UCE-FCP-CPI-CASTRO JOHNNATHAN.pdf

213
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Psicólogo Industrial AUTOR: Castro Rodríguez Johnnathan Alexander TUTORA: Dra. Rosa Tatiana Suárez Erazo Quito, 2021

Transcript of UCE-FCP-CPI-CASTRO JOHNNATHAN.pdf

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los

gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a

la obtención del título de Psicólogo Industrial

AUTOR: Castro Rodríguez Johnnathan Alexander

TUTORA: Dra. Rosa Tatiana Suárez Erazo

Quito, 2021

ii

PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Johnnathan Alexander Castro Rodríguez en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “La percepción de los estudiantes de psicología industrial de

una universidad pública y de los gestores de talento humano sobre las competencias digitales

aplicadas en su profesión”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el ART. 114

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no

infringe el derecho de autor a terceros, asumiendo la responsabilidad por reclamación que pudiera

presentase por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: _________________

Johnnathan Alexander Castro Rodríguez

C.I. 1720523024

Correo electrónico: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JOHNNATHAN ALEXANDER

CASTRO RODRÍGUEZ, para optar por el Grado de Psicólogo Industrial; cuyo título es: “LA

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL DE UNA

UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DE LOS GESTORES DE TALENTO HUMANO SOBRE LAS

COMPETENCIAS DIGITALES APLICADAS EN SU PROFESIÓN”, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de septiembre de 2021

______________________________

Dra. Rosa Tatiana Suárez Erazo

DOCENTE-TUTORA

C.C. 170952498-5

iv

APROBACIÓN DEL COMITÉ LECTOR – EVALUADOR

En mi calidad de miembro del Comité lector-evaluador del trabajo de Titulación, presentado por

JOHNNATHAN ALEXANDER CASTRO RODRIGUEZ, para optar por el Grado de Psicólogo

Industrial; cuyo título es: LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

INDUSTRIAL DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DE LOS GESTORES DE TALENTO

HUMANO SOBRE LAS COMPETENCIAS DIGITALES APLICADAS EN SU PROFESIÓN,

certifico que he evaluado dicho título de conformidad con lo establecido en el Art. 19 del

Instructivo General de Titulación de Grado, y considero que reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de octubre del 2021

_______________________

Msc. Luz Eidy Ortiz Esquivel

MIEMBRO DEL COMITÉ LECTOR-EVALUADOR

v

APROBACIÓN DEL COMITÉ LECTOR – EVALUADOR

En mi calidad de miembro del Comité lector-evaluador del trabajo de Titulación, presentado por

JOHNNATHAN ALEXANDER CASTRO RODRIGUEZ, para optar por el Grado de Psicólogo

Industrial; cuyo título es: LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

INDUSTRIAL DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DE LOS GESTORES DE TALENTO

HUMANO SOBRE LAS COMPETENCIAS DIGITALES APLICADAS EN SU PROFESIÓN,

certifico que he evaluado dicho título de conformidad con lo establecido en el Art. 19 del

Instructivo General de Titulación de Grado, y considero que reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de octubre del 2021

_______________________

Dr. Benjamín Reinaldo Meza Oleas

MIEMBRO DEL COMITÉ LECTOR-EVALUADOR

vi

CERTIFICADO ANTIPLAGIO

vii

DEDICATORIA

A mis amados padres, hermana, suegros y cuñada.

También es dedicado a nuestra

nueva familia, mi bella Nathy

y nuestro futuro hijo o hija.

Alexander Castro.

viii

AGRADECIMIENTO

En la consecución de este logro personal, quiero agradecer a quienes fueron parte fundamental

de mi formación académica. Mis querido docentes que se atrevieron a enseñar de una manera

distinta e incentivaron en mí en realizar un cambio, los profes: Diego Camacho, Alba Riera, Luz

Eidy Ortiz, Ernesto Chamorro, Clara Sosa y mi querida tutora que afrontó este reto conmigo mi

Doc. Rosita Suárez.

A mis amigos incondicionales David, Diego y Cristian Valle, mis grandes amigos del Ping Pong:

Xavi, Cris y Jona, no podría olvidarme de ustedes mi Pame, Joha y Truji. Y, por último, pero no

menos importante un agradecimiento a mis amigos Xime y Henry.

A mi familia, mi papi Fernando que siempre fue un ejemplo para mí, mi mami Edith que siempre

me mostró su amor incondicional, mi ñaña Nico que siempre me acompañó en todo este

proceso y mi primo Jefferson que fue siempre como un hermano para mí.

También agradezco a mi joven y bella esposa Nathy, que fue mi compañera ideal durante todo

este proceso de aprendizaje, tanto en mi vida académica como personal, y también es

importante nombrar a mis suegros el Sr. Jorge, Sra. Elvia y mi cuñada Osmy que me apoyaron

en todo momento como a un miembro más de su familia.

Y en general a todo aquel que pasaron por mi vida y aportaron con un granito de arena para mi

crecimiento personal y profesional.

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRELIMINARES ...................................................................................................................... ii

DERECHOS DE AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A iii

APROBACIÓN DEL COMITÉ LECTOR – EVALUADOR iv

APROBACIÓN DEL COMITÉ LECTOR – EVALUADOR v

CERTIFICADO ANTIPLAGIO vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE DE CONTENIDO ix

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE ANEXOS xiv

RESUMEN EJECUTIVO XV

EXECUTIVE SUMMARY XVI

INTRODUCCIÓN 1

1 Planteamiento del Problema de Investigación. 3

1.1 Identificación del Problema .......................................................................................... 3

1.2 Pregunta de Investigación. ........................................................................................... 6

1.2.1 Pregunta General de Investigación. ...................................................................... 6

x

1.2.2 Preguntas Específicas de Investigación. ............................................................... 6

1.3 Justificación del Problema ........................................................................................... 6

1.4 Limitaciones de la Investigación................................................................................... 8

1.5 Objetivos de la Investigación. ...................................................................................... 8

1.5.1 Objetivo General. .................................................................................................. 8

1.5.2 Objetivos Específicos. ........................................................................................... 8

1.6 Fundamentos Éticos de la Investigación. ..................................................................... 9

2 Marco Teórico 10

2.1 Posicionamiento Teórico .............................................................................................10

2.1.1 Percepción ...........................................................................................................10

2.1.2 Competencias Digitales .......................................................................................10

2.1.3 Gestión del Talento Humano ...............................................................................11

2.2 Marco Teórico Referencial. .........................................................................................12

2.2.1 Percepción. ..........................................................................................................12

2.2.2 Competencia Digital. ............................................................................................14

2.2.3 Gestión del Talento Humano. ..............................................................................31

2.3 Operacionalización de la Variable. ..............................................................................36

2.4 Supuestos. ..................................................................................................................38

3 Metodología. 39

xi

3.1 Enfoque y Tipo de Investigación. ................................................................................39

3.2 Diseño de la Investigación. .........................................................................................39

3.3 Población y Muestra. ..................................................................................................39

3.3.1 Descripción de la población. ................................................................................39

3.3.2 Muestra ................................................................................................................40

3.4 Instrumentos y Guías ..................................................................................................42

3.4.1 Guía de entrevista a Estudiantes de Psicología Industrial ....................................42

3.4.2 Guía de Entrevista a Gestores de Talento Humano. ............................................43

3.4.3 Procedimiento de Recolección de la Información .................................................43

4 Plan de Análisis de Hallazgos. 45

4.1 Procedimiento de Análisis de Datos. ...........................................................................45

5 Presentación de Hallazgos. 46

6 Discusión de Hallazgos. 70

6.1 Información y Análisis de Datos ..................................................................................70

6.2 Comunicación y Colaboración ....................................................................................73

6.3 Creación de Contenidos Digitales ...............................................................................78

6.4 Seguridad ...................................................................................................................82

6.5 Resolución de Problemas ...........................................................................................86

7 Presentación de Supuestos. 90

xii

7.1 Supuesto 1 .................................................................................................................90

7.2 Supuesto 2 .................................................................................................................91

8 Conclusiones y Recomendaciones. 92

8.1 Conclusiones ..............................................................................................................92

8.2 Recomendaciones ......................................................................................................94

9 Referencias. 96

Anexos. 102

xiii

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1: Cambios de nombres de las dimensiones de la DigComp 1.0 a la DigComp 2.0 .......26

Tabla 2: Comparación de descriptores de competencias entre la versión 1.0. y 2.0 .................27

Tabla 3: Percepción de Competencia Digital de los Estudiantes de Psicología Industrial. ........36

Tabla 4: Percepción de Competencia Digital de los Gestores de Talento Humano. ..................37

Tabla 5: Estudiantes participantes de la investigación .....................................................................46

Tabla 6: Gestores de talento humano que participaron en la investigación. ..............................46

Tabla 7: Claves de transcripción. ..............................................................................................47

Tabla 8: Triangulación de Información de la Dimensión de Información y Análisis de Datos .....70

Tabla 9: Triangulación de Información de la Dimensión Comunicación y Colaboración ............73

Tabla 10: Triangulación de Información de la Dimensión de Creación de Contenidos Digitales 78

Tabla 11: Triangulación de Información de la Dimensión de Seguridad ....................................82

Tabla 12: Triangulación de Información de la Dimensión de Información y Análisis de Datos ...86

Tabla 13: Nivel de competencias digitales en los estudiantes. ..................................................90

Tabla 14: Importancia de las competencias digitales en la gestión del talento humano. ...........91

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.1 Ficha Técnica de Instrumentos (Guía de Entrevista a Estudiantes de Psicología

Industrial) ............................................................................................................................ 102

Anexo 1.2 Ficha Técnica de Instrumentos (Guía de Entrevista a Gestores de Talento Humano).

............................................................................................................................................ 103

Anexo 2. Matriz de consistencia .............................................................................................. 104

Anexo 3. Autorización para realizar la investigación................................................................ 107

Anexo 4. Consentimiento Informado ....................................................................................... 108

Anexo 5. Declaratoria de Confidencialidad .............................................................................. 110

Anexo 6. Declaración de Conflicto de Intereses Estudiante .................................................... 111

Anexo 7. Idoneidad Ética y Experiencia de la Tutora .............................................................. 112

Anexo 8. Declaración de Conflicto de Intereses Tutora ........................................................... 113

Anexo 9. Propuesta Académica. ............................................................................................. 114

Anexo 10. Plan de investigación ............................................................................................. 122

XV

TÍTULO: La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y

de los gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.

AUTOR: Johnnathan Alexander Castro Rodríguez

TUTOR: Dra. Rosa Tatiana Suárez Erazo

RESUMEN

En la investigación se analizó la percepción de los estudiantes de psicología industrial y

los gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión. Este

trabajo se caracteriza por tener un enfoque cualitativo de diseño no experimental y transversal,

contó con la participación de 9 estudiantes de psicología industrial del periodo académico 2021-

2021 y 9 gestores de talento humano de diferentes organizaciones públicas y privadas. Se utilizó

la conceptualización de Competencias Digitales o DIGComp 2.0 realizada por la Comisión

Europea en 2013 y se levantó la información a través de entrevistas a profundidad. Como

conclusión se obtuvo que existen diferencias en la percepción de estudiantes y gestores de

talento humano en las siguientes dimensiones de competencias digitales: Información y análisis

de datos, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas. Mientras que se

encontró ciertas similitudes en la dimensión de Seguridad.

PALABRAS CLAVE: COMPETENCIAS DIGITALES, DIGCOMP, GESTIÓN DEL TALENTO

HUMANO, PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

XVI

TITLE: perception of industrial psychology students from a public university, and human talent

managers, on the digital skills applied in their profession

AUTHOR: Johnnathan Alexander Castro Rodríguez

TUTOR: Dra. Rosa Tatiana Suárez Erazo

SUMMARY

During the research, the perception of industrial psychology students and human talent

managers on digital skills applied in their profession was analyzed. This work has a qualitative

approach with a non-experimental and cross-sectional design. Nine industrial psychology

students from the academic period 2021-2021 and nine human talent managers from different

public and private organizations participated in this research. The conceptualization of Digital

Competences or DIGComp 2.0 carried out by the European Commission in 2013 was used, and

the information was collected through in-depth interviews. As a conclusion, there are differences

in the perception of students and human talent managers in the following dimensions of digital

competences: Information and data analysis, creation of digital content, security and problem

solving. While certain similarities were found in the Security dimension.

KEYWORDS: DIGITAL COMPETENCIES, DIGCOMP, HUMAN TALENT MANAGEMENT,

INDUSTRIAL PSYCHOLOGY

I, Maria Luisa Davalos, English-Spanish translator, certified by ATIEC, Association of

Translators and Interpreters of Ecuador, member No. 88 of ATIEC, with ID No. 1705405320,

hereby certify that the above is a true and accurate translation into English of a document

written in Spanish. Contact information: [email protected], phone: 0983- 498081.

Quito, October 14, 2021.

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la percepción

de los estudiantes de psicología industrial y los gestores de talento humano sobre las

competencias digitales aplicadas a su profesión.

El estudio contó con la participación de 9 gestores de talento humano de diferentes

organizaciones y con 9 estudiantes de la carrera de psicología industrial de los últimos

semestres. Se utilizó el concepto y las dimensiones de competencia digital establecida por la

Unión Europea en el año 2007: información y análisis de datos, comunicación y colaboración,

creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas.

La importancia de este estudio radica en indagar la percepción del cuerpo estudiantil y

del campo profesional con respecto a la tecnología aplicada a la gestión del talento humano,

siendo este tema suma relevancia debido al constante cambio en el mundo tecnológico con

relación a lo laboral y a la situación de pandemia que afectó al mundo entero, donde la

tecnología tomo un rol protagónico para que la sociedad no termine totalmente paralizada.

En el capítulo 1 se presenta varias perspectivas de la situación de las TICS en los

campos académicos, laborales y del área de talento humano. Este apartado también permite

identificar cuáles son las motivaciones principales que inspiraron a desarrollar este trabajo, los

objetivos y los lineamientos éticos que dirigieron esta investigación.

El siguiente apartado presenta al marco teórico, este recaba información histórica y

varias conceptualizaciones relacionadas al tema de estudio como lo son la percepción, las

competencias digitales y la gestión del talento humano. También contiene la operacionalización

de las variables y los supuestos planteados.

En el capítulo de metodología se explica que la investigación pertenece al enfoque

cualitativo con un diseño no experimental-transversal y descriptivo a través de dos muestras no

2

probabilísticas de estudiantes de los últimos semestres de la carrera de psicología industrial y

de gestores de talento humano de diferentes organizaciones públicas y privadas. También da a

conocer la herramienta usada y el procedimiento para la recolección de datos. En el siguiente

apartado se detalla el procedimiento para el análisis de hallazgos.

Para el capítulo número 5 se encuentra los hallazgos que se obtuvieron a partir del

análisis de la información, los datos generales de los participantes y la información más

relevante de sus intervenciones.

En el sexto capítulo se analiza los hallazgos obtenidos de las dos poblaciones

estudiadas y esta información se comprará con la obtenida en la investigación teórica, para que

de esta forma se evidencie semejanzas o diferencias entre ellas. En el siguiente capítulo se

verifica si los supuestos planteados corresponden a los hallazgos encontrados.

El siguiente bloque contiene a las consideraciones éticas que fueron guías del trabajo

de investigación en todos los pasos, para concluir en el último capítulo que los estudiantes

perciben que no dominan sus competencias digitales en general, mientras que los gestores de

talento humano resaltan que estas son cada vez más importantes en el campo de aplicación

profesional.

3

1 Planteamiento del Problema de Investigación.

1.1 Identificación del Problema

La inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) o las

tecnologías de la sociedad de la información (TSI) en la educación y en el trabajo generaron

varios cambios en la sociedad. A partir de estos, la Unión Europea hace la introducción a un

término especifico denominado competencia digital y definiendo esta como:

La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las Tecnologías de la Sociedad

de la Información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las

competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar,

almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en

redes de colaboración a través de internet. (Comisión Europea, 2007, p. 7)

Desde el enfoque de la academia, la realidad internacional acerca del uso de estas

nuevas herramientas refleja que según el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de

Formación del Profesorado (INTEF) en su informe sobre competencias digitales muestra los

siguientes resultados: “Aproximadamente el 40% de trabajadores que utilizan herramientas

ofimáticas no tiene las habilidades necesarias para sacarles el máximo provecho y usarlas de

manera eficaz” (2016, p. 3).

En cambio, en un contexto regional una investigación realizada en Argentina donde

participaron 454 estudiantes de educación media y superior, mediante una encuesta que

constaba de 21 ítems que hacían referencia sobre el poder realizar tareas relacionadas al uso

de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de forma autónoma, se obtuvieron

los resultados que se detallan a continuación.

Menos del 50% de los encuestados afirman poder obtener de manera autónoma un

gráfico de barras en Excel a partir de una tabla de datos y escribir colaborativamente un

4

documento compartido en la nube. Entre el 50% y 90% de los participantes logran de manera

autónoma, crear un documento de Word con un buen formato, crear una planilla de Excel

cargando un listado de compañeros y consultar bases de datos bibliográficas para encontrar

información sobre un tema (Chiecher, 2020).

Mientras que, en un estudio realizado en Ecuador con una muestra de 37 docentes

universitarios, utilizando la observación directa y dos cuestionarios que analizan las

capacidades de los docentes con respecto a sus competencias digitales y el uso de la web 1.0

y 2.0, se obtuvieron los siguientes resultados:

El 43% de los encuestados afirman tener un conocimiento nulo sobre las herramientas

de la web 1.0 (Office, Google docs., buscadores, editores de imágenes, etc.) y un 38% afirma

tener un conocimiento básico sobre estas mismas herramientas. En tanto a las herramientas de

la web 2.0 (Skype, Zoom, redes sociales, Moodle, editores de video, manejo de herramientas

de trabajo en grupo Google – Docs., etc.) se repiten los resultados del anterior cuestionario,

43% de los encuestados afirman tener un conocimiento nulo de estas herramientas y el 38%

afirma tener un conocimiento básico sobre las mismas (Cejas et al., 2020).

Las competencias digitales en el entorno laboral juegan un papel cada vez más

importante, como se puede ver dentro del estudio anual de tendencias globales de capital

humano realizado por la consultora Deloitte, en donde se encuesta a diferentes profesionales

alrededor del mundo, en el año 2018 participaron más de 11.000 líderes empresariales de los

cuales el 62% de los encuestados trabajan con relación al departamento de recursos humanos.

En dicho estudio el 72% de los encuestados considera “importante” o “muy importante”

la integración de la Inteligencia Artificial (IA), la robótica y la automatización en el lugar de

trabajo, sin embargo, apenas el 31% de los mismos se siente preparado para asumir estos

nuevos retos (Deloitte Global Human Capital Trends, 2018)

5

También se les consulto respecto a cambios que puedan surgir dentro de los siguientes

5 años referente a los canales de comunicación utilizados para trabajo y reuniones, donde se

destaca que el 70% de los encuestados considera que el uso de plataformas de colaboración

online aumentará, y el 67% de los participantes considera que las redes sociales como canal

de comunicación aumentará de igual manera. En tanto a las reuniones tradicionales cara a cara

el 44% de los encuestados consideran que reducirán (Deloitte Global Human Capital Trends,

2018)

Por otro lado, en una investigación realizada en la provincia de Tungurahua a 95

empresas del sector textil, mediante la aplicación de una encuesta compuesta por preguntas

con opciones establecidas y preguntas abiertas, todas relacionadas a la ejecución correcta del

proceso de selección de personal y el uso de varias herramientas tecnológicas que ayuden a

este proceso, se obtuvieron los siguientes resultados.

El 57% de los encuestados afirma no conocer ninguna herramienta tecnológica que

contribuya al proceso de selección de personal. Por otro lado, en base a los criterios

expresados por los participantes también se señala que el apoyo tecnológico en el proceso de

selección permite optimizar recursos, tiempo y materiales. Adicionalmente los resultados que

estos dan son más precisos, permiten facilitar la toma de decisiones y disponer de toda la

información en una sola base datos (Vásconez, 2017)

El 88% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que las TIC brindan ventajas

competitivas a la empresa, destacando de esta forma el acuerdo de la mayoría de los

participantes, en que la inclusión de las TIC trae beneficios de alto impacto para el proceso de

selección (Vásconez, 2017)

En la ciudad de Quito, un estudio cualitativo realizado en el año 2020, donde

participaron en total 7 integrantes del equipo de reclutamiento de la empresa Tata Consulting,

6

en donde se les pregunto temas referentes al uso de redes sociales en el proceso de selección,

se evidenció que el 100% de los encuestados considera que el reclutamiento por las fuentes

tradicionales es tedioso y menos ágil. En cambio, el 86% de participantes afirma haber utilizado

redes sociales como fuente de reclutamiento para cubrir el requerimiento de vacantes

solicitadas por la empresa (Hanze, 2020).

1.2 Pregunta de Investigación.

1.2.1 Pregunta General de Investigación.

¿Cómo perciben los estudiantes de psicología industrial y los gestores de talento

humano a las competencias digitales aplicadas en su profesión?

1.2.2 Preguntas Específicas de Investigación.

¿Cuál es la percepción de los estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre sobre

sus competencias digitales aplicadas a su profesión?

¿Cuál es la percepción de los gestores de talento humano acerca de las competencias

digitales aplicadas a su profesión?

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas al comparar la información obtenida de la

percepción que tienen los estudiantes y la percepción de los gestores de talento

humano sobre las competencias digitales aplicadas a su profesión?

1.3 Justificación del Problema

La justificación teórica de la investigación se centra en estudiar la percepción de

estudiantes y gestores del área de talento humano con respecto a las competencias digitales

aplicadas a su profesión, a pesar de haber estudios donde se analice el impacto de las TIC en

los departamentos de recursos humanos, y de las TIC en el proceso de formación del personal

docente y estudiantes, no se puede encontrar con facilidad un estudio donde se comparen a los

7

campos académicos y laborales con respecto a la importancia de los conocimientos del uso de

las TIC, por lo tanto, la presente investigación permitió conocer algunas brechas de

conocimiento existentes entre la formación académica y el campo laboral.

En cuando al aporte metodológico, este tipo de investigación comparó dos variables

(percepción de los estudiantes de psicología industrial y la percepción de los gestores de

talento humano) y mediante el análisis de los resultados obtenidos, se evidenció las diferencias

y semejanzas entre como estos perciben a las competencias digitales, permitiendo crear una

guía temática con respecto a las dimensiones de la competencia digital que requieran ser

fortalecidas en los estudiantes.

El aporte práctico del estudio se basó en la latente necesidad de actualización de

conocimientos, permitió establecer parámetros de formación tanto del cuerpo estudiantil como

de los profesionales recién graduados de la carrera de psicología industrial, identificó áreas de

mejora y de oportunidad para el desarrollo, creación de estrategias de innovación en el área de

talento humano y sus procesos.

Para finalizar, el aporte social se basa en que los resultados de esta investigación

permitieron generar un espacio de investigación-acción donde se involucraron a las TIC en el

estudio de la gestión del talento humano, de esta forma se buscó señalar la importancia de

aprovechar los avances tecnológicos para automatizar varios procesos del área de talento

humano que roban valioso tiempo, que puede ser utilizado en problemas más importantes del

personal como el estudio del clima laboral o los riesgos psicosociales.

La población beneficiaria comprende a los futuros profesionales de la carrera de

psicología industrial, los gestores de talento humano, los trabajadores de las diversas

organizaciones del país y a la sociedad misma, mediante la búsqueda constante del buen uso

de la tecnología en pro del beneficio del colectivo.

8

1.4 Limitaciones de la Investigación

No se dispuso del acceso a fuentes bibliográficas físicas por el contexto de pandemia.

La aplicación de las herramientas se realizó únicamente por medios remotos o

videoconferencias por la actual emergencia sanitaria.

La información obtenida de la investigación al ser cualitativa no permitió generalizar los

resultados a toda la población académica.

Los procesos de autorización del lugar de investigación fueron muy largos a razón del

teletrabajo.

El limitado tiempo libre de los gestores de talento humano.

1.5 Objetivos de la Investigación.

1.5.1 Objetivo General.

Analizar la percepción de los estudiantes de psicología industrial y los gestores de

talento humano sobre las competencias digitales aplicadas a su profesión.

1.5.2 Objetivos Específicos.

Indagar la percepción de los estudiantes de los semestres octavo, noveno y décimo

sobre sus competencias digitales con respecto su profesión.

Inquirir la percepción de los gestores de talento humano sobre las competencias

digitales aplicadas a su profesión.

Comparar la información obtenida de la percepción que tienen los estudiantes y la

percepción de los gestores de talento humano sobre las competencias digitales

aplicadas a su profesión.

9

1.6 Fundamentos Éticos de la Investigación.

La investigación propuesta respetó los diferentes componentes de la cultura

ecuatoriana, permitiendo adaptar aprendizajes y conceptualizaciones de las competencias

digitales a nuestro contexto, abriendo de esta manera la puerta a la generación de nuevos

conocimientos necesarios para afrontar los cambios generados por la tecnología y la

globalización, tanto en la educación como en el trabajo.

En tanto a la garantía de la diversidad en esta investigación se aseguró la inclusión de

todas y todos, sin excluir a ninguna persona independientemente de su sexo, género, religión,

raza, nacionalidad, identidad cultural, credo, pensamiento, condición socioeconómica, etc.

Conforme a las garantías del bien mayor se aseguró que la información recabada buscó

ser de beneficio tanto para los futuros profesionales como para los trabajadores de los

diferentes entes productivos de la sociedad, buscando el desarrollo socioeconómico del país y

el bienestar general.

Los ecuatorianos al tener un mayor grado de conocimientos en el uso de las TIC

empiezan a crear nuevos espacios de debate para introducir en todos los contextos sociales las

bondades que brindan estos avances tecnológicos, entendiendo su uso y buscando el

desarrollo de la comunidad, siempre respetando la soberanía de la naturaleza y el precepto de

cuidar la vida por encima de cualquier interés.

Durante todo el desarrollo de este trabajo investigativo y después de él, se guardó

absoluta confidencialidad de información que pueda generar conflicto de intereses o lucro de

información de terceros, el o los investigadores no se beneficiaron de manera individual con el

desarrollo de esta investigación, tampoco se buscó beneficiar a un solo sector de la población

ni irrespetar los derechos ni obligaciones de ningún actor de la sociedad.

10

2 Marco Teórico

2.1 Posicionamiento Teórico

2.1.1 Percepción

Oviedo (2004) destaca que la percepción es una función que tiene como finalidad el

agrupar una gran cantidad de datos que se encuentran en el ambiente a partir de unidades

simples, facilitando la noción de comprender el objeto y poder generar los procesos de

abstracción y significado dentro de la conciencia.

El modelo teórico con el que la investigación trabajó es el elaborado por Vargas (1994)

que considera a la percepción como:

Un proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación

y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente

físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el

aprendizaje, la memoria y la simbolización (p.48).

La corriente psicológica a la que pertenece la percepción es el constructivismo, que

considera que:

El sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida

en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que,

a su vez, permiten transformaciones de esa misma realidad. De manera que el conocimiento se

logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentando con situaciones y objetos y, al

mismo tiempo, transformándolos. Los mecanismos cognitivos que permiten acceder al

conocimiento se desarrollan también a lo largo de la vida del sujeto (Araya et ál., 2007).

2.1.2 Competencias Digitales

Las competencias digitales están ligadas a la teoría de la sociedad del conocimiento,

pues esta menciona que la sociedad del siglo XXI mantiene una relación e influencia de las

11

crecientes herramientas tecnológicas de la información y la comunicación, dando como

resultado a la creación de la sociedad del conocimiento (UNESCO, 2005).

Esta teoría deriva del modelo teórico sobre las competencias digitales que propone la

UNESCO considerando que estas son:

Como un espectro de competencias que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las

aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una

mejor gestión de éstas. Estas competencias permiten crear e intercambiar contenidos digitales,

comunicar y colaborar, así como dar solución a los problemas con miras al alcanzar un

desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general.(2018,

párr. 3)

Mientras que el modelo teórico en el que se basa esta investigación es generado por la

Comisión de la Unión Europea que define a las competencias digitales como:

El uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el

trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC:

el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar

información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet (2007, p.

7).

2.1.3 Gestión del Talento Humano

La primera vez que se acuñó el término de gestión de talento humano fue por parte de

David Watkins estableciendo este modelo teórico en el año de 1998 que lo definió como “el

proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a la fuerza laboral, y además desarrolla

y retiene a un recurso humano existente” (Del Río et al., 2017).

Para tener una visión más completa de lo que comprende la gestión del talento humano,

esta investigación utiliza el modelo teórico que pertenece a Vallejo donde explica que:

12

La gestión del talento humano busca el desarrollo e involucramiento del capital humano,

elevando las competencias de cada persona que trabaja en la empresa; (…) permite la

comunicación entre los trabajadores y la organización, involucrando la empresa con las

necesidades y deseos de sus trabajadores con el fin de ayudarlos, respaldarlos y

ofrecerles un desarrollo personal capaz de enriquecer la personalidad y motivación de

cada trabajador que se constituye en el capital más importante de la empresa, su gente

(2015, p. 17).

Las competencias digitales y la gestión del talento humano van acorde a la corriente

humanista, ya que esta mira al ser humano desde un enfoque más complejo, deja de lado la

idea de que la persona es una máquina simple de estímulo y respuesta, toma en cuenta la

experiencia individual y trata de comprender el comportamiento desde una perspectiva más

subjetiva, considerando al ser humano como un todo que actúa en conjunto y se encuentra en

la búsqueda de crecimiento personal (Civera y Tortosa, 2011). Esta corriente guía a la

investigación por que se considera al ser humano como un ente complejo, que vive

experiencias individuales, analizando cómo percibe su adaptación tecnológica a la presente

inmersión de las TIC en la sociedad y el trabajo.

2.2 Marco Teórico Referencial.

2.2.1 Percepción.

2.2.1.1 Antecedentes Históricos

Protágoras (485-410 a. C.) da una interpretación de lo que es el conocimiento a partir

de centrar al ser humano como medida de todas las cosas, presentado a la realidad con más

de una cara, por el hecho que no todos los seres humanos tienen la misma experiencia de las

cosas, haciendo imposible que exista una sola descripción, un único argumento incluso

cualquier intento de universalidad que se proponía en el universo de las ideas. Parte central de

13

este pensamiento es que el ser humano no conoce a las cosas por lo que son en sí, sino de

cómo son para él, como las internaliza en el momento de percibirlas. Por tanto, el conocimiento

puede variar con el pasar de los años para una misma persona, ya que dependerá de su

percepción en ese momento (Araya et ál., 2007).

Mediante la propuesta filosófica de Descartes: “pienso, luego existo”, se da la

diferenciación entre el mundo material y el de las ideas, por tanto, se considera que el ser

humano puede construir sus propios pensamientos, teorías, la verdad sobre el mundo y sus

propiedades (Araya et ál., 2007).

Desde la psicología de la Gestalt, se define a la percepción como un proceso de

sustracción y elección de información relevante, encargada de generar un estado de lucidez

que posibilita el mayor grado de racionalidad y coherencia posible (Oviedo, 2004). Desde esta

conceptualización la percepción arma la realidad del individuo conforme a la utilidad o

conveniencia que la persona presuma que es beneficiosa, integrando una realidad individual

para cada persona.

2.2.1.2 Modelo Teórico de la Percepción.

En base a los análisis y estudios realizados por Asch (1946), este llega a definir a la

formación de impresiones como el proceso en el cual el ser humano percibe comportamientos y

características psicológicas a partir de la observación, generando inferencias sobre la

personalidad y la forma de comportarse en diferentes contextos sociales (Gordillo, 2018).

Asch en el año de 1952, redacta teorías que explican la formación de impresiones, de

las cuales podemos citar las siguientes (Varela, 2009, p. 66):

La formación de impresiones es el resultado de una simple suma de rasgos

independientes.

14

Algunos rasgos son siempre de una calidad central y éstos afectan los rasgos

periféricos y se busca hacerlos consistentes con los centrales.

Las impresiones están formadas por la personalidad total, es decir, la percepción y

organización de las interrelaciones dinámicas de los rasgos de un individuo.

Asch concluye sus estudios determinando que la formación de impresiones se realiza

de manera global y no mediante las partes del comportamiento humano, basándose en una de

las leyes de la psicología Gestalt, en donde se menciona que el todo es más que la suma de

sus partes, por lo tanto, el ser humano a través de los procesos cognitivos genera una

percepción del comportamiento de alguien más, analizando a la persona de manera completa,

e infiriendo aquellos aspectos que se desconoce a fin de mantener una impresión del

comportamiento de la persona en diferentes ambientes (Varela, 2009).

2.2.1.3 Concepto de Percepción

La percepción se puede definir como el proceso por medio del cual buscamos conocer y

entender a otras personas. Mirando su apariencia, gestos, expresiones verbales, acciones,

tratamos de sondear sus cualidades más personales, las evaluamos, hacemos juicios y

derivamos un sentimiento. Incluso con la gente que conocemos continuamos este proceso y

somos sensibles a sus estados de ánimo, sus planes, su personalidad y sus debilidades

(Vargas, 1994).

2.2.2 Competencia Digital.

2.2.2.1 Antecedentes Históricos

2.2.2.1.1 Primera, Segunda y Tercera Revolución Industrial.

15

Para empezar a desentrañar el cómo la industria y el trabajo ha ido evolucionando, se

debe señalar como estos han cambiado conforme el pasar de los años, pero ¿Qué condiciones

debe cumplirse para que los cambios dados en una época puedan constituirse en una

Revolución Industrial? Para responder a esta pregunta se usará la definición de David. S.

Landes (1979) que es citado por Chaves (2004):

El termino revolución industrial suele referirse al complejo de innovaciones tecnológicas

que, al sustituir la habilidad humana por la maquinaria y la fuerza humana y animal por

energía mecánica, provoca el paso desde la producción artesana a la fabril, dando así

lugar al nacimiento de la economía moderna (p. 4).

Tomando esta definición como referencia, la denominada primera Revolución Industrial

se da en Inglaterra, aunque no se dispone de una fecha de inicio bien identificada se considera

que inicio entre los años de 1750 a 1780, entre estos años los inventos más destacados fueron:

Máquina de vapor de Tomas Newcomen, Máquina de Vapor de James Watt y la máquina de

hilar, entre otros (Chaves, 2004).

Estos cambios no solo generaron modificaciones en la industria y el trabajo, también

trajeron cambios en lo social. El primer cambio que marca a la sociedad, surge en el instante

de la creación o constitución de las clases sociales, debido a que la clase trabajadora o en ese

entonces llamada clase media, empezó a generar mayores ingresos y un incremento en su

influencia política frente a los nobles, y la otra parte de la población se convirtió en artesanos o

empleados (González-Páramo, 2017), esto generó el inicio de los tan conocidos de los

burgueses y el proletariado.

Otro cambio de gran importancia, son los que realiza el estado a fin de favorecer y

solucionar los conflictos entre los burgueses y sus asalariados, para lo cual se genera leyes

16

laborales y seguro social en beneficio del proletariado, generando el principio y constitución de

los sindicatos como respuesta a las exigencias laborales (Silva y Mata, 2005).

La Segunda Revolución Industrial se origina aproximadamente en 1860 con la inclusión

de la electricidad, el petróleo, los productos farmacéuticos y la producción en masa. Con estos

campos la mano de obra no calificada empezó a tomar más fuerza dentro de la industria,

dejando cada vez menos espacio a los artesanos, debido a que sus actividades fueron

descomponiéndose en tareas especializadas, más sencillas y repetitivas (González-Páramo,

2017).

Por su parte Villar destaca tres inventos que marcaron la historia y fueron decisivos para

el crecimiento y el posicionamiento de la segunda revolución industrial, señalando en primera

instancia a la energía eléctrica, seguido de la aviación comercial y el motor de explosión, el cual

fue creado a mediados del siglo XIX y ha mantenido un continuo desarrollo y actualización con

el paso del tiempo (2017).

Dentro de las consecuencias sociales se destacan el bienestar social y económico

percibido cerca de 2 siglos, tomando en cuenta que la automatización y la producción en masa

generó un incremento de los salarios y producción en las diferentes empresas que se

empezaban a plasmar, permitiendo el aumento de ingresos y la mejora de los productos que se

comercializaban en aquella época (González-Páramo, 2017).

La tercera revolución industrial es aprobada como concepto por el Parlamento Europeo

en el año 2007, a raíz de los pensamientos de Jeremy Rifkin que señala un punto de

convergencia donde destacan las nuevas tecnologías y formas de generación energética

(Lastra, 2017).

En otro enfoque, la tercera revolución tiene como prioridad el crecimiento del

conocimiento a partir de investigaciones científicas y la creación de nuevas tecnologías, entre

17

los años 1970-2016. La microelectrónica, la informática y la biotecnología son las industrias que

más sobresalieron, esto permitió la creación de vehículos, trenes de alta velocidad, el inicio de

las telecomunicaciones por satélite (Vila De Prado, 2019).

Las nuevas tecnologías y la automatización de las líneas de producción ha generado

cambios y consecuencias a nivel económico y laboral, en esta época aquellas personas

cualificadas o con conocimientos en el uso de las nuevas herramientas, son las más

beneficiadas teniendo un incremento en su rango salarial, mientras que se nota el efecto

contrario para los empleos artesanales con la disminución de su campo laboral, dando como

resultado de este proceso una tendencia a la polarización del mercado laboral (González-

Páramo, 2017).

2.2.2.1.2 Evolución del Mundo Digital (Hardware, Software e Internet).

El hardware yace en el siglo XVII, donde se crean las primeras calculadoras

mecánicas gracias al avance de las diferentes ciencias, en 1614, John Napier emplea

operaciones matemáticas mediante su invento (tablas logarítmicas), permitiendo realizar

multiplicaciones. Posteriormente en 1671, Leibnitz modifica la Pascalina y así poder realizar las

4 operaciones básicas, pero, el salto más grande se lleva a cabo en el siglo XIX con el diseño

de la primera máquina diferencial seguido de la máquina analítica, esto de la mano de Charles

Babbage (Moreno y Serrano, 2014).

