Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia

30
Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia * Julián Andrés Cuellar Argote ** Universidad de Ibagué Fecha de recepción del artículo: 10 de octubre de 2007 Fecha de aprobación del artículo: 16 de noviembre de 2007 * El presente artículo es producto del proyecto de Investigación "El desarrollo disciplinar de la Ciencia Política en Colombia". Avalado por la Universidad de Ibagué. ** Docente medio tiempo, Universidad de Ibagué, especialista en Ciencia Política con énfasis en políticas públicas, de la Universidad de Ibagué, Politólogo de la Universidad del Cauca, estudios de profundización en Ciencia Política Universidad de Salamanca, Invierno de 2006. Resumen ¿Cuál es el alcance de los programas académicos en la distintas universidades que ofrecen programas de formación en Ciencia Política a nivel de pregrado (licenciatura) en las universidades en Colombia?, ¿cómo se construye la malla curricular de cada uno de estos programas académicos?, ¿a qué responden?, ¿qué debate guía la denominación académica de los programas ofrecidos por estas universidades?, ¿cuál es el objetivo de formación de cada universidad, le impregnan a los politólogos este objetivo?. Estas son las preguntas que a la hora de formular un programa académico en Ciencia Política en principio orientan la creación de los mismos. Sin embargo, los politólogos poco o nada hablan al respecto, no se reflexiona alrededor del alcance de la formación de los politólogos colombianos. Pese a ello, la preocupación y la necesidad de presentar en forma explícita cuáles son las características de la ciencia política en términos de la formación profesional es hoy más que urgente. Así el presente trabajo pretende ofrecer al lector un primer acercamiento y si se quiere una valoración al proceso de formación de los politólogos colombianos con base en catorce programas de formación académica actualmente en funcionamiento y debidamente registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES Palabras clave Ciencia Política, planes de estudio, disciplina de formación, Colombia. Abstract What is the scope of academic programs of the various universities that offer the training programs in Political Science at the undergraduate level (degree) in Colombian universities? How is the curriculum mesh developed in each one of these academic programs? To what are they responding? What debate drives the academic denomination of the programs offered by these universities? What is the training objective of each university, and do they instill this objective to the political scientists? These are the questions that at the time to formulate an academic program in Political Science guide in principle its creation. However, little or no political scientists speak about the matter, nobody reflects on the scope Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

Transcript of Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia

Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia*

Julián Andrés Cuellar Argote **

Universidad de Ibagué

Fecha de recepción del artículo: 10 de octubre de 2007Fecha de aprobación del artículo: 16 de noviembre de 2007* El presente artículo es producto del proyecto de Investigación "El desarrollo disciplinar de la Ciencia Política en Colombia". Avalado por la Universidad de Ibagué.** Docente medio tiempo, Universidad de Ibagué, especialista en Ciencia Política con énfasis en políticas públicas, de la Universidad de Ibagué, Politólogode la Universidad del Cauca, estudios de profundización en Ciencia Política Universidad de Salamanca, Invierno de 2006.

Resumen

¿Cuál es el alcance de los programas académicos en la distintas universidades que ofrecen programasde formación en Ciencia Política a nivel de pregrado (licenciatura) en las universidades en Colombia?,¿cómo se construye la malla curricular de cada uno de estos programas académicos?, ¿a qué responden?,¿qué debate guía la denominación académica de los programas ofrecidos por estas universidades?,¿cuál es el objetivo de formación de cada universidad, le impregnan a los politólogos este objetivo?.Estas son las preguntas que a la hora de formular un programa académico en Ciencia Política enprincipio orientan la creación de los mismos. Sin embargo, los politólogos poco o nada hablan al respecto,no se reflexiona alrededor del alcance de la formación de los politólogos colombianos. Pese a ello, lapreocupación y la necesidad de presentar en forma explícita cuáles son las características de la cienciapolítica en términos de la formación profesional es hoy más que urgente. Así el presente trabajopretende ofrecer al lector un primer acercamiento y si se quiere una valoración al proceso de formaciónde los politólogos colombianos con base en catorce programas de formación académica actualmenteen funcionamiento y debidamente registrados en el Sistema Nacional de Información de la EducaciónSuperior SNIES

Palabras clave

Ciencia Política, planes de estudio, disciplina de formación, Colombia.

Abstract

What is the scope of academic programs of the various universities that offer the training programsin Political Science at the undergraduate level (degree) in Colombian universities? How is the curriculummesh developed in each one of these academic programs? To what are they responding? What debatedrives the academic denomination of the programs offered by these universities? What is the trainingobjective of each university, and do they instill this objective to the political scientists? These are thequestions that at the time to formulate an academic program in Political Science guide in principle itscreation. However, little or no political scientists speak about the matter, nobody reflects on the scope

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

266 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Problema de investigación y metodología

El presente trabajo tiene como objetivo realizarun breve, pero no por ello superficial, ejercicio dediagnóstico al estado actual de la enseñanza de laCiencia Política en el marco de la educaciónsuperior (pregrado) en Colombia, a partir decatorce (14) programas de formación y los planesde estudio vigentes. Así mismo procurando indagarel alcance de los programas académicos de lasdistintas universidades que ofrecen los programasde formación en la Ciencia Política a nivel depregrado (licenciatura) en las universidades enColombia, cómo se construye la malla curricularde cada uno de estos programas académicos yanalizar el objetivo de formación de los mismos.Dicho diagnóstico tiene en cuenta: 1) la polisemiade denominaciones en el campo de estudio; 2) laduración de los programas de formación y susopciones de titulación y, como un elementotransversal del análisis, los núcleos o áreas dedesarrollo de la disciplina; 3) el grado de centralismode la disciplina, que se aproxima desde laobservación de la tradición de formación y porsupuesto, desde la ubicación geopolítica y elcarácter de la institución de educación superiordonde se desarrolla, 4) Por último, una brevedescripción del quehacer del politólogo en el país,con base en los datos del observatorio laboral delMinisterio de Educación Nacional. Lo anterior nosdará pistas de las similitudes y diferencias entrelos distintos enfoques de formación en la disciplinay de los niveles de institucionalización de la misma.En tal sentido, el artículo ayuda a identificarestrategias e insumos para futuras planificacionesen torno al desarrollo de la Ciencia Política y suenseñanza.

Presentación

Como resultado de un ejercicio de investigaciónadelantado durante mi desempeño laboral en laUniversidad de Ibagué, este trabajo se alimentadesde tres experiencias que se desarrollaron entreel 2005 y el 2007: la elaboración del documentode registro calificado para la apertura del programade Ciencia Política; la elaboración de un informede trabajo que se denominó Textos y Contextos

para motivar al Consejo Superior de la Universidadde Ibagué en su decisión de abrir el programa deCiencia Política; y por último, la elaboración deldocumento de registro calificado de la especiali-zación en Ciencia Política, de la misma universidad.

Por supuesto, que el ejercicio es sólo el primeravance de un proceso de investigación que estádivido en tres etapas. La primera de ellas –de lacual da cuenta este trabajo– es un diagnósticodel estado actual de formación universitaria delos politólogos; la segunda, pretenderá acercarsey evaluar las escuelas, enfoques y subáreas dela disciplina politológica, tanto en el estado quepresenta la formación profesional como en lo quese refiere a producción intelectual, en términosde investigación, publicación de artículos enrevistas disciplinares, congresos y foros, durantelas últimas dos décadas en Colombia; finalmente,la tercera fase abordará, en la medida de lo posible,la propuesta, evaluación y debate de un modelode formación profesional de los politólogos,teniendo en cuenta el contexto y el carácteruniversal de la disciplina.

Para su realización, este trabajo contó con elapoyo y los comentarios de otros académicos,

of Colombian political scientist’s training. Nevertheless, the concern and the need to make explicit thecharacteristics of political science in terms of vocational training are more than urgent. Thus, thispaper aims to provide readers with a first approach and, if you will, an assessment of the process ofColombian political scientist’s training based on fourteen academic training programs currently in placeand properly registered with the National System of Higher Education Accreditation SNIES.

Key words

Political Science, curriculum, discipline training, Colombia.

267UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

como el Doctor Carlos Enrique GuzmánMendoza, director del programa de CienciaPolítica de la Universidad de Ibagué; a MaríaFernanda Ramírez Brouchoud candidata a PhDde la Universidad Complutense de Madrid ydocente de la Universidad EAFIT, la economistaAdriana Ramírez, compañera y docente delprograma de Ciencia Política de la Universidadde Ibagué, así como la antropóloga SandraGutiérrez, docente de la Facultad de CienciasHumanas de la misma universidad, de igualmanera que Ángela Victoria psicóloga y docentede la Universidad del Ibague.

A todos ellos, agradezco sus voces de alientopara la elaboración del presente trabajo; y aunquedebo recalcar que muchas de sus sugerenciasse encuentran en este texto, la responsabilidadde usarlas en el mismo, es enteramente mía.

Introducción

La preocupación acerca de los retos ydemandas de la Ciencia Política como disciplinade formación y como área del conocimiento estan vital hoy como en 1964, cuando Marcel Prelot(1964) proponía una definición que diera cuentade qué es y qué no esta ciencia. Ahora bien, si setoma en cuenta la sentencia de muerte que,Giovanni Sartori (2004), uno de los principalespadres y fundadores de la ciencia política contem-poránea, y sin duda, uno de los politólogos másfamosos del mundo, le ha señalado recientementea la disciplina, la preocupación debe ser mayor.

La afirmación del politólogo Giovanni Sartori,nos plantea en principio la obligatoriedad dedifundir y cuestionar la noticia, dado que al pare-cer, la misma no ha provocado el eco suficientepara que la academia se preocupe. Por el contrario,el desconocimiento parece ser total. En el mejorde los casos, la noticia ha sido igno-rada por elconjunto de la academia politológica colombianadebido, principalmente, a que este connotadopolitólogo ha declarado la muerte SI, pero de laCiencia Política estadounidense, de la cualnuestra academia se ha nutrido, tradicionalmente.

Anudado a lo anterior, y como consecuenciapara nuestra academia, lo que muere es una delas principales fuentes de las cuales se nutre nosólo la Ciencia Política colombina, sino también,otras disciplinas del conocimiento que sedesarrollan en nuestro país. De ser segura lamuerte de la Ciencia Política estadounidense, loque se plantea para el debate en nuestra disciplinaes, entonces, la posibilidad u oportunidad defortalecer la Ciencia Política del país, es decir,construir una Ciencia Política nacional1. Estamuerte, significa para los politólogos colombia-nos, la oportunidad de pensarla y repensar, debuscar nuevos horizontes y modelos analíticos queapunten a la utilización de elementos concep-tuales y metodológicos que contribuyan a darle unnuevo sentido, si se quiere, o un nuevo rumbo aldesarrollo de la disciplina, en todos sus ámbitos.

