TESIS MYPIMES Jason Sanchez correccio Tutor 2

77
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Empresariales Escuela de Administración de Negocios Licenciatura Administración de Negocios con Énfasis en Finanzas Trabajo Final de Graduación Modalidad Tesis Tema de investigación Evaluación de técnicas financieras que utilizan Las PYMES en Cartago, segundo cuatrimestre 2014 Autor: Jasón Sánchez Calderón.

Transcript of TESIS MYPIMES Jason Sanchez correccio Tutor 2

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela de Administración de Negocios

Licenciatura Administración de Negocios con Énfasis en Finanzas

Trabajo Final de Graduación

Modalidad Tesis

Tema de investigación

Evaluación de técnicas financieras que utilizan

Las PYMES en Cartago, segundo cuatrimestre 2014

Autor:

Jasón Sánchez Calderón.

Heredia, Agosto 18 de 2014

1 CAPITULO I:.....................................................1

1.1 PROBLEMA Y PROPOSITO.........................................1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION...............2

1.3 JUSTIFICACIÓN................................................3

1.4 OBJETIVO GENERAL:............................................4

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.......................................4

1.6 ALCANCES.....................................................5

1.7 LIMITACIONES.................................................5

2 CAPITULO II:....................................................6

2.1 MARCO TEORICO................................................6

2.2 MARCO SITUACIONAL............................................6

2.3 MARCO TEÓRICO DEL OBJETO DE ESTUDIO.........................10

2.3.1. Investigación............................................10

2.3.2. Administración...........................................10

2.3.3. Organización.............................................12

2.3.4. Modelo de gestión financiera.............................12

2.3.5. Administración financiera................................13

2.3.6. Finanzas.................................................14

2.3.7. Pyme.....................................................14

2.3.8. Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Ley 8262) 18

2.3.9. DIGEPYME.................................................18

2.3.10..............................................Fondo PROPYME19

2.3.11.................................................FODEMIPYME20

2.3.12...................................Red de apoyo a las Pymes20

2.3.13.........................................Gestión financiera21

2.3.14................................................Eficiencia.21

2.3.15..................................................Eficacia.21

2.3.16.......................................Análisis financiero.22

2.3.17........................................Estados financieros22

2.3.18......................................Estados de resultados23

2.3.19............................................Balance general23

2.3.20.........................................Flujos de efectivo23

2.3.21..........................................Análisis vertical23

2.3.22........................................Análisis horizontal24

2.3.23........................................Razones financieras24

2.3.24........................Proceso de planificación financiera24

3 CAPITULO III:..................................................25

3.1 MARCO METODOLOGICO..........................................25

3.1.1 Definición del tipo de investigación.....................25

3.1.2 Método de la investigación...............................26

3.1.3 Sujetos y fuentes de investigación.......................26

3.1.4 Instrumentos y técnicas utilizadas en la recopilación de los datos......................................................30

Bibliografía.......................................................31

CAPITULO I:

1.1 PROBLEMA Y PROPOSITO

La presente investigación está enfocada en evaluar las

técnicas financieras básicas que utilizan las PYMES para tener

conocimiento de la situación de la empresa, esto para poder

llevar a cabo una buena toma de decisiones y mejorar la

eficacia y la eficiencia de la misma, por lo cual se analizará

el apoyo que recibe este tipo de negocios por parte de

entidades gubernamentales, así como de distintos bancos que

ofrecen banca para el desarrollo y determinar que tan efectivos

son, y si estas agrupaciones las poden en práctica, a la vez se

identificará cuales técnicas se deben de reforzar o para cuales

necesitan asistencia externa.

En Costa Rica durante el 2012 las micro, pequeñas y

medianas empresas (Pymes) representaron el 98% del total de los

negocios de nuestro país, a pesar de ello un gran porcentaje de

estas cierran operaciones, la mayoría en sus primeros 3 años,

estas forman parte importante de la economía, esto debido a que

durante el 2012 el 46% de mano de obra fue contratada por este

grupo de sociedades. La caída en quiebra y el cierre de

operaciones de muchas de estas genera una problemática en la

economía y el bienestar social del país, esto debido a que

1

genera desempleo, por esta razón la mayoría de ellas no

representan un futuro seguro para sus trabajadores. A pesar de

las carencias técnicas y de planeación estratégica que poseen

estas agrupaciones las Pymes representaron durante el 2011 un

39% del PIB. (Fuente MEIC 2013)

Las Pymes realizan la producción y exportación de una gran

diversidad de productos, lo cual capta divisas extranjeras como

el dólar, muchas de estas empresas son de origen familiar en

las cuales algunos de los miembros intervienen en los procesos

que estas llevan a cabo y dependiendo de su crecimiento generan

nuevos empleos para miembros de la comunidad donde se

desarrollan estas, convirtiéndose en pequeños propulsores del

bienestar económico de un poblado.

La mayoría de estas empresas pueden alcanzar un crecimiento

adecuado dependiendo de la amplitud del mercado que

incursionen, así como de la capacidad de administración que

posea sus fundadores esto apoyado de una formación profesional

de alta calidad y el acceso a materiales de apoyo para el

crecimiento intelectual que ayude a tomar sanas decisiones que

potencien el crecimiento del negocio.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.

Con el fin de que las Pymes puedan tener una mejor

inserción al mercado y logren mantenerse por mucho más tiempo

2

es necesario que sus administradores tengan el conocimiento de

bases técnicas de análisis financiero para que puedan realizar

una correcta gestión de los distintos negocios que estén

llevando a cabo, así logrando un crecimiento de su empresa y

con esto asegurar la permanencia de la empresa por mucho tiempo

en el mercado desarrollando una rentabilidad aceptable, así

garantizando el bienestar de las personas que laboran en ella y

por ende mejorando el desarrollo de la economía del país.

Para poder lograr que lo expuesto anteriormente se pueda

alcanzar de una manera efectiva se desarrollará un manual

básico de técnicas de análisis financiero el cual abarcara

temas de vital importancia para conocer el estado en que se

encuentra una empresa y en base a estos análisis poder

determinar el comportamiento que ha presentado dicha empresa y

poder realizar la pertinente toma de decisiones según el giro

del negocio y las necesidades que afronte el mismo según lo

dictaminado por dicho análisis.

Es importante conocer el ambiente en el que se desenvuelven

las Pymes en Costa Rica con el fin de que desarrollen técnicas

eficaces para la toma de decisiones que apoyen su crecimiento y

con ello conseguir que se mantengan por mucho más tiempo en la

economía del país, esto después de considerar su importancia en

el crecimiento económico de Costa Rica.

3

Es necesario tener una idea concreta de cuáles son las

principales técnicas de análisis del ambiente financiero que

deben conocer y practicar los desarrolladores de Pymes para

alcanzar una larga y exitosa permanencia en los distintos

mercados; esto con el fin de conocer una diversidad de técnicas

de análisis del ambiente financiero en que operan las distintas

Pymes de nuestro país, que les permita una buena toma de

decisiones basada en dicho análisis.

Para ello se debe tener una amplia perspectiva de la

economía de país y las principales actividades económicas en

las que se encuentran involucradas las Pymes para poder generar

un modelo que se ajuste a cualquier actividad que puedan

brindar estas empresas y de esta manera hacer llegar de la

forma más simple y sencilla la información adecuada a los

administradores de las Pymes y que estos puedan aprovechar de

la mejor forma posible esta valiosa información.

1.3 JUSTIFICACIÓN.

Costa Rica con el fin de obtener un mayor desarrollo y

bienestar económico inició en la década de los ochenta una

serie de modificaciones en la estructura de la producción local

con el fin de obtener una oportunidad de inserción al comercio

internacional, lo cual estimuló a implementar una gran

4

diversidad en la producción, dejando a un lado la monotonía de

los cultivos tradicionales y con ello poder ofrecer miles de

productos de producción nacional, logrando así una gran

intensidad en la economía nacional, esto propiciado por un

notorio aumento en la producción y las exportaciones, a su vez

atrayendo la inversión extranjera directa logrando así un

progreso de la economía.

El estimular el desarrollo de la empresas privadas en

nuestro país resulta de gran importancia, esto ya que las

empresas privadas mejoran la creación de valor y la

distribución de la riqueza en la sociedad, y por ende una

reducción en el índice de pobreza.

