TFG El Futuro de la Televisión

61
Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. TRABAJO FIN DE GRADO Autor: Moisés César García Chacón Director: Manuel Gértrudix Barrio Grado en Periodismo Curso: 2013/2014 – convocatoria: junio Resumen: La presente investigación analiza el panorama actual del consumo televisivo en el que la Smart TV y el fenómeno de la segunda pantalla juegan un papel cada vez más relevante, y en el que se abre camino la nueva TDT Híbrida. La información y previsiones facilitadas por expertos de este sector permiten dibujar un próspero futuro para el televisor, en el marco del cada vez mayor protagonismo que se augura para la televisión conectada. El futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Transcript of TFG El Futuro de la Televisión

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

TRABAJO FIN DE GRADO

Autor: Moisés César García Chacón

Director: Manuel Gértrudix Barrio

Grado en Periodismo

Curso: 2013/2014 – convocatoria: junio

Resumen:

La presente investigación analiza el panorama actual del consumo televisivo en

el que la Smart TV y el fenómeno de la segunda pantalla juegan un papel cada

vez más relevante, y en el que se abre camino la nueva TDT Híbrida. La

información y previsiones facilitadas por expertos de este sector permiten

dibujar un próspero futuro para el televisor, en el marco del cada vez mayor

protagonismo que se augura para la televisión conectada.

El futuro del televisor ante las nuevas formas

de consumo de contenidos audiovisuales

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4 1.1. Objeto ............................................................................................................................ 5 1.2. Objetivos ....................................................................................................................... 5 1.3. Metodología .................................................................................................................. 6

1.3.1. Definición de conceptos .............................................................................................................. 7 1.3.2. Relación entre Unidades de investigación ............................................................................... 10 1.3.3. Procedimiento ............................................................................................................................. 10 1.3.4. Técnicas ........................................................................................................................................ 14

1.4. Justificación y límites .................................................................................................. 15 1.4.1. Justificación .................................................................................................................................. 15 1.4.2. Límites .......................................................................................................................................... 16

2. DESARROLLO ..................................................................................................... 17 2.1. Estado de la cuestión .................................................................................................. 17

2.1.1. Antecedentes................................................................................................................................ 18 2.1.2. Panorama actual .......................................................................................................................... 21 2.1.3. Televisión social .......................................................................................................................... 25 2.1.4. Televisión por internet ............................................................................................................... 30 2.1.5. Conclusiones sobre el estado de la cuestión ........................................................................... 34

2.2. Televisión Digital Híbrida .......................................................................................... 35 2.2.1. Implantación de la TDT Híbrida en España .......................................................................... 39 2.2.2. Prestaciones y funcionalidades ................................................................................................. 42

2.3. El televisor en el actual marco de consumo de contenidos y perspectivas de futuro ...... 43 2.3.1. Emisión lineal o televisión a la carta ........................................................................................ 44 2.3.2. El futuro del televisor ................................................................................................................. 48

3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN .......................................... 50 3.1. Resultados y conclusiones .......................................................................................... 50 3.2. Discusión .................................................................................................................... 54

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 57

5. ANEXOS ............................................................................................................... 60

6. ÍNDICES TEMÁTICOS ........................................................................................ 61 6.1 Índice de cuadros ......................................................................................................... 61 6.2 Índice de gráficos ........................................................................................................ 61 6.3 Índice de figuras .......................................................................................................... 61

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 4

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

1. INTRODUCCIÓN

Desde la década de los años 90 del siglo XX, el panorama televisivo en nuestro país no ha

dejado de cambiar gracias a destacados hitos que han ido marcando el ritmo de la

transformación y mejora del receptor de televisión: la proliferación de cada vez más

radiodifusores, la digitalización de la señal (vía satélite primero y terrestre después) y, más

recientemente, la irrupción de internet como nuevo escenario.

La evolución de esta red de redes hacia la banda ancha abrió un inmenso campo de

posibilidades para el consumo de contenidos audiovisuales, convirtiendo al ordenador

personal en el centro de atención ya que era éste, y no otro aparato, el que permitía acceder

a esa inmensa biblioteca digital.

El televisor, con una pantalla más grande y atractiva, sólo podía aspirar, en el mejor de los

casos, a establecer una relación de carácter simbiótico con el ordenador, convirtiéndose en

monitor pasivo de éste para lograr aprovecharse de los beneficios de internet.

No obstante, el nacimiento de la televisión conectada ha convertido al televisor en un

equipo autosuficiente capaz de acceder a un nuevo abanico de posibilidades que aún está

por explorar por parte de los espectadores, y pendiente de explotar por parte de los

radiodifusores.

Este acontecimiento, unido a la popularización de los dispositivos portátiles (tabletas y

teléfonos inteligentes), también ha propiciado la aparición de nuevos hábitos en el

consumo de contenidos audiovisuales (vídeo bajo demanda, videoclubs online...), y ha

ampliado los horizontes del tradicional intercambio de impresiones acerca de los

contenidos televisivos, rompiendo las barreras geográficas gracias al poder amplificador de

las redes sociales que permiten entablar conversaciones multitudinarias en torno al discurso

televisivo, independientemente de la ubicación de los interlocutores

Este nuevo escenario, al que se une el reciente sistema estandarizado de la TDT Híbrida,

parece augurar un próspero futuro al televisor como pantalla principal para el consumo de

contenidos audiovisuales.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 5

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

1.1. Objeto

En base al panorama antes descrito, el objeto del presente estudio es, precisamente, el

futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo audiovisual ya que, gracias a

internet, cada vez es mayor el abanico de posibilidades a disposición de los usuarios para

disfrutar de contenidos audiovisuales al margen de la emisión televisiva tradicional: en

streaming o con descarga previa, en emisión lineal o a demanda; por cauces regulados o

irregulares... e incluso, más recientemente, con la hibridación entre la señal televisiva y la

banda ancha.

En relación con estas nuevas formas de consumo, han ido apareciendo términos como

“televisión social”, fenómenos en pleno proceso de implantación cuya evolución futura no

resulta fácilmente predecible. A través de entrevistas con destacados representantes de los

sectores implicados, este trabajo pretende descubrir cuáles son los caminos por los que

puede evolucionar el papel del televisor y las nuevas tendencias en el consumo audiovisual.

1.2. Objetivos

El objetivo general del presente trabajo es dibujar el contexto actual del mercado

televisivo y del televisor en relación al fenómeno de las formas emergentes de

consumo de contenidos audiovisuales en España, así como apuntar cuál puede ser

la evolución del papel que desempeñe el televisor en el futuro.

Para ello, será necesario abordar estos objetivos de índole más específica:

1. Establecer un estado de la cuestión sobre la evolución tecnológica del televisor en

el actual contexto de la televisión conectada.

2. Definir cuáles son los rasgos que caracterizan los nuevos hábitos de consumo

televisivo en nuestro país.

3. Describir el nuevo sistema de televisión digital terrestre híbrida, la situación de su

implantación en la actualidad y sus perspectivas de futuro.

4. Observar el papel del televisor en el actual marco de consumo de contenidos

audiovisuales, así como sus perspectivas de futuro.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 6

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

1.3. Metodología

Tal y como se ha indicado, con este trabajo se pretende conocer un aspecto del panorama

actual relativo a las formas emergentes de consumo audiovisual, centrado en el nuevo rol

que está asumiendo el televisor y las perspectivas de futuro que se vislumbran para este

electrodoméstico.

Para ello, es conveniente el abordaje a este sector desde un triple punto de vista: el usuario,

los generadores de contenidos, y el soporte físico. Es decir, resulta necesario tener en

cuenta los avances tecnológicos de los televisores, qué oferta de contenidos existe para

aprovechar dichos avances, y qué uso le dan realmente los usuarios, lo que permite explorar

la situación actual y, así, dibujar su posible evolución futura.

Las preguntas de investigación concretas a las que este trabajo pretende dar respuesta son:

¿Cuáles son las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales?

¿Se están adaptando las cadenas de televisión y el propio televisor a esas nuevas

formas de consumo?

¿Está siendo sustituido el televisor como dispositivo principal de reproducción de

dichos contenidos? ¿Lo será en el futuro?

¿Qué aporta la nueva TDT híbrida? ¿Qué incidencia tendrá en el consumo de

contenidos audiovisuales en el televisor?

¿Los radiodifusores y fabricantes de televisores están apoyando este nuevo sistema?

El planteamiento metodológico se basa en los pasos habituales seguidos en una

investigación, siendo el proceso a seguir: la definición de conceptos, relación entre

unidades, procedimiento y por último las técnicas utilizadas.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 7

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

1.3.1. Definición de conceptos

A continuación se recogen los conceptos básicos que es necesario conocer y delimitar en el

ámbito que aborda el presente estudio.

Televisión

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones define la televisión como “un

servicio de comunicación que pone a disposición del público, mediante técnicas y

equipos de telecomunicación, contenidos audiovisuales en vídeo y sonido asociado

con finalidad informativa, cultural, publicitaria, comercial o de mero recreo”.

(CMT, 2002, pág. 408)

El televisor no es la única pantalla en la que se puede consumir televisión, sino que

también es posible verla en otros dispositivos como smartphones (teléfonos

inteligentes) o tabletas.

Televisión digital

Es el resultado de la digitalización de la señal televisiva analógica. Este proceso

consiste en la conversión de dicha señal en una secuencia de bits basada en lenguaje

binario (secuencias de ceros y unos). Una de las ventajas de la señal digital es que

permite su compresión para aprovechar de manera más eficiente el ancho de banda

y una mayor resolución de la imagen. Así, por cada frecuencia que ocupa una

emisión analógica, se pueden emitir hasta cuatro señales digitales diferentes. (Ribés

Alegría, 2007)

Televisión conectada

Se trata de un concepto genérico que engloba a todos aquellos televisores que,

además de poder recibir la señal de la televisión tradicional difundida a través de

radiodifusión, incorporan la posibilidad de conectarse a internet, ya sea mediante su

puerto Ethernet o su propia conectividad WiFi, o incluso a través de otro

dispositivo que sea el que se conecte a internet y utilice al televisor como pantalla.

El uso del término “televisión conectada” implica que se utiliza su potencial, lo que

lo diferencia del término “televisor conectable”: un aparato que se encuentra

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 8

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

preparado para ser conectado a internet, pero que se utiliza exclusivamente para ver

la televisión de manera tradicional (Mansilla & Marcos, 2013).

Set-top box

Se trata de un dispositivo que se conecta físicamente al televisor para incorporarle

prestaciones que nativamente no dispone. La primera generación de estos aparatos

eran básicamente sintonizadores para poder recibir la señal de televisión vía satélite

y, poco después, descodificadores para visualizar la televisión de pago (Canal +).

Con el apagón analógico se popularizaron los que permitían sintonizar la señal de la

Televisión Digital Terrestre. En la actualidad, hay algunos set-top box que permiten

convertir un televisor corriente en una Smart TV, o incluso en un dispositivo

Android.

Smart TV

Es una de las tecnologías que se agrupan bajo el paraguas de la televisión conectada.

Este concepto de “televisión inteligente” engloba a los diferentes sistemas

exclusivos que comercializan las principales marcas de televisores conectables.

Además de conexión a internet, cuentan con una amplia gama de aplicaciones y

utilidades que están controladas y limitadas por el fabricante (Redón, 2013).

TDT híbrida (HbbTV - Hybrid Broadcast Broadband TV)

La otra gran tecnología de la televisión conectada. La televisión digital terrestre

(TDT) híbrida es un nuevo modelo de emisión de contenidos audiovisuales que

combina el servicio tradicional de difusión televisiva (broadcast) con la banda ancha

(broadband). La principal diferencia con la Smart TV es que se trata de una

tecnología estandarizada y, por tanto, son las cadenas de televisión, y no los

fabricantes, las que deciden qué aplicaciones y contenidos extra estarán disponibles.

Otra diferencia es que la información recibida por internet se muestra sobre la

propia imagen recibida por la TDT (Redón, 2013)

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 9

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Vídeo bajo demanda

La también conocida como “televisión a la carta” o, en inglés, “video on demand”

(VoD) es una modalidad de televisión que consiste en el visionado de contenidos

audiovisuales sin restricciones horarias. Dependiendo del caso, los contenidos

seleccionados se pueden ver en streaming [visionado on-line], o descargándolos

previamente desde internet en el dispositivo de reproducción que corresponda

[visionado off-line] (Roel, 2010)

Catch-up TV

Este término hace referencia a una modalidad de VoD. Consiste en poder

recuperar aquellos contenidos no vistos en el momento de la emisión convencional.

El servicio “RTVE a la carta” es un claro ejemplo de catch-up TV (Franquet &

Xavier Ribes, 2010)

Redes sociales

Boyd & Ellison (2007) definen las redes sociales como “aquellos servicios basados

en la web que permiten a los individuos (1) construir un perfil público o

semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros

usuarios con los que compartir una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de

conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema” (pág. 211). Las más

importantes en materia televisiva son Twitter y, en menor medida, Facebook.

Segunda pantalla

Este concepto y sus equivalentes en inglés –second screen, second device o companion

device–, hacen referencia a las distintas actividades que los espectadores realizan con

sus dispositivos móviles (smartphone, tableta u ordenador portátil) mientras ven la

televisión, bien para intercambiar opiniones en redes sociales, ampliar información

sobre dichos contenidos, e incluso para disfrutar de experiencias de interacción

sincrónica con la emisión televisiva (Barrientos-Bueno, 2013).

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 10

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Televisión social

También se utiliza su expresión inglesa equivalente, Social TV.

Esta expresión hace referencia a la sinergia que ha surgido entre la televisión y las

redes sociales (Twitter, Facebook...), de manera que los espectadores tienden a

compartir con otros espectadores, conocidos o no, impresiones u opiniones sobre

aquellos contenidos televisivos que más le interesan, otorgando un valor añadido al

consumo de contenidos audiovisuales (Lorente Cano, 2011)

1.3.2. Relación entre Unidades de investigación

En el Cuadro 1.1 se muestra, esquemáticamente, la relación existente entre las distintas

unidades de investigación utilizadas.

