twiplomacia del ministerio de relaciones exteriores del peru

24
“Año de Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Escuela Académico Profesional de Comunicación Social Proyecto de Investigación “TWIPLOMACIA EN EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ” ASIGNATURA: Investigación en Comunicación Social II PROFESOR: Villagómez Páucar, Alberto ALUMNOS: García Ramírez, Franco Junior Guevara Huamán, Mary Claudia Mendoza Huamanyauri, Adderly Joel Poursohrab Loayza, Sandra CICLO: V 2 0 1 5 1

Transcript of twiplomacia del ministerio de relaciones exteriores del peru

    “Año de Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

          Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA                            FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

         Escuela Académico Profesional de Comunicación SocialProyecto de Investigación

“TWIPLOMACIA EN EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DELPERÚ”

  ASIGNATURA: Investigación en Comunicación Social II

  PROFESOR:    Villagómez Páucar, Alberto

  ALUMNOS:  García Ramírez, Franco Junior    Guevara Huamán, Mary Claudia    Mendoza Huamanyauri, Adderly Joel    Poursohrab Loayza, Sandra

  CICLO:       V

2 0 1 5  

1

Este trabajo deinvestigación se lodedicamos a nuestrospadres, por su apoyo ypaciencia.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN          4

CAPÍTULO I          PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA5

1.1     ANTECEDENTES DEL PROBLEMA            1.2      EXPLICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: FORMULACIÓN YDEFINICIÓN DEL PROBLEMA        1.3      JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO1.4.     DELIMITACIÓN DEL  OBJETO DE ESTUDIO: ESPACIAL Y TEMPORAL1.5.     OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

CAPÍTULO II         MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL7

2.1      ANTECEDENTES  DE  LA  INVESTIGACIÓN2.2     DEFINICIÓN  DE  TÉRMINOS  BÁSICOS     

CAPÍTULO III        METODOLOGÍA DE  LA  INVESTIGACIÓN 11

3.1      NIVEL DE INVESTIGACIÓN3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS

3

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL TWITTER DELMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ12

3.1 ANÁLISIS3.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS3.3 REFLEXIÓN

CONCLUSIONES15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS16           

4

INTRODUCCIÓNLa diplomacia ha existido desde siempre a través de lostiempos y de un modo tradicional. Sin embargo, los tiemposcambian y la comunicación, elemento esencial de ladiplomacia, ha sufrido una auténtica revolución con laimplementación de nuevas plataformas de uso. Al producirseesto, la relación de individuos a través de la diplomacianecesita adecuarse a estos nuevos cambios, entendiendo lascaracterísticas, particularidades de cada medio, ya quetodas no son iguales y el contenido que se presenta no esenunciado de una manera uniforme.

A lo largo del presente trabajo se resaltará la importanciade la implementación de la diplomacia digital en el Perú.Este término -digital- al ser muy amplio será enfocado soloa partir de una plataforma, la red social Twitter. Elobjetivo de esto es dar a conocer la importancia que tienela diplomacia digital en el afianzamiento de los lazos conotros países y tomar en cuenta la cercanía de este con losciudadanos a través de lo que llamamos diplomacia pública.Estos conceptos -diplomacia digital y diplomacia pública-serán contextualizados posteriormente para determinar cómoel actual gobierno peruano mediante el Ministerio deRelaciones Exteriores se posiciona ante las redes socialesy hasta qué punto supone una herramienta de ayuda, para elfortalecimiento o, por lo contrario, se convierte en ungran riesgo.

Por otra parte, el Twitter, el papel que debe desempeñar ycómo debe utilizarse en la diplomacia pública no se haestablecido. Las políticas actuales para diplomáticos y suparticipación en Twitter pueden alejarlos de los objetivosque mantienen, las investigaciones existentes en el Perúson limitadas en el ámbito de aplicación;  y suimplementación no se sabe con certeza, si es correcta o no.Esto, mientras los estudiosos de la diplomacia públicaestán casi completamente de acuerdo en que la diplomaciapública debe ser realizada como la comunicación de dosvías. Y Twitter siendo una plataforma que ofrece un

5

mecanismo de comunicación bidireccional, debe entenderse losuficiente para darle ese compromiso valioso.