El facilitar la proliferación y el fortalecimiento de las

Pymes es un compromiso del gobierno con el los habitantes de

Costa Rica, y por esta razón se creó la Ley N 8262 Ley de

Fortalecimiento de las Pymes, así como establecimiento de los

ejes de acción para su fomento y desarrollo, de esta manera se

definieron diversas estrategias con el motivo de impulsar el

desarrollo de los emprendimientos y el desarrollo de las Pymes,

entre ellas área de acceso a financiamiento, acceso a mercado,

articulación productiva, servicios de desarrollo empresarial,

innovación y desarrollo tecnológico, fomento emprendedor; así

como el impulso de estrategias de regionalización.

5

Debido a ello la necesidad de desarrollar un manual de

técnicas de análisis financiero básico que instruyan al lector

sobre la implementación del uso de las técnicas de análisis del

ambiente financiero en el que se desenvuelven las distintas

Pymes para que estas puedan mantenerse de forma saludable en

términos financieros y tengan la capacidad de crecer y seguir

fortaleciendo la economía de nuestro país, proporcionando

trabajo para una gran cantidad de habitantes. (Fuente: Ley

8262)

1.4 OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el nivel de conocimiento en técnicas financieras

básicas que sirvan de apoyo para una mejora en la

administración de las Pymes en la provincia de Cartago para el

segundo cuatrimestres del año 2014.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar la gestión financiera de las Pymes en la

provincia de Cartago.6

Determinar el conocimiento que tienen las PYMES en cuanto a

las técnicas de gestión financiera.

Establecer el eventual nivel de aceptación por parte de las

PYMES en la provincia de Cartago para recibir capacitación y

consultorías en el tema financiero.

1.6 ALCANCES

Dentro de los alcances de la presente investigación de

encuentran los siguientes.

El evaluar las técnicas de análisis financiero que utilizan

hoy en día las Pymes en la provincia de Cartago y partiendo de

la hipótesis obtenida producto de dicha evaluación emitir

alguna recomendación u observación importante de cómo mejorar

la utilización de estas técnicas.

El presente estudio se llevara a cabo con material de apoyo

obtenido de internet y de algunos libros de texto relacionados

con el desarrollo de Pymes así como de textos relacionados con

análisis de ambiente financiero en que se desarrollan las

empresas, con ayuda de este material, así como la aplicación de

encuestas y realización de entrevistas a una muestra de

negocios de la provincia de Cartago y la recopilación de la

información que estas indiquen se pretende explicar

7

herramientas importantes de análisis financiero que puedan

servir como base para la toma de decisiones que las pymes

realizan en su operación diaria.

1.7 LIMITACIONES

Dentro de las limitaciones que existen en esta

investigación se pueden mencionar el escaso conocimiento por

parte de la población de nuestro país sobre educación

financiera, así como el desconocimiento por parte de los

emprendedores sobre útiles técnicas de análisis de ambiente

financiero que les ayudaría en la medición de sus operaciones,

así como la mejora de toma de decisiones bajo parámetros de

análisis financiero por lo que será difícil atraer su atención

y que ellos puedan entender como este conocimiento mejorará la

operatividad y el rendimiento de sus negocios.

El lidiar con personas que poseen un nivel académico

inferior y que les resulta difícil comprender la importancia de

mantener un control financiero de sobre los negocios que

administran, al mismo tiempo se puede tomar en cuenta el

acceso a la información con que se cuente a lo largo de este

estudio.

8

CAPITULO II:

1.8 MARCO SITUACIONAL

El crecimiento y desarrollo económico de un país depende de

la fomentación y el desarrollo de nuevas empresas que actúan

como soporte para empresas más grandes y que participen de

forma activa en la repartición de la riqueza favoreciendo las

clases trabajadoras de este país.

9

Las Pymes desarrollan de forma independiente una actividad

económica a título individual, familiar o mediante sociedades

de personas o asociaciones, los cuales mediante un ciclo de

trabajo producen bienes y servicios que van destinados a

terceros.

La creación de nuevas empresas potencializan el crecimiento

de la economía de un país, esto debido a que cada una de la

empresas que se encuentran activas dentro de una economía, ya

sea individual, familiar o asociaciones, fomentan la

producción de bienes y servicios y proporcionan trabajo a miles

de personas manteniendo el pleno empleo y actuando como soporte

económico para miles de familias.

Las Pymes originalmente eran negocios de carácter familiar

procurando una economía de subsistencia en los cuales la

mayoría de los miembros de la familia y algunos vecinos

conocidos eran participes.

En este tipo de negocios familiares la tecnología es

limitada debido a que no tienen el poder económico de las

grandes industrias para obtener tecnología de punta por lo cual

deben limitarse a la rudimentaria maquinaria a la que tienen

acceso, además la mano de obra en su mayoría está compuesta por

familiares y personas con poca capacitación debido a que estas

empresas no poseen el tiempo para llevar a cabo intensas

jornadas de capacitación profesional ni el dinero para realizar

10

este tipo de inversión, en cuanto a los niveles de jefaturas,

en su mayoría poseen un bajo nivel intelectual y de

conocimiento científico, lo que provoca que realicen una toma

de decisiones de forma más empírica y con alto riesgo implícito

el cual podría reducirse sustancialmente si emplearan una

metodología científica de toma de decisiones, las cuales

podrían ser muy importantes para el giro del negocio.

Los costos son elevados debido a que no hay una alta

producción que produzca una economía de escala en donde se dé

una importante reducción de costos tanto fijos como variables y

pueda producir un incremento importante del margen de ganancias

de este tipo de empresas a diferencia de las grandes compañías

que manejan producciones enormes con ayuda de las líneas de

proceso para reducir costos y aumentar la producción.

Las Pymes tienen algunas ventajas que las diferencian de

las grandes empresas y esto les permite cambiar su estructura

productiva en caso de que se dé un cambio en las necesidades de

mercado y mantenerse de una manera más flexible dentro de

ambiente económico de una población.

El realizar un cambio en la estructura productiva es mucho

menos complejo para una Pyme debido a que cuenta con la

participación de menos empleados, además tiene una menor

inversión en maquinaria y equipo específico del que tienen las

grande empresas, asimismo una empresa grande posee una

11

estructura administrativa más compleja lo que le dificulta la

toma y ejecución de decisiones de una forma más rápida.

Dentro de los puntos negativos que se pueden encontrar en

las Pymes es su difícil acceso a los recursos, debido a que no

cuentan con un amplio acceso al financiamiento a un costo y

plazo adecuado, debido a que las instituciones las consideran

vulnerables de alto riesgo para sus intereses, ya que son mucho

más limitadas y con mayor dificultad de crecimiento.

El desarrollo de las Pymes conlleva un amplio grado de

complejidad, debido a que enfrenta situaciones de escases de

recursos, así como una variedad de condiciones que limitan la

evolución de la actividad económica.

No obstante las Pymes tienen muchas oportunidades de crecer

y poder desarrollar un negocio rentable que les permita un

crecimiento paulatino, esto con el apoyo de grandes variaciones

que ha experimentado el ambiente empresarial, como lo es el

incremento de la apertura comercial, el incremento de la

globalización económica y la negociación de tratado de libre

comercio que van creando nuevas oportunidades para el

desarrollo de negocios rentables, pero a su vez esta apertura

además de nuevas oportunidades también trae consigo nuevas

amenazas a nuestro empresarios.

Algunas de estas amenazas provocadas por la globalización y

la apertura comercial son las estrategias de diversificación

12

que están desarrollado las grandes empresas tratando de cubrir

específicos nichos de mercado, satisfaciendo así las

necesidades específicas de la población, y de esta forma

obligando a la Pymes a desarrollar modelos más competitivos de

esta forma tratando de alcanzar altos estándares de calidad que

debe lograr por medio del perfeccionamiento de los procesos

operativos y técnicos.

A partir de estas necesidades de mejoramiento continuo es

donde se hace fundamental la aplicación de técnicas de análisis

financiero con el objetivo de poder llevar una buena toma de

decisiones y poder utilizar los recursos limitados de una

manera más eficaz y eficiente, y de esta forma conseguir un

sano crecimiento de la empresa dentro del mercado.

En nuestro país las Pymes están amparadas bajo la ley No.

8262 así como de otras instituciones gubernamentales y reciben

el apoyo de instituciones del sistema financiero nacional entre

otras.

