TEXTOS COMO ESQUIRLAS: LOS HÍBRIDOS GENÉRICOS DE AUGUSTO MONTERROSO (1998, EL CUENTO EN RED)

11
revista electrónica de teoría de la ficción breve http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados TEXTOS COMO ESQUIRLAS: LOS HÍBRIDOS GENÉRICOS DE AUGUSTO MONTERROSO Salvo por el Indice, que debido a razones desconocidas viene después, el libro termina en esta página, la 151, sin que eso impida que también pueda comenzar de nuevo en ella, en un movimiento de regreso tan vano e irracional como el emprendido por el lector para llegar hasta aquí (Augusto Monterroso, Movimiento perpetuo). El concepto de “libro” ha estallado en la narrativa de Augusto Monterroso, escritor inclasificable que no se castiga con limitaciones de género. Sus creaciones se revelan como las esquirlas irregulares que quedan tras la explosión, marcadas por el rasgo común de la pequeñez (la brevedad) y la variada morfología, pues entre ellas se cuentan los aforismos, los ensayos heterodoxos, los micro-relatos y las divagaciones de la más diversa especie. Este hecho se constata especialmente en las tres obras misceláneas del autor, las menos conocidas y reeditadas, que ocupan el tercer, quinto y sexto lugar entre sus siete libros publicados. Me refiero, claro está, a Movimiento perpetuo (1972), La Palabra mágica (1983) y La letra e (1985). En las siguientes páginas me centraré en el análisis de estos textos “excéntricos” -de acuerdo con su carácter “extraño”, han sido los menos valorados por la crítica- para demostrar cómo en sus páginas se aprecian significativa los rasgos del “universo Monterroso”. Los textos que componen Movimiento perpetuo, La palabra mágica y La letra e, aparecidos en la prensa a medida que eran escritos y reunidos posteriormente en obras unitarias, reflejan la concepción monterroseana del libro como un “cajón de sastre” donde cabe todo. Así, a finales de los cincuenta vio la luz en la Revista de la Universidad de México “De atribuciones”, ensayo integrado quince años más tarde en Movimiento perpetuo; lo mismo ocurrió con las reflexiones que conforman La palabra mágica, leídas en la Revista de la UNAM, Thesis, Vuelta, el suplemento Sábado e incluso el boletín de FINASA antes de formar parte del libro. En cuanto a La letra e, su origen es revelado por el autor en la introducción: La primera versión de las líneas que siguen se halla en cuadernos, pedazos de papel, programas de teatro, cuentas de hoteles y hasta billetes de tren; la segunda, a manera de diario, en un periódico mexicano; la tercera, en las páginas de este libro (La letra e: 7) 1 . Los títulos de estas tres obras ya reflejan su carácter agenérico y abierto 2 . El concepto de “movimiento perpetuo” se aborda en el epígrafe que abre el libro homónimo:

Transcript of TEXTOS COMO ESQUIRLAS: LOS HÍBRIDOS GENÉRICOS DE AUGUSTO MONTERROSO (1998, EL CUENTO EN RED)

revista electrónica de teoría de la ficción breve

�http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

revista electrónica de teoría de la ficción breve

TEXTOSCOMOESQUIRLAS: LOSHÍBRIDOSGENÉRICOSDEAUGUSTOMONTERROSO

SalvoporelIndice,quedebidoarazonesdesconocidasvienedespués,ellibroterminaenestapágina,la151,sinqueesoimpidaquetambiénpuedacomenzardenuevoenella,enunmovimientoderegresotanvanoeirracionalcomoelemprendidoporellectorparallegarhastaaquí(AugustoMonterroso,Movimiento perpetuo).

Elconceptode“libro”haestalladoen lanarrativadeAugustoMonterroso,escritor inclasificablequeno

secastigaconlimitacionesdegénero.Suscreacionesserevelancomolasesquirlasirregularesquequedantrasla

explosión,marcadasporelrasgocomúndelapequeñez(labrevedad)ylavariadamorfología,puesentreellasse

cuentanlosaforismos,losensayosheterodoxos,losmicro-relatosylasdivagacionesdelamásdiversaespecie.Este

hechoseconstataespecialmenteenlastresobrasmisceláneasdelautor,lasmenosconocidasyreeditadas,queocupan

eltercer,quintoysextolugarentresussietelibrospublicados.Merefiero,claroestá,aMovimiento perpetuo(1972),

La Palabra mágica(1983)yLa letra e(1985).Enlassiguientespáginasmecentraréenelanálisisdeestostextos

“excéntricos”-deacuerdoconsucarácter“extraño”,hansidolosmenosvaloradosporlacrítica-parademostrar

cómoensuspáginasseapreciansignificativalosrasgosdel“universoMonterroso”.

