(UAlIS SON lOS MATRIMONIOS - UFDC Image Array 2

81
(UAlIS SON lOS MATRIMONIOS NO DEBEN REALIZARSE !!&ENTE al grande y aún, en mu- r ehos a.spectos, misterioso pro- blema de las enfermedadps, o, co- UH'l suele decirse. de las taras he- reditarias, el públko de hoy se co- loca en dos extremos: de un Jado eKiste un r1dfculo temor, bastan- te frecuente, a contraer matrimo- nio con una persona que pntcncl- ca a una familia considerada como tarada, y del otro, existe un gran optimismo, en cuanto a las posi- bilidades de la medicina moderna. y se llega a creer que basta 4" buen tratamiento coa penicilina o cualquier otro antibiótico para can- celar definitivamente una enfer- medad herec1Jtaria. En e! centro de estos dos opuestos y muy difundi- dos modos de pensar. existe la enorme masa de gente que, al ca- sarse, -DO abriga la más remota sos- pecha del peligro de las afeccio- nes, más o menos graves, a que expone a su Iutura prole, Cuando se habla de enfermeda- des hereditarias, se pieosa, gene- en los males que los dres trasmiten a sus hijos;, pero esto es un1L!. nanera de elimiDar el aspecto negativo de ese fenómeno maravilloso y e.l0nnemente com- plejo que siempre acompaña el sur- gimiento de una nueva vida, ya sea planta, animal u hombre. Cada especie animal o vegetal contiene en sus propias células un número fijo de crO!ilosomas, pe- queños visibles ::;j aoscoplo, En cada célula de nues- tro euarpo existen 45 cromosomas (durante casi treinta y cinco años se creyó fueseo 48, pero las úl- timas observaciones de los docto- r .. E. E, Ford y J, L. Hambertoo. del Ceotro de EstudIos Radioblo- lógicos de Harwell, Inglaterra, es- tablecieron, al parecer de modo de- finitivo, que las cromosomas hu- maDas son precisamente 46,) Exis- ten, sin embargo, dos tipos de cé- lulas que eontienen se, !" la mitad de ese número de éromosomas: las células seminales masculinas y las células-óvulo femeninas. Las microscópicas cromosomas representan elertamente el fenó- meno más extraordinario y miste- rioso de la vida: cada una de ellas está formada por muchos millares de "unidades hereditarias" llama_ da¡¡ diapuesus W1>. junu, a otra en forma precisamente de pe- queiifslmos filamentos. Cuando una célula seminal mascullna penetra en ODa célula-<Svulo femenina (o sea, el acto de la fecundación), las cromosomas contenidas en una y otra célula, que como decimos arriba. IIOU SOlo 23, se unen dando lllgar al óvulo .fecundado, es decir, a la célula compleu con SU8 46 cromosomas, las oua1es, al muIti- pli<:ane n11Dlel'OÚslDla$ v..;es. p ...... dudrin por I1IUmo UD, Indlvidw> eompIeu" La unión de la célula pa. tema con la célula matema no IlÓlo da o.i¡¡en a la complicada y mara- villosa eoasIrucclón de un ter vi- viente, tñno que te6a1a aaImlamo el lnic!o de un d ... túJo Indl.vlclllaL 1M.,., ......... En otru paWiru, las La ciencia ha confirmado la exactitud de la voz popul ar que advierte en contra ele las _loIoes entre cons ... - guíneos. existen también casas an los q ue el matrimonio puede constituír un peligro pora la descendencia. POR CESAR somas, mitad het'edadas del padre y mitad de la madre, contienen en si los planos de construcción del nuevo ser, En efecto, la acción re· ciproca de los genes es la que pre· side la formación del embrión, gún url plan minuciosamente pre- ordenado, es la Q.ue determina la composición y la estructura física y siquica cie cada organlsmo vi· vlente, terminando asI lar semejanzas incrfilfblemente in· confundibles coo los padres, junu, DUCATI terminarse genera lmente 3 base dE l .. leyes de la genética, que es la "' icncia de la herencia. Ciertamen- te tiene . Igo de milagroso el he- cho de que 46 crQmosomas, que juntas apenas tlenen un volumen de unas cuantas millonésimas d. mJlimetro cúbico, reÚDan, en po. tencia. todas las particularidades corpúreas y de un hom- bre. Las caracteríSticas hereditarlu se heredan, pues, en vIrtud de d.,. "Los mlcroseópi!:os _/IIOSO_ rePteRlltan el 'e"ó_ ... utr.ordiDado ... " con caracterlaticas u,talmente per- terminados ¡enes de sonales, La berencia es, pues, la las cromosomas de los padres, Exis- trasmislón_ de los padres los Il!- ten dO$ tipos de caracteres jos, en el aeu, de la concepción. d", dltarl ... : los domlnanles. se los raracterfstlcas fWcas y .-slquI- - manlfle.stan aún cuando pro\'engan cas propIas de la especle, la raza y de uno ",lo de los padres; y 1 ", el individuo. receslvDS, que apareeen únIeam_ La estructura anatómica, los gru- te cuando ...un presentes en am- po. sanguineos, color de la p!el. bos padres y de lo eootrario pero el "abello o 1 ... ojos, cIertas partl- manecen en estado latente. eularldades de la mente o del ea- Los caractel1!lS heri!dltarlos rActe!', detemllnadas actitudes, etc., mlnanles se heredan con la en ,gen'!radán. el) tanto _ <araclcr ... hereditarlOl r«.",¡yo. lO manlrI.?Stan ",lamente .... ,"'" os trasmitido, al mis::: ... tít'mpo, por el padre y por la madre ) puede reap.recer después di! variu ce- neradones. En SIJ ,,-an ln4)'orla, loo e- sora iavorablg al es de- ci:·, determinan heredi- tarios nonnaJes. Sin embuto, ,,1- gunos de ellos son m.i,¡ o _'- y eollltituyen tu lla- madas "tares hereditarias". COOIi- deradas como IU<!11le de Ino1D'1 _les tragedtas familiares. • asimismo de mucblslmaa er...,ra '1 _juidoL El equ[voeo «u- lTe con las "nf .... .uledadec tu, rrroneame- eom.h:erada c»- . mo heredlt.e_Cas. El bueJ>o .ciarar junu, ... 1 .... , en el _ de la f-..'Iot ' .• <ln, por determlnadoa geD<S des- favorables del padre o d. la ma- <!re, la ftlfennedad ..... trasmitida al """" _ por :.. __ drc causa de UD tramz:.r ... WUi in- (m:Jón. una lotoxlerlf ...... Ir ., ..... Cr!dos duraa'" la iJ>r',a ""'. raw. Antl'S que la d<Dda el la bereDda. Clás tia una dH_ tl!lldeDda a atri !2 Iran IIV".,.,,-b de las bino d1tarlM al o :a la sin. l is Jo. padres o de leS _epa- .-. Bu realidad, nJqdn ftIV __ namlento en!aic<>. _ COID') DÚIII1l- na enfermedad U,I-'-. -. ... redltarias. pueden pro- \'OC&T males o -.ellOS &ra'Ies ea el nuevo ..".. o _ lo _ !la- en1en1lf!C18dea .... pmt-. ameDlldo curabIeL Las taras heredüarfao. mealr didlas. comprendeD "-"«Da- u.. en el nllDleto 7 la t ...... d. io:; cIedDa. 4rItwwwfoprs CIOIIIO ti *' pIaM.. el laIIIo CM- canta de -.. ea la cantidad y dIsIrlbud<ía del YrlIo Y lo< eabeIIoo, de la p/pIeDtaeI6o de lapld ..... el e.. _ del al;'1nIsmo total, de la vista Y del oIdo ..- cuaa. la -.Jocú Jaco:" de ver a la lAIl ¿,. toDiImo o 'aci¡J.... , .. dr detenIIIO.- ....... eeIons. el dIsmo :! b --.. '-'ILL mcia-.eI_ rIo Y' .1 ___ ..-.t..o son earaeterlstleas hereditarias sencia de un lIDio ¡¡ue. .... 110 -de 1lIDIIes...... .ble.u por el padre o por o menos amplios, que pUeden d.,. y tiende a a par« er d. ge' .... ·,¡aiOii- s

Transcript of (UAlIS SON lOS MATRIMONIOS - UFDC Image Array 2

D¡"'ulga"Ci.Qft.-~ºentífica

(UAlIS SON lOS MATRIMONIOS NO DEBEN REALIZARSE

!!&ENTE al grande y aún, en mu­r ehos a.spectos, misterioso pro­blema de las enfermedadps, o, co­UH'l suele decirse. de las taras he­reditarias, el públko de hoy se co­loca en dos extremos: de un Jado eKiste un r1dfculo temor, bastan­te frecuente, a contraer matrimo­nio con una persona que pntcncl­ca a una familia considerada como tarada, y del otro, existe un gran optimismo, en cuanto a las posi­bilidades de la medicina moderna. y se llega a creer que basta 4" buen tratamiento coa penicilina o cualquier otro antibiótico para can­celar definitivamente una enfer­medad herec1Jtaria. En e! centro de estos dos opuestos y muy difundi­dos modos de pensar. existe la enorme masa de gente que, al ca­sarse, -DO abriga la más remota sos­pecha del peligro de las afeccio­nes, más o menos graves, a que expone a su Iutura prole,

Cuando se habla de enfermeda­des hereditarias, se pieosa, gene­ralm,¡;~te, en los males que los pa~ dres trasmiten a sus hijos;, pero esto es un1L!.nanera de elimiDar el aspecto negativo de ese fenómeno maravilloso y e.l0nnemente com­plejo que siempre acompaña el sur­gimiento de una nueva vida, ya sea planta, animal u hombre.

Cada especie animal o vegetal contiene en sus propias células un número fijo de crO!ilosomas, pe­queños filamento~ visibles ::;j mi~ aoscoplo, En cada célula de nues­tro euarpo existen 45 cromosomas (durante casi treinta y cinco años se creyó fueseo 48, pero las úl­timas observaciones de los docto­r .. E. E, Ford y J, L . Hambertoo. del Ceotro de EstudIos Radioblo­lógicos de Harwell, Inglaterra, es­tablecieron, al parecer de modo de­finitivo, que las cromosomas hu­maDas son precisamente 46,) Exis­ten, sin embargo, dos tipos de cé­lulas que eontienen se,!" la mitad de ese número de éromosomas: las células seminales masculinas y las células-óvulo femeninas .

Las microscópicas cromosomas representan elertamente el fenó­meno más extraordinario y miste­rioso de la vida: cada una de ellas está formada por muchos millares de "unidades hereditarias" llama_ da¡¡ g~.Des. diapuesus W1>. junu, a otra en forma precisamente de pe­queiifslmos filamentos. Cuando una célula seminal mascullna penetra en ODa célula-<Svulo femenina (o sea, el acto de la fecundación), las cromosomas contenidas en una y otra célula, que como decimos arriba. IIOU SOlo 23, se unen dando lllgar al óvulo .fecundado, es decir, a la célula compleu con SU8 46 cromosomas, las oua1es, al muIti­pli<:ane n11Dlel'OÚslDla$ v..;es. p ...... dudrin por I1IUmo UD, Indlvidw> eompIeu" La unión de la célula pa. tema con la célula matema no IlÓlo da o.i¡¡en a la complicada y mara­villosa eoasIrucclón de un ter vi­viente, tñno que te6a1a aaImlamo el lnic!o de un d ... túJo Indl.vlclllaL 1M.,., ......... ~

En otru paWiru, las 4«"~.

La ciencia ha confirmado la exactitud de la voz popular

que advierte e n contra ele las _loIoes entre cons ... -

guíneos. P~ro existen también otro~ casas a n los q ue el matrimonio puede constituír un peligro pora la

descendencia.

POR

CESAR

somas, mitad het'edadas del padre y mitad de la madre, contienen en si los planos de construcción del nuevo ser, En efecto, la acción re· ciproca de los genes es la que pre· side la formación del embrión, se~ gún url plan minuciosamente pre­ordenado, es la Q.ue determina la composición y la estructura física y siquica cie cada organlsmo vi· vlente, terminando asI ~ p~n­lar semejanzas incrfilfblemente in· confundibles coo los padres, junu,

DUCATI

terminarse generalmente 3 base dE l.. leyes de la genética, que es l a "' icncia de la herencia. Ciertamen­te tiene . Igo de milagroso el he­cho de que 46 crQmosomas, que juntas apenas tlenen un volumen de unas cuantas millonésimas d. mJlimetro cúbico, reÚDan, en po. tencia. todas las particularidades corpúreas y mEDta l~ de un hom­bre.

Las caracteríSticas hereditarlu se heredan, pues, en vIrtud de d.,.

"Los mlcroseópi!:os _/IIOSO_ rePteRlltan el 'e"ó_ ... utr.ordiDado ... "

con caracterlaticas u,talmente per- terminados ¡enes p~entrs de sonales, La berencia es, pues, la las cromosomas de los padres, Exis­trasmislón_ de los padres A· los Il!- ten dO$ tipos de caracteres ~ jos, en el aeu, de la concepción. d", dltarl ... : los domlnanles. q~ se los raracterfstlcas fWcas y .-slquI- - manlfle.stan aún cuando pro\'engan cas propIas de la especle, la raza y de uno ",lo de los padres; y 1", el individuo. receslvDS, que apareeen únIeam_

La estructura anatómica, los gru- te cuando ...un presentes en am-po. sanguineos, ~l color de la p!el. bos padres y de lo eootrario pero el "abello o 1 ... ojos, cIertas partl- manecen en estado latente. eularldades de la mente o del ea- Los caractel1!lS heri!dltarlos rActe!', detemllnadas actitudes, etc., mlnanles se heredan con la

en ,gen'!radán. el) tanto ~ _ <araclcr ... hereditarlOl r«.",¡yo. lO manlrI.?Stan ",lamente ....,"'" os trasmitido, al mis::: ... tít'mpo, por el padre y por la madre ) puede reap.recer después di! variu ce­neradones.

En SIJ ,,-an ln4)'orla, loo e­sora iavorablg al lnd!~uo. es de­ci:·, determinan ~ heredi­tarios nonnaJes. Sin embuto, ,,1-gunos de ellos son m.i,¡ o _'­de:!.!vorau¡~ y eollltituyen tu lla­madas "tares hereditarias". COOIi­deradas como IU<!11le de Ino1D'1 _les tragedtas familiares. • asimismo de mucblslmaa er...,ra '1 _juidoL

El equ[voeo ~~~te «u­lTe con las "nf .... .uledadec ~1I¡­tu, rrroneame- eom.h:erada c»-

. mo heredlt.e_Cas. El bueJ>o .ciarar

~n~ra~~~ "!.~ junu, ... nla~_-1 .... , en el _ de la f-..'Iot ' .• <ln, por determlnadoa geD<S des­favorables del padre o d. la ma­<!re, la ftlfennedad ..... Vnl~ trasmitida al """" _ por :.. __ drc • causa de UD tramz:.r ... WUi in-(m:Jón. una lotoxlerlf ...... Ir., ..... Cr!dos duraa'" la iJ>r',a ~el ""'. raw.

Antl'S que la d<Dda ~ el ~ (I~ la bereDda. Clás tia una dH_ tl!lldeDda a atri !2 Iran IIV".,.,,-b de las bino ~ d1tarlM al ~ o :a la sin. lis d~ Jo. padres o de leS _epa-.-. Bu realidad, nJqdn ftIV __ namlento en!aic<>. _ COID') DÚIII1l­na enfermedad U,I-'-. -. ... redltarias. ~ pueden pro­\ 'OC&T males ~ o -.ellOS &ra'Ies ea el nuevo ..".. o _ lo _ !la-~ en1en1lf!C18dea ....pmt-. ameDlldo curabIeL

Las taras heredüarfao. mealr didlas. comprendeD "-"«Da­u.. en el nllDleto 7 la t ...... d. io:; cIedDa. 4rItwwwfoprs CIOIIIO ti *' pIaM.. el laIIIo ~ CM­canta de -.. ~ ea la cantidad y dIsIrlbud<ía del YrlIo Y lo< eabeIIoo, de la p/pIeDtaeI6o de lapld ..... el e.. _ del al;'1nIsmo total, ~ Ias l_~def_ de la vista Y del oIdo ..-

-'1~"""._ cuaa. la -.Jocú • Jaco:" de ver a la lAIl ~. ¿,. toDiImo o 'aci¡J...., .. dr detenIIIO.-....... eeIons. el dIsmo :! b --.. '-'ILL mcia-.eI_ rIo Y' .1 ___ ..-.t..o

(~_"",,1SJI

son earaeterlstleas hereditarias sencia de un lIDio ¡¡ue. .t~_l!Ibles .... 110 -de 1lIDIIes...... .ble.u por el padre o por o menos amplios, que pUeden d.,. y tiende a apar« er d. ge' .... ·,¡aiOii-

s

TI URO ES CONTO HOMBRES

Lo. 'am __ bUZCMJ Ubres JaCQues-;. "-el Couieau )' Frederlc Dumu hIeron alacadM por tlburouu duran\( ..... ......e .. 1óD en pleno Al-láatlco. b la fO\ep'afía, Iaeeba por eo .... teau, UD tiburón asuI p ....

uadaudo cerca d. l.q,m ...

EN dos reciente. el tiburón h .. a1do objeto !le debalea entre

Iaa 8ul<>rldades y quasl.autorldades en la mat.erla. Un manual de adles· _""to de la MariDa no,...,ame· rlcana. publicado duran~ la última guerra, subestimaba el peligro de loa tiburones para loa n6nfragos y con .110 inlelÓ" un partido que bao jaba del pedestal de ferocidad acha­cada. los esc-ualos. "El tiburón es '"1" mujercita .. decla un Mticuto en una r~vI8ta popnfar. y procedla • pintar al temIdo pez como uno d. los seres más cobardes que se mo­vian en tierra, agua o aIre. Según esta eseueln de pensamlento. 109 tiburones aon por naturaleza cria· tu.ras Umidas y remolonas que se escurren muertas cJ.e mledo, si se 1 ... proploJl un manotazo bIen dado O !le le 1anza al hocico una palabra dura. Eatp autoridades In,laten en !)UC el tiburón sólo ataca al hom· bre si ... t.t vorazmente hambriento O si el hombre se halta absoluu· me!lte Indefenso.

¿Por qué, entonces. el IUperstl­ctoao .. terror humano al escualo "de· vorador de hombfa", que es tan ~jo como la hlstorla de los pue-

""' .... antea? Loa Isleños del leo blel.ron del tiburón lWa

d.1dad, y aún boy Ins buzos del mar Rojo le dice que dan a los ti· burones nombres caril!osos para a'placar su esplrltu maUgno, uí c:o­DIO loa grle&oa IIan1aban a Iaa Fu·

C-paneWe ... loa Illenlea ... Ya. na. __ d. tlbDI"ÓII. Ho' _UD. _ dIhJood_ a -.la. Pan bola ~ __ düooIJade ... ....... antN '1 _ .. a.,., ............ ~"'II'I .. -....... ..er. .... ......,...._ ...........

rJas la,; Euménfdes ("graciosas"), El hecho cIerto es quo la ferocidad del tiburón ... .i demasiado bien do· cumentada por una larga experien­cia para poder descartarla como lp.­yenda. Es dlfleU tomar la cosa a l. Hgera cuando dentro de un tibu­rón se encuentra un brazo humano. Frente n la costa de Australia, cel"-

\f! A lep

NIcw .. _

¿Dónde y cupndo es probable que un tiburón ataque a un hombre en el agua? Ahora comIenzan a produclrs. algunas respuestas, debidas a la pauta geográfl~a de ataques cono<;. dos y a observaciones subacuáticos sobre la conducta del tibu. ron, El autor de este trabalo, nacido en Cuba, es un experto Ií· quenólogo, graduado en Come", que ha estudiado también en los universidades de ColumbIa y Upsala (Suecia) yen· señado en la d.. Harvard; peleó en la Fuerza Ama de los EE. UU. en la Primera Guerra Mundial y continúa siendo oficial de dicha arma, en la que se le tiene por un eXI' .,rto en supervivencia. Su labor en el acuario de Bennudas le pe,. mltió famlUarizars .. con la vida y costumbres de los escualos,

POR

GEORGE ca de Nueva Gales del Sur y Que­ensland, las aguas más infestadas de tiburones del mundo, se han re­gistrado más de 200 ataques a se· res humanos en los últimos 150 años. Y los devotos del nuevo oe­porte de bucear sin escafandra nos han hecho liltlmamente algunos re­latos espeluznantes de sus encuen­tros (!on los tiburones.

Por otra parte, hay que confesar que, estadísticamente hablando, 12.5 mordidas de tiburones no son uno .Je los grandes riesgos de la exis­tencia del hombre. Sólo raras ve­ves se veD frente a frente hombre y tiburón. NI hay pruebas de que el tiburón "devorador de hombres" tenga un gusto espeCial por la car· ne humana. Además.. hay tiburones y tiburones. Muchas especies de ellos SOD, 8 decir verdad, tan ino­fensivas como uno de e""os pece .. ;· 1105 de agua dulce que se usan de carnada.

Los tiburones constituyen un grupo antiguo y duradero, casi tan perfecto eD su estructura y tan be­llamente adaptado a su medio que al parecer no ha necesitado cam­biar S:.J estructura o h ábito en los largos eones de su existencia .. Hay

A. L L A N O

unas 250 especies conocidas, y las mayores de ellas -el tiburón ha. Uena. el tiburón gigante del Atlán. tico septentrjonal, y el tiburón durmiente- son las más inofensl. vas de todas las criaturas. Los ti. burones que tienen los dientes. las mandíbulas y los insUntos necesa. dos para una vida rapaz, y que han sido acusados de devoradores de hombres, están limitados a tres Ca· m1lia5.

El gran tiburón blanco, al que se achaca ser el monstruo más fe· rez del piélago, es miembro ce la familla de la "caballa". Es un pez corpulento, rápido nadador y de largo alcance. Salvajemente agre­sivo, se sabe que ha atacado botes. Una autoridad lo describe como presa de "una vasta codicia de caro ne humana" . Por 10 menos tres ye­ces en lo que va de siglo los tlbu­rODes blancos han hecho aterron­zadores ataques a los bañistas de las costas estadounidenses - en 1916 frpnte a New Jersey, en 1936 en Buzzards Bay (al pie del cabo Cad' y en 1952 frente al mealodl. de California. Otro género .de la Camilla de la caballa es el tiburón mako. Como el blanco, es grande.

'éf

~ . .. ," - .' ... . ~

atanco Maleo

4

sal e y extensamente dllstrtbul­do. SallJodor vicoroso. el mako es muy peraegwdo como pez de caza.

El aepndo grupo de tiburones peligrosos se conoce con el nombre de familia "requiem". El origen del nombre se pierde en la antigüedad. pero es C'ierta'llente apropiado. El grupo requiem incluye cinco géne­ros y es probablemente la familia más numerosa y más ampliamente distribuida de los tiburones. Uno de sus miembros es el tiburón ti· gre~ pez de mala reputación desde la5 Antillas" la Antipodas. Los pes_ cadores de perlas au~tralianos lo cOIU!lderan el más feroz de todos los tiburones, y es también muy te­mldo en las Antillas. El tigre. un escurridizo basurer'o, que Se aU­menta de carroña, sigue a su ;>re­sa hasta aguas muy poco hondas; acecha en torno a los muelles y ronda los barcos anclados. Es sin duda alguna el tiburón grande más cc.'mún en los trópicos. Come de tcx.'o, sin escrúpulo, y se sabe qUf! ha llegado a practicar el canibalis· mo en tiUS pares en tamaño y fero· cldad.

Otro rrJembro de la familia con reputación de ser un ente igual­mente desagradable es el tiburón limón. Como el tigte, se mueve en tomo a los muelles y barcos. El li­món es también proclive a meterse en bahías salobres. Se sospecha que esta especie fue la culpable de una serie de ataques por tiburones en aguas de Carolina del Sur entre 1919 y 1933.

El tiburón azul, representante de otro género de la íamilid requiem, ha tenido mala reputación entre loo marineros desde tiempos inme­moriales. Es cuestión discutida si en realidad ha atacado o no al bom· brc. pero su persistente atención proporcionó no pocas horas de an­gustia a los grupos que navegaban en balsas durante la Segunda Gue· rra l\fundial. Con su brillante lo­mo azul y barriga blanca como la la nIeve. esta especie es. la más conspIcua e identificable de todas las especies de tiburones; la mayo· ría de los demás escualos es de un gris amarilleo-to o pardo.

El género que más población cuenta en la famil.!a requiero es el "Carc.harhinus". Sus . especies se encuentran en todos los mares cá­Udos hasta el paralelo cuarenta. Nadan por el oceano abierto y en aguas salobres y dulces. Por 10 me­DOl5 tres especi~ del grupo viven sólo en agua dulce; una de ellas habita el lago Nicaragua y lo hace po. cier\O muy temldo.

Incidentalmente diremos que la noción común en Jos Estados Uni­dos de que los tiburones constitu­yen una amenaza unlcamente en la eosta del m&i" es errónea. No sólo hay especies ~stres (es decir que vlven en ríos y lagos) sino tam­bl~ se ha sabido que tiburones marinos han remontado las corrien­tes de rios contlnenWes muy tie- ' rra adentro. Se les ha reportado en el Amazonas; en los rlos Senegal y

Zam?e~ de Alrica; en el Ganges, el TtgrlS y el Eufr ates de Asia; en las aguas dulces de Malaca y Siam· en el. alto Sarawak. en Borneo; ~ los rlOS Fitzroy 1 Margaret en la Australia occidental, y en otro nú. mero de lugares. El tiburón del río Gange3 ha atacaclú a los pere­grinos durante su bail'l sagrado en dicho rio y sus tribt.&türios. En Irán se reportaron 27 ataques de tibu­rones, la mitad de ellos fatales, durante el período entre 1941 y 1949, en el río Karun cerc:. de la poblaCión d'! Ahwaz, a PO mUlas del Gallo Pérsico. Los dichos tibu­rones, que según una descripción medían alrededor oe cuatro pies de longitud, atacaban a hombres, mu­j '2:res y niños. Por 10 regular mor­dian a las víctimas en los tobillos o la~ pantorillru; cuando se hallaban metidas en el agua hasta las rodi· lIas. Una de las victimas fue el chofer británico de una ambulan­cia que habia metido su vehfculo . dentro del agua has14 eso de un pie con el fin de lavarlo. Un übu· rón )0 asió por el tobillo derecho y de un fuerte tirón le hizo perder e l equillbrj(.l. En el consiguiente forcejeo el pez por poco le arranca la pierna derecha, la desgarró el tejido del brazo derecho y le ripió la mano y el antebrazo Izquierdos.

La tercera familia de tiburones que sc afirma at., ... ::a al hombre es la del "pez mal'th.... asi llamado por la torma de su ¡p':n cabeza pa­recida a un timón. Son estos peces. diestros nadadores y con freeuen· cia se ie!i encuentra <!asi en la su­perficit;o ~e!'~a de las playas. Un pez martillo sábese que atacó a un ba· ñista fl·t:-!te a W~sl Pa!n:¡ Beach en la Florida, en 1931.

A fin de avalual' Jo~ riesgos que ofrece el tiburón p:!ra el hombre. los expertos en tiburones han he­cho eSotudios detallados de la distri­bucié::! geográfica y las épocAS: de los a'?.'::t,!.!C3 registrados. Todas las autoridades en esta materia con· cuerdan en que el pt!'ligro es ma· yor en los mares tropicales y sub­tropicales: )a mayoría de los ata· ques han ocurrido entre- los treinta grados de latitud norle y treinta de latitud sur del Ecuador. V. M. Coppleson, el más famoso experto en tiburones, de Australia. ha he­cho DQtar que Jos tiburones pare· ccn más inclinados al a.laque cu.m­do la temperatura es de veinte gra­dos centigrados o más elevada aún. Sin embargo. la temperatura no es ciertamente decisiva. porque ha ha· bido h')mbres muertos por tiburo­nes eD aguas con temperatura iln­feriar a dieciséis grados. El riesgo parece ser mayormente cuestión de estadísticas: los ataques son más numerosos en aguas en que el ti­burón y el hombre están activos to­do el año.

En Australia los tiburones y lo,; hombres se ballim en est.reeha pro­ximidad a trovés de toda la tempo­rada veraniega, de octubre a abril, cuando' las playas se ballao atesu­da. de bañistas y los tiburones son

Alguna.'i' es .. u~dh dt' li b uro n t:. Qu e ~ Silbe- luJI a l acac..." al ..... ttno .&N~ receD en utos dibu,ius. Arriba. a la W¡IlR rd.a. .. Ye el U ........ tace Nicarapa ("Carcharhinus nicaracueJJ:sis",~ 1I.U ~ .. ~ acwa 1IhtIct-.. El secundo, desde arriba. es el tiburóa tin'e U"'G~ c......", 11 tercero es el Uburón blanco t··Cu'cilarMoa c.uda&rt .... , . .. C1I.&r't4 8

el tiburón m uo l" lslll1lS as)'I'iKh_'"').

atr aidos a las aguas litora les por utcluye.odo J. ~ ck la Fl.wkta los bancos do s.lmón y otros .,.,..,.. El sesenta y clnco __ dento de Ic¡,; Por consiguiente el ata:que d e Jos bañistas luuon ~ ftl ~8!' tiburones allí es W l peligro siem. <:e1"C'.an~ a b orilla. pre presente. El mes culminante es A Jo l.arzo d~ la COIla OI'iftltal enero. y la hora d~ mayor rit"Sgo de los E.E... UU n bu nport.edo parece ser entre las tres y las cu¡¡- n "intitrk ataque de lIbtA:r'oDt!¡ a tro de la tarde. Los bañ istas han si- bañistas (o., loe lilUID(W C'IIaf'ftal4l do agredidC5 a diversas prorundida. 3ñ('lS... LI: mayoria de dloa taro ID­des en el agua y muy cerca de la gar cerca de Charlestoa.. CaroUaa playa. Coppleson reportó que más dcl Sur. y en la costA de ).le. Jn­del ochenta por d ento de lo~ 3ta . ~e)-_ Hubo sólo dos Dbos ~"'ft"d.adeT. ques son fatales. En algunas plav~ m('u!c- ~hg:rosos -1116 Y 1133. ha sido preciso tende r n"des de Considerando el gran D-WDero de acero alrededor de las áreas de ba- personas qu~ 1kQ.&Q 1M p1Qa- deJ ño. Pero los tiburon~ siguen ro- .~tJ3.ntico ru el \-'"etano. el DÚJ1aft'O brólDdo un tributo de sangre en las de :.taques t'D el medio si&Io es DO­aguas no protegidas . a áo e~ los nos. l3bl~meDte b., ... jo. y de personas que yendo e n bote La Euro~ oecldt".Ctal tleDe> aun meten las miUlOS o los pies en e l m enos t32Ón p.ar.t temerle- al tlbo· agua. po. sobre la b9rda_ Oc:asio- rón En el :\tediterrineo ocddental nal~ente los agresivos peces vuel- incluyendo ia pcbbda Costa Ami. can inclusive botes pequeños y .. ta . no h:t habido UD soJo at..~ c:'OID­can a los pasajeros. prob3ble d e litUl'OD ~ cieD ~

Otra área muy peligrosa cansti- Lo D\lSDlO n.o puede a.firm.ar'R de la túycnlól las aguas del AIrica del parte- orie-ot ... ¡ de eR mar Ea ~ Sur, !!ande veintitrés personas fue- de Egipto, aJnodedo.r de Port Said. rO,n muerta!; ¡:.-or tiburones entre hubo cinco 3t.MltW'S de- tibaroaes a 1940 y 1952. principalmente frent!" d iver.;.as. perso..tJ..U ea diez. :afaoe. •• a la costa. Natal, en el Océomo In- ;lf'eoS el mismo dla.. ~ ... o I .. dico. En ci Hemisferio Septentrio- 1639! nal, las Antillas SOD notablemente ¡Qué c::i.a:sc €!e eriat ... es e! ti-peligrosas: durante el último medio buron! ;Cuiles SQD s.: bibiu. ,. siglo diecinueve 3taqUes de libu- d isposictóo! No hay es:ua: .. I"e'­rones, la mayoría fatales. Se han la tos d e testigos oculafts sobRo su' reporbtdo en las aguas del Caribe. ~~t~ c:.. VfteS ar:.. -:.

sal. Por IUtUlaieu: los titMIraDes _

saque~o.--n. \-a:~ A ...... ~. se .lIme>tan a todas _ ras. intensifit.vado su iDgesUáu * La pidwaI& __ _

.... ... leat.nl -mo--. ~_

-,~----c.IaM: ..... 01 _ • _ _ _

_ d 01: ... es apa ... bIIicIlt. .... _. Jaeu.-~ _ la ......... pid _ ___ ea _ fe&ecnlia es __ _____ _

~esti __ .... -

5a inflada. Un supervAviente vivió para contar el frenético asalto d~ varios tiburones que redujeron su balsa a poco menos que Uras.

De los grandes ataques en masa hecho por los tiburones, uno de los más desastrosos tuvo lugar en la Segunda Guerra Mundial . . Cuando el Nova ScoUa fue torpedeado de noche frenle a la costa del Afric .. del Sur, se perdieron máG de mil vidas, siendo muchas de esas per­sonas, muertas por '!iburones. Por in maEana temprano se hallaron nu­merosos cuerpos sin piernas. de hombres que flotaban con sus cin­turones salvavida puesto'S.

A los buzos deportivo:J les de­bemos varios relatos recientes que arrojan nueva luz sobre la con· ducta de 105 tiburones. Est')s bu· zos raras veces han sido atacados. pero los pocos que lo han ~do cuen. tan experiencias asaz iot¡uietanles como para dictar cautela. Descri. ben acobardantes ballets dI! grupos de tibunores que pasan rápidamen. te de un lado a otro del hombre sumergido, circulando, abalanzán­dose sobre él dándole pases en las piernas, alejAndose Y volviendo cs· curridizamente de nuevo, desde di· recciones inesperadas. Algunos de los buzos tuvieron la desgracia de lancear a tiburones Y sufrir un 'Contraataque que les (:ost6 unu pierna arrancada y hasta morde· duras en In cara.

Otru especJes de tJburonell Que se sabe han a'aca~ do .1 hombre: Arriba. el tiburón azul (UPrionace «Jauea"). El lecundo. partiendo de arriba, el pe:t martillo ("Sph,.rna diplam:). El tercero es el Ubu~ r6n pardusco ("Carcharblnus obscurus"l. El cuarto es el tiburón arena ("Carcharias tauros"). Aunque

el tamaño de Jos tiburones de cada especie varía, éstos y Jos de h. dra Ilustrólción están dibujados a escala aproximada. La eScala es suger~da por un larro promedio del tiburón blanco: 15 pJes. Sin cm· barl'o. hay Ubllrones blancos que alcanzan hasta

cuarenta pies.

Jasques-Ives Coustcau, el más grande experto, hoy existente, en buceo moderno en mares profun· dos ha reportado dos horripilan· tes encuentros con tiburones. Uno fue en el Mar Rojo, y Cousteau anot6 un par de datos significativos sobre el mismo: (1) el tiburón Jo v16 desde una distancia de treinta pies- io cual no es ciertamente prueba de una visión pobre, y (21 el ataque fue deliberado. Coustcau logró ganar la seguridad de su bal. sa pero atribuye su escape al he· ch'o de que el tiburón viró hacia un lado en el último momento.

Frente a las islas portuguesas de Cabo Verde, Couste.u y el buzo compañero suyo. Frederic n.urnas. sufrieron .. ma "prueba de tiburo­nes" que indudablemente se desta· ca como clásica en los anales de 1:1 exploración submnrina. A cincuen­ta pies de prOfundidad los dos hombres se vieron estrechamente acosados por UD tiburón gris. de ocho pies de largo. al que más taro de se juntar~)D dos d~ cinco pies y varios tiburones azules. La manada resistió tocto intento de espantarla: se alejaban momenUneament~ pa· ra retomar en seguida. La sltua' ción se hacia cada vez más deses· perada, y los dos hombres e~plea. ron todos los métodos que figuran en el manual del buzo, agitando Jos brazos, soltando _ burbujas de sUS tanques de aire Y hucbeando a tri' vés de sus máscaras, con toda su

comida de noche, cuundo es más probable que se acerquen a la ori· 11 n. Sus sentidos de la vista y el oido a lo que parece no son al pa­recer muy importantes en su bús­queda de alimento. Unas autorida­des les achacan órganos de sensa­ción insólitos, sensibles a los mo­vimientos, las vibraciones y los es­timulos químiCOS de su presa, par­ticularmente de un pez herido o moribundo. Sea ello como fuere. es incuestionable que el más impor­tante sentido del tiburón es el ol­fato; a decir verdad, se le ha lla­mado con mucha razón " la nariz nadadora". Un tiburón solltarlo se mueve en el agua cemo un perro que rastrea un t.enu€ olor. En ma-. nadas, los Uburones se toman muy excitados en ÜI vecindad del aU­mento. De repente, surgidos al pa­recer de la nada, se presentan mon· tones de ellos cuando se arponea peces, se les arroja por l. borda o se les inmoviliza con una explo­sión de dinamita.

Nadie .. be realmente qué olr­eunstanda un Uburón ataca a un ser humano. Pero una vez que ad­quiere .. ta experlenda, parece od­qulrfr al propio Uempo una dlspo­licJón a repeClrIa. "A este respec­to", ha dicho Coppleson, "el tlbu­r60 devOl'lldor de hombres parece ser aJeo anü",o al U¡¡re devorador de hombreo". Un Uburón que ba a-.cID a un bombre, con frecuen-

cia permanece en el lugar de esta­ción a estación. atacando una Y otra vez. En varias ocasiones los obser­vadores han notado el hecho curio, so de que un tiburón escoge a un individuo de un grupo y limita su ataque al mismo, ignorando a las personas que acuden en auxilio de la víctima. Esto se demostró nota­blemente en el ataque de un tibu­rón a un muchacho de diecisiete años, Barry Wilson, frente =\ la cos, ta de California en 1952. Cinco hombres nadaron para prestar au­xilio al muchacho después que el pez 10 habla ml\rdido. Lo colocaron sobre una cámara de auto inflada Y comenzaron a empujarlo hacia la orIlla. Mientras recorrian nadando los varios centenares de yardas que los separaba de la costa, el tiburón rondaba en circulas deliberadamen­te altededor del grupo. NI una 00-la vez tocó o amenazó a los resea~ tadores, pero lo¡ró desUzarse por entre el cordón de hombres y mor­der fatalmente a su vlctlma otra vez.

La mordida de un tiburón el! ca­racteristlca e Inequlvoca. Suele ser en forma de media luna, pero una mordedura profunda deja una ca­viciad con marcas de dientes y a ve­ces hasta fra¡mentos de c!Ientu en ÜI perilferia de ÜI berlda. Hás eo­munmente lu mordedura IOn en tu piernas y en ÜI re¡:lÓD ¡¡l6tea; pero, desde lueao, el tiburón puede

también morder los brazos Y otra.s partes del cuerpo cuando lo vlcb­ma combate el ataque. La razón por qué las mordeduras de tiburón son con tanta frecuencia fatales ~s 9-ue cuando seccionan una artefla !Dl­portante. la victima pierde gran cantidad de sangr~ antes de pcr der ser llevada a tierra, y muere de la hemorragia Y la conmoción.

Los tiburones son proverbial­~:::nte mdlfercntes al dolor Y las lesiones Y siguen atacando sin ocu­parse de las heridas mortales que les infligen SUd adversarios huma­nos o sus captores. Nadie ha ~me­tido nunca a prueba la inteligen­cia del tiburón, pero gj!neralmente se cree que es de un orden muy bajo. El pei muerde ciegamente Y con feroclt' ··::1 los remo! o un bote o balsa. Los pescadores que indis­cretamente Izan a su bote tiburones pescados, aún vivos, pueden tener que lamentarlo, porque basta un t!­burón pequeño puede hacer. conSl" derables estraios al bote Y los tri·

pu~t:- caso documentado la ca­beza de un tiburón decapitado le arrÁJIcó un dedo a un marinero de un mordisco.

Loa dientes del tiburón no !IOn su única arma. Su áspera piel como de lija corta la carne de una vlctlma en el agua cuando el tiburón la r .... al vasar con movimiento .úbl­too El tlburó,n P"'~~ salar una bal-

6

fuerza. Los tiburones no fueron ahuyentados por nlJ!tuno de eslOS ardides, ni por el "repelente" de. U· burones (acetato de cobre) que Iba atado a 1... piernas de los bU~~

~~:'~!a:n a g:::!,: ::e eN;)r::I~1 hocico con su pesada cámara SU dI> marina. Según las palabras , Cousteau, los peces pareciao sa. lIer lo que quedan". Por forlun' los dos buzos en retirada salteron del agua justo a tiempo.

Cousteau asevera lo que desp~!, de todo es la UniC8 genfralJUiClun digna de confianza sobre el ti~.l!6n contra ,,1 'tombre: dicha crl.tuTI es Impredecible, y quien quie" penetrar en los dominios del tlbU' rón es mejor que ejerza la nlayor discreción po.lble. (T.T.l

y Usted Recibirá DOS UBROS

GRATIS con

Amplios Informes

R A DIO - T E L E V I S ION : ; .r ' MECANICA AUTOMOTRIZ y E L E e T R o N I e A ñfili!ID~ I N D U S TRI A L Y DIE S E L ¡En la _9r~n industria de la Radio, Televisión y la industña marcha rápidament., y coda día Electronrc? HAY UN BUEN PUESTO PA~A NATIONAL SCHOOLS es necesario so&.. más, para asegur_ un U,STE.DI Exrste una gran demanda. de radlo- de los Angeles, California, U.S.A_ puesto perma. ... nt. y bien pagado. Se necesi-tecnlcos expertos, y las oportu",dod~s de ENSEflANZA TECNICO-'IACTICA DESDE 1905 tan mecónicos que sepan su trabajo cabaI-GANAR BUEN DINERO aumentan de dIO en c." .1 la ..... SISTEMA IOSINI(UNZ ap.e.... mente ___ que dirijan las obras __ _ que dio. IESTA ES SU OPORTUNIDAD I iESTUDIE d.rá "".d 16c11_"' •. Nati_1 Sdo .. I •• "'- respondan de trabajos bien hechos _. _ testo. EN SU PROPIO HOGAR, MEDIANTE EL .. á. d. Medi. Si,l. d. lObo< educ.íh .... lUNA 50n los Mecánicos que GANAN IIIEN _ _ _ y SISTEMA ROSENKRANZ iNSTITUCION IESrONSAILE y SEIIAI OSTED PUEDE SER UNO DE BlOS! IAPIlOVE.

USTED RECIBE TODO LO NECESARIO GANE DINERO MIENTRAS APRENDE CHE ESTA OPORTU DAD I le damos TODO lo que necesita para triunfar en esta Industria: Lecdones, Manuales, Tareas Pródicas, Diccionario, Partes r Acceso,io. de Radio, Soldador Eléctrico , Mu/liprobodor Profesional, r aIro. moleria/e •.

SU CURSO ABARCA LAS 8 PARTES D~ LA INDUSTRIA • Radio • Tel.visión • Electrónica • Fr.cuencia Modulada • Radio-Difusión • Sist.mas de Amplificación • R .. gistro d. Sonido

Sist.mas Muslcal.s d. Alta Fidelidad

LE DAMOS TODO LO NKESAIIO Recibirá usted TODO lo nocaario para ser adiestrado como Mecánico &perio: tcccioftes, Manuales, Toreos ",ódicas, Diccionario, Herram~a, Inm-tos, T otros aafwiaIu_

DOMINE TODAS LAS FASES DE LA 111 USTIIA • Afinaci6n de Motores • Motor-es Industriales y Marina • Sist_ de Iny ... .ción • 1I~lwdów Y JrIocIificad6n • Mecen- de Ac~ Auto.6tica • se- Bédricos • T~nes Auto.óticos • Itapllloci6n Y Ce ~

LE D.lMOS ESTE MAGN .RCO CONJUNTO PItOfBIONAL

~ --==--_ .. -.. ----,.--.os ......-rANaA ...... --

IILLL_..a._

llAYIS .. c.ua

....... ----.. _ .. -

1 ..... _--_.,~- ..... _-

I _.-_ ... lia..o., .... _GaAns~

O ..... "T.-.,¡tl6fII.,~ O ..... ~ ........ ., .... '11=_' ,-.. ., .. el ane. -~) ~ "'~.~" __________________________________ ~&h4~L-__ ___

:::. ....-.- lPJ hIL. ________________________________________ ___

-----------,---7

..

YO HE VdEl lO DEL MUIDO DE LAS INIEBLAS

u ..... GrIffba Jweca eaa _ biJooI _" ..... e_ ., ..... padres -.... el JueJ'o. GrIffIn ... eaoó eoo .... o era cleao ., Jamo. b •• ia vis· lo lO .a _", EJlsa_u., DI 1 ... d ... aIlioo, S_ CIe d.,. dos ., ... dlo

., JOM Ir. de olio )' medie.

SEGUNDA Y ULTIMA PARTE.

D~·e~_~%.~ de Yiy¡,. ..... .loa múltiples Impedl· ment... de ml eeeuera, el desUlO de mili p1mus ., las "uevas eom· plleaclonea d~ 1& diabetes. Una de­aaforttmadl opa'&Ción de los pies _ obll¡aba • moverme en lUla d. rueda D\artameIlte tenla que .... meterme a Intensos trotam!enlo6 lerlpéuUcoa para evitar que mi. plern .. "" eneocIerau, aaw- dedd1do que 11 me vela obll&ado I perm_ Ind .. fiaidam~DIe .... cama. 1rI. a puar

1 resto de mis dlas en un ...... torto de monjes. SUSJM!IIdI la ""'¡. tura de mi ae¡¡unda novela, y CO< ...... a elCiblr el borrador de _ UhnIL &ItaI nuevas obras me darIan una buena r ...... de Ira­bajo, 'lile tenia IlIteJIdoaeo de pu-

¡Ir y publl<ar IDÚ tarde. De este mcJo .,.-pcraba dar I mi espoa e bija una re\aÚva seguridad eCODó­_.

MI caso era el de un hombre que se h.bla hundido prictlcL'Den· te buta el fondo. 1 lin embargo, todavla teDla mucho que .prender de la uperlene1a. En esta lit ..... clón desapareeen los valoreo sin senlldo, y lu fIlosoflu UclIea del mundo suenan buecas. Uno tiene que trabajar eon fe eteaa y haút lo que pueda, No es pooIble ftDo dIne, pues la atuadÓll dejarla de ser Interesante. El necesario ha­~ • UD nuevo ,lIDero de vida Y aprender un nuevo tipo de pa­cleneta: no ya en benefldo _ plo, lino por el amor a _ famillareL Durante todo _ rlodo, mi _ y f.mllla _

JOHN POR

HOWARD GRIFFIN

Copyright 1957. I~ N. S. y BOHEMIA.

vacilaron. Nunca me dejaron ver la' menor señal de tristeza o desa .. liento. Dejamos de salir y no yo) · vimos a recibir Invitados. 1, 11<,,8 no quedamos que el mundo se ente­rara de nuestro inforlunio.

La ayuda comenzó a llegar de to­das partes y en forma inesperada. Los Monjes Carmelitas me ofrecie­ron una beca para estudiar Filoso­tia y Teologla. Todas las semanas el padre Humberto grababa en c1n· ta mis leccJones. Y diariamente yo dedicaba por lo menos dos horas a mis estudios. El padl.., :r. Stan· ley Murphy, fundador de las Se· ries de CUltura Cristiana. comen· zó a mandarme ¡rabaciones en cin­ta de conferencias dictadas por 10.':: principales pensadore!t del mundo: Marltaln, Gllson, SI¡¡rid Undset. Vann. Foerster. etc.

T<Y.bs las malianas me llevaban a mi trabajo en silla de ruedas. Es· le periodo oscu'o e l'!IIlóv!l de mi vida fue i1um!. lo con la luz del conocimiento, h. curiosidad por la ver<lad Y el privilegiO de compar· tIr las Ideas de algunas de las meno tes más c.pacltadas del mundo También recibl muchas grabaclo· nes de estudios espetclallzados en pslcologi. Y musicología, envlad~, voluntariamente por un gran nu-­mero de lectores.

A pesar de encontrarme flslca· meDie Incapacitado, éste fue uno de )M periodOS más fructlferos de

mt~"::s tardes me llevaban de re· greso a ... a, y a111 me sentaba " estudiar Y • pnctfrar D'lovunientos en mi silla de ruodas a través de

toda la casa. También pasamos r:l_ tos muy agradables con mi esposa, oyendo música, jugando cartas y atendiendo al bebé.

Decid! aprender panaderi .... pues el amasijo era un ejercicio muy bueno para mis brazos, En nuestra casa. pl'evalec[a una atmósfera mu­sical, casi siempre olorosa 8 pan (resco,

Gradualmente la situación fue mejorando. Con los tratamientos, finalmente logré sosteDenne sobrt mis piernas, y pocHa caminar co­jeando cortas distancias. Ya la dia· betes babia sido controlada.

Reanudé entonces la escritura de mi r.:egundn novela, "Nuni", y la Ie"ruiné pocos dlas antes del n.cI· miento de nuestro segundo hijo, un varón, Esta vez, a pesar de mi cojera. pude eamin?r hasta el Hos· pital.

Una mañana de primavera de 1956, me desperté con UDa extra· 110 sensación, que me tomó olgÚD tiempo ·.iroosar. Finalmente, me di cueci .. :;ue t!>ta era la PI ,mera vez en tres: afios que no koUa ningUn dolor.

En abril regresé al mundo de 1, Jiteralura con la publicación de ·"Nuni"'. Después de varios años de silencio y sOledad. comente nueva­mente a ir a :\estas y a reunirme con mis viejos amigos. Esta fue una experiencia deslumbrante. Ya habla olvidado lo agradable que era reuniI:se- con 1a "ente, cstre-­char sus manos y escuchar sus vo­ces,

DecidLmos a.plazar una segunda l)peracjón de mis pies, y pasé el

~ de loa más dramático!» Incidentes de ~u \'ida oourrferun cuando Gt!f& he JlI ~Io del Monlo C.rmelo en D.n ... 4 ......... deo· IMIII. de qUe elllpeso a recobrar Ja .lsta. Ahí lo vcm" eon el padre Au,..

"QS~ID examinando una eolecclón de r.eproducelones plctoÓJicu.

verano y el otoño siguientes tra ~ bllando en una nueva Dovela, '"Street ol tbe Scven Angels". Fue· ro de esto, escribí muchos artícu' los :. .I¡unas historias cortas.

y ~ se me habla olvidado por completo lo que era ver. Mis blJos

voces, cuerpos que podJa es· entre mis brazos, y alma!

se estaban dr.sarrollando en (orma que ~~ causaba gran

alegria. Ya no trntaba de Imagi. narme la cara y la apariencia de lo gente. Habia estado Ciego por espacio de diez años, y mi tdndl· clón me parecia abara tan natu­ral que rara vez pensab3 en ella.

En loe primeros dlas de enero del presente afio. perdJ una bue­na canUdad de sangre y comencé a sufrir fuertes dolores de cabeza. Le prometi a mi esposa que con·

La naturaleza era una maraviUa a ojos d~ Joba Uoward GriI" do recobró ,. vista de:sPuH de (¡ fu años de: llnfeblH. Desde su '!r:~

contempla e l P' .lUJe d el &t onte Carasdo.

sultana JI doctor en breve~ dlas y cr..,Unué mi -trabajo. .

T()(i.a la mañana del 9 de enero eSluve trabajando solo en la ha· cienea ce mis padrf'~. Cerca del mcd~odla salí de) ~ranero en di­rección a la casa. con intenciones de prepararme algo para almorzar.

Cuando iba por la rui~d d~l ca. mino, súbitamente un torbellino ro· jo comenzó a girar (rente a nús ojos. Luego vi ángulos que danza. ban (urlosamente, y sentí un (uer te dolor en la t'ab~ y en los ojos Me detuve enmudecido de la sor. p~esa. Estaba viendo algo; no sa· bla cxactamenh.· Jo que era, pero me di cu~nt.... de que necesitaba ayud •.

Entré tambaleándome en la ca· sa, encontré a tientas el teléfono y marqué nuestro número. Des­pués de unos segundos oi la \'o~ de mi esposa que me contes"..ab3

-Yo creo ... --comencé a decir­le, y luego perdi e l aliento y que­dé enmudecido.

.-¿Qué pasa? ¿Qué esta suce· diendo'! -me pr~guntó e lla alar­mada.

-Dios mío, creo que puedo \'er -le respondi abruptamente.

Después de esto no pude hilbl3J más. Sólo podía pronunciar mur­mullos ininteligibles, hasta que, fi ­nalmente, le dije--. llama al doc:::· toro

Ella me habló en tOllO ~.do pero <"U "oz dejaba adivinar UD tr mor Tn'erencial

-SI .•. anda y K'U&tate. ,Ay' DIOS miO. no te muevas.. T~ Uf'. \ are al doctor mmedlatamenle

Mt' scnle en una silla a t'S~rar El cuarto lo vela todo divhJklo \. triángulos de d.i/~re.ntes color ~ bailaban ante mis OIOS y desapU't"' .. dan El silencio de la ~asa era lo. soportable_ Sentí como si 4lIf;o ~ me h ubtBa roto dentro del Pf'Cho. y comellC'f: • Uor .... como un moa d~muiado emocionado p:ar.a com: prender lo que sucedia o ",aedo­nar en otra ¡arma. S.IkDdo de Iaa üaIe~1aa

lIr cncoolr~bo SftItado • ..,1_ en .1. codna de mis ~ y, des­P~"" de una década de ~KUen. el P,,?, l. pared y el deJo ruo pa. r~l~ ent.r"emetr~ ea extraños dl~ños y ¡irar frente a mis: oJO$ Era como si bubIera reelb.ido UD terrible golpe en la ~~. Mi s{s.. tema nen'ioso no pod'. soportar el choque y se .?Qderó de mi una sen.Qción de estupor

. Conlus.mente pe-nsi en todos los ciegos. que por tanto tiempo ha.. bEan sido mis be-rmanos "Estaria realmente- d~jmdo $U mt:D.do. .1 cua} ffi.aba ya fan aeostu.mbndo! Ore pva lmer la preseotb de mente d~ DUMa onidar!os. y pro­."TIett no haber o dt"'<'ir nada q¡.;e

Trabajando en su estudio. en 1. tinca dr sa:s padres. GriffÍII ha ¡ 4?uatro novelas~ Incluyendo '1'he DevU Rid6 ()g~" Ita ,:rr k' exlto de Ubrerll. en 195%. Ha esttU. 7 dado ~e~.o.IaIft • .: .....

~In&S.

YO HE VUELTO DEL MUNDO ••• (Contln uadán)

Oi el timbre del teléfono. y lue­go la voz de mi madre, calmada en su profunda angustia. pregun­tándome qué era lo que me ocu­rría. Yo no le pude hablar y el doc­lor pasó al aparato.

-Sí; puede distinguir lo!: colo-

~~~'a ~~n~n~~ ::~::~.o. Y;t su 'es-. Un rato más tarde oí que llega­ba un automóvil. Tenia los nervios de punta y le dije al doctor:

....:...Dígame. quién es. -Son s'us padres -me 1 espon­

dió. Senti varios movimientos a mi

alrededor y caras que se acerca­ban a la mía. Mis padres me besa­ron y ccmenzaron a hablar en tono balo.

Yo tuve que hacer un esfuerzo para salir de mi semi-inconscien ... cia y reasegurarlos en alguna for­ma.

- ¿Puedes realmente verme? -me preguntó mi madre.

- Puedo ver que UevilS un ves-tido verde - le contesté en un mur­mullo.

No tenia suficientec ontrol so­bre mis ojos para precisar sus ca­ras. Primero vela una porción de sus vesUdos. e inmediatamente des­pués el cielo raso. una de las pa­redes laterales y luego una dens;) neblina.

La conversación continuó a mi alrededor; yo cal en un estado de estupor, hasta que el sonido de otro automóvil me hizo revivir.

Jo:W Howard Grltna ea hombre de Vlrlaelas apllloel... Ahí lo vemos piulando el forro de un nuevo libro que ha escrito '1 que será publicado ea breTe. Está en IU eatudlo en la fJnca de sus padres en Mansfleld.

Mi esposa y mis hijos habían lle· gado. Tambaleándome me paré de la silla. MI hija entró primero co­rriendo. y por un bre¡e instante, concentrando todas mis fuerzas. pude ver una chiquilla rubia y r a­diante que me miraba.

-Que linda eres -le dije, aca" riciándole la mejilla.

pudJera herirlos o darles falsas es· peranzas.

Habla otro peruJ.mlento que me atormentaba el cerebro: ¿seria po­sible que .~en .~ hubiera visto en una posiclón más extraña? Yo tenla una esposa y dos hijos -los seres que constituian toda mi vi­da--, pero si los viera en la calle no podrfa reconocerlos.

SenU que mi cerebro rechazaba la Ielea. rehusándose a creerla, y me aferré desesperadamente a mis sentidos. luchando por evitar un colapso y u"atando de retener Ja poca luz y el movimiento que al­canzaba a ¡,e.rcibir.

El doctor no demoró en llegar. Yo no lo podfa distinguir clara­mente con mis ojos. pero veía una tenue mancha azul en uno de los rincones del cuarto. El esfuerzo que hacia para mantener los pár­padoo abiertos ern agolad",.

El tono ele su voz era terrible­tIWlte calmado.

-¿Realmente puede ver? -me preguntó.

-<:reo que .1 -le respondí. y al _""bar IIÚI propias palabras tuve la Impresl6n de que otra per­sona' las hubl..... pronuodado.

-¿De ~ué colOl' es mi traje? -me preguntó en voz suave.

-Creo que es azul ... -le con-ústé.

Luego me puao una lnYecdón y comelU6 a luIb1arme. Ya no puedo n:eonSar lila palabna, pues en ese momento mi mente estaba l1l1I7 be>­........ tratando ele percIer el sen­tido.

He ..mé luIciendo un esf ......... _1JumaDo. eompleumeolle agl>­tacIo, r&fea y mentalmente.

La lJIYeeci6D me bJ.zIO entrar en lID. protImdo estado de eaIma. p,.. ncla que el moo.. exterlor hubi ....

ra cerrado sus puertas, y me oí preguntándOle al médlco qué me­dlclna me babia d.do.

. - Es un ligero sedativo. Quiero que se dé cuenta de todo. Esta es una e::tperiencla que pocos hom­bres hnn tenldo.

Una luz nublad. danzaba leata­mente ante mis ojos. Yo no traté de explicarle que éste era un gol­pe demasiado fuerte para mí. y que DO quería darfl"c cuenta de na­da de 10 que sucedia. Deseaba per­der el sentido y salir de esta ate­rradora condición.

Un segundo después tenia a mi esposa entre mJs brazos, con su cara junto a la mía. y pude discer­nir el color negro de sus cabellos.

Sentí que mi hijo me halaba de los pantalones y me agaché para acariciarlo, pero no pude verlo. La primera impresión opaca que ha­!.lía tenido de mi hija. me hahia de­jado ofuscado como la luz - '1 sol. Durante varJos dias me pu ~'Ja te­nerla siempre ante mis OJOS. Los esfuerzos que habia hecho para verla, o quizás la emoción, me ha .. bian dejado extenuado.

Jo'" a......a Grima _ ....... ole ....... aaa-.. ._ ... deode 1a~"""'.",,,,,,,,,AId .. _--..-_ ... ____ -u..e .. la _ ole _...... ......n.w.

10

Me moví y hablé, pero en reali_ dad estaba inconsciente. DespuC5 fui a consulta!" varios doctores, que hablaron de heridas en el cerebro y de medicinas para incremen1ar la circuiación de los ojos. Me So­metí a muchos exámenes y SOpOr· té inr~umerables dolores. Finalmen. te. me llevaron a la casa del asis­tente de mi médico, donde podl'í:m tenerme bajo continua observaci .in. Una vez allí. estuve sentado con el asistente por largo rato. s!nUendo verdadero temor de ir a la cama.

Al día siguiente. los periodistas comenzaron a seguirme. Yo les 1'(>5-pondí afirmativamente a todas sus preg\;ntas. pero en realidnd no sentía nada nuevo.

La noti .. la se había regado por todo el mundo. Principiaron il lIe· garme centenares de telegramas. y yo. semiaturdido, permanecia sen· tado en medio de e'ite huracán de nctividad. Estaba a punto de su· frir un colapso y no lo sabi:l . El día siguiente lo- pasé también bajo la influencia de las drogas y 111 conmoción.

Luego. mis médicos decidieron adoptar una actitud más estl'ict1l. Me ordenaron que me (uera .1 un hospital. y prOhibieron todas las vis itas y las llamadas telefónicas.

Les pregunté si podria más bien recluirme en el convento de los Monjes Carmelitas, y esto les p1l. reció aún mejor que el hospit il l.

Recibi un telegrama de la Fun­dación Americana de Ciegos, feli · citándome por la magnifica ~ntre· vista telefónica que había conce· dido a los periódicos de Nueva York. Yo no recordaba en lo más mínimo dicha entrevista.

El padre Agustin, prior del Se­minario de Monte Carmelo. vino a recogerme. Luego se apoderó dt' mí una sensación d~ olvido y segu· ridad. Mi último recuerdo de la vista, que había perdido diez años antes , habia sido en un monaste­rio Benedictino en Francia. Mi len· to retorno de las tinieblas tuvo lu· gar en el Convento Carmelita- una casa de pnz, que contiene el rt· cuerdo de los eventos más dr:lma· ticos de mi vida. "Todo me parecía hermoso"

Después de haber pasad, diez años ciego. el choque que tuve :11 recobrar la vista fue tan grande que sufri un colapso. Por orden de los doctores fui a rcstrablcccr­me al Seminario de Monte Car­mela, en la ciud9.d de Dalias. pues para _poder hacer e5ta nueva y ~i­ncu translción al mundo de la VIS­ta necesitaba vivir en una tranqui· Iidad absoluta.

Los monjes me suministraban too das lar; medicinas necesarias, Y me .,mantenian completamente aislado.

Comencé a recobrar el sentido un dom.ingo~ Cuatro dJas brumosOS y confusos habían transcurrido des­de la fecba de mi Ingreso. De este soñoliento periodO en Monte Car­mela. sólo recuerdo una experien­cia: en una ocasión me desperté Y vi la tenebrosa figura de un hom­bre corpulento. que se encontraba de pie al lado de mi cama. Le di· rlgl la palabra, pero el hombre permaneci6 silencioso e Inmóvil. Le hablé por segunda Ve'Z y nuev" mente la figura guardó silencio. Finalmente. lleno de pavor, extendl la mano para tocarlo, y enton'" sent! que la figura esta~a hecho de yeso. Mis tarde vine a saber que era UDa estatua de San J~, de tamaño natural, que loo seml

d'

nariatas bablan puesto al lado • mleamL

)fuebas penon •• qulsleran sabe!' ~~ ... l. ,,,-. 150)

o . , .":

1 e

.~

la nueva pluma de fuente SHEAFFER'S con tubo aspirador SNO!tl~EL, es lo plu­ma más limpio que se conc;ce. Con un sencillo movimiento, sin que lo tinto se derrame ni gotee, el tubo aspirad<.r SNORKEL, exclusivo de la pluma SHEAfFER'S, sale y cargo la pluma de tinla instantónea y completamente y lue­go se esconde, sin que e l punto ni sus manos se manchen. Pruebe lo pluma SHEAFFER'S con tubo aspirador de til. 'lSNORKEL y compro­bará con que suavidad y limpieza escribe

la Pluma8~ con SNOllltEL

en

LA MULTI IL O ARIA DESGRACIADA

o"a D.t. ... ln~. h. lrOeaClo ,UI exquisitos mNl.loa d. Dlor r BaltDola­"11, por l. blAou blu •• de enfermera de la te ....

EN verdad. no lo buscaba. pero 3 ochenta kllómelrOl del centro

del mundo se encontró con él. La recIbIó como a una pedllUefia. de pie traa una puerta, sin ~nterrum· plr sus ¡catos de ancIano indlspen­uble. DebIó escucharla. puesto que la mIró con atención.

-SeñorIta -dll<>- veo en sus o)oa que tienen necesIdad de Lam·

b"¡¡".:'~ trata de un madrigal Es una secuencia del EVaDgeUo -la par'bola de la laven rlc_ lo que se repite aqul a la luz del ecuador.

El. ocbenta Y tres años, Alberl Sc:hwelller. No se toma por un Cristo redIvIvo, pero es el santo vl­vlen'" y filmado, apÓatol y doctor, organista y ciruJano, teÓlogo y fI· lósofo: el santo moderno de los

protestantes, que reverencian los católicos.

Ella, veintiocho años, OIga De­terdlng, la hija de sir Henry, el gentleman glacial, uno de los gran­des reye. del petróleo. Olla, la hi­ja del oro nearo, que deda de su sulte de seis habltacloor del Rltz de Londres: "Es el único buen hos· pltal que yo conozco". ¿Qué es lo que ha venJdo a hacer a esta hos­pitalaria aldea de hojalata?

Nlnglin 6ngel, nlngúo diablo la ha conducido hasta aQul. M ss De­terdlng tenia en IIU mente otras preocupaciones bIen dlstlntas que la de l. salvación de su alma.

Estaba dando la vuelta a Atrlca en Land Rover, como se atr.yjag. ParIs en metro de primer. clase para economizar un taxi.

La hija del emperador del petróleo. Oiga Deterding. renuncia o la vana y fastuosa vida de los millonarios paro dedicarse al cuidado de los leprosos en el hospital del Dr. Schweiher. en el corazón de la selva ecuato­rial. Ni una sola monedo poso por sus manos y. después de seis meses de "noviciado". decidirá si continúa esto

nueva existencia.

por R08ERr COLLIN

_Traducción de EDUARDO MfRUfNDANo-,...

-Esto me cuesta 200 libras es· terlinas. -dIj<>- pero me aborro 4.000. OIga Deterdlng. en verd.d. nunca supo contar muy bien, en un sentido u otro. A los velntlocho años es mulUmi11onarla. Y ha sido para perdor dos Idlos. por lo que la hija del dlfur:to presldente-di. rector ieneral de l. Shell-Royal

Dutch emprendIó. en noviembre ul. timo. este periplo africano que. de Trlpoli por el Tlbet debla condu· cirla ~asta el Tchad. Esta mucba· cha alta, rubia y risueña tenia una amhlclón: fotografiar. los pigmeos del Congo belga. Bruselas le otor­gó salvoconductos de gran repór· ter. ;.Qué habla podidO negarse u

El b ... pltal del Dr. Sebwelller, •• Lamabarep,é. tal como lo cou(erJI' pió la joven mUloaarla desde 1 .. ap.. del río O~ooaé, ODies a. desembaJoear en loa &reo "Ioqu .. de cemeato, iIIpaestos en _.Iora, filie eollSUtQea el mueUe del pe-

IIDeliO paerto para plrapas.

Sir R~ Delerdlaa'. el mapa'. 4e la DuIc/l-8cbeU. COD .... ~ ... .. _ LJdla Kadararot. la IDa' m ole o .... ~lIaaDOIo .. b,. la .......... ole .. a .. 1a:lIft In,.,·

......... e.1I1I.

La,1lúM Lambloa. la uniea 1I0i¡' •• quien Ol~. h • .-11" desd. L.ID .... reni -«el único pueblo verdaderamente c.riJttano del mundo"- para pedlrl. el en,io d. 80 cepillo de dlenles y de un par de "P.tos d. tela.

la heredera de un imperio en el que jamás se pone el sol?

La suerte favoreelÓ a la expedl· clón. Tres antiguos oficiales de hú· ...... , J obn y Tlmotby Reynolds y Robh, Boyd -más Lavlnl. Lamb· ton, veitiséis años, su amiga prefe· rlda- la acompañaron. Olga es en· cantadora. Antes de su salida ha· bla encargado a Dlor "un pequeño ensemble para el desIerto." En el barrio europeo de Leopoldvillc cau· lIÓ aenuclón. Los e:xp1oradores es­w. fatigados. La escala será lar­ga. pero e! wblally es trlste y se ba­ee pronto el recorrido de la capi· tal, en pleno crecimIento. OIga bus· ca otra cosa: una diverslóD, un en­tretenimiento, aunque no sea más que una excunión domlnlc.1.

y bete aqul que oye hablar de un avión de recreo, de un D.C. ates­lacio de cineastas. de Pl'rlodJstas y de UDlversitarlos divertidos, que "a a partir para Lambarené.

lAm-ba-re--né, este nombru es co.­mo UD lamento alrieano, como una canclón para acompasar el ritmo de 10. remos. ¿No es Lambarené el eocenarIo de una peUcula exaltan­te, la hlatorta de ese doctor Sehwel­I:a!r, ese gran intérprete de Baeh que cuida a tos neeroo con el dlne- .

que le produeen sus recitales? une a la "caravanau

, Es ¡fottnlclablle. El .vtóo c:am.lón aterrl·

claro d. la Ielva. a orl­Ogoou~, Ja conUnuaclóu del

viaje se realiza en una barcaza de motor. El gran río irJs entre dos murallas verdes: la selva virgen tan densa, tan carnosa de hojas y de lianas que a duras penas podrl. distinguirse una corteza. No se da uno cuenta de que ha Uegado. Tres bloques de cemento dispuestos en escalera, son todo el muelle en mi­niatura de Lambarené, puerto de piraguas.

Lr caravana es bien reelblda. Se enrosca y se desenrosca como una serpiente a través de las cuarenta cho""" del hospital. Lo visitan io­do. hasta las cocinas y el bloque operatorio. Hay un anejo que se llama Sodoma, otro que le lIam. Gomorra. AlgunOl visitan"," rlen fuertemente. El IUnerarlo oficial pasa a través de la aldea d. 1 ... le· prosos.

OIga Deterding ligue. y lO .par­tao El doctor se b. presentado, d .... pués ba vuelto a sus ocupaciones Al anocbecer. cuando se due.'!"men los dolores del hospital negro, Al. bert Sc:hwelller ha vuelto a ""r p •. ra sus buéspedes .1 bombre de la peUcula. Un poco eaústlco par. IUS ocbenta y tres aIIoa. un poco rudo en las cuestiones que afectan al

(c-t.w. ... l. "w. 121'

O". lav •• lla DÚSDI ..... ro_ d.­..... te •• eltearslóo atrIcaaa q"" lIoa • teoer tan In~o ._'-

BRO O-SELTZER ¡siempre cae bien!

El 90% de los dolores de cabeza, son producidos por los "Nervios".

Cuando 'e duela la cabeza,

Investigaciones médicas recientes, prueban que 9 de cada 10 dolores de cabeza, se deben a las preocupa­ciones y la tensión nerviosa de la vida moderna. BROMO-8EL TZER es la Cínlce tableta efervescente que contiene en su fórmula médica ingredientes que actúan sobre la causa directa. del dolor d~ C!lbeza, calmando ripidamente sus nervIos y proporclonéndole inmediato alivio. Por eso, ~ontra el dolor de cabeza, BROMO-SELTZER siempre cae bien.

tómea)l un I)urbujeante '1 .efr_nte lIIlOIÍIÓ '1 ya veri qu6 "pido ea alivia.

BROMO-SELTZER, la fórmula médic~ más famosa ~en el m u nd~ entero

14

ESCRIBE:

MIGUEL ANGEL MARTIN -1-

LA piel del ca nguro es SU<1VC, dura y resistente, de granu fino , y ca. lidad excelente: paril 13 fab¡-jcación de guantes y tapatos. Antes

de que esto fuera descubierto, los c:mguros HlIrncntaban en número rápidamente en su nativa Austl'ali'l, a l punto de constituir ulla ~cri n pla~a. Después del descubri miento de las ;;' ucnas cualidades de la piel. los canguros fueron cazados en tan gran esca la que lJareció in. minente su desaparición tota l. Antes del comienzo de la Segund:l Guerra Mund ial, eentcnlll'cs ete miJes de pieles de canguro fueron importadas por los peleteros de Estados Unidos, para hace l' con ellas zapatos y guantes, Y cs curioso el hecho de que algunils veces l'ls pieles de canguro son teñidas, a fin ele imitar 1 .. 5 de olros animal"s ~

de pellejo más preciado. -2- 1m ... :

Usted ha oído hal}Jar de las "victorias pil'l'icas" , y yo \'0)' a l'e('or­darle el origen de la frase , que se nl>lica . como usted sabl' , a Jos éxi ~ ;.: tos que cuestan tanto Que fuera prefcril>Jc una derrota menos onl' l'o , ~ sao Pirro, el famoso rey, despues oe delTotar a los rOntanos en Hcnl. I:~ ... clea .y Asculum. en Italia, fue quien acuñó 13 fl·asc. al comentOJr: "Otra victoria como ésta, y quedamos destrozados", De 1)a50 le diré que .i;"'irro ganó por las ventajas qUe le daban su caba1Jel'Ía y sus ele­fantes . Después de pelear batalla tras batalla. P irro murió al cucrlp W. una teja de una azotea, en Argos. PIU l<lrco decía que Pirro "No tenia I.,:r .. ,:: un juego de dientes común y corriente. como Jos demás sel'es hum a~ nos. sino un hueso enterizo".

-3-

Todos conocemos el arcoiris. Todos herr.\lS visto alguno. Pero. yo coníieso que los que he contemplado han sido siempre los produ· cidos por el paso de los rayos solares a través de goticas de agua. En cambio, no he podido ver aun un arco iris nocturno: produddo por el paso de los rayos lunares.- Aristóteles menciona estos raros arcoj-ris, situándolos a' dos mil doscientos años, y los cienUficos los cono-cen perfectamente. a pesar de que no se presentan con frecuencit!. Este tino de arcoiris suele preselltarse en Jloches en que 1;1 luna brilla excepcionalmente, c1espués de una COI)iosa lluvia, También es posible contemplarlas en las cercanias de las Cataratas Cumberlanc!, cere ... de Kentucky.- Y si usted me lo permite, le diré qUf! entre Jos años 1.870 y 1891, el sistema postal de Afganistán r~quc ria que 109 empleados de correos "mataran" los sellos arrancándoles un pedacito, de un mordisco!- Los "Bushmen" de Aírica del Sur reverencian y consideran como una divinidad a la mantis religiosa, un insccto muy simpático, cuya hembra . desjJu~s de dejarse amar apasionadamente por el espoiSO, se lo cl'}'Ille tri1nquilamente, llegando a devorar así has­ta a una docena de maridos. en una sola temporada de cclo!- Y en Alhambra, California, hay una familia que se distingue por este de­talle: Un tal R!p Van Winkle es el hijo político de un tal G1.:mermo TeU!- Y cuando a usted se le ocurra la id ,~a de conseguir esposa, trate de hacer lo que los tribe50S del grupo Lumbwa, de Kenya, en Atrica! La cosa es así: un tribeño se cas?. con una dama. la pone a sembrar y cuidar maíz. Cada vez que la chica llega a cosecha!" 30 sacos de maíz, ya tiene una nueva compañera! ~i , porque con esos treinta sacos, su esposo comprará ot.ra mujer. Y 3sf, sic ¡imite cono­cido! ' Yo, por r~t parte, declaro. o reitero mis declaraciones anterio­res, en el sentido de que debe ser admirable eso de Que cada hombre tenga tantas esposas como pueda mantener. Sobre todo, si consigue casarse con cince. o seis hermanas a la vez. para ahorran;e media do­cena de suegras. -y le diré. cambiando el tema, q',~ un cuerpG hu.­mano contiene suficiente sulfuro como para mat:u- f(Jdas las pulgas de un perro pulgoso, o plI.lguiento. O coml) ¡;e diga, que sería n.lIy trabajoso ir ahora a consultar el "Mata~Miguel-Angel" , antes "Ma_ ta-Burros".- y los bosqujmanos de Australia tej~n una er,om!e coro­na, c.on plumas multicolores. Esas coronas las colocan sobre sus ta­bezas en ciertos momentcs rituales, y consideran que cadil una de las piumas atraerá un canguro, que le servirá de alimento al posee­dor de la cort"n8, y a los sUYOS.- Los romanos llamabau "Album" a una mesa de superficie blanca, en la que se anotaban lru: nombres de 105 funcionarios públicos y de las operaciones en que l'O~erven'an.

superficie blanca se obtenia pintando eon un compuesto de cal Más tartle el nombre álbum iue dado a los Ubros o regls-

que tales ~peracil)nes y nombres eran consignauu5, y final -se extendió a aquellos en que se escribinn Qtras cosas. o se

grabados. La palabra tiene su origen en "Albus' ·, o ·'blan-el uso de la ca1.- Y,:., hasta la próxima semana, leclor ~

LA CONMOCION CEREBRAL: ENEMIGO

N' 1 DEL .\UTOMOVILlSTA.

~ ... , ............. 'M' """, NO GUIE NUNCA CON LA CABEZA DESCUBIERTA.

E~!~!~~~f:n~e~:n!: ~~~se~:: Ilones los casos de al!~idefltes mor­tales ocurrido~ en el mundQ des­de el nacim jento del automóvil Por cada rnuerto se calcula una medJa dl! diez herJdas Y. del total de muerto.. y herirlos. el 70 por cielito dc lo~ acc:dentados han sido alcanzadlls' en la ~abeza . Abora bien. la í nay ...... ia- de estos "attiden ~ toldos de c<tbeza" no sulren ni (rat­turas de cráneo ni lesiones mter· nas del cerebro: son víctimas dE' una conmoción ce:-ébral. mal que no ha sido ide ntificado slno desde

----

CHEQUEO DENTAL.

hacr unas décad nI eJ"PUcado m¡\s qu. dt:$d. bac:e do. _ que, por su Ir«u~ntla. Pronto cJ~ jari en mantillas ., nuC'Stro. "'t'Jo& terrores de 5iempr~ la emboha ~' la apopl~Jia.

En una OC&StOQ. no hace mud'lO Viajaba en aula con mi t;lD~r cU3ndo fuimos embeslidoo, pel' .1 ,:u3rdafango truero derecbo por una mJlquinJ demu.iado ~presura . d3 y proyectado ton dureza con­tra ei talud de J. canetera. Pn­l'~ dañ~ en apariencia' yo sah (.'on unO'5 cuantos arañnos y car­denales y mi muje.r n1 siquiera dr­TTamó una &ota de sane"" Pero. mal sentada. 31 lado mio. m (abe .. Z3 (ue a ehocar C'Ontrit el trdJo de nuestro auto

-"ah iDO es mis qu~ un f:hOCk ' - me dJJe .. 1 pnnClplo, "'iendo que no recobraba el conot'lmlenlo.

Pero. muy pronto. comentO • in­quietarme su hvidez. ~ sudor Ino. su pulso I.nlo y ... ~lci/t ront'a y pesada.. Cuand9, vrlntlf" mi~ •• utos más larde. una ambulantla nos Ue\.'ó • un Rn1kio qUlfun:iro

En l. pi.,.. de CIIDlleS, 'D la Cesb AaI rr--. el f"""e ....... de .Im ......... e. n cámara KIla ea .......... ~ osIa ....-.a ..un. ea la que lID .rm.e y aniHcaoIo ~ .. n.-ea ta. ...... su mandJ."balas de ua rdas10 JIe.ft"DD __ ....-t:II. ' 'e ... te la ;"vesü¡r.c1óa. Como 110 es d. Cftfl" ... el 11ft IR _.n.taIa ~ el pUDio de Ir • "uear r..w_ de eeaicla ... las ,._ .-as. f_ es suponer que pertenece. aIcá.a de.a.Usb y QWe- laita t'1 ~~

lo d. su dueio. Fotos de Wid. World '

15

SUEA<> ALAMBRADO. L ... bl. calleA 1 1 ... br_ de SunD"" Coh .... h.l"'" coaeela'os tIOD aBa ...,. 'e aIaIIIl>rea emple.dos en p,..ebu cleDtiflcu IObre el .""-lio. de 1 .. qA. ti IéeDieo Eu,en. Koeul, baee UDlI d.moslraclÓD ... el N .... Yori< I';olbuurrl durante l. Conveucló .. d. l. AsodacIóu ... JIca Am.rleaDl .. I.brad ••• Ne>< York. EaU. pnaeb" paéúo\rOlI aBa -rIe •• Informea IObr. l. aeUvlcJad d.1 cerebro. loo I.Ud .. d.1 eor ...... l. lempentur. d. l. pl.l. loo movlml.ntoo del cuerpo 1 01 ..... d.too. da­raute el .... ño. L. FuudaclóD de In.eall'aeIo .... sobre el .. eño. loa ye. nido realluDdo ealos ·~teala" dtade h .... 11 .ños con loo fondos .0 ...... • tal ftJI por 11 SlmmoDS Compan,. Cle~_ d. h" .. _ r1DWiene bu .1"0 IOmolld .... sta. nperlenclu ~·.o totalbaJt mis tle Z'.OOf boral

. de sueJÍo.

do 11I1Iencla. uaula .In salir del sincope y yo estaba muy próximo • ser pre.. del pánico. Como el examen radiolóaleo Inmediato no rev.Jaae n1nauna fractura de crá­neo. ..tia Poder Iranqullizarme. Pero ante el lujo de precauciones del Interno de guardln -respira­ción artificial, tubo en el esófago, bomba en las norlces (para evitar. según quiso preci'lllrme. el riesgo de Infeeclón pulmonar a éOnsecuen­ela de a\¡ún vómito eventual). per­di de nue'o la serenidad.

A DIos gaclu. algunos minu­t .. mb tarde mi muj.r recobraba .u color normal. se frotAba los ojos y me deela con la ma¡M InoCen­cia:

-Pero. dime. querido. ¿qué ha-c:em06 aqui?

No se acordaba de nada. ni del accIdenle. ni de t.. minuto- que le hablan pr.-lldo.

-Ea la amneaia clásica de la toIUIIOC'lÓb cerebral --dijo el In-

lerno sonriendo. Como usted ve. no es sólo consecutiva al acciden­te. sino que está dotada. por decir­lo .... ..¡. de un efecto retroactivo de dIez a quince minutos.

-¿Una conmocIón? --<lije es­pautado-. ¿Es gave? ¿Tendrá consecuencias? La señora es toda .. vla joven _respondió galantemen­te-. No tiene más que . volver a casa Y descansar un poco; dentro de dos o tres dlas podrá volver a ~us ocupaciones normales, Pero tengan cuIdado con los choques. los bruscos movimientos de cabe­za Y. si sale en máquIna, maneje con precaue!ón. De lo contrario. puede sufrir jaquee.u e \nSOIlUIio; quedar' "senslbilJzada" duranle al­gún Uempo. Nin¡¡uno de nosotros se queda muy tranquilo ante la llegada de un accidentado de ca­!>ea; esta noche, su mujer es el Iloveno. De momento DO Ien_ Ilin&ún medio de hac:er UD diag­nóstico preciso. de modo que ~ ~ toda c1ase de precaudo­DeS contra el rlelCo de un lineo­!>,! proJoagado. Elle puede conU· nUlr por eSpacio de dW e Incluso de semanaa: antes, cuando no di .... ponlamos eje medios para aseen­rar artificialmente la regulación de la reapiraclón. de la tempera­tura. de la eomposJelón de la un­gre. en reBUmen. de todas loa fun­cloo. flalnlólkU normalmente . aseguradas por el cerebro. era la muerte cierta al quinto dla. Mire, en la .. la veclna. un "llQIIIIIOdo-1IIdo" acaba ele d~ de UII lIiJIeope de quInee ella De -­dae lelUDM. dunale _ CllllIeI SIl espou le -W de .¡pstIa • 111

ninguna huella. Incluso en los (':1-

505. poco "frecuentes por fortun a en que produce la muerte. la au~ topsia DO revela nlngana lesión ninguna anomalía, excepto q uizÁ un exe .. o de serosidad del liquido plasmáUeo en el cual se baña normalmente el cp.rebro. Es el gran misterio de la conmociÓD cerebral. que apenas si acaba de ser acla· rada: UD ehoe, a yeeeS fatal, pero .IB I .. lóu.

Tranquil!%ado sobre la suerte de mi mujer quise com.prender sin tardar ~ste misterio que nos inte· resa a todos nosotros, automovi1is­tas y aecldentados en potencia.

Decididamente, este cereb['o que ' asegura la e:!;rremac[a del hombre no termina nunc~' de asombrarnos. Organo de la sensibilidad al mis· mo tiempo que de los . reflejos, ... .In embargo, ampliamente insen· sible. El cirujano puede operarlo en sus más proftmdas capas.. Y has· l a la proximidad del c:entro mi .. roo del dolor, que nos vale tos mas atroces sufrimientos, sin que expe­rimentemos ningún mal. MáqUina de tal complejidad. con sus lOa 15 mil illlJlones de neLD'onas. que deja muy atrás todas las obras de la naturaleza Y todos los artificio. humanos, se nos puede extraer Cero ca de la mitad de su masa fl.500 gromos. término medlo( sin que su· framos ninguna perturbación sen· sible en nuestra vida cotidiana. En las dos últimas guerras. ha h.bl· do soldados que. con la cabe .. Iraspasada de parte a parte por

En Be •• '" Puk. el lIIpódromo de Elmo"t en di aI.eras 'e Ne ... yodo .a lIde "' ..... MÚ foto de loo nue~oo IOmhre_ ele ~er"'" real.i!O-d. por ...... f __ dJoeiiadora de l. ¡raJI ellldad. Loa dos _. bren. ... 8PÍ .. esIúMD IOn de paja de Italia. & la _aIerd., J,aQ N~ ____ 'e eeIor ....... CQII el ala mJüerU de or·

qafde .. mete~"" ro'" 7 amarillas 1 .... o1Dta 7 1- 'e IereiopeJt. ..... ., esJdlle •• la aerecJoa. 1Ul ....... lt! de paja de Italia 'e a1o. 51" nmute ...... 1 adornado coa norea maHlooJores. llre ........ tuerk'

_le HJe ... \Icen .....

eabeura. DO ~rva el menor recuerdo.

-Pero. en fin. doctor. ¿I .. ra-dlogaflaa?

y fue e1ltonees cuando DIe dlG esta ros¡> .... ta _mb ..... :

-L11 radiDCraflu ponen de ma­nlftnto Iaa fnI:turU de edneo e 1Dt~, Iaa ~ trrennIbIeI. Jaa rupturall de .,_ aaDJlUIneoo de .................. PeI'OIa .":;:;: =....:::.:= .: ___ .. euI. n*o .-... ~ .. -"de.uo

una baja. han conllnuado el CODl' bate. Hace alaún tiempo, UD '"~ rldo mataba a SU mujer de un tlr' de revólver en el corazón. Y él m!f mo se alojaba una bala en el ce­rebro. Los vecinos que acudíN'& le vieron levantarse u ·anquiJan. ... t. y subir sIn ayuda ajena a la ID>' buIancIL En el boI)JItaI no le ... contraron nln¡ún trutorno gtlY~ ni oI4n1era un eomienZO de 8lJlI1~

ala. PueI bien. este 6r&ano a todI pru.,ba DO parece habene ad.pll­do aün a 101'" choca de la vida JJIO'

le

derna, Se puede escapar con una bala que atraviesa la cabeza" victi­ma de una con.moción cel'cb~al, sin fractura de craneo y sin lesión in· terna. se corre el ries.e:o de morir

Ciertamente, 105 golpes en la ca~ beza :'0 80n una invención de nues­tro tiempo y las conmocionl.!s ce­rebrales han abundado en las úl­timas guerras. Pero se las confun'.. día con la contusión, y s610 se veía en eUas, UD acridente de origen externo que provocaba las mismas rupturas de vasos sangufncos, las mismas n~osis de tejidos cere­brales que las que se producen es­:~~~ente en la embolia o la

1 Y. sIn embargo. desde antes de

a última guerra, los especialistas ~ clocupaban del caso singular de ... ~meulla lIuc1llsUca; simple tra­dUCCIón laUna de la "enfermedad mental de los boxeadores". El bo­xeo es el único sport que expone la cabe... a repetidas agresiones.

ey~S~us~~.~'~~te.;n van en aumento ;¡ los Estados Uní: desde el auge de vez son más fre­

ven obli-

L1ct.ividad cerebral, los neuro-psi. (Ulatras no consiguén encontrar ni as huellas clásica~ de los tumores

o. de )as hemorragias del cerebro ,11, la Imagen familiar de alguna dé as grandes enfermedades menta­

les" Pero ha sido con la multipli· caclón fulminante de accidentes de ~~tos y de autos, cuando el sin. r.~f!1e de la ~onmoción cerebral sin pC::~~,se ha perfilado en toda su

,Durante largo t,:~mpo, los espc-claUstas explicaron los trastornos df ~ conmocü?n, comenzando por e, s cope, por el exceso de mate­r!a.s cerebrales líqUidas que el aná­lisiS descubre en los raros casos mortales. Esto prodHcirfa como consecuencia una comp~-eru.ón de la .. masa cerebral en la eaj.., craneana que seria la causa directa de la muerte, PeTO el aflujo excedenta-rlo de liqUIdo en el cráneo mani rtestamente ~xige tiempo. nÚentra; que los síntomas primarios de ) conmoción: pérdida del eono/ ml7nto, baja del tonus muscUla:: calda de la actividad eléctrica d~ la masa cerebral, se declarAn in. medlatamente después del ehoe Los trastornos ulteriores son los de las funciones regidas por cen­tros situados en el meaencéralo I d""lr. en los estratos profundos 'd~~ . cerebro, aparentemente los mpjor ~i,::egldOS contra todo choe exte-

17

08JETOS HUMANIZADOS

UNA. ag~ja. con~ia a otra aguja , -: ¡Ah. SI tuviese un p(}{'o de dinero ahorrado

maquma de coser)' me instalarla por mi CUf...nt;;' ... ;CompUfl3 una

ala~bf~l~e f~~r3~~erla. un ro110 dt' alambre liso \:.3C ~obr(' otro de

te ~f~crt!!~c;~}ta! - exclama l,l prImero- ';'('UOIntO uempo h;¡C'I.' qut' no ... ~n.a c~m;¡ s~ encucnlrJ. l'on un apostrofo y le J'Jrc"'unta con

"Hastil cuandll "as a st'gu:r haciendo a('rob3cla ... ~ serna

En e l cuarto de baño~( .. I uno ya usado: ' un CCpt o e (' dU.'llttc"s nuc\t.'Clhl precunta .:.\

-¿Q,ué l ~ 1 le tra tan aUllo 3QUl", t - ASI'lasl, -responde (>1 .. etl!ranu. El tr&:l&J10 no ('~ mu'· (Oltu:~an 1.'. pero o que es muy mon010no. <:-,.13 :1hnH~n'tac1Un ."~emp·n' P.a..'I~: gU~~ ~~d~lr::u~~::er esta de ,¡sita. Se t.~5meral1 por atender1e ~ :JI-

-¿No quiere usled ton13f Ollgo" -Con mucho J!usto -rep1ica el dedal- ~t.'ro solo un dedito'

P E N A L T V ! **. Do~~ : 'pepillas" se hacen conhdencl3S '"D,1 dí' ell~ .dI"" 3 13 otra __ ,oy locamente euar..orada de un íutboh~l¡)~ ,."

lo -De acuedr~o con que te ¡tuslen los atlt"l3.~. pero uf{' futboh .. \Ol no co~prl!n C!. -conlesta la amiga eseand.1hz~d.3 . .

- \' porque no? _ ¡Pobres tipos! les c3Stlcan i!'n cuanto (-<"han un3 .nano

LA "TOILETIE" INDISCRETA···

Es Nel e~3Yo ge.neral d~ un nue\.o drama que- \·3 ól estrt"nar..t' _ o. LI~~ ~Ice el director a 13 pnmerd 3(tru.- no pu(:(h" 'l"

var ese ves~ldo en el tercer 3ctO~ . ,t:

-¿~orqul'? -:-se extrañ~ Lmot-. Es precioso :--:No te lo dIS<"ut~" Pero en f'1 terct"r 3CtO. en 13 ~('( n3 mi'); d • ~a~C3, tu amante . uen~ Que decute. "'Qut'ruu. tu tneo OC'tIU~ aJ ~~. ~:. llevas ese IraJe. Lma. loda ,. 53la \'a a esl.llar en un. <iln'~í~' ...

*" LARGA EXPERIElIo'CIA

. De~olJcdecicndo In señal lmperath'3 de! pohCl;J, de tr3ns.1tu la \ '­J ~ senora se lanza a atravesar b calle dl'$lÍia.ndo ... los alaos· UE' es : ~~f:: punlo de atropeHarla El vig.lan .. delltOe el Iraf!"" ~. l~ apo! .

dc~i~~g~as~~~~~~ ~Es posible Que no ~p3 h> "¡I.:P 'Y~.!1 ;:, mi ~~to -Có~o no \'uy 3 _saberlo. 10\ l !lLu~ ll -n:p;tt:'.l md::n..a:<a 13 da·

m.3- Sl durante 30 anos he sido :::..;,tra de- \J:l.J: ('«1It:d -de p;ln ulos~

RUIN VENGANZA

La escena es en pleno campo !.in señor ... ,3 3 senUf'se' p.n<'lSOllli le .muy c~rca de una parejOl óe nO\I05 qut" ~ prodil::~ mil t~ baJO un arbol. En respuesta a 13s mirad3S dl" o(h~ que- leo dir:gflt los dos enamorados, el aguafiestas pregunta imperturbabJ~ _ -~pero qu.e no ~~s moleste: .:,no rrao usted~ fes que- 61:11 na­nana tiraban pledrecltas en ('1 aguOl mientra:s. ~Q t'~t ... b.;. ~a.t:lIdo·

••• NOCTURNO

-Mi mu)er nunca ~ acuesta ant~ c:! .... b- t~ d~ la m:adrugada. _¿Y que hace hasta tan t.3roe-:" -Me espera • ••

LA GRAN APUCCION

El r;naestro ha hablado en ~1a...'4! -td ~ ~ta ¡DCIes ,mhoo.. c:¡ padecla de ceguera. Al dia Slgwentt p.u~ \fC Que- M- lo qR ~~u~~~~: hao asimilado de sus pahlu'as PI'e'&u.nta al . jO'\("O(i. o

-¡Rec~erdas cuil era la eran afll('Cu~n d~ \ltl:oa -SI senor -res",,"". presuroso ,1 "fiñe"- Era .... _la

La nota Breve· LOS HORRORES DE HUNGRIA

EL comité especial de la ONU. compuesto pOi cinco naCIones, cn~ cargado de redactar el informe sollre la sangrienta, intcrvclI~ión de

los rusos en Hungría ha tenido que v.cncer arduas discrepancias. ~~s miembros australiano y danés insislwn en Hna frane<1 condenaclOn de la "brutal represión", "perfidia", y "bárbaro sadi~Il1?" de los ru­sos. Los delegados de Ceilán. Túne1. y Uruguay conslgUleron se sua­vizase algo e l tono del documento. Una de las novedades ':l~ .. u: se dan a conocer e n e l mismo es que muchas de las tropas sovlchcas que se lanzaron contra Hungría para aplasli:!r la rebelión. [neron engaña­das y creían iban a Suez a comb;¡U:' contra Jos americanos . ...... NO ES FACIL OLVIDAR

El nombramiento del general alemán H¡.lOS Speidel como comanda!!­te de las fuerzas terres tres de la OTAN en Europa central. no ha SI­do tan bien l'ccibido por muchos países de la OTAN. como la prensa dió 3 entendCl'. Por eso. sus recientes visitas a .iolanda y a Bélgica fucron mantenidas en secreto hasta cl último momentu para evitar pOSibles demostraciones antialemanas . .... NUEVA PROVINCIA ITALIANA

Una nueva provincia italiana va, a surgir en e l delta del. Po. El Senado italiano ha votado un el'échto de 200.000.000.000 de hras pa­ra hacer salubres y habitables estas licrras. hasta ahora incliltas r

pero fértiles. • •• LOS GRANDES PROYECTOS El Krcmlin propon(" la construcción de un ferror.arril Londres­

Wáshington que pase por Paris, Moscú y c'l e::,lrecho de Behring, Con la construcción del túnel bajo el tanal de la Mancha -que vuel­ve a estar sobre el tapctc- y la de un puente gigantesco -50 kiló,.. metros- sobre el estrecho de Bchring, podrian efectivamente reCo­rrerse más tic las tres cllartas partes de la esfera terrestre sin aban­rlonar el wagon de ferrocarril.

• •• "GOD SAVE THE APARTHEID" Para cl":iiplacer a la fracción extremista de su mayoría. furiosa

por las (' ,'jticas que se hacen en Ingla:erra a su política de segrega­ción rar ial llamada apartheid, el Dr. Strijdom, prir.1er ministro de la Unión Sudafricana, sin consultar al Parlamento, ha tomado una provoc .. ,Uva decisi6n: el himno nacional inglés -God save tbe Queen _ que C~ también el del Commonwenlth, no volverá a cantarse, sien- o do sustituido por el Die Stem, que se eleva a la categorfa de himno nacional sudafricano. y con el que sería acogida la propia Eliz.a~th n si visilase este Dominio, ••• EL SUCESOR DE CHlANG-KAI-SUEK

El general Chiang Kai-shek acaba de designar a su sucesor, quc no será su hijo Chfang Chíng-kuo, sino el vice presidelltc Chen...cheng, autor de una espectacular reforma agraria que le ha ganado gran popularidad en la isla de Formos8. ••• VELOCIDAD SUBMARINA

El record del mundo de velocidad bajo el agua ha sido batido por el submarino británico '*Excalibur", qúe ha alcanzado una velo­cidad de 30 Dudas, o sea 10 más que el submarino atómico ameri­cano "Nautilus". ••• F..8TADISnCA DE TABACO RUBIO

El record mundial en 1956 c:Jrresponde a la marca Camel, de la que se vendieron mAs de 69.000 millones de cigarrillos. Vienen él

continuación: Lucky: 56.000 millones; Pall MaIl: 55.700 millones: Chesterfleld: 39.600 Id.; Winston: 34.000 id.; Viceroy: 25.400 id.; L Y M: 21.700 Id.; Phllip Morrls: 19.500 millones. ..... NOTICIAS AIIQU!TECTONlCAS

Iral<:

B."dad. la capital del Iral<. va a resurgir con todo el esplendor de las Mil y Una Noches. El rey Falsal ha ordenado su comple.a re­colllltrucción y ha encargado al célebre arquitecto americano Frank Lloyd Wright los planos de un centro culture! (unlveraldad. teatro de óper •• audltorium al ... ~e libre y jardines) que le edIllcarA en una Isla en medio dtl Tlgris. Wright. que acaba de cumplir 88 &lIos. dIJo: "Es un m&ljJÚfico regalo de aniversario. Too: UDa Wa es mJa para hacer en ella UD nuevo Bagdad". El resto de la reedificadón ha sido con1Iado a la firma del arquitecto Inglés P. W. Mac:farJane. qUien aflnna que hay trabajo para 20 aAos y por valor de l.ooo 1r.1Il0nes de dólAres.

Berlín ocdiIenlal: Cincuenta de 1"" mejores arqulteetos del mundo construir'" una

"ciudad del porvenir" para 5.000 babltantes. En ella bab .... una ciudad radiante reaIluda por Le Corbuller.

Italia:

de Ef. ~:o to:'..:n~~ A!. aI~:e ea':!':e':!o at~::'t.":e~~~~l:a= criIWo de aaUlÓJI Y medio de dólara a SU d~6n..

EL "ATOMIUM" DE LA EXPOSICION DE BRUSELAS. Los bel6u est.áJl ya trabajando en la InstalaelÓD de l. Feria Mundial que se iDaucur.rá en Bruselas el año próximo. En el centro ~e la mis­nq¡ 7 dOL.mando todo o ' reciDt.o. se eleyar' la primera ~sfera At.omium d~ 36a pies de altur. Que aflDÍ se · muestra en coDStnaecióD. Bu re.Udad la estruetar. del AtomJum constará de Dueve esferas .ead. una dc 115 cuala tendrá 60 pies de cllámetro. Las ciDco inferiores albercaráD di· versas exhibiciones mostrando los usus p.cílicos del átomo. En la de la cúspide se lnsblará UD t'eStaurant al que se Uel'U'á por un elevador

. qlie zseeDderá por 1. colDJDDa central.

Ha sido, pues, necesario rendirse :1 la evidencia; no es el 'Icortex" . c&pa superficial, inteligente y sen· slble de nuestro ... arebro, inmedia­tamente en contacto con 18s pare­dt!s internas de nuestro cráneo, lo que es alcanzado por la cOlhnoción: es su mIsmo centro, el meseDeéfalo. Bajo el efecto purarrlente mecáni~ ca de las ondas de choque. la masa protoplasmAtica del cerebro es, en SIDna. proyectada como un baJón de fútbol contra las paredes cranea­nas. y estas andas. al repercutir, se cunceotran en el centro mismo del óreano. alU donde la Datlira­leza habla tomado el máximum de precauciones contra las agresiones del exterior. Según los mejores es­pec1alIstas. el efecto meclmlco de estas ondas conSIste en precipItar el protoplasma cerebral que se en­cuentr. normalmente en UI) estado casi eelatiDo&o. )Ul~ Jos dos ex­tremos de la sorlo.lificaclón o de la l1euaf~6".

esto para uso del automovilista me· dio?

Por mi parte, a fin de evitar una movilidad e¡(cesiva de la cabeza, me he hecho instalar en mi 'I sien· to Uh cinturón de- s~guridad. No hay que o'vidar la lección de la dl.!Ileu'ia pu.-iJística, de la sensibi, lización cerebral de los hoxeado· res. y no hay que avergonzarse, imitando a los boxeadores en su en· trenamiento, dp. usar un casco pro· tector al timón de auto o al mani· llar de su moto. Pues la carroce­da, lejos de garantizarle, mullipJi· ca los riesgos de conmoción. Al menos. no se separen nunca, para maneiar. de su sombrero. de una boina o de una gorrita. _ JeaD Grondplerre. .

lDe "Coru1ellaUon".)

~~ .. conmoclÓII propiamente dl~ •. cli .. esta modlflc. "'.Ión tlsla es r ....

veralble: he abI por qué. salvo una cierta sensibIlización a los ohoes uUerlores. la conmoción no deja nlnllUDa buella. F.o los casos m" grav .... el efedo el PIIfaJ.!IOIIte "7 va aeompaftaclo de ruptura de 101 va­_ -euJ-. I!:b todOl 101 ..oo. la .... acIáD no aet6a mAs que 11 la cabaa IN m6v1l en relM:l6a eon la ,.,.. cta¡ eboe exterDo .

• Qa6 a.d __ -. ele todo •

18

El nuevo concurso

Su abrelatas abre el caminito para encontrar a Stokelito

19

STOKELITO viene entre la doble éapa de las latas premiadas de los productos Stokely·s.

Cuando Ud. enpuentra a Stokelito. ya encontró un regalo.

Stokelys REGALA AHORA:

* Automóviles * Televisores

* Refrigeradores * Radios

,.. Máquinas de Coser * Medias

* Toallas * BiUetes de la

Loteria Naciona~

Al BUSCAR A S101Cfl1TO EN LA D08U TAPA

DE LAS LATAS PUMIA.DAS DE

Stokelys

MAS DE 60 DELEITOSAS AFEITADAS ...

TAMAÑOS I

6 ONZAS

11 ONZAS

<..7

AERO SHAVE

• Aféitese con la ntisma perfección y comodidad

que si lo afeitara un experto bat-bero.

Sólo apretando el botón en el extremo del envase,

cae en la palma de su mano la cantidad necesaria de rica

y espumosa crema para una afeitada !)erfectB.

GOCI! de las ~entaias de afeitarse con AERO SHAVEI

Distribuidores E.elusivos paro Cubo :

HOME PRODUCTS Of CUBA INC. Apo,todo 3236 lo Habana - T~I';¡ono 1·8551

20

A u~~~n~s f~~~~on lOI~S g~~:~~~ preliminares para la arena, a los romanos tocó en suerte construirla tal y como es, desarrollar sus po· siblUdades y darie su nombre.

Dos clases de arena nacieron del entusiasm.o de los romanos por lo~ espectáculos ~j circo y el anfi­tea.tro- ejerciendo ambos una pro­funda influencia en el eot-retenl­miento de pistas que había de ser bautizado en el slfllo XVIII. De lo. dos, el circo iba a usarse primor­dialmente para satisfacer los de­seos de quienes gustaban de con­templar caballos -lmpoJso que es­polearla el desarrollo del circo mo­derno. El anfiteatre iba a ser la sede espeClal de los dlversi'lnes conslder3das casi siempre menos inocentes.

En 8wt CIl'COS, Roma d .. arrolló las carrera. de caballos basta un grado q,ue bubieu becho parecer " la Saratola d~ su mejor época como un espectAculo de meros afi­clonados. En sus 3.nfiteatros, Roma era espectadora de programas cui-

Prácticamente- todos los es~tácu'05 que se han visto en e' drco tuvlel'on su origen en 'as arenas de Romo, empapadas d. sangre. Y, también nuestro pcrya.so de circo tiene "U anteposado remoto en :01 personajes de lo far.sa romana. Nos lo pruebo este interesante capí­tulo del libro, recién publicado en inglés bajo el titulo

do HCircus: 'rom Rome fo Ringling".

por MARIAN MURRAY

dadosamente preparados. parecidos en ciertos aspectos a los de un cir­co modemo -salvo en una dlle­renda básica-o Ningún entretenj· mi~nto de un anfiteatro romano podfa repetlrse exactamente, por­que el "reparto" raras veces sobre- . vivía al especU.culo. Los entrete­nimientos, irónicamente denomina­dos ludl <Juegos), llegaban a ser casi stempre tan brutales que hasta el siglo XX, acostumbrado a sus horrores peculiarmente slniestTos, se bororizar(a de ellos.

Como succdfa en todas 'paTtes del mundo antiguo. los festivales religiosos suministraron el (mpetu original para jUl'gos tifO algún J.!é -

~~~qUi:r"t:;CU~: b=~. ~:mru~ rante la RepúbUca, los líderes po.. pulares comenzaron a ofrecer ~­pecUculos, ostensibleme.nte para diver.dón del pueblo. y en reali­dad para su propio engrandeci­miento. En los tiempos imperiales ningún emperador pocHa esperar controlar al populacho sin darle panem d Clreesel. una expresión Que usu.lment~ se traduee por "pan y circo" , y que se usaba ~~A Indicar todo género de I • .u. Los funcionarios qu~ deseaban lmpre­:donar 8 sus contemporáneos pre­sentaban juegos en ocasiones e pe. ('iales -m'!oo y mis juegos. ma. ..

21

y mis extra",qult's y. elC'eplO .. "lIInJ'U de caballos. mis )' ..... sangrientos. A _ de\ SI-

glo IV. 115 d_ cid aiio enD el<: fiesta. todos ~lebrad05 COD espec-­táculos públt~

En Roma misma se constnl;,.YlP­ron dos hipódromBS. el Cir«; lb­ximo y el Circo Flaminio. e' im:u~ merables m;s surgieron en .~ pro­vinciu. El mh aati,zuo t" impor­tmt~ d~ los dos en el --.. Se­gún la tndIci60.. Ludo Tu<pdDo Prisco. rey e~-usco de ~ en­gJ6 el ed\fido ~ oma es­tructura de autd!!n. .. el !410 VI antes de Jesucristo. euudo R _ lebrarou los primBus i_ .... adelo.nt~. basta despals ele la fpoca de Tnjan.> 'em"",- Iiade el 98 al U7 de n_ en) ele __ do en cuando "" ID~ ___ biBS en el edifido.

El Cirro .úimo se ltaIlabI ... tuHo en~ los _ A_ Y PaiJ>tino; e~ ele fontU __ ,,1 hipódromo ~_ ....... difl!lb de éste fll muc:!'lS ra:pedos. En un rectAneulo '»1:0 eoo _ e'llt.ft--me curvo al sur. ~ dot ~ rM dp .,.adas -<>Imo aDt.,..­dp nuestras ¡ti<as ele t:alftn$ ele caballo. de rútbol .. ~ .. _ estadios. y C'arp.:as. A su m&..nw C' ~<Ud. el Clreo p."?b.lbl~ ... \ nla l"abida p.1Qo fI'Iflt~ lE-

1 I ,

Sección del Coliseo (eje myor). (Secún Duc).

190.000 especladores. a~nque :Jlgu­nos es timados son Inferiores a esos números.

En el extremo scptcnlrion21. a cad o. lado de la puerta central, ha­bía seis enceres o establos. cada uno suficientemente b'Tande como para dar cabida a un caro con sus caballos. Encima estaban los palcos para funcionarios. La Jínf'fl de ~ar­ceres se hallaba en áh~UIO , CUida­dosamente diseñada para darle a l'ada carro una justa arrancada.

Afuera en el centro. aproxima­damente a lo largo del eje longitu­dinal de la arena, habla un largo muro denominado spina. en el cual se alzaban varias figuras ornamen­ta les. Incluyendo pil~rcs. estatuas. templetes y dos obeliscos. Un poco mas oUá de cada ~xtremo s-. alza­han tres metae (mdas)-pilares c6-nicos que marcaban las vuclt..~s . So­bre la s piDa, en ~una pequenr. es­truclura, se vetan siete delfines Y siete boléiS ovoides, emblemas de ~cptuno y Cástor y pólux. que ser­\'ían para marcar la anotación. Ca­da carrera 15e corda en siete vuel­tas completas dt! la pista. y al ter­minar una vuelta se Quitaban un delfín Y un huevo. .

La palabre. laUna cireus. que 511;;-

nifica "redondo" , se aplicaba al hipódromo, no por su forma sino porque los aurigas hacian dar vu~l .. la a sus caballos. El auriga, VIS· llendo una corta túnica y tocán­dose con un casco para protegerse en caso de ser arrastrado. se po­nia en pie sobre un carro de dos ruedas, la fu~ta en una mano y las riendas en la otra, y arreaba a sus cubaUos para que se acercaran lo más posible a la spma, al extremo de la recta. En el cinto nevaba un cuchillo, con el que esperaba po­der desenredarse en caso de que carros, hombres Y caballos choca­sen y se embrollasen, como ocu­rria con frecuencia . Desde el alba hasta el O~f!urecer. con sólo un breVE;: intermedio al mediodía, cir­culaban las carreras de carros al­rededor de la Iplna, hasta veinti­cuatro djas mientras la muchedum­bre aplaudía o sllbaba.

Los jinetes truqueros del circo moderno se habrían sentido a sus, dnchas en la arena romana, porque además de las carreras dt: carros los romanos foment2ban competi­ciones a caballo, en la cual los de­sultores saltaban de un caballo a olfo, se ocostólban en sus corceles mientras p.stos coman, saltaban

PAN y e I R e o . . . I Contlnuacl6n)

obstáculo!' : recogían objetos del suelo.

A las carreras precedía una pro­cesión, que se iniciaba en el Ca­pitolio atravesaba las calles de la ciudad' y entraba en el Circo por la puerta pY"i!lcipal, pasando alre­dedor de los postes de la meta. A la cabeza iba el magistrado que daba los juegos. Luego venian los músicos. A renglón seguido, en un carro alto, un pretol' o procónsul vestido de general vencedor. Las estatuas de los dioses, llevadas en carros muy adornados, eran segui­das por los miembros del sacerdo­cio. La procesión avanzaba al son de flautas y trompetas. Esta clase de parada, que comenzó con una sencillez reJaU"a, con el tiempo llegó a alcanzar la magnitud y n;tag­nificencia de las procesiones tl"1un-

Una "venaUo", CFragmento del d'p­tieo de Areolrindu5, eD ta Bibliote-

ca MUDiclpal d. Munleh).

fales con que Julio César y otros conq,t!stadores celebrab.ll1 sus ha­"Z .. r.8~ miHtares.

La arene' del circo se uS::lba oca· sionalmcnte para combates de gla· diadorf's y el acoso de bestias co­nocido con el nombre de vemtio­nes. per o después de la República la mayor parle de aquéllos se ce­lebraban en el anfiteatro. El pri­mer verdadero anfiteatro romano, qUt: nQ dejaba de parecerse al c ir­co, pero que era una corta elipse nlás que un re·ctángulo, fue cons­truido por Julio César para su triu.nfo. en el año 466 8. de J. Era

una estructura de madera. sin em. bargo, y fue pronto derribada. El anfiteatro más conocido y mas completamente desarrol1ado (ue el Coliseo, que estaba equipado para los más esmerados y costosos l'S­pectá,~ulo que el mundo ha visto.

Los animales adiestrados, que deleitaban al auditorio, entonces como ahora. forman e l más estre· cho vinculo entre el anfiteatro ro· maDO y el circo moderno. Los adiestradores de hoy pueden hacer poco que ya no hubieran hecho. por 10 menos tan bien como ellos. los de la antigua Roma. Según los escritores de la época, los mansue· tarii romanos obtenian resultados casi increíblc!S. Sus maeslros ha­bian sido los expertos de Alejan­dría.

Si hemos de creer a esos escn· tares, Marco Antonio, con la ac­triz Cyteres a su lado, fue desd(1 Brindis a Roma en un carro tirado por leones. El notorio emperadOl EUogábalo gustaba de dirigirse al monte Vaticano con leones, tigrc!' o ciervos Urando de su carro. Tam­bién le austaban las bromos pesa· das. Solla meter leones y tigres a los qu~ se les habla extraído la dentadura y las garras. en la al. coba de sus huéspedes borrachos -algunos de éstos. al despert ar, murieron de miedo.

En el siglo 11. a. de J .. despué, que el cónsul Metelo exhibió en ~u triunfo 142 elefantes que ha .. bia capturado en Cartago, los ex­traños animales fueron sacrifica· dos porque nadir sabia qué hi1ccr con ellos. Pero Jos romanos se acostumbraron pronto al elefante, y llegaron a ser diestros e inge­niosos domadrlre!). Durante el triun­(o de ctsar, en el 46 a . de J., cs· te general fue escoltado al y del Capitolio por cuarenta elefantes que portaban antorchas encendi­das. En l:? arena las poderosas bes· tias luchaban como gladiadoc["S. danzaban al son de los cimbalos tocados por otros elefantes, y nrro· jaban armas al aire. Hay constan· cia también de que con la trom· pa escribían sobre tablillas pala­bras Jatinas y grIegas. Cuatro de ellos transportaban a uno en una litera. Sabian andar por habitacio· nes atestadas de gente y sentarse nítidamente a la mesa. En tiempos de Tiberio, un elefante caminó de un extremo a otro del Circo Máxi· mo en UDa cuerda tensa.

A olros animales se les entre­naba con igual destreza. Los OSO! peleaban o damaban a la voz de mando. Lo mismo hac1an las gru· llas. Toros salvajes caminaban en dos patas. Un áa:llUa volaba lle­vando en las garras a un bebé. Unos mandriles Indicaban I.s te­tras del alfabeto y r .. ¡¡ueaban l. citara. Los leones, leopardos, h· gres y hasta jaballe. hacian todo lo que hacen hoy los anImales sal­vajes en el ctrco. Cuando Jos ro­manos estaban de ven.o. bonachona gustaban de ver a UD .eón Calar una liebre, cogerla. Jugar con ell

la

como el ¡ato con el ratón y devo -verla lue¡o ilesa al domador.

Como en Egipto y en AsIria. se usaban Jos leones como animalitos domésticos. Era moda tuaarJos co­rno nosotros a los perritos de agua y a veces se tes espolvoreaba con polvo de oro. Caracalla poseía un león llamado "AciDaces" que ~ sentaba con él a la mesa y dOrTDi1 en su alcoba. Valentiniano ten J

El espléDdWo espectácalo d. 1" carrera de earroe Que se eeJebn' ..... ea el CIne MhIao de Kom.~

(Ca8dro de E. Form.

22

dos osas, "Inocencia" y "Mica" , qUf' siempre pasaban la noche a la puerta de su alcoba.