Según el artículo 3 de la ley 8262 se indica lo siguiente:

Para todos los efectos de esta Ley y de las políticas y los

programas estatales o de instituciones públicas de apoyo a las

PYMES, se entiende por pequeña y mediana empresa (PYME) toda

13

unidad productiva de carácter permanente que disponga de

recursos físicos estables y de recursos humanos, los maneje y

opere, bajo la figura de persona física o persona jurídica, en

actividades industriales, comerciales o de servicios.

Mediante reglamento, previa recomendación del Consejo

Asesor Mixto de la Pequeña y Mediana Empresa, se definirán

otras características cuantitativas de las PYMES, que

contemplen los elementos propios y las particularidades de los

distintos sectores económicos, tomando como variables, al

menos, el número de trabajadores, los activos y las ventas.

Todas las PYMES que quieran aprovechar los beneficios de la

presente Ley, deberán satisfacer al menos dos de los siguientes

requisitos:

a) El pago de cargas sociales.

b) El cumplimiento de obligaciones tributarias.

c) El cumplimiento de obligaciones laborales.

Según lo consultado en la ley 8262 se pudo encontrar la

siguiente clasificación de las Pymes en nuestro país:

La diferenciación entre micro, pequeña o mediana empresa se

determinará a partir de los resultados de las siguientes

fórmulas, para los sectores que se especifican:

14

Para el Sector Industrial:

P = ((0.6 x pe/100) + (0.3 x van/¢600.000.000) + (0.1 x

afe/¢375.000.000)) x 100.

Para los Sectores de Comercio y Servicios:

P = [(0.6 x pe/30) + (0.3 x van/¢1.200.000.000) + (0.1 x

ate/¢375.000.000)] x 100.

Donde:

P: Puntaje obtenido por la empresa.

pe: Personal promedio empleado por la empresa durante el último

período fiscal.

van: Valor de las ventas anuales netas de la empresa en el

último período fiscal.

afe: Valor de los activos fijos netos de la empresa en el

último período fiscal.

ate: Valor de los activos totales netos de la empresa en el

último período fiscal.

15

El valor de referencia de los parámetros utilizados está sujeto

a la revisión y actualización anual por parte del MEIC.

Las empresas se clasificarán con base en el puntaje P obtenido,

con el siguiente criterio:

Cuadro N°1. Clasificación de la empresa según el número de

colaboradores.

Tamaño de

EmpresaCondición

Microempresa P<= 5

Pequeña empresa 15>P=<30

Mediana empresa 30<P<=100

Empresa grande P> 100

16

Siendo "P" ponderador del tamaño

PYME

Fuente: MEIC Abril 2013

Para efectos de clasificar las actividades empresariales

como industriales, comerciales o de servicios, se utilizarán

las categorías indicadas en la más reciente actualización de la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

Actividades Económicas (CIIU).

h) Secretaría Técnica del Consejo Asesor Mixto de la PYME: La

Dirección General de Apoyo de la Pequeña y Mediana Empresa

(DIGEPYME).

i) Sistema Estratégico Integrado para las PYME: Mecanismos

utilizados por el MEIC para la coordinación y vinculación de

largo plazo, que permiten orientar la acción de los entes y

órganos de la administración central, descentralizada y de las

entidades privadas que desarrollan programas y proyectos

relacionados con la PYME. Para los efectos, el MEIC definirá

las políticas de apoyo al sector y formulará, promoverá,

coordinará y evaluará una estrategia nacional de apoyo a la

PYME, conforme a la Ley.

j) Unidad Productiva de Carácter Permanente: Se entenderá por

unidad productiva de carácter permanente aquella que goce de

condiciones que garanticen que se trata de un establecimiento

empresarial cuya explotación tenga un horizonte futuro en17

términos de permanencia en el mercado, potencial de crecimiento

y viabilidad financiera. Para calificar la unidad productiva

como permanente deberá al menos cumplir una de las siguientes

condiciones:

Seis meses de permanencia en el mercado.

Que el empresario (a) tenga dos años de experiencia en la

actividad.

Que su permanencia sea asegurada por: la existencia de una

franquicia y el respaldo del franquiciador; la

participación en una incubadora de empresas o la

existencia de contratos firmes.

1.9 MARCO TEORICO

En esta sección se pretende brindar al lector una idea de

los términos que van a ser utilizados en la investigación, para

que de este modo se facilite la comprensión del mismo.

Para alcanzar los objetivos planteados en el presente

estudio, se debe llevar a cabo un estudio del entorno que

permita identificar el nivel de comprensión de las PYMES en

cuanto a conocimiento de técnicas de análisis financiero.

18

Como toda investigación se debe elaborar por medio de

antecedentes precisos, obtenidos a través de fuentes primarias

de información. A través de estos resultados se conocerán el

nivel de conocimiento de las PYMES en cuanto a técnicas de

análisis financiero, a la vez la necesidad de estas por

adquirir este conocimiento así como el interés por parte de

estas en el tema.

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en

el problema de investigación que nos ocupa u no divagar en

otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es

aquel que contiene muchas páginas, si no el que trata con

profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el

problema y que vincula lógica y coherentemente con los

conceptos y proposiciones existen en estudio anteriores.

En el entorno actual las Pymes deben desarrollar nuevas

técnicas que actúen bajo un esquema de administración

científica que les ayude a mejorar la forma en que desarrollan

las operaciones del negocio. La administración es una ciencia

social que se encuentra definida como un conjunto de técnicas

que permiten llevar a cabo la planificación, organización,

dirección y control de los recursos de una empresa, con el

objetivo de alcanzar el máximo beneficio posible.

Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el

proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso

19

de los recursos para lograr los objetivos

organizacionales".

Para Robbins y Coulter, la administración es la

"coordinación de las actividades de trabajo de modo que se

realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y

a través de ellas".

Hitt, Black y Porter, definen la administración como "el

proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos

orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las

tareas en un entorno organizacional".

Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jimenez y

Periáñez Cristóbal, la administración es "el conjunto de

las funciones o procesos básicos (planificar, organizar,

dirigir, coordinar y controlar) que, realizados

convenientemente, repercuten de forma positiva en la

eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la

organización".

Para Koontz y Weihrich, la administración es "el proceso

de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en

grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos

específicos".

Reinaldo O. Da Silva, define la administración como "un

conjunto de actividades dirigido a aprovechar los recursos

20

de manera eficiente y eficaz con el propósito de alcanzar

uno o varios objetivos o metas de la organización".

Por lo cual según las anteriores definiciones la

administración es el conjunto de habilidades fundamentales

para alcanzar el éxito de una organización, y de igual forma

para las Pymes a quienes una buena administración puede ayudar

a alcanzar las metas y objetivos de la organización a través de

una diversidad de técnicas y herramientas que ofrece el

conocimiento de la administración.

Del a tal forma la administración es precisa para alcanzar

los objetivos y las metas de una organización y con ello

potenciar el crecimiento de la misma pudiendo observar con

claridad las oportunidades que brinda el entorno y con ello

mantener a la organización por mucho tiempo de forma eficiente

y eficaz.

Para que en una empresa tenga una buena administración con

el fin de cumplir los objetivos y metas de la empresa se debe

tener una buena organización con el propósito de lograr una

simplificación de las funciones y así lograr de una forma más

eficiente y eficaz una buena operatividad del negocio.

Según Robbins y Coulter una organización es una asociación

deliberada para cumplir determinada finalidad.

Cada organización tiene una finalidad distinta.

21

Toda organización está compuesta por personas para cumplir

metas.

Todas las organizaciones crean una estructura deliberada

para que los integrantes puedan trabajar. (Robbins y

Coulter)

Con el fin de que las empresas funcionen de una manera

óptima se emplea la organización de estas, mediante la

estructuración de las mismas logrando que muchas de las

personas laboren como un equipo de trabajo, una organización

para poder lograr esa estructura uniforme debe establecer un

orden en los procesos que se llevan día a día, así como

establecer normas para todos los trabajadores.

Las exigencias de los mercados de hoy en día bajo un

ambiente dinámico y complejo, además de los efectos de la

información, las señales financieras, la globalización de los

mercados, el desarrollo del comercio electrónico, las alianzas

estratégicas y el surgimiento de organizaciones virtuales,

entre otros aspectos importantes obligan a los administradores

de empresas a tomar las decisiones financieras correctas.