LostextosquecomponenMovimiento perpetuo,La palabra mágicayLa letra e,aparecidosenlaprensaa

medidaqueeranescritosyreunidosposteriormenteenobrasunitarias,reflejanlaconcepciónmonterroseanadellibro

comoun“cajóndesastre”dondecabetodo.Así,afinalesdeloscincuentaviolaluzenlaRevista de la Universidad

de México“Deatribuciones”,ensayointegradoquinceañosmástardeenMovimiento perpetuo;lomismoocurriócon

lasreflexionesqueconformanLa palabra mágica,leídasenlaRevista de la UNAM,Thesis,Vuelta,elsuplemento

SábadoeinclusoelboletíndeFINASAantesdeformarpartedellibro.EncuantoaLa letra e,suorigenesrevelado

porelautorenlaintroducción:

Laprimeraversióndelaslíneasquesiguensehallaencuadernos,pedazosdepapel,programasdeteatro,cuentasdehotelesyhastabilletesdetren;lasegunda,amaneradediario,enunperiódicomexicano;latercera,enlaspáginasdeestelibro(La letra e:7)1.

Los títulos de estas tres obras ya reflejan su carácter agenérico y abierto2. El concepto de “movimiento

perpetuo”seabordaenelepígrafequeabreellibrohomónimo:

revista electrónica de teoría de la ficción breve revista electrónica de teoría de la ficción breve

�http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

Lavidanoesunensayo,aunquetratemosmuchascosas;noesuncuento,aunqueinventemosmuchascosas;noesunpoema,aunquesoñemosmuchascosas.Elensayodelcuentodelpoemadelavidaesunmovimientoperpetuo;esoes,unmovimientoperpetuo(Movimiento perpetuo:9).

La palabra mágicaderivadenuevodelacitaliterariaqueactúacomofrontiscipiodeltexto:“Espreciso

encontrarlapalabramágicaparaelevarelcantodelmundo”(JosephFreiherrVonEichendorff)”(La Palabra mágica:

5).Lapalabraescondidatraseltítuloes“literatura”,sobrelaquesereflexionaeneste“libro-juguete”,integradopor

ensayos,viñetas,relatos,anécdotasyreflexionesquepresentanunagranvariedadtipográficayaparecenenpáginas

dediversoscolores,acompañadosdegrecas,fotografías,grabadosantiguosydibujosdelpropioautorodelpintor

VicenteRojo.

Finalmente,lamisteriosaletra“e”haprovocadointerpretacionesdiversas.JorgeRuffinellilee“enlaedela

letra e (...)alavezegoyescritura,elyoylaliteratura.Deesosetrata”(Ruffinelli:213).Elcríticouruguayosupone

quetraslavocalseescondenlosdosgrandestemasdellibro:laautobiografíaylaspreocupacionesliterarias.Para

WilfridoCorral,encambio,laletra“e”encubreunareferenciaaloslectores:“LoslectoresdeLa letra eseveránen

ellibro(yo soy ellos,diceMonterrosoenelreveladorprefacio)”(Corral:11).Sinrechazarlasanteriorespropuestas,

consideroqueLa letra ealudeefectivamentealapalabra“ellos”,peroconestepronombreMonterrososerefierea

lapluralidaddeindividuosqueloconstituyen,conloquerefuerzaelcarácterautobiográficodesuescritura.Asíse

reflejaenelprefaciodeestediario,querecogesusmeditacionesentreel10dediciembrede1983yel1dejuniode

1985:

Escribiéndolomeencontrécondiversaspartesdemímismoquequizáconocíaperoquehabíapreferidodesconocer:elenvidioso,eltímido,elvengativo,elvanidosoyelamargado;perotambiénelamigodelascosassimples,delaspalabras,delosanimalesyhastadealgunaspersonas,entreautoresygentesencilladecarneyhueso.Yosoyellos,quemevenyalavezsonyo,deesteladodelapáginaodelotro,enfrentadosalmismofininmediato:conocernos,yaceptarnosonegarnos;seguirjuntos,odecirnosresueltamenteadiós(La letra e:7).