Los ricos tenian como animales domésticos predilecto~ a perros grandes y pequeños, monos de Ber­berla, mandriles, y grandes ser­pientes. Hasta los pobres tenían sus animalitos domesticados. Durante el reinado de Tiberio, un zapa te· ro recogió un cuervo que se ha­bía caído del nido y lo enseñó n posarse en el borde de la tribun'l

.del Foro y a pronunciar el nom­bre de Tiberio, Germánico y Oru· so. Un día un zapatero rival, mo­vido por la envidia, mató al cuero. La muchedumbre le hizo unas exe­quias solemn~ y mató al zapa te· ro envidioso. A otro cuervo se le enseñó a gritar: .. ¡Ave César, "ic-

~~~~s~, :=~~d:~~' 'l~oco~~r~~~ 20,000 sestercios (unos $2.000>.

Los romanos conUnuaron la tra~ dición de enseñar a muchas cria­turas a reaUzar habilidades en con­tradicción con su naturaleza Inhe­rente. Toros salvajes dejaban que unos muchachos danzaran en su

El emperador COmodo bajaba a la U'eU lo cazar utaalel "1 a eo.lltaUr con los I'ladiadora. En este cuadro de. E. H. BlashIleld Jo Yemos .lst.Hoa·

do su piel de león en imit.ac.ion de- HércuJH

y venia por las tabernas de la tiu­dad. llevando ;) su león atado a una delgada trailla

Como sucediera en Grecia. el in­leres en r.ontemplar animales poco conocidos o verles practicar h~bi­lidades fup despertado por tos sa­cerdotes itinerantes -en este Cll!rt)

por los de Cibeles e Isis, que vinie.­ron de Asia Menor y Egipto a errar por Italia-. Empresarios de cir­eos. llamados ci..tculatores tambien iban de pueblo en pueblo exhibien­do leones, osos y culebras. asj co­mo monos y otros animales peque· ños.

Cuando la República se trocó en (mperio, todo'i los gobernantes reu· nlan tremendas colecciones. y mu­chos ciudadanos ncos tenían sus jardines zoológicos privados. 3un­que sólo el emperador podiil poseer elefantes. En o cerca de la ciudad Imperial. se mantenían tres clases de jardines zoológicos - uno en que se les prestaba un cuidado or­dinario a los animales; otro en que se atendia a los animales en­fermos; y un tercero en el cual se les preparaba para los juegos Eventualmente se fundaron escue­las de domadores.

hlblclones mmenslvas de habilidad A lo que parece. el pueblo estaba delib(-"adamenle ~c10DadO p.a ra se. '"'rueJ CiM años depuk Ol )3 m atanza de los el~J.a.ntH de _u rrOl dl' Cartago_ los soldad~ dc-I ejérrilo dto Pau!o. tlue habian d, · sertado. (ueron ,aplutados bajo la .. palas de UDOS elebntt!S Dt-spll~ de la destruttiou de Canallo ~I el 145 J . de J _ los desertOl'e"'t fUt

ron echados a las bestias sah·"J en ha :areru. para d.i\·enlr al put blo. En Jo adelante. los combat en que figuraban bestiu salva)M fueron comUDH en Jt..aluI. y 1M p..a troc.inadares se ",ienm 3poracioF. • \-eses para pr~l.ar crueldad nue"'~

Acto eon matteara eOmiea. (VaUuno).

Durante un reinado de quince años, Augusto cole<"C.ionó 3 .500 ani­males, incluyendo 420 Ugres adies­trados, 260 leones. 600 leopardos africanos, guepardos y otros cu· nivoros manchados, UD rinoceron­Le que a veces exhibía al público, un hipopótamo (el primero visto en Roma) y 36 cocodrilos. más fo­cas. águilas, elefantes y osos. Los viajeros tenian orden de estar ojo avizor en cuanto a los animales y traer a su regreso cualquier curio­sidad natural con que tropezaran Marco Aurelio tenia también una consIderable colección zoolÓgica. y Ellogábalo. además de las especie, usuales. pose'a vacios hipopótamos.

La:.. primeras. ... e .... tIMes que- tu ,,'ieron lugar en las arenas de Rom,.¡. eran simplemenk> imttac:aooes d .. la cau Que se- prac1.K:~ba en e l campo. Al pnncipio los cazador,.. dp la arena cazaban elefantes.. lpc., nps y IC!Opudos_ así como den~o-. jab1Ues y otra caza mayor europrJl Al ini"cio de la era ttisUa.a.a. hablan introducido nuevos Upos d( anun31es , roo SIlIIUI f~¡a se les cazaba en la &I"eD.a La pra mera jirafa. lb.rnadJ¡ ca:.rlN9ar­cla.Iis_ .se Vio en Europa en la ~ del mas famoso triunfo M- Cka&­Al de<ursar el tiempo. hasta la> besU..s mas extraii.as $e' c..af'1"O! comunes en la aren.a.. r ~ bs a · uba por centenares y cúlJares. El nüm~ro necesario pa.ra satmac:f:r­una v~tio ilUIIIeIltaba COO5laIlle-­mente_ Po:npeoyo ofreció a la aftdez. del público simplementr 500 Iocr nes, 410 leop.ardo.s Y Ir. e:lefaates pero tuando se ina.~ el e seo. se _!earon 9.000 ....­sah'ajes. y domoactos eD UD ftPI"C" táculo que duró cieu mas En e . triunfo de- 1"r"a.J.aM se anmoian:Jr'! 11.000 En un gran festival sr crificaron anim&les s:ufit:l:eIl~ pa ra haber llenado .00..,; t"" jardI. nes z.ooló,ticos: de- la Europa ..,.. dem:,.

lomo. Mansos anU!opes se cornea­ban hasta matarse.

Para adiestrar a los animales sal""j ... los m ...... daril (domado. res) romanos, como los griegos re. cuman a la música. que ~ban en la citara. ¡,. :Winga, l. flauta y el tambor. Los encantador .. de serpiente agregaban·" eso Ilechl!os

~::n~.::!":ia Ub:.c'!0:r:d~~ león. Otro besaba UD tigre .

Y iUej/o tenemos el legendario IndcIente. re¡istrado por varios e8-

critores supuestamente responsa· un rinoceronte y un cocodrilo bIes. de Androcles, que forma la Después de la época romana. ha· base de la obra teatral de Shaw, blan de transeurrir muchos años titulada "Androcles y el León". An- antes de que algunos de estos ani­drocles era un esclavo Que buyó males volvieran a verse en el CO~· de su amo en Arrlea, y fue conde- tlnente europeo. En Europa no \"01-nado a ser despedazado por bes- vió a conocerse el hipopótamo has tias salvajes. En la arena, continúa ta 1850, en que enviaron un eJem la anécdota. fue reconocido pe)!" un piar de Egipto al Jaroln Zoolóllgo león de cuya pata habla extrafdo de Londres. una espina años antes en el de- Sin embargo, desde el prlndplo sierto. El león se negó a tocarlo y, el interes de los romanos en I~ a petición del pueblo, JUldrocles animales salvajes tenia su lado SI

fue perdonado. En lo adelante iba niestro. Pocos de los IDdi eran t.-, 23

Ocm:lon.llmenle-. ~. lJllSD:IC ~ ~rador __ Ea el CoIioeo. <vi'

"iU propia mano. C<lPOdo mató eK r

f~ntes. hipopÓllamos,.. ~ tigres. _:- 1-. ~ _..-en un solo día dio mQft'Ú' a leo 050S l' M 0_ usaDdo -.. dif ~ntes uJumo -00 leoaa: surJl .. 111 " _

Es Qh,,· '0 ql ? para d.. la: la (c.... ............ 1M

LA Shopi:l se aburre . . . ¿Qué ten · drá la SOllhia? En s u .npart~­

mento de Ho11ywood, la mUjer mas codi ciada del mundo se e stá dando una aburrida de padre y muy se­ñor mio. A derecha e ízqulc~d.a. la solcdad In rodea. Nnda 1<.1 diVierte nada la entretlcnc,

Cada noche antes de aeost,arsc. su pc~ho suspira y es como SI bu· biera un t erremoto en los Alpes. Sophiu está ~ola y le folln precüul'

SOPHIA LOREN: ABURRIDA A LA FUERZA

la historia sentimental de Loren con los actores americanos para comprender hasta qué punto. la Reina Sensual de Italia ha perdido voltaje al hneer contacto con lo!" astros de Hollywood,

Primero fue Cary Granl. Sophil!­lo conoció en España Y se quedo encantada, Tan encantada que le

do hacia delante. Ya en estado de desesperación se solucionó )a cosa mandando a buscar a Betsy Ora,ke. la esposa de Cary. Betsy llego Y ie montó fuerte guardia a su m~­rido. Loren. muy discreta. decid1ó suspender los abrazos. y el roman" ce murió al nacer.

Pero Loren tiene la cnbe2.3 co-

lUA NO QUIIU SI. 'AOANA ...

mente lo que mÁS necesita: la ad­miración de los hombr .. , los hala­gos de los galanes, l.. pequena. tosas que haeen "legre BU vida triste.

Pero en Hollywood. Sophla no ha encontrüdo absolutamente nadn que la entrelenga, aunque puede afirmarse que ha hecho la dlUgen­ela como una fiera. Por alaulla ex­traña razón, Loren no Justa a los caballeroo de California. ¿ O será <¡ulw que Sopbla ha pueato 101 ojos e" precisamente aquellos que SO pueden Sf'r? Hay qu~ examinar

dió un abrazo que. según los re­porteros oculares, por poco le re­vienta do. costllla. a Orant. Ante esta recepcl6n tan efusiva, Cary se vendó su pecho adolorido con es­paradrapo y decidió coger para el otro lado cada vez que viera a la

Lo~~ó lA Loren nO .. muy r'ell de evadir. Como un proyecUl guia­do, ella enfilaba haela Cary cada vez que lo vela en lontananza. OranL temeroso de la avalanchA, le hul. como al Diablo cuando la vela venir con el cuerpo proyeeta ..

24 cao~-""---

. . -:--".;: ~ . . .

A UN CENTtMURO DE LA IAM,. . ..

i T R A !

DESDE que comenzó la moda de los escoles atrevidos, los modistos han entrado en una lucha para ver quien se atreve mas, Muchas veces

se ha advertido que la línea de la resistencia puede estirarse hasta un punto .. , pero sólo hasta un punto, Sin hacer caso. la alla costura ha seguido bajando. Al fin, la semana pasada. ocurrió I;¡ catástrofe. La vic~ tima fue Anna Maria Alberghetti.

Esta joven P • .,t~.,tP. era una niña h:1ce dos jlños y ... ; 0; ·1, ~:"" d , ...... ... - ICl,n.<¡ ·~I: .. ; PI\O:; ti,... ;-""':''' r ;-0' : (.. :, ...... ;; ....... ~au 11;',0.:, ::.. ell .! , ' .' . t 'I '~" · II"'1 1 ::.. le ofr" ........ ... ..... ~ ~_ ..... juo más ctraol'dinal'Í:1menle uc:;vcstido del afio y Anna Maria, encantada. dijo para sí: "Aquí me lo puso el Diablo".

Minutos antes de salir para la fiesta. la costurera comenzó a com­prender que aquello era simpJemente demas iado '

-No suspires. mi hijita -le advirtió a Anlla Maria-. Y s i es posibl(' no respires tampoco,

Pero la vida sigue su agitado curso y después del primer paseo por' el sal~n. la Albcrghetli ya se h:1bía quedado s in aliento. Por su men­te PRSÓ un torb\!Jlino fatal: la cosa cra de ¡'espirar o morir. pcro era preferiole la muerte a lo que iba a pasar aUí. Triunfó e l instinto de conservaciÓL1: Anna Maria Jlenó los pulmones y sucedió lo inevitablc.

Elegantemente ataviada COIl una servilleta proteclora. la AJberghetti atravesó el salón hacia ese relugio antiaéreo que es el cuarto de seijo· ras. De allf . muy discretamente. fue sacada por la puerta del londo, Y aunque todo el Dlundo se quedó deMasiado horrorizado para comentar, la costurera salió valientemente a dar la cara a la prensa y s usurró:

-No hay que alarmarse. Son cosas de la moda.

mo una piedra de canteria, y eIJa estaba decidida a capturar un ame· ricano a toda costa. ¡.Qué le pasa· ba a estos hombres que no le ha· clan caso? Ella tenia que componer la situación inrnediatamente.

Los dos próximos americanos que conoció fueron Ajan Ladd y Cllfton Webb, durante la fllmación de "La Estatua Desnud.... L.dd veoia custodiado por su mujer y ya a Sophia le empezaron a caer pesados estos cabilleros que slt:'m· pr~ venian con el carabinero al lél

do. A Ladd. desde que lo vió lo odió. asi que sólo le quedó una elección por desesperación,

La suerte le tocó a Clifton Webb. pero él la consideró como una des­gracia. Desde que Webb entraba en el panorama. Loren se ponia dulce como la miel. El, para contrarres· taro SP po:lía amargo qpmo el ad· bar. Loren avanzaba y él retroce· dI •. La !Um.clón de la pelleul. se convirtió en un paf;O de mlnuet con Sophla hacl. delante y CUnon en

(Conlnúo en lo Pág. 136'

LOCURA DE ACTOR

CU~~f~?t1 ale A~~~. ron el papel del c.'an· lante ambicioso y desquiciado en "Ra!oo tro en la Multitud". el director E1ia Kó1-zan lo miró de arrt· ba abajo y le dijo "Ud. es demas iado serio y nm'mnl para es te papel, Hay QUCI cambiarlo" A 10f dos meses Griffitll estaba lan cambia· do que por poco aca· ba en la celda de ur' manicomio

Kazan descubri A UN fiLM DEL .... H.COM.O ••. las cosas que indi~· .. naban a GriffUI y se al)licu a hacerlas hora tras hora Se .-otero de que al sureño Griffth I~ enfure.cfa que le n.maran "Bbnct'l

i~~ ~~~~?~'r~nseq~:sa~~i;~u~f~e~ii~é~~o~~~;rc':oe ~!t~:r;~ CdU:"!~t~~', iii':' Knzan le dió instrutciones a todo el reparto para que 't: lIam.nw

. "ignorante" a Andy la mayoria posible d l" VC't'e~ Poco a poco. el calmado Andy se fu e en(un.-"C.iendo Su papel m iba mejorando con cada esce na. pe ro SU mente se iba dClcnoran

Jt~~ oo. Un dia en Memphis se e nce rró e n s u cuar to y se .rr~nco la ... ~, I'opas a pedazos. Otra I'oche. en New York . d t!c:.baralÓ las pu~r'a" g de cuatro closets. A su muje r la trata bn i uc~iblemente mal ~ m nntes de que termina rar. la película. la pareja est .lllba separada) m al bordf' del divorcio

(C ... thtyo .. lo p .. ~ 1S' ,

p.~'<·:;:wm:~m¡m1r ¡i~~B' I L'~ 'VICTIMA

I ENw!~~3G~~~~~i~s~~Cl(d~~3~~JO~ ~~ . prensa: "Estc es el día m:',s fe liz. dt.> "11

vida". Ahora. c l:ando s u hijo ha sido internado en pris ión por sus borrach ... ·

l.'; ras y cor.stant~ ec.nducla ilegal. Ro­

binson ha declarado, con lágrim as en los ojos: "Este e~ el dia m As tnste dt.· mi vida" ,

Poro {' tl :t'P . . .. ", .. v .. h·t . y SOlO h ... ~ln"u ...... _._ :. J lÜú 00. c,:au ll.-· nioi ,

"Yo era demasiado Indulgente con mi hijo -dIce el aclor-. Muy rar~ veces podia ocuparme de el y cuando lo veía. (,'reía de~quitarme d á ndole de-­masiado dinero. A los treCe a ños. ya Manny recibía 100 dólares a 13 sema­na, EI'a mi manera de aplacar mi con~ ciencia".

Manny sólo y abandonado. se pasu su vida en colegios y pensiones_ Su

:< ~:d~~:;: ~~laE~~~~;.a Ji1~~d~ =~ .,:;:; ciones; su padre era un actor que no ~ tenia tiempo más Que para actuar. A UH PASO on ~

.:¡;',;:x::~ .. ,.:~"':~:::'::: Cuando Manny iba a casa de yacacio-r.' nes, sólo había gE'nte importante atH. En~ tantos PSCOlto.-es .. pintores. actores y directorcs. nadie le h acia caso

A los 19 años. ya Manny estaba d ispuesto a q ue le hicieran :'.; caso. Necesitaba que la gente viera su nombl'e'. aunque- fuera ea

los cintillos de la créniea roja, En cinco años ha sido arresbdo dnco veces por borracbo. h a d ado cheques f.ahos.. se ha casado y se ha di ..... o.ciado. t~p.,e en su record un intento de robo ~ mano armada y un intento de suicidio

25

Durante el último juicio de Mann)'. Papa Robinsoo lloró en s ilencio. pero no le dirigiÓ la pa labra a &bmá. RobiDsoD.. Ambos están divorciándose y esperan casarse pronto: ena COD un pintor él con una bailarina de 22 aftos_ Cuando se- Ue'\'aroa a 5Qa.DJJ7 lJ'a!I: la reja. Robinson sólo atinó a decir

-Pobre hijo mio. Es más una v lctim.;¡ que UD ~Ie-. Esta era la (rase mas sincera que ~ babia CI'1.IZ.ado ja.mas ftt­

trt' Manny y su padre, Pero h abía llegado de-masiad tartl

EL CASO DE

LA "TENNIST A" TRUCIDADA

por ALAN HYND

26

Scotlond Yord hubiera perdido lo partido, si uno mujer temeroso de que su marido anduviese en molos compañías no hubiera costeado uno investigación privado que culminó en el esclarecimienro de uno de los crímenes que mayor conmoción causó e;, londres.

DE Patrick H: Mahan. vendedor de apal'atos mecánicos. mu \ ma.¡ ¡'cmunerado por la importante firma londinense par:l

la que trabajaba. no podía decirse que fuera bien parecido Sin embargo. poseía un don extraordinario (Iue le pcrmiti:i con bastante fllcilidad adueñarse de los cor.1ZOIlI.!S femCnlno~ Era vanidoso. egoísta y a medida que iba cumpliendo aflO~ -ya mediaba la trcilllcna- mayor cuidado ponía en su 3p:l­rienela personal. Tenia los ojos 3zu les. sa ltones y el cabello roji zo. Lucir el bigote bien recortado y e ngomado constilul:. una de sus grandes preocupaciones.

LaC::~al d~~~~V~~~' :~~r!~~e~~i~a~~nS~e~~~i~;:1 ~~;I~cOrnUdlg:~: juanesca. Desd e hacia ca tOl'ce ,')ños estaha c¡ls~ldo con un~ mujer que era un prodigio de paciencia; su(:-idc1. económica, ca lJada. Vivían en el distrito de Richmolld,' e l! Londres. Los amorios de su marido, Que po'r una u otra via' siempre llega­ban a su conocimiento, no inquietaban tanlo a la señora dt· l\tahon. como la fupnte de donde provenia e l dinero. qu :' con frecuencia descubria en s u ~artera cuando le guardaba la ropa. Ocho años antes. en 1915, Malton había cometidu un desCalco en la compañia para la que tT3bajaba. siendo condenado a cinco años de cárcel. Su es~. aun cuando sabia que el dinero lo habla utilizado en una avenlura ex­lramalrimoniaJ. no solo se Jo perdonó, s ino que cuando Patrick fue puesto en Jiberlad después de cumplir la sen_ tencia , le cOfisigui6 un nuevo empleo a trDvés de las amis­tades de su famili a.

El nuevo interés femenino de Patrick H. Mahon. se lla­maba Emily Kay. solterona, de cara alargada. empleada dt' la misma compañia en la cual se ganaba ~l sustento. Emi!y que con bastante pesadumbre hacia años que había dejado atrás e l trigésimo quinto aniversario de su n.Hallclo, tenia

27

o n ~ , d " , 1 Y •

_ .. ,.,. .. "' .. ~.-~.~.~ .. ~ ........ ~.~.~.--

pasion por el ":cnnis." Con fre­cuencia era vis" ¡ con IIna raqueta )' una bolsa en 1;. que !lcvaba su ajuar de "tcnnlsta". En esos días :al snH ' de la ofirinil se ibn a un club IIH..IC se cllll'clcnfa con su depo:" ~ t (avori to.

Quil.il se.] necesario dcdl' fJue la apar1endo pcr'ionnl dC' Emily KílY no cort'capondia nI tipt. ~IUC agrada­ba a p:t:.rirk H. Mohon, que en cs­te aspecto tenia muy buen gusto. Sus relaciones comenzaron al 501i­"ilar Emily su consejo sobre unól S ln\crsloncs que ~roycclaba . OUI':m­te la convel'sación. Em ily lI:1bló de sus ahorl'os que Ilosaban dc cinco mil pesos. La noticia debió fascillLlI a Mahon. puesto que eS;1 misma no­che la invlt2.ba a comel',

A la primere invilólc!ón s:~ult:l"on otraS y en un atólrdcccr de junio. hal1fll1dose en li) playa se (onsumó cn un I"e mánlíco diálogo. la con­quista del corazón de Emily. Inme­diatamente después Mahon comen­zó a aprovecharse de lo'} ahorros de la ('Gn(lada soltcrona. Diciénrio· le que iba a haccl'!c una ' rcrsión provechosa, logró s in dWcultad a l· guna que le entregase la mitud de lo que habla logrado Clu.lrdar en lorgos l';ñus de constante trabajo.

Mahon se jugó el dinero de Emi­Iy a las patas de los caballos. Las apuc:i laS en el hipódromo consli­tuian su mayor debilidad. aparte de lAS Müjcres. Siempre estaba con­vencidn de que sus conocimientos de las carreras de caballos le pero mitirían ganar . Se pasaba b;.¡ena parte de su tIempo Ubre preparan­do combinaciones Y s istema q ... c in­variablemente le Callaban.

Aún cuando Emily no sospecha ba la suerte que habían corrido los dos mil quinientos pe::os qUE: pUso en manos de Mahon. no mostró la mehor d.1s¡:.osictón a entregarle el resto de su pequeña for tuna. Con frecueo<:ia le decfa aue le bastaba con 1011 intereses para ir aumen­tando lentamente su capital. Quería as~gura.rse uno veje'L a cubierto de dlflcl1ltades de carácter económico. Mahon. empero. "nsaba que la única manera de recuperar el di­nero perdido consistia en seguir ju¡ando. ¡Estaba seguro de que su nueva con:bioac16n no podja fa­llar.

En enero de 1924, Emlly Kay re· nuneló • IU empleo y le dijo. M.· hon que Iba a darle un hijo. Al mismo Uempo le exigió que acabase de tramitor el divorcio, para que la c"¡alura vlniero ai mundo con padres legltimamente, casados, Mahon re<:lbló la noticia con visi· ble contrarIedad. La nllure de Eml· \y eot.b. muy lejos de .atlsracer su

ese mismo momento .olvió con una caja de SOCl' brcros d iciendo qu ~ la ha­hía encontrado e n e l closet

de l dormitorio ... ··

sen tido tl e l a cs tcdci.l . COlIl l'sto en una forma vagé:, decidido a ga nar tiempo.

Emily se fue mostrando c,a d.1 \'ez mas exigente. El matrimonio era su meta y n;ldí] pal'c': w capaz de dcsvi:u' I,t, En tanlo. 5C pl'oducia el primero de una ~cT'le de inciden· les que habí.::n de afectar e l desti­no de Palrick H. Milhon. El mal re· tribuido vendedol' se pasó un fin de sc m,¡nn tn'lhaj~lhdo ufanosamcn­le en un nuevo s istema que le pel'­mitiera jugar al seg ul'o e H las ca· n'cras dc c¡¡hallos. g scl'ibió núme­I'OS y más nlllneros. Hizo (,{¡Irulos y mfls cil lculos. L1enó en fin uníl mOlltañ;:¡ de pólpeles. ech{tndolQs luego a i cesto. Durante la mUllan,1 del IU lles cunndo se rnnl'chó para el lJ';¡hajo. Sil mujer los encontró al hacer la limpieza de In casa. Los sacó. reunió los p~dazos y quedó convencida de que Patrick una vez más estaba enfrascado en la prepa­ración dt:! uno de sus "sistemas in· ralibles."

El') la misrna calle donde Mahon tenía su resid~ncia. vivia Mr. Mibbs q"le en otro tiempo Ililbfl sido po· licia de los ferrocarriles. La señora de Mahon que lo conocía desde mucho :>!"JtI'S le hizo una visita pa­ra preguntarle si pagándole una pe­(IUcña cantidad podría vi~ilal' a Maho". Tcmiél que RU ...,arido se asociara CP:1 individuos . e pudie· ran ponC11o en conflicto con la ley.

Mibbs aceptó la propOSición de la seriora de Mahon. Vigiló a Pa­triek. situándose por lo.:s a lrec;cdo­res de la compañia en que tr<lbaja· ba y s iguiéndole a las horas de sa· lidn por la taIJe. Una noche vió a Mahon en e l momento e n q ue se r~unia con una mujer. Le pareciÓ qu~ ambos habían salido del mismo edific!'l, aunque no al mismo t iem­po. No tll.-:!"; en quedar conve-ncidc de que la mujer era la mi~ma con quien Jo habla visto en otra oca­sión. en la Estación de Waterloo antes de que la señora de Mahon contratase sus servicios.

Mahon y Emily Kay haciéndose pasar por los esposos Waller. ha· hian alquilado un pequeño "cott.a· ge" en una solitaria franja de la costa entr~ Eastbourne Y Pevenset S'-Y. Ella continuaba insistier..do en el matrimonio y él en que le en­tregase el resto de sus ahorros "para hacer una espléndida inver­sión.'·

El plan consistía en que Emily se quedara en el "cottage'" durnn­·e el verano. mientras que Mahon continuarla viviendo en Londres' para atender a su trabajo. pero pa~ samio en su compañia los fines de

(Con,lnúo en lo P'e. 119}

28

¿fIANK COSTELLO Condenado a Muerte por el Sindica'o de' Crimen?

CaD la cabezo .eadada , el traJe moJ>ebuo ¡le .......... rh ... ll Ceo"'1I0 .. ~ del U""pllal _ .. U d. Ne. YOI'It ......... olel .IeDI .... o tle 'l •• hoé mllma T sobre el qae .. ha m_"do Iu imponetr."'" eamo a ••

""'lAce.

r8PEaUON. Todo el tiempo que lIi: hl hecho falta. Hal ta que el "!'rlmer Mtnistro" envejeciese. bas .. lI< q~ .m hombro. se encorv ... n y su P&SO se blcleoe lorpe y pesedo. Entonees atacaron. Fue el 2 de ma·· yo último. .1 oorde del Celltral P .... lE. en New York.

Aque1Lt nar' :. un ..,.a,enario bajito y .. meradamente culdada. d. anch .. eopaldu y nar!:: ..rIlada, eomla .n el "Alilon". elle 55. ""n IU mujer y a1gUDM amlllr!>. Elte vleJeclto de mlUlO/! tloe .. y culda· d .. uñ .... era precl.same .. te el "Pri·

mer Ministro". Entiéndase bien. el primer ministro del hampa. un U· tulo cuul oficlal que le fue otor­gado a Franlt Coltello ba.. un cuarto de 11110. bajo el reinado del propio Al Capone. Le llaman tam­bién el "zar de las m'qulnu trap­niqueles", el "lIran lord del mundo • ubterranoo". Lo S'!IaI suena bien. pero es mt!.~ho menos elocuente :¡ue 101 julcl ... expresados sobre A por el antllfllo alcalde de New Yori:. L<J GuardJa -"e,te hombre es el mts ¡¡¡-ande y 01 m6. colTompldo de los Jugador .. del mundo enwo"- por

por STEPHANE GROUfff

el gobernador Thomas I'ewcy­"Por muchos dJsCraces Que adop~ te. siempre será un gang~ter" -o por el alcalde de New Orleans­"Se halla a la cabeza de un sindi­cato que extiende sus tentáculos so­bre la totalidad del pafs. E.S uno de los diez hombres mas poderosos de 1 .. Estados Unidos".

La velada en el ... AJglon" habia sido agradable. El grupo habla to­mado veintinueve tragos, aunque la contribución de Costello se hu .. blese reducldo a dos antsettes. Est. era 8U aspecto respetable, su aspec­to "Uo Franlt". El aspecto pruden· te estaba representado por el he­cho d~ sentarse de espalda a la pa­red, siguiendo una costumbre in­meruorial, usada igualmente por los pollclas y por los gangsters.

Después de la cena, l.odo el mun­do) se trasladó a "Monsignorc", un restaurant próximo donde Costello escuch6 .urobado d seis violinistas que rascaban cancioncillas italla­nas que tratan recuerdos de su viejo pafs natal. A las 22.45. "tlo FranJe" se levantó. Kennedy, un ju­gador de ba.o;eball, le acompañó.

Los dos hombres tomaron un ta.'{j para Ir al 115 de Central Park West. mansión del "Primer MlnIs· tro". Es un apartamento lujoso con terraza, en un inmueble que domi­na el parque. Ello forma también parte, con las propinas y una cierta sobriedad. de la respe'.abllldad del viejo Jefe. Trajes de Irreprochable corte, camisas de seda, corbatas re­buscadas, calzado rel1JcJente como un espejo. caridad publicltaria.....,n cualqUier detalle. Franlt Costello trata, eomo muchos otros gangs­ters, de sa!O!ar las apariencias.

Este deseo todavla Inconselente le llfOVó Un eL. 1 a la consulta de un ~ mundano de Par" Avenue. Frank dormía mal, tenía pesadillas. Su Infanda en los ba­rrios bajos resurgia en él como un esp ..... o en 101 labios: miseria. gol­pes dados y recibidos, calle. suela •• gritos de mujeres golpeadas y de bombres ebrIos. El pSicoanalista respot,dJó: ~alga de ese ambiente; fre­

cuente a zentes corre~tas. y .. 1 fue como Franlt Costello.

el primer mlnlstro del crImen. cambió de obsesión: dejó de pen­sar súrdjdam~nte para ~nsar en mundano. CambIó de .n¡Jgos. de corbatas y de restaurants. ¿Pero

. era esto suficiente para liberarle de! puado?

Llegado a e .... Costello se des­pidió de Kennedy. y entró en el hall. Ul'.la sombra le aI¡¡uló hasta a111. w> mocetón de m" de 1 ro, 80. que empujó al portero y gritó algo a Coatello. Tlo Franli: se vol­vió !IOrprenclldo. El desconocIdo .... grimió su revólver y, a cu.l~o me­tros d€ dlstanéla. hizo fuego. apun-

tando n la cabeza. Después, seguro de haber matado, huyó hacia. la ca­lle y f¡altó a un CadUlac Que arran· có COil las luces apag¿tdas.

Phllllp Kennedy. el jugudor de basenall, no habb tenido tiempo de partir en taxi, tan deprisa se ha­bia desarrollado la escena. Volvía al hall: Frank Costel1o. en pie, t l!­nla el rostro y los hombros en­sangrentados. Su sombrero estaba atravesado.

- -Alguien ha tratado .:le malJr· me -dIjo- llama al médico.

Kennedy lo llevó al hospital noo· sevelt Era un milagro, c..'StelJo no tenía roL! "'-:lue un rasguño en el cráneo. Poco después regresó a su domicilio. Los pollcias le espera­ban. Se negó a r.:=sponder, No sabí~ quién habia disparado: se trataba sin duda de un error. (Al hdo del tio Frank -dicen en New York­lil esfinge parecería una charlata· na), y sin embargo, debla haber visto de frente al asesino.

-No comprendo -aseguró-- só­lo teng? amigos.

James ~ggett, el jefe de los se· tenta detectives encar~adas del asunt.o, estalló en una Larcajada:

-El tipo que ha disparado tie­ne una extraña mane! d de demos­trarle su aDÚstad.

James Leggett sabia por ex­~riencla que, en el mundo Pl' que evolucionaba Costello, no hay accidentes. no hay gestos gra­tuitos. A I g u len habla dlspa· rado cvntra ~l porque se llamaba Costello y ¡."?rque era el "Primer Ministro". Sólo el haz de un prlr yector e •• locado sobre el pasado del Viejo y pulido caballero podía aclarar eJ incidente de Centr:11 Parto .

La celebrid.d de Franlt Cost" se re",?nla a ',929. El 14 de feDr .. ro. dia de San Valentino UD memo­t'able escándalo se produjo en Chi­cago. Los hombres de acción de Al Capone, l1amado "Scarface", ame­trallaron a t:.iete miembros de una banda rival. Esto reb8S3ba las nor­mas corrientes. aún entre el hall .• ... Costello decidió actuar. Reunió en Atlantle Clty • los jefes de bandas de los Estados Unidos en una con­ferencia plenaria de paclfleaclón. A la entrada, imberbes coloso!: ve- _ rifieaban 10':; mandatos y 'se incau­taban de las pistolas.

-Nuestra gran América _decla­ró Costello a guisa de exordio­es bas:ante amplio para totio el mundo.

y {;(tJuso su plan: el territorio fe­deral deb_.: ser repartido lealmen­te entr(' los ganls, que se apoya­dan mutuamente en luear de ex­terminarle en proveeho de la poli,

~l:;. ~:teOI~e:e~. f::r.CI~~r~:i crimen. namada la "combinación", en plan de Igualdad El. Coste 11o, desempeñE.rfa las funciones honor/o

30

fjc~,s de árbllro, de "Primer M'inis .. ~~ p B~sl 5Jegel tendría la costa

e_ aCuico; T..ucky Luciano y Le _ k~ Buch:~1ter: New York; el "gat p,:,rpura se Ocu9 ... ria de Detroif N~ qu~ decir tl.::nc. Al Capone do: ml~!a sin com;Jartirlo con nadie a . Crul!ago, asistido por sus lugarte­nl~ntes GuzUe Pulgar Sucio Hy­:~~l~ala Jeta, y Humphrie~ él Ca.

.Estos acueruos de la Yalta del ~eD prevelan igualmente un tri­bunal de honor (o Kangaroo Couro dot.ado de extensos poderes ' pues ¡>(Ir muy lamentable que fu~ra re~ conocerlo, podía haber también mala gente entre pstos asesinos.

Un org.m.ismo. ejecutivo reforzó ~s tarde estA Jur1sd1cción: fue el Murder lncorporated" (Crimen y

tan a de su hotel. El hampa biro un proverbio de. su mt¡crte: "Los c.hi­vatos son pájaros que cantan pero qUe no Pueden volar",

Durante este tiempo, los jefes de gangs habian corrido distintos al~ bures: ,\.1 Capone fue detenido y enviado a presidjo; Ciegel. de la Costa del Pacifico, murió ascsina­do en su h,otel; Buchalter, de Ne"" Yor~. mUrió en la siIJa eléctrica' LucJano fole enviado a su paJs u: tal • . a Ital.a, donde vive en la ac. tuahd j. linicamente Frank Cos t€'l lo. "tío Frank". ~ntiDuilba s~ existencia próspera, cortés, respe­table. Senlado en UD sillón de • fuq uerfa del Waldorf Astoria d:­~e reclbia a su corte fodas la:s ma~ nanas, decia a menudo:

- jNo se preocupen por mi. ami-

ln delft'Ut'e- RAa1. CQA _ ... iI. J en la elnta de -. del ... "'~ e orUldo a~ __ la qb _RO aeraW'esó f'l eriuH y N' U.bIJtó • ~~~': .el ~KtU .....

o~Ja pOr l. Il&r'tf' POI"tertor df' la ea-... sedal de- .-eJa •

para emigrar a los Fstad05 UnJdos con su f.mllla El padre hlbÚl abier to una toG<!csta bodega en una sórdida c~Jte de.l Estr nrwvorkino Prank cr~ó al11. en·~ loS gromu Jas del bar.lo y r upo JUllU >1 po. ter y ~tS'e- , ... lte:s de apt'e.nder el Il!abeto. En dos '-cuionr.. fue de­le-nJdo por robo y puesto t'n Ube-r­I. d por falta de prucb.u. En 11:15 ' tenia 25 años,. 11 pollrl. logró al ltn "echl rle el ¡uanteo" a eslt> an­gel d~ C&r.l sucia: le eocontró Uta plMola en el bolsillo. ?asó dle> m ... ~ en la cárcel Cuillldo saho dt' e lla habla comprendido dos tosa!' qUE" :a cjrce) es una cosa delH:.able­y que vale más utJhz.ar e-' ~reb"" que el revolver

El cerebro le fue enseguid:a utd Era la gran ~poca de la prohJbicu)n Asociado con un rUlo de su eoD\'er, gadC'r3 llamado "Grand BUr Dwyer, fletó toda una escuadra d{ rápidas canoas. bhndadas y arma­das C9n ametra lladoras. El t'llarte) genera) de Jos piratas rUl' instalado en las islas fran cesas de Satnl­Pierre y Miquelon. J~ canoa..o¡; cargadas hast.. los bordes de. whlS ky hacian la Ida y \'uel ta de l~ Islas a la CO!{ta newyorkma Una n ­dena de depósito~ . de cisternas.. dÍ' ga!"3ges. de camlone5 y de ),Oh('¡~ pnvada hab f:¡ su lo perfeelrunenh.

CoIleUo le De,-o a mostlar su rostro por TV. Pero mUJonH de televiden­te. vieron .us m.bOl e.u. 111 pantalla que del.t.ban mejor que su la .a

mqa.tiuc:'. el miedo y la ab~Ua del tío Frabk.

CompAñla o Sindlcatr¡ del Crimen ) que se encargaba de liquidar a los rebeldes: entre 1931 Y 1940, esta sociedad de uesinOR a 5ueWo. di­rlflda por Joe Adams, Abe Reles y A berio Anastasia, destruyó unas sesenta personas. Fue el prooio Reles. espantAdo ante la perspeCU • VI de la silJa eléctrica, quien 10 contó todo • los pollclas. Ocho Je. 1.. de la socIedad fueron conde. 1VId08 a muerte y clncuent..& a pre. sldlo. Pero Abe Reles, no escapó a IU suerte: un dia, como oor casua­lidad. IU cuerpo basculó Por la ven.

gos! Les apuesto todo )0 que quJe. 13n a que moriré apaciblemente en mi lecho. ~ Si Alguna vez acarició este sue­no. ahora debe comprender qu~ to­da su fortuna no podrá ayudarle a rt:ali.zarlo. Es cuestión de suerte y qulzás Frank Coslello b. tenld~ demasiada hasta aqui.

Hasta 1951. habla conseguIdo la lnverosfmil hazafia de no ir a J. circel más que una vez. por euua­~Idad, en lU primera juventud. L'rank Costello habia abandonado su Calabria natal a los cualro años

E I ENn~~~~a dCcXi~~~e~n c~~~!~~d1':~;~ correa es escucha!' las bromas r.lás duras y las verdades más amar. gas. sin enrojecerc. Hay pcrSCJflas que empiezan a ser fe lices. porque han hecho el dcsc tJbrimicnlo re­pcnUno de que nada les da ver­ij:úcm.3. Son los carctudos. El ver­dadero tl¡)o de estudio del criollo de "conmigo se fastidian, pOl'que yo si es verdad que no me pongo ';colorado", ,Juegall al mérito de no abochornarse. Como campeones del qlíe más da. Com"cncido~ de (Iue Ler.lendo un.'! C.lra bien du!'a. so~ra todo lo oll"<", El fngcnio. La rlque­UI. La virtud. El caretudo es el (resco que en vez 1c echarse el ~undo a la espa ldA, !'c Jo ha ccha­do a la cara. S~r caretudo es una jrre ll ~lón . Pero positivamente e~ también una bonita carrera paril los que saben asomarse a la vida con insolencia de girilsol. Caballe­ros de una extraña y nueva noble­la que lleva el escudo de famili a en los cachetes. No se ,.,lvlde que el hombre es un ar.;OIal mucha~ veces separado del (t'lunfo por la

~~~a e~.ll~l 1:" d:¡ ~~~d~S c~~":,id:~ unb vjslta de cumplido. Con ese miedr, a la mll'ada ajena que dan unos zapatos viejos y ·:1 acné ju­veniL

• El c utl r. descompuesto invita a.

la :ioledau. A la meditación. A la vergüenza de que tos demás se enleren. Del ado}(~s("I!'lte con espi­nillas se deriva siempre un hom­bre dlscreto. No pay piropo más agradecido que aquel que le de­cimos a una ~ñorjta con barros en la cara. Claro q!JC elta Jo agradece. sin comprender (lUe en n .... esh·o cH~ mra los piropos se dicen ..mirando :¡I rostro, pero pensando en el cuerpo. El acné que sangra al afei· tar tiene mucho que ver con los que culUvaroh la inteligencia, por· que sufrieron una juventud sin ri­sas. Sin baile. Sin amor. Una ju­ventud de pánIco o la clarIdad. al espejo y a la mantequllla. DelpuéS de haber prObado todas las poma· d ... El aCDé juvenil h. dado muo cho~ empleados cumplidores y muo chos a:OJm:loo eminentes .Ser ~ue­ludo ~s tener facultao para todo. Para escribir UD libro. Para orIen­tar 3 una multitud. Para cItar • un clásIco. Para empujar una mamo para. Para hacerse el tonto en la guagua y no darle el aslento a una vlejL En nueatra hIstorIa hay ca­r.2lJ monoUticas que no han termi­nado pn la vitrina de· un musco. porque la v2rdadera justicIa no ha reaplllDdecldo aún IObre la faz de ,. tierra. .

Hay los c.retudos que llegan 8 un caria ¡;úbllco a fuerza de Invo­cu a.jo. mirtlrea de la patria. Y al Irse. vuelven a Invocarloo: Que os utlllur a Martl como aperltlvo y como postre. Martí puede IIIgDI. (lcar el taleDID de loo que no tie­nen ejecutoria. Claro que aludo a 1<:0 que se han aprendido de me·

U a r a d n r a por ELADIO SECADFS

maria las frases del Apóstol. como se aprenden 105 treinta y seis nü­meros de 1 ... charada . Que habita­mos un delicioso pi.! is donde 11 0 Sf' dice triunfar. sino estar en la P¡l ­I>a . Y los podcros'ls no están !'Ieos. Estan hechos. El que muere, guar­da. El que pestallea. ahí mismo queda. Y no se concibe una aflic­ción crio l1n sin que aparezca el amigo CO:l el remedio de moda que ha courado forma de tcrapéu­lic:! nacíon;. l.

- No I lldgas cCl'ánco a eso.

Jo~ 1 cal'ctudo, después de todo, es un iJfol'tunado simulador ayudado por esa .(uerz..1 moral que tienen los borroU'hos y los Imbéciles. To­dos los que son muy simpófJcos. son un poco cnretudos. Los que se pasan vtda pujando gracJas son , también Hay cultos qlU.~

los poetas sí vendieran castañas. Una recitadora buena puede aliviar j] un poeta malo. Y un t"lllcn poeta puedc soco!'rer a una _ ecitadora maln. Lo que no tiene r .~medio es que siempre qu~ ~e recita en el teatro hay un (liño que lo nevó la mn.nh para no dejarlo en casa. Y que el pobre está loen porq' lc se acabe. Le fastidia la cortina d-:- !'a­so. Las flores del escenario. El cal­vo que tose. Y la osadia de con· vertlr cualquier pregón en espec· táeulo público. Los versos n In ban­dera dichos en la velarla de en· trega de premios. son 105 pañales de In recitación . Hay el I'e('" ,dor amateur que 1Ieva dentro unos ver· sos y que siente la neceslC~ad 11-siológica ete largarlos. Y aprovech el valor de linos tragos. O la ca· yuntura de una cita. Para decirnos que ('~o le recuerda aquellos ver·

~~t~~~~R~~r~sos que dicen .. .. y hay que pOIUlI' d que ac- cara de bobo hasta que terrrine.

como La menos • ofensiva es la cultura Ináirecta de La gran prueba para los caretu-los que hall aprendido le .. '! rfos en dos que lo ban estado disimulando. los crucigramal. Las patriotas en cs la hora del bufIet en las fiestas. los sellos de correos, Y las corrJen- Hay !:eres incapaces de claudicar tes del follo en la pesca. El cruM por dJnero, ni por amor. Pero que cigranu es la cultura fraccl",nada se descomponen y pierden la ver· y en forma de bobb7_ Los $Oluclo- güenza ante uno fuente l!e croque-r.lstas de crucigrama, 101 fl14téllcos taso Son dianos ha"ta que llega un y los alicionados 8 la pesca, l1eaan santo. Un cumpleaño!l. Una boda. o la Información por medio del O un b.utlz<l. Yo tengo UD amigo abW'!lmlento. Son seres matrlmo· gor~o que custodIa 10$ londos de nlados con un ablimo. El caretuc!o una Institución poderosa. Tiene ho­se produce en caaJquJer parte. Hu ra8 fijas para acostarse, para le· hay ambleDI* curado por completo vantarae. para almorzar. Va .1 el· en su influencia_ En medio de un" ne 1M dio de estreno. Es ese per-

~~~~:t~'~: ::'1~:C:~~J'.:'r~.qW:~ ~~.:'.a~~ú~!;:.~~~S~'u~~n q~:n:::~eo~: rec1tarloras que son como serian ~I!le levanta a bajar el volumen

32

tic la televisión cuando llega In I!a::-a de los anuncios cubanos a lada orquesta y a grito pelado. Es el tipo de pODer inyecciones en ca ­sos de apuro, consoldr viudas y le~r editoriales. No es necesario aña­dir que lleva iniciales bordadas en la ropa interiar. Gu esposa cuenta que pudo enriquecerse cUotndo las Vacas Gordas. Pero que no lo hizo por tanto. Total. si nadie se lo tie­ne en cuenta. El pudor de este amigo cbrd 'J se opone a todo. Me­nos a eso que los cronis~as de aho­ra llaman superbuffet. No puede evitar e l orgu))o de decir que en las fiestas tomó ponchp cinco ve­ces. Le trae a In mujer un montón da bocnditos ccn aire de triunfa­dor. Los cogió estirando el brilzo y el cuello y empujando a un gru­po de invitados que estaba aca­bando. La solitaria travesura dt: su vida es esa. Mi amigo se descom­pone, se pone histérico, cuando 10 invitan a ur.a de e~as fiestas de familia. Donde al dia siguiente a la señora de la ca:r;a le cabe la sa­tisfacción de que sobró de todo. A pesar de los caretudos que se metieron hasta la cocina. Para ver si se hablan acabado los t::amales. .

El caretudo del baile es e l que ~aiJn mal y no 10 sabe. Se suelta, grita, tira la compañera. Y piensa que los que lo miran porque lo está haciendo muy fT'al. lo miran porque lo está haciendo muy bien. y entonces se anima a la vuelta rápida, enseñando los dientes en medio de una lar"a e idiota eXI)re­sión de triunfo. La ilusión de que bailamos bien se mantiene hast;l que notamos que nos están mi ran· do. Entonces casi todos bailamos bastante mal. Claro ql!e los C:lI'C­tudas no lo comprenden r sigucll "echando como es". En Cuba los ca re tudas de le g'enerosidad son 1m; que dan una limoslla para que tu· do el mundo se entere. Y GUC IIU concibó;m que se pueda proteger <­

las clases humildes hasta que hall llegado las cámaras. Son Jos filan· tropos que para serlo necesitan la lente, el aplauso de la plebe y el Buró de Prensa. Personajes que aparecen dando dinero y que no lo suelta hasta que los fotógrafos han disparado bien. Algunos ricos de hoy hacen la piedad con grite· ría de parque de pelota con muo chedumbre de doble juego. FalsoS capitalistas que ignoran el placer crisUano de hacer el bien sin ¡!., . lerin. De socorrer al caido, sin os' tenhlción y sin !lashes.

• Sobran earctudos para un rc lillo

inmenso. El car~tudo de balcón quc no encuentra trabajo. Duerme la mañana y se asoma por la tardc. Las rayas de su pijama las conoce todo el vecirWario. Es feliz con un poco de ¡rasa para el pelO y diez centavos para cigarros. Las gllnaS tle colocarse le llegan cuar.do tiene novia. Entonces piensa en un CI~­pleo en el gobierno. Que es !a prl' mera y la última ilusión del crl.,.

(Coml"' •• " l. '6,. 14&)

~ • .. . r" . , . . . " - ' - -

• DOMmC tiene fria constante. • DOMfTIC siempre tiene hielo. • DOMfTIC cGn$Vme el mínimo de luz bril!ante. • DOMETIC está construido todo de acero. • DOMmC 110 tieIIe motar ni partes móviles que

:le desgasten.

DOMETIC es la salvación de las hogares donde no llega la electricidad -funciona con luz bril!anle - lo más econó~ico que usted puedo encontrar.

tlti:-. · 6

. o"'"de

: .".ontla ~Od.'O' ~ a escoger tW

V_ al Concesionario d. su localidad o pida Informes a:

LA ANTILLANA Cía. Comerdal y de CrKito, S. A.

Carn.hlrc de Rancho 10)"et'05, km. 7 Telf. 1-8506 - Apartado 2688

La Habana

Disfme IISfed IlllllIÑétI de las comodidades de las grCllldes ciudades: Une hoy 1IIk_ o su casa ... ,."iyw .... DOanlC

33

EMPUJO a la joven norleameri­c.n., que r~rcejeaba y se resis­

tia. bacl. Is v~ntana de los altos. r..e puso un afilado pufial en el pe­cho. En la calle, la poUc!a de P.­rIs, eontemplaba la cactina horro­rizada.

-No ÚltA!nten subir -les grita­ba a loo gendarmes Bonnot con bronca vm:. -Si suben haJlarán muerta a esta preciosidAd.

La poUcl. vaciló porque no ha­bla dud .. d~ que Jules Bonnnl na­bl.ba en serlo.

El 3pache francés. qu .. proUfe~. .ól" en P.rIs. es IndlJcutlÍllemeutA! el peor d~ ¡os criminales. De elOa u ngulnan.. monalruoo. JulCI Bon­not, .Jlu "JuJn Le Terreu:"u IJU· l •• el Terror) er •. IndudablmentA!. unn de Joo mAs feroce.. Se ... be que torturó y dIo muerte n mis de una velntA!na de penonaJ.

Joven y de buen. familia. Jules comeD%Ó siendo estudiante de me­dicllUl. Un embrollo con una joven de ta buena socledau le obUgó a huir de Parls e Ingresar en la Le­gión Extranjera.

• Sobrevtv!ó. la vida terrible de los le¡¡lonarios, pero emergió de aquel purgatorlo convertldo en un verdadero demonio. Estaba Infla­mado de concuplocenela, ávido de bartar su no satIsfecho apetito de­scnlrenido de vl.ceres viciosos.

K.blendo ".tablecldo su cuartel general en una casa vieja de las afueras de ParIJ. Bonnot reuoló en tomo a él una· .lnlena de los mAs ferocel 'y dOlJ. ... dadOl apaches de P.rI.. A ~stos loo .diestró en el arte de robar y mdar.

Boonot Instruyó a IUS apaChes en los m6tod08 más e((ca... de praetlcar con rapidez y en silencio

34

el 1'000 caUejero. En el entrena­mlento, mientras un mlembro de l. banda se paseaba por el jardln. otro se le acercaba y trababa con­ve!'Saclón con él. Un tA!l't:ero. entre tanto. se acercaba cilladament. por detrAs. ech.ba una bufanda 50- . Ire la caoo.a de la presunta vlcll­ma. girando InstanláneamentA! y, tirando del trapo con las dos ma­nos IIObre su hombro l:qulerdo. de suerte que la vlctlma quedaba sus­pendida en el ~Ire, colgando de la buf.nd •. Mientras el agredido que­daba ael Indefenso y medio estran­gulado. eL prül1er hombre le regis­traba Iqs bobillos.

Empero Bonnot mantuvo en se· creto para si un truco COD su cu­chillo. hasta que lo reveló para de­rrotar a un .dversario.

CU'l1'do persuadió a UDa beldad de ojoo negros, llamada Chlflon. a

que iüe! Sll ;Imante. el miembro de la pi ... rulla d quien se la arr batara, inmediatamente retó a Bo., ­not a duelo. Desnudos hasta la cin­tura. en medio dE un círculo for­mado en torno por Jos .iemás apa­chp~, los dos hombres" .:\earon con CU\. 111os. 3altal1do hacia atrás, 20006t lanzó de repente su armG, de L mano derecha a la izquierda , y volvió al ataque. Cogido por sot"­pt:'esa e incapaz de parar la cuchi­llada hacia arriba que le lanzó Boooot por aquel lado, el adver­sario murió.

Consumido por un im:untrolablc deseo de venganza, nno de Jos pri­meros actQ..s. de Bonnot como je~e de los apaches fue ir en busca de la joven que JI') denunciara, obli · gándolo a sentar plaza en la Legión Extranjera. Habiéndose aquella muchacha casado entre tauto con un hombre aC8Hda:ado, un dio ~ la encontraron tendida en la ai · fombra junto a ru cama. Le habia seccionado el cuello de un modo tan salvaje que lo cabeza eMI es­taba bc!parada del tronco. Una se· gun<!a herid& e!:.pant.osa, ;Jracticaaa con la terrlflca cuchillada hacia arriba, abrfDla en canal del seno a la barbilla, cruzando la primera.

Vino lueeo el asesinato de Re· gine de Montilte, notorio cortesa· na p-arJsiense que vivia en un sun·

Con esa cOl'/signa viven los apaches de París. Y. de todos esos semi-salvaies, el peor era Ju/es Bonnot.

por

J A M E S

lUOSO apartamientc en el cual se sabia que guardaba su dInero y ,us joyas. •

Los detalles fueron similares. Dos berldas de cuchillo formando cruz. y esta vez la ~éllda feroci· dad de Bonnol se abató también sobre la madura sirvienta. Mari' Grameret. y su hija, Rosia. hall.· das muertas en la misma horrible forma.

El apartamiento babia sido como pletamente ll8queado. mas la pe' queila caja fuerte desafió al ase· sino. que no pudo abrlrln. .

Como que l. pollcia ooneentro (Continúa en la '6g. 1431

. . . • ' ,' , .- . . " , I . " ~ • • ~ • •

" ..~ • • "f

Haga llegar a todos ese fragante y sahroso olor <l limpiO que sólo da el DESODORANTE HEA THER E como una prolongacion d~1 baño. que la m;mtiet;e envuelta en 1m ?t'riume su¡il que subyuga durante todo ei dia

El DESODORA.'IlTE HF.ATHER ahora "iene en dos uerfumes Lavanda y Heather ... Use DESODORA, iTE HEATHER . E!i suave y perfumado .

Oistribuidore~ Eltclu~i. os p<:lrC Ce h:.-

HOME PRODUCTS OF CUBA INe. Aportado 3236 . Tel .. f-ollo: 18551 - lo H.,bonc

35

. 3 O~I~IÓ·NE .~ SOB.RE E~ .,' . . . PÓRVENIR DE ESPANA' . . . -', " . '

SI TARDA EL GOLPE DE ESTADO HABRÁ REVOl~---

Mododogu.

_11 .inlco eroloDlO 'el tllciador DO aeJa DI" allerDaU •• que el ¡olp. .e lalo .. o la .e.oh,elóa . .. - el que "'"11 .. MltllriI6l.

-1~

SALVADOII DI MADAllIACjA:

• O veo en Oxfortl •• 50 mil¡~ de 50. Londrft. TIene .111. en el núme· ro de S Sto Androw'1 ROJOd. una jle· quefl. c.... "EA todo lo que me ha ~<lldo: Praoco me lo h • ..,.,.

!~.ri:og:;~.r:'~~l: :f~ee.!: "Iba de cumplir loa aet,,"la afioe. PeI'<I l..,~ muY tuerte Y igU.

-¿De qué Vlmoa I hablar? - De España -le d1¡¡4. Surge, inmediatarc:.antt:. el nam·

bre de ¡'ranco. y Mld.MallA. "ora entrar en c,lor, lADa un df:Duato.

LU~~ conOlllPido baIlI la mé· dula de loa hueaoa! Yo no dudo. cloro. que aliUnl ve< hay" si®

bonradc. No. claro que DO. Creo qu" sl¡una vez fué uno de esos ~e· neral... decentes Y formal... Per" se ha corrompido.

-Es que el pod"r corrompe. -SI. como decla un autor Ing" ... ·

el poder .... no .. II.. peN el ,oder

, _Solvador de

. "SOy QEPUBlICANO PERO yOTO PdR •

. .lA' MONARQVIA . .. · . . ~ . . , ' . . . , - Lul ,) A ro q I.H :. t olO.

. . ' . -

Afirma Ior .. qulstaln q'" en este momento solo un golpe de los ~"s mconárqulcos puede e"pulsar a franco del poder. "Fr_ está corrompido.: el poder uwrompe, pero el po­d.r absoluto corrompe absol~ame .. · ,". dIce Madarlago.­El franqulsmo está en su eta¡oa fI"al_ 'Los últimos .. ¡>orta· 1" de aoHfMIA contienen lo melor ¡,,' ....... aclón q... se he publicado hasta hoy s....... la tiranía d.. Franc .... , dflcloro L.,.. ArGqulstaln en GI".bra.- los enomlgos d. oye. se •• tán abraJeGftdo hqy Indlvldualmente.- "ICuidemos de "0 abrir otro abismo mlÑianal" _JuIlÍln Gorldn.- Prevé Araquis. tal" que si· los oposiciones no llegan a un oc .... do habrá

Fr_e- pat'a rato.

(ENTREYISTAS CON SALYAliOR DE MADARIAGA. LUIS ARAQUIST AIN y JIJUAN GORKIN)

por LUIS . ORTEGA-SIER RA (Corresponsal de BOHEMIA en Europo) r

absoluto corrompe absoJQtamen~e. --No necesariamente. Hoy tres _¿Cree usted que el f'.l'lmqulsmo salidas pc3ibles. Rcnullcm del Té·

está y~ en su etapa nnnl? gimen. Monnrquía. Revolución- l.a --Si. }!sa misma. La de la f!orrup- guerra ~i:ln sólo es pJ;obalJle. ~

ciÓn. aun así no segura, en el tercer r~· (Hago un npar¡~ conmiew m!sm~. S".

Pienso: ~ a .... ntador para D(."dOb"05 _ -¿El'> pOSible qc~ baya en EspiI' los cubliUlOl saber Que la de la C:O~ na otra gu~rra civil?

38

rrupción ea la etapa final de il! -Si. Y muchas más. t!k:taduru). -¿Cómc, pr ..... é usted, o cómo

desea. la caldo del régimen d.

-2-

_¿ Y tenle usted n'ladarlaga. que cuando defl2parezca el franquismo los españoles volverán a entJ:cde­vorarse?

-Según cómo des.parezca.

m,;-le ~!,.¡~'i~~tt~a'{~! :~e;:.:r.l~ monorquia como un mal menor ¡,no revela que los eRpanolcs le temen 8 uruo guerrA civil?

FKanco? ¿Por un golpe milita r mo' nárq1.Jco? ¿ Por una revolución po· pular como 10 de HunkcJa? ¿Por de{uncló" del Gellera\lslmo?

-Desear y prever son dc:s cosas. a) Deseo: la ~enuncl. del régimen. ó) Preveo: el einleo egotsmo del O1ctador no deja más aUcrn:Jlh'J que el golpe de Estado o la Revo­lución. SI tuda el .olpe d. Eslad. habrá ftvoluolóB. Para Que haY' golpe de Estado e. cosl seguro que será menester pU3r P::I;,' la manar' quiD.

E~(l úlUmo yo no ]0 entiendO . muy bien. Pero Madartogn siemDre •• be 10 que dice.

-3-_y al hay una restauración mo'

nárqulca en España. ¿DO Ch.""'C usletl que étta. a la targa, tendriu que ~ .. eudir a recursos violentos para ...nenene? .

-No veo por qué. La monarqulI tiene e-n Espafia prob.lllblernent t

enlre el 40 11 el 80 por dento d.

, , • ' .... .. 1.. . . . . .' o,, · • ..:. ..' .~. • ' - ' .,. ~ . ;:.

=ulara: ... Franco HU corrom~jdo basla la medula!" La eatre.1d.a e 1_ ea oxrord. Al lado del eoullor _afiol ."""""" LaIs Ortep.

lOS sufra¡ios, Y no creo que los anti-monárqulcos la intLntarnn echar por la fu~!a .::i cumpliera ~D 10 que e.z.i¡e la vida modem~ . S. no cumpliera. vendrfa la Repú­bHc~ impue¡t. por la opinión,

-¿Cree que hay en España fuer· zas renovadoras. ajenas a la gue­rra civJl?

-Seguro. Hablamos dE' Dionisio Ridruejo. --No lo cono%\."O per~nalmentc.

Pero es tremendo eso que ha hecho Franco de meterlo en Ja eárcel

-¿Qué pape) jugorán en la i;:;.~ pafia de mañana Jc.rs españoles de l éxodo?

-Los que vuelvan, en su gran mayorla. un pape) establlJudor.

-¿En qué forma puede influir Lt situación internacional en el por. venir ele EspaIia.

. -SI siguen tan ciegas para cen los valores morales las naciones 'lue dlr.I,I{en· el Occldente. 11 en par· Ucu1ar \Os Estados Unidos. sólo in. fluirán pu~ empujar a España a cna revolución.

Ahora le "re¡unto sobre el fu· turo de España.

-Segulra siendo un gran pueblo. una nación mediana y un Est..do malo.

Hablamoa de Hispanoamérica. De nuestros gt!Der.][~\mOti, que p.,l. .....,.. salid .. de la liUltrlz del íran· quhuDo.

-SI Hispanoamérica no alcanza pronto la paz civil y no se federa. caed al nivel de un Imperio colo· nlal""n metrópolis en Wúhing!on.

Pero si h.gra paz cJvil y se fetle.ra e~tá llamada a ser una de las nUt>­ve grandes potencias mundiales.

¿ y cuáles son esas nU'2ve gran· des potencias mundiales?

Aqui le he toc3do ~ Salvador de MlI.dariaga un punto qu le in­teresa vivamente. Se olvtcb de to-­do lo que le rodea Y. a pesar de sus setenta ailos complidos. el m .3g#

, . ,de.de Gla.ebra. Luis Ara~olstJiiin 'eliclta • BOHEMIA ''po, babor p:allllcacio las mejoHo laron:aoclo­-.ea so_e la real.kb" iaterior .e

!:apaña".

r·-- .. ~ .... " ~ '""""'" : ME HAN EXPULSkDO DE F2ANCI:\,

y HAN Hi.'CtiO MUY BiEN •• •

A I'IN~". del pasad" añl), y tT-o; UDa fupz.

llef\ Ptr.'C¡ÓI !D el 1111-dt:t .' .ad a.;geUoo, pu­b h qui: ell BOBEMJA d reportajl!'S sobre el pro­blema dI! Art;\!Ua. Eran Jnos trabios roplOSOl y empapados 4jf' ('Sa II&f1ta cólera que sentimOs kJtII; del lado el,. ~'á del At­lántico JXlr ~J ,trope!)o coiorual No ocurri6 na­da. Sin embargo. en si· 1""00. el LoJ_ , {ran· e& l:¡ue t~n~ ea Cu· ba 5(- apt't"SUr6 ~ enViar su burocrotlco Informe 3 Puls. No sé "n que lénnma. ,,'.arla ~ .. lado ....., InlC'IDC. ImoaJ· no. claro. que seria kilo­m étriCl.> y c¡ue DO ...starb ~xento de de.ru i.rrespe-. tuoGdad b.AcúI: !.a prrnsa a.ctUlana y hado ,,1 d~ ct.o que U~neo ~ ... ," u­preu.noe lJbrem~te. Lo ~rto el que bace ....... pocos dú.&. Al cruz.ar po, Paria. ful detenido PO' la •. Cutre ... PAr. ..Iir .... ~ .... u poUda y e....- cks- ........... aIaIItdiaI* ...,U .. , LM paés d~ UD estúpido ID· Mtic.a. ~ .. ÍIolDDnA -~:.~}:;~ .:e:"~~ ~ el ~IAO ....., u¡;.U_

días para L~ del '.err'it(!.."iQ (raKisH• mr cltJe'roo. ".t.fe IObun

tres. porque ele toeS- = . ..:.,s _ Iba bo.v" ....... __ di .... QUE ESTAS ..... G<UmUI'O España no IOrpreDden • nadt.

Para el') está FraJ¡co aUi L:'J rMO e5 que ocur an e-n un paú doode se ... """" q..r hay Ul-ertad ele prr.... Aoj...... Frouo. es la """" de la libftú:I y 1 ... poeta .., battn canlOl y c...a. asl. SIn _barl:Oo la exp\lcaéóa DO el dif¡dj, ~ _ di .. el pro­¡rio PIerro Meodés-Fnu:oe cbó Lt 'In de alan".: "En A~Ua retoa el faKIsmo. 11 de aW puede estftKf.,...., • FrancIa" 1':., una voz aut>rirada. Por lo ...- es un bombl'e 11. .... sude r ...... mendar I loe fr.....esos c:"" ~ "l"""" vino y ois IttM.

Seri o DO rud.smo. X~ DO lo.se :-;0 ti. lampoc::o.. !o qUf' lI!tI fucismo aunque siempre Jo identifico con ,,1 toltw.o. Lo que sl es eYideate es que cuando .. Mini~OI ~pjn.an .. pot'erR bn vos 11 dictan _ d" deteodOO )' expulsión contr4 los corres · pousaIes extranjeros .,. 11."" las caas '"' APda .. bien Es quo hay ............. Creo que era c..\'Our el 11."" .iecla que ~Jl1,w..r ImWC"11 es ~ de c~ Na «-..ra.. ...

POR S~"'PUESl·O. yo no protrsto< Prtm~ro )IOro~ me I:.bt;~ rre protestar. Porque nadie me b.are caso ..... 5ei;""\lDdO. plrqve ~ todos m.xtos me iba a [r Y porque d~ ~~ lupres mf! han botado. Y P'X'QU~ DO penS3:~ volver mis l'Of" alU Por lJtu%lo: hay un ra:zooamrento ...tn. L-.> q~ dije "O ~ .utloul06 oob ... Argw.. -contemplz.io " Lt hn de oasas as! """,o '" I!:.ertad de inf<!l1l1KiÓll. ek.- DO justlfic;J.bA un;¡ aJedHJ~ t.a.i1 arbitra.rla- Lo grave- fue- .. 'IR !De ca.Ui ¡Como R haera 6lU'ndG el Mnlistro del IDterior de mi opinióc ~ los rr.oD<t'SeS y soI:<'r el _ ... so problema de Argelia e.'I el .-1 oe _"cnra UD pals '1"" tu· ,,~ unto bonra "" UD tietDpo! CoGl'le5O mi ""qIejldad. Porque VIendO las C<lISOS desde esb! iD¡¡uIo me es crato ~r que la exp3lsión .. • DO es sU!~Ie.

i.. O. So

rofico autor ~ " Esp&i1a' se- tan

: 33 ~u~~.~!JCRK el m.WI

loc.a- catb ~ t'~ su SitiO. De 1ard~ ea tArde 5f! aJ~ famb\fn ia boma

Dl".ide eJ mundo ~ nu"e gran· des po\flI<:i3s: Estados Unidos. Ru· .10. 13 Federación Europea.. !al Co­munidad BritirJez, IM~.l. As!a amarill... Asia mon::oa.. Mn· ca y ,,1 Islam.

o.,spués d" teoer ,,1 m.mdo de­bidamente paIttbdo. ~ada<iop. me ~ un __ ele ~ (IUI·

clona n ..m est\JS Q Uoe1o"'t" trOpos... -Es muy .. DCiIkL..-<lice. y mlenl:';IS habl¡¡. e.nt~·

do. ha.:e g6tO$ C'OO las m:.:".cs.. Cv--

37

_.5.i. b mu,y ~OC"Ulo. ;si H sen· ("JUw.mo' Cadll una dt" esas fedt"­rxlOCH: re.ndtu UD ÓM!~n'U pare· (1d~ .a 1.3 c~"U En ~ ... samblflo"

,"~:Ar...w ~pres:entado:s todos Jos puriJ.... 'I~ P<'''''''''''''' a ... ca­lar. Pare¡ ma snU una arpnI. _ ,oa ~ e1e1 cundo Cada """de_~d6lg· o.'l[a "" hombn-. UD solo ~ que m. a lnt~r .:1 gr&'1: ~~Jo ... ~ ~ ..,.,«1 En \'01 ~ te~ ~ 'O .. ~ll O".J.~ ~ tt'O("·

(, _ 1IIC.b ~r (&Uta n't'. y

Om,. y G.....,I dejó una tr .. e lapldarl. eonlra Madorla,.: .... 10blu eo clDeo Idlomu". El IflIullu .. telts. pero MacIJIIl .. a ba IObrevlvldo a él. 1 .. el tolldo 0610 .., Iratoba d. una yal,ar Querella .e ..Jé. Por olra p.m. lI"arl ... ba .... b. oIdo ... ,. _pilleo a ... eol ...... -Jllfiolta. "Re .Irid~ tae .. de Eapalio la mlÚld •• mi vida". cIIee. "P.ro 107 mis _aiol fllIe el QDe m ..... QaiU DO .., le penlODa eso: qae ..,.. podido _aparo daml. lulo IIempe •• la da ... árcel d. las ._­lIIerarlu "plÓol ... Tal Y6 DO se le peNona que yjy. en Olllom. "Es ma, u:truaJuo", •• elen decir IU coJer .. , olyiclaado, tal _es. eae por CIO .... lIeae UDa .1oIOn .... o"JeU.a llel palo, 7 ......... eleYo.b. Cabe ae¡¡alar ..... 4101 ...... _ 'u dif.rea'" 7 laD eaemlsllldOl -B.­roja. ealraii.do. ,. M..urtap. elIlra~ YlDleroa & coIIodcUr. al me­".. ea el . r .. por nstraene a la uco.tumbre": el primer. pasó 10. lil· timOl alele aJloa de •• .Ida ola a.u. a la calle. berrorludo de la .ane.

y el .. ",lIdo .., retu; 1ó en Olllonl d ..... hace .. ..,bOl alioa.

en la cual se rocen tantas t.onte­ri .....

Aunque Madaríaga no lo dice. adlvIDo que está pensaodO en el delegado e,paliol. en Lequerka.

-¡Claro. hombre! Nada de dis­eursot ni de li... como en la ONU que Ibora tenemos. Uo gran Con­sejo Mundial. IDtegrado por nu ... ve bembres. ;iueve boml:res regl· rian el mundo. (:ada uno de eIJus represeotondo loa lotereses de su pol.eDcla. de au color ...

Hace un alto. M •• punta con el dedo Indlce:

-Eso al. ¡delenda Moscú! Hay que d""tn¡(r a Moscú. Nada de eo­e~. Zao es una tontería. Na­da de elIIu será podble mleotras olWla el a+.¡:Jmen ~lIco. Ha)' que destruirlo. Solo ul .... á pool. ble la civlllzadón. ... iIeItnIedóa es la tarea dal Il&1o XL.

(Cuando esta br'ege entrwtato apernea en 1M pá¡IJIM de BOHE-_ MIA. )'11 lfadU'la¡a b.brá arriba­do a Nueva Yori. V. m pronunciar varias con1ereDeIu en Estados Unleb y en la Am6ric:. LaUna. AI¡unaa lObre EspQia,)

-4-LUIS AltAQUlSTAlN:

LA entreYlsta ooa AnquJataln tiene lupr eo GlDebra. No hay

diálogo. Me entre¡a unas euurtl­nas muy .uatanclosu.

-He leido en BOHEMIA del 30 de mano y del 7 de abril la en­trevIsta con el gran escritor DIGa nlslo Ridruejo y con 1 .. "encapu­chadC>O". Este último. juzgando por las euriOJa, "lotos" que lJus­tran las extraña. circunstoodu en que tuvo lugar, debe ser único en la historia del periodismo. Creo que .... report.¡es contleneo la ln10rmaclón que se ha publicado hasta abora sobre la Ilranla de Franco y ql!e BOHE.MlA Y aoted han prestado uo ¡ran aervlclo al conoclmlenlu de lo que piensan los eapañoles del IDterlor • . que comci­den con nOlOtr ... loa del .. terior. en el d....., de llberar de un. vez para siempre nuestra patria común de todo despotismo.

-5--¿Cóm<> se puede IIberol' a Ea­

paila? -se Pl'elllnta AraqulslliD­Hay tr .... luciones. UII.I. la r.vl)­lucionarla. ¿Ea posible? Nadl b.,. lmpoalble eo la bIaIorla. Y una re­voluelón en EspaIia, paIs clá&lco de revoluciones y JUClTIII dViI .. d .... e eomleD20S del sIaIo XIX has­ta 1838. nO lo es. P .... no me pa­rece probable. No exlat. nID",D' orpnJado5a :-evoluclonarla Y. auo­que la hubIera, se atre\lula con-

38

SI TARDA EL GOLPE Dc ••• (c-tI_IÓIt'

tTa la fuerza armada del régimen de Franco. Si la República españo~ Ja no pudo defenderse contra esa fuerza, menos podrfa hacerlo aho· ra su cadáver por mucho que se le g!llvaniura, aunque Franco no cuente ya con la A]emania de Hit­ler y la llalla de Mussoliol que le rega18J'On la conquista de su pro~ pla patria. También esas dos poten­cial yesos dos hombres son ya ..... ver... Pero Franco b"" becbe el mlJagro bistórlco de !Obrevivir­les y de organizar. ahora con ayu­da de una potencia de slgno con­trario. el Zslado policiaco y rodll­lar más poderoso que ha tenido España desde hace dos .iglos.

-Por otra parte. ningún espa­ñol. salvo los comunistas españo­les de Moscú. siempre al servicio de la polltlca sovi6t1ca de rio re­vuelto. quiere otra guerra civil. L. estamos superando poco a poco los que aún quedamos de los dos ban­dOl beligerantes Icomo se vio en 1 .. declaraciones ejemplare. de RI­drueJo). y la nu~a generación. niña durante nuestra guerra, la ha superado del todo. La primera gue­rra carlista española del siglo XIX termlnó con un abrazo simbólico en Verg .... Al final de la . nuestra no hllbo abrazo. sino patlbulos. ctrcele. y el exIIlo de cientos de miles de españoles. Pero muchos enemlg~ de ayer nos estamos abrazando ya Individualmente y no está lejos el I!la en que todos nos fundam os en un abrazo colec­tivo. más enlrañable y duradero que el de Vergara.

·7· -La se ;unda solución es C1"U­

urse de 41r8Z0S y esperar a que

Franc:o se muera. Pero FTancCt puede vivir aún muchos años y su muerte tampoco es garantía de que ocurra un cambio radlcal en Esp¡¡­ña. El Estado e5pañol actual no 's Franco solo. Hay grandes intere_ ses creados, el ejército, la Jglesia , el a'to capitalismo, que cuidarlan de la continuidad de e5e Estado. Otro general podrla .uoeder a Fraoco en la jefatura del Estado y ludo. más o menos, segnIrIo lo mismo. Ello qufere decir que cru­zarse de brazos es UDa pollUca ~vl. cida. por cuanto que prolongaría Indefinidamente. la <llcladura es: paño la. Por esto hay que dese­charla, porque si no se le ve t lor­mmo a ese régimen, entonces, sI. la revolución sería n~esaria e in­evitable, pese a los gra~e5 inron. venJentes de hacel'la y a StlS peli ­grosas consecuencias posibles, tan­to nacionales como intcJ'naejona­les. Por grande que sea la pacwn­cja de un pueblo, llega un mo­mento en que prefiere morir a pa· decer una esclavitud pt! rpetua,

·8· -Queda - sigue Araquislaln-.

la tercera soluclór. la más viable en las clrcunstancils de hoy: que los generales monárquicos. los únl· cos que pueden hacerlo, reti ren a Franco del Poder y le sustituyon con UDa restauración de la monar­quin, Por sus reportajes veo qUf.' esa es la solución de los españoles liberales y demócratas del Interior (no obstante ser muchos de ellos re~ublicanos) . que ya han llegado 'a un acuerdo y que sólo esperan el asentimiento de los partidos ¡­sindicatos ~e1 exilio. Estos elenlen­tos han contestado ya Y su res· puesta se publico en el número de JUa= del periódiCO mensual ··Ade· lante". de México.

.. . dlee ......... _ "...,.aa H ......... Da rru ...... 10. una n" """ ...... 7 ....... aoJo".

¿DONDE ESTA RIDRUEJO? L ~~r~l~mas noticia!; Que se han filtrado a través de In espesa jo sigue 3e~:rud~gre del fraoquismo indican Ql..ie Dlonisio Rídruc­sión riel ejército'" ~0:5 !seg~ran que "ha sido libertado por prc-n:aento, es que el'Valer~~OCRf~~~j~a~üt~~~e:~Ond~a~~~ es}tc mo­

~~D :~~~~:~~~e~a:i:iS!~ qt;ftilc exige UDil total rctraci~crÓ~rdc; e~plear m.é~os de tor~~r~, t~o:~~a P:ibi;~u:,ú s~ ~~'~:l~ána DJ.arselOnisiamO·edR.drutejo Ileva

l nll}ehos años en la Juchi.! p~lítiea p;ra cie~

ren ar por <1 carcel dePh~~ PWeroség moment~s. y COhlcidicncto con el m3motrcto r . . e arq,:!, de, VelUsca, Uidrucjo se \ljó asediado r unC1onar1(~,~ d~l ~hnlsterJo de Relaciones Exteriores d Es ~

los cuajes le ms:nuaron la convenienci I d e pana vista aparecida en BOHEMI r\" l\i a (e esmentir la en;rc­UDa total ratificación Esta ¿ond f~ consla que su respuesta rué que provocó su deLen~ión, UC--.1 -n."Cla y v,:.IIJentc-- rue la

En 105 últimos días las más altas figu di ' , l '

~urope~ Sd han dirigido cablegl'¿ficame~~~ a~ :obi!~:l~ct~:~a'k:~ ,emon aD O garantfas para la vida del poeta Ridruejo A con

unuación reproduzco algunas de las Cirmas. todas de e lid d -Entre otros: Claude AvcJin~: Jean Dlssou. Oll'ect~r ~ci Mu o,

~;: d? ... Arte .. M~~:no d~ Pans,; Jean CaYl'ol; J', M, Domenach I~:~ Ide .• S~~Jl ; ~uls-MaltlD ChaufCiel', Presidente del ··co~

m n al onal ...... ~ Eeflvains pour 1" vcrJte" ; Georges Su{f(~rl' Si­mo_.c de B~auvOJr; Jules Super'lielle¡ Jcan Paul Sarll'c ' el' d g~:c~¿~ cP:r'~~~d~e ~::'~ae~~~ " Oksdrva~ur" ; , Gcorge La~br~~J1 S~ gues; Maurice ~audeau, Dirccto~ J: .,i!~c 'J..~rt~~: ~o~:~~la~: Jem Paulhan, Dlrcclor de "La Nouvellc Rcvuc Francaise,·~pe:l.ii 19notus, Presidente de la Unión de Escritores Húngaros . 'r.. • ge ~aloezl~H.orv,alh. Spcl"ctario General; Georgc Faludv O' ,:,~I : de 'Irodalml Ulsac", Las firmas siguen , .' 1 ~ ~ el

L. O. S.

"9- go ::;610 á beneficio de los repulJ1i­taflos,

-He aquí un resumen del estado de la cuestión. 1.os del L.,terior proponen o lnsinúao que el gobier­no provisional que suceda al de Franco. adopte la forma monárqui­ca y que ulterionnente. sea someti­da a una consullA del pais. Los del exterior, ~, cambio. piden que el gobierno provisional 110 sea monár~ qnlco ni republlcano. sino que "esa cuestión se reserve, ; ntegramente, • la voluntad soberana del país. que la expresará libremellte y con lo­da elase de guantias en el momeo­lo mái adecuado". se@ún se dice en la respuesto> de las organizadones democráticas del exilio. O sea. que loo del mterlor quieren primero la mooarqnla y después la consulta poPlOlar, mientras que los del exte­rior desean que la COIISUIIa &ea previa. _ es la cuestión batallo-11.1: la forma de gobierno. La tesis de loo del exteri .... Geria d.mocráti­camente perfecta si hubiera d .... aparecldo el ~lmeo de Franco. Pero no ha desaparecldo. Hay. pues, UOI cuestiÓD previa: la liqui­dación de ese régimen. ¿QuJén. le pone el caacabeI al gato? ¿QuIén ...,. las cutaliaI del fuego? La dls­yunüva DO es por abera mooarqnla o repúbUca. sino Franco o DO Fran­co. Para 1 ... del interior lo prunero ... .echar a Franco .... como sea Y sea qnlen sea el que le eche. por aquello de 'que w.- el sal ....... 7 "" el ... 11 .... El diablo en este ..... IIOD loa JeDeraIea. Pero COIDO la mayoria 100 JDQIlárqula>s. no quIereD. echar a Fnnco sino a cam­bIo de que le restaure la manar-quIa, p .... temen, con nIIÓII, -. una ..... deaIojado Franco, el país. al le le consultara, votarla muy probablemente por la república.. .... penpediva. como es bUJlWlo. no puede estimular a la accIÓD a loo ,...,.rales lIIOIlÚ1¡1IiCOL EIIao 00 quieren aaear las catañaa del fue-

" 10 --Pero es muy posible también

que sj hoy se celebrase en Españ ... un plebiscito para elegir entre Franco y la monarqufa, el país vo­taría casi unánimemente por esta última, por considerar cualquier otro régimen. sea cual sea y por ~alo que sea, mejor que el vigente, SIempre he sido republicano. y DO dejare de serlo. y .In embargo 10 .,otaria por la mOJlU'q1Ú.a 2D ese plebiscito. y supoogo que la inmen­sa mayorfa de Jos republicanos ha­da lo mismo. ¿No !lay. pues, cier­to contrasentido en que los del ex-

Araq.u.laln: " .• . la d1ayunU.. DO

ea ..... al .ora ...... lÚA o .. " .. ,,-eo. ldM '- ... J!r_. "Iü-,_, el aaIIarra 7 ...... el dl.blo" . El ....... e. eate _. IOD 101 ,e-

.eraJes moaÚIQ:aloel, , . '1

39

Julián Gerkl: " . . . DOS dleeD que .1 pro_lo .... d r be7 .. u.aw.ar • Fna-ce. El problema de bo)', ¡pero 1'10 • ert-ari aa ProWe ........... . te trata UD solo de superar e.1 abismo de &Je.t': ~ trata . .. ~_ .. 7 ~

ledo. de DO abrir . In a_1smo _aiiaaa".

leríor hag3moS' reservas y distin­gos a lo que proponen los del inte­rior, ('ontradiciendo !o que harfa· mos en ese plebiscito imaginario y fomentando asl I~ indecisión de los generales. Jo que equiv31e a prorro­gar indefinidamente el régimen de Franco? La posición de los del exterior es m.ás pura dfltlocráti­camente, pero mer.os vlabie. Ll' de los dt"1 interior es mis opor­tunista. pero también más efi­caz. Los del Interior sufren directamente la. tiranla de Franco y quieren aubar cuanto antes con eUa. sea como sca y sin poner con­diciones a los únicos que pueden hacerlo, Jos generales. sobre la for­ma de gobierno, De momento sacri­fican la pureza democrática a In e!leacla poUtica, que en este caso es el prlr.cipio de l. Uberlact. pues serl~ el fin del régimen de Franco. Los del exterior. que sufren esa li­ranla desde lejos. ponen la demo­cracia perfecta por encima de 13 eLlead. democc:\tlcamente imper­t""ta, pero positiva y liberadora. Así estA nuestro problema, Yo no creo que sea Insoluble. Yo espero que los del exterior hnr,!mos el es­tuerzo mentnl de ponernos en lu· pr de 1 ... d.1 interior, en vez de prd.oder que ello. se ponean en OUCItro lugar. Eso es mucbo más .Ullcll y menos humano. SI no ba­cemos este esfuerzo y con eUo paralizamos la acción de los del In· terior. tendremos Franco para rato; un rato que puede durar decenios y prolongarse después de su muer· te.

- 11 JIJUáa GoñIa. Voy a verlo a l.

redacción de "Cuadernos". en el número 23 de lo Rue de la Pepi·

n¡é~, ~n Paris GorkJo es un. dto I.s ligur.,. más doslacadolS d.. 1 ... izquierdas e5p.uioLu y Jde ole ~ dacción de 1 ... ~ q ... edi­'a el Congreso por ta LlberUd de l. Cultura. He aqui su ~

-Con la sola escepdOO ole .... vivIdores d~1 riaimen. tortos le. dcmis parecen babev llepdo a II ronctusión de que la Ktual ÁIUa­,..¡ón española DO puede durar. Y como 10 han procl&mado ea UD do­cumento los milll.a..res qu~ compo­nen bs Juntas de AtdóD PaIrIóü­oa, "Frmco es '" abotácaJo-. Po­pular. el régim~n rranquista no Jo rue nunca: b. Ilopdo ahora a la móxim. impopularidad. AW>II~ tod~vi.t incon."o y deaarticulado. es mmeruo bey el "'WDftI ole .... opositores al n!gimen. Cal poaedr decirse qce .., eDC1IICIItra áte aiaIa­do on UD mar de ckosroDlcalo. .... cluso como facllada poUtk:a, la Fa­lange cuenu cada vez --. La Iglesia y el Ejón:ito. puataloes efec­Uvos del franqulsnao. esdD dJyWj.. dos. w c:risIa ecoaóaima, la _ na de dlvio;as. la iDfiaeiÓII " . c:--. consecuencia. la _ ..-.. de las m-. DO ...... de.....-. se. CCoDO ba venido ""urriendo ... - 1'C;IliJa- lotaIitoriooa -G peronisla lo mismo que el de las llamada J emoo.:ndas ____

1I mlnorfa de ... ;>aDiacI&adaa .. provocado una ~ .... tificlal q ue 0610 Ilrve a ~­les en " etrimento ele las ~ naturales y ft'OnÓftlic. yo CCIIIIft'daJ­meote productivas, lo C1Ial __ buye " aumentar el d~uáe 7 la miseria, La propla bar¡uesia ... pañol • . en su aplaobDle _ tle""que ............. _~ dure l. ""tual situa<.ión DO ~ _ lución posible pan ni"""", ole ...

(c-tIWe ... le ~ 1ft'

LA UNIVERSIDAD QUE ·QUIERO PARA MIS HIJOS

I!L tema de las Unlversidad~s. lan 1: c:andente hoy en dta en nuestro país, es uno de los que mAs pr~­cupan a los padrel cubanos. i:-l­quietos por el presente y el futuro de sus hijos. ¿Qué debe ser una Universidad? ¿Cuáles son sus ob· jetivos. sus (lnes? ¿Qué función le corn . .osponde en el seno de unta

I R I S POR

DAVILA DE: CAGE

. sociedad? ¿Huta dónde h. de lle· ga!" su proyeción? ¿En qué limites le toca detenerse? ¿Cuál de la9 exUtt"Dt.eS llena I caballdad su co­metido? A fin de cuentas, intcrro­ganle"i que pueden resumirse en una: ¿QUE TIPO DE UNIVERSIDAD DEBO QUERER PARA MIS HI· JOS?

Mas. anles de avanzar en es­la moclesta exposición. permUase­me anticipar que no busco ni de­seo polémicas .. Al contrario: prefie· r:) evadirlas. Dada ]a falta. de -de­licadeza y de elegancia a que han lJegado las ctiscuslones en esta desdichada Patria nuestra, donde el tono ha perdido )a medida. don­de ya por desgracia no se respe­ta nado, a las pol~mic.s yo les tengo miedo. No miedo por co. bardfa de no saber o no poder CODo testar, que al fin y al cabo cuando

Iris D'~Il. : " •... qul~ro por. mis hijo¡¡ una 1llÚversldad dODde salr"" el nervfOlliamo del e:s:amea eocto a codo eoD. el rico ~ con el pobre. con

el eatólleo 7 t'.oft el protesbDte ...• ,

Las respuestas virDen siendo aa· das a diario en enjulclosos u-tlcu· loo que ocupen páginas destacadas el! 1. prensa .. Pero como ]05 enfo· ques suelen d1sc:repar y en esta hora trlate de virulentas contra· dic:ciones poco o nada se cree en los que orientaD o trataD de orien· taro en t.!rmlnoo generales el pro.. blema le manUeoe con Igual pero plejldad. En .vista de ello. me pa. rece oportuoo que de la otra lO-n .. de 1& IOlIa en que le ublean _ que DO _ lUIda. sino sIm· plemente padre, vayan sur&ientlo ­tambt.!n 1u oplDlones a ver ~ al mew., a tnm de la slmpatla Y de la compenetraciÓll de la lnquIe· tud común, De» aclaramoa loe UDOO a 1.,. otroL La mla en este C:UO. no a .má que no: ..... opltWla. un ertterlo partleular sin otra 1m. poñaDeIa ni prop6slto que al.Irmar al beeho. eo .parleDcla m.6l1to, de que bay p.odree que en esta ~6n DO tienen dudu. Yo, en­!:re en... no 1aa teDIO. Y que le n:e pet'dooe el "yO" que DIO )' reI. tero • plena InteDel6a, p.... DO encllJprla a nm.ún ente abetr~to II1II ..to. y hl.l)'bdole a la pt'e. tenaIoaa ya¡uedad de la lmpeno-1IOltDdolD.

Yo "' perfeetameQt.e eu6l _ la UlIh'enIcbId que quiero para mil Idjoe.

se ha pensado bien antes de ha­blar o de escribir. slemv", hay argumentos dispuestos a la répUca. El miedo es otro: como mujer y como cubana. porque _ polt­micas actuales, hirientes, a.l.radu. atacantes. me deprimen y me de­.lIus1onan.

Ahora bIen. entremos en mate­ria. Yo tengo _ blj ... Tres va· ron.... ¡)equefi.. todad.. SI aún no estin siquiera en la edad pI'<'­unlvers:tarIa. b.bri lectores que lOorIan eat1maDdo que el muy pronto para que yo diga desde abo.. ra • que UniYenIcIad yoy a orientar_o QuIús ele aquI a allá todo cambie y yo. tan CODdldonacla por las clreuDlltanclll& como el res­lo de 1.. mortaln. varie dI! opi­nión. No dJ¡n que DO. pon¡ue DO pretendo demo&trar ..... finDez:a sobrenatural Puede que para ""­toRea, mi mterJo. lea otro. Pero es dlticll. MU)' dWeIl pon¡ue a ftte un extremo que be puado mil veea por la retorta del .....

~:=~=z:~ "" mi coIelOria de ~ 1nq .... bnotable. Por ... puesto. el bom· 11ft es hiJo de la dn:uDIIaDdaa, eomo raa la exacta '1 eooodda fr_ ele Ortep G-'- Puo, b prlDdploo IÓlI4amme ~ por IDÚ que UembIeIa, DO 111_

reno Aparte de eso, nunca es tem. prano para hacernos composición de lugar en lo qu(: se refiere a ]a educación de J~ hijos. Las deci­siones de ('ltima hora, en dilema de tao vastas consecuencias, por lo regular no resultan 1as mejo­res. Y de acuerdo con lo que q\.Je­remos paru ellos el día de maña­na, tenemos que cocmenzar an­tes, mucho antes, a preparar el terreno.

ml~':.íl~ :~~~~d~~~tf.~~~ le n la UnJversldad. Irán. 51 qule· ren ir. La vocación que exterlori. cen, trazará la ruta. Pero, por 51 se inclinan a l •• profesiones unl· versitarlas, yo sé desde ahora. 8 cuál encaminarlos. ¿A una cuyos objellvos sean brindar conoclmlen· tos mAs o menos teóricos o prác­\lC08. mu o menos .bWldantes y expedir titulo.s que capaciten bAo stca y excWvamente para ganarse loo vida? De ninguna maner.. La Universidad que se reduce • esto. que se desenvuelve en eJ plano de una estricta y Umit.:la docencl •• es tan sólo una f'bric:l burda de

cert1lleadoa oflclaIa. no \IDa ver· dadera Unlvenldad.. Le. mueba· che» q.... esludlan en lGe ... _ superiores de ata Iudole. le ad· hieren 'VIlmente o aaI"" adberJ.. d.. ya a un rampl6n materlalJa. mo. Por mú '1.... _. están 1DIII'Cadc. c:oo el sello de la med1o­melad porque les I.lta c:ondeneJ. y coru6II.

"La Juvenlucl a el descubr!· _to de l1li boriaoDíe lmDeDao que • la vida". dijo Reún. Ji>­_ .... n_ bIJc. • la Un).. Yel'sIdad '1 alU tieDeD _ espaD.

dlr COII .... pllo III!DIIdo dJmenato-

nal el panorama de la vida. ¿y qué es la vida? La m"áft precios3 definición de este concepto en fun . clón estudiantil. la encontré hace tiempo leyendo de) ilustre colom. biano Germán Arciniegas su 11. bro "El EstudJent~ de la Mesa Re. donda". "Vida slg¡:úflc" estable. cer contacto con el instante en que se vh-e: no mJa'u las cos~ Sobre el ezpejo muerto de los li­bros, sino captar el momento fu· giUvo y hacer1" pasar por la Con­ciencia del estudiante en acecl!o·· dice Arclnlegas. Por eso qUiero que mis hijos vayan a la Unjyer· slelad no sólo a asimilar aslgon. turas, sino a penetrar, a analJzar. a caUbrar los vaJores éticos de Ja existencia; a robustecer su concjen­cia individual y colectiva; a pulh' las arista. de su personalidad; • completar el alcance de su misión civica y humnna: a vibrar con su minuto histórico; a doctorarse en pensar y en sentir que es tanto como gradua.ne en la compleja ciencia de la vida.

Quiero que mis hijos vayan • una Universidad, donde oigan 1m; clases diarias y sufran el nervio­sismo del examen codo a codo con el rico y con el pobre, con el ca­t611co '1 con el protestante. con el blanco y con el negro. La mas.1

estudlanW alfUpad. eo castas ere' y proIoap 1 .. prejulel .. hasta m~. a", de las .ulU. m~anclo ep el conglomerado soclaI í.. BW'COS de UD dlvlslonlsmo Inhumano. dafiln. y prlmlUvo. Casta ea Igual a pre· Juldo. PreJuleto liIDUlca atralO. AIr_ y .eultun AOn 1hmIn .. que Be excluyeo. El hombre verdadera· meol. ""lto. culto bMta el refina· mtento depurado del ~tu. es UN lIombn baaIo. Yo aDbeto q"e JDIa bIJc. leUl edueada '1 exqul· 81_ ..... Por _ DO putd. clirlllrb • _ UDlYetSIdad de prlYIJeIIoe. IP_. la ~. It2J

. . . " . .. .: : . ; ... : ;:.' ': '

DINERO

tlSA-NDO -LA CHAPEA.DORA .c..... ECONOMICE TIEMPO y

la Chapeadora Se."is con ruedas de hierro, neum6ti. COI o patines, es un implemento útil todo el año. Sus

cuchillas múltiples. estacionarias y rotativas (patentadas par Servis), la hacen el equipa ideo: para desmontar,

cflapear y mejorar los pastos, do"do más fertilidad al -'o. Corta desde césped hasta marabú de 3- de diámetro, desmenuzándolo.

Su CDnSfrucci6n especial. fuerte. fácil de montar, segura y eficiente. sin carr_ ni piezas débiles. hacen más

c6tnodo y ~ica su trabajo, en todo tipa de terreno.

25 AGENciAS FflGUSON GARANTIZAN SU saV1C1O

STGO. DE a.. a., w. V .... HOlGUI., fioIrnle 6emIu Nnr. BAYA." "I11III lieezjlv..

V. DE lAS TUllAS, Jaj .... drwu. SUmARAlIO, JIWI GMez. CAMAGUEY, Hija de J. Pac:Mct .. CIEGO DE AYILA. 8Irtha PIdJ.e D. IOI!ON, Rey Y Hile. STA. ClARA, IIarliIel, Hlje Y Cia. YASUlIAY, C. -.. ... , Ka. COL"', 6tMm , Hne. llAíUllAS. RaMa IL GMu. JAJlUCO, SalYldor Trasa_. 81WW1ACOA. OIlnra , 6aIIéIL 8UI ES, ... u,ata. CATAlINA DE 1lUINES. l:IaI Cm. SAN 1. DE lAS LAJAS, S. T",,-­SUlRA DE IIELEO, Fenllllfe AlMa. QUlVlCAIf, Fenta_ AlMa fMIz. ARTEIIISA. l'IIfrI m-RAUTA. RaIIem AIfoaI.. PIllAR DEl RIO, ...... , Cia. tttL SAl lU&S, ..... AIIue _.

NUEVA CEI!DNA, CIa. Fnrt.ra &IRá, $. A.

FABRICA NACIONAL DE IMPLEMENTOS A6R1COUS S. A. InfaRta Y .... ---. Apdo. 502,. "AllANA. T ....... 1006 '

41

.. M ..... '" ... _ 7 81. l. mllJ'CO: ea 1u candeaa 7 .t concle· na .. ¡Za la couenacióu ,,,1I.u ..

sal!"

OCULTO el rostro bajo un gran sombrero. el mendh'o se acer­

caba 3 101 transeúntes de manera

~'!':"llm"""a. por favor -soli·

c''fi:<'nos peatones apretaban el pasv y HCapaban ante la presencia de aquel .!ngular pordIosero. Era de c.aerpo robuato. No pan:cl. des­nutrido VesUa pantalón y camisa. curio";"'ente pergeñados (1"'- "ba­jos" del pantalón doblados variM veces ..,bre al lcl.Imos •.• 1 punto de nsostrar la pIel de la plo ..... , Y l. c:amJsa amarrada por .... exUear ..... .obre la cintura). pero en buen es­tado. Lo que mú lbmaba la aten­dÓD era ., cara. CuldadOMDlente raaurada. mellOfl al nivel del meno tón. del que pendIan varios mecho­nes de ODa barba n..... y espesa. daba la lmpral60 de un profeta o de un mt.Uco.

-Una limosna. por favor -repo­tI.a. a yeeee en tocio eollJllinAtario. in_piando el patIO a los camI-

~=- de eUOII se detuvo, qulzú lIOI'Clue DO babla reparado en \a ilDPreslonanlf> .. laIDpa del pepjo-10 Umoenero. y le dej6 caer ~ eentavOll.

EDtonceI ocurrló algo estrllor· dlnarln. El mendicante reco¡l6 del .uolo la monedea. '1 con voc ..w ... t«u <OIDemó a aclamar:

-IBa \Ie,ado el momento de la

IfODSd~~ta ele lIfeJtar de

A· .. ~ ! . . .. ~.: ~

• ji¡

(NECESIDAD DEL SERVICIO NACIONAL DE HIGIENE MENTAL)

POlI n

DEPARiAMENTO CIENTlFICO DE "BOHEMIA" FOTOS DE IARCALA •.

uno de sus bolsillos y con ella se practicó una incisión sobre su des­nudo antebrazo. al tiempo de decir:

-Me diste ,ma limosna y me la marco: ePI tu condena y mi conde­na . .. I~ la condenación univer' sal!

Un grupo de ciudad un"" rodeó . 1 sujeto. Le arrebataron la nava.la de las manos. tn:ervlno la polic, •. Al preguntarle el aarllento de caro peta de la demaccacJón policíaca quien era, contestó con UD incon­fundible rono de orguUo:

_ ¡Soy el PrImer Gran Cruzado contrD la Caridad Humana!

_ ¡Me has robado el invento lo te voy a matar! -gritó el. jovcn Sardiñas avalandudose SC'Dre el dueño de un pequetio taller de r('~ paraciones de radloz.

José blandla une pesada bart'a de hierro Y el mecánico. Julio So· ler -un hombre de unos cual'en· ta años-, ju~ó prudente abando· n(lr el campo. Cuando regresó acompañado de un poli~la, en-::on­tró a José ensimismado en !.3 Ice­tura de un manual de técnica rOl'

dl.1 que habla extraldo del fondo de una de las gavetas de su mes~ de trabejo.

--¿Qué pasa? ¿Por qué quisiste agredir a este hombre? -le prc-­¡¡untó el agente.

José levantó los ojos del libro, lentamente. Luego, !tu rostro sr avlv~. Protestó:

-Mire, guardia, este hombre mr ha robado un invento. Usted ve! aquí, en este libro, está el se~reto: Je transformación de la energIa so­nora en energia calórica. .. E.'i el crono-calenlador o la croÍlo--cafete­ra automAtlca. Un invento muy útil cuya patente ya he presentado en el Mlnbterio de Comercio. ¡Es­te hombre me 10 ha robado, guar-dia! .

La excitación del Joven cr .. " . Pálido. delgado. con el sello incon· fundible de 1011 individuos deonu· tridos que viven a la sombr:.. en habltaclones lóbregas y mal oxige· nadas. J03é S3rdiñas ofreela un as· pecto que no podla desp!star al más proJano de los observadore<. Levantó 'u largo y enjuto C'~erpo de la ,lila. y se dirl¡ió a la habl· 18cl';n contigua, al fondo del este; blcclmlento. De un rincón tomo una cafetera y un reloj despert,·

dO::'Aqul est6 la prueba. !,~ardia: con estas dos cosas yo be fabrica­do la primera cronCHlafeter. del Mundo -<!xpUcó. mlentras yux~· poma ambos objetos. Y agreg: -¡Elte hombre me ha robado tres años do trabajo!

Julio Soler dI.rI¡¡Ió una compasl. va mirada al joven:

-Si aclaró -Uene t:sa monia. VlgUaDto. si uated v. a su cuarto va a encontrar montones de cm:hl· vllclJea como ~: deopertadores vtejoa y rotal. reloJ" de "'cos cIa' ses. de pulsera, de bololllo. calet .. ras v1eJ... de todas formas y la' maAoo. quo eompra por ahI. por 105 rutros.; en el cuarto se pasa h.\ras y hor... no eome, no se boña . . ,

-Dice que pUede fabricar una cafetera que haga el calé a una ho­ra detenninad~ y al n, ismo tieIlIpo de!Pierta a las personas- añadió. .

-Chofer, hágame el lavar de pa­rar frente al cuartel de la Guardia Rural- demandó energicamente uno de los pasajeros.

El ómnibus Uegaba entonc~ a uno de Jos pequeños pueblos cer­canos a La Habana. Amanecía y el "driver", adormilado, sintió ei tim­bre angustios;) de aquella voz como un chorro de agua lría que le ca­yera sobre "!l cráneo. Miró de sosla­yo, al viajero. y viá en Ja cara de éste la imagE-D misma de la angus­tia. Livido, con lCY.'l: ojos desorbita­dos, y mirandcl fUl"tivamente a unos señores Que dormían en los únicos asientos ocu¡:.ados. susurró unas frases que te helaron con voz tré· muja, mientl"u con un gesto :e in­dicaba a los que roncaban beatífi­camente.

y agregó d q manera resolutiva: -Pero an..es de que:. me ma­

ten . . . ¡los ntato yo! -Dl~ usted que esos individuos

lo quIeren matar, ¿por qué? -pre· guntó el "driver" sin apartar la vis· ta del camino, ya complet.8mente despabilado.

cernía sobre el destino de todos. S:g~ndos de:;pués paraba el ve­;'tCUJO, y abría su portezuela de lan­tera .

El.centinela de DOSUt, que acaba­ba de descabezar su último sueño a.c.u.rrucado sobre un taburete. sin­tlo que unas manos vigorosas le sacudian fuertemente. Se levantó en un santiamén, palanqueó su rifle y con él empujó al recién lIeg3do que vociferaba: '

- jl.)eténgalos. a todos, al chofer 31 .conductor, a los viajeros! ¡Me qUleren matar!

Se produjo un verdadero ZIlfa­rrancho de combate. Los millt.ares. easí dormJdos todavfa salían de In puerta del cu.art.el en ropas meno­res, con las armas en ristre. Los ri­fles apuntaban amenazadoramente. ~s viajeros, d~pavoriuos. fueron Invitados a descender del ómnibus.

y cuando se pudo, al fin, resta­blecer . la calma, e l sargento del puesto, en calzoncillos, dij<>o diri­giéndose al denunciante:

-Vamos a ver si 2.claramos ésto. Usted afirma que todos estos seño­rt'S Q.uerfan ruatarlo . . . Pero, ¡.quién es usted?

-Yo soy represenwnte del Rey de Jt:rusal':o, en mi.&1ón secreta.

-¿Representante del flt>y de Jc-

' ... : ........ 1Ié CMtar! _ .. DíoeIe qJle el ,ae C!aJlta su: ~ ...... espaa'- .. . Ja!. jal. Jal ... Y. a __ .. fe ......... ___.. la _ ... .. .

-Ab, ¿pero usted lo duda? ¿No esuri UIted en comblnae16o eon ellos? -'Y el ..tajero .., \Iewó la __ !VI a la elntura, como 11 buacara un arma oculta.

El "driver" peu6 ballarse ante UD borraebo. aunque nada bacla abrigar ... conjetura. Parar en el euartel lIpifIeaba una alterad60 ea el Itinerario 7 un DU,",O _.

Pero una voc Interlnr le deda que debla detenene. que la tra¡edla le

rusalén? - respondió como en un .,.,., el eargento. Y subrayó en to­DO ...."e y .. _OlIO: -¿Ea mi­,160 oecretal Al decirio observaba con admlradcln I0Il ¡ruesoo aorllJo­nes que brillaban en ambas manos del fabuloso personaje. -M~ penn.lte ...... ento -le In­

terna .... pló el "driver'. que. como 101 demá, babia tuardado un al­lendo ~a1 _e permite: eJI que. .. Jenaoal~n DO Uene Rey;

" . .. ¡No respoDdo tle 10 q,a.e pae! ¡lIe ....... _ ~ d ...,-.: ¡No al(" ~H.!"

Jerusalén es una república ... y mire, me parece que debe regla­trar al . .. representante del R~y de Jerusalt!o .. .

En efecto, una p!slola. con uno de sus proyectiles en el "directo", fue ocupada al individuo. En el mundo de los delbios

El caso del supuesto mendigo Que practicaba. la mendicidad en un irtento de expiar " tGS pcoc~06 de la caridad humana". fue dk.gnosti ­cado por los psJqujatras como de "parannia mística"; el del jov~n in­ventor y e l del "Rey de Jerusal~n" de "delirio alu('Ínatorio crónico" o " parafrenla '·.

.. ¡DekftC"a.05 a todos!

En loa IrOS el "atama prioripel era ~I deltrio. ¿Qu~ os el deI.Irio! La mayorla de _ ~

colnaden .... ddmb10 .- ...... Idea ~rr6n~a q..., d delin.DCI! _ ta como mi" . .ucw- aiIadea q~ "ea la Ide. delIraD'" existe UD f .... do emocional". Cuaodo I0Il ~ se preaeutaD ~ ea _ • una Idea únka. <'OIDO _~ al meDdlcanlt' ...-.... diee _ 'IOJl sistemi\Jcoa; IpanDOial 7 cuaa­do "'" variad ... y '" ..-palian. ad ..... ..ás. de aJ~ 'el jo­ven "inventor·· y el ~ M J'erv· saJén" .... ~ .. ~)'

J~ deprimid •• uI ..... i Juelen He.par hacia el exterior de fl:U!j __ JI ...... a pie. la illtlmo 'olor . . . "

persecuciones, rtc. . ntra su. prr· sonu), foma.n una c' 'ennedad que se ba denominado menJa. Loo! f!I41ÚIIQfri_

La parmonla par.",e contWldlr­.., con otra lP'avlalma afecclón, la _ulzoírenla paranolde.

Oavaldo PelAez tue detenIdo en un pa.rc¡ue de La Habana. Situado bajo Wl "'bol advertla a lo. tran· Rúntel: que DO se acercaran.

-INo respondO de lo que pase! -1P'I1a_ ¡Me ordenan que d~ cargue el rayo! ¡No se acerquen!

Cuando el lIlIente de la autoridad le detuvo, expresó:

-Guardia, no me sall.ve debajo del arbcl; es la únlea maDera de Impedtr que me Uesuen Iaa ondu

de la E.uclór. CentraL. . ¿No IL' oye Ulte .. ? Oiga, oiga... Estltn traJ1JmJUendo. .. Me ordenan que deseargue el rayo. " ¡Cuidado. cui­dado, no respondo de lo que pase!

Osvaldo PelÁez DO puaba de los velnUdoro mos. Este era su segun­do brote esqa.1zorrénlco. El "ola", ciertamente, 1 ... voc. ... que le Impe­lian a deseal'llar loa terribles pode­r .. de que se erela dolado, porque él era el Hombre-Rayo. UD Hom­bre--Rayo convertido en tal por unos arres malvados que eontrola· ban su conducta a través de las on· d .. bert2lanu.

El, como loo paratrénlCOl, palie­ela de a1uclnaclon .. y de dellrtoa. pero ésU. eran mucbo mú varla-

LOS QUE NO ESTAN EN ••• (Coatl __ ióa)

dos que los de aquellos y muchos menos cargados de emoción e lnten­sldad. AsI. era muy posible que el Hombre-Rayo se olvidara de su condición y adoptara olra. Además, él presentaba otros síntomas comu .. nes a otros tipos de esquizofrenia: .:\ veces &e retir.alJa a un rincón; se negaba a comer. o exterioriuba afectos y odios inmotivados, etc. Lw maoIállCOl

Los paranoicos (de escasa Inci­denelaH, paratrénlcos y esquJz.otré­rucos paranoides, forman el mayor contingente de 106 perturbados que puedan observarse en las calles de una gran ciudad. Pero tambiéo se puede comprobar ocasionalmente la presencia de un maniaco.

A 'ma compa6la de seguros de La Habana llegó una mañana una dama elegantemente ve9tida:

-QuIero hablar inmediatamente ron el Administrador - demandó con altivez..

-eoo muchblmo gusto. señora, le pasarla a ver al señor Adminis­trador; pero ~I no ha llegado aún­le advlrti6 un empleado.

-¿C6mo? ¿Qué dice ,Es usted Wl atretoldo!

atrftldo! . •. iYo...,. toda una .. . fooral Para que uat.ed lo ...,. .. . ~, perd60eme -repoda

el empludo, que, preclaamente, 00 .. viejo.

La dama empujó la puerta de b beruda que daba aecuo al IntAorlor ck. la aaema, esclpmpndo:

-Vo DO ........ ~ • lImoI­_ ... Yo ...,. _-'oda del ............ 'I'-~para l. . _. la ~ ... Si. ... _ ........... _ ... .......... .,.......,..,,....-

mi influencia ... Ah! ... A ver: que venga inmediatamente el Admin ü:;· tt"ador .. .

La señora se movia con pasmosa celeridad entre Jos burós. revoh-ia los papeles, ge!itlcuJaba . .. Los ofi­cinistas estaban asombradoa.

De pronto, volviéDdose hacia uno de ellos le obsequió con una mira· da atrevidamente amorosa:

-Vaya, vaya . . . Usttf\l si es un joven buen mozo... ¡Ja!, ¡ja!, ¡ja!. .. ¿Usted canta? ¿Quiere tJS-. loo oir mi voz? Uno de estos dia!f voy a canlm" para la televlsión . . Mire. mire .. .

y acto seguido entonó una viej ll canción:

--Quiereme muc.ho, dulce amor mio.

-Que amante siempre te

-Yo con tus besos . .. adoraré

Se interrumpió bruscamente di· ciendo:

-¿P.. qué cantar?.. Dfct!sc que el que anta su corazón espan· ta... ¡Ja! ¡Ja! ¡J"\! .. _ ¿Sera mi voz la que espanta'! Yo a usted no lo qul¡¡'¡era espantar, la verdad .

Inr.tantes después lleaabn el t'4{.

~ de ta oe6ora, preclaament• cuaodo acababa de abofetear a "n<I de los »Orter'os que trat6 de Inter' ceptar!e el paso lw:Ia el desp.ch' . de la DIrec:cIón de la CompañlL

-Esta enferma, padeee de psi.., sJa.depresiva,-.expUcó.

La selior. padeeIa de perIodos do cI.epnsliID '1 aa-. de eran eXcita­dÓII ....m-. aIlernaUvamentc. ........ ' '1

Los dapñIaldos DO lO veD g.n~ ralmeate por .. an.. Tampo<O cCeMWoo .. le ,... t031

PARA LAS

nE.DAS.e~

Nada como un

SJ.t de LUZ BRILLANl"E

Si usted lien. una tierda a una farIIIOCia en el inleriar, no dvde un ............ 10 en ~ un SEtlVEt.. porque el refrigerador SBlVEl de luz bri­llanl. l. _militó vender muchas cosas que sin refrigeraá6n no podria consenar con lada su pUreza y frescura.

• aYa _ .... _tor ni ...... ¡ .. aoio ..... _ • le 1 d

• ' ...... _ ... brIIIant. ... 0 ......... ' a .......... henoI

• Su ......... na.ita azul -m.rte .......... en frW

• sava ........... IrofIkaIIzado _ .... aItIa-...... ...,cIaI .... --'

• sava .......... ', RI • ••• , ........... ........... -, • sava ......... Clllpocldd ---... Su .......

...... • -rw --.. l. tacr ................ ---- .......... , • sava ...... llave ... .. puerta pala -rw ............ • sava -'- 6 aiios • ....,tia.

y PARA LAS

FARMACIAS DE CAMPO •••

45

D'·e,nlto· del",SUCE'SO' ·(Con lo inédito d~ c~da noticia) . '

MAS ALLA DE LA MUERTE

-FUE la única mujer que yo he querido. Pe· ro ella pensó que mí amor no soportaría

esa prueba y ... El joven campesino bundfa el rostro entre

sus manos, y sollOZtlba como un nJño. Los soldados del cuartel y los amigos que lo

bablan lIovado hasta 0111 lo miraban compa· . Ivamente. Ellos con ocian a Recaredo Alarcón deade que lIeeara • las colonias del central RJo Caulo. de muchacbo. Hablan pasado algu. nO! años deade entonces. Abora Recarodo le· r fa 30 y era un hombre fornido, lleno de sa­lud.

Sus relaciones con Ramona Tamares h.Qbfan t'omemado poco después Que ésta enviudara. , 1 princIpio, no querla soportar las burlas de los vecinos.

-Recuedo -le declan- llenes que al.larte los dienla. i!la H ¡aIlina vieja!

y ~I renegaba y quena pelear. Hamon. tenia entonces mja de 50 años. Le '

Uevaba un.,. 30, ~ro ~J'II una mujer conser· vada. que sabia arreglz:.tse. 1.& propia RamoDa, con persuulÓft y cariño, 10iraba borrar sus úl· tImaa dud ... Y Recuedo se mud.ba a casa de la lD~er. .

H.bill"ceDCenada", .,.,mo .ucede en el =. po cuando se casa un viudo. La primera no­cbe, Iof "novl.,." no podr!an dormir. Rodeada la .".. por centenares IIe penonu que hadan IOJIaJ' Jalas ., COIIceITOlI, no IH dej.ban en paz hasla que lO producla la .. convidad .... MAs larde tod", reeordarilln :on reeocIjo aquella oeuI6n; ~ro dej.ban en paz • Reearedo y Ha· _, q~HtUian YirieDdo tranquilamente.

BIo babia lid< bata aquel dla, rliaDdo UDOJ yed.,.. Uevaban • Recuedo, pn!SI de una ori· IÚI de nervlot. 11 cuartel del In,enlo.

y el eampellno dejaba de JOUozar, par. ron. tJJ.uar su relato:

-En Iot ú1tlmot _, le h.blan ealclo los alIoI, _ Ii todot quilleraD venir junios. Yo le -.un! que ...wa queriéndola y es verdad. Yo la qIIftia eoa toda 1111 alma, .unq.!'~ la !I~~'

, O R

JORGE YANIZ PUJOl

FOTOS DE:

BARCALA .......... ", ........ , ... ", ..... ,,.. .............. "Si es verdad qu .. existe otra vida de.­pué. de '0 muerte yo te e.peraré".­El brujo recorría con .u. mano. '0. redondeces del cuerpo púber de la mu­chacha.- Una ongu.tla Infinita inun· daba ele pronta •• coraaÓfo de '0 jo­ven,- Es .egura que más nunca pe­dirá un traje prestado para irs. a pre.umir.- "Si te comes unas rodalas de ute sa'dricón tI! vas ... c"upar 'os dedos".- Allí no d.be temer que vayan a echar'o a la calJe antes de

tiempo.

te volvió a burlarse de nosotros, por que YéI ella parecía una Vieja.

Recaredo hablaba lentamente, y aquellos hombres, que conocfan a Ramana. la velan sur­gir de Ja evocación, con tristisima mirada. pa­ra decirle a su joven amante: - "Recarcdo. ya no puedo luchar más contr;1

Jos años, de la noche n )a mañana me he con­vertido en una anciana de 62 afios, Y te sigo queriendo como ,antes. No puedo resignarme a perderte y sé que he de espantarte, que te irás de mi lado".

ilecaredo continuab. diciendo: -Sin embargo. yo h. seguia amando eon

toda mi alma. Habia sido para mí como una madre. Y se lo dije. Le dije que nunca m~ iria de su lado. Per;> ella me respondió:

- "Preliero morir antes que perderte. Así, si es verdad que existe olra vida después de la muerte, yo t~ esperaré, Recaredo·' .

Los campesinos que Jo hablan acompañ.ndo al cuartel no podfan evitar un sobrecogLJmen. to de temor, como si se hallaran en presencia de lo desconocido. Un guardia alardeaba. aC¿I~ so también nara espantarse el hechizo:

-iVamos, no haga cuentos de camino! p~!"l) Recaredo Alarcón narecia mirar una

lcjali:d i~ch:rta. y no altcrrtLa su voz, para de­cir:

-Entonces ¡le propuse algo!, maturnos Jos dos, para seguir queriéndonos en el (",tro mun­do! Ella aceptó. Yo sé que ell. pensaba qu~ yo Iba a tener miedo, y me pidió que mi muerte se produjera un mes después de la suya.

Soldados y cam~slnos callaban. Y Recaredo continuaba relalando:

-El vjernes, este viernes pasado, Ramona se puso su mejor traje y yo vesU mi. ropas de salir. Era el di. señalado, Conversamos large> ralo, recordando los tiempos pasados. Cómo nos habiamos conocido, lo feUces que hablamos sido. Se hacia tarde, y al ano~hecer volvl a di· suadirl.:

_"Ramona, eflto es una locura--;- tú sabes que yo nunca te dejaré. Que eres par~ mi la ilDl~a mujer".

EUa no quJao escucharme, y con toda sereni· d.d me puso una mano sobre la boca, dl~h!ndo­me:

_/lV.mos, Recaredo, para que me mates". La .. ¡vi basla la c.ma ... se acostó y yo me

Incliné JObre en •. Los JOII./2O$ abo,aban abor. la ven del c.m·

petiDo. Su. eapanladOJ oyente. c.n.ban. -Ramon. creyó que yo ten l. miedo. Enton·

CH, le demOlué que no lo tenia. ApreÚ con

todas mis fuerzas. sin mirarla hasta que s(in ti cómo se le iba la vida.

Así confesaba Recaredo Alarcól!, ante la Guardia' Rural del Central Río Cauto, como habia dado muerte a su amante. Ramona Ta. mares, que le llevaba 32 años de edad.

y su relato proseguía. De la parte final er.:ln testigos los vecinos que lo habian llevado al cuarteJ. Pero nadie había sabido hasta ¡¡quel instante Que Recaredo habla estado durmiendo en su casa con una muerta. enterrada bajo la cama.

- ¡Ella me lo había pedido! -decia- . y esa noche dormi en la cama donde le r: muer· te, s1n sentir ningún remordhnienlo. Creía que había cumplido con Ramona. Al día siguien te me fui a Palma Soriano y vendí una casa que ella tenía allá.

Cuando Alarcón mencionaba Ja venta de la casa, quedada roto el hechIzo que su I'elnlo habla ejercido sobre todos en el cuartel.

- ¡Ah! ¿Conque vendió una casa de R:tlllfl. na? -preguntaba el sargento.

Pero Recarcdo no le escuchaba. Oc súbito se ponia en pie. temblando como un azogado, y gritaba:

- ¡Le cogí miedo! ¡Mucho miedo! LII tOIl· ciencia no me dejaba vivir. Me parecia qUl' RamoDa venia a acusarme, y me decía "Rccare· do, me es trangulO)s te! ¡VO no podía espCl"ill' un mes para matarme! Fui . busque una soga y con! a ahorcarme.

Asi lo habfan encontrado sus vecinos, ' lIIt l'S de lJevárselo para el cuartel. AJguien lo Iwbiíl visto salir del bohio, enloquecido. pnra atar una sogé:l al árbol más cercano, y suicidal'se.

- ¡Nosotros cortamos la soga! -declarauan los vecino&-. Y cuando él nos dijo que habia matado a Ramona, Jo trajimos aPcuartel.

Recaredo Alarcón volvia a caer en su asien· too hundiendo el rostro entre las manos. agio tado todo el cuerpo por los sollozos que lo es· tremecÍan. Y e! prOblema que se presentaba al sargento para redactar el acta sigue siendo la incógnita del extraordinario suceso de Río Cauto.

¿Mató Recaredo por compasión, o Jo hizo P¡¡· ra Quedarse con las propiedades r!e su lInl¡¡n· te?

¿O acaso la anciana Ramona le pidiÓ de cierto que la matara, para no perder su amor: y después de intentar beneficiarse con las pro­piedades de la muerta, su conciencia lo empu· Jó al suicidio?

Sólo Ramona Tamares pudIera despejar l:t incógnita, pero ella seguirá esperando nI ama· do que no (ué a unirsele más allá de la muerl c.

LOS MALOS ESPIRITUS SOLO la ignorancia puede moüvar SU('('SOS

como el que vamos a relatar. Mientras la ignorancia perslslta, seguirá repitiéndose l' historia de Mlrta Margarita y el brujo.

Desde muy niña, Mlrta Margarita habla co­menzado a sufrir alaques epiléptieos.

--José, hay que hacer algo para curar a rs· la niña.

Le habia. dicho a José Ortega -el padr.,.... la madre de l. criatura, Marta Pupo.

Pero en la colonia Coco, escondida ellá en el último rtncón de Vlclorla de . las Tunas. donde residia el matrimonio, no habla m""l· cos, nl facilidades. Y la curación de la niña" iba postergando. .

A los catorce afios de edad Mirta Mm·gara· ta era una linda jovencita, capullo de muJer' la que debla sonrelr la vida pero, los al3<I"e< !! hadan cada vez m~ frecuentes. Unn ," mAs, la madre ezbortaba a José Ortega: .

-IBay que hacer algo por esta niña! ¡ji ahorlt. lO puede casar, y no va 8 pasarsc II

VI~;:~::::u~e e~!bo de tabaco que Icn~ en l. boca.

-Y. he b.bl.do de eso por ah l. Dicen 11"' Die,o Pérez cura esos malH.

-¿El eurandero? \

Cuando miraba a l. niña sus ojillos se bacían maJicnos.

" - ¡Si! Al hijo del "compay" Esleban lo curó el. Dice la gente. 10,!Pues si curó a uno. ¿por (Jué no vas ¡, ver.

José Ortega iba a vel' el brujo. y a partir ~'~r:~iÓ~,,~fa Diego Pérez s(' encal'gaba d(" "J ;)

. Diego Pérez Velázquez. o Diego Pcrez Gat·. c.la -él nunca decía cómo se llamaba en re'l­hdad- era un curandero típico. Practic<&n . te; de ritos extraños, lo mismo mandaba un co. \!Jmiento de yerbas que una ('eremonia irracio. nal, para cura,' enfermedades. y su cHentcla aumentaba por días.

En casa de Mirla Margarita, la primera visi. ta. del curandero producía diversas reacciones. Mirla Pupo comentaba eDil su m .. rido, ternero. sa, al parecer, de alguna incierta ocsgr:lC'Í3:

-Lo Que no me gustan son sus ojos, José. ;.~o te fijas!e? Cuando miraba a 1" niña, sus oJ lll05 pareclan malignos.

Pero Ortega no le hacía caso. -Bah, chica, boberías! ¡Tú ve.rás que él el!.

ra a la muchacha! Diego seguía viniendo a Jq casa . obselvando

a Mirta Margarita, y recetándolc sus breb¿l jes Un día, cuando la muchacha se agitaba prcs;¡ de una de sus crisis, el brujo sugerí .. :

- ¡Si yo pudiera estar cerca de eUa siem. · ~~~'tr~~ sacaría los malos espírih.s que tiene

y José Ortega le cedía una de las habita,·io· nes de la casa.

En el hogar de la acomodada CamBia Ortc. gol -PUpa, el curandero sería tra tado a cuerpo de rey. A111 dOl'mla. desayunaba. almonaba y comfn. Amén de ser objeto de múltiples agasa· jos por José, y por la propJa madre {JUC había acabado por olvidar sus recelos.

Todas las tardes. e l curandero llamaba a Mirla Margarita, pa·l'a "la i:uración'·. Musitan· do extraños sorUlegtos. el brujo recorria con sus manos el cuerpo de la muchacha, asegu-rando a los crédulos padres: .

-Son pues mé:gnéticos, para aliviarle el do· 101'.

y el maligno individuo cerraba sus ojiIJos. mientras S:.lS sádicas manos iban palpando len· taménte las redondeces del cuerpo ya púber de Mirla Margarita, inocente de las prácticas a que la sometlan.

Una larde, el curandero traía una bolella de ron, y le daba a beber a la muchacba.

-Hay que emborrachar a los espiritus que tiene m"~dos en el cuerPo. -Explicaba a los ignorantes padres.

Y entre pases y sortilegios. Diego Pérez em· bonacltaba a la IDkdl.chlta. ordenando ense­guida " 1.,. /ladres:

-Abora me tienen que dejar sólo con ella. Mejor me la llevo para el portal, pero na sal· gan ustedes. Es preciso, para que se cure.

El curandero sacaba al portal a la Jovencita, borracha, y ~rmanecl. ron ella aleunoo mi· nutos. Luego regresaba, asegurando:

-Ya pruoto .. oorará. Los esplrilus estilJl

La escena se re~Ua dia tras dio. Hasta

;;tqueJla noche, cuando el brujo sacaba :l In Joven hurracha, explicando a los padres:

-:- iAh.ora Uds. me dejan soJo con ella. \' ., veran como se curarA!

y sa:Ua al portal, pero no rcgresaba a los pocos nt!nu~os . como h::bía hecho otras vcces.

La mas cerrada noche reinaba sobre la co. lonia Coco, y en ~a casa de Mirta MBrliWrit,l, una madre angustIada recriminaba a su mari. do:

-¿Ya ves? ¡Yo te lo deda! ¡Ese brujo st .. ha Ilc.\'~do a nues~ra hija! ¡Eso de s us pasc", masnellcCis! ¡mentira! Ese hombre lo que l'S. ¡Ay. José! ¿qué habra hecho el curandero dl' nllestra hija'!

José Ortega trataba de calmar a su mujer: - ¡No pucde ser, Mirta. Diego Pér(>z es un

:;~:n~~'~ms~~~~} ~~tleb~~J~.e.uó curarla, y al hijo

J.o.;n t~da la. noche no tenían noticias de Mirt:l !\1a.rganta. y a la mañar.i! siguiente. llegaban 1.1 Joven y el brujo. Mirta lloraba:

- ¡Ay. mamá este hombre me 1Ievó ¡j su ca. 5a y abusó conmigol

José ~rlega no quería comprender: -¿Como? ¿Qué te hizo? Entre solJozos.,la joven explicaba:

:lb~~J\~~ ~~ó a su casOJ. me quitó la ropa y

Rojo de ¡¡'a, José Ortega se volvía hacia el curandero. Los ojilJos de Diego Pércz se el:'. rrab¡m más que de costumbre: cu;;;~~o In curará -dccia- yo lo hice para

y la angustiada m.1drc exclamaba: --;¡Mentira. José! ¡Es un canalla! ¡Yo te lo

habla dicho! José Ortega se lanzaba contri! el brUjo que

pretendía huir: -¡Bandido, slnvcrgüen~l. abusaste de- mi

lIij .. , no! Lo a:canZ3~a en el patio, y 10 arrol.c;tr.1ba a

la calle, propm.lndole golpes. El curandero im . ploraba:

- ¡Por favor no m~ pegue más, e ra para cu. r.~rJa!

Pero José ú!t~ga no se dejaba ablandar. y cargaba con aquella bestia humana hasta el cuartel de la Guardia Rural.

Sin embargo, habia reaccionado tarde. Cuan. do y.a el "curandero" había saciado s us bajos apeUtos en el cuerpo de la niña.

La; ignoranc.ia era la cuJpable y segwr3 re. pi tiendo casos parec1dos, o aun más rel'ug. nantes, mientras señoree eDtl'e nuestrns clasc~ mas humildes del campo y Ja ciudad.

i9UE PECADO. HE COMmDO!

CUALQUIERA que se hubiese detenido a observarla hebrfa notado algo raro en la

condwta de aquella jovencita. Eisa A1varez Sosa, de diecisiete años de

edad. habíA salido de su Casa. en Cortina 111.

la Vibora, con unos libros bajo el brazo. AJ pa.­rccer. se dirigía ,] clilSMi.

Caminaba Jt'ntameotc. dct('ni~nd05e • ratos por completo como absorta en sus propios ~. ~amicnt.1s. \' debían ser doJoro~ aquellos pensarnil'ntos. porque en lo!' OJOS d~ Elsila m;o.. mabnn JoJs l;igrimas

Acaso la buena muchacha a(ron~ una sf. tuación Que. :l sus cortos añ05., se I~ :&ltojl~ dramática.

En una esquina poco transitada se detenÍ2 pOi con'fl1eto. )' miraba en lomo. 1.,;0. fri. dC'-­cis;:,n se renejab ... ahora en sus movimientos' abría !a c~rtera y buscaba aJgo

~uiza. antes de salir para d.~, h~bi3 pefl­saoo confesar su ('onrJíelo a 5US padres )' no se h.1bfa atrevido. O ac.J.SO su gra\'c prohlema era tnn solo un novio quc no le de-J.ban te­ner.

En plena callí", Elsit:t sacaba de su cartera un frasco. y lo destapaba. Sus 13bi~ musit.a. ban :

--jPcrdónaml'. Dio~ mio' y l'nseguida, ingería el C<Jnlenido del penu.

lo. Seguía sola en la cal~(' Qu~ria rt>'('mprt'Q­der el camino, pero ahora sus pasos eran vaci­lantes. como los de una perwna ebriA. Y t;U pecho se agitaba en sollozos.

Allá a Jo lejos. contra l.a..'i páliDas IUCH del ocaso se destacaba la mol(" dt" un.P Ig'HI~. Y una angustia Infinita anundab.1 rle pronto eol corazón de la muchacha

-¡Dios mio Dios mío. -gntah»- qué pe­cado he cometido!

Mediante un cs!uC'r2.Q de voluntad, endert'-­z..-ba sus puos h.cia la IgJesi. Ya t'J tÓl.igo co.menzaba 4 h.1cerle eCecto..'i. \. a los «.~ordJ. mlentDs de su concicpC'ia ~ unlan 10& aguijo-­nes del dolor físiro. quE' la aten~.ba . • 4. du­roIS penas p~i3 ('aminar. Pero SObreponiéndo.­se a la agoma (IUe le nublaba la vista J. le lleo­naba la bo<'a de espuma. ~ arr.straba tasi bas.. ta Ji:! puerta de la s.acristfa.

El curo parroco qu~ habia oldo :oquell"" d~ ~i1es golpes. salia a .brir. y quedaba panll. :i~:O por la sorpresa antt- aquel huóhto ('u ••

Una jo\'cn. ~emi des1aUf'Cida. ("DO los oJe» r~e::.~e las orbitas y b boca IIl'f1a d .. ~uma.

-¡Padre \·tnl:o :1 monr Junto • Cristo' ;Quiero Que me perdone! br~. rlestall('('la y el cura la aomaba con sus

~la h~:~~ que ha hl't'ho usted hija mla.. qU("

.-Déjeme lIe~ar hasta el a1w ~r,) con. HCM!me. He t011l.1do un \'ene-no ¡Jara morir

El ~ura compreodia toda la uaveclad .; la

f~Utó:~. ~~~áan~o~ satTistán Juan GOIJÚ.

- ¡:Pronlo. busca w, auto. tenemos que JJe.-. ~;~ ;3 esta niña a ~ cua de ~ ~~

En un instmtr. el ~ rur. y el ~. 110 rodaban bada la c""'" dr lOCOrTOS de la ba. rriada. dentro de un ;u.ttom il l' allí tenia lugar una escena d. p.edad que ¡>ocas .. ~ .. habra. prodUCido en COndll'10:16 ~me-JantH

El p~dre preguntaba " b monbuncb. qU-;;~~~~i~!i1rrtPientt"S sin~ram~l~ dt" lo

Y ;;~I~~g~~a u.n postrer II1OlDenlo oe lucicJez.. - iSl. Dios mio. perdón..mr _ lo qw h>ce:' El auto. secwa rodando l' .. 1 ~l' ~an:

t.ba la diestra, haciendo b .maJ de la Cl'IIl. a tiempo que sus labios mu.si1Abm l>aIabras ... Iatln. , -"In nomine Patrl -<leda- d FW. et sp¡.

ntu sancto. ego te """"1\'0 -~ la _asa dO! socorros E""1a era ~

r~pidaruente _ un lavado dr mlÍmalD qlle ara­SO le salve la vida. p....., zl ~ _ 11n~ t~a.l. no babia podido ..- cIftIa.. raClon. lIIronsciente .. o la C&m.1I de la dú:b a ~n::~o~bian tnaslada.1o. )' ~ repite ..

¡D/Gs mIo. Dios mío qui ~ "" __ Udo. perdóna.mr. Di", mio!

MODElO EXCLUSIVO MA11LDE, su mujer. iba a salir ~ la ofi­

cana. y ~! terminaba d .. ain-oGnar. -¿Q~ vu" bacrr esI.a l8nk O"";to~ {.., preguntal>a eUa.. ~ ~._~_

el beso d. despedid... • para ..... '"

·- PUC:i nada. me Cj unjaré aq ui leycr.do. La muchacha le coloco un beso en la. mcji­

llú y se encamina ba h3('ia 13 puer ta p r incipa l. Con un pie en el pasillo. se volvia, pa.ra re­

com<: llda rlc: - ¡Oye. s i nC35u !oie te ocurr E.' sa lir . c ie lT;,}

hien la:; ventanas! Osear se lo prometia. y no podía ocul tar una

:sonrisa que . por fortull l, Matilde no lIegabí\ a ver, pues ya había cerrado la pUE' rta tras s i. alej ár.dose en btJ$ca d e la calle.

- ¡Que miedo le tiene a los ladrones! Pensaba OS1.!31·, tc r;nin3Ild(' de comer. El era

empleado de una oficina de l gobierno y s"10 trabaj aba hasta la una de la tarde. Matilde. su e!posn., trabajaba en una oficina particular. mail~ma y tarde. Y cada dí a. cuando ella se marchaba para e l trabajo. de jfUldolo solo en la casa, le hacía la misma rccllmendación:

.. ¡Oye. s i va" a salir. ciCl'ról bien las ventn­n as!"

La obses1ón de Mat ilde eran los ladrones. Oscar tomaba un IIbru y se d irigía a la cam9. Pero no llegaba II acostarse. El timbre de la puerta lo hacia volver atraso

ese traje. Que • mi .arItlo".

Abril , y se encor.traba freMe ;) un buen amigo, y compañero de trabajo:

- ¡Enrique!. ¿tú aquf? -jOscarito, viejo! ¡Tengo U:-I prob:' . ~? gra-

visimo, que tú me tienes 4,ue resolv:.. •. ' _ ¡Bucno. vamos a Vt. de que se trata, en­

tra! El recién Jlea:ado, empleado del mismo mi­

nlsterlo donde trabajaba O"" .. lto. pasaba al jnterior del ap!\rlamento. Osear le indIcaba que se alentara, comentando.

-Si lle¡u a venir cinco minutos antes, co­noces a MaWde. Yo le he hablado mucho de ti. y esU 1""" por conocerte.

-Buenu viejo, vendré: un dia. para que me presentH. ¡Oye. mi problema. Osear. es que .,.ta W'de voy a llevar al cine a una chlquita. y no tenllo W1 traje decente que ponerme! El "velntlúnlco" 1'1io Uene rotos los codos.

Osear ~ ampllameote. _ ¡Pues te aalvute. chlco! ¡Preclnmente

letlIo ahl lID Iraje que 0610 me he puesto una "eI. :11 lID re&alo de MaWdc. y oye esto: m .... delo uclUl1vo!

-¿Modelo exe1us1vo? -¡Bueno. la tela! ¡Ella la compró de cl>D-

t!'Abando. es ..,. palio lD&lés cómo yo no he YI5-lo otro en La Habana! ¡Se 10 Uevvon • la 011-cIna.-un tipo que 1.,. compra. loe marinos­y ella me lo repJ6! ¡Ven pa .. que lo veu!

El Iraje le quedaba a Enrique Sierra que ni man4ado a bacei. Osear le daba WUI palmadI­la en la esP8kb. dlcIb>doIe:

_ ¡l'uea ahl lo U_ 7 que te dlvlerlaa con el pollo! .

. ,Dent'ro dél .SU.CE:SO .-~ " . (Con I.o ·inedito de cada noticicol ' .

_ ;Mi hermano. me has rC!sueJto el proble­ma de la vida!

Matilde Quintana no acostumbraba a entrar en la cafetcria cuando !5alía del trabajo. Pero aquella tarde senti:> un poco de debilidad. y entraba. a co:ner algo.

Cuando terml;.1aba con el bocadillo que ha­bíd pedido, vela entrar al mismo local a un joven desconoC"'.do, con un tr.de muy pareci­do al que Ua le habia regalado a su marido.

Matildc dejaba de comer. Sus ojos se que­daban clavados en la tela del traje, que llega­ba hasta un asieuto vecino, y se acomodaba.

El joven es taba .. compañado por una mu­chacha:

-¿Te gus tó la pclicula, Gladys? - Es rlivina y mira que yo tenia ganas de

ve r esa película. MaUlde no escuchaba la conversación de la

pareja. Mientras más contemplaba aquella tela, más segura estaba de que era el traje Que eHa le había regalado a su marido.

"¡Sin duda Oscnr- pensaba rápidamente-­saUó a la calle, éste entró al apartamento, se robó el traje y ahora está aqui. luciéndoio, tan fresco!

y M::tilde se incorporaba: -¡Ojge joven! Deda, acercáudose al desconocido. Dos rostros feJices se volvían hacia ella. El

de Enrique Sierra 3 el de su ilcomp3ñantc Gla­dys Morgado.

-¿Diga usted. señorita? -Déjeme ver 13 etiqueta de ese traje que

quiero encargarle uno ~gual a mi marido. y Matildc (:xtendia sus manos hacia el saco

que llevaba Enrique. Confuso, éste trataba de disuadirla:

- ¡Pero, señora, mire! Ella no ola: - ¡Déjeme ver, déjeme ver! y decidida a todo. desabrochaba el saco. 10

.i.~brIa, y estampadas sobre la etiqueta veia las iniciales de su marido ¡lo que ella se hapía fi­guradO!

- ¡Ladrón, usted se robó este traje! Todas laS miradas se volvían hacia el grupo.

Enrique, confuso, desconcertado. no atinaba a encontrar una explicación: . - ¡Pero oiaa, señora, mire yo!

Su acompañante enrojecía de vergüenza. Y Malilde segula gritando:

-jLl,.:Irón. ladrón, rocon·o. policía! - ¡Señora, por favor! Llegaba el policl •. Matllde exlgla acción In­

medinta: - ¡Este hombre es un ladrón, ese traje es de

mi marido! Enrique aventuraba una excusa: -Yo pudiera explicarle. Pero su propia indecisión convencia a~ agen­

te: -Vamos ... vamos todos parn la estación_ AlU. Enrique Sief1'~. avergonzado hasta la

zuela de Jos zapatos, explicaba: -Yo soy a.m.t..eo del esposo de esta señora,

Osear Ramlnz. No tenia un Iraje que poDer­me para 2compafiar a esta senor1ta al cine. Y Osear me prestó este traje.

Súbitamente. Matilde vislumbraba la verdad. Oscar tenia un am~o le babia hablado de él y acaso... '

--¿Entonces, usted es Enrique" - ¡Enrique SJerra, señora compañero de tra-

bajo de IU eapoeo! Como todo queda!>a aclarado. la policl. no

intervenía eo el caso. Y Jos tres protagonistas del ""traordlDarlo ._ sallan de la estaci60 rojos los tres COIDO olros tantos tomates madu: rOl. y mIrando 81 • ...,10 como al la v~rgllenza no les dejara levantar '. ojos.

El probable que En! .que 00 vuelva a salir con la Joven que lo _~ba en la calete­ria durante el _1UIl -">eIa1o. pero eo aeguro que IIIÁI lIunca pecllri un Iraje _ tado, para Irse a Pre.un1r.

(Continuación)

Emer,lendo de l. carne roslda del embuthlo asomaba una ufia felina.

BOCADITOS PARA_ TODOS

RAFAEL Rosas Hernandcz siempre estabil en el seereto. Sobre todo en cosas de

comer. Sus favoritas eran las (!onser\'as. em· butidos. el<:. .

y él siempre obtenía lo mejor, a más baj .. precio. SI alguien le hablaba de un jamúlI de calidad. Rafael saltaba:

-¿Jamón? ¿Cuánto pagaste por él? ¡Chi· co, te engañaron! Mira. un guajiro amigo mio prepara U1JOS jamones que no tienen nad.1 que envidiarle al mejor jamón serrano. y ¡claro! te sale mucho m!tS barato.

Lo mismo sucedía con el c:.ueso, ~a mal! ­tequilla, t:,~ mort3deUa, el salchichón Y cuan· to comestible es objeto de procedimiento. Ra· fael Rosas. allá en Bauta obtenfa lo mejor I!~ lo mejor, pagando menos que nadie .

lIacia días se habia encontrado COII un ami· go en la ~ega. Este habia comprado sal­chichón. y Rooas 10 aleccionaba:

_ ¡Parece mentira, chico, conociéndome tü a mi! ¡Cuando quieras un salchichón bueno. a'/isarne! Tengo un amigo. aqui en Bauta. que lo prepara como DO 10 soñ&ll'on en Españ~ . Si te comes unas rodajas de ese salchichón. te vas a chupar los dedos.

El mnlgo se mostraba excépUco. Y Ral,,'1 10 retaba.

-¿No lo erees? ¡Pues bien, vete esta l::lr­de a mi casa, que te 10 voy a dar a probar!

y salla indignado. pero dispuesto a demos· trarle a aquel IDcrédulo que él si sabia tic

Sal~~::::'D;S~ a saber 10 que ~ un salchichón! Decla p~r el camlDo. acerdndose a la ca'

sa del amigo que fabricaba enbutidos. Es," tarde. el IDcñdulo iba a visitarlo. para ver la i1emoetraclon. Rafael le ordenaba a su e" ~:¡Trae galfeticu 7" mantequilla, qu~ voy a preparar bocadItos para tocIoe!

Mil!lltraa tanto. el nuevo y relucleote sal· ehlcón esperaba <JObre la mesa... .

-Pero este producto -aveoturaba una opl' nlón el amlllo- 110 tlelle marca. chico.

-¿M...,.? ¿Marca. dices t6? ¡No. hombre. que va a teoer! lEste lo que tiene el c.li· dad! LO te vas a dejar dealumbrl'" por ~n DOIIIbredto 1m......... eo colores? INo. vieJO. eslo es bueDO de verdad. como hecho par.

,_ ......... '01)

• ., ' .• • '";- Jt:" ,.. . " ..

"1 ........ --"--------

Do~ Fem.i~~ Habana. eampeMno •

",.ritú F~-mi.tla(\ y Sa.1 Mipel. flabanD· Hotel aoo-ve t.

p •• torll eeper2o, Stos. spru. H.bana.

P ... je Est~ 1 ,

Esther A,1l01UO, ~ Mameyes. H .. bana . Ave_ SAl\. juan 16,

Hort"lnua Rodri~ItM '.nao Haban .•. Ave. 31 No. 4603. an '

Rafael Ccstel~~naY.cu • . Cal\e Nueva,

Ada Hernánder:, V·Ua •. Béez, ProV. Las •

Loren&O Borr~I, eamal.üey. Central 'FraJtC1sco.

Miriam R~NAri:lsio Guantánamo. 13 de JutuO . o. ,

Elpidio Atmen.a1':03 Sur. Guanti.namo. C ... rte\eS No. •

ncfIIó ........ . ~_"edM __ ........ L _ ..............

Una lIiñita de 6 meses gana ·Ia casa del

CONCURSO DEl MIlLON del UDía de les Padre!"

Marta Onelia Contreras, una momslllUl mna de sólo (; meses, de San Diego del Valle, Las Villas, es la ganadora de la ca.a del Concurso del Millón del ~ía de los Padres. . . Fíjese. tiene sólo 6 meses, y gra­CUlS a Crusellas, ya es propietaria de una magnífica ca~ de $18.000. amueblada y con un automóvil.

También se ganó S billetes enteros de la Lotería Nacional.

Ahora todas las msas ... Cnase vienen dentro ele sus prodlKlos

y el lenta de (ruseUas es: I A CASA POI MESI Dentro de FAa CANDADO AMARILLO, CAN­

DADO BLANCO, PALMOLIVE y HIEL DE VACA hay Gallos de Oro de 18 kilates, premiados con casas amuebladas.

Dentro de la CREMA DENTAL COLGATE tam­bién hay cupones del Conejo de la Dicha que vienen premiados con casas &muebladas.

Así que ya usted no tiene que buscar su casa en productos que no le gustan ... Su casa está dentro de los productos Crusellas, i los productos que le llenan de verdad porque tienen super-máxima calidad!

BUSQUE SU CASA DENTRO DE ESTOS PRODUCTOS

, . . Ahí están por toda Cuba. Üsféd'íbS ve. . 'S' . . 7 CASAS· Usted .sabe que existen. Q'ue " se han dado de verdad 49

..............................................................

51én"" _temr.,re "Como Nv.~" ••• ~~

<-,elfj$'fiÍn ;..... .

. '.... . " . ,.,..,a ... con reservo de eo ..... coda dio l!eno de wItoIldod ••• rinda IV ~ Y ~ ~ ....... poro po...,r. divertirse '1 vmr horas d_ sono ~ - •

. • ha __ '" Gerol6n o -mu cIi~ión. GeroI6n ha licio creodo Ahora lo ......... ,.......- .___ __-----&.., de la _nor .rlCierlcio predsome .... poro octuar ca- __ 10 ..... .,...._. • '-

del . h.-- MIl"" posCIrI los años. GeroIáro nopone - -de ~"'! ....... Mr-Io ~ por~ de ~~ -:::.::: ....." Io..w. ~ el di-'"-. lo alegria ele vmr ..........

pon! ... =Io .... Oeede ......... tiUd.eIIá---.~_o ... ~ ._ ti ........ te ............. si .. _ 16ú1rMnte ..... le ..... so::

". . ........... , .. _ codo _ ello.............. .... ". Novwo.'Iidoo ............. ~esI6 ... ........

•••• korwooc!D .. V-"'oo -...,.. aMrgico ........ .. ..•• lleno d. __ ......... 11 ............ coooquiItO o ......

•••• PicIo a.roIóft t.a.,. Codo l'Yatco - ......... • •••.• especiol poro .... lo c!o.¡ulOOdO. SiWoM sietftpr-.... N_ n..-N ••• .........., GeroI6n.

..... ...•.••..• robo! ~ Iroc..~. lit. u.s.A.

...... "

............................. .... ........................... '

50

.....

La Sustitución del Presidente BATISTA EN unas declaraciones· recientes,

formuladas desde la protegidél retaguardia. el doctor Carlos Prio SocarrAs prometió retirarse de to­da actividad poUticá si el Presiden. te Batista abandonaba su cargo. agregando que si su adversario no accedía nuevos acontecimientos se escenificarán en el país tendientes a derrocar el gobierno. Sin destll. car lo que de mal gusto hay en to· da amenaza es subrayable que, una vez más, el ex presidente se con­fiesa promotor de episodios que en­lutan al pafs y que, como se ha di­cho múltiples veces, utiliza la in· genuidad, al ambición o la procllvi. dad delictiva de algunos indivi· duos para sus fines torticeros. Más apasionado que reflexivo. más asi. do al minuto en curso que al futu ­ro prometedor, pensando menos en la P.s.tria y en sus hijos que en si propio, el doctor Prio insiste en se· guir siendo prisiont't'o de un hecho cuya 118turaleu humillante podria olvicl.arse si cooperara coro sinceri­dad en las tarl:as de reordenar el país, de evitar el morboso aprendi­zaje a que se dedica una fracción de nuestra juventud, de coronar sus fracasos politicos e insurree· cionaIes con una rectificación inte­ligente, generosa y "cordial".

Pero los años y las derrotas, en vez de aleccionarlo. lo han ence· guecido más-Lo estuvo ellO de marzo cua.a..do. al no oponer resis­tencia alguna, ni siquiera simbóli­camente, confirmó la inconsisten­cia estructural de su gobierno. Lo está ahora cuando olvida que el pueblo de Cuba hizo de él la prl· mera autoridad nacional y que por. esa razón, si no hubieran otras de más relevancia. debiera estar obll· gado por lo· menos a no interrum­pir su desarrollo económico-social y su reorientación poliUca. Es cier­to que ese pueblo contempló satis· fecho o indüerente su derrocamien­to, pero ¿esa actitud popular no fue acaso una resultante de la que durante su gobierno y especialmen­te el dIa crucial él asumiera? -Las declaraciones del ex presi-dente son la culminación de una es­trategia qlJ~ desde hace tiempo viene él desenvolviendo: generali­zar la idea de que el Presidente Batista constituye el único obstácu­lo para lograr una solución en nuestras dificultades patrias. Evi­dentemente la propaganda es há· bIL Falla en este c!aso porque el pueblo se percata de la insidia que hay en ena. Además no tiene en cuenta al individuo y sus circuns­tancias. SI Batista fuer-d un hom­bre cobarde. irresponsable o entre­gado a la seu.-uaJldad renunciarla. La Presidencia de la Repüblica no es. para individuos-como él, un le­cho de rosas. Mucho menos en es· te e!tado. Oír_ peli¡¡r05. angus. tIas y trabajos tan desmesurados que sólo una penv.lDa admirable-. mente· bien dotada en. lo ético. men­tal 11 flefco es capaz de resistirlo. Seguros estamos que si los Impul­sos ve¡etaUvos y hedoDfsUcos pre· domi'laraD sobre su temp~ramento. dignidad y sentido del deber pro· curarla ...,apar del cümuio -de pro· hlem .. , neeedAdes y mafdad que tiene neceAriamente que afrontar' cada dia. Y ~ ha demostrado que so"," vivir alejado del pOOer. Fuera de éste tendría alicientes sub","""

Una amenazo más del dodar C .. rlos Prío. Su ingratitud hacia el puebla. Lo ideo central de uno hábil estrategia. Batista y sus circunstancias. ¿Quienes ospiran o remadlar lo crisis nocional can la sustltucl.Jrt d. fado? La Ignorancia ~a persanas a Instituciones supuestamente Ilustradas. Un Interrogatorio a cargo de 105 construdores de esquemas. Adltud de los batlstlonas frente o los fodores del desor-

den: el mitIn de Santiago de Cubo.

por

LÉOPOLDO PIO ELIZALDE

Su sustitución "de facto" provocaría el caos, 'lIspiración de alcunos ,!ue sólo piensan en si mismos y no en el país.

nera atractivos: familia, amigos y bienes materiales; una rica biogra· !ia como hombre y gobernante; sen· sibiUdad suticiente para disfrutar de curnto ia vida brinda en niveles menos conspicuos que el que osten· ta actualmente. Joven y sano -en lo fisico y espiritual- su cese abo· ra como primer mandatario no se­ría, como no lo .será oportunamen­te. el final de su-vida creadora.

Pero Batista. además de ser in­dividualmente como es: un hombre que ignora-la fuga. no se debe a sí mismo. Aunque con jerarqufa que nadie discute. pertenece a un mo" vlmiento clvlco militar galvaniza· do por la lucha y la experiencia. Tres parUdos poUt!.cos que agru­pan en su seno a la mayoría de la población electoral, asi como las fuerzas armadas integradas por hombres que sIenten y piensan,. es .. táD ligados entrañablemente a su destino. Paralelamente a ese con­junto de intereses y devociones. mar::han también fuerzas económi· cas y sociales sin nexo pallUca con él y en algunos casos .u personal siquiera, pero que mantienen el

propósito común de dotar al país de un presente menos escabroso y de un porvenir menos incierto. Por tanto, renunciar, es decir, fugarse ademAs de repugnar a sus condi· clones personales, seria una acti­tud harto inconsecuente para los sectores que lo tienen como líder y colaborador.

Un planteamiento como el de Prio tendrla sentido y razón si . 1 socaire de los poderosos grupos so­ciales vinculados a él. Batista se emrecinara en mantenerse sine dJe en la jefatura del estado. Ahora bien, PrIo y sus congéneres saben que no es el caso. Y .osi como esos grupos asumen una postura de be· lIgerancla. limitada hasta abora a

. 10 e/.vlco. ante la propagando y l. ~cctón subvcrsh'as, se atendrán al veredicto de las urnas el próx!mo año. Y si ese veredicto fuera ad· verso sabrán ·embeBecer su derrota con ei. ejemplo, una vez mb . de su respetuoso acatamiento a la \'0-

,luntad popular. e

¿Quiénes son los que aspiran a remedi:ar la crisis nacional con la

51

susti tución de ratto de Bat&ta? ¿Quiénes rehuyen. como el gato escaldado del aeua. la fórmula eJec,. lorai? Puede darse 1. respuesta sin esfuerzo: Prío, Castro y aI.gunas instituciones que extravasándose!' de su 1'01 específico vienen asu­miendo funciones ajenu y ostensi. blemente perturbadoca,s. no obstan. te el antifaz pabiótieo ron q ue se encubren.

Es expUcable que sea asL Coa u.n país norm.aliado ft nsiabJect... ría el principio demoeriUeo d.e q'M' sólo a tn.is de los parti.to. .. Ii. tieos se puede upinr ,. lerar el poder. La be:¡:emonia -:le ese princi­pio alejarla 1&5 posibilidades de Fria de retomar a ~ presldencb o a una sf:.aación decidIdamente influyente. 3demás de t'rustnr sus anhelos de venganza personal; de­¡aria a Fldel Castro reducido a una 'llÍnúscula ey.presión pues ni él al sus huestes ~ educacl60 y dU­cipUnl1 c(vicas y eo eran parte ni siquiera edad electoral y confina­ria a esas inst ituciones a sus UndH naturales.

Por eonsieuiente, aú como la anormalidad es el prJndpal enemI­go de 1 ... partidos poIltk:os Iy esto debieran comprenderlo ;>rlndpal· mente los oposleloolslasl COD5Ütu· 'le la única razón de existeDda d. ciertos Incllvlduos y .... pos. y '" anormalidad aumentarla hasta ..... verllne en c;.. ..... _lista aboado­oara el poder como C'On.seeueDda de aleo q ue DO .... ft resultado electoral. A ese objeU.., _~ Ineluetablemente b ....-IcIóa prUsia que os alentada. sin CIOIlfe· sulo, por ¡ente "-u,M sedadd&s inexpUeablem9te por lo au.rGa)"

Sorprende. en verdad, '" ilIDo­rancla d. penanas e 1nsIl~ supuestamente Uustradas: '-'-" eia que conll"a. asfm..lsl:Do... vna fto. proclable anal¡esIa moral. Se ..,,­plica en Carlos _ ,. rtdeI Catrv que animen el abom1aable p!u clt, p,'Omovu '" -tecnd6D de '" sociedad eubma porque saIlsfariaD asi sus b.¡as pasloues y _ al ser los tlnlcos que:: cueataD eDIl era· pos annados podrian participar ea el re¡aleo por el pOOer. Pem _ '1 dicha aventura maeahn tIf: pns.­ten esas personas ~ iDstIlucIoDe5" resulta inconcebible. La. historia enseña que frente a .sJtuadooes re-­suu.. iomn.cebillle. La bIstoria .... seña que freale a situadaDes "'" volucionarias el ~ es baPft'­visible y que, g~te, los gesto",," iniciales y ... q!lr.. pot (as o n~fas. se ....- eIeIlbIes quedan omiDosament~ napdeL ¿Quién tenia n<>tI.clas ea 1'l1t de la existenela de Napole6D? Ba ._ ¿OliveTio erom-n _ en _ miembro irTelevaote del __ lo \D¡lés, sin instru<ttI6a _ .. amblci60 cesú'ea? ¡~ ....... qué era Ulyses Graat e8Mdo <o­meruó la Guerra de Se<ftMa! El mismo Batista .- ftCIbI6 aoaa _ bautismo püblko men:ed .. la si­lu. ci60 que prev~ ea 1m! S6-Jo Dios sa"," cv.aDi"" &0_ ... esos ¡raud"" ~_de la lit.­toria S~ encuenlJ'an ....,... o en demn para irruDapir ea _ momento dado ftI el ~ ... donal y barru ron _ ,. _

A horft hi~. lo Q1I'e' si tocios detIIf.. r alDOS- S3ber es !: et.apa C'ftB\TUlsio. o liJa que iniciu ~dlas -saludo-

!<:=; ...... _ le .... _ ,

USTED ES EL BRAZO EN QUE ELLOS CONFI

Usted .. Mlesit. ser rico, ni tener grontles entr., para darle esa seguridad a su familia Es uno r..,..",..,bilidad qUfl seguramente a usted le llena de orgullo, ser el brazo en que descansa la tranquilidad y confianza de toda su familia. Hago que .nos se sientan siempre seguros y que continúen confiando en usted. Protéjalos con e l nuevo rotulo de Capitalización del BANCO HOGAR PROPIO. Abro .1 comino pora convertirse en dueño de su coso y no tener que pagar m6s alquiler, asentando su havar sobre base sólida y s"gura, libre de todos los riesgos del fuluro.

BENE,ICIOS DEL NUEYO 'I'UL,.O ........ _ _. ____ lIIIIIIiilDEL BANCO HOGAR PROPIO.

• solnos MENSUAW Desde el pt'imei' mes, su Título juega en un sorteo por la Lotería Nacional, en el cual usted puede obtener en propiedad el capital contratado, sín tener que contínuar pagando.

• PlESTAMOS PAlA FAll\CAQON Hay distintos planes mediante los cuales, usted tiene derecho a un préstamo para fabricar su casa.

• YALOIIS GAUNTJnDOS Usted mantiene .iempre ,,1 derecho sobr" su Títu­lo, sin ries¡¡os de perderlo, gracias a los Valores Garantizada. del mismo.

• RENTA EDuaCIONAL G~rantiza en el futuro la educación de sus hijos.

• FOMENTO DE HIPOTEW ASEGURADAS {f. H. A.) El suscriptor podrá obtener su préstamo a través del F.H.A., con sólo 6% anual de interés.

• TERMINO DEL PlESTAMD La casa que usted obtiene en corto tiempo, la pue-de pagar en largo plazo. E

••••••••••••••••••••••••• • • • • CUPO.

.AIICO ...... 1IlI0III0-....

2,231 CASAS FINANCIADAS hahlan muy claro del BANCO HOGAR PROPIO

'C • DE CAPlTAUZACION y AHORRO, S.A. : 23 No. 1 SI, la Rampa, Vedado, Habana

: Sírvanse enviarmn,. sin compromiso alguno

• para mí:

B Q n C o HO G Q 'R PRO P I O

DE CAPlTAlIZACION y AHOnO, S. A.

• O Folleio .. xplicativo de los di.lintos pla-: ne. del Sanco Hogar Propio. • O Un representante que personalmente • me haga las explicaciones de sus planes.

: ..... ~--------------~----~--PIZARRA AUTOMATlCA fO.2360. fO.4811. F.3298 •

OfiCINA CENTRAL 23 No 158 entre N y O • Veclodo, HÁlANA :

E.e BIIItCO ha .;do .utoli • .Jo por e' BIttrCO N..aon.1 de CiIlM J' ea miembro de 'a A.tOCi«ión NaciomII de DlIItCiM de ~

52

• • •

....... y -

cw..~---

PROVOCACION NO ES EL CAMINO A LA hora de escribil' estas lfneas

los jerarcas del Régimen se mantenian tercamente obstinados en celebrar "su" mitin del dia 30. y el alcalde santiaguero persistia en su empeño de )(!s fiestas carna­valescas. Si a los hombres que aho­ra mandan en Cuba les queda aún a lgo de sensatez y cordura, a la sa­lida de este número de BOHEMIA

..habrán desistido de sus desafortu­nados propósitos. Si, por el contra­rio, y a pesar de todo, se insiste en negar la dolorosa realidad en que vivimos, echando más leña al fue­go de la inconformidad ciudadana. será peor pnra todos. Porque habrá mitin. Y habrá carnavale~. Pero también habrá nuevos motivos de resentimiento pOlO parte de un pue­blo agraviado en su dignJdad. San­tiago de Cuba; aunque el Gobier· no quiera negarlo, es W1a ciudad en rebeldia. Y la rebeldía de San­tiagp no se acalla con actos pravo· cativos ni comparsas callcjeras que en lugar de suavizar, irritan yen­conan. Si, como se afirma, se qUIe­re la paz, nunca la provocación sc" rá el camino.

Los organizadores del proyecta· do mitin gubernamental le han da· do una doble justificación: como inicio de l proceso e lectoral, y com o identificación con las Fue l ~la:; Armadas de la República. Aparte de que resulta bien prematuro e l que se inicIe una campai'ia "pre· sidencial" sin candidato conocido. y un tanto arbitraria estz. prerroga­tiva gubernamental a movillzacio­nes públicas en momentos en que hasta a entidades profesiona­les y apolíticas se les' han impedido el derecho de reunión.

Por supuesto, ya en Cuba no hay quien se llame a engaño. Ni quien dude de la verdadera signüicación del acto del dla 30. Que pretende ser una especie de reprimenda pú­blica a la actitud rebelde de la po· blación santiaguera. Y una mani­festación jactanciosa de que el Go­bierno aún controla los resortes del poder_ Hace sólo unos días. uno de los noveles consejeros del mar­zismo (de los que piensan que con grilos se defiénde al Gobierno), alardosamente declaraba que ha­bla que celebrar el mitin de San· tiago para demostrar a 105 adversa­rios que el Régimen "no tiene mie­do ni se siente débil". Olvidando. quizás, que en muchos casos, presu­mir de valor y energía es precisa­mente un sfntoma de temor y debi­lidad. La fuerza de un Gobierno debe estar en la opinión pública. y a la opinión pública no se la con­quista con provocaciones. Sino con

-iteehos y r....,DeS. La iJ1eonfonnldad clad.dana

Detrás de todo esto hay una rea­lidad. Santiago de Cuba viene sien· do ya una especie de espina irrita· tlva para el Régimen. En 12 entre­vista que para BOHEMIA le hicie­ra a Mattbews nuesll'O perspicaz Carlos Castañeda, el combativo pe­riodista norteamericano llegó a ca­lificar de "actitud bélica·' la 6ltua­ción de la capital de Oriente. Pero el Gobierno ha querido Ignorar ... reaUdad. O por lo menos, restarle ImPOrlAncla. 1)e acuerdo con b'US voceros más representativos 10 que ha,y en Santlae:o no es mis que un alboroto Intrascendente provocado por una Ins1¡nifIcante mlnona de revoltosos y agitadores. O una ma· niobra comunista en' colaboración con algunos Ingenuos dirigentes de

El mitin del día 30.- El alcalde de Santiago quiere car­navafes.- Una ciudad en rebeld:a.- Aquellos tres par­tidas del General Tabernll!a.- En Cuba no hay quien s,;, llame a en~año.- Dónde reside la fuerza de un &0-b.'erno.- ?Que ocurre eh Santiago de Cuba?- Expre­siones de inconformidad ciudadana.- El flfideUsmo" en el momento cubano_- Lo que ~Ia sufrido 5ontlago.- La tradición históri<a de las orientales.1 ¿Hay o no hay en

Cuba una guerra civil?

ANDRES POR

VALDESPINO

instituciones civicas. religiosas, profesionales y culturales que en modo alguno representan el senti­miento mayoritario de los organis­mos en cuyo nombre suscriben "sospechosas y provocativas" de­clar:lciones. 'foJa Jo cual, por SU~ puesto, no explica el porque para reprimir tan insignificante foco de perturbación ciudadana. el Gobier­no haya tenido que enviar conside­rables refuerzos, designar jefes mi­litares con facultades extraordina~ rias, vigilar 13 cludao con medidas de plaza sUlada v aplicar a ratos la ley marcia l obligando a s us habi­tantes a "recogerse" a las siete de la noche.

Es verdad que en otras muchas ciudades de la República se han producido manifestaciones cfvicas que no han resultado del agrado del Régimen. Hace sólo unos dfas !as sociedades de recreo cnmagüc·

res enlutadas. apelaciones públic;~~ a las autoridades, in legración de comités ciudadanos sin bandcria.i poliUcas para reclamar fórmulas de dignidad capaces de restaurar el ~lima democrático y rescatar el im­perio de la civilidad . Pero Santia­do de Cuba, quiérase o no admiUr. lo. ofrece denlro de ese cuadro ge­neral del país. una tónica especia l de manifiesta rebeldfa. YesO, como es lógico, preocupa al Gobierno aunQue pretenda negarlo. J .. a ~alid.d de Santialt'o

Lo primero que debla l"dogar e l Itégimen , antes de apela r n proce­dimientos represivos o coactivos que en lugar de resolver el conflic­to lo ponen al rojo vivo. SOI'l las ra­zones de es.,. s ituación tnn evidente> como justificada.

En primer lugar. pOSiblemente ninguna otra ciudad de la Repúbli ... Ca haya s ufrido como ~antiago tan

"Quiérase o no reconocerlo, la aetuaUdld neelona' c lra a lrededor de la Slerrl Maeslra .....

yanas suspendieron sus tradiciona­les {I .. tas de San Juan, y cuando el alcalde se empeñó en celebrar públicamente los lestejos tuvo que conformarse con una deslucida comparserla obligada a desfilar por calles desiertas. Tan desiertas co­mo las que presenciaron aquel pa· seo de Carnaval con qu~ el Mayor bahanero pretendiÓ desafla,· el do· lor de la Capital a los pocos di •• del sangriento 13 de marzo. Todos los días se reportan expresiones de Inconformidad a lo tarao de la N.· ción: desfiles silenciosos de muje-

intenSl j y dramáticamente las con· aecue~clas del desquiciamIento Ins­tltuctonal Q.ue hace cinco años pOI" decemos en Cuba. Hechos como la violenta e indiscriminada represión que siguió a los suceso. del Cuartel Moneada. canto el descubrimiento del cadáver del ex caplt!n Escalo· na en el Condo de la bahla santia­guera, como los asesinatos "mis tC"· riosos' y aún no sancionados come­tidos hasta sobre niños de quince afios, son capaces de herir profun­damente la sensibilidad moral de cualqUier pueblo.

53

[,:n segundo IUIlIr. la proximidad de la Sierra !\1aest-"'a opera sin du~ da. como en las otras ciudades de 3t.:¡uclla zona. como factor de im­portancia en ese &mbiente de re-­beld(a ciudadana. No es esta l. oca­sion propicia de analizar ese r~ó­meno qUf! ha dado en llamarse "ti­delismo" Y que, sea cual fuere el juicio q ue de él se tenga, rep~n· ta una fuerza emocional de toc:lbcu­tibie vigencia en el momento cuba­no. Oc una parte. el ejemplo heroi­co siempre ejerce una fnneg.b~ fascinación, particularmente en las -juventudes. De la otra, en instan· le de honda crisis para los partid_ polfUcos. fuodameot31mente por l. Incapacidad o la Calla de visión de muchos de sus dhigentes, el Ua­mado "fidelismo" (que es ligo más que la personificación de UD Udu. aunque tome su nombre del ml~­mo). representa esa aspiración a un futuro capaz de superar erTQre& d~l pasado y del prE:sen:.e que en su oportunidad significaron el 8ut(>n· Uclsmo y la ortodoxia succstva.men· te. Los pueblos Ueneo siempre Re'­ee61dad de creer ea algo. Cuando ese algo se frustra o se desinlegr:t surge otro "a lgo" que lo sustituye Hoy. quiéT¡lse o no recoJlC')CeJ'lo. I~ actualidad nacional ¡ira aI.rNedo. de la Sierra Maestra. Pero la Sie-­rra Maestra. qur ha adqulrfdo ea· rnctCl'e5 de slmboJo. no sólo gravl· t. sobre los desUnos nadooaleo. si· no que ha llegado. por un fe~ no d ,o conta¡.io eolectivo, a tener su equlyalente psIcolótlfco ea las ...... nife.taclones paclficas cII! rebeldía ciudadana. 'i es lócko que _ Ce­nómeno sea más evidente ) t"~ .Ivo en ciudades q .... como Sanlb­go de Cuba ~!M>n COD mA,Y'OI' fuerza. por U. pl'Oximldad CeocriD­ca. el impacto cmoclooal del <eub'o lnsurgente4

Pero además ele todo ~o ba)' <¡ue tener en cuenta la parUoalar .ctitud mental y soda! de los oan· Uagueros en todo Uempo. Santia­go de Cuba es la capital cII! 0rHn­te. Y Oriente. por raJODeS que no son del 0480 analizar. ba ¡""Ido ~n nuc.lro proceso hlal6rlco IUUI In­dlctonal postura de re~ldla frentp • la Imposición y en favor de la Ii berud. Hay "O los on ... W.,. __ marcada vene.ración por su pasado heroico. y un orgllllo lealllmo por esa Inqulelud patTlótica que loa b-. ce repudiar públieamen~ ~oda foro ma de scnridumbre o vasal.l.ale­Adem~ .• ullque Santiago de CUba es la segunda ciudad de U. Repü­bUca, no ha sido aún absorbida por el cosmopoliUsmo ru.banero que ba diluido considerablemente ea la Capital de la Nadón laa -. criollas más genuinas. En La Ha!» n. se vive más en fundón del iD­terés person~1. En Santia&o Yibn nún con fuerza y eneca1a el ~t1-miento comunitario y el esplrltu el<' colectlYidad. Y eso. a la boFa d~ las grandes declslno"" dDCladaAas.. tiene superlaUva imPGl1áDdL La (llena ciYU

El Gobierno pretende ~ __ do esto. Es más. se empe6a en ..... menos exp1ic.able .ún: f:D aegar qlM! en Cuba. en estos momeol ... eús­te un estado de guerr.a dYiL Y q riendo tapar el sol con UD dedo, iD­s ish! en aparentar normalidad ar .. ~nnizando miUnes - electorales'" ea el celltro de III misma rebeldaa y lorundo una a1"1!l'ia q...,.....,., puede sentir (porque hay muertv ..

lc...tI""" _ .. Pis- 101 )

" .

"1' I~ I~ I~ · '111\ 1) 1 ()' I~ i\ N 1) 1 1\ . . .

CONTltAonNSIVA.

II!!N 1... úlUmOll dlas, los ejecut!­~ vos de CMQ-TV, alarmados por el aUlle de los programas 'lue Gas­par Pumarejo pretelluba por el Canal 2, por """ hitos pubUdu­rlooo-Io de Glee_, por 10 que repreaenuba "Hogar Club" 11 por IU captael6n de nuevos 11 podero­~ anuncJantea -Tlde. Plcker. Coea-CoJa, CriIW-, se hablan re­unldo a deZóoenr una 11 otra vez. en oeasIones presidid ... por el má­ximo rect.or '~ la lelernlsora. Goar M\!Stre. En Lu reunlones se pro­du,luon recrlmlnaclones Y prolife­raron laI Ide.. para contrarrestar 1... hitos del competld~r.

Que lo. del Caoa! 6 se hallaban verdaderamente sobresaltados por lo que estaba pasando, era algl) que se nouba bien a las clar... A uno de sus ejecutivos se le atribu­ye esu frase, que si no fue dicha, resumla, empero, la situación:

-Después '1UO llOllOtros comimos op{paramente, nos aeoatamos, 53· tilfecbos 11 ~mplacldos, a dormlr la slesu; pero la prolonpmos Un­to, que el otro vino y nos cogió

dO~i~:Pierto., después de las Inconubleil Y movida reunlones, loa rectores de CMQ-TV bablan arribado a firmes dectslones 11 es­tudlabao distintos proyectos en su decidido propósit9 de inielar una

54

SURVEY RADIAL Los resultados del surn,. sobre emisoras y programas de ra. ~~

dio, realizado por la Asociación de AlJunciantes en toda lól Isla , ya han sido dados a conocer. La investigación tuvo lug~ el .# rg~:~Od~:Ono~~~. 4 al 19 y 21 inclusive. de 9 de la mañana a M

En la ciudad de La Habana y sus municipios limitrofes de Ma· ~::~

