Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort térmico en...

19

Transcript of Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort térmico en...

Índice

Ciudad, medio ambiente y patrimonio, vínculo indisoluble

Rey na Valladares Anguiano ........................................................... ............................................................................... 11

CIUDAD

Los retos para los estudiosos de la ciudad

Martha Chávez González .............................................................................................................................................. 14

Patrones de paisaje urbano-arquitectónico patrimonial en poblaciones colimenses

Heritage urban-architecturallandscape patterns in Colima populations

Francisco Javier Cárdenas Munguía ... ..... ...................................................................................... ................................ 18

Vivienda construida en serie: evaluación urbana arquitectónica como espacio habitable

House built in series: evaluating urban living space architectural

María Elena Torres Pérez ................................................................... ................. .... ......... .... .... .... ................................. 32

Turismo y sitios históricos, ciudad de Guanajuato, Gto.

Tourism and historical sites, case of Guanajuato City

Velia Yolanda Ordaz Zubia y Antonio Salgado Gómez ................................................................................................... 43

Clasificación de la gestión de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en México (2005-2010)

Classifi.cation of the management of water service and sanitation in Mexico (2005- 2010)

César Domingo Íñiguez Sepúlveda, Yazmín Paola Íñiguez Ayón y Teodoro Berna! Salasar ............................................ 55

Evaluación de los niveles de sustentabilidad de los usos del suelo en barrios residenciales de Mendoza

Assessment levels of sustainable land use in residen tia! areas of Mendoza

Jimena Gómez Piovano y Néstor Alejandro Mesa ......................................................................................................... 65

Dos décadas de Reforma Agraria y los efectosen la conformación periurbana de las ciudades de Guanajuato

Two decades of Agrarian Reform and the effects on the conformationof periurban cities of Guanajuato

José Esteban Hernández Gutiérrez ....... ....... .. ....... ................................................. .. ..................................................... 73

El programa «Pueblos Mágicos» y su impacto en la conservación del Patrimonio Urbano

The «Pueblos Mágicos» Program and it's impactan the Urban Heritage preservation

Claudia Rodrfguez Espinosa .......................................................................................................................................... 84

La desincorporación reciente del suelo ejidal en El Diezmo, Colima

Recent dissolution of ejidalland at El Diezmo, Colima

Martha E. Chávez, Mariana Bayardo Ruiz y Susana A. Preciado Jiménez ......................... ........................................... 91

Indicadores de sustentabilidad en urbanismo

Sustainability indicators in urban design

María López de Asia in Alberich ................................................................................................................................... 100

Los fraccionamientos cerrados residenciales de clase alta,

una de las realidades de inseguridad urbana subjetiva. Caso Colima-Villa de Álvarez

Prívate high-class subdivisions, one of the subjective urban insecurity's realities.

Case Colima-Villa de Álvarez

Ana Isabel Galaviz Mosqueda1 y Rey na Valladares Anguiano ............................................ ........................................ . 107

La «medicina urbana» como reflejo de las Reformas Borbónicas en América Latina

The «urban medicine» as a reflection of Bourbon Reforms in Latín America

Alma Leticia García Orozco y Martha E. Chávez González ...... .... ......... .... ..... ........................... ..... ........ ...... ............... 118

La hacienda: origen del asentamiento humano

The hacienda: origin of the Human settlement

Verónica de la Cruz Zamora Ayala1 y María de Jesús Dorado Caudillo .......... ................. ........... .............. ..... ............. .. 12 7

MEDIO AMBIENTE

La arquitectura y su entorno natural

Adolfo GómezAmador ......... .... ......... ......... ........ ............. ..... ... .... .. .... .... ........ .... .... ..... .... ....... ......... : .... ......... ............. .. 136

Temperatura neutral y rangos de confort térmico para periodo frío en espacios públicos exteriores

Neutral temperature and thermal comfort ranges for cold period in outdoor public spaces

Gonzalo Bojórquez-Morales, Karina Llanes-Quintero e !liana Inzunza-López .......... ............ ..... ........ ..... .................... 139

Las islas urbanas de calor: un problema creciente

Urban heat island: a growing problem

Ignacio Galindo Estrada ...................................................................................................... .. .... ..... .... .............. .... .... ... 15 1

Vivienda vallisoletana, adecuación al clima, espacios y configuración formal

Vallisoletana housing, adaptation to the weather, spaces and formal configuration

Héctor Javier González Licón ........... .. ............. ............................................ ..... ..... ......... ............... ......... ..................... 156

Monitoreo térmico de módulo de techo verde en clima cálido húmedo

Thermal monitoring of a green roof model in warm humid clima t e

Verónica Jiménez-López, Carmen García·Gómez y Gonzalo Bojórquez-Morales ........................................................ 166

Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida

para condiciones de confort térmico en Mérida, Yucatán

Decisions of self produce dwelling occupants related

to thermal comfort in Mérida, Yucatán

Carmen García Gómez y Adolfo Gómez Amador ............................ ............. ......................... .......... ... ..... ...... ... ............ 178

Impacto térmico-energético de t écnicas bioclimáticas en vivienda de bajo costoen zon a de clima cálido seco

Thermal-energetic impact of bioclimatic techniques in affordable housing for dry warm clima te

Teresa Gutiérrez, Ricardo Gallegos y Ramona Romero ...... ............ ...... .......... ... .... .... ... .. .............................................. 189

Análisis de humectación y evaporación de fibras en un clima cálido sub-húmedo

Humidifying and evaporating analysis of fibers in a sub-humid warm weather

Carlos Javier Esparza López, Adolfo Gómez Amador y Gabriel Gómez Azpeitia ....... .... ............... ......... ......... ............. 198

Impacto de los aspectos socioeconómicos al clima urbano

Impact of socioeconomic aspects to urban clima te

Peter Chung Alonso y Juan Manuel Rodríguez Torres ................................ .... ................... .............................. ....... ..... 205

Preferencia térmica, expectativa y experiencia

Thermal preference, expectation and experience

Karen Estrella Martínez Torres, Armando Alcántara Lomelí y Gonzalo Bojórquez Morales ..... ..... ..... ......... ................ 210