Estainterpretaciónponederelieveelprogresivosesgoautobiográficoquehaidocobrandoelconjuntodesus

libros.SiLa palabra mágicayareflejasuinterésporlostextosconfesionales,La letra esedefinecomoundi(et)ario

queabarcaunperiodoespecíficodesuvida,seguidosignificativamenteporLos buscadores de oro(1993),suúltima

obrapublicada,enlaqueelescritorhacontadolosañosdesuinfanciayadolescenciaenGuatemala.

revista electrónica de teoría de la ficción breve

�http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

revista electrónica de teoría de la ficción breve

SehaseñaladoenmásdeunaocasióncómoMonterrososeencuentrainmersoenunatradiciónliterariaquese

remontaala“silvadevarialección”renacentistayqueenMéxicohacontadoconbrillantescultivadores.Elespíritu

delibertaddeestostextosbrevesesherederodelquesupieronimprimirasuscreacionesAlfonsoReyes,JulioTorri

yCarlosDíazDufooJr.enlosprimerosañosdenuestrosiglo.PeroalautordeObras completas (y otros cuentos)

lecabeelhonordehaberreinventadoelformatoenlosañossetenta,convirtiéndoseconMovimiento perpetuo -

reconocidoporlacríticamexicanacomoelmejorlibropublicadoenelpaísduranteaquelaño-enelprecursordetoda

unaseriedetítulosquehanmarcadodeformadecisivalaliteraturamexicanaenlosúltimosaños.Bastemencionaren

estesentidoManual del distraído(1978)deAlejandroRossi,Disertación sobre las telarañas(1980)deHugoHiriart,

Textos extraños(1981)deGuillermoSamperio,La feria del progreso(1982)deGabrielZaidoEscrito en el tiempo

(1985)deBárbaraJacobs.

Todosestosautorescompartensumiedoapublicarenexcesoysuamorallenguaje.Enalgunoscasos,se

encuentrandirectamenterelacionadosconMonterroso.Así,BárbaraJacobs,suúltimaesposa,lededicaEscrito en

el tiempo,libroenformadecincuentaytrescartasdirigidasalarevistanorteamericanaTimeduranteelaño1984

-coincideparcialmenteconelperiodoenqueseescribióLa letra e-yquemuestraextraordinariassimilitudesconlas

reflexionesdelescritor3.Porsuparte,GuillermoSamperioincluyeenTextos extrañosunhomenajealasmoscasque

pueblanMovimiento perpetuotitulado“Ellasnotienenlaculpa”,enelquesereflejasuadmiraciónhacialaobradel

maestro.

Enlosotroscasosesarriesgadoaventurarunaimprontadirectadelescritorguatemalteco-mexicano,perolas

coincidenciassesuceden.SiMonterrosodefiendelasnecrológicasolasautobiografíasdeunapáginaenLa palabra

mágica,HugoHiriart se interesapornuevosgéneros literarioscomoel instructivoo ladedicatoria; sidenuncia

enconadamentelasfalsedadesquerodeanelmundodelacultura,AlejandroRossiyGabrielZaidhacenlopropioen

sustextos.

Todoselloscomponenmisceláneasflexiblesyrigurosasauntiempo,fundamentadaseneltextobreve,donde

cabelaanécdotaylagreguería,elcuentoyelensayo,elhomenajeylareflexión,ladivagaciónyelaforismo.Sonlos

híbridosliterarios,defendidosenLa letra efrenteaunacríticaquesólovaloralosformatosgenéricostradicionales:

¿Quéocurrecuandoenunlibrounomezclacuentosyensayos?Puedesucederqueaalgunoscríticoseselibrolesparezcacarentedeunidadyanosólotemáticasinodegéneroyquehastaseñalen

revista electrónica de teoría de la ficción breve revista electrónica de teoría de la ficción breve

�http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

estocomoundefecto.(...)Recuerdoquetodavíahacepocosaños,cuandoalgúnescritorsedisponíaapublicarunlibrodeensayos,decuentosodeartículos,sugranpreocupacióneralaunidad,omásbienlafaltadeunidadtemáticaquepudieracriticárseleasulibro(comosiunaconversación-unlibro-tuvieraquesostenerdurantehoraselmismotema,lamismaformaolamismaintención)(La letra e:27-28).

El interésporestosformatosabiertoscrecedesdeelmomentoenquebuscanel textoconcisoyescueto,

olvidandolosexcesosformalesdeotrosmoldescanónicos:

Unlibroesunaconversación.Laconversaciónesunarte,unarteeducado.Lasconversacionesbieneducadasevitanlosmonólogosmuylargos,yporesolasnovelasvienenaserunabusodeltratoconlosdemás.(...)Hayalgomásurbanoenloscuentosyenlosensayos(La letra e:26)4.