OBJETIVOS TÉCNICAS DE RECOGIDA DE

INFORMACIÓN SISTEMA DE

ANÁLISIS

1er objetivo Estado de la cuestión

Revisión de referencias documentales

Revisión de páginas web especializadas

Acotación del estudio

Organización y filtrado de información

2º objetivo Nuevos hábitos consumo televisivo

Revisión de referencias documentales

Revisión de páginas web especializadas

Organización y filtrado de la información

3º objetivo Televisión Digital Terrestre Híbrida

Revisión de referencias documentales

Entrevistas semi-estructuradas a representantes de Aedeti, RTVE y Philips

Organización y filtrado de información

Organización y tratamiento de las respuestas obtenidas

4º objetivo Papel del televisor y perspectiva

Revisión de referencias documentales

Entrevistas semi-estructuradas a representantes de Aedeti, RTVE y Philips

Organización y filtrado de información

Organización y tratamiento de las respuestas obtenidas

Cuadro 1.1. Unidades de investigación (Elaboración propia)

1.3.3. Procedimiento

Una vez establecido y acotado el objeto de estudio y los objetivos de la investigación, la

siguiente tarea ha sido la de determinar cuáles son las técnicas más adecuadas para la

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 11

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

recogida de información que permita satisfacer las expectativas de dichos objetivos, así

como el tratamiento al que será sometida posteriormente.

Superada esta fase inicial de planificación, el primer paso ha sido el establecimiento de una

base conceptual que permita aclarar y delimitar algunos términos clave que se utilizan en el

trabajo, con el fin de fijar un marco de referencia común que permita interpretar, de

manera inequívoca, qué fenómeno define cada uno de esos conceptos.

De cara a abordar esta definición de conceptos resultó de vital ayuda la valiosa información

ofrecida por los ponentes de las 4as Jornadas Internacionales de Comunicación Digital,

organizadas por Ciberimaginario, Icono 14 y la URJC, cuya edición de 2013 estuvo

centrada en la televisión conectada. Estas jornadas permitieron no partir de cero y

ayudaron a realizar una provechosa inmersión previa en el tema antes de afrontar la

elaboración de este trabajo fin de grado.

Tanto para la fijación de los conceptos iniciales, como para el marco teórico y el resto de

procedimientos basados en referencias documentales, ha sido una herramienta de gran

utilidad el motor de búsqueda especializado en artículos de revistas científicas Google

Académico. Para ello se ha utilizado una selección de las keywords (palabras clave) que

resultaban más adecuadas en función de los tópicos estudiados, tanto en español como en

inglés (por ejemplo, no era suficiente realizar una búsqueda del término “segunda pantalla”,

sino que, para obtener un cuadro de resultados más completo, también resultaba necesario

buscar por sus términos anglosajones equivalentes: “second screen” o “second device”).

En esta labor también se han utilizado algunas de las herramientas online que provee la

biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos, concretamente el motor de búsqueda Brain

que permite el acceso a interesantes recursos electrónicos como revistas y libros en formato

digital.

Aunque estos sistemas de búsqueda arrojaron bastantes resultados, se han realizado nuevas

búsquedas complementarias en portales de revistas como Redalyc o Dialnet que, si bien en

muchos casos ofrecían resultados redundantes con los ya obtenidos, en alguna ocasión han

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 12

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

permitido encontrar algunos artículos que Google Académico no mostraba, quizás por

diferencias en sus respectivos algoritmos de búsqueda.

Igualmente, se realizó una tercera fase de búsqueda por internet, pero ya visitando

pormenorizadamente la página web de alguna revista científica concreta como Icono 14

que, de manera periódica, suele publicar artículos relacionados con el ámbito audiovisual.

También destaca la abundante información obtenida a través de artículos periodísticos y

blogs, para lo cual se utilizó el buscador genérico de Google.

En general, destaca el hecho la abundancia de información reciente encontrada en blogs y

portales de noticias. El principal motivo es que el objeto de estudio del presente trabajo se

centra en un sector muy dinámico que en los últimos años se encuentra en un febril

proceso de innovación, generando novedades todos los meses, además de que se trata de

fenómenos de muy reciente aparición. Por este mismo motivo, ha sido muy escasa la

información relevante y pertinente hallada en las monografías disponibles en las bibliotecas

consultadas; de hecho, la inmensa mayoría de la bibliografía citada proviene de artículos de

revistas con menos de cuatro años de antigüedad.

No obstante, por proximidad geográfica, también se han consultado los fondos de la

biblioteca de la Universidad de Granada, especialmente la Facultad de Documentación y

Comunicación, así como el catálogo de la red de bibliotecas públicas de Andalucía

(AbsysNET OPAC), con muy poco éxito en este segundo caso.

La fase de revisión de referencias documentales y páginas web especializadas ha sido la que

más tiempo ha necesitado; no solo la recopilación de información, sino especialmente el

cribado, selección, clasificación y organización de los datos obtenidos, de cara a su

posterior tratamiento e implementación textual en el trabajo. Una vez concluida la fase

anterior, llegó el momento de la definición definitiva de conceptos y la elaboración del

estado de la cuestión.

El siguiente paso fue iniciar la ronda de entrevistas, para lo cual se estableció contacto con

la primera de las entidades que ha desempeñado un papel muy activo en el ámbito de la

televisión conectada: Aedeti (Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva).

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 13

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

La persona idónea para la entrevista era su presidente, José Luis Vázquez, ponente habitual

en numerosas jornadas relacionadas con este sector, pero en un primer momento se

descartó seguir los canales convencionales para contactar con él (llamada telefónica para

concertar una cita formal), ya que con un abordaje a través de las redes sociales en

ocasiones se logra entrar en contacto más fácilmente con personas que desempeñan cargos

de relevancia, por muy apretada que tengan su agenda. Y así fue. Bastó un tweet para

obtener en menos de 45 minutos la respuesta positiva del presidente de Aedeti.

En su caso, considerando el tipo de informante y su disponibilidad, se optó por utilizar un

cuestionario de entrevista autoadministrado. De otro lado, José Luis Vázquez facilitó un

contacto muy valioso en cada una de las otras empresas que eran de interés para este

trabajo: Philips y RTVE. Con el aval del presidente de Aedeti, no hubo problemas para

obtener la colaboración de Juan Luis Cordo, director de Marketing de Philips en España, y

de Ignacio Gómez, Director de Innovación y Estrategia de RTVE. En ambos casos la

entrevista fue telefónica, convenientemente grabada, y con una duración de 28 y 17

minutos respectivamente. Esta vía de comunicación interactiva permitió llevar a cabo

sendas entrevistas semi-estructuradas, permitiendo indagar y profundizar en aquellos

aspectos que se revelaban más interesantes y pertinentes para la presente investigación.

Tras la conveniente transcripción de las dos entrevistas telefónicas, la siguiente fase

consistió en la organización y tratamiento de las respuestas obtenidas para su posterior

implementación en el trabajo. Junto a las referencias documentales ya procesadas con

anterioridad, las respuestas de estas tres personas han servido para abordar y tratar de dar

respuestas al tercero y cuarto de los objetivos planteados inicialmente en este estudio.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 14

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

La secuencia temporal de todo este proceso queda plasmada en este cronograma:

Cuadro 1.2. Cronograma del proceso de elaboración del presente trabajo. (Elaboración propia)

1.3.4. Técnicas

Tal y como ha quedado plasmado en el cuadro 1.1., en este trabajo se aplican dos tipos de

técnicas de investigación de carácter cualitativo. De un lado, el tratamiento de la

información recuperada a través del proceso de revisión de referencias documentales, y de

otro la entrevista semi-estructurada a destacadas personas íntimamente relacionadas con la

materia objeto de este estudio.

El tratamiento de la información permite describir la situación y circunstancias que rodean

al televisor y al consumo de contenidos audiovisuales tanto en la actualidad como en el

pasado cercano, mientras que las entrevistas hacen posible, además de complementar esa

visión de la situación actual, dibujar cómo puede ser el futuro que le espera a corto y medio

plazo.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 15

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Como el objetivo perseguido es obtener información por parte de tres individuos, una

entrevista en profundidad a cada uno resultaría demasiado extensa y excedería el alcance

planteado para un trabajo fin de grado como el presente. De otro lado, un cuestionario

cerrado de preguntas tampoco parece el más adecuado ya que no permite ahondar ni

obtener más información relevante más allá de la inicialmente planteada por el

entrevistador. Así, partiendo de un guión básico inicial, se van planteando las preguntas,

pero con la suficiente flexibilidad como para ir reconduciendo la conversación por caminos

inicialmente no previstos, si el interés de la información que el entrevistado está aportando

así lo aconseja. Por tanto, la entrevista semi-estructurada es la que se adapta mejor al

planteamiento de este trabajo, excepto en el caso de que el tipo de entrevistado y su

disponibilidad aconsejen optar por el cuestionario autoadministrado.

1.4. Justificación y límites

1.4.1. Justificación

No son pocos los estudios que en los últimos años se han acercado al ámbito de la

televisión conectada desde diferentes puntos de vista: a propósito de las plataformas de

contenidos audiovisuales, en referencia al estándar HbbTV, relacionado con el fenómeno

de la segunda pantalla, la televisión social, la televisión interactiva... Pero son escasos los

trabajos que se centran en estudiar el papel que expresamente desempeña el televisor en

todos estos ámbitos y, mucho menos, las perspectivas de futuro que, presumiblemente, le

aguardan.

En este sentido, el presente trabajo pretende complementar ese pequeño hueco aún poco

explorado. Se trata, por tanto, de ofrecer una visión general de la televisión en la actualidad

y de cara al futuro, pero teniendo como referente al aparato receptor por antonomasia: el

televisor. En otras palabras: la mayoría de los estudios se ocupan mucho de la televisión,

pero muy poco del televisor.

De otro lado, este trabajo también pretende ofrecer una visión global sobre el futuro

inmediato al que se dirige la televisión, algo que puede servir para orientar la carrera

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 16

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

profesional de los nuevos graduados, tal y como reconocía el entonces vicerrector de

Armonización y Convergencia Europea de la URJC en la inauguración de las anteriormente

citadas 4as Jornadas Internacionales de Comunicación Digital: “Pienso que es un tema

crucial para nuestros grados del área de la Comunicación hacia dónde va la televisión, [...]

quiénes son nuestros consumidores, dónde están, qué es lo que quieren ver, cuánto están

dispuestos a pagar por verlo...” (Álvarez Monzoncillo, 2013)

1.4.2. Límites

La principal limitación que afecta al presente estudio es de tiempo y espacio ya que, al

tratarse de un Trabajo Fin de Grado, cuenta con una extensión y tiempo de dedicación

previamente definida y delimitada. De otro lado, también existe una limitación

presupuestaria al no contar con fondos dedicados a esta investigación. Así, existen trabajos

y artículos con datos que podrían ser relevantes para el objeto de estudio aquí abordado,

pero cuyo acceso no es gratuito (por ejemplo, la revista IpMark, e incluso algunos datos

específicos de sondeos de opinión sobre hábitos de los espectadores y usuarios).

Por tanto, es necesario limitar el nivel de profundización en diversos aspectos como el

fenómeno de la segunda pantalla o las plataformas de contenidos audiovisuales de pago, así

como reducir a tres el número de entrevistas de especialistas en la materia, y limitar también

la extensión misma de la entrevista. De otro lado, también se quedan sin abordar otros

fenómenos algo menos relacionados con el objeto de estudio, como el asunto de la

piratería, o los múltiples dispositivos que se pueden utilizar a modo de set-top box, ya que se

rebasarían, sin más remedio, los límites espacio-temporales que tenemos previamente

marcados para la elaboración del TFG.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 17

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

2. DESARROLLO

El primer paso del trabajo es abordar el estado de la cuestión con un breve recorrido por

el pasado del televisor, los distintos avances que ha experimentado, así como su panorama

actual. Esta será la base para poder construir la visión de futuro con la ayuda de los

testimonios de los relevantes profesionales del sector que son entrevistados en el último

apartado.

El estado de la cuestión también abordará los fenómenos que en los últimos años o meses

se están produciendo en torno al televisor, como la televisión social y la televisión por

internet.

El segundo apartado se dedica íntegramente a la nueva TDT Híbrida basada en el estándar

HbbTV. Y el tercero aborda las perspectivas de futuro del televisor y las nuevas formas de

consumo de contenidos audiovisuales.

2.1. Estado de la cuestión

Desde su nacimiento, la televisión ha disfrutado de un irresistible poder de atracción, lo que

le convirtió rápidamente en el medio de comunicación preferido del público, arrebatando a

la radio el privilegio de ser el medio de referencia, tal y como décadas atrás ésta había hecho

con la prensa escrita. La televisión se benefició del enorme atractivo del código audiovisual

y llevó a su máximo esplendor el fenómeno de la comunicación de masas.

Con el paso de los años, este medio ha dejado patente su gran influencia en la sociedad,

evidenciada en la triple función que, según Manuel Martín Serrano (1981), se puede

sintetizar en tres ámbitos: como objeto, como agente y como mediadora. La televisión

como objeto ha sido capaz de forzar la reestructuración del mobiliario de los hogares,

reservándose para sí el lugar preeminente, el centro de atención de la sala de estar. No solo

eso, también ha impuesto una nueva forma de relación entre los miembros de la familia que

antes se reunían en torno al brasero para interactuar cara a cara, mientras que ahora lo

hacen de lado, hombro con hombro, centrando su atención en la pantalla del televisor. “El

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 18

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

televisor es un mueble que introduce nuevas pautas de intimidad en el espacio familiar,

modificando en cierta medida el propio significado social de la intimidad” (pág. 40).

Este autor afirma que la televisión también actúa como agente, proporcionando gran parte

del entorno experiencial de la vida cotidiana, aunque de modo indirecto ya que muestra al

espectador acontecimientos remotos y transmite experiencias ajenas que el televidente

asume como propias. Su papel de mediadora se pone de manifiesto en que organiza el

conocimiento de la propia realidad de la que ha hecho partícipe al consumidor televisivo.