La búsqueda del placer en ambientes térmicos contrastantes,

como una característica de la adaptación psicológica

The search of pleasure in contrasting thermal environments, as a feature of psychological adaptation

Luis Arturo Vargas Robles, Gabriel Gómez Azpeitia y Adolfo Gómez Amador ...... ...... .... ........................ ..................... 219

PATRIMON IO

La arquitectura y el patrimonio

Roberto Huerta Sanmiguel ........................................................ .... ......... ........................... ............... .......... .... ............. 228

La incidencia económica de la orden dominica femenina de Pátzcuaro en el Obispado de Michoacán

The economic impact of the female dominica order of Pátzcuaro in the Bishopric of Michoacán

José Martín Torres Vega y J. Jesús López García ..................................................... ...................... ....... .. .... .... ............. 2 30

Diversidad cultural y protección legal de los monumentos históricos de uso religioso en México

Cultural diversity and legal protection of use religious heritage in Mexico

Eugenio Mercado López ....... ......... ............. .................................................................................................................. 238

Una aproximación teórica para estudiar los aspectos social y simbólico de los templos chontales de Tabasco

A theoretical approach to study the social and symbolic features of the chontal temples of Tabasco

Aurora Govea E k y Brigitte Lamy Archambault ....................... ... ................................................................................. 248

Marco conceptual para el estudio del paisaje cultural de Marfil, Guanajuato

Conceptual framework for the study of the cultural landscape in Marfil, Guanajuato

Miriam Roldán González y Carlos Alberto Hiriart Pardo ........................................................ ... ................................. 258

Aproximación al discurso de la arquitectura industrial

Approach to industrial Architecture discourse

José Luis Sil Rodríguez y Roberto Cuauhtémoc Huerta Sanmiguel ................................................... ........................... 267

Vivienda patrimonial en.Ensenada, Baja California: ¿persiste o se desvanece?

Patrimonial dwelling in Ensenada, Baja California: it remains or vanishes?

Claudia Marcela Calderón Aguilera ............. ......... ............................................ .............................................. ............. 278

El Centro Histórico de Morelia como patrimonio mundial:

fortalezas y debilidades a partir del segundo informe retrospectivo de su estado de conservación

Morelia's Historie Downtown like a cultural world heritage:

The Strengths and problems from the second retrospective report of the state of conservation

Carlos Alberto Hiriart Pardo ................................................................................................................................ ....... 28 7

Tradición constructiva y nuevas técnicas de int ervención en arquitectura religiosa patrimonial:

caso de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia

Building-tradition and new intervention techniques in religious heritage architecture:

case of the city of San Juan de Pasto, Colombia

William Pasuy A reí niegas, ]airo Pasuy Arciniegas y William Castillo Valencia ............................................................ 2 98

El ocaso del hospital y la agonía de la fiesta del Corpus Christi en Aranza

The twilight of the hospital and agony of Corpus Christi celebration in Aranza

Angel Gutiérrez Equihua y Eugenia María Azevedo Salomao ..................... ......... .............. ................... ... .. ................. . 308

El significado económico y la valorización social

de las Zonas Arqueológicas Patrimonio mundial (ZAPM) en México

Economic relevance and social value

of the Archaeological World Heritage Zones in Mexico

Armando Nicolau R. y Catherine R. Ettinger M . .... ............. ..... ..... ... ................ .............. ............. ................................ 317

Cemen terios decimonónicos y su impacto en la ciudad de Puebla

Nineteenth cemeteries and its impact on the city of Puebla

María Dolores Lobato Macías, Manuel Sánchez Martínez y Marina Inés de la Torre .................................................. 3 28

,,

Toma efe decisiones de habitantes de vivienda autoproducida pa~a éondiCiones de confoít tér~lico en Mérida,,,Yucatán - ~

. ~ ~

Decisions of self produce dwelling occupants rel~ted to thermal comfort in Mérida, Yucatán Carmen García 'Gómei, 1y Adolfo Gómez Ámador

' ' '

RESUMEN

Este trabajo se enfoca al estudio de la autoproducción de vivienda en Mérida, Yucatán y se aborda bajo el enfoque

del interaccionismo simbólico, supuesto que establece que los significados se constituyen y modifican por medio de

un proceso interpretativo¡ con un enfoque mixto de medición multimodal en un solo reporte. El trabajo de campo

se realizó durante nueve meses, con observación participante, levantamiento arquitectónico del estado actual de

la vivienda, la reconstrucción de etapas de modificación, administración de una encuesta, la medición del desem­

peño térmi.co de la vivienda actual, la simulación térmica de cada etapa de construcción, evaluación de la toma de

decisiones con un instrumento de frases incompletas; la clasificación de niveles socioeconómicos de los jefes de

familia, el proceso de datos cualitativos con software, la definición de estilos y tipos de decisión y la triangulación

de datos como estrategia de convergencia de herranúentas cuantitativas y cualitativas.

P A J.. A B R A S e L A V E : vivienda autoproducida, toma de decisiones, confort térmico.

ABSTRACT

This paper is approach for study of dwelling self-produced in Mérida, Yucatán is worked under symbolic interac­

tionism current, that supposed found the significance constituted and modify from an interpretative process; with

a mix approach, from only one report is realized a multimodal measurement with only one report.The field work

was made during nine months, with participative observátion, architectonic measurement of at moment stage, re­

built stage of modify¡ administration of survey, measurement of thermal performance of current dwelling, thermal

simulation of each stage of construction, evaluation of decision making with incomplete sentences instrument,

socioeconomic classification ofhousehold heads, the qualitative data processing software, the definition of styles

and types of decision and data triangulation as a strategy for convergen ce of quantitative and qualitative tools. The

results allow distinguish between styles of types of decisions, those determínate for the build process that assess the

actual and future dwelling with regard of the thernúc performance and comfort to its inhabitants.

K E Y w o R D S : self-produce dwelling, decisions, thermal comfort.