Movimiento perpetuo,La palabra mágicayLa letra eseconstituyenporelloenlostextosmáslibresdel

autor,puesensuspáginassedancitacuentos,micro-relatos,aforismosyensayosdelamásdiversafactura.Elrelato

hamanifestadosunaturalezaproteicaespecialmenteenelúltimocuartodesiglo5.Monterroso,maestrodelgénero,

loestambiéndelmicro-relato,categoríaliterariaquecadadíacuentaconmayornúmerodeadeptos6.Encuantoal

aforismo,formatoenelqueseplanteanverdadessindiscusión,eselegidoprecisamenteparainvertirsunaturaleza

dogmática.Finalmente,enelensayo-el“centaurodelosgéneros”deacuerdoconlayaclásicadefinicióndeAlfonso

Reyes-sepuedenmanifestarlaspropiasopinionessinqueéstasdebanseracatadascomoverdadesabsolutas: Elensayonopretende juzgar,nienseñar,niestablecer,nifijarmaldita lacosa. (...)Enel

ensayounodasusopiniones,emitesusjuicios,manifiestapreferenciasorechazossinqueparanadapretendaestardiciendoalgoquedebasercreído,acatado,oinclusorefutado(...).Elensayoesasíelgéneromáslibre,yportantounodelosmásbellosqueexisten(Viaje al centro de la fábula:55)7.

Peropasemosyaalanálisisdelasconstantesvisiblesenlostextos.SitodasloscreacionesdeMonterrosose

encuentranrelacionadasentresí,estehechoesespecialmenterelevanteensustresmisceláneas,quegiranalrededor

dedosgrandesmotivos:ladenunciaaletnocentrismodelospaísesdelPrimerMundoylareflexiónsobreelhecho

literario.

En el primer grupo, el ensayo “La exportación de cerebros”(Movimiento perpetuo), estrechamente

relacionadoconelfamosocuento“Mr.Taylor”(Obras completas (y demás cuentos)),reflexionasobreeléxodode

intelectualeshispanoamericanosalospaísesdesarrollados.Lavoznarradoraconcluyeirónicamentequeladiáspora

de“cabezaspensantes”(comolaexportacióndecabecitashispanoamericanasenelcuentocitado)esbeneficiosapara

revista electrónica de teoría de la ficción breve

10http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

revista electrónica de teoría de la ficción breve

Hispanoamérica:“Lahistoriamuestraenbuenamedidaquelafugadedeterminadocerebrobeneficiamayormenteal

paísquelodejamarcharsequesupermanenciaenéste”(Movimiento Perpetuo:42).Ofrecevariosejemplosdeeste

hecho,loquederivaenunaconclusiónabsurda:“loúnicopositivoquelosgobiernosdictatorialesdeHispanoamérica

hanhechoporestaregiónesexpulsarcerebros”(Movimiento Perpetuo:43).Elensayoconcluyeconunainvitación

ilógica,enlalíneadela“ModestProposal”deSwiftyqueponederelievedeformasangrantelacríticaexpoliación

sufridaporelsubcontinente:“Porcadacerebroexportadoimportemosdos”(Movimiento perpetuo:43).

En“Recuerdosdeunpájaro”,homenajeaErnestoCardenalincluidoenLa Palabra mágica,sesatirizael

imperialismoyaenlosprimerospárrafos,quereflejanlosmotivosdelaprimerapoesíadelamigonicaragüense:

“Pulíagrandespoemas(...)sobrealegresrisasdemuchachas,queenesospoemasyenlavidarealterminabansin

faltarunasiendoparaotros,deigualmaneraquelosríos,lospájarosylasmaderaspreciosasdesuNicaraguanatal

eransiempredeotrosyparaotros”(La Palabra mágica:25).

LadenunciadelimperialismosiguesiendountemaesencialenLa letra e.Asumeelcarácterdeensayoen

“Latierrabaldía”,cuyotítulo,deudordelcélebrepoemadeEliot,surgeapartirdelasdeclaracionesdelpresidente

ReagansobreelgobiernodeNicaragua.Adoptalaformadelpoemaenprosaen“ElaviónaManagua”,unadolorida

ynostálgicaevocacióndeGuatemala.Seconvierteenfuriosoalegatoen“Ellugardecadaquien”,ypresentaun

formatodepseudo-gregueríaeneldivertido“Lasbellasartesalpoder”:¿QuétienedemaloqueReaganseaactor?