~~~n~~;~~~./f~C~~~a~:;:~g~~:n~~s~lanlas que alc.nza;:~ mejo- .. ¡.i.~.1.; RadIo Progreso . . . . . . . Cadena Habana .. 2.30 COCO . . . .. ' .. 0.71 Radio M'ambi" .. . . .. . . 0:70-Circuito Nacional Cubano .. . . 0.40 Radio Aeropuerto .. . . 0.40 Radio García Serra . . 0.37 Radio Kramer .. .. . . 0.30 Radio Capital Art.lejo 0.29

Los programas que alcanzaron mayoe rating en el cheque" realizado en La Habana y el In terior (c!omo interesante dato de IZomparación brindamos el prome~io acumulado por cada espacio en el 5urvey anterior y en este ultimo), fueron :

% :.¡.}

[1

1: El Folletln Hiel de Vac. ICMQl 2: A Reirse Rápido (CMQl . 3: Leonardo Moneada (CMQl . 4: Los Tres Viltalobos (CMQl .

M l1

A.~!" 'j¡"¡' ti.

21.5 14.4 ¡]

'" m lil . ~ 5: Divoreiadas (CMQ) . . . . . 6: La Novel. Palmolive (CMQ1. . 7: Noticiero CMQ (CMQl . . . . . . . 8: La Novela Radial Candado ICMQl 15.9 13.6 .. ,

18.6 13.4 ~.~:':.i 9: Aventuras de Jackie el Pecoso (CMQl 10: L. Novela Gravl (CMQl . 11: La Novela Fab (CMQl . . . . . . 12: Por los C3mlnos de la VIda (CMQ I 13: La Tremenda Corte (CMQl

9.6 13.3 ~

:!:~ lH ~1 14: La Novela Pilón (CMQ) . . 15: La Novela del Alre (CMQl 16: Garrido y Pióero (CMQl . .

4.2 10.5 10.7 11.6

:~1 I

till. 17: El Suceso de Hoy (CMQ) 18: El Prlncipe Leopardo (CMQ) 19: El Capitán Espada (CMQ) 20: Noticiero CMQ (CMQ) . . 21:L. Novela Pblllips (CMQ) . . . .. . 22: El Destino está en sus manos (CMQl 23: El Secreto de Sotomayor (CMQl

13.8 12.2 6.0 8.8

6.0 24: Nuestra Novela (CMQ) ... 25: Noticiero Estelar (CMCF-COCOl 26. Héroes de la Justicia IRP) .

7.9 5.9 6.7 5.6 7.6 7.9 7.9

6.0 ,

7.7 MI: 27: Destino de Mujer IHP) . . . 28: La Entrevista Policiaca IRPl 29: Noticiero CMQ (CMQ) . . 30: La Novela de las 3 ,<':MQ)

Comentarios a la investigación:

5.6 5.6 5.6 5.5

l~\' • De acuerdo con los resultados del chequeo realizado por la

AdeAdeC en noviembre del pasado año, éste de- ahora prueba un ~~ descenso en el raüq ~eDeral de la radio en toda la Isla. En aquél el promediO de los que ol.n radio era 24.53: en éste, 23.2. Como' siempre 108 expertos aducen que esta baja se debe al verano' pero liaman la atención, sin embargo -siempre toman­do Jos '.urveys de la AdeAdeC como pruebas irrebatible&-. so­bre el alza experimentada por la radio en Jos últimos tiempos, il costa del descenso 'de la TV. Se basan, para hacer esta afirn:ta-ción en los surveys de 1952 y 53, que promediaron un anémiCO rau.ic general de 17 Y 18 puntos, y en estos de ahora -24.53 l' 23.2.- que son, puntos mAs o menos, los mismos que arrojaban los chequeos radiales antes de que adviniera la TV.

• Los 24 primeros programas COD mlts alto raünc· eraD todos de CMQ. El primero en romper '!sta hegemonla c~meculstica era Noticiero Estelar, que salla al aire por COCO y CMCF (Umón

Ra~C:;·I. mvestigación realizada en la Gran Habana, se destaca· ba el promediO de oyentes alcanzado por Cadena Habano: 2.30. Con música popuro.r grRbada (mexicana en una buena propor­ción) y sus rápidas pero 4nnú,.eras intervenciones cómicas (R.· dio lo-Ja) hahio IOirado una ~'II;"audiencla . En la llamad.

I Gran Hab@u era la úni~a emsora que se habia acercado aRa· ~Ho Progreso 'y parpc{~ eo." po~ibil;dudes de discutirle el segun· I ;¡;,- lU fZ;lT e r. t J'e lstS OlttS smt'JUlwdas.

~~<r::,,,,~~W¡¡¡¡W;aYi8m !Ji.Ai mm mllii§il

contraofensiva. Aunque los de 23 y M 00 hablan querido divulgar los propósitos y proyectos, nos. otros podjamos referirnos a los principales:

* Tres veces a. la semana-po. siblemente h'nes, miércoles y vier. nes-saldr~ ,1 aire un . programa variado (C01JJ u: o ~ musical!, "El vo­devil de Alvarlño". En él actuará, co~~ actor y animador, Jesús AJ~ vann,? Es casi seguro que en el horarlo el espectáculo sera situa. do a las diez y medid de la noche (Los de CMQ~TV estiman que es.

' tas trasmisiones harán daño a la~ nocturnas de Pumarejo.)

• "Los líos de Popa" desapareo cerán, el próximo mes, para dejal paso a "Aventuras a las 8" que escribirá Armando Cauto y t~ndrá a Paúl Díaz animando el persona. je estelar. Como su nombre lo in· dica, es un espectáculo de aventu. ras, episódico. Contará también, en su reparto, con UD personajo canino, un perro poUcia amaestra, do, réplica criolla al famoso "Rin Tin~tln" del cine y la televisión yanqui, "Aventuras a las 8" . se trasmitirá, martes y jueves, dt> e :r:~~~r~~ Idero~~:ir~~:, dees?i~~~ que éste, dlr\gido a la teleaudien· da infantil, le restará buen raUnc, en el cuarto de hora que perma .. necerá en el aire, a .. Reina pOI' un di." y "La pregunta de los 64,000 pesos).

* "Fiesta de las 7 menos 5", tam­bién de Gravi, des",parecerá este mes, para dejar Paso, en julio, a "Diviértase, ríase y cásese". ani­mado por "ConsueHto" Vidal y con Lilia Lazo como primera Cicura de los sketchs cómicos de Alberto González, en su person~je "Betty. la americanita". El espectáculo, además, tendrá una sección de con­tenido humano. para propiciar (en radio, hace años, hubo al&'o por e l estilo: "Busque su media naranja") el matrimonio entre las féminas y los galanes que. con tal fin, se inscriban en el programa. Luego, claro, vendrán los donativos a las parejas que unan sus destinos ba­jo la égida de los patrocinadores. (Como "Fiesta a la., 7 menos 5", parecía no andar muy bien de ra­ÜIlI'. este cambio se hace con el propósito de buscar más audien­cia, y competir, de paso, indirec­tamente, en su tónica, con "Ayú· dame". "Reina por un día" y "Ha· gar del pueJ;Io". "Tito" HernAn­dez, que en el programa que des­aparece hace el "Sirope"--en bue­na pareja CaD Osvaldo Calvo-, es casi seguro que pasará a formar parte del elenco fijo de "Casino de la Alegri ....

• Para contrarrestar a "Hogar Club" en todos sus aspectos, los de Gravi-que han cooperado am~ pUamente con los de CMQ-'1'V en todo 10 plane.d~tieDen delinea· do un pw¡, que, en forma de co' operativa, coincide en muchos pun· tos con la institución creada por Pumarejo. El proyecto de los de Gravi, que saia respaldado por la teleml.sora de "Radlocentro", fun­cionaria a base de etlquebls de procluclos. (A'IueUo de que nunca segundas partes fueron buenas, viene aqlll como anUlo al dedo.)

En sus deliberaciones en busca de resoluciones que cootrarrem­rin 11 basta anIquUarán - por de­sear no Iba a quedar - las trasml­alones de Pumarejo, Jos de CMQ­W, toparon con UD ...-?'4Ve. I! in· _ "franqueable inconveniente. Cuan-­do a1gulen propuoo crear un grao programa' de una bora, 1"" martes 11 jueves, que se _diera de 8 a 9 p.m. para que se opusiera I "Reina por un dúo" y "La pregun­ta de los ~,OOO",-fue advertido

Tragedia Epistolar

«Jloslta" DO puede mb. e, iraeun· ela: "¡D,me esa carta! .Con Q.ue p.e bu .,Isto Y ..... Q.ulere» 'folYer a fer en el Booq"" de La Bab ..... ? _

¡Armando, eres UD canalla!"

que una contundente razón crema­UsUca hacia lm"".ible su reallza­c1nn. La contundente raZÓn ere· maU.Uca: las menciones comercio­les que en .. 1 cambio de las 8:15 de l. noche preeeden • "L. revis­ta EsIo", le representan • l. em­presa. mensualmente, unos $8,000, que deJarlln de lngre.... al des­aparecer el cambio citado. Y a es­te decisivo razonamiento fue agre­lIacIo otro: que para h.cer posible el espeet'culo de un. bor., de 8 a g p.n • también tendrl. que de ... apare"', l. propj. "Revilta Ew.l", y era lmprob.ble que "'" p.trocI­nad"."" úlneadoB por un contr.­to, le .vlnleran • dejar el espacio. y qu~, ti lo dl'j.ban, erID otros b • mUes de pelOS que dej.· ban de allulr • la caja de la em­pre .....

Tele-Radiolandia

Y Armando, tr.lando de calmarl. Inútilmente, porque ell. Hti ,,11)'

violenta, le dIee: "Pero 01 IÓIO be­mos ido a casar mariposa". "a.c.!-

ta'" no Ir .... , ya yen ...

NO HABlA SIDO TAN EN SERIO_

"Tele-Radlolandla", orgullosa del palo perlodiJtlco que se Iba • anotar, babia brindado la noticia a sus lectores CBOHEMIA, febrero 10): "Federico Plñero, el formida­ble calle.o, el compañero 1n""pa· rabie del no menos formidable ne­ulto Garrido, lo tenia tocio 1eel­dldo par. hacer el mutlJ final que 1., alejarla para siempre de cÁma­ras de video y mlcrófonoc.

"AlIoc atril, tambtén P1Aero h.· bl. anunciado su relir.da. En aquella OCulÓD, aln emblrllo, por petición de Garrido, desbtlcJ de IU propósito. Pero ahor., por IUS p •• lab .... , vertldu ~ d estudio don· de enOy.ba IU proerama, se ad· verUa que la deelslón Iba en fir­me".

y lueco. ooplamOl lu palabr .. textuales óe PIJIero, dlcbu en aqud1a oclll6n:

-"Me r~Uro el 18 del próximo

56

NO TODOS OYEN IGUAL Lo que sigue es un aporte de Enrique Núñez Rodrfguez. el gran

escritor humoristico. a esta sección. El autor de "A reirse Rápido" nos brinda aqui, en forma festiva, distintas versiones de distintos televidentes de una "Mesa redonda", el teleprograma de CMQ:

LO QUE OYE DE UNA "MESA REDONDA" ...

. . . EL QUE LA HA SINTONIZADO POR QUE LE INTERESA EL TEMA... . -Al responder a )a pregunta del señor Wanguemert, quiero

referirme, específicamente, a la concepción que los teólogos te­nian sobre la propiedad come: derecho natural y no corno dere­cho adquirido .

. . . EL "CHIQUITO" QUE SE HA QUEDADO A VERLA CON TAL DE NO ACOSTARSE; -Trapatino catipún segurele multifola cuasimodo virtuoso se­

conal biparlido . .. . LA ESPOSA QUE SE ESTA QUEDANDO DORMIDA: _Alrresponderlapreguntadel se... ñor... Wan... gue . . .

mert. .. grrr ... . . . EL QUE SE ACABA DE DESPERTAR: . _ ... ólogos tentan .. . so.,. bre ... la ... pro ... pICdad .. . co­

rno derecho Dataral y no como derecho adquirido . . . . EL CRIT'CO DE PROGRAMAS DE TELEVISION: , -Adquirido derecho como no y natural derecho como pro1?lc­

dad la sobre tenian teólogos los de conc~pcl6n a la. especillca­mente, referirme quiero Wanguemert senor del pregunta la a responder al.

... EL QUE DICE QUE OYE BIEN DESDE EL SOFA DEL

~ONW~nguemert. .. concepción ... derecho . .. rido. ... El. QUE ESTA JUNTO A LOS NOVIOS DE LA CASA: -Al I'esponder a la pregunta, mi vida, señor Wanguemert, cs-

tate quieto "Manolo" a la concepción, mam~ te est~ mirando, como dere~ho nnturol,' no se asi , cielito. odquirIdo, mi amor.

Ea .. reeIeaIe ......... MésJoo. Raf.el Correa. el formld.ble "Ro­~ .. ~a-Ia .. teletlolóll", coDaeló • Meté-U., ano .aléutica ~ IIIQ'I. ". lo que le libe 1 por lo Cine se te e.a esta :ololJ'afia ..... __ --. el .apIt\cIo _ c6m1eo eJel'CJló elItranrdlna· rIa .............. la lMIa. De B ...... CwIéo, el ..... 1 .. aUenle CODo 41 ......... --'1. le ....... ó "La MaJIDebe"; de C-•• l. pr1neesa Me-~I. e- le "., d. "_ábdor a _1IiItador", JIO f ........ (Ella, la ........ 1I&6-1b, __ ... _lote .deetaaa.1.a, el! .. ..,. po. lblt 411111 _ YIIIte p~.ate 1 le p ...... ate ea "Il8e11ela de tele.Jslón"),

CAMAY ROSADO da fIf11LIuy fflIÍA MAS CASAS ••• MAS CALIDAD •••

!J 7301UM P Meaoied DE HOGAR CLUB

CON CAMAY USTED GANA HASTA CON LAS ENVOLTURAS ! ,

y DENTRO DE CAMAY ROSADO ESTA SU CASAl

Las envoltur,l~ .le otro, Jahones ya no le ,arve n pa r.1 naJ a! LI~ .le Camay le tl,m ;1

usted dmerll. porque con IJS envolturas de Camay Rosado y e,lIlIay m ,mco. u>tcd con­sigue Bono, Pascuales de Ht>!!,tr Club. que se convierten ~n .linero para 411~ usted lo gaste en las PasnJ.l~ dlvlrtlélllloS<.' de It.llnd'l!

CAMA Y ES R UNICO JABON DE BRLEZA QUE DA BONOS PASCUALES!

fUESE COMO ES LA COSA:

CADA IONO PASCUAL USTED lO CONSlGUlI'OR: 6 ENVOLTURAS DE CAMAY ROSADO GUHDt O

10 ENVOLTURAS DE CAMAY ROSADO CHKO_

También le sIrven la!> d~ Camav Blanco. V

esta tremenda (,{erta e:< \'.'tllda -ha't,l el 3'1 de Julio. 1957.

Porque d~,1tro de Carnay Rosado vienen Discos Voladores premIa­dos q¡,e vien~n dando 10 CASAS amuebladas por El Cañona:o, d,' Galiano y San J"s~ . y mil~s de pn'­mios m¡Ís.

57

CAMA Y ROSADO nENE lEGITIMO POFUME fUNCIS

En cada baño con Cam<ly ROSddo usted goza del lujo de pcrfum¡¡r su cuerpo con legitimo perfume france -, exclu~I \' l) de C,lm3\' RosatIo. y Camay RO$.ldn tiene la Jure::a que 3 usted le ¡¡usu.

CARAS LINDAS Los que sintonizan el Canal 2 la ven y liIuablJ'Mra dia a día. Es Dinorah Ayala. locutora. model4" y actriz -sil actriz. y de las mejores-- de los programas que. por el Canal 2. presenta Gaspar Pumarejo. La Cámara de Raúl Vales se encargó de apresar estas tres expresiones de Dlnorah, IJara QUe aparecieran

en CARAS ),INDAS. Su exótica belleu:. se ha Kanado es te esp~;.¡fo.

julio. Mi COllu'ato aq uí en CMQ, vence e l 19 de 'Jclubre , pero como he conseguido tres meses de va­caciones, al irme en julio ya ha­bré terminado mi compromiso con la empresa",

En segUida transcribimos las pa­labras que el ¡tanero dirigió a los compañeros que aquel dfa iban ti actuar con é l en el programa. quie­nes habian escuchado. alelados. su dcc1a!'Rclón:

"Me retiro de radIo y televisión J l'a dedicarme a mis negocios. Lo

vaya segui r haciendo con 0.-

¡-rido son los sketchs del noticia· r i Q de Alonso:'

V, para ampliar más la informa· ción, le dlmo!i forma a los datos que nos fueron suminjstrados pOI" el propio artista:

"Pi ñero, que es dueño del cinc "Metropolitan" y principal accio· nista (le la CAPA testación de ga· saUna y repal'lIción de automóvj· les), va a emprender un nuevo nc· gocio de importación cuando sus compromisos con la emisora termi· nen. Esta nueva empresa conlará

(Continúa en la Pág. 92)

Ante uEcld7" Cabrera, el es.cele.J&e .dor cómico, enau, lDdJferentt", la actns 1 Jltodelo CUJllen GDub. El no le dJce nada; preflere admJrorla en .J\OJIcJo. Se esptleo la odJlnd de "Edcb-". porque ba7 oeaslones -)/ ésIa es una d. eU- en Clue el .UeneJo ..... As el_le Clue 1 .. pI· labru. Como esto oe....n6 el nemes de la lIeJltIDO onle,lor. a Iu 3:30 p ........ upllca el m.lo JaOnillo por el de Dn ta..-o d. la p.udlo vieja:

"SlIenelo en la tarde".

58

('inc me xi ca no, que después de su exi . losa actuación en Jos programas d e G:\Gpar Pum'trc· jo, ha dicho en su palt'ia maravilla!'

K. GarrjJ;'a. E. Santi~teb'JH. :\1. del Cañal. ~l~b~~~S~ Ytode e!~~ pl"epaJ ando todo

para retornar en el venidero agosto. Como la otra ve?, parttcJpa· rá, como actriz, en "Teatro Admira}" y "La comE- .J Guarin.) de los martes"; Y. como cantante, en "Escuela de televisión" ... Imperio y Toledano, la eran pareja intérprete del b~i1e español, ha impuesto su arte en Venezuela, En CaracaR. es muy bicn co­tizado en TV. radio y cabaret. Recientemente. a Imperio y To· ledano les tocó actuar en el mismo IOshow" donde también Iu hacia Evangelina EIlzondo. la vedette y actriz del cine Inexlcano: Fue entonces que el fotógrafo caraqueño agrupó D. los tres en la Cotocrafia que Ilustra esta sección ... Radio·Aeropuerto, pese .JI poco tiempo que lleva en el aire su nueva programación, logro una destacada posición en el último surv~y radial de la Asoci;..¡ · ción de Anunciantes de Cuba. Entre los t:~;pacios que nutren su horario, el Noticiero Radio·Aeropuerto Internacional, que dirige Carlos René Cabrera ("Cabrerita"}, fué uno de los que más oyf'ntcs atrajo, sólo aventajado, entre los de su tipo, por Tribu­na ele Orientación y Combate de José Pa.·do Liada (COCO y Unión Radio) En el chequeo "ealizado en el Interior, el noticie­ro de RAI alcanzó 3:51 de promedio, que dice mucho a su fa ·

~:!ciri :::;n:. (::::d~~;t:V!rutl:~~a d:oce:~~f!fl~S~O:~:~~: eu.D\O peoeficio al UCht~ . .. DO MondoDl'Uito". Por José Alllonlo atODSO y 0_ f~ 01. la , •• rinduJo ,.dlol y de TV. Eslarán presentes las Orquestas mú lamonl y lu .slreJIu mis re. nombrad .. de 11 radio :t el video. Enlre Ju ... IreIlu. René CobeU. E.lbe, BorJa. ..BI ... • quJta" Amaro, Gailler .. mo Alvares Guedes, Garrido y Plíiero. etcé· tera, etcétera. etcéten. Sus orcanl&ado... _. I'arw Q.ue este: lesti".J uLluri. de eswella" ha .. ' .ri parecer, a los 78 ce· I"brldele, IIlmpl.. "110-

... l.

ellas , estan

de acuerdo:

Las confecciones S~ hecha::; Con lbyóna Viscosa

de b Rayonl~ l"a , ~O I1

Bu.~,.ft,"tftlo tÚ! (;fV41Il(Q

,¡,o/a HOyot1f'rrI,

,

y durat!er~ ...

a~u:antao l. p lanC'ha

!' I.~.D ml~jor.

1 ....... t'OU rn:ri~ ~. :.arld I~ OrrT'tt.n ~ra moai!imoc

, cómodos 'DobiIQ:o\ ..... ,I~ .iiia, aMI b f~,.. dI" b ' da

~"ti...r y'" , ..... judel ~~,.f. 11a~ mnbifu vrrd.J~1"O& p~ ro tOl)QQt:-<.

~yu~~ r pa.a.tio!"'.c:o l OOOto l ...... ~

compañía~Cubana, s. A.

¡PAilA \l n'm \lFJUH. VISTA.~¡': \fF"JOR! - i l-:\UA L-t \I -\ RL"- sc.o\RL':i!:

59

EL HOM LA

Millo Ochoa no

Podía Defraudarnos

Lit. acUtud política más di6na ,J .! la semana fue la de M~b6

Ocho •• rettrando a sal deleC1.f loS de la BiCllmenl. Lo hemos di­cho en ouu ocasiones: Ocho. ba­bia poco. escribe poco. abul". fí-31eamenle poco. Pero ticn',: dos vlrtudea r-aru en Dues""" políti­ca: eonY'lcclone. flnnett ' fortl­lesa de cuieter. Cuandu die e que no. eti no par. .¡cmp, c. Con él nadie se Uama I c'A~.60. Con su le:ncuaJe crudo. "000 retórieo. ha dicho: u!' .... :: u¡¡; verdadera so­hlClóD n.t'_~ .• .J. e l país puede con­tar con nuestro conourso entu­lItl.utl. Para una componenda. para UD enJu&I'UCI más. DI el Gobierno ni nadie puede e o D ... r con el ParUdo del Pueblo CubaDo". En ese breYe JuJ,oio. está condensada Iodl unl dlcDl leUtud -¡.leL Los Que aeiialamos desde f comienzo tu. rleacos • que le el ,K)Dia Mi­llo, Junto con su comp.ñeros. acu­diendo. reunlun.ea donde nada efe.U.o 7 .ellblo se dbeutil ni ... d..,ldil. tenemos que saludar COD eDuu:wmo esta decisión. Es .1 reconocimIento I nae.tros Jui­dos. Pero eso tiene poca lmpor~ taDc1a ea realicla.cl. 1.0 que real­mente CQ,t!.nta ea que el combatien­te .IPlt'" de l. Orlodoxll Ino­crlplo ha re_loudo I \lempo. ru,"ado I oa I1orlooo portldo de .Ier en DJl lomenloble bl.he. El paeblo, C!ue tiene en dt"ho parti­do I ano de .... brl&ldu mós pe. leado .... , puede senUne .atu-t.., .... .

-1-~ hombre de la caUe quiere .a· C ber qué pasa, qué v. a pasar en est" paJ.. V. a su tr .. baJo, vuelve, eompra el periódIco, lo lee, oye la radio, conoce las l!olicl .. ; pero al y lodo, insiste en preguntarle a quien estima mú enterodo que 4!1. • Cómo saldremos de esto? ¿Ser' • erdod lo que me dijeron hoy, que l'uJano y Mengano ............ .. . el~. etc, ¿Tú crees poalble que la Junta., ............ , ~I<>. etc. etc?

Así. en tod.. partes, en la gua­¡U. o en el caf4!.

El hombn de 1. call" qul"re que

Un Artículo de

AGUSTIN TAMARGO

(Pie. de grabados del autor)

alguien le explique por Qué ocu~ rren las cosas que ocurren. Quie­re que se le diga por qué figuras que pertenecen a la misma genera­ción, que tienen casi la misma edad, que estuvieron en el mismo pDrti~ do y que, si se les mira bien, per~ siguen los mismos fines, andan, sin embargo, cada una por su lado, en vez de marchar unidas. El hombre de la calle sabe que están pasando cosas graves, que van a ocurrir he­chos trascendentales, pero apen;..s comprende ciertas actitudes.

El hombre de In calle está cons­ciente de una cosa: en su pafs ha~ ce cinco años que falta la libertad. hace cinco afios que él no puede determinar por su '.rol untad quién ha de ser Alcalde. o Representante, o Presidente: hace cinco años que no hay elecciones Ubres en los sin~

dicatos, que mueren los ciu~adano., ametrallados en l:ls calles, que ro se puede salir del pais sin permiso de los que mandan (como en Rusia) y que si protesta, aunque sea bajj· to, le arrancan la cabeza, porque hasta debajo de las piedras están escondidos los chivatos.

El hombre de la calle se hace mil conjeturas. Picnsa : "Esta no es una cuestión de personas, sino de métodos. El método que hemos empleado hasta ahora no sil·'1e. ¿Por qué, si todo e l .nundo piensa igual que yo, no nos unimos s in mirarnos siquiera las caras, ni pre­guntar a qué partido pertenecemos, y cambiamos de métedo? ¿Por qué somos mAs torpes que algunas bes­tias, que saben agruparse por ins· Unto ante el peligro común? ¿Por qué perdcr lo grande por detener~

NUEVA BURLA A LAS VIUDAS E HIJAS DE VETERANOS.

EL Senado acaba de cometer UDa nueva burla con'J.·a las viudas e hi­Jo de veteranos. Aprob6 el aumento de pensiones de ésm a 75 pe~

sos, lo cual le ha aplaudido toda Cuba; aprobó el derecho a reclamar el Pa&'o de los adeudos a In viuda. e hJJos de vek'raoos taUecidos entre el 1ro. de Julio de 1945 y ,,1 14 de Julio de 194a, lo eual ¡amblén ha sido saludado como UDa mecllda de Justida. Pero excluyó de manera arbitra· ria e tn.Justa. en ese. derecho I la reclamación, a todas las viudas e hUas de veteranos que falleeieran antes de esa fecha menelooada. ¿Por qué h. hecho esto el Senado! NadJe 10 10 es:pUea. En un. época en que, seo. c6A los tndiees oflelales, el Tesoro Nacional ha recaudado más que Dunca, nadie comprende que se les niecue I quienes son CL-ne y SaBere de los fundadorel de la nacionalidad, el pequeño alivio que sjpúlica el paro de esos • .lieuda.. Sin embarl'o, uí OCUlTe. Esos adeudos no son UD recaJo; IOn UD derecho que tienen eau cubanu, muchas de ella. enfer­mo y enveJecidas, un de.reeho que lea-fue rUido por sus padres y ea­poaa. en la manJ.cua, con el machete en la muo. Pero los señores le .. nadores, pOr 10 que se ve, no entlea.den eato. arcumentos, a 101 qUe ca­IIllcaD de """llIIIeulol .. ". CuaDdo tienen que leplar porl eU.... o PI­r. el r6dmeu que 1Ge .. oó eleato.. hae"n maqu ~ OIplroles. Ipraeban mUloDes y millones. (como 1 .. 9 mll10ues porl ",,"lamld"d .. póbUOII"). Cullldo. por el coDtrmo •• e tr.ta de b1UllUdes T IbDet.dos d .... DdleD­tes de 1 .. Ubertado,.." lO .uei.... t.ocaiios 7 dar.,.. , todo les pore •• muebo. Lu Yiud .. e htJoe de vet.erlllos, pues, te.nclrin que esperar, CO~ mo .. perl todo el pueblo de Cub •• I que 00" 1I resUtaclón de l. Li· berlld, tamblftl 1 .. lO. rHtltuída • "Ua eae dlJlero que. jastame"te les peneD_.

nos en lo pe-qucilo? ¿Por que aft' narnos a est-2 hoy mezqUino, CUan­do el mañana, que viene con e l sol. puede estar lleno de prome!:li'ls?

-2-

No entiende, desde luego, el ~bombre de la calle, ese lengua­

je que hablan algunos lideres. Para él es todo Simple. Si le dejaran h:¡. blar directamente, con ot¡:o hombre de la calle como él, de la acera de enfrente, todo se arreglaría. Su diálogo comenzarla asf: "Me Que­rido vecino: este pafs ya no es su­yo ni mio, sino de su hijo y de mi hijo. Este pals es una herencia ¿Por qué dejarles a ellos, que Slln jóvenes y tienen 13 vida en flor. una herencia maldita y ensangren­lada? ¿Por qué no dejarles, en vez del caos del odio y de la ambición. una tierra fecunda y fraternal, ell la que el trabajo creador germine y fructifique?"

El hombre de la cane está se[;u­ro de que su vecino entenderla perfectamente estos argumentos. (que a 10 mejor también se ha plan­teado a si mismo) y le daría una mano para llevar a cabo la obra d(' la unidad contra el mal común. Mientras esa obra no se realice. el está seguro de que el mal persisti­rá, porque asi como es más fuert e la fiebre mientras más débil sea el organismo, más duradero es el mal gobierno cuanto mas desunida y floja sea la sociedad sobre la cual gravite.

El ·hombre de la calle no tiene un partido definido. Estaba afiliado si, cuando en Cuba se hacian en reg la y voluntariamente las afiUacionc!>. Pero de eso sólo le queda un leve recuerdo, No tiene tampoco edad. Lo mismo pueden ser se~nta sus años, que treinta, o que veinte. Lo que sí tiene es la conciencia dc haber querido en todo momento. con meridiana claridad, una sola cosa: el bien de su pais. En los pri· meros años de la República fue li­beral, porque el liberall8mo era doctrina de rebeldia, dE: demacra· tiea confraternidad de razas y de espiritu popular, trente a la frial· dad burguesa y casi colonial de los conservadores. Caido Machado. Y hundido eoo él el Liberalismo en su estrépito de .:rimenes y atroci· dades. e l hombre de la calle resur­ge en el Partido Avténtico, Con el Partido Autentico soñó ctap¡¡s constructivas, imaginó leyes que hi· cieran sólido a su pals, buscó 1;1 justicia _ social. Obtuvo mucho ~~

~~' t~~O S~~j:~go~i~:l :r1e~~f,d::l~ tonces el hombre de la calle hacía la Ortodoxia, un Autenticismo sin robos. Y vino ellO de marLO. a hundirlo todo en su confusionis· mo,

-3-

DESDE su escalón bajo, con ~us cristales simples para mirar las

cosas claras, el hombre de la calle v16 el nuevo panorama. Un gobil'C'

no de fuerza, si. Pero la fuerza. C(r

mo la salud, se gnsta con el uso. ¿Por qué no dorle quehacer a ese Gobierno, trayéndOlo tte acá ¡lJra allá, hasla aturdirlo y agotarlo? ¿Por- qué no aportar cada uno S~I gr::.no de arena, y levantar unrl pi'

RECHAZAN LOS COMPAÑI:ROS DE CALIXTO SANCHEZ LA OFERTA DE AYUDA A SU HIJO, HECHA POR MUJAL

UN grupo de lideres obreros exiJados nos escribe desde Mia-mi. Rechazan indignados la oferta de asistencia económica

al hijo del desaparecido Calixto Sánchez. que fuera hecha por Mujal, y dicen: "La señora madre de ese niño no puede aceptar esa migaja de Mujal. Esto no es otra cosa que una vulg¿;r manio-~ra del audaz .catalán, tendiente a confundir a )" opinión obrera mternacional, mdignada por la muerte del líder Calixto Sánchez. asi como de otros comp~ñeros obreros que también Ibon en el "Corinth:;a', entl'e ellos JorGe Prieto, dirigente CinematográfiCO" Lo que Mujal pretende a la larga cs utilizar al niño en actos oficiales, donde los personajes del régimen no vacilarían en ofender la memoria de su padre, que murió por la libertad de Cuba y le pidiÓ al niño, en una carta, que siguiese su ejemplo de serIe útU a la sociedad. Mujal -siGuen diciendo nucstros comu­nicantes- ofende al caído con este acuerdo de sostenimiento del niño. Hay muchos lideres honestos en el movimiento obrero . . que respetan la memoria del compañero CaJixto Sánchez. pero no ~ Mujal, que si quiSiera rendir le un homenaje de verdad 10 pri' l mero qu~ tendrfa que hacer es l1evar a la CTC al plano que le corresponde, frente a un régimen que le arrebato sus conquis-tas y elimina a sus mejores hijos". Y terminan dieiendo: "No permitiremos Que Mujal utilice de manera oportunisla la me· moria de nuestros muertos. En un futuro de libertad y dcmo. . cracia, el pueblo de Cuba y los trabajadores le rendirán el ver- .

. ~:dh~~e~~~o~ocr:J~x~~~~, l~e~r~:r~~d~Oe e~ub~.,~adrc la grandezi) ~. El documento, está firmado por los siguientes dirigentes: Pascasio Lineras, Ex Secretario General de la Fed. Textil; ~fa.

rio Massip, Ex Secretario General Sindicato Cinematográfico: Bullo Medina Luna, Ex Secretario General Sindicato del Auto­móvil; Arturo Femández. Secretario Ferrovjario; Guillemlo Gar~ cía, Vice Secretario Propaganda Federación de la Construcción: Luis Bouito, Ex Dirigente Azucarero Prov. de Camaciiey: Roge­Uo Rol.e'. Ex dirigente de los Autobuses Modernos; Joree Gon­zález, Ex Dirigente del Sindicato Químico Industrial: Adalberto Martines Covielles, Secretario ·Gral. del Sindicato de Extras: Héetor ComlDot, Seco Autobuses Modernos ; Félix RodrílUez. Ex dlrlgeote oel Slnd. de Omnlbus Aliados; ftlaouel Carbonell. Omnibus Aliados; Roberto Verdacuera, Fed. Aérea Nacional: 1'",' Gulllermo Verdacuera, Fed. Aérea Nacional ; Sergio Aparicio, Viajante: Luis S. Sosa, Cinematográfico; Temistocles FIle-ntes, Presidente de la Fed. de Estudiantes 2da -Enseñanza y Rodolfo Parra, Asesor Legal y Miembro de la Junta de Materllidad .

x ... ,>i

rAmide de vergüenza y de dlgni· dad, que le tapara a ese Gobierno espúreo todos los horIzontes?

Todo el mundo estaba de aCUer­do en una eosa: ese Gobierno era una maDcha $Obr ... la plgina demo • crática del pais. Era un estorbo en el camino de su progreso. Pero a la 'hora de ponelSe de acuerdo pa­ra saltar el obstáculo, o para echa.!·­lo a un Jada, comenzaron a. presen­tarse dIficultades ,

-Tiene que sel· de es ta mane· ra -dijo uno.

-No. De esa no. De esta otra-le contestó ei siguient~ .

y replicó el tercero: -No, Asl tampoco. Como tú di­

ces, no. Será como yo digo . y así empezó a pasar el tiempo.

que no perdona a nadie. Y pasó un otro, y otro, y tuego otros dos m~s. y el mal. que parecla tan próximo a su f in, echó rafees. La en(erlr.C'dad

CÓNTRA .ESTO 'y AQUEllO : '. • ..l' • •

No SOLO hay mártires d" la h~rud dp prenu en la Artrrfl' tina. :\qui también. El pe-r!odito "Jalisco'·. que- ~ eebt.ba e-n

Cam.,juani desde hilce 16 años. rue rbusuratfo por las aOJtorid3-des. que amenazaron de muerte a su Director. Gnbe'rto Soa ¿Motivo? Que "Jalisco" "se atrevió- a decir que tenian t'OOVf':-. lido a Camajuani en un Montecarlo.

LOS OBREROS de l. Rula 79 re-rh.au"oD dJp ... VI~ las aae­\'35 unidades que le. e.nvió la CO.o\.. Se bs manduoD "'pr-,mIa. da~", con sus nuevos ~mpJeados 7 todo. Los t:-ab.a.i1clores dJJeron que así DO. Q.ue si hay aum(-bto de pluu. tif'Drn qUe Rr pu-a sas propios compañeros. Bien.

Entre paréntesis: ahora con e-I nue-vo Ho~pital Quinucko, y pronto con l. Ciudad Deport!~a . la 19 se ha eenTertido tU __

de las más importantes rutas de- cuaruas de La Haba.aa.. ... m .MAS DE 400 trabajadores de Man:.ti cc.toin esperandO toda,·y que se le haga cumplir a la Manatí Sugar Compa'-l)' los contr.tos de trabajo y las d isposiciones que reguli!n la Jornada mülma de­labor semanal en tiemi>Q d~ zafra. La t'usoberbe-cicb. patron:a\ viene apJic311do dcsde 1944 una jornada m.bima de -H horas dI: labor a la semana, con p:.go de 48. lo cual de acuerdo ron la It-) sólo 1'3 puede aplicar en el tiempo muerto El expediente ~o. 201 , que tnta este problema, es t';' en la ól5eSOria de- Trabajo dMdr el 5 de Diciembre del 55. dicen los obreros Pero las influencl.u patronales no lo dt ·an movcrsf!.

61

... ROBRESO me encuentra en 1lD restaun . .nl. dolHle almueno

con los dlri&entH: juvenUes Cae-.sla (del PNIU y Mario tiTad.U. (de la Ortodoxia" Me ve e-I rostro tocbvia hiDdlado_ Jle- dlte: "Veo Q.ue estas mzJ. Pero asi 7 todo •• unqu~ fuen eell ~jQe­los nenos. debiste acudir "ADte la Pre.1lSI:- el día qoe fee Mo­terrero Los jóvect"S tiellen que- c.idU'R°'.

Le aclaro a Robreño y a los demu: el pueblo salH: aqui de la Pila que coka tocio el mWldo. y sabe de ~ltra U8e atmque h.,.a sido amico de Masferrrr no por eso iba a dejar d~ pn'caatarlr lo que creyera p~rtiDrDt.e. De modo que tODmico los ~pldl­tos y los prejuicios 011) caminalL So rallÓ, desde I_eco. Cl.aJ~ fra ~ tan de bacer de esto una cuestión poJ¡Uc,a. Pero ... a mi 4R'! Tiempo bay por delante para qae- esle p.a1:S eonaee,a. a .. Hm. bres que empeumos. y 5r'~ de qué bclo r:stiD lO5 epo.rtuaklaS, Va&'OS y vividores. y la. hombres de ItkD a •• lean ao tes prt"Oeu­pa más que una 0:05. : Que C!ab d.a ~a .ás neto T mil: p-ro¡:r~. slsb e: camÍDo qu,· ne-y. su P3.is.

y ehlrrin. ... 1\1 [ DILECTO amigo y compAñero tarcos Monlrnearo. \-alioso

periodista, me ruega una aewK"ióo sobTe" fa Terminal de Omnl. bús de Santa Clara. La hago ron mucho ~wto S4:0Cún él. esa . una obra de progre-so p.ar3 la ciudad d~ tarta. una obra d(" h. qUe tod;, la ciudad se sientf' or&utlos.1 H~ sido rf'~bt.ada ("O.n ~ ruef7..o, venciendo obstaculos. por tres dblinguido:s üllal:~n~. que aman a su ciudad. Qule.ne$ la combaten son 501)10 enrmigO$ envidiosos, dice Monleoegro.

JUAN RAMON Atayo OcIo ... Secnlorio ck CornspadelKil d. la Federación de Sociedw.~ Cubanas.. J;m. t"Sttibe". at"C1aaD DUes­tros arKQ.mentos sobre b u1UDac.ióa dt: ba m~ De-~ ea_o señuelo maJ.lista para obteae.r poPalarid .... Y ddR.Dlle _ .. ti. der y Jde, el no ... l Campos Marqlld.i. ~ Alu_ Odee: wL. "necros inte:licentes" óe que asted lubla. qllt" _ .~ K"r "companas·- de Campos Ma.nave1tL put~.f:C"eD a esa faa.tta ¡¡e.r­nic.iosa Que usted bOl. fusticado otras YftlrS! .. c:am.ajaats. Soa craves, de empaque solem.oe. ~ tle \nto • .,. re.rrK. lo (en exceso cuaodo bv público).. de- 'f'U e.n&obda.. F.stáa siem_ pre prestos a emitir un alllsonante diKurso COD alnlAd.antes r~. ferencias • los maDf!5 de la Patria 7 .. d~1't'C.Jto deo &es ca~ oscuros a un tr~lo Justo. Pero e-D caaato obtie:aea .sa ~ remunerada (b.cl~ndose pasu- como lÑl~ns de ~ masas D~ se les calman los aTr'Htos c!e cladiadons soci.&Ies y ae ~ Da. da. Hasta Que ~biól I~ situKicj..,. :T YlIe-lrra ;r. e..n~ ...

Alayo Odon dice Que Campos lI.,.-.etti ed.i. e-. Hla a.c:.. por p3triotismo, Qae no Q~ Di aeenlb aada.. erAr Iaa rH:i~ en Cubil. todos los bODOl"~ h.a.bidcs y por ""kr y GlIe f"J leyf".D de Mmcuito que nos eseribM la se..naa ~ -4IIet.e Sft" -.n vulcar aspirante a ··a.CCTO iDteU&eD~-; y-gJze. C2J1'Qj¡¡ia ..... ...

LOS TECNICOS INDUSTRIALES ron"o~n ~od~ a la transitoria No 4 del proyedo de Le: del Seguro deo! Plomf'ro René Acebal, René GOlrcs. Pura He~dt"l y o!ros.,. DOS d.kftJ que no descansaran en su lucha contr3 ~ medida.. qu..-. ,utn;ali. da a 10$ intrusos.

VECINOS DE GUAST"S.~'10 ..... nui~ .. pro~~ ft la la11& de salubridad Que- se pad~ flI &Illlt'Ua riM.aIL .. a .... -.. epidemia de tilo'da qa.e puede ... hfl"V a repetir --4icea-- 7-Que 11I bas"DH se 1montolUl ea les solarn T e'"'l: las C'1lJe¡ y _ se reco.e·'.

LOS JOVE~ES C"ub3nos que e-stud¡an Wld C3r"::!. tKruCA. ~ (~_ .. r"921

TARDE LLEGASTE,

MARQUES •••

EL embajador de F ranco ha. He­vado al fin al periodista Luis

Ome-a ante los tribunales de Cu­ba. Ea decir: Q.uIere llevarlo. por­que Luis Ortega Ji o e~tá aelual­mente en el país. E"Ittma el repre­sentante del tirano español que en el reportaje publicado en BOHE­!\ollA por el ~ran colaborador de esla revista. había frases inJurio-' 1015 y caJumnlosl.5 pan el jete del Estado eapañol. al que se caUIJca­ba de f'ase'!'i.no". Conociendo la his­torjp euro~!a moderna. nadie pue­dp. uombrarse ante hn Justo ca­IHfoativo. Franco es más que ase­sino. Es UD carnicero. que mandó • la muerte I un millón de sus compatriutu por 5U5 ambiciones de poder y ..,u ato de: servicio a la reacción y al clericalismo de su pais. Pero el señor Embajador no parece conocer hls&oria europea, 01 le hac. ralla. por otra parle. para ocupar el carI'O que ocupa y servir al r;oblemo que sirve. Su Q.uerella. de todos modcs. será des­estimada, porque nadie que esté en su uno juicio JJuede penur que 101 Uibunales cubanos van a ir COJlIQ la vieja tradición de liber­tad de prensa Que hay en nuestro pl.Ú, nl contra los arrnlcados sen­tl.mJentoa democráticos y republi­Clnos de nuestro pueblo, nuia res­petlbles aún. De haher vivido en Uempos de la Colonia, ela petición de eáree~ que hice el Embajador para un periodiJt. que escribe la verdad, podJ'ia re.auU.r natural. H07, a pesa.[ de todos los pesares, será ec::bada a donde único puede Ir: al cesto de la b •• ura. Y los 1lU.­ptndos, con la Constitución en l. DllUlO. le cut.rin a LoJeodlo. aquell~ Q~~ d,lce: "Tard~ lleIaste, ~larqUeJI,,_

lrajo complicacIones. Y hubo junta de médicos. Todos estaban de "cuerdo en que la enfermedad era grave; pero nJnguno acertaba con el remedio.

I L hombre de I~ calle se puso a meditar. y le dijo a si mismo:

-"-Soy eat611co. pero podla lo mis­mo ser protestante. Amo a mi pafs por &obre todu lu cosas. Pero lo amo e llbertad. no en servidum­bre. No aspiro personalmente a nlnll11n cargo públicO. Desde niño. me lano la vida con el sudor de mi frente. Mantengo a mi lamma desde joven. y todavla me qUedan ruerzas. Lo ÚDleo que deseo es que entre nOllotros vuelva • brillar el

. EI 'B'uzon ' Abierto . t I SOBRE LA "SANIDAD MUNICIPAL"

~ L Ee~S~~~~~ ::rJ~ ~ea~ur~~~a~~~:véa:o~jE~j~O~:~~:m~~~~P:~~~~: mo al Hospi tal Infantil. Habia sido remitido desde la Casa de So· corros de Regla. con diarreas y vómitos. E l médico de Regla nos dijo que era un caso de acidosis fulminante. AlU, en el In-fantil, lo vió otro médico, pero no le dió ingreso, alegando qUl'" no había camas. En la misma guagua en que hablamos venido al Ved 3d o, regresamos a nuestro humilde hogar del reparto La Colonia. El lunes el niño se agravó de nuevo. y lo volvimos a lle­var al Infantil. pero tampoco se le dió ingreso. Se nos dijo otra vez que no había camas, pero allf mismo delante de nuestra vis· til, vimos ingresar al hijo de un amigo nuestro, porque traía re­comendación politica. S¿lbiendo ya que el fin era inevitable, re· gresamos a nUE-stra casa. El médico de guardia, Dr. Prado, ni si .. quiera nos remitió a otro hospital, como es costumbr.c y tr.adi .. ción que se haga. E l martes, a lns 5 de la mañanót, mi hijo mu­dó. y yo le pregunto a usted: ¡,OC quó murió mi hijo? ¿No es cieJ'to qu(' murió de abandono, de falta de asistencia médica? ¿Es posible <tue estas cosas sigan ocurric!'do en Cuba, Que le digan a ' pobre cmmdo ll ega a un hospital que "no hay cama", mientras :Iprueban nt~cvc milJones de pesos para "calamidades púbJicas'7

OcUdes Bauñ. ~ Reparto La Colonia, Rel'la.

1".'.'. SOBRE PERIODISMO NUEVO .... "Pronto estará en la calle "Vanguardia", que scd, ~l órgano . eJe denuncia y de combale óe la juventud cubana, frente a las ª componendas y los enjuagues y frente a los desafueros de la Dic·

xá tadura. Será um' "trinchera de ideas" que, como decía Martí. va­W le a veces más que una trinchera de piedras". iri.".Z"· • Juan BIas Rodríl:'uez. ij La Habana.

~ SOBRE LA "DEMOCRACIA" CUBANA ~ "Tengo 24 años. Soy mecanógrafa. Posca buella ortograf)a )'

I puedo desempeñar un cargo en una oficina. Pero me cierran las ' puertas. ¿Y sabe por qué? Porque no soy blanca. Hace unos días

contQlté n un Buró de Emplcos una solicitud y la joven que se ~ encuentra al frente de esa oficina me informó que mi títiulo ~

l". ,'derencias estaban bien, pero que ellos necesitaban una mucha·

cha blanca. ¡.Se da cuenta usted de lo que significa sufrir este escarnio en la tierra donde uno ha nacido y por cuya Jibertad murieron sus antepasados? MI madre está colocada ganando 25 pesos mensuales, y yo gano 8 pesos lavando ropa para la calle. Le ruego que si se entera de algún trabaja me lo avise al telé· fono adjur.to. No publique mi nombre, que perjudica n mi mn· má en su trabajo". Gracias por iodo". SOBRE EL MONUMENTO A MARTI EN DOS RIOS

':t. "Una vez pUblicó usted una denuncia mfa, dándole a conocer a los cubanos de qué manera el obelisco levantado donde cayó Marti está rodeado de yerba y es un potrero donde p~sta el gu­nado. Ahora quiero pedirle que le sugiera al Congreso, al Mi­nistro de Agricultura, o a quien sea, la aGquisici6n de 10 caiJa­Herias de tierras de aquel lugar para repartirlas a Jos campesinos pobres. Ya el terrateniente Remigio Fernández, dueño de los terrenos, ha prometido regalar una caballeria de la tierra que circunda al monumento, para que se haga un parque. El resLo_ lo podria adqUirir el Estado para regalarla a los campesinos. Bso evitaría el espectáCUlO de abandono que ahora se ve en aquel lu­gar. y seria el mejor homenaje que se le pudiera rendir al Após­tol, que tanto luchó por los guajiros de su Cuba" .

,V SOBRE EL TERRORISMO "Lo leo siempre y le tengo le a lo que dice, 2;unQue no siem­

pre comparto su criterio. Ahora quiero hacerle una pregunta: i. Cree usted que pueden decir que se inspiran en el Apóstol Mar­ti esas almas mezquinas y despreciables que, al socaire de la insurrección están cometiendo actos terrorh!tas en los que ponen en peligro la vida de los inocentes? ¿Cree ueted que esos actO!J cobardes pueden tener el asentimiento de ninguna alma buena '! El asesinar por la espalda a un iDíellz cocinero del Ejército no es ningún berolsmo, y sólo se le oeurriria a quien tiene ten den-

~ cías lombrosianas".

Mquel ~el Gómea Samper_ .' Ayenlda América No. 55. Repaño Martí. El Cerro

RESPUESTA: Estomos de acuerdo con usted. amigo Gómez Samper. Lo h~mos repetido muchas veces ~esde estas mismas pAginas de BOHEMIA: el terrorismo es un arma Ciega y salva­je. que no sabe dónde pega. ni a quién. y que ha sido. POI' esas cal1.BaB. el'Tadlcada c~mo arma de lucha en todos los pueblos cí­v1llzauos. Pero usted eon"endcá también conmigo en que el te­rrorismo en Cuba. desde hace algún tiempo. es de parte y par­te. Poner una bomba en un cine, o en un servicio sanfurio, es un acto criminal. Pero tan criminal como eso es sacar a un Jo-

(COfttJ,.úo .., la pó.. 92)

62

sol de la tolerancia y de que vale más que todas carrt'­ter as, edilicios y hospitales junto¡-.

-Sin embargo, -comprendo cada vez menos a las figuras dirigentes; de este pafs donde he nacido y don. de moriré. A unas, las mata la amo bición y el alAn de lucro¡ a otrns. las hunde el egoismo y la suficien. cia. Llegada la hora de ceder, se vuelven tiesos como una varilla de acero. No comprenden cuántas vi­das arrastra cada una de sus pala­bras, y no les dan a esas palabras; significado alguno. Hablan por ha­blar, sin darse cuenta óe que lo que más necesita este pa!s es una buena serie de hechos. -Lo~ políticos "viejos. se roban

hasta el último centavo del 'fesoro nacional, hacen obras lujosas con

(Continúa en la Pág. 91)

EL MALTRATO A LOS

PRESOS POLlTICOS.

EL s~~aL~!~~::ad!D!:n~r c:::::r;; la actuaUdad. Desde que la Au­diencia lo numbrara Ju~ especial. en la causa por denUDcIa de mal­tratos a los presos políticos de Isla de Pinos, su nombre se au· reoló de expectación y oe curio­sidad popular.

¿Quién era el Dr. Barreras! ¿A qué tendencia pertenecía, den­tro del Poder Judicial: a la con­servadora (de alCUDa manera hay que lIamar]a) que no hace SiDO imprimirle el visto bueno a todos los deseos del Poder Ejecutivo; o a la democrática, que le da la ra· zón a quien la tenea? ¿Iría a 15' la de Pm08? .Le deJarím ver to­do lo Que ha,' Que ver? Y luego de visto, ¡teDdl'Íll valor par. denun­ciarlo? La instrucción de c:.:-gos al supervisor miUtar del r'!cluso· rlo nacional, coronel Ul'aldc Ca· rr!!lo, no deja lucar a dudas. El macistrldo Barreras comprobó la denUDcla; vio eon sus ojos Y tOf9 COD ,US manos el maltrato rísico a los presos polltiees, y procediÓ en conaeeaenela. Ahora s.ólo que· da el curso de ia causa Que, ca· mo es nautral, tendrá Que produ­cme en una depuraet:óa d~ res­ponsabilidades. Para el pueblo, sin embarl'o, tenca esta · eaaaa la sao Uda Que tenl'a (y aquí todo pue­de P ...... ), hay UD hecho Inneg3-bl.: el ma&1strado Barreras .. UD hombre de honor. un digno representaate del Poder Judicial, al que honra COD BU fll'Jllducla. En tiempos como los DUf"StroS, en qOf' no queda eul aadie en quien creer, su actUad es un espolonAZO a h re' públlca.

11 1I 1 Bf!IW""mI

Claro que sU_._ Fumando LA CORONA

DISEftO MODERNO usted vive, usted goza

ese fresco sabor, ese exquisito aroma que hace

más agradable cualquier momento. Fúmelos

y compruebe por usted mismo que por algo

LA CORONA DISEftO MODERHO

es el cigarro más imitado de Cuba.

t--_ _ L_A@R2NA DISEÑO

63

---,-----~~---==~-~--

Escribe de 1 a 2 años sin cambiar el repuesto!

la

nSATELLlTE"

Ninguna otra pluma tiene tantos ade'antos

NUEVO ••• Cartucho Gigante Tele-gauge

Normalmente, proporciona ~e 1 a 2 años de escritura. E l cartucho Gigante t ransparente y calibrado, le permite ver la tmta que contiene. T otalmente a prueba de derrames.

NUEVA • • • Asombrosa Coloressence"

Muy superior a la tinta ordinaria. • .. . Mál. nítida, más brillante, mucho mas vIsible y legible.

NUEVO ••• Punto esférico Cryata11oy" .

Responde al instante y le pe~~ite escri~ir suavemente, sin borrones nI ~nterrupc:lones. Encajado en un asiento especIal, pulido como una joya.

¡La primera pluma diseñada para la Era Atómica!

Pluma: $1.95 Repuesto: 6 9c

64

Representantes para Cuba: ADOLfO KATIS I HIJO

JUltiz 19 Habana 5-1 -57

Tres Puntos Básicos,

AMNISTíA Y ALGO MÁS EL Primer . Frente Oposicionis ~l

• ha lijado tres demandas fun-damenta les que vigorizan el pro. ceso político nacional. Los que ima­ginaron una integracIón endeble . renqueante, sumisa y tembloros'1 ante las voces de mando, se h.m sentido crecer en el pecho un sen­timie nto de sorpresa en presencia de una actitud peleadora y gallar . da que exige y no ruega. que gri. la y no murmura , que se empina y .10 se arrodilla_

Lo más e,ncomiable de ese pro· cede r es que no se trata de una fal sedad más, caracteristica de la demagogia que nos azola. No pe­ca de exhibicionismo antigulJCflw, mental, sello de cieno de otras conduct..1s publicas . H ay oposicio· nis tas vinculados a lü Renta de la Loterfa por un cordón umbili­cal de billetes pródigos. La opi ­nión publica alimenta justific~lda s sospechas de ellos. Por )'eacc ión. levantan el tono, fin gen in tl'ansi· gencias, Para el gobierno tienen hiel en los hlbios y mie l en el corazón agradecido; son como el mamey que en mi Oriente Uama· mas zapole: dulces por dentro y asperos por fu era. Insul tan en la galerfa; elogian y sirven en pri ­vado. Constituyen la oposición en· tendida. Otros oposicionis tas no han estado presos nunca, no han recibido ni dado una bofelada. como abogados no se molestan en defender a los acusados por de li­tos politicos. viven e legantemen· te no r enuncian a nada, son In· ca'paces de un geslo de sacrificio, ¡a h! pero que no les hablen de política. Ellos son radicales, insu· rrectos sin insurrección, héroe~ sin hazañas. combatientes sin como bates. temerarios s in . riesgos. Esa posIción la consideran vistosa, al· ta como la Siena. y aUá en e l fondo las tripas les sueñan un Ministerio o un cargo importante en el caso de un triunro insurrec· too Por lo mismo que no han pe­leado ni sufrido nacta ni orrenda· do nada, intentan compensar con alaridos o con rebeldías de salón esa insuficiencia oposicionista,

De ese vicio no adolece e l Pri­mer Frente Oposicionista. Sus más destacadas eabezas son oposicionis· tas sin desmayos ni resquic ios :l la duda. Sus planteamientos no son un mecanismo de defensa, propósito de escándalo o recla!:no público. Como un poeta espanol dijera de la muerte, son algo pro­fundamente serio. Están desnudos de toda vestimenta aparatosa. Minorías senatoriales

Una de las demandas fue que no se creara la segunda minIJría

~:n~~ú~!~ s~~m~~; ~Tetr:~~,~:~ mismo y declaro que en lo doc­trinal soy partidaria de la exis· tencia de más de una minoria. Para ese criterio abundan razones

. respetables, La Cons titución de 1940 habla de l4s minorfas. no de la minoria , y les as igna reprc;se~· tación en el Estado. la PrOVInCia y el J4w¡jc'~o. En mis estudios de Latin rec.uerdo que nos en· señaron el dual, además del sin· guIar y el p1ural. Ahora sé para qué s irve esa dif~rencia . Pue~do decir que nuestro regimen de pOir·

po r

~ U I S CONTE A G Ü~RO

lidos es plural , no dual. Esos pm·· lidos son ve hículos de ideología ~ o de es tados de opinión publica. y es natural que un partido o coa­lición de partidos que tenga am­plia rep rese ntación en la Cámara tenga t ambien alguna representa­ción en e l Senado. por cuanto a m· bas camaras son las dos vert ientes de un mismo cauce I<:-gis lal l'· l).

M i opinión ravarable a la se­gunda minoría senatorial no la aplico a las presentes circunstan­cias. Batista y su régimen se rien de los análisis doctrina les. mora· les y j urIdicos, Han escarnecido y ultl'ajado mucho la Cons titución para que a hora pretendan respetar­la. Prueba de esc deleznable des-

Lo segundo es mas dct erminanh' todavla que 10 primero ya (IU(> es muy dificil Que puedan un i11'l' e l aulenticismo d (· Grau y (.' 1 P rt­mer Fre nte Oposicion lsta. sa lvo Que e l tío de Pancho BCII ('(icc ncia des lst.a de ::t Ll absurda a!o. piraci611 presidencia l. orensa a la histor ia y a la ciudadan í:: "ensal ¡¡ La !)(~ . ~unda minoria puebla de sospechas y suspica.cias e l nmbieJ\le politico. Los propios gozndores del poder ha n pl"opulado csoecJes mlseraol('!­"on e l eviden te ,u'opósito de des~ ,u-cstigiar a la oposición, El pro­pio régimen quiere dar ('iertos visos de compar~a a los elue prc.'­tendemos y pe leamos un e venlo f' ll'ccloníl l'lo puro y límplo, sin

" La amnistia t3moien seria soldado y vestida las Kal;a~ del uniforme militar".

dén es que la modiricall para aprobar que sean elegidos doce se­nadores por provincia. siete por la mlJ.yol'ia y tres y dos rcspec­tivam,;: nle por la primera y la se· s:unda minoría, en lugar de los ' ueve que hay actualmente. ..:.se

.. 1 ucrdo fue tomado con violación del articulo 285 que exige para la refol'roa las dos terceras partes de la votación congresional. Era necesario el volo favorable de 147 legisladol'es. Sl lo concurrieron 135 a la sesión de l . 8 de junio.

La inte nción riel régimen es clara claramente oscura: garanU· zar l ~ concl!rrencia al proceso ca· micial de dos núclr os que com­partan la votación popular y ar:ro­jar fango sobre sus adversarios,

.-

sombras de deshonra n i brum.a!i' d e Indecoro. No IlOS interesa ese lo­le tnmoral ce senadurias ni ellas pueuen dclc l'," lnar nuestra pre· sencla en los )Inie ios. Su resul. tado ha sido c'onlraproducentc porque al enlc., _1' las posibles e lecciones enerva e l prop(,s ito de dirimir en las urnas la querell'l que conmueve la Patr ia . Las piltra· fas son para los hamb!"ientos de sinecuras y ganosos de pitanzas La Ortodoxia Histórica y las orga­niUlc lones pol iticas qu~ le son reóll . mente afi nes aspJran .11 pod~r. a redimir al pue blo de la barban(' qUe lo estra ngula, a poner de mo­da la vergüenl.3 y la democraci a. ;1 errad icar '.!J peculado y el esbi. rri smo. Queremos e l poder para <¡er -

65

vir a Cuba. Esto:. cunceptos son lugar('s comunes alotados por la· bios herejes y lartufos. Que el C'O­razón nos estalle si no son en nurs-. t ro caso plegarias y juramentos. ruego y promesa. Cambio de poder es

Es evidente que el carácter de verdadera solución naCional no, está de termina10 por ('1 acortamiento dt m:mdatos. Meses más o menos DO son defini torios. ~Us imporu nte ~ que e l tanque no aplOlSte a la Uf4 na, que el fraude no adult~r~ ni e l rf fl e fusUc la oecislón de las ma. yo ría.s populares. que los comIcios y loda la et.1pn anterior y posu'. d or se desenvuelvan en un cli~ de plenas 1ibC'rtades púbhc:'lS En unas elecion~ así el gobierno S("ria rácilmente t!errotado y nuestra la Idclo ria La querencia de que st­anlicipe e l c~bio de poderrs ~. ~uslen t a en olTas e.lplic.ac:looct; Es excesivo el tiempo que media c ntn' el 1· de junio de 1958 )" ,,1 24 de febrero dr 1959 Es dt'mas ••• tlo larga la simultaneidad de man. dos. el m:mdo real )" ~I mando mo-­r:tl. entre el actual EJe-eull\O ~: e l Pre:-:ldenll' eleeto_ Adf!01h. 1 3CQrUml(~n lO dI:' mandatos ~nsU· luiría un aporte de buen. le QUf" ,,'1 pai5 saludarla Jubllosamanr u utiUd;td esenc.al radlr-a en (01 ro bLUlcclmlenlo que ronUeva de 1 u¡Uda democritka. Mochos :lb-. lenclonistas sto inrorporarian • f..... 1:.. )- no serian pocos los iJasu.rrtt.c--­los que d615hnan de sus '-""in Bnuta no plen.sa en eso: e5tj mu," t,c:upado por su aut.oridad.. Pareft co.ncidir ron Herberl L _ M .. t~ (IUe le e . preq) al brlllanle Car CMt~ñ("d; 'IUl" Batista está obUIado a imponerse para qu~ $U gobirmo no sucumba En ~ astrlo DO to-­mó bu~r 1 .. punten. la pupib sa· ~"" del certHO odltoriallsta d~1

C\l Vor" TJmrs Hasta ahon. t'1 Jlobiel no no ha b(OCho otra cuu que imponerse. ronst'n~ el pod r a sangre y fuf'¡,o. m..,nlenene a note sobre un mar de a,yes y qu~ jidos de patetismo y de muert~ lmponrrse más aún seria UD espan. to de sanCTe Y luto y escribtr heta la ú ltima págma el Ubro del cri· men )' el horror Imponerse es ~r~ der. Derrota ~ la victoria man­chada con má!t ~ cub~ C~ del' e~ vencer cuando se ~e .. b JusUda. El triunfo del País es eol de todos. No habria , ·ene:idos. si sr aceptara (i jar el cambio de pod~res para ellO de oclubre de 1958 y coa ese gesto se proplCQn la: CXIIK'tt-­r rencia ;1 la urna de lodos los ca· banos. Re,¡lirmo mi peosam.¡eato~ e l acor tamiento d~ m~los es me--­nos impor tante en sí mismo QU~ el bienhechor impacto psicológko que causa 3 la Nxión Me at~ :a. ~segurar que es t'1 K'uador dt> .. fórmula democrAtlc;a. Amnistia politica

Del masmo erroneo C'Orn:"e'plo de la au toridad l':o. (ruto. frulo podn­do. la negall\ a a un .. a.mnisUa pa.­ra todos los prt"S05 políticos dvI· les y mih13ft."S La. autoridad ~ m..u ~ólida en la cor'!C'Onha qDe' t'D la: fuerta En C'Qntn de- b ~1StIa St' :l lt!~a 'lue 10"0 bendic13nos de- la

(ConticMH. e" le Pi,.. 100'

i Sorélya estéril!

"SE SOLICITA UN GINECÓLOGO PARA LA EMPERATRIZ"

.:.

De rt~reso de Esplña. el Sha y la emperatriz asÜJten en Capri. Italia • • U.4 carden pa.rty, vestidos como no viste casi none:" la rcaleJ:a.

PEQUE~O pueblo de Irá ... El Sh. y su esposa, la emperatriz. Sora­

ya. acuden a la lnauguraclóa de una el<J)O.Slclón de rOSM. El pue­bl~on servil tradicionalismo­vuelca su alet.rla sobre sus jóve­nes soberanos. Estos responden a la efualón popular cor. carlñesos saludos y Irases. Llama la aten­ción Imperial una pobre señora rodeada de ocho niños varones. Dos de ellos. de bra1.OS. Su vientre anuncia la Ueeada del noveno. El Slt. le le acerCA y posa su mano en la ... beu de uno de los niños. In­qulere:

-¿Todos son suyos? - ¡Todos! ¡Es una desgracia.

Majestad. parir lJIntos mucbachos! Los ojos de Soraya adquieren

esa mirada de tristeza que le acom­paña desde hace algunos años:

- ¡..lue se cree usted eso! •

Este diálogo fue repetido p~r el pueblo iramana. primero. Por la prensa de toda Europa. después. Ha sido la única vez que la boUI­sima emperatriz no pudO ocultar rou dolor do madre Imposible. tras las sJlenclosas paredes -;- Incrusta­das en oro - de .u palaciO do Te­herán. Y es que la esterilidad. co­mo malvado duondoel11o. ronda el trono imperial de Persia, con mar~ cada insistencia.

Pero comencemos por el pnn~ cipio.

