Tomamos decisiones como consumidoras y consumidores ...

6
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Tomamos decisiones como consumidoras y consumidores responsables para el bienestar familiar ACTIVIDAD 10 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 1. er y 2.° grado ¡Hola! En la actividad anterior, determinamos la cantidad de ladrillos necesarios para construir una estructura base de una cocina mejorada. Ahora, vamos a tomar decisiones para el consumo responsable y así contribuir a las soluciones creativas para mejorar el bienestar familiar. Reflexionamos En las actuales circunstancias, todas y todos estamos haciendo esfuerzos para cuidarnos, pero vemos cómo muchas personas no siguen los protocolos o asisten masivamente a comprar productos diversos; es por ello que se dice que vivimos en una sociedad de consumo. La publicidad por radio, televisión y redes sociales nos ofrece productos de todo tipo. Considerando esta situación, dialogamos con nuestros padres sobre las siguientes preguntas: ¿Qué acciones realizamos antes de hacer compras? ¿Verificamos la calidad de los productos comprados? ¿Alguna vez hemos reclamado cuando el producto no es lo que se decía? ¿Pedimos comprobante de pago? ¿Realmente necesitamos todos esos productos que ofrecen? ¿Qué impactos en la salud, el ambiente y la economía se están generando? Leemos sobre el consumismo Nos habrá ocurrido que, cuando vamos al mercado a comprar productos que requerimos para cuidar la salud, como mascarillas, alcohol, etc., de repente nos ofrecen otros productos que muchas veces no necesitamos, pero que, por ser curiosos o bonitos, terminamos comprando y, al llegar a casa, no les damos uso. ¿Por qué ocurre eso? Para comprender sobre esta situación, leemos el texto correspondiente a la fuente A: “El consumismo”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Transcript of Tomamos decisiones como consumidoras y consumidores ...

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Tomamos decisiones como consumidoras y consumidores responsables para el

bienestar familiar

ACTIVIDAD 10

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 1.er y 2.° grado

¡Hola!

En la actividad anterior, determinamos la cantidad de ladrillos necesarios para construir una estructura base de una cocina mejorada. Ahora, vamos a tomar decisiones para el consumo responsable y así contribuir a las soluciones creativas para mejorar el bienestar familiar.

Reflexionamos

En las actuales circunstancias, todas y todos estamos haciendo esfuerzos para cuidarnos, pero vemos cómo muchas personas no siguen los protocolos o asisten masivamente a comprar productos diversos; es por ello que se dice que vivimos en una sociedad de consumo. La publicidad por radio, televisión y redes sociales nos ofrece productos de todo tipo. Considerando esta situación, dialogamos con nuestros padres sobre las siguientes preguntas: ¿Qué acciones realizamos antes de hacer compras? ¿Verificamos la calidad de los productos comprados? ¿Alguna vez hemos reclamado cuando el producto no es lo que se decía? ¿Pedimos comprobante de pago? ¿Realmente necesitamos todos esos productos que ofrecen? ¿Qué impactos en la salud, el ambiente y la economía se están generando?

Leemos sobre el consumismo

Nos habrá ocurrido que, cuando vamos al mercado a comprar productos que requerimos para cuidar la salud, como mascarillas, alcohol, etc., de repente nos ofrecen otros productos que muchas veces no necesitamos, pero que, por ser curiosos o bonitos, terminamos comprando y, al llegar a casa, no les damos uso. ¿Por qué ocurre eso? Para comprender sobre esta situación, leemos el texto correspondiente a la fuente A: “El consumismo”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

2

Tomamos decisiones como consumidoras y consumidores responsables para el bienestar familiar

1.er y 2.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 7

Luego de realizar la lectura, en diálogo con nuestra familia, respondemos las siguientes preguntas:

• ¿Qué aspectos incentivan al consumismo?

• ¿Cuáles influyen más en tu familia o comunidad?, ¿por qué?

• ¿Qué acciones podemos proponer a nuestra familia para evitar el consumismo?

Si tienes dudas sobre el significado de algunos términos utilizados en las fuentes, puedes utilizar el aplicativo “Diccionario español”.

Tomemos en cuenta que...

Las consumidoras y los consumidores son los agentes económicos que adquieren bienes o servicios para satisfacer sus necesidades. La consumidora o el consumidor debe evaluar los beneficios de escoger una cosa y dejar otra.

Nos informamos sobre los derechos de la consumidora y el consumidor responsable

La situación por la que estamos pasando ha incrementado la oferta y demanda de diversos productos para el cuidado de nuestra salud. Imagina que has adquirido alguno de ellos y, en su uso, te das cuenta de que no es como te lo ofrecieron. Frente a esa situación, ¿tendremos algunos derechos como consumidoras y consumidores? Para conocer al respecto, observemos el video “Los derechos del consumidor”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

3

Tomamos decisiones como consumidoras y consumidores responsables para el bienestar familiar

1.er y 2.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 7

• Ahora, teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta:

¿Por qué es importante conocer los derechos del consumidor?

Pon en práctica tu creatividad y graba un eslogan sobre los derechos del consumidor en audio o video. Para ello, puedes hacer uso de los aplicativos “Quick Editor” o “Dolby On”.

