TRIADA CONSTITUTIVA DE LOS ACTOS COMUNICATIVOS

14
La Triada Constitutiva de los Actos Comunicativos: un análisis a la obra Otelo. Por: Sergio Alejandro Rodríguez Jerez Que complejo es hablar ahora de comunicación después de que la gran mayoría de ciencias han incurrido en este ámbito. La psicología, la antropología, el derecho, y hasta las mismas matemáticas han dado sus aportes para lograr entender este proceso tan fundamental en el desarrollo del ser humano. No obstante, pese a su gran estudio, el entendimiento teórico de la misma cada vez se complejiza más y más. No sabemos, a ciencia cierta, que significa comunicar, debido a la vinculación y a un debate epistemológico que tomaría mucho más que el presente texto para intentar resolver. Por tales razones, a la hora de hablar de comunicación es menester asumir un modelo de entendimiento e intentar aplicar sus dinámicas a los diversos estudios que se puedan realizar. Así, y pese a lo simplista que puede sonar dicha resolución, los procesos de análisis no caerían en inconexiones lógicas y comprensivas. Ahora bien, hay que ser claros y preguntar ¿qué es la comunicación? De no resolver dicha pregunta, el estudio de la misma sería algo abstracto y no correspondería a las estructuras rígidas del método científico. Por tal razón, el presente trabajo busca dar una aproximación a la definición de la comunicación tomando como referencia los trabajos realizados por Apel (2008), Searle (1999) y Wittgenstein (1988) 1 , apoyándonos en el análisis discursivo del drama Otelo, en especial, con los monólogos realizados 1 Cabe Aclarar que la unión realizada tiene un sentido didáctico más no epistemológico. Se entiende que la unión de estos tres pensadores sería un eclecticismo mal fundamentado. Empero, lo que se pretende es dar una mirada desde tres componentes universalmente validos en el estudio de las teorías de la comunicación.

Transcript of TRIADA CONSTITUTIVA DE LOS ACTOS COMUNICATIVOS

La Triada Constitutiva de los Actos Comunicativos: un

análisis a la obra Otelo.

Por: Sergio Alejandro Rodríguez Jerez

Que complejo es hablar ahora de comunicación después

de que la gran mayoría de ciencias han incurrido en este

ámbito. La psicología, la antropología, el derecho, y hasta

las mismas matemáticas han dado sus aportes para lograr

entender este proceso tan fundamental en el desarrollo del

ser humano. No obstante, pese a su gran estudio, el

entendimiento teórico de la misma cada vez se complejiza

más y más. No sabemos, a ciencia cierta, que significa

comunicar, debido a la vinculación y a un debate

epistemológico que tomaría mucho más que el presente texto

para intentar resolver. Por tales razones, a la hora de

hablar de comunicación es menester asumir un modelo de

entendimiento e intentar aplicar sus dinámicas a los

diversos estudios que se puedan realizar. Así, y pese a lo

simplista que puede sonar dicha resolución, los procesos de

análisis no caerían en inconexiones lógicas y comprensivas.

Ahora bien, hay que ser claros y preguntar ¿qué es la

comunicación? De no resolver dicha pregunta, el estudio de

la misma sería algo abstracto y no correspondería a las

estructuras rígidas del método científico. Por tal razón,

el presente trabajo busca dar una aproximación a la

definición de la comunicación tomando como referencia los

trabajos realizados por Apel (2008), Searle (1999) y

Wittgenstein (1988)1, apoyándonos en el análisis discursivo

del drama Otelo, en especial, con los monólogos realizados

1 Cabe Aclarar que la unión realizada tiene un sentido didáctico más no epistemológico. Se entiende que

la unión de estos tres pensadores sería un eclecticismo mal fundamentado. Empero, lo que se pretende es dar una mirada desde tres componentes universalmente validos en el estudio de las teorías de la comunicación.

por el personaje Iago y el mensaje que estaba escrito en la

última carta de Rodrigo. Básicamente lo que pretende es

analizar los tres componentes de la comunicación a partir

de los tres autores mencionados. En este sentido

analizaremos:

1. Criterio de Validez de la Comunicación a partir de los

planteamientos de Apel (2008).