De un lado, las representaciones televisivas alteran el espacio-tiempo. Y, de otro, influye en

la valoración que el espectador hace acerca de los hechos mostrados en la pequeña pantalla.

La televisión, por tanto, se ha convertido en una ventana al exterior que no falta en casi

ninguna casa. Concretamente, según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2013), el

76,8% de los hogares españoles tienen algún receptor de radio, mientras que en el caso del

televisor la cifra asciende hasta el 99,4%, es decir, casi la totalidad de las familias. De éstas,

el 79% dispone de más de un aparato en casa, según la VII oleada del estudio Televidente

2.0 (The Cocktail Analysis, 2013).

2.1.1. Antecedentes

En el proceso de evolución de este medio de comunicación en España se podrían

diferenciar dos etapas. La primera, desde su nacimiento en 1956 hasta mediados de la

década de los años 80, caracterizada por un lento progreso tecnológico, y la segunda desde

ese momento a la actualidad, determinada por la vertiginosa sucesión de avances que han

llegado a convertir al televisor en un aparato en el que la obsolescencia de sus prestaciones

está casi garantizada a los pocos años de su adquisición.

No obstante, esa fase inicial no estuvo exenta de hitos, como la progresiva mejora de la

calidad de la imagen televisiva o la puesta en marcha de un segundo canal de Televisión

Española, conocido popularmente como el UHF por la banda en la que emitía, que generó

un incremento en el parque de televisores (Ribés Alegría, 2007). Este nuevo canal, cuyas

emisiones regulares comenzaron el 15 de noviembre de 1966, no lograría una cobertura

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 19

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

realmente estatal hasta 15 años después, coincidiendo con las retransmisiones del

Campeonato Mundial de fútbol de 1982 (Palacio, 2008).

En esta primera etapa también se experimentó un paulatino aumento del tamaño de las

pantallas; y, sobre todo, se caracterizó por la llegada de la televisión en color a partir de

1971, aunque las emisiones polícromas invirtieron varios años en terminar de implantarse

en todo el territorio, y también tardó tiempo en generalizarse la compra de estos nuevos

televisores debido a su alto precio.

La segunda etapa arrancó con la comercialización de un aparato que supuso el fin del

sometimiento a los horarios de la programación; el nacimiento del vídeo doméstico

permitió al espectador no solo grabar los contenidos televisivos en el momento de ser

emitidos para postergar su visión a cualquier otra hora, sino que, además, se abrió la

posibilidad de consumir otros contenidos audiovisuales, fundamentalmente películas,

distintos a los ofrecidos por los –en aquel entonces– pocos emisores de televisión. La

conexión entre ambos dispositivos comenzó poco a poco a condicionar la fisonomía y

prestaciones de los posteriores televisores en materia de conexiones: toma de euroconector

(SCART), vídeo compuesto, súper VHS, HDMI...

El número de emisores es, precisamente, el siguiente jalón en esta etapa. En la década de

los 80 se produjo la aparición de nuevos actores en el campo de la radiodifusión gracias al

nacimiento de los canales públicos autonómicos en determinadas regiones: País Vasco en

1982, Cataluña en 1983, Galicia en 1985 y Andalucía, Madrid y Valencia en 1989. Muy

poco después, en 1990, acabó el monopolio del Estado con la puesta en marcha de tres

emisoras de titularidad privada y cobertura nacional: Antena 3, Telecinco y Canal Plus

(Ribés Alegría, 2007).

Esa creciente oferta de cadenas de televisión no tardó en dejar obsoleta a toda una

generación de televisores que disponía de solo unos pocos botones para sintonizar los

distintos canales. Otro incentivo para el cambio de receptor fue la incorporación de un

dispositivo inalámbrico en los nuevos aparatos comercializados a partir de mediados de los

80 que permitía pasar de una cadena a otra sin necesidad de levantarse ni de pulsar ningún

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 20

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

botón en el televisor: el mando a distancia de infrarrojos, que supuso una auténtica

revolución en los hábitos de consumo televisivo (Palacio, 2008).

En paralelo a esta evolución de la televisión terrestre, se estaba desarrollando un creciente

interés por la televisión vía satélite, primero con señal analógica y, a partir de mediados de

los años 90, con tecnología digital. La televisión satelital en español, fundamentalmente con

canales de pago, despertó un acusado interés en buena parte de los consumidores; interés

que se vio truncado por la implantación de esa misma tecnología digital, pero en la emisión

terrestre. La TDT (Televisión Digital Terrestre), con un primer intento fallido de

instauración en el año 1999, comenzó a popularizarse a finales de 2005 gracias al decidido

impulso gubernamental que fijó para 2010 el denominado “apagón analógico” que ponía

fin a la emisión analógica que llevaba funcionando más de medio siglo. Nuevamente, el

parque de televisores en España quedó repentinamente obsoleto al necesitar de un receptor

específico para la nueva señal digital. Esta renovación masiva de los receptores televisivos

condenó al olvido definitivo al sistema de formación de imágenes mediante el tradicional

tubo de rayos catódicos, siendo sustituido por otras tecnologías como el plasma o la

pantalla de LCD, y posteriormente la de diodos LED, que permitió reducir drásticamente

el grosor del televisor, al tiempo que incrementó considerablemente el diámetro de la

pantalla.

Estos nuevos televisores, con su formato panorámico y una resolución muy superior a las

625 líneas de definición del sistema PAL de la emisión analógica, unido a la multiplicidad

de canales y contenidos que ofrece la TDT, parecían haber llegado para perdurar en el

tiempo durante décadas. Sin embargo, la sinergia que empezó a producirse entre el

consumo televisivo e internet, a partir de ese mismo año 2010, ha generado un nuevo

escenario en el que los televisores equipados con los últimos avances apenas tardan unos

meses en verse superados por otros con nuevas prestaciones.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 21

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

ETAPA 1: DE 1956 HASTA LA DÉCADA DE LOS AÑOS 80

TVE comienza sus emisiones regulares (1956)

Nace la segunda cadena (1966)

Televisión en color (1971)

ETAPA 2: DESDE LA DÉCADA DE LOS AÑOS 80

Reproductor de vídeo doméstico

Aparición de canales autonómicos a partir de 1982

Primeros canales privados nacionales (1990)

Popularización del mando a distancia

Televisión vía satélite

Televisión digital

Primer intento de implantación de la TDT (1999)

Relanzamiento de la TDT (2005)

Popularización pantallas de plasma, LCD y LED

Apagón analógico (2010)

Televisión conectada

Cuadro 2.1. Cronología de la televisión en España (Fuente: elaboración propia)

2.1.2. Panorama actual

Igual que, como ya se ha comentado, la radio acabó con el esplendor del periódico y la

televisión con el de la radio, la aparición de internet de banda ancha parecía amenazar la

hegemonía del televisor como pantalla principal de consumo de contenidos audiovisuales.

No en vano, ya en 2012 el vídeo suponía el 60% del tráfico de internet a nivel mundial,

excluyendo a los archivos audiovisuales intercambiados a través de redes P2P, y las

previsiones apuntan a que la suma de todas las formas de consumir vídeo por internet

acapararán entre el 80% y el 90% del tráfico para el año 2017 (Cisco, 2013).

A esto se une que, de manera genérica, la irrupción de internet parece restar tiempo de

dedicación a otras actividades de ocio como ver la televisión: “se puede advertir que en los

hogares españoles con acceso a internet, las horas de consumo de la televisión han

disminuido respecto a los hogares que no tienen acceso a internet” (Fernández-Planells &

Figueras-Maz, 2012, pág. 178). En este mismo sentido apuntan los resultados de la encuesta

periódica “Navegantes en la red” de la AIMC de la última década en la que más del 60% de

los usuarios declaran haber disminuido el tiempo que dedican a ver la televisión por utilizar

internet.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 22

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Gráfico 2.1. Porcentaje de usuarios que han disminuido el tiempo de ver televisión por utilizar internet (Fuente: AIMC)

Ante este panorama, durante la primera década del siglo actual no parecía descabellado

augurar el declive del televisor como pantalla principal, para cederle dicho puesto al

monitor del ordenador. Pero, contrastando estas cifras con el último análisis televisivo

publicado por la consultora Barlovento Comunicación (2013), en cifras absolutas se están

produciendo los mayores consumos de televisión de la historia.

Concretamente, en 2012 se registró una media diaria de 246 minutos por individuo y en

2013 fue de 244 minutos. La conclusión que se puede extraer es que, efectivamente,

internet sustrae tiempo de atención a la emisión televisiva, pero aun así el interés y

dedicación a la televisión sigue creciendo desde el año 2009.

58%

60%

62%

64%

66%

68%

70%

72%

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 23

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Gráfico 2.2. Tiempo de consumo medio diario de televisión por individuo (Fuente: Barlovento Comunicación/Kantar Media)

Ante el temor de que la red de redes termine perjudicando gravemente la primacía del

televisor, los fabricantes iniciaron una nueva estrategia basada en competir con los

contenidos de internet en su mismo terreno, generando una simbiosis que, a la postre,

parece haber beneficiado a ambos contendientes. Esto ha evidenciado una nueva tendencia

que se puede resumir en la frase que pronunció, en la inauguración de las IV Jornadas

Internacionales de Comunicación Digital, José María Álvarez Monzoncillo, en aquel

entonces Vicerrector de Armonización y Convergencia Europea de la Universidad Rey

Juan Carlos: “Hace años pensábamos que la televisión iba a ir hacia internet, pero lo que

estamos viendo es que internet está yendo hacia la televisión” (2013).

Es necesario señalar que, probablemente, esta nueva generación de televisores conectables

a internet no hubiera logrado una cuota de mercado tan amplia en tan poco tiempo –casi el

25% de los internautas tiene una, según Navegantes en la Red (AIMC, 2013)- de no haber

coincidido con el apagón analógico de 2010 y, por tanto, con la necesidad de renovar con

cierta premura el parque de televisores existente, aunque algunas familias dilataron el

cambio algún tiempo con la utilización temporal de sintonizadores de TDT que

prolongaron algunos meses la vida de los tradicionales aparatos de televisión.

208 211 213

218 217 217 223

227 226

234 239

246 244

180

190

200

210

220

230

240

250

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Minutos individuo/día

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 24

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

La primera generación de estos televisores aparecida entre los años 2008 y 2009 comenzó a

denominarse internet TV, aunque no tardaron en generalizarse otras denominaciones como

Smart TV, televisión inteligente o, de forma más genérica, televisión conectada. La principal

ventaja es que el televisor en particular, y la televisión en general, expanden sus

posibilidades con la conexión a internet haciendo desaparecer la doble barrera que supone

el limitado número de canales de la TDT y las restricciones de las señales trasmitidas a

través del espacio radioeléctrico, sujeto a licencia y regulación administrativa (Fernández,

2013). Pero, el principal inconveniente es que ha generado una especie de Torre de Babel

en la que cada fabricante ha creado su propio y exclusivo sistema de conexión a la red

cuyas aplicaciones y contenidos tienen que ser específicos y, por tanto, resultan

incompatibles entre sí.

Esto condiciona a las cadenas de televisión y a los generadores de contenidos audiovisuales

a tener que desarrollar una aplicación para cada marca de televisor, lo que multiplica los

costes. “La falta de un estándar único para desarrollar aplicaciones en Smart TV obliga al

radiodifusor, o a cualquier desarrollador que quiera publicar una aplicación en un portal, a

desarrollar tantas aplicaciones como portales distintos sobre los que quiera publicar”

(Redón, 2013).

Así las cosas, el siguiente paso ha sido la búsqueda de un estándar abierto para impulsar el

desarrollo de la televisión conectada. Dicho proceso, que se aborda con más detalle en

apartados posteriores de este trabajo, ha conducido a lo que hoy se conoce como televisión

digital terrestre híbrida basada en el sistema HbbTV.

El número de televisores conectables a internet continúa creciendo. Según un informe

publicado por IAB Spain en noviembre de 2013, ya son 3 millones de usuarios los que han

conectado su televisor a internet. El 18% de las personas con conexión a internet asegura

utilizar habitualmente su televisión conectada (bien directamente o mediante un set-top box),

y del 82% restante, el 41% afirma que no utiliza este sistema, no por falta de interés sino

porque su televisor es antiguo y no lo permite (IAB Spain, 2013).

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 25

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Con estos datos, no es aventurado pronosticar un notable incremento en el uso de la

televisión conectada a medida que se continúe renovando el parque de televisores.

2.1.3. Televisión social

El hermanamiento entre la televisión e internet se ha visto incentivado por el fenómeno de

las redes sociales, relación cuyo potencial puede acabar beneficiando a la televisión

conectada (Fondevila Gascón, 2012). El clásico intercambio de impresiones acerca de los

contenidos televisivos entre los miembros de la familia ha traspasado los muros del salón

del hogar para convertirse en un diálogo sin fronteras entre interlocutores que ni tan

siquiera se conocen.

Tras la irrupción del televisor conectable en el mercado, el maridaje entre televisión y redes

sociales era más que previsible aunque, en un principio, los fabricantes pensaban que sería

el propio aparato receptor el dispositivo utilizado principalmente para la interacción entre

Gráfico 2.3. Usuarios de televisión conectada en 2013 (Imagen extraída del estudio de IAB)

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 26

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

los espectadores. Sin embargo, las iniciativas de integración de redes sociales con la

televisión están presentando problemas debido a que el televisor es básicamente grupal,

frente a otros dispositivos unipersonales como el teléfono inteligente o, en muchos casos,

la tableta (Vázquez, 2013). A esto se une la dificultad que supone la interacción escrita con

los televisores a través del mando a distancia.

Estas circunstancias han dado pie a la aparición del fenómeno de la segunda pantalla que

se encuentra cada vez más extendido y que permite comentar en directo (o incluso en

diferido gracias a las etiquetas o ‘hashtags’) los contenidos televisivos. Las posibilidades que

se abren para el usuario son múltiples, desde intercambiar opiniones públicamente a través

de Facebook o Twitter, preferentemente este último, o privadamente en grupos de la

aplicación Whatsapp, hasta incluso “ver la ficha del vestuario de un programa o votar en un

determinado concurso a través del smartphone” (Fernández, 2013, pág. 43).