1 Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura 1 [email protected]

2 Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño 1 [email protected]

Garda, C. y Gómez, A. 11 Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoprodudda para condiciones de confort tér~ico

Introducción

Mérida, capital del estado de Yucatán, cuenta con

2.2.9,636 viviendas según el estudio INEGI1 2010. Esto se

traduce en 45.6% del parque habitacional del estado¡

de ese total 40,094 son autoproducidas3 (nnu, 2010),

es decir que 17.46% de viviendas en Mérida tienen las

mismas condiciones: son construidas por sus propie­

tarios durante un largo periodo de tiempo, utilizando

materiales perecederos en muros y techo, tienen piso

de tierra, carecen al inicio de agua entubada, drenaje,

energía eléctrica y tienen algún nivel de hacinamiento.

Se estima que 128,300 personas ( 15.44%) de la po­

blación del municipio habitan esas casas considerando

una familia promedio de 3.2 integrantes (INEGI, 2010).

Las cifras demuestran que este problema es de suma importancia ya que se refiere a la falta de habitabilidad

de un sector importante de población.

Es deseable que los individuos se sientan cómodos

en la vivienda todo el tiempo, que las variaciones climá­

ticas de frío o calor no les produzcan incomodidad sin

importar la temporada o el horario, pero esta condición

ideal, permanente, no existe y la combinación de las

variables ambientales provocan en Mérida condiciones

de calor extremo muchos días al año.

Por tanto, la vivienda autoproducida resulta más

agobiante que otro tipo de construcción debido a las

características materiales de la envolvente y la falta de

recursos para aminorar esas condiciones inclementes

por medios mecánicos.

La temperatura promedio es de 26 oc en invierno

y 37 oc en verano con extremas de 42 oc y 12 oc. Las

condiciones de la humedad del ambiente, son en la

temporada seca de 39% y de 98% en la húmeda.

Como la vivienda autoproducida es una construc­

ción cambiante, la investigación tiene como objetivo

La autoproducción incluye no solo la fase constructiva de la casa por su

propio usuario, sino la gestión colectiva del suelo y los servidos urbanos

de los pobladores que adquieren un terreno fuera del mercado legal del

suelo o en lotes periféricos legalmente constituidos pero sin urbanizar.

DIÁLOGOS ENTRE CIUDAD, MEDIO AMBIENTE Y PATRIMONIO

general conocer cómo los habitantes deciden las fases

de ampliación de la vivienda, identificando si recapaci­

tan en el clima cuando construyen una nueva etapa y si

les preocupa tener elementos que mitiguen las tempe­

raturas extremas de clima cálido húmedo.

La vivienda autoproducida

La evolución física de la vivienda precaria de Mérida

sigue ciertas pautas que se repiten desde la llegada al

asentamiento hasta que se realiza la construcción per­

manente de la casa, independientemente del mejora­

miento económico familiar, la dinámica de crecimiento

de los integrantes o el progreso espacial.

La primera etapa se lleva a cabo cuando las personas

llegan a la colonia, en ese momento la construcción de

la vivienda es relativamente rápida pues dos personas se

tardan de cinco a seis días¡ el sistema es una estructura

de madera industrializada o natural que obtienen de la

pepena o tala del monte más cercano y una envolvente

que la cubre, con materiales perecederos como láminas

de cartón con recubrimiento de petróleo y una gran

variedad de opciones de reciclaje y recuperación de

plástico, madera, lona o tela.

La segunda etapa es de consolidación, proceso que

puede tardar un promedio de tres años. Son edifica­

ciones mixtas por los materiales utilizados, ya que una

parte son reciclados obtenidos del cuarto anterior o de

pepena, y la otra son permanentes que son comprados.

La construcción ·se inicia con el cimiento y muros

que van rodeando al cuarto de cartón existente. Una vez

terminados todos los muros, el cuarto se desmonta y se

usa la estructura para la techumbre y la lámina pasa a ser

el techo o para cubrir vanos de ventanas y puertas. El m a­

terial sobrante se usa para hacer un tejaban4 anexo que

servirá como área de cocina. Sólo 4 .7% de viviendas en

4 Tejaban es un espacio adyacente al cuarto construido con el sobrante

del material de reciclaje que sirve generalmente como cocina exclusiva

aunque también se usa como espacio para bañarse.

179

García, C. y Gómez, A. 11 Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort térmico

proceso de consolidación lo convierte en otro espacio

como estancia o dormitorio (Ayuntamiento 2007: 39 ).

Se consideran consolidadas las viviendas que ya es­

tán edificadas con materiales industriales producidos

en la región como vigueta y bovedilla para la techum­

bre, block hueco de concreto para los muros. No re­

quieren en la estructura materiales perecederos,los que

existen son utilizados únicamente para cubrir los vanos

de puertas o ventanas.

Por su tamaño y características físicas hay tres varian ­

tes: 1) consolidación inicial: cuando cambia el material

del techo y se reemplaza la lámina de cartón y cualquier

otro material perecedero o reciclado por material per­

manente pétreo. Mantiene un solo cuarto que funcio­

na como espacio multifuncional; 2) consolidación en

transición: cuando hay un incremento en el número de espacios, consecuentemente con esto, la utilización ex­

clusiva o especializada; y 3) cuando la vivienda aumenta

el número de espacios construidos, tiene divisiones con

los predios colindantes, las áreas exteriores modifican

en cocheras patios con piso de cemento (ver figura 1).

VIVIENDA

Autoproducida ) ,, ________ ][ __ , ,------------------,,,1---------------, : ¡ 2

9 Etapa 1 l ' 1 9 Etapa 39 Etapa : : . Proceso . : ¡ Precana Consolidac io n Consolidada i

(~~.~~.~.~~.~¡~·~·~·~·~·~ .. ~:~~~·~·~·~·~~.l..~~.~.~~.~.~~~~.~~.~~.~.~~.~.j!.~.~.~~.~.~~.~'., i ) 1 . 1 ¡ b) En I ) e 1 . d í , a n1ca i T ..

6 e u m1na a ,

l, ........................................ ..l. ............ ~~.~.~~.~.~ .... ~ ........................................................... ) F IG URA 1. Proceso de consolidación de vivienda. Fuente: García,

2.009: 34·

Entendemos que el proceso de consolidación de

vivienda es también una construcción social, por la

participación de los habitantes mediante la interacción

del lenguaje hablado, la expresión de los espacios y

los significados compartidos; esto permite concebir al

proceso como el formador de espacios con soluciones

particulares y familiares adecuados a los contextos, que

180

reflejan a su vez la carga histórica y las identidades del

grupo en un determinado momento, lo que le da valor

y significado, es decir, el lugar muestra los patrones de

vida colectivos.