• Réza Palhevl - dlnaslla Kad-

BERNARDO

POR

VIERA TREJO

_CorresponsClI ... viaiero en Europa.-

EL PUEBLO DE IRAN QUIERE A ';ORA::''I

SORA y A QUIERE A SU ESPOSO ¡¡i¡ ¡PERO EL SHA QUIERE UN HEREDEROI ¡~

~~~~i!~,m,~~~;.~,,~~~~~~~~~~~~~~~~~~ij jar - heredó de su padre, Réza Khan, el trono de Persfa a princ!~ pios do 1941. I.a situación del PalS era "excelente por los yacimientos de petróleo. Dos compañías ex~ lranjcras,}a Anglo lranian OH Company y la American Iraman 011 Company poseían las concesio­nes para explotar los neos pozos de la parte meridional: Masgid-l­SuJaiman, Lali, Hal! Khel. Agha Jari~Pazanum y Gach Saran. Tam­bién los pozos situados en Khura­sán y Mazanderán. Más de 25 mi­llones de toneladas de oro negro por año, hac[an posible el estado de riqueza que disfrulJlba Irán. "El Sha ha entrado con buen pie". repetian los súbditos con peculiar devoción.

Pero el viejo refrán laUna de que "nunca la fellcidad es comple­ta" se demostraba una vez más: El Sha, casaclo con la emperatriz Fawzía, 11ermana de Farouk de Egipto, necesitaba - de acuerdo con la tradiéi6n y lns leyes-- un heredero ' antes de cierto tiempo. La niña que ya tenian se quedó sin hermanito porque la esterJIt-

r

d~d se presentó repentinamente en la bella Fawzi8 y el divorcio fue necesario. Antes que perder el trono de Persia, la dinastía Kad­jar - en la presenCia del Shíl­prefirió perder la esposa. y los cisnes negros de l'ElbouJ'Z pusie­ron una nota de iníinitn mclbnco­lía en el cast illo de Ramsar, en la provjncia de Manzanderim, po~'C¡ UC ya no acudía nlB, los fines de se­mana, aquella joven pareja qur les tiraba migajas.

• La separación del Sha y la em-peratriz Fawzia sacudió al Jrar.. Sor aya, como todo el país, )<,yó la noticia en los periódicos. El1a co­menta ahora que cuando se enteró del divorcio. se limitó a decir:

-Todo sea por ]a dinastia Pal­Itevi.

• Sor aya Esfandiary 3cababn de

cumplir los 16 años y fue enviada a Parfs. Nunca ' se ha confirmado si ya la Corte de Persia habla fi· jado sus ojos en e lla, pero lo cicr· to es que la princesa Shnms la acompañaba a los desfiles de mo·

1955. El empendor )' 1 .. emperatrta It hanan tJ1 Miaml de !aoaCIU1lelO. Es tambléD un viaje de cOnlulta con e.mlDentetl ,lneoolo,os.

66

VIDA DE LA EMPERATRIZ DESDE Que. contrajo matrimoni,? con el S~a de Irán la joven

emperatriz se f~a hecho el firme proposito de m.mtenel'sc al margen de la poh.tI~a de su pafs. Se limita a ,'is lta r orfelinap

tos, inaugurar expos,lclones de rosas y se illtel'esa. csp('cii!lmcn­te, por la Cruz ROJa del Irán cuya presidenta ~s lil princesa ~;t~~afqul~eérana gemela del Sita. nacida dos minutos y medio

. En ~l Palacio de Teherán. Soral'a disimula su dolor de madre Imposl_ble. Se levanta lempra!l0 :-Igual que su esposo-. En el pequ,eno comedor, cercano al JardJn de invierno, desayunan siem­pre Juntos: Jugo de frutas, pan tostado y confituras preparildas en las co~mas reales, Mientras el Sha despacha con su ayudante de serv.iclo, Soraya monta a caballo, su deporte favori to. Tam~ bién CUida su rosa l y sus variadas pajareras,

A. la una en punto, cl almuerlo. De vcz cn cuando. varias cs­pecles de crustaccos s.on lransplll"tados a Teher:ín. en avión, di~ rectame~te de~de Piln.s. Dos ve.ces a la semana son invitados a la mes.a lmperml.los diversos mJembros de la familia. el general Zahedl y el PreSidente del Consejo de Ministros.

Todas las n~ches. So~aya asiste a una sesión de cine en un ~:l~~ d:~i~~I~~~~~~~~iS~a~costumbra hacer música. al piano, pa~

Walter Keause afirma: -Cuando Soraya dk:e que su vida pertenece al emperador

sus palabras deben ser. interpretadas al pie de la letra. . Su belleza. que segun "Paris Match" produjo cblouwement

--deslumbramienlo-- en el Caudillo ue España. no se puede calcular por las fotografías. "A lodas les falta -ha dicho Jeall Cocteau- !a viveza de sus ojos y el color. Ese colc.r \'crde cs. meralda que envidian las rosas 'exóLicas de Irán".

delos, a los bares de moda, al bos· que de Balogne. Cierto dia le pre­guntó:

-Querida, ¿te guslaria casarte con el Sha?

Soraya, asomorada. no respon-

dió. La princesa completó la frasc: -Yo envIé a é l una !otograffa

tuya y ha quedado muy Impresio· nado ...

A veces el amo)' llega ror cami· nos imprevistos. dlficiles. A Sora·

A 111 tle ..... al aeropuerto Idlewild. de New y.,n, ea 1954. E,ta nI. 1m. tfOberUOl perau permaneduoa doc meses en 101 Estados Unidoo, tra­

taadG Ullllto. d~ est.aclo '1 laacIéDd..-e tratar por 10s médieo..

W"lliq1on, 1854. El prealdenle Elsenhow .. recibe a loo soberanoo del Irin en la C ... Blanca. Duranle esta riolta el Sba bebió d. ""SU del

Mudo "1 Sor.)'a colUlultó emmenciu eieDtít'eu.

Lond,"¡;, 1955. Sor¡¡ya Suct" aqua tD 'oda Al HPIiDdW. _U~ $a _ fuer; emperatriz., nadie duda de que seria la _. n:atJe ..... tstftlla 4f>

ta pantalla, superanda i.n.cJuso ,. la lulil~ra'l~ A .... GaJ"It.Mr

ya le lIe¡aba por el más absurdn. Pero habia que enl.rentarse y lIe· varIo con dignidad: amar y ser amada. Y desde aquel momento, pllI'a la hermosa muchacha las ro~ ••• de Irán - las más bellas del mundo - exhalaron UD nuevo per~ rume.

• Soraya vesUa un traje se.nclUo.

Se acababa de inclinar para besar la mano del Sha. Este rompió el protocolo palaciego. cogió por los

codos e Sara7a. la I"antó ,. d_ sito en su mdllla d~ UD • so. A las 48 bar .. ele la JIftROta­c1ón oUda! ... antmdab.> la boda Réu Palhevl volvió a -... So­raya permanecJa trIsI.e ""TI!Dfa mIedo a tanta feUddad-. dl~ ella ahora. El pueb'o R luda la m .. ma prelUDia d .... e el aDUodo ck'1 eomprombo' -.Seni .apaz de dar el bere­dero!

.. Eneue'stas de- nBOHEMI~"

MITIN Y CARNAVA'LES: DOS TEMAS QUE APASIONAN

A LOS SANTIAGUEROS E~ad~P~~:~r~n;~I:~!!~~ ilf,~1 ;~)!:.~ ~~~ trndicionales fies tas de los C' lrllti­vales sant l:lgu(lro!ot, Corno lodos lo!' visit antes se sintió envuelto ell I:J ola de nlegr ía. de bulli e: )o; viVió horas inolvld::lblcs y SUIlO de las calles adornAd.s. del desrIle de campal'sas, del compartir en Jos kioscos entre V:J50 S de cerveza y platos de al'ó'lca, chivo y cangl'!. Re­cuerda que lermlnó su reportaje cun nalabras puestas en boca de la , iuo.d que le decí. ni despedlr"e: "Vuelve a mi, soy siempre nsi: COl'­d ial y acogr.dora, alegre y amiga. con carnavales y sin ellos. "

Han tramlC UITido once meses y el reportero ha vuelto. Pero ya SanUago no es J.. misma. Se nota de inmediato qu., le falta algo. "Qué será? ¿Dónde es 'lue radica la diferencia? Para el <tue por obligación está acoslumbrado a ob· 3erva~, el hal1azgo es rápidO. San­tiago ha perdido lo mejor de si misma: su alegria conta~iosn, su espíritu de sempiterna ((('sta, ese don que In hacia entre~arse plena­mente al vJsitance para que éste no pudIese olvidada jamás. Ahora el tran~eúnte marcha más rápida, nlb concentrado en ~ l mismo, co­mo dominado POl' oculta pena, por un creciente temor que le ha pues­to una mordaza a su risa y que ha velado sus ojos con \lnas lágrimas que no siempre se pueden ocultar.

y no es que Santiago sea un desierto r:i una ciudad muerta. Hay gente eD la calle. especlalmenle de día, pero no son los mismos que en JuIJo de) año pasado "arrolla· biD" en TrInidad y en San Pio; los que bailaban en las calles y vlviau plenamente el presente es· perando que el dia slguJenle fue· '" aún mili aleare. más divertido. m"- parrandero.

LU IS POR

ROLANDO CABRERA

-Con Fotos de " Paco" ALTUNA-

(ENVIADOS ESPECIALES DE "BOHEMIA")

No, los snntiHgueros estim tris­les. Tienl'll dent ro, llIuy adentro. d doJol' de una contlendr. entre hcrmilllos quc ell la ciudad de vc­la1.quez ha llt:gado a su grado su­mo: tienen luto en el alma y no es posibl" filie puedan, corno hace un año, preparm'se a reir, a bailar, a cantar.

y ahol'tI ~stán frente a dos he­chos que contrwuyen a aumentar su preocupación: uno, el mitin que c') próximo domingo 'lI1uncian a bombo y plallllo los mIembros del equipo gobernante; otro, el que la alcaldía se pl'eRllre a celebrar unos carnavales para los que es induda­ble que no er.lste el lotal respaldo de antaiio. la misma alegria e idén­tico afán.

Por eso nos lanzamos a la ealh: a preguntar, a indagar entre ele­mentos responsables su opinión sobre ambos acontecimientos. En­tre los interrogados huho-era de csperar-quienes con ésta o aque­l1a excusa se negaron a opinar. Los hubo lamblén que prometle· ron su respuesta al reportero y és­te las está esperando todavl.. Pe­ro . las otra8 fueron dadas de ln­mediato, sin titubeos. con ese ci­vismo entero de los orIentales que no saben del temor nI se doble·

ga~ ~hlt ~~;'S~~J~(,':II:~~sf~::r:.: l. YOZ de los gobernantes y apa­rece por eso la respuesta dada por

el alcalde santiaguero a Ins damas que le :lidieron en patética misivtl que suspendiera los carnav'llt's: ;lllaJ'Cccn igualmente las decl<lra­ciones del doctor Dinz Bnlart. vo­cero del gobi erno en la Cámhl'a baja, que defiende la idea de dar el mitin y proclama que tienen pa­rn el mismo el respaldo popular.

Nosotros. veraces e imparciales informarlores de 1.1 opinión pt'lbli­ca trasladamos al lector unas y otras.

UN ROYARIO.

El mitin es, no sólo inoportuno sino in':!onveniente y contraprodu­cente. No hay clima electoral en el país y menos en Santiago de Cuba, convulsionada y estremecida l'(lr r.'luy tragicos y lamentables acontecin.ien tos.

Un milin politico-policial como seguramente ha de ser el del día 30. a ju,gar por el despliegue de fuerza escenificado por la simple vislta ·a nuestra ciudad de un gru­po de sus organizadores y por la activa pnrticipación que en las re­uniones y trámites previos están tomando destac:ldas figuras de los

~¡:'P~: ~:n:jb~~~~t(~;jeb~~ir~iUd'~~ danla santlag'Jera.

La paz no es cOllSecuencia de mltlnes más o menos. La paz no se eren con concentraciones rorza-

68

das (l e personas. que, pOI' !'n1.0Jl ('\ obvias no podr{m negarse a la exi­gencia que se les hace pan! qul' ~onc url'C.lI1 al mitin. La paz sólo l'~ viable POI' 1.1 crcación de UIl ('h ­m ;1 de dCl'flcho y de respeto a la ley, por el ccse de las brutales rm'­didas dc represión , con el iI('tll il ­

miento de los derechos individ uól· les que la Constitucióll garantiza ól los ciml:Jdanos, con la cre.1ciún -ell fin- de un estado rea l y po· sitivo de gHrunth!s dentro del mar. ca legal.

Cuba cntera eliuí de luto. Ln tra­gedia de una lucha fratricid,l qlh: sólo los ciegos serían incapaces di' ver", se ¡¡bale sobre la famili a tll ­

bana. Nuestra ciudad, como lIingun ;!

otra, ha pagado·su trihilto dc Síll l­gre y de dolor en este mnratón dl' terror y violencia y son mul'llOs los hogares enlutados: no hay cnlll' en la ciudad donde no llore UIl i1 madrc, una esposa o unu hijn a UlI

ser querido, - desapare('ido en (11 turbión de 'la contienda civil.

Por motivo." de humanidad, por razones de cristiana sensibi lidad. no podemos entregarnos con animo sereno a jubilosas (-! I",hr:Jciollrs. mientras el sucIo de la patria se tiJic de sangre. ni podemos ofen­der C::"h Jubilosa alegria e: dolor de los que H!'Iran con dE".:iconsue­lo a los civiles y a lo~ militares desapareCidos en la ~.:tcha fratri­cida.

Entendemos que no hay clima en la ciudad para la celebración de los carnavales y que éstos de­ben -ser suspendidas por respeto a la memoria de las victimas-civi­les y mllitares-y al dolor de las familias que están de duelo en lada Cuba.

ENZO IN!,ANTE URIBAZO. Decano ColegiO de Mlestros Kormales y

EqUiparados.

R\·DO. AGUSTIN GONZALE:I.. S. Pr,' ''' dt.'nte de la Asociación de MlDi,-¡tros dl'

Santil¡ro de Cuba.

DOCTOR E.mLlO LOP,"Z L \ GE\ H.\.. Presidentf' de:l Vil ti ." leen­

Club.

UN MASON.

La concentración que celebrará el gobierno en SanUa2:o este 30 de junio estamos convencidos de que será una especie de acto dc "im­portación". Pensamos así porque las grandes mayorlas santiagueras no harán acto de presencia ese día en el parque Céspedes. Para dar-

~i~pli~:az~gc:~o~o ~be~r~~!~~Sta~~~ anuncian todos los días por la prensa radial y escrita, adhesiones espontáneas o forzadas, de grupos pollticos de dlsUntos lugares de la Isla.

El verdadero pueblo de Santia­go, que no se moviliza Ilunca bajo el imperio de la fusta , ni estimu­lado por compensaciones crematís­ticas, Interpreta ese gesto como lo que es - como un alarde jactan­cioso de fuerza desorbitada y ne­gativa - y se mantendrá margina­do y ausente en una actitud de abstención, decorosa y responsable.

'rodas los sectores e iustitucio­nes representativos de nuestra ciu­d~d~ue sólo se vinculan a movi­Imentos que se gcst:rn en nombre de c~nsign.as . limpias y levantadas de bien publIco - est~rán ausen­tes, repetimos, del acto del dornin­g~ 3.0. Viviremos, por eso. en ese <ha . JIlfortunado, uno de esos epi­sodiOS oscuros, tan com unes en las ciudades ocupadas.

• El obstinado propósito de cele­

brar en este año los tradicionales ~arnavales de Santiago es como un JIlsuJto a nuestra sensibilidad y a nuestro dolor. Se nos antoja-por eso-que esos ca,'navales h~n rtp ser algo así como una carcajada detonante y Oibsurda en el escena­rio .mismo de una grnn tragedia.

.51 yo fuera policfa, marino o sol­dado, me sentirla muy mal en es­tos momentos al observar cómo el gobierno al que he defendido y defiendo y por el que he estado dispuesto a morir, se empcñ¡J en

m E L A L:I~:7~ E ¡~j::~:~:~1 HABRA CARNAVALES ~

ENe~~·il l~~~trc~:l\_ ción SE" decía qu l.:: habría in clu i d .. una carta del al­caide Maxirnino TOl'res a las da­mas de dislinta~ .1sociacíoncs fe· meninas de San· (i:\go q u e d;a!­atrás se dirigic· ron a él, expre· sándoles su in· C'onlormidad con

..

Ja celebración de los carnavales. A

_ • ~~s 0l~ho n~c~~ar~~ MAXIMINO TORRES SANCHEZ. prometido oopia

Alcalde Municipal de SantiaJ:"o de Cuba. de esa respuesta no había llegado

a nuestras manos pero en la charla que ~ostuvimos al mediodía. el mayor santiaguero manifestó terminantemente que habria car­navales "porque el pueblo 10 quiere". Se basaba para esta afir­mación rotunda en el hecho de haber salido dos congas en la no· che del domingo y en el prometido y relardado desfile de San Juan del que están llegandoo: los ecos bullangueroS" a nuestra me-58 de trabajo_ Efecfivamcnte la municipalidad ha hecho sus pre· parativos pira la fiesta s. Los créditos obtenidos del gobierno central ($80,OOO) nunca fueron tan grandes y se ha declarado exentas del pago de derechos todas las verbenas que se cel:!· bren desde el 29 de junio al de julio, ambas fechas inclusive. No habrá certamen para elegir éi Jo r eina de la Semana Santia­guera pero se elegirá una entre las empleadas del Municipio. Y se afirma que se dará garanUas al que quiera d~vertirse para que pueda hacerlo ya que las fuerzas armadas mantendrán el orden público.

Pese pues al repuC::lo expr~sado por todas aquellas pcrson;~ s que hemos entrevistado, es te año habrá carnavales en Santiago.

LA VOZ DEL GOBIERNO

SANTIAGO d. Cuba ha r t'accionado ron rnlu·

slasmo )' fervor I la (ehl iniciab\·a del senador Ata.s­lzrrer COO\ ocando un .:raD :telo popula.r de homena) .... ::al gobierno constructh.-o dl(':l pr~id('nt e- Ualista )' a 'a..co glori0S3S lut'ru.5 anDma.-. d" la r.púbU.... Estoy en SanU3Jeo dHde bACe' va.r.~ di. despuk de un ~. do pOr Viclorla d" las Tu. nz..i Y o t ro munldpiO'!­orientale y ., todos los lu • ,.....,.. be podido constatar las simp.aUas d~ que ~OlIn el pres>dente Batista), u bonda:losa eomtWiera lar· tba FuoAnd .. Miranda d~ Batista ~lalm'Dte en Santiago. cuna df' mis antr­pasados. h. compar1ldo la

. N ~:~i~:n~·:·EyL 1~~¿Zdt'~:\~:~!: ll t~[. d~ los santi:lguerw Pa.rlamebbrio del P. A. P. ~ \·~~~ASs!:~:

Chl.harron~, rte. Eso no quiere decir que no hayan Sido sensibles lo" lamtnl .. bles ¡os acon­tecimientos de violen ea pro\·ocJldos por la pasión y rl .ansia dE" vendetta de elemento: ter rorislu e insurrecdonaJes Que I'ft:U­lan la convocatoria hecha por el gobierno para que sea tI purblo quien resuelva d{"mocr3tiC'amenh.' en las urnas las: diferencias en­tre cubanos.

~-:. Ahora nOSOlros vamos a le\·M1lar la respetu05.1 tnnmua de -:.?, ideas que vale más Que la trinche~ de piedras_ como dijrr.a el \;:¡.~.;<~"~,: Apóstol y \'amos a hacerlo en el lugar mas cénlnro df' SmUa¡!o ffl para demostra.l' l'on argumentos y roo la ¡JreseD~la entu tUl .. dI"

miles y miles de batis tianos. en ronna democri:lic:a \ 1 5.eftila., que m ~~::t~~~tf~~á d~e ~~~;~~ parte y que rl pueblo rrcoiJcx.t. ~ labor :.;;~

I .... ·~ ¿Cómo puede tildarse este legllifllO es.fuCrLO ~D r.3.\"'Or de q pn.

la concordia y el progreso como una pro\'oeanoo't !XO_ pro\O(' ~ ción es decirnos que pro,locamos porque no le- compramos. el míe.-­do y el chantage a los gangsters ). terrorisl.a.s. PronJiCadón es I'f"­

('halar el debate democratico y can iJal con el pu-eblo )' PI"'l"'C1k-.ar la vCl1ganza. el odio y la violenCia.

El domingo 30 a las 4 p. m el pueblo de SaIIliago d .. Cuba <Iiro. . ('on su presencia {"n el mitin del pan¡ue Céspedes QUf' esl.i por la

pnz y la concordia por 13 democraria y 1'1 pro~rt"SO

~ Q! I ;;;s:s&..~~

darle una culminación de f h.s • .:.. jo

de jubilo al dolor que nos em b.J.r­ga por la muerte de comJ)aueror queridos. que se han inmolado en esta larga y cruenta luchOl rr;:atri­cida.

En Santiago no hay , ni pued~ haber espiritu festivo . Han muer to en fecha reciente muchos her­manos civiles y militares para que podamos regorijarnos indolent~­mente en una fiesta pGpular. des­bordada y hermosa. que ha sido siempre la fiesta de todos lo.lj: san· tiagueros.

Picnso que en la Edad Media donde se escenilicaron Jos más crueles métodos para hacer sufrir a los hombres se olvidaron de ;0-

\e 'tur un nuevo hpo de:- tGl1W.l. q U \! Sarlli~o de Cuba t~nd.rá~' tn!lote pri\OUeg¡o c:~ estRllU" ea Jos: p:'OX!IIlQ,'!; c:unayales 1. qu~ puedto 'lOtelizarse ro este sJ.acu f:m IDa­cabro ··Que se IJ\U~\-aa los p --es al conJuro Ot' UIUI CODU \ibrantf". mientras Ws O)QIS lloran· _

UNA lYCEISYA.

El L.¡>..,um d" ~ de Cuba no ~e ma.nbr-ne en sil.enc.io m es-­tos mo~nlQS p.ua mmiJest&r su uptnion c"'OOlrana • des 1Da.Ilife;ta­do.n("C ~(f'nsh'óIS a .a seDSibilidad populM que los gobuuanles "". tual~ I~isle.o f'D e5C"t'fÚficar ~o

l3 \-ieJa » qu~nda n llCbd taD

69

\ JOSE l.. .IION'I'ANCJlEZ IWllltll;UEZ.

I' rrs idente de l Club 20-30 No. 48t.

PEOHO i\l. I)¡\CHEC'O .. Venenhle Maestru dt' la Im!ia "HUlmtnidad" .

IJI!. MIGUEl, ANGEL IllARRA 'l'ELLEZ. l'r('sidcnlc de "Acción Ciudadana".

proCundamcntl' cnt"lstC(:uJil Y (' (lll ­turbada con motivo de los l~lmcn ­rabies Ilcontccimi cl1LOS en que h.ln perdido la vida numerosos hc rm¡¡ ­nos nuestros: civiles y millwrl's

La ciudad no se e ncuentra l'on l tnimo de fi e:;La. No pueden ('cle­bl'arsc cal'navales en un pu ebla co­mo el nuc!stro. donde numerosos hogares visten crespones de lUlO y donde nún se vive ha lo 1:. inquie­tud estre,. cccdora de fUI uros ó1eon­lccimlcI':lOs deplorables que pue­den acarreal'OoS nuevoS dolores ~ ilngustíns.

Los carnavales el e Santi;:¡ ~o no fichen celebrarse en este año. El Alcalde cs lfl en !a obligatibn de illlcrprctnr el cleseu milYOl'ltario del pueblo que rige. al que no dc­be ofender con la obstinación dc celebrar unas fiestns que repudia la sensibilidad ciudmlana. .

Sobre el acto del 30 de junio podemos decir algo semejante. Es­limamos que es una provocación que nos morliflca Y nos inquieta. Nos morLiCica pOl'que al tnlv<!s del mismo se nos demuestra que el go­bierno no se h!cntlfica con el do­lor de un pueblo desangrado Y en­tristecido Y nos inquieta porque abrigamos el temor de que ese .1C­to pueda tier instrumento de nuc­vos sucesos Y nuevas represa:ias que se urnrán a las muchas que ya hemos sufrido.

UN MAESiRO.

La provlIlcia dc Orlcnte, es eS­cenario reconocido de las luchas internas en que se debaten los fac­tores de la problemática nacional. En Santiago de Cuba. sin cmbar­go--por hechos o acontecimientos de todos conoeldos-. se han exa­cerbado las actitude. de los secto­res en pugna. No es pues el lugar más adecuado para iniciar un pro­ceso oolJllco. cuando la sociedad santiaguero, en lugar de palabras o promesas de solución tanta~ ve­ces escuchadas, espera hechos Que devuelvan a nuestra ciudad y a 10-d. Cuba la paz y armonla que tan­to anhelamos.

• El regocijo carnavalesco e. con­

.ecuencla de un eslado mental pre­vio de cuforla. derivado de hechos o Ideas que tengan eoa condicional de alegria Indispensable. La socie­dad de S.ntla~o de Cuba contur­bada por lo. acontecImientos de Ins últimos meses sufre hoy el do­lor. en cada hogar. de un hijo muerto, un compañero ausente, un amigo preso o una madre inconso­lable. En tales circunstancias eS contraproducente la celebración de carnavales - alearla y regocIjo­cuando en lo. corazones •• ntl~aue· ros .ólo hay pena Y dolor.

MITIN Y CARNAVALES ••• (eontlnuadónl

UN MINISTRO BAUTISTA.

Dados lus nwmcllloS tt'ólgicos que vive 1,'1 ciudadanía en general y mús que en ningún al ro lugar en ('s ln pobre ciudad de Santiago el l! Cubu , estimo que resultaría ea­si sncnlego la celebración de estas fi es tas que siempre traen alegrícl y divcrsión al pucblo.

:\1uy pocas falllili¿lS no h<ln sido alcanzadas por el dolor Y la mucr­Le en csta crisis que atraviesa el pi ¡s. Hay muchas madres desola­d ~ ,s llorando l., desaparición de sus hi los amados, hay muchos niños i1l!érfanos Y seria como una burla que se instara :,:hora al pueblo a re ir y a gozar cuando el alma es .á de luto y muy poco apta para dl'/crtirse.

No ~erlamos quizas llamados un puebla monstruoso el que ~obl'{" I;¡ sangre aún caliente de sus hijos levantara b;lI1dera de escándalo por medio de la celebración de lo~ carnava les cuando lo único que sr

~~:aeaa eio~lor~~eV ~':~O~~i~o~ont~~i;; hermanos de sangre.

Esperamos que el d~:;;or del j~¡Jcblo llegue al corazón de nues· tras gubernantes Y no se ofenda nueslra sensibilidad de cubanos haciéndcnos contemplar esas fies­tas que serían ahora sarcásticas y ruera de lugaJ'. .

En cuanto al inicio pomposo de la campaña política en la cuna del movimiento insurreccioilal, la esti· mamas una provocación sin nomo bre que sólo serviria para ahondar aún más la división que ya existe t!ntl"e los cubanos.

UN LlDER SOCIAL.

Hespecto a la celebración de los carnavales opi no que Cuba no vive un momento oportuno pal'<.I tales manifestuciones de alegria y fies­las. La institución que me honro en presidir hace tiempo que ha suspendido todas esas fiestas por respeto al luto que agobia a mu­chos hogares cubanos.

En CIHUllO al mitin de carácter político que se pretende celebrar en Santiugo el <l1;J 30 de los co­ITientes. no pueoo como presiden· te de esta sociedad (Vista Alegre Club) emitir opiniones de tipo p_o­titico o rcligioso. Ahora bien en mi caráctcl' personal es timo que todavia no estamos en un clirn~l adecuado para semejantes actos y me pareceria sensato no se cele­brara. en evit~ción de que la des· orbitnción de las pasiones pueda acarrear Calales consecuencias.

UN DIRIGENTE JUVENIL.

El Club 20-30 de Santiago de Cuba, miembro de la Internacio· nal 20-30 que alberga más de 600 clubes de servicio en nuestro con­tinente cuyos miembros somos .... f'll'Jliticos por convicción y regla­mento" pero cubanos por encima y a pesar de todo, debe hoy opi­nar sobre en acto supuestamente político que realiUlrá el gobierno el día 30 en nUestra querida ciu­dad santiaguera.

DR. JOSE GUADALUPE CASTELlANOS. Secrel .. lo d. v .. lu .... Uluclon .. de toÓ elu­

did d. Sonllllo de CUbL

70

tiencn algunos ciudadanos, a qUI l.! · !les no por esu envidiamos. de mi.' nifcstar en público sus conviccio· nes y de paso-de eso estumos St '·

guros-enjuicím' la conducta de lu!> demás <¡ue, sin duda, no podril n responde!' en el mismo tono, IUgill y con parecidas manifestaciolll'~ públicas.

Mucho se ha discutido por lo!ot interesados si el acto en si es Ul1i. provocación o deja de serlo. QUI: -¡ea Cuba quien juzgue por la foro Ola de expresión que en el inopor· luno mitin se emplee si hayo nu en é l provocaCión: si hay o no orensa a los Jandagueros Que. ape­nados y silentes. lo escucilarem()~ desde nuestros hogares. Hog:II'l'S - por otra parte-tristemente afli ­gidos por la muerte de much o!ot hermanos_

En cuanto a nue!:>tros carnavales. tradicionales carnavales de- Oriel1' te. recordemos que eH os son -sin duda- "sui-géneris" . Mientras en otras ciudades desfila una minoria y es el pueblo quien deviene en cs­pectador; en nuestra vieja ciudad es el pueblo íntegro, sin distingo .. dc ·clases. quien se divierte y lo" espectadores son los visitante" quienes. frecuentemente. se im'or· poran a la alegria ¡:tenera!.

SI ello es asi si los aclares clt' la fiesta son los ciudadanos, enlon· ces 110 habrá carnavales. Santia$!o en julio es alegre pero nunca des' preocupada. Santiago de Cuba no p:Jede fingir una risa que ofendl'ra el dolor de tanta madre. tanta espu, c,;a y tanto huérfano desamparado.

Si elb sucediera tendrjamos qUt· ¡¡rrcpentirnos- por primera vez­de ser santiagueros y de ver ;Jl"fdt: 1

su grat:J prestigio- - por tanto 1 jl'nl·

23,000 PROPIETARIOS SATISFECHOS con sus MOTORES

23,000 propietarios satiúechos

es la. mejor garantía que pueden

tener estos motores de gasolina

tan eficaces en los mil usos que

tienen en el hogar, el campo y la

industria.

Clinton viene equipado con el

carburador extra potente "Carter",

reconocido como. el mejor del mundo ...

Hay 63 agencias Clinton, para su garantía,

en toda la República, con servicios y pie%aS

de repuesto_

BOMBAS... SIERRAS •• I CUL nVADORES ... EMBARCACIONES_

DESGRANA DORAS ••• COMPRESORES_ RJMIGADORES_

Todo. lo. producto. d. Clinton •• tán .."antllUHlo. por

/IORTER{o. t t· Obispo Y OfIcio. A,u:o. 693 • T~lf. M·U25

71

po conservado. a los carnavales de Oriente.

UN MASON.

En relación al acto que se prc­tende llevar a efecto el día :;0. en esta ciudad por los partidos coaJi­gados del Gobierno, lo estimo to­talmente extemporáneo ya que :'!ll

est¿¡mos aún en un medio adr.~va­do para actos de estas nal hi·~jeza que sólo pueden traer epuejado el ahondar más aún en id odio y el rencor de la famili;! cubana que tar. necesitada est? de vivir en paz y verd<ldera arm!lnía. .

En cuanto a J3 perspectiva de las próxlmas fiestas de carnavales en CS~AJ ciudad deho confes.qr por sohl'C todo parlidarismo y ,ensan· 10 s61;) en cubano que crco que mientr&s muchos hogares se en­cuentran enlutados y sumidos en el dolor por haber perdido seres que-

!'idos r.o p¡'oc¡;;dc en mancra algu· na que aqu:o¡ r¡~¡e !la ha sido afee· lado dircc:t.I!Uente por estos dolo­r .... s vay? ., dar muestra deplorable ele in~:#1P.i ibilidad ciudadana y pa­triót¡c~ cntregándose a diversion~s cr. rr.edio de tanto doJor_

UN DIRIG~NTE SOCIAL.

"Acción Ciudadana" con lal·· go historial en obras de beneficio para nuestra ciudud y provincia que otros años ha prestado su con­curso a la organización de l OS tra­dicionales carnavales de esta ciu­dad. estima totalmente fuera de lu­gar la celebración de los mismos este año en que Cuba entera y de modo especial nuestra ciudad está >' deshecha por los graves aconteci­mientos de todos conocidos y no puede ni debe haber música t!n las calles cuando nuestros corazones ll oran y san,!r31l por lflnta desdicha y tanta desvcntura.

I

"CON LA CRUZ Y LA ESTRELLA" A L acercársenos el reportero de la revista BOHEMIA, jnterc~

sado en investigar nuestro criterio sobre la celebración de los carnavales y del mitin del día 30 en es la cIudad de Santia­go de Cuba, le expresamos que ya hablamos ofrecido al pueblo de Oriente nuestra opinión en nuestro programa radial diario

d~e o~Te~~~~m~:.fsl:~~a~·~·t~'~· ~~~~~ro~r~e:rt~'a~o~es~~re~t~ll:sac~~~ impele a tocar todos los lemas que se refieren al bien común d~ la Patria y Jos ciudadanos.

Entresacamos de nuestros comentarios radiales algunos pensa· mientos relacionados con la inquisición del reportero de la r('­

.< vista 1l0HEMIA.

LAS INSTITUCIONES CATOLlCAS LI)S pre •• dentes 6. 18s InsUtuclones Católicas. respaldados POI'

In1=: organlUlciones que repre5t:ntamos. estimamos un deber conlestar la Investigación de la revlsla SOHEMIA sobrc el sen· timlento predominante en l1uestra ciudad en relación con In ce­lebración de los carnDvaJes y del mitin convocado para el día 30 del presente mes.

Porque se trata de problemas que pueden afectar al bien co· mlin, e~ tam08 en la obligación de no desenlendernos de los mis­mos ) consJderamos nec.:esario dar a conocer nuestra opinión.

él dolor y la tri:,teza, que en estos momentos aquejan a toda Cuba por Jos tristes ncontecimientos (~ue vienen su cediéndosE' en el territorio nacional, repercuten, por espírilu de solidaridad humana y ~r1stiana. en todos y clld:! uno de los hogares cuba· nos,

La dudad de Santiago de Cuba , qúe vive muy de ct:¡'ca el do­lor y el llanto por tantos cubanos, civiles y mi1itares, muerto!'! '::" la lucha fratricida. y hor"damcnte angustiada ante 12. suerte in, cierta de muchos de sus hijos enfrentados en esta pugna que lo!! mnntiene alejados del calor de sus hogares, no Jluede lanzarse v celebrar estos carnavales, porque constituirían un sarcasmo ¡¡

las lágrimas, a los sollozos y a las angustias de tales hogares, Ade.rnás, sabemos por triste cxperienris, que las fiestas de

carnaval se han prestado, evenl ualmente. al desahogo de pario, nes, no reprin.ldas, de venganza y de df:5quite, registrándose he­chos de sangre. En las presentes circunstancias. de pasioner exacerbadas, la celebración de estas fiestas podrían ser ocasión propicia a la desorbltación de tales pasiones y nuevos derram,,­mientos de sangre podrian aumentar el luto en nuestra ciudad ..

Por estos motivos estamos seguros que el pueblo sanUa¡¡uero permanecerá ausente de la celebración dc esto. carnavales.

En cuanto al mitin del dia 30 a que se refiere la investiga· clón de la revista BOHEMIA. estimamos que la celebración de tal acto como cualquIer otro simIlar del matiz que fuere no es oportuna en el momento actual porque su mero anuncio ha ve­nIdo aumentar el desasosiego y !a inquIetud de la sociedad san-tlag_a. .

CoDJejo Diocesano de Mujeres de Acción Católico. ¡¡.Ibu Fer· n'IId ... JIWl. Presidenta p.s.r.; Consejo DIocesano de la Federa· clón Juventud Femenina de Acción Católica. LIc. Mari. Bilis Brayo. Presidenta; Consejo Dlocelano de la As. Caballeros Ca­tólicos. Femando Canto ~17. Presldente; Consejo Diocesano de la Federación Juventud Masculin. de Acción Católica. C. P. EmI­Uo Roca Noló, Presidente; Federación Provinclal Maestras Ca­tólJcu. Dra. Leida Sanbl. R .• PresIdenta; Caballeros de Colór,. OT. José &ala Vel_. Gran Cabanero.

72

Otros años al acercarse las tradicionales fies tas de carnava­les de Santiago de Cuba. en las que el pueblo suele divertirse S<Jr

Hi1 y jubilosamente, nos hemos dirigido al Señor Alcalde parCl pedirle, con respeto y sinceridad, la conección de algunas co­sas que no entonaban con el marco general de moralidad y de­ceccia en que se desenvuelven tales fiestas. Conservan~os en nuestro archivo particu1ar una inleresante carta del Alcalde de Santiago de Cuba, en la que nos prometió atender, debida­mente, nuestras justas demandas en este sentido, demandas que responden al sentir de I!I mayorIa de este pueblo de lan hondo y fino espíritu cristiano.

Pero hoy al acercarS2 la fecha de la festividad de Santiago Apóstol, Patrono de esta benemérita ciudad de América, al con­templar el luto que ha penetrado en tantos hogares ~~ esta co .. munidtd santiaguera y de toda Ceba, no podemos ni cJ~:;!:Imos dirigirnos al Señor Alcalde para pcdirle que tenga en cuenta las posibles inmoralidades, que podrian cometerse en los carna­vales, sino que impeJidos por nuestros sentimientos cristianos \' cubanos, sentimientos comunes a lodo el pueblo, le rogamos que durante este año el júbilo y la alegría que pudieran triJe!" los carnavales c~sen ante el dolor y la tristeza que se han apo· derado de tantos hogares, como fruto maldito de la ir.compren­sión entrc hcrmanos.

Es un deber humano solidarizarse con el prójimo, '¡ Jegrándost' con sus triunfos y goces y entristeciéndose con sus ti oras amar· gas, con sus crisis morales, con sus quiebras espiritunles. Fallar en este deber es colocarse automáticamente (uera de la co· munidad de sentimientos, que hace a b sociedad !'uerte, unida y hermanada por un mismo espíritu y una misma aspiración: l il de trabajar todos n una por el bien común.

Este deber humano --que brot.a de la naturaleza humana como un don natural- fue elevado por Jesucristo a la categoi'fa Sil ' blime tie virtud cristiana, de virtud divina, Cuando Jesucrisln recalcaba "Amaos Jos unos a Jos otros corno yo os hc amado" y cuando d~cia "Todo cuanto hiciereis con uno de estos peq~¿­ñuelos lo hacéis conmjgo", y cuando añudia "Bienaventurados sois porque cuando estaba en la cárcel me visitasteis desnudo me vestisteis, hambriento me disteis de comer". no hacía ol!'¡¡ cosa que divinizar y hacer cristiano ese deber de mutua com­prensión, de mutua ayuda, de interrelación cuidadosa y lina en­tre todos los hombres, ya por el deber humano de servirnos mu­tuamente, ya por 21 imperio de Dios de sentirnos hermanos en la sangre y en la fe de JesucrIsto.

El individuo que se goza pel mal del prójimo. falta al deber humano y rompe también un deber de crlsUana . caridad. El hombre que rie. mlcn1ras el hermano llora -y hermano ~s lodo hombre- está ind.icnndo que no tiene entrañas de concienti:1

UN PROFESION¡\l.

En estos moment{l.. en que en SanUago d. Cuba han habido tao­tos muerto. de uno y otro bando creo que no es adecuado que se celeb"en carnavales en que 16 risa de unos pocos ofende el dolor de los demÁS.

• En euanto .1 acto señalado para el dia 30 entiendo que eso consU-

(Contfnúo en to Pág. ,,)1)

tuye una provocación · a la ciudada­nia, un acto que puede ser punto de orIgen a choques violentos qu. añadirlan más luto y desolaclón n lo. que ya viste nuestra lnfortu"a' da cIudad.

OTRO MASON.

Los carnavales de Santiago d. Cuma no consUtuy~n un "sho""

I.,Coft.'nú. on l. P6g. 901

(onlpre 8ONOS DE INDEPENDEnCIA ECONOMICA dondequiera que usted veo este sello!

¡Busque el sello B. /. E.! Usted tiene ahora en sus manos la fórmula para ayudar a la creación de nuevas fuentes de trabajo que darán mayor bienestar económico a todos 10'< cubaTios. Compre los Bonos de / ndependencia Económica en todos 1<'5 Bancos ComerciQ¡~S de la Republica. en le. oficinas del BANDE!S y en agencias autorizadas. En todos .SOI

lugar.s usted .ncontrará el .. 110 a. l . f .

Ventajas para uslld (amprando IONOS liC INDEJIINOOKIA KOHOMICA

• Son dinero en mano • Ganan intereses • Duplican su volor • Participan en 118 sorteos

en los que usted puede ~cnar hasta 40 vece. su valor

Hay Bonos de $10.0Ci. $20.00, $50.00 y $100.00, que " su vencimiento valdrán el doble de lo que usted pag6 por ellol.

IUsted nunca arriesga su dinero y tlen. IllUchas oportunidad.s d. ganarl

Pub. fERR"N 19027

PHELDRAK coopera con la Cuban Telephone Company para

suministrar más te16fonos para más pe .... ,analo La Cuban Telephone Company ha iniciado las obras para llevar a cabo su plan do ampliación del servicio telefónico que. a no dudar. contribuirá enormement~ al mejor desenvolvimiento de las actividad,!, ~conómicas de la nación. En un plano de franca cooperación con la Industria Nacional y siguiendo su política inquebrantable de consumir el material producido en el pais. dicha empresa nos confió, aún antes de c0'!l~n.z.ar nue.'itraS . operaciones industriales. una orden 100clal que ya esta en proceso de elaboración. por 41.000.000.de pies d~ conductores. para cables y alambres telefoOlcos. Pudimos obtener este importante pedido por haberse comprobado que las estrictas normas de producción

. Je esta fábrica. se ajustaban a las ri~idas especificacione.< estipuladas. las que podemos cumplimentar por ~ontar con el equipo. los conocimientos y 1 .. ayuda técOlca de empresas que como la Phelps Dodge y Holland Insulated Wire (Draka). tienen largos años de experiencia en la oroducción de alambres y cables telefónicos. Agradecemos a la Cuban Telephone Company el habernos hndado la oportunidad de que los alambres y cables producidos por esta industria cubana , . contribuyan. aunqu. modestamente. a l~ expanslon del servicio telefónico que tantos beneficIo; reportará a todos los cubanos. Es un bello ejemplo de lo que puede hacer la cooperación industrial. cuando se tienen verdaderos deseos de ayudar al desarrollo económico de nuestra Patria.

74

"euc:::máo utla nación produce lo que

cott¿,uttte. IH1 contclidado óu economía".

PHELDRAK,s.A. Ce,.....,. CefttN' tOI6metro 34, SIt" ... 146 d. fal Lela •• 'el. 240

CelIe 23 .... 55, •• 1\1. ___ ro, Apto. 222. H.:"" •• Tol. U-4421

ATENTADO A CAIDIDO MORA

CAU1\. semana. un cpisodi.o s imilar. o dos. o tres ... A veces. el nu-mero ha pasado de veinte. como en las Navidades de sangre

de la !olla norte de Oriente, o ha alcanzado la ciCra de 16 muer­tos, como en la vendimia trágica ..!el Corinthi3. Santiago de Cu­ba ~ La Habana, Holguín y Pinar del Río. Cam3güey, MataDuS, Moron y Santa Clara. toda ciudad importante dc la Isla ha pa­gado '3U cuota de dolor a esta pugna civil que convulsiona al pue­blo cubano. El último hecho de violencia. ocurrido horas antes de cerrar BOHEMIA, tuvo como escenario el reparto liaban a Nueva. La víctima fué el choCer Antonio Rodríguez lUem!nder. que trabajaba a las órdenes del representante gubernamental Cán­dido Mora Morales, objeto central del atentado. El congk·cSL'ita resultó ileso.

-fofoS: A.!:8URQUERQUE y CARDOSO-

Una vícUma más de la violencia qUe señorea el panorama nacional: el chofer Antonio Rodricue~ Menéndez. muerto a baluos. al lile­diodía del lUDes 24. en un atentado realizado contra el represen-

tante Cándido l'tlora "lorales.

Loo! &enleoles ..... OD.... Mariano FII&'eI 7 Motilo Pé • .,. -el prime-ro .... _ de .. _ ""alIsaD las iD .... UpcIones. La esceoa tleae 1 __ los ........ de IIe~ot el ... 0 ....... && &'ubemam.a&&1 al

ceDtro 11_11.1111'10 de Cotlos 111.

Su mejor proveedor en e,vipos para la construcción

BOMBAS A Desde 1,50Ó a 5,000 lbs. Con CONCRETERAS BASCULANTES: De 5,000 o 200,000 ·GPH. De motor de 9 030 HP., de goso· Desde 3% hasta 9 pies cúbicos. 1" I d d d I,'no o d,·esel.

........ ~I:yZ~O~l~O~P~U~g~O~o~s~:e~e~s~c~o~rg~o~.JL ............ ~~::~~ ............ ..

olquelas de 13 p¡e~ cúbicos para concreto y otros materiales.

Cargadores frontales desde ~ hasla 2~ yardas cúbicos.

In cualquier 'ugar de 'a ". nUfitrol 'nSlenieros atender6n IV lollcitud

ZALDO y MARTINEZ, S. A. Zanja y HOSDitaL '.I'*«moI U0-9336-37-38.

'76

T. L. SMITH Concreteras mó­viles de 6, 11 Y 16 pies cúbicos.

/

~bradores po ro concreto; el~ctri· cos, pneumáticos y con motor de ga~olint;J .

" . • • -#<

. - ·@D eUUA .' EL PANORAMA Los Frentes Secu.ndarios

MIJia~J~~:~O~ad~f~Sr~a s~~~~~~ hasta la Cordillera de los Organos. Empero. Pinar del Río, en menor escala, reeditaba la conmocionada realidad de Oriente. Las ciudades vivían idéntico panorama de zozo­bra y la dinamita y e l fuego ilumi­naban las noches.

La violencia. con su Coco vedol' en Artemisa, se despL'lZÓ hacia los extremos occidentales de la provin­cia. El rosario de sucesos iba a ad­quirir :-epercusión internacional. Una embajada tarnpeña tuvo oca­sión de asistir, de cerca, a l esta­llido vueltabajero.

Se festejaba la Semana del Ta· baco. El tributo a la ricéJ hoja. POI" razón del ambiente poco propicio a fiestas, afloraba stn caJor, No obstante, se había elaborado un programa. Se organizaron cert!ime· nes y las jóvenes pinareñas mos-·. traron su belleza en las paDtaIlas de televisión.

Tampa, centro tabacalero del SUJ­estadcanidense, vinc...alado a Cuba históricamente, se asoció al home­naje. De uno de los aviones de la Natlonal Airllnes descendió la ri­sueña misión, más de carácter afee· tlvo que diplomático. Venian la a~(".aldesa de Ibor CUy-un viejo nombre ligado al recllerdo de M" a r· ti-y un grupo de muchuchas triun­fantes en amables concursos de simpaUa.

En el aeropuerto les recibieron las cámaras de los noticieros. Hu­bo un atrayente desfUe ele rubias y morenas. Se supo que días des­pués llegarían otros Invitados. NI la distancia ni el tiempo habían quebrantado los laros enfre Cuba y Tampa. Allá, millares de cuba­nos, si no :'01' la ciudadanía. sí por el a.DlOI'". enviaban su saludo a la patria de sus padres.

El DÚércoles 11< explotó un pe­tardo en el segundo piso de l tea­tro Riesgo, en Pinar del Rlo. Los daños materiales fueron de escac:a consideración; pero, en cambio. cundió la a13.fU"la. Era un aviso y un síntoma. Herbert L. Matthews. ~n s u visita A la región vueltaba­Jera, !labia advertido los barrun­tos de tonnenta.

-Esta capital de provincia-es­cribió HLM en el New York Ti­mes--en el extremo occidental de la Isla tiene una población de 29.000 habitantes y es más fácil de pulsar que La Habana, la gran ca­pital de Cl\ba. El gobierno ha te·

nido que afrontal' una serie de bomb .. s y se ha visto a la mayo­ría de las organizaciones (';\'icas de la ciudad salir a protf's ta!' con­tra el régimen y en favor de la re· belión de Santiago de Cuba. La juventud de Pinar del Río parece estar irresistiblemente en favor de FideJ Castro.

I .. a semana del Tabaco se inició el vier!les 21. en San Luis. En 1.1 práctica no pasó del pI·ólogo. El terrorismo sopló sobre el veguerio y la fiesta se disolvió en el páni­co. E l primer atentado se r egis­l¡'ó en la cree he Juan Romero, en la esquina de Martí y Guillermo Moneada. La bomba ocasionó des· trozos en el edificio y el jardín.

Otro petardo, con la mecha apa­gada, fue localizado en el teatro Modelo. Entretanto, ardían las ca­sas de curar tabaco en las fincas Las Delicias y Santa Isabel del Re· tiro. Las pp.rdidas alcanzaban n 10 mil pesos. Ya para entonCes e l ve· cindario se recogía en sus hogares.

Continuó el sabotaj ~. El siguien· te- ataque, pOI" :neóio del fuego, arrasó un puente del ferrocarril. situado en el lr:gar conocido por Cabanzón, a un kilómelro de San Luis. Al prof.Jio tiempo, un Jeep militar sorpr¿ndió a do'; individuos cuando cO) '.Jcaban una bomba en un transCf""Jrmador eléctrico, Hubo un intercambio de tiros.

Vario~ poblados de la zona que­daron ~ oscuras. Luego se supo que un nipIe había dañado las instala­ciones de una subestación electri­ca. El apagón en Puerta de Golpe y LliS Ovas se prolongó toda la no­che. Se efectuaron registros y de· tenciones y se ocuparon a¡'tefactos dinamiteros,

La ruidosa sin(on(a de petardos sorprendió a la embajada lampeña adentrada en la U.arra pinal'eña. Se impuso el precipitado regreso 3 la capital, atravesando las ciudades en tinieblas, En algunos puntos del horizonte se advertfa el roji­zo resplandor de los incendios.

Apenas en La Habana se comu· nicaron CaD. Tampa. Joaquín Blan. ca, ejecutJ.vo del Cuban Tobacco Roundtable, una de las organiza­c;ones promotoras del evento. in· fOi"mó al resto de la delegación, a pUI;tO de partir rumbo a Cuba, de cuar;to estaba sucediendo. Las no­ticias cortaron en seco los prepa· rat\vo~ de viaje,

-Es más saludable que se que­den en ~aSél, les recomendó Joa· quín Blanco.

Entre las dos porciones extremas de la Isla, ~1 resto del país hizo su parte en ~l balance. La mare·

jatia terrol"iSfa t;~dió en intensidad, En <'amuio, !a ."ov¡!il.nción civica cnsanc:.hó su órbita. r educiendo mas aún ':1 margen d e los neutra les y los indHerentes, La resonancia d e Jas apelaciones y las protestas per ­meaban zonas a las que no había llegado la onda expansiv3 de la d i­namita.

Los magna\oces ofic.iales se re+ volvieron airados contra la 1·er ce· 1'3 Fuerza. La presión psicológica de la Sierra Maes u'a y la empina­da posición de las entidades r epre­sentativas de la ciudadanía contri · buyeron 2. precipitar el naugrafio de la Comisión Bicamera1. La irri­tación del r égimen se tradujo e n una serie de imputaciones, La mA~ común era que el comité conjun­lo de instituciones cubanas no con­taba con el respaldo mayorita rio de las agrupaciones adheridas.

- Es una maniobra secta r ia , d i­jeron, No han contado con la ma­yoría ,

A manera de respueSl:1 indlrect.a los sectores de la sociedad que for ­rnab:m en el comité conjunto re­dactaron y s uscribieron documen­tos por su propia cuenta. en rati­ficación formal o tácita d el pro~ nunciamiento colectivo.

Acuerdo d e la junta. ¡ ener a l de la Sociedad Cuban3 de IngenIeros '!n sesión del 14 de junio. ba jo Ja presidencia de su Utular Jesús F. de Albe.r:

- ... Marginada s iempre d e los asuntos politicos sectarios. por p ro­hibición expresa de sus estatutos y reGlamentos, no puede permane­cer indiferente ante la sJ tuaclón d e violencia y odio~ existente, que profundamente afecta a todos los cuballos, impid iéndoles e l cobal disfrute de sus derechos humanos. s in los cuale& no son realizables las actividades ciudadanas de una vida normal y progresista.

Otro párrafO: -La Socied.:ld Cubana d e Inge­

nieros, conociendo la 3n:'lloga pre· ocupación que ha s urgido en el se­no de numerosas entidades repre­sentativas de todas las actividades nacJonales. agrupad as en el Con­junto de Instituciones Cubanas. hAce cons tar su coincidencia con los patrióticos propósitos de este Conjunto. tendiente al res tableci­miento de la justic ia y la tr anqui­lidad en nues tra atribl.!lada nación.

El Colegio Nacional de Uogaris­tas cultivó un estilo rotundo:

-El Colegio Nacional d e Hoga­rist2.s , consciente de sus d eberes para con la ciudadanía. Quiere h a­cer pública constancia de su adhe­sión al documento suscrito por 135

G..isl lntas eDtia~eft eJvk'as d~ San­tiago d e Cuba en pro de b pa y traJlquílidad de todos los cubarJos,.

El conjun to d e InstitudOQes eu­banas. robuste:.:id o COD esas y otra: cJemoslTacioD6 de solidaridad, r~ .: rcsó a la lid enjuJcia.ndo los úJ­limos acontecimientos tBOREMJ.A,. junio 16), En la orill& poléanca of'l marcism o. insurgló Santiago Rey. en su eterno papel df' paJadln del r égimen.

Al decir del miI1Istro de Gober­nación. c3da línea. en la pt'oc!ama cIv¡~ , constituía "un estimulo a los perturbadores para Q1Ie 110 d es­mayar an en el avivamiento del d esorden". E l ci"nfuegu~ acogió con enfado. e nvuelto en ironía. las a lusiones a la guerra dYit

-Interesanle seria interropr • algunos de los firmantes b peno­nal apreciación que les ... perml. tido suscribir c:,n la JDQor frial­d ad q ue "CUba HÜ en cuerra civil._'·

Pareeló CQD.O si b ublen revls.­d o cuidl d OAmI!Dte la relación dO' firmantes:

- . ..As!, por l!.Íemp~ b.........,/ d octor G onin. C!1Q'0 bufO'­t e represenb UD DOU!IIe tanlo __ ciento d e ""'_ fabricantes d azúcar, pl'iDdpah".,..te extrUljeo­ras, si baD podido O DO. reaIlzar la ufra y obtener y dJstrwtar era. q u1lameDle de J)ln&üft y ros¡wlll­cbs utllJdades...

Estaba claro ".e para el -.dor vlllarelio g situad600 debla ..,.. contemplada ClOIl 6ptiea de cueolll corriente. UD ...... ele l>I"68Pen> y un negocio floreciente 00 tenian por qué preocupuw de ....... b.'ardI!os asallOS e InceDCllo.s

··SanU.guilO" queda saber si 1 .. contiend. babia ..r_o lIS utili­dades d~ los notarios o si los ia­genieros y I~ mdustriales .rronubaD estrecllrcu ec:oDÓllJi­caso EJ documeulo imparUa la sa­na doctrina filos/iliQ del .. estóma­go c,alientc y el C'OI'az.Óft eQltteato"

Una """",bln """"oeada por el comité Todo por Santa Clara r_ suspendida por el mioistro de Go­bemaclón. E.I onIea del dla DO po. dia ser más Inofensiva. Se I'ba a considerar la instabdÓII de- D~ vas industrias ea la dudad d~ Mar­I. Abreu y a ~~ el prob~ ma creado en 13 UDlv~rsidad C'ftl­tr3J. SR dijo "' iDD!-

Ha bló e¡ Colegio N;ooonal d IO Periodistas. CQe resp..ldo de los or­ganismos pro\~1es- Coadft16 con pareja e.nergia. tanto el terro.­r ismo como la: """rexdÓD brutal a espaldas de b ley"'_ Api'0ftd06 b coyuntura par.> dejar c:onsaa.úo

EL R EYECITO CRIOLLO, por SILV I O

d(' :-. U pru le~toJ Irente a los I 'Cp CIJ· ciO~ :¡t ;:lqUCS .J lu li bre ~XI)rcsióJl lid pt'nsanu clIlo, El documento tr,:¡ i> lucla el empeno dc marcar' la equidistancia sectaria de CNP, En I'calidad, C!r:l ll las "circunstancias au:bicntales" hls que lb.1 1l calalo­(.Uldo a todos los sectol'es de 1.1 \irln nacional.

y la Gl'an Logia de la Isla efe ClIba:

nC'clamamos un alto en esta sangriellla pugna, (lara que' cese la viulencia, y deponiendo. incJ~sive. ílltcl'eses Y derechcs que estimen 1{.giUmos. para hacer pusible, con el esfuerto de lodos, el clima ade· ('undo q!1C permila lograr ulla fór­mula de concurdia q;.¡e supere la J.:r,we situación porque atravic.::ia nllcstra palria.

La (.,jmal'il JUIllO! de Carnagüe)' traspa!!ó la fase es trictamcnte ver­bol para entrar en el campo de la nct:iÓn, En su cond ucta af loraban atisbos de r('~islcncia civil. Resol­vieron:

- No ceJebrar ac to al~uno en I<1S fiestas de carnaval que S~ aveci­nan. Instal' a todos los miembros de la Cámara, nst como a sus (a­miliares y amigos, a no concuniJ' tfurante dJchas fie!-iHIS a diversio­nes de oingt'i n tipa, sumánd03c de esta manera al -dolor de tantos ho­gares cubanos, civiles y militares, Que han sufrido ~n su pro!1ia (.'ar­n, las consec,uencias de las gr;1vcs pugnas que se anidan cn el seno de la fan:ília cublnn,

El .lcalde Arredondo no se dio por aludido. Pertenecía al bando de 10:'; ciudadanos felices que to­davla ignoraban oue se libraba una guefl'a civil. Cierto 'Iue Jos ay Iones C:e bombardeo de la F hE despegaban d~l aeropuerto cama, gUayano y 'lIJe, de v~z en cuando. sonaban extrañas explosiones o se escapaba el núid~. El antiguo pro­tegido d. Alonso Pujol se agen­clal)a tres expll~8cione!) optunistns: vuelos de :mictica; escape de :lll­tomóvHes: mal servicio de K-Listo Kllowatt...

Dlctó oon pbloa joYial e l band~ que regulaba las carna.¡ales en las tradicionales Hestas de San Juan y San Pedro y autoClzaba el d'!Sfi­le de congas y charangas, Las so­ciedades Antonio Macee" y Victo­rio. dando la e5palda a sus Intere­ses t! inversiones, susp~ndJeron CJus bailes y certámenes,

Panorama. de Camagüey, visto por Norman , correspoDSal de "EL Pols": .

-Por primera vez en muchos .1ños, Camagüey luce tranquila en la celebración de las tradicionales fiestas de San Juan y San Pedro, que eran motivo de orgullo y alrac­ción para turistas, por su lIplel­d,.d. Las soc.:iedades se mantienen firmes en la • 00 celebraelón de bailes ...

El conflicto dejaba su rastro de ,angre en la propia ciudad prócer. En el. hos"ltal civil fue Ingresado AguaUn Guerra . Castillo, de 19 .i\os, herido de cuatro balazos ¡IOr Osvaldo Slmóo Guela. Segúil la verslóo popular, el agredido, aso­ciado a los sectores revoluclona­.1OS, actuaba como conffcfente po­liciaco. A OSG se le señ.lab. co­mo mlUtMlte del M-26-7.

El lun8 17 •• la. 9 de la noche, ~oróo y los poblados de Plua, Rao­.,huelo, El Rincón, Falla y Adelal­da, quedaron a OICuras. Inmedla­lltmeote, luerzu del Ejérd!o se pumeroo eo movimiento para loca­lizar el .Itio del sabotaje. A ocho kllómeb." de Morón, en ia floca Nereida, UDO de los poste. babfa lldo I6rUchado y los cables de a1-Ja teD116n cortadOl con \lIlI se-1Ufta·

11 Informe de la Guardia Rural. IftmIaba que encontraron también

~ ;CU8n (·1 cad[lVcr de Eu loglo HcrnándCi'. Hui7. , I'ct r ~lIIquel'O de los (el'roca~ rn les y propietariO de urla bodega en el reparto MiJ1, uel Gonzalez. Sc aúadía que el posr/~ , :JI c¡J\.'r. posi­hlcl11elllc lo golpeó ell 1<1 cabeza, y como el lerrenu estaba humedo ¡lOl' las lluvias recientes lo alcanzó la corriente, pereciendo electrocu­tado,

En Santa C~al'a se abrió e l jui­(' iD CO ll tl'íl la joven alumna norma­lista Gladys Garcia Pérez, que acompañaba ¡¡ los estudiantes uni­\' er~ it " rios Aguslin Gómez Vrioste y Jui io Pino Machad',. cuando am­bLls (lIeron despedúzados por una bomba en el in teri(.lr del auto don­de viajaban. El propio tribunal vi­lI í: rcño aLsolvió ;1 'la rios ciudada­nos acusados de pretender inc~n­diar el juzgado municipal de Sanc­ti Spíritus.

Est~ lló un p~tal"do ~n Cüir. e.::i y se reportó un MoJotov en Rcm2-dios. Hubo. ademas, la usual cose­cha de apagor.es diseminados por el territc..rio n~cjo.,aL Era línea,,, genera;l;!s, con todo el peso de la hat'f.ol1¿¡ librándose en el frente oriental. las zonas secundari~s permanecieron rcla tivamente tran~ quilas, como 51 los bcligcl'3ntes no qUisieran quemar sus fuerzas en escaramuzas de m!"nor cuantía,

La captura de los 35 consplra~ dores de Ci~nfueg(Js dejó un sec...i­mento de conflictos. :Jrgelicia se inhibió a layor del juzgado de ins­trucción. reduciendo los contornos dcl preslJnto complot l vn simple c¿¡!'o de reunión ilIelta, Mientras, algunos de los detenidos qucdab.n al cuidado de lo, módicos en el hospital civi!, LJiagllóJitieo: luxa­ciones, fracturas, lesiones ¡lor toHa el cuerpo. Se inició 12 C'Qrrespon­dicntí' causa por maltrato,

Hubo un asilo djplor:tático, En

la embajada de Ecuador se refu­g ió el ';!x ofiCial de la Marina de Guerra, Eduardo Tabares Interián, implicado en la ocupación de ar­mas en las salas Albarran y de Maternidad del Calixto Garcfa, ETI había quedado en libertad provi~ sional por disposición de los ma­gistrados de Urgencia, En Ja man­sión ca México se encontraban AldQ Margolles y Emilio Aragonés.

Los terroristas dejaron dos tar­jetas de visita en la capital, acaso con la única finalidad de que la semana no pasara en blanco, AIre .. dedor de las 11:30 de la noche del jueves 20. una bonaba Oe mediano tamaño estalló en un estableci­miento de víveres en la calle 1 y 17, en el Vedado, Los cristales del lecal y los etlificios aledaños se hi· cieron añicos,

El s('gun10 atentado se registró eh la bal'l'iada de Lawton, ln la esquina de Bellavista y calle A. Se3ún las autoridades, el nlple lue colocado por dos individuos que viajaba;) en una motocicleta, El lS" (allidc prodUjO tiaños en una ct:sa. alcam:á un automóvil l'stacionado ~ lesionó levemente él un :neno)' q1J~ habit:lba cerca del I\-Igar,

Se abrió atro nuevo campo po­lémico, La campaña pacipnte y sos­tenida de Illl) exilados crinllos, mo~ viende 101' resortes de pub!iciciad internaciona!, iban ahlllndando e: c"édito del régimen. Los desfiles ante la ONU, los actos promovi~os por 1m; expatriados, Ja mCJviliza· c~ón continental del estudiantado, jugaban su papel en el ~ampo de la propaganda. Por sobre todo, e l equipo del 10 de mano const.tó ('on inquietud las re"ccion('s de la infouyente opinión pública nortc· americana,

E! inofensivo titular del ve':l)I~r· tino "El Pals"-escueto cintillo pe-

A LO QUE WGAH LAS COSAS. p« Anoy/to.

--1, //I'á'o.o cív'co ." 11. ""'''0 d. riño .. y ""oma. 78

f iod¡S l ic:o-m~vi6 el comentario ('r flico de Batista, A1Ií mismo M'

estl'enó la nueva etiqueta I>ar~ ro· lllla.' .1 los adversarios de) régi. mell . Primero había sido la mar· ca del tl'ujillismo y seguidamente el viejo ropaje comunista.

El tierno abrazo entre Fidel Ba. rrelo y el entorchado mandón do­minicano obligó a retirar el cali fi. cativo de trujilHsta, Pronto se vio que el marchamo de rojo resulta. h3 inadecuado para señalar a de­terminada!; instituciones e indivi· duos, Los otros términos--crimi· nales, pandilleros, delincuentes­no tenían más valor que el de cru­dos desahogos microfónicos o de linotipia.

Se estrenaron, a la par, indiscri­minadamente, los carteles de pJat­tismo e- ing~rencismo, Afloraron bizarros campeones de un nacio. nalismo fervoroso, a un paso casi de la xenolobia. Gastón Godoy - magnate de] azúcar- hablaba en lenguaje anti imperiaHsta, estilo 1927, remedando la dialéctica de la época de la Liga y la Defensa Obrera lnternacionaJ.

Los amigos de Gardner se indig­naron con lo:t amigos de Matthews, Los lectores de Edmund Chestel' pusieron en el índice a los suscrip· tares de New York Times. Era una épica cacería de gorriones, utili ~ zando mortcros de trinchera. y, sin embargo, a poco que se hur· ga!'H en el pasado de muchos de los hombres públicos, puntales del gobierno, aparecel'ian los con ter· h.Bos de \YeIles y otros que hicie· ron de amable escolta a J elferson CafCery en sus matinales paseos a caballo.

El tp.ma católiro continuó a de· cate. En la distribución de respon· sabilidades, a Justo Luis tocó en· frentarse a las !nsHtuciones segla· res. Mientras, Rey se baUa CO)' l<ls entidades cívicas y Camad :0' \'flni enfíJaba las baterías ",ntra las togas, para atajar brotes de in· sur·gencia jurídica. Verdeja, des· pués de su gallarda embestida cun­tra .Matthews y el NYT, disirutaba del merecido descanso de la vic· loria,

El envejecido alca!dc habanero,' en carta ::;; director de "Diario de la Marina", ratilicó y amplió sus juicios del discurso del Hospital ClluJoo.

-Hay otra clase en el país­afJrmó-que ha tomado como tram· polín de sus pasiones desorbitadas a la, IgleSia Católica." los nuestros ',Jan a rezar a la ig]esia eon unción religiosa y CaD el rec;peto que nos inspira la Casa de Dios. No :)3ll'n a la calle después a dar escánda · los callejeros ni toman la igll'si:l como punto de reunión para acto!; subvers~vGS, porque eso es ofender a Dios. S i hiciéramos un examen exhaustivo de ¡o~ falsos católico!' que así proceden, nos encoutraria· mos que no saben rezar el Padre Nuestro ni eJ Ave Maria.

El rotativo de la calle Prado, " ,. produjo integramente ]a extensa cplstola deL polltlco vuelta bajero. Al llnal, luego de puntualizar, pa· rrafo- po!' párrafO cad .. una de las aseveraciones de Pozo, flj6 sus con· cluslones: ~~eda bieo aclarado, pues.

quP los trampolines a que se re · lIere el señor Alcalde, desde el momento en q'J,~ pretenden usar a la iglesia cnmo trampoHn para desorbitar las pasiones, estarán haciéndole el peor servicio o l. Iglesia Católica y a la patria cu· bana. Per6 todo el pueblo de Cubo sabe que nada llenen de tr""'po' IlDu... los organismos respons,' bies que h.uta ahora se han ma' nlf~o como representativos de InsUlúelones que tanto bien Y tan' t. honra le dan a la nación,

La astuta maniobr<l, encaminada '41 arrancar una desautorizción ex­presa d~l Episc;)pado contra las instituciones católicas adscritas al doeumento del conjunto, se frus­tró sin mayores consecuencias,

-La Iglesia-se limitó a decir la Conferencia 'Episcopal-sin des­entenderse de la nlta política, que es el bien común, permanece fue­I'a y sobre todo partido político y tal es la linea Que deben mante­ner las instituciones católicas,

Comentario de Angel del Cerro. en su leida columna de los sába~ dos en "Prensa Libre":

-En nombre, precisamente, de ese bien común y velando por los derechos humanos y la paz pública (elementos de ]a alta política) se han pronunciado dichas institucio. nes. Sus dirigentes entienden. con un responsable y claro sentimien­to nacional, que el problema actual ha traspasado lo~ límites de la lu­cha de partidos y ha caído en el terreno institucional. Seria crimi­nal permanecer cruzado de brazos frente a 1;1 traced1a del país. En­tiéndase de- una vez por todas, pa~ ra que no puedan desvirtuarlo la reticencia o la mala fe, que los rectores de esas asociaciones ca­tólicas son personas insospecha­bles de toda militancia polltic", -esto ei; público y notorio-y que su conducta en nada se ha apnrta­do de la linea de apoliticidad quc es tradicional y consustancial a 13 Iglesia.

En los predios del sindicalismo criollo. e! guantanamero Eusebio Mujal dirigió una presurosa ael; ración al New York Times. Tenía especial interés en pregonar: su fervorosa adhesión al régimen del 10 de marzo, Bajo su mando, la eTC ligaba su destino a la suerte del equipo gobernante. Negó que hubiera quiebras en ese sentimien­to de cálida simpatía. No habia lealtad sin recompe:1~a, El minis­terio de Trabajo. con auxilio de la radiomotorizada, le puso en las manos, como un regajo, para re­dond.ear su imperio laboral , la re­genCia de la Federación de Plan­tas Eléctricas.

La prensa vespertina del lunes exhibió noticias de recrudecida \'iolencia, Desde un automóvil en marcha dispara¡'on sobre el vehícu­lo en que viajaba el representan­te Cándido Mora. El agredido re­sultó ileso, pereciendo en el aten· tado su chofer, Antonio Rodríguez Méndez, que recibió varios bala­zos en la cabeza.

Los entados cubanos deambula­ban por t.>dO!; lo') caminos de Amé­rica. Desde los rincones más dis­tantes del continente llegaban no­Uclas, como un eco vibrante dl'l acontP.cer de la Isla. El centro de la expatriación radicaba en Miami y México, pero sus ramificaciones aisladas penetraban profundamen­te hacia el Sur.

En muchos casos, las motivacio­nes polltlcas se fundian • doloro­sos dramas personales. Dysis Gui~ Ta , alumna de la e')cuela de Filoso­fia • . lIevaba su mensaje y su ape­laeion a todas las universidades v organizaciones estudiantiles d!!l he­misferio. Dysls, además, habla sido la novia dpl joven José West­brook.

Expresó la revista Vea, .te S~n­tiago de Chile:

-La novia Ge José WestLrook, uno de los IIder .. estudiantiles de Cuba llegó la semana pasada a Chile, en misión Inlcrmativa. Es la es~udiante Dynis Guira. que nos relató con entereza y enct!ndido brlo, toda la erudeza del drama que soporta el pueblo cubano en abll!fta lucha cont"" el dictador Fulgenclo B&lIIIla. ''1,"" mujeres -nos dJce-reaUmmos una sl'lste-

~~'$iWl%:¡¡m%WU¡¡J¡U!i!n::n:r~m.¡t & ,. & ~ ')ll\. .

. 31~ MIL EJEMPLARES ¡.:~ DU~ANT.E las últimas G semaDas, BOHE1\IIA ha alcauudo ~

. sosteD!d.:J:mentc la mayor cin::ulación de su historia: 320 mil /r. ejemplares. La noticia implica una conquIsta inipalada que ;::';: nunCa ht!.bicra sido posible sin la adhesión amplia y fir~e de ~ ~us lect?r~s. Vaya .. todos ellos. con emoción )' sin resc:n'as, el ::->! agradeCimiento de esta revista. ~unca ~s, inútil ~hondar, sin embargo, en "'5 caur--" de tan

sena lado .exlto. Seria un alarde \'auo de or.rullo personal supo-ner que el se debe e)¡clusi\'llmente a una iniciath'a privada BO­.~E~IIA ha tcuido la fortuna de Interpretar cabalmente lo; sen­~Imlcntos )' I!c:nsamicntos que bullen en el ánimo popular; los I~tereses legltJmos y las aspiraciones elevadas Que hacen fun ­elOl1~r el or~anismo soci:d; los ideales y devociones profundos de la cmdadam3. A ello tlebe sus triunfos: en ese norte se inspi-ran sus esfurnos. Nada ha podido conmover el vinculo Que la liga a ~~chos millares de ho::ares: a la palpitante realidad de. !a campma y la ciudad, el trabajo y las I,rofesiones a los Que I~vierten capital ma~erial en fniciativas procresivas ~ a los Que ;; . Siembran con cl esplritu en el ~ampo de la enseñanza y la cul­tura. En todos esos terrenos tien~ raices BOHEl\lJA: ellos la 'lli~': nutren e impulsan.

Pero esa multitud de lazos no seria suficiente sin una cuali- ~. dad que, a juicio propio, sin falsa modestia, garantiza la diea- m cia de BOHEMIA: su irrevocable indcpeudenc:la frente a las in- fi tluencias, :lresiones, recursos i parcialidades' QUl! sueltn .tse- m d13~ en todo tiempo a las publica~loncs de amplia lectura. El In- ~ teres P3~tic~lar en o.cosiones; Ja Intransizencia política a veces; el ~utorltarlsmo erroneo del poderoso y la amenaza obtusa de altun que otro temerario han conspirado contra BOllEMJA. Siempre lo han hecho en vano, Los enemigos de la democracia -en Cuba. en América, en el mundo-, han desbordado su otilo contra la revista que señalaba sus vicios y tropelías Que alza. ba la voz contra sus abusos, que ereuía el e~tandart~ de las li­bertades conculcadas. E invariablemente, no bacía falta (iUc BO­IIE1\flA les respondiera: lo hacia el pueblo, atareando sencilla­mente la mano cada semana y tomando la revista. Sabia Que era cosa suya y que: en sus páginas se veria reflejado. sin sobornos ni ocultamientos. Tal ha sido siempre y tal es el auténtico trl11Ofo ::tu~?eJsl.EMIA. Esa es la explicación de sus 320 mil ejemplares

nida labor de acción contra la dic­tadura: atendemos ti Jos preso~ po­Jítil'us: hablamos con sus aboga­dos; realizamos :lctos públicos y hasta trasl:ldamos armas y grana­das a 105 puntos que sc nos indi­can. Muchas de nuestras militan­tes han ~ido torturadas y yo m~s­ma e!;tuve a punto de perder la vida el 13 de marzo, ·dia en que fue muerto José A. Echeverl'Ía, al ir a reo::¡catar en mi auto a tres muchachos que se hallaban en el barrio del Vedado ... De 100 cuba­nos, 90 desean que Batista se vaya",

La información se complet.aba con material cráJica, Eran la5 trá­gicas estampas. tan f.::miliares cn la prensa isleña: entierros, distur­bios, racimos de pre:;os, cadáveres b.1laceados. Casi al pl"QpiJ tiempo que el magazine Vea, ot!'J. publica­ción chilena. Golpe,' publicaba el! sus páginas centrales un sensacio­nal reportaje y una entrevista con René Anillo Capote, el exilado di­rigente de la FEU: "Los estudian­les cubanos y el ré-'!Imen de Ba­tista. El drama de Cuba."

En las repúblicas australes, la propaganda ensanchaba la órbita de sü,lpatia JI solidaridad. En las tierras Inmediatas al escenario na­cional, la acción adquiría contor­no): ~ilItantes. En Miami f,e encen· dia la pasión, al compás ue cada acontecimiento criollo, La ciudad floridana 8r:-reció su impOltancia en el renglón de las preocupacio­nes oflOiales.

El domingo 23 l'e efectuó un mí­tin en un teatro de Miami, al que asistieron má') de mil cubanos El acto, según la Prensa Asociada, se efectuó bajo los auspiCiOS de to­dos 105 grupos y sectores repre­sentativos de la oposición expatria­da, El discurso-resumell '?stuvo a cargo del ex presidente Carlos Prlo Socarrás,

Los pronunciamientos del man­datano depuesto abordaron dos tó-­pic~s centrales. Uno, su carta a Batista, planteándole q~c ab3ndo­nara el Poder como ·jnica solución de la crisis politica. El otro, re­chazando todo propósito encami­nado a favorecer el ingerencismo norteamcricano.

,-Todo 10 que deseamos. expre­so, es que los Estados Unidos ce­s~n en su ayuda militar y finan­ciera al gobierno de Batista.

La importancia de la concentra­ción, más que en su contenido ra~ dicaba en el hecho que se h~bie­ra celebrado sin dificultades. Era obvio que la atmósfera de restric­ciones y vigilancia a que estuvie­ron sometidos los exi lados duran­te mucho tíempo habia cedido Ha. bía más libertad de rnovimi~nto. reunión, proselitismo y propa~ canda.

La asamblea repercutió en e,l. lumbia. En la tarde del lunes 24 el general Batista formuló deel;ra­ciones a los reporteros del sector militar,

-Quero deJar muy bien aclara­do-aflrmó-que si la violenCIa 'It' el terrorismo continuaran desarro­llándose por algunos, no será la responsabilidad del gobierno nl ce sus fuerzas , sino de quienes lo pr.,vocaren.

Sus palabras entrañaban inquil'­tantes implicaciones. A ren~lón se­gUido aJudló al evento de la vi~­pera en la vecina ciudad de La Flo"ida:

-Es realmente asombroso la manera en que Prio se ha hurlado del juramento hecho ante un tri~ b,~nal . Federal , ante el que promC'~ ha y Juró que no conspiraria. Hoy ya Jo hace abiertamC-llte y afirmn el periódico de Miami: "Aunque nu se ha becho mención de quién se­rá el Iide" de ese r ,ov1micnto conspirativo, pOJ' :a far·tila en Que

79

Prlo se oxpresó. result.1 ser lóJti· l'amente el seleccionado .....

La re,ferenda equiYalfa a una nota djplomática de protest"!, J..a reaccion en Miarni consistió en el anuncio. por Parte de las autori­dades Federales y de Inmigración. de que examinarían "si lo que Prio ha hecho ha violado las condlclo­ne~ de su permanencia en el pafs··.

CPS dio la sensación de no con­ceder importancia al problema:

- Todo lo Q.ue hice en la reunión fue expresar mi opinión. En los Estados Unido!) todo el mundo es Ubre de hacer eso

La intcrpret.'ctón que e.n ddini· t iva ~e diera al iaSUnto iba a te.ner un valor de índice. &1ientras, el nuevo embajador Smith, aplazaba su viajc para m .... diados de julio y se prepnraba par-a una entrevist~ con el presidente Eisenhower. En su agenda de ylsitas, da.tos e infor~ maciones, figuraba también una charla con el editorialista del Ne. York Times, Hcrbert L. MaUhews.

Nuevf)5 e Imponderables factores se insertaban en el plnorama en lanto se aproximaba la fech a de la cita de Santiago de Cuba el do­mingo 30. En Guantánamo apare. da el cadáver. acribillado a bala­zos de Enrique Dupont - ¿otra muerte misterba.! - y hac!iiI la capitai rie ür~ente :tnuiJUl re¡uer­zas de policfas y soldados.

ORIENTE El Destino lnmedi.l.to

EL país continuaba pendiente Ol Oriente. Allá. entre $ U$ monta·

ñas y c.iudades. se v~nUla~ el des~ tino inmediato de Cuba. La Habana era. dertame.nte. el ce.nlro de los JX?<Ieres del Estado. Empero. la d l­namica de los xonlecimiento& ha~ bla trasladado a la reglón de ICK Ala .. !O. 3 mu'y duro preclo el prlvl­I('hi~ de Jas gnndes deciSiones.

F.l solo nomb~ de la provioda herlJlci' Ir.:arll1ria la dramáU~a N'­tualirlad nacional. primand.l en b prensa cuba!l.;r, y extranjera. El hombre de la calle Jo' el polltíco bao jo la comba capitolina mi.rablo h.~ cla ('1 este Dar. medir palabras ~. actitudes. Esta vez.. DO era la orgÜ-1I0S3 capital la que ~ e Jm~ pooi. pautas. sino que IIla.l'Cbaba • remulque del panorama oriental

No era tana táelJ la del cecu",,­to y el análisis. Los h~os se ""­trelejían confusamente baJo el 00-mún denominador de b ~·iolencla La sem3113 empezó con el anuncio -uno mas- de la inm.iDente ofen­siva control los reoductOi insurg81les de la Sierra Ma.t'Stra~ La. nu~~a es­trategia no contempb-ba d nallo front al, sino la. lCllla luclta d~ atrición y desgaste.

El coronel Barrera. al freote de las operaciones. explim los PGnDf!'­nores del último plan. El Bj&dto habia tendido un cerco ea tamo .. las montañas. C'Ortando sus aa:esas para rendir a ¡os rebeldes por hambre. A juido d.,1 ide mlUtar_ las l uerus de Fide' c..stro deblan eslar integr.das por unos 150 boa>­brcs

Al conduir la ronferenda de prensa, Barren in\:itó a los rt'POI". teros 3 \'olar en h~licópte.ro :sobre­la ton • . La excursJón. pOI' SUJ>U<S­too comportaba peligros PDI_ les, Nadie- podia 3Sl!'gUnr qu~ b fidelistas no iban a SftItirse t~t. dos de probar su punlerb bKimelo fuego sobr~ la na\,'f' er~a;. lbs. C'O­

mo se trataba d~ f:umplir UDa m'" :,.ión mIormatl\'a. na uno sólo c!e los soldados de la noticia dedml' la JI>­vitación

El ricün~tCHt."II;... briDdo eIIra­

SO:! resullad". p'nodisti ...... "'~

se adverlía el apacib le pa:saje de hosques y lomas. ton sus lineas de quebrados, el hondón de los vaUcs, los bordes escarpados de las rocas y la tupida corUna de vegetación. Acaso desde algllO punto ignorado de l as cuestas los rebe ldes seguían con ojos vigilantes la I!voh.:ción drl autogiro. Nada sucedió.

-En efecto, confirmaron los v i a~ jet'os. en este tcrreno las operacio· nes tienen que ser muy difici le5 . . .

Palabras de B~rrcra: -El plnn militar puesto en prác·

tlca puede ser demorado en cierta medida. pero cuando se realice a plenitud será definitivo.

Fue el poslrer contacto de la ~H'ensa con el alto oficia l. A partir de tan breve entrevista. en e l cuar· te l genel'al. establecido en el cen· t1'al Estrada Palma, sc decretó un apagón de noticias. El desarrollo de la campaiia quedÓ rotu lado co· mo secreto militar, Los reporteros no tuvlp.ron otras fucntes de infor~ mación que lrs que pudic~a alle· garse por su propia dilige!lcül.

Entretimto, Santiago de Cubu. tras la página de sanJ..!rc de l vier· ne:; 14. retornaba 3 su pc>.:u;)¿lr nor~ mnlidad. Según i os r1r;SIl3(!hos de los corresponsales, !~ ciudad pcr~ manecía tranquil::.. Por supue!ilo, la calma santiaguera no podia s l~ r j,,~ terpretada corr.o un signo de. orden y paz.

Por lranquilldad se enu 'ndiót Uf: Ugero aumento en lu conc t.1rTenC'¡a a las salas dc dm:5 j' un may'u va· lomen de personas transitando POI' las calles. Disminuyó lambü!n el patl'u llaje militar. y en varim días no se reportaron bombas nl coc~ teles.

El momento quedó circunscrito a la tcnsa atención puesta en las monló'ñas y al habitual capítulo de denuncias, protesta.;. acusaciones y arrestos, De entre tan tos episod iOS menores, sobresalia uno por su pe~ culiaridad, Por muchos dias, había sido motivo de inquietud la sueno¿ del maqUinista del Gramma. J osé Morén. detenido en Manzanillo el l° de junio y de quien no se ha~ bln vuelto a .aber. El abogado Lu­C88 Arel! presentó el consIguIente recurso de H.b ... Corpus.

Intsperadamente, el intercsadr" se presentó en el pal.,eio de la Au­diencia acompañado del teniente Jesús Cazalla. del SIR. demandan­do que se archivara lo actuado. Aseguró JM que se encontraba en libertad. Evacuada lo diligencia re­gresó a l ,,"arte} Moneada en com~ paúla del onda!. No se aclaró por cuáles razones se les exclula de la causa 67. ni por qué razón, encon~ trAndos. libre. se hospedaba en la Jefatura del regimiento.

La poUe!a detu YO a Andrés F.spa­llargas. condueño de una eaf.terla. ac.usado como uno de los autores intelectuales del atentado a! sol­dado Domingo Bauzá SAnc·· ... Al dJa siguiente. el juez de instrucción decretó su Il!>erlad ante la incon­sistencia de los cargos. Presentaba fractura ósea eD la mano izquier­da. Igualmente quedó exonerado el joven Antonio DomlDguez Alvar ... señalado como uno de los que de­sarmó al vigilante Máxlmo Saga­rra.

El .taque a lO!' miembros de 1 .. fuerzas armadas S~ habla conver­Udo en rén¡lón frecuente en el a~l­tado íDlnuto sanUaguero. De dJ •• como de nodle. en plena calle o en UD ~ehiculo de transporte. cual­quier aforad~ se vela súbitamente ante la ne¡¡ra boca de una pistola. Una ord-i!D seca y amenaz.Jdora: "íEltese quieto!". y al Instante que-1 .... 60sp0jado dr.1 revólver. La ......

~ CUB-n ban en las montanas, Las herida~ e ran anchas y hondas.

Continuaron apareciendo IJande· ras del 26 de julio. A la ciega fu· ria del terrorismo indiscriminado sucedia la modalidad rebelde rle 1:1 enseña a! viento. quizas de mayor impacto psJcológico que el ~!:otalli· do ·de la dinami\:;! . El diseño ~e ha­bía hecho popular en Oriente. Un.:. diagonal dividia e) emblema en do!: porciones, roja una. negra J~ t)~ra . Al centro, una estrella bl.mca cnn el 26 en azul.

sistelu:ia - l'ran muchos easos­cquivalia a la muerte.

Se inició un riguroso chequeo de los viaieros en Jos ómnibus. Las sospechas y registros apuntaban hacia la gel'le.' moza. La medida só· lo tCllia un valor de prevención. Una vez conocida, r esultaba inefi~ caz a los e fcctoe; dt: capturar a jos promotores de los hechos. Se tra· d ujo cn una reducción del número de pasajcros, .

Se incrementaba la cadena Sl~ niest"a de las muertes " misterio­sas". Todo indicaba que los ejecuM lores preferían la soga en lugar del plomo. El cambio de técnica tenia una vcntaja: la impunidad del s ilencio. Así, sin e l ruido de~ lator de los disparos se ultimaba a la victima ~, luego e l cuerpo quedaba abandonado en cualqUier zanja o r.1atOl'l'il l.

Los forenses examinaron el ca· dávcr de Alfredo Carbó. que apa · reció cerca de los polvm'ines del Ejército. en la linca Lr, '1'arzana. "La causa directa de la muerte la produjo un colapso resp:'rato· !'io La indirecta. asfi xia por sus~ pe~s i6n Ulhorcami~nto) sel;; (ul pi surco esquimótico en dc rrt!ool' del cue llo".

No se avanzó en las diH~clll'ia$ para esclarecer el crimen. El S11· mano se limitabp a l acta de au· tapsia, El asesinato de La Tan.a~ na, como las matanzas de Pa~cuas y Año Nuevo, parecía deslmado a pcrmanccer entre las sombras. Las cxhortaeiones de los jueces naufragaban en el vacio. La, lcy de la vcndetta prevalecla sohre los preceptos del Código de De­fensa Socill! y la autoridad del poder ju~icial.

Mayor celo se desplegó en la averi~,uación de los atentados del vicr:les 14. Aparte de los cargos CflatrH Espallarga- desestimados por el juez- los euerpos represi­vos se~!:idfon como instigadores de la agresión al soldado Bauzá Són­che? a FT3nk País, Vicente Ricart. Lester Rodrlguez. J ulio Pérez Gul­tión ~ Pedro Garela Luplanes. AI-

AlNlANAQUE.

--la ciudadanía en .1 .rho.

80

.r.! unlJS de e llos hatlían sido juzga· dus y absueltos en la causa 67.

Las pesquisas a propósito de la muerte del comerciante Pedro Luis Hodríguez, balaceado a la puerta de su domicilio arrojaron idénticos resultados. Los autores inlelectua~ les del ' crimen del Níspero Club eran también Frank Pais, Vicente Ricart Palais, Lcster Rodríguez, etc. Por último, el teniente coronf'll Salas Cañizares aseveró que fue~ ron elementos revolucionarios (Juiel .o!s dispararon contra el médi· ca Ma~híran Ortiz. ¿Motivo? Había prestado asistencia a los guajiro:. de l Uvero.

En verd~d. el ataque al dircctor ct ~ 1 hospital Saturnino Lora era la única incógnita en la sangrienta ecuación del trágico viernes santia· guero. En Jos otros casos, la opi­nión pública se formó su criterio, .¡j us tándose a indicios y antecerlen4

tes . No así en r elación con Machi· rán. Horstman, r!n sus Goticas de "El Mundo", recogió una versión de indudable interés:

-Según el representar ,,,e Morca· te, la agresión al dc..ctor Machi rAn, en Santiago de Cuba, no tiene que ver con la política.

En el ambiente de zozobra de Santiago, una ausencia del hogar o el trabajo, siquiera breves horas, engendraba la urgente movilización de familiares y amigos. El profesor Juan Rebollar. ex director de la Es­cuela de Artes y Oficios. realizó una visita a Guantánamo sin la pre· caución de notificar cuál er a su pa­radero. Al retornar, cundia la alar ..

La bandera fue colocada en ('1 asta de la biblioteca Avante de Ji · guani. Por la maña:la, la descubn('. ron los vecinos madrugadores. La noticia se extendió por el pueblo y una multitud expectante se reu· r¡j¡) Jrcnte al edificio mientras ) i:! brisa agitaba los pliegues rojjne· gi os. Las autoridades retiraron (l) pendón insurgente y abrieron )as investigaciones de rigor.

En Palma Sorhmo, personas des· conocidas destruyeron a pedradas las puertas de cristal de una f~H·· macia. Junto con la ola de violen· cia . la his tórica villa oriental, el! culpable abandono sani tario, era azotada por una epidemi2 de aci· dosis debida a la mala calidad del agua y la leche.

El tribunal de Urgencia ratificó la prisión a Oscar Sonora GabeJ'i. Osear Lucero de Moya y Tomás DiM mitrlo Dechabaux, acusados por el SIR de a llegar ropas. calzado, ali· mentas, parque y dinamita para las fuerzas de Fidel Castro. Según la> actuacJones, como jefe del grupo actuaba Pedro Garcia Lupianes, que había bajado de la Sierra Maes­tra cumpliendo órdenes del líder del M-26-7.

Para Gareía Lupianes represen· taba una imputación adicional La

ma. policía le atribula también responM Santiago de Cuba se estrechaha . sabilidades en los sucesos dei dí:¡

en un abrazo de solidaridad qu{' 14. Además, segufa expresandf) e! fundía a todas las clases sociales. Servicio de Inteligencia Regional. Más que una ciudad era una fami- que PGL figuraba como enlace pa· lia , Era.n pocos, por otrd parte, los ra pI rc"lutamiento y transporte de que no habian sentido de cerca la muchachos hacia la zona d~ hosti· pena, la sospecha o la amenaza. lidades. El hermético cerco militar Muchos jóvenes, impUcados ('JI el no se avenía con el constante "b::o.· turbión revolucionario, afrontaban ja y sube" de que hablaban los .pC!)· Jos riesgos de la elandestinfdad . A1~ qllisantes. gunos hablan abandonado la pro· Entre los atestados elevados ji

vinda, Dc otros se sabia que esta~ Urgencla, uno exhibía caracterh;ti·

poi' Arroylfo.

cas origInales, Los perfiles dc>1 pre· sunto delito casi tocaban a la celo· sa jurisdicción de Jules Dubois y Martinez Márquez, abanderados de la libertad de prensa, Sucedió en Palma Soriano. Rafael Salazar G,· rrido, bien porque su oficio fuera el de vendcdeor de periódicos o por otros motivos intimas, se 1¿I!lz¡) a la calle con un racimo de revb· tas "Lite" bajo el brazo.

-Oyeme. , . "Lile" en ess;a· ñol. . . ¡Como viene! '

El brazo en alto exhibía uno de los ejemplares ablerto por las pi· ginas 16 Y 17.

- i"LI(e"! iCon 1 .. folografías Y detalles:

Una pausa para atender la afluencia de i!lientes y reanudó. ('on más brl.,.. su pregón.

-iCon lo de Fldel. .. ! C .. I a t1em»(> de agoté.rsele el

papel, IlegaroD los agentes del Dr· den. La aventura terminó en la cár· cel de BO!liato, sujeto a una C? U~a no .e sabia 51 por desorden publi· co. deUto con:-r. los podercs 0"1 Estado o Infra.,clón del decr.'o contra lus ruidos. Era otro '.!.lpH~· lo ·pintoresco en ~o crónica de la

é~Trlbunal de Urgencia deerc1ó .u libertad. expresando que no constituia delito vender o pre;1onar una pUbll.aclón legalmente aulD' rlu.:la.

J..i.l acusación ' l1t.lS l:nlllU Il .. 1'., !., dc intentar unirse il Jo!:! Illsu rgt': :I ' les. Dt>tde Niquero .. \<lanzani 11o. el Cobre y Bayamo, conlingenlt · ... d. jóvcncs ensayaban desli 7.i.lr~c ;1 : 1'" .

vés de las líneas del gjcrci lO. A ¡gu . nos veían su esfuerzo coronado jlor

e l cxi lO mientras otros eran a tril ' pados por las patrullas rnilitarc>¡;:.

Raúl Casanovas Hernánd ez. (I {

Yilra, [ ue acusado por motivo dis· tinlo. Nll habí¡¡ pretend ido eSl';:!il f

las cuestas, si no que bajó tl ei!'pue" de participar en varios encuentr.)).: con las fuerzas del régim en. No s( ,lcJarilba si su presencin en 1.1 rt'· i.ag uardia se debia a estar en U::!J de licencia o a cualquier encomil'll · da especia l. Como acus¿ulor ap¿lre· ri¿.¡ un ciudadano nombrado Malll!C'1 González Dii.lZ.

No el'an SÓlo los lllagislracioJs tll' Santiago a quiencs abrumaba e l trabajo. Sus colegas de Holg uin sr aprestaban a epiloj:wr la tragedi;l d~l Corinlhia. El juicio conl ra 10:-: dos sobrevivientcs de la ex pcdidón comandada por Calixtc.. Sánchcl Se.' se'la ló pura e l miércoles 2(j dl' j u· nio. Lazaro Guerra v Mario Rodri · gucz, presos cn la cárccl de la c iu · dad de Calixto Gart'i;J. y un puiiado dc tumbas cn el potre ro de Ca boni · ca cra cuanto rcslillw del desem· t:arco de la buhí .. de LclJisa.

La verdnd. dctras del Corinlhia. no habia s ido penct rada. Se Igno· ¡'o' bu a ciencia ('ierta cuáles fucro n los planes y calculos del illltiguo di · rigente dc la Fcderación Aérea. 'I'amlJoco se sa bía si en el yate h<1· büm arribado 27 rcbe ldes o s i pOI' el cuntral'io. lo hicieron en número mayor, internándose cn la Sier!'.} de l Cristal. El tcniente coronel Fermin Cowlcy, del servicio de emergencia, fu e ascendido a coro· ne l en e l Ejército. como ~i1 l ardoll a su mérito de guerra.

En Nique ro, en la calle principal. y en Campechuela. a 1<1 entr:Jda de la población, amanecieron f1otanco hnlldera'i del 26 de julio. Arll b,1;o. villas . en e l umbral de la- cOI·U ill (~ · 1'3, regr.esüban a los di,ls dc excl· tación de diciembre anterior. Aho· ra li ivi.m ia guerra ron mayor in· ten ~; idad , aunque el frente de CU\l1 -

bate se encontrara di st;lI1l ~. Mu· chos muzos habian t.omado c l ('mil i· no de los montes.

En el vórtice de un l actu il lid~d di~: ' iamente renovada. los :w onlc· cimientos de la víspera se desrtibuM jaban. Sorprendió, por eso, que ni cabo de mas d(' tres meses e l .Jpa· rato publicitario del l11ar'cismo 1 eM curvara sobre el combate de La Plata. ocurrido e l 18 de fe-brero. Era damasiado tiempo para mon· lar una nueva versión.

Como en un acto de ma~ja, J C' repente surgieron dos guaji ros, Ha· noria Olazáhal y América Sarduy, aportando sus testimonios sobre e l encuentro y la condur.ta de los re· be ldps. Los dos testigos hicieron el Jar go viaje é:. la capital pt!ra formu ­lar su denuncia en las oót:inas del SIM. OJazábal asumió h parte prin· cipal en el relato. Deserihió las hueste!'; de F idel Castro como un nú.:l-eo de "cuatreros y marigHane· ros".

La leyenda negra ya e ra conuci­da. Los insurg~ntes descendían dl' la siprra con la daga cntre los dien· tes y la tea en la mano para n:al· tratar a los SErranos, incencfi<tr ~· us bohíos, matar los animales v ';e!"·

truir las siembras. El fuego y 1:: sangr2 marcaban la huella de su paso. Luego se repleGaban Ílach¡ sus cuevas. en 10 a Ho de los pica~ chos, evad.iendo al Ejér\! ito. S~gún OJazAbal. los rebeldes.

desde una dlslanei.a de treinta y cinco cordeles, agazapados en 1.1 maniguaJ asistieron 31 paso de una

~f~::::;::::::~:~:¡~::g:¡~:;:~~:~~~~!:~~:!:~~:~~~:~~~:~$.~~~~:::::~:::~:~::~~:~~~~&~~~~~:~~~M:~;:~~~~:~~~~:~?~:::t~~~~:

ti t ~t""lt, ,d •. , \. ,. __ , ...

1;1 t turrll. 'lO· IIl,Uf¡

... ,¡(l'nl,.J1 "t. '1!1I1 1 HI.I fl

lli: UHrORIAL ~

k ~

Il'r~l' l pal,l tr;.tn .. mltlric u. rt.·c,:aCo El hulcUIllt.'lt' pn"t Ipllafldrnt'r.-C", .IU¿ZIlOuIlU "u L""O)"1

& El Embaiador Loiendio Acusa a *

I ~~~{~~J~~i~~;~i:i~~~i~1~;~~~1¡ I l lit Ut .. u .. n.rd.Jrll.~ III!l'rn!(

.1 lo' l runr .. r.J" ".lrl.1:1'l,:.t, r I

E .... "11;1 1I'lIll.1(1., 'f'l{ICl:,h

()¡ ¡('nl\ P..lfl'U tilil

, .l!unlp 'Ja .. l,ll tll .l', H· ... hl.lChH ,h'1 Pl J:

;lInpllO la., notl"'I:1 HulJ« UI> l'!I~Ut'nl,lI (',-n·.., ti".

PllflJI Ha~ PUt·", dl'liJIJ.,

m lIeri'Jdi,las cubanos con la Que "adc"". sus colegas de la llenin· ~: tt sula, conslreJlidos a mutilar su pen~aJllicnto y a llar por no exi!-. · ~~ ....... ~~~)it:si'b~~\C~~syrc;:or~~:ero!' ::~~CI~tJ~:· hli~~,!~a!a~ad~!I~~~ar~~i~~t~::~ ,~~'.~::~:.~,:"~

A la n.'tI~llTIl!n (l( lu~ J!t.'nodil·( lJabant'!U" emJll'1~110n .J 1I(·,t:.1f lu fh.:,"pi1,·lJo.. eJt' 'u' l'OIT" ... ptlnsal(':o. 1..1 mal,,'d d", COml'ntano'" y \ l.'rsl(l·

1If"'" "l' t'~l('ndl" ó.1 lo 1.lrgo dl' 1) ,·C'r· lll'nlt' nurlt' d" lóJ cordJlll'ra, dcsO(' \1 allL.1111 11 O hasta Bayamo. para 101-"l'r al ~ur. lc:orminando en Santlasw ~;ra "I,¡bll' el traJUl dl~ la trap., 1..<1" ambulanl'w", "'l' munan tr.:.n!'oo· porL'OIln hc>rnfc:-; En l11uch;¡s lona .. "l' l'SClldw d l· .... t.1UlI)Jrlu h.'JtAnH de' lao;: bumba' ~ ('1 ladrido ti" la .... am,' II,lI1 3(hll·a~

t~~~ formativa de Ortega sobre la actualidad de su p3is, aparecida en ~~ ~ ,~.i.:.¡~.:.~.¡ BOI-IEl\lJA recientemente. los ca\'ernicol:Js fal allJ:'istas " jeron ('JI :.;:::

cIJa las enojosas ,'crdadcs Que el pueblo l"Sllañol s urre, ¡Jero no :.:::;

f.;¡.1i.f1.1 11' 1~~ ~~?1~ J~;::I~;)~~'e~uU~l:ÓI~~r~~~~:iÓ:~:J:~",a~ae ~l~ Se!Uet~t~~:I~~~~: ::r.~.~~:~:.¡: En FrancoJandia, tales testimonios solo circulan rn hojas clan. .

.i .. ~.j.i:~,j:j: ~ es t~tas , ~n ~~stil~o tr¡i1iCO aguard3 ~I Qre las I r~~alcta .fI . difun· ~\ r;~ ' I~~~;: u~ ~~~~~: ' n~~~~r ~~~I~~~~r~li~:IP~:ni~di;~a~~(~:tl~r ~~: ~~~~i

.:.:.:: causarn iclIlo de un periodis la por el pecado, s int:,ular en la P«·· :~t. ~.~¡.f..:j ninsulil , corr iente en la Isla. de retldl'r cabalmente )' sin diSi.;' :

St' ubll'u .. '1 1I..'.:Uro elt'} ,-ombate· .. 'n la ... pro'lfl1ldad~'s dt'l ("t'ntral K ... · (rad;¡ P~tlm :t. {·uolrh.'l g ... nt'r,ll (.,! (oronl·J Ilarrl'ra . ' ;¡fl rm:lb .. qUl un ~I upo dl' ('U,:trenla rclwld . al maneJo du('clo dl' Fldel , 3SI~lu.lo (fl. .. u herl11:lIIo Haul .' ,,1 am('rle;1!111n Uyau. hablan chocado t'on la. ... tUl\r· 1:15 del :.!ol)l~rno. ('on baja!!: por ~un. h as parlt·~ A ICK 1'('\OIUCIOIIOIUO'" H' 1 ... $ sllU3ba (.1) lranre dlfll:lI_ p('rst· :.! uldo d"o .... t·r("~

mulos hipócritas la realidad quc aco!:'ota al carnp~sino, al obrl"

m¡ ~~~i~:c:~~~i~,~,~~~ a~aj~~~t'S~~;~~~d: l~r~~I~~istaa. lodos lo~ estrato~ A~ ~~~~¡j~ Infortunadamente, la gestión del "gobierno amigo" ha teni. .:

.,

¡.:l.:i.::::!.,.:; .. ~,.I[. ~t~~{~~~~1~~¡ff~!~~~t91~¡~7~ I . informar a: público los hechos di: incuestion.able ¡nte ré.!; resulta ~

dificil arrebatársela a un militante de la letra d~ molde, Al p.a. :.'. ::t: rccer. e l braw de Franco. al igual que el de TrujiJIo, ~ Iln::o. m

P"r hula... .. p3rlt'~ :artorab:U1 d('l~ 1I,,'!'oo El hiJO d\.~ un ri CO ('olono dt 1;1 ¡OtliJ. t'í'sar Frla'lil Cabrerot. :,,,1113 h:. lit' ¡:ura clr luo; flclt' I~I3S ..... I.J .... .. '11 ~u n.'hr.ilda. ab:lI1donaron , ., rN'J'S '\ pt'rtrCl"h05 d\.' f!uerra. CJ('uu amhulancl3c; lI{'g,non 3 Manz.anrliCl <.on su C.1Tl!.l dohl'nt{' dl' hendo .. ()tr,,~ lrh atr.:;.\·~aron h.~ ('all('~ dl' Sant:3J;!0 C'On d,rt"('('lon al hospital Imluar F..nlre 1M- 'lt"tamns fl ,l:Uril

b;¡n chill"'o " niño ..

.:.:.'.:...... Rebasa SU3 fronteras y traspone el océ.ano. ij

Emp~ro , nadie s'Jpondrá Que BOIlt:l\UA. con su rarta y arrai- f~ ~:r~ gaela tradición como heraldo de Jos derechos humanos, y t:n tn l":

ellos. particularmente. el de expresión . .asimilan pash·.am('n'~ el " /ro lpc artero propil13do IJOr Franco a la prcDsa de Cuba_ Sas lec· >~

::::::: tores Silben que jamás ha ocurrido un atentado de es.a clul" - :~: .. < ::::::: ilUlltlue 110 iccra víclima de Cl un colaborador suy~. sin QU(' la ~ oportuna y cncrgiea cend('nación del suceso brotar.a de sus pren-f.·.~./~ sas. Mas, la reacción irrerrenable contra el abuso no d ebt' 11m!. ',* tarse al marco de nOIlEl\IIA. Los órganos de publicidld de- 1.01 ~~ Is la, cuya IlroS IJCridad se funda en el apoyo de un pueblo QUt" ili mira como cus. sagrado la libertad del pensamiento. det>.,n solio m darizarsr con di.;ha protesta y demandar que se rech.are rl anti · ~A democrático :.taque al periodista LuIs Orteka. Las a.soci.arion~ ~ que ag l upan a l o~ forjadores de la prensa criolla deben rl('var ~ as im h;: 1Uo StO voz contra el at ropello. Es preciso Que el ré,::imrn :~ del yugo y ,as íJechas --que no ell vano Hene esos simbol(b. ~ barbaros como signos QUII! lo delat::m- aprrnd ... de un.a \'n por ~~ todas, que en es te suelo americ3no no puede ser ley la ne,a· ~~ ció n de la palabra libre: que sepa que el periotiismo crioUo h.a

I- ~ llegado a su presente cGndición haeiendos~ res~tar lIJediant~

': una irrcvocable ilecisión de "f'racidad. BOHEMIA propone .a

~ 'IUlelles deben h ac~ rlo t'se geslu de dignó) rebeldia Ctl!lIn un .li I

". mamlslblc InJUShL. .. ~ :..:.,( @ .

~~.wJi;N;;;""Uti.~'::::f·~'W~

p~que il a patrulla llIixt:l de manuo'i y soldados. La fuerza acampó ('¡J 1.­residencia de l propio inform i..lr. tc. Por l A mad l'ugad" SEO produjo la arrem.eti d~. empleándose nmctr~· lIadoras. Ni UP. so:u milit ar ('",calló t on v~dd . A "Chichí" Osorio. pr·;l'· tirll de! Ejército. " lo co l ~aron de lma mat3 de guamú" .

.Sxplicó :as tl!(.licils d·:! los fid t.' · listas:

-Se (iividcn en pCqUt::ih);i grupos \' ('iIzan ~ los soldados desde "us ~~(:olld it ~s . '. Mi casa era como un cuartel; p~ ~' eso e llos dicell (fue quemaron unu. H.w muchos que defiendcn '" Fidel C:¡slro .

Paseó la mirada pOI' los pcriudls· fas que lumaban nola de sus pal ... bl'a!>,

- Yo cre(l q ue iu¡ui pued~ que haya algor,o ent re ust{!des c;t' f'i~ tlel Castro . .

La sug~rc!lci a , .'U lal l"sce'l3f111 pr9\ oco un 1lI0\'lnllcnto " C' Ir.tJUl '. lur1 cn I"s reportero!:! . Por fonona ClnilL -1 n(l IPcid lO en ¿o{ coml'nt.t. rio :.o InO qur \'olvio sobn' "iU$ rt'· c:ucrdos

· - Ye \ ' I\' J.1 PI) f.,a Plata Alcunn.~ df' m.t edes los vi CUa 'ldll cslu"IE'ron ;¡ I! j {'Ofl el e.·Qronl~l iJaT!'''~ r3

No acl4\fO {lO'· q L:C ralOn (>n .1qu .. '·

lI it opor:umr.:d. ' obn' el ' t'rrp!IO. nu rcl:tl¿ !a tru~ulema hlStOI t= f:1 CP:'iO l1 11l. a lallr,. tlt?'mw. leDl ...

l:r: <.abor añejO F:n e! mismo senu d~1 :'lO.rt'ismo. ob:<.e n;i1dor"" p("r5pl · "JCC" ~eil; ' a '·'.JI] la pohre 'mak'wa· dún del hb,'etu L~ prop,l :;::¡noa O!I. I'ial estaba por debaJ(, GI' o.: u \ 01,,­mcn de coslu

El lunes li . Circu lo ~n ~ U;aba· na e l rU.roor de una b;ttnlld. t':- <:on· sidel'ablc dim,mshm h~rada en ;¡l­t!~-In IUJ!ar de la It'rrol Ma~113

81

Dc momento no hubo ('onftrma­tlon ni nr~alJ\·a por partl' de la. .. 4utondad", Tu", {'~rueno"'. los 11("­flodl l a .. ~Io (·onO('lan (IUe UII 01-no h3UI3 Sido d~lrozado por un .. e-Xplr'.'i1OUn I!rOlnadD o bomba- en la fml"Ol El Almlqui s iluadn t'n ('1 hamo Pun31l"':- dt' Mauunillo (lira.:· ~I~ fut'ron ah:.anzados por 13 mctralla St"s;ún las 3('tullclones, loo:; irrf\.lrtunadru. mUl"ha('ho.s ('ncon. Ira ron l~l morllft'ro anelaclo y prt .. • l('ndlerou abrirlo ~ golpes de mar· hlJu

Lus pcr.;.ont,'ro.c; dt· ),) prt'!lS3 en ~an{Ja=o d<- Cuba d("('ldll'ron som("· ll'r un ... Ut· ... tlonarl0 al c.:oront>! ROl· !nua Crut \",rlaL Jt'rc dd r~~inllcn. (tI )13«'0 .:1 mterro¡:01:torio com,lQM ha dt' (res prt"¡:UIU.:a La pnf1" r,

- Ha "do motl' ·o de los mas di~ 't!:~ l"OOlt'nlanu.. I hecho (U"rto d(' qUl' \ anas ambulucias mili. (ar~ y dt" i.nslltuclonrs t'h11~ Becaron con be-ndO!i f"n hor& tlt' la m.nla . ., del mut6., al hospI · la! miht.l.t" d~ ~ta C'Judad.. pn.."'Ct'­(ll"lIle-.. de 1:1 :ona dp oPf'rao~ dd ct"n ra: Eslrad~ Palma 4,. Puc<2,,' la. ... t~ IIlrvrm .. rnM c.obrf' ("1 p.a.rt,. .. uI3r ·

!-:J ri("';.pU~!3 - F..s {"ifOrto Pu~ron C\lbducid:l5

1:. ~h! persollas hl"nd~ .. rollSft'uC'n. lla d" qUE" un muC'hacho hubo d(' l·ncon nr .10 .. ~~3(b. Y ae ~r~ I~ (''(ptll'''wn J"e'S\.tllando muerto l' .!lnendo .... o.tras ~~

Lo=:. ;x-r.udi ~ __ .. hablan prr\isto la l--C:ltest,JClo..~ 1-'1 *~UQda inl,,", rrc~anh:· en l;a ~f'nda :-run:olac..J d J)Mh. tI.!ll'Jal C'tJ:t ..-1 <ttffi~nuu t" popul; •

-Han Uf';..,.jt) mfonn ne Man. l.1DUIu en I ~nltdo dt- qUf' un i!ru·

pu dt! l" 1Il1pCS mOs, e ntre e llos u n '. f;.¡mi li a en tera , donde hubo rn ul' I'­lOS y hel"idos, no se h a debido :¡ 1;; t.'xp losion de una granada de m:'IIIn s ino a bO':lba rdpos de las 1U en:u~ ílcrcils, dC'spués d e h:-tbcr s ido 'le' rribado un apar<ltCI de recono­cimien to del goblc l'no, ¡,Puede COIl ­firlnéll'sc es te inror me'!

- No cierto, respondi ó e l j e fe milil<lr,

La ú!lima prec unta sc rcCcl"Ín éll supueslo combate en las es tl' ibacio­nes de 13 cord illc l'a . Ct uz Vidíll ITwntuvo 3 U laconismo.

- No cJCrlo . El general T¿¡bel'nilla y e l c~pi­

tan rram;o LHc l'üs, ay u(l:!nte de l re~imiclllo tllimero uno. no fu e roll mas ('xplidtos. Em plearon más pa­labras. pero, 1'1l SlIl tCSIS, ratificaron la respuesta cas i monosilúbica de Cruz Vidal "No cierto .. . ·, "No cierto ... " ,\ ún resw ba una posibi ­lidad de adquiri r noti cias y los co­rrespons¡¡ Jcs, se dirigieron ;11 cen­tral Estr'ada Palmu. Cosecharon una nueva frus tr ':lción . No fueron recibidos ¡lOr e l l'oroncl B.uTc l'a . Las res tricciones se hicie ron mas rig idas.

LlIs t rabas im pues tas a la tibe r­tad de inform3ción no ejercieron coCecto en el otr o pe,·lodismo. anóni­mo y espontá nco, que hacía volLlr los acontecimientos de boca en bo­ca, acaso con mayor rapidez y difu­sión que In letra impresa o la ra· d io. En Oríente se ha blaba de las batallas de la s ierra como de un hecho innegable, con preds i:>D de lugnr. hora y circuns tancias.

No fue un combate, s ino varios en acción continuada. El prime r chOflue ocurrió en el s itio conoci­do por TurquJno. entre una pa tru­lla del gobierno y contingentes re­beldes, Con pos te rioridad , e l Ejér­cito lanzó ot ras unidades a la lu· cha con vigoroso apoyo aéreo. Los encuentros se ext endieron hasta

"Las Palmas y Las Biajaeas. El ba­lance de baj as de bia ser numeroso e n ambos bandos.

Los boletines insurgentes se di­lundieron a través de la radio clan­des tina. L uis Cante Aljüero. en su seec.lón semanal de Zig-Zag, brin­dó una lnfonnación lIamaja a pro­vocar extraordinario interés por las antenas de onda corta. Escribló:

-Todas J a.~ noches de nueve a nueve y veinte en onda corta. en la banda de 29 a 56 metros, transmite una radioemisora p irata de los r f! ­vo1ucJonari06 que comanda Fidel Castro. Una trans misión Informó los hecbos siguientes: En el com­bate de E l Uvero hubo siete revo­lucJonarios muertos y siete heridos. De esoS heridos han muerto cuatro: Gustavo Rojas, Roberto Dlaz, Julio F lores y Fidel Casas. El rebelde Ramón Cruz murIó de gastroenteri­Us. Los soldados del Ejército han avanzado di"" kilómetros para evi­tar un ataque al cuartel de opera­clones y a Mann miUo, En el buque­tanque que llegó a Sagua de Tána­mo el Ejército ocupó cinco anti­aéreas, d!ez morteros y ochenta y cinco rifles con mirillas telesoópi­caso Las balas llegaron bien en el buque TahJtI. En el buque-tanque llegaron cincuenta hombres que desemb Arcaron y son perseguidos por fuerzas 'el ejército. En Cama­aüey esti al aplicarse el plan H.

Tales eran los rumores que des-­cendian de las lomas y cobraban forma en lA retaguardia transida de ansiedad. Nadie po,Ua fijar con exactitud dónde conclur. la verdad para hacene exa¡eracJón o lnfun· dIo. Lo que no se dlacutla ni re­ehlluba era que, efectivamente, 1. san¡re estaba corriendo en las mbnt.ll .. orlenulea y que cada di.

, ~ CU.Bn~ "eprescntt¡ba mayor lu t) .v nuc\' o~ " n CO IlOS. •

A los muertos en ('olll ba te -sol­dados O insurreetos- lLl adolorida sensibilielad naciona l los contem­p laba con idént ico senlimie nto de piedad y con ~oj a . An te e l saldo de la luchLl frontal no hah i.1 margen para aviva r rencores ni alentar venganzas. Otl'a cesa e ran las ~s ­CUr<IS emboscad as de la re taguardi a, s in honor ni gloria.

El otro expediente, el de las muer lcs mister iosa!' , hizo de escol­ta .1 las noticias de la s ierra . El juez .Juan Mnnue l Mestre Tamayo se hizo cargo de las causas especia­les que venía instruye ndo Leoncio Despaigne y Grave de Pel'a lta, as­cendido a m,agis trado de la Aud ien­cia de HOlguin. Se trataba de l nse­sinélto de los jóvenes Hugo de Dios Soto. Orlando Fcrná ndez Badcll . Sal vador Rosales Clavija, Joe l Jor­dan y Roberto Lamelas 1"ont.

E l régimen escuchó el grito · de las insotuc iones civicas de Oriente . A quiencs pidieron un alto al fue­go y recla maron soluciones genero­sas contes taron con un proyecto de fes tival politico. En el corazón de Santiago, en el pa rque Céspedes, a las puer tas de la catedra l donde las campanas tocaban a misa de di­runtos, !5e alzaría la tribuna de l a coalición gube rnamental.

-¡Es una provocación! -ex­presar on las voces oposicionis tLls .

-¡Es un reto a las urnas - asc o veró enCáticamente Rivero Agüe­ro.

A despecho de la aclaración, la opinión pública s ig uió obsel'vando el aclo del domingo treinta como un zafarrancho de combate sincro· nizado con la ofensiva a cañonazos en la Sierra Maestra. Era, ni más ni menos. una de mostración de fllerza encubierta con ropaje elec­toral. Nadie discutia el derecho al mitin, Se objetaban la oportuni­dad y cl escenario.

-¿No se dan cuenta los insensa­tos- exprl'só Max Lesnick- que ese mi tin de Santiago de Cuba e l pueblo lo toma como una provoca­ción intencionada, puesto que se organiza precisamente cuando e l clima de violencia es más agudo y cuando el choque de pasiones está al borde de desatar una verdadera guerra civil?

ce rca al vendaval de odios soplan­do soLl'e la ciudad a tOl·mentada. Los inevitables gritos de " abajo" y "fuera" avivarían las heridas.

- Nos atrevemos a esperar -es" cribió en "Diario Naciona l"- que los pronunciamientos de la tribuna coa licionistas que ha de inst~larse e n la capital de Oriente sólo se sal­drán de los cauces ne tame nte par­tidaristas para hacer un llamamien­to a la concord!a que. después de todo. en ningún otro lugar de la Is la afronta una cr is is mayor. s ien­do as i que esta c ircuns ta ncia, se­renamente valorada, justifica qu~ se escogiera precisamente a Santia­go ele Cuba ...

Enumeró cuantos riesgos asoma~ ban implícitos en la convocatoria:

, . . No para provocar a la ciu­dadanía. no para herir y aumentar' los agravios existentes e n e l seno de la sociedad oriental. no para re· tal' ni para injuriar a los que com­baten a l régimen por los medios lí· citos , sino para exhortarla a cola­borar en la obra común de pacifica­ción . .. Esta es la superior orien­tación que tiene que oCrecer el ae to de Santiago de Cuba . .. y la única que lo justificará.

El "mitin de la concordia" y la campaña de la Sierra Maestra mar­chaban paralelamente. De un lado d€~attfan en Santiago los primates del marcismo, integrando las comi· s iones de organización. D e) otro. arribó e l general Cantillo con las últimas instrucciones del estado mayor. Existia el pr opósi to de lor· zar los acontecimientos para exter· minar a los fidelistas antes del do· mingo 3D, Era la contribución mi~ litar al aclo de la paz,

Cantillo se entrevistó con Barre­ra , inspeccionó la trop'a y recorria la cordillera. Un helicópte ro de la FAE le sirvió de Atalaya para la contemplación del paisaje, De vuelo ta al cuartel del Estrada Palma sus­cribió un boleHn de congra tulacio­nes a labando la disciplina y com­batividad del Ejército.

.:BJ jueves 20, e n Bayamo, SC inició con una misa e n la iglpsia mayor de la Ciudad-Monumento, Al final1zar la ceremonia. la ('nn­c urrencia se dirigió h acia el Rir.­eón Martiano, entonando las eMro· fas del himno nacional. Por 1.1 n·)· che. retornó la violencia. Una po. tente bomba ocasionó daños con· siderabl~s en los comercios de l a vía principal. destruyendo vi· drieras y mercanc{as.

Habia alguien en la región mai.·· g inado de la tragedia cole('fi\' ,l.

El alca lde de Santiago. Maximino 'for res. con ejempla r diligencia, compartió su tiempo entre los ore­parativos del festiv,a l político del 30 y e l monta je de los earnavaicc; de la última semana de julio. In· clinado sobre un plano de la ciudad indicaba la ubicación de los kio.";­kas y e l itine rario de Jp.s compa!'­sus,

Afuera sonaban los tiros y Ma1l.i mino perfiJ aba el diseño de las vi~tosas farol as, En su despacho municipal se hablaba de charan· gas. disfra('es y congas, E l amo bie nte era de a leg¡'e romería. co­mo s i el a lcalde hubiera vue lto a sus años de rapaz, en su distan­te tierra nativa, y quisiera revi­vir Jos aires de gaita y muñeiras.

En todo caso. como un antído· to a censuras y reproches, dispo· nía d e un antecedente d e s ingu· lar j e rarquía: a una sem a na del 13 de m arzo. Justo Luis Pozo er, cabezó el carnaval ha banero y d esCiló, entre serpentinas y con fcttis, por las calles donde se ha­bía derramado la sangre y fre.1tc .a los edificios acribillados a b.,· lazos.

Por much e> que fuera el entu· siasmo y optimismo de l a lcalde no dejó de percibir la atmósfera d4.' g lacial indiferencia. No se inscri · bían comparsas ni se acumulaball las pe ti ciones para establecer cn· mercios. Maximino in tentó cull i· Val' la buena voluntad d e los pc­riodis tas y los representativos lit' la:; entidades civicas. Les invitó <1 un almuerz.o en San Pedro de l

. Mar. La asistencia fue pobre y desganada,

Las instituciones Cemeninas dt Santiago hicie ron pública una ape­lación al mayor. El documento de prOfunda entraña humana, po­día scr suscrito por cualquier cu· bana sin diferencias sectarias. Co~o mayor de la ciudad -ex­

presaron-, como gobernante qUl'

tiene la obligación de recoger e l sentir de los conciuaadanos nm dirigimos a usted para expresar· le teniendo en cuenta sus seu­ti r'nientos cristianes y su preocu· pación por la ciudad, que easi to· dos los hogares de Santiago de Cu, bOl cumo usted bien sabe. hall s ido tocados por la tragedia qUl vivimos. dondc una lucha entrl' hermanos mantiene enlutados too doS los corazones,

Unas preguntas s in respuesta po· s ible:

-¿En qué barrio, señor alcaldc. no hay una madre doliente. un.l viuda desolada, unos hijos en la orfandad?

-¡,Se puede pedir a este plll.' · bIo santiaguero que rIa y se di­vierta, que se echen a andar líI -i comparsas sobre la sangre (rest.: de sas hermanos?

-La capital de Oriente suCre hoy por hoy las consecuencias te­r ribles de una circunstancia san­grienta y la ola de protesta 'e in­dignación popular, que inevitable­mente traeria la provocación gu­bernamental volcarla más leña al (uego popular, ocasionando más desgracias. violencias y revanchas de las que lamentablemente San­llago de Cuba ha tenido que su­frir ...

-¿No comprende usted quc (,1 espectáculo de )os carnavales trap­fia confusión a las mentes jn(tll1' tiJes que están mirando a sus ma-

I yores llorar desesperatlam~nlc s us muertos aún calientes'! Se alzó una tesi.t;:

-El poder no debe Inspirar te­mor, pero tampoco sentirlo . . .

Habfa que probar que el marcís. mo no sentla miedo ante Santiago de Cuba y estaba presto a inundar la ciudad de 103 Mae"" con sus cha­rangas y pasquines. Nadie podia quedarse atrás, Como en la concen­traclón frente al Palaclo Presiden­cial se Impuso la leva obligatoria. Muchos viejo. jerarcas coaUclonlB­taso con intimo repudio. tuvjeron que enrolarse en Ja cruzada.

El representante progrealsU Ma­rio Abril Dumol, dejó adivinar sus preocupaciones. MAD ostentaba la condlclón de pertodlsu y santia­guero. COl)ocia el clima. A.JaUa de

82

SIN COMENTARIO. por Arroyito.

La demanda cargada de razlUl y patetismo:

-Por .respeto a las maOres, :1 las viudas. a los huérfanos de lo.; cubanos caidns, tan to civiles eG' mo militares. por respeto a la ;In· gustta de tantas · madres y esp')· sas que saben a sus hijos en pe' ligro de muerte por no haber el'­sado a ún la lucha fratricida, le rogamos, señor a lcald e. en no:11' bre de Dios, que DO permi!a SI!

nos quiera hacer aparecer an~c el mundo civilizado como un pUCo

blo sin sentimientos cristianos. Eran pocas las posibilidad" .. de

que Maximino Torres accediern ól

In .ollcltud .de cancelar los ",r

navales. En J·ealid .. d. el problemn desbot'daba su jurisdicción. El empeño de dem(.strar que Sanliago era una "ciudad elegre y confi ,¡· da" devenja en poUtica de Estado.

. ' ~ CUBn I~ El mitin. primero, y el jo lgol'io I ff de las congas. después. pretendían

bl'idar una sensación de absolul:1

~ EL ~!~(~~~I~~~uclt~~~'~~~~~'~~l"O":tJl' nOI'malidad,

A l avanzar la S('1Il 3 n a 'Y ace lt'· rarse los preparati\'os para e l ac· lO del dom.ingo 30 aumentó la tcn­s ión poJitic;a . El patrul1ajc se hi ­zo más es trecho. La S ierra IVJaes­tra. gananüu en dimensión, proyec­taba su mole sobre la tierra d L' los Maceo. Era imposible (IUe e l es truendo de los magn a vares. anunciando e l mitin , pudiera apn ­gar la Sl1l10ril I epcrcusión de lo: bomba rdeos.

Continuó la aJluenci3 de po· líticos y soldados. E l dril 100 \. los j ipjjapas !9al'caban e l contr¿ls,

, , I e con las s uptu'osas I'opas de cam­J ~ paña y los cascos de Licero. Las

declaraciones y los discursos mar· cha ban a la par de los callOna· za s. Guas Inclán. Alliegl'o, Gon. zü lez Puente. MasCelTel·. Diuz 13,,· Im·t. Cam<lcho Covalli. AmLldeo y otras figuras del marcismo se ¡ns­t3 1amn en el hotel Casa GnlOdJ. Los soldados siguieron hac ia su incierto destino.

E l domingo 23 ~e cscri bicrC':l nuevas paginas de agitación y vio­lencia . En la igles i,:¡ Sa lvado!', dl Bayümo. se efectuó una misa aus·

\. l)¿~~a~a l~o~u~osas~:t~Ó lJl~'~~eJ~~~es~~~ l ante gobiernist n Di gna EIías ni · ca. esposa del a lcalde m unicip<:l . Al finali zar la ceremonia. la re · primida emoción se volcó e n la caBe. Hubo gritos y deton ac i()n e~. Los tiros sonaron a la puert a del t.e mplo.

Entretanto. e n Santiago, prosc­guía la I'Pquisa de armas con fi · nes obviamente r evo lucionario!', En la t arde del domingo ante­rior , tocaron a la puerta de Ir residencia de la viuci a del comar¡· dante Edm undo Tamayo. en e l n .' · parto Vista Alegre. Al abril' 1;:1 s irvienta, penetrar on vados indio viduos enmascarados e rnpuñandr. armas y amedrentando a los "C· s identes .

Que no se trataba d e un m.a l· to ordinario se vio en seguid !1 Los invasores realizaron un mi­nucioso e xamen en los escapi.lra­tes y burós, s in prestar atención a las prendas, dinero u obj Clú,:­de valor. Sólo se llevóJron tres pistolas. una calibre 45 y dos 38 que perteneCieran al desapareci-do oficial. Unico indicio: eran jó­venes.

El cuadro gencral era s intetizado así poe l a r evis ta norteameriean,1 Time. en s ' edición del lun es 24:

- El con nel Barrera, que in­tentó a plas tar a Fidel Cas tro el' una campaña infructuosa, hace 4 meses y medio, regresó convencido que la situación era aún peor. Ahora está contra él la mayoria del 1,798,000 habitantes ,¡ue vivo en la provincia oriental y su ca­pital, Santiagc de Cuba. En el área residencial de Vista Alegre, en dicha ciudad, los m ensajeros de Castro se esconden en las reo­sidencias de profesionales eminen­tes, quienes también prestán ayu-

~ h.s tor ll:.u de l cual todos dbominan. pero ell' l que, ha!'la e l "n'­~ .... sen tI? n,1c11 ~ ha podid o Iibnlrse. Una y otra vez tl lacn d('sel(' 1;)

sombl·tl. la nza el golpe .1I1 óninwme nte , y dCS¿IP:II'ccc Es lanll"~' ta ble y ce nsurable a b .... ez.

.La frus tl';¡d¡:¡ ¿Igresión a l re prese nlan tc Cúndido :Hora, ue u ~1'I? a e l hllH.'s 2·1. cs uno de los casos más recientes. pero !lO el ~l flI CO. de estos dias. Las autoridad('s . que decla nlll ignora r 1;:1 Iden t Id ad ele sus au tores. lampoeo han esel,:u 'cc:ido la ele los ata­l·.:mles de otl'OS ciudadanos. \'i ctinwdus :1 espaldns de ltl 1l'\I en I1lUl'llLlS l<ll'a licl¡ldl's el e 1;1 I{t:'j>li bli c<t , Autl pel' f1l¡ lIlcce sin dÜ ul'i­(b .. e l mons truoso t: ri mcn cometido en la person;¡ dl'l ex s('n:t. rlor PC'I¡IYo CUl.'rvo. el 111 ;IS des! a('ado ejemp lo de- U II:I serie i.!h ulI­d ¡:lIltc, q ue 110 (:('S¡1. Cuba !)oc f'SI.J cOIl\'irtiendo tris t('lnent C' en una "ti cna de n'Hlic" . donde los ; I J lIst i ci'l lI1 il' llto~ e impunidades ~ e l11ultiplitiln.. .

~ El IClToris mu - lo ha dicl~o HO H f. :\II A Iws ta-' la" sacicd3d- f ~. l'ons lituye un IlH:- todu tic lucha Il l'gati\'o. Ltl expe ¡-j cnci~ de tod o:-;

IIO~ pUl'b los, de tod¿ls las é (lol'.ls l ' lI que surgió. dejando una SOI1l·

j.'. hna es tela ele dolOl' y muert e . lu indic<l suficicn tc men ll' E .. '.!! re­curso de la tl esespc raci 6n . no de la l'onfianw el! eoi porvenir. Lo.9-movimienlos políticos finn cmc ntc ¡¡selll ;¡dos en e l \,spi,.itu dc lo!'> pu('blos, .:ttlllque sc deS.1 lTulle ll l' lI la cla ndestin;dnd. pl':l.ctiean utl'as VÍ<IS. m ;IS en tonsOIHIlH'ia ('011 l:t jinalidad l'ons tr'u('ti\,a di" tod a cmpn'sn populm·.

I BOH EMI A no lTCC qu c ningún d irigente oposic'ion is tól l'esJJ(Ul ­• < "ublc alie nte ta les s is temas. c uyo mil llt cn i rni ento:- ~I la larga.

!'('sull a suicida p<ll'a e l que l o~ l'mpl·cnde. :\165 bicl.fl~POIlC qu(' b v io l ~nciíl individu il l h é! nac ido en mentes desviad as de 10 !lOr

I 111<11, penosiHnelll e o(USC¡uJ;¡S pOI' e l circulo vicioso en qu{.' ~e dl"

. " Inlt e la Repúl>licLI dl.'sde hace a fl os. Los exccsos de l poder, ('U,II'I

do se vuelven cons lletudiuarios, tr'aen cntre sus fUneSl;;\S rnn~l" eucnciils ese tipo de re,lccion (! csmedida, <! c$c.lI·b it.,d¿l y (.Jta)

'1:"::: par¡1 los mismos que la e jecultlO. El teITOI'h;:Jno y la rC'pres ion . Ira­, hndos e n lucha mort ¡¡J e infec undOl. sólo acum ulan t ragedia iHU

ti!. <llTe ba!ando lIIuchas vidas que debie r tll1 emp icarse ('u la-

I bores :-;a ludablcs dc cngrandcd lllicnto nac iona l. Pal'a e levil l' opiniones selllcjanlcs. csta revis ta CI'C(' lener gOl­

: nad:! ulla aUloridad indis pu ta ble. En lodos los mOl11emos ha

~ ccn~u "<ld o los ,¡tenlados, s ea cua l fuerc su origen y ~u víctima. Abriga UOHEM IA una de voción in alt er<Jblc por los fu ndamenl o!­

~: juridi cos Jo' Illor.¡)es quc hacen de la sociedad cuUana unLl 1!11-m Lidad civi lizad Ll , digna de IOdo progreso !t' b icnestar. 1'\0 es la

~ ~1~~~/I~ar~o(l~cil~11 V f:II~~~~~ ~u~;~~I~a~c d~j e~~~~·t ~~n~~~ei~~Jiv~~~l~:~~

1:- '" su I11I S m a f,lIaclón POlltIC;I. pe ro la cOl'ubre n , s ile ncian o j us tin­

can Slempl e qUe "C ,Ibate sobre sus ad versarios. Pensando en , C uba 1'01 c nClma de todos los g rupos y ba nde l'ias. com bate {'sta

pu bh ci.lclOn toda muerte q ue no abra c.tlnjno~. La resta absolu­t a de cJUd.ldanos o autorid ades. s in que de sus t um béiS nazca tal

pOI vc nll mejor como cs s iempre e l C¡,ISO cl l' l teITOI' oficial y 1"-;­l .. V'lelO, debe ces .... UI ¡.:cntcml.'ntc.

%==mmw~~'~-w@mm~mw~~mmm=~ ;.:..~!:"--.&;,.~ •• ~~~.v-.... :t,<:':

l'l1 O :-i ent e cra \'úlídíl pJl'a todo el pais.

POLITICA "Murie ron a l Nacer .....

P~~p~e~?s ~)~::oIJ~C~~~n(:~i~~s ~~ u~~ : bertades Públicas, la 1I0licia te nia perfiles a nonild Ll mcs : habi <l ll sido c z~anteados s in prcvío aviso por sus respectivos jefes politicos.

Los líderp,'5 de! q .. intcio cquld lS­t~nte anunciaban .d país que ha· bian decid ido retirar a SI¡S de lega­dus. cotl .... ~rtidos en meros peones de un a j eci r t2? incomprcnsibl e .

Las razones el'~m res petables. E l gobierno pr etendía crear ul!a se­gunda minoría se natúd al pOI' la via d e una reformil de la Carta Magna , francamente ilegít ima. y fi­jar la toma de posesión pre!.:den­('ia l próxima para el 24 de (ebn~­ro d e \ 959. lo QUC const ituía un a prórroga virtual de poderes a l o~ gobernantes actuales.

s ll'ndn e l " mene ilo'" exclal11~ha .ItWIl Amador Jlodriguez, ('rispall­(io su mechón turbulC'llto.

.';onrio Anton io Ccja~; - Liis tima ele los (Iuin t u ph:s~ :\tu­

rieron a l nace r . cua ndo yo le e$­¡¡Iba cogiendo e l gus to a l ambieu. te 4.· ~lpi tolino.

Luis Cante Agüero no es tab.:: lúlJ'lJ bromas. Todos los "despedi­dos" (ucl'on citados a su ca!.a p Ol­I' a e l miér('oles a las 2 de la t:ud{.'

El come ntarista de Radio Fro­¡.;n :so iu:s n:cibió €'nü:-bc!~ !'! rlQ un proyecto dC' c ircuhlr. en espera tll" lu firma l·o lect iv;l. Empezó en tono cnrrient e :

- Los he .(' i{ ¡:O.do aquí por e!:=a med ida anunciada por la radIO )­la prensa. que nos pe l"Judlc.-u a ludas.

Con aire pompos,,; - L ', idea de los 5 e~ m la. Bao;;­

t,'1 (I ue yo d e jara d f.' par t id par en UIHI reunión par.a q ue lu cdlawn LI perder todo. Es una ocl'isión tIl · cGnsul~a e inconsecuente ..

da a l lider rebelde, comprándo­les bonos revolucionarios de cin­co, diez y cien pesos. En el dis­trito de trabajadores de Ley te Vi­dal hay un animado comercio de bonos de a peso. En la calle comercial Saco. hombres de ne­gocios preparan embarques de a li ­me ntos, arntólS y medicinas para Castro . ..

La ciudadanía, e n s uspenso. si­gu!ó aguardando. La hora cero

Pero e l modo de tramitar el asun to e nojaba a los e misarios. Ha· bituada la mayor ia de e llos a l g ri­te escen ificado, se oyeron por cta· quipr frases pimentosas:

Ya es ta ba impulsado. La \"01'

mas a h ;! de Orie nte gritú l'lI e l reducido ambito de su casa.

- Yu no es~ny uispuesto a tule­rLlrle a ":\1illo" O choa 01 a ntldfe que me 013nejefl ( 'UinO a un hiere - ¡Es to es un "relajo"! ¡Sigue

83

:n~Sla )-" ..oIJ"3 ('on la dit'ladur.a dt­BalIsta!

Parcela como SI ;3 expul. Ión de LC::\ fuera mas Imponanle qu~ la de 105 demas C"jas ironizó en 'u): b:'Jja :

- La buena s~ija la rliclodura ch.· I'I\,e,-o Al.!ut.!ro . .

~licntrólS Wnto. JAR se haHalJa :rIzarlo s imbóli('amente

- Yo no flJ'mare esa ca'-Ia "O no ,:" Iá redactad .. en torma \10IeoI3.

Se ('onsultó por le!éCor:.o al epl­,'ureo '('s tor Cat bunelL úm("() otU­"ente Como de c .. ~tumbrc, no qUI­" O olr hablar dl~ ~a(:riflcíos .,. .hl-dacias: -

- Chico. yo no puedo firmar nada d l~ ('~O. Con la salida del "Gorde" de DeCensa ConsUlurlo­IWI. I~ cosas :mdan mal en ("3.$.1

S I fil'mo algo l'onlra ··Plro··. S<' \.a también l nos que"dam()~ t:omo el ..:allo ci{' !\torol1.

Collte Agucl'o IOS IStiO. pere" :so­lo l'!\eUl'hó ('amo coloCon una sa­Ild i¡ ('s tOlca:

\ o estoy di'pue!olO a ...... por~ l¡u'lo ludo

De \'uelta a la rc-umon, Cejar;; hl7U notar

-TC'ns,:o cntl'nuldo (tUC ~tarquel­SlcrlUlJ.:! UI>JI10 que ~c nO'!- debla cO!'~ lIlt a r :mtes. J)ero .:l pro~l. ('Ion fue de~l."C'hada. EslO)' dl~pucs. tu a firmar la ('.arta

A"¡ lo hicieron todo.". despufc­de leerla Contenia duras cntlca al quinteto de lideres..

r.lientras la misiva. de caraca ... • .. priv3du. hO('!3 ~u ('ammo ~n d irt"f". (' iun a los destlnahrios. ktos arrI­baban. :u'OUlpan3dos dE' :'\u SéqUl'O. a 13. ca:sona de Carl~ lJ:arqul:z StcrhnJ!. en ("1 rep;arlo lhramu

Um¡ J::.rut'Sa puena de bronc:r. ('on ('{'1'roJos casi medlGeval('S. 54,..

ahriu cJ3.ndolc5 paso El protocolar t\raccho Azcu) se d~lu~ o ante (; lb. ('Onlempló su !WUda ). C'O-o mento

- ~la l'ntr-ad .. ~ta a prueba dI" in\3Slones ..

Eran lilo; 5 d(" la tarde. l n sahm amplio. comiJ!uo .. 1 Jardin_ rvt. de t:> ... cenilrlO A tr:1\ és de la! \·en. r3na$ S(' dlvl-.aban rosWt: "h~lt'~ dlos_ [}(,3mbulab.m ~~unos- palLli­IJ('UO·. ~in percibir 1 ... Importaocla polilica del momento ..

El an(¡tnon-~runi...:l y pantalon tlellorti\·o - .. hole:-. la ble:n~erud 1.0"' lOpic(ko a di~('uhr U"nian eran !'-(!nclllc-L: la colJustón electoral iba .1 disC'uur \-11 el Senado la retir.ll~ eh del qUinteto ~- los periódicos anu.nriabarl otro aNo similar. pero Illdl\ ldual- el dt.>leJtado de -tMillcf Ocho:. OIb.-.ndonaba la Comisi6n al­l'ameral.

-e \'h' ja baJ(J el 5le;DO de fa dt."­(l'('eion Cumo ~. tem'~ran el in .. lIuncnte hundlmiLnlo \iel tUpo l · ... ¡Htohno. los tnputOlotes d~lta­ban. 1...0 que lu('ta i()('On!;!l'Ue.nle era quC' lo~ qUlfit uptl'5 se desPld l~ de la Comlsion deo l...lbe.rt:tdt'S. pta.. ro no de- la Electoral Jo~e Antonio C~buena. t"DYUel-

10 ell ¡; l .s.i4S ~ drlfes... alzó C'OD ai· I ' C solemnl"-diM:ipulo_ al t'.abo.. • .. \ lonso PUJol-. WJ.:I Queja 0!"I"e-­moniosa·

- Los rf'presentiltn'O$ de- Derf"~ .. a ConstÍlut"lon¡¡1 u~ni.a.rrJos e.ateo­,lidu de que cualquíer dedSiOo so.. h~e ruplu~ debi .. acord.J.rse ~ \ ' 13 l."Unsulta y no .se~lp. como ha. hec.'ho -ft,tillo- Ortrboa.. Ademas, el hecho d~ ~ él DO eSle pr~nte .odie. que- w sieD-­h.,' aJ~no ;¡ nulf'Slro esfueno..

- Yo habl .. <OD .. 1 dod.ar Od>oa hac(.' unos InstaDt~. IHIDtualbó Gans. l mé dijo que DO asiStIa por no habt-r $ldo C'it.to DMla la cu. \'edad e imPQrta.ada de lo que ". mos ;r tratar. pido qUill? !te' ~ dlf'

JAC y J ...... I~.o Ras«> '-e eD­l.'arg~ron del 1r:tmJte ltá.rque:r

~tl'l hn¡.: Sl' tU I!1UJlH" Lllt : d 1\_ 1.;:1:) .,ara LlI1 UIICI :1I lit \ ¡sil.. !«·!Jlhl.· ... I¡.

del hoh~UIll('I·(J -COI! mucho gUSl(.l In" rCI'lb,l'l'

No UsiSlI porqtlt' dC!::icolIU<..'I<J l:.t el tacion

PronH, cstu\'lcron dl' ¡'egreso. acornpañildos de Oclloa y dl' ~. l aX" Lesnick g¡ ex pr::,sidcnlc de la Constituyente fue e l portavoz del iníornu.' colectivo sob re lo all í tra­tado antes de IICf.{<lJ' "Mil lo", ¡'ha­fll }e tocaba Cxplic.1rsc a éste :

-Desde la primcni reunión CIII C tuvimos yu especifiqué con c lm' i­dad qU(' nuestros dclcga~os a If. Bicameral se retirarían SI e l go­bicM10 u¡Jl'uilaba I~ doble minuri:. scnatorin l. que l.':' una Inmora li · dad, y fti I1U ~(' CSllll' lcria la tomó. de poscsion prcsi(h~ nci'll parLj el 10 de nclubn.' d( 1 58

Agregó -Ustedes f('cordar;,n las decla­

r¡¡ciones de All1e~ro Y Codoy pl'O­metiendo que ro se tot:aria 1 ... ConStitución, Ahol'a resulla <Iue haecn todo lo contrario La re .. -puesta del I égimen al docum~nto que publif'amob ,Iyer ha s ido óleOl'­dar anoche. en lu sesión conj un­ta, las cos lllinol'l~ s " la tom3 el l' pOsesión pnr:J e l 24 d" fcbrcl'u del 59

Monó su testa ~nosa : -Señon's. esta gente se burla de

todo el mundo. inclusive de nos­otrol), que estamos en un plano p¡¡­efftco, Estoy convencido de la 10;1-10 fe oflcinl y no creo en más afer· t liS. He lomado una decisión in'e­vocable y no la eehar6 atraso

Cuabueno Intervino: -Mi criterio es que debemos

m8nlenerno.~ en la Comisión Eler­toral par. vlgll.r la .prob.ción de los articulas pendientes. entre eUos el d. l. doble mlnorí. . No debe­mo~ rctirl rnos, porque Jos asU I)­tos a ref.nIver durarán solamente 48 hora,;, Ya nos m~timos en esto v no Urml' s('nlido irse. . Pero el holguinero no queda C5· cuchar

- i o abandono la Hicameral ~ me voy a Miamí

MArqucz Sterling trazó un p:!ra· lelo Intencionado'

-Ea 1954 a mi me ofrecieron los minorlas senatoriales y no laS' ileepté. Desde luego. tampoco lui­mos a las elecciones. Entiendo que ahora se debe proceder Igual.

Cogiendo la alusión, Ochon sos­tuvo la tes;, opuesta:

-Eso no es así. Podemos impug· nar Ja reforma y mantener nues· tra postura electoralista El tiem­po dirá ¡j debemos ir o no a las elecciones de 1958. Decidirlo aho· ra sería prematuro_

Pardo Liad. propuso: -En ara. d. la unidad de este

gruPO. debemos Uegar • un acuer­do Intermedio. Seria muy lamenta­ble que nos dividIéramos. Ya nos han crlUcado butante por est.r en la Comisión.

Adoptó unu posición Intermedia: -Parece que Jos asuntos a re·

~~~~~ ~~r~ ~,,:~~:I :;tc~m~t 110" Uene mucha razón ell cuanto la IOberbl. del l'élllmeD. Lo má! correcto erla Incorporar a un do­cumento nu .. lro criterio. Uevarlo • la próxima reunión y entonces reUramu.