Los dispositivos Hardware a partir de este momento se dividen en 6 generaciones

(Moreno y Serrano, 2014, p. 22):

1er generación (1940-1956): Caracterizada por el uso de válvulas de vacío, con fines

netamente científico y militar debido a que eran maquinaria pesada y demasiado

grandes para la distribución o el uso comercial.

18

2da Generación (1956-1963): se caracteriza por la llegada del transistor, la

comercialización de la IBM 7090 siendo de las primeras computadoras en llegar a las

empresas y se destaca la aparición de los primeros lenguajes que se ocuparán para

la programación del software.

3ra Generación (1964-1971): aparece los primeros circuitos integrados, mejora el

tiempo de procesamiento de datos y disminuye significativamente el tamaño y peso

de las computadoras, generando los primeros miniordenadores y las estaciones de

trabajo.

4ta generación (1971-1981): se populariza el microordenador y los computadores

personales o de uso doméstico, surge el primer microprocesador como parte

fundamental del CPU.

5ta generación (1982-1991): los procesadores continúan evolucionando, permitiendo

el desarrollo de programas multimedia y disminuyendo significativamente el precio al

mercado. Apple empieza a comercializar la interfaz gráfica de usuario a partir de la

arquitectura abierta, los cuales son sistemas parecidos a los que tenemos en la

actualidad.

6ta generación (1992-presente): las computadoras adquieren mayor facilidad y

soporte para el uso de la red, el peso y tamaño han disminuido significativamente, la

velocidad de procesamiento y almacenamiento ha incrementado en niveles

significativos.

Se puede concluir que el uso del hardware surge con la necesidad de análisis de datos,

los cuales fueron llevaros desde el ámbito investigativo y militar hasta la comercialización,

pasando por las diferentes empresas con la finalidad de acelerar los procesos y el análisis de

datos que se observan de manera cotidiana dentro de la organización.

19

A finales de la década de los 60, las patentes y sistemas relacionados con el software

eran de carácter libre, es decir todas las personas o empresas tenían la oportunidad de

observar, analizar e identificar la estructura interna, esto se realizaba sin ningún gasto adicional

ni complicaciones (Fresno Chávez, 2018)

En la década de los 70, la visión de las patentes y la seguridad que adquirió las

empresas desarrolladoras de tecnología dan como resultado que el software se distribuya sin

permiso, la venta pirata o incluso el plagio, cumpliendo con el objetivo de no distribución de

información, pero llegando a consolidar, fidelizar y generar confianza en algunos clientes

(Fresno Chávez, 2018)

Richard Stallman en la década de los 80 generó el proyecto GNU con la finalidad de

obtener un software libre, lo que permitió que usuarios y programadores tengan acceso al

código fuente y tenga un mayor atractivo para los programadores y las empresas. En 1998 el

navegador Netscape marco la historia del software libre, liberando el código fuente de su

producto, esto permitió que empresas como Sony, Intel Compaq, Dell, IBM, entre otros, ocupen

sistemas o distribuyan software libre en sus equipos hasta los tiempos actuales (Fresno

Chávez, 2018).

En 1964 se crea el sistema de intercambio de paquetes de información, este proceso

estaba a cargo del departamento de Defensa de Estados Unidos, la idea de esta red era el

poder compartir información entre diferentes servidores dentro de un país. 5 años después se

instala en 4 universidades de USA, en 4 computadores diferentes, las cuales servirán como

hospedador de información y así mantener una comunicación mediante la red y que esté al

alcance de instituciones no gubernamentales (Fresno Chávez, 2018).

Robert E. Kahn fue el creador de las bases del internet que conocemos hoy en día,

debido a que su trabajo era la creación de la red abierta y la forma de conectarse a través de

20

los servidores, que en un inicio ocupó el nombre de Internetting, y tiempo después se cambió a

Internet. Para 1983 se crea el protocolo TCP/IP el cual conecta múltiples redes locales a través

de redes de internet, cambiando y mejorando la forma de comunicación por red que se tenía en

ese entonces, a partir de entonces la conexión de internet se realiza mediante hubs y routers

(Fresno Chávez, 2018).

2.2.2.1.3 Cuarta Revolución Industrial.

La cuarta revolución industrial se introduce en el año 2016 como un concepto dado por

el Dr. Klaus Schwab durante el foro económico de ese año, esta revolución surge con la idea

de adaptar la tecnología a las vivencias organizacionales con el fin de solventar las

necesidades humanas. A partir de este punto la tecnología forma parte de las empresas, dando

como resultado una nueva forma de producir, comunicarse, distribuir y crear los productos

gracias a la robotización, automatización o el uso de la inteligencia artificial (Vila De Prado,

2019).

En la actualidad se observa como los robots forman parte de la vida cotidiana, debido a

que cuentan con programas y sistemas que se aproximan a las funciones humanas, esto es

posible gracias a la Inteligencia Artificial (IA). La bioinformática es el resultado de la

combinación de la genética y la informática, esta tiene como objetivo principal la investigación y

producción de fármacos, alimentos y productos energéticos. La cuarta revolución industrial

llega disminuir la separación que existe entre el mundo físico, biológico y el digital (Vila De

Prado, 2019)

Por su parte, Doucet et ál. analizan la influencia de la cuarta revolución industrial y

como llega a afectar en el ámbito de la educación, pues el principal reto para las nuevas

generaciones implica no solo el conocer el uso de las herramientas, sino su aplicación en

21

ámbitos reales, generando resultados efectivos, ese será el plus que les beneficiará cuando

sean parte de las organizaciones (2019).

2.2.2.2 Competencias Clave Para el Aprendizaje Permanente.

La Unión Europea en búsqueda de asegurar la competitividad de sus trabajadores de

los diferentes países que componen este organismo, mediante su comisión en el 2006, busca

establecer una serie de competencias genéricas que se requieran desarrollar en todos los

ciudadanos para asegurar que los estos puedan educarse a través del paso del tiempo y los

avances tecnológicos.

Las competencias que se establecieron por la Comisión Europea (2007) son las

siguientes:

1. Comunicación en Lengua Materna.

2. Comunicación en lenguas extranjeras:

3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4. Competencia Digital.

5. Aprender a aprender.

6. Competencias sociales y cívicas.

7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.

8. Conciencia y expresión culturales.

2.2.2.2.1 Marco de Referencia Europeo DigComp 1.0 y 2.0.

El Centro Común de Investigación (JRC) comenzó en 2005 ha realizar investigaciones

sobre aprendizaje y capacidades para la era digital con el objetivo de proporcionar apoyo

político basado en pruebas a la Comisión Europea y a los Estados miembros sobre el

22

aprovechamiento del potencial de las tecnologías digitales para innovar las prácticas de

educación y formación, mejorar el acceso al aprendizaje permanente y hacer frente al aumento

de las nuevas capacidades y competencias necesarias para el empleo, el desarrollo personal y

la inclusión social. Se han realizado más de 20 estudios sobre estas cuestiones con más de

100 publicaciones diferentes (Comisión Europea, 2017).

La Competence Digital Europea Framework to Citizens, también conocida como

DigComp, ofrece una herramienta para mejorar la competencia digital de los ciudadanos. Esta

fue desarrollada por el (JRC) como un proyecto científico y con intensas consultas a las partes

interesadas. Publicado por primera vez en 2013, DigComp se ha convertido en un marco de

referencia para el desarrollo y la planificación estratégica de iniciativas en busca de la mejora

de la competencia digital. En junio de 2016, el (JRC) o conocido como la Comisión Europea

publicó DigComp 2.0, actualizando la terminología, el modelo conceptual y mostrando ejemplos

de su aplicación a nivel europeo, nacional y regional (Comisión Europea, 2017).

2.2.2.3 Definición de Competencias

El concepto más conocido en referencia a lo que es una competencia, es dado por

Martha Alles definiendo esta como un conjunto de características de personalidad, que

destacan al generar un efecto positivo en el desempeño del colaborador (2016).

Mientras tanto Jiménez (2013) detalla aún más el concepto de competencia, definiendo

esta como un conjunto de conocimientos, habilidades, cualidades, aptitudes, que posee el

individuo y que lo predispone a realizar ciertas actividades manteniendo un buen desempeño.

En cambio para definir a las competencias laborales Martha Alles menciona que varios

de los autores llegan a una conclusión similar, pues estas se basan en la combinación de

23

ciertos conocimientos técnicos y las habilidades fundamentales que permiten potenciar el

desempeño laboral de cada trabajador (2016).

2.2.2.4 Definición de Competencia Digital.

Para entender que es la competencia digital se traerá a colación la conceptualización

realizada por la Comisión Europea (2007) que la define como:

La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad

de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las

competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar,

almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en

redes de colaboración a través de Internet (pág. 7)

2.2.2.5 Evolución de las Competencias Digitales (1.0, 2.0 y 2.1).

En el 2006 pese a tener conocimiento de la importancia de las competencias digitales,

no se le dio el respectivo espacio, llegando a los centros educativos y empresariales de manera

transversal y sin seguimiento formativo, para el 2011 el Institute for Prospective Technological

Studies (IPTS) bajo la supervisión del Education and Culture DG, proponen un nuevo proyecto

que llevaría por nombre DIGComp, que mantuvo una duración de 3 años plasmados en 4

diferentes informes (Pérez, 2017)

El proyecto DIGComp mantuvo tres objetivos principales (Pérez, 2017, p. 26):

Identificar los componentes claves de la competencia digital (conocimientos, habilidades

y actitudes) necesarios para ser competente digitalmente.

24

Desarrollar los descriptores de la competencia digital para poder formular un marco

teórico y así poder validar diferentes niveles de competencia digital en Europa teniendo

en cuenta otros marcos existentes.

Proponer un plan de uso y desarrollo común de la competencia digital para diferentes

niveles de aprendices.

El primer informe del proyecto DIGComp lleva por nombre Mapping digital competence:

Towards a conceptual Undertanding, elaborado en el 2011 por Ala-Mutka, quien tomo como

prioridad la relevancia y definición de conceptos que pertenecen a un desarrollo progresivo de

la competencia digital permitiendo así la alfabetización mediática y digital de la población.

El resultado final de este informe se plasmó en tres diferentes grupo: Habilidades y

conocimientos instrumentales (enfocados en las habilidades que permiten el manejo de las

herramientas digitales considerando habilidades visuales y dinámicas); habilidades y

conocimientos avanzados (destacan los conocimientos requeridos para poner en práctica y

manejar correctamente las herramientas digitales, permitiendo realizar tareas de la vida

cotidiana de cada persona); habilidades y conocimientos actitudinales (es el comportamiento,

pensamiento y motivación que tienen las personas para ser parte de los entornos digitales).

El segundo informe Digital Competence in practice: an analuysis of frameworks, que fue

llevado a cabo por Ferrari en el 2012. En este proceso se prioriza el desarrollar y potenciar las

habilidades del siglo XXI, para lo cual se establece 5 grupos de constructos:

1. Dominios de Aprendizaje: Conocimientos, actitudes, habilidades y

estrategias de las competencias digitales.

2. Herramientas: habilidades requeridas para el uso de las TICS

3. Áreas competencias: facilidad para solucionar problemas, colaborar, crear y

construir conocimiento

25

4. Modos: brindar resultados eficientes, creativos, éticos y reflexivos.

5. Propósitos: motivación para realizar trabajos, aprender y sociabilizar

El tercer informe Online Consulation on Experts Views on Digital Competence llevado a

cabo en el 2012 por Janssen an Stoyanov, se analiza y se propone 12 dimensiones que serán

la clave para el desarrollo de la competencia digital.

1. Aspectos legales y éticos

2. Privacidad y seguridad

3. Comunicación y colaboración a través de la tecnología

4. Entender el rol de las TIC en la sociedad

5. Actitud equilibrada frente a la tecnología

6. Procesamiento y gestión de la información

7. Uso sin dificultad demostrando autoeficacia

8. Decisiones informadas sobre tecnologías apropiadas

9. Aprendizaje sobre y con tecnologías digitales

10. Competencia especializada y avanzada para el trabajo y la expresión

creativa

11. Uso diario en la vida cotidiana

12. Conocimiento general y habilidades funcionales.

Sin embargo, las 3 principales áreas que definen que una persona es competente

digitalmente son: Comunicación y colaboración a través de la tecnología, conocimientos

generales y habilidades funcionales; y procesamiento y gestión de la información.

El cuarto informe del proyecto DIGComp lleva por título A Franmework for Developing

and Understandig Digital Competence in Europa, que fue desarrollado e implementado en el

2013 por Ferrari, dando como resultado la agrupación de 5 dimensiones, tomando en cuenta:

26

definición del área de la competencia; definición de las competencias dentro del área

competente; niveles de conocimiento o consecución de cada competencia; ejemplos de las

competencias digitales que se pueden aplicar en diferentes ámbitos; y la aplicación y

manifestación de las competencias en los diferentes ámbitos.

2.2.2.6 DigComp 2.0.

Después del establecimiento de la DigComp 1.0 en el año 2013 se vio la necesidad de

contar con un nivel más alto de conceptos, estos entraron a un proceso de revisión y

modificándose en el año 2016, en el Marco de competencia digital para los ciudadanos como

se puede ver en la Tabla 1 (Comisión Europea, 2016).

Tabla 1

Cambios de nombres de las dimensiones de la DigComp 1.0 a la DigComp 2.0

DigComp 1.0 DigComp 2.0

1. Información 1. Información y análisis de datos 2. Comunicación 2. Comunicación y colaboración 3. Creación de contenido 3. Creación de contenidos digitales 4. Seguridad 4. Seguridad 5. Resolución de problemas 5. Resolución de problemas

Nota: DigComp 2.0: the digital competence framework for citizens.

En tanto a los descriptores de las dimensiones de las competencias estos se vieron

modificados como se muestra en la Tabla 2 (Comisión Europea, 2016), estos cambios utilizar

un lenguaje más claro y específico para cada descriptor.

27

Tabla 2

Comparación de descriptores de competencias entre la versión 1.0. y 2.0.

DigComp 1.0 DigComp 2.0

1.1 Navegación, búsqueda y filtrado información

1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de datos, información y contenido digital.

1.2 Evaluación de información 1.2 Evaluación de datos, información y contenidos digitales

1.3 Almacenamiento y recuperación de información.

1.3 Gestión de datos, información y contenidos digitales

2.1 Interacción mediante tecnologías 2.1 Interacción mediante tecnologías digitales

2.2 Compartir información y contenido 2.2 Compartir a través tecnologías digitales

2.3 Participación en línea de la ciudadanía 2.3 Participación ciudadana mediante tecnologías digitales

2.4 Colaboración mediante canales digitales 2.4 Colaboración mediante tecnologías digitales

2.5 Netiqueta 2.5 Netiqueta o Comportamiento en internet

2.6. Gestión de la identidad digital 2.6 Gestión de la identidad digital

3.1 Desarrollo de contenido 3.1 Desarrollo de contenidos digitales

3.2 Integración y reelaboración 3.2 Integración y reelaboración de contenidos digitales

3.3 Derecho de autor y licencias 3.3 Derechos de autor y licencias

3.4 Programación 3.4 Programación

4.1 Protección de dispositivos 4.1 Protección de dispositivos

4.2. Protección de datos personales 4.2 Protección de datos personales y privacidad

4.3 Protección de la salud 4.3 Protección de la salud y bienestar

4.4 Protección del medio ambiente 4.4 Protección del medio ambiente

5.1 Resolución de problemas técnicos 5.1 Resolución de problemas técnicos

5.2 Identificación de necesidades y soluciones tecnológicas

5.2 Identificación de necesidades y soluciones tecnológicas

5.3 Innovación y creatividad utilizando tecnología

5.3 Creatividad utilizando tecnologías digitales

5.4 Identificación de carencias en la competencia digital

5.4 Identificación de carencias en la competencia digital

Nota: DigComp 2.0: the digital competence framework for citizens.

Con el fin de entender en que comprende cada una de las dimensiones de la

competencia digital, estas se pueden conceptualizar de la siguiente manera:

28

2.2.2.6.1 Información y Análisis de Datos

Organizar, procesar, almacenar, recuperar, buscar, analizar, interpretar y evaluar datos,

información y contenidos en entornos digitales. Analizar, comparar y evaluar la credibilidad y

fiabilidad de sus fuentes (Comisión Europea, 2016) .

2.2.2.6.2 Comunicación y Colaboración

Comunicar y compartir información, datos y contenidos mediante los medios digitales

apropiados para cada contexto. Colaborar, interactuar, participar, conectar con otros mediante

herramientas digitales conociendo normas de comportamiento, creando y administrando una o

varias identidades digitales, con conciencia intercultural, intergeneracional y con perspectiva

global (Comisión Europea, 2016).

2.2.2.6.3 Creación de Contenidos Digitales

Crear y editar contenidos digitales (textos, imágenes, videos, audios, entre otros),

integrar y reelaborar información y contenidos existentes para crear nuevos, entender cómo se

aplica los derechos de autor y las licencias de uso en contenidos digitales; y resolver problemas

determinados mediante la planificación y desarrollo de secuencias de instrucciones

comprensibles para sistemas informáticos (Comisión Europea, 2016).

2.2.2.6.4 Seguridad

Protección de dispositivos, identidad digital, información y datos personales. Conocer de

medidas de seguridad y protección para la información, la salud y el bienestar humano; y la

sostenibilidad medio ambiental (Comisión Europea, 2016).

29

2.2.2.6.5 Resolución de Problemas

Identificar y resolver problemas técnicos en el uso de dispositivos y entornos digitales,

evaluar, seleccionar y utilizar herramientas digitales, para la resolución de problemas,

generación de nuevos conocimientos, innovar procesos y productos, actualizar la competencia

digital propia y la de otros (Comisión Europea, 2016).

2.2.2.7 Importancia de la Aplicación de la Competencia Digital.

2.2.2.7.1 Academia.

La tecnología ha estado inmersa en la academia a lo largo de la historia, Valverde-

Berrocoso et ál. asegura que el uso de las TIC es necesario para las nuevas generaciones,

puesto que los estudiantes tienen que estar familiarizados con el uso de las tecnologías, por

otra parte, es necesario que el docente llegue a capacitarse y manejar estas herramientas, esto

permite ampliar la modalidad de educación, ya sea presencial, virtual o mixta (Blended

Learning), lo cual incrementa el alcance de estudiantes. Es importante destacar que el b-

learning es una de la alternativa factible para el aprendizaje de las competencias digitales

(2017).

El aprendizaje y empoderamiento de la competencia digital permite desarrollar nuevas

estrategias de aprendizaje, ocupar herramientas didácticas que faciliten la forma de compartir

el conocimiento, aumento de la creatividad, innovación actitud y aptitud dando como resultado

clases en donde los estudiantes del siglo XXI tengan la posibilidad de potenciar las

competencias digitales, comunicación, solución de conflictos entre otras competencias

laborales (Amaya et ál., 2018).

El desarrollo de la competencia digital es cada vez más necesario y útil conforme pasan

los años, es por ello por lo que González (2018) menciona la importancia del desarrollo de este

30

tipo de competencias dentro del ámbito universitario, resaltando su importancia en la formación

profesional y los beneficios laborales que conlleva el manejo de las TIC, facilitando la

comunicación, el aprendizaje y entrega de resultados académicos y empresariales.

2.2.2.7.2 Trabajo.

Las empresas han mantenido cambios a lo largo del tiempo, es por ello que el uso de la

tecnología debe verse como un beneficio que llega a potenciar los procesos internos, debido a

esto, los colaboradores deben tener claro que la adaptación y el aprendizaje de las

competencias digitales permite crear profesionales más capacitados dentro del presente mundo

digital, dando como resultado una mejora en los procesos dentro de las organizaciones, los

cuales mantienen una continua evolución, desarrollo de la cultura digital organizacional, la cual

es capaz de visualizar y plasmar dentro de la planificación estratégica un continuo

mejoramiento para la empresa (Magro et ál., 2014).

Macarena (2018) destaca la importancia de las competencias digitales dentro de las

organizaciones pues se afirma que los procesos, ganancias y eficiencia, llegan a ser

maximizados mediante el uso de las TIC, es por ello por lo que recomienda, si una empresa

busca crecer y ser competente en la era actual, es necesario que sus colaboradores

mantengan un continuo aprendizaje y desarrollo de las competencias digitales.

2.2.2.7.3 Ciudadano.

El adquirir o desarrollar las competencias digitales para el ciudadano común es de

mucho beneficio como lo asegura López et ál. (2017) al decir que un programa adecuado de

alfabetización digital que involucre a los padres de familia e hijos, donde el principal tema a

tratar es las redes sociales este brinda seguridad, confianza y la apertura a interacción y

convivencia familiar; lo que beneficia a la comunicación de los miembros familiares, de este

31

modo los padres pueden cuidar, ayudar y enseñar responsabilidad a sus hijos sobre el uso

adecuado de las TIC.

Por otro lado Martínez-Piñeiro (2018) destaca a la competencia digital como un aporte

de gran beneficio para las personas o familias de mediano y bajo recursos económicos, debido

a que destaca que los adolescentes, niños o jóvenes pueden llegar a obtener mejores

oportunidades laborales y alcanzar un mejor estatus laboral, social y económico que sus

antecesores.

Arriazu (2015) destaca la importancia de adentrarse en el uso de las competencias

digitales, debido a que permite mantener una comunicación dentro de la sociedad digital, el uso

de herramientas y redes sociales permite que las personas mantengan una interacción sin

importar la distancia, lugar de origen o residencia, dando paso a la colaboración y socialización

entre diferentes culturas.

2.2.3 Gestión del Talento Humano.

2.2.3.1 Antecedentes Históricos.

El origen de la administración de Recursos Humanos se remonta a Frederick Taylor a

mediados del siglo XX, donde plantea una administración científica acerca de la selección

científica y el entrenamiento del obrero. Taylor asegura que mediante el entrenamiento y

capacitación cualquier obrero puede ser excelente por lo menos en un puesto de trabajo.

(Carro y Caló, 2012).

Con el paso del tiempo, durante el Siglo XX, Fayol sostenía que cualquier teoría válida

de la administración no debe limitarse únicamente a los negocios, sino que debe ser

igualmente aplicable a todas las formas de esfuerzo humano (Espinoza Sotomayor, 2009). En

32

la misma época Hawthorne empieza a estudiar la influencia del ambiente sobre el desempeño

del trabajador, lo que da pie a Elton Mayo a estudiar las interacciones sociales entre

trabajadores y sus supervisores, llegando a conclusiones tales como: lo importante de

reconocer que el trabajador es un ser humano, un clima de gratificación genera que el

trabajador coopere más y se sienta más identificado con la organización, las condiciones

sociopsicológicas del ambiente laboral pueden tener más relevancia que el ambiente físico y

entre otros hallazgos. Logrando abrir de esta forma campo a la importancia del recurso humano

(Sandoval, 2015).

En otro punto de la historia, se llega a la administración del Recurso Humano definida

por Idalberto Chiavenato y Germán Villamizar (2004) como un área interdisciplinaria de estudio

de diferentes profesiones (Psicólogo industrial, Ingeniero de seguridad, sociólogo industrial,

médico ocupacional, entre otros) donde se abarca diferentes conocimientos relacionados con

todos los aspectos que rodean al trabajador (pruebas psicológicas y entrevistas, nutrición y

alimentación, plan carrera, diseño de cargos, capacitación y desarrollo, entre otros).

La primera vez que se acuñó el término de gestión de talento humano fue por parte de

David Watkins en el año de 1998 que lo definió como “el proceso que desarrolla e incorpora

nuevos integrantes a la fuerza laboral, y además desarrolla y retiene a un recurso humano

existente” (Del Río et ál., 2017).

2.2.3.2 Definición de Gestión del Talento Humano

Para Chiavenato la gestión del talento humano se enfoca en el desarrollo e

involucramiento del capital humano, de cada persona que labora en la organización, de manera

en que se establezca comunicación entre trabajadores y la organización, involucrando las

33

necesidades y objetivos de los trabajadores a la empresa con el fin de ayudar y brindar la

posibilidad de encontrar desarrollo personal (2009).

2.2.3.3 Competencias Digitales Relacionadas a la Gestión del Talento Humano.

Para continuar con este apartado es necesario traer a colación una investigación que

midió el nivel de aceptación que tienen los servidores públicos del Perú en relación con la

gestión de talento humano, en donde el 83.3% destaca recibir una gestión de carácter regular.

Sin embargo, el 23.3% de los evaluados aseveran que los procesos de selección de personal

que son llevado a cabo por el área de talento humano son de carácter malo, y un 31.2% de

carácter regular, estos resultados van de la mano con el nivel de conocimiento en

competencias digitales de los gestores de talento humano, donde el 67.78% de los evaluados

tiene un nivel de desenvolvimiento digital de manera regular y el 26.6% se encuentran en un

nivel muy bajo (Cabrera, 2020).

En base a estos resultados al momento de evaluar el nivel de aceptación que tienen los

servidores públicos del Perú respecto a la gestión de talento humano, el autor concluye que, es

necesario “Modernizar la gestión del talento humano (…), considerando los diferentes aspectos

planteados por la administración estratégica, con el fin de asegurar la atracción, selección,

retención, compensación y capacitación del capital humano es esta institución pública”

(Cabrera, 2020, p. 37).

Por otro lado, el presente y futuro de las empresas, está ligado con el desarrollo de las

competencias digitales, debido a que tienen influencia directa con las competencias laborales, y

los procesos que se manejan en la organización. Por lo que el análisis de datos, la toma de

decisiones, la interacción con el cliente externo e interno han cambiado completamente, al igual

que la estructura organizacional y el tipo o modelos de liderazgo, permitiendo que los

34

resultados, servicios o productos sean de mejor calidad e impacto para los clientes (Guzmán,

2019)

2.2.3.4 Cambios o Innovación en los Subsistemas Tradicionales de Recursos

Humanos

Los procesos de reclutamiento y selección de personal han sido modificados a lo largo

de la historia empresarial, en España a partir del 2009 estos procesos empezaron a llevarse

mediante el uso de redes sociales o páginas web, este proceso se lo llama E-Recruitment. Los

encargados de talento humano o selección de personal han visto con buenos ojos, permitiendo

que cerca del 80% de las empresas ocupen el reclutamiento digital para contratar nuevos

colaboradores (Monasterio et ál., 2018).

Es necesario mencionar que en la ciudad de Guayaquil el uso de las herramientas

tecnológicas para reclutar y seleccionar personal ha generado resultados muy positivos, pues

el banco del pacifico menciona que estos procesos llegan a ser más eficientes, efectivos,

mantienen la facilidad de filtrar a los candidatos y así cumplir con el objetivo principal, que es

seleccionar el personal adecuado para la organización (Cárdenas Rodríguez y Franco Mora,

2020).

Otro de los elementos del proceso de selección que se ha visto con grandes cambios

son los test de personalidad, debido que en la actualidad estos se han automatizado

digitalmente, cambiando la estructura clásica de evaluaciones mediante el uso del lápiz y papel,

permitiendo el uso de herramientas digitales, llegando a mantener resultados confiables,

válidos y con la flexibilidad de adaptar o personalizar nuevos ítems o reactivos que generen

resultados más acertados sobre la personalidad que posee el individuo (Aguado, 2016).

35

Es necesario mencionar que las modalidades de trabajo también han tenido cambios,

en la actualidad una de las modalidades de contratación que más ha llamado la atención es la

del teletrabajo, la introducción de esta nueva forma de trabajo se traduce en nuevos desafíos

para el área del talento humano, ya que cambia la forma en que se gestiona los diferentes

subsistemas, la selección de personal se enfocará en encontrar personas que puedan

autorregularse y disponer de competencias características de una persona denominada

independiente, la comunicación entre el personal y la empresa son procesos que deben ser

modificados o adaptados hacia una cultura orientada a los resultados, la flexibilidad y la

confianza entre el jefe y su subordinado (García, 2017).

La intervención del subsistema encargado de la gestión de salud y seguridad del

trabajador es imprescindible dentro de la aplicación del teletrabajo, por lo que las empresas

necesitan modificar, mejorar e implementar los procesos adecuados a través del uso de las

TIC, para lo cual se necesita de personal que en sus competencias, la tecnología sea uno de

sus fuertes, permitiendo realizar la gestión, medición y análisis de los resultados de SSO para

los teletrabajadores (Valero-Pacheco y Riaño-Casallas, 2020).

Como se evidencia, en la actualidad la forma en que se realiza el trabajo está

cambiando y ha cambiado durante mucho tiempo con la introducción de nuevas tecnologías a

la sociedad, por tanto, la forma en que el gestor de talento humano aplica su profesión también

debe cambiar y adaptarse a la par con la tecnología, por lo que es necesario partir desde la

formación académica fortaleciendo las bases de conocimiento digital y permitiendo un correcto

desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes.

36

2.3 Operacionalización de la Variable.

Tabla 3

Percepción de Competencia Digital de los Estudiantes de Psicología Industrial.

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrum

ento

Tipo de

datos

Percepci

ón de

Compete

ncias

Digitales.

1. Información y

análisis de datos

1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de datos,

información y contenido digital.

Pregu

ntas

guía

para

la

entre

vista

Guía

de

Entrevi

sta a

Estudia

ntes de

Psicolo

gía

Industri

al.

Pregunt

as guía

para la

entrevis

ta

1.2 Evaluación de datos, información y

contenidos digitales

1.3 Gestión de datos, información y contenidos

digitales

2. Comunicación y

colaboración

2.1 Interacción mediante tecnologías digitales

2.2 Compartir a través tecnologías digitales

2.3 Participación ciudadana mediante

tecnologías digitales

2.4 Colaboración mediante tecnologías digitales

2.5 Netiqueta o Comportamiento en internet

2.6 Gestión de la identidad digital

3. Creación de

contenidos digitales

3.1 Desarrollo de contenidos digitales

3.2 Integración y reelaboración de contenidos

digitales

3.3 Derechos de autor y licencias

3.4 Programación

4. Seguridad

4.1 Protección de dispositivos

4.2 Protección de datos personales y privacidad

4.3 Protección de la salud y bienestar

4.4 Protección del medio ambiente

5. Resolución de

problemas

5.1 Resolución de problemas técnicos

5.2 Identificación de necesidades y soluciones

tecnológicas

5.3 Creatividad utilizando tecnologías digitales

5.4 Identificación de carencias en la

competencia digital

37

Tabla 4

Percepción de Competencia Digital de los Gestores de Talento Humano.

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrume

nto

Tipo de

datos

Percepción

de

Competen

cia Digital.

1. Información

y análisis de

datos

1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de datos,

información y contenido digital.

Pregunt

as guía

para la

entrevis

ta

Guía de

Entrevist

a a

Gestores

de

Talento

Humano.

Pregunta

s guía

para la

entrevist

a

1.2 Evaluación de datos, información y

contenidos digitales

1.3 Gestión de datos, información y contenidos

digitales

2.

Comunicación

y colaboración

2.1 Interacción mediante tecnologías digitales

2.2 Compartir a través tecnologías digitales

2.3 Participación ciudadana mediante

tecnologías digitales

2.4 Colaboración mediante tecnologías

digitales

2.5 Netiqueta o Comportamiento en internet

2.6 Gestión de la identidad digital

3. Creación de

contenidos

digitales

3.1 Desarrollo de contenidos digitales

3.2 Integración y reelaboración de contenidos

digitales

3.3 Derechos de autor y licencias

3.4 Programación

4. Seguridad

4.1 Protección de dispositivos

4.2 Protección de datos personales y

privacidad

4.3 Protección de la salud y bienestar

4.4 Protección del medio ambiente

5. Resolución

de problemas

5.1 Resolución de problemas técnicos

5.2 Identificación de necesidades y soluciones

tecnológicas

5.3 Creatividad utilizando tecnologías digitales

5.4 Identificación de carencias en la

competencia digital

38

2.4 Supuestos.

Los estudiantes de psicología industrial consideran que sus competencias

digitales tienen un nivel bajo.

Las competencias digitales han tomado un papel muy importante en el actuar del

gestor de talento humano.

39

3 Metodología.

3.1 Enfoque y Tipo de Investigación.

Este trabajo utilizó el tipo de investigación cualitativa, que consiste en comprender el

fenómeno a estudiar desde la perspectiva y experiencia del investigado, en su contexto y sin

intervención ninguna a lo que lo compone (Hernández Sampieri et al., 2014).

3.2 Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación es no experimental, porque no se intervino de ninguna

forma las variables, limitando la intervención únicamente a la observación de los fenómenos.

Transversal por que la toma de datos se realizó por una única vez en cada una de las

poblaciones a investigar. Descriptiva porque describió las propiedades o características más

importantes que mostraron las variables investigadas, identificando tendencias en el grupo de

estudio. (Hernández Sampieri et al., 2014)

3.3 Población y Muestra.

3.3.1 Descripción de la población.

3.3.1.1 Estudiantes de Psicología Industrial

La población de estudio estuvo compuesta por un total de 125 estudiantes entre

hombres y mujeres, en un promedio de edad de 24 años, estudiantes de la carrera de

psicología industrial de la facultad de ciencias psicológicas, matriculados legalmente en el

periodo académico 2021-2021.

3.3.1.2 Gestores de Talento Humano

La población estudiada fue compuesta por profesionales graduados en las carreras de:

psicología industrial, administración de empresas, o carreras afines. Sin un rango de edad

40

determinado, que estén activos en su profesión durante más de 2 años y tengan en su empresa

mínimo un total de 50 trabajadores en nómina.

3.3.2 Muestra

3.3.2.1 Método de Muestreo.

3.3.2.1.1 Estudiantes de Psicología Industrial.

El tipo de muestreo utilizado para la población de estudiantes de la carrera de

psicología industrial fue el no probabilístico, bajo el método de muestras homogéneas donde

los participantes comparten características o un perfil similar, centrando el estudio a situaciones

o procesos dentro de un grupo (Hernández Sampieri et ál., 2014).

3.3.2.1.2 Gestores de Talento Humano.

El tipo de muestro utilizado para esta población fue no probabilístico, bajo el método de

muestra de expertos donde se requiere necesariamente de la opinión de expertos en el

fenómeno a estudiar (Hernández Sampieri et ál., 2014).

3.3.2.2 Tamaño de la Muestra

Debido a que ambas poblaciones son finitas y por la naturaleza de la investigación, se

entrevistó a 9 estudiantes y 9 gestores de talento humano debido a que se saturó la

información buscada.

3.3.2.3 Criterios de Inclusión.

3.3.2.3.1 Estudiantes de Psicología Industrial.

Estudiantes legalmente matriculados en el periodo académico 2021-2021 de la carrera

de Psicología Industrial de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

41

Estudiantes que tengan la mayoría de sus créditos en octavo, noveno y décimo

semestre.

3.3.2.3.2 Gestores de Talento humano

Profesionales de tercer o cuarto nivel titulados en las carreras: administración de

empresas, psicología industrial o afines.

Profesionales que en la actualidad trabajen en el departamento de recursos humanos,

talento humano o desarrollo organizacional.

Profesionales que estén activos en el campo del talento humano durante los últimos 2

años.

Profesionales que tengan en nómina más de 50 empleados.

3.3.2.4 Criterios de Exclusión.

3.3.2.4.1 Estudiantes de Psicología Industrial.

Estudiantes que tomen algunas materias con los últimos semestres (octavo, noveno y

décimo) pero la mayoría de sus créditos se encuentren en semestres inferiores.

Estudiantes que reingresaron a los semestres en mención.

Estudiantes que retiraron su matrícula.

3.3.2.4.2 Gestores de Talento humano

Profesionales que trabajen en el departamento de recursos humanos o afines, y no

dispongan de título de tercer nivel en carreras como: administración de empresas,

psicología industrial o afines.

Profesionales que no ejercieron su profesión en los últimos 2 años.

Profesionales que trabajen en una empresa con una nómina menor a 50 empleados.

42

3.3.2.5 Criterios de Eliminación.

3.3.2.5.1 Estudiantes de Psicología Industrial.

Participantes que no firmaron o aceptaron el consentimiento informado.

Participantes que no quieran continuar con la entrevista.

Participantes que durante la entrevista fueron interrumpidos y no pudieron continuar.

Entrevistas donde la grabación tiene audio inentendible.

3.3.2.5.2 Gestores de Talento humano

Profesionales que no completaron la entrevista.

Personas que durante la entrevista fueron interrumpidas y no pudieron continuar.

Personas que dieron información falsa, acerca de su cargo o título académico.

Profesionales que en medio de la entrevista decidieron quitar su consentimiento a

participar en la entrevista.

Entrevistas donde la grabación tiene audio inentendible.

3.4 Instrumentos y Guías

3.4.1 Guía de entrevista a Estudiantes de Psicología Industrial

3.4.1.1 Objetivo del Instrumento.

Conocer la percepción del estudiante acerca de sus competencias digitales aplicadas

en la gestión del talento humano.

3.4.1.2 Número de ítems.

No existen ítems específicos, sin embargo, se elaboró una guía de los puntos

principales a indagar al entrevistado.

3.4.1.3 Naturaleza.

Herramienta de naturaleza cualitativa.

43

3.4.1.4 Opciones de Respuestas.

No se estructuró modelos de respuesta, por lo que los entrevistados tuvieron la libertad

de contar sus experiencias sin ningún obstáculo.

3.4.2 Guía de Entrevista a Gestores de Talento Humano.

3.4.2.1 Objetivo de la Entrevista.

Conocer sobre la importancia del uso de las competencias digitales en la gestión del

talento humano.

3.4.2.2 Número de ítems.

No existen ítems específicos, sin embargo, se elaboró una guía de los puntos

principales a indagar al entrevistado.