Para terminar, esta investigación combina la diplomaciapública y el Twitter. El objetivo final,  lograr una exitosaDiplomacia pública. Para esto, se propone el modelo de reddel líder de opinión como método. La aplicación de este seda en un estudio de caso de la red Twitter del Ministerio deRelaciones exteriores del Perú.

CAPÍTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Estudios antecedentes

-Política en las redes sociales La relación entre Internet y la política existe hace mucho.Gracias a las nuevas tecnologías los candidatos yrepresentantes políticos en las instituciones nacionales,regionales etc. disponen de páginas Web personales, deperfiles en las redes sociales que ayudan a informar a losciudadanos de sus actividades políticas y de gestión. Apartir de 2008, el año en el que Barack Obama ganó laselecciones gracias al apoyo de los electores que se basabaen el diálogo a través de las redes sociales y el usofructífero de YouTube y Facebook, muchos políticos por todoel mundo mantienen una relación estable con sus electores.Esta nueva estrategia se apoyaba también en Twitter que en

6

los últimos años se ha hecho una herramienta indispensablepara muchos políticos, periodistas y ciudadanos encualquier parte del mundo. Twitter comenzó como un proyectode investigación y desarrollo en 2006, fue usado paraorganizar protestas (Twitter Revolutos) y se convirtió enunos años en uno de los sitios web más visitados del mundo.Su difusión entre los internautas empezó en 2008 con laliberación de Luke Gates ( un estudiante estadounidense quefue detenido en Egipto), gracias a la difusión de lanoticia de su detención en los medios de comunicación araíz de un tuit1 . En 2009 aparece la versión de Twitter enespañol y se convierte en la tercera red social que sirvepara el periodismo y para la difusión de la información muyrápida. Pronto, en el diccionario Collins aparecen losterminos propios de Twitter y lo que es muy interesante, lapalabra “twitte” aparece como verbo y como sustantivo. En2010 la Fundación del Español Urgente publica “las formasespañolas: tuitero/a, tuitear, tuiteo y retuiteo — lasactividades relacionadas con la red social. El uso haconsolidado la adaptación fonética del inglés al español”.La revista “Nexos” propone una definición del verbo“tuitear”: “Acto de enviarse mensajes digitales que dancuenta del estado en que se encuentra un individuo y sinrebasar los 140 caracteres con espacios2 . Cada año elnúmero de los “tuits” (textos cortos con un máximo de 140caracteres (símbolos)) crece y por fin Twitter se hace uncanal de distribución de información masiva que permiteinformar a la gente.

7

-Estudio de caso del Twitter de la embajada de Venezuelaen Estados Unidos

Gobernabilidad y la diplomacia en el mundo interconectadode hoy suponen desafíos para los líderes mundiales quepodrían apenas han sido imaginados incluso hace 10 años. Apartir de los ciudadanos dentro de las propias fronteras deun país a beneficios que las personas a medio mundo dedistancia, la revolución de Internet ha cedido y losdesafíos que capturan continuamente gobiernos por sorpresa.Mientras que el Internet no es la primera revolución encomunicación -la imprenta, el telégrafo / teléfono y latelevisión han llegado antes-que es el primer medio que esbuena tanto en la creación de grupos y las conversaciones,por lo que "el momento que estamos viviendo. Aunque elimpacto de cualquier herramienta de un medio social enestos movimientos es difícil de demostrar, los gobiernos detodos los colores están tomando nota. Los gobiernos están apoyando la difusión de las redessociales o el intento para bloquear los medios decomunicación social en lo que se ha denominado una luchaconstante entre los que apoyan la libertad de conectarse.Defendiendo su decisión de negarse a censurar Tweets enfunción de su contenido, alegando "Algunos Tweets puedefacilitar un cambio positivo en un país reprimido "en losprimeros días de la primavera árabe, y también seguir depie por esa decisión tras las críticas culpó Twitter porexacerbar la riots. Londres Cómo los gobiernos y deben usar Twitter ha sido elfoco de estudios que examinan todo, desde las eleccionespresidenciales de EE.UU.Si bien estos estudios son informativo y valioso, suutilidad para la comprensión de los efectos de Twittersobre la gobernanza y la diplomacia a largo plazo sonlimitados, ya que se centran en eventos específicos quetienen lugar durante un tiempo limitado marco. Este trabajo trata de ampliar la comprensión de Twittercomo una herramienta de comunicación del gobierno medianteel examen de su uso en público diplomacia. Se trata de