2. Intencionalidad en los actos comunicativos a partir de

las investigaciones hechas por Searle (1999).

3. Proyección de la realidad en los actos comunicativos

según la mirada filosófica del último Wittgenstein

(1988).

Antes de adéntranos al análisis en cuestión es preciso

referir y aclarar los tres conceptos que utilizaremos como

categorías de análisis en el presente texto. Comencemos

explicando el principio de la validez discursiva que deben

tener los actos comunicativos. Según Apel (2002), la

función comunicativa requiere de una gran comprensión a

partir de los diversos fenómenos que suceden el mismo. Para

Apel (2008), la única forma de comprensión del lenguaje es

mediante la racionalidad consensual comunicativa. En este

sentido cualquier acto comunicativo debe superar los

componentes intencionales y de verdad. Para Apel (2008),

continuando la línea de Habermas, el componente de lenguaje

refiere a unas condiciones de adaptalividad en las

acciones. Esta idea se fundamente en su postura de una

filosofía trascendental del lenguaje “en el sentido de una

reconstrucción crítica y una transformación de una prima

philosophia fundamentada por Kant, que pretende responder

la pregunta por las condiciones de posibilidad de la

argumentación válida (Apel, K. 2008. p. 115). En este

sentido Apel utiliza los tres funciones del lenguaje de

Bühler (expositiva, expresiva y apelativa) a partir de las

tres dimensiones del mundo (mundo de los objetos, mundo

social y mundo interior). A partir de esta integración Apel

(2008) menciona la necesidad de entender los actos

comunicativos como fenómenos que se integran en los

criterios de valides, o de argumentación válida. Con dicha

perspectiva, el autor presenta una formula tripartita para

saber si se consolida la validez, tomando como ejemplo los

actos ilocucionarios2. La fórmula tripartita de Apel (2008)

retomando a Habermas es la siguiente:

“El significado de los actos ilocusionarios” se puede ver a

partir de las “tres dimensiones de posible validez”:

1. La pretensión de verdad referida al mundo objetivo,

cuyo portadores son las preposiciones afirmadas de los

actos de habla constatativos o asertóricos3.

2. La pretensión de rectitud de los actos de habla en

cuanto actos comunicativos, con referencia a las normas

(jurídicas y morales) del mundo social, los cuales plantean

una pretensión frente a los destinatarios.

3. La pretensión de veracidad o sinceridad de los

actos de hable en cuanto automanifestación expresiva que

exponen algo del mundo interior, subjetivo del hablante.

2 Es muy importante basarse en los actos ilocusionarios para entender el análisis que se va a realizar. La

razón es muy sencilla, la verdad si analizamos los actos locutivos tendríamos que aceptar el axioma Watzlawick (1993): “todo comunica”. La pretensión del presente texto no busca mirar si los actos locutivos fueron desarrollados de forma acertada, ya que el análisis de validez sería algo netamente gramatical. Lo relevante es ver si en los actos ilocutivos y en las diversas intenciones de cada extracto se puede comprobar si todo comunica, a pesar de existir una intención que no se evidencia de forma inmediata en las mismas enunciaciones. Yo podría enunciar que: “Me encuentro en España”, el acto locutivo es claro, sin embargo, no es verdad ya que en este momento “Me encuentro en Colombia”, la intencionalidad es realizar una falacia para explicar el ejemplo en cuestión. Entendiendo ya esto, se explica mejor la intención de solo analizar los actos ilocutivos y perlocutivos para ver cómo ellos permiten entender la definición de la comunicación. Para el autor del presente texto, el axioma de Watzlawick solo sería válido en un mundo comunicacional donde solo existieran los actos locutivos. 3 Actos de habla totalmente verdaderos desde el mundo de los objetos.

Teniendo claro estas tres configuraciones se puede decir

que el discurso4, para que sea válido, debe unir o debe

integrase en las tres dimensiones. En síntesis, a la hora

de analizar un acto comunicativo se debe tener en cuenta el

criterio de validez que se configura en las tres

dimensiones anteriormente expuestas.