O!car Gal1i. siempre diSpuesto al derTOC:be verbal. denominó 'te·

crepuscular" a la de Pardo LI.d •.

s... comentó l. carta prlv.d. ,us· la Po 101 5 deleg.dos ".n sus-

1Ie- I Uder del PNJI .dmIUó: ~ ea tom.r _ aeuer-

I'dzo la Iodelka-_ la op/nJón

.f ~ e U:B n .

ELECCIONES EN EL SINDICATO ELECTRICO. Este ciudadano de próslJerO atuendo, tan distante del sencilto aspecto proletarIo. es Osear SamaJea, El acto eJectoral en que interviene no ocu­rre entre los comerciantes. colonos o hacendados, sino entr!' los traba· jadores de Plantas Eléctricas, Lu sOJ..risa que exhibe Samalea tiene asi· mismo una clara expl!cación: al depositar su voto, !:labia ya ,Que era e l triunfador, No había luchl1; no había contrario, Desde entonces es se­cretario ,en eral del sindicato eléctrico de La Habana. La inconformi. dad de la ma:ja no ha tonillo nada Que "er en el suceso. Con sus críU· cos en la c:írcel, bajo la mordu3 n en el utranjero. Osear Samlllea s{)n· ríe y triunt ... Otra COSil muy dis tinta ocurrió en el interior de la isla. donde 4 provincias, Oriente. Camag'üey. Las Vjllas y Pinar 4M.Rio:J. die­run la victoria a los cofiñlstas, por un senciIJo motivo: se l~ votar

libremente. (Foto Cardoso).

-Yo nombré a mi deicgado-cx· I>resó, tajante-. y lo quito cuan· do lo crea convenient.e,

La divergencia dr criterios era patente: Ochoa y los ,le Liberación Radical se mostraban :Uspuestos a dar la espalda a la Ble.meral; Márquez Slerllng y Casabuena se aferraban a eUa con presión de moluscos, Entrambas tendencias oscilaba Pardo:

-"MJllo" debe deponer 8U In­translgencla y aceptar suscribir con tod08 el dCk!umenlo que pro­punga. planleando nueslras de-o mandas ...

Con aire eaUllado. el pollUco oriental:

-Chico. si élO y. se hizo y no hicieron caso. ¿Para que repetirlo?

Gans Improvisó un s~cb á. corte británico:

-En la Comisión Electul'.i s. reúnen 7 aet\orH cubanos L"Oñ la sana Inl.nolón d. resolver la crl­su. No Ion 10IMemlstas ni opoal· elonl.tu. sino cludad.nas d. bue· n. re. Su Ilbor ... em:nentementr consultiv.· no Uenen f!l poder n.­...no par decldix IObre lo qu,· d_ hlt'olV. DI!. .hS qUé el mi-

uifiesto que sugiere el Amigo P.II·· do sea inoperante.

Ironizó Ochoa: -Efectivamente, esos señores no

son el Poder; re~resentan al Po­"':er, que no es Jo mismo. Ya el go­bierno conoce nuestros puntos de vista y resolvió en contra, sin ('on­sideraclone$ de ninguna clase.

y en actitud informal, pidió un vaso de J¿che. De Improviso se es­cuchó la voz profesoral de Flnllo:

-Eo;tas son mis primeras armas en p'~Jjtíca Y. lógicamente. no ten­go ia experiencia de ustedes Ten­d"a que consultar al ejecutivo dol MLR para tomar una decl.lón. Puedo hacerlo rápidamente. 011 media hora

ECcctfvampnLP, 110 eran ~ntos. Och.oa, oonrfendo maliciosamente. dijo a Ceja..

-Eso de las primeras armas me parece dudoso. Ya en el año 44. Flallo .,t.b. en el Pnrtino Aut~n­tlco. Trabajaba con J03é Manuel en Malan ..... .

Y IU lnt .... loculor; Bueno. lutlo ... tuvo vario,

.ño •• leJlMlo. h •• la qM. ....Kr ....

('omo \ Ol'('f'I} d(\ la c:l mpaña d. Hf.'vi.1

1..1 IIlSlIlUi.1ción del lidcr r<idU'ill Ju vo un véllol' prilcUco: el de dl!-I t!. ver un,l rcumélll (Ille se habia h~ ello ya bastante fatigosa . Cada \lIh1 tuvo el pretexto para ~t1cjarsc 1 .. ('onsulw a sus respectivos núc! t'II\

El jueves 20. los sup(>rv:vicntl' ~ ell'! qu inteto volvian a cambial' 111 1

presiones en la misma resident'lí¡ 1'':1 biógrafo de Estrada 'Palma, t'OI)

el rostro más largo <Iue !HUl t:1 conSLntaba las ausencias: ~Ni Pardo ni lo:; de Dcf(,Il ,,;t

Constitucional asistell ... El propósito inlegrado!' se !'l .....

qucbrujub<.l , Los asistentes fo rlll;¡_ t)<1Jl grupo~. conversaban a 1;1 ell'¡ ' j. V:I , se el ¡rigian epigrumas

-Casabuen;1 no viene porqul' ellos pit:!Dsan mantenerse en la BI­caJT,c!.'3,1 de todos modos, PaJ'do Ll,¡da dice que é l consideril ¡nllli l discutir de nuevo con Ocho,!.

Llegáron Amalio Fiallo y Hm'oI I\'Ja rtlnez AruJ'ás, El primero lut,¡,¡ sofocado:

- Estuvimos pel'siguiendo .1 PiU ­do. pcro parece que Casa buen u 11)­gró controldl'lo pl'imero. No hemo:­podido dar con él.

La confusión y el pesimismo H' ndueñaban de los "quíntuplcs", \',1

casi red ucidos a triples. N,oufrilia. ha la coincidencia en torno ¡¡ 1;. ilusoria concilÍólCióll congf'CSiollil !

Eran cerca de ]¿IS 11 ele 1,1 mil · llana cuando arr ibó el h'o lguilll' ro 1..0 acompañaba (:1 abogado G ro~w Villapol. :'11 pare('er l'e~ i gllado '':011 su fulminan te ccsanti~ como ,Il'l('· gado a la Comisión 8lcamc:·al. El primero dijo, en son de oueja:

-Supongo que sabr{m·tlst{'dl'!-. por Radio Reloj. qu{' Mal'tíll(,~ Fraga y Casa buena no abóllldon¡¡ · 1'/111 la Comisión,. . Yo no cspero más. VOY a declarar il1ll1ccli \l.ta­mente mi retirada. Lo mcnos <¡lIC podían hacer e,o.;os grupos efil "c­nir a discutir e l asunto,

RivadulJa propuso una l11e(lI a­ción "para salvar la unidad", Gans, Azcuy. Mdl'tíllCZ Ararás, FiaJln y el proponente acudieron a I.t 4!1I11-sara d~ la calzada de Ranchu Bo· yerCi~. Pardo los recibió a pu{'rta:­cCI'l."adas y repasó un roSilriU d(' la:nentacioncs:

-Señores, yo no se que SI¿ ha creído "Millo" Och03. A los 5 día:­de firT.laGO un manifiesto conJu r,. to. se aparece con una dl·t:lslI~m muy personal retir ando a su clell" gado de la Comisión Elec tol'al. ESt, nos coloca en una situadón mtl~ difícil. Ahora estamos en Ull il di~· yuntiva: o retirarnos. como si re­conocié~amos a "Millo" jefe ch' :oda la oposición. o qucdaI'Jlo~. ~ entonces lucimos t:omo UIlUS "po' li tiqueros",

Azcuy exhibiu una opinión di!'· tinta :

-Mira. P3rdo, el problema t!~ que tú no puedes permanetcr alll , del brazo de esa gente. Chico, )'0 estaba mil'ando ayer con espanto la figu ra de Casa buena. y no en· contré nada más pareCido a Alon· so Pujol. La misma estampa, la misma voz, los mismos g('slUS ...

No hubo manera de congregar de nuevo .1 pentágono. DospuÓ' de una madrugada laborioso. ,1 comentarista de la COCO dío • luz un auspic;Joso escrito. pendiente M las 5 firmas, Cuando 10 sometieron a In rúbrica de Cas.buena, éste !lt'

ne~hefen.. Constltuclon.1 n~ I~ suscribe. Lo actitud de "Mlllo Ochoa es inaceptable para nO!o,otro!', dcmlgóa1ca Y radical. No \film!).c

n M'Zrquez St.rllng no P Ada s.r to ' <,uU1ado. M.rtlnet Fr.~" .. Iormo <luo l. Ortodoxl. Llbr. contlnu•· b. rn la Coml,lón BIo.merol. ~UI··

I~ _ .. '69· '1'

Cuenta de Ahorros (on BENEFICIOS ADICIONALES

hasta $1,000.00 mensuales y el 2% de interés.

Ademós de este 2"'(., usted participo de un Sorteo Mensual de un foado creciente, que se f")rmo con un interés adicionGi sobre Jo totalidad de los depositos, que C~l1 su aumento multiplico e l número de agracio­dos, y qur.: le puede !=,roporcionar diez veces Jo que usted l.n9a ahorrada; hosla $1 ,000.00.

l/sltd puedi extraer su dinero sitt HlMra alguna.

Alguno ... radodol .n nue.trol últlmol torteo, m.nfUO'.'

Imo. ___ lr. __ • -- --SI._ SI.Ooo.oo

lr. __ --­$1,000.00

3tJuel/las tIe ahlYl"OS

PAM eSC06¿:/< s~_"~las ollece ...

Cuenta de Ahorros SIMPlE que le paga 3% de interés solamente. Usted puede extraer su diMro sin espero algllllll.

•• ! •••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuenta de Ahorros A PLAZO RJO .....-Ie paga, según el tinni hasta el3~% de interés.

BANCO GODOY- SAVÁN

'oda aag de Operacfo_ ......... orodo. C •• "oh O·l.;tly y A_" . Lo Ha ........

SUCUISAlIl

-Calle 23 '1155 - Vedado. -50. Avenida 19210 - Miramor. -Czda. 10 d. Octubre I9n· Víbora_ -Corlas 11 1704_

-Ave. 26 1967 - Alturas del Vedado. -Monte Ilon.. -Calzada Real 111808 - Mananao.

Asesino y Enterrador

EL HORRENDO CRIMEN DEL CENTRAL ¡'RIO CAUTO!!

Trágico final de unos amores pecaminosos. liLa China", marchito ya su belleza, ba;ó a la fosa que cavaron las manos del hombre al que había entregado su vida. 'jCuQ~do m"ero no tendré quien me IIore" .- Un cua­dro mucabro de horror y de espanto.- Un hembre res­petuoso, de rostro ingenuo y bonachón, ,n vuelto en las mallas de la tragedia.- "la enc,?ntré colgada y la enterré por temor a que pensaran que yo la había ma­tado", asegura.- Una enfermedad incurable.- fl

frufo de una vida ';cenc.;~sa.

Por RUBEN CASTILLO RAMOS. fotos: ROLANDO AVELLO VIDAl.

LA novela había terminado. y, lo­novía Junto al aparato de ra­

di,), dos mujeres comentaban las in­cidencJas de la trama: Aguepa Ri· cardo y su más próxi['¡la vecina desde hacia cinco años. Ramana Tamares. que todas las noches iba a escuchar lél. dramatización radial.

-¡Qué viejo más malo ése! -de­cía Agueda'- Tú verás cómo a Don Rafae l 10 matan, -y te has fijado cómo "Chona"

se parece a "Mamá Dolores? ,-in­jertaba Ramona,

La t!scena se desarrollaba la no, che del viernes 14, en una casa de la calle Chlbás. del Reparto "Palo­mo" , en el Central "Rio Cauto",

Terminados los comenta l'ios, ¡n!; dos mujeres se quedaron silenrio· 535, RamaDa, por 10 regular alLgl'c v dicharaciler3, iucía triste, A gue· da se lo dijo y su amiga contesló:

--Son los problemas. Tú sabes cómo está este de malo. Ya yo nu soy la de nntes. Estoy vieja, Qui­siera ir a Plllma, a cobrar e l alqui· ler de mi CliSl\ y pagar la luz '/ los impuestos, Pero no t-!lg0 un ccn, tavo.

-¿Pero es eso, "Narra"? ¡A P:!l· ma se va con muy poca cosa!

-Pues ya \ .... NI para el Viíl j ('

tengo, y quisiera ir mañamL . -Bueno, nc te preocup~s , VI(' lá,

Yo vaya tratar de conseguir algo

-, H~ aQui la cara i~eDua. y Doble del DUlt.ador QUI: dice que no la .mato, So _bre: Beearedo Alanlóa. Un 110m loro. '0. lralo deceale • • ""lou I['í Mriooa ., qudoIo de lodo.. Ilamb lo_aba DJl problema con nadie!

_te AJaIotlIo PI¡1Ienode \o mira estraAaclo.

u... .. __ el ..-..- ..... 10 .............. _la ealafoSl _ ..... _ el .... dé lo ___ YIria ~A"""D. MIU"

........................ _Itn 1to&P .....

n., aqui un esp~(:táculo macabro. La LtcHa mujer dI" antailO, Que d es­lumbrara cun su belleza en "E l 20" y tuda la zona. t'S ahora un monstruo. ,

~, te lo prestaré. para que pu(>d~l!'

'Se despidieron, Se trataba de das amigas muy

buenas y Cieles. Rarnona, de na· cionalidad dominicana, tenia su historia: era. una mujer de la \!ida ~Iegre. De e:lla se decia que muy Jovencita nabia sido traida engaña· da- a Cuba- por una tia que en Pal · ma Soriano opel'aba ulla casa de negocios. Desde aquella época si­guió el camino extraviado. Y entre Palma Soriano y el Central Río Cauto Pasó los últimos 8110S de su vJda. Sin Embargo, mujer 1l'f!hado· ra y afectuosa, que sahfa atrael'~e a todos los que la trataban, era res· petada y n:tdle sentía menoscabo con su amistad, y mucho menos ahora, 'lue marchaba rumbo n la . ancianidad. Por .. liD, y por la ve· ciudad, nada de extraño tenia su ambtad con Alued., mujer hones­ta y de .u casa.

RamOlUl. IInd •• atractiva. en pIe. na noraclón de .u juventud. llegó

un cha a l Centra) " Hío Cauto". ¡¡('ompañada por un hombr~ (lUc­("'a su marido cxtn'I·legal: 01'0:-' man Sánchcl. un jugador. Eran dos '>e res que giraban en tm'no a 1;') ór· bita del pecado. Ubicaron su radio de acción ('n e l lugar que era el centro del vJcio en el Central "Hío Cauto" en aquc!1a lejana época, año 1937: "El 20" . nombre de Ulla Colonia en cuyo barracón central se com binaban el lupanar y e l ga· !'ito y en d que compartían desde el colono y el elemento encopeta­do de la zona hasta el haitiano y el macheter<J criollo, Orosmán ~c dedicaba ti lo suyo: el juego. Su joven comp&ñera, a Jo de ella: la venta de sus carJcias. Segun les lt ­gas de la epoca, Orosrnán no la ex· plotaba. Su dinero le importaba muy poco. Tenia en cJla a una com· pañera. para mitigar las agonías d e las durl!5 faenas. y ;') un instru­mento eficaz para su negod o, Yeso le bastaba, Además. en (':loa zafra ~~anaba bastnnte, para IUf:go desn·

E", pt.'('la('ulo m~('ahrn: apOfn .'~' lIIl:J "uno drl c-ad,hr'.

parecer y en predios mas hUllunt:l­hles dbfrutal' con 1..'113 de la bul.'­na \'ida,

Fue CII este ambiente de \'ll'IO ~ perdición como Rccaredo Alnrcun, ya cOllol'ido cariilUs~nll'nte pUl' "Calcio", 110 jovenzuelo dl' 17 ilflos. pasó a ser en la vida dc HillllOna Tamarcs algo más quc un cli~nll' de las cariCiaS tal"ifadas, El era "n ingenuo. Ella era una mUjer d(' t.'X­

. periencia. Pf:ro la pasión los unio Orosmán quedó elimhwdo. Y en uno de sus s ig uientes \'i.1jes R.1mo· na dpcidió el destino d(' su l.'ida. uniéndose para siempre con el mu­chacho que se la habla gan~do" ~ con el que sC'gu iría dur:tntl.' 20 años, has ta el trágico ue~cnIO.lc(, qH<._' la llevó a la tumba, La Vecina no Respondiu

Agucda RiC'ardo, que. aoemas de la amistad y el carifIo, a('ostumbra­ba a l in1 ercambio mutuo de comi­das con su vecina Ramona Tama· res, la Ihlmó e l sóbnclo 15. por l~1 fondo dc la ('asú:

-j"Narra"! ;Vamos, ":-;arr'l' que aquí est.i el c.:aft.'. ;J('alwdiw ctl' 4.:ola r!

Pero "La Chin<l" II "~¡Irr:l '. t:n-010 le decía ('ariñOS3 mentt' su bm'­na ¡¡miga y vecina, no rC!l.pondiú Agueda se extrai16. En varios 01,41:­

l. .... primera vez qut' eso oc ,II~I.

POI'~llIe Ramuna tenia t.'i 'm'ilu h .t!c·

1' 0 Y l.'M' (: aJl' mañ;lnero no ~ lo pl"nha por liada de la ud .. _ "Que le ho..lbli.l P'I.!';t(JO" H('~rl"Su :1 13 cocina Fu4,.' lIor d rr~nte d(" la C~ y \ 10

1..1 Jluerta (on d cnndado P'h .. >S10 , Lza casa l.'slaba cerrada' Esl\J la Ib­I rlgo Cada \'ez que Itamoo3 salia. '(' In dl.'('la. Adem;¡,:" !tu \·taJ~ a Pat­Illa Sorl<lno dependla del dinero que ... 'I!a le Iba 3 con'5cc:uir .) que ya 1(' había (·onse~uldo. Pr~upada "l' fue para su COlSa. Como a las 011-('l' de 1 .. mañana. ,,'ió p.-asa.r Ol Rft'Ol· r<,uo Alareon, y se dlnR,tó a ~ •.

-"O)'t'. -·C~lelo"'. y -La ~ arr~-· ._(. y 1"1l:t no e de:spldlo de h'"

' 1.01 ChlOa·' .se fué p.ua Palma E.""­tábamos medio dI!" "'c!U\'o" y S~ fUl

-,Ah' EII. no m(> dijo ~a. PUl'S ~(' [ue- Pero )'.i11 ,,·oh·C'ra

Tu "abes ('omo es "n .. y 'c 1(' \"f.'i:: enlr3r 'lo' :.ahr P1:)r

malment(' . Pa<;o d .. .abado Y d domm¡:o

Hamon3 .10 r~rl(>S.3ba Tr-an.'i-nI· rnó l'l lunt.~ Tampoco El mar1f:< :.i,l ni a "Caldo" ,(." "l'la en fa (."3-'n tan ;¡ rnl'nudo} el mart~ d~~, parcclO

qut." ('~lab3 rJ<:s.r:do'" S ('1!Uro ItUe la rut" .:1 bUSCM ~

¡'alma} POlUto '.cndr.3R. cornt.nlO .\~ucda El mlercol~ t9 r~re!u "(";II~lo' At.ucon w '-Rio Cauta· . A un anllJ!O de la et.~It" !:MS diJO

- }o~Ul .;: f·~trrw, p('ro no ..... t.. U.,

"Oios lUlO: mira Que yo a (~!o. l~ much:tcho lo acon f',le :)1- lo rt'l.aQ~. \; QU~ t~"s pase ('sto. ~staml)S t'sp;mtadn~ , ~1Jjo: t'sp¡mtados. Di05 "no Dios I' lio , ", esto dice la pnhn' ~I'ñora l\m ",l ia Ab:rt'on . h3' m~drC" df' crian-

J;t tI(, ",al(' lo" ,\13r('on. mat::uh:r de' t-:3m"na T;unarrs..

L,,-' COUI ·t:> ·,1 alq udl'l dl' ItI ("I¡".-I ~ pa~uc 1m; I m )lI C~I OS que' rlchl a Aqui ('~t im los rel'il;n:-; t Y lo!' ('! 'S(>­!lo to

Luego fu¡¿.1 la tiendil donde compraban los V I\·crc~. y los pagó, lo eual exlJ'íllió ,, 1 ducilo del esta­ble<:Ílmento. pues era "La China" la que siempre p'lgaba. Estuvo en varios lugares ingir iendo bcbjda~ alcohólicas. En uno de los estable­cimientos, al no lener dincl'o p;u.~ Paj:!iU', dijo a la duella :

- A la vU(~ lta le pal!O y si no se lo cob"a a "La China",

En otl'O bul' estuvo beb,endo y se le vió 1I0ral'. Como a las cua tro de la Inrclc fue para la casa y se enccJ'rú. Cerca del lu gar converSil­ban los vecinos Eugcñio Hall .Y Ju· sé Sánchc7. Soto. Eugenio dijo .

- ¡Espcl'il! ¡.No oyes" - ¡Si! ¡Son UIlOS quej idos! - y es :thi. en lil casa de "Cal(' ·

lo". - ¿ 1'\ o te lo es taba diciendo '!

Ahí viene pasando algo! Los dos amigos, s in encomendar­

se a nadie, for7.i1ron la puerta y pe­netraron (I n la ca::;a. ¡El espectácu­lo que vieron los deió petrificados! ¡En el prime!' cuarto estaba Rera­red o Alul'con guindando de \111.1 so­ga! H:ipidamente Eugenio Bou le levantó, mientras que José San­rhez pedía auxilio ,1 los vecinos. Le descolglll'on n ti cmpo. Unas des · ganadurns en e l cue llo. ¡JOI' 1;1 pre~ slón ele la SOl!;l. PCI'O nado más EugeOlo Boy y José Sánche7. SOlO. sin embargo, no cslab.m con (01'· Sus sospechas CI'iJl1 muy intensas. AIH estilba oClllTicndo al~o muy anormal. Rf'gis ll'aroll la c¡:lsa y en el último cuarto nolaron tierra re­movida y blanda. regada con ceni­zas. Con el p:Jlo de una escoba ten­taron e l terreno y el mlsl.10 se hun­dió.

-Oye -dIjo Eugenio- aquí hay algo

ln:nediatamcnte avisaron al Je­fe de l Puc!'>to de l a G~ardia Ru­ra!. Sargento An~onio Figllel 'edo, el que se trasladó al lug"u' de IOf hechos, en compañia del alistado Gómez Rubio También llegaron el Alcaldp. de Barrio. Miguel Barrero, y el activo correspon::;al de pl'cnsa. Alcides Chales Rodriguez. Con un pico, todos comenzaron ¿;, excavar, hallando ;t los cuatro pies de pro­fumhdad el mac~bro espectáculo de una mano que Sali2 de la tierra. Nc necesitaron '.te r más, Fueron en ousca de Recaredo, que había sirle condu ... ido hasta la ca::;j) de ::;u hel'­mano Robel'lo Alarcóll, pero ya és­~e y su padre. Alberi.o C"Cubita"! Cutiño, lo habian conducido al cuartel. para presentarlo, y en un estad<" deprimente: habia ingerido estricnina (':1 un doble propósito suicida. Así las Io!osas. comenzó a caer uno de los más largos y ca· piosos aguaceros que S\! recuerdan en la zona de Río Cauto en rou· chos años. Todo se Inundó. Y la fo­sa. se llenó de agua . .. La Confesión

Mlentr .... la noticia del horrendo hecho se extendJa como un regue· ro de pólvora, en el cuartel de la Guardia Rural, después de ".!ir d. los espasmos del veneno, previa atencleln C.ouUativa, Recnredo Alarcón conlesaba al sargento FI. gueredo 10 stgulente:

-El viernes yo Uegué como a las once de la naci.e a la casa y la en· contré colgando. Le corté la soga y traté de rt 1IIvlrl •. Pero todo fué Imposible. Me volvl loco. SaU a da""" un .. trogOl y vol1ll. SaU otra vez y regresé. K o labia qué hacer. relllÚl que Cuuan a penaar que la habla matodo. Y el "bada abrl el hoyo y la enterré. ¡Pero yo no la ml~!

A su h erll1 allv HoberlO hablil (11 · I'hu:

- Estábamos acostados y nol( ' fI u l.' le dió algo. como un illüq\IC. L. , miré y estaba echando espuma pOI la bo('a. Pude comprobar que es.ti1 · ba mucrt.!. Tenía miedo que fu e ran a pensar que Ji! había mat¿ldo y );:1

cnterrc. Sus dcchracionc~ al reportcl·o.

~~é~ I;ld~~'~~e:~~el~'~~;~~~'~~l ~ri~;~~~ pio .1 d ecir nada, porque leníi1 instrucciones de no hacerlo , hasta que el abogado no hablara con el. fueron las siguientes:

- Yo tengo 37 años. Ella yo calcu­lo que tenía unos 55. porque se quitaba la cd<!d. Hacia 20 años qu e estábamos juntos. Entre los dus ha· bia una estrccha compcnetr.1ción. N o s ayudábamos mutuamente. Cuando ella ga naba dinero, lo de ell n era mío. Cuando yo 10 ganaba. lodo el'a panl e lla. Yo tenía un kiosco en "El 20" , donde' la conocí. I""e,'o se me quemó. Ella teniLl su caS;:1 .. 1Ii. Pero la compañíil Ilecc· s itó el lu gar. cuando e l viejo Mel· chor Palomo era uno de lo~ dueiiot del Ingenio, y l e prometieron ayu· da p¡lI'a que fabricara en otro lu~ gal'. Este lugar fue el reparto Pa­lomo. Allí fllbr-ieo ella. Yo le ayu· dé en lo que pude, también con Ir que le d ió la compañin. Fabricamos una casa Jc tablas, zinc y gua no. Hacía ci nco ¿Iños que vivl;¡ffiOS a lli.

;.DiCe¡'Cnci.'ls? L¡:¡::; que a diario ocurren en un matrimonio. G1'31l­de solamente hubo un¡:¡. Yo tenía una novia y para impedir que e ll a me fuera iI dllr un escándalo. !-;e lo comuniqUé. Ella me diio:

-"Si tiene~ una novia, no me pcrtm'bes mas"

-"Despreocúpate, (¡ue no te perturbar·é. Pero cuando te pase al­go, recuerda que yo soy el hombre que te ayudaré con lo que tenga.

- "Me llevé a la novia. Tuve un hijo con ella , que se nombra JOl"l!e. Pel'o "La China" seguia prendida en mí, Reanud~mo~ las rdaciones y (!llo dio motivo a que me separn­ra el!! mi mujer. Volví con "La Ch i­na", hasta ahora, que ella se ma­tó.

--¡.Se mató? --Si. Yo no la maté. Si la ente-

rré fué por eso. para quC' no cr e­yeran lo que ah Jra están creyen­do: que yo la maté. Ella siempre me lo decía: "Yo estoy vieja. Ya no busco dinero. Un dla de estos me mato. Pero cuando eso ocurra, al mes tienes tú que matarte. El viernes por la noche, cuandCl lle­gué, estaba colgando. Lo demás ya usted 10 sabe porque Se lo habr~n dicho.

-Yo la enterré el sábado, Tenía un pico y una pala y abrí la tumba. Tardé más de dos horas en abrir el hoyo. Luego fui a casa de Angel Arias, a darme unos tragos. La no· che que la vi y que traté de r('. vivirla, sin lograrlo, tamojén lo hi. ce. Esa noche que ocurrió eso, yo estuve en la casa de la señora Ra­faeln Casi, a cuya famUia yo quiero mucho. Yo estaba tranquilo. Allí se lo podrán decir. Lo menos que yo esperaba era que a mi me pe:­S'1ra esto, porque yo a ella la que .. ria; aunque ya estaba vlela y siem. pre 6e lo decln, aseguró< Jale que el dinero no importaba y que vlvla. mas bien. Aquella noche jamás 1_ olvidaré. Yo me fui a dormir en caSI de mi hermana AurclJa AJar· eón, pero no pude dormir. Y el sá. bada volvi a la Clsa y fue cuando plenee enterrarla, allf, en el mu; .. mo cuarto donde establ. Yo creo que m~ volvllooo. Lue,o fui I PIl. ma Sortano, cobré 1 ... alquileres de la CQioj que elll tenl •• 111 alquila. da, pa¡ué en el Ayuntamiento lo. Impuestos que le debúm y ... n la ca-

~a de una v('(;ina recagl la propie­dad de Ja ('asa , entregándole unn carta que J, Jce yo mismo. como qUl la hacia " La China". porque ella 110 sabía escribir. Luego regresé a Río Cauto el miércoles. Con el di· nero pagué lo que debíamos. y to­me la determinación dI.' matarme también, purque ella siempre me d ecia que cuando ella se muriera yo tenía que resolver al mes.

-¿Sante"a? No, ella no se dedi­caba a nada de eso. Yo hice 10 mío porque quise hacerlo, pC!'ro 110 b¡:¡~ jo las influencias de nada sohrellil ­lOra!. Com:> usted sabe, los vecinos impidieron qljle rne ahorcarH. pero luego tomé un gramo de estr icnina que había comprado en una farma­cia de Palma, diciendo que era pi!­"a rnatar 'J ll perro. El peno cr,l yo. Debajo de In colchoneta había 18 pesos de ella, que yo no sé que ~e habrán hecho. '1'¡:¡mbién quedó la propiedad de la casa de Palma. que eHa quería que se vendil'ra pa­ra hacer un panteón en el que nos enterraran a los dos.

-¿La propiedad de: Palma? Di­cen que debe valer unos cuatro rnil pesos. Yo le dejé la llave a una vecina nombr:'da Carmen Roca, dl~ ciéndole que iba a Hatil lo, un Cen~ ll'al muerto, a ver a unos sobl'inos. y 10 hice. Allí quel'ia '/er también a Elia Ferrcl'.

"Sí: la casa de Palma estaba al­quilad a al c:J.bo retirado del Ejér­cito José Magañaba. Pero el la ha~ bía dejado y estaba deshabilada. Había dejado el pago de1 alquile r con la vecina que corría con ell a. Allí hay rad io y de todo. ¡Todo era de "La China". Esa es la \'erdad, que le pre~unten a Nora, en Palma, si me entregó o no la escraura".

Recaredo AI:!l'cón habla con nr~ turalidad. No es un hombre anor, mal. El mismo lo dice:

-Yo padezco de una enfermedad incurable, con lo que los médjco~ no han dado. Pero yo soy un ser normal. En estos días sí he estado medio loco, por todo 10 que me ha sucedido y lo único que sit!nto e~ que no me hubieran dejado arran­carme la vida. pm'a estar ya tran~ quilo junto a "La China". Ella me espera. Cor.clusiones

La creenda genernl en el Cen­tral Río Cauto e::> que Recaredo Alarcón, en medio de una discu· sión con su mujer, al 1legar alico· rad~ . ;a mató, Y algo reafirma es­ta creencia: el jueves Rccaredb pi· dió prestado un tenedor, de los Que SE: utilizan para abrir hoyos. a un vecino. Y el domingo lo devolvió. La premeditación parece tener sus huel1as. El propio padre de Rec.:\· redo, "Cubila" Cutiño. dice con des~scperacjón de hombre querido y honrado, tl'oneo de una laboriosa familia:

EN CUilA { Continuación

Ho Fiallo también rehusó fir mm e l MLR "haría un pronunciam l{:n .. to indeoendientc"

Por la noche. en el saJón de ('(111.

fCJ'encias del Senado, amigos (1(:

Márquez Sterling y el ex grupo d(' Alonso Pujol estaban junto ti 105 guberoamentales. Eran los reslos mortales de la aven tura e l(,('IO­ra lista.

OBREROS Ambiente de Coacción

L A m~~~~:~: ~~~:j~a co~~ :1'1 d~~~;' te polltico nacional. A partir del XXV consejo extr~l)rdina!"io , don­de el úkase mujalista había traza­do pautas para moldear a su modo los conflicto::;. éstos permaneciall intactos en los tres sectores mas cnmbativos del movimiento obr~­re: e l eléctrico. c l bancario y el h." le fóni co.

La linea actual de la aJta jerar­quia sindical se proyectaba hacia un objetivo inmediato: desviar h,l­eia la vía electoral la disputa pro­letari". Por supuesto, e l magnatr lechero de Bauta s610 contempla­ba consultas unilaterales y ~m<lll¡¡-d¿ls. .

Tal era el caso de los trabajado· res e léclI jeas. '1'l'as el dramátko curso de los acontecimientos duo rante la huelga, con su saldo de 1('­sionados. presos e inhabilitados. la. eTC se empeñaba en celebrar co­micios para instalar cna directiva prefabricada. que respondiera a. Sil

exclusiva dirección. En cierto modo, la resistencia

de sus opositores lo forzaba (1 ello. La obligada ausencia de Cofilio. desplazado fuera del pais media.!!­te irresisUbles presiones y el ajo· jamiento indefinido d e ' Amado Mestri y Guillermo Mestrc en el Castillo del PrínCipe, que privaba a la masa de dos c<1racleriz.1c!m· di· rigentes, no permitlan él Eusebio Mujal -por lo menos en La lIaha­na -~-'l1ir del paso con urUl fictici a contienda. Ningún partidario del líder exilado se vrestaba :l la co· media. En consecueffcia .. OSI.'<l1' 5;,­malea era candidato únic=;o

El guantan::a.me.ro mezcJab'l taui· cas disimiles para suaviu.r 3nt.lgo­n;smos. Asesorado pm el equipo intervencionista, OS Jlonía en jue­go gestionp.s apaCiguadoras A la residencia carcelaria de i\Iac!'lri llegaban informes de los generoso!' ant.icipos, procedentes de la Ci! ju del Reti ro que presidia el ;nislilO aspirante , para I.a fabrica ción dí' casas; se habilitaban nuevo!' c •. r· nets para ejercer el sufragio. }:I

que. la terldencia cofiñista habí;¡ re--Esto paru nosotros es un bo- tirado los suyos. Pero también se

chorno. Estoy indignado. Por eso emplp.ftbn la más sórdida coacción, no quiero que me retraten. Esto es a fin de obtener una elcvad;t ('uola una mancha para la familia, de votos,

Las autoridades l1egan igualmen- El sábado 22, q'Jedaba escenifila-te a la conclusión del asesinato. Y da la farsa . Nadie esperaba (¡UC re-el médico fOl'elLc;e, Dr. José Ban- vistiera la tónica emocional quc só· d-era. en su certificado de autop· lo se presentaba en una lucha fran· si a, señala la causa Jndirecta de la ca de tendencias. Pero las tl'iqui-muerte por estrangulamiento y la ñuelas de la tend.ncia oficial lo· directa por sincope cardiaco. grarc)I1, por 10 menos, que dI.' :os

Un hombre de hablar Ingenuo, 5,100 afiliados que figuraban en el al parecer dn picardia y rostro bo- registro electoral asistieran 4.019 a naebón eJe gente noble, está en la las urnas vigilad&s po!" la interven' cárcel. Una mujer fue a la tumba ción. en el prol,lo ho¡ar donde vivió dios El· t j. 3 344 a felices de amor y dE la que fue," ra. S~~l:~ :~r°C:nd¡datu~~~o~:m: sacada para ser llevada al Cernen· • pletas y 465 mixt ... Pero se I e~is· terio. traron fenómenos tnsóUto~ e.l esOl

Veinte años de amor, ' de luchas, clase de lides, a la hora d4!1 j·scrU· de momeDIoI feUees y dolorosos, tlnio. 210 bolétas eran anuladas de· ~~amImPI'i·dcolerd~nu' naal V'lnldaal'llePelnbclaoslanl.ce bido a 1.8 frases Insultante, que

'1 < hablan estampado en eUa. no I'OCO'

88

votimtcs obligados. Ei mismo An­tires Sainz, interventor. al que se le ciaba cuenta de los resultados. reia C\llllldo escuchaba la lectura de ('~os desaho~os a nónimos:

- ¡Viva Fidel!, rezaban muchas boletas.

-¡Que vuelva CoCiño!. cons igna­ban otras.

-iTe vamos a arrastrar. bandi­do! amenazaba n algunas.

Una Hamó singularme nte la alen­ción. Parodiaba e l apellido del can­didato principnl:

-Se ma lea .. . No obstante. en e l interior. el

cuadro era distinto. Usando una táctica preconcebida, los adeptos del dirigente d es terrado concurrían a la justa. En Santiago de Cuba. donde hubo muchas abstenciones, los escasos votos hallados en la ur­na le dieron la secretaría genera l al cofiñista E ugenio Pastó.

- He s ido e lecto. proclamó, pa"a i.mpedir· que el sindicato caiga e n manos etc los Que hoy se mantie­nen al· frente del movimiento obre­ro por la coacción y el terror.

En Camagiiey fue mas movido el evento. De 469 afiliados, 409 le dieron una mayoría abrumadora a la candidatura número uno, que capitaneaba el cofiñista Francisco Balseiro. Reportó el hecho el de­cano de los periodis tas de la reglón prócer, Piña Varona.

En Matanzas, el representante Alejandro Jimé nc7.- al que Cofiño censuraba acrementE' por ordenar e l regreso al trabajo en plena huel­ga- retuvo, tras un pacto con Mu­jal, el mando del sindicato provin­cial.

En el secror telefónico, la situa­ción tenía un carácter bien dis tin­to. Aqui el contUcto se desenvolvia entre paliativos C' intervenciones amigables. Cuando el guantaname­ro ratificó los acuerdos del XXV consejo, que pretendían confeccio­nar una nueva mesa electiva desde el mismo PaJuclo de los Trabajado­res, Rubiera parcció pres/,mtar ba­talla_

Observadores despistados estima­ron entonces que el itinerario tele­fónico seria semejante al eléctrico. La realidad los desmlul!ó réplda­mente. Pardo Liada ser,uJa medw.­do en favor de su ~ompi\ñel'o de ('uta en el PNR Ya ana vez había podJdo c,;.ntener la iuw!"Vención oficial en el seclilr de AguUa y nragones.

Este e l) 'lueria decir que el arre~ , lo fu\;!:a fácil en \8 actualidad. Una resoluc;ón "Dmi.;:tJ"!rlat, hecha a la medida de la voh.ntad m l1ja­ll'íta, c}lc!uia al slndicato teleióm· eo habltill!ro dp. la medida general quP fijaba lOS respectivos locales obreros como eSCi!narios de los co­micios. Rubiera estimó que la tiig... posl.oión oficia\, ligada a los acuer­dos dé la CTC, representaba una injusticia manlfle.ta y rech.zó la convocatoria.

- -Rubiera confiesa de antemano I U derrota, anunció el guantaname­ro, ducbo en .emejlllltes ardides. Le l!I~ne miedo al f,-.caso, p_ a la protección desmesurad. que la Cuban Telepbone brinda a los re­beWios contra la CTe_

EIl cam::Jo, VR protestaba: -Denunciamos la agresMn qu~

le prepara contra nosotros me­diant.. UDa mucarad~ electoral, violando DUe::.tro t ,Jlampct<> .. 11r.­pldl&lldo el voto dir-.. y libre qne se ba ejercido durante trece años en la Cuban Telepbone como ejem­plo ele lIenulnl;' _licia 1UIdi­eal. La feder.IcI6D ., laI IÓlIdiCIItoa ~ le ~ • luebI­_tra la arbItrarIedAd_ df! la

CTC, convalid adas por e l min istt' · rio oel Trabajo, •

El peligro avanzab.'l tanto contra los predios rubicris t2.s que el ej(' · c ulivo de la fed e l'ación, re unido CH

e l c lub oe Guanabo a mediados ti C' la semana anterior, "cordaba un ,l "separación táctica" dl~ la CTC:

-Vamos a lanzar es ta finta, con­fiaba Hubiera a sus adictos, Yo no CI'CO que cl catalán nos quiera hu­ce¡- lo mismo que a Cofiño, pero te­ncmos que forzar a l ministro a que dicte una rcsolucién modificando e l acuerdo del XXV consejo. Nunc¡l se han celebrado asambleas fuera de nuestros locales para e legir una mesa electoral; y mucho menos 00-demos permitir que 10 hagan en el palacio de los Trabajadores, donde nos darían "la mala".

Se dió a conoce r públicamente e l acuerdo: pero se evadió la noti· ficación oficial a la CTC. As~ logr<!­rían el efecto buscado sin correr el riesgo de quedar fuera.

-No he recibido ninguna renun­cia de los compañeros tele fónicos. decía Mujal a los reporteros. Yo creo que esa gente se encuentra muy exitada y nerviosa, y no sabe lo que hace. Si tienen votos. ¿por qué no van a las e lecciones?

E l capitan gencl'al de la CTC no ocultaba Sil propósito de con­vertir a Osvaldo Ramfrez, regente de l s ind!cato provincial telefónico de la capitél l, en contrafigura de Vicente Rubiera.

E l llamado "bloque de supera­ción", mosaico de tendencias polí­ticas, donde figuraban Manuel Manso, Humberto Balloveras y Car­los Vilches, era vis ita frecuente al despacho refrigerado de Muja!. Eran exrel'tos en cultivar la equi­distancia y repartían criticas a am­bos flancos:

-Hay que superar urgentemen­te la s ituación anormal que sufre el sector telefónico. Ni el sindicato ni la federación prestan servicio alguno. Nadie hace nada. Se trata de un plan diabólico, trazado vara be neíiclcr a la ('m~r~s~ . Pactan re­bajas y abo!!~jones de dietas. tras· lados a ci'1yricho y rebaja del bá· siro para todo el que no arep'c es,}:; ahl!~os .

Manso, en una reunión de los su­yes, cara~terizaba asi el r.uadro ge­Leral:

-Señ ores, aqui n adie sabe donde esté p!tl"ado. La intriga, el "'gole­teo" y la traición tienen carta de naturaleza. MUjal se compl"om'!te con Ramírez y luego pacta con Ru­biera. Vicente declara que se va de la CTC, después de la ~obre d~­mostra::ión de solidaridad que dió ante el conflicto eléctrico, y má~ tarde vuelve a en~enchar.;e en el cano mUjalista, bajo el manto pro.­teclor :le Pardo Liada.

A '!I sazón, ya el guantanamero habla cedido en el asunto de la me­sa electlva_ MM comentaba:

---Osvaldo Ramir"" está qu~ "tri­"0". Creyó que Mujal lo iba a le­vantar frent" a Rubler3 y ya ven ustedes el resultado. El catalán, pese a todo, no pierde las espe­ranzas de que Vicente... vaya con JOS suyos a las eleccfoae.e del dla catorce_

Agrel/ó: -A nOGOt:'os, 10 que nos Intel'.aa

eIl formar porte activa d~ 1:,; fed.,,.­cióo. Hay que estucl1tr la poslolli­dad de IICOplat candldaturas_ Tengu notietas de que I!&O fue tratado en Trabajo el> la entreYllitt. que cele­braron Jos dlri¡[entes provlncioles Gerardo 1 .!rel:_ Modesto IUvero, "3enry" MarUnc '1 HodoUo Dlu _ )(MUeI z-rtIJa, ".,.1 ., Sú­rft RIY .. _ Ro trataron ~ del nue­vo Pl"llC!edllllleolo "Ieetnnl. aIIIO

tambiCJl d e l acoplamiento. Pal'ece que le quieren dal' " In mala·' a Os­valdo.

Según él , el liuc· tele fónico no andaba muy clal'ú:

-Si Rubie rü no r(' decide a as­pirar. pondrá en la (c(\cración a su hermano Carlos o " un dirigente del interior. A ve:nte dias de las e lecciones, el panorama t~lefónico no luce totalmente despejado. Ru­bier¡, es tá muy flojo en La Habana, aunque parcce estar bien en lo na­cional.

En resumen, el sector telefónico era tClTeno inseguro para tOdilS las tendencias Que aspiraban a domi­narlo. El control de VR era relati· vo. Aún despertaba simpattas por su ubicación oposicionista en el campo de la política. Por otra ?ar­te , la empresa lo respaldaba, ya quP. pres tó apoyo al plan de ampliación t elefónica, pese a las consecuencias sobre el pueblo consumidor. No se esperaba de él una actitud de lu­cha frontal como la de Cofiño.

El caso bancario completaba la trinidad conflictiva del movimiento proletario, El sector tenia caracte­res propiOS, dado e l personal de c lase media que lo integraba, Pe· rO Muja) parecia más derrotado en é l que en los demás. Bastaba oirl0 hablar del asunto:,

-La mayoría de los líderes ball­carias está sometida a la soberbia de Aguilera. Tanto el s indicato como la federación no tienen vida legal, y deb~n tenerla. Para eso va­mos a las elecciones del 6 de ju­lio, Ya el ministerio del Trabajo respaldó nuestra proposición.

Por supuesto, procuraba imponer también a los tt"ahajadores ce las finanzas un SUfragio unilateral. Preso José Maria de la AguiJera, que en dos ocasiones conquistó 1" micdma dirección de su sector y fue despojado de eUa en la última, por hallarse bajo expediente. Mu­jal preparaba la candidatura única, Ya habla cons~guido del "Cíel" SuArez Rivas Que le nombrara una comisión "'de dedo", Integrada por el funcionario J o s é L . Gonzá­lez y los cetec2istaD Balbue:l3, 00-menech, liaydar Mata. Serrano Ta· mavo y Rustán Pérez.

Como respuesta, Cal1xto Fernán· dez y Orlando Fundora-dirigen· tes respectivos de la Federación BancaMa y el sindicato hahanero­establecian recurso contra la con­vocatoria mujallsta y all\tnclaban e l retraimiento:

-No es por capricho, ni obede· ciendo a consignas iníecundas, de­claraba CF, por 10 que no acudi­remos al eVI~nto electoral convoca­do por la c'rc. Es la propia masa bancaria la que nos señala ese ca· mino, pues repudia unos comicios presididos l>Of elementos eXTTa~ ños, en un ambient~ de coacción y con manifiesta vtolac:rin de su reglamento tradicional.

Se refirió 1\ la acusación de te­rrorismo, lanuda por el guar..tana# mero contJ'a Agutlera mientras éste, desventajosamente, guardaba prisión:

-Mujal abu.. de una prá"UcR abyecta: la delación a la !><lUcia. Yo ('reo que tooas las falsas im# putacione. que pesan sobre Agu!­lera provtenen de él. Ahora nos está preparz.ndo un "paquete" pa­ra fnvaUdarnos como aspirantes, mediante su procedimiento fa,'orl­to de calumniar a tc.do el que no le hace el juello_ Quiere convertir­se en el lI1'aD calabocero de l. dl¡­->ido<! proletarla_ Pero J. ma ..

::~~: i~:~a.no :!=:...m.::::.a:;:a",; ~: JIB'O DO admIllan COIICCIon .. "'.

La p erspectiva segu ia siendo sombria en el ¡Igitado panorilJllJ laboral.

MITIN Y CARNAVALES __ _ «(ontl~r.:aclón ¡

para que 10 lo ;;dmiren especta<!o. res cubanos y e:,~tranjeros , son (has de fiesta de 1:1 gran familia san tia_ guera. Confundidos en las cngahl. nadas ca lles encontramos rC!lresen. tativos de todas las capas soC'iale5 unidos por una sana y misma al(>. gria.

No creo que los acontecimientoj:' de carácte l' politico que han sem. brado el luto y la intranquilid;¡d f! 1l

muchos hogares de uno y otrQ la. do, constituyan el cJimax necesa. rio para estar de fiesta pues esa sana alegria -q1le es el motor qlll' ímpulsa el Carnaval estará hoy au. sente de todos nosotros.

Por todo esto creo Que an tes eh­violentar la sensibilidad del pue. blo tratando de vestirlo de fi esta cuando está en gran parte de luto, es preferible suspen1er los carnil· vales y como el mejor homenaje <' los ca idos dedicarnos en esa serna· na a luchar todos por conse~ lIi r que la paz vuelva a reinar ent l'c lor cubanos.

1" F ,E_U _O_

Luis Sola VII" Preslde"t. dc 1, Fe,~el"acMn Estudiantil de la

Universidad de Oriente,

Ante la mascarada q ue pretenden prese'bt.:u· tos que desde hace ci nco años estáD usurpando los bienes de la I'cpúbJica el dia 30 de junio en al rebc~de y cívica ciudad oe San· tiago de Cuba , la FEUO interpre· tanó,,) les genuinos sentimientos del pueblo cubano pone en conocimicn. to de la opinión pública su repudio a semeja.nte insulto de pa: .. te de los que, incapaces de defender perso· nalmente su mala causa se apoyan en la vida de los soldados que el Estado pasa para que resguarden los intereses nacionales y no las cs· palda~ de tantos camajanes y poli· tiqueros.

Sabemos que e\ puebla santia· guero no claudicará de sus eleva· dos principios y dará la esplIlda a los usurpadores. Por nuestr;. par· te a pelamos a la dignidad y civis· mo del pueblo para que con Sll au, sencia dé respuesta a la provoca· ción de tanto aprovechado.

• . EI estudiantado y el pueblo de

Santiago de Cuba no pueden de ningún modo aceptar unos carlw· vales en momentos en que aún los rostros de much!is madres de civi­les y militares están húmedos por IRs lág-imas que hicieron brotar los últimos acontecimientos no sólo en Santiago sino en toda la isla.

La FEUO estima que no pod"";o; revivir las épocas de los circos ro' manos dando la sensaclon del ma­yor sa1v~j!61110 e inclviUzación ante f!1 mundo celebrando carnavales so­bre una montaña de cadllveres.

Además en cada calle de Santia· J:(O de Cuba e:'ltán como manchas in· delebles la sangre de un estudian­le, de un hombre de pu~blo, de un militar. Sobre esa sanll1'e no puede salirse a baJlar CODeas ni a disfru· tRr alell1'las. Un Clnbman Dr_ ltaf •• 1 Pul.dé BllClb, médico cirujano, Presidente p.s.r_ d.1

H,!lIdr':~~.J~~to c~:_ BOHEMIA opino que * carnavales del pre­sente a60 deben ler SWlpendlrl?5 por enteade.- que faltan la al rgn. y el entuslumo que los Impulsan

por lantos hed.os sangrientos que han enlutado a numerosos hogares l· ubanos.

No opinamos e n cuanto a la cele· ul'nción del mitin seflalado para el día 30 del presente me~, en es t¡1 ciudad. pOJ' no corresponder a una sociedad del tipo de la que presido. el cnjuiciar dec,is iones de canlcte!' poti tico partid arista.

Los Traba.iadores Los Sindica1.)s de Empleado!'

Bancarios, Eléctricos y Telefónico~ de la provincia de Oriente exch; · yen ia polltica dentro de su seno pero los acontccimie ntos ocurridos en nuestra provincia y muy espe­C'ilIlmentc e n Santia~o de Caba ha­cen necesario señalar que e l acto anunciado para e l ciía 30 luce a simple vista un acto de franca pro­vocación y escarnio 3. !a scn sibifi­dad santiaguera. Nosotros, obl'eros blIncarios, eléctricos y telefónicos, nes mantendremos en nuestros ho-

• El carnaval santiaguel'o por lo

u'ad icional y eminentemcnte popu· 11Ie se comp::mc únicamente de l projJio pueblo; no es un C&.irnaval lurist.ico de desfiie smo un verda· del'c sentimiento popular exlel"iol'Í­lado en e!'tos dias en que todos: absolutamente todos: pobres .v ri­cos, civiles y m ilitares, sin distin­gos d e rango, raza o clase se vol. cnban en las calles dando uro típico sabor popular de alegría y dh- cr­sión jamás igualado en oh'o cal'na· va l de Cuba o la América Latina. Yeso es precisamente lo que falta en estos carnavales santiagueros : e l pueblo porque el luto, tanto en los hogares civiles como en los milita­res, impide la celebración de eS'l fiesta tradicional.

Aunque los carr.avales se nutren de disfraces, es evidente que no po· demos disfrazar el dolor, la sangre y llIS lágrimas de esta conmov:da sociedad ssantiaguera.

Sindicato de Empleados Bancarios. de la Provincia de Oriente

José Vázt!uez Pél'ez Secretario GeneraL

AJdo A. Huerta H .• Secretario de Trabajo.

Efraim Llanos Fernández.. Secretario Org, y Pcup.

Sindicato Provincial de Trabajado· res de P. Eléctricas y de Agua

de Oriente. Eugenio Pasó Lluslen Secretario General,

Luis Castro García Secretario de Trabajo

Por el Sindicato Telefónico Carlos Trujilio_

• Toca al periodista hacer el úl tJ·

mo comentario. Durante tres dias anduvo de. aqul para allá en de· manda de opiniones. Como dijera antes. muchos no se atrevieron a expresar con su firma y su foto )0

que en realidad sentían. Pero eJ consensus de la opinión general es ese: repudto al mitin, rechazo ado· lorido a unos restejos que siendo como son, la médula misma de San· tiago, son cgDside.rados en este año año algO fuera de lugar, una burla al dolor colectivo. ¿Serán escucha­dos. atendidos? Tenemor. la seguri· dad que no. El mitin se dará, los

~'~~~~~~::.~se~~e~e~le~:b~rarán con el im· .... con la asisten-que por una u otra

tenaan que asistir a los vis­desfiles. ElecUvament<!, a las

de la noche de este dla de San

. 'U;H1. t.: u ;.¡n~l o ('CITamos ¡lprcsu)"¡uJOs cs~~s t' ua~'lllh !' a l~ lC la UI'~(>IICI ;:¡ llt.'l ;Iv lon 1::'O);IOI n a dcspel;ill' IJilPJ L: ~

I-lilbilna. se nos íI\'isil que l'omien. 'I.a n il Il egal" a l Pi:I'4Ue Ccsped('s. I.!!·upo!-; de compan;;('l'os pro .... cnh . .'n­tes de los H oyos. de l Tiv"li, de Trodll'l para d('mandar I ~ t'e leb'·lI' (·Ion de los carna\'ales. r.n eso se :Ipuya el gob!f'rI1o m unicipal para lTltlntel1 f' rsc fU'me l' 1l (·1 propósito ele la I!c lebración . I~II Ol ros ci rcu­los se ¡Ifirma. q ue la rt c mand~1 no es "' ¡ 'l('C' l'a, que ios dem;: •• idante'i h;lII

~id l) impulsadus y t.:on \" cncidos l·')i1 l'il1011('$ de 1)(,'<;05 ya que son .cI l . \s pal tl' de la masa mils Ileces itad a o{' lit noL lucion.

:-\u :-~lbe l1los que es lo que \' ,1 a 1>,lsal' aq ui. Hat.:clIlos - eso ~í- \'0-lOs SinCeros I~urquc 1., 1 domingo 30 tr¡:tnsculTa tnlllt¡uilamell lC" v el mit lll d('1 Parq lli~ Ccspedcs s~a sólo eso: UII Il lilin politlco, si n ot ras de­l'ivlItiol1 l! s de impol'lanl"ia p;:;'j'a l' l pOJ"\'C'n ir ele C uh¡, HIn r.C(·csitado de Il'anq: lilid:u l y etc pil Z,

CON LA CRUZ Y LA __ _

( Conti nuaci ón)

humana y mucho menos. sentido d r: (:risti;ma hl'l'nlandad,

POI falta de razo'nr \' actuar conf~)rme a e:,t.: dohk' e Únpol·t,lll­lC d ebe r g:ustí.ln algunos ti c 11 ':11 -lar y danza,' inesCl"upuloS3m~nlt. :l

la vis t a inclus ive de viud'ls illlu· lorid lIS, ele hogal·es dcstro¡:¡,do 'i , de hij,)s huérfanos y eo , 101',)') .

aun con responsabilidad COITlUlli­taria, invitan a la música y a l :-j'­piclucleo, de campanas. mie ntJ'as la patria se parte en do,,; o 1;, co­mundad se escinde en un mar de­animadvers!¿n, s i no de lIilnto y de luto. Rz<: m"'den todos que por encima de la ley posir iva, cs­ta la ley natUl·al y por encima de ésta, 11I ley de Dios. Recuenll'1l que por encima de los ~ompr:w t1 -sos formales esta e l cumpli :nil'l1-to del debe r hurn~no. Y por ~n­cima de nuesLJ';! propia S¿¡ti<;r:·~ ­ción -que a ..,('ces sabe a egoís­mo puro y a mucho de malcri :'ll::)­mo-- esta e l vínculo que r;os une :l la gl'an familia humana.

En cuanto al mitin del dí'-l 30. pedimos a Dios no contriouya él

dividir mas la familiC:1 cubana, y, consiguientemente, a retardar el 'ldvenimiento de la tan rlcsr:ub paz. tt) Angel lU, IUvas Canepa P!ro.

Jorge Bez Chabebe Ptro.

EL HOMBRE DE LA CALLE __ _ (Cont inuación)

bi!!ctes de fechas adelantadas 11:II·a que las paguen lo!' hijos de nues­tros hijos. Pero los poJiticos nue­vos, que encarnan de cierto modo ("1 ideal popular, son incapaces a su vez de sacrificar una coma en un manifiesto, aunque esa coma salve cien VIdas. Se afenan a la popularidad que tenütn, o al parti­do que habían inscr ipto o que crea­ron, s in darse cuenta de que la po­pularidad cambia como el viento y los partidos, f!ue se forman con hombres y no con números, no son más que una entelequia cuando esos hombres los abandonan.

- Lo que veo claro es que hoy, como en 1895. como en 1902, o co­mo en 1933, hay dos Cubas: la Cu­ba que sufre y sueña, la que quie­re subir la escala del progreso, Y la otra Cuba, la de los con{ormis~ tas los piHos y los camajanes, que es 'una mentira de República. ¿Por qué, pues. los que formamos par­te de la primera. no hemos de an­dar unidos, sobre todo si oe esa unión depende nuestro triunfo?

, POI' ,Iue Ilan de l(~n('r 11l:t!'> lIl,por­lanClil lI\s puestos y los luga!,t~ ) .... r jrqukus que I.,s I!leales? ;.Qulé-n "a le mas' el (:U t~ loen el c lari n pa­ra q:.JC ~mplel'C (' 1 f\!ego. o el q ue. "prieta r , j gali!lo? ¡.Quién "aie mas; :\ldrti que (.'scribi(', habló :.' pi edit'u In~illt;l años y peleó dii!1' mU:lJtos. j) :'\: acf'o . (IUt: peleü Vt.. lIltc ::tños ~ h::tbtó o f'scrihió escasas vec(.-5 en su vieta? ¿No cst1:'t d a .o q ue n ad:l.· t' !oo mas que nadie. que Indos ha~(>n ra lt 3 ~' qUl' la Pa trió!. ·os net·('slla LI todos'!

-5-

A L n~,~gl~r (~a~:~~;JP~:~~i~~' ~:l'~~~~~ bl"e d e la calle se dijo púr:! si:

- :\l e he dej3do llevar de mi fa r ; .

tasiil, ! ' ando por un r ci r. o Qtie ) ,. no es de este munno. Úf'!ooo~ quP hay hombres, hay l'n 'l.'idias , mtn­gas . complejos. pasiones y calum­nias. lI :-y Ql'ler. ~i.' saca un ojo con tal de <l"C ot.ro no Vl'a. Y ~!l esh minuto criollo. h3y muchos f~t.;.e 'i01l

l'apaees de deja¡' que el p .ljS s,· huno ;a más todav;a en e l (.;.os t'"

que eSla, o que cnil!;' en otro pcc: . con tal de !lO dar su brazo 3 tnr­ter. Nadie qUiere perder su peqm'· fl a pal cela de personal orgt.tlo.

Hecl ificó de nuevo, pen~ando: ··Pero esta es ",na conclusién dem3-siado ;Jesimista. y t .!mos ($';cdado en que nur¡C8 debe exaltar.;e el pesimismo. No. Ko debe glorifi(,3r· se C.i3 ac titud estc.ril. aún cuando ar:-anqtle de la realidad. E l hom­bre tien.· e l deber de scr cptimis­t.": . que qUiere decü' creyente ~n Jo óptimo, en 10 alejor. Cuba 5t." le­va.ltara. La Cuha nueva. la del bfl y el 9;;. )a de 1902, la de 1933. h dp 1:'.40, la de 194~, se liber.uG de c..'-­:,t confusión, se unirá ;o.nte este ,.¡m-11 0 dC' hierro que )3 cerca. y se· al­~;.¡ra V;tUentC!nt:'J,:-e con su desl:UO Los mejores: tendrán que impcr ..- r­se, como se impu.cieron en tedas ~sas fechas. La HIstoria no \·ucIH· r:llnca at"ás. La .1mlJición !::!ern na­rrida por el desint~rés. El egOl' cno se!';i barr;rlo por la noblez.L. El rr: il d? será b·.lTido por el valor. \ 1.1 Patria qm.' n!"..:iotros. los hOffiL f -";:; (le li.! c~He ,,'('n irnos sauando C:C"" " r hace tan tos a ftoso oÍS~.mz.ar.i "ar:' ~ pasos rilas -nUO<.'3 los é=rinith·o. ... -has ta coger el r itmo qu~ le Cflrr~' ;¡ondp. y qUl' le hirieron D{'rt!er h.s t.:e cinco años.

91

El hOl:1bre de la (·all(' t err.'! ¡ I ~., ¡Isi:

-Eso pucd\! demorarse aJgo. pt' . ro llegara de trdos modos. Si lO ....

(.· ub;1005 neo1 95, que no eran m::::; t.:ubanos m merlOS cub::mos que 00 .....

tos , !'upbron s!J.crifiear orgullos s jer:trquias, en nOr.lbre de Cutla. es­tos también 10 barán. Cua.:.t.üo la Patria llama d e veras. todos sus t-i­jos responden. Cuba entera ~ ta en pie de lucha. Se han rt' mo\"'.do hasta sus capas mis in .. ell::..b}t"S. ¿Por qué pensar. entonces. que l~ jefat:.tras politicas oposicionistas no cedprim cada una un poco y se uni­I'án en un (r'cnte patriótic,";) COillÚn. qlJe arroje a la Oi..:tadura del (Joder y le de\'udva al pais t:!'os cimientos de libertad desde donde !"~Ct)Q'en­zaremos de!tpués 1a ob~ del pro­greso? ¿Por que creer que c.aan..1" todos los cubanos están d.3lKio cuanto tienen por 13 causa C''llDun. \'an a existir unos C'cantos que ~ ponderán con lma n~ativa '! Yo_ por lo menos. no lo CTeo.. SI lo en'­yel'3 . estaría cogiendo \!D. barro y saliendo por el MorTO. Fa.·a O~ vol­ver más 3 UD país capaz de dM 3 hombres públlcos que mis que bombres pli'lUl."OS to que p~ .. ~n son arañas.

~ I -!

1· ,",2~ '-........ '" ' -Mama dice : ~/ QU~ la deEcicsa -1 fragallcta dt VIOLET SEC

Richard Hud. __ c le da beUeUl

la mis lindos rizos- -_ Elaborada c(,n p~tTano de violetas ¡"' pur3!> naturales - 1" variedad de violeta. que tiene ÚClgancia mas i"xquj-;ita y per-lurable--V 10~1 SEC Richard Hudnut perfuma sua­ve y delica<lameNt' ios cabe­Uos d~; Im.:>_ Rc¡tale siempre al bebé VIOl.ET :n:c Rich::rd Hud.nut. __ perfume exqUiSIto, de vloktas naturale..~ oara !"us li'ldo- ri"..(JI):

su.

lfCKAaD h'YOHUT

Campktt 4 --.00.=- <Id bobo! ro­c:iaDdo su ~to con Ta.kO' VIOLET SECo De .............. ., ... ~

~LA~TORRA 9Jasu iDallO-m

·1 ,

~Padece dr Acidez y malas mgestioDes~

Cuando la excesiva acidez eslomaca! le haga senti r esa molesta pesadez, enseguida DISIPEN.

• DOS T A. LfT AS después 4. c.tI& COfII W ••

• DE VENTA ~ft t o4M !.t. ¡.,. m8C1n , d~ .. et'¡".

• No contiatte IUc., bottato.

• "'0 .. COMod~", DISIPEN ,óe ... on Toblci ...

Apartado No. 2Z12, La Habana

.D I.S i: P E:N· " SE SO LICITA UN •••

C (o" flnu a d ó n)

Ll~gó a oiclo,; de la mucha~hn la intranqui Udad !r a I11;H1:I y SUS ne l', vios etuvlcl'Qn a punto de estalla!' Apenas pocHa concilial' el sueño.

- Salio de es ta prucba-l'ccucr­da todavhl e l Sha- con e l rostro ll1ñs bello. S u mirada 3uquirió un;:1 profundidad asombrosa.

Pero Sorava continuaba de lica­da . C'IYó enicrma de cxuem a gra o ,·cdad. Cor r ían I'umorec; de toda! clases. .. ¡Ha s ido envenenada !", gritaban Jos periódicos d e tod as partes. La (."() nvaleccncia no fu e lo suficientemente larga para que So· r oya se rC)lusleJ a de1 todo. Lo~ médl~os aconsejaron:

- ¡Debe aliviar el pcso del traje nupcial. E,tá muy débil!

Su veRtido de boda, en cargado a Chrl.Uan Dio,' - . In tope al pre· cío- era de lamé de plat a c:on seis mil d iamantes Incrustados entre plumas de chllibes. Pesaba m A..c; d e SO libras. Soraya se negó rotunda· mente a a ue fuera al iviado el peso de este, Su debiUrlod !enlenina es· taba pOr encuna de . u deblUdad fislca .

Por ilo. lIelló el dfa señalado para la boda: 12 de febrero de 1951. La ceremonia tuvo IUllar en . , •• 16n de lo. ..pelos del Pa la· clo d,· Gol.,. tán. un Teherán. 1636 iJtvtudOl presenciaron el gra n acon tecimiento. lIn automóvU Rollb Roycc. con In.~rustadones en oro fino, . lrvló a lo.. conlrayenlA!8. De

h • . oi" p.d 1\ ... (lt·1 IIIU / It,t, It !Il .!l. rc¡.::¡ d !J~ lal) u)u<.,o El SI1:1 ,)('al101l); 11(., , 'Impl l l :i:': .1. 1 Sur;¡\. ]:

1-.1 1.1 ¡lllC l lil (Il' ¡ pal a<: IIJ I .. l· :!fJ el ~ i g Ul(' nl(: ('rJ lIlunlt' ~j( 1 1I 1 ( 1:,

:~ H!LI i l'lI ll' " E n ('1 ~ntl 11 30 ~u \ 1;,¡jt'",uHI

Ii,cz¡:¡ Palhc \' j h .. lOmado pur (·S pl' · ~a i.t la prjncc~ il Sora~ i.t r.~r:..n ­dia fl' ."

'Segun el (.·,l le ll c!¡:¡I' IO p,:"n> ~I, d ;1110 11 3(.1 I!~ e l 19:)1 de nusot . t) ..

Lllll:1 d e' mi('1 e l) e l Paladu d (· Su l cJ Abad , residencia '·CI'¡¡n il'/.: a de l S h a. La ... fi c~ ta s !>opu l.ll ·c~ d· ¡· r;¡I'OIl cU ~l l ro diil ~ . El cmpc l':¡c!()I' h ;; uia hech u it' de Parí s un l'ir('II ..:omp lclU CIJ Il I"' r; ,:¡d es at rllccitln(~s P,u"i! diversión d e sus sü bd i to~. L¡I b(,nd,uJ \ hLdh ... l. íl d e S ur ay ? , coin­cidenlt' clIn la nac ionalización d,' 1;: indu "t ri a l)ctl'o lcl'a ir<l ni il ll il . po r su <.!sposo. g i.lllfJ imnediata IllCnl (' la VO IUlll il cl clt , su pueblo. Su P;¡ ~U ¡.lor la.;; c<1 l1 l's. !'il "lino de S:ilcl Aba(:, fue 1:1 <lcmo"ll'acióll popu lar mús J!l'andc de ¡r{¡n.

A 10<': poco'" OlC~CS - <i pcn:ls s ic· te ~cmanas de fc li cidLld - CO Ol í'n· i'Ó el anc ustioso pc rcgrinar de la c mpcralrií'. por las pr incipa le!­lonsult <J s medicas. En estos sC' is aúoc; de ea '5 <Jdoc;, e l S ha d e I r im ha agotado todos Ins proccdimi cn· los cien tí fi cos, I liIci~ndu I'econoce.' a su CSPOSól pur los I11 cjore foi ginc· colagos, par'a con:-:ee:ui r de es ta e l .lnsiado her cdel'o a l trono de Pe l' · s ia. El Jn f' tituto d e Ginecolugía ctc Moscú dktgmilló - sepl iembre (h~ 19:)4- - 10 s ig uie nl e:

- Un caso nafural de es te rilidad. No h ay espeJ'LlJ1zas .

El fr Ia infor me moscovitn se 01· vidó cuando un gran ginecólogo italiano h izo "abe)' i\ l a SObCl' ,IIU1:

- Con síntomas similares a los suyos. han h il bido casos curados,

"Optimismo ít alo", dije ron los periodistas. Mc>scs después, cra un médico fra ncés e l quc se eneal'· gaba de difundir su infor me sobre la cmpel'a l riz ;

-Soraya tiene cUI'a. Pcrsia ten­drá heredero, ¡pero e l tI'atamiento será largo!

Todos vie J'on una maniobra d e l doc lor para "Facarle" pl;:lla al mul · timillonarJo Sha, E<.: te no se d ej ó clIgatuzar y loe; vis ilas d e Soraya a P&rÍs fue ron suspendidas.

Ahora e'5 e l doclo!' J esús O r co­yen. fam oso ginecólogo espailoJ la úl tima esperanza de los emperado· res, Hace tres semi1nas que los so­beranos visitai"'on Españ a en via je ofic:al v Soraya fue reeonocid:, por el español:

-La emperatr iz es tá bajo tra ta­miento ~erti{iró a la prensa el doctor Orcoyen- . Cualqui er va ti ­c in io sería aventurado. . Esta excesiva d iscreción m anlie· nc p~tim i st as a 10 <': periodis tas eu· ropeos, tan imbuid os en el " caso Soraya" ,

Como todo') io", veranos, Soraya y el Sha se han trasladado al cas· tillo de Ram sar. construido todo en mármol, rodeado de cipr eses de Chira! 'Y de neranj os, Días tran­quilo!¡i al m ar gen del protocolo, Al­guna que otra excursión a lugare~ cercanos, Despu¿s, e l almuerzo a l a ire Ubre e n el lugar que más agrade a los enamorados esposos.

Lejos. en Teherán, queda el uo· no de Persia, de oro macizo, in­crustado en piedras preciosas. en formo tic pavo rea l. Una antigua leyenda persa afirm a que esa ave es símbolo de mal agüero,

APUNTES BIOGP.AFICOS DE SORAYA

• Nace en IsallabAn. PersJa, el 22 de junio de 1932. Pe.a sIete li· bras K . lII Esfandiary. su padre. utlll z.a el tllulo de A.li!a por perte· necer 111 la nobleza de su país_ Su madre. Eva Karl . es aleman • •

¡ '¿jl:1 4 ' .... · ~ JI·¿I~·.I I'l' C¡\) <1 (·c(U l' .. ·

Clan a lClIl <l ll o. :m ~ p:;d re!-. SL' tl':¡~ · !;Id an <l Dc. lin

,. H~g:-c .. o dI' \a f 1lm di;.¡ Esfan· diary a Isapabán . Soray~ cuen ta 11 ario!- dI.' cdad .Y ,la habla corree· La-nente e l ¡¡Jeman , el ingles , el fra Ilees. el tlCl'sa Y algo de l r uso.

*' Se afiCiona a IceJ' a Baudcl<l il'e . B21za<.:. Hemi ll gwa ~'. P.'act ic¡\ acti­vamente la natac ion. tl'nnis . esquí. hipismo. lEn la actua lidac. es 1,1 mejol' ; lnete de su pais.)

• Se hace f'eñori ta . Pelo nc~ro Y abu ndante. Póm ulos m a r cad os. Fac­ciorl e~ ped'eclüS y armoniosas. Sus oJOs, <1 vecc~ t.I &:u J illlellSo; 0 11' ,15 ve rd(:s. "La prufu:ldidad de su r'lli ~ rada - escri be un profcsOl'­arranca ~ccretos [l las pi edr <ts ".

.. Term ina la 11 G uerra Mundial. El padre eo: destinado a EUl"Opa el1 m is ión d iplomática. Soraya -QUt'! cucnt a poco n¡á ... de J 3 <lflOs-com· plell sus estudios cn dos colegios de Suiza.

.. E n 1949 c<.: cl1v i;¡o:t ¿I Londres. Su be lleza e" la comi dill a londi· I, ellse. E n e l "Clar idgf!". lodos se Jrrc moIinan junto a "Ia mor~nn de ojos verdes" .

.. L a pri nces;' 5h :1I11S sc fija cn e ll a. Come nta: "Es incre íblement.e be ll a. JaJ11 il~ he vis to unos ojos se· mejantes". ' Ya es tá CCl'l'ano el día en quc el m UHdo, e n gesto de su· pl'e l11<1 ga l;¡n tcr Ía, léI llamal'fi " la rosa d e Ol·icntc" .l

* y 1<1 ¡H'inccs ót Shams ayuda al destino de SOl'aya, facilitando su matrlmonio '.!on e l 5ha.

92

TELE-RADIOLANDIA ••• {Continua ción'

con oficIna" y loca les C.' fl La Ha· hana y Miami. Por t al motivo. se· glln lu planeado, FP l'esid ii:'á seis meses dp. J año en la ciudad flOI·j· d ana y los oLTos seic; en esla !! ~I' pita!."

Todo eso di j imos. seguros de l palo pel'iodísfi eo. Hoy tenemos qUl' reconoce r que d e l palo, nad a, P i· ñero, según informan los Que lo t ienen bajo cont1'ato. continuará a l lado de Garrid o, po1r lo mellOS, un año mas. A:5! 10 d ispone e l nue· va compromiso firm ado pO I' el acto!' ,

Lo que inflvyó en que F P dier a

~~ar~~~s a~~~s ;J ;~~.b~~~,~~~ a!~g~'~~ sus contratantes. las Cl1rt as que le enviaron sus admiradores, J'ogán · dole que no abandon ara su!> labo· res artís ticas ante cámaras y mi · crófonos.

Sin embargo, los I')ue en el p a, sado febrero pusie r r' n en duda su decis ión, " porque él es taba ganan­do $2.500 mensua les y ningún fl C· gocio producia tonto, sin proble­mas y sin tener quc rendir una J J~ bol' agotadora" , ahora se vi:toaglo· riaban de haber acertado. Dijo un camarógrafo de CMQ-TV.:

-Yo sabía que eso no pOdía ser verdad. Nadie. por muy rico que esté, desprecia dos mil quinientos cocos que caen t an suaves todos los mese.!), Eso no e ra fi:.is qUQ pura publicidad.

FP se iha a ir de vacaciones a m ediados del próximo j ulio. Esta­ría de regreso, para unirse a Ga· rrido, cuatro m eses después , el pri· mero de diciembl'e,

ESTAfETA. Sonia Crespo, Ciudad. -Tiene

usted toda la razón. El error se de· bió. más que nada, a la festinación COn que tuvimos que redactar el pie de e .. folografia. Ya, en est" edición, le damos a Ros. Amén",> Coalla. aprovechando una fotogra· fía que tiene nexos con IU novela ·'Bablney". el crélllto que ella. l><'r sus mérltor" se merec!e. Ahora bien,

lo de 8 e rlina . aSI. lJ s(:l'a!; 11 0 • cul!n\ nucslnl. Aq l' ¡ la illlprc lll •. '''1 jugó ll na mal a pas:'ld a. OC' !-\lIl: .. sabemo'5 quien es Bcrll "u Acc\,,::: la valiosa iictr h:. ¡,C('m pl acid:l

J. L oO Ciudad, -.!ji, Hugo c1 ('1 L:.:' r l'il ya es tUVO en Cuba con (11 1\ ('1'11 ,_

ridad. En dGS ocasiones. l-; n l,l 1>rJ me ra - n os parece qu e ya 10 ' dlJl-1l10S aqul,- vino rOllt l'atado P OI' I¡. CMQ de Moute Y P" ado, y pOI dlgj, que él no t uvo 1:.1 cuipil.. se busco un problem <l con el públi<:o. El ;0 -ti s l a a¡'gentino es una exccll"n tí' persona y un b ;JC H artis ta . l' lt 1-

matn f'n te , en su patria. adc l11¡n .. dt, ca ntal' . demustró su vali ... Cll l11ü d j. rcctor de pe!ícula:-: .

CONTRA ESTO V AQUELLO .•. (Cunfinuaclón)

en cuentran luego con , e i ¡Jl'oblem .. d e que las industrias d e l pab no los admite. El dirigente de los cs­tud ianles de Artes Y Oficios, ncrw Goirc HodelílJ, nos d ice, i.De IJ lll: vale entonces que e l Gobierno ten­g a a bierlas e!'tas escuelas de l\l'lc~ \. Oficios y Técnicas lndus tl'i <t l e~¡',) Una contradicción m á.<.: . en un pab de contradicciones,

EL .'fJ EGO está aca bando en to· d as p artes, En el cent.ral Murón, Pina, Camagüey, los obreros j Ul'. g'an tanto que muchos comerciantes han tenido que pasar al juzgado sus eueut:ls, Detrás del l1amadn hor " New York" - se nos intorlna­hay un garito donde desplumall a los infelices noche y día, E l am u del lugar tut' hace unos días a la oficina del ingenio. a cambiar 3 mil pesos en billetes de a peso, ¡La comida de lus obreros, es tafada sin a lma y sin conciencia!

EL BUZON ABIERTO .. . ( Co ntlnua d :ón ~

ve!l d e s u easa y ahor cad o en uno~ matorrales. Sin embar c o, vicndolu bien, n i el que pone la bomb .. ni e l que ahorca son los verdadero!' culpables. Los que tienen la (' ulpa, a unq ... ·,: n ...:J~ ... a :'C :! !cc. son ,'H.¡U t::! .... que por ambIción de poder , o pOI Jo q ue fucl't! . . convirtieron .. este país h ace c iwJO años en es te t a() ~ que ahora es. ¿Estamos? SOBRE LAS "FIESTAS

ESPON'rANEAS DE CAMAGtlEY "Todos los .lños se celcbran en

esla época lns fiestas de S:lI1 Jua ~ Pero es te año las instituci ones e l,

vicas, reUgios~ ::; y fraternales, st' r e uni eron y acord.1ron pedirle al Alcalde que las suspendiera. pUf" Camagüey no se quiere diverth mien tras nuestros hermanos de Oriente mueren y sufren. En car ta que se r epartió en )a ciudad. di r i­gida al Alcalde. se dejó constan­cia de la desaprobación del pueblo a esas fi estas. Sin embargo. el A~ , c~lde, Fra!"lcisco Arredondo. no so' Jo hizo oídos sordos a ese clamor, sJnc.. que en combInación con cUe­fe mUitar, coronel Victor Ducnas. obligaron a las sociedades a cele­brar las fiestas y bailes, y sacaron ellos mismos una comparsa, obli­gando a los cmplt!ados m unicipales a asis tir a el1a" .

Pastor Fontlrl'oche Avellan.da 85, Cam" üe).

NOTA del Redactot: La cantldarl de cartas con protestas y denu"C¡'~ que vemmos recibiendo es real, mente monstr uosa, Tenemos el n\ t>· jor deseo Oe darles cabida a lod~ Pero depenáemos del espacio. no se olvide_ Para publicar cada s~1 mana las que nos Ilellan, harla r.· ~~O~~~d~o~a c~ttE~~~ p~: ~,":cl~; que quien uo vea la sL.ya p\'¡bhclI' da, tenga paciencia. Su tu rno 1(1 Uellará.

\ '\" ' ' .' . -. ~ __ .. ;. . , f.!",'

93

'~ "iMA"M ENJO de "os DEPORTES "" LA REACCIO N PODEROSA DE LOS GLORIOSOS " YANKEES".

AUNQUE la lucha por e l primer lugar e n la L iga Nacional ha r t:;­

sultado espectacular desde el Pri­mer Instante, por la competenCI a a sangre Y fuego d(! cinco teams, que h:tn demostrado caEbre sufi ciente para aspirar. l egitimament~ al cc­tro, el interes de Jos fa nátiCOS cu ­banos en torno a la tempora,da ac­tual ce Grandes Ligas esta con­centrado en la Liga Americana, E l motivo hallia sido hasta la semana pasada la permanencia de los Me, dlas Blancas en el puesto de ho­nor del joven circuito y lo consti­tuye ahora la nivelación ccrr!td~ que, ni menos temporalmente. esta registrándose cntre la gente de

Textos de ELADIO SECADES

~, ............ ,~WM"'''''''''''''''''''''''''''.'''' CONTENIDO DE ESTA SECCION: Solo por ignorancia o por

fanatlsm .. ciego pue d e acusarse a Gllberto Torres de entregar un juego d e pelota .- Discusiones violentas en la Confedera­ción del Caribe. Se retir aron y volvieron a la Asamblea los d eleg a dos d e Cuba. Medida de defensa contra los peloteros e x tran¡1!ros que se van.- .Ya de5p~rtaron los_ Yankeesl".­Causó buena impresión e l ex-campean de Eopana.- Hay per­sonas que conf unde n la verdadera flnalld_ad de "L~s Cuba­nitosl!.- Si Dihigo hubiera nacido veinte ~nos despues.- Por primera vez m uere un boxeador des pues de una pelea en

Alemania.

- Fotos de RAMONCITO FERNANDEZ-

CbJcago y los Yankees de No", York.

Cuando comenzó el mes de ju. nio, los Medias Blancas parecian sólidamente instalados en el pri . mer renglón del ··st anding" . con ventaia que llegó a ser en los pri. meros dlas de este mes hasta d(' seis y medio juegos. Sin embargo, Jas huestes de Alfonso López 1>(1_ garon un patinazo lamentable y al cojnci~ir con una reacción nOlori,! de los Mulos de ManhaUan se pro­dujo el acercamiento que culmino el pasado sábado en el arribo al liderato de los Campeones de 1956. A l concluir la semana, la vent<J ja de los neoyorquinos seguía siendo de solo medio juego, pero los Mc­dias Blancas andaban bas tante mal· trechos y desmoralizados despucs de ser vencidos por el "Enemigo Público Número Uno" de la Liga Ame ricana en tres de ).)s cuat ro desafí~s celebrados en un~' serie escenificada en Yankee Stadillm,

Si se establecen comparaciones entre lo que ocurl'Ía el ni10 pasa· do por esta íe~ha y lo que es tfl su­cediendo ahora, llegamos a la con­clusión de que los White Sox di .. , frutan l.na buena e8lJ'lpaña , A fi­nes de junio de 1956 los V/ hite Sox estaban en tercer lugar de la Liga, a cinco juegos de los Y.:m­kees, q ue se habían adueñado del puesto de honor desde los pl'ime· ros dias del schedule. No obstante, aceptando que el panorama es más lisonjero en relación con el pasa· do, no es menos cierto que los acontecimientos recientes obligan a mirar con cierto pesImismo el fu· turo d'!l equipo representa tivo de : ~ (';udad de los Vientos , Mi (' ntra~ .. 11'<0. ':'~ mte 5c.x harJ pcn.iJuo d I ji· mo y sus pitchers han caido en evidente colapso, los Yankees lu· cen inspirados por el batting sen­sacional de Mickey Manlle yen· contraron en el lurdito Bobb)' Shantl la solución a l problema, creado en su cuerpo de serpenti· neros por las dificu ltades afronta· das por el .zurdo Ed Ford,

La impresión casi general entre los criticas norteamericanos que siguen de cerca las actividades bao seboleras, es q·ue los White Sox no poseen el material humano ca· paz de pelear en igualdad de con· dicitlnes con los Yankees, Solo una racha feliz y el esfuerzo magnifi· ca de sus atletas, hicieron posible su ascensión al primer lugar Y la ventaja alcauzó apar~nte solidez más tarde, aprovechando el descen­so momentáneo de los Yankees; pero esa situación anormal no de­be prolongarse indefinldarnctl te iI través de ~os seis meses de eam· peonato y ha bastado que los pito chers del Chicago dejasen de lu· cir a la inconmensurable a ltura en que se baUaban a través de Jos dos primeros meses, para que se- pro· dujese e! inevitable acercamiento,

Los panegiris tas de l ChicagO

orea'&el: MlACK:O, protqonista dt .ka P'Ul temporada e::a las MIYo­res, couUttQ'e ODa de las I.,itim" __ de 1 .. MecUas 31 ..... etI la laclaa .. el ...... peoo.1o d. la Lla"a Ameriaaaa. 1Ob..., todo de>· ... "el ~ .... loo 'lori .... ....... 1llaIIIIaüa. (Lea "Re"· ..... ..-- ....... ,Iori_ l · •• ·

_H). Foto SaW.

cOl1sideran que el equipo ha es· tado desafortunado ;¡I perder Jos .. ,'rVleil)s del eatcher Sherma n Lo­lla r. quien s ufrió la fractura de 1" muileca izquierda al recibir un tle'ld ba ll t res días ante " de la se­de crucial contra 105 -·¡lOkees. y l'sti man quc la a usencia r.recuente tic Lal'ry Doby del line-up, a cau· ~a de viejas les iones. también hól

infl uido e n la merma observada l'n e l rendimiento general riel club,

Sin emba rgo. quien ,lI1alice sc rc · narnente el cuadro de la Liga ,\ meri c<:na. llega 31 (..'ol1ve ncim ien. 10 de que los Medias Blancas ado· Iceen de una serie dc fa l10s QU E' en una competencia IMga tiene n que ocasionar trastornos,

Los Medias Blancas no han pu· d idu resol ver !iU vie jo problema d{' 1.1 terccra hase y s iguen mezcla n­do firmas en la defensa de esa po­~ il'i ón, s in hallar un hombre capaz. de acl ucilarse cabalmente del pues­tu, I>:n la inicia l están alterrando tambiér, a varios jugadores, pre fe­ren temente los veteranos Ea rl Tor­~ l'son y Wal~ Dropo. dos descartes que neces31 lamente van en deseen­"O: y su ofensiva general es pos j· !!varnent c débil. sobre todo en l" unnto :::: la producción de c xtr¡¡ ­bases. un ractor básico e n estos riempos en que los cuadranguhu'Cs desempeñan un papel decisivo cn el base ball, lnclusive su tucrpu de pitchcrs, quc tantisimG huoía imp!'es ionado al principio. carece en realidad de consistencia, pues exceptuando al zurciD Pierce. qU(' cb sifica fácilmente entre los ml!· jores del big s how. los demás son lanzadores que jamas han alean­Indo el c s lrellato a plem\ud, Ad­mirable en los Medias Blancas re ­!'ulta la g ran lempor11da del cuba. no Ores tes Miñoso y la combina­ción hermctica que inlegran en lorno a la segunda el venezolano Aparicio y Nelly Fox.

Con todos e sos fallos potenci¡¡ . les , es difícil que Jos Medias Slan­(:as mantengan un paso tan unifor . lile y ~OI i ii d H tt! l.úJ1lo el '-Iut! i ' <l V;dil ¡Ilcanzado en los dos primeros me­:ies de cam!)aña, máxime cuando frente a ellos es tán equipos que. ul menos en el papeJ impreso. pa­rccen ser mejores, como el de lo.!:i 'yankees '! como el de Jos Tig res ue DetrOlt, al cual muchos consi­deran con pOSibilidades de finali-7.ar cntre los dos primeros de la l ... igp.,

Los 'rigres tienen dos pitchers que ganaren 20 ó mas juegos en 1" p~s.ada temporada-Frank Larry l HII.y Hoeft-; disponen de batea­dores de reconocida solvencia co­mo Al KaJine. Harvey K uenn y

harles Maxwell y han encontra­o en Jim Bunning y en Duane 1aas des serpentlneros jóvenes de ~an promesa que además es ta n

rmdieudo una labor colos-I en la presente temporada. En cuanto a .o~ Yankees, aunque dejaron ir aJ tll Bllly Marlin cuya habilidad le

'onv~~tta en un~ de los jugadores er,sahles mAs destacados del pa­nhempo. tienen más omen,)s el ismo poderoso conjunto del año

asado y en MJckey M.mt. e un tnsptracJÓn. Es

Berra atraviesa la lernn,'r.,~. de su brillantls í.

el astro de la re~ reaccionar en cua l­

y es s iempre un ju-peligroso. como lo demos-

segundo desafio de la entre los Yankecs y

,.~c::f~~~I~~B~l.~an~~c~~as . al decidir e l un largc home run inning.

._--~.-_ •• _. pOr los exper· para hacnr deduc·

en lomo 11 b(ll~.,c( Unal oampeonato es l. d,l 4 de Ju.

.,

TRES VERDADES

LA FRENT E EN AL TO •.• ""-

Es , dep l Ol'<l~h.· 1:, .t l' U ~al'IU II lil' t1l1l' ti •• ~;¡do \' Ict lm,¡ G¡l berto T orres. IJJl 1;1

lle r lllJ. n ~\ Hep úbliciI de Nlc:ll';1gua , CI'l.'c· mas necl.'s¿¡ rio a lbct il' enseg uida c¡u~· esa ,¡c u!'ucion, ademas <le UCI> l ol'~lb l c. es 111 -

\'c!'oslmil v nad ie 1,1 hil lomado en SI..'rlO en Cu ba, de Sa n Antonio a .\ I.l is i \ dl' XOI'll' " Su !' " Pensar que l~ilbcrto To. r re~ en ca lidad de Ina n ~ll.:cr dc un equ I­po de pelota h:\ l'e lcIlHl0 iI UII serpl' IlU-11 ('1'0 en e l munllculo p.ll'a pro\'ocól r I~I clcrl'otJ r de !HI l' lulJ ell pecado d I..' .:obUl'· no o de cualquie r lipo, e'> inj us ticia o ('s pasion incr eibles l>¡u'a un pueblo qU(' eo­m o el nues tro ha ido b¡¡ :; tanh~ Illa~ 3110 del kinderga r ten en c!' las cosas dci b:t~c· ha ll.

L ... CdUCilC" IOll que h" l 'e~lbido (-; i1 bc l' tCJ Torres en .s u CH ITCl'il deport ivll l'cchazu Ulla irnput ilción d{' eS" Iw tu r:.ll ez:.1 y partl defendcl'lo , no \!!' neceS3t lO 'Ipela r a la experiencia de los pcriodista!> que lo eo· nocemos, Sobra su propia nis tol'ia y so· bl'~1 tambié n 1<1 his toria clci pasat iempo en IlUcstr;1 p.ll l"ia, que ha ¡¡ Icanlado 10"1 m i.¡)'ol'ia de ('dad sin penas que oculta r y s in grandcs ni pequcil <ls trai ciones dé r¡u , ~ ,lIT(!Pcnlil'sc, El baseb:'1 1I crio llo lliJ crecido y se ha hecho mas popular que ningllll otl'o espec táculo. por su in­tegridad, por su honradez, pOI· la solven­cia de Jos hOlllbl'es que illh~I'\' ¡ ene ('! l ' lI

su desenvolvimiento. En Jos campeonatos profes iona les q U('

se ve rifican en La Habana ni aun los apostadores de ofi cio se atreven a 1.1 in· famia de asocii'Jr las cantid"dcs de dine· ro que se ganan y se pierd en en las tri ­bU,1 ilS - a eSC\lsa dls tanei;¡ de l d iaman· te- <1 lo que hacen o dejan dc hacer los atletas en e l cam po de juego, Nosotros hemos lIeJ!auo a eSII atmót, \; . :~ d~ com­pl'l?nsióa y de fe absoluw ~ t~ .~ ..... ~ .. l e Uh

largo pro{'cso que todavia el ui.lscb311 no ha temdo en otros paises de la Amé ri ·

G üin: .... · • orrr:!>. io ti. : :'-!!:!C' .., ...... - _ .- ;..~-.,;uraa

c il española , Los cuIJanos - fan a Ucos, edUcos. funcionad os del baseIJall- somos exigentes y Ilasta es posible que i1 veces seamos injus tos a l exigirles rendimiento risico al pe lotero 1\lardes de estrateg iól a los manage rs, ,. Pero no concebi­mos In posibilidad de una entregil porque. hasta . que b !'ealidad nos demucstre lo contral'io. s itua­mos la es tructurLl moral del sport en un plano prominente al que no pueden Ilcgal' ni s iquiera las suspicadas Que se derivan de un tcmol' de so-borno, '

En un ambiente donde se han malog l'ado tan­tos cscrúpulos, dondt= se han fru strado tanlfs imos principios y donde se piensa ma l con esa rapidez que es caracte rística de la mente criol1a , e: base­baLl profesional en punto a crédito püblico se mantiene en un altar sagrado y aparte , " y Gil­berta Tor res no es ni más ni menos que un ex­ponente honroso y legitimo de essa reputación que ha cos tado tanto trabajo y que s igniCica el aporte de tantís imos es(uerzos. , .

Gilberto Torres ha regresado de Nica ragua. ,después de la pequeña tormenta d e desconfian­za. con unas cartas que destruyen los cargos y que contienen testimonios de recUficación que no dejan lugar a dudas, Pero nosotros no necesitá­bamos el aporte de esos documf'1'I,tos para com­prender que se trataba de una acusación formu­lada a la ligera. sin Cundamento, s in base sólida,

Conocemos a Gtlberto TOI'res desde qUf' se i nj~ ció en el btLSeba ll. inspirado seguramente vor la dedicación de su padre al pasatiempo, El padre de Gilberlo fue receptor e inidalisla de los Se­naClores eJe Washington en las temporAdas de 1920 , 21 Y 22 Y de esa exaltación le viene la devo­ción al baseball ni amigo que acaba de ocupar el

95

banq Uillo dc los acu~,dos. por obra )' d~M'W ti c un exccso de fanaUsmo del q~e con toda ~ gu ridad y .. no qUleren acordarse las l)e'J'SOJlaS qu Iflcurricl·on en él. SigUiendo la mism. ruta del 'I utor de sus dias. Gilberto Ue¡:D .iII las Wgas Ma .. yor'es y con la frtmcla del Washington tra.nseurrlO cua t l'o (e lllpol'ada~ . cm la.. ... qUf' probO asarnb~ t:apac ldad de adaplaclon pa.ra cambiar de- posJC1c.­nes; ser pentinc.ro, defensor de todos in... PU~lO'" del mfie ld . Al lado de un hombre de Jos conOCI· nllen tos y de los cscrupulos de Mi2uel Angel Con. Lil h:z. se hizo al'rl'edor del honor que I mlÍJC:a el c:::rgo de manager de un \."Quipo de la Idolatro y de la tTóldic lón histórica del Club Ha~

Nosotros aceptamos la posibilidad deo qlH' al ,lirigh ' un tcam de pelotil en Managua. o en t:Ua1-q uicr parte. Gilberto Torres pueode iMUJ'Tlr t:Il errores más u menos elementales.. Pero DO ~ cebimos que d~~ués de una ~t1I tan larga. tan glC'riosn. tan digna. Gilberto Torres Yaya • Nieara:(ua a entregar un Juego_ ni por- soberbta.. n i po!' d inero. ni por mero CJlpr;cho. Aqw R apuestan cantidades cnonne:s. su nombre: QO .ba sid o afectado jamás ni por 13 más ~ d~ fianza ,

Cuando la noUC'ia llegó a Cub .... _ p.rodujo SiGr­p resa. qui z.á haya producido tambfft1 un anU. miento de lós;ica indignación pero no Pl'OI'IIIM"lÓ en la :úición criolla tn""rtldumbre. ni <kj6 UDa duda recóndita El base .... U prortsloaal cuba. no. por Conuna. se ha hec:tao at:rftdor • esa t tan sólida. tan arraigada. tan~. • adIe creyó en Cuba ta rant_tic.. híslOrb de _ ri _ nage r Gilbc r to TOI"Te5 enlreco un jUe-co en «,,1 compeona to de Mana¡ua Y pur lo m..nmo Gil­bcrto Torres pudo reliCrt""'ar iI u pueblo Recbt ('011 la conClent.lU tranquila.) :.a frt".,u(" ton .alto

LA MUERTE DE UN PUGILISTA pOC~d~r!r;:e~·~g~~t:na l~o~~~~~~~c~:1 rj~o~:: :~p~~e~~~~~d~~ ~~I¿~~ las paralelas. El accidente fatal tuvo lugar en Dortsmund, en un programa presenciado por una concurrencia Ce doce miJ espec· tadores, que aclamó hasta el déUrio a Manfred Neuke, quien dis, puso de su oponente en tres rounds vertiginosos y dramllticos . . El peso ligero Karhelnz, cuyo nombre no aparece e n los I'8tting del Viejo contincnte, fup. enviado al tapiz b.·es veccs en el Pl'irnc:1' round. Se incorporaba para seguir peleando y en el segundo epI­sodio hubo un momento en que parecia que estaba en dlsposicion de convertir la derrota en triunfo clamoro5(l, " Al minuto de llí! '

~ ber comenzado e l tercer round, Neuke alcanzó y (ulminó a su COII'

~ trincan te con un golpe de derecha que hizo diana t!n la pun t<1 de

l', la barbilla, " Karlhdnz cayó de espalda y tuvo que ser recogido

del tapiz cuando e l árbitro hab;a terminado la cuenta de los diez segundos reglamentarios" , La fotografía recoge el instante en que los secunds comprenden que se trata de algo mucMsimo más grave que Ul1 knockout ordinario. De la arena de l?ortsmund lo

.~ tras ladaron al hospital , dondl> murió media hora después de habcJ' sido ingresadO, Hemorragia cp.rebral fue e l dictamen médico. Es la primera ve2. que muere un boxeador en Alemania, (Foto INS,I

tio. Marca aprOximadamente la RÚtad de Id. campaña y por consi­guiente ofrece un margen para el estudio de 10 realizado pl)r los equJpos hasta ento: . más de tres meses de la meca ~ _ proble­mático hacer uu vaticinio y mu­chísimo menos descartar a los Me­dias Blane •• de Cbleago de l. lu­cha por el gallardete; pero no hay dudas de que la caída en barrena experimentad. por el equipo que eomand. el popul.rlslmo AUooso

Mudn D1h~o. eoJlllcler.ao por oul 1od0l los· expertos el jurador euba· López ba sido observada por la no de lIClota mú complelo de lodos los tlem_. "I,,~ lejos de Cuba d .. • mayorla de los entendidos en la de el .1\0 1958. En 101 61Um .. tiempos ha d~do los equipos de Jala materl. como un .Intoma Inequi. pa, Duranro y AI'au Calieate.. Ahora ea man.,.cr del Verac.raz y lea.. "oco de que "el agua está alean­ba de ,,1I11ar la CI.dad de Ne", Yoñ en 11 ..... de Ialenta jo"en pa .. ",. umd.o su nivel" en lA Liga Ame· IIOveDO •• , Dlh~o. flue lIullle .. eldo es"'ella .. p..,ma de Iu Grandes ,LI· rielna.

decantada inveneibilidad de los Yankees, especialmente cuando el equipo c=-mpeón 5e hallaba e~\I ~('I. to en problemas internos, onglllf dos en la comentada riña tumul, tuaria del cabaret Copacabélna. 1.0' do parecía confabularse cste ano para hacer saltar un esh,bón en la cadena de victorias de los eternos , monarcas de la Liga Americana: pero apenas en dos semanas cam' biaron l.as cosas, se dlslpó el cspe· j ismo y otra vez los favorit~~ ga' Jopan pJ frente de la proces1on

BELLO PROPOSITO EL DE LOS "CUBANITOS".

Mientras se d~sarroUaba en el stadlum Tropical el bonito espec· táculo que fue la inauguración d,e la Serie NaeloDal de los Cuba'" tos. uno de los Insplr.dores de J.¡ obra, Ik'tbby Maduro, nos decía en

... de DO haber teDldo lA desdicha de "¡m la larra época de 101 prejuJ· Dar.nte más de dos m.ses. los e"'" ..... 111r l. "ilM las oftelnu ~ el parque de pelola de 1 .. DocJ,en el. cnl1cos que proclAmaron I los neo· Broollb'n. que bOl' 4la Uene .n 'DI IIIaa exceleala ,....doret ne&'l'OI. . . yorqulnps como auperflvorltos en la las lI'eII Iulan""cu "em .. al lnlIIorlal Don lIu1In COD DUes\ro como el Joven circuIto estuvieron pre· INlIrloIa Umundo Amo ... J' con 111117 Keralm. En lA 1010 del medio. ocupados por lA marcha lenta del coa .1 •• _0 ,lorlOlO S.l M.Ue. q .. lanlaa b_1iu reaUaó eD n"",,· team y por lA forma asreslva en In .... tm ""D el aJdlonne del Clellflle,M ~ ... r 61 ..... 0 •• e....,. • 1I1h160 que' ",taba desenvolvl~ndose el eDIl el receptor C .... _u., El "¡aJe tiene que b.bor Aplflcs.a" PIIh Chlc.,o, Una ventaja de aela y DihI&'o UD motivo d. triste renealón . .. ¡Lo qae h.l¡\er. aldo él en las buta de aela y medJo jue¡OI obU·

Gra"" .. Lla'u 'e hber .Icldo .elDle .. os 'esp 'lO! (Polo Salas) ¡.ba I mirar con natural recelo lA

96

FIRMAMENTO ·d~ ...

\ hada il1uma qUfl le pl'('(\l~ upab.1 jJl'ofundamentc que hubiera UJl .. parle muy com:idel'able de público qUI! no interpreta todavia en su "erdadero, en su sentido l,.'s t riC'lo la misi:in de ('sos torneos iJl fan­Ules,

_Muchas personas aún c!'een _deploraba Bobby Madul'Q-- quc la orca'lizaciófi de "Los CuLJani­tos" fue concebida y puesta en marcha para hacer peloteros nio-1105 con miras al equipo de los l'ubans en el circuito triple A,

Desde luego, nada más lejos de la verdad, Una cosa nada ti ene que ver en lo absoluto con 1<1 otl' ~, LoS Cubans constituyen un ll ego· cio deportivo, forman parle de un.: Lig.l Profesional.., "Los Cubanl­lOs signif ican un propósito altruis­la , I'omanlico, que no tiene COlno único objet ivo acreccn t.1J' la pl'O' ducción de jugadores de peloln na­cido!:' en nuestra patria ...

Uuscall "Los Cubanitos" una me­t3 mucho más litil que la de bl'in­\ ,<1 1' facilidades fiara quc e l b.:l sc~ hall sea cultivado desde 1;:1 ecl nd má:; temprana,

El bello propósito ha tCllidn )' ticne en la aclualid:.td ampli:.t di ­vulgación, pero los hombres de clcv •• da vo lun tad que organiz.:n y presidcn los premios infanlHcs, no 'iC canSi.ln de insistir en la male­r ia".

Par;! ser Ull perfecto soldado de l c.'ada día más amplio .ejé rcito dc.' "Los Cu ba nitos", es neces;!ric sel' buen cí' tudhmte, bue!l compaJi cJ'o , !Jur'l hijo. es necesario, en sum 'I, IT . ral' desde la época más ti CI'· n .. las a9titude:; mor<l les que pro­porcionan la formación de un ciu­dadano ejemplar.

En su conveJ'sación duranLe el desfil e de apertura de la ScriC' N.¡­cional. Bobby J\jadul'o nos deci¿¡ (I ue lo más import~mte en la orga­nización de "Los Cubanitos", no es promover una generación de niños cubanos que jueguen bien a la pe, lota y que puedan convert.:rse en el futuro en grandes id(,.los del diamante ...

El empeño espiritual e~ otro, mu­cho más enalleccdor: asoc ial' e l amor al deporte a los estudios, es decir. estimular al rni!'mo tiempo 1a educación mental y la e ducación física, Lo que puede considerarse, como muy bien se ha dichc, un concepto moderno del patriotismo,

Para jugar en los campeonatos reg ionales de "Los Cubanitos" es necesario, es jmpI'e~cindiblf', oble~ ner buenas notas en el colegio y es imperioso también observar e n el terreno el mismo comporta­mierJto que J"" .. buenos estudiantes observ;m en las aulas.