8

definir con éxito la diplomacia pública Twitter y proponeun modelo para lograr el éxito a través de un estudio decaso del uso y las implicaciones de Twitter en ladiplomacia pública de Estados Unidos en Venezuela

1.2 Explicación del objeto de estudio: formulación y definición del problema

La presente investigación explica la implementación de laDiplomacia 2.0 en el Ministerio de Relaciones Exteriores.Se entiende esta como el desafío que se presenta en unmundo globalizado donde el diplomático deberá poseer comocaracterística esencial una sensibilidad tecnológica,empleando adecuadamente las redes sociales, especialmente,el twitter. Es importante analizar si esta nueva forma de comunicarse,a través de las redes, ha tenido acogida con sus usuarios,entender si se está estableciendo el travelling entre loselementos interactuantes a partir del mensaje. Caberecordar, que los desafíos para la diplomacia moderna 2.0comienzan con el uso de las Tecnologías de Información yComunicación (TIC) por parte de las instituciones delgobierno. A partir de esto las instituciones diplomáticastienen la  intención de mejorar los servicios e informaciónofrecidos a los ciudadanos, buscando aumentar la eficienciay eficacia de la gestión pública así como incrementar latransparencia del sector público.En síntesis, la implementación de la diplomacia digital endonde la utilización tecnológica busca aclarar supresencia; precisa generar una mayor interacción con laciudadanía buscando hallar una transacción de informaciónarmónica, para lograr cumplir con  la misión de informareficazmente.

1.3   Justificación e importancia del estudio

9

La convergencia de la internet, la web 2.0, el intercambiode información en tiempo real y el protagonismo de lasredes sociales han hecho de la Diplomacia Pública 2.0 unavaliosa herramienta para enfrentar el proceso de cambiosdentro de un entorno internacional cada vez más complejo ycompetitivo, transformando de una manera radical lasprácticas, actividades y formas de hacer las cosas, altiempo que ha desplazado el eje medular del poder desde lasCancillerías hasta otros actores no tradicionales, queasumen un rol mucho más activo y protagónico dentro delrompecabezas estratégico de la comunicación global almoldear y promover el debate, confrontar realidades ygenerar opinión, limitando aún más la posibilidad de quelos Estados puedan controlar el acceso, los contenidos, lainfluencia y el intercambio de información por parte de losciudadanos.

1.4 Delimitación del objeto de estudio: espacial ytemporal     El uso de la diplomacia digital en el twitter delMinisterio de Relaciones Exteriores del Perú. Estudiorealizado entre el 24/05/2015 al 30/05/2015.

1.5 Objetivo general

Identificar si la implementación de la Diplomaciadigital en el Ministerio de Relaciones Exteriores delPerú comunica eficazmente a los usuarios a través dela red social twitter.