Desarrollar un modelo de gestión financiera hace referencia

a la manera como el gerente debe visualizar los aspectos de la

dirección de la empresa y la combinación de diversos factores

como la competencia, la inflación, la globalización y avances

tecnológicos.

22

Para lograr un buen planeamiento de gestión financiera hoy

en día es necesario adaptar a la empresa al cambio y lograr una

gran flexibilidad de las instituciones para poder sobrevivir a

los mercados cambiantes de hoy en día, esto llevando a cabo un

correcto planeamiento del manejo de los fondos.

La administración financiera se basa en maximizar el

rendimiento de una empresa a través de un adecuando manejo de

los recursos con los que cuenta la empresa, ya sea en forma de

activos líquidos, activos fijos, o tras un adecuando manejo de

pasivos, dicho manejo busca aprovechar de una manera eficiente

los recursos escasos para maximizar el valor de la empresa.

Alfonso Ortega Castro la define como “aquella disciplina

que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad,

el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los

recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que

sin comprometer su libre administración y desarrollo futuros,

obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o

socios, los trabajadores y la sociedad”.

Se debe tomar en cuenta que el papel importante que juegan

las finanzas dentro del equilibrio de una empresa, sin un

adecuado manejo de estas se podría llevar a la extinción de una

empresa, por lo cual es necesario conocer su definición e

importancia dentro del desarrollo de una organización.

23

El manejo de las finanzas es trascendental para cualquier

organización, ya que puede dar a conocer el rendimiento real de

una empresa y bajo este conocimiento se pueden tomar decisiones

más certeras con el fin de mantener la empresa funcionando

correctamente.

Un correcto manejo de las finanzas es muy importante ya que

tiene que ver con las actividades bursátiles relacionadas con

el dinero de la empresa, así como de las relaciones que esta

tenga con las instituciones del sistema financiero y de las

bolsas de valores de ámbito nacional e internacional.

Según Gitman la definición de finanzas es “el arte y la

ciencia de de administrar el dinero. Casi todos los individuos

y organizaciones ganan o recaudan dinero y lo gastan o lo

invierten. Las finanzas se ocupan del proceso, de las

instituciones, de los mercados, y de los instrumentos que

participan en la transferencia de dinero entre individuos,

empresas y gobiernos.” (Gitman, Lawrence J. ,2007)

Las organizaciones diariamente tienen contacto con las

finanzas, debido a que necesitan dinero e instrumentos

financieros para su operación diaria y mantenerse en constante

actividad, por lo cual se debe realizar una buena gestión en

este ámbito para poder aprovechar de una manera eficiente los

recursos financieros, por lo cual en el desarrollo de este

proyecto no se puede dejar pasar este tema debido a que va a

24

ser muy importante para el desarrollo de las Pymes, y por ello

se debe tomar en cuenta.

Dentro de una empresa la gestión financiera es de vital

importancia y se debe llevar a cabo de la mejor manera posible,

debido a que una correcta gestión financiera nos permite

parametrizar la situación de actual de la empresa, y en base a

estos parámetros poder realizar una buena toma de decisiones

con el fin de agregar valor a la empresa.

Según John M. Lavine, Daniel B. Wackman. Gestión financiera

se define como:

Las condiciones que los ejecutivos de las empresas toman

después de analizar el rendimiento financiero de su empresa. La

contabilidad y el presupuesto son instrumentos esenciales en

este análisis.

Las Pymes deben optimizar el manejo de los recursos

logrando así las metas y objetivos de la empresa aprovechando

al máximo los recursos disponibles y el tiempo con el fin de

lograr los propósitos de la empresa economizando los recursos

de los que se disponen.

Según el texto consultado eficiencia se puede definir como:

Capacidad de obtener los mayores resultados con la mínima

inversión. “hacer bien la cosas”. Coulter y Robbins 2005 pag 7.

25

Las Pymes deben tratar de alcanzar las metas fijadas en

tiempo establecido utilizando los recursos necesarios para

lograrlas, según el texto consultado se puede definir como:

Completar las actividades para conseguir las metas de la

organización, se define como “hacer las cosas correctamente”.

Coulter y Robbins 2005 pag 8.

El análisis financiero es un importante instrumento

mediante el cual se pueden se pueden obtener razones

cuantitativas y partiendo de estas realizar un análisis

integral del estado actual de la empresa, estas razones se

pueden obtener utilizando diferentes técnicas de análisis

financiero sobre registros contables y considerando las

variables económicas del ambiente.

El análisis financiero es empleado con el propósito de

cuidar los recursos financiero de la empresa y a la vez con el

fin de mantener a la empresa con una buena liquidez y siempre

tratando de mejorar su rentabilidad.

El análisis de estados financieros normalmente se refiere

al cálculo de razones para evaluar el funcionamiento pasado,

presente y proyectado de la empresa, el análisis de razones es

la forma más usual de análisis financiero. Ofrece las medidas

relativas al funcionamiento de la empresa.

Los estados financieros son documentos muy importantes que

recopilan la situación en la que se encuentra una empresa,26

tales estados son elaborados con el objetivo de proporcionar

una visión integral de la empresa, dentro de estos estados

financieros podemos encontrar el balance de situación, el

estado de pérdidas y ganancias y el estado de flujos de

efectivo.

Estos estados a la vez que proporcionan una visión integral

de la situación de la empresa nos permite tener la información

organizada para llevar a cabo una buena toma de decisiones.

Mediante consulta realizada en textos relacionados con el

tema se observa que:

Los estados financieros son documentos a través de los

cuales se presenta información económica, financiera y

contable de la empresa, de acuerdo con principios generalmente

aceptados. Vicente Montesinos e Isabel Brusca.

El estado de pérdidas y ganancias proporciona un resumen

financiero de loes resultados operativos de le empresa durante

un periodo especifico. Los comunes son los estados de pérdidas

y ganancias que cubren un periodo de un año que termina en una

fecha específica, generalmente el 31 de diciembre del año

calendario. Gitman, Lawrence J., 2007.

27

El balance general presenta un estado resumido de la

situación financiera de la empresa en un momento específico. El

estado equilibra los activos de la empresa frente a su

financiamiento, que puede ser su deuda o patrimonio. Gitman,

Lawrence J., 2007.

El flujo de efectivo, la parte vital de la empresa, es el

enfoque principal del administrador financiero, tanto en la

administración de las finanzas diarias como en la planificación

y la toma de decisiones estratégicas que se centran en la

creación de valor para los accionistas. Gitman, Lawrence J.,

2007.

Este análisis consiste en determinar la participación de

cada una de las cuentas del estado financiero, referenciando

estas sobre el total de activos, total pasivos y patrimonio

para el balance general, o sobre el total de ventas para el

estado de resultados, con esto obteniendo una visión panorámica

de la situación financiera de la empresa y con esto llevar a

cabo la toma de decisiones de manera más asertiva.

El análisis financiero ayuda a determinar la composición

porcentual de cada cuenta de activo, pasivo y patrimonio.

Mejía, Vicente Cuartas.

Está enfocado en analizar los cambios que sufra alguna de

la cuentas, estos cambios son registrados como valores

absolutos o relativos, los primeros se hallan por la diferencia

28

de un año base con el de comparación. Define si se ha dado un

crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo

determinado, además permite tener una idea de cómo fue el

comportamiento de la empresa durante el periodo.

Comparar estados financieros homogéneos de periodos

consecutivos para determinar la evolución de las diferentes

cuentas. Mejía, Vicente Cuartas.

Las razones financieras son indicadores financieros

utilizados para poder medir la realidad económica y financiera

de una empresa, así como tener una idea de la eficacia y

eficiencia de la misma y poder comparar su rendimiento con el

de otras empresas del mercado con el fin de tener una idea de

su participación para poder llevar a cabo la correcta toma de

decisiones que pueden potenciar el crecimiento del negocio.

La información contenida en los cuatro estados financieros

básicos es de mucha importancia para varias partes interesadas

que por lo regular necesitan tener medidas relativas

(principalmente razones, porcentajes y proporciones) de la

eficiencia operativa de la empresa. Aquí la palabra clave es

relativa, porque el análisis de los estados financieros se basa

en el uso de razones o valores relativos. El análisis de las razones

financieras implica métodos de cálculo e interpretación de

razones financieras para analizar y supervisar el desempeño de

la empresa. Las fuentes básicas de datos para el análisis de

29

razones son el Estado de Resultados y el Balance General de la

empresa.