Las decisiones

A nivel general la decisión es un proceso mental en el

cual se identifican las acciones o rutas que se habrán

de seguir en la solución de un problema o en la con­

secución de un fin específico. Es el proceso de elegir,

seleccionar u optar por un curso de acción entre dos o

más alternativas. Toda decisión puede ser descrita so­

bre la base de cuatro elementos: objetivos, elecciones,

logros y atributos. Algunas decisiones son complejas,

importantes y criticas en grado tal que requieren de un

proceso que se llama toma de decisiones (Mercado,

2005 y Rubio, 2004) y- consiste en encontrar la solu­

ción adecuada que resuelva una situación según Cyert y

March (1965) es optar por algo para sí mismo o en lugar

de otro u otros dentro de un espectro de posibilidades

o alternativas.

No todas las decisiones son del mismo tipo, algunas

son de carácter estratégico, otras se vuelven únicamente

importantes, existen también las que generan mayores

niveles de certeza y algunas que simplemente se toman

sin reflexionar mucho. El tipo de decisión dependerá del

ámbito en el que se lleve a cabo y de la información que se

tenga pues es un factor determinante. En la medida que

se cuente con más y mejores fundamentos el riesgo de

errar disminuye y se tendrán soluciones satisfactorias, de

manera que una buena decisión derivará de la fuente de

información y de su utilización (Simon,1947 ).

Debido a que se corre siempre el riesgo de no ser

asertivo, los teóricos desarrollaron estrategias para to­

mar decisiones, son los denominados « estilos de de­cisión» definidos por Arroba (1977 ), éstos hacen re­

ferencia a formas únicas y propias, en las que cada

individuo aborda, responde y se comporta en una si­

tuación en la que debe decidir algo, teniendo en cla­

ro, en primer término qué objetivos pretende alean-

DIÁLOGOS ENTRE CIUDAD, MEDIO AMBIENTE Y PATRIMONIO

García, C. y Gómez, A. 11 Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort térmico

zar y cuáles le permiten obtener los logros deseados.

En 1979 Harren ya distinguía tres tipos de estilos

básicos que desempeñan un rol fundamental en las di­

ferencias individuales frente a situacion~s semejantes:

a) el racional que utiliza evaluaciones sistemáticas e

inferencias lógicasi b) el intuitivo que se basa en senti­

mientos1 fantasías y reacciones afectivas y e) el depen­diente que se define por el rechazo a asumir el control

personal y confiar más en el criterio de autoridad de

otras personas.

Materiales y métodos

Este apartado incluye cuatro aspectos que caracterizan

la investigación realizada:

1. Paradigma de investigación.

2. Supuesto metodológico o enfoque.

3· Categorización.

4· Estructuración de variables (ver figura 2).

La técnica metodológica elegida para la investigación

realizada fue el interaccionismo simbólico por tratarse de

una orientación relacionada con la antropología y la

psicología social que busca comprender el proceso de

asignación de símbolos con significado al lenguaje

hablado o escrito y al comportamiento en la interac­

ción social en un entorno social específico.

Según Lindlof ( 1995: 41) se determinan uno a otro a

través de la comunicación simbólica y la comprensión

de actores1 lugares y tiempos particulareSj esto se

apoya en tres premisas básicas:

1. Los seres humanos actúan en relación con los obje­

tos del mundo físico sobre la base de los significados

que éstos tienen para ellos.

2. Los significados se derivan de la interacción social

que se da en medio de los individuos.

3. Los significados se establecen y modifican por medio

de un proceso interpretativo: «el actor selecciona, mo­dera, suspende, reagrupa y transforma los significados

DIÁLOGO S ENTRE CIUDAD, MEDIO AMBIENTE Y PATRIMONIO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Paradigma

Supuesto Metodológico

Análisis de datos

Conclusiones

F 1 GuRA 2. Diseño de la investigación . Fuente: elaboración propia.

[ ... ] y son usados y revisados como instrumentos para la

guía y formación de la acción». ( Schwandt1 1994: 2-5).

Esto permitió ligar las etapas de la vivienda con

las decisiones de transformación física de la misma

(ver figura 3). El enfoque mixto se utilizó porque permite seguir

dos procesos en un mismo estudio1 el cuantitativo y el

cualitativo (Todd1 Nerlich y McKeown1 2004)1 lo que

implica mezclar desde el inicio la lógica inductiva y

deductiva de la investigación (Hernández1 Fernández y

Baptista1 2oo6: 755).

Se pueden seleccionar casos que muestran perspec­

tivas diferentes sobre el problema1 el proceso o el acon­

tecimiento que se va a tratar1 pero también se pueden

elegir casos ordinarios1 accesibles e insólitos ( Creswell1 1998: 62).

Siguiendo este enfoque se diseñó una investigación

transversal1 con casos de estudio múltiple, lo que sig­

nificó trabajar en tres colonias de la ciudad de Mérida

después de valorar aspectos urbanos y de termografía.

Una al sur porque es donde existen más colonias deba­

jos recursos con vivienda autoproducid~1 otra al oriente

porque es donde las casas tienen más modificaciones y

García, C. y Gómez, A. 11 Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort térmico

PARADIGMA

lnteraccionis mo Simbólico

Proceso Interpretativo

Significados

F I G URA 3. Abordaje teórico para el estudio de las decisiones en la

vivienda. Fuente: Schwandt, 1994 y Lindlof, 1995.

la última al poniente porque es la parte de la ciudad don­

de se presentan las temperaturas más altas. Las colonias

fueron: Nueva San José Tecoh, Melchor O campo II y Xoclán Santos respectivamente.

La muestra fue de tres casas en cada colonia, una en

proceso de consolidación, una en el momento de con­

solidación inicial y una en consolidación en transición,

lo que implicó estudiar nueve casos a profundidad con

datos de las personas, de las familias y de la vivienda que

permitieron la comparación entre etapas y colonias.