1.6        Objetivos específicos Señalar si los mensajes expresados por el Ministerio

de Relaciones Exteriores del Perú en su ejercicio de

10

diplomacia cumple con las características propias delmedio, como es el twitter

Detallar los niveles de actividad del público deltwitter del Ministerio de Relaciones Exteriores    

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL2.1     Antecedentes  de  la  investigación

     En la investigación hemos usado el libro DIPLOMACIAPÚBLICA PERUANA: agregados de prensa y cultura, porque nospresenta algunas reflexiones sobre la denominada sociedadinternacional, formada a partir del papel que en laconfiguración y el mantenimiento que cumple lacomunicación colectiva internacional. Considerándoseconveniente enunciar una clasificación de dichacomunicación con miras a focalizar el lugar que dentro deesta ordenación le corresponde a la diplomacia pública,como una modalidad más de esa comunicación. A partir deese punto decidimos ubicar a dichas actividades como partede la comunicación internacional de política exterior.Además hemos usado el libro  DIPLOMACIA Y OPINIÓN PÚBLICAde Ernesto Pinto-Bazurco Rittler pues nos parece que espoco común que la opinión pública conozca los temas que seven anualmente en la Asamblea General de las NacionesUnidas. El que no se conozca la agenda internacionalimpide que los ciudadanos puedan aportar ideas oiniciativas en el asunto que les concierne. La diplomaciadebe mantener una relación permanente con la opiniónpública. No representa solo las propuestas de un gobierno,sino los intereses permanentes de una nación y susintegrantes. Ello cobra especial importancia si tenemos encuenta que hoy no solamente los Estados son sujetos delDerecho Internacional, sino también los individuos.

11

Para la investigación se utilizaron las tesis Los espaciosvirtuales de comunicación por internet, los que constituyennuevos materiales simbólicos de interacción social,posibles de ser investigados a través del análisisetnográfico de los procesos comunicativos.La interacción en la red, si bien es aparentemente máslimitada y menos rica que las interacciones en las cualeslos participantes están presentes, también muestra nuevosproblemas y nuevas oportunidades para la indagaciónantropológica, presentándose como geografías tecno socialesinterconectadas y espacios de comunicación mediados porcomputadora que atraviesan todo el globo a través de lasredes electrónicas.

Por otra parte, para el desarrollo del presente trabajohemos recopilado información de distintos artículos depáginas web muy relacionadas a nuestro tema. Estrategias decomunicación y nueva diplomacia pública, y Diplomaciadigital y su vigencia en las relaciones internacionales sonlos títulos que más se centran en el tema de la diplomaciadigital. Otras páginas relacionadas son La comunicacióncomo instrumento de la diplomacia pública. Estudios SobreEl Mensaje Periodístico o Del Estado-nación al Estado-marca. El rol de la diplomacia pública y la marca de paísen el nuevo escenario de las relaciones internacionales.

2.2 Definición de términos básicos   

Diplomacia digital: Entendida como una herramienta deinformación y comunicación para las embajadas y consulados(como así también para la Cancillería), en donde el

12

diplomático puede utilizar las redes sociales, blogs, wikisy otros en el desenvolvimiento de sus funciones.

Diplomacia pública: Abarca dimensiones de las relacionesinternacionales más allá de la diplomacia tradicional; elcultivo de la opinión pública por gobiernos en otrospaíses; la interacción de los grupos privados e interesesen un país con otro; la notificación de los asuntosexteriores y su impacto en la política.

Política Exterior: Se define como el conjunto de lasdecisiones públicas que toma el gobierno de un Estado enfunción de los intereses nacionales y en relación con losdemás actores del sistema internacional de un país. Es lavariable externa del proyecto que toda Nación define endeterminado momento de su desarrollo histórico.

Redes Sociales: Es una forma de representar una estructurasocial, asignándole un símbolo, si dos elementos delconjunto de actores (tales como individuos uorganizaciones) están relacionados de acuerdo a algúncriterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.)entonces se construye una línea que conecta los nodos querepresentan a dichos elementos.

Twitter: Sitio para compartir contenidos generados porusuarios en 140 caracteres

Embajada: A una misión diplomática permanente se le suelellamar embajada, y a quien encabeza la misión se le conocecomo embajador. Las misiones en las Naciones Unidas sonconocidas sencillamente como misiones permanentes y eldirector de éstas es tanto  representante permanente comoembajador.