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para

satisfacer obligaciones a corto plazo conforme se venzan. La

liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera

global de la empresa, la facilidad con la que paga sus

facturas. Puesto que un indicador común para un desastre o

quiebra financiera es la baja o decreciente liquidez, estas

razones financieras se ven como buenos indicadores líderes de

problemas de flujo de efectivo. Las dos medidas básicas de

liquidez son la razón del circulante y la razón rápida (prueba

del ácido).

La razón del circulante, una de las razones financieras

citadas más comúnmente, mide la capacidad de la empresa para

cumplir con sus deudas a corto plazo.

La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la razón

del circulante, excepto que excluye el inventario, el cual es,

por lo general, el activo circulante menos líquido. La liquidez

generalmente baja del inventario es resultado de dos factores

principales: 1) muchos tipos de inventarios no se pueden vender

con facilidad porque son artículos terminados parcialmente,

artículos para un propósito especial, etc, y 2) por lo común,

un inventario se vende a crédito, es decir, se vuelve una

cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo.

30

Las razones de actividad miden la velocidad con la que

varias cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir,

ingresos o egresos. Con respecto a las cuentas corrientes, las

medidas de liquidez por lo general son inadecuadas porque las

diferencias en la composición de los activos y pasivos

circulantes de una empresa pueden afectar significativamente su

liquidez "verdadera". Por consiguiente, es importante buscar

más allá de las medidas de liquidez total y evaluar la

actividad (liquidez) de cuentas corrientes específicas. Para

medir la actividad de las cuentas corrientes más importantes

hay varias razones, entre las cuales están los inventarios, las

cuentas por cobrar y las cuentas por pagar. También se puede

evaluar la eficiencia con la que se usen los activos totales.

Por lo general, la rotación de inventario mide la

actividad, o liquidez, del inventario de una empresa, hay que

tener en cuenta que la rotación de inventario va a variar

dependiendo del tipo de inventario, por supuesto no va a ser

igual en una empresa de venta de abarrotes, que en una de venta

de aviones.

El período promedio de cobranza, o periodo promedio de

cuentas por cobrar, es muy útil para evaluar las políticas de

crédito y cobranza. Se obtiene dividiendo el saldo de las

cuentas por cobrar entre el promedio de ventas diarias.

31

El periodo promedio de pago, o periodo promedio de cuentas

por pagar, se calcula de la misma manera que el periodo

promedio de cobranza.

La rotación de activos totales indica la eficiencia con que

la empresa utiliza sus activos para generar ventas.

La posición de deuda de una empresa indica la cantidad de

dinero de otras personas que se ha estado utilizando para

generar ganancias. En general, el analista financiero está más

interesado en las deudas a largo plazo, puesto que éstas

comprometen a la empresa a una serie de pagos durante un

periodo largo. Puesto que se tienen que satisfacer los derechos

de los acreedores antes de que se distribuyan las ganancias a

los accionistas, los accionistas actuales y prospectos están

muy atentos a la capacidad de la empresa para liquidar sus

deudas. A los prestamistas también les interesa el monto de la

deuda de la empresa. Desde luego, la administración también se

debe interesar por el endeudamiento.

En general, cuanto mayor es la deuda que una empresa

utiliza en relación con sus activos totales, mayor es el

apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el

aumento del riesgo y rendimiento introducidos a través del uso

de financiamiento de costo fijo, como deuda y acciones

preferentes. Entre más deuda de costo fijo emplee una empresa,

mayores serán su riesgo y rendimiento esperados.

32

La razón de deuda mide la proporción de activos totales

financiados por los acreedores de la empresa cuanto más alta es

esta razón, mayor es la cantidad de dinero de otras personas

que se está usando para generar ganancias.

La razón de la capacidad de pago de intereses, a veces

conocida como razón de cobertura de interés, mide la capacidad

de la empresa para hacer pagos contractuales de intereses.

La razón de cobertura de pagos fijos mide la capacidad de

la empresa de cumplir con sus obligaciones de pagos fijos, como

intereses y principal de un préstamo, pagos de arrendamiento y

dividendos de acciones preferentes. Al igual que en la razón de

la capacidad de pago de intereses, cuanto más alto sea el

valor, mejor.

Existen varias medidas de rentabilidad. Como grupo, estas

medidas facilitan a los analistas la evaluación de las

utilidades de la empresa respecto de un nivel dado de ventas,

de un nivel cierto de activos o de la inversión del

propietario. Sin ganancias, una empresa no podría atraer

capital externo. Los propietarios, acreedores y la

administración, ponen mucha atención al impulso de las

utilidades por la gran importancia que se ha dado a éstas en el

mercado.

El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de cada

colón de ventas que queda después de que la empresa ha pagado

33

todos sus productos. Cuanto más alto es el margen de utilidad

bruta (es decir, cuanto más bajo es el costo relativo del costo

de ventas), mejor.

El margen de utilidad operativa mide el porcentaje de cada

colón de ventas que queda después de deducir todos los costos y

gastos que no son intereses, impuestos y dividendos de acciones

preferentes. Representa las "utilidades puras" ganadas por cada

colón de ventas. La utilidad operativa es "pura" porque mide

solamente las ganancias obtenidas por operaciones sin tomar en

cuenta intereses, impuestos y dividendos de acciones

preferentes. Se prefiere un margen de utilidad operativa alto.

El margen de utilidad neta mide el porcentaje de cada colón

de ventas que queda después de que se han deducido todos los

costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos

de acciones preferentes. Cuanto más alto sea el margen de

utilidad neta de la empresa, mejor.

Por lo general, las utilidades por acción (UPA, o EPS, por

sus siglas en inglés) de la empresa interesan a los accionistas

actuales y prospectos así como a la administración. Como lo

observamos anteriormente, las EPS representan la cantidad

monetaria obtenida durante el periodo por cada acción ordinaria

en circulación.

El rendimiento sobre activos (RSA, o ROA, por sus siglas en

inglés), también conocido como rendimiento sobre la inversión

34

(RSI, o ROI, por sus siglas en inglés), mide la efectividad

TOTAL de la administración en la generación de utilidades con

sus activos disponibles. Cuanto más alto sea el rendimiento de

los activos, mejor.

El rendimiento sobre capital (RSC, o ROE, por sus siglas en

inglés) mide el rendimiento obtenido sobre la inversión de los

accionistas de la empresa. En general, cuanto más alto es este

rendimiento, es mejor para los propietarios.

Son índices que relacionan a dos partidas de los

resultados financieros, con el propósito de lograr la medición

de un aspecto o área de la situación financiera de la empresa.

Tarciso Salas B.

Es un proceso en virtud del cual se proyectan y se fijan

las bases de las actividades financieras con el objeto de

minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los

recursos, para llevar a cabo una correcta planificación

financiera de deben tomar en cuenta una variedad de técnicas

financieras que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y

objetivos con el fin de trazar el rumbo a seguir por la

empresa.

35

Planificación que inicia con planes financieros a largo

plazo o estratégicos, que, a su vez, dirigen la formulación de

planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Gitman,

Lawrence J., 2007.

CAPITULO III:

1.10 MARCO METODOLOGICO

36

El desarrollo de este capítulo busca explicar la

metodología que se utilizara para llevar a cabo el proceso de

investigación, así como la técnica de recolección de datos a

emplear, las fuentes de información a consultar, las variables

y la muestra con lo que se pretende llevar a cabo el proceso de

investigación.

La investigación es el acto mediante el cual se llevan a

cabo un conjunto de estrategias con el propósito de descubrir

algo nuevo, este conjunto de actividades son de índole

intelectual y experimental de carácter sistemático con el fin

de de incrementar los conocimientos sobre un determinado

asunto.