Hitlererapintor”(La letra e:195).

Lacuestióndeletnocentrismo,yadesarrolladaenrelatosdeObras completas (y demás cuentos)como“Mr.

Taylor”,“Sinfoníaconcluida”y“Eleclipse”,semantieneenlosensayos“Dejardesermono”y“Poesíaquechua”.

“Dejardesermono”(Movimiento perpetuo)criticaelcomplejohegemónicodelospaísesoccidentalesdenunciando

larecepcióndequeesobjetolaliteraturahispanoamericanaenlospaísesdelPrimerMundo: EnlosEstadosUnidosyenEuropahandescubiertoaúltimasfechasqueexisteunaespecie

demonoshispanoamericanoscapacesdeexpresarseporescrito,réplicasquizádelmonodiligentequea fuerzade teclearunamáquina terminaporescribirdenuevo,azarosamente, lossonetosdeShakespeare(Movimiento perpetuo:85).

Larepresentacióndelescritorhispanoamericanocomounmonoesbastanteilustrativadelprocedimientode

disminuciónenquesesustentaeltexto.Frentealoshombres“completos”delPrimerMundo,loshispanoamericanos,

-situadosunescalónmásabajoenlacadenaevolutiva-,sólopuedenproducirobrasliterarias“porcasualidad”,como

revista electrónica de teoría de la ficción breve revista electrónica de teoría de la ficción breve

11http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

elmonodeferiaquetecleaaldictadodesudueño(enestecaso,laculturadominadora)lossonetosdeShakespeare.

“Poesíaquechua”(La Palabra mágica)presentaunnuevoalegatocontraelcomplejodesuperioridadeuropeo.Los

comentariosquegeneranlasobrasdearteamericanasconstituyenelpuntodepartidadelareflexión:

Cuandovenunaobradearteautóctono(...),nofaltanquienesesténdispuestosaasombrarsequizáunpocomásdelacuentayaatribuiratalestrabajosunméritoqueseguramentenotienen:eldehabersidohechosoescritosporseresinferioresahombres(La Palabra mágica:84).

Frenteaestaestúpidafascinaciónporloquesuponenexótico,Monterrosopreconizaelacercamientoriguroso

a las creaciones americanas,quedeben ser consideradas como talesynocomoejemplosdebarbarie.Entonces

“depararánmásdeunasorpresaaquienseacerqueaellasnoconelespíritudelqueseasombradequenuestros

bisabueloshicieranpoesía,comosiaúnhubieransidosubhombres,sinoconlaoptimistasuposicióndeque,como

nosotros,enciertamedidahabíandejadoyadeserlo”(La Palabra mágica:85-86).

En“NovelassobredictadoresI”(La palabra mágica)denuevosecriticalaprepotenciadeciertospaíses

ensuformadeconsiderarHispanoamérica.Loseuropeosolvidanvoluntariamente lasmanchasqueemborronan

suhistoria.SóloatravésdeestaventajosaamnesiaelViejoMundopuedeseguirconsiderándosedepositariodela

cultura:

Losdictadoressonantiguoscomolahistoria,peronosotros,depronto,asumimosalegrementeesaresponsabilidadyenEuropa,quecondificultadeshavividosinunodesdequelosromanoslesdieronnombre,hacealgunosañoscomenzaronapensarquédivertido,cómoHispanoaméricapuededarestostipostanextraños,olvidandoqueellosacababandeteneraSalazar,aHitleryaMussolini,yquetodavíacontabanconFranciscoFranco(La Palabra mágica:45).

“Huxley”(La letra e)encierraunodelosmásdurosalegatoscontraelpensamientoetnocéntrico.Elataquese

originaapartirdeunaopinióndelescritorAldousHuxleysobreCentroamérica,expuestaenunacartadirigidaaun

amigo.EscribióHuxley:“lascincorepúblicasdeAméricaCentralejemplificanmuyclaramentelafalaciamodernade

suponerquelaeconomíaestáalfondodetodo.EnAméricaCentralnohayeconomía:sólomalaspasiones”(La letra

e:190).Antetalaseveración,herederadeldeterminismofilosóficoquetantodañohainfligidoaHispanoamérica,el

comentariodeMonterrosonosehaceesperar:

Paraél[Huxley],comoparatantosotrosescritoresypoetasdehoy,yanoinglesessinonuestros,suponerquelaeconomíaestabaalfondodetodoenCentroaméricaerauna“falaciamoderna”(...);

revista electrónica de teoría de la ficción breve

12http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

revista electrónica de teoría de la ficción breve

yasí,sólosenecesitaríacalmarlas“malaspasiones”paraquenosotrostuviéramoselParaíso,esaArcadiaquedanlaselecioneslibresconpastorespoetasypastoraspoetisashaciendocolafrentealasurnas;unaprensalibreconeditorialistascadavezmenoscorruptos;unaeconomíalibreenqueloselotespuedansercambiadosporautomóvilesosatélitessinrecurriraintermediarios;uncongresolibresinnecesidaddequeanadieselemandeacortarlalengua,comoenlosEstadosUnidos;otalvezunparlamentoconunoscuantoslores,quizáunareina...(La letra e:191).

ElsegundobloquetemáticosignificativoenMovimiento perpetuo,La palabra mágicayLa letra eseencuentra

constituidoporlostextosquereflexionansobreelhecholiterario.ComoseñalaJorgeVonZiegler,“paraMonterroso,

másqueparaotrosdenuestrosescritores,escribirliteraturaesdefiniralaliteratura”(Ziegler:161).SegúnJaime

Labastida“es,comoescritor,autordetextossobresímismopero,especialmente,sobreescritoresyparaescritores

(...),unescritorparaescritores,quehacecontinuasreferenciascruzadasensustextos,quealudeaotrosescritores”

(Labastida:88-89).

Elataquealosautoresoficialesseplanteaen“Elpoetaalairelibre”(Movimiento perpetuo)yen“Loslibros

tienensupropiasuerte”(La Palabra mágica).“Elpoetaalairelibre”describeaun“vate”queleeenunparquesus

composicionessobrelafelicidadylaperfeccióndelmundo,ignorandoeldesinterésdelpúblicoylosruidosdela

calle.Elrelatoatacalaactituddeloscreadoresquevivendeespaldasalarealidad,protegidosporelsistema.Este

hechosereflejaporlapresenciadecargospúblicosenlalectura,quienesconfierenalactounapomposayridícula

solemnidad:“Detrásdelpoeta,sentadasanteunalargamesacubiertaconunatelaroja,seencontrabanlasautoridades,

serias,comocorresponde”(Movimiento perpetuo:140).Lacursileríadeldeclamadorseponedemanifiestoatravés

desuaparienciaysusgestos:“vestidounpocofuerademoda...seayudabaconelcuerpoyestirabalosbrazoshacia

adelante,comosidesubocalanzaraalpúblicoenlugardepalabras,algunaotracosa,talvezflores”(Movimiento

perpetuo:139).Estetextoseencuentraenestrecharelacióncon“Loslibrostienensupropiasuerte”(La palabra

mágica),dondeMonterrosotemelaposibilidaddequesuscreacionesquedenasimiladasporlaculturaoficialy,por

tanto,pierdansusentido:

Losniñosdelasescuelasiráneldíadetuaniversarioalacallequellevatunombre,yelministrodirásudiscurso,milquinientosañoslejos,ypodrásverdesdeellugarenqueestésaaquellosseresextrañosdiciendopalabrasenunidiomaqueyanocomprendes,yenunmomentodadoelministrolevantarálavistayelbrazoyagitarásupapelenlamanocomosaludándoteycomodiciéndotenotepreocupespor tumensaje, estamoscontigoy tequeremosmucho;mientras, losniñosmiraránasimismohacialoaltoysellevaránlamanoalosojoscubriéndolosnosabrássidelsolodetupropio

revista electrónica de teoría de la ficción breve revista electrónica de teoría de la ficción breve

13http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

resplandor(La Palabra mágica:10).

Anteestagrotescasituaciónelescritorprefieredesaparecer,comoseñalaapartirdeunamelancólicaevocación

delascoplasmanriqueñas:“Nuestroslibrossonlosríosquevanadarenlamarqueeselolvido”(La letra e:7).

Frente a los creadores institucionales, otros han debido hacer frente a todo tipo de impedimentos para

desarrollarsuvocación.“LlorarorillasdelríoMapocho”(La palabra mágica)suponeunaestupendameditación

sobrelostrabajosylosdíasdeéstosúltimos.DescritaporJoséMiguelOviedocomo“relacióndelastragicómicas

aventurasdelescritoramericano”(Oviedo:11),cuentalaspenuriaseconómicasquesoportóMonterrosocuandollegó

aChiledesdesuexiliodeGuatemala.Eneltextosedestacanlastensasrelacionesdelescritorhispanoamericanocon

lasautoridades:

Paraunlatinoamericano(...)escribiresunactopecaminoso,alprincipiocontralosgrandes

modelos,enseguidacontranuestrospadres,ypronto,indefectiblemente,contralasautoridades(...)