Esta combinación entre los enfoques permitió tener

varios niveles de análisis y recolección de datos tangi­

bles e intangibles simultáneos utilizando herramientas

de ambas técnicas para explicar cada parte.

Para la validación de resultados se utilizó la triangu­

lación corno estrategia de convergencia (Bericat, 1998)

en reconocimiento del mismo aspecto de la realidad

social que fue observada en diversos casos y medida con

instrumentos diferentes (ver figura 4). La torna de decisiones de la vivienda autoproducida

abarca aspectos del objeto vivienda y del sujeto habitan­

te en diferente secuencia de recolección. Las personas

tienen realidades múltiples, cada una con la construc­

ción social de su entorno.

Fue necesario definir las categorías principales, el sen­tir del habitante que se refiere al confort que la vivienda

ENFOQUE

( Mixto ] ,.,--------------------,t ' ,,--------------------,, 1 1

¡ Cuantitativo .• ! l Cualitativo ¡ 1 1

'---------------------· ---------------------' Estudio de Caso Múltiple

Datos

:---~-d-~-~d----~--~---c---~---t. ----~--<5üññp-a;acióñ--: 1 n 1v1 ua 1 o ec 1vo 1 Ext : l~-------------J~-------- ____ )~-------!~'!!-~----~'

Medición Multimodal

E S trategia de e onvergenc ia

F 1 GuRA 4. Enfoque de la investigación . Fuente: elaboración propia.

autoproducida puede proporcionar o no a las personas,

las decisiones que torna para las modificaciones y la vi­vienda autoproducida como el objeto de estudio (ver

figuras). El esquema muestra un sistema cerrado de interre­

lación, por lo tanto las partes son variables indepen­

dientes que están determinadas por lo que se haga en

cada una de las otras dos. El habitante torna decisiones sobre el objeto arquitectónico vivienda, sobre sí mismo

y sobre los otros habitantes de la casa; esas decisiones

hacen que la casa proporcione o no confort a quienes la

habitan, lo que lleva a plantearse nuevas decisiones.

Para la estructuración de variables (ver figura 6), se

evaluó el proceso de la toma de decisiones a fin de identi­

ficar si las modificaciones realizadas a la vivienda auto­

producida5 fueron hechas por necesidad o por demanda,

5 Se obtuvieron de trabajar dos veces por semana con cada familia por

nueve meses. Se hideron encuestas, observación participante, entre­

vistas a los tomadores de decisiones, un levantamiento arquitectónico

detallado de las casas en su estado actual y la reconstrucción histórica

de cada cambio en planta y su volumen digital.

DIÁLOGOS ENTRE CIU DAD, MEDI O AMBIENTE Y PATRIM ON I O

García, C. y Gómez, A. 1 1 Toma de decisiones de habitantes d e vivienda autoproducida para condiciones d e confor t térmico

CATEGORIZACIÓN

Sistema cerrado de interacción ]

Toma de decisiones

Sobre propio habitante

FIGURA 5. Categorías de la investigación. Fuente: elaboración

propia .

de haber sido por demanda se podría determinar si fue­

ron espontáneas o por derivación todo esto retomando el

planteamiento de Casullo y Cayssials ( 1994).

Para identificar los tipos de decisión que los habi­

tantes realizaron en el proceso de modificación de la

vivienda, se diseñó una cédula de frases incompletas6

donde se evaluaron las variables de confort, necesidad,

deseos, decisiones y el sentir de los usuarios.

Este paso no permitió conocer todos los aspectos de

las decisiones, por lo que fue necesario conocer también

los momentos de la elección, retomando a Bohoslavsky,

(2002), en el cual se registró cuándo las personas selec­cionaron o identificaron la necesidad o demanda y cómo

fue que eligieron y evaluaron entre sus posibilidades y

para, finalmente, decidir o implementar la modificación.

Para obtener esos datos, se recurrió al mapa mental de la vivienda o la reconstrucción virtual de las modifi­

caciones realizadas, con base en la información que pro­

porcionó la familia. El punto de partida fue la vivienda

actual poniendo énfasis en lo que cambió, la fecha en

que sucedió y quién determinó que fuera así.

6 Es una técnica de la psicología proyectiva de complementación de es tí·

mulos donde los habitantes evaluaron variables de confort, necesidad,

deseos, decisiones y el sentir del usuario para identificar las motivacio­

nes de los cambios en cada etapa de la vivienda.

DIÁLOGOS ENTRE CIU DAD, MED IO AMBI EN TE Y PATRI MON IO

ESTRUCTURACIÓN DE VARIABLE S

[ a. Proceso Toma Decisiones J /-------------------,~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

: Necesidad : 1 1 1 1

i : \ 1

'-------------------~~

,---------------------~ 1 1

: Demanda : 1 1

~-::.-:-.::-.::::-.::-.::::-. ::-.::r:::::::-.:::::::-.::::-. ::-< ¡ Espontanea ¡

i·:·:·::·.-:·:·::-~;.:~:-.. ~:~·;¡:~~-~:¡:;:~:-.-:·:·::·_·:·:-:; [ b. Momento de E lección J r-----có-~-~-;¡¡~~-----¡

---------------------' [ c. Estilos de Decisión ] --- --------- -- ________ jí ____ ------------------, : r r .

: Racional : Intuitiva : Dependiente : , ______________ ) ______________ ), _________________ )

FI GURA 6. Es tructu ración de variables. Fuente: elaboración p ro­

pia, basad a en Casullo y Cayssials, 1994.

Los estilos de decisión retoman la psicodinámica de

la elección, planteada por Bohoslavsky ( 2002) con lo

que se supo quién tomó la decisión, sobre qué aspec­

tos de la vivienda fueron, con qué frecuencia se hizo y

cómo se tomó la decisión. El complemento de la técnica

fue la codificación de las necesidades y demandas de las

decisiones de los habitantes en la consolidación de la

vivienda utilizando el programa NVIVO versión 2.3 7 y la

estrategia proyectiva de Lawrence y Bellak ( 1987: 207).

Resultados

La codificación de las respuestas del instrumento de

frases incompletas respecto a las decisiones fue por tipo

de vivienda.