Después de entender la concepción de validez propuesta

para el presente artículo, analicemos el segundo

componente, la intencionalidad. Recordemos que el análisis

pragmático que llevaremos a cabo con la obra de Otelo, solo

tendrá en cuenta los actos perlocutivos. Por dicha razón,

la intencionalidad será muy importante en el entendimiento

del posible acto comunicativo. Siguiendo esta línea,

utilizaremos la teoría de Searle (1999), sin caer en

eclecticismos y haciendo una delimitación epistémica entre

Apel (2008) y sobre todo sobre Wittgenstein (1988) del cual

nos referiremos más adelante. El autor del presente

artículo cree, en su poco conocimiento, que llevar a cabo

esta integración podrá dar más argumentos con respecto a

una posible definición de comunicación. Volviendo a la

explicación de la segunda categoría, tendremos en cuenta la

satisfacción del cumplimiento de la creencia a partir de

las nociones configurativas de la intención5. Este análisis

nos permite ver si verdaderamente se llevó a cabo una

acción intencional en los actos comunicativos que tendremos

en cuenta de la obra de Shakespeare.

4 Es necesario acotar que el discurso al que hace referencia Apel (2008) es el discurso filosófico, mientras

que el discurso que vamos analizar, desde su esencia, es netamente narrativo. No obstante, lo que vamos a realizar es una interpretación filosófica de tipo pragmático para desarrollar el objetivo del presente escrito, 5 “Contenido Intencional, modo psicológico, condiciones de satisfacción, dirección de ajuste,

autorreferencialidad causal, dirección de causación, red, trasfondo, y la distinción entre presentación y otras clases de representaciones (Searle, J. 1999. p. 91)”

Como tercer componente tendremos en cuanto la configuración

de la realidad según lo expuesto por Wittgenstein a partir

de su idea de simples y compuestos.

“«Los nombres designan sólo lo que es un elemento de

la realidad. Lo que no puede destruirse; lo que

permanece idéntico en todos los cambios. »— ¿Pero qué

es eso?— ¡Mientras dijimos la oración ya nos vino a

las mientes! Expresamos ya una imagen totalmente

determinada. Una figura determinada que queremos

emplear. Pero ciertamente la experiencia no nos

muestra estos elementos. Vemos partes constituyentes

de algo compuesto (de una silla, por ejemplo). Decimos

que el respaldo es una parte de la silla, pero a su

vez está compuesto él mismo de diversos maderos,

mientras que una pata es una parte constituyente

simple. Vemos también una totalidad que cambia (se

destruye), mientras sus partes constituyentes

permanecen inmutables. Estos son los materiales a

partir de los cuales fabricamos esa figura de la

realidad (Wittgenstein, L. p. 46. 1988).”

Esta idea se resume en la concepción de que para entender

el significado de una realidad, se debe tener en cuenta los

elementos simples y compuestos con componen la realidad. Ya

el primer Wittgenstein (2003) había dicho que para entender

una oración solo se puede cuando esta se hace verdadera.

Empero, existen algunos representaciones de realidad que se

alejan de la verdad pero que tienen elementos simples

verdaderos. En otras palabras, de una verdad se puede

argumentar una mentira. Por eso, el argumento discursivo,

utiliza elementos válidos y verdaderos pero que se

configuran con elementos compuestos no reales. Es así, que

el tercer componente tendrá en cuenta los elementos simples

de verdad y los posibles elementos compuestos que se

derivan o que llevan a lo simple.

Después de aclarar los tres componentes, empecemos con el

proceso sistemático de análisis de la obra de Otelo. El

primer extracto que tendremos en cuenta es el monólogo de

Iago al finalizar el primer acto:

“Así hago siempre de un imbécil mi bolsa. Porque

profanaría la experiencia que he adquirido, si gastara

mi tiempo con un idiota semejante, a no ser para mi

provecho y diversión. Odio al moro y se dice por ahí

que ha hecho mi oficio entre mis sábanas. No sé si es

cierto; pero yo, por una simple sospecha de esa

especie, obraré como si fuera seguro. Tiene una buena

opinión de mí; tanto mejor para que mis maquinaciones

surtan efecto en él. Cassio es un hombre arrogante...