Eso!; niñ.os que han participado la Serie Nacional, representan­

do las provinc1as de Oriente, Ca­magüey, Lac; Vi11as y la Haban3, son exponentes magnificas del pro­ceso de enseñanza que constituye

na obra que ciertamente mcrece es timulo unánime y de cuya gran ~

eza dehemos sentirnos satis!'!:.'­ehos lodos los cubanos. . Las per~onas que asistieron a la J'.lDuguraclón de la gran Serie Na­

lonal y las que presenciaron los

n!~;:~~:dos sá;u::n::~i1id~de~U:l~ a!ición, de l~s ganas y de l~ peri­c ia con que Juegan a la pelota los peGu"eños y simpáticos C<lmpeones anadore~ en las provincias r~5-ectivss ... Pero es necesario que se insista

n que para merecer un PUlI!sto en os equ!¡>os de "Las Ct;oanltos". o bUla solo eso: no basta srr uen pelotero. Hay que .t:'!r igual­ente bueno en todo.!f t~:,,; i),-denes e l. vid •...

I

, , '" :'.. . . ~ '.~. , "'. . . . ... " , .. ... -' '~

"M?,@l1feml~~t%1~¡¡¡i~m ¡;¡ ¡¡!~~,

I me

la · ~ntFeV~stci " lmproVisada ' "

TORMENTA TROPICAL EN

CARIBE EL

EL doctor' MOI:clly de Arco" y Cucho Rodríg ll' ·". , han presentado a i ;.t Lita Cub<1na en 141 ~'\sam ­

blea de la Confec!eraclón d e l Cari be vCJ'Wc&da en Puerto Rico y que tuvo inlel'v.¡(os dc desacuerdo, de fricciones lamentables y ha¡,ta de tormenta tropical . . , l n st:!nt~s despues de iuócr rcgresndo de la pequcila y acogedonl is hl chal' lamos con Monchy de Arcos,

-Dijo el cable Que lo dí"legacion cuban;] amC'­nazó relirar~e de la Confederación , .,

-Nos "ctiramos transitoriamente. pe;-o no de la Conf('del'ación, s ino de la Asamblea

-¿1·Jubo csccnas violentas'! -Hubo disparidad de c l'i ~cr!os ('n lo relativo a

los refueI'zos de peloteros extróll1jeros para ;!I Se· rie del Caribe, Pero en e l fondo jamás dejó de imperar en el mitin de Ptlerto flico un profundo y legítimo sentido de amistad.

-Sin embargo ". - Si - acepta el doctor de Al'cos- hubo ur mo .

. mento en que Cucho ·Rodrf~ l! e7. y yo abandona, mas el local donde celcbl'úbamo:; In!; rp 'lnioncs y regresamos <11 hotel. ..

--¿Después? - Todo quedó arregiado o, por lo meJlos. apla-

zado entre cr;ollos, . , -¿Por qué surgieron las diferencias? -La Asamblea empezó con lr::mquilidad de 1.1-

go sereno. EstilbamQs de acuerdo en lodo, . Hasta que se p l ant~ó la endemoniada cuestión de los refuerzos para el CJásir.o de l Carihe.

-¿En lu Serie anterior no hubo refuerzos? -Pero ahora rC'5ulta que Venc)!uela y f'ucrto

Hico hen reducido a cuatro el IIlllite de jugadores norteamericanos pOI' leam )' C:0 01 0 Cuba puecfe lItiliz~l' hasta ocho, ellos qlljel'cn libertad para llevar el mismo número de refucl-los a la compe· tencia internacional ,.

-Cuba se opuso .. , -Nosotros -aclara Monchy- :Ir.vamos a

P uert,o Rico ' la re¡)l'esf.:nlac ión de ?mamá y en visla de la insis tencia de los ot.ros paises, pedimos que se sometiera e! asunto a votación ." Cuba votó en contra de Ja modificación, Panamil, a tra­ves nuestro, se abstuvo . Parecía g;m ada la pe­lea ,

- - y el doctor de Al'cos ac lara: -Cuando la Confederación del Caribe se rc~

unió en el Hotel Comodoro de La Hab .. tnf..t. se to ~ mó un acut!rdo en el sentido de que seria neces=>­rio e l voll) unánime de los cuatro paises para mo­cUficar el capítulo de los refuerzos para la Serie.

-¿Entonces? -Sucedió que el Negro PrIeto, representante de VenelueJ¿:, pidió que en esa Asamblea de la Con­federación fu~se derogado el Convenio de La Ha­bana. es decir, que todo lo que se trabajó. lodo 10 que se hizo y lodo lo que se ;:¡cordó nquf. que­dara s in efecto. Volvió ~ producirse la vfJtaeión para esa sugerenCia y hubo emp ... te: Cuba y Pa­namá votaren que se mantuviera r.l Convcnio es­tablecido en La Habana: Venezuela y Puerto Rico votaron por la ~nulp.ción y tuvo que decidir t' l critel'io del Presidente de la Confcder.1ción, Car­los Garcia de la Noceda, de Puerto Rico .. , Como cabía esperar, se sumó a la idea de echar abajo todos los acuerdos y en vis ta de eso, nosotro~ nos retiramos de la Asamblea y empezamos los pre­pal'ativos para el regreso . ..

-Como sucede en estos casos, surgieron ense­guida las gestiones de reconciliación . , .

-Se dió el detalle curioso de que la A.samblea que se manluvo en actividad, no displ.lnia de l Qué ~ rum nec-2sarlo para tomar ot.ros acuerdos que sus­tituyesen a los que se habian tomadu en La Ha­bana el ~ño pasado, .. En eSe momento práctica­mente la Confederación del Caribe era un orga ­nismo sin reglamentación legal de ninguna cia­se. , . En vista de eso, !;e rctiral'on tambié n un

97

lfoneby: lOdo auedo aplaudo .. a~r~ crioll~ .

ui!legado de Venezuela. el "egro Prieto ). un dt' kgado de Puerto RICO. Rafael RaCll'S Cobian

-¿Qué tiempo duró fa crisis:~ -Pocas hOI'as . , , Recibi:nos e.n el bot,,) 1. ~j-

sj(~\ del Presidente Góll"Cf3. dI> J .. _ .. ~. quiffl nos sugirió que nos cornunic3.nmos \t>lelóoica.· mente con Panamá para cxpbc,M" los puntos d~ vista r. Puerto Rico )~ VennueJ .. , que comp~­diesen ~n el istmo ;a coD\'eruencia de que .. _;, naciones ileven CUOltro refuenos a la Serie del Caribe. en vista de que sOlo pucd~n utihur cua­tro norteamC'rican('s dUfOlOle el (."3InPND:ttO r(lo­gu iar.

-¿Qué a~titud ¡,sumio P:mamá"' -Accedió. pero al \'oher noSO:rt'i a la Asam-

t::1e ... , se dejó sin efecto el acuerdo 3bsurdo dero­gando ('1 Con\'enio de La Hahilna, 'o que qwen!' dfcir que sig-ue en pie la clausula que exige- qu.! sea unimime la votación para alter.ar el DÜ~ro de reservas.

- ¿En deIinitiva? -Nosotros no quisimos asumir b responsabili-

dad de a~ptar- también. SJn :antes rome-ter la si­tuadón a. conocimiento de la Liga CUbana.. qUt." a('aoz de ser convocada al electo .. .

-¿Ahora cuál es tu impresión pp-:-sonai'! -Que Puerto Rico y \""enemela pod..rác. utiliJ::u

cuatro refuerzos en la Serie- de: Caribe, ~ - ¿Cómo terminó la Asarnb!e-a \'('"ri;icadz: pn

San JlJan: -Con un almuerzo sLlCulento . . In\1to A.lfoo­

so Valdés. dueño del Club Maya,guez ~ acudimos todos los delegados. eomo .si nada hubu~:ra ~u<e-­dido,

-¿Aparte las polémicas por los rerU~r'U'l$~ ,-Se tomó el ;!cuerdo de reten~r e' WE2 por­

Clcnto de los sueldos de 1M pelott"l'OS t"xtrauJero:s.. para evital' que puedan aba-ndon.ar ~'P~ mente lOS campt'Onatos del Cari~"

- ¿Cómo será aplicada la anelón-:--El jugador que se v~ya sm UD motJ\'O J'Od~-o-.

so, perdel'óI el diez por cipnto. de su ~.ue.ldo m la. temporada ~ ,

-i. Eso e\'uará por completo I dl"'.e-rn -N'osotrcs rreemos (IUe- ... ,

~~~~------------~~~--................ ~ ........ ~ .. ~~~~--.

eUllro .. lr01l del equIpo de los Medll" BIIOOII de Chl .... o: Jlm Rlvua. Aparicio. Plerce )' NellJ '.)x. Aparicio y .... ox iote,-ran una verdadera bu'Un. con torno D la dden!fa d~ .a ftel'unda b •• e. El Cblc •• o se mm ... tuvo ar~rndo al primer IU"lr huta que despenaron. :08 Mulos. (Lea

"R.-aeeiún poderosa de los 1'10rioaos Vankeetl") Foto Salu.

V/CliMA EL ESPAAOL DE UN FALLO INJUSTO.

más por el fallo a favor del "Coci­nero" González, que la mayor'a halló Injusto.

El debut del español Domingo De un CODSt)nsus de opioionE:s Mena en el turno principal del 56- realizado entre los cronistas que bltdo último en el Palacio de los cubren el espectáculo y elementos Deporte.. deJó complacido al afi- vinculados a la marcha del depor­clonado criollo. Dt:spués áe urJa ,e, lIégase a la conclusión de que scrie de importaciones desafortu· la decisión más correcta hubiese na"u f la presentación d~1 ex cam- sido lu de tablas. con el detalle peón espoRol de los pesos medJa ... adiciona.l de Q.ue la ventaja, mu)' nos (uc como un atenuante, y aÍln igera, JustUicaba más un triunfo cuando la victoria no sonr;ó al mu· para el hispano que para el pelea­chacho~ los espectadores te tesU· dar local. El combate, sin knock Inoniaron sus simpatías aplaudién. downs y muy cerrado casi siempre, dole la:-;amente y protestando ade· luyo en Meno al homb.c que ala-

Ilebutú en el P.l.c¡o de JOI Deportes el es campeón elPúol de peso mecllano DominI'O Meal. Que perdIó II declslóa tlmpOpulu) de 101 jo._ cea 'renle I1 C ... lnero Goml .... En l. pr_nle inllaaliDea .em ... al de­ballale _binado ua dé_balO '.'''0 y • l. derlYI. (Lel "Vícllma el

elpañol de C.D , .. Uo InJ;aato",

IR ÁMENJO ·ae .. :-'. ..

có con mayol' agresividad y q"!e marcó los D1P ~ores golpes, ademas de haber terminado el encuentro imponiéndose en los tios últimos rounds.

La presencia del peso mediano españC'1 entre nosotros revive los 4\3S remotos en que numerosos peleadores de la Madre Patria vi­oieren a realizar carr.pañas largas. Muchos de aquéllo~ qne un dia arribaron con ansias de gloria en el deporte han quedado establecí· dos en Cuba y hoy son respetados y queridos ciudadanos, como "Fi­lio" Echevarrfa. Manolo Garcia Al· varcz y Lorenzo Gómez Naya.

lcadores haya en .riadt). Además de Ignacio Ara, encontramos en. la re­lación a Antonio Horas, prematu_ ramente fallecido il co:-.secuencia de una insolación; a Martinez Farl y José Caba1lp.ro. Ahora ha llega_ do este espi:!ado muchachón de 25 años que como los otros, viene ~ n pos de la falDs, confiado en qUe La Habana sea un trampoHn para después alcallzar el estrel1ato en Norleamérica.

Mf"na fue C9mpeÓQ d~ España en la división mediana hace dos años, cuando derrotó al r:1adrilcño Victoriano Olivares en mayo de 1955. Sin embargo, perdió el fajín a manos de Manolo Correa en Bar. ·'p.lon8 en febrero del afio pasado. en UD combate. que. como el del s:)b..l.do. dejó honda sensación de malest.:!r por el veredict.o de los

Se celebró la Serie Nacional de "Los CubaD.ilos", con iOl pequeiiOl equi­pos qae ranaron los c.mpeoD.tos de cinco provinel ••• Eu la combina· etÓD &'fálIca yemos dOl aspeelOll de II brlllaute In .......... cI6n. Que luYO por _enarlo el SlacUum Tropleal. (Le. "Bello p"",póoIlo de "Los Cu-

b.nl""''').

Otros fueron Idolos de nue:str. afi­ción, como .1 inolvld.ble Hilarlo J4artlnez '/ al¡unos alcanzaron realmente el _Ilale Internaclo-011 = el maestro Ignacio Ara. El destile' de .tIelal ~ñoles por los rine. cubanos es lan .,.tenso que Intenlar enumerarlOl implica­rla olvidos involuntarios; pero si resulla Interesante destacar que es la dlvialón "",diana la que po­I\'biemente maYor n6mere de pe-

jueces. Peleador de tlpico estilo europeo y ae UD valor a toda prue­ba, Mena ba dado ripldl. señales

~~u~P~r.:,..-:!'..tre~';!ri~~~ Durante el entreDlUlllento limó al· gu""," CiCfect.os '/ en el combale contra el "Coclnero" Gllu"l ... re' veJÓ un detalle que fue captado por los aflelon.doa. Eo los prime· ros rouods DO pudo ~esenvolverse libremente ea loa "cllnch.·. pero

teléfono elescolgad. $e,

•• • una obstrucción innecesaria.

Cuando deliberadamente. o por descu¡Jo usted deja descolgado el receptor, la línea que permanece ocupa­da en la Central distribuidora de llamadas, "cierra el paso" a un número indeterminable de nuevas .0 tul vez urgentes comunicaciones, para usted o para otros usua­ric>s en su misma Central. Al dejar descolgado el recept"f, piense en los trastor­nos que esa acci6n causa a los dem6s abonados y también a uctdO mi~mo_ Cooperar C0n la comunidad en que vivimos, es uno tormo. de cooperar consigo mismo. No olvide que de usted depende evitar e:¡os "t~anques" telef6nic:os. da imponderables consecuencias.

:;¡ hay momentos en que usted desea que su timbre no suene. consúltenos poro proveerle del aditamento ne<esor~o.

Cuban -Te/ephone Company

99

ya en lae;. postrimerías, como s i :" si · milase la lección en la l'<tndela del bout, pegó con soltura "! domiuó en los cuerpo .. CIJerpo para sor­presa de su a "t:t~on ; "ta que desde Jos prirr.cros Hlslan ~es buscó ese tipo de acción, tralando de sacal~ ventaja de ~'l jnenc.:cia elel hispa­no en los "clinchs"

Casi toda la carrera de Domingc :\fena ha side, desarrollada en Es­paña. 1UII{fue la:nhlén hizo ineul" s:on(';, ~ Fra ncia, Italia y Alema­r in antes de zarpar hacia el Nue­vo Mundo, En París le ganó a Mar­eel Picoud: con el alemáll Pe ter Mueller, que está haciemlo campa­ña en los rines norteamericanos d~sdc I .a(·'~ largos mC3es. tuvo una honros:l divísi"''' de honores. ven­ciéndole en lI.,.J ocasión y siendo superado en OLra, amllas por pun­tos, Micnu'ao; tant!) en :!alia úerro­tó a Fcctuccl y pcrdió fr.:onte a Ita­lo Scortlehini, otro q;.¡c también es bien conocido dc l publico cuba· no a t:'avés de las infurmaciones Cilblegrártcas quc con frec uencla dan cuenta de sus actuaciones en los Estados Unidos. f.o. Scorlichini logró dcrril)arlc en dos ocasiones, aunqu~ p~:dió la ~eclsión de los ju{'Ccs. Ec¡e detalle nnima a peno sar que MenD tiene bastante más podel' del qUe logró exhibir e l sa­bado.

En su debut en Cubo halló un hombre (~ue se caracteriu: por su capacidad de asimilación. y esto restó aparente efectividad a sus golpes. De todos modos, Domingo "'tcnn gU1itó a l públic.:..J, y esto es lo impo:-tantr.. Fuerte, vallenle, con unos deseos inmenso!! de hacer ca-

E;~A J~PRENDER INGLES

PRO El no e.ludiaró ha~la na ver

nuestro interesante

LIBRO GRATIS eon 40 póginas y 150 iluslra­cione •. le uplicaró parqué

es' lldiand" por el famoso

MElODO UNIVERSAL con disca, fanogróficos y libros

usted aprend.,ó a

: ~::LAR IInBI'i • ESCRIIIR 1iI __ IMiI_Illli_Ii_M.

en menos tiempo,

p'era en el cuadrilátero, Ei mu­chacho dejó una gra L1 imprec¡ió"1 a pesar d!! la dedslón .. d '¡ersa de que fue víctim:t, En medio de ¡as mas recientes im., "rtadones, que habían defl'tll:dado ,1 ~'lS .. lidona-

~o:' ulJ ~:Si~o~:a~~c'~~~n;OI~~~e c~i menos entusiasmó a la clientela (on se fogosidad y dejó satisfe­chos a cl,afilas conc'Jl'rierc.1 al Pn ­lacio dc los Dr~ortcs ,

AMNISTIA y ALGO MAS_ •. (ContInuación)

ant~1'ior. principalmente Jo'idel Cas­tro. después que o;e abrieron las r"jas reLomaron loo; cn:ninos de la revolución armada, No se dicc (tue a Fid <;1 Custru le cl .. , u~ ul'ó Ramón Va~concelos un pI'ogl'um a de te le­visión que en el Canal 11 nos cc­dier'on Nicolás Castc lJ nnos y Car­Ias O'Manl, quc prohibieron S~ comparecenci ~ pCI'Mnal al radio ~ ! ', te levis ión. "'l UC cerraron el día· ril .• "La. Call~" en el que Luis 0,.­lando Rodrlgucz brldó hospllalidad a sus artículos y denuncias, Al Qui­tarle la palabra pusieron el rifle Cil sus manos, P uedo demostrar que Fide l s¿J lió d2 la prJ '5ión con una proyec:ción cfvica, PílblJcarncnte hi­zo suya la tesis de organizar las fuerzas mora les en el Chiba sismo Revolucionario. No volvió a conspi~ I'ar por gusto. Nadie honesto jue .. ga a la revolución o con la :-evo­lución, Ni F idcl ni nadie hubiera retornado al palenque de la guerJ'a s i pal'ejnrncnte con la amni~fla se hubieran dicltldo las otras coJidus de paz,

No hay argumento medular quc se oponga al perdón, L.1s fuerzas armadas no son contrarhts porque ellas también quJeren una solución que las libere de tan graves res­ponsabiUd!!des. del trabajo exce­sivo y de los enconos fratricidas, ~o se las confunda con carniceros de los que ya dije una vez que llevan la noche en la frente, Hay írentp.s de dos pulgadas de ancho que sudan odio debajo de la go­rra militar. R:m las menos; m(\s : SQn rr.U)' pocas , En otras gorra.s no es un adorno el escudo de Cuba', y esas quieren que' fulgure para todos el sol de la paz; que sean hon­ra y no carga las estrellas y las bar'l'as en las charreteras. Ad~más, entre los presos tambMn hay mili4 tares, !':n las circulares de hierro de Isla de Pinos están Barquín, Varela, Borbonct y los oficiales que se declararon culpables de querer aJ~o bueno para Cuba, La amnis­tía también sería soldado y vesU4

ría las g.llas dI:! Jos uniformes, La amnistla debe pr~duclrse aho­

ra , Et régimen se niega tercame.u· te y hace de e lla una cuestión ue estado, de vida o muerte. Por eso

f:r~3:s~':.¡~~~:r~ q~~t!: <IJ~í proceso propiam.eDte electoral. Ad­mitimos como tronco lo qlJe debe­ria 5Cr rct[z de sf)lución, La cree­mos causa y no c1msecuencla de la paz; sea parte de la paz.

Por ella esperan ~adres, espo­su, novias, hijas, hogares en pre­cario. labio ~n rle.tre para el be­lIO y la (rase de carlllo. ojos que y. no U~nen lflgrlmas. Por ella e. pe­ran la oposición y la justicia y l. demacracf!, Por eUA elJper? la Pa­tria Q.ue san51'a su duelo. CoacllUll6n

La fiera negativa oficial a estos tres puntol nn no~ lmpedll!'6 con­tinuar luchando por ellos. E. un roble nuestro criterio de que la. demandas y 1.. ¡aranUIa le can­quiJtaD con el esfutrzo coraJudo y el empeño tenlZ. Con hld.lguiu y

(Ienuncias tratamos de conlierti r ~n pJ occso democrático y reivin di"'I­dar lo que el régimen quier e llaeer componenll.l que le ylabilice !a pró­rroga ~n !os mandos u:"l,rpados, S e t'(!u iv(\c(, de tren, Sacó bolp.to para e l t:ooperativisf"'IJ, Nu~strt .. rumbo~ es e: oc la libertad,

BAkAUNDA •• • ~ Continuación

L'iznitas", Je rumora qUe al in~resar Coca-eoI l} como a",lI1-cianlc en los programas de Pumu­rejo. el espectáculo que el propio refresco patrocina en CMQ-1 'V, "Mi Familia", desa~arccerá (10::0' aire, Se rumora. s<: dice. pero no se ha confií'mado", En "Aquí f.o­dos hacen de todo", de la semana anterior, ocurrió alg-o que eon te­da seguridad no les hizo mucha r-racia a los r.onocedore~ del "ha­sebaJl" -Que son lo más-- qUf" presenr. iaban el espectaculo .. , Fue cuando Germán PiDelU, el gran animador, entrevistó :JI re· presentante eL 10110 rle los "Cuba­nitos". sin reparar en su acom­pañante, que era oc.da meDOS que VernoD GÓmez. uno de los ianza­dores más gran'::cs Que han pasa­do por las Grandes J~ll'as, inte­"rante de los famOSAS uYankces" de l. época de Ruth y Geh,lr. Pero esto fue lo de menos. Lo de ' más se produjo cuando Arture Artalejo, al ver Que su compañe­ro ignoraba a la K.oriosa reJiquia deportiva, Ir djJo all'o al oido, a lo qUé respondió PincUi con ma­carrónica pronflDclación yanqui: "¡un. no importa! Que Vernon Gómez se correr, porque después ~Obl y Viana pelear si cortar el programa!" Y VG tuvo que correr­se sin que le prel'untar8l1 quién era y po:, qoé estaba atH . " E! viernes de la semana anterior, al fina lizar la transmisión de ':Lo novela GrBvj", los artis tas, los téc­nicos y el director d!." la misma le ofrecieron un c.m(¡tivo bri:ldis con champán -sí, con champán le­gitimo, palabra-, al autor de la misma, Roberto Gal'riga. Motivo del improvisado ágape: qUf: "La rcbe!ión de la juventud", que es­tá ofreciendo "La novela Graví", es, de acuerdo con los numeritos del último survey radil\I , la nove­la mús escucha" a en La Habana, . ' Enrique Núñez Rodri&"Ue.~ el aü­tor de ' !L~onardo Moneada", se vio precisad u, por esas cose.~ Ines­peradas que pasan eD la radio y la TV, a enmla:' .ecer, durante unos días, a uno de los penonajes más importantes de la aventura que escr1be en estos momeDtos, al tre­mendo "Mocho Cartaya". Por suer­te, le fue fácil la cosa. "El mo~ cho", que en el capitulo aDterior ;¡e babía caído en UDa cueva, .a~ Uondo del ,«ideDIe b •• lanle des­vencijado, fuE. obli&'udo por el es­critor a sostener un encuentro a puñetazos, empQjonH y J)DDtaplés con otro penonaje de ',a trama, "Pedrllo Im .. a" (Ramón Veloz). Fueron tantos loa colpea recibidos, que el desdichado "Moeho", víc­tiDa de lUla conmoción cerebral. tuvo que perman~er en IU lecho. sÍD prorllDciar palabra, el tiempo necesario reQuerlci<>. 'Y lodo eslo habia tenido que ocurrir, porque Enrique Sanllsleban. que era el actor que pet'SODlIlcaba a "El mo~ ebou ~ había satrido un .cclcJote duranlc un eua70 de "Hlstorta de tres hermana", el pro,.,.ma de TV. En ""' ....... IÓD. eD g". tri­,ale. """ Jera. Félix. elle. sin ._,.... \o ."Ia ~olpeado en l1li ojo ""11. el eafión .el rtne qDe por­la".. AunQUe no fue nada (o cid oJo. "layo que aJda.ne varios

100

d-ts de sus labores ariísticas.. i ENR, sin él, tovo Q.ue lucubr.r to­do 10 relatado p::J.ra que "El moch'J :~ar"aya" continuara en la trama r e ro haciéndole la compe~~c!a ~ ou·o personaje radial .unOSO: al "Oon Rafael del Junco" de "El d~rl!Cb ... '" de na~er"" . Themis \' Emilli, qU(; iutegran una excelcnlo pareja de baile~ españoles, s:gUCIl su triunfal : .. '\ pOi los EE, UIJ, ~.a semana rtl,teroir ::!l'an POsili\'il atracción en el show ~el "Palul7l_ bos", exclusivo nite club de Fil l> ' delCia, " Guilll'rmo Alvarez Guc. dez, el hmoso "borracho", y ~u esposa, la ex modelo y actriz "El­si' Guerra, volvieron a reci1;ir la visita de la clcüeiia.. CoDIO la "ez anterior, fue UDa niña lo que les trajo la formidable zancuda. A! arribar a est~ planeta ~a criatu\'J pesó --onzas más, onzas meniJS-9 libras y rr.t.dla. , , Ot, ilS artlst;l~ cub;mos Ql!!' se imponen en Ve· nezuela sen "Los Riviera", El lrb ha hecho aplaudidas presentaciones en TV y en el Hotel del Lago. de Mara~aibo. Al Hotel del Lago los muchachos fueron -via Noemí Ri· vera- por do" .semanas, y , en vi s­ta de lo mucl'o que gustan sus actuaciones, ya van pOI' la OCt 'W:1 y les fal~a por cumplir la nove· na. ,. "Onda revuelta", con sülo tres meses en el aire, por CHile­Da Habana, alcanzó un cxcelt'ntc "rating-" eU el último "survey" ra­dial: 1.59, Esto demuestra la va­Iiota lab<.t' desarrollada por sus creadores, el anlor Alberto Gon· diez. el acwr Idalberio DelC1\do, el autor "Tony" TreUes, el corr.en· tarista Mauuel del Cañal y cl ca" ricaturista "Petruzu

• En estos mo­mentos, . "'!nda revuelta" es, en su tipo, lal audición de más aUo Ilro· medio de ~yentes.,. El sábado. Gaspar P..,mt'''ejo se pl'esentó en cl barco que trate. a la gran at· iriz española del cine y el tea· tro "Amparito" Rivelles. El ret· tor' de "Escuela de televisión" Ile· vaba un buen contrato, que ella te firmó. Y. el barco -con "Alnpa' rito" dentl'o- siguió rumbo il Me­xico. Cuando AR cumpla los como promi::os contrafdos en la pntl'b de Morelos, vendrá, pues. ¿l Lil Habana , para presentarse en la programación que, por el e'lIIal 2, mantiene "el hombre del p.1n con chorizo" , " Otros cubanos qUl' triunfan en nuestra América: "Lus Casanova" , En Colombia ríen , Y aplauden sus cosas, Ahora cs~an en Medellín, Y la buena acogida sigue y aumenta en intensidad

LA SUSnTUCION ... (ContlnllacIÓft)

nes" y que si natural es que sean recomendadas por los ignorrmlcs. los ambiciosos y los alucinados. es un signo evidente de vesar,la tolcc­Uva Q.ue a esas "soluciones" He ae!, hieran los que r .:presentan int~rc­ses sociales, politicos y económiCOS permanentes. ¿En estos momcnt~s , Jatinoamérica no ofrece varIOS ejemplos do..: paises que han agra· vado sus crisis porque las sustitu~ ciones presider,ciales han sido c!r facto y no mediante elecciones?

Sólo los tontos pueden pcnsnr que en C'uba serie disUnto, Déhcsc n Batlstn la polltica de contener con la fuerza pública instituciona­lizada el desorden y la crlmln.lld'" seudorrsvolucionB!rla que (no (il'bc olvidarse) preexlsUa al 10 de mar1.O de 1952 Y. al propIo tiempo. la po litica de cantener las medid •• <ie extremo rilar que h8!ta Jos civilis· tas gubemamentales auspician ~n ":~termj[¡ldos momentos. Débesc n él también l. orientación política

de l régimen. las reiter:ldas C('lnvo­"atedas de comicios en el pa~ 'ldo y ~n el próximo año la clecüj ión iHev\)cable de abandonar el poder al fina~ de su pel iodo, Y todo ello ha sido posible por su ¡ndisputada ju',1rquía histórica que asegura el ilcatamiento de to.-in~ sus subordi­nados a ia 3utorid oue él perso­nifica. su sentid ·~ ~e. oroen y el c'Jnocimiento de que fste exige equi librio Y resPc,t? a las ino;ti~u~ ciollcs. su vocacJOn democr(\hca que supol~e obedienda a los dicta­dos de la opinión p":'hlica,

Si t!l faltara ,vic : . . :" de un cri­men estlipido o por propia deci· sión, y t.t. que rp.chazamos cualquie­ril otl'3 hipótesis ¿hay alguien ca-11:IZ de sustituirlo con igual efica~ ci:\ socIal? Se ha hablado de una jUllto militar. El propio Prío la ha sugerido con el fin, seguritmente, dr disociar los l:¡zos fraternales que unen a Batista y a las iuerl.ns ;¡rmadas, Ante tal supuesto ¿t\>dos los jefes de los tres cuerpos lirma­dos no tendl'ian iguales mereci­micntos para integrar esa junta'! Al no poder serios ¿Guiénes serian los escogidos? ¿Mediante qué pro­t'cdhniento se haria la selección? Los selc:::cionados ¿tendrían el aCa­tamiento de los demás? Aún supo~ nlendo 'Jupo esas jnt~rrogaciones pudieran contestarse fJlctualmente en la mejor formo ¿cómo reaccio· narlan frente a esa junta los que J'cc:hal!3ndo todas las fórmulas pa­cificas sólo piensan en la fuerza IJat'a tom2r el pode!'? ¿Qué harian ':!ntonc<!s los que motejan de mill­tarista al régimen actual? Por otr3 parte. sacrificado su lider, propug­nadar del equilibriO y lH conten­ción ¿cómo se conducida n las fuer­zas armadas que durante los l.HLi­mas años han sido objeto de las agresIones más injustas y cl'ueles? y como la sensación de segurirJad es tnnto un estado real eomo p"sico­lógico cada dirigente políttco, cual· quiera -=lue sea su partido, y cuan­tas personas susceptibles por su je­rarQuia social y económica de sel' ex torsionados ¿no procurarlan te~ ner su pequeña tropa protectora que convertiría al pais en un nuc­va oeste ' norteamcl'Jcano o, como hubo de vivirse ya en época recien­te, en una sociedad sometida al im­perio de las pandillas? ¿Los que por devoción o interés estuvieron junto al presidente Batilita no po­drla", abandonando su pacifismo. utilizar los mismos procedimientos t~rl'oristas adoptados por sus ('Ole­

migas? A los constructores di! esquemas,

a los que estiman que 12. vida so­cial puede ajustarse a cánones fijos elaborados a impulsos del interés de detptrninadas personas o gru­pos, trasladamos el anterior cue!i~ lionario que no agúta las inflnitls previsiones que la sustitución de BaHsta debiera <3uscitar. ~ ¿Por qué no sucedió nada de eso con motivo del 10 de marw? Sencillamente, porque ellO de marzo (ue algo In­verso a lo que ahora propugnan el doctor Prfo y sus congéuf!res, es decir, fue un movimiento que res· cató la autoridad y el presliglo de las InslitucloDes y de los (unclona­rios, qlle tendió a imponer el or­den se respets.ra In

surnll, a resta­sin la

puede COIl" ni aún con podido 10-

y CJO­que t..'ln

entre Jos que

bie!'no es mantener el ord~n, ~I in­tCJ.:és d~ la soc.iedad está en que eXlstn L .• forma y facilidad l:ara que las iorictade~ J" logren . .te-'Y).ende . _, IStU! del ""Jerpo s( ~ CJal. Jl.'nt... • 'residpnte de la Rt:-públicd, c' la vro , ción (' ... la tra~quiiidad publira eSl~, por sim­pallas personalp y políti:as o por P\.l l' elemental in: :r"o de conserva­ción, la mayoría dI- '''Js habitantes del .pais, Hay, sin eú.oargo, quienes difieren y procuran fomentar un ur-rybiente de guerra, Piens?n que aSl arriml'U1 el ascua él! :ardina de sU encumbl'amienlr ': .. percatarse de que con su co .. _, ucta podrían quemar las sardinas de ' ')dos inc~u­s ive la .uya, porque cuando un país Se an31'C{uiza y cada cual se com~ lJol'ta por "la I!bre" sin sujeción a norma general alg1.lna. nadie es­tá seguro,

Los seguidores tle Batista que se esfuerzan con su Uder por dirigir el naís por sendas poJibcas, insis~ len en los procedimientos de esa índole. As., .. 1 asalto homicida al palacio presidencial siguió aquella conCI "'trnción humana que tuvo una nlagna dimensión y una natu­raleza a la vez civica y emotiva. A~I también el acto que se celebrará en Santiago de Cuba el dia 30 de c~ te IT,(>$, La segunda capital oc ItI Repóblic;" ha estado sometidu du, rante largos meses a las tácticas tel'roristas de una minoria qu~ uti R

IIzando todos los instl'umentos ima­ginables pretende en!.\!ñorearse d( In ciudad y el pais, Esa minoría C.íl­tft integrada por gente conDcida. La actitud de los batistianos P()~ dl'ía muy bien ceñirse a la ley de los pueblos primitivos: "Ojo por ojo y dien te por diente", Sin cm· bargo no lo hace por diversas ra­zones. Responde si con UD acto en que el campesino y el industrial, e J terrateniente y el obrero, el em­pIcado y las amas de casas proda­clamen su adhesión a 1., obra de go~ biel'no del Presióente Batista y a sus sentimientos e ideas en io que respecta a nuestros co~')flictos do­m~sticos,

Aún pudjendo reaccionar en " tra forma, asi se hará, se está hacien4

do, una y otra vez, en todos los rin­cones de la Isla. Ayunos de hipo­cresia 'y de duplicidades apelamos ;1 los sentimientos de paz avalados con unn conducta consecuente, ex­hOl'tamos a los partidos políticos de la opos:ción para que no renuncien sus prerrogativas ni eludan sus res~ ponsabilidadcs, elevamos en la pla­za pública, como lo ~acemos en nuestros haga res y en el templo de nuestra d~\'oción, sinceras oracio­nes a Olas (al Dios inmolado en el Gólgota, no al Jehová iracundo del Viejo Testarr.entoJ para que nos ayude. Ahora bien, tenpmos con­cien::ia de que somlJS los más y (Iue. por ello, la razón democrática nos nsJsle. Esa superio!'idad se ha-1':1 activa .::uantas veces 10 requie· ran Jos intereses de la República.

LA PROVOCACION NO ... I Continuación)

de un lado y del otrol con {es tcj:Js de carnaval que chocan por lo im­procedentes, ¿Todo eso para qué'! i,A (Juién se engaña o a Q!lién ~(' (Juiert. engañar? ¿No sena mas cuerdo más sensato, :nAs honesto, I'cconoéer Que hay una situación de insurgencJa en el país y tratar de remover las caUS;J;S que la han originado'? Pero, no, Los regentl!s del poder público persisten en vi· vlr de espaldas óI una realidad que cada dln se hace más palpable l' evldent'1, Al afirmar el ComJté d,t' Jnstitucloncs Cívicas Ique a ti'aves

101

CALZADO

ahora

CONFORIZADO el sensacional sistema de fabricación (Iue le facilita máS confort al caminar_

ININGUNO LO IGUALA Qt PRECIO Y CAl.IDAIX

AGENCIAS EN TODA LA ISLA

HELIOMA pattII ~/d n~"'¡o~ :~lOmnio,. Angu~fio,. Dispep$ios Nel'YfoSUJ. T~icardm. Fo!;>itociones, EtpoJtnOI. Urlicori"J!s. HoJm~. IrritabiIK!od .. Neuros'enia. Hi'l.ric. EpiJqnin.

SU ANTI T ANlIUPASMODICO VIGITAL DI ylNtA EN TOOAS LA$ 'AaMAClAS.

de 300 organizaciones representan el senU r.llcnto mayoritario de sec~ teTes apolíticos con influencia deci~ sjVi\ en la Nnción), qlJC en Cuba habia una guel'ra civil, se les ha reaspondido negándolo enfillicamen~ te. apelando al sofistico argumento de qUI! rao puede haber guerra civil cuando hay tanl~ prosperidad cco· nómica. Como si el conflicto ¡osU· tudanal que provoca la lucha entre hermanos y el alza en el precio del azú\!ar que ha originado esa pros· peridar{ económica no fueran cues­tiones bien distintas que nada tie­ne que ver una con J, tra. Si en Cuba no hay adualm una Gue-rra Civil, ¿(lué nom)- Jede dár-selc a esta lucha ar entre cu-banos 'lUC lleva ya ms!. 4t" seis me­ses de duración? ¿Por qué, si 110 hay guerra cJvil, se producen a dia­río movi:nienlo de tropas. c3mbios de jefes y movilizaciones en los cuadros mUltares? ¿ Y aún en In lla­mada rctngum'uja, no se halla cons­tantemente por el propio Gobierno de conspiraciones, incltnfOjones a la rebelión. reuniones sub"crsivas y proyectos insurrcrclonnles? Eso no puede ser un simple hecho policia­co, como:> pintorescamente se la ha calIficado por algunos voceros del Régimen, ni una tnanifestoci.~n de "gé\Dgsterismo", como de!:laíc.é.una­rlamente lo llamó el destituIdo Em· bajador Gardncr.

La guerra civil es ID más doloro· sa de las guerras. Porque en ell. mueren hijos de la misma tierra. Pero la pacificación de un pueblo no puedo! lograrse ignorando las realidades erl ue vive ese mismo · pueblo. Es lógico elue el GobIerno esté interesado en que haY;l paz. Eso lo quieren todos los cubanu:;. Hasta 106 que ahora están peleando en el mo".tc, Pero esa paz no pue~ de establecerse sobre la base de la indignidad o de l. fuerza. Porque precisamente han cido la fuel'7..a y la IndJgnldad las que han lIovado al pais a la guerra. Y por librarse de ellas hay hombres alzados en los Caml)ClS rle Cuba.

Al Gobierno no parecen quedarte má::l que dos caminos: imponerse o rectllicar. Pero la imposición es só­lo un camino a medias. La violen­cia siempre engendra violencia, y mediante la represión no se aca­llan las rebeldl.. de un pueblo que ha dado sobradas pruebas d. reslsUrse a que se le domine por La fuerza. Lo único valedero y 1Ic1. to que puede esperDl1lC del Régi· men, es la rectlflcaci6n. Y recUfl· .;:acIón equivale, no a adelantar las fechas de unas elecciones que en este momento a nadie pueden inte· resar (como Iw¡ podldo compro· barIo h .. ta loa nilamos ¡.artldos de oposlcló/l que concurrieron a la Co· millón Blcameral Y fracasaron en lo¡rar un ellma f."orable al pro· ceso eleetor611, sino a ImpedIr que le ai&an violando l.. garonUa. coD.IÜtuelonal.. y los derechos In· dlvlduales, a enlcegar a los tribu· nal .. de juaUcla o los autores de crUnenes unánimemente reproba­dOl por la cludad.nlo aen .. ta, a se· parar de .... car¡os a 1"" .gentes del orden que le han excedido' en IWI fundo .... repres1v", a renun· dar en fin a ae!JUlr mandando &in '11010 popular, propldando l. In·

legración de un equipo de gobier­no cap .. :! de inspirar conHan:ta paro el encauzamiento democl'ático del pals a través de unas elecciones rodeadas de eiectivas garantía.s. Rectíticar a tiempo no es c;íntoma de debilidad, sino de inteJig(,l1cia. No hacerlo, empcliándose en mili­nes y carnavales como los que se anuncian en Sanliago es más que nada una provocación. Y la provu­cación, ya lo ternos dicho, no sel'á nunca el camino hacia la paz.

DENTRO DEL SUC~S(), •• (Contlnuodán)

ramllia, un producto casert) y de lo :nejor!

y Rafael eEgrímlll el cuchiP 'l. ca· menzando a corlar rodajJlas

_ ¡Vayan, vayan probando! :Icw cia repartiendo entre los prebei s: el amigo, !;u mujer y sus hijos , s ... o­dos pedazos de salchichón.

El cuchillo entraba por e'lé5imu vez en el embutí do. cuandu. de sú­bito, el rostro de Rafael cambiaba de color.

--- ¡Eh! ¿Qué es ésto? -pregun­taba éJ~ Todos dejaban de comer y seguían la dirección que indica­ban sus ojos. TodDS las mlr,1da3 quedaban fijas en el salchichón .

Uno de tos muchachos era p.~ pl'i w mero que h2blaba:

- ¡Pap3, es una uña de gato! -- ¡Una uña de gato! SI. Emergiendo de la rosada caro

ne del embutido, como si pugoara por salir de SIl prJsión. asomaba una uña felina. clara e in::!onfun­dible.

-¡Una uñ .. de Rato! El asco más profundo se asomu­

ba a lodos los rostros. Y el propio Rafael estallaba indignado:

- ¡Qué barbaridad! ¡Esto es el colmo! ¡Ahara mismo acus\) yo a ese miserable! Y mientras su amigo y sus familiares trataban de olvi­dar, de mil maneras, que ha~ian comido de aquel salchichón. Rafael acudía a )a estllción de policía pnra hodCel' la denuncia.

lA UNIVERSIDAD QUE ••• (Contlnuod';n)

Yo qUIero para mis hijos una Universidad donde tengan muy presente, lo que no basta ense­ñarles desde temprano en el ha. gar: que ser un !'iudadano cons­ciente, pulcro y activo, en perma­nente función de servicio, cons­tituye la exacta mitad de un homw bre de bien que la Patria' dA de· recbos y exlge deb'!res, tan legi­timos los primeros como inso5la­y.bles los segundos, que no puede pertenecer a una na~tón y vivir frivola o cómodamente al margen de sus problema! ec!)nómJcos, so. ciales y poHtic?s; que preocuparse, sufrir y luchar por el destino hls· tórico de t;U pafs, es algo que un estudiante universitario no puedp dej.,. para mwna

Yo quiero que mls hijos asIstan a una Universidad que tenga la caUe de!lIrO y que le haga mirar hacia la calle. una Universidad que al entregarJea el titulo no los :on· ce a un mundo duconoeldo o aje· no. "¡~o al que y. detd~ 1.. au-1 .. 1m! era ,roplo y famlUar. Una Universidad que dev'ndnlOl por

- --:------~ ... ~.,..~- 11: _ • ~ .,. ~' ... ... ~ , : , 4 .. - . ; .. • ~ • -'. - ,

el saOI l'. ne,.. les comunique el ' vi- mo qUE' venimos padeciendo, enll'n_ :r~,Olos ante: ur :l;arna c::'~ t!~c~~: ?A quié~ p~.\Cde inler~sal'le ~f"m"'· rus de ninguna superiorid lld y que nizado por fil.;~I"\lS y paltidos. l:'Ie ~astios') como ",,1 otro: los elemen- Jante s'Jlcidl'!? ; l\ t¡ui~n le i lllcr~. ¡¡un uniéndolos en la hermandad ha hecho tanto daño como a lit t oS de la que yo l!amo la España sa soca.val' úeede {'; ~OfllH~IW" un de los univer·sitarios. ¡es haga com- mayoria y si bien d~stante de lo!; re:u _y principalment\! la~ nuevas e.v~nt~al y r.ecc!"ario equilib;' ' ,-prender qu-.! los de afuera son tam- rr.ellOS y más cerca de los otros la geneJ'aclones-, no nos conocen v hUco. ¿Ya Quié:l aprO\'ee::har ~ :\. bil.n hermanos. Una Universidan cordura q~e me empeñ3 en no ,;er. tienen p~a fe en ellas, en nosotros. los pesca~ores en rio revuelto' .. que no lleve de la mano única_ del', me retrae. O lo que es lo lois. "Quiz¡' pn- la forma cómo pel'ci· los ~ornuJ1.lslas, a Jo~; d em::~ogos d<-

I Un CESPED PAidJ mente por los caminos de la cien- mo \..lue venimos padeciendo, emro. IlIi)S la RepÚblica, por el hecho de la gImnasia revolucionaria y rinal-da escrita, sino que al mismo tiernw nizado por figura! y partidos. me Ilucsl!'a expatriación v plJr la fal- mente y ('11 nombre del ord;n con-po prepare para el noble y obli _ apa!;ionan los principjo~ democr:i_ la de (.Jmprensión respecto de sus ir.l el caos. a otro aventurero o

I eGU s .. a.luraN

I~ gado ejercido del civismo y de la tieos de libertad, re~,pf;:tQ v lJlgni- IIccesidades Y de su evOlución? En - caudi llo. NO se trat.a lan solo de dignidad lma Universidt\d donde dad ':¡üe 1 .. trayectoria apc._ \.Jica de Indo C;,¡Sfl hoy por hoy las izquierw s~perar el, abismlJ de ayer: se lz '3

w

ele un modo ti oll'o se les recuerd~ José Mal'u sembró en la sangre \' d;¡s SOln l. .Jtpotentes paca liquidol' ti a,. ademiJs JI sobre todo. de nu a jim'jo que son partes de un to- en el c\)¡-azón de los cubanos dc al régimen y- ¿por qué no recow abrir 0 .. 1'0 .. hismo mafian~. rtc y que si nu contribuyen a me~ verdad. lIoce!'lo honradamente?- parn sal· Jorar eS<t unidad, están contri bu· Aclal'ado Posto, supongo que CU:¡n. V<lr y reconstruir soJas a Espnria. y~ndo al perjui<"o propio 'Y ge· tos me lean h abrán entendido ya La liquidación dp.l franquismo y la neral. Una Uni"'t!. . \ ...... en fin, tic que SO!' un :."adr~ lel montón y sah'<lción ete España exigen el en· pucblQ y para el p. _':Jc. sin frias que a querer :a Universidad que l.':l(limicnto previo -previo y ul-insensibilijades, con temb!or d~ quiero narfl. mis muc_ .. !whos no ml' . t!I'. r, durante un determinado pc~ Patria y palpitar de Humanidad. impuh más que IR. natural lImbi. rkdl-- de unas y "tras. ¿Sobr('

Todo lo eY.puesto hasta aC}uí. da~ ción de que ellos ileguen a ser qué base? 1'3 a entender como es lógico. que HOMBRES. HOMBRES. así, Con me declaro sin aml>ages partidaria mayúscula, que con estos caractl'· de lo que ha dado en Hamarse una res se explica por sí sola la ínlegra Universidad politica. Es decir. dew y total ampJi ud de este vocablo. masi3do vertida al exterior, dema- Para logral'lo no me pare~e cabal siado mezclada en los problem~s ni suficiente otro tipo de Univer· del pais y la ciudadanía. demasiado sidad. QUiero la que aqui he des· vibrante de inquietudes. Precisa- cripta, llámese pallUca o corno se mente, la Universidad a la que tan llame aún CLn todos los riesgos y to temen muchos padres hoy en peligros que pueda conllevar. día . Y llegados a CEte punto y en respuesta a qui(;nes pudieran sa Ur­me DI puso. yo no me desdigo ni con.fundo a nadie COIl juegos mals~ bares de suti les distincIones, que no tendrían más objeto que ql1edar bien con Dios y con el diablo, sen~ lar cátedra de perfecta equilibris­la y demostrar que puedo hallar el fiel exacto Qn la balanza I!uando no "'5 así Para mi en cuanto a es- .. to, no existen térmli.los medios, Mi sinceridad va por delautc: o soy incapaz de encontrar ellfmite equ:­Jistante y prudente, o práctica y materialmente ese límite no existe: Las Universidades o hacen manj­clufes titulares o son fragua de hombres. Desear que maduren ca­racteres y exigirles a ~a 'Ucz que les pongan una valla en determinado sitio del camino, no alcanw a eom­prender!o ni 10 creo viable. A!i.l pues. s i el tipc de Univel sidad que aquí he descripto es de las que se consIderan politicas, yo estoy por las que se pre,..yectan de ese modo.

Tal vez muc!.Ios inter:>reten que el: esto de orienta:- a ;:lis hijos ca­rezco por ("()mpleto del natural cgoismo filial, o que rPás que mis muchachos me importan )a sacie­tlau y ~a Patria, o que detrás de mis pronunciamientos asoma la oreja alguna pasión polltica. Y no. Los que me interpreten de ese modo, me están eotendiendo mal. Como madr e soy conservadora "J parti~i· po de un al to grado de egoísmo. De mambisa. de libertadora. dp. heroiw ca, yo no tengo nada. Me avergüen­za la distancia enorme que me se­para de aquella inmensa Mariana Grajales que enviaba a sus hijos al com1)ate, pero eorolO la dist.an~la existe, la declaro: no pertenezco a su estirpe. Soy demasiadu pequeña para elevarme a esas alturas. ¿Qué 1::1 sociedad y la Patria me impar· tan más 'lue estos tres hombreel­tos que nacieron de mi entrañ&? Ya se deduce que no. Más, de ninguna m.:-r.era. Me importan en medida semejante, porque. presclndlen· do de nobleza Y patrlotl.mo, 51 an­helo pora ellos lo mejor, en obll­,:.da con, ordancla debo aspirar a una sociedad limpia y a una Patria decorosa, "ue de no existir, no po­dr6n ellos. vivir con II conciencIa blanca ni manteut.r en alto su de­coro. y en cuanto al apasion.mien­to polltlco, tampoco me domino. En este momento acllgo, no estOy ron nadie en partlculn, no millto en ningún bando. El confuslonP.·

102

51 !ARDA EL GOLPE •• (Continuación)

grandes problemas, En fin, la in· telectualidad española en su cún­juntlJ-Y scbrc todo 13 joven gcnl'· radón inteleclual- quiere romper cuanto antes la l'Ictual asfixia y cu­ropeiv.tr a España. ¿Por que se mantiene el régimen en tales eO:1· dh:~¡ones? La respuesta es sC!ncill:t: por la Calta de cohesión dc hls epo· ~iciones y por el miedo c:l~i ~enc· ra1 al salto en el vacío.

-1:--Por encima dc las :Uvisioncs \'

subdivisiones en núcleos y tenden. cias. se perfilan en España dos blo, ques genuinos: el de las derechas y el de las izquierdas. Ambos empie· zan a coincidir en un punto: si se quiere salvar a España es preciso liquttiar al franquismo. Es decir, que para ambos el franqulsmo ('s hoy .la anti·España. Más aun: am­bos convergen cada diu más en la necesidad, y en el interés. c!e supe­rar las consecuencias de la guerra civil, de establecer un puente so· bre el abismo abierto, de restable· cer la l'econcilinción de los espa­ñoles en la libertad, de normalizar la vida pública y 10 convivencia ci­vil, de erear unA nueva concicncia nacional y de integrar a Espaila e:l el conl!ierto universal democ!'[¡tico y libre. No cabe duda que lo runo damental para el porvenir de Es­paña está ah': en el sentimienlo cada vez más generalizado de quc hay que reconstruir el hogar des, hecho por encima del tr~gico y san­griento incidente franco falangista. ¿Pero cómo darle forma a ese sen­timiento? ¿Por qué medios 1 por qué caminos? Topamos aquí con unas dificultades que, a mi juiciO, no SO)I insuperables. Lus den:chas ~e encuentran ante un dHemn que me atrevo n calificar de angus ti os~: si permiten 10 agónica pervivencHI del régimen., contribuyen a ogra· val' la stuación y 3 ncumulnr las materias explosivas y, el día menes pen~ado, una chispa cualesquiera. como en el caso de Hungrin, pro: voca el trágico incendio. Pero 51 liquidan al relimen sin tener hien prepPrada la sucesión y g:aranllla· da -hasta donde ello es posiblc-una lTaJIJIlclón Incruenta, se c,po·

~:nt:J::~a~nUd~rd~a~~~~~~

- 13-

-Las derechas".r.os dicen -con· tinua Gorkin-, que a base de la I'esta llrac~ón monárquica, Unica ~ mente en la monarquia ven una gn· rantia dl! tnlllsición incruenta. El' posiblc que tengan razón. Y pare­ce ser cierto que la mayoría dc los espal101es de . dentro -y una p~l'te relativa de los de fuera-o creen 'lue 'lO hay otra salida en J ¡nme· (!ialo. Nos pid~n. en constcucncia. que la hagamos nuestra (! incluso (!ue colaborem~s activamente en su implantación. Emplean pal'Q '!on~ vcncel'nos un aI'gumr ~l tO simplista y al parece!' indiscuUole: "El pro­blcma hey es Jiquidar a Franco". El problema hoy... ¿Pero no S~ crearft un problema mañana? ¿ Y ese problema no será de: extraordi­naria gravedad para todos? Como demócrata 30cialista, no se trata para r.li de UD problema de princi­pio o dí' doctrina, En rr.g!aterr.1. en Bélgica. en los países escandi­navos, los socialistas gobiernan de­mocraticamcnte eil los cl1adros ins­titucionales de la monarquia. Pe· 1'0 España -sobre todo la España q'JC nos dejará el franqulsmo-- no tiene nada que vt'r con esos paises. Entre una y otros existen grandes diferencias desóe el punto de visll de las realidades económicas y so-­e~a~es y ~e 1;0 formación pallUca y CIVlca. Aun dejando de Jada 'mis s~ntimientos republicanos, creo slDceramente que no es viable en España una monarquía consti tucio­nal, liberal ... democrática, abierta a los a\'ances sociales comu lo son las monarquías ante's citadas Si no 10 fue en tI pasado. ¿Cón~o se nos puede demostrar que lo será en e l p.orveJ?-ir? ¿Cómo, sobre todo, en la slt~aclón quP. nos dejará el rran­qUlsmo?

-14-

y termina Gorkin: -F ara la liquidación del régl·

men franquista y para la recons­~ucción moral y materi&l de Espa­na, las derechu pueden y deben contar con tu ilquludu. Un pacw to, un compromiso e incluso un programa de transición y de Sl!­peracic~n es posible entre ambas partes. Pel'o sin signo institucional previo. Sometiendo el régimen fu· turo, monárquico o republicano, a lo que decIda libremente la volun· tad nacional. Comprometlénrio.c tod~ a re¡;petar el fallo. Honrada­

en e no se les puede pedir a los "[Udos repUblicanos, al socl.lIsla,

a os catatanes y vascos, i' las dos randes c~ntrales ~tndicales que olaboren en la Instauración y el Ianzam~ento. aÚD cuando sea

i ansitonnmentc. de la monarquia n nevamos al suicidio pollllco.

LOS QUE NO ESTAN EN ••• ,.contbuaclón)

'':ls esquizofrénicos cata jnicos o s~mples. Los primel'os. porque ven, cldos [l01' su tristeza. anonadados. buscan la sol~dar.: y la quietud. Los segundos. pcrq'Je llermane('cn en sus le~hos. rígidos, i lexpresivos. ",la,ntenwodo jlasi laffit:' nle las po­$.l,elOn~ .. que se k"5 hags adopt:lr ( fl.exllnhc!a1 cerca de jos catatóni· c~s :), o bien abúlicos. indücrcntes. s lIlllendo como su intclecto, VD d€,­rJ'umbándose progresivamente ' ('!'oo _

quizorrenia simpJe 1. . Los decr:' ¡idos ansiosos si s u e~

hm escapar hacia el exterior de ~ us. casas: éstos 110~'an a s; r itos su 1J~~lnIO dolor y su angustb. Tam­b,len los orectos de neurosis de an· sle~a~. que huyen de un mi edo in. defInlbll !. dc un extraño temOi ' a "'ll go" '1ue. no pueden explicars~. La p~Hcrosldad de los depr imidos y ansIOSOs s.c vuelve hacia su~ per­sonas. Sus Ideas. s uicidas imponen un tratamiento rápido.

Lo.s adolescentes qu '! padeccn de c.squlzoCrcnla hcbefránica se dis­tinguen po. sus raros movimicnto;; y g('~''lS, por sus risas inmot ivadas Lu . stericos, especialmente ¡as mujere~. pueden caer en alaque~ c~>nvulslvos desordenados (muy dis· IIntos ü los de Jos cpilcpticos). ano te una situación deSusada o un c:-;­lado emocional de cierta tensión. Los toxicómafl'os

Marcelo Silntil?'steban regresab:1 a su hogar luego de una de sus ha· bituales libaciones de alcohol. Des­de hada algún ti-¿lUpo E'xperimen· taba extrañas sensaciones. En lit cama sentía que "le ('ol'rhm CUC'I· rachas por el cuerpo~ · . Veía sapos y culebras en las paredes; luc!!o es­cuchaba voces; un diablo de largas orejas y de cara colorada, se burla­ba y reía de el. :tpareciéndoselc en las esquinas de las c.1l1es. a todo lo largo del camino haci<1 su casa; en ocasiones ni s iquiel'.1 lo deiab:l dormir, porque el travieso d~abli. Ho, rojo corno tina llama, le har.: ia muecas desde el fondo ost.:Ul'C" ..I{!I techo de la habitación.

La. S ..... er •• J.cobutn I'ftod.'o -.olar," .-:on cu~"iII" d. " ..... ofre~e" tal vent •• qv. UL de __ pl"e h.bía .a,erado -in un •• e .. -'oro:

• Construcción fuerte- y livtana. • Cua!r" cuchillos segadoras

reversibles. • Cortan la ;'ierbo que c~<e

¡unto a los tr ¡neos, paredes y canteros.

• la hierbo cortada no ¡nte­rrumpe al operador.

o Motor Jacobsen.

Piezas de Repuesto y Ser­vIcio Mecánica Garantizado

-sr, esta noche vov a . _._aJar <:on el degenerado ese... diab lo, l11ótnelltes rle locura. espíritu o lo que sea -mascul1aca Momentos de perturbad:;n gcn{"­MarceJo con el tabaco entre los I'almente de (ata les consecuencias. dientes. al apurar el anlepenúltim!) !;e ofrecen en los sujetos de const;­trago de la jornada. Y repitió: tuc:ón epileptoidea o epiJéptit.·a:

-Si. . . ¡lo que sea!.. . ;Esta estos se caracterizan por estallidos noche se ¡,\c<lbaron 1m; dié1blos e.: insospechados de violencia exU'ema La Habana. o en Yateras! ¡Lo o manif~staciones de un peJigroso que sea! sonambulismo.

Se colocó un cuchillo en 1.1 cin- ¿Qu¿ hacer? ~ura, que oidora al "Iunchero'" del Par~noicos. p~rafrénioos. esqui­bar, y con paso vacilante. de~l"l'i- ~~rr'f~lcos. mamaco.... deprimidos. biendo zig-zags en su heroh'a mal'- Iush .. 'rlcos. toxicómanos y epileptoi­cha, fue t:n busca de su enemigo. Y deos. pueden hallarse en las c~h .. ~ en efecto, aquella madrug.1da Mar- de. ~a Habana y lo que es pe<;r .. celo Santiesteban durmió en el ca- ¡dll'1gicn1o vehiculos! labozo de una estación policiaca Los sucesos que se refieren en por haber corrido cuchillo cn mano ("st,! reportaje han ocurrido real­tl'as un chino que se dirigía al Mer- mente. Ninguno de ellos abocó a un · caOo Unico. desenlace I;]tal. por circunstancias

Los marihuanómanos pueden puramente lortuitas. El lector ~ presentar manifestaciones de deli- noc~ hechos. referidos por la preD­I'jo agudo. En general. todos los to- sa dl-aria, en que las cosas ocurrle-­xicómanos son susceptibles n exte- ron de otro modo: el barbero de la l'iorizól l' es tados t.ransitorios o pel'- calle Zanja que mató a d(\S pcrso-

l03

f.1 motor d~ estos segadoros ~s fabr icado po" la m¡¡ma casa Jacobl-en. lo cual ofr«e moyor seguridad y 9cuonho paro un buen funciont.r.tienio ; y ode­mót, usled liene la inmenso v~ntoio de poder enconhar cuarquier ~ieto de repuesto poro e llos. osi com o un eaceten­re senicio de meconicos .

Oi, fn b vodott' Esct.,t90\

J. Z. HORTEN (o. 0tIi,~ .... Oficio. Apelo 6 0 3

hn. M·13n HAI:ANA

nas ~. ~e-sp~~ se saJcido. el esqUi­zofrémeu que- ~l't\3Dd:ó para el In­(irrno··. ~ sus p.J:labrzs.. a ~ d os indigeDt~; e l dolorosc dQ.D1a d~ la ~~ q lJe' dt5t1"t!$o ~ su pro. pla tuja.. de pocos aiK.ts __

Es irr p.i)rt~te .consignar que rl1uc.hos d e los enfetm..:JS -que prou­~o~on ~ anteriores ~.!otas.. la~~ . h~tall r-ecibido tra.tam.i~nto J:'Slqw:¡'~

Es e \i dente qUl" e-I Haspital d~ ~b:loi'Ta n a I"'e'$~l" a las D«"eSi­dades nacionalt'!' de Pr." C'DC:IOD .)' eUr3óóo de I~ tr3.Sto.rnos mentaw 1",,-, l"rge ~n CUb3 13 creOl'iOO de un 1~P'lrt&.te ser-_ic-,o publico de Hi­gIene Meni:~ .. C'OQ hospitales '" dis­pens:lrios lfutribuidos p&r tOdo d ~is. ;,rn paso_ ea ese sentido,. se- ha plaesto de- relie'\-e en el xuerCo d e:­Facultad de M~ c!e u H~ na ~ ...... de la or~_ (l~1 Insllluto de " nn D't' ental.

- -_._~---------------~:---.., ¿QUIEN N O DESEA

IDISFRUTELA C O N A IRE ACONDICIONADO I

La tempera tura uniforme, graduada

a voluntad, y el aire fresco,

c ontinuam ente renovado y libre

de polvo, qu<! proporciona el A IRE ACCNDICIONADO. positivamente

contribuyen a con servar e l

organi smo humano en las mejores

t:ondiciones d e s ::llud,

Conserve S U!:l .Jne rgras", proteja

su sa lud y la de su familia . .

ins ta lando en su ho ga r y en

s u ofi c ina un equipo d e ,ó,IRE

ACONDICIONADO ... Es más econÓ·

mico de lo que Ud, se im agina!

Val cOrT .. Jra rlo. inve s tigu e la s

venta jas d e nue~tra T arifa Opcional

Res idenc ia l. Adqu iera e l equipo

de su marca favorita, que le rendirá

estas cinco inapreciables '/enta jas:

~~ ~~ ~~~ ~f*~

b'f 0«1(D tú Of"-Cfll~ CUbllltll1k ekcttiddod

- .' _ , . " 'lo • ' • - • ..

' . A.:H" iIA • • (Ar.,....tl! • -::O"..,~ - ~:.c • ~\.I'''''StE' AIIP'EMP ~ -cO!.!'li"t'T .... ,~~~v . DHP'tNO". DE! NOlllf • fMERSON "" fEOOfIS .... .fAIGIDÁIR[ - ,:

hfffi N D AlfE r.F~IEOEI '«H ',..,GENEIA l E,.l~IIC • GlaSO~ • HOl'POIN l' • IN"U1'YUIOÑAl HARV~~~R •• ISE • I(fLl/l~~Toa:-. lEWYT .·1,mCHEl .1' -:. .. ,~ '#' NoaCf. '"I~e0 ,. e A • IEMINGTC ..... S.ElIIH • VQfl:NAOQ • WES TI¡qG~O I,.!5~ • Yo"..:' - ...

104

. . . - ' 6 . . -, '., " " :.SE.RVIC'IOS . y RI;;DA.CC.IO·N,

• la ",,' .. e1l8. que em¡>eZÓ hat'e seis m~,

. de la semana " .• '. ,D. E ·:" BO.HEMJ .A·· . Barrera.. '1 .... In.tes>'ó .pia¡;<M ...

CUtro ea um¡ f~ t:amNñ.'1 bace t"'..!atro me!!e'S y medSo. rlol­vló ollA .omdente d~ que 1.,. p ..... b~blllcbdH enn todaYia menores.

I~n cruz del elector 4 • • '.. • •• •

EN ele=clf'nes celebradas en )D Mongolia Exterior -unó de los

"MUtes de Rusla- I~s <:amurosus triunfaron por la nurun.a propor~ ción por que triunfan siempre en lodos los estados ConlUnlstas: 99.9 pm' ciento. No s~ . explica uno. ()Or que los partes OflCl.ue5 dejan Slcm­pri:! ese "9" fraccional. Pu . en Mongoli!1 la n.lismo que en Ru­sia no hay rJ puede baber más que un partido y lOl:i ~lectores no tient..JJ ctra casilla en la que po­ner su cruz. Los extremos ~e tocsm

En su primera pres ' níac(ón J'1-te la Asamblea Nacio.l'tul, el nuevo pl'emicr francés Bourgés Mau: .... .! ­ry (se ~ronuncia , según esta orto­graCia, aproximadamente burehés maDurí) logró un pequeiío triunfo. al conseguir que se diera primacía a las cuestlor.es financieras. Pero debió esa victoria a los votos comu­nistas, que forman la extrema iz­quierda contra la extrema derecha que representa BM. La matansa y tu"

coutradiceione!i El martes 16 pronunció un dis·

curso de Pekin el lider máxim? Mao Tse.tung. Dijo que en la roa­ti'!ilIa d~ elementos Ucontrarrevo!u­cionarlos" se comf"tieron algunos errores, pero que la sang:e ayu­dó a fortalecer el régiDlen. 'famblén dijo Mao que ero posible la e~ls· teucia de ciertas con~rad!cciones

entre los paises donde imPP!"3 el mismo régim.en: el comunjst=l . Tropas Somozistas.

Pese a que el conflicto entre ilonduras y Nicaragua "arecia en vias efe solución, si"~ ardiendc er .('escoldo, HODd!' :i denunció la presencia de trop: . r .caragü("o ­ses en Jas poblaciones de Tuibl­la, Calpo, GuaHara y M'orveón. dentro del territorio hondureño, El embajador hond ':reño el! WaY­hington, Ur, Ram(..l Villedas Mora· les, recibió órdenes de Corm1J)ar la reclamación ante la Conlisión Espcci31 de la Organfz:l • .ión de Es_ !ados Americanos. El comert:io en­tre los dos ~aís~s esti, c.asi ('orn­pletamentc paralizad,' . Las intromlsionell limitadas

La tensión bélica se oenplazó la semana pasada hacia el Metil­terráneo (véase Oriente Medio) y el Extremo Orientt> (véase Coreal. 30 cuanto al frente vccidental, Europa. sin novedad, Declaró el general Lauris Norstad :

-No es probable (por no dec,i r imposible) que Ru..'<ia ataque a ¡,. Europa Libre.

Norstadt, jefe s"premo de l. OTAN. vino a E. U .• dCf' lorar an te el comité d~ asuntos exterio­res de la cámara,

-Más que una guerra en gran­de -<lplnó el general- hemos d~ temer a las intromisiones. a 135 iu(iltra~iones, limitadas,

Después ele "artGe mesH de anarquía, el ejército de Raití parecía c~o· Irolar realmente la .¡""'dón • prlnelplos de esla seman •. El nano Je·

ceneral ADtonlo Kebreaa, estaba demostrando eoerz;ia "1 previ.5ión. a! JDluno IlenopO deelar.ba que no Icnia inlenclón de perpelu."'"

el pOder 7 qu;e lo puarí~ 1ft DD Consejo Civil tan pronto como termi­nar. 11 vlolencil.

~uba

Provincia en rebeldía

D. 'fimo. 2f 6-57:

Aunque el Presldmte !'l' , . da BaUsla lanzó el pasa. • mes un. ··ca.."llpar..a de exle-rmin;o" l!orUr.r. el jefe . e¡"¿;<!e Fldel Castro. '" bando re~lde no 11. sido !'Iqai.-

Contra ~¡ ostirJ ahora l. ma· yoria de .... que YiveD ea la pro­vincia de OrIente 11.198.0001 Y ... capital. Santiago. En la 10"" re· sldetJclal do Vlsla Alegre. OSar. · ·Iag", los cor-reos de Castro se escOndffi "" 1.. <.lO!: de pro( e­s1o:laUs eminentes. que umblen .poyan A castro comprando bonO!! revoluc,;orsarliJ5 de ODCU. c:1iez y C'1~ pesos,

EMJUJANOO A LOS ot:QUITO$. El primer .búItro BIIlcuia se *Ji ~ u ___ ._ .. te , .. recIente .iIIla • l'inWrlia. lJ .. __ INI" *-'s ..... pea ~. ,anío .putee empllja .... o ........ _ ~1dIe lea .... -..ta "<ea. e!ODa!' -r eso -empwJu . .. c"",-, es ... tIe las __ ft ..

ChI>tIes oIel K.-

fa avistada. mubo menos exte.·­minado. Los intentos dd e.i~"'¡. to d~ eortar el pase. de f'lOYisio­nl:S p ara el escoJJdrijo de Castro en una Sierra de 150 mili.... de largo (raca..<Ó t3J1lbiéa """'pI ...... mente.

La semana pasad.1 BaUsu en­vió un nuevo jefe de oper;Xioo~ el coronel Pedro Barrera Pérn. de La Habana" la s.~r.lvincla onen­tal. en un intento de poner fin

En e: dis1ri1o .Je las clases u ... · bajadoras. ayte VidaI. .., man­tieDe DA ac:tk-o r<>meJdo en bf¡. DOS de .. __ i:n la mi .. ~.

los ('OI';)erciaDtes di.sponen elJ\ios df! .lim~u05.. armas y pro\"i.qooe:; mfllIc..s " Castro. Cuando ~ diJO que .. 1 gobienoo habÍA eompradQ <:B<o ~ paA pers-gUlr a .... ~Ides.. d DlO\ _10 de re­:shtend. d.. Oriente ..,110 buril>­DaIl'~It}WrTCIS t.tiS en las l'~-

105

---IEI artista Picas .. ! velle. al poUtlco y pide a Kadar el no

fusilamiento de escritores húngaros,,,'

lIes. cada uno con un brazalete de Clstro en una pata delantera.

La oposicJón en Oriente es más profunda que el nlero respeto ro­mAnUeo hacia Castro. Campesinos y comerciantes por igual se que­jan amargamente de que los cuan­tiosos ingresos por razón de las exportac.tC'nes orfenLaJes {azúcar. • aré' le dedlcln principalmente para cons:"-ucciones en La Habana. y una larga tr.dJciÓnmucvc él tos orJcntales n reaccionar a la Injusticia con l. revolución. Las dos guerras de independencia con­tra España empezaron en Oriente y la primer estroCa del hImno na­<-'lImal cubnno rinde honor n los

revolucionarios de la oriental ~iu ­dad de Sayama.

Militarmente. la misión de Ba­rrera es muy dificil. Instalado con unos 800 ~oldados en el borde no­roeste de la Sicrra Maestra, te­nfa que estar listo para reforzar puestos avanzados dtspe1fsos _ en lorno al borde de las montanas, caso de 9,ue Castro atacara .

Para daJ' con Castrú, tenia que depender ée un hellcóptero Y dc unos pocos avlont..s ligeros, que registran las densas y brumosas montarlas.

Cuando se le preguntó cuánto tiempo durarla la campañal dljb f\/'Irl'cra:

La lleptibllca FedenJ ,{Jem .... efectuó • mediad .. de mes lu prlme­ru _JoII ....... Iea ole ¡a _t--l1IerrL Su onlelad .. , bUldu e .. el ._ de JUeI, _ Jodavla _.eial y u_"'o; l. mayor .. el b.­rre.üa ... Pe ... lIIÚolw ....... e .. orde .. 1 con precisión 1II>1e •• enle , •• -

DIÚIIcoo.

LUNA DE MIEL EN 1,. ALlA Es una vieja historia: )a historia de los métodos de tortura usa·

dos por la pOlicía comunista. Vieja y siempre nueva y siempre cruel. Para los que ban leido Tiniebla al Mediodía, de Arthur KoesUer no hay nada que añadir. Y sin embargo . . .

Se trata de lo que dos húngaros han contado la pasada quince· na en Italia, mientras celebraban humildemente su luna de miel. Una Juna de miel cuyo principio habla sido un diálogo en clave de celda a celda en una prisión de la temible AVO, la policía co· munista húngara.

La clave la habían tomado, precisamente. del libro de Koestler. La historia de estos dos prisioneros es larga y todavía por contar en toda su extensión, pero 10 que dijeron en italia PauI Ignotus y Florence Matay es bastante para recordar a los buenos demócru· tas lo que pasa detrás de aquellas rejas. Ignotus fue condenado en un juicio secl'eto en 1950. Contó en Ita~i~ : .

-Dije que odiaba a los obreros. AdmIh que era un mstrumen. to dI! Jos capitalistas occidentales. Recité toda la lección que me habian enseñado en el curso de un año de torturas.

'rodas las torturas descritas por Koestler Cueron experimenta, das por ¡'Ignotus". Dijo éste:

-Koestler tiene razón. La base de esas torturas es de tipo psi. cológico: el insistente, inmisericorde, implacable adoctrinamiento. Pero la tortura. .. ¡la tortura es el horror!

Entre los métodos psicológicos figura deslacada..'llente e l de mantener al prisionero de pie y sin donnir dUi;mte df3s y no· ches seguidos. A esto llaman los presos comunistas "El Cine". Es, tar en el cine significa haber pasado por la larga sesión stn sue· ño, que es una pesadilla,

Estando en prisión, Ignotus empezó a usar el método lcido en Koestlcr para comunicarse por clave con otros presos. Dividjendo el afabeto en filas de cuatro -AE, FJ, etc.~ logró comunicarse COD otro preso, que resultó ser F'}oreDce Matay, y de ahí surgió el amorío que terminó, felizmente, a fines de mayo en Ita lia.

En 1953, cuando Imre Nagy fue nombrado Premier, las condi· ciones mejoraron¡ y en 1955 Florence fue puesta en libertad. Luego cuando Khrushchev y Bulganfn fueron de vl:;ita a Ingla­terra, decidieron poner en libertad algunos socialdemócrat~s en~n' (ellos Ignotus) para evitar preguntas molestas de los labOristas m· gleses. Pnul y Florence se encontraron por primera vez. Ella tenia 33 afias y él 56.

Luego vino la revolución húngara del pasado octubre, inic:ada por la Asociación de Escritores Húngaros, cuyo presidente era precisamente Paul Ignotus, y cuando los tanques rusos dieron vuelta y secuestraron al primer ministro Nagy, Paul y Florence tomaron el camino de Austria,

Ahf concluye la odisea de los novios que se conocieron por me, dio de la clave de Tiniebla al Mediodía. en las tinieblas de las prisiones comunistas húngaras.

-Koestler -dijo Ignotus en Italia- se ha quedado corto en cuanto a lo!; efectos y el alcance de la tortura fisi~a.

-La mr.ral de los fldellslas es baja. Tarde. o temprano los cap­turaremos y los entregaremos 3 los tribunales.

(uaeión entró tensa en la semana an terior. El general Kebrcl.IlI sacÓ los tanques a las calles, advirtió a los comercIantes que no pl'rmiti· l'iA, un lock .. out como el que derrl· bó a MagloJre.

A -fines de serna". todayia no hAbla entrado en la Sierra.

Haití Confuslóa 1 Paradoja

Como en las cadenas de ciclones tropicales, no bien se habia disuel­to una tormenta palltlca cuando ya amenazaba otra en Hall!. La 8i-

106

Como demostración de jo que era capaz, tenia los cientos y pico ImoUta muertos y más del doble de berIdos en el fin de la semana precedente. Hasta ese mOlnt'nlo

Así va el Mundo'

LAS SUTILEZAS DEL SR. ZORIN EL Presidente Eisenhower está dispuesto a acer..tar el plan de

.. los rusos sobre la prohibición de pruebas nudeares. En estos o parecidos términos anunció la prensa le decisión del

ejecutivc americano después de la conferencia de prensa del día 19. P;:¡ree--..a habt;rse dado un paso importante hacia el desarme.

¿En que conSIstía el plan de los rusos (propuesto en Londres por el delegado soviético ZoI"in)? Esencialmente ésto: suspendel' todas las pruebas nucleares por un periodo de dos o tres uños. Más aun - y esta era la mayor concesión Que habían hecho los r].lsos hasta entonces-. Moscú admitía la creación de una comi. sión internacion", l de control para garantizar e l cumplimiento del acuerdo.

Después de las varias proposiciones occidentales. que siempre habian fallado porque Rusia no admití3 la inspección, esta orel'la del delegado soviético parecía irresistible. Y en cCecto, Cue el pre. sldente Eisenhower el primero en tender la mano.

La suspens!ón de pruebas no significaba la suspensión de la fa. bricación de las armas ya probadas. Y también en esto se mostró razonable Eisenhower.

-No es necesario llegar a un acuerdo sobre la ¡"roducción pd­ra acabar la suspensión de las pruebas,

El plan ruso .babia silJo una sorpresa y cogió a los occidentales ligeramente fuera de balance. Los Estados Unidos hubieran pre­ferido un plazo más breve -digamos, un año-, como experimen. too Luego, si no daba r~suJtado, podrían continU31' los ensayos sin haber perdido mucho tiempo (pues se sospecha que el [in de los rusos es precisamente eso: hacer perder tiempo a los cientüicos occidentales. tiempo ql l ganarlao los cientiCicos rusos>.

El plan ruso tiene al 15 sutilezas. Moscú ha terminado y.'l sus pruebas de armas nucledI'es tácticas de 1957, mientras Que lbS Estados Unidos distan bastante de haber cumplido su prografTla eu ese campo.

Inglaterra, que ha empezado mas tarde sus pruebas, pero que va viento en popa y en algunos aspectos por delante de las de­mas potencias, no podrfa efectuar las pruebas de bombas H que tiene proyectadas para el próximo septiembre.

Francia que también tiene en proyecto sus propias pruebas. no podría real.i7.arlas.

En tanto, Rusia continuaria manteniendo su ventaja militar, me­diante sus armas ordinarias y sus ejércitos superiores .

Por consiguiente, la oferta de Zorin parecia bien calculada y cualquiera qut! fuera el resultado, había s ido ya una victoria di· plomáUca sobre su máximo rival en la Subcomisión de Desarme de la ONU que funciona en Londres: el americano Harold Stas· sen.

/ manas, Algunos estaban siendo en8

vlados a la isla Gonave, 48 kiló­metros al noroeste de Porl-au· Prinee. Entre los detenidos esta­ban los altos consejeros de Figno­lé y su propio rival, el senador Dejofe, Para más complicación, !a Junta llamó a los oiiciales parti­darios de DéJoie, que Fignolé ha­bía dejadO cesantes, y les advir­tió que se andaran con cuidado, plles DO se permitiría ninguna ae· tividad tendiente a derrocar 1.1 Junta. Otros dejoieistas. enemigos de Fignolé, fueron mandados a é,­tener por la Junta, también ene­miga de F!gnolé.

En otras partes del país. la si­tuación era igualmente paradójica, estaba parejamente revuelta y ya se anunciaba la posibil idad de un nuevo golpe.

107

LOS OBISPOS CONTRA PEREZ JIMENEZ

ELd:t: I~lt:Si~r~::t lic"l en Venezuela se nalla en discordia con la dictadura del presj· dente Marcos P-:-~z Jimén;oz. El arzobispo de Caracas, Rafael A r i a s. provocó Ja disputa en una pasto­ral jet Primero de Mayo. La carta acu· saba severamente al régimen de condonar la mala distribución de la prosperidad pe­troHfera del país. Puntos p.incip:des:

* "Un gran núme· ro de obreros liene que resignarse a sala·

'J f~~~ r:lu~a~~l~IS i~!~~= tido en la industria y el comercio, que pro­duce utilidades gra. cias a estos obreros. él u men ta increíble· mente".

.. .. L G frecuencia con que las leyes del u .... ZOllSf'O .... IAS_ trabajo y los instru-mentos legales para la ¡;'roteeciÓD de los obrero& 50n violad.oc lo" las injustas condiciones bajo las cuale:; trabajan con frecuencia las mujeres impiden a muchos venezolanO$ disfrutar -<'OIDO Dios manda- de esta t:ora de abundanch ....

* "La continua interferencia poliUca en la organización sincU­cal venezolana la ha desviado de su función primaria y ha enga­ñado a nuestros obreros. No vacilamos en exhortar a nt:eslros tra­bajadores a unirse en sindicatos libremente orgaJ1.ludos··,

* "El desempleo (actualmente 300.000, y aumentado .al ritmo • f' 65.000 por uño) rlesalienta a muchos venezolanos y aun los empuja la desesperación".

Dos días despdés de la emi~i.ón de esta carta pastoral. el jefe de Ja Seguridad Nacional venezolana, P~ro Estrada. llamó al ar­zobispo a Sll cuartel general. Arias se negó 3 concurrir. Estrad. fue entonces al palacio del arzobispo, R~ordó a Arias ,!ue ~llo-. bierno tiene poder legal para detl:tituir curas y obispos. Juego le pidió Que diera una nueva pastoral recomendaru!o que todos los sacerdotes y todos Jps fieles presten todo su apoyo al gobier:w. Repuso el arzobispo:

-No está en mi misión ~spiritua' predicar ~n apo)'o del gobier. no.

Estrada montó en cólera. -Si ése es el caso. -bramó--, tendrft que renunciar a su cargo, -Usted puede quitarme por la vi"lenC'ia -dijo el arzobi.spo-~

pero no renunciaré por propia voluntad. Eslrad3 salió de sopetón, pa~ó el asunto al ~tl inisterio de Justi­

cia. El ministerio dijo que la carta había sido escrita. por un cura ll amado }'eliciano Gonwlc1_ Presentó un p,araleJo entre la carta y la propaganda poHtica del partido COPEJ tsociaJcristia.­no), el único partido de oposición que todavia no está ilegal.iudo en Venezucla.

Estrada propuso detener aJ arzobispo y al cura que h4I.b!a es­erilo la carta por él firmada , pero por ('rdeo de Pérez. J'im9.&

~ f~zj~:r~ea~~g3!i~~1i~fa~~1~t~ au~e}~~o~~ot~~r::~rCo~ A pesar de la amenaza implicita en la' detención de ~oberto

González",la iglesia perman~¡ó firme. La .semana pasada. e:D M.~ rida, todos los obispos y arzobispos de Venezuela se reunieJ"OD en conr,!rencia canónica para comprometerse a respaldar solldaJ'ia.. mente al an-obispo Arias.- TIME.

Rueros y Aruaeeros Los dlas siguientes se presenta~

ron, s in embargo, más despejados. El ejé!'cito mantuvo una firmcz.~ que 110 habla tehido por mucho tielnpo. Con esto estaba respon· dicndo a un anhelo general de mantener la paz, ya por los m"!d.io~ que fueran. Si no había otros, las armas cumplían su función.

Mejor aún: la Junta Miiitar dio a entender que estaba dispuesta a propiciar In Corn.ación de un go· bierno civil proYisiona! tan pron· to como se hubiera restablecido ~omp lct2.mente el orden.

Sonaban ya nombres para ese go~lerno: Dantés iIelleganIe. el< embajador en W3ShiDgtOD lICICIien ser el P.~ .. ."~idente. con G~es Ca­det, un o'<ricultor ind~t" y Louis ft ¡~rte. que hacia poco fIa... bia r~r1t!l:cia.do a lil alaJdia. de Port-aa·Prtnce y que C'OB5ti1\lY~ uno de tos mas firmes eolabQrado.. res de Louis Dé-joit>. fuerte- ~.i dato a la preside:oncia...

Oéjoie mismo~ que est t.a ~ uido, se presentó al d~rrito y. aun­que protesto de la- detHIdóG ft ~us partidarIOS. se manifestó en. f. vor d.c la pu y la cordl!...:L

MRS. Emma De Harl enl una ancianita de pequeña estatura. recia de mente y moderadamente excénu"ica, y tenja un ~

hobby que pocas personas en el mundo pueden permitirse. >~ Vivía en ese tipo de remanso urbano donde gentes así SOI1 ::;¿;

siempre objeto de comentarios (en el sector rle Staten Istand. I:~' Port Richmond, el menos populoso rie los cinco barrios de New x York), y en tOrl~O a su (rágil persona de 90 años los vecinos ha· w.:: binl! tejido lCYf'nda ~ de dinero y misterio. ~

Su marido. Samucl. un l··' dueño de remolcadores, ::::

MRS. (MMA Di HAU.

habia muerto once años antes; era descendiente de una adinerada e influ­yen t.e familia hugonote ~ <sec ta protestante) que ~~ se había establecido en i esa región 150 años an- ;-tes. No tuvieron hijos. . ' .

El pobre apartamento de seis cuarlos de Mrs. ..;~ De Hart se hallaba sobre w.7{~ una tienda de ropas ba· ratas. Ocho ~ños antes ~ hubo un incendio en e l m

I apartamento, del eua] ~ fue rescatada por el POJj-I: da de posta, No sólo no ~

~ee.~;~, j~~:sQ~~aS~e~~~¿ ~ a declarar en su favor para que pudiera se l' re· comendado por sus su­periores.

-No hizo más que cumplir con su rleber -dijo-. Y de todos mo· dos no me gustan los po· licías ni los bomberos.

Su hobby era ahorrm dinero.

Para eslo estaba bien dolada, Gastaha poco en si misma, y menos aun en los demás, Lefa a la lul. de la calle para ahorra! electricidad. Generalmente almorzaba :!on un hc-l-dog de dic7 centavos.

Una vez dijo riendo a una sobrina política, Mrs. Emma DI.' Hart:

-No voy a hacer testamento. Que mJs pa:-!entes doblen el lo­mo para ganar su dinero. Permaneceré al margen, viendo el es· pectáculo, .

Hace seis semanas los vecinos empezaron a extl'añarse de no ver a Mrs. De Hart, La pOlicia entró en su apartamento y la en· contró tendida en la cama, casi agonizando. Murió días después en el hospital, de desnutrición y una afeccJón renal.

La gran noticia no se dió hasta la semana pasada. Armado de un mandato de registro, un grupo de personas

que incluIa el sobrino de Mrs. De Hart Albert Buhl, un policía. un abogado y un funci"nario de hacienda, entró en el apartamen­to. El espectáculo recordaba el de los hermanos Collyer de Harlem, que murieron en 1947 y cuya casa de piew'a de tres pi­sos fue hallada llena de basuras y objetos de rastro del sótano hasta el ático: 140 toneladas de detritus.

Pues también el apartamento de _Mrs. De Hart I!staba lleno ele materiales de rastro. Sólo dos cuartos estaban relativamente habitables. Todo el apartamento estaba atestado de periódicos, revistas. ropa vieja. zapatos, cajas de sombreros ... los registra­dores no hallaron ~l testamento que buscaban. Lo que encontra­ron fue $275.000 en efectivo en dos caj'lS de cartón (220,000 en billetes de $100), 740 acciones de la Standard OH, más libretas de banco con depósitos de más de $200,000. Todavía faltaba por determinar cuánto poseía Mrs. De Hart en bienes raices, y qué otros valores dejaba. Se calcuiaba que poseía $500.000 -más.

Mrs. E. H. Tucker, otro' sobrino pollUco comentó: . -Parece que cuando llega uno' a tener cierta cantidad de di­

nero, lo úruco que desea C$ ver crecer el montón.- Newsweek.

Millares de ciudadanos se con­gregaban en lfts iglestas a orar por la paz y salían en manífestaciones ordenadas sin que los milttares in': terfírleran. Una de esas manllesta-

~~~. ~brl:~,iÓ e~e I!a c':~rt~r. ~: componía de díez mn dcvotos y marchó al son de una banda mi­lítar.

Finalmente, a fines de semana, laJ familias que hablm huido a las montañas estaban regresando a 1018 hogares bajo lluvias torrencía· les .. -'e contribuían sin duda a aplacar los 'rumos.

UDa Larra Espera Faltab~ por conocer las verda­

ras intenciones de Kebreau y su Junta, Corrlan rumores de que Jos ml11teres no deselban realmente mante:-.erSE< en el Poder y que con­vocarlan a elecciones lo antes po­sible.

Pero el .Abado 22 se presentó el General ante los mIerófoDos y las conclUlÚones de su dt.scnrM DO fue­ron alenllldoras en ese sentido.

-La fecha pira las elecciones _Ij<>-se fijará cuando .. h~a restablecído completamente la paz. no solamente en Ins calles de la

nación, sino también en los cora­zones y en los espíritus del pue­blo. Pido confianza en la Junta. que hace cuanto es posible por el bienestar del país.

Desmintió también la versión de que intentara entregar el Po­der provisionalmente a un nuevo Consejo civil de gobierno. La im­presión era que habría una largt! espera, antes de volver a la nor­malidad democrática,

Diálogo del geJ"l.eral Kebreau con un corresponsal de la UP:

P.-Su gobierno. General. pro­metió elecciones muy pronto, ¿Po­dría usted decirnos cuándo se efec­tuarán, si dentro de 30 Ó 60 días o después de noventa?

R.-Hemos dicho que se convo­cará a elecciones tan pronto co­mo vuelva la calma J se reorgani­ce la administración. Estas dos cond i cione~ podrian r ealizarse an­tes del plazo máximo que previe­ne su primera pregunta. Todo de· pende del espiritu de compren­sión y patriotismo de los diferen­tes sectores politicos, a los que ya n05 hemos dirigido.

P.-¿Cuándo piensa su gobier· no dominar la situación como pa­ra poner fin al toque de queda y al estado de sitio?

R,-EI gobiernb tiene el domi­nio de la situación en Haití . Sin embargo tnnto e l estado de si­Uo como el toque de queda se manter.dl'án unos dfas más, hasta que vuelva la calma.

P,-¿Piensa su gobierno res­tablecer las garantías constitucio· nales como la del anuncio de car­gO!; formulados a una persona y el

AsÍ.va el Mundo que no se emitan ordenes de l.·<lIJ­tura sin orden judicial?

R.-Si. P.-¿Cuál es la polftica de su

gobierno con respecto .:l las inv/:r. siones de capital extranjero f::n Haití y a los extranjero!> que se dedican a negocios localmente'!

R.-El gobierno alentará la in. versión de capita les en Haití y protegerá a los hombres de nego. cios extranjeros en Haití. .Sin cm. bargo. no deberán inmiscuirse en la polítiea interna del país.

P.-¿Puede el general Can lave regresar a HaiU libremt!nte? (Ca ll. tave, que precipitó la rebeJión del 25 de mayo, cuando trató de impo. ner una dictadura militar, se en.

~~~.ll~~~~~,a~~:n!: :;us~~SI~~~: tave, se encuentra asilado en la embajada de España, desde que Kehreau lo reemplazó como jefe de Estado Mayor).

R.-El general Cantave puede regresar a Haití cuando quiera \' el coronel Armand está en liber­(ad de quedarse en Haiti, pero de. berá comparecer ante la comisión encargada de investigar lo'i ;neor. tunados 8"ontecimientos del 25 de mayo.

P.-¿Qué pasos piensa dar su gobierno para mejorar la sil utlcion económica antes de las eleccionc-s?

R.-El gobierno ha consultado ya con economistas y ha adoptado una poHtica económICa de aus· terldad. Tenemos un plan cn es.

Tocios 100 dos se efectlia en Palestina, .erca de Jas SolteroDu" eD 1I0Dol' de San AD&oaIo de Pada •• nu de la eomllDhIad .... ptaron ce ••••• alña. LM u:~~:;~~;~ \re 1.. q .... ' .... r... Jo .n.lsmo mujeres de c ...... nla que 18) desfilan por las es\recb .. callel del pueblo .Inlando blmDOS.

la un de ... rla del es....,\ador).

108

t Iír

.

.... Sólo NATIONAl le ofrece

la Mayor Experiencia en la ruta

'; ;;. Habana-New York

es

Uegan o salen diariamente en New York

La palabra "~ófo" ~n d titulo d~ ~st~ anuncio ti~n~ un gran valor para ust~d: significa qu~ su m~jor viaje a New York ~s po: Nalional. National pone a su düo;posición la mayor ~xpe_ ri~ncia acumulada en la ruta Habana-Ne"" York ... dur.nt~ 11 años consecu tivo~.

y N,,:joDai poDe tllmbrto a su ~ miles d •• mplcados .n La Hobona y ... N..., Yori:.. al servic~ de esa rv~. pan iltradtñe- a csted prootamfot( con la mayor cortfW. i Todo contribuye • q¡¡e su ~jor villjc • Nnr York sea por NaUotW:!

SIN ESCALA A NEW YORII 70!t

TARifA TURlSTlCA

IC::-w-:=::::::--_

; .. ;-

t Iír ....

-;.. ;.

"')AN,t~'LA AMERfC4NÁ· . , ,

por

JESUS GONZALEZ SCARPETTA EL SANTUARIO DE JUAREZ

E\O:l.~j~r~I~~~iC;;~!~t~~~~~a·:II~acol~l~~l!~~nra l~e:~!~t:l~a~~e.técC~\i~~d~~ las reun iones, ve ladas, eiemérides y transmisiones de mando -vio­lentas o pacificas- en nuestra América. No hay estauista. diplomá­tico, businessmar.. intel ec tual, autor de articúlos en serie --con raJ'as c~ccpck-ncs- que no se s ienta obligado a emitir opiniones. más o menos t:as!'gadas. ;;ohre e l tópico del magnánimo auxilio financiero. militar y tccllocrático. macerado en el tonificante liquido de la Bue­na Vecindad. ¡Nues tros pueblos están hartos de frases y promesas! ¡Quieren ~,cchos concretos! Los sembradores de ilusiones. los profe­tas de una " \'ida mejor". con justicia social, democracia representa· tlva, fortalecimiento ele la O RA, progreso moral y material de los países subdesarrollados. conforme al impondcr;!ble Punto IV, promul. gado por Mr. Truman. han ido perdiendo su cándida clicntela, a fuer­za de mixtificalla, repitiendo los ineptos lugares comunes. La Con. ferencia de Río, a la que as istieron los mas calificados economistas. no consiguió siquiera la c"cación del soñado Banco Panamericano. Ni reso lvtó el punto neurálgico de los precios bajos para los productos latinoamericanos, vendidos a compradorcs únicos. y de los prrcias altos )'Ial'a los articulas manufacturados, cotizados -éstos y aqué· Has- en el Norte. Tampoco logl'ó abolir la doble tributnción ¡adc· resio ruinoso! Las reuniones hasta hoy efectuadas E:n Washingtont de Jos delegados presidenciales. de acuerdo con el Plan Elsenhower, re· comendado vehemcntemente en el cónclave de Jefes de Estado en Panamá -jullo/56- se han dlluldo cn una marejada de discursos y proyectos. Sobr(' cstas bases delell1ables ' se trata de celebl'ar aho­ra la Conferencia Económica de Buenos Aires ¡ocho veces pospues· ta! en un c:lima de incertidumbre, csceptlclsmo, Inflación e inestabi­lidad polítl:a y monetaria, en la m:lyor parte de nuestros países. El pape! moneda boliviano -para no citar sino un -solo ('.aso-- ha caido verticalmente: ¡13,aDO por dólal'!

EN EL PALACIO NACIONAL DE MEXICO. en un deparL1mento de seis piezas. se halla la casa de Don Benito Juárez, recién restau­rtlda, y consagrada "monumento nacional". "Patria Nueva", que' di· rige el brillante y meduloso escritor Hurnberto Tejera, recuerda que, a pesar de ;a predominante actuación de Don Benito ¡más de un tercio de .Iglo! desde 1831. como gobcm.dor. regidor. diputado. juez. ministro, basta su rr.uerte -1872--. siendo Presidente de la Repú­bUco. (¡ue había sacado del absoluto aniquilamiento, sólo dejó como "cuerpo de bienes", $151,2:i3,81, en ese Imperio mexicano del oro y de la plata, donde virreyes y magn3tes contnron por millones sus marquesados, haciendas y tesoros. El péndulo de la vida de Juárez se encuentro. ¡en el anzuelo con que se procuró su subsistencia! co­mo pescador nocturno en New Orleans, durante el destierro que le Impuso la dictadura santa·anlsta. Junto 9.1 an2uelo, mentalmente, los mexicanos ven 1&8 hojas de taWlco que enrollaba para ganarse el mi­scro salario de espalda·mojad., Esto era en 1853, cuatro años antes de ascender a la primera magistratura. En un vitral contempb. el visitante al nlño, pastor de ovejas en Guelatao. que, a los !l años, to­davía no apreDdia el español (Juárez era un indio zapateen) y el di~ bujo de la cabaña en que nació. "Cuando este 016.0 lIel'ó a ser Pre· sldeute de México. ab.Ud' UD imperio y restauró la RepúbUcan • es la Inscripción en el vitral. . . En el patio de la Secretaria, la estatua en bronce, para la cual se fundieron los cañones capturados en la bata­lla de Cllpolalpan en 1860. En el Departamento Famtuar está la ban­dera de los defensores de Puebla. Las carteras de cuero. En las vi· trinas del gran salón: Insignias, recuerdos, objetos de uso personal, medallas (escasas), las cañas de Indias, el bastón de maderas precio· sas, con empuñadura de oro; el impoluto chaleco, la personaUsima corbata de negro raso, las llaves de la capital del imperio que le fue­ron entregadas; los instrumc:ntos de picapedrero; los sImbolo~ del ri­to masónico, del que ganó las siete estrellas; In vajilla rle plata del servicio presidencial. MéxicC'l ha construido U1l santuario patriótico, en que las generaciones llegarán siempre a reconfortar su fe en la perpetuación de una Patria Libre. Perenne gloria a Don Benito Juá~ =. Beae:nérilo de 1u "'-éricu. titulo que le ""nfIrió la Convenclón de RioDQI'O. Colombia. en 1863. al forlador de una u"púbUca. Al es­tadlsta de. dimensión continental. que acuñó para la posteridad este Ipotegma. erróneamente confundido con la DoctriDa Blinda. por el canciller francés. Christian Plneau. en un discurso ante la Asamblea de la. NN. UU .• en un debate sohre Argelia: "El r_to al dneeho ajeDo es la "u".

EL NUEVO MINISTRO DE HACIENDA DE COLOMBIA. Dr. An­tonio A1varez Restrepo. acaba de reyelar que. entre el 13 de junio/53. fecha en que ROja. PlolUa fue Instalado en Palacio por un grupo de oflelales Irolplalu y ellO de mayo. di. de la luga del delirante autó­crata. exlste 'un abismo de joellclu .... millones de dólares! El défi­cit de 1956 aleanzó 'a $USA 80.000.000. Solamente la pedantesca y de­mencial aventura sldeMalca de P .. del Río COltó 'USA 50 mllio­nes. En la cadena de doce diarios aJqlliladoe se eVlparó unl suml pll'eerda. Tres ""n las bases de la pollUca linanclera del nueyo go­bierno: al UnWeaclón del cambio, parl poner fin al contraband.o de celé, que vlvtó de los cambios dllerenclales. O) Enérgica restrlcclón de a ...... pÚbliéOs. IUlterldld y disciplina. e) Rlgurola economla de divau. El mlnlctro resumió el cuadro cllnIeo. dejado por la UrIUÚa, en un. frue gdllca: "BI e"'_o esU .. mam.ale lAye 1 neeeslla .lUDia de médteoo~. "B'SI6lmoe la colal>Draclóa de lo<Ioe 1 .. lft1II.\Da ee ....... ".

ludio y confiamos especialmente en la ayuda extranjera.

Japón La Adverf.cncia

Para un viaje de cerca de dos semanas arribó a mediados de mes a lo~ Estados Unidos el primer mi­nistro del Japón, Nobusuke Kishi. Quizás el simple lector de cables haya pasado rápidamente sobre la noticia. Bah ... un gesto diplomáti­co más ...

¡ Bien lejos de eso! El viaje de el premier Kishi está relacionado con uno de los grandes hitos de la historia. Pues el Japón ha vuel­lo a sr.r la potencia industrial do­minante en Asia y las fuerzas que la empujaron a la guerra y al de· sas tre están de nuevo en acción.

Esas fuerzas no han sido inven· tadas por ningún po' .deo exalta­do. sino que dimanan de la diná~ mica misma de ese pueblo. Los Es· tados Unido~ derrútaron al Japón imperialista y a su doctrina de la Esfera de Co-Prosp-eridad Asiática. Los mismos Estados Unidos ayu­daron al Japón a ponerse de nue­vo de pie bajo una nueva Consti­tución. Pero las necesidades que movieron al Japón a la avcnturu de comluista actúan de nuevo y con más fuel'zl que nunca, pues su poblaCión (que ya pasa de no­venta millones en un territorio menor que el del EsLado de Ca­lifornia) va en aumento al rilmo de 950.000 por año.

El mal del que parten todos los demás es éste: el Japón necesita comercial-importar Y exportar­a morir. El pueblo japonés - la· borioso, diSCiplinado, industrioso, inteUgente-no cabe en sus islas. De nada ha servido, en este sen­tido, derrotar al Japón imperialis· la y teocrático; el Japón demo­crático adolece del mismo mal.

Pero la cura pudiera ser disti r; · t •• ; para buscarla ha venido el pii· mer ministro Kishi -<J.ue fue el máximo mcntor económico de su pafs durante la guerra- a los Es­tados Unidos.

Klshi y demás economistas ja-110n.escs poseen una fórmula que,

~$í va ,el ' M,undo de ser aceptada íntegramente por los .Estad~s Unidos, permitiría al Japon sahl' de su encierro sin que se le pudiera colgar de nuevo la etiqueta "imperialismo".

Este ,Plan en sus grandes linc.ls es senCillo. Consiste en un progra. ma de desarroUo económico pan. e l _t\.sia Sudoriental - l<'ilipinas Cele bes, Borneo, Malaya, lndonc: sia, 'failandia, Birmaniu ... -a fin de que esos paises puedan comprar \' vender más al Japón. Kishi pre. tende que ese programa sea fin an. ciado por 10') Estados Unidos y eje. cutado por el Japón. De esa ma. ner~, en sociedad con Washignton. TokiO podria, de paso, suavizar los temores dc esos pueblos, que tie­nen ~ún fresca en la memoria la campaña de conquista de 105 m:1i. tarlstas nipones.

Pero Kishi, y cualquier otro go. bernante japonés, tiene que hilar muy fino politicamente al entrar en esta sociedad. Pues un gober. nante que se hiciera reo de servi. lismo hacia los yanquis tropczaria con serias dificultades en el inle­rior, no ya con los nacionalist:ls extremos, sino también con los so­cialistas (el principal partido de la oposición) que quieren establecer nmplias relaciones comerciales con la China comunista.

Klshi y otros politicos conserva. dorcs y liberales no se sienten in· clinados a buscar la solución en China, que en otro tiempo fue con· siderada como el campo nalural de expansión japonés, pero si no ha ll:! salida por otro lado, tarde o l<:0l· prano, obreros e industrlnlcs por igual abrirán una brec.ha en las relaciones entre Japón y Estados Unidos. Pues el Japón necesita importar el 80 por ciento de sus materias primas y el 20 por dell· lo de sus alimentos, y para ello tiene que exportar artículos clalm· radas. Si los Estados Unidos no le ayudan a buscar mercados Idc im· portación y de exportación en olra parte), la China comunista aprove· chará la coyuntura para atraerse a las fuerzas políticas y cconómi·

Como ""'oe loe aáae ..... -"o.ea de 8laJqrl.l. Ja)IÓII, ruU .. 'OD .. Pl'OCeIióII oeútlea (hjo 1I.~ia 1 Ylealeo IleJadea) _ el ,"nl'" rI .. de B"ra. &Ie_,," al y •• " el .enH .. ""le ......... monl ••••• .. _ .,.,.'arA a .... __ --~· .... adu.

110

-

Re'ad6n tomada en',. docenol de importan'e. fac"adas de cr;$'O' hechas v";mamen'. po, fl fSPEJO:

WAID 'D"ocJ.rio y Dulc:erlo A.,.. $allllo Catalino y P,iMtll ••• Habona.

---

- ----..• (uando el ana es de cristal Hemos adicionado ell'd~n, porque n" dnnostrado

que un 70% de la,' penona. que Ir detienen aote una tienda, penetra en ella. Y a610 toa que entraD en .U •• pueden hacer compra. " la mltm • .

El aecreto de reaJiur mú vent .. H trtba en con .. ~ulr que mb y md:. puwon •• H detentan AtUe b. f~. da de IU estable-clmlento p a N nI' coeat. deHSrb.l. Hn~ tlr la necesidad de ella. y mtrar Q comtnwhu.

Ya en eAte punto. le rKordam~ que- EL ESPEJO abe ht­cer amplills y moduna. fichad •• de alumlni., y crbtal. an. h· lus cuule8 n mu)' dificil paur de ..... 0.

CIA. HECTRle DE CUBA Oi."ibuidores Weltinghou •• Galiana 0408, Habano.

111

. ......... --.. IB(WTL

.-.. ...... l'ImMIiK.

CrisI .. ,."'isosy . lIorrtjosy_ ... .--.~ ..--~

• WiInIh CAIIAIA-PII15Mc ,.,.. ,mñt;H • illlrilf"

SANTA CIUZ Mueblerio ., cfa.corori6ft Sa. """ .. 1 y Sao. -.. __

PARA SU AUTO •••

NUEVA CERA de DU PONi Limpia, encera y da brillo en una sola vez

lo ""j()f /111111 ,1

'/lIto nllevo

Extiéndala . . . paae un palio IiDlpio y eso es todo para limpiar, encerar y dar brillo a la vez. Protege contra el polvo y la intem­perie. ~eja un lustre reluciente que dura meees.

<U:i!.~08l> ,os. ............ _MI .. "" ••• ",." ..... QWOC.

cas del Japón. Y un Japón lillado a la Chino. comunista dnría por re · sultado un nuevo y realmente pa­voroso peligro para Occidente.

Como muestra de que ese pcH­gro no es tan remoto como pudic· ra suponerse, Kishi podia presen·. lar tl los estadistas americanos eJ volumen y la fuerza que el comu· nlsmo va cobrando en 8U pais. El Partido Comunista no es todavia gran1:ie, pero ha penetrado ya en muchos sindicatos y dODÚna el de maestras. Si, bloqueado económica· mente, el Japón fuera conducido a la desesperación, cualquier cosa podría ocurrir.

De ahl la visita de Nobusuke' Klshl a Washington. Lo que trae el premler nipón no es solamente un plan, una solución, que él con­sidcfn perlcctamentc reaUzable si los americanos se disponen a ac­tuar con previSión y aud«I., sino también .una advertencia: el Japón neceolt. 8lllIr de -IUS Was; de lo contrario ... Los Ejércllos

Parte de la misión de Klshi era también el problema de las fuer­zas armadas americanas en p.I Ja­pón la revisión del tratado do seguridad mediante el cual lo. Es­hdos Unidos mantienen 70,000 sol· dados en el Japón. Y éste fue, al ~er. uoo de 1<>5 prlmeros pun­tos tratados en Washington. Anun­cIó, en e{e~to 14 Casa Blanca a /l. nes de semana: • --.Japón y Estados Unidos con­

vlenen en que las tropas america· nas, serán retiradas gradualmente pero éon prontitud de aquella na­ción. Esta retirada se hará a me­dida que el Japón aumente sus efectivos para lu.otltuir a lIt. tro· pas americanas.

Mientras penilta la tensión bé·

lica en el Extremo Oriente (véase "Corea" en esta Sección), los Es­tados Unidos velará porque las de­fensus no se debiliten en ese flan­co, que linda con el de las dos grandes potencias comunistas: Ru­sia y la China roja. Pero Klsbi y Eisenhower acordaron la creación de Un Comité Intergubernamental que estudiarA cuántos problemas de defensa puedan presentarse y en el cual el Japón tendrá repre· sentación como socio y no como Simple nn,ción vencida.

-El ejército japonés - dijo el premJer Kishi-, estará pronto I'!n condiciones de hacerse cargo d~ las defensas terrestres de la na~ ción japonosa.

España Sanrre en el Uní

Aunque Franco cedió su parte de Marruecos al sultán, tOOavia quedan en Africa del Norte algu· nos reductos españoles: el Sahara Occidental. AlII, en Unl, chocaron a mediados de mes, tropas espa­ñolas y rebeldes nativos.

Este territorio (1,900 kllómetros cuadrados, unos 35,000 habitantes) fue cedido a España por Marrue· cos en 1860, y no es, como Ma-rruecos, un protectorado. .

El choque prOVino porque los nacionalistas mataron un oficial español y un empleado marroqul. L. pollcla !!!!plfiola detuvo 11 los autores y lO!! deportó a Rlo de Oro, . que forma parte del mismo terri­torio.

Luego una multitud se dirigiÓ al ¡¡alaclo del gobierno para devol­ver a los deportados y ahl vino el encuentro, con un saldo de muer­tos y he: ldos.

Pero no era un mero incidente. El Istiqual, el partido nacionalis­ta de Marruecos, está arreciando su campaña para incorporar el Ifní y Río de Oro a su país. Es una vicja campaña. pero mientras los nacionalistas enfilaban lodos sus cañones contra los franceses y Franco les hacía el juego no se me­tieron con él. .

Ahora que Marruecos es Inde­pendiente -- o casi-. y que el Is­tiqual no tiene mucho que hacer alH, está dirigiendo sus armas ha­cia el Sur y hacia el Oeste. Y es ahi donde choca ya con su "pro· tector" Francisco Franco.

Corea Anulado el Armisticio

Mientras en Londres se ha_bJao¡­de desarme, en dos regiones cdti­cns del mundo estaban las arm.~s en movimiento a fines de la pasa­da !'emana. Los rusos estaban en­viando naves al Mediterráneo (véase Oriente Medio) y los alia­dos armas a la Corea del Sur.

Esta última decisión fue toma­da por los Estados Unidos y sus aliados en vista de que Jos rusos, violando ei armisticio de 1953, es­taban convirtiendo la Corea del Norte en una tremenda base de guerra.

-Nuevos y poderosos bombar­deros de muy diversos tipos están dispuestos para aterrizar en la Co­rea Meridional - declaró el día 20 el secretario auxiliar de Defen· sa americano Murray Snidcl".

Además, se enviarán tanques, armas modernas de muy diversos tipos a las dos divisiones ameri­canas que guardan la linca del ar­misticio. En principio, esas armas Irán a las fuerzas americanas, pe­ro si fuera necesario se dotaría también de ella., a las fuerzas sud­coreanas. Por el momento no se­rán armas atómicas.

-Esta decislón-declaró el Mi­nisterio de DeCensa-, ha sido to­mada en vista de la flagrante vio­lación, por los comunistas, de las obligaciones que han contraído en el acuerdo que (irrparon hace cua­ll'o años.

En Seul, eapltdl de la Corea Me· rldional, supió la presión y el te­mor. El go¡;ierno canceló las licen· elas a sus 700,000 soldados y oro denó el acuartelamiento general, mientras los americanos se dispo. nfan a enviar, a prjnciplos de esta semana, algunos de sus más mo­dernos aviones d~ reacción desde el Japón.

No era probable sin embargo una ruptura de hostilidades. Qui­zás estas medidas de precaución aYUdarán a evitarlo.

Las Grietas

Nasser' habla salido triunfante. El Canal de Suez era suyo y los marinos, soldados y aviadores de las dos primeras potencias de Eu­ropa hablan tenido que retirarse humillados. Su sueño de encabe­zar un movimiento panlslámico de IIber""lólt, con a;¡uda de Rusia, pa· recian en buen camino de reall­zQrse.

Pero no era .üo la hora de can­tar vlctoria. -La presencia de Rusia como potencia "prctectora" co,utra ll)s imperialistas occidentales asus­tó, naturalmente, a los lideres del Oriente Medio, Y la presión ame· ricana en esa zona empezó a cau­sar irietas en el Uamodo bloque árabe.

De esas grietas son testimonio

112

estos ;he;'c~h~o=S~d~e~I~.~se:m=a:'~:¡=p.~'~'~d.~.II"~a~·a~b!.~M!!os!c!úlmd!!~n~av~es~~~e~g~u~er~ra~.II"IIIIIIII"1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1I1j7P~:JlIIIIIIII""IIIIIIII"""""1I • En el Libano, las fuerzas filo: ·\Ibanla, declan los despachos de

occidentales del presidente Cami_ H"ha, es ya un campamento arma-lIe <;:hnmoun y su primer minist ro do de los rusos. El dIarJo uU Tem~ Samt Solh derrotaron decisivamcn. po" de Roma señaló que los r u~ te en unas elecciones parlamenta. <:os ' han construido bases subma~ nas a los candidatos partidarios de ¡'inas en la isla de Saseno, a me-Nasser, y el gobierno expulsó de nos de 80 kHómetros del litoral Beirut al jefe de la agencia de pro- ita liano. que ampliaron y fortifica- -paganda egipcia en aquel país. ron la base naval de Valona y que * En el Iraq el primer ministro const¡'uyeron en Albania cinco Nuri as-Said se disponía a form ar aeródromos para todos los tipos gobierno, y no se escondía para ex- ele aviones. presar su adversión y su desden La presencia, ahora. de una no-hacia Nasser. ln rusa en el Mediterráneo. no ' * El mando Conjunto de Arabia s i~rnificaba sólo un- contrapeso a Saudita, Jordania y ' Siria Se des- la influencia americana en el plomó. lbn Saud de Arabia fue a Oricnte Medio. Ocurría precisa. la capital de Jordania a conCeren. mente en el instante en 'lue la ciar con el rey Hussein y le dijo OTAN iniciaba un períOdo de vas-que era hora de que pusiera coto las maniobras aeronavales desde a los conspiradores pro egipcios. Gibraltar hasta la cosla oriental de Hussein pidió la retirada del agrc- Turquía; la llamada "Operólción gado militar egipcio en Arn m.1n Rosic-Rosie", que habria de durar acusándolo de planear el asesina: tres <Has y que se iniciaría el vipr-to de miembros- de la fam ilia rcal "es 27. Aviones y naves amerir.a. Luego Egipto y Jordania retiraro~ 1105. franceses, ingleses, turcos, sus respectivos embajadores, " sin ~ricgos, italianos estaban listos pa-romper relaciones". rol el ejercicio cuando las unida-

Estos eran acontecimientos suB. des I'U!'ias empezaron a derramar-cien tes como pora preocupa!' a se en el Mediterráneo a través de

~la~~~~iJe~t:s~un~f e~I~~~a~il~,I~r~ lo~~a~;n~l~tpreSagiO y posible-Siria, que corrió a El eairo a ~on· mente el comienzo de una nueva fEl"cnciar con su amigo. crisis.

Siria misma estaba menos segu· ra para Nasser que su Presidcllll'. Los comerciantes sirios se <IUl!ja· ban de que la politica - la eom· pra de armas y los trueques dl'S.

Polonia El Regreso del Cardenal

~~~j~~r:baco:rr~~n~~d~u~a s~~'!~~: - -Veinte mil personas aclaman mia del pals. JI Cardenal Wyzynski en Varsovia,

Pero Nasser no es hombre qUf! Este cintillo del día 19 sínteti-ceda fácilmente. El bloqueo del l<.l ba uno de los grandes movimien-golfo de Aqaba 'había sido roto por tos históricos de Ja Polonió\ de hoy :

, Israel (que envió su duodécimo el regreso, pese a las cortapisas del barco (el AtUt, por aquellas agua~j. ~ea1~7i~~, cdem~~iS~~ebio l~mi~~~~~~ ~~:~cn~a~/~nntde~a~~roa S~l~j~::: mente y apasior,adamente católico.

El Cardenal babia ido a Rom. a dría tres submarinos adqUirido!' recibir el capelo, después de su ti-i.~r F~:::to en la Unión Soviétka b~r.lción. Las mujeres cantaban

El envio de submarinos :1 Egip. himnos religiosos y arrojaban flo-to tenía, aparentemente, un obje· ~~~dÓ~ Pd~Ojgv~n~~e!:~~~d~~s d~~~~ tivo mayor que el de bloquear la tenia a la multitud, para mantener navegación de Israel: el de hilcN abierta una calle desde la estación sentir el poderlo naval ruso en l'1 hasta su automóvil . Mediterráneo. Esto pudiera obli· En todas las estaciones donde gar incluso a lo!) aliado", u cambiar para~a el tren sc agolpaban las toda su eSh"ategia, dijo el vitcal· multitudes, y el tren llegó con do~ mirantc Charles R. BrGwll, jefc de horas de retraso. Los fieles daban la Sexta Flota americana en el vivas al prelado y entonaban e: MedJterráneC\. himno: ¡Dios con Nosotros!

Al mismo tiempo ja cancillcri3 Por Varsovia desfilaban detrá~ británica estableció contacto con de un altar erigido en un camión. las cancillerías francesa y nrneri- El Cardenal se dirigió a la cate. cana, con miras a una política unjo dral de San Juan, en la Vieja par-forme ante la nueva provoc,lción te de la ciudad y ofició en la mi-rusa. Los submarinos ,soviéticos en sao Todas las iglesias que perma~ el Mediterráneo constituyen un necen abierta!'; estaban colmadas peligroso Instrumento de obsem: toda Polonia. ción, dijeron los expertos. El Cardenal había estado preso

y. no se trata solamente de sub· durante la era stalinista. E l nue-marinos. Turquía avisó que los ru- vo - pe:o todavia comunista-ré. sos le hablan notificado (conforme 10 puso en libertad, pero la a un tratado en vigor, el de Mont- tuvo que hacer concesiones

..r.eux) -su intención de mandar una Esto ha sido tomado por flota de cruceros y destruclores una debilidad, pero del mar Neg~:o al Mediterráneo 3 eclesiásticos conside. través de los Dardanelos. mejor algo que na.

-Eso no podrá menos de tigra· era la autorización de var la crisis en el Cercano Oricn· · religiosa y la de pero te-diju un funcionario de la ('an- capellanes en las es. cillerla brir.lnlca.

Una inctignita era ésta: ¿dóllde el r§"gim.en naclonal-basarlan los rusos sus huques d, ganado popularidad guerra? La respuesta puede .slar POCo los griUetes a en Albania (satélite de Rusial yen pero UlmbJén ésta ha Siria, compañera de viaje. fervor en torno al Car-

La semana pasada empl:!aron y.a es una muestra.

~,~u::raa!f:s ~,,:~;I~~~i·¡ti~~: d. Maestras y su objeto no podia ser más que muestra de cómo Polonia el de tomar posiciones alll frente de PolonJa-sc esfuer-a la Sexta Flota americana, que mantener su independenCia, sin dudo estaba Influyendo sobre 11I1iI1 .. e,nn sus lazos con la civi-l. polltlca del Oriente Medio. p,. Occidente, a la cual ra contrarrestar esa inflLlencla, p" es su actitud en la Fe· I"IJ impresionar a los árabes, man° de Muestras de Poznan,

en -3 minútos~- -'­d!slumbrant~ brillo para su cabello /1.. con el original

v~ 'RLchaJc&c:fitulJwt­CREMA DE HUEVO

Un champú radicalmente "distinto" que proouc" e,pun¡¡t aun con el agua más dura. Su maravillosa fónnda limpiadord

tiene como tngredlente básico el hue'¡o. que constituye ,,1 elemento natural por excelencia para

embellecer el cabe!lo.

CH·3 ·'S6

El originel CHAMPU CREMA DE HUEVO RIO' ARO HUONUT

cuyo pureza se refle:io en su pe<ulior color oro nacarado,

es lo meior que se ha producido poro proporcionar o usted

uno cobellera de ine-sistible

d. lo Q"i" •• A •• ",ict • • He_ York

EN TAMAÑOS DE 50 ~, 85 ( Y $1.50 . ~

que tie ubrió e n 1<1 primera quin· cena del mes,

Recordemos que fue, prccis.1-mente. durante esa feria , el afIO pasado cuando se produjeron los disturbios de protesta que pusie­ron al pais por la nueva scndil dl' la semi-independcncia. A part ir de aquell a manifestación. el Krcmlin y el P. C. polaco comprcndipron que había que hace,' concesiones y Gomulka, considerado el miis 03tl"i'J13 de los comunistas, y que habia sufrido persccusión bajo Stalin, !'ubió al Poder.

Este año no hubo disturbios. pe­ro la actitud del público no fue menos significativa. El pabellón americano, que ex hibió principal· mente artículos de consumo (aqm'­Has 3rtículo~ que más escasean ell los re.l!imer.cs comunistas l. se' vio asediado por un pronll'dlo C!" vein­te mil visitantes por hora.