3.4.2.3 Naturaleza.

Es de carácter cualitativo.

3.4.2.4 Opciones de Respuestas.

No se estructuran modelos de respuesta, por lo que los entrevistados tuvieron la libertad

de contar sus experiencias sin ningún obstáculo.

3.4.3 Procedimiento de Recolección de la Información

3.4.3.1 Guía de entrevista a Estudiantes de Psicología Industrial

1. Se solicitó la colaboración de docentes para acceder a la lista de estudiantes matriculados

en el periodo académico 2021-2021

2. Se cálculo de manera proporcional basado en el total de estudiantes, el número de

estudiantes por curso que se requería entrevistar.

3. Se sorteo mediante una herramienta en línea a los participantes por cada curso.

44

4. Se contactó con los estudiantes para informarles sobre el alcance de la investigación y

solicitarles su participación.

5. Con la aceptación del estudiante a participar en la investigación se acordó el día y hora

para una videoconferencia a través de la plataforma Zoom.

6. Se puso en conocimiento del participante que la entrevista será grabada para fines de la

recolección de datos y que toda la información recabada solo tendrá fines académicos.

7. Se procedió a iniciar con la entrevista permitiendo que el participante cuente su

experiencia.

8. Finalizando la entrevista se guardó las grabaciones en un dispositivo local del investigador.

9. Se transcribió las diferentes entrevistas realizadas, priorizando el anonimato del

entrevistado y la confidencialidad de la información recabada.

3.4.3.2 Guía de Entrevista a Gestores de Talento Humano.

1. Se contactó con los gestores de talento humano de diferentes organizaciones para

informarles sobre el alcance de la investigación y solicitarles su participación.

2. Con la aceptación del profesional de talento humano a participar en la investigación se

acordó el día y hora para una videoconferencia a través de la plataforma Zoom.

3. Se envió el consentimiento informado para su firma de aceptación.

4. Se puso en conocimiento del participante que la entrevista será grabada para fines de la

recolección de datos y que toda la información recabada solo tendrá fines académicos.

5. Se procedió a iniciar con la entrevista permitiendo que el participante cuente su experiencia

6. Finalizando la entrevista se guardó las grabaciones en un dispositivo local del investigador.

7. Se transcribió las diferentes entrevistas realizadas, priorizando el anonimato del

entrevistado y la confidencialidad de la información recabada.

45

4 Plan de Análisis de Hallazgos.

4.1 Procedimiento de Análisis de Datos.

Para el análisis de los datos cualitativos de la entrevista que se realizó a los

investigados, se utilizó el programa ATLAS.ti en su versión 8, mediante el siguiente

procedimiento:

1. Se generó un nuevo proyecto en la aplicación.

2. Se crearon los códigos a utilizar para la segmentación de datos en las entrevistas

realizadas.

3. Se importaron las transcripciones realizadas.

4. Se analizó entrevista por entrevista, que frases u opiniones dadas por el entrevistado

pertenecían a las diferentes dimensiones de la competencia digital.

5. Se exportó los informes resultantes por cada dimensión y se separó por las diferentes

poblaciones (gestores de talento humano y estudiantes).

6. Se creó una matriz de comparación para analizar la teoría y las percepciones de los

investigados.

46

5 Presentación de Hallazgos.

Durante la recolección de datos se entrevistó a un total de 18 personas distribuidas en 9

gestores del talento humano y 9 estudiantes de psicología industrial, representados por los

siguientes datos sociodemográficos.

Tabla 5

Estudiantes participantes de la investigación.

ESTUDIANTE N° EDAD SEMESTRE ¿TIENE ACCESO A COMPUTADORA E

INTERNET?

¿APROBÓ EL CURSO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS?

1 22 8 SI SI

2 25 9 SI SI

3 27 10 SI SI

4 26 10 SI SI

5 24 8 SI SI

6 23 10 SI SI

7 24 9 SI SI

8 24 10 SI SI

9 24 9 SI SI

Nota: Datos sociodemográficos de los participantes.

Tabla 6

Gestores de talento humano que participaron en la investigación.

N° CARGO QUE OCUPA TITULO QUE

POSEE

TIEMPO APLICANDO EL TITULO

TRABAJADORES EN NÓMINA

GIRO DE NEGOCIO DE LA EMPRESA

REGIMEN DE LA

EMPRESA

1 COORDINADORA DE RRHH

PSICÓLOGA INDUSTRIAL

2 AÑOS 52 CONSTRUCCION PRIVADO

2 EJECUTIVO SENIOR DE SELECCIÓN

PSICÓLOGO INDUSTRIAL Y MÁSTER EN TALENTO HUMANO

8 AÑOS 4500 RETAIL FARMACEUTICO PRIVADO

3 JEFE DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PSICÓLOGO INDUSTRIAL Y MAESTER EN COMPORTAMIENTO

12 AÑOS 1700 FLORÍCOLA PRIVADO

4 CAPACITADOR PSICÓLOGO INDUSTRIAL

12 AÑOS 250 CONTACT CENTER DE COBRANZA

PRIVADO

5 COORDINADORA DE SELECCIÓN SIERRA

PSICÓLOGA INDUSTRIAL

19 AÑOS 1000 VENTA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

PRIVADO

47

6 ANALISTA DE RECURSOS HUMANOS 2

INGENIERO EN RECURSOS HUMANOS Y MÁSTER EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

9 AÑOS 1600 SERVICIO PUBLICO PUBLICO

7 DIRECTOR DE TALENTO HUMANO

PSICÓLOGO INDUSTRIAL Y MÁSTER EN GESTION DEL TALENTO HUMANO

14 AÑOS 250 SERVICIO PUBLICO PUBLICO

8 LIDER DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL Y MÁSTER EN PSICOLOGÍA MENCIÓN DESARROLLO HUMANO

6 AÑOS 360 COMERCIO Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO

PRIVADO

9 AUXILIAR DE TALENTO HUMANO

PSICÓLOGO INDUSTRIAL

3 AÑOS 200 TELECOMUNICACIONES PRIVADO

Nota: Datos sociodemográficos de los participantes.

Antes de presentar los resultados de las entrevistas es importante dar a conocer las

claves utilizadas durante la transcripción y que se ponen a disposición con el fin de una mejor

comprensión.

Tabla 7

Claves de transcripción.

Clave Interpretación

(…) Se reduce la transcripción de texto no relacionado con el objetivo de la investigación

*texto* Contexto de lo que se está hablando

(texto) Se describe una acción que realiza el entrevistado Nota: Transcripciones de entrevistas

Los participantes intervinieron en entrevistas aproximadas de 45 minutos, donde se

trataron temas relacionados a las dimensiones de la competencia digital aplicadas a la gestión

del talento humano, se obtuvieron los hallazgos más relevantes que se detallan a continuación.

48

5.1 Dimensión de Información y Análisis de datos: Esta dimensión hace referencia a

organizar, procesar, almacenar, recuperar, buscar, analizar, interpretar y evaluar datos,

información y contenidos en entornos digitales. Analizar, comparar y evaluar la credibilidad y

fiabilidad de sus fuentes. (Comisión Europea, 2016)

“Cuando tú vas a seminarios internacionales y estás allá, te das cuenta de que recursos

humanos está teniendo una explosión súper fuerte, LinkedIn organizó un seminario unos dos

meses atrás y se veía el HR Analytics y acá, en recursos humanos no se habla de HR

analytics” (Gestor 2).

“Puedes encontrar 1000 datos del internet no, y tienes que saber validar. Prácticamente

si yo busco un tema de, por un caso legal y estoy buscando, consultando temas del código de

trabajo. Me va a salir millón cosas en el Internet aplicado a la ley ecuatoriana, pero tengo que

saber; tengo que dominar prácticamente lo que es el código de trabajo (…) Hay que saber de

dónde viene la fuente, por qué, no buscar por buscar y tú lanzar la información, sino que ahí

viene el conocimiento del gestor de recursos humanos” (Gestor 5).

“Tú puedes tener la data, toda la información, (…) la materia prima, que es la

información, pero si tú no sabes analizar o dar un criterio de la información que te brinda la

data. No tiene sentido, entonces depende mucho del análisis, del criterio del gestor de talento

humano para que (…) esa brecha o cómo se puede decir que la conclusión, la recomendación

que tú puedes dar hacia los directores, hacia las cabezas de la organización sea mucho más

confiable” (Gestor 6)

“Para una persona que sale de la carrera del talento humano, debería conocer y tener

claro los parámetros. Primero de los temas de talento humano y segundo es muy importante

saber el archivo, entonces un gestor de talento humano que sabe cómo gestionar un archivo, la

49

forma de guardar una carpeta, un file de personal (…) tener clara la idea del proceso y el tema

de la gestión documental” (Gestor 6).

“Una base de datos bien estructurada, te hace la vida super fácil, (…) que tenga buenos

filtros. Tú puedes obtener una información seccionada de todo, por género edad, discapacidad,

formación académica, capacitación, por todos los ítems que tú como empresa requieras”

(Gestor 7).

“Podríamos concluir prácticamente que la organización, el almacenamiento y la

recuperación de información digital es clave para cualquier objetivo que quiera trazarse el área”

(Gestor 8).

“Una de nuestras herramientas más indispensables es la información y la verdad es que

nuestro departamento es un centro de almacenamiento de mucha información” (Gestor 9)

*Hablando de información y análisis de datos* “No, realmente no, no tengo

conocimiento aún de eso, ósea, no profundo, (…) lo que revisamos, investigamos así, pero muy

poco; no tengo un gran conocimiento de eso” (Estudiante 1).

“Pues es fácil, es fácil, se lo ve en tutoriales y entonces eso, eso es algo que lo domina

(…) Para saber si es una página confiable, pues ya, ya es fácil” (Estudiante 2)

“incluso porque tengo los programas para editar, esto me ha obligado, si se podría decir

que me obligó, a ser una persona organizada sí o sí, así que por eso debo decir que tengo

organizado cada programita y con cada carpeta de edición, porque tener todo desordenado,

pues te quita tiempo” (Estudiante 2)

“La verdad, no lo sé, cómo haría, cómo saber esa información, no conozco la verdad,

muchas veces, como te digo, mediante las personas, tal vez que me dicen mira, intenta en esta

página, es verídica, me dice aquí puedes obtener información, entonces, es por eso más que

50

yo puedo saber y decir estoy (…) en esta página segura. Entonces, no conozco la verdad.”

(Estudiante 3)

“No recuperar, (…) me paso esta semana y no pude recuperar los documentos que

borre, no sé muy bien, (…) pero si tú me dices si estoy dominando eso, no” (Estudiante 5)

“Ha sido un poquito difícil en algunos aspectos. No solamente para tu campo profesional

como tal, como bueno ahora, sabes que estoy haciendo prácticas en (nombre de la

organización) y esto me ha demandado no solamente al ámbito laboral, sino también al ámbito

de ayudar a la Comunidad, de ayudar a los jefes de hecho, (…) le tengo que ayudar a que los

datos sean un poco más comprensibles y eso también me ha hecho que yo busque por mi

propia cuenta cómo poder mejorar en algunos programas o algunas otras herramientas que me

ayudan a facilitar mi trabajo” (Estudiante 6).

“No existe ningún inconveniente, si tengo el conocimiento, últimamente como te

mencionaba en esta área de capacitación, nosotros nos hicieron en este semestre (…) filtrar

toditos los datos, organizar, poner en un archivo, incluso en nuestras mismas nubes, por si

acaso haya alguna perdida de información valiosa.” (Estudiante 8)

5.2 Dimensión de Comunicación y Colaboración: Comunicar y compartir información,

datos y contenidos mediante los medios digitales apropiados para cada contexto. Colaborar,

interactuar, participar, conectar con otros mediante herramientas digitales conociendo normas

de comportamiento, creando y administrando una o varias identidades digitales, con conciencia

intercultural, intergeneracional y con perspectiva global (Comisión Europea, 2016).

“Sí, sí se ha podido trabajar mucho en temas de en línea, por ejemplo, con otras

ciudades. Antes (…) se hacían los procesos de capacitación, pero se tenía que viajar a

Guayaquil o al Coca por 2 o 3 personas, esperar que sea un poco más grande para que no se

51

desperdicie los recursos de la compañía. Ya, entonces hoy es más sencillo porque yo puedo

decir: Oye, todos los lunes voy a dar ese tema. Entonces yo sé que voy a tener gente, yo sé

que puedo a entregar información a toda la toda, la compañía” (Gestor 4)

“En vista del crecimiento y todo el tema de también de tener más personal, más locales,

y eran muchas más aperturas, pues ya no, ya no era tan factible manejarnos así, porque ya era

comunicarse, de comunicarnos con una persona o 10 personas. Luego ya teníamos que

hacerlo con el doble, 30, 40 y este tema de la tecnología no; nos ha ayudado muchísimo, ya

que nos ayuda a optimizar tiempos, procesos y prácticamente el tema de la inversión del

tiempo dentro de lo que es recursos humanos” (Gestor 5).

“yo no me puedo quedar igual (…) como se reclutaba hace 10 años, seguir sacando el

comercio y esperar que la gente venga; la gente va a venir. Pero debido a la necesidad también

de la empresa y la premura que se tiene dentro del departamento de recursos humanos y la

entrega del proceso, pues rápidamente tener ya la información que te permita analizar

rápidamente” (Gestor 5).

“el mismo hecho de manejar información y que, o sea que yo solita, no uno solo, no

puede hacer el trabajo para 500 personas y necesitas la colaboración de otra persona. Pero

tenemos que trabajar en el mismo archivo, tenemos que manejarnos ahí (…), este tema de

subir información y trabajar a través del drive, a través de nubes, compartir, (…) es una

herramienta que yo he quedado realmente fascinada.” (Gestor 5).

“Deberían conocer estas técnicas para saber cómo responder a un candidato, cómo

responder a un cliente externo por x razón ¿No?, porque no solamente vas a tener temas de

selección, sino también vas a tener clientes de pronto insatisfechos que quieren hablar contigo,

que te buscan o clientes que quizá buscan alguna otra cosa que, como empresa, nosotros

debemos saber responder, entonces, como marca mismo, si debemos tener conocimientos y

52

es muy necesario que sepa cómo responder y como también direccionar la información”

(Gestor 5)

“El uso de la tecnología en recursos humanos es importante en el proceso de selección,

de contratación, es algo muy importante y puedes llegar a través de la tecnología a lugares

donde antes personas no tenían la oportunidad de poder vincularse a multinacionales o a

empresas de renombre, la tecnología si tú la administras de una manera adecuada y quieres

extender tu gestión de talento humano, va a funcionar de una manera adecuada.” (Gestor 7).

“El gestor de talento humano, cómo estamos hablando de las situaciones que vienen,

que se están formando ahora. Se les hace mucho más fácil el tema de familiarizarse con la

tecnología y ver recursos, tanto para la formación como para la comunicación. Y cierto que,

sobre todo, hay que tener claro el objetivo que va a tener una herramienta. Porque si nosotros

entendemos que es lo que queremos hacer y qué es lo que queremos comunicar, es mucho

más fácil buscar una herramienta que nos permita viabilizar eso” (Gestor 8).

“La herramienta creo que, si el objetivo es lo que habría que revisarlo bien, o sea,

siempre hay que tener claro qué es lo que se quiere hacer y que se quiere comunicar.

Teniendo claro eso, se puede ver un canal, una herramienta diferente dentro del canal. No es lo

mismo mandar una comunicación formal de presidencia con un nuevo reglamento que

convocar al programa de fin de año.” (Gestor 8).

“Yo creo que actualmente es muy indispensable. Actualmente la pandemia nos ha dado

un nuevo punto de vista, como se decía a veces por memes. Tantas mofas que se hizo y jamás

se puso una pandemia como una situación de amenaza, jamás, antes habíamos previsto una

situación en la cual no puedas llegar a tu puesto de trabajo, nunca nadie toma como amenaza.

¿Qué pasaría si algún momento no puedes ir a tu casa? Pero el trabajo tiene que continuar.”

(Gestor 9)

53

“Talento humano muchas veces es la cara de la organización. El talento humano, es el

departamento donde van las personas para consultar diferentes cosas, van a quejarse de sus

cosas. Talento humano vamos desde el mismo proceso del reclutamiento, es quien está

mostrando la cara para ese proceso, (…) si tienes que añadir a la persona a tu WhatsApp.

Tienes que añadir a una de tus redes sociales por diferentes situaciones. Entonces las

personas tienden a ver a la persona del talento humano como un reflejo de la cara de la

organización. Y si la cara de una organización pues se muestra de una manera no profesional,

de otra manera muy, muy vulgar, muy soez. Pues entonces el profesional del talento humano

está dando una cara de que la empresa también es así, que los profesionales que tienen en

esta empresa son de esa naturaleza”. (Gestor 9).

“Creo que un básico, un poquito como que, yendo a intermedia, porque bueno, con todo

esto de las clases virtuales, sí me ha tocado como que entenderlo un poco mejor. Por ejemplo,

antes sólo decía, bueno, se subía el archivo y se acabó. Ahora sé que puedo editar, que puedo

crear carpetas y todo eso ahí y me ha servido bastante.” (Estudiante 1)

“Sí, la verdad, sí me considero que pasa que, teniendo la empresa, también las

empresas tienen programas. Entonces, ahí sí te podría decir que, necesitaré una capacitación

por el desconocimiento que tengo de los programas X que utilicen. Como te dije, WhatsApp,

correos electrónicos aquí, Gmail, Outlook y esto pues fácil, pues siempre se manejó un

programa en específico, y yo sí necesitaría de una capacitación para para manejarlo por el

desconocimiento que tengo, no.” (Estudiante 2).

“La verdad muy difícil, a mí se me ha hecho difícil porque con la tecnología, yo sabía lo

básico que era Hotmail para enviar mensajes, lo que es Word para realizar lo que son cartas,

solicitudes, (…) Excel lo básico, pero de ahí así bastante no, se me ha hecho complicado.”

(Estudiante 3)

54

“En el correo electrónico creo que en el intermedio diría yo. Por qué he visto correos, así

como que les envían a las otras personas o si no pueden descargar la información, creo que

hasta ese punto yo no he llegado. Se cómo solo enviarle la información, recibir mensajes, lo

básico.” (Estudiante 5).

“para serte sincera, redes sociales como tu decías personales que sería Facebook, que

no lo utilizo mucho, porque sé que incluso pueden estar buscándote por ahí y también ahí

pueden ver tus archivos, en LinkedIn igual mantengo un perfil profesional y el WhatsApp que es

personal, creo que es bajo perfil, todo lo que tengo yo, no es ningún perfil malo, que, si algún

día me llega a ver mi perfil, pueda decir que poco profesional.” (Estudiante 5)

“Conozco muy básico, muy básicas con Dropbox, Google Drive, conozco la que se tiene

del propio correo de Microsoft 365 con licencia, conozco otras de WeTransfer, conozco otros

archivos de media, que sólo te permite obtener el link temporalmente, pero te permiten una

mayor capacidad. De esas básicas, sí, los conozco.” (Estudiante 6).

“Hasta hace unos meses te hubiera dicho que no, pero en la actualidad estoy

aprendiendo y podría decir que sí me ha costado mucho, porque yo soy fan de compartir

memes y lo digo abiertamente, cosas graciosas que al final digo, es mi red social. Y ya no,

ósea era mi mentalidad, pero ahora es un poco más de seriedad realmente, pensar lo que se

va a publicar, pensar en los comentarios y no digo en el sentido de tener una doble cara como

tal, sino de no ofender a nadie” (Estudiante 6)

“Creo que un básico, un poquito como que, yendo a intermedia, porque bueno, con todo

esto de las clases virtuales, sí me ha tocado como que entenderlo un poco mejor. Por ejemplo,

antes sólo decía, bueno, se subía el archivo y se acabó. Ahora sé que puedo editar, que puedo

crear carpetas y todo eso ahí y me ha servido bastante.” (Estudiante 1)

55

“Sí, la verdad, sí me considero que pasa que, teniendo la empresa, también las

empresas tienen programas. Entonces, ahí sí te podría decir que, necesitaré una capacitación

por el desconocimiento que tengo de los programas X que utilicen. Como te dije, WhatsApp,

correos electrónicos aquí, Gmail, Outlook y esto pues fácil, pues siempre se manejó un

programa en específico, y yo sí necesitaría de una capacitación para para manejarlo por el

desconocimiento que tengo, no.” (Estudiante 2).

“La verdad muy difícil, a mí se me ha hecho difícil porque con la tecnología, yo sabía lo

básico que era Hotmail para enviar mensajes, lo que es Word para realizar lo que son cartas,

solicitudes, (…) Excel lo básico, pero de ahí así bastante no, se me ha hecho complicado.”

(Estudiante 3)

“En el correo electrónico creo que en el intermedio diría yo. Por qué he visto correos, así

como que les envían a las otras personas o si no pueden descargar la información, creo que

hasta ese punto yo no he llegado. Se cómo solo enviarle la información, recibir mensajes, lo

básico.” (Estudiante 5).

“para serte sincera, redes sociales como tu decías personales que sería Facebook, que

no lo utilizo mucho, porque sé que incluso pueden estar buscándote por ahí y también ahí

pueden ver tus archivos, en LinkedIn igual mantengo un perfil profesional y el WhatsApp que es

personal, creo que es bajo perfil, todo lo que tengo yo, no es ningún perfil malo, que, si algún

día me llega a ver mi perfil, pueda decir que poco profesional.” (Estudiante 5)

“Conozco muy básico, muy básicas con Dropbox, Google Drive, conozco la que se tiene

del propio correo de Microsoft 365 con licencia, conozco otras de WeTransfer, conozco otros

archivos de media, que sólo te permite obtener el link temporalmente, pero te permiten una

mayor capacidad. De esas básicas, sí, los conozco.” (Estudiante 6).

56

“Hasta hace unos meses te hubiera dicho que no, pero en la actualidad estoy

aprendiendo y podría decir que sí me ha costado mucho, porque yo soy fan de compartir

memes y lo digo abiertamente, cosas graciosas que al final digo, es mi red social. Y ya no,

ósea era mi mentalidad, pero ahora es un poco más de seriedad realmente, pensar lo que se

va a publicar, pensar en los comentarios y no digo en el sentido de tener una doble cara como

tal, sino de no ofender a nadie” (Estudiante 6)

*Hablando de comunicación en la organización* “No lo considero. Considero que

estamos cierto grado, sí lo tengo, si estoy aplicando y lo estoy desarrollando, y también estoy

investigando para desarrollarlo, pero no es uno que pueda decir sí al 100% seguro, puedo

desarrollarme, con todo porque son 2 cosas, primero el ámbito de las empresas los sistemas

que a veces manejan las empresas son propios de ellos y tienes que aprender y segundo, a

veces son herramientas que no por el desconocimiento como tal, sino como que no estamos

tan familiarizados nos cuesta un poquito de trabajo.” (Estudiante 6).

“considero ahí que también explota un poquito más la creatividad, la búsqueda de

estrategias, de llenarte, también de un equipo que te apoye y ver soluciones para que puedan

llegar a las otras personas que no tienen acceso. Pero sí considero que aún existe como que

un poquito de dificultad.” (Estudiante 8)

“¿Entonces experta en este tema? No, no me podría considerar debido a que, como te

mencionaba, necesitamos de experiencia; la experiencia te otorga también esa seguridad de

poder decir: Si puedo, saber, si reconozco, sí sé, que creen, que soy capaz.” (Estudiante 8).

“considero ahí que también explota un poquito más la creatividad, la búsqueda de estrategias,

de llenarte, también de un equipo que te apoye y ver soluciones para que puedan llegar a las

otras personas que no tienen acceso. Pero sí considero que aún existe como que un poquito de

dificultad.” (Estudiante 8)

57

“¿Entonces experta en este tema? No, no me podría considerar debido a que, como te

mencionaba, necesitamos de experiencia; la experiencia te otorga también esa seguridad de

poder decir: Si puedo, saber, si reconozco, sí sé, que creen, que soy capaz.” (Estudiante 8).

5.3 Dimensión de Creación de Contenidos Digitales: Crear y editar contenidos digitales

(textos, imágenes, videos, audios, entre otros), Integrar y reelaborar información y contenidos

existentes para crear nuevos, entender cómo se aplica los derechos de autor y las licencias de

uso en contenidos digitales; y resolver problemas determinados mediante la planificación y

desarrollo de secuencias de instrucciones comprensibles para sistemas informáticos (Comisión

Europea, 2016).

“es vital, ósea Excel es todo y cuando tú sabes de Excel, te das cuenta que no sabes

nada, porque no, ósea es un mundo diferente, (…) para nosotros los psicólogos, desconocido,

totalmente desconocido. Todo lo puedes manejar a un simple clic, puedes hacer las cosas más

rápidas, si creas una macro en 5 minutos haces lo que antes se tomaba 10 horas” (Gestor 2).

“Nosotros poco a poco hemos dejado de recibir, ponte en el tema de selección, hojas de

vida físicas, no, entonces ahí tienes un cambio, todo lo que estuvo por detrás sí, todo lo que se

ha venido trabajando también y el tema de, por ejemplo, trabajamos en una matriz de un tema

para cómo se llama esto provisionar vacaciones, ya antes de, hoy por hoy tenemos una matriz

a nivel nacional en donde tú puedes alimentar y está ahí unificada la información, cosa que tú

no tienes que ir a la carpeta de cada trabajador, sino que ya tienes todo digitalizado y

compartido en una nube.” (Gestor 5).

“Tanto, así como importante, no porque si el gestor de recursos humanos puede tenerla,

puede ser la persona que, de la idea, no, y a lo mejor otro departamento lo puede ejecutar. Así

58

como importante no, no diría no que de pronto sí sería una de sus competencias podría ser.

Ajá, pero que, si yo tengo una idea, de pronto aparece otro departamento.” (Gestor 5)

“tienes que saber también sacar promedios de sueldos y un sinnúmero de cosas, ahí al

menos el tema de cálculo de beneficios, aportaciones del Seguro Social, entonces el manejar

una plataforma de 50 personas o no, de 100 personas, (…). Ahora, el tener 1000 personas y

varias novedades, pues te obliga que sepas manejar todo esto” (Gestor 5).

“actualmente nosotros estamos manejando la creación de un software, para el tema de

talento humano, para que se pueda manejar lo que es el distributivo de personal, el tema del

histórico laboral de una persona, porque siempre una persona o una organización se mueve.

Entonces nos ha dado un amplio bagaje para nosotros poder manejarnos en esa situación.”

(Gestor 6).

“el gestor del talento humano durante. Durante estos 20 años se convirtió. En un gestor

operativo, dejando de lado el tema que nos corresponde, el tema gerencial, el tema directivo. El

tema operativo, todo lo solucionas matriciando Excel, y tienes todo lo que tú quieres,

ingresando a un dato, el código del empleado y tienes toda la información” (Gestor 7)

“Es una es una competencia técnica esencial. Y al decir no, esenciales, es menos que

básicos, o sea, la persona que ingrese a talento humano debe saber nivel avanzado. En los

tiempos que se avanza, tablas dinámicas, todo lo que te permita gestionar de manera rápida

toda la data de la de la empresa.” (Gestor 7)

“son herramientas que van a hacer la vida al gestor de talento humano, mucho más

sencilla. El hecho de que pueda hacer una infografía, un vídeo en cuestión es que te permitan

llegar de manera más simpática las personas, recordemos que el ser humano es audiovisual.

Entonces, si tú llegas a través de estos instrumentos como audiovisual, el nivel de comprensión

59

dentro de la empresa de institución va a ser más efectivo, va a ser mucho más eficiente.”

(Gestor 7).

“yo tengo aquí problemas con las personas que trabajan acá, piensan que hacer una

infografía, es poner he, cuidado de la COVID-2019 y te sacan las, las fotitos del Internet. Y que

decir que esas fotitos del internet, ya las utilizaron el (Nombre de una empresa) y (Nombre de

una empresa), es el dueño de sus imágenes y luego te acusan de plagio, porque no lo estas

respetando, entonces, es muy importante en todas las plataformas, que conozcas que está

permitido, que no está permitido” (Gestor 7).

“yo creo que todo está siendo ofimáticas y multimedia, vienen a ser claves, porque la

gente de recursos humanos necesita ser recursiva, necesita tener, si va a hacer una campaña,

necesita que eso sea atractivo. Si va a lanzar un formulario, necesita que ese formulario sea

rápido sea ágil, si va a generar un concurso de lo que sea, es un buen vídeo. Porque eso capta

la atención de su cliente interno. Y eso le va a permitir tener un mejor impacto con la campaña

o la actividad que se quiera realizar.” (Gestor 8).

“Considerarías que no es un aspecto indispensable, pero que sí es un valor agregado

muy importante que puedes darle a tu hoja de vida, independiente igualmente de a que

subsistema que vayas a dar” (Gestor 9)

“eso sí es muy importante. ¿Qué es lo que pasa? Que cuando trabaja en una empresa

que está regida por las normas ISO, en la en la norma de calidad, igualmente, te pide que

tengas que utilizar imágenes, logos, dar la cara con respecto a los colores de la organización,

que no puedes poner cualquier cosa, no puedes mandar cualquier imagen y sólo decir es que

estos colores me parecen bonitos.” (Gestor 9).

“con la experiencia que adquirí de este semestre, puedo decirte que sí, todo en cuestión

de videos, que era lo que más complicado se me hacía, por qué, grabar un video, editarlo y que

60

salga bien, era lo más difícil, parecía misión imposible, pero ahora sí, igual toda cuestión de

Office y todo eso lo manejó perfectamente.” (Estudiante 1).

“tengo entendido que hay imágenes que no se pueden utilizar porque tienen cierta

restricción, pero otras que sí. Por lo general en Internet encontramos imágenes que sí se

pueden utilizar completamente. Pero obviamente, como tú dices, hay ciertas restricciones

entonces. Sí debemos averiguar un poquito sobre cada organización, porque luego nos

podemos meter en un buen problema.” (Estudiante 1)

“No, realmente eso sí no, lo que sé es que, por ejemplo, en bueno, todos tus videos de

YouTube de plataformas digitales y cuando queremos utilizarlas. La debemos citar igual que

cualquier artículo. Entonces para hacer constar que tal persona lo hizo.” (Estudiante 1)

“A ver, puedo crear y editar vídeos en YouTube, tengo conocimientos intermedios, por

así decirlo, y creación de vídeos y creación de imágenes, gestión de portadas, creación de

páginas web y todo esto.” (Estudiante 2).

“este hecho de buscar y más que todo Excel no. Estoy ahorita en cursos de Excel,

porque me falta esta, esta competencia de manejo de tics. Así que actualmente, pues es algo

que estoy perfeccionando” (Estudiante 2).

“es complicado la verdad, para un video y hacerlo supongamos para y un video de

cumpleaños y sí se me hace un poquito. Hoy mediante las aplicaciones del celular, es fácil

porque te indica, pero sí se me hace difícil y al no saber cómo utilizar” (Estudiante 3)

“yo soy Excel intermedio, yo conozco lo que es formas, comandos, igual también tablas

dinámicas. Ese conocimiento lo adquirí de forma extra en un curso que hice y realmente sirve

bastante, pero no lo he (…) no le por medio de la pandemia no lo he utilizado de forma práctica

y me olvidado ciertas cosas, pero si lo vuelvo a revivir es como que. Si lo volvería a recordar de

una manera fácil.” (Estudiante 4)

61

“Sí, pero yo creía que, de forma básica, porque ya otro departamento está encargado

de eso, que es publicidad, marketing. Entonces, uno es como que, para dar ese plus, ese

apoyo y más o menos, para donde se quería mandar ese mensaje, sí, pero ahí lo básico

creería yo. Pero si ahí, ya sabes, eso ya sería como una competencia extra, no” (Estudiante 4).

“También conozco lo básico, es lo que es el Copyright. Que si tú pones una canción que

es de otra persona, en menos de 8 segundos pasa, pero si pasa a los 8 segundos, ahí sí ya te

bajan lo que es el contenido. Ósea, lo básico igual conozco.” (Estudiante 4).

“La verdad que no créeme que es lo último que me he fijado cuando escucho música

algo así ni para educativo no me he fijado eso de licencia de autor.” (Estudiante 5).

“En ese sentido no, siento que tal vez podría hacer algo indebido, o sea, no por querer

hacer mal, sino por falta de conocimiento en ese en ese tema.” (Estudiante 7)

“Porque siento que me falta todo en mi Excel, que son ciertas formulas y eso igual de

tablas dinámicas y ciertas cosas que no conozco bien ahí sobre todo que me falta” (Estudiante

7)

5.4 Dimensión de Seguridad: Comprende la protección de dispositivos, identidad digital,

información y datos personales. Conocer de medidas de seguridad y protección para la

información, la salud y el bienestar humano; y la sostenibilidad medio ambiental (Comisión

Europea, 2016).

“eso todavía no lo tenemos y yo te hablo a nivel personal, o sea ninguna computadora

de mi casa tiene un buen antivirus, unos buenos protocolos para que no se filtre información”

(Gestor 2)

“quien es encargado de hacer eso es sistemas. Entonces: sistemas necesito esto en

esto, sube esta información entonces, ellos te van a dar las plataformas. tú empiezas a ser un

62

usuario de otros, no puedes meterte en un en una rama que no es tuya (…) Pero lo que sí

puedo hacer, es decir: oye, yo necesito. Por eso te decía, es importante conocer muy bien el

giro de negocio. Decir: Oye, esto hay que cuidar, cuidado con esto, cuidado con lo otro,

cuidado con la nómina, con estos, estos documentos se hicieron firmar de confidencialidad.

Entonces nuestro papel no es ese, nuestro rol es otro.” (Gestor 4)

“Creía que, si no, aunque no sé cómo. Hay muchas veces que sistemas te da una

capacitación, está alertando, te dice, te manda informativos, me dice, ten cuidado, con esto no

abras esto. De ahí uno mismo, reconoce y todo eso” (Gestor 5)

“como cultura general, creo que sí debería saber quién soy yo, no, pero de ahí tener un

tema, o sea, debería estar o no sé, mira porque estaría, está dentro de lo que es seguridad

industrial y todo por una parte y por la otra parte viene a ser sistemas no, aunque sistemas es

como que un departamento que yo te entrego la tecnología” (Gestor 5)

“Debería saber lo básico, súper lo básico, porque estás manejando la data de todo tu

personal. Esta es información tan sensible, que puede ser manipulada y utilizada de una forma

incorrecta, incluso para poder ser hackeada la información.” (Gestor 6)

“todo lo que tenga información de un trabajador es información reservada. Todo cuando

manejes información del personal directivos, incluso por ejemplo en el sector público. Tú

manejas, lo que es las declaraciones juramentadas patrimoniales, que ahí tú declaras como

servidor público, digamos tus riquezas, tus patrimonios, para saber si, es que te has

enriquecido de forma ilícita. Entonces imagínate esa información que tenga en manos de

personas inadecuadas son blancos fáciles para cualquier un impase que tenga por ahí.”

(Gestor 6).

63

“dentro de los hogares se ha visto en muchas falencias, muchos problemas, de que las

parejas de pronto no pueden convivir y trabajar al mismo tiempo. Entonces, talento humano no

ha podido descifrar eso.” (Gestor 6)

“todos quienes son custodios de información, tienen la obligación, de si no saben

aprender, pero debes tener conocimientos básicos de seguridad” (Gestor 7)

“Claro que sí, es parte de la normativa, hay una normativa vigente que te habla del uso

de, de los computadores de los mouse donde tú los tienes, tienes la obligación de reciclarlos,

no desechamos, entonces eso, se trabaja como una parte llamémoslo así, de una política

ambiental, y eso lo puedes manejar a través de una marca empresa, que haces con la empresa

por el medio ambiente, una política ambiental” (Gestor 7)

“sí, pero a mí sigue siendo una competencia de sistemas, cualquier usuario, recursos

humanos, bodegas, contabilidad, deberían entender. (…) Qué es lo que deben cómo deben,

identificar un phishing como el del Banco del Pichincha, pero ósea, que recursos humanos

sepa específicamente o lo maneja como una competencia específica, no lo veo, sistemas

tienen que manejar eso.” (Gestor 8)

“Seguridad y salud ocupacional. Realmente siento que hay poca investigación en el

tema, sobre todo en nuestro medio.” (Gestor 8)

“Como parte de, si lo quieres ver como parte de subsistema de bienestar, dentro de las

políticas, que puede tener la compañía de responsabilidad social empresarial. Sí, pero yo creo

que es un conocimiento básico, no más del que debe tener el gestor de talento humano. Sobre

eso depende del giro de negocio de la empresa. Pero si hablamos de generalidades, yo diría

que es un conocimiento básico.” (Gestor 8).