Sin embargo, otros autores consideran que, en determinadas ocasiones en que no sea

necesario escribir texto, el televisor se convierte en el medio idóneo para la interactividad

de la audiencia a través de internet debido a su sencillez (no es necesario disponer de una

segunda pantalla) y la inmediatez (solo es necesario usar el mando a distancia que ya

tenemos al alcance de nuestra mano). Esto favorece la participación impulsiva y emotiva,

frente al uso de una segunda pantalla que resta impulsividad (Casado Ruiz, Gutiérrez

Sobrino, & Sánchez García, 2012).

Es tal la dimensión e importancia que está cobrando el fenómeno de la televisión social que

las propias cadenas lo incentivan proponiendo en sus programas hashtags para que sean

utilizados por sus espectadores en Twitter, de manera que ya se habla del “share social”

como un indicador complementario para medir la repercusión de los contenidos

televisivos.

Según un estudio de opinión realizado en España en el verano de 2012, el 47% de los

encuestados asegura sentirse más interesado por los programas con los que se puede

interactuar y, más concretamente, el 40% considera que el hecho de poder twittear o incluir

comentarios online mejora su experiencia televisiva (GfK, 2012).

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 27

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

La sinergia establecida entre las redes sociales y el contenido televisivo está dejando atrás al

clásico espectador de la televisión tradicional cuya única interacción con el contenido del

televisor se limitaba a cambiar de canal con el mando a distancia, mientras que el nuevo

espectador “se configura como un usuario activo que no sólo consume ambos medios de

manera simultánea, sino que se muestra interesado en comentar y compartir el contenido

televisivo con el resto de amigos de su red social” (Vinader Segura & de la Cuadra de

Colmenares, 2012)

Ante este panorama, las distintas cadenas de televisión tratan de explotar el fenómeno con

la creación de aplicaciones para los dispositivos móviles que intentan reforzar el papel de

terminales complementarios del televisor, tarea a la que se han sumado otras empresas que

también han lanzado aplicaciones similares. Nuevamente, queda claro que el objetivo es la

“fidelización del espectador con la primera pantalla, la del televisor, donde está teniendo

lugar la emisión de la serie o programa al que se vincula la aplicación” (Barrientos-Bueno,

2013). Así, la utilización de la segunda pantalla para la interacción social de los espectadores

ha servido para reafirmar la hegemonía del televisor como pantalla principal en el consumo

de contenidos audiovisuales en general y televisivos en particular.

Por ejemplo, compatibles con el sistema operativo iOS y Android se encuentran

disponibles en este momento las siguientes aplicaciones de segunda pantalla:

1. +TVE: Además de ofrecer información complementaria en directo acerca de los

programas en emisión de Televisión Española, permite capturar un fragmento de

hasta treinta segundos del contenido televisivo para compartirlo por las redes

sociales. También informa de los debates más activos acerca de sus programas.

Permite ver TVE en directo.

2. Atresmedia Conecta: Inicialmente se denominaba Ant3.0. También ofrece

contenidos extra sobre los programas en emisión de las cadenas del grupo Antena 3

y la posibilidad de interactuar en algunos concursos, además de facilitar el

intercambio de comentarios entre sus usuarios.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 28

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

3. Mitele. Del grupo Mediaset (Telecinco). Además de contenido extra y algunas

posibilidades de interacción, permite ver la televisión en directo.

4. Tockit – Social TV: La empresa española Clever Interactive Systems lanzó esta

aplicación en la primavera de 2013. Tockit permite localizar fácilmente los hashtags

de los programas en emisión y facilita al usuario la publicación de mensajes en

Facebook o en Twitter sin tener que abandonar la aplicación. Además cuenta con

su propio sistema de chat al estilo de la aplicación de mensajería Whatsapp, pero

centrado en el ámbito televisivo.

No obstante, aún es muy incipiente la utilización de estas aplicaciones por parte de los

espectadores/usuarios. Sólo un 17%, según datos de 2013, ha utilizado alguna vez una

aplicación de segunda pantalla, aunque existen buenas perspectivas ya que el 83% de éstos

aseguran que volverán a usarlas de nuevo (The Cocktail Analysis, 2013).

La simbiosis entre televisión y redes sociales se evidencia también en el creciente interés

que grandes compañías de investigación de audiencias, como las multinacionales Nielsen o

Kantar Media, están dedicando al fenómeno de la televisión social. Nielsen creó junto a

Twitter en diciembre de 2012 el sistema ‘Nielsen TV Twitter Rating’, para medir la

audiencia social a través del volumen de comentarios realizados en dicha red sobre un

programa concreto, lo que permitirá valorar adecuadamente la vinculación que existe entre

la televisión y esa popular red social (Gallego, 2013). Este sistema no solo permite

determinar cuáles son los espacios televisivos con más éxito en Twitter, sino que también

ofrece la posibilidad de conocer las opiniones de los espectadores acerca de dichos

contenidos, convirtiéndose en una valiosa herramienta de feed-back para los radiodifusores.

Por su parte, Kantar Media ha sido noticia a comienzos del mes de abril de 2014 por la

compra de The Data Republic, empresa a la que pertenece la plataforma Tuitele, encargada

de monitorizar conversaciones sobre contenidos televisivos en redes sociales.

La nota de prensa difundida para la ocasión por Kantar Media, que destaca la cada vez

mayor repercusión de los contenidos televisivos en las redes sociales, recoge unas

reveladoras palabras de Andy Brown, Global CEO de la compañía, asegurando que, si bien

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 29

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

“la medición de audiencia de televisión se mantiene como la moneda de cambio para el

análisis de consumo de televisión en todo el mundo, la necesidad por entender mejor y

amplificar la fidelización social en torno a la programación y la publicidad nunca ha sido

tan importante” (Kantar Media, 2014).

Precisamente, según datos de Tuitele en su informe anual de audiencias sociales de 2013,

un 78% de los usuarios de Twitter en España comentaron programas de televisión mientras

se emitían. Dicho documento deja en evidencia el notable crecimiento de la audiencia social

(espectadores que ‘tuitean’ acerca de la emisión televisiva), pasando de 750 mil espectadores

sociales a comienzos de 2013, hasta los casi 1,3 millones a finales del mismo año, con casi 7

millones de comentarios, un 105% más que los registrados en enero. Esta empresa asegura

que la audiencia social sirve para conocer qué contenidos generan mayor engagement

(fidelización), qué contenidos atraen y retienen a la audiencia (Tuitele, 2013).

Sin ceñirse exclusivamente a los usuarios de Twitter como en el dato anterior, el 62% de los

internautas reconoce que, de manera habitual, utiliza otro dispositivo mientras ve la

televisión, variando el nivel de atención que presta a una u otra pantalla según el tipo de

contenido. Así, las películas y series retienen el 61% de la atención directa sobre el televisor,

los deportes el 33% y los programas, realities y concursos sólo un 20% (The Cocktail

Analysis, 2013)

74

7.6

89

84

4.4

84

85

6.3

32

1.1

90

.26

3

1.4

15

.56

9

1.5

39

.92

0

1.0

62

.86

2

1.1

32

.02

5

1.4

11

.69

8

1.3

10

.24

4

1.2

75

.82

1

1.2

90

.69

7

Gráfico 2.4. Espectadores sociales únicos en 2013 (Fuente: Tuitele. Informe anual de audiencias sociales 2013)

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 30

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Una de las últimas evidencias del creciente éxito de la segunda pantalla son las cifras que

rodean la emisión en España del festival de Eurovisión 2014: durante la emisión de la gala

el pasado 10 de mayo se contabilizó en Twitter 1.269.687 comentarios (cinco veces más

que en la emisión de 2013), generados por 321.009 usuarios. Estos datos sitúan a esta

emisión televisiva como la más comentada en redes sociales desde que se hace la medición

en España (AAVV, Global In Media, 2014).

El fenómeno de la televisión social supone una victoria para el televisor ya que se mantiene

como pantalla principal para el consumo de contenidos televisivos, complementándose con

otros dispositivos secundarios dedicados a, sobre todo, debatir en las redes sociales.

2.1.4. Televisión por internet

Como ya se ha comentado, hasta no hace muchos años, las únicas vías de distribución de

contenidos televisivos eran las ondas terrestres, por satélite y por cable. “La revolución

digital, primero, y la mejora del ancho de banda de las conexiones a internet, después, han

posibilitado un nuevo modo de distribuir esa señal televisiva; pero no solo eso: han

supuesto también una manera distinta de producir y concebir la televisión” (Albacete

Gómez-Calcerrada, 2011, pág. 172)

Esta televisión distribuida por internet puede seguir el modelo clásico de emisión lineal,

solo que a través de este nuevo soporte, o bien puede basarse en una de las modalidades

que más gustan a los espectadores: la versatilidad de elegir qué contenido, en qué

momento, en qué lugar y en qué dispositivo. En España son diversas las plataformas de

pago que ofrecen la posibilidad de disfrutar de series o películas en una u otra modalidad, o

en una mezcla de ambas. Para ello es necesario disponer de marcas y modelos concretos de

televisores con conexión a internet, o bien de un set-top box determinado, e incluso mediante

dispositivos móviles. Los portales más destacados que operan a día de hoy en nuestro país,

y que ofrecen visionado en Smart TV, son los siguientes:

Yomvi. Se trata de la plataforma online de Canal +. Ofrece hasta 27 canales en

directo y más de 2.800 títulos bajo demanda (VoD) por una cuota mensual que

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 31

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

oscila entre los 12 y los 18 euros, o bien la modalidad de alquiler de títulos

concretos a un precio de entre 2 y 4 euros. Se diferencia del resto en que es la única

que cuenta con los derechos de los partidos de fútbol de la liga BBVA. Permite

conectarse a través de: Smart TV de Samsung y LG, iPad, iPhone, dispositivos

Android, ordenador, videoconsola XBOX y el set-top box específico de la

plataforma, denominado iPlus.

Nubeox. Tras varios años de experiencia como vídeo club online, a finales de abril

de 2014 esta plataforma del grupo Atresmedia amplió su abanico de servicios con

una tarifa plana mensual de 10 euros que da acceso a su catálogo completo con más

de 1.400 títulos en VoD, 10 canales de televisión de pago y series de estreno en

catch-up. De momento solo se puede ver en televisores conectados de Samsung,

iPhone, iPad, tabletas Samsung, bluray Samsung y ordenadores.

Total Channel: Básicamente ofrece la programación en directo de 12 canales de

pago, pero con la posibilidad de disfrutar de esos mismos contenidos a demanda

durante un periodo determinado de tiempo gracias a que permite programar la

grabación de contenidos en un disco duro remoto cuya capacidad depende de la

modalidad de suscripción contratada. Los precios oscilan entre 12 y 18 euros. Sus

posibilidades de conexión son: ordenadores, videoconsola Playstation, Smart TV

Samsung y LG, así como tabletas iOS y Android.

Wuaki. Originariamente de capital catalán, en junio de 2012 este portal fue

adquirido por el gigante japonés del comercio electrónico Rakuten, el equivalente

nipón a Amazon, con el objetivo de llegar a competir con portales de la talla de

Netflix, Hulu o Amazon (Del Pino & Aguado, 2012). Recientemente ha

incorporado también una tarifa plana a un precio reducido de 7 euros mensuales,

pero no permite acceder a todo su catálogo que supera los 5.000 títulos; solo a una

selección reducida. También permite el alquiler de títulos con precios que oscilan

entre los 2 y los 4 euros. Es la plataforma que ofrece más posibilidades de

conexión: Smart TV de Samsung, LG, Philips, Sony Panasonic; las videoconsolas

Playstation y XBOX; dispositivos Android, iOS; además de ordenadores. El 16 de

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 32

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

mayo de 2014 se convirtió en la primera plataforma legal en ofrecer conectividad a

través de Chromecast, un pequeño dispositivo de Google que permite utilizar el

televisor como pantalla de visualización de los contenidos audiovisuales

seleccionados desde el móvil o la tableta.

Filmin: Ofrece alquiler de series y películas con un precio de entre 2 y 5 euros.

Dispone de varias opciones premium y diferentes compromisos de permanencia por

lo que el precio mensual puede oscilar entre 6 euros y 15 euros. Su catálogo, con

abundante cine independiente, cuenta con más de 7.000 títulos y está accesible a

través del ordenador, televisores conectados Samsung y LG y dispositivos iOS y

Android.

Por tanto, las tres primeras plataformas mezclan la recepción de canales de televisión en

directo con el visionado de vídeo bajo demanda (con bastantes restricciones en el caso de

Total Channel), mientras que las dos últimas se limitan a una función de vídeo-club online.

Aunque en los últimos meses han mejorado sensiblemente sus ofertas, su precio y su

calidad, sus catálogos aún están lejos de lo que ofrecen plataformas de gran éxito en otros

países como Netflix o Hulu. Así, de momento, no parecen estar logrando el suficiente

respaldo por parte de los usuarios. De hecho, Total Channel ya se encuentra en concurso

de acreedores y negociando con Mediapro (Telecinco) una posible venta. Wuaki es,

actualmente, el portal que más usuarios tiene con casi un millón, aunque esta cifra no

corresponde exclusivamente a abonados, sino también a espectadores ocasionales de títulos

en alquiler. Según el registro mercantil, en 2012 logró unas ventas de un millón de euros,

pero sus pérdidas superaron los 5 millones.

Según la última oleada del estudio Televidente 2.0, sólo el 26% de los internautas declara

haber pagado alguna vez por contenidos audiovisuales en alguna plataforma de este tipo.

Entre los aspectos que más valorarían los internautas para decidirse a contratar estos

servicios destaca que el precio sea asequible (76%), alta calidad de audio y vídeo (44%) y

que disponga de un amplio catálogo de contenidos (38%) (The Cocktail Analysis, 2013)

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 33

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

El consumo de estos contenidos audiovisuales de pago se realiza principalmente a través de

televisores conectados, bien directamente (0,6%) o, sobre todo, a través de un set-top box

(89,8%), tal y como apunta el primer estudio sobre consumo de vídeo bajo demanda en

España llevado a cabo por la consultora GfK entre diciembre de 2013 y enero de 2014.