Veamos un poco... Para conseguir su puesto y dar libre

vuelo a mi venganza por una doble bellaquería...

¿Cómo? ¿Cómo?... Veamos... El medio consiste en

engañar, después de algún tiempo, los oídos de Otelo

susurrándole que Cassio es demasiado familiar con su

mujer. Cassio tiene una persona y unas maneras

agradables para infundir sospechas; tallado para

perder a las mujeres. El moro es de naturaleza franca

y libre, que juzga honradas a las gentes a poco que lo

parezcan y se dejará guiar por la nariz tan fácilmente

como los asnos... ¡Ya está! ¡Helo aquí engendrado! ¡El

infierno y la noche deben sacar esta monstruosa

concepción a la luz del mundo! (Sale.)”

A.C.V6:

Pretensión de verdad: La única oración asertórica es:

“Tiene una buena opinión de mí; tanto mejor para que mis

maquinaciones surtan efecto en él”

Pretensión de Rectitud: No hay ninguna pretensión de

rectitud en el acto ilocutivo.

Pretensión de Veracidad: En el monólogo expone su

veracidad a partir de un dialogo intrasubjetivo.

Conclusión: No hay un acto comunicativo con criterio

de validez.

A.I7: No se ha realizado en su totalidad un cumplimiento de

satisfacción del acto comunicativo pese a que ya había

conseguido una alianza con Rodrigo. Cabe resaltar que el

cumplimiento satisfactorio de encontrar un aliado

posibilita, en alguna medida, el cumplimiento de su

intención, sin embargo, es tan solo una acción que no

garantiza en su totalidad el cumplimiento satisfactorio.

Conclusión: No hay una acción intencional.

A.P.R8: El único elemento simple veraz es el enunciado

asertórico mencionado en el primer análisis. Todos los

demás elementos compuestos no cumplen alguna noción de

verdad, sino de una valoración subjetiva de algunos actos:

como suponer que Otelo lo había engañado, o que Cassio no

tenía la potestad de ser el teniente de Otelo.

Conclusión: Los elementos compuestos y los elementos

simples no son verdaderos. La proyección de la realidad no

es verdadera.

6 Análisis del Componente de Validez.

7 Análisis de Intencionalidad.

8 Análisis de Proyección de la Realidad.

En síntesis, podemos decir que en el primer extracto no se

desarrollan los componentes de la comunicación. Razón por

la cual no hay un acto de comunicación.

Ahora llevemos a cabo el análisis del segundo extracto, el

cual hace referencia al momento en donde se le pide a Iago

que juzgue el ataque hecho por Cassio en su estado de

embriaguez: “No me toquéis tan de cerca. Preferiría que se

me arrancase esta lengua de la boca antes que ofender a

Miguel Cassio. Sin embargo, estoy seguro de que, diciendo

la verdad, no le perjudicaré en nada. He aquí lo que ha

sucedido, general: Estábamos Montano y yo de charla, cuando

viene un individuo gritando: «¡Auxilio!» y Cassio

persiguiéndole con la espada tendida y decidido a descargar

un golpe sobre él. Señor, este caballero colocose delante

de Cassio para rogarle que se contuviera, y yo mismo me

lancé tras el individuo que gritaba, de miedo que con sus

clamores -como ha pasado- no sembrara el terror en la

ciudad. Pero él, ágil de talones, me impidió que lograra mi

objeto, y volví, tanto más rápido cuanto escuché el choque

y caída de espadas y a Cassio jurando en altas voces lo que

jamás hasta esta noche hubiera podido afirmar. Cuando hube

retornado (porque esto fue breve), les hallé el uno contra

el otro, en guardia y esgrimiendo, exactamente en la

situación en que estaban cuando llegasteis para separarlos.

No puedo decir otra cosa de este asunto... Pero los hombres

son hombres; los mejores se olvidan a veces... Aunque

Cassio haya maltratado un poco a este caballero -pues

cuando los hombres se hallan enfurecidos hieren a aquellos

que más aprecian-, sin embargo, creo yo que Cassio ha

recibido seguramente de parte del que huyó algún ultraje

extraordinario que la paciencia no podía tolerar.”