64

“No, realmente no podrían robarme todo de la computadora y ni idea, sinceramente ya

el antivirus. Sé, que hay un virus en mi computadora se pone lenta, se apaga lo que sea, pero

hasta ahí.” (Estudiante 1)

“No, no me siento listo, (…) Necesitaré hablar con el técnico de la, de la empresa o algo

y si no hay técnico, pues me capacitó rápidamente, pero no actualmente no estoy listo” *para

evitar el robo de información* (Estudiante 2)

“No, la verdad no como te digo el antivirus de la computadora cuando le digo al técnico

que le ponga.” (Estudiante 3)

“uh, soy la que menos seguridad tiene, por qué no tengo una memoria, buena para

acordarse las contraseñas.” (Estudiante 5)

“La verdad que no, porque cuando poner si, permites si, aceptas sí. Nunca me pongo a

cuestionar a dónde va la información o que.” (Estudiante 5)

“Ya, ósea, conocimiento en sí, no los poseo, porque yo la verdad de seguridad

informática” (Estudiante 8)

“No, la verdad desconozco tal vez si sale una notificación o si tal vez veo que se está

generando algún tipo de, no sé, una ventana emergente dentro de mi computador tal vez

podría reaccionar de esa forma, pensando que mi información va a ser como que dañada o va

a ser ocupada” (Estudiante 8)

*al hablar del cuidado de la salud y el bienestar humano* “consideró, si me considero

una persona, está bien, no es como que lo básico, conozco más de lo básico, pero no sé si eso

es suficiente, no sé las necesidades que tenga la empresa no varía en cada en cada

organización, yo sí me puedo considerar la persona apta” (Estudiante 2)

“Yo crearía que dentro de la salud psicológica Sí porque se podría hacer un estudio de

lo que en qué les afecta a las personas, pero igual debe estar, está encaminado a lo que es la

65

tecnología y yo debería saber un poquito también acerca de la tecnología para poder estar

100% no, pero una parte y si podría dar apoyo.” (Estudiante 3)

“En tecnología no, de ahí en nivel general de cómo utilizan las computadoras, les puede

dar túnel carpiano y todo eso sí. Ergonomía, de sentarse en la computadora y todo eso, eso

conozco. De ahí en tecnología, no sé.” (Estudiante 4)

“He escuchado nada más, pero desconozco, si en el anterior año, creo que lo que

escuche, no sabía que se podía con contaminar con esto, a través de las redes sociales y todo

esto con esta información que se desechó” (Estudiante 2)

“en este sentido, por ejemplo, en los celulares voy a directamente a Movistar, porque

ellos tienen su plan para poder desechar celulares, baterías y demás, en mi caso tengo un

ingeniero, que es el que me arregla los compus, él también nos ayuda justamente como algún

equipo que este dañado, algunas situaciones, porque él trabaja, no recuerdo el (…) nombre de

la organización, que son como una tipo ONG más o menos, que se preocupan de estos

cuidados ambientales” (Estudiante 6)

5.5 Dimensión de Resolución de problemas: Para disponer de una misma definición de

esta dimensión se presentó a la siguiente como el Identificar y resolver problemas técnicos en

el uso de dispositivos y entornos digitales, evaluar, seleccionar y utilizar herramientas digitales,

para la resolución de problemas, generación de nuevos conocimientos, innovar procesos y

productos, actualizar la competencia digital propia y la de otros. (Comisión Europea, 2016).

“nosotros antes, por ejemplo, el tema eh, por cualquiera, por cualquier alguna fallita

chiquita, ya, ya llamábamos a sistema, entonces ahora también, nos enseñó la autoeducación,

ya la el autoaprendizaje, el tema de ver vídeos o tutoriales en YouTube” (Gestor 1)

66

“necesitaríamos saber por lo menos, que es un cable de red, cómo se conecta, cuando

los 5 puntitos del WLAN no se conectan, que es una VPN, etcétera.” (Gestor 2)

“ahora, te toca inventarte, entonces tienes que ver nuevas formas de medir las

competencias nuevas formas de assessment, antes éramos muy presenciales, entonces todos

nos ha cambiado, pero si me preguntas creo que es más óptimo ahora en tiempo” (Gestor 2)

“mira mis funciones, está todo lo que es reclutamiento y procesos de selección, para

todas las unidades de negocio y todos están vinculadas con el área tecnológica, desde que

necesito validar que las personas manejen o tengan un conocimiento mínimo de tecnología”

(Gestor 2)

“hay ciertas bases y ciertos conocimientos, que sí deberían darse desde el inicio, desde

(…) un pensum sí debería incrementarse o darse mayor fuerza en el pensum académico (…)

como te decía el tema de HR Analytics, el tema de the Big Data, de análisis, de estadística

inferencial, yo creo que por ahí también puede ir (…) es un tema de mucho, eh, de generar una

cultura de aprendizaje continuo” (Gestor 3)

“es necesario, que sí obviamente sepamos cómo estos factores tecnológicos, de como

un cable LAN o wifi o cómo configurar una u otra cosa, el manejo del Office 365, sí es vital”

(Gestor 3).

“Para unos sí, para el resto no. Eso, como te decía, es un tema de auto desarrollo, de

autoaprendizaje y si es que algo nos enseñó esta pandemia, pues es destetarnos, a dejar esas

empresas paternalistas que nos estaban haciendo todo.” (Gestor 4).

“sí deben enseñarte a usar eso, a tener esas ideas, a poder discernir, a poder aportar,

decir esto se aplica a este proceso o ¿Esto no aplica? o qué herramientas vas a usar para x

proceso” (Gestor 4)

67

“Soluciones básicas sí, básicas que cambies y me ha tocado, (…) no está el de

sistemas y ahí nos quedamos, no funciona la máquina, lo que se ha hecho es lo básico, la

reinicias el equipo” (Gestor 5)

“debes buscar tú mismo, auto educarte porque, a fin de cuentas, es a ti a quien te va a

servir la herramienta ¿No?, a optimizar tus tiempos y todo porque hoy en día, en el mercado,

una persona de recursos humanos que sepa manejarse también con estas herramientas y

aparte tenga la iniciativa, la creatividad tenga el criterio para poderlo aplicar, él que tiene una

gran competencia, entonces va a ser una persona que optimice absolutamente en todo y se

puede ver incluso su trabajo y números, que es lo que les interesa también en si a los dueños

de empresas o a los gerentes” (Gestor 5)

“Debería siempre estar actualizado, (…) dentro del área, donde tienes que estar

sumamente capacitado, actualizado, se puede decir de temas laborales (…) estar capacitado,

actualizado, para que puedas ejecutar la parte digital, eso es muy, muy importante saberlo”

(Gestor 5).

“cómo se dice ahora en la actualidad, el que no sabe el inglés, tecnología y Excel o

informática, es una analfabeta en este siglo.” (Gestor 6)

“Eso es esencial, esencial, ¿Por qué razón? porque cuando se tenga el computador,

control, alt, suprimir ósea lo que, lo que todo el mundo hace, si tú le mandas a una persona, a

un facilitador de talento humano, a que de un taller y se encontró con un infocus que tiene que

conectarlo, o quizá una herramienta y no lo sabe bien, es básico, es esencial el conocimiento.”

(Gestor 7)

“hoy por hoy, en la gestión de talento humano, eh, siempre vas a buscar herramientas

estrategias que te permitan hacer la vida más fácil” (Gestor 7).

68

“No, ósea, (…) seguir un manual, y así se hace o instalar un archivo o lo típico no,

cuando se instala una cámara a veces nos pide que hagamos la instalación. Entonces en

decirte así que, perfectamente no, pero bueno, si la necesito, le instalo, voy leyendo que dice,

que, dándole clic, intentando.” (Estudiante 1)

“Entonces, considero que sí hay cosas que deberían enseñarnos más. Aunque ser más

prácticos, cosas más técnicas, porque nos estamos desarrollando en cosas así, dentro de un

trabajo.” (Estudiante 1)

“Si puedo, al igual que pienso, que pueden identificarlas fácilmente en mí, por ejemplo,

a mis papás ya son las personas un poquito de edad avanzada, no es, como que lo mismo que

somos nosotros, que aún cómo manejamos y todas las computadoras, celulares (…) a ellos les

cuesta un poquito más, entonces. Ahí nos damos cuenta, cuando una persona le cuesta”

(Estudiante 1)

“yo pienso, que normalmente, no lo estamos por computadoras y para impresoras,

estos cables, de que se conecten (…) podemos utilizar como talento humano, proyectores,

quizás un extra, parlantes, incluso yo qué sé, en la conexión con el micrófono, no le veo

complejo, complicado.” (Estudiante 2)

“me falta mucho conocimiento, de lo que son las herramientas digitales, hay mucha

información que no la conozco. Entonces no creo que estaría preparada.” (Estudiante 3)

“La verdad, como te digo ahorita se. Por lo que me han enseñado dentro de la

organización, sé si ellos me piden en organización pública esto, por nuestras páginas por,

nuestras plataformas entonces yo ya sé cuál son las plataformas que ellos manejan, se cómo lo

hacen, entonces sí, pero de ahí si fuera otra organización y me dijeran: Haz esto y es una

plataforma que nunca he manejado. Yo crearía que no.” (Estudiante 3)

69

“No, aun me falta mejorar las competencias en esto de la tecnología aun no me siento

segura.” (Estudiante 5)

“la verdad, trabajar con personas con discapacidad auditiva, discapacidad visual y hasta

hacer, con algunas personas de discapacidad física, con las con las 3 he trabajado, entonces

esto me ha hecho buscar herramientas y medios de poder ayudar, de poder brindarles desde

esa, desde la misma creación de las diapositivas, de flyers, de vídeos, cómo tú puedes ir

ayudando a estas personas” (Estudiante 6).

“Si respecto a la tecnología sí, pero tal vez consideró que, si existe, indagar, como

indagar, herramientas más innovadoras, otros mecanismos que le permitan a la gente también

ser amigable con estas tecnologías. Recordemos que también existen trabajadores que no

están en constante interacción con estos aparatos electrónicos o tecnológicos, entonces sí hay

que ver muchos de estrategias u otros medios alternos.” (Estudiante 8)

70

6 Discusión de Hallazgos.

6.1 Información y Análisis de Datos

Tabla 8

Triangulación de Información de la Dimensión de Información y Análisis de Datos

CONCEPTO GESTOR ESTUDIANTE Organizar, procesar, almacenar,

recuperar, buscar, analizar, interpretar y

evaluar datos, información y contenidos

en entornos digitales. Analizar,

comparar y evaluar la credibilidad y

fiabilidad de sus fuentes. (Comisión

Europea, 2016)

“Cuando tú vas a seminarios

internacionales y estás allá, te das

cuenta de que recursos humanos está

teniendo una explosión súper fuerte,

LinkedIn organizó un seminario unos

dos meses atrás y se veía el HR

Analytics y acá, en recursos humanos

no se habla de HR analytics” (Gestor 2).

“Puedes encontrar 1000 datos del

internet no, y tienes que saber validar.

Prácticamente si yo busco un tema de,

por un caso legal y estoy buscando,

consultando temas del código de

trabajo. Me va a salir millón cosas en el

Internet aplicado a la ley ecuatoriana,

pero tengo que saber; tengo que

dominar prácticamente lo que es el

código de trabajo (…) Hay que saber de

dónde viene la fuente, por qué, no

buscar por buscar y tú lanzar la

información, sino que ahí viene el

conocimiento del gestor de recursos

humanos” (Gestor 5).

“Tú puedes tener la data, toda la

información, (…) la materia prima, que

es la información, pero si tú no sabes

analizar o dar un criterio de la

información que te brinda la data. No

tiene sentido, entonces depende mucho

del análisis, del criterio del gestor de

talento humano para que (…) esa

brecha o cómo se puede decir que la

conclusión, la recomendación que tú

puedes dar hacia los directores, hacia

las cabezas de la organización sea

mucho más confiable” (Gestor 6).

“Para una persona que sale de la

carrera del talento humano, debería

conocer y tener claro los parámetros.

Primero de los temas de talento humano

y segundo es muy importante saber el

archivo, entonces un gestor de talento

humano que sabe cómo gestionar un

archivo, la forma de guardar una

carpeta, un file de personal (…) tener

clara la idea del proceso y el tema de la

gestión documental” (Gestor 6).

*Hablando de información y análisis de

datos* “No, realmente no, no tengo

conocimiento aún de eso, ósea, no

profundo, (…) lo que revisamos,

investigamos así, pero muy poco; no

tengo un gran conocimiento de eso”

(Estudiante 1).

“Pues es fácil, es fácil, se lo ve en

tutoriales y entonces eso, eso es algo

que lo domina (…) Para saber si es una

página confiable, pues ya, ya es fácil”

(Estudiante 2)

“incluso porque tengo los programas

para editar, esto me ha obligado, si se

podría decir que me obligó, a ser una

persona organizada sí o sí, así que por

eso debo decir que tengo organizado

cada programita y con cada carpeta de

edición, porque tener todo desordenado,

pues te quita tiempo” (Estudiante 2)

“La verdad, no lo sé, cómo haría, cómo

saber esa información, no conozco la

verdad, muchas veces, como te digo,

mediante las personas, tal vez que me

dicen mira, intenta en esta página, es

verídica, me dice aquí puedes obtener

información, entonces, es por eso más

que yo puedo saber y decir estoy (…) en

esta página segura. Entonces, no

conozco la verdad.” (Estudiante 3)

“No recuperar, (…) me paso esta

semana y no pude recuperar los

documentos que borre, no sé muy bien,

(…) pero si tú me dices si estoy

dominando eso, no.” (Estudiante 5)

“Ha sido un poquito difícil en algunos

aspectos. No solamente para tu campo

profesional como tal, como bueno ahora,

sabes que estoy haciendo prácticas en

(nombre de la organización) y esto me

ha demandado no solamente al ámbito

laboral, sino también al ámbito de

ayudar a la Comunidad, de ayudar a los

jefes de hecho, (…) le tengo que ayudar

a que los datos sean un poco más

71

“Una base de datos bien estructurada, te

hace la vida super fácil, (…) que tenga

buenos filtros. Tú puedes obtener una

información seccionada de todo, por

género edad, discapacidad, formación

académica, capacitación, por todos los

ítems que tú como empresa requieras”

(Gestor 7).

“Podríamos concluir prácticamente que

la organización, el almacenamiento y la

recuperación de información digital es

clave para cualquier objetivo que quiera

trazarse el área” (Gestor 8).

“Una de nuestras herramientas más

indispensables es la información y la

verdad es que nuestro departamento es

un centro de almacenamiento de mucha

información” (Gestor 9)

comprensibles y eso también me ha

hecho que yo busque por mi propia

cuenta cómo poder mejorar en algunos

programas o algunas otras herramientas

que me ayudan a facilitar mi trabajo”

(Estudiante 6).

“No existe ningún inconveniente, si

tengo el conocimiento, últimamente

como te mencionaba en esta área de

capacitación, nosotros nos hicieron en

este semestre (…) filtrar toditos los

datos, organizar, poner en un archivo,

incluso en nuestras mismas nubes, por

si acaso haya alguna perdida de

información valiosa.” (Estudiante 8)

Nota: Transcripciones de entrevistas

Los gestores 5 y 7 consideran de mucha importancia conocer el cómo buscar, filtrar y

validar información destacando las bases de datos estructuradas y el que la información sea

validad y verídica.

Los gestores 2 y 6 señalan la importancia del análisis e interpretación de datos para

apoyar a la gestión del profesional en el área y uno de ellos menciona una de las nuevas

tendencias del talento humano, lo que es el HR analytics.

Los gestores 6, 8 y 9 coinciden en la importancia de la información para el área, por lo

que es fundamental la organización para alcanzar cualquier objetivo que se proponga.

Los estudiantes 1 y 3 afirman no tener conocimientos en referencia a búsqueda, filtrado

y analizar la credibilidad y confiabilidad de información y datos, que solamente disponen de lo

adquirido mediante la investigación que se realizan en la academia. El estudiante 2 afirma que

con respecto al verificar la credibilidad de la información se le hace bastante fácil ya que se

puede apoyar en tutoriales y por último punto, los estudiantes 6 y 8 afirman que si pueden filtrar

y analizar información debido a que dentro de sus actividades sienten la necesidad de adquirir

estas competencias.

72

El estudiante 2 afirma que debido a que aprendió a editar videos, esto le obligo a ser

más organizado. Y por otro lado el estudiante 5 habla que se le dificulta recuperar información y

datos, que en la actualidad no domina estos conocimientos.

Los gestores de talento humano consideran que la información y análisis de datos son

de suma importancia para la ejecución de sus funciones destacando que la información que se

utiliza en su gestión debe estar bien estructurada, organizada, ser verídica y que con la ayuda

de la tecnología el gestor puede realizar un mejor análisis de los datos y la información

recabada.

Por otro lado, a pesar de que varios estudiantes afirman estar manejando este apartado

en la actualidad, se destaca un ambiente de desconocimiento e incertidumbre, donde la

experiencia empírica predomina y el aprendizaje de esta competencia se ha dado únicamente

por las necesidades surgidas de sus actividades cotidianas o preprofesionales. Cabe destacar

que los únicos estudiantes que mencionaron analizar datos, información o contenido digital

están vinculados a una organización mediante sus prácticas preprofesionales.

73

6.2 Comunicación y Colaboración

Tabla 9

Triangulación de Información de la Dimensión Comunicación y Colaboración

CONCEPTO GESTOR ESTUDIANTE Comunicar y compartir información,

datos y contenidos mediante los medios

digitales apropiados para cada contexto.

Colaborar, interactuar, participar,

conectar con otros mediante

herramientas digitales conociendo

normas de comportamiento, creando y

administrando una o varias identidades

digitales, con conciencia intercultural,

intergeneracional y con perspectiva

global (Comisión Europea, 2016).

“Sí, sí se ha podido trabajar mucho en

temas de en línea, por ejemplo, con

otras ciudades. Antes (…) se hacían los

procesos de capacitación, pero se tenía

que viajar a Guayaquil o al Coca por 2 o

3 personas, esperar que sea un poco

más grande para que no se desperdicie

los recursos de la compañía. Ya,

entonces hoy es más sencillo porque yo

puedo decir: Oye, todos los días lunes

voy a dar ese tema. Entonces yo sé que

voy a tener gente, yo sé que puedo a

entregar información a toda la, toda la

compañía” (Gestor 4)

“En vista del crecimiento y todo el tema

de también de tener más personal, más

locales, y eran muchas más aperturas,

pues ya no, ya no era tan factible

manejarnos así, porque ya era

comunicarse, de comunicarnos con una

persona o 10 personas. Luego ya

teníamos que hacerlo con el doble, 30,

40 y este tema de la tecnología no; nos

ha ayudado muchísimo, ya que nos

ayuda a optimizar tiempos, procesos y

prácticamente el tema de la inversión

del tiempo dentro de lo que es recursos

humanos” (Gestor 5).

“yo no me puedo quedar igual (…) como

se reclutaba hace 10 años, seguir

sacando el comercio y esperar que la

gente venga; la gente va a venir. Pero

debido a la necesidad también de la

empresa y la premura que se tiene

dentro del departamento de recursos

humanos y la entrega del proceso, pues

rápidamente tener ya la información que

te permita analizar rápidamente” (Gestor

5).

“el mismo hecho de manejar información

y que, o sea que yo solita, no uno solo,

no puede hacer el trabajo para 500

personas y necesitas la colaboración de

otra persona. Pero tenemos que trabajar

en el mismo archivo, tenemos que

manejarnos ahí (…), este tema de subir

información y trabajar a través del drive,

a través de nubes, compartir, (…) es

una herramienta que yo he quedado

realmente fascinada.” (Gestor 5).

“Creo que un básico, un poquito como

que, yendo a intermedia, porque bueno,

con todo esto de las clases virtuales, sí

me ha tocado como que entenderlo un

poco mejor. Por ejemplo, antes solo

decía, bueno, se subía el archivo y se

acabó. Ahora sé que puedo editar, que

puedo crear carpetas y todo eso ahí y

me ha servido bastante.” (Estudiante 1)

“Sí, la verdad, sí me considero que pasa

que, teniendo la empresa, también las

empresas tienen programas. Entonces,

ahí sí te podría decir que, necesitaré

una capacitación por el desconocimiento

que tengo de los programas X que

utilicen. Como te dije, WhatsApp,

correos electrónicos aquí, Gmail,

Outlook y esto pues fácil, pues siempre

se manejó un programa en específico, y

yo sí necesitaría de una capacitación

para, para manejarlo por el

desconocimiento que tengo, no.”

(Estudiante 2).

“La verdad muy difícil, a mí se me ha

hecho difícil porque con la tecnología, yo

sabía lo básico que era Hotmail para

enviar mensajes, lo que es Word para

realizar lo que son cartas, solicitudes,

(…) Excel lo básico, pero de ahí así

bastante no, se me ha hecho

complicado.” (Estudiante 3)

“En el correo electrónico creo que en el

intermedio diría yo. Por qué he visto

correos, así como que les envían a las

otras personas o si no pueden

descargar la información, creo que hasta

ese punto yo no he llegado. Se cómo

solo enviarle la información, recibir

mensajes, lo básico.” (Estudiante 5).

“para serte sincera, redes sociales como

tu decías personales que sería

Facebook, que no lo utilizo mucho,

porque sé que incluso pueden estar

buscándote por ahí y también ahí

pueden ver tus archivos, en LinkedIn

igual mantengo un perfil profesional y el

WhatsApp que es personal, creo que es

bajo perfil, todo lo que tengo yo, no es

ningún perfil malo, que, si algún día me

74

“Deberían conocer estas técnicas para

saber cómo responder a un candidato,

cómo responder a un cliente externo por

x razón ¿No?, porque no solamente vas

a tener temas de selección, sino

también vas a tener clientes de pronto

insatisfechos que quieren hablar

contigo, que te buscan o clientes que

quizá buscan alguna otra cosa que,

como empresa, nosotros debemos

saber responder, entonces, como marca

mismo, si debemos tener conocimientos

y es muy necesario que sepa cómo

responder y como también direccionar la

información” (Gestor 5)

“El uso de la tecnología en recursos

humanos es importante en el proceso de

selección, de contratación, es algo muy

importante y puedes llegar a través de la

tecnología a lugares donde antes

personas no tenían la oportunidad de

poder vincularse a multinacionales o a

empresas de renombre, la tecnología si

tú la administras de una manera

adecuada y quieres extender tu gestión

de talento humano, va a funcionar de

una manera adecuada.” (Gestor 7).

“El gestor de talento humano, cómo

estamos hablando de las situaciones

que vienen, que se están formando

ahora. Se les hace mucho más fácil el

tema de familiarizarse con la tecnología

y ver recursos, tanto para la formación

como para la comunicación. Y cierto

que, sobre todo, hay que tener claro el

objetivo que va a tener una herramienta.

Porque si nosotros entendemos que es

lo que queremos hacer y qué es lo que

queremos comunicar, es mucho más

fácil buscar una herramienta que nos

permita viabilizar eso” (Gestor 8).

“La herramienta creo que, si el objetivo

es lo que habría que revisarlo bien, o

sea, siempre hay que tener claro qué es

lo que se quiere hacer y que se quiere

comunicar. Teniendo claro eso, se

puede ver un canal, una herramienta

diferente dentro del canal. No es lo

mismo mandar una comunicación formal

de presidencia con un nuevo reglamento

que convocar al programa de fin de

año.” (Gestor 8).

“Yo creo que actualmente es muy

indispensable. Actualmente la pandemia

nos ha dado un nuevo punto de vista,

como se decía a veces por memes.

Tantas mofas que se hizo y jamás se

llega a ver mi perfil, pueda decir que

poco profesional.” (Estudiante 5)

“Conozco muy básico, muy básicas con

Dropbox, Google Drive, conozco la que

se tiene del propio correo de Microsoft

365 con licencia, conozco otras de

WeTransfer, conozco otros archivos de

media, que sólo te permite obtener el

link temporalmente, pero te permiten

una mayor capacidad. De esas básicas,

sí, los conozco.” (Estudiante 6).

“Hasta hace unos meses te hubiera

dicho que no, pero en la actualidad

estoy aprendiendo y podría decir que sí

me ha costado mucho, porque yo soy

fan de compartir memes y lo digo

abiertamente, cosas graciosas que al

final digo, es mi red social. Y ya no,

ósea era mi mentalidad, pero ahora es

un poco más de seriedad realmente,

pensar lo que se va a publicar, pensar

en los comentarios y no digo en el

sentido de tener una doble cara como

tal, sino de no ofender a nadie”

(Estudiante 6)

*Hablando de comunicación en la

organización* “No lo considero.

Considero que estamos cierto grado, sí

lo tengo, si estoy aplicando y lo estoy

desarrollando, y también estoy

investigando para desarrollarlo, pero no

es uno que pueda decir sí al 100%

seguro, puedo desarrollarme, con todo

porque son 2 cosas, primero el ámbito

de las empresas los sistemas que a

veces manejan las empresas son

propios de ellos y tienes que aprender y

segundo, a veces son herramientas que

no por el desconocimiento como tal, sino

como que no estamos tan familiarizados

nos cuesta un poquito de trabajo.”

(Estudiante 6).

“considero ahí que también explota un

poquito más la creatividad, la búsqueda

de estrategias, de llenarte, también de

un equipo que te apoye y ver soluciones

para que puedan llegar a las otras

personas que no tienen acceso. Pero sí

considero que aún existe como que un

poquito de dificultad.” (Estudiante 8)

“¿Entonces experta en este tema? No,

no me podría considerar debido a que,

como te mencionaba, necesitamos de

experiencia; la experiencia te otorga

también esa seguridad de poder decir:

Si puedo, saber, si reconozco, sí sé, que

creen, que soy capaz.” (Estudiante 8).

75

puso una pandemia como una situación

de amenaza, jamás, antes habíamos

previsto una situación en la cual no

puedas llegar a tu puesto de trabajo,

nunca nadie toma como amenaza. ¿Qué

pasaría si algún momento no puedes ir a

tu casa? Pero el trabajo tiene que

continuar.” (Gestor 9)

“Talento humano muchas veces es la

cara de la organización. El talento

humano, es el departamento donde van

las personas para consultar diferentes

cosas, van a quejarse de sus cosas.

Talento humano vamos desde el mismo

proceso del reclutamiento, es quien está

mostrando la cara para ese proceso,

(…) si tienes que añadir a la persona a

tu WhatsApp. Tienes que añadir a una

de tus redes sociales por diferentes

situaciones. Entonces las personas

tienden a ver a la persona del talento

humano como un reflejo de la cara de la

organización. Y si la cara de una

organización pues se muestra de una

manera no profesional, de otra manera

muy, muy vulgar, muy soez. Pues

entonces el profesional del talento

humano está dando una cara de que la

empresa también es así, que los

profesionales que tienen en esta

empresa son de esa naturaleza”.

(Gestor 9).

Nota: Transcripciones de entrevistas

Los gestores 4, 5 y 7 hablan de que en la comunicación el departamento se ha

mejorado, la gestión del talento humano puede llegar cada vez más lejos y más personas,

superando las limitaciones físicas, dando apertura a trabajar con personas fuera de nuestro

contexto.

El gestor 8 afirma que las nuevas generaciones se pueden adaptar de mejor forma a las

herramientas tecnológicas de comunicación, que se necesita más trabajo en la planificación

estratégica en la comunicación organizacional.

El gestor 5 afirma que debido a la cantidad de información es necesario que el equipo

de talento humano tenga acceso y pueda trabajar mediante la nube.

Los gestores 5 y 9 afirman que es necesario mantener un correcto comportamiento a

comunicarnos es fundamental, que el gestor del talento humano es la cara de la organización

76

por lo que al manejar las diferentes herramientas de comunicación siempre debe proyectar

profesionalismo.

Los estudiantes 2 y 6 afirman que conoce las diferentes herramientas que se utilizan en

las empresas cuando se comunican, pero que presentarán dificultades en caso de que se

llegue a utilizar herramientas diferentes o propias de la organización. Por otro lado, cuando

hablamos específicamente de comunicación escrita los estudiantes 3 y 5 consideran que

manejan solo lo básico de la comunicación por correo electrónico, pero que en general si se les

ha complicado el tema de comunicación.

Los estudiantes 1 y 6 afirma que el colaborar con otros mediante la nube, es un

conocimiento que lo manejan, uno de ellos destaca que le toco ir adquiriendo debido a la

pandemia.

Los estudiantes 5 y 6 considera que saben manejar su comportamiento de manera

adecuada en entornos digitales y que conocen como cuidar su marca personal.

El estudiante 8 considera que existe un poco de dificultad en lo que refiere a la

comunicación y colaboración, que ve este tema como una oportunidad para dejar su fluir su

creatividad, pero que requiere un equipo de apoyo. Que no se podría considerar un experto,

que requiere un poco más de experiencia en el campo.

Los gestores de talento humano que la inclusión de las TIC ha permitido llegar a más

personas independientemente de no estar en la misma ciudad o país, por lo que es importante

saber cómo utilizar las herramientas que hacen posible esto. Otro punto importante refiere a la

gran cantidad de información que el área maneja, por tanto, es necesario el utilizar

herramientas en la nube, para compartir la misma información de manera sincrónica. Es

importante señalar que el comportamiento en entornos digitales toma mucha relevancia al

77

comunicarse con personas externas a la organización y el gestor debe saber cómo manejar

estas situaciones debido a que es parte de la imagen de la empresa.

Los estudiantes en torno a la comunicación afirman conocer herramientas digitales que

le permitan comunicarse con otros, pero que presentarían complicaciones con herramientas

propias de una organización, que la comunicación por correo electrónico es algo familiar para

ellos, pero que no disponen de la suficiente práctica para manejarlo de manera óptima, que el

uso de archivos compartidos y de colaboración en la nube es un tema donde se han visto

obligados a aprender debido al momento de pandemia, que saben cómo cuidar su imagen en

entornos digitales y administrar su marca personal de manera profesional y que a pesar de la

dificultad que se pueda presentar en estas temáticas, se puede tomar esta competencia como

una oportunidad de aprender e innovar en su campo profesional.

78

6.3 Creación de Contenidos Digitales

Tabla 10

Triangulación de Información de la Dimensión de Creación de Contenidos Digitales

CONCEPTO GESTOR ESTUDIANTE Crear y editar contenidos digitales

(textos, imágenes, videos, audios, entre

otros). Integrar y reelaborar información

y contenidos existentes para crear

nuevos, entender cómo se aplica los

derechos de autor y las licencias de uso

en contenidos digitales; y resolver

problemas determinados mediante la

planificación y desarrollo de secuencias

de instrucciones comprensibles para

sistemas informáticos (Comisión

Europea, 2016).

“es vital, ósea Excel es todo y cuando tú

sabes de Excel, te das cuenta que no

sabes nada, porque no, ósea es un

mundo diferente, (…) para nosotros los

psicólogos, desconocido, totalmente

desconocido. Todo lo puedes manejar a

un simple clic, puedes hacer las cosas

más rápidas, si creas una macro en 5

minutos haces lo que antes se tomaba

10 horas” (Gestor 2).

“Nosotros poco a poco hemos dejado de

recibir, ponte en el tema de selección,

hojas de vida físicas, no, entonces ahí

tienes un cambio, todo lo que estuvo por

detrás sí, todo lo que se ha venido

trabajando también y el tema de, por

ejemplo, trabajamos en una matriz de un

tema para cómo se llama esto

provisionar vacaciones, ya antes de, hoy

por hoy tenemos una matriz a nivel

nacional en donde tú puedes alimentar y

está ahí unificada la información, cosa

que tú no tienes que ir a la carpeta de

cada trabajador, sino que ya tienes todo

digitalizado y compartido en una nube.”

(Gestor 5).

“tienes que saber también sacar

promedios de sueldos y un sinnúmero

de cosas, ahí al menos el tema de

cálculo de beneficios, aportaciones del

Seguro Social, entonces el manejar una

plataforma de 50 personas o no, de 100

personas, (…). Ahora, el tener 1000

personas y varias novedades, pues te

obliga que sepas manejar todo esto”

(Gestor 5).

“actualmente nosotros estamos

manejando la creación de un software,

para el tema de talento humano, para

que se pueda manejar lo que es el

distributivo de personal, el tema del

histórico laboral de una persona, porque

siempre una persona o una organización

se mueve. Entonces nos ha dado un

amplio bagaje para nosotros poder

manejarnos en esa situación.” (Gestor

6).

“el gestor del talento humano durante.

Durante estos 20 años se convirtió. En

“con la experiencia que adquirí de este

semestre, puedo decirte que sí, todo en

cuestión de videos, que era lo que más

complicado se me hacía, por qué,

grabar un video, editarlo y que salga

bien, era lo más difícil, parecía misión

imposible, pero ahora sí, igual toda

cuestión de Office y todo eso lo manejó

perfectamente.” (Estudiante 1).

“tengo entendido que hay imágenes que

no se pueden utilizar porque tienen

cierta restricción, pero otras que sí. Por

lo general en Internet encontramos

imágenes que sí se pueden utilizar

completamente. Pero obviamente, como

tú dices, hay ciertas restricciones

entonces. Sí debemos averiguar un

poquito sobre cada organización, porque

luego nos podemos meter en un buen

problema.” (Estudiante 1)

“No, realmente eso sí no, lo que sé es

que, por ejemplo, en bueno, todos tus

videos de YouTube de plataformas

digitales y cuando queremos utilizarlas.

La debemos citar igual que cualquier

artículo. Entonces para hacer constar

que tal persona lo hizo.” (Estudiante 1)

“A ver, puedo crear y editar vídeos en

YouTube, tengo conocimientos

intermedios, por así decirlo, y creación

de vídeos y creación de imágenes,

gestión de portadas, creación de

páginas web y todo esto.” (Estudiante

2).

“este hecho de buscar y más que todo

Excel no. Estoy ahorita en cursos de

Excel, porque me falta esta, esta

competencia de manejo de tics. Así que

actualmente, pues es algo que estoy

perfeccionando” (Estudiante 2).

“es complicado la verdad, para un video

y hacerlo supongamos para y un video

de cumpleaños y sí se me hace un

poquito. Hoy mediante las aplicaciones

del celular, es fácil porque te indica,

pero sí se me hace difícil y al no saber

cómo utilizar” (Estudiante 3)

79

un gestor operativo, dejando de lado el

tema que nos corresponde, el tema

gerencial, el tema directivo. El tema

operativo, todo lo solucionas matriciando

Excel, y tienes todo lo que tú quieres,

ingresando a un dato, el código del

empleado y tienes toda la información”

(Gestor 7)

“Es una es una competencia técnica

esencial. Y al decir no, esenciales, es

menos que básicos, o sea, la persona

que ingrese a talento humano debe

saber nivel avanzado. En los tiempos

que se avanza, tablas dinámicas, todo lo

que te permita gestionar de manera

rápida toda la data de la de la empresa.”

(Gestor 7)

“son herramientas que van a hacer la

vida al gestor de talento humano, mucho

más sencilla. El hecho de que pueda

hacer una infografía, un vídeo en

cuestión es que te permitan llegar de

manera más simpática las personas,

recordemos que el ser humano es

audiovisual. Entonces, si tú llegas a

través de estos instrumentos como

audiovisual, el nivel de comprensión

dentro de la empresa de institución va a

ser más efectivo, va a ser mucho más

eficiente.” (Gestor 7).

“yo tengo aquí problemas con las

personas que trabajan acá, piensan que

hacer una infografía, es poner he,

cuidado de la COVID-2019 y te sacan

las, las fotitos del Internet. Y que decir

que esas fotitos del internet, ya las

utilizaron el (Nombre de una empresa) y

(Nombre de una empresa), es el dueño

de sus imágenes y luego te acusan de

plagio, porque no lo estas respetando,

entonces, es muy importante en todas

las plataformas, que conozcas que está

permitido, que no está permitido”

(Gestor 7).

“yo creo que todo está siendo ofimáticas

y multimedia, vienen a ser claves,

porque la gente de recursos humanos

necesita ser recursiva, necesita tener, si

va a hacer una campaña, necesita que

eso sea atractivo. Si va a lanzar un

formulario, necesita que ese formulario

sea rápido sea ágil, si va a generar un

concurso de lo que sea, es un buen

vídeo. Porque eso capta la atención de

su cliente interno. Y eso le va a permitir

tener un mejor impacto con la campaña

o la actividad que se quiera realizar.”

(Gestor 8).

“yo soy Excel intermedio, yo conozco lo

que es formulas, comandos, igual

también tablas dinámicas. Ese

conocimiento lo adquirí de forma extra

en un curso que hice y realmente sirve

bastante, pero no lo he (…) no le, por la

pandemia no lo he utilizado de forma

práctica y me olvidado ciertas cosas,

pero si lo vuelvo a revivir es como que.

Si lo volvería a recordar de una manera

fácil.” (Estudiante 4)

“Sí, pero yo creía que, de forma básica,

porque ya otro departamento está

encargado de eso, que es publicidad,

marketing. Entonces, uno es como que,

para dar ese plus, ese apoyo y más o

menos, para donde se quería mandar

ese mensaje, sí, pero ahí lo básico

creería yo. Pero si ahí, ya sabes, eso ya

sería como una competencia extra, no”

(Estudiante 4).

“También conozco lo básico, es lo que

es el Copyright. Que si tú pones una

canción que es de otra persona, en

menos de 8 segundos pasa, pero si

pasa a los 8 segundos, ahí sí ya te

bajan lo que es el contenido. Ósea, lo

básico igual conozco.” (Estudiante 4).

“La verdad que no, créeme que es lo

último que me he fijado cuando escucho

música algo así ni para educativo no me

he fijado eso de licencia de autor.”

(Estudiante 5).

“En ese sentido no, siento que tal vez

podría hacer algo indebido, o sea, no

por querer hacer mal, sino por falta de

conocimiento en ese en ese tema.”

(Estudiante 7)

“Porque siento que me falta todo en mi

Excel, que son ciertas formulas y eso

igual de tablas dinámicas y ciertas cosas

que no conozco bien ahí sobre todo que

me falta” (Estudiante 7)

80

“Considerarías que no es un aspecto

indispensable, pero que sí es un valor

agregado muy importante que puedes

darle a tu hoja de vida, independiente

igualmente de a que subsistema que

vayas a dar” (Gestor 9)

“eso sí es muy importante. ¿Qué es lo

que pasa? Que cuando trabaja en una

empresa que está regida por las normas

ISO, en la en la norma de calidad,

igualmente, te pide que tengas que

utilizar imágenes, logos, dar la cara con

respecto a los colores de la

organización, que no puedes poner

cualquier cosa, no puedes mandar

cualquier imagen y sólo decir es que

estos colores me parecen bonitos.”

(Gestor 9).