Según los resultados de este estudio, algo más del 90% de los consumidores de plataformas

de pago como Yomvi, Nubeox o Filmin prefiere disfrutar de los contenidos audiovisuales a

demanda en la pantalla del televisor, frente al 9,7% que opta por el ordenador, y apenas el

0,02% prefiere usar la tableta o el smartphone (GfK, 2014). Esta misma consultora prevé

un periodo de coexistencia de estas cuatro pantallas durante los próximos cinco años.

En el caso concreto de Yomvi, las tabletas son la principal vía de acceso (44%) a la

plataforma, según la consultora Rentrak. Sin embargo, los consumos más prolongados se

realizan en el televisor, con un consumo medio cercano a una hora, frente a los 28 minutos

de media que registra la tableta (AAVV, Audiovisual451, 2014). Estos datos dejan en

evidencia que, para un consumo prolongado, los espectadores buscan la comodidad y

mejor experiencia televisiva que ofrece una pantalla más grande.

En lo referente a consumo de VoD (Video on Demand) en general, tanto de pago como

gratuito, es You Tube el portal que logra el favor mayoritario de los usuarios con un 75%

del total de consumo, correspondiendo el 71% a sus contenidos gratuitos y el 4% a los de

alquiler. En este caso, la forma de acceso cambia considerablemente, siendo el ordenador el

dispositivo más habitual en el 81% de las ocasiones (IAB Spain, 2013). De los que acceden

con el televisor a todo este tipo de contenidos (no solo de pago), el 76,5% lo hace

directamente sin conectar ningún aparato para ello (AIMC, 2013).

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 34

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Gráfico 2.5. Uso de plataformas de VoD en 2013. Respuesta múltiple (Fuente: IAB)

Como cada vez son más los fabricantes de Smart TV que incluyen de serie una aplicación

de acceso a You Tube, no es descartable que esta pantalla gane algo de terreno en el futuro

en el consumo de contenidos audiovisuales de este famoso portal.

2.1.5. Conclusiones sobre el estado de la cuestión

En la historia de la evolución del televisor se puede diferenciar una primera etapa

caracterizada por la ausencia de cambios significativos y un lento proceso de mejora en la

calidad de imagen, con la excepción del cambio del blanco y negro al color, y una segunda

época que arrancó por los años 90 del siglo XX en la que se ha vivido una continua

evolución tecnológica que se ha tornado aún más vertiginosa en la última década:

multiplicidad de canales, mando a distancia, plasma, LCD, LED, televisión digital, puertos

USB, HDMI, resolución HD, Full HD, Ultra HD, televisión conectada, WiFi...

La popularización de la banda ancha de internet pareció poner en peligro la hegemonía del

televisor como pantalla para el consumo de contenidos audiovisuales ya que los primeros

3%

4%

4%

4%

5%

11%

12%

14%

32%

71%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Video Hub

Cineclick

Televeo

YouTube de pago

Apple TV

Wuaki

Yomvi

Google TV

TV a la carta (webs de cadenas)

YouTube gratuito

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 35

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

indicios hacían presagiar que dicho consumo se desplazaría al ordenador personal. Sin

embargo, internet parece haber provocado el fenómeno contrario dando lugar a la

televisión conectada y al nacimiento de nuevas formas de consumo de contenidos

audiovisuales como la TDT híbrida o plataformas específicas de televisión por internet y

vídeo bajo demanda.

Además, el resto de dispositivos para el visionado de contenidos no parece entrar en

competencia con el televisor, convirtiéndose más bien en un complemento, que enriquece

la experiencia televisiva con una notable dimensión social gracias al fenómeno de la

segunda pantalla, cada vez más potenciado por los propios radiodifusores, que ya cuenta

con numerosas aplicaciones específicas para los terminales móviles.

El único ámbito en el que el ordenador se mantiene como el medio más utilizado es en el

consumo de contenidos audiovisuales gratuitos, por ejemplo You Tube, ya que para el

visionado de contenidos de pago, el televisor se revela como la pantalla preferida.

2.2. Televisión Digital Híbrida

Conscientes de que la falta de un estándar abierto suponía un freno al desarrollo de la

televisión conectada, la Unión Europea de Radiodifusión elaboró una recomendación para

sus socios “con el objeto de fomentar la interoperabilidad y la coherencia en el desarrollo

de receptores de televisión híbridos broadcast/broadband” (2009, pág. 3). La asociación

pretendía así promover la creación de un sistema estándar que estuviera presente en los

televisores de cualquier marca y, a la vez, evitar que los distintos países europeos

desarrollaran sistemas de televisión híbrida incompatibles entre sí.

A raíz de esta iniciativa se creó el consorcio HbbTV integrado por radiodifusores y

empresas del sector audiovisual de ámbito europeo cuyos miembros fundadores eran ANT

Software Limited, UER, France Télévisions, Institut für Rundfunktechnik GmbH,

OpenTV Inc, Koninklijke Philips Electronics NV Inc., Samsung, SES ASTRA S.A., Sony

Corporation y Télévision Française TF1. En la actualidad el consorcio cuenta con un total

de 69 miembros que abarcan a radiodifusores, organismos de normalización y fabricantes

de televisores, entre otros sectores implicados.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 36

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Figura 2.1. Implementación del estándar HbbTV en Europa en 2013. (Elaboración propia. Fuente: Abertis)

La versión 1.1 de la especificación HbbTV fue aprobada en junio de 2010 como ETSI TS

102 796 por la European Telecommunications Standards Institute, organismo europeo encargado

de aprobar y aplicar los estándares para las tecnologías de la información y la

comunicación. En el año 2011 ya algunos fabricantes habían desarrollado nuevos

televisores que incorporaban el estándar, aunque en algunos casos, como el de la marca

Samsung, esta opción venía desactivada y oculta en el menú de configuración de los

aparatos, y casi sin referencia alguna a la inclusión de esta novedosa funcionalidad.

En España ha sido la Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva (Aedeti)

una de las entidades más implicadas en el proceso de adopción y adaptación del estándar.

Esta entidad se fundó en el año 2008 con el doble fin de desarrollar la televisión digital

interactiva en España y dinamizar el sector. Cuenta entre sus asociados con destacadas

empresas del sector de las Tecnologías de la Información, en concreto de los medios

audiovisuales digitales interactivos, desde desarrolladores de aplicaciones hasta fabricantes

de equipamiento.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 37

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Desde 2010 Aedeti ha venido organizando unas jornadas anuales bajo el título “La nueva

televisión”, con el respaldo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la

Sociedad de la Información (Setsi), que han servido para plantear el debate público y

generar acuerdos en el sector acerca de la interactividad y el modelo de televisión

conectada.

Por su parte, la propia Setsi impulsó el debate para lograr un estándar utilizando para ello el

Foro Técnico de la Televisión Digital, un punto de encuentro creado en 2005 que aglutina

a 138 entidades entre operadores, fabricantes, administraciones, productores, medidores de

audiencia, universidades y organizaciones de consumidores, entre otros. Este foro, que se

articula en base a un plenario y siete grupos de trabajo, nació originalmente con el objetivo

de tutelar el desarrollo e implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España.

Sus grupos de trabajo son los siguientes:

1. Sobre la recepción de la TDT.

2. Sobre la cobertura de la TDT y el apagón analógico.

3. Sobre la oferta de contenidos.

4. Sobre el Plan de Comunicación.

5. Sobre accesibilidad de la TDT para personas con discapacidad.

6. Sobre servicios de la Sociedad de la Información de interés público.

7. Sobre Multimedia Home Platform (MHP) y otros aspectos técnicos y de servicios.

Concretamente, el Subgrupo 4 del Grupo de Trabajo 7 de este Foro Técnico de la

Televisión Digital ha sido el encargado de determinar las especificaciones que debían

contemplar los receptores de televisión digital para aplicaciones interactivas. Coordinado

por Aedeti, su misión concreta ha sido la de consensuar una solución común estandarizada

para evitar el impacto socioeconómico negativo derivado de la fragmentación del mercado.

Así, en noviembre de 2011, el Ministerio de Industria aprobaba el documento elaborado

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 38

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

por dicho Subgrupo en el que se optaba por el sistema HbbTV para el desarrollo de nuevos

modelos de negocio de consumo híbrido de televisión y servicios interactivos en España

(Fondevila Gascón, 2012).

Además, el Foro Técnico apostó por la denominación ‘TDT híbrida’ para referirse a la

especificación española de televisión interactiva basada en HbbTV que fusiona la señal de

la emisión digital terrestre e internet en una sola experiencia de usuario. Esa es,

precisamente, una de las principales ventajas con respecto a la Smart TV: su capacidad de

integración de contenidos o, dicho de otra manera, la hibridación entre la señal televisiva y

los contenidos que están accesibles a través de internet. No consiste en que ambos sistemas

de distribución de señal convivan en el mismo interface (el televisor), como ya ocurría con

la Smart TV, sino de la capacidad de que el contenido procedente de ambas redes quede

perfectamente integrado (Casado Ruiz et al., 2012).

En 2012 se amplía el abanico de posibilidades del HbbTV con el desarrollo de la versión

1.5 que, según explica Xavier Redón (2013), Product Manager de Abertis Telecom, incorpora

estas tres importantes mejoras:

MPEG DASH, un estándar de codificación adaptativo que posibilita un streaming de

vídeo por internet de buena calidad, incluso en conexiones a internet de baja

velocidad o saturadas. Así, en el consumo de televisión a la carta se producen

menos cortes y tiempos de espera, sin tener que reducir la calidad de la imagen.

La capacidad de leer la guía electrónica de programas (EPG) y complementarla con

información más detallada, así como suministrar la programación con hasta siete

días de antelación.

La integración de sistemas de protección de contenidos DRM (Digital Rights

Management). Esta incorporación es de gran relevancia ya que algunos radiodifusores

eran reticentes a la primera versión de HbbTV puesto que no existía la posibilidad

de asegurar la protección de los contenidos emitidos para evitar su copia

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 39

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

indiscriminada. Con la versión 1.5 las cadenas ya sí podrán ofrecer contenidos

premium protegidos con DRM.

Entre sus características y prestaciones, la División de Tecnologías y Operaciones de

Mediaset (2013) destaca su presentación no obstructiva (se muestra sin interrumpir la

emisión broadcast), su facilidad de uso y la posibilidad de ofrecer vídeo bajo demanda, catch-

up, y funciones DVR (avance, retroceso, pausa...). De otro lado, este nuevo sistema

permitirá la interacción entre espectadores y radiodifusores en tiempo real, y otros servicios

como información contextual sobre la emisión, participación en concursos, una guía de

programación mejorada o publicidad interactiva, entre otros (Redón, 2013)

2.2.1. Implantación de la TDT Híbrida en España

No obstante, de momento no son muchas las cadenas de televisión que se han lanzado a

ofrecer servicios de TDT híbrida en España. Según datos de la asociación HbbTV (2013),

los únicos canales de ámbito nacional en abierto que ofrecen contenidos con este sistema

son RTVE y La Sexta. En televisión de pago de cobertura nacional se encuentran Gol TV y

Veo (Orbyt), aunque ésta se limita a ofrecer noticias y portadas de los periódicos del grupo

Unidad Editorial. En el ámbito autonómico sí aumenta la oferta: TV3, Canal Sur,

Telemadrid, Canal Sur, TVG (Galicia), RTVC (Canarias), IB3 (Baleares), 7RM (Murcia).

Además también se han sumado a la televisión híbrida dos canales de cobertura local:

Badalona TV y Lux Mallorca.

Miguel Ángel Fernández, director de Marketing de Electrónica de Consumo de LG en

España, achaca esta momentánea falta de implicación del resto de operadores a la

“restricción de ventanas (cine de estreno, retransmisiones deportivas), al conflicto con

modelos de negocio tradicionales y al miedo a nuevos entornos en momentos de dificultad

financiera” (2013, pág. 44).

Sin embargo, Ignacio González, director de Innovación y Estrategia de RTVE, en la

entrevista realizada para este TFG ha mostrado su confianza en que pronto se sumarán

más operadores a las emisiones de TDT híbrida en cuanto aumente el parque de televisores

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 40

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

que incorporen este estándar, aunque reconoce que aún existen dos retos por resolver para

que las cadenas generalistas se lancen con los brazos abiertos a este nuevo sistema: “tiene

que desarrollarse un mercado publicitario para este tipo de soportes y también se tiene que

implantar una fórmula estándar aceptada por todos para medir la audiencia. Estas dos cosas

permitirán poder rentabilizar las inversiones que hagan las cadenas privadas para emitir en

HbbTV”1.

En esta misma línea se expresa el presidente de Aedeti, José Luis Vázquez, quien considera

necesario “refinar los formatos publicitarios que se usen en la televisión conectada, así

como los mecanismos de medición de audiencias, necesarios para la monetización de los

contenidos en abierto con transporte on-line”2.

El problema de la rentabilidad de la televisión conectada en general ya se viene observando

desde el momento de su aparición, tal y como apuntaba hace pocos años Álvarez

Monzoncillo: “las compañías no acaban de ver negocio en la red, los anunciantes no

invierten de forma convencida, y [...] los usuarios son reacios a pagar al acostumbrarse a

acceder de forma gratuita” (2011, pág. 163).

No obstante, para lograr el éxito comercial de la TDT híbrida, José Luis Vázquez estima

que hacen falta otros dos pasos más que también son importantes:

1. Implantación generalizada por parte de los fabricantes del estándar HbbTV 1.5 o,

en su defecto, HbbTV 1.0 con el añadido de otras especificaciones como MPEG-

DASH y DRM Marlin o Playready. Estas prestaciones, que como se ha comentado

anteriormente se incluyen por defecto en la versión 1.5, son las que mejoran la

calidad y estabilidad del streaming de vídeo y salvaguardan los contenidos de copias

no autorizadas.