Ante este panorama, ¿Qué hacer?, ¿Cómohacerlo? Eso depende básicamente de la posiciónque se tome frente a la disciplina. Dependetambién, del enfoque ideológico y metodológicoque se utilice para abordar los problemas de ladisciplina. En cualquier caso, vale decir que noes posible ver con una única mirada una respuestaa este ¿Qué hacer?; pues, tal cosa, sería tantocomo afirmar que todo está dicho en CienciaPolítica, cuando, precisamente, lo que se haobservado a lo largo de la historia de la disciplinaes una evolución constante de la misma, dado sucuestionada imperfección, que para muchosmiembros de otras disciplinas es una de las causaspara que esta, no sea considerada científica2. Sinembargo, tal imperfección es entendida aquí noen el sentido peyorativo del término, sino másbien, como lo perfectible que ésta es, es decir,como la posibilidad de que cada día se puedanintroducir instrumentos de mejoramiento quecontribuyan a su fortalecimiento como disciplinade formación profesional y del conocimiento, asícomo a sus planteamientos frente a su objeto deestudio. En otras palabras, a los problemas quese nos presentan en el mundo de lo político.

En este ejercicio se ha considerado que unade las maneras como puede ser asumido el ¿qué

268 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

hacer? planteado al principio del mismo, esevaluar el estado de la disciplina politológica3 enColombia, a partir de la formación universitariacon el fin de hacer un aporte a su perfectibilidadque nos conduzca por nuevos rumbos y –si sepermite el término– hacer claridad sobre ella, decara al nuevo milenio.

Diversas justificaciones pueden darse parahaber escogido el análisis de ese ¿qué hacer?desde la evaluación de la disciplina de acuerdoal estado actual de la enseñanza de la CienciaPolítica, en el marco de la educación superior(pregrado) en Colombia. Se considera en primerlugar que esta propuesta es novedosa, en tantoes una forma de abordar el problema desde unacategoría evaluativa poco o nada indagada, poraquellos que se han ocupado del tema en el país.

Y lo anterior en el sentido que, actualmenteno hay una institución o grupo académicorigurosos, que puedan decir cuáles son losenfoques de formación de los politólogos4. Noexiste un análisis curricular que décuenta de lasescuelas teóricas en las que se inscriben losprogramas de Ciencia Política del país y de cómoha sido o es actualmente ese proceso deformación. Parafraseando a Almond (1999) sepuede afirmar que los programas de formaciónde politólogos, en las distintas universidades son"mesas separadas" pero desconocemos cuanlarga es la distancia.

Muchas universidades carecen de unprograma de seguimiento a sus egresados5 y,posiblemente, sus reformas curriculares no sonproducto de un examen riguroso que incluya suposicionamiento, la percepción de sus egresados,sino que responden más a un ejercicio muy bienintencionado, pero, arbitrario y descontextua-lizado, que realizan las autoridades académicasencargadas de administrar el programa en cadauna de las instituciones, que en el mejor de loscasos, cuenta con la participación marginal dealgunos docentes. En tal sentido y parafraseandoa Garry Stoker (1995) se puede afirmar que lospolitólogos en Colombia poco hablan del estado

de la formación profesional por el cual debenpasar antes de titularse como profesionales de ladisciplina.

Por supuesto, y en modo alguno se pretendedesconocer el trabajo de nuestros antecesores,de hecho se cree incluso que este ejercicioevaluativo pudo empezar por el análisis de lasfortalezas investigativas de la disciplina o comolo señala el profesor Rodrigo Losada:

(…) en función de sus procedimientos;en un momento del tiempo, o a través delcorrer del mismo, teniendo en cuenta surelevancia frente a las necesidades deun país o mirando sus aportes al saberuniversal de la ciencia en cuestión; enfunción de los recursos humanos,financieros, institucionales y de infraes-tructura con que cuenta; examinando lacalidad académica y la producciónintelectual de sus miembros; o con el deotras ciencias, o focalizando, el examenúnica-mente en territorio y en una ciencia;destacando personas o simplementecontribuciones al saber. Por supuesto,quedan otros ángulos y formas deevaluación por mencionar, y diversascombinaciones de las perspectivasaludidas. (2004, p. 6)

No obstante, para este ejercicio se consideróexaminar la calidad académica de los programasen Colombia, como una forma de orientarse antela formulación de tres preguntas que han acom-pañado las formulaciones de los trabajos arribamencionados y que han sido al mismo tiempo laguía del presente trabajo, ¿Cómo se estánformando los politólogos en Colombia? ¿Quéentienden, hoy, por Ciencia Política, lasuniversidades que tienen estos programasacadémicos? ¿Cómo asumir el reto académicode estudiar los fenómenos políticos, en todas susdimensiones?

Sin duda, tales preguntas constituyen un doblereto, por un lado, obligan a tratar de acercarnos

269UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

a lo que se puede llamar el estado del arte de ladisciplina que, en el mejor de los casos, es undiagnóstico del estado actual de los estudiossuperiores de Ciencia Política, en Colombia. Talejercicio se hace a partir del análisis de los planesde estudios vigentes; esto, nos permitirá, en parte,reconocer casi de forma fotográfica el momentoque vive el saber de la disciplina. Por otro, dichosinterrogantes permiten develar la necesidad degenerar espacios de discusión en donde conrigurosidad científica y compromiso social, seenfrente la urgencia de realizar esfuerzos pordescubrir el estado de la formación politológicay de la manera en que las instituciones deeducación superior asumen el compromiso decrear y fomentar una masa crítica de estudiososde la Ciencia Política, sin perder de vista, claro,que lo uno no excluye lo otro.

Así, la metodología utilizada para la realizaciónde este ejercicio fue iniciar una exhaustivabúsqueda de la oferta académica de los progra-mas de Ciencia Política, misma que se orientó apartir de los siguientes interrogantes: ¿Dónde, entérminos de ubicación geográfica, hay programasde ciencia política?, ¿Cuántos y cómo se estruc-turan los mismos, en el nivel de pregrado? Comose señaló los anteriores interrogantes, permitieronidentificar catorce (14) programas6, que corres-ponden, cada uno, a una universidad, claro, puedeafirmarse que solo son doce (12) en tanto por lomenos dos universidades, dado su carácternacional, tienen o disponen de más de una sede,pero, que tienen autonomía para construir, definiry poner en marcha programas de formación; poresta razón se tomaron como casos diferentes.No se tuvieron en cuenta casos de formación adistancia o aquellos denominados afines.7

El acopio de información se hizo con base enlos datos registrados en los sitios oficiales deInternet con que cuentan cada uno de los pro-gramas consultados. Aunque se está conscienteque de hecho este método de acopiar informaciónplantea una dificultad: la posibilidad de que talinformación esté desactualizada; pero tambiénimplica un sesgo, que se espera sea tomado como

parte de esa posibilidad de perfeccionar estetrabajo, más que como un error metodológico.

Apropiando las palabras del profesor RodrigoLosada afirmamos que el ejercicio vale la pena,porque en realidad, las evaluaciones anterioresestán desactualizadas (2004, p. 10); sin embargo,tal desactualización se debe, por una parte, a loque el profesor Manuel Alcántara, llama ladesigualdad disciplinar. Señala Alcántara que:

(…) una de las características de la cienciapolítica en América Latina es que laimplantación de esta, su expansión, es muydesigual en países. El continentelatinoamericano, si ya de entrada sabemosque es un continente tremendamenteheterogéneo, tremendamente diverso,también lo es en el ámbito de la cienciapolítica. Hay países donde la ciencia políticaes prácticamente inexistente, no ha tenidocapacidad de entrar en la misma, mientrasque en otros países la ciencia política hatenido una expansión muy fuerte en losúltimos veinte años. (2005)

Del objeto y la juventud en los procesosde formación en ciencia política

Cabe recordar que la Ciencia Política8 comodisciplina académica y profesional es una de lasciencias más jóvenes de las Ciencias Sociales9,como programa de formación superior depregrado tiene por objeto el conocimiento de larealidad política mediante la observación y ladescripción ordenada y sistemática de los hechosy factores políticos. Para lograr su objetivo gozade unos enfoques, metodologías, cuerpos teóricosque le permiten efectuar dicha observación, para,posteriormente, realizar una descripción o unainterpretación, si se quiere, de la misma.

En tal sentido, también debe anotarse que laCiencia Política ha sido siempre una disciplinaproblematizada, –por decirlo de algún modo–independientemente de la solera de dos milquinientos años de reflexión política, por lo menos,

270 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

en nuestra tradición occidental, dada lacambiante especificidad de su objeto, la inevitablenormatividad de sus propósitos (llámense biencomún o interés público), así como por el esfuerzoinacabado de deslastrarse de la influencia deotros saberes con pretensión científica. "Porciencia política se designa aquí un conjunto deproposiciones generales sobre el mundo políticoverificable empíricamente"(Lozada 2004); sinembargo, "la ciencia política como disciplinaacadémica tiene un origen muy reciente a pesarde sus profundas raíces. Desde la antigüedadclásica hasta finales del siglo XIX, la realidadpolítica no se constituyó en objeto de estudio deuna disciplina autónoma en sentido estricto;ciertamente, la ciencia política ha sido el últimocampo susceptible de conocimiento humanomitológico, riguroso y sistemático" (Pineda,1999a, p. 7).

Junto a lo anterior, Pasquino (1996) recogeciertamente la peculiaridad de la evolución de ladisciplina cuando señala:

Delinear la evolución de una disciplinacomo la Ciencia Política es una operacióndifícil y compleja por dos tipos de razones.En primer lugar porque su historia y lahistoria de sus cultivadores se entrelazanirremediable y fecundamente, con las deotras disciplinas como la filosofía política,la historia de las doctrinas y del pensa-miento político, el derecho constitucionaly, más recientemente, la sociología, sobretodo y por supuesto, la sociología política.(p. 15)

Agrega el autor, que

(…) en segundo lugar, la evolución de laCiencia Política es continua, y se producetanto a través de la definición y rede-finición del objeto de análisis, como através de la elaboración de nuevastécnicas y en especial de nuevos métodos,en búsqueda de la "cientificidad". En eltranscurso del tiempo, cambiaron por

ende tanto el objeto (qué es la política)

como el método (qué es la ciencia). Demanera que la evolución de la disciplinapuede, y acaso deba, trazarse y analizarseprecisamente en referencia a estas dosmodificaciones, ninguna de ellas definitivay ambas susceptibles aún de variacionesy profundizaciones.

A pesar de lo anterior, la disciplina, poco apoco, ha ido logrando algún nivel de autonomíaque puede ser expresado en razón a que hoy lasuniversidades públicas y privadas, internacionaleso nacionales, incluyen en su oferta académica,programas de pregrado y postgrado en CienciaPolítica, bajo la forma de institutos o centros deinvestigación, facultades, departamentos yescuelas propiamente dichas.

Podemos hablar entonces de un procesoavanzado de consolidación de la Ciencia Políticaen la medida en que poco a poco la disciplina seha ido institucionalizando y consolidando en loscentros universitarios de educación superior, allograr tener presencia bien como pregrado o biencomo postgrado. Para el caso colombiano, laenseñanza de la Ciencia Política, en su condiciónde disciplina científica, comenzó su institu-cionalización universitaria a finales de la décadade los años 60, en la Universidad de los Andes,al amparo del sentimiento, en términos de autorescomo Leal Buitrago (1988), Rothlisberger &Sánchez David (1989) de que era necesariosuperar la brecha entre el análisis técnico y elconocimiento sistemático de los fenómenospolíticos.