Nota: Transcripciones de entrevistas

Los gestores 7 y 8 destacan la necesidad de saber manejar recursos gráficos y la

creación de medios multimedia, con el objetivo de alcanzar un mejor nivel de compresión, pero

en la realización de este material es de suma importancia conocer sobre derechos de autor y

licencias digitales. El gestor 9 considera que estos conocimientos no son indispensables, pero

si son un valor agregado, y de igual forma considera que siempre se debe conocer sobre

derechos y licencias digitales.

Los gestores 2, 5 y 7 destacan que el saber utilizar la herramienta Excel facilita el

trabajo, permite unificar la información en una sola base y permite realizar cálculos de varios

trabajadores a la vez. Permite liberar tiempo de trabajo para dedicarlo a actividades de índole

más estratégica y menos operativo.

El gestor 6 expresa que están trabajando en una plataforma que unifique toda la

información de cada trabajador, modificando el cómo antes se iba a cada carpeta de cada

trabajador para revisar sobre su información y ahora manejarlo mediante información digital.

Los estudiantes 1 y 2 consideran que pueden crear contenido multimedia sin ninguna

complicación, mientras que el estudiante 4 considera que esta no es una competencia esencial

para su profesión, sino que la considera un valor agregado.

81

Los estudiantes 1, 2, 4, 5 y 7 aseguran desconocer o conocer muy poco con respecto a

los derechos de autor y licencias digitales.

Los estudiantes 1 y 4 consideran que pueden manejar Excel al nivel que la academia

les exige, mientras que los estudiantes 2 y 7 sienten complicaciones con respecto a este

aplicativo y que requieren de más capacitación.

La creación de contenido digital ha tomado mucha relevancia en el área de talento

humano según los gestores, a pesar de no ser considerada como una competencia

indispensable es considerada como una herramienta complementaria para una lograr una

mejor comprensión al momento de comunicar un mensaje, también destacan que para la

creación de este contenido es de suma importancia conocer acerca de derechos de autor y

licencias digitales, y con relación a la programación y automatización de procesos del área, es

indispensable conocer acerca de libros de cálculo mejor conocido como la aplicación Excel.

Desde la perspectiva del estudiante, no existen mucha complicación en la creación de

contenido digital debido a la cantidad de herramientas que existen en la actualidad, pero es

totalmente desconocido el tema de derechos de autor y licencias digitales, por otro lado, en

referencia al uso de Excel, hay una división de realidades debido a que unos afirman manejarla

a un nivel aceptable para la academia y los otros requieren de más capacitación.

82

6.4 Seguridad

Tabla 11

Triangulación de Información de la Dimensión de Seguridad

CONCEPTO GESTOR ESTUDIANTE Protección de dispositivos, identidad

digital, información y datos personales.

Conocer de medidas de seguridad y

protección para la información, la salud

y el bienestar humano; y la

sostenibilidad medio ambiental

(Comisión Europea, 2016).

“eso todavía no lo tenemos y yo te hablo

a nivel personal, o sea ninguna

computadora de mi casa tiene un buen

antivirus, unos buenos protocolos para

que no se filtre información” (Gestor 2)

“quien es encargado de hacer eso es

sistemas. Entonces: sistemas necesito

esto en esto, sube esta información

entonces, ellos te van a dar las

plataformas. tú empiezas a ser un

usuario de otros, no puedes meterte en

un en una rama que no es tuya (…)

Pero lo que sí puedo hacer, es decir:

oye, yo necesito. Por eso te decía, es

importante conocer muy bien el giro de

negocio. Decir: Oye, esto hay que

cuidar, cuidado con esto, cuidado con lo

otro, cuidado con la nómina, con estos,

estos documentos se hicieron firmar de

confidencialidad. Entonces nuestro

papel no es ese, nuestro rol es otro.”

(Gestor 4)

“Creía que, si no, aunque no sé cómo.

Hay muchas veces que sistemas te da

una capacitación, está alertando, te

dice, te manda informativos, me dice,

ten cuidado, con esto no abras esto. De

ahí uno mismo, reconoce y todo eso”

(Gestor 5)

“como cultura general, creo que sí

debería saber quién soy yo, no, pero de

ahí tener un tema, o sea, debería estar o

no sé, mira porque estaría, está dentro

de lo que es seguridad industrial y todo

por una parte y por la otra parte viene a

ser sistemas no, aunque sistemas es

como que un departamento que yo te

entrego la tecnología” (Gestor 5)

“Debería saber lo básico, súper lo

básico, porque estás manejando la data

de todo tu personal. Esta es información

tan sensible, que puede ser manipulada

y utilizada de una forma incorrecta,

incluso para poder ser hackeada la

información.” (Gestor 6)

“todo lo que tenga información de un

trabajador es información reservada.

Todo cuando manejes información del

“No, realmente no podrían robarme todo

de la computadora y ni idea,

sinceramente ya el antivirus. Sé, que

hay un virus en mi computadora se pone

lenta, se apaga lo que sea, pero hasta

ahí.” (Estudiante 1)

“No, no me siento listo, (…) Necesitaré

hablar con el técnico de la, de la

empresa o algo y si no hay técnico, pues

me capacitó rápidamente, pero no

actualmente no estoy listo” *para evitar

el robo de información* (Estudiante 2)

*al hablar del cuidado de la salud y el

bienestar humano* “consideró, si me

considero una persona, está bien, no es

como que lo básico, conozco más de lo

básico, pero no sé si eso es suficiente,

no sé las necesidades que tenga la

empresa no varía en cada en cada

organización, yo sí me puedo considerar

la persona apta” (Estudiante 2)

“He escuchado nada más, pero

desconozco, si en el anterior año, creo

que lo que escuche, no sabía que se

podía con contaminar con esto, a través

de las redes sociales y todo esto con

esta información que se desechó”

(Estudiante 2)

“Yo crearía que, dentro de la salud

psicológica Sí, porque se podría hacer

un estudio de lo que en qué les afecta a

las personas, pero igual debe estar, está

encaminado a lo que es la tecnología y

yo debería saber un poquito también

acerca de la tecnología para poder estar

100% no, pero una parte y si podría dar

apoyo.” (Estudiante 3)

“En tecnología no, de ahí en nivel

general de cómo utilizan las

computadoras, les puede dar túnel

carpiano y todo eso sí. Ergonomía, de

sentarse en la computadora y todo eso,

eso conozco. De ahí en tecnología, no

sé.” (Estudiante 4)

“No, la verdad no, como te digo el

antivirus de la computadora cuando le

83

personal directivos, incluso por ejemplo

en el sector público. Tú manejas, lo que

es las declaraciones juramentadas

patrimoniales, que ahí tú declaras como

servidor público, digamos tus riquezas,

tus patrimonios, para saber si, es que te

has enriquecido de forma ilícita.

Entonces imagínate esa información que

tenga en manos de personas

inadecuadas son blancos fáciles para

cualquier un impase que tenga por ahí.”

(Gestor 6).

“dentro de los hogares se ha visto en

muchas falencias, muchos problemas,

de que las parejas de pronto no pueden

convivir y trabajar al mismo tiempo.

Entonces, talento humano no ha podido

descifrar eso.” (Gestor 6)

“todos quienes son custodios de

información, tienen la obligación, de si

no saben aprender, pero debes tener

conocimientos básicos de seguridad”

(Gestor 7)

“Claro que sí, es parte de la normativa,

hay una normativa vigente que te habla

del uso de, de los computadores de los

mouse donde tú los tienes, tienes la

obligación de reciclarlos, no

desechamos, entonces eso, se trabaja

como una parte llamémoslo así, de una

política ambiental, y eso lo puedes

manejar a través de una marca

empresa, que haces con la empresa por

el medio ambiente, una política

ambiental” (Gestor 7)

“sí, pero a mí sigue siendo una

competencia de sistemas, cualquier

usuario, recursos humanos, bodegas,

contabilidad, deberían entender. (…)

Qué es lo que deben, cómo deben,

identificar un phishing como el del

Banco del Pichincha, pero ósea, que

recursos humanos sepa

específicamente o lo maneja como una

competencia específica, no lo veo,

sistemas tienen que manejar eso.”

(Gestor 8)

“Seguridad y salud ocupacional.

Realmente siento que hay poca

investigación en el tema, sobre todo en

nuestro medio.” (Gestor 8)

“Como parte de, si lo quieres ver como

parte de subsistema de bienestar,

dentro de las políticas, que puede tener

la compañía de responsabilidad social

empresarial. Sí, pero yo creo que es un

digo al técnico que le ponga.”

(Estudiante 3)

“uh, soy la que menos seguridad tiene,

por qué no tengo una memoria, buena

para acordarse las contraseñas.”

(Estudiante 5)

“La verdad que no, porque cuando

poner si, permites si, aceptas sí. Nunca

me pongo a cuestionar a dónde va la

información o que.” (Estudiante 5)

“en este sentido, por ejemplo, en los

celulares voy a directamente a

(Operadora celular), porque ellos tienen

su plan para poder desechar celulares,

baterías y demás, en mi caso tengo un

ingeniero, que es el que me arregla los

compus, él también nos ayuda

justamente como algún equipo que este

dañado, algunas situaciones, porque él

trabaja, no recuerdo el (…) nombre de la

organización, que son como una tipo

ONG más o menos, que se preocupan

de estos cuidados ambientales”

(Estudiante 6)

“No, la verdad desconozco tal vez si

sale una notificación o si tal vez veo que

se está generando algún tipo de, no sé,

una ventana emergente dentro de mi

computador tal vez podría reaccionar de

esa forma, pensando que mi información

va a ser como que dañada o va a ser

ocupada” (Estudiante 8)

84

conocimiento básico, no más del que

debe tener el gestor de talento humano.

Sobre eso depende del giro de negocio

de la empresa. Pero si hablamos de

generalidades, yo diría que es un

conocimiento básico.” (Gestor 8).

Nota: Transcripciones de entrevistas

El gestor 2 al hablar de protección de dispositivos e información afirma no poseer esta

competencia. Por otro lado, El gestor 4 atribuye esta competencia netamente a las personas

que estudian sistemas, indicando que el rol del gestor es exclusivamente determinar qué

información se va a proteger, El gestor 5, 6, 7 y 8 afirman que se debería conocer de estos

temas como cultura general, debido a la información crucial que se tiene a cargo.

El gestor 4 y 8 señalan la importancia de cuidar la salud y el bienestar del ser humano,

dando a conocer las falencias del área ante varios problemas actuales y la poca investigación

sobre estos temas.

El gestor 7 y 9 destacan que se requiere conocer sobre el cuidado medioambiental,

pero que en las organizaciones hay un apartado específico que gestiona estos desechos

tecnológicos y que los conocimientos que el gestor debería manejar serian básicos.

Los estudiantes 1, 2, 3, 5 y 8 desconocen en totalidad como identificar amenazas

informática o intentos de robo de información digital.

Los estudiantes 2 y 3 afirma estar preparados para brindar apoyo en cualquier

organización, para cuidar la salud y el bienestar humano cuando este interactúa con medio

tecnológicos.

El estudiante 2 señala que ha escuchado ligeramente sobre como la tecnología impacta

al medio ambiente, mientras que el estudiante 6 no conoce directamente sobre cómo evitar

estos impactos medioambientales, ya que recibe apoyo en esta temática por parte de un

tercero.

85

Los gestores de talento humano concuerdan con respecto a la seguridad informática,

esta es una competencia general que es de mucha importancia, pero que su conocimiento no

se debe profundizar más allá de lo que un usuario convencional requiere, a pesar de manejar

información confidencial y crítica para la organización. También señalan la poca información e

investigaciones de la cual se dispone en la actualidad acerca del cuidado de la salud y el

bienestar humano en relación cuando este trabaja con tecnología, y con relación al cuidado

ambiental los gestores señalan que las organizaciones tienen un departamento especializado

en estos temas y que no se requiere conocer más allá de lo que se maneja en la cultura

general.

Los estudiantes afirman desconocer totalmente sobre seguridad informática y que se

sienten vulnerables ante ataques informáticos en medio digitales, también afirman sentirse

listos para asumir los retos del mundo profesional con relación al cuidado de la salud y el

bienestar humano, y con relación al cuidado del medio ambiente los estudiantes no parecen

conocer esta temática, dejando en claro su desconocimiento.

86

6.5 Resolución de Problemas

Tabla 12

Triangulación de Información de la Dimensión de Información y Análisis de Datos

CONCEPTO GESTOR ESTUDIANTE Identificar y resolver problemas técnicos

en el uso de dispositivos y entornos

digitales, evaluar, seleccionar y utilizar

herramientas digitales, para la

resolución de problemas, generación de

nuevos conocimientos, innovar procesos

y productos, actualizar la competencia

digital propia y la de otros. (Comisión

Europea, 2016).

“nosotros antes, por ejemplo, el tema

eh, por cualquiera, por cualquier alguna

fallita chiquita, ya, ya llamábamos a

sistema, entonces ahora también, nos

enseñó la autoeducación, ya la el

autoaprendizaje, el tema de ver vídeos o

tutoriales en YouTube” (Gestor 1)

“necesitaríamos saber por lo menos,

que es un cable de red, cómo se

conecta, cuando los 5 puntitos del

WLAN no se conectan, que es una VPN,

etcétera.” (Gestor 2)

“ahora, te toca inventarte, entonces

tienes que ver nuevas formas de medir

las competencias nuevas formas de

assessment, antes éramos muy

presenciales, entonces todos nos ha

cambiado, pero si me preguntas creo

que es más óptimo ahora en tiempo”

(Gestor 2)

“mira mis funciones, está todo lo que es

reclutamiento y procesos de selección,

para todas las unidades de negocio y

todos están vinculadas con el área

tecnológica, desde que necesito validar

que las personas manejen o tengan un

conocimiento mínimo de tecnología”

(Gestor 2)

“hay ciertas bases y ciertos

conocimientos, que sí deberían darse

desde el inicio, desde (…) un pensum sí

debería incrementarse o darse mayor

fuerza en el pensum académico (…)

como te decía el tema de HR Analytics,

el tema de the Big Data, de análisis, de

estadística inferencial, yo creo que por

ahí también puede ir (…) es un tema de

mucho, eh, de generar una cultura de

aprendizaje continuo” (Gestor 3)

“es necesario, que sí obviamente

sepamos cómo estos factores

tecnológicos, de como un cable LAN o

wifi o cómo configurar una u otra cosa,

el manejo del Office 365, sí es vital”

(Gestor 3).

“Para unos sí, para el resto no. Eso,

como te decía, es un tema de auto

“No, ósea, (…) seguir un manual, y así

se hace o instalar un archivo o lo típico

no, cuando se instala una cámara a

veces nos pide que hagamos la

instalación. Entonces en decirte así que,

perfectamente no, pero bueno, si la

necesito, le instalo, voy leyendo que

dice, que, dándole clic, intentando.”

(Estudiante 1)

“Entonces, considero que sí hay cosas

que deberían enseñarnos más. Aunque

ser más prácticos, cosas más técnicas,

porque nos estamos desarrollando en

cosas así, dentro de un trabajo.”

(Estudiante 1)

“Si puedo, al igual que pienso, que

pueden identificarlas fácilmente en mí,

por ejemplo, a mis papás ya son las

personas un poquito de edad avanzada,

no es, como que lo mismo que somos

nosotros, que aún cómo manejamos y

todas las computadoras, celulares (…) a

ellos les cuesta un poquito más,

entonces. Ahí nos damos cuenta,

cuando una persona le cuesta”

(Estudiante 1)

“yo pienso, que normalmente, no lo

estamos por computadoras y para

impresoras, estos cables, de que se

conecten (…) podemos utilizar como

talento humano, proyectores, quizás un

extra, parlantes, incluso yo qué sé, en la

conexión con el micrófono, no le veo

complejo, complicado.” (Estudiante 2)

“me falta mucho conocimiento, de lo que

son las herramientas digitales, hay

mucha información que no la conozco.

Entonces no creo que estaría

preparada.” (Estudiante 3)

“La verdad, como te digo ahorita se. Por

lo que me han enseñado dentro de la

organización, sé si ellos me piden en

organización pública esto, por nuestras

páginas por, nuestras plataformas

entonces yo ya sé cuál son las

plataformas que ellos manejan, se cómo

lo hacen, entonces sí, pero de ahí si

fuera otra organización y me dijeran:

87

desarrollo, de autoaprendizaje y si es

que algo nos enseñó esta pandemia,

pues es destetarnos, a dejar esas

empresas paternalistas que nos estaban

haciendo todo.” (Gestor 4).

“sí deben enseñarte a usar eso, a tener

esas ideas, a poder discernir, a poder

aportar, decir esto se aplica a este

proceso o ¿Esto no aplica? o qué

herramientas vas a usar para x proceso”

(Gestor 4)

“Soluciones básicas sí, básicas que

cambies y me ha tocado, (…) no está el

de sistemas y ahí nos quedamos, no

funciona la máquina, lo que se ha hecho

es lo básico, la reinicias el equipo”

(Gestor 5)

“debes buscar tú mismo, auto educarte

porque, a fin de cuentas, es a ti a quien

te va a servir la herramienta ¿No?, a

optimizar tus tiempos y todo porque hoy

en día, en el mercado, una persona de

recursos humanos que sepa manejarse

también con estas herramientas y aparte

tenga la iniciativa, la creatividad tenga el

criterio para poderlo aplicar, él que tiene

una gran competencia, entonces va a

ser una persona que optimice

absolutamente en todo y se puede ver

incluso su trabajo y números, que es lo

que les interesa también en si a los

dueños de empresas o a los gerentes”

(Gestor 5)

“Debería siempre estar actualizado, (…)

dentro del área, donde tienes que estar

sumamente capacitado, actualizado, se

puede decir de temas laborales (…)

estar capacitado, actualizado, para que

puedas ejecutar la parte digital, eso es

muy, muy importante saberlo” (Gestor

5).

“cómo se dice ahora en la actualidad, el

que no sabe el inglés, tecnología y Excel

o informática, es una analfabeta en este

siglo.” (Gestor 6)

“Eso es esencial, esencial, ¿Por qué

razón? porque cuando se tenga el

computador, control, alt, suprimir ósea lo

que, lo que todo el mundo hace, si tú le

mandas a una persona, a un facilitador

de talento humano, a que de un taller y

se encontró con un infocus que tiene

que conectarlo, o quizá una herramienta

y no lo sabe bien, es básico, es esencial

el conocimiento.” (Gestor 7)

Haz esto y es una plataforma que nunca

he manejado. Yo crearía que no.”

(Estudiante 3)

“No, aun me falta mejorar las

competencias en esto de la tecnología

aun no me siento segura.” (Estudiante 5)

“la verdad, trabajar con personas con

discapacidad auditiva, discapacidad

visual y hasta hacer, con algunas

personas de discapacidad física, con las

con las 3 he trabajado, entonces esto

me ha hecho buscar herramientas y

medios de poder ayudar, de poder

brindarles desde esa, desde la misma

creación de las diapositivas, de flyers,

de vídeos, cómo tú puedes ir ayudando

a estas

personas” (Estudiante 6).

“Si respecto a la tecnología sí, pero tal

vez consideró que, si existe, indagar,

como indagar, herramientas más

innovadoras, otros mecanismos que le

permitan a la gente también ser

amigable con estas tecnologías.

Recordemos que también existen

trabajadores que no están en constante

interacción con estos aparatos

electrónicos o tecnológicos, entonces sí

hay que ver muchos de estrategias u

otros medios alternos.” (Estudiante 8)

88

“hoy por hoy, en la gestión de talento

humano, eh, siempre vas a buscar

herramientas estrategias que te

permitan hacer la vida más fácil” (Gestor

7).

Nota: Transcripciones de entrevistas

El gestor 1 afirma que debido a la pandemia ha tenido que autoeducarse para

solucionar pequeños problemas técnicos, los gestores 2,3, 5 y 7 por otro lado señalan que

deberíamos conocer soluciones y terminología básicas sobre tecnología,

Los gestores 2,4,5 y 7 recalcan la necesidad de ir adaptando la tecnología a los

procesos del área de talento humano e ir encontrando soluciones en estas herramientas en

búsqueda de facilitar los procesos.

El gestor 2 señala que debido a que trabaja en el subsistema de selección es necesario

para él, saber reconocer las competencias digitales en otros, mientras el gestor 3 señala que se

debe abrir un espacio en el pénsum académico para aprender de Big Data y HR Analitycs, el

gestor 5 y 6 señala la necesidad de estar siempre al día con respecto a las competencias

digitales categorizándola como una competencia básica.

El estudiante 1 y 2 afirman no presentar dificultades con respecto a encontrar

soluciones a problemas técnicos básicos, que en la actualidad disponen de información que les

puede guiar. El estudiante 3 y 5 afirma que no se sienten listos para desempeñarse en esta

competencia.

El estudiante 3 afirma que se le dificulta utilizar plataformas que den soluciones al área

de talento humano fuera de las que ya conoce en la organización donde se encuentra. Por otro

lado, el estudiante 6 afirma que el poner en práctica su profesión le ha permitido ir apoyándose

en la tecnología para encontrar soluciones e innovar procesos. El estudiante 8 afirma que

necesitaría indagar más sobre estas temáticas para buscar innovar en los procesos.

El estudiante 1 afirma que le gustaría recibir aspectos más prácticos sobre estas

temáticas, que puede identificar el nivel de sus competencias digitales y la de los demás.

89

Para finalizar los gestores del talento humano consideran que es de mucha importancia

conocer terminología básica sobre resolución de problemas técnicos básicos, también

consideran de mucha importancia que la tecnología se adapte a los diferentes procesos del

área en búsqueda de simplificarlos y ahorrar tiempo, también se destaca la necesidad

imperante de reconocer las competencias digitales y sus deficiencias tanto a nivel personal

como en los demás.

Los estudiantes tienen percepciones contrapuestas dado que unos afirman poder

solucionar problemas técnicos básicos sin ninguna complicación debido a la cantidad de

información a la que se tiene acceso en la actualidad, mientras que la otra parte no se siente

lista para encontrar estas soluciones. También se destaca que los estudiantes sienten que no

podrían solucionar problemas del área con tecnologías nuevas, afirman que se requieren de

más información para conseguir innovar algún proceso de talento humano y que solo algunos

estudiantes han adquirido esta competencia fuera del ámbito académico. Los estudiantes

señalan que el reconocer sus propias deficiencias en relación con sus competencias digitales y

la de los demás, es algo que no representa dificultad alguna.

90

7 Presentación de Supuestos.

7.1 Supuesto 1

Durante la elaboración del plan de investigación se planteó el siguiente supuesto: Los

estudiantes de psicología industrial consideran que sus competencias digitales tienen un nivel

bajo. Ante lo cual, antes de finalizar la entrevista a cada uno de los estudiantes se les realizó la

siguiente pregunta: ¿En qué nivel calificaría sus competencias digitales: bajo, medio o alto?

Obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 13

Nivel de competencias digitales en los estudiantes.

ESTUDIANTE

¿En qué nivel calificarían a sus competencias

digitales: bajo, medio o alto?

1 MEDIO

2 MEDIO

3 BAJO

4 MEDIO

5 BAJO

6 MEDIO

7 MEDIO

8 MEDIO

9 MEDIO

Nota: Entrevistas a estudiantes de psicología industrial

El 77.78% de los entrevistados considera a sus competencias digitales en un nivel

medio, mientras que el 22.22% las califica en un nivel bajo. Por tanto, se puede afirmar que la

mayoría de los estudiantes entrevistados considera que sus competencias digitales se

encuentran en un nivel medio, aunque basado en el desempeño de los estudiantes en las

91

diferentes entrevistas, este criterio de autopercepción es superior a lo demostrado en sus

participaciones en el presente trabajo investigativo.

7.2 Supuesto 2

En relación con los gestores de talento humano se estableció el siguiente supuesto: Las

competencias digitales han tomado un papel muy importante en el actuar del gestor de talento

humano. A partir de esto, se analizó cada entrevista y en consideración cada intervención del

gestor de talento humano se calificó el cómo describía el papel que juega la tecnología y las

competencias digitales en sus diferentes actividades obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 14

Importancia de las competencias digitales en la gestión del talento humano.

Muy importante Importante Poco importante

1. Información y análisis de datos 5 3 1

2. Comunicación y colaboración 3 6 0

3. Creación de contenidos digitales 3 6 0

4. Seguridad 3 3 3

5. Resolución de problemas 5 4 0

SUMA TOTAL 19 22 4

Nota: Entrevistas a gestores de talento humano

Por tanto, una vez analizada toda la información se puede afirmar que los gestores de

talento humano consideran al papel de las competencias digitales aplicadas a su campo

profesional con un nivel importante, sin distanciarse de manera significativa del nivel muy

importante. Por lo cual se obtiene una mejor perspectiva del papel de las TICS en la gestión del

talento humano.

92

8 Conclusiones y Recomendaciones.

8.1 Conclusiones

1. Los estudiantes sienten que no dominan los conocimientos respecto a la dimensión

de información y análisis de datos. Además, manifiestan que la dimensión de la comunicación y

colaboración no les representa una dificultad, sin embargo, expresan no haberla puesto en

práctica en el ámbito profesional. Declaran manejar la herramienta Excel en un nivel aceptable

para la academia, desconocen el tema de derechos de autor y licencias digitales, pero conocen

cómo crear contenido multimedia. Sienten en peligro su información en los contextos digitales y

no conocen sobre el cuidado del medio ambiente y las TIC; aun así, consideran que podrían

cuidar de la salud y el bienestar humano. Perciben que poseen ligeras nociones de soluciones

de problemas técnicos básicos, pero requieren de mayor conocimiento para usar las TIC para

solucionar problemas e innovar procesos del área de talento humano, también consideran que

están en capacidad de reconocer carencias de las competencias digitales en ellos mismos y en

otros.

2. Los gestores de talento humano consideran que la información y análisis de datos es

muy importante para su profesión, Con relación a la comunicación aseguran que las TIC

permiten que su gestión llegue a más personas. Expresan la importancia de manejar

herramientas en la nube, conocer sobre netiqueta y marca personal. Aseguran que creación de

contenido digital es un buen complemento a la profesión y se necesita conocer Excel en un

nivel medio-avanzado, adicional a esto, aseguran que no se necesita conocimientos muy

profundos de seguridad informática y cuidado medio ambiental con respecto al uso de la

tecnología, pero si requiere más investigación en lo que refiere a seguridad y salud

ocupacional, también es importante conocer de soluciones básicas de problemas técnicos, y

93

estar conscientes de como la tecnología cada vez está más inmersa en esta área y que es

importante reconocer competencias digitales tanto en uno mismo como en otros.

3. En referencia a la primera dimensión (Información y análisis de datos), el gestor la

considera muy importante para su profesión, mientras que el estudiante no siente dominarla.

Con respecto a la comunicación y colaboración, los gestores del talento humano consideran

que es importante, hablando principalmente de netiqueta, marca personal y herramientas de

colaboración en la nube, a lo cual el estudiante le gustaría poner en práctica sus conocimientos

en referencia a este aspecto y considera que no tendría complicaciones en este sentido. Con

relación a la creación de contenido digital, el gestor considera que crear contenido multimedia

es un valor agregado, destacando el uso de Excel, el uso de licencias digitales y derechos de

autor, por otra parte, el estudiante considera que sabe crear contenido multimedia, pero no

domina los otros dos aspectos. En el ámbito de la seguridad, el gestor considera que se

requieren conocimientos básicos de seguridad informática y cuidado del medio ambiente,

además, se destaca la necesidad de investigaciones sobre el cuidado de la salud y el bienestar

humano; desde otro punto de vista, el estudiante considera no conocer sobre las dos primeras

temáticas y siente que tiene los conocimientos suficientes para cuidar de la salud y el bienestar

humano. Para finalizar, con relación a la resolución de problemas el gestor afirma que es

importante tener bases de solución de problemas técnicos básicos, tener en cuenta que la

tecnología está cada vez más inmersa en el área y que es necesario reconocer competencias

digitales, a lo que el estudiante comenta que requiere de más conocimiento en esta dimensión,

a excepción del reconocimiento de las competencias digitales propias y ajenas.

94

8.2 Recomendaciones

1. La academia debe crear espacios destinados al fortalecimiento de las competencias

digitales de los estudiantes en general, enfocando el aprendizaje en las diferentes dimensiones

en un ambiente teórico – práctico, donde los conocimientos adquiridos en materia de TIC sean

un complemento de la formación profesional y que estos nuevos avances tecnológicos

permitan que la gestión del futuro profesional se enfoque cada vez menos en la parte operativa

de su campo de acción, libere tiempo y espacio para la parte estratégica y de intervención con

el ser humano. El estudiante por su parte debe cumplir con su rol investigativo, expandir su

conocimiento con respecto a las nuevas TIC usadas en su campo profesional, poner en

práctica los conocimientos adquiridos, buscar nuevas formas de incluir a más sectores de la

comunidad a su trabajo y tener como objetivo aprovechar los avances tecnológicos a favor de

su gestión y el bienestar del ser humano y la sociedad,

2. Las instituciones de educación superior mediante las unidades de vinculación deben

generar nuevas alianzas entre la academia y las organizaciones tanto público como privada,

esto con el fin de instaurar la educación dual, donde estos actores unan esfuerzos para

corresponsabilizarse de la formación de los futuros profesionales. De igual forma, se deben

aperturar nuevos espacios de investigación, con el fin de incentivar la experimentación, el

autoaprendizaje, la innovación y la creatividad siempre de la mano de las nuevas herramientas

tecnológicas.

3. Conforme a las brechas de conocimiento basado en las perspectivas del gestor de

talento humano y el estudiante de psicología industrial, se recomienda crear una asignatura

centrada en el fortalecimiento de las dimensiones de las competencias digitales que mostraron

menos desarrollo, en un entorno teórico – práctico, enfocado en combinar los conocimientos

95

específicos de la profesión y la tecnología, con el fin de simplificar procesos, abriendo espacio

al pensamiento y la gestión estratégica.

96

9 Referencias.

Aguado, D. (2016). Testing informatizado para selección de personal: Innovación, controversia

y reto. 11.

Alles, M. (2016). Selección por competencias. (Segunda Edición). Granica.

https://elibro.net/es/ereader/uce/114189

Amaya, A., Zúñiga, E., Salazar, M., y Ávila, A. (2018). Empoderar a los profesores en su

quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias

digitales. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(1), 104–115.

https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1174

Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas.

Revista de Educación, 18.

Arriazu, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: El

impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis sociológica,

19, 225–240.

Cabrera, C. (2020). Gestión del talento humano y competencias digitales en el engagement de

los servidores públicos del Banco de la Nación 2019 [Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50920

Cárdenas Rodríguez, N. G., y Franco Mora, G. S. (2020). Las herramientas digitales y su

incidencia en el proceso de reclutamiento y selección del personal en el banco del

pacífico de la ciudad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50064

Carro, F., y Caló, A. (2012). La administración científica de Frederick W. Taylor: Una lectura

contextualizada. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-

2012/actas/Carro.pdf

97

Cejas, M., Lozada, B., Urrego, J., Mendoza, D., y Rivas, G. (2020). La irrupción de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un reto en la gestión de las

competencias digitales de los profesores universitarios en el Ecuador. RISTI - Revista

Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 37, 132–148.

https://doi.org/10.17013/risti.37.131-148

Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba: Revista

de historia, 17, 93–109.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano (Tercera Edición). McGraw-Hill Education.

Chiavenato, I., y Villamizar, G. A. (2004). Administración de recursos humanos. McGraw-Hill.

Chiecher, A. C. (2020). Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario.

¿Homogéneas o heterogéneas? Praxis Educativa, 24(2), 1–14.

https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240208

Civera, C., y Tortosa, F. (2011). Historia de la Psicología. McGraw-Hill España.

https://library.biblioboard.com/content/4b37dcbf-29cb-4e6d-bb20-0c880ad29d41

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: Un marco de

referencia europeo.

https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-

europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Comisión Europea. (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens.

Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2791/11517

Comisión Europea. (2017, abril 28). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for

Citizens with eight proficiency levels and examples of use [Text]. EU Science Hub -

European Commission. https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-

98

technical-research-reports/digcomp-21-digital-competence-framework-citizens-eight-

proficiency-levels-and-examples-use

Deloitte Global Human Capital Trends. (2018). The rise of the social enterprise.

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/HumanCapital/gx-hc-

trends-rise-social-enterprise.pdf

Doucet, A., Evers, J., Guerra, E., Lopez, N., Soskil, M., y Timmers, K. (2019). La enseñanza de

la cuarta Revolución Industrial. Al borde del precipicio. (Primera Edición). Pearson

Educación. https://elibro.net/es/ereader/uce/125925

Espinoza Sotomayor, R. (2009). Organización Contemporánea. 11.

Fresno Chávez, C. (2018). ¿Cómo funciona Internet? El Cid Editor.

https://elibro.net/es/ereader/uce/36728

García, E. (2017). Teletrabajo: Incidencia para el área de talento humano [Universidad Militar

Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17020

González, E. (2018). Habilidades digitales en jóvenes que ingresan a la universidad:

Realidades para innovar en la formación universitaria. RIDE. Revista Iberoamericana

para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 670–687.

https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.363

González-Páramo, J. (2017, diciembre 21). Cuarta Revolución Industrial, empleo y Estado del

Bienestar.

Gordillo, F. (2018). Efecto del contexto verbal y la expresión facial sobre la formación de

impresiones [Universidad de Salamanca].

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157572

Guzmán, F. (2019). El digital business, transformación digital de las empresas: Evolución de las

competencias digitales del talento humano. Navarro, J. C. (2018). The Digital

99

Transformation Imperative: An IDB Science and Business Innovation Agenda for the

New Industrial Revolution. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17915

Hanze, E. (2020). El reclutamiento a través de redes sociales como nueva tendencia en la

selección de personal y su aplicación en la empresa Tata Consultancy Services

Ecuador [Cualitativa, Universidad Andina Simón Bolívar].

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7873/1/T3408-MDTH-Hanze%20-

El%20reclutamiento.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación. McGraw-Hill Education.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2016).

Competencias para un Mundo Digital. (OECD Digital Economy Papers Núm. 250; OECD

Digital Economy Papers, Vol. 250). https://doi.org/10.1787/5jlwz83z3wnw-en

Jiménez, A. (2013). Competencias. Diaz de Santos.

https://elibro.net/es/ereader/uce/62824?page=1

Lastra, J. M. (2017). Rifkin, Jeremy, La Tercera Revolución Industrial. Boletín mexicano de

derecho comparado, 50(150), 1457–1462.

https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11847

López, N. M. M., Robles, A. C. G., Gómez, A. C. T., y Hernández, J. A. (2017). Alfabetización

digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad: revista de

educación, 12(1), 8–19.

Macarena, P. (2018). Competencias digitales.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/22344

Magro, C., Álvarez, M., Herrero, O., Paredes, A., Vélez, G., y Salvatella, J. (2014). Cultura

digital y transformación de las organizaciones. 50.

100

Martínez-Piñeiro, E., Couñago, E. V., Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Vida,

15782, Santiago de Compostela, España, Barujel, A. G., y Facultad de Ciencias de la

Educación, Campus Vida, 15782, Santiago de Compostela, España. (2018). El papel de

la familia en la construcción de la competencia digital. RISTI - Revista Ibérica de

Sistemas e Tecnologias de Informação, 28, 1–13. https://doi.org/10.17013/risti.28.1-13

Monasterio, V. B., Traba, R. H., y Jover, I. E. (2018). E-recruitment en España: Evolución y uso

de las TIC para atraer candidatos. Acciones e investigaciones sociales, 39, 201–222.

Moreno, J., y Serrano, J. (2014). Fundamentos del Hardware. RA-MA.

https://elibro.net/es/ereader/uce/62457

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría

Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89–96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08

Pérez, A. (2017). Alfabetización Mediática, TIC y Competencias Digitales (Primera edición).

UOC. https://elibro.net/es/ereader/uce/116299

Sandoval, J. (2015). La teoría de las relaciones humanas: ¿un enfoque humanista real del

trabajo? 29–39.

Silva, A., y Mata, M. (2005). La llamada Revolución Industrial. Universidad Católica Andrés

Bello.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Unesco.

http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf

UNESCO. (2018, marzo 18). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la

inclusión social. UNESCO. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-

esenciales-empleo-y-inclusion-social

101

Valero-Pacheco, I. C., y Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1),

22–33. https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.03

Vallejo, L. (2015). Gestión del talento humano. https://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-

publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-222134-

gesti%C3%B3n%20del%20talento%20humano-comprimido.pdf

Valverde-Berrocoso, J., Balladares Burgos, J., Valverde-Berrocoso, J., y Balladares Burgos, J.

(2017). Enfoque sociológico del uso del b-learning en la educación digital del docente

universitario. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 23, 123–140.

https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.04

Varela, V. (2009). Escala para evaluar la formación de impresiones de personas. 12, 26.

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. 4, 47–53.

Vásconez, J. (2017). Estrategia Tecnológica para la selección de personal en las pequeñas

empresas textiles de la provincia de Tungurahua [Universidad Técnica de Ambato].

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25285/1/339%20o.e..pdf

Vila De Prado, R. (2019). Consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución

industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica. Revista

Aportes de la Comunicación y la Cultura, 26, 89–108.

Villar, E. (2017). La revolución electrónica. Editorial de la Universidad de Cantabria.

https://elibro.net/es/ereader/uce/53400

102

Anexos.

Anexo 1.1 Ficha Técnica de Instrumentos (Guía de Entrevista a Estudiantes de

Psicología Industrial)

FICHA TÉCNICA

Nombre del Instrumento Guía de entrevista a estudiantes de psicología industrial

Autor Johnnathan Castro

Procedencia Ecuador 2021, Quito

Significación Se evalúan como se aplican las competencias digitales en

la gestión del talento humano y su importancia de 5

diferentes dimensiones.

Extensión La guía consta de varias preguntas que abarcan las 5

dimensiones.

Materiales que utilizar Guía de entrevista, computadora y/o grabadora.