Agregado: Rango asignado a una persona de una embajada omisión diplomática, bajo la autoridad del embajador,especializado en distintos campos tales como: agregadoagrícola, agregado científico, agregado cultural, agregadode prensa, agregado laboral y agregado militar.

13

Consulado: Es la representación de la administraciónpública de un país en otro distinto, que colabora con suspropios nacionales.

Ministerio de Relaciones Exteriores: Es la entidad estataldel Poder Ejecutivo encargada de elaborar y ejecutar lapolítica exterior del Estado. Trabaja en coordinación conlos embajadores y cónsules peruanos con acreditación endistintos países y organismos internacionales. Igualmente,coordina, atiende y trata con las embajadas acreditadasante el Estado peruano en Lima, con los consuladosextranjeros acreditados en diversas ciudades del territorioperuano y con aquellos organismos internacionales quetienen sede o representación en la capital.

Comunicación digital: Es aquella que transmite lainformación a través de símbolos. Estos pueden serlingüísticos o escritos, y existe un consenso significativopara cada símbolo. Este consenso se ordena bajo reglas ynormas lingüísticas. El significante y el significado delas palabras no tienen relación. La excepción son lasonomatopeyas, en las que la palabra tiene relación directacon lo expresado.

Tweet: Se define un tweet como la publicación que hacemos ennuestro muro para que todos nuestros followers o seguidores puedan verla. Tendrá una longitud máxima de 140 caracteres.Es posible incluir enlaces o fotos.

Retweet (RT): Es un tweet de otro usuario, que fue re-publicado por alguien que conoces o a quien sigues. Se usa para diseminar las noticias o compartir información valiosaen Twitter.

Seguir: Seguir a alguien en Twitter significa suscribirse asus tweets o actualizaciones en el sitio. Dejar de seguir a otro usuario en Twitter significa que sus actualizaciones ya no aparecerán en tu Cronología.

Cronología o Timeline: Una lista en tiempo real de losTweets de las cuentas a quienes sigues. Aparece en tupágina de inicio de Twitter.

14

Etiquetas o Hashtags (#): El símbolo # es usado para marcarpalabras clave o temas en un tweet. Fue un recurso creado orgánicamente por la comunidad de usuarios de Twitter.

Direct Messages (DMs): Son mensajes directos y privados que enviamos a un usuario, es decir no se publican en el Timeline, solo lo verá el que lo envía y el que lo recibe. Para realizar este paso sí es necesario que ambos se sigan mutuamente. Al igual que los tweets tienen una longitud máxima de 140 caracteres.

CAPÍTULO III  METODOLOGÍA DE  LA  INVESTIGACIÓN

3.1      Nivel de la investigación

15

Es de tipo descriptivo, se recopilaron datos ycaracterísticas del Ministerio Relaciones Exteriores. Sedetermina e informa el modo de ser de los agentesparticipantes. Asimismo, sirve para tomar decisionescorrectivas a nivel de la institución con la finalidad deformular propuestas para mejorar el funcionamiento de esta.

3.2 Técnicas de investigación utilizadas

3.2.1   Análisis de contenido cuantitativoDebido a lo corto del mensaje en tuits dado por este medio,que impone un máximo de 140 caracteres;  el objeto deestudio es de base gramatical, los nombres de personajesque se repiten, los links que utilizan, la cantidad de #para marcar tendencia sobre un tema utilizando una frase;y no gramatical ya que también contaremos cuántos de esostuits contienen imágenes.En twitter las unidades de análisis fueron dadas de estaforma:

1)      La palabra: puede ser sin enlace o con enlace como#lapalabra o @lapalabra

2)      El tema: puede ser sin enlace o con enlace como#eltema o @eltema

3)      El ítem: puede ser sin enlace o con enlace como#elitem o @elitem

4)      El personaje: puede ser una persona física o unainstitución mencionada sin enlace o con enlace como@elpersonaje

5)      Medidas de espacio y tiempo: estos tuits y retuitsestán por un tiempo indefinido en la cuenta@CancilleriaPeru

3.2.2     Muestreo  no probabilísticoEn la cuenta @CancilleriaPeru analizamos todos los tuits yretuits que se encontraban dentro de la semana de análisisque se escogió debido a que conforme pasaban los días estostwits y retwits eran “enterrados” por otros más recientes.Y era necesario comenzar a analizar lo más antes posible.