Desde entonces, su consolidación, si bienlenta y desfasada en el tiempo, ha sido no sólofirme sino constante, las gráficas 1 y 2 nos ilustranesta afirmación, de hecho hoy podemos observarno sólo un creciente número de estudiantes y pro-gramas de estudio en Ciencia Política –pregrado(ver gráfica 3), especialización y maestría– sinotambién de centros e institutos de ciencia políticae investigación con una rica y valiosa literaturapolitológica10, que destaca, aparte de la abundante

271UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

producción individual recogida en estudiosmonográficos, tesis doctorales premiadas con supublicación, ensayos, cursos y manuales y queencuentran una importante expresión hemero-gráfica como: Análisis Político, del IEPRI;Colombia Internacional, del Centro de EstudiosInternacionales de la Universidad de los Andes;Estudios Políticos, del Instituto de EstudiosPolíticos de la Universidad de Antioquia; Papel

Político, de la Facultad de Ciencias Políticas yRelaciones Internacionales de la UniversidadJaveriana; Reflexión Política, del Instituto deEstudios Políticos de la Universidad Autónomade Bucaramanga; Políticas, del Programa deEstudios Políticos de la Universidad del Valle,amén de publicaciones en ciencias sociales yhumanas, en general, que incorporan frecuen-temente en sus contenidos estudios politológicos.

Un viejo problema de investigación,una nueva forma de abordarlo

Cuando se habla de la evolución de la cienciapolítica como carrera de formación profesional11,suele hablarse – por lo menos en Colombia – dela fortaleza institucional que la disciplina halogrado desde 1968 cuando la Universidad de losAndes abrió el primer programa de CienciaPolítica en el país12 hasta el 2003 cuando laUniversidad de Antioquia abrió su programa, paranada se pretende desconocer el proceso dereflexión que algunos estudiosos han realizadofrente a la disciplina, y menos aún se pretendedesconocer la profundidad y seriedad de losmismos; lo que sí se puede señalar con todacerteza es que estos trabajos han estado lejos deindagar sobre la manera como las universidadesforman o han formado a sus profesionales; nose han cuestionado acerca del estado de forma-ción de los docentes, sus retos y perspectivas, elcurrículo académico.

Por ello, se considera que una de las formasde abordar el problema de la evolución de ladisciplina en el país es dejar de lado la descripcióninstitucional y tomar como variables: 1) laevaluación de los planes de estudio desarrollados

en los programas que actualmente existen en elpaís, explorar la concepción del programa y dela disciplina según su objetivo y la justificaciónen cada uno de los casos, indagar por la polisemiade denominaciones en el campo de estudio. 2) Laduración de los programas de formación comosus opciones de titulación; se proyectó también,anudar lo anterior con lo que llamamos núcleos oáreas de desarrollo de la disciplina. 3) El gradode centralismo de la disciplina, es decir, el espaciogeopolítico donde se desarrollan los programas yel carácter de la institución de educación superiordonde se desarrolla. 4) Por último, una brevedescripción desde los datos del observatoriolaboral del Ministerio de Educación Nacional, delquehacer del politólogo en el país, que se hadenominado las tendencias nacionales.

Las denominaciones en la disciplinade la ciencia política

Se ha señalado que las evaluaciones realizadasen Colombia con respecto al estado de la CienciaPolítica, no han superado el análisis alrededor delfortalecimiento institucional; también se haseñalado que existen en Colombia al menoscatorce programas que se denominan CienciaPolítica en plural o singular; sin embargo, estostienen una característica común: los catorceotorgan el título de politólogo.

De los catorce casos estudiados, diez de ellosse denominan Ciencia Política en singular; dos,en plural y dos más, lo presentan conjuntamentecon relaciones internacionales y gobierno. Existen,además, cuatro programas que se pueden tomarcomo afines a la disciplina13 (ver cuadro Nº 1).Aunque para algunos, el problema de la denomi-nación resulta irrelevante, es preciso señalar quetales denominaciones pertenecen a dos tradi-ciones reconocibles en la disciplina, aquello queMarcel Prélot procuraba diferenciar cuando serefiere a que la Ciencia Política se ocupa delestudio de la realidad política desde dosposiciones: "la ciencia del gobierno de los Estados,o el estudio de los principios que constituyen elgobierno" (Prélot, 1964, p. 9).

272 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

En otras palabras, las denominaciones delos programas recogen o suponen, unacontinuidad o una tensión entre dos tradicionesque Prelot ya mencionaba en 1964 y que aúnestán presentes en lo que Almod denominó"mesas separadas" en tanto que cada una deestas se disputa un lugar y el sentido con elque se asume y se designa el desarrollo de ladisciplina y la asignación del objeto, el métodoy las tradiciones

Se deduce de la definición anterior, la tensiónpresente en la disciplina concebida, bien comoel conocimiento del arte del gobierno o biencomo la reflexión o estudio sobre la política –omejor dicho sobre dicho arte–; dicha tensión seencuentra ya evidente en la pluralidad dedenominaciones de los programas de formaciónprofesional de los politólogos; más aún, algunasuniversidades agregan a la denominación de susprogramas la palabra gobierno en unos casoso relaciones internacionales en otros, comopartes indivisibles de la formación del politólogo.

En Colombia, ya se ha iniciado este debatey algunos autores llaman la atención alrespecto: "con la proliferación de nuevosprogramas universitarios en temas ligados ala política, se ha impuesto una formación

Cuadro Nº 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las diferentes oficinas de Admisiones y Registro de las Universidades ysus direcciones de programa, así como de la página de internet del Sistema Nacional de Información de Educación Superior,SNIES, del Ministerio de Educación Nacional.

Institución Denominación del Programa

Pontificia Universidad Javeriana BogotáPontificia Universidad Javeriana CaliUniversidad Autónoma de ManizalesUniversidad de AntioquiaUniversidad de IbaguéUniversidad del CaucaUniversidad IcesiUniversidad Nacional de Colombia BogotáUniversidad Nacional de Colombia MedellínUniversidad EafitUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad de los AndesColegio mayor de Nuestra Señora del RosarioUniversidad Tecnológica de Bolívar

Ciencia políticaCiencia políticaCiencia políticaCiencia políticaCiencia políticaCiencia políticaCiencia políticaCiencia políticaCiencia políticaCiencias políticasCiencias políticasCiencia políticaCiencia política y gobiernoCiencia política y relaciones internacionales

pragmática más orientada hacia el ejercicio de laactividad pública, en menoscabo de la formacióncientífica disciplinar" (Murillo, 2000, p. 53).

La respuesta no se ha hecho esperar, ejemplode ello es un artículo publicado por la Revista deCiencia Política de la Universidad Católica deChile en donde se puede leer:

"finalmente, se trata también de hacermás plural nuestra comprensión del mundopolítico, de diversificar el rango de actorespresentes en el repertorio de la política:las mujeres, los indígenas las poblacionesafro-colombianas" (Bejarano y Wills, 2005).

Todo lo anterior evidencia que el debate estáapenas tomando fuerza en el país.

Se considera, entonces, que es el momentopara que las universidades que ofrecen este tipode programas se tomen el tiempo para argu-mentar el porqué de la denominación, pues esesta, precisamente, la que en un momento dadoayudará a definir mejor el contenido de la mallacurricular del mismo.

En otras palabras, la denominación del programadeberá atender a esa creciente tensión que se

273UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

da en la disciplina entre dos corrientes de lamisma, que dotan de sentido al objeto de estudio,a la metodología y, por supuesto, a las tradiciones,escuelas y enfoques presentes en tales argu-mentos, dentro del campo de lo que se consideraCiencia Política, es decir, la reflexión alrededorde las "mesas separadas". Sin embargo, paraprocurar una explicación verificable señalaremosque, en Colombia, predomina una denominación,en singular, de estos pregrados (ver cuadro Nº1), lo que parece indicar que la mayor parte delas universidades apuntan a comprender laCiencia Política como la reflexión o estudio sobrela política que se apoya en otras ciencias sociales,provocando una cercanía disciplinar, más no, unadependencia.

La cercanía de las Ciencias Sociales puedeobservarse en la pluralidad de áreas o subáreasde la disciplina que se desarrollan en los distintospregrados, tanto en las asignaturas como en losgrupos de investigación. Ejemplo de ello es elhecho que dentro de las áreas que integran loscurrículos para formar politólogos en nuestro paísencontramos una fuerte presencia de asignaturascomo historia, economía y ciencias jurídicas

Pese a esto se puede afirmar que las áreasde formación predominantes en la Ciencia PolíticaColombiana son: socio-política, administrativa ycomunicación, como se puede verificar en elcuadro Nº 2 y en la matriz de análisis que seencuentra al final del presente texto.

De hecho algunas universidades dan mayor pesoa uno de esos núcleos asignando 6 o 5 asignaturasen el plan de estudios de la carrera sobre una deestas áreas, como el caso de la Universidad de losAndes, donde los estudiantes pueden tomar unaserie de asignaturas denominadas de profundización,o como el caso de la Universidad del Cauca quedentro de sus asignaturas obligatorias tiene cuatroasignaturas del área de políticas públicas y al mismotiempo, esta es uno de los énfasis con el cual segradúan sus estudiantes.

Sin embargo, en algunas universidades no danmucha claridad frente a los ejes de formación; odentro de su malla no están presentes deasignaturas tradicionales en las ciencias sociales:por ejemplo, en la Universidad Nacional, sedesBogotá y Medellín, no se incluyen asignaturasde la sociología en su malla curricular

NACIONAL-Bogotá

Cuadro Nº 2

UNIVERSIDAD Áreas de formación: Ciencia Política

Política, Jurídica, Relaciones Internacionales, Historia yEconomía y Apoyo Investigativo.

Política, Jurídica, Relaciones Internacionales, Historia yEconomía y Apoyo Investigativo.

Relaciones Internacionales, Política Comparada,Filosofía y Teoría Política, y Política Colombiana, asícomo Estrategias investigativas y metodológicas propiasde la Ciencia Política.

Componentes principales: Núcleo de FormaciónFundamental: Formación básica, práctica y teórica. .Sematerializa en el aprendizaje de los conceptos de ladisciplina politológica, la formación en investigación, laformación interdisciplinar, los conceptos sobre relacionesinternacionales y lo concerniente a la gobernabilidaddemocrática. (69% del total de Créditos Académicos).

Relaciones Internacionales, Gestión Pública,Participación Política y Comunicación política.

Dos bloques de formación y diferentes áreas. Bloquebásico, Bloque especializado14

NACIONAL-Medellín

ANDES

JAVERIANA-CALI

JAVERIANA-Bogotá

ROSARIO

274 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Por otra parte, la mayoría de los programasparecen no ser ajenos a entender que la historiade la ciencia política no puede abordarse desdeun espacio unívoco; más bien, debe abordarsecomo la historia de un área específica delconocimiento en relación con otras, quecomparten un mismo campo de reflexión: la

sociedad y sus procesos de transformación15,aunque claro está, el avance y la difusión de ladisciplina no sólo en Colombia, sino también enel mundo, nos dan serios indicios de que, ademásde lo afirmado anteriormente, existen otra seriede temáticas16, y enfoques en donde se insertasu objeto de estudio, su método y su especificidad.

CAUCA Administración y Políticas Públicas, Comunicación,Cultura y política, Teoría Política.

Tres áreas: Área de Formación Básica, Área de ÉnfasisProfesional; Área de Metodologías e Investigación.

Análisis político comparado, Comunicación política,Gobierno y políticas públicas, Derecho político.

No reporta

Concebida con ciclos de formación: Básico, disciplinar,profesional y de integración. Áreas temáticas: política,relaciones internacionales, historia, economía, derecho,Estado colombiano y socio-humanista.