En la ('xhibidón amcril'und ha-

113

bia tcon su", prCCJosl casltilS faDll­liares. automóviles. r:ldios. maqw­nas de CO~I" 1¡¡\·adorilS. l'QCl.O.1S

elcctricas, vestidos .. . Todo eso que hace del régimen capitalista algo {'spccialmente apetpcibI~ p~ra los millones de pobres seres regimt"o­tildas mol .. 01113 del T elón. Pregun­tó un ama de ca..c;.a 3 su marido. señalando un modelo de casita pe­queño burguesa americana'

-¿Crees que nosotros poc!:na­m:iS tener eso?

-;U en mil años-conlf'Stó el marido. El Viaje d. G<>muIU

Mientras estos acontecimientos ocunian en Polonia. el máxuno ti­der Wladi~law Gomu1k3 y el pn· mcr ministro Cyrankievdc:.. toma~ ban el camino del Serlia OriI!Dt~l La v¡'·ita - como todos ler- mo~i· mientas que hacen los l"Omu~· las - no podía se .. de mera cor-· tc~ ia.

abldG e" que el 5laUllIst¡¡ Wal· ter L'lbri<hI. m.Uim. figura de 13 .-\kmacia OrieDtal. h.¡bi. sido uno d~ 1O'C- que ma .. dur~e.nte habian atx~o iI: Gomalk-a por su lenden­cia n.xjo..ulish.. .. ig:ruficab.J: Que ib.Ul Ot ~IK"tb~e~ Y ~ era asi, ¿sobre qu~ prindpios: los de Go­",ulta o ¡.,. de Ulbncllt?

No ... ha aduado esto. pero lo ciuto ..., qu., GomulU brindó por I:a ltalud d~ 1.1bridat Y que- se- ~fi~ rió 3; Rlr"13. tomo -rtuetn ('Omun an:.iga Jo." aliada'· Ade.mi.s. atacó 31 " occident~ imPf!JU.lista··~ precisa. mUlte ~U3DdQ f~ Es1:tdos \?ni1os "".~bol1 de ~erle un erMita p.:lra :dhiar la tn.i.::s:t'ri3 qut' el t'O­muni!mo bat.:a Ue~·ado a su pais .. Gomulu que':. mis.. y "" posible <\ue est. ~ d~ rdntegrarse al <ellO de M_ú ~. pu!e de un p.alanqueo poMa ;¡rran~ar mas dó. iar-ES :. lttS ~ anquis..

Sin embargo b \isJ13 dE' Gcmul-

ka terminó sin que. al menos pú­blicam' ntc7 se hubiera llegado a nlngllr cuerdo politico ni miJitar. Parec( -Ir el Kremlin pretendía que P , formara, con la Ale-mania ·Dtal y con Checoeslo-vaquia , un bloque o eje rojo con­tl'a 'el militarismo y el nazismo" de la Alemania Occidental.

A eso se negó Gomulka. Su po­sición seguía siendo la de un ami­go, pero no de un siervo, de la Unión Soviética.

Estados Unidos Ley Contra la Discriminación

Después de ocho dias de debate -uno de los más tormentosos que se recuerdan en ese cuerpo legis­lativo--Ja cámara de Representan­les. aprobó el di. 18 el proyeclo de ley Eisenhower sobre los dere­chos civiles.

286 legisladores cenlra 126 hi­ciel'on valer una ley que pondl'á Cin. en principio, a la discrimina­ción racial. Es de nol!)r que vota­ron en fa\lor 168 republicanos y 118 demócratas y se opusieron 19 republicanos y 107 dcmócratas. Es decir que, en su mayorfa, son los demóeratal los Que quieren Que continúe la discriminación racial y los republicanos J05 Que quieren abolirla.

Por esa ley se crea unu. comisión investigadora de toda queja rela­cionada con la negación ~e dere­chos a cualquicl' cIudadano. ~ au­torlZo.1 01 :¡obicl'no para obtener mandatos de los tribunales Cedera­les que garanticen el pleno ejerci­cio de 10R del'echos ciudadanos.

En lo que a legislación se reffe­re. la posiCión quedaba bicn defl-

nida. Pero el debate no terminará en la cámara .. Las leyes hay que aplicarlas y será precisamente -vaticinan ya los enterados-en csa aplicación donde se librará el mas enconado debate.

PAN Y CIRCO ••• (Contlnuadón)

cxhlbidones, $e necesitaba una cia­se de edificio muy especial, y el Coliseo fue construido por Vespa­siano y su hijo Tito, en el sitio en 4.ue se hallaba un lago artificial. cerca de la Casa de Oro de Nerón. El edificio ha sIdo herido por el rayo, sacudido por terremotos Y estropeado por los hombres, pero en su apogeo era !.lna obm maes­tra de arquitectura, perfectamente adaptada para los usos que se le reservaban. En el suelo de la arel na había varias compuertas que conducian a subterráneos donde so guardaban la tramoya, Jos acceso­rios y las maquinarias para ope­rarios, y donde unos cOl'redores conducfan a las guaridas de las bes .. tias salvajes. Las procesiones en­trab;m por puertas monumenta les si tuadas a ambos extremos del eje del anflleatro. Bajo los palcos ocu­pados por la elite .. hallaban las Puertas de los Muertos, a través de las cuales sacaban a los muertos o heridos.

Alrededor de la arena se halla­ba el podtum, un muro en que los d ignatariOS podian sentarse o pa­searse, y t .. As del podium se ele­vaba la gradcl'fa, con una capaci­dad para de 40.000 a 50.000 es­pectadores. Estos se sentaban de acuerdo '!on su importanCia. Ex­cepto las vírgenes vest.ales, las mu­jeres eran relegadas a las gradas más aUIIS. Allí un lecho las pro-

tegia del sol y la lluvia. poro les estorbaban la vista unos enormes loldos colocados · sobre los asientos más bajos. Estos toldos o velaría eran de seda, y su color dependfa del capricho del patrocinador de los juegos. Nerón prefería el color azul oscuro, tachonado de estre­llas.

El Co!iseo se dividía en tres pj. .íOS con un cU;:lrto añadido más tarde, pero la parte mas esmerada . de la estructura se encontraba ba­jo tierra. Grandes sótanos de altos arcos se hallaban ocultos debajo de la arena, y bajo la gradería habia un~ intrincado sistema de corredo­ccs. rampas y habitaciones. Los ani. .nales se soltaban a veces a través de unas pUl'rtas situadas en el podium, llamadas cavae, y otras veces a través del suelo de la are­na. Se suponía que el podium era suficientemente alto para proteger a los espectadores; mas para segu­ridad adicional, a lo largo del mis­mo corrian unas redes, con enre':' jado arriba, y unas ruedas girato­rias de marfH estaban fijadas a las puertas donde no b'llbia redes. Con el tiempo se construyó una barri­cada baja entre el podJum y la par­te central de la arena, a cierta dis­tancia de los asientos, que además de escudar a los espectadores arre­cia cierta protección a los esclavos que tenian que mover las jaulas y trampas, cuando las bestias feroces estaban sueltas.

A pesar de todas las precaut:io­"es, a veces, los animales se sallan de sus supuestos limites y en una ocasión se construyó un canal al pie del podlum. espeCialmente pa­ra contener a los elefantes. Sin embargo, el artefacto más ingenio­so para la defensa era 1~ cocblea, que Inventaron los ramio,IOS para

darle al domador o al mozo aUxiliar un momento de respiro cuando el d perseguido. Cuatro paneles fijados en ángulos rectos a un eje movi­ble, giraban cuando uno era perseo guido. El artefacto no era. ni más ni menos que una puerta giratoria

Pregoneros y rotulistas anuncia. ban muy por adelantado una ve. natto. La noche antes de los jue­gos se hacian los preparativos fi­nales debajo del piso y se echaba en éste arena, serrin o, para el ex­quisito Nerón, cinabrio y polvo de oro. Al amanecer se celebraba en ,la arena un desfile de animales en el cual las bestias salvajes 11c: vaban cascabeles e iban cubiertas con una gran variedad de pll.ñolo. nes. plilcas de metal u hOjas de oro. Para que lucieran especial· mente elegantes se vlntall.a a lo, toros de azul, a las ovejas de púr. pura o escarlata, y a las avestruces de rojo de cinabrio. Ocasionalmen· te se introducía UD toque de cruel Inullorlsmo, cubriendo a los osos de pegamento, d~ modo quc Cuan· do rodaran por la arena se les pe. garan al cuerpo granos de arena. hojas. plumas y paja.

La noche antes del espectáCUlo, se llevaban los animales salvajes desde la gran casa de fieras, si­tuada en las afueras de la Puerta Prenestina, al Coliseo. Los an ima .. les recién llegados eran paseados por las calles de la ciudad en sus pesadas jauJas de viaje, dos en un carro, conhmlendo las jaulas mas pesadas y fuertes a los osos, qU(I figuraban entre los más fuertes y peligrosos de todos ' los animales,

Cuando las crIaturas llegaban de su depósito, eran · metidas en jau· las situadas debajo de la propl, a.rena, o colocadas en un área de dos pisos, situada debajo del po-

C6mprellla en AVE.TARAN 822, -.quina a sa., Reparto A~e"'rlln

*Le vendemos CUALQUIER CANTIDAD I En compras mayores de $50.00 durante' Julio Agosto y Septiembre les haremos obsequios

Tubos de Polietileno para regadio.. Cubiertos de PoIietileno para fumlgad6n.

Envolturas impresas alegóricas a fechas señaladas y a ventas especiales.

P_ envolver cualquier producto.

o GUNOS o ISPICIAS o TAIACO

• CA'I • YIGETALIS • TEXTlLIS • "UTAS o CAJlNIS y PISCADOS. ON'mMAS ••• ETC.

EnvolturClS .\l1L1'Hl.\.-¡ de Cuba, S_ A. Ayt..,¡toron 622

t ¡'''qulno o 3ro

. R~porto Ay~staran Habano

Tenemos me quinas ~rradoras' al calor de sobres, cartuchos y bolsas. Las envolturas de Polietiler_~ y "CELLOPH.4~" pueden Cldquirirse en resmas, hojas, rct"os y son:

o Practica. o HIg"nlca. • R •• llt.nt ••

_" E_ • .. _ ...... 1o.lo_MIIPIM""", _ro ..... ' HOIOIn.

Pro., . . .

114

:hum. Para el espeetáeulo, eran , ,,spendidas hasta el nivel del ~ue­lo por medio de unas cabrias, o iOJ"'Z.3das a paur a los corredores subterráneos Y de alli • la arena. ,\ los animales salvajes se les asuso ta fácilmente, Y su instinto es cs­conderse y agacharse. Para sacar ... los de las jau1aa, los romanos so­lI.n quemar paja detrós de ellos. o pincharlos, empuJándolos. con unos hierros candentes.

Con el advenimiento .del cristia­nismo, y la creciente preocupación por Ja vida humana, las geDaüODeB perdieron mucha de su crueldad. /} 1111~dida q1.:e se hacia más dificil conseguir animales en Alrica, se les fue tratando con mayor eonsl· deración. En el 320 de nuestra era, Constantino iba a promulgar una ley contra el csrectáculo. y abolir 1, profesIón del gladiador. El úUi­ro", espee1:lcu]o de caceria de ani­m.les lo dio Entarico en 519_

A medida que trtUl5CUrrla el tlcmIJo, con cada persona que ofre-­eh jue~os procurando superar a su prerlecesora, la escena y accesorios artificial .. devJnJeron importontes en si mismos. No bastaban ya los juegos de dla. Unas hogueras e in­numerables antorchas lIumJnaban la arena para suntuosos espectácu. los d'!Spués de oscurecer. Práctica­mcn!. todos los espectáculos que se han visto en el circo tU'JieroD su origen en las arenas de Roma, cmpapadas de sangre. Las Ingenio­sas presentaCiones del Coliseo d. llama fueron los antepasados li­neales de las producciones de mis­terio y milagro. comparaUvamenlC" scnc1l1as. de la Edad Media. de lO!! suntuosos aparatcu escénlcos del Rer.acimlento "1 de los espectáculos esmeradamente Ideados delas cor­tes en los siglos XVII y XVIJI. A lravé. d. ellos l. ].lnea sI¡¡ue en derechura hacia el espeetáeulo ciT. cense moderno.

Haciendo uso de las compuer­tas del piso del Coliseo Y ascen­sores operados por medio de ca-­brias, los romlDOS p.mducian efK .. tos fantásticos. En tiempos de Sep.. IImio Severo. UD barco fue ekvado desde :os subterráneos del CoJiseo. y "ecbado a pique" a la vista del populacho. vomitando lCODes. 1 ..... pardos, bisontes, asnos salvajes y a~estruces. Durante el mismo rei­nado, después d~ babene recogido una ballena ruuerta en una playa, se construyó UD modelo de ballena para el anfiteatro dramÁtico reci­piente de cineuCJita osos, que sa­lieron presurosos de su seno para enlrentarse COD elPadns Y jabali­nas.

La imaginación. respaldada por una l'iqueza inmensa, prodUjo una extraordinaria variedad de capri­chos; pero el m'" origlnal de todos lo.s est>eeUeuJos Inventados por los romana. lue la aa_lila (Dluma-qula). o UD simulacro de ba-taUa primera naumaquia la su cuá-druple cual ex-hibió la y (ue es-coltado por los ele-fantes de antorcbas. En un laso la ocasión en el Campo ofr<:<:ió un fa<SJmlle de entre las (lo-

de Tiro ~n mil ma-dos manipulan-

"1 euadri­mlltuameDte

para saUs-ahltos es~

: •............................... .• .... .. ..•....• constituye una gran economía

el REPUESTO del . •

TALCO TRES FLORES •

Yo US~ puede adquirir el repuesto del T I a co

In~ nOn'!; lo hemos pueslo en el mercado poro satisfocer o 105 miles de cc-nsumidores de Talco

In~ nOn~ El repuesto conliene lo mismo conli­dad que III lomaño grande originol del exquisito Talco TRES FLORES. cuyo perfume es el preferido por la inmensa mayoría de las mujeres cubanos.

Creación ele

NEW YoaIl PAJlIS

DE VENTA EN LAS PRINCIPAlES TIENDAS Y FARMACIAS

numerables remeros. Y en una nau· maquia del slel0 J , en el anfitea­tro construido por Nerón en el Campo de Marte. se agregó la no­vedad de hacer nadar alrededor de los barcos peces y. grandes anima­les marinos, y drenar después .. 1 agua, a fin de hacer sitio para un combate terrestre.

En una de las m'" grandes de todos las naumaquias. presentad. por Claudlo en el Lago Fuclnus pa­ra celebrar su terminacIón de un acueducto, los combatientes repre­sentaban a los sicilianos y los ro­dense!, Y la sefial para comenzar la dio. soplando un cuerno. un tri­tón de plata que surgió del agua como un verdadero semidl6s. Los combatientes, que eran criminales. pelearon con tal bravura que se In­dulió • los supervivientes. Final­mente. DÓmlclano sobrepujÓ a to­dos sus predecesores presenuodo en el Coliseo mismo un slmulatto

de batalla Un estupeDdo q .... JI&­recia como si flotas ~ros es.­tuvl~ron combaUendo_

Así como las naaUeooa Y _ m .. h1oe fueron las antepasados de los fin¡idos combatieDtes espeda­culares ~D los anfIteam. clrftnsH de principIos del á¡1o XIX. loo modernos -os acroI>á~ de las pista. de los drcos cleseieoocleB de los entretenlmJentos que R eüd­!lian en las calles de R--. lIGIN: era una ciudad ~ ..-­lit • • y por .. caI1es vapbaa j .... glares. IlUÓbatas. deddoro:s de la buen •• ent...... y eacantadans de serpientes. AnimaJa -.deo opareclan en las esqaIDa Y p1a­zas, donde se caocretllbu> boquia­blenos .. peetadora. I!ra beto .... mÚD va lDaf'OIDftOS ~ ea la euenla de volatinero, que )00 romon .. llamaban __ ..... qui~ .. es se balanc:eaban por eacIm. dto los .. pecud~

115

· • · •

Moraleja: El agua mineral CANAnA DRY por su eutusiva eferveaceneia mantiene ID ~o "vivo" hasta la última gota. Además, t:educe los· dedos producidos por el exceso en el comer o beber. * Rqa la prueba hoy mismo!

• FAtad¡ ... -u....... a" Vai"""""", de V.le.

da Clé;se de acrobacias cjrcens~s. Lo~ maromeros se eg11 Uibraban en cuerdas; varios hombres formaban pirá:nides; los jugl8.i-es jugaban con pelütas de colores; los acróo.."1tas saltaban desde unos and.unios y se arroj~!;-.an a b'8vés de las llamas_

Después que el Cristianismo hu­bo morigerado un tanto el 1eseo brutal y sanguinario de contemplar la agonJa humana y animal, los ro­manos presenciaron entre~.!nimien­tos ,..n :.rus arenas que despertaball más el interés en la habilidad que en el peligro. Las cochl.eae (puer­tas girator-ias) de;rinieron uno de los aspectos de un juego vivat:. Se

. colocaban varias en el piso del Co­liseo. Y las turbas rug(an de delei· ..e: al ver a un atleta evadir dies­tramente una bestia persecutora. saltando al ángulo entre los pane­les. y haciendo girar el aparato para su seguridad cuando el aru· maJo crela tenp!" arrinconada a su presa.

A merjjda que lue desarrollAn­dose el énfasis en lo cómico. se añadierJD .1uevas habilidades. Dos hombrc:s pend.!an en sendos canas· tos en cada extremo de un palo. que se balan~aba com.o UD balan· . cln de sube y baja. Cuando ur>. bestia SIlva)" se acercaba a un cesto, éste subia 01 aire. Natural­mente, el animal corría entonces al canasto q,ue bajaba a tierra, que. a su vez. se elevaba fuera de su alcance. Para los romanos esto era Inflnltz:meni.e graciosc;. Hobia otro tr.eta. que reallzaba UD cnntorsio· nista dentro de un eu.f!¡tnsm. es· fera de hierro con agujeros ;0 bos· tante grandes como p8.l:."& Q,ue el hombre pudiera ucou' por d!os un brazo. El contorsion!sta ~~(ba una mano para pinchar y empuj ar a lo bestia. y eneegu!da la ft'trala lo m!'s rápidamente porlble. A veces perdia un brazo, pero no c .. 'a pro· bable que fuese muerto.

El Interés en los ""i ... les sal­vajes parece ser un rasgll psicoló· gico univt!rsaJ. Iudlscutíh'emente una motlvaclón más compleja In-forma el Impalso de embobarse ante las anomalbs humanas; y. cuando la clviUzación era más jo­ven, todas esas desviaciones de 10 normal eran objeto de una curio­sidad sin rebozo. Los romanos re­colectaban fenómenos donde y cU&ndoqmera que podlan, OC3sío­nalmente Inventaban y creaban las anomalias y exhibfan esas rarezas bajo el apelath-o general de ml­raeula.

La gente estaba fami\i.ari%ada con enanos, los habia en las casas de todos los poderosos, como ba¡'la de ocurrir mjs tarde, especialmeDte en la corte de Espafia. De vez en cuando "" descubrlan hermafrodi­tas. Glgan~ y gigantas. cretinos. t.ombres sin pantorrillas, hombres con los br/lZOS muy -'Ortos. hom­bres con tres ojos. y hombres con cabeza puntiaguda se vendían en el mercado de monstn.,osIdacleo de Ro!U". En tlempÓs de Claudlo, le . enviaron un gigante de Arabia que tema nueve pies romanos y tres cuartos de estatura (un"" 8 pi"" 8 pulgadas de loo n~1. El el!l­perad<lr recibió también de FrIgia una criatura andrógina, primero

~e~~. "T~~:fo'':in ~':.Jl'~ nombrado El_, que J:eCOrd.b. a un gigante de _tos de badal. con SIl5 81ete anu de eotatura. Au­gusto exhibió al púbUco un mu­chacho nombrado Ludo lcln. que no meclla dos p¡... de a~. pero tenia ven de hombre. Un gl&ante y una ¡teanta, POBlo y Secundlll. eran retenidos en Ulll bóYedo en los jardines de 811 .... 10.

Seeún un registro del año 3M, vIvIa en A1eJ,lodr(. un elotón, por

116

~ .... -........... tod6n el ....... Se le ~;;MO" 1oIC4"""'_ .... --. .... --.--­ft ~ -.;.; ..... t:wondg ej. fa. _ "lOO.ITAS CAUUI (co

fIIDOIITAS CAIIP lIoopIoo ... "">-........ ~'efic ............. . - ... ~---_Io __ de;

............ edGe ~ ""Ia.on. .. _~.­

........ Y ... HtcIn 4. to.ar.

............. ~I T_ ..-ras CAIIIH ...,. _

- •.. " ....... ".Ien": lItCU'a· I ....... p(.'.,.5

P .... ~ ~,. f:¡< '. :'

PIl:OOR&TAS ~ART~~' Con .... (;.r.dcrJf:ro c/·'t¡r¡O

nombre Arpocras. que debió Sel' {! l antepasado de todos los gor,Jos de cir~. En una comida im!irió un cerdo salvaje asada, una galUna \ 'j. va (ccn plunll.si. 100 buevos. 100 piñones, 'un lechoncilo. un atado de heno, un poco de vidrio rOlo. unos cuantos davas d~ cauC':'.a grande, un m8.Zlil de ramita:; de pal· m3 para escobas. y éuatro mantc' · les. Dijo que tooavia tenia hamo breo

También en aquelia ~poca ha~iall comenzado las impostura!?'. Se He· \larOi'l a &ma monstruos fabuloso~ -aiaturas con cuerpo de anirnJI y miembros humanos, tales <:omo el "hipocentauro", que se sUP0!1ia había sido cóWldo en las ~ont~nas de ..d.r.wia. y <tuelulbln muerto, siendo cónservado en miel. Nerci· dl1s tritones y otras w=tturas fa· bulosas se exhibían t':,'7_oién, y Pausanias dice Q.ue vio en Rom'l un tritón con el pelo verde, dien­tes grandes. escamas, manos con conchas \.1imu los mejillones, y una ('ala de pez. El "Fejee" de Barnunt era algo sencillo comparQdo con eso. •

Se rumoraba en el extrar1jenJ que en Libia habia aldapodes. ; ;15 phlntas de' cuyos pIes eran tan grandes que podlan volverlas ha· cla arriba Y usarlas como sombri. llas. San AgusHn que para él es<t historia debla ser puro cuento. .<tunque sabia que en Hippo Dya · rritus habia un hombre cuyas m.·

.El CIJ~EMf NACIOIfA L ,t{'ce~'iltl : T ecnicos

........ ---......... (JS..tIZ) ............ ,~o ......... ... 0. ................ .:.,1#'" • ........................ ___ x

Be " , 8== B=-~;--- M

noS y pies casi tenían .)" forma '.de UO;) media luna. termjn~Ddo solo en dos de<i~ en cada nuembro. y

Ul' er el Oriente b;¡bia un hom-~re de notable IOD¡:-itud con dos .::;¡be7as. d9S pechos y cuatro ma­noS pera sólo dos plernlis.

Aunque. el teatro rom~no i~itó ~I principlo a la comP.d13 griega, .. la forma sólo gradualmente tle­~'iJlo verdaderamente latina, Jos ~. ep;!Sados de nuestros payasos, hl · ~Ieron tu aparición por esh ~POC:1. Las comedJas p.seudogrlegas ni) ejercieron gran Jnf1uencl" en ~J d~­,l,ílIT:J!lO :lel paya.'K'. salvo a b"a-yes de personiljes tal~. como el 501-d¡¡cio j¡¡ctancioso, ob~leto de chist.¿s • que debia evoluciolUU' basta con­vertirse en una de las más popu­I. res figuras de la i ...... ita1iana.

El tipo de la representación te3· tral romana más ireportante por su efecto en el circo era uno para iC; cual no existfa a~l14!S texto escrito ::alguno, .. (¡:-que el pay..uo s~ó ~el espíritu de improvis-=.eión. Un ve­hículo t.al. la 'abala a&ellaua (ctcri·· va da de Ateila en Campani) era un burlesco. más come un espectáculú de Puneh o Judy. entretejido ah',,· dedor de un t~Due argumento, con mueho dei diálogo improvbado e ;nnwner.1bles acertijos, conocidos como trieae, in!roducldos en él. En. tre sus personaje!: e~tereotipados liguratan I\lacClUi, torpe, estúpido y glotón; Buceo. otro gl~tóD que farlul1aba mentecateces y ernbllS­tes: P&jlpus. un barba créduloj Ci­cirrus. un fanfarrón que se conto-­neaJJa orondo; y Dos.,eDus. un jo· rohadD sardór¡Íco. listo y jactancia-­so. reconocido por una nariz gan· chud2, una boca &randc y una ve­rruga en la frente. Sus descendien. tes huel1::.D 3Ú!~ las tablas y ten. didos.

Eu el vel'SU3 Feseeoubtl (asi H~. ndo por una pobla..:-jón de Etru·

ia). los OletOres estaJl:oon en crus­es y agudezas sarc~li('.a.s como las uc se ci".ntabu orlginalmwte en

os festivales y boda, rústicos. y qld puede uno dJ~ernir el origen el eoloquia cómico. que habla de J(!&nzar un aporeo poco después e mediad~ del tdelo XIX, con la reaclón tipo de c-\mlco de

el augusto. h .. r~ •• ~" •• de porra.

un

..... . • ~ . " _ U o ""IIIIIIIIIIII .... II .... II .... II .... ;~

¡Nuevo Desodorante Atomilable par.Hombres Resuelve el Problema del Olor del Sudor!

I -

l lJuPAlo ARIID paroHombres paetra a través ~¡; vede .. las ................. aa.

J. l .. Mct.riIS qoo _ .1 _alar...... 2. ... __ ....... _ .... -*'1-_."¡ItI."".-...n..~. """, ..... ..as ................... ...... ---.. .....-._ ............... -.,.,....- ........ - ........ Pon ".. .......... ~ AlIfD,.. AIIIO,... ......... ~ ...........

J. .. . _ .. __ ..". oocwo .... .. 101 ...... _ .. _.......- __

.. """'"'"' p.ol~.-.-... : ..... . ....... AIIIO,... ................. __ l ..... ft l ..... da""," 104 .. 1 ....... iIs .1 _ .. - it ......................... .. _!

dadDno romano de Macedonia e Cartago C<1:no uno nacido en la~ Siete Colinas. Pero. fln.lment •• el crt:!clente uso de la pantomim~ pu· so fin a la verdadera comedia de

IOSA:~::o:ran parte de Ja primi-

..... tiva comedia se re~ "'" teatros. en los grlOdes dios de k­ma. grupos IIJIlbulantes de _ todav(a Iban de pobJacl6a .... _ blación, dIOdo "lIS ~ de farsa en las ~..u.s. y OICMO _ dlendo .ooalolO<loo eomo aecocIo

117

FOR MEN --0Aw_c-J .-... - . . --- _.-

A' R .R :1"8' A ~ C· (J.~-A-Z O N·E S! . I . . -b -d G' '1 l' . .. .. . Escrl e: GUI o arcla nc an . .'

DERECHO A REPLICA r:'oI contestación a nuestra nota sobre el Ingreso neg.do a Acle lO wdA Castro, de Marianao, y pUblicada en la Revlsla corres· poDdlente al pasado 2 de Junio, el Sr. José M. González adminis· tudor del Hospital "LilA Hidalgo" en Rancho Boyeros, cumpUell' do órdenes de su Director e l Dr. Bernardo Milanés López, nos aclara: "La Sr". AdeWda Castro con fecha 9 de Diciembre se pero sonó en la .consulta Vascular de este Hosp!tal, con un padechnien. to de úleera en 1:\ pierna derecha, de " años de duración !a misma. Ingresó en este Hospital cl día 20 del propio mes y año, dándo· ~Ie de alta balo tratamiento, en Febrero 18 de 1955, coro el dlag· nÓtltlco definitivo de ULCERA VARICOSA, habiéndole practica. do Strlpplng de Satene. En Diciembre del año pasado reaparece la ulc.eraclóo concurriendo nuevamente nI Hospital, caminando, no le eneontra~ imposibllltads. ni postrada. Fue ingresada sin recomendación peno"al ni pollUca en l. Unidad Vascular, de· dlcado .,.te Departamento a enfermos vasculares, el dla 15 de Ml,Yo del afio en curso, donde se encuentra ingresada aun, con baslanle mejorla".

"Cumpliendo lnatrucclonc~ del Dr. Bernardo Milanés López, DIre..'1or d.1 Hospital, me dirijo a usted en mi carácter y le In· formo que .1 servido VASCULAR y atención del PabeUón Unl. dad VucuJar "Dr. Enrlq~~ Saladrlgas Lunar" de este Cenlro Hoeplta1arlo ... bace eulllliYamtJlte del peeuUo parUcular del Sr, DIree..... ya q"" ... ooatamos coa aolpIlelón preftp ..... tal pan peder aloeDd.r debld.ameDte J"" mUeo de ""'"'" yucuJarea q..., 1OUeita.D y -.l1aa aer ateadklOl co ea'" UOIPIta!, y .. 1 ~"" U ó st eulerm"" de clrcD1adóa periférica .aaeu1ar, altDdld .. ea ...... aeatWo basta l. evaclóa. Por este medie ha· lO a usted una Invl~ión especial para que sin previo aviso, se ....... D. en este Hoepltal. para comprobar este y otros extre-moa",

M ....... JIebder: Han sido ustedes complacidos. Efectiva· menle la queja de 12 Sra. Ad.lalda Castro habla llegado a mi. man"" antes del 15 de Mayo. Sin embarco, me . Iegro de lo SIIee· dldo. puea .110 me da pie p ....... h.blar de ese amavllloso Ho."I. tal, y d. 10 Dlreeclón. Sé por referencia q:1e gradas al P~U. UO PARTICULAR del Dr. Jkrt¡.;mIo Mllmés López se .tiendc y ~ cura o alivia a todOti ..... enfermos pobres de clzculaclón perUérlca vascular. Sé también que no hay presupuesto ofldal asI¡¡nac!ó para poder al.nder debldamenle COMO DEBE Y TIE­NE QUE SER a todos esos miles de enfermos pobr.s que pade· een ~. úlceru o cuos vasculareS. EItU cosas hay que decirlas MI, COII to!!a e1arldad, ¡rItarlu ead. dla con más fuerza, pu"" es de iJDomlnla; eouaa ESPANTO tener que saber de gentes oeceatadu, reclamando un. at.ndón semejante, y teniendo que estar a men:ed del esfuerzo o la piedad particular.

Yo aprovecbo esta espléndida oportunidad para f.Ucltar ca­mo eubano Y d. todo corazón al Dr. Bernardo MIlanés López.; pero qule";' al mismo tI.mpo aellalar j!()Jl rigor la actitud de 101 que mandan; pues ml<!l1tru ou~ dineros .. distraen en _ Inútlles, O útlles para maJar. todu estas COOIU suceden en el pala cada vez con mu tntenaidad, cada vez con mu anhelo y cl~ Ahf tenemos el calO de 101 artriUco. y de 1<111 pzoplos tubereUloIoa. .. ¡alw>donado. a la bueDa de Dlo.!... Yo creo atneeram~ que es menester. es neceurlo. ea ImperaUvo ha­<:el' un &nIl movimiento aaclonal .1 retpCCtO. Desenterrar estas &raacIeI anOllla1.\al. crttarlas en W4a IU extenIl6n. iREMEDIAR­LAS! Nada .elelanterno. COIl estar haciendo lID plan ló81eo zd pzclao cIlIpeJIIaIioa u lIoIpita1es poi' aqul o po- allá; mú .n forma polilica que aoclaI. Debemos dar atención ¡.~erente a ...w. 1 oe.ro. madlol _ que tenema. por toda la 1a1a. AbrO­qu.elar. caaeentnr. caotrolar con UD plan deflzdUvo la utatenda ~l del pata. ?ÜJlIfkar lo que ae va a ~, com.nzando por ..¡onr la II~ de lo que b.,. ¿No l. parece a usted lo mla­

... Dr. IIlIanú L6pez1

NUESTRO AGRADECIMIENTO Muy agradecidos a la Medical Products S. A. por la atención dad. a

nuestra petición a f.vor (\el Sr. Juan Benguela E>cobar. También he· mas recibido carta de su repr.,..ntante en Santa Cl.ra dindo~~s un reporte preciso del caso que, según no. Inlorm., 10 conmovió. Muy agradecidos • los Laboratorios Biotécllicos de Cuba por haber resuelto el caso de l. Sra. Rosa Acevedo, y bdbemos reportado de Igual form a l. verdadera necesidad de esos ancianos. ¡Arriba Corazones!

MEDICINAS, INGRESOS. La Sra. CeUa Beyes, vecina de la Calle D entre Rubí y Quintero 11 \1 ·

me"o 3,812, Alturas de la Lisa, Marlanao, nos dice que es MADRE CU BANA de 11 cachorros, 6U esposo es peón albañil, trabajando CU3ndo puede. 'ricne que operar a uno de sus hijos de UD soplo en el coraz(¡n, el médico que lo aUende en el "Calixto Garela" le ha dicho que tiene que pagar una sala ¡:enslonlsta. El muchacho ya Uene 10 años, y su ope. ración es urg~ntisima. Nos hace esta pregunta: ¿No podría encontr<lr alguna clínica y algún cirujano dispuesto a realizar la operación de mi hijo Félix Pino?

Manuel Pérez, vecino de la calle C No. 218 entre Sta. y 6ta., en e l Reparto. Poey. Habana nos so1ií!ita (receta de la casa de socorro) Be· Uergal, Rit.Un ComplejO.

Ana Victurla Brooks que está en el Sanatorio "Ambrosio Grillo" cn Oriente nos suplica Prinoc1os de Schering a, g, una caja X 2 ámp. , e lla está recluida en la Sala O habitación 9.1.

ArgeUR Borges, vecina de Buena Vista, calle 2 s/o. Victoria de las Tunas, Oriente. Tuberculosa, sin poder trabajar, sola con un hjjo de siete años, nos pide un ing:rcso en la ciudad de los níi!os de) Padre Tes· té.

Isidro Baeza Morán, de oficio zapZ1tero, con dos hijos pequeños, se en· cuentra enfermo, tiene que comprar unas medicinas para poder traba· Jar y no tiene el 'dlnero suficiente para ello: requiere: Bload, un bulbo. Freeteus C'utáDleo, grageas. Nos dice que pueden enviarlo a Lino Hc· rrería vecino de la calle Ua. No. 281 , Rto. Vlgla, Santa Clara, Las Vi· lIas. '

Eusebio Cruz. ~.t vecino de "Monte Oscuro", Bayamo, Oriente pjdc: MulU cerebrln.

Tomasa Rumbaut Delgado, vecina de "Bod~a Eugenio López" Pal· mira Las VlI1as, le está muy agradecida a los Laboratorios Abbot por la m~cinD que le ha enviado para su h.ijo, y requiere más Glucolkia· fol, polvos.

Amelia Vega, vecina de Jál'.I'egui No. 2, Mata:1zas, nos suplica: Diloi­nate, pastillas, y Glutamicol de Waker.

¡ARRIBA CORAZONES!

118

DINERO CON

QUE RECIBIMOS DESTINO FIJO

Dos pellOS de Juana Alfonso, de New York, para 106 •• nfermos del Rl.ne6n. $3.00 para la Sr.. llosa PrIeto c;oalban, del C.

MmU (BOHEMIA Hayo 12/57) d. "una Grlental' , muchas grao daa por IUS palabras. $10.00 en nombre de Nuestra Señora d2 la 'Carld"d del Cobre y Santa Búbara, par~~ los nl60s Ramón l' Federico GowlC%, de San Juan de PerlWl. en MataDIAS (BOHE' MIA Mayo 24/57). $5.00 para los eulermoa d.1 RlnCÓJl. de Ame· rica Dorado de Mauriclo. $LOO .para loa enfemlO6 del Lazareto del Binc6n. de Xlomar. RecIo Cardooo (!ue m. recuerda hace allos yo ayudé a una familia por su m .. Uaelón, muchas gra .. as por todo cuanto me dice en 111 earta. $10.00 p .... a el calO d. Leo· nUa Pérez (BOlIEMIA Abril 7I57) de Marta Eabrl, muchas grao clu también por SUI palabru. $5.00 por '\lDa promesa para los .nfermos del lUne6u, de Yara Corrales. desde la ciudad d. Nu~· va York. $3.00 o:wDpUendo una promesa al . mllagroao. San Lo· zaro par. los .nfennoa del llbIeón, de CarIdad de 0101, desd~ CJeio de AvIla. $1.00 pera el Dilo .11II1II Bautista, de VirglUo de Rlo $UO para 1«MI enfermos MI RIne6n, de RAJU Lorenzo. $3.00 de Mana Suárez de Arrúti para 'Ios enfermos del RIncón. A todos muchas, muchllhnu ,,,,ciaJ.

Eio es todo.

EL CASO DE LA TENNISTA ... (ColItI_1

<.:{'rnana. El mismo rua en que arrendaron el "coUage" Patrick le anunció n su mujer que en 10 ade· bnte iba a dedicar el sábado y el uomingo a la venta de articulas fuera de la capital.

Después sucedió algo inespera ~ do. Una coincidencia verdadera· mente novelesca; una de esas coin4

cldencias que se nos antojan ÍIn4 pOSibles en la vida real. Al cambiar por nuevas las hojas de periódicos viejOS que cubrian los entrepaños de- un "closet" , Emily vió el retrato de un hombre que a primera vista se le pareció a Patrlcl<. La vista DO l. engañó. Cuando cogió la hoja para verlo mejor, pudo c'omprobal' que era el propIo Patrict H. Mahon. La infurmación que acompañaba el retrato, daba cuenta de que había sido condenado a cinco años de prisión por desfalco.

Emily conslnero que la suerte le había puesto en las manos un arma poderos. para obligar a Patrlck a cumplir sus promesas de matrimo-­nio. Tan pronto come Mahon llegó para pasar el fin de semana a su lado, le mostró el periódico.

Patrick se apresuró ti; decirle: -Mi mujer lo sabe. Si es eso

10 que quieres insinuar. -Voy a ·creerte. Pero estoy segu­

ro de que tus jefes no lo saben. Cuando yo trabajaba en la oficina vanas veces les 01 decir que habías pasado cinco año;; en América.

-¿Bien, que piensas hacer? -Nada, absolutamente nada si

comienzas inmediatamente a trami. tar el divorcio psra casarte conmi­go.

Mordiéndose los labios, Mahon contestó:

- De acuerdo Em.ily, El lunes ca­mem.al'é a buscar los papeles ne­cesarios para divorciarme.

lIlahon comprfndió I/ue no habia tiempo que perder. Se encontra­ba frente a un problema más w'· gente y más grave que conseguir el reslo del dinero que Emily po­sela. Tan pronto como regresó ' a la capital hizo un reco.rl'ido por la zana dc los muelles de la compañía de las Indias Orientales donde na· die lo conocía y compró un cuchi­llo de carnicero y una sierra. De los muelles se dirigió a la Estación de Waterloo donde alquiló una tao quilla para guardar los artículos que acababa de comprar. Tenia el propósito de recogerlos el sábado siguiente. Luego entró en un cinc con Objeto de distraerse. Cuando regre06 a la calle. lI"'¡a.

Mientras esperaba el tranvla pa­ra regresar a su casa, vi6 a una lin­da muchacha que se mojaba en UDa esquina. Patrlck abrió el para· guas que siempre llevaba en la .... laclón de 138 lluvias y se lo brin· dó. Subieron al mismo tranvla y durante el viaje se entretuvieron conversando. La j<>ven le diJo que su apellido era Glbson. Habia ve· nido a Londres desde ellnlerlor del pais en l¡usea d. empleo y viVID !ola en una casa de huésuedes del Wes( Entf. .

Cuando se separaron, la señorl· ta Glbson b.bla .ceptado su invita· clón parQ puar un fin de ..,mana

. eo su "<altllle" • l. orilla del mar. L. Invllaci6n era para qulne~ dlas más tarde.

El sábado sl¡¡ul.nt. Mlbos llegó a l. estación de Waterloo muy bien disfrazado. Llevaba patllJa y bigo­tes falsos, espeju.l"" oscuros y un bastón del que pared. d.pender para caminar. Estaba decidido • descubrir adonde se dtrtg1a todos loe "bados Patrlct H. Mabon. Tu·

Las sei:oras ele este club n" tienen el feo hábito de la murmu· ración. Elena era además, una magnifica compañera de jue­go y excelente amigo. !'ero, com') dijo la Sra. de Diaz, "Ele­na tiene probabl~m~nte un frasco de Listerine en el gabi­nete de su baño ... pero se está volviendo un poco descui­dada· '. y por que exponerse a ofender a los demas cuando el An­tiseptico Listerine combate la halitosis (mal aliento) tan rápidamente . . . tan efectivamente!

bI_ .... ~tIeIlMI lIIIeete _1 .. ~, .. lIsteriIIe les _ ,. .. 1_

.................... -1es.1cnIIIes _lo ....

lIstoriae

Los gérmenes -que fermen­tan las proteinas presentes en la boca son la causa más frecuente del mal aliento. Mientras más Ud. los com­bata. su aliento será grato por más tiempo.

Listerine combate el mal aliento cuatro v~ce5 mejor que las pastas de dientes. Haga gárgaras con Listerine todas las mañanas, todas las noches y cada vez que tenga que salir.

vo la suerte de verlo cntrar en la estación, ¿¡brir la laquHla y recoger el paquete que contenia las com­pras que habla hecho en los muc­Iles. Enseguida comenzó él seguirlu en dirección a los andenes, pero en ese mismo momentCt un fuerte do­lor de estómago provocado por un medicamento que estaba tomando. lo obligó a desviarse hacia ~l salón de Caballeros. Cuando volVIÓ a sa­lir, Mahon habla desaporecido.

Esa r.oche una tormenta azotó la costa haciéncose sentir reda­mente en la 10n3 cOlDprendida en­Ire Eastbourne y Pevensel Bay. El corredor de alquileres que le h3blD arrendado el "cottage" al m3trim~­nl0 Waller \'i"ia a corta distanCia y pudo ver que tenían la l~z encen­dida a las tres de la manana_ del domin"o. Como sabía que la senara Waller se bailaba en eslado d. ges· taciÓD pensó que tal vez se sentl-ria m~1 y no teniE'ndo teléfono. se

vistió yendo basta el "couage" con objeto de brindarle su auxilio si lo necesitaban.

A medida que se aproximab4t al "cottagc" advirtió que salia g¡-an cantidad de humo por Ja chimenea. En la s.la ha~IA una estufa, DO muy grande. y el agente teniendo en cuenta el volumen del humo, IIrgó a Ja conclusión de que el fuego re­basaba el margen de seguridad c¡up podía brindar la chJmenea. Pr:e­ocupado, tocó en l. puerta. Desde el interior preguntaron quien PI'a. El agente reconoció l. voz d. Wa­l1er. y enseguida la p~guntó si nee~ltaba .Iguna cosa. WaUer malhumors.do contefttó que nada nece.ltaba v quc no d.blan mol .... tarlo a aquellól hora.

A.! p.:manecer todavia continu;b,a saliP.'ndo numo por 12. ehtmenea del "cottage". Durante todo el día del üomlngo continuó Igual. En ""­che el agente pudo dormir mis

119

a AIIDSIPIKO . _.ISO E. ,oeo u

..... _---~ --LISTERINE l'Umb.t~ ... mal .Iiftllo .. Vf'1"'" mejor q1.i!' J&. p2-.;tIl' d.. dil!nt~ ...

• 4 TAMAÑO$.:

25c,. 4Sc. 7Sc .., $1.B

• tranquilo. Se aab6 el h ...... Y .. el """ttage" no se ~ la luces.

En Londr<s, .1 lunes par la __ che Patr1c1r. llegó • SlI casa CCIIl _

paqu.te de perl6dkos. ¡BabIa_ prado todos los qur se ~ ... la tarde.! A su mujer le pared6 .. ro, pero DO litio Pft&lID- al ... pecto. La notlcla mis "-1 del óia .ra el bal~ de ...... paqu.tes contenlendo dIstIJata _­tes de un cuerpo h=- lNdda­do, _ bablm sido ~ ctr~ t. la maIiana ., el ........tIoGa ... IlrlIo de la liDea f&rra .. d _ ~to <Om~ eotre~. ne y la Est-=ióD ele Watrrioo. La seíion ele II~ badrado ~ renda .1 extrafio SIl<'eOO, le dlje • Patrlck: " Los deteetins de s..t­land Yan! creen '1~ R .... "" de una mujer 110 mur jov ..... -

Mabon ..... testó ~tadamooete. -~ de ~tland Van! SO' ........

110 hay barba dura ni rebelde . .• y ¡siempre te ve bien afeitado .• . sin la sOmbra de las cinc:o!

EN ORTOPEDIA NO ENSAYE ••• Sa ..... - cIiopooicI6n de -. .. ...-... - peno 01 __ s>i-o de ......... beaof"odoo eS. la vide. :=: ..:...- eh la ........... apIicKián de .... hoja o un ape .. to ortop4cIIco. • . . .. .....,.. .. _ ... _.- ... --_ ....... - .

i ~ ~ i~ .....,..-- ... DfftI ..... • --~. .... ,. . ..,...-_ ..... , - ac·_ -

~ \fl f&/ ~ --- -.s_N . __ .- -- --- .... ... ORTOPEDIA tlCARRASCO,,7-S13 .IMIMI) 15 .... .-as y ___ 1Bf, ......

.IUIIIaMlO .. IISUM .110 -- - - -- - -, __ '- s.a s.... • ......... , •• ,c.tIoIIuI ....... l.' • ~ c.u. s •• 1 ~ ... c.IoI , •• ,.-. c-... , •• IlI&a.o....... a., ''''- .. ".. .. . ................. l. 5 ............ ,

• ..- .... s.a .... f* ....... . ............. 1.1...... ........ •• , IC.......... s.a ................... ,

deran más inteligentes de 10 que en realidad son.

-Sin embargo. Patria ,no me parece que les será muy difícil des- . cubrir al asesino. Dicen que apa­rentemente comenzó a arrojar lC?S paquetes desde el tren. despues que pasó del paradero de Eastbour­neo La policfa supone que el asesi­no subió al tren en Eastbourne y como el último pequete 10 encon­traron cerca de la Estación de Waterloo. piensan que debe estar en Londres.

le disculparan por la mole!itia qU(I les habia ocasionado.

Mientras tanto. Mibbs continua­ba en su función de vigilante. El Viernes Santo siguió a Mahon has­ta la Estación lIe Waterloo. Se ha­bla dlsfruado como la semana au­tedor. de modo .que ..no temia Que Patrlck pudiera reconocerlo. Lo ~ó reunirse con una joven- la seno­rita Glbson- y dlrl¡pne hasta el

Mabon 10 acompanó a través d(·¡ jardincUo hasta la acera. Quer¡;t conocer el motivo de la visita. El detectlve acabó por decirle que se- f

guramente babrla leido en los pe· riódlcos el hallazgo de los paqueo tes conteniendo distintas partes del cadáver de una mujer. Mahon apuntó que el caso le habla llama· do la atención. El detective di jo por último que las autoridades peno sabau que la vldlma habla ocu~ado alguno de los "cottagc" de esa lO·

- na. durante 10$ últimos meses. Cuando Mahon volvió 8 entrar

en la e.... la seli0l1til Glbson le dijo visiblemente preocupada:

- Usted no me -dijo .. "" era ea· sado. ¿Dónde está su mujer?

-Me abandonó.

. andén. Aparentemente Iban a pasar Juntos el fin de semana. pues am­bos llevaban uua maleta.

A la señorita GIb60n el "cotta¡¡e" le pareció encantador. Mahon sen­IkIdooe en una butaca encendió su pipa. dici""dole al mismo tiempo

. que podia re¡lstrarlo a su gusto. Cuando desapareció por la puerta de una habitación, Patria abrió el periódico. dlspouiéndose a leer. En ese mismo momento volvió Muy Glbson. con una caja de sombreros. diciendo que la habla encontrado en el "closet" del dormitorio. En­seguida agregó:

-¡Es la caja de sombrero<¡ más linda que he visto! lEs de una piel espléndida!

Mahón palideció Intensamente al verla con la caja. Después reacelo-nó al recordar que la habla cerrado con llave.

Muy se apresuró a decir: -Siempre he querido tener ~""

como ésta, pero nunca he podido comprarla. Son muy card. ¡Pesa mucho! ¿Qué tendri denlr<l?

_Probablemente será una gran sorpresa para a1gulen.

-¿Por qué me hizo decir que yo soy ella?

-Lo hice simplemente pensando en la buena reputación de usted.

- Ese hombre podria penaar mal . . . _¿Quién .es ese bombre'? ¿Qué

qU~~ haciendo un censo de po. blación.

Una semana antes, P1'.trick había tenido la más agradable de las sor· presas Descubrió que EmUy guaro daba ~n el eottace los dos mil qui­nientos pesos que le quedaban d. sus ahorros. Los habla cambiado en billetes de cien pesos Y los lIevab. cosidos en la ropa interior. Co;no el sábado al mp~iodla babia carre· ras de caballos en el hipódromo de Plumpton a corta distancia de Easl. boume. Mallan que confiaba exce­sivamente en su talento Y en Sil suerte le sugtrló a Mal"'/ Gibson que sé quedara en el "co~tage" mientras él iba a ver a UD anugo en

Una llamada fuerte. imperiosa en la puerta. interrumpiÓ el dláIogo. Mahón se uomó a la ventana para ver quien babia llegado. Era un hombre alto. de\¡ado. con upedo autoritario. Mallan no tuvo dudas de que se trataba de un agente de Scotland yaro. Nunca se habla en­contrado en una situación má!' di­ficil, pero sus nervios estuvlero¡¡ a. la altura de \as c:lrcunStanclas. Rá­pidamente le dijo a media voz • Muy'

-Si a1iulen viene preguntando por mi _ . la señon Wa1ler di­le que tú eres. ¿Comprendes? Lue­llO te Jo exp~

las carreras. Co!!Íó cinco billetes d~ cien pesos cada uno '1 lo~ Jugo gulind06e por su nuevo SIStema. que le fracasó como los anteriores. No solamente perdió todo lo que llevaba. sino que además tuvo la mala suerte de que un Individuo que vlvIa cerca de su casa en. Lon· dres. Jo viera Y decidiese dectrseio a su mujer.

El domingo por la mañana. M.· bon y Muy Glb60n sentados en la sal. delaute de la estufa ¡elan las últimas Informaciones rclaclonadas eon .. 1 misterto de la mujer des· cuartlzada. cuya cabeZa aún la po­licia no babia enc"lntrado. En ese momento. Mabon se acordó de la caja de sombreros. decidiendo mcn· talmente llevársela a r..andres. no esa noche. sino la del próldmo do· mi.Dgo cuando volviera a Eastbour· ne sin su nueva Ul'Jga.

La joven contestó af1nnativamen­te _ un movimiento de cabeza. M..- le quitó de \as manoIla ca­ja de IOCIlbreroS Y la puso en. un rtDeóa a.curo. Luello se arreglo el nudo de la corbala '1 un Instante despUés . abda la puerta.

No ce babia eqldvoeado. Zllndl­vlduo que habla tocado era un agente de Scotland Yaro. quien se apl"esur6 a decirle que se trataba de Wl chequeo de ruuna. 'J'n\a una libreta de anotloclooes Y pre¡untó si el matrimonio WaIkr contlnuaba reoidleodo en el "cottage". lIAbon le _testó afirmallvamente. A con­~ el det,edive Inqutrló al la edora estaba en la eua. LueSo ......,.ó que la llamara. Jbbon 110 ... Jo bbo repetir. CuaDdo Yary Gl_ apared6 en la pu¡erta c¡ue ~5 caba la oaIa _ la primera babl.ta-dGa. el ~ le ¡inpDtó, 11 :: la ...... WaIJer. ~,:.:r aIIr-::::::::.: .. ~ --.. -.-. el ........ MI rearaba. ~

110

Como la temperatura era basl~n· te agrltl1abJe. .DO bablan ence.ndtdo la estufa. De pronto. Mary VtO en· tre la ceniza algo que brillaba Y ,e levantó para recogerlo. Ibhon se la adetantó recosiendo apresurad.· mente un diente con un casqutllo de oro. SIn darle tiempo a M:trY para darse euenta, SIC lo guardó en

un Jr= liIulente. la mujer del Individuo que habla visto a Patrick en \as carreras se encontró cn l. carnicerla con la esposa de Mahon '1 le faltó Uempo para declrselo. EA nodIe mientras Patria dormia. IU mujer le recIstr6 los bol,UlOS "" bIaaea de a\gwUl prueba de lo

lWIla aana<Io O PerdIdo en .1 ~. No enc:ontró lo que blaaeaba. pero en cambto eG un bol; Iillo del ebaleeo halló un "tiekel _reopond.Iente a una taquilla de la oaIa de equipajes de la EstociÓll

de.:1"= por la mallana. la ,.. Ion de ~ Mt6 compladd• ... IV anarido DO SIC babbt puesto el cbaIcco ea el que ,uardaba el

"ticket" de l. IaqulUa. Tan pronto ('omo Patriek salió, su mujer foe en busca de MJb~. Lo encontró en 110 café a poca distancia de su casa \' le entre¡6 el "Ucket" que estaba fcchado nueve die antes.

l\1ibbs no tuvo 'dificultades para ¡Ibrir In taquUJa. Encontró una ma· lel<i de cuero Y una raqueta de ten­'lis en una funda carmelita. En el mango de la r¡fqueta apareclan las iniciales E. K. J. maJ~ta estaba ce­rrada con llave y no parecia con­tcner artlculos pesados. Mlbbs la ¡:acudió, pudiendo oir un ruidito que le pareciÓ el choque de dos ob· jetos metálicos. Rápidamente vol­\"ó a colocar la maleta y la raque­t;¡ en el interior de la taquilla y pretextando que se le habia olvida­do una diligencia Importante que le impedia llevar:.e el equipaje en eSOS momentos. devolvió la llave. teniendo la suerte de que le devol­vieran el "i.icket" original. Media hora después se 10 entregaba a la señora de Mabon. quien lo puso nuevamente en el boJaillo del cual lo habla lomado.

El contenido de la maleta con.ti­tuyó desde ese momento una gra­ve preocupación para Mibb.. Te­nia muy presente que Seotland Vard en sus investigaciones del ca­so de la mujer descuartizada habla dicho repetidas Vf'eeS que J. ma­cabra operaCión habla sido practi­cada eon UD cuchillo y una sierra o ~rrucho pequeño y que los miem­bros de la Infortunada vlctima ha­blan aparecido junto a la ltoea fé­rrea en el trayecto de Eastbourne a Londres. De pronto recordó que el tren en el que viera ~ Mahon era precisamente el que pul por East­bourne. Involuntariamente y casi asustado de pensarlo, se preguntó si seria pOSible que Patrlck no'SO­lamente engañase continuamente a su mujer, sino que además fuese el .... Ino tan buseado por Scotland Yard. La terrible poslblUdad le hi­ro recordar aún más vivamente el sonido metálico que habla escucha­do al sacudir la maleta. y que aho­ra se le antojaba como el que de­bla producir el <baque de un cuchi· Jlo con una sierra.

Dominado por la tremenda sos· pecba. Mlbbs buscó los periódicos viejos para releer las informacio­nes del misterioso crimen. De pron· lo se fiJó en un detalle 81 que M le babia concedido la menor impor­tancia al leerlo por prImera vea. Decla el reportaje que la pantorri­lla encontrada en las cerranlas de Eastboume estaba muy bien des­arrollaru.. dando la impresión de que la victima era una. atleta o una ballarlr.a. Enseguida recordó que ClWldo empezó a vlelJar a Mahon lo habla visto dos veees con una mUjer que usaba zapatos sin taro­nes. de un corte que ahora se le un· tojaba deportivo. Sin demora oso­ci6 loo zapalos con el .'tennIs" , \lCIIS&I1do en la raqueta que Patrick guardaba en la taquilla de la Esta­ción de Walerloo. Concentrándose para evocar mejor 1. escena, pudo prec\aar que la mlller habla salido del edificio donde se hallaba la ofi­cina de l. rompailla en l. que Ma­hón trabajaba. ConsIderó enseguldo en la posibilidad de que ambos fue­sen empleadoo de la misma firma y que par. evitar comentarlos no hablan salido al mismo tiempo.

Un "'*lo, deopués de baber .... gUido a Mahon ~ la Estación de Waterloo. Mib"- le hizo una villta al jefe del vendedor. presentindo-

~= ~e:~=-": ~~!~\~: t-., en __ en contacto COI> lID.It )ov.. que trabajaba en ..... ~to. cuyo nombre se l. babia olvlcledo. Sólo recuerdo,

le. dijo. que sus iniciales son algo as) c..'Omo E. K.

El jefe de Mahon se apresuró a decir:

- ¡Oh. ya me imagino quien de­be ser! Seguramente Que se trata de Emily Ray, pero ya no traba;a con nosotros. Renunció a principios de este año. ¡Era una empicada ex" cclente!

Mibbs le preguntó la dirección de la señorita Kay y mediól hora después hablaba con la e:1carg3dól de la casa. quien le iníonnó que Emily se habla ido a pasar las va­~aciones fuera de la ciudad y qu t' no regresaba hasta el otoño.

--¿No le dijo adónde iba? -Me dejó la dirección pero se

me traspapeló. Sin embarvo hace poco recibi una postal fechada en Enstbourne.

En el cUr.!Q de la breve entrevis­ta supo doniJe Emily Kay cambia­ba sus cheques. Sin pérdida de tiempo se fue al banco donde- un bfa cerrado su cuenta al extraer 10:5 cajero le informó que Emtly ha­$2.500 que quedaban y que los ru. bla pedido en billetes de cien pesos La fecha en que efectuó 13 opera­ción, coincidía con la primern vez que habla seguido a Mahon hast. la Estación de WaterJoo.

Considerando que sus sospechas estaban muy bien rundadas, Mibbs hizo una visita él Scotland Vard po­nl~ndose en contacto con el j efe de tos agentes que tenian a su cargo la investigación del caso de la mu­jer trucldada. Tomando en cuenta la lnespernda información. Seot· land Yard procedl6 a ocupar la mOl'

leta depositada por MalIon en Ja Estación de Waterloo. Cuando la abrieNn, Mlbbs pudo comprobar que no se babía equivocadu en su apreciación. EfectivalOe.ate conte­nia un cuchiHo y una sierra. Ade­más presentaba manchas de sangrt' por lo que se de<lujo que babia sido utilizada para llevar algunos de l~ paquetes que contenian los miem­bros de la víctima. Luego dos agen­tes se trasladaron a Eastbaurne donde no tardaron en localizar el "cotlage" arrendado por Mahoo y Emily. En In cocina enconlraron pruebas evidentes del cescuartiz.a· miento y. al revolver las cen.iz..as en la estufa hallaron varios dientes que no tardaron en ser identifica· dos por el dentista que le arreglaba la boca a Emily Kay.

¿Pero dónde estaba la c.1beu de la infortunada mujer? La enCOD­traron en el lecho del Támesis, en el int~rior de la caja de sombreros que tanto le h:lbía gustado a Mary Gibson . . Mahon llenó )3 caja de pie .. dras y ndemás le hizo varIos aguje.­ros para que no flotase, arrojándo­la al rio desde un puente durantt" uno noche de espesa niebla.

El arresto de Mahon no se hizo esperar. J...e detuvieron en el mo~ mento en que confiadamente fue ti buscar la maleta a la Estación de Walerloo. En los bolsillo. le cncon· traron lo que aún quedaba (te 19 pequeña fortuna de su vfctlma l' los apuntes para un nuevo sistema que a su entender lo haria rico en las carreras de caballos. Hizo una confesión amplia. diciendo que ha-­bla matado a Emlly Kay para elimi­nar un obstilculo, y porque lo ha· bla amenazado.

Patrlck H. Mahon muri6 en l. horca. Es muy probllble que jarois hubiese cometido el crimen si la casualidad no .hubiera PUHto ante los ojos de su amante el retrato con la Información que 10 compro. metla y. es también muy posible que aL., otra coincidencia, represen· tada por el vecino que lo vió en el hiPódromo. su crimen hubiera quedado Impune.

121

.....

~~O·kOk ,~ , y QUE VENGA CALOR'

---------I IATEIKIOtI SOCIAS DE Ahora se Cilljeu lis tipiS de Demdor ~'U· 10=

1 NEO-LOR y lis lipis de .. de loza de

I Crema DesocIoriate EO-IJ sus tres aias, .. UUI~

1'-... MEO-1.OI , a." par , .... .,ASCUA'.' -------- '· ... l:

YA NO ES NECESARIO

SALIR DE CUBA PARA ADQUIRIR SALUD

COttPORACION

KONUGAR ...... _ ... .......... C4IIftk .....

_____ ............................... aI-.................. D1NAVITAL = ... ..:.::.~ ............ ~......, .. --­.... _. __ .... _.-. ...--_. -.-...... _. ... _--.... _--. -KONUW ....... _·· .. ~_. ............. _._.-. .......... h'o' , ...........

IIABETOUSlNA ::1!::,:~ -............. ,_ ....... . a.... ......... ~., ....... . y_ .............. " ........... .. _ ..... _ .... _. --nnTnITIN _ ... -r-UI~II .......... .,1 .. , ...

_.~I(-.-­................................... , --.-_. ADELGAR IAInIS _ .... ,

''''.t •••• re .. ........ , ................... -_ .. _-VlTA·KURIOL P~. _._.-..--­................................... ....... ""-"'_ ... -

CONSUl TOIII05 I'OrUlAIIES $2.00 CONSUlrA y I!K()N()()MlENTO

SAlol 1AM0N 176 _. _A Y *>MAY. LA_

fWoo ......... GR TJS. .-.. _ ..• ·CORPORACION KOURI • .,AIIJADO \l •• ,., • HAlAIIA ..... .". 0;,_ --

(' ,." f· ; fll·" '" 11 ' por. F. P.

HOIUZONTAW

l-Lecbo de los desposados. 6--Vestldura con mangas mebas.

con faldones y ecñida al cuer­po.

Il-Flor bcráldlca. 12-Vuija de madera en que se

echa un liquido para transpor-

13-t:,;l1'¡a del correo francés. l4-Composlción métrica que pue­

de cantarse y música que l. acompaña.

15-Dueño. l~ue no tiene brillo. 17-AnIe meridiano. lS-<:Olor. 2C}-Pez: marino dcl orden de los

..,laclos. de piel sumamenle áspera.

22-Aféresls de ahora. 23-Creclda del rio. Inundación. 25-0rpno dc la vIsI6n. 27-De.co. 3G-Ave muy común en Colomhia. 32-Hombre reducido al Illtimo

grado de abyección. 3&-Uno de 101 hijos de Jaeob . 38-Calabau. de forma ovoldal que

sirve en algunas parles para tomar la ctúcha.

~O-Padre de Jasón, fue rejuvene­cido por la hetiúcera Medea .

41-Cénero de sauriO!! erIzedoo de Australia.

43-Del verbo aflnur. 45-De esb mane"'. 46-Pronombre. 48-Aleaclón de cobre y cinc. 5O-Ext.emlón de agua . 52-Demenle . M-Campo común de algunos pue­

blos donde se establecen eru, (pll.

57_Tennlnaclón de verbo. s_Estado de Venezuela. 8O-EIPaclo de tiempo. 81-Cu1lla rústlea. _lnaeolero francés Inventor de

un micrófono y precumor de la aviación.

~ar en que se detiene de noche la tropa cuando marcha.

65-PIaza púbUca en las ciudades

J:~ la prov. de La HA·

67-l::::'UfIa volcánica de Arme-nia, donde "'IIÚII la blblla se detuvo el arca de Noé.

I-Arrojar con la mano una ..... z.-s.een101e budbta del Tibr.t

(pll.

(SoIudM de' Cnldp=_ de ..s-a ............ )

3-PreIilla 'J bolóa que se cosen a la orilla de la capa.

4-Serle de aontdoc sucesivos que baJagan al oldo.

5-Ondulac!ón. 6--Manúfero roedor . 7-Nombre femenino. 8---<:1aae de lela. ~ de madera.

l6-0lor muy a¡¡radable. l%-Una upecle de qulcaJ. ave. l_Nombre de las ptanw dico-

tIIed6neaa CJUe tiene perigonio doble y pélalos distintos In· sertos en el receptkulo como la ruda.

l_Blo de SIria Uamado AsID por los romanos y Oroau. por los griega..

21-PimJento. 24,-Nombre femenino. 26--BaJle andaluz. . 27-Tlpo que peraoDlflca al gobler·

no de loa Eatados Unidos. 28-A4jetivo. 29--<:011_00.

3l-Compoaiclón musl.ca1· escrlt. - para una sola voz . 33-Ptantigrado. _Mplración brusca y sonoro del

aire eonten.ldo en los pulmo­nes.

SS-Ave trepadora de México. 37-Beblda aIcobóU ... 39-Ser. 42-Ptanta borlellse. 44-Que baee mal de ojo. 47-Parte del vestido jWlIo al cue·

110. que se dobla bacla fuer •. U-Crút<.\a que cuida de un niño. 5O-MMIeo y clemaaogo frar.cés.

ueoIna<!c por Carlota Corday. 51-CabaUo de e&rre1'U muy ve·

loz. S3-Tuétann úe .... buesos. 55-Cubrtr con lma capa de oro. 56-Plezas de barro cocldo que se

.... plean para techumbre finvl. 56-lIamlfero roedor. 6%-Lugar donde se expenden be·

blclu. 6$-OfIdal del ej&clto turco.

-" ... le ........ ... "'.1, -----­.. _---"e I ................. _ .... --.1.._ _' n mn ,._ ...... ..... ....... , e A ... .-. cw. ... 7 ...... __ _ -.................. _-_ .... -_ .. -• Alu n .. __

.... r 7 , ......... ~ -_..-.. .. _ .... ...-. --,. _ ....... --~ ",-~,._ .. .... _._ .. _,.oi ..... · -_.-too-,­_ .. _ .. _-..., -.--....... -,"- .. _~, .... _ .. _---­IL.'---"'_!

DIND:: ~~~:.: 'IOII08E ....... _ .... _ ................ ole eeatto

......... ~_ ............ __ I r

Si quiére calidad:

ZAPATOS CUBANOS Si quiere suavidad:

ZAPATOS CUBANOS Compruebe esta verdad

Vaya a su pelettlK> y pídale que le enseñe los últi­mos modelos de la Industria Cubana del Calzado • Fíjese en su horma, en su talón, en sus materiales y en su terminaci6n perfecta. Compárelo con otros zapatos de su mismo .precio y verá que el zapato cubano es .1 mejor por 1') calidad y suavidad.

lile zapato' cubano, y dirá convencida.

Se nota, t1erdad, se nota la cali~ad:

ES CALZADO CUBANO

123

CRIC c •• idie liS h ...... lebl 11. dtI c-..

208

- - . . por·

· E t M ettlÍ de tQ; S el1tQ;t1;a ~:::~:a· . . ~ ..

ACLARACfON

SEGUN rwno= que hasta mi han \lepdo (y por tantos con­

ductos. que be perdido la cuental. en una rec(ente sesión del progra· ma ulevisual de "la pregunta de los sesenta y cuatro mil peso .... ha­biendo la concursante soIleJtado _ In!el:ntgad& ...- asuntos de _. y contestado no a satlsfac· eJón del panel una pregunta de­t.erm.lna.da, como J.nslstiera en ar­&Umeotos a favor de su punto dI vista el pane\lsta que labia pro puesto el probloma adujo. en apoyo de I U opinión. la de esta redacto­ra . .. que. según él. 01 una autori­dad en cocina.

Yo. que DO veo t.e~vislón, ni en c:.ua porque no tenio televisor (01 lo uodré mientras pueda evltar-

/:. ~~ ~e.:.:~~~l:"~ y DO es pootb1e "<Inversar coo un televisor ancLtndo. yo me enteré tarde y maL He oJdo tantas ver­sloneo dlferen!es del C&IO que ello 1610 aerla .wfldente a COD"""""r­me de cómo le pierde el eofuenD

• empkado ... COID}>OJIer una obra para ele medlo de dUUliÓD: la len­te. en el mejor de loa CUOf. le entera a mecHas; en el peor, le en­tera "a su modo". esto el. c!~ lo que le eustarIa. o le mort1l1carf •. que le hubiera dlcbo o hecho ... Sin embar¡¡o. en un punto eotu­vieron de acuerdo todas. a!>solu­mento tud .. 1 .. lnIormanteo, '1 {ue en el calor. en la gentileza. en la Inmereclda def ..... nela coo que le refirió a ""ta pá¡¡lna. Y a IU auto­ra. el pallellata que habla propUIeS­lo la JIftCWI!a '1 cleflnIdo. aP<IYÚl­d 'Ae en concepto. eocrItoa j!Or "AoIrIana LorecI"". la reapu~ • la JD1&ma.

Lu Jlamad .. que blee a los te· ~fonos del amllo Gupar Pumare­jo en ''Telemund,,'' durante loo doo dlaa anteriores a aquel en que ..-I.bo ~ crónIca me hub.cnn CODveooldo. si no lo bublera estado "la. d.. le inmensa popularidad de IUI. proframas: ao pude pillar W10 ""lo de en .. detlOeupado. '1 eso que mio de una '10% me oen~ a llamar "1 llamar, durante mio tiempo del que realmenu bublera debIdo em· plear en tal empeño ... En una OCI­slón, bora y enarto •• eguido. Vaya mi felIcitación por oemeJ .... te éxi­to a Telemundo y • Gupar Puma­rejo.

Pero lameato. por lo qlle • mI ~. eA popularidad sin pre­eec!eIttes. Pues sucede que ea _ di. HIo"/ II1IIIWDe!IIte atareada Y .... paeclo. mat.erialmeute. deoaten­der 1M cestIooes ea que me ocupo pano .... lIur otraa ineoperadas. Ce­mo 01 :6cIco. me propuoe. al ente­rarrne del daaeommIbrado bonor de que fall _Uneamente .. me .baI>fa heeho objeto al dtarme co­DIO autoddad 1ndJaeut.tble para del­pelar una duda lIObI'e eIlCItI.­eullnuiu. dar laa lIradaa a QuIesI tal hiciera. DO por IU optnlÓll ~ awpeto t!II euanto vale, pero 110 comparto-. sino por au ~ato. lEa fall nro entre DOCOtroo que R e1o­tie a qaIe Dada ha dado. 111 va a lUt. por lID eJacIol ¡Tan IUO que

:==:=~ ~-. ele qulea no pert.. ....... ea a la mIIma -'edad de bomboa lIIutuoe! ¡Tan eGI'I'iente. fall ~ .. del .o.do m,ua-

P .... haeer "browateo" ripldameate F con iq:rediealell <lile .. eaelieJl­lnD en W .. tu _e6u. elérDase iualas .edla '- d. laarIaa de to­'00 .... _ Ceenoida _tea de _J coa ...ua -....uta de Ievad ... a ..,.al y lID _ .., _Ita ...... 86 ___ lO' 111 .... _VOl. _las elara y F._ <bu _ .allr _ta _ .. ve .. _ y de ea­kII' .\aro,. y e .. _ ~I ... 10._ ... cuuto de '- de .mear Iotaaea. Aüd_ .. terde .e _ ole _~ ~tida. la-.,.,.,..w_. Ucudo mIO' bIea. Iaa lapedieatea ...... (la lIarbIa ..... lda ..... la ... y el rwall. F __ o ......... esté J8Q ............ 1IIft-_ ... __ de ..... de_.o�ale_ ............... ____ -radIta de YIIIaIIIa JO ___ '- de _ ...... ____ _

...... T".'" de .... JalO' ..... _ V~ .. __ tartera

...... ___ laIQ' .... ___ l .... 11 __ • __ nt ~; es.in!oee de .... 0 <lile ..,eCo pareja la ..... HonoéeR .. -o lea .... (SU' PI alreded ...... U adIndeL ktireae .... _. y __ en

ClUIIInd .. """" ...... a ..te .. _ eaUeale.

da en tomo del eofueno y el valor aje ..... ! Realmente, tenia _110 te­lIlend-. una enrIoaldad DO del lo­do acad6m1ca por conoeer • _ paneliota. Como quiera que la en­rioIIdad DO R me b. enfrlado ante

llre .. auefio- aéame permltidó dedr aquí aleo de le que en sU rnotneIIto pi....., decld~. Atto. Da­turalJneDte. ad ..... de lao ¡¡rad .. por ... lentlleza bacla mi.

el fr.euo de laa primuM leot.Io- NadIe .. ...-...". oocina

~I';.::"~'=r..:.:=~ Ea J!II'Imer lupr. "1 cometiendo 1éf0D0 de UIIO de loa PI'OII'amM ele la lnaódestü de dtar UD articulo PumveJo. o JO ~ Uempo para pablkado aq,.l el :; de lIOVIembre danae UIIa weIt. par 1M otidDM .... 1.50. "B<fttao eD 1IIoltama". de Telem"""o. tandré. al fin.... que . .. "YO -dlrélo al fin-. de I\IRIDCnte el custo de entreehar eodaar oé m.." POCO: apenas - _ ... mano; pero mlentraa Wlto -7 mInImo irreduclbie _ penIlite porque del aadaa lIlIIC6a lMa- ..u-.tar a loa filies 7 -.lrIe

1M

tres comidas al di. a l padre de los Emes. sin que ni los unos ni el otro le arraoqueu a UDa la .c.abezo1 en justa represalta por el contl. nuado intento de matarlos de.ham_

~:u/~Uj~~":t~ ~=m;:lf:·sa~s:i .Y son muchas las que 10 saben me­Jor que yo". No me cite Dadle. por favor. como autoridad en cocina que ni 10 SOY. ni pretendo serlo .. Pero no me pidan tampoco que su. giera nombres de candidatas y can didatos a tal honor: en mi opInión naclJe -lo que ~ llama oadíb­es autoridad definItiva en cocina En determinado aspecto de la co. cina, ya eso es OU.:l cosa¡ podrl' mos. por ejemplo, considerar a Es comer como árbitro de la a1la co. clna francesa. a Carmenc1ta San Miguel como la máxima capacidad, cubana, en pedagog!a de la coci. na. a Leocadla Valdés Fauli como la profeslooal más entendida en l. cocina criolla. y hasta oponer a l. autoridad de esta última la de al· gun. ¡uajlra experta ea la elabo· ractón do:l mal. finado y el tayuyo. que se¡¡uramente 01 I..eoc.dla. ni Carmenclta, ni ninguna de noso­ras las que hemos aprendido 3 co-

~~:r. e:unlq~eH~~:.:á l~~eS~~:,O; sobre todo si a más de am.mte de la cocina es periodista. haya lo· grado averiguar eómo se hacen. y hasta 10 haya explicado alguna vez.

Pero es el de la cocina un cam­po tan vasto, que nadie. asobluta­mente nadie, puede presumir de conocerlo entero; nadie es auto­ridad "en cocina", aunque en un . determinado JlSpecto de ella sl lo pueda ser. Por lo q,ue a mJ respec­t. . .si -mqa!en ftO. Yo ...,y perlo· <lIsta. y nada más. Si escribo de coeina. lo ."Jt;mo pudiera eseribir metereologia; y en tal caso, segu· ramente que mis partes metereo­lógicos Iban a ser mucblslmo más inler .... ntes y m" "Ielbles" que los del comandante MillAs. Aún cuando tuviera que llamarlo antes de sentanne a escribirlos, y aún cuando ante la amenaza de un ci · clón todo el mundo se olvld.ra de eUos, para buscar los escueto:" 5('­

cos y poco amenos comu:licados del hombre que si es quién para decir cuándo un ciclón ofrece pe­ligro. y cuándo no. • Pero ni siquiera como autori· dad en la nomenclatura de la co· clna en posible citar • esta humil· de redactora, prec:lsamente por eso . porque es perlodIota. y escribe -eomo hubo de decir aquI el 29 de oeIubre de 1950- "para ser lel· da. lo eual supone la neeesidad de escribir de modo que rueda ser entendJda" .. r Porque. --continúo citando-. "I.s pilloas de cocina se escriben par. que las entiendan quienes codnamos. no para que las saboreea 108 literatos. Su obioUv •• es enoeñar a hacer platoa. no slrvlr de modelo de cr6nIeu para que aprendan a haceriaa los úlciona· doa a 1.. letraa. Por tanto. h. de tener la cronista cuIlnarla la 11· bertad de escribir oe¡¡ún se habl. en lag eodnu y laa bodegas. única

~=:,~~e Q~r:. ~~: ~~~~ y a qué le refiere". . . 4<l1I.ple en lnllft es "arce" en eopal\ol. y "el.: ..... vlaqar" vlna¡¡re de man .. '" y bO de "cidra" eomo yo escribo muy a _ de mi COITe<!tor de pnoebal. que es hombre culto si

I VQnga l ... quo lIogó 01 momonto dQ tornan:Q una Polar biQn fria

POLAR Refresca y Reanima

Si pot' calor o cansancio

se siente fJojo. vcri

que con Polar se refresca,

se: reanima y adem:\s.

d cor:uóo se le a1"Br2

y ' vuelve a pedir Polor.

Es que Polar es muy buena.

Cerv~ de Categoría es la Cerveza

Polar sabe

125

Uded encuentro e n los pf~iosas

coleccionc' de (ami«u y

pontolor es CAM.PAlllos mós

IKtdo s combinQttones pora ,"us

hijos. lindos col01e, que

ormonir:on perfe<.tomente

poro que ellos " , dtn toquen

por IU elegancio

CAMISAS Y PANTALON.ES ,,---~.

(Cim&!J

SI PADECE DE HERNIA.-...... SlSIIH' .. · .... CllSIIPIBOIl ........ __ ~~""'_.r-__ -_ .. 0....- __

~ .. _. ....... AIU.O fUO IIINSUAL -- - - -- - -} = =' ::~ : = =-_ ... - ::,

I !.'.!!....... _t=- ::J ,~.- 1:: : =- - ::: ~..... ==- ::: • _ ... _ lo' t _ = UI : == :*- t:, : =e;..- _ :: : JOIRM ....... W SIIous

los hay y que conoce el castellano: pero con todo, yo, que escribo para qu~ me lean (y me entiendan) las am..."\S de casa cubanas y no los ¿jca­démicos de la lengua, yo digo ai­rope ole "",pIe. y 'fiII.qre de cldr., y viol.lTe de tarracOllll . y un mon~ tAlo de cosas más por el mismo es­tilo. Y lo digo, porque sé y me CODSla que asi pueden pedirse Y quizás encontrarse, pero no llaman­dolos correctamente".

MacUler dlxi~

Después de lo cual, ¡boDito luc· ra que. apoyándose en lo que es­cribió "Adriana Loredo" en su seco ción EL MENU DE LA SEMANA, de la leida revista BOHEMIA, fue· ra a negársele la pregunta a una concursante de los 64,000 pesos por haber definido como slrope de arce esa miel que se obtiene de la savia de determinado árbol que abunda mucho en los estados de la Nueva Inglaterra", o ''vinagre de man· zana" al obtenido de la fermenta· ción de la sidra (con S, y no con C, que es como correctamente se es~ cribe el oombre de la bebida na· cional de AsturIas), o "vln.gre de estragón" al aromatiudo con esa túerba, que en Inglés llaman .. ta· rragon". de donde "tarragona", asi con minúscula, como yo lo escribo y como se pide en las poqulsimas tiendas de especialidades eullnarlas que 10 tienen! .. ,

de E~l:~ ;;,~ :tu:s~~~, o:.~P~~:~ri: ta -que hasta ahora no he podido averiguar cómo exactamente fue formulada- descansaba en la di· ferencia entre la licuadora Y la bao tidora eléetrie., tambIén llamad, esta últiD:a, e.pecialmente por mi cuando qulero evitar absolutamen· te toda posibllid.d de error de interpretación, "batidora-mezcla· dora". Y no es que yo qulera ahora aclarar que no sean esos nombre! los que deben d6neles. Por el con· trarlo, al decidir usarlos tuve ra· IOnes --que verá el que leyere--, razooes muy parecidas a las que me impuJuron, al diferenciar la levadura viva que se usa para ha­cer pan udorimdo"f de los polvitos utilizados par .. hacer crecer la ma· .. de los • .us, • defhúr la prime· ra como "levadur. orgánica" y la segunda como ulevadura qu1mlca". En este caso -y pese a que soy yo la úulca qu~ Iu llamo 061-estoy dispuesta a defend~r tales .pelatl .... contr. toda opbüóo con­traria, paea, en efecto, la levadura que fermenta la masa del pan. in­troducU!odo al IIl""rlo cambIos ra· dicaUs en au composiciÓll quimJca. es un bonio, un organismo vivo -y este heebo es ctestacado po: el ca· liflcativo "011lAnlco"-, al puo que la otra. empleada en m=Iu qut deben ser bomea.us sin sufrl!" cambio alguno en su oom~ón. no es 8lno una mezc:1a de lnllre­dientes quimJc:oo, icld... y lIc.Us que al humedeeene producen gas,

. tal como 101 papellllos de una so­da purpnte, o eses olmo que le compraD para "hacer" agua de VI· chy ...

PIero..-de (¡I:J!) .. las Ien­dur .. , ya leop qulmlcas o :va 01'11'­oIcu; lIOlI r.bticadas por Jnduatrla­!cs mú .interesados en venderlas que ea 1Iamarlu _ lamente; y cuando pueden Iop'ar que el pú-

- bUco las llame p« MI marea de fj.. bdea. en bueDa lócIea DO van • deIIItIr de.t ... efeeti~. . AIf lRIeeCIe qae la • lIa-ala eft CUba rIeI8d!-NU". J*e al bedIo de que a., _ ........ rpWDIca. ., lIlII)' beoe-

na pe cierto. -- ...... ~ cües ; _ ...... , '1M a.n --.el de f6IIrIo:a ., • prod1IC!Ida

IJe

por la misma firma; pero la hacen exclusivamente para uso industrial y DO la venden al público. En CUan. to a la otra. a la levadura química, como la primera en entrar en nues­tro mercado fue la Royal -tamo bién de la misma casa-, aquí 1, decimos ''royal'', de la misma ma. nera que llamamos 'jello" a la ge­latina "con sabor" y "frígidaire·· al refrigerador, y "quaker" a 13 ave­na; sin que ello sea óbice para que en la bode~a se oiga pedir "una caja de jello, pero que sea Royal porque me gusta más ,el sabor", o "una caja de quaker. pero que sea Tres Minutos porque trae ,egalo dentro", y en el periódico leamos que "se vende lÍO frtgidaire mar· ea Norge, último modelo .....

y esto seria tortas y pan pinta· do, si no sucedieran cosas como la que pasa con la levadura quimlca, que la hay de dos tipos: una rapl· da, que "sueUa'· el ¡as al humede· cerse la mezcla de icido y álcali, y otra "leola'·, que a esa primera aecJón leudante por efecto del li· quldo &obre una parte de sus como ponentes, añade otra, por efecto del calor del horno o la grasa d. la sartén sobre otra parte de sus Ingredientes . .. Naturalmente, las cantidades A usar no son las mis· mas Di es igual tampoco su ma·

:fj~g:Xo ~~e '\~~a~~I~~~ mica: tOllas aquellas en que la ma· sa va a guardarse en el refrigera· dor, lista ya pata cocinar, como, por ejemplo, frituritas de harin. o hot cakes que preparamos por la noche para freir por la mañ.na: los cakes "ultra modernos", hechos en lID ODIo laI>6a de priuetpio a liD. en que la mezcla te realiza en una forma totalmente distinta de la Ir.· dicioDltl tno se pUede usar mante­qulll. bmpoco, siDo una grasa es· pecial, como CriIeo o Spryl. .. y entonces, no r- puede una referir • ... levadura por el .nombre que corrientemente se le da en Cuba, es decir, por ese DODlbre que es l. mare. de fábrica de una le.'· dura quIm.lco r'plda (o sImple, esto es. de una sola acción laudante ejercida inmediatamente que el" li· quldo entra en eoatacto con ell.l . Hay que aclarar: "levadur. quJmlCJ de doble acción", o~, lenta ... y como Di uf le escapa, pu .. esto DO lo puede luIeeI' ... P "Adri.· n. Leredo", que escribe en B(). HEMIA doude 101 redaclDr.. no tienen que CODIUlÚU' más que a lO _la CODcleDc:la cuando éSalbell. y pueden llamarle • Iu cosas so­IIIÚI deben _ lIamadao según 111 leal saber y eateDder. con lo que Iu lec:toraI DO babilwllel se q .... ,daD liD aber de qa6 levadura .. .Irata, • __ de que, como baJO liemIft. • eaatID.....wa del JIDIl1. bre ~. "levadln-a qulmfc, de doble acd6D", .. leII di la m"" de fábrIea de ___ tal: Calmet, CIIIbIIer GIrL Dr, DavII ...

Todavía más. ,. Como quiera quC' estas levaduras quimicas de doble acción son importadas en la ma~ roria de los casos directamente de los Estados Unidos, sin que ningu­na de ellas tenga (que )'0 se~a) re­presentante o agente en nuestro país, pues se encuentran aqui o allá, pero no en todas, absoluta­mente todas las bodegas, como su­cede con el "roya]", que se fabrici'J en Cuba .. , Y entonces. porque esta página se escribe para todas las amas de casa cubanas. desde San Antonio a Malol, pues la pobre Adriana Loredo tiene que coger IDS recelas "que no salen más que con levadura química de doble a=­cIÓn" , y ver. contra todas las rc·

glas del arte, cómo puede hacer~t.' p,a,ra que "salgan" y a la perIet. tl0n, con una levadura química simple. como lo es el royal. O 13 R~yal, e~ femenino y con ma­yuscula, SI es que queremos escr;­bir correctamente.

y asi han aparecido en "EL ME. NU DE LA SEMANA", )' seguirán apareciendo, a más de las recetas académicas en Que se enumera la levadura qu(mica de doble acción para preparar una masa d(:: cake destinada a ser guardada en el re. (rigerador basta el momento de su horneo un día o dos después otrns en que se dispone que despúés de cernida y medida la harina se apar­te una pequeña cantidad de la mis· ma, para ligarla con la levadura quimica -simple o rápida, esto es , "royal" que se compra en todas las bodegas"-, y añadirla, justo 2n el momento de horDear. a la \mezd a hecha con todos los demás ingre­dient2s y en la forma acostumbra­da. ¡Bonito fuera, que se citara mi autoridad para decidir que "eso" se hace "ast"! Una cosa es la Rcal Academia de Artes Culinarias, caso de que exist3, )' otra muy distinta la cocina de la casa de doiia Ma­ria Pél'ez y Pérez. En otras pal3-bra.s: una cosa es con guita¡'r3, y otra con violin. Y la música perlo­distica hay que pautarla para eje­cutarla no solamente con vioHn, sino con guitarra también , . .

En demostración de lo cual ilUS­

tra esta crónica una excelente rc­ccta de "brownies" hechos .. , ¡con pudin de chocolate. de ese que se vende en cajitas! Si. yo se que los "brownies" se han de hacer con chocolate - amargo para más se­ñas-, 'de l que se vcnde sólido y en pastillas de a media libra o dc a libra, Y que "puede h3cersc" ,

OLEGIO,S ~ .-.IC . A M 5i U.SA.

AL ALVUlC:E DE ' TC>DASL~ FC>R.:FUNAS

RECORRIDO DE JULIO aUDAD DIA HOTEL BOllAS

So\NTlAGO • 7 11 "CASA GIlANDA" 11 A.II. . • P.IL SANTIAGO '"CASA GIlANDA" a A.II. • 17 11. HOLGWN 10 "M.\JESllC 11 A.II. •• P.IL CAMAGUEY 11 "PLAZA" a A.II. . • P.IL CAMAGUEY 12 "PLAZA" a A.II. . U 11. SANTA CLARA J) ."CI!NTIL\L" a A.II. • IZ 11.

Consúlttnos sus problemas ed~ Apmlllft "8 ..trinla pua poder ~

:tdaptando la receta, con chocola­te semidulce. del que vieoe en "go­tlcas" o tllmbién en tabletas, y es muy sabroso para comer .. . PerQ ni el chocolate amargo. nI el semi­dulce, se venden en todas Jas oo· degns, incluso la de la esquina de su casa de usted. lectora ami ••. Por 10 cual me ufano y fe1i c.ito al publicar esta receta de brownies I: laborados. contra todas las re,;las rl cl 3rtc, con pudin de chocolate

~n pol\'o. del que viene en eajU-. y de l tO 56 por lo que es. no ba~ ría lautas aclaraclones acen:~ del caso- con 10 que bIen pudiera su­eed";' que allllÚl adml'*'.... (q .... todo periodht. los Uene ined Ia­bl~m~nl~l titar. un dio esa rec-eIa como prueba y demostraciÓD de que los "bro .. 'I1Ies'· se ~n con pudln de cboc:olate en polvo, y DO con el _0 en pastl1las. Di <OIl

el ""mjdulre: Y que aJgün ~""mI·

ISirva U~ "arroz" más deliciOso.

.•. con los Petits Pois

LA MUIÑEQUITA •••• TOItIIIoI •••

oCarM ........ O halados • •• O cualquier atre .......

¡Sorprenda a su familia boJ mimDl Prepú-ele su plato faYOrito __ riquísimos y auculaltos PetiIs Pois LA J,fUÑEQUITA-MediaDa& o J;maF-.

LA MUÑEQUITA ala f.-mm:ade Peti!s Poís que tanto ha COII1IibWdo a la tradicional excdencia de la coQnaam.... En vaJta ea tocIaIlas bodeps deCaba. Pida Petits Pois LA MUÑEQurrA ca_ eav_ tCOD6micGts de ~ de kio.

IPraMbelos Hoy Mismol LA _i_IIA

127

FIJES~ señoro ...

FIJESE señor ...

FlJESE el pelo

con GlOSTORA porque GlOSTORA

FIJA mucho mejor

go (que también los líene ¡nevil •• blemente todo periodistal la usa· ra para probar que la pobrecita AclrUlna Loredo no .. be nada. pe­ro lo que se dJce nada, de acha­quCl de coclna. Lleudoru ., Batw_

Ea CU.IInto a lIcuadoru y batido· r_ue fue el punlo eoocrelo acer ea del cual fue Invocada en esta

lJBRESE HU .~I

.... ID. a.JI'IA

ocasión mi supuesta autoridad--es cierto que yo diferencio, llamán­doll..lli respectivamente por talles nombres. la que sirve para triturar· sóUdos (previamente cortados en trocitos pequefiosl Wes como nue· ces o granos de caCé. asl como pa. ra =Iar cocteles y hacer bati· dos. de esa otra qu.e usamos para hacer merengue y merclar eñes. No quiere eslo decir que yo esté absolutamente de acuesdo con tao les denominadODetl. Es verdad que 1" UCU.lldora "Ueúa". siempre que baya liquido en el Iogredlente que tritur~ (rl%6n por la cual hace ba. tldOJl de fruta bomba o matIIeY. U· gindolOtl a la perfección con la le­cbe). lo cual puede ,comprobar cualquiera; pero no .. mel!Oll ver· dad que éate el! UD dedo _un­darlo de la trituración de ...... In. gredlentea que contienen ljIlI gran Ca.nildad de ag.... y que. por lo

. tanlo. \o que realmente hace es .. triturar"... Pero tritura tamblftl la mjqulna llamada "de moler Ur· ne". y del ,...,.0 de rallar en cIer· ta forma puede dedne que tritu· ra. y del mortero Y ... ......... ni b.Iblal'; con lo que poi' lo _ a nú reopeda ee esa bIeIl llamada aaI

la licuadora, y tanto más cuanto que sus fabricantes, que la bautiza· ron en Inglés. la llaman "Uque· fler" .

r ... otra. la de dos n tres moll· nIlIos en farma de IlJobo. la de dos tazones. la que bate merengue y hace puré de papas y meu:la ma· Sb de cake, esa es una batldc;ra­mezeladora. Por más Que. bien mi· rado. también bate y también mez­cla lo Ucuadora. y por más que , """""'0 en el _ del puré de p •• pu-. también puede triturar l. batldor.·mezclador.... 11 por más que. en casó de apuro. y dominan· do la tknlca del empleo de una y otra. una experla pueda adaptar a la lI~,uador¡; recetU proplaa de batldora·mezcladora - tal como hace mi admirada compañera NIt· JI VUlapol en .u dlarlo program •• doode • la vIata de todos ha utl· lIzado la licuadora que en el ..u.. DIO· se anwicl:a para trema.- man­tequilla y .ar al elaborar cake.

~t~~d~~ :abe ma~:e..:. ~m:r r. u.::. tldon-aoe8elaclora par. hacer ball­doa y. _lar Uquldoa: baata uaar

128

un solo mollnlllo y poner dichas líquidOS en un tawn pequeño 'i alto, como, por ejemplo, una taza de medir de cuatro tazas de ca­pacidad.

Con lo cual espero no haber sembrado en el ánimo de Gaspar Pumarejo una duda sobre la posi­billdad-mejor dicho, la deseabi_ lidad-, de mantener la cocina co­mo UDa de las disciplinas a incluir en su proirama de los. 64,000 pe­sos... Discrepo fundamentalmellte de los .que, -al comentar o discuUr este caso, ñ1ltl opinado -que "Carece de importancia la cocina. Si la tie. ne; y tiene, también, aspectos fas_ cinadoramente interesantes. Toca e ilumina toda otra materia: la his_ toda, la arqueoloehl, la geografill , el folklore pueden escribirse en términos de cocina, ,y la literat u_ ra también... Ejemplo, y va de cuento: habia yo logrado .. fuerza de trabajo reproducir, con azúcar blanca y otro ingrediente vulgar. el sabor, la consistencia y las cali . dades que hacen del sirope de mai? conocido por la marca industrial "Karo" un ingred1ente indispensa_ ble de muchas recetas; y se lo di a probar a una muchacha de San Luis en Oriente, Mirta Proem:a. que es graduada de la Escuela del Hogar y dieUsta además, también graduada. Me discuUa ella que no que no sabia a "sirope de malz" .. :

~JS~~:lÓ~b~ae ~n~~rf~eO'q~ :l~á ~~ San Luis las viejecitas todavfa hil­cen un sirope especial, uUBzandu malz tierno . .Jamás habla oldo do. clr nada parecido: pero recordó que los Mayas, los Indios Mayas. hablan logrado obtener un edul­corante del maiz. .. ¿Será ese mis­mo, el sirope de mafz de las vie· jecitas orientales? ¡Véanse ahí. tres definiclones diferentes - correctas las tres. y las tres de lleno en 01 campo culinario--, de lo que es el sirope de maiz! Yo, por mi p3rtc. jamás me atrevo a decir "csto es". digo "creo que es e.!Sto". Y nunca digo "no": digo "me parece que no". y prefiero decir: "no sé'· ...

A pesar de lo cual-y de todos los Uos que me ha buscado--, rei· tero mis · más expr:J&lvas graci.:!s a cse para mi desconocido panelis· to de "la pregunta d. los 64,000", que en una discusión hubo de ci­tarme como- autorIdad en cocina. No por su opinión. que él es libre de sustentar y yo de lamentar. por las consecuencias que me ha tral· do, que la sustente; sino por haber tenido el gesto, ¡tan desacostum­brado!, de elogiar a quien no es su pariente ni su amiga, ni traba· ja en la misma empresa, ni está Siquiera en posición de devolverle el elogio. ni le Imporla poco ni mucho el bien o el mal que dijere nadie de esta paglnlta de eocin •. Pero le vuelve a uno un poco la Ce en el bomo sapieos, ante ac· dones como ésta.

lA MULTIMILLONARIA ••• (c:...t'Al'rd'=)

servicio. pela _blemente roli· nado y vob:utariameote mundano. Ha ~.Ia j)IIeIÚ de MI celda de cuatro metro. por tres. ba loeado preludioS en su plano de pedales, enseñando sus manu.eritol, prcsen· lado a su antllope preferida Y ha hablado de su primito Sartre, que venl. a jUgar durante las vacacio­nes. en Alaacl •• en el jardln del presbiterio natal. La Sta. 1I.U1~ .•. l. vlllllante Jefa. dl6 una audlClon de fUI loroe que .ustlluyen a 'a radlo. Se ha coavenado larga Y JO' vlaJmente. Los visitante. acaban de ten« la prueba de que. de '" po­brfta ..,aeral. InellllO del rigor de eeIe .ustero don de .1 mllmo. '"

LAS HORMONAS MARAVILLOSAS

HORMONIN es una nueva IÓrmul. a base de hormonas v .... itamina." efectiva, o _ distin· ~ . . . que rápidame.,le le de. volverá el vigor sexual penii. do. Y es que HORMONIN es el único producto que con· tiene hormonas masculinas (meril.testosrerona) y una nue· va. combinación de vitaminas BLt y 8 1 {las últimas conoci­da,) que da al produclo el balance necesario para propor· cionar nuevos bríos de ju. ventud, HO~MONIN ea o:n "ala· miento muy fácil de leguir y.a que viene en forma de table­[.as y actúa rápidamente $Obre su organismo. Empiece hoy mismo a lomar HORMONIN. las hormonas que dan vigor, y usted se sentirá joven, fuer­te, ágil, recuperando todal sus tntrRias perdid ... _ .. _--, ......

Toía. 1011101111 la. hormollas " •• dall vl.I'

D cutis tIesnIe_ ~.....,..., adquiere ~elluctor. ter--~ etI pocos dIIS IIlCiIs 1 los bew6ficos il1redientes del '-----'

Ungüento y .Iab6n

BLAltCO y NEGRO

Z-R-6 TALCO I POMADA I JAIOIf Y LOCIOIf i CAl'.

pO?ía <.-xtrael' una especi lo de a l ~o :rÓ~. cuando se presenlaba la oca·

Como l('ls demás, en el momento de la marcha. OIga estrechó tod¡¡~ estas manos que cuidaban las lla­gas ajl!nas. Al acogedor anciano le dijo: .

-Volveré, doctor Schweiter . .Volvió dos días más tarde. en ese

Inlsmo Dakot.a de Leopoldvillc al que llaman el "lechero" por qut' hace '1scala en todas las aldeas. El o'lechero" se posó, como la prime. ra yez, en .~! claro del bosque. Des. pues, VOI"10 a remont:trse sin Oiga. En el desembarcadero del Ogooué la Sta, Matilde la esperaba. No hu~ bo grandes e rusiones. una rC'ien'a contenida es la regla. A lo largo de una avenida de chozas cubier. tas d«: chapas onduladas d e palas. tro pintadas al minio, una mujer vestida de blanco, cun casco blan­co, sigue a otra mujer de blanco. con casco blanco: es todo 10 que se puede ver de la e'ltrada de la hij a de:l oro negro en este ot ro mundo de ]a abnt:gación y de la caridad cristiana,

Es mediodía. mediodía total, me­diodía bajo el sol a plomo. medio­dia más que en cualquier otro lu­gar del mundo. La Sta. Matilde, la intendente, a la qu~ nada debe es­caparse, ha mandado afmdir un cu· bierto a la mesa sin fin.

-Desde ahora. somos 30.-dijo Un estrépito .netálico, una ceno

cerrada de hler1"o contra hierro Es la Cólmpana, u más bien el gong. o mas exactamente el choque de dos barras de acero que sirve para repicar las llamadas. TreInta co­m~nsates de blanco se sIentan a 13 mesa, El de más edad, el viejo de grises mechones. se levanta para hacer una comunicación.

-Tengo el placer -dice-- de .1nunciarlcs la admisión de l1uestm nueva colaborador.1, la se:;orita Olg.1. Demes gracias al S~ñ'J~' qu~ no nos ab .. ndona en nuestra tao rea, . .

Contra su costumbre, el doctol' Aioert Schweitzer no llega hasta el !ipal de la frase. ¿Tendría algo qut' añadir? Ko. Ha dicho todo lo que debe decirse aquí de la señorita OIga. En el comedor que parecl' UDa jaula de pájaros pues la tela metálica hat'e las veces de paredes, la comida comienza. No dura mu· cho tiempo. TQdas las conversacio· nes versan sobre el servicio.

Sobre este tema estrechament<' limitado, la señorita Oiga no pue­de evitar pinas de novicia. Pregun­ta si los periodistas no importunan demasiado con sus interwiews, si hay ChamI)agnc en los cstabll"Ci­mientas de la comarca, El pequeño mundo internacional del doctor Schwe1lzer forma una asamblea tri­partita, Un tercio alsaciano, un ter­cio suizo y otro tercio holandés. Esta multimillonaria de la sociedad británica choca un poco, pero su as­aspecto de muchacha francamente complicada acaba por seducir.

-Señorita Oiga, mañana por la .neñana prestará usteC servicio en la cocina y por la tarde, cuidará us­ted de los niños "de los leprosos".

NINGUN DESODORANTE LE DA TANIO ••• POR TAN ' POC O !

"'~!!o~'! coa

lANDER . tNi DIIOPHytl

STICK DEODORAN1_~~

A ningún precio ...........

Al din siguiente fraterniza con los cocineros okandé, los. 01fl0S de los leprosos, les ofrece su son­risa. Umpia las eh""",,. Aprende o lavuI sms llagas. ¿El renunciamien­to. ese Jujo espirltu,:l. est."f¡ oca· comprar un d.sodorante -:"-.' so al alcunce de los ultimas mulll- ........ millonarios?

Todo babia comenzado haclo diez años. una noche en Edlmburgo. en su lujoso cuarto de estudiante. que no se preocupa de In cuenta. Se habla sumergido en los .studlos de historia como en una piscina sen­sacional. Habla leido la historia del

129

0.1 'J _

DcñiIa Y GoRzáIez. Neptuno 627. TeIfs. "-6111 ., 00-9311

mundo dentro del c:uaaro más es­trecbo de l. historia de Deterding. La han hab ... do de César, de Carlo­magno, de Gengis Kh4ln. Por la no­che, un tanto cansada, interroga al retrato de Henry Deterding, ~I pa­dre al que no conoció nunca -pues murió en 1936, en BerliD, donde se habia casado en terceras nup­cias con su secretaria alemana. en aquella Babilonia • la que ya eo-­menuba a echar el candado este Adolfo m Uer del que esperó mu­cho y que le habia decepcionado.

Oiga considera con inquietud la im.3gcn helada del emperador tris­te y !u:nador que le dló la vid •. C-onoc~ mejor 13 historia de este imperio d,.1 petróleo, del quc es

heredera indiscutible . Que Polibio la de las conquistas de Alejandro. Como exergo, hubiera podido ins­cribirse la terrible advertencia de Clemenceau a los "petroleros" de 1917 que distraían sus tanques en el PAC.-1CO en lu¡ ar de enviArlos en CODVOy en auxilio de los Aliados: "Cada gota de petróleo vale una gota de sangre. ,

NInguna dificultad para' su ge­nealogía. Antes de eUa y de su fa­bulosa Cortun .. , ha habido este pre­sidente-director general cuyo esti­lo humano era ya de otr09 tiem­pos. ¿Y antes? Nada más que ma­r inos holandeses, rudos y val~rosos, en la vida, y en el mar.

y he aquí a Uenry que no tendrá

navio que mandar por que no tiene más que seis años a la muerte de su padre, el ~apitfln Deterding. Se­rá. contaoor. No es la misma ruta, :>ero si la. misma ruUna que en la marina de vela. A los diecisiete años, en un establecimiento comer­cial de ~:tS indias Orientales, hele aquí a la maniobra. entre oleadas de cifras y balances provocadores (= Daufra~os, a la búsqueda de tIDa corriente salvadora. Este juego te divierte. Marda. su patrón .al dia­blo.

Entra en la Royal Dutch. Suma~ tra. Java, Hna pequ~na ciudad co lonial llaanada Djakarta. Los otros en el Cango de los taladros. él en el I

cuero de los butltconC"J, cado ve.z"

Miles nos Escriben Asi: ........ JI. ___ de E_Uc.

IAcL, E.U.A. , W ~ aclam .. -do po< la """iarid. _al de Coa· u.u.ru EIútrioaI,. COCDU "El Mejor A...-IOz EIoaro-iaauladoc del Pab." _"""¡;'¡'-'<riaEllaDo. "'" Iu Eocuc.Iu ~ .... Dia: IJ: "Loo ...- de Iu.a _ fi<ila • _ . tu eopIicocionts -. .., daru. El csautiaarr4ucnDina .. propio JII'OI;rCtO , sCacc l. utillll«iUn del qoe COIIRnlS'C lObft buea t61ida. l.oI litan. « ltIeII(O , ...nu de locOona fonua _ .. .a... caianco ele mcrmcil:'

• JI ioeooUcra lIqcIa M_ Haqm, del ea..Iado. fruldio, AI.-, E.U.A., d_dallo ....... 2JeataI,2 ........ -_._,~_.

-.. 4iricó6 la ~ de <S. -.:. c:amsnI.. Dict a: "la m· _ de Iu El a la mis ,...nica , __ ,.....,. ...... Si

,.""_ ....... d~ .Ia&Et,;-ü_I ........ ...... ~ ..

=nS!.:-..:..':-~"'.¡¡·"!'-..:;;::::Nfu:.. ' -- --"'_.--C!'._.1a& =-"::;::"'T~ ti 'ir""' =-~'~~~. __ ' ...... la ,..~.r.;,..

Matt.a •• ('"-cz ~ __ -"-'C'. __ _

---------- , I Eu .... a' e _dlll ......... hlca....... I _~~~.~~'.-y-:._~ . =-"-=-~.L,!- __ ::--;:

I __ ¿O'_GUns.~_~Ia!! __ ......... I __ -X.I~ __ ... __ ,.

O ~ lUC1JICA. O ........ - O Tel1paI(o , __ I 0-..... ....-...--.11<.1.- 0--. __ I _O_,_O ........ Clft.O'p 1_, - O ... _,.......-. D- O'" I -, ...... O~.,-- 0-,.... 0 .... -,::.. ____ '_ HtI I

51 I .DrI--"._

más bland<>, de los despacbos d,· la sociedad. Acecba la pasarela su· prema. A ';os 40 años ya está en c'l puente de mando. Es ya un sobe. rano al que los pres1de,.\eS y lo!> reyes solicitan. Frente a la Stan. dard 011 americarul de Rocltefeller, la Royal Dutch y la Shell no sor, más que una desde 1907. :Ienry De. terdlng está orgulloso de esta nUf_ va unidad.

Las grandes luchas han comenza_ do. Le presentan a su enemigo n2-to; Caluste. Sarkis Gubelkian, tJ n ingeniero armenio instalado, como un virus. en las venas de los petrc',­leos t".ll'COS, y los americanos 5('

presentan también. Se les exeloye y, para arreglar las cosas, se canso Utuye ... '"'l'urldsh Petraleum". Por una elemental combinación banca­ria, . el setenta )' cinco por 'cieuto del capital selá controlado por Ber. liD. AsI el excelente cofrade Gul. benldan no tendrá más que una pe· queña parte de este pastel, y los americanos. absolutamente nóld ... EsiD sucede en 1912, y los jugado· res, afortunados o despojados, no carecerán de ocasiones de volvecsc a ver.

y he aqu{ una: la primera gue· rra mundial. La noche del 2 de agosto de 1914, antes de que los primeros soldados aliados bayan llegado a las Une.. de fuego, las agencias informativas difW1den una nota de la Turklsh Petroleum, QUC

ha vuelto al grupo inglés a consc· cuencla de una afortunada manio· bra de Sir Deterding. "Las accio· nes de la participación alemana han sido transferidas sin indemnización :t la "An¡lo-Saxon Petroleum." Pa· ra los petroleros, retoHan sus actl· vidades .con el comienzo de las hostilidades.

Ciertamente. combaten. combZllÍ­rin, pero con cada vez mis grandes cantidades de petróleo, para obtc· ner cada vez mis grandes ~ntida­des de petróleo. Las {..,has y lo.; lugares pertenecen. a la historia general. Pero en ... historia de 01. ga, la historia puramente Delt::-· dmg, el año mú ImportaDte es 1924: ',1 ailo de su madre, Lydia.

LydiA. Pero es el'" misma, es Oiga. Los mb"""" ojos, los mismos cabellos dorados, los mismos Impul· dOS. Para la colegiala de alto volta· je, Lydia es la Imalen apaciguado­ra, la de la madre siempre dulce, siempre molinada a la indulgencia. La que decla: 101111 hija tiene de· maslado corazón". Lydla Kudaya· rot, que en los di .. de su primer. belleza, fue arrel¡atada por Henry Deterdmg al rollizo Gubelldan, re· doadeado poi" los negocios. EsU>. rapto, el ¡¡ran recuerdo de la faml· lIa, hubiera podido incendiar todos loe ,_toe petrollferos dcl muÍldo. Un GubelldaD eaearnecido DO se veqa como UD marido ordi-

:..~~.~ =alad:.=,aef~~ bre de loo Pi'tr6Ieoo de Arabia Y de Turqufa tratará de arruinar I IU rival demasiado afortunado, ju· gando a la dlvIIl6n y enemllltad en­.lre petl'Oleros lD&leaes y amerlc.· 1>06.

Un pai'jado muy peaado para una Joven que preferirla no penaar en nada, El 16 de octubre de 1956, de vu-.lta de UDa fiesta en el Mayfalr, Explorer Club, _lla la criSIs de ~ iQue fleIIa, sin embu­llO! El Tod~ Lo\Idres cortewJO , perfumado, y doIdenlas "debutan­t .... , Se bubler. dIcho .1 palacio de Buetlngh ..... Se ... hubiera IDmado por ... reina. AlU fue donde anun·

eI~ ~~:m~; adeJpr.ar lo 1I1IfIdeD~ para no pareeer rldlcu­la COD mi traje de Balencla¡a,

La fiesta ba terminado, OIga ,e

Limpio ., dó brillo a 101 pi sos, crislo les, muebles , puertos y ven· lanas. Pisalin. no quemo. no dCl' ñeo las monos. Pi,ollna quito lo groso, molos olor., y. acabo con 101 Microbios. PiJoline •• vel1de en todos lo. establecimientos.

Un producto d. Laboratorios

KOUIJ - SAAYIDItA. S_ A.

San ,.r ... 566· feff. \J..4262 - HoHH

encuentra sola en su cuarto del Ritz. Demasiados espejos la devuel­'an su imagen. BeUa y vana. Dcrna­

!ii,lIio bella y demasiado vana a su ·ulcio.

~: n su cuadro. el retrato inmuta­ble del padre Deterding sonríe me· 110S Que nunca.

- Si este oro te quema. hija mía. dcshñcete de él- parece decirle, mas como viejo marino, esta vez. que como hombre de negocios.

OIga obedeció. Aquí, en Lamba-ene. la hija de sb' Henry no tiene

ni un chelín. Parienta pobre volun­taria. ha ten ido que humillarse [t

escribir 3 su amiga Lavinia Lamb~ on para pedirle el envio de un ce~ illo de dientes y de un par de Z3-

patos de tela. Descubre a Lambaiené: "Pienso

ue es el único pueblo verdadera­cnte cristiano en el mundo. Aquí

010 S~ trabaja por amor. Ningún uropeo es pagado, pero podemos amprar lo que queremos en la al· ea. Debemos enviar la cuenta. ingún dinero pasa por nuestras anos. Los negros que han venido aquí con sus famillas, son aloja­

os. alimentados y reciben trata­iento médico gratuito. Los sanos

yudan a los otros. Se les da tam­lén uu poco de dinero para sus astas menudos."

No firma más Que: OIga XX. y añade como postdata: "Los z.a~

son una nece~dad vital." . esta cert e Chritsmas a

fue conoc,i a. los menores

de lreinta años de la "sociedad" londinense. se quedaron sin alien. to y muchos se dil!TOn cuenta de que Olga,--desde que la conociJn­s iempre :'ab(a busezdo evadirse d(' s u personaje -que era en rcalidad e l de la hija de un personaje-- ca. mo si se hubiese tratado de un pa. pel maldito. Por eso tenía la mani" trashumante de las multimillona­rias desgraciadas con su suerte. Nacida en. Ascot. su existencia de joven no fue mas que una larga carrera conlra III brújula. Hula de Londres. adonde no regresaba mils que para renovar sus automóviles. entonces. brillaba, pero solo unas cuantas noches sensacionales. Mu­cho ruido en el Ritz. Un bucn di,¡ por la mañana, era la marcha pura Egipto, por ejemplo. o para Monte Carla. En París se encontraria a gusto, sus mejores amigos son 'di­plomáticos franceses e ingleses. pe­ro no la dejan en paz. El m:is be· 110 traje de su vida es un traje Ol' Oior, atl0 1954. Pero las gen tes se volv ían para admirarla. y los fotó­grafos para retratar la. Su cOllva· I' io la lleva de estaciór. lnveronl suiza a est¡¡eión invernal austríaca. A Capri, también, desde luego.

Es lo verdaderamente deportista para ser a sus horas buen jinete. Pero su gran evasión es el gol!. En 1955. pasea a su costa un equipo campeón a traves de todos Jos "18 agujeros", de Francia de Espafla y de Italia. La virtn es así un poco menos gris. ,Pero de todos modo~ adolece de falta de Cantasla.

Entonces hace e lla sola sus pre· sentaciones escénicas. Un dla, e n­tre Londres y OxCord, su magni fi­co Lancia sufre ulla averia. No le queda más que un reeurso: ' levanta la mano y extiende el pulgar. El auto-stop la lleva a Oxíord, al pri­mer garage que encuentra. Sale de él con un Jaguar último modelo.

Los amigos le preguntan : -¿Pero qué hiciste , Olga. de tu

Lancia? -No iba a organizar una búsque­

da del tesoro pé!.l"a encontrarlo -responde la joven cuyo nombre paraitz3 de respeto a todos los ga­ragistas del mundo.

Así. por juego, Oiga se convirtió en la Maric-Chantal de los palaces. Es. sin embargo, mucho más cul ­livada de lo que pudiera creerse: licenciada en historia de la Uni­versidad de Edimburgo. de la que Albert Schweiher es doctor hono­ris-causa.

Pero todo juego acaba por con· quistarnos. Un día de 1956, al final de una cena muy parisina. excla­mó:

-El sueño de mi vida, seria masticar un steack. un verdadero steak!

En este eterno verano ecuatorial donde ha decidido convertirse en la buena Samaritana de los negro." presa de indecibles miserias, ni si­quiera tiene derecho a este steak. El domingo, dia del Señor, en la mesa del comedor con treinta cu­biertos, hay un plato de carne en el menu. El plato de este dla bendi­lo, es, invariablemente, un guiso ordinario de chivo.

-No es la misma. Ya no la co­nozco, -dice Lavinia Lumblon. su mejor amiga. -Pero su "compro­miso" no es mas que de seis meses.

¿Ganará esta apuesta con\ru "j

misma? Verdad es que, para Oiga Dcter·

dtng, 10 que se juega es conside­rable, En sus momentos de angus­tia, preguntaba a los que la rodea­ban por qué las gentes mcdest •• s tienen tan a menudo un flspecto fell ...

131

Contra el dolor de cabeza ¡efectivo y rápido como siempre!

• Contra catarros • Contra malestares femeninos • Contra dolores de muelas • Contra dolores reumáticos

2 tabletas cada 4 horas.

5'" Estudie J-aiar 50 tableta " con 12 talll_ (

Pídalo en su farmacia.

'1110 d as .. La bor es r,,~:;~:;s' , femeninos.

. 'Por MERCEDES SAAYEDRA ' .

JUEGO PARA EL ALMUERZO

No es ueces.arlo insistir en lo prácUco que son los manteli­

tos individuales para la hora in· formal del almuerzo. asi como la uUltdad de tener dtaUntos modelos, para poder variar con frecuencia el aspecto de nuestra mesa.

El dtaeño qne ofrecemos hoy es

muy bonito y se borda muy fácil· mente. por cualquier persona afi· cionada a este tipo de traIJ.sos.

Los materlales necesan"" 100: " madejas 8 Mts. ANCLA (6 ca·

bos) del color 669 mama' y 3 ma· dejas del 603 (cremal. Se """n eo el bordado las 6 hebras, por lo que

ESCOTES

El.. escote ha sido en toda~ las épocas, uno de los de­

talles principales de la moda y los de ésta son especialmen­te acreedores ,él este rango, pOI' s u bellcZlJ y femineidad.

En primer término lenemo!": las distintas modalidades del estilo alto, descotado hacia los lados, que se caracteriza por su elegancia. Muchos son b:¡· jo~ en la espalda.

El escote amplio y redondeado general­mente con manguilll corta enteriza. es otro estilo que ya tiene ej favor de tres tempo­radas, sin haber de­caido.

y como tercer es­,ltaJo Q la Pág. 136 )

la a/IUja deber' ser del número 19, de ~plcerla.

En cuanto a telas, * de yarda de Uno especial para bordados, de 22 pul¡adu de ancho.

Además, ,.. necealtar' una cinta de 1>1 .. para ...,matar, del mlmto co· lor que la tela.

Se cortar. un pedaw de tela de (- ... ' ...... 1341

JUEGO PARA

EL ALMUERZO. (Continuación J

IO'h por 17 pulgadas, para el manr

tcUto del centro y dos piezas de 1O~ por 15~ para los mantelitos de los puestos. Se comenzará el bordado a 1 v.. pulgada del ~x:lremo de la lela en ambos extremos. El diagrama que ofrecemos. tiene el dibujo a lamailo natural y además

da la clave de puntos y colores. TambléD hay un d!a¡¡rama que ofN!C:e el detalü! de la ejecución del p u n t o entrelazado. uaando siempre el hilo color llama para el PWlto de baJe. que es el de galli­Da. El PWlto eDtrelazado se trabaj~ en crema en Iu bandas horizonla­tos y en llama. en 115 verticales.

Al terminar el bordado. se plan­eba'" por el rev~ despuk de 1uI­eer loa dobladlUos • bJ¡ piezas. co­locando .. n loo borde.. la cinla al bies.

CURSO D E C O R TE CPor el IIIETODO CIEJITIIr'lCO MODERNO)

BLUSA

Medidas:

Talle de espalda ... 41 cm. Ancho de espalda .. 39 .. Largo de hombro . .. 13 .. Talle del frente ... 45 .. Ancho de pecho ... 37 .. Sisa .... .. .. .. .... . 33 .. Busto .. .... .. ..... 100 .. Cintura ....... . .. . 74 "

DE

ESTE tipo de blusa es especial para las personas de busto pro'"

nunciado, usándose también con mucho éxito en la transformación de blusas drapeadas.

El tipo de espalda se hará por estas medidas. sIguiendo las ins­trucciones del tipo que ya se ex­plicó en uno de los primeros te­mas.

Trácese A B con la medida de talle del frente. Escuadrando en A B Y partiendo de A. trácese la A e con la mitad de ancho de es~

1M

PINZAS

palda. De e a D se marcará el largo de hombro; de e a E se pon~ ' drán los 4 cm. que por ese lado tiene la plantlla, marcando tam~ bléD F a los 8 cm. y G con la mi­tad de la medida de sisa.

Escuadrando en A y B Y a la altura de F. trácese la H I con la mitad de la medida de ancho de pecho y a la altura de G. se tra­zará la J K con la cuarta parte de la medida de busto más 2 cm. A la altura de B. la B L con la cuarta parte de la medirla de ciDtura más 2 cm. Unanse con recta D E Y con la curva de bocamanga E I K. De A a M igual a D A más 2 cm. Pro­lónguese la B L hasta tener de B a N. l¡ual medida a J. K. Márque· se con O la mitad de N L. Unan­se K O.

Para la pinza del costado se mar­cará R a 3 cm. de K. De R a S se pondrá la dlfereDcla que tenga con el coslado de la blusa de la espal­da. MArQuese con T la mItad de P. S. De T a U se pondrá el largo de la pinza. (En ésta 7 cm. Unanse con recla R U Y S U.

Esta pinza podrá hacerse más larga haala (ener la mitad de la linea K J. cuando la transfonna­clón asi lo requIera. Mirquese 1 eentlmetro de K a V y únanse con

curva V S. M lrques~ la mitad de G J letra W, ~uadrando, trácese la W X. A calla Jada de X se r~ partirá de por mitad la cantid,~ que hay de O a L. letras Y Z. Már. quese la mitad de W X con ".". Unanse "a" Y y "a" Z. Esta pinu podrá también bacerse más larg. si se desea.

Para la pinta del hombro cará con B la mitad de D ñalaráD 2 cm. hacia la izql"lerd,~" letra c. Prolónguese la linea 2 cm., letra d. Trácese una ]Inca de puntos de A a b. Escuadrando en A b Y partiendo de b. trác,,, la b e de 15 cm. de lar~o. lEn

La lDI1ae...,1a Japonesa eo la deeorllClóo mode .... a. se ha podIdo Iprt· ciar eO.llDll e~lóo de decorador .. de loterlor oelebnda ea el Cen' tro del Comercio Japonés de Ne .. York; l. primera de este tipo. QU' obtuvo un éxito extraordinario.

A DOSOtros oos Interes.a especlalmente esta decoración, porque sus ca· r~:en.Ueu Ion apropiada pan DUesUo clima, así es que hemos saCl' do afta foto¡Taf't de la serie Que DOS eoviaron, para ofrecerla I nuestrlJ lecloras.

Se trala de IUI pequeñ .. "'onollo. Tene'mos a la dereoba una cómodo de laca roja de kes seceion.es, colocada sobre base de cerezo con pata! termioadu por cuquillOS de melal.