La investigación está determinada por la averiguación de

datos o búsqueda de soluciones para ciertas inquietudes, es

necesario considerar que una investigación, en especial en el

plano científico, es un proceso sistemático en el cual se

obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una

vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos

ya existentes, este proceso debe ser organizado debido a que

debe especificar los detalles vinculados al curso y objetivo ya

que sus conclusiones no se deben amparar a un parecer subjetivo

sino en episodios que previamente han sido observados y

evaluados

37

1.10.1 Definición del tipo de investigación.

El presente estudio se encuentra dentro de un enfoque

cuantitativo, debido a que la información obtenida se evalúa

estadísticamente por medio del tipo descriptivo y exploratorio,

ya que se emplearan encuestas a la población seleccionada con

el fin de conocer su conocimiento de herramientas para realizar

el análisis financiero de su negocios, además se desea conocer

cómo podría un manual de técnicas de análisis financiero

ayudarles a mejorar la salud financiera de su empresa así como

determinar el nivel de aceptación de dicho manual en la

población seleccionada.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) afirman que “el

enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de

datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis establecidas previamente y confía en la medición

numérica, el conteo y frecuentemente en una población” (p.5)

A través de este enfoque se pretende determinar una o más

variables que puedan ser transformadas en mediciones de valores

numéricos, para posteriormente analizarlas con técnicas

estadísticas.

Por ser un estudio en el que se trata de analizar el nivel

de aceptación del manual en la población seleccionada de

38

PYMES, se desea conocer las necesidades de estas así como

adquirir el conocimiento de que herramientas de análisis

financiero son podrían ayudar a mejorar su control y

desarrollo, por ello el estudio cuantitativo incluirá un

cuestionario compuesto con preguntas abiertas y cerradas, sin

embargo estas últimas son las que predominan.

1.10.2 Método de la investigación.

El método de investigación es la forma en que se llevará a

cabo la investigación por medio de diferentes técnicas de

obtención de información de distintas fuentes.

Como se mencionó anteriormente los métodos investigativos

que se van a utilizar son el descriptivo y el explicativo que

son los más adecuados para conocer las características

demográficas y de composición de la población en estudio, así

como de sus alcances.

1.10.3 Sujetos y fuentes de investigación

1.10.3.1 Sujetos de investigación

Son sujetos de investigación las personas o muestras de

población que brindan la información necesaria para completar

el estudio de una forma efectiva y lo más apegado posible a la

39

realidad, estos sujetos deben ser quienes colaboran con el tema

de estudio y se relacionen directamente con la investigación.

En el presente estudio los sujetos de información van a ser las

PYMES que se encuentren ubicadas en los al rededores de la

provincia de Cartago y que posean una media de 3 a 15

empleados.

1.10.3.2 Variables de la presente investigación

Las variables ayudan a observar distintos valores de una

unidad de observación a otra, son características de la

realidad que pueden ser determinadas por la observación.

Las variables que se consideraran para esta investigación

fueron elegidas debido a que se consideran importantes para el

desarrollo de las PYMES, las cuales si indicaran a

continuación.

A) Financieras

Es importante evaluar si las PYMES poseen conocimientos

sobre análisis financiero y las técnicas básicas que se pueden

emplear para tener un conocimiento de la situación de la

empresa, dentro de las variables financieras a estudiar se le

da énfasis a los estados de resultados, balance general, flujos

de efectivo, razones financieras entre otras más usadas y,

40

además es necesario conocer la carencia de las PYMES en esta

área.

B) Organizacionales

Dentro de las variables organizacionales que se tomaran en

cuenta se encuentran la importancia de la utilización de

herramientas de análisis financiero con el fin de que la PYMES

tomen esto en cuenta y lo pongan en práctica en su operación

con lo que podrán llevar el control financiero del negocio.

C) Acceso al financiamiento

En las empresas es de vital importancia el acceso al

financiamiento para tener disponible una opción de liquidez en

caso de necesitarlo y para ello los negocios deben presentar la

información financiera de estas a los instituciones que otorgan

créditos, por lo cual es preciso conocer como las PYMES manejan

esta información para poder acceder a esta fuente de

financiamiento.

D) Presentación de información al gobierno

Las empresas deben presentar de forma periódica información

financiera al gobierno para efectos tributarios, así como para

poder participar en las licitaciones que este extiende por lo

41

cual se investigará el empleo por parte de los negocios de

técnicas de análisis financiero para poder mantener dicha

información clara y precisa para poder presentarla con los

fines anteriormente indicados.

1.10.3.3 Fuentes Primarias

Según Hernández Sampieri (2000) “constituyen el objeto de

la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y

proporciona datos de primera mano. Entre estas encontramos los

libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,

monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales,

reportes de asociaciones, películas, documentales y

videocintas. (p. 23)

Para efectos de esta investigación la información primaria

procede de la investigación que se realizara a través de la

aplicación de cuestionarios a 32 PYMES seleccionadas que se

encuentren ubicadas en los al rededores de la provincia de

Cartago y que posean una media de 3 a 15 empleados.

1.10.3.4 Fuentes Secundarias

42

Hernández Sampieri (2003) las define como “compilaciones,

resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de

conocimiento en particular. Se reprocesa información de primer

mano comentarios breves de artículos, libros, tesis,

disertaciones y otros documentos relevantes, cuñas de video,

películas, grabaciones, ponencias en congresos y seminarios”

(p.23)

Para el presente, las fuentes secundarias utilizadas son:

internet, tesis, ensayos y libros de texto referentes al tema

análisis financieros a si como que de información sobre las

PYMES, con el fin de conocer que herramientas de análisis

financiero son pueden ayudar a mejorar el desempeño y

crecimiento de las PYMES.

1.10.3.5 Población

De acuerdo con Lerma, H. (2004) “La población es el

conjunto de todos los elementos de la misma especie que

presenta una característica determinada, o que corresponden a

una misma definición y a cuyos elementos se le estudiaran sus

características y relaciones” (p. 73)

Para esta investigación la población es finita, conformada

por un aproximado de 5173 PYMES según estadísticas económicas

de la Cámara de Comercio de Costa Rica que se encuentren43

ubicadas en los al rededores de la provincia de Cartago y de la

cual se obtendrá una muestra de PYMES que posean una media de 3

a 15 empleados.

1.10.4 Instrumentos y técnicas utilizadas en la

recopilación de los datos.

Esta investigación lleva a cabo la recolección de

información mediante métodos que proporcionen la información

necesaria que facilite la toma de decisiones. Para poder lograr

esto se hace uso del cuestionario, el cuestionario y la

investigación aplicada.

1.10.4.1 Cuestionario

Carlos Méndez Álvarez (2004) menciona que “el cuestionario

es un medio por el cual se puede obtener información que no se

encuentra en los textos, es decir aquella, experiencia, que las

personas poseen, sus conocimientos los cuales son de gran

valor. Supone su aplicación a una población bastante homogénea

con niveles semejantes. Se puede aplicar colectivamente por

correo, o a través de llamadas telefónicas” (p. 25)

Para este estudio se les aplicará un cuestionario a las 31

PYMES seleccionadas que se encuentren ubicadas en los al

rededores de la provincia de Cartago y que posean una media de

44

3 a 15 empleados, dicho cuestionario será realizado a los

administradores de estos negocios.

1.10.4.2 Sustentación de la confiabilidad y la validez de

los instrumentos de investigación.

Las fuentes primarias que se van a utilizar en este

proyecto, son los cuestionarios que se consideran como fuentes

que cumplen con el requerimiento de validez, confiabilidad y

seguridad, acercando el estudio al nivel más real posible.

1.10.4.3 Cálculo del tamaño de la muestra

Definimos el tamaño de la muestra de la siguiente manera:

Estimación del Nivel de Confianza

Para la estimación del tamaño de la muestra, en estadística

se utiliza tradicionalmente niveles de confianza del 90%, 95% y

99%

Para evaluar la encuesta se ajusta un nivel de confianza de

95%, determinado el valor de “z” para dicho nivel de confianza

es de ±1.96 con el supuesto de una distribución normal para los

datos estudiados, con el supuesto también que habrá un 98% de

45

los entrevistados que estarán dentro de los que se entiende por

PYMES y un 2% que serán empresas grandes.

El tamaño de la muestra se define de la siguiente manera:

Donde:

n = Tamaño de la muestra requerida

z = valor estadístico de prueba en la desviación estándar

acumulada en cola para un nivel de confianza deseado del 95%

(Montgomery, Douglas, 2006, Pág. 639. 2006)

P = porcentaje de la población de empresas que se

consideran PYMES en nuestro país en este caso representada por

98% que es el porcentaje de la cantidad de estas en nuestro

país, según el periódico El Financiero.