No reporta

No reporta

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las páginas de Internet de las Universidades con programaacadémico de Ciencia Política.

Histórica 34 15,45

Otras (idiomas, deporte formativo, artes etc) 31 14,09

Económica 28 12,73

Jurídica 28 12,73

Epistemológica-Metodológica 20 9,09

Relaciones Internacionales 15 6,82

Administración Pública 15 6,82

Comunicación 13 5,91

Filosofía 8 3,64

Matemáticas 7 3,18

Idiomas 6 2,73

Sociológica 4 1,82

Antropológica 4 1,82

Teológica 2 0,91

Actividad Física 2 0,91

Ética 2 0,91

Psicológica 1 0,45

TOTAL 220 100,00

Cuadro No 3

Disciplinas agregadas por áreas Nº Asignaturas Porcentaje

ANTIOQUIA

EAFIT

ICESI  

PONTIFICIA BOLIVARIANA

U. Tecnológica de Bolívar

U. MANIZALES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos por Internet de las páginas oficiales de las Universidades conprograma académico de Ciencia Política

275UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

Por último, puede observarse que muchas delas materias dictadas durante el período deformación básica17 son compartidas con otrascarreras. En los catorce (14) programas depregrado el cien por ciento (100%) de ellos,comparten al menos una asignatura con otrascarreras, y como puede verse en la tabla Nº 3,predominan asignaturas como historia, economía,derecho, relaciones internacionales, teoría de laadministración, filosofía, es decir, aquellas conlas que existe mayor cercanía o, en el mejor delos casos, con las que encuentra afinidad

Es claro que lo arriba señalado debe sercorroborado por un estudio más sistemático, noobstante, la intención de hacer estos señala-mientos es la de llamar la atención al respecto y,en el mejor de los casos, convertirlos en hipótesisde trabajo para futuras investigaciones. Claroestá, que pensadores latinoamericanos hanavanzado al respecto. Federico Schuster, porejemplo, ha señalado:

(…) mientras el singular remite a unadisciplina única y constituida a la par deotras ciencias en el mapa científicocontemporáneo, el plural habla de unadisciplina no unitaria, resultante dearticular teorías, objetos y métodosdiversos, propios de disciplinas como laHistoria, la Filosofía, el Derecho, laEconomía o la Sociología. (2000, p. 1)

Ahora bien, sin caer una vez más en elseñalamiento del desarrollo institucional de ladisciplina en el país, bien vale la pena hacer unbreve recuento de lo que ha ocurrido alrededorde la misma. Hoy existen con registro calificado14 programas de ciencia política (ver cuadro Nº1), que contribuyen no sólo al desarrollodisciplinar, sino al desarrollo integral de lasregiones.

Estudiar el desarrollo y la evolución de laformación en Ciencia Política en Colombiaconlleva grandes retos. De un lado, significaseguirle los pasos, aunque desfasados en el

tiempo, al desarrollo de la disciplina en el mundo.Por otra, como lo señalan Murillo y Ungar (1999,p. 36), la dinámica evolutiva de la Ciencia Políticaen el país, ha estado marcada por los avatarespropios de un proceso de fortalecimiento gradualy accidentado entre los que sobresalen lacomplejidad del proceso político nacional y lasdificultades inherentes a la delimitación delespacio teórico y metodológico disciplinar18.

Con todo, la experiencia inaugurada por laUniversidad de los Andes influenció otros centrosuniversitarios del país que crearon, en sumomento, y crean ahora, unidades académi-cas dedicadas a la formación politológica.Instituciones de Educación Superior como laPontificia Universidad Javeriana de Bogotá yCali; la del Rosario, en Bogotá; la Nacional deBogotá y Medellín; la del Valle, y el ICESI, enCali; la del Cauca, en Popayán; la de Antioquia,la Bolivariana y EAFIT, en Medellín; la Autónomade Manizales, la Autónoma de Bucaramanga; laTecnológica de Bolívar, en Cartagena; la SergioArboleda de Bogotá o la Universidad de Ibagué,entre otras, diseñan y ponen a disposición de lacomunidad educativa programas de pregrado ypostgrado en Ciencia Política y en EstudiosPolíticos, debidamente reconocidos por elMinisterio de Educación Nacional. De estamanera, se pude decir que la Ciencia Política pasapor un momento interesante en términosintelectuales –caracterizado por su atractivo yseducción–, como resultado del proceso dedesestructuración propio de la misma disciplina,proceso que abre la posibilidad de repensarla yque ofrece múltiples posibilidades de trabajo einvestigación que, hace quince años atrás, noexistían para sus cultivadores19.

Para finalizar este aparte, se puede afirmarentonces que la Ciencia Política como disciplinaacadémica, ha tenido un crecimiento sostenidodesde 1970. En los últimos 6 años, se han abiertoocho (8) programas de pregrado en CienciaPolítica en universidades de provincia tantopúblicas como privadas, lo cual señala la tendenciadescentralizadora de la oferta. Quizás la fortaleza

276 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

para comprender y procurar explicaciones a losdistintos fenómenos políticos, sociales yeconómicos es la que ha contribuido a la

Duración y opciones de grado

No ha existido y aún parece no existir enColombia, un acuerdo tácito respecto a laduración en el proceso de formación delpolitólogo; ni siquiera el Ministerio de EducaciónNacional ha logrado establecer un acuerdo entrelas instituciones de educación superior respectoa dicha duración. La razón es que la Resolución466 de 2006 que indica y señala los criterios queun programa académico debe cumplir, no serefiere al tiempo, en términos de semestres,créditos y/o años que se requieren para garantizarla formación profesional del politólogo. Contrarioa lo que ocurre en otras latitudes como la UniónEuropea, que en el acuerdo de Bologna (1999),manifiesta la voluntad de establecer un consensoentre el proceso de formación que los estudiantesde educación superior deben cursar y el tiempoconsiderado necesario para tal fin. España, enun proceso arduo, construyó y definió losparámetros conceptuales, metodológicos y deduración que se consideran necesarios para laformación de un politólogo. Ellos aparecen en elLibro blanco de la ciencia política.

Pese a ello, parecen existir en Colombia dostendencias: una que apunta a la formación del

expansión y descentralización lenta, perosostenida, de una profesión que se consolida ydesarrolla. (Ver grafica Nº 1)

Gráfica Nº 1. Creación de los Programas de Ciencia Política según año de registro académicoFuente: Elaboración propia a partir de los datos del SNIES

3

1

3

1

22

11

0

1

2

3

4

5

6

197 0 1 994 1 9 95 19 96 200 1 200 3 2 005 2 006

politólogo en un periodo de ocho semestres, enla que se inscriben el 50% de los casos estu-diados; y otra, que considera que el tiempo deformación debe ser de diez semestres; a estatendencia corresponde el 43% de los casos. Tansólo uno de los casos tiene un ciclo de formaciónde nueve semestres. El cuadro Nº 4 permiteobservar las tendencias señaladas.

Universidad de Los Andes 8

Pontificia Universidad Javeriana 10

Universidad del Rosario 10

Universidad Nacional de Colombia 8

Universidad de Antioquia 8

Universidad Nacional de Colombia 8

Universidad EAFIT 10

Pontificia Universidad Bolivariana 10

Pontificia Universidad Javeriana 10

Universidad ICESI 10

Universidad Autónoma de Manizales 9

Universidad Tecnológica de Bolívar 8

Universidad del Cauca 8

Universidad de Ibagué 8

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos referenciadospor las diferentes oficinas de Admisiones y Registro de lasUniversidades y de sus direcciones de programa.

Cuadro No 4

Institución Académica semestres

277UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

Además de lo expuesto, existe un aspecto quetiene que ver con la duración que no se ha tenidoen cuenta y se relaciona con la obligatoriedad deelaborar una tesina, un trabajo de investigación ohacer una práctica universitaria. De hecho, estosaspectos fortalecen el perfil del graduado.

trabajo de grado; tres de estas universidades tienencomo opción la práctica universitaria o pasantía;una, el trabajo de investigación formativa y unaplantea el postgrado.

En apariencia, esto parece no significar nadadiferente a las opciones dadas a los egresadospara optar el título de politólogo. Sin embargo,esta información se complejiza cuando seobservan universidades como EAFIT, que exigela realización de una práctica universitaria y deuna tesina o trabajo de grado. En cambio, otrasuniversidades como la Nacional plantean laposibilidad de tomar una de las tres opcionestradicionales, es decir, que el título se puedeobtener ya sea con la realización de un postgrado,la elaboración de una tesina o la realización deuna práctica universitaria, de hecho se puedeafirmar que la opción de grado que cadaprograma brinde a sus futuros profesionales,fortalece el perfil del egresado. El Cuadro Nº 6resulta muy ilustrativo al respecto.

A primera vista, el Cuadro Nº 5 permiteobservar que la opción de grado dominante en lasinstituciones de educación superior con programade Ciencia Política es la monografía, tesina o

Monografías/Trabajo de Grado 9 64Investigación Formativa 1 7Práctica/pasantía 3 21Curso de postgrado 1 7

Cuadro No 5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos porInternet de las páginas Oficiales de las Universidades conprograma académico de Ciencia Política. y las diferentesoficinas de Admisiones y Registro de las Universidades y susdirecciones de programa.

Opciones de Grado Núm. %

8 semestres Monografía (VII-VIII) Nacional -Bogotá Opcional

Pasantía

Cursos de postgrado

8 semestres Trabajo de grado (VII-VIII) Nacional –Medellín Obligatorio

8 semestres Opción de grado (no es claro) ANDES

10 semestres Trabajo de grado (X semestre) Javeriana-Cali Obligatorio

10 semestres Investigación Formativa (IX-X) Javeriana-Bogotá Opcional

10 semestres Monografía (X) Rosario Obligatorio

8 semestres Trabajo de grado I (VII) Cauca Obligatorio

Trabajo de grado II (VIII)

8 semestres Trabajo de grado (VIII) Antioquia Obligatorio

9 semestres Práctica profesional (VIII) EAFIT Obligatorio

Énfasis (1-6) (IX)

10 semestres Proyecto de grado I y II (VIII-IX) ICESI Obligatorio

Práctica profesional (X)

10 semestres Monografía I y II (IX y X) Pontificia Bolivariana Obligatorio

8 semestres Trabajo de grado (VII-VIII) Tecnológica de Bolívar Obligatorio

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de Internet de las páginas oficiales de las Universidades con programaacadémico de Ciencia Política y de las diferentes oficinas de Admisiones y Registro de las Universidades y sus direcciones de programa.

Cuadro Nº 6

Duración Opción de grado/ Semestre Universidad Carácter

278 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Del análisis del objetivo-justificación de cadauno de los programas investigados se deduce quecada universidad espera que dicha formaciónprepare a sus egresados para participar enescenarios de gestión y gobierno público,organización y empresas privadas, ONG,organismos internacionales y universidadespúblicas y privadas. Es decir, que se aspira a lograrla presencia en ámbitos regionales, nacionales einternacionales. Así mismo, que se puedandesempeñar como funcionarios institucionales,asesores, consultores, dirigentes de sectorespúblicos y privados y académicos. A la vez,proyectan que el politólogo pueda apoyar el diseño,ejecución y evaluación de proyectos y políticaspúblicas. Finalmente, en algunos programas sehace énfasis en formar politólogos que puedanliderar proceso de transformación nacional einternacionalmente. Ante tantas expectativasformuladas, se considera que la duración delpregrado afecta directamente el perfil delestudiante que se forma en los programas deCiencia Política de estas universidades.