• Es bueno saber nuestros derechos como consumidoras y consumidores, pero también es importante que, al adquirir productos para nuestra alimentación, salud, limpieza y otras actividades, tengamos criterios para tomar decisiones en una compra responsable que permita cuidar nuestra salud, el ambiente y la economía. Para ello, leemos el texto de la fuente B: “Criterios para un consumo responsable”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

• A partir de la lectura, conversamos con nuestros familiares y realizamos lo siguiente:

¿Cómo considerar los criterios para un consumo responsable puede contribuir al bienestar familiar?

Elegimos productos para el cuidado de nuestra salud y señalamos los criterios para su elección. Puedes considerar el siguiente cuadro para organizar tu respuesta.

Tomemos en cuenta que...

Como consumidora o consumidor, tienes muchas responsabilidades, como evaluar la calidad del producto y/o servicio que quieres adquirir, y solicitar un comprobante de pago. El comprobante de pago es el único documento que garantiza que tú eres la propietaria o propietario de dicho bien.

Producto Criterios para adquirirlo

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4

Tomamos decisiones como consumidoras y consumidores responsables para el bienestar familiar

1.er y 2.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 7

Elaboramos nuestros argumentos

• Ahora, respondemos con argumentos las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante tomar decisiones para evitar el consumismo?

¿Cómo ayuda hacer valer nuestros derechos de consumidoras y consumidores al bienestar familiar?

No olvides guardar lo realizado en tu cuaderno de trabajo.

Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Criterios de evaluación Lo logréEstoy en

proceso de lograrlo

¿Qué puedo hacer para

mejorar mis aprendizajes?

Comprendí el rol del Estado para garantizar el bienestar económico de las familias.

Expliqué las formas de ingresos del Estado y su relación con el bienestar de las familias.

Tomé decisiones como consumidora o consumidor responsable, asumiendo mis derechos y responsabilidades para el bienestar familiar.

Vamos a la siguiente actividad

¡Bien, hemos culminado la actividad!

Hemos tomado decisiones para el consumo responsable. En la siguiente actividad, escribiremos nuestras soluciones creativas, las cuales presentaremos en un afiche.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Actividad 10 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado

Fuente A: El consumismo1 La palabra consumismo se refiere al consumo excesivo de bienes y servicios. El consumismo se ve incentivado principalmente por lo siguiente:

• La publicidad que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario.

• La predisposición de usar productos por breve tiempo y luego desecharlos cuando pueden ser reutilizados o reciclados.

• La baja calidad de algunos productos, que implica un periodo de vida corto, pero que atraen por su bajo costo, aunque a la larga salen más caros y son más dañinos para el ambiente.

• La cultura y la presión social.

Existe consumismo cuando un producto se utiliza una sola vez o un pequeño número de veces respecto a uno similar que podría durar mucho más. Antes de conocer que existía ese producto, podíamos vivir perfectamente sin él, no teníamos necesidad de obtenerlo. Pero cuando la publicidad nos lo presentó, nos generó la necesidad de adquirirlo. Sin darnos cuenta, nuestra conciencia fue manipulada por la publicidad y las modas y acabamos comprándolo.

En este sentido, debemos tratar de incorporar a nuestra vida diaria las 4R principales: reducir los objetos de consumo, reutilizar los que se han usado, reciclar los productos dándoles otra finalidad y finalmente rechazar lo que la publicidad impulsa a consumir.

1 Adaptado de: Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y Economía 2. Ediciones Santillana. Lima. p. 309

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

2

1.er y 2.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 7Actividad 10 | Recurso 1

Fuente B: Criterios para un consumo responsable2

CRITERIOS PARA UN CONSUMO RESPONSABLE

UTILIDAD

CONFIABILIDAD

EFICIENCIA

REUSABILIDAD

PORTABILIDAD

FACILIDAD DE MANTENIMIENTO

FACILIDAD DE OPERACIÓN

2 Adaptado de: Proyecto Formando Emprendedores del Mañana Plan Internacional (2016) Texto para estudiantes de primer grado de secundaria p. 32.

Además de lo señalado, es importante también preguntarse por la sostenibilidad ambiental, es decir las repercusiones ambientales, así como por la justicia social y el respeto a los derechos de las personas participantes en el proceso de producción, transporte y comercialización, es decir, la sostenibilidad social.

Es el grado en que se puede esperar que un producto y/o servicio lleva a cabo sus funciones esperadas con la precisión requerida. La pregunta asociada a este criterio es: ¿Lo hace de forma fiable todo el tiempo?

El producto y/o servicio utiliza todos sus recursos satisfactoriamente para llevar a cabo el propósito requerido. La pregunta asociada a este criterio sería: ¿Logré alcanzar mi propósito con este producto y/o servicio?

Indica si el producto y/o servicio puede volver a utilizarse para el mismo u otro propósito. Este factor tiene la siguiente pregunta asociada: ¿Podré reusar o convertirlo?

Es el esfuerzo requerido para transportar el producto y/o servicio del lugar inicialmente asignado. Este factor tiene una pregunta asociada: ¿Podré llevarlo a cualquier lugar?

Es el esfuerzo requerido para localizar y arreglar un problema con el producto y/o servicio. La pregunta asociada a este criterio sería la siguiente: ¿Puedo arreglar el producto fácilmente?

Es el esfuerzo requerido para utilizar el producto y/o servicio. Este factor tiene una pregunta asociada: ¿Necesito leer completamente el manual?

Es el grado en que un producto y/o servicio satisface sus especificaciones y consigue los objetivos o expectativas pedidas por el consumidor o cliente. Este criterio tiene una pregunta asociada: ¿El producto y/o servicio me es útil?