En las casas en proceso de consolidación resultó que la

7 Software de apoyo a la investigación cualitativa que procesa datos obte·

nidos en entrevistas o encuestas con preguntas abiertas y hace conexio­

nes entre variables, representadas en forma de imagen o informe con

rigor metodológico reconocido.

García, C. y Gómez, A. 11 Toma de decis iones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort t érmico

constante es que cuando piensan construir los jefes de la

familia se comunican entre ellos siendo esto muy impor­

tante; la decisión se toma entre los dos jefes de familia¡ se

planean los pasos a seguir y definen cómo lo van a hacer

y con qué material¡ dicen que construir es costoso por lo

que es necesario preguntar antes de gastar.

Las casas en la etapa de consolidación inicial la res­

puesta fue que «el señor» nos ayuda a tomar las deci­

siones que a veces no son fáciles por una u otra razón.

Reconocen que son necesarias varias mejoras, como

construir un cuarto o un segundo nivel pero que no se

hará hasta que alguien dé el visto bueno, aunque sea

importante y se desee porque incrementa el bienestar

familiar, se debe esperar a que alguien decida « lo más

adecuado>>.

En la vivienda consolidada en transición las decisiones

son compartidas entre los jefes de familia, platican los

planes y valoran las opciones. No toman decisiones a la

ligera, tienen un proceso de planeación para acciones

futuras. Hay conciencia del costo en la construcción y

hacen ahorros poniendo ellos la mano de obra y com­

pran el material junto.

Para conocer los datos socioeconómicos de los habi­

tantes se buscó un soporte que pudiera avalar los resul­

tados de las transformaciones y que reflejara las condi­

ciones de vida individual o familiar, ya que la toma de

decisiones respecto a las transformaciones de la casa

tienen relación directa entre el ingreso percibido y la

capacidad para adquirir diversos satisfactores básicos

y secundarios.

Se retomó el índice de clasificación de hogares de la

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de

Mercados y Opinión Pública (AMAr) que plantea seis

niveles considerando 13 variables -regla AMAI13x6- que

incluye el ingreso familiar y los satisfactores en enseres

y aparatos con los que cuenta la familia.

Esto se complementó con los datos de la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (rNEGI

2000 a 2oo6) que ofrece información detallada del

monto y composición de los ingresos de los hogares

y el destino de sus gastos, lo que permite asociarla con

las características de las viviendas y los rasgos socio-

demográficos de sus integrantes.

En la encuesta se registra el ingreso formal e informal

que obtiene una familia en los tres meses anteriores a la

respuesta del cuestionario, el gasto que realiza la familia

en un mes, los datos generales de los habitantes, las ca­

racterísticas de la vivienda y sus posesiones.

Los resultados de la muestra aparecen en la tabla 1.

Se obtuvieron cuatro resultados diferentes, pero sólo se

describe la categoría « D » porque es la representativa.

TABLA 1. Índice de clas ificación de hogares

• Personas con ing resos o nivel de vida. (=medio. O+= ligeramente por debajo del nive l medio. D=austero y bajo. E=muy austero­menor ingreso. Fuente: elaboración propia con_ base en AMA!, 2~

La categoría D está compuesta por personas con un

nivel de vida austero y bajos ingresos. Existen jefas y jefes de familia, uno de ellos analfabeta, el resto tiene el

nivel de primaria incompleta. Son empleados de mante­

nimiento, personal administrativo y de maquiladoras.

Los hogares son propios, con casa unifamiliar de dos

o tres habitaciones, todas tienen baño completo. Sólo

una tiene calentador de agua y todos tienen lavadora.

Los hijos realizan sus estudios en escuelas públicas.

Dos fami lias tienen auto, con varios años de uso y las

otras tres se desplazan por medio del transporte público.

Todos tienen televisor y equipo modular de bajo costo y

sólo dos hogares tienen videocasetera. Una casa cuenta

con línea telefónica, en otras dos casas usan el teléfono

celulary en el resto se usa el teléfono público de monedas.

Nadie posee algún tipo de instrumento bancario. Asis­

ten a parques públicos y suelen organizar fiestas con sus

vecinos. Sus vacaciones son visitas ala familia en su lugar

de origen generalmente dentro del estado.

Al realizar la correlación entre el nivel socioeconó-

D IÁLOGOS ENTR E C IU DAD, MEDIO A MBI ENT E Y PATRI MO NI O

García, C. y Go nwz. A. 11 f'oma de dcns10nes de ha hitan! es de vivie nda auloproducida para condiciorws de confort termrco

mico y el tipo de vivienda resultó que las tres casas que

se encuentran en la etapa de proceso de consolidación

fueron clasificadas en los niveles C, 0+ y O; las de

consolidación inicial en nivel O y E; y las consolidadas en

transición en el nivel D. El grado de estudios alcanzados tiene relación direc­

ta con el tipo de empleo que tiene cada jefe, eso está

estrechamente ligado al ingreso, el cual se relaciona a su

vez con el tipo de vivienda que posee. Para comprobar

esto se hace un cruce entre las variables último grado de

estudios del jefe de familia con el tipo de vivienda.

De los tres propietarios de la vivienda en proceso de

consolidación, dos de los jefes de familia tienen estudios

sin concluir, uno primaria y otro secundaria y otra per­

sona sí terminó la primaria; de los jefes de la vivienda

consolidada inicial dos jefes tienen primaria incompleta

y uno secundaria completa; de los jefes de la vivienda

consolidada en transición uno tiene primaria sin terminar

y dos secundaria completa.

Cada persona que debe decidir algo debe tener en

claro, qué objetivos pretende alcanzar, y cuáles le per­

mitirán obtener los logros deseados. De tal manera que

si las decisiones tienen objetivos, elecciones, logros y

atributos enton ces se pueden considerar como elemen­

tos para decidir, por lo que es necesario saber e l estilo de

la decisión, es decir, si aquellas que tomaron los habi­

tantes respecto a su vivienda fueron de manera racional,

intuitiva o dependiente.

Adicionalmente se debe determinar su tipo, hacien­

do una distinción entre « demandar» y « necesitar» que

son las dos posibilidades que las personas vinculan en el

momento de decidir. En caso de ser demandas se clasifi ­

can en espontáneas (que pueden ser propias o ajenas) y

por derivación, (recomendación de terceros o sugeren­

cias de la pareja) dependiendo de la situación que opere

en el momento de d ecid ir.