Ubicación geográfica de los programas¿centralismo académico?

El centralismo que caracteriza al Estadocolombiano parece ser también característica delos diferentes programas académicos de ladisciplina politológica. De hecho, ciudades comoBogotá que concentra el 28,5%; Medellín, el28,5% y Cali, 14. 5%, sumados concentran el61,5% de los programas de Ciencia Política, son,al mismo tiempo, las más importantes del país,tanto en términos económicos como en términosde concentración de población. Tal configuraciónpuede ser, a primera vista, una explicación delfenómeno, pero, también se puede argumentarque ello ocurre dado el limitado desarrollo de laprofesionalización de las ciencias políticas enColombia; en la década del 80 solo existía unprograma y en buena medida como lo señalóFrancisco Leal Buitrago

La tardía modernización de la sociedad…determinó que la universidad solamente

rompiera con su tradición elitista a partirde la década de los cuarenta…La profesio-nalización de las ciencias sociales estuvoinscrita dentro del contexto universitarioseñalado… y sólo hasta la década de loscincuentas y más que todo en la siguiente,las ciencias sociales se diversificaron yadquieren un perfil profesional. Es en eseambiente donde hacen su aparición losestudios políticos. (1983, p. 15)

De otro lado, se puede advertir junto conMurillo (2000) que otra explicación "obvia" a laconcentración de estos programas en estasciudades puede ser "la singular y complejaagudización de la crisis política en Colombia, inclusoha dado pie al planteamiento no muy claro aun,que advierte sobre la proximidad de la crisis deviabilidad del régimen político colombiano. Paraquienes comparten esta posición, lo anterior exigeprofesionales capaces de entender esta situacióny de ofrecer soluciones" y tales crisis, son mássentidas en las grandes urbes de Colombia.

Mapa Nº 1Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las diferentesoficinas de Admisiones y Registro de las Universidades y susdirecciones de programa.

279UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

Por supuesto que universidades de ciudadesintermedias como Manizales, Popayán yCartagena han procurado la apertura deprogramas de Ciencia Política; sin embargo, aúnbuena parte del país carece de la oportunidadde formar a sus politólogos, claro está, que sinolvidar que la apertura no solo de la carrera deciencia política, sino también de universidadesobedece tanto a políticas de tamaño poblacionalcomo de disponibilidad de recursos humanos,físicos y financieros y claramente, Bogotá,Medellín y Cali, son las ciudades del país quecumplen con los requisitos para dar apertura aestos programas.

No se quiere decir con esto que no debanabrirse programas de Ciencia Política en el restode regiones; por el contrario, se cree que esto eslo que precisamente le hace falta al país y a ladisciplina. No obstante, su apertura debe teneren cuenta las limitaciones que las regiones tienenen los aspectos señalados previamente.

En otra perspectiva, se considera que desdeel punto de vista profesional la ciencia políticaocupa un lugar marginal en el país; sin embargo,no podemos desconocer el interés que se hadespertado en los últimos años por su estudio, enel conjunto de países de América Latina. A partirde esta premisa, se advierte que la CienciaPolítica es ante todo una profesión alimentadapor una diversidad de conocimientos, enfoques yperspectivas teóricas como principales herra-mientas para abordar los diversos fenómenos yproble-máticas que caracterizan la política,connaturales al sinnúmero de efectos que sedesprenden del poder y de las relaciones dedominación.

Por esta vía, la ciencia política como saber,disciplina científica y profesión de punta, vieneconvirtiéndose en área especializada de conoci-miento, en las últimas décadas, imprescindiblepara conocer e interpretar las diversas dinámicaspolíticas nacionales, regionales y locales queexplican los hechos y fenómenos políticos. Lo

anterior, se puede corroborar mediante elsiguiente dato: actualmente, el 71% de la ofertaacadémica del país, en la disciplina, estáconcentrada en las universidades privadas; esto,deja entrever la importancia de la disciplina paracomprender, analizar y procurar soluciones a larealidad política y social de las regiones y delpaís dentro de un entorno global.

Gráfica No 2. Distribución de la oferta académica delos Programas de Ciencia Política según naturalezade la institución.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SNIES.

71%

29%

Las tendencias nacionales

Para abordar este asunto, se ha decidido, enprimer lugar, mostrar el comportamiento del totalde los estudiantes que ingresan al programa deCiencia Política en todo el país y contrastar estedato con el total de los graduados en el periodo2001 -2006.

De esta manera, se observa que por cada dosestudiantes que se matriculan en este programa,uno se gradúa. Esto significa que el 54.21%obtiene su título profesional como politólogos.Cabe añadir que el comportamiento de lademanda de formación politológica mantieneconstante su crecimiento, año tras año. Loanterior puede servir para explicar el crecimientoinstitucional de la disciplina, pero, al mismo tiempo,también genera varias inquietudes que trataremosmás adelante.

Universidades Privadas

Universidades Públicas

280 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

En segundo lugar, y con base en los datosofrecidos por el Observatorio Laboral delMinisterio de Educación Nacional se ponen aconsideración dos elementos. El primero serefiere a la pertinencia de la disciplina en el quese examinan dos aspectos: i) la inserción laboral;y ii) el desarrollo profesional en las labores delos politólogos. El segundo elemento que se tuvoen cuenta fue su proyección laboral vista desde:i) la posibilidad de acceder a un empleo y ii) suremuneración salarial.

Pertinencia de la disciplina

i) Los politólogos y la inserción laboral

Según los datos del Observatorio Laboral delMEN, el 69% de los graduados como politólogosse vinculan a la empresa privada; 11.5% sonempleados públicos; y un 19.2% son trabajadoresindependientes, en otras palabras, funcionariopúblico, consultor político, docente investigador,dirigente o líder político. Entre 1970 y el 2000, eltotal de los graduados ascendía a 4.122, lo cualindica que por cada 100.000 habitantes sólo 9eran politólogos. Este dato demuestra que elmercado laboral de los politólogos no está aún

saturado; por el contrario, ni los hay en todos loscampos de la disciplina, ni son suficientes los quehay para cubrir la demanda de estos profesionales,como sí puede ocurrir en otras áreas deconocimiento como por ejemplo, Derecho oMedicina.

Gráfica No 3. Alumnos matriculados y graduados en el periodo 2001-2006.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SNIES.

56155178

48424568

4253

59385060

5996

7870

8542

10047

10952

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Graduados Matriculados

Gráfica Nº 4. Los politólogos y su inserción laboralFuente: Elaboración propia a partir de los datos del ObservatorioLaboral del Ministerio Nacional de Educación

69,2

11,5

19,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Privado Público Independiente

ii) El crecimiento profesional de lospolitólogos en el ámbito laboral

Según lo indican los datos del ObservatorioLaboral, la mayoría de los politólogos afirman quepueden desempeñarse de forma adecuada, ensus ámbitos de trabajo. Como lo señalamos arriba,este aspecto tiene en cuenta variables como el

281UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

crecimiento profesional. La gráfica Nº 5 nospermite ver que el 76.9% de los profesionalesencuestados por el Observatorio Laboral aseveraque su trabajo les permite crecer y desarrollar suscapacidades disciplinares, mientras que la gráficaNº 6 señala que el 69.2% afirma que su trabajoestá relacionado con su profesión. En otraspalabras, esto quiere decir que las competenciasdesarrolladas a lo largo del pregrado les permitenestablecer una relación directa entre loaprehendido durante el proceso de formación ysu desempeño como profesionales.

con un mayor nivel de utilidad y de aceptaciónlaboral por parte de la sociedad, en general. Deacuerdo a las características anteriores seescogieron Derecho y Sociología paracompararlos con el de Ciencia Política. Entre lapoblación encuestada, se encontró que el 30.2%de los graduados en Ciencia Política, manifiestahaber accedido al mercado laboral en menos de3 meses. Para una profesión considerada jovenen el país, esta cifra no es nada despreciable,sobre todo, cuando se compara con el total delos graduados en todas las disciplinas a nivelnacional y se observa que sólo el 24.2%, obtieneempleo en el mismo tiempo.

Gráfica Nº 5. El desarrollo profesional de los politólogosen su lugar de trabajo.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ObservatorioLaboral del Ministerio Nacional de Educación.

76,9

15,4

7,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No NS/NR

Gráfica No 6. La relación trabajo- profesión del politólogo.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ObservatorioLaboral del Ministerio Nacional de Educación

231

4110

1597

Si NS/NR No

Proyección laboral

i) Las oportunidades laborales de lospolitólogos

Finalmente, y de acuerdo a los datosmencionados, se comparó la Ciencia Política conotras dos disciplinas que cumplieran con lassiguientes características: i) tener una antigüedado tradición mayor a la de la ciencia política; y ii)que, por esta misma razón, suelan ser percibidos

Gráfica No 7. Posibilidad de los politólogos de accederal empleo frente a otras ciencias sociales.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ObservatorioLaboral del Ministerio Nacional de Educación.

30,2

51,9

3,9

24,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Ciencia Politica

Derecho

Sociologia

Total Nacional

ii) Los Ingresos salariales

Al examinar el salario de los politólogos seadvierten dos hechos interesantes. Por una parte,que los politólogos no sólo tienen mejor ingresofrente al consolidado nacional sino que frente adisciplinas con mayor tradición como por ejemplo,la sociología, estos están mejor remunerados. Loanterior, puede explicarse en razón de la utilidadprofesional de la Ciencia Política dada la posibilidadde análisis y debate que la disciplina ofrece paraavanzar en el conocimiento y tratamiento de lapolítica, del poder y de la toma de decisiones, lomismo que de la evolución y transformación delEstado y de la democracia, y por supuesto, de lasrelaciones de dominación en su conjunto.

282 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Conclusiones

El compromiso de la Universidad del siglo XXIno sólo debe ser el de procurar una excelenciaacadémica que posibilite la inserción laboral, sinoel de impulsar de forma sistemática y conscientela formación de auténticos ciudadanos y sujetospolíticos capaces de incidir en la solución de losproblemas políticos y sociales que hoy amenazanla estabilidad de la democracia, la convivenciapacífica y la calidad de vida de todos. Talesamenazas y el constante surgimiento y re-surgimiento de distintos fenómenos y procesos,–en apariencia– determinan la crisis de la políticaen el país. Se dice en apariencia porque loscolombianos siempre tenemos la sensación deestar en crisis; sin embargo, al analizar un pocomás a fondo y hacer comparaciones nos damoscuenta que estas crisis, no son más que problemasque atañen a todas las democracias y no sonexclusivos de nuestro país. En tal sentido, lanecesidad constante de dar cuenta de los retos ydemandas objetivas de la sociedad hacen que laCiencia Política sea una herramienta deconocimiento que posibilita que la universidaddel siglo XXI asuma tal compromiso.

Quizás lo anterior, sea la razón por la cualhay una notoria explosión de programasacadémicos tanto en pregrado como en postgradoque responden al área disciplinar de la cienciapolítica y al contrario a otros autores, lo que noscorresponde antes de reprochar dicha explosiónde programas, es más bien celebrarla con ciertonivel de crítica y exigencia a que dichos programas

se conviertan en la oportunidad de fortalecer ycrear una masa crítica de académicos preocupa-dos por el problema de la política, la democraciay la creación de cuerpos colegiados interinstitucio-nales que velen por el rigor y formación adecuadade los politólogos.