1 Esta cita de Ignacio Gómez y las que aparecen en las páginas siguientes corresponden a la entrevista realizada para este trabajo 2 Esta cita de José Luis Vázquez y las que aparecen en las páginas siguientes corresponden a la entrevista realizada para este trabajo

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 41

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

2. Agilización de los procesos de certificación para la inclusión del logotipo “TDT

Híbrida” en los televisores, así como formación de los vendedores en los puntos de

venta para que conozcan y fomenten los equipos que incorporan este estándar.

Este segundo punto es más importante de lo que puede parecer a primera vista ya que, sin

ese logotipo estandarizado, la funcionalidad de la TDT Híbrida llega a pasar desapercibida.

Solo hay que mirar con detenimiento los folletos publicitarios que anuncian televisores, e

incluso sus cajas para comprobar que no existe mención alguna acerca de este nuevo

sistema, a pesar de que muchos de estos aparatos ya incorporan el estándar HbbTV. Es

más, muchos de los compradores tampoco lo descubren con el uso del aparato, a pesar de

que aparece un aviso en la esquina inferior de la pantalla en aquellas cadenas que emiten

esta señal.

Este problema de la TDT Híbrida ya fue detectado en un test con usuarios en el marco de

una investigación sobre la televisión conectada: “La mayoría de los usuarios no leían ese

aviso porque pensaban que anunciaban algún programa de la cadena” (Mansilla & Marcos,

2013). Es más, mediante tecnología de eyetracking, las investigadoras analizaron el

comportamiento ocular de 14 individuos cuando aparece el aviso de contenidos

complementarios llegando a la conclusión de que difícilmente lo ven, pero, incluso

viéndolo, no saben interpretar cuál es la manera correcta de acceder a este nuevo servicio.

De otro lado, Juan Carlos Cordo, director de Marketing de Philips en España (TPVision)

reconoce que no todos los fabricantes están apostando en la misma medida por la TDT

Híbrida ya que “se encuentra en un estadio muy primario, por lo que grandes marcas de

televisores [...] a nivel global, no lo han visto aún interesante”3. Este directivo insiste en

que, como cualquier desarrollo técnico supone realizar inversiones económicas, cada

empresa elige entre todas las posibilidades aquellos proyectos que considera más

estratégicos para el desarrollo de su negocio y queda patente que algunos fabricantes aún

no consideran suficientemente interesante el HbbTV como para invertir decididamente en

este sistema.

3 Esta cita de Juan Carlos Cordo y las que aparecen en las páginas siguientes corresponden a la entrevista realizada para este trabajo

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 42

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Hay que recordar que Philips es uno de los fabricantes que ha formado parte del proyecto

paneuropeo para el establecimiento del estándar HbbTV desde el inicio, facilitando equipos

y técnicos a RTVE y TV3 para que ambas cadenas pudieran comenzar con el desarrollo de

la TDT Híbrida. Philips se adelantó al resto de marcas al hacer que en 2012 toda su gama

de televisores fuera ya compatible con este nuevo sistema.

2.2.2. Prestaciones y funcionalidades

En cuanto a las funcionalidades y servicios que aportan más valor a la TDT Híbrida, aún

no se está aprovechando todo su potencial y, según Ignacio Gómez, también dependerá de

las preferencias que vayan mostrando los espectadores. Este directivo aseguraba en la

entrevista que, en el caso de Televisión Española, lo que más aceptación está

experimentando es su plataforma de vídeo bajo demanda ‘RTVE a la carta’, además de los

resultados deportivos y contenidos creados expresamente para algunos programas.

Pero no es lo único que la cadena pública ofrece en HbbTV. Sin ir más lejos, el mismo día

de la entrevista, coincidiendo con la retransmisión de la final de la Copa del Rey entre los

equipos Real Madrid y FC Barcelona, RTVE ponía en marcha un nuevo servicio de señales

de vídeo adicionales –funcionalidad que ya ha ofrecido en otras ocasiones a través de su

aplicación +TVE para dispositivos móviles-. Consiste básicamente en que los espectadores

con un televisor equipado con la versión 1.5 del estándar HbbTV podían seleccionar entre

la señal en directo ofrecida por la TDT, una cámara que enfocaba continuamente a

Christian Bale del Real Madrid y otra que hacía lo propio con Leo Messi del FC Barcelona.

“Este es un camino que nos gustaría seguir desarrollando”, afirma el director de

Innovación de RTVE.

No obstante, como él mismo apunta, a la TDT Híbrida le queda mucho recorrido, “por

ejemplo, en un futuro sería interesante formar un mosaico con todas las señales disponibles

a modo picture in picture [PIP] de manera simultánea, ya que ahora sólo se puede ver una u

otra; pero para eso aún queda bastante tiempo”.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 43

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Por su parte, Juan Carlos Cordo espera que pronto se produzca un importante empuje de

la TDT Híbrida ya que de los tres aspectos que, a su juicio, más valoran los usuarios de una

Smart TV -You Tube, catch-up TV y VoD-, “el nuevo sistema impacta de lleno en el

segundo”. El director de Marketing de Philips asegura que la gran ventaja del HbbTV es

que convierte en realidad “el mensaje que las administraciones lanzaron cuando se produjo

el apagón analógico: mejorar calidad de imagen y generar interactividad entre espectador y

radiodifusores. Esto no ha ocurrido hasta ahora. La TDT Híbrida sí que lo permite”,

sentencia.

Con este nuevo sistema basado en HbbTV, el televisor se apunta un tanto muy importante

en su supuesta rivalidad con otras pantallas ya que esta fórmula de hibridación entre

radiodifusión y banda ancha le permitirá ofrecer en el futuro una experiencia al usuario

distinta a la que puedan proporcionarle otros dispositivos que solo se nutren de la señal de

internet.

2.3. El televisor en el actual marco de consumo de contenidos y perspectivas de futuro

Como ya se ha comentado en este trabajo, la irrupción de internet amenazó en un primer

momento con provocar un desplazamiento del consumo de contenidos audiovisuales de la

pantalla del televisor a la del ordenador, pero “la realidad es que cada vez se venden menos

ordenadores y más televisores”, apunta Juan Carlos Cordo. El director de Marketing de

Philips considera que a esto ha contribuido el hecho de haber permitido conectar los

televisores a internet y a que los fabricantes han incorporado en los aparatos de televisión la

potencia de procesamiento suficiente para que no se necesite un ordenador. “Así que los

usuarios, al final, pueden hacer lo mismo que con un ordenador, pero con el uso tradicional

que se daba a la televisión. El televisor es el que reúne a la gente en casa; al final el

ordenador siempre será un ‘personal’ computer y, sin embargo, el televisor tiene un contenido

más familiar”, concluye Cordo.

Con respecto a la afirmación de este representante de Philips sobre la venta de dispositivos,

según datos de la consultora IDC, publicados en el diario económico Cinco Días, el año

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 44

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

2013 se cerró con un descenso del 24,9% en las ventas de ordenadores, mientras la venta

de tabletas se incrementó un 68% en el mismo año (Jiménez, 2014).

Ignacio Gómez, de Televisión Española, destaca cómo se está produciendo la coexistencia

de las distintas pantallas, especialmente en el caso de los usuarios más jóvenes, ya que a lo

largo del día van cambiando de un dispositivo a otro para consumir contenidos

audiovisuales (móvil, tableta, ordenador...). Pero, a su juicio, el televisor continuará

manteniendo su cuota de protagonismo ya que “es la pantalla más grande de nuestra casa,

con lo cual la experiencia es mucho más gratificante”, afirma.

Eso no quita, como ha quedado patente en el presente trabajo, que se utilice una segunda

pantalla de manera simultánea al visionado de programas en el televisor, especialmente para

compartir impresiones en las redes sociales. Se trata de un mecanismo de comunicación

que, según explica José Luis Vázquez en la entrevista, tiene asegurada su pervivencia, por lo

que también augura una larga vida a la ‘televisión social’, ya que “no es más que el viejo

concepto de hablar sentados en el sofá con los amigos o la familia de lo que estamos

viendo en el televisor, pero con un sofá mucho más grande”.

2.3.1. Emisión lineal o televisión a la carta

Aquí juega un papel fundamental la interactividad en tiempo real entre los espectadores a

través de las redes sociales ya que pierde aliciente el hecho de lanzar comentarios al día

siguiente de la emisión del contenido en cuestión, cuando ya no hay miles de usuarios

participando simultáneamente. Así, el fenómeno de la audiencia social ha motivado que

programas y series alcancen la categoría de eventos sociales, lo que obliga al espectador a

verlos durante su emisión lineal si quiere disfrutar de la experiencia de la interacción con

otros espectadores/usuarios (Gallego, 2013)

Este es uno de los motivos por los que José Luis Vázquez considera que el consumo lineal

de televisión no parece llamado a desaparecer, e Ignacio Gómez, por su parte, matiza que la

clave de lo que conocemos como “televisión” se basa en su consumo masivo y al mismo

tiempo. “¿Qué pasa cuando ya no estoy viendo ese episodio de manera simultánea con

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 45

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

otros miles de espectadores? ¿Qué ocurre cuando voy a la oficina y ya he visto toda la

temporada de una serie y mis compañeros van por el capítulo 3?”, se pregunta el director

de Innovación de RTVE.

En este sentido, considera que durante mucho tiempo coexistirán ambas formas de

consumo de contenidos audiovisuales, aunque últimamente está notando que el visionado

lineal se debilita un poco, excepto en el caso de retransmisiones de programas masivos

como acontecimientos deportivos, políticos, etc. Por tanto, asegura que el directo siempre

va a existir para determinados programas. Con respecto a otras formas de visionado,

Ignacio Gómez cree que “las posibilidades de consumo bajo demanda son hoy más

grandes y sencillas que nunca, lo que generará un consumo cada vez más elevado”.

A propósito de la importancia que tienen estos eventos, Pérez Rufí y Gómez Pérez

coinciden en señalar que “la televisión debe ofrecer un producto exclusivo para cuyo

primer pase no existan otras alternativas al espectador, y es aquí done las transmisiones en

directo encuentran su lugar” (2013, pág. 233).

En otros países como Estados Unidos se viene produciendo una verdadera lucha entre los

operadores de televisión tradicional por cable y las nuevas plataformas de visionado de

contenidos audiovisuales por internet como Netflix y Hulu, entre otros. Esta guerra, que

tiene al televisor como principal campo de batalla, ha sido bautizada como cord-cutting

(cortando el cable, en inglés) y consiste en la continua migración de los abonados de

televisión por cable hacia estos portales online.

De momento, Netflix ya ha logrado en 2013 un hito impensable hasta hace poco al superar

en número de suscriptores (29,1 millones) a la HBO (28,7 millones) uno de los canales de

televisión por cable y satélite más populares de Estados Unidos. A nivel mundial Netflix ya

suma más de 40 millones de suscriptores.

Aunque ninguna de las dos plataformas norteamericanas más populares, Netflix y Hulu, se

ha instalado aún en España, como se ha expuesto en este mismo trabajo ya existen

empresas nacionales que ofrecen servicios similares de acceso a un catálogo online por una

cuota mensual bastante asequible, o también en formato alquiler de pago por visión de

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 46

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

contenidos concretos. Portales como Yomvi, Nubeox o Wuaki compiten con las mismas

armas que sus equivalentes americanos, pero con resultados tan pobres que llegan a poner

en duda la viabilidad económica de estos proyectos, como el caso de Total Channel.

A propósito de si en el futuro estas plataformas pueden llegar a lograr un éxito parecido

aquí en España, Ignacio Gómez reconoce que el caso de Netflix se sigue muy de cerca en el

sector audiovisual de nuestro país, aunque considera que su éxito no está tan relacionado

con la tecnología de distribución como con la cuestión de los contenidos. Este portal

ofrece un amplio repertorio de series y películas a un precio muy asequible, e incluso

produce algunas series de televisión propias que están logrando audiencias masivas como

consecuencia de su calidad.

Por su parte, José Luis Vázquez considera que el relativo fracaso de estas plataformas en

España está relacionado, principalmente, con tres factores:

1. “La dificultad de acceso a ventanas preferentes de comercialización en contenidos

de alta demanda” [recientes estrenos cinematográficos, por ejemplo].

2. “La baja propensión en España al pago de contenidos si hay alternativas gratuitas

de consumo” [como contenidos financiados con publicidad y, también, la piratería].

3. “El coste de los acuerdos de peering [interconexión entre distintas redes] para

acceder con contenido de alta definición a las redes de los ISP” [siglas en inglés de

‘proveedor de servicios de internet’].

Es decir: contenidos no suficientemente atractivos, reticencia a pagar una cuota por parte

de los usuarios y un coste demasiado elevado en materia de tráfico de datos entre

proveedores, lo que encarece y limita en la práctica la calidad del servicio y el ancho de

banda.

Respecto a la pugna entre los contenidos gratuitos y los de pago, Álvarez Monzoncillo

(2011) cree que a medio plazo se producirá un equilibrio entre ambas modalidades para lo

cual será necesario que las televisiones impulsen los modelos de negocio en la red y que

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 47

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

internet se integre con mayor ergonomía en el televisor. Así, si la oferta es buena y su

acceso resulta sencillo, habrá un amplio sector de la población dispuesto a pagar por ello.

En lo referente a la fórmula de acceso a los contenidos de estas plataformas, parece claro

que las empresas hacen lo posible por ofrecer el máximo de dispositivos compatibles

posible, desde el televisor conectado directamente o a través de un set-top box, hasta todo

tipo de dispositivos móviles, e incluso el ordenador. Pero, ¿seguirá así en el futuro o

acabará imponiéndose una de estas pantallas frente al resto? En este asunto, el criterio de

los expertos consultados coincide plenamente. “¿Para qué conectar algo a un televisor si

ese servicio puedes tenerlo ya en el propio aparato?”, pregunta retóricamente Juan Carlos

Cordo.