EldestinodequienquieraquenazcaenHonduras,Guatemala,UruguayoParaguayyporcualquier

circunstancia(...)seleocurradedicarunapartedesutiempoaleerydeahíapensarydeahíaescribir,

está en cualquiera de las tres famosas posibilidades: destierro, encierro o entierro” (La Palabra

mágica:16).

Lalabordeloscríticosliterariosescuestionadaennumerosasocasiones.“Elpájaroylacítara”(Lo demás es

silencio),“Losjuegoseruditos”(La palabra mágica)y“Peligrosiempreinminente”(Movimiento perpetuo),ensayos

relacionablesentresíporquecomentandesdediversasperspectivasunamismaestrofadeLuisdeGóngora,ponende

manifiestolaenormefrecuenciaconlaqueseyerraenlaexégesistextual.“Elpájaroylacítara”parodialosestudios

gongorinos.ElinefablecríticoEduardoTorres,protagonistadeLo demás es silencio,comentaunaoctavaolvidada

delPolifemoacumulandolosdespropósitos.Encontrapunto,“Losjuegoseruditos”constituyeunintentogenuinode

exégesisdelamismaestrofa,denominadaporAlfonsoReyes“reacia”debidoasudificultad.Finalmente,“Peligro

siempreinminente”establececomopuntodepartidadosinterpretacionesdelaoctavagongorina(unaescritaenserio

yotraenbroma)parareflejarcómofueronmalentendidasporunosamigosalosquelasmostró(dieronporbuenala

absurdayrechazaronlalógica).Eltítulodestaca,porconsiguiente,elriesgoquesiempreacechaalahermenéutica

revista electrónica de teoría de la ficción breve

14http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

revista electrónica de teoría de la ficción breve

literaria.

UntercerpuntoenesteapartadoloconstituyenlosfrecuenteshomenajesdeMonterrosoalosescritoresque

admira.AelloslesdedicapáginasbiográficasenLa palabra mágica(“LasmuertesdeHoracioQuiroga”,“Recuerdo

deunpájaro”,“LaautobiografíadeCharlesLamb”,“WilliamShakespeare”)ynotasmásomenosextensas(repetidas

enelcasodeKafkayCervantes,susautoresfavoritos)enLa letra e8.Lacantidaddenombresconsideradosdaidea

delaamplitudyvariedaddelosinteresesmonterroseanos,quevandeCarrollaCortázar,Montaigne,Joyce,Torri,

Garcilaso,Dante,Eliot,KierkegaardoPessoaporcitarunospocosdelosmencionadosenesteúltimolibro.

Finalmente, su conceptode literaturay, apartir de ahí, supoéticapersonal, se trasluce en las continuas

meditacionessobreaquellosaspectosquehandefinidosuescrituradesdelosprimeroscuentos:elhumor,laironía,la

sátirayeljuego,ladefensadelabrevedad,elrechazodelosmoldesgenéricosestablecidos,elamorallenguajeyla

desconfianzahacialosautoresquepublicanenexcesoynocorrigen.

Endefinitiva, los textosdeMovimiento perpetuo,La palabra mágica yLa letra e desvelan los temasy

técnicasdel“tallerMonterroso”mejorquecualquiertratadocrítico.Ajenosalagrandilocuenciayexigentesconsigo

mismos,serevelancomoejerciciosdelainteligencia,ladeunescritorquebasaelpoderdesuspalabraseneldeseo

deobtenerlapáginaperfecta.

FRANCISCANOGUEROLJIMENEZ

(UNIVERSIDADDESALAMANCA)

BIBLIOGRAFÍACITADA

Monterroso,Augusto(1981):Movimiento Perpetuo.Barcelona,SeixBarral.

-----------(1983):La Palabra mágica.México,ERA.

-----------(1987):La letra e.Madrid,Alianza.

-----------(1990):Viaje al centro de la fábula,Barcelona,Muchnik.

Corral,Wilfrido:“¿DóndeestáelchisteenMonterroso?,textomanuscritoofrecidoporsuautor.

Labastida,Jaime(1988):“InformesobreMonterroso”,La literatura de Augusto Monterroso.México,UAM:83-

90.