16

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL TWITTER DELMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

4.1 AnálisisPara la presente  investigación se analizaron 148 tuits de la cuenta @CancilleriaPeru los cuales fueron sistematizadosen Excel y luego expresados en gráficos de anillos, barras y torta según las variables de la investigación.

17

18

4.2 Interpretación de datos

El usuario @cancilleriaperu utiliza el canal deTwitter fundamentalmente para difundir su contenido oel que ha encontrado en fuentes distintas a Twitter.

Un 65.17 % de los tuits es de contenido propio y un88.17 % de ellos tiene enlace.

Según la cantidad de respuestas a tuits de otrosusuarios, observamos que la participación de esteperfil en conversaciones es proporcionalmente baja,sin embargo invita a otros perfiles a la conversación(el 29.17 % de sus tuits menciona a otros perfiles).

Utiliza los hashtags en casi todos sus tuits, bienpara contextualizar su mensaje o para darles mayorvisibilidad.

El usuario utiliza el canal mayoritariamente paracompartir imágenes.

En un 70 % de los tuits analizados se ha compartidouna imagen.

La actividad en el canal en los últimos 27 días hasido de 22,22 tuits diarios de media.

Algunos días se ha llegado a difundir hasta 47 tuitsmientras que en otros no ha tuiteado nada.

Entre los que más retweetea y menciona se encuentra@Al_delPacífico debido a que desde meses antes seconvoca para eventos de gran magnitud que se van arealizar en la región

4.3 Reflexión

Desde el inicio de la investigación tuvimos problemas paradelimitar el problema o pregunta de investigación, luego lologramos. Asimismo, considerábamos que la hipótesis era laque tenía que coincidir con las conclusiones y deberían sercorrectas sí o sí. Sin embargo, aprendimos que nonecesariamente era así.

En este trabajo hemos aprendido sobre el buen hizo deltwitter en una institución pública y más aún relacionado ala diplomacia en el caso específico del Ministerio deRelaciones Exteriores.

19

Los contactos con los personajes involucrados detrás de lared social que analizamos nos sirvió para conocer a fondonuestra hipótesis que si bien no fue acertada nos sirviópara aprender el buen uso de la Twiplomacia y como nuestropaís es pionero en este uso.

Otro punto a rescatar, es los consejos y asesorías en clasepor el profesor Alberto Villagómez de quien aprendimos atener en cuenta la base teórica de una investigación comoparte importante del estudio a realizar.

Finalmente, los materiales brindado en clase así como lasexposiciones sirvieron como guía para pulir y mejorarnuestro trabajo para que este no tenga limitaciones.

CONCLUSIONES

- La cuenta de Twitter de la Cancillería sí tiene muchosseguidores, pero no son muy activos en cuanto arespuestas a los tweets y hace que las críticas dadaspor sus seguidores sean asumidas como tal por los demásseguidores de esta red social.

- La cuenta de Twitter de la Cancillería es un medio quebrinda información beneficiosa para ciudadanosinteresados en asuntos de relaciones exteriores quetiene nuestro país con otros Estados del mundo, así comotambién para instituciones del mismo rango.

-La cuenta de Twitter de la Cancillería secaracteriza por su hipertextualidad que significa que estetenga bastantes imágenes y sea más llamativas a diferenciade un tuit sin ninguna lámina.

20

- Los links a seguir te llevan en su mayoría a la webdel Ministerio de Relaciones Exteriores en la cual haynotas de prensa y de esta manera uno se informa a la parde actividades de la Cancillería, este hecho es parte deuna estrategia de redes para calar con el público.