A.C.V9:

Pretensión de verdad: Todas las oraciones son

asertóricas, se describe fielmente lo sucedido.

Pretensión de Rectitud: No hay ninguna pretensión de

rectitud en el acto ilocutivo.

Pretensión de Veracidad: Existe una pretensión de

veracidad en cuanto explica el hecho. Del mismo modo, no se

hace una pretensión de veracidad hacia el mismo Cassio ya

que fue Iago el que manipuló la situación. Empero, hay que

aclarar que el acto comunicativo se dirige hacia Otelo. Es

decir que el mensaje se dirige a un receptor y para el

receptor los enunciados son veraces.

Conclusión: Existe, en alguna medida, una condición de

veracidad.

A.I10: El acto comunicativo cumple la condición de

satisfacción ya que Otelo cree en lo que Iago hace

referencia.

Conclusión: Existe una acción intencional.

A.P.R11: Existe una descripción exacta de la realidad. Los

elementos compuestos y simples son verdaderos.

Conclusión: La proyección de realidad es verdadera.

En síntesis, podemos decir que en el segundo extracto se

desarrollan los componentes de la comunicación. Razón por

la cual hay un acto de comunicación.

Continuemos con el tercer extracto, el cual hace referencia

al monologo final de Iago en el tercer acto: “¿Y quién se

atrevería a decir que represento el papel del villano,

9 Análisis del Componente de Validez.

10 Análisis de Intencionalidad.

11 Análisis de Proyección de la Realidad.

cuando el consejo que doy es honrado y sincero, de una

realización probable y el único medio, en verdad, de

aplacar al moro? En efecto, es muy fácil inclinar a la

complaciente Desdémona a toda honrada solicitación. Está

fabricada de una naturaleza tan liberal como los libres

elementos. Y en cuanto a ganar al moro, es para ella una

tarea fácil aun cuando se tratara de renunciar a su

bautismo, a todos los sellos y a todos los símbolos de

redención-, pues su alma se halla tan agarrotada en los

lazos de su amor, que Desdémona puede hacer y deshacer,

como plazca a su capricho representar el papel de Dios con

su débil resistencia. ¿En qué soy, pues, un malvado, porque

aconsejo a Cassio la línea de conducta que ha de llevarle

directamente al logro de su bien? ¡Divinidad del

infierno!... Cuando los demonios quieren sugerir los más

negros pecados, principian por ofrecerlos bajo las muestras

más celestiales, como hago yo ahora. Pues mientras este

honrado imbécil solicite apoyo de Desdémona para reparar su

fortuna, y ella abogue apasionadamente en favor suyo acerca

del moro, insinuaré en los oídos de Otelo esta pestilencia,

de que intercede por él por lujuria del cuerpo; y cuando

más se esfuerce ella en servir a Cassio, tanto más

destruirá su crédito ante el moro. Así, la enviscaré en su

propia virtud y extraeré de su propia generosidad la red

que coja a todos en la trampa.”

A.C.V12:

Pretensión de verdad: Las únicas oraciones asertóricas

son: “En efecto, es muy fácil inclinar a la complaciente

Desdémona a toda honrada solicitación. Está fabricada de

una naturaleza tan liberal como los libres elementos. Y en

cuanto a ganar al moro, es para ella una tarea fácil aun

cuando se tratara de renunciar a su bautismo, a todos los

12

Análisis del Componente de Validez.

sellos y a todos los símbolos de redención-, pues su alma

se halla tan agarrotada en los lazos de su amor, que

Desdémona puede hacer y deshacer, como plazca a su capricho

representar el papel de Dios con su débil resistencia”

Pretensión de Rectitud: No hay ninguna pretensión de

rectitud en el acto ilocutivo.

Pretensión de Veracidad: En el monólogo expone su

veracidad a partir de un dialogo intrasubjetivo.

Conclusión: No hay un acto comunicativo con criterio

de validez.

A.I13: No se ha realizado en su totalidad un cumplimiento

de satisfacción del acto comunicativo.

Conclusión: No hay una acción intencional.

