Andrea García Mouriño TFG - Repositori Institucional UIB

40
UIB Memoria del Trabajo Final de Grado (TFG) MODELO MONTESSORI Andrea García Mouriño Educación infantil Año académico 2020-21 Trabajo tutelado por: Juan Carlos Rincón Verdera S'autoritza la Universitat a incloure aquest treball en el Repositori Institucional per a la seva consulta en accés obert i difusió en línia, amb finalitats exclusivament acadèmiques i d'investigació Autor Tutor No No Palabras clave: María Montessori, periodos sensibles, educación, materiales Montessori.

Transcript of Andrea García Mouriño TFG - Repositori Institucional UIB

UIB

Memoria del Trabajo Final de Grado (TFG)

MODELO MONTESSORI

Andrea García Mouriño

Educación infantil

Año académico 2020-21

Trabajo tutelado por: Juan Carlos Rincón Verdera

S'autoritza la Universitat a incloure aquest treball en el RepositoriInstitucional per a la seva consulta en accés obert i difusió en línia,amb finalitats exclusivament acadèmiques i d'investigació

Autor Tutor

Sí No Sí No

Palabras clave:

María Montessori, periodos sensibles, educación, materiales Montessori.

2

Resumen

Este Trabajo Final de Grado (TFG) intenta dar a conocer a María Montessori un poco más en

profundidad. Quién fue ella y cómo empezó hasta llegar a dedicarse a la educación infantil;

su estilo de educación y los rasgos más importantes que definen el método Montessori.

Imprescindible explicar los llamados periodos sensibles y sus materiales conocidos. También

queda reflejada su implicación y conexión con la denominada Escuela nueva. Además,

encontraremos en el trabajo las ideas y elementos que tiene en común María Montessori con

otros grandes autores, como puede ser Jean Piaget, personaje muy relevante y respetado en lo

que se refiere a la Educación Infantil. Para finalizar el trabajo hay un análisis de lo que es una

escuela Montessori actualmente y lo muy valorado que está este modelo hoy en día, tanto

para acceder y trabajar en ella, como por aquellos padres que, cada vez en mayor número,

quieren inculcar esta metodología a sus hijos.

Palabras clave : Montessori, periodos sensibles, educación, materiales Montessori.

Abstract

The main aim of this final degree project is to introduce Maria Montessori a little more indepth, who she was and how she started her dedication to preschool education:; her educationmodel and the most important features that define the Montessori method. It is essential toexplain the so-called sensitive periods and their known materials. Her involvement andconnection with the New School is also reflected. In addition, you will find in the dissertationthe ideas and elements that María Montessori has in common with other great authors, suchas Jean Piaget, a very relevant and respected character in regard to Preschool Education; and,to finish the dissertation, there is an analysis of what a Montessori school is currently andhow highly valued this model is nowadays, both to access to and to work on, and by thoseincreasingly parents who want to instill this methodology to their children.

Keywords: Montessori, sensitive periods, education, Montessori materials.

3

ÍNDICE

1. Introducción y justificación pág.5 - 6

2. Objetivos pág.7

3. Metodología Utilizada para desarrollar el trabajo pág.8

4. Estructura y desarrollo de los contenidos:

4.1 Biografía de María Montessori pág.9-10

4.2 Maria Montessori y la Escuela Nueva pág.10-16

4.3 Autores afines a María Montessori pág.16-17

4.4 La educación según Montessori: el método. pág.17-19

4.5 Los periodos sensitivos y la vida práctica. pág.19-22

4.6 Algunos de los materiales característicos del método Montessori. pág.22-24

4.7 El rol del educador. pág.24-25

4.8 Una escuela infantil Montessoriana hoy. pág.25-31

5. Reflexión/Conclusiones pág. 32-34

6. Referencias bibliográficas pág.35-36

7. Anexos pág.37-40

4

1. INTRODUCCIÓN

Visión general de lo que será mi trabajo:

El Trabajo Final de Grado (TFG) que realizaré está enfocado en el método Montessori, el

cual ya es muy reconocido y extendido. A continuación se podrá leer fácilmente su

trayectoria y su método, junto una comparación de cómo se trabaja con este método hoy en

día. El trabajo se compondrá de dos partes:

Una primera parte teórica, empezando por quién es María Montessori. Doctorada en

medicina y pedagoga. Pionera en muchos avances y acontecimientos además de reconocida

mundialmente por su trabajo en educación. Quedará reflejado en el trabajo cómo empezó

toda su carrera, conocida por su método pedagógico, un método que sobre todo está dirigido

a la etapa de educación infantil.

Su método se basa en fomentar en el niño la iniciativa, la capacidad de respuesta, la libertad,

respetando el ritmo de todas las etapas y todo esto con la ayuda de un material didáctico, uno

propio de Montessori, creado por ella, cosa por lo cual también es tan reconocida y estudiada.

A continuación analizaré los principios de este método de enseñanza, sus principales

creencias, su método, algunos de los materiales Montessori, su paso por la Escuela Nueva, y

en qué se caracteriza. Además también veremos aquellos otros modelos/ autores con los

cuales tiene relación o comparte ideales y principios. También se expondrán los periodos

sensitivos y la famosa ‘vida práctica’, además de ver materiales propios de Montessori.

Por otro lado, haré una parte más práctica que se compondrá en realizar una entrevista a la

directora de la escuela de educación infantil de Palma de Mallorca que trabaje en este1

modelo y estudiar otros colegios Montessori de España.

Con toda la información recopilada y la teoría expuesta podremos constatar si el centro

estudiado, realmente cumple con aquello que implica la educación montessoriana.

1 Se ha realizado una entrevista a la directora Montserrat Povill de la escuela “The MontessoriSchool of Mallorca”, que por motivos de pandemia se realizó vía e-mail.

5

Para finalizar el trabajo, haré una exposición con mis reflexiones y comparaciones de las

prácticas que se imparten correctamente en dicho centro de educación infantil, basado en un

método de enseñanza Montessori, y las que no, si las hubiese. Todo esto apoyándome en la

información y conocimiento que ya habré detallado de este modelo educativo.

El foco de atención estará constantemente en todos esos principios y métodos de M.

Montessori, aplicados en educación infantil, 0-3 y 3-6, que es la separación que hace ella de

las etapas.

6

JUSTIFICACIÓN

Mi Trabajo Final de Grado( TFG) consistirá en abarcar el modelo de enseñanza Montessori.

Para empezar haré hincapié en lo muy buscado que está siendo este modelo educativo, tanto

por familias que desean aplicarlo para sus pequeños/as, como por profesionales que desean

abrir sus fronteras de conocimientos, y/o por aquellos que desean crear un centro infantil

basado en este modelo. Para ello es importante la aclaración y análisis de lo qué es realmente

el método Montessori y en qué se basa, todo aquello en lo que cree este modelo educativo y

lo que pone en práctica.

El conocimiento completo de este modelo nos hará saber en qué creer y en qué no; digo esto,

porque es básico y primordial conocerlo para poder fomentarlo o implantarlo. Muchas veces

se está cometiendo el error de adquirir todo aquello que ponga “material Montessori” sin

realmente serlo o comprobar que lo sea. Un sector que comete muy a menudo este error, es el

de las escoletas o centros infantiles, que deciden aplicar este modelo simplemente por mera

publicidad, ‘porque vende más’, sin realizar ningún estudio concreto de lo que propone el

método de enseñanza creado por María Montessori.

Mi interés por Montessori se despertó en las prácticas que realice en Italia, en el que ponen en

práctica mucha parte de su forma de educación, algo que me llamó mucho la atención, vi

como se podía implantar y cómo los niños/as aprendieron con este método. Pienso que es una

educación muy positiva y beneficiosa para los niños/as, que trabaja desde su respeto y

libertad.

7

2. OBJETIVOS

Examinar el método de enseñanza Montessori.