El análisis en torno a la d ecisión no pu ede ser con

una visión racionalista del todo calculable por ser ori­

gen de nuestro pensamien to, debe inclinarse hacia la

explicación d e que son actos sociales ya que se realiza

intersubjetivam ente.

Este trabajo retoma la perspectiva de la psicología

DIÁLOGOS t: NTRE C 1 U llA ll, M E DIO AM Bl ENTt: Y PJ\T ill :\10Nl0

social que p ermite explicar el fenómeno. El modelo

adoptado tiene un sistema de clasificación básico que se

retoma para la d iscusión d e resultados (ver figura 7 ).

. ' '

TRIANGULACIÓN

Decisión 1 1

E s til o Tipo

. ....................... .... 1............................. ,.. ........................... ! ............................. ,

_.·.::: ·:·::·.-T~~ii:l::l·~~-:·.· .. ·.·.· .. ··.! ~ Necesidad - A ~ ,'''''''''''''I'''''''''''''''''''''''''''. : •....••..•....••..•.••...•• 1 .•..•..••.•.•...•...•...•.••• , ; Dependie nte - e , .- [ Demanda - B ¡

,-~~~-~~~-~-~~-~-~~·=:~~-=~~~=-,--,~=·~~~-=~~~=-~~~s·~-~~-~-~~--: E s pon ta n e a - B 1 l ¡ P o r Der iva e i ó n-B 2 l t---------- ~- ---------' -------------r----------'

Propi?:-B1a

Ajena.-B1 b .

De 3a per~ona-B2a .

.. . De su_pé3re.J.a-B2b_ _.

F 1 G u Hfl 7. Modelo de clas ificación para .:1 análisis de las d¡>cisioncs.

Fucnl<•: elaboración propiJ .

Discusión

Los resultados para las tres casas en proceso de consoli­

dacióll son que so% de las decisiones de los adultos son

de estilo racional, 25% intuitivo y el 2s% restante indepen­

diente. Los resultados por tipo son: so% por demanda

espontánea ajena, 40% demandas por derivación de

pareja y el otro 10% son demandas espontáneas propias

(ver tabla 2). El est ilo dominante es racional y el tipo

demanda espontánea ajena.

En los tres casos de vivienda en consolidación i11icial,

los resu ltados de esti lo muestran que el so% de las de­

cisiones de los adu ltos son de est ilo dependi ente, 25%

al intuitivo y al racional respectivamente. Respecto al

tipo, 40% decide por demandas espontáneas ajenas y

demandas espontán eas propias y el 10% restante co­

rresponde a demandas por derivación de la pareja (ver

tab la3).

García, C. y Góme7., A. 1 1 Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort térmico

lámina ya que los muros de la envolvente tienen muchas

horas de exposición de radiación solar; la construcción

de la fase B proporciona área sombrada por lo que baja

la temperatura interior en 1.3 oc, por ende esta etapa

fue una buena decisión. La fase C también favorece

al conjunto logrando mantener la misma temperatura

interior, fue una buena decisión. La última fase D, al ser

un tejaban produce sombra a la recámara haciendo que

baje levemente la temperatura interior quedando en un

rango de 30.8 oc como mínima y de 34.8 oc máxima, hay

una diferencia con la primera fase de 2 oc, la decisión

fue buena.

Conclusión

Un factor determinante para la toma de decisiones res­

pecto a la construcción de los espacios permanentes,

está relacionado con la cohesión de las familias, ya que

la integración de nuevos miembros, ya sea por naci­

miento o por casamiento, impulsa la creación de espa­

cios y con especificidad de funciones.

Los habitantes se enfrentan a numerosas decisiones

respecto a la forma y distribución de su vivienda. La

transformación a nivel general de precaria a consoli­

dada se debe a que las decisiones individuales se ven

influidas por una decisión colectiva. Las decisiones de

los demás determinan las decisiones propias respecto a

qué pasos seguir en el proceso de mejoramiento de la

vivienda y cuándo hacerlo.

El fenómeno de la toma de decisiones debe verse

desde distintas perspectivas y disciplinas para ser com­

prendido en sus dimensiones y significados.

El proceso de toma de decisiones se puede llevar a

cabo automáticamente o conscientemente, pero posi­

blemente se elija muchas veces el curso de una acción

sin hacer ningún plan y sin extrapolar las consecuencias

evitando la preocupación de la toma de decisiones ra­

zonadas.

No se puede olvidar que las personas no nacieron

para ajustarse a modelos, se debe tener en cuenta que

cada persona afronta la resolución de problemas de

DIÁLOGOS ENTR E C IU DA D, MEDIO AMBIENTE Y PATR IMO N IO

una forma diferente, basada en su experiencia como

en su historia de aprendizaje, y es el análisis de la toma

de decisiones el que nos permitirá conocer el método

particular que sigue cada individuo para resolver sus

problemas.

La evaluación de las decisiones permite conocer los

procesos de consolidación física de la vivienda y estimar

los cambios en las temperaturas interiores. Esta proyec­

ción es una herramienta de utilidad para coadyuvar a

que el crecimiento de la vivienda precaria proporcione

mejores condiciones de ambientales a sus habitantes,

dando pautas de crecimiento que mejoran el ambiente

de la casa.

Bibliografía citada

Arroba, T. (1977 ) . Styles of decision making and their

use: An empirical study. British Journal of Guidance

and Counselling, s, 149.

Ayuntamiento. D irección de Desarrollo Urbano.

( 2007) . Estudio de las zonas marginales de Mérida. Mérida, Yucatán

Bericat, E. (1998 ). La integración de los métodos cuanti­tativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. ¡ a edición, Barcelona: Ariel.

Bohoslavsky, R. (2002). Orientación Vocacional. La es­

trategia clínica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Vi­

sión.

Casulla, M. M.; Cayssials, A.N. ( 1994) . Proyecto de vida y decisión vocacional. México: Paidós.

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research desing. Choosing amongjve traditions. Thousand Oaks,

California: Sage Publications.