Se puede observar que los programas depregrado aquí analizados, en cada una de lasuniversidades (casos) hacen énfasis claramenteen varios aspectos de formación. Sin embargo,en el discurso que manejan para presentar suprograma suele hacerse mayor énfasis en unode ellos. Así mismo, las relaciones entre objetivos,justificación y contenidos se tratan desde campostan cercanos, que en algunas categorías expresanlo mismo.

Pese a ello, los objetivos, la justificación y elplan curricular responden a los rasgos distintivosde cada programa. Hacer un análisis de susdiferencias, sus similitudes y los núcleos discipli-nares con los que se está formando al politólogo,es una tarea compleja ya que cada universidadpresenta una identidad propia y responde más asu plan educativo institucional y a las realidadesde su región. Podría decirse que cada politólogologra un rasgo distintivo con relación a los otrosy su formación se orienta al fortalecimiento deese rasgo, de acuerdo con la universidad y suubicación geopolitica.

Posiblemente en próximos análisis, seanecesario revisar ¿cómo la lógica interna de cadaprograma responde a una forma particular de verla disciplina, por parte de las Universidades, queofrecen los mismos? Por supuesto que talobservación deberá estar cruzada por lo que cadauniversidad expresa en su justificación y objetivode formación. Ello en procura de identificarprimero y verificar después la correspondenciacon la misión institucional de la Universidad

Una última variable que puede tomarse enconsideración es el seguimiento a los graduadosy egresados20 de la disciplina,; sin embargo,implica limitaciones metodológicas y de recursos(humanos y financieros) que el presente ejercicio

Gráfica Nº 8. El ingreso salarial del politólogo comparadocon el de otras Ciencias Sociales.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ObservatorioLaboral del Ministerio Nacional de Educación.

1.597.297

1.471.107

922.901

1.183.308

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

Ciencia Politica Derecho Sociologia Total Nacional

283UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

no puede superar, sin la búsqueda de uno o mássocios estratégicos, para una investigación posterior.

Aún quedan muchas inquietudes que ameritanser atendidas en nuevas investigaciones que seadelanten en este aspecto y que se podríanformular así: ¿Dónde se ubican laboralmente estospolitólogos? ¿Los perfiles de formación con loscuales se gradúan los politólogos del país danrespuesta a sus necesidades y a las del mundo?¿El país tiene el suficiente recurso humano para

asumir el proceso de formación de nuevospolitólogos? ¿Qué herramientas se requieren paraatender y unificar la formación política?

Todas las anteriores inquietudes surgen de losresultados obtenidos en la presente investigación.No obstante, este trabajo no alcanza a dar respuestaa la totalidad de los interrogantes que se planteancuando se asume un tema como este y por lotanto, se espera que nuestra labor sea el acicatepara nuevas investigaciones.

MATRIZ COMPARATIVA

Nodo/Categorías Ubicación Dimensión Cita textuali

Su existencia sejustifica en

Universidad NacionalBogotá

Javeriana Bogotá

Antioquia

EAFIT Justificación

Javeriana BogotáJustificación

Dimensión políticasociedad

Mejora del sistemapolítico del país

Realidades y experienciasde la política

Reflexión mundo político

Transformaciones socialesnacionales einternacionales

Formación sólida y sistemática sobrela dimensión política de la sociedad.

Busca fomentar la asimilación,creación y aplicación de los conoci-mientos y enfoques propios de ladisciplina, en plan de contribuir a undesempeño más eficaz, eficiente ydemocrático, del sistema políticocolombiano.

Completar la formación del estudiantecon la consolidación de un instrumentoteórico y metodológico que le posi-bilite profundizar en los temas yproblemas de la política, fortaleciendoen él, la habilidad del contraste y lacomparación entre las realidades y lasexperiencias de la política.

Con este programa, la UniversidadEAFIT responde a la necesidad reale imperiosa de formación, en la regióny en el país, de personas dedicadasexclusivamente a la reflexión delamplio, cambiante y cada vez máscomplejo mundo de lo político.

Las transformaciones ocurridas durantelas últimas décadas en los ámbitosinternacional y nacional, los cambiosexperimentados por la Ciencia Políticaa raíz de dichas transformaciones, ylas nuevas orientaciones de la EducaciónSuperior, demuestran la necesidad deprofesionales en Ciencia Políticacapaces de interpretar y orientar laacción de los actores políticos.

284 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Interdisciplinariedad yformación integral

Áreas

Escenarios

Campo científico,técnico

Universidad del Cauca –Objetivos

Universidad del RosarioObjetivos

Javeriana Bogotá

Universidad del CaucaObjetivos

Universidad del CaucaObjetivos

Universidad de Antioquiaobjetivos

ICESI

Universidad NacionalBogotá -Objetivo

Universidad Tecnológicade BolívarObjetivo

Transformacionesregionales y nacionales

Retos actuales del país

Por medio de laformación integral

Por medio del análisis yla investigación

Socio-políticaAdministrativaComunicación

Administrativa Gestióny gobierno público*Marcos de lasorganizaciones yempresas privadas

SectorpúblicoOrganismosinternacionalesONG Universidades

Calidad ambientemacroeconómicoInstituciones publicasInnovar tecnología

Fomentar y apoyar los procesos detransformación política y adminis-trativa que requieren la región y el país.

La Facultad de Ciencia Política yGobierno representa una respuesta dela Universidad del Rosario a los retospolíticos que debe afrontar el país.

Pretende propiciar el abordaje de losasuntos que le son propios desde unavisión interdisciplinaria, y procurandouna formación integral del estudiante.

Preparar profesionales de formacióninterdisciplinar, cualificados pararealizar análisis e investigaciones en lasáreas socio-política, administrativa yde la comunicación.

Preparar profesionales de formacióninterdisciplinar, cualificados pararealizar análisis e investigaciones en lasáreas socio-política, administrativa yde la comunicación.

Brindar al estudiante los conocimientosadecuados y oportunos para que se

desempeñe en la ejecución de planes,

proyectos y diseños institucionales. Larealización de este objetivo le permitirádesenvolverse con soltura en losescenarios de la administración, lagestión y el gobierno público, comotambién en los marcos de lasorganizaciones y de las empresasprivadas.

Ciencia política en Icesi proponeformar profesionales que puedandesenvolverse con éxito en el sectorpúblico, en organismos internacionales,ONG, universidades, etc.

Integrar para los efectos formativos loscampos científicos, técnicos yprofesionales más relacionados con elobjeto político.

Los pilares críticos para el desarrolloeconómico son la calidad del ambientemacroeconómico, el estado de lasinstituciones públicas y la preparaciónpara innovar en tecnología. Colombiatiene problemas en los tres frentes.Genera preocupación que el funciona-miento de sus instituciones públicas

285UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

esté afectando sus posibilidades dedesarrollo.El Programa de Ciencia Política de laUniversidad Tecnológica de Bolívarbusca indagar sobre este problemacentral y proponer alternativas desolución del mismo. Este será sucompromiso esencial.

Trabajo colectivo de estudiantes yprofesores, incorporándolos a susproyectos de investigación y convo-cándolos a participar de las diversasiniciativas extensionistas, mediantepráctica, intercambios universitarios ypasantías académicas o de investigación.

Ofrece a los estudiantes la posibilidadde realizar intercambios académicos, através de convenios con universidadesnacionales e internacionales.

Formar politólogos que se desempeñenen los campos propios de las CienciaPolítica como: funcionarios institucio-nales, asesores, y consultores, en losámbitos locales, regionales, nacionalese internacionales, del sector público yprivado.

Busca formar profesionales altamentecalificados en el campo de la cienciapolítica, capaces de desempeñarse enforma democrática y socialmenteresponsable, con una proyección delegitimidad y eficacia crecientes en losámbitos políticos regional, nacional einternacional.

De acuerdo con el espíritu y la vocaciónhistórica de nuestra Universidad alservicio de los más altos interesesnacionales, y sobre la base de unaexperiencia tricentenaria, la Facultad esuna Escuela de Gobierno que formaestudiosos y analistas de la vidanacional, capaces de actuar comodirigentes de los sectores público,empresarial y académico, con concienciay responsabilidad intachables y aptitudpara percibir e interpretar las exigenciasdel país y del sistema internacional yactuar frente a ellas de manera acertada.

Brindar al estudiante los conocimientosadecuados y oportunos para que sedesempeñe en la ejecución de planes,

Intercambiosacadémicos

Intercambiosacadémicos

Mención de campos deacción del politólogoFuncionariosinstitucionales AsesoresConsultores

Mención de campos deacción del politólogo

*Dirigentes sectorespúblicos*Empresarial*Académico

*Ejecución de planes*Proyectos*Diseños institucionales

Universidad NacionalMedellín-

Javeriana-Calijustificación

Universidad NacionalMedellín

Universidad Javeriana CaliObjetivo

Universidad del RosarioJustificación

Universidad de Antioquia–Objetivo

Investigación

Desempeño nacionale internacional

Desempeño

286 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Competenciasenfrentar loscontextos

-diseño, ejecución yevaluación de políticaspublicas

-liderar procesos detransformación

*Entes gubernamentalesnacional e internacional*Creación de grupospolíticos*promover proyectos*liderar empresasnacional e internacional

Historia nacional-situación actual

Análisis de retos yproblemas contexto

EAFIT

Universidad de ManizalesObjetivo

ANDES

Javeriana-Calijustificación

proyectos y diseños institucionales.La realización de este objetivo lepermitirá desenvolverse con soltura enlos escenarios de la administración, lagestión y el gobierno público, comotambién en los marcos de lasorganizaciones y de las empresasprivadas.

El objetivo fundamental de esta carreraes brindar a la sociedad un profesionalíntegro, capaz de analizar, comprendere interpretar los diversos escenariosque componen la vida política delpaís; con amplias destrezas paraformular y recomendar planes yacciones que permitan resolver lascomplejidades de los fenómenospolíticos a los que se enfrentancomunidades, organizaciones ysociedades; un profesional capacitadopara proponer, diseñar, ejecutar yevaluar políticas públicas, todo lo cualle debe permitir liderar los procesosde transformación que exige eldesarrollo del país y la región, en unmarco de pluralismo democrático.

El Profesional en Gobierno, CienciaPolítica y Relaciones Internacionales,se encontrará en capacidad de:Desempeñarse en todos los entes degobierno en todos sus niveles, en loscontextos nacional e internacionalCrear y liderar grupos políticos ysociales, así como representarlos en lasinstancias de elección popular.Promover proyectos en los sectorespúblicos y privados. Liderar empresasy organizaciones de orden interna-cional. Desempeñarse en organismosinternacionales multilaterales.

Brinda a los estudiantes las herra-mientas conceptuales y metodológicaspara aproximarse a la historia del paísdesde una mirada comparada queayuda a matizar los juicios de valorque se profieren sobre la situación queel país confronta.

Sólida fundamentación conceptualsobre política nacional e internacionaly profundiza en el análisis de los retosy problemas que enfrenta la políticaregional.

287UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

Javeriana-BogotáJustificación

Universidad del Cauca

Pontificia BolivarianaObjetivo

ANDES

Universidad del Rosario

EAFIT-objetivo

Universidad de Antioquia –Justificación

Proponer soluciones

Búsqueda de solucionespor medio de lainvestigación

Dar respuesta a losasuntos políticos pormedio de la investigación

Análisis de la realidad

Acción acertada en elmedio

Comprensión fenómenospolítica contemporáneapor medio deherramientas

Contribuir en la formación profesionalde líderes políticos capaces de proponersoluciones viables a la crisis por la queatraviesa la sociedad colombiana ylatinoamericana.

Desarrollar la investigación en el áreasocio-política con el fin de conocermejor los problemas que afectan nuestrarealidad social y política y facilitar labúsqueda de soluciones.

Procura la formación de profesionales einvestigadores de la política que denrespuesta a los asuntos políticos tantodel Estado como de la sociedad.

La disciplina ofrece a los estudiantes laoportunidad y a su vez los obliga a"salirse de sí mismos", de sus prefe-rencias particulares, sus pasionespolíticas o sus memorias traumáticas,para ver la realidad desde otros ángulos.

La Facultad es una Escuela de Gobiernoque forma estudiosos y analistas de lavida nacional, capaces de actuar comodirigentes de los sectores público,empresarial y académico, con concienciay responsabilidad intachables y aptitudpara percibir e interpretar las exigenciasdel país y del sistema internacional yactuar frente a ellas de manera acertada.

El objetivo fundamental de esta carreraes brindar a la sociedad un profesionalíntegro, capaz de analizar, comprendere interpretar los diversos escenarios quecomponen la vida política del país; conamplias destrezas para formular yrecomendar planes y acciones quepermitan resolver las complejidades delos fenómenos políticos a los que seenfrentan comunidades, organizacionesy sociedades; un profesional capacitadopara proponer, diseñar, ejecutar yevaluar políticas públicas, todo lo cualle debe permitir liderar los procesos detransformación que exige el desarrollodel país y la región, en un marco depluralismo democrático.

El objetivo central del pregrado esformar estudiantes con las herramientasconceptuales, teóricas, intelectuales yhumanas, para que comprendan,interpreten y analicen, de manera crítica

288 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Intervención social-práctico

Opinión pública

Flexibilidad-actualización constante

Pontificia BolivarianaJustificación

ICESI

Javeriana-Calijustificación

ICESI

Javeriana-Calijustificación

Javeriana-Calijustificación

Conceptuales Humanas

Comprensión fenómenospolítica contemporáneanacional e internacional

Problemas particularesregión por medio detendencias en cienciapolítica a nivelinternacional

Responder problemasdel país, la región y laciudad

Proyectos sociales

Científico Profesional

y reflexiva, los diversos fenómenos dela política contemporánea.

El trabajo académico del Programa secaracteriza por estar enmarcado dentrode las concepciones de la teoría políticacontemporánea y por inscribirse en losdebates contemporáneos de análisispolítico tanto del Estado colombianocomo de los temas de competenciainternacional.

Formación, teórico conceptual, impres-cindible para cualquier politólogo,siguiendo las principales tendencias dela ciencia política a nivel internacionalpero profundizando las problemáticasparticulares de la región.

Dentro de este contexto, el perfil deciencia política en Icesi busca que losconocimientos adquiridos sean permanen-temente aplicados al análisis y laintervención política respondiendo a lafuerte demanda del país, la región y laciudad. Se espera contribuir a laformación de un profesional capaz deresponder a los graves problemas quenos aquejan y que asista con responsa-bilidad al mejoramiento de lascondiciones de vida de la sociedad.

Componente práctico, que promuevela vinculación de sus estudiantes aexperiencias de intervención socialdesde tempranos semestres.

En segundo lugar, las competencias ycapacidades que permiten la aplicaciónpráctica de lo estudiado, favoreciendola inserción laboral y el desarrolloprofesional.

Actualmente contribuye a la cons-trucción de opinión pública, a travésde dos proyectos: Cali Visible, quebusca aumentar la transparencia de lagestión del Concejo Municipal ylegitimar su función frente a la ciuda-danía; y el Observatorio de AsuntosInternacionales cuyo propósito es esti-mular el debate, análisis y producciónde propuestas para las relacionesinternacionales y la política exterior.

Este programa académico se estructurasólidamente con procesos de actualización

289UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

Compromiso social Javeriana-CaliObjetivo

Javeriana Bogotá –Javeriana Bogotá –justificación

Javeriana BogotáJustificación

Universidad del Rosario

Universidad del Cauca –objetivos

EAFITObjetivo

Compromiso éticodignidad y equidad

Comprensión de sucesosactuales

Actitudes éticas yhumanas

Humanismo ysensibilidad social /relación PEI

Conciencia yresponsabilidad

Compromiso de losdetentadores políticos

Comprensión vidapolítica

y renovación permanente, para darrespuesta al cambiante mundo científicoy profesional.

Su objetivo general es formar politó-logos(as) con excelencia académica yhumana, sustentada en conviccionesdemocráticas y arraigado compromisoético con la equidad y la dignidadhumana.

Lo característico de la carrera es formarun profesional javeriano, que junto conuna habilidad destacada para entenderlo que sucede en el mundo político,apreciar sus diversas implicaciones yprever sus futuros desarrollos, poseaademás actitudes éticas y humanas quelo distingan como una persona "alservicio el país".

Más aún, se requieren politólogoshonestos, y dotados de profundohumanismo y sensibilidad social, talescomo los que desea el proyectoeducativo de nuestra Universidad.

De acuerdo con el espíritu y la vocaciónhistórica de nuestra Universidad alservicio de los más altos interesesnacionales, y sobre la base de unaexperiencia tricentenaria, la Facultad esuna Escuela de Gobierno que formaestudiosos y analistas de la vidanacional, capaces de actuar comodirigentes de los sectores público,empresarial y académico, con concien-cia y responsabilidad intachables yaptitud para percibir e interpretar lasexigencias del país y del sistemainternacional y actuar frente a ellas demanera acertada.

Concientizar a los detentadores depoder político y administrativo sobrela responsabilidad y las consecuenciasde sus decisiones.

El objetivo fundamental de esta carreraes brindar a la sociedad un profesionalíntegro, capaz de analizar, comprendere interpretar los diversos escenarios quecomponen la vida política del país; conamplias destrezas para formular yrecomendar planes y acciones quepermitan resolver las complejidades delos fenómenos políticos a los que se

290 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Dirección política

Ciudadanía

ICESI

Universidad Tecnológicade Bolívar Justificación

Javeriana BogotáJustificación

Universidad del Cauca –Objetivos

Universidad del Cauca –Objetivos

Responsabilidadmejoramientocondiciones de lasociedad

Vocación social Nivelesmunicipal,departamental, nacional einternacional Ética

Orientar e interpretaracción actores políticos

DirecciónAdministraciónLiderazgo social

Promover participaciónpolítica por medio dedivulgación investigación

enfrentan comunidades, organizacionesy sociedades; un profesional capacitadopara proponer, diseñar, ejecutar yevaluar políticas públicas, todo lo cualle debe permitir liderar los procesos detransformación que exige el desarrollodel país y la región, en un marco depluralismo democrático.

Dentro de este contexto, el perfil deciencia política en Icesi busca que losconocimientos adquiridos seanpermanentemente aplicados al análisisy la intervención política respondiendoa la fuerte demanda del país, la región yla ciudad. Se espera contribuir a laformación de un profesional capaz deresponder a los graves problemas quenos aquejan y que asista conresponsabilidad al mejoramiento de lascondiciones de vida de la sociedad.

El Programa de Ciencia Política yRelaciones Internacionales de laFacultad de Ciencias Sociales yHumanas de La Universidad Tecnológicade Bolívar formará profesionales conalto grado de competencia académica,líderes autónomos, con capacidadanalítica, crítica y propositiva; convocación social, dedicados al estudiosistemático y empírico de las estruc-turas, procesos y funciones del sistemapolítico, en tanto regulador de lasociedad humana en los nivelesmunicipal, departamental, nacional einternacional, en los cuales participaráética y activamente, dinamizando laevolución de los conflictos en torno delos espacios públicos.

La necesidad de profesionales enCiencia Política capaces de interpretary orientar la acción de los actorespolíticos.

Formar profesionales con capacidadesde dirección política y administrativa yde liderazgo social.

* Contribuir a la formación einformación de los ciudadanos mediantela difusión de los análisis y losresultados de procesos investigativos,en aras de fomentar una participaciónpolítica más cualificada y responsable.

i El contenido de esta columna, es tomado textualmente o bien de la Justificación que cada uno de los programas hace o bien del objetivo de formación quepersigue cada programa.

291UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

Notas

1 Por nacional no se evoca de manera alguna,aquel o aquellos discursos que fomentan un nuevo"ismo" ideológico, o un sentimiento de superio-ridad; se refiere a la posibilidad de apostarle auna serie de categorías, definiciones, métodos,conceptos, que sin caer en los localismos o en elasilamiento, permitan comprender o interpretar lacompleja realidad socio-política que caracterizanuestro país.

2 No se quiere plantear debate alguno acercade si la disciplina es o no ciencia; tan sólo, sequiere hacer referencia a la constante indagaciónque suele hacérseles a los politólogos, frente a suquehacer y a su posibilidad de ser útil a la sociedad.

3 Si bien el término politología no es del todopreciso a la hora de significar la "enseñanza dela ciencia política", en todo el trabajo se hace usodel mismo para referirse a la enseñanza de ladisciplina de la Ciencia Política, a sus campos ysub campos.

4 Hay que señalar, sin embargo, que poco apoco, el Estado colombiano ha empezado, demanera tardía, a preocuparse por regular laformación en la disciplina. La Resolución 466 de2006 del Ministerio de Educación Nacional esuna muestra de esta preocupación. Por otro lado,están también los esfuerzos realizados por elObservatorio para la Inserción Laboral.

5 Casos como el de la Universidad del Caucaque ha graduado más de 45 politólogos y desco-nocen donde están sus egresados, es sólo unejemplo que nos sirve para ilustrar la problemática.

6 Catorce (14) son los planes de estudios quehemos identificado los cuales corresponden auniversidades que dentro de su oferta académicacuentan con programa de Ciencia Política, enfuncionamiento.

7 A los que nos referimos más adelante.

8Por necesidad metodológica y de definición,sólo se han incluido los programas académicoscuya denominación es Ciencia Política, sea esteplural o singular, en razón de que. si bien existenprogramas relacionados, estos son consideradoscomo estudios políticos. Por lo tanto, no se regis-tran como parte de la disciplina. De igual manera,el articulado de la Resolución 466 de 2006 delMinisterio de Educación Nacional desarrolla loque se debe entender por disciplina de CienciaPolítica, a la cual se ajustan perfectamente losprogramas aquí reseñados.

9 Puede decirse que nuestra Ciencia Políticaactual nace como consecuencia de la crisis delEstado burgués del Siglo XIX, diferenciándose,poco a poco, de las disciplinas jurídicas, econó-micas e históricas que –de algún modo– habíanoficiado de sustitutas, impidiendo un enfoqueespecífico de la Política.

10 Vale aclarar que comparativamente laproducción politológica colombiana es escasa.Esto, sin embargo, no significa que no debaconsiderarse como importante.