Las .... elal de los Idos e.tán ado .... adoo con perlu reale •. La oeccIÓD del centro le cubre COD UD panel ple,adllo de un mil'·

ri.1 que lID ser tramparenle. deja puar hacia afaera la 1111 que t1en' el mueble en ... loterlor. Sobre la cómocla '1 a .. ocio de adoroo . .. la6.d '1 al olro lado. IUI arrello noral típlcame=te JaPDllés. colocldo " reciJ>leJlte IIIIll&'uo de metal.

En el centro de la laabllaclóa ...... mesa cou .. "lelo de te. 1I .... d. "dÚlDJ'o". Tieae ex1emlooes qae le haoea aJoa1lU1' IUI ...... 0 de 5 pi",:

RICia delaate '1 baola l. derecb •• teJl..,.os UD. lIIesa liplca aun m~ 'aJa. _ ... cojín al ".lo. OOD el C1IaI lieJIe la faDCIéD de UD peque" 1aaDco.

BI eI1J6D de la .-merda el aJuatalole • tres poeIcIo .... alendo II mi' den 'e .. .---. el oereso.

La tapIecú 1Ie .......... Ie el a ...., ole __ de rJma cubler\J coa tela ole f .... I'Ñ" __ .... ea NJe.

¡NO SE DElE SORPRENDER!

* no fabrica ~ingullia o ... ... arca ele ftláquina ele coser

Cuando usted quiera comprar la mejor máquina de coser del mundo, asegúrese que sea SINGER. Busque el SeDo de Garantía SINGER IIn el brazo de la máquina_ No se con­funda con otros sellos parecidos, fíjese que aparezca el letrero SINGER dentro del mismo_

No imporla el dinero de que disponga, usted pu~e com­prar una legítima máquina de coser SINGER, ya que hay un modelo para cada presupuesto y grandes facilidades de pago_

SINGER SEWING MA(HIIIE CO. Export Deportment: 149 BroGdway, New York 6, N.Y_

"Morco • ....,.,040. "...... .. n...s..- ............ Ce.

H A a A N A I PIIIETO y VILABOY, Angeles No. 112 - MARIO CANCIO IlEU.O, Neptuno No_ 756 - AIt­lUlO DIAZ AlOMA. 10 de Octubr. No. 368 - ROGOSIN y KONSKI, Sol Nos. ~15-~17 - MAalAJlAO: UIft y GAlClA. Colza da Real No. 11.828 - SAN JOSE DE LAS LAJAS: JUSTO EUZAI.OE Ha­NANDEZ ,Independencio No. 86 - CAlaAIIEN: CAMilO NAVES, Móximo Gómu No_ 17 -SANCTI SPIRITUS: IAMON RICABAl FlGUEREDO, ln Cobollero No. 25 - alGO DI AVUA: MANUel GONZALEZ VELAZQUEZ. Marciol Gómez No. 013 - CAMAGUE": ANJONIO VIOAl BAUTISTA. Párlre Valencio No. 2 - SANTIAGO: ALMACEN No. 2, José A. Soco No_ 312 -..fOSE SOlH ROIG, eslroda Polma Nos. ó61-663 - GUANTANAMOt J. SANOtEZ Y HNO~ Pedro A.. Pétez y Prado - VDA. E HIJOS DE JOSE ALEN. Pedro A. Pére .. No. 6. Norte.

135

Usted también lo suá, usando siempre desputs de areitarse, como loción racial Skin Bracer Mennen. Refresca y rejuvenece el rostro masculino, y a las mujeres les en­canta su perrume varonil.

35~ 60é $1,00

M E N N E N para hombres

los casos de personas muy a Jla~ puede llegar hasta 18 cm.) . .

Con ligera curva se unlr8il lo!'; puntos e e; señálense los puntos g [ que marcan el ancho de pinza a !a altura del ancho de pecho y esa misma cantidad S~ ponetrá de 1 a h. Escuadrando en A B Y a la altura de e, se trazará la e L Apliquese nuevamente la curva de bocaman· ga, uniendo lo!; puntos d h i. ~ue­da asi te rminada la blusa de pmzas y dispuesta para transforma se, de acuerdo con el modelo.

ESCOTES ... (Continuación )

tilo. el de cOl'te natural, unas ve­ces absolutamente sencíllo y otras con UDa pieza que generalmente sujeta drapeados que van hacia el busto.

Después tenemos escotes en V que abre hacia los hombros; es· cotes redondeados con piezas en forma de chalinas y escotes am . pUos que sujetan drapeados de

las blusas. Todos cUas son escote.s veranie­

gos, entre los que podrá selc('­cionar loe. de sus últimos modeJos de la temporada.

SOPHIA LOREN •• (ContinuacIón)

retirada. La cosa llegó a su climax en un

restaurant. cuando Sophia se ofre­ció B leerle el menú a Webb. La opulenta italiana se inclinó sobre CHfton y prácticamente. se desbor· dó sibre él. Webb, segun se dIce. cayó en trance. Fijó los ojos en un punto del espacio y se abstrajo del mundo hasta que desapare.ciera el peligro. Mientras Sophla lela de l?s vinos a los quesos, CHfton sufna como al que lo están ajusticiando.

Por fin ha!'ta la Loren, qu~ no es muy h-ábil para captar indJree~ tas, captó la directa. Webb .laOlé un suspiro de alivJo y Sophla re­plegó sus luerzas, humillado .l' ofendida. Pp.ro no por eso perdl(; la esperanza de rendir a un actor americano. Para ella, la cosa eriJ de triunfar o morir.

Descartado Webb, Sophla pus." todas sus esperanzas en su próxl­ma pelicula, donde tenia como ga­lán a John Wa.vne. En una escena del desierto, Sophla sufrió IIn ata· que durante el cual gritó que que· ría dar su amor, pronta y rápioa. mente. Wayne. ante semejante arrebato prefirió salir huyendo de la furia' de este volcán siciliano. Ante el ataque romántico de So: phia, lo único que Wavne aconseJo fue que 1. pusieran rápidamente a la sombra y le dieran un urgente baño hellido. V después de esta re· ceta médica, Drocuró no quedarse Jamás a una dL.tancla de menos de 20 pIes de 1. furibunda ¡taliana.

Va esto Iba pos.ndo de cast.ñ~ oscuro para Sophla. Cuando llego a HoJ.J.ywood, ya ella llevaba 1. f~. ria de una locomotora en movI­miento. Era capaz de aplastar al que se le pusiera en su camino. V en su camino apareció VuI Brynner.

Cooqulatar a Brynner no era exactamente capturar a un actor americano, pero Sophla ya se con· tentaba con cualquier cosa con tal de teoer su primera victoria en suelo extranjero. Laren enfiló la baterfa bacla Yul y le dijo, como para empezar, que él era el octor mil excitante que ella habla visto en su vida.

Brynner dijo "Muchas Gracias",

'~1!0 .,...~ P d~.

IXT~~A" 1tL,. fro~~~~~"o ~fuentede

JuvetTtúd" ... _ ..... CapIt.1

'N UN -NOSHANGRI-LA mUes di penonu han tftCOntlHo .IMo • EL MEJOR HOTBL DE LA PRO·

VINClA IlBXlCANA • EXCELEN· TE COCINA · CAMPO DE tlGLP Y TODOS LOS ATllACnVOS y FA· ClLlDADESIIODERNAS.

• CUIlA TBIIPLADO· DBUClOSA· IIEIITB FIIB8CO.

• DISPRUTB UD. DE LAS lIARA· VILL08AS AGUAS DE IllTAPAN EN LOS TANQUES PRIVADOS L06 IIAS 1I0DERNOS Y LUJO· SOS DEL IIUNDO.

INfORMES

SU .M"" DI PA"UIl IN LA_NA O

EDifiCIO IXTA .. AN lEfOIMA 132 MElliCO, D. f.

• mAPANCIHUATL 0i0II • I1I AlulS di lat'jUln

IJ'GAJ.E AD/(J$ A LA TOS ~ ¡tI'fo-

7'~ d t ~~ "',

% ~-J ~~~.; ~ ?,;""' '\ . tl~ ,~~

,--=--I~~

NEOrOS ACABA CON LA TOS EN UN 2. X 2

SE CAE EL PELO?

La caída del cabello no e~ y generalmente t iene su guna afección del cuero i No se obandone ni espere tarde! Durante años se ha do que el petróleo es lo evitar la caída del pelo. CBlpa )' otras afecciones: pt!tróJeo se presenta con perfume }" combinado con . grediente~ que -lo hacen . . ' en unu fórmula nueva baJO el d. PETROLEO RUSSO. tiene que hacer nada más que PETROLEO RUSSO . 1 mo , i fuera una brillalltlna ¡Conservara $U peinado todo pi

PEro,"í'buo RUSS

NO MAS PASTAS POLVOS CREMAS

pero ahJ mismo se le acabó el rc~ pertorio. Pero Loren no iba a de­jar las COsas asi. CaD el pretexto ~e obtener su autógrafo, Sophia 10 . IDvitÓ 8 almorzar y ahi comenzó una corta cadena de citas en que Brynner y Loren no hacían nada m~ que ingerir jugosos bisteck~ mIentras ambos estaban perfecta .. mente de acuerdo en proclamar que Brynner era el hombre más atractivo del mundo.

Según se reporta, hubo un dia triunfal en que Brynoer le agarró una mano a Sophia. pero ot1"OS agregan que fue sólo un truco de la Loren, que le pidió que le toma­ra el pulso, sin lograr ningún resul. tado posterior n su estratagema.

Pero la razón de que terminaran los almuerzos no fu e que Brynner tuviera el corazón helado, sino que también tenfa la mano paralizada. Cada vez que traían la cuenta. Yul empezaba a buscar su cartera muy concienzudamente en los cuarenla bolsillos de su traje europeo. CUiln. do al fin encontraba el dinero es~ condido, ya Sophla había pagudo la cuentil y estaba esperando el vuelto.

Una vez pasa, dos fast idia y a la tercera se vuelve insoportable. So. phia, a qujen mil hombres hubie. rao deseado invitar, se habiil con. vertido en la Pagana de Brynner. y a Sophla, que es bastante reJi. giosa, no le gustó nada la idea de quedar como pagana. Después de un almuerzo bao:.tante nutrid ita, Lo. ren pensó que ylJ era hora de que Yul fuera a mat~rse el hambre a otra parte. Ella, para no Ser m~. nos, haria 10 mismo.

Pero de aquello, nada. Después de Brynner, Sophia ha ido rápida. mente camino de los llueve Ceros. Ninguno de los gal."" .. de Holly. wood :a invita a saHr: la imagen de la Loren es demasiado emocio­nante. Sophia es una Diosa que se admira de lejos, pero a la que to­do el mundo tiene miedo de acer. carse.

Posiblemente cada noche cien hOulbres en Hollywood sienten la tentación de l1amar a Sophia para salir. Pero no lo hacen porque qui. zás pien~an que serán r echazados y que eHa, la tremenda, no se dig. naría a pasar siqUiera una hora con ellos.

y Sophia, mientras, espera y de­sespera en su solitario apartamen­to. La semana pasada, en un acto de rendición. le envió un tel egr~. ma a su madre que decía: ··Mamá. ven pronto a hacerme compañía. Estoy aburrida".

Por fin Sophia había puesto la bandera blanca de la derrota. La mujer más c!eseada de Italia al fin se habia copiormado con su triste score de "Cero Hits, Cero Carre­ras , Cero Errores".

FUERA DE FOCO ••• (Cantlnuodón )

ha rechazado un proyecto de ley para hacer responsables a los pa· dres de los destrozos causados por sus hijos menores en los cines. Las razones expuestas fueron que la ley no resolverla el problema del vandalismo juvenil en los teatros y #Jue provocaría más injusticias de las que iba a remediar. La razón secreta Cué expuesta por un comen­tarista polítiro:

-Esa ley no podía pasar de ninguna Iilanera. Casi todos Jos congresistas !ienen hijos en edad de Ir al cine.

137

DACiwN, la maravillosa fibra ~ Oupoot, ofrece máxima cor. oodidad porq.... es &esc:a y ventilada y se adapta perfectamn,te a la forma de su cabeza. Además, es lIDtiaJérp:a, venia­deramente lavable y resiste añoa y años de .., cootinuado.

• • • y ahora ~tWo .. ...-~..-: • Impide el --. .......... __

• Retarda la ~."""d u. al lI_ • C_rvalan-............... ..... • La. haw In'flllller ........... " .. .... • Brinda ........ pr" ...... _._

Santiago da Cubo: Morfi 311 • TeWfono 3303 0_-

LAS maJereo nacida bajo el 11&'· no lIOdIacal de Libra (septiem·

bre 23 a octubre 22) "comelen" en su mayorl •• per lo menos dos ma· trimonJoa. Cambian de novio con frecuencIa 'Y 'lJele quedárseles la costumbre ...

-¿Qué está diciendo? -Yo no lo dlc'o. Lo e8WY leyen-

do. -¿ y quién dice todo eso? -Va perlodlda meslcaDo, don

Federieo de León. -SIga, alga It"endo entonces. -Ya aod"'" mu. -¿Y no cita ejemplos? -No .• Qaé eJemp~ qulue 'IUI'

Ied? -Nombres de mujer... nacidas

bajo el signo zodiacal de Libra ¿Conoce usled alguna?

-No. Stmplemenle cnc:ontre In­lereaanle el lema y lo leí ea .... al­la. Eso es todo.

-¿Cómo se llama el periódJeo? -U1timu Novedades. -¿Me quiere regalar el pedozo

dónde dice éso? -Llévese la lioSa. -Gradas. Estábamos en el A1re\Jbre. Ter­

tulla. salón de lectura, 'Y hasta reno dez-vous de la farándula que 1I\l11-ta de la plática.

Nos trajimos con nosotros la pá­gIna de ''Ultimas Nallel ..... La pu­"Imos sobre la mesa donde trabo­jamos.

Cuando nos dlsponfat:los a e~cri~ bir el tema Inicial de esta pág,na. nos topamos de nuevo con Ja colum­na de don Federico.

Las mujeres nacidas bajo el si~­no de Libra eometen. en su mayo­r-ia. por :0 menos dos matrimonios. CambIan de novio eon frecuencia y suele quedárseles la costumbre ..

En ef~to. Aqui esta nuestro ca· lendario. Este calendario que ve· nirnos confeccionando desde hace veinte años.

Veamos. El 2 de septiembre na­ció Elanora Rossi Draco. Que se di­vorció de su esposo Cesare Rossi . después de un puñado de años que éste la tuvo olvidada y abandonada 3 su suerte.

Fue, después de varios años de no saber de é l, que se presentó en un concurso de belleza. y como consecuencia, la descubrieron pa­ra el cine. No ha sido culpa de ella caer en el divorcio. Pro el desig­nio se cumplirá. porque no ten­dría nada de extraño que se volvie· I'a a 'ca¡;al',

El 25 de leptlembre nació SiI­vana Pampwni, la exubel'ante actriz italiana. No es casada. Pero siempre que se le pregunta instr.te en declarar que no tiene preferen­cia por determinado tipo de hom­bre.

El 27 de septiembre nieló Ann Sheridan. El primer matrimonio

c~n Edward Norris duró algunO! .:::nos. El segundot con Geo!li!f Brent. mucho menos. No tencll1Qt noticias de ella. Pero debe anda! por su tercer matrimonio. O S~ tercer c' torcio ,

El 29 de sepUembre nació Grttr Garson. Se diyorció del ofie!a! bn tánico Edward Nelson para . lSlr. se con Richard Ney. Fue feliz COt éste algunos años. Pero se dlVor: ció y al cabo de algún tiempo" casó con e l millonario Bud Fo~@I. son, magnate pE::trolero de Texas

Auna Ekberr, la tumultuosa SUfo.

ca de las medidas extraterrena.' que tiene a punto de en!oqueccr al comedido actor inglés Antbon¡ Stee!. nació también un 29 de .. ~ Uembre. Antes de casarse con Steel Anita fue noyln de Cy Fcldm.n. d. Tyrone Power, de Gary Cooper, dt Frank Slnatra. y después dc ..... da, posó completamente desnudJ para el escultor Joseph DUbrony

Larame D.,. se divorció de Ra)' Hendricks cuando se convenció qut estaba enamorada de T Duro­cher. el famoso Jugador Con quien parece seguir que no ha dado señales volyer al cine. Dos m"trimoni .. Nieló na 3 de nclobre.

Un 4 de oclobre naeló la magn, fiea actriz de "easu. de Robl." Xonia Benpría. Estuvo casada coa

(Continúa .n la Pág. 1421

Rene Cabe .. el raneUaa ro cubano Que- it. mrreefdo d~ .1 triUr-a dl' lodQ el Conü"tnu el liIalo de Tenor d~ 1", A.atlllu. S .oU.ld.deo """'o caalaale, IDlmador )' .nfitrión del R1DOón Bohemio del cab.r.1 Monlm."", lo sltdu en"'" loa arUalaa mis populares 11. l •• nuchea b.· baa.ru. H. lomado tu .utamule el V.rano que fijon .. l. cantid.d d. .dIDIDlCu .... q"" b. adquirido parl dilfMllar del .... aa1.da. Ole. Qae

l. pese •• ab","rtn. el sa deblUdld.

140

· ¿ SE· E ERARON? · ..A .

LESTAPIER se destacó entre nosotros como un mago de

la filarmónica. En radio, tea­tros y cabarets impuso. con el dominio del popular insh'u­mento. su innato sentido del ritmo y sus prof1tndos conoci­mientos musicalr~s. No era de extrañar que si iba 9 Europa los públicos se le rindieran cn­lusiasmados. Y esto es lo que queremos hucer constar a su I'egreso. Que Lestapier en el Viejo Continente. desde Espa­¡ia hasta Finlandia. se hiw ad­mirar y aplaudir imponiendo con preferencia la gracia rito mica de la música cubana. An­tes de volver a cumplir con­tratos que dejó firmados en Paris, Londres. Berlín y Bar­celona, Lestapler se dejara oír en progl'amas cstt:lares de Te­levislón . .. Pepito Gareés .Y Vllma Valle están realizando una esi&o8a jira por todo el Continente. Desde Panamá si. ~ieron hasta Nicaracua. Y tle­Den contratos para Costa Rica

LES1'APIER m.co de la FUarmónica.

y Guatemala . . Cumplen años esta semana: Lena Horne. Susan Ha~ ward. Blanquita Amaro y Aurora Peña, el domingo. Leslie Caron. J,t. mes Cagney. Farley Granger. Olivia de Havilland y Doris de GO~'3 el lunes. Marcia Henderson e Isabela Corona, e l martes. Gaby Aril­gón. George Sander y Frank Pacheco, e l miércoles. Gcorge Murph), Roberto Escalada y Gina LOllobrigida, el jueves. Y J anet Lcigh l BÁrbara Stanwyck. el sábado. .. Lcs&apier ha grabado en dl'WloS Or­feon, en Barcelona, la canción de nuestra maravillosa compositora María Ilermida. titulada, "Nuestra ftleDUra", y nos informa que eA el que más se ha vendido desde Que se puso a la venta... Otra pa­reja que se disuelve: la de Mitsouko y Roberto Gutiérrez. Ella S(' queda de solista en Tropic8n3 ¿y él? ¡A lo mejor encuentra olra compañera! . .. Celebran su santo e8U semana: Nena PessiDo de Ba­,"uer, el lunes. HeUodoro Gareía, LaureaDO Suárez,. Bel1iea Serrano, Bertha Navarro de Suárez Solís y Bertba Brln.as Veliz de Smith, el jueves. Goar Mestre. el sábado ... Nombres conocidos en el sorteo d~ adjudicaciones de Hogar Club: Normól Naranjo, un bUJete entero Edelmira de Zayas. un televisor. Niurka Alfonso Roselló, pluma ) lapicero. Maria Márquaz., un farol... Darjo, el ex compañero di Tbais, ya DO se Dama Daría. Abara se llama Moureal. Que es el apl'­lUdo de su nueva complñera ... Renny se seprró de Nancy para bai­lar con Sonia. Ahora deja a Sonia para volver a bailar con Nanc~

*** A los seis meses de la muerte de Tommy Dorsey, murió su hcl..:.. mano Jimmy. Ambos fueron músicos famosos de jan por espacio de treinta años. Cada uno tenia su estilo propio y su personalidad muo sical definida. La popularidad de ambos alcanzó hasta 100 mJllone~ de discos vendidos en el mundo entero. .. El sábldo, dia 6 de Julio, habrá HFiesta del Bildnitl • t:n el teatro coMarti" _ La está or.canizando Ant'el Vilches. . . Gina Román es una de las figuras más lindas del actual elenco del Casino de SeviUa. Ella y Ana de Gloria Rosell. l Oiga Ch.viano, y Norma Naranjo y Elizabetb del Rio, justllicarán el slogan que algún día fijará Batisti en la arcada que conduce al Ca· sino: Por estos portales: pasan las mujeres má3 bellas del mundo. Para 1M que es;.eeulan con Ja separación de Inp'lnd Ber.cman y Ro­berto BosaeIU1Ú: el bombre está dlapueslo a d1.l&"ir películ .. en Ho· \lyWood • ..,adlclón que In&TId sea bien recibido . .. Doris de GOY" recibió la visita de la cigüeña la semana pasada. Le trajo un varón y se va a llamar Raúl Antonio Loren:.o y de Golas. ¡Felicidades, m.­má guaplsima!... Otra Yislla de la eiciieiia a los predios de la 'a· rindala: neana VWecu. ba beeho .buela a BlanQalla Amaro. EDIto· rabueD" neano. ¡La beJJdlelón •• buelita!. .. César Pomar está en dls· p06lción de lIev,... a Manolo Fernindez como Secretario de Trabajo. y a Savón de Cultura y Propaganda... !!ole viernes .e in.ucur. L. Ferta del Roear. ~n Ranclbo Boyeros_ El silo., acuático va I consti-

tuir una no .. edld a JUSI'ar por los detalles que DOS dan del mismo •.. RosIIa Piel de cane­la se va a Mlami con un estu­pendo contrato que le consi­guió el represenunte de Libe· race en La Haban, Roberto Ro­úrlguez. . • Se QUiso .aleld.r Ml.rIam Balmorl, la .. asacio· aal modelo de Troplc:ana. EII. lbl a easane con el director de la orqaeala de VlIlamlna. Ine,· peradame.ute. lID Ilo.eyo amor anAUador la Impalsó a d..,U, nar la oferta .. atrimonlal. ¿Pur cuál de .11011 11.."0 abandoaaf esle Mu.n.O! . " Llaa Hernan l1IlrIó 1IU oJler ... l6n en lo' Ir .......... S. OlladO _Iop.,.,

(c_ ... l. ,,,. 130'

J41

¡OJO ••• PESCADORESI

D~ v~ntQ en :os mejores establecimientos de efectos deportivos de la aepública.

SIEMPRE .. ~ •• t. 'así"

Alegre y disp esta Con -F.ndorine· el gr •• , re,ul.doJ' par .. Jo. traltorno. femenino., le e.jt. todo m.I ...... deJ,¡]id.d " int ... nquil¡d.d propi .. de "ciert"," di ....

EI~~ ....... -

LA FARANDULA ••• (Continuación)

Alberto Garrido y ahora es la es­posa fel!z de Manolo Alonso.

Un '7 de octubre nació JUDe AlIy· son.-casada con Dick Powell desde 1945. Si no se han divorciado ya. es porque misler Powell tiene un;! paciencia maravillosa.

Un 9 de octubre nació nuestra Carnosa cancionera Ol"a Guillot. Estuvo casada con lbrahim Urbino. Ahora con e l popular galán Alber­to Insua.

También nacpó un 9 de octubre Alba Marina, tan blanca. tan rubia. tan períumada, que parece que Olea· ba de ahandonar su envoltura de celofan. Se esta divorciando de Ar­mando Ossorio. Va camino de'cum­plir el dcsignio d" las nacidas cr. Libra.

Linda Darnell nació un 16 de oc­tubre, Estuvo casada con el cama­rógrafo Peverell Marley. Pero no lo pudo aguantar más y se divor· ció de él a los siete años de roa­trimolli t) .

El 17 de octubre de 1919 nadé Rita Hayworth: Un millonario. Ed Judson. Un actor. director y escri­tor genial, Orson Welles. Un prin­cipe musulman, AIi Khal1. Un can· tanle argentino, Dick liaymes.

COllstanee Bennett nació un 22 de octubre. El último dia que co· rl'esponde al ~igno zodiacal de Li­bra. y se casó ¡cinco veces! A 8;8-

ber: con Che~ter Morehead. con Phillip Planl. con el Marqués Hen­ri de la Falaise. con Gilbert Roland y con el coronel Dave Cice· 1'0 . Tambh~n el 22 de octubre nació

Joan Fontaine, que fue esposa di' Brian Aherne y de BiIl Doziel'.

Como no hay regla sin excepción ql.e la confirme, aquí les dejamoF este nombre de una actriz cubana, nacida bajo el signo zodiacal de Libra. un do') de octubre: Marina Rodriguez de Lado.

Juan Lado fue su novio único. Su hijo Juan Ramón. ya cumplió e los va a cumplir, 16 años. Y nada parece oscurecer el horizonte dc esa felicidad que comenzó en la!' aulas escolares.

En fin. el pan'afito de don Fede­rico de l.i~n nos dió mas que ha· ce:- de lo' Que se figuran los qu e:' nos Icen. Porque consultar la tar­jeta biográfica de cada estrella fa­mosa nacida bajo el signo de LI­bra nao; ha Hevado a enterarnos ;y a recordar de cosas olvidadas en el mundo del cine.

y para tranquilidad de las naci­das en Libra, que aún no se han casado aqui van también estos nomo bres famosos, nacidos baio su sig­no: Brenda Marshall" esposa de WilIiam Holden. Deborab Kerr. en- ' cantada con su esposo Y su baby. Joyce Reynold, enamoradisima de su Eddy Fishel'. Aurora BauUst.,. la ilustre actriz española y nuestra genial intérprete de lo afro, CeUa Cruz.

y ya. Ahora los comentarios ~ las especulaciones. a cargo de us­tedes. Los que nos han leido.

• AuPlIo Ordóñez es 011'0 mu~ ·

DUaVO. CDon Galsor. "Prensa Li­are": .julio 28 de 19421. Su nombre está vlncul'do a nuestra vida tea­tral con todas sus alternativa. de triunfos y pruebas dificiles.

Las empre ... de todas las plazos importantes lo llaman. Las ciuda· des I~lan .. 10 reUenen lara'" telD· porad .... Loo pÚblicos lo ovacionan con enluaiasmo. La c:rftlca colncidc en llamarlo maestro de cantantes.

Pero AIIJUIIo Ordóllez ml~ntra • todo _ .ucede. aIIora La Habana.

la

" Mientras los aplausos... ensorde<'cfl sus oidos familbril..1dbs con las ovaciones delirantes, sueña con La Habana.

Mientras Jee los juicios

¿ACCESOS DE CALOR'.

rios, siente la nostalgia de nuoeSI1:'a"¡dllI Malecón y de nuestro Paseo E~ 11t. ustÑ lltnvNAndo t:l periodo

~\¡¿cJ~nl~l. d~~je;:~~ ~1'~K:; Prado. y cuando los compromisos ter­

minan .. Cuando los contratos ban sido cumplidos. Cuando las rese­ñas de su ú1tima actuación estim todavia frescas de tinta de impren­ta, Ordóüez ordena su equipaje. y huye.

Huye hacia nuestras playas. Vie­ne a sentarse con sus contertuHos de todos los tiempos a cualquier café habanero.

El sábado nos reunió alrededur de su mesa a los críticos de ARTYC. Su tarjeta, escrita de su puño y letra, decía: "Augusto Ordóñez quiere tener el gusto de tomar ulla copa en su ~ompañfa y de charlolr con usted .. ..

Una llamada de Ordóñez es uníl invitación Hmable. Los" que segui­mos paso a paso su carrera de grall cantante y también su vida d~ hombre de mundo, no titubeamos nunca en acudir a su reclamo.

y en efecto. Entre anécdotas y ocurrencias, recuerdos de otros viajes y de éste que acaba tie ren­lizar, cuentos y chistes, pasamos en su eompaiiia un medio día agrada­bilisimo.

¿Proyectos" En la vida "del :Ir· tista el e~timul0 principal se refu. gia en un proyecto siempre.

Aún cuando está en pleno triu ll­fo, el artista proyecta, Y Ordóñ¿.z no iba a ser la excepción. Y ha Vl"

nido a La Habana con su proyeclo. -Desde lue,:!o, sí. Formar';

una compañia. Una compañin <il' género lirico. Como corresponde a un barítono de sus excepcionales facultades.

¿Y entonces? Maruja Gonzále7. será la figura femeninn estelar c!,,1 conjunto. ¡no faltaba más!

Después. otra copa. ¡Y brinda­mos!

I surre acce»QI de calor. le l1ente :en· \" \0)51\. Ln1t.aiJle. eanaa4a? PrUebe ~'1 comput'Sto Vegetal de Lyd;1a B. P1Dk­hanl SJsra lll \., la r talea alntomu. El compuesto P1nkham tamblfn produee lo qur loa doetore:J llaman UD efecto ('/itoml\cal tonlftcante.

UDIA E. PIIIKHAM

(Continuación'

l' nlonCes todas sus fucr"zas contra los asesinos. Bonnot y su pandilla abandonaron París temporalmente " iniciaron operacionE's en el cam­po. Un día llegó. a la estación de Saínt Lazare un labriego con un bílÍll gr:lI1de. Un empleado notó que por la esquina del baú l se filtraba un Ii(tuido.

- Pero si contiene sólo ropas - dec laró sOI·'IlI·,,,,dldo el labrador. eUíl l1do se le notar aque llo--.

La carta de esta semana dice ~"J, .... ue¡¡o La Habana. Distinguido period b­ta:- Nos es necesario molestnrlc ya Que necesitamos que usted ha­ga pubHca nuestra ternn gralitud y satisfacción hacia la emisora Hn­dio Cadena Habana y hac.ia su re· vista , la más leída de Cuba.

Nuestra satisfacción no es olra que la de que estos dos organis· mos con sus grandes sentimientos humanos ban hecho más lleva­dero el terrible dolor Que se sien­te euando se ha perdidO a un ído­lo como sentimos nosotros el haber perdido a Pedro Infante. Ambas empresas que Donran a la radiodi­fusión y al perlodJsmo cubanos. han sahido rendir póstumo home .. naje al que fuera idolo de todos los pueblos. Cadena Habana con su programa "Canta Pedro Infante" y ustedes con honrosos articulos sobre la vida artistlca y privada do Pedro. ,

Sobre la revista en la que ustcn dia a 'dia publica sus acerlado~ ¡U'·

ticulos. no le decimos nada. una vez mas ha demostrado ser la re· vista que está con el sentir del pue­blo.

Nos retiramos rogándole nos per­done el tiempo robado pero nos era necesario exponer nuestra satis-

!~';."~~~;'e~u~!:.e:;'I~~:Sdeq~:r ~~~~~ a quien' bonor merece.

Ir) Ana Trilla. Consuelo Di.~ Margarita Cruz, In.. Flgueroa. Luls Redondo. Andrés Cid. CI. " López. Lucia M..... Arnaldo Son' chez y Mercedes Romeu.

Pela para consternación de la poBcla, los periódicos publicaron .; us hallazgos yeso significaba que Uonnot. o bien huiria del pafs. se ocultaría o intentaria disfrazarse_

Debido a su fondo educacional y sus primeros estudios, se supuso (Iue 80nnot. si todavía se encon­ll'ilba en Francia, se disfrazaria dc profesicna l acomodado. Y ahora tendría dinero bastante con el ro­bado a su tl\fima víctima, la Mar­(IUeSa Malate~ta. Por tanto. se puso vigilancia en todos los restaurantes elegantes y sitios nocturnos de di­versión.

En el exclusivo restaurante Ta­barin, unn noche un fu ncionario policial no le quitaba el ojo a un hombre moreno. elegantemente vestido, que b:lilaba con una joven norteamericana rica. La muchacha ustenlab<:. costosas joyas y e l po li· cía not;) los ojos codiciosos con quc devorabn el sujeto las relucientes piedras_

El detective pidió 1<.1 copa de vi­no en que bebiera el desconucido. Era casi el mediodía siguiente clwndo estuvo listo el informe so­bre las huellas dactilares. Eran las de 80nno1. ensi al mismo tiempo se supo que la joven Yilnkee no ha­bía regresado la noche antes ::11 hotel donde paraban sus padres. y que tan pronto como se abrieron los bant.:os aquella mallana. habí:1 extraído una gr uesa suma de di ­nero.

Toda la policía se dio ahora :1 la "fcbril larea de hallar la pista de Bonnot y la muchacha, y fue­ron detenidos varios cómplices do aquél. Uno de ellos por fin "can­tó" y puso en autos a la po licia so­bre la vieja casa en las afuer'ls de p¡tl'Ís, donde ta l vez C'llcontrarían Jo Oonnot. Callada y rapidamente lo:; polieias rodearon el edificio. Iban a penetrar a la fucJ'zét cuandu Bonnot apareció en In ventana de los altos, sosteniendo frcnle a él a la muchacha )t' en la mnno un ClI · chillo.

- Intenten entral' y la muchacha muere -gritó. Y enseguida I:! Olrrastró dentro de la habitación.

Entre tanto. otros policías. ig· norantes de la amenaza de Bonnot. hnbian estado f017.ando. lo más ea­Iladament,:, posible las ventanas de ulrós. Después de lograr lo y trepar dentru de la casa, oyeron gritos. disparos y el alarido de agoní¿l de una joven. Entonccs todos los po· licías penetraron a la fuerza para encontrarse ~ la ' joven norlearnc-1'icana en e l piso de la coci n.t, muerta a cuchilladas.

En un rincón del sótano, los po­lizontes hallaron una losa sue!t¡I. B<lj:mdo por una escaierilla se vie-1'011 metido!' en un labcrin~o de al­cmltarillas abandonadas, infesladas de ratas. Tan estrechos eran los túneles que sólo podian avanzar de uno en fondo. Mientras tantos otros pOlicías alldaban en busca de algu­na boca de túnel que les pcrmi­I iera inl«!rceptar a Bonnot.

De pronto se oyeron disparos. 13onnot se vio cogido entre dos fuc:'­~OS. Cuando se le acabaron las mu­niciones luchó como una bestia sal­vaje con un cuchillo, con los dien­les. los pies y los puños,l'e~ultan­do gravemente heridos por el cua­tro policías. antes de poder espo­sarlo. Echñndo '?spuma por la boca. lanzando a gritos sucin<i¡ cpitcto~. fue arrastrado a la l- on.

El jUicio oral de .Ju les Bonnot y otros siete miembros de su pan­dilla se celebró ante el magistrado Mangin. de la Corte Criminal. Lo~ ocho fueron sentenciados a muer­te y guillotinados.

El reinado de .Jules Honnot, el Terror de Paris habia termina­uo.-(T. T.)

143

Seguro de sus cálculos, pero ...

¿y la legibilidad de los números?

De nada sirve la exactitud matemática si las padidaa anotadas en sus libros de regisiro DO pueden leerse.

y nada emborrona más rápidamente que la escritura con un lápiz de punta roma. Proteja la claridad de sus registres usando un lápiz MIRADO ! La afilada

punta del MIRADO dura para muchas páginas de escritura .. . para columnas y columnas de números

nítidos y legibles. Sus libros causarán buena impresión-y también usted! ¿Por qué. pues. pedir

"lápices". cuando es tan fácil decir MDIADO?

i ÚLluL eMzc! EAGLE MIRADO

SE MANTIE.NE AFILADO MAS TIEMPO

[ AClE Pf:NCll CONPAHY • HUEVA ~ottK • lOfJDllES • 10ltQftTO • lIIUtCO • SI ..... IOCOlI.

-- - -- ---

' . -.'." Por la Profes'ora'Maria Josefa' Sánchez - - ~--

Semana del 30 de junio al 6 de julio de 1957. Para los

nacidos en 'os distintos Signos del Zodiaco.

ARIES M.rzo 21 • abril 19

Clc!~T~~rso~~usnt~~tr~~~~Ci~I~~~~~ ráll su atención en esta semana. Procuren no separarse mucho de sus dia r ias ocupaciones, pOTCJU C" todo lo nuevo que proy ecten gh'<1ni bajo la amen aza d el ft'acaso. Sean prudentes en e l uso de su dinero. No se arriesguen en invers iolles problemáticas . Algunos ofrccimicr.­los de amistades caerán en el vacio. Confíen sólo en sus pro­pias fuerzas. PIensen que un pe· ríodo adverso es tá dccursnndo y que muy pronto conseguirán avau· za!' con rapidez hacia el éxito y el progreso. Traten de no Incurd,' en equivocaciones en es te periodo

Cfas (uvoraolcs : J. Desf!Jvorables: 30. 2 al 6.

TAIJRO AbrJJ 20 a mayo 20

Júpjter es Un;.1 Cíll'ta de triunCo en sus horóscopos solal'es durante es ta semana. Con excepción del dla 30, todos Jos demás serán tJC­ncCicioso-\ para sus intcl·cses. Es conveniente que aprovechen las rachas de buena suerte. Tendrán gran poder de acierto y se sentirán inspirados en materia de juegos de azar y especulaciones. También dlsfrutarán de un formidable am­biente para desenvolverse román~ Ucamentc. El amor llegará a mu~ CbllS puertllS de usted~s y tendrán que atender requerimientos sen­timentales que mucho bien h2.rán 3 sus corazones. El momento es ~deal para contraer matl'imonio o formalizar compromiSOS.

Dias f.vorables : 1 al 6. DesfavoT.lbles: 30.

GEMINIS Mayo 21 a junio .~O

La semana -es pródiga en sor~ presas agr.ldables, pues ninguna aspectaci6n es adversa a los in­tereses de :os hijos de Gémini.li. Cuenten con el respaldo ~stclar y tracen sus planes. Actúen con rapjdez. Sacaran buen p3rtido a juo:; viajes, cambios y traslados que realicen en esto& dias. Hallarán buena cooperación de sus amis­tades y demás J,Jersonas en ge­neral. No se confien en los oCre­cimJentas monetar!os que se les hagan. En realidad el sector eco, nómico estarA al1lgido. aunque r el momento conseguirán e con éxito. l!;1 'gt:!1> se tal o amoroso l f perspectivas,

Dlas favorabl : ~O. 1 Desfavorabl ninguno,

144

CeBa 1 • 18110 'u

en el me. de 'dl'CIes d

esel bafó

él las oportunidades se J·cCiere. Hay indicados ascensos pana los nativos de este s igno.

Dlas favol'ables: 1 al 6. Dcs r.worables : 30.

LEO .luIJo 23 a agosto 22

Entran ahora en un sendero de re licidad. Serán mejor compren­elidas y ustedes a su \'cz enten­dl.'l·{m mcjoJ' .ti su prójimo. Incspe · nados acontecimientos :te produci­r';n en sus vidas y todo para "ien y felicidad. Esperen los requeri ­mientos del amor. Esta sernam, l'i erá decisiva para muchos de us. tedes sentimentalmente. U"ano, que es tá en el signo d(,! us tedes, indica sorpresas gratas. Su intui­dón estal'á más desarrollada y sabrán anteponerse al curso de.' los sucesos. Esperen conocer a PCI'­sona:; muy interesi\ntes. Una dc <!llus será decisiva. El ángUlo sen­timental estará bien protegido pa· I'H ustedes.

Dias favorables: 30. 1 al 6. Desfavorables: ninguno.

VI R G O A".,.to 23 • septiembre 22

Formidables pcr<;:pcctivils anun· cian para ustedes estos dfas . Ima· ginense que JúpHer estará sobre su signo de Virgo y proyectará luz liobre el Sol durante varias semanas. Su personalidau estar:', real7.ada y su reputación será ro· bustecidn. Espercu buenos dividen· dos de sus inver310nes en el te_ rreno social. Ahora es el momento de cultivar a sus amistades para }}egar a concluir planes y pro­yedos qUE vjenen elaborando des­de hace tiempo. Todo se traducirá en un aumento de ingreses y ma­yores posibUidades para progresar y ser felices. No reparen en pe­queñeces en estos días.

Dlas favorables: 1 al 6. Desfavorables: 30.

LIBRA Septiembre 23 a octubre 22 Estarán ustedes muy bien res­

paldados en cuanto a las intri­gas y conjuras de enemigos ocuJ­tos y las enfermedades. J úpi ~ C"r se encargn de beneficia:'les «~11

FACULTADES DEL ESPIRITU SEGUN LOS SIGNOS

EN la semana anterior hablamos sobre los dJterentes temper.men­tos que confieren los Sil'nos codiaeales. y ahora se nos oeurre

hablar de algo que, aunque no U~ne una relación clire~ta preciBamen. te con ese asunto. !olí ilustra más el conocimiento de la. tendencIas disposiciones y estados anímicos que di os Sipos nos producen. L~ variedad innumer41bte de caracteres de serea: hum.nos form.n hablando metafóricamente. un lTaD mosaíe él esÜlJ. representa~ das todas las 'i"or.s imae-lnables. coloread da un. con .uatinto color o matiz. Desde los dibujos de eran bell t:rmoso color hab-ta los diseños de repulsiva torma y sucia ton. -d. ap.~D en es .. te inmenso mosaico. Sienos, dice la Astro da tienen UD nexo profundo con los cuat elementos ffslcos. Así, • Ca rfcomlo, Ta~ro l' V~rZ'o, les corr erra; a A!'ies, LeO

l il), el lueco:

a Cancer, Escorpl y , el acua, y a Libra. Aeu o "1 GémlDls el aire: y proslrue ete la astroló,.I".a diciend que os SJpos d~ TIena tienen fl leUn 010 es materialel; los de aeco, disposlolones roer.tales; los de ndeneias emoUv3s. y 1 de e, bculta­des IntulUvaH. Pero n t. clasificación acon e]o smo que con Jos temperamentos ecú lo expusImos, o sea. ". mu,. Jlícll f!ncon. tr.r una persona Ue p a .ll1In. de las car teristf as meDc'oDa­das con ausenda total de las demás. Corrlent ente 01 t.enemm en nuestro carÁcter dos o más de esas dlspos Ion ea ¡of3Unaclones El Si&no de nuestro nacimiento es el que a nu ro espirUu s~ tónica particular. El Sipo nos correspon por en n tral'Se el Sol recorriendo el día ~n qUe nacimos, y el re tldo SI o es el Que mar­el o ~iC' nuestra individualidad; pe si el demora un mes en rec er ca"a Sia'no, empleando doce de .ño en reeonerlos todos, en ItIIlbio, en UD sentido venelon.I, rda d05 horas en el día en recOQ'el os Slenos, u do las velntie!Jatro horas en recoK r el Zodiaco. Es esta la a IN)r la que de acuerdo C01l la hora en Jlel'amos a el undo, nos corresponda otro Signo, el cual señala estra personaUdad. Indivldu.Udad y pe¡'Sonalidad manilie!4tan pleoamene... lo que es y siplfic. nuestra en'ldad espiritual propia. De este mr.do hay personas que nacieroD en un Sipo de fueC'o. por ejemplo, Leo, y les pertenece la caraoterÍ.!­tica mental; pero JM)r la hor. en que abrieron los ojos a )a vida {jenen un Si&DO, (el Ascendente) que es. diearuos. T.uro, al que correspOD­de l. cu.Udad material; entonces la naluraleza del earioter de esu personas sará ment.l-motetlal; y de •• te modo bU 10dlvJduo. que soo IntuU¡yos-emotivos; mentales-Intuitivos; materlales..emotivos· in­tuJtivos-materiaJes, etc. SI los pSlcólo,"os conocierkn astroloeS.' po­drían orienUr mejor IUS métodos para correcil' vicios y defectos: po­drían Ue&ar más pronto al almM de las penonas. y par. todO¡ padrcs, maestr~, comercian,", profesionales, etc. ¿DO sería muy útil y pro-vechoso el conocimiento de esta ft~U. ciencia? .

este sentido. En estos dfas cono­cerán amistades importantes. Mu .. chas de elJau se ofrecerán para ayudarles a encauzar sus asuntos. No vacilen y aprovechen el res· paldo que les ofrezcan. AspJren a posiciones superiores y luchen con todas sus mejores armas por con-

la nueva

loción desodorante mum

con la "bolita rnátiu" ~m:e i! 1m ... c~ el. _novísimo y fácil sistema deo apbcaclan de lo Nueva LOCION De­sodOTan~e MUM, usted sólo tiene que hacer gu-ar la "bolita mágica co~ cada dentro de la parte superior del enV83e •• _

¡Fluye tJl Ilirar! _ .. utilizando la canti­dad exacta que usted necesite..

Pa~ cada día el moderno y cómodo ~~!Jcador debajo de sus bruos __ , ISJentase seguro de sí mismo! ,_. La nueva y maravillosa fórmula deo la LOCION MUM -más efectiva los o~ desodorante.- da abeoI: protecc:tan contra el mal olar del su­dar, " durante 24 horas.

No irrita la pieL No mancha la ¡Excelente para viajar! _ , . ropa..

¡Y qué fragana. tan .... ve y fraca!

ADQ (lA HOY ._ U MKr'

loción mum rrotlp lIIIIIu. fIrdt J .....

UD. PAGA COMO ASOCH'DO y LO ATIENDEN

PENSIONISTA •••

AVE. D! MUlA RODIUGU!l y IRnR! D! AMDRADE· VIBDRA

tos gestiones Y contratos su~ in­gr~sOl aumentarán. Serán rClJ 'ibul­dos en sus labores Y re~mpen­sados ampliamente en trabajos ex­tras. Los viajes están fuertemen­te indicados en estos dIas. No vDcilen en realizar lo. PU? se de­&envuelven bajo cond.iclOne~ es­telares cllt~pclon8Ies . Sacarán par­tido a Jos cambios que. introduzcan en sus vidas. No vacilen en mu­don;e o camiar de lugar. Ei mo· mento es beneficioso para ello.

Oias favorables: 30, 1 al 6. Desfavorables: ninguno.

CAPRICORNIO Dlc!iembre 2Z a eaero 19 .. Bupnos aspectos les permIti-

rán descnvot\ocrse con faci~dad en estos tIJas . Asuntos relaClor:a­dllS con papeles merecerán su aten­ción. No vacilen en dedicarles tiempo, porque ah¡ estará su ga_ nancia ecopómica en estos dias. Lo~ legados, asuntos de t. r.~en~i ~s , gestiones y reclamaciones Jl~alcla· les o pleitos están favorablemen­le aspcct.ados para ustedes. S~­quen partida a esta circunstancia y acUven el cobro de ~uentas atra .• sad3S. También hay Indicado éXI -

:12' ..

to para cunntos pasos den encami­nados hacia un aumEtl1trJ en sus salarios o sueldos. Buen produc­to obtendrán en este periodo {I

través de sus amigos. Olas favorables 1 al 6. Desfavorables: 30.

ACl!ARfO Enero 20 • febrero 18

Esta semana es magnilica para los que estén casados o tengan sociedad en negOCios con otras personas. La annonia puede pro .. ducirse gracias a Jos ex<,elentes aspectos cordiallzadores que se producen en la casa séptima. Bue­nos negocios están en perspecli· va; pero siempre que ustedes se­pan agenciarse la ayuda de otru:-. personas sinceras que deseen ayu· darles, bien aconsejándoles o ir..· vlrticndf'l con ustedes. En el am~r sin embarg(l, es donde encontran1l1 sus mejores armas y triunfos. Lus compromisos senti f!1 entales le:; proporcionarán sah s!aciones Y muchos pueden casarse ~n t:stos dias.

Dfas favorables: 1 a¡ 6. Desfavorables: 30.

Conserve su pelo c.\) 00 OSO . S~ •.• SEDOOOSO •••

Péinese con

~~

PIS C ! S Febrero 19 a marzo 20

Sus posibi lidades en el ángulo f"nconómico aumentarán en estos .. ¡jas. La buer,a suerte vendrá en su auxilio en los momentos difí­ciles y conseguirán aumentar sus ingresos, bien mediante el azar o e l tl'abaj o extra que está indi­cado en sus horóscopos Tienen que maniobrar con cautela para no des perlar celos o resentimien­lOS en otras personas. Procuren llevarse bien COl! todo e l mundo. especialmente con .&j us seres queri­dos. Estos dias son importantes para sus intereses y bueno es que pongan atención a cuanto reali­zan para evitar riesgos y equivo­caciones. No contraigan dE::udas ni compromisos ccocnómicos enojo­sos a causa de otros.

Dí as favorables: 30, 1 al 6. Desfavorables: ninguno.

¿NACIO SU II1JO

del 30 de Junio al 6 d . Julio d. 1957?

Signo zodiacal : Cáncer. Planela regente: Luna Piedra favorablti' : E:;n ll:~· ... lcb j,1etal de suerte: PJat~1

Color afortunado : Rlanco Día dichoso: Lunt:S.

El Sol es tará recorriendo en es­ta semana los grados 8 al 14 del signo de Cáncer. Los niños naci~ dos en estos días se carateriza­rón por su sensibilidad al ambien­te que les rodee. Aunque no siem­pre serán comprendidos, estos se­res sabrán siempre comprender <l los demás en sus acciones o pro­nunciamientos. Gustarán conocer el significado oculto de las ca· sas y en algunos momentos se· Tán impulsivos, especialmente cuando ven que la sinrazón pre­side por encima de la razón. Su presencia serA grata y su poder perceptivo muy desarrollado.

EL CARADURA ... (Confln_udón )

110. De los que consiguen ese er,n­pleo. salen los burócratas y las ul­ceras en el pilo ro. De los Q\le ?O los consiguen, salen los decepclo­nadas de que en nuestro pais no merece la pena. Es decir, los ha· raganes de r1antUla. Ya han desa· parecido los caretudos del perio~ disme. Un carnet. Un bastón. Un sombrero de paja. Aquellos compa­ñeros de la prensa que lo mismo se medan sin p E:~~l r permiso en el despacho de un mlniBto:o. Que en el camerino de una tiple. Tiempo. en que siempre las artistas fama· sas se vp.stian con l~ ayuda de una

-Ua gorda. En las paredes del ca­merino; sostenes de seda, aguje· ros tapadOS con tapones de papel. El cronista iba a hacer una .tnter. viú A lo peor para un penódico que nadie le[a. :El camerino es el Waterloo de las actrices. Porque /109 huesos st' _ destacan como en una rad[ografia. El maquillaje tie­ne mucho de pegote. Un c .merlno de teatro es desalentador. Como un saco puesto al revés. Es l t!. proxi· mldad del sudor, del hilván , de los labIos que se destiñen Y de la. oje­rU como pintadas con papel car­bón y los lindos zapatos que en la éscena parecen dI< plata o de oro han .ido deformados por la onÁrqul. de un juanete irrespetuo-80 Era necesario ser muy caretu­dó O ser muy periodista, para en­trar al camerino de una primera tiple.

¿FRANK COSTELLO ... 'Continuación )

za humana es asi; el hombre ha ju­gado y jugar á siempre. Si el Esta­do prohibe las máquinas auto":,s,­ticas o la ruleta, los hombres J\I garán al tiempo que hara mañana. No se pueden b:'\rrar las mancha:-­de la piel del k-opar<!o.

El alcalde de New York, li'Íorl'-110 La Guardia, terminó por en!;¡. darse. Fue el primero que desen. mascaró a Costello, tratándolo plI · blicamente de "granuja" y de f._. cineroso. Llegó mAs· lejos: confh,· có todas las máqUinas traganiqu~ · les de la ciudad, destruyó especta­cularmente a martillazos buen nu­mero de eUas y arrojó otras al mm Pero Costello tenia Influencias: un senador, Huey Long, a quien ha­bía pre!tado un servicio en un asunto de chantage. le otorgó u na concesión de mflquinas traganiqut·· les en Loisiana. En 1936, el "Prl. mer Ministro" declaraba al fisco $2.500.000 de beneficios. Siempre hombre de negocios, el Uo Frank inverUa sin cesar: cabarets, restau-

r:~~l Cr!!~~~s t?:m~a:rs~~~'teg:e~b; en la pollUca comprando politicas· tras como quien compra caballo~ de carreras, distribuyendo sinecu· ras, financ!ando campañas elccl(J­rales.

Cuando un cierto Tom Aurelio fue elegido juez en New Yori<. Policía dió a conocer una d .lta de magnetófono sobre la cua.! se ha· bía reg~strado una conversación en­tre Costello y Aurelto: "Gracias por todo -decla el integro juez.-. aho­ra puede estar usted seguro de to­da mi lealud, es indisoluble." Este fue el primer trompetazo que anunciaba el ocaso del "Primer Mi­nistro".

En 1951 comenzó la encuesta te· levisada sobre el crimen, dirigida por el senador KeCauver. Kefau\'~r

.· hizo públlClls, por medio las ca· maras, las actividades de Costello y sus hombres. entera se asombró y se Para no ·perder las sesiones de levision, la gente se quedaba en su casa, los restaurants, los teatros, los cines estaban desiertos. Coste· Ho se habia negado (estaba en su derrecho) a mostrar su rostro por TV. Pero millones de espectadore!i vieron sus manos en la pantalla: fuertes y velludas, estaban anima· das por un movimiento incesante y delataban mejor que un rostro la inquietud, el miedo, la angustia del lio Frank.

Ei 25 de jUllo, Co.tello, fue con· denado a un año de prisión por ul­t raje a la magistratura. pues se neo gó a responder a las preguntas del terrible Kefauver. Por primer:! vez desde 1915, conocla las amar­gu~as de la cAree!. Pero sus des· venturas no hablan terminado.

Apenas en libertad, tuvo Que el!' frentarse con dos potencias amerl' cana.: L. Inmigración que queri. expulsarle como habi. hecbo con Luciano, Y sobre todo el fisco qu, le acechaba tras l. declar.clÓn d' impuestos. Los m'" gronde. gang,· len; de los Estados UoIdoo sabeD

bromear todo. salvo . R. B.

80 •. . A ¿.uu de eso, Coslello, qu,'

n'. buen. memoria, andllb., con

Ea maravlllOao

cómo la accIón del Chicle Lax .....

Feen-a-mlnt ."~'lIllIi!ll sólo los resDJos

~-... -)nNT n dif""*, poI'q\M' IW Es dif~, taanhim. porque> , ..

.tal.,;.....;;¡ !:X':-=~ ~ ~ ..... 1a COMida. Por

&1"",",,- que dao

........ ............. ¿ATAQUES

ASMATICOS? ~ con '"":t' ~~ HIMItOD-_.:ombinación de.. insred,"ws medical'M1\te ___ ... , do '7 aAcK. AII ... el ... rrimitn'o ... o w It retIIIboha MI cIiacro~ -HIMROD -_ .... --.. _---.. ~ ...... _ ......... ..

mucho cuidado. Anotaba todos los gastos, hasta los más m!nimos c .. -da propina, cada ramo de tl¿l'es: ccnservaba las menores facturas y no firmaba jamás un cheque, Jle­vando siempre encima una ma~a considerable de dólares en bille­tes. Todo inútil. En la primavera de 1954. el fisco entabló un proce. so contra él. Y entonces se supo algo asombroso: desde hacia exac­tamente quince años, los agentes fiscales vigilaban y seguían I~s huellas de Costello, anotando todo lo que hacia, todo lo que g3!itaba. Era evidente que el precio de este enorme trabajo excedía amplia· mente todos los fraudes posibles del gangster- pero no era eso lo que impoI"taba. Lo que se perse­guia era hacer caer al "ti o Frank".

Había declarado $75.000 de ,'cn· tas en cu~tro años. Aho.:c bien, por los signos exteriores de riqueza que prodig.llba -Cadillac. apartamen ... to en el Central Park. pyjamas a setenta y dos dólares, manicura ca­tidiana- -el fisco estim6 que sus ingresos no bajaban de $215.000. El 17 de mayo de 1954, Costello era condenado a cinco años de prisión. De apelación en apelación, obtuvo la libertad provisional -una liber­tad que habrla podido costarte la vida. Pues el pasado vuelve len­tamente a la superficie. Ese pnsado tiene la faz del hombre que dispa· ró contra él y cuyas señas acaban de ser pUblicadas por la polleia: "edad, entre 30 y 35 años; estatura: 1 m. 80; peso: alrededor de 110 ki­los; se contonea al caminar, vien­tre grueso; veroslmUmente se tr~­ta de un ex presidiario."

Se dice en New York que la ten· tativa de asesinato fue consecuen­cia de una. apuesta de boxeo. La víspera del mateh Robinson-Full­mer, Costello apostó 50.000 dóla­res a favor de RobinsoD. La cotiza· ción era de 3 a 1 en lavor de Fullmer. Robinson ganó: los book· makers debian pues 150.000 dóla­res a Costello: se pretende que prefirieron eliminarlo valiéndose de un asesino profesional, antes Que pagarle tan respetable suma.·

Pero la opinión de los detecti­\'es, es muy distinta. Ven en el atentado un ajuste de cuenta.s en­tre gangsters siguicndo la gl'an tra· dici6n de los años 30. Si esto es verdad habrá que esperar nuevos e implacables ametrallamientos en los días próximos. El cadáver re­florecerá oe nuevo sobre el asfalto de Manhattan.

Tío Frank no dice nada. Es ya un vencido. Cinco dias después de la tentativa de asesinato. era con­denado a un mes de prisión por no haber querido responder a una pre­gunta del juez. Se habla encontra­do en sus bolsillos. cuando se halla· ba en el hospital. una hojita de p :1-pel en la que habia escritas cier~ tas sumas en dólares; "ganado en el casino el 26 de abril 1957, 434695 dólares; en las máquinas traganiqueles: 62.844: 'deudas d,' juego: 153.745 dólares; tolal: 651.284 dólares." No quiso confe­sar ni explicar noda.

De la sala del Tribunal , Frank Costello. "Primer Míni~tro del hampa~'. "zar de las máquinas tra· ganiqueles", se dirigió hacla sU .cel­da, ennsado, abatido, hasUado. Ya ilo se pareela en nada al respeta­ble gelltlemnn que tanto 3e habia esforzado por representar. Tenio todo el aspecto del pillaslre de

19~~r lo menos una vez en su vid 1 ,

este aran mentiroso hBbia dichO UJHl verdad: no se pueden borrar l •• manchas de la piel del leopar­dO.

Va usted de viaje?

Los Cheques de Viajeros

del Buneo Nacional de Cuba , serán su orgullo

U.,ed wbe que al .viajar con dinno .... efediYO .., es­pone innect"Sllri ...... nte • que ... lo roben o a "",dedo..

u.1ed wbe tamb;én quP se , .. tllará I;b~. de estOl! ries-1'''" portanClo Cheques d .. Viajpros del Banco Nacional de Cuba.

1l.1ed ... be que en cualquier I"'rte del Nuncio, al ....... lrar H"" Cheques de Vi.jero(! del Banco NaciooaJ dr­Cuba, oenlirá el orgullo de ser cubano.

Loe cbeq';'" de Viajeros del Banoo Nacioaal de Cuba le ofrecen la venlaja adicional de que en lodas ..... .,.... tid.des no gaslada., .., le devuelve al bajero a SIl _

gr ..... Cuba, el 2% de impueslO por esporbcióu de moneda que pagó al adquirirlos.

Están a la venia en loiIooo loo Bancos eolabIec:iclos eII

Cuba y en las principales agmci ... de pasajes.

Son canjeables, a su preaenlaciÓlt, .... hoteles, linMI. por ckpartamenloa, etc~ y en más de 380 Bencaa J _ Sucu .... l... en más de 60 países, en ias ciaco partes del mundo.

<&> \~ CHEQUES DE VIAJEROS

DEL BANCO NACIONAL DE CUBA

". Así Se Forja Una' Nación I

" ' . Secció~ ~I cuidado de JORGE QUINTANA

Juar. Rlus Rivera (1848-1924)

FUE de los portorriqueños que vinieron a Cuba 3 derramar su S8íogl'C stn reservas de ninguna clase. Luchó por nuestra independencia con

tanto o más denuedo que un cubano. Ofreció a la causa cubana el ejcm­p!o de su espirilu dlsciplLnado que condenaba las Insurrecci:;::lt!s infruc­tuosas o estériles. Y 11: entregó sus afanes de juventud y hasta sus em­peños de la madurez con un patriotismo nlUdo y paradigmático.

El 20 de agosto de 1846 nílci6 Juan Ríus Rivera en Mayagücz. Puerto Rico. Sus padres eran don Eusebio Rius y doña Ramana Rivera. ricos cafetaleras en el barrio de Río Cañas Abajo, en )a jurisdit!!ión de Ma­yagücz. Cuando estuvo en edad de estudiar le enviaron a Barcelona pa­ra cursar sus estudios secundarios. Después pasó a Madrid, en cuya Uni­versidad Central cursaba la carrera de abogado cuando los liberales es­pañoles derrocaron B la reina Isabel II y los insw-gentes cubanos pro­clamaban la independencia en el ingenio La Demajagua. Inmediatamen­te abandonó los estudios seducido por las prédicas de Eugenio Maria de Hostos entre otros. Se embarcó para Nueva York poniéndose a disposi­ción de la Junta Revoh!clonario apenas desembarcó. En los primeros dlas de enero de 1870 se embarcó en la expedición del "Anna" que con­duela Melchor Agüero. El 19 de enero de 1870 desembarcaron estos ex­pedicionarios en la costo Norte de Tunas. Hizo un rápida viaje a Ca­magüey uniéndose al g'neral' José Inclán, quien le reconoció el grado de teniente, asignándOlO a S\l Estado Mayor en caUdad de Secretari? llevándolo consigo e Holguln. Iniclábase asl una brillante carrera mili­tar. Disgustado porqur. el general Inclán no le permiUR entrar en ac­ción '1 le destinaba a las labores administrativas de IU Estado Mayor. pIdió su p_ a 1 .. íuerzas del genel'lll CaUxto Garcia quien primero lo as.endló a capitán J después a comandante. Al lado de esfe jeíe tomó parte en el ataque a Manzanillo. al Zarzal, en el saqueo de Rio Auras. en el combate de Chaparra. en la batalla de Ojo de Agua de los Melo­ne. '1 en Santa Maria. A su soUcltud 10 destinó el general Garela al man­do del PrImer BataUón del Regimiento de Holguln Número Cmco. as­cendiéndolo al ¡¡rada de teniente coronel.

Al !rente de e.1a fuerza de holgulner08 combate en La Oemajagua, Guabajaney '1 afros lugares de la región oriental. Cooperando con el ge­neral Vicente Garela toma parte en el a.alto a un convoy entre Cauto '1 Bayamo. Gran organizador se de.taca inltruyendo y preparando los cuadros del Regimiento Céspedes. En 1875 el general Vicente Garela se declaro en estado de insurrección contra el Gobierno de la RepÚblica en arm ... FUé en las La¡unas de Varona. Varios jeíes leal .. se ~e­ron en Doo Blos. desllDÚldose UDa comillón Inte¡¡rada por el coronel Mcadlo Le¡rte Vldal y los tenientes coronel" Juan Rius Rivera Y Pranclaeo Estrada ~ped" para que vi,llaran M los amotinados. El 26

JUAN RIU S RIVERA (1848 - 1924)

de abril de 1875 fue la entrevista. Al diputado Jesús Rodríguez nl) le permitieron los amotinados hablar, tan sólo porque les censuró su con· ducta. Otro tan to le ocurrió al bayamés Joaquín Acosta. En esta situa. ción subió a la tribuna el teniente coronel Juan Rius Rivera. diciéndo. les:

Señores: En unas horas transcurridas desde que se desconocieron las legitimas autoridades repUblicanas, un número de condenables abu. sos. de los mismos que cometiao los españoles con los cubanos, han si· do cometidos contra los pacificas habitantes de nuestros campos por los soldados del Ejército Libertador que eran el amparo y la defensa de nuestro pueblo. Esta vergonzosa...conducta ....amen.;¡za -con -mancharnos I

tocios y ha de rt.-c;ultar fatal para la RevolucIón. Lo que veo aquí, en torno mío, es una sedición que no tiene precedentes en la historia de nuestra Revolución y a la que condeno con todas mis fuerzas. Nuestros hermanos combaten en Occidente contra los españ..,les, en espera del so. corro que os negáis a enviarles, y mientras eUos derraman su sangre por libertar a Cuba, aqu(. en las Lagunas de Varona, les I,an abandona. do a su suerte. Algunos de los aqui reunidos evocan el recuerdo de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, y pretenden conven. cernas de que desobedecen al Gobierno en memoria del Mártir de San Lorenzo. ¡Error funesto que pervierte la reverente memoria que debe· mas al insigne patriota de La Demaja~ua! ¡Cuanto más noble 'Y más grandioso no seria que en vez de estar nosotros en este lugar funesto donde qUizás va n decl'etarst! la muerte de la Revolución de Cuba, v\lesll'os machetes asl ociosos, pendientes negligentemente de nuestras cinturas, dispuestos a esgrimirlos sabe Dios por qUién y por qué cau· sa, os cncontrárais allá, del otro ladJ de la Trocha, dispuestos a desen. vainarlos contra el único enemigo de los cubanos y de su causa, allá donde el honor nos llama a todos, donde la gloria nos espera para con· ducirnos amistosamente a la más decisiva de las victorias ...

'Jn silencio elocuente se hi~o cuando el patriota pronunció estas pa· labras. Más atrevjdo, el coronel Jaime Santiesteban le preguntó:

- ¿Es decir. teniente coronel IDus Rivera, que a usted no le vere· mos por aqui al frente de su cuerpo?

Rius Rivera, sin vacilación, respondió: -¡No! Yo no soy capaz de manchar mi hoja de servicios con un he·

cho indigno. Sanlip.steban volvió a preguniarle: - ¡Ah! Es decir que, 50egún usted, los generales Garcla, Bal:.reto.

pe des, el brigadier Ruz. y todos los presentes hemos cometido un hecho indigno y manchado nuestras hojas de servicio?

Con más civismo y entereza, Rius Rivera repuso: -En mi concepto, sI. Los mil amotinados de las Lagunas de Varona allí congregados adml·

raron tanto valor y le respetaron. No cedieron ante sus argumentos, pro ro se descubrieron ante su gallardía que llegaba hasta la osadia de ir alli a decirles, cara a cara, 10 que penc;aba. con sinceridad. del acto in· digno que estaban realizando.

Asqueado de tanta indiSCiplina se dirigió a Las Villas incorporánduse a las huestes que mandaba el mayor general Máximo GÓmez. Designado Jefe del Regimiento de Holguin regresó a Oriente, operando a las ór· denes del general Antonio Maceo, tomando parte en la campaña qUt1 Ii­b:-ú este caudillo, cuando asaltó y tomó a la ciudad de Bar.o.coB, ponien­do en fuga a la guarnición. El 25 de enero de 1876 combate eo y.bazón. Al ser designado el mayor general Máximo Gómez para la Secretaria de la Guerra. autorizó al teniente coronel Rius Rivera para que opera· se por su propJa jnieiativa. Así atacó y se apoderó de un convoY que habla saUdo de Mayari para Baracoa, destrozándolo en Los Azules, don· de resultó herido. ElIde mayo de 1876 ataca al 'enemigo atrincherado en el caserío de Los Altos, a media legua de Gibara. apoderándose d. ganado '1 comestibles. Los prisioneros fueron devueltos a las filas ene­migas. Cuando bajo los a.uspicios del general Vicente Garela nuevamen· te se sublevaron las tropas cubanas en Oriente, desconociendo al Go­bierno. la zona de Holgub hubo de dividirse en dos, una, la que mando· ba Limbano Sánchez que secundaba el movimiento del general Garclo '1 otra, la que mandaba Rius Rivera. que se mantenl. leal al Gobierno.

El Pacto ~I Zanjón le sorprendió operando a del Antonio Maceo. Cuando este valiente guerrero raguA, entre- los jeíes que le secundan fi¡ura Rius Rivera que ascendió. coronel '1 después a .bandonar la Isla el general Maceo

J el.general , __ . _____ ....

el grupo de los que le acompafian. Llegó a pronto de que al proceso revolucionario re"it.o,lizarlo preciso dejarle al tiempo. Con esa Idea se rios de la emigración. Aprovechó entonces por Europa. Egipto y la India. dlrl¡¡iéndose se casó ca" una hlj. del Presidente Guardlola,

141

Geoo .... del e.ouno ,. Tamuo era ba:ramtsa. Perleoeo;' a la f .... llb del Podre d. la Patria Cul .. M ... ael de Cés-ped ... nos de .... ber-lDanos mariel'Oll ... . &11Idanla d. Cápedea tJI la Gaerra GraaoIe. Estayo ".ada OOD el franeé. SaDliaa'o Le­COur qae lIoaran a la clase de ; .. teleDa&-1 .. cub ..... u el alele XIX. La foto _ ...,. public ......... AÜ le le •• osteDIaJNIo ......... sa meclalla ... V .... del. Caerra ........ pend .... la. la ___ ala nielo el ...... o­luo ZorriDa ,-, residente u &q W ...

AdoUo G. CutcUanos fue nuestro maestre. HIJo del comtudante Gerardo CuteJlIDos a. , Dcsció en 811 mes • Jo­lié Marti. Ma&'Diflco tn­dactor del lacl" le b. impuesto una tarea: pu. bU ..... en castellano. lu obras no trada.ldu del iD&lés que se refieren a nuestra ,esta eman­cipadora. Primero pu. blieó la obra del coro­nel FlID5too. Ahora 3Cl1ba de publlear su versión del libro de Roneio Jtabe,. titula­do "Libertad", donde r.1 ÍllSiCDe In.trioa. re­vela lodo lo qae hillo por la eausa d. Caba_

• CatfGs Pío Uñaeh, el da/ce _la eumo qac al Becar la bora de la rebeldia de "" lNeblo. DO ncIIó ... aoJo Instante ,. YiDo como bueno a ..... pllr eoa la deber. eareela de saIDIl para la empr .... J>enI él DO ll~ Para mOl'Ir por Caba lo ...... 0 le daba morir de bambre eso el d..uerro. que freote al pelo­...... ~Io •• e uealDado _ loa eDe~" de ID palria. o de lIIaaIdóoo eA ... campamulo mam-III .... de los ... bboo bauos los ye .... del blnmo: "morir pOr la pa-

bia ea yjrir".

149

--- - -. -

LOS ACUMULADORES

LASO SE CHEQUEAN

PLACA POR PLACA.

las placas de las Acumulado· rea LASO ... forman ANTES de armarlos. Así, e.pertos opero~ ríos pueden chequearlos uno por uno, durante el tiempo requerido, para que coda placa quede correcta. Por elO, los Acumuladorea LASO l. brindan ese perfecto fun· cionamiento que su corro necesito. ¡Compre su Acumu· lador . LASO hoy mismol Ile prestar6 un buen servicia por rIlÓ' de 2 añoa¡ LAIO hIorice .... _

............ '*-'-"y, ......... _ .. _,...--. -,.-_ ... -. ,.-

lJSAII1)() ACIIMlllADORES (ASO, NO HA., FRACASO.

IPf ... I .. Slnlistal

¿SE ENTERARON? .. . ( ContlnuG<lón

lorio no es de cuidado, y espera­mos verla pronto completamente I'establecida.. . . GUda Ma&'dalena. la vedett.fi de los ojos uules. esta­ba indecisa entre decidirse por 1:1 Casino de Sevilla o SurAmérica . .. La exposición de Tony López se­gUirá abierta hasta el día 5 de ju­lio. Hay en cIJa verdaderos alardes de hUr.1orismo. No se la pierdan . .. Terry Moare puso demanda dt. di­vorcio contra su esposo. Cuando el juez le preguntó qué motivos ale~ garía para que se le concediese la separación, hizo desfilar cinco im­ponentes coristas de los cab3l'ets de Las Vegas ... Ahora son dos los "bárbaros" que animan las noches del Atibar: Benny Moaré., por su ritmo, Y Bárbara de Jesús por sus curvas.

• El compositor suizo Robert

Oboussicr, [ue encontrado muerto a puñaladas en su departamento de Zuricl¡, Los investigadores, apar­tándose de su usual discreción, han declarado que el asesino "pudo haber sido un homosexual", pa­ra evitar la posibilidad de que "otras personas de inclinaciones si­milares se vean en peligro mientras el criminal ande suelto" . ,. Ahora se sabe que el ar&:,umento de la pe~ licuta "Cuatro Copas", que está fi1~ mando en Méslco EmUlo Tuero COD

Ace ... Melías y Libertad Lamar· que. es un plagio del Que le entre· ró el lulor Roberto Meyer a Tuero hace varios meses. .. Mala suerte tiene el gordo Rogello Hernóndez. Su socio, el argentino, le da !a ma­la. Y porque protesta. lo suspenden quince dfas sus propios empresa­rJos, , . IIVedeUe", es aquella per-1001:, bcmbre o mujer, que estA al frenle de .1'0. Un conlinola es un IIveddte" en el idioma francés. Maurlce Cbe •• Uer también. Y .e es u-yede&l.e" en el balle. y en el .anto. y en el dramo. Sin necesIdad de dominar todos 1". céneros a la v ...... July del Rlo, si sigue supe· rándose y Gustavo Rolg la mantle· ne frcnte al conjunto de bailarinas y modelos. cantando y bailando, se­rá vedette de las revistas de N acia­nalClub. .. Marr. Lópes está ges­tionando la residencia de ana dos hermanos en México. Ellos como Marg. lOO ar"eolinao. Y artista!; ¡amblén . . , AmaUa Agullar está exigiendo a los productores Mier y Brooka. de México. el cincuenta por ciento sobre las utilidades que está dejando la pellcula "Las Tres Alegres Comadres"... La revista uTroplcauau• esVeDada por Leeao. 111 eD BareeloDI, ha ieDJ.do W1I _pbctón elorloea por parte de la .riUca. A ltaqoel Macedo ("El C.· ramelo Cubano") la destacan 00II loas CODlO ésta: -Citamo. aparte el cuadro "Susana eo La H.bana" porque entraña la revelación de UDa arUsta exeepclonal: Raquel Macedo (E! caramelo Cubano). ja­ven, bella y augestiY •• que IOIa eon sus ca.1to. y tomando pareja con Carlos PO\l8, fue calurosamente ovacionada y bubleron de repetir su Ú'abajo C\I.Itro veces... Sayón de Tomu carlyJe: -As! _Iec!e slemp .... : el Jae.1Ire • qlI\eo III Da' taralela tleAe prededta.do para ~ IftIIW _, Yiene al DIlUIdo adoraad. _ ._u. Iore­n ... eaaJWad. ....... -UhIJea el IIÚI psoecl_ 'Ob de la ........... lanIaa: 1. IlMerlda4l, el _írtlll de realJdad 7 la lnIeoa fe... Mu· chu .... u tenia Jarae Uistr.l de trabajar junto • Safla LorT... De otra forma na DOI expllcamoo que ...,. aceptado ele papel epbódIco.

de cuarto orden , en "La Estatua Desnuda",

YO HE VUELTO DEL MUNDO ... ( Continuación)

qu':~ se siel'te al ver de nuevo, des­pués de haber pasado tanto tiempo en las tinieblas, La vista completa no vuelve repentinamente, Uno lie­ne que aprender nuevamente a usar los músculos y a enlocar la vista, Mi reajuste a la visión fue tan complejo como había sido mi adaptación a la ceguera,

En un principio, la vista fue más un impedimento que una ayuda. No me parecía que nada tuviera el mismo aspecto que yo recordaba, No podía moverme bien; en lugar de guiarme pOl' los sonidos, ahora tenia que hacer frente a la con~ fusión de puertas de vidrio, ven­tanas y estatuas,

Los médicos me dieron unos an­teojos de entrenamiento, para ayu~ darme a enfocar. A medida que pa~ saron los días pude ver más cla­ramente, y la vista se convirtió en una obsesión,

Con el fin de ayudar;ne a usar los ojos, los padres me trajeron li­bros con grandes ilustraciones, Mis primeras impresiones claras fue­I'on las ohras maestras de la pin~ tura. Egta fue una experiencia exal­tadora, y por muchos días todo lo que veia me parf'cín un cuadro,

Los monjes tomaron el aspecto de retratos vivientes sobre el lien­zo, Miraba absorto el ganado Hols­tcio que pastaba sobre los campos de un verde intenso, y me parecía estar viendo una obra maestra del pincel. Siempre terminaba dicten­do lo mismo, en un tono de deses­peranza:

-Es demasiado hermoso", de­masiado hermoso,

También tuve que aprender de nuevo la sImple mecánica de la vI· da: eómo comer, cómo caminar y cómo mirar a la gente. No podla recordar que habla recuperado la vIsta. y que con ella podla hacer muchas cosas que habla eliminado de mI vida para sIempre. Un' dla. por ejemplo, se mé ocurrió que too davl. no me habla visto en el espe· jo. Al mirar en éste el reflejo de mI imagen. vI el rostro de un bom· bre ya canoso y arrugado,_ Nunca habla pensado que dIez anos pu· dIeran efectuar un cambio tan ra· dlcal en mi apariencia.

Vivfa como en un sueño, sin po~ der deshacerme de los efectos del choque. Un cIJa el. doctor me su· glrió que jueara ping·pong. como ejercIcio para los músculos de los ojos. Ya varias veces babia pasa· do por el salón de recreo, donde los aemlnarlatas practicaban el de· porte, pero no me babia pasado por la mente que ahora yo podla par· tIclpar en los juegos.

Al comienzo la bola era sólo una raya blanca, y me co.taba mucho trabajo golpear l • . Sin embargo, 81 cabo de poco tiempo estaba acero tando la mayorla de mis golpes. Y por primera vez en mi nueva con­dición me 01 reir espontÁIleamen. te.

Cad. doscubrlmlento de las co­... que las personas con vista tIe· nen como seguras. era para mi un verd.dero milagro. Todos los dia. qued.b. extenuado por la Intens. excltacl6n que me producl. el ver co .. s nuevas.

Un di. el padre AlluatIn me sacó • pasear eo el .utomóvll. Hasta las chOZll mú humldi8 me parecian hermosas, pero quedé .tÓlÚto ante lu conatrucclanes modern.s de pledr. y vidrio, que paredan 10. breullr .peDal pvelalmente de l. Uerra. SeDtIa UD lRIl deaeo de mi· rar estaa OueYOI hopres POI' den· tro. oble"ar _ Dluebles y ver

1M

ESOS dolora, ~ l1DU

.-.ces y oonIoo otru, oeIIaIaa la preoencia de c:iortoo ftD ......

y deoechoo, !aleo como el kido llric:o, que DO lwI Ildo debida· mente e1imioadOl.

Las Püdoras De Witt para loo RilIooeoyla VeHa, pouu acción diwética, estimulan la fDDc:iÓD reuaJ •• yudando al orpaiamo • ezpulsar esos _ DOCi ..... probable ca_ de .... dolo-.

Fáciles de _. DO 0CUÍGG&n

molestia a1gaua. Coaa¡¡nwIa.s por la con6anza do lDnlllDlftblea f.venced .... en to<Jo.lao peloes del mlUlclo. también.....-áa3M CODfiaDza. So venden ... todu las farmac:iu del pala, en f_ de 40 Y 100 pild ......

INDUSTllA HITANlCA

PllOOR~S

DE WITT p," 1 1(")\ QlnOl"'f t y l. V.'Jl g.l

lira .....

CALLOS """'''''' ÁI ..... ..... yIiUIII

aumenta ... 33" la rapidez

d.lcaIHcIcIa

8LUI 'AY·

Peso Y Vigor omo Ha(en Las

s Del (Ine Inll Htre1l3~ de la

conlllunte telllllOn

~~J~s~ eru la gente qU{I vivllI en

I Tamb.ién quedé sorprendido de o~ vestidos y los automóviles pero

mas que todo de la gente misma Cuando yo me hub!n qucda(\o cie~ go. estaban de moda los anteojos con marcos de oro o metal dorado Ahora la gente lIsaba anteojos de marcos ~uy. g~uesos, que daban ul

na ap~rlenc,la IOtelcctual hasta a adamita !llas gentil.

Las mUJeres me parecían tan her:m,;>sas que difícilmente podia reSistirlas, y constantemente codea ba al .padre Agustín para dccirle~

:-Mlre usted que chica tan !>flmorosa, ~n realidad, ¿puede ha­ber algo. mas hermoso?

Despues de un par de semanas me permitieron regresar a casa el; secreto, Cuando me aproximaba ¡¡

la . entra~a. u,n chiquillo J'lIbio co­rnó haCia mI con pasos inciertos y me puso sus brazos alrededor del cuello. Quedé paralizado del orgu. llo al .ver que tenia un hijo tan magnifiCO; y al comprobar que mj

~~bf=a p:~~a~~~ hermosa como yo

Pasamos la velada sentados en el sofá mirando a nuestros hijos observándolo? en sus diferentes !lUmorcs y Viendo la expresión de Juego y alegría en sus rostros. En­tonces me di cuenta qu~ anterior~ mente sólo habia tenido un pálido cO,ncel~~o de cómo eran en realidad rOls hiJOS,

En ese momento logré compren­d,er plenamente el precioso s i gni~ [1~adC? de la vista, y me prometi a mi mismo que nun'ca volll'ería a dar por supuestc; este fabuloso don. roda la fortaleza de varios años de e~fermedad y ceguera respaldaban mI resolu.cJón .. y .me di cuenta que la experIenCIa me había hecho

~~m:l:a~~~r d~ I~C'~~~~o significa-

Ya han p¡..:ado varios meses de esto y gradualmente el mundo ha retornado a .10 normal, aunque to­davf.a tendre que seguir bajo tra­tamiento po,r un largo tiempo, Sin embargo, aun no me he acostum­brado a ver. , Todavía me parece haber adqui­

l'Ido ~a mano extra, que no tengo neceSIdad de usar en el bastó,').

Hay mucho que mI' queda POI' ver, Todo me parece nuevo frescu y no selecciono especialmente lu que veo. Continúo fijando In mi­rada' y diciendo para mis aden. tras:

-Todo es hermoso " . demasi<l­do hertnoso,

FIN

LOCURA DE ACTOR .. . (Continuación)

En las (dUmas escenas. Griffith se entrenaua antes de entrar en cá~ mara rompiendo siJIas viejas, NO' dormia, no comía y se habla con­vertido eh una criatura intratable. Cuando ya estaba casi destruldo. la pellcula termInó. Kazan le dió las gracias, le explicó el motivo con que todos le habian atormentado y le auguró que iba él tener el gran éxito del año.

Ahora GriUth. tras un mes de reposo, se hu reconciliado con su mUjer y está pensando serenamen~ te en la Idea de que. segun muchos cronistas, va a ganarse un Osear por la pelicula. Pero sus Intimas di. cen que aquél hombre serlo. nol'· mal y dIvertido ya no existe. Ka· zan 10 mató para hacer uno buco n.' pellcula. •

y la clave de todo la dió Griffitl\ cuando un reportero le preguntó si volverla a filmar su gran éxito. Andy palideció. le temblaron las manos y susurró:

-No. por Dios. Nunca. Nunco.

151

¿ POR QUE QUEDARSE CALVO? El Verano Exige una Higiene Especial del Cuero Cabelludo.

P.-"¿Qué precauciones espe-. ciales deben tomane 1'8' ~a mantener el cabello saludable durante el ve­rano?"

R.-Evite el excesivo sol; no exponga su cabello al sol más de, una hora. Evite usar demasiada agua, especialmeate agua oaJa. da. Lave su cabello a menudo y oéquelo con la toalla-no lo seque al sol. No use sombreroo ni gorras apretados. No obs­truya 101 foUculos capi­lares con &Tasas. ni irrite su cuero cabelluda con producto ... base de alCQboL

Cuidados Especiales para el Cabello

Siga \ID plañ'ru: frecuentes sbampaae, cepillad .. y ...­jea. Pero consulte a .... ~ ciallstas Mueller para que le expliquen .... in comprcm;..­con qué ftecuencia debe dar. se sus ahampaol, de qué ..... nem debo>- cepill ..... el cabe-llo y cómo dane ... muo;'"

r

:-l

Empiece hoy ismo Resuelva hoy mismoímaJizar el verano CDD IN cabella mM oaludable Y de mejor upecto que ahora. Consuhe gratuitamente • .... l!'.opeciaJjsta Muellet ante. de que el verauo dIIiie su ca­bello. No neeesita eoticitat twno. Visitek..

.............. 'OlOO .... ...... 7:Ji1 ....

sa...... 9tGO ..... ,.:OO .... r __ _

Especialistas

M U E'LLE R Para el Cabello

pues esto le determina leIÚft cada cuo. .

~~ __ ""C*L"''''T''''''''''''~..l !

PENETRA MAS • AUVIA • NO IRRITA Di~ribuidnres 8l1c1usivos poro Cuba:

HOME PRODUCTS OF CUBA IMe. Aportado 3236, Habano, Tel. 1.8551

LOS ATAQUES ¡,Qué probabilidades hay

de sobrevivir a un ataque cardíaco

SEGUN las estadísticas actuales. el 80 por ciento de los que

sufren un ataque cardiaco grave sobreviven de 8 <1 13 años. Dc~· de luego. para cHo ('5 m~cesarl0 que la víctima se mantenga baje estricta vigtlnncia médjc:a. 'l'Je lleve una vida tranquil a 18 Ó 9 ho­ras de sueno ni díaJ Y que fi¡~a una dieta sobria Y regular.

¿Cuál es la edad critica l!'arA-1" Que padecen del COI'uón? De l~s 50 a los 60 años eo el

hombre. Después de los 60 años en la mujer.

CARDIACOS ¿Los hombres son más

vulnerlbles que Ju mujeres? Si. Por ejemplo. de cada cua­

tro víctimas de infartos cardíacos. tres son hombrt!s y una es mujer.

Las mujeres llevan una vida más higiénica que los hombres. y ésa es probabl.rnente la cau­sa de la mayor vuluerabilldad mas­culina. Pero también se h. obser­vado que los ataques cardiacos y la arterioesclcrosls no aparecen CD las mujeres sino cucho des.. pué. de la m~nopallsl. . Se supo­ne, pues, que Ins hormonas Cemt:­lIinas favorecen la resistencia del apartlto circulatorio Pero aún no se hll podido descubrir cómo ni porq,,!!.

YEMOS aquí .1 Iannlor V"reouler.u ........ - _ ... --lado IlOl" el .w.8IO para pt'OdllCÚ' _ -'da. - ... ---

, ... ,.edan emfllr • ca ..... de ..... QPCitMi6a de lo l¡IItIIp • lo ••• \o -'1enII ~ aJPa UeIQo '1 "" lo ... Ie"'''-''' ~ ... --. 11:1 ~Io -'" de _..saa ............ ".....delo ........ 'IIII .... _........ -.............. ftSoe_........ ... ... _ Ja-.... ... ~_ .... .w.----._ .. .. .r=ve ___ ~ ....... ....... ..... la ... __ -.lo .......... . ... 1iIl d __ ":-_ _ .. __ ............... 1.¡.-_ _ .1'. de lIIte'IIatIIInI "..al.

¿Qaé oIaqu.. canlioeo& 1011 to. mú pe~T Los que .., debpo a un lníarlo

del miocardio. En primer lugar, porque son

mortallls en el la 6 el 15 por cien­to de los C8&06. En segundo lu­gar, porque son cada dIa más nu-

~~neral, las enfermedades del corazón se ban convertido en el mal del hombre moderno, ya sea porque lo vida actwll es par­Ucu1armente nociva para el múscu­lo cardiaco y los vasos sangul­neos, ya porque el promedio de vida es muy iUperior .1 de las épocas anteriores, lo que bace que liea mayor el nÚDIero de personas que ll.,gan a lo edad en que abun­,dan las enfermedades clrculoto­rías. ¡La klUÚÓD Denioa , el eXUSG

4e Inlaajo r •• _n loe a\aQ,llos ~T Toda conmoción nerviosa pro­

voca .uloináticamente una descar­ga de .drenallna en la aangre Y. en consecuencl8. UD exceso de tra­bajo para los vaaos up¡ulneos. Ea evidente que el mal se baee IIIa1Gr si el estado de nerv\oÁl­IDO se baee permanente.

Poeoa amreáDoa mueren del ____ Lo ccwtnrto acarre COIl

.. eItadIIUa, r. jef. de _.

..-. r. ~ .. fiauIcIe­_. *- La .... -w.. :'f <l'Ivea .. __ ...... la"

de 1M ~ CU'.

-::-7"""'-:; _deC:::~T_ el

a los que viven en las ciudad,-..; que a los que viven en el campo. ¡Las peno ... demulado

están mis f.Dllelluadas que lu olnlT Nee;,sariamente, pues el

so de peso aumenta la bUg_ corazón, lo mlamo que la de dos los demás m6lcul0ll del

POLos cardIacoa, que se aofocan cuanto suben unos cuantos Iones, se IOfocarian mM anduvierao con UD rardo Ó 30 lIbru • cuesta. Pues cuando una penoIUl de c:lnco y siete pulg.das de estatura cerca de doscientas que reallzar 101 mismos que UDa penoIUl de peso que estuviera qUt! transportar tantemente un fardo de 25 libras. Semejante esfuerzo no de dejar de ser perjudlclal el c:oruáa. ¡QIIé ...... .......wa la

proxlmJ4ad lIe .. .laqae ~T LaJ palpitaciones

sobre todo en la sienes. La sldod de Io~ ~ tNei~~~ La -'!Il'!"!!~ ~'Y"!!~:'

pa.~a comprender su triste suerte, GeorC'e Williams. de enn !1J:S dedos sobre UD almanaque. Tiene once meses UD mes. los médicos comunJcvon a sus padres que di­huta cumplir el primer kño ue. edad. El niño tiene los

a UD lado de! abdomen, el corDÓn extremadamente frá,n lo' deformes. La madre aun tiene esperanza en un milagro.

lFI)to de lnternational NewsL

•• yOllllPlo .... Oblo. _ par. su primera fo-.......... eJI .... penelón -¡Uf! duró cinco bora.

....... el U !le • ., .. Jeba NellOD ., J ...... Bd_rd ..... _ el ........ J. al parecer, l. operodóu h.

---.... Lee ..ue. -Wer .. m..,. Sllilfaelorlo el es­.-- y _ deoIararIa. PI'OJIIo fuero de lodo pellrro.

fPolo de IDtemaUonal ~ews).

153

L O S A V. A. N e E s ATROPINA PARA LA ~IENTE

LA atropina. sustancia conocida de~de hace tjc~po y de muy di\'er-sas aplicaciones médicas, es ta siendo utiliUrda Ca D éxito para el

tratamiento de las enfermedades mEntales e n el r'ospital Estal;)) ue Northvilte. Michigan. Inyectada e n dosis masivas a ciertos U¡>OS de pacientes. entre ellos numerosos casos de esquizofrenia y locura roa. níacodepresiva, ha producido lan buenos resultados que el 50 por ciento de cHos han podido regresar a la vida normal. Otro 25 T.Qr ciento, <:!ñaden los psiquiatras. se espera que regresen :1 sus casas dentro de algún tiempo.

*** ¿SON PELIGROSAS LAS PILDORAS PARA LA DIABETES?

Algunos destacados especialist.;ts en diabetes, tales como el Dr. Henry T. Ricketts, de Chicago (ex presidente de la American Diabe. t~s Association), est~n estudiando los electos a largo plazo de las plldoras contra la diabetes. Y se preguntan. por ejemplo. cuál ser.. I~ acción de esas pildoras sobre los problemas circulatorios que slel~l?re afect.a~ a las "i.ctimas de la diabetes, "Para llegar a una con­c~us lon de{in1~va habra. que esperar no menos de quince años", ha d!cho el Dr. RII:ketts. MI~ntras taoto, aconseja 3 los médicos qUE> Ole­~uen. con mucha ~rudencJa al hacer que sus yacientes sustituyüJl L, msuh.n01 por las plldoras. "Con el tieJl' .Jo", afirma. "la comodidad de las ptldoras puede costarles cara a algunos diabéticos".

*** EL CANCER D. . PULMON

Una de las enfermedades de a\"~ce más alan Ilante es indiscuti­blemente, e l cáncer del pulmón. En el estado de NUf'Va ·York sola­mente el número de muertes debidas a l.'SC mal ha aumentado en un 570 por ciento en los hombres y en un 75 por ciento en las muje~ Según algunos médicos, ese pa\'croso aumento se d~ en parte ~ lo dUicil Que resulta desl:ubrir tempranamente un c:á.nc-er dt-l pul­món. En una reciente reunión de t?Specialisbs en enfermedades del pecho. el Dr. Alvan L . B.rach . de la Universidad de Columbia. dijo; ··EI valor de las radlogr"rias del peeho par> dlagn",Ucar el cánOt!, del pulmón es bastante dudoso. En la maJooria de los c~os. el m..J Sí" propaga demasiado antes de que se haga perceptible por medio de la rad iografía.

*** RAYOS MORTALES

Un obrero que accidentalmente estuvo menos de UD minuto de-lan­te de un emisor de radar. a unos diez pies de distancia. Clurió a la noche siguiente, segun ha informado el Dr, John T. ~cLaugblin. d~ California. No se observaba ninguna señal en el cuerpo de la dcUma. pero "estaba cocinado por dentro . . . Tenia un agujero del tamaño de un peso plata en el intestino delgado" El Dr. :\tcLaugblin. que h;} visto otros ('asos menos graves. advierte <tue las microondas de los aparatos de radar muy poderosos pueden C'3 Usar considerables iesiunes a ('orta distancia al provocar " intoletabtt'S aumentos tle t= temperatura en los tejidos".

*** ¿VIRUS EMOCIONALES?

Los ¡actores emocionales pueden ser tan podel"'OSOS como 103 vi­rus en la aparición del catarro cornUDo ha d h: - eminente '\.i.róto-. go norteamericano, el Dr, Hobert J. Huebnet", oel Departa.IDellto de Salud Pública de los Estados Unidos. Y explica que esa alirmaciÓD se basa en un experimento dirfgido por él. cc·nsisteote en ~ tar en la nariz de un grupo de voluntarios un liquido que ('OQl~D ' "II virus del catarro y un liquido inofensivo en otro grupo.. El cUm:~ de catarros que se prodUjo fue igual en ambos grupos.. - Nuestros es­tudios demuestran que la sugestión produce más C.1tarro que todos los virus dcsc1.!biertos basta ahora", dice el Dr. Huebner.

*** MISCELANEA

He aquí a1gunas noticias publicadas recientemente por la prensa médica norteamericana:

• El exceso de peso es tan nocivo en los niitos y adolescentes como en los adultos; la obesidad infantil puede pro\'OC'ar los rni.s dke~ trastornos físicos y emocionales.

* Contrariamente a lo que piensa la masona de bis ~ la suciedad de la lengua raras veces es un Mntoma de trastornos in­testlnales. Generalmente se debe al tab:lco. a ~ lnfectióo de lo bocn o a l. f1~bre .

• Las operacinnes de los juanetes aliviAn los dolores que éstos no­san. pero sus r~suJtados son bastante pobres en ot:rc.!:: sentidos t.:sar UIl calzarl3 adecu~do a los 8 años es mudl~ n"'ás efku que t't~ a una operación de juanetes a los 28 .

--;r:;;. dlabéUcos adultos que se someteD a ~ elida __ M ara­sas pueden a veces prescindIr de lo Insulina.

¿DEBEN

BAltA 11 mayorll de los nlMs. 1" las vae.dones lignifican una oportunIdad de corretear I!bre­mente por la playl o el campo. aln II moleatta de los Upltos. Y si eso Irae conalgo torceduras. ¡olpes y arMIlOS. I ellos les pareee un pre· clo módico por limalla CeUcldad.

Pero los padres suelen preocu­pa,.,... un IInto mb. No ya por los

LOS NIÑOS ANDAR DESCALZOS?

leves accldentes. sino por los posi· bIes daños permanentes que eUo puede causar a los pies de los ni­ños. SI usted es de los que se pre­guntan .1 andar desealzo es per­judicial. si determinado tipo de zapato deforma el pIe y cuál es la mejor clase de calzado. encontra­rá aqul algunos d.tos útlle •.

Las 26 huesos del pie no están

<omplelamen1e desarrollados bas­ta que la persona cumple veinte año:, de edad. ~sta entonces. pero sobre todo hasta qu~ el niño cum­ple do....~ años, la (orma del pie y hasta la de cada hueso está sujeta a la Influencia de su modo de ca­minar. de su modo de sentarse y de la forma de sus .ap_tos.

El pie está construido para ca­minar sobre la tierra, que es irre­gular y blanda. En algunos luga­res del mundo. donde el clima es cálido y hay poca. carreteras y ca­lles pavimentadas. la gente anda siempre descalza. y está libre de todos los padecimientos de los pies que surren los niños y los adultos de las grandes ciudades. La super­ficie de nuestros pisos y calles es demasiado dura para nuestros pies. por lo que puede dañar irrepara­blemente los músculos y ligamen­tos que soportan la estructura ósea de los pies.

Es preclsrunente por esa razón -para mantener la forma natural y más eficaz de nuestros pies­por 10 que debemos U5ar zapatos. El tipo de calzado que usemos de­pende del lugar en que vivamos. de la actividad que realicemos y de nuestras necesidades persona· les.

El pavimento de las ciudades obliga a dar al pie el máx:lmo de protección. Pero no ocurre lo mls­mo con el campo. Algunos espe· cialistas opinan que se debe an­dar descalzo en el campo, siempre que se tenga la seguridad de que en la tierra no hay vidrios rotos. latas, etc. Consideran que el ejer­cicio natural es beneficioso para los pi"" de los -nInos. Otros esti­man que eUo no produce ningún erecto benefiojo.';o. Pero todos es­tán de acuerdo en que unas boras al día sin zapatos no puede produ­cir el menor mal a un nifio.

Desde luego. hay que tener en cuenta que en algunos sitios la tie­rra está infestada de parásitos que penetran por los pies. Para perml-

tir a un niño que ande descalzo por la tierra es preciso cerciorarse ano tes de que en el terreno "0 hay esa eIase de .parAsItos.

En cuanto a Jos tipos de calza. dos. comencemos por decir que 101 redén nacidos tienen muy poco o nlng(m contacto "on superficies duo ras. y sólo necesitan protegerles los pes y contra Sus boticas o ligeros, suaves

Pero el niño parte del tiempo rrlell~o o jugando cles d.ras. necesita tección para sus debe tener el muy t1exlble y temente anch~ . maño debido. un tiene el pie del nlJio en su más natural y, al mismo permite el movimiento de los dos. Nada se gana romprÁDdole un niño zapatos demasiado fuer· tes; los pies de los niños cr .... tan rápidamente (de cuatro a di .. ciséis semanas tardan en pasar dt UD ':uúmerD" .aI.si¡UIenIel. que 100 zapatos sueltn qued .... e chicos tes de romperse.

Los llamados "tennls" tante aconsejables. tanto los niños les gustan. son muy cómodos No pie comu I.,s zapatos ro no pueden causar ningún si se hace que el niño Jos use

UN EACAZ TRATAMIENTO CONTRA LAS VENAS VARICOSAS _eSo COII ia r--. .. 1 vol_ 11 la ~ de la ~es. r ___ UD ...... que oIIItr.- el CIIIIIM' ........ J la In _ ....... par -actGII mili -

c-m-e ...... lIIIeer atna IP~ - la , ",Ia~ la .... ----. ........ U-par .......... 111' «

• la e ... .. ....... 11 ........ In' : I ... par Jo ............ -.

l'A'RA CHU'PAR

La boca es la puerta de entrada de millones de gérmenes infecciosos que . minan poco a poco la salud. Al primer síntoma de gripe o catarro, ronquera, dolor, pic.az6n o malestar en lo garganta, comience o chupar las. incompa!ables Pastilllos FLORAXYl CON PENICILINA. Indicadas también en el Mal de Vincent, y en los ACCESOS FUERTES DE TOS.

¡CUIDE 'SU GARGANT:"A .y GOZARA DE SALÜD·I ..

con zapatos mb fuer­

sandalias también son úti­el campo. protegen adecua-

la planla de los pies. En constituyen un medio

pru;a evitar los _hongos. que perml1en que Ja humedad evapore instantáneamente. Pf:-­un niño no debe usar sand.UIlS

el tiempo, ya que n~ CODst ¡­tcJ. suficiente soporte par a

últlmo. recordemos que cual­slntoma de anomalla en los

un nlóo debe hacer que se I un médico Inmedlatamen­que los defectos en los pies

muy diflclles de eliminar cuan­tienen desde bace tiempo.

sin tomas mb Importantes raras -especlal­de los pies o de

el beebo de que el cal­gaste más por unos rados otros; la Cormaclón de ca­

callos y juanetes.

calculos y parece que ha:;ta con la tuberculosis y el cáncer. Las taras heredllarias

Existen además taras heredita­rias C!ue se tr~smiten según el se· xo, como ocurre con la hemofilia afección que c;onsiste en la fa1t~ de coagulación de la sangre, y que ataca únicamente ~ los homb,es, pero que es trasmitida por las ,~u­jeres. Entre los peligros que pue­den aceehar a la prole del m:.~tri­monío, hay que coiocar, en primer lugar. la cuestión deJ factor RH. un grupo sauguineo que en ¡¡lgunas personas es po-o;itivo y en otras np.· gativo. Si una mujer RH negati­va .se casa con un 110mbr. RH 'po-5111-/0. ex!!ten grandes probabilida­des de que el segundo e tercer bijo nazca con la san¡;re t." dañada que requerirá una transfusión total con grave peligro para su vida.

¿Cuües son. "ues. los matrimo­nios realmente dañinos para la sa­lud Cislca y slquica de la futura prole, cu¡\}es son las uniones que

~o:".feC~~~r~bl~~ ~%s~~:s J~~ f~ padres? No es Cácll responder con absolula exactitud a esta pregunta. y por el contrario. es amenudo del todo imposible en el estado .ctual de nuestros conoclmlentos. Sobre todo. no son aconsejables los ma­trimonlos entre parientes proximos Y. en particular. entre primos her­manos. porque tales uniones .u­mentan notablemente la probabill­dad de provocar la aparición de taru hereditarias en los hijos. Dos primos en primer grado tienen una probabIlldad IObre ocho. de -" el lIlIamo ¡¡ene desfavorable no apereJlte, es cIeclr. de tipo receslvo. el cual lO DwnCestari. a su vez, en la prole. Ii Iq~lIos se casaD. SI

esta m!sma pareja tiene, por ejem­plo. cuatro hijos. habrá una posi­hU.idad sobre cien de que uno de los niños sea albino, una probabi· lidad sobre 150 de que sea sordo­mudo. una probabilidad sobre 200 de que sea ciego, y asi sucesiva· mente. Como se ve. los matrimo.. nios entre consanguíneos, ya pro-. hlbidos O limitados por las leyes morales, civiles y religi~ son deJaprobados también por Jos pro­pios estudiosos de genética. a cau· sa de las consecuencias funestas que puede acarrear a los hijos.

Si en el caso que acabamos de indicar la eiencia ha confirmado la exactitud de la voz popular tan di­fundida. no pueáe decirse lo mis­mo en cuanto al temor de contraer ,matrimonio con una peno.oa ama que, sin embargo, tiene un padre o un hermano enfermo de una ta­ra beredltarla de tipo dominante. En realidad no existe nlDgÚD pe­ligro en casarse con tal individuo que. en nin¡ún caso. I'uede tras­mitlr la lara. puesto que únieamen­te aquel que es portador. del gene desfavorAble dominante es ataea­do a. IlDáticamente. Y de modo bastan,. evidente. \>\Ir la enlorme­dad o deCormaclón hereditMla. SI. por ejeoplo. en una familla exis­ten Individuos con un dedo de más, o bien con una mano o un pie airo­fiado, eso no quiere decir que un miembro de la misma familia, de conformación normal, pueda pro­crear hij06 que presenten b mis­ma anormalidad de los parientes.

Los mayores pellgrns de la be­rencla radican mú bien en las la­ras receslvlS, que tienden a per­manecer latentes y que se trasmi­ten Invlalblemente de una a otra generación, listas siempre. !!iD em-

155

bargo. a hacerse evide.lltes en los hijos de aquel individuo que, to­talmente.11JIQI'aDIe d., ello. se UDt! en matrtmonio con UDa Pe"sooa portadora de su mismo &ene da­Cavorable y que. en a~ lu­ce también sana. E,. Mdente que las taras hereditarias .-..eesivas ~ s~ntan una aracterlstlea de iDsi­di'. que es hastant., dificil de eva­dir. Afortunadamente • .,.... encuen­tros funestos son reQtiVameJlt~ ra­ros. ECeetlvamente. b !~ indlvic\ual de estos genes desfavo­rables ""1Uft .... el ""'" te ~ ta pobladón, en proporrión ~ UD ea­so sobre mil, y esto q~ deeir q"" la pn>babilidad del .-tro entre dos sujetos portadores del ~.! ~~~_añ!no es de una .....

Veamos aban el c ..... ~ ..... mucbacha qu., se easa COII UD jo­ven completamente sano. pso _ tiene un htiñnaDo enCenDO ~ una evidente br.a lfte5ÍYL CclGtraria-

CONlRA DOLOR DE CABEZA

' .... 1 -.... , ...... 1 ~' ... :., ... , .....

OK.

Los COLORES DUCO-DU1UX dejan cualquier auto flamante y reluciente

Rf'St.ur.r IOd colore uricinades de su ' luto u otra. nuevOl es .. ncillll imo con Ilca DUCO o esmllte nULUX. VaYI al taller de pinturas que ostt!nta t!1 Camoso letnro DUCO-DULUX e infór­mese de cómo, s iguiendo los método. Du Pont, podri repintar ~u auto ('on los acabados Du Pont pira mayor beHeu y pro-­IKeión.

Los acabados Du Pont duran años y vienen en una inmensa variedad de colore. Sira el consejo d~ milet de automovilistas ~lt ia(echO!J, mande repintar JU auto con DUCO o OULUX y cuando lo vea flamante y rt'lucientr, ('omo nuevo ... ¡Ud. tamhién ttUNarú en('nntado!

Coaal Mejor" P_. Vmt MtiOl' . . • GIME •• ... 0 .. ;.0

Ubrese para siempre de lloagos, cuarteaduras y ra¡aduras o grietas

entre tos dedos de los pies El polvo Mennen Quinsanil cura radicalmente y sin do­lor, la. afeccione¡ de 105 pies, aunque estén en carne viva. Uselo diariamente y com­probar' en pocos dias cómo desaparecen ddinítivamen­te todas sus moIf!wU en los pi ... Luuave acción del Pol­vo M.nnen Quinana hace oúcto instantáneamalte, sin dolor, lun aobre las knsibles

rtajaduras que ¡e (arman en­ere los dedos de los pies. Quinuna mi'" los ,.cmenes .1 mismo tiempo que calma l. comezón.., el dolor. Los pies canudos. calientes y adoloridos se alivian y se re· fracan I1 instan'" con Polvo Mennen Quinsanl.

De venta en tiendas ., farmacial.

_ SOlOI7S~

mente a las apariencias. el matri­monio entre estas dos personus no será muy peligroso para la futura prole, porque sí el joven tiene una probabilidad sobre dos de portar ~l gene nocivo, la muchacha por su parte sólo tiene una sobre mil (su­poniendo que este sea el prome­dio de frecuencia de genes desfa· vorables -en el conjuntC'l 6.e 13 po­blación), por eso la P!'''~~',bilidad de que estos dos jóvene3 porlt.!Jl si­multáneamente el mismo gene da­ñino, cnpaz de manifestarse en los hijos, es de una sobre mil. La elección de esposa

Los peligl'os de 13 herencia 500-pues, mucho Inenos frecuentes de 10 que, gelleralm~nte, Se cree. Sin embargo, es preciso siempre pres­tar atención a la persona que se elige para cónyuge porque no fal­tan los inconvenientes graves y previsibles. He aquí un ejemplo a cste respecto: si la misma muchñ­cha, arriba citada, descubriese Que en sus antepasados se manifestó la misma tara recesiva presente en la familia 1el novio, entonces seria necesario aconsejarle que no con­trajese ese matrimonio, puesto que, en tal caso, la probnbllldad de pOf­tal' a l mismo gene desfavorable se­

-Tia, --para la-muchncha, no de una sobre mil como en un sujeto cual­quiera, sino de una sobre cuatro si se trata de loe.; abuelos, o de una sobre ocho si de los bisabuelos. En ese C3.';o, el peligro d~ tener hijos tarados es muy considerable.

Ser'a bucuo, por ~IUmo, subra­yar que, contrariamente a una opi­nión bastante difundida, lns leyes de la herencia no obedl'!cen en • .In todo a un rígido determinismo, ni son fotales e Ineluctables, Además, los modernos estudios biológicos indican que, tanto en el plano flsi­ca como en el sicológico, es preci­so tener en consideración, junto al mecanismo genético, una acción formadora del ambie!lte, acción que puede favorecer, o bien, inhi­bir parcialmente el surgimiento de tarac; hereditarias, o partir de la célula-óvulo fecundada que se de­sarrolla en el seno materno para cenvertirse después en un indivi­duo que cumple su evolución física y mental en la familia, la escuela, y, por último, en la vida, en la so­ciedad humana. (Traducción E. G.)

JUAN RIUS RIVERA ••• (ContlnuocI6n )

cuñado de Tomás Estr3da Palma y Carlos Rolo!f. Se estableció en La Celba y desde alll observó atentamente lo:. aconteclmentos. Secundó a José Mart! en sus pla. nes de organización del Partido Revolucionario Cubano.

En 1895, aP1'0as estallada nue­vamente la insurrección en suelo cub • .no, abandonó sus comotllda· des de La CeJb. Y se dl1lgió a Nueva York, poniéndose a dispo­sición de la Delegat!6n del Par­tido Rf:vo!ucloo.ario Cubano que d""elbpe6aba su concuftado Estra­da Palma. Pre.ldla la Sección de Puerto Rico del Partido Revolu­cionario Cubano el Dr. J. J. Hen­na, -Este proyealaba que 1". por. torriqueño. cooperueD a la c&u. sa cubana. lublev;,ndose en su pro­pll 1011. L:I cli'Cunstancla de ser el geooeral lUus Rlv~.... P<'<'Ior.I. q,,"lio, aparte IUS presU.I.,. y cl­pacldad le hlIo pe .... r que er ... el jefe adecuado para d<1lOmbarear ftI Puerto RIeo al ,""le de lID """tlqeDle ~donarIo. Con esa Idea tnoW6 l..-ral _ Ilhe'a a &lIDio n-IDIO .,.. n e.tadI8r la IltucWa de Per­lo RIco. J\aInI6 • loe l1IUdof llIIIMI _ ...... de .. ... .. .tila eIHIar la es .....

Ayude a La. RlñaMl

A Combatir el Reumatismo SI lufre Ud. d. 4okaN ... wso.. II IU. artlculaclone.a c.t'n blnch&4aa. puede ~4I1I&~ba""-iI'" ... ~1nt;n;I.

~:.o ~!u •• i'~:o:::'t~: n:~~~~~ en JOII.ri!.onell-&n: ardor l' ..comeaOn en 1011 conduclo., frecuente. levan. tad" o mlcclonu nocturnu, dolor de elp&1d..a., lumba,co. do'oree f!n 1 •• pler· nal, nervlOlldad, 4e.vaileelmlentol, jaqueca., catarro", hln~!1.zón de l o~ t unclada., fA.l­

I apetito. etc. ayudan por.

la ra1" del mal. Cyriu: mejora e.to. tr&.ltomoa. removiendo au cau .... Pida C)'stellt en cualqUier farmada bajo nu.atta pranlla de que le dari tuultado. MtI.tactorlos. HÓ-gfllo hoy ml.mo.

BOHEMIA·· IEYIIl'A SUIANAL IWIUADA

tWmADA 1111_

g ......... _I926_ MI ...... Altee! _ .... , ....

donde su cuñado F..strada Pal..-nú. dirigía un colegiO. En 1899 )'ól se encontraba en Cuba. El gcnl'­ral Brooke le designó Goberna­dor Civil de la Provincia de L'l Habana, cargo que desempeñó has­ta elIde enero de 1900 en 'lU(' "el general Leonardo Wood le nomo bró Secretario de Agricultura, In­dustria, Comercio y Trabajo. Ape_ nas si desempeñó cinco meses est' cargo. pues elIde mayo Je ese mismo año de 1900 hacía entrega de la Secretaria para dedicarse a la politica. En los comicios ce­lebrados, en septiembrede 1900. para eligir a los Delegados a la Asamblea Constituyente. el ma­yor general Juan Rius Rivera fue electo Delegado por la Provincia de Pinar del Rio. En mayo de 1902 su concuñado, el Presidente de la República, Estrada Palma. le designó Administrador de la Adu3Jla de La Habana. De alH pasó a la Secretaria de Hacien­da. Interinamente desempeñó la de Gobernación. En agosto dc 1906 hallábase en una misión diplomá­UCit cubana por Centroamérica, cuando le sorprendió la noticia de

~ae;Ób~v~~~r~~; l~s g~b~~le~.ia~6 nuevamente por Europa. Retornó a La Ceiba. en Honduras, donde: se estableció nuevamente. Habia­se prometido no volver a Cuba y lo cumplió. Allí, en su retiro de La Ceiba. falleció, a los se­tenta y seis años de edad, el 20 <le septiembre de 1904, el POrto­rriqueño ilbigne que luchó de .. nodadamente. por treinta años, por conQ.uistamos la !ibertad y la jnde­pendeco:ia.

\OS ATAQUES CARDIACOS ... t ccrnti...,uodón)

durante los cuales la!) e>..1.remida­des se ponen frias. Los edemas en los tobillos, las piernas y el abdomen. La coloración arulosa de !.>s dec!os, los labios, los pó­mulos y las alas de la nariz. ¿Un eleetroeard.iocrama es

saflcieDle para predecir UD .taque cardíaco! El electrocardiógrafo, que es un

aparato muy sem~jante a un am­plif1eador d~ radio, n:. :1tlCe más que registrar y ampliar la. débi­les corrientes eléctricas emitidas por el músculo cardiaco.

Ello permite anallzar l.s va­riaciones en el ritmo del cara .. ron, precisar la procedencia de una contracción anormal, etc. También puede revelar la hipertrofia (cre­cimiento anormall de una auric,,­la {J un ventriculo, las alteracio­nes del músculo cardiaco y la obs­trucción de UlIa arteria del cora­zóo. Pero !lO puede prever la apa­rición de esos fenómenos.

Es más, a1gunas anomalias no aparecen en el electrocardiogra­ma y. a la inversa. una circula­ción normal puede prodUcir tra. zos aparent.eJnente anómalos.

Es pc:t1' eso que -=1 examen del co­razón, parn ser CQmpleto, debe In­clUl~ radiografiaE. radillSCOPías Y simples auscultaciones por medio del ~.I<:lóocopo.

Lo. radlograila, en efecto, es ln­cllspensable para fotografiar la si­lueta del COI'azón y de los gran­de ""-- sangulneos.

La radloacopla, que permite ob­servar la sombra del coruón en una pantalla fiD9r""""nte, muesn-a al c:aru6D ..., movimiento Y la -.la ele .... contracclones.

... lID. la al.DCUltacl6D con el ~ permlle lAbor ,1 los Jatlda. del corazón son normales O _ Jo "ne constituye lID dlto bIIpoItaatlllmo para todo dIag­D6ItIeo •

• o&,l;. _

,"l FlN/ / :J

UN PRODUaO INFAliBLE UII_ .....

.. ACABA __ CUCARAatAS Ahoro si puede ocobar, de .... "'la Y pcw to­den. con elOS CiqUefOSOS ~ QIM 10ft

u;¡ ~igfo poro Jo JOIud eS. su fonW&o. l:rI tob;etos. ··HA.lRI$'· -4100 ptepotaci6n patwI_ todo ., modMno-- motan todo do .. de NCD­rochos. El una f6ronuIa de ~ COftI-

• LAS TAlLETAS HAnlS SON LlMPlASI

E.;fon todos. 50s. mo&est;a, de ~ .................. ,ooI-~ .......

• LAS TABLETAS HAItRIS NO DENEN OI.OIlI

U .. kd 1110 tiene .. topOftar alote -y""""'"

~.- ....... ""-­""-&01 ___ -.-

...... 0 ............ ....-._ --------~-• LAS TABUTAS HÁRIUS

SON ECONOMlCASI eo. .... pocoa~.sIed __ -.... _maoliibr-. .. ~

• LAS T~AS HAItIUS SON IHORNSlYASI

.... -.x. .... ".. ......... o ----TABi.ETAS ,

tlflRRIS ADOLFO UT;~·I ~ ' JO

Digestiones len ta s y difídles, dispepslG', ccide%, agruras. ele estómago, excesos de comicias y bebidas o por el mucho fumar.

übr.Md._ ...... y~ .. _. lO­mondo MAGNESURICO_ MAGNESUIICO es _ caIagogo d. occi6n """" Y eficaz, a la ftZ .......... cIiw6IicD. MAGNESURlCO ... cIaoia apopiacIas .. _ m- _ ..... v •• que lo resistwt lIls ~ .so deItodoo, ...... óalmen!e loo niñoo y...a-. MAGNESIMCO. a Irafta d. 30 oñcJ, ha sido preferido por,.;les y __ ele ~

w O _ cvyoo ________ ....

cetOa.~"""~eIe .... o MAGNESlJItCO pooede ..... -.ID por

IUsoIucIy ......... a~ ......... .......... ~ HESlIIICO. ..-.d _ ...... ~ YO dio_ ha r--. .....

• ................. , .................... ....

157

-Ahora no podrán herar­me que ttnrO "cola de pato".

~ICO.

-Por lo visto. te llevaste uua buena impresión de Ja muchacha .. .

PECRUZ.

Le ... ,... el vallolO Equipo de lobo­

raIoflo oqul IIl/1trado para que aprenda

~ en IU propio hogar!

Pida e.te libra )

HEMPHILL SCHOOLS COLOIIIIIl, CIrQ!IIO ... %\.11 ...... -. ....... 1It,1I ...... ClsTa -'111,.. Sal. T ............ Sal Jeit.

w. ......... c..... ... 35. SalSaIrMIr . ........ 1I-JI a·l~ ......... "'''''''1. D. f . ..... u...

... "' ...... 7. CIIIenIa.

... M,u ..... c....

PO es ORO Haga ulted que el tiumpo. en vez de ler una carga, .. torne

en fuente de ganancial, y decida Ahora Mismo principlor SUI

estudiOI en Radio y Televisi6n.

Hemphill School. le enseña en Su Propio Hogar cemo esta·

blecer Su Propio Negocio en Radio y 1elev;'i6n.

APRENDA USTED PRACTICANDO

Con el extenlO y valioso Equipo delabaratorio que Hemphill

Schooll le envio GRA liS con IU enseñanza, podr6 ejecuta,

gran número de experimentol y conltruir un potente receptor,

. adquiriendo osi lo inltrucci6n p,6dlea y necesaria pa,a per­

feccionor IUI ",tudlo,. Recibe tambi6n Valioso Multlprobador

Profelional.

159

G~ DINERO MlENTItAS- ESTUDIA

Muchol de 101 olumnos de Hempt.ill Schools emplexan a

g:>nar dinero extra poco despuél de ¡"leia, sus estudios .n

R~dio y T .levili6n. Nosotros le .nseñamos c6mo.

APRENDA CON EL -MODERNO SISTEMA VISUAL HEMPHILL·

El "Siltema ViluaS- exclulivo d. Hemphill Schools, le go,a,..

tiza un r6pido y ec0n6mico aprendizaje. No necesita conoci­

mientol previol. Nueltro Curso de Rodlo ., Televisi6n .... ,..

Recu.rde: 'EI Tiempo Ido, No Vuelve", Inicie HOY MISMO su

preporaci6n en Radio y Televisi6n.

I I

• ..-•• - .trpÑ ............ __ ... Gedooe __ _

HEMPHILL SCHOOLS GAlIANO Na. 102 LA HABANA. CUBA. TB.f. W-9361

sr", ....... ,.,.. -'" .. ....- ..-... _

I .. Pllc • .-....--.. .. --._---­,., ......... ,.1''''''''''''

I I I I

II/OMIH HM I ~.KOOH __________________________________ __

I PONAelOH _ •• ~ I I

AYUDE A UN AMIGO.,..., ..... 01_ ........ - ..... _1 ... y.~...¡..vlo~w..-. ~ HMI ________ _

I ~1fCC10H COMIU1A I -----------.1

....

NUEVA SENSACION DE SEGUIIDAD .. . con 11 U. S. ROYAL Aulopistl.

• htet!áólr-Ifennétmr efel Ain. • Agarre InstCilltCÍMO • • Más que resistent.. Más que dunMltra.

Ud. no puede medir en , kilómetros . . . ni valorar en

pesas . .. la maravillosa sensación de seguridac; . .. comodidad y orgullo que es poseer un automovíl eq\lipado con gomas U. S. ROYAL ~\utopista .

Vea a .u dl.trlbuldor U. s. Royal

u.s. ROll\.

., I

:,,~ .... ', . '~~'. "

, - ' , " . . t'

" .. ________ a. ________________ -.