Q = porcentaje de la población que se consideran empresas

grandes, en este caso representada por el 2% que el porcentaje

de la cantidad de estas en nuestro país.

46

e = error o máxima diferencia entre la porción de muestra y

el porcentaje de la población que se es PYME confianza que se

seleccionó, para el caso de esta encuesta un 5% (Gómez

Barrantes, 2003, Pág. 431).

Sustituyendo los valores en la ecuación

Se obtiene:

Por lo que para el sustento estadístico del experimento se

necesita un tamaño de 31 muestras, traducido a 31 encuestas.

El recabar estas encuestas tomará 7 días, distribuyéndolas

mediante visitas, envío electrónico y recolección vía fax.

CAPITULO IV

Análisis de datos.

Durante el desarrollo de este capítulo se mostrara el

análisis de la información obtenida a través de la encuesta

aplicada bajo el titulo de “Evaluación de técnicas financieras

básicas que utilizan las PYMES Cartago, periodo 2014”, este

cuestionario fue aplicado a distintas empresas de la provincia47

de Cartago con el de obtener una respuesta a las variables de

la presente investigación.

El propósito mismo de las encuestas a aplicar en la

provincia de Cartago es determinar el nivel de conocimiento que

tienen las PYMES sobre herramientas de análisis financiero y si

aplican este conocimiento para mejorar su negocio.

El análisis de estos resultados nos mostrara cuales son las

técnicas de análisis financiero más utilizadas por las PYMES y

en cuales poseen mayor conocimiento para poder brindar soporte

en aquellas en las que se posee poco conocimiento.

Adicionalmente se conocerán aspectos importantes tales como

la antigüedad y la cantidad promedio de empleados de las PYMES

en Costa Rica, así como a que sector pertenecen y si reciben el

apoyo de instituciones gubernamentales para poder mantener el

control de sus finanzas.

Síntesis de la información obtenida en las encuestas

realizadas.

Con el propósito de comprender como los administradores de

PYMES llevan el control financiero de su empresa, así como

conocer el nivel de conocimiento que tienen de técnicas de

análisis financiero y el apoyo que reciben de instituciones

gubernamentales, se enfoco el estudio en las PYMES que se

48

encuentra localizadas en la provincia de Cartago, lugar que se

caracteriza por su poco desarrollo emprendedor y por su pequeña

cantidad de empresas.

Grafico N°1 ¿Cuáles de estas técnicas de análisis

financiero conoce?

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

De acuerdo a lo mostrado en el grafico anterior según la

encusta realizada se observa que la mayoria de las PYMES no

tiene conocimientos sobre herramientas de análisis financiero

lo que muestra la gran cantidad de negocios que operan sin

poseer registro ni conocimiento sobre la situación financiera

de la empresa o lo llevan empiricamente, por su parte los demás49

negocios encuestados indicaron tener conocimiento sobre estados

financieros, y al ser una pregunta de respuesta multiple tenia

la opcion de escoger varios opociones en donde se observa que

los mas conocidos son ventas proyectadas, el balance general y

el estado de flujos de efectivo.

Según lo muestra el grafico N°1 se observa que la mayoría

de PYMES encuestadas un total de 10 poseen más de 12 años en el

negocio por lo que son empresas con una amplia trayectoria y

con mayor madurez en el mercado en el que se encuentran, además

podemos ver que de estas empresas encuestadas 8 son menores a

los 3 años, estas son empresas llevan poco tiempo en el mercado

en el que se desarrollan y son más vulnerables a los cambios

por lo cual sus administradores deben ser cuidadosos y llevar

a cabo una buena toma de decisiones, por lo cual la importancia

de que puedan conocer e implementar herramientas y técnicas de

análisis financiero con el fin de llevar la empresa por el

rumbo correcto.

Grafico N°2 Años que lleva la empresa en el negocio.

50

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada

Según lo evidencia el siguiente grafico en nuestra pais la

mayoria de empresas corresponde al sector del comercio y

servicios, en este dicho apartado se observa que de las PYMES

encuestadas el 71% corresponde al sector comercio, 23%

servicios, en tanto insdustria y agricultura con un 3% cada

una, esto en la provincia de cartago.

Grafico N°3 Sector económico

51

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

Grafico N°4 Conocimiento de la situación financiera de su

empresa.

52

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

De cuerdo a la encuesta aplicada se pregunto sobre el

conocimiento que poseen la PYMES en cuanto a la situacion

financiera de estas, y el 90% de las encuestadas asegura tener

conocimiento de la situacion financiera de su empresa, mientras

que el restante 10% indicaron no tener dicho conocimiento.

53

En el grafico siguiente se refleja la proporcion de

empresas que decide contratar un contador externo el cual es un

porcentaje alto equivalente a un 81% de los negocios

encuestados en la provincia de Cartago, por el contrario apenas

el 19% de estas lleva su contabilidad lo cual representa una

pequeño porcentaje de ellas.

Grafico N°5 ¿Cómo registran las PYMES la contabilidad?

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

54

En el grafico anterior se puede observar la

proporcionalidad en cuanto a como lleva la contabilidad de las

PYMES sus encargados, donde se evidencia que la mayoria de las

encuestadas contratan un contador externo.

Grafico N°6 Conocimiento sobre técnicas de análisis

financiero.

55

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

Según se aprecia en el grafico anterior la mayoria de los

encuestados representada por un 52% indica que no posee

conocimientos sobre tecnicas de analisis financiero, en tanto

el restante 48% manifiesta tener conocimientos sobre tecnicas

de aanalisis financiero.

Grafico N°7 Recibe el apoyo técnico o asesoría de alguna

entidad.

56

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

De acuerdo a los resultado mostrados en el grafico anterior

se puede visualizar que el 100% de las empresas entrevistadas

que no reciben el apoyo ténico de alguna entidad del estado a

manera de capacitación o soporte en cuanto al manejo de

tecnicas de analisis financiero con el fin de mejorar en la

administación de las finanzas del negocio, así como tener un

mejor criterio al momento de llavar a cabo alguna toma de

decisiones.

57

A los propietarios de las PYMES entrevistados se les

pregunto si tenian la informacion financiera de la empresa al

dia y organizada para poder optar por credito para financiar

algún proyecto de crecimiento o las operaciones de su negocio,

y del total de encuestados el 77% indico que no tienen la

informacion al dia, por el contrario el 23% manifesto tener la

documentación según lo solicitado por las instituciones

financieras.

El siguiente grafico muestra de manera ilustrada lo

expuesto anteriormente.

Grafico N°8 Cuenta con la información financiera al día y

organizada en caso de que necesite obtener un crédito y se la

soliciten.

58

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

Grafico N°9 Realiza proyecciones para estimar la

rentabilidad de una inversión.

59

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

De acuerdo a lo mostrado por el grafico anterior se puede

observar que el 84% de los encuestados manifesto que si realiza

proyecciones para poder estimar la rentabilidad de una

inversión ya sea para la compra de activos o de otra indole, lo

cual muestra la necesidad de las PYMES por mejorar su

conocimiento en tecnicas de analisis financiero con el fin de

contar con las herramientas idoneas para poder realizar estas

inveriones de una manera acertiva minimizando el riesgo de una

perdida.

60

Según se logra visualizar en el siguiente grafico la

minoria de las PYMES sujetas a la encuesta realizada, osea

apenas el 13% de estas opino que considera poco necesario tomar

consultorías o capacitarse en tecnicas de analisis financiero

para llevar un mejor control sobre la situación financiera del

negocio, por su parte el 61% y el 26% de los encuestados

consideraron necesario y muy necesario respectivamente el

capacitarse y recibir consultorías con el fin de llevar a cabo

una mejor administración de su negocio.

Grafico N°10 Considera necesario tomar consultorías o

capacitarse para el control financiero del negocio.

61

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

Con respecto al siguiente grafico se puede determinar que

de la totalidad de PYMES encuestadas 45% se considera dispuesto

a contratar una firma de consultores con el fin de obtener

asesoría profesional para fortalecer el conocimiento financiero

y mejorar la toma de decisiones en su empresa, lo cual es

importante debido a que muestra una necesidad que tienen la

PYMES por poder conocer sobre tecnicas de analisis financiero y

con ello llevar de una mejor manera la dirección de su negocio,

si consideramos las cantidad de PYMES que existen en nuestro

pais se podria visualizar una necesidad por abastecer.