- La cuenta de Twitter de la Cancillería si cuentacon especialistas en el área de redes sociales, en estecaso del Twitter, y este trabaja en función a contextos deintervención no del Estado y sus instituciones, sino apolíticas de Exterior del Gobierno.

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hervías, S. (2013) El hashtag y el mundo del twitter.Suite 101. Recuperado el 4 de octubre de 2014, de:http://suite101.net/article/eres-un-analfabeto-tecnologico-a40547#.VDPdB2d5PC2·        

Noguera, J., Martínez, J. & Grandío, M. (2011). Redessociales para estudiantes de Comunicación. Barcelona: EditorialUOC.

Ottiniano, M. (2011). Las Redes sociales en la labor periodística:Facebook y twitter en la redacción de noticias políticas del diarioCorreo. (Tesis de licenciatura). Universidad NacionalMayor de San Marcos.

Requena, F. (2003). Análisis de redes sociales: orígenes, teorías yaplicaciones. Madrid: Centro de InvestigacionesSociológicas.

Borau, E., García F. y Rodríguez A. (2013).  Ladiplomacia del presente: universo 2.0 al alcance de lamano. Comunicación y hombre, (9), 75-88. Recuperado dehttp://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/918/074-088I9%28GARCIAGOMEZYBORAU%29.pdf?sequence=1

·         Rodriguez, A. (2013). Estrategias decomunicación y nueva diplomacia pública. Compé, (1),61-76. Recuperado dehttp://www.compe.es/Numeros_completos/Compe_1.pdf#page=61

·         Rodríguez, A. (2013). La comunicación comoinstrumento de la diplomacia pública. Estudios Sobre El

22

Mensaje Periodístico, 19, 953-961.doi:10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42179

·         López, J. (2009). Diplomacia digital y suvigencia en las relaciones internacionales. Norteamérica,4 (2), 187-196. Recuperado dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502009000200009&lng=es&tlng=es

·         De San Eugenio, J. (2013). Del Estado-nación alEstado-marca. El rol de la diplomacia pública y lamarca de país en el nuevo escenario de las relacionesinternacionales, Revista de Estudios Sociales, (46) 145-157.Recuperado de http://dx.doi.org/10.7440/res46.2013.14

·         Néspola, M. (2012). El nuevo paradigma en ladiplomacia. Ensayos contemporáneos. 8 (46) 49-53.Recuperado dehttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/399_libro.pdf#page=47

·         Portugal, L. (2001) Diplomacia pública peruana:agregados de prensa y cultura. Piura, Perú: Universidad dePiura, Facultad de Comunicación.

·         García Bedoya, C. (2008) Política exterior peruana:teoría y práctica. Lima, Perú: Academia Diplomática delPerú. Ministerio de Relaciones Exteriores.

López, J. (2009). Diplomacia digital y su vigencia en lasrelaciones internacionales. Norteamérica, 4 (2), 187-196.Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1870-35502009000200009&lng=es&tlng=es

García Bedoya, C. (2008) Política exterior peruana: teoría y práctica.Lima, Perú: Academia Diplomática del Perú. Ministerio deRelaciones Exteriores.

Pinto-Bazurco, E. (2009) Diplomacia y opinión pública. Lima,Perú: Universidad de San Martín de Porres.

Requena, F. (2003). Análisis de redes sociales: orígenes, teorías yaplicaciones. Madrid: Centro de InvestigacionesSociológicas.

Portugal, L. (2001) Diplomacia pública peruana: agregados de prensay cultura. Piura, Perú: Universidad de Piura, Facultad deComunicación.

23

ZIRES, M. (1997) Más allá de las concepciones sobre laglobalización cultural y el aislamiento de lasculturas locales. Tendencias de convergencia culturalen América Latina. Diálogos de la Comunicación, (48)

AZURIN, C. (1991) Bases para una Política CulturalExterior peruana. Academia Diplomática del Perú, 112 pp.

24