Es más, parece que el receptor de televisión pretende incluso competir con los teléfonos

inteligentes ampliando su abanico de funciones con otras que hasta ahora eran exclusivas

de los dispositivos móviles. Así es, este directivo de Philips revelaba en su entrevista, un par

de semanas antes de que se hiciera público oficialmente, que los nuevos televisores que

saldrán a la venta a partir del verano incorporarán el sistema Android, con lo cual podrán

ejecutar las miles de aplicaciones de este sistema que no requieran un hardware con tarjeta

GSM.

Un criterio parecido muestra el presidente de Aedeti, José Luis Vázquez, al afirmar que a lo

largo de la historia “las tecnologías de uso más simple han sido las que se han impuesto”,

por lo que, a su juicio, todo parece apuntar a que terminará imponiéndose el televisor

conectado que incluya también herramientas de recomendación y búsqueda de contenidos.

No obstante, aclara, “eso no quita que el resto de dispositivos no puedan utilizar la gran

pantalla como extensión de la experiencia (enviando contenido o como control

secundario)”.

Sin embargo, uno de los aspectos que aún disuade a los usuarios para utilizar el televisor en

funciones más complejas es que la interacción (sobre todo la introducción de texto) resulta

muy engorrosa. Esto es algo que Juan Carlos Cordo asegura que preocupa a todos los

fabricantes, cuyo interés es mejorar la experiencia del usuario al utilizar el televisor. Por eso,

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 48

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

poco a poco, se están introduciendo mejoras que pretenden solventar este problema. Al

margen de iniciativas muy llamativas como la interacción gestual o verbal, el director de

Marketing de Philips expone tres de las soluciones que están obteniendo resultados más

satisfactorios a medida que se van implantando:

Aplicaciones que permiten utilizar el smartphone o la tableta como si fuera un

mando a distancia para gestionar el televisor.

Algunos televisores cuentan con un mando a distancia dual: por un lado tiene los

botones clásicos para gestión de las funciones del aparato de televisión, pero por la

parte de atrás dispone de un teclado QWERTY completo para poder escribir en el

propio televisor. Además, incorpora un giroscopio que le permite ser utilizado a

modo de puntero para interactuar con la pantalla.

Determinados televisores Philips permiten conectar a su puerto USB cualquier

teclado de ordenador, incluso inalámbrico.

En cualquier caso, Juan Carlos Cordo no descarta que en el futuro surjan nuevos métodos

de interacción con el receptor de televisión ya que este es un sector muy dinámico: “todos

los años se producen decenas de novedades: televisores de pantalla curva que da una

perspectiva diferente, o el ultra HD que multiplica por 4 el número de píxeles de la

resolución full HD”.

No obstante, el surgimiento de todos estos avances no implican su acogimiento por parte

de los usuarios ya que éstos parecen preferir la funcionalidad antes que la tecnología en sí

misma, con ejemplos de fracaso como los televisores 3-D o los dispositivos de

almacenamiento de vídeo como el Blu-Ray Disc (Pérez Rufí & Gómez Pérez, 2013).

2.3.2. El futuro del televisor

En cualquier caso, el directivo de Philips augura un próspero futuro al televisor frente a

otros posibles dispositivos ya que, a su juicio, “la gente busca cada vez pantallas más

grandes y más planas, con mejor resolución y mejor sonido”.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 49

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

José Luis Vázquez, por su parte, cree que sin duda el futuro del televisor será plenamente

conectado, “lo que dará al espectador un control absoluto de la experiencia de consumo”,

vaticina el presidente de Aedeti. Esto se traduce en un acceso mucho mayor a contenido no

lineal, una forma de consumo que espera que vaya atrayendo cada vez más parte de la

inversión publicitaria. Así, “los programadores tendrán que enfocar sus contenidos con esa

visión dual: por una parte la pensada para ser consumida en directo, y por otra la que

enriquecerá esa experiencia [...] con contenidos específicos creados para ser consumidos

bajo demanda”, afirma Vázquez.

Finalmente, Ignacio Gómez augura una época dorada para el espectador ya que no solo se

generalizará la TDT Híbrida, sino que terminarán de implantarse con éxito las plataformas

que ofrecen contenidos de calidad por internet. Además, aunque el televisor siga siendo la

pantalla principal, ya no se puede hablar de televisión, sino de contenidos audiovisuales de

todo tipo: “vemos el caso de los youtubers que cuentan con millones de espectadores”.

El director de Innovación de RTVE también espera que la complementariedad entre

dispositivos sea un fenómeno creciente, no ya solo por el concepto de segunda pantalla en

el ámbito de la denominada TV social, sino también por el creciente fenómeno de la

narración transmedia en el que la historia se construye y entrelaza de una manera distinta

para obtener un todo. Esto ya de por sí garantiza la coexistencia de las distintas pantallas ya

que este tipo de narrativa consiste en un relato que se desarrolla a través de diferentes

medios y plataformas, con la peculiaridad de que sus destinatarios desempeñan un papel

activo en el proceso de construcción de dicha narración (Scolari, 2013).

La narrativa transmedia se pone de manifiesto, por ejemplo, en aquellas series o películas

cuya historia se complementa con, por ejemplo, contenidos inéditos en internet o en

videojuegos. La saga Matrix es un ejemplo de este tipo de narrativa.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 50

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

A continuación se muestran los principales resultados y conclusiones alcanzadas en el

presente trabajo, así como su contraste con las de otros estudios e investigaciones que

mantienen puntos en común con el objeto de estudio aquí abordado.

3.1. Resultados y conclusiones

Atendiendo a todo lo expuesto en las páginas precedentes, no es descabellado augurar un

próspero futuro al televisor. Ya ha quedado disipado el riesgo de quedar desplazado por el

ordenador como pantalla principal para el consumo de contenidos audiovisuales, puesto

que, más bien, ha sido éste el que ha terminado relegado por las tabletas en las preferencias

de los usuarios.

En el estado de la cuestión, que ha servido para satisfacer las expectativas planteadas en los

dos primeros objetivos, ha quedado patente cómo el hito histórico del apagón analógico

en el año 2010 favoreció el renacer del aparato de televisión ya que dejó obsoleto,

repentinamente, el grueso del parque de televisores de nuestro país. Esta obligada

renovación tecnológica no solo trajo a los hogares la señal de la televisión digital terrestre

sino también el nuevo formato panorámico, similar al cinematográfico, una mayor calidad

de imagen y, sobre todo, unas dimensiones de pantalla muy superiores a las habituales en la

era analógica contra las que ni el ordenador ni otros dispositivos son capaces de competir.

Esta acelerada (r)evolución tecnológica introdujo también el germen de la televisión

conectada, una forma de ampliar los horizontes del televisor una vez agotadas las

expectativas creadas con la TDT. Esta ventana a internet ha sido la que, probablemente, ha

terminado por inclinar el fiel de la balanza hacia el lado del televisor en detrimento del

ordenador ya que hasta ese momento el abanico de posibilidades que ofrecía la Red solo

podía disfrutarse en el receptor televisivo conectándole un aparato complementario con

acceso a la web (un PC, un portátil o algún set-top box).

A esto se unen las mejoras en cuanto a tecnología de la pantalla (plasma, LCD, LED),

conectividad (llegando a superar las que traen los ordenadores), calidad de imagen

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 51

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

(contraste, resolución, luminosidad...) y prestaciones (repositorio de aplicaciones o imagen

en tres dimensiones, por ejemplo). Todo ello ha convertido al televisor actual en algo más

parecido a un ordenador de pantalla grande, que a un receptor de televisión de los de la era

analógica.

El único inconveniente de estas primeras generaciones de televisores conectados ha sido la

falta de un estándar que facilite y abarate la necesaria coordinación entre las aplicaciones de

los radiodifusores y los sistemas diseñados por cada uno de los fabricantes. Esta dificultad

parece próxima a desaparecer por completo gracias a la TDT Híbrida, como se aborda en

otro apartado del presente trabajo.

En el estado de la cuestión también se ha dibujado el panorama actual sobre las nuevas

formas de consumo de contenidos audiovisuales. Estas nuevas tendencias se pueden

agrupar en dos áreas bien diferenciadas, e incluso en algún aspecto poco compatibles. De

un lado la televisión social y del otro la ‘televisión’ por internet.

La primera área se basa en la ancestral costumbre de comentar con otras personas lo que se

ve en televisión, pero con el enorme poder amplificador de las redes sociales por internet.

Así, los dispositivos móviles se han convertido en una “segunda pantalla” que sirve al

espectador para compartir sus comentarios por las redes sociales, mientras disfruta de los

contenidos audiovisuales en el televisor, especialmente en los eventos en directo que

generan mucho interés.

Este fenómeno creciente, que es incentivado por los propios radiodifusores desde sus

programas, ha adoptado tal dimensión que ya se utiliza como factor complementario de

medida de la audiencia de un programa en lo que ha venido a denominarse share social. Sin

embargo, las aplicaciones específicas de segunda pantalla lanzadas por las cadenas

televisivas, aún registran un uso demasiado incipiente.

Esta dinámica social de consumo televisivo viene a apuntalar al televisor como pantalla

principal para el consumo de contenidos audiovisuales, reservando para los otros

dispositivos el rol de segunda pantalla dado su carácter más personal, frente al televisor

que, por sus características y ubicación, sigue siendo más propio de un consumo grupal.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 52

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

De manera progresiva, este dispositivo de acompañamiento está implementando más

utilidades como información complementaria o contenidos exclusivos, con el fin de

mejorar la experiencia del usuario en el consumo de contenidos televisivos.

De otro lado, la televisión por internet parece satisfacer el anhelo del espectador de contar

con una televisión a la carta, convirtiéndose en su propio programador en base al principio

ATAWAD, también llamado “de la triple A” según otros autores: Anytime, Anywhere, Any

device (en cualquier momento, en cualquier sitio, en cualquier dispositivo) (Pérez Rufí &

Gómez Pérez, 2013). Aunque esa versatilidad temporal le resta atractivo a la práctica de la

segunda pantalla al dificultar la sincronía en el intercambio de comentarios y opiniones.

Los datos demuestran que el televisor sigue siendo el medio preferido para el consumo de

contenidos de pago, mientras que el ordenador se mantiene como pantalla favorita cuando

se trata de contenidos gratuitos.

Dando cumplimiento al tercero de los objetivos marcados, a lo largo de este trabajo se

ha descrito el proceso de implantación, situación actual y perspectivas de futuro de la

televisión digital terrestre híbrida (TDT Híbrida), que es la especificación española del

estándar adoptado en Europa basado en el sistema HbbTV.

La principal conclusión que se puede extraer de la investigación documental y de la opinión

de los expertos entrevistados es que la TDT Híbrida supondrá el despegue definitivo de la

televisión conectada, con el televisor como pantalla principal del hogar, resolviendo el

freno que supone la incompatibilidad de los diferentes sistemas propietarios de cada

fabricante.

Además, hará realidad la esperada interactividad entre emisor y espectador, no solo en el

sentido de que el usuario pueda conformar su propia parrilla con los contenidos de vídeo

bajo demanda y el vídeo en streaming, sino también porque internet ofrece en este sistema

un canal de retorno inmediato que puede ser utilizado en concursos, encuestas, publicidad,

etc.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 53

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

No obstante, y a pesar de los notables avances registrados, aún faltan por sumarse a este

sistema destacados radiodifusores y algunos fabricantes de televisores. Los primeros no lo

han hecho por cuestiones relacionadas con la gestión digital de derechos intelectuales,

certificación de la audiencia y las posibilidades de monetización de la inversión en este tipo

de emisión. Y los segundos porque aún no ven suficiente oferta de contenidos mediante

HbbTV, ni tampoco demanda alguna por parte de los compradores como para invertir en

implementar este estándar en sus aparatos.

Probablemente, algunas de estas incertidumbres se resuelvan a partir del momento en que,

como asegura José Luis Vázquez, se consensúe un logotipo para difundir la TDT Híbrida,

lo que terminará generando demanda, y tanto radiodifusores como fabricantes no tendrán

reparo alguno para dar satisfacción a las demandas del público.

Por último, atendiendo a los requerimientos del cuarto objetivo, tanto el papel actual

como las perspectivas de futuro del televisor han quedado plasmadas en el presente trabajo

dejando como principal conclusión que este aparato es y, al parecer, seguirá siendo la

pantalla principal para el consumo de contenidos audiovisuales. Esta primacía se ha visto

impulsada con la implementación de la conectividad a internet al aparato de televisión, lo

que le está permitiendo no necesitar ningún dispositivo accesorio. De esta manera, parece

acertado el vaticinio de José Luis Vázquez de que “la opción más cómoda será la que

triunfe”. A esto se une el nuevo paso que han dado algunos fabricantes incorporando

Android, lo que le permite competir con los dispositivos portátiles y le abre un amplio

abanico de aplicaciones de todo tipo.

El principal inconveniente que presentaba el televisor, la incomodidad de los procesos de

interacción, entre ellos la interacción textual, también parece camino de superarse con la

aparición de mandos a distancia con teclado QWERTY incluido, o la posibilidad de

conectar un teclado de ordenador al puerto USB del receptor de televisión.

Además, como apuntaba Ignacio Gómez, el televisor dispone de la pantalla de mayor

tamaño del hogar, lo que proporciona una experiencia más gratificante al espectador, y eso

es algo con lo que ni la tableta, ni el móvil, ni el ordenador pueden competir. Lo que se está

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 54

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

produciendo es un proceso de complementariedad entre las distintas pantallas, tal y como

está sucediendo con el fenómeno de la second screen.

Dejando claro el papel protagónico que, presumiblemente, mantendrá el televisor, otra

conclusión alcanzada en este trabajo acerca de las formas de consumo de contenidos

audiovisuales es que la televisión a la carta experimentará mayor demanda, en detrimento

del contenido emitido linealmente por los radiodifusores, excepto en el caso de los grandes

eventos, en los que la emisión en directo seguirá manteniéndose como la opción preferida.