Grafico N°11 Disposición de contratar consultores para

obtener asesoría y capacitación en materia financiera.

62

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los resultados

de la encuesta aplicada.

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones.

Conclusiones.

De acuerdo a la encuesta realizada a los administradores de

las PYMES seleccionadas en la muestra se identidico que estas

no poseen una gestión financiera ordenada y constante en donde

63

en donde tangan registro de la operación y evolución de la

empresa a través de los años, por cuanto han mantenido una

gestion de manera más empirica ignorando la existencia de

tecnicas de análisis financiero y su importancia para dirigir

el curso de un negocio.

Por cuanto se determina que los negocios carecen de

conocimientos en tecnicas de analisis financiero, al mismo

tiempo la mayoria no emplea herramientas que le facilite

conocer la situacion en la que se encuenta su empresa, por lo

que se ven obligados a contratar contadores o analistas

externos quienes les realizan los trabajos en contabilidad y

quienes podrian conocer mas de la empresa que sus propios

administadores, lo cual podria ser desventajoso para las

empresas ya que se podria dar una fuja de información de la

operación de la empresa, por lo cual la necesidad de que los

administradores de estos negocios lleven las finanzas de su

propio negocio.

El enfoque de estas conclusiones se basan en poder estimar

la aceptación que muestran los dirigentes de negocios en

recibir capacitaciones y consultorías para conocer más sobre

técnicas de análisis financiero y poder aplicar estas

herramientas en la operación de su negocio.

Se concluye que de las empresas entrevistadas la mayoría

encuentran importante tomar consultorías o capacitarse en esta

64

área para llevar un mejor control sobre la situación financiera

del negocio, además el 45% de los entrevistados indico que

estaría dispuesto a contratar una firma de consultores con el

fin de obtener asesoría profesional para fortalecer el

conocimiento financiero y mejorar la toma de decisiones en su

empresa, lo cual refleja un nivel de aceptación importante por

parte de las PYMES.

Recomendaciones.

De acuerdo al estudio realizado a las PYMES de la provincia

de Cartago el cual ha podido revelar los conocimientos que los

encargados de estas poseen sobre técnicas de análisis

financiero y dada la percepción sobre esto se puede emitir la

siguiente recomendación.

Los administradores deben implementar el uso de

herramientas de análisis financiero con el fin de mejorar la

gestión financiera de sus negocios y en base a los resultados

que estas proporciones poder determinar las mejores opciones

para la empresa.

Los encargados de las microempresas deben proponerse el

enriquecer su conocimiento en cuanto a técnicas de análisis

financiero se refiere, puesto que les ayudara a llevar un mejor

65

control sobre las finanzas de su negocio así como interpretar

trabajos realizados por terceros, y en base a este conocimiento

poder emitir su propio criterio sobre la situación de la

empresa y poder llevar a cabo una correcta toma de decisiones.

Por lo tanto es importante que el microempresario se

informe y capacite en cuanto a materia de análisis financiero

se refiere para poder desarrollar la experticia en este tema y

pueda estar al tanto de los cambios que suceden en el mundo de

las finanzas.

Se recomienda a los encargados de las PYMES el asesorarse y

visitar a instituciones públicas o privadas las cuales están

encargadas de brindar apoyo y soporte a este tipo negocios en

Costa Rica, para que puedan recibir asesoría profesional la

cual les ayude a potenciar su negocio.

Se recomienda a los propietarios de las PYMES llevar

capacitaciones en institiciones ya sean publicas, privadas o

con consultores especializados, las cuales puedan

proporcionarles el conocimiento y formación adecuados sobre

tecnicas de analisis financiera logrando que ellos alcancen un

perfil mas analítico en ese campo.

Se recomienda que para determinados proyectos o para

realizar un analisis sobre su negocio el cual este fuera de su

nivel de conocimiento que contraten especialistas que les

brinde asesorias o consutorias en análisis financiero, los

66

cuales les puedan orientar sobre las decisiones mas viables a

tomar para lograr el crecimiento de su empresa.

CAPITULO VI:

Propuesta.

Manual de técnicas y análisis financiero.

67

Este manual facilitará la comprensión de los conseptos

basicos referentes a tecnicas de análisis finánciero mostrando

tanto teoria como ejemplos practicos de aplicasión, los cuales

seran de una facil comprensión sin necesidad de ser un

especialista contable, el lector aprenderá a distinguir

procesos contables y de análisis financiero basico con lo cual

profundizará en la elaboración e interpretación de estados

financieros y con lo cual podra conocer de una mejor manera la

situacion de su empresa.

El manual facilitará a los empresarios el conocimiento de

las distintas tecnicas de análisis financiero que se utilizan

para que en un corto tiempo aprenda a ponerlas en practica.

El conocimiento que se adquiera con la ayuda de este manual

le permitira a los administradores de empresas sin necesidad de

contratar a especialistas poder conocer la situación

patrimonial y financiera de la empresa en un momento

determinado, a su vez podran ir conociendo la evolución que

presente el negocio.

Al realizar el respectivo análisis se podra conocer el como

se encuentra la empresa financieramente, con lo cual resultará

mas sencillo identificar las fortalezas de esta y explotarlas,

asu vez poder detectar las debilidades de la empresa y realizar

los debidos cambios.

68

Dentro del manual a desarrollar se tomaran en cuenta las

herramientas básicas de análisis financiero, de las cuales se

brindará una pequeña explicasion teorica de cómo se usa cada

una de las herramientas de análisis financiero, continuada de

ejemplos claros y practicos en donde el lector pueda

desarrollar un amplio conocimiento del tema de forma practica y

sencilla.

Dentro de las herramientas de análisis financiero a

considerar para la elaboración del manual se encuentran las

siguientes:

El balance general

El estado de resultados

El estado de flujos de efectivo

El estado de cambios en el patrimonio

El estado de cambios en la situación financiera

Razones financieras

Ventas proyectadas

Capacitación y consultorías en tecnicas de análisis

financiero.

69

El impartir capacitaciones y consultorias ayudaran a

evacuar dudas brindando el soporte que necesitan los negocios

en cuanto al tema de conocimiento e implementación de

herramientas de analisis financiero.

Estas capacitaciones serán actividades sistematicas,

planficadas que se estaran brindando de manera periodica para

poder perparar y desarrollar las habilidades en el tema de

análisis financiero, de esta manera el los administradores de

los negocios podran enteder el funcionamiento de las distintas

herramientas de analisis financiero.

Las consultorias por su parte ofrecerán un apoyo

profesional especializado a través de fundamentos, metodologias

y utilización de herramientas de análisis financiero con lo que

se darán soluciones orientadas al mejoramiento integral del

negocio.

Con el apoyo tanto del manual de tecnicas y análisis

financiero, así como las capacitaciones y consultorias las

empresas mejoran el procesos de articulación de la información

para poder llevar a cabo una mejor toma de decisiones basados

en la información contable y financiera de la empresa tal como

lo muestra el siguiente flujograma.

Figura 1: Preceso de articulación de la información

financiera70

Fuente: Elaboración propia.

Bibliografía.

Hernández Sampieri (2003).

Hernández, Fernández y Baptista (2003).

Carlos Méndez Álvarez (2004).71

Lerma, H. (2004)

Gitman, Lawrence J., 2007

Tarciso Salas B.

Coulter y Robbins 2005

John M. Lavine, Daniel B. Wackman

Ley 8262, 2012

Hitt, Black y Porter

Koontz y Weihrich

Reinaldo O. Da Silva

http://www.pyme.go.cr/

http://www.pyme.go.cr/pymecr1.php?id=6

http://www.costarica2050.cr/category/pymes

http://www.costarica2050.cr/category/pymes

http://www.camtic.org/actualidad-tic/pymes-de-costa-rica-adoptan-cloud-computing-con-rapidez-segun-estudio/?replytocom=1987

http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2013/pyme/indicadores/pcp-37-13.pdf

http://www.technochatnews.com/wp/2013/06/18/symantec-presenta-su-encuesta-global-de-pymes-2013/

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7841890

http://www.google.com/search?sourceid=navclient&aq=&oq=estudios+sobre+pymes+costa+rica+2013&hl=es&

72