objeto de consolidarel proceso de integración hasta conseguir la plena integración. Entre sus impulsores principales se encuentran el presidente brasileño JoseSarney, el argentino Raúl Alfonsín y el uruguayo Julio Sanguinetti, quienes sehabían reunido en Uruguay, el 6 de febrero de 1988, para deliberar sobre untratado de unión y libre comercio regional. Paraguay, en ese año, aún seencontraba bajo la dominación dictatorial de Stroessner. Al tratado se adhirieroncon posterioridad, con diversos grados de compromiso: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador,Colombia y Venezuela desde el 2006. La Institución posee una Comisión de Representantes Permanentes cuyasfunciones son las de coordinación. En sus inicios el Tratado era de índolenetamente comercial pero ha ido evolucionando hacia objetivos de desarrolloproductivo, social y energético. También en 1996 se produjo la declaración sobreCompromiso Democrático que estableció como condición indispensable para laintegración la vigencia del sistema democrático y parlamentario y que cualquierperturbación de este orden sería considerada inaceptable para la continuidad o enla entrada a la integración por parte del Estado que lo sufriera.

Se estableció formalmente también que el Mercosur es Zona de Paz y seenfatizó en la profundización de los acuerdos de Defensa mutua entre los EstadosMiembros.Algunas críticas sostienen que la unión aduanera es más teórica que real, puesexiste gran desequilibrio entre la influencia de los países grandes, Brasil yArgentina con respecto a los pequeños, Paraguay y Uruguay y que a éstos les haresultado más perjudicial que beneficioso.

Luego de la cumbre XXXII Cumbre realizada en Asunción, y durante una reunión enoctubre, del Consejo de Mercado Común, los Estados Miembros se comprometieron aaplicar un plan para la superación de las asimetrías con objeto de agilizar laintegración…En la cumbre del 18 de diciembre en Uruguay, Lula da Silva aseguró que pese a losproblemas, el comercio interno había crecido en los últimos años y que porejemplo, Brasil había pasado de 10 billones a 26 en 2007. La cumbre decidió apoyar el ingreso a Venezuela y apoyar, por otra parte a EvoMorales en la crisis de las autonomías en su país. …