Finalidad Conocer cuál es la perspectiva que tiene los profesionales

de la gestión del talento humano con respecto a las

competencias digitales que deben tener los egresados con

respecto a la realidad actual.

Dimensiones Información y análisis de datos, comunicación y

colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y

resolución de problemas

103

Anexo 1.2 Ficha Técnica de Instrumentos (Guía de Entrevista a Gestores de Talento

Humano).

FICHA TÉCNICA

Nombre del Instrumento Guía de Entrevista a gestores de talento humano

Autor Johnnathan Castro

Procedencia Ecuador 2021, Quito

Significación Se evalúan como se aplican las competencias digitales en

la gestión del talento humano y su importancia de 5

diferentes dimensiones.

Extensión La guía consta de varias preguntas que abarcan las 5

dimensiones.

Materiales que utilizar Guía de entrevista, computadora y/o grabadora.

Finalidad Conocer cuál es la perspectiva que tiene los profesionales

de la gestión del talento humano con respecto a las

competencias digitales que deben tener los futuros

profesionales con respecto a la realidad actual.

Dimensiones Información y análisis de datos, Comunicación y

colaboración, Creación de contenidos digitales, Seguridad

y Resolución de problemas

104

Anexo 2. Matriz de consistencia

Título de tesis La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los gestores de

talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.

Preguntas de

investigación Objetivos

Supuestos

Procedimiento de

análisis de datos

Procedimiento de

recolección de datos Variables Instrumentos

Pregunta general Objetivo

general

Para el análisis de los

datos cualitativos de

la entrevista que se

realizará se utilizará el

programa ATLAS.ti en

su versión 8, este

software brinda una

colección de

herramientas que

permiten organizar,

reagrupar y gestionar

todo el contenido

cualitativo de la

investigación de una

manera creativa,

relacionarlos de

manera gráfica, crear

mapas conceptuales,

mapas de palabras y

varias opciones más,

todo con la finalidad

comparar diferentes

fuentes de diferentes

tipos como textos,

audios y videos.

Guía de entrevista a

estudiantes de

psicología industrial

Contactar con los

estudiantes de la carrera

de psicología industrial

para informarle sobre el

alcance de la

investigación y solicitarle

su participación. Con la

aceptación a participar

en la investigación se

acordará día y hora para

una video conferencia a

través de la plataforma

Zoom o Google meet.

En caso de que acepte

ser entrevistado en

forma presencial se

acordará lugar, día y

hora y se tomará todas

las medidas de

bioseguridad. Enviar el

consentimiento

informado para su firma

de aceptación en caso

de ser la entrevista en

forma virtual, la misma

que será escaneada y

enviada en fotografía al

investigador. Antes de

iniciar con la entrevista

se le dará a conocer el

objetivo del estudio al

participante, y se dará

lectura al consentimiento

informado de

participación en la

Percepción de

competencias

digitales de

los

estudiantes.

Percepción de

competencias

digitales de

los gestores

de talento

humano.

1. Guía de

entrevista a

estudiantes de

psicología

industrial

2.guía de

entrevista a

gestores de

talento humano

¿Cómo perciben los

estudiantes de

psicología industrial

y los gestores de

talento humano a

las competencias

digitales aplicadas

en su profesión?

Analizar la

percepción de

los estudiantes

de psicología

industrial y los

gestores de

talento humano

sobre las

competencias

digitales

aplicadas a su

profesión

Los

estudiantes de

psicología

industrial

consideran

que sus

competencias

digitales

tienen un nivel

insuficiente o

muy bajo.

Las

competencias

digitales han

tomado un rol

muy

importante

dentro de la

gestión de

talento

humano del

psicólogo

industrial.

Metodología

Tipo. -método

de muestreo y

tamaño de la

muestra

Enfoque:

cualitativo

tipo:

descriptivo

diseño:

No

experimental -

transversal

Estudiantes de

psicología

industrial: no

probabilístico –

método de

muestras

homogéneas.

Muestra de 10

personas o

hasta saturar

información.

Gestores de

talento

humano: no

probabilístico –

método de

muestra

expertos

Muestra de 10

Preguntas

específicas

¿Cuál es la

percepción de los

estudiantes de

octavo, noveno y

décimo semestre

sobre sus

competencias

digitales aplicadas a

su profesión?

¿Cuál es la

percepción de los

gestores de talento

humano acerca de

las competencias

Objetivos

específicos

Indagar la

percepción de

los estudiantes

de los

semestres

octavo, noveno

y décimo sobre

sus

competencias

digitales con

respecto su

profesión.

Inquirir la

percepción de

105

digitales aplicadas a

su profesión?

¿Cuáles son las

diferencias y

semejanzas al

comparar la

información

obtenida de la

percepción que

tienen los

estudiantes y la

percepción de los

gestores de talento

humano sobre las

competencias

digitales aplicadas a

su profesión?

los gestores de

talento humano

sobre las

competencias

digitales

aplicadas a su

profesión.

Comparar la

información

obtenida de la

percepción que

tienen los

estudiantes y la

percepción de

los gestores de

talento humano

sobre las

competencias

digitales

aplicadas a su

profesión

investigación el cual el

participante tendrá que

aceptar de manera

verbal antes de iniciar.

De igual forma se

pondrá en conocimiento

del participante que la

entrevista será grabada

para fines de la

recolección de datos y

que toda la información

recabada solo tendrá

fines académicos.

Se procederá a iniciar

con la entrevista

permitiendo que el

participante cuente su

experiencia sobre las

competencias digitales

aplicadas al talento

humano. Finalizando la

entrevista se guardará

las grabaciones en un

dispositivo local del

investigador

restringiendo la

información la misma

que será transcrita.

Guía de entrevista

a gestores de

talento humano.

Contactar con el gestor

de talento humano para

informarle sobre el

alcance de la

investigación y solicitarle

su participación. Con la

aceptación del gestor de

talento humano a

participar en la

investigación se

acordará día y hora para

una video conferencia a

personas o

hasta saturar

información.

106

través de la plataforma

Zoom o Google meet.

En caso de que el gestor

de talento humano

acepte ser entrevistado

en forma presencial se

acordará lugar, día y

hora y se tomará todas

las medidas de

bioseguridad. Enviar el

consentimiento

informado al gestor de

talento humano para su

firma de aceptación en

caso de ser la entrevista

en forma virtual, la

misma que será

escaneada y enviada en

fotografía al

investigador. Antes de

iniciar con la entrevista

se le dará a conocer el

objetivo del estudio al

participante, y se dará

lectura al consentimiento

informado de

participación en la

investigación el cual el

participante tendrá que

aceptar de manera

verbal antes de iniciar.

Anexo 3. Autorización para realizar la investigación.

Anexo 4. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimada/o participante:

Soy estudiante de la carrera de psicología industrial, de la facultad de ciencias psicológicas

perteneciente a la Universidad Central del Ecuador. Como parte de los requisitos para obtener

mi título de tercer nivel realizaré la investigación titulada:

La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los

gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.

El objetivo principal de esta investigación es analizar la percepción de los estudiantes de

psicología industrial y los gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas

a su profesión.

Para recolectar la información se llevará a cabo una entrevista con una duración aproximada de

30 minutos, en los que indagaremos en varias temáticas sobre la aplicación de las competencias

digitales en la gestión del talento humano.

Bajo su consentimiento, la entrevista que se realice será manejada únicamente por el

investigador y la información que se obtendrá se conservará bajo estricta confidencialidad y

anonimato.

Usted es libre de elegir participar en esta investigación y en cualquier parte del proceso está en

el derecho de retirar su consentimiento sin que esto le traiga algún tipo de prejuicio.

Este estudio no conlleva ningún riesgo que pueda afectarle de manera personal o profesional, a

su familia o a la institución a la que pertenece. Además, cabe recalcar que esta investigación no

recibe ningún beneficio económico, personal o profesional; esta se realiza tan solo por fines

académicos. Los resultados serán presentados de manera anónima y estarán disponibles en la

biblioteca virtual de la Universidad Central del Ecuador, si en algún momento quisiera revisarlos.

Cualquier otra publicación será informada a usted para su previa autorización. Si tiene alguna

pregunta sobre esta investigación, se puede comunicar conmigo al 0987597798, o a mi correo

electrónico personal [email protected]

Desde ya le agradezco su participación.

Atentamente,

Johnnathan Alexander Castro Rodríguez.

Estudiante.

Yo, ______________________________, con número de cédula _____________________, he

leído el procedimiento descrito arriba. El Sr. Johnnathan Alexander Castro Rodríguez,

investigador, me ha explicado sobre la investigación y contestó todas mis inquietudes.

Reconozco que la información que provea para esta investigación será grabada, filmada,

conservada bajo estricta confidencialidad y anonimato, y no será usada para ningún otro

propósito fuera de los de este estudio. Voluntariamente doy mi autorización para que la

información que brinde sea usada para el desarrollo de la investigación “La percepción de los

estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los gestores de talento

humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.” y recibo copia de este

procedimiento.

Nombre de la participante: _____________________________

Firma de la participante: _____________________________

Fecha: _____________________________

Anexo 5. Declaratoria de Confidencialidad

Anexo 6. Declaración de Conflicto de Intereses Estudiante

Anexo 7. Idoneidad Ética y Experiencia de la Tutora

Anexo 8. Declaración de Conflicto de Intereses Tutora

Anexo 9. Propuesta Académica.

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Los estudiantes recibirán y asimilarán conocimientos relacionados con los antecedentes, conceptos, componentes y características de las competencias digitales, con el objeto de que puedan comprender en qué consisten estas competencias y como pueden utilizar las nuevas tecnologías para potencializar su gestión como futuros profesionales. Conocerán como utilizar los diferentes de las competencias digitales en los diferentes escenarios donde desarrollarán su profesión futura, brinda soluciones a través de herramientas tecnológicas e incentivar el autoaprendizaje y la constante actualización de conocimientos. 3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Lograr que los estudiantes usen de forma segura y crítica las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Sustentándose en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Organizar, procesar, almacenar, recuperar, buscar, analizar, interpretar y evaluar datos, información y contenidos en entornos digitales. Analizar, comparar y evaluar la credibilidad y fiabilidad de sus fuentes

Comunicar y compartir información, datos y contenidos mediante los medios digitales apropiados para cada contexto. Colaborar, interactuar, participar, conectar con otros mediante herramientas digitales conociendo normas de comportamiento, creando y administrando una o varias identidades digitales, con conciencia intercultural, intergeneracional y con perspectiva global.

Crear y editar contenidos digitales (textos, imágenes, videos, audios, entre otros), Integrar y reelaborar información y contenidos existentes para crear nuevos, entender cómo se aplica los derechos de autor y las licencias de uso en contenidos digitales; y resolver problemas determinados mediante la planificación y desarrollo de secuencias de instrucciones comprensibles para sistemas informáticos.

Conocer las bases de protección de dispositivos, identidad digital, información y datos personales. Conocer de medidas de seguridad y protección para la información, la salud y el bienestar humano; y la sostenibilidad medio ambiental.

Identificar y resolver problemas técnicos en el uso de dispositivos y entornos digitales, evaluar, seleccionar y utilizar herramientas digitales, para la resolución de problemas, generación de nuevos conocimientos, innovar procesos y productos, actualizar la competencia digital propia y la de otros

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

1.1. FACULTAD: Ciencias Psicológicas

1.2. CARRERA: Psicología Industrial

1.3. ASIGNATURA: Competencias Digitales aplicadas a la Gestión del Talento Humano.

1.4. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Optativa

1.5. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 80 Prácticas: 120

Esta cátedra contribuirá con la formación profesional del estudiante, cimentando los contenidos teóricos y prácticos sobre las competencias digitales y como estas pueden favorecer su gestión en su ámbito o campo laboral. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: Los estudiantes estarán en capacidad de conocer el uso seguro y correcto de las diversas herramientas tecnológicas con la finalidad de optimizar su trabajo en la aplicación de sus conocimientos en su campo laboral. 7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: Generalidades de las Competencias Digitales

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Contextualizar el escenario mundial y el dónde se definieron las competencias digitales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Comprender los antecedentes históricos, los conceptos y los elementos que conforman las competencias digitales.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Revoluciones industriales y cambios en la sociedad

Investigación, lectura comprensiva y análisis en aula

Ensayo

Cuarta revolución industrial Investigación, lectura comprensiva y análisis en aula

Trabajo en grupo

Competencias Clave para el aprendizaje permanente

Investigación, lectura comprensiva y análisis en aula

Competencias Digitales Investigación, lectura comprensiva y análisis en aula

DIGComp 1.0 vs 2.0 Investigación, lectura comprensiva y análisis en aula

DIGComp 2.1 Investigación, lectura comprensiva y análisis en aula

BIBLIOGRAFÍA: Básica:

Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba: Revista de historia.

González-Páramo, J. (2017, diciembre 21). Cuarta Revolución Industrial, empleo y Estado del Bienestar.

Silva, A., y Mata, M. (2005). La llamada Revolución Industrial. Universidad Católica Andrés Bello.

Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: un marco de referencia europeo.

Comisión Europea (2016). DigComp 2.0: the digital competence framework for citizens.

Comisión Europea (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use

Videos:

El trabajo del Futuro. Link: https://www.youtube.com/watch?v=htAnVeMtrr8

El trabajo del Futuro parte 2. Link: https://www.youtube.com/watch?v=-z5z8aGRSQ0

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: Información y Análisis de Datos

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Organizar, procesar, almacenar, recuperar, buscar, analizar, interpretar y evaluar datos, información y contenidos en entornos digitales. Analizar, comparar y evaluar la credibilidad y fiabilidad de sus fuentes.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Manejar este subdimensión con eficiencia aplicado a su profesión

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Navegación, búsqueda y filtrado de datos, información y contenido digital aplicados al talento humano:

Buscar y navegar por plataformas

públicas utilizadas por Talento

humano, buscadores y búsqueda

avanzada

Trabajo en grupo y trabajo individual.

Exposición grupal y prueba práctica

Evaluación de datos, información y contenidos digitales:

Creación de base de datos en Excel,

filtrado, segmentación y análisis de

datos digitales e informes.

Trabajo individual y grupal Presentación de bases de datos

Gestión de datos, información y contenidos digitales:

Gestor de archivos, directorios,

recuperación de archivos en medios

digitales locales y en línea

Práctica en laboratorio, práctica desde dispositivos móviles

Consolidación de conocimientos:

Creación de una base de datos de

empleados, estatus y segmentación

de datos. Análisis e interpretación de

tablas y datos.

Se debe demostrar: cuantos pasantes

y personal con discapacidad se

necesita, calcular varios índices que

se usan en TTHH.

Exposición Grupal Exposición de resultados, presentación de resultados

WEBGRAFIA:

¿Cómo hago un informe en la Universidad? Link:

https://www.youtube.com/watch?v=RtoLufsOOm8

Indicadores de Talento humano Link: https://www.youtube.com/watch?v=z-ePxttwE-o

KPI (Que es y Ejemplos) Link: https://www.youtube.com/watch?v=dzh7faTkHCk

Gestión de archivos digitales. Link: https://www.youtube.com/watch?v=AzzIYupOd70

Indicadores de Gestión (KPI's) Recursos Humanos: 20 ejemplos:

https://gestion.pensemos.com/indicadores-de-gestion-kpis-recursos-humanos-20-ejemplos

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: Comunicación y Colaboración

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Comunicar y compartir información, datos y contenidos mediante los medios digitales apropiados para cada contexto. Colaborar, interactuar, participar, conectar con otros mediante herramientas digitales conociendo normas de comportamiento, creando y administrando una o varias identidades digitales, con conciencia intercultural, intergeneracional y con perspectiva global.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Manejar esta subdimensión con eficiencia aplicado a su profesión

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Interacción mediante tecnologías digitales:

¿Cómo ha cambiado la

comunicación

en las empresas?

¿Cuáles son las herramientas

digitales más usadas en los

recursos humanos?

¿Qué es el community

manager?

Investigación de campo, encuestas a empresas y exposiciones grupales

Presentaciones grupales

Compartir a través tecnologías digitales:

Comunicación formal e informal

con tecnología

Comunicación escrita, verbal,

gráfica con medios digitales.

Participación ciudadana mediante tecnologías digitales:

Avances de accesibilidad en la

tecnología

Estadísticas del Ecuador sobre

acceso a Computador, Teléfono

inteligente e Internet.

Plataformas gratuitas de

Selección, capacitación,

normativa y otros subsistemas

Investigación de campo y encuestas a empresas.

Colaboración mediante tecnologías digitales:

Plataformas colaborativas para

usar en Talento Humano.

Formularios en la nube.

Exposiciones grupal y trabajo investigativo.

Exposición de resultados, presentación de resultados

Netiqueta o Comportamiento en internet:

10 reglas de la netiqueta

Exposiciones grupal y trabajo investigativo, creación de reglas de oro para talento humano.

Exposición de resultados,

Emojis como herramientas

contextuales en redes sociales

y netiqueta

Netiqueta en la gestión del

talento humano

presentación de resultados

2.6 Gestión de la identidad digital Marca digital personal (personal Branding) en redes sociales y offline Creación de LinkedIn de estudiante y profesional del talento humano. Marca digital de la empresa y la gestión del talento humano.

Exposiciones grupal y trabajo investigativo.

BIBLIOGRAFÍA:

GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL – Pag.75 – 107

Netiqueta – Universidad de alicante

LINKEDIN PARA SELECCIONAR Y CAPTAR TALENTO – Costa y Corbacho WEBGRAFIA:

Google Actívate: Productividad personal: https://learndigital.withgoogle.com/activate/course/personal-productivity

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: Creación de contenido digital

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Crear y editar contenidos digitales (textos, imágenes, videos, audios, entre otros), Integrar y reelaborar información y contenidos existentes para crear nuevos, entender cómo se aplica los derechos de autor y las licencias de uso en contenidos digitales; y resolver problemas determinados mediante la planificación y desarrollo de secuencias de instrucciones comprensibles para sistemas informáticos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Manejar esta subdimensión con eficiencia aplicado a su profesión

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Desarrollo, integración y reelaboración de contenidos digitales:

Bases de creación de

contenidos multimedia (imagen,

video y audio)

Bases de diseño gráfico

Extensiones de archivos

digitales

Creación y edición de archivos

digitales

Aplicación de contenidos

digitales en los subsistemas de

talento humano

Trabajo práctico individual, presentación grupal, creación de una campaña audiovisual aplicadas a un subsistema de talento humano

Presentaciones grupales

Derechos de autor y licencias digitales:

Tipos de licencias digitales

Aplicación y uso

Trabajo de investigación y foro Participación en foro virtual

Programación:

Automatización y trabajo

operativo

Formulas en Excel y

correspondencia, aplicadas a la

gestión del talento humano

Tablas dinámicas y gestión de

la información

Dashboard de análisis de

información

Powerautomate y talento

humano

Exposición individual, exposición grupal de una base de datos estructurada y creación de un dashboard

Trabajo individual, trabajo grupal

WEBGRAFIA:

Fundamentos del diseño: elementos básicos | Conceptos básicos de diseño gráfico: https://www.youtube.com/watch?v=7N2v0bpNFKA

DERECHOS DE AUTOR Y COPYRIGHT: http://www.remeri.org.mx/portal/img/documentos/Anexo26.pdf?iframe=trueywidth=100%&height=100%

Licencias digitales: https://creativecommons.org/licenses/

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 5

NOMBRE DE LA UNIDAD: Seguridad

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer las bases de protección de dispositivos, identidad digital, información y datos personales. Conocer de medidas de seguridad y protección para la información, la salud y el bienestar humano; y la sostenibilidad medio ambiental.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Manejar esta subdimensión con eficiencia aplicado a su profesión

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Protección de dispositivos:

Terminología básica

Conceptos básicos

Virus informáticos

Autenticación y claves de

seguridad

Mecanismos preventivos de

seguridad informática

Mecanismos correctivos

Mecanismos detectivos

Exposición individual, exposición grupal, participación en foro y creación de un diccionario técnico

Foro y exposiciones grupales, práctica en laboratorio

Protección de datos personales y privacidad:

Ataques a la información y de

datos

Políticas de privacidad en

páginas web y redes sociales

Protección de datos e

información

Investigación, identificación en laboratorios y exposición grupal.

Ensayo y exposiciones grupales

Protección de salud y bienestar:

Riesgos físicos y psicológicos

al usar tecnología.

Peligros en entornos digitales

Bienestar e inclusión social

Exposición individual, exposición grupal y participación en foro

Trabajo individual, trabajo grupal

Protección del medio ambiente:

Impacto medio ambiental en el

procesamiento de desechos

tecnológicos

Investigación Exposiciones grupal y trabajo investigativo.

WEBGRAFIA:

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD INFORMÁTICA Y EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/10/Seguridad-inform%C3%A1tica.pdf

Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud: https://www.redalyc.org/pdf/2232/223221362016.pdf

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 6

NOMBRE DE LA UNIDAD: Resolución de problemas

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar y resolver problemas técnicos en el uso de dispositivos y entornos digitales, evaluar, seleccionar y utilizar herramientas digitales, para la resolución de problemas, generación de nuevos conocimientos, innovar procesos y productos, actualizar la competencia digital propia y la de otros

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Manejar esta subdimensión con eficiencia aplicado a su profesión

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Resolución de problemas técnicos básicos:

Terminología básica

Componentes básicos de la

computadora y equipos de

oficina

Solución de problemas técnicos

básicos

Exposición individual, exposición grupal, participación en foro y creación de un diccionario técnico

Práctica en laboratorio

Identificación de necesidades y soluciones tecnológicas:

Trabajo individual, trabajo grupal Exposiciones grupales

Herramientas tecnológicas en

recursos humanos.

Bolsas de empleos, plataformas

de evaluación psicológica,

nómina y otras herramientas

informáticas usadas en RRHH

Practica en laboratorio

Creatividad utilizando tecnologías digitales:

Conceptos de automatización

Implementación de la

tecnología a procesos de

RRHH

Investigación de campo, encuestas y entrevista

Exposición de resultados

Identificación de carencias en la competencia digital:

Test Ikanos

Herramientas de evaluación de

competencias digitales.

Realización del test e investigación de campo

Exposiciones grupal y trabajo investigativo.

WEBGRAFIA:

Test Ikanos: https://test.ikanos.eus/index.php/70?newtest=Y&token=2021&lang=es

Tendencias Globales en Capital Humano 2020: https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/human-capital/articles/tendencias-globales-en-HC-2020.html

Cualificación del talento humano frente a la organización 4.0 y sus innovaciones:

http://es.revistaespacios.com/a20v41n49/a20v41n49p18.pdf

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EMPLEO Y ESTADO DE BIENESTAR

Anexo 10. Plan de investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y

de los gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su

profesión.

2020-2021

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Tema de investigación:

La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los

gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.

Área de conocimiento:

Ciencias sociales y del comportamiento.

Línea de investigación a la que pertenece:

Dirección y gestión de talento humano

Impacto de los nuevos modelos de gestión del talento humano.

Las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de talento humano.

Investigador Proponentes:

Johnnathan Alexander Castro Rodríguez

Msc. Rosa Tatiana Suárez Erazo

ÍNDICE

Capítulo I 1

Planteamiento del Problema de Investigación. 1

1. Identificación del Problema 1

2. Pregunta de Investigación. 4

2.1 Pregunta General de Investigación. 4

2.2 Preguntas Específicas de Investigación. 5

3. Justificación del Problema 5

4. Limitaciones de la Investigación 6

5. Objetivos de la Investigación. 7

5.1 Objetivo General. 7

5.2 Objetivos Específicos. 7

6. Fundamentos Éticos de la Investigación. 7

Capítulo II 9

Marco Teórico 9

1. Posicionamiento Teórico 9

1.1 Percepción 9

1.2 Competencias Digitales 9

1.3 Gestión del Talento Humano 10

2. Marco Teórico Referencial. 11

2.1 Percepción. 11

2.2 Competencia Digital. 14

2.3 Gestión del Talento Humano. 31

3. Operacionalización de la Variable. 36

3.1 Percepción de Competencias Digitales de los Estudiantes de Psicología Industrial.

36

3.2 Percepción de Competencias Digitales de los Gestores de Talento Humano. 37

4. Hipótesis. 38

Capítulo III 39

Metodología. 39

1. Enfoque y Tipo de Investigación. 39

2. Diseño de la Investigación. 39

3. Población y Muestra. 39

3.1 Descripción de la población. 39

3.2 Muestra 40

4. Instrumentos y Guías 42

4.1 Guía de entrevista a Estudiantes de Psicología Industrial 42

4.2 Guía de Entrevista a Gestores de Talento Humano. 42

4.3 Procedimiento 43

Capítulo IV 46

Plan de Análisis de Datos. 46

1. Procedimiento de Análisis de Datos. 46

Capítulo V Consideraciones Éticas. 47

1. Respetar a la Persona y Comunidad que Participan en el Estudio. 47

2. Autonomía. 47

3. Beneficencia. 47

4. Confidencialidad. 47

5. Protección de la Población Vulnerable. 47

6. Riesgos Potenciales del Estudio 48

7. Beneficios potenciales del Estudio 48

8. Idoneidad Ética y Experiencia del Investigador 48

9. Declaración de Conflicto de Intereses. 48

Capítulo VI 50

Aspectos Administrativos. 50

1. Cronograma de Actividades. 50

2. Presupuesto y Recursos 51

Referencias Bibliográficas. 52

Anexos. 58

1. Anexo 1.1 Ficha Técnica de Instrumentos (Guía de Entrevista a Estudiantes de

Psicología Industrial) 58

2. Anexo 1.2 Ficha Técnica de Instrumentos (Guía de Entrevista a Gestores de Talento

Humano). 59

3. Anexo 2. Matriz de consistencia 60

4. Anexo 3. Autorización para realizar la investigación. 63

5. Anexo 4. Consentimiento Informado 64

6. Anexo 5. Declaratoria de Confidencialidad 66

7. Anexo 6. Declaración de Conflicto de Intereses Estudiante 67

8. Anexo 7. Idoneidad Ética y Experiencia de la Tutora 68

9. Anexo 8. Declaración de Conflicto de Intereses Tutora 69

1

Capítulo I

Planteamiento del Problema de Investigación.

1. Identificación del Problema

La inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) o las

tecnologías de la sociedad de la información (TSI) en la educación y en el trabajo generaron

varios cambios en la sociedad. A partir de estos, la Unión Europea hace la introducción a un

término especifico denominado competencias digitales y definiendo estas como:

La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las Tecnologías de la Sociedad

de la Información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las

competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar,

almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en

redes de colaboración a través de internet. (Comisión Europea, 2007, p. 7)

Aquí es donde se identifican a las dos variables de la presente investigación, que es la

perspectiva del estudiante de psicología industrial y la perspectiva del gestor de talento humano

con respecto a las competencias digitales aplicadas a su profesión.

Desde el enfoque de la academia, la realidad internacional acerca del uso de estas

herramientas refleja que según el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación

del Profesorado (INTEF) en su informe sobre competencias digitales muestra los siguientes

resultados: “Aproximadamente el 40% de trabajadores que utilizan herramientas ofimáticas no

tiene las habilidades necesarias para sacarles el máximo provecho y usarlas de manera eficaz”

(2016, p. 3). Y por otro lado “los cambios en los conjuntos de tareas asociadas al creciente uso

de las TIC tienden a ser mayores para aquellas personas en trabajos poco cualificados que

para las que ejercen puestos de trabajo medios o altos” (2016, p. 6).

2

En cambio, en un contexto regional una investigación realizada en Argentina donde

participaron 454 estudiantes de educación media y superior, mediante una encuesta que

constaba de 21 ítems que hacían referencia sobre el poder realizar tareas relacionadas al uso

de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de forma autónoma, se obtuvieron

los resultados que se detallan a continuación.

Chiecher, (2020), refiere que, menos del 50% de los encuestados afirman poder obtener

de manera autónoma un gráfico de barras en Excel a partir de una tabla de datos y escribir

colaborativamente un documento compartido en la nube. Entre el 50% y 90% de los

participantes logran de manera autónoma, crear un documento de Word con un buen formato,

crear una planilla de Excel cargando un listado de compañeros y consultar bases de datos

bibliográficas para encontrar información sobre un tema (Tabla 2).

Mientras que, en un estudio realizado en Ecuador, con una muestra de 37 docentes

universitarios, utilizando la observación directa y dos cuestionarios que analizan las

capacidades de los docentes con respecto a sus competencias digitales y el uso de la web 1.0

y 2.0, se obtuvieron los siguientes resultados:

El 43% de los encuestados afirman tener un conocimiento nulo sobre las herramientas

de la web 1.0 (Office, Google docs., buscadores, editores de imágenes, etc.) y un 38% afirma

tener un conocimiento básico sobre estas mismas herramientas (Cejas et al., 2020, p. 141). En

tanto a las herramientas de la web 2.0 (Skype, Zoom, Redes Sociales, Moodle, Editores de

Video, manejo de herramientas de trabajo en grupo Google – Docs., etc.) se repiten los

resultados del anterior cuestionario, 43% de los encuestados afirman tener un conocimiento

nulo de estas herramientas y el 38% afirma tener un conocimiento básico sobre las mismas

(Cejas et al., 2020, p. 142).

3

Las competencias digitales en el entorno laboral han jugado un papel cada vez más

importante como se puede ver dentro del estudio anual de tendencias globales de capital

humano realizado por la consultora Deloitte en donde participan diferentes profesionales

alrededor del mundo, en el año 2018 participaron más de 11.000 líderes empresariales de los

cuales el 62% de los encuestados trabajan con relación al departamento de recursos humanos.

En dicho estudio el 72% de los encuestados considera “importante” o “muy importante”

la integración de la Inteligencia Artificial (IA), la robótica y la automatización en el lugar de

trabajo, sin embargo, apenas el 31% de los mismos se siente preparado para asumir estos

nuevos retos (Deloitte Global Human Capital Trends, 2018).

Otro punto por considerar con respecto a cambios que puedan surgir dentro de los

siguientes 5 años referente a los canales de comunicación utilizados para trabajo y reuniones,

destaca que el 70% de los encuestados considera que el uso de plataformas de colaboración

online aumentará, y el 67% de los participantes considera que las redes sociales como canal

de comunicación aumentará de igual forma. En tanto a las reuniones tradicionales cara a cara

el 44% de los encuestados consideran que reducirán (Deloitte Global Human Capital Trends,

2018).

Por otro lado, en una investigación realizada en la provincia de Tungurahua a 95

empresas del sector textil, mediante la aplicación de una encuesta compuesta por preguntas

con opciones establecidas y preguntas abiertas, todas relacionadas a la ejecución correcta del

proceso de selección de personal y el uso de varias herramientas tecnológicas que ayuden a

este proceso, dan los siguientes resultados.

El 57% de los encuestados afirma no conocer ninguna herramienta que contribuya al

proceso de selección, sin posibilidad de aprovechar el uso de las TIC y agilizar este proceso

reduciendo el tiempo utilizado (Vásconez, 2017). En base a los criterios expresados por los

4

participantes se señala que el apoyo tecnológico en el proceso de selección permite optimizar

recursos, tiempo y materiales. Adicionalmente los resultados que estos dan son más precisos y

permiten facilitar la toma de decisiones y disponer de toda la información en una sola base

datos (Vásconez, 2017).

El 88% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que las TIC brindan ventajas

competitivas a la empresa, denotando de esta forma el acuerdo de la mayoría de los

participantes en estas necesidades tecnológicas que se van abriendo con el pasar del tiempo y

que traen beneficios de alto impacto para el proceso de selección (Vásconez, 2017).

En la ciudad de Quito, un estudio cualitativo realizado en el año 2020 donde participaron

en total 7 integrantes del equipo de reclutamiento de la empresa Tata Consulting, en donde se

les pregunto temas referente al uso de redes sociales en el proceso de selección se evidencio

que el 100% de los encuestados considera que el reclutamiento por las fuentes tradicionales

son tediosas y menos agiles, y que el 86% de los encuestados afirman haber utilizado redes

sociales como fuente de reclutamiento para vacantes que se han presentado en la empresa,

resaltando la importancia de las TIC para que el trabajo se agilice (Hanze, 2020).

La presenta investigación estudiará a la percepción de los estudiantes de psicología

industrial de octavo, noveno y décimo semestre del periodo académico 2021-2021 acerca de

sus competencias digitales aplicadas a su profesión. También se estudiará la percepción de los

gestores de talento humano acerca de las competencias digitales aplicadas a su profesión en

empresas de más de 50 empleados.

2. Pregunta de Investigación.

2.1 Pregunta General de Investigación.

¿Cómo perciben los estudiantes de psicología industrial y los gestores de talento

humano a las competencias digitales aplicadas en su profesión?

5

2.2 Preguntas Específicas de Investigación.

¿Cuál es la percepción de los estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre

sobre sus competencias digitales aplicadas a su profesión?

¿Cuál es la percepción de los gestores de talento humano acerca de las

competencias digitales aplicadas a su profesión?

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas al comparar la información obtenida

de la percepción que tienen los estudiantes y la percepción de los gestores de

talento humano sobre las competencias digitales aplicadas a su profesión?

3. Justificación del Problema

La justificación teórica de la investigación se centra en estudiar la percepción de

estudiantes y gestores del área de talento humano con respecto a las competencias digitales

aplicadas a su profesión, a pesar de haber estudios donde se analice el impacto de las TIC en

los departamentos de recursos humanos, y de las TIC en el proceso de formación del personal

docente y estudiantes, no se puede encontrar con facilidad un estudio donde se comparen a los

campos académicos y laborales con respecto a la importancia de los conocimientos del uso de

las TIC, por lo tanto la presente investigación permitirá conocer con claridad las brechas de

conocimiento existentes entre la formación académica y el campo laboral.

En cuando al aporte metodológico, este tipo de investigación comparará dos variables

(percepción de los estudiantes de psicología industrial y la percepción de los gestores de

talento humano) y mediante el análisis de los resultados que se obtenga, se podrá evidenciar

las diferencias y semejanzas entre como los estudiantes y los gestores de talento humano

perciben a las competencias digitales, y a partir de esto poder parametrizar cuales serían las

principales deficiencias o crear guías temáticas con respecto a que dimensiones de la

competencia digital se puede fortalecer en los estudiantes.

6

El aporte práctico del estudio se basa en la latente necesidad de actualización de

conocimientos, permitiendo establecer parámetros de formación tanto del cuerpo estudiantil

como de los profesionales recién graduados de la carrera de psicología industrial o afines,

identificar áreas de mejora y de oportunidad para el desarrollo y creación de estrategias de

innovación al departamento o área de talento humano y sus procesos, también abre campos de

interrelación de las TIC y el talento humano.

Para finalizar, el aporte social se basa en que los resultados de esta investigación

permiten generar un espacio de investigación acción donde se involucre a las TIC en el estudio

de la gestión del talento humano, y de esta forma aprovechar los avances tecnológicos en

beneficio de automatizar varios procesos del área de RRHH que roban valioso tiempo, que

puede utilizarse en problemas más importantes del personal como el estudio del clima laboral o

los riesgos psicosociales.

La población beneficiaria comprende a los futuros profesionales de la carrera de

psicología industrial y los gestores de talento humano que estarán más preparados para

afrontar a una sociedad digital y a los trabajadores de las diferentes organizaciones.

4. Limitaciones de la Investigación

1. No se dispone del acceso a fuentes bibliográficas físicas por el contexto de

pandemia.

2. La aplicación de las herramientas se realizará únicamente por medios remotos o

videoconferencias por la actual emergencia sanitaria.

3. La información obtenida de la investigación al ser cualitativa no permitirá generalizar

los resultados a toda la población académica de la facultad.

4. Los procesos de autorización del lugar de investigación son muy largos a razón del

teletrabajo.

7

5. El limitado tiempo libre de los gestores de talento humano para su participación en

una entrevista.

5. Objetivos de la Investigación.

5.1 Objetivo General.

Analizar la percepción de los estudiantes de psicología industrial y los gestores de

talento humano sobre las competencias digitales aplicadas a su profesión

5.2 Objetivos Específicos.

Indagar la percepción de los estudiantes de los semestres octavo, noveno y décimo sobre

sus competencias digitales con respecto su profesión.

Inquirir la percepción de los gestores de talento humano sobre las competencias digitales

aplicadas a su profesión.

Comparar la información obtenida de la percepción que tienen los estudiantes y la

percepción de los gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas a

su profesión

6. Fundamentos Éticos de la Investigación.

La investigación propuesta respeta los diferentes componentes de la cultura

ecuatoriana, permitiendo adaptar aprendizajes y conceptualizaciones de las competencias

digitales a nuestro contexto, abriendo de esta manera la puerta a la generación de nuevos

conocimientos, necesarios para afrontar los cambios generados por la tecnología y la

globalización, tanto en la educación como en el trabajo.

En tanto a la garantía de la diversidad en esta investigación se asegura la inclusión de

todas y todos, sin excluir a ninguna persona independientemente de su sexo, género, religión,

raza, nacionalidad, identidad cultural, credo, pensamiento, condición socioeconómica, etc.

8

Conforme a las garantías del bien mayor se asegura que la información recabada

buscará ser de beneficio tanto para los futuros profesionales como para los trabajadores de los

diferentes entes productivos de la sociedad, buscando el desarrollo socioeconómico del país y

el bienestar general.

Los ecuatorianos al tener un mayor grado de conocimientos en el uso de las TIC

empiezan a crear nuevos espacios de debate para introducir en todos los contextos sociales las

bondades que brindan estos avances tecnológicos, entendiendo su uso y buscando el

desarrollo de la comunidad, siempre respetando la soberanía de la naturaleza y el precepto de

cuidar la vida por encima de cualquier interés.

Durante todo el desarrollo de este trabajo investigativo y después de él, se guarda

absoluta confidencialidad de información que pueda generar conflicto de intereses o lucro de

información de terceros, el o los investigadores no se benefician de manera individual con el

desarrollo de esta investigación, tampoco se busca beneficiar a un solo sector de la población

ni irrespetar los derechos ni obligaciones de ningún actor de la sociedad.