A.P.R14: El único elemento simple veraz son los enunciados

asertóricos mencionados en previamente.

Conclusión: Los elementos compuestos y los elementos

simples no son verdaderos. La proyección de la realidad no

es verdadera.

En síntesis, podemos decir que en el tercer extracto no se

desarrollan los componentes de la comunicación. Razón por

la cual no hay un acto de comunicación.

Para terminar el presente análisis examinemos el contenido

de la carta enviada por Rodrigo después de descubrir todas

las intenciones y las manipulaciones hechas por Iago: “¡Oh

perro espartano, más cruel que la angustia, el hambre o la

mar! ¡Mira el trágico fardo de este lecho! ¡He aquí tu

13

Análisis de Intencionalidad. 14

Análisis de Proyección de la Realidad.

obra! Este espectáculo emponzoña la vista. Cubridlo

Graciano, guardad la casa y coged los bienes del moro, pues

lo heredáis. A vos, señor gobernador, incumbe la sentencia

de este infernal malvado. Fijad el tiempo, el lugar, el

suplicio. ¡Oh, que sea terrible! Yo voy a embarcarme

inmediatamente, y a llevar al Estado, con un corazón

doloroso, el relato de este doloroso acontecimiento.”

A.C.V15:

Pretensión de verdad: Todas las oraciones son

asertóricas, se describe fielmente lo que siente Rodrigo.

Pretensión de Rectitud: Existe una clara pretensión de

rectitud del acto comunicativo.

Pretensión de Veracidad: Existe una pretensión de

veracidad en cuanto explica sus emociones, sentimientos y

pensamientos después de conocer exactamente las

manipulaciones de Iago.

Conclusión: Existe una condición de veracidad.

A.I16: Es complejo saber si existe una satisfacción de

cumplimiento, se creería que sí, ya que desmantela las

intenciones de Iago. En el presente trabajo asumiremos que

sí se cumple la condición de satisfacción, a partir de una

interpretación lógica propositiva del posible pensamiento

de Rodrigo.

Conclusión: Existe una acción intencional.

A.P.R17: Existe una descripción exacta de la realidad. Los

elementos compuestos y simples son verdaderos.

Conclusión: La proyección de realidad es verdadera.

15

Análisis del Componente de Validez. 16

Análisis de Intencionalidad. 17

Análisis de Proyección de la Realidad.

En síntesis, podemos decir que en el último extracto se

desarrollan los componentes de la comunicación. Razón por

la cual hay un acto de comunicación.

Culminado con el presente trabajo podemos ver que,

definitivamente, la mayoría de los actos comunicativos de

Iago no fueron efectivos. Según esto, podemos aseverar que

no hubo comunicación en las acciones realizadas por Iago

(solamente en las que él describía una realidad objetiva

que el mismo había creado). Gracias a este hallazgo nos

atrevemos a decir que el análisis componencial del lenguaje

debe tener en cuenta un cuarto componente el cual deber ser

un análisis teleológico de la acción previa al acto

comunicativo. Si tenemos en cuenta esto podremos descartar

aquellos actos que son manipulados para que se genere una

realidad tergiversada, pero que en muchos casos se

convierten en actos objetivos. Analizar la causalidad y la

finalidad que estimula o genera cada acto ayudaría a una

definición de la comunicación la cual tendría en cuenta la

validez, la intencionalidad, la proyección de la realidad,

su causalidad y su finalidad. Sin embargo, desarrollar esta

teoría será una excusa más para encontrarnos en una

siguiente ocasión.

Referencias:

Apel, K. (2008). Semiótica Filosófica. Madrid: Prometeo.

Apel, K. (2002). Semiótica trascendental y filosofía

primera. Madrid: Editorial Síntesis.

Shakespeare, W. (2007). Otelo. Quito: Libresa.

Searle, J. (1994). Actos del habla. Barcelona: Planeta de

Agostini.

Searle, J. (1999). Intencionalidad: un ensayo de la

filosofía de la mente. Barcelona: Altaya.

Watzlawick, P. (1993). The Language of Change: Elements of

Therapeutic Communication. New York: Norton.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas.

México D.F.: UNAN Editorial Crítica.