No obstante, todo apunta a que aún falta tiempo para que despegue en España el negocio

de las plataformas de contenidos de pago por internet (Wuaki, Nubeox, Filmin...), en

contraste con el éxito del que ya disfruta este modelo de negocio en otros países como

Estados Unidos. José Luis Vázquez, presidente de Aedeti, concretaba muy claramente los

principales factores que frenan su desarrollo: escaso atractivo de sus contenidos, reticencia

en nuestro país a pagar por este tipo de producto si existen alternativas gratuitas y elevados

costes asociados al tráfico de datos para vídeo en alta definición.

En definitiva, la aparición de nuevos dispositivos capaces de reproducir contenidos

audiovisuales no ha logrado finalmente desbancar al televisor como pantalla principal ya

que los fabricantes han ido incorporando a éste algunas de las características que hacían

más atractivos los otros aparatos, por ejemplo la conexión a internet o la creciente

implementación del sistema operativo Android.

3.2. Discusión

Tal y como se apunta en la justificación de este mismo trabajo, son escasos los estudios

previos que abordan las perspectivas de futuro en el ámbito televisivo centrados en el papel

que desempeña y puede desempeñar el televisor. Es por ello que, en su conjunto, es difícil

confrontar los resultados de este trabajo con otros. Sin embargo, sí que es factible poner en

discusión aspectos parciales de los tratados en las páginas precedentes con investigaciones

previas que también abordan esos aspectos.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 55

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Es el caso del cada vez mayor protagonismo que irá adquiriendo el espectador, convertido

ya más bien en usuario, progresión futura que también auguran autores como Francisco

Gallego (2013), aunque también condiciona esa mejora del protagonismo a que los grupos

de comunicación sean capaces de rentabilizar publicitariamente las nuevas posibilidades del

televisor (por ejemplo el HbbTV) y a que dejen de considerar a internet como un actor

secundario. En términos parecidos esbozan sus conclusiones Sánchez Martínez y Barceló

Ugarte (2011), quienes aseguran que la televisión conectada transforma al espectador en

usuario activo en virtud de sus posibilidades de interacción. Sin embargo, consideran que la

publicidad también tiene que cambiar para abandonar sus métodos tradicionales y

adaptarse al nuevo rol del espectador/usuario. Estas conclusiones son coincidentes con los

términos expuestos en el presente TFG.

Con respecto a la segunda pantalla y la televisión social, queda claro que el modo de ver

televisión ha cambiado gracias a la emergencia y popularidad de los dispositivos móviles

que, como también afirma Mónica Barrientos-Bueno (2013), complementan y mejoran la

experiencia televisiva. No obstante, esta autora asegura que la implantación de la segunda

pantalla en nuestro país se encuentra en su estado inicial. Esta afirmación difiere

aparentemente de los datos expuestos en este trabajo fin de grado que vienen a demostrar

que el fenómeno registra ya notables índices de penetración. Lo que realmente ocurre es

que la afirmación de Barrientos-Bueno debe ser analizada en su contexto, es decir, finales

del año 2012 y comienzos de 2013; de otro lado, probablemente se refería sólo al uso de

aplicaciones móviles de segunda pantalla, no al fenómeno en su conjunto, aunque no lo

aclara de manera nítida.

Por su parte, Víctor Arranz Esteban (2011) también cree que el televisor deberá convivir

con un ecosistema de pantallas si quiere sobrevivir, aunque considera que la gran pantalla

de la sala de estar quedará reservada para los grandes eventos televisivos puntuales

contemplados en familia, y el consumo audiovisual de carácter más individual y habitual se

realizará en el ordenador. Sin embargo, también afirma que la vinculación entre televisión e

internet apunta a un modelo híbrido y cita concretamente al HbbTV. Ambas

consideraciones son contradictorias ya que la hibridación que permite este estándar se

encuentra fuertemente vinculada al televisor como pantalla de consumo televisivo, no al

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 56

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

ordenador. Este futuro auge de la TDT Híbrida es uno de los argumentos esgrimidos en el

presente trabajo para anticipar que al televisor aún le queda un largo recorrido como

pantalla principal.

A propósito de esta novedosa TDT Híbrida, basada en el estándar HbbTV, Mansilla y

Marcos (2013) dejan patente que el acceso a los contenidos extra que ofrecen algunos

radiodifusores en este sistema no resulta evidente ni intuitivo, por lo que pasan

desapercibidos. De ahí que, tal y como ha quedado reflejado en este trabajo, expertos como

José Luis Vázquez, presidente de Aedeti, pongan el acento en la necesidad de promocionar

e informar del nuevo sistema con la creación de un logotipo que acompañe a la publicidad

de los televisores que lo integran, así como la información en el propio punto de venta por

parte de unos vendedores convenientemente formados sobre las características de la

emisión de televisión híbrida.

Otra interesante conclusión de ese mismo estudio con usuarios, de Mansilla y Marcos, es

que “los errores de usabilidad pueden frenar el uso de nuevos dispositivos” (2013, pág.

127), aunque reconocen que los televisores utilizados son modelos de 2010 y no incorporan

nuevas facilidades como teclados conectables a la pantalla. Esta es, precisamente, una de las

soluciones que apuntaba Juan Carlos Cordo en sus declaraciones al presente trabajo fin de

grado. Este directivo de Philips reconocía la preocupación en el sector de los fabricantes

por el problema de la usabilidad en la interacción con el televisor.

Volviendo con el estándar HbbTV y sus posibilidades, es interesante reseñar la conclusión

alcanzada por Barceló Ugarte, del Ama Gonzalo y Sánchez Martínez que, en línea con lo

apuntado en este trabajo, consideran que puede servir para recuperar para la televisión a

aquellos espectadores que migraron de este medio al “no encontrar las experiencias

gratificantes que obtienen visualizando, por ejemplo, contenidos en internet” (2011, pág. 202).

Así pues, en general existe coincidencia en que a corto y medio plazo la TDT Híbrida se

convertirá en un importante atractivo para el televisor, incluso para aquellos

espectadores/usuarios más acostumbrados a utilizar la pantalla del ordenador para el

consumo de contenidos audiovisuales.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 57

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AAVV. (2013). HbbTV Association. Recuperado el 20 de abril de 2013, de www.hbbtv.org

AAVV. (2014). Audiovisual451. Recuperado el 13 de 02 de 2014, de Audiovisual451: http://www.audiovisual451.com/la-medicion-multidispositivo-es-posible-en-espana-rentrak-presenta-los-primeros-resultados-de-yomvi/

AAVV. (2014). Global IN Media. Recuperado el 13 de 05 de 2014, de http://www.globalinmedia.com/eurovision-2014-se-ha-convertido-en-el-programa-mas-comentado-en-redes-sociales/

AIMC. (2013). Navegantes en la red.

Albacete Gómez-Calcerrada, M. (2011). La televisión por internet: CEU Media Televisión. En M. Alcudia Borreguero, J. M. Legorburu Hortelano, S. Ruiz Gómez, & L. López Delgado (Edits.), Competidores y aliados. Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación (págs. 169-189). Madrid: CEU Ediciones.

Álvarez Monzoncillo, J. M. (Ed.). (2011). La televisión etiquetada. Nuevas audiencias, nuevos negocios. Barcelona: Ariel.

Álvarez Monzoncillo, J. M. (2013). Discurso inaugural. IV Jornadas Internacional de Comunicación Digital. Madrid.

Arranz Esteban, V. (2011). Las nuevas pantallas como único modelo viable en la actualidad para la consecución de las aspiraciones de la postelevisión. En M. Alcudia Borreguero, J. M. Legorburu Hortelano, S. Ruiz Gómez, & L. López Delgado (Edits.), Competidores y aliados. Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación (págs. 205-222). Madrid: CEU Ediciones.

Barceló Ugarte, T., Del Ama Gonzalo, J., & Sánchez Martínez, M. (2011). HbbTV hacia un modelo de convergencia en televisión. En M. Alcudia Borreguero, J. M. Legorburu Hortelano, S. Ruiz Gómez, & L. López Delgado (Edits.), Competidores y aliados. Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación (págs. 191-204). Madrid: CEU Ediciones.

Barlovento Comunicación. (2013). Análisis televisivo 2013.

Barrientos-Bueno, M. (2013). La segunda pantalla televisiva: la aplicación Ant 3.0 de Antena 3. Icono 14, 11(2), 357-383.

Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication(13), 210-230.

Casado Ruiz, A., Gutiérrez Sobrino, J. J., & Sánchez García, V. (2012). Hacia la convergencia total: televisión e internet. En M. Alcudia Borreguero, J. M. Legorburu Hortelano, & T. Barceló Ugarte (Edits.), Convergencia de medios: nuevos desafíos para una comunicación global (págs. 261-282). Madrid: CEU Ediciones.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 58

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Cisco. (2013). The zettabyte era - Trends and Analysis.

CMT. (2002). Informe anual. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Madrid.

Del Pino, C., & Aguado, E. (2012). internet, televisión y convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital. El caso del mercado audiovisual online en España. Observatorio, 6(4), 57-75.

División de Tecnologías y Operaciones de Mediaset. (Septiembre de 2013). La televisión conectada: un entorno de interacción. Revista BIT(194), 54-57.

Fernández, M. Á. (septiembre de 2013). La Smart TV cambia la forma de ver la televisión. Revista BIT(194), 42-44.

Fernández-Planells, A., & Figueras-Maz, M. (2012). La televisión e internet hoy: diferentes roles. Icono 14, 10(3), 176-201.

Fondevila Gascón, J. F. (diciembre de 2012). La televisión conectada: ventajas e inconvenientes del estándar HbbTV. (P. U. Chile, Ed.) Cuadernos de información(31), 11-20.

Franquet, R., & Xavier Ribes, F. (2010). Los servicios interactivos: Una asignatura pendiente de la migración digital. Telos(84), 1-13.

Gallego, F. (2013). Social TV analytics: nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index.comunicación: revista científica en el ámbito de la comunicación aplicada(3), 13-39.

GfK. (2012). Estudio sobre usos e intención de compra de televisores.

GfK. (2014). Estudio sobre el consumo de vídeo bajo demanda en España.

IAB Spain. (2013). Primer estudio anual de televisión conectada y vídeo online. IAB Interactive Advertising Bureau.

INE. (2013). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares. Instituto Nacional de Estadística.

Jiménez, M. (23 de enero de 2014). La venta de 'tablets' sube un 68% en España y salva el mercado del PC. Obtenido de Cinco Días: http://cincodias.com/cincodias/2014/01/22/tecnologia/1390421558_103791.html

Kantar Media. (02 de abril de 2014). Kantar Media. Recuperado el 03 de abril de 2014, de http://www.kantarmedia1.es/noticias/view/102

Lorente Cano, M. (2011). Social TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones. Cuadernos de gestión de información, 55-64.

Mansilla, V., & Marcos, M. C. (marzo-abril de 2013). Experiencia de usuario en televisión conectada: un estudio con usuarios. El profesional de la información, 22(2), 122-127.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 59

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

Martín Serrano, M. (octubre de 1981). La influencia social de la televisión: niveles de influencia. Revista española de investigaciones sociológicas(16), 39-55.

Palacio, M. (2008). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.

Pérez Rufí, J. P., & Gómez Pérez, F. J. (2013). Paradigmas de la televisión en España. En U. R. Llull (Ed.), Breaking the media value chain. Barcelona.

Redón, X. (septiembre de 2013). El desarrollo de la televisión híbrida en España. Revista BIT(194), 47-50.

Ribés Alegría, M. (2007). Tesis doctoral. Nuevos servicios prestados a través del televisor. Quiero Televisión. El precedente de esta historia. Castellón: Universitat Jaume I.

Roel, M. (2010). Desafíos de la televisión ante la consolidación del ecosistema digital. Ámbitos(19), 25-42.

Sánchez Martínez, M., & Barceló Ugarte, T. (2011). Televisión conectada o de cómo los espectadores se convierten en usuarios: perspectivas para la interactividad en la industria audiovisual. III Congreso Internacional Latina de Comunicación. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

The Cocktail Analysis. (2013). Televidente 2.0. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de http://www.slideshare.net/TCAnalysis/informe-publico-televidente-11102013

Tuitele. (2013). Informe anual audiencias sociales. Recuperado el 9 de febrero de 2014, de http://informes.tuitele.tv/emailing/tuitele_informe_diciembre_2013.pdf

Unión Europea de Radiodifusión. (febrero de 2009). Recomendación EBU R 127/2009. Television in a Hybrid Broadcast/Broadband Environment. Ginebra.

Vázquez, J. L. (2013). Conferencia inaugural. IV Jornadas Internacionales de Comunicación Digital. Madrid.

Vinader Segura, R., & de la Cuadra de Colmenares, E. (noviembre de 2012). Televisión 2.0: las estrategias comunicativas en la web social. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 909-918.

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 60

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

5. ANEXOS

Las transcripciones de las entrevistas realizadas para este trabajo están disponibles en los

siguientes enlaces:

José Luis Vázquez, presidente de Aedeti

Juan Carlos Cordo, director de Marketing de Philips en España (TPVisión)

Ignacio Gómez, director de Innovación y Estrategia de RTVE

Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.

Autor: Moisés C. García Chacón. Director: Manuel Gértrudix Barrio - 61

El Futuro del televisor ante las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales

6. ÍNDICES TEMÁTICOS

6.1 Índice de cuadros

Cuadro 1.1. Unidades de investigación ........................................................................................ 10

Cuadro 1.2. Cronograma del proceso de elaboración del presente trabajo ............................ 14

Cuadro 2.1. Cronología de la televisión en España (Fuente: elaboración propia) ................ 21

6.2 Índice de gráficos

Gráfico 2.1. Porcentaje de usuarios que han disminuido el tiempo de ver televisión por

utilizar internet ................................................................................................................................. 22

Gráfico 2.2. Tiempo de consumo medio diario de televisión por individuo ......................... 23

Gráfico 2.3. Usuarios de televisión conectada en 2013 ............................................................. 25

Gráfico 2.4. Espectadores sociales únicos en 2013.................................................................... 29

Gráfico 2.5. Uso de plataformas de VoD en 2013..................................................................... 34

6.3 Índice de figuras

Figura 2.1. Implementación del estándar HbbTV en Europa en 2013 ................................... 36