9

Capítulo II

Marco Teórico

1. Posicionamiento Teórico

1.1 Percepción

Oviedo, (2004) destaca que la percepción es una función que tiene como finalidad el

agrupar una gran cantidad de datos que se encuentran en el ambiente a partir de unidades

simples, facilitando la noción de comprender el objeto y poder generar los procesos de

abstracción y significado dentro de la conciencia.

El modelo teórico con el que la investigación trabajará es el elaborado por Vargas,

(1994) que considera a la percepción como:

Un proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación

y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente

físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el

aprendizaje, la memoria y la simbolización (p.48)

La corriente psicológica a la que pertenece la percepción es el constructivismo, que

considera que:

El sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida

en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de que se dispone,

mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa misma realidad. De

manera que el conocimiento se logra a través de la actuación sobre la realidad,

experimentando con situaciones y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos. Los

mecanismos cognitivos que permiten acceder al conocimiento se desarrollan también a

lo largo de la vida del sujeto (Araya et al., 2007).

1.2 Competencias Digitales

10

Las competencias digitales están ligadas a la teoría de la sociedad del conocimiento,

pues esta se menciona que la sociedad del siglo XXI mantiene una relación e influencia de las

crecientes herramientas tecnológicas de la información y la comunicación, dando como

resultado a la creación de la sociedad del conocimiento (UNESCO, 2005).

Esta teoría deriva en el modelo teórico sobre las competencias digitales que propone la

UNESCO, (2018) considera que estas son:

Como un espectro de competencias que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las

aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una

mejor gestión de éstas. Estas competencias permiten crear e intercambiar contenidos digitales,

comunicar y colaborar, así como dar solución a los problemas con miras al alcanzar un

desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general.

Mientras que el modelo teórico en el que se basará esta investigación es generado por

la Comisión de la Unión Europea que define a las competencias digitales como:

El uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el

trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia

de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e

intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través

de Internet (2007, p. 7).

1.3 Gestión del Talento Humano

La primera vez que se acuñó el término de gestión de talento humano fue por parte de

David Watkins estableciendo este modelo teórico en el año de 1998 que lo definió como “el

proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a la fuerza laboral, y además desarrolla

y retiene a un recurso humano existente” (Del Río et al., 2017).

11

Para tener una visión mucho más completa de lo que comprende la gestión del talento

humano, esta investigación utilizará el modelo teórico que pertenece a Vallejo donde explica

que:

La gestión del talento humano busca el desarrollo e involucramiento del capital humano,

elevando las competencias de cada persona que trabaja en la empresa; (…) permite la

comunicación entre los trabajadores y la organización involucrando la empresa con las

necesidades y deseos de sus trabajadores con el fin de ayudarlos, respaldarlos y

ofrecerles un desarrollo personal capaz de enriquecer la personalidad y motivación de

cada trabajador que se constituye en el capital más importante de la empresa, su gente

(2015, p. 17).

Las competencias digitales y la gestión del talento humano van acorde a la corriente

humanista, ya que esta mira al ser humano desde un enfoque más complejo, deja de lado la

idea de que la persona es una máquina simple de estímulo y respuesta, toma en cuenta la

experiencia individual y trata de comprender el comportamiento desde una perspectiva más

subjetiva, considerando al ser humano como un todo que actúa en conjunto y se encuentra en

la búsqueda de crecimiento personal. (Civera y Tortosa, 2011). Esta corriente guía a la

investigación por que se considera al ser humano como un ente complejo, que vive

experiencias individuales, y se analizara como percibe su adaptación tecnológica a la presente

inmersión de las TIC en ámbitos como el trabajo y la gestión del talento humano en el trabajo.

2. Marco Teórico Referencial.

2.1 Percepción.

2.1.1 Antecedentes Históricos

Protágoras (485-410 a. C.), quién centra la idea de conocimiento en su famoso

aforismo:” El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, de las que lo son, por el

12

modo en que no son”. La realidad no presenta una sola cara, ya que no todos los hombres

podrían tener la misma experiencia de las cosas. De ahí que resulte imposible expresar una

sola descripción o un solo argumento. Incluso, cualquier intento por establecer una supuesta

universalidad en el mundo de las ideas encerraba, para Protágoras, un velado propósito de

dominación. La clave fundamental de su pensamiento es, pues, que el hombre no conoce las

cosas como son en sí, sino como son para él, como él las internaliza en el propio momento de

la percepción. Por esto, el conocimiento puede variar en el tiempo para la misma persona, ya

que volverá a depender de su nueva percepción(Araya et al., 2007).

Mediante la propuesta filosófica de descartes del “pienso, luego existo”, introduce por

esta vía la separación entre el mundo material y el del pensamiento. El hombre puede trazarse

proyectos de pensamiento, construir sus propias teorías, proponer la verdad de las cosas y sus

propiedades (Araya et al., 2007).

Constructivismo Final. Se asocia con la hipótesis organísmica del mundo y con la

metáfora del proceso orgánico. Mantiene una posición epistémica que concibe el conocimiento

como una síntesis construida de las contradicciones que surgen de las interacciones persona-

ambiente.

Desde la psicología de la Gestalt, define a la percepción como un proceso de extracción

y selección de información relevante encargado de generar un estado de claridad y lucidez

consciente que permita el desempeño dentro del mayor grado de racionalidad y coherencia

posibles con el mundo (Oviedo, 2004)

2.1.2 Modelo Teórico de la Percepción.

En base a los análisis y estudios realizados por Asch (1946), se llega a definir a la

formación de impresiones como el proceso en el cual el ser humano percibe comportamientos y

características psicológicas a partir de la observación de la observación, generando inferencias

13

sobre la personalidad y la forma de comportarse en diferentes contextos sociales (Gordillo,

2018).

Asch en el año de 1952, redacta teorías que explican la formación de impresiones, de

las cuales podemos citar las siguientes (Varela, 2009, p. 66):

“La formación de impresiones es el resultado de una simple suma de rasgos

independientes”.

“Algunos rasgos son siempre de una calidad central y éstos afectan los rasgos

periféricos y se busca hacerlos consistentes con los centrales”.

“Las impresiones están formadas por la personalidad total, es decir, la

percepción y organización de las interrelaciones dinámicas de los rasgos de un

individuo”.

Asch concluye sus estudios determinando que la formación de impresiones se realiza

de manera global y no mediante las partes del comportamiento humano, basándose en una de

las leyes de la psicología Gestalt, en donde se menciona que el todo es más que la suma de

sus partes, por lo tanto, el ser humano a través de los procesos cognitivos genera una

percepción del comportamiento de alguien más, analizando a la persona de manera completa,

e infiriendo aquellos aspectos que se desconoce a fin de mantener una impresión del

comportamiento de la persona en diferentes ambientes (Varela, 2009).

2.1.3 Concepto de Percepción

La percepción se puede definir como el proceso por medio del cual buscamos conocer y

entender a otras personas. Mirando su apariencia, gestos, expresiones verbales, acciones,

tratamos de sondear sus cualidades más personales, las evaluamos, hacemos juicios y

derivamos un sentimiento. Incluso con la gente que conocemos continuamos este proceso y

14

somos sensibles a sus estados de ánimo, sus planes, su personalidad y sus debilidades

(Vargas, 1994).

2.2 Competencia Digital.

2.2.1 Antecedentes Históricos

2.2.1.1 Primera, Segunda y Tercera Revolución Industrial.

Para empezar a desentrañar el cómo la industria ha ido evolucionando, se debe señalar

como esta ha ido cambiando conforme el pasar de los años, pero ¿Qué condiciones debe

cumplirse para que los cambios dados en una época puedan constituirse en una Revolución

Industrial? Para responder a esta pregunta se usará la definición de David. S. Landes (1979)

que es citado por Chaves (2004):

El termino revolución industrial suele referirse al complejo de innovaciones tecnológicas

que, al sustituir la habilidad humana por la maquinaria y la fuerza humana y animal por energía

mecánica, provoca el paso desde la producción artesana a la fabril, dando así lugar al

nacimiento de la economía moderna. (p. 4)

Tomando esta definición como referencia, la denominada primera Revolución Industrial

se da en Inglaterra, aunque no se dispone de una fecha de inicio bien identificada se considera

que inicio entre los años de 1750 a 1780, entre estos años los inventos más destacados son:

Máquina de vapor de Tomas Newcomen, Máquina de Vapor de James Watt y la máquina de

hilar, entre otros (Chaves, 2004).

Estos cambios no solo generaron modificaciones industria y el trabajo, también trajeron

cambios en lo social

El primer cambio que marca a la sociedad surge en el instante de la creación o

constitución de las clases sociales, debido a que la clase trabajadora o en ese entonces

llamada clase media, empezó a generar mayores ingresos y un incremento en su influencia

15

política frente a los nobles, y la otra parte de la población se convirtieron en artesanos o

empleados (González-Páramo, 2017). Esto generó el inicio de los burgueses y el proletariado.

Otro cambio de gran importancia a partir de la primera revolución industrial son los

cambios que realiza el estado a fin de favorecer y solucionar los conflictos entre los burgueses

y sus asalariados, para lo cual se genera leyes laborales y seguro social en beneficio del

proletariado, generando el principio y constitución de los sindicatos como respuesta a las

exigencias laborales y el socialismo como resultado de hegemonía política (Silva y Mata, 2005).

La Segunda Revolución Industrial se origina aproximadamente en 1860 con la inclusión de la

electricidad, el petróleo, los productos farmacéuticos y la producción en masa. Con estos

campos la mano de obra no calificada empezó a tomar más fuerza dentro de la industria,

dejando cada vez con menos espacio a los artesanos, ya que sus actividades fueron

descomponiéndose en tareas especializadas, más sencillas y repetitivas (González-Páramo,

2017).

Por su parte Villar destaca tres inventos que marcaron la historia y fueron decisivos para

el crecimiento y el posicionamiento de la segunda revolución industria, señalando en primera

instancia a la energía eléctrica, seguido de la aviación comercial y el motor de explosión, el cual

fue creado a mediados del siglo XIX y ha mantenido un continuo desarrollo y actualización con

el paso del tiempo (2017).

Dentro de las consecuencias sociales se destacan el bienes social y económico

percibido cerca de 2 siglos, tomando en cuenta que la automatización y la producción en masa

generó un incremento de los salarios y producción en las diferentes empresas que se

empezaban a plasmar, permitiendo el aumento de ingresos y la mejora de los productos que se

comercializaban en aquella época (González-Páramo, 2017).

16

Por otra parte, la tercera revolución tiene como prioridad el crecimiento del conocimiento

a partir de investigaciones científicas y la creación de nuevas tecnologías, entre los años 1970-

2016 la microelectrónica, la informática y la biotecnología son las industrias que más

sobresalieron, esto permitió la creación de vehículos, trenes de alta velocidad, el inicio de las

telecomunicaciones por satélite (Vila De Prado, 2019). Se puede concluir que son las bases de

la tecnología que tenemos en la actualidad.

Las nuevas tecnologías y la aparición de los ordenadores, genero cambios y

consecuencias a nivel económico y laboral, en esta época aquellas personas cualificadas,

estudiadas o con conocimientos en el uso de las nuevas herramientas, son las más

beneficiadas, dando como resultado el incremento de la clase social medial, la disminución de

empleos artesanales y la necesidad de un continuo aprendizaje (González-Páramo, 2017).

2.2.1.2 Evolución del Mundo Digital (Hardware, Software e Internet).

En siglo XVII nace las primeras calculadoras mecánicas, gracias al avance de las

diferentes ciencias, en 1614 John Napier emplea operaciones matemáticas mediante su

invento (tabas logarítmicas), permitiendo realizar multiplicaciones y sumas. Posteriormente en

1671 Leibnitz modifica la Pascalina y así poder realizar las 4 operaciones básicas, pero, el salto

más grande se lleva a cabo en el siglo XIX con el diseño de la primera máquina diferencial

seguido de la máquina analítica, esto de la mano de Charles Babbage (Moreno y Serrano,

2014).

En 1890, Herman Hollerith elabora el primer procesamiento de datos, permitiendo el

censo de la población de USA, esto fue gracias a modificaciones realizadas en máquinas

perforadoras de tarjetas, dando como prioridad el uso del 0 y 1 para la tabulación de la

información, es aquí donde se empieza a dar prioridad al creciente sistema binario permitiendo

la evolución de los dispositivos electrónicos (Moreno y Serrano, 2014).

17

Los dispositivos Hardware a partir de este momento se dividen en 6 generaciones

(Moreno y Serrano, 2014, p. 22):

1er generación (1940-1956): se caracteriza por el uso de válvulas de vacío y el

uso era netamente científico y militar debido a que eran maquinaria pesada y

demasiado grandes para la distribución o el uso comercial.

2da Generación (1956-1963): se caracteriza por la llegada del transistor, la

comercialización de la IBM 7090 siendo de las primeras computadoras en llegar

a las empresas y se destaca la aparición de los primeros lenguajes que se

ocuparan para la programación del software.

3ra Generación (1964-1971): aparece los primeros circuitos integrados,

mejorando el tiempo de procesamiento de datos y disminuyendo

significativamente el tamaño y peso de las computadoras, generando los

primeros miniordenadores y las estaciones de trabajo.

4ta generación (1971-1981): se populariza el microordenador y los

computadores personales o de uso doméstico, y surge el primer

microprocesador como parte fundamental del CPU.

5ta generación (1982-1991): los procesadores continúan evolucionando,

permitiendo el desarrollo de programas multimedia y disminuyendo

significativamente el precio al mercado. Apple empieza a comercializar la

interfaz gráfica de usuario a partir de la arquitectura abierta, los cuales son

sistemas parecidos a los que tenemos en la actualidad.

6ta generación (1992-presente): las computadoras adquieren mayor facilidad y

soporte para el uso de la red, el peso y tamaño han disminuido

18

significativamente, la velocidad de procesamiento y almacenamiento

incrementado en niveles significativos.

Se puede concluir que uso del hardware surge con la necesidad de análisis de datos,

los cuales fueron llevaros desde el ámbito investigativo y militar hasta la comercialización,

pasando por las diferentes empresas con la finalidad de acelerar los procesos y el análisis de

datos que se observan de manera cotidiana dentro de la organización.

A finales de la década de los 60 las patentes y sistemas relacionados con el software

eran de carácter libre, es decir todas las personas o empresas tenían la oportunidad de

observar, analizar e identificar la estructura interna, esto se realizaba sin ningún gasto adicional

ni complicaciones (Fresno Chávez, 2018)

En la década de los 70, la visión de las patentes y la seguridad que adquirió las

empresas desarrolladoras de tecnología dio como resultado que el software se distribuya sin

permiso, la venta pirata o incluso el plagio, cumpliendo con el objetivo de no distribución de

información, pero llegando a consolidar, fidelizar y generar confianza en algunos clientes

(Fresno Chávez, 2018)

Richard Stallman en la década de los 80 generó el proyecto GNU con la finalidad de

obtener un software libre, lo que permitió que usuarios y programadores tengan acceso al

código fuente y tenga un mayor atractivo para los programadores y las empresas. En 1998 el

navegador Netscape marco la historia del software libre, liberando el código fuente de su

producto, esto permitió que empresas como Sony, Intel Compaq, Dell, IBM, entre otros, ocupen

sistemas o distribuyan software libre en sus equipos hasta los tiempos actuales (Fresno

Chávez, 2018).

En 1964 se crea el sistema de intercambio de paquetes de información, este proceso

estaba a cargo del departamento de Defensa de Estados Unidos, la idea de esta red era el

19

poder compartir información entre diferentes servidores dentro de un país. 5 años después se

instala en 4 universidades de USA, en 4 computadores diferentes, las cuales servirán como

hospedador de información y así mantener una comunicación mediante la red y que esté al

alcance de instituciones no gubernamentales (Fresno Chávez, 2018).

Robert E. Kahn fue el creador de las bases del internet que conocemos hoy en día,

debido a que su trabajo era la creación de la red abierta y la forma de conectarse a través de

los servidores, que en un inicio ocupó el nombre de Internetting, y tiempo después se cambió a

Internet. Para 1983 se crea el protocolo TCP/IP el cual conecta múltiples redes locales a través

de redes de internet, cambiando y mejorando la forma de comunicación por red que se tenía en

ese entonces, a partir de entonces la conexión de internet se realiza mediante hubs y routers

(Fresno Chávez, 2018).

2.2.1.3 Cuarta Revolución Industrial.

La cuarta revolución industrial surge con la idea de adaptar la tecnología a las vivencias

organizacionales con el fin de solventar las necesidades humanas, a partir de este punto la

tecnología forma parte de las empresas, dando como resultado una nueva forma de producir,

comunicarse, distribuir y crear los productos gracias a la robotización, automatización o el uso

de la inteligencia artificial (Vila De Prado, 2019).

En la actualidad se observa como los robots forman parte de la vida cotidiana, debido a

que cuentan con programas y sistemas que se aproximan a las funciones humanas, esto es

posible gracias a la Inteligencia Artificial (IA). La bioinformática es el resultado de la

combinación de la genética y la informática, esta tiene como objetivo principal la investigación y

producción de fármacos, alimentos y productos energéticos. La cuarta revolución industrial

llega disminuir la separación que existe entre el mundo físico, biológico y el digital (Vila De

Prado, 2019)

20

Por su parte, Doucet et al. analizan la influencia de la cuarta revolución industrial y

como llega a afectar en el ámbito de la educación, pues el principal reto para las nuevas

generaciones implica no solo el conocer el uso de las herramientas, sino su aplicación en

ámbitos reales, generando resultados efectivos, ese será el plus que les beneficiará cuando

sean parte de las organizaciones (2019).

2.2.2 Competencias Clave Para el Aprendizaje Permanente.

La Unión Europea en búsqueda de asegurar la competitividad de sus trabajadores de

los diferentes países que componen este organismo, mediante su comisión en el 2006, busca

establecer una serie de competencias genéricas que se requieren desarrollar en todos los

ciudadanos para asegurar que los ciudadanos puedan educarse a través del paso del tiempo y

los avances tecnológicos.

Las competencias que se establecieron por la Comisión Europea son las siguientes:

1. Comunicación en Lengua Materna: habilidad para expresar e interpretar

conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y

escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de

una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y

culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional, y el

ocio. (2007, p. 4)

2. Comunicación en lenguas extranjeras: se basa en la habilidad para

comprender, expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos,

hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en

una determinada serie de contextos sociales y culturales (como la educación y la

formación, la vida privada y profesional y el ocio) de acuerdo con los deseos o

las necesidades de cada cual. La comunicación en lenguas extranjeras exige

21

también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión

intercultural. El nivel de dominio de cada persona será distinto en cada una de

las cuatro dimensiones (escuchar, hablar, leer y escribir) y variará, asimismo, en

función de la lengua de que se trate y del nivel social y cultural, del entorno, de

las necesidades y de los intereses de cada individuo. (2007, p. 5)

3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

La competencia matemática es la habilidad para desarrollar y aplicar el

razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en

situaciones cotidianas. Basándose en un buen dominio del cálculo, el énfasis se

sitúa en el proceso y la actividad, aunque también en los conocimientos. La

competencia matemática entraña —en distintos grados— la capacidad y la

voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y

espacial) y representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y

diagramas). La competencia en materia científica alude a la capacidad y la

voluntad de utilizar el conjunto de los conocimientos y la metodología empleados

para explicar la naturaleza, con el fin de plantear preguntas y extraer

conclusiones basadas en pruebas. Por competencia en materia de tecnología se

entiende la aplicación de dichos conocimientos y metodología en respuesta a lo

que se percibe como deseos o necesidades humanos. Las competencias

científica y tecnológica entrañan la comprensión de los cambios causados por la

actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano.

4. Competencia Digital: entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la

sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se

sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores

22

para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar

información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de

Internet.

5. Aprender a aprender: habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para

organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información

eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser

consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de

aprendizaje de cada uno, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz

de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha

competencia significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y

capacidades, así como buscar orientaciones y hacer uso de ellas. El hecho de

«aprender a aprender» hace que los alumnos se apoyen en experiencias vitales

y de aprendizaje anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos

conocimientos y capacidades en muy diversos contextos, como los de la vida

privada y profesional y la educación y formación. La motivación y la confianza

son cruciales para la adquisición de esta competencia.

6. Competencias sociales y cívicas: Estas competencias incluyen las

personales, interpersonales e interculturales y recogen todas las formas de

comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera

eficaz y constructiva en la vida social y profesional, especialmente en

sociedades cada vez más diversificadas, y, en su caso, para resolver conflictos.

La competencia cívica prepara a las personas para participar plenamente en la

vida cívica gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y

políticas, y al compromiso de participación activa y democrática.

23

7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa: Habilidad de la persona para

transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación

y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar

proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas

las personas, no sólo en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad, sino

también en el lugar de trabajo, al ser conscientes del contexto en el que se

desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar las oportunidades, y es el

cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan las

personas que establecen o contribuyen a una actividad social o comercial. Ello

debe incluir una concienciación sobre los valores éticos y promover la buena

gobernanza.

8. Conciencia y expresión culturales: Apreciación de la importancia de la

expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos

medios, incluida la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.

2.2.2.1 Marco de Referencia Europeo.

El Centro Común de Investigación (JRC) ha realizado investigaciones sobre

aprendizaje y capacidades para la era digital comenzó en 2005 con el objetivo de proporcionar

apoyo político basado en pruebas a la Comisión Europea y a los Estados miembros sobre el

aprovechamiento del potencial de las tecnologías digitales para innovar las prácticas de

educación y formación, mejorar el acceso al aprendizaje permanente y hacer frente al aumento

de las nuevas capacidades y competencias (digitales) necesarias para el empleo, el desarrollo

personal y la inclusión social. Se han realizado más de 20 estudios importantes sobre estas

cuestiones con más de 100 publicaciones diferentes (Comisión Europea, 2017).

24

La Competence Digital Europea Framework to Citizens1, también conocida como

DigComp, ofrece una herramienta para mejorar la competencia digital de los ciudadanos.

DigComp fue desarrollado por el (JRC) como un proyecto científico y con intensas consultas a

las partes interesadas, inicialmente en nombre de la DGEAC y, más recientemente, en nombre

de la DGEMPL. Publicado por primera vez en 2013, DigComp se ha convertido en una

referencia para el desarrollo y la planificación estratégica de iniciativas de competencia digital

tanto a nivel europeo como de los Estados miembros. En junio de 2016, el (JRC) publicó

DigComp 2.0, actualizando la terminología y el modelo conceptual, así como mostrando

ejemplos de su aplicación a nivel europeo, nacional y regional (Comisión Europea, 2017).

La versión actual está etiquetada como DigComp 2.1 y se centra en expandir los tres

niveles iniciales de competencia a una descripción de ocho niveles más detallada, así como en

proporcionar ex- amplios de uso para estos ocho niveles. Su objetivo es apoyar a las partes

interesadas con la implementación adicional de DigComp (European Commission. Joint

Research Centre., 2017).

2.2.3 Definición de Competencias

Martha Alles al referirse al termino competencias define estas como el conjunto de

características de personalidad, las cuales tiene un efecto positivo en el desempeño laboral

(2016, p. 29).

Mientras tanto Jiménez, (2013) detalla aún más el concepto de competencias definiendo

estas como:

Un conjunto de conocimientos, habilidades, cualidades, aptitudes, que tienen las

personas y que les predispone a realizar un conjunto de actividades con un buen desempeño,

las competencias también pueden ser de diferentes categorías, por ejemplo, aptitudes

25

perceptivas o conocimientos relacionados con la tecnología y el desarrollo de sistemas de

internet (p.163).

Martha Alles menciona que varios de los autores al definir las competencias laborales

llegan a la conclusión similar, pues se basa en la combinación de ciertos conocimientos

técnicos y las habilidades fundamentales que permiten potenciar el desempeño laboral de cada

trabajador (2016).

Spencer y Spencer dividen a las competencias en 2 categorías (Alles, 2016):

Competencias de punto inicial: son los conocimientos y habilidades básicas

que se necesitan para que la persona pueda desempeñarse adecuadamente.

Competencias diferenciales: Son competencias que generan un plus a la

persona llegando a ser superior en el rendimiento laboral que el resto de sus

compañeros.

Spencer y Spencer, las competencias pueden clasificarse en (Alles, 2016, p. 290):

Competencias de logro y acción.

Competencias de ayuda y servicio.

Competencia de influencia.

Competencias gerenciales.

Competencias cognoscitivas

Competencia de eficacia personal.

Nadine Jolis, por su parte correlaciona las competencias y las agrupa de la siguiente

manera (Alles, 2016, p. 297):

Competencias Teóricas: conocimiento aprendido dentro de la formación

académica.

26

Competencias Prácticas: ejecución de los conocimientos y aprendizaje

mediante aplicación de procesos.

Competencias Sociales: capacidad de relacionarse y crear redes de apoyo.

Competencias del conocimiento: mezcla entre el conocer y el saber hacer, la

competencia del conocimiento surge a partir de la mezcla de las tres anteriores

competencias.

(Jiménez, 2013) las competencias pueden agruparse en tres diferentes grupos.

Competencias centrales de tipo técnico (conocimientos); conocimientos requeridos en la

organización; y las cualidades personales requeridas y que normalmente se comparten dentro

de la organización (p.164).

2.2.4 Definición de Competencias Digitales.

(Pérez, 2017) define a las competencias digitales como:

El uso seguro y crítico de las tecnologías en la sociedad emergente de la información,

detallando, además. Las capacidades que supondría: buscar, obtener y tratar información, así

como utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre

información real y virtual, pero reconociendo al mismo tiempo los vínculos (p.25).

2.2.5 Evolución de las Competencias Digitales (1.0, 2.0 y 2.1).

En el 2006 pese a tener conocimiento de la importancia de las competencias, no se le

dio la respectiva importancia, llegando a los centros educativos y empresariales de manera

transversal y sin seguimiento formativo, para el 2011 el Instituto for Prospective Technological

Studies (IPTS) bajo la supervisión del Education and Culture DG, proponen un nuevo proyecto

que llevaría por nombre DIGCOMP, que mantuvo una duración de 3 años plasmados en 4

diferentes informes (Pérez, 2017, p. 9)

El proyecto DIGCOMP mantuvo tres objetivos principales (Pérez, 2017, p. 26):

27

8. Identificar los componentes claves de la competencia digital (conocimientos,

habilidades y actitudes) necesarios para ser competente digitalmente.

9. Desarrollar los descriptores de la competencia digital para poder formular un marco

teórico y así poder validar diferentes niveles de competencia digital en Europa

teniendo en cuenta otros marcos existentes.

10. Proponer un plan de uso y desarrollo común de la competencia digital para

diferentes niveles de aprendices.

El primer informe del proyecto DIGICOMP lleva por nombre Mapping digital

competence: Towards a conceptual Undertanding, elaborado en el 2011 por Ala-Mutka, quien

tomo como prioridad la relevancia y definición de conceptos que perteneces a un desarrollo

progresivo de la competencia digital permitiendo así la alfabetización mediática y digital de la

población.

El resultado final de este informe se plasmó en tres diferentes grupo: Habilidades y

conocimientos instrumentales, que se enfoca en las habilidades que permiten el manejo de las

herramientas digitales considerando habilidades visuales y dinámicas; habilidades y

conocimientos avanzados, se destacan los conocimientos requeridos para poner en práctica y

manejar correctamente las herramientas digitales, permitiendo realizar tareas de la vida

cotidiana de cada persona; habilidades y conocimientos actitudinales, es el comportamiento,

pensamiento y motivación que tienen las personas para ser parte de los entornos digitales.

El segundo informe Digital Competence in practice: an analuysis of frameworks, que fue

llevado a cabo por Ferrari en el 2012. Este proceso prioriza el desarrollar y potenciar las

habilidades del siglo XXI, para lo cual se establece 5 grupos de constructos:

Dominios de Aprendizaje: Conocimientos, actitudes, habilidades y estrategias de

las competencias digitales.

28

Herramientas: habilidades requeridas para el uso de las TICS

Áreas competencias: facilidad para solucionar problemas, colaborar, crear y

construir conocimiento

Modos: brindar resultados eficientes, creativos, éticos y reflexivos.

Propósitos: motivación para realizar trabajos, aprender y sociabilizar

El tercer informe Online Consulation on Experts Views on Digital Competence llevado a

cabo en el 2012 por Janssen an Stoyanov, se analiza y se propone 12 dimensiones que serán

la clave para el desarrollo de la competencia digita.

Aspectos legales y éticos, privacidad y seguridad, comunicación y colaboración a través

de la tecnología, entender el rol de las TIC en la sociedad, actitud equilibrada frente a la

tecnología, Procesamiento y gestión de la información, uso sin dificultad, demostrando

autoeficacia, decisiones informadas sobre tecnologías apropiadas, Aprendizaje sobre y con

tecnologías digitales, Competencia especializada y avanzada para el trabajo y la expresión

creativa, uso diario en la vida cotidiana, conocimiento general y habilidades funcionales.

Sin embargo, las 3 principales áreas que definen que una persona es competente

digitalmente son: Comunicación y colaboración a través de la tecnología, conocimientos

generales y habilidades funcionales y Procesamiento y gestión de la información.

El cuarto informe del proyecto DIGICOMP lleva por título A Franmework for Developing

and Inderstandig Digital Competence in Europa, que fue desarrollado e implementado en el

20113 por Ferrari, dando como resultado la agrupación de 5 dimensiones, tomando en cuenta:

definición del área de la competencia; definición de las competencias dentro del área

competente; niveles de conocimiento o consecución de cada competencia; ejemplos de las

competencias digitales que se pueden aplicar en diferentes ámbitos; y la aplicación y

manifestación de las competencias en los diferentes ámbitos.

29

2.2.6 Campos de Aplicación de las Competencias Digitales.

2.2.6.1 Academia.

La tecnología ha estado inmersa en la academia a lo largo de la historia, (Valverde-

Berrocoso et al., 2017) asegura que el suso de las TIC es necesario para las nuevas

generaciones, puesto que los estudiantes tienen que estar familiarizados con el uso de las

tecnologías, por otra parte, es necesario que el docente llegue a capacitarse y manejar

herramientas, esto permite ampliar la modalidad de educación, ya sea presencial, virtual o

mixta, lo cual incrementa el alcance de estudiantes. Es importante destacar que el Blended

Learning es una de la alternativa factible para el aprendizaje de las competencias digitales

El aprendizaje y empoderamiento de las competencias digitales permite desarrollar

nuevas estrategias de aprendizaje, ocupar herramientas didácticas que faciliten la forma de

compartir el conocimiento, aumento de la creatividad, innovación actitud y aptitud dando como

resultado clases en donde los estudiantes del siglo XXI tengan la posibilidad de potenciar las

competencias digitales, comunicación, solución de conflictos entre otras competencias

laborales (Amaya et al., 2018).

El desarrollo de las competencias digitales es cada vez más necesario y útil conforme

pasan los años, es por ello por lo que (González, 2018) menciona la importancia del desarrollo

de este tipo de competencias dentro del ámbito universitario, resaltando su importancia en la

formación profesional y los beneficios laborales que conlleva el manejo de las TIC, facilitando la

comunicación, el aprendizaje y entrega de resultados académicos y empresariales.

2.2.6.2 Trabajo.

Las empresas han mantenido cambios a lo largo del tiempo, es por ello que el uso de la

tecnología debe verse como un beneficio que llega a potenciar los procesos internos, debido a

esto, los colaboradores deben tener claro que la adaptación y el aprendizaje de las

30

competencias digitales, permite crear profesionales más capacitados dentro del presente

mundo digital, dando como resultado una mejora en los procesos dentro de las organizaciones,

los cuales mantienen una continua evolución, desarrollo de la cultura digital organizacional, la

cual es capaz de visualizar y plasmar dentro de la planificación estratégica un continuo

mejoramiento para la empresa (Magro et al., 2014, p. 42).

(Macarena, 2018) destaca la importancia de las competencias digitales dentro de las

organizaciones, pues se afirma que los procesos, ganancias, y eficiencia, llegan a ser

maximizados mediante el uso de las TIC, es por ello por lo que recomienda, si una empresa

busca crecer y ser competente en la era actual, es necesario que sus colaboradores

mantengan un continuo aprendizaje y desarrollo de las competencias digitales (p.18).

2.2.6.3 Ciudadano.

(López et al., 2017) Concluyen que un programa adecuado de alfabetización digital que

involucre a los padres de familia e hijos, donde el principal tema a tratar es las redes sociales

brinda seguridad, confianza y la apertura a interacción y convivencia familiar, lo que beneficia a

la comunicación de los miembros familiares, así los padres pueden cuidar, ayudar, y enseñar

responsabilidad a sus hijos sobre el uso adecuado de las competencias digitales.

Por su parte (Martínez-Piñeiro et al., 2018) destaca a la competencia digital como un

aporte de gran beneficio para las personas o familias de mediano y bajo recursos económicos,

debido a que destaca que los adolescentes, niños o jóvenes pueden llegar a obtener mejores

oportunidades laborales y alcanzar un mejor estatus laboral, social y económico que sus

antecesores.

(Arriazu, 2015) destaca la importancia de adentrarse en el uso de las competencias

digitales, debido a que permite mantener una comunicación dentro de la sociedad digital, el uso

de herramientas y redes sociales permita que las personas mantengan una interacción sin

31

importar la distancia, lugar de origen o residencia, dando paso a la colaboración y socialización

entre diferentes culturas.

2.3 Gestión del Talento Humano.

2.3.1 Antecedentes Históricos.

EL origen de la administración de Recurso Humano se remonta a Frederick Taylor a

mediados del siglo XX, donde plantea una administración científica acerca de la selección

científica y el entrenamiento del obrero, Taylor estima que, con entrenamiento, cualquier

trabajador puede resultar excelente por lo menos en un puesto de trabajo. Taylor rechaza en

forma invariable las causas internas como factor motivacional en el trabajador, y argumenta

acerca de este fenómeno con intensidad a lo largo de su obra. Se empeña en determinar y

explicar cuáles son, las fuerzas ambientales que controlan la conducta (Carro y Caló, 2012).

Durante el Siglo XX, Fayol sostenía que cualquier teoría válida de la administración no

puede limitarse solamente a los negocios, sino que debe ser igualmente aplicable a todas las

formas de esfuerzo humano (Espinoza Sotomayor, 2009),

A principios del Siglo XX Hawthorne empieza a estudiar la influencia del ambiente sobre

el desempeño del trabajador, lo que da pie a Elton Mayo a estudiar las interacciones sociales

entre trabajadores y sus supervisores, llegando a conclusiones tales como: lo importante de

reconocer que el trabajador es un ser humano, Un clima de gratificación genera que el

trabajador coopere más y se sienta más identificado con la organización, las condiciones

sociopsicológicas del ambiente laboral pueden tener más relevancia que el ambiente físico y

entre otros hallazgos más abren campo a la importancia del recurso humano (Sandoval, 2015).

Con el pasar del tiempo se llega a la administración del Recurso Humano, que es

definida por Idalberto Chiavenato y Germán Villamizar,(2004) como un área interdisciplinaria de

estudio de diferentes profesiones (Psicólogo Industrial, Ingeniero de seguridad, sociólogo

32

industrial, médico ocupacional, entre otros) donde se abarca diferentes conocimientos

relacionados con todos los aspectos que rodean al trabajador (pruebas psicológicas y

entrevistas, nutrición y alimentación, plan carrera, diseño de cargos, capacitación y desarrollo,

entre otros).

La primera vez que se acuñó el término de gestión de talento humano fue por parte de

David Watkins en el año de 1998 que lo definió como “el proceso que desarrolla e incorpora

nuevos integrantes a la fuerza laboral, y además desarrolla y retiene a un recurso humano

existente” (Del Río et al., 2017).

2.3.2 Definición de Gestión del Talento Humano

La gestión del talento humano busca el desarrollo e involucramiento del capital humano,

elevando las competencias de cada persona que trabaja en la empresa; (…) permite la

comunicación entre los trabajadores y la organización involucrando la empresa con las

necesidades y deseos de sus trabajadores con el fin de ayudarlos, respaldarlos y ofrecerles un

desarrollo personal capaz de enriquecer la personalidad y motivación de cada trabajador que

se constituye en el capital más importante de la empresa, su gente (Vallejo, 2015, p. 19).

2.3.3 Investigaciones Relacionadas a la Gestión del Talento Humano.

Mide el nivel de aceptación que tienen los servidores públicos del Perú en relación con

la gestión de talento humano, en donde el 83.3% se destaca de que es una gestión de carácter

regular. Sin embargo, el 23.3% de los evaluados determinar que los procesos de selección de

personal que son llevado a cabo por el área de talento humano son de carácter malo, y un 31.2

de carácter regular, estos resultados van de la mano con el nivel de conocimiento en

competencias digitales, por lo que el 67.78% tiene un nivel de desenvolvimiento digital de

manera regular y el 26.6% se encuentran en un nivel muy bajo (Cabrera, 2020).

33

En base a los resultados adquiridos al momento de evaluar el nivel de aceptación que

tienen los servidores públicos del Perú respecto a la gestión de talento humano el autor

concluye que, es necesario “Modernizar la gestión del talento humano […], considerando los

diferentes aspectos planteados por la administración estratégica, con el fin de asegurar la

atracción, selección, retención, compensación y capacitación del capital humano es esta

institución pública” (Cabrera, 2020, p. 37).