11 Hemos identificado 14 universidades conprograma de Ciencia Política en funcionamiento.Estas son: Universidad Tecnológica de Bolívar,Universidad EAFIT, Universidad ICESI,Universidad Autónoma de Manizales, PontificiaUniversidad Bolivariana, Pontificia UniversidadJaveriana, Cali, Colegio Mayor Nuestra Señoradel Rosario, Universidad de los Andes, UniversidadNacional de Colombia, Medellín, Universidad deAntioquia, Universidad del Cauca, UniversidadNacional de Colombia, Bogotá, Pontificia Univer-sidad Javeriana, Bogotá y Universidad de Ibagué.

12 Trabajos como: La Profesionalización de

los Estudios Políticos de Francisco Leal Buitrago(1988); La Ciencia Política: reflexiones sobre

una practica académica en Colombia de JavierTorres Velasco (1991); Evolución y Desarrollo

de la Ciencia Política colombiana: un proceso

en Marcha de Gabriel Murillo y Elizabeth Ungar

292 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

(1994); Los Avances, Los Retos y la Crisis de

Nuestro Campo de Conocimiento: Reflexiones

Oblicuas Sobre el Panorama de La Ciencia

Política en Antioquia de Manuel Alberto AlonsoEspinal (2001); Perspectivas de la Ciencia

Política de Javier Torres Velasco (2002); La

Ciencia Política en Colombia de Vocación a

Disciplina de Ana María Bejarano y María EmmaWills (2005), son sólo algunos de los trabajos sobreel estado del arte de la Ciencia Política y sudesarrollo en Colombia.

13 Estos programas son aquellos denominados,estudios políticos, relaciones internacionales,derechos humanos, entre otros, se puede señalaraquellos orientados por la Universidad del Valle;Universidad. Militar; la Universidad Externadode Colombia y la Universidad "Manuela Beltran".

14 El problema que tenemos hoy en el marcode las Ciencias Sociales es que por sus raíceshistóricas y por la necesidad de desarrollarespacios de conocimiento muy precisos, lasdisciplinas sociales se fueron separando unas deotras, para tener cada una su propio objeto deestudio. El objeto de estudio de todas ellas es lasociedad, pero, la sociedad tiene muchas caras.

15 En el marco del I Congreso Latinoamericanode Ciencia Política, la disciplina quedó divididaen siete áreas temáticas que se recogen en otroseventos de carácter parecido con el fin de cubrirlos diferentes enfoques y problemas que son hoy,arena común de la Ciencia Política. De estaforma, se consolidan la Teoría Política, la Visiónde la política desde la perspectiva del género,pasando por Relaciones Internacionales, PolíticaEconómica, Políticas Públicas y AdministraciónPública y demás visiones más próximas a loinstitucional y a lo comportamental. A ello debensumarse las visiones de problemas similares desdeperspectivas nacionales diferentes que enriquecennotablemente los análisis realizados y que estruc-turan el guión temático de la presente edición.

16 Al respecto, consideramos la formación bási-ca de los dos primeros semestres de carrera en

aquellos casos que el propio programa de estudiosno discrimina un ciclo introductorio o básico.

17 Ya se han señalado, en la cita 12, importantestrabajos que abordan el desarrollo de la CienciaPolítica en Colombia, durante los últimos años.Sin embargo, se considera pertinente recomendara Francisco Leal Buitrago, Dora Rothlisberger,Rubén Sánchez David (1983); Francisco LealBuitrago (1988); William Cartier (1993); RubénSánchez David (1994); Gabriel Murillo yElizabeth Ungar (1999); Rubén Sánchez David (2001); Manuel Alberto Alonso Espinal (2001);Rodrigo Losada, (2004), principalmente.

18 Este proceso de desestructuración de ladisciplina se refiere principalmente, entonces, ala posibilidad de asumir críticamente la manerade entender los escenarios y actores que partici-pan en el sistema político –expandiendo el campode lo que se estudia bajo la óptica politológica- ya la apertura que se nos entrega para mirar –desdela Ciencia Política- a otras disciplinas, abriendoel terreno para el trabajo interdisciplinario. Eneste sentido es posible acotar las semejanzas queexisten –por ejemplo– entre el trabajo quedesarrollan los cientistas políticos con el de lossociólogos, ambos caracterizados por la observa-ción, estudio y análisis de la conducta de los sereshumanos en sociedad.

19 Por egresados se entenderá aquel grupode estudiantes que han terminado el ciclo deformación profesional pero, no han podidoacceder a su titulación. Los graduados sonaquellas personas que acreditan su formaciónmediante el título de Politólogos.

Bibliografía

Alcántara, M. (2005, 5 y 6 de agosto), "CienciaPolítica en Iberoamérica", [ponencia], ISimposio Nacional de Ciencia PolíticaIbagué, [inédito].

______. (1994), "Cuando hablamos de cienciapolítica, ¿de qué hablamos?", en El estudio

293UN DIAGNÓSTICO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007 ISSN 1657-8953

de la ciencia política en Colombia. SánchezR. (edits.), Bogotá: Departamento de CienciaPolítica – Universidad de los Andes.

Almond, Gabriel A (1999) "Una DisciplinaSegmentada-, Escuelas y Corrientes en lasCiencias Políticas " traducción Dior, HeléneLevesque, primera edición en español, FondoEditorial de Cultura Económica, ColegioNacional de Ciencias Politicas y Adminis-tración Pública Editores.

Alonso Espinal, M. A. (2001), "Los Avances, LosRetos y la Crisis de Nuestro Campo deConocimiento: Reflexiones Oblicuas Sobreel Panorama de La Ciencia Política enAntioquia en La Ciencia política en laUniversidad del Cauca" [ponencia],Discursos de los actos conmemorativos1996-2001. núm. 2.

Battle, A. (1992), Diez textos básicos de ciencia

política, Barcelona, Ariel, Ciencia Política.

Bejarano, A. M. y Wills, M. E. (2005), "LaCiencia Política en Colombia de Vocación aDisciplina", en Revista de Ciencia Política,

vol. 25, núm. 1, Chile, pp. 111-123.

Caminal Badia, M. (2003), Manual de cienciapolítica (edits.), Tercera reimpresión, Madrid,Tecnos.

Dunleavy, P. (1996), "Ciencia Política", enBogdanor, V. (edit.), Enciclopedia de las

Instituciones Políticas, Madrid, Alianza.

Gómez Buendía, H. (1998), Educación: la

agenda del siglo XXI, Bogotá, TercerMundo Editores.

Guzmán, C. (2005, 26 de agosto), "La cienciapolítica en Colombia. ¿El vaso medio vacíoo medio lleno?". [ponencia], I SimposioNacional de Ciencia Política, Academia yPolítica: retos y perspectivas de la cienciapolítica en Colombia, Ibagué,

Leal Buitrago, F. (1988), "La profesionalizaciónde los estudios políticos en Colombia", enRubén Sánchez, D. (edit.), El estudio de la

ciencia política en Colombia. Bogotá,Departamento de Ciencia Política – Univer-sidad de los Andes, pp. 93-124.

Losada, Rodrigo. (2004, diciembre), "Reflexionessobre el estado actual de la Ciencia Políticaen Colombia", en Revista Papel Político Nº

16, pp. 9-27.

Manheim, J. B. y Rich, R. C. (2001), Análisis

político empírico. Métodos de investiga-

ción en ciencia política. Segunda reimpre-sión, Madrid, Alianza Universidad.

Mariñez Navarro, F. (2001), "Controversia de laciencia política", en Mariñez Navarro, F.(coord.), Ciencia Política: nuevos

contextos, nuevos desafíos, México D.F.,Noriega Editores, pp. 19-50.

Marsh, D. y Stoker, G. (edits.), (1997), Teoría y

Métodos de la ciencia política, MadridAlianza Editorial,.

Murillo Castaño, G. y Ungar Bleier, E. (2000),"Evolución y desarrollo de la Ciencia Políticaen Colombia", en Leal Buitrago F. y Rey G.(edits.), Discurso y Razón. Una historia

de las ciencias sociales en Colombia,

Bogotá, Tercer Mundo Editores–EdicionesUniandes–Facultad de Ciencias Sociales–Fundación Social, pp. 213-223.

Pasquino, G. (1996), "Naturaleza y evolución dela disciplina", en Pasquino, G., Bartolini, S.,Cotta, M., Morlino, L. y Panebianco, A.Manual de ciencia política, Octavareimpresión, Madrid, Alianza UniversidadTextos, pp. 15-35.

"Perspectivas de la Ciencia Política" (2002)Mimeografiado, Documento de Trabajo

Dirección de la Carrera de Ciencia Política,Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

294 JULIÁN ANDRÉS CUELLAR ARGOTE

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 7 (13): 265-294, julio-diciembre de 2007

Pineda, J. de D. (1999a), "Recogiendo Pinceladasde Historia y un punto de encuentro", enAlmond, G. Una Disciplina Segmentada:

Escuelas y corrientes en las Ciencias

Políticas, Editorial Fondo de CulturaEconómica, Colegio Nacional de CienciasPolítica y de la Administración Pública,México, p. 7.

Pineda Guadarrama, J. de D. (1999b). "Estudiointroductorio. Recogiendo pinceladas dehistoria y un punto de encuentro", en Almond,G. Una disciplina segmentada, Escuelas

y corrientes en las ciencias políticas,

Primera edición en español, México D.F.,Fondo de Cultura Económica.

Prélot, M. (1964), La Ciencia Política, BuenosAires Eudeba.

Ramos Jiménez, A. (1997), Una Invitación a la

politología, Mérida, Venezuela, Escuela deCiencia Política–Universidad de los Andes.

_____. (1985), Una ciencia política

latinoamericana, Caracas, Carhel.

Reyes, M. T. "El sentido de los créditos académi-cos", disponible en: http://interacción.cedal.org.co/documentación.

Rivas Leone, J. A. (2002), Ciencia Política.

Una aproximación transdisciplinaria,

Mérida, Venezuela, Centro de Investiga-ciones de Política Comparada-Facultad deCiencias Jurídicas y Políticas-Universidad delos Andes.

Sánchez David Rubén, Rothlisberger Dora (1989)"La Ciencia Política en la Universidad delos Andes" en Sánchez David Rubén.(Compilador.), El estudio de la Ciencia

Política en Colombia, Bogotá, Departa-mento de Ciencia Política – Universidad delos Andes.

Sánchez David Rubén (1994), "La ciencia políticay la Universidad de los Andes", en Sánchez

David Rubén. (Compilador.), El estudio de

la Ciencia Política en Colombia, Bogotá,Departamento de Ciencia Política – Univer-sidad de los Andes.

Sartori, Giovanni (2004) "Where is PoliticalScience?" PS, Political Science and Politics,Vol.37, numb. 4, October, 2004,pp. 785-789

Schuster, F. (2000), "La singularidad de la CienciaPolítica", en Revista El Politólogo, Argentina.

Torres Velasco, J. (1991) "La Ciencia Política:reflexiones sobre una practica académica enColombia", en La Investigación en Colom-

bia en las Artes, las humanidades y las

ciencias sociales en Colombia, Bogotá,Ediciones Uniandes, Facultad de CienciasSociales, pp. 99-108.

Valles, J. M. (2002), Ciencia Política. Unaintroducción, Segunda edición, Barcelona,Editorial Ariel S.A.

Wallerstein, I. (1974). The modern WorldSystem, New York, Academic Press.

Stoker, G. y Marsh, D. (1995), Teoría y Métodos

de la Ciencia Política, Cuellar Menezeo,J. (trad.), Alianza Universidad, Madrid