Noguerol, Francisca (1995): La trampa en la sonrisa: sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. Sevilla,

revista electrónica de teoría de la ficción breve revista electrónica de teoría de la ficción breve

15http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

Universidad.

------------------- (1995): Humor e ironía en el micro-relato guatemateco contemporáneo. Guatemala, Nueva

Narrativa.

-------------------(1996):“Evolucióndelmicro-relatohispanoamericano(1960-1990)”,Estudios,8:191-208.

------------------- (1996): “Micro-relato y Posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio”, Revista

Interamericana de bibliografía,46.1:26-44.

------------------(1996):“Losjuegosliterarios:El QuijotecomohipotextoenlanarrativadeAugustoMonterroso”,

Encuentro,19:40-45.

------------------(1994):“AugustoMonterrosoylaliteraturaespañola”,Actas del XXIX Congreso Internacional de

Literatura Hispanoamaericana.Barcelona,PPU,IV:145-156.

Oviedo,JoséMiguel(1988):“LacolecciónprivadadeMonterroso”,La Literatura de Augusto Monterroso.México,

UAM:115-122.

Rueda,Ana(1989):“Elcuentohispanoamericanoactual:operacionesdedesmantelamiento”,Insula,512-513:29-

31.

Ruffinelli,Jorge(1991):“ElotroM”,Nuevo Texto Crítico,8:215-216.

Ziegler,Jorgevon(1988):“LaliteraturaparaAugustoMonterroso”,La literatura de Augusto Monterroso.México,

UAM:161-175.

(Footnotes)ഀഀഀഀ1Cito por las ediciones reseñadas al final del trabajo. Monterroso ha destacado las causas que le llevaron a utilizar el formato del diario, y que resume en el carácter abierto de este género. Señala que a través de él puede hablar “de lo que detesto en mis amigos, que son los que importan; en los restaurantes, en las reuniones, en las cenas formales; en los actos públicos; en los políticos (de otros países); en los triunfadores; en los perdedores; en la religión; en el ateísmo; en los funcionarios; en los colegas; en los que me miran; en los que no me miran; en las premiaciones; en los homenajes, en las condecoraciones...” (La letra e: 59).

2El paratexto (títulos, epígrafes, índices, addendas, notas a pie de página) constituye un elemento fundamental en la interpretación de la obra que nos ocupa. Analicé extensamente este aspecto en mi libro La trampa en la sonrisa: sátira en la narrativa de Augusto Monterroso (Noguerol 1995).

revista electrónica de teoría de la ficción breve

1�http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados

revista electrónica de teoría de la ficción breve

3Los dos reflexionan ante las cuestiones de qué es un escritor o un crítico literario, qué se esconde tras un título, si existe independencia entre la obra, el nombre y la vida de un artista, meditan sobre los problemas de la traducción y sobre cómo se reconoce el talento literario.

4Incluso cuando Monterroso ha adscrito sus obras a un determinado género literario, éste ha estado dominado por la brevedad: es el caso de los cuentos que conforman Obras completas (y otros cuentos) (1959), las fábulas de La oveja negra (y demás fábulas) (1969) o los fragmentos de Lo demás es silencio (1978).

5Como señala Ana Rueda, “en las dos últimas décadas sobre todo, el género estalla (...), erosiona arraigadas nociones sobre la estructura del cuento, la propiedad de ciertos temas y la necesidad de un diseño unitario o de un mensaje único. A su vez, el cuento exhibe la porosidad de sus fronteras al invadir otros géneros y ámbitos discursivos: novela por entregas, diario, anuncio publicitario, informe policial, género epistolar, etc” (Rueda: 29-31).

6He investigado el magisterio de Monterroso sobre otros autores en Humor e ironía en el micro-relato guatemateco contemporáneo (Noguerol 1995), “Evolución del micro-relato hispanoamericano (1960-1990)” (Noguerol 1996) y “Micro-relato y Posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio” (Noguerol 1996).

7Buen hijo de su tiempo, Monterroso tiende a describir y enunciar problemas, no a resolverlos. Escéptico y desencantado, elude el diseño de la utopía, manifestándose como un cronista de su sociedad en contraste con la postura adoptada por los ensayistas hispanoamericanos del siglo pasado.

8He estudiado la impronta decisiva de Cervantes en la obra de Monterroso en los siguientes trabajos: “Los juegos literarios: El Quijote como hipotexto en la narrativa de Augusto Monterroso” (Noguerol 1996) y “Augusto Monterroso y la literatura española” (Noguerol 1994).