El presente y futuro de las empresas, está ligado con el desarrollo de las competencias

digitales, debido a que tienen influencia directa con las competencias laborales, y los procesos

que se manejan dentro de la organización. Por lo que el análisis de datos, la toma de

decisiones, la interacción con el cliente externo e interno han cambiado completamente, al igual

que la estructura organizacional y el tipo o modelos de liderazgo, permitiendo que los

resultados, servicios o productos sean de mejor calidad e impacto para los clientes (Guzmán,

2019, p. 22)

2.3.4 Cambio o Innovación en los Subsistemas Tradicionales de Recursos

Humanos

Los procesos de reclutamiento y selección de personal han sido modificado a lo largo

de la historia empresarial, en España a partir del 2009 el estos procesos empezaron a llevarse

mediante el uso de redes sociales o páginas web, este proceso se lo llama E-Recruitment, los

encargados de talento humano o selección de persona han visto con buenos ojos, permitiendo

que cerca del 80% de las empresas que ocupan el reclutamiento digital para contratar nuevos

colaboradores (Monasterio et al., 2018, p. 217).

Es necesario mencionar que en la ciudad de Guayaquil el uso de las herramientas

tecnológicas para reclutar y seleccionar personal ha generado grandes resultados, pues el

banco del pacifico menciona que estos procesos llegar a ser más eficientes, efectivos,

34

mantienen la facilidad de filtrar a los candidatos y así cumplir con el objetivo principal, que es

seleccionar el personal adecuado para la organización (Cárdenas Rodríguez y Franco Mora,

2020).

Otro de los procesos que ha generado grandes cambios dentro de los procesos de

selección son los test de personalidad, en la actualidad se ha visto como la aplicación de

testing informalizados (test de personalidad automatizados digitalmente) cambian la estructura

clásica de evaluaciones mediante el uso del lápiz y papel, permitiendo el suso de herramientas

digitales, llegando a mantener resultados confiables, válidos y la flexibilidad de adaptar o

personalizar nuevos ítems o reactivos que generen resultados más acertados sobre la

personalidad de la persona (Aguado, 2016).

Es necesario mencionar que las formas o tipos de contratación también han mantenido

cambios, en la actualidad una de las formas de contratación que más ha llamado la atención es

la llamada teletrabajo, pese a sus ventajes de trabajo a distancia, para Talento Humano se ha

convertido en un reto el realizar la gestión de los diferentes subsistemas, recordando que en

primera instancia, se debe buscar a la persona con las talentos adecuados, que le permita

cumplir con las funciones del puesto, en segunda instancia, la cultura organizacional y la

comunicación entre el personal son procesos que deben ser modificados o adaptados hacia

una cultura orientada a los resultados, la flexibilidad y la confianza entre el jefe y su

subordinado (García, 2017)

Es necesario recordar que, la gestión de salud y seguridad del trabajador también es

imprescindible y necesaria dentro del teletrabajo, por lo que las empresas necesitan modificar,

mejorar e implementar los procesos adecuados a través del uso de las TIC, para lo cual se

necesita de personal que en sus competencias, la tecnología sea uno de sus fuertes,

35

permitiendo realizar la gestión, medición y análisis de los resultados de SSO para los

teletrabajadores (Valero-Pacheco y Riaño-Casallas, 2020).

36

3. Operacionalización de la Variable.

3.1 Percepción de Competencias Digitales de los Estudiantes de Psicología Industrial.

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrum

ento

Tipo de

datos

Percepción

de

Competencia

s Digitales.

1. Información

y análisis de

datos

1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de

datos, información y contenido digital.

Pregu

ntas

guía

para

la

entre

vista

Guía de

Entrevist

a a

Estudian

tes de

Psicolog

ía

Industria

l.

Preguntas

guía para

la

entrevista

1.2 Evaluación de datos, información y

contenidos digitales

1.3 Gestión de datos, información y

contenidos digitales

2.

Comunicación

y

colaboración

2.1 Interacción mediante tecnologías

digitales

2.2 Compartir a través tecnologías digitales

2.3 Participación ciudadana mediante

tecnologías digitales

2.4 Colaboración mediante tecnologías

digitales

2.5 Netiqueta o Comportamiento en internet

2.6 Gestión de la identidad digital

3. Creación de

contenidos

digitales

3.1 Desarrollo de contenidos digitales

3.2 Integración y reelaboración de

contenidos digitales

3.3 Derechos de autor y licencias

3.4 Programación

4. Seguridad

4.1 Protección de dispositivos

4.2 Protección de datos personales y

privacidad

4.3 Protección de la salud y bienestar

4.4 Protección del medio ambiente

5. Resolución

de problemas

5.1 Resolución de problemas técnicos

5.2 Identificación de necesidades y

soluciones

tecnológicas

5.3 Creatividad utilizando tecnologías

digitales

5.4 Identificación de carencias en la

competencia digital

37

3.2 Percepción de Competencias Digitales de los Gestores de Talento Humano.

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrume

nto

Tipo de

datos

Percepción

de

Competen

cias

Digitales.

1.

Información y

análisis de

datos

1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de datos,

información y contenido digital.

Pregunt

as guía

para la

entrevis

ta

Guía de

Entrevist

a a

Gestores

de

Talento

Humano.

Pregunta

s guía

para la

entrevist

a

1.2 Evaluación de datos, información y

contenidos digitales

1.3 Gestión de datos, información y contenidos

digitales

2.

Comunicació

n y

colaboración

2.1 Interacción mediante tecnologías digitales

2.2 Compartir a través tecnologías digitales

2.3 Participación ciudadana mediante

tecnologías digitales

2.4 Colaboración mediante tecnologías

digitales

2.5 Netiqueta o Comportamiento en internet

2.6 Gestión de la identidad digital

3. Creación

de

contenidos

digitales

3.1 Desarrollo de contenidos digitales

3.2 Integración y reelaboración de contenidos

digitales

3.3 Derechos de autor y licencias

3.4 Programación

4. Seguridad

4.1 Protección de dispositivos

4.2 Protección de datos personales y

privacidad

4.3 Protección de la salud y bienestar

4.4 Protección del medio ambiente

5. Resolución

de problemas

5.1 Resolución de problemas técnicos

5.2 Identificación de necesidades y soluciones

tecnológicas

5.3 Creatividad utilizando tecnologías digitales

5.4 Identificación de carencias en la

competencia digital

38

4. Hipótesis.

Los estudiantes de psicología industrial consideran que sus competencias digitales

tienen un nivel insuficiente o muy bajo.

Las competencias digitales han tomado un papel muy importante en el actuar del gestor

de talento humano.

39

Capítulo III

Metodología.

1. Enfoque y Tipo de Investigación.

Este trabajo utilizará el tipo de investigación cualitativa, que consiste en comprender el

fenómeno a estudiar desde la perspectiva y experiencia del investigado, en su contexto y sin

intervención ninguna a lo que lo compone (Hernández Sampieri et al., 2014).

2. Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación es no experimental, porque no se intervendrá de ninguna

forma las variables, limitando la intervención únicamente a la observación de los fenómenos.

Transversal por que la toma de datos se realizará por una única vez en cada una de las

poblaciones a investigar. Descriptiva porque describirá las propiedades o características más

importantes que se muestren sobre las variables a investigar, identificando tendencias en el

grupo de estudio. (Hernández Sampieri et al., 2014)

3. Población y Muestra.

3.1 Descripción de la población.

3.1.1 Estudiantes de Psicología Industrial

Esta población está compuesta por un total de 125 estudiantes entre hombres y

mujeres, en un promedio de edad de los 18 a los 28 años, estudiantes de la carrera de

psicología industrial de la facultad de ciencias psicológicas matriculados legalmente en el

periodo académico 2021-2021.

3.1.2 Gestores de Talento Humano

La población a pesar de ser finita, no se puede especificar el total del universo. La

población por estudiar serán profesionales graduados en las carreras de: psicología Industrial,

administración de empresas, o carreras afines. Sin un rango de edad establecido, que estén

40

activos en su profesión durante no menos de 2 años y tengan en su empresa mínimo un total

de 50 trabajadores.

3.2 Muestra

3.2.1 Método de Muestreo.

3.2.1.1 Estudiantes de Psicología Industrial.

El tipo de muestreo a utilizar para la población de estudiantes de la carrera de

psicología industrial será el no probabilístico, bajo el método de muestras homogéneas donde

los participantes comparten características o un perfil similar, centrado el estudio a situaciones

o procesos dentro de un grupo (Hernández Sampieri et al., 2014).

3.2.1.2 Gestores de Talento Humano.

El tipo de muestro a utilizar para esta población será no probabilístico, bajo el método

de muestra de expertos donde se requiere necesariamente de la opinión de expertos en el

fenómeno a estudiar (Hernández Sampieri et al., 2014).

3.2.2 Tamaño de la Muestra

3.2.2.1 Estudiantes de Psicología Industrial

La población es finita y por la naturaleza de la investigación se entrevistará a 10

participantes o hasta saturar la información.

3.2.2.2 Estudiantes de Psicología Industrial

La población es infinita y por la naturaleza de la investigación se entrevistará a 10

participantes o hasta saturar la información.

3.2.3 Criterios de Inclusión.

3.2.3.1 Estudiantes de Psicología Industrial.

Estudiantes legalmente matriculados en el periodo académico 2021-2021 de la carrera

de psicología industrial de la facultad de ciencias psicológicas.

41

Estudiantes que tengan la mayoría de sus créditos en octavo, noveno y décimo

semestre.

3.2.3.2 Gestores de Talento humano

Profesionales de tercer nivel o cuarto nivel titulados en carreras: administración de

empresas, psicología industrial, o afines.

Profesionales que en la actualidad trabajen en el departamento de recursos humanos,

talento humano o desarrollo organizacional.

Profesionales que estén activos en el campo del talento humano durante los últimos 2

años.

Profesionales que tengan a su cargo la gestión de más de 50 empleados.

3.2.4 Criterios de Exclusión.

3.2.4.1 Estudiantes de Psicología Industrial.

Estudiantes que tomen algunas materias con los semestres escogidos (octavo, noveno

y décimo) pero la mayoría de sus créditos se encuentren en semestres inferiores.

Estudiantes que hayan reingresado a los semestres en mención.

Estudiantes que hayan retirado su matrícula y deseen participar.

3.2.4.2 Gestores de Talento humano

Profesionales que trabajen en el departamento de recursos humanos o afines, y no

dispongan de título de tercer nivel en carreras como: administración de empresas,

psicología Industrial, o afines.

Profesionales que no hayan ejercido su profesión en los últimos 2 años.

Profesionales que no tengan a su cargo el mínimo 50 de empleados.

3.2.5 Criterios de Eliminación.

3.2.5.1 Estudiantes de Psicología Industrial.

42

Participantes que no hayan firmado o aceptado el consentimiento informado.

Participantes que no quieran continuar con la entrevista.

Participantes que durante la entrevista fueron interrumpidos y no se pudo continuar con

la entrevista.

3.2.5.2 Gestores de Talento humano

Profesionales que no completaron la entrevista.

Personas que durante la entrevista fueron interrumpidas y no pudieron continuar.

Personas que dieron información falsa, acerca de su cargo o título académico.

Profesionales que en medio de la entrevista decidieron quitar su consentimiento a

participar en la entrevista.

4. Instrumentos y Guías

4.1 Guía de entrevista a Estudiantes de Psicología Industrial

4.1.1 Objetivo del Instrumento.

Conocer la percepción del estudiante acerca de sus competencias digitales aplicadas

en la gestión del talento humano.

4.1.2 Número de ítems.

No existen ítems específicos, sin embargo, se elabora una guía de los puntos

principales a indagar al entrevistado.

4.1.3 Naturaleza.

Herramienta de naturaleza Cualitativa.

4.1.4 Opciones de Respuestas.

No se estructuran modelos de respuesta, por lo que los entrevistados tendrán la libertad

de contar sus experiencias sin ningún obstáculo.

4.2 Guía de Entrevista a Gestores de Talento Humano.

43

4.2.1 Objetivo de la Entrevista.

Conocer sobre la importancia del uso de las competencias digitales en la gestión del

talento humano.

4.2.2 Número de ítems.

No existen ítems específicos, sin embargo, se elabora una guía de los puntos

principales a indagar al entrevistado.

4.2.3 Naturaleza.

Es de carácter cualitativo.

4.2.4 Opciones de Respuestas.

No se estructuran modelos de respuesta, por lo que los entrevistados tendrán la libertad

de contar sus experiencias sin ningún obstáculo.

4.3 Procedimiento

4.3.1 Procedimiento de Recolección de Datos

4.3.1.1 Guía de entrevista a Estudiantes de Psicología Industrial

1. Contactar con los estudiantes de la carrera de psicología industrial para informarle sobre el

alcance de la investigación y solicitarle su participación.

2. Con la aceptación del estudiante a participar en la investigación se acordará día y hora para

una video conferencia a través de la plataforma Zoom o Google Meet.

3. En caso de que el estudiante acepte ser entrevistado en forma presencial se acordará

lugar, día y hora y se tomará todas las medidas de bioseguridad.

4. Enviar el consentimiento informado al estudiante para su firma de aceptación en caso de

ser la entrevista en forma virtual, la misma que será escaneada y enviada en fotografía al

investigador.

44

5. Antes de iniciar con la entrevista se le dará a conocer el objetivo del estudio al participante,

y se dará lectura al consentimiento informado de participación en la investigación el cual el

participante tendrá que aceptar de manera verbal antes de iniciar.

6. De igual forma se pondrá en conocimiento del participante que la entrevista será grabada

para fines de la recolección de datos y que toda la información recabada solo tendrá fines

académicos.

7. Se procederá a iniciar con la entrevista permitiendo que el participante cuente su

experiencia sobre las competencias digitales aplicadas al talento humano.

8. Finalizando la entrevista se guardará las grabaciones en un dispositivo local del

investigador restringiendo la información la misma que será transcrita.

4.3.1.2 Guía de Entrevista a Gestores de Talento Humano.

1. Contactar con el gestor de talento humano para informarle sobre el alcance de la

investigación y solicitarle su participación.

2. Con la aceptación del gestor de talento humano a participar en la investigación se acordará

día y hora para una video conferencia a través de la plataforma Zoom o Google Meet.

3. En caso de que el gestor de talento humano acepte ser entrevistado en forma presencial se

acordará lugar, día y hora y se tomará todas las medidas de bioseguridad.

4. Enviar el consentimiento informado al gestor de talento humano para su firma de

aceptación en caso de ser la entrevista en forma virtual, la misma que será escaneada y

enviada en fotografía al investigador.

5. Antes de iniciar con la entrevista se le dará a conocer el objetivo del estudio al participante,

y se dará lectura al consentimiento informado de participación en la investigación el cual el

participante tendrá que aceptar de manera verbal antes de iniciar.

45

6. De igual forma se pondrá en conocimiento del participante que la entrevista será grabada

para fines de la recolección de datos y que toda la información recabada solo tendrá fines

académicos.

7. Se procederá a iniciar con la entrevista permitiendo que el participante cuente su

experiencia sobre las competencias digitales aplicadas al talento humano.

8. Finalizando la entrevista se guardará las grabaciones en un dispositivo local del

investigador restringiendo la información la misma que será transcrita.

46

Capítulo IV

Plan de Análisis de Datos.

1. Procedimiento de Análisis de Datos.

Para el análisis de los datos cualitativos de la entrevista que se realizarán a los

investigados se utilizará el programa ATLAS.ti en su versión 8, este software brinda una

colección de herramientas que permiten organizar, reagrupar y gestionar todo el contenido

cualitativo de la investigación de una manera creativa, relacionarlos de manera gráfica, crear

mapas conceptuales, mapas de palabras y varias opciones más, todo con la finalidad comparar

diferentes fuentes de diferentes tipos como textos, audios y videos.

47

Capítulo V

Consideraciones Éticas.

1. Respetar a la Persona y Comunidad que Participan en el Estudio.

Todos los participantes de este trabajo investigación podrán decidir de manera

voluntaria el participar o no del mismo, garantizando la privacidad y la protección de sus datos.

2. Autonomía.

La autorización para la investigación por parte del Decano la Facultad de Ciencias

Psicológicas el Dr. Juan Lara Sotomayor PhD, se dará una vez que la Comisión de

Investigación de la Facultad emita un informe favorable al plan de investigación. (Anexo 3)

Se cuenta con el apoyo de diferentes profesionales expertos en la gestión del talento

humano de diferentes empresas públicas y privadas a nivel nacional, mismos que autorizan a

acceder a la información requerida.

3. Beneficencia.

Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para la elaboración de guías temáticas

de estudio que se relacionen con la sociedad actual, y de igual forma ayuda a sentar bases

para futuras investigaciones en temas sobre como la tecnología ha ido cambiando la forma en

la que se trabaja.

4. Confidencialidad.

Todos los datos recolectados serán tratados con absoluta confidencialidad y reserva,

resguardándolos con la mejor seguridad posible y manteniendo el compromiso de que la

privacidad de estos se respete en todas las fases del proceso investigativo.

5. Protección de la Población Vulnerable.

48

Por las condiciones de la emergencia sanitaria, todos los participantes de la

investigación no tendrán necesidad de trasladarse fuera de su domicilio, por lo que se garantiza

su participación sin la necesidad de arriesgar su salud.

6. Riesgos Potenciales del Estudio

Se puede presentar el riesgo que los investigados se nieguen a participar en la

recolección de la información.

7. Beneficios potenciales del Estudio

Los resultados de la investigación permitirán desarrollar un modelo de guía temática

que sirva para fortalecer los puntos críticos que el cuerpo estudiantil considera deficiente dentro

de su formación. Otro beneficio es que estos resultados se podrán servir de comparación para

nuevos estudios que se realicen en otros contextos. Y será la primera vez en el contexto

ecuatoriano que se estudia a las competencias digitales aplicadas a la gestión del talento

humano.

8. Idoneidad Ética y Experiencia del Investigador

La Msc. Rosa Tatiana Suárez Erazo, ha tutorado varias investigaciones a lo largo de su

carrera profesional como docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

Central del Ecuador, en la carrera de psicología industrial en temas relacionados con la

planificación estratégica de la organización, gestión del talento humano, teorías motivacionales

entre otros, permiten que su experiencia sea de vital importancia para el desarrollo de este

trabajo investigativo basado en los lineamientos éticos necesarios.

9. Declaración de Conflicto de Intereses.

No existe intervención alguna de una organización, asociación o persona, sea público o

privado, que intente influir en el desarrollo de esta investigación para obtener beneficios o lucrar

49

de los resultados producto de este trabajo. Garantizando así la independencia de la

investigación que solo tiene fines académicos y busca beneficiar a la sociedad en general.

50

Capítulo VI

Aspectos Administrativos.

1. Cronograma de Actividades.

Actividades

Periodo

Responsable Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliográfica

Sr. Johnnathan

Castro y Msc. Rosa Suarez.

Aprobación del plan o protocolo

de investigación

Identificación de la población

Selección de instrumentos

Elaboración del marco teórico

Presentación del plan de proyecto de

investigación

Revisión del plan del

proyecto de investigación

Aprobación del plan del

proyecto de investigación

51

2. Presupuesto y Recursos

Categoría Rubro Cantidad Costo

unitario

Aporte

Universidad

Central del

Ecuador

Aporte

estudiante Valor total

Recursos

humanos

Tutor Académico

Msc. Rosa Suarez 60 horas $ 13.00 $ 780 - $ 780

Investigador

Johnnathan Castro 120 horas $ 2.00 - $ 240 $ 240

Recursos

tecnológicos

Computador 1 unidad $ 500 - $ 500 $ 500

Internet 4 meses $ 25 - $ 100 $ 100

Videograbadora 1 unidad $ 200 - $ 200 $ 200

Licencia de estudiante

de ATLAS.ti

5 meses de

suscripción $ 50 - $ 50 $ 50

Recursos del

hogar

Luz 4 meses $ 10 - $ 40 $ 40

Agua 4 meses $ 8 - $ 32 $ 32

Recursos

materiales

Impresiones 300 $ 0.10 - $ 30 $ 30

Copias 500 $ 0.02 - $ 10 $ 10

Computadora 150 horas $ 1.00 - $ 150 $150

Equipos de

bioseguridad 5 kits $ 10 - $ 50 $ 50

Recursos

económicos

Transporte 20 días $ 2 - $ 40 $ 40

Alimentación 20 días $ 3 - $ 60 $ 60

Aranceles

administrativos 3 documentos $ 5 - $ 15 $ 15

Traducción al inglés 1 documento $ 15 - $ 15 $15

SUBTOTAL $ 2,312

IMPREVISTOS (20%) $ 462.4

TOTAL $ 2774.40

52

Referencias Bibliográficas.

Aguado, D. (2016). Testing informatizado para selección de personal: Innovación, controversia

y reto. 11.

Alles, M. (2016). Selección por competencias. (Segunda Edición). Granica.

https://elibro.net/es/ereader/uce/114189

Amaya, A., Zúñiga, E., Salazar, M., y Ávila, A. (2018). Empoderar a los profesores en su

quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias

digitales. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(1), 104–115.

https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1174

Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas.

Revista de Educación, 18.

Arriazu, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: El

impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis sociológica,

19, 225–240.

Cabrera, C. (2020). Gestión del talento humano y competencias digitales en el engagement de

los servidores públicos del Banco de la Nación 2019 [Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50920

Cárdenas Rodríguez, N. G., y Franco Mora, G. S. (2020). Las herramientas digitales y su

incidencia en el proceso de reclutamiento y selección del personal en el banco del

pacífico de la ciudad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50064

Carro, F., y Caló, A. (2012). La administración científica de Frederick W. Taylor: Una lectura

contextualizada. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-

2012/actas/Carro.pdf

53

Cejas, M., Lozada, B., Urrego, J., Mendoza, D., y Rivas, G. (2020). La irrupción de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un reto en la gestión de las

competencias digitales de los profesores universitarios en el Ecuador. RISTI - Revista

Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 37, 132–148.

https://doi.org/10.17013/risti.37.131-148

Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba: Revista

de historia, 17, 93–109.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano (Tercera Edición). McGraw-Hill Education.

Chiavenato, I., y Villamizar, G. A. (2004). Administración de recursos humanos. McGraw-Hill.

Chiecher, A. C. (2020). Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario.

¿Homogéneas o heterogéneas? Praxis Educativa, 24(2), 1–14.

https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240208

Civera, C., y Tortosa, F. (2011). Historia de la Psicología. McGraw-Hill España.

https://library.biblioboard.com/content/4b37dcbf-29cb-4e6d-bb20-0c880ad29d41

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: Un marco de

referencia europeo.

https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-

europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Comisión Europea. (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens.

Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2791/11517

Comisión Europea. (2017, abril 28). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for

Citizens with eight proficiency levels and examples of use [Text]. EU Science Hub -

European Commission. https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-

54

technical-research-reports/digcomp-21-digital-competence-framework-citizens-eight-

proficiency-levels-and-examples-use

Deloitte Global Human Capital Trends. (2018). The rise of the social enterprise.

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/HumanCapital/gx-hc-

trends-rise-social-enterprise.pdf

Doucet, A., Evers, J., Guerra, E., Lopez, N., Soskil, M., y Timmers, K. (2019). La enseñanza de

la cuarta Revolución Industrial. Al borde del precipicio. (Primera Edición). Pearson

Educación. https://elibro.net/es/ereader/uce/125925

Espinoza Sotomayor, R. (2009). Organización Contemporánea. 11.

Fresno Chávez, C. (2018). ¿Cómo funciona Internet? El Cid Editor.

https://elibro.net/es/ereader/uce/36728

García, E. (2017). Teletrabajo: Incidencia para el área de talento humano [Universidad Militar

Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17020

González, E. (2018). Habilidades digitales en jóvenes que ingresan a la universidad:

Realidades para innovar en la formación universitaria. RIDE. Revista Iberoamericana

para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 670–687.

https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.363

González-Páramo, J. (2017, diciembre 21). Cuarta Revolución Industrial, empleo y Estado del

Bienestar.

Gordillo, F. (2018). Efecto del contexto verbal y la expresión facial sobre la formación de

impresiones [Universidad de Salamanca].

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157572

Guzmán, F. (2019). El digital business, transformación digital de las empresas: Evolución de las

competencias digitales del talento humano. Navarro, J. C. (2018). The Digital

55

Transformation Imperative: An IDB Science and Business Innovation Agenda for the

New Industrial Revolution. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17915

Hanze, E. (2020). El reclutamiento a través de redes sociales como nueva tendencia en la

selección de personal y su aplicación en la empresa Tata Consultancy Services

Ecuador [Cualitativa, Universidad Andina Simón Bolívar].

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7873/1/T3408-MDTH-Hanze%20-

El%20reclutamiento.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación. McGraw-Hill Education.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2016).

Competencias para un Mundo Digital. (OECD Digital Economy Papers Núm. 250; OECD

Digital Economy Papers, Vol. 250). https://doi.org/10.1787/5jlwz83z3wnw-en

Jiménez, A. (2013). Competencias. Diaz de Santos.

https://elibro.net/es/ereader/uce/62824?page=1

Lastra, J. M. (2017). Rifkin, Jeremy, La Tercera Revolución Industrial. Boletín mexicano de

derecho comparado, 50(150), 1457–1462.

https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11847

López, N. M. M., Robles, A. C. G., Gómez, A. C. T., y Hernández, J. A. (2017). Alfabetización

digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad: revista de

educación, 12(1), 8–19.

Macarena, P. (2018). Competencias digitales.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/22344

Magro, C., Álvarez, M., Herrero, O., Paredes, A., Vélez, G., y Salvatella, J. (2014). Cultura

digital y transformación de las organizaciones. 50.

56

Martínez-Piñeiro, E., Couñago, E. V., Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Vida,

15782, Santiago de Compostela, España, Barujel, A. G., y Facultad de Ciencias de la

Educación, Campus Vida, 15782, Santiago de Compostela, España. (2018). El papel de

la familia en la construcción de la competencia digital. RISTI - Revista Ibérica de

Sistemas e Tecnologias de Informação, 28, 1–13. https://doi.org/10.17013/risti.28.1-13

Monasterio, V. B., Traba, R. H., y Jover, I. E. (2018). E-recruitment en España: Evolución y uso

de las TIC para atraer candidatos. Acciones e investigaciones sociales, 39, 201–222.

Moreno, J., y Serrano, J. (2014). Fundamentos del Hardware. RA-MA.

https://elibro.net/es/ereader/uce/62457

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría

Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89–96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08

Pérez, A. (2017). Alfabetización Mediática, TIC y Competencias Digitales (Primera edición).

UOC. https://elibro.net/es/ereader/uce/116299

Sandoval, J. (2015). La teoría de las relaciones humanas: ¿un enfoque humanista real del

trabajo? 29–39.

Silva, A., y Mata, M. (2005). La llamada Revolución Industrial. Universidad Católica Andrés

Bello.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Unesco.

http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf

UNESCO. (2018, marzo 18). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la

inclusión social. UNESCO. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-

esenciales-empleo-y-inclusion-social

57

Valero-Pacheco, I. C., y Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1),

22–33. https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.03

Vallejo, L. (2015). Gestión del talento humano. https://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-

publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-222134-

gesti%C3%B3n%20del%20talento%20humano-comprimido.pdf

Valverde-Berrocoso, J., Balladares Burgos, J., Valverde-Berrocoso, J., y Balladares Burgos, J.

(2017). Enfoque sociológico del uso del b-learning en la educación digital del docente

universitario. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 23, 123–140.

https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.04

Varela, V. (2009). Escala para evaluar la formación de impresiones de personas. 12, 26.

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. 4, 47–53.

Vásconez, J. (2017). Estrategia Tecnológica para la selección de personal en las pequeñas

empresas textiles de la provincia de Tungurahua [Universidad Técnica de Ambato].

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25285/1/339%20o.e..pdf

Vila De Prado, R. (2019). Consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución

industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica. Revista

Aportes de la Comunicación y la Cultura, 26, 89–108.

Villar, E. (2017). La revolución electrónica. Editorial de la Universidad de Cantabria.

https://elibro.net/es/ereader/uce/53400

58

Anexos.

1. Anexo 1.1 Ficha Técnica de Instrumentos (Guía de Entrevista a Estudiantes de

Psicología Industrial)

FICHA TÉCNICA

Nombre del Instrumento Guía de entrevista a estudiantes de psicología industrial

Autor Johnnathan Castro

Procedencia Ecuador 2021, Quito

Significación Se evalúan como se aplican las competencias digitales en

la gestión del talento humano y su importancia de 5

diferentes dimensiones.

Extensión La guía consta de varias preguntas que abarcan las 5

dimensiones.

Materiales que utilizar Guía de entrevista, computadora y/o grabadora.

Finalidad Conocer cuál es la perspectiva que tiene los profesionales

de la gestión del talento humano con respecto a las

competencias digitales que deben tener los egresados con

respecto a la realidad actual.

Dimensiones Información y análisis de datos, comunicación y

colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y

resolución de problemas

59

2. Anexo 1.2 Ficha Técnica de Instrumentos (Guía de Entrevista a Gestores de Talento

Humano).

FICHA TÉCNICA

Nombre del Instrumento Guía de Entrevista a gestores de talento humano

Autor Johnnathan Castro

Procedencia Ecuador 2021, Quito

Significación Se evalúan como se aplican las competencias digitales en

la gestión del talento humano y su importancia de 5

diferentes dimensiones.

Extensión La guía consta de varias preguntas que abarcan las 5

dimensiones.

Materiales que utilizar Guía de entrevista, computadora y/o grabadora.

Finalidad Conocer cuál es la perspectiva que tiene los profesionales

de la gestión del talento humano con respecto a las

competencias digitales que deben tener los futuros

profesioanles con respecto a la realidad actual.

Dimensiones Información y análisis de datos, Comunicación y

colaboración, Creación de contenidos digitales, Seguridad

y Resolución de problemas

60

3. Anexo 2. Matriz de consistencia

Título de tesis La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los gestores de

talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.

Preguntas de

investigación Objetivos

Hipótesis

Procedimiento de

análisis de datos

Procedimiento de

recolección de datos Variables Instrumentos

Pregunta general Objetivo

general

Para el análisis de los

datos cualitativos de

la entrevista que se

realizará se utilizará el

programa atlas.ti en

su versión 8, este

software brinda una

colección de

herramientas que

permiten organizar,

reagrupar y gestionar

todo el contenido

cualitativo de la

investigación de una

manera creativa,

relacionarlos de

manera gráfica, crear

mapas conceptuales,

mapas de palabras y

varias opciones más,

todo con la finalidad

comparar diferentes

fuentes de diferentes

tipos como textos,

audios y videos.

1. Guía de entrevista a

estudiantes de

psicología industrial

Contactar con los

estudiantes de la carrera

de psicología industrial

para informarle sobre el

alcance de la

investigación y solicitarle

su participación. Con la

aceptación a participar

en la investigación se

acordará día y hora para

una video conferencia a

través de la plataforma

zoom o google meet. En

caso de que acepte ser

entrevistado en forma

presencial se acordará

lugar, día y hora y se

tomará todas las

medidas de

bioseguridad. Enviar el

consentimiento

informado para su firma

de aceptación en caso

de ser la entrevista en

forma virtual, la misma

que será escaneada y

enviada en fotografía al

investigador. Antes de

iniciar con la entrevista

se le dará a conocer el

objetivo del estudio al

participante, y se dará

lectura al consentimiento

informado de

participación en la

Percepción de

competencias

digitales de

los

estudiantes.

Percepción de

competencias

digitales de

los gestores

de talento

humano.

1. Guía de

entrevista a

estudiantes de

psicología

industrial

2.guía de

entrevista a

gestores de

talento humano

¿Cómo perciben los

estudiantes de

psicología industrial

y los gestores de

talento humano a

las competencias

digitales aplicadas

en su profesión?

Analizar la

percepción de

los estudiantes

de psicología

industrial y los

gestores de

talento humano

sobre las

competencias

digitales

aplicadas a su

profesión

Los

estudiantes de

psicología

industrial

consideran

que sus

competencias

digitales

tienen un nivel

insuficiente o

muy bajo.

Las

competencias

digitales han

tomado un rol

muy

importante

dentro de la

gestión de

talento

humano del

psicólogo

industrial.

Metodología

Tipo. -método

de muestreo y

tamaño de la

muestra

Enfoque:

cualitativo

tipo:

descriptivo

diseño:

No

experimental -

transversal

Estudiantes de

psicología

industrial: no

probabilístico –

método de

muestras

homogéneas.

Muestra de 10

personas o

hasta saturar

información.

Gestores de

talento

humano: no

probabilístico –

método de

muestra

expertos

Muestra de 10

personas o

Preguntas

específicas

¿cuál es la

percepción de los

estudiantes de

octavo, noveno y

décimo semestre

sobre sus

competencias

digitales aplicadas a

su profesión?

¿cuál es la

percepción de los

gestores de talento

humano acerca de

las competencias

Objetivos

específicos

Indagar la

percepción de

los estudiantes

de los

semestres

octavo, noveno

y décimo sobre

sus

competencias

digitales con

respecto su

profesión.

Inquirir la

percepción de

61

digitales aplicadas a

su profesión?

¿cuáles son las

diferencias y

semejanzas al

comparar la

información

obtenida de la

percepción que

tienen los

estudiantes y la

percepción de los

gestores de talento

humano sobre las

competencias

digitales aplicadas a

su profesión?

los gestores de

talento humano

sobre las

competencias

digitales

aplicadas a su

profesión.

Comparar la

información

obtenida de la

percepción que

tienen los

estudiantes y la

percepción de

los gestores de

talento humano

sobre las

competencias

digitales

aplicadas a su

profesión

investigación el cual el

participante tendrá que

aceptar de manera

verbal antes de iniciar.

De igual forma se

pondrá en conocimiento

del participante que la

entrevista será grabada

para fines de la

recolección de datos y

que toda la información

recabada solo tendrá

fines académicos.

Se procederá a iniciar

con la entrevista

permitiendo que el

participante cuente su

experiencia sobre las

competencias digitales

aplicadas al talento

humano. Finalizando la

entrevista se guardará

las grabaciones en un

dispositivo local del

investigador

restringiendo la

información la misma

que será transcrita.

2. Guía de entrevista

a gestores de

talento humano.

Contactar con el gestor

de talento humano para

informarle sobre el

alcance de la

investigación y solicitarle

su participación. Con la

aceptación del gestor de

talento humano a

participar en la

investigación se

acordará día y hora para

una video conferencia a

hasta saturar

información.

62

través de la plataforma

Zoom o Google meet.

En caso de que el gestor

de talento humano

acepte ser entrevistado

en forma presencial se

acordará lugar, día y

hora y se tomará todas

las medidas de

bioseguridad. Enviar el

consentimiento

informado al gestor de

talento humano para su

firma de aceptación en

caso de ser la entrevista

en forma virtual, la

misma que será

escaneada y enviada en

fotografía al

investigador. Antes de

iniciar con la entrevista

se le dará a conocer el

objetivo del estudio al

participante, y se dará

lectura al consentimiento

informado de

participación en la

investigación el cual el

participante tendrá que

aceptar de manera

verbal antes de iniciar.

63

4. Anexo 3. Autorización para realizar la investigación.

64

5. Anexo 4. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimada/o participante:

Soy estudiante de la carrera de psicología industrial, de la facultad de ciencias psicológicas

perteneciente a la Universidad Central del Ecuador. Como parte de los requisitos para obtener

mi título de tercer nivel realizaré la investigación titulada:

La percepción de los estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los

gestores de talento humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.

El objetivo principal de esta investigación es analizar la percepción de los estudiantes de

psicología industrial y los gestores de talento humano sobre las competencias digitales

aplicadas a su profesión.

Para recolectar la información se llevará a cabo una entrevista con una duración aproximada

de 30 minutos, en los que indagaremos en varias temáticas sobre la aplicación de las

competencias digitales en la gestión del talento humano.

Bajo su consentimiento, la entrevista que se realice será manejada únicamente por el

investigador y la información que se obtendrá se conservará bajo estricta confidencialidad y

anonimato.

Usted es libre de elegir participar en esta investigación y en cualquier parte del proceso está

en el derecho de retirar su consentimiento sin que esto le traiga algún tipo de prejuicio.

Este estudio no conlleva ningún riesgo que pueda afectarle de manera personal o profesional,

a su familia o a la institución a la que pertenece. Además, cabe recalcar que esta investigación

no recibe ningún beneficio económico, personal o profesional; esta se realiza tan solo por

fines académicos. Los resultados serán presentados de manera anónima y estarán

disponibles en la biblioteca virtual de la Universidad Central del Ecuador, si en algún momento

quisiera revisarlos. Cualquier otra publicación será informada a usted para su previa

autorización. Si tiene alguna pregunta sobre esta investigación, se puede comunicar conmigo

al 0987597798, o a mi correo electrónico personal [email protected]

65

Desde ya le agradezco su participación.

Atentamente,

Johnnathan Alexander Castro Rodríguez.

Estudiante.

Yo, ______________________________, con número de cédula _____________________,

he leído el procedimiento descrito arriba. El Sr. Johnnathan Alexander Castro Rodríguez,

investigador, me ha explicado sobre la investigación y contestó todas mis inquietudes.

Reconozco que la información que provea para esta investigación será grabada, filmada,

conservada bajo estricta confidencialidad y anonimato, y no será usada para ningún otro

propósito fuera de los de este estudio. Voluntariamente doy mi autorización para que la

información que brinde sea usada para el desarrollo de la investigación “La percepción de los

estudiantes de psicología industrial de una universidad pública y de los gestores de talento

humano sobre las competencias digitales aplicadas en su profesión.” y recibo copia de este

procedimiento.

Nombre de la participante: _____________________________

Firma de la participante: _____________________________

Fecha: _____________________________

66

6. Anexo 5. Declaratoria de Confidencialidad

67

7. Anexo 6. Declaración de Conflicto de Intereses Estudiante

68

8. Anexo 7. Idoneidad Ética y Experiencia de la Tutora

69

9. Anexo 8. Declaración de Conflicto de Intereses Tutora