Cyert, R. M. y March, J. ( 1965). Teoría de las decisiones económicas de la empresa. México: Herrero

Dirección de Desarrollo Urbano. (2010 ) . Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, México.

García, G. C. ( 2009) . La toma de decisiones y el confort térmico de la vivienda autoproducida en Mérida, Yu­catán (Tesis Doctoral sin publicar). Universidad de

Colima, México

García, C. y Gómez, A. 11 Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort térmico

TABLA 2. Análisis de decísiones en viviendas en proceso de conso­

lidación

r stdo Bl.1 Blh B2.1 Suhtot.1l

T1po -- 6 b 2 3

e 3 3

Subtotal S 12

Fuente: elaboración propia.

TABLA 3· Análisis de decisiones en viviendas en consolidación ini­

cial

Estilo B\.1 Blb BJa Suhtot.1l

T1po

a

b

e

Subtotal

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de las viviendas consolidadas en tran­sición, respecto al estilo se observa que so% son deci­

siones dependientes, 25% son racionales y el porcentaje

restante ( 25%) son intuitivas. Las decisiones por tipo se

componen de un 33% de demandas espontáneas ajenas

y por derivación de terceras personas respectivamente

y un 17% para cada categoría: demandas espontáneas

propias y demandas por derivación de su pareja (ver

tabla 4).

Se ejemplifica la triangulación de resultados en tres

de las nueve viviendas, retomando la simulación tér­

mica por etapas - datos cuantitativos- para demostrar

con la toma de decisiones - datos cualitativos- la valo­

ración de las etapas del proceso de consolidación de la

vivienda respecto al enfriamiento máximo requerido

para propiciar condiciones de confort térmico.

Caso A: Nueva San José Tecoh, tiene cinco etapas

de modificación. La primera fase (A) tiene un rango

de temperatura interior entre 27.0 oc y 30·3 °C¡ la cons­

trucción de la fase B hace que aumente la temperatura

186

TABLA 4· Análisis de decisiones de las viviendas consolidadas en

transición

Fuente: elaboración propia.

en 0.2 oc a pesar de tener lámina metálica, se puede

considerar una buena decisión por control de tempera­

tura. Cuando crece (fase C) con una recámara, logran

bajar la temperatura del conjunto aún un poco más ( 0.2 oc), ésta también fue una buena decisión. En la fase D

se construye un módulo importante de recámara, baño

y pasillo que favorecen al área social y hace que baje aún

más la temperatura interior un 0.3 oc más, llegando al rango de temperatura promedio de 26.6 oc a 30.0 oc y

en la última fase (E) ponen un tejaban con techo de lá­

mina que da sombra pero empeora el conjunto, porque

aumenta o.6 oc la temperatura interior, por lo que se

considera no fue una buena decisión.

Caso B. Xoclán Santos tiene cuatro modificaciones.

La primera fase (A) tiene una temperatura interior alta de 37.2 oc; la construcción de la fase B aumenta la tem­

peratura en 3-1 oc ya que en tamaño es casi igual que el

espacio existente y no hay elementos que favorezcan

la ventilación, esto se considera una mala decisión. La

fase e es una terraza techada con vigueta y bovedilla

que permiten el mejoramiento de la casa y ayuda a dis­

minuir la temperatura interior en 2.4 oc, por tanto sí se

considera una buena decisión. La última fase D a pesar

de ser un tejaban provoca sombra a la construcción

haciendo que baje aún más la temperatura interior, ya

que es largo y está ubicado al norte, permitiendo una

temperatura interior de 35-9 oc una disminución de 1.9

oc, fue una buena decisión.

Caso C. Melchor Ocampo II, tiene cuatro etapas. La

primera fase (A) tiene los valores de temperatura inte­

rior más altos (de 33·5 oc a 36.8 oc) debido al techo de

DIÁLO GOS ENTRE CIU DAD, MEDIO AMBIENTE Y PATRIMONIO

García, C. y Gómez, A. 11 Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducida para condiciones de confort térmico

Happner, P. P. ( 1978). A review of the problems solving

literature and in relation to the counseling process.

]ournal of Counseling Psycology, 25, (366-375).

Harren, V. A. ( 1979). Assessment oj career Decision Ma­king. Los Angeles: Western phychological services.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. ( 2006). Me­todología de la investigación. 43 Ed. México: McGraw­

Hilllnteramericana Editores.

INEGI, X. (2010). Censo General de Población y Vivien­

da, México.

LawrenceJ. & Bellak, A. (1987 ) . The decision as a cons­

truct in studies. ( 201-229). Oxjord University Press Lindlof, T. (1995), Qualitative communication research

methods. En SAGE Publications. London. Current

communication, An advance text series. Vol. 3 (41-

45). Mercado, R. (2005). La toma de decisiones y racionalidad

en las organizaciones. Recuperado de Sincronía el 15

de diciembre de 2007: http: / / sincronia.cucsh.udg.

mx/ summero5.htm.

Rubio, D. A. (2004). Toma de decisiones. Recuperado el

6 de septiembre de 2006. http: 1 / www.tuobra.UNAM.

mx/ publicadas/ .

188

Schwandt, T. A. (1994) . « Constructivist interpre­

tivist approaches to human inquiry» en Denzin

1989b, Interpretive interactionism, Sage, Newbury

Park, California

Simon, H. (1947 ) . El comportamiento administrativo. Es­

paña: AguiJar.

Todd, Z., Nerlich, B. y McKeown, S. (2004). Introduc­

ción. En Z. Todd, B. Nerlich, S. McKeown y D. Clake

(Eds.). Mixing methods en Psychology (3-16). Hove:

Psychology Press.

CARMEN GARCÍA GÓMEZ j Doctora en Arqui­

tectura, profesora investigadora de la Universidad

Autónoma de Yucatán; áreas de investigación son:

vivienda y medio ambiente.

ADOLFO GÓMEZ AMADOR j Doctor en Arqui­

tectura, profesor investigador de la Universidad

de Colima sus áreas de investigación son: confort

térmico y medio ambiente.

DIÁLOGOS ENTRE CIU DAD , MEDI O AMBIENTE Y PAT RIMON IO