- Contextualizar la metodología Montessori dentro del movimiento de la Escuela Nueva.

·Explicar su implicación

· Conocer más autores implicados en la Escuela Nueva

- Profundizar en el método de enseñanza Montessori , reconociendo sus notas esenciales.

·Dar a conocer los materiales

·Concretar los rasgos propios de este método

- Conocer en la actualidad las prácticas montessorianas que se llevan a cabo en nuestras

escuelas.

· Exponer las escuelas activas que aplican este método

· Profundizar sobre cómo debe ser la escuela Montessori

8

3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

La estructura del trabajo está compuesta de dos partes; la primera es esencialmente una labor

de investigación y estudio bibliográfica; la segunda es empírica, visitando una escuela que

tenga implantado el método Montessori, y/o una entrevista con el director/a o encargado/a de

la misma, y así poder comprobar si lo desarrollado en la escuela coincide en todo, o sólo en

parte, con lo propuesto por dicho método. El desarrollo de este trabajo está fundamentado por

los libros “ Ideas generales sobre mi método” de Ángel Gómez , que es un libro básico para

introducirse en el método Montessori, donde tratan todos los rasgos importantes de este

método así como el recorrido de nuestra protagonista; “La mente absorbente del niño” nos

explica los periodos por los que pasa la mente de un niño y aquellos que son propicios para

una cosa u otra durante toda la etapa de crecimiento de los niños y “El método de la

pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia” nos explica cómo van unidas la

ciencia y la pedagogía, siempre partiendo de la base de que el niño es el protagonista de su

propio aprendizaje, de Maria Montessori ; “Jugar y aprender. El método Montessori” de

Lesley Britton este libro es el más práctico de todos ya que nos enseña actividades y juegos

propios de Montessori que podemos aplicar . Renzo Titone y la “Metodología didáctica”

Estos son los libros más esenciales para profundizar sobre la educación de Maria Montessori.

Además de estos libros hay varios artículos y pedagogos que hablan Maria Montessori y que

pueden ver nombrados y/o citados más adelante. Además, en esa parte más práctica, se

entrevista y/o se busca información para contrastar de aquellas escuelas Montessori que

están reconocidas oficialmente como “Montessori School”.

9

4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO Y DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS:

MODELO MONTESSORI

4.1 Biografía de María Montessori.

María Montessori nació en 1870 en Ancona, Italia. Fue la primera mujer en matricularse en

medicina, y no solo en matricularse sino en graduarse también. Concluyó su doctorado y se

inició en el tratamiento de los niños ‘débiles’ o ‘anormales’, tal y como se dirigían entonces a

niños con alguna discapacidad o deficiencia mental. María Montessori obtuvo muy buenos

resultados realizando su práctica con estos niños.

Profundizando con el conocimiento de las obras de Séguin se trasladó a París por un tiempo.2

Volvió a la capital italiana dirigiendo una escuela para niños “retrasados”. Se centró en la

psicología y pedagogía y de ahí le surgió el interés por la educación de los niños ‘normales’.

Tras unos años denominó a las escuelas infantiles << Casa dei Bambini>>, creando así un

espacio para los niños que estaban en una edad no escolar (niños entre 3 y 6 años), lo más

semejante a una casa. Se abrieron estas escuelas en muchos otros países, produciéndose una

clara expansión del método Montessori. Tras esa gran acogida internacional, Montessori

decide crear una teoría de lo que es su método, siendo en el año 1909, el primer curso de

introducción a la misma, de manera internacional.

Fue en 1909, también, cuando publicó su primer libro: << Il metodo della pedagogia

scientifica applicato all’educazione infantile nelle case dei Bambini>>. Posteriormente dió a

conocer más obras suyas.

Estuvo en la India con Gandhi, durante la segunda guerra mundial, con el que compartía

similares pensamientos en cuanto al alma, la libertad y el respeto. Más tarde, en 1949 se

2 Edouard Séguin, médico francés nacido en 1812, trabajó con niños mentalmente discapacitados y una de susobras más conocida es ‘Víctor of Aveyron’ o también llamada ‘El niño Salvaje’.

10

trasladó a Ámsterdam y ahí publicó su libro ‘La mente absorbente del niño’. Fue nominada al

premio Nobel durante tres años.

Y fue ahí, en los Países Bajos, el lugar donde compartió intereses y pensamientos, en

especial, los periodos sensitivos, con el biólogo Hugo De Vries. Allí su método fue muy

valorado y falleció en la ciudad de Noordwijk aan Zee, población no muy lejana de la capital

Amsterdam, a la edad de 82 años.

4.2 María Montessori y la escuela nueva.

Es en 1898 cuando llega a España este movimiento llamado “Escuela Nueva”. Es en ese año

que España pierde las colonias de Cuba y Filipinas y se debilita su fuerza internacional; por

lo tanto es evidente que estaba pasando por una mala época, donde se reflexionaba sobre

cómo mejorar y año que dió nombre a una generación literaria muy importante en nuestro

país. Entonces llegó esta corriente pedagógica como un soplo de aire fresco y renovador, con

el nombre de “Escuela Nueva”, algo necesario para ese momento, lo “nuevo”, nuevas

generaciones, futuros nuevos, enseñanzas nuevas y por ello tuvo una muy buena acogida. En

oposición a una pedagogía basada en formalismos, memorización , autoritarismo… Esta

nueva educación se centra en los intereses que surgen del niño y su intención es hacer más

fuerte la actividad, libertad y autonomía.

No fue hasta 1920 que se extendió gracias a la publicación de varios artículos en revistas y

lanzamientos de distintos libros de autores de este movimiento. Costando su aplicación por

las dificultades que le surgían a algunos docentes , cito :

Aquellos maestros críticos y reflexivos sobre su labor educativa, a pesar de conocer

profundamente las ideas y prácticas renovadoras, tenían serias dificultades para

integrar la «escuela tradicional» —entendida como institución meritocrática que

preparaba para tener éxito en la vida— y la «escuela nueva» —concebida como

campo de experiencias infantiles y sin ninguna acción docente intencional—( Del

Pozo, 2004, 23 ).

11

Van surgiendo miedos a los cambios y así lo expresan y comparten muchos docentes y

profesionales del ámbito, como la cita que viene a continuación :

Todos sentimos deseos de ensayar nuevos métodos. Nos fijamos en lo que hacen en

Alemania, en Francia o en Italia; (...) pero quizás hagamos todo esto con la frialdad de

lo que no interesa demasiado. He presenciado diversos ensayos en distintas escuelas,

y no sé si habré juzgado mal, pero he hallado que el ensayo de los métodos modernos

se hace en forma un poco mecánica, lo cual tiene como consecuencia, en primer lugar,

que los frutos obtenidos sean pocos y pobres, y, en segundo, que esos ensayos

degeneren en rutina, tan perniciosa si se origina por la repetición de lo viejo, como si

obedece a la mecanización de lo nuevo ( Del Pozo , 2004 ,8) .

Además para acabar de impulsar el movimiento muchos autores del movimiento se

personaron en España y dieron conferencias sobre el mismo, haciéndolo más cercano. Su

punto culminante en España es entre los años 1.931-1.933.

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico del siglo XIX, que surge por la necesidad de

algunos educadores de querer renovar la educación y la forma de impartir existente en esos

momentos, que principalmente era a través de la memorización, formalismo, autoritarismo,

etc.,y se promueve que esta nueva manera de enseñar sea, y cito : “La enseñanza será laica,

hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad

humana”. ( Del Pozo, 2004,25 )

Una de sus señas de identidad es la crítica a la educación en la escuela tradicional de esa

época; otro elemento que le significa, es el de confiar fuertemente en sus principios como

son, por ejemplo, la libertad del niño, la autoformación, la espontaneidad y la comprensión de

todas las necesidades que le van surgiendo al protagonista, el niño/a, auténtico eje central en

la educación que imparte este movimiento de la Escuela Nueva. La individualización parte de

aquello que necesita el niño/a en cada nivel, respetar sus aptitudes y capacidades. La

socialización también está incluida en este método, tratando de educar para vivir en sociedad,

con los hábitos y costumbres de cada lugar. Basando estos aprendizajes en experiencias,

hechos y práctica, siendo individualistas para trabajar y también muy capaces de realizar

trabajos colectivos.

12

La Escuela Nueva representa la reno vación de la educación después de la creación de la

escuela pública burguesa. La idea de fundamentar el acto pedagógico en la acción, en la

actividad del niño, siguiendo por la pedagogía romántica y naturalista de Rousseau. Sin

embargo es a principios del siglo XX cuando tomó forma concreta y tuvo consecuencias

im portantes en los sistemas educativos y en la mentalidad de los profe sores. La teoría y la

práctica de la Escuela Nueva se diseminaron por muchas partes del mundo, debido

claramente a una renovación ge neral que valoraba la autoformación y la actividad espontánea

del niño. La teoría de la Escuela Nueva proponía que la educación fuera instigadora de los

cambios sociales y, al mismo tiempo, se transfor mara porque la sociedad estaba cambiando.

En oposición a una pedagogía basada en el formalismo y la memorización, en el

didactismo y la competencia, en el autoritarismo y la disciplina, la nueva educación

reivindica la significación, el valor y la dignidad de la infancia, se centra en los

intereses espontáneos del niño y aspira a fortalecer su actividad, libertad y autonomía

(Palacios, 1978,3)

La Escuela Nueva habla de principios, cuatro principios generales que cito a continuación

(Narváez , 2006,8) :

1. Respeto a la personalidad del educando o el reconocimiento de que éste debedisponer de libertad.

2. Admisión de la comprensión funcional de la acción educativa desde el punto devista individual y social.

3. La comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de la vida social.

4. Se asume la variabilidad de las características de cada individuo, de acuerdo con lacultura familiar y la pertenencia a grupos de vecindario, de trabajo, de recreación yreligiosa.

Y estos cuatro principios son semejantes al método Montessori, como la vida y la libertad delos niños sin una educación pasiva o que requiera sumisión, sino todo lo contrario activa ylibre. Educarlos a través de actividades que partan de su interés. Es ahí, en la escuela, dondese irá formando y asentando la personalidad individual de los niños/as.

La Escuela Nueva, es Montessoriana en una parte importante, ya que defiende el libredesarrollo de los niños, dejando libertad a sus movimientos y acciones. Basándose en laobservación de las acciones, la experimentación y respeto a la individualidad de cada niño/a.

13

Dentro del movimiento de la Escuela Nueva, hay otros métodos muy conocidos y con graninfluencia, algunos de los autores implicados son Decroly, Freinet, Pestalozzi ,Cousinet,Dewey y Fröebel.

DECROLY (1871-1932): Médico, psicólogo y pedagogo belga que fue uno de los másinsignes representantes en Europa de las concepciones pedagógicas de Dewey. Tomandocomo base la realidad de su momento, construyó formas originales de trabajo escolar. Losprincipios básicos de su método fueron:

· Se guiaba por el lema “Escuela para la vida, por la vida”

· Seguía el principio de libertad

· Buscaba los ideales educativos de la escuela partiendo de la realidad vital de alumno yteniendo en cuenta sus intereses

· Se oponía a la disciplina rígida y a la pasividad del niño

· Organizaba el ambiente escolar para que el niño hallase ahí las motivaciones adecuadas

· Proponía formar grupos de niños en clase que fuesen lo más homogéneos posible.

· Propugnaba una escuela activa, donde se permitiese al niño expresar sus tendencias a lainquietud y el juego, además consideraba el juego como fundamental en la educación

· Tomó como base la observación de la naturaleza para despertar el interés del niño

Para Decroly, fue un antes y después ya que gracias a esta corriente pudo asentar su proyectoe ideas para las prácticas educativas. Sus ideas para la educación tienen un objetivo: prepararal niño/a para la vida adulta, enseñándoles a ser ciudadanos, la democracia y la vida social.La libertad y responsabilidad son dos aspectos muy importantes para su estilo educativo.

Igual o al menos muy similar a Montesori, defiende la libertad de movimiento y de acción,con actividades de juego y movimiento . Ovide Decroly defiende lo positivo que hay en lasactividades de juego y movimiento tales como explorar, construir, producir , etc.

Dentro de las bases de Declory están los centros de interés, llamados sorpresas. Se trata deobjetos aportados por las familias, que serán examinados mediante sus sentidos para obtenerciertos datos de ellos, y así adquirir y descubrir las cualidades sensoriales de distintosmateriales.

COUSINET (1881-1973): Pedagogo francés, creador del método del trabajo en equipo yfundador de la Nueva Escuela Francesa (1945). Para él, el niño lleva a cabo unaautoeducación y el maestro ha de respetar su iniciativa y libertad. Basa la metodología enhechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer problemas, recolectardatos, trabajar en la pizarra por grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el

14

cuaderno. Sus principales obras fueron “El trabajo escolar colectivo” y “Un método detrabajo libre por grupo”, donde explica sus ideas.

PESTALOZZI (1746-1827): Pensador suizo, uno de los primeros que se pueden denominarcomo pedagogos modernos. Sus principales principios eran:

· La naturalidad: necesidad de que el niño esté libre para que pueda actuar a su modo.

· La educación elemental: debía partir de las experiencias, intereses y actividades educativas.La finalidad era que el niño desarrollara las fuerzas de su inteligencia.

Por tanto, podemos decir que la metodología se basa en la educación infantil y escolar;consistía en favorecer que el proceso de desarrollo de la persona siga el curso evolutivo de lanaturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente. La actividad educativa es una simpleayuda.

FREINET (1896-1966): Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica.Influenciado principalmente por Marx, Engels y Lenin. Buscaba una escuela que tuviera unarelación directa con las esferas familiar, social y política, y estructuraba la educación naturalen torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica técnicas basadas en lamotivación, expresión y socialización.

DEWEY (1859-1952): Filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense y padre de lapsicología progresista. Pensaba que la nueva pedagogía tenía que superar a la tradición en losfundamentos del discurso y en la práctica. Su propuesta metodológica consta de cinco fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño

2. Identificación de algún problema o dificultada suscitado a partir de esa experiencia

3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.

4. Formulación de la hipótesis de solución

5. Comprobación de la hipótesis por acción

FRÖBEL (1782-1852): Pedagogo alemán discípulo de Pestalozzi. Consideraba al niño elprincipal protagonista de su propia educación, acuñó el término “jardín de niños” y desarrollómaterial didáctico específico para los escolares. Además, se preocupó de la formación de lasmadres ,convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El primerode sus jardines lo estableció en el año 1837 con la pretensión de que, en él, el niño jugase alaire libre y en contacto permanente con la naturaleza, rechazase cualquier tipo de coacción yautoritarismo por parte del educador y que busque una educación integral entre la de laescuela y la de la familia.

15

KILPATRICK (1871-1965): Profesor estadounidense, discípulo de Dewey, para hablar ydefender la enseñanza por proyectos, “ El método por proyectos”, da validez a los interesesde los niños/as y también les aporta experiencias de aprendizaje gracias a dichos proyectos. Asu vez daba importancia a la mente abierta que debería tener el educador para poder ofreceruna enseñanza a la altura de los niños/as.

En definitiva, la Escuela Nueva hay que observarla por lo que representó como movimientoamplio, complejo y contradictorio. Hizo una nueva valoración de la infancia y sirvió pararomper con las normas tradicionales de la enseñanza.

Si en el presente seguimos estudiando ese movimiento renovador, es porque sentimos quecon ello podemos contribuir a recomponer el mundo actual y el antiguo en el áreaeducacional; y en ese sentido, lo nombramos como un referente histórico fundamental de lasideas y pedagogías que hoy en día están de actualidad.

Se valora la Escuela Nueva como una nueva forma de enfrentarse a los problemas educativosen general y defendiendo unos principios que sirven de base para observar las formastradicionales de enseñanza (basado en una nueva valoración del niño/a) para, de manerageneral, actualizar las funciones educativas escolares ante los nuevos retos sociales a los quenos enfrentamos.

Igualmente, como ya he dicho, hay que valorar la complejidad y a veces contradicción, deéste movimiento, que se nutrió de muchas experiencias y aportaciones de otros distintosmovimientos de muchos países y culturas diferentes que tienen sus singularidades ycontextos; de ahí las distintas denominaciones que tiene o ha tenido, pero siempre con su airerenovador y con sus ideas comunes y diferentes, que son intrínsecos a él.

16

(Hernández , 2013,1)

4.3 Autores afines a María Montessori.

Montessori tiene puntos en común con Piaget, Bruner, Ausubel, Vigotsky y Loris Malaguzzi,

ya que son modelos educativos interaccionistas y constructivistas, que defienden una imagen

del niño/a, como científico, poeta y filósofo, que reorganiza sus conocimientos gracias a las

experiencias que vive. El principal objetivo de este modelo educativo que comparten estos

autores, es la mejora del desarrollo y aprendizaje a través de la experiencia y la actividad

17

espontánea en un ambiente rico y preparado. Todo esto mediante un juego libre, con

materiales y espacios diversos.

También coinciden en ciertos puntos de vista en cuanto al rol del educador. Se trata de que

éste crea y ofrezca actividades, estructure los ambientes conforme a aquello que se desee

fomentar como aprendizaje, formule preguntas y reúna datos.

Todos ellos están de acuerdo en que en ningún momento el educador es el protagonista del

aprendizaje, pero sí que es importante mantener despierta la motivación de los niños/as.

No hemos de olvidar a Declory, que tiene en común con María Montessori, el interés sobre

los niños/as “retrasados”, además de ser partícipe en la Escuela Nueva, como he mencionado

anteriormente.

De Piaget podemos decir que realizó sus primeras observaciones a los niños de la Escuela

Montessori, que le sirvieron para publicar su primer libro “ Language and thought of the

child” (Lenguaje y pensamiento del niño). Coincide también en su forma de ver la educación

y ponerla en práctica; habla del aprendizaje a través la experiencia, y la manipulación de

objetos, al igual que lo hace María Montessori. Asimismo fue presidente de Montessori

Society en Suiza durante varios años. Junto con Montessori , Piaget también habla sobre la

importancia de la educación en los más pequeños, tal y como se puede ver en la cita : “Piaget

afirma con rotundidad que los primeros años constituyen un periodo de máxima creatividad,

sin parangón con ninguna etapa posterior de la vida del individuo” (Alcrudo, 2015 ,191).

4.4 La educación según María Montessori: el método.

Hablamos de Montessori en cuanto mencionamos primero al niño/a como protagonista de

todo aquello que tenga que ver con su educación. Un niño/a que es capaz, que tiene capacidad

de aprender a través de sus propias experiencias, que asimila e interioriza todas aquellas

vivencias para que se cree un aprendizaje activo y significativo.

Uno de los antecedentes para Montessori fue Rousseau, quien tiene unos pensamientos

cercanos a los de Montessori en algunas cosas, y que podemos apreciar en el siguiente escrito

sobre el niño/a y la educación del mismo, cito :

18

Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto

a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en

pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le

son propias igualmente la adolescencia. los maestros deben tener en cuenta esas

diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer en su

naturaleza de niño. La educación debe ser gradual. El educador debe esperar con

confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el

proceso de la formación. ( Martinez , 2004, 4)

Siendo esta etapa 0-6, una etapa muy sensible, significativa para que se lleve a cabo un buen

desarrollo en todos los aspectos. Existen varios períodos a lo largo de la etapa 0-6 que hay

que aprovechar para que la adquisición de habilidades sea más fácil, ya que tienen una

predisposición mayor a aprender y concentrarse. En la siguiente cita de Carrel, se demuestra

la importancia y el valor que se supone al niño/a :“Sin duda alguna, el periodo más rico es el

de la primera infancia. Este debe ser utilizado de todos los modos posibles e imaginables

mediante la educación. La pérdida de este periodo es irreparable. En vez de olvidar los

primeros años de la vida, nuestro deber es cultivarlos con la máxima atención” ( Montessori,

2004,11) .

El niño/a tiene libertad en cada una de sus acciones, dejando de lado lo que las aulas

tradicionales presentan pupitres y plataformas donde elevan a los profesores, dejando a los

niños/as en segundo plano. Una libertad sin ofensas ni molestias para aquellos que están a su

alrededor.

El educador debe dejarles actuar, sin que esas acciones puedan resultar un peligro para los

otros o para ellos mismos. Siempre serán éstas, observadas por el educador. Este hará de guía,

retirando aquello que pueda ser un obstáculo para que el aprendizaje del niño/a avance. En

ningún momento actuará en su lugar, por prisas o miedos; ayudará en las complicaciones que

puedan surgir y preparará el ambiente, y así lo dice Montessori en la siguiente cita : “Il

rispettare tutte le forme di attività ragionevole del bambino e cercare di intenderle;[...]

l’assecondare quanto più è possibile il desiderio di attività del bambino: non servirlo, ma

educarlo all’independenza”. ( Montessori, 2000,106-109). Se ha de respetar el tiempo de

cada niño/a para hacer las cosas y el período en el que se encuentra cada uno de ellos.

19

Los movimientos controlados o incontrolados que realice el niño/a serán por mero placer;

para ello el maestro deja a su disposición todo el material preparado para fomentar el

autoaprendizaje. Por ello hay que resaltar la importancia que juega el mobiliario del aula, que

ha de ser ligero y manejable, para que el propio niño/a pueda moverlo a su antojo y luego

volver a colocarlo.

Al igual que con el mobiliario, todos los objetos han de estar a su altura, ya que él elige

cuándo desea utilizarlos y cuándo no.

Se mencionan, de manera muy concreta, los utensilios de cristal, que también deben de poder

ser manipulados por los niños/as y así tener la oportunidad de comprobar la fragilidad de las

cosas.

Como nos dice Ángel Gómez Moreno en la introducción crítica de la edición de Maria

Montessori , “Objetos frágiles y graciosos, de vidrio y porcelana, para que el niño pueda

probar el dolor y el castigo bastante sensible cuando por error de atención deja caer uno y lo

pierde para siempre”. ( Gómez , 2008, 39).

El espacio donde los niños/as desarrollan toda su actividad a lo largo del día, tiene que

invitarles a realizar las acciones, es decir, que la ‘puesta en escena’ debe ser atractiva para los

niños/as, y les estimule a desarrollar aquellas tareas que tenga que realizar a lo largo del día.

Tanto estas sean artísticas, como de lectura o sociales, los espacios/áreas han de ser cálidos,

con luz y ordenados.

4.5 Los períodos sensitivos y la vida práctica

Como sostiene Fortuny cuando dice : “La expresión del periodo sensitivo para cada

fenómeno de una sensibilidad temporal y extraordinaria de un órgano bajo la acción de

condiciones definidas que se refieren a su desenvolvimiento , [...]Considerando al niño desde

este punto de vista , el <periodo sensitivo> se reviste de luz.” ( Gómez, 2008, 63). Este

párrafo da comienzo a lo que significa el niño/a en la sociedad, la importancia que tiene la

infancia y esos períodos en concreto.

20

Periodos o bloques de tiempo en los cuales no hay que forzar a realizar ciertas acciones, sino

que el mismo niño/a, con su propia evolución, hará suyas esas acciones. Añado un ejemplo que

explica Lesley Britton:

Hay diferencias entre ir a pasear con un niño y llevar a un niño a pasear: no tiene

sentido llevar a un niño de la mano y que camine al paso del adulto —se cansará pronto

y pedirá que le lleven en brazos—, pero si vas a su ritmo, parando cuando él quiere y

desplazándote cuando está dispuesto a hacerlo, ambos podéis disfrutar mucho del

paseo. ( Britton, 2000, 16).

Siendo así ese momento sensible, donde el niño/a tiene más aptitudes, paciencia y sensibilidad

para realizar determinadas acciones o desarrollar destrezas y/o habilidades. Además se habla

de la tan elevada capacidad de concentración, de prestar atención al detalle , que se obtiene en

el transcurrir de ese período

En estos momentos es clave que el mobiliario y material del aula sea ordenado, de ahí la

insistencia de un ambiente que atraiga al niño/a. Necesita un orden para poder realizar una

estructura mental interna para conocerse a sí mismo y el mundo que le rodea. Cuando todo el

mobiliario y material está en sintonía, el niño/a se muestra alegre; por el contrario, cuando

existen desordenes o cambios, el niño/a se puede mostrar con angustia o malestar por sentirse

desorientado.

El instinto y deseo de explorar todo aquello que ve, le surge con cualquier parte de su cuerpo

(siendo en los primeros años todo aquello que se lleva a la boca), aprendiendo así a reconocer

las diversas texturas de los objetos.

Añadir también lo perjudicial de dejar pasar ese período sensitivo, perdiendo la oportunidad de

que el niño/a pueda adquirir esas aptitudes de una manera más concreta o precisa, que si las

aprende en cualquier otra etapa de su desarrollo. Por ejemplo; a la hora de la adquisición del

lenguaje, si el niño/a no tiene alrededor un ambiente rico de gente que utiliza la lengua para

comunicarse en este periodo, esta área, la del lenguaje, puede salir dañada produciéndole

ciertas limitaciones. Por el contrario, lo que le ofreces teniendo conversaciones con él o delante

de él, es enriquecimiento de su vocabulario y lenguaje.

21

María Montessori siempre habla de un niño/a con un aprendizaje activo, expone que hay que

dejarle explorar con libertad , para que pueda saciar ese deseo de investigar y conocer.

Un deseo continuo por parte de los niños de estar en movimiento, tocando e investigando lo

de su alrededor, el niño/a también es activo , intenta coordinar todos sus movimientos, en los

que también imitan al adulto de referencia. No reducir la movilidad del niño/a es tarea

importante de los adultos, dando confianza a sus pasos.Por ello también pone atención en la

vida práctica del niño/a, en el que se incluyen actividades que requieren esos movimientos.

La vida práctica consiste en actividades básicas diarias. Hay infinidad de ellas, tales como

saludar con un gesto, lavarse las manos, vestirse, e incluso la colaboración en poner la mesa,

pasar lista en el aula, limpiar, ordenar, ejercicios de jardinería ,etc., proporcionando así una

autonomía increíble al niño/a, mediante estímulos e interacciones con el profesor y los demás

niños/as.

Es las pautas que cito a continuación se deja claramente marcadas una serie de síes y noes ,

nombrados en el libro de Lesley Britton:

• Nunca des a tu hijo herramientas de juguete, tales como un recogedor y una escobade juguete o un cuchillo que es romo y en realidad no corta, porque pronto descubriráque no los puede hacer funcionar, se sentirá frustrado y abandonará.

• Proporciónale herramientas reales, asegurándote de que son del tamaño adecuadopara él.

• Cuando le enseñes a hacer algo, hazlo lentamente, para darle tiempo de absorberlototalmente, y repítelo varias veces si es necesario, para asegurarte de que ha captadoel sentido.

• Si es necesario, guíale durante toda la actividad, paso a paso, asegurándote de quecomprende cada paso antes de pasar al siguiente.

• Déjale que repita la actividad tantas veces como quiera, puesto que es así comoaprende.(Britton, 2000, 25).

El juego es necesario para todos los aprendizajes y actividades de la vida práctica; tienen que

hacer dichas “tareas” por placer, que les resulte agradable y que surja espontáneamente,

22

fomentando de esta manera el descubrimiento o asombro por las cosas y la creatividad,

poniendo en práctica todo aquello que sabe o desea expresar.

4.6 Algunos de los materiales característicos del método Montessori.

Material didáctico mediante la educación sensorial.

Trabajar la vista, el reconocimiento de dimensiones.

CILINDROS:

Consiste en una pieza de madera junto con otras sólidas piezas de madera en forma de

cilindros, unos serán de la misma altura con diámetros diferentes, otras piezas con diámetros

y alturas de los cilindros que decrecen y el otro que sólo decrecen en altura. ( véase anexo 1

figura 1) El niño/a experimentará con el material, conociendo sus formas y texturas. También

probará las posibilidades y realizará ensayos hasta lograr colocarlos. La acción se repite una

y otra vez, hasta que logra hacerlo con éxito, gracias a sus propios ensayos y experiencias. En

cada cambio de cajas se crea una meta nueva surgiendo así un nuevo interés.

CUBOS DE COLORES :

Los cubos van a hacer que el niño se desplace de un sitio a otro cogiendolos. Haciendo

trabajar la vista del niño para la comprobación de los errores de los siguientes materiales.

Este material se forma de diez cubos de madera rosa, que disminuye desde 10 cm. a 1 cm.

Este tipo de material invita a la creación de una gran torre, de mayor a menor tamaño.

Una vez montado es casi irresistible no tirar la torre, así que lo más frecuente es que lo hagan.

(véase anexo 1 figura 2 ).

Con también cubos de madera, lo que en este caso son de color oscuro, tal y como se aprecia

en la imagen ( véase anexo 1 figura 2), el niño/a crea una fila horizontal a ras del suelo

23

también por tamaños. Estos cubos disminuyen en 20 cm la longitud y desde 10 cm hasta 1 cm

de lado.

Otro formato de los cubos de madera, son 10 listones de color verde o alternativamente rojo y

azul. Los cuales únicamente varían sus longitudes de 10 en 10 cm. (véase anexo 2 figura 3).

Con este material en concreto el niño se dispone a arreglarlos comparando unas piezas con

otras según su longitud.

FIGURAS GEOMÉTRICAS:

Se presentan varios tablones de madera, en cada uno de esos tablones habrá seis figuras

geométricas ( las mismas ) ,estas podrán variar en el diámetro, ancho, ángulos o lados.( véase

anexo 2 figura 4 ). Posteriormente los tablones aumentan la dificultad mezclando seis figuras

distintas.

Tras trabajar con estos materiales y muchos otros de deja ver como la práctica con sus

materiales da fruto, tal y como se reafirma con el relato de este hecho de M. Montessori ,

cito:

Una vez un cardenal, un admirador de los niños de la escuela de Via Guisti, deseó

llevarles algunas galletas, y gozar él mismo del placer que les causaría. Cuando hubo

concluido su distribución, en vez de ver a los niños llevárselos ávidamente a la boca,

con gran sorpresa notó que primero los examinaban y se decían : << ¡Un triángulo!

¡Un círculo! ¡Un rectángulo! >> En efecto, los bizcochos estaban hechos con aquellas

formas geométricas. ( Gómez , 2008, 118).

LETRAS:

Para abarcar la escritura se dispone de cajas con signos alfabéticos. Están en tarjetas que

tienen encima un papel suave y brillante, y sobre ello se han pegado letras en papel de lija. (

véase anexo 3 fig.5)

Para aumentar el nivel , pasaremos al alfabeto. Serán letras movibles sobre una cartulina rosa.

24

MÚSICA:

Uno de los materiales más conocidos en este ámbito , es una tabla con líneas ( el pentagrama)

y orificios para colocar las notas, representando las figuras musicales. En los orificios irán

discos que por un lado están grabados números y por otro el nombre de la nota musical.

(véase anexo 3 fig,6).

4.7 El rol del educador

El maestro adquirirá un rol de guía y observador; será fundamental que inculque y muestre

amor, respeto y dignidad por cada uno de los niños/as y por la profesión que desempeña.

Siguiendo la línea del párrafo anterior, el educador no impone las lecciones a los niños/as.

Sostiene una educación más individualizada , dependiendo de las necesidades,ritmos e

intereses de los niños/as. Ayudándoles cuando lo necesiten. Una de las ideas principales, es la

de que el niño no dependa del educador o de un adulto, sino que obtengan la máxima

autonomía posible. De esta manera sean capaces de actuar, pensar y crear por ellos mismos.

María Montessori declara que el educador organiza el ambiente para que el niño/a pueda

desarrollarse.Prepara los materiales,mobiliario, telas,...pero no corrige al niño. El ambiente

ordenado es importante para que el niño/a también tenga su mente organizada. “En el aula

los materiales se disponen ordenados al alcance de los niños, evitando así la confusión y

facilitando la concentración, el interés y creando el sentido del orden en el niño” (

Montessori,10) .El maestro da iniciativa al niño/a a realizar ciertas acciones con sencillas

instrucciones o insinuaciones. Acciones tales como Maria Montessori comenta , y a

continuación cito : “El maestro puede intervenir , en el primer momento, sacando

sencillamente los cilindros , mezclandolos con cuidado sobre la mesa y mostrando entonces

al niño que él los puede colocar derechos, sin que el mismo maestro tenga que hacerlo…” (

Gómez , 2008, 99).

El tono de voz y las palabras del educador siempre han de ser adecuadas y claras, al igual que

se debe comunicar con los niños desde su misma altura, para que ambos se puedan mirar a los

ojos y no estén uno por encima del otro.

25

Las rectificaciones vendrán desde el propio niño/a y su deseo de aprender, haciendo

comparaciones entre los distintos objetos , razonando y decidiendo sobre aquellas acciones

que deba hacer o corregir. El educador/a observa todas estas acciones y puede ver cómo el

niño/a va avanzando en sus habilidades y capacidades. A través de estas observaciones es

como el docente puede darse cuenta de las necesidades o inquietudes de cada uno de los

niños/as y de esta manera poder adaptar o proporcionar el material necesario para que los

niño/as puedan cubrir dichas necesidades e inquietudes.

Los errores no serán señalados por parte del educador, será el propio niño/a que se dará

cuenta de los mismos, dejándoles el tiempo necesario para que recapaciten y piensen.

4.8 Una escuela Montessoriana hoy

Centraré la información práctica de lo que es una escuela Montessoriana hoy, en una de las

mejores escuelas que existen de Montessori en Mallorca, ‘The Montessori School of

Mallorca’, que se encuentra en Santa María Del camí. Y es una de las que en todos los

rincones de su web hace referencia a Montessori.

Con meterse en su web e indagar un poco se puede observar la profesionalidad y la

dedicación que ponen en sus proyectos. Se basan en 7 principios :

Libre elección , donde pueden seleccionar lo que hacer y cómo aprender. El orden y

organización de las aulas y materiales es algo básico para que se pueda llevar a cabo un buen

aprendizaje sin distracciones. El interés es el tercer principio , aprender porque sí , para

aprobar lleva a un olvido rápido de aquellos conceptos “memorizados”, cuando el aprendizaje

es dado por un interés propio el éxito está asegurado.Aprender de sus compañeros, está

demostrado que cuando mezclas niños en una misma aula de diferentes edades aprenden unos

de los otros , a enseñar a ayudarse etc. El movimiento y no estar sentados es algo que destaca

este tipo de educación, no sentarse detrás de un escritorio, el cuerpo necesita estar en

movimiento. El contexto , va muy relacionado con el movimiento, ya que gracias al anterior

principio el niño está en el lugar donde el aprendizaje le exige, dónde la acción ocurre.El

último principio es la guía del profesor, para poner unos límites claros y responder a las

peticiones de los aprendizajes que requieren los niños/as.

26

En The Montessori School of Mallorca creen en la educación como una forma divertida, que

tiene que atraer e inspirar, y por ello es un motivo de alegría acudir a la escuela día tras día.

Respaldando la creatividad e intentando potenciar al máximo la individualidad y diferencia

de cada individuo. Respetan el tiempo tras la escuela sin imponer tareas.

Así es que tratan a cada niño/a para que forjen su camino, crean en sí mismos, hagan y

deshagan, caigan en errores que ellos mismos sean capaces de solventar, para poder alcanzar

éxito en la vida.

Tienen un especial cuidado en todo lo que es la arquitectura y el diseño de su escuela, por lo

que va ligado a la estética Montessori en cuanto a unos espacios organizados, que no haya

abundancia de colores ni de plásticos. Que transmita tranquilidad y armonía a los ojos de

quien mire. Escuela donde disponen de espacios abiertos, con luz natural y accesos directos al

exterior.

Cuando le pregunté a la fundadora y directora de la escuela , aquí en Mallorca, ¿ por qué

Montessori? y no otro modelo o educador , su respuesta no podría ser otra que esta, cito : “As

a mother, Montessori is simply the kind of education that I want for my children. That is why

after moving to Mallorca with my family, I decided to set up an independent and, for the

moment, only Montessori school on the island.” (Povill, 2020, s.p.).

Dentro de las aulas disponen de todo el mobiliario, tal como menciona Montessori. Estantes

con acceso a los niños, mesas y sillas acordes para ellos y para poder trabajar en grupos

pequeños. Teniendo cuidado en que no esté sobrecargado de materiales , ya que perturba la

mente. Los materiales que tienen en las aulas varían cada trimestre, al igual que los

protagonistas también van cambiando su forma de pensar , ejecutar y sus intereses. Cito

textualmente lo que sale en su página web donde describen los espacios :

Los entornos de aprendizaje Montessori están preparados para permitir que los bebés,

los niños y los jóvenes aprendan a través de su propia actividad. La mayor libertad e

independencia posible se da para su edad y etapa, un nivel de libertad que coincide

con su capacidad de regular y disciplinarse a sí mismos. En la visión Montessori, el

desarrollo de los lactantes, los niños y los jóvenes es estimulado por la acción, y la

interacción, dentro de su entorno. Lo que se ofrece en el medio ambiente determinará,

27

por lo tanto, en gran medida cómo los niños se desarrollan intelectual, emocional y

espiritualmente. ( The montessori school of Mallorca,2021,s.p.).

Por otro lado, en relación a la evaluación de los niños/as, esta es llevada a cabo sin tareas. La

vía para comprobar los progresos que se realizan es a través de observaciones. Siempre

respetando el ritmo individual de cada individuo. Consideran muy importante el que

aprendan por el propio descubrimiento y alientan a que lleguen a sacar sus propias

conclusiones y poder solventar problemas. Crean un plan individual y personalizado de

aprendizaje para evaluar a cada uno de los niños/as, valorando en todo momento los periodos

sensitivos de cada alumno/a y con una continua cooperación con los padres o tutores legales.

En las aulas hay niños de varias edades mezclados, en cuanto infantil, los de 3 a 6 están

juntos en una misma aula. Entre 28-30 niños con un educador y dos asistentes.

Tienen un apartado en el que explican cómo trabajan la vida práctica. Las cuatro áreas

principales que abarca serían: el equilibrio, el cuidado de uno mismo, del medio ambiente y

las relaciones sociales. En el anexo 4 se puede ver su ‘casa dei bambini’.

Se puede apreciar que en su tabla de horarios solo marcan el inicio, las comidas, los

descansos y la finalización de las clases; no existe un horario marcado como tal : matemáticas

a las 9:30, a las 10:15 inglés, etc., sino que dejan un horario abierto para ir al son de los

intereses de los niños/as. Cito a continuación lo que es la rutina diaria de los alumnos/as

según la directora Montserrat Povill Pacheco, contestandome en la entrevista : “Hay un ciclo

de aprendizaje de 3 horas por la mañana que empieza con la bienvenida en el círculo y se

termina a las 12pm. Tienen luego la comida, el patio y el período de la tarde”. ( Povill,

2020) 3

Además de ir abordando temas de actualidad en sus aulas, con explicaciones acordes a la

sociedad en la que vivimos. En las etapas más avanzadas de esta escuela tienen a su

disposición ordenadores, y de esta forma acercarse más a una educación basada en

Montessori “actualizada”.

En cuanto el educador, él es quien guía y observa esos progresos mencionados antes, además

de estar al tanto de que los materiales que están a disposición de los niños/as sean adecuados

3 Obtenido de la entrevista realizada a la directora Montserrat Povill del centro “The MontessoriSchool of Mallorca”.

28

a sus necesidades e intereses. Al igual que será el educador quien se dará cuenta si un

material, objeto o ‘tarea’ debe de ser reemplazado o retirado, porque se queda atrás o es

demasiado avanzado para los alumnos y no fomenta su aprendizaje. Su intervención será

únicamente cuando las actuaciones de un niño/a sean molestas para el grupo de clase u otro

niño. Así describen ellos en su página web el papel del profesor guía; cito :

Los maestros Montessori proporcionan límites claros, pero liberan a los niños dentro

de estos límites. Responden con sensibilidad a las necesidades de los niños mientras

mantienen altas expectativas. Este tipo de "paternidad autorizada" busca un punto

medio entre una actitud tradicional y autoritaria ("Hazlo porque lo decimos") y un

enfoque excesivamente permisivo y centrado en los niños de otras escuelas

progresistas.’ ( The Montessori School of Mallorca, 2020, s.p.).

La libertad del alumno de poder hacer y deshacer es lo primordial, son libres para realizar

aquello que quieran , que trabajen en unas cosas u otras dependiendo de la motivación o

ganas que tenga cada día. No imponiéndose un horario estricto, ahora todos hacemos

agrupaciones, ahora todos leemos cuentos , ahora todos etc. Tienen muy claro la importancia

de respetar los ritmos e intereses de cada uno y así lo imparten en sus aulas. Sin poner límites

más allá de un espacio, ambiente rigurosamente cuidado y preparado.

El profesorado a parte de proporcionarles ese espacio o libertad, va en contra de todo premio

y castigo. Defienden que con esta libertad que se les ofrece los niños/as aprenden a cuidar y

estimar las cosas y lo que les rodea.De esta manera aprenden , también, a conocerse más ,

tanto sus deseos ,su mal estar e incluso tienen una gran capacidad para la resolución de

conflictos. La intervención del profesorado es necesaria cuando alguno de los niños/as tiene

un comportamiento que interfiere o repercute al resto del grupo. Cuando invaden la libertad

de otros.

Toda la información, video de la escuela, horarios, titulación de los profesores y todo los

empleados de la escuela, entre otras cosas se puede consultar en su web:

http://www.montessorimallorca.org/why-montessori/

29

Escuela Montessori ideal:

La escuela Montessori ha de ser una escuela en la que permita que el propio alumno

construya su propia personalidad, que defienda el autoaprendizaje, la perseverancia y el

esfuerzo por conseguir lo deseado. Un lugar que transmite confianza, amor y valores .

Una escuela donde se fomenta tanto la parte ética y moral como la parte creativa de cada

individuo. Ahí donde ellos crean su propio camino y son los únicos protagonistas de sus

aprendizajes. También son ellos mismos que se ponen límites, y el educador les ha de

acompañar junto retos motivadores .“El niño siempre tiene ocupaciones importantes en el

aula, cada minuto que pasa resulta precioso ya que representa el pasaje de un ser algo

inferior a otro superior”. (Montessori,135)

¿ Con qué trabajar en una Escuela Montessori? Con materiales naturales, no tanto plástico

como estamos acostumbrados, sino materiales más reales y sin manipular. Haciendo rutinas

diarias propias de la vida real , preparación de la comida, poner la mesa, limpiar cuando se

cae algo.

Trabajar la creatividad, como se ha mencionado anteriormente, a través del arte. Es su mayor

canal de comunicación, sobre todo para los más pequeños que todavía no han empezado a

decir sus primeras palabras. El hecho de bailar, pintar con las manos aquello que les plazca,

disfrazarse y de ello crear un teatro , etc. actividades en las que se sientan con total libertad de

expresar y hacer. “La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejándola libre

para que se desarrolle”. (M. Montessori,16)

En cuanto a las emociones, el educador ha de normalizar y ofrecer herramientas a los niños

para que exterioricen lo que sienten o cómo se sienten , un lugar donde todas las emociones

son válidas, se puede sentir ira, se puede sentir miedo, tristeza… y no por ello se va a

bloquear esa emoción, se ha de ofrecer al niño/a la oportunidad de contar cómo se siente y

entre todos ver qué podemos hacer para que su estado de ánimo mejore o continúe de esa

manera. A continuación cito lo que sería un día a día en una escuela Montessoriana,según una

de las más conocidas escuelas de Barcelona :

El día a día en la escuela se rige por dos tipos de tiempos, unos fijos y concretos y

otros flexibles y cambiantes. Los primeros corresponden a todo lo que tiene que ver

30

con las certezas, lo que sabemos seguro que pasará a diario y que nos da seguridad.

Los segundos tienen que ver con el fluir del día a día, con el juego espontáneo, los

descubrimientos, las nuevas relaciones que surgen, las propuestas inesperadas ( MA.

Espai Educatiu, 2021, s.p.)

Tal y como se menciona en el método Montessori, no se puede pasar por alto el espacio y la

organización de este. Derribar el mito de que los niños/as necesitan colores vivos y material

en abundancia. La escuela Montessori ideal tiene armonía con el espacio y el color de este, al

igual que sus materiales. Donde tiene todo al alcance de los niños/as y sobre todo donde se

renueva este material cuando deja de ejercer un aprendizaje en los niños/as. Hay que saber

cuándo renovar este material, para que puedan evolucionar.

En cuanto a las familias, se necesita una relación continua, que ambas partes tengan

conciencia de en qué punto está el niño/a y hacia dónde estamos yendo. La familia es una

parte más de todos los proyectos de mejora que se realizan en una escuela y aportan siempre

su grano de arena.

Otro punto esencial para una escuela Montessori es el disfrute del exterior. Salir a fuera a

descubrir la naturaleza, tener una zona donde plantar y cuidar plantas, disfrutar de la lluvia

tanto como del sol. Y de todas las posibilidades que la naturaleza nos deja para conocer cosas

nuevas ( charcos, zonas secas,hojas, nieve,flores…).

31

5. Reflexión

Todo lo expuesto anteriormente nos muestra cómo una mujer, María Montessori, fue capaz

de abrirse camino y descubrir otras opciones para la educación, mejorando la tradicional. A

pesar de lo que establecen las normas, y lo que era lo correcto de aquella época.

El “cómo” fue haciendo comprobaciones que sustentan todo lo que ella defiende, y creando

una educación más lúdica y sobre todo más significativa; donde tanto el profesorado como el

alumno disfrutan del día a día con todos los descubrimientos que van obteniendo gracias a las

inquietudes de uno mismo. La preocupación de cómo va construyendo cada individuo su

personalidad , sin mirar sus logros o derrotas, sino siendo fruto de la disciplina personal, es

algo innovador sin lugar a dudas.

Queda claro lo característico de Montessori; tanto en la confianza que muestra hablando de la

existencia de esos periodos sensibles donde el niño muestra más predisposición para ciertos

aprendizajes, así como es imaginativamente capaz de idear unos materiales acordes con el

tipo de educación que ella crea y que son capaces de abordar diversas materias y para

distintas edades.

La confianza que deposita en el niño/a para que cree su propio aprendizaje, basándose en que

son como esponjas y absorben todo lo que ven y oyen y son capaces de reproducirlo y

aprender de ello, de forma espontánea, me parece increíble, y con toda la razón del mundo.

Pienso que hay que dar tiempo a los niños/as ya que antes o después podrán ejecutar todo lo

que requiere la vida diaria.

Se ha visto cómo los niños y niñas que aprenden por este método son muy autónomos, no

requieren continuamente de la aprobación del adulto, crecen con una mayor autoestima y con

un gran conocimiento de sus posibilidades y habilidades. Siendo ,también, capaces de tomar

decisiones, exponer lo que sienten y lo que piensan.

Es muy importante que autores como Montessori, dirigieran la mirada a los más pequeños, a

las edades más tempranas , viéndolos como ‘seres’ capaces y autónomos, explicando ahí

donde iba la importancia de desarrollar las habilidades y capacidades de los más pequeños ,

ya que están en un ‘periodo sensible’ que hay que aprovechar al máximo.

32

¿ No sería ideal que muchas escuelas tradicionales acogieran algunos rasgos de este modelo ?

Es imprescindible en esta profesión reinventarse y reciclarse, no solo dejarse llevar por lo ya

impuesto y existente. Y más con la tecnología que nos viene pisando los talones; en ella

podemos obtener más respuestas y contenidos para obtener aprendizajes, que los que pueda

aportar el educador más dotado. Aunque también hay que ser precavidos ya que la

abundancia de información también necesita de alguien que la controle y supervise. De ahí la

necesidad de una buena preparación de los educadores.

Creo en este método , al igual que puedo creer en otros. Creo en el protagonismo único del

niño/a , en la libertad que se les ha de brindar , al igual de la importancia de que tengan sus

propios tiempos de hacer y deshacer todo aquello que les plazca. Lo que no creo es en una

negación a la renovación del profesorado, de los métodos y formas de impartir clases ( a

todos los niveles), esto es algo que se ha de cambiar desde ya. Hay que darles, empezando

por los más pequeños, la voz cantante. Que aprendan y cogan soltura a hablar en público, que

no se cohiban, que para todos aquellos que hemos vivido una educación menos actualizada el

protagonista en todo momento era el profesor, él era el que explicaba, hablaba, se expresaba

en público , etc., mientras que el aprendiz era un mero observador de todas aquellas

lecciones.

Acercar los intereses de los niños a las aulas y aprovechar eso como aprendizaje es lo más

importante y la forma más eficaz para que se interiorice. ¿ Qué le puede interesar a mi grupo

clase? ¿ Qué puedo hacer para despertar su interés ? ¿ Cómo enseñarles matemáticas, lengua,

arte…? La respuesta está en conocer a tus alumnos , conocerlos gracias a darles la

oportunidad a que se expresen , que comenten sus gustos, manifiesten sus inquietudes y a

partir de ahí poder crear proyectos, “actividades” , temas a tratar para que disfruten y

aprendan a la vez.

Teniendo claro que el profesor/a no es el protagonista, pero que tampoco es un mero

observador, que hay mucho trabajo detrás para crear , hacer y eliminar ciertas cosas del aula.

Hay que trabajar el reinventarse, el tener éxito algunas veces con las propuestas o todo lo

contrario, realizar propuestas que no tengan ningún éxito y aprender también de ello , para

mejorarlo y que atraiga más la próxima vez con las modificaciones que se hayan podido

realizar. El observar a cada niño/a y su evolución es indispensable para saber si está

33

evolucionando o por lo contrario está estancado en alguno de los aspectos y de esta manera

hacer algo para promover el aprendizaje en todos y cada uno de los niños/as del aula.

Claro está que no existe una fórmula exacta o correcta para la educación de cada niño/a , el

fin , creo, que está en conseguir que el niño/a evolucione y crezca interiormente. Educados

desde la libertad, para que sepan crear , pensar y actuar por sí mismos siendo fieles en todo

momento a aquello en lo que creen o les nace hacer. Forjando de esta manera su propia

personalidad y creando ellos mismos el camino recorrido y el que está por recorrer.

Dar el espacio necesario a los más pequeños sin tener que llenarles de tareas, fichas a

rellenar, etc., sino dejarlos fluir con aquello que por dentro les llama la atención y les sugiere

ese libre movimiento, sintiéndose así autónomos y capaces.

“El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto.” ( Montessori,22)

34

6. Bibliografía y documentos consultados:

ALCRUDO, P. y Otros (2015). La educación infantil de 0 a 6 años en España. Fantasía

BENETTON, M. (2019). Lo spazio educativo della casa come strumento di libertà di pace:

dall’ambiente familiare alla Casa dei Bambini di María Montessori. Pedagogía oggi. Revista SIPED.

Recuperado de: https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siped/article/view/3358/3211 (consultado el

28/03/2020)

BRITTON, L. (Ed.). (2000). Montessori play and learn/ Jugar y aprender con el método Montessori.

PAIDÓS Educación. Recuperado de :

https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/37/36433_jugar_y_aprender_c

on_el_metodo_montessori.pdf (consultado el 29/03/2020)

DEL POZO, M. ( 2004). La escuela Nueva en España.Crónica y semblanza de un mito . Recuperado

de : La Escuela Nueva en España: crónica y semblanza de un mito (researchgate.net)( consultado el

15/11/2020)

GADOTTI, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas.Siglo veintiuno editores.

GÓMEZ, A. (Ed.). (2008). María Montessori. Ideas generales sobre mi método. Manual práctico.

CEPE

HERNÁNDEZ, J. ( 2013) Tabla comparativa escuela tradicional escuela nueva.Recuperado de :

https://es.slideshare.net/javier_atletico/tabla-comparativa-entre-escuela-tradicional-y-escuela-nuev (

Consultado el 13/06/2021)

35

L’ECUYER, C. (2019). No, el método Montessori no es ‘aprender jugando’. Periodico EL PAIS.Recuperado de : https://elpais.com/elpais/2019/03/18/mamas_papas/1552896695_886326.html(Consultado el 02/05/2020)

MA. ESPAI EDUCATIU. Recuperado de : MA. ESPAI EDUCATIU – Projecte educatiu d'1 als 6 anysal barri de Gràcia. Montessori, Reggio Emilia, Educació viva (maespaieducatiu.com) ( consultado el15/06/2021)

MARTÍNEZ, E. y Otros. Figuras de la pedagogía. Jean-Jacques Rousseau. Recuperado de:https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm (consultado el28/03/2020)

MARTÍNEZ, E. y Otros. Figuras de la pedagogía. María Montessori .Recuperado de:

https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0%20figuras_pedagogia.htm ( Consultado 28/03/2020)

MONTESSORI, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la

infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.

MONTESSORI, M. ( Ed.) (2008). Ideas Generales sobre mi método. Manual práctico. CEPE

MONTESSORI, M. (Ed.).( 2004). La mente absorbente del niño. DIANA

NARVÁEZ, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35),629-636. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf ( Consultado el 11/05/2020)

PALACIOS, J. y Otros. (1984). La cuestión escolar. .LAIA

36

7. ANEXOS

Anexo 1

Figura 1

Figura 2

37

Anexo 2

Figura 3

Figura 4

38

Anexo 3

Figura 5

Figura 6

39

Anexo 4

‘Casa dei Bambini - The Montessori